JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10378 • www.jornada.unam.mx
Peregrinación por los 12 desaparecidos en el Heaven
Aprueban 46 mil mdd más para resguardo fronterizo de EU ■ La medida es la antesala en el Senado para el visto bueno a la ley migratoria ■ El objetivo es duplicar el número de agentes y reforzar equipo de vigilancia
■ 27
Granier: soy inocente; vengo de familias con solvencia La PGR sólo imputa al ex gobernador lavado de 35 millones de pesos ■
■ Arturo
Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad acompañaron a familiares de los 12 jóvenes desaparecidos en el bar de la Zona Rosa, en un recorrido de la glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe. Se insistió en que la procuraduría capitalina no ha dado los resultados esperados. En la marcha se desplegaron carteles con sus demandas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés G. SALDIERNA Y J. QUINTERO ■ 34
■
Núñez: se necesita un escarmiento ejemplar por el desfalco al erario
ALFREDO MÉNDEZ Y RENÉ A. LÓPEZ
■ 30
Deroga una ley que negaba beneficios a parejas homosexuales En la reforma
La Corte Suprema de EU avala plenos derechos a los gays
financiera hay “ambigüedades”, dice Santander
■ El tema del aumento del crédito bancario, “medio en el aire”: Martínez Gavica
El sector informal en México es superior al registrado en Latinoamérica
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 20
Rescindirá la SEP contratos para compra de ■ Abre la vía para matrimonios de personas del mismo sexo en California 240 mil laptops ■
Doce estados y el distrito de Columbia ya permiten estas uniones ■ El fallo judicial corrige un acto de discriminación, manifiesta Obama ■ 26
■ Las empresas ganadoras incumplieron con los plazos para entregar fianzas
LAURA POY SOLANO
■ 17
2
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Avance civilizatorio en EU n una votación dividida de cinco votos contra cuatro, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos anuló ayer una norma federal –la Ley de Defensa del Matrimonio, conocida como DOMA– que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y niega reconocimiento jurídico y derechos elementales a los parejas del mismo sexo. Según los magistrados del máximo tribunal estadunidense, “la DOMA es inconstitucional porque es una denegación del acceso a la libertad de las personas protegida por la Quinta Enmienda”. En consecuencia, con el fallo referido los integrantes del principal órgano judicial del vecino país refrendaron también la prohibición constitucional de la llamada Proposición 8, modificación de la Constitución del estado de California que consagra que “sólo el matrimonio entre un hombre y una mujer es válido o será reconocido”. Esta sentencia del máximo tribunal estadunidense constituye uno de los pocos logros civilizatorios obtenidos en tiempos recientes en ese país, dominado por una doble moral en la que conviven los postulados liberales con los dogmas morales y sociales más reaccionarios. En efecto, más allá de las tendencias progresistas y cosmopolitas del noreste y la costa del Pacífico estadunidenses, la mayor parte del centro
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
y el sur de ese territorio está integrada por ámbitos provincianos y profundamente conservadores que han sido históricamente reacios a todo intento de modernidad y transformación social. En ese sentido, la resolución de la Corte Suprema, jurídicamente irreversible e inapelable, no sólo constituye un espaldarazo para el clima de tolerancia, respeto a la diversidad y modernidad que se ha consolidado en la decena de entidades estadunidenses en las que el matrimonio homosexual está permitido –incluida la capital, Washington DC–, sino que representa también un claro mensaje político para el conjunto de las autoridades locales y nacionales de ese país y, por extensión, para el resto del continente y del mundo. Es de suponer que las posturas de la justicia estadunidense sobre el tema permearán en mayor o menor medida en los entornos institucionales de todo el hemisferio, en donde los avances en materia de derechos y libertades sexuales son prácticamente nulos –con las excepciones de Argentina, Brasil, Canadá y Uruguay, así como la ciudad de México, cuyos órganos legislativos han aprobado leyes que permiten el matrimonio homosexual– y que pudieran contribuir a la adecuación de los marcos jurídicos de los distintos países a una realidad que se presenta mucho más compleja, plural o diversa
de lo que reconocen los respectivos ordenamientos legales. Ha de ponderarse positivamente el hecho de que la capital de nuestro país haya sido una de las pioneras a escala nacional e internacional en el reconocimiento y la defensa de la soberanía individual en ámbitos cruciales de la vida humana, como las orientaciones sexuales y las relaciones afectivas, mediante las reformas que legalizaron en 2009 el matrimonio y la adopción por parejas del mismo sexo. Es previsible, por último, que la decisión adoptada ayer por el Poder Judicial estadunidense derive más temprano que tarde en una respuesta de los sectores más reaccionarios de la sociedad, la clase política y los poderes fácticos de ese país, los cuales durante los años recientes se han caracterizado por ejercer una tenaz resistencia organizada desde las bases sociales en contra del gobierno de Barack Obama. Tal reacción, para colmo, ocurriría con el telón de fondo de la debilidad política por la que atraviesa la administración del político afroestadunidense, como resultado de sus propias inconsecuencias, vacilaciones y excesos. En tal escenario, la defensa de avances civilizatorios como el alcanzado ayer en el máximo tribunal de dicha nación corresponderá a las corrientes progresistas, los sectores seculares, las mujeres y las minorías sexuales.
PREOCUPA USO DE EXPLANADA EN TLATELOLCO
En Tlatelolco, una explanada peatonal está a punto de convertirse en estacionamiento. Data desde 1964 y se encuentra al lado oriente del Eje Central. El Conjunto Urbano Tlatelolco fue diseñado especialmente para proporcionar al peatón la amplia posibilidad de desplazarse libremente hacia distintos puntos dentro de este magno multifamiliar, representando así un factor vanguardista en la década de los 60. No es posible, pues, que el motociclista que deambula por aquí circule como le venga en gana, como aquel que sintiéndose Pedro Infante comenzó a efectuar piruetas una y otra vez, poniendo en alto riesgo la integridad del transeúnte que se encontraba en las inmediaciones de la secundaria 16 y del área de juegos infantiles, precisamente en el lugar mencionado, cuyo sitio es únicamente explanada peatonal y de esparcimiento. Ahora resulta que ante la vista de algunos este espacio público es tierra de nadie y hay quienes utilizan de forma inadecuada como estacionamiento, modificando y disminuyendo de manera arbitraria el espacio y movilidad de cientos de peatones. Un ejemplo más de estos preocupantes sucesos que se viven a diario en el DF ocurre en la zona de Polanco, donde vecinos reportan que en varias ocasiones han visto a la actriz Danna García frenar a los automovilistas que casi atropellan a adultos mayores. ¿Hasta cuando se dejarán de repetir estas infortunadas escenas, donde el peatón citadino ve su seguridad en absoluta vulnerabilidad? Adrián Arellano Mora
CONTRASTA
RECURSOS DEL PAN CON SITUACIÓN DE PÁTZCUARO
Cuando vemos a los senadores del PAN despacharse 430 mil pesos, cada uno, de los recursos que maneja ese partido y que pagamos los ciudadanos,
SE
EQUIVOCA EL
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO LE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
PRD
SOBRE EL PETRÓLEO
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
El PRD, al igual que el discurso presidencial, se equivoca. Según nuestra Constitución, el Estado debe tener, no sólo la rectoría, sino el control y la propiedad en forma exclusiva de las áreas estratégicas de la economía, entre las que está el petróleo. La rectoría es para las áreas prioritarias, como ferrocarriles y comunicación vía satélite.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Bernardo Bátiz V.
nos indigna que en ciudades como esta –Pátzcuaro–, que vive básicamente del turismo, la parálisis económica provoque una situación verdaderamente crítica, con las carreteras tomadas por maestros, estudiantes o afectadas por la inseguridad que vive el país. Satanizado México en los medios internacionales, más satanizado aún Michoacán y afectado en extremo Pátzcuaro, vemos con profunda indignación la insensibilidad del gobierno de Peña Nieto y del Congreso que no proponen ninguna medida para cambiar esta grave situación. Hilda Mendoza
SOLICITAN APOYO PARA EL CRÍTICO GUSTAVO GARCÍA Durante más de tres décadas, Gustavo García ha ejercido la docencia. Con su guía, a miles de alumnos de Ciencias Políticas, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y otras instituciones educativas, les despertó la pasión por el saber. Como crítico de cine ha realizado un registro meticuloso e inteligente de la historia de este arte nacional y extranjero. Hoy Gustavo García requiere de la solidaridad de la comunidad a la que ha servido con profesionalismo, pues convalece de una intervención quirúrgica que lo mantiene en estado crítico. El apoyo en estos momento es fundamental para cubrir los gastos de hospitalización y consecuente tratamiento de la enfermedad que le aqueja. Sus donativos pueden ser depositados en la cuenta bancaria de Scotiabank 00103377769, a nombre de Claudia Elena Hernández Ojesto-Martínez, con Clabe 0441 8000
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
1033 7776 96, de la sucursal avenida Universidad. Amigos de Gustavo García
CULTURA Pablo Espinosa
PRECISIÓN DE DESARROLLO RURAL Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES En relación con la nota publicada el 19 de junio pasado en el diario La Jornada, sección Sociedad y Justicia, encabezado “Diez estados incumplen convenio con Sagarpa”, en la que señala en el tercer párrafo: “Los estados que al 31 de mayo no habían depositado los recursos en cumplimiento son Colima, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas. Precisó que si no ponen 20 por ciento, la Sagarpa no estará obligada a aportar recursos”, al respecto le informo que se realizó el procedimiento administrativo para dar cumplimiento a la aportación de esta entidad en el fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Distrito Federal; asimismo se adjuntan copia de las fichas de depósito expedidas por CI Casa de Bolsa, que certifica la aportación al patrimonio del fideicomiso ejercicio 2013, el día 30 de mayo de 2013. El secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Hegel Cortés Miranda
PATRULLA DE QUERÉTARO DAÑÓ SU AUTO; LE CUBRE PAGO INSUFICIENTE Hace un mes, una patrulla del gobierno municipal de Querétaro chocó mi automóvil, el cual estaba estacionado, rompiendo todas las molduras y el espejo del lado izquierdo. Afortunadamente, los vecinos me notificaron y anotaron
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
el número de la patrulla. Se localizó a la misma y al patrullero y llamaron a su aseguradora para cubrir los gastos. Yo hice lo que me indicó el comandante que me atendió, así como los policías de tránsito municipal. Tuve que llevar los documentos de la aseguradora a valuar y esperar un mes para que me dieran respuesta por un pago de mil 382 pesos, para cubrir daños que ascienden a 12 mil pesos. ¿Cómo piensan que cubriré los daños ocasionados con esa cantidad? ¿Cómo nos pide la autoridad ser ciudadanos responsables, si no empiezan por poner el ejemplo? ¿Dónde está la responsabilidad del municipio? A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
3
Signan el compromiso la PGR y la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego
Acuerdan México y EU reanudar la lucha contra el tráfico de armas ■ La cooperación binacional fue suspendida luego de la operación estadunidense Rápido y furioso GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) y la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por su siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos, llegaron a un acuerdo para establecer mecanismos de investigación en contra del tráfico de armas que son enviadas de esa nación a organizaciones criminales que operan en México, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. De acuerdo con las fuentes consultadas, éste es el primer acuerdo al que se llega luego que desde el inicio de la administración de Enrique Peña Nieto el gobierno mexicano dijo que revisaría los acuerdos de cooperación con las agencias estadunidenses y suspendió el intercambio de información y de acompañamiento en las operaciones policiacas, como se hizo durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.
Desde el inicio del sexenio de Peña el intercambio de información estuvo suspendido De acuerdo con la información obtenida, el acuerdo con la ATF incluye el establecimiento de enlaces para que la PGR y la agencia estadunidense manejen la información que se obtenga en operativos contra el tráfico de armas en tiempo real, y el desarrollo de estructuras operativas en las que solamente participen mexicanos en zonas como Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Yucatán. El acuerdo se da a casi cuatro años de que se conociera públicamente (en 2009) el desarrollo de la llamada operación Rápido y furioso, con la cual cientos de armas fueron introducidas ilegamente a territorio nacional y entregadas a grupos criminales que operan en México, con las cuales incluso se llevó a cabo el asesinato de un agente de la ATF. La citada operación supuestamente tenía la finalidad de rastrear las armas y detener a cabecillas de los cárteles mexicanos,
CON-CIERTO
CONSENSO
mentos habían participado en acciones antinarcóticos en coordinación con policías mexicanos, lo que resultaba ilegal en términos de la legislación nacional. Entre los convenios que aún están en revisión se encuentran los de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y el Departamento de Aduanas y Migración (ICE). En junio de 2012, el gobierno mexicano seguía sin obtener información de Washington respecto de Rápido y furioso, a pesar de que el Congreso estadunidense ya había recabado datos del fallido operativo. Entre los funcionarios estadunidenses que tuvieron que renunciar por haber participado en esa operación, estuvo el procurador general de Arizona, Dennis Burke.
Son más de 12 mil armerías
MAGÚ pero la operación tuvo resultados fallidos. La PGR abrió una investigación durante la gestión de Eduardo Medina Mora, pero se desconocen los resultados de la indagatoria, ya que ninguna
persona ha sido acusada de esas acciones. En cuanto a la suspensión de los acuerdos de cooperación en febrero pasado, La Jornada publicó que la PGR detuvo los
REUNIÓN
intercambios de información con agencias estadunidenses, ya que revisaría los términos de más de 20 convenios firmados con agencias extranjeras, principalmente estadunidenses, porque sus ele-
De acuerdo con estadísticas difundidas por la Procuraduría General de la República, en la frontera sur de Estados Unidos existen más de 12 mil armerías en las que se venden rifles de alto poder, que también pueden ser adquiridos por integrantes de grupos criminales que operan en nuestro país. Según la fuentes consultadas, la intención del reciente acuerdo incluye mantener en operación el rastreo de armas aseguradas a presuntos delincuentes y tratar de que los arsenales vendidos en territorio estadunidense no ingresen a México.
SOBRE SEGURIDAD
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó en La Paz, Baja California Sur, un encuentro entre el gabinete de seguridad y los gobernadores José Guadalupe Osuna (BC), Marcos Covarrubias (BCS), César Duarte (Chihuahua), Jorge Herrera (Durango), Mario López Valdez (Sinaloa) y Guillermo Padrés Elías (Sonora). Asistieron también los titulares de la Defensa, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Soberón, así como el comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón y Kalb ■ Foto La Jornada
4
POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
ASTILLERO ◗ ¿#BastaDePeñasyMontieles? ◗ Góngora, su caída ◗ Maritza, con Videgaray ◗ Versini y sus tres hijos l ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel continúa fatigosamente en las dos vertientes de acción jurídica que enderezó contra quien fue su compañera, Ana María Orozco Castillo. A pesar de la generalizada repulsa que obtuvo en cuanto se conocieron los detalles de los procesos entablados contra la madre de sus hijos (uno, referente a las pensiones alimentarias; otro, por fraude respecto a un inmueble), el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sigue apelando de la sentencia absolutoria obtenida por Orozco Castillo en días pasados aunque ayer, debido a una extraña pifia del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, por la mañana se informó que había desistido de tal apelación, lo que fue desmentido por el mismo órgano capitalino más tarde.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
cos que concertaron ayer la publicación de un mismo texto bajo el título de #BastaDeGóngoras, con las firmas de Carlos Puig, Salvador Camarena, Katia D’Artigues, Gabriela Warkentin, Bárbara Anderson, Gabriel Bauducco, Yuriria Sierra y Nacho Lozano. A lo largo de dicho texto concertado se menciona directamente el caso de Góngora Pimentel y en términos generales los que han sucedido y siguen sucediendo en el país, pero sin citar, para dar mejor ejemplo de esos abusos de poder, lo referente a Enrique Peña Nieto y Arturo Montiel, los mexiquenses acusados constante y documentadamente de faltar a sus obligaciones familiares y de utilizar su peso político para arrollar las pretensiones justicieras de dos mujeres.
El caso de Góngora ha resultado especialmente escandaloso por la prominencia de los cargos judiciales que ocupó y por el talante crítico y progresista con el que usualmente actuó. Considerado como hombre de izquierda en la conservadora cúpula del Poder Judicial, aunque siempre respetuoso de formas e institucionalidad, desembocó abiertamente en la participación política al lado de Andrés Manuel López Obrador en su segunda candidatura presidencial, donde fue mencionado como parte del equipo de trabajo que el tabasqueño instalaría en caso de ganar y luego se integró al núcleo fundacional de Morena. En tal contexto resultaron gravemente contradictorios los alegatos y el proceder del ministro en retiro contra quien fue su compañera e incluso contra los intereses de sus dos hijos. Indefendible fue su comportamiento y grotesco el hecho de que en segmentos que podrían considerarse de pensamiento avanzado anidaran las peores formas de relación familiar, criterios clasistas para la asignación de pensiones alimentarias, e incluso indicios de conflicto de intereses al haber dado empleo a su compañera en la misma Corte, y de tráfico de influencias en el litigio que llevó a la cárcel de manera censurable a la misma Orozco. La irritación que provocó la conducta del ministro en retiro abre el camino al análisis y la denuncia de casos similares cometidos en las alturas del poder y en la planicie ciudadana. Un ejemplo de esa disposición se ha visto en ocho espacios periodísti-
lidad periodística. El pasado 25, la periodista Sanjuana Martínez dio a conocer en un portal de Internet, SinEmbargo, una grabación telefónica que habría sucedido entre marzo del año pasado y enero del presente, en la que presuntamente el actual ocupante de Los Pinos habría hablado con Maritza Díaz Hernández, con quien tuvo un hijo que hoy tiene nueve años de edad ( http:// bit.ly/14Yr3yl ). La señora Díaz ha denunciado de manera insistente la desobligada conducta de Peña Nieto hacia ese pequeño. Para conjurar el escándalo que podrían suscitar ése y otros episodios similares, el propio Peña Nieto abordó el tema siendo candidato presidencial, con lo
INVERSIÓN
DE
cuetos legales para impedir que tres hijos regresen con su madre, la francesa Maude Versini. Desde el 16 de diciembre de 2011, cuando llegaron a México a visitar a su padre conforme a un entendimiento entre los progenitores, esos tres pequeños han sido retenidos aquí y, a pesar de que la francesa ha ganado todos los juicios entablados al respecto, diversas maniobras leguleyas han ido posponiendo posteriores resoluciones, con el resultado concreto de que la madre sigue sin ver a sus hijos y el poderoso padre mexicano continúa haciendo sentir el poder de las influencias, sobre todo en este sexenio en el que hay agradecimiento siempre dispuesto a hacer favores al tío, maestro y promotor. Así que, ¿cuándo se publicarán textos concertados con la etiqueta específica de #BastaDePeñasYMontieles?
GENERAL MOTORS
Aplicarán aquí esquema judicial antidroga de EU CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, las secretarías de Salud (Ssa) y de Gobernación (SG) precisaron que se reproducirá en todo el país la estrategia de los denominados tribunales de droga existentes en Estados Unidos, y a la par se establecerán modelos de atención contra adicciones en los reclusorios de México. Asimismo, el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) instó a tomar medidas ante el problema creciente del consumo de medicamentos controlados que generan dependencia, como ansiolíticos, sicotrópicos y sedantes. En conferencia de prensa, Mercedes Juan, titular de la Ssa; Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG; Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México; Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para México, Centroamérica y el Caribe (UNODC), y Fernando Cano Valle, titular del Conadic, resaltaron la necesidad de brindar atención integral a los usuarios de sustancias prohibidas. Campa Cifrián comentó que es mucho más efectivo prevenir que revertir y aseguró que, derivado del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, ‘‘vamos a privilegiar el tratamiento sobre la reclusión, replicaremos el modelo de tribunales para las adicciones, que ya funcionan en Nuevo León’’, y que se centran en jóvenes primodelincuentes que han cometido ilícitos no graves bajo el influjo de enervantes. También agradeció el apoyo que en este aspecto ha brindado Estados Unidos.
La experiencia estadunidense
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, precisó que la inversión de General Motors, de 691 millones de dólares –anunciada ayer por la empresa en la residencia oficial de Los Pinos– ‘‘está en consonancia con lo que estamos promoviendo y estamos buscando: que México sea un destino de inversiones productivas que vengan a generar empleo y sobre todo empleo bien remunerado; un empleo que esté sujeto a la seguridad social , a una constante capacitación y a la oportunidad de crecimiento individual dentro de los espacios de desarrollo que ofrecen las empresas que se vienen a establecer en México’’ ■ Foto Presidencia
Cierto es que en el cuerpo del mencionado texto común se invita al público a aportar ejemplos de abusos en una dirección electrónica, pero a juicio de este tecleador astillado mucho habría aumentado la contundencia y credibilidad del documento si se hubiesen mencionado los dos ejemplos tan notables de lo que finalmente sustentaron solamente en un ministro caído y no en dos poderosos con vigencia. Y tampoco podría pretenderse una explicación de ese silencio respecto a Peña Nieto en función de la actua-
que la voracidad mediática tan demostrada en otros casos se dio por saciada. En la grabación mencionada, la supuesta voz de quien fue gobernador del estado de México notifica a la madre de su hijo que en delante quien mantendrá comunicación con ella será ‘‘Videgaray’’, el ahora virtual vicepresidente del gabinete peñista. El impulsor principal de la carrera del propio Peña, el ex gobernador Arturo Montiel, también ha sido acusado con insistencia de utilizar con pericia marrullera los veri-
Y, mientras la violencia se mantiene abiertamente en Tamaulipas, donde ayer hubo enfrentamientos en Reynosa, y en Michoacán, donde policías comunitarios y pobladores tomaron el palacio municipal de Aguililla y continúan activos y recelosos en otras partes calientes de esa entidad, ¡hasta mañana, con Granier ya en la cárcel, en un proceso de generación propagandística (¡EPN, el gran justiciero que es capaz de poner tras las rejas a un miembro corrupto de su mismo partido!) que ya había sido advertido en esta sección.
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Wayne dijo que este modelo de tribunales que nació en Estados Unidos, en donde existen más de 2 mil 700 de esos espacios que atienden al año a 120 mil personas, ha sido de mucho interés para el presidente Enrique Peña Nieto. De ahí la intención de reproducirlos en el territorio nacional. Destacó también que con recursos de la Iniciativa Mérida en 2009 se abrió en Guadalupe, Nuevo León, el primer tribunal de ese tipo en México y ahora ya existen dos más en la zona metropolitana de Monterrey. Mazzitelli alertó sobre el aumento del consumo de nuevas sustancias sicoactivas, las cuales se venden a través de Internet, e indicó que en el informe anual de la UNODC, presentado ayer en Viena, se reporta que gracias a un sistema de reporte se detectó la comercialización de 251 nuevas sustancias. Cano Valle subrayó el aumento en México de la prescripción por parte de médicos de fármacos controlados que generan adicción y habló que en este tema existe ‘‘cierta relajación’’ a la cual se debería poner un freno. Mercedes Juan indicó que de acuerdo con la UNODC, en el mundo ‘‘cerca de 200 millones de personas han consumido drogas ilícitas al menos una vez al año y de éstos 25 millones fueron considerados drogodependientes’’, y agregó que al año mueren 200 mil personas por enfermedades relacionadas con las drogas.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
■
Condenan académicos la propuesta de sellar la línea divisoria
PETRÓLEO
POLÍTICA
5
Y MIGRANTES
Reforzar la valla fronteriza anula avances de la reforma migratoria ■
Es una decisión ‘‘terrible y poco amistosa’’ de Washington, coinciden
CAROLINA GÓMEZ MENA
Expertos en temas migratorios calificaron de una ‘‘contradicción’’ la enmienda que propone sellar la frontera con México, de cara a la discusión que se realiza en el Congreso estadunidense en torno a la iniciativa de reforma migratoria, la cual podría ser aprobada esta semana. Durante la presentación del libro México ante los recientes desafíos de la migración internacional, en El Colegio de México (Colmex), Elaine Levine Leiter, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan), perteneciente a la UNAM, señaló que esta decisión es ‘‘terrible’’ y añadió que contradice la postura que ha manifestado dicho país en cuanto a la existencia de ‘‘muros en otras latitudes y en otros momentos’’. La investigadora añadió que la enmienda, que además del reforzamiento del muro fronterizo propone incrementar la cantidad de elementos policiacos a 38 mil agentes e instalar sensores nocturnos, ‘‘no es signo de amistad
■
ni de buena vecindad’’, y lamentó que la reforma esté ‘‘tomando un camino desafortunado’’, pues aspectos como la citada enmienda ‘‘alteran el sentido original de la propuesta migratoria’’. A su vez, Mercedes Guillén Vicente, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SG), comentó a La Jornada –en entrevista posterior a la presentación del libro– que ‘‘las fronteras no deben separarnos; no debemos hablar de un sellamiento como una separación, las bardas separan’’. Añadió que la postura de Gobernación es la misma que la expresada el martes por el canciller José Antonio Meade, quien aseguró que las bardas no unen ni son solución al aspecto migratorio. Acotó que ‘‘los temas son los que nos deben unir y estamos trabajando en asuntos conjuntos todo el tiempo; esperamos que la agenda que nos une sea la que nos permita andar’’. Agregó que en medio de esta situación el gobierno mexicano confía en que el
Congreso estadunidense apruebe una reforma migratoria ‘‘beneficiosa’’ para los connacionales que han determinado dejar su lugar de residencia para buscar mejores condiciones económicas en Estados Unidos. Indicó que ‘‘estaremos pendientes y veremos en qué momento habrá que acompañar a los connacionales’’. Carlos Heredia, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide), dijo que reforzar la barda fronteriza es una actitud ‘‘totalmente contradictoria con el espíritu que debería prevalecer entre dos países que son socios económicos’’, y que acordaron durante la visita del presidente Barack Obama al país, en mayo pasado, impulsar un bloque regional. Indicó que ‘‘evidentemente está resultando muy alto el precio de la reforma migratoria’’, y lamentó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ‘‘no haya incluido en su momento la movilidad laboral y humana’’, lo cual es una ‘‘limitación estructural’’ del acuerdo comercial.
Informe de la ONU indica que ese sector es muy vulnerable
Persiste la impunidad en agresiones a defensores de derechos humanos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los defensores de derechos humanos siguen siendo uno de los sectores más vulnerables del país debido al enorme índice de impunidad del que gozan los perpetradores de los ataques en su contra, que en muchas ocasiones no sólo son miembros de la delincuencia organizada, sino también servidores públicos. Así lo advirtió la oficina en nuestro país del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (OACNUDH) durante la presentación del Informe sobre la situación de los defensores de derechos humanos en México: actualización 2012 y balance 2013, realizada ayer en Casa Lamm. El titular del mencionado organismo, Javier Hernández Valencia, explicó que en el estudio se analizó una muestra de 89 casos de violaciones a las garantías básicas de activistas, ocurridos entre 2010 y diciembre de 2012, que permanecieron en la total impunidad. Del total de casos, detalló el especialista, sólo en 37 se inició una averiguación previa, en 5 se logró identificar a un presunto responsable del ataque o amenaza y en 3 se realizó alguna detención, pero en ninguno se logró obtener una
sentencia condenatoria. Las entidades en donde ocurrió la mayoría de los abusos contra activistas, agregó Hernández Valencia, fueron Oaxaca, Chiapas, Coahuila y el Distrito Federal, y los ilícitos consistieron particularmente en amenazas (38 por ciento), hostigamiento (12), detenciones arbitrarias (11) y asesinato (11 por ciento). En lo que se refiere a la autoría de los ataques, en 39 por ciento de los casos fue imposible determinar la identidad de los perpetradores, en 38 se trató de particulares y en 23 por ciento fueron servidores públicos de diversos niveles, lo que comprueba que los autores de los delitos no sólo pertenecen a grupos de la delincuencia organizada, dijo el representante de la ONU. Por otra parte, la mayoría de los activistas agredidos trabajan en asuntos relacionados con el apoyo a migrantes indocumentados, seguidos por quienes se especializan en derechos civiles y políticos, derechos sociales, culturales y ambientales, mujeres e indígenas. Desde que en 2009 se difundió el primero de los tres informes sobre el tema, abundó Hernández, la OACNUDH for-
muló diez recomendaciones al gobierno mexicano, entre ellas legitimar mediante campañas de difusión el papel de los defensores de derechos humanos y crear leyes y mecanismos de protección a ese sector, y aunque en algunos aspectos ha habido avances, en otros todavía persisten algunas insuficiencias. Lía Limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, admitió que investigar los casos de agresiones es la mejor forma de proteger a los activistas. A su vez, Raúl Plascencia Villanueva, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, coincidió en que la labor más importante en este terreno es abatir la impunidad, y lamentó que de 2005 a la fecha el organismo a su cargo haya tenido registro de 30 asesinatos y ocho desapariciones de defensores de las garantías individuales. Edgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, destacó que el informe de las Naciones Unidas confirma la existencia de un patrón de situaciones adversas para los activistas, mismo que aún persiste.
EL FISGÓN ■
Familias separadas, la constante: estudio
Da EU un trato cruel y degradante a deportados FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los inmigrantes indocumentados que expulsa el gobierno de Washington –como parte de su política de deportaciones masivas– son sometidos en su mayoría a tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre ellos permanecer recluidos en condiciones indignas, ser separados de sus familias y firmar con engaños algunos documentos que les impiden regresar legalmente a Estados Unidos. Tal fue una de las principales conclusiones del estudio Violaciones a derechos humanos de personas migrantes mexicanas detenidas en Estados Unidos, realizado por diversas organizaciones sociales que brindan ayuda a los migrantes que regresan a México en condiciones de gran precariedad, entre ellas la Coalición Pro Defensa del Migrante, Derechos Humanos Integrales en Acción y el Centro de Recursos para Migrantes. En conferencia de prensa, las autoras del estudio explicaron que el documento está basado en una serie de entrevistas realizadas en 2011 y 2012 en Mexicali, Tijuana, Agua Prieta
y Ciudad Juárez, en las cuales los migrantes de retorno denunciaron posibles violaciones de sus derechos en los centros de detención, así como faltas al debido proceso y ataques a la unidad familiar. Sobre el primer punto, muchos indocumentados refirieron que la temperatura de las celdas donde permanecen detenidos es extremadamente baja –con el pretexto de que ya está predeterminada de esa forma o que es necesario mantenerla así para “matar bichos”– y no les dan cobertores, por lo que muchos se ven obligados a saltar o ejercitarse para mitigar el frío. Además, en dichos centros los migrantes no tienen privacidad en los sanitarios, nunca les son devueltas sus pertenencias (incluidos teléfonos celulares), los alimentos son de mala calidad y se usan esposas durante los traslados. “Creemos que todas estas son lecciones que quiere dar el gobierno de Estados Unidos para decirle a la gente ‘no regreses, porque si lo haces te va a volver a pasar esto’’’, señaló Blanca Navarrete, coordinadora ejecutiva de la Iniciativa Frontera Norte de México.
6
■
POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
Los diversos convenios suscritos por el país se hallan sólo en el papel
Sigue aumentando en México la tortura, advierten ONG y Amnistía Internacional ■ Las
autoridades no llevan a cabo acciones verdaderas para erradicar este delito de lesa humanidad ■ Las recomendaciones emitidas distan de ser implementadas, sostienen FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de que el Estado mexicano ha firmado diversos convenios internacionales contra la práctica de la tortura, este crimen de lesa humanidad sigue aumentando en el país sin que las autoridades lleven a cabo acciones verdaderas para eliminarlo, señaló la Red de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos. En el contexto del Día Internacional de Apoyo a Víctimas de la Tortura, que se conmemoró ayer, los más de 70 colectivos que integran la red en todo el país enviaron un mensaje de solidaridad a las personas afectadas por ese delito y le exigieron a las
autoridades nacionales que lo erradiquen por completo. ‘‘Si bien el Estado mexicano ha suscrito los principales tratados internacionales en materia de tortura y se ha sujetado a las evaluaciones periódicas de mecanismos de derechos humanos, las recomendaciones emitidas por dichos mecanismos distan de ser implementadas en el país’’, lamentaron.
Se carece de un marco normativo armónico a los estándares internacionales
De igual manera, aunque las reformas constitucionales promulgadas en México en años recientes han significado una oportunidad para erradicar la tortura, el país ‘‘dista de contar con un marco normativo armónico a los estándares internacionales en materia de tortura en todos los estados’’. Además, hay ‘‘figuras y vacíos’’ en la legislación en la materia, como el arraigo, que permite un espacio de escasa vigilancia y alta vulnerabilidad para las personas detenidas por alguna autoridad, lo cual suele derivar en actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Por todo lo anterior, advirtió la red, ‘‘se atestigua un aumento
en la práctica de la tortura en nuestro país, así como de la impunidad que continúa alrededor de los casos que han sido denunciados ante las autoridades correspondientes’’.
Hay figuras y vacíos en la legislación, como el arraigo, afirman De su lado, Amnistía Internacional (AI) dio a conocer que logró recabar más de 42 mil firmas de personas de 120 países que llaman al presidente Enri-
que Peña Nieto a combatir la tortura y garantizar los derechos de las víctimas, haciendo énfasis especial en el caso de Miriam López, quien fue torturada por elementos del Ejército Mexicano en Baja California, en 2011. El organismo internacional agregó que un caso paradigmático de cómo este delito de lesa humanidad es utilizado con frecuencia por los agentes de seguridad del Estado para incriminar a inocentes es el de Israel Arzate Meléndez, quien luego de ser torturado y amenazado fue acusado de participar en la masacre de Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Sobre el mismo tema, el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, José Rosario Marroquín, dijo que aunque un estudio del Protocolo de Estambul –método internacional para comprobar que una persona fue víctima de tortura– fue realizado a Arzate por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con resultado positivo, el joven aún permanece detenido bajo arraigo, por lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deberá resolver el asunto en los próximos meses.
DINERO ◗ Más de mil millones costaría el edificio del Ifai ◗ Auditan la compra de Jacqueline Peschard ◗ Canacintra quiere su banco o existe ningún cuestionamiento en contra de la doctora Peschard, más que el difundido por el propio Galván Ochoa’’, decía un empleado menor del Ifai en una carta enviada a La Jornada el 6 de febrero de este año. Se refería a la adquisición del nuevo edificio del instituto durante la gestión de Jacqueline Peschard como presidenta, negocio inmobiliario que esta sección ha venido cuestionando porque, a mi juicio, fue un despilfarro. Costaría a los contribuyentes mas de mil millones de pesos. Sin embargo, a fines del mismo mes de febrero, las comisiones de Gobernación y Anticorrupción del Senado citaron a los cinco comisionados del Ifai a una comparecencia pública con el objeto de que explicaran una serie de situaciones irregulares. Iban desde un viaje de la comisionada María Elena Pérez-Jaén a Macao, un centro internacional de apuestas, hasta la compra del edificio, además de una serie de conflictos internos derivados de la elección de Gerardo Laveaga como sustituto de Jacqueline Peschard. En la comparecencia afloraron los desacuerdos e intrigas de los comisionados. El asunto del edificio no alcanzó a discutirse, pero el senador Alejandro Encinas propuso que el expediente se turnara a la Auditoría Superior. Y la auditoría ya está llevando a cabo una investigación formal. Y eso que sólo esta sección había cuestionado la compra del inmueble. ¡Mas de mil millones de pesos! El edificio del Ifai tiene un lugar entre los negocios de bienes raíces más costosos del sexenio anterior, junto a la Estela de Luz y la sede del Senado.
EXPORTACIÓN
DE CAPITALES
Los bancos extranjeros que operan en México exportan capital hacia sus ofi-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA cinas matrices, en vez de invertir sus ganancias en nuestro país, según la investigación Transnacionalización del gran capital en México, presentada por el Colegio Nacional de Economistas. Si bien existe un crecimiento económico, no implica un desarrollo real para el país, asegura el autor y economista Mario Humberto Hernández López, catedrático de la UNAM y presidente de la Academia de Economía de la FCA-UNAM. Los grandes consorcios trasnacionales han visto los tratados de libre comercio como plataforma de exportación, mientras que las empresas nacionales quedan rezagadas.
¿MÁS
BANCOS?
En tiempos más felices cada presidente de la República regalaba franquicias para abrir un banco a sus amigos o familiares. Así fue que llegamos a tener el Banco Obrero (regalo al líder cetemista Fidel Velázquez), el pesquero, el cinematográfico, uno de fomento cooperativo, el banco ejidal (le decían el bandidal), el bangrícola, un banco minero. Eran de ‘‘nicho’’, especializados, aunque todavía no se acuñaba esa expresión. La historia terminó mal: todos quebraron o fueron fusionados por diversas irregularidades. Parece que quiere volver la ola. La Cámara Nacional de la Industria de Transformación, la Canacintra, informa que gestionará una autorización para tener su propio banco. Serviría para financiar a bajo costo a las micro, pequeñas y medianas industrias afiliadas a la organización, de acuerdo con su presidente, Rodrigo Alpízar Vallejo. Requeriría un capital de 75 mil millones de pesos, si cada uno de los afiliados
solicitara un crédito por un millón y medio. No es una mala idea, pero ¿quién aportaría el capital? E@VOX
POPULI
ASUNTO: LAS MUSAS Y LA ORTOGRAFÍA Actualmente estoy leyendo la serie de libros Canción de hielo y fuego, editados por Plaza@Janés, pero he notado errores ortográficos que más bien pareciera que algunos párrafos fueron escritos por alguien en mensajes de texto de celular. Ya que no cuento con autorización para reproducir el texto, sólo puedo comentar que hay párrafos completos donde todas las ‘‘s’’ son sustituidas por una ‘‘c’’ o una ‘‘z’’. Ya comuniqué estos errores a la editorial (en el libro dice que cualquier comentario se debe enviar a la dirección megustaleer@rhmx.com.mx), sin embargo, no obtuve ninguna respuesta o comentario. Tomando en cuenta el costo actual de los libros (en este caso $399.00), esperaría que se invirtiera un poco más de tiempo en evitar este tipo de problemas.
Aparte de esperar mis 20 minutos de rigor en una fila de alrededor de 60 personas, al momento de pagar el chofer nos chamaqueó cobrándonos un peso más con el argumento de que habían autorizado el incremento en el precio del servicio (de 14.50 a 15.50), en el tramo Los Héroes Chalco-Metro Aeropuerto (Ruta 48). Mi duda es en dónde puedo consultar la legalidad de este incremento, si está regulado y autorizado. Del servicio mejor ni hablamos, los gallos que trabajamos en el DF y pernoctamos en la hermosa zona conurbada del estado de México. R: ¡Son los gasolinazos! ¿Cómo pretender que no suba el transporte si cada mes aumenta el precio del combustible?
TWITTER Costó más de mil millones el edificio del #Ifai. ¿Lo diseñaron los mismos arquitectos que diseñaron la suavicrema? @MikeWasouski EU es el mayor consumidor de tequila, mientras que México lo es de Coca-Cola. Ya nos pasó otra vez lo de las cuentas de vidrio de colores.
Jorge González/Distrito Federal
@_d R: No puede esperarse que las musas tengan buena ortografía. Y los correctores de estilo son una calamidad pero siempre tienen una coartada, por ejemplo, que los editores no les pagan o les pagan mal. Sin embargo, no hay excusa, menos tratándose de una editora de tanto prestigio.
ASUNTO:
La mayoría de exhalaciones del #Popocatépetl se acompañaron de vapor de agua, gas y ceniza, y alcanzaron entre 1 y 2 kms. sobre el cráter. @SEGOB_mx
LAS COMBIS
Ayer subí a la combi con una molestia más.
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
EL
■
CADENERO DEL PACTO
POLÍTICA
7
Es defensor de tierras comunales en cascada de Agua Azul
Decreta juez auto de libertad para un activista indígena ■
Miguel Vázquez fue obligado a autoinculparse de varios delitos
HERMANN BELLINGHAUSEN
HELGUERA ■
Este miércoles salió libre en Ocosingo, Chiapas, Miguel Vázquez Deara, “preso político” adherente a la Sexta declaración de la selva Lacandona del ejido San Sebastián Bachajón. Al vencer el plazo para determinar su situación jurídica, el juez mixto de primera instancia del distrito judicial con residencia en Ocosingo decretó el auto de libertad en su favor. Al igual que otros dos compañeros suyos, aún presos en Playas de Catazajá y El Amate, Vázquez Deara ha sido perseguido judicialmente por las autoridades, sostuvo el martes el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), mediante actos cuyo propósito es “minar las acciones por la defensa del territorio que el ejido emprende desde hace varios años”. Vázquez Deara fue detenido en septiembre de 2011 con base
en una denuncia “fabricada por oficialistas que tienen intereses en la cascada de Agua Azul, y obligado bajo tortura a firmar una declaración autoinculpatoria”. El 22 de noviembre de 2012 se había dictado sentencia definitiva por los presuntos delitos de robo con violencia y asociación delictuosa, y fue condenado a siete años y nueve meses de prisión. La sentencia fue apelada, y luego de un inexplicable retraso de cinco meses del juzgado para enviar el expediente de Ocosingo a San Cristóbal de las Casas –cuya distancia se recorre en hora y media–, los magistrados de la sala mixta del Supremo Tribunal de Justicia en San Cristóbal ordenaron la reposición del procedimiento hasta la declaración preparatoria, “considerando que existieron violaciones a sus derechos de defensa adecuada”, y ayer en la mañana el juez decidió liberarlo. El Frayba ejemplifica el caso “como uno de los que reflejan
Es el último recurso para que lo liberen, sostiene el abogado Sandino Rivero
Exigen ONG acelerar revisión del caso Patisthán MATILDE PÉREZ U.
Lucharé para que las comunidades indígenas de Chiapas sean autónomas y puedan elegir a sus propias autoridades; como joven, no me gusta ver la entidad militarizada, afirmó Héctor Patishtán, hijo del indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez, sentenciado a 60 años de prisión por ser autor intelectual de una emboscada contra seis policías, según las autoridades estatales, ocurrida en junio de 2000 en el municipio El Bosque, en los Altos de Chiapas. Frente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Héctor, de 16 años, y representantes de más de 20 organizaciones sociales – Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Colectivo El Amate, Servicios y Asesoría para la Paz, #YoSoy132, Sociedad Civil Las Abejas y Centro de Investigación Laboral, entre otros– exigieron la designación del magistrado encargado de analizar la sentencia. “Se trata del último recurso legal, por eso demandamos que se haga justicia, pues el profesor es inocente”, explicó el abogado Sandino Rivero. “De mi padre he aprendido el amor hacia los demás, tanto que arriesgó su vida en la huelga de hambre en el penal chiapaneco (en 2008). Ahora ministros religiosos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, indígenas y legisladores han solicitado la li-
bertad de mi padre, pero el tribunal colegiado en Chiapas, donde está radicado el expediente, no avanza en la designación del magistrado”, agregó Héctor. Afirmó que su padre sigue preso porque hay políticos y autoridades que lo consideran un “hombre peligroso”, pues saben que al salir de la cárcel continuará luchando al lado de
los pobres. Respecto de Manuel Gómez Ruiz, el ex presidente municipal que acusó a Alberto Patishtán de ser autor intelectual de la emboscada contra los policías, dijo: “es mi vecino; está enfrente de mi casa y hay quienes quieren que salga del pueblo, pero no queremos venganza sino justicia”. Durante más de tres horas los
activistas exigieron la libertad del indígena tzotzil. Sandino Rivero informó que el CJF se comprometió a vigilar que el primer tribunal colegiado en Chiapas aborde el caso de Patishtán a fondo, que actúe con imparcialidad y sea objetivo. Es posible, abundó, que hasta agosto se analice el asunto ante la cercanía del periodo vacacional.
Integrantes de grupos civiles se manifestaron frente al Consejo de la Judicatura Federal para exigir la revisión de la sentencia de 60 años de prisión dictada contra el indígena Alberto Patisthán Gómez ■ Foto Cristina Rodríguez
que en Chiapas se niega el acceso a la impartición de justicia, pronta, expedita e imparcial”, además de la falta de defensa adecuada para personas indígenas, y de “la aplicación de la ley acorde con el principio de presunción de inocencia”. En este caso se criminaliza a quienes “se organizan en defensa de los derechos a la tierra, la libre determinación y la autonomía”. El 26 de septiembre de 2011, Vázquez Deara, entonces policía comunitario, fue detenido por agentes adscritos a la Fiscalía de Distrito Zona Selva y Policía Estatal Preventiva, mientras se encontraba trabajando en la ciudad de Palenque. Él mismo ha señalado que Juan Álvaro Moreno, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), acompañaba a los policías. Este individuo pertenece al grupo oficialista del cual los ejidatarios de la Sexta “han recibido amenazas y hostigamientos, debido a su lucha en defensa de su tierra y territorio”. Vázquez Deara no fue asistido durante su declaración ministerial por defensor ni traductor que conocieran su lengua y cultura, algo contrario a lo dispuesto en el artículo segundo constitucional. Él mismo refiere: “Recuerdo que subí unas escaleras donde me estuvieron preguntando quiénes son mis compañeros los asaltantes; era como un patio, yo contestaba en tzeltal, decía que no sabía hablar castilla. La policía me decía: ‘habla hijo de la verga, que te vamos a preparar una calentada’.
El 22 de noviembre de 2012 fue condenado a siete años y nueve meses de prisión “Me esposaron mis manos, mis pies, y taparon con pañuelo mi boca y mis ojos con un trapo color negro, me desnudaron completamente. Después me metieron una bolsa en la cabeza, me golpearon en el estómago con culatazos y también en el pecho. Me golpeaban la nuca y cuello con el puño cerrado, me dieron un arma y me tomaron fotos. Luego llegó un policía, que preguntó dónde estaba la persona balaceada en el banco de grava, y me acusaron de robo de una camioneta y muchos delitos”. Acto seguido, fue obligado a firmar una declaración ministerial que, según el Frayba, “se convertiría en la prueba principal que lo autoinculpa y sirve de base para fabricarle otros delitos que nunca cometió”.
8
POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
JESÚS ARANDA
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que “el México de hoy vive momentos de transformaciones, y con la guía de nuestro comandante supremo, Enrique Peña Nieto, presidente de la República, el país camina para consolidarse como una potencia democrática en este siglo. “Los soldados de tierra, mar y aire estamos convencidos de ello, y su esfuerzo cotidiano se orienta a respaldar las acciones gubernamentales y de nuestra misma sociedad, para el logro de este elevado objetivo”, agregó. Al recibir ayer, en ceremonia solemne, junto con el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, la Medalla de la Asociación de Agregados Militares, Navales y Aéreos en México, AC, en grado “Distinguido” (máximo reconocimiento otorgado por la agrupación), el general Cienfuegos sostuvo que cuando los agregados compartan con los ciudadanos de sus países sus experiencias en territorio nacional,
■
■
Junto con el titular de Marina, recibe la medalla de agregados militares
El país camina para consolidarse como potencia democrática: general Cienfuegos ■
Soldados las tres armas respaldan las acciones gubernamentales, dice el titular de la Sedena
Los secretarios de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, y de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, al recibir la máxima presea de reconocimiento que otorga la Asociación de Agregados Militares de México ■ Foto Notimex
Es una protesta contra la figura de testigo protegido, señalan
eso “contribuirá en el fortalecimiento del prestigio de México”. “A los militares, cualquiera que sea nuestra nacionalidad, nos vinculan lazos de respeto, fraternidad y cooperación; de nosotros, sus compañeros de armas mexicanos, encontrarán siempre buena voluntad, amistad y hospitalidad”, indicó en la ceremonia que tuvo lugar en las instalaciones centrales de la Sedena. Al igual que el almirante Soberón, el general secretario señaló que recibía el reconocimiento “con gratitud y como símbolo característico del sólido vínculo de amistad y entendimiento que existe y debe seguir existiendo entre nuestras fuerzas armadas”. Por su parte, el secretario de Marina señaló que México se
■
ha distinguido históricamente por ser un país respetuoso de su soberanía y los derechos propios de cada nación. Nuestro gobierno, sostuvo, ha demostrado con hechos que aquellos que desean establecer lazos fraternales con nuestro país, siempre contarán con nuestra amistad y solidaridad. Como actor global responsable, la Armada de México entiende la importancia de trabajar de manera conjunta con otras naciones, porque el esfuerzo coordinado es un factor determinante para el desarrollo de estrategias similares que nos permiten salvaguardar la integridad de cada país, “principalmente en una época en que la seguridad de las naciones está cada vez más comprometida por nuevas y diversas amenazas”.
Marcharán en Cuernavaca el día 30
Abogados otorgarán medalla honoris PRI, AN y PRD, el rostro causa al general Ángeles Dauahare legal del crimen: Sicilia ALFREDO MÉNDEZ
Agrupaciones de abogados entregarán una presea honoris causa al general de división Tomás Ángeles Dauahare, con la preocupación de fondo de protestar contra el uso de la figura de “testigo protegido”. Jorge Eduardo Pascual López, presidente de la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado –que agrupa a más de 2 mil profesionales de barras y colegios a escala nacional–, anunció ayer en conferencia de prensa la determinación de entregar el reconocimiento al militar. El doctor en derecho explicó que la entrega de la presea, con motivo del 53 aniversario del Día del Abogado, “es premio y protesta por lo indignante de que sigan utilizando el arraigo y testigos protegidos, con base en una costumbre gringa de usar a delincuentes para protegerlos y defenderlos. Más que un homenaje, es un canto por la justicia”. Dijo que el homenaje fue acordado por el Consejo de la Excelencia Académica del instituto, integrado por Pascual y José Carlos Beltrán, director de Derechos Humanos del Ejército, entre otros. El criterio de elección se basó, de acuerdo con el jurista, en que el general Ángeles Dauahare es una persona reconocida por el consejo por su humildad, su compromiso y su honorabilidad en la forma de ejercer su trabajo. La presea será entregada el 12 de julio en la Institución
Educativa Héroes, en un acto en el cual se reconocerá a 150 juristas. En la misma ceremonia se entregará la medalla “Ma-
LA
nuel Crescencio Rejón” a Sergio Valls y Alberto Pérez Dayán, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
EXPROPIACIÓN TORNILLERA
ROCHA
RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 26
DE JUNIO.
Los políticos mexicanos, representados principalmente por PRI, PAN y PRD, “son el rostro legal del crimen”, afirmó el activista y escritor Javier Sicilia. Aseguró que el presidente Enrique Peña y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, no han hecho nada para detener “la guerra” que inició en su momento el mandatario Felipe Calderón, y sólo se han quedado en el cambio de discurso, de percepción, sin modificar la realidad que sufre la mayoría de los mexicanos. Sicilia ofreció este miércoles una conferencia de prensa en la cual anunció que será uno de quienes encabecen la marcha por la paz que se realizará el próximo domingo 30 de junio en esta capital, que partirá de la iglesia El Calvario y concluirá en la ofrenda floral ubicada en el Zócalo. Exigió a actores políticos que no usen el dolor de la gente para “ahondar la guerra, la violencia, el crimen y la ausencia del Estado”. En la ofrenda floral colocada a la entrada de palacio de gobierno desde el 28 de marzo de 2011, cuando Juan Francisco, el hijo de Sicilia, fue asesinado junto con seis personas, el poeta indicó que la movilización del domingo “es una marcha ciudadana; sabemos que hay intereses de partidos y personales que quieren manipular el dolor
ciudadano, y les decimos que no los queremos en la marcha, que ellos son responsables, toda los partidos y la clase política, con sus pleitos y sus corrupciones son responsables de este dolor”. El líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sostuvo que no sólo la actual administración estatal es responsable de la falta de seguridad, sino que “la historia empezó atrás y sigue con los nuevos partidos que están en el poder. Entonces, no olviden que esto tiene su origen con gobiernos priístas, continúa de una forma atroz con administraciones panistas y sigue con una perredista”. Reprochó el discurso triunfalista del gobernador perredista, que “no abona para nada. Cambiar la percepción no cambia la realidad, ésa es la crítica a Graco Ramírerz. Que están haciendo esfuerzos, sí los están haciendo, pero no los vemos en la realidad, en los hechos”. Sicilia pidió a los políticos “depurar sus filas de corruptos y criminales, a quienes los encubren y los protegen. La riqueza mal habida de buen número de políticos de Morelos puede tener su origen en esta complicidad. Hasta hoy, no sabemos de un solo presidente municipal, de un solo diputado, de un solo secretario de seguridad pública procesado por sus nexos con la delincuencia organizada. ¿Son intocables? ¿Tanto dinero les deja este negocio al grado de no tocarse unos a otros?”
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Los grupos parlamentarios de PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados afirmaron que el PAN presiona para aprobar en la Comisión de Justicia la reforma que criminaliza la protesta social, incluirla en el periodo extraordinario de julio y contar con un instrumento para reprimir las movilizaciones en general, principalmente las que se anticipan contra la reforma energética. En conferencia de prensa, la diputada Loretta Ortiz Ahlf (PT), secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, explicó que aun cuando ya existen los tipos penales de lesiones y daños en
Enfrentamiento en Reynosa deja 3 pistoleros y un militar muertos DE
LA
■
Presiona para aprobar reformas: diputados de PRD, PT y MC
Insiste el PAN en criminalizar la protesta social, advierten ■
Pretende vincular delitos de lesiones y daños a las manifestaciones
propiedad ajena y a terceros, el PAN quiere vincularlos a las movilizaciones sociales y agravar las sanciones para quien participe en protestas con algún embozo que impida su identificación. En tanto, la diputada Lilia Aguilar (PT), secretaria de la Comisión de Justicia, dijo que aun cuando se pretendía votar el
LIBRE
dictamen este jueves, debido a las críticas por el alcance de la reforma el presidente de esa instancia legislativa, Ricardo Fidel Pacheco (PRI), decidió abrir un periodo de consulta. “Ofreció volver a analizar el proyecto de dictamen, que avala la iniciativa de Francisco Sotomayor (PAN), un personaje pro
nazi, que sería precedente para aprobar la iniciativa de Enrique Peña Nieto, que quiere tipificar el daño a las personas o las cosas como terrorismo”, explicó. Ortiz Ahlf refirió que aun cuando la Comisión de Derechos Humanos aprobó la semana pasada una opinión contra la iniciativa que busca adicionar
TRÁNSITO
REDACCIÓN
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas y la Secretaría de Seguridad Pública informaron que ayer en el enfrentamiento de un grupo contra integrantes del Ejército, en Reynosa, fallecieron tres civiles y un militar, y siete personas resultaron heridas. Asimismo, se dio a conocer que cinco presuntos delincuentes fueron abatidos en San Fernando. El primer tiroteo comenzó antes de las 9 de la mañana en la colonia Ampliación Rodríguez y terminó casi a las 10:15 en el bulevar Acapulco, en la colonia Petrolera, cerca de las instalaciones de Pemex y una escuela secundaria. En el lugar quedó una camioneta Chevrolet Silverado pickup, modelo 2008, con placas de Texas, en la cual se hallaron tres cadáveres y sólo se identificó a Javier Antonio Cárdenas López, de 30 años, originario de Sinaloa. Resultaron heridos dos militares y un empleado de Pemex, que fueron trasladados a la clínica de la paraestatal. Uno de los soldados murió cuando recibía atención médica y el otro fue intervenido quirúrgicamente. Cinco personas ajenas a los hechos resultaron heridas. Además, la noche del martes hubo un enfrentamiento entre militares e individuos armados en el municipio de San Fernando en el que fallecieron cinco hombres.
POLÍTICA
9
un párrafo al artículo 141 bis del Código Penal Federal, la Comisión de Justicia circuló un proyecto de dictamen favorable. “Ni siquiera se toma en cuenta la opinión de la Comisión Nacional de los de Derechos Humanos y se respalda la intención del PAN para reprimir las manifestaciones e inhibirlas de manera mañosa, y eso no es aceptable”, expuso. Destacó que si las lesiones y daños causados por participantes en movilizaciones ya están tipificados y son inaceptables, no hay argumento para asociarlos al derecho a ejercer las libertades de opinión, expresión, reunión y manifestación pública o protesta, reconocidos en la Constitución. Presentó un pronunciamiento de diputados de las tres bancadas en el cual se indica que la iniciativa del PAN tiene como antecedente la represión que ejercieron la Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal el primero de diciembre, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente. “En aquellas manifestaciones se detuvo arbitrariamente y con extrema violencia a un sinnúmero de personas, como demostró la recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, bajo la acusación de ataques a la paz pública”, señala el documento. Ese día, agrega, policías federales y capitalinos detuvieron a ciudadanos que se expresaban libremente, como los estudiantes del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a transeúntes que circulaban por las zonas de las protestas.
HERNÁNDEZ ■
Deben influir ante los organismos internacionales, señala defensora de derechos
Plantea a ONG trabajar para resaltar las violaciones ELIZABETH VELASCO C.
Los grupos civiles deben influir en los organismos internacionales de derechos humanos para hacer visible la falta de justicia y exigir la reparación de daños producidos a mujeres víctimas de violencia física y sexual, planteó Alejandra Nuño Ruiz-Velasco, directora ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Indicó que casos como el de Valentina Rosendo Cantú –lle-
vado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a que la indígena mephá de17 años fue violada y torturada por militares del 41 batallón de infantería que operaba en Cruz Grande, Guerrero–, muestran que sólo mediante litigios estratégicos es posible hacer notoio ante el Estado que personas y colectivos sufren violaciones graves a sus garantías. Señaló que los casos llevados a la CIDH han dado como resultado recomendaciones para
reparar los daños de las víctimas, que incluyen reformas legislativas, protocolos de investigación, publicación de sentencia, actos públicos de reconocimiento de responsabilidad y pedido de disculpas, entre otros.. En el Encuentro Internacional por la Igualdad y la No Discriminación, organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Nuño RuizVelasco refirió que es necesario involucrar a las víctimas que hayan sufrido cualquier acto de
discriminación o violación a sus derechos en la estrategia del litigio, a quienes se “tiene que empoderar”. Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, lamentó que siga existiendo discriminación, lo cual se debe no sólo a la falta de oportunidades para grupos vulnerables, sino al respeto de usos y costumbres en comunidades que no permiten acabar con los círculos discriminatorios”.
10 POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
■
Y
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, llevó al ámbito judicial el conflicto por el control del grupo parlamentario en el Senado, al iniciar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la impugnación a la reforma al estatuto realizada el pasado día 19 por 23 legisladores afines al ex coordinador de la bancada, Ernesto Cordero. En el documento, depositado la medianoche del martes en la mesa directiva del Senado para que ésta lo haga llegar al TEPJF, Madero pide que se revoque la
■ Aprueba
Presenta recurso para que se entregue al TEPJF
Impugna Madero la reforma al estatuto de AN en el Senado ■
Se rompe la negociación; los corderistas no aceptan anular cambios
reforma con la que se pretende separar a la bancada de la regulación partidista y señala que la impugnación es contra el propio Cordero, en su carácter de presidente de esa cámara del Congreso. Madero hizo llegar el recurso
a la mesa directiva del Senado después de que el legislador Roberto Gil Zuarth, vocero de los corderistas, se negó a firmar un documento prácticamente acordado con el vicecoordinador de la bancada, José María Martínez
Martínez, para solucionar el diferendo. Ambos expresaron ayer disposición a lograr el consenso, pero no hubo avances y la negociación quedó atorada. Gil Zuarth dijo que la decisión de Madero de impugnar la
la Comisión Permanente propuesta del PRD sobre comicios locales
Garantizar elecciones libres, piden a gobernadores VÌCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Durante la sesión de ayer de la Comisión Permanente del Congreso, senadores y diputados de todos los grupos parlamentarios denunciaron que gobernadores y alcaldes de los 14 estados donde se realizarán comicios el próximo 7 de julio “están metidos de lleno en los procesos electorales, como si fueran coordinadores de campaña”. Legisladores de PAN, PRI, PRD, PT, Movimiento Ciudadano (MC) y PVEM señalaron en tribuna que hay desvío de recursos de los gobernadores hacia los candidatos de sus respectivos partidos. El PRI acusó al PAN de cometer ese delito en Baja California. El blanquiazul denunció que el tricolor ha desviado recursos en Aguascalientes. MC afirmó que lo mismo ocurre en Zacatecas con el gobierno del PRI, pero ese problema, coincidieron los legisladores, ocurre en todos los estados donde habrá elecciones. En este contexto, a propuesta del PRD, la Comisión Permanente demandó a los gobernadores que “refuercen las medidas de seguridad para garantizar que
KARINA AVILÉS
El presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, hizo un llamado al Congreso de la Unión a precisar en qué periodo se discutirá la reforma que otorga autonomía constitucional al órgano colegiado. Dijo que es necesaria una declaración oficial al respecto, porque lo único que queda claro es que no se sabe si dicha reforma será analizada en el periodo extraordinario de julio o en el ordinario de septiembre. Por otro lado, consideró que no advierte interés público en que se conozcan los promedios obtenidos por el mandatario Enrique Peña Nieto en las escuelas donde estudió, desde la
los procesos electorales se desarrollen con imparcialidad y con estricto apego a los principios de sufragio universal, libre, secreto y directo, y que se abstengan
de realizar cualquier acción que afecte su desarrollo normal”. Asimismo se hizo un llamado a los institutos electorales estatales para que “se conduzcan con
plena observancia en los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que rigen su actuar”.
reforma a los estatutos complica una pronta solución y rechazó que el ex presidente Felipe Calderón esté atizando la crisis en la bancada y en el PAN. Además de la impugnación del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, el senador Javier Corral presentó otra, que depositó también en la mesa directiva del Senado. En el recurso del PAN, Madero pide al TEPJF que además de los estatutos reformados por los corderistas declare nulos “todos los actos que se hayan materializado con motivo de su aplicación”, como la designación de Francisco Domínguez como tesorero. Argumenta que acude al tribunal para “hacer valer el respeto a las normas intrapartidistas” y advierte que si se permite esa reforma “se corre el riesgo de que los grupos parlamentarios puedan escindirse de la regulación de sus partidos. Un ejemplo de reducción al absurdo podría ser que los senadores modifiquen su estatuto para determinar en forma autónoma a su coordinador parlamentario, así como otras disposiciones de carácter interno que no pueden dejar de observarse con el pretexto de que se trata de un mero acto de derecho parlamentario.” Entre las pruebas que ofrece está un oficio del actual coordinador, Jorge Luis Preciado, dirigido al senador Francisco Domínguez, a quien exige la devolución de tres cajas con documentos “que fueron sustraídas de forma irregular de la Torre Azul”. En tanto, Preciado comentó que la impugnación del CEN podría retirarse si se llega a un acuerdo con los corderistas.
La firma que nunca llegó
El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y el legislador Ricardo Monreal, del PT, durante la sesión de la Comisión Permanente celebrada este miércoles en la Cámara de Senadores ■ Foto Carlos Cisneros
■
Confirma que no es relevante conocer calificaciones de Peña
Laveaga exige al Congreso definir en qué fecha discutirá la reforma del Ifai enseñanza básica hasta el nivel superior. Indicó que el pleno del Ifai confirmó la respuesta de la Presidencia de la República sobre la inexistencia de esta información, ya que no es requisito para ocupar ese cargo tener ciertas calificaciones, estudios o determinada licenciatura. Al preguntarle acerca del interés público sobre esos datos, sostuvo que este concepto debe exigirse cuando dos leyes
de la misma jerarquía chocan, para luego hacer un ejercicio de ponderación, y “en este caso no advierto un interés público”. Por otra parte, indicó que el próximo 10 de julio presentará el informe del Ifai 2012 en el Senado, y aprovechará para solicitar a los legisladores precisiones sobre la reforma que dota de más autonomía al instituto. Dijo desconocer si en los legisladores han pesado los conflictos internos entre los comi-
sionados del Ifai. “pero tendrán que tomar en cuenta todos estos elementos a la hora que tengan” que emitir su fallo final. En otros asuntos, el Ifai resolvió que Petróleos Mexicanos dé a conocer el monto de los contratos y el nombre de las empresas que han realizado trabajos de mantenimiento en los edificios del centro administrativo, donde el pasado 31 de enero ocurrió una explosión que provocó la muerte de 37 personas.
El senador Martínez Martínez, vicecoordinador adjunto de la bancada, explicó que la noche del martes se concretó la redacción de un nuevo estatuto que tendrá el consenso de los 38 integrantes de la bancada y parte de mecanismos claros para el manejo de recursos. Dijo que Preciado cedió en sus atribuciones al aceptar que desaparezca la vicecoordinación administrativa y crear un comité de administración para el manejo honesto, eficiente y transparente de los recursos, así como otros mecanismos para la rendición de cuentas y la toma colegiada de decisiones. Sostuvo que sólo estaban en espera de la firma de Gil y Cordero para poner fin al conflicto. Por separado, Gil Zuarth sostuvo que no se ha llegado a un acuerdo en la negociación, porque Jorge Luis Preciado pretende no reconocer los cambios que “la mayoría” de los integrantes de la bancada hicieron al estatuto. Rechazó que el ex presidente Felipe Calderón esté detrás del conflicto que ha dividido y confrontado al grupo parlamentario panista en el Senado desde hace más de un mes. E incluso pidió que “algunos” en el PAN resuelvan “el síndrome de Estocolmo” que padecen en relación con el ex mandatario, quien “no tiene nada que ver con la crisis que viven la fracción y el dirigente Gustavo Madero”.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por segunda ocasión el pleno de la Comisión Permanente rechazó convocar a la Cámara de Diputados a celebrar un periodo extraordinario para elegir al consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) que sustituirá a Sergio García Ramírez. Durante la sesión se dio lectura a una notificación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de un incidente sobre incumplimiento de sentencia, motivada por la resolución negativa que emitió el pleno de la Permanente el 19 de junio pasado, cuando se rechazó convocar a la Cámara de Diputados a sesionar de manera extraordinaria para elegir al consejero faltante. Ayer, la Mesa Directiva de la Permanente informó de la notificación del Tribunal por medio de la cual se hace saber a la Comisión Permanente que “se declara incumplida la sentencia del 29 de mayo de 2013” y requiere “se cumpla con el mandato de convocar a la Cámara de Diputados para que culmine con el proceso de elección del
■
■
El pleno de la Comisión Permanente rechazó por segunda vez convocar a un periodo extra
Fracasa intento de llamar a diputados para que elijan a nuevo consejero del IFE El perredista Silvano Aureoles descarta que exista desacato por parte de los legisladores ■ Manlio Fabio Beltrones subraya que ahora corresponde al TEPJF hacer el nombramiento ■
consejero del IFE”. En entrevista, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, advirtió que al desacatar la resolución, obligan al TEPJF a nombrar al consejero.
La propuesta fue rechazada con 29 votos en contra, dos a favor y una abstención Beltrones subrayó que “legislativamente todo queda en manos del TEPJF y estoy seguro de que ellos no querrán que se les reitere, por tercera
ocasión, que los partidos políticos no quieren construir esas dos terceras partes de manera inmediata, como lo señala la ley”. Con la votación de rechazo a convocar a un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados “el Tribunal Electoral queda en posibilidad de poder resolver que el IFE quede completo con un nombramiento que ellos hagan directamente”. A su vez, el coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles dijo: “No hay desacato, nosotros vamos a cumplir con la resolución del TEPJF, no establecen fechas, hablan de que sea de manera inmediata, y decir ‘de inmediato’, es como decir: ‘ahorita’.
Los políticos dudan del modelo técnico que se utilizará
La redistritación provoca disputa entre partidos y el instituto electoral ALONSO URRUTIA
El proceso de redistritación que el Instituto Federal Electoral (IFE) pretende aprobar en octubre ha generado objeciones entre los partidos en su conjunto que cuestionan los plazos para concluirlo y por algunos aspectos técnicos relacionados con la fórmula para integrar la geografía de los 300 nuevos distritos electorales. Obligado por disposición legal a revisar los distritos electorales cada tres comicios federales, el IFE considera pertinente concluirlo en octubre, tanto por motivos de orden presupuestal –impactar los costos para el ejercicio 2014–, como por la necesidad de aprobarlo antes de que salgan los cuatro consejeros que concluyen su gestión en ese mes, según lo dio a conocer María Marván, quien preside la comisión del Registro Federal de Electores. Marván explicó que el IFE considera necesario que la actual integración de ese cuerpo apruebe la redistritación por dos razones centrales: la experiencia reciente obliga a considerar la posibilidad de que en noviembre próximo pudiera no estar conformado plenamente el Consejo General, ante la salida, por término de gestión de cuatro consejeros electorales.
POLÍTICA 11
En segunda instancia estimó que no sería institucionalmente procedente que los nuevos integrantes del IFE que se incorporen prácticamente al momento de asumir el encargo tengan que votar sobre un tema que es técnicamente muy complejo. De igual forma dijo que la reconformación de los distritos y los cambios que implicarán en algunos de ellos de entidad, derivado de las modificaciones demográficas que ha registrado el país en los pasado 10 años, tiene un impacto presupuestal. Asumió que algunas juntas distritales tendrán que cambiar de entidad y en algunos casos, implicará también mover los centros de monitoreo de promocionales en radio y televisión, lo cual repercutirá en el presupuesto 2014.
El IFE argumenta que el proceso debe concluir antes de octubre En cualquier caso, señaló que se tienen proyectadas tres revisiones de las propuestas que deriven de la aplicación del modelo técnico que se desarrollará –planteamiento del comité de expertos– y se tiene
considerado que los partidos tengan tiempo suficiente para su revisión y plantear sus observaciones. Sin embargo, de entrada, los partidos aprobaron ya en la Comisión Nacional de Vigilancia, modificaciones en el calendario de cada etapa, porque existe inconformidad en torno a los plazos determinados por el IFE. En reunión de la Comisión Nacional de Vigilancia, con el voto en contra del responsable del Registro Federal de Electores, René Miranda, se avaló este replanteamiento. Al explicar las razones por las cuales todos los partidos promovieron los cambios, el representante del PRD ante la Comisión Nacional de Vigilancia, Eduardo Ramírez, señaló que existe coincidencia en la necesidad de que se amplíen los plazos y que, en su caso, la conclusión del periodo de gestión del consejero presidente, Leonardo Valdés, no debe ser un factor que acelere un proceso que es muy complejo. Mencionó que de entrada, algunos partidos tienen dudas sobre el modelo técnico que se aplicará para procesar la redistritación, por lo cual requieren más tiempo para conocerlo, al igual para tratar el análisis de los tres escenarios que, en sucesivas etapas les presentará el IFE.
Es decir, no hay fechas establecidas”. En tribuna, el diputado Ricardo Monreal adelantó que votaría a favor de la propuesta; ello, explicó a los legisladores, porque “la sentencia ordena que debe discutirse en un periodo extraordinario y se culmine el proceso de nombramiento del consejero. De ninguna manera podría el Tribunal Electoral actuar en detrimento de esta Constitución y de la Cámara, por eso me parece pertinente”. Monreal precisó: “La re-
solución ahora reiterada del Tribunal debe de acatarse y debe convocarse a un periodo extraordinario. Complementar el proceso no quiere decir que nos obliguen a tener que nombrar a un sustituto, simplemente si no se reúne la mayoría calificada, se agota el procedimiento, y tendrá que iniciarse otro procedimiento de selección de candidato”. La propuesta de convocar al extraordinario fue rechazado con 29 votos en contra, dos a favor y una abstención.
12 POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
Beltrones pide erradicar “falsos nacionalismos” en el tema energético
Anclados en dogmas y tabúes, los opositores a que Pemex comparta utilidades: PRI ■
Líderes del sol azteca en el Legislativo exhortan a presionar para no retroceder en la soberanía
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ A. ROMÁN
La reforma energética, en particular la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex), continúa generando polémica entre las fuerzas políticas. Mientras miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señalaron que se deben erradicar “dogmas y falsos nacionalismos”, pues los recursos petroleros no se entregarán al sector privado, militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) reiteraron que no permitirán la privatización de la paraestatal. El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, indicó que se debe terminar con el falso debate de que se quiere entregar el petróleo a inversionistas particulares. No se trata de compartir la renta petrolera con empresas trasnacionales, explicó, sino de asociaciones de Pemex con empresas, “donde se comparten utilidades, después de impuestos y derechos que se pagan, como sucede en cualquier parte del mundo”. Detalló que este tipo de asociaciones petroleras las hacen Brasil, Cuba o Rusia. “Quizá los únicos que estamos anclados en dogmas y tabúes bastante viejos, es aquí en México”.
“Tirar tabúes al bote de la basura” Insistió en que “pueden ser cambios constitucionales o legales, ojalá que algunos por fin tiren sus tabúes al bote de la basura y nos fuéramos a una reforma constitucional que gire alrededor de que el petróleo no quede en manos privadas. No sigamos con esos falsos debates, de un falso nacionalismo”. El dirigente nacional del PRI señaló que en el tema de la reforma energética, legisladores y partidos políticos deben arribar “sin prejuicios” y abiertos al diálogo. “Creo que en esto no se vale los dogmas, que pertenecen a las religiones”. Dijo que nadie pensaría tocar el tema si la legislación actual diera para lo que México y la industria energética necesitan: “Pero si hoy resulta que el artículo 27 constitucional se constituye en una camisa de fuerza, no seremos las personas quienes le rinden culto a la ley, culto a la norma, sino la norma es la que tiene que ser eficaz para cumplirle a las personas”. Sostuvo que nadie está pensando en la privatización de Pemex, pero es urgente modernizar la industria, que es de todos los
mexicanos y que hoy “no es suficientemente eficaz”, entre otras razones por la falta de recursos del gobierno federal. En contraparte, los coordinadores del PRD en el Senado y la Cámara de Diputados, Miguel Barbosa y Silvano Aureoles,
respectivamente, subrayaron que no permitirán que se modifique la Constitución para privatizar Pemex. Barbosa advirtió que su partido está en contra de entregar la renta petrolera a trasnacionales y, como lo expresaron un día antes,
van a presentar una propuesta que permitirá modernizar la paraestatal, sin privatizarla. En tanto que su correligionario en la Cámara de Diputados comentó que lo fundamental es que México no pierda la soberanía sobre sus hidrocarburos.
El presidente del PRD en el DF, Raúl Flores, encabezó la concentración informativa contra la reforma energética anunciada por Enrique Peña Nieto. El acto se llevó a cabo en la esquina de Eje Central y Doctor Barragán, frente a la estatua del general Lázaro Cárdenas ■ Foto Francisco Olvera
■
Nuestra ruta pasa por convocar al pueblo de México: Batres
Descarta Morena unirse a partidos en la lucha por no privatizar la paraestatal RENÉ RAMÓN Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 26 DE JUNIO.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no se sumará a otros actores políticos de izquierda en la lucha contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) informó su dirigente nacional Martí Batres Guadarrama. Morena tiene su propia ruta en la lucha contra la propuesta de reforma energética que recientemente anunció a la prensa extranjera el presidente Enrique Peña Nieto durante su visita a Londres, dijo el ex asambleísta, quien llevó a cabo una campaña informativa en el primer cuadro de esta localidad. El martes la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y otros actores de izquierda, como Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, anunciaron su rechazo a la propuesta del
mandatario. Interrogado acerca de sí la dirigencia nacional de Morena buscaría unir esfuerzos con el PRD, Batres Guadarrama respondió que ese movimiento “tiene su propia ruta y va a convocar al pueblo de México”. Morena, agregó, no presentará una propuesta de reforma legislativa en el Congreso, donde los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional tienen mayoría, y “cualquier negociación legislativa la van a llevar al plano de la privatización”. “Consideramos que no hacen falta reformas para construir refinerías, combatir la corrupción y bajar el precio a la gasolina, entonces es un problema de voluntad”, destacó. –Si no hay posibilidad de debate en el Congreso, ¿la lucha se centrará con la ciudadanía? –En la ciudadanía y la opinión pública, porque es una fuerza ciudadana muy importante. El país no quiere privatización del petróleo –respondió.
“La mayoría del pueblo mexicano no quiere que haya privatización de Pemex y el gobierno federal lo que quiere es privatizar, aunque utilice otros términos como abrir, complementar, asociar, apertura, modernizar: es lo mismo, es meter al capital privado”. Martí Batres repartió la prensa de Morena a los transeúntes del primer cuadro de esta ciudad, así como a pasajeros de las unidades del transporte público que circulan por la avenida Chimalhuacán. Respecto de la situación del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, Martí Batres dijo que desconfía del gobierno federal y por ello hizo un llamado a la Procuraduría General de la República a no protegerlo. “Es muy importante que se entregue Granier a las autoridades de Tabasco”, para que allá se haga el juicio y el proceso por la presunta malversación de los recursos públicos, dijo.
PRD llama a salir a las calles El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal convocó a los ciudadanos y a las fuerzas de izquierda a salir a las calles y emprender juntos la lucha por la soberanía nacional del petróleo, frente a los embates de PRI por modificar el artículo 27 Constitucional. Durante un mitin realizado en el Monumento al general Lázaro Cárdenas, el presidente del PRD DF, Raúl Flores, advirtió: “ya salimos a defender el petróleo, porque es un bien de la nación”, y pidió a todos los partidos de izquierda, como Morena y PT, entre otros, así como a sindicatos a que se sumen en la defensa del petróleo. Explicó que hay que salir a la calle e informar casa por casa, colonia por colonia, sobre los alcances de las declaraciones que Enrique Peña Nieto hizo en Inglaterra y los intentos de modificar el artículo 27 Constitucional. Asimismo, llamó a los capitalinos a participar en la consulta nacional que sobre el tema realizará el PRD a escala nacional a finales agosto y cuyos resultados serán entregados a la Cámara de Diputados.
Anuncios en el extranjero “Al viejo estilo del PRI van a hacer el anuncio al extranjero. Hay que enseñarle historia a Peña Nieto”, señaló la diputada federal Aleida Alavez, quien pidió el apoyo de los ciudadanos para dar la lucha en las calles y en el Congreso, “nosotros daremos todo por impedir esta injusticia”. A nombre de los jefes delegacionales del PRD, la titular de Iztacalco, Elizabeth Mateos, externó: “estamos nuevamente tomando las calles en defensa de la soberanía nacional, de nuestro petróleo. Ni un paso atrás”. Flores dijo que en el PRD tenemos propuesta y alternativa para la modernización de Petróleos Mexicanos”, y recordó que ésta se basa en 8 ejes estratégicos que pasan por el cambio en el régimen fiscal hasta la autonomía presupuestal y de gestión de Pemex, y se modifican 12 leyes. Mientras, la diputación permanente de la Asamblea Legislativa de Distrito Federal (ALDF) aprobó la propuesta con punto de acuerdo de los diputados del PRD Manuel Alejandro Robles Gómez y Vidal Llerenas Morales, para rechazar la privatización de Petróleos Mexicanos. GABRIELA ROMERO, ALEJANDRO CRUZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
“Laboré 16 años maquilando camisas Paco Rabane y Nina Ricci, ganando poco más del mínimo, 8 o 10 horas cada día, según se necesitara, con un sólo día de descanso, sin Seguro Social, ni Infonavit. Hace unas semanas el dueño de la empresa Maquilas Cartagena, Ernesto Kuri Segur, nos despidió a todas las trabajadoras de manera ilegal, sin liquidación y sin que mediara aviso. Al otro día llegó y empezó a sacar la maquinaria”. Es la voz de una de las 90 costureras despedidas por este empresario, la cual pide anonimato porque teme consecuencias de su denuncia, desde represión o que la “boletinen” para que no le den trabajo en ninguna parte. A casi 30 años de que el sismo de 1985 desnudó la situación laboral de las costureras en el Distrito Federal, las condiciones de estas trabajadoras no han cambiado. Padecen maltrato, violaciones a sus derechos laborales y humanos, cero prestaciones, pago de salarios míseros, pago por destajo que prácticamente está extinguido en el país, y no tienen seguridad social, señaló ayer Alejandra Martínez Hernández, secretaria general del Sindicato Nacional de la Industria de la Costura, de la Confección 19 de septiembre. En el sector de las maquiladoras de ropa y productos textiles, dijo, subsisten prácticas laborales de explotación, ya que la mayor parte de estas empresas mantienen contratos colectivos de protección y se “arreglan entregando mensualidades a seudolíderes de sindicatos blancos”, que les permiten todo, desde no tener asegu-
PRI
POLÍTICA 13
Denuncian al empresario Ernesto Kuri Segur por despedir ilegalmente a 90 trabajadoras
Tras décadas de lucha persisten el maltrato y explotación contra el gremio de las costureras ■
Las afectadas mantienen un plantón en las instalaciones de la maquiladora para evitar saqueos
rados a los trabajadores, hasta despedirlos sin liquidación. Según información del Frente Auténtico del Trabajo (FAT) la referida empresa constantemente ha cambiado de razón social para eludir al fisco y al IMSS, a pesar de que tiene grandes contratos con Consorcio Rimu, que comercializa las camisas Paco Rabane y con Representación de Camisas, que vende la línea Nina Ricci. Así, Maquilas Cartagena, ubicada en Calzada de la Viga 1425, colonia Retoño, en Iztapalapa, primero se llamó Maquilas Madrid, después Maquilas Ebro, posteriormente Maquilas Bari. Hay trabajadoras que tienen 30 años a su servicio, y padecen las mismas condiciones laborales que indignaron hace tres décadas, cuando se descubrió su situación luego del sismo de 1985, apuntó Alejandra Martínez. Indicó que la acción de Ernesto Kuri es otro golpe contra las costureras, que refresca la memoria de lo que pasaba hace tres décadas, e hizo ver que el despido masivo se perpetró el 21 de junio pasado, pero antes, no tenía registrada a ninguna trabajadora en el IMSS; cuando la mayoría de ellas tiene problemas de salud graves. Además, “simplemente les dijo que estaban despedidas, que iba a cerrar la fuente de trabajo y empezó a llevarse
REFORMA
ENERGÉTICA
AHUMADA la maquinaria y mobiliario a otro lugar, sin otorgar la liquidación de ley”. Ante esta situación, las y los trabajadores se han instalado en plantón permanente frente a la maquiladora para evitar sigan saqueándola. Solicitan que las máquinas y mobiliario sean devueltas, pues representan su crédito laboral por tantos años de trabajo; presentarán una demandada por el despido injustificado con el apoyo del Sindicato 19 de Septiembre y
DENUNCIA ILÍCITOS ELECTORALES EN
OAXACA
El Partido Revolucionario Institucional denunció públicamente que funcionarios municipales de Oaxaca continúan desviando recursos humanos y materiales del erario para promocionar a los candidatos de la coalición integrada por los partidos PAN, PRD y PT. Francisco Ángel Villarreal, vocero de la campaña del abanderado del PRI, exhibió pruebas documentales y grabaciones audiofónicas en las que la ex regidora Alejandra García Morlán presiona para que apoyen a los candidatos de la coalición “Unidos por el Desarrollo”
piden a los ciudadanos que se manden emails a las empresas que dan contratos a este empresario, para que le exijan que cumpla con sus obligaciones.
■
Piden a las autoridades laborales que actúen para salvaguardar sus derechos laborales y humanos violentados por Ernesto Kuri.
Esperamos una solución definitiva, dicen
Protesta del SME cumple 30 días frente a Gobernación PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cumple este jueves 30 días en el plantón permanente que tiene instalado a las afueras de la Secretaría de Gobernación y la dirigencia del gremio sostiene que no se van a mover de ahí “hasta que se tenga una solución definitiva al conflicto por parte del gobierno federal”. Esta organización ha sostenido que su plantón “no tiene como propósito desquiciar a nadie”. Refutó los señalamientos que han hecho algunos grupos para que sean retirados por la fuerza para liberar la vialidad de la calle Bucareli y respecto de las afectaciones que provoca en comercios, así como el cierre de calles aledañas a Gobernación, justificó que es una acción de los trabajadores en resistencia que “ha permitido destrabar la negociación con el gobierno federal”. Según indicó el SME, el gobierno tenía la esperanza de que en el proceso electoral que se lleva a cabo para elegir a la mitad de su comité ejecutivo nacional – incluida al secretario general del gremio, Martín Esparza–, estuviera diluido el voto o no hubiera
una buena participación de los trabajadores, para que el sindicato se debilitara en esta mesa de negociación. Sin embargo, no ha sucedido tal cosa, en las elecciones que se llevan a cabo ha habido una alta participación de los trabajadores, por lo que tendrán que llevar a cabo una salida política negociada al conflicto, expuso el sindicato. Cabe referir que este jueves es el también el último día de votaciones en el SME, en las que por esta ocasión sólo hubo una planilla que tendrán que ser electa por la mayoría de los trabajadores. Los resultados del proceso se darán a conocer el próximo 3 de julio y el posteriormente habrá una asamblea en la que se tomará la protesta al comité electo y de nueva cuenta la organización pedirá la toma de nota para su dirigencia ante la Secretaría del Trabajo. Este sindicato indicó que está pendiente de definir los criterios para la obtención de la jubilación de cerca de 3 mil trabajadores; así como la propuesta de reinserción laboral para los trabajadores en resistencia y la liberación del preso político, Jorge Eulises Uribe.
14 POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
ientras que en su país no lo hace porque hay una realidad de apego total a la legalidad, una empresa de capital finlandés comete en México la muy reprobable acción de violar nuestras leyes laborales, tal como lo está haciendo en contubernio con ella la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que ya es sólo un remedo de la gran central sindical que fue hace décadas, y que en Coahuila la dirige el desprestigiado –y descalificado ante los ojos de los trabajadores– Tereso Medina. Lo curioso y grave del asunto es que los propios directivos de la empresa PKC Arneses de México SA, de Ciudad Acuña, Coahuila, señalan con hipocresía que en su país, Finlandia, no son aceptados ni los sindicatos ni las compañías que establezcan contrataciones de protección. Una compañía como PKC Arneses en su país es altamente respetuosa de los derechos laborales y humanos, de la autonomía y la libertad sindical, porque así se lo exigen el gobierno de esa nación, los sindicatos y la
EL
PRESIDENTE
PKC: la violación de los derechos laborales en México NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA sociedad, pero apenas se estableció en territorio mexicano bajo los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes irresponsablemente le permitieron hacer lo que ha querido con sus trabajadores, como abusos, amenazas, despidos injustificados, violaciones a los derechos laborales y acoso sexual contra las empleadas, sin que exista quien los detenga y los obligue a cumplir con la ley. Mientras que en Finlandia, PKC se vanagloria de repudiar a ese tipo de sindicatos espurios, en México no sólo los acepta, sino que a su vez los protege argumentando el supuesto realismo de que así son las cosas aquí y no hay nada que hacer contra esta realidad. Tal parece que a PKC le han dado carta blanca para cometer toda clase
PEÑA NIETO
de atropellos, los cuales no se atreve a perpetrar en su país, porque la debilidad e indiferencia, si no es que la corrupción que hay en México, tanto de las autoridades locales como las federales, le permiten toda clase de abusos. La verdad es que esta es una de las muchas herencias negativas y antiobreras que le dejaron al gobierno de Enrique Peña Nieto los dos gobiernos conservadores del Partido Acción Nacional, sobre todo el segundo, encabezado por Felipe Calderón, quien puso a ejecutar toda una política destructiva en contra de los sindicatos democráticos al nefasto Javier Lozano Alarcón, uno de los dos peores secretarios del Trabajo y Previsión Social que haya tenido México, donde el otro fue su antecesor bajo el
PROPICIA UN CLIMA PARA INVERSIONES
El presidente Enrique Peña Nieto trabaja para generar un clima propicio para captar inversiones, generar empleos e incrementar la competitividad y productividad del país, destacó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante el anuncio de la inversión de 691 millones de dólares por parte de General Motors en tres de sus plantas en territorio mexicano, de los cuales 211 millones serán destinados al complejo en Toluca. Además, reiteró que el estado de México seguirá aportando para favorecer desde lo local el clima de negocios y la inversión, como elevar a rango constitucional la mejora regulatoria, siendo la primera entidad en lograrlo en el país
mando de Fox, Francisco Javier Salazar, la cual es una política que el actual presidente de ninguna manera debería aceptar por ser agresivamente injusta contra los trabajadores de todo el país. Han habido intentos de la mayoría de los trabajadores de PKC Arneses de México desde hace más de dos años para darse una organización sindical propia e independiente, que en 2012 tuvo un primer episodio negativo por el fraude cometido contra ellos. A petición de estos empleados, el grupo independiente Worker Rights Consortium (WRC), investigó con rigor los hechos ocurridos desde 2011, tarea que realizó a solicitud del Sindicato Minero y del Comité Fronterizo de Obreras (CFO). Los mineros y el grupo internacional WRC, auspiciado por la estadunidense Federación Americana del Trabajo (AFLCIO, por sus siglas en inglés) y por los United Steelworkers de Canadá y Estados Unidos, en su reporte, destacaron los siguientes hechos: Primero. En las relaciones de la empresa PKC y sus trabajadores, que son más de 8 mil, se han cometido graves violaciones a los estándares laborales internacionales, como los Convenios 87, 98 y otros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tanto sobre la libertad sindical como sobre la negociación colectiva. Segundo. PKC firmó un ilegal “contrato de protección” con la CTM en agosto de 2011, sin conocimiento y mucho menos el consentimiento de los trabajadores, como un medio para impedir que los obreros y obreras ejercieran su derecho a unirse a un sindicato de su elección, el Sindicato Minero, amenazándolos la empresa con despidos –que por lo demás ya ejecutó contra un centenar de ellos– y que la decisión libre de los obreros de afiliarse al Sindicato Minero llevaría al cierre de la empresa, lo cual es improbable, pero sí un claro chantaje. Tercero. En complicidad con la CTM, PKC manipuló con fraudes la elección o recuento sindical de octubre de 2012 para impedir que los trabajadores se salieran del con-
trol de la empresa y de esa central sindical. Reporta WRC que mientras a los de la CTM la compañía los dejó pasearse abiertamente por sus instalaciones para hacer propaganda en contra de los mineros, a éstos últimos les impidió en absoluto todo movimiento libre en la planta, además de manipular el padrón de empleados, con lo cual perjudicaron a los trabajadores independientes. Al respecto, el grupo internacional WRC denuncia que la CTM a menudo funciona como “sindicato de protección”, que no representa a los trabajadores, sino a los patrones. Cuarto. Reinstalación inmediata de los 100 trabajadores cesados en diciembre de 2012, conocidos como líderes del Sindicato Minero y por oponerse al contratismo de protección entre PKC y la CTM, y oposición total al hecho de que la empresa extranjera boletinó los nombres de estos trabajadores arbitrariamente despedidos a todas las compañías de la región para prohibirles su nueva contratación, así como realizar un recuento limpio en una nueva votación. Quinto. Contra lo que afirman falsamente PKC y CTM, el Sindicato Minero sí está facultado legalmente en su objeto social para organizar y atender los problemas y situaciones de todas las empresas automotrices, maquiladoras y también las del transporte en general. El gobierno de Peña Nieto no debe permitir bajo ningún pretexto o argumento que cualquier empresa nacional o extranjera transgreda las leyes laborales del país en detrimento de sus trabajadores.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
La Procuraduría de Defensa al Contribuyente (Prodecon) informó que México ocupó el séptimo lugar de 183 países en cuanto al mayor número de impuestos que aplica a sus ciudadanos y se ubicó en los últimos lugares –el 107– en relación con la facilidad que tiene la población para hacer sus contribuciones. En el seminario Desarrollo incluyente, bienestar social y reforma de la hacienda pública, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Iván Kuriel Villaseñor, de la Prodecon, alertó que si la impunidad fiscal continúa como hasta ahora “no habrá impuestos ni reforma hacendaria que alcance, y tendremos que voltear a ver impuestos como el IVA y otros extrafiscales como el IEP”.
■
■
Indica la Prodecon que México es el séptimo país que aplica más impuestos
Si la impunidad fiscal continúa, “no habrá reforma hacendaria que alcance” ■
Hay un sector informal muy grande y un amplio grupo que gana tan poco: investigar del Colmex
El delegado regional en el noroeste de dicho organismo, trató el desequilibro existente en el país, ya que mientras que hay cerca de 35 millones de ciudadanos en el padrón del registro federal de contribuyentes, entre 25 y 30 millones de personas económicamente activas se encuentran en la informalidad. Esta última situación, recordó, deja pérdidas por más de 950 mil millones de pesos anuales que podrían estar en las arcas de la recaudación.
De no combatirse esta realidad, las cargas tributarias seguirán recayendo forzosamente “sobre los hombros de los contribuyentes cautivos, lo que a mediano y largo plazo conducirá al incremento de impuestos que tendrán que ser soportados por quienes sí pagamos”. Expresó que una reforma hacendaria debe incluir la simplificación y la transparencia en el pago de las contribuciones. “Lo ideal sería evitar rígidos formalismos en las leyes fiscales y
Su fin no es acumular recursos, afirma ministro de la SCJN
Recaudación, medio para obtener ingresos y cubrir necesidades sociales JESÚS ARANDA
La recaudación en sí, no constituye un fin, sino el medio para obtener ingresos encaminados a satisfacer las necesidades sociales y no a la acumulación de recursos fiscales, señaló el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Al inaugurar ayer los trabajos del noveno Seminario de derecho constitucional tributario en Iberoamérica, el ministro recordó que recientemente el máximo tribunal estableció una diferen-
POLÍTICA 15
ciación entre los fines fiscales y los extrafiscales, señalando que: “Mientras los medios tributarios utilizados por el Estado para obtener recursos deben tener un fin necesariamente fiscal, los montos que generen las contribuciones y todos los demás ingresos del Estado apuntarán, siempre, hacia objetivos extrafiscales”. Gutiérrez Ortiz Mena agregó que esta perspectiva es “especialmente importante”, porque sitúa a las contribuciones no sólo como un elemento de recaudación cuya finalidad es el gasto público, sino también como una
AUGURA CÉSAR CAMACHO
TRIUNFO DEL
PRI
herramienta de política financiera, económica y social para que el Estado impulse ciertas actividades o usos sociales. Por otra parte, el ministro se refirió a los llamados “impuestos ambientales”, al señalar que con estos tributos se trata de usar el sistema fiscal del Estado para guiar el comportamiento de agentes económicos cuyas actividades pueden dañar condiciones del medio ambiente. Explicó que en este rango entran aspectos como: impuestos a la enajenación o uso de bienes contaminantes e impuestos a la
EN
QUINTANA ROO
“El lenguaje de los resultados es el más elocuente, por eso el PRI triunfará en las elecciones del 7 de julio”, afirmó el presidente nacional del Revolucionario Institucional, César Camacho, al encabezar en el parque Lázaro Cárdenas de Playa del Carmen, Quintana Roo, un acto de apoyo a los candidatos a presidente municipal y a diputados locales, en el que participaron más de 5 mil personas de los municipios de Solidaridad y Tulum. Ahí sostuvo que los candidatos del PRI están preparados para ganar y ser los mejores servidores públicos
que las autoridades en la materia aporten las mejores prácticas como las que resulten menos onerosas”, pues en México pagar impuestos es muy caro. Recordó que desde 2003, en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se pierde cerca de 49 por ciento de los asuntos. Lo anterior significa dinero que deja de recaudar la autoridad. Por su parte, Horacio Sobarzo, profesor investigador del Colegio de México, apuntó que “llevamos
realización de actividades contaminantes; también, dijo, pueden utilizarse para premiar bienes o actividades no contaminantes; como exentar la adquisición de activos no contaminantes o subsidiar actividades benéficas para el medio ambiente. Al respecto, el ministro comentó que los impuestos ambientales deben insertarse en el marco constitucional –como cualquier otro tributo–, y que como tales, su legalidad es susceptible de ser revisada por los órganos jurisdiccionales.
■
más de 30 años de incrementar 5 por ciento del producto interno bruto en recaudación”. Y aquí “hay de dos sopas: o se grava el ingreso o el consumo”. Los países desarrollados descansan fundamentalmente en impuestos al ingreso. Mientras que naciones en desarrollo, como México, resulta muy difícil gravarlo porque, por un lado, éste se concentra en muy pocas personas y, por otro, no es fácil cobrarlo. Además, existe un sector informal muy grande y un grupo que gana tan poco que su potencial recaudatorio es muy pequeño. Entonces, las reformas “que buscan gravar el ingreso, que es deseable, en México tiene poco futuro”. Eduardo Méndez Vital, de la Academia de Estudios Fiscales, explicó que cuando se grava el ingreso muy rápidamente se llegan a tasas de impuestos aplicados a personas físicas porque cuando se tiene un salario que puede ofrecer una vida digna, de inmediato el fisco pide que se entregue 30 por ciento de esos recursos. Así, dijo que es mejor establecer una política fiscal progresiva.
Impulsarán crear una banca agrícola
Acuerdan campesinos y SG diálogo tras comicios ALMA E. MUÑOZ
El Frente Amplio Campesino y el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, acordaron ayer establecer mesas de trabajo para impulsar una reforma profunda para el campo, después de las elecciones del 7 de julio. Alfonso Ramírez, dirigente de El Barzón, indicó que con el funcionario discutieron el procedimiento de debate y contenido de las negociaciones, encaminadas a construir “un verdadero programa de desarrollo social y de combate a la pobreza”. Pero para que esto tenga futuro, “se necesita abordar en primer lugar la constitución de una banca agrícola”, a fin de contar con un programa “realmente ambicioso de financiamiento”, señaló. Apuntó que esa banca sustituiría a los actuales fondos y fideicomisos de instituciones que en conjunto no financian más que 3 por ciento de los cinco millones y medio de unidades productivas”. En entrevista, dijo que también se requiere un nuevo sistema nacional de garantías “y por tanto revisar la propuesta de
reforma financiera, porque existe un desprecio absoluto para el financiamiento para el campo”. Un tercer tema dijo que está relacionado con la conservación del agua, la protección del medio ambiente frente al cambio climático y, en particular, se refirió al daño que genera la explotación de minerales en el país, dada la cantidad de hectáreas concesionadas a empresas mineras. Ramírez Cuéllar indicó que lo más importante de la negociación tiene que ver con la producción de alimentos. “Necesitamos que se termine con el desprecio que existe en la materia, pues ya fracasó la idea de que resolvíamos problemas con grandes cantidades de importaciones” y de continuar así, en dos sexenios estaremos importando 70 por ciento de los alimentos. Mencionó que es fundamental terminar con la especulación y el acaparamiento. El dirigente de El Barzón recordó a Gobernación que demandan seriedad en las negociaciones para evitar que se repita la suspensión del diálogo, como ocurrió hace una semana, en caso de que no se cumplan los acuerdos.
16 POLÍTICA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la puerta para que las autoridades del estado de México (y del Distrito Federal) permitan la verificación ambiental obligatoria de vehículos sin necesidad de acreditar el pago de la tenencia vehicular y el refrendo correspondiente. De acuerdo con fuentes judiciales, de presentarse más amparos en contra del programa de verificación vehicular que se aplica en el estado de México y
JOSEFINA QUINTERO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, tuvo que rectificar sus declaraciones, luego de que ayer por la mañana informó que el ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel se había desistido de la apelación que interpuso contra la sentencia absolutoria que dio la libertad a Ana María Orozco Castillo, con quien procreó dos hijos. Horas después su oficina de comunicación social emitió una tarjeta informativa, en la cual se aseguró que las declaraciones que hizo a reporteros fueron producto de “una confusión” y que el ex presidente de la Suprema Corte mantiene el recurso. Por la mañana. cuestionado sobre cómo iba el proceso de apelación, Edgar Elías Azar aseguró
■
Ratifica criterio de juzgado de distrito del estado de México
Pago de tenencia, innecesario para verificar vehículos, decide la SCJN el Distrito Federal, que impide su revisión a los ciudadanos que no acrediten el pago de los derechos vehiculares de sus automotores, el máximo tribunal estaría en condiciones de establecer ju-
■
risprudencia que declare la inconstitucionalidad e invalidez de esa norma. Después de que un juzgado de distrito estableció que el Programa de Verificación Vehicu-
lar Obligatorio en el Estado de México (similar al de la capital el país) es inconstitucional y amparó a un ciudadano mexiquense para que su auto fuera verificado sin tener que acreditar el pago
Desmintió declaración previa a los medios: fue confusión
En pie, la apelación de Góngora contra la libertad de su ex pareja, rectifica Elías Azar Góngora Pimentel “se desistió del recurso de apelación”, e incluso señaló que con ello se daría por concluido el caso en materia penal. Sin embargo, a través de la referida tarjeta se informó que el TSJDF “precisa que el ex ministro (...) Genaro David Góngora Pimentel no se desistió de la apelación de la libertad que resolvió la juez 69 penal a favor de la ciudadana Ana María Orozco Castillo” por lo que ésta sigue en curso. Ana María Orozco Castillo obtuvo su libertad el pasado 7 de junio, luego de permanecer un año en el centro de reclusión
femenil de Santa Martha Acatitla acusada de fraude genérico. La juez 69 penal dictó auto de libertad a Orozco Castillo al considerar que el Ministerio Público no aportó elementos suficientes para acusarla de cometer el referido delito. Sin embargo, la absolución fue apelada por el ministro en retiro y sigue en curso.
Punto de acuerdo en la Permanente La Comisión Permanente del Congreso de la Unión pidió al titular de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Plascencia,
revisar si en el proceso penal que se sigue a Ana María Orozco Castillo, ex pareja sentimental del ex ministro Genaro Góngora Pimentel, se dieron violaciones a sus garantías fundamentales y “en su caso proceder conforme a derecho”. Fue un punto de acuerdo propuesto por la priísta Diva Hadamira Gastélum, aprobado por unanimidad, en que se exhorta además al DIF capitalino a “implementar acciones tendientes a velar por el interés superior de los hijos de la señora Orozco, así como brindar la atención necesaria para su desarrollo integral”.
de derechos, el quejoso acudió ante la Suprema Corte, debido a que ninguno de los centros de verificación aceptó hacer la revisión con el argumento de que el sistema no permitía revisar los autos que tenían adeudos por concepto de tenencia. En razón de lo anterior, Juan Olguín Sánchez presentó un recurso de inconformidad ante la Corte, el cual fue resuelto ayer por la segunda sala. Los ministros determinaron de entrada que no hay razón para no permitir la verificación de un auto cuya tenencia no ha sido pagada, ya que “una cosa es la cuestión tributaria y otra es la verificación ambiental”. Por ello, la segunda sala ordenó a un tribunal colegiado que emita un oficio para que las autoridades ambientales mexiquenses “permitan verificar el vehículo del quejoso, descrito en la demanda, con placas de circulación” de esa entidad, correspondiente al primer semestre de 2013, sin necesidad de que acredite el pago de tenencia vehicular y refrendo”. Incluso, los ministros señalaron en su resolución que, en caso de que ningún verificentro acepte el oficio elaborado por el tribunal colegiado que ordene la revisión del vehículo, las autoridades mexiquenses están obligadas a enviar a un funcionario al centro de verificación para garantizar que el auto pase la revisión, sin la necesidad de demostrar el pago de la tenencia y los derechos.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
■
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició proceso para rescindir, por incumplimiento, el contrato con las tres empresas ganadoras de la licitación para la compra de 240 mil computadoras portátiles que se destinarían a los alumnos de quinto y sexto de primaria en el próximo ciclo escolar en Tabasco, Colima y Sonora, para la cual la dependencia destinaría 765.6 millones de pesos. En un comunicado detalló que debido a que el pasado lunes venció el plazo legal para que los licitantes ganadores –Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca– entregaran las fianzas de garantía de cumplimiento, conforme al contrato suscrito el 13 de junio, hoy se les notificará que se inició el proceso para rescindirlo administrativamente, de cuya decisión informó a Transparencia Mexicana. La dependencia subrayó que dotar de computadoras a los alumnos de primaria es un proyecto de “vital importancia” para el gobierno federal, pero advierte
■
Inicia proceso para rescindir contrato por incumplimiento a ganadoras de licitación
Cancela la SEP compra de 240 mil laptops para ser entregadas a niños de primaria que “ningún compromiso puede cumplirse violando la ley”. Los ganadores del concurso, señaló la SEP, tendrán cinco días hábiles a partir de que sean notificados para exponer las pruebas que estimen pertinentes y alegar lo que a su derecho convenga. En tanto, la dependencia tendrá un lapso de 15 días para tomar una determinación, luego de escuchar al proveedor. Desde marzo pasado, cuando se lanzó la convocatoria de licitación, la dependencia federal enfrentó varios reveses. Entre ellos las críticas por las especificaciones técnicas, lo cual limitaba a las empresas participantes. Y tras el anuncio de los ganadores, el pasado 31 de mayo, el que las tres empresas cambiaran de fabricante de los equipos.
En su proyecto original, Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca incluyeron a la compañía Haier Internacional Limited como proveedor, pero luego decidieron subcontratar a South Holdings Industrial Limited, consorcio especializado en la fabricación de equipos de cómputo y dispositivos móviles, con sede en China. El 15 de junio, la SEP informó que pese a estos cambios, se había firmado el contrato correspondiente con las empresas ganadoras el 13 de junio. Y aseguró que no se violentaba la normatividad vigente. Sin embargo, un día después, la dependencia detalló, en otro comunicado, que la empresa Haier, encargada originalmente de hacer los equipos, no sostuvo
Realizó visita de cortesía a ese organismo de la OEA
Ratifica gobernador de Guerrero en la CIDH respeto a los derechos humanos WASHINGTON, 26
DE JUNIO.
En visita de cortesía a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, ratificó su compromiso con el respeto a los derechos humanos, así como con el fomento de las medidas necesarias para fortalecer la cultura en la materia. El jefe del Ejecutivo estuvo, además, en el Departamento de
POLÍTICA 17
Estado, y por separado, con Jay Dimoff, presidente de Student City, considerada la empresa más importante de spring-breakers, donde explicó el esquema de seguridad en Acapulco, por lo que los turistas ya pueden regresar, y por ello se espera que los primeros representantes de ese sector turístico lleguen al puerto en diciembre, donde contarán con todo el apoyo de los hoteleros y
los prestadores de servicios. Al continuar su visita a esta ciudad, el gobernador entregó en la CIDH, de la Organización de Estados Americanos (OEA), documentos en los que se informa sobre el programa en materia de protección a los derechos humanos, a fin de que se conozcan los avances y se hagan las observaciones y sugerencias que se considere.
Al continuar su visita de trabajo a Estados Unidos, el gobernador Ángel Aguirre Rivero se reunió con Mario López Garelli, responsable de la coordinación de las actividades de la Relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, a quien ratificó su compromiso con el respeto a los derechos humanos, así como con el fomento de las medidas necesarias para fortalecer la cultura en la materia
el precio ni los tiempos de entrega. Pese a ello, la dependencia aseguró que las condiciones ofrecidas por las empresas ganadoras se mantenían. E incluso, el pasado 20 de junio, el propio secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que el proceso se había efectuado con “absoluta transparencia” y que este lunes 24 de junio acudirían funcionarios de la dependencia a la Cámara de Diputados para explicar el proceso, pues originalmente los legisladores habían etiquetado mil millones para el programa.
■
Esto luego de reiterados llamados del presidente de la comisión especial de Agenda Digital y Tecnología de la Información, el diputado Juan Adame Alemán, para que se trasparentara el proceso. Cabe destacar que se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración federal en materia de acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación básica, en particular luego del fracaso de los programas panistas como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos.
Otros países tomaron medidas urgentes
Se quejan labriegos de abulia oficial sobre roya del café MATILDE PÉREZ U.
La roya del café sigue avanzando: los productores estiman que las pérdidas económicas ascenderán a 480 millones de dólares y un derrumbe en la producción en más de medio millón de sacos para el ciclo 2013-2014. En Chiapas están dañadas más de 130 mil hectáreas, y en otros estados, como Jalisco, Colima, Veracruz y Puebla, la situación es crítica, dijo Javier Galván Suenaga, de la Comisión Nacional del Café de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). Por la presencia de dicha plaga, la producción en el próximo ciclo se reducirá en más de 600 mil sacos en comparación con la actual, que se estima será de 3.8 millones de sacos; las pérdidas se calculan en cerca de 480 millones de dólares, dijo Moisés Ceja, productor de café e integrante del Consejo Nacional Agropecuario. “Estamos ante un problema muy serio; el gobierno lo ha minimizado. Los productores estamos muy preocupados por esto”. La presencia de la Hemileia vastatrix –nombre científico de la enfermedad vegetal– ha afectado gravemente la producción del ciclo 2012-2013, tanto que los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua han declarado el brote como emergencia nacional debido a sus repercusiones socioeconómicas. Pero en México las autoridades se resisten a actuar con mayor contundencia, dijo Javier Galván. La producción de café en el país es considerada una de las actividades más relevantes del sector agroindustrial, a ella se dedican 511 mil productores y 693 mil hectáreas localizadas en 12 estados; más de 40 por ciento de los
predios tienen condiciones agroclimáticas para producir café de alta calidad, el cual se exporta a 65 países, principalmente a Estados Unidos, según datos de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé). Galván Suenaga expuso que las acciones de Sagarpa para combatir la roya “son más en el ámbito declarativo que en los hechos, ya que en el caso de Chiapas el gobierno estatal declaró la emergencia en el sector y aportó 4.5 millones de pesos, pero los productores no han recibido el respaldo federal”. Además de la enfermedad, los productores siguen sin recibir los apoyos de los programas pues la Secretaría de Agriculturano ha ejercido los 350 millones de pesos destinados a la producción del grano para este año, abundó el dirigente cafetalero.
Piden indígenas cancelar concesiones mineras El Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta promovió un amparo en demanda del respeto al derecho de petición contenido en el artículo 8 de la Constitución, al debido proceso y al principio de legalidad por parte de la Secretaría de Economía, la cual otorgó siete concesiones mineras al proyecto Universo de la minera canadiense Revolution Resources, en territorio sagrado de este grupo indígena. En un comunicado detalló que el primero de marzo interpuso ante la Secretaría de Economía un recurso en que solicita la cancelación de las concesiones mineras, en las que “de manera ilegal se han realizado trabajos de exploración sin contar con los permisos que se requieren en materia ambiental”. ANGÉLICA ENCISO
18
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
OPINIÓN
Esfuerzos pro reforma migratoria, en difícil momento
Obligaciones, necesidades, deseos MANUEL PÉREZ ROCHA
ÓSCAR CHACÓN* esde finales del año pasado, las comunidades inmigrantes que residimos en Estados Unidos hemos venido observando cuidadosamente la manera en que el Senado, y luego también la Cámara de Representantes, han venido abordando el tema de la reforma a la política de inmigración. Como cualquier persona familiarizada con el sistema migratorio lo puede afirmar, el país ha estado urgido de profundos cambios en políticas públicas que permitan comenzar a reparar los muchos años de negligencia que han llevado a la ley de inmigración de Estados Unidos a estar tan lejanamente divorciada de la migración global moderna. Como inmigrantes de México, los países de América Central y del resto de Latinoamérica hemos venido escuchando a la clase política estadunidense afirmar la importancia del creciente poder de los votantes de origen latinoamericano. Ante esta narrativa, teníamos altas expectativas de que el liderazgo legislativo dejara atrás de una vez por todas la tóxica retórica acerca de los inmigrantes y la inmigración y abriera paso a un reconocimiento franco de las múltiples maneras en que las comunidades inmigrantes, particularmente la población de extranjeros no autorizados, hemos venido contribuyendo al crecimiento económico y a las recaudaciones tributarias en todos los niveles de gobierno. Lamentablemente, la naturaleza de la conversación nacional acerca de comunidades inmigrantes y consecuentemente de la política de inmigración sigue siendo tan venenosa como en años anteriores. El último giro del proceso de deliberación sobre una reforma migratoria en el Senado denota claramente la tan dañina dirección en la que dicho proceso ha evolucionado. En función de conseguir una “reforma migratoria integral” (CIR, por sus siglas en inglés) a toda costa, los legisladores no han dudado en seguir alimentando nociones erróneas que favorecen la construcción de más muros y esencialmente de convertir la frontera sur del país en una zona de guerra, como parte de la “solución” a la vergonzosa ley actual de inmigración. Además de ser un grave error de política pública, este giro apunta también hacia un patrón de mucho mayor desperdicio de recursos públicos en el orden de cuando menos 40 mil millones de dólares a lo largo de la próxima década, destinados a pagar más muros, aviones robóticos (drones), militarización permanente de la frontera sur, más centros de detención y otras medidas draconianas similares. Los expertos políticos de Washington, particularmente los arquitectos y principales promotores de la estrategia política y legislativa conocida como CIR, argumentan que estos cambios son necesarios como parte de un arreglo negociado que garantizara el apoyo de legisladores republicanos que permitirán que la propuesta de reforma se llegue a convertir en ley. Para quienes no estamos dentro de la burbuja imaginaria que representa la ciudad de Washington, la lógica antes mencionada es muy difícil de seguir. Como lo vemos desde fuera de la ciudad capital, la posibilidad de aprobar leyes buenas ha pasado a un segundo o tercer plano ante los caprichos de sectores políticos racistas y xenófobos, al igual que las ambiciones de grandes sectores corporativos. Todos estos intereses están confluyendo en el marco del empuje pro reforma migratoria de manera tal que sus respectivos intereses estén debidamente servidos. Si una potencial reforma que pudiera aprobarse este año efectivamente deja fuera a varios millones de inmigrantes no autorizados, al mismo tiempo que transfiere masivas cantidades de dinero a los bolsillos de poderosos actores corporativos, pudiéramos terminar en una situación peor que la actual. Estados Unidos y las comunidades inmigrantes que somos parte de esta sociedad nos merecemos algo mejor. Soluciones de política pública verdaderamente responsables y de larga duración en el campo de política de inmigración van a requerir de respuestas multidisciplinarias cuidadosamente diseñadas. Desdichadamente, el empuje actual ignora muchos ángulos claves de la migración en el mundo de hoy, dejando problemas ya existentes en vigencia e incluso engendrando nuevos. Por ejemplo, si nuestros senadores y diputados estuvieran genuinamente preocupados por encontrar una manera humanista y razonable de atenuar los números de personas que han viajado a Estados Unidos en condiciones lejanas a lo ideal, deberían estar abordando los factores económicos, sociales, políticos y culturales causantes de las migraciones. Aunque el resultado final del empuje a favor de una reforma a la CIR sigue siendo incierto, todas las personas comprometidas con la justicia, la igualdad y el respeto a los más básicos derechos humanos debemos tener claro que habrá enormes desafíos frente a nosotros, con o sin reforma migratoria en 2013. En particular, las comunidades inmigrantes en Estados Unidos tendremos que encontrar la sabiduría y la determinación que nos permitan enfrentar dos grandes desafíos. Por un lado, si es que hay reforma, asegurar que extraemos el más amplio beneficio de los aspectos positivos que tal reforma pudiera tener. En segundo lugar, entrelazar con lo primero una estrategia organizativa y de incidencia que nos permita corregir los vacíos no abordados por una posible reforma en la ley de inmigración. Además, vamos a tener que estar preparados para también resolver los nuevos desafíos para nuestras comunidades y para la nación que una reforma migratoria, dada su orientación general y características, seguramente engendrará. Las comunidades inmigrantes de América Latina tenemos que ponernos a la altura de estos desafíos. Debemos entender a plenitud que la mejor garantía para una democracia saludable y funcional es la existencia de una sociedad bien organizada, capaz de conseguir que sus representantes electos rindan cuentas a sus electores cada día del año. Debemos ir mucho más allá que simplemente votar el día de las elecciones, sin tener la capacidad de exigir diariamente a nuestros representantes, senadores e incluso a nuestro presidente. ■ * Director ejecutivo de NALACC
a reforma (contrarreforma) a los artículos tercero y 73 de la Constitución, impuesta a través del Pacto por México por la cúpula empresarial mexicana y los tecnócratas y banqueros de la OCDE (como bien demostró Luis Hernández hace unos días en estas páginas), refuerza la jerarquización, el centralismo y el autoritarismo del sistema educativo mexicano y aleja la posibilidad de “modernizarlo” mínimamente. Varios autores han puesto en evidencia que la principal tarea de la escuela premoderna, tradicional, es enseñar a obedecer, a respetar leyes y reglamentos. “Obligación” es la palabra central en la vida de la escuela tradicional, esto es, de la escuela hoy dominante en el sistema educativo mexicano (y otros similares), heredero del dogmatismo de la contrarreforma trentina, de los malogrados intentos de liberalismo educativo del siglo XIX y de la derrota de los esfuerzos auténticamente reformadores de los años 20 y 30 del siglo XX mexicano. Esta domesticación es esencial para el funcionamiento de la sociedad capitalista contemporánea y de toda sociedad basada en la dominación y la explotación. Esta función de la escuela se impone a costa de la solidez de los conocimientos y la formación intelectual, y se refuerza encubierta en los programas de “formación cívica”. Por supuesto, para que esa tarea domesticadora se haga realidad en la formación de los “futuros ciudadanos” (futuros empleados), tiene que invadir todo el espacio del sistema escolar, no solamente la vida del aula y los estudiantes, también a los maestros y sus condiciones de trabajo, las funciones de los directores, supervisores y funcionarios medios, abarca lo que debe aprenderse, cuándo y cómo, esto es, la definición de los planes y programas de estudio. Ya sean de origen legal o moral, las obligaciones no se cuestionan ni se discuten, y la consecuencia de su incumplimiento es una penalidad (legal o moral, la obligación se cumple para evitar un castigo, de la sociedad, de la autoridad o de la conciencia). Próximo al concepto de obligación está el de necesidad, pero éste nos remite a identificar una finalidad, un “para qué”. Una necesidad es un estado que debe superarse, satisfacerse, mediante una acción para alcanzar un fin, como la “vida buena” (no confundir con la “buena vida”), y los fines sí pueden (y deben) discutirse. Partir de la identificación de necesidades y no de “obligaciones” compromete a incorporar a la razón y a la ética en el proceso de decisión. En el sistema escolar convencional los planes, programas y métodos de estudio son obligatorios, no se discuten, los aprobó la autoridad, si no se cumplen vienen diversas consecuencias. En nuestro sistema de educación superior, caracterizado por una rigidez extrema, pues su función es controlar el acceso de los “profesionistas” al gremio respectivo, se logró hace unas décadas un tímido avance al aceptar que algunos cursos serían “optativos”, los demás, la gran mayoría, quedan como “obligatorios”. En la enseñanza básica todo es obligatorio y ahora con las nuevas reformas será cada vez más uniforme y estandarizado.
Una de las innovaciones que se introdujeron en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México fue la de excluir de los planes de estudio el término obligatorio y sustituirlo por el de “indispensable” (que es el extremo de lo necesario). No siempre se ha entendido el significado de esta modificación y en muchos casos se ha reducido a un mero cambio de palabra, de manera que sin justificación alguna, sin discutir sus fines (que era el propósito del cambio de lenguaje), se cataloga de “indispensable” a cualquier curso que un grupo de maestros quiere imponer. La extrema rigidez de planes de estudio únicos en todos los niveles del sistema educativo debería dar lugar a una reforma sustentada en una clasificación meditada de los conocimientos y los objetivos formativos de cada curso o programa, a partir de sus fines, que podría incluir, entre otras, las siguientes categorías: indispensables (por ejemplo anatomía para ser médico), necesarios, altamente convenientes, convenientes, útiles, recomendables. En esas circunstancias, teniendo claros los fines de cada ciclo y curso, puede lograrse consenso debida y públicamente fundado acerca de lo que es indispensable o necesario, y lo que cae en alguna de las otras categorías y que puede quedar al arbitrio de cada maestro y cada estudiante. Por supuesto, hecha explícita la finalidad de lo catalogado como indispensable en un programa, el educando podrá libre y racionalmente decidir si se incorpora o no a él, si coincide con sus fines, su proyecto de vida y sus deseos. Esta flexibilidad es realidad normal y cotidiana en muchas instituciones y sistemas educativos, de gran prestigio, en el mundo anglosajón. Esta flexibilidad debería extenderse desde la educación superior hasta la básica; un elemento formativo valioso en la educación básica sería que en todas las actividades los niños y jóvenes reflexionaran sobre la finalidad de cada una de éstas, su valor, sus “valores de uso”, y que incluso tuvieran ciertas opciones y pudieran tomar decisiones al respecto (como de hecho ocurre en escuelas que siguen proyectos “modernos”: escuelas activas, Freinet, Montessori y otros). La necesaria batalla contra el neoliberalismo no debe hacernos olvidar que tenemos pendiente lograr algunos valores del proyecto educativo del liberalismo. En una sociedad adoctrinada por la televisión y la radio y otros medios con antivalores como el individualismo extremo y el hedonismo alocado, la educación tiene la ingente tarea de desarrollar valores éticos, interés por el conocimiento, compromiso con la sociedad y capacidad de decisión. Sin duda, una tarea igualmente importante de la escuela es contribuir a crear en los niños y jóvenes una sólida conciencia social e histórica, sentido de responsabilidad, y la atención a “obligaciones” (necesidades) ineludibles (con base en la razón y la ética), siendo una de éstas la de formarse una cultura propia. Pero esto no puede lograrse con un sistema centralizado, jerárquico y autoritario, premoderno, como el que consolidan las reformas recientes y lo que se anuncia para las “leyes secundarias”. ■
OPINIÓN a situación brasileña sigue estimulando los más diversos comentarios, pero la sorpresa no se ha disipado. Por doquier surgen “expertos” en comunicación, redes sociales y revoluciones atípicas de la era digital (ni de izquierda ni de derecha, todo lo contrario), teóricos al vuelo que advierten en las grandes movilizaciones la hidra de la revolución eterna o los críticos listos para extender el acta de defunción al progresismo redentor de Lula y Rousseff. Unos y otros, lejos de intentar comprender la dinámica sui generis de la protesta, asignan responsabilidades, señalan “culpables” y, en última instancia, tratan de sobrevivir en el río revuelto sin abandonar la defensa de intereses personales, como los del ex presidente Cardoso, quien estuvo entre los primeros en sumarse a la deriva antigobiernista sostenida por los medios, los cuales han perseverado en el intento de transformar las banderas “apartidarias” del movimiento en consignas “antipartidistas” contra el PT y sus aliados. Sin embargo, lo único cierto es que el estallido de las protestas tomó a los políticos –y a los observadores– con la guardia baja, sin advertir que, para bien o para mal, las movilizaciones anuncian el final de un ciclo, el punto de inflexión que definirá el futuro de ese gran país. Para los que seguimos los hechos desde lejos no es sencillo orientarse entre la maraña de informaciones, sin incurrir en analogías facilonas, pero sí es indispensable escuchar lo que se dice en el campo de batalla. En ese sentido, son ilustrativas las advertencias recogidas en un editorial de CartaMaior que, a mi modo de ver, sitúa con objetividad el dilema brasileño: “Si las fuerzas democráticas, dirigidas por los partidos de izquierda y organizaciones progresistas, no tienen la capacidad de construir rutas de paso hacia un nuevo ciclo, con un salto de la democracia participativa y los objetivos de calidad de la dimensión pública de la vida, alguien más lo hará, en la dirección opuesta de la democracia social que el país lucha por
ay una tendencia a confundir y meter en el mismo saco los regímenes de Mussolini, Hitler, Franco, Salazar y Horthy, entre otros dictadores europeos del siglo XX. No fueron iguales y en algunos aspectos ni siquiera parecidos. Sin embargo, a todos ellos se les ha llamado fascistas, que es un término usado para generalizar sus diversas formas y expresiones en el mundo y en ciertas corrientes en América Latina, incluso en México. Muchos católicos, por cierto, vieron con buenos ojos el fascismo: por haber sido apoyado por el Vaticano y porque era anticomunista además de nacionalista. Entre sus semejanzas destaca, sin lugar a dudas, el nacionalismo. Éste fue tema obligado desde el inicio de la Primera Guerra Mundial y más todavía después de ésta. Las corrientes políticas dominantes, tanto de la derecha como de la izquierda reformista de la Segunda Internacional, estuvieron no sólo a favor de la guerra sino que la calificaron como una guerra entre naciones. La izquierda radical de la Segunda Internacional, en cambio, se expresó claramente contra la guerra desde septiembre de 1915. El argumento de esta izquierda (dirigida principalmente por Lenin) era, dicho esquemáticamente, que se trataba de una guerra entre las burguesías imperialistas en la que los más perjudicados serían los trabajadores. Y así ocurrió. Al final de la guerra todos los países cayeron en diferentes grados de nacionalismo intransigente, entre otras razones porque la moral y las condiciones de la población de los países europeos combatientes estaban muy deterioradas. Una forma de contrarrestarlas fue una intensa campaña nacionalista, chovinista de hecho, y en algunos países como Alemania, mediante el revanchismo por los efectos no sólo de haber perdido la guerra sino por los costos que le significó el Tratado de Versalles. Con la crisis que se extendió en Europa, la economía basada en el liberalismo fue vista como un obstáculo para la reconstrucción de los países beligerantes. Sólo Estados Unidos se vio beneficiado con la guerra, por ser el gran acreedor de los europeos. La intervención del Estado fue vista como una solución y de ella se valieron los fascistas italianos y los nazis alemanes para constituirse en fuerzas hegemónicas. El estatismo fue, para decirlo rápidamente, la fórmula de la reconstrucción, pero no un estatismo tipo soviético (para sustituir la propiedad privada de los medios
Brasil, la protesta y Dilma ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO construir desde el fin de la dictadura militar y antes de ella. Todo el dispositivo de medios conservadores opera febrilmente con el propósito de descalificar la capacidad de las fuerzas progresistas para conducir la próxima etapa de la economía y la sociedad”. Por eso era tan importante la reacción de la presidenta Dilma Rousseff. Y no defraudó las esperanzas, pues de inmediato comprendió que la situación exige salidas políticas, no paliativos. Para ello, además de afrontar de inmediato la rebaja de los transportes que había detonado la protesta, Rousseff propuso cinco grandes “pactos nacionales” a los 27 gobernadores y 26 alcaldes para: a) mantener la “responsabilidad fiscal, la estabilidad económica y el control de la inflación; b) culminar la reforma política; c) impulsar la salud; d) transporte público, y e) educación”. En la parte medular de su propuesta, la presidenta señaló: “Quiero proponer un debate sobre la convocatoria de un plebiscito popular que autorice el funcionamiento de un proceso constituyente específico para hacer la reforma política que el país necesita”. Pospuesta durante años o congelada en el Congreso, la oposición a la reforma política ha impedido la renovación de la “clase política”, beneficiaria única de las formas de elección vigentes y usufructuaria del financiamiento privado que hace posible el enquistamiento de la corrupción en el Estado, al tolerar la compra de los puestos de elección popular en beneficio de una clase política parasitaria.
De fascistas y nazis OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO de producción), sino de tipo personal (il Duce, der Führer, el caudillo) y crecientemente autoritario. El fascismo italiano, primero en instalarse en Europa, fue un movimiento tan nacionalista como anticomunista, lo cual le valió apoyos en muchos países, Gran Bretaña y Estados Unidos incluidos y, obviamente, del Vaticano, cuyo papa Pío XI no sólo llamó a votar por Mussolini sino que dijo que éste “era un hombre enviado por la Providencia”. Las burguesías europeas y algunas de Estados Unidos vieron en el fascismo un enemigo crecientemente poderoso de los comunistas y de los socialistas, un enemigo que usaba la violencia, que podía imponerse por medio de ésta y de su organización paramilitar a los trabajadores. Uno de los teóricos del fascismo italiano, Alfredo Rocco, logró una síntesis muy clara de su visión del ya entonces poder fascista (1925). El fascismo, dijo Rocco, ha tenido una virtud histórica: “restablecer el equilibrio entre las clases, interponerse entre las clases en la situación de un árbitro y moderador, de manera a impedir que una de ellas venza a la otra e impedir también el debilitamiento del Estado…” De aquí el rechazo al liberalismo que permitía la lucha de clases en su flexibilidad política, y de aquí también la glorificación del Estado como un supuesto árbitro que sólo velaba por el interés de la nación. El ideal del fascismo era la absoluta unidad bajo el Estado, por lo que la tendencia al totalitarismo estaba en su perspectiva inmediata y el hombre fuerte, apoyado por las armas (y las masas organizadas), sería su garantía. La idea del Estado totalitario fue acuñada en la Italia fascista en contraposición al Estado liberal, como bien lo señalara Mario Stoppino. Suele pensarse que el fascismo en sus diferentes expresiones fue religioso. No es exacto, salvo en España, donde Franco fue el caudillo por la gracia de Dios y el catolicismo la religión oficial. Del fascismo y del nazismo no se escapó siquiera la religión católica. Aunque
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
19
Para dejar clara su postura, Rousseff planteó la posibilidad de convocar a un plebiscito para una asamblea constituyente sólo para la reforma política, que es, sin duda, la vía rápida para destrabar las resistencias generadas en el Congreso que es, en definitiva, quien debería lanzar la convocatoria. Como era de esperarse, los opositores saltaron por todas partes contra la iniciativa (Cardoso dijo a El País que las reformas políticas mediante plebiscitos son propias de “regímenes autoritarios”), pero la presidenta ya había puesto una pica en Flandes, obligando al resto de los políticos, que también son repudiados por los manifestantes, a asumir que el problema de fondo no se puede resolver sin una reforma sustancial del régimen vigente. Ignoro si la presidenta tendrá éxito ante la profundidad de la crisis, pero nadie la podrá acusar de hacerse a un lado ante los riesgos que la amenazan (cuánta responsabilidad le corresponde a ella, cuánta a las instituciones, a la política, al “modelo” y al modo de ser de la sociedad brasileña tan diversa y desigual, es un tema aparte). En cierto modo, su actitud serena y la decisión de actuar con humildad ante los otros es un ejemplo, sobre todo cuando muchos gobiernos apelan para excusarse de responsabilidades a los formulismos de la ley o a la represión “legítima”. ¿Cuántas veces no hemos visto a los gobiernos escudándose en el principio de autoridad para no negociar con los ciudadanos asuntos de interés general? Más vale exigir lo imposible –en este caso la asamblea constituyente– a dejar pasar el momento como si nada grave ocurriera. Tienen razón quienes señalan que la presidenta Dilma respondió con perspicacia histórica al clamor de las calles. Disparó en la dirección correcta, escribió Carta Maior. ¿Le alcanzarán el tiempo, los recursos? ¿Podrá recuperar la confianza de las mayorías, o la protesta, en el contexto de una economía declinante, afectará el curso electoral a favor de la derecha, como ocurrió en España. Las respuestas están en el aire. ■
Mussolini dijo (retóricamente) que el Estado era católico, añadió que también era exclusiva y esencialmente fascista. Con Alemania la Iglesia tuvo mayores problemas, mismos que muchos católicos, por ejemplo de México, no percibieron al apoyar a Hitler. El muy conservador papa Pío XI, el mismísimo que apoyara a Mussolini y que incitara a la Guerra Cristera en México con su encíclica Iniquis afflictisque de 1926, dirigió una poco divulgada encíclica sobre todo a la clerecía alemana (1937), cuyo solo título revela la inquietud del Vaticano por la evolución del nazismo alemán después del acuerdo de 1933 entre la Santa Sede y el Reich. Fue la única encíclica titulada en alemán: Mit Brennender Sorge (Con ardiente preocupación), referida, en ese caso, a la defensa de la Iglesia y el catolicismo ante las amenazas del gobierno alemán. Pocos, si algunos, se enteraron de esa encíclica en otras latitudes y menos todavía que la última encíclica de ese papa, que quedó en borrador porque falleció, condenaba el antisemitismo de los nazis. El racismo, que es otro aspecto reprobable de los fascismos europeos, tampoco fue generalizado. En Italia se impuso sobre todo a partir de la ocupación alemana. En España y en Portugal prácticamente no existió, en Hungría el mismo Horthy no coincidía con el antijudaísmo de algunos de sus ministros, aunque terminó asumiéndolo (relativamente) a cambio de la ayuda económica de Alemania. En este país, en cambio, el régimen persiguió y asesinó a comunistas, católicos, judíos y gitanos (el Holocausto). Finalmente, el fascismo en sus distintas expresiones, como en otros regímenes totalitarios, significó la proscripción de los partidos políticos, salvo el oficial; se coartó la libertad de prensa, se suspendieron los derechos sindicales y se hizo uso generalizado de la violencia contra todo tipo de oposición. Surgió el Estado corporativo y totalitario al cual debía subordinarse el individuo. Parafraseando un texto de Gilbert Badia, los fascistas lograron convertir los resentimientos y temores de origen económico, sobre todo entre las víctimas de la acumulación capitalista y de sus crisis, hacia la esfera extraeconómica: anticomunismo, racismo, antisemitismo, xenofobia que, en el caso del fascismo alemán (nazismo), fueron sus características más patológicas. Aun así tuvo seguidores y, tristemente, todavía los tiene aunque no conozcan su historia, o tal vez porque no la conocen. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
12.80 16.89
13.40 17.36 3.82% 3.90% 4.31%
38 mil 805.27 unidades +903.50 +2.38 166 mil 377 mdd al 21 de junio 2013
95.50 101.66 95.28
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
SANTANDER, 26
DE JUNIO.
Los niveles de informalidad en México superan la media latinoamericana y, al igual que en el conjunto de la región, esta realidad frena la capacidad de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, el sector de actividad económica que integra a nueve de cada 10 unidades productivas y genera siete de cada 10 empleos en el país, de acuerdo con datos ofrecidos aquí por el Grupo Santander. En América Latina, entre 45 y 50 por ciento de las empresas se encuentran en el sector informal, mientras que su productividad es una décima parte que la de las grandes compañías que operan en la región, expuso este miércoles Javier San Félix, director general de la división comercial global del Grupo Santander y, hasta el mes pasado, responsable de la división América del consorcio financiero español. El nivel promedio de informalidad en Latinoamérica y el Caribe es inferior al registrado en México, donde 60 por ciento de los trabajadores (seis de cada 10) se desempeñan en la economía informal, sin acceso a los beneficios de la seguridad social, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
1a. quincena junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013
-0.05% 4.63%
20
■
Reducir el fenómeno, obstáculo para firmas pequeñas y medianas: Grupo Santander
■
Entre 40 y 50% de las empresas se encuentran en ese sector, señala directivo del banco español
Informalidad en México, mayor al promedio de América Latina
Al margen de la tributación “Reducir la informalidad es claramente el mayor obstáculo que afrontan las pequeñas y medianas empresas en cualquier economía, claramente en la región y también en México”, afirmó San Félix. “La reducción de la informalidad es un aspecto en que todos los agentes, pero de manera especial el sector público, tienen mucho que hacer a través de políticas que mejoren el acceso a la formalidad, desde incentivos fiscales o capacitación”, consideró. Dos formas de dimensionar la economía informal son conocer sobre las personas que se emplean en ella o de las empresas al margen de la tributación fiscal, explicó San Félix, en el marco del decimosegundo Encuentro Santander-América Latina, realizado en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en esta ciudad de la costa del Mar Cantábrico, en el norte de España. Este año el tema del encuentro es sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y su relación con el crecimiento y el desarrollo de Latinoamérica. Hay una constante en los países de la región: este segmento de unidades económicas constituyen 99 por ciento del universo empresarial de los países y aportan casi el mismo porcenta-
+0.18 +0.40 -0.05
Marcos Martínez Gavica, presidente del Grupo Financiero Santander México, este miércoles en la ciudad de Santander, España ■ Foto Santander
■ Anuncian
je del empleo, alrededor de 70 por ciento del total, que en los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expuso San Félix. Sin embargo, generan menos de la mitad del producto interno bruto (PIB) que el aportado por el mismo grupo en las naciones de la OCDE, agregó San Félix. Santander, anunció, aumentará a 20 mil millones de dólares el crédito que otorga a pymes de la región, el doble del saldo actual. A la vez, buscará llegar, en la misma fecha, a un millón de clientes en este segmento de actividad, lo que implicará aumentar 100 mil cada año, abundó. “Sin pymes fuertes, competitivas y bien articuladas es imposible alcanzar el potencial pleno de un país”, añadió. En América Latina las pymes representan 99 por ciento del entramado empresarial, un dato que es consistente en todos los países, apuntó. Sin embargo, agregó, la densidad de empresas por cada mil habitantes es de 59 en el grupo de naciones de la OCDE, el doble que en la región latinoamericana “y esto puede tener explicación en las altas tasas de informalidad”, añadió. Entre 45 y 50 por ciento del
incremento de 20 mil mdd de crédito para pymes
Preocupa a banqueros “ambigüedad” en algunos puntos de la reforma financiera ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
SANTANDER, 26
DE JUNIO.
La reforma financiera propuesta por el gobierno mexicano para aumentar la oferta y reducir el costo del crédito bancario contiene “ambigüedades” que “preocupan” a los directivos del sector, afirmó aquí Marcos Martínez Gavica, presidente del Grupo Financiero Santander en México. “Lo que nos preocupa son las ambigüedades”, respondió, al ser interrogado si el gremio bancario tiene algunas reservas respecto
del contenido de la reforma financiera presentada el 8 de mayo pasado por el gobierno mexicano y los tres principales partidos políticos del país y que ahora se discute en comisiones de la Cámara de Diputados. “Preocupa que en algunos temas sea ambigüa, preferiría que las cosas sean en blanco y negro, pero de momento no hay grandes reclamos”, declaró a un grupo de reporteros mexicanos, en el marco del decimoprimer Encuentro Santander-América Latina, que se realiza en esta ciudad del norte de España.
El encuentro sirvió de marco para que el Grupo Santander anunciara un incremento a 20 mil millones de dólares en el monto de préstamos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región en tres años, lo que significará duplicar el saldo actual. En particular la filial mexicana, anticipó Marcos Martínez, elevará a 70 mil millones de pesos el crédito a las pymes de aquí a 2016, lo que supondrá un crecimiento de más del doble de la cartera actual de préstamos a ese segmento, que fue de 33 mil millones de pesos al cierre de
total de la economía latinoamericana está en la informalidad, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo, en el primer caso, y del Banco Interamericano de Desarrollo, en el segundo, citó San Félix. “Este es un hecho con fuertes implicaciones en cuanto a la capacidad de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, la situación laboral de sus trabajadores, su capacidad financiera, integración en la cadena de valor o la capacidad de inversión de los países”, sostuvo. Otra de las características de las pymes en la región, añadió, es la brecha de productividad que tienen, en comparación con la de empresas de mayor tamaño. En la región, la productividad de las pequeñas empresas no llega a 40 por ciento de la que registrada en las compañías latinoamericanas de mayor tamaño, que es la mitad de la tasa registrada en los países de la OCDE. “Las pymes son el principal sustento del empleo y hay que potenciar su aportación al producto interno bruto, aunque hay frenos, el primero, la alta informalidad y, segundo, la brecha de productividad con empresas de gran tamaño”, añadió. A PÁGINA 21
2012. Este año, los préstamos a este segmento crecerán 30 por ciento y lo harán en 20 por ciento en cada uno de los siguientes dos años, más que el desempeño esperado para todo el sistema bancario, de 15 por ciento anual, agregó. La propuesta de reforma del gobierno establece que la banca debe satisfacer las necesidades de financiamiento del sector productivo, incluso obliga a las instituciones a responder a las autoridades regulatorias en este sentido, así como a disminuir las inversiones que realizan en bonos de deuda emitidos por el gobierno mexicano, según el texto de la reforma. En la iniciativa se menciona que 70 por ciento del crédito de la banca está concentrado en la inversión en bonos emitidos por el gobierno federal. A PÁGINA 21
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
■
ROSA ELVIRA VARGAS
México escaló cinco posiciones y ocupa ya el séptimo lugar en la Encuesta Mundial sobre Perspectivas de Inversión para 2013-2015 levantada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), reveló ayer el presidente Enrique Peña Nieto. El jefe del Ejecutivo se congratuló además por los datos de la empresa consultora AT Kearney que refieren que el país también se encuentra entre los 10 primeros “que están siendo atractivos para la inversión”, porque todo esto, aseguró, es consecuencia del clima de concordia, armonia, cambio y transformación en México. Ayer a mediodía, en Los Pinos, la automotriz General Motors (GM) anunció una inversión para este año por 691 millones de dólares en sus plantas de Guanajuato, San Luis Potosí y el estado de México. El mandatario agradeció la confianza en el país, pues va “en consonancia con lo que estamos promoviendo y buscando: que México sea un destino de inversiones productivas que vengan a
A F E C TA
Se congratula Peña Nieto por datos favorables de AT Kearney
México, séptimo en encuesta sobre perspectivas de inversión generar empleo y, sobre todo, bien remunerado, sujeto a la seguridad social, a una constante capacitación y a la oportunidad de crecimiento individual”. Para combatir pobreza, desigualdad y rezago social debe haber políticas específicas, las cuales el gobierno ampliará en número para atender a los sectores sociales afectados, explicó entonces. Sin embargo, también entendemos que la mejor manera, que la palanca más importante para lograr el desarrollo social es con crecimiento económico y ampliando las oportunidades” de los mexicanos a través de la generación de empleo. En ese ámbito, Peña Nieto destacó el papel de México dentro del sector automotriz como el octavo productor de vehículos en el
mundo y el cuarto en exportación de automotores. Luego de escuchar al presidente de GM México, Ernesto Hernández Quiroz, dar los detalles de su inversión, así como a los gobernadores Eruviel Ávila, del estado de México; Miguel Márquez, de Guanajuato, y Fernando Toranzo, de San Luis Potosí, y al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el titular del Ejecutivo puso el acento en la nuevas ubicaciones para el país como destino propicio a la inversión. Así, en el caso del reporte de AT Kearny, en el del año pasado México no figuraba –ilustró– “ni siquiera entre los 25 (primeros) países. Y a un año y ante las expectativas que se están generando por los cambios estructurales, por las reformas que
A MERCADOS ASIÁTICOS DECISIÓN DE LA
FED
Un empleado trabaja en una fábrica de productos electrónicos en Huzhou, provincia de Zhejiang. Los mercados asiáticos recibieron mal la información sobre el retiro del programa monetario de la Reserva Federal estadunidense, mientras que en China disminuye la actividad fabril a un mínimo de nueve meses ■ Foto Reuters
estamos logrando impulsar en total acuerdo y concordancia con las fuerzas políticas del país” y el gobierno, hay una mayor confianza y de ahí su ubicación ahora en el noveno lugar. Y de ahí su optimismo: si se
■
Para hacer que aumente el potencial de las pequeñas y medianas empresas, planteó la necesidad de que en los países de la región se realicen reformas que reduzcan la informalidad, el costo y tiempo para abrir un negocio, así como generar incentivos fiscales y un régimen fiscal simplificado que facilite el cumplimiento de obligaciones fiscales. Refirió que en Uruguay y Chile hoy ya es posible crear empresas en días, en algunos casos en sólo horas y a través de Internet. Otra forma de aumentar el potencial de este sector de empresas es integrarlas a los procesos productivos de las firmas de mayor tamaño, para lograr incluso acceso a los mercados internacionales. La capacitación del personal y los gestores de las pymes también fue
destacado por San Félix, quien mencionó que dos de cada tres pequeñas y medianas empresas de la región tienen dificultades para encontrar personal calificado y en más de la mitad de los casos es por la brecha salarial: en las empresas grandes, los ingresos de los trabajadores son entre 31 y 79 por ciento mayores que en las pymes. Citó que, según la Organnización Internacional del Trabajo, 76 por ciento de los trabajadores de este sector no concluyó la educación secundaria. “Hay una doble realidad en América Latina: la gran empresa ha seguido un proceso de internacionalización y comercio exterior, como es en Colombia, Chile, México o Brasil. Sin embargo, menos de 5 por ciento de las pymes exportan. Por eso hay que tomar medidas”, consideró.
DE PÁGINA 20
“No nos gusta tampoco (que la iniciativa de reforma) deja medio en el aire qué significa si un banco está prestando lo suficiente o no y el que plantee prohibir invertir en valores gubernamentales. Eso no sólo no nos gusta, sino que yo creo que al Banco de México (central) le gusta menos, porque la profundidad de mercado para la liquidez de sus Bonos M y de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se ve afectada”, expuso el presidente del Santander México. En el caso del banco que preside en México, el balance tiene “un monto muy importante de papel gubernamental” pero eso, aseguró, no significa que tenga invertidos recursos en esos acti-
mantiene esa ruta de crecimiento, de armonía y de civilidad política, llegarán mayores inversiones productivas en los próximos años, tanto nacional como extranjera, más empleos y mejor remunerados, “que es justamente lo que buscamos para todas las familias mexicanas”. Guajardo Villarreal dijo que el sector automotriz se estimula en esta administración vía el fortalecimiento del mercado interno (más créditos), mejora del entorno de negocios, desarrollo tecnológico e innovación y diversificación de mercados.
La propuesta fue avalada por Pemex
Rechaza Repsol por unanimidad oferta de YPF ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 26
DE JUNIO.
El consejo de administración de Repsol rechazó por unanimidad la propuesta del gobierno de Argentina para acabar con el conflicto por la expropiación de YPF y de los acuerdos que había entre ambas partes para explorar y explotar el rico yacimiento de Vaca Muerta. En una tensa reunión, a la que acudió como representante de Petróleos Mexicanos (Pemex) Carlos Morales, director de Exploración, se volvió a imponer el criterio del presidente de la petrolera española, Antonio Brufau, quien se inclina por la vía judicial y reclamar indemnización de 10 mil millones de euros. Pemex, como segundo socio de Repsol y propietario de 9.4 por ciento de las acciones, acudió a la reunión estratégica para intentar convencer al resto del consejo de las bondades del acuerdo propuesta por el gobierno argentino y que el propio director general de la paraestatal mexicana, Emilio Lozoya, trasladó y defendió ante Brufau. Pero de nuevo, como ya ocurriera el año pasado, cuando
Informalidad en México... Preocupa a banqueros... DE PÁGINA 20
ECONOMÍA 21
vos porque no los quiera prestar. Explicó que las inversiones que realizan sus clientes en Cetes las registra el banco en sus balances por una cuestión normativa. “Tenemos que tener ahí (el registro) de esas inversiones, son operaciones y dinero de nuestros clientes y nosotros sólo cobramos una pequeña comisión. Está en nuestro balance pero es inversión de tesorería de empresas. Una ley así (como la propuesta en la reforma financiera) tendría sentido en Estados Unidos, donde algunos bancos locales captaban recursos del público y lo único que hacían era invertir en bonos del Tesoro de ese país y quedarse con el diferencial, arbitrando nada más, sin prestar. En ese caso tienen razón, pero en un sistema financiero completo no hace mucha lógica”, abundó.
Pemex intentó hacerse con el control ejecutivo de Repsol con la complicidad de la constructora Sacyr Vallehermoso, se volvió a topar con el rechazo de los consejeros de Repsol. Según explicó la petrolera española en un “hecho relevante” a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), durante la reunión se analizó y se valoró la propuesta de YPF, pero finalmente decidieron desestimarla por unanimidad “tras un exhaustivo análisis técnico y económico interno, apoyado además en informes de especialistas externos”. Mientras se celebraba el consejo de administración, los emisarios de Pemex dejaron en evidencia su nerviosismo e incomodidad ante este nuevo revés a sus intereses e intenciones. El primer gesto fue la cancelación in extremis de un encuentro informativo con el director de Exploración, Carlos Morales, quien acudió en calidad de consejero de Pemex y de YPF. Entre medios de comunicación españoles y mexicanos se encontraban unos 20 periodistas, pero la reunión fue cancelada.
El incremento de la oferta de préstamos a las pequeñas y medianas empresas –uno de los objetivos explícitos de la propuesta de reforma financiera del gobierno mexicano– estará más determinado por el efecto de las reformas fiscal y energética, antes que la planteada para el sector financiero, consideró. “Más que la reforma financiera, que en este sentido aportará poco, aunque claro, está bien la propuesta y más con una pyme poder ejecutar la garantía con más facilidad, lo que realmente podría hacer que creciera mucho más el crédito a este segmento es incorporar a más pymes a la formalidad. La reforma hacendaria sí ampliaría muchísimo el universo que podemos atender. Hoy en día una parte importantísima que nos frena para dar crédito a las pymes es que no se dan de alta y si formalmente no existen, cómo les prestas”, apuntó.
22 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ
La ‘‘fragilidad económica y la incertidumbre política de los inversionistas’’ provocaron el desplome de 18 por ciento en la inversión extranjera directa (IED) en el mundo durante 2012, mientras México retrocedió cuatro lugares entre los países que más capitales foráneos captan, al pasar de la posición 19 a la 23, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). No obstante los resultados, la subsecretaria de competitividad y normatividad de la Secretaría de Economía (SE), María del Rocío Ruiz Chávez, previó que este año México captará 25 mil millones de dólares de IED, casi el doble de los 13 mil 430 millones de dólares correspondientes a 2012, que representan el peor registro en 14 años y un desplome de 34 por ciento respecto a 2011, de acuerdo con datos oficiales. La meta de 25 mil millones de dólares de IED para 2013, aclaró la funcionaria, no incluye los 18 mil millones de dólares que se prevén por las ‘‘ventas atípicas’’ de Modelo ni otros 4 mil por Comex. En total los flujos de IED en todo el planeta ascendieron a un billón 351 mil millones de dólares, que resulta menor al nivel registrado antes de que estallara la crisis financiera de 2008 y que fue de un billón 816 mil millones de dólares. Incluso se ubicaron por debajo del promedio de mil 417 millones de dólares del periodo pre-crisis de 2005 a 2007. Con ello se afecta la recupera-
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El comportamiento de los ingresos tributarios durante el primer trimestre del presente año fue errático en materia del impuesto al valor agregado (IVA), al caer en 15.6 por ciento la cantidad estimada por la Secretaría de Hacienda, mientras el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE) se situó 112.3 por ciento por debajo de los recursos esperados por la autoridad hacendaria. En los tres primeros meses del presente año la recaudación tributaria no petrolera ascendió a 422 mil 262 millones de pesos, lo cual representa 47 por ciento del total de los ingresos obtenidos por el sector público, y refleja una cifra menor en 1.9 por ciento a la meta estimada por Hacienda. Los ingresos petroleros también disminuyeron 9.1 por ciento, pues se consideraba que al primer trimestre sumarían 337 mil millones de pesos por ingresos en materia petrolera, pero se ubicaron en términos reales en 297 mil millones de pesos. Por lo que toca al impuesto sobre la renta (ISR), el gobierno federal recaudó 223 mil millones de pesos a través de cuatro sectores económicos: industrias manufactureras, servicios de apoyo a los negocios, servicios financieros y
■
México retrocedió 4 lugares entre los países que más capitales captan, afirma Unctad
■
El país captará 25 mil mdd este año en IED, casi el doble que en 2012, dice subsecretaria
Cayó 18% la inversión extranjera directa por la ‘‘fragilidad económica’’ del mundo ción de capitales que se dio entre 2010 y 2011, cuando la IED sumó un billón 409 mil millones
de dólares y un billón 652 mil millones de dólares, por lo que se prevé un crecimiento modera-
do de estos capitales en los siguientes años (similar este año al de 2012 y más elevados en el
R E P U N TA S R I L A N K A
bienio siguiente). Si bien México se mantuvo entre las 25 naciones que más IED recibieron, China lo superó con un monto 13 veces mayor, Brasil lo quintuplicó, Chile lo rebasó 2.3 veces e India lo duplicó, incluso Colombia recibió 3 mil millones de dólares más. El informe sobre la IED en 2012 fue dado a conocer en México por la subsecretaria Rocío Ruiz, el director de inversión extranjera de la dependencia, Alejandro Faya Rodríguez, y Juan Carlos Moreno Brid, director adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
México, séptimo en recepción
Hombres trabajan en una obra en el puerto de Colombo. El banco central de Sri Lanka proyectó que esa economía crecerá 7.5 por ciento, nivel superior al previsto por el FMI, que calculaba un avance de 6.3 ■ Foto Reuters
■
El IDE se situó 112% debajo de lo esperado por Hacienda
La recaudación del IVA bajó 15.6% en enero-marzo por efecto de El Buen Fin actividades del gobierno. En contraste, los sectores que presentaron la menor participación son los de servicio de esparcimiento, culturales y deportivos; servicios de alojamiento temporal; agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza e información en medios masivos. En comparación con 2012 la recaudación aportada por el sector de industrias manufactureras se incrementó 33 por ciento en términos reales y, por el contrario, se registró una caída de 67 por ciento real en el sector de dirección de corporativos y empresas. En IVA la recaudación fue de 139 mil millones de pesos, 15 por ciento por debajo del importe calendarizado. La Secretaría de Hacienda asoció ese comportamiento a los efectos del programa El Buen Fin, que propició el traslado de la recaudación de enero a diciembre, ‘‘reduciendo el dinamismo de la recaudación del primer trimestre’’. En cuanto a la integración de la recaudación de IVA, 44 por
ciento se encuentra localizada en los sectores de minería y servicios de apoyo a los negocios, financieros y profesionales, en tanto, refiere la Cámara de Diputados, 49 por ciento lo aporta el sector de ‘‘otros cuentadantes’’ sin que la Secretaría de Hacienda mencione qué tipo de contribuyentes integran ese sector. El resto lo aportan las actividades ganadera, agrícola, industrias manufactureras, transportes y almacenamientos. Por lo que toca a las devoluciones a los contribuyentes de ese impuesto, conocida como recaudación negativa, la cifra fue de 22 mil 134 millones de pesos. De tal forma, los ingresos no petroleros, entre los que se encuentra ISR, IETU, impuesto al activo, IDE, IVA, impuesto a la importación y el IEPS, sumaron 545 mil millones de pesos. Mientras los petroleros alcanzaron los 297 mil millones de pesos. El estudio elaborado en la Cámara de Diputados considera que la recaudación de los ingresos tributarios no petroleros re-
sultó afectada por la menor captación en IVA y el incremento en los estímulos fiscales. En el caso del IVA no se alcanzó la meta presupuestada por los efectos del programa Buen Fin, y menores ventas al menudeo así como reducciones de venta en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). ‘‘El incremento en los estímulos fiscales puede estar asociado a programas de regularización de adeudos fiscales 2013 implementado por el SAT, aunque la autoridad hacendaria no realiza ningún comentario al respecto. Si bien ese tipo de programas pueden incentivar a los contribuyentes a regularizar su situación, también debe tenerse en cuenta que se pueden crear conductas de incumplimiento por otros contribuyentes, los cuales no ven recompensado el hecho de cumplir en tiempo y forma sus obligaciones fiscales, en cambio a los causantes que presentan irregularidades les son condonadas multas y recargos’’.
Más que hablar de la caída que tuvo México en la captación mundial de IED, los funcionarios destacaron un sondeo de trasnacionales, que colocan al país en la séptima posición entre las naciones que más capitales foráneos recibirán entre 2013 y 2015, cuando antes ocupaba el lugar 12. La Unctad destacó que por primera vez en la historia, las economías en desarrollo recibieron más de la mitad de la IED, o 52 por ciento del total, que equivale a 702 mil 200 millones de dólares, mientras 12 de los 25 principales receptores son economías en desarrollo. Además, esas naciones en desarrollo generaron la tercera parte de la IED, es decir unos 450 mil millones de dólares, entre ellos México subió al lugar 15 como emisor de IED, desde la posición 28 que tenía un año antes. El reporte anual del organismo sobre la IED se centra en las llamadas cadenas de valor y el nexo que tienen entre el comercio y la inversión, ya que la mayor parte del intercambio de mercancías se vincula con las redes internacionales de producción de las empresas trasnacionales, y advirtió que aunque este proceso ‘‘ofrece nuevas oportunidades a los países menos ricos, también plantea algunos riesgos’’. La subsecretaria Rocío Ruiz y Alejandro Faya desestimaron que la mayor parte de la IED no corresponda a nuevas inversiones y que la salida de otros capitales, como los de cartera en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), llegue a resultar mayor que la entrada de esta inversión. En los primeros cinco meses de este año salieron del país 14 mil 906 millones de dólares en inversiones de cartera en la bolsa mexicana, de los cuales 81.2 por ciento fueron retirados durante el mes pasado, como publicó este diario el 14 de junio a partir de reportes del mercado bursátil.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
o se desanime, ‘‘puede modificar la Constitución’’, dijo el senador Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda de Calderón, al ofrecerle a Enrique Peña Nieto los votos de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) para ‘‘la apertura total de Pemex al capital privado’’. Parece que la labor de Calderón se extiende más allá de dar cátedra sobre ‘‘liderato global’’ a los estudiantes/clientes de la Harvard Corporation que lo acoge con su enorme cauda de muertos, desaparecidos y desplazados. Esa hospitalidad ¿es por promover los intereses y la guerra irregular del Pentágono en México, ya que en su junta ejecutiva figuran ex secretarios del Tesoro como Robert Rubin y
Calificación a Aseguradora Interacciones ratifica fortaleza La calificación crediticia de largo plazo HR A+ y de corto HR2 fue asignada a Aseguradora Interacciones por la calificadora HR Ratings de México (HR Ratings). Aseguradora Interacciones es una empresa de Grupo Financiero Interacciones, dirigido por Carlos Hank González, y la calificación se suma a la otorgada recientemente por Fitch Ratings, con lo que se ratifica la fortaleza financiera de AISA. Aseguradora Interacciones es una empresa cien por ciento mexicana especializada en la protección en el ramo de daños, con productos y servicios de alto nivel agregado para la gran industria y el sector público.
Seguridad de cumplimiento Aseguradora Interacciones informó que la calificación HR A+, de acuerdo con HR Ratings, representa la seguridad aceptable del cumplimiento oportuno de las obligaciones contraídas, aún en situaciones económicas adversas. La calificación HR2 ofrece una capacidad aceptable en el pago de los compromisos que deben ser cubiertos a corto plazo. Añadió que entre los factores positivos que influyeron en la calificación, HR Ratings señala que AISA mostró niveles adecuados de capital contable de reservas, presentando incluso un incremento durante el último año, así como el perfil conservador de AISA en cuanto al riesgo mantenido en directo y la elevada probabilidad de apoyo de los accionistas en caso de requerir capital adicional. Informó que por otro lado el índice de capital mínimo de garantía se encuentra en niveles sanos, lo que representa una adecuada capacidad de cubrir los posibles requerimientos de capital a través de inversiones.
Larry Summers? Rubin, además, presidió la junta ejecutiva de Citigroup, matriz de Banamex, inversionista en ExxonMobil, la mayor entre ‘‘las mayores’’ (BP, ChevronTexaco, Shell, Amoco, Arco) aspirantes a incorporar el gas y petróleo de México a sus activos. Rex Tillerson, gerente de Exxon, ya declaró que estarían dispuestos ‘‘... a invertir en el sector de petróleo y gas de México, sólo si el gobierno mexicano permite que la compañía sea dueña de algunas reservas energéticas’’. (La Jornada, 28/6/12) La promoción para privatizar la exploración y producción petrolera ya empezó. La SE anticipó que el plan que presentarán en septiembre ‘‘incluirá la capacidad para realizar inversiones por medio de contratos de riesgo’’ y EPN reiteró al Financial Times que abrirá el petróleo a los privados agregando, como exigen Exxon et al, que la reforma sería ‘‘transformativa’’ al incluir ‘‘los cambios constitucionales necesarios para darle certeza a los inversionistas privados’’. Una todavía mayor regresión social y trato colonial –a la Afganistán– se deja ver en el reportaje del Wall Street Journal: “el plan contempla concesiones de 25 años (25-year contracts) de áreas designadas, permitiendo a las firmas privadas registrar las reservas como parte de sus activos (‘allowing private firms to book oil reserves’) lo que les
Pemex: el plan ‘‘transformador’’ JOHN SAXE-FERNÁNDEZ facilita acceso a los mercados financieros globales’’. Además, el plan incluye ‘‘la creación de una agencia nacional de petróleo, una suerte de fondo soberano que administraría los ingresos petroleros del país’’.
‘‘LAS MAYORES’’ HAN SOÑADO ESTO DESDE QUE
LÁZARO
CÁRDENAS LAS NACIONALIZÓ La fuente no especificó el ‘‘banco global’’ a cargo del manejo de los multimillonarios depósitos. ‘‘En el caso del gas y petróleo producido por los privados, dicha agencia le pagaría a las firmas los costos de producción y las ganancias (de haberlas) las compartiría el Estado con las compañías’’, dijeron las fuentes al WSJ. ‘‘Cuánto sería la parte del gobierno no ha sido determinado, aunque un alto oficial gubernamental dijo que podría ser de cerca de 70 por ciento (Ibid).
‘‘Las mayores’’ que operan con el ADN de la Standard Oil de Rockefeller, han soñado esto desde que Lázaro Cárdenas las nacionalizó en 1938. En los tiempos del ‘‘techo del petróleo’’ –convencional– cuando toda nación cuida sus recursos, cayó como anillo al dedo a las petroleras el entreguismo de la cúpula que opera en lo oscurito del ‘‘Pacto ¿por México?’’. Máxime cuando a ‘‘las mayores’’ se les dificultó lograr tasas adecuadas de reposición e incremento de las reservas, vitales para captar más inversión en el mercado. Desde el escándalo en Wall Street cuando Royal Dutch Shell infló el monto de sus reservas probadas en el mundo en 4 mil 350 millones de barriles (NYT, 19/4/04), la Securities Exchange Comission, encargada de certificar cada año ante los inversionistas el monto de las reservas de cada firma, intensificó la revisión de los informes sobre las reservas de gas y petróleo. El escándalo Shell, dice Steve Coll en su revelador Private Empire (Penguin, 2012 p. 158), ‘‘hizo obvio que en la era del nacionalismo por los recursos, las presiones sobre las
ECONOMÍA 23
grandes petroleras para reponer reservas son tan severas como para inducir estas groseras distorsiones’’. Las iniciativas energéticas, de seguridad y el expedito mecanismo del pacto que ‘‘desciudadaniza’’ la dinámica política reflejan la urgencia de las grandes petroleras ante ‘‘las dificultades y obstáculos en el crecimiento de la produccion y el agotamiento de campos petroleros, que pierden entre 5 y 7 por ciento de su producción anual’’. (‘‘Exxon has an oil shortage’’ WSJ, 28/IX/12) ‘‘El plan’’ en México es semejante a diseños anteriores de ExxonMobil en África Occidental endosados por el Banco Mundial, con aprobación del Departamento del Tesoro entonces a cargo de J. Wolfenshon, y luego de Larry Summers, asesorados por T. Geithner: Exxon deposita a un ‘‘banco global’’ lo que estima le corresponde al gobierno por el gas y petróleo extraídos según ‘‘sus’’ registros de producción diaria. El banco resultó ser Citigroup, actual dueño de Banamex y de un jugoso bloque accionario de ExxonMobil. Coda: un alto cargo de la SE mencionó al WSJ (18/6/13): ‘‘Queremos dejar en claro en la Constitución cómo (las firmas privadas) pueden participar’’. Esto sería la constitucionalización de un traspaso de riqueza sólo comparable al despojo territorial formalizado en 1848. jsaxef.blogspot.com
24 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA
◗ De pronósticos y hechos ◗ ¿Fenómenos transitorios? ◗ Y cuando despertaron... a versión oficial sostiene que “lo peor de la crisis ya pasó” (una de las frases preferidas de Felipe Calderón como inquilino de Los Pinos) y que el débil comportamiento económico y que el aumento de precios “son fenómenos transitorios”. Eso dicen, pero es menester recordar que los actuales analistas del sector público financiero son los mismos que para México sesudamente pronosticaron un “catarrito” en la sacudida de 2009, cuando la economía nacional se desplomó 6.5 por ciento y México sobresalió como uno de los países más golpeados por la crisis.
FRANCIA,
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de las tasas de interés”. Lo anterior, apunta el CIEN, “generó un periodo de dinero barato que está por terminar, salvo que la sustitución de Bernanke ubique a un presidente de la Reserva que esté dispuesto a seguir dando respiración artificial a una economía que requiere un cambio estructural profundo si desea volver a crecer de manera sostenida y sana. El endeudamiento privado fue propiciado por el crédito fácil, mecanismo que generó
OFICIALMENTE EN RECESIÓN
El presidente francés François Hollande habla con el ministro del Trabajo (izquierda) Michel Sapin al salir de una reunión del Palacio del Elíseo en París. La economía de Francia se contrajo 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, tras caer otro tanto en los últimos tres meses de 2012, con lo cual el país se encuentra oficialmente en recesión, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y de Estudios Económicos. El resultado apunta a que las previsiones de crecimiento de 0.1 por ciento para 2013 presentadas por el presidente Hollande son demasiado optimistas. Por el contrario, el instituto calcula que la segunda mayor economía de la zona euro se contraerá 0.1 por ciento este año, tras un crecimiento de cero el año pasado ■ Foto Reuters
Pero bueno, más les vale que en esta ocasión sí le atinen, porque el país no soporta otra convulsión. Mientras la realidad pone a prueba las habilidades adivinadoras de los analistas referidos (pronósticos vs hechos), en otras latitudes consideran que, lejos de ser “fenómenos transitorios”, la incertidumbre financiera y la volatilidad del tipo de cambio “constituyen una muestra de que las causas de la última recesión no se han resuelto”.
burbujas que siguen afectando la economía estadunidense, impidiendo su efectiva recuperación económica. La crisis del sector inmobiliario es el mejor ejemplo”.
Lo anterior, porque el grueso de los voceros oficiales y oficiosos han responsabilizado al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y a sus “irresponsables declaraciones” por el reciente desplome de los mercados bursátiles y la histeria colectiva en los cambiarios, y si bien ello tuvo su impacto, el hecho es que las causas de la crisis se mantienen vivitas y coleando, o lo que es lo mismo: y cuando despertaron, la crisis todavía estaba allí.
Antes de las declaraciones de Bernanke, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores “ya exhibía una tendencia a la baja debido a situaciones de carácter local, tales como los problemas que enfrenta el sector de la vivienda así como las reacciones desfavorables en torno a la ley de comunicaciones. Aunado a lo anterior, el comunicado de la Fed provocó la salida de capitales extranjeros de nuestro país, lo que no sólo acentuó la tendencia a la baja del IPC, sino que el tipo de cambio se depreció de manera importante. Es una clara señal de que es necesario aplicar medidas correctivas para fortalecer el desempeño de nuestra economía y enfrentar de la mejor manera posible los eventos desfavorables, tanto internos como externos”.
Por ello, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que “debe recordarse que la Reserva Federal salió al rescate del sistema financiero y económico de Estados Unidos inyectando millonarias cantidades de dinero, con el fin de dar liquidez a un sector financiero que se encontraba ávido de dichos recursos. Este mecanismo se acompañó con una reducción histórica
El modelo financiero muestra aspectos que no son coyunturales, sino que forman parte del diseño del modelo económico global, el cual desde hace tres décadas ha adoptado un crecimiento sustentado en el endeudamiento de los consumidores, generando una burbuja de crédito más allá de las posibilidades de consumo, explica el citado centro de investigación, y precisa que una situación similar ocurrió en la Unión Europea, la cual es eco del mismo
problema: desaceleración económica e inestabilidad financiera. Obvio es que la economía global “no ha podido reactivarse, teniendo implicaciones negativas en términos de generación de empleo, y por tanto en alcanzar los niveles de bienestar social previos a la crisis de 2009. En este sentido, las medidas tomadas para el resurgimiento de la economía y el rescate bancario han carecido de éxito en su implementación, por lo que la incertidumbre financiera no es exclusivamente atribuible las declaraciones de Bernanke”. En este contexto, apunta el CIEN, México “no se encuentra al margen de esta situación. El desplome de la bolsa de 17.1 por ciento con respecto al máximo obtenido a lo largo de este año y la depreciación del tipo de cambio tendrán consecuencias negativas sobre el débil desempeño de su economía. Particularmente, los efectos sobre el encarecimiento de las importaciones y el escaso crecimiento de las exportaciones determinarán el menor dinamismo del aparato productivo”. La iniciativa privada “se encuentra supeditada a este magro contexto económico, que condicionará su toma de decisiones en relación con la inversión. Lo descrito limitará obtener los resultados esperados, como las tasas de crecimiento pronosticadas y, por lo tanto, la generación de empleo. Esta situación no exenta a las familias mexicanas de sus efectos, ya que lo anterior se traduce no sólo en menores oportunidades laborales y mayor desocupación, sino también en tasas de inflación superiores y, por tanto, menos poder adquisitivo, incidiendo directamente sobre su capacidad de consumo y condicionando su bienestar”. La creciente volatilidad económica y financiera, acompañada de ritmos de crecimiento económico cada vez menores, han constituido una limitante para el desarrollo mexicano, teniendo implicaciones negativas sobre su bienestar social, la capacidad productiva y la competitividad. “Este contexto revela un escenario desfavorable en el desempeño de variables estratégicas de desarrollo ulterior como la inversión, el consumo privado, el empleo y los salarios, mostrando la necesidad de un cambio estructural” (léase cambio de modelo económico, no parches tras parches). Por lo que toca a la ocupación y el empleo, la desaceleración que registra la economía nacional ha comenzado a manifestar sus efectos negativos también en el sector servicios (en el que la mayoría de la población ocupada obtiene su ingreso). Así, “la más reciente incertidumbre financiera sólo ha sido un detonante que refleja que los efectos de la crisis no han terminado. El dilema radica en qué tan profundas serán sus consecuencias en esta ocasión y cuál será el margen de acción de las autoridades mexicanas”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De lo efectiva que resultó la “guerra” calderonista contra el narcotráfico da cuenta el más reciente reporte de la ONU (Informe mundial sobre las drogas 2013): en producción de heroína, México ya tiene una capacidad 30 veces mayor a la de Colombia, y sólo es superada por Afganistán. De ese tamaño. cfvmexico_sa@hotmail.com
En AL no baja la criminalidad pese a superar la pobreza: BM AFP CALI, 26
DE JUNIO.
En la última década 70 millones de personas salieron de la pobreza en Latinoamérica, pero ello no se ha reflejado en la reducción de la criminalidad en la región, dijo este miércoles el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Hasan Tuluy, en esta ciudad del suroeste de Colombia. ‘‘Este progreso económico y social tangible no ha logrado transformar los altísimos niveles de criminalidad y violencia en la región’’, puntualizó Tuluy al intervenir en la apertura de un foro sobre la prevención del delito y la violencia. La criminalidad en la región persiste pese a que ‘‘a partir de 2011, y por primera vez en la historia, Latinoamérica tiene más personas de clase media que pobres’’, agregó en su discurso entregado a la agencia Afp. Tuluy llamó la atención sobre el hecho de que América Latina, que alberga cerca de 9 por ciento de la población mundial, padece casi el 30 por ciento de los homicidios que ocurren en el mundo. ‘‘Es decir que una persona tiene cuatro veces más posibilidades de ser asesinado en esta región que en el resto del mundo’’, sostuvo, al puntualizar que ‘‘ocho países de la región exhiben el trágico récord de estar entre los diez primeros en materia de homicidios a nivel mundial’’.
Gobiernos desde el exilio La inseguridad es tan grave en algunos países ‘‘que tenemos municipios sin policías (porque han renunciado), cuyas calles quedan vacías a partir de la 5 de la tarde. Hay alcaldes que deben gobernar desde el exilio’’, describió. Debido a la inseguridad, más de 60 por ciento de las empresas en la región se ven obligadas a contratar seguridad privada, añadió, y señaló que ello representa entre 2 y 6 por ciento de la facturación de las empresas. También llamó la atención sobre el efecto social de esa inseguridad: ‘‘la mayoría de las víctimas y victimarios son jóvenes entre 14 y 29 años de edad y mayoritariamente de bajos recursos’’, señaló. Indicó que uno de los generadores de la violencia en la región son las drogas ilícitas, y se declaró a favor de ‘‘encontrar una nueva estrategia integral’’ para combatir ese flagelo. Aunque admitió que no existe una ‘‘fórmula mágica’’ para superar la violencia que afecta a la región, consideró necesario que todos los estamentos estatales, fuerzas del orden y sectores sociales, se involucren en las estrategias para reducirla. ‘‘Sin alianzas de largo aliento, no hay respuesta integral’’, advirtió.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) amplió una denuncia en contra de la juez sexta de lo civil en el Distrito Federal, Josefina Rosey González, como parte de un litigio entablado por el Grupo Elektra en contra del mercado de valores y su presidente, Luis Téllez Kuenzler. La BMV consideró que la juez violó los principios de imparcialidad y confidencialidad, pues “los argumentos que utilizó Grupo Elektra en una demanda de amparo son prácticamente idénticos a los que utilizó la juzgadora en su defensa contra la denuncia de la BMV” presentada el año pasado y por tanto amplió la denuncia presentada originalmente “por haber concedido ventajas indebidas en juicio a Grupo Elektra. Pero, en contrapartida, fuentes cercanas al proceso hicieron un exhorto para que la BMV sea dirigida con responsabilidad y madurez, como lo demanda esa institución y a no servirse de ella. Llamó a la presidencia de la BMV a “manejarse
■
■
La empresa pide a Luis Téllez “manejarse con absoluta honorabilidad y transparencia”
Amplía la BMV su denuncia contra la juez sexta de lo civil por el caso Elektra ■
Señala que la juzgadora violó los principios de imparcialidad y confidencialidad
con absoluta honorabilidad, transparencia y apego al código de ética” y “atender sus obligaciones con los inversionistas de manera responsable y profesional”. Las fuentes refirieron que Tellez dijo que “se esfumaron” de la BMV, “alrededor 12 mil millones de dólares por cambios en las expectativas de los jugadores”. Comentaron al respecto que cierto es que el movimiento de capitales en las bolsas de valores es siempre fluctuante, pero esta salida de inver-
sionistas a los que él describe como “jugadores” no se dio de un día para otro, sino a lo largo de dos meses (abril y mayo pasados), sin que se haya lanzado una voz de alerta, ni haya mediado explicación ni comunicado de por medio. Sin embargo, la BMV sostuvo que desde 2009 se introdujo en la metodología para el IPC el concepto de acciones flotantes o float, que se refiere a los títulos accionarios disponibles efectivamente para las negociaciones del mercado. Según la fuente
Representantes sindicales se reunieron con el titular, Gerardo Ruiz
SCT: con el regreso de Mexicana se “armaría la guerra en aviación” MIRIAM POSADA GARCÍA
Representantes sindicales de Mexicana de Aviación se reunieron ayer con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien afirmó que si esa aerolínea regresara al mercado “se armaría la guerra en aviación”, ya que sus slots y rutas ahora son explotados por Aeroméxico, Interjet y Volaris y tendrían que devolverlos, puesto que esa es una de las medidas cautelares que hace casi tres años impuso el entonces juez rector del Concurso Mercantil, Felipe Consuelo Soto. Fuera de la reunión los trabajadores se enteraron de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no vetó el convenio concursal de Mexicana de Aviación, pero lo condicionará a que exista un inversionista, y que la juez Décimo Primero de Distrito en Materia Civil, Edith Alarcón ya tiene a otros dos grupos interesa-
ECONOMÍA 25
dos cuya identidad se mantiene en secreto. El abogado de los trabajadores de Tierra, Joaquín Ortega Esquivel explicó que durante el encuentro de los dirigentes sindicales de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra de la aerolínea con Ruiz Esparza expusieron que una de las razones por las que Mexicana debe regresar al mercado es que las aerolíneas extranjeras están cubriendo las rutas que hacía esta empresa y que las aerolíneas mexicanas no han podido atender todas las rutas de Mexicana con afectaciones en cobertura y precio para los usuarios del servicio de transporte aéreo. Detalló que el funcionario aceptó estudiar una salida “negociada a la quiebra que mantenga intacto el patrimonio de los trabajadores y permita la recuperación de su fuente de empleo, analizar alternativas que permitan obtener recursos sobre las garantías de los
bienes y las empresas mismas y dijo que el gobierno federal colaborará en lo que sea para buscar esa salida”. Por la noche la SCT emitió un comunicado en el que informó del encuentro con los trabajadores y que en un ambiente de cordialidad Ruiz Esparza expresó su total disposición al diálogo “y refrendo a los dirigentes sindicales que en las circunstancias en que se encuentra la empresa el mayor interés del gobierno de la República es apoyar a los trabajadores”. Ruiz Esparza ha sido muy claro respecto de la situación de Mexicana de Aviación desde que tomó posesión como titular de la SCT. Entres su primeras declaraciones puntualizó que no habrá rescate de la aerolínea por parte del gobierno. En otra ocasión dijo que se han buscado inversionistas, “pero creo que ya ni siquiera es momento de buscarlos porque ya no hay Mexicana de Aviación”.
consultada, al autoinmovilizar Elektra una parte significativa de sus acciones flotantes, tanto el IPC como el Naftrac comenzaron a ser afectadas. El mercado detectó este comportamiento “irregular”, y en diciembre de 2011 “algunos inversionistas dejaron de invertir en el Naftrac”. Para restablecer el juego y atendiendo las inquietudes de los participantes y recomendaciones de la autoridad, la BMV resolvió modificar los criterios de 2009 para la definición de las acciones flotantes. Según
■
dijeron, los ajustes de la metodologia fueron informados oportunamente a Elektra por la BMV y fueron aununciadas publicamente el 11 de abril de 2012, indicando que entrarían en vigor el 11 de septiembre siguiente. Las fuentes cercanas a Elektra señalaron sin embargo que la BMV debe manejarse con absoluta honorabilidad, transparencia y estricto apego a su código de ética, sin omitir –por supuesto– con las obligaciones con los inversionistas. DE LA REDACCIÓN
Seis empresas ganaron subasta de espectro
Claro podrá prestar servicio de 4G en Colombia REUTERS BOGOTÁ, 26
DE JUNIO.
Colombia Telecomunicaciones, Claro, un consorcio de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Tigo de Millicom, Avantel y DirecTv ganaron este miércoles una subasta de espectro radioeléctrico para prestar servicios de telecomunicaciones de cuarta generación 4G en el país sudamericano, informó el gobierno. El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano, dijo que por las seis licencias otorgadas a las empresas ganadoras en la subasta más importante del sector en la historia del país, Colombia recibirá 399.5 millones de dólares, muy por encima de los 233 millones de dólares que esperaba el gobierno inicialmente. Claro es filial de la mexicana América Móvil, que controla el magnate Carlos Slim, mientras que Colombia Telecomunicaciones
está controlada por la española Telefónica y el gobierno de Colombia es accionista. La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá entrará al mercado de 4G en sociedad con Tigo de Millicom, al igual que Avantel y DirecTv, que hasta ahora sólo ofrece en Colombia servicio de televisión satelital. “Llega más competencia a la telefonía móvil, más competencia significa mayor calidad y mejores precios para los colombianos”, afirmó Molano en una conferencia de prensa. “Con esta subasta exitosa pasamos de tres operadores en la tercera generación a seis operadores en la cuarta generación”, agregó el ministro quien aseguró que Colombia se convertirá en el país de América Latina con más competidores en el mercado de 4G. La única empresa que actualmente ofrece servicios de 4G en Colombia es UNE.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS, NOTIMEX WASHINGTON, 26
Y
PL
DE JUNIO.
En una gran victoria para gays y lesbianas, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos derogó este miércoles una ley que negaba beneficios federales a las parejas homosexuales, y allanó el camino para el matrimonio entre personas del mismo sexo en California. Unos mil partidarios del matrimonio gay, congregados bajo un sol abrasador frente a la sede de la Suprema Corte en Washington, así como cientos de personas reunidas en San Francisco, festejaron el histórico fallo, de gran impacto en la sociedad estadunidense y elogiado por el presidente Barack Obama. En una decisión tomada por cinco jueces contra cuatro, la Suprema Corte derogó la Ley de Defensa del Matrimonio, conocida como DOMA, la cual definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, con lo cual negaba beneficios federales a las parejas homosexuales casadas.
■
26
Deroga una ley que definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer
La Suprema Corte de EU otorga beneficios federales a parejas gays Obama aplaude que los estadunidenses sean tratados como iguales “sin importar a quién amen” ■ También Bill Clinton celebra que se invalide el texto, promulgado cuando él era presidente ■
EL GOBERNADOR DE CALIFORNIA ORDENA
REANUDAR LOS
MATRIMONIOS ENTRE
HOMOSEXUALES
Para el máximo tribunal, dicha ley “es inconstitucional porque es una denegación del acceso a la libertad de las personas, protegida por la Constitución”. DOMA “mina el significado tanto público como privado de matrimonios del mismo sexo permitidos en los estados al decirle a esas parejas, y a todo el mundo”, que sus matrimonios “no merecen recibir un reconocimiento a nivel federal”, sostuvo. En un segundo fallo, la Corte consideró inadmisible una demanda presentada por los opositores del casamiento homosexual en California, al renviar el caso a un tribunal que había validado el matrimonio gay en ese estado. El matrimonio gay fue autorizado en 2008 en California, pero su prohibición fue luego incluida en la Constitución tras una iniciativa electoral conocida como Proposición 8. Más tarde, esta prohibición fue declarada inconstitucional, pero un grupo de activistas antigays apeló y logró su rehabilitación. Este grupo buscaba que la Suprema Corte confirmara hoy la prohibición, pero, por el contrario, declaró inadmisible la demanda y renvió el caso a un tribunal que había validado el matrimonio gay en California. El alto tribunal allanó así el
Defensoras de los derechos de homosexuales, en Nueva York. La pancarta dice: “Derechos iguales para todos. Amor es amor” ■ Foto Mike Fleshman
camino para la celebración de bodas gays en ese estado, cuyo gobernador, Jerry Brown, ordenó de inmediato reanudar la celebración de los matrimonios entre homosexuales y lesbianas. “Pedí al Departamento de Salud Pública de California que asesore a los condados para emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo en cuanto se levante una instancia en la novena Corte de Apelaciones.”
Sólo 12 estados permiten matrimonios gays
Por ahora, sólo 12 estados, más el Distrito de Columbia, donde se ubica la capital, Washington, permiten las uniones gay, y los cerca de 30 estados restantes han decretado que el matrimonio sólo puede existir entre un hombre y una mujer. El noreste de Estados Unidos fue la primera región del país
donde se legalizó el matrimonio homosexual, y fue a través de una ley o por decisión de la justicia. Estos estados son Massachusetts, que los avaló en 2004; Connecticut, en 2008; Vermont, en 2009; New Hampshire, en 2010, y Nueva York, en 2011. Iowa y el Distrito de Columbia aprobaron este tipo de uniones en 2009, mientras en Maine, Maryland y Washington fueron aprobadas por referendo en las elecciones de noviembre de 2012. Rhode Island, Delaware y Minnesota decidieron la legalización en mayo de 2013, y ahora nuevamente California. Obama aplaudió la decisión de la Suprema Corte en una declaración emitida por la Casa Blanca. “Las leyes de nuestra tierra se están poniendo al día con la verdad fundamental que millones de estadunidenses albergamos en nuestros corazones: cuando todos los estadunidenses
son tratados como iguales, sin importar quiénes sean ni a quiénes amen, somos todos más libres”, expresó. Indicó que ordenó al procurador Eric Holder y a otros miembros de su gabinete que se revisen los estatutos relevantes con el fin de garantizar que el fallo sea implementado de inmediato. Antes, en una primera reacción vía Twitter, el presidente afirmó que la decisión sobre la DOMA es un “paso histórico hacia la igualdad del matrimonio”, y corrigió un error mediante el cual se legalizó un acto de discriminación. También el ex presidente Bill Clinton aplaudió, en una declaración con su esposa Hillary, la decisión de invalidar la ley federal sobre el matrimonio, un texto promulgado cuando él ocupaba la Casa Blanca en 1996. Al derogar la DOMA, “la Suprema Corte reconoció que la discriminación hacia un grupo, cualquiera que sea, frena nuestros esfuerzos por lograr un país más unido”, afirmaron los Clinton. “También nos sentimos alentados por el hecho de que el matrimonio para todos pronto podría reanudarse en California”, añadieron. El secretario de Defensa, Chuck Hagel, adelantó que los cónyuges de los militares estadunidenses homosexuales tendrán los mismos derechos y beneficios que los heterosexuales. “El Departamento de Defensa tiene previsto ofrecer a la brevedad posible los mismos beneficios a todos los cónyuges de militares, con independencia de su orientación sexual.” El caso que originó el dictamen de la Suprema Corte es el de la neoyorquina Edith Windsor, de 84 años, quien luchó contra el DOMA luego de que tuvo que pagar altos impuestos por la herencia de su cónyuge, con quien se había casado en Canadá. Una pareja heterosexual no habría tenido que pagar esos impuestos. Miles de defensores del matrimonio homosexual congregados ante la Suprema Corte redoblaron su júbilo con gritos y besos y agitando banderas con los colores del arco iris –que representan a lesbianas, homose-
xuales, bisexuales y transexuales– poco después de conocer la decisión judicial. En San Francisco, cientos de personas se congregaron en la alcaldía para esperar el dictamen, que también fue celebrado por el ex alcalde Gavin Newsom, quien en 2004 aprobó por primera vez dichos matrimonios. La primera pareja gay que se casó en California, durante el corto lapso en que los matrimonios del mismo sexo fueron legales, celebró el fallo.
MILITARES GAYS
TENDRÁN LOS MISMOS
DERECHOS QUE
HETEROSEXUALES,
DICE EL
PENTÁGONO
“El amor es el amor y siempre supe que ganaríamos. ¡Y nosotras comenzamos esto!”, dijo Diane Olsen, esposa de Robin Tyler, quienes luchan en California por los derechos civiles de los homosexuales. En Nueva York una multitud celebró en Stonewall, cuna de la lucha por los derechos de la comunidad homosexual, donde la viuda Windsor y la abogada Roberta Kaplan fueron ovacionadas.
Repercusiones en la reforma migratoria
Con la decisión del alto tribunal de declarar inconstitucional la DOMA, quedó también resuelto un polémico aspecto de la reforma migratoria en discusión en el Senado: el derecho de los ciudadanos estadunidenses gays de patrocinar las visas de sus parejas extranjeras. Los demócratas habían estado bajo presión para incluir una cláusula en el proyecto que permitiera a los ciudadanos estadunidenses presentar una petición para que sus cónyuges del mismo sexo nacidos en el exterior pudieran migrar a Estados Unidos. Ahora, el fallo de la Suprema Corte remueve uno de los últimos obstáculos para que se apruebe la ley que reformaría el sistema de migración del país.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
REUTERS, AFP, DPA
Y
XINHUA
BRASILIA, 26
DE JUNIO.
Decenas de miles de personas salieron este miércoles a las calles de Brasil en nuevas manifestaciones para exigir el fin de la corrupción y mejores servicios públicos, justo después de que el Congreso cedió ante algunas demandas claves de las extendidas protestas, entre las que destacan equiparar la corrupción con delitos como el asesinato o una violación, así como destinar regalías de la venta de petróleo a salud y educación. En Belo Horizonte, cerca de 50 mil personas se congregaron para pedir mejorías en los sistemas de educación y de salud, en momentos en que la tercera ciudad del país era sede de la semifinal de la Copa Confederaciones de futbol entre Brasil y Uruguay, torneo previo a la Copa del Mundo 2014. Jóvenes encapuchados lanzaron piedras a la policía, que usó gas lacrimógeno para detener a los manifestantes a unos tres kilómetros del estadio Mineirao de la ciudad, en el que Brasil se impuso a Uruguay por dos goles a uno. Un cartel que colgaba de un puente decía: “FIFA vuelve a casa”, en referencia a la federación que gobierna el futbol internacional. Autoridades locales dijeron que un joven de 21 años resultó herido de gravedad.
■
El Congreso cede en algunas demandas claves; rechaza limitar autoridad de fiscales
Nuevas protestas en Brasil derivan en choques entre manifestantes y policías ■
La Suprema Corte ordena prisión inmediata a diputado acusado de desvío de fondos públicos
En el Congreso, iniciativas que llevaban “durmiendo” varios meses comenzaron a ser aprobadas. El Legislativo rechazó esta madrugada una enmienda constitucional que habría limitado la autoridad de los fiscales federa-
les para investigar delitos, una medida que los manifestantes veían como un intento de los políticos por evitar las investigaciones de corrupción. Además, el Senado aprobó un proyecto de reforma al Código
Penal que califica la corrupción de “crimen hediondo”, es decir, con la misma gravedad que un asesinato o una violación. La iniciativa pasará ahora a la Cámara de Diputados. “Nuestros representantes es-
Saqueos, incendios y destrozos Al menos 24 personas fueron detenidas. Se reportaron saqueos, dos incendios de “proporciones incontrolables” en dos concesionarias de automóviles y destrozos en decenas de tiendas. Más temprano también hubo enfrentamientos entre manifestantes y policías cuando algunos activistas intentaron derribar las rejas que fueron colocadas como barrera de protección en los alrededores del estadio, a lo que los agentes respondieron con gases lacrimógenos. En Brasilia, manifestantes patearon balones de futbol hacia el cordón policial en dirección al Congreso, en una protesta pacífica contra los miles de millones de dólares que Brasil ha invertido en construir nuevos estadios para los torneos globales. Los manifestantes dicen que los fondos deberían haber sido empleados para mejorar los servicios públicos de salud, educación y transporte. La policía se desplegó en la ciudad y cortó el tránsito en la explanada central de la moderna capital brasileña, donde los ministerios federales permitieron a sus empleados volver a casa temprano. Alrededor de 2 mil personas marcharon pacíficamente en la ciudad noreste de Recife para denunciar la corrupción. Casi dos semanas después del inicio las mayores protestas en 20 años, los líderes políticos brasileños parecen estar por fin reaccionando y comenzaron a responder a las demandas populares de cambios.
MUNDO 27
tán escuchando a la gente ahora. Estamos creando una nueva conciencia política”, afirmó Amanda Caetano, portavoz del grupo Suficiente es Suficiente, que exige frenar los privilegios que disfrutan los políticos. En otra respuesta a las protestas, la Cámara baja del Congreso votó a favor de un proyecto de ley que destina 75 por ciento de las regalías de la producción futura de petróleo a programas de educación, y el restante 25 a salud. Además, un comité del Senado aprobó una medida que removería los impuestos al transporte público, facilitando a ciudades y estados una rebaja en las tarifas de autobuses y el metro. La Suprema Corte de Justicia ordenó prisión inmediata para el diputado Natan Donadon por desvío de fondos públicos, en la primera decisión de este tipo aplicada a un legislador en funciones desde que fue aprobada la Constitución de 1988. Donadon es del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño, aliado del gobierno.
Mantienen convocatoria a paro
Unas 50 mil personas participaron en las protestas efectuadas cerca del estadio Mineirao, en Belo Horizonte, contra los gastos destinados a la Copa del Mundo 2014, considerados excesivos ■ Foto Reuters
■
La medida allana el camino a reforma migratoria, consideran
Destinará EU 46 mil mdd para reforzar la seguridad en su frontera con México REUTERS WASHINGTON, 26
DE JUNIO.
El Senado de Estados Unidos aprobó este miércoles por abrumadora mayoría un plan de 46 mil millones de dólares para aumentar los esfuerzos de cumplimiento de la ley federal en la frontera con México, medida que apunta a obtener aprobación bipartidista esta semana de una ley de inmigración exhaustiva. La enmienda aprobada por el Senado pretende duplicar, a unos 40 mil, el número de agentes estadunidenses que patrullan la frontera sudoeste, completar la construcción de un muro fronterizo de mil 126 kilómetros y permitir la compra de equipos de vigilancia de alta tecnología para detectar cruces de indocumentados en la frontera. El Senado apoyó la enmienda sobre la seguridad en la frontera por 69 votos a 29, con 15 de los
46 republicanos sumándose a los 52 demócratas y dos senadores independientes. No obstante, ninguno de los cuatro líderes republicanos del Senado votó a favor de la enmienda, una señal de las continuas divisiones dentro del partido en lo relacionado con la legislación sobre inmigración que apunta a brindar un camino hacia la la regularización y eventualmente obtención de ciudadanía a los 11 millones de residentes indocumentados. “No sé cómo un republicano podría mirar una cámara de televisión o a un votante a los ojos y negar que esta enmienda fortalece (...) la frontera y hace nuestra frontera más segura”, señaló el senador republicano Bob Corker, de Tennessee, quien ayudó a redactar la enmienda. Corker agregó que si una mayoría de los republicanos votaban contra el proyecto, como su-
cedió, “los demócratas serán los dueños del tema de la seguridad en la frontera”, largamente argumentado por los republicanos. El senador republicano Charles Grassley, de Iowa, dijo que era escéptico sobre el hecho de que realmente se contraten 20 mil agentes más de seguridad fronteriza en los próximos 10 años. Agregó que la enmienda “hace grandes promesas que inyectarían más dinero a la frontera, pero no hay seguridad de que el trabajo se realice”. La oposición republicana a una legislación sobre inmigración exhaustiva como la que propone el Senado es feroz en la Cámara de Representantes, que está controlada por los republicanos y donde no se han dado garantías de que el proyecto de ley avance hacia la legalización y finalmente hacia el otorgamiento de la ciudadanía a los 11 millones de residentes indocumentados.
Y las principales centrales sindicales decidieron mantener una convocatoria de movilización y paralizaciones para el 11 de julio tras una reunión que sostuvieron hoy con la presidenta Dilma Rousseff, quien “no atendió nuestras reivindicaciones”, señaló el jefe de Força Sindical, Paulo Pereira da Silva. El ministro de Trabajo, Manoel Dias, dijo que las centrales sindicales dieron su apoyo a la presidenta para la propuesta de realizar un plebiscito sobre una reforma política. Una protesta relativamente pequeña contra un aumento en los pasajes del transporte y la subsiguiente represión policial a inicios de este mes desataron finalmente los disturbios que han remecido al país más grande de América Latina. Varias ciudades brasileñas dieron marcha atrás en las alzas de tarifas, pero el movimiento amplió sus reclamos, desde el rechazo a los miles de millones de dólares gastados en estadios de futbol para el Mundial de 2014 hasta una ley sobre una “cura gay” que se tramita en el Congreso y permitiría a los sicólogos tratar la homosexualidad como una enfermedad. Sin embargo, uno de los temas comunes que se mantiene en las marchas es la profunda desconfianza hacia una clase política percibida como corrupta, con sueldos excesivos y que parece más preocupada de ayudarse a sí misma que a la sociedad.
28 MUNDO • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias
SANTIAGO, 26
DE JUNIO.
Una multitudinaria jornada de protestas de los estudiantes chilenos se efectuó hoy en esta capital, marcada por barricadas incendiarias, enfrentamientos entre jóvenes y la policía y bloqueos en el acceso a yacimientos mineros. Los jóvenes tuvieron el apoyo de profesores, padres de familia, estibadores y mineros del cobre, así como trabajadores de la salud y correos. Ante la radicalización de la protesta por una reforma educacional, en la que nuevamente salieron a relucir los grupos de encapuchados que levantaron barricadas y protagonizaron destrozos en la vía pública, vehículos y comercios, el presidente Sebastián Piñera advirtió que su gobierno impondrá el orden porque “no nos dejaremos subyugar por una minoría de delincuentes”. El mandatario de derecha anticipó el envío al Congreso de una nueva ley para hacer frente a los desórdenes públicos, con la que buscará que la policía identifique en forma preventiva a los manifestantes. Este proyecto se suma a otros enviados anteriormente para “detener” a encapuchados y calificar de delito el insulto a los uniformados.
Evitar baño de sangre, demanda Bachelet
La cuarta gran manifestación masiva de este año, con unos 100 mil manifestantes en Santiago, simultánea a las que varios miles realizaron ciudades de provincia, ocurre en la antesala de las elecciones primarias de este domingo, cuando los principales bloques de oposición y gobierno elegirán a sus candidatos a las presidenciales de noviembre. Grupos de estudiantes mantienen tomados unos 50 colegios, de los cuales 30 son locales de votación. El gobierno de Piñera ha amenazado con desalojarlos antes del viernes si no los abandonan. La ex presidenta Michelle Bachelet, favorita para las primarias presidenciales, llamó a evitar un “baño de sangre” no utilizando a los militares en los desalojos. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, criticó duramente las barricadas en llamas y las manifestaciones ocurridas en todo el país, que unen a diversos sindicatos y a jóvenes secundarios y universitarios, ya que este día fueron convocadas tres movilizaciones: la primera, por la mañana, la segunda en horas de la tarde y la tercera por la noche, una “sentada”. “Hemos tenido acciones y barricadas donde encapuchados han generado mucha violencia y un enorme daño a la ciudad”, afirmó el funcionario. Sostuvo que “no son estudiantes, son delincuentes, son violentistas y extremistas”, y acusó que en esta ocasión han actuado “de forma simultánea, coordinada y preparada”, en alusión a los desórdenes protagonizados y las marchas. Los desmanes se centraron en
■
Barricadas, enfrentamientos con la policía y bloqueos marcan la jornada de protestas
■
“No nos dejaremos subyugar por una minoría de delincuentes”, advierte el presidente Piñera
Trabajadores apoyan a estudiantes que exigen una reforma educativa en Chile las zonas céntricas de Santiago y en las afueras de algunos colegios y universidades, como la de Chile y la de Santiago. Las autoridades informaron que las acciones de bloqueos de calles con barricadas y actos vandálicos comenzaron desde las primeras horas de la mañana, antes de que miles de manifestantes tomaran las calles. En Santiago se informó de al menos 98 detenidos, así como de otros 16 arrestados en el interior del país, ya que las protestas se extendieron a Valparaíso, Concepción, Coquimbo, Valdivia y Calama, mientras en San Antonio y en la región del Biobío los puertos están paralizados. En Calama, donde está la importante mina de Chuquicamata, se vive un paro comunal encabezado por el alcalde Esteban Velásquez, quien denunció que la zona en los últimos años ha producido 18 mil millones de dólares en cobre, pero “no hemos recibido un peso”. La vocera de los estudiantes de secundaria, Isabel Salgado, exigió la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, quien vacaciona en Italia.
■
Estudiantes que exigen educación de calidad son reprimidos con chorros de agua en Santiago. Se informó que fueron detenidas más de 100 personas en la capital y otras ciudades chilenas ■ Foto Xinhua
Sabemos que fallecerá pronto, pero duele aceptarlo: partidarios
Mandela recibe respiración asistida; cada tres horas es sometido a diálisis DPA
Y
REUTERS
JOHANNESBURGO, 26
DE JUNIO.
El ex presidente sudafricano Nelson Mandela recibe respiración asistida y cada tres horas debe ser sometido a diálisis por un fallo renal, informaron este miércoles familiares del líder sudafricano, de 94 años, desde Qunu, localidad natal del histórico luchador contra el régimen del apartheid. Los médicos pidieron a la familia tomar una decisión sobre la posibilidad de desconectarlo de los aparatos que lo mantienen con vida, indicó el diario The Citizen, según declaraciones de parientes del líder, quienes hablaron desde el anonimato. Cientos de sudafricanos han dejado notas, flores y oraciones para Mandela en una pared que rodea al hospital de Pretoria donde el líder de la lucha contra la segregación racial se encuentra internado. Una parte de la pared de ladrillos beige está cubierta por mensajes de reconocimiento a su vida de lucha y sacrificio –incluidos los 27 años que pasó en
Frente al hospital donde Nelson Mandela está internado, en Pretoria, un artista pinta un retrato del ex presidente sudafricano ■ Foto Xinhua
prisión– que ayudó a lograr las primeras elecciones del país para todas las razas, en 1994. Mensajes deseando una pronta recuperación, flores y figuras de peluche se han acumulado alrededor del edificio donde los médicos tratan por una recurrente infección pulmonar a quien
fue el primer presidente sudafricano negro. Su salud se deterioró el fin de semana, un hecho que hizo comprender con pesar a los 53 millones de sudafricanos que el hombre que enfrentó al régimen de la minoría blanca y forjó la “Nación del Arcoíris” tras el fin de la
segregación no estará con ellos para siempre. “Sabemos que el día llegará en que fallezca, pero es tan doloroso de aceptar”, expresó Patricia Ndiniza, de 53 años, agente inmobiliaria que dejó un mensaje deseando una rápida recuperación a Mandela. “Es un pilar para todos nosotros. Es nuestro pilar de paz y reconciliación”, agregó. El muro externo del hospital donde se encuentra ingresado se ha convertido en un colorido mural de balones, ramos de flores y numerosas tarjetas pintadas a mano con buenos deseos para el líder sudafricano. Amigos, familiares y líderes religiosos han podido visitar en el nosocomio al héroe de la lucha contra el apartheid, mientras numerosas personas se reunieron fuera del hospital en Pretoria a última hora de la noche, encendieron velas y dejaron nuevos mensajes y más flores para Madiba, el nombre con el que cariñosamente se dirigen al ex mandatario. La posibilidad de que el premio Nobel de la Paz muera en breve empañó los preparativos para la visita a Sudáfrica del presidente estadunidense Barack Obama, quien llegará el viernes a Johannesburgo. El presidente Jacob Zuma canceló un viaje a Mozambique programado para este jueves, debido a la gravedad de Mandela.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
AFP, DPA
Y
■ Ecuador expresa que podría tardar 2 meses en decidir si da asilo al ex contratista de la NSA
REUTERS MADRID, 26
MUNDO 29
DE JUNIO.
El ex juez español Baltasar Garzón no se hará cargo de la defensa del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, quien seguía este miércoles por cuarto día en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú tras pedir asilo político a Ecuador. Quito indicó que podría tardar hasta dos meses en tomar una decisión y negó haberle dado documentación al experto en informática para facilitar su viaje a Rusia desde Hong Kong, como aseguró Wikileaks. “El despacho de abogados ILOCAD ha decidido no asumir la defensa de los intereses del señor Snowden, cuyo paradero se desconoce”, señaló un documento firmado por Garzón enviado a medios españoles, sin dar más explicaciones. Los diarios The Guardian y The Washington Post revelaron el pasado día 5 un amplio programa de espionaje de la NSA a través de nueve gigantes de Internet, entre ellos Microsoft, Google, Yahoo, Aol, Facebook y Skype, denominado PRISM. El 9 de junio, Snowden se identificó como el responsable de esa filtración, y las autoridades estadunidenses lo acusaron de espionaje. El ex juez de la Audiencia Nacional española defiende a Julian Assange desde hace casi un año y en el comunicado ratificó que continúa con la representación legal del fundador de Wikileaks, “en la defensa del derecho fundamental a la libertad de información y de expresión”. Wikileaks pidió a Garzón el domingo que asesorara a Snowden y que coordinara a su equipo de abogados como hace con Assange, quien se encuentra en la embajada de Ecuador en Londres desde hace un año para evitar ser
El ex juez Baltasar Garzón descarta asumir la defensa de Edward Snowden
Zona de tránsito del aeropuerto de Moscú donde, según reportes oficiales, continúa Edward Snowden ■ Foto Reuters
detenido y extraditado a Suecia, donde enfrenta acusaciones de abuso sexual. Assange, cuyo sitio filtró cientos de miles de documentos secretos estadunidenses, teme que si es llevado a Estocolmo sea enviado a Estados Unidos, donde podría enfrentar cadena perpetua o la pena capital. El gobierno ecuatoriano aclaró que responder a la solicitud de Snowden puede demorarse. “La decisión del asilo puede resolverse en un día, una semana
a presidenta Dilma Rousseff mostró la madera de que está hecha con la firme voluntad rectificadora expresada ante las grandes protestas de las últimas semanas. Dialogó con el Movimiento Pase Libre, lo que ningún gobernante ha hecho con sus indignados, llámese Piñera, Obama, Zapatero o Rajoy. Mandó la pelota al lado del parlamento al proponer iniciativas en respuesta a varias de las demandas de las insubordinadas calles, a las que los legisladores tendrán que responde por su aprobación. Con esa audaz jugada podría muy bien recuperar la iniciativa política. Es muy importante la propuesta de reforma política, que regularía y reduciría sustancialmente los exorbitantes gastos de campaña de los candidatos, financiados por empresarios a cambio de favores inconfesables. Igual que las medidas para mejorar la educación, la salud y el trasporte público busca dar respuesta a las protestas. La ex guerrillera forma parte de una hornada de líderes latinoamericanos de raíz popular que contrasta con la grisura, pusilanimidad y sometimiento incondicional al capital financiero de una mayoría de sus pares en el mundo actual. Aunque las protestas evidencian errores de conducción de los gobiernos de Lula y
o, como pasó con Assange, podría tomar dos meses”, dijo en Twitter el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. “No hay ningún pasaporte, ningún documento que se le haya entregado por parte de ningún consulado ecuatoriano”, dijo por su parte el ministro de Relaciones Exteriores encargado, Galo Galarza. El presidente Rafael Correa rebatió un editorial del Post en el que se cuestionó la disposición de Quito a otorgar asilo a Snowden y lo que el rotativo caracterizó de
persecución a periodistas independientes. “Han logrado centrar la atención en Snowden y en los ‘malvados’ países que lo ‘apoyan’, y se olvidan las terribles cosas que denunció contra el pueblo norteamericano y el mundo entero”, afirmó el gobernante en Twitter. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se refirió de nuevo este miércoles a Snowden y aseguró que su gobierno le otorgaría “casi seguro” asilo en caso de que lo pidiera. La presencia de Snowden en
Brasil: lecciones para la izquierda y... ÁNGEL GUERRA CABRERA Dilma, en la explosividad social subyacen profundas, complejas y multifacéticas causas, no todas imputables a la gestión de los últimos 11 años. Paradójicamente, una parte importante de quienes protestan fue sacada de la marginalidad precisamente por las políticas incluyentes de ese periodo. No es la primera vez que ocurre en la historia de las rebeliones sociales, pero es un dato importante para el debate. Brasil es un espejo en el que deben mirarse otros países latinoamericanos. En el análisis de las causas del reciente estallido realizado por el líder del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra Joao Pedro Stédile (La Jornada, 25 de junio), destaca una crisis urbana provocada por el capitalismo financiero con una enorme especulación inmobiliaria, venta incontrolada de automóviles, caos vehicular y una década sin invertir en el trasporte público. Añadiría que un ingrediente básico de esa crisis es la aplicación de las llamadas políticas de modernización agrícola, expulsoras de millones
a las ciudades y, en el caso de México, también a Estados Unidos. Otra necesidad urgente de Brasil es una profunda reforma agraria. La brutal represión de las policías estatales controladas por gobernadores de oposición ha añadido mucha indignación pero nadie la frena. Para los gobiernos antiConsenso de Washington y para las formaciones populares que aspiran a gobernar queda claro el imperativo de impulsar extensamente el transporte público gratuito o a muy bajo costo. Buscando de una vez los sistemas menos contaminantes y desestimulando todo lo posible el uso del ecológica y culturalmente dañino automóvil. Después de la rebelión brasileña nadie debería tener dudas sobre el deber de los estados de garantizar gratuitamente la educación y la salud integrales como derechos humanos primordiales, universales e inalienables. Cuba demuestra hace muchos años la enorme cohesión social y política y la cultura solidaria que genera el asegurar esos derechos.
Moscú sigue alimentando las tensiones con Washington, a pesar de que el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, señaló este miércoles que hay “conversaciones” entre ambos países. De su lado, Moscú reiteró que Snowden, a quien Estados Unidos canceló el pasaporte, puede irse cuando quiera. “No ha violado la ley rusa, no ha cruzado la frontera, está en la zona de tránsito del aeropuerto y puede volar a donde quiera”, afirmó el canciller, Serguei Lavrov. “Las amenazas de Estados Unidos a Rusia y China no surtirán efecto”, advirtió a su vez Alexei Puchkov, jefe de la comisión de Asuntos Exteriores en la Duma. Snowden, de 29 años, llegó a Hong Kong el 20 de mayo procedente de Hawai, y de ahí viajó el domingo hacia Moscú. En tanto, la ministra alemana de Justicia, Sabine LeutheusserSchnarrenberger, pidió al gobierno británico que explique ante sus socios europeos su actividad de espionaje de las comunicaciones electrónicas, en dos cartas a las que Afp tuvo acceso. Según documentos revelados por Snowden al diario The Guardian, los servicios de inteligencia británicos tienen acceso a cables de fibra óptica usados en las comunicaciones mundiales. Este programa, bautizado Tempora, “causó comprensiblemente una gran inquietud en Alemania”, escribió Leutheusser-Schnarrenberger en cartas dirigidas a dos ministros británicos.
Pero la solución de graves y grandes problemas sociales no sólo deriva apoyo y consenso social. También diversidad sociológica y nuevas culturas, apetencias y aspiraciones. Nuevas contradicciones sociales y políticas en fin. Por eso para los gobiernos de orientación popular cada meta es un nuevo punto de partida. Cuando crece el empleo y el poder adquisitivo de la población es indispensable estimular una gran elevación del nivel cultural y del espíritu asociativo, pues sólo así es posible dotar al individuo de las herramientas para cribar el barraje mediático consumista e individualista. Las protestas han demostrado el hartazgo de la gente con los partidos políticos, incluyendo al PT. Por eso Dilma hizo tabla rasa al convocar al debate público y al plebiscito, propiciando a la protesta callejera una solución institucional a sus demandas. En las protestas no han intervenido hasta ahora la clase obrera y otros sectores de trabajadores, los sin tierra, los indígenas y los quilombolas, integrantes fundamentales del pueblo brasileño. Es indispensable que ellos participen del debate ya, única forma de evitar el riesgo de una deriva antipopular del movimiento. Justo lo que buscan Washington, la derecha y la corrupta mafia mediática, locos por hacerse del gobierno en 2014. Twitter: aguerraguerra
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
30
El acusado tiene que ser llevado a Villahermosa; el arraigo continúa, señala el gobernador
Andrés Granier insiste en que es inocente y perseguido por Núñez Su familia es de ‘‘solvencia económica’’, dice ■ La juez Cruz Parcero, impedida para definir situación del acusado; canalizará el caso a Tabasco ■
ALFREDO MÉNDEZ
Con la voz firme, Andrés Granier Melo sostuvo ayer, frente a un tumulto de periodistas y la juez federal Taissia Cruz Parcero, que es inocente. ‘‘No cometí ilícito alguno. Hemos pertenecido a familias de solvencia económica y moral. No le debo nada a nadie’’, declaró detrás de la ventanilla enrejada del juzgado cuarto de distrito de procesos penales federales en el Reclusorio Oriente. Granier escuchó en voz de un secretario de acuerdos la lectura de las imputaciones que le hizo la Procuraduría General de la República (PGR) por lavado de 35 millones 338 mil 315 pesos. El funcionario del juzgado refirió que existieron diversos depósitos a las cuentas bancarias de Granier que no concordaban con sus ingresos, entre ellos 35 millones 338 mil pesos de procedencia ilícita por los cuales está sujeto a proceso penal. En la audiencia de ayer sólo se hizo mención de ese delito, pero nada se dijo de los cargos por defraudación fiscal. Granier pidió un juicio justo y solicitó ampliar de 72 a 144 horas el plazo constitucional para presentar pruebas de su inocencia, el cual vencerá la noche del próximo martes. –¿Desea agregar algo más? –le preguntó la juez Cruz. –Manifiesto que me encontraba fuera del país por tres motivos: uno, por un distanciamiento político con el actual gobernador de Tabasco, Arturo Núñez; dos, porque tengo un problema de salud que atendía en Miami, del corazón y de la próstata, y tres, porque recibí amenazas del crimen organizado durante mi gestión; una fue un mes antes de que concluyera mi administración y que iban a atentar contra mi vida –respondió. ‘‘Sin embargo, me presenté en la Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuancia Organizada) porque es mi voluntad (aclarar) todos y cada uno de los cargos que se me imputan porque creo en las leyes mexicanas y porque me queda claro que ésta es una persecución política del gobernador Arturo Núñez”, añadió.
Los abogados del político priísta, encabezados por Eduardo Luengo Creel, no manifestaron inconformidad alguna, al menos de manera verbal, por el hecho de que la juez sea esposa de Renato Sales Heredia, designado el 4 de junio subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR. Por ese lazo con el tercer funcionario en importancia en la PGR, la juez Cruz está impedida legalmente para resolver la situación jurídica de Granier (si lo sujeta a proceso penal o decreta su libertad). Lo único que le está permitido es efectuar la audiencia preparatoria, pero de inmediato deberá turnar las actuaciones al juez de Tabasco. El artículo 444 del Código Federal de Procedimientos Penales ordena: ‘‘Los magistrados y jueces deben excusarse en los asuntos en que intervengan por cualquiera de las causas de impedimento que señale la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación’’. En tanto, el artículo 146 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación estipula: ‘‘Los ministros de la Corte, los magis-
trados de circuito, los jueces de distrito (como en este caso), los miembros de la Judicatura Federal y los jurados están impedidos para conocer de los asuntos por algunas de las causas siguientes: ‘‘I. Tener parentesco en línea recta sin limitación de grado, en la colateral por consanguinidad hasta el cuarto grado y en la colateral por afinidad hasta el segundo, con alguno de los interesados, sus representantes, patronos o defensores; ‘‘III. Tener interés personal en el asunto o tenerlo su cónyuge (como es el caso) o sus parientes, en los grados que expresa la fracción primera de este artículo’’, indica esa norma jurídica. Granier vestía el uniforme caqui de los reclusos. En varias ocasiones pidió sentarse y en otras se levantaba y, tomado de la rejilla, escuchaba al secretario de actas. ‘‘¿Me puedo sentar? No puedo estar parado. Por favor, continúe. Me acaban de operar’’, fueron algunas de las frases que dijo Granier durante la diligencia, asistido por paramédicos, que en algún momento le ofrecieron una pastilla para aminorar sus malestares.
Citan para hoy al ex secretario de Salud ■
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 26 DE JUNIO.
Las autoridades federales deben trasladar a Tabasco al ex mandatario estatal Andrés Granier Melo porque en esta entidad se lleva a cabo el proceso penal en su contra y se encuentra radicado el juez federal que autorizó su aprehensión, informó el gobernador Arturo Núñez Jiménez. Durante una gira por el municipio de Huimanguillo, informó que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) mantiene el arraigo contra el priísta porque no han pasado los 30 días de que fue dictada la orden, el 14 de junio. El mandatario perredista advirtió que todos los que pudieran estar involucrados en el desfalco al erario serán llamados por las autoridades. Explicó que una vez que Granier sea enviado a Tabasco se terminará de integrar la averiguación previa DGI-67/2013 y girar una orden de aprehensión local. Mencionó que no sólo espera que se castigue a los responsables del saqueo al presupuesto
(calculado en más de mil 900 millones de pesos), sino recuperar parte de los recursos. Núñez Jiménez dijo que se necesita un ‘‘escarmiento ejemplar’’ y descartó que el proceso contra su antecesor sea una revancha política o ajuste de cuentas. La PGJE informó la tarde de este miércoles que notificó al ex secretario de Salud, Luis Felipe Graham Zapata, para que se presente ante la agencia del Ministerio Público investigador adscrita a la Dirección General de Investigaciones este jueves a las 10 horas para que declare como testigo y/o como persona relacionada con los hechos que se investigan en la averiguación DGI-067/2013. También se notificó al ex director administrativo de la dependencia, Adalberto Vázquez Gómez, para que comparezca a las 12:30 horas. El 14 de junio Graham no se presentó al primer citatorio para declarar ante la fiscal Luz del Alba Pardo Cruz. El ex aspirante a la candidatura del PRI al gobierno del estado y abanderado a la alcaldía de Villahermosa en julio pasado, estuvo al frente de la Secretaría de Salud desde el inicio del gobierno de Granier, del primero de enero de 2007, hasta el 5 de diciembre de 2011, cuando renunció para buscar la postulación. Lo sustituyó el entonces diputado local Carlos Manuel de la Cruz, quien compareció el 14 de junio como testigo. En diciembre de 2012 estalló la crisis en el sistema hospitalario de la entidad por falta de medicamentos, materiales de curación y oxígeno. Pacientes del Hospital del Niño, en la capital del estado, tuvieron que ser trasladados a otros nosocomios.
Peña, comprometido con el combate a la corrupción: priístas
Ingreso de reporteros al Reclusorio Oriente, donde ayer rindió declaración el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Los coordinadores del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y el Senado, Emilio Gamboa Patrón, coincidieron en que el proceso penal en contra del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier deja claro que el gobierno de Enrique Peña Nieto combatirá la corrupción, sin importar si se trata de un priísta. ‘‘Hay que perseguir a los ladrones, a los pederastas, a los que incurrieron en peculado, a todos lo que delinquen, sin importar de qué partido son –recalcó–. Qué bueno que la justicia está procediendo a desahogar una averiguación’’, dijo. A su juicio, el caso Granier no lesiona la imagen del PRI. ‘‘Creo que habla muy bien de un gobierno del tricolor, como el de Peña Nieto, que no tiene limitación alguna para hacer que se cumpla la ley’’.
Mientras, Gamboa Patrón confió en que, ‘‘como lo ha prometido el gobernador de Tabasco, Arturo Nuñez, el proceso contra Granier sea justo y transparente’’. Por separado, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señaló que la custodia de Granier, preso en el Reclusorio Oriente, será como la de cualquier otro interno. En conferencia de prensa, informó que el personal médico del centro penitenciario está al pendiente de la salud del priísta, y no se ha reportado que necesite traslado o atención especial. Granier está en el área de Ingreso del Reclusorio Oriente desde la noche del martes. Llegó con un cateterismo de ingle y presión arterial alta, señaló Mancera Espinosa. A. BECERRIL, V. BALLINAS Y A. CRUZ
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
ESTADOS 31
El gobernador panista Guillermo Padrés Elías recorrió el 4 de abril un lago artificial que recibirá cada año 1.3 millones de metros cúbicos de agua transportada por el acueducto Independencia desde la presa El Novillo hasta Hermosillo, la capital del estado. El proceso judicial contra la obra –inaugurada por el entonces presidente Felipe Calderón en noviembre de 2012– continúa abierto. A la derecha, asamblea del pueblo de Vícam, donde autoridades yaquis, representantes populares yoris (blancos), alcaldes y diputados del sur del estado, así como líderes del Movimiento Ciudadano por el Agua, decidieron continuar con los bloqueos carreteros ■ Fotos Ulises Gutiérrez y Ana Luisa Pacheco Gracia
■
Padrés pasa sobre órdenes judiciales, exhorto del Congreso y recomendación de la CNDH
Ante el repudio a su plan hidráulico, el gobierno de Sonora se lava las manos ■
El desalojo correspondería a las autoridades federales, alega la PGJE ■ Director de Aguas, ■ Ya hay 288 tomas clandestinas explotadas por ganaderos: opositores el único sancionado ANA LUISA PACHECO Especial para La Jornada
HERMOSILLO, SON., 26 DE JUNIO.
La disputa por el agua del río Yaqui mantiene divididos a la opinión pública y a los gobiernos federal y estatal, y sufriendo a usuarios de la carretera federal 15 México-Nogales, bloqueada por integrantes de la tribu yaqui y del Movimiento Ciudadano por el Agua (MCA) cerca del poblado de Vícam, municipio de Cajeme. Hace casi un mes los manifestantes cruzaron sus tractores y troncos sobre la carretera federal 15 México-Nogales, para cerrarla de manera intermitente. Viajeros y transportistas han tenido que soportar horas de espera con temperaturas de más de 40 grados centígrados. Siete ayuntamientos de la región apoyan abiertamente el movimiento y el gobierno estatal arguye que es un problema federal. El argumento central del MCA del sur del estado es que el gobierno del panista Guillermo Padrés está en desacato al no haber obedecido ninguna de las órdenes de los tribunales federales y continuar con el proyecto del acueducto Independencia, y más recientemente, realizar el trasvase de agua de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) a la ciudad de Hermosillo con las obras ya concluidas, a pesar de no contar con autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La posición del gobierno del estado ante los bloqueos en la carretera federal ha sido no intervenir, por considerarlos ‘‘un problema de orden federal’’. Si las fuerzas federales realizan un desalojo, la policía estatal intervendrá ‘‘si así nos lo solicitan’’, dijo
en su momento el procurador de Justicia del estado, Carlos Navarro Sugich. Los manifestantes señalan que el trasvase causará pobreza, desempleo y migración en una de las zonas agrícolas más grandes del país. Padrés Elías aduce que el gobierno tiene la obligación de dotar de agua a los habitantes de la capital sonorense.
Saqueo y fugas El MCA, en tanto, ha revelado la existencia de 288 tomas clandestinas de agua a lo largo del recién inaugurado acueducto, ‘‘las cuales van a parar a algunos ranchos de ganaderos desde la presa Plutarco Elías Calles hasta Hermosillo’’. Según un informante del movimiento, quien presentó fotografías, durante un recorrido miembros del MCA detectaron que esas tomas benefician a los ranchos El Zacatón, ubicado en el kilómetro 132 de la carretera Hermosillo-El Novillo, propiedad de Prisciliano Melendres; El Adivino, en el kilómetro 90, propiedad de la familia Mazón; El Cuzani, en el kilómetro 75, así como Las Palomas y San Marcos. Los integrantes del MCA y de la tribu yaqui denuncian además que se desperdicia mucha agua debido a las fugas a lo largo del acueducto, por lo que prácticamente el trasvase de la presa El Novillo restará más agua que la estimada por el gobierno del estado. El presidente del MCA, Alberto Vizcarra, declaró que el documento del proyecto hidráulico señala que el uso del agua proveniente de El Novillo se usará en las áreas industriales y comerciales de Her-
mosillo. Menciona la planta de Ford y cadenas comerciales trasnacionales y mexicanas entre ellas Cotsco, Sam’s y Walmart. Los inconformes señalan que serán mucho más de 75 millones de metros cúbicos con los cuales el gobierno estatal beneficiará no solo a la población de Hermosillo, sino sbre todo a rancheros, industriales y agricultores de los alrededores de la capital. Este hecho refuerza la idea de que no es sólo una lucha por el agua, sino una competencia por un recurso que definirá el desarrollo de la región, sur o norte, según sea el caso, en detrimento de la que resulte perdedora. En nombre del pueblo yaqui y del MCA, el diputado federal priísta Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, solicitó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la intervención del gobierno federal para solucionar el conflicto.
ANA LUISA PACHECO Especial para La Jornada
HERMOSILLO, SON., 26 DE JUNIO.
El bloqueo carretero que tiene semiparalizada la vida social y económica del sur de Sonora desde hace un mes es resultado de una larga historia de desacatos a órdenes judiciales. La construcción del acueducto Independencia, anunciada el 6 de octubre de 2010, fue impugnada por la tribu yaqui –una de las más numerosas del norte del país–, y el 4 de noviembre de 2011 la juez octava de distrito, María del Rosario Alcántar Trujillo, ordenó dejar sin efecto la licitación de la obra. Sin embargo, dos meses después el gobernador Guillermo Padrés encabezó el inicio de la construccion. El 4 de mayo de 2012, las autoridades tradicionales del pueblo de Vícam obtuvieron un amparo en el juzgado cuarto de distrito,
Pierden industriales $20 millones al día por bloqueo HERMOSILLO, SON., 26 DE JUNIO. El secretario de Economía de Sonora, Moisés Gómez Reyna, aseguró este miércoles que el bloqueo que indígenas yaquis mantienen desde hace un mes en la carretera México-Nogales, en la comunidad de Vícam, causa pérdidas de más de 20 millones de pesos diarios al sector industrial. Indicó que no tiene un cálculo
completo de cuánto pierden otros sectores económicos con la manifestación, que busca impedir la operación del acueducto Independencia, que llevará 75 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Novillo a Hermosillo. Añadió que la armadora de vehículos Ford ha debido recurrir al suministro aéreo de insumos, lo que ha elevado sus costos de producción. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
con sede en Culiacán, Sinaloa, para que el director general de impacto y riesgo ambiental adscrito a la Subsecretaria de Gestión para la protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (Semarnat), ‘‘dejara insubsistente’’ la resolución de impacto ambiental (emitida el 23 de febrero de 2011) que autorizaba la construcción del acueducto, a fin de garantizar a la comunidad el derecho de audiencia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el caso precisamente porque las autoridades federales autorizaron la manifestación de impacto ambiental sin cumplir el mandato constitucional de otorgar a los yaquis derecho de audiencia. El 31 de julio de 2011, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al gobernador Guillermo Padrés Elías a acatar las resoluciones del Poder Judicial de la Federación y obedecer la orden de suspensión del acueducto Independencia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos a cargo de Raúl Plascencia emitió la recomendación 37/2012, con la cual exhortó al gobernador Padrés a suspender la construcción del acueducto. Le pidió al mandatario que instruyera a los funcionarios que aplicaran el Fondo de Operación de Obras Sonora Sí para llevar a cabo la suspensión de las obras relacionadas con la licitación y desarrollo del proyecto, y crear mecanismos ‘‘para que el agua se trate como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico’’. El 14 de mayo de 2012, el juez segundo de distrito de Hermosillo, Erubiel Ernesto Gutiérrez, dictó sentencia condenatoria por desacato al titular de la Comisión Estatal del Agua, Enrique Martínez Preciado, coordinador del Fondo de Obras Sonora Sí, entidad responsable de la ejecución del acueducto. Fue condenado a un año de prisión y lo inhabilitaron para desempeñar un cargo público; además se le impuso una sanción económica de 500 salarios mínimos. Sin embargo, el resto de los funcionarios acusados por el mismo delito, incluido el gobernador, no fueron sujetos a proceso.
32 ESTADOS •
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
CLAUDIO BAÑUELOS Y ANTONIO HERAS Corresponsales
Conforme se acerca el 7 de julio, cuando se celebrarán 14 elecciones –una para renovar la gubernatura y 13 de ayuntamientos y diputados locales–, las acusaciones mutuas entre candidatos y partidos han hecho de las campañas una etapa de guerra sucia, donde las imputaciones en redes sociales y ante medios de comunicación, salvo excepciones, no se concretan en denuncias ante las autoridades correspondientes. El episodio más reciente lo está protagonizando la Procuraduría general de Justicia de Aguascalientes. En respuesta a una denuncia del Partido Acción Nacional (PAN), que acusa al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de exceder el límite de gastos de campaña, el fiscal Felipe Muñoz Vázquez revivió una indagatoria de 2011 y acusó a ‘‘un candidato panista a alcalde’’ (no dio nombres) de recibir financiamiento del cártel de La Familia Michoacana. En una conferencia de prensa que ofreció el martes para librar al PRI de cualquier sospecha de recibir recursos ilícitos, el funcionario dejó entrever que en una casa cateada el viernes anterior había propaganda del PAN y que, según un testigo –detenido en mayo pasado–, ahí se reunía un candidato a alcalde con el jefe de la plaza. Incluso mostró unas fotografías de la vivienda, sobre la cual había una lona con la imagen de los candidatos del blanquiazul a la alcaldía capitalina, Antonio Martín del Campo, y a diputada local por el distrito 11, Sylvia Garfias. Ante las afirmaciones del fiscal Muñoz Vázquez, el PRI convocó para las 9 horas de este miércoles a una rueda de prensa fuera del domicilio cateado, el departamento número 7 de la privada Encarnación Guerrero, ubicada en la calle Ezequiel A. Chávez, en el barrio de la Purísima en el centro de la capital. Gran sorpresa se llevaron el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor en el estado, Mario Vargas Aguiar y el presidente estatal del PRI, Guadalupe Ortega Valdivia, cuando los reporteros se acercaron a las ventanas del inmueble –el cual no tenía cortinas– y descubrieron propaganda de los candidatos del PRI y de Movimiento Ciudadano. El rostro de los líderes priístas se transformó, y se retiraron. Cerca de las 11 horas ingresaron
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 26 DE JUNIO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) solicitó a Laura Elena Delgado, juez segunda de lo penal, que gire orden de reaprehensión contra el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat, acusado de peculado y uso indebido del ejercicio público. El procurador Felipe Muñoz Vázquez dijo que el ex mandatario no acudió el lunes pasado a depositar la fianza de 11 millones de
Encuentran propaganda del PRI en supuesta casa de narcotraficantes, y luego desaparece
Exigen PAN y PRD destituir al procurador de Aguascalientes por uso político del cargo
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y el candidato de ese partido y el PAN a la alcaldía de Aguascalientes, José Antonio Martín del Campo (abajo a la derecha), rechazaron las declaraciones del fiscal estatal, Felipe Muñoz Vázquez, sobre presuntos nexos con el crimen organizado ■ Foto Claudio Bañuelos
Rasuran a candidatos en boletas de Veracruz A una semana de las elecciones que renovarán las 212 alcaldías y el Congreso de Veracruz, militantes del partido Alternativa Veracruzana (Ave, de registro local) tomaron los consejos municipales electorales de Soledad de Doblado, Chacaltianguis, Huatusco, Tenampa y San Juan Evangelista, debido a que sus candidatos no aparecen en las boletas o no están con los nombres que ellos solicitaron. A su vez, la candidata del Partido Acción Nacional a la diputación local por el distrito Veracruz urbano, María Josefina Gamboa Torales, reclamó que pese a
a la vivienda peritos de la Procuraduría aguascalentense. para entonces el departamento ya tenía cortinas en las ventanas. A través de un cristal que estaba flojo se observó que la propaganda ya no se encontraba. Jorge López Martín, dirigente estatal del PAN, exigió la renuncia del fiscal Muñoz Vázquez por haber alterado la casa cateada y adelantó que interpondrán una denuncia ante la Procuradu-
■
solicitar en tiempo y forma aparecer en la boleta electoral como Maryjose Gamboa, como los ciudadanos la conocen, el Instituto Electoral de Veracruz (IEV) no atendió su solicitud. ‘‘Lo que hace el IEV es inequitativo,porque mientras a mí me negó usar mi sobrenombre, a la candidata del Partido Revolucionario Institucional, Ana Guadalupe Ingram Vallines, sí le permitió ponerse Anilú Ingram’’, se quejó. EIRINET GÓMEZ Y JESÚS LASTRA,
ría General de la República por haberse llevado los documentos y porque la procuraduría estatal ‘‘está siendo utilizada denostar y atacar al blanquiazul y favorecer de manera impune al PRI’’. Más tarde, Muñoz Vázquez ofreció una rueda de prensa. Cuando los reporteros le preguntaron (por lo menos siete veces) quién era el candidato que recibía apoyo de la delincuencia organizada, se negó a dar el nom-
CORRESPONSALES
bre y sólo señaló que ‘‘es uno solo y es un candidato a la alcaldía’’. Negó ser el ‘‘brazo armado’’ del PRI, como lo acusó la dirigencia estatal del PAN. El líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, quien estuvo de gira por Aguascalientes, ofreció una conferencia de prensa en compañía del candidato a la alcaldía de esa capital por la coalición que forman el PAN y el PRD,
Siguen las pesquisas contra el ex gobernador y su hijo por lavado
Pide PGJE de Aguascalientes orden de reaprehensión contra Reynoso Femat pesos que le habría permitido mantener el amparo contra el auto de formal prisión que la misma juez dictó hace tres semanas. El mismo lunes el fiscal solicitó a Guillermo Baltazar, juez tercero de distrito, revocar el amparo
del que goza el ex mandatario y confió en que aceptará la petición. Muñoz Vázquez recordó que al político panista se le persigue por simular la compra de un tomógrafo valuado en 13.8 millones de pesos. Agregó que otras
ocho averiguaciones contra Reynoso Femat están listas para ser consignadas. Estos expedientes se refieren a irregularidades en la PGJE, el Instituto de Vivienda y las secretarías de Obras Públicas y de Desarrollo Económico.
José Antonio Martín del Campo, y rechazó que tengan vínculos con La Familia Michoacana. Puntualizó que se trata de una campaña negra emprendida por el mandatario, ante la consolidación de los abanderados de dicha coalición. Mientras, el secretario de elecciones del PAN nacional, Arturo García Portillo, demandó al procurador Felipe Muñoz que aclare qué aspirante está ligado al crimen y, si tiene pruebas, que las presente. De gira por Tlaxcala, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, resaltó que a las autoridades del estado les salió el tiro por la culata, pues intentaron arrojar una piedra ‘‘y agarraron una boñiga’’, en referencia al hallazgo de propaganda del PRI en una casa de presuntos narcotraficantes. La cascada de acusaciones va desde Baja California –donde el coordinador de los diputados panistas tuvo que renunciar a ese puesto por sus presuntas relaciones con un menor de edad– hasta Yucatán, donde PAN y PRI se imputan desvíos de recursos públicos, pasando por Sinaloa. Ahí, la candidata a la alcaldía por la alianza PRI-Partido Nueva Alianza-Partido Verde Ecologista de México, Irma Tirado Sandoval, acusó a su contrincante de la coalición PAN-PRD-Partido del Trabajo, Carlón Feltón Gonzalez, de iniciar una guerra sucia en su contra al acusar a su padre, Rafael Tirado Canizalez, quien fue alcalde en 1978, de tener nexos con el narcotráfico. En Baja California, el PAN denunció la existencia de diversos inmuebles, en México y Estados Unidos, con valor de ocho millones de dólares, supuesta propiedad del candidato del PRI al gobierno del estado, Fernando Castro Trenti, y anunció que prepara una denuncia por enriquecimiento inexplicable en su contra. El coordinador de la campaña de la alianza Unidos por Baja California (PAN, PRD y Panal), Óscar Vega Marín, dijo que no está clara la forma en que Castro Trenti adquirió una casa en Paseo de la Reforma (ciudad de México), dos residencias en Tijuana y una mansión en San Diego.
Sobre la versión de que Reynoso Femat está fuera del estado comentó: ‘‘No se espanten. El mundo es muy chiquito, y a donde quiera que vaya lo podemos alcanzar’’. Reiteró que sigue la investigación por lavado de dinero contra el ex mandatario estatal y su hijo, Luis Reynoso López, y que incluso se investiga sí éste tiene propiedades en otros países y no sólo en Estados Unidos, como se dio a conocer recientemente. Extraoficialmente se informó que tiene dos departamentos en el emirato árabe de Dubai.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
■
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la suspensión otorgada al gobierno de Oaxaca para que el de Chiapas se abstenga de cualquier acto ‘‘que amplíe o modifique los límites territoriales’’ de los Chimalapas hasta que el máximo tribunal resuelva en definitiva el conflicto limítrofe entre ambas entidades. Los ministros desecharon ayer un recurso presentado por el Ejecutivo chiapaneco en contra de la suspensión concedida en diciembre pasado a Oaxaca, como parte de la controversia constitucional que presentó esta última entidad contra Chiapas por la presunta apropiación ilegal de terrenos ubicados en la zona limítrofe de los Chimalapas. En aquel entonces, la ministra Olga Sánchez Cordero ordenó detener cualquier acción que modificara la situación prevale-
Piden declarar en emergencia la caficultura
Debe esperar a que se resuelva la disputa limítrofe con Oaxaca
Ordena la SCJN a Chiapas no ocupar tierras en los Chimalapas ciente en la zona, y que los gobiernos de ambas entidades se abstuvieran de instituir autoridades en la localidad denominada Rodulfo Figueroa, ubicada en la porción en disputa. La suspensión estipula que ninguna autoridad puede aplicar acciones de carácter hacendario no de otra función pública en la zona, aunque sí deben prestarse servicios públicos a la población que habite en la franja territorial. El 19 de enero de 2012, autoridades de los municipios zoques San Miguel y Santa María Chimalapa, Oaxaca, presentaron
BLOQUEAN
ante la SCJN sendas controversias constitucionales para invalidar los decretos emitidos por el gobierno y el Congreso chiapanecos, los cuales crearon municipios que invaden más de 164 mil hectáreas de territorio oaxaqueño. El gobierno de Oaxaca presentó una controversia constitucional en los mismos términos. Inicialmente la Corte no admitió la demanda, pero en diciembre el Ejecutivo oaxaqueño presentó una nueva controversia, que sí fue admitida. El gobierno de Oaxaca argumenta que la creación del munici-
LA CARRETERA
pio de Belisario Domínguez tiene un vicio de origen: la invasión de territorios bajo jurisdicción de los pueblos zoques y de Oaxaca por parte del gobierno de Chiapas, el cual ‘‘busca desmembrar el territorio indígena, lo que además afectará la gran biodiversidad de la zona de los Chimalapas’’. En la demanda incluyó documentos y otras pruebas del asentamiento irregular y de la propiedad de los predios, así como de las invasiones promovidas por el gobierno chiapaneco, para acreditar que la zona de los Chimalapas es oaxaqueña.
A C A P U L C O - Z I H U ATA N E J O
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE JUNIO.
El Congreso local aprobó un exhorto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a que emita una declaratoria de emergencia para la caficultura de Chiapas, por las plagas que padecen los cultivos. La legislatura informó que se busca aplicar el programa nacional de sanidad vegetal. Agregó que el punto de acuerdo, aprobado por los 27 diputados el martes, fue propuesto por el legislador Diego Valente Valera Fuentes, quien expuso que la roya y la broca ‘‘ponen en peligro el patrimonio agrícola y forestal del país’’. Precisó que el exhorto a la Sagarpa incluye pedir al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) un programa de emergencia y crear fondos para combatir ambas plagas. Valera Fuentes, del Partido Verde Ecologista de México, explicó que se pretende respaldar el programa de manejo sustentable y sontrol de la roya del cafeto, que se puso en marcha hace dos días con una inversión de más de cuatro millones de pesos para los 22 municipios más afectados. Ismael Gómez Coronel, representante de Cooperativas Unidos para Estar Bien, exigió en Tapachula un plan integral para rescatar a la producción del café en la zona. Advirtió que si no se ofrecen créditos blandos, renovación de cafetales, empleo temporal y otros apoyos habrá problemas sociales. Comentó que los daños alcanzan 40 por ciento de la cosecha anterior y para la de este año se estiman pérdidas de más del 70 por ciento.
ESTADOS 33
Sospecha basta para incautar en Coahuila Saltillo, Coah. Con las modificaciones que legisladores locales hicieron a la ley de extinción de dominio, las autoridades de Coahuila podrán confiscar bienes inmuebles ante la sola sospecha de que fueron utilizados para actividades delictivas o que pertenecen a personas acusadas de secuestro, trata de personas, venta de drogas al menudeo, robo de automóviles y facilitación delictiva. ‘‘La extinción de dominio procederá aun cuando no se haya dictado sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió’’, dice la iniciativa de ley propuesta por el gobernador Rubén Moreira Valdez. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Pareja de mujeres logra registrar a su hija Saltillo, Coah. Una pareja de mujeres que contrajo matrimonio en el Distrito Federal recibió del gobierno de Coahuila el acta de nacimiento de su hija, Natalia Cobas Badillo, quien nació hace seis meses en el municipio de Frontera, en el centro del estado. La menor fue concebida mediante inseminación artificial y es hija de Cristal Jazmín Cobas Barrón y Alejandra Badillo Valdés, quienes dijeron que su siguiente meta es conseguir que la Iglesia católica, a la que ambas pertenecen, les permita bautizar a la menor. L. RAMOS Y L. OVALLE, CORRESPONSALES
Rechazan medidores de agua en Tlaxcala Productores de mango y coco bloquearon ayer desde las 8 horas la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, en el punto conocido como Los Laureles, municipio de Tecpan de Galeana, para exigir a la Secretaría de Marina la liberación del propietario de la empresa Mangos y Cocos de Guerrero, Pablo Valle Torres, aprehendido durante la madrugada por elementos castrenses ■ Foto Xinhua, con información de Héctor Briseño, corresponsal
■ Advierten
sobre daños irreversibles a bosques y mantos acuíferos
Retienen policías a opositores a dos proyectos en el estado de México SILVIA CHÁVEZ
E ISRAEL
DÁVILA
Corresponsales
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del estado de México bloquearon este miércoles la autopista Naucalpan-Toluca durante casi cuatro horas para impedir el paso a 11 autobuses en los cuales viajaban 600 ejidatarios e indígenas de los municipios de Nicolás Romero, Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli, quienes se dirigían a Toluca para manifestarse contra un proyecto carretero y uno inmobiliario que, aseguran, causan daños irreversibles a dos zonas boscosas vitales para la recarga de los acuíferos del valle de México y de la cuenca del río Lerma. ‘‘Fue un acto de hostigamiento y retención arbitraria para frenar nuestra marcha. Violaron nuestro
derecho de libre manifestación’’, se quejó Genaro Roa, uno de los dirigentes del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra. Afirmó que los inconformes pretendían solicitar audiencia con el gobernador Eruviel Avila Villegas, a quien plantearían defender la zona de bosques de Lerma, Nicolás Romero, Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli, invadidas por desarrolladores inmobiliarios. Personal de la SSC instaló un retén en la caseta de la autopista Chamapa-Lechería a las 10:30 horas, y otro en el ingreso a la misma vía, en Nicolás Romero. Las unidades siguieron su curso hacia Toluca alrededor de las 13 horas, vigilados por policías y personal de Gobernación estatal.
Uno de los proyectos que indígenas y ejidatarios rechazan es la autopista Naucalpan-Toluca, que cruza por el llamado Bosque de Agua y por el bosque Otomí-Mexica. Hace dos meses, habitantes de San Francisco Xochicuautla fueron encarcelados y luego liberados por oponerse a esta obra. También rechazan la construcción de cientos de residencias y campos de golf en las comunidades San Francisco Magú y Cahuacan, lo que implicará destruir una extensa zona boscosa. Los más de 500 inconformes llegaron a Lerma cerca de las 16 horas y caminaron hasta el palacio de gobierno del estado, en el centro de Toluca, donde entregaron su demanda escrita de que se cancelen los proyectos citados.
Tlaxcala, Tlax. Unos 100 vecinos y comerciantes se manifestaron frente al ayuntamiento de esta capital por la instalación ‘‘arbitraria’’ de medidores de agua potable, el cobro de tarifas excesivas y la mala calidad del líquido. Intentaron ingresar a la alcaldía para hablar con el munícipe, Pedro Pérez Lira, pero la policía cerró el portón. En respuesta, bloquearon la avenida Juárez. Las autoridades hablaron con los inconformes y suspendieron la colocación de medidores. JOSÉ CARLOS AVENDAÑO / LA JORNADA DE ORIENTE
Absuelven a 25 opositores a presa Mazatlán, Sin. La juez del noveno distrito absolvió a 25 comuneros desplazados por la construcción de la presa Picachos. En total, 110 que fueron detenidos y 45 procesados por realizar en 2012 dos marchas por las carreteras de cuota y libre a México, informó Octavio Atilano Román Tirado, representante del movimiento. Explicó que él y tres comuneros más siguen en libertad caucional, entre ellos el comisario de la comunidad de San Marcos, José Isabel Osuna Lizárraga y Hortencia Gutíerrez. De los 45 procesados, 16 fueron absueltos recientemente con lo que suman 41 en esa condición. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
Noroeste
71
15
Noroeste
44
07
Noreste
70
15
Noreste
68
10
Centro
76
15
Centro
38
10
Suroeste
87
16
Suroeste
30
19
Sureste
84
15
Sureste
36
19
34
El mandatario reconoce que nunca le había tocado ver un asunto con esas características
Sólidas, las pesquisas en el caso Heaven; habrá procesos: Mancera ■ En materia penal todos los asuntos son sui géneris, pero eso no va a impedir que haya resultados,
dice ■ Por secuestro agravado, las órdenes de aprehensión solicitadas contra arraigados: Ríos Garza ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO
A un mes de que 12 personas fueron secuestradas en el bar Heaven, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que se tienen una investigación muy sólida. Aseguró que habrá procesos penales por esos hechos. En conferencia de prensa, reconoció que en su experiencia en el ámbito de la seguridad y la impartición de justicia “no me había to-
cado ver un caso con estas características”. Señaló que en materia penal “todos los asuntos son sui géneris”; pero, aseguró, eso no va a impedir que se den resultados en torno al caso. “La ciudad de México siempre estará dando una respuesta contundente contra ese tipo de acciones; (y) queremos, obviamente, que el resultado sea satisfactorio para todos, pero en cualquiera de los escenarios se tiene que dar una respuesta sólida, derivada de una investigación se-
ria”, manifestó el titular del Ejecutivo local. Mientras, el procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, informó que las órdenes de aprehensión que solicitó el Ministerio Público al juez 25 penal contra tres de los arraigados, presuntamente relacionados con esos hechos, es por el delito de secuestro agravado. Manifestó que se está a la espera de la respuesta del juzgado 25, con sede en el Reclusorio
Oriente, y de otorgarse serán enviados a dicho penalMario Ledezma, copropietario del antro; Gabriel Carrasco, El Diablo, jefe de seguridad del establecimiento, y Andrés Henones, empleado del mismo lugar. Explicó que tal como marca el procedimiento legal, con días de anticipación al vencimiento del arraigo la PGJDF hizo la petición a la juez; “se tiene que solicitar, en caso de que se hayan acreditado los requisitos, la orden de aprehen-
■
sión, y nosotros ya lo hicimos”. Por otra parte, señaló que han sido varias llamadas las que ha recibido el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, luego de que ofreció una recompensa a quien proporcione datos sobre los jóvenes desaparecidos del bar Heaven, el pasado 26 de mayo. Entrevistado luego de participar en el quinto congreso internacional de ciencias forenses, el funcionario dijo que los datos proporcionados se están corroborando, aunque no dio mayores detalles sobre el número de telefonemas recibidos. El pasado lunes, el consejo hizo oficial la recompensa de 10 millones de pesos a quien aporte información que permita dar con el paradero de las víctimas, de las que desde hace un mes se desconoce su paradero. “Sí se han recibido llamadas en el Consejo Ciudadano; son varias y estamos verificando los datos”, manifestó el procurador capitalino ante los cuestionamientos de los reporteros.
Pobres, los resultados de autoridades: cura
Claman en peregrinación que aparezcan plagiados GEORGINA SALDIERNA JOSEFINA QUINTERO
Familiares de desaparecidos por la violencia e integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad marcharon de la glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe, donde fue oficiada una misa por su pronta presentación misa. En el recorrido fueron acompañados por familiares de los desaparecidos del bar Heaven ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Y
Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y familiares de las 12 personas desaparecidas del bar Heaven realizaron una peregrinación que salió de la glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe, para pedir que aparezcan. Ante los peregrinos, Gonzalo Ituarte, provincial de la orden de los dominicos en México, dijo que son muy pobres los frutos que han dado las autoridades y la sociedad en la localización de los desaparecidos por la violencia, por lo que les recomendó que no se rindan y sigan exigiendo la aparición de sus seres queridos. En la homilía que ofició en la Basílica de Guadalupe, sugirió no aceptar limosnas ni minucias y exigir “los frutos que deben dar quienes tienen la responsabilidad” del país. De igual manera, hay que exigir a quienes están involucrados en el crimen y que tienen parte importante de responsabilidad en lo que pasa en el país, que se humanicen y vuelvan a considerar lo que significa amar a alguien; que tengan presente a sus propios familiares y comprendan el dolor que causan por buscar la acumulación de dinero, la cobertura de po-
der y el bienestar sólo de su gente, olvidándose de los demás, agregó el ex vicario de la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Las familias de los jóvenes de Tepito insistieron en que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal no ha dado los resultados esperados. Reiteraron que no se trata de detenidos, sino del regreso de sus hijos. Leticia Ponce, madre de Jerzy Ortiz, aseguró que no van a desistir en la búsqueda hasta encontrarlos. Lamentó que las autoridades no hayan puesto mayor interés. Manifestó que el Consejo Ciudadano mandó imprimir los volantes para ofrecer la recompensa de 10 millones de pesos con errores en los nombres, edades, y ni siquiera está escrito el monto. En el recorrido portaron cartulinas con la imagen de los desaparecidos y leyendas con las que exigían su aparición. Así, se podía leer: “Aaron, Chupetes, Alan: Se buscan”, o “El tiempo pasa y no hay respuesta. Dónde están los chicos desaparecidos del Heaven”. Y no sólo se escucharon los rezos de varias madres, sino también consignas de índole política. “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, y “¿Qué queremos? ¡Justicia!. ¿Cuándo? ¡Ahora!”
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
El tema de la legalización de la mariguana divide a perredistas ■ En el sol azteca y en los otros partidos existen mitos al respecto: Esthela Damián BERTHA TERESA RAMÍREZ
A unas cuantas horas de que comenzó el debate sobre la conveniencia de legalizar el consumo de la mariguana en la ciudad de México, afloraron diferencias en la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. La diputada Esthela Damián Peralta aseveró que los legisladores de su partido (PRD) que impulsan despenalizar el consumo de mariguana no claudicarán en el debate sobre ese tema. Señaló que de manera responsable han abierto el debate “porque en el PRD y el resto de los grupos parlamentarios existen mitos al respecto, y no vamos a poder derribarlos si antes no hacemos llegar la información suficiente para que convenzamos con nuestra propuesta o se convenzan de lo otro”. Indicó que el objetivo del debate es que gane el conocimiento sobre el tema y no la ignorancia; “nosotros lo que que-
remos es que gane la ciudad, que gane la seguridad, que gane la salud, que gane la prevención del delito. Eso es lo que queremos que gane; no que gane la ignorancia”.
QUIENES ESTAMOS A FAVOR NO CLAUDICAREMOS EN EL DEBATE, SEÑALA LA LEGISLADORA
■ La ALDF no tiene facultades para legislar en la materia, sostiene Eduardo Santillán grupo parlamentario hay posturas encontradas y hay quienes ya han fijado una postura muy clara de ir por la legalización. Habrá otro grupo de diputados que no coincidimos”, señaló en entrevista.
NO HAY CONDICIONES EN LA CIUDAD, NI EN EL PAÍS, PARA LEGALIZAR SU CONSUMO, DICE EL DIPUTADO
Por separado, el también diputado perredista Eduardo Santillán se manifestó en contra de la legalización del consumo de la mariguana. Aseveró que su partido no irá en conjunto en el debate por la despenalización. “El PRD no irá en conjunto; no hay consenso dentro del partido. El PRD lo que plantea es que se abra el debate. En el
SOBREVIVIR
Consideró que “se debe dimensionar muy claramente adónde llegar en un debate. La ALDF no tiene facultad para legislar en materia de estupefacientes; esta es una materia de índole federal; hay que recordar que es la Ley General de Salud la que estipula cuáles son las sustancias que se consideran
drogas en el país y por lo tanto eso corresponde al Congreso de la Unión”. Santillán precisó que su postura “es que no hay condiciones en la ciudad ni en el país para legalizar el consumo de mariguana”. Consideró que “existen argumentos muy sólidos, como los que arrojó la presentación de la encuesta sobre las adicciones entre jóvenes de secundaria; resultados que no son nada halagüeños. Me parece que uno de los principales problemas que tenemos son las adicciones”. El legislador calificó de fracaso la política en contra de la redes del narcotráfico de los años recientes en nuestro país. Dijo que a escala federal, “el crecimiento no sólo del tema del consumo, sino del tráfico, en todas las modalidades, ha crecido sustancialmente. El problema de narcomenudeo en la ciudad de México es el principal problema de seguridad”, señaló.
CON ACTITUD
CAPITAL 35
Plantea la CDH consulta pública sobre drogas RAÚL LLANOS
En el contexto del debate sobre la despenalización del consumo de mariguana, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró que “no deberá sujetarse a plebiscito o referendo un tema de ese tipo, pero tampoco deben tomarse decisiones legislativas con base en los resultados de una encuesta”. El ombudsman fue entrevistado luego de participar en un foro en la Asamblea Legislativa. Mencionó que “sería interesante” que hubiera una consulta pública sobre la conveniencia de legalizar las drogas, “porque eso permitiría saber qué piensa la ciudadanía”. Remarcó que el debate que empezaron los diputados locales “debe ser lo suficientemente amplio para escuchar todas las voces, fundamentalmente a los consumidores, que son los que tendrán mucho que decir”. El presidente del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, Rafael Camacho Solís, dijo que “no es el momento más oportuno” para legalizar las drogas, ya que si son las drogas legales las que más se consumen, es fácil deducir qué pasaría en ese otro escenario.
Crece consumo de alcohol entre mujeres del DF RAÚL LLANOS
Un camión de pasajeros se volcó en el puente de Canal de Cuemanco y Anillo Periférico, perímetro de la delegación Xochimilco. El accidente provocó un largo asentamiento vehicular por más de una hora. No se reportaron lesionados ■ Foto Alfredo Domínguez
El presidente del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís, aseguró que el consumo de alcohol entre las mujeres del Distrito Federal registra un crecimiento significativo, a grado tal que el porcentaje de este sector de la sociedad con esa problemática, está por encima de la media nacional. Al paraticipar en el foro Retos y perspectivas de salud en el contexto metropolitano, consideró que esa situación significa un grave riesgo social, ya que las mujeres son las que pasan más tiempo con los hijos, y eso puede generar afectaciones a los menores. Detalló que a escala nacional, el promedio de mujeres que consumen alcohol es de 19 por ciento, mientras en la ciudad de México la cifra es de 25 por ciento. Incluso, Camacho Solís resaltó que en las escuelas secundarias y preparatorias de esta capital se tienen datos de que las estudiantes están en relación uno a uno respecto de los jóvenes que consumen alcohol. Respecto de los hombres, comentó que la incidencia en cuanto al consumo de bebidas embriagantes ha descendido.
36 CAPITAL • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
El GDF no solapará a nadie, advierte
P R O T E S TA
Hay avances sobre las anomalías detectadas en Coyoacán: Mancera
FRENTE A LA
C O PA R M E X
■ Se procederá, independientemente de quien se
trate ■ Ofrece atender peticiones de bomberos GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal no va a solapar ni a contribuir en ningún acto de corrupción, advirtió su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al ser cuestionado sobre el caso del jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo. –En su comparecencia ante la Comisión de Administración Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se pidió la renuncia de Mauricio Toledo, ¿usted estaría de acuerdo en que lo hiciera? –se le preguntó en la inauguración de la sala de prensa de la Dirección General de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal. –Tengo que conducirme dentro del cauce de la ley; obviamente, las renuncias, pues sí es un tema absolutamente voluntario, personalísimo, y la otra parte, los otros procedimientos, esos siempre tienen que estar soportados por la ley –respondió. Mancera Espinosa reiteró que no se va a solapar ni a contribuir en ningún acto de corrupción, por lo que afirmó que donde
haya datos objetivos y donde se tenga que proceder, independientemente de quién se trate, o sea, de los gobiernos central o delegacionales, se actuará. Aclaró que el Gobierno del DF sigue avanzando en las irregularidades que se han detectado en Coyoacán, como el caso de la gasolineria El Calerón, y el inmueble de la calle Céfiro 120, en donde incluso, recordó, hay un juicio de lesividad.
Reclamos procedentes En otro tema, el jefe de Gobierno del Distrito Federal informó que el emplazamiento a huelga de los bomberos quedó sin efecto, al concluir la revisión contractual y salarial correspondiente al año 2013. Reconoció que varios de los reclamos que hicieron son absolutamente procedentes. “Voy a dar seguimiento puntual a esto, tiene que ser resuelto a la brevedad, es decir, lo que tiene que ver con sus uniformes, con sus equipos, con todo lo que ellos han manifestado”.
Integrantes del Congreso Popular Social y Ciudadano del Distrito Federal se apostaron frente a la sede de la Coparmex ciudad de Mexico, para demandarle que deje de presionar a las autoridades capitalinas de que prohíban las marchas y la libre manifestación ■ Foto La Jornada
■
Por robar para mantener adicción, 70% de menores en tutelares
Pide el PRD a delegados actuar contra monas BERTHA TEREAS RAMÍREZ
El grupo del PRD en la Asamblea Legislativa solicitó a los 16 jefes delegacionales poner en marcha programas de prevención y de concientización sobre el daño que causa la adicción de solventes, inhalantes y químicos conocidos como monas. Asimismo, solicitó que los delegados entreguen un informe detallado, en un lapso de 15 días, del cumplimiento de lo estipulado en
la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Sicoactivas del Distrito Federal, en materia de difusión para la prevención de las adicciones. El diputado Manuel Robles, a nombre del diputado Víctor Hugo Lobo, aseveró que en México existen casi 5 mil niños y jóvenes recluidos en 54 centros tutelares, de los cuales 70 por ciento están ahí por robar para mantener su adicción. Propuso que las Secretarías
de Salud, Educación y Seguridad Pública, así como los institutos para la Atención y Prevención de las Adicciones en el Distrito Federal y de Verificación Administrativa se coordinen para instrumentar las acciones preventivas necesarias en la capital del país. El legislador perredista adelantó que presentarán un paquete de reformas a los ordenamientos jurídicos locales, con el fin de “endurecer las penas” a quienes envenenen a niños y jóvenes.
CIUDAD PERDIDA ◗ Acuerdos sucios de PRI y PAN ◗ El DF, el botín ◗ Desconfianza entre propios rente a la promiscuidad partidista, que es pan de todos los días, los acuerdos sucios entre las organizaciones políticas más disímbolas por sus principios fundacionales se dan sin mayor problema, y la ciudad de México no podría ser la excepción. Ahora resulta que en más de tres ocasiones PRI y PAN, que desde hace varios años, o décadas, ya no se diferencian en su quehacer, han construido una mesa de negociaciones para tratar de ganar algo en el DF. Algo como lugares en la Asamblea Legislativa o algunas delegaciones que les parecen importantes para su futuro. Como decíamos, en tres ocasiones el líder del PRI en la capital del país, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, y Manuel Andrade, aquel que fue gobernador de Tabasco, con muchos asegunes, y hoy es el delegado general del CEN de ese partido para la capital, compartieron la mesa con los panistas Mariana Gómez del Campo, Federico Döring y Gabriela Cuevas, para diseñar una estrategia para la ciudad de México.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ No se trata de una broma. Ese grupo, según nos cuentan, quiere, por lo pronto, impulsar leyes que vistan a sus partidos, claro, unos en apoyo de otros y todos en montón para invalidar, también, cualquiera de las iniciativas que provengan del gobierno de Miguel Ángel Mancera o bien que nazcan en el grupo parlamentario del PRD. Esta, se nos advierte, será la carta principal de ese binomio –PRIAN– para iniciar su trabajo y tratar de alcanzar algunas posiciones en el DF. Ya tiene el PRI Cuajimalpa, y al PAN sólo le queda Benito Juárez, pero en conjunto pretenden, por ejemplo, arrebatar la delegación Cuauhtémoc y recuperar Miguel Hidalgo, que los panistas consideran propia. El asunto es que nadie sabe qué tanto éxito puedan tener, y mucho menos cuánto puedan durar. El caso es que entre ellos hay, digamos, mucha desconfianza. Nadie, ni los propios panistas, tienen confianza en que Döring defienda hasta el final las propuestas que se
han planteado. Hay quienes aseguran que la muy calderonista Mariana Gómez del Campo ha comentado sus dudas respecto del legislador, a quien miran cercano a la jefatura de Gobierno del DF. Y no sólo en el PAN hay estas dudas. Cuauhtémoc Gutiérrez sabe que no es, ni será, bien visto por el grupo de Peña Nieto. Las diferencias entre Gutiérrez y Peña no son nuevas ni se han lijado. Por eso el líder priísta siente toda la desconfianza del delegado general, Manuel Andrade, porque siente que más que ayuda para su trabajo es un espía que lo vigila cualquier movimiento para informarlo al CEN de su partido. Por eso, tal vez, es que aún no se levantan las banderas de guerra interna en esas organizaciones en el DF, aunque se esté incendiando la pradera, pero, por lo pronto, alguien en el Gobierno del Distrito Federal y en la ALDF deberían estar más al tanto de cómo viene la estrategia, que seguramente no terminará en lo poco que les
hemos comentado, y tratará de hacer algo más, o mucho más, para tener presencia en la ciudad. ¡Aguas!
DE
PASADITA
Habrá que entenderlo, en el DF la gente no quiere que se cambien las reglas del juego en Pemex. El PRD ya empezó la batalla, y francamente no es tan necesario saber qué es lo que quiere el PRI y eso se exprese en un documento. Para todos es más que sabido que la intención es que Peña Nieto pague las deudas que contrajo en su campaña por Los Pinos. Además, para nadie tampoco es noticia que en ese intento –el de pagar lo que debe– se trate de vender, en el mejor de los casos, lo poco que aún le queda a Petróleos Mexicanos. Así que la lucha y la estrategia de la ciudadanía, que esta vez representa el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ya está más que lista para exigir que no se toque el artículo 27 constitucional, y que la renta del petróleo siga en manos de los mexicanos. Morena por su parte, y aparte, hará lo suyo. Así están las cosas.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA ATRAPAN
A 2 ASALTANTES DE UN CUENTAHABIENTE
Dos hombres acusados de asaltaron a mano armada a un cuentahabiente fueron detenidos por policías en calles de la delegación Coyoacán. Los hechos sucedieron cuando un hombre de 31 años retiró alrededor de 85 mil pesos en efectivo de la sucursal de Banorte localizada en Insurgentes y Limantitla. Puso 10 mil en una bolsa y el resto lo distribuyó en los bolsillos de su ropa y se retiró en su auto. Cuando se encontraba en Insurgentes y Tlalpan fue interceptado por los tripulantes de una motocicleta Honda negra sin placas, quienes lo amagaron con un arma de fuego, lo despojaron de la bolsa con los 10 mil pesos y se dieron a la fuga. La moto fue ubicada, con la ayuda de las cámaras de videovigilancia, en la esquina de avenidas Del Imán y Panamericana, en la colonia Pedregal de Carrasco, donde los agresores intentaron huir en un taxi. Sin embargo, los uniformados lograron detenerlos y decomisarles una pistola Astra calibre 380 con cuatro cartuchos útiles.
CAPTURAN
A SUJETOS QUE ROBARON A CONDUCTOR
Dos sujetos que robaron a mano armada a un deportista en calles de la delegación Coyoacán fue ron detenidos por la policía capitalina. La víctima, un hombre de 34 años, denunció que luego de estacionar su automóvil Seat negro en avenida Santa Ana y Ejidos de Metzicalzingo, en la colonia Ejidos de San Francisco Culhuacán, se dirigió a un gimnasio cercano, pero antes de llegar dos hombres lo amenazaron con armas de fuego y le exigieron el dinero y las llaves del auto. Tras la denuncia ciudadana, una patrulla logró localizar y detener a los dos acusados. Estos manifestaron llamarse Omar Andrade Pérez, de 22 años, y Héctor Alberto Barriga Pérez, de 26, y confesaron haber estado en el Reclusorio Oriente, el primero por el delito de robo calificado y el segundo por robo de vehículo con violencia. POR 5 AÑOS A TRES AGENTES DEL MP
■
La decisión nos perjudica, señalan locatarios; Sedeco propondrá ordenar mercados
Cuestiona el GDF resolución de la Corte sobre la norma 29, pero dice que la respeta y acatará LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal consideró discutible el contenido de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró inválida la norma 29 al poner límites a la instalación de tiendas de autoservicio, aunque, afirmó, la respeta y la acatará. Asimismo, señaló, impulsará una política de modernización y fortalecimiento de los mercados públicos y establecerá mecanismos de diálogo y coordinación con los distintos entes sociales, públicos y privados, con el fin de garantizar el desarrollo y el equilibrio en el abasto de bienes básicos en la ciudad, así como concertar esfuerzos con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales para que sus planes de expansión no afecten la política de fomento de los mercados. La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) además enviará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa que reformule y sostenga una política consistente de ordenamiento del desarrollo urbano y de los mercados públicos, que son uno de los pilares fundamentales de la economía popular en la ciudad. En ellos, precisó la dependencia, se abastece 46 por ciento de los consumidores, se ofrecen productos frescos y de calidad que forman parte central de la canasta básica, y constituyen un núcleo vivo de la convivencia, orden social y paisaje urbano e histórico de la ciudad, por lo que se preparan acciones para su cuidado y modernización en diversas etapas. Asimismo, se tendrá una serie de reuniones con los representantes de los mercados públicos, para evaluar las consecuencias de la sentencia de la Corte y las
acciones inmediatas que se pondrán en marcha, para garantizar el abasto, calidad, frescura y precios bajos de los productos básicos que oferta, indicó. Por su parte, representantes de 27 de los 110 mercados públicos que hay en Iztapalapa se pronunciaron por que la ALDF retome el análisis de la norma 29 y
legisle de nuevo en la materia. “El que se haya invalidado esta norma nos perjudica, ya que se da la oportunidad a que se instalen tiendas de conveniencia, haciendo una competencia desleal a los mercados públicos”, expuso Socorro López García, del mercado La Cruz, de San Miguel Teotongo.
IMPRUDENCIA
FATA L
Dos personas murieron y otra más fue trasladada en un helicóptero Cóndor de la SSPDF a un hospital, luego de que les cayó un poste de luz que fue golpeado por una pipa de agua que se echó de reversa. Los hechos ocurrieron en el cruce de Río Churubusco y Ermita ■ Foto Alfredo Domínguez
INHABILITAN
Por considerar que incurrieron en actos de corrupción, la contraloría interna de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inhabilitóó por cinco años a tres agentes del Ministerio Público (MP). De acuerdo con la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas, Pascual Enrique Mota González y Jaime Castro y Medina, responsable y agente del MP de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 5, respectivamente, y Heriberto Estrada Báez, de la unidad 3 sin detenido de la Coordinación Territorial Miguel Hidalgo 5, fueron también inhabilitados para desempeñar cargos o comisiones en el servicio público. Los tres ex servidores fueron sometidos al ejercicio de la acción penal.
CAPITAL 37
■
Reportan tres uniformados lesionados y 12 ambulantes detenidos
Trifulca en el Metro entre vagoneros y policías MIRNA SERVÍN
Tras intentar realizar un operativo contra vagoneros de la estación Deportivo 18 de Marzo del Metro, policías auxiliares y vendedores ambulantes protagonizaron una riña que dejó saldo de tres uniformados lesionados y 12 comerciantes detenidos. Alrededor de las 13:19 horas ocurrió un enfrentamiento en el que participaron elementos de Fuerza de Reacción, de la policía auxiliar, y vendedores ambulantes, en la estación Deportivo 18 de Marzo, a los que momentos antes se les había pedido que se
retiraran de las instalaciones de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC), en el andén con dirección a Universidad. Cuando los elementos de seguridad, en el operativo contra los comerciantes informales, trataron de detener a algunos de ellos, los vagoneros arremetieron contra los uniformados a golpes y con objetos. Los policías lesionados, que fueron trasladados en la ambulancia Ciriux número 12 de la policía auxiliar, son: Gabriel Balderas Álvarez, con una herida en la ceja izquierda; Eustaquio Juárez Castillo, con herida en la parte frontal
de la cabeza, y Erick Soberanes Padilla, por golpe en la cabeza, ya que en la persecución éstos lo empujaron por la escalera fija. Los uniformados fueron trasladados al hospital Álvaro Obregón para su atención. Ningún usuario resultó lesionado y el servicio tampoco fue interrumpido. En tanto, los 12 detenidos fueron remitidos a la agencia 3 del Ministerio Público, en la delegación Gustavo A. Madero. El STC informó que no se permitirá la presencia de los llamados vagoneros, por lo que continuarán los operativos de vigilancia y seguridad.
Los locatarios señalaron que así como los legisladores les piden su apoyo, ahora ellos quieren que volteen a verlos y analicen qué se puede hacer para ayudarlos. De no ver disposición de su parte, advirtieron, empezarán a movilizarse y no serán sólo los mercados de Iztapalapa, sino los 320 que hay en la ciudad de México.
Ponen freno a los abusos de guaruras Desde ayer miércoles, las personas que contraten un servicio de guardaespaldas y custodios tendrán que hacerse responsables de cualquier daño que éstos ocasionen o, en su caso, la empresa de seguridad que se los proporcionó. Lo anterior, de acuerdo con el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Privada en el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial. De acuerdo con el artículo 37 bis, el prestatario deberá cubrir los daños que cause cualquier elemento de su seguridad privada, si la autoridad así lo considera, y en caso de que el guarura no cuente con los requisitos que exigen las leyes de Seguridad Privada y de Seguridad Pública del Distrito Federal, “por el solo hecho de contratarlo se hará acreedor a una multa de 3 mil 500 a 5 mil días de salario mínimo”. En caso de que el elemento de seguridad cause lesiones y homicidio, el contratante deberá denunciar los hechos inmediatamente al Ministerio Público, proporcionando toda la información del presunto responsable, de lo contrario se hará acreedor a las sanciones que impone el nuevo Código Penal del Distrito Federal. Por su parte, las empresas de seguridad contratantes deberán aplicar exámenes médicos, sicológicos y toxicológicos a sus elementos operativos cada año. Los resultados deberán ser presentados ante las autoridades en un plazo de 10 días hábiles posteriores a su práctica. Asimismo, el personal operativo utilizará el uniforme, armamento, automóviles y equipo únicamente en los lugares y horarios de servicio. El reglamento publicado también advierte que el personal operativo en todo momento deberá conducirse con profesionalismo, honestidad y respeto hacia los derechos de las personas. MIRNA SERVÍN
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
■
38
Reduciría sobrepeso 29%y se prevendrían 3.5 millones de nuevos casos de diabetes
Un impuesto de 30% en el precio del refresco bajaría su consumo: INSP Los beneficios se verían en la siguiente década ■ La medida ha mostrado un descenso inmediato en 19 países ■ Tres estudios sobre el tema serán presentados a la Secretaría de Salud ■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
CUERNAVACA, MOR., 26
DE JUNIO.
El sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños en México podría bajar en una cuarta parte con un impuesto de 30 por ciento en el precio de los refrescos. Esta medida que bajaría el consumo de las bebidas azucaradas también tendría impacto en la prevalencia de diabetes, cuyo riesgo disminuiría 16 por ciento, aseguraron investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y de la Universidad de Michigan. Los beneficios en salud se verían en la próxima década, explicó Tonatiuh Barrientos, miembro del Departamento de Investigación sobre Tabaco del INSP. El cálculo está hecho sobre el consumo de más de 350 mililitros de refresco al día por persona, que en el país corresponde a 25 por ciento de los individuos que toman estas bebidas; la mayoría (68 por ciento) son adultos de entre 20 y 44 años de edad. Con un impuesto de 30 por ciento, se calcula que la ingesta basal de 882 mililitros pasaría a 535 mililitros diarios por persona. Durante el seminario Generación de evidencia para la for-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
CUERNAVACA, MOR., 26
DE JUNIO.
El programa nacional contra la obesidad que prepara la Secretaría de Salud (Ssa) debe incluir de manera obligatoria la regulación de la publicidad dirigida a la infancia y un etiquetado de alimentos claro. También debe modificar los entornos de las personas a fin de que los alimentos saludables sean la opción más fácil de obtener, afirmaron expertos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). De no incluir estos y otros lineamientos será una estrategia débil, sentenció el director del instituto, Mauricio Hernández Ávila, quien resaltó que la autorregulación en el tema de la publicidad no funcionó. Las empresas incumplen con el pro-
mulación de políticas públicas contra la obesidad: el caso del impuesto a los refrescos, se presentaron los resultados de tres trabajos sobre el tema, los cuales se llevarán a la Secretaría de Salud (Ssa) como evidencia de
la eficacia que una medida fiscal de este tipo tendría en el combate del sobrepeso y la obesidad en el país. Las políticas públicas deben tener un componente de salud y a la Ssa le toca hacer la labor de
HUELGA
EN LA TORRE
abogacía para que los mercados se regulen. Está claro que el problema de exceso de peso corporal que afecta a la población se debe, en parte, al elevado consumo de refrescos, afirmó Mauricio Hernández Ávila, director
EIFFEL
Miles de turistas se quedaron sin ingresar a la torre Eiffel debido a que fue cerrada el martes por la huelga de 300 trabajadores, pertenecientes a la Confederación General del Trabajo, que piden mejores salarios, cambios en las condiciones laborales y más seguridad en el monumento, obra de Gustave Eiffel, inaugurado en 1889 ■ Foto Reuters
■ Acciones
del Ansa de 2010 serían de observancia obligatoria
El programa contra la obesidad debe regular la publicidad y el etiquetado grama conocido como Código Pabi, como lo hacen también con el relativo a los sucedáneos de la leche materna. Este último suscrito en 2007 plantea que la industria no debe promover el consumo de esos sustitutos, pero no lo hacen y la evidencia está, dijo Hernández, en que México reporta los menores niveles de lactancia materna en la historia del país. Por eso la necesidad de que las nuevas políticas para combatir el sobrepeso y la obesidad sean de carácter obligatorio. Recordó
que el planteamiento original del Código Pabi establecía que con el paso del tiempo la regulación de la publicidad se haría más estricta y eso no ocurrió. De acuerdo con información de la Ssa, la nueva estrategia de control de sobrepeso y la obesidad podría darse a conocer en julio y es algo “que estamos ansiosos por conocer”, dijo el investigador Juan Rivera Dommarco. Subrayó, asimismo, que el problema que afecta a los mexicanos tiene consecuencias graves en la salud y sobre todo
entre los sectores de menores ingresos económicos. Los especialistas participaron en el seminario Generación de evidencia para la formulación de políticas públicas contra la obesidad: el caso del impuesto a los refrescos. Ahí, Hernández Ávila recordó que existe el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (Ansa ) de 2010. Fue una idea buena que hoy se puede fortalecer con mecanismos que garanticen su cumplimiento y con la ventaja de que su contenido ya no se tiene que ne-
del INSP. Las consecuencias de ese nivel de ingesta se reflejan en los servicios de salud que atienden cada vez más pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, de alto costo, dijo. El trabajo de Barrientos consistió en la aplicación de un modelo matemático para estimar el impacto que tendrían diferentes porcentajes de impuesto a los refrescos, siendo 30 por ciento el mayor. Con este porcentaje, la obesidad bajaría 23 por ciento y el sobrepeso 29 por ciento, mientras la cantidad de personas con un peso adecuado aumentaría en 26 por ciento en un plazo de 10 años. Estos cambios en el consumo y el peso tendrían, a su vez, un impacto en la prevalencia de diabetes, explicó Rafael Meza Rodríguez, profesor del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Michigan. Actualmente 9 por ciento de la población general tiene un diagnóstico de la enfermedad. De mantenerse la tendencia para el año 2050, el indicador subirá a 17 por ciento, pero si se aplicara el gravamen de 30 por ciento sólo a los refrescos se podría reducir para situarse en 14.7 por ciento. Se podrían prevenir 3.5 millones de nuevos casos de diabetes, indicó. Además, con que los mexicanos que ahora tienen sobrepeso u obesidad redujeran su peso corporal también disminuiría en 16 por ciento su riesgo de desarrollar diabetes. Antes, Mishel Unar, quien cursa el doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional en el INSP, resaltó que los impuestos al consumo de refrescos existen en 19 países donde ya demostraron su efectividad para disminuir el consumo de manera inmediata.
gociar con los distintos sectores. Eso ya se hizo y “nos tomó dos años”, dijo Hernández, a quien le tocó participar en dicho proceso cuando se desempeñó como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Comentó que en el Ansa se incluyeron acciones como la instalación de bebederos en escuelas, la actualización de la normatividad en materia de etiquetado de los alimentos y el impuesto a las bebidas azucaradas, entre otros. Pero, como fueron acuerdos voluntarios, no se cumplieron. Ahora, dijo, con los temas de obesidad y diabetes que el gobierno federal incluyó en su Plan Nacional de Desarrollo, se tiene el marco legal para que las acciones sean de observancia obligatoria y con disponibilidad de recursos económicos.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
Si México no invierte recursos crecientes para abrir más espacios educativos y mayores posibilidades de empleo para la juventud, “lo vamos a lamentar”, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. En entrevista antes del inicio de la tercera sesión del año del Consejo Universitario –celebrada ayer en la Antigua Escuela de Medicina en el Centro Histórico de la ciudad de México–, indicó que para solucionar el “serio” problema de los jóvenes que no estudian ni trabajan el Estado mexicano requiere destinar mayor inversión, diseñar políticas públicas y generar condiciones para que este sector salga de esta problemática. El pasado lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer el Panorama de la educación 2013, en el que señaló que México continúa en el tercer lugar entre las naciones con mayor población juvenil (15 a 29 años) que no estudia ni trabaja, con casi 7.4 millones, además que está en el primer sitio en número de desertores escolares de entre 15 y 18 años, y es el último en cuanto a expectativas de los jóvenes al terminar sus estudios de educación media superior o superior. Interrogado al respecto, el rector de la máxima casa de estudios señaló que uno de cada cuatro jóvenes mexicanos de en-
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
En interacción con el sector productivo debe crear fuentes de trabajo, afirma
Si el Estado no invierte en más espacios educativos, “lo vamos a lamentar”: Narro tre 15 y 29 años no asisten a la escuela ni han obtenido empleo. Si bien es cierto que hay naciones que enfrentan condiciones “más duras”, como España, donde uno de cada dos pobladores de ese grupo de edad se encuentran en esa condición, “ese no puede ser consuelo. “Lo que debemos hacer es relativamente sencillo: se requiere de un esfuerzo presupuestal y en materia de políticas públicas (así como) generar las condiciones que permitan la apertura de más lugares en el bachillerato”, formación académica que tras la reforma constitucional del año pasado es obligatoria.
ciento de la actividad económica. Se requieren más recursos para abrir más espacios (laborales), el país lo necesita.” La responsabilidad de las universidades es formar recursos humanos para atender las necesidades nacionales, pero no son responsables del mercado laboral. “Tiene que haber mayor interacción con los sectores productivo, público y social, con empresarios e industriales. El mercado laboral debe crecer”.
Del mercado laboral no son responsables las universides
Han sido creadas 20 nuevas carreras durante la gestión del actual rector
En materia de falta de empleo, problema que afecta a toda la población, pero en particular a los jóvenes, Narro aseveró que el Estado en interacción con el sector productivo debe generar estrategias para crear más fuentes de trabajo. “No es posible que la informalidad ocupe la mitad del mercado laboral (mexicano) y 35 por
■ Aprueba
De la polémica suscitada por las cifras que recientemente presentó la Secretaría de Educación Pública de que la cobertura en educación superior es más baja de la cifra dada al cierre de la administración de Felipe Calderón (35 por ciento) y que ésta es apenas de 29 por ciento, el rector de la UNAM sostuvo que independientemente de si es uno y otro porcentaje, en ese rubro México está por debajo del promedio de la región. Es de recordar que la
meta del gobierno calderonista era llegar a 30 por ciento de cobertura en este nivel. La tasa de cobertura promedio en educación superior en América Latina es de 38 por ciento, y México está lejos de Chile, que presenta 52 por ciento, y Argentina, con más de 60 por ciento. “Con independencia de cómo se calcula (ese porcentaje a escala nacional), y dónde está la verdad, la cobertura es muy baja”, lamentó.
el Consejo Universitario licenciatura número 105
Exigen seguimiento de acuerdos 2012
Rechazados se manifiestan ante la dirección del IPN ARIANE DÍAZ
Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) se manifestaron afuera de la dirección general del Instituto Politécnico Nacional para exigir el seguimiento a los acuerdos firmados el año pasado entre dicho movimiento y las autoridades de esa casa de estudios, así como su participación dentro de la mesa de diálogo de este año que convocará la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar opciones a quienes no alcanzan un lugar en las instituciones de educación superior. Una comisión de seis jóvenes fue recibida por autoridades de la coordinación de asistencia técnica de la dirección general, quienes manifestaron su disposición a participar de dicho encuentro entre representantes de instituciones de educación superior y aspirantes, y se dijeron a la espera de la convocatoria de la SEP. Sobre los convenios suscritos en agosto de 2012 –los cuales consisten en que una centena de jóvenes ingresará al IPN mediante trámite de revalidación, luego de haber cursado un año
en una escuela incorporada a esa institución con apoyo de una beca– los representantes del instituto precisaron que debido a movimientos internos ahora son otras las personas responsables de dar seguimiento al caso.
Se dará cumplimiento puntual a lo firmado: autoridades Por ello, el MAES se comprometió a entregar una relación de los estudiantes en esa situación el próximo viernes, mientras las autoridades politécnicas aseguraron que darán seguimiento puntual a cada uno de los casos. “Ellos tienen claro que el acuerdo se firmó entre movimiento y el Politécnico Nacional, por lo que están dispuestos a cumplirlo, aunque hayan cambiado a algunos directivos”, apuntó Alexis Meléndez, integrante del MAES. Añadió que en unos días entregarán a autoridades de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de la Ciudad de México y la Pedagógica Nacional invitación a participar del diálogo con las autoridades educativas para dar respuesta a las demandas del movimiento de jóvenes.
El rector José Narro Robles, acompañado de integrantes del Consejo Universitario durante la sesión en que se aprobó por unanimidad la creación de la licenciatura en ciencia de materiales sustentables ■ Foto Yazmín Ortega Cortés EMIR OLIVARES ALONSO
Luego de que el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó por unanimidad la creación de la licenciatura en ciencia de materiales sustentables –la número 105 que se impartirá en la casa de estudios–, se informó que durante la gestión de José Narro Robles en la rectoría se han creado 20 nuevas carreras. Al concluir la votación con la que el pleno del máximo órgano de decisión de la institución dio su aval para esta nueva licenciatura –cuya sede será la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, Michoacán, constará de ocho semestres y da opción para graduarse como profesional técnico–, Narro Robles
tomó la palabra para detallar que la institución académica ha hecho un esfuerzo importante para ampliar su matrícula de primer ingreso, así como las opciones académicas. Señaló que de 2000 a 2013 se pasó de una oferta de 30 mil 800 lugares de nuevo ingreso en licenciatura, a 44 mil 600, en las modalidades presencial, de universidad abierta y educación en línea y a distancia. “Si se toma en cuenta el primer ingreso a ese nivel a lo largo de este siglo, llevamos más de medio millón de jóvenes, incluidos los que están por entrar en el próximo ciclo (escolar). “En términos cuantitativos, lo que ha hecho la UNAM es ir incrementando con toda su capacidad, sin ninguna limitación salvo en los términos de
nuestros espacios, de nuestros recursos, de la parte presupuestal y de la consideración, esencial para nosotros, de calidad académica”. De las 20 carreras creadas y aprobadas por el CU de 2008 a la fecha, ocho (40 por ciento) corresponden al área de las ciencias físico-matemáticas e ingenierías; seis (30 por ciento) en ciencias bilógicas, químicas y de la salud; dos (10 por ciento) en el campo de las ciencias sociales; y cuatro (20 por ciento) en las humanidades y las artes. Contrario a las voces que se han alzado para criticar que “recientemente” se han creado opciones para la formación como técnico profesional en diferentes disciplinas, el rector indicó que sólo se ha cumplido con esa normativa.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Tras los pasos de Snowden ◗ ¿Y dónde quedó Bradley Manning?
l tránsito de Edward Snowden desde Hong Kong hacia quién sabe dónde ha provocado un revuelo mundial en los medios y encontronazos agrios de la diplomacia estadunidense con los gobiernos de Hong Kong, China, Rusia y Ecuador: el Departamento de Estado acusa a la ciudad china autónoma de haber permitido la salida de un fugitivo; achaca a Pekín el haber tenido parte importante en la decisión; reprocha a Moscú que no haya efectuado una entrega expedita del ex consultor de la CIA y la NSA y advierte a Quito que habrá “consecuencias” si el gobierno de Rafael Correa decide otorgar refugio a Snowden. En general, Washington amenaza a todos los que colaboren en la fuga del infidente con tomar represalias –diplomáticas y, a lo sumo, económicas, se entiende. Oficialmente, Edward Snowden permanece, desde el domingo en la mañana, en la zona internacional de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetyevo. El martes el vuelo de Aeroflot que supuestamente llevaría a Snowden a La Habana despegó de suelo ruso repleto de periodistas que compraron el boleto correspondiente con el único propósito de entrevistar al prófugo en las largas horas de vuelo hacia la capital cubana. Para su desgracia hubieron de conformarse con matar el tiempo fotografiando los dos asientos vacíos reservados por Snowden y por la abogada Sarah Harrison, integrante de Wikileaks a la que le fue encomendada la misión de asistir al estadunidense en su incierto viaje de Hong Kong hacia Islandia, Cuba, Venezuela o Ecuador. Ese mismo día el presidente Vladímir Putin y su canciller, Serguéi Lavrov, se ampararon en el hecho de que Snowden “no ha cruzado la frontera rusa” –en referencia a que no ha llegado a los controles de migración del aeródromo– y apelaron a la ficción de que tal área es una suerte de “tierra de nadie” en la que las autoridades no tienen injerencia. El mandatario ruso aseguró que el ex contratista era un hombre libre que podía dirigirse hacia donde le diera la gana, “y mientras más pronto, mejor”. Pero, hasta donde se sabe, Snowden no ha abandonado Sheremetyevo. ¿Meses en un aeropuerto? Algunos atribuyen la demora al hecho de que ninguna aerolínea está dispuesta a venderle un boleto porque carece de pasaporte, toda vez que el suyo fue revocado por el Departamento de Estado. En un primer momento, Wikileaks afirmó que Snowden viajaba con un documento de refugiado que le habría sido otorgado por el gobierno ecuatoriano –el cual podría demorarse “meses” en decidir sobre su solicitud de asilo–, pero el hecho fue desmentido por las autoridades de Quito; el ex juez español Baltasar Garzón, abogado de Julian Assange, se rehusó a defender al perseguido estadunidense, y los ávidos periodistas siguen peinando la zona internacional de tránsito de la terminal aérea moscovita sin encontrar rastro alguno del prófugo. El martes WikiLeaks señaló en un tuit que “la cancelación de pasaporte de Snowden y la intimidación a países intermediarios pueden mantenerlo permanentemente en Rusia. No es el equipo más brillante en el (Departamento de) Estado”. Ayer algunos medios occidentales afirmaron que el FBI estadunidense y el Servicio Federal de Seguridad (FSB, antes
PEDRO MIGUEL
KGB) ruso habían establecido “contactos sobre el caso Snowden” y que desde la víspera el director del FBI, Robert Mueller, se había comunicado al menos en dos ocasiones con el jefe del FSB, Alexandr Bórtnikov. La organización de Julian Assange informó ayer que el ex consultor “no está siendo interrogado por el FSB; se encuentra bien y Harrison lo acompaña de manera permanente”. Desde los primeros días de este mes, cuando The Guardian empezó a revelar los documentos filtrados por Snowden, en los que se exhibía el gigantesco aparato de espionaje electrónico de la NSA y su uso contra ciudadanos estadunidenses y extranjeros, así como contra universidades, empresas y funcionarios de otros países, a la presidencia de Barack Obama no la calienta el sol, por más que su titular sude copiosamente en los jardines de la Casa Blanca en conferencias de prensa dedicadas por completo a otros temas. El secretario de Estado, John Kerry, papalotea por medio planeta y oscila entre la amenaza y la súplica para que alguien en el mundo le haga la caridad de ayudarlo a echarle el guante al revelador de prácticas de gobierno ilegales y vergonzosas. Mientras tanto, las derechas estadunidenses –republicanas y demócratas– acosan a Obama, lo acusan de blandengue ante Rusia –como si pretendieran tomar por asalto un aeropuerto moscovita para secuestrar a Snowden y llevarlo a la fuerza a territorio estadunidense– y piden sumergir al ex empleado de la NSA y de la CIA en un baño de ácido hirviente, o algo así. De acuerdo con los datos disponibles, el causante del revuelo permanece en Sheremetyevo, sea porque no puede salir de allí, sea porque está meditando su próxima jugada. ¿Y dónde quedó Bradley Manning? De lo que (casi) nadie se acuerda, a estas alturas del escándalo, es dónde quedó Bradley Manning, el soldado estadunidense que filtró centenares de miles de documentos secretos que permitieron al mundo conocer, sin veladuras, el horror de los crímenes de guerra perpetrados por Washington en Irak y Afganistán, así como las turbias injerencias diplomáticas
que conforman la política exterior real de Estados Unidos en el mundo. Es pertinente recordarlo: por estos días, Manning sigue enfrentando un juicio militar amañado y grotesco que no tiene por objeto hacer justicia sino a) sentar un precedente para disuadir de antemano a cualquier empleado del gobierno de Washington que sienta la tentación de revelar podredumbres clasificadas, y b) forzarlo a incriminar a Julian Assange a fin de que las dependencias judiciales estadunidenses tengan un asidero para emprender una persecución formal en contra del australiano. Como lo recuerda una nota de David Carr y Ravi Somaiya publicada el martes pasado por The New York Times (http://goo.gl/mMZOX), “el gobierno de Estados Unidos no se ha olvidado de él” y “varias dependencias oficiales siguen investigando a Assange y a WikiLeaks, y un gran jurado ha girado citatorios a testigos; decenas de miles de páginas han sido recopiladas como pruebas y al menos cuatro ex integrantes de WikiLeaks han hecho contacto con autoridades estadunidenses que investigan a Assange para hablar de asuntos confidenciales”. Sin embargo, dicen los autores de la nota, “la persecución pondría a la administración en un territorio legal engañoso: Wikileaks es una organización internacional y, a diferencia del soldado Manning y de Snowden, Assange y los miembros de su equipo no trabajaron para el gobierno o sus contratistas y no podrían ser acusados de espionaje”. Manning, por su parte, acude día a día a las audiencias del proceso que preside la coronel Denise Lind a enfrentarse con cosas tan absurdas como la prohibición de argumentar que, al filtrar documentos gubernamentales, actuó en función del interés público, un atropello que ha escandalizado incluso a Amnistía Internacional (http:// goo.gl/tGC5H), pese a la timorata postura adoptada por esa organización ante la persecución contra Manning, Assange y Wikileaks en general (http://goo.gl/vBvqc). Según Clark Stoeckley, uno de los pocos civiles a los que se ha permitido el acceso a la sala donde se realiza el juicio, y quien registra en dibujos lo que ocurre en el sitio, “lo que más me ha sorprendido es la confianza de Bradley y su buen humor; al oírlo, encuentro que es inteligente, sincero y valiente” (http://goo.gl/O87ml).
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
Daños de los transgénicos a 17 años de liberados ANGÉLICA ENCISO L.
A 17 años de que se liberó el cultivo de transgénicos, la promesa de que iban a disminuir el uso de plaguicidas no se cumplió y lo que ocurrió fue un “aumento exponencial en el uso de agrotóxicos en los países que han adoptado la tecnología”, señalaron 30 organizaciones agrupadas en la Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Rechazaron también la intención de las empresas de cultivar 3 millones de hectáreas de maíz transgénico en México, lo cual consideraron “un hecho sin precedente en la historia de la agricultura, pues sería la primera vez que ocurriera una devastación de tal magnitud en uno de los centros de origen y para un cultivo que alimenta a la humanidad”. En una declaración la red señaló que en el cono sur, la soya transgénica resistente a glifosato cubre 475 mil 700 kilómetros cuadrados, superficie que es fumigada con un “coctel de agrotóxicos que incluye el glifosato”, lo cual afecta a cerca de 10 millones de personas que viven en la zona de influencia de las fumigaciones de esos cultivos.
Aumentan enfermedades por uso de glifosato en plaguicidas Agrega que Brasil desde 2010 ocupa el primer lugar mundial en el consumo de agrotóxicos y es el principal productor de soya resistente a glifosato en la región. “Esta avalancha tóxica ha provocado un aumento exponencial de enfermedades relacionadas con plaguicidas, como malformaciones genéticas, incremento de leucemia, linfomas, enfermedades autoinmunes, y daños irreparables en los ecosistemas”. Apunta que estos problemas se agudizarían con la adopción de nuevos eventos transgénicos resistentes a herbicidas más fuertes como el 2,4D y Dicamba, el glufosinato de amonio, que ya han sido aprobados o están en proceso de autorización en varios países. A esto se suma la contaminación genética de la agrobiodiversidad y la destrucción de ecosistemas naturales, base de sustento de las comunidades locales. En la declaración se menciona que en 17 años, “los cultivos transgénicos han sembrado desolación y muerte en América Latina, han alcanzado altos niveles de expansión, ocupando el segundo lugar en área cultivada con transgénicos en el mundo”. Considera que las productoras de semillas, agrotóxicos y comercializadoras de alimentos transgénicos “junto con las élites locales y en complicidad con los gobiernos, han convertido a América Latina en maquila de los cultivos transgénicos del mundo”.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
La comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que participó ayer en el proceso de auscultación ante la junta directiva de esa casa de estudios, se pronunció porque los aspirantes a ocupar la rectoría general tengan más tiempo de campaña, con la finalidad de conocer mejor sus propuestas y confió en que en futuros procesos haya oportunidad de contar con mayor información sobre los candidatos. El proceso continuará hasta el próximo lunes en la unidad Lerma y en la rectoría general. Martes y miércoles se llevó a cabo en las unidades Cuajimalpa y Azcapotzalco, mientras que este jueves y viernes el órgano colegiado se entrevistará con la comunidad de Xochimilco e Iztapalapa. “Sería bueno que la junta directiva difundiera más ampliamente a los candidatos para saber quién es quién. Sólo sabemos
■
■
Sólo conocemos por Internet a los aspirantes, indican
Piden en UAM más tiempo de campaña para elegir al rector ■
El proceso de auscultación proseguirá hasta el próximo lunes
lo que encontramos en la página sobre su currículum y su proyecto, pero no podemos preguntarles sobre cuestiones específicas. Si hubiera una presentación de los aspirantes en las unidades tendríamos un mejor criterio a la hora de expresar nuestra opinión”, señaló Berenice Quintana, profesora de la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Azcapotzalco. Carlos Rivera, adscrito a la misma división, opinó que sería bueno ampliar el plazo para recoger el parecer de la comunidad y para conocer el proyecto de los aspirantes.
El relevo en la rectoría general de la UAM para el periodo 2013-2017 se adelantó, ya que Enrique Fernández Fassnacht – cuyo periodo concluía en noviembre próximo– renunció el pasado 7 de junio para ocupar la secretaría general ejecutiva
de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Por su parte, Óscar Terrazas, miembro de la junta directiva, dijo que ésta se encuentra “satisfecha” con la respuesta de la comunidad, que hasta ahora (en las unidades
EXITOSA
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Cuajimalpa y Azcapotzalco) ha sido “plural” y “amplia”. Aseguró que estudiantes, profesores, trabajadores e incluso ex rectores y profesores eméritos han acudido a exponer ante la junta aportaciones y propuestas académicas, y que las posiciones negativas o que denostan a las personas “han sido mínimas”. El investigador comentó que esperaban que la participación se concentrara en los profesores, “con poca participación de alumnos y trabajadores, pero se han expresado todos”. Detalló que en las unidades Xochimilco e Iztapalapa ha habido una mayor demanda de solicitudes de entrevista.
MISIÓN ESPACIAL CHINA
Cargarán familias con ese peso, alerta
Fin del financiamiento a educación pública: CNTE LAURA POY SOLANO
Con la aplicación de nuevos lineamientos para los Consejos Técnicos Escolares (CTE), cuyas sesiones serán obligatorias para docentes y directivos de educación básica a partir del próximo ciclo escolar, “se corre el riesgo de que el proyecto de mayor autonomía escolar se convierta en un proceso de abandono de las responsabilidades del Estado en el financiamiento de la educación pública”, advirtieron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Afirmaron que se deja al director de cada escuela y al supervisor la tarea de “conseguir recursos para proyectos adicionales que demande el plantel”. Y consideraron que a través de los Consejos Escolares de Participación Social, en donde se incluye a los padres de familia, “se abre otra posibilidad de que sean las familias las que lleven un peso cada vez mayor en la aportación y búsqueda de recursos para las escuelas”.
Incertidumbre sobre el proyecto educativo Francisco Bravo, líder del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, advirtió que con la ampliación del calendario escolar para el ciclo 2013-2014 para cumplir con las sesiones del CTE durante la jornada escolar, “se avanza en la aplicación de una reforma que no da ninguna certidumbre sobre el proyecto educativo que queremos construir. Y no se puede planear el rumbo de la escuela si no tene-
mos claro qué educación queremos construir”. Aseguró que el fortalecimiento de los CTE, que de acuerdo con los nuevos lineamientos elaborados por la Secretaría de Educación Pública, deberá revisar el logro del aprendizaje de los alumnos, planear las acciones para su mejoramiento, velar porque se optimice el tiempo en el aula y que se cuenten con los materiales educativos necesarios, “no puede sustituir la responsabilidad de las autoridades educativas para garantizar una gestión eficaz y los recursos necesarios para cada plantel”. Hasta el momento, indicó, no se han dado las bases ni la capacitación para que los docentes y directivos sean los únicos responsables de garantizar que lleguen los recursos a la escuela. En el caso del programa de Escuelas de Calidad, dijo, “se daban los recursos, pero sin que se propusiera nada nuevo en las acciones de los planteles porque no había una claridad de hacia dónde se buscaba orientar el sistema educativo con tantas acciones en las escuelas, y al final del día esos recursos se destinaban a comprar insumos básicos”. Por ello, aseguró que en la CNTE, “nos hemos pronunciado porque antes de aplicar cualquier nuevo proyecto en las escuela se debe definir claramente cuál será el proyecto educativo, hacia dónde vamos a impulsar los esfuerzos y qué ciudadano queremos formar, porque más allá de los discursos, los planes y programas de estudios y las múltiples reformas curriculares no han sido eficaces en transformar el sistema educativo”.
Tres astronautas chinos hacen un saludo militar tras aterrizar en una cápsula en el norte de su país, luego de permanecer 15 días en un laboratorio espacial ■ Foto Reuters
■
La nueva ley acelera la conexión a la red: Alejandra Lagunes
Dará la Federación acceso gratuito a la web a personas con discapacidad ELIZABETH VELASCO C.
El gobierno federal dará accesibilidad gratuita a Internet a las personas con discapacidad, así como a 70 millones de personas que todavía no tienen acceso a ese servicio, afirmó Alejandra Lagunes Soto Ruiz, coordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República. El diseño del programa se trabaja con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), dijo, tras señalar que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 se establece como política pública que todos los sitios de gobierno sean ciento por ciento accesibles para las personas con alguna discapacidad. Soto Ruiz dijo que con la recién aprobada Ley de Telecomunicaciones se podrá acelerar
el acceso a Internet de manera segura para la población que aún no tiene acceso a ese servicio. Al participar en el Foro internacional por la igualdad y la no discriminación hacia un futuro de igualdad, organizado por el Conapred, indicó que si bien es favorable dar acceso a los mexicanos a las nuevas tecnologías, también se requiere la autorregulación de la sociedad en las redes sociales. Sobre el tema, Christopher Tuckwood, director ejecutivo The Sentinel Proyect for Genocide Prevention, refirió que las redes sociales y las nuevas tecnologías son excelentes herramientas para el combate a la discriminación y el discurso del odio. Tras explicar las tareas de esa organización, encargada de monitorear y geolocalizar zonas donde se generan actos discri-
minatorios mediante Internet, refirió que con ello se han creado medidas para orientar a grupos de activistas encargados de desarrollar actividades cuyo objetivo es influir de manera exitosa en el cambio de comportamientos y actitudes hacia las comunidades afectadas. Destacó que casos de bullying o discriminación no son problemas que se derivan de la tecnología, sino del uso que se les da; lo importante, destacó, es crear proyectos que puedan involucran a la ciudadanía en la promoción del respeto a la no discriminación. Jesús Rodríguez Zepeda, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que en la lucha contra la no discriminación, la libertad de expresión puede “ser un acompañante virtuoso o una fuente de estímulo para el discurso del odio.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
LAURA POY SOLANO
A partir del prĂłximo ciclo escolar, los alumnos de cuarto a sexto grado de primaria que asistan a escuelas de tiempo completo destinarĂĄn 60 horas al aĂąo a estudiar historia, 60 a geografĂa y 40 a formaciĂłn cĂvica y ĂŠtica, lo que representa tan sĂłlo 13.3 por ciento del tiempo escolar. En contraste, al aprendizaje de una segunda lengua se dedicarĂĄ el doble, 120 horas anuales; es decir, 10 por ciento de la jornada escolar semanal. EspaĂąol ocuparĂĄ casi el triple, con 320 horas (26.6 por ciento) y matemĂĄticas, 280 horas (23.3 por ciento). Estas Ăşltimas asignaturas son evaluadas a escala nacional e internacional, a fin de medir la calidad educativa, como hace la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmicos (OCDE). En los Lineamientos para la OrganizaciĂłn y el Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo, elaborados por la SubsecretarĂa de Educa-
LAURA POY
Y
EMIR OLIVARES
Estudiantes de la Universidad PedagĂłgica Nacional (UPN) unidad Ajusto tomaron la tarde de ayer la sede acadĂŠmica, en “protestaâ€? por la retenciĂłn de por lo menos tres meses del pago de las becas a alumnos de los Ăşltimos semestres. Hasta el cierre de esta ediciĂłn se reportaba la presencia de cerca de 100 jĂłvenes inconformes. Se informĂł que el rector de la instituciĂłn, Eliseo Guajardo Ramos, se reuniĂł ayer con autoridades del Programa Nacional de Becas para la EducaciĂłn Superior (Pronabes), para tratar el solucionar el conflicto. La tarde de ayer, varios jĂłvenes realizaron una asamblea para definir las acciones a seguir luego de que las autoridades de la UPN no les dieron una res-
â–
â– Alumnos
de esos centros estudiarĂĄn 30 horas semanales
Énfasis en matemĂĄticas y lenguas en escuelas de tiempo completo â–
EvaluarĂĄn calidad de asignaturas con criterios de la OCDE
ciĂłn BĂĄsica de la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) para el ciclo lectivo 2013-2014 –cuya observancia serĂĄ obligatoria–, se establece que la carga horaria de asignaturas y lĂneas de trabajo en estos centros escolares incluye mil 200 horas anuales para todos los grados de primaria, divididas en 30 horas semanales. Sin embargo, las que tendrĂĄn el mayor tiempo curricular durante los seis grados de primaria son espaĂąol, lectura y escritura, asĂ como matemĂĄticas. En primero y segundo grado estas dos asignaturas concentrarĂĄn 63.2 por ciento de la enseĂąanza durante la
â–
jornada escolar, mientras 10 por ciento se destinarĂĄ al aprendizaje de una segunda lengua (inglĂŠs en la mayorĂa de los casos) e igual porcentaje para conocimiento de la naturaleza y la sociedad, mientras 6.6 por ciento del tiempo en el aula serĂĄ para educaciĂłn fĂsica, artĂstica y cultural. Los alumnos de tercer grado destinarĂĄn 49.9 por ciento de su jornada al aprendizaje de espaĂąol y matemĂĄticas, con 320 y 280 horas anuales, respectivamente. El estudio de inglĂŠs y los planes locales concentrarĂĄn 10 por ciento cada uno, con 120 horas en un ciclo escolar, mientras 13.3 por
Protestan por retenciĂłn de becas
Estudiantes toman la sede de la UPN en el Ajusco puesta satisfactoria, al denunciar la suspensiĂłn de pagos, los cuales incluso, aseguraron, llegan incompletos, pues a algunos se les han depositado 800 pesos, cuando la beca es de mil. En muchos casos se trata de estudiantes procedentes de entidades cercanas al Distrito Federal, de ahĂ la “urgenciaâ€? de que se les pague el recurso. Se informĂł que los alumnos realizaron una indagatoria ante el gobierno federal para conocer las causas del retraso en los depĂłsi-
tos, y las autoridades educativas les informĂł que esos recursos se canalizan a las instituciones educativas desde principios de aĂąo. Rogelio Miguel Jaimes, integrante del ComitĂŠ de Lucha de la UPN, denunciĂł ademĂĄs que tambiĂŠn se “restructurĂłâ€? el programa de entrega de las becas y, a diferencia del aĂąo pasado, en esta ocasiĂłn se les depositarĂĄ Ăşnicamente a principios de junio y se reactivarĂĄ hasta que inicie el nuevo ciclo escolar, despuĂŠs de agosto.
Publica la SEP los lineamientos para el ejercicio de 2013
Asignan 2 mil 830 millones de pesos al Programa Escuelas Dignas La SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) y el Instituto Nacional de Infraestructura FĂsica Educativa dieron a conocer ayer, a travĂŠs del Diario Oficial de la FederaciĂłn, los lineamientos generales para la operaciĂłn, aplicaciĂłn de recursos, rendiciĂłn de cuentas y transparencia del Programa Escuelas Dignas 2013. El monto mĂĄximo del subsidio que se podrĂĄ autorizar a cada plantel educativo para mejoras fĂsicas es de un millĂłn 200 mil pesos. La AuditorĂa Superior de la FederaciĂłn informĂł el aĂąo pasado que en 2010 la SEP incumpliĂł con las metas para atender las 33 mil 455 escuelas de educaciĂłn bĂĄsica que para entonces
se encontraban en estado malo y pĂŠsimo de infraestructura. En su informe recordĂł que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se reconocieron como principales rezagos del Sistema Educativo Nacional los atrasos y desigualdades en la infraestructura educativa: 14 por ciento de las primarias presentaba cuarteaduras en sus edificaciones, y en secundaria sĂłlo 50 por ciento de los planteles se encontraba en nivel Ăłptimo, mientras 60 por ciento de las escuelas carecĂa de salas de cĂłmputo y biblioteca. El Programa Escuelas Dignas 2013 tendrĂĄ cobertura en los 31 estados del paĂs y el Distrito Federal y atenderĂĄ de manera
prioritaria las zonas marginadas, indĂgenas, asĂ como los 400 municipios considerados en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. El objetivo es mejorar la seguridad estructural, condiciones generales de funcionamiento, servicios sanitarios, mobiliario, equipo, ĂĄreas de servicios administrativos, accesibilidad, infraestructura para conectividad y espacios de usos mĂşltiples de los planteles educativos de nivel bĂĄsico. Este aĂąo el presupuesto para el Programa Escuelas Dignas es de 2 mil 830 millones de pesos; incluye subsidio, ademĂĄs de costo de mano de obra y materiales. DE LA REDACCIĂ“N
ciento de la carga horaria corresponderĂĄ a ciencias naturales, con 160 horas anuales. Sin embargo, la formaciĂłn cĂvica y ĂŠtica sĂłlo se impartirĂĄ una hora a la semana, con 3.3 por ciento del total. Los lineamientos, cuyo objetivo seĂąala la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica, es orientar la operaciĂłn de los planteles pĂşblicos de primaria que amplĂen su jornada escolar a partir del ciclo 2013-2014, y cuyos criterios de selecciĂłn incluyen a las escuelas ubicadas en los municipios y locales donde opere la Cruzada Nacional contra el Hambre, tambiĂŠn podrĂĄn incluir a las planteles de educaciĂłn indĂgena, unitarias, multigrado y de organizaciĂłn completa. A fin de impulsar el funcionamiento de la escuela de tiempo completo, la SEP seĂąala que promoverĂĄ, entre otras acciones, la renovaciĂłn de los espacios fĂsicos y el equipamiento, asĂ como la entrega de recursos directos de apoyo a la gestiĂłn y para las acciones de mejora de resultados de la escuela, ademĂĄs de fortalecer una descarga administrativa de los planteles. No obstante, se especifica que docentes y directivos deberĂĄn participar activamente en las tareas de planeaciĂłn de la escuela, EDICTO EMPLAZAMIENTO C. REPRESENTANTE LEGAL DE COMISIONES Y REPRESENTACIONES GALAXIA, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ordinario civil, promovido por De Anda Uribe Alfredo Edmundo, en contra de CrĂŠdito Inmobiliario, S.A., de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, Entidad no Regulada, y C. Director General del Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal, expediente nĂşmero 530/2012, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, por autos de fechas cinco de julio de dos mil doce y veinte de febrero de dos mil trece, con fundamento en lo dispuesto en la fracciĂłn II, del artĂculo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, ordenĂł emplazar a juicio a la tercera llamada a juicio Comisiones y Representaciones Galaxia, S.A. de C.V., por medio de edictos, que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂas en el boletĂn judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂas hĂĄbiles, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la Secretaria “Bâ€?, para que dentro del tĂŠrmino legal de 15 QUINCE DĂ?AS, produzca su contestaciĂłn por los posibles daĂąos y perjuicio que, HQ VX FDVR OH SXHGD SDUDU OD VHQWHQFLD GHĂ€QLWLYD TXH VH OOHJXH D GLFWDU en el presente controvertido. MĂŠxico, D.F., a 03 de abril de 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
detectar a los alumnos en riesgo de reprobar o desertar, asĂ como aquellos que son indĂgenas, migrantes o con necesidades educativas diferentes. AdemĂĄs deberĂĄn proponer y aplicar estrategias para garantizar la seguridad fĂsica y social de sus alumnos.
EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ANA MOSCO SALAZAR En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por PERALTA FRAGOSO MARGARITA, en contra de ANA MOSCO SALAZAR, expediente 325/2013. El C. Juez ordenĂł publicar lo siguiente: “...Se tiene por presentada a Margarita Peralta Fragoso demandando en vĂa ordinaria civil de Ana Mosco Salazar, las prestaciones que se procesan... se admite la demanda en la vĂa y forma propuesta... se ordena emplazamiento de la demandada Ana Mosco Salazar, por medio de edictos, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la secretarĂa “Aâ€? del Juzgado, para que dentro del tĂŠrmino legal de quince dĂas produzca su contestaciĂłn, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artĂculo 271, del invocado ordenamiento legal, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂn judicial...â€? MĂŠxico, D.F., a 13 de junio 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTO A: MARĂ?A TERESA AYALA MENÉNDEZ y MARĂ?A DE LOS Ă NGELES AYALA MENÉNDEZ. (TERCERA PERJUDICADA). En proveĂdo de catorce de mayo dos mil trece, dictados en los autos del juicio de amparo 1316/2012, del Ăndice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por ROBERTO GARCĂ?A AGUILAR, contra actos del DIRECTORA DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD DE PUEBLA Y OTRAS, de lo que reclama el acto consistente en: “LA OMISIĂ“N DE NOTIFICAR EL NĂšMERO QUE LE CORRESPONDE AL RECURSO ADMINISTRATIVO REGISTRAL Y LA OMISIĂ“N DE EMITIR LA RESOLUCION QUE LE CORRESPONDA HA DICHO RECURSOâ€? Se ha seĂąalado a usted, con el carĂĄcter de tercero perjudicado y como se desconoce su domicilio, con fundamento en los artĂculos 30, fracciĂłn II, de la Ley de Amparo y el artĂculo 315, del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, segĂşn su artĂculo 2o, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarĂĄn por tres veces de siete en VLHWH GtDV HQ HO ´'LDULR 2Ă€FLDO GH OD )HGHUDFLyQÂľ \ HQ HO ´3HULyGLFR /D Jornadaâ€?, deberĂĄ presentarse en el tĂŠrmino de treinta dĂas contados al dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn y seĂąalar domicilio para oĂr y recibir QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG DSHUFLELGR TXH VL SDVDGR HO WpUPLQR QR comparece por sĂ o por apoderado o gestor que pueda representarlo, VH OH KDUiQ ODV SRVWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV SRU OLVWD TXH VH Ă€MDUi HQ ORV estrados este Juzgado de Distrito. Queda a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de este Juzgado copia simple de la demanda de garantĂas, seĂąalĂĄndose LAS DOCE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL TRES DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, para la celebraciĂłn de la audiencia constitucional. DOY FE. En San AndrĂŠs, Cholula, Puebla a 15 de mayo de 2013. EL ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO AL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA.
LIC. ANDRY CAMILO GONZĂ LEZ GUZMĂ N.
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 157/2011 PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
EDICTO Emplazamiento: MarĂa Silvia Suchiapa MartĂnez. En cumplimiento a lo ordenado en proveĂdo de esta fecha, dictado en autos del Juicio Ejecutivo Mercantil 157/2011, tramitado ante el Juzgado Quinto de distrito en el Estado de Chiapas, seguido por Gabriela Yadira ZenĂłn Penagos, apoderada de la empresa AgroquĂmicos de la Costa, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, contra Usted, se ordenĂł emplazarle por medio de edictos, para hacerle de su conocimiento que se le reclama el pago de las siguientes prestaciones: A). Pago de la cantidad de $247,500.00 (DOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal. B). Pago de intereses ordinarios anuales sobre saldos insoOXWRV D UD]yQ GH DSOLFDU OD WDVD GH LQWHUpV Ă€MD GHO GLHFLRFKR por ciento anual. C). Pago de intereses moratorios vencidos y los TXH VH OOHJXHQ D YHQFHU D UD]yQ GH PXOWLSOLFDU SRU '26 OD WDVD Ă€MD ordinaria pactada. D). Pago de los gastos y costas, asĂ como los honorarios profesionales que con motivo de la tramitaciĂłn del preVHQWH MXLFLR VH RULJLQHQ. HaciĂŠndole saber que cuenta con un tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn de este edicto, para comparecer ante esta autoridad federal a defender sus derechos, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la SecretarĂa correspondiente del Juzgado, localizado en Boulevard Ă ngel Albino &RU]R GRV PLO VHLVFLHQWRV FXDUHQWD \ XQR (GLĂ€FLR ´$Âľ 3ODQWD %DMD )UDFcionamiento Las Palmas, en Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas. Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas, 23 de mayo de 2013
ATENTAMENTE LIC. PATRICIA SOLĂ?S URBINA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO
EDICTO
CIUDADANO JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, AUTO DEL CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, SIETE DE MAYO DEL DOS MIL TRECE Y OCHO DE OCTUBRE DEL DOS MIL DOCE, SE TIENE AL ACTOR MANIFESTANDO EL CAMBIO DE DENOMINACIĂ“N DE “GE CONSUMO MÉXICOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE; DE ENTIDAD NO REGULADA A ENTIDAD REGULADA Y EL CAMBIO DE DENOMINACIĂ“N A “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA Y SE REQUIERE A CARLOS PÉREZ PARRAGUIRRE, MEDIANTE TRES EDICTOS PUBLICADOS EN FORMA CONSECUTIVAS EN PERIĂ“DICO EL POPULAR Y LA JORNADA, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE CINCO DĂ?AS MANIFIESTE Y JUSTIFIQUE CON DOCUMENTO IDĂ“NEO EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO CELEBRADO EN AUTOS CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SE PROCEDERA A SU EJECUCIĂ“N, TODA VEZ QUE LA PARTE ACTORA DENUNCIA SU INCUMPLIMIENTO, EXPEDIENTE NĂšMERO 706/09, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, POR SU REPRESENTACIĂ“N CONTRA CARLOS PÉREZ PARRAGUIRRE, JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 19 DE JUNIO 2013 EL DILIGENCIARIO DE ENLACE C. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ
EDICTO ESPAĂ‘A DIRECTO S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL EVANGELINA TRUEBA URIBE, y/o QUIEN RESULTE EVANGELINA TRUEBA URIBE, y MANUEL FRANCISCO LERROY MONTERO. Auto de fecha uno de marzo de dos mil trece, se ordena emplaza citados demandados, auto de exequendo fecha veintidĂłs de junio de dos mil doce, requiriĂŠndoles el pago de la cantidad de SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UN PESOS CINCUENTA Y NUEVE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, concep to suerte principal y demĂĄs prestaciones, caso de no hacerlo, deben VHxDODU ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXĂ€FLHQWHV TXH JDUDQWLFHQ HVSHFLHV reclamadas, en caso de no hacerlo, se trasladarĂĄ derecho parte acto ra, haciĂŠndoles saber que queda copia de la demanda y documentos fundatorios de la acciĂłn debidamente sellados a su disposiciĂłn en la secretarĂa non de este juzgado, para que en el tĂŠrmino de ocho dĂas posteriores a la Ăşltima publicaciĂłn de este edicto, se presenten a da contestaciĂłn a la demanda o a oponerse a la ejecuciĂłn y seĂąalen do PLFLOLR UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV DQWH HO MXH] GH ORV DXWRV DSHUFLELPLHQWR QR KDFHUOR ODV QRWLĂ€FDFLRQHV VXEVHFXHQWHV DXQ ODV SHUVRQDOHV VH OHV harĂĄn por lista, expediente nĂşmero 987/2012. Promueve Benito RaĂş 0pQGH] (VSLQRVD DSRGHUDGR GH %DQFD $Ă€UPH 6 $ ,QVWLWXFLyQ GH Banca MĂşltiple. Ciudad Judicial, Puebla, Pue., Junio 7 de 2013. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO DE ENLACE DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.
EDICTO
A: VĂ?CTOR MANUEL CADENA RUIZ En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO en contra de VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ EXPEDIENTE NĂšMERO 147/2008, EL C. JUEZ HA DICTADO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “...PRIMERO.- Ha procedido la vĂa ESPECIAL HIPOTECARIA en la que la parte actora HIPOTECARIA SU CASITA SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, fundĂł su acciĂłn y acreditĂł sus pretensiones, mientras que los demandados VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ, se constituyeron en rebeldĂa en consecuencia; SEGUNDO.- Se DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO ESTIPULADO PARA EL PAGO DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIĂ“N, celebrado por las partes, y por ende, se condena a los demandados VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ, a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente la cantidad de $157,776.00 (CIENTO CINCUENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, en concepto de SUERTE PRINCIPAL derivada del contrato base de la acciĂłn lo que encuentra sustento ademĂĄs, en el certificado de adeudo exhibido por la accionante. TERCERO.- Se condena a los demandados a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente, la cantidad de $17,665.48 (DIECISIETE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 48/100 MONEDA NACIONAL), en concepto de SALDO DEL CRÉDITO ADICIONAL generado del mes de marzo de mil novecientos noventa y nueve al diez de diciembre de dos mil siete, lo que encuentra sustento en el certificado de adeudo exhibido por la actora para tal efecto y sin que ello implique suplencia de la queja. CUARTO.- Se condena a los demandados a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente, la cantidad de $163,576.50 (CIENTO SESENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 50/100 MONEDA NACIONAL), en concepto de MENSUALIDADES VENCIDAS y no pagadas generadas del quince de octubre de dos mil uno al diez de diciembre de dos mil siete, lo que encuentra sustento en el certificado de adeudo exhibido por la actora para tal efecto y sin que ello implique suplencia de la queja QUINTO.- Se condena a los demandados a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente la cantidad de $97,106.12 (NOVENTA Y SIETE MIL CIENTO SEIS PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), en concepto de INTERESES MORATORIOS generados del diecisĂŠis de noviembre de dos mil uno al diez de diciembre de dos mil siete, mĂĄs los que se sigan generando hasta el pago total del adeudo, los que serĂĄn cuantificados en ejecuciĂłn de sentencia mediante el trĂĄmite del incidente respectivo y en estrictos tĂŠrminos de lo pactado en el bĂĄsico. SEXTO.- se concede a los demandados el tĂŠrmino de CINCO DĂ?AS para hacer pago de las prestaciones a que fueron condenados en este resoluciĂłn, lo que deberĂĄn hacer una vez que cause ejecutoria la misma, con el apercibimiento que de no hacerlo, se sacarĂĄ a remate el bien hipotecado y con su producto pago a la actora. SÉPTIMO.PublĂquese los puntos resolutivos del presente fallo por dos veces de tres en tres dĂas en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, OCTAVO.- Se condena a los demandados al pago de los gastos y costas del juicio, cuantificables en ejecuciĂłn de sentencia. NOVENO.- NOTIFĂ?QUESE.
MÉXICO, D.F., A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2012. LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? DEL JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL. LIC. CECILIA CĂ RDENAS PÉREZ.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013 •
Escándalo por supuesta Guadalupana en bikini, en EU
Oaxaqueña de 100 años terminó la primaria
NOTIMEX DPA DALLAS, 26
DE JUNIO.
Esta semana, un semanario de Santa Fe, Nuevo México, desató polémica al publicar en la portada a una mujer en bikini bebiendo un coctel, con características que se asemejan a las de la Virgen de Guadalupe. La mujer levita sobre una media luna, porta un velo y está rodeada de rayos dorados que forman un halo luminoso o aura, elementos se asemejan a los que aparecen en la imagen venerada por millones de católicos en México y Latinoamérica. La imagen fue publicada en la portada de la edición especial del Santa Fe Reporter que da la bienvenida al verano y contiene una guía de actividades. La imagen ha desatado un torrente de cartas y correos electrónicos de repudio. Santa Fe Reporter respondió con un breve mensaje en los medios de comunicación en el que apuntó que la intención del diseño de la imagen “fue incorporar una importante parte de la cultura de Santa Fe”.
Una mexicana de 100 años que de niña no pudo ir a la escuela por ser pobre terminó la primaria con un programa especial de educación para adultos. “Casi no puede caminar y ha sido un logro bastante importante”, dijo hoy la jefa del departamento de planeación del Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca, Norma Jiménez López. La recién graduada, Manuela Hernández, nacida el 17 de junio de 1913 en Tuxtepec, relató que cuando era pequeña un tío la ayudó a entrar a la escuela, pero sólo pudo completar el primer grado porque sus padres necesitaron que empezara a trabajar. Según Jiménez, el sistema de educación para adultos es un modelo flexible y abreviado que permite a los adultos mayores completar la primaria en promedio en unos dos años y medio a tres, en lugar de los seis habituales. Hernández tuvo que hacer sólo uno porque ya sabía leer y escribir.
Portada del Santa Fe Reporter
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
◗ AL CIERRE América empata con Atlante; Chivas gana a Leones Negros Cancún, Q. Roo. Atlante empató a un gol con el equipo campeón, América, en su primer duelo de preparación rumbo al Torneo Apertura 2013, que se disputó a puerta cerrada en un campo privado de la Riviera Maya. Los Potros se adelantaron al minuto 29 por Francisco Kikín Fonseca y estuvo a punto de “abollarle la corona” al América, pero casi al final, el paraguayo Osvaldo Martínez empató por tiro penal. En Guadalajara, gracias a un autogol de Jesús Palacios, las Chivas ganaron en su cancha 1-0 a Leones Negros, en la jornada inaugural del cuadrangular Copa Jalisco. NOTIMEX
Rangers vence a Yanquis 8-5 Nueva York. El toletero dominicano Nelson Cruz castigó fuerte a los Yanquis de Nueva York en las Grandes Ligas en un triunfo de 8-5 de los Rangers de Texas. Más resultados: Medias Rojas 5 Rockies 3, Atléticos 5 Rojos 0, Astros 4 Cardenales 3, Mets 3 Medias Blancas 0 y Piratas 4 Marineros 2. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Ahora me dijeron que tengo que acudir entre las 5 y 6 horas a sacar una cita en el Ministerio Público para levantar un acta. Agradeceremos publicar lo anterior. Renata Elizondo Mendoza
LAURA BONAPARTE, HISTORIA DE
LUZ EN LA
AL
El sufrimiento es parte de los recuerdos que han marcado la vida de millones de argentinas y argentinos. Su vida ha estado marcada por el fantasma de la persecución y la represión. Emigrar de la tierra que los vio nacer es como desvanecerse, en medio del dolor que nos separa de lo más querido. La muerte de la señora Laura Bonaparte, emblemática luchadora social de las Madres de la Plaza de Mayo, cimbra profundamente la memoria histórica de quienes padecieron el destierro y la feroz persecución de la dictadura dentro y fuera de Argentina. Que el recuerdo de Laura llene de luz la vida de los que aún resisten a los estragos inhumanos que ha dejado marcada la historia de América Latina. Miguel A. Jáuregui Montes de Oca
DENUNCIA ACOSO ESCOLAR Y EXPULSIÓN EN JARDÍN DE NIÑOS Quiero hacer constar que tuve problemas con el Colegio Cadi, ubicado en calle Chiclayo 855, colonia Lindavista, ya que mi hijo sufrió acoso, al cursar el segundo grado de kínder, asunto que ya está tomando en cuenta la SEP, pero quiero hacerlo público para que otros niños no les suceda lo que al mío. El colegio Cadi no tiene cuidado con el tipo de juego de los niños y mi
hijo fue golpeado durante meses por dos compañeros de su salón, al grado de afectarlo emocionalmente y de requerir terapia. Al reportar esto al colegio, la directora, Ana Lilia, dio de baja al niño y protegió a los otros agresores. Por favor publiquen mi carta. Me siento muy inconforme porque este tipo de cosas se tienen que saber y el colegio me exige que no diga nada.
Rodolfo Ondarza Rovira, Aída Valencia Ramírez, Martha Juárez Pérez y Juan Manuel Castro Albarrán. La cita es hoy jueves a las 18 horas en el Centro Cultural Veracruzano, ubicado en Miguel Ángel de Quevedo, Coyoacán. Informes: 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo, Presidenta
Rosa Herlinda García
CHARLA SOBRE PLENO DE MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, por el Cambio Verdadero, Morena Echegaray y Pastores, Naucalpan invitan a la charla con la secretaria general de Morena, Bertha Elena Luján Uranga, con el tema Resultados del segundo pleno nacional de Morena y el Plan para la Defensa del Petróleo. La cita es este jueves 27 de julio, a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, Calle Hacienda de Temixco 12. Informes: 044 551601 9444. Emilio Sánchez
EXIGE
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN DE LÁZARO TORRALBA ÁLVAREZ
Ayer, la guerra sucia contra aquellos que se opusieron a un régimen represivo e injusto, cuyo castigo fue la persecución y la desaparición forzada. Hoy, a 37 años y con la esperanza aún, exijo la presentación de Lázaro Torralba Álvarez, detenido y desaparecido por la extinta Dirección Federal de Seguridad, grupo policiaco en los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo (1970-76 y 1976-82, respectivamente), quienes, actuando fuera de la ley, son culpables de la desaparición de un gran número de luchadores sociales, cuyo único delito fue luchar por un país más igualitario donde todos tuvieran acceso a la educación y al trabajo. Hoy las cosas no han cambiado con la llegada del PRI nuevamente al poder. En poco tiempo, la represión y la mentira son palpables. La resistencia de los trabajadores ante la reforma laboral y educativa, promovidas por quienes detentan el poder económico en México, debe ser reconocida por toda la sociedad, ya que el objetivo es el bienestar de todos y no el de unos cuantos. Por lo anterior, pido ¡castigo a los culpables de la guerra sucia! Daniel Torralba Álvarez
horas, los cantautores Raymundo Colín y Miguel Pineda, en el Primer Festival Nacional del Libro en Nezahualcóyotl... Para leer en libertad. La cita es la explanada de palacio municipal, en avenida Chimalhuacán, entre Faisán y Caballo Bayo, colonia Benito Juárez. Raymundo Colín Chávez
◗
INVITACIONES
CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DE SALVADOR ALLENDE La Asociación Salvador Allende Gossens de ex exiliados chilenos residentes en México invita a los amigos mexicanos y compañeros chilenos a la celebración del natalicio 105 del presidente Salvador Allende el sábado 29 a las 11:30 horas en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del DF. en Universidad 1445, colonia Florida, delegación Álvaro Obregón. María Eugenia Monsalve Muñoz FORO
SOBRE PRESUPUESTO PARA LA SALUD
La Fundación Heberto Castillo Martínez y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana invitan a la primera sesión del foro El presupuesto para la salud con perspectiva de género, en el cual participarán Aurora del Río Zolezzi,
CONFERENCIA
SOBRE DESARROLLO
MÉXICO El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia México puede desarrollar su propia industria petrolera, impartida por Pablo Moctezuma Barragán, escritor, historiador, urbanista e investigador en la UAM Azcapotzalco. La cita es este jueves 27 de junio, a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón”, en Canal de Miramontes esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada gratuita. Maru Lozano, coordinadora PETROLERO EN
FESTIVAL DEL LIBRO EN NEZA Se invita a la presentación que realizarán, este jueves 27 de junio a las 19
DE LIBRO
PIENSO,
LUEGO ESTORBO
Con motivo de la reciente lucha en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, se invita a los presentación del libro Pienso, luego estorbo, de Claudio Albertani (textos en defensa de la UACM, Introducción David Huerta). Se llevará a cabo el sábado 29 de junio a las 17 horas en la Casa de Cultura del Pueblo de Santa Martha Acatitla, en Gabriel Tepepa y Adolfo López Mateos (junto al mercado del mismo pueblo), en la parada del tren ligero Acatitla. Invita el cronista del Pueblo de Santa Martha Acatitla, Calixto Rosas Vázquez. Nota: el libro estará a la venta el día de la presentación. TORNEO DEPORTIVO DE LA CNTE La CNTE, invita a nuestros compañeros y alumnos a participar en el quinto torneo deportivo Por la defensa de la educación pública, laica y gratuita, que se realizará el viernes 28 de junio a partir de las 9 horas en el estadio del Deportivo Reynosa, en Azcapotzalco. También los invitamos a la reanudación del Foro de la región centro, pactado por la CNTE y Gobernación, el sábado 29 de junio a las 10 horas, en la sede nacional de la CNTE. Belisario Domínguez. Comisión Regional Azcapotzalco Secciones 10 y 11 de la CNTE
A veces los supremos jueces y juezas le atinan, y hasta se cubren de gloria. Ojalá sea de a deveras. JUEVES 27 DE JUNIO DE 2013
El Congreso brasileño cede a demandas populares ■ Legisladores equiparan la corrupción con un asesinato o una violación
Aprueban un proyecto para destinar regalías del petróleo a salud y educación ■
■ Nuevas manifestaciones callejeras para exigir el fin de la impunidad
En Belo Horizonte hubo disturbios y destrozos; un herido y 24 detenidos ■
■ 27
Brasil vence 2-1 a Uruguay con anotación al minuto 86 Por momentos rondó el fantasma del maracanazo ■
■ 12a
La antropóloga Turok llama a evitar la muerte del rebozo
Grupos de manifestantes, algunos enmascarados, prendieron barricadas durante los disturbios en Belo Horizonte. Los inconformes lanzaron piedras a la policía, que usó gas lacrimógeno para detener a manifestantes a unos tres kilómetros del estadio Mineirao, donde Brasil se impuso a Uruguay en semifinales de la Copa Confederaciones. Se reportaron incendios en dos concesionarias de automóviles y destrozos en decenas de tiendas, así como saqueos ■ Foto Ap
■ Abre
Encabeza actividades para rescatar su hechura ■
■ 3a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
24
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
40
COSAS DEL FUTBOL • JOSETXO ZALDÚA
14a
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA Ó SCAR C HACÓN M ANUEL P ÉREZ R OCHA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ Á NGEL G UERRA C ABRERA M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
14 18 18 19 19 23 29 4a 6a
el camino para leer el ADN de especies prehistóricas
Descifran el genoma de un caballo de hace 735 mil años ■
La investigación fue sobre un hueso congelado descubierto en Canadá ■ Con tecnología de ‘‘tercera generación’’ se logró la secuencia del animal ■ Es primo lejano de los equinos modernos; era más grande que un pony ■ 2a