La Jornada, 09/27/2012

Page 1

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10108 • www.jornada.unam.mx

Libre, último preso por la matanza de Acteal

REPUDIO A LA INICIATIVA DE CALDERÓN

■ La SCJN avala el ‘‘recurso de inocencia’’ que presentó Manuel Santiz

JESÚS ARANDA

■ 19

Suárez Coppel aclarará hoy los negocios con hoteles flotantes ■ Priva la opacidad sobre los tratos de Pemex en Galicia, dicen consejeros ■ Casi 500 millones de dólares están en juego

VÍCTOR CARDOSO

Miles de integrantes de las 39 secciones del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal marcharon del Monumento a la Revolución al Senado, y luego a la Cámara de Diputados, para mostrar su rechazo a la reforma laboral propuesta por el gobierno federal e impulsada en el Legislativo por el PRI y el PAN. Señalaron que la enmienda ‘‘vulnera derechos y condena a nuestros hijos a la precariedad’’ ■ Foto Marco Peláez

PRI y PAN imponen el dictamen; lo tienen listo para el pleno

■ 31

Confiesa Solá que asesoró a Vázquez Mota, pero sólo tantito ■ Peña Nieto ‘‘hizo una muy buena campaña, con mucho poder’’, afirma

En la antesala de su aprobación, la reforma laboral

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 16

Riesgo de escalada en el conflicto que vive la UACM ■ Hoy vence el plazo dado por comisión para la entrega de cuatro planteles

BERTHA TERESA RAMÍREZ

■ 38

y 39

En carta al tricolor, el sindicato de radio y tv se une al repudio al proyecto ■ Prevé Coparmex que pasarán 3 años antes de ver beneficios en salarios ■ Legisladores de izquierda intentan frenar la enmienda en tribunales ■3

a9

En defensa de la UACM M ANUEL P ÉREZ R OCHA

39


2

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

JUSTICIA EN MÉXICO: ABDICACIÓN Y DETERIORO l gobierno de Estados Unidos pretende que los 12 policías federales arraigados por su posible participación en el ataque a un vehículo diplomático de ese país, ocurrido el pasado 24 de agosto en los alrededores de Huitzilac, Morelos, se conviertan en testigos protegidos de las agencias de seguridad del vecino país, según revelaron a este diario abogados de los uniformados. Significativamente, la salida a la luz pública de dicho ofrecimiento coincide con las declaraciones formuladas por la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, de que esa dependencia “está muy próxima a resolver el caso” y que solicitará una ampliación del arraigo de los efectivos policiales. Si resulta por principio cuestionable la presencia y operación de agentes estadunidenses en territorio nacional –como los que fueron agredidos hace más de un mes, o como los que interrogaron, con la anuencia de la PGR, a los agentes supuestamente involucrados en dicho ataque, según los testimonios de sus propios abogados–, la concreción de este intento por sustraer a los policías fe-

derales arraigados del sistema de procuración de justicia mexicano y colocarlos bajo las órdenes del gobierno de Washington confirmaría una lamentable pérdida de soberanía en esa materia durante la administración federal en curso. Semejante perspectiva, por lo demás, sentaría un precedente nefasto para la nación y sus habitantes, en la medida en que abriría un margen para que el esclarecimiento de ilícitos cometidos en el territorio nacional dependa, en última instancia, de las agencias de seguridad e inteligencia y de los tribunales estadunidenses. Más allá de los inocultables afanes injerencistas de Washington, la circunstancia comentada también es indicativa del grado de debilidad y de la pérdida de credibilidad de las instancias de procuración e impartición de justicia de nuestro país. Dicho deterioro puede apreciarse en el descontrol actual del sistema carcelario, el cual debiera ser un eslabón fundamental para el cumplimiento del estado de derecho y, en cambio, se encuentra convertido en un espacio en el que privan el “autogobierno” y la ilegalidad, como documentó reciente-

mente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Otro indicador de la debacle en la justicia nacional es el bajísimo desempeño en materia de consignaciones y sentencias en contra de presuntos delincuentes: hace apenas unos días la propia PGR dio a conocer que sólo uno de cada tres individuos presentados por presuntos nexos con el narcotráfico entre 2006 y 2011 recibió sentencia condenatoria, y dicha cifra se inscribe en un contexto en el que casi 90 por ciento de la totalidad de los delitos permanecen impunes. En suma, el comentado retroceso del Estado mexicano en dos de sus tareas fundamentales –la procuración y la impartición de justicia–, así como la abdicación de responsabilidades y potestades soberanas frente el gobierno estadunidense, configuran cuando menos una responsabilidad política de suma gravedad por el grupo que detenta, en lo formal, la conducción del país. Finalmente, ese solo aspecto bastaría para desmentir la afirmación, formulada ayer por Felipe Calderón ante el pleno de la ONU, de que el legado de su administración es un país “más fuerte, justo y próspero”.

LA REFORMA LABORAL Y LA EDUCACIÓN

La reforma laboral ha sido llevada a la práctica en forma silenciosa y gradual en todos los sectores, incluso en el educativo. Así, para mayor control, se aumentan horarios y jornadas de trabajo que no corresponden a los bajos salarios de los trabajadores. En el caso de los maestros, tan sólo a nivel superior se mantiene gran cantidad de escuelas en situaciones de marginación y pobreza, que sintomáticamente coinciden con lo alejado de la comunidades. Hoy se exigen tutorías para evitar índices de reprobación en los alumnos y la deserción escolar, que conlleva gran cantidad de papeleo que únicamente duplica el trabajo y las funciones de maestros y orientadores; en la práctica esto no garantiza mejor calidad educativa. En la preparatoria Misael Núñez Acosta, del municipio de Atlautla, no se cuenta con laboratorios, bibliotecas, auditorios, ni salas de usos múltiples; además, no hay agua potable, ni siquiera reciclada para los baños, lo que pone en riesgo la salud. Si las escuelas no tienen la infraestructura adecuada, para las necesidades básicas, ¿cómo piensan las autoridades elevar el nivel educativo? Esta reforma laboral y educativa es un pretexto para reducir derechos sociales y de ninguna manera se refleja en mejor calidad de vida, ni de enseñanza y aprendizaje. Ezequiel Alfredo Ocampo, Leticia Tecla y 60 firmas más

RECLAMAN

MARCO LEGAL PROGRESISTA

La pretendida reforma laboral del PRI y el PAN impulsada por Felipe Calderón y apoyada por Enrique Peña Nieto es un claro atentado contra los derechos sociales. No puede considerarse vanguardista el eliminar derechos introduciendo contratos por hora o a prueba improrrogables; acaba con antigüedad laboral; facilita el despido y limita a un año el pago de salarios caídos. La falta de justicia pronta y expedita reconocida constitucionalmente es responsabilidad de los órganos del Es-

DESEA

QUE

MANCERA

HAGA CAMBIOS EN EL

Ofelia Alfaro López

Jaime López Vela, Agenda LGBT

SEÑALA

HOSTIGAMIENTO EN LA UACM

Si no bastara la campaña de criminalización que pesa sobre el Consejo Estudiantil de Lucha, orquestada por la rectora de la UACM, Esther Orozco Orozco, aliados a ella se han lanzado contra docentes solidarios con el movimiento y contra alumnos que participan de los programas de extensión universitaria.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

Se nos acusa, bajo una clara lógica persecutoria y policiaca, a Ivonne Arrazola Fuentes, estudiante del diplomado en Historia, Pensamiento y Problemáticas Contemporáneas en América Latina, que se imparte en el plantel Del Valle, y a mí, profesor-investigador del plantel Centro Histórico, de ser los responsables de “cuantiosas pérdidas millonarias” en inmuebles universitarios en huelga. La solidaridad con los movimientos estudiantiles y la defensa del voto universitario, bajo ninguna circunstancia, es un delito. Carecer de cédulas profesionales y ejercer una profesión sin la autorización debida implica usurpación de la función pública, como señala el artículo 250 del Código Penal Federal. Ya la rectora de la UACM ha reconocido carecer de cédulas profesionales y a la fecha no ha logrado mostrar, públicamente, el título de licenciatura que dice resguardar en alguna casa de la Sierra Tarahumara. La Universidad Autónoma de Chihuahua y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, mientras, prefieren guardar silencio. Javier Gutiérrez Marmolejo

EN

INTERNET Manuel Meneses Galván

DF

Muy buena la entrevista realizada a Miguel Ángel Mancera publicada el pasado 24 de septiembre. Desde luego, la corrupción es uno de los grandes males que aquejan no sólo a la ciudad de México, sino a todo el país. Desarraigarla será uno de los objetivos principales del próximo jefe de Gobierno. También me encantó que mencionara su gran preocupación por la población joven, uno de los principales activos de cualquier país, pero yo agregaría que además de la corrupción que priva en todas las secretarías y oficinas del Distrito Federal, hay que terminar con la ineficiencia, prepotencia, desatención y pereza de los servidores públicos, y mejorar el lamentable aspecto físico de sus áreas de trabajo. La Secretaría de Finanzas y sus dependencias, especialmente la tesorería y las relacionadas con suelo y catastro, son sólo un botón de muestra de lo anterior y desde luego son paso obligado de los ciudadanos y contribuyentes que desean hacer aclaraciones o bien reclamos contra el saqueo institucionalizado del Gobierno que, para alegría de muchos, pronto saldrá de su panorámico despacho del Zócalo de la ciudad. Deseo sinceramente que Mancera convierta a esta ciudad en la de la Esperanza. Lo necesitamos. tado como las juntas de conciliación y arbitraje, que hoy resultan insuficientes e inoperables. Los cambios estructurales que reclama México exigen una reforma laboral que termine con las desigualdades reconocidas por la ley; que castigue el acoso sexual, el hostigamiento, la discriminación y la homofobia en los centros de trabajo; que genere un nuevo salario mínimo digno y suficiente para cumplir con su principio; que cree un seguro de desempleo y elimine las juntas de conciliación y arbitraje para crear tribunales adscritos al Poder Judicial. Rechazamos ese nuevo intento por desmantelar las instituciones que mantienen la frágil estabilidad social y reclamamos y exigimos un marco legal que reactive el progreso social y económico para revertir la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la homofobia.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

DEFENSA DEL

IEMS

Somos profesores del Instituto de Educación Media Superior (IEMS). Hacemos un reconocimiento a la defensa que hace el doctor Manuel Pérez Rocha de nuestras preparatorias.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama El IEMS ha sido, para muchos que habían sido expulsados del sistema educativo, la única opción de continuar con su educación y de modificar la forma de percibir el mundo, con más esperanza y sentido de la solidaridad. Da educación de calidad, entendida no desde el punto de vista empresarial, sino como la formación de mejores seres humanos. Reconocemos que en el IEMS hay problemas que deben ser abordados con autocrítica y honestidad, y que no se resuelven abandonando el modelo o privándolo de recursos, como parece ser la intención del Gobierno del Distrito Federal. Al crear y fundar este proyecto, el doctor Pérez Rocha estaba convencido de que otra educación es posible. Si la realidad se empieza a alejar de la utopía, hay dos caminos: abandonarla y entrar en la moda del mundo del mercado, donde la educación es un producto más. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

■ Defiende los intereses patronales y pulverizará el empleo, advierte Frente Legislativo Progresista

Aprobado en lo general, dictamen que avala la reforma de Calderón ■

Hubo 21 votos en favor, ocho en contra y abstención del Panal; hoy, discusión de las reservas

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La mayoría de PRI, PAN y PVEM en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general el dictamen que avala la reforma de Felipe Calderón a la ley laboral, con la cual se legaliza la subcontratación, se imponen los contratos a prueba –temporales y de capacitación–, el salario por hora y la productividad como base para el ascenso en el empleo, en lugar de la antigüedad. A pesar de los constantes llamados de los diputados del Frente Legislativo Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) a no avalar una reforma que –aseguraron– defiende los intereses patronales, hará más profundas las desigualdades, atenta contra derechos colectivos y pulverizará el empleo y el salario para abaratar los costos de producción, PRI, PAN y PVEM aplicaron su mayoría mecánica en la comisión. De esta manera, con 21 votos en favor, ocho en contra de PRD, PT y Movimiento Ciudadano y la abstención del Panal, la comisión avaló el dictamen. Se prevé que hoy la discusión de las reservas lleve al menos nueve horas, por lo que el documento se turnaría mañana al pleno. El PRD anticipó que presentará un voto particular, luego de que la comisión desechó un ‘‘dictamen alterno’’.

Nueva etapa de progreso, vaticina Beltrones Al momento de emitir su voto en contra, los diputados María del Socorro Ceseñas y Martí Batres (PRD) argumentaron que la reforma destruye los derechos de la clase trabajadora, atenta contra la estabilidad del empleo, los obreros y sus familias. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, definió que se trata de ‘‘una reforma profunda, una combinación que permite mantener la paz y la tranquilidad en México, pero al mismo tiempo catapultarnos hacia una nueva etapa de progreso en donde se faciliten las inversiones y con ello crezca el empleo y todos salgamos ganando’’. Asimismo, explicó que la modalidad del salario por hora no implicará que sólo se pague una

Martí Batres (PRD) entrega a Carlos Aceves (PRI) documentos sobre la reforma laboral ■ Foto Francisco Olvera

fracción del sueldo mínimo. El pago ‘‘no podrá ser menor que la jornada de trabajo. De tal suerte que si se trabaja dos horas, se deberán pagar las ocho horas. No podrá ser menor. Si es un trabajo especializado, se deberá pagar más caro’’, dijo. Ayer, la comisión permitió dos rondas de intervenciones de los grupos parlamentarios para exponer las posturas de los partidos en torno al proyecto de dictamen, que se circuló entre los legisladores casi al mediodía. Después, los diputados se reservaron 261 artículos para su discusión en lo particular, de los cuales 96 son del PRD y 88 del Panal. El presidente de la comisión, Carlos Aceves del Olmo (PRI), citó a los diputados a las 9 horas de hoy para dar el debate en lo particular. En la presentación de posiciones, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano cuestionaron que el dictamen no incluye modificaciones en materia de transparencia sindical y de candados para evitar el abuso en los contratos a prueba, temporales y de capacitación. Incluso, en la exposición de motivos la comisión definió que las nuevas modalidades de contratación, como los periodos a prueba o de capacitación inicial, ‘‘no se consideran formas de la relación de trabajo, sino modalidades a las que se puede sujetar la relación’’.

Además, acotó que no se podía admitir la propuesta de Felipe Calderón de obligar a los sindicatos a elegir a sus dirigentes mediante el voto universal, directo y secreto, porque ello implicaría una injerencia indebida en la vida gremial. ‘‘En tal sentido, se ha protegido la libertad sindical, es decir, los derechos de los sindicatos, tanto de los trabajadores como de los patrones a asociarse y que una vez adquirida su

Ú LTIMA

existencia y personalidad propia puedan organizarse y administrarse como ellos así lo determinen, sin que las autoridades públicas intervengan o entorpezcan el ejercicio de este derecho’’, argumentó. El documento resaltó que en este caso se tiene ‘‘como máxima prioridad el respeto irrestricto de los principios y garantías constitucionales contenidas en el artículo 123 y los tratados internacionales en los que México es parte’’.

El dictamen avalado ayer definió que la libertad sindical es una garantía social que contiene dos aspectos: el derecho de libre sindicación o a la asociación de trabajadores para conformar sindicatos, que parte del derecho personal de cada trabajador a asociarse y la libertad sindical con un sentido pleno, con universalidad, una vez que el sindicato adquiera existencia y personalidad propia. ‘‘Esto se traduce en la obligación de la autoridad de abstenerse de toda intervención que limite o entorpezca el ejercicio legal de la facultad del sindicato de elaborar o redactar sus estatutos, elegir a sus representantes, organizar y administrar su patrimonio y actividades.’’ También se consideraron algunos puntos como positivos de la reforma: se evitó cualquier intención de limitar el derecho de huelga; se reglamentó prohibir el acoso sexual en los centros de trabajo; impedir el trabajo de menores de edad; la imposición de sanciones a las empresas mineras que continúen utilizando la técnica de pocitos para la extracción de metales y minerales, entre otras. El perredista Martí Batres aseguró que la reforma es ‘‘verdaderamente salvaje y criminal’’, porque busca abaratar los salarios, abrirá la puerta a despidos masivos para aplicar los contratos temporales y hará retroceder aún más al salario. José Angelino Caamal (Panal) sostuvo que una reforma enfocada sólo en cuidar el interés patronal ‘‘puede ser un punto de desequilibrio contra los trabajadores, su salario y prestaciones sociales’’. Finalmente el petista Adolfo Orive lamentó que los cambios profundizarán la desigualdad y las condiciones que miles de mexicanos padecen desde hace décadas.

APORTACIÓN

MAGÚ


4 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

o tanto como en calles de México, donde organizaciones obreras protestaban ayer contra las reformas laborales que los diputados aprobaron en dictamen general y autorizarán por mayoría en el pleno que sesione hoy, pero Felipe Calderón manoteaba, gesticulaba y hablaba en tono enojado, casi de reproche, exigiendo a la Organización de Naciones Unidas que le entre a la guerra contra las drogas e incluso que analice la posibilidad de regular el mercado de esos productos, revisando si debe sostenerse la actual postura prohibicionista. Patrones y cúpulas partidistas ajenas al interés popular proclamaban ayer las bondades de las modificaciones legales que preservarán los cacicazgos sindicales corruptos y que reducirán el caudal defensivo de los trabajadores ante la voracidad neoliberal en materia de contrataciones, pagos y despidos (Acción Nacional simulaba enojos porque no se tomaban medidas contra los pillos sindicales que ese partido, estando en el poder, protegió y fortaleció en aras de una “gobernabilidad” alcahueta). Pero nada parecía, a pesar de protestas y movilizaciones, inducir a la corrección de las líneas acordadas por PAN y PRI en esta insólita alianza en que el partido de blanco y azul, ya en la minoría legislativa, consigue que se aprueben parcialmente los cambios que no pudo sacar adelante cuando tenía más fuerza numérica en San Lázaro porque el de tres colores los obstruyó... para desatorarlos ahora. A fin de cuentas: dos partidos y dos propuestas distintas pero un solo afán verdadero. Hoy en lo laboral como mañana sucederá en materia de reformas energéticas y de gatopardismo fiscal. El mismo Calderón se revolvía en Nueva York en torno a sí mismo como si fuera otro. Seis años después de la pesadilla sangrienta, con una lápida de decenas de miles de muertes por irresponsabilidad e ineficacia a cuestas, trastocado el país en cementerio, sala de tortura y reino de la impunidad, convertidos en realidad cotidiana los secuestros, destazamientos y ejecuciones, con la ley de los cárteles cobrando impuestos y ejerciendo poder, Felipe Calderón se puso reflexivo y se preguntó frente a una sala de sesiones

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Protestas y gesticulaciones ◗ Reforma cupular ◗ Enojos en la ONU ◗ Gracias, Elenita

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de la ONU (a la que muy poco le importaba lo que dijera un cuestionado funcionario mexicano ya de salida) si no habrá llegado el momento de revisar las cosas, de echarles una ojeada crítica. Caray, en un descuido y lo correcto no es el enfoque represivo, el uso bruto de la fuerza, sino otras fórmulas. ¡Eureka (grito bañado en sangre): tal vez se podría prescindir del enfoque prohibicionista (y legalizar el uso de las drogas)! Seis años y un infierno después... Vehemente, el Mesías del Cuerno de Chivo conminó a la ONU a entrar en acción contra la delincuencia organizada y cuestionó por qué en países clave no se combate al narcotráfico afectando su vertiente financiera (como si México no fuera un paraíso del lavado de dinero). Fue una bendición que no estuvieran a la mano Genaro García Luna o algún jefe militar o marino pues, a como estaban las cosas, Heilipe parecía decidido a ordenar arrestos o instalar retenes. Lo bueno es que casi nadie hizo caso de ese esfuerzo oratorio de un mexicano que hace ruido en busca de conseguir chamba como zar internacional de la lucha (o los arreglos) en materia de drogas.

ASTILLAS “Mientras los medios de comunicación permanezcan

en pocas manos, la democracia no será posible en México. La televisión encumbra, la televisión deshace, la televisión rige el destino de un país”, señaló el martes reciente Elena Poniatowska (@eponiatoska en Twitter) durante su participación como comentarista en un segmento del programa informativo que en el canal 2 de Televisa opera Joaquín López Dóriga. En un minuto con siete segundos (http://bit.ly/S867ey ), la respetada escritora exhibió el abusivo poder de las pantallas: “La televisión convierte en héroes a los conductores de noticieros, en verdugos a los manifestantes y a los huelguistas, y en primeras damas a las actrices de telenovela”. También criticó “los reality shows actuales, que por unos cuantos pesos ridiculizan y envilecen a sus participantes”. El conductor del noticiero ni porque había sido declarado héroe repitió esa noche la fórmula tradicional de despedida: “Gracias, Elenita”. Lo bueno es que muchísimos mexicanos siempre le dirán a la escritora, en todos lados, lo mucho que la quieren, y le darán gracias sinceras por muchas cosas, entre otras por sus palabras del martes dichas en las entrañas electrónicas del monstruo que encumbra, deshace, rige... En Chicago, donde fue a la presentación de un documental sobre su vida política, Cuauhtémoc

Cárdenas consideró que tuvo resultados negativos el procedimiento utilizado para decidir la candidatura presidencial de izquierda en este año: “Fue una encuesta que se acordó entre López Obrador y Ebrard, lo resolvieron entre dos, no fue una cuestión del partido o de los partidos de la coalición, y ése fue un error”. Por cierto, ni entonces ni ahora han merecido difusión pública los datos duros relacionados con esas presuntas mediciones cuya confiabilidad sí fue aceptada en lo interno pero duramente rechazada en casos externos... El ex candidato presidencial tabasqueño asistió ayer al último informe de labores de Clara Brugada en Iztapalapa. Inevitable es recordar el episodio de Juanito, quien fue utilizado para ocupar un lugar en la papeleta pero condicionado a entregar el puesto a la aspirante a la que las autoridades electorales habían cerrado tramposamente el paso... El Senado aprobó, en la modalidad preferente, el dictamen sobre la propuesta calderonista de Ley General de Contabilidad Gubernamental... Y, mientras el “electo” comía y platicaba largamente con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Juan N. Silva Meza, ¡hasta mañana, leyendo Peña Nieto, el gran montaje, un libro de Jenaro Villamil que, como una fuente muy autorizada ha dicho: “Por el título parecería una novela pornográfica, pero trata de otro tipo de indecencias”!

CALIFORNIA

◗ Previsiones confirmadas l llegar la etapa final de revisión en la Cámara de Diputados la iniciativa preferente de reforma laboral del presidente Felipe Calderón, se confirman las previsiones: sí habrá cambios en las relaciones obreropatronales, pero no las propuestas por el jefe del Ejecutivo. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen relativo a las iniciativas, pero las distintas fracciones parlamentarias se reservaron 261 artículos para su discusión en lo particular. Por otra parte, en el Senado las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen de reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, propuesta por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y ayer mismo empezó su revisión en el pleno.

LA

COSECHA

El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, confirmó que la directiva de la Cámara decidió modificar la integración de las comisiones de trabajo, con la finalidad de que puedan hacer mejor su tarea y lograr una mejor sinergia con las tareas del Poder Ejecutivo. El candidato a la presidencia del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Benjamín Grayeb acumula preferencias ante la cercana elección, programada para el próximo 4 de octubre. En días pasados, el Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León definió su posición, cuyo resultado favoreció a Grayeb con una preferencia de voto de más de 70 por ciento. El recuento previo indica que Grayeb, luego de un recorrido por el país, suma más de 80 por ciento de respaldo de la membresía. Durante una gira de trabajo por Asia, el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera, se reunió con el alcalde de Pekín, pronunció un discurso en la Asamblea Popular de China y sostuvo encuentros con autoridades de desarrollo urbano, transporte y con expertos en ciencia y tecnología. Pero a escala local, lo que más se comenta son los nombres de sus acompañantes, entre los cuales destacan Carlos Requena, José Ramón Amieva, Julio César Serna y Simón Levy Dabahh. Al dar a conocer detalles del Festival de Cultura del Caribe 2012, denominado La Mar de las Artes, que se realizará del 8 al 19 de noviembre, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, anticipó que participarán artistas de 15 países de la cuenca del Caribe y Centroamérica, así como grupos de su estado y del resto del país. En un suceso inusitado por las diferencias entre partidos, el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda (PAN), reconoció que el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera (PRI), ha sido pieza clave, en el ámbito nacional, en el diseño de programas enfocados en abatir los problemas de la sequía.

En Los Ángeles, un grupo de ciudadanos e inmigrantes participaron en un encuentro en favor de los derechos de indocumentados en Estados Unidos ■ Foto Ap

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

A unos días de tomar posesión como mandatario de Yucatán, el priísta Rolando Zapata Bello recibió de su equipo de transición las conclusiones del análisis de los 227 compromisos de gobierno que se propone cumplir durante el sexenio 2012-2018. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ El

dirigente nacional del STIRT envía una carta al diputado priísta Carlos Aceves del Olmo

Descontento de trabajadores de la radio y la televisión ante la reforma laboral ■ Es DE

LA

una ruta que regresa al país a los debates de inicios del siglo pasado, expresa Ricardo Acedo REDACCIÓN

El descontento de diputados priístas en torno a la reforma laboral no fue suficiente para incidir en la determinación de los representantes de ese partido en la comisión especial encargada de examinar esa iniciativa, quienes aprobaron en lo general el proyecto de dictamen que será votado en el salón de plenos. Una muestra del rechazo al proyecto calderonista es una carta que envió el dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión (STIRT), Ricardo Acedo, a Carlos Aceves del Olmo, presidente del grupo de trabajo en San Lázaro. En la misiva, el dirigente sindical apunta que más allá de ciertas bondades, la propuesta de iniciativa preferente enviada por Felipe Calderón a la Cámara de Diputados ‘‘no sólo atentaría contra los fundamentos, la letra y el espíritu del artículo 123 constitucional y la actual Ley Federal del Trabajo (LFT), sino iría más allá y en los hechos abriría la puerta para desmontar todo el andamiaje constitucional que distingue al derecho social mexicano, del que forman parte los derechos laborales’’. Acedo considera que la propuesta calderonista tiende a la precarización de todas las ramas y actividades del quehacer productivo, ‘‘en una ruta que literalmente regresa al país a los debates de inicios del siglo pasado; es decir, al caldo de cultivo de las históricas huelgas de Cananea y Río Blanco, sin dejar fuera por supuesto la Revolución Mexicana y el legado del Constituyente de 1917’’.

P ROPUESTAS

ESTORBOSAS

EL FISGÓN La carta también considera que el país ‘‘corre el riesgo de una regresión histórica bajo el ropaje modernizador, al convertir en virtud competitiva el abati-

miento de los costos salariales que han prevalecido como clave de la política económica por décadas, pero yendo más allá al pretender legitimar y otorgarle

■ Viola decenas de acuerdos y pactos que México ha suscrito, sostienen

Organizaciones internacionales remiten misiva a Calderón contra la iniciativa PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Organizaciones internacionales como la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, la Canadian Auto Workers Union y la Agrupación de Trabajadores Agrícolas enviaron ayer sendas cartas al presidente Felipe Calderón y a todos los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados, en las que señalan que disposiciones de la reforma laboral preferente violan preceptos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del

Acuerdo Norteamericano sobre Cooperación Laboral (ACLAN) y otros pactos mundiales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En diversas misivas, estas organizaciones, entre muchas otras, indican a los coordinadores de todos los partidos en San Lázaro que las disposiciones contenidas en la iniciativa violan –por ejemplo– los convenios 87 y 98 sobre libertad sindical y negociación colectiva de la OIT, así como el mandato contenido en el artículo 2 del ACLAN, y muchos otros

pactos internacionales de protección de la libertad de asociación. La Confederación Sindical de las Américas (CSA), que aglutina a más de 52 millones de trabajadores y trabajadoras, manifestó su ‘‘profunda preocupación por el reciente anuncio del presidente Felipe Calderón sobre la presentación de una propuesta de reforma de la ley laboral extremadamente regresiva, a través de un proceso de vía rápida que evidentemente no es democrático y presenta una imagen verdaderamente lamentable de México,

carácter de ley al trabajo a destajo sin prestaciones, sin seguridad social y aun sin derechos frente al despido de los trabajadores’’. La misiva señala que en la propuesta de Felipe Calderón nada se dice respecto de que el salario en tres décadas ‘‘prácticamente ha perdido 80 por ciento de su poder de compra; nada se menciona, por supuesto, del crecimiento alarmante de la elusión y la evasión fiscal en lo relativo al pago de cuotas del IMSS y el Infonavit, que están en la base de la descapitalización crónica que vive de manera especial el Seguro Social’’. Asimismo, el dirigente del STIRT reclama que en la propuesta calderonista se hace aparecer a los sindicatos y a las leyes laborales ‘‘como rémoras y enclaves de premodernidad que es preciso remover o flexibilizar’’. Le recuerda a Aceves del Olmo que ‘‘Felipe Calderón pretende olvidar en el texto que durante los gobiernos del PAN ha prevalecido no sólo la contención rígida de los salarios y la descapitalización de la política social y de sus instituciones, sino también la aplicación de una política antisindical abierta, descarnada y sin precedentes. ‘‘Es éste el transfondo del debate y, hay que decirlo, ese trasfondo se quiere escamotear extendiendo el descrédito mediático sobre el mundo sindical y ganar consenso de opinión pública para vulnerar la autonomía sindical, el derecho de huelga e introducir la transparencia y otras variables relativas para acotar, esterilizar y blanquear los derechos sindicales’’. El líder de los trabajadores de la radio y la televisión, cuya organización sindical ha sido con-

como desinteresado de las opiniones de los legisladores o de los ciudadanos y mostrando un flagrante desprecio por las normas laborales internacionales’’. Las tres organizaciones mencionadas coinciden en que las disposiciones de reforma violan también la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo 16; el artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles, entre otros, por lo que la misma abaratará el costo de la mano de obra en el país. La Canadian Auto Workers Union y la Agrupación de Trabajadores Agrícolas –que forma parte de la AFL-CIO– concluyeron que dicha iniciativa ‘‘es un atentado’’ en contra de los trabajadores mexicanos.

POLÍTICA

5

siderada afín a los intereses de los empresarios del sector, ahora advierte los riesgos que pesan sobre los obreros de todo el país: ‘‘Los trabajadores de esta industria no podemos permanecer al margen de este debate y de esta definición histórica del movimiento obrero y del país, ni nos acomoda situarnos en la zona de confort de suponer que nuestro contrato-ley y la pertenencia a una de las ramas más dinámicas y emblemáticas de la modernidad, nos inmuniza contra la precarización ante el sindicalismo estructural que ya se extiende en el país y que entronizaría con la propuesta en discusión… ‘‘La ruta de esa reforma en sus términos actuales no nos lleva –como no ha llevado a la economía en su conjunto– a la reactivación del mercado interno, al crecimiento de la demanda y al mejoramiento de los salarios reales’’. Sobre el particular, el diputado del PRD Martí Batres expuso que el pragmatismo prevaleció en las filas del PRI, al aceptar este partido participar en la aprobación de todas las propuestas del Ejecutivo, y éste respondió, junto con su partido, el PAN, retirando los cambios propuestos en torno a la transparencia sindical. El legislador del sol azteca, quien argumentó desde el inicio del debate que la iniciativa es un ‘‘golpe bajo y profundo’’ a los derechos de los trabajadores, anunció que su partido presentará un voto particular en contra de la reforma de Calderón.

Todos los sindicatos, afectados El dictamen de reforma laboral aprobado ayer en la Cámara de Diputados afectará los derechos adquiridos de los trabajadores afiliados a los regímenes de los apartados A y B del artículo 123 constitucional. También repercutirá en las relaciones entre éstos y los sindicatos de empresas privadas y de las instancias gubernamentales en todo el país. Los sindicatos afectados por las modificaciones aprobadas en el grupo especial de trabajo son todos aquellos registrados ante la Secretaría del Trabajo. Entre ellos se encuentran los más importantes por la cantidad de agremiados, y que están representados en todo el país. El SNTE (maestros), los sindicatos de IMSS, Issste, la FSTSE (servidores públicos), la CTM (organización priísta) y todo el cúmulo de sindicatos que ésta encierra, verán mermada su fuerza porque los trabajadores resultarán afectados en aspectos como el salarial, el de seguridad social y en sus prestaciones. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


6 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Coduc, Cioac, Unorca y otras hacen frente común y se solidarizan con sindicatos obreros

La iniciativa no sólo afecta a los trabajadores de la ciudad, sino a los del campo, advierten

Los jornaleros agrícolas no existen en la reforma de Calderón, dicen organizaciones CAROLINA GÓMEZ MENA

Organizaciones campesinas expresaron su rechazo a la reforma laboral propuesta por Felipe Calderón, pues sostuvieron que afecta no sólo a los trabajadores de la ciudad sino también a los del campo. En conferencia de prensa para comentar la iniciativa en materia laboral, los dirigentes de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), Marco Antonio Ortiz Salas; de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Federico Ovalle Vaquera, y de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), Olegario Carrillo, indicaron

que los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) sólo ‘‘favorecen a los patrones y a las empresas y van en contra de la clase trabajadora’’. Ovalle Vaquera criticó el hecho de que el capítulo 8 de la citada ley, que se refiere a los jornaleros agrícolas (más de 4 millones de trabajadores del campo), no experimente ningún cambio en la propuesta del Ejecutivo federal. ‘‘Los jornaleros agrícolas ni siquiera están tocados en esta reforma’’, advirtió. Agregó que diversas organizaciones agrarias ‘‘hemos luchado hasta la saciedad por tener un registro sindical de estos trabajadores’’ y añadió que la modificación a la ley laboral ‘‘es un regalo de Felipe Cal-

derón a Enrique Peña Nieto; alguien le tenía que hacer el trabajo sucio’’. En tanto, Olegario Carrillo, de Unorca, aseguró que las organizaciones campesinas han expresado su ‘‘solidaridad’’ con los sindicatos, por eso ‘‘vamos a estar con ellos en las calles’’ e insistió en que la propuesta del presidente Calderón ‘‘está elaborada por las cámaras patronales’’. Asimismo, indicó que esta nueva legislación, estos cambios al artículo 123, ‘‘rompen con el ingreso mínimo al establecer el trabajo por hora’’. Por su parte, Max Correa Hernández, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), al presentar los cinco ejes de la propuesta Otro campo

es posible, exigió que se incluya durante el proceso de discusión de las modificaciones a la LFT un ‘‘salario mínimo vital’’ para el sector campesino, el cual sea un ingreso que permita satisfacer necesidades básicas como alimentación, salud y educación. En otro tema, Coduc, Cioac y Unorca anunciaron que debido a que las organizaciones campesinas ‘‘ya no responden ni son suficientes’’ ante la actual coyuntura política, y ante la prevalencia de una crisis alimentaria y los estragos que provoca el cambio climático en la agricultura, harán una convocatoria para crear una nueva central campesina, cuya principal característica será la ‘‘pluralidad’’. Indicaron que esta nueva or-

ganización deberá estar conformada antes del primero de diciembre en que Enrique Peña Nieto asumirá la Presidencia, y sostuvieron que hasta el momento esta iniciativa cuenta con el respaldo de diez agrupaciones, pero remarcaron que el interés es sumar a organizaciones estatales y sobre todo a los campesinos que no se encuentran adheridos a ninguna agrupación y que son 87 por ciento de los pequeños y medianos productores del país.

EN PROYECTO, LA

CREACIÓN DE UNA NUEVA CENTRAL

CAMPESINA

NACIONAL, INFORMAN Precisaron que instancias como el Consejo Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc), entre otros, se han ‘‘desgastado’’ y ya no son espacios de verdadera unidad.

DINERO ◗ Nada nuevo: agandallaron PRI, PAN y Verde ◗ Ahorros en la nómina entre 5 y 20 por ciento ◗ Atraco en Taxco o hubo sorpresas: el gandallaje del PRI, el PAN y el Verde se manifestó ayer con todo su vigor en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados. Mayoritearon la ley Calderón-Peña Nieto en materia laboral con 21 votos en favor, ocho en contra y una abstención. Tendrá efectos prácticos en diversas áreas del mercado laboral. 1) Es previsible que aumente el número de empresas outsourcing. Legalizada plenamente su operación, no habrá limitación alguna para que ofrezcan a las compañías su servicio de abaratar la carga de los salarios y las prestaciones. 2) También puede anticiparse que fomentarán la evasión fiscal, mediante la manipulación de la facturación de sus servicios. Es decir, darán a sus clientes facturas infladas que eventualmente puedan deducir de impuestos. 3) El reformón favorece más a las empresas con nóminas grandes. Sus futuras contrataciones podrán hacerlas con las nuevas modalidades de personal que evitan crear plantas definitivas. 4) El pago por hora hará posible que dejen de pagar los sábados y domingos. 5) También la llamada ‘‘flexibilización’’ descargará de la nómina los tiempos extra, las vacaciones y el aguinaldo. Sin embargo, no todo es felicidad desde el punto de vista del sector patronal. No prosperó el supuesto intento de democratizar los sindicatos. Las jerarquías seguirán cobrando por los contratos de protección. Es algo con lo que pueden seguir viviendo; lo han hecho por muchos años. En resumen: Calderón se despide del Consejo Coordinador Empresarial con un espléndido obsequio y Peña Nieto cumple una parte de la agenda que firmó al mismo consejo en sus días de campaña. En las gráficas adjuntas pueden ver cómo votó cada uno de los diputados. Ahora el dictamen va al pleno camaral, donde también será mayoriteado.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

esto viene sucediendo desde que Acción Nacional dejó de ser un partido de oposición real. El partido del Niño Verde –niño muerde, le dicen los moneros– siempre ha visto sobre todo sus intereses familiares. Los votos de los partidos de la izquierda continúan siendo minoría. Es inexplicable que sólo tengan seis en la Comisión del Trabajo y siete el PAN, cuando se supone que el blanquiazul cayó al tercer lugar en las elecciones de julio. Después de la reforma laboral se anuncian otras: la energética, la hacendaria y un seguro universal. Por regla general nos va mal con las llamadas ‘‘reformas que necesita el país’’. Después de la última en materia hacendaria fueron creados impuestos como el IETU y el IDE, y se aumentaron los que ya existían, como el IVA. E@VOX

ASUNTO:

Y

TODAVÍA VIENE MÁS

Lo que estamos viendo en el recientemente instalado Congreso no es nada nuevo;

POPULI ATRACO EN

TAXCO

El viernes pasado, a eso de las 10 de la mañana, llegaron a Taxco elementos de la PGR bajo el supuesto de que venían a confiscar ‘‘productos piratas elaborados en plata de marcas registradas’’. Al parecer venían alrededor de 10 camionetas con personal armado. Entraron a locales establecidos y recogieron lo que consideraron era piratería. Los artículos los echaban en bolsas como si fueran basura. No sé qué tanto fue lo que cargaron, pero fueron a bastantes locales y algunos los dejaron limpiecitos. Esto es terrible. Nuestro trabajo es noble, generoso y honesto. Aquí en Taxco hay crisis económica por los altos costos del metal. Muchos talleres cerraron porque el kilo de plata, que hace 10 años costaba mil 800 pesos, ahora está por los $14 mil. Si puedes trabajar dos

kilos es una fortuna. Hace 10 años, al caminar por los callejones era común escuchar a los muchachos trabajando, agradable la música, motores prendidos, símbolo de prosperidad. Ahora, los motores están apagados. La poca gente que está trabajando se resiste a cambiar su producción a otros metales como alpaca o tumbaga, que son más duros, pero más baratos. La verdad, los artesanos hacen un esfuerzo titánico al preservar la tradición de la platería, que es nuestro patrimonio y parte de nuestra identidad. Los señores no vinieron por defender los intereses de las marcas, vinieron por el metal; si se llevaron 100 kilos, mínimo, en su poder tendrán un millón 400 mil pesos. Hay quien habla de 300 kilos. Muy buenos para un fin de semana. JM/Taxco

R: Muy buenos para un fin de semana y todavía mejor para un fin de sexenio. La pregunta del millón de kilos de plata: ¿dónde quedó lo que se llevaron?

TWITTER Qué bueno que ya viene la reforma laboral, porque me sobra mucho mes al final del sueldo @jesus_torres_g Marcha en apoyo a @FelipeCalderon, en Galicia, donde lo reconocen como el presidente del empleo epelesa @MXA900 Nuestras reservas son cerca de 161 mil millones de dólares y la deuda pública de 407 mil millones; pues qué ‘‘buen’’ economista resultó. José Martínez @Mahgan11 Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Diputados de PT y MC piden a juez suspender el proceso Diputados de PT y Movimiento Ciudadano (MC) solicitaron este miércoles a un juez federal en materia administrativa que suspenda de manera provisional el procedimiento para la aprobación del dictamen de la reforma laboral, por considerar que no han sido escuchados en comisiones para expresar su oposición a dicha modificación de ley, confirmaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Hasta el cierre de esta edición, el juzgado tercero de distrito aún no daba entrada a la demanda, por lo que será a más tardar el próximo viernes cuando las autoridades judiciales determinen si aceptan el inicio del juicio y suspenden el procedimiento para la aprobación del dictamen. Aunque ayer la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó el predictamen de la reforma laboral, los diputados hicieron 261 reservas sobre el contenido de la iniciativa para su discusión en el pleno. Si el viernes el juzgado admite y concede una suspensión provisional a los diputados quejosos, se anulará por tiempo indefinido el procedimiento de dictamen de la reforma laboral.

NO HAN SIDO ESCUCHADOS EN COMISIONES, ARGUMENTAN EN LA DEMANDA Fuentes judiciales explicaron que aun con la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputados, si la suspensión provisional se concede el viernes la reforma quedará sin efecto varios meses, mientras el juzgado analiza si el procedimiento legislativo fue correcto. En su demanda, los diputados quejosos aseguran que se violaron sus derechos por el procedimiento, el cual no permite una discusión adecuada. La demanda argumenta que el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el cual se fija el procedimiento para discutir y votar la iniciativa del presidente Felipe Calderón, viola los derechos humanos de aquellos diputados que no fueron escuchados antes de que se aprobara el dictamen. Seis legisladores firmaron la demanda: Ricardo Monreal, Alberto Anaya, Ricardo Mejía, Adolfo Orive, Ricardo Cantú y Loretta Ortiz. ALFREDO MÉNDEZ

■ Afectará

toda la estructura legal en la materia, sostienen

La reforma, retroceso a 1910, afirman abogados laborales ■

Cabildea la Coparmex para eliminar candados al outsourcing

POLÍTICA

7

na (Coparmex) siguió cabildeando ayer para que en el predictamen no se incluyan candados al outsourcing. “Quieren libre subcontratación” y que no se les limite con condiciones como que una empresa no podrá tener la totalidad de empleados bajo este régimen. “Está manoteando la patronal, ahora sí que quiere la enchilada completa”, comentaron. En la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) los sindicatos expusieron que los legisladores del PRI anteponen “sus arreglos políticos y componendas” por encima de la población y de los trabajadores; están dispuestos a aprobar una iniciativa por un “acuerdo cupular”, aun cuando afecte a todo el sector obrero. No obstante, las organizaciones integrantes de esa central decidieron que sólo enviarán “una comisión de sindicalistas” a la marcha de esta tarde. Por otra parte, organizaciones como el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana mantuvieron el plantón fuera del Palacio Legislativo de San Lázaro, donde se realizó un foro contra la reforma laboral.

EL PRI, DISPUESTO A APROBAR LA REFORMA AUN CUANDO AFECTE Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, durante la marcha que realizaron este miércoles al Palacio Legislativo de San Lázaro, con la finalidad de manifestar su repudio a la iniciativa de reforma laboral enviada por Los Pinos a la Cámara de Diputados ■ Foto Marco Peláez

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

EL

HIJO PRÓDIGO

A pesar de los cambios que hizo el Legislativo a la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo del presidente Felipe Calderón, en el predictamen se mantienen artículos y temas que harán sucumbir los derechos laborales en México, como el salario por hora, limitar el pago de salarios caídos a un año y los contratos a prueba, que eliminan la estabilidad en el empleo. Los abogados Alfonso Bouzas y Carlos de Buen coincidieron en lo anterior y apuntaron que incluso con los cambios planteados a la iniciativa original, el contenido “es suficiente para sostener que el proyecto afectará toda la estructura de la ley laboral mexicana y regresará el país a 1910”. Abogados y sindicalistas de todas las corrientes continuaron ayer con las manifestaciones de repudio a la iniciativa, que ayer se votó y aprobó en lo general en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

Hoy, otra marcha al Congreso Los sindicatos preparan otra marcha para este jueves, que partirá del Monumento de la Revolución y concluirá en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En tanto, cientos de trabajadores permanecieron en el plantón que instalaron fuera del recinto legislativo, que será reforzado hoy. En los corrillos de abogados trascendió que la Confederación Patronal de la República Mexica-

HELGUERA

A TODO EL SECTOR OBRERO:

UNT

Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas; representantes de la Alianza de Tranviarios; del movimiento #YoSoy132, como Luis Rangel; de la Alianza de Trabajadores de la Salud, y otros, “descuartizaron” la iniciativa de Calderón y afirmaron que condena el futuro del sector laboral mexicano a la pobreza y acaba con todas las conquistas y derechos logrados en décadas de lucha sindical. La Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, en voz del presidente colegiado Bernardo Quezada Salas, sostuvo que el predictamen incluye temas que trastocan los derechos sociales que son extensivos a los trabajadores del Estado, sujetos al régimen del apartado B del artículo 123 constitucional. Algunos ejemplos de las afectaciones a los servidores públicos son la subcontratación o terceriarización, las figuras de contratación a prueba y por capacitación, y no precisar cómo se regularán los mínimos derechos de seguridad social, jubilación y antigüedad de los trabajadores. La Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología planteó que la iniciativa afectará gravemente los derechos de los trabajadores de este sector. La aprobación de la iniciativa significa un ataque a la bilateralidad del trabajo, mercantiliza el empleo y la contratación, y condena a las familias de los trabajadores a vivir con un ingreso ínfimo e inestable, a la angustia y la desesperación.


8 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las premisas empleadas por los promotores de una reforma del mercado laboral mexicano que abarate los costos de operación de los empresarios, se sustentan en piso poco firme. “No se ha demostrado una relación clara entre flexibilidad del mercado de trabajo y creación de empleo, mucho menos una relación entre flexibilidad y productividad y crecimiento”, explica Jaime Ros, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los promotores de la reforma laboral que se discute en la Cámara de Diputados argumentan que la estructura legal del mercado de trabajo inhibe la creación de empleo. Las causas están en otro lado, expone Norma Samaniego, miembro del Patronato Universitario de la UNAM y ex subsecretaria del Trabajo. “La atonía en la creación de empleo formal ha estado asociada a un largo descuido del mercado interno, a una destrucción de parte importante de la planta industrial, a la ausencia de una política clara para el agro y al retraimiento prolongado de la inversión pública en infraestructura”, menciona la también ex titular de la Secretaría de la Contraloría. Es necesario reconocer que la “muy baja creación de puestos de trabajo es, en esencia, un problema de demanda laboral insu-

Plantean en un manifiesto establecer un nuevo curso de desarrollo para el país

Se descuidó la economía interno y se destruyó una parte de la planta productiva, sostienen

La creación de empleo no se reduce a la flexibilización del mercado: especialistas ficiente, de débil crecimiento y de escaso acervo de capital”, señala el Manifiesto: lineamientos de política para el crecimiento sustentable y la protección social universal, documento publicado este año bajo el sello de la UNAM y firmado por 18 especialistas que plantean la necesidad de establecer un nuevo curso de desarrollo para el país. Uno de los firmantes del documento, Jaime Ros, explica en la publicación que las reformas de mercado aplicadas en décadas recientes en México (como la apertura comercial, la liberalización financiera y de los flujos de capitales, la privatización de empresas públicas, entre otras) han sido profundas. “Si no han logrado mejorar el desempeño económico, resulta poco convincente argumentar que más de lo mismo es lo que se necesita. “El problema fundamental que subyace en la débil creación de empleo es una insuficiente demanda de trabajo derivada de un

crecimiento económico muy débil. En este sentido, la política macroeconómica y sectorial representan los instrumentos más poderosos para vigorizar la creación de empleo”, expone Norma Samaniego en un texto de su autoría que acompaña el manifiesto. El manifiesto plantea, respecto del tema laboral, la necesidad de reconocer que el impulso al empleo no puede reducirse a la “mera flexibilización de la legislación laboral, ya que ello no sólo precarizaría más los puestos de trabajo, sino que implica cambios de fondo en la estrategia macroeconómica y sectorial”. Los promotores de la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón al Congreso e impulsada por los organismos empresariales y sectores del PAN y del PRI, plantean, entre otros puntos, “flexibilizar”el mercado de trabajo, lo que significa que los empresarios tengan menores costos por contratar y despedir personal, como descri-

bió la semana pasada Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, también defensor de ese tipo de regulación. El manifiesto, que incluye una amplia gama de propuestas sobre temas relacionados con el desarrollo del país. está firmado por Eugenio Anguiano Roch, Ariel Buira Seira, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rolando Cordera Campos, Saúl Escobar

A FEITES

Toledo, Gerardo Esquivel Hernández, Carlos Heredia Zubieta y David Ibarra Muñoz. También lo suscriben: Leonardo Lomelí Vanegas, Mauricio de Maria y Campos, Ciro Murayama Rendón, Jorge Eduardo Navarrete López, Jaime Ros Bosch, Norma Samaniego Breach, Jesús Silva Herzog Flores, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello Macías y Enrique del Val Blanco.

PRO PATRONALES

Con la nueva contratación se crearían unos 400 mil empleos

Aun con reforma, no habrá aumento salarial de inmediato, dice Coparmex JUAN CARLOS MIRANDA

La reforma laboral que se discute en el Congreso no se traducirá en lo inmediato en un incremento en los salarios reales de los trabajadores, quienes deberán esperar de uno a tres años para ver mejorar su ingreso vía sueldos, afirmó Alberto Espinosa Desigaud, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En conferencia de prensa, el dirigente empresarial reconoció que en caso de aprobarse el proyecto enviado por el Ejecutivo federal al Congreso, los trabajadores seguirán con los salarios que hayan pactado con sus respectivas empresas, aun cuando la reforma incremente la productividad. Explicó que la introducción de nuevas modalidades de contratación y la flexibilización de los despidos crearán incentivos para que las empresas generen por lo menos 400 mil empleos adicionales cada año, lo que tendría un impacto de entre uno y 1.5 puntos porcentuales en el producto interno bruto (PIB). Sin embargo, dijo que no se ha estimado qué impacto tendrá la nueva ley en el incremento a la productividad de las empresas, uno de los factores que junto con

los niveles de empleo generados por la inversión extranjera y el crecimiento económico del país, repercuten en los salarios. “Es muy difícil estimar y muy subjetivo, porque todo depende de a qué vamos a llegar en materia de productividad y capacitación.” El presidente de la Coparmex, organismo que desde hace décadas ha promovido una reforma en materia laboral, aseguró que el beneficio directo e inmediato para los trabajadores, si se aprueba el proyecto, será en cuanto a incentivos para escalar posiciones, con base en el rendimiento y la productividad. “Con los trabajadores que van a participar en tiempos parciales y demás, se abre la posibilidad de que se empleé a una cantidad importante de gente que podría estar en ese esquema.” Tomás Natividad Sánchez, presidente de la comisión laboral de la Coparmex, sostuvo que en México “se viola la ley todos los días” en materia laboral, porque en ocasiones los empresarios tienen que contratar por honorarios, servicios profesionales u otras figuras para no caer en riesgos. Agregó que con los periodos de prueba y capacitación inicial, se está tratando de normalizar un vacío legal “enorme”.

“Tenemos que reconocer que la pequeña y la mediana industria muchas veces contratan con renuncias firmadas, y ya que no hay espacios en la legislación para abrir la empresa formal con salarios normales y seguro social, habría que abrirlos en la forma legal que lo estamos haciendo”, consideró.

ROCHA

AN insistirá en incluir en el dictamen los temas de democracia y transparencia sindical La dirigencia nacional del PAN afirmó ayer que insistirá en incluir los temas de la democracia y la transparencia sindicales en el dictamen sobre la iniciativa de reforma laboral que se discute en la Cámara de Diputados. Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul, dijo que en el tiempo que resta para llevar el tema al pleno, el PAN intensificará el diálogo para tener una reforma integral, como la que envió el Ejecutivo. Resaltó que antes de llegar a la Presidencia de la República, el PAN ha insistido en la democracia

y la transparencia sindical, pero evitó señalar qué actuación tendrán los diputados panistas en caso de que no logren insertar el tema en el dictamen. “No veríamos ese asunto antes de agotar el diálogo”, subrayó. El presidente del PAN, Gustavo Madero, dijo que su partido irá con todo el contenido de la iniciativa del presidente Felipe Calderón y no sólo con una parte. Al asistir a la toma de posesión de Miguel Márquez como gobernador de Guanajuato, expuso que es importante analizar las definiciones que tienen otros partidos políticos, para ver quién está comprometido

con la transparencia y la democracia sindicales. Agregó que no hay reforma que no afecte intereses, por lo que debe observarse el interés general de los trabajadores, de los ciudadanos y del país. Luis Alberto Villarreal, coordinador de los diputados federales del PAN, criticó que desde 1970 no se ha realizado una reforma sustancial en esta materia, y a pesar de que se ha discutido en los 10 años recientes con diversos sectores de la sociedad, se han encontrado pretextos para no transparentar las finanzas de los sindicatos en favor de los trabajadores. GEORGINA SALDIERNA


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

LAURA GÓMEZ FLORES Y MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Integrantes de las 39 secciones del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) –con una plantilla de más de 110 mil personas– marcharon ayer del Monumento de la Revolución al Senado, y de ahí a la Cámara de Diputados, para manifestar su “completo rechazo” a la reforma a la Ley Federal del Trabajo que se discute en el Congreso, porque “vulnera los derechos” adquiridos y “condena a nuestros hijos, a nuestros nietos y a todos los mexicanos al desempleo y la inestabilidad”. Por su parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard, advirtió que la aprobación de dicha reforma agudizará la desigualdad, no traerá crecimiento económico, como dicen sus promoventes, y los trabajadores tendrán menores derechos, como ha sucedido en otros países que hoy están en crisis. Desde las nueve de la mañana, personal de limpia, médicos, enfermeras y trabajadores de las 16 delegaciones políticas de la ciudad de México gritaron: “¡No a la reforma laboral!”, por considerar que se trata de “una injusticia más contra el pueblo”.

EL PRD, CÓMPLICE EN LA APROBACIÓN DE LA REFORMA,

BENITO MIRÓN LINCE

AFIRMA

Tras varias horas de caminata, al llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro una comisión, encabezada por el presidente del SUTGDF, Juan Ayala, fue recibida por diputados. Al concluir el encuentro, el líder sindical advirtió: “Hoy somos miles y mañana seremos millones de trabajadores los que alzaremos la voz para impedir que se apruebe esto. Que le quede claro a Calderón y a Peña Nieto: no nos vamos a dejar”. Si se aprueba la reforma, “estamos dispuestos a dar la vida, en caso de ser necesario”, aseveraron los trabajadores. Entre pancartas con leyendas que decían: “La reforma laboral = más pobres” o “Por nuestro futuro, no a la reforma laboral”, y consignas contra Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, los trabajadores del GDF recorrieron las calles de la capital para “defender lo poco que tenemos y que ahora nos quieren quitar”. En tanto, al término de su participación en la reunión de la Internacional Socialista celebrada en Nueva York, Ebrard Causaubon señaló en entrevista telefónica que el estancamiento de México se agudizará si se aprueba la iniciativa del Ejecutivo federal. La enmienda en materia laboral, afirmó, traería consigo otras reformas “reaccionarias y conservadoras. “Nos dijeron (PRI y PAN) que iba a haber crecimiento económico cuando privatizaron, cuando vendieron la banca a cuartilla, cuando deshicieron toda la inter-

POLÍTICA

9

Si se aprueba el plan de Calderón se agudizará el estancamiento económico: Ebrard

Trabajadores del GDF manifiestan su “completo rechazo” a la reforma laboral ■ Vulnera

derechos y condena a nuestros hijos al desempleo y la inestabilidad, afirman

mediación para regular los alimentos. Ha sido una promesa 20 años y lo que han entregado es un crecimiento promedio de dos por ciento, es el más bajo del mundo”, argumentó. Al igual que en España, Grecia y otras partes del mundo, en

México, indicó Ebrard, se busca reducir los derechos de los trabajadores para que “sea más fácil correrlos, que tengas eventuales y puedas sustituirlos en aras de una supuesta eficiencia económica”. Benito Mirón Lince, secretario del Trabajo y Fomento al Empleo

del GDF, sostuvo que el PRD se ha convertido en cómplice en la aprobación de la reforma, que provocará un incremento en el subempleo, la informalidad e incluso en los índices de delincuencia, por la precarización del trabajo. Durante la inauguración del

12 Encuentro de Comisiones de Seguridad e Higiene, lamentó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, haga “el trabajo sucio a Felipe Calderón para que se apruebe la reforma a la LFT, y que el PRD tenga una débil respuesta para impedirlo”.


10 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

Dos días después de ocurrido el ataque contra una camioneta de la embajada estadunidense en la zona de Tres Marías, el pasado 24 de agosto, un grupo de cuatro agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos viajó a la ciudad de México para realizar una “investigación paralela” a la que realizaban autoridades mexicanas sobre esos hechos, revelaron a La Jornada fuentes gubernamentales. La misma versión ha sido sostenida por los abogados de los 12 agentes de la Policía Federal arraigados por su presunta participación en el ataque contra dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingles) estadunidense y

L EGISLANDO

Los atacantes no eran policías federales, revelan fuentes gubernamentales

Los estadunidenses agredidos no han rendido declaración ante autoridades mexicanas

Agentes de la FBI realizan investigación paralela sobre el ataque en Tres Marías un efectivo de la Armada de México, ya que estos profesionales aseguran que sus defendidos fueron interrogados en días pasados por los agentes de la FBI, quienes les ofrecieron protección a cambio de colaborar con el gobierno estadunidense. Las fuentes gubernamentales consultadas precisaron que la función de los funcionarios de

A TU FAVOR

la FBI en territorio nacional es determinar la identidad de los “civiles” que iniciaron la agresión contra el vehículo diplomático desde una camioneta tipo X-trail color amarillo, y una Voyager color verde, que hasta ahora no han sido localizadas. Un dato relevante que han obtenido los funcionarios estadunideses –que hoy se conoce porque fue una de las preguntas que hicieron a los agentes federales cuando fueron interrogados en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR)– es que los agresores que iban en las dos camionetas no eran miembros de la PF. Entre otras, una de las pre-

guntas que los agentes estadunidenses hicieron a los policías federales arraigados fue si vieron a las personas “civiles y ajenas a cualquier corporación mexicana” que conducían los vehículos que comenzaron la agresión contra la camioneta de la embajada de Estados Unidos. Durante el interrogatorio a que fueron sometidos los 12 policías federales mexicanos, los agentes de la FBI los cuestionaron sobre la presunta participación de otras personas en el ataque contra el vehículo diplomático. El primer vehículo fue mencionado como el que cerró el paso a la Toyota de los estaduni-

denses en el paraje Fierro del Toro, y el segundo como el que supuestamente lo perseguía. Los agentes estadunidenses se han reunido en dos ocasiones con los 12 elementos de la PF. La primera fue en las instalaciones de la PGR y la segunda en la casa de arraigo. Por ahora, el testimonio base de la investigación de la PGR sobre el caso Tres Marías es el del capitán de la Armada que acompañaba a los agentes de la CIA Chess Hoods Garner y Stan Dove Boss, pues éstos se encuentran en Estados Unidos y no han rendido declaración ministerial ante autoridades ministeriales mexicanas.

Presenta estudio con 37 mujeres rescatadas de explotación sexual

ONG de EU pide a México adoptar medidas contra la trata de personas DE

LA

CORRESPONSALÍA

TLAXCALA, TLAX.., 26 SEPTIEMBRE. Los estados de Tlaxcala y Puebla, así como el Distrito Federal, concentran el mayor número de víctimas y victimarios de tratantes de personas con fines de explotación sexual, de acuerdo con el diagnóstico Camino hacia el norte. El perfil del género, la pobreza y la violencia en la trata de personas de México hacia Estados Unidos, realizada por la asociación civil estadunidense Urban Justice Center, de Nueva York. Anna Maternick y Sienna Baskin, activistas de esa organización, presentaron los resultados del estudio elaborado con base en 37 víctimas rescatadas desde 2005 a la fecha. La investigación arrojó que 14 de los

agresores de esas mujeres pertenecen a Tlaxcala, y todos son oriundos de San Miguel Tenancingo, lugar estigmatizado por la práctica de lenocinio; seis son poblanos y el resto del Distrito Federal y otras entidades. El estudio, realizado en los siete años recientes, reúne el testimonio de 37 víctimas rescatadas tras ser obligadas a ejercer la prostitución en diversas localidades de Estados Unidos y fue dado a conocer durante un acto organizado por el Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos de Tlaxcala. La investigación señala que del total de mujeres, 14 eran originarias de Puebla, seis de Tlaxcala, cuatro de Veracruz, tres del estado de México y las demás del Distrito Federal y de Tabasco, Ja-

HERNÁNDEZ ■

La mayoría, en estados donde es más fuerte el combate al narco

En el sexenio han muerto 165 soldados por arma de fuego y 31 ejecutados JESÚS ARANDA

En el actual sexenio, del primero de diciembre de 2006 al 31 de agosto pasado han fallecido 343 militares “en la aplicación permanente contra el narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos”; de ellos, 165 fueron muertos por disparo de arma de fuego y 31

ejecutados por integrantes del crimen organizado. De acuerdo con el informe oficial más reciente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), otra causa recurrente de muerte de soldados fue por accidente. En percances aéreos fallecieron 34 militares y en accidentes terrestres 84. Llama la atención que en la re-

lación de la Sedena que completa la lista de fallecidos, aparecen 11 soldados ahogados, cinco atropellados, dos muertos por deshidratación, otros dos por accidente de arma de fuego, dos más por golpe de calor, cuatro por descarga eléctrica, dos por caída y otro por una razón no especificada. El personal de infantería es el que ha aportado la cuota ma-

yor de bajas en el Ejército, con 174 decesos, mientras los elementos de Fuerzas Especiales (incluidos fusileros paracaidistas) suman 27 muertos en ese periodo. La entidad en la que más militares han fallecido por actos del servicio durante la presente administración es Tamaulipas, con 68, seguida por Sinaloa, con 44; Michoacán, 38; Nuevo León, 31; Guerrero, 29; Chihuahua, 23, y Sonora, con 18. Se trata de estados en los que en años recientes se han intensificado el combate al narcotráfico y los operativos “de alto impacto” del Ejército contra del crimen organizado.

lisco, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estos últimos con altos índices de marginación y pobreza. Luego del testimonio de las víctimas, se determinó que 14 de los tratantes de personas que las trasladaron a Estados Unidos son de Tlaxcala, seis de Puebla y uno de la capital del país. Meternick y Baskin señalaron que la mayor parte de las declarantes tenían entre 15 y 22 años de edad. Explicaron que 75 por ciento de las víctimas cayó en desgracia por sufrir graves carencias económicas en sus hogares y otro tanto por violencia intrafamiliar. Una vez rescatadas, 81 por ciento declaró que aún reciben amenazas y 56 por ciento dijo que su familia también está amenazada por los delincuentes. Con base en estos datos estadísticos, Urban Justice Center recomendó al gobierno mexicano y al de los estados con altos índices comprobados de trata de personas con fines de explotación sexual, que adopten medidas para abatir la violencia doméstica, aprueben leyes que protejan a las mujeres y garanticen igualdad con respecto a los hombres, así como investigar a profundidad la delincuencia de ese tipo. Asimismo, planteó que se brinde apoyo a organizaciones sociales que investigan la trata de personas y la migración; a agrupaciones de diversidad sexual; realizar campañas de concientización entre las familias sobre la violencia, y adoptar políticas públicas que abatan la pobreza en México.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Plantea

POLÍTICA 11

debatir todas las opciones para “terminar con este flagelo”

Consumo de drogas, causa de la violencia, afirma Calderón ■

Habla ante Naciones Unidas durante el doble del tiempo permitido

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

NUEVA YORK, 26 DE SEPTIEMBRE. Los países

consumidores de drogas deben explorar todas las opciones para eliminar las estratosféricas ganancias económicas de las bandas criminales, incluyendo las opciones regulatorias o de mercado, sostuvo el presidente Felipe Calderón, quien aseguró que “este es el momento” de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) haga una valoración profunda de los alcances y límites del actual enfoque prohibicionista en la materia. Al participar en la 67 sesión de la Asamblea General de la ONU, el mandatario señaló que el consumo de drogas ilegales en las naciones desarrolladas y el poderío de las bandas criminales, muchas veces reflejado también en la política, causan violencia y decenas de miles de muertes en los países de producción y tránsito, lo cual ha convertido a América Latina en la región más violenta de planeta. Además, tras un serio reproche porque México no observa en todos los países la misma determinación en la lucha contra las organizaciones criminales, anunció que impulsa un tratado que limite o prohíba, o por lo menos regule, la transferencia de armas convencionales, las cuales van a manos de los criminales. “Para eso es el negocio de esa industria: para cometer violaciones horribles y sin precedente al

■ En

derecho internacional y a los pueblos”, agregó, además de informar que durante su gobierno se han decomisado 150 mil armas, casi todas provenientes de Estados Unidos. En lo que fue su última participación como jefe de Estado en una plenaria de Naciones Unidas, Calderón apremió a la organización a no sólo participar en ese análisis y profundo debate, sino que lo encabece con seriedad y sin prejuicios, con el fin de tener balance, por una parte, de los alcances y las limitaciones de la política actual y, por otra, un estudio acerca de la violencia inhumana, inaceptable, que genera la producción, la distribución, el tráfico y el consumo de drogas en el mundo.

“Examinar con honestidad” “Este balance, finalmente, debe examinar con honestidad, con rigor académico y con responsabilidad global cuáles pueden ser esas opciones; debe explorar, específicamente, alternativas regulatorias o de mercado, que nos permitan saber si son verdaderas opciones, que nos permitan terminar a todas las naciones juntas con este flagelo que está costando decenas de miles de vidas en nuestra región”, expresó en su intervención de cerca de 40 minutos, casi lo doble de lo permitido. Ante el pleno de la ONU, Calderón afirmó que la creciente demanda de drogas, “entendámoslo de una vez, está dando a los crimi-

nales un poderío económico, que se está transformando, en algunos casos, en político, para hacerse de la voluntad de una autoridad”. Subrayó que si los países desarrollados, “los que consumen toneladas y toneladas de droga todos los días, no pueden o no quieren reducir el consumo, al menos detengan el dinero que se envía a los criminales; al menos detengan el flujo exorbitante de dinero con el que están financiando (...) la muerte de miles de jóvenes. Y si eso no se puede, es el momento, insisto, de explorar opciones diferentes”. Reiteró que tanto dinero ha despertado en los criminales tal ambición, que se barre cualquier escrúpulo, y los hace cometer las peores atrocidades y los peores actos de crueldad que haya visto la humanidad. El tema de la delincuencia organizada trasnacional ocupó gran parte del discurso de Calderón, quien aseveró que el mayor poder de las organizaciones criminales proviene de los multimillonarios recursos económicos con los que se financian, los cuales, a su vez, fluyen de los países consumidores de droga. “Y mientras no se detenga esa montaña de dinero, mientras no se detenga el flujo de dinero que pagan los consumidores, la delincuencia organizada va a seguir comprometiendo la paz y va a seguir acechando sociedades enteras y gobiernos. “Por eso, aquí, en esta alta tri-

México, 16 mil menores víctimas de explotación sexual, alertan

Reglamentar uso de Internet para proteger a niños, demandan ONG VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Organizaciones no gubernamentales se reunieron con legisladores de todos los partidos y demandaron que el Senado dé seguimiento puntual a la ley contra la trata de personas, ya que en el país hay 16 mil menores víctimas de explotación sexual. Denunciaron que mientras “antes la edad de las jóvenes que eran obligadas a prostituirse era de 17 años, hoy hay niñas de 11”. En el foro Los retos de la 62 Legislatura en el combate a la trata de personas –organizado por el Senado–, las organizaciones demandaron la creación de una comisión ordinaria que atienda ese problema; apremiaron a que se destinen mayores recursos al com-

bate de ese delito y se homologue la legislación local con la federal. El senador panista Jorge Luis Preciado destacó la necesidad de regular redes sociales como Facebook y Twitter, así como algunas páginas de Internet, “con el objetivo de evitar que menores de 15 años puedan abrir una cuenta sin el permiso de sus padres”. Recordó que el año pasado “Facebook dio de baja a casi 8 millones de usuarios menores de 13 años”, ante lo cual, insistió, “es preciso impedir que niñas y niños sean enganchados por las redes de tráfico de personas que operan en Internet”. Sandra Diéguez, de la Fundación Camino a Casa, consideró que “la legislación se tiene que enfocar en la reparación del daño a las víctimas, que en su mayoría

son mujeres y niñas, porque no puede ser que haya una sentencia condenatoria y el tratante no sea obligado a reparar el daño”.

Piden más refugios para víctimas Hortencia Flores, de la asociación Reintegra, expuso que dado el grado de violencia y abuso a los derechos de las víctimas, así como sus secuelas, es “necesario contar con más refugios en los que se lleve a cabo un proceso de atención y reintegración”. La ex diputada panista Rosi Orozco, quien en la pasada legislatura impulsó la legislación para combatir este delito y es presidenta de Unidos Contra la Trata, manifestó que es indispensable que el Senado y la Cámara de Diputados cuenten con comisio-

El narcotráfico ha convertido América Latina en la región más violenta del planeta, aseguró el presidente Felipe Calderón ■ Foto Ap

buna del mundo, quiero decirlo con toda claridad: ha llegado el momento de que los países consumidores evalúen con toda sinceridad, con toda honestidad, si pueden, si cuentan con la voluntad y con la capacidad para reducir el consumo de drogas de manera significativa y sustancial. Porque si no es así, si no se puede reducir ese consumo, es urgente que tomen ya acciones contundentes para al menos reducir los extraordinarios flujos de dinero que están terminando en las manos de las organizaciones criminales.” Advirtió que eso no implica que se deba bajar la guardia ni un

nes ordinarias que aborden este tema de seguridad nacional. Destacó que este ilícito es el “segundo negocio que mayores ganancia deja a la delincuencia organizada, por lo que no podemos esperar a que la venta de seres humanos sea el primero”. La senadora perredista Angélica de la Peña advirtió que “el reto es grande, ya que a veces lleva menos de un minuto el enganchamiento a través de Internet de una niña o un adolescente, y eso es un problema muy complejo que no tiene fronteras”. Agregó que “aunque Unicef calcula que en México al menos 16 mil niños son víctimas de trata de personas, las autoridades en el país no cuentan con una cifra real, por lo que este problema es un tema donde los legisladores tenemos que poner toda nuestra voluntad política para realmente castigarlo y erradicarlo”. El pevemista Pablo Escudero dijo que “hay mucho por hacer; si no le damos un seguimiento no va a funcionar la ley en la materia y simplemente va a ser medallita que alguien se quiso poner”.

milímetro ante las organizaciones criminales. Lo que significa, aclaró, es que los países deben asumir las responsabilidades comunes que existen y que, también, son diferenciadas de acuerdo con el origen y con la capacidad que cada quien tiene en el problema.

Cuatro desafíos La participación de Calderón en la Asamblea General fue la última actividad en su gira de trabajo de tres días por las ciudades de Washington y Nueva York, en la que estuvo acompañado por su esposa, Margarita Zavala, secretarios de Estado y senadores de varios partidos. En el resto de su intervención, Calderón hizo un recuento de lo que llamó cuatro grandes desafíos: la emergencia económica global, el cumplimiento de las Metas del Milenio, el cambio climático y la delincuencia organizada trasnacional. Al final condenó la represión del régimen de Siria y la violencia generalizada que está diezmando a la población civil. Pero también planteó una reforma “realista y democrática” al Consejo de Seguridad, para hacerlo más representativo y para preservar su capacidad de acción. También en Nueva York, el mandatario dio el timbrazo de inicio de las operaciones del mercado Nasdaq. En ese breve acto, el mandatario presumió los avances y logros de la economía mexicana, que la sitúan como una de las más competitivas, según afirmó. Aseguró que México tiene 13 trimestres consecutivos –a partir de mediados de 2009– con índices de crecimiento positivos, con lo cual el tamaño de la economía nacional ha aumentado 16 por ciento en total.


12 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Al menos 11 personas, entre ellas una mujer y un soldado, murieron durante un enfrentamiento entre presuntos delincuentes y elementos del Ejército ocurrido ayer alrededor de las cuatro de la madrugada, en las inmediaciones de la comunidad Rincón de la Cocina, municipio de Tepecoacuilco, en el norte de Guerrero. El subprocurador de Justicia de esa entidad, Fernando Monreal, informó que en el incidente perecieron un efectivo militar y 10 presuntos delincuentes. El choque ocurrió en la capilla del Señor Santiago Jacobo, ubicada a unos tres kilómetros de la cabecera municipal de Tepecoacuilco. En paredes y techos de viviendas de ese poblado quedaron huellas de cientos de balazo y de sangre en el piso, así como ropa abandonada. Rodolfo Rueda, responsable

Narcobloqueos y balaceras en Piedras Negras DE

LA REDACCIÓN

Grupos del crimen organizado efectuaron bloqueos en Piedras Negras, Coahuila, y se enfrentaron a balazos con policías estatales. Los tiroteos ocurrieron en la avenida Román Cepeda, el bulevar República, el libramiento Manuel Pérez Treviño y otras vialidades de esa ciudad, anoche a partir de las 20 horas. Los choques se prolongaron hasta después de las 21:30 hora. Fuentes policiacas informaron sobre varios pistoleros muertos y heridos y al menos una patrulla del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública incendiada por el estallido de una granada. Civiles reportaron el despojo de vehículos tras ser interceptados por hombres armados; al parecer las unidades eran utilizadas en los narcobloqueos. También se reportó que hombres armados colgaron un par de mantas sobre puentes vehiculares, en las cuales advertían a la población de no salir de sus casas porque las balaceras continuarían toda la noche. Hasta las 22:44 horas no había comunicación oficial, salvo un par de reportes en Twitter del vocero de seguridad pública estatal, Sergio Sisbeles Alvarado, acerca de los enfrentamientos, pero sin dar detalles sobre muertos, heridos o detenidos. Por ese medio también, el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información informó que la sesión ordinaria que programó para el jueves en Piedras Negras se va a desarrollar en Saltillo, debido a la situación de violencia. Algunos planteles suspendieron las clases. El estado de emergencia en Piedras Negras ocurrió a más de una semana de la fuga de 132 reos de la prisión local, el pasado 17 de septiembre.

■ Asesinan en Guanajuato a dos funcionarios de Pemex; criminales matan a otras 17 personas

Perecen al menos 11 personas durante enfrentamiento en el norte de Guerrero de la funeraria que depende del servicio médico de Iguala, Guerrero, informó que se trasladó a Tepecoacuilco a levantar los cadáveres, “todos de entre 30 a 35 años de edad, todos muertos por arma de fuego”. Indicó que “ninguno de los civiles ha sido identificado; la mujer, que estuvo entre las bajas civiles, tiene algunos tatuajes, pero hasta ahí”. En el municipio de Santa María El Oro, Durango, fueron hallados los cuerpos de una mujer y tres varones no identificados, dentro de una mina abandonada, a unos 100 metros de profundidad. En tanto, autoridades de Eagle Pass, Texas, cerraron durante cuatro horas el Puente II, que co-

munica a esa ciudad con Piedras Negras, Coahuila, debido a “asuntos de seguridad”, de acuerdo con la Agencia de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos. Medios locales reportaron que la medida fue resultado del hallazgo de un “artefacto sospechoso”. Según José Luis Morán, secretario de seguridad pública de Coahuila, se trataba de una granada. En Salamanca, Guanajuato, un grupo armado que viajaba en una camioneta interceptó y mató a balazos a Hugo Ponce, superintendente de Petróleos Mexicanos, así como a Adolfo Ortiz, supervisor de la paraestatal cuando se dirigían a la refinería Ingeniero Antonio M. Amor. En el municipio de Villanue-

va, Zacatecas, fueron descubiertos los cuerpos de los empresarios del sector agropecuario Antonio y Alejandro Villaseñor, quienes fueron secuestrados y ejecutados por sus captores, a pesar de que su familia pagó 3 millones de pesos por su liberación. Además, fuentes militares informaron de un muerto y dos detenidos, resultado de enfrentamientos entre soldados y supuestos criminales en los municipios de Atolinga y Miguel Auza. En Tlalnepantla, estado de México, Norma García Alvarez y Carlos Peña, de 50 y 80 años, respectivamente, perecieron en un tiroteo entre presuntos agentes ministeriales y asaltantes en el fraccionamiento La Romana,

Hay que ajustar la diplomacia mexicana: Emilio Lozoya Austin

Sin descuidar seguridad y migración, debe diversificarse la agenda con EU CIRO PÉREZ SILVA

Tras 12 años de gobiernos panistas, “a nuestro país se le extraña en Latinoamérica” y “debe recuperar aquellos espacios en regiones del mundo en las que hoy tiene poca presencia. Hay que ajustar la diplomacia mexicana”, afirmó Emilio Lozoya Austin, miembro del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto. “Hay que lanzar ciertas iniciativas a zonas como la de AsiaPacífico, a cuyo desarrollo México no se insertó a tiempo. “Si comparas otras economías de la región que se beneficiaron de una forma impresionante, en Sudamérica hay países cuya tasa de crecimiento se explica en 50 por ciento por su relación comercial con Asia. Muchos dirán que porque exportan materias primas, pero México podría estar vendiendo algunas de esas materias primas y no lo estamos haciendo. Se ha dejado pasar un tiempo de no insertarnos en ese crecimiento de Asia-Pacífico, y también dejamos espacios de integración con América Latina. Para recuperar esos espacios se requiere tiempo y ajustar la política exterior”, insistió. En entrevista con La Jornada, Lozoya Austin afirmó que la política exterior mexicana debe ser palanca de desarrollo económico del país. Esa política debe ser equitativa y generar desarrollo social. Tiene que ser moderna, de Estado, de largo plazo, no de partidos políticos, que obedezca a los intereses nacionales y vaya de acuerdo con los retos globales, agregó. Reacio a calificar el desempe-

Emilio Lozoya Austin, integrante de equipo de transición de Enrique Peña Nieto, presidente electo ■ Foto José Antonio López

ño de los gobiernos panistas en esa materia, Lozoya sostuvo que en el equipo de transición “no queremos ver para atrás; claro, el diagnóstico está ahí, y en cada región hay distintos retos”.

Uno de esos es la relación con Estados Unidos, país con el cual el próximo gobierno quiere diversificar la agenda bilateral, para que sin descuidar los temas migratorios y de seguridad, los

informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Junto con las muertes mencionadas, este miércoles se documentaron 30 fallecimientos que tendrían relación con la delincuencia organizada, tres de ellos en Chihuahua, dos en Morelos, uno en Veracruz, uno en Nayarit y otro en Jalisco.

Médicos quieren portar armas En Morelos, el Colegio Estatal de Médicos exigió a las autoridades federales, en conferencia de prensa ofrecida en Cuernavaca, que deje a los galenos portar armas en la entidad, para que no sean víctimas de la ola de inseguridad que ahí prevalece.

esfuerzos se encaminen hacia una agenda que tenga un alto contenido económico. Lo anterior, “porque en mi opinión el mayor reto en ambos lados de la frontera es la falta de empleo, y si atendemos este tema, los dos países habremos de contribuir a mejorar los temas de seguridad y migratorios”. Consideró que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte puede ampliarse. “Queremos una frontera moderna, donde los costos de transacción sean menores y la seguridad mayor; eso se logra mediante inversiones del sector privado en un marco regulatorio que permita áreas de comercio común en la zona fronteriza, donde haya mayores cruces fronterizos y más ágiles”. En América Latina, agregó, “a México se le extrañaba. La recepción que se dio al presidente electo haría sentir orgulloso a cualquier mexicano. “Nuestra cultura es altamente apreciada en la región. Vamos a estar más presentes en Latinoamérica, porque ahí también la agenda económica es vital. “México también debe tener una corresponsabilidad en el desarrollo de Centroamérica, porque no es sano para ninguno el que haya una diferencia tan grande en el ingreso. “Un ejemplo de lo mucho que hay que trabajar es el encuentro que tuvimos con Brasil, con el que se acordó una serie de elementos en la agenda bilateral que no existían, como un grupo de alto nivel para negocios que sea impulsado por los presidentes. “A pesar de que tenemos muchas cosas en común, nos dimos cuenta, paradójicamente, de que nos hace falta conocernos.” Otro de los referente derivados de esta reunión con las autoridades de Brasil, convino Lozoya Austin, es el tema energético, para modificar Pemex, “empresa que es de los mexicanos, para modernizarla y hacerla más eficiente”.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Debido a celeridad del aval, el PT prevé “lluvia de amparos” de gobernadores y alcaldes

Aprueba el Senado modificaciones a la Ley de Contabilidad Gubernamental ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Con toda celeridad, sin tomar en cuenta posibles visos de inconstitucionalidad, el Senado aprobó ayer la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón que modifica la Ley de Contabilidad Gubernamental, con el fin de obligar a transparentar el uso y destino de los recursos públicos. Los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa; Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero, y de la Revolución Democrática (PRD), Luis Miguel Barbosa, sostuvieron en conferencia de prensa que la ley está blindada y se apega al texto constitucional, aunque reconocieron que puede haber recursos legales en su contra. El petista Manuel Bartlett vaticinó “lluvia de amparos” de gobernadores, presidentes municipales y otras autoridades, que aprovecharán la inconsistencia

Transparentar cuentas de sindicatos: Ifai La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, insistió en que se transparenten los recursos públicos que reciben las organizaciones sindicales. “Es una información que debe ser pública”, enfatizó a unos días de que los legisladores lleven el proyecto de reforma laboral al pleno de la Cámara de Diputados, para su eventual aprobación. Sobre las iniciativas de reforma que dan autonomía y atribuciones más amplias al Ifai, Peschard destacó que uno de los aspectos sensibles es la designación de los comisionados de ese órgano y su ampliación de cinco a siete. “Lo adecuado es que (los comisionados que en un futuro se designen) pertenezcan a un órgano constitucional autónomo”. Respecto del procedimiento para la designación de los integrantes del pleno del Ifai, opinó que “puede provenir de una propuesta del Ejecutivo federal (como es actualmente), pero sí es necesario que haya una activación muy fuerte del Senado (que ratifica a los propuestos por el presidente en turno), y no como está ahora, sin objeción”. ELIZABETH VELASCO C.

jurídica del ordenamiento para negarse a cumplirlo. Barbosa preguntó qué autoridad se atreverá a ampararse para incumplir con la transparencia y la rendición de cuentas y Cordero pidió valorar la trascendencia de esa reforma, que, afirmó, responde a la indignación de los ciudadanos por el desvío y abuso con los dineros públicos. De entrada, la mayoría PRIPAN-Verde rechazó la moción suspensiva que propuso la senadora perredista Dolores Padierna, quien planteó no discutir el dictamen, aprobado horas antes por las recién integradas comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera, con la consideración de que se vulnera la Carta Magna, toda vez que no existe la legislación secundaria

que permite instrumentar la facultad del Ejecutivo en materia de iniciativas preferentes. Priístas y panistas rechazaron incluso discutir la propuesta, y la Ley de Contabilidad Gubernamental se aprobó con 104 votos en favor, tres en contra y tres abstenciones. Los petistas votaron en contra. Bartlett había propuesto en sesiones anteriores que se desecharan la dos iniciativas preferentes, dado que no hay una ley reglamentaria que permita procesar la facultad del presidente de la República de presentar al inicio de cada período de sesiones dos iniciativas que deben dictaminarse en un plazo de 30 días. Padierna esgrimió ese argumento, sin éxito. Su compañero de bancada, Armando Ríos Piter, argumentó luego en tribuna que

votarían en favor de la reforma, toda vez que la objeción no es al contenido de la Ley de Contabilidad Gubernamental, sino al proceso legislativo. La prisa por cumplir el plazo de 30 días, que vence el primero de octubre, obligó a integrar ayer mismo las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, que presiden el priísta José Francisco Yunes Zorrilla y el panista Raúl Gracia Guzmán, a que aprobaran el proyecto de dictamen elaborado por una comisión técnica y lo pasaran al pleno, donde se votó en sesión vespertina convocada para ese fin. Cada bancada fijó su postura y se destacó que la reforma obliga a transparentar el origen y destino de los recursos públicos asignados a organismos federa-

POLÍTICA 13

les, a estados y municipios, entre ellos deuda, pasivos y compromisos financieros que contraigan. Se establece el pago vía electrónica a proveedores. Las entidades federativas están obligadas a entregar trimestralmente a las autoridades federales la información de sus nóminas de educación y salud. Al hablar en nombre del PAN, el ex titular de la Función Pública Salvador Vega Casillas sostuvo que esa reforma “es la herramienta más importante para el combate a la corrupción y la rendición de cuentas de estados y municipios”. Detalló que incluye sanciones administrativas y penales hasta de siete años de prisión al servidor público que “incurra en la omisión dolosa” de datos o altere la información y con ello dañe el erario. Uno de los cambios que se hicieron a la iniciativa de Calderón fue que no entrará en vigor hasta diciembre de 2013 en el caso de los estados, y para los municipios –que se valoró no cuentan con recursos para implantarla de inmediato– dentro de dos años.


14 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

El presidente electo, Enrique Peña Nieto, acudió ayer a la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para comer en privado con el ministro presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza. El encuentro tuvo lugar poco más de dos meses antes de que los ministros Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre Anguiano terminen su encargo, ante lo cual el presidente de la República –ya sea Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto, este último después del 1º de diciembre– deberá enviar una terna al Senado de la República para elegir a sus sucesores. Al respecto, el ministro Silva Meza ha señalado reiteradamente la necesidad de que al menos uno de los futuros juzgadores sea magistrado federal y con carrera judicial, por lo que no se descarta que en el encuentro de ayer –comentaron fuentes consultadas– le haya participado al mandatario electo la importancia de ese atributo a la hora de formular su propuesta.

No descartan que Silva Meza le expusiera importancia de que al menos uno sea magistrado federal

Calderón o el priísta deberán enviar terna al Senado para suplir a Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano

Peña come en privado con el presidente de la Corte en contexto del relevo de ministros De acuerdo con el comunicado, el ministro Silva Meza dijo que el Poder Judicial de la

R EPRESENTANTES

Federación “cree en una sana relación institucional entre los poderes federales y sus titula-

DEL PUEBLO

res, en razón de que cada uno de ellos tiene una particular función que cumplir para el mejor funcionamiento del Estado mexicano”. Por otra parte, trascendió que el consejero jurídico de la presidencia de la República, Miguel Alessio Robles, ya empezó el proceso de selección de posibles candidatos a ocupar los cargos que dejarán el próximo 30 de noviembre Guillermo I. Ortiz Mayagoytia y Sergio Aguirre Anguiano.

EL EJECUTIVO

HABRÍA

SELECCIONADO A LOS

EL MEXIQUENSE SE

CANDIDATOS SIN

CONSULTAR

REUNIÓ CON EL

DIRIGENTE DE LA

SCJN LUEGO DE LA REPRESIÓN EN ATENCO De acuerdo con funcionarios del Poder Judicial, el encuentro más reciente entre Peña Nieto y Silva Meza tuvo lugar cuando la Corte resolvió la investigación sobre presunta violación a los derechos humanos durante la incursión policiaca en San Salvador Atenco, ocurrida en mayo de 2009, cuando el entonces gobernador del estado de México se reunió con los ministros para defender la participación de su gobierno en esos hechos. La cita se mantuvo en secreto. Peña Nieto arribó en camioneta a las oficinas alternas de la SCJN, ubicadas en avenida Revolución, alrededor de las 3 de la tarde. La vigilancia del lugar fue discreta e incluso para el personal que ahí labora el encuentro pasó desapercibido por la rapidez con que el político mexiquense llegó acompañado por un reducido grupo de colaboradores, quienes dispusieron que no entraran los fotógrafos de prensa a tomar placas del encuentro. Esa misma orden incluyó a los representantes del Canal Judicial. De acuerdo con un comunicado de prensa, en el encuentro –que duró más de dos horas y media– el presidente de la Corte y el mandatario electo hablaron sobre los problemas que enfrenta el Poder Judicial de la Federación relacionados con la necesidad de contar con leyes para la funcionalidad del sistema judicial, como la de amparo y de reparaciones, a la que se refiere el artículo primero de la Constitución y el Código Federal de Procedimientos Penales.

Fuentes oficiales confirmaron que el presidente Felipe Calderón seleccionó sin consultar al equipo de Peña Nieto a los candidatos de las dos ternas que enviará al Senado para que elija a los nuevos ministros. Agregaron que los priístas –quienes son mayoría en el Senado– serán los que finalmente avalen o desechen la propuesta que eventualmente les presente el mandatario electo. En tanto, fuentes judiciales comentaron que el pleno de la Corte solicitará a Calderón o, en su caso, al presidente electo, que al menos uno de los dos nuevos ministros provenga del Poder Ju-

AHUMADA ■

La agenda contempla Berlín, Bruselas, París, Madrid y Londres

Se prevé que el mandatario electo viaje a Europa antes de que tome posesión ROSA ELVIRA VARGAS

De acuerdo con el primer borrador del siguiente viaje de Enrique Peña Nieto al extranjero en su condición de presidente electo, irá a Europa entre el 10 y el 20 de octubre. La agenda contempla actividades en Berlín, Bruselas, París, Madrid y, posiblemente, Londres. Será el segundo de los tres viajes internacionales previstos por el priísta antes de su toma de posesión, el próximo primero de diciembre. El último sería a Estados Unidos y, probablemente, Canadá, en noviembre, una vez transcurridas las elecciones pre-

sidenciales estadunidenses. El político priísta regresó el lunes de una gira por Centro y Sudamérica, en la cual fue a Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú.

ESPERAN QUE INVITE

A SUS ANFITRIONES AL ACTO DEL

1º DE

DICIEMBRE, COMO HIZO EN

AL

En todos los casos invitó a los mandatarios de esos países a

acompañarlo a la ceremonia del cambio de poderes, y habría recibido respuesta afirmativa de prácticamente todos. Se prevé que extienda a los jefes de Estado a quienes visitará en Europa y más tarde a los dos socios mexicanos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan). Peña Nieto tendrá además actividades internacionales cuando aún no cumpla dos meses al frente del gobierno federal, pues está contemplado que viaje a Chile para participar en la Cumbre de Jefes de Estado de la Comisión Económica de América Latina y el CaribeUnión Europea.

dicial federal y sea magistrado de carrera en activo. Respecto a los magistrados que ya se reunieron con el consejero jurídico de la Presidencia de la República, los informantes señalaron que fueron llamados “por la libre”, ya que hasta el momento el pleno de la Corte no ha elaborado una lista de candidatos del Poder Judicial federal para que sea tomada en cuenta por el Ejecutivo, tal como hizo durante el último proceso, cuando Jorge Pardo Rebolledo fue elegido ministro del máximo tribunal. Las fuentes consultadas señalaron que al menos uno de los dos ministros que sean electos será propuesto por el PRI y que el otro podría ser un magistrado de circuito, razón por la que se estima que el presidente Calderón presentará al Senado su terna antes del 30 de noviembre –último día de su mandato–; su propuesta tendrá pocas posibilidades de ser avalada por la mayoría de senadores del PRI.

Crea el PAN subcomisión para cambiar estatutos La comisión de reflexión, que consulta a la militancia del PAN sobre las causas de la derrota electoral del pasado primero de julio, acordó anoche integrar una subcomisión que trabajará en la convocatoria para realizar la asamblea nacional en la que se reformarán los estatutos del blanquiazul, informó el diputado Arturo Salinas. Dicha instancia quedó integrada por el propio Salinas, el ex senador Santiago Creel; el embajador Jorge Zermeño, el gobernador de Morelos, Marco Adame, el responsable de la Fundación Rafael Preciado, Juan Molinar Horcasitas, la ex diputada Elena Álvarez y el dirigente del PAN en Yucatán, Hugo Sánchez. El próximo 8 de octubre, la comisión de reflexión entregará el proyecto de convocatoria al Comité Ejecutivo Nacional del PAN, y éste a su vez deberá llevarlo a la reunión del Consejo Nacional, prevista para el 15 del mismo mes. GEORGINA SALDIERNA


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La forma en que se negoció la repartición de las 59 comisiones de trabajo entre las principales fuerzas políticas en el Senado, donde PRI y PAN se quedaron con las de mayor relevancia, provocó un acre debate en el pleno de ese órgano del Congreso. El factor Peña Nieto también influyó, como fue el caso de la Comisión de Hacienda, que presidirá el PRI, pero no por medio de David Penchyna, quien era el candidato natural, sino del veracruzano José Francisco Yunes Zorrilla, ligado a Luis Videgaray. En la primera de las dos sesiones que ayer se llevaron a cabo, el coordinador de la bancada del PT, Manuel Bartlett, se inconformó con los acuerdos negociados fuera de la Junta de Coordinación Política, que ayer se llevaron al pleno, para constituir las primeras tres comisiones, que eran requeridas con urgencia: Hacienda y Estudios Legislativos, necesarias para el dictamen de la reforma preferente de Calderón, y la Comisión para la Medalla Belisario Domínguez, que debe procesar su entrega en una semana. Bartlett advirtió que no hubo ninguna reunión de la Junta de Coordinación Política para aprobar ese acuerdo, que ayer se votó ante el pleno, y el priísta Emilio Gamboa advirtió que como presidente de ese organismo tiene facultades para buscar los consensos y sólo recabar las firmas. Lo respaldaron el panista Héctor Larios y Pablo Escudero, del Verde; sus intervenciones fueron aplaudidas por sus compañeros de bancada. “Les fue muy bien en el reparto”, les dijo irónico Bartlett, y lamentó que toda la negociación se haya dado en esos términos. El perredista Alejandro Encinas propuso que se votara el acuerdo, como de los coordinadores, y no de la Junta de Coordinación Política, pero se impuso la aplanadora PRI-PAN.

Penchyna quedó fuera por efecto de Miguel Ángel Osorio Chong Por la noche continuaba la negociación del resto de las comisiones entre los coordinadores del PRI, PAN y PRD, con miras a someterlas a votación hoy ante el pleno. Gamboa dijo que fue un proceso muy difícil, porque son 128 senadores “y es complejo ver el perfil, su experiencia y trayectoria, pero más difícil es acordar qué comisión corresponde a cada grupo parlamentario”. Será para el PRI el mayor número de presidencias (24), entre ellas las más importantes, como Puntos Constitucionales, Gobernación, Hacienda y Estudios Legislativos, que serán presididas por Raúl Cervantes, Cristina Díaz y José Francisco Yunes, respectivamente, todos ligados al equipo de Peña Nieto. En el caso de Hacienda, Penchyna quedó fuera porque en la Cámara de Diputados presidirá esa comisión una legisladora ligada a Miguel Osorio Chong, y por

POLÍTICA 15

Bartlett se inconforma con los acuerdos negociados fuera de la Junta de Coordinación Política

Aplanadora PRI-PAN en el Senado; se quedan con las principales comisiones ■

El factor Peña influyó para que el tricolor presida Hacienda; AN se queda con Relaciones Exteriores

ello se optó por Yunes Zorrilla. La bancada del PRI se queda también con las comisiones de Trabajo, Marina, Relaciones Exteriores para América del Norte, Seguridad Pública –que recaerá en Omar Fayad– y Turismo, que

se otorgó ya al ex gobernador de Quintana Roo Félix González Canto. Al PAN le correspondieron 18, entre ellas la de Relaciones Exteriores –que tenía el PRI en la anterior legislatura– Justicia,

Educación y Estudios Legislativos Primera, entre otras. El PRD logró 11 comisiones, retuvo la de Radio y Televisión y consiguió quitar al PT Derechos Humanos, que presidirá Angélica de la Peña. Para los senadores del

Verde son cuatro comisiones: la de Medio Ambiente, destinada a Ninfa Salinas; Participación Ciudadana, que se convertirá en la de Anticorrupción y Transparencia, y pelean Juventud y Deporte a la petista Ana Gabriela Guevara.


16 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Después de la derrota electoral del PAN, Antonio Solá, quien en varias ocasiones se presentó como estratega político de Josefina Vázquez Mota, niega haber hecho la campaña de la ex candidata presidencial panista, aunque reconoce que sí tuvo participación en la “parte de contraste”. La revista estadunidense Campaigns and Elections publicó en su edición mexicana que el publicista de origen español hizo estos señalamientos durante la entrega de los premios Reed Latino 2012, en Las Vegas, Nevada, a los mejores consultores políticos de la región. Solá, conocido por haber promovido en 2006 la campaña panista de ataque con el lema “López Obrador, un peligro para México”, también aprovechó para elogiar al presidente electo, Enrique Peña Nieto, porque hizo “una muy buena campaña con mucho poder”. Vázquez Mota rechazó en varias oportunidades que Solá estuviera en su equipo. Sin embargo, antes de las elecciones el despacho Ostos Solá, propiedad del publicista, reivindicó en un comunicado que brindaba asesoría “a la única candidata mujer que competirá el primero de julio por la Presidencia de México”. Ahora, la versión de Solá –estratega de Felipe Calderón hace seis años– es la siguiente: “yo no hice la campaña de Josefina Vázquez Mota”, y añade que su única participación fue dando su opinión en la estrategia de contraste, como llaman a las campañas negativas. “Se oxigenó mucho la parte de contraste y después se decidió no hacer; en ese intento de golpear a Enrique (Peña Nieto) terminó como era natural: levantando a (Andrés Manuel)

FABIOLA MARTÍNEZ

En una nueva discusión acerca de los límites de la propaganda política, el Instituto Federal Electoral (IFE) impuso multas por 1.5 millones de pesos a diversos partidos; la mayor parte recae sobre PRD y PT por la contratación de promocionales en radio para la difusión de espots del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El análisis de los consejeros ocurrió ante sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para sancionar al PT por la publicación de 80 promocionales y al PRD por 423 –transmitidos durante abril y mayo de 2011– en favor de Andrés Manuel López Obrador y la asociación civil Morena. Aunque por unanimidad los consejeros aprobaron el proyecto, en el que se alude a la “adquisición ilegal” del PT de espacios en radio (acto prohibido por la Constitución), de nueva cuenta hubo discrepancia acerca de sancionar a un partido por la mención de un personaje en momentos en que no era candidato. El caso detonó una dura crítica del consejero Benito Nacif a

Durante el proceso electoral se presentaba como estratega de la panista

En la entrega de premios Reed Latino el publicista español elogia a Peña

Tras la derrota, Solá niega ser autor de la campaña de Vázquez Mota López Obrador. Porque hay un vaso comunicante muy fuerte entre ellos, y eso fue exactamente lo que sucedió”, indica en la revista. Solá, quien ha asesorado sobre todo a candidatos conservadores en distintos países, afirma que el priísta construyó bien su imagen desde que era goberna-

dor del estado de México, y luego hizo una campaña con mucho poder, energía y creatividad que hizo la diferencia con respecto a la publicidad.

La campaña machista de Josefina Las fallas del equipo de Vázquez Mota fueron motivo de comenta-

rios de otros publicistas durante la entrega del citado premio. El estratega ecuatoriano Jaime Durán, quien condujo la campaña de Miguel Mancera a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, comenta: “Quisieron que fuera boxeadora diciendo que tenía más pantalones que los hombres, en lugar de faldas, o sea, una campa-

ña machista para una mujer, lo cual nunca entendí”. Al enfrentarse a tres hombres: Peña Nieto, López Obrador y Gabriel Quadri, la panista desperdició un nicho de oportunidad al ser mujer y también falló cuando se desmarcó del presidente Felipe Calderón. “Calderón no tiene tan mala imagen; Josefina, al insistir en que era ‘diferente’ y al poner en toda la campaña tanta distancia de por medio de Calderón, lo que hizo fue perder el apoyo de los panistas”, considera. Califica de “absurdo” que quien había sido alta funcionaria en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón quisiera asumirse como alguien independiente del PAN.

Confirma sanciones el TEPJF

Leonardo Valdés Zurita, presidente del IFE, durante la sesión de ayer ■ Foto Carlos Cisneros

Castiga contratación de espacios en radio para promover a Morena

Impone el IFE multas por $1.5 millones; las más elevadas fueron para PRD y PT la forma en que consejeros y magistrados del TEPJF han tratado y resuelto asuntos de “restricciones al discurso público”. Advirtió que se ha sobreinterpretado la reforma electoral 20072008, situación que deriva en “efectos perniciosos” para el debate libre, abierto y desinhibido de los asuntos públicos. “Cuando se ha ido por el camino equivocado, la única manera de progresar es yendo para atrás; creo que hay que echar abajo estos criterios y pronunciarnos en favor del ejercicio de las libertades, aplicar de forma consistente lo que nos ordena la Constitución”, subrayó Nacif. Explicó que la propaganda política es claramente parte del discurso público, y si ese concepto no se aplica en forma estricta “estamos ilegalizando expresiones”, lo cual no fue la intención del legislador al elaborar la enmienda

en materia electoral. “Estamos partiendo de una definición subjetiva y ambigua del concepto de propaganda política”, insistió. En el debate se abordaron también las expresiones de Ricardo Monreal –entonces coordinador de campaña de López Obrador– en un programa de radio acerca de su contraparte Luis Videgaray y del abanderado priísta, Enrique Peña Nieto. En este caso la queja del tricolor se declaró infundada, porque “no se transgredió la norma”. Se sumó a la crítica Alfredo Figueroa; él y Nacif fueron los únicos que votaron contra el proyecto con base en el cual finalmente se sancionó al PRD con 538 mil 21 pesos y al PT con 102 mil 52. En la cifra total de sanciones aprobadas ayer (1.5 millones), el PRD fue multado con 134 mil 953 pesos por no precisar el des-

tino de un cheque para actividades ordinarias en 2011. Por el caso se dio vista a la PGR y al SAT, porque el partido proporcionó documentos apócrifos. También se impuso otra sanción de 111 mil 757 pesos por no reportar 42 espectaculares –de apoyo a sus candidatos a diputados y senadores– y otra por 146 mil 537 pesos por aportaciones en especie de personas no identificadas. Además, otras por casi 55 mil pesos por cuatro inserciones de prensa en Guerrero. El PT fue multado con 205 mil 689 pesos por no retirar propaganda en el Distrito Federal en el tiempo ordenado. PRI-PVEM fueron multados con 222 mil y 61 mil pesos respectivamente, por no deslindarse oportunamente de una aportación en especie (un espectacular en favor de Peña Nieto) en un edificio ubicado en Jalapa, Veracruz.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó las multas y la reducción de 2.09 por ciento de sus prerrogativas económicas por irregularidades en sus informes de ingresos y gastos de precampaña del proceso 2011-2012. El pasado 23 de agosto el IFE multó a los tres partidos que integraron la coalición de izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) con poco más de 8 millones de pesos por la entrega extemporánea de informes y reportes erróneos, entre otros aspectos. El PRD fue sancionado con 5.1 millones, el PT con 2.5 y el resto para Movimiento Ciudadano. Estas sanciones fueron las más altas y, en el caso del PRD, la multa fue confirmada ayer por los magistrados que integran la sala superior del TEPJF, cuyas resoluciones son definitivas e inapelables. Por unanimidad los magistrados avalaron el proyectd el presidente del tribunal, Alejandro Luna Ramos, el cual destaca que los partidos están obligados a fiscalizar los ingresos y egresos de sus abanderados. FABIOLA MARTÍNEZ


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Deseó suerte a López Obrador, pero no que supere al Partido de la Revolución Democrática

Un error, elegir en una encuesta al candidato de la izquierda, dice Cuauhtémoc Cárdenas NOTIMEX CHICAGO, 26 DE SEPTIEMBRE. Cuauhtémoc Cárdenas aseguró hoy que fue un error de la izquierda mexicana aceptar que se definiera mediante una encuesta el candidato a la Presidencia de México entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon. “El Partido de la Revolución Democrática (PRD) aceptó una encuesta para decidir un asunto tan importante. Fue una encuesta que se acordó entre López Obrador y Ebrard, lo resolvieron entre dos, no fue una cuestión del partido o de los partidos de la coalición, y ese fue un error”, expresó. Al término de la presentación en esta ciudad del documental El ingeniero, realizado por el cineasta Alejandro Lubezki, Cárdenas evitó opinar si Ebrard hubiera sido un mejor candidato presidencial de su partido. No obstante, destacó que hubo encuestas a lo largo de la campaña que desde un principio señalaban el orden en que llegarían a las elecciones los cuatro candidatos contendientes por la Presidencia de México. “Se puede creer o no en las encuestas, pero lo cierto es que todas señalaron semanas antes del resultado final cómo se iba a dar el orden de los votos”, precisó.

Demanda no especular “No hay que pensar en el ‘si hubiera sido tal candidato’, a lo mejor en otras condiciones se pudo haber ganado la elección, pero finalmente el movimiento progresista tuvo el aspirante y los votos que tuvo, así se dio la elección y no hay que darle muchas vueltas”, enfatizó. Lamentó que al final López Obrador se haya separado de su partido, aunque agregó: “Le deseo buena suerte, pero no le deseo que gane al PRD”. Respecto al próximo gobierno de Enrique Peña Nieto dijo que se encontrará muchos problemas en el país “y ojalá tenga la sensibilidad y responsabilidad para resolver con efectividad asuntos como la violencia y el desempleo”. El tres veces candidato presidencial del PRD reconoció que su partido ha cometido muchos errores, pero confió en que los rectificará y se fortalecerá. “El PRD tendrá que apretar el paso y buscar tener presencia donde no la tenía electoralmente antes; afiliar más gente, superar conflictos internos, que no prevalezcan las tribus en las decisiones, lo que es una responsabilidad no sólo del dirigente sino de todos sus militantes”, indicó. Cárdenas habló de la elección que perdió en 2000 frente al panista Vicente Fox, tema del do-

cumental, y negó la existencia de un fraude, porque “así se dieron los votos”. Dijo que “Fox hizo una buena campaña, obtuvo el voto mayoritario. A veces no se encuentra explicación para los hechos políticos, pero no hubo nada oculto, yo hubiera querido ganar pero no se dieron las circunstancias. La elección no la gané y de eso estoy convencido”. Añadió que aun cuando la lucha por la democracia ha cambiado, su intención es seguirla apoyando. “Estemos donde estemos, en cualquier trinchera donde nos toque. Si creemos profundamente en un proyecto de cambio democrático, que haya igualdad, oportunidades para todos, debemos seguirlo empujando, cada día en

donde se pueda y cada quien en donde se encuentre”, señaló. Reconoció que ese trabajo es largo, que el movimiento democratizador encabezado por él en los años 80 no obtuvo reformas importantes y elogió al actual grupo #YoSoy132. “Porque se manifiesta en contra de un modelo de desarrollo excluyente socialmente, que no genera crecimiento económico y expulsa a muchos mexicanos del país, así como que se propague la violencia y haya territorios en control de los criminales”, mencionó. Expresó, asimismo, su deseo de que el movimiento juvenil mantenga su organización, la fortalezca y se amplíe “al margen de los partidos políticos y más allá de las tendencias electorales. A nosotros nos toca apoyar las cau-

sas, no meternos, no pretender ser las cabezas de ese movimiento, sino apoyarlo”, abundó. En tanto, Lubezki explicó que su documental se concentró en la campaña proselitista de Cárdenas en las elecciones presidenciales de 2000, debido a que fue el periodo en el que a él le tocó votar por primera vez y aún no se dedicaba al cine en forma profesional. Recordó que al ser amigo de los hijos del perredista tuvo la oportunidad de seguir todas sus actividades, de tal manera que grabó más de 400 horas, que se convirtieron finalmente en casi dos. “Es un documento de un evento histórico y semiolvidado, el cual realicé sin patrocinadores y tarde diez años en concluirlo”, precisó el cineasta.

POLÍTICA 17

Calderón, sin ideas nuevas para el SME A poco más de dos meses de que concluya el sexenio de Felipe Calderón, el gobierno federal planteó de nueva cuenta al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) una propuesta –rechazada por los trabajadores en negociaciones anteriores– para la integración de pequeñas empresas, como alternativa de ocupación para los integrantes de este gremio. El planteamiento gubernamental insiste en que los poco más de 16 mil trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro –en lucha desde hace casi tres años por la recuperación de sus empleos– se conviertan en provedores de bienes y servicios de la administración federal. Esta vía no ha sido aceptada por el Sindicato Mexicano de Electricistas, aun cuando los funcionarios la plantearon en los días posteriores al 11 de octubre de 2009, cuando el presidente Felipe Calderón ordenó el cierre de la empresa que daba suministro eléctrico a la zona central del país. FABIOLA MARTÍNEZ


18 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Guardan un minuto de silencio en el Ifai y el IFE en homenaje al senador

Creman los restos de Lujambio, luego de realizar una misa en el Panteón Francés ■

Funcionarios y miembros de Acción Nacional acudieron a manifestar sus condolencias

GEORGINA SALDIERNA, ELIZABETH VELASCO Y FABIOLA MARTÍNEZ

Los restos del senador Alonso Lujambio Irazábal fueron cremados ayer al mediodía, luego que familiares y amigos cercanos se despidieron en una misa de cuerpo presente, realizada en una capilla del Panteón Francés. En tanto, funcionarios de los institutos Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y Federal Electoral (IFE) guardaron un minuto de silencio en su memoria como homenaje para quien se desempeño como presidente comisionado y consejero electoral, en los citados organismos. Como en la víspera, políticos, principalmente del Partido Acción Nacional (PAN), y funcionarios del actual gobierno, llegaron al cementerio para manifestar sus condolencias a los deudos del ex secretario de Educación Pública, aunque tuvieron una concurrencia menor que en el día anterior. Entre los asistentes estuvieron Germán Martínez, ex dirigente nacional del blanquiazul; Juan Ignacio Zavala, ex vocero de la Procuraduría General de la República (PGR) y del panismo; el secretario de Marina, Mariano Saynez; Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); Reyes Tamez, ex secretario de Educación Pública; Fernando Gómez Montt, ex secretario de Gobernación, y Juan Molinar, presidente de la Fundación Rafael Preciado.

LOS POLÍTICOS

CONCURRIERON AL

“Uno de los rasgos más característicos de Alonso fue la intensidad que ponía a todas las actividades que emprendía: como académico, en el diseño de sus libros; en su trabajo como docente, en sus investigaciones en el IFE y como comisionado del Ifai. “Fue un hombre de valores profundos, de convicciones éticas (…) que nos deja una herencia invaluable por su forma de vida comprometida con la construcción de la democracia y de una sociedad libre, justa e incluyente”. Lujambio Irazábal, quien se desempeño como consejero electoral de 1996 a 2003, también

fue recordado por los integrantes del Consejo General del IFE. Al inicio de la sesión extraordinaria, consejeros y representantes partidistas guardaron un minuto de silencio a la memoria del también ex secretario de Educación Pública. Con mensajes no exentos de palabras entrecortadas por el pesar, en especial de las consejeras Macarita Elizondo y María Marván, se escucharon remembranzas de aspectos de la vida académica y en el servicio público de quien al momento de su muerte era senador panista. Elizondo, quien en pleno proceso electoral perdió a su esposo, envió un mensaje a la viu-

da de Lujambio: “En la pérdida de un ser querido duele el pasado, el presente y especialmente el futuro. Toda la vida en su conjunto duele. El tiempo será el mejor aliado”. En la sala de consejo se destacó también a Lujambio como un “fuerte impulsor del México moderno”; lo recordaron como un hombre entregado, inteligente y, sobre todo con la virtud de hacer amigos y conservar hasta el final el buen humor. También lo ensalzaron como un demócrata y liberal. Leonardo Valdés, consejero presidente, reconoció la “valiente contribución” de Lujambio al fortalecimiento de la democracia.

Demanda el PRD aplicar la ley en Nueva Jerusalén El Partido de la Revolución Democrática demandó ante el pleno del Senado que el gobierno federal y las autoridades de Michoacán pongan en marcha las medidas necesarias para que retorne la gobernabilidad a la comunidad de Nueva Jerusalén y se garantice “la recuperación de la educación laica, obligatoria y democrática por parte del Estado en todo el municipio de Turicato”. Raúl Morón, senador perredista, llevó el tema a la tribuna y resaltó que desde el 29 de agosto de 2011, “cuando un grupo de fundamentalistas encabezados por Antonio Lara Barajas, alias San Martín de Tours, exigió el cierre definitivo del servicio educativo en la comunidad, se violó la ley al incendiar y destruir el mobiliario e infraestructura escolar”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MANIFIESTO La Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) se pronuncia en contra de la Iniciativa de Reforma a la Ley Laboral presentada para su discusión al Poder Legislativo de la Nación, por ir en contra de los derechos constitucionales de los trabajadores. El Artículo 123 Constitucional establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.

SEPELIO EN MENOR NÚMERO AL DEL DÍA ANTERIOR

Por su parte, los comisionados del Ifai reconocieron el compromiso de Lujambio con la transparencia y la rendición de cuentas, y recordaron el destacado papel del ex senador del PAN, como promotor de la reforma que dio rango constitucional al derecho de acceso a la información pública. Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del Ifai, refirió haber conocido a Lujambio desde la década de los años 80, cuando le pidió asesoría para realizar su tesis de licenciatura; su rencuentro en el Instituto Federal Electoral (IFE), ambos como consejeros electorales, y más tarde en el Ifai.

La iniciativa de reforma genera más desigualdad, más pobreza y deja en estado de indefensión a los propios trabajadores. Al introducir modalidades en la contratación individual como: contratos a prueba, de capacitación inicial, labores discontinuas, salarios por unidad y labores complementarias, provoca inestabilidad laboral, disminución de percepción salarial, agraviando los derechos sociales de la clase trabajadora plasmados por los constituyentes de 1917. “El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad” México, DF, 26 de septiembre de 2012


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

El fallo agota la actuación de la Corte en el caso

POR

POLÍTICA 19

LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

Ordenan liberar a otro acusado de la matanza en Acteal ■

Las pruebas presentadas son ilícitas, determinan los ministros de la primera sala JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó ayer por unanimidad la inmediata liberación de Manuel Santiz Pérez, acusado de participar en la matanza cometida en el poblado de Acteal, en 1997, en la que murieron 45 indígenas. Los ministros dieron la razón a Santiz Pérez, quien presentó un recurso de “reconocimiento de inocencia”, con base en anteriores resoluciones del máximo tribunal en las que dejó en libertad a cerca de 70 indígenas que fueron acusados ilegalmente por la Procuraduría General de la República (PGR) de cometer los homicidios. Con base en estas resoluciones, con las que prácticamente quedaron libres la gran mayoría de los acusados, los ministros de la primera sala ordenaron la inmediata libertad de Santiz Pérez. En 2009, la primera sala amparó con la libertad inmediata y para efectos de que se dictara una nueva sentencia a los presuntos agresores, con el argumento de que las pruebas obtenidas por el Ministerios Público federal eran ilícitas, porque indujeron a dos testigos de cargo y con ellos violaron el proceso penal.

Violaciones al proceso legal En una primera sesión, la sala determinó el 12 de agosto de 2009 liberar a 20 indígenas acusados de participar en el asesinato de 45 tzotziles que se encontraban en una iglesia. Los ministros argumentaron que su decisión se basó en que se violó el proceso legal, que la Procuraduría General de la República (PGR) fabricó pruebas y el Ministerio Público Federal no demostró la responsabilidad de los presuntos culpables, quienes ya habían sido sentenciados a 25 años de prisión. En aquel entonces los ministros señalaron que tanto los jueces como magistrados federales que avalaron las sentencias condenatorias en contra de los acusados violaron gravemente sus garantías procesales, al dar por válidas pruebas y testimonios inventados. Posteriormente, la misma primera sala de la Corte resolvió casi 30 amparos en los que los indígenas acusados argumentaban la misma violación a sus derechos procesales. Utilizando los mismos argumentos, entre los que destacó que con un álbum fotográfico los agentes de la PGR pedían a los testigos de los hechos que identificaran a los responsables de la ma-

tanza, la sala concedió amparos de libertad inmediata o bien para efectos, con los que finalmente todos los que acudieron a la justicia federal quedaron libres. Con base en todas estas resoluciones, Santiz Pérez y otros indígenas presentaron en su momento el reconocimiento de inocencia. El último asunto que resolvió la corte fue el de ayer; los otros fueron resueltos hace unos meses, con lo que, según fuentes judiciales, ya no queda por resolver ningún asunto relacionado con el caso Acteal en el máximo tribunal.

Para establecer acciones de colaboración en temas relacionados con el cambio climático, reforestación, participación ciudadana y mejora de calidad del aire, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, atestiguó en Tultitlán la firma del Memorando de Entendimiento entre la Secretaría del Medio Ambiente estatal y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y entregó hologramas especiales para vehículos de personas con capacidades diferentes, para que queden exentos del programa Hoy no Circula

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO La Asamblea Legislativa del Distrito Federal se pronuncia respetuosamente en contra de la aprobación de la Reforma Laboral enviada por el Presidente de la República al Congreso de la Unión, sin antes convocar a los actores involucrados para escuchar sus demandas.

PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA


20 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Traición y crimen contra la clase trabajadora NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA ada vez son más numerosas las voces de organizaciones y personajes que se pronuncian vigorosamente en contra de la iniciativa de reforma laboral de Felipe Calderón Hinojosa, las cuales siguen creciendo día con día ante la indiferencia y terquedad del gobierno y de muchos diputados y senadores. La inconformidad y la indignación recorren a la sociedad mexicana. Esa infame iniciativa denuncia claramente la irresponsabilidad política y el odio profundo del actual presidente hacia la clase trabajadora mexicana, en la cual se trasluce su parcialidad sumisa hacia los intereses empresariales que en México han medrado con la explotación de la mano de obra y los recursos naturales, hasta acumular riquezas de unos cuantos que aplastan lo que debiera ser una distribución justa y correcta del ingreso nacional. Una comisión de la 61 Legislatura en la H. Cámara de Diputados se ha apresurado para tener listo el dictamen sobre la propuesta de Calderón, el cual se conocerá en medio del descontento que la iniciativa ha despertado, por sus inocultables intenciones de condenar a los trabajadores a una esclavitud disfrazada, cuyos efectos le habrán de explotar, cual bomba de tiempo social, al siguiente gobierno. Sería una irresponsabilidad tan grande como la de Felipe Calderón, que el nuevo gobierno que se inicia el 1º de diciembre próximo asumiera como propia ésta, que ha sido certeramente calificada como contrarreforma laboral. Algunos de sus promotores no saben o pretenden ignorar los funestos resultados que le traerá a la paz social de México, y obstinadamente se empeñan en continuar en su indigno propósito de aprobarla. Ello ocurre porque se han negado a estudiar el fracaso y los efectos tan negativos que medidas similares han traído a países como Grecia, España, Irlanda o Italia actualmente, o Latinoamérica en años recientes. Esas naciones buscan regresar de donde a los mexicanos apenas nos quieren llevar. Este intento de nueva agresión contra los trabajadores y los sindicatos es producto de la lucha de clases, pero en este caso al revés: no para favorecer el bienestar, sino para revertirlo en la historia hasta los tiempos del régimen elitista de Porfirio Díaz, cuando las mayorías mexicanas tenían la bota en el cuello de la explotación despiadada de los patrones ricos e insensibles. Estamos ante la negra perspectiva de un retorno a 1910. Históricamente, es una ignominia la que pretenden realizar Calderón, sus aliados políticos y sus jefes, los empresarios. Siendo muy grave para la República este panorama, también lo es que la infame iniciativa de Calderón no plantea una “reforma patronal y gubernamental”, esta sí muy urgente, que cambie la ideología de la ambición personal desmedida hacia la solidaridad entre los mexicanos, y que meta al orden legal al sector empresarial, a las instituciones y a los políticos que lucran con la explotación del trabajo humano y abusan desde hace décadas de su posición privilegiada. Una “reforma patronal y gubernamental” es absolutamente necesaria para la salud de la Nación. Los desmanes que frecuentemente cometen muchos empresarios e innumerables funcionarios públicos en su papel de empleadores, no sólo contra sus trabajadores sino contra la nación, son motivo desde hace muchos años de profunda preocupación. Las fugas de capital al extranjero son uno de ellos, con recursos que surgieron de la explotación

abusiva de la mano de obra y del solapamiento de los gobiernos hacia esta nefasta práctica, que significa que esos capitales van a financiar el crecimiento de otras economías y dejan la nuestra abandonada a su propia suerte. Los muy bajos impuestos que pagan las empresas poderosas es otro abuso más, donde incluso esos gobernantes los premian, retornándoles cantidades increíbles de la muy baja tributación que aquellas pagan al fisco, con lo cual propician la corrupción y engañan a los trabajadores para evitar cubrir el 10 por ciento de las utilidades reales a que están obligados por ley. Los ejemplos están por todas partes. Es muy urgente, por lo tanto, una “reforma patronal y gubernamental” antes que una laboral, que obligue a los empresarios a transparentar las utilidades reales que obtienen y su pago proporcional a los trabajadores. El nuevo gobierno está obligado a gobernar para todos, y no puede hacerlo más que en esa línea de acción y de conducta. Es indignante que muchos de los que hablan o escriben hoy y apoyan esta iniciativa, le exijan a los sindicatos transparencia y rendición de cuentas y dejen a los patrones a salvo de cualquier obligación similar. En esos medios de comunicación no se les exige someterse a esta misma conducta ni rendir cuentas claras de su proceder, acomodados en la complicidad con los políticos poderosos. En cuanto al Sindicato Nacional de Mineros, y estoy seguro que en muchas organizaciones más, desde su nacimiento –en 1934–, nosotros sí les rendimos siempre cuentas transparentes a quienes, de acuerdo con nuestros Estatutos, son los depositarios únicos de esa facultad, los trabajadores, no una autoridad que cuando menos ha sido siempre sospechosa de no rendirle cuentas claras al pueblo de México. Este es el caso de los arqueos de caja permanentes, las auditorías contables y financieras que realiza el consejo general de vigilancia y justicia, así como los informes obligados por Estatutos, que son transparentes en cada convención nacional, para el estudio y aprobación de todos los delegados. La iniciativa de Calderón es absolutamente discriminatoria. Lo justo es que los patrones deben ser obligados al mismo régimen de transparencia de sus manejos y recursos que le están exigiendo a los sindicatos. La “reforma patronal” que se necesita debe incluir la exigencia de la “toma de nota” para los dirigentes de las asociaciones de empresarios y para los patrones que representan, con el fin de saber si todos ellos cumplen con las leyes, si transparentan y están al corriente en sus obligaciones fiscales, si acatan sus compromisos legales en materia de seguridad industrial y protección de la salud, así como en la siempre ausente protección del medio ambiente. Es preciso que su incumplimiento genere castigos penales verdaderamente severos a los patrones o funcionarios públicos que violen las leyes en cualquier ámbito de la actividad económica nacional. Es exigencia social que los hombres de empresa se comprometan con el país, lo mismo que los funcionarios públicos que los solapan. Esa es la médula de un sistema democrático, lo demás son engaños y demagogia que seguramente generarán fuerte inestabilidad y crisis social para el país. Si desafortunadamente llegara a suceder, que nunca se nos olviden los nombres de los que hoy, por intereses personales o de grupo, están traicionando y actuando en contra de los derechos de la clase trabajadora, de la población y de México en su conjunto.

Envían recurso amicus curiae

Exigen a la Corte consulta sobre obligaciones del PJF ante caso Rosendo-Fernández FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones de derechos humanos enviaron un amicus curiae a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigirle que inicie una consulta sobre las obligaciones que le imponen al Poder Judicial de la Federación (PJF) las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por los casos de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes fueron agredidas sexualmente por elementos del Ejército mexicano en 2002. Con el mencionado recurso jurídico –mediante el cual una organización puede presentar un estudio sobre algún tema, aunque no esté directamente involucrada en éste, para ayudarle a los jueces a tomar una decisión más informada–, los colectivos destacaron que este caso le da al máximo tribunal del país la oportunidad de definir cómo debe impartirse justicia “con perspectiva de género y etnicidad”. Las organizaciones promotoras de esta herramienta –entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan– recordaron que la sentencia de la CIDH sobre el caso del desaparecido luchador social Rosendo Radilla llevaron a la SCJN a iniciar una consulta para determinar qué obligaciones tiene el PJF para cumplir dicha resolución.

A partir de este caso, varias organizaciones solicitaron que la Suprema Corte iniciara una consulta similar a propósito de la sentencia emitida por la CIDH en 2010 con respecto a Rosendo y Fernández, ya que si bien hay algunos puntos de coincidencia con el caso Radilla –en particular los relacionados con los límites del fuero militar–, también hay cuestiones específicas relacionadas con los derechos de ambas indígenas mep’haa como mujeres.

CRITICAN A MINISTROS POR DESCONOCER ALCANCE DE SENTENCIAS DE LA CIDH

EN EL CASO DE LAS

INDÍGENAS AGREDIDAS Por ello, las organizaciones promotoras del amicus curiae subrayaron que el PJF debe impartir justicia “con perspectiva de género y etnicidad”, sobre todo en el ámbito de la valoración de pruebas y de la declaración de la víctima. El desconocimiento de los ministros de la SCJN sobre los alcances de las sentencias de la CIDH en el caso de las mujeres agredidas, subrayaron, contrasta con las afirmaciones del Poder Judicial de la Federación en el sentido de que se ha avanzado en el cumplimiento de dichas resoluciones.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO EMIR OLIVARES

Y

El vocero del movimiento estudiantil #YoSoy132 en Ensenada, Baja California, Aleph Jiménez Domínguez, decidió ausentarse algunos días de esa ciudad, luego de haber sido detenido por policías municipales, por lo que no habría sido víctima de desaparición forzada, señaló el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. Al término de su intervención en el seminario Derechos humanos y el acceso a la justicia ambiental: mecanismos no jurisdiccionales y medios de participación ciudadana, el ombudsman nacional informó que Jiménez Domínguez se presentó ayer en la CNDH para interponer una queja contra los policías municipales que lo detuvieron el pasado 15 de septiembre, luego de que participó junto con otros activistas en una manifestación durante la ceremonia del Grito de Independencia. “Una vez liberado, decidió salir de Ensenada, trasladarse a otro estado y hasta ayer (martes) acudir con nosotros para interponer una queja en contra de estos elementos municipales que lo detuvieron el 15 de septiembre.” –¿Se trató entonces de un caso de desaparición forzada o no? –Con los elementos que tenemos, lo que sí es muy claro es que hubo una detención de elementos de la policía por alrededor de ocho horas y posteriormente él mismo decidió ausentarse hasta aparecer hoy (ayer). Señala que tiene temor a alguna represalia, pero todos los datos que nos entregó fueron esos. Se le ofrecieron medidas cautelares, pero no nos pidió ningún tipo de protección.

INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO REALIZARON UNA MARCHA; EXIGEN NO CRIMINALIZAR LAS PROTESTAS SOCIALES En tanto, aun cuando el movimiento #YoSoy132 citó ayer como “acción central” una marcha que iría de la estación del Metrobús La Piedad a la representación del gobierno de Baja California para demandar el “cese al hostigamiento” contra sus integrantes, la manifestación contó con baja presencia. Apenas 12 estudiantes respondieron a la convocatoria que, en principio, tenía como demanda la presentación de Aleph Jiménez, quien apareció el martes y confirmó que se había escondido por seguridad y no estaba desaparecido. Los manifestantes leyeron un documento en el que condenaron “las amenazas ejercidas contra Aleph Jiménez y la represión sufrida el 15 y 16 de septiembre en Baja California. Esperamos que las autoridades competentes esclarezcan los sucesos ocurridos contra nuestro compañero”. Exhortaron a frenar la criminalización de la protesta social y la represión de los luchadores sociales. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), delegados de escuelas de esta casa de estudios en #YoSoy132 realizaron

POLÍTICA 21

Preparan delegados de la UNAM del #YoSoy132 acciones conmemorativas por el 2 de octubre

Confirma la CNDH que Aleph Jiménez no fue víctima de desaparición forzada ■ Tras

ser detenido y liberado por policías de BC, decidió ausentarse unos días: Plascencia

una asamblea para definir las acciones conmemorativas por la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968. Acordaron que el viernes realizarán un brigadeo para difundir la marcha y el paro estudiantil nacional, además de que en cada escuela se realizarán asambleas para decidir

si cierran o no las instalaciones, en algunas de las dependencias se sumarán los trabajadores.

Queja de oficio contra Pemex Por otro lado, el ombudsman nacional indicó que la CNDH inició una

queja de oficio contra Petróleos Mexicanos, a propósito de un derrame de crudo ocurrido el 11 de agosto en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con la finalidad de que la paraestatal repare el daño causado al medio ambiente, e indemnice a los pescadores afectados en su economía.

Con respecto a las actividades de la sexta visitaduría de la CNDH –encargada de proteger los derechos ambientales–, el funcionario detalló que la dependencia gubernamental que peor desempeño tiene en este sentido es la Comisión Nacional del Agua.


22 POLÍTICA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE SEPTIEMBRE. La Suprema Corte de Justi-

cia de la Nación pospuso para la semana próxima la discusión para resolver si asume o no la competencia para revisar el encarcelamiento y la condena de 60 años contra Alberto Patishtán Gómez, mientras éste fue trasladado hoy al hospital Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, como reacción oficial a la reciente denuncia de que por inatención médica el profesor tzotzil ha perdido la vista casi por completo. En una carta pública dirigida personalmente a los ministros de la Corte, Pablo González Casanova, Raúl Vera, Adolfo Gilly, Miguel Concha y otras personalidades, junto con decenas de organizaciones, solicitaron al máximo tribunal que “ante la interposición del incidente de reconocimiento de inocencia presentado por la defensa legal del sentenciado, la H. Primera Sala reasuma la competencia originaria que le confiere el artículo 561 del Código Federal de Procedimientos Penales

Reconoce la Corte derecho de víctimas La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) adoptó una decisión histórica en favor de los derechos humanos, al ampliar la legitimidad de las víctimas para acudir al juicio de amparo, cuando sean violentados sus derechos “y no solamente para solicitar la reparación del daño”. Esta es la primera interpretación del máximo tribunal a un asunto concreto relacionado con la reciente reforma al artículo 20 constitucional, al permitir a los quejosos interponer juicio de amparo cuando consideren que la autoridad no cumplió con su deber de defender a las víctimas. Al concederle ayer un amparo a la madre de una menor que fue violada por su concubino, la Corte por primera vez le ordenó a un tribunal que admita la demanda, reconociendo la legitimidad de la quejosa, a efecto de que dicte una nueva sentencia. En este asunto, el concubino, Jesús Vallejo Díaz, fue acusado de abusar de su hijastra; sin embargo, le fue dictada sentencia únicamente por la violación, más no se tomó en cuenta lo establecido en el artículo 74 del Código Penal del Estado de México que establece que cuando el acusado de violación es padre, concubino o tiene ascendencia sobre la víctima, se le debe imponer una pena adicional de tres a nueve años de prisión, además de la posible sanción de cinco a 15 años de cárcel por la violación misma. JESÚS ARANDA

Personajes públicos le piden decidir sobre incidente de reconocimiento de inocencia

El profesor tzotzil fue trasladado a un hospital, ante la denuncia sobre su mal estado de salud

Pospone la SCJN discutir si toma caso de Patishtán para conocer de ese incidente”. Esta semana se entregaron peticiones en el mismo sentido en las embajadas, consulados, y oficinas locales del gobierno de México en Montreal, Londres, El Paso, Nueva York, Chicago, Buenos Aires, Tokio, Berlín, París, Copenhague, La Haya, Bilbao, Madrid, Barcelona y Atenas. Miembro de La Voz del Amate y adherente a la otra campaña recluido en el penal número cinco de San Cristóbal de Las Casas, Patishtán realizó jornadas de ayuno y oración durante tres días a favor de que los ministros de la SCJN “ejerzan sus funciones conforme a la justicia”. Desde prisión, el profesor tzotzil y sus compañeros Solidarios de la Voz del Amate de-

cidieron, en palabras del docente indígena, “rogarle a Dios para que los ministros reasuman mi caso con el incidente de reconocimiento de mi inocencia, con el fin de obtener mi pronta libertad”. Antes de concluir su ayuno de tres días, Patishtán fue trasladado al mismo hospital en Tuxtla Gutiérrez donde permaneció meses en 2010, con frecuencia esposado a una cama, sin recibir tratamiento, y menos un diagnostico acertado. Cabe señalar que el mismo preso había expresado que no aceptaría ser internado en dicho nosocomio, donde estuvo recluido sin cuidados médicos suficientes. “Patishtán se ha convertido en el caso de encarcelamiento injusto más emblemático de

México; su pérdida de la vista revela el grotesco abuso que los presos políticos sufren dentro de las paredes de los calabozos”, sostuvo a su vez el Movimiento por la Justicia en el Barrio, de Nueva York. La citada misiva dirigida a los ministros Juan N. Silva Meza, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Olga Sánchez Cordero solicita a éstos que resuelvan conocer del incidente presentado por la defensa: “Nos preocupa que el Estado mexicano ha incumplido con su responsabilidad internacional de garantizar los derechos de las personas que se encuentran bajo su custodia, así como la de no proveer la atención médica ade-

cuada a las personas privadas de su libertad.” Con la expectativa de conocer en los próximos días la decisión de la Corte, también firman la petición a los ministros: Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas, Enrique González Ruiz, Alicia Castellanos, Juan de Dios Hernández, Miguel Álvarez Gándara, Dolores González Saravia, así como la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, la Confederación General del Trabajo (CGT-España), el Programa Suizo de Observación y Promoción de Paz en Chiapas y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, integrada por 71 organizaciones en 21 estados de la República.

¡NO A LA REFORMA PATRONAL! En un hecho sin precedentes, el día de ayer en la Cámara de Diputados se prohibió por parte del presidente de la Mesa Directiva el ingreso a trabajadores, académicos, estudiantes, organizaciones sociales y ciudadanos en general a un Foro sobre la Reforma Laboral, donde se escucharían voces que no han sido tomadas en cuenta en este proceso de imposición que es violatorio al proceso legislativo. Manifestamos nuestro enérgico rechazo a esta lamentable actitud ya que se cumplió en tiempo y forma con la normatividad interna para uso de espacios. Por lo cual realizamos este Foro en las calles aledañas y tuvo amplia asistencia, anteriormente se ha llevado un proceso organizativo con los trabajadores, en el que se han sumado varios sectores y del cual nace el siguiente manifiesto: Esta reforma patronal, como nosotros la llamamos, forma parte de una serie de medidas impulsadas por la oligarquía para destruir toda la seguridad social de los mexicanos, para el PRI y el PAN todo debe ser privatizado y puesto al mercado como vulgar mercancía. En consecuencia, se hizo un llamado constante a la unidad en contra de las reformas neoliberales que atacan las conquistas obreras y violan el artículo 123. Esta legalización de la esclavitud incluso fue denunciada por sindicatos universitarios de América Latina. Sostenemos que la historia de los pueblos es una permanente lucha de clases, por lo cual debemos construir una Central Obrera Clasista, ya que esta lucha no es aislada, no debemos permitir que esta batalla sólo sea un episodio efímero de lucha que así como llegue desaparezca, debemos construir la unidad popular para elevar el nivel de organización y acelerar las condiciones para derrotar a la derecha mediante la acción directa. Por lo anterior declaramos: 1) Rechazamos el dictamen de la Reforma Laboral aprobado el día de ayer por la tarde en la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados a espaldas de la Nación. 2) Sumarnos al plantón de hoy a las 8 horas en los 14 accesos de la Cámara de Diputados. 3) Construir un frente de lucha popular, obrero, estudiantil y social que denuncie, pero sobre todo se movilice para defender los derechos de todos. 4) Participar en las actividades de la Convención Nacional contra la Imposición, especialmente las convocadas para el 2 de octubre y las acciones que se realizarán del 19 de noviembre al 1 de diciembre contra la imposición. 5) Impulsar un juicio político contra los diputados que traicionen los intereses del pueblo y aprueben en la sesión de la Cámara de Diputados esta Reforma Laboral. Sindicatos: CNTE, FSM, SME, UGT, CROC, CNSUESCIC, UGT, SITUAM, SINTCB, SDITSTC, SUTIEMS, SUTUACM, SINTS, ATS y SP, CAT, STPJDF, SDTPGJDF, ATM, SUTIN, SITRAJOR, Coordinadora Nacional de Jubilados, Alianza de Trabajadores de la Salud, CENA-SNTE. Organizaciones sociales: FREPOS, UCISV 11 de noviembre, STTPDF, MORENA Laboral, Cooperativa IEMSDF, ATEM. Diputados Partido del Trabajo: José Arturo López Cándido, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Araceli Torres Flores, Loretta Ortiz Ahlf, María del Carmen Martínez Santillán, Rosa Elia Romero Guzmán, José Humberto Vega Vázquez; de Movimiento Ciudadano: Luisa María Alcalde Luján, y de Partido de la Revolución Democrática: María del Rosario Merlín García. y Partido del Trabajo del Distrito Federal. Responsable de la publicación: Jose Erwin Fonseca Perez


OPINIÓN

La hipocresía del PRI ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

l PAN quiso pasar una reforma de última hora como si su verdadero objetivo fuera la democratización de los sindicatos, cuando es obvio que en estos últimos 12 años no hizo otra cosa que aliarse de manera oportunista con las cúpulas dirigentes del SNTE, el sindicato petrolero y las centrales charras. En realidad, la iniciativa enviada por Calderón (la ley Lozano) contiene el mayor intento por redefinir las relaciones laborales a partir de los intereses de los grupos patronales dominantes. Toda la alharaca en torno de la democratización no fue más que eso, ruido mediático para satisfacer las ansias críticas de un sector “liberal” que observa la vida sindical como una pura y dura anomalía. Lejos de reflexionar sobre las instituciones que México debe fortalecer y construir en su caso para enfrentar con un nuevo aliento el conflictivo mundo laboral, –con sus millones de jóvenes sin destino y el océano de trabajadores informales, precaristas, en rigor inexistentes para la comunidad–, el Presidente (apoyado en este caso por el PRI) apenas se atiene a llevar a la norma la receta dictada por la lógica empresarial más estrecha, haciendo a un lado el sentido tutelar que la Constitución le concedió al derecho del trabajo. Recuérdese que los fantasmales contratos de protección se impusieron como antes la “flexibilidad” sin necesidad de reformar la ley. Esta concepción clasista, cargada a un solo lado, contrasta con las necesidades de una población cuyos niveles de ingreso y su influencia general en la sociedad y el Estado han venido decayendo como resultado de los mecanismo feroces de apropiación de la riqueza colectiva, marcados por el expansivo crecimiento de la informalidad que, ahora, paradójicamente, la reforma laboral quiere combatir “formalizando” la precariedad, como si el empleo pudiera impulsarse al margen de una política de crecimiento, que es lo que ha faltado. Ahora, con la reforma, se quiere formalizar y ordenar los cambios ya realizados y darle mayores recursos legales al capital para contratar y despedir libremente y decidir los términos de la contratación. Resulta increíble, por pobre y vacilante, que el presidente electo acepte darle curso positivo a dicha reforma laboral sin tomarse la molestia de inscribirla al menos en un programa de gobierno que debería articular de modo coherente sus mayores propuestas, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo, pero la prisa calderonista disuelve los límites sexenales (en teoría no tendría que responder favorablemente al órdago “preferente”). Por lo visto, para Peña Nieto las grandes reformas “estructurales” no representan más que la repetición insulsa de las muletillas neoliberales, las frases hechas que no se sustentan en una visión del país y el mundo distinta a la que hasta hoy sostuvieron los gobiernos panistas. Con la misma superficialidad podríamos esperar la anunciada reforma energética. Pero es obvio que ese camino implica graves riesgos que todas las fuerzas deberían sopesar con sentido de responsabilidad.

La reforma laboral que está por aprobarse (sin atender a las más diversas voces) es la típica fuga hacia adelante de quienes creen que por el solo hecho de aprobarse más garantías para las empresas (y menos para los trabajadores) la productividad del país cambiará sustantivamente, pero no hay un mínimo rigor a la hora de pensar en si será útil o no para reconstituir la cohesión social degradada por la violencia y la ley de la selva en que hoy sobrevivimos. El PAN y el presidente electo no han tenido sensibilidad alguna para tratar este asunto (los panistas la tuvieron en 1995 cuando aprobaron una iniciativa de reforma laboral que, dicho sea de paso, nunca prosperó). Para ellos el único sindicalismo que cuenta es el pueden manipular desde las empresas o mediante alianzas de poder desde el gobierno, aunque se traguen la corrupción completa. Las voces disidentes, las que claman por un cambio de forma y de fondo comprometido con el progreso de México, han sido hasta ahora los enemigos a vencer desde el viejo sindicalismo corporativo, pero también, y con celo particular por la autoridad laboral. Es obvio que una reforma laboral avanzada, conforme a los principios constitucionales y los tratados firmados en los años recientes, tendría que devolverle a los trabajadores los derechos básicos para organizar la defensa legal de sus intereses, sin interferencias como la toma de nota, grantizando la contratación colectiva y el derecho de huelga. Hace unos años esa fue la razón de ser de la insurgencia sindical frente al peso inamovible del viejo corporativismo. Pero ésta fue reprimida para mantener la ficción de un sindicalismo comprometido con los gobiernos de turno como la verdadera representación obrera. Con la llegada del PAN a la Presidencia se creyó posible desmontar lo que quedaba del antiguo corporativismo, pero la realidad demostró lo contrario y el Presidente se entregó de lleno a una alianza con la dueña del SNTE que ahora, al irse, quisiera exorcizar. Sólo unas cuantas organizaciones alzaron sus banderas con honor y se mantuvieron firmes en la lucha. Lamentablemente, la democratización de los sindicatos no será la consecuencia de una accción “externa” sino el resultado de las propias necesidades de los trabajadores. La propia izquierda, tan exitosa al incorporar a sus filas a millones de ciudadanos, no pudo o no supo convertir la necesidad de cambio en una gran corriente renovadora de las organizaciones obreras. Y esta es una de las grandes tareas pendientes pues la vida social requiere, más allá de los partidos y movimientos existentes, organizaciones de masas creadas con fines específicos para actuar de modo legal y permanente. El gobierno y los partidos dominantes podrán creer que la inconformidad se limita a las expresiones públicas de la protesta. Incluso, entre voceros del poder algunos hacen burlas en torno al conflicto social que potencialmente anida en nuestra sociedad. Por favor, que luego nadie se queje por las “sorpresas” que la realidad nos depare. ■

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En recuerdo de Alonso Lujambio SOLEDAD LOAEZA

l último libro de Alonso Lujambio, Retratos de familia, rastrea con toda pulcritud la trayectoria de tres de sus antepasados que son también tres vidas que gracias al tratamiento que reciben del autor nos permiten asomarnos a la agitada historia de nuestro siglo XIX. La reconstrucción nos acerca a estas vidas familiares tan lejanas en el tiempo, y da cuenta del peso de la historia del país sobre destinos individuales, a los que revoluciones y guerras daban giros y vuelcos, cuando no creencias y vocaciones los guiaban en direcciones inesperadas y hasta inmerecidas. Así me atrevo a pensar fue la vida de Alonso Lujambio, estrechamente tejida a la historia del país. Por una parte, respondió con entusiasmo y avidez a su propia curiosidad intelectual; por la otra, atendió con igual pasión el llamado del servicio público, y en esas dos esferas se desempeñó con éxito. Logró la combinación que muchos ambicionan, pero que logran muy pocos. La carrera profesional de Lujambio se desarrolló en dos vertientes, una, la academia, y otra, la política, ambas vinculadas con el contexto inmediato finisecular: la transformación política que acabó con el autoritarismo y el desarrollo de la ciencia política mexicana. Lujambio fue un distinguido protagonista de estos dos procesos. Ahora, cuando pienso en Alonso, no lo veo senador, secretario de Educación Pública, comisionado del IFAI ni consejero del IFE; evoco sólo la imagen del estudiante inquisitivo y desafiante que era, pero siempre cortés y bienhumorado. Alto, bien parecido, con una abundante melena negra, probablemente tan rebelde como lo eran a veces sus reacciones frente al lugar común en política. A la comprensión de los acontecimientos políticos aportaba la mirada fresca de un conservadurismo renovado gracias al contacto con el liberalismo que recuperamos en los años 80. Además, tenía buena pluma. Lo invitamos a escribir en Nexos. Publicó su primera contribución en 1988; su participación, como la de otros jóvenes analistas provenientes de familias ideológicas diversas, correspondió a los inicios de la pluralización de nuestra vida política; queríamos recoger ese fenómeno, y cuando lo hicimos también rompimos con las barreras que tradicionalmente encajonaban las visiones del presente y las predeterminaciones del futuro. Recuerdo a Alonso preocupado primero por demostrar que la ciencia política era una disciplina científica, cuya exactitud aseguraban la formalización, los modelos, la estadística; pero a su regreso de Yale había cambiado. Trabajar con Juan J. Linz, el autor del modelo autoritario, el Pope –como lo llamó alguna vez Ludolfo Paramio– de los estudios de regímenes antidemocráticos, cambió la perspectiva de Alonso, que entonces empezó a mostrar un creciente interés por la historia. La influencia de Linz se dejaba sentir en la inclinación cada vez más pronunciada de Alonso por explicaciones fundadas en la noción del poder, y en su transformación en el tiempo. Los trabajos del propio Linz muestran una evolución similar, aunque desde el funcionalismo hacia la historia, y ya no desde la estadística. De manera que la conversación que entablé con Alonso en el salón de clases del ITAM, que entonces mantenía su aspecto original y laberíntico de seminario jesuita, continuó a su regreso del posgrado. Había desacuerdos, pero no eran los mismos de antes; ahora se trataba de la interpretación de documentos, de juicios, de decisiones, de contextos. Alonso Lujambio dio los primeros pasos en la politología con su tesis de licenciatura de ciencias sociales del ITAM, dedicada al análisis de la proporcionalidad del sistema electoral mexicano. Un trabajo de este tipo era pionero en un país donde las elecciones apenas empezaban a cobrar importancia como instrumento efectivo del poder ciudadano, y como mecanismo de representación. La tesis fue la primera de una larga lista de trabajos sobre el tema electoral, el municipio, el federalismo, el Congreso y sus relaciones con el Ejecutivo, la influencia del constitucionalismo anglosajón y la historia del PAN. Más recientemente se proponía escribir una biografía del presidente reformista de ese partido, Adolfo Christlieb Ibarrola. En el estudio y la comprensión de la formación y de las propuestas de este líder panista, desaparecido prematuramente, Alonso buscaba respuestas a las preguntas y dilemas que le planteaba lo que imagino era una íntima preocupación por la relación entre política y religión, o por el papel del creyente en el mundo de la política. Las conversaciones con Alonso a propósito del PAN no resolvieron nuestras amigables diferencias, pero fueron extraordinariamente enriquecedoras. Se lo agradezco, como le agradezco su contribución al debate público y a la creatividad institucional que ha sido una de las virtudes de la democratización, y bien haríamos en reconocerlas, así como en reconocer a las mujeres y los hombres virtuosos que, como Alonso, han puesto su inteligencia, su intuición y su tiempo al servicio de la democracia. ■

23


24

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

xisten diferentes versiones de lo que, en su conversación de hace una semana con la presidenta brasileña Dilma Rousseff, Enrique Peña Nieto planteó en relación con Petrobrás: “una empresa integrada de energía, sociedad anónima de capital abierto cuyo mayor accionista es el gobierno de Brasil” (www.petrobras.com.br). Primera, de acuerdo con la página web del viajero (www.enriquepenanieto.com) se planteó: “De manera puntual, sería benéfico un más intenso intercambio de experiencias y conocimientos entre Petrobrás y Pemex. Ya que hay avances que debemos concretar”. Segunda: el portal de la presidencia brasileña (www.planalto.gov. br) refiere que Peña manifestó su deseo de “conocer el modelo de gestión de Petrobrás para implantarlo en la paraestatal petrolera mexicana, Pemex”. Tercera, una nota del diario mexicano El Universal, firmada por Francisco Reséndiz, señala que Peña “puso interés en conocer a fondo la reforma que se realizó en Brasil para modernizar Petrobrás... que es un modelo de lo que quiere implantar en la paraestatal Pemex…” El reportero incluye más adelante, en cursivas, una cita textual de Peña en la que afirma que Petrobrás es “una empresa que a partir del cambio estructural le permitió, con la participación del sector privado, ser más competitiva y más grande”. En seguida se puntualiza que eso “es lo que queremos hacer en México”. Las breves notas que en los portales de O Globo y Folha de São Paulo se dedican al encuentro de Brasilia no aluden a este tópico de conversación. A pesar de las diferencias de extensión, intención, énfasis y sintaxis, queda en claro que Peña desea importar el modelo Petrobrás para aplicarlo en Pemex y que considera que la participación privada es no sólo el componente distintivo de ese modelo, sino el que explica que, tras aplicarlo, la corporación brasileña haya crecido y aumentado su capacidad de competencia. ¿Es así, en realidad? Ya Rolando Cordera hizo notar, este domingo en La Jornada, que: “Decir que en Pemex se hará como en Petrobrás para justificar la apertura de la explotación petrolera a la inversión privada es, apenas, una mala ocurrencia”. Una mala ocurrencia inspirada por una lectura incompleta y distorsionada de lo que podría llamarse el modelo Petrobrás. Veamos sus rasgos centrales, sin viajar a Brasil, como la empresa misma los menciona en su página web. A diferencia de Pemex, Petrobrás es, en primer tér-

ara aquellos que pensaban que las elecciones no sirven para cambiar un país, vean la propuesta de reforma laboral que se está intentando. Si hubiera ganado la izquierda este monstruoso proyecto no habría sido propuesto por Calderón al nuevo Congreso de la Unión de mayoría derechista. Ya entenderán, sobre todo los trabajadores, uno de los costos de haber votado por el PRI, e igualmente entenderán por qué los poderes fácticos le echaron tanto dinero a impedir que triunfaran el Movimiento Progresista y su candidato López Obrador. Priístas y panistas ya están celebrando que, ¡por fin!, se reformará la Ley Federal del Trabajo. Pero más que los partidos los que están muy contentos son sus amos, los patrones de los políticos que se han asumidos como sus siervos, bien pagados pero sirvientes al fin. Lo que éstos están intentando es garantizar que los trabajadores no sólo les reporten más beneficios a los sectores empresariales sino que la ley los proteja de cualquier tipo de inconformidad que se exprese en su contra. En la iniciativa, por si hubiera alguna duda, se dice con toda claridad: “la Ley Federal del Trabajo [actual] no genera incentivos para asegurar el incremento de la productividad y la competitividad”. Y cuando se habla de productividad se refiere a las empresas y de competitividad se dice expresamente de éstas y del país. Con esta iniciativa se ratifica legalmente lo que ya hacen sobre todo las trasnacionales en México, por ejemplo las modalidades de contratación con base en periodos de prueba y contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada. Asimismo, el impulso o favorecimiento de la multihabilidad de los trabajadores para que se involucren en otras actividades de su entorno laboral, es decir la flexibilidad laboral para que todos y cada uno de los trabajadores sean milusos, es decir puedan ser cambiados de puesto al antojo del empresario sin que se creen precedentes de antigüedad y de estabilidad.

OPINIÓN

El modelo Petrobrás JORGE EDUARDO NAVARRETE mino, “una empresa integrada de energía”, que actúa en “exploración y producción, refinación, comercialización y transporte de petróleo y gas natural, petroquímica, distribución de derivados, energía eléctrica, biocombustibles y otras fuentes renovables de energía”. Las empresas subsidiarias del grupo Petrobrás “actúan en forma integrada”, siendo las principales Transpetro, transporte y almacenamiento de petróleo y derivados, alcohol, biocombustibles y gas natural; Petrobrás Distribuidora, distribución, comercialización e industrialización de productos de petróleo y derivados, así como importación y exportación; Petroquisa, industria petroquímica; Petrobrás Biocombustibles, producción de biodiésel y etanol en tres complejos propios, y Gaspetro, destinada a ampliar la oferta de gas natural en el territorio brasileño. Petrobrás ha formulado una estrategia corporativa de largo plazo, cuyos objetivos clave son “crecimiento integrado, rentabilidad y responsabilidad social y ambiental”. Trazada en el horizonte de 2020, “tomando en consideración lo que acontece en Brasil y en el mundo”, e inspirada en valores entre los que destaca el fomento de la innovación: “búsqueda incesante de descubrimientos y formas de aplicación de soluciones tecnológicas y operacionales novedosas”. Petrobrás desarrolla una labor crucial de investigación tecnológica e innovación. El Cempes, entidad que forma parte de la empresa, es uno de los centros de investigación aplicada más importantes del mundo y Petrobrás misma es la entidad brasileña que realiza la mayor inversión en investigación y desarrollo en el país. En los años de la crisis, desde 2008, la inversión media anual en cincuenta redes destinadas a fortalecer y ampliar el desarrollo tecnológico en petróleo, gas y otras energías se ha elevado a 400 millones de reales (unos

Servidumbre política y ley laboral OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO De lo anterior se explica que la intención sea precisamente establecer nuevos mecanismos y formas de pago para que los salarios se vinculen (léase se subordinen) a los beneficios de la productividad. Ésta, desde luego (y así se lee en la iniciativa), será “el principal criterio para acceder a plazas vacantes definitivas o provisionales de más de 30 días y a puestos de nueva creación, en lugar de la antigüedad”. ¿Más claro? Por si no se entendió: trabajador que no sea permanentemente productivo a juicio de los empresarios, será enviado a su casa sin indemnización alguna. Subrayo “permanentemente” para significar que constantemente tiene que adaptarse a los requerimientos unilaterales de la empresa con base en criterios de productividad y en el puesto en que lo ubiquen. El trabajador ya no será contratado en función de un perfil determinado y específico sino de su capacidad para ejercer diversas funciones en la cadena de producción o comercialización. ¡Ah!, pero eso sí, el patrón estará obligado a proporcionarle agua potable durante su jornada de trabajo (no es broma, está en la iniciativa). El artículo 83 de la iniciativa habla del pago por cada hora de prestación del servicio, supuestamente convenido entre el trabajador y el patrón, en la inteligencia de que la jornada no debe exceder el

200 millones de dólares). En el trabajo de largo plazo del Cempes se encuentra la clave del liderato técnico de Petrobrás en varias áreas, en especial la exploración y perforación en aguas ultraprofundas. El plan de negocios 2012-2016 de Petrobrás prevé inversiones por 236 mil 500 millones de dólares, cuyo 60 por ciento se destina a exploración y producción y cerca de 30 por ciento más a refinación, transporte y comercialización. Sólo 11 por ciento de las inversiones se orienta a proyectos que aún se encuentran en fase de evaluación y 89 por ciento va a proyectos que ya se han iniciado. Además, se privilegia, en la gestión de los proyectos de inversión, la maximización del contenido local. En el quinquenio, las inversiones que se espera realicen las empresas asociadas a Petrobrás serán del orden de 34 mil millones de dólares, alrededor de 14 por ciento del total. Se establece que los recursos propios son la principal fuente de financiamiento de las inversiones. “Los recursos adicionales necesarios… serán captados exclusivamente por vía de contratación de deuda y no se prevé la emisión de acciones”. Petrobrás es una empresa internacional que actúa en 27 países además de Brasil. Destacan las siguientes operaciones sustantivas: actividades de exploración y producción, refinación y comercialización desde 1972 en Colombia, 1987 en Estados Unidos, y 1993 en Argentina; exploración y producción de petróleo y gas en Cuba; presencia en Angola desde 1979, ahora basada en la exploración y producción; mismas actividades, desde 1998, en Nigeria; actividades de exploración en aguas profundas en Australia, Namibia, Tanzania y Turquía; investigación y desarrollo en Reino Unido, y “contratos de servicios de exploración y producción de gas natural en la región norte de México”. Es claro que la apertura de Petrobrás, que data de 1997, y la participación, más bien marginal, de capital privado en algunas de sus actividades, no son el elemento que explica el notable desarrollo de la empresa. Las lecciones que, en todo caso, podrían desprenderse del modelo Petrobrás son recuperar el carácter de empresa integrada, trazar una estrategia de amplio horizonte, otorgar prioridad verdadera a la investigación y desarrollo tecnológico e innovación, depender de recursos propios para el financiamiento de las inversiones e iniciar acciones bien programadas de internacionalización. ■

máximo legal. Con las condiciones previamente mencionadas, es evidente que el trabajador que aspire a ser contratado o a permanecer en la empresa aceptará el pago por hora. Así se les debería pagar a los diputados y senadores, y también en función de su productividad. Lo que se propone con esta iniciativa, entonces, es muy claro: ayudar, mediante las diversas modalidades de la contratación de trabajadores y su papel en las empresas, a que éstas puedan aumentar su productividad y con esto mejorar la competitividad del país. ¿Qué quiere decir aumentar la productividad de una empresa? Sacar al mercado más por menos. ¿Qué quiere decir mejorar la competitividad del país? El precio de sus productos en el mercado mundial. Un país es más competitivo si con la misma o semejante calidad de sus productos ofrece mejores precios. ¿Cómo se pueden ofrecer mejores precios en el mercado mundial? Castigando los salarios de los trabajadores y evitando tiempos muertos en la jornada a partir del pago por horas. Una vil copia del sistema estadunidense, pero sin los salarios de aquel país (11 veces más altos que en México) y sin los precios de Estados Unidos, en general los mismos que en México por productos iguales o similares, y a veces más baratos que aquí, como es el caso de computadoras, vehículos, y otros muchos. Servidumbre política al capital. No es otra cosa. Los del PRI y los del PAN tienen muy claros sus compromisos implícitos cuando compitieron por la Presidencia del país: favorecer a los empresarios a costa del resto de los mexicanos. Es posible que ahora sí les cumplan gracias al cochinero que hubo en las elecciones. No es por casualidad que mi nuevo libro se titule precisamente Poder y elecciones en México, es decir, el peso del poder en los comicios de este año. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NATHALIE SAVARICAS The Independent

ATENAS, 26 DE SEPTIEMBRE. La policía usó

granadas de aturdimiento y gas lacrimógeno este miércoles contra decenas de miles de personas que tomaron las calles de Atenas como parte de las protestas a escala nacional que se convocaron en respuesta a una nueva ronda de medidas de austeridad que prevén nuevamente recortes a salarios, pensiones y servicios de salud. Decenas de jóvenes, algunos con el rostro cubierto con cascos y camisetas arrojaron cocteles molotov y piedras a la policía que respondió en un intento por dispersar a las multitudes furiosas que se congregaron alrededor de la sede del Parlamento. Se estima que más de 50 mil personas participaron en las protestas de hoy, tan sólo en Atenas. Médicos, pensionados y comerciantes estaban entre los manifestantes que han participado en más de 60 marchas en todo el endeudado país. Hasta oficiales de la policía presidencial participaron en las movilizaciones sindicales al lado de colegas uniformados del departamento de bomberos y los guardacostas. “No le debemos dinero a nadie, devuelvan lo que se robaron” fue una de las consignas que se escucharon en Atenas, con lo que se hizo eco al violento resentimiento que muchos griegos tienen contra los políticos, por su presunto involucramiento con escándalos de evasión de impuestos y corrupción.

MINISTERIO DE FINANZAS INVESTIGA AL MENOS A 30

25

Médicos, comerciantes, pensionados, sindicalistas y jóvenes toman las calles en todo el país

Día de furia en Grecia ante la proximidad de más recortes ■

El gobierno estima obtener más de 11 mil mdd con rebajas al sector salud, salarios y defensa ■ Los acreedores internacionales, en conflicto sobre cómo resolver la deuda de Atenas

Policías antidisturbios lanzaron granadas de aturdimiento y gas lacrimógeno contra los manifestantes que protestaron ayer en Atenas por la inminente aplicación de mayores recortes para enfrentar la crisis económica ■ Foto Xinhua

POLÍTICOS POR CORRUPCIÓN Evangelos Meimarakis, el vocero del Parlamento y ex ministro del partido conservador Nueva Democracia, fue suspendido de sus labores a principios de esta semana debido a acusaciones en su contra por lavado de dinero. El equipo de investigación de fraudes del Ministerio de Finanzas investiga al a menos 30 políticos y servidores públicos por posibles delitos de corrupción, incluidos dos ex ministros conservadores quienes, al igual que Meimarakis, rechazan las acusaciones. Mientras tanto, el gobierno ha negociado con sus aliados políticos y acreedores obtener un mínimo de 11 mil 600 millones de dólares en recortes a pensiones y salarios, así como en salud pública y la defensa. Pero la tardanza al decidir la naturaleza exacta de los recortes posterga el desem-

Ciudadanos ayer en la capital griega repudian las medidas gubernamentales de austeridad para pagar la deuda del país ■ Foto Xinhua

bolso del préstamo de 31 mil 500 millones de dólares que ayudará a Grecia a mantenerse a flote e inyectará recursos líquidos a la economía. El Ministerio de Finanzas dijo a The Independent que un tramo por 23 mil 500 millones de dólares del plan de rescate pretende destinarse a recapitalizar los bancos que no han podido aprobar préstamos, lo que ha paralizado el sistema. Parte del resto de los fondos se usarán para pagar algo de la deuda del Estado con contratistas privados y otras organizaciones. Giorgos Loukas, un electricista retirado, dice que las medidas de austeridad han reducido su pensión mensual de mil 100 a 750 dólares. “Nos están quitando todo lo que tenemos”, dijo el hombre de 66 años. Tanto su esposa como su hija están desempleadas y los tres viven de su pensión. “¿Dónde está la solidaridad europea? Nos insultan como nación, pero nunca mendigaré alimento en los comedores

para pobres; mi dignidad es todo lo que me queda”, dijo. Grecia tiene órdenes de implementar una sucesión de recortes y reformas estructurales en un esfuerzo por reducir su inmensa deuda a cambio de un rescate monetario de unos 200 mil millones de dólares, pero expertos advierten que dichas medidas sólo han profundizado la recesión. Uno de cada dos jóvenes está desempleado, mientras miles de profesionistas con escolaridad y aptitudes salen del país en busca de oportunidades. “Siento que están subastando mi país y que no somos más que un experimento económico”, dijo Dimitris Palles, físico de la Fundación Nacional Helénica de Investigaciones. Palles, de 49 años, ha visto su salario anual caer de 24 mil a 19 mil 500 dólares. “Ningún nivel de ineptitud política puede justificar el dolor que se nos exige tolerar”, afirmó. Los acreedores internacionales de Grecia también están en disputa sobre cómo resolver la crisis de la deuda de Atenas, al tiempo que el Fondo Monetario internacional (FMI) exigió a los gobiernos europeos condonar algo de lo que Grecia les debe. Según la agencia Reuters, las tensiones entre Grecia y la troika, formada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI ha escalado a medida de que el Fondo hace presión para restructurar la deuda que la nación mediterránea tiene con el sector público, mientras líderes europeos prefieren dar a Atenas plazos mayores para cumplir las condiciones del rescate económico. La salud pública es uno de los sectores más gravemente afectado por la crisis en Grecia. Compañías de químicos y farmacéuticos han dejado de dar medicamentos a crédito a las aseguradoras con el argumento de que el Estado no les ha pagado en meses. En tanto, la compañía estatal griega de electricidad cortó el servicio por varias horas a un hospital de nefrología en en la isla de Egina el pasado martes mientras pacientes eran sometidos a diálisis, lo que obligó a la clínica a recurrir a su generador. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


26 MUNDO • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

“El país se le está yendo de las manos al gobierno”, denuncia líder socialista de oposición

Exigen liberar a los 35 detenidos del martes ■ Universitarios abuchean al rey Juan Carlos

Miles cercan de nuevo el Parlamento español sin incidentes de gravedad ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Miles de personas cercaron por segundo día consecutivo el Parlamento español, en una protesta en la que además de volver a exigir la dimisión del gobierno del conservador Mariano Rajoy también reclamaron la liberación de los 35 detenidos de la violenta represión policial de la jornada del pasado martes. En la concentración no hubo enfrentamientos, gracias a la masiva presencia de periodistas de todo el mundo, atraídos por los numerosos testimonios gráficos recabados ayer que demostraron los excesos policiales contra los manifestantes, los periodistas y hasta algunos diputados, a los que empujaron, intimidaron y amenazaron. Ciudadanos, jóvenes hartos por el desempleo y miles de personas indignadas con la clase política española y con su manera de conducir al país en medio de una de las peores crisis económicas de su historia, volvieron a salir a las calles. Rodearon por segundo día consecutivo el Congreso de los Diputados, donde se volvió a escuchar un estruendoso grito de “gobierno dimisión”. A pesar de que la manifestación no estaba autorizada y de las numerosas amenazas del gobierno de que dispersaría la protesta, a la convocatoria acudieron miles de personas a lo largo de cuatro horas, tiempo en el que estuvo cerrada la céntrica avenida de Paseo del Prado. Los manifestantes estuvieron una hora gritando consignas del tipo “no nos representan” o “esta crisis no la pagamos”, y pese a que cada

MADRID, 26

DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

NUEVA YORK, 26 DE SEPTIEMBRE. El presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, hizo hoy un llamado a un nuevo orden político y pidió una restructuración de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al hablar ante la 67 Asamblea General en Nueva York. “Es necesario tener en cuenta que la ONU pertenece a las naciones por lo tanto, la discriminación entre sus miembros es un gran insulto para todos” y también “inaceptable”, señaló en un discurso inusualmente moderado. En su octavo discurso ante este foro, Ajmadineyad apremió a reformar también el Consejo de Seguridad que, en su opinión, está “bajo el dominio de un número limitado de gobiernos que desactivan la capacidad de la ONU de

vez era más numerosa la concentración la policía no cortó el tránsito de la arteria vial. Un factor añadido al caos que se generó una hora después del inicio de la protesta, cuando alrededor de las ocho de la noche los indignados rompieron el dispositivo policial y cerraron al tránsito. Al filo de la media noche hubo un enfrentamiento entre policías y manifestantes, del cual resultaron dos detenidos. Durante la persecución los policías dispararon balas de fogueo y utilizaron sus macanas de forma indiscriminada; durante este operativo resultaron agredidos y heridos dos turistas chinos y uno francés.

La coordinadora del 25S, la plataforma de organizaciones que convocó la movilización del martes, decidió volver a tomar las inmediaciones del Parlamento por la dura represión de la jornada anterior y por la situación penal de los 35 detenidos, a los que se les acusará de delitos “contra la nación”, con lo que pasarán a disposición de la Audiencia Nacional, el órgano judicial que se encarga de juzgar delitos tan graves como el terrorismo o el tráfico de drogas. A la segunda protesta ante el Parlamento acudieron además decenas de periodistas de todo el mundo, atraídos por las numerosas imágenes y testimonios que

demostraron la violencia policial del día anterior y los excesos verbales y físicos. En este link se muestran ocho videos que muestran la violencia ejercida por la policía y, más aún, que en el origen de los primeros disturbios estuvieron involucrados varios agentes de la policía secreta infiltrados entre los manifestantes: http://www.eldiario.es/politica/v ideos-actuacion-policialver_0_51795275.html Los servicios sanitarios también informaron que el saldo final de los heridos del pasado martes fue de 64, de los cuales 37 fueron manifestantes y el resto policías. Entre los heridos se encuentra un joven al que se le

diagnosticó en un principio una lesión medular, pero su situación ha mejorado sensiblemente. Los manifestantes también volvieron a exigir a los policías que porten su número de placa para que puedan ser identificados. La delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, respaldó al cuerpo de elite de Intervención Pública y acusó a los ciudadanos de “ejercer una violencia extrema”. Felicitó a los policías por su trabajo porque “ayer demostraron ser profesionales en circunstancias muy difíciles”. Esta visión no la comparten los demás grupos del Parlamento. El principal líder de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, expresó su preocupación ante hechos que demuestran que “a Rajoy se le está yendo el país de las manos”. Los diputados de Izquierda Unida, que fueron empujados por la policía, exigieron la dimisión de Cifuentes, a la que responsabilizaron de la violencia de los agentes. En tanto, durante la inauguración del curso universitario un grupo de estudiantes abucheó al rey Juan Carlos y al ministro de Educación, el conservador José Ignacio Wert. Con gritos de “menos Borbón, más educación” y “Los recortes para los de las cortes”, los manifestantes recibieron a las autoridades, entre las que figuraba el nuevo presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y la alcaldesa, Ana Botella.

Rajoy, agradecido con los que no marchan

Manifestantes españoles tratan de impedir la detención de un compañero casi al término de la protesta de ayer en las cercanías del Parlamento, en Madrid ■ Foto Ap

La sangre de niños sirios mancha a Naciones Unidas: Cameron

Ajmadineyad pugna por un nuevo orden político mundial en asamblea de la ONU cumplir sus responsabilidades de manera justa y equitativa”. También denunció que su país está bajo amenaza de una acción militar por “sionistas incivilizados”, en clara referencia a Israel. Acusó a las potencias mundiales de ejercer una intimidación nuclear. “Se ha vuelto prevalente la carrera armamentista y la intimidación a través de las armas nucleares o de destrucción masiva por los poderes hegemónicos”, añadió. Los delegados estadunidenses, junto a los de Israel, se ausentaron de la sesión, del debate,

bajo el argumento de que una vez más, el presidente iraní aprovechó su visita a la ONU para “proferir teorías paranoicas y e insultos repugnantes contra Israel”. Mientras Ajmadineyad pronunciaba su discurso, miles de personas protestaron junto a la sede de la ONU, algunos con carteles en los que se leía: “cambio de régimen en Irán”. La situación en siria fue otro de los temas abordados por varios de los líderes mundiales que hoy tomaron la tribuna. Uno fue el primer ministro de Gran Bre-

taña, David Cameron, quien estimó que la sangre de los niños muertos en Siria mancha la reputación de la ONU, y afirmó que esto involucra en particular a “aquellos que no se opusieron a estas atrocidades y en algunos casos e volvieron cómplices del reino de terror del presidente sirio Bashar Assad”. El presidente de Guatemala, Otto Pérez pidió revisar la guerra antidrogas, que a su juicio no ha dado resultados, y buscar alternativas para combatir el narcotráfico, que desangra a América Central.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, alabó ayer en Nueva York a “la mayoría de españoles que no se manifiestan”. “Permítanme que haga aquí en Nueva York un reconocimiento a la mayoría de españoles que no salen en las portadas de la prensa y que no abren los telediarios”, dijo Rajoy durante una conferencia en la Americas Society, un foro que fomenta la relaciones con el mundo latino. “No se les ven, pero están ahí, son la mayoría de los 47 millones de personas que viven en España. Esa inmensa mayoría está trabajando, el que puede, dando lo mejor de sí para lograr ese objetivo nacional que nos compete a todos, que es salir de esta crisis”, dijo Rajoy. El presidente del gobierno español se encuentra en Nueva York, adonde viajó para participar allí por primera vez en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. DPA


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Destaca el presidente Santos en la ONU las próximas negociaciones de paz con las FARC

Paramilitares colombianos desmovilizados entre 2003 y 2006 confiesan más de 50 mil víctimas

Corregir errores y superar carencias, demanda ETA a la izquierda abertzale DE

DPA

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 26 DE SEPTIEMBRE. Los grupos pa-

ramilitares colombianos, que se desmovilizaron entre 2003 y 2006, han confesado ante la justicia delitos como homicidio, desaparición forzada y desplazamiento de personas que dejaron más de 50 mil víctimas, según un reporte de la fiscalía general dado a conocer hoy por la cadena de radio RCN. El informe indica que la admisión de los delitos por ex integrantes de las bandas de extrema derecha menciona en total a 50 mil 509 víctimas en el país, cuya política de confesiones se inscribe en un contexto para la obtención de beneficios judiciales. Entre los casos referidos por los delincuentes en las indagatorias se encuentran 25 mil 83 asesinatos, 10 mil 925 casos de desplazamiento de personas, 3 mil 459 de desapariciones forzadas y el recluta-

REUTERS WASHINGTON, 26 DE SEPTIEMBRE. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, criticó hoy a la prensa de su país, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el papel que en ocasiones jugó Estados Unidos en América Latina, al inaugurar este miércoles una cátedra en la Universidad de Georgetown. La mandataria hizo primero un repaso de la historia de su país y los paralelismos con Estados Unidos, antes de someterse a las preguntas de los estudiantes. Los jóvenes sorprendieron con interrogantes audaces, como las de un estudiante que le preguntó a la mandataria por qué no hablaba con la prensa en Argentina. “Hablo todos los días, lo que sucede es que en Argentina no hablar con la prensa es no decir lo que quiere escuchar”, contestó. Cuando a los periodistas no les gusta lo que se les dice “se levantan, protestan, gritan”, aseguró ante estudiantes y académicos, y añadió que se consideraba la presidenta “más descalificada, insultada” en la historia de su país. “Los periodistas (dicen que) son independientes, en realidad son independientes de los reyes de España”, añadió en tono sarcástico. Invitó a los jóvenes a “pensar por sí mismos” y les explicó que Argentina nació copiando la Constitución estadunidense, un país que luego tuvo parte de culpa de los problemas de su país “como potencia mundial hegemónica”. Otro estudiante le preguntó sobre la polémica con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que exige a Argentina que reforme sus estadísticas económicas, que considera poco fiables. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, aseguró este lunes que Argentina tenía “una tarjeta amarilla” del organismo a causa

miento de mil 589 personas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), citó la emisora. El reporte de la fiscalía agrega que desde que los ex integrantes de las AUC comenzaron a entregar información sobre fosas clandestinas las autoridades han encontrado 4 mil 792 cadáveres, 738 de ellos sin identificar por las autoridades forenses, en hallazgos en su mayoría en los departamentos de Antioquia, Magdalena, Meta, Putumayo, Santander y Norte de Santander. El director del Instituto de Medicina Legal, Carlos Valdés, indicó que se calcula que alrededor de 50 mil cuerpos de víctimas de los grupos paramilitares permanecen enterrados en fosas comunes. La fiscalía ha llamado a juicio a mil 126 personas vinculadas con desapariciones forzadas o con algún nexo con grupos paramilitares y solamente 14 han sido condenadas. Las AUC reunieron a varios

grupos paramilitares que se crearon en los años 80 con financiamiento de terratenientes y narcotraficantes con la supuesta intención de combatir a la guerrilla, aunque terminaron involucrados en negocios de tráfico de drogas y cometieron múltiples delitos de lesa humanidad contra sectores campesinos. Dichos grupos se desmovilizaron entre 2003 y 2006 acorde con un proceso de diálogo con el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010), que pidió al Congreso aprobar una legislación mediante la cual los paramilitares no pueden recibir penas superiores a ocho años de prisión. Según la administración de Uribe, unos 32 mil integrantes de esa organización se desmovilizaron. Mientras tanto, Uribe anunció este miércoles que demandará a los ex congresistas Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella, quienes denunciaron el apoyo de los

grupos paramilitares a su campaña política en 2002. En Nueva York, el presidente colombiano Juan Manuel Santos presentó ante la Asamblea General de la ONU el “nuevo y especial momento” que vive su país con el inicio el 8 de octubre en Noruega de las conversaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y dijo confiar en regresar el próximo año con un acuerdo. Santos agradeció a la comunidad internacional por su apoyo y en especial a Noruega y Cuba, donde proseguirán las pláticas de paz, así como el “acompañamiento” de Venezuela y Chile. Por último, el líder de las FARC Rodrigo Londoño (Timochenko) rechazó que hayan aceptado dialogar con el gobierno por temor a la muerte, “sino por amor a la vida”. Señaló que luchan por “cambios, justicia y patria para todos”.

■ La presidenta inaugura una cátedra en la Universidad de Georgetown

Cristina Fernández critica en Washington a la prensa de Argentina, al FMI y a EU

MUNDO 27

LA

REDACCIÓN

La organización armada separatista ETA llamó ayer a la izquierda abertzale (nacionalista) a “corregir errores y superar carencias”, después de que se anunció que las elecciones en el País Vasco se adelantaron para celebrarse el próximo 21 de octubre, y acusó a los gobiernos de España y Francia de “prolongar el sufrimiento” al tiempo que demandó diálogo. Hace poco menos de un año, ETA declaró el cese definitivo de su actividad armada. En el comunicado, enviado al diario vasco Gara, la organización independentista comienza con una mención al Gudar Eguna (Día del Soldado) y refrenda el “compromiso total” con el proceso de solución al histórico conflicto. Asimismo, ETA asume que la situación actual del proceso de paz en el País Vasco puede “resultar decepcionante si solamente se observa cuántos pasos hemos dado para construir la paz y la actitud que mantienen los estados que oprimen a Euskal Herria. Y más todavía cuando la rueda del sufrimiento sigue girando”. Abogó por perseverar “reivindicando que frente a la cerrazón y la violencia existen caminos razonables de solución y redoblando la presión popular para atraer a España y Francia la solución”.

Madrid y París, “sin apoyo”

La mandataria argentina, durante el encuentro con estudiantes y académicos de la Universidad de Georgetown ■ Foto Ap

de este problema, lo que fue contestado en términos duros por la mandataria peronista en un aparte de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Fernández volvió a asegurar en Georgetown que Argentina es ahora “el mal alumno” del FMI y que por eso es castigada, y luego mostró sus dudas sobre el propio nivel de inflación estadunidense. “¿Realmente todos ustedes creen que el costo de vida en Estados

Unidos sólo aumenta 2 por ciento?”, se preguntó la gobernante en referencia a la tasa de inflación interanual de dicho país. El gobierno de Estados Unidos se muestra también crítico con las estadísticas argentinas y con los diferendos no resueltos de Buenos Aires con inversores. A preguntas de un joven venezolano sobre si creía que Hugo Chávez admitiría una posible derrota en las presidenciales del pró-

ximo 7 de octubre, Fernández de Kirchner sonrió y replicó que esa pregunta presuponía que el mandatario del país caribeño iba a perder. “No hay ningún precedente para decir que Chávez no acepta una elección”, dijo luego. “Lo mejor que le pueden pedir ustedes a una universidad es que les abra la cabeza”, dijo la presidenta a los estudiantes, para luego asegurar que le gustaba mucho “la frescura” de los jóvenes.

ETA acusó a España y Francia de no mostrar flexibilidad pero sostiene que estas naciones tienen “cada vez menos apoyo en el ámbito internacional” en lo referente a no permitir la independencia del País Vasco, debido a que las demandas para que estas naciones “den pasos constructivos y dejen de lado las actitudes que alimentan el conflicto son cada vez más sonoras”, indicó la organización en su comunicado. La declaración recordó que el proceso de independencia vasco no se limita a buscar una solución con los estados; también tiene que constituirse en Euskal Herria. “Es hora de curar las heridas abiertas por años de conflicto y abrir espacios de diálogo y acuerdo, para levantar entre todos los pilares de una paz estable y duradera”, afirma el despacho publicado por el periódico vasco. En el comunicado, la organización armada separatista estimó que la izquierda abertzale “tiene que prepararse para responder a los retos que están por venir” en el País Vasco, además de “corregir errores y superar carencias” para enfrentar el futuro. Por último, ETA añadió que “el proceso de liberación ha avanzado gracias al increíble esfuerzo y compromiso de miles de hombres y mujeres. Y en adelante, también avanzará de la mano del compromiso, la lucha y la organización” con Euskal Herria.


28 MUNDO • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REUTERS DE SEPTIEMBRE. Por primera vez en 14 años los sondeos están alimentando una confianza triunfal en el presidente Hugo Chávez y un optimismo desbordado en la oposición política, pero una lectura minuciosa de los datos advierte que los comicios presidenciales en Venezuela serán más peleados de lo que presumen ambos candidatos. De siete estudios de referencia seguidos por Reuters, dos apuntan a una victoria contundente de Chávez, otros dos muestran un “empate técnico” con el aspirante opositor Henrique Capriles y los tres restantes dan ventaja al mandatario, pero con la posibilidad de un final ajustado. Un sondeo de Consultores 21 divulgado hoy le otorga al opositor una ventaja de 46.5 por ciento contra 45.7 por ciento de Chávez. Ante las acusaciones de parcialidad en las encuestas, los expertos responden que son detalles técnicos como el diseño de las muestras, la estratificación, el tipo de entrevista e incluso la redacción y el orden de las preguntas lo que podrían influir en la dispersión de los resultados. Las encuestas de confianza de Chávez, Gis XXI y Consultores 30.11, le otorgan una intención de voto de 56 por ciento, ventaja “irreversible” hacia un tercer mandato de seis años y llevar su “revolución socialista” a un punto de no retorno. “Ya todo mundo sabe lo que va a ocurrir”, clamó confiado el militar retirado, quien al arrancar la campaña se declaró curado del cáncer que le diagnosticaron hace un año. “Está escrito, hasta las piedras gritan: ¡gana Chávez el 7 de octubre!”, insistió, pidiendo a sus seguidores alcanzar la cota histórica de 10 millones de votos, o 70 por ciento. Capriles también está leyendo sus sondeos y apuesta a las firmas Consultores 21 y Varianzas, donde su candidatura ha ido remontando para llegar a la última milla de la elección con opciones de triunfo si se mantiene la tendencia.

CARACAS, 26

■ Dos de siete encuestas apuntan a una victoria contundente del presidente

Sondeos nutren confianza triunfalista en Chávez y optimismo de la oposición “Yo le creo al que nunca se ha equivocado en un resultado electoral y esa proyección va hacia un triunfo que no va a ser por un pequeño margen. Podemos ganar con más de un millón de votos de diferencia”, dijo el gobernador del estratégico estado Miranda en una reciente entrevista con CNN. Pero, con un padrón de 19 millones de votantes y una posible abstención en torno a 25 por ciento, apenas 700 mil sufragios podrían mover 10 puntos el resultado. Para el chavismo, los estudios de Datanálisis, Hinterlaces e IVAD –que dan al presidente una consistente ventaja de dos dígitos junto con buena evaluación en variables de control como aprobación, situación del país o apoyo a sus planes

sociales– confirman el escenario de un resonante triunfo. “Al día de hoy, la primera opción la tiene el presidente Chávez. Ese es nuestro escenario más probable. El escenario menos probable es el triunfo de Capriles y por brecha mínima”, dijo Óscar Schémel, director de la firma Hinterlaces. Esas mismas encuestas, miradas con los ojos de la oposición política muestran un panorama completamente distinto que les promete un final de fotografía. Su primera observación es que la intención de voto por Chávez se mantiene plana en todos los sondeos, mientras la del “flaco” avanza, en mayor o menor medida, en casi todas las mediciones desde que fue elegido candidato único en febrero.

Esto les sugiere que el mandatario podría haber alcanzado su techo electoral meses, antes incluso de arrancar la campaña, y que la mayoría de los indecisos se estaría decantando paulatinamente por el político de 40 años. Señalan que si bien la brecha entre ambos es considerable no supera al porcentaje de “indecisos/no sabe/no contesta”, dejando matemáticamente abierta la posibilidad de una carrera cabeza a cabeza el día de la elección. “Y yo sigo poniendo de primero el escenario donde Henrique Capriles gana. En ese sentido, estamos yendo contra la corriente. Pero las cifras que estoy viendo de otras empresas distintas también me están sugiriendo que Capriles puede ganar”, dijo Luis Christiansen, di-

El candidato único de la oposición (centro) participa en un mitin de campaña en el estado de Yaracuy ■ Foto Reuters

uando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela la perspectiva de América Latina y el Caribe parecía ser la recolonización total por Washington mediante el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA). El neoliberalismo se imponía en la mayor parte del mundo y en nuestra región solamente Cuba resistía contra el imperio a un costo humano verdaderamente inexplicable si no se conoce a fondo su épica historia de lucha por la independencia y la justicia social. Esta situación comenzaría a cambiar con la dinámica acción de Chávez, que a través de un gran proceso democrático impulsó la aprobación abrumadora de la primera Constitución antineoliberal de América continental (1999). Su texto sentaba las bases para el pleno ejercicio de la soberanía popular y nacional con la democracia participativa, así como para encaminar trasformaciones sociales de hondo calado que podían conducir al socialismo. Acto seguido, con apoyo de la mayoría parlamentaria, el líder venezolano dictó 49 leyes que abrían el camino al control por el Estado de los hidrocarburos en beneficio directo de la sociedad así como a las reformas agraria y pesquera. La nueva Carta Magna establecía el derecho ciudadano de revocar el mandato de los funciona-

Venezuela: ganar no basta ÁNGEL GUERRA CABRERA rios electos, algo insólito en las democracias representativas. Las posiciones sustentadas por Chávez en favor de la verdadera independencia, la unidad e integración de América Latina, y las duras pruebas que resistió su apoyo popular, acrecido y fortalecido con la épica victoria sobre la contrarrevolución en el referendo revocatorio de 2004, fueron elevándolo a la categoría de líder continental. Para entonces era ya el único presidente latinoamericano que, gracias principalmente a ese respaldo, había sido capaz de vencer un golpe de Estado y otras acciones de fuerza orquestadas por la oligarquía nativa con el aliento y apoyo de Estados Unidos. Pero la adhesión popular siguió creciendo con las misiones sociales que, rompiendo con la burocracia heredada del Estado oligárquico, hicieron llegar educación, salud, empleo y canales de participación política a los marginados de siempre. Mientras, movimientos populares muy diversos pero identificados por su oposición

al neoliberalismo habían llevado al gobierno a Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina y a Tabaré Vázquez en Uruguay. De modo que en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005) se pudo lograr la contundente derrota del ALCA mediante la acción concertada de un incontenible Chávez, principalmente con los dos primeros, unida a la potente movilización popular en las calles con la presencia de líderes como Evo Morales, todavía por llegar a la presidencia, y Joao Pedro Stedile. La derrota del ALCA marcó un punto de giro decisivo en la historia latinoamericana. Si al revés de lo ocurrido se hubiese aprobado, ya Washington se habría tragado a América Latina y el Caribe con la extensión hacia el sur de los tratados de libre comercio, equivalentes a la anexión. No se habría podido consolidar el polo de unidad, integración solidaria y paz del Caribe a América del Sur articulado en torno a Venezuela. No habría Petrocaribe, ni Alba, ni Unasur, ni Celalc.

rector de Consultores 21. En las elecciones legislativas de 2010 Chávez no logró obtener la mitad más uno de los votos, aunque el 48.12 por ciento le alcanzó para asegurarse la mayoría de los escaños. Este resultado está detrás de la distorsión en las expectativas para los cruciales comicios de este año. La oposición cree que esos comicios fueron la expresión de un deseo de cambio ante lo que consideran la ineficiencia y corrupción de un gobierno que, tras 14 años en el poder, no da respuestas a los problemas del día a día, como la alarmante criminalidad, el empleo informal y el alto costo de la vida. Chávez lo asumió como “voto castigo con red”, ya que su liderazgo no estaba en juego. Desde entonces, la economía ha ganado vuelo, el gasto público se expande y su popularidad se reforzó con las nuevas “misiones sociales” que prometen viviendas dignas y trabajo de calidad a los más humildes. Ambos bandos saben que las encuestas no van a garantizarles la victoria en la mayor contienda electoral de los últimos tiempos, por lo que están volcados en motivar y movilizar a sus electores para el 7 de octubre con estrategias cuya efectividad e impacto es difícilmente mensurable en los sondeos. Para el chavismo, la visible recuperación de su líder ha sido el mejor revulsivo. Durante sus actos, más breves y espaciados que en otras oportunidades, Chávez canta, toca la guitarra y baila por su relección, mientras a fin de mantener el ritmo se presenta en frecuentes apariciones televisivas para entregar casas e inaugurar obras de gobierno en su papel de jefe de Estado. Puede que el “huracán bolivariano” esté lejos de su habitual modo de campaña, cuando aparecía hasta en cinco actos diferentes el mismo día, pero luce mejor de los que muchos esperaban tras someterse en menos de un año a tres cirugías y tratamientos de quimio y radio contra la enfermedad.

Venezuela ha avanzado sostenidamente en el bienestar social y en la creación de un consenso nacional anticapitalista y en gran medida favorable al socialismo. Este consenso se basa en la prédica incesante de Chávez, contrastable con una realidad de verdaderas posibilidades de participación política y ascenso social al contrario de la creciente pobreza y despojo de derechos ciudadanos existente hoy en Estados Unidos, Europa y sus vasallos. Se basa también en la intensa batalla política que hizo decir recientemente a Fidel Castro: “Pocas veces, tal vez nunca, se ha podido reflejar, tan nítidamente, una lucha de ideas entre el capitalismo y el socialismo como la que se expresa hoy en Venezuela”. Si América Latina es en la actualidad la región más avanzada del mundo en la lucha por una alternativa a la barbarie capitalista, Venezuela es su puntal más importante. De allí el alcance mundial de los resultados de la elección del 7 de octubre venidero. Es fundamental que este hecho sea comprendido por las fuerzas populares dentro y fuera de Venezuela. Washington sí que lo comprende y por eso conspira contra Chávez a tiempo completo. No basta con ganar, sino ganar por nocaut, de modo aplastante, la presidencia y todos los cargos. Twitter: aguerraguerra


12.45 16.34

13 16.81 40 mil 332.98 unidades +117.63 +0.29

4.12% 4.25% 4.81%

160 mil 910 mdd al 21 de septiembre 89.98 110.04 98.68

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

-1.39 -0.41 -1.38

Concreta filial mexicana de Santander colocación de acciones en Wall Street que la “legislación mexicana puede tener un efecto adverso sobre la compañía”

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La filial mexicana del banco español Santander concretó este miércoles la colocación de una cuarta parte de su capital en las bolsas de valores de México y Nueva York. La operación tuvo un valor superior a cuatro mil millones de dólares y se convirtió en la mayor oferta de acciones realizada este año en América Latina, informó la institución. Los recursos obtenidos por la colocación de una parte de su capital entre el público inversionista será empleado en su totalidad por Santander, el mayor banco de la zona del euro y el tercero del sistema financiero mexicano, para fortalecer las reservas de capital, agregó. “La operación generará una plusvalía que, en base a la normativa contable vigente, será registrada directamente en reservas dado que Banco Santander continuará manteniendo el control sobre su filial en México”, informó. La colocación de las acciones de Santander México, bajo la clave de cotización Sanmex, se realizó de manera simultánea en los mercados accionarios de Nueva York y México. “Realmente (la operación) superó nuestras expectativas, siempre tuvimos claro que teníamos una oferta atractiva para los inversionistas”, declaró desde Nueva York Marcos Martínez Gavica, presidente de la filial mexicana del Santander. Las acciones de la filial mexicana del grupo español tuvieron un precio de salida de 31.25 pesos por título. Al cierre de la jornada, su valor en la bolsa mexicana subió a 33.41 pesos, un incremento de 4.41 por ciento. Mientras tanto, en Nueva York, los American Depositary Shares (ADS, paquete de cinco acciones) finalizaron con un alza de 2.44 por ciento, para cotizar en 12.91 dólares. “Realmente superó nuestras expectativas, siempre tuvimos claro que teníamos una oferta atractiva para los inversionistas”, declaró Martínez Gavica, quien estuvo en Nueva York para el lanzamiento de la colocación de títulos en aquella plaza bursátil, la más importante del mundo. El importe total de la operación, por medio de la cual Santander México colocará en los mercados bursátiles 24.9 por ciento de su capital, se sitúa entre dos mil 142 millones y cuatro mil 106 millones de dólares, informó la institución. Este monto

0.25% 4.57%

29

La operación tuvo un valor superior a 4 mil millones de dólares; es la mayor oferta del año

■ Advierte

1a. quincena de agosto de 2012 De agosto 2011 a agosto 2012

Caen títulos en Europa LONDRES, 26 DE SEPTIEMBRE. Las acciones de la zona euro registraron este miércoles su mayor caída en dos meses y el euro se devaluó frente al dólar, sacudidos por las violentas protestas contra las medidas de austeridad en Grecia y España. Las movilizaciones dejan al descubierto las dificultades que afronta el bloque en sus esfuerzos por salir de la recesión, en combinación con diversos datos económicos y la convicción de que España tendrá que pedir rescate. La bolsa de Madrid fue la que más cayó: 3.92 por ciento, seguido de Milán, 3.29 por ciento, París 2.82, Francfort 2 y Londres 1.56 por ciento. El euro acentuó su repliegue a 1.2854 dólares contra 1.2902 el martes, un nivel que no se había visto en las últimas dos semanas. REUTERS Y AFP

El presidente de Grupo Financiero Santander, Marcos Martínez (izquierda), celebra este miércoles la primera oferta de acciones en el piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Reuters

significa la mayor oferta de acciones realizada este año en América Latina y una de las mayores del mundo, añadió. Del total de títulos adjudicados en la colocación, 81 por ciento fue colocado en Estados Unidos y otros países excluido México y 19 por ciento restante en el mercado mexicano, informó el grupo. Al precio fijado por cada título, la filial mexicana tiene un valor equivalente a 16 mil 538 millones de dólares, que la consolida como la tercera en el sistema financiero nacional y la número 82 del mundo, añadió el comunicado. Santander México anunció el 4 de septiembre la colocación de 24.9 por ciento de su capital en México y Estados Un idos. Este miércoles fue adjudicado 21.7 por ciento y quedó pendiente 3.2 por ciento, que quedó reservado por un plazo de 30 días para los bancos que participaron en la colocación. En el prospecto de colocación de las acciones de Santander en el mercado bursátil, divulgado a mediados del mes pasado, se indica que los recursos que obtendrá Santander por la venta de una parte de sus acciones será empleado “con fines corporativos”, lo que se entiende que será usado para financiar su propia expansión. De hecho, en el documento el banco menciona el potencial

de crecimiento de la actividad bancaria en México, dada la reducida utilización de los servicios financieros por la población del país, comparada con otras naciones de desarrollo similar.

Nueva etapa El prospecto de colocación advierte sobre los “factores de riesgo” que enfrenta ante eventuales aumentos en tasas de interés y considera que la “legislación mexicana puede tener un efecto adverso sobre la compañía”, dado que, dice, “está sujeta a una amplia gama de disposiciones legales” y de creación de reservas preventivas. Menciona que su negocio de tarjetas de crédito “está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, incluyendo la posibilidad de sobrendeudamiento de nuestros clientes, a pesar de nuestro enfoque de clientes de bajo riesgo y con niveles de ingresos altos y medios”. Informa que al cierre de junio pasado, 70 por ciento de su cartera de tarjetas de crédito era de bajo riesgo. La colocación de acciones realizada ayer “marcará una nueva etapa en la historia de nuestro banco en México y potenciará nuestros planes de crecimiento y desarrollo en este gran país, al que vamos a seguir acompañando en su proceso de ex-

pansión”, comentó este miércoles Emilio Botín, presidente de Banco Santander, de acuerdo con un comunicado emitido por el grupo. “Esta operación pone de manifiesto la fortaleza y flexibilidad del modelo de filiales autónomas en liquidez y capital de Grupo Santander. La cotización de nuestra unidad en México es un paso importante en nuestra estrategia de tener todas las filiales significativas cotizando en bolsa”, expuso Botín. El 4 de septiembre pasado, durante el anuncio oficial de la colocación de capital de Santander en la bolsa, Emilio Botín declaró que la de México es una de las filiales más importantes del grupo por la magnífica marcha del país, la economía fuerte y un marco institucional sólido con importante crecimiento. Apuntó: “estamos encantados con México, lo está haciendo muy bien, hay una labor magnífica y espero que la nueva administración siga por esa línea”. En el primer trimestre de este año, Santander México generó utilidades por cinco mil 40 millones de pesos, 16 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, según datos de la institución. Las ganancias por la operación en México en el primer trimestre de este año fueron equivalentes a 13

Un grupo de baile regional mexicano afuera de la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ben Hider/NYSE Euronext

por ciento de la utilidad del grupo en todas las regiones en que se asienta. La contribución de la filial mexicana superó, por primera ocasión, la aportación de la matriz española, que para el mismo periodo fue de 12 por ciento del total, informó el consorcio. En el primer trimestre de 2011, las operaciones de Santander en México generaban 9 por ciento de la ganancia total del grupo, mientras, en ese periodo, la contribución de los negocios en España era de 13 por ciento, de acuerdo con información de la firma.


30 ECONOMÍA •

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Prevé que se alcanzará la cifra histórica de mil millones de turistas internacionales

Sectur: sube 8% ocupación hotelera

Logra el turismo adaptarse a la crisis; crecerá cerca de 4% este año: OMT AFP

CAE

MADRID, 26 DE SEPTIEMBRE. “En con-

tra de todas las expectativas, el sector turístico logró adaptarse a la crisis económica”, explica en una entrevista Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que prevé en 2012 un crecimiento mundial del sector de cerca de 4 por ciento. El turismo se vio duramente golpeado por la crisis en 2008 –con una desaceleración a 2.1 por ciento– antes de vivir en 2009 “su peor año desde hace 60 años” según la OMT, con una caída de 3.8 por ciento en las llegadas de turistas. Pero mientras la crisis no parece acercarse a su fin, el turismo aumentó un 6.6 por ciento en 2010 y 5 por ciento en 2011. “La única buena noticia procedente de la economía viene del turismo”, sector “muy flexible, que se adapta bien” a las circunstancias, celebra Rifai, responsable de un organismo que depende de Naciones Unidas y cuya sede está en Madrid. Pese a la crisis, “el turismo forma parte del estilo de vida, no podemos renunciar a él”, asegura. Las dificultades económicas “cambiarán las formas de viajar, la gente buscará ofertas más baratas, pero seguirán viajando”, asegura. En la víspera del Día Mundial de Turismo, este jueves, la OMT se muestra optimista respecto de 2012, en cuyo primer semestre el sector registró un crecimiento del 5 por ciento. Para el conjunto del año “esperamos un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento, yo diría más cercano a 4 por ciento”, confía Rifai. “Esto quiere decir que alcanza-

E N A G O S T O L A V E N TA D E C A S A S N U E VA S E N

EU

Un trabajador ajusta un andamio en un proyecto residencial en el este de la ciudad de Boston. La venta de casas nuevas en Estados Unidos disminuyó de 374 mil en julio a 373 mil en agosto, informó el Departamento de Comercio ■ Foto Ap

remos en noviembre o diciembre la cifra histórica de mil millones de turistas internacionales”, agrega. Entre enero y junio, el crecimiento fue más fuerte en la zona Asia-Pacífico, con 8 por ciento de las llegadas de turistas. Japón se recuperó especialmente tras sufrir una fuerte caída de 2011 a consecuencia del sismo, el tsunami y el accidente nuclear de Fukushima. Europa, la región más visitada del mundo, registró por su parte un incremento de 4 por ciento en el número de turistas, cifra similar a la de las Américas, con 5 por cien-

os instancias diferentes han señalado que las expectativas para el cierre de este año se siguen deteriorando. El FMI advirtió que las incertidumbres europeas y de Estados Unidos están debilitando el crecimiento global, lo que les llevará a reducir por segunda vez en el año sus estimaciones para 2012 y 2013. El G 20, por su parte, planteó que los riesgos financieros globales no sólo permanecen sino que están incrementándose, lo que impedirá que se alcance el crecimiento previsto este año para la economía mundial de entre 3 y 3.5 por ciento. Estas apreciaciones sobre el futuro inmediato tienen un aspecto más dramático si se atiende al problema del desempleo. Los registros más recientes en la Europa del euro indican niveles escandalosos que alcanzan el 12 por ciento, con registros cercanos al 20 por ciento para España, Grecia, al tiempo que en Estados Unidos se mantiene arriba del ocho por ciento. Este escenario se explica en buena medida porque los gobiernos han decidido centrar sus acciones en el control del déficit fiscal y del endeudamiento público. La situación de Europa y Estados Unidos, sin embargo, es diferente. En el primer caso estamos frente a condiciones recesivas

to. África (más 7 por ciento) también vivió un buen primer semestre, especialmente el norte del continente (más 11 por ciento), después de haber sufrido las consecuencias de las revueltas populares de la llamada Primavera Árabe. “Hay una verdadera reactivación en Egipto y en Túnez”, subraya la OMT. “El turismo va bien en general; es probablemente uno de los únicos sectores que puede estimular la economía mundial, en particular en lo que concierne al empleo: dados los porcentajes de desempleo tan

elevados que registramos actualmente, no podemos desestimar los empleos generados por el turismo”, aboga Rifai. Con unos 235 millones de puestos de trabajo, el sector es responsable de 5 por ciento del PIB mundial. Esto lleva a la OMT a preocuparse de los obstáculos que puedan amenazar el crecimiento de esta industria. “Nuestro llamamiento, nuestro mensaje, es pedir a los dirigentes del mundo que utilicen todo el potencial del turismo, porque por el momento no es el caso”, dice Rifai.

Previsiones y acciones ORLANDO DELGADO SELLEY con altísimos niveles de desempleo y en el otro frente a una reducción del crecimiento esperado con un desempleo alto, pero lejano al europeo. La explicación de estas diferencias está relacionada con la manera en la que han actuado sus bancos centrales. Constituyen, en consecuencia, un extraordinario ejemplo vivo de las funciones del banco central, que debiera servir de base para que la legislatura que inicia sus actividades se proponga reconsiderar el mandato del Banco de México. El Sistema de la Reserva Federal (Fed), de septiembre de 2007 a diciembre de 2008, redujo la tasa de los fondos federales a prácticamente cero, alcanzando su límite efectivo. Instrumentó, además, acciones para dotar de liquidez a los mercados financieros, coordinándose con muchos otros bancos centrales. Pese a esto, la recesión prosiguió elevando la tasa de desempleo en ese país del 6 por ciento en abril de 2008 al 10 en octubre de 2009.

Frente a este deterioro del mercado de trabajo, el Fed a finales de 2008 anunció la compra de 600 mil millones de dólares de activos financieros respaldados con hipotecas, la que expandió en abril de 2009 a 1.25 billones de dólares. Estas compras de activos financieros constituyen el programa de relajamiento cuantitativo I (QE1, por sus siglas en inglés). En noviembre de 2010, ante niveles de desempleo persistentemente elevados, el Fed instrumentó un segundo paquete de relajamiento. monetario, esta vez por 600 mil millones de dólares, el QE2. A finales de agosto de este 2012, frente a las dificultades y a un mercado de trabajo estancado el Fed instrumentó el QE3, esta vez sin establecer un monto límite sino indicando que adquiriría 40 mil millones de dólares mensuales en activos financieros respaldados con hipotecas, hasta que hubiera indicios sólidos de que los propósitos de este programa se hubieran alcanzado.

La Secretaría de Turismo (Sectur) informó ayer que en las primeras 37 semanas del año el número de cuartos ocupados en los principales destinos turísticos reportaron un incremento de 8 por ciento en comparación con igual periodo del año pasado. Respecto de similar lapso de 2008, que había sido considerado el mejor año para la industria turística, el número de cuartos ocupados subió 5.6 por ciento, dijo la dependencia. En los 70 destinos observados por Datatur los turistas nacionales e internacionales ocuparon diariamente casi 185 mil habitaciones del primero de enero al 16 de septiembre de este año. Los destinos turísticos reportan 16 meses continuos de crecimiento. En ese periodo, Riviera Maya aumentó 8.9 por ciento; Cancún, 10.4 por ciento; Acapulco, 7.9 por ciento; Los Cabos, 3.8 por ciento, y Puerto Vallarta 17.5 por ciento. Todas las cifras comparadas con igual periodo del año pasado. La dependencia informó que en Nuevo Vallarta el aumento en el número de cuartos ocupados fue de 6 por ciento, Ixtapa, 5.2 por ciento; Cozumel, 7.1 por ciento; Manzanillo, 3.4 por ciento, y Huatulco, 6.8 por ciento. En las grandes ciudades, como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, el aumento en el número de cuartos ocupados en el acumulado fue de 11 por ciento, 15.9 por ciento y 9.4 por ciento, respectivamente, en comparación con igual lapso del año previo. DE LA REDACCIÓN

El Banco Central Europeo (BCE), responsable de la política monetaria en la zona que ha concentrado las mayores dificultades desde mayo de 2010, no ha actuado de la misma manera. Limitado legalmente desde el momento de su creación a mantener estabilidad de precios, con reticencia instrumentó compras de deuda soberana de países periféricos, pero solamente en el mercado secundario, al tiempo que otorgaba financiamiento barato y de mediano plazo a bancos europeos. Recientemente, ya bajo el mando de M. Draghi, anunció que haría todo lo que fuera necesario para salvar al euro, lo que se tradujo en el anuncio posterior de que podría comprar títulos de deuda soberana de países en dificultades, siempre y cuando estos países lo solicitaran y se apegaran a un estricto plan de austeridad. Las diferencias son fundamentales. Tienen que ver con propósitos legales que señalan objetivos distintos. Corresponde a los legisladores resolver si en el momento actual conviene que nuestro banco central mantenga su objetivo único o si, como indica la experiencia reseñada, es oportuno ampliar ese propósito. odselley@gmail.com


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Se buscarán créditos para renovar la flota de la marina mercante La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante ayudará a los empresarios del sector a conseguir créditos y financiamientos para la renovación de la flota de la marina mercante del país, con la intención de reactivar este segmento de la economía que está prácticamente en agonía. La coordinación, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer que el impulso al sector se propiciará a través del otorgamiento de apoyos del Fondo para el Desarrollo de la Marina Mercante (Fondemar), que será la vía para que las empresas navieras, y las dedicadas a la construcción y reparación de embarcaciones o artefactos navales, obtengan el apoyo del gobierno federal ante los intermediarios financieros o entidades públicas o privadas que otorguen créditos. El objetivo de recurrir al Fondemar es que los créditos y financiamientos se obtengan ‘‘en las mejores condiciones en su contratación y beneficio’’. La Coordinación de Puertos señaló que las reglas de operación bajo las que se regirá el Fondemar están dirigidas a empresas navieras mexicanas, o a las que se dediquen a la construcción y reparación de embarcaciones y artefactos para la navegación. Aunque especialistas en el sector señalaron que la marina mercante mexicana prácticamente no existe, ya que sólo TMM tiene un barco que es petrolero. MIRIAM POSADA GARCÍA

Pemex ‘‘debe asumir responsabilidad’’ solidaria en accidente Reynosa, Tamps. Ante las quejas de familiares de las víctimas de la explosión en la Planta de Medición de Pemex, que demandan saber quién debe cubrir la indemnización por los que perdieron la vida en este accidente, el especialista en derecho laboral, Heberardo González Garza, señaló que la petrolera debe asumir su ‘‘responsabilidad solidaria. Evidente y literalmente son las empresas subcontratadas con las que el trabajador prestó el servicio, dentro del vínculo laboral. Pero también hay otro factor, en el sentido de que si Pemex también tiene responsabilidad, de manera específica, que el patrón responsable es con el que tenía el vínculo laboral’’. Agregó que existe una ‘‘responsabilidad solidaria’’, donde el patrón, que es el que presta el servicio, y el otro, que es el que se beneficia, deben resolver, e imperar el beneficio a favor del trabajador, o de la viuda o los dependientes del fallecido. Invitó a los familiares de los trabajadores a que acudan a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ya que ahí se deben resolver las controversias de accidentes que ocurren dentro de zonas federales de esa naturaleza. DE LA CORRESPONSALÍA

ECONOMÍA 31

Según invitación a la prensa, será apoyado por ‘‘representantes de astilleros mexicanos’’

Suárez Coppel dará explicación pública de las operaciones de Pemex en Galicia VÍCTOR CARDOSO

Con el apoyo de ‘‘representantes de astilleros mexicanos’’, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, citó a una conferencia de prensa para hoy, a fin de explicar públicamente las operaciones que pretende llevar a cabo la empresa a su cargo en la región de Galicia, España, donde, con una ‘‘alianza estratégica de por medio’’, encargó en principio la construcción de dos hoteles flotantes para albergar personal de sus plataformas marinas en el Golfo de México, y 14 remolcadores, por un monto de 380 millones de dólares. A cambio, la paraestatal mexicana recibiría una concesión para establecer una base de operaciones en el puerto de Punta Langosteira, donde deberá realizar diversas inversiones por un total de 70 millones de dólares. El director de Pemex aplazó la explicación de ese plan de negocios en España durante más de una semana, y sólo a raíz de las críticas difundidas en medios informativos se decidió dar a conocer la versión oficial de la principal empresa mexicana. De hecho, el viernes de la semana pasada un vocero de la petrolera dijo que se tenía lista toda la información respecto de los contratos firmados con astilleros y autoridades gallegas, pero se prefirió aplazar la difusión a raíz del accidente ocurrido en una planta de Reynosa, Tamaulipas. La opacidad se mantuvo a lo largo de esta semana, a pesar de las quejas de dos integrantes del consejo de administración de Pemex de que, al igual que en la compra de acciones de la también petrolera ibérica Repsol, no recibieron ningún aviso o explicación. La operación, dijeron, se firmó sin haber realizado una lici-

tación pública internacional, además de que se desconoce el origen de los recursos con que se pagarán los contratos, porque no se sabe si se financiará presupuestalmente, si será necesaria la contratación de deuda o se utilizará dinero de la caja de Pemex. Además, se quejaron los consejeros, quienes autorizaron esta operación prácticamente terminan su gestión, de manera que se van dejando recursos comprometidos, entre otros. De acuerdo con los procedimientos para este tipo de operaciones, por el monto de la inversión, el pedido naval a los astilleros españoles debería contar necesariamente con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Comité de Estrategias e Inversiones de Pemex. También se debió fijar a los fabricantes la obligación para incorporar un porcentaje de contenido nacional, que permitiera apoyar el desarrollo de empresas mexicanas. Las quejas surgieron desde distintos foros e instituciones una vez que La Jornada dio a conocer el caso, donde también se mencionó que el empresario Olegario Vázquez Raña estuvo de intermediario para la concreción del proyecto. En declaraciones a la prensa, el presidente del Colegio de Ingenieros Navales, Raúl Rocha, aseveró que el acuerdo firmado con los astilleros gallegos hará que se pierdan cerca de 5 mil empleos que se pudieron haber generado en el país. Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de Fomento Industrial de Canacintra, comentó que la contratación de dos empresas españolas por Pemex para la construcción de los buques hoteles, contrasta con la situación por la que atraviesa la industria naval mexicana, la cual

está supeditada a decisiones de gobierno, lo que, aunado a la crisis económica, han llevado a este sector casi a la extinción. Pero eso fue en México. En España, según reportó el corresponsal Armando Tejeda, el presidente de Xunta de Galicia, el conservador Alberto Núñez Feijóo, ha convertido las inversiones de Pemex en el sector naval de la región en su principal argumento electoral, de cara a las elecciones autonómicas del 21 de octubre. Su mensaje es que gracias a Pemex se saldrá de la

LANZAMIENTO

Shin Jong-kyun, presidente de comunicaciones de Samsung, sostiene el nuevo Galaxy II, mezcla entre un smartphone y una tablet, en Seúl, Corea del Sur, el cual salió ayer a la venta ■ Foto Ap

En 2017 se importarán 200 mil barriles al día de crudo: IMP

Se necesitan dos nuevas refinerías para abastecer el consumo interno VÍCTOR CARDOSO

El país requiere al menos dos nuevas refinerías con capacidad similar a la que se construye en Tula, Hidalgo, pues de lo contrario se mantendrá como importador de gasolinas, y en 2017 tendría que importar un promedio de 200 mil barriles al día, afirmó el director del área de Ingeniería y Proceso del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Rodolfo del Rosal. Ese volumen de gasolinas importadas representaría una

cuarta parte del consumo actual de las ventas de Pemex en el mercado nacional. En el foro internacional Dr. Jorge Carpizo de Energía y Renovación de las Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, el especialista señaló que ni la reconfiguración que hizo Petróleos Mexicanos (Pemex) en sus refinerías de Salamanca y Minatitlán, ni la entrada en operación de la nueva refinería en Tula alcanzarán para satis-

crisis, se volverá a crear empleo y se regresará a la senda del crecimiento. Ayer, la gerencia de Comunicación Social envió vía electrónica una invitación donde dice: ‘‘Tenemos el gusto de invitarles a la conferencia de prensa con el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, que se realizará mañana jueves 27 a las 11:45 hrs. en el piso 45 de la Torre de Pemex (Avenida Marina Nacional 329). Asistirán también representantes de los astilleros mexicanos’’.

facer la creciente demanda de gasolinas en el país y se requerirá continuar con la importación de combustibles, aunque en menor medida de la actual. Según datos de Pemex, en lo que va de 2012 las importaciones de gasolinas automotrices promedian un volumen de casi 400 mil barriles (más de 63 millones de litros) por día, además de 117 mil 700 barriles (más de 18.7 millones de litros) de diesel. De acuerdo con sus cálculos, Del Rosal comentó que para al-

canzar la autosuficiencia México requiere construir por lo menos dos refinerías, para satisfacer la demanda y para evitar el riesgo de un colapso ante cualquier contingencia que resienta la infraestructura de Pemex, pues sólo se cuenta con capacidad de almacenamiento para satisfacer el mercado nacional durante dos días.

Inversiones en gas En el mismo foro, Guillermo Domínguez, integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), dio a conocer que se autorizó asignar a Pemex entre 170 y 240 millones de dólares del Fondo Nacional de Hidrocarburos Sener-Conacyt para ampliar la exploración de gas shale y aceite shale en las regiones de Coahuila y Tamaulipas.


32 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En la mesa, Grecia, fondos de rescate y unión bancaria

Debaten Merkel y Lagarde avances para superar la crisis de la eurozona DPA

Y

AFP

BERLÍN, 26 DE SEPTIEMBRE. La directora ge-

rente del Fondo Monetario Intenacional (FMI), Christine Lagarde, y la canciller alemana, Angela Merkel, debatieron hoy a puerta cerrada en Berlín los últimos avances para superar la crisis de deuda de la eurozona. Según círculos cercanos al gobierno alemán, Lagarde y Merkel habrían hablado también sobre la situación de la economía mundial durante su encuentro de una hora en la Cancillería alemana. Momentos antes del encuentro, el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert, explicó la intención de Merkel de tratar ‘‘todos los puntos en los que tengan interés tanto Alemania como la Unión Europea y que interfieran con el trabajo del FMI’’, lo que deja la puerta abierta a temas como Grecia, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o la unión bancaria. El FMI es parte de la conocida como troika de acreedores internacionales, formada también por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. En la actualidad analiza la aplicación de las reformas y medidas de ahorro emprendidas por Grecia,

de lo que depende la aprobación de un nuevo tramo de ayuda al país. Lagarde aprovechó su visita a Berlín para participar en el homenaje al ministro de Finanzas

La canciller alemana Angela Merkel y Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en su encuentro en Berlín ■ Foto Reuters

alemán, Wolfgang Schäuble, por su 70 cumpleaños, al que calificó como una figura ‘‘integradora’’ y ‘‘la persona correcta en el lugar y sitio oportuno’’, durante un discurso que comenzó con un ‘‘Wolfgang, my friend’’ (Wolfgang, mi amigo). En tanto, en Bruselas, la Comisión Europea (CE) instó este miércoles a que se ponga en marcha rápidamente el mecanismo de recapitalización directa de los bancos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad, saliendo al paso de las reticencias sobre la decisión adoptada en la cumbre de junio. ‘‘Deseamos que se ejecuten rápidamente las medidas adoptadas en la última cumbre de la zona euro’’ en junio. ‘‘Tenemos que ponernos de acuerdo sobre un mecanismo de supervisión bancaria para finales de año y deseamos que el MEDE pueda recapitalizar directamente a los bancos’’, declaró Olivier Bailly, portavoz del ejecutivo europeo. En junio, la zona euro acordó que el MEDE pudiera recapitalizar directamente a los bancos de un Estado –sin que ello contabilice como deuda–, cuando se ponga en marcha un mecanismo de supervisión bancaria, previsto

para inicios de 2013, con un fondo superior a 500 mil millones de euros. Este mecanismo interesa en particular a España, cuyo sector bancario está en dificultades, para el que la eurozona ha aprobado una línea de crédito hasta de 100 mil millones de euros para ayudar a los bancos. Pero Alemania, Finlandia y Holanda han emitido reservas sobre dicho mecanismo, y recordaron en una carta firmada por

los ministros de Finanzas de esos países las condiciones impuestas para que pueda ver la luz. Según ellos, el acceso a ese mecanismo necesita un protocolo de acuerdo, que defina las condiciones exigidas a cambio de ayuda. Además, la recapitalización directa no debe utilizarse para resolver las dificultades antiguas de un banco sino las que aparezcan a partir del establecimiento de este mecanismo, precisaron.

Los críticos piden acelerar cambios

Bancos de Europa deberían recortar 40% de empleos REUTERS LONDRES, 26 DE SEPTIEMBRE. Los bancos europeos admitieron que tienen un problema de costos, mientras algunos críticos dicen que muchos bancos han sido demasiado lentos para comprender la verdadera escala del problema y que necesitan acelerar los cambios. Los nuevos jefes en Deutsche Bank y Barclays respondieron con promesas de una ofensiva contra los salarios altos y se comprometieron a dar un nuevo impulso a las reducciones de costos. La escala del desafío es desalentadora. La banca de inversión podría necesitar reducir entre 30 o 40 por ciento de su personal

para corregir la sobrecapacidad de la industria, generada por nuevas tecnologías y por clientes que exigen operaciones más veloces al mejor precio, antes que asesoramiento en acuerdos, según el analista Simon Maughan. El consultor Roland Berger predice un recorte más modesto hasta de 15 por ciento en los próximos cinco años, aunque eso implicaría despedir a 75 mil empleados de una fuerza de trabajo total de 500 mil. Añadió que los bancos tienen que salir de líneas de productos y considerar emprendimientos conjuntos sobre recortes de empleo para poder obtener un retorno sobre acciones de más de 12 por ciento.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Esa herramienta permitirá reducir la pobreza y el desempleo en países en desarrollo, dice

Insta consultoría a garantizar a toda la población el acceso a la banda de ancha ■

La UIT y la Unesco plantean fijar metas para abaratar equipos y la contratación de servicios

MIRIAM POSADA GARCÍA

México debe concentrarse en garantizar que toda la población tenga acceso a los servicios de banda ancha por tratarse de la herramienta que permitirá reducir la pobreza y el desempleo en los países en desarrollo, advirtió el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete. Destacó que la adopción de la banda ancha como política pública es la principal recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su recién presentado reporte El estado de la banda ancha 2012: logrando la inclusión digital para todos, en el que señala que el gobierno debe asumir el liderazgo, promover y coordinar la inversión pública y privada y considerar la inversión directa sólo en zonas donde haya fallas de mercado, como en las zonas rurales donde el retorno financiero es bajo o nulo. Detalló que en el reporte México ocupa el lugar 59 en el nivel de penetración de banda ancha fija, con 10.6 por cada cien habitantes, está en el lugar 84 en la penetración de banda ancha móvil, con 4.6 por cada cien habitantes; y en el lugar 38 con 27.5 por ciento de hogares conectados a Internet. La UIT y la Unesco buscan como resultado de su reporte que los gobiernos, el de México incluido, no sólo establezcan objetivos claros, sino que actúen en la coordinación de instancias gubernamentales y privadas para inversión en infraestructura, uso de tecnologías de la información y comunicación

SUSANA GONZÁLEZ G.

Entre 2008 y 2011 México ha logrado inversiones por 5 mil 931 millones de dólares para proyectos de energía renovable, y a la fecha existe una cartera por otros 8 mil 648 millones de dólares de potenciales negocios hidroeléctricos, eólicos, solares y de biocombustibles, aseguró Carlos Guzmán Bofill, director general de Proméxico. El funcionario precisó que actualmente hay en total 74 proyectos en cartera, de los cuales ya se concretó la inversión de mil 317 millones de dólares; otros 2 mil 195 millones están en negociación y los restantes 5 mil 136 millones se encuentran en proceso. El mayor interés de los inversionistas, precisó, se ha concentrado en la energía eólica, como las granjas que ya operan en el Istmo de Tehuantepec y que tie-

REDUCIRÁN

AUTOMOTRICES JAPONESAS PRODUCCIÓN EN

CHINA

Un Toyota Lexus ES 250 en la Expo Automotriz de Pekín. Las automotrices japonesas, incluidas Toyota Motor Corp y Nissan Motor Co Ltd, reducirán su producción en China luego de protestas antijaponesas que llevaron al cierre de concesionarias y oscurecieron las perspectivas de ventas en el mayor mercado de automóviles del mundo. Las disminuciones de productividad son una característica normal de la industria automotriz en mercados maduros, como Estados Unidos, donde se utilizan para evitar que los inventarios se acumulen y para evitar la presión de ofrecer descuentos que erosionan la rentabilidad ■ Foto Ap

(TIC) y su aprovechamiento en sectores como el energético, de salud, educación y medio ambiente. Jorge Fernando Negrete señaló que la UIT y la Unesco señalaron que es indispensable que haya metas internacionales para alcanzar el acceso universal a los servicios de banda ancha, de tal forma que lo primero es hacerla barata para que la población pueda adquirir

los equipos y la contratación de servicios. El especialista criticó que en México haya errores como que por un lado se facilite la adquisición de computadoras y la contratación de servicios de Internet, pero no existen programas educativos para que se enseñe el uso apropiado de estas herramientas, lo que es producto de la carencia de un documento rector

o política pública robusta que permita el desarrollo robusto de infraestructura, promueva la competencia, coordine la industria y lleve al otorgue poder al consumidor. Dijo que México podría adoptar las recomendaciónes de la UIT y la Unesco de explorar nuevos enfoques para la gestión del espectro; implementar políticas y usar mecanismos de financiamiento.

Cartera de 8 mil 648 mdd en potenciales negocios: Proméxico

Inversiones en energías renovables de 5 mil 931 millones de dólares en 4 años nen capacidad de mil 600 megavatios, pero con posibilidades de extenderse hasta 2 mil. Sostuvo que México tiene un potencial superior en energía eólica que otros países ya que, por ejemplo, en La Ventosa, Oaxaca, la eficiencia del viento (que mide en cuánto tiempo tarda éste para producir electricidad) es de 40 por ciento, cuando en Alemania es de sólo 18 por ciento. En esa zona, la compañía de alimentos Nestlé anunció recientemente nuevas inversiones para lograr que 85 por ciento de la energía que consume para sus procesos de producción sea sustentable,

pero según Guzmán Boffil hay otros proyectos eólicos en marcha en Zacatecas y en Cozumel de otras empresas, como Canon. El funcionario anunció la realización por tercer año consecutivo del foro Green Solutions, donde Proméxico, el organismo de la Secretaría de Economía (SE) que se encarga de promover las exportaciones mexicanas y atraer inversiones, promueve la llamada “inversión verde” entre empresas nacionales y extranjeras, organismos internacionales, expertos y académicos en tecnología y desarrollo sustentable. En los foros de 2010 y 2011,

el primero realizado en Cancún durante la Cop16 y el segundo en la ciudad de México, se logró la visita de 8 mil empresarios, funcionarios e investigadores, al tiempo que se concretaron 2 mil encuentros de negocios que en conjunto sumaron 440 millones de dólares. Así que el director del ProMéxico confió en que este año, en la tercera edición de Green Solutions, a realizarse el 9 y 10 de octubre en la Expo Bancomer Santa Fe, se repitan resultados similares en cuanto a número de asistentes e inversión derivada de los encuentros de negocios.

ECONOMÍA 33

Invierte Telefónica $3 mil 120 millones para prestar servicio de 4G Telefónica Movistar invirtió 3 mil 120 millones de pesos en el tendido de su red Long Terminal Evolution (LTE) para prestar servicios de cuarta generación (4G), por el momento en zonas de alto poder de gasto en el Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León, con miras a que en dos años más opere en todo el país, aseguró el director ejecutivo de la empresa en México, Juan Abellán. La tecnología LTE es hasta ahora la más avanzada para telecomunicaciones móviles, permite la máxima velocidad en transmisión de datos, transmisiones en vivo vía Internet (streaming), voz, juegos en línea, televisión móvil, entre otros servicios. Juan Abellán detalló que en octubre pondrá en marcha la primera etapa de la red LTE, que operará sólo en Polanco, Distrito Federal; Zapopan, Jalisco, y San Pedro, Nuevo León. Durante 2013 se ampliará y para 2014 está previsto que Telefónica Movistar ofrezca esta tecnología en zonas de alta concentración poblacional. Informó que como parte de la estrategia de crecimiento de la empresa también en menos de un mes estará en condiciones de dar cobertura en 108 kilómetros de túneles del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que corresponden a las líneas uno y dos, las más antiguas del sistema. MIRIAM POSADA GARCÍA

Por debajo de 430 mil autos potenciales, ventas en México Las ventas de autos nuevos en México se encuentran 430 mil unidades por debajo del potencial que tiene el país, principalmente por la entrada indiscriminada de autos usados y por el bajo nivel de financiamiento del que disponen los compradores nacionales, reveló un estudio encargado por la Secretaría de Economía (SE) y en cuya elaboración participó la industria automotriz. Representantes del sector dijeron en conferencia que en 2006 México estaba solamente a 8 mil autos por debajo de su nivel esperado, mientras que en 2010 la brecha llegó a 330 mil vehículos. De acuerdo con datos de la industria, en 2006 se vendieron en México un millón 139 mil 718 vehículos, mientras que para 2010 la cifra cayó a sólo 820 mil 406 unidades. Ricardo Haneine, socio de la firma de consultoría ATKearney (encargada de elaborar el análisis), dijo que hasta 2006 habían entrado al país un millón y medio de unidades usadas, mientras que para 2010 el acumulado llegó a 5.6 millones de unidades acumuladas desde 2005. “No se trata de cerrar las fronteras, porque México ha logrado su fortaleza competitiva abriendo su mercado, pero sí es necesario que se tengan las mismas condiciones que se tienen en otros países”, señaló. JUAN CARLOS MIRANDA


34 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

El gobierno español congelará sueldos de funcionarios en 2013

◗ PRI-PAN: una vez más ◗ ‘‘Flexibilidad’’ cocinada ◗ Espejo latinoamericano inal más que previsible: el PRI acordó con el PAN que a su mafia sindical no se le toca ni con el pétalo de una rosa: las modificaciones sobre transparencia, rendición de cuentas, manejo nítido de los recursos, etcétera, se fueron directo al bote de la basura. A cambio, el PAN acordó con el PRI aprobar la vía patronal, es decir, que íntegramente se le cargue la factura a los trabajadores: despidos fast track, contratación por hora, outsourcing, prestaciones al caño, salarios a la baja y los caídos al carajo, inestabilidad en el empleo, mayor informalidad, etcétera. Resultado: una “moderna reforma laboral” que incrementará sustancialmente las ganancias de la cúpula empresarial, aumentará la de por sí elevada precarización laboral y hundirá, aun más, a los mexicanos que ambos corporativos dicen representar. Así, PRI y PAN (en cuyas bancadas hay de todo, como en botica, menos representación real de los trabajadores) decidieron legalizar y profundizar el mayor atraco laboral del que se tenga registro desde el porfiriato. Y aquello de los equilibrios entre los factores de la producción una vez más se lo pasaron por el arco del triunfo. Cierto es que no es novedad, pues ambas empresas… perdón, partidos políticos, lo vienen haciendo desde hace tres décadas, siempre en nombre de la “modernidad” y de los “beneficios sociales”, con los resultados por todos conocidos y padecidos. Se confirma, pues, que en México “la democracia es de, para y por los empresarios” (Fox dixit). Millones de mexicanos están en la desocupación abierta, el desempleo, la precariedad laboral, con bajísimos salarios (“hay que ser competitivos”) y ahora, “en su beneficio y para construirles un mejor futuro”, les aprietan la tuerca. Entonces, si el horno estaba más que caliente, habrá que imaginar la “temperatura social” que alcanzará el país tras la “modernización” del sector laboral, la cual, dicho sea de paso, mantiene intocado al sector patronal. Y en el plano económico la tan cacareada reactivación del mercado interno, de por sí un sueño guajiro con el manual neoliberal, se ve más lejos que nunca.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA América Latina, y su balance es el siguiente (cualquier coincidencia con México no es casualidad): Las tendencias observadas en los indicadores laborales latinoamericanos “pueden atribuirse al impacto directo e indirecto de las reformas estructurales. Por un lado, los cambios específicos en la regulación de los mercados de trabajo fueron en su gran mayoría en desmedro de la seguridad de los trabajadores, por lo menos de aquellos que contaban con cierta protección en el marco del empleo formal. Este proceso incluye la instauración de modalidades ‘promovidas’ (periodos de prueba prolongados, pasantías sin beneficios de seguridad social), la reducción o eliminación de indemnizaciones por despido, la reducción de los impuestos al trabajo y la generalización de contratos a término, entre otros”. Además de este proceso de precarización, con impacto directo en el empleo, el resto de las reformas estructurales en general tendieron a incrementar los niveles de exclusión e informalidad en los mercados de trabajo. Por ejemplo, en el caso de Argentina, impactaron la apertura comercial, la incorporación de capital y el cambio tecnológico en las condiciones de empleo, los niveles de actividad y los diferenciales salariales por capacitación, con la consiguiente vulnerabilidad de los trabajadores. Otras reformas, como las privatizaciones y la desregulación, también tuvieron impacto en el empleo. En términos de los mercados de trabajo en la región, “el nuevo régimen institucional se expresó tanto de jure, mediante la precarización de empleos en empresas formales (por ejemplo, con las distintas modalidades promovidas introducidas en países del cono sur en la década de

CONSUMIDORES

1990), como de facto, a través del aumento del desempleo y de la informalidad, derivados de la mayor volatilidad macroeconómica y la expulsión del empleo en los sectores perjudicados por los procesos de apertura y reforma”. Las reformas estructurales, apunta la Cepal, “introdujeron una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo, pero los trabajadores cargaron desproporcionadamente con las consecuencias negativas de esta flexibilización. Aunque en materia de legislación laboral algunas de estas reformas fueron desandadas en la década de 2000, la histéresis del desempleo y la tendencia a una mayor informalidad en el marco de una apertura a los mercados internacionales constituyen límites concretos que deben ser incorporados en el diseño de políticas públicas. La implementación de medidas flexibilizadoras tiene un techo dado, en gran parte, por el nivel de informalidad de la fuerza de trabajo, dado que los trabajadores informales cuentan con un acceso limitado a mecanismos efectivos de protección y compensación frente a una mayor flexibilidad”. En síntesis, “con la flexibilización laboral en la primera década del siglo XXI el desempleo y la informalidad son en general peores que a principios de la década de 1990”, cuando se aprobaron “reformas laborales en beneficio de todos”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Feliz inicio de sexenio!, mexicanos agachones: la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados ya aprobó el dictamen de la “reforma laboral”. Hoy pasará al pleno, pero la votación será mero trámite. Cómo estarán de contentos los “beneficiados”, que hasta el personal sindicalizado que labora en San Lázaro ya protestó.

M Á S O P T I M I S TA S

En los últimos tres sexenios (Zedillo, Fox y Calderón) oficialmente se generaron 4.7 millones de empleos formales permanentes (5.6 millones si se incluyen los puestos eventuales), contra una demanda real cercana a 18 millones de plazas. Ello quiere decir que en 18 años sólo se generó uno de cada tres empleos formales demandados. En igual lapso, los mexicanos que sobreviven en la informalidad pasaron de 8.3 a 14.7 millones, es decir un incremento de 77 por ciento. Ello sin considerar quienes laboran en la formalidad, pero en condiciones de informalidad (17 millones adicionales). La formalidad, pues, a paso de tortuga, mientras la informalidad avanza a paso veloz. Todo, desde luego, producto de una Constitución que nadie respeta y una Ley Federal de Trabajo que todos se las pasan por la entrepierna, comenzando por el gobierno. Entonces, ¿qué pasará con la “moderna reforma laboral” que aprobará el Congreso? No hay que ser adivino para conocer el resultado desde ya. En este contexto, la Cepal analizó los nada gratos resultados de la “flexibilización” laboral de los años 90 aplicada en otros países de

Madrid. Líderes sindicales de España dijeron que en 2013 el gobierno español congelará el sueldo y varios beneficios de los funcionarios, como los planes de pensiones. Según los sindicalistas, el Ministerio de Hacienda informó a los sindicatos de la medida, que daría a conocer el jueves durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año. ‘‘(Esto supone) una nueva pérdida de poder adquisitivo, que se suma al 30 por ciento que llevamos en los últimos años’’, explicó el presidente del sindicato CSI-F, Miguel Borra, en declaraciones a Radio Nacional de España. Desde hace dos años los funcionarios tienen el sueldo congelado y sufrieron recortes salariales en 2010 y 2012. REUTERS

Austeridad y desempleo desalientan compras en Italia Roma. Las ventas minoristas en Italia cayeron por cuarto mes consecutivo en julio, mostraron datos oficiales el miércoles, que destacaron cómo las medidas de austeridad y desempleo están desalentando a los compradores y agudizan una recesión que ya lleva un año. Las ventas bajaron 3.2 por ciento anual en julio en Italia, dijo la oficina nacional de estadísticas ISTAT, en lo que representa el descenso más importante tras una caída de 6.8 por ciento anual en abril, el mayor declive desde que los datos comenzaron a difundirse en enero de 2001. Los italianos padecen el impacto de una severa recesión, alzas tributarias, menores ingresos disponibles y creciente desempleo, de manera que las perspectivas de un repunte en el gasto del consumidor lucen cada vez más sombrías. REUTERS

Tensión entre el FMI y la UE por el pago de la deuda griega

Una mujer lleva a reparar su reloj en Salem, Nueva Hampshire. El Conference Board dijo que su índice de confianza del consumidor subió a 70.3 en septiembre, más alto que el 61.3 del pasado agosto, con lo que es la lectura más alta desde febrero, cuando la economía de Estados Unidos creó 259 mil puestos de trabajo. ‘‘Pese a la continua incertidumbre económica, los consumidores son levemente más optimistas de lo que han sido en varios meses’’, dijo en un comunicado Lynn Franco, directora del centro de investigación del consumidor en el Conference Board ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Atenas. Los prestamistas internacionales de Grecia están enfrentados sobre cