SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10408 • www.jornada.unam.mx
Cuba recuerda asalto al cuartel Moncada ■ Gravar alimentos y medicinas, salida oficial
Exenciones tributarias superarán lo captado con el IVA ■
En 2013 Hacienda dejará de obtener más de
$643 mil millones por tasas bajas y subsidios La reforma fiscal que propondrá el PRI busca obtener 50 mil mdd más en impuestos ■
El relevo generacional está en marcha en Cuba, afirmó el presidente Raúl Castro durante la ceremonia con motivo del 60 aniversario del asalto al cuartel Moncada, considerado como el inicio de la revolución cubana. Asistieron al acto varios presidentes latinoamericanos, como Nicolás Maduro, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y José Mujica, de Uruguay. En su discurso, el dirigente se refirió a México como el país que dio albergue a los revolucionarios y después del triunfo “fue el único gobierno de América Latina que se negó a dejarnos solos” ■ Foto Ap
AGENCIAS
Merma de 5% en hoteles por las sanciones de Profeco Operativos “casi policiacos” en DF y varios estados; las fallas son menores: AMHM
■
SUSANA GONZÁLEZ Y CORRESPONSALES ■ 21
■
Ni así van a tapar el hoyo que dejará la privatización de Petróleos Mexicanos: AMLO ■
ROBERTO GARDUÑO, RUBICELA MORELOS Y AGENCIA
■ 16
Cinco aspirantes obtuvieron un puntaje máximo de 127 aciertos
Cumplieron 280 mil jóvenes requisitos para bachillerato Terquedad, que el Estado les asigne plantel: Díaz Barriga ■ El examen, injusto y discriminatorio; todos entrarán a la casa, pero unos irán a la azotea: Aboites ■
LAURA POY Y ARIANE DÍAZ
■2
y3
■5
y7
Perdió Pemex $53,400 millones sólo en este año ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 19
Israel seguirá en contacto con Hezbolá R OBERT F ISK
18
2
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
◗ EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Al bachillerato con 2 aciertos Tienen lugar 280 mil aspirantes ■ Menos de la tercera parte, 32%, quedó en su primera opción: Comipems ■ 12 mil no se presentaron al examen; 18 mil, sin certificado de secundaria LAURA POY SOLANO
Al dar a conocer los resultados del concurso de selección 2013 de ingreso al bachillerato, en el que 280 mil 96 aspirantes cumplieron con los requisitos para ser asignados a un espacio educativo, la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), informó que a partir de este año se eliminó el requisito de lograr al menos 31 aciertos de un total de 128 posibles, por lo que un aspirante obtuvo un lugar con sólo dos respuestas correctas. En conferencia de prensa, Ja-
■
vier Olmedo, vocero del organismo, destacó que de los 310 mil 163 candidatos que se registraron, cerca de 10 por ciento (30 mil 67) no cumplieron con los requisitos necesarios para acceder a una institución pública de educación media superior. De ellos, 11 mil 936 no se presentó al examen, mientras que 18 mil 131, es decir, 5.8 por ciento del total de aspirantes no obtuvo su certificado de secundaria. Por lo que respecta a quienes alcanzaron los puntajes más bajos, ya que el promedio de aciertos este año fue de 71, indicó que hubo un aspirante con
dos respuestas correctas, a quien le fue asignado un plantel para cursar su bachillerato. “No podemos juzgarlo por tener dos aciertos en el examen. No sabemos qué factores hayan incidido para que obtuviera un resultado tan bajo, pero sería interesante averiguar por qué.” Agregó que en promedio quienes no alcanzaron 31 aciertos, aunque no dio a conocer la cifra total, “se agrupan en su mayoría en un rango de 29 a 30 respuestas correctas”. Los aspirantes clasificados como con derecho a otra opción (CDO) fueron 33 mil 695
jóvenes (12 por ciento) debido a que no alcanzaron el puntaje suficiente para acceder a algunas de las 20 opciones que podían elegir, o porque no obtuvieron un promedio mínimo de siete para ingresar al bachillerato de la Universidad Nacional Autó-
“Terquedad del Estado que tengan que ir al Conalep a fuerza”: experto
¿Qué hacer si todos quieren UNAM o Poli? ARIANE DÍAZ
El Estado debería analizar si sigue ofreciendo alternativas de educación media superior, como los centros de estudios tecnológicos, o si esos recursos los destina a instituciones a las que la mayoría de los estudiantes aspiran, señaló Angel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, a propósito de los resultados del examen de selección para ingresar a la educación media superior, dados a conocer ayer. “Ha sido una terquedad del Estado decir que tienen que ir al Conalep a fuerza. Si los estudiantes están demandando otra cosa, veamos si se lo podemos dar”, afirmó el experto. “Ciertamente estamos en un contexto donde la mayoría de la sociedad mexicana aspiraría a ingresar a la UNAM o al Instituto Politécnico Nacional (IPN); en ese sentido, el Estado tendría que discutir hasta dónde convendría que la UNAM y el IPN fueran las instituciones que ofrecieran estos estudios en la zona metropolitana”, apuntó. Este año se eliminó el requisito mínimo de 31 aciertos y el
resultado más bajo obtenido fue de dos aciertos, de acuerdo con la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). Aún con el resultado, el aspirante obtuvo un lugar en un bachillerato de la zona metropolitana. Sobre el tema, Díaz Barriga sostuvo que en lugar de “rasgarse las vestiduras” la sociedad “debería pensar qué hacer con estos jóvenes que quieren estudiar, pero tienen deficiencias en su formación académica”. Recordó la experiencia de Finlandia, país que al término de la educación básica ofrece un año extra para aquellos estudiantes que se considera no tienen los conocimientos necesarios para pasar al siguiente nivel. “Sé que esto sería muy costoso para México, pero si el país quiere apostar a la calidad de la educación, debería encontrar un mecanismo de este tipo, una especie de cursos remediales para estudiantes que muestran interés en estudiar pero que no tienen el logro académico esperado”. Por su parte, Hugo Aboites, académico de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, se refirió al examen único como “injusto y
discriminatorio” y reviró el argumento de que todos los jóvenes tendrán lugar en una institución pública al afirmar que “todos pueden entrar a la casa, pero unos a la azotea y otros a la sala; es
decir, unos entran a la UNAM o IPN, que son opciones que abren un futuro promisorio para los jóvenes que sepan aprovecharlo, y otros son Cetis o Conalep, donde la deserción es altísima. Esa es la
noma de México (UNAM) o del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes aún podrán elegir los espacios disponibles hasta el próximo 2 de agosto. Del total de quienes podrán acceder a un espacio en el bachillerato, informó que 246 mil 401 ya fueron canalizados a alguna de las nueve instituciones participantes. De ellos, 32.1 por ciento, es decir, 79 mil 148 lograron quedarse en su primera opción, pero si se consideran las cinco primeras, la cifra se eleva a 74 por ciento. Agregó que este año cinco jóvenes alcanzaron el máximo puntaje con 127 de 128 aciertos, y otros siete obtuvieron 126. En el primer caso, tres solicitaron su ingreso al IPN, y dos más a la UNAM.
Jóvenes rechazados de las instituciones de educación superior realizan un mitin en las instalaciones del Ceneval en Altavista ■ Foto María Luisa Severiano
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
3
◗ EDUCACIÓN OBLIGATORIA Pie de foto ■ Foto: Crédito
■
Arranca en el Conalep plan piloto apegado al estilo alemán
Apuesta la SEP por un modelo educativo dual “aula-empresa” LAURA POY SOLANO
A partir del próximo ciclo escolar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsará el programa piloto de educación dual para el bachillerato en México en planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), con el que se busca que los alumnos se formen tanto en el aula como en un espacio de trabajo, aseguró Candita Gil Jiménez, directora general de esa casa de estudios. Cabe destacar que la funcionaria anunció con antelación que este modelo formativo se aplicará en 10 entidades y en al menos 21 centros escolares de la institución y podrán participar alumnos de cinco carreras en
esta primera etapa. Explicó que en colaboración con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la subsecretaria de Educación Media Superior, que encabeza Rodolfo Tuirán Gutiérrez, y el colegio “estamos trabajando muy fuerte con el modelo dual en nuestro país, pero ahora retomando el esquema de formación alemán”. Destacó que se buscará el apoyo financiero del sector empresarial, pero también de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Cámara de Diputados para impulsar este proyecto de formación, pues el modelo dual, que se aplica desde hace 20 años en el Conalep, podría adaptarse a un esquema de
Jóvenes rechazados protestan porque la actual política educativa insiste en llevar a los estudiantes a modalidades técnicas “que no preparan para la vida, sino sólo para el trabajo” ■ Foto María Luisa Severiano
Con 127 aciertos, Francisco Emmanuel Anaya González solicitó estudiar en el Centro de Estudios Científico y Tecnológico (Cecyt) Juan de Dios Bátiz Paredes, del Poli, que exigía un puntaje mínimo de ingreso de 105. Sinead Alejandra Rojas Hernández, con igual puntaje, fue asignada al Cecyt 13 Ricardo Flores Magón, que requería al menos 95 puntos para ingresar. También en el IPN, estudiará Cristian Ulises Martínez Lule, quien solicitó acceder al Cecyt 7 Cuauhtémoc, para lo que debía alcanzar por lo menos 91 aciertos. En el caso de la UNAM, los dos mejores puntajes en el examen, fueron Alma Rosa Páes Alcalá, quien optó por solicitar su ingreso en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente, para lo que debía obtener un mínimo de 93 aciertos, y Roberto Misael Robles Cervantes, quien fue asignado a la Prepa 5 José Vasconcelos, la cual solicitaba al menos 103 aciertos. Como cada año, la institución con la demanda de ingreso más alta fue la UNAM, que sólo recibió a 22.3 por ciento de los 160 mil 546 adolescentes que solicitaron su ingreso; le sigue el IPN con 15.8 por ciento del total de las solicitudes de acceso, y un total de 22 mil 261 lugares asignados, y las preparatorias del estado de México con 15.4 por ciento de la demanda, es decir, 47 mil 689 aspirantes quisieron ingresar a sus aulas.
gran escala y de acuerdo con las características actuales del país. Por su parte, la subsecretaría de Educación Media Superior ha dado a conocer que a partir de septiembre próximo se pondrán en marcha dos modelos piloto de formación dual en bachillerato. En el primer caso, más apegado al modelo alemán, los estudiantes podrán formarse al menos dos años en un espacio laboral y uno en el aula, mientras que en el segundo sólo contarán con dos semestres de formación en la práctica laboral y cuatro en la escuela. El pasado 8 de julio, en una reunión con el gobernador Rubén Moreira y otros funcionarios de Coahuila, Tuirán Gutiérrez informó que con esta propuesta educativa se buscará resolver los problemas de pertinencia en la educación que se imparte en el bachillerato, pero también elevar la empleabilidad de los egresados de este nivel educativo. Anunció que en esta etapa piloto del proyecto de formación dual, que será sometida a una evaluación, participarán al menos 60 empresas, y podrán sumarse estudiantes de carreras con alta demanda como técnicos matriceros, electrónica, mecatrónica e industriales, aunque la meta es alcanzar 160 especializaciones diferentes.
Aumentan la matrícula
La sociedad “debería pensar qué hacer con estos jóvenes que quieren estudiar, pero tienen deficiencias en su formación académica”, plantean expertos. En la imagen, día del examen único ■ Foto Prometeo Lucero
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, anunció el pasado 18 de julio que la meta sexenal para la aplicación del modelo de educación dual en el Conalep es aumentar su matrícula en 10 mil estudiantes, con la participación de 300 planteles y un 50 por ciento de su oferta educativa.
Superficial y discriminatorio el examen único: MAES Con una jornada cultural que incluyó bailes y globos frente a las instalaciones del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) denunció que el examen único para ingresar al nivel medio superior es una “medición discriminatoria y superficial para determinar el futuro escolar y social” de miles de jóvenes. Añadió que la existencia del organismo “condensa los últimos años de políticas educativas neoliberales, basadas en falacias como que ‘sólo los mejores’ merecen educarse, que la evaluación es indispensable en el diseño de las políticas educativas y que los indicadores a evaluar deben estar estrechamente vinculados con las necesidades de las grandes empresas trasnacionales, no así de la población”.
También criticó que con el examen único “a 310 mil jóvenes de la zona metropolitana se les impone como condición indispensable el pago de más de 300 pesos”. Una centena de jóvenes acudió a las instalaciones del centro que desde mediados de la década de los noventa ha aplicado más de 30 millones de exámenes, donde al término de la festiva protesta se leyó un pronunciamiento. “¿Cómo pretende el secretario Chuayffet que los jóvenes mexicanos tengamos vocación científica si las instituciones a las que somos enviados la gran mayoría de los aspirantes a la educación media superior tienen como principal objetivo capacitarnos para el trabajo como empleados? ¿Cómo si nuestros centros de enseñanza tecnológica están muy lejos de
ser centros de investigación y se limitan a la enseñanza de manuales técnicos”, cuestionaron. El experto en temas educativos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Hugo Aboites, apuntó que el examen único es un mecanismo que acelera la deserción y que “poner una condición económica para ejercer un derecho va en contra del derecho mismo”, en alusión al costo de la prueba. Sobre el anuncio que hizo la Secretaría de Educación Pública de un “ambicioso” plan de becas, el MAES respondió que “si de verdad quieren fortalecer la retención escolar, lo primero que tienen que hacer es cancelar el examen único, aunque ello signifique dejar de alimentar con millones de pesos al año al Ceneval”. ARIANE DÍAZ
4
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Consulta indígena: vulneración persistente a construcción de una autopista entre Silao y San Miguel de Allende, en Guanajuato, ha abierto desde hace meses un nuevo espacio de conflictividad social entre las autoridades y la población indígena ñañú (otomí) de la zona. Ayer, el representante de las 25 comunidades originarias que serán afectadas por el trazo de la referida vía, Magdaleno Ramírez Ramírez, tramitó un amparo contra la licitación publicada el 2 de julio por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la construcción de la vía de cuota y dijo que los habitantes de la región están dispuestos a defender sus territorios “hasta con la vida”. Como se ha vuelto paradigmático en estos casos, el descontento social es proporcional a la sordera e insensibilidad de las autoridades –empezando por el gobernador panista Miguel Márquez Márquez–, las cuales han dado muestras de una actitud deshonesta –pues primero se les dijo a los inconformes que habría mesas de trabajo sobre la obra, para después se publicar las bases de su licitación–, indolente –como lo refleja la afirmación del propio titular del Ejecutivo local en el sentido de que los otomíes deben “sacrificarse” por la autopista– e incluso ilegal, en la medida en que el proceso descrito vulnera el derecho de los
pueblos originarios a una consulta previa, libre e informada. Es necesario señalar que el referido derecho de los indígenas a ser consultados sobre cualquier intervención pública o privada en sus territorios, y en su caso rechazarla, está establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –del cual México es signatario desde 1990– y en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. A pesar de que esos instrumentos jurídicos son vinculantes para nuestro país, las autoridades ejecutivas y legislativas han sido omisas en armonizarlos con el marco legal interno. Significativamente, una de las distorsiones que experimentó la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas aprobada en 2001 consistió en considerar dicho derecho como incluido en el artículo 26 constitucional y limitarlo a los sistemas de planeación gubernamental y los planes nacionales de desarrollo de cada sexenio. Con el telón de fondo del desinterés por plasmar la consulta indígena en el ámbito del derecho positivo, y ante el consecuente incumplimiento de ese principio en la realidad, en años recientes el país ha asistido a la multiplicación de conflictos sociales y judiciales derivados de esa vulneración a las garantías de los pueblos originarios. La cir-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
cunstancia que hoy enfrenta el territorio otomí no es, en ese sentido, excepcional, sino forma parte de un patrón de ilegalidad en el accionar del poder público que incluye afectaciones a pueblos como el yaqui, en Sonora; el wixárika, en Jalisco y San Luis Potosí; el rarámuri, en Chihuahua; el cucapá, en Baja California, y muchos otros como consecuencia de la edificación de distintas obras de infraestructura energética, carretera o de servicios diversos. Por regla general, la contraparte de la afectación de los pueblos originarios es la generación de oportunidades de negocio y ganancias económicas para empresas privadas, ya sea mediante la entrega de contratos de construcción o mediante la operación directa de las instalaciones correspondientes. En la visión simplista y autoritaria de los grupos que detentan el poder, la lucha de las comunidades afectadas es calificada recurrentemente como un obstáculo para el progreso y el desarrollo económico. Tales posturas, sin embargo, son improcedentes en la medida en que pretenden configurar una relación excluyente entre el desarrollo y la legalidad. Lo cierto es que no hay perspectiva posible de avance en la medida en que el Estado no comience por respetar el derecho elemental de los pueblos indígenas a participar en las decisiones que les afectan directamente.
CONSTRUCCIÓN IRREGULAR EN COYOACÁN
Desde hace meses vecinos del barrio San Mateo, en la colonia Churubusco, hemos enviado infinidad de escritos y denuncias al jefe delegacional en Coyoacán, Mauricio Toledo, quien no da respuesta ni se presenta a las citas acordadas y tan sólo ha mandado a servidores que no tienen capacidad de decisión. De igual manera se han enviado cartas al jefe de Gobierno, Seduvi, Invea y otras instituciones, sin obtener ninguna respuesta. El problema es el siguiente: en Rafael Oliva número 2 esquina con Paz Montes de Oca, calles estrechas de seis metros de ancho, el Grupo Corintio construye el complejo Cima Oliva Residencial, con 75 departamentos (PB y cinco pisos); un estacionamiento subterráneo, en el cual durante la excavación se encontró un ojo de agua, que fue destruido ante la indiferencia oficial; y otros. La edificiación viola el uso oficial de suelo ya que en la zona es habitacional de dos pisos (H-02); además el reglamento de construcción, que pide de entrada ocho metros como mínimo y el conjunto tiene, en escuadra, cinco. Sin embargo, la constructora obtuvo el permiso amparándose en la Norma 26 (el uso de suelo puede modificarse si es para viviendas de interés social). ¿Con qué criterio Toledo y Seduvi firmaron el permiso, si los precios de venta van de un millón 369 mil a un millón 533 mil pesos? Un grave problema en la colonia es la falta de agua, y ante la sordera oficial y hasta obtener una investigación seria del problema y una respuesta digna a nuestras demandas, los vecinos estacionamos nuestros autos en batería para impedir la entrada de camiones y material de construcción y que sólo puedan circular coches. Denunciamos que el 25 de julio dos patrullas (5705 y 5722, comandadas por H. Suárez y José Antonio Carmona) se presentaron en el lugar, persiguiendo un delito; pero no pudieron demostrar nada, ya que no se estaba violando ninguna ley. Sin embargo, “ficharon” las placas de los autos y amenazaron con llamar a las grúas.
PROTESTA
POR RETIRO DE ASIENTOS EN EL AEROPUERTO
Rubí Trillo
Yamilé Paz Paredes
DEMANDAN JUSTICIA PARA OTRO PERIODISTA ASESINADO Un periodista más fue asesinado en este país, donde aparentemente no pasa nada, después de levantarlo de su oficina del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. Herón Sixto López, un compañero que se destacó por su lealtad con las causas de los humildes y por su lucha constante por difundir la verdad, fue ultimado a mansalva. No hay duda de que este hecho es resultado de su práctica periodística y de su defensa por los derechos indígenas, en un país cuyo delito es estar del lado de las causas de los más desprotegidos. Esperemos que los responsables sean castigados conforme a derecho; de lo contrario, hacemos responsables a los gobiernos estatal y federal. Jaime García y Nicolás González González
◗
INVITACIONES
USUARIOS DE ELECTRICIDAD Asamblea informativa de usuarios de energía eléctrica de la delegación Tlalpan. Preparemos la resistencia contra la privatización del petróleo, la energía eléctrica y el gas. Domingo 28 de julio a las 10 horas en el Multiforo Tlalpan (ex cine
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
¿Por qué quitaron los asientos en las salas de espera del aeropuerto? Muchas personas que van a recibir viajeros tienen problemas para estar de pie, como los adultos mayores y los enfermos; también muchas personas que llegan cansadas de sus viajes necesitan un asiento. Tal parece que a las autoridades del aeropuerto capitalino sólo les interesa que los pasajeros consigan un asiento, pero en los negocios de comida o los cafés, que no son accesibles para todas las personas que acuden a la terminal. ¿Se trata de una estrategia comercial disfrazada, en perjuicio de las personas que no pueden darse el lujo de entrar a un negocio? Regresen los asientos para los adultos mayores y para los enfermos.
Nosotros seguiremos levantando la voz contra la impunidad, la falta de justicia y la sordera institucional ante la ciudadanía.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Tlalpan), avenida San Fernando s/n esquina con Juárez, colonia Tlalpan Centro. Nos acompañarán como ponentes David Peña, de la Red Nacional de Resistencias; Juan Luis Vargas, del SME, y Juan Carlos Escalante, de la ANUEE. Comité de Usuarios de Energía Eléctrica Tlalpan, Héctor Armando Valadez George. DEFENSA DE LA SOBERANÍA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco y Morena Cultura invitan a la charla El artículo 27 de la Constitución y la defensa de la soberanía nacional, con la profesora de la Normal Superior Catalina García de los Monteros. Domingo 28 de julio a las 11 horas en el parque Revolución, colonia Nueva Santa María. Georgina Martínez y Dolores Delgado JORNADA CREATIVA Y RECREATIVA DE MORENA EN IZTAPALAPA Este domingo 28 de julio los invitamos a la jornada de Morena en el parque de la calle Benito Juárez casi esquina con avenida Hidalgo, colonia Progresista, delegación Iztapalapa. De las 12 a las 17 horas. Talleres de economía en la cocina, cómo construir un calentador solar para tu casa y huertos urbanos. Habrá mesa de afiliación. Comité Círculo de Estudio Morena Iztapalapa Distrito 20, Carlos Marco Pérez. CONFERENCIA EN TEXCOCO El Círculo de Análisis, Reflexión y Participación Ciudadana de Texcoco invita a la charla y reflexión La historia en defensa del petróleo, con el historiador
Eduardo Pérez López. Sábado 27 de julio a las 11 horas junto al kiosco del jardín municipal. DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión La dignidad y la soberanía de los pueblos de nuestra América, con el ex embajador, poeta y periodista boliviano Jorge Mansilla Torres. La cita es este domingo 28 de julio a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. VIDA DE RICARDO III Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta a AMT Artemisa Teatro con la puesta en escena R-III Rizoma Shakespeareano, basado en La vida y muerte del rey Ricardo III, de William Shakespeare. Función sábado 27 de julio, 19:30 horas. El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228. Entrada libre. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 27 de julio, 16 horas, cineclub: Sangre y arena, de Lucas Demare (Argentina, 1956, 95 minutos). Domingo 28 de julio, 12 horas, ceremonia de inauguración del Libroclub Teodoro Larrey. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
ROBERTO GARDUÑO
Durante el ejercicio fiscal 2013, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorgará beneficios fiscales –a través de los llamados gastos fiscales– por 643 mil 419 millones de pesos, equivalentes a 3.87 por ciento del PIB, cifra mayor a la que se espera recaudar por concepto de IVA durante el mismo ejercicio, cuya cantidad se calcula en 622 mil 626 millones de pesos. La Cámara de Diputados, mediante el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), refiere que los gastos fiscales significan “la renuncia recaudatoria de la autoridad fiscal bajo el argumento de que funcionan como impulso de la actividad económica, y su existencia se encamina a la protección de determinados segmentos de la población sin que contribuyan a la distribución de ingresos”. El gobierno federal dejará de recaudar por concepto de tasas diferenciadas, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, estímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales. Todo ello establecido en varias leyes que en materia tributaria se aplican a escala federal. Para el ejercicio fiscal del presente año la autoridad hacendaria estimó que los gastos fiscales ascenderán a 643 mil millones de pesos, y 80 por ciento de esa cifra está integrada por tres conceptos básicos: tasas reducidas, exenciones y subsidios. Las tasas reducidas impactarán a la menor recaudación de impuestos con un monto de 205 mil 756 millones de pesos. En ese rubro se incluye la tasa cero en alimentos, la tasa cero en medicamentos y la tasa de 11 por ciento de IVA en las regiones fronterizas del país.
REUTERS
El gobierno de México propondrá cobrar el impuesto al valor agregado (IVA) a rubros sensibles como alimentos y medicinas, medida impopular que se sumaría a un alza de tributos a los más ricos en una reforma fiscal dirigida a elevar la débil recaudación en la segunda economía de América Latina. Varias fuentes vinculadas con la iniciativa, que el presidente Enrique Peña Nieto prevé presentar en septiembre, dijeron que el propósito es elevar los ingresos tributarios en unos 50 mil millones de dólares o 4 puntos del producto interno bruto (PIB) de México. La reforma, que el gobierno
■
5
En 2013 se dejarán de recibir $643 mil millones, equivalentes a 3.87% del PIB
Superan al IVA los beneficios fiscales que otorgará Hacienda La autoridad protege segmentos de la población sin que contribuyan a la distribución de ingresos, indica el CEFP de la Cámara de Diputados ■ Tasas reducidas, exenciones y subsidios, lo principal
■
Las exenciones también se consideran gastos fiscales, porque dejan fuera del alcance del gravamen algunos tipos de altos ingresos. Esto representa una renuncia recaudatoria del orden de 187 mil 755 millones de pesos. Los subsidios ascenderán a 131 mil 732 millones; los diferimientos, que son considerados
gastos fiscales porque son esquemas a través de los cuales se evita o se reduce el pago de impuestos en el presente, pero compensados en el futuro, sumarán 20 mil 96 millones de pesos. Y las deducciones que afectan la integración de la base gravable del impuesto que se trate implicarán una renuncia recaudatoria
de 29 mil 612 millones de pesos. El centro de estudios del Poder Legislativo refiere que la Secretaría de Hacienda dio a conocer por primera vez el monto de gastos fiscales (aquellos que se dejan de recaudar por el erario federal) en noviembre de 2002. En aquella fecha se estimó que el gobierno dejaba de recaudar
Imagen de archivo de un mitin para informar sobre el aumento de gravámenes ■ Foto Jesús Villaseca
■
Elevar ingresos por 50 mil millones de dólares, el propósito
Para septiembre alistan iniciativa que gravará con 16% alimentos y medicinas considera clave para impulsar la economía, incluiría extender el IVA de 16 por ciento a los alimentos –sobre todo los procesados– y a las medicinas, dejando exenta una canasta de productos básicos como frijol, tortilla o huevos, y medicinas de uso frecuente, dijeron las fuentes. México ha discutido durante años si esos productos –actualmente con tasa cero– deben ser gravados con el IVA, el segundo
impuesto que más recauda y que representa casi una tercera parte de lo que el Estado obtiene por tributos. Especialistas consideran que esa es una vía expedita y segura para elevar la baja recaudación tributaria del país desde el nivel actual cercano a 10 por ciento del PIB, que fue de 1.18 billones de dólares en 2012. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) llama ahora
a aprobar sin tabúes varias reformas económicas claves que en el pasado fueron rechazadas por considerar que afectarían a los sectores más pobres del país. En el pasado, el PRI se opuso a la aplicación del IVA para alimentos y medicinas cuando el Partido Acción Nacional (PAN), en el gobierno durante 12 años hasta noviembre de 2012, lo propuso. En un esfuerzo para demostrar unidad y consenso en torno a
329 mil 446 millones de pesos debido a los beneficios fiscales. Para 2007, Hacienda realizó cambios sustantivos en su cálculo de presupuestos de gastos fiscales. Lo dividió en tres apartados: el primero implicó el fundamento legal para la elaboración del documento, así como la descripción de la función del presupuesto de gastos fiscales; el segundo lo integró la definición de los gastos fiscales y el tercero, al que se denominó principales resultados, dio a conocer una estimación total para los años 2007 y 2008 de 581 mil 193 millones de pesos (5.9 por ciento del PIB) y 604 mil 556 millones (5.7 por ciento del PIB), respectivamente. En aquella época se incorporó a la estimación el subsidio a las gasolinas. También para 2009 y 2010, el presupuesto de gastos fiscales se estimó en el orden de 464 mil millones de pesos (3.9 por ciento del PIB) y 502 mil 533 millones (4 por ciento del PIB), respectivamente, que en contraste con las estimaciones realizadas en el año previo disminuyeron considerablemente porque la SHCP incorporó la cuantificación del efecto de la evasión fiscal, a fin de aproximar dichas estimaciones a la recaudación potencial que podría obtenerse de eliminar los tratamientos diferenciales.
las propuestas de Peña para “modernizar” la economía, el PRI tuvo que cambiar este año varios de sus documentos internos que antes le prohibían expresamente votar en favor del IVA en alimentos y medicinas. Según cálculos de algunos legisladores, el hoyo fiscal en las finanzas públicas por mantener la tasa cero en alimentos y medicinas será este año de 1.2 por ciento del PIB. Ahora de regreso a la Presidencia que perdió en 2000, tras haber gobernado la mayor parte del siglo XX, el PRI también planea proponer a los legisladores medidas dirigidas a que los más ricos paguen más impuestos. A PÁGINA 6
6
POLÍTICA • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
Superan al IVA los beneficios... DE PÁGINA 5
“Una reforma hacendaria total, ortodoxa y clara implica sacrificios para todos”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo, del PRI. Según las fuentes, el techo de 30 por ciento de la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) para personas físicas y empresas podría subir hasta 37 por ciento para los que más ganan. No obstante, la tasa tope aún no está definida y podría ser menor. El gobierno también planea incluir en el proyecto un gravamen a las ganancias en la bolsa de valores, según las fuentes. La inversión en el mercado de capitales actualmente está exenta del pago de impuestos, no así en los instrumentos de deuda. La iniciativa consideraría además suprimir regímenes fiscales especiales que permiten a cientos de grupos de contribuyentes pagar menos impuestos mediante subsidios o diferir el pago del ISR hasta por cinco años, además de las renegociaciones de créditos fiscales impagados. Adicionalmente se baraja la posibilidad de eliminar las devoluciones fiscales que reclaman grandes empresas manufactureras de
bienes que compran insumos con IVA, pero cuyos productos llegan al consumidor final con tasa cero. “La reforma va a transitar por la supresión de regímenes especiales, gravar las operaciones bursátiles, transitar de la tasa cero a exentos”, dijo el diputado Tomás Torres, del Partido Verde Ecologista de México, aliado al PRI. Otro flanco que se atacaría es regularizar el pago de impuestos de los pequeños contribuyentes, cuya evasión fiscal se estima en más de 0.5 por ciento del PIB. El PRI no tiene mayoría absoluta en ninguna de las dos cámaras legislativas y debe negociar la reforma sobre todo con el PAN, que es proclive a estos proyectos, o con partidos pequeños. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) está en contra del IVA a alimentos y medicinas, pese a haber firmado un pacto político con el PRI y el PAN para impulsar reformas. El gobierno también ha dicho que la reforma fiscal buscará, mediante incentivos, que empresas y personas pasen a la economía formal desde la informal, que le resta al país unos 4 puntos del PIB, según cifras de la Secretaría del Trabajo.
■
La mayoría apoyará la reforma energética: Madero
Exhorta senadora del PAN que Preciado sea el único interlocutor ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
En el contexto de la discusión de la reforma energética en el Congreso, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado debe redoblar esfuerzos para acabar con la confrontación interna y tener un solo interlocutor ante las demás fuerzas políticas, consideró la senadora Laura Angélica Rojas. Por separado, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, confió en que durante la reunión que sostendrá con senadores el próximo martes se establecerá una ruta clara para avanzar en la agenda de las reformas político-electoral, en materia de apertura de la economía, combate a monopolios y aumento de la competencia en el rubro energético. Antes de reunirse con delegados panistas de Querétaro acredi-
tados para la asamblea nacional extraordinaria del próximo 10 de agosto, dijo que su propuesta de reforma energética será impulsada por la gran mayoría de los legisladores. Recordó así las expresiones públicas de apoyo del senador Ernesto Cordero. Al igual que Rojas, otros senadores afines al coordinador Jorge Luis Preciado esperan que en ese encuentro –convocado por Madero– se logre un acuerdo con el ex coordinador y actual presidente del Senado, Ernesto Cordero, para posibilitar que los 38 legisladores firmen la iniciativa de reforma energética que se presentará el próximo miércoles ante la Comisión Permanente. Rojas expuso que es importante acabar con la confrontación dentro de la bancada blanquiazul, a fin de que Preciado sea el único interlocutor en las negociaciones de las reformas pendientes con el PRI y las demás fuerzas políticas, sobre todo
después de las declaraciones del coordinador priísta Emilio Gamboa Patrón, de que dialogará también con Cordero. “Haría un llamado a mis compañeros para que volvamos a la institucionalidad, a que podamos usar los canales de diálogo que tenemos en el partido y el grupo parlamentario”. Agregó que “un buen número de senadores ya firmaron la reforma energética, lo que es señal de que pueden ponerse de acuerdo”. Por su parte, Madero expuso que la reforma a los estatutos del PAN, que se abordará en la asamblea nacional del próximo mes, permitirá contar con un partido más moderno, democrático, eficaz y cercano a los ciudadanos. Entrevistado en la capital queretana, expuso que se requiere construir este ejercicio para poder tener ya unos estatutos y convocar a la renovación de Consejo Nacional y de la dirigencia nacional.
DINERO ◗ ¿Tonto, loco o drogadicto? ◗ Absurdo que Fox se compare con Juárez ◗ Sólo Marta lo cree icente Fox dice que fue mejor presidente que Benito Juárez. Al respecto, nuestros encuestados de esta semana hicieron las siguientes consideraciones: 75 por ciento cree que “aparte de tonto, está loco”; 11 por ciento afirma que “sólo Marta lo cree”; “es una tontería”, opina el 8 por ciento. Y el 6 por ciento piensa que de plano “se pasó de tueste”.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA le sucede a ese tipo de los más estúpidos que ha tenido el país. Creo que todos los panistas son cortados por las mismas tijeras: mafiosos, ignorantes, estúpidos, dementes, enfermos, cínicos y rateros. Javier Meraz/ciudad de México
METODOLOGÍA Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 705 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
OPINIONES Creo que aparte de tonto está loco. Cómo se pone a decir esa barbaridad si es el presidente que más avergüenza a nuestro país. Se me hace que aparte del Prozac se fuma un “churro” todas las noches.
Vicente cada día más “pacheco” no pierde ocasión de captar reflectores. También habla de fumarse la pipa de la paz con AMLO. Hay que acuñarle la nueva y benemérita frase “te lo pido con respeto, deja en paz mi mariguana que fumar es mi derecho”. Gabi Muñoz/Xalapa
A este tipo de alienados los curan en las granjas siquiátricas. Una camisa de fuerza, baños de agua fría en las madrugadas y una sesión de descargas eléctricas y en tres meses lo dejan sanito y listo para que Martita lo declare como el nuevo mesías. Esculapio Pedrazzi/ciudad de México
jubiló, o que pasó? Y este es un clon, pirata y mal hecho. Juan Jesús Martínez/ciudad de México
Si este loco hubiera pasado por las situaciones que vivió Juárez, se habría muerto de pura diarrea en las primeras acciones de gobierno. Este personaje deberá irse junto con Calderón y muchos otros al basurero. Antonio Castro/Puebla
El contraste es total. Juárez fue austero, honesto y patriota. Fox es fue inculto, corrupto y exhibicionista. José Antonio Ortiz/ciudad de México
Vicente Fox trabajó de presidente de México, aunque nunca lo fue. No cabe duda, hemos sido gobernados por estúpidos, imbéciles y tontos. Fox ni en sueños podría alcanzar lo que fue Benito Juárez, un auténtico estadista, un patriota, un gran mexicano.
María Dolores Galaz/Tijuana
Lo que nadie entiende es que a Marta se le paso la mano con el toloache. Soñó que era mejor presidente que Juárez, hoy, hoy, hoy. Alberto Peón/La Paz
Creo que esta declaración de Vicente Fox está fuera de cualquier inteligencia, no merece mayor comentario. Que lo “ajusticien” en el cerro de Las Campanas. Roberto Hernández/ciudad de México
La ignorancia es un mal en sujetos enfermos por consumir drogas y eso es lo que
Me aterra imaginar las reuniones de gabinete y Benito Fox. Pero a Vicente Juárez nada le importó que todo mundo se burlara de sus ocurrencias disfrazadas de decisiones de Estado. ¿Por qué Julio Frenk no estudia el errático comportamiento neuronal de su ex jefe? ¿Por qué el ex vocero (guiñol) no publica el lado cómico de su jefe? Javier Contreras/Zacatecas
¿Este es el nivel de inteligencia de aquel presidente? El no saber nada de la historia de México. Pregunta para Coca Cola: ¿de verdad este Vicente Fox es el mismo que trabajó con ustedes? ¿O el que trabajó ya se
Raúl Rodríguez/ciudad de México
En este México todo es inexplicable. Primero, ¿cómo pudo ganar la presidencia?; segundo, ¿cómo lo soportamos con las raterías de él, de Marta y la prole de ambos? Tercero, ¿cómo es posible que todavía trate de seguir haciendo negocios particulares a costillas nuestro país? Y el colmo es que lo hace desde las instalaciones que fabricó con nuestro dinero, con las ganancias que se quedó del petróleo.
la grandeza moral, política e histórica del Benemérito de las Américas. El botudo ni a candil de la calle llega. Daniel Sánchez/Morelia
En su momento tuvo todo para ser un buen presidente y hacer cosas importantes que cambiaran al país, pero tal parece que tuvo miedo de enfrentarse al PRI, o tal vez no estaba preparado para ser presidente. Roberto Juárez/ciudad de México
A lo mejor busca distraer a la opinión pública diciendo estupideces, para que nos puedan madrugar con la venta de Pemex, o lo que queda de México.
Danielina Duque/San Luis Potosí
Esther Saldaña/ciudad de México
Respecto de que es mejor que Benito Juárez, Fox es un enano y mediocre frente a
www.elforomexico.com Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
■
Pide no dejarse engañar por campañas mediáticas
PACIENCIA
POLÍTICA
7
POR FAVOR
Ni con más impuestos taparán hoyo por privatización de Pemex: AMLO ■ Aumento
al IVA pretende recaudar 600 mil millones de pesos
RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUAUTLA, MOR., 26
DE JULIO.
Andrés Manuel López Obrador señaló que la administración del presidente Enrique Peña Nieto pretende obtener 50 mil millones de dólares, unos 600 mil millones de pesos, a partir de que se apruebe la reforma fiscal que se presentará a principios de septiembre próximo ante los legisladores para tapar el hueco que dejará la privatización del petróleo. Precisó que los 600 mil millones saldrán del aumento al IVA del 16 al 19 por ciento, que se extenderá a alimentos, medicamentos, transporte público y artículos de consumo generalizado. “Esto sería un duro golpe a la economía de la mayoría de las familias, pues en estos rubros gastan 90 por ciento de sus ingresos”. Pidió a los ciudadanos estar alertas ante la campaña mediática que lanzará el gobierno federal para convencerlos de que la reforma energética sólo tiene la intención de modernizar a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Agregó que ni así van a tapar el hoyo que dejaría la privatización del petróleo, porque “si no hay crecimiento, ¿quién va a pagar los impuestos? Está demostrado que si no hay crecimiento, la gente no tiene para pagarlos, la gente primero va a comer y luego, si puede, pagará sus impuestos”. El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) acudió a los municipios de Yautepec y Cuautla para tomar protesta a los integrantes de los comités locales, donde al iniciar su recorrido dijo que el gobierno federal insistirá que Pemex necesita la inversión extranjera para que México crezca económicamente. López Obrador aseguró que Morena, a diferencia de otros partidos, “no va presentar ninguna propuesta de reforma (de Pemex) porque no les vamos a hacer el juego a los saqueadores”, y sostuvo que si quieren mejorar la paraestal, primero que acaben con la corrupción dentro de la misma. Entrevistado respecto de la crisis de inseguridad que se vive
en Michoacán, López Obrador señaló que esas son las consecuencias de tener un Presidente “inútil” que obtuvo el cargo por la compra votos y las conciencias de los que menos tienen. Añadió: “Peña Nieto es un inútil, no tiene capacidad para gobernar el país, lo pusieron ahí para manipularlo, es un personaje escenográfico, hasta se enfermó porque no está acostumbrado a enfrentar problemas, entonces los nervios lo llevaron a esa enfermedad”. Aunque como ser humano, dijo “que salga bien de su operación, pero como político, lo considero deleznable y corrupto”. En tanto, los comités de Morena de Yautepec y Cuautla se pronunciaron en favor de la defensa de la tierra que hace el Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán y el Frente de Pueblos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire, que rechazan la construcción de la termoeléctrica en la comunidad de Huexca, y el gasoducto en la zona oriente de la entidad.
HELGUERA ■
■
Bertha Elena Muñoz destacó en el movimiento social de 2006
Murió la Doctora Escopeta, de la APPO JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 26
DE JULIO.
La doctora Bertha Elena Muñoz Mier, quien cobró relevancia en el movimiento popular de 2006 contra el gobierno de Ulises Ruiz, falleció hoy víctima de una insuficiencia respiratoria. La Doctora Escopeta, como la apodaron a fin de desprestigiar su labor al frente de Radio Cacerola (Radio Universidad), murió a las 19:20 horas de este viernes en su
domicilio, al que regresó luego de permanecer en un exilio obligado por el gobierno del “tirano”, como solía llamar al priísta. Marcelino Coache Verano, quien fue vocero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), lamentó su deceso y dijo que es una gran pérdida para los oaxaqueños, ya que más allá de ser una mujer que defendió las libertades y la justicia, fue un gran ser humano que ofrecía su ayuda a quien lo necesitara.
La Doctora Escopeta retornó a la entidad y laboró en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y en el Hospital General Aurelio Valdivieso. Coache Verano aseguró que el estado de salud de la luchadora social mermó a raíz de 2006 y la incursión de la APPO ante lo que consideraron un “gobierno represor”. En el presente año decayó aún más debido a que padecía enfisema pulmonar.
Recibe el TEPJF apelación de partidos El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió las impugnaciones de partidos políticos a multas impuestas por el Instituto Federal Electoral por presuntas irregularidades en sus informes de campaña del proceso electoral federal 2011-2012. Los asuntos promovidos hasta las 17:40 horas de ayer fueron recibidos y turnados a los magistrados que integran la sala superior para que elaboren los proyectos de resolución correspondientes. Los partidos que promovieron los recursos son Movimiento Ciudadano, PVEM, PRI, PAN y PT, junto con el PRD. NOTIMEX
Prevén que se realice en septiembre
Reanuda el PRD negociación rumbo a congreso nacional ALMA E. MUÑOZ
Las corrientes perredistas retomarán la próxima semana las mesas de negociación que dejaron pendientes el año pasado para realizar su congreso nacional. La reunión de éste, su máximo órgano de decisión, se ha pospuesto por casi nueve meses debido a la falta de acuerdos entre grupos. Ahora, está previsto para llevarse a cabo en septiembre, por lo cual las mesas de trabajo se reactivarán a partir del lunes. Se instalarán cuatro espacios de negociación para acordar cambios a los estatutos, línea política, principios y programa del partido.
Grandes reformas
La doctora Bertha Muñoz falleció anoche debido a insuficiencia respiratoria ■ Foto Arturo Pérez Alfonso
La intención de los perredistas es llegar al congreso nacional con consensos y determinar “si vamos a un encuentro de grandes reformas para la transformación del partido”, coincidieron Gilberto Ensástiga y Carlos Sotelo, del Frente Nacional Patria para Todas y Todos. Entre las discusiones, afirmó Ensástiga, está determinar si el PRD es “partido de izquierda o de centro izquierda, pues hay quienes insistirán en hacer la
definición a partir de las alianzas electorales con el PAN o el PRI”. Además de evaluar la línea política, en lo referente a la relación del partido con el gobierno y con los institutos políticos de izquierda. Sotelo –aspirante a presidir el PRD– dijo, por su parte, que pugnará por que haya democracia interna y acabar con las simulaciones, “actualizar el pacto fundacional del partido” y desaparecer órganos como la comisión nacional electoral y la de afiliación por considerar que incurren en una serie de irregularidades, como “falsear documentos y actas”, entre otras. Por otro lado, una delegación de perredistas, encabezada por su presidente nacional, Jesús Zambrano, viajará la siguiente semana a Brasil, a fin de participar en el encuentro anual del Foro de Sao Paulo. Julio César Tinoco, secretario de relaciones internacionales, indicó que acudirán alrededor de 25 integrantes del partido, entre miembros del secretariado nacional, así como legisladores federales y locales. Aseguró que tienen previsto reunirse con la dirigencia del Partido del Trabajo brasileño y con Luiz Inácio Lula da Silva.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
Leticia Rojas le demanda que promueva protección de datos en la ONU
Ante espionaje de EU, senadora panista exige posición más enérgica a Peña Nieto ■
“No se trata sólo de ese país, sino de evitar que cualquier otro incurra en estas prácticas”
ANDREA BECERRIL
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales del Senado, Laura Rojas, demandó al gobierno de Enrique Peña Nieto una posición más enérgica sobre el presunto espionaje de Estados Unidos a México, e incluso que se promueva en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un diálogo de alto nivel para la protección de datos personales. La legisladora panista subrayó que más allá de las posibles explicaciones que el gobierno de Barack Obama debe dar, “es necesario pensar a futuro y proponer soluciones que eviten que más violaciones injustificadas a la privacidad de las personas sigan dándose en todo el mundo”. Insistió en que hace falta un instrumento jurídico internacional que evite o prevenga más hechos de espionaje de una nación a otra, así como violaciones a la privacidad, con el pretexto de proteger a los ciudadanos de ataques terroristas o del crimen organizado. Ante las revelaciones de Edward Snowden de presunto espionaje de Estados Unidos a México y otras naciones, nada debe quedar, dijo, en indignación por el rechazo del Congreso de ese país a limitar el espionaje de su Agencia de Seguridad Nacional sólo en casos justificados.
La panista afirmó que hace falta un instrumento internacional en la materia Afirmó que México debe promover en la ONU un debate para que se adopte una convención internacional para la protección de datos personales, como medida correctiva y preventiva. La senadora explicó que en la reunión preparatoria de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones –el órgano especializado en el tema– en Naciones Unidas ya se puede colocar sobre la mesa el planteamiento, al igual que en otros foros multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA). Igualmente, agregó, en la próxima asamblea general de la ONU –que se llevará a cabo en septiembre– Peña Nieto puede pedir el diálogo de alto nivel para la creación de instrumentos internacionales que limiten el espionaje y protejan los datos personales. No se trata, explicó, de que los gobiernos carezcan de ins-
DUELO
CON ESPADAS
trumentos para proteger a sus ciudadanos de ataques terroristas o del crimen organizado; sin embargo, aseveró, lo importante es que con ese pretexto no se viole el derecho a la privacidad. “Y no se trata sólo de Estados Unidos, sino de evitar que cualquier otro país incurra en ese tipo de prácticas.” La senadora Rojas llevó su propuesta a la Comisión Permanente y confió en que se dictamine a la brevedad.
Fundan grupo “paramasónico” para promover la laicidad CAROLINA GÓMEZ MENA
En el Teatro del Pueblo, en el Centro Histórico, esgrimistas practican habilidades ■ Foto Pablo Ramos
■
La imposición del permiso redujo el turismo a ese país, dijo
Concluye reunión de Meade en Canadá; visas para mexicanos, aún pendientes GEORGINA SALDIERNA
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, concluyó ayer una visita de trabajo a Ottawa, Canadá, donde dialogó con su homólogo, John Baird, y el ministro de Ciudadanía e Inmigración, Chris Alexander. Acordaron seguir trabajando para resolver el tema de la visa impuesta a los ciudadanos mexicanos. El canciller resaltó que debido a este documento se han perdido importantes oportunidades de comercio y de turismo para Canadá. Señaló así, que el número de visitantes mexicanos a ese país llegó a ser de 200 mil, con tendencia a incrementarse; sin embargo, dijo, ahora esa cifra es de 138 mil. Hay elementos, agregó, para señalar que la imposición de la visa ha implicado que el número de turistas mexicanos se redujera a menos de la mitad de los que hubieran viajado en ausencia de ese requisito. Meade puntualizó que ni Canadá ni México están contentos
con la situación actual, por lo que se han comprometido a trabajar para cambiarla. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores calificó su estancia en Ottawa de provechosa, ya que se avanzó en la construcción de una relación bilateral con mejores marcos de diálogo y de método.
Reuniones con personal de las representaciones mexicanas La cancillería resaltó en un comunicado, que con las actividades del funcionario se promovió un mayor reconocimiento en ambos países de la naturaleza estratégica de la relación bilateral y de los beneficios para sus sociedades. Entre los temas que abordaron los funcionarios canadienses y el mexicano destacan la facilitación del tránsito de viajeros, mejores prácticas en el sector energético y en la administración fronteriza. Durante la visita, José Antonio Meade se reunió con el personal de la embajada de México y las agregadurías de
las distintas dependencias con presencia en Ottawa. El embajador Francisco Suárez Dávila, quien presentó cartas credenciales al gobernador general de Canadá el pasado 10 de junio, tiene la encomienda de articular las acciones de México y ampliar su presencia en todo el territorio canadiense, se informó. Canadá es la cuarta fuente de inversión extranjera directa en México y la segunda de turistas internacionales.
Canadá, cuarta fuente de inversión extranjera directa para México En 2014 se conmemorará el septuágesimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales y el vigésimo de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Manuel Jiménez Guzmán, soberano gran comendador del Supremo Consejo de México de la Masonería, anunció que se constituye la organización paramasónica ciudadana denominada Laica Internacional México, cuyo objetivo es “generar una cultura de la laicidad ciudadana para promover los derechos humanos, la libertad, la democracia, la generación de empleo, mejores condiciones de vida y un alto a la inseguridad”. En entrevista, Jiménez Guzmán, quien asumió la presidencia de esa organización, detalló que ésta tendrá como prioridad “defender la laicidad, la cual no es antirreligiosidad; al contrario, es la garantía y salvaguarda para coexistir de manera armónica y civilizada tanto los que creen como los que no creen”. Luego de tomar posesión del cargo, durante el 33 Consejo Nacional Masónico de Grados Filosóficos de México, Jiménez Guzmán, quien fue dirigente del PRI en el DF y es director ejecutivo de mensaje gubernamental del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, sostuvo que “la democracia debe ser laica o no lo es, por lo que debe llegar por completo a México, ya que en la medida en que avance la democracia, avanzará la laicidad”. Agregó que ante una “etapa de inseguridad casi generalizada, y de criminalidad en las pasadas dos administraciones federales se requiere potencializar la laicidad” y subrayó que el sistema político tiene que transformarse, por lo cual la organización que representa “está dispuesta a sumarse en las mesas de diálogo que implique la reforma política que reclama del país a través del consejo rector del Pacto por México”. Jiménez Guzmán, quien también ha sido en diversas ocasiones diputado local y federal por el PRI, hizo un llamado al consejo rector del Pacto por México para introducir el concepto de la laicidad como garantía indispensable en la reforma política del Estado”.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
Ante el crimen, el gobierno da palos de ciego: PRD ROBERTO GARDUÑO
La persistente violencia en Michoacán pone en duda la estrategia gubernamental aplicada para enfrentar a los grupos de la delincuencia organizada, expuso el PRD en la Cámara de Diputados. Por el lado priísta se sostiene que el combate a las acciones de los grupos que pretenden desestabilizar distintas regiones del país debe incluir una mejora del aparato de inteligencia, que prevenga que la sociedad continúe amedrentada por bandas de narcotraficantes, extorsionadores o secuestradores. Jesús Valdés, diputado priísta, sostuvo que el gobierno federal ha optado por resolver el complicado escenario de violencia que se manifiesta en el país. “Con una mejor coordinación entre las fuerzas policiacas, el Ejército y la Marina, sustentada también en el despliegue de mejores herramientas de inteligencia que sirvan de prevención del delito y contención de éste. No se puede exigir que una situación tan descompuesta como la que heredó el presidente Enrique Peña Nieto se pueda resolver en tan escaso tiempo. “Se están colocando las bases de coordinación y de trabajo, que no sólo darán resultados a futuro, ¡ya se han generado golpes certeros contra la delincuencia! Las acciones espectaculares de antaño sólo generaban un efecto adverso entre la sociedad, porque infundían temor y propiciaban una cultura de admiración a los delincuentes. Ahora se trata de resolver desde la raíz la grave ola de violencia que se abate sobre México.”
■ Apatzingán
9
recibe a familias que partieron al surgir grupos de autodefensa
Admite gobernador el silencioso éxodo en comunidades de la Tierra Caliente ■
Pide diputado declarar zona de desastre Aquila, Chinicuila, Buenavista y Tepalcatepec
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH. 26
DE JULIO.
Al menos 70 habitantes emigran cada mes de la región de Tepalcatepec, Coalcomán y Buenavista, debido a la inseguridad, violencia y marginación, afirmó el diputado local perredista de la región de Tierra Caliente, Osbaldo Esquivel Lucatero. Por separado, el gobernador interino Jesús Reyna García admitió que muchas familias de la Tierra Caliente han abandonado sus comunidades por la presencia de grupos del crimen organizado y se han trasladado a Apatzingán, sobre todo a raíz del surgimiento de los grupos de
■
autodefensa, en febrero pasado. El legislador y ex alcalde de Buenavista Tomtlán, Esquivel Lucatero, sostuvo que los problemas no se resuelven sólo con las armas, porque lo que ocurre en esa región, dijo, es producto del olvido. “El gobierno ha sido rebasado y prueba de ello son los enfrentamientos y las ejecuciones que continúan a pesar de la presencia de fuerzas federales”, apuntó. Propuso que el Congreso local cree una comisión especial que dé seguimiento a la problemática en Tierra Caliente, propuesta que hasta el momento no ha tenido eco entre el resto de los diputados. Consideró “inconcebible” que
sea hasta ahora cuando el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el propio presidente Enrique Peña Nieto volteen a ver lo que ocurre en Michoacán. “Se necesita con urgencia una solución de fondo, hay que combatir las causas que originaron la delincuencia y en igual medida los efectos”, expuso. Subrayó que desde hace tiempo ha planteado que los partidos políticos y funcionarios de alto nivel de los gobiernos federal y estatal se reúnan para analizar lo que está pasando, pero parece que apenas se están organizando. “Debe quedar claro que la sociedad no tiene por qué levan-
Llamó “bueyes” y “gusanos perversos” a los diputados
Acusan al obispo de Aguascalientes de intromisión en la política estatal
Sin resultados inmediatos Para Roberto López, diputado perredista, la administración federal aún no manifiesta en los hechos “la instauración de una nueva política que enfrente a la delincuencia organizada. Están dando palos de ciego y hace dos semanas llegamos a tal grado de dependencia de Estados Unidos en la lucha contra la delincuencia, que ese país fue el que ubicó al líder de Los Zetas”. El diputado López aceptó que el combate a la delincuencia no dará resultados en lo inmediato, “y sobre todo tras el desastre que dejó Felipe Calderón y su gobierno, pero la sociedad requiere conocer las bases fundamentales de una nueva estrategia, que incluso obligue a todos los mexicanos a ser más responsables en la resolución de las causas y los orígenes de la violencia criminal, que ha puesto en jaque a las instituciones del Estado en diversas zonas de la República”.
POLÍTICA
Activistas protestan frente a la Secretaría de Gobernación por los feminicidios ocurridos en varias partes del país y exigen que se sancione al obispo de Aguascalientes por su intromisión en la labor legislativa del estado ■ Foto Prometeo Lucero
CAROLINA GÓMEZ MENA
Debido a las reiteradas violaciones al Estado laico del obispo de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, diversas organizaciones presentaron ayer una demanda legal ante la Secretaría de Gobernación (SG) en contra de dicho jerarca católico. Integrantes de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México
(DDESER), la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir y República Laica, entre otras organizaciones, entregaron un documento dirigido al titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, en el cual remarcan las “reiteradas intromisiones” de De la Torre Martín. Destacaron que el pasado 22 de julio el obispo convocó una conferencia de prensa en la cual denostó el trabajo de la LX Legislatura de Aguascalientes, en particular la labor de las comisio-
nes de Familia y Puntos Constitucionales, las cuales aprobaron una legislación contraria a lo que el obispo esperaba. En esa ocasión el obispo llamó “bueyes” y “gusanos perversos” a los diputados, por haber apoyado una iniciativa que no concuerda con la visión de la Iglesia católica. Ante esto, Silvia Solís, de DDESER, señaló que el obispo “violó el artículo 40 constitucional” sólo porque los legisladores aprobaron una iniciativa
tarse en armas para defenderse, porque es responsabilidad del Estado garantizar su seguridad, para eso paga sus impuestos”, enfatizó. Mencionó que los jóvenes que viven en zonas marginadas son presa fácil de los grupos delictivos, ya que además de la pobreza esas zonas se caracterizan por el aislamiento y la ignorancia. Indicó que municipios como Aquila, Chinicuila, Buenavista y Tepalcatepec deben ser declarados zona de desastre, porque de nada servirán que encarcelen o maten a cientos de jóvenes, pues hay otros que esperan la oportunidad para incorporarse a las filas de la delincuencia.
que no es la que promueve la Iglesia católica, la cual insiste en que el derecho a la vida debe garantizarse desde la gestación hasta la muerte natural. Aidé García, coordinadora de relaciones interinstitucionales de CDD indicó que “lo que queremos es que se aplique la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y que se sancione conforme a derecho al obispo por las graves violaciones al Estado laico. Esperamos que Gobernación sea contundente al hacer un llamado a la jerarquía católica para que no siga interviniendo en la política pública. Ese es el papel que le toca, como autoridad debe hacer valer la ley y hacer un llamado enérgico a la jerarquía católica”. Luego de señalar que el lunes representantes de las organizaciones que presentaron la demanda viajarán a Aguascalientes a “informar” sobre la queja a las agrupaciones que se han opuesto a la actitud del obispo, García indicó que “el miércoles en la Cámara de Diputados se va a promover un punto de acuerdo para exhortar a la SG que atienda de manera inmediata la demanda”. La querella fue recibida por Claudia Pastor, encargada del despacho de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), quien aseguró que la queja se atendería “lo más pronto posible”. Las sanciones pueden ir desde un “llamado de atención, una multa de 20 mil días de salario mínimo, la clausura del templo destinado a culto público, la suspensión temporal de derechos de la asociación religiosa, hasta la cancelación del registro”, entre otras indicó García.
10 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
FABIOLA MARTÍNEZ
El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, aseveró que la intervención en las comunidades, dentro del programa de prevención del delito, no será sinónimo de enfrentamiento con la comunidad o de aplicar un esquema con enfoque policiaco. En el caso de Tepito (ubicado en la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal), confirmó el inicio de la negociación con las autoridades del gobierno capitalino para definir las acciones a aplicar en esta zona, identificada históricamente como barrio bravo por los ciclos de violencia e inseguridad que suelen afectarla. “De ninguna manera (será enfrentamiento), y quisiera plantearlo así, como un asunto válido para todo el país: al contrario, lo que necesitamos es fortalecer y empoderar a la ciudadanía, a la comunidad, y en el caso de la relación con la policía, necesitamos fortalecer ese vínculo de policía de proximidad con las comunidades. “Un eje del programa, para el que tenemos recursos, tiende a eso, a estrechar la relación con la policía, sobre todo la
El subsecretario Campa se reúne con representantes de los municipios del país
Gobernación incluye a Tepito en el programa de prevención del delito ■
No se pretende enfrentarse con las comunidades, sino fortalecer a la ciudadanía, afirma
que tiene más contacto con la comunidad, para recuperar la dignidad, la valía de la policía”, señaló Campa.
SG pide “trabajar duro” para cumplir objetivos y aplicar todo el presupuesto Del caso de Tepito, incorporado recientemente a las zonas críticas que requieren programas de prevención del delito, precisó que han empezado a trabajar de manera coordinada con el gobierno local y que en los próximos días darán a conocer la operación y el monto de dinero que se aplicará en ese barrio.
Reunión con enviados de presidentes municipales Antes, durante un encuentro con representantes de presidentes municipales que operarán en campo el programa federal, cuyo presupuesto para este año es de 2 mil 500 millones de pesos, les pidió gastar todo el dinero autorizado. “Hay que trabajarle muy duro, no podemos tener ni un peso de subejercicio, necesitamos garantizar que los recursos del programa que fueron discutidos con los gobiernos estatales y con los municipios, se ejerzan con transparencia y puntualidad”, aseveró de manera insistente el subsecretario. Asimismo, pidió a las autoridades estatales y municipales apegarse a los esquemas prestablecidos de gasto y, sobre todo,
Lectura digital y la novela gráfica hoy, temas de esta edición
Comienza en Veracruz la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil
Más de sesenta reconocidos escritores nacionales e internacionales se dan cita en Xalapa para atraer a los más jóvenes a la lectura. Se llevarán a cabo 58 actividades literarias con presentaciones editoriales, mesas redondas, charlas, encuentros interculturales de niños indígenas, conferencias, presentaciones de aplicaciones de libros multimedia infantiles y un encuentro estatal de promotores de lectura. Las actividades serán gratuitas y para toda la familia. XALAPA, VER., 26 DE JULIO.
Este viernes fue inaugurada en esta ciudad la edición número 24 de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, que se prolongará hasta el 4 de agosto con la temática La lectura digital y La novela gráfica hoy. Los organizadores esperan la asistencia de al menos 30 mil
personas, con lo que superarían el récord de ediciones anteriores, en las que han cautivado al público local, nacional e internacional. La ceremonia de inauguración se efectuó en el Colegio Preparatorio de Xalapa, y en ella se entregó un reconocimiento al maestro Ramón Rodríguez Gutiérrez por su aporte a la litera-
tura mexicana. En el acto resaltó la presencia de la reconocida escritora y periodista Guadalupe Loaeza, que ofreció al público asistente la conferencia Leer o Morir. El evento, considerado el más longevo del país, contará con la presencia de Alberto Chimal, Sergio Pitol, Verónica Murguía y Julio Patán, entre otros.
“trabajar duro” para llevar a los hechos lo que tienen en papel. Sin embargo, el funcionario de Gobernación subrayó que los resultados del Programa no se verán en lo inmediato, sino dentro de varios años, aunque el objetivo es que se reduzcan los plazos todo lo que se pueda y, sobre todo, que los cambios
■
políticos electorales no afecten la continuidad del plan nacional. “Hagamos de lado todo aquello que no se apegue a los criterios establecidos. Por ejemplo, si alguien viene a ofrecernos un (estudio de) diagnóstico participativo desde la oficina, en el que no se trabaje con la gente, entonces mi sugerencia es que no lo contratemos”, dijo.
La PGR confirma que quedará libre
Proceso contra La reina del Pacífico está agotado FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El proceso judicial en contra de la supuesta narcotraficante Sandra Ávila Beltrán, conocida como La reina del Pacífico, ya ha agotado todas sus etapas en México, afirmó el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, de la Procuraduría General de la República (PGR), Renán Cleominio Zoreda Novelo. “Sandra Ávila estuvo sujeta a un proceso en México que terminó con una sentencia. Después, ella fue trasladada a través de un proceso de extradición a responder de algunos cargos por delitos supuestamente cometidos en un país distinto a México”, señaló el funcionario. Al término de su participa-
ción en el foro Técnicas de prospección y excavación en búsqueda de restos óseos humanos, realizado en el Museo Nacional de Antropología, Zoreda enfatizó que en México “hubo una investigación y una conclusión del procedimiento, y esa etapa ha terminado”. Como ya se informó en estas páginas, La Reina del Pacífico podría recuperar su libertad en unos cuantos días, una vez que llegue deportada a territorio nacional, luego que un juez federal estadunidense la condenó a 70 meses de cárcel por asesorar a otro narcotraficante, pero al mismo tiempo consideró que su pena ya fue cumplida en México, contando su aprehensión desde septiembre de 2007.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Minería a cielo abierto na enorme perforación minera en pleno desierto de Wirikuta, el lugar sagrado del pueblo wixárika, deja claro que las empresas mineras han empezado el trabajo de exploración, aunque no oficialmente, y menos de manera legal, pues en estos momentos las obras deberían estar detenidas por un amparo ganado por quienes defienden estas tierras del altiplano. Son 140 mil 212 hectáreas de los municipios de Villa Ramos, Charcas, Villa de Guadalupe, Matehuala, Villa de La Paz y Catorce, superficie codiciada por cuatro proyectos mineros. En la región no hay lugareño que no sepa de las minas, pero las posiciones a favor y en contra no habían podido ventilarse abiertamente. Enviados de las minas se han encargado de sembrar la desconfianza entre lugareños y, principalmente, entre ellos y los wixárikas, conocidos también como huicholes. “Los indios les quieren arrebatar sus tierras”, son los rumores que sueltan entre la población para enfrentarlos con el pueblo que, sin habitar estos lugares, los considera sagrados, pues hasta aquí peregrinan para recolectar el híkuri (peyote) y para dejar sus ofrendas. Esta semana, en una reunión convocada por autoridades civiles, agrarias y ejidales de Real de Catorce y los municipios vecinos, los hombres y mujeres del desierto pudieron escuchar a científicos y expertos sobre las consecuencias que las minas a cielo abierto traerán al medio ambiente y a la salud de los habitantes. Todos coinciden en que la decisión de apoyar o no a empresas como la canadiense First Majestic será de ellos, pues “nadie de afuera debe intervenir”. A la asamblea celebrada llega una delegación de wixárikas para disipar las dudas. Sebastián Carrillo, presidente ejidal de Bancos de San Hipólito y miembro del Consejo Regional Wixárika, dice: “Amamos la tierra de corazón en estas partes de Wirikuta. Por el lado de nosotros únicamente la amamos por las deidades milenarias que nuestros ancestros han puesto por aquí desde hace mucho tiempo, realizando ceremoniales, rutas históricas.... Nosotros no venimos a quitarles ni un pequeño terreno. Hay un reconocimiento de que es suyo”. Los aplausos de los asistentes lo interrumpen y echan por tierra el divisionismo que se quiere sembrar. “Nos quieren poner a pelar, pero les hacemos la invitación de que caminemos juntos”, finaliza Carrillo. Las minas, advierte Pedro Roquero, químico de la UNAM, operan por un cierto periodo y luego, cuando se acaban todo, se van a buscar más a otro lado, pero dejan residuos tóxicos cuyos efectos se ven años después. Lo que dejarían a la población de Catorce serían arsénico y plomo; y en los líquidos que se pueden infiltrar a los mantos freáticos puede haber cianuro. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 11
Capturan en Sinaloa a líder de una banda de secuestradores que operaba en Durango
Por acciones violentas, 17 muertos en cinco entidades; seis en Chihuahua ■
Detienen en Tijuana a cuatro narcotraficantes con paquetes de la droga cristal con destino a EU
DE
LA
REDACCIÓN
Un total de 17 muertos dejó como saldo la jornada de violencia registrada entre la noche del jueves y el transcurso del viernes en cinco entidades del país, reportaron autoridades policiacas. El estado donde se consumaron más asesinatos fue Chihuahua, con seis, tres de ellos ocurridos en Ciudad Juárez, dos en el municipio de Guachochi y uno más en el de Bocoyna. En Sinaloa, cinco personas fueron asesinadas a balazos ayer viernes en los municipios de Culiacán, Guasave, Concordia y Badiraguato, reportó la Policía Ministerial del Estado. De estas ejecuciones, destaca el caso de los hermanos Jonathan y Eduardo Zúñiga Cota, quienes fueron asesinados cuando circulaban en una motocicleta sobre un camino de terracería que va de las comunidades El Carrizalejo a Portezuelo, al oriente de Culiacán. En esta misma entidad, la unidad especializada antisecuestros capturó al líder de una banda de secuestradores que operaba en Durango, en acciones encubiertas efectuadas en el puerto de Mazatlán. Jonathan Pérez Contreras, de 22 años de edad, confesó haber planeado y efectuado tres plagios. Además, tres cadáveres fueron encontrados en horas recientes en San Luis Potosí. Dos de estos cuerpos fueron semienterrados en una parcela cercana a la Facultad de Agronomía de la
FABIOLA MARTÍNEZ
La depuración de los cuerpos policiales en México, a la par de la deserción de militares, ha generado un ejército de reserva para el crimen organizado, advirtió el doctor Franz Vanderschuren, ex coordinador internacional del programa Ciudades Más Seguras, de la Organización de Naciones Unidas. En conferencia dictada en la Secretaría de Gobernación (SG), el actual director del Centro de Seguridad Ciudadana de la Universidad Alberto Hurtado, fundada por jesuitas en Santiago de Chile, dijo que hace 12 años, en el sexenio de Ernesto Zedillo, desertaron alrededor de 80 mil soldados. “¿Y adónde va toda esa gente?”, preguntó. En su opinión, los controles de confianza (evaluaciones aplicadas para depurar corporaciones policiacas) han redundado en una expulsión indiscriminada de uniformados, lo mismo por señalarlos como presuntos cómplices de los delincuentes que por asuntos de obesidad o determinadas
Retén de la Policía Federal en la Tierra Caliente michoacana ■ Foto Agencia Esquema
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ubicada en Soledad de Graciano Sánchez, mientras que el cadáver de un hombre fue hallado en el ejido de Malilija, municipio de Tanjalás. Dos personas fueron ejecutadas durante las últimas horas en hechos presumiblemente vinculados al crimen organizado en el estado de Zacatecas, además de que el Ejército Mexicano detuvo a tres presuntos integrantes del cártel del Golfo –uno de ellos de origen
■
guatemalteco–, en el sureste de esta entidad. La fiscalía estatal de Jalisco reportó el hallazgo de una persona asesinada en un canal situado a la altura de la colonia Paseos del Lago en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco. Además, cuatro hombres dedicados al trasiego de droga hacia Estados Unidos fueron detenidos en Tijuana, Baja California, por policías municipales en posesión de paquetes de la droga conocida como cristal. Los sujetos fueron
aprehendidos en la avenida Internacional y Melchor Ocampo de la zona centro cuando se dirigían a la garita de San Ysidro. El alcalde perredista de Nezahualcóyotl, estado de México, Juan Zepeda, aceptó estar en pláticas con el gobierno mexiquense y en breve firmará el convenio de mando único de policía. De los municipios más importantes de la entidad, esta localidad es la única que no ha signado el acuerdo por considerarlo desventajoso.
Deben privilegiarse los mecanismos de inteligencia, sostiene
Policías cesados y desertores del Ejército alimentan filas del hampa, señala experto características sicológicas. Eso no funciona, señaló el sociólogo. Lo que se requiere para combatir a la delincuencia es fortalecer los mecanismos de inteligencia policial para saber quién es corrupto y quién no. Ante representantes de gobiernos locales que llevarán el programa de prevención del delito a todo el país, advirtió que se requieren entre dos y cuatro años para que los planes en esta materia se apliquen y, posteriormente, se consoliden; sin embargo, subrayó, si no se garantiza la continuidad de los mismos (cuando haya cambio de presidentes municipales o gobernadores, por ejemplo) se puede perder todo el trabajo inicial: así lo demuestran
experiencias en otras latitudes. “Si no garantizan la continuidad, olvídense de lograr un cambio consolidado; a lo más tendrán un impacto inmediato, quizá espectacular, pero no más”. Sugirió a los “preventistas” del delito acercarse a la policía de su comunidad, aun cuando ésta sea deficiente o corrupta. Dijo que aquellos que busquen evitar la comisión de más delitos no deben pensar en corregir a tal o cual criminal, sino entender de dónde viene la pandilla; trabajar de manera independiente a los operativos policiales, es decir, ser civil al cien por ciento, y tener una “fiscalización seria” de los recursos empleados. El doctor Vanderschuren se
mostró optimista de que sí es posible ganarle a la delincuencia o, por lo menos, alcanzar ciertos niveles –“rayar la cancha”–, es decir, cambiar condiciones que no propicien el terreno fértil para que estos grupos se expandan. Así ha ocurrido en experiencias exitosas, lo mismo en Japón que en Colombia, explicó. Luego, en entrevista, precisó que el naciente programa de prevención del delito en México tiene los recursos y la voluntad necesaria para que funcione; no obstante, la tarea es enorme porque Gobernación debe dar resultados en el corto plazo “y la prevención no da resultados inmediatos. Las ciudades más violentas necesitan (para aminorar la situación crítica) tiempo”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■ Allegados
al defensor de derechos humanos corren peligro, advierten desde Londres
AI pide protección para familia y colegas de Herón Sixto López, activista asesinado ■
De igual manera, el colectivo urgió a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva, inmediata e imparcial sobre el secuestro y asesinato de Herón Sixto López, y sobre los actos de intimidación contra su familia.
Investigación y justicia
Su cuerpo fue hallado en Oaxaca con seis disparos, tras cinco días de haber desaparecido
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amnistía Internacional (AI) afirmó que la familia y por lo menos uno de los colegas del defensor de derechos humanos Herón Sixto López –que fue secuestrado y cuyo cuerpo sin vida fue encontrado el 20 de julio– corren peligro. Mediante un comunicado, la organización, con sede en Londres, recordó que Sixto López, integrante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (COAPI), fue encontrado muerto cerca de la comunidad de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en Oaxaca, con seis disparos de arma de fuego.
Defensor de mixtecos Herón Sixto López, enfatizó Amnistía Internacional, trabajaba defendiendo los derechos de los pueblos indígenas mixtecos en las disputas de tierras. En los últimos meses, había recibido llamadas telefónicas anónimas, en una de las cuales le dijeron que lo iban a hacer
desaparecer, amenaza que fue concretada el pasado 15 de julio, cinco días antes de que fuera encontrado muerto.
■
Desde su asesinato, deudos de Sixto López han informado sobre incidentes que indican que también ellos pueden correr peligro, por lo
que Amnistía Internacional llamó a las autoridades a brindarles protección a los familiares del activista y a diversos miembros del COAPI.
Una indagación, advirtió, que permita llevar a los responsables ante la justicia, indagando el posible vínculo entre su muerte y su trabajo como defensor de los derechos humanos.
“Siempre han sido referentes” en el mundo por su profesionalismo: subprocurador
PGR reconoce ineficacia para hallar restos de Rosendo Radilla, pero defiende nivel de sus peritos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque los especialistas de la Procuraduría General de la República (PGR) han acudido en varias ocasiones a Guerrero para hacer diversas excavaciones en busca del cuerpo del desaparecido luchador social Rosendo Radilla, hasta ahora no se ha logrado dar con sus restos, señaló Renán Cleominio Zoreda Novelo, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investiga-
ciones de Delitos Federales. “Cuando ha habido evidencia de que en algún lugar puede haber restos óseos, hemos acudido [...] pero no hemos tenido un resultado positivo para el efecto de encontrar el objeto de la investigación”, admitió el funcionario. No obstante, al término de un foro sobre técnicas de búsqueda de restos humanos, Zoreda afirmó que los peritos mexicanos son suficientes para realizar su labor y “siempre han sido refe-
rentes” a nivel internacional por su profesionalismo. “Hay muchos ejemplos de científicos mexicanos destacados en el mundo, no solamente los peritos, pero en el caso de los que yo conozco, por la naturaleza de mi trabajo, puedo avalar, con toda seguridad, que nuestros peritos en la PGR tienen los conocimientos suficientes, tan importantes como los que pueden realizar en cualquier otro país”, recalcó.
–¿Tenemos peritos suficientes?, se le preguntó. –Nunca serán suficientes, en sentido estricto, pero yo siento que la procuraduría tiene en este momento, sobre todo en materia forense, suficientes peritos para hacer las investigaciones –dijo Zoreda, quien, sin embargo, no pudo dar una cifra sobre la cantidad que hay en el país de dichos profesionales o cuántas fosas comunes ha registrado la dependencia a su cargo.
OPINIÓN ajo las figuras de subcontratación, outsourcing, sustitución patronal o contratación por honorarios, se realiza uno de los fraudes sociales y laborales más crueles contra millones de mujeres y hombres que en nuestro país viven de su trabajo. Por estas vías, se les despoja de sus derechos más elementales: el salario que merecen, una jornada de trabajo digna, la seguridad social y estabilidad laboral. En fin, su presente y futuro personal y familiar. Al hablar de outsourcing o subcontratación no nos referimos al servicio temporal y especializado que se presta a empresas, a las que por sí mismas no sería rentable ni productivo asumir estas actividades. Es lógico, por ejemplo, que si se compra un motor Siemens, las labores de mantenimiento las pueda llevar a cabo esa misma compañía con personal propio. Nos referimos por tanto, al creciente número de contrataciones que se realizan con el fin de esquilmar a los trabajadores de sus derechos, abusar de su indefensión con contratos precarios, omitir el pago del reparto de utilidades (prestación constitucional en vías de extinción) y también de incumplir obligaciones fiscales y de seguridad social. Hablamos de este cáncer que se multiplicó no sólo con la complacencia de las autoridades, sino incluso con su promoción en todas las ramas de industria, con la excusa de que era la vía idónea para ser más competitivos y productivos. Se planteó como producto neto de la globalización y se admitió el argumento de que al limitarlo se ahuyentaría la inversión en nuestro aparato productivo. La iniciativa de Felipe Calderón para reformar la ley laboral en 2012 planteó crear el régimen de subcontratación mediante el cual, el patrón denominado “contratista”, ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores en favor de un contratante que fija las tareas de las obras contratadas. Calderón, de manera irresponsable y atrapado por la camarilla que lo asesoraba en estos temas, estableció tan solo dos condiciones para autorizar esta forma de suministro de personal: que el contrato fuese por escrito y que se registrara a los trabajadores en el régimen de seguridad social, nada más. Con esta propuesta se habría dado manga ancha a abusos
as posiciones más sociales del papa Francisco en Brasil han despertado diversos comentarios entre analistas y observadores de la Iglesia sobre qué esperar del nuevo pontífice. Sobre todo, qué rumbo va a tomar la Iglesia que, como todos sabemos, vive convulsionada. Esta crisis es el telón de fondo de Francisco. Algunos proclaman ya rupturas de Bergoglio con sus predecesores inmediatos y un acercamiento a la Teología de la Liberación latinoamericana. Otros, con desconfianza, ven el evangelio social de Bergoglio como cortina de humo para evitar enfrentar temas como el castigo a la pederastia clerical y las corrientes de corrupción en el Vaticano. En todo caso, el estilo del papa Francisco ha sido más pastoral y de contacto, que marca diferencias notables ante los refinados estilos de Benedicto XVI, quien sabía comunicarse con mayor agudeza mediante la palabra escrita. El pontífice jesuita argentino, en cambio, ha puesto el acento en mostrar una Iglesia humilde, de servicio, en mayor contacto con la gente en general y con los pobres en especial. Pero más allá de los estilos y las formas, lo que cuenta es preguntarse sobre los futuros ejes que asumirá Francisco para fortalecer una Iglesia dividida y debilitada. Recordemos que el principal desafío de la Iglesia no ha sido ni la renuncia de Benedicto XVI ni las guerras intestinas del lobby gay. Además de la pérdida de autoridad moral en el mundo y de los escándalos de pedofilia, la principal preocupación de la Iglesia católica es el descenso de sacerdotes, religiosos/religiosas y en particular de creyentes. En Europa las tendencias fortalecen al ateísmo y el agnosticismo, mientras en América Latina es la pérdida de creyentes que emigran a otras iglesias, en un contexto de mercados religiosos cada vez más competitivos y diversificados, en el cual los fieles católicos carecen de herramientas y no encuentran qué posturas sostener. Tampoco la jerarquía detenta ascendencia ni un liderazgo claro. Hay que resaltar la pérdida de centralidad institucional; las encuestas muestran que los católicos escuchan cada vez menos a sus obispos. Por tanto, el catolicismo latinoamericano –México quizás a la cabeza– corre el riesgo de mimetizarse con las clases dominantes para incidir e incrustar sus
El outsourcing en la reforma laboral ARTURO ALCALDE JUSTINIANI aún mayores de los existentes, convirtiendo un régimen de excepción en regla general. Se habría roto con un principio de protección elemental con consecuencias incalculables. En buena hora, el Congreso de la Unión estableció una serie de requisitos para permitir el régimen de subcontratación, a nuestro juicio no los suficientes, pues hubiera sido deseable que se estableciera el impedimento de subcontratar las labores del objeto social de la empresa, como ocurre en otros países; también, establecer un registro público de empresas subcontratistas sujetas a fiscalización y sanciones más eficaces en casos de abuso. El Congreso de la Unión aprobó, en su artículo 15 A, tres requisitos para admitir este régimen de contratación especial, a saber: la subcontratación no puede abarcar la totalidad de las actividades, debe justificarse por su carácter especializado y no puede comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. La disposición es clara: “De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se entenderá como patrón para todos los efectos de esta ley”. En otro artículo, el 15D, se establece también que no se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales. En la etapa final del proceso legislativo, algunos grupos empresariales y despachos que vienen haciendo un gran negocio en este sucio mercado de subcontratación irregular de personal intentaron que se diera marcha atrás a esta regulación. Finalmente no lo lograron. Sin embargo, decidieron seguir presionando para que la norma
Papa Francisco: continuidad, ruptura o reformas BERNARDO BARRANCO intereses en el espacio público. Este vínculo tiende a fortalecerse en diversos países de la región, a diferencia de Europa y Estados Unidos. Los gestos y los símbolos con que inició Francisco en Roma son importantes en las sociedades mediáticas. Pero ni han resuelto la crisis de la curia romana ni definen una política de gobierno. Son apreciados los cambios introducidos por este Papa: sencillez, humildad y austeridad, pero en un mundo globalizado donde los focos sobre la institución están puestos en los escándalos, Francisco ha representado, a lo sumo, una tregua y hasta ha conquistado simpatías. Pero no alcanza. No hay aun decisiones estratégicas. Las comisiones nombradas por el Papa tampoco representan nuevos programas de gobierno, ni nuevos revulsivos teológicos o pastorales. Por ello, la importancia de su visita a Brasil, nos permite observar un posicionamiento que va más allá del gesto. Muchos analistas, sobre todo argentinos, conocen bien a Mario Bergoglio, como el sociólogo Fortunato Mallimaci, quien señala que el programa de Francisco será conservador. Asimismo, hace más de 50 años así era catalogado Juan XXIII y resultó un gran reformador, y convocó al Concilio Vaticano II. Juan XXIII tuvo, como ahora Bergoglio, la urgencia de impulsar algo que sacudiera la armazón monárquica y pesada de la Iglesia. La tarea no es sencilla por las reticencias. Ambos enfrentaron una curia adversa, especialmente los núcleos más conservadores. Ambos son portadores de un aggiornamento que busca sacar a flote a la Iglesia. El núcleo conservador que se impuso después del concilio asciende al poder eclesiástico porque acusaba
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
13
no entrara en vigor. Estamos hablando de los principales empresarios de México; por ejemplo, Bancomer, que durante siete años se ha ahorrado gigantescos recursos a costa de los trabajadores, a través de la figura de una sustitución patronal mediante la cual no reconoce a un solo trabajador como propio. Existen indicios de que la presión empresarial ha logrado algunos avances, entre otros, que las autoridades laborales permitan el incumplimiento de la ley que ya tiene ocho meses de vigencia y renuncien a fiscalizar los centros de trabajo. El objetivo de esta red de lobistas es por lo pronto impedir la acción gubernamental en contra de la violación a derechos laborales y, más tarde, promover una reforma legal que cancele los requisitos aprobados. Las empresas defraudadoras han pagado fuertes recompensas a los personeros encargados de esta tarea; algunos ejecutivos de estas empresas son particularmente activos porque saben que buena parte de los recursos que no son entregados a los trabajadores por reparto de utilidades se han convertido en gigantescos bonos en su favor. Es lamentable que no haya el debido contrapeso a este intento de reversa. En el gobierno priva el pragmatismo y la ausencia de interés en los temas laborales. Por su lado, los líderes de las principales centrales, con algunas excepciones, están atrapados por el interés de mantener ¨su negocio¨; no osan contradecir a las empresas y a los abogados patronales, ya que éstos los proveen de los contratos colectivos de protección, son ellos los que les dan de comer y también los que mantienen sus privilegios. Favorecer la contratación irregular incrementa el empleo informal que hoy el Ejecutivo Federal promete revertir a través de un programa especial. Esta nueva propuesta debería incluir como primer compromiso, regularizar a los miles de trabajadores contratados por honorarios o, simplemente, sin seguridad social en los distintos niveles de gobierno; así se lograría un avance fundamental en este propósito. Un segundo compromiso consiste en hacer cumplir la ley del trabajo en materia de subcontratación, ya que ésta se ha convertido también en otra fuente de informalidad laboral. Se trata de definir si existe congruencia en esta materia. ■
al progresismo católico de llevar al caos la Iglesia por una apertura indiscriminada a la modernidad y por la pérdida de identidad. Sin embargo, estos mismos sectores la han sumido no sólo en una crisis de identidad, sino en estrepitosos escándalos sexuales de corrupción. Por ello creo que Francisco no va echar por la borda la insistencia de una agenda moral. No creo que Bergoglio vaya a modificar las posiciones conservadoras de la Iglesia ante temas como el celibato obligatorio o el uso de contraceptivos; la moral sexual; los católicos divorciados; el papel de la mujer en la Iglesia, su ordenación, y tantas otras. No creo que Bergoglio revolucione dicha agenda, pero tampoco creo que la absolutice. En Brasil apenas ha tocado estos temas, que eran recurrentes en Ratzinger y en la última etapa del papa Wojtyla. En cambio, Francisco ha venido introduciendo otra agenda social que enfatiza la Iglesia pobre para los pobres, los derechos humanos y la justicia social. Una experiencia más marcada por su experiencia en el tercer mundo. De hecho, antes de llegar a Brasil, el 8 de julio en Lampedusa, en su primer viaje fuera de Roma –en la isla italiana punto entre África y Europa–, el planteamiento de Francisco fue duro y directo: condenó la indiferencia frente a la muerte de cientos de inmigrantes que intentan cruzar cada año. El evangelio social de Francisco puede ser una apuesta destinada a fortalecer las pastorales de las iglesias del sur y tener como sujetos a los jóvenes, con todos los riesgos que conlleva el posicionamiento político de la Iglesia, es decir, un clericalismo progresista cuya tentación sea de politizar lo religioso y catolizar lo político. La Iglesia tiene mucha experiencia y sabiduría en sus cambios y transiciones internas. Nunca corren con prisa. Ahí quedan las experiencias entre los pontificados del antimoderno Pío IX (1846-1878) y el reformador León XIII (1878-1903) que lanzan al catolicismo a conquistar la modernidad con sus propias herramientas. Aparentemente, no hay rupturas sino cambios progresivos; no hay golpes de timón, sino reformas que se inician con suavidad. Francisco no tiene muchas alternativas que no estén en el marco de las reformas; un nuevo estado de ánimo y un espíritu sólo podrá encontrarlo en el Concilio o de plano: convocar uno nuevo. ■
14
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
OPINIÓN
El nuevo síndrome de Estocolmo PIERRE CHARASSE/ I
on las recientes revelaciones sobre el espionaje masivo realizado por los servicios estadunidenses contra sus aliados más cercanos, como la Unión Europea o México, lo que más sorprendió es la tibieza de las reacciones de los gobiernos agredidos, a veces su falta de reacción o, peor aún, la justificación de tales actos. La prensa occidental tampoco fue muy virulenta contra esta actitud tan grosera y de prepotencia. Los europeos minimizaron el asunto y pidieron “pour la forme” explicaciones a Estados Unidos, cuando en realidad conocían perfectamente la capacidad de los servicios estadunidenses de escuchar cualquier mensaje, telefónico o electrónico, que circula en el mundo. Fingieron posturas de “vírgenes espantadas” cuando la prensa reveló el tamaño del escándalo. Amenazaron posponer el inicio de las negociaciones del gran tratado comercial transatlántico (TTIP) previsto para el 8 de julio. Pero no pasó nada, la primera ronda de negociación tuvo lugar normalmente en Washington del 8 al 12 de julio y la siguiente tendrá lugar en Bruselas en octubre. Todo como está previsto. Sin embargo, esta negociación debería estar estrechamente relacionada con las denuncias de espionaje que sufrió la UE. Como se sabe, en los temas comerciales los estados europeos transfieren sus competencias a la Comisión Europea, quien negocia en nombre de los 28 países miembros. Los gobiernos dan un mandato de negociación a la comisión, que fija los objetivos a alcanzar y los intereses europeos a defender. El mandato fue aprobado el 14 de junio (únicamente en inglés), pero no fue dado a conocer ni al Parlamento Europeo ni a las opiniones públicas. Se supone que es un documento secreto que establece el margen de maniobra que tendrá la comisión durante los meses de negociación, en cuestiones muy sensibles para el modelo de desarrollo del proyecto europeo. Lo irónico es que el mandato es secreto, pero los estadunidenses, teniendo ojos y orejas en todas las oficinas de la Unión Europea, conocen en detalle cuál es el margen de negociación de los europeos y sus “fall back positions”, o sea las últimas concesiones que podrían hacer frente a las exigencias americanas para concluir el acuerdo en 2015. Naturalmente, las opiniones públicas europeas no tienen acceso a tal información, a pesar de la promesa de la comisión de ser totalmente transparente. Es un tratado de importancia estratégica, porque si se aceptan las exigencias de Washington, la UE tendrá que renunciar a muchas de sus políticas, lo que puede provocar la ira de muchos ciudadanos europeos. Los negociadores prefieren limitarse, como el gobierno de México cuando se refiere al Transpacific
Educación: una reconsideración necesaria ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
Partnership (TPP), a anunciar la creación de miles de empleos y un impulso al crecimiento (ver artículos sobre el TPP y el TTIP de Jorge Eduardo Navarrete y un servidor en La Jornada del 1 de junio, 22 de junio y 18 de julio), omitiendo las concesiones tremendas que deberán hacer y que afectarán sectores enteros de la economía.
¿CÓMO SE EXPLICA UNA REACCIÓN TAN DÉBIL DE LOS EUROPEOS CUANDO SUS INTERESES ESTÁN DIRECTAMENTE EN JUEGO?
En el caso de la UE se trata ni más ni menos de transformar la zona euroatlántica en un vasto TLC tipo MéxicoEstados Unidos, obligando a la UE a renunciar a lo que hacía su originalidad en término de proyecto político y social. La ofensiva americana contra la “excepción cultural” europea es muy fuerte y pretende abrir totalmente el mercado europeo a las producciones hollywoodenses, prohibiendo a los estados europeos subsidiar sus industrias culturales y cinematográficas en general. Pese a las protestas de Francia, el negociador europeo Karl de Gucht no descarta poner el tema en la mesa si Estados Unidos insiste y trata de bloquear todo el acuerdo TTIP si no obtienen satisfacción. ¿Cómo se explica una reacción tan débil de los europeos cuando sus intereses están directamente en juego? Una de las razones es que desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, y sobre todo después de los atentados del 09/11/2001, Estados Unidos aprovechó el contexto para imponerse como la potencia dominante en el mundo, y exigió de sus aliados cerrar filas bajo su liderazgo para cementar el bloque occidental frente al resto el mundo y darle más homogeneidad con base en intereses comunes, y en primer lugar los intereses estadunidenses. Por supuesto, la prioridad era fortalecer el liderazgo americano como gendarme del bloque occidental. Los europeos estuvieron de acuerdo y “compraron” hasta el concepto de guerra preventiva. Aparte de reforzar la cooperación contra el terrorismo su objetivo era impedir la emergencia de un mundo multipolar, con grandes actores como la UE, China, Brasil, India y Rusia. Hasta la fecha Washington nunca aceptó la idea de un mundo multipolar (en la cual creyeron ingenuamente muchos líderes europeos durante años, como Mitterrand o Chirac) en el cual la Unión Europea hubiera podido tener una cierta autonomía política, y desarrollar una fuerza militar propia, dentro de la OTAN, pero independiente. ■
n días recientes, me llamó la atención una nota aparecida en varios periódicos sobre una licitación realizada y suspendida por la Secretaría de Educación Pública para adquirir un alto número de computadoras (laptops) con objeto de atender a varios miles de profesores y probablemente a cientos de miles de estudiantes de primaria, en tres estados de la República. El proyecto pareciera seguir con algunas variantes las estrategias de los gobiernos que le antecedieron en esta materia, las cuales terminaron siendo objeto de duras críticas por sus numerosos errores, sus altos costos y sus escasos resultados, pues esos programas, que en general debieran servir para mejorar sensiblemente la educación, hasta ahora han producido beneficios prácticamente imperceptibles, en comparación con los altos costos que representan, en virtud de que para ser útiles y apoyar la educación, ellas solas no bastan si no son debidamente integradas al desarrollo de contenidos, a programas de capacitación y actualización de los profesores en torno de su utilización adecuada, y a modificaciones en los planes de estudio que integren el uso de la tecnología, lo cual hasta ahora no se ha hecho. A discutir estos temas estaré dedicando algunos de mis próximos artículos, por ahora sólo quisiera referirme a un aspecto que forma parte de la licitación suspendida, y esto es en referencia a que la nota habla de que los sistemas operativos que se mencionan como parte de la licitación sean Linux; este hecho me llama la atención, pues si bien es cierto que el sistema es utilizado en los equipos de cómputo de la UNAM y en algunas otras instituciones de educación superior y media superior, principalmente en la ciudad de México, éste no ha sido el caso de la Secretaría de Educación Pública y de los miles de computadoras instaladas en las escuelas públicas de todo el país, las cuales operan con el sistema Windows desarrollado por Microsoft. No es mi intención utilizar este artículo para iniciar una polémica sobre las ventajas de Windows y Microsoft versus las de Linux y del software libre que corre sobre esa plataforma. Considero que cada opción tiene sus ventajas y desventajas y que existen muchos expertos que podrían ayudar a la secretaría a tomar la mejor decisión, de acuerdo con los objetivos y restricciones de la institución y del sistema de educación básica en su conjunto. Lo que me parecería un error verdaderamente lamentable sería ignorar las repercusiones que esa decisión pueda tener en el sistema de educación básica de todo el país, considerando los miles de escuelas equipadas con computadoras que hoy utilizan Windows, y que empezarían a sufrir las consecuencias de tener que utilizar equipos incompatibles entre sí. No tengo dudas de que es posible cambiar de un sistema a otro, pero tampoco de que este proceso llevaría todo el sexenio y tendría un costo mucho mayor al que puedan tener los nuevos equipos, para que al final de la administración, la situación de atraso y estancamiento sea la misma con la que hoy operan las escuelas, pero con Linux. No dudo que en esta decisión se han consultado expertos, que seguramente piensan que se trata de un cambio fácilmente realizable, sin tener una idea de los problemas reales que implica llevar estos cambios a todas las escuelas del país. Por otra parte, pensar que se puedan tener unas escuelas con computadoras Linux y otras con computadoras Windows es igualmente aberrante, pues ello implicaría de facto mantener dos proyectos tecnológicos en desarrollo, cuando en la realidad no se ha contado con la capacidad de instrumentar uno solo en los dos últimos sexenios. Ello implicaría contar con dos versiones de cada programa de software educativo, de los muchos con que ahora cuenta la secretaría, de revisar cuáles de estos vale la pena cambiar y cuáles no, pero la sola revisión es algo que la secretaría trató de hacer con el programa de habilidades digitales y simplemente no pudo hacerlo, en todo el sexenio anterior. De igual manera, pensar en tener un programa diferenciado de preparación de los profesores, dependiendo de los equipos que tengan sus escuelas, constituiría una empresa francamente absurda, algo así como querer armar un rompecabezas con millones de piezas, y además llevar un sistema de control de su avance. Por todo esto, espero que la Secretaría de Educación Pública reconsidere este proyecto y reoriente sus esfuerzos para lograr el avance que el país necesita para mejorar la calidad de la educación y su impacto en el desarrollo nacional. Con la sola información dada a conocer por la prensa, el proyecto aparece como una operación aislada, destinada a equipar a las escuelas de tres estados, Colima, Tabasco y Sonora, lo cual indica que no se está pensado en una experiencia piloto, sino en un programa de gran dimensión que no puede ni debe ser instrumentado en forma aislada al resto del sistema educativo nacional, porque además de ignorar la existencia de las computadoras instaladas previamente en esos estados, lleva a todas las dificultades y contradicciones ya mencionadas. ■
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
15
Bradley Manning a su llegada a la corte en el Fuerte Meade. A la derecha, la camioneta del dibujante Clark Stoeckley, quien fue sacado de la audiencia contra el militar. El hombre suele conducir ese vehículo que lleva mensajes de apoyo a Manning y a la página de Internet Wikileaks ■ Fotos Ap y Reuters DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 26
DE JULIO.
Una juez militar determinará próximamente si el soldado Bradley Manning es un “traidor” que actuó como espía y buscó “asistir al enemigo”, como acusa el gobierno de Barack Obama, o alguien que actuó como denunciante que deseaba detonar un debate público sobre las políticas de guerra estadunidenses, como afirmó hoy su abogado defensor, al concluir la etapa final de la corte marcial por cargos relacionados con la mayor filtración de documentos oficiales clasificados en la historia de Estados Unidos. Manning es “joven, ingenuo, pero bien intencionado”. Actuó como “denunciante” que buscaba no dañar a su país, sino provocar un debate público para reformar la política exterior, expresó hoy el defensor David Coombs en los argumentos finales ante el tribunal militar, en el Fuerte Meade, en la fase final de la corte marcial, ofreciendo así una caracterización contrastante con la presentada por los fiscales, quienes calificaron de “traidor”, “anarquista” y egoísta al soldado, de 25 años. El defensor insistió en que la evidencia presentada en semanas recientes en el proceso demuestra que la motivación de Manning eran sus “creencias humanistas”. No es egoísta, insistió, sino “alguien preocupado por todos, por salvar vidas”, reportaron los pocos periodistas que han tenido acceso al proceso, bajo condiciones criticadas por ellos y otras organizaciones que han denunciado obstáculos a su trabajo, así como la transparencia de la corte marcial. Coombs señaló algunas cosas
■
Concluye juicio contra el soldado que filtró documentos a medios; el veredicto, en días
Manning buscaba denunciar la política belicista de EU: defensa ■
“Es joven, ingenuo, pero bien intencionado; no pretendía dañar al país”, argumentan sus abogados ante la juez ■ Los periodistas que cubren el proceso acusan intimidación que el mismo Manning escribió en chats sobre sus motivaciones. “Sentía que todos estábamos conectados con todos, que teníamos un deber con nuestros hermanos seres humanos. Eso podría ser un poco ingenuo, pero ello no es antipatriótico. No es algo antiestadunidense. De eso verdaderamente se trata Estados Unidos”, argumentó el abogado ante la juez, la coronel Denise Lind. Durante varias horas Coombs cuestionó varios elementos claves del caso contra su cliente, sobre todo sus intenciones y el uso de Wikileaks, sitio de Internet al que entregó más de 700 mil documentos oficiales militares y diplomáticos que forman parte del argumento para el cargo más serio de los 21 que enfrenta Manning: “Asistir el enemigo”, el cual implica una condena a cadena perpetua. Después de reiterar que no había ninguna intención de “dañar” a Estados Unidos y menos de asistir a los enemigos, el abogado insistió en que Wikileaks era un medio noticioso legítimo, no algo diferente a los medios tradicionales, como el New York Times o The Guardian, entre otros, que publicaron el material filtrado por Manning. “Él se lo
dio a una organización periodística”, enfatizó. Aseguró que sí seleccionó datos, ya que tenía acceso a millones de documentos clasificados. “Seleccionó la información que él creía que el público debería conocer.” Coombs advirtió que acusar a Manning de ayudar a enemigos de Estados Unidos, como Al Qaeda –algo explícitamente declarado por el gobierno en este caso–, por filtrar información a una empresa que opera como medio de noticias, establecería un precedente peligroso. “Dar algo a una organización noticiosa legítima es la manera de hacer que el gobierno rinda cuentas. Dar información al mundo para comunicar al público no es dar inteligencia al enemigo”, subrayó. La evidencia en este juicio, resumió Coombs, “comprueba que él (Manning) tenía buena motivación: detonar reformas, provocar cambio, hacer una diferencia. No tenía una intención general de maldad”. La juez Lind, con la conclusión de la presentación de evidencia por el gobierno y la defensa, ahora tendrá que decidir entre las caracterizaciones casi opuestas del acusado, que han sido presentadas a lo largo de casi dos meses y resumidas en
estos últimos dos días. Los 21 cargos, incluyendo los más graves –“asistir al enemigo” y violaciones a la Ley de Espionaje–, implican condenas a cadena perpetua más 154 años de prisión. Manning ya había aceptado cargos con una pena máxima de 20 años de cárcel. Se espera una decisión en los próximos días, pero no hay plazo para anunciar el veredicto. Ello marcará la primera vez que habrá un fallo judicial en uno de los casos contra denunciantes que han filtrado documentos oficiales al público perseguidos en el gobierno de Obama –duplicando el número total durante todos los presidentes anteriores. También será la primera vez en que se determinará si un oficial o funcionario puede ser condenado como espía –varios de los cargos en éste y los otros seis casos son bajo la Ley de Espionaje– por filtrar información clasificada a los medios, estableciendo potencialmente un precedente legal para el futuro con graves implicaciones para la libertad de prensa en este país. Mientras tanto, reporteros en el centro de prensa instalado en las afueras del tribunal, donde tienen que observar el juicio por
circuito cerrado, informaron que ayer y hoy hubo “presencia intimidatoria” y nuevas medidas de seguridad. Ayer, varios comunicadores, incluido el reportero del New York Times, relataron que dos guardias militares, armados con pistolas, vigilan a los periodistas pasando por las filas y observando lo que están haciendo en sus computadoras e indicando que no puede tener abiertos otros sitios de Internet mientras avanza el juicio, entre otras cosas, algo que no había sucedido a lo largo de las semanas que ha durado este proceso. Hoy, la juez anunció que alguien había sido expulsado –a partir de ayer– por acciones intimidatorias, aunque nunca se detalló más el asunto, y que estaba prohibido su regreso. Al parecer el expulsado era un dibujante acreditado, quien suele conducir una camioneta pintada con mensajes de apoyo a Manning y Wikileaks. Los periodistas reportan la ironía de que estando en el Fuerte Meade, sede de la Agencia de Seguridad Nacional, la súper secreta agencia de espionaje de comunicaciones a escala mundial, la red de Internet se cae a cada rato en el centro de prensa.
16 MUNDO • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■ “Nunca hemos entregado a nadie y nunca lo haremos”, responde un vocero de Moscú
EU asegura a Rusia que Snowden no corre peligro de ser condenado a muerte NOTIMEX, REUTERS, DPA Y XINHUA WASHINGTON, 26
DE JULIO.
Estados Unidos aseguró a Rusia que el ex contratista de los servicios de inteligencia, Edward Snowden, inmovilizado en el aeropuerto de Moscú luego de que el Departamento de Estado invalidó su pasaporte en junio, no será juzgado por delitos que ameriten la pena de muerte, y recalcó que la tortura es ilegal en el país. El procurador general estadunidense, Eric Holder, envió el 23 de julio pasado una carta dirigida al ministro ruso de Justicia, Alexander Vladimirovich, en la que intentó minar los argumentos esgrimidos este mes por Snowden, al solicitar asilo temporal en Rusia por razones políticas.
Aislado en una sala de tránsito del aeródromo moscovita desde el 23 de junio –un día después de que el gobierno estadunidense revocó su pasaporte–, el técnico en computación expresó el 17 de julio su temor a ser torturado o condenado a la pena de muerte, en caso de ser enviado a Estados Unidos. En reacción a esa declaración, Holder escribió a Vladimirovich que los argumentos de Snowden para buscar asilo en Rusia “carecen totalmente de fundamento”, porque los delitos por los cuales se le acusa no prevén esas sanciones. Snowden fue acusado por las autoridades estadunidenses de filtrar información sobre los programas gubernamentales de vigilancia a comunicaciones telefónicas y a través de internet (vía Facebook y Google), por lo
que enfrenta cargos de espionaje y robo de propiedad federal. Además fue acusado de realizar comunicaciones no autorizadas sobre información de defensa nacional, así como comunicar intencionalmente información clasificada a una persona no autorizada. “El señor Snowden no será torturado; la tortura es ilegal en Estados Unidos”, subrayó Holder. “Creemos que estas garantías eliminan las bases de la afirmación de Snowden de que debería ser tratado como refugiado o que se le conceda asilo, ya sea temporal o de otro tipo”, puntualizó. Mientras tanto, el padre del ex analista de los servicios secretos estadunidenses, Lon Snowden, instó hoy al presidente Barack Obama a anular los cargos presentados contra su hijo.
Antecedentes de malos tratos Los temores de Snowden parecen estar sustentados en acciones recientes de los servicios de inteligencia estadunidense en la base naval de Guantánamo y en la prisión iraquí de Abu Ghraib, de donde surgieron varias denuncias de tortura en la década pasada. La preocupación de Snowden también podría estar basada en la denuncia de tortura y trato degradante hecha por el soldado Bradley Manning, quien es actualmente juzgado en un tribunal militar por haber filtrado (vía Wikileaks) documentos que evidencian los excesos violentos de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Afganistán e Irak, desde las invasiones de 2001 y 2003.
Manning es acusado de ayudar al enemigo y podría ser condenado a prisión perpetua. Los abogados del militar denunciaron en agosto de 2012 que su cliente fue encerrado desnudo y obligado a permanecer de pie por tiempo ilimitado, tras su detención y encarcelamiento en la base de Quantico, estado de Virginia, Estados Unidos. El relator especial sobre tortura de la Organización de Naciones Unidas, Juan Méndez, anticipó seis meses antes en un reporte escrito en febrero de 2012 que Manning pudo haber sido sometido a un trato inhumano. El portavoz presidencial, Dimitri Peskov, dijo que Putin está decidido a evitar que el caso Snowden dañe la relación con Washington, pero advirtió que “nunca hemos entregado a nadie y nunca lo haremos”, en aparente respuesta a declaraciones del embajador estadunidense en Moscú, Michael McFaul, quien dijo que su país espera que Rusia “entregue” al técnico en informática, mas no que lo extradite, puesto que no hay tratado bilateral para este fin.
Brasil: Papa Ya empezó transferencia de poder en Cuba: Castro reza por niños ejecutados R ,D ,N PL ■
Maduro, Mujica y Morales, en el 60 aniversario del asalto al cuartel Moncada
EUTERS
PA
SANTIAGO
DE
OTIMEX Y
CUBA, 26
DPA
DE JULIO.
Raúl Castro subrayó que el relevo generacional está en marcha en Cuba. “La generación histórica va cediendo su lugar a los 'pinos' nuevos con tranquilidad y serena confianza”, dijo en el marco del 60 aniversario del fallido asalto al cuartel Moncada. Varios mandatarios y cancilleres latinoamericanos, entre ellos Evo Morales, Nicolás Maduro y José Mujica, elogiaron la revolución cubana. Ante 10 mil asistentes, Raúl Castro ratificó que esta sigue “siendo una revolución de jóvenes” y que seguirá siendo la revolución socialista “de los humildes, por los humildes y para los humildes”. En el acto conmemorativo de la Rebeldía Nacional, en la provincia oriental de Santiago de Cuba, ubicada a 860 kilómetros al este de La Habana, Castro añadió que estaba “en marcha el proceso de transferencia paulatina y ordenada, a las nuevas generaciones, de las principales responsabilidades de dirección en la nación”. También recordó que actualmente más de 70 por ciento de los cubanos nacieron después del triunfo de la Revolución de 1959 y subrayó que en Cuba conviven varias generaciones con historia y méritos propios” la generación histórica, como promedio de más de 80 años de edad, “va cediendo lugar a los pinos nuevos”. Al inicio de su discurso, Castro hizo una referencia a México, al señalar que nunca se olvidará que dio albergue a los revolucionarios cubanos y, después del triunfo –dijo–, “fue el único gobierno de América Latina que se negó a dejarnos solos”.
Y
AFP
RÍO
En Santiago, los presidentes latinoamericanos presentes elogiaron la revolución cubana ■ Foto Reuters
El fallido asalto al cuartel Moncada, ocurrido el 26 de julio de 1953, marcó el inicio de la revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista el primero de enero de 1959. Al aniversario acudieron ocho jefes de Estado, entre los que destacaron Nicolás Maduro de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, el nicaragüense Daniel Ortega y el uruguayo José Mujica, de visita oficial en la isla, quien pronunció un sentido discurso en defensa de la revolución cubana. Mujica opinó que la revolución cubana ha sido la de la dignidad, de la autoestima de los latinos, y dijo que las transformaciones sociales son una larga construcción colectiva de
errores, aciertos, compromisos y sacrificios. A su turno, Evo Morales estimó que Cuba y su revolución son una fuente de esperanza e inspiración en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Daniel Ortega dijo que Cuba “es una estrella solidaria” que “con su espíritu indoblegable inspiró a pueblos” de todo el mundo “contra el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo”. Del evento también participaron cuatro mandatarios de países caribeños, Ralph Gonsalves de San Vicente y Las Granadinas, Roosvelt Skerrit de Dominica, Baldwin Spencer de Antigua y Barbuda, Kenny Anthony de
Santa Lucía y el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien durante su intervención demandó que el bloqueo a Cuba termine, ya que viola las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas de las últimas décadas. Raúl Castro, de 82 años y sucesor de su hermano Fidel en la presidencia desde 2008, fue relecto en febrero pasado como presidente del país en un foro en el que anunció que se retirará en el 2018. En febrero, el Parlamento cubano remplazó también al octogenario primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura, cargo que desde entonces ocupa Miguel Díaz-Canel, de 53 años y considerado el sucesor designado del menor de los Castro.
DE
JANEIRO, 26
DE JULIO.
El papa Francisco, quien asumió este año el pontificado en medio de una crisis de credibilidad de la Iglesia por los abusos de sacerdotes a menores y encubrimiento, pidió hoy a los jóvenes católicos del mundo que conserven la fe a pesar de la “incoherencia de los ministros del Evangelio”. “Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio", dijo el papa en un discurso pronunciado ante un millón y medio de jóvenes, en el marco de las Jornadas Mundiales de la Juventud. La recepción que tuvo Francisco en la playa de Copacabana de esta ciudad fue comparada con la también masiva asistencia que a un concierto de los Rolling Stones, quienes el 18 de febrero de 2006 atrajeron a más de un millón de personas. El momento más emotivo de la jornada del papa en Río ocurrió al mediodía, cuando el Papa acudió al templo de la Candelaria, uno de los más importantes de la ciudad, a rezar un Padre Nuestro en memoria de ocho niños y adolescentes asesinados el 23 de julio de 1993 por un grupo de exterminio de pordioseros formado por policías. Francisco también se reunió con un grupo de jóvenes procedentes de diversos países del mundo, incluido un mexicano.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 26
DE JULIO.
El conductor del tren que descarriló el pasado miércoles en Santiago de Compostela, Francisco José Garzón Amo, fue detenido, acusado de un delito de “imprudencia”, y tendrá que rendir declaración judicial como imputado en los próximos días. Pero por el momento se negó a declarar ante la policía en el hospital donde convalece. En cuanto al saldo de las víctimas mortales se confirmaron finalmente 78 y no 80 como se había dicho ayer, al tiempo que se informó que 83 personas permanecen hospitalizadas, entre ellas tres menores. De los fallecidos, 72
Doble atentado en Pakistán deja 41 decesos NOTIMEX, DPA
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
PESHAWAR, 26
DE JULIO.
Un doble atentado en un mercado al noroeste de Pakistán dejó 41 personas muertas y 150 heridas. Las personas se preparaban para terminar el ayuno por el mes sagrado del Ramadán. La ciudad de Parachinar, en la región tribal de Kurran, sufrió los ataques con dos bombas que estallaron casi simultáneamente la tarde de este viernes. La primera, instalada en una motocicleta, afectó el mayor bazar de la ciudad, ubicado a menos de 20 kilómetros de la frontera con Afganistán. A las 17 horas locales, momento de mayor afluencia, en el que la gente se encontraba realizando sus compras para la cena, se escuchó el primer estallido, informaron funcionarios de la administración política de esa localidad. Aproximadamente cuatro minutos después explotó la segunda bomba en una mezquita chiíta en la principal carretera de Parachinar, “a 400 metros de distancia del bazar”, precisaron fuentes citadas en el diario The Dawn. El bazar se encuentra frente a dos mezquitas chiítas en un país en el que los sunitas recurrentemente han perpetrado ataques contra chiítas. No obstante, hasta el momento ningún grupo ha asumido la responsabilidad del ataque, pero las autoridades anunciaron una investigación para determinar la naturaleza de ambas explosiones, pues se sospecha de un ataque suicida. El primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, condenó los atentados y ordenó a los departamentos correspondientes que brinden la mejor atención a los heridos. El presidente Asif Alí Zardari también condenó los hechos, al tiempo que las autoridades admitieron que las cifras mortales podrían incrementarse, ya que por lo menos 18 lesionados se encuentran en estado crítico, lo que podría elevar la cifra de 41 a 59 fallecidos.
■
MUNDO 17
Son 78, no 80, los muertos; 72 ya fueron identificados y 83 heridos siguen hospitalizados
Detienen por delito “imprudencial” al operador del tren que descarriló en España ya han sido identificados y falta conocer los datos de seis, reportaron las autoridades de Galicia. Tanto autoridades españolas como las responsables de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (Renfe) coinciden en que el motivo del siniestro fue una falla humana. Según los primeros análisis, sí funcionaron los mecanismos de control, que consistían en emitir una alarma al conductor en caso de exceso de velocidad y no el autofrenado en vías de características similares. Garzón Amo, de 52 años, quien se encuentra en una clínica de Santiago de Compostela, la capital regional, es custodiado por las fuerzas de seguridad. Se encuentra detenido desde el jueves en calidad de imputado “por un hecho delictivo vinculado con la autoría del siniestro”, en espera de ser llamado por el juzgado tercero de instrucción de la ciudad. De acuerdo con medios locales, el conductor del tren estaba acom-
pañado en el hospital este día por un abogado cuando la policía quiso que prestara declaración sobre el percance, pero se negó a hacerlo al considerar que tiene ese derecho. El ministro español del Interior, Jorge Fernández, dijo que una vez que presente su declaración será el juez quien determinará su situación procesal. No obstante, el maquinista ya reconoció que conducía a exceso de velocidad, a más del doble permitido. Según una grabación que ha sido difundida, dijo: “¡Voy a 190! Espero que no haya muertos, porque caerán sobre mi conciencia”. El presidente de la Renfe, Julio Gómez Pomar, aseguró que el conductor era experimentado y que, según informes que ellos tienen, sí se activó la alarma del tren cuando entró en la zona complicada a dicha velocidad. “Ya no le dio tiempo de frenar” y descarriló, dijo, pues debió comenzar a disminuir la marcha
unos cuatro kilómetros antes de llegar a la curva. Hay varios documentos audiovisuales que confirman esos hechos, en los que se basó la policía para acusar y detener a Garzón Amo en el propio hospital donde está siendo atendido de las heridas que sufrió. Además, las autoridades tienen bajo custodia las cajas negras del tren, que deben ser remitidas al juez instructor para saber si se activaron las alarmas o si hubo alguna otra falla. En tanto, las autoridades informaron que la mayoría de las víctimas fatales eran de origen español y que se han identificado los cuerpos de siete personas de Venezuela, Argelia, Estados Unidos, Brasil, Dominicana, Italia y México: la veracruzana Yolanda Delfín Ortega, de 22 años, cuyas repatriaciones demorarán. En España, los funerales de las víctimas se prevén para el lunes.
Francisco José Garzón Amo, el maquinista, se encuentra en un nosocomio de Santiago de Compostela ■ Foto Ap
Mientras en Madrid continúan las protestas contra el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, acusado de recibir pagos ilegales, en Santiago de Compostela, frente a la catedral, se recordó a los muertos en la tragedia ferroviaria ■ Fotos Ap y Reuters
AFP, DPA, PL
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 26
DE JULIO.
Un tribunal egipcio dictó hoy prisión preventiva por 15 días al derrocado presidente Mohamed Mursi para ser investigado por diversos cargos. En tanto, al menos cinco personas murieron y 146 resultaron heridas en enfrentamientos entre partidarios de los militares golpistas y seguidores islamitas que se manifestaban en El Cairo y otras ciudades del país. Mursi, quien de hecho ya se encuentra bajo custodia del ejército desde que el 3 de julio fue derrocado por los militares, fue acusado por un juez de instrucción de “conspirar”, junto con el movimiento islámico palestino Hamas, así como de “espionaje” para ese grupo, fuga de una prisión, ataques contra edificios de las fuerzas de seguridad y asesinato de soldados y policías, entre otros ilícitos. La Hermandad Musulmana,
■
Cinco muertos y 146 heridos durante choques en El Cairo
Dictan cárcel preventiva al derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi que hace un año llevó al poder a Mursi en elecciones democráticas, expresó su repudio al anuncio de la detención y las acusaciones formuladas. “Estos cargos no son más que la fantasía de algunos generales del ejército y de una dictadura militar”, expresó el vocero de la hermandad, Gehad Haddad. “Esta decisión no ha sido adoptada por un juez, sino por los militares. Es un caso fabricado que nos recuerda las prácticas del régimen de Hosni Mubarak”, declaró otro de los voceros de la organización musulmana, Ahmed Sabeeh. No obstante, sus líderes advirtieron que seguirán las protestas al desestimar el ulti-
mátum de 48 horas del ejército a los islamitas para sumarse a las “filas nacionales”. Miles de partidarios de los militares salieron a las calles este día atendiendo un llamado del líder golpista y ministro de Defensa Abdel Fattah Sisi, quien habló de instaurar un mandato popular y combatir “el terrorismo”. En respuesta, la Hermandad Musulmana convocó a marchar para denunciar el “golpe de Estado” y reclamar la restitución del defenestrado mandatario. Hamas, el movimiento palestino que gobierna en la franja de Gaza, condenó las acusaciones contra Mursi y señaló que se le
pretende arrastrar a un “indignante combate político”. Aseveró que “Hamas es un movimiento de liberación y resistencia nacional y no un movimiento terrorista en contra del pueblo egipcio” o sus leyes. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió la liberación de Mohamed Mursi, así como de otros políticos de alto rango y suspender las demás detenciones arbitrarias. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, alertó que el juicio que se lleve a cabo contra Mursi debe ser “justo y transparente”.
18 MUNDO • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
Retuvo y violó a tres mujeres por 11 años en Cleveland; le dictan cadena perpetua
En EU, el plagiario Ariel Castro acepta 937 cargos para evitar la pena capital REUTERS, DPA
Y
NOTIMEX Corresponsal
WASHINGTON, 26
DE JULIO.
Para evitar la pena de muerte, Ariel Castro, el hombre que secuestró y mantuvo cautivas a tres mujeres en Cleveland, Ohio, aceptó la oferta de la fiscalía de declararse culpable de 937 de los 977 cargos que le imputaba. El caso del ex conductor de autobuses escolares, de 53 años, culmina con una condena a cadena perpetua en uno de los casos criminales más impactantes de los últimos años en Estados Unidos. Castro aceptó ante el juez estar consciente de que nunca podrá solicitar libertad bajo fianza y que el acuerdo implica que no sea juzgado, lo cual evitará a las mujeres el trauma de tener que testificar sobre el abuso ante un jurado. De haber enfrentado juicio, el cual estaba programado para el 5 de agosto, cabía la posibilidad de la pena de muerte por los delitos de secuestro y muerte agravada, derivada del aborto que provocó a Michelle Knight durante el cautiverio. Amanda Berry, de 27 años; Gina de Jesús, de 23, y Michelle Knight, de 32, fueron plagiadas del mismo vecindario en que habitaba Castro entre 2002 y 2004. Fueron retenidas por el chofer de autobuses en su casa, donde las golpeó y violó durante 11 sí que ahora resulta que los diplomáticos europeos no pueden reunirse con el “ala militante de Hezbolá. Bueno, eso sí que no lo esperaba. Supongo que aquellos que son del “ala política” son los que fueron electos para el Parlamento libanés y se encuentran en el primer piso de los cuarteles de Hezbolá en un suburbio del sur de Beirut. Nuestro hombre en Líbano no debe, bajo ninguna circunstancia, tomar el elevador al séptimo piso, donde tienen sus oficinas los muchachitos barbados que lanzan cohetes hacia Israel y quienes quizá (quizá no) asesinaron a los turistas israelíes en Bulgaria. A los israelíes les agradará todo esto, pues supuestamente ellos resultarán beneficiados. Los combatientes de Hezbolá quedarán reducidos a cero a los ojos de Estados Unidos. Permítanme no olvidar ni por un momento que nunca he conocido a un pistolero de Hezbolá que haya mostrado el menor interés por encontrarse con esos superfluos y aburridos eurodiplomáticos que gustan de revolotear por Beirut. Y la Unión Euopea ya no enviará a todos esos simpatizantes barbados en Europa esos cheques a nombre de Hez-
años, hasta el 6 de mayo de 2013, cuando Berry logró escapar con ayuda de un vecino. Junto con Berry fue rescatada su hija de seis años, quien nació durante el cautiverio y cuyo padre es Castro, según análisis de ADN. Las mujeres dijeron este viernes estar aliviadas y satisfechas de que Castro pase el resto de su vida
en prisión. “Amanda, Gina y Michelle sienten un gran alivio por el acuerdo de hoy”, dijeron las mujeres en un comunicado del despacho jurídico Jones Day. Según documentos judiciales y un reporte de la policía, Castro ataba a las mujeres con cadenas o cuerdas, las privaba de alimen-
tos, las golpeaba y las violaba. En la audiencia del viernes, Castro habló por vez primera en detalle sobre sus acciones. Dijo que había sido víctima cuando era niño y que había luchado contra una obsesión sexual. “Mi adicción a la pornografía y mi problema sexual afectaron mi mente”, expresó Castro al juez.
Piden enjuiciar a padre de candidata chilena Santiago de Chile. El abogado Eduardo Contreras pidió ayer a la justicia chilena procesar al general en retiro Fernando Matthei, padre de Evlyn, candidata de la derecha a la presidencia, como autor del asesinato del general Alberto Bachelet, progenitor de la también candidata presidencial opositora Michelle Bachelet. El general Bachelet, leal al derrocado gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973), fue detenido en septiembre de 1973 y llevado a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea, cuyo director era Matthei. DPA
“No veneraría un Dios homófobo”: Tutu Ciudad del Cabo. El ex arzobispo de Ciudad del Cabo y premio Nobel de la Paz Desmond Tutu dijo que preferiría ir al infierno antes que venerar un Dios homófobo. “Me negaría a ir a un paraíso homófobo, preferiría ir a otro lado”, dijo comparando la lucha contra los prejuicios antigay con el apartheid, durante el lanzamiento de una campaña de la Organización de Naciones Unidas en pro de la libertad y la igualdad gay en Ciudad del Cabo. DPA
Más de 100 mil muertos en Siria: ONU
Ariel Castro (centro) y sus abogados Craig Weintraub y Jaye Schlachet ■ Foto Reuters
Israel seguirá en contacto con Hezbolá; ¿por qué nosotros no? ROBERT FISK bolá. Bueno, en efecto, con eso le dimos duro a los malos. Claro, los mismos israelíes mantienen contacto con el “ala militante” de Hezbolá, lo que normalmente ocurre cuando hay intercambio de cadáveres a un tipo de cambio de dos cuerpos israelíes a por 300 ó 400 muertos de Hezbolá. Yo he presenciado estos actos macabros y el “interlocutor” y “aval” de los mismos es siempre quien encabeza en ese momento el servicio de inteligencia alemán. Él mantiene excelentes relaciones con los israelíes y Hezbolá, y visita Líbano con frecuencia. ¿Y se supone que debemos creer que Alemania ya no ofrecerá sus buenos oficios a los israelíes con Hezbolá si esto significa no conversar con el “ala militante” de Hezbolá, siendo que Alemania es miembro de la Unión Europea? El jefe de los espías alemanes, al igual que el de los británicos, los estadunidenses y quien sea, seguirá hablándole a los malos mientras estén involucrados
sus “intereses nacionales” y, ante todo, los intereses de Israel. Sin embargo, recuerdo a cierta organización tenebrosa que usó auténticos pasaportes de ciudadanos británicos para perpetrar un asesinato político en Emiratos Árabes Unidos, no hace mucho tiempo, nación cuya “ala militante” sí acepta ir a reuniones con diplomáticos europeos. Sólo se requirió que la ex embajadora británica en Beirut hiciera un comentario benévolo hacia el fallecido clérigo chiíta Mohammad Faddlallah para que no se considerara al difunto como miembro del “ala militante”. Debo agregar que Israel rugió y vociferó criticando la actitud de la diplomática. Y, como cabía esperar, la oficina británica del extranjero y el commonwealth de su majestad se arrastró con sus acostumbradas disculpas por el hecho. Pero, alégrense, se trata más de un chiste que de una sanción. No puedo evitar pensar en un líder político al que le encanta aprobar
ejecuciones casuales. Utiliza una maravillosa máquina llamada drone y su nombre es Obama. De seguro no vamos a dejar de hablarle al “ala militante” cuando nuestro “cuerpo militante” está luchando a su lado en Afganistán. Odiamos tanto al presidente sirio Bashar Assad que abandonamos nuestra embajada en Damasco y ahora operamos desde nuestro risible equipo Damasco, afuera de Siria, con la vana esperanza de enterarnos algún día qué está pasando en ese país. Ahora vamos a cortar todos los nexos con Hezbolá. Bravo. Hubo un tiempo en que no la pasábamos oliendo la halitosis de los malvados, aún cuando dejaban patente lo horrendos que eran. ¿Se acuerdan de ese militar que se tragó Austria, se tragó Checoslovaquia, pero nos dio nervios sólo hasta que empezó a tragarse Polonia? Pero al menos entonces sabíamos qué quería ese hombre miserable. Mandó a sus amigos a Praga con más fanfarria que la que hizo Hezbolá al enviar a sus hombres a Qusayr. Nos codeamos con su “ala política” en Berlín hasta el 3 de septiembre de 1939. Supongo que los tiempos han cambiado. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
Nueva York. En más de dos años de guerra civil en Siria la cifra de muertos supera 100 mil, indicó el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Kimoon, quien calificó la situación de “horrorosa”. Ban volvió a pedir al gobierno sirio y a los rebeldes que pongan fin a los enfrentamientos. La conferencia de paz en Ginebra debe tener lugar lo antes posible, añadió. Agregó que, junto con el mediador Lakhdar Brahimi, convocará lo antes posible a la Asamblea de Naciones Unidas. AFP
En vigor, sanciones de la UE contra brazo armado de Hezbolá Bruselas. Las sanciones de la Unión Europea (UE) contra el brazo armado del Hezbolá libanés entraron en vigor este viernes con su publicación en el Diario Oficial de la UE. A la lista negra de la UE de personas, grupos o entidades considerados terroristas, que desde diciembre de 2012 incluía 11 nombres y 25 grupos o entidades, se agregó un vigésimo sexto grupo: el “brazo militar de Hezbolá”. Esta decisión fue adoptada el lunes por los ministros de Relaciones Exteriores de la UE reunidos en Bruselas. Esta inscripción significa la congelación de los depósitos en la UE de la entidad involucrada. La misma no incluye nombres de personalidades, pero los viajes de los miembros del Hezbolá hacia Europa serán más difíciles. AFP
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
19
Pérdidas de 49 mil millones de pesos en el segundo trimestre, reporta director de Finanzas
Continuarán los gasolinazos por lo menos hasta 2014, advierte Pemex ■
El país importa la mitad del combustible por falta de infraestructura para refinar el crudo
ISRAEL RODRÍGUEZ
Los gasolinazos continuarán en 2014 y se mantendrán hasta nuevo aviso, aseguró el director de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), Mario Beauregard. Desde 2008 la Secretaría de Hacienda determinó incrementos mensuales de uno por ciento en los precios de los combustibles con el fin de homologar los costos internos con los internacionales. Actualmente Pemex importa alrededor de la mitad de las gasolinas que se consumen en México por la falta de infraestructura para refinar el crudo. Pemex registró en el segundo trimestre del año una pérdida de 49 mil millones de pesos con lo que en los primeros seis meses de 2013 acumula un menoscabo de 53 mil 400 millones de pesos. Lo anterior contrasta con la utilidad neta acumulada en el primer semestre del año pasado, la cual ascendió a 7 mil 900 millones de pesos. En una conferencia telefónica con inversionistas y analistas financieros Beauregard Álvarez atribuyó estas pérdidas a la caída del volumen de petróleo exportado.
Disminuyeron ventas De acuerdo con los estados financieros de Pemex enviados a la Bolsa Mexicana de Valores, las pérdidas registradas en el primer semestre del año fueron ocasionadas por menores ingresos por venta, incremento en gastos operativos y el aumento en el pago de intereses de su deuda. Durante el primer semestre la producción de crudo alcanzó 2 millones 530 mil barriles diarios, lo que significó una caída de 0.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las ventas totalizaron 789 mil 400 millones de pesos, lo que significó una caída de 3.4 por ciento en relación con el primer semestre del año pasado. Durante el periodo enero-junio el precio de la mezcla mexicana para exportación tuvo una disminución de 4.8 por ciento al caer de 105.87 dólares por barril alcanzados en el primer semestre de 2012 a 100.82 dólares por tonel obtenidos en el primer semestre de este año. Debido a la caída en la plata-
forma de exportación, la baja en el precio de la mezcla de crudo y la disminución de la producción de petróleo contribuyó a que los impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por Pemex
H A L L I B U RT O N
fueran durante el primer semestre 7 por ciento menores a los pagados en el mismo periodo del año pasado. Al cierre de junio de este año las contribuciones fiscales fueron por
432 mil 476 millones 624 mil pesos, monto 32 mil 616.5 millones de pesos menores a los entregados en el primer semestre de 2012, cuando ascendieron a 465 mil 93 millones de pesos.
D E S T R U Y Ó E V I D E N C I A S T R A S E X P L O S I Ó N E N P L ATA F O R M A
La empresa estadunidense Halliburton Energy Services admitió haber destruido evidencia tras la explosión en la plataforma petrolera Deepwater Horizon en 2010, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos. La compañía, que participaba en las tareas de perforación de la petrolera British Petroleum, se comprometió a declararse culpable en un proceso judicial, añadió. Halliburton está dispuesta a pagar una multa máxima de 200 mil dólares, señaló. Imagen de archivo del incendio en la plataforma en el Golfo de México el 21 de abril de 2010 ■ Foto Ap
■
Bajo crecimiento económico y comercial en el mundo, entre las causas
En el segundo trimestre se acentuó la desaceleración económica: BdeM SUSANA GONZÁLEZ G.
La junta de gobierno del Banco de México (BdeM) aseveró que durante el segundo trimestre del año se acentuó la desaceleración económica que comenzó a registrarse desde mediados del año pasado y manifestó su preocupación por la caída de las exportaciones manufactureras y la contracción del consumo interno. La institución atribuyó la desaceleración económica de México al bajo crecimiento económico y comercial en el mundo, la disminu-
ción de las exportaciones hacia Estados Unidos, la apreciación del peso, la pérdida del dinamismo en la industria de la construcción por la crisis de las inmobiliarias y el subjercicio en el gasto público que ha afectado la demanda interna. “Tanto la demanda externa, como la interna continúan mostrando señales de debilidad, lo cual se reflejó en una importante desaceleración de la actividad industrial, en especial en la producción manufacturera y la construcción. En el sector servicios, en especial aquéllos más ligados a la actividad
industrial, también se ha observado una gradual pérdida de dinamismo”, precisó el BdeM en la minuta que difundió ayer sobre la reuniónde la junta de gobierno el pasado 21 de julio, cuando decidió mantener a 4 por ciento la tasa interbancaria a un día. Consideró que fue “relativo” el repunte de la producción industrial de Estados Unidos a finales de 2012 y principios de 2013 y ello “no parecería haber repercutido en un mayor crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas”.
Acuerda UBS pagar 885 mdd en EU por daño a hipotecarias REUTERS WASHINGTON/LONDRES, 26 DE JULIO.
UBS pagará 885 millones de dólares en un acuerdo con un regulador estadunidense por la acusación de presentar inadecuadamente la información sobre títulos de deuda respaldados por hipotecas, lo que abre la puerta a que otros prestamistas deban desembolsar miles de millones de dólares. Prestamistas europeos y estadunidenses como Credit Suisse y Deutsche Bank han apartado dinero para cubrir el costo de cualquier pérdida derivada de la disputa con la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés), aunque las estimaciones varían ampliamente. Las acciones de Royal Bank of Scotland, que han crecido en un cuarto de su valor desde el 3 de julio tras haber caído tras la expulsión del presidente ejecutivo Stephen Hester en junio, retrocedieron hasta 3 por ciento el viernes, tras la revelación del acuerdo de UBS. La FHFA dijo el jueves que UBS pagará 415 y 470 millones de dólares a las financieras hipotecarias patrocinadas por el Gobierno Fannie Mae y Freddie Mac, respectivamente, para resolver disputas relacionadas a títulos respaldados por hipotecas vendidos a las compañías entre 2004 y 2007. UBS es sólo uno de los 18 bancos que la FHFA persiguió en el 2011 por una presunta distorsión de la calidad de garantías hipotecarias durante el periodo previo a la crisis financiera.
Paralelamente, por la falta de presiones de demanda en los mercados y “una moderación en los incrementos salariales” indicó que la inflación ha registrado una tendencia descendente a partir de mayo y recordó que la encuesta que aplica a especialistas del sector privado arrojó una disminución en las previsiones de 2013 al pasar de 3.94 a 3.80 por ciento, debido a que se revirtieron las alzas de precios registradas entre marzo y mayo, las más altas en una década. El BdeM destacó que el descenso de la inflación general se debe principalmente a que los productos agropecuarios comenzaron a abaratarse una vez que se “diluyeron” las afectaciones climáticas que afectaron la producción de algunas verduras y frutas, así como los efectos en la producción avícola que acarrearon los nuevos brotes de gripe aviar.
20 ECONOMÍA •
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ EU: motor desconchinflado ◗ FMI: “recuperación débil” ◗ Luis Téllez: falla de software i el gobierno peñanietista y el sector empresarial saben contar, pues simplemente que no cuenten con la economía estadunidense como “motor de crecimiento” interno, porque aquella, de plano, no levanta y mucho menos resuelve los problemas que impulsaron el estallido de la crisis que sacudió al planeta. De hecho, en el último sexenio la otrora envidiada economía del vecino del norte a duras penas “creció” a una tasa promedio anual de 0.66 por ciento, mientras que en igual periodo la deuda de aquel país se incrementó la friolera de 35 puntos porcentuales, hasta representar casi 110 por ciento del producto interno bruto. Cómo estará la cosa, que hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que “la recuperación de Estados Unidos siguió siendo débil, con un crecimiento moderado del PIB de 2.2 por ciento en 2012 debido a las secuelas de la crisis financiera, la reducción del déficit presupuestario, la debilidad de las condiciones externas y los efectos transitorios de fenómenos meteorológicos extremos”. Pero no sólo el año pasado, pues el FMI subraya que “si bien las autoridades en el Congreso evitaron el abismo fiscal a comienzos de 2013, la expiración del plazo del recorte del impuesto sobre la nómina y la implementación de reducciones generales del gasto están frenando significativamente el crecimiento este año, con un avance en el primer trimestre de 2013 de 1.8 por ciento e indicadores que apuntan a un crecimiento más lento en el segundo trimestre”, es decir, justo cuando el gobierno mexicano asegura que la situación mejorará sustancialmente. El organismo financiero elaboró un informe sobre la perspectiva económica estadunidense, y sobre el particular advierte que “las condiciones financieras se han tornado algo más restrictivas desde mediados de mayo de 2013, después de que la Reserva Federal indicara que podría reducir sus compras de activos más adelante en el año. Si bien se espera que el rápido ritmo de consolidación fiscal mantenga el crecimiento en un nivel moderado de 1.7 por ciento en 2013, se prevé que la actividad económica se acelerará a 2.7 por ciento en 2014, a medida que disminuya la carga fiscal y continúen disipándose las consecuencias negativas de la crisis financiera”, o lo que es lo mismo, lo que desde 2009 se espera, pero sin resultados. Los riesgos para las perspectivas parecen estar levemente inclinados a la baja, señala el organismo, pero reconoce que “la actividad económica podría ser más floja que la de nuestro escenario base en vista de un impacto mayor de lo proyectado de la consolidación fiscal, un aumento de las tasas de interés más rápido del previsto, condiciones externas más débiles o un mayor nivel de desempleo estructural. En cambio, la recuperación podría ser más vigorosa de lo previsto si el repunte del mercado inmobiliario provocara una interacción positiva entre los precios más altos de los inmuebles, las condiciones hipotecarias más favorables y un consumo y una inversión más fuertes”. Los analistas del FMI consideran que “la
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA reducción del déficit fiscal en 2013 es demasiado rápida y que los recortes automáticos del gasto no sólo reducen el crecimiento a corto plazo, sino que podrían atenuar el crecimiento potencial a mediano plazo” y destacaron “la importancia de adoptar un plan integral a mediano plazo, con el grueso de las medidas concentradas un periodo posterior, que prevea un menor crecimiento del gasto en prestaciones sociales y mayores ingresos. Junto con un ritmo más moderado de reducción del déficit a corto plazo, esta estrategia fiscal ayudaría a sustentar el crecimiento mundial, encauzar la posición fiscal de Estados Unidos en una trayectoria sustentable a mediano plazo y facilitar la reducción de los desequilibrios mundiales”. En términos generales, apuntan, “la política monetaria laxa sigue brindado apoyo esencial a la recuperación, pero debe evaluarse detenidamente sus implicaciones para la estabilidad financiera. Un período largo de tasas de interés excepcionalmente bajas podría tener consecuencias no deseadas para la estabilidad financiera interna, además de que ha complicado el entorno de las políticas macroeconómicas en algunos mercados emergentes. Una sólida vigilancia y supervisión del sistema financiero sigue siendo esencial”. En este contexto, los analistas del FMI indicaron que “si bien el sistema bancario estadunidense goza de una mejor salud que el año pasado, es necesario vigilar de cerca las vulnerabilidades y los riesgos emergentes derivados del nivel persistentemente bajo de las tasas de interés en el sector financiero”, e insisten “en que llevar a término el programa de reforma financiera, pues sigue siendo esencial para incrementar la capacidad de resistencia del sistema financiero de Estados Unidos,
A I R F R A N C E -KLM
así como, al mismo tiempo, reducir el riesgo de fragmentación regulatoria a escala internacional y minimizar los efectos de contagio negativos”. El déficit en cuenta corriente ha disminuido, pero “la posición externa de Estados Unidos sigue siendo más débil de lo que justifican los fundamentos económicos y las políticas aconsejables. Una reducción gradual pero sostenida del déficit fiscal, junto con un afianzamiento del crecimiento en países socios, ayudaría a lograr el fortalecimiento recomendado de la cuenta corriente”. En fin, el “motor económico” de la dependiente economía mexicana sigue echando chispas, con las conocidas y padecidas consecuencias negativas para su vecino del sur.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Parece que el estado de ánimo de Luis Téllez se encuentra en un nivel similar al del entorno cibernético de la Bolsa Mexicana de Valores, que preside: “la tecnología no tiene palabra y el software puede tener problemas”, según reconoció días atrás, en referencia al mercado accionario nacional. Pues bien, todo indica que él mismo reporta fallas de software, pues no sólo contrató a José María Córdoba Montoya como su asesor (“a mucha honra”, dijo), sino que agredió verbalmente al reportero que lo consultó sobre el particular (“y a usted qué le importa”, espetó al ser inquirido sobre el otrora poderoso consejero de Carlos Salinas, personaje éste al que Téllez acusó de “robarse la partida secreta”, y si eso sucedió Córdoba Montoya debió ser testigo, cuando menos; la nota es de Israel Rodríguez)… Va mi agradecimiento a Eduardo del Río Holguín, Francisco Trofimoff y al delegado Josefat Esteban Vázquez, todos ellos funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por su generosa ayuda y atención.
REDUCIRÁ COSTOS
Un modelo de avión de Air France fue mostrado durante presentación de resultados financieros del primer semestre de Air France-KLM el viernes en París. La empresa dijo que planea introducir nuevas medidas importantes de reducción de costos debido a la debilidad económica en Europa. El plan incluye retiros voluntarios, incluso ya ha negociado las condiciones salariales y de personal de y cortado 5 mil 122 puestos y restructurado su red para hacer frente al incremento de precios de los combustibles, un negocio de carga cada vez peor y la competencia de las aerolíneas de bajo costo del Golfo Pérsico ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Recuperación económica en EU, tibia: FMI DPA
Y
REUTERS WASHINGTON, 26
DE JULIO.
La economía estadunidense mantendrá este año un crecimiento “moderado” de 1.7%, pero su ritmo se “acelerará” notablemente hasta llegar a 2.7 por ciento en 2014, según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo este crecimiento podría verse comprometido si el alto desempleo persiste y continúa la “guerra” política sobre el déficit, advirtió el organismo. En su evaluación anual sobre la economía local, el FMI aludió también riesgos externos como la crisis de la Eurozona, cuya persistencia “podría provocar el resurgimiento del estrés financiero”, afectando el intercambio comercial y financiero con Estados Unidos. En su valoración, conocida como Artículo IV, el fondo caracterizó como “tibia” la recuperación económica tras el crecimiento de 2.2 por ciento el año pasado, aunque hizo notar que “está ganando terreno”. El FMI también pidió a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) un plan de comunicación efectiva en su estrategia de salida de su enorme estímulo monetario a fin de evitar una volatilidad excesiva en las tasas de interés.
Creció déficit comercial de México JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El intercambio comercial de México con el exterior alcanzó un déficit de mil 863.4 millones de dólares en el primer semestre del año, después de que en el mismo periodo de 2012 había sido favorable para el país en 3 mil 70.9 millones, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). De acuerdo con los indicadores de la balanza comercial, el ingreso total de divisas por exportaciones de enero a junio tuvo un aumento anual de 0.6 por ciento, el cual reflejó con fidelidad la desaceleración económica observada en la primera mitad de 2013 y fue muy inferior a la tasa de aumento anual de 7.5 por ciento registrada el año pasado. En tanto las exportaciones petroleras reportaron un desplome anual de 8.3 por ciento en el primer semestre de 2013, desde una caída de 3.5 por ciento observada en el mismo lapso de 2012, indicó el organismo. México dejó de ser definitivamente autosuficiente en la producción de petrolíferos, como gasolinas y disel, y peqtroquímicos, por los cuales pagó 21 mil 165.4 millones de dólares por su importación para atender la demanda interna de esos productos durante el primer semestre del año, 2.4 por ciento más que en el mismo lapso de 2012.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
Dirigentes de asociaciones de hoteles a nivel nacional y del Distrito Federal repudiaron los operativos de verificación y la colocación de sellos de suspensión de actividades que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha ejecutado contra esos negocios, al advertir que ocasionarán una caída de 5 por ciento en el sector durante las actuales vacaciones de verano por la mala imagen sobre México que se da a nivel mundial. Los operativos de Profeco llevan más de 10 días y se han extendido a 15 o 16 estados del país contra todo tipo de hoteles, sean de cadenas trasnacionales o pequeños negocios familiares, aseveraron Luis Barrios Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles (ANCH), y Rafael García González, tesorero de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) en una conferencia conjunta realizada en el Distrito Federal. José María Cordero, asesor legal de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, añadió que ésta ha recibido 25 reportes diarios de sus afiliados por las verificaciones de la Profeco.
Afán populista “No son sólo 15 hoteles de la ciudad de México que se mencionaron... Esta historia policiaca, a manera de comandos, se ha repetido 15 veces y en 15 o 16 estados del país”, aseveró Barrios Sánchez. Si bien dijo que hasta el momento no se tiene el recuento de todos los hoteles afectados por estas medidas ni el impacto económico ocasionado, admitió que a algunos se les impidió registrar nuevos huéspedes y García González advirtió que hay riesgo de cancelaciones de las grandes operadoras turísticas
■
ECONOMÍA 21
Caída de 5% en el sector en este periodo vacacional por “mala imagen” del país, advierten
Repudian hoteleros operativos de Profeco ximo con Alfredo Castillo, titular de la dependencia. Rosa María Martínez, vicepresidenta de esta Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, pidió que la dependencia ejerza su autoridad “de manera cooperativa y no castigadora”.
Acciones en las entidades
Conferencia de prensa de los dirigentes de las asociaciones Mexicana de Hoteles y Moteles y la de Hoteles de la Ciudad de México sobre las verificaciones de Profeco a prestadores de servicios turísticos ■ Foto Prometeo Lucero
escandalizadas con las noticias tergiversadas que les llegaron con las palabras “clausura” y “abusos”. Respaldados por Daniel Loaeza, representante de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), los hoteleros acusaron a la Profeco de llevar a cabo una “campaña de desprestigio”, aunado a la inseguridad pública que padece el país, ahuyenta a los turistas en plena temporada vacacional con operativos intimidatorios y discrecionales “a manera de comandos” que sólo tienen afán “populista” y “recaudatorio”
a CIA estadunidense está financiando un estudio sobre geoingeniería (manipulación climática) que durará 21 meses, con un costo inicial de 630 mil dólares. Lo ejecuta la Academia Nacional de Ciencias, con participación de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de ese país. (revista Mother Jones 17/7/2013). El interés de la CIA por el clima no es nuevo, pero esta participación es significativa, debido a las implicaciones bélicas que tiene la posibilidad de manipular el clima y a la presión que están ejerciendo los proponentes de la geoingeniería en ese país para avanzar en experimentación de esas técnicas, pese a existir una moratoria en Naciones Unidas contra su aplicación. El proyecto analizará diferentes propuestas de geoingeniería, como manejo de la radiación solar y remoción de dióxido de carbono de la atmósfera; también estudiarán los efectos de la “siembra de nubes” y otras formas de manipular el tiempo atmosférico para provocar lluvia, sequías o controlar huracanes. Según descripción oficial harán una evaluación técnica de los impactos de esas tecnologías, desde el punto de vista ambiental, económico y de seguridad nacional. Estos últimos son los aspectos que preocupan a la CIA, que en documentos anteriores ha calificado el cambio climático y el control del clima como factores de importancia geopolítica estratégica y de seguridad nacional. Pese a ello, los republicanos votaron por desaparecer el departamento de cambio cli-
Exigieron a la Profeco el retiro inmediato de los sellos de suspensión colocados de la Profeco y sostuvieron que las faltas de las que se les acusa son menores, de forma y no de fondo, omisiones informativas y administrativas. Insistieron que el mayor daño ya está hecho a la imagen de México y al sector turístico, lo cual dijeron que es contrario al compromiso del presidente Enrique Peña Nieto de impulsar esta actividad como prioritaria en el desarrollo del país. Incluso ironizaron que hay casos
en los que el personal de la dependencia sancionó a los hoteles porque faltaba el signo de pesos en sus precios de hospedaje o no tenían especificado en sus menús cuántas piezas tienen las órdenes de enchiladas o de tacos que venden a sus huéspedes. Pese a las quejas vertidas, los dirigentes hoteleros descartaron recurrir a los amparos judiciales y García González previó que en 15 días habrán subsanado las faltas u omisiones sancionadas por Profeco, al tiempo que anunció que ya solicitaron una entrevista para el lunes pró-
La CIA y el control del clima SILVIA RIBEIRO* mático de la CIA, lo que según la agencia la motivó a financiar esta iniciativa. Las razones podrían ir mucho más allá, ya que el control del clima es un proyecto militar de larga data en ese país, que realizó experimentos ya durante la guerra de Vietnam, provocando lluvia por meses seguidos para anegar los cultivos y caminos de los vietnamitas. En el mismo sentido, la Fuerza Área estadunidense publicó en 1996 un documento titulado Weather as a Force Multiplier: Owning the Weather in 2025 (El tiempo como multiplicador de la Fuerza: poseyendo el tiempo en 2025), cuyo título refleja claramente sus intenciones. Estos intereses convergen con los de un grupo pequeño pero influyente, de climatólogos y otros científicos de países del Norte, que alegan que la geoingeniería es necesaria porque no se puede reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero (como si sus países no fueran quienes tienen que tomar las medidas principales para ello). O, como declaró David Keith, un conocido promotor de la geoingeniería, porque es un plan “barato y fácil”. (MIT Technology Review, 8/2/2013). Sí, barato y fácil para los que han causado el cambio climático con su sobreconsumo de recursos e industrialización basada en petróleo, porque en lugar de reducir realmente sus
emisiones, podrían seguir calentando el planeta y además hacer un jugoso negocio con nuevas tecnologías que manipulen el clima de todos, para bajar o subir la temperatura según convenga a los intereses económicos y bélicos de quienes las controlen. Bajo el término “manejo de la radiación solar”, la meta es disminuir la cantidad de rayos solares que llegan a la Tierra. Por ejemplo, a través de construir enormes nubes volcánica artificiales, inyectándolas con partículas azufradas. Otras propuestas incluyen blanquear las nubes, colocar trillones de espejos en el espacio para reflejar la luz del sol o la más reciente, del mismo David Keith, dispersar ácido sulfúrico desde aviones en la línea ecuatorial para que se mezcle con las nubes. En “remoción de dióxido de carbono” se incluyen otras técnicas, como máquinas o árboles artificiales que absorban carbono de la atmósfera (que por cierto no saben dónde depositarán luego para que permanezca por siempre). La más conocida es la fertilización oceánica: verter nanopartículas de hierro o urea en el mar para provocar florecimientos de plancton, que absorban dióxido de carbono y lo lleven al fondo. Las técnicas de geoingeniería son solamente teóricas salvo alguna, como la fertilización oceánica, de la cual se conocen expe-
A su vez, la delegación de la Profeco en Jalisco confirmó que entre el 15 y 24 de julio se colocaron sellos de suspensión de actividades en 11 grandes hoteles de Guadalajara, principalmente en sus bares, como el Presidente Intercontinental, Camino Real, Crowne Plaza, Hampton Inn, Holiday Inn Express, Hilton Fiesta Americana, NH Guadalajara, Quinta Real, The Westin y Holiday Inn Select. Lo mismo ocurrió en cinco hoteles de cinco estrella ubicados en vías primarias de Tlalneplantla, estado de México, como Periférico Norte y la autopista México-Querétaro. En Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, se sancionaron 14 hoteles, entre ellos Capella, Presidente Continental, Azul Ixtapa, Cristal, Park, Club y Tropicana. La mayoría de los hoteles sancionados operan de manera normal en restaurantes, bares, reservaciones o salones de convenciones e incluso hay casos donde los sellos de suspensión de Profeco están semiocultos y no son visibles porque fueron colocados detrás de mostradores y columnas. (SUSANA GONZÁLEZ G., REPORTERA, Y
ALFREDO VALADEZ, CARLOS PARTIDA, SILVA CHÁVEZ, HÉCTOR BRISEÑO Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSALES
rimentos legales e ilegales, que mostraron que además de no servir para su propósito –el carbono no permanece en el fondo de mar– los impactos pueden ser enormes, con disrupción de la cadena alimentaria marina, anoxia (falta de oxígeno) en capas marinas, crear algas tóxicas, etcétera. La geoingeniería, para tener impacto en el clima global, tendría que aplicarse a mega escala, disrumpiendo un ecosistema global poco conocido, altamente dinámico y en interacción con toda la vida en el planeta. No existe por tanto una etapa experimental. Lo que se haga en pequeña escala no mostrará la acción sobre el clima global, aunque podría tener impactos negativos graves en la zona o en la región. Y si se hace a gran escala, no es experimental, es despliegue y es irreversible. Por ejemplo, las nubes volcánicas artificiales no se pueden retirar, hasta que las partículas caigan a la tierra, lo cual es tóxico. Esta técnica empeoraría además el agujero en la capa de ozono y la acidificación de los mares, dos problemas globales muy graves. Si realmente lograran disminuir la cantidad de luz solar que llega al Norte, producirían sequía extrema en África y disrupción de los monzones en Asia, colocando en peligro las fuentes alimentarias de 2 mil millones de personas. Imaginen si la CIA pudiera decidir sobre el termostato global. La geoingeniería es tan riesgosa, tanto por sus efectos climáticos como por su potencial uso hostil contra otros países, que lo único sensato es prohibir internacionalmente su uso. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
22
Defenderemos “hasta con la vida” territorio y sitios sagrados, afirma dirigente indígena
Ñanús tramitan amparo contra proyecto carretero en Guanajuato ■
La autopista dañará zonas arqueológicas y el patrimonio cultural de esa etnia, dice titular del INAH
CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 26
DE JULIO.
El representante de las 25 comunidades ñañús que serán afectadas por el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, Magdaleno Ramírez Ramírez, tramitó un amparo ante el juzgado segundo de distrito contra la licitación publicada el 2 de julio por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para esta vialidad de cuota. Lamentó que el gobernador panista, Miguel Márquez Márquez, no suspenda la obra y pida que “la nación ñañú” sacrifique sus tierras, por lo que también solicitó a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato integrar una queja por los atropellos contra los indígenas y por las declaraciones discriminatorias del mandatario. Advirtió que los 15 mil ñañús defenderán “hasta con su vida” la cultura, las tradiciones, los sitios sagrados y el territorio que
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 26
DE JULIO
Integrantes del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán (FUDT) exigieron al gobernador de Morelos, Graco Luis Ramírez, y al delegado de la Secretaría de Comunicaciones de Transportes (SCT), Mateo Aguirre Rivero, cesar la criminalización a su movimiento contra el megaproyecto para la ampliación de la carretera Tepoztlán-La Pera, y los emplazaron a presentar los permisos de autoridades comunales. Manuel José Contreras Maya, vocero del frente, aseguró que el gobierno federal, la empresa Tradeco y el ayuntamiento ya interpusieron demandas penales contra los opositores al megaproyecto en el que se invertirán casi mil millones de pesos, además que las policías estatal y municipal ocuparon el ayuntamiento, “como si manifestarnos y exigir respeto a nuestro territorio fueran un delito”. Frente al palacio municipal, los opositores continuaron el plantón, incluso uno de ellos, Esteban Martínez Benavidez, cumplió 48 horas sin comer. Los integrantes del FUDT acusaron que los uniformados ya tomaron
Magdaleno Ramírez Ramírez, representante de las 25 comunidades ñañús, en compañía de mujeres y niños, tramitó un amparo contra la licitación de la autopista Silao-San Miguel de Allende ■ Foto Carlos García
será devastado por la obra impulsada por el gobierno del estado, pues carece de los permisos
■
de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y
viola la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas del Estado de Guanajuato. En compañía de mujeres y niños de la etnia, el también presidente del Consejo Estatal Indígena dijo que la construcción de la carretera “nos va a dividir socialmente, va a destruir nuestra cultura, hemos conservado estos centros ceremoniales que tienen miles de años, es un patrimonio que celosamente hemos conservado y lo seguiremos haciendo”. “El gobernador quiere que sacrifiquemos a nuestras familias, están atropellando nuestro pueblo, están violando la Ley Indígena, pero a la empresa Bachoco y Taboada sí las respetaron. Exigimos una disculpa del gobernador”, dijo la otomí Miriam Ramírez Ramírez. “Esto lo defenderemos hasta con la vida, nosotros estamos dispuestos a todo. Por un lado hemos sido respetuosos de nuestra autoridad, pero con esto que nos están tocando, vamos a sacar
la casta, vamos a defendernos”, adelantó Ramírez Ramírez. Aunque la ex delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Guillermina Gutiérrez Lara, autorizó el trazo, la nueva titular del instituto, Gisela Cuén Garibi, alertó al gobierno del estado que la autopista dañará zonas arqueológicas y al patrimonio tangible e intangible de la cultura ñañú. El asesor jurídico, del Consejo Estatal Indígena, Eduardo Iglesias, adelantó que interpondrán una denuncia penal en la Procuraduría General de la República (PGR) por las complicidades que hubo para que la ex delegada del INAH, hoy funcionaria estatal, Guillermina Gutiérrez Lara autorizara el trazo de la autopista. Además, en 2007 la empresa Demist, del actual secretario de Obra Pública José Arturo Durán Miranda, fue la encargada de hacer el ante proyecto de la autopista, mediante el contrato SOP/OD/EP/CAM/LS/2007-029. La administración (2006-2012) pagó casi 3.5 millones de pesos al entonces contratista Durán Miranda. “Hay muchas complicidades, primero el visto bueno del INAH a pesar de las afectaciones a sitios ceremoniales y ahora la ex delegada del INAH ocupa un puesto de en gobierno del estado, hay algo muy dudoso porque la autoridad se empeña en mantener el trazo”, acusó.
Siguen en plantón frente a la alcaldía de Tepoztlán; policías sitian sede de asamblea: comuneros
Opositores a ampliar vía en Morelos piden cesar represión el auditorio de Tepoztlán, donde el próximo domingo se realizará una asamblea ordinaria de los comuneros. Se pronunciaron por hacer pública esa asamblea para que la opinión pública conozca los acuerdos que se pacten, y convocaron por redes sociales a que visitantes participen en una marcha a favor de Tepoztlán para que la SCT pare la obra y se haga una investigación a fondo de si obtuvieron permisos para consrtruir esa obra en terreno comunal de Tepoztlán. Además, exigieron investigar la vinculación que existe entre el ex alcalde priísta Gabino Ríos Cedillo y el tío del edil, Elias Navarrete, así como los familiares del gobernador, respecto a si éstos tienen intereses económicos para apoyar este proyecto carretero. Mientras, la SCT ya devastó cerros y árboles en el área comunal y construye la vía en el área ejidal desde el pasado martes. Por su parte, integrantes del
Policías estatales y municipales custodian el ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos, para evitar que sea tomado por habitantes opositores a la ampliación de la autopista La Pera-Tepoztlán ■ Foto Rubicela Morelos
Consejo Ciudadano de Tepoztlán (CCT), ofrecieron una conferencia de prensa para apoyar la ampliación de la autopista; aseguraron que en la pasada consulta
ciudadana que organizaron, ganó el sí, aunque reconocieron que tanto Gabino Ríos como Elías Navarrete, ofrecieron camiones de carga a Tradeco como parte
de los beneficios sociales que se pactaron para Tepoztlán con la obra. El próximo domingo el CCT realizarán una marcha en Tepoztlán para apoyar la ampliación de la carretera de peaje en terreno comunal. Sin embargo, los del FUDT mencionaron que esa consulta fue impugnada porque la realizaron trabajadores estatales y municipales, tras calificar al CCT de encabezar intereses económicos, pues el domicilio en donde se constituyó ahora sirve como la oficina de bolsa de trabajo para tepoztecos que quieran trabajar en la carretera de peaje. Mientras, el presidente municipal perredista, Francisco Navarrete Conde, sigue sin despachar en el ayuntamiento. Esta mañana supuestamente estaría en rueda de prensa en Cuernavaca, pero no acudió. Ahí envió a los integrantes del CCT para defender el proyecto carretero de la SCT.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
■
La joven desapareció de Juárez en 2009 y ha sido vista en bares y obligada a prostituirse, asegura
Fiscalía le niega apoyo para “rescatar a su hija, víctima de trata”, asegura una madre RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, 26
DE JULIO.
La señora Consuelo López, madre de Griselda Morúa López, quien tenía 16 años cuando fue vista por última vez en la zona centro de esta localidad fronteriza, el 13 de abril de 2009, denunció que su hija es víctima de trata y obligada a prostuirse en bares de ese sector. Aseguró que ha pedido apoyo a la Fiscalía General del Estado (FGE), zona norte, pero no se lo han brindado. Explicó que hace dos años, como parte de la búsqueda que inició, vio a Griselda en un centro nocturno donde “estaba bailando y cuando yo le iba a hablar inmediatamente me reconoció, pero me hizo señas, aterrorizada, para que me fuera. Tenía miedo de que algo me pasara”, subrayó. A partir de ese día, la perdió de vista. “Cerraron el bar, ya que ejecutaron al propietario y no volví a ver a mi niña a la que tienen secuestrada y amenazada”. Agregó que hace tres meses un familiar vio a la joven en otro bar de ese sector de la ciudad, “con el pelo pintado de otro color, con diferente forma de ceja y maquillaje”. Acusó que en las dos ocasiones pidió apoyo a funcionarios de la FGE para que la rescataran, pero la han ignorado. Recordó que su hija Griselda fue vista por última vez cuando salió de su casa para pagar un abono en una tienda departamental y ya no volvió. Mencionó que días antes su hija le comentó que le habían ofrecido un trabajo de edecán, pero desconfiaba de la
persona que le hacía la propuesta. Tras la desaparición de su hija presentó una denuncia formal ante la FGE zona norte, pero hasta ahora “no han hecho ninguna investigación”. Comentó que cada vez que las madres de desaparecidas se reúnen con el gobernador César Duarte Jáquez, con los fiscales encargados de los expedientes y con funcionarios federales, les pide que investiguen el caso de Griselda,
M ATA N
pues teme que le hagan a su hija lo mismo que a otras: que la maten. Indicó que también por miedo no da a conocer el nombre del bar.
Oran por desaparecida Con motivo del cumpleaños 23 de Idalí Juache Laguna, desaparecida en febrero de 2010 las organización no gubernamental Familiares Unidos por Nuestras Hijas realizaron una oración afuera de las instalaciones del
Centro de Justicia para las Mujeres y Fiscalía Especializada de la Mujer, en la colonia Santa Rosa. Idalí tenía 19 años cuando fue vista por última vez; desde entonces su madre, Norma Laguna, la ha buscado. En abril de 2012 las autoridades confirmaron tener los restos de la joven, pero la madre exigió que el equipo de antropólogas argentinas que llevan el caso realicen un segundo dictamen de los estudios de ADN.
A PA S A J E R O P O R R E S I S T I R S E A A S A L T O
Un hombre de 40 años murió a balazos luego de resistirse a ser asaltado, ayer en un autobús de la línea Flecha Roja que circulaba en la autopista Toluca-México, a la altura de La Marquesa ■ Foto Agencia MVT
■ La semana próxima podrían traer los restos
Catean viviendas en Morelos Llegan a España familiares de por caso de 7 desaparecidos mexicana fallecida en trenazo CUERNAVACA, MOR., 26 DE JULIO.
Piden frenar desalojos de predios en Colima Colima, Col. Diputados del Congreso estatal y la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedur) pidieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la empresa Ferromex detener desalojos de habitantes que han invadido zonas federales y derecho de vía en cinco municipios de Colima, mientras no existan las condiciones para reubicarlas, pues las dejan en la indefensión, aunado a que las propias autoridades locales permiten las invasiones al proporcionarles servicios. El pasado 10 de julio, personal de Ferromex destruyó ocho viviendas de la colonia Prados del Sur en el municipio de Colima, por invadir terrenos federales y les dio hasta el 10 de septiembre para que cinco familias desalojen sus viviendas. En sesión de trabajo, los diputados de diferentes partidos cuestionaron a las autoridades del Instituto de Suelo, Urbanización y Vivienda, de la SCT y la Sedur a conocer la situación. El legislador priísta Noé Pinto de los Santos dijo que en un recorrido por Tecomán, viven 90 familias en las colonias Ruiz Cortinez y Nuevo Caxitlán, instaladas cerca de las vías del tren invadiendo terrenos federales. En Manzanillo, indicó el diputado de Nueva Alianza, Heriberto Leal, hay cien familias en las colonias Punta Chica, Cuauhtémoc, Libertad y Constitución donde apenas hace dos años invadieron de forma irregular. El problema se repite en Armería, Coquimatlán y Cuauhtémoc. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Exigirá Duarte revocar concesión a aeropuerto
■ Hay “indicios de que estuvieron en Oaxtepec”
El procurador de Justicia en Morelos, Rodrigo Dorantes Salgado, informó que se realizan diligencias en tres casas del oriente del estado, en busca de indicios que lleven a localizar a siete personas reportadas como desaparecidas en Oaxtepec, municipio de Yautepec. En entrevista, aseguró que se han detectado varios domicilios en la zona oriente, principalmente en Oaxtepec, los cuales podrían estar relacionados con los hechos, ocurridos el pasado 6 de julio. Explicó que personal de la dependencia se ha desplazado a esa región para buscar a los desaparecidos Griselda Sotelo Yépez, Michel Olguín Sotelo, José Aguilar Pineda, Mónica Benítez Jaramillo, Luis Antonio Valadez Zúñiga, Adriana Érika Méndez Sánchez y Óscar Yonatan Olguín Sotelo.
ESTADOS 23
“Aún no podemos decir nada para no entorpecer las investigaciones; después sabrán con precisión el domicilio y colonia”, mencionó. Señaló que hay indicios que dichas personas estuvieron en la entidad. No descartó que el caso sea turnado a la delegación de la Procuraduría General de la República en Morelos. Los desaparecidos eran originarias de Iztacalco, Distrito Federal, de donde salieron y supuestamente el 6 de julio arribaron a Oaxtepec para visitar a Perla Recillas Camacho, quien se ofreció a mostrarles unos terrenos que permutarían por un departamento propiedad de uno de los desaparecidos. Iban con seis menores de entre 9 y 16 años, quienes un día después fueron abandonados en un vehículo, en la ciudad de Puebla. NOTIMEX
GEORGINA SALDIERNA
La embajada de México en España informó que ayer llegaron a la península ibérica los familiares de Yolanda Delfín Ortega, la estudiante veracruzana de 22 años quien murió en el accidente ferroviario de Santiago de Compostela, para trámitar la repatriación de sus restos. Francisca Méndez, jefa de la cancillería de la delegación diplomática, dijo que los restos de la estudiante podrían ser traídos a México la próxima semana, cuando se cumplan los requerimientos. Entrevistada por teléfono en Madrid, puntualizó que los deudos de Yolanda Delfín, quienes pidieron el anonimato, arribaron ayer a la capital española, donde dialogaron con el embajador Francisco Ramírez Acuña, y luego se trasladaron a Santiago de Compostela,
donde fueron recibidos por personal consular. Agregó que los funcionarios mexicanos están apoyando a los familiares de la joven en todos los trámites para la repatriación y hacen lo posible para que esto se efectúe a la brevedad. La ministra Méndez subrayó que tras conocerse el accidente, el personal consular de la embajada ha estado en estrecho contacto con las autoridades locales, que confirmaron el deceso de la mexicana. Aseguró que no hay más connacionales entre las víctimas. La jefa de la cancillería ratificó el pesar de las autoridades mexicanas por el siniestro y recomendó a los connacionales que viajan al extranjero, contratar un seguro de gastos médicos mayores y siempre informar a sus familiares dónde se encuentran.
Ciudad Juárez, Chih. El gobernador César Duarte Jáquez informó que solicitará revocar la concesión del aeropuerto Internacional Roberto Fierro, en la ciudad de Chihuahua, a la empresa Operadora Mexicana de Aeropuerto por las deficiencias en el manejo de los servicios e irresponsabilidad que mostraron al dejar a la deriva a pasajeros debido a la inundación de las salas de espera y pistas por las lluvias del fin de semana pasado, por lo que ya agendó una reunión con el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer. Explicó que la crisis generada por la intensa lluvia refleja “simple y sencillamente que la única motivación de los concesionarios es el lucro por la concesión”. Recordó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) está dando seguimiento a las demandas entabladas por viajeros que debieron solventar con sus recursos el hospedaje y la alimentación, porque ni las aerolíneas, ni la administración del puerto aéreo quisieron hacerse cargo después que se suspendieron los vuelos. La Profeco, en tanto, informó que ya recabó más de cien denuncias contra dicha terminal aérea. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
El gobierno de Campeche les autoriza continuar cobro de cuotas a turistas y servicio de transporte
Ejidatarios desbloquean paso a Calakmul LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAMP., 26
DE JULIO.
Pobladores del ejido de Conhuás liberaron esta mañana el camino de acceso a la zona arqueológica y reserva de la biosfera de Calakmul, luego de llegar a un acuerdo con el gobierno del estado, que les autorizó continuar con el cobro de cuotas a turistas que pasan por sus propiedades ejidales, y prestar el servicio de transporte de pasajeros en la zona. Los labriegos bloquearon durante cinco días el paso a Calakmul, luego de la detención de cuatro compañeros y la retención de una combi con la que trasladaban a visitantes. Los detenidos fueron liberados el pasado el mar-
tes, y autorizaron prestar servicio al vehículo que permanecía resguardado por el gobierno estatal. Luis Antonio Che Cu, dirigente del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata, habló a nombre de los ejidatarios y rechazó que incurran en irregularidades al prestar el servicio de transporte, pues también lo hacen diversas compañías de Campeche, Quintana Roo y el Distrito Federal. “Se solapa a otras líneas de transporte propiedad del señor Selem y otras agencias transportistas de Calakmul, de la Riviera Maya, Tulum, y México, quienes tienen acceso directo al centro ceremonial maya, mientras a los que son dueños de la tierra no les dejan ingresar”, dijo Che Cu.
Por lo anterior, se reunió una comisión representativa del pueblo de Conhuás, del gobierno estatal, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Secretaría de Turismo y del Instituto Estatal del Transporte, donde resolvieron liberar a los cuatro detenidos, así como al vehículo que estaba retenido. También se les permitió el acceso a la zona arqueológica de Calakmul a los transportistas. Determinaron que para el próximo primero de agosto instalarán una mesa de trabajo que permita solucionar el tránsito de vehículos pesados que dañan los caminos y el ecosistema de Conhuás, tras reclamar que la empresa del “señor Selem”, construye restaurantes y
hoteles en áreas protegidas, sin que intervengan las autoridades correspondientes. A lo anterior, el gobernador priísta del estado Fernando Ortega Bernés señaló que el conflicto no es generado por los habitantes de Conhuás, sino por personas de otros lugares que persiguen intereses en la prestación del servicio de transporte, que es ilegal. Dijo que a la medianoche del jueves se destrabó el problema por la vía del diálogo, pero “no vamos a permitir que un patrimonio de la nación y de los campechanos sea rehén de intereses comerciales. En esta ocasión fuimos tolerantes, pero si se repite esta acción actuaremos con mucha dureza”.
Importado, 40% de chile que se consume en el país SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 26
DE JULIO.
A pesar de ser un producto mexicano, 40 por ciento del chile que se consume en el país es de importación, principalmente de China, reconoció Salvador López Rodríguez, presidente nacional del Sistema Producto-Chile, por lo que el reto, dijo, es disminuir ese porcentaje mediante el aumento de la producción local. En la décima Convención Mundial del Chile que se realiza en esta ciudad, López Rodríguez aseguró que el número de hectáreas que se siembran en México de estas plantas es de 144 mil y se busca aumentar la cosecha. “En Perú una hectárea de siembra produce 10 toneladas de chile seco, mientras en México una hectárea sólo da 1.8 toneladas, y no hablemos de infraestructura porque Perú no tiene deshidratadoras; ellos secan el chile en las dunas de arena”. Sin embargo, la gran diferencia radica en el sabor. “Sin duda que el sabor del chile mexicano es superior al de otro país”, indicó. Detalló que en México la producción rebasa dos millones de toneladas al año y el campo mexicano abastece 60 por ciento del consumo nacional y el otro 40 por ciento se importa. Reconoció que para incrementar la producción los productores primero deben organizarse y se requieren recursos para invertir en tecnologías que ayuden a lograr más cosechas para ser autosuficientes. Virgilio Morales Lara, coordinador de la convención, comentó que pretenden colocar a Durango en los primeros lugares en cosechas de pimiento, pues aquí sólo se cultivan 8 mil hectáreas; en Zacatecas 46 mil, y en Chihuahua, 28 mil.
Otorgan amparo a hijo de Reynoso Femat Aguascalientes, Ags. El juzgado tercero de distrito otorgó un amparo a Luis Armando Reynoso López, hijo del ex gobernador panista, Luis Armando Reynoso Femat, contra órdenes de arresto, presentación o arraigo de autoridades locales. El recurso fue promovido luego que el pasado 17 de julio contra Reynoso López se libró orden de aprehensión por presunto lavado de dinero. El hombre debió pagar de 50 mil pesos para recibir la protección provisional de la justicia federal. Mientras, el juzgado segundo de distrito, otorgó un amparo a Reynoso Femat por la misma causa. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Proponen nueva Carta Magna en Durango Durango, Dgo. El gobernador Jorge Herrera Caldera presentó iniciativa para una nueva Constitución en el estado con el propósito de disminuir el número de legisladores locales, fijar tope salarial a funcionarios e instalar una comisión estatal anticorrupción. Actualmente 30 diputados integran el Congreso estatal y la propuesta pretende que sean 25, como estaba conformada la legislatura hace seis años. Herrera Caldera dijo que se busca reformar el Poder Legislativo “para que sirva a los ciudadanos, y no para que los políticos se aprovechen del poder”. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
La CNDH atrae queja de ex esposa de Montiel
Productores mexicanos ofrecen sus mejores variedades de chile durante la la décima Convención Mundial de ese alimento que se lleva a cabo en Durango ■ Foto Saúl Maldonado
■ Arrestan
en Tabasco a implicada en abuso
La CNDH investigará caso de niño vejado por funcionario F. CAMACHO
Y
R. LÓPEZ
Reportero y corresponsal
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio y atrajo el caso de un niño tzotzil que fue humillado por Juan Diego López Jiménez, funcionario del ayuntamiento de Centro, con cabecera en Villahermosa, en Tabasco, quien lo obligó a tirar al suelo los dulces que vendía y se apropió de unos cigarros con el argumento de que los vendía un menor. Este viernes, en Villahermosa, agentes Ministeriales detuvieron a Carmen Torres Díaz, quien participó en el caso del abuso contra Manuel Díaz Hernández, oriundo del estado de
Chiapas, informó la Procuraduría General de Justicia en el Estado (PGJE). Después que los medios dieron a conocer la agresión, la CNDH, dirigida por Raúl Plascencia Villanueva, envió a personal del organismo para buscar al niño y recabar testimonios. La Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que al desconocerse el paradero del menor, solicitó la colaboración de la Procuraduría del Menor y la Familia de Tabasco a fin de investigar dónde se encuentra, ya que aparentemente había regresado a Chiapas. “Resulta inaceptable toda forma de violencia contra los meno-
res, sobre todo indígenas, que constituyen uno de los grupos de la población más vulnerables de nuestro país", enfatizó la CNDH. La detención de Torres Díaz ocurrió luego que la Dirección de Atención a Víctimas Vulnerables de la PGJE inició la averiguación previa CAMVI-II-537/2013 “por la posible comisión de los delitos de abuso de autoridad y robo (con violencia moral)”, contra el menor Manuel Díaz, quien fue maltratado por Juan Diego López. En la acción también tomó parte Torres Díaz, con base en el video que circuló en las redes sociales, por lo que la PGJE ordenó presentar a ambos inspectores de fiscalización de Villahermosa, sitió donde ocurrió el incidente el miércoles pasado. El gobernador Arturo Núñez Jiménez instruyó a la Secretaría de Educación, localizar a Manuel Díaz, a fin de darle una beca escolar y apoyarlo durante toda su instrucción primaria.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que ya dio inicio a una queja por las presuntas violaciones a los derechos humanos de Maude Versini, ex esposa del ex gobernador mexiquense Arturo Montiel, quien desde hace casi 19 meses no ha podido ver a sus tres hijos. El primer visitador general, Luis García López Guerrero, atiende el caso y se ha comunicado tanto con la víctima en Francia como con su abogada en México. “La víctima señaló su desesperación ante el trato indigno del que ha sido objeto por servidores públicos y precisó la falta de respuesta institucional”, indicó la CNDH. DE LA REDACCIÓN
BC: piden al Congreso transparentar cuentas La dirigencia nacional del PAN demandó al Congreso de Baja California, de mayoría priísta, transparentar sus cuentas públicas, luego que el PRI presentó una iniciativa para reservar la información de ese tipo correspondiente a 2012 y 2013. El blanquiazul consideró que los priístas pretenden que no quede rastro de cómo y en qué gastaron los recursos de la gente. Señaló que el comité de transparencia del Congreso clasificó como confidencial los datos personales de los beneficiados con apoyos de programas sociales. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS
Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992, se manifestó a favor de abrir el debate sobre la despenalización de las drogas, siempre y cuando haya una solución viable. “Si hay una discusión que plantee una solución viable, creo que toda la ciudadanía está invitada a participar, a colaborar y hacerla realidad, pero si la propuesta es una utopía falsa, en el fondo no le damos una respuesta a la gente”, advirtió. En breve entrevista, antes de impartir la conferencia El valor de los derechos de las mujeres, en el Teatro del Pueblo, organizada por la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, la premio Nobel pidió a todos los involucrados actuar con seriedad al abordar el tema de la despenalización de las drogas, y más que discursos se deben hacer planes de trabajo. Menchú Tum aclaró que el problema no es si se despenaliza o no el uso de drogas, sino que “en nuestros países la violencia ya se perpetuó; el crimen organizado es un hecho, la juventud no tiene trabajo y debe buscarlo; la trata de personas se da en medio de una tolerancia absoluta de distintas entidades; es decir, los problemas sociales son una realidad no un discurso”. En tanto, en el segundo encuentro-debate sobre el consumo de mariguana, convocado por la secretaría de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los principales argumentos de jóvenes de diferentes organizaciones en contra de que se despenalice en la ciudad de México fueron: daños a la salud, diferencias de idiosincrasia, económicas, culturales, educativas y hasta morales de los mexicanos con la población de países en los que se permite la comercialización y consumo de mariguana, como Holanda.
“EN NUESTROS PAÍSES LOS PROBLEMAS SOCIALES SON UNA REALIDAD, NO UN DISCURSO” Argumento que avaló el diputado del PRD, Eduardo Santillán Pérez, quien mantiene una postura en contra de la liberalización de la cannabis, al considerar un error de quienes están a favor poner de ejemplo a Holanda como un caso de éxito. Afirmó que no puede considerarse exitoso el caso del país europeo cuando al paso de los
■
Noroeste
86
15
Noroeste
41
19
Noreste
73
15
Noreste
56
19
Centro
94
15
Centro
37
19
Suroeste
119
16
Suroeste
29
19
Sureste
96
16
Sureste
43
19
25
Más que discursos se deben hacer planes de trabajo, afirma la premio Nobel de la Paz
Debate sobre las drogas, sólo si hay una solución viable: Menchú ■
La despenalización no es el punto medular, sino los problemas sociales, como el crimen organizado y la violencia, resalta ■ Realiza ALDF debate en contra del consumo de mariguana
Rigoberta Menchú durante la conferencia El valor de los derechos de las mujeres; la acompañan las secretarias de Cultura, Lucía García Noriega, y de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez ■ Foto Pablo Ramos
■ Acusan que son víctimas de extorsiones y amenazas de funcionarios
Demandan voceadores al delegado en Cuauhtémoc detener desalojos violentos CAROLINA GÓMEZ MENA
Integrantes de la Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México se manifestaron ayer frente a la delegación Cuauhtémoc para exigir al titular de la demarcación, Alejandro Fernández Ramírez, cesar la “extorsión” de la que son víctimas en esa zona, así como detener el desalojo con “violencia” de sus puestos de trabajo. Con mantas y pancartas en las que se leía: “Ni Victoriano Huerta desapareció los puestos de periódico”; “Alejandro, tengo un mes sin comer” y “Mi delito es dar la información al día”, cientos de voceadores colmaron los pasillos de acceso a la instalaciones de la delegación y demandaron hablar con Fernández Ramírez para exponerle su problema y exigir solución inmediata. Daniel Fierro Grijalva, secretario general de la Unión de Vo-
ceadores, explicó que actualmente 20 integrantes de la organización han sufrido el retiro de sus puestos y acotó que tres de ellos –que se localizaban afuera
del Metro Revolución– sufrieron “abusos, violencia y atropello”. Agregó que temen que las acciones “violentas” continúen y recordó que en la demarcación
Con decenas de pancartas, integrantes de la Unión de Voceadores se manifestaron ayer frente a la delegación Cuauhtémoc ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
años debieron legislar para prohibir que los coffeeshop vendan mariguana o hachís a extranjeros para desincentivar el turismo de drogas. Advirtió que por las condiciones de falta de espacios en los centros de educación media superior y superior, así como la falta de empleos y la ocupación del tiempo libre, los jóvenes y adolescentes en la ciudad están en condiciones de vulnerabilidad. Durante el encuentro, realizado en el auditorio Benito Juárez del edificio de la asamblea en el Zócalo, entre los jóvenes del público se escuchaban exclamaciones a favor de la “¡legalización!, o más de una protesta cuando se afirmó entre los participantes que el consumo no está penalizado, ya que permite llevar hasta cinco gramos de mariguana. “¡Aún así nos detienen y nos remiten!”, reclamó una joven.
laboran 975 voceadores, cuyos puestos tienen entre 50 y 70 años de establecidos. En entrevista, Fierro Grijalva destacó que personeros de la delegación exigen a los voceadores una cuota de “200 pesos semanales”, los amenazan con el argumento de un supuesto “reordenamiento” del comercio y que tienen “instrucciones de que las salidas de Metro deben estar liberadas”. María del Carmen Rojas Lara, una de las voceadoras afectadas, cuyo puesto estaba situado en Insurgentes Norte y Puente de Alvarado, narró que “autoridades de la delegación Cuauhtémoc llegaron de forma prepotente a “decirnos que nos iban a batear nuestros puesto para pasarnos a otros lugar en donde no pasa gente, nos quieren matar de hambre”. Ante la demanda, Jorge Soria, director de reordenamiento de la delegación Cuauhtémoc, planteó la conformación de mesas de trabajo, pero el dirigente de los voceadores le contestó que ya llevan 40 días de mesas, sin que nada se solucione. La organización emprendió acciones legales, “una demanda ante la contraloría del GDF” y acudió a las comisiones de derecho humanos nacional y local, remarcó Fierro.
26 CAPITAL • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
El problema está en locales clandestinos, donde no hay médicos ni infraestructura
67% de clínicas de belleza del DF, con alguna irregularidad; ninguna grave ■
En una segunda revisión, si las faltas no son subsanadas, podrían multarlas hasta con 6 mil pesos
JOSEFINA QUINTERO M.
La Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal ha verificado 600 clínicas de belleza que operan en la ciudad de México, de las cuales 67 por ciento presentó alguna irregularidad, informó el titular de la dependencia, Armando Ahued, quien agregó que las fallas que han encontrado no ameritan la clausura del negocio, porque son de tipo administrativo. Con la inspección que se lleva a cabo en centros de tratamiento estético, indicó el funcionario, se busca garantizar la salud de las personas, así como la certificación del perso-
■
nal que realiza los tratamientos que ofrecen estas empresas. A través de la Agencia de Protección Sanitaria, ayer se dio a conocer el primer balance de las acciones de verificación en clínicas de cirugía estética, como parte de la campaña Que la belleza no te cueste la vida, la cual tiene el propósito de de-
Con 8 millones, México es el quinto país en operaciones estéticas al año
Investigan posibles extorsiones a bares
PRI promueve destitución de delegada en Tlalpan ■
Recabarán firmas entre otros partidos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El grupo parlamentario del PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) anunció que promoverá ante la Comisión Jurisdiccional del órgano legislativo, que preside el perredista Arturo Santana Alfaro, un juicio para destituir a la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras Julián, luego de que su director jurídico y de gobierno, Adolfo Roque López, solicitó li-
“Contreras cometió actos equiparables a delincuencia organizada”, acusan cencia para retirarse del cargo en tanto se investigan denuncias en su contra por presuntas extorsiones a dueños de antros de la zona de Villa Coapa y a dirigentes de vendedores ambulantes en la demarcación. El coordinador del grupo parlamentario del PRI en la ALDF, Tonatiuh González Case, quien es también integrante de dicha comisión legislativa, informó en conferencia de prensa en la sede del PRI capitalino, junto con la secretaria general del partido, Laura Arellano Gilmore, que con diputados de otros partidos reunirán 22 firmas para pedir que se estudien los fundamentos para la destitución de la delegada. Aunque no explicó cuál se-
ría el fundamento para pedir la separación del cargo de Maricela Contreras y que la norma señala estar prevista en la Constitución Política, el Estatuto de Gobierno, la Ley órganica de la ALDF u otra ley, el legislador sostuvo que la delegada no está exenta de los actos de los que se acusa a Roque López y que afirmó son equiparables a “delincuencia organizada”. La diputación del PRI se integra por nueve legisladores más dos del PVEM con el que mantienen una alianza para ir unidos en la ALDF, en tanto que la Comisión Jurisdiccional está integrada por seis legisladores del PRD además de Santana: Daniel Ordóñez Hernández, Carlos Hernández Mirón, Rocío Sánchez Pérez, Antonio Padierna Luna y Agustín Torres Pérez; dos legisladores del PAN, Laura Iraís Ballesteros Mancilla y Héctor Saúl Téllez Hernández, y el priísta González Case. González Case acusó también al PRD en la ALDF de proteger a Contreras Julián, luego de que en la sesión de la diputación permanente del pasado miércoles levantaron la sesión justo cuando se iba a leer un punto de acuerdo que él mismo elaboró para exigir la renuncia de la delegada. En la sesión, en ese momento, el legislador del PRD Vidal Llerena pidió la rectificación del quórum y sólo pasaron lista siete diputados –ninguno del PRI estaba presente en el pleno– por lo que se determinó levantar la sesión y el punto quedó pendiente.
tectar los establecimientos que sean operados por médicos no certificados y donde se realicen procedimientos estéticos sin la infraestructura médica y de sanidad elementales. Armando Ahued señaló que el problema lo han ubicado en sitios clandestinos donde se ofrecen tratamientos sin ninguna norma de salud y les inyectan aceite para cocina, bótox de mala calidad, así como cirugías de
■
senos y de nariz sin médicos certificados. “Tenemos registro de pacientes que han llegado con los glúteos deshechos por haberse aplicado aceites de cocina, gente que ya no puede respirar por las cirugías en la nariz, así como infecciones severas por implantes de senos”, explicó. Ante esta situación, las autoridades, además de supervisar, hacen recomendaciones a las
clínicas para subsanar las fallas que tengan, por lo cual se les programa una segunda verificación para cerciorarse de que subsanaron el problema, porque de no hacerlo se les aplicarían multas que van de 2 mil a 6 mil pesos. Para evitar poner en riesgo la salud de los capitalinos, el secretario de salud exhortó a mujeres y hombres que recurren a estos procesos a verificar que el centro de su elección sea una clínica profesional, y en caso de detectar alguna irregularidad, a que denuncien el establecimiento. México, expuso, se ubica entre los primeros cinco países con mayor demanda de cirugías estéticas. En promedio se realizan 8 millones de procedimientos estéticos al año, de los cuales 85 por ciento son a mujeres y 15 por ciento a hombres.
Continúan foros delegacionales; la consulta, en septiembre
Piden que ciudadanos se impliquen en la reforma política; “es una conquista” ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
No habrá reforma política del Distrito Federal si los ciudadanos no la defienden como una conquista, advirtieron diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y el Consejo Consultivo constituido por el Gobierno de la ciudad para dicha reforma. Con reiterados llamados a los capitalinos a involucrase en el tema y participar en la consulta que convocará en su momento el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se realizó ayer el séptimo foro delegacional para la reforma política que esta vez correspondió a Cuauhtémoc. El comisionado y presidente del consejo consultivo, Porfirio Muñoz Ledo, afirmó que los cambios que antecedieron a esta reforma para permitir la elección
de jefe de gobierno y delegados, no se deben sólo a la negociación de los políticos tanto como “a un despertar de la sociedad”. En su participación, señaló que la consulta podría realizarse en septiembre, mes en que inician los trabajos del periodo ordinario de sesiones en el Congreso federal. El consejero honorario del Consejo Consultivo José Alberto Aguilar Iñárritu, advirtió que la reforma debe depender, más que de cálculos políticos, de una exigencia de los ciudadanos. “Debemos dejar en claro que no es una dádiva, es una conquista, pero si la gente no defiende esa conquista no habrá reforma política”, advirtió. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarruvias, señaló que una vez concluidos los
foros delegacionales se realizará una mesa de conclusiones y se iniciará un amplio proceso de información a los ciudadanos para ir a la consulta. El coordinador del grupo parlamentario del PAN, Federico Doring, cuestionó por su parte la ausencia del PRI en los foros y planteó que en la consulta la participación de los capitalinos debe ser muy amplia para que represente un costo político el que los legisladores federales priístas pretendan decirle no a los ciudadanos, en tanto que la diputada Gabriela Salida Magos, también del blanquiazul, afirmó que esta reforma representa una oportunidad de los ciudadanos para hacer que los órganos de representación vecinal, los comités y consejos de los pueblos, puedan tomar decisiones que sean vinculatorias para las autoridades.
Manuel Granados Covarruvias, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, señaló que una vez concluidos los foros delegacionales, se realizará una mesa de conclusiones previa a la consulta. Con él, Porfirio Muñoz Ledo ■ Foto Pablo Ramos
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
CAPITAL 27
25 mil personas vulnerables disfrutan paseos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Esta zanja entre la avenida Congreso de la Unión y las vías del Metro, sirve como resguardo para varias personas ■ Foto María Meléndrez Parada
■ En
su mayoría hombres, viven entre cajas de cartón, plásticos y trozos de madera
Junto a las vías del Metro, al menos 10 indigentes construyeron su hogar ■
No hay razón para cambiar de vida; “estoy ■ Para comprar tortillas, nadie tiene dinero, loco, pero no soy infeliz”, comenta El Cholo para la mona todos sacan sus 5 pesos, narran MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
A unas cuantos centímetros de las vías del Metro, sobre la avenida Congreso de la Unión, al menos 10 personas viven entre cajas de cartón y lonas de plástico, rodeados por la malla metálica y el alambre de púas que resguarda las instalaciones del sistema de transporte. Frente a una de las entradas principales de la Cámara de Diputados y del Metro Candelaria –estación de correspondencia de las Líneas 1 y 4, localizada en la delegación Venustiano Carranza–, jóvenes y adultos, en su mayoría hombres, pernoctan en el lugar de menos de dos metros de ancho por más de 10 de largo. Uno de ellos es Silvestre, lo llaman El Cholo. Dice que aprendió a vivir a la intemperie en Estados Unidos; cuenta que se fue de mojado y estuvo en Los Ángeles por lo que se autonombra homeless, palabra en inglés que significa sin hogar. Desde los 12 años vive en las calles, recuerda que su casa estaba en la delegación Tláhuac, “por allá en Mixquic”. Hoy tiene 43 y asegura que no existe motivación alguna que lo haga cambiar de vida.
El Cholo vive solo en uno de los costados de la improvisada vivienda desde hace cinco años, el espacio que ha convertido en su hogar tiene una radio, algunas cubetas, varias lonas de rafia y plástico, una parrilla eléctrica, una cazuela de barro y lo que él llama su “cama y mesa para comer”, que son un par de maderas unidas con cinta canela y trozos de metal. No se encuentra a ras de suelo porque dice que “cuando llueve, por aquí corre el agua y me inundo”. De acuerdo con los vecinos, “los chavos no son personas agresivas”, pero prefieren no molestarlos, ya que la mayoría del tiempo “están drogados”. En el otro costado viven El Negro y Carlos, hay otros tantos, pero no atinan a decir su nombre; con un trozo de estopa en las manos permenecen sentados entre ropa y plásticos. Ninguno parece tener más de 30 años, todos son hombres, aunque dicen que “hay una chava, pero ahorita no está”. Los que ahí viven son 10, aunque los fines de semana se juntan muchos, “pero no se quedan a dormir”. Ahí lo que más se consume es solvente y piedra. La razón
es que los inhalables son muy baratos y pueden obtenerlos con facilidad. “Cuando se hace la vaca para comprar unas tortillas o jamón nadie tiene, pero pasa el de las monas (un hombre que les vende todos los días) y todos tienen sus cinco varos”, afirma Silvestre, quien dice no ser aficionado a esas sustancias, pero sí a la mariguana.
“MI SUEÑO ES REGRESAR A ESTADOS UNIDOS, ALLÁ SE VIVE MEJOR HASTA EN LA CALLE” Tienen varias formas para ganarse algo de dinero y subsistir: juntan cartón, fierro viejo y lo venden, incluso vecinos les regalan periódico, que también comercian; otros salen y limpian parabrisas o “bolean coches con un mechudo” en diversas avenidas, también se van a la Central de Abasto y consiguen comida o buscan en botes de basura de la zona. “Luego te encuentras cosas chidas, ahí agarré el radio, y a
veces hasta ropa”, cuenta El Cholo. Los asaltos o violencia relacionados con la población en situación de calle no son algo común. Sobre este tema, la respuesta de los vecinos fue contundente: “Es una zona conflictiva, difícil, hasta peligrosa, sobre todo de noche, pero es así con o sin indigentes”. Algunos piensan que deberían retirarlos inmediatamente, pues son un riesgo para las demás personas; sin embargo, otros opinan que pese a que “huele mal y es preocupante que les dé por robar o agredir a alguien, ahí donde están casi ni se ven y también es muy peligroso para ellos”. Silvestre tiene nueve hermanos, su padres son de Zacatecas, dice que seguro no lo extrañan y él tampoco a ellos. Se define como alguien alegre a quien le gusta el rock, “pero los de antes, como los Rolling o AC/DC”. No le preocupa el futuro, pero tiene un sueño: “Regresar a Estados Unidos”, porque dice que “allá se vive mejor hasta en la calle”. –¿Cambiarías de vida? –Estoy medio loco, pero no soy infeliz –contesta tras un momento de meditación.
A 17 días de haber arrancado el programa de verano Sonrisas por tu ciudad, más de 25 mil personas, entre adultos mayores, discapacitados, gente en situación de calle o de escasos recursos, es decir, población vulnerable, han realizado recorridos gratuitos por diversas rutas y puntos de interés turístico del Distrito Federal. Los beneficiarios del programa disfrutan de manera gratuita de transportación, guías, refrigerio y entradas a recintos culturales y de entretenimiento de la ciudad de México. Al presentar el programa el pasado 9 de julio, el secretario de Turismo del DF, Miguel Torruco, explicó que martes, miércoles, jueves, viernes y sábados se realizarán los recorridos por 40 diferentes rutas turísticas de la ciudad de México para que la población disfrute del patrimonio cultural, gastronómico, histórico y de esparcimiento. Por su parte, las dos salas de cine 3D (tercera dimensión) que el GDF instaló en la plancha del Zócalo registraron ayer una afluencia de más 6 mil menores, que tuvieron la oportunidad de ver la cinta Valiente.
Entregan 361 armas, en 7 días, en la Basílica GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En los primeros siete días de la segunda ronda del programa Por tu familia desarme voluntario, se han intercambiado 361 armas en el atrio de la Basílica de Guadalupe, delegación Gustavo A. Madero. Mientras que en los siete meses que lleva el proyecto se tiene un acumulado de 6 mil 592 armas entre cortas y largas, granadas, bombas, cargadores, cartuchos y proyectiles. El 18 de julio fue el día que más gente acudió al entregarse 81 armas y el de menos afluencia fue el 15, con 20, informó la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. Las armas se han intercambiado por dinero, despensas, bicicletas, tabletas electrónicas, computadoras portátiles, mini laptops, 10 netbooks y electrodomésticos. El lunes el programa se instalará por dos semanas en la Parroquia de la colonia Pueblo de San Pedro, delegación Tláhuac. Al terminar la primera ronda del programa se aplicaron 336 mil 778 encuestas sobre el proyecto en las 16 delegaciones, 93.7 por ciento está de acuerdo en el desarme voluntario, y 87.34% consideró que esta campaña les beneficiará en algo.
28 CAPITAL • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
Lo acusan de coordinarse con los sujetos que plagiaron a los aún desaparecidos
Consignan a dueño del Heaven por el “secuestro agravado” de los 12 jóvenes ■
Realizan familiares una marcha en demanda de que las autoridades localicen a los muchachos
JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó ante el juez 25 penal del Reclusorio Preventivo Oriente a Ernesto Espinosa Lobo, como presunto responsable del delito de secuestro agravado, por la desaparición de 12 jóvenes en el bar Heaven de la Zona Rosa, el pasado 26 de mayo. Espinosa Lobo es el principal accionista del after hours y según las investigaciones que realiza la Fiscalía Especial para la Atención del Delito de Secuestro (FAS), fue reconocido por testigos “como uno de los dueños del bar y que estuvo de acuerdo con los sujetos que llevaron a cabo la privación de la libertad de las víctimas”. Hermelinda Silva, juez de la causa, notificó a Espinosa Lobo el levantamiento del arraigo, por el cual se mantuvo casi 30 días, así como el delito que se le imputa, que es secuestro agravado, por lo que en las próximas horas se prevé rinda su declaración preparatoria. Fuentes del centro de readaptación social informaron que ante los riesgos que implica la
estancia del dueño del bar en el penal, este será trasladado al módulo de máxima seguridad, conocido como Diamante, donde se encuentran Gabriel Carrasco Ilizaliturri, El Diablo; Andrés Estuard Henonet González y Mario Alberto Rodríguez Ledezma, El Moschino. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que por la mañana se ingresó a Ernesto Espinosa Lobo al Reclusorio Oriente, como probable responsable del delito de secuestro agravado. El pasado 29 de junio la Procuraduría General de la República (PGR), capturó en la colonia Romero de Terreros, delegación Coyoacán, a Ernesto Espinosa Lobo, socio mayoritario del bar Heaven. Ese mismo día quedó a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), pues entonces era considerado por la dependencia como un testigo clave para la investigación que se mantiene para la localización de los 12 jóvenes. Con el levantamiento del arraigo, el cual se vencía el pró-
ximo lunes, elementos de la FAS cumplieron el ordenamiento judicial e ingresaron a Espinosa Lobo al centro de reclusión.
“Que los regresen vivos” Al cumplirse dos meses de la desaparición de 12 jóvenes en el
bar Heaven de la Zona Rosa, sus familiares hicieron una caminata para exigir a las autoridades resultados en la investigación que se inició desde el pasado mes de mayo y recordar que siguen en la espera de su regreso. Del Ángel de la Independencia caminaron hasta el after
hours, donde prendieron 12 veladoras, una por cada familia que espera el regreso de los “muchachos”, porque “vivos se los llevaron y vivos los queremos de regreso”, fue la consigna. Algunos de los familiares reconocen que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal trabaja en la investigación, pero mientras “no los tengamos de regreso, para nosotros no hay avances ni resultados. No importa cuantas personas tenga detenidas o estén en proceso, a mi me la regresan y yo me doy la vuelta sin reclamos”, comentaron los familiares de Monserrat Loza. Luego de algunos minutos que estuvieron frente al bar Heave, elevaron 12 globos de Cantoya, uno por cada joven secuestrado.
■ Intentaron despojar de dinero a un hombre
Arrestan a 2 policías por plagio exprés y extorsión JOSEFINA QUINTERO M.
Como presuntos responsables del delito de secuestro exprés con fines de extorsión, dos policías auxiliares de la Unidad de Protección Ciudadana Tacuba de la Secretaría de Seguridad Pública del DF y un agente de investigación de la coordinación territorial 1 de Miguel Hidalgo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fueron consignados ante el juez penal del Reclusorio Norte. Los servidores públicos Sóstenes Velázquez Santos y Alejandro Guevara López, junto con el elemento de la policía de investigación, Jorge Mauricio Aguirre Maldonado, fueron señalados por un ciudadano a quien por 40 minutos lo mantuvieron privado de su libertad. Datos de la averiguación previa que inició la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la PGJDF señalan que el martes 23 de julio, “el denunciante circulaba sobre la calzada México-Tacuba, abordo de su automó-
vil, tras vender un coche. Llevaba el dinero de la transacción cuando fue instado a detenerse por los tripulantes de la patrulla P9249 para someterlo a revisión”. Al inspeccionar el vehículo, los uniformados vieron el dinero y pese a que el ciudadano explicó la transacción, los presuntos responsables le ordenaron que subiera a la patrulla con el fajo de billetes. Durante el tiempo que lo privaron de la libertad le imputaron varios ilícitos y a cambio de no ponerlo a disposición del Ministerio Público le ordenaron bajar de la patrulla y dejar el dinero. Después llegó Jorge Mauricio Aguirre Maldonado, policía de investigación. El ciudadano denunció los hechos, ubicó el botón de pánico en la calle Lago Ayarza, colonia Torreblanca y lo accionó. Al llamado acudieron varias patrullas, entre ellas la tripulada por Sóstenes Velázquez Santos y Alejandro Guevara López. Al sitio también llegó el agente Jorge Mauricio Aguirre Maldonado y los tres fueron detenidos.
Protesta de los familiares de los 12 desaparecidos frente al bar Heaven, donde fueron secuestradas las víctimas ■ Foto Víctor Camacho
■ Niegan
a adolescentes empleos e ingreso a escuelas por este motivo
Discriminación por el uso de tatuajes, 7.4% de las denuncias ante el Copred MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
De los casos recibidos por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (Copred) en el primer trimestre del año, 7.4 por ciento estuvieron relacionados con discriminación por el uso de tatuajes. Los denunciantes expusieron que por tal motivo se les había negado el acceso a una fuente de empleo en empresas y comercios, o bien se les había impedido estudiar en algunos centros escolares, señaló Jacqueline L’Hoist, presidenta del organismo. Luego de que en abril pasado se diera a conocer que en el reglamento de Six Flags se estipulaba que no se permitía la entrada al parque de diversiones a personas con tatuajes y perforaciones; con la develación de una placa, el
Copred y la delegación Tlalpan reconocieron que dicha empresa eliminara tal prohibición. En el acto realizado en el salón mexicano de dicho centro de entretenimiento, Gisela Muciño, del colectivo de tatuadores Los Indeseables, y Roberto Castillo, de Mi compromiso no es tatuado, sino demostrado, coincidieron en que la discriminación por tatuajes vulnera los derechos humanos de quienes los portan, como el derecho a la salud, a la educación y al trabajo. “Un tatuaje no hace mejores o peores a las personas, ya que todos somos seres humanos capaces y sensibles, y por eso merecemos respeto”, expresó Roberto Castillo, quien además calificó como “absurdo que en esta época se pueda catalogar a una persona por su apariencia física”.
La jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, destacó que las últimas encuestas indican que una de las razones por la que los jóvenes no son contratados, es por su vestimenta, apariencia física u orientación sexual porque, dijo, “tenemos una sociedad altamente intolerante”. En México, expresó, “existe una cultura que diferencia a las personas, dándoles categorías distintas, que muchas veces son ejercidas desde el poder y la fuerza que forman parte de la manera de mirar a los demás con prejuicios”. L’Hoist expresó que con el reconocimiento otorgado por el Copred a Six Flags, “esta empresa envía un mensaje a otras en el sentido de que los tatuajes no deben ser limitantes para ingresar a un empleo o para que se niegue un servicio médico”.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
■
29
Se realizó foro en esa cámara, donde se dictamina la iniciativa en el tema
Piden en Senado ley que garantice igualdad a la comunidad lésbico gay ■ Representantes del sector demandan personalidad jurídica para poder gozar de patrimonio
propio y de autonomía de gestión ■ Rechazan la expedición de identificaciones especiales ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
Activistas y representantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) demandaron ayer en el Senado que la ley que se dictamina en esa cámara garantice los principios de igualdad y no discriminación y el respeto irrestricto a sus garantías constitucionales. La senadora Layda Sansores San Román, de Movimiento Ciudadano, convocó al foro “La diversidad sexual por sus derechos humanos”, con la finalidad de enriquecer el proyecto que presentó su homóloga del Partido de la Revolución Democrática, Angélica de la Peña. Ahí, organizaciones por la diversidad sexual urgieron a homologar las legislaciones federal y estatal, incluyendo los instrumentos internacionales de derechos humanos que hagan valer las garantías de esa comunidad.
Diversas Orientaciones Sexuales e Identidades de Género, expuso, establecerá la obligación de incluir a este grupo en las políticas públicas y programas sociales. La ex diputada federal Patria Jiménez Flores, coordinadora del Clóset de Sor Juana AC, demandó que la iniciativa incluya reformar el artículo primero de la Carta Magna, a fin de elevar
deral a eliminar de la Ley de Concordancia y Género los peritajes médicos para conceder identidad legal a personas transexuales y transgénero, pues ello representa una “discriminación, que es una vergüenza”. Al planteamiento se sumaron activistas como Fabiola Estradiol Lullier, Gloria Hazel Davenport y Lol Kin Castañeda Badillo. Re-
Al acto asistieron Gloria Hazel Davenport Fentanes, presidenta de Humana Nación Trans, y Fabiola Díaz de León, coordinadora general del Primer Grupo Político Asociado de la Comunidad LGBTTI, así como el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, y representantes de la Comisión Nacional de los
avanzada en la materia”– que se eliminen los trámites onerosos para expedir identificaciones a los miembros LGBTTI. Adolfo Voorduin, coordinador general del Circuito por la Diversidad Sexual (Cidisex), señaló en entrevista que aunque es muy encomiable la realización de foros sobre derechos de la población no heterosexual en el Senado, dichos esfuerzos pueden verse empañados por el hecho de que los espacios no fueron acordados con las organizaciones civiles y por lo tanto no se conocen las bases de la convocatoria, los criterios de selección de los moderadores ni cómo se incorporarán las observaciones de los participantes. “Lamentablemente, este foro se ve empañado por el forcejeo político, tanto dentro del Senado como de las organizaciones de la sociedad civil, en lugar de ser motivo de alegría por los avances
“Un instituto nacional para esta comunidad sólo generará más burocracia” Al inaugurar el encuentro, Sansores San Román, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, expuso que la intención es escuchar a especialistas y a los directamente interesados, a fin de enriquecer la propuesta de ley, cuyo propósito es crear un marco jurídico que dé certeza y seguridad a ese sector. Destacó que México ocupa el “vergonzoso” segundo lugar en crímenes de odio contra integrantes de la comunidad lésbico gay. “La diversidad sexual tiene muchos pendientes en México; se comete una enorme injusticia cuando se habla de sociedades incluyentes, pero no está presente casi 10 por ciento de nuestra población en los programas sociales y políticas públicas”. La iniciativa por la que se crea la Ley para Promover la Igualdad y la Protección de los Derechos de las Personas con
En un foro en el Senado, integrantes de la comunidad LBGTTTI pidieron elevar la identidad de género a garantía constitucional. La imagen, en una conferencia sobre la iniciativa que se dictamina en esa cámara, en mayo de 2013 ■ Foto Cristina Rodríguez
la identidad de género a garantía constitucional y cambiar el primer término de la frase “preferencia sexual” por “orientación”. Aludió a la necesidad de una ley que impulse un mecanismo institucional, a escala nacional, para otorgar personalidad jurídica a la población LGBTTTI, para que ésta pueda gozar de patrimonio propio, así como de autonomía técnica y de gestión. Jiménez Flores propuso que el Senado emita un punto de acuerdo para exhortar a la Asamblea Legislativa del Distrito Fe-
chazaron asimismo la creación de un instituto nacional para atender a las personas de la diversidad sexual ya que, a su juicio, sólo se generará más burocracia que absorberá los recursos destinados a esta comunidad, sin cumplir su objetivo de respetar y hacer valer sus derechos. Hubo también expresiones en contra de que la nueva ley incluya medidas como otorgar identificación especial a transexuales y transgénero para canalizarlos al hospital del VIH, negándoles atención en unidades del sector salud.
Derechos Humanos. En él se denunció que en las comunidades indígenas es muy grave la discriminación a los integrantes de la diversidad sexual en los ámbitos de salud, laboral, educativo, religioso y político, lo cual provoca que migren a sitios donde el acoso y persecución sea menor. La senadora Sansores San Román se comprometió a impulsar un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para pedir al gobierno del Distrito Federal –“donde hay una legislación
y esfuerzos realizados”, lamentó el activista en un comunicado. Voorduin recalcó que es “absolutamente imperioso”, en aras de unificar criterios de grupos que realizan trabajo sobre el tema LGBT, la puesta en práctica de políticas públicas, programas y presupuesto federal, en tanto los congresos estatales quieran responsabilizarse de las vidas de millones de personas que dependen de su compromiso como legisladores y emprendan las acciones necesarias para revertir la discriminación y la homofobia.
30 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
El instituto para la valoración educativa participará como testigo social
Promete SEP evaluación “detallada” del material para libros de texto de secundaria ■ Asegura
que no habrá errores ortográficos como los que tuvieron los volúmenes de primaria
LAURA POY SOLANO
Con la participación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como testigo social, la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciará el próximo lunes la evaluación “detallada” de los contenidos, el diseño editorial y la alineación con planes y programas de estudio de los libros de texto para secundaria que serán distribuidos a alrededor de 6 millones de alumnos en el país en el ciclo escolar 2014-2015. Annette Santos del Real, directora adjunta del organismo, quien calificó como “inaceptable” que se hayan impreso poco más de 250 millones de libros de texto para primaria con 117 errores ortográficos, agregó que esto “seguramente no pasará en los de secundaria, porque habrá una revisión muy detallada de los temas editoriales, curriculares y de didáctica”. Luego de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de julio, el acuerdo secretarial 689, que establece los nuevos lineamientos para evaluar los libros de texto de secundaria, destacó que este año no se aceptarán escritos que no sean suministrados en formato de libro y completamente terminados. Antes de este acuerdo, dijo, “se llamaba libro a cualquier cosa que llegaba en formato de texto y se empezaba a revisar su contenido. No se daba relevancia a la parte editorial: ahora se solicitará que se entreguen materiales en los que se distingan los bloques, que se asegure una calidad en las gráficas y tablas, así como en todos los recursos editoriales”.
Gana México dos bronces en olimpiada de química México ganó dos medallas de bronce en la Olimpiada Internacional de Química, celebrada del 15 al 24 de julio en Moscú. Julio César Gaxiola López, de Sinaloa, y Arturo Martínez Flores, de Michoacán, participaron con poco más de 300 alumnos de 77 países, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), organizadora de la contienda nacional en la materia. Con estas dos preseas, México tiene un total de 31 medallas de bronce, siete de plata y 13 menciones honoríficas en las 22 ediciones de las 45 que hasta ahora lleva la Olimpiada Internacional de Química. DE LA REDACCIÓN
Cabe mencionar que de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), responsable de imprimir y distribuir los ejemplares, tan sólo en 2012 pagó a
LAURA POY SOLANO
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó mantener las movilizaciones a escala nacional y estatal en contra de la reforma educativa, pero también someterá a la decisión de las asambleas de cada entidad la definición de un nuevo plan de acción unitario, el cual llevarán a cabo en agosto. Integrantes de su dirección política señalaron que tras concluir, la madrugada de este viernes, su Asamblea Nacional Representativa (ANR), se aprobó realizar una consulta a las bases del 27 al 3 de agosto. Además, se efectuará un mitin frente a la Secretaría de Gobernación para exigir la abrogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. El contingente de maestros partió ayer por la mañana del Zócalo capitalino a la sede de la dependencia federal, donde cerca de las 15 horas concluyeron su movilización. José Antonio Altamirano, de la sección 22 de Oaxaca y de la dirección política, informó que “no hubo entrega de documento ni solicitud de mesa de diálogo, pues el acuerdo es regresar el próximo lunes con la comisión única nacional de negociación”. Agregó que cerca del mediodía concluyó el relevo de los docentes oaxaqueños, con el arribo de cientos de profesores de la región de la Costa, quienes se sumaron a la protesta realizada en la capital del país. Por su parte, Pedro Hernández, de la sección 9 del Distrito Federal y también miembro de la directiva política nacional, detalló que en la reunión de la ANR “iniciamos un diálogo sobre qué acciones impulsaremos en una segunda etapa de la lucha”. Reconoció que entre las propuestas de las dirigencias de varias secciones del país se incluye un paro indefinido en la segunda quincena de agosto “si se abre la discusión de las leyes secundarias para el sector educativo en el Congreso de la Unión, aunque aún no existe un consenso sobre esta posibilidad, ya que implicaría suspender el arranque del ciclo escolar 2013-2014”. Agregó que también se discuten acciones como la desobediencia de “leyes injustas, que se traduciría en la no aplicación de la reforma en las escuelas, y
editoriales privadas mil 135 millones de pesos para adquirir los textos para secundaria. Destacó que es la primera ocasión en que la Subsecretaría de Educación Básica, de la cual
■
depende la Dirección General de Materiales e Informática Educativa, responsable del proceso de evaluación y selección de los materiales, “abre este mecanismo a la participación de un
testigo social, cuya función será constatar todos los mecanismos para asegurar que se elijan los mejores materiales en términos de contenido y didáctica”. Por ello, consideró que será exhaustiva la revisión de los libros, tanto en sus características editoriales, curriculares y de didáctica, por lo que será “muy difícil que se vayan errores ortográficos”. El INEE, explicó, participará en la revisión de una muestra de los ejemplares, “que nos permita ver si funciona el procedimiento, porque lo más importante es retroalimentar a la subsecretaría sobre ello”.
Las asambleas estatales definirán las acciones de agosto
Consultará CNTE a bases sobre plan de acción unitario contra la reforma
Integrantes de la CNTE realizaron un mitin ante la Secretaría de Gobernación ■ Foto Prometeo Lucero
la resistencia pacífica a todo intento de cambiar las condiciones de trabajo”. Por su parte, Altamirano indicó que en la próxima reunión
■
de la ANR, el 4 de agosto, deberán definirse los ejes de la acción política, jurídica y pedagógica que “continuaremos impulsando, aunque se aprobó continuar exi-
giendo la abrogación de la reforma”, por lo cual este lunes acudirán a la Cámara de Diputados para que se redacte un punto de acuerdo sobre este tema.
Su titular se reunió con funcionarios de SEP y Hacienda
“Cabildea” Anuies incremento de 10% a presupuesto para universidades públicas ARIANE DÍAZ
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Enrique Fernández Fassnacht, sostuvo reuniones con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffett, y con subsecretarios de Hacienda y Crédito Público, a efecto de solicitar un aumento de alrededor de 10 por ciento en el presupuesto para 2014 destinado a las universidades públicas, informaron fuentes cercanas a las dependencias.
De lograr dicho incremento, el monto rondaría los 150 mil millones de pesos, toda vez que la cantidad destinada este año al rubro fue de cerca de 137 mil millones. Las fuentes consultadas informaron que se tienen previstas más reuniones del titular de la asociación de universidades con autoridades de la SEP y la Secretaría de Hacienda, así como con legisladores, a fin de solicitar ese aumento, si bien hasta el momento no hay una petición oficial del organismo a las dependencias federales.
En reiteradas ocasiones, rectores de universidades públicas y la propia Anuies han hecho hincapié en la necesidad de obtener un presupuesto acorde con las necesidades de esas instituciones y que vaya más allá del “crecimiento inercial” de cada año, es decir, agregar al presupuesto del año anterior un porcentaje relacionado con el impacto de la inflación. La Anuies ha insistido también en establecer presupuestos plurianuales en la inversión pública en educación superior.
SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 •
■ La situación es insostenible, ni siquiera hay papel: líder sindical
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los conflictos entre trabajadores de la Secretaría de Salud (Ssa), como el que la semana pasada dejó seis lesionados, son sólo la punta del iceberg de una problemática larga y compleja en la dependencia, e incluye falta de limpieza e higiene en oficinas, carencia de insumos básicos para tareas administrativas, ya que no hay ni papel, e incumplimiento en el pago de salarios al personal de intendencia. En lo que calificaron como una situación insostenible, por la suciedad, los trabajadores del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), ubicado en la colonia Anzures, suspendieron actividades el jueves pasado. Y el resto de los edificios administrativos de la Ssa está en condiciones similares, según Carlos García, secretario de la sección
■ Así
ÁNGELES CRUZ
El virus de la hepatitis C es cinco veces más frecuente que el VIH/ sida. Así se desprende de evaluaciones realizadas en bancos de sangre, donde se analiza el aporte de los donadores, aunque sólo con fines informativos porque alrededor de 40 por ciento de las personas ya no regresa a recoger los resultados de sus análisis. Esta es parte de la problemática de la enfermedad en México, aseguraron médicos especialistas. Otra es que dichos estudios clínicos se realizan sólo en los individuos que calificaron para ser donadores, por lo cual nada se sabe sobre aquellos que son rechazados por no cumplir con los requisitos por tener tatuajes, varias parejas sexuales, o estar
lo indican bancos de sangre
Hepatitis C, cinco veces más frecuente que el sida enfermos el día que asisten al banco de sangre, entre otros. En conferencia con motivo del Día Mundial de la Hepatitis (28 de julio), Juan Francisco Sánchez Ávila, presidente de la Asociación Mexicana de Hepatología, explicó que si hay más hepatitis C que VIH/sida es por la atención que se le ha dado a esta última para prevenirla y dar el tratamiento médico a los afectados. El experto, también coordinador de la Clínica de Hepatitis
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, destacó que en los próximos años se espera un aumento en el número de afectados por las complicaciones de la hepatitis C, principalmente cirrosis y cáncer de hígado. En ambos casos, la única alternativa de curación es el trasplante de hígado. Subrayó la importancia de lograr un diagnóstico temprano del padecimiento, porque se puede curar. El porcentaje de éxito del tra-
◗ AL CIERRE ■ Anota
dos goles en el 3-2 a Cruz Azul
Oribe guía al triunfo a Santos TORREÓN, 26
DE JULIO.
El delantero Oribe Peralta regresó a las canchas después de una lesión, y contribuyó con dos goles al triunfo de Santos por 3-2 sobre Cruz Azul. Aunque pronto regresará a la congeladora, pues se ganó su expulsión al minuto 60. Santos tuvo un gran primer tiempo y se fue con un 3-0 al descanso. Abrió el marcador Oswaldo Alanís, al minuto 3. Después, al 26, Peralta aumentó la ventaja 2-0. Al 43, Oribe sorprendió a todos con un disparo para establecer el 3-0.. Los cementeros parecía que se levantaba de la lona en el complemento con las anotaciones del Chaco Giménez, vía penal al 70, y de Joao Rojas, al 78. En el otro encuentro, que abrió la segunda fecha del torneo Apertura 2013, Monarcas mostró debilidad en su cuadro defensivo, y Toluca le dio la voltereta al marcador, y salió con un triunfo por 4-3. El ecuatoriano Jefferson Montero marcó para el Morelia en tres ocasiones, al minuto uno, 41, y al 75,
mientras que por los Diablos Rojos anotaron Pablo Velázquez (39), Richard Ortiz (73), Carlos Esquivel, por la vía del penal (80), y Eddy Brambila (90). AGENCIAS
Soria destaca; Texas pierde Cleveland. Texas sufrió otro revés, ahora por 11-8 en 11 entradas ante Cleveland, a pesar del buen trabajo de sus relevistas, entre ellos el mexicano Joakim Soria. Texas empató el juego 8-8 y obligó las entradas extras, pero cayó con un jonrón de Raburn. NOTIMEX
JUSTICIA 31
en el Distrito Federal entregaron una carta a la subsecretaria de Administración y Finanzas, Marcela Velasco González, en la que dan cuenta de más anomalías, como la falta de mantenimiento a elevadores y vehículos, entre otras instalaciones, y fallas eléctricas, sanitarias y telefónicas, las cuales complican o directamente impiden cumplir con las actividades laborales. Los líderes sindicales solicitaron una audiencia con la funciona-
tamiento convencional –estimado entre 50 y 60 por ciento– depende del grado de avance de la infección y el daño que haya causado al
hígado. El problema es que la mayoría de los enfermos llega a los hospitales ya con complicaciones irreversibles, indicó.
■ La empresa contratada para limpiar no ha pagado a sus empleados, acusan Las unidades administrativas tampoco cumplen con la dotación de material para el trabajo administrativo, sostuvo García. Al parecer, parte del problema se debe a la decisión de la Ssa de realizar compras consolidadas para ahorrar dinero, pero no se sabe cuándo va a pasar eso ni la razón por la que en las unidades administrativas se reportan carencias. Los cuatro secretarios generales de las secciones del Sntsa
Y
ria federal y también se quejaron del incumplimiento –en lo que va de 2013– del pago del estímulo por productividad que cada mes se debe otorgar a los trabajadores. Con relación al conflicto suscitado el pasado 17 de julio en el edificio de la Ssa en Paseo de la Reforma 450, los sindicalizados solicitaron que se refuerce la presencia de la Policía Bancaria e Industrial para garantizar la seguridad de los empleados. Y hay otras irregularidades, aseguró Carlos García, derivadas del “abuso de poder” de funcionarios, quienes no respetan los derechos laborales y al amparo de su plaza, obtenida vía el Servicio Profesional de Carrera, “actúan con prepotencia en contra de los trabajadores de base”. Aunque hay un mecanismo administrativo para evitar situaciones de este tipo, no se aplica, indicó.
Falta de limpieza e insumos en la Ssa enfrenta a trabajadores 4 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ssa (Sntsa). Comentó que desde hace ya varias quincenas, la empresa contratada por la dependencia federal para la realización de las tareas de limpieza de los inmuebles no ha cubierto los salarios de sus empleados y, por esta causa, en las últimas semanas éstos se han negado a seguir trabajando. Además, está la carencia de los insumos, no sólo de limpieza.
SOCIEDAD
Hood Robin toca a las puertas del Congreso; quiere quitarle a los pobres para darle a los ricos SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013
Confiar en el Tri, pide Peña; seguro irá al Mundial, afirma Con ocho meses de retraso, el Presidente recibió en Los Pinos a los Xolos de Tijuana
Mick Jagger cumple 70 años; el retiro, aún lejano
Con ustedes, Su Satánica Majestad
■
AFP ■ 15a
Yahel Castillo gana bronce en la plataforma de tres metros Primera vez que México obtiene tres medallas en un mundial de clavados
■
■ 13a
Comunidades ñañús solicitan amparo contra una autopista Defenderemos con la vida nuestra cultura y tradiciones, advierten al gobernador de Guanajuato
■
Fin a la criminalización, exigen opositores a que se amplíe vía Tepoztlán-La Pera
■
CARLOS GARCÍA Y RUBICELA MORELOS
■ 22
hoy
LONDRES, INGLATERRA, 26
DE JULIO
Mick Jagger, célebre cantante y guía de la banda The Rolling Stones, cumple este viernes 70 años, y aunque ya no es exactamente la imagen de la juventud rebelde que una vez fue, su carisma se mantiene intacto. Paseándose por los escenarios con una chaqueta de lentejuelas, cuando los Stones encabezaron el famoso festival británico de Glastonbury, el mes pasado, resulta difícil de creer que este hombre podría estar recibiendo su jubilación del Estado. Uno de los diarios utilizó un titular cruel en una de las fotos de los veteranos rockeros británicos al apuntar: “¡La noche de los muertos vivientes!”, pero si se repasan la mayoría de las reseñas, la banda pareció demostrar la misma energía bruta que la llevó a la fama hace ahora medio siglo. “Si es la primera vez que has visto a la banda, vuelve”, dijo Jagger a la multitud, sugiriendo que el retiro está aún lejos. Entre sus movimientos en el escenario, sus bufonerías salvajes en el dormitorio y ocasionales encontronazos con la ley, famoso por sus labios voluptuosos, Jagger ha sido un modelo para todas las generaciones de estrellas de rock posteriores. “Eramos jóvenes, guapos y estúpidos”, dijo una vez.
El glamoroso exceso
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO• GLORIA MUÑOZ
11
MEXICO SA• CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
20
B ERNARDO B ARRANCO V. A RTURO A LCALDE J USTINIANI P IERRE C HARESSE E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO
13 13 14 14 21 8a
Estos días, es más fácil ver al Jagger amante del cricket viendo partidos en el mítico campo del Lord’s que de fiesta en fiesta hasta la madrugada. Aun así, los Stones dieron muestras de que todavía saben ir de reven y tomar la pista de baile en la celebración temprana del 70 aniversario de Jagger, el mes pasado, aunque la 1:30 fue la hora para irse a la cama. El proceso de creación musical junto al guitarrista Keith Richards y el resto del grupo tampoco ha parado, y la banda recientemente salió de gira por América del Norte para celebrar su 50 aniversario, lanzando dos nuevas canciones junto a su último álbum de grandes éxitos Grr¡, en noviembre.
El guía de los Rolling Stones, el 12 de enero de 1995 durante el concierto Voodoo Lounge, en el Palacio de los Deportes del Distrito Federal ■ Foto Fabrizio León
Románticamente, sin embargo, Jagger parece haberse asentado; ha estado saliendo con la estilista L. Wren Scott, 25 años más joven que él, durante más de una década. Su apogeo se vio enfatizado por relaciones de alto nivel con modelos, cantantes y actrices y tiene siete hijos con cuatro mujeres diferentes. Contrajo matrimonio dos veces con modelos –Bianca Jagger y Jerry Hall–, mientras que entre sus amantes se cuentan Marianne Faithfull y Carla Bruni, esta última ahora casada con el ex presidente francés Nicolas Sarkozy. Jagger siempre ha sido una curiosa mezcla de sensibilidad y exceso. Por un lado, fue coronado caballero por la reina Isabel II; por otro, un supuesto acto sexual en el que participaban el cantante, Faithfull y una barra de chocolate Mars se ha convertido en un suceso legendario en el mundo del rock. Michael Philip Jagger nació un 26 de julio de 1943 en una familia de clase media en Dartford, en el sur de Londres. Comenzó a tocar con su amigo de infancia Keith Richards en 1960, luego de que descubrieran un amor mutuo hacia el blues. Los Stones dieron su primer concierto en 1962 –cuando Jagger abandonó la prestigiosa London School of Economics en busca de
la fama–, y tres años después registraron su primer gran éxito con l can’t get no satisfaction. El consiguiente álbum los propulsó a la gloria e inició una carrera de excesos que forjó la leyenda de los “chicos malos” del rock británico, gruñones y hoscos, en las antípodas de los Beatles, ataviados de buenas maneras y corbatas. Durante más de cinco décadas registraron una serie de éxitos gigantescos como Brown sugar, Honky tonk woman, Paint it black y varias decenas más. Y, por supuesto, estaban los numeritos de la banda fuera del escenario. Jagger y Richards fueron declarados culpables de posesión de drogas en 1967, pero sus sentencias a prisión fueron anuladas. Anteriormente, el cantante de físico andrógino, junto a Bill Wyman (bajista) y Brian Jones (guitarrista), había sido multado por orinar contra el muro de un garaje. El hedonismo de la droga continuó, pero entre los excesos, Jagger –que estudió administración de empresas antes de dejar la universidad– estuvo siempre al tanto del aspecto comercial de las cosas. Hombre de negocios y rico, su fortuna se valora actualmente en 305 millones de dólares. La banda pasó los años 80 y 90
dando giras lucrativas, a la vez que produciendo algún escaso álbum. En la actualidad, bastan rumores de una nueva gira con megarrecitales para suscitar el entusiasmo febril entre sus fanáticos. En 2011, Jagger montó SuperHeavy –un grupo que incluía a un miembro de Eurythmics, el hijo más joven de Bob Marley y la diva de soul Joss Stone–, con el que lanzó un álbum de debut que recogió buenas críticas. También intentó con discos como solista, con éxito relativo, e incursiones en el cine, actuando en los años 70 y más tarde como productor. Actualmente está coproduciendo una cinta biográfica del padre del funk, James Brown. El último signo de la aceptación del establishment se produjo en 2003, cuando, para la sorpresa de Richards –su socio musical en una dupla histórica marcada por la amistad y periodos de distanciamiento– Jagger aceptó ser nombrado caballero de la monarquía británica. El cantante reveló el mes pasado que, aunque está orgulloso de sus logros, a veces desea haber proseguido sus sueños iniciales de convertirse en profesor, político o periodista. “Intelectualmente, es poco exigente ser un cantante de rock”, dijo a la BBC.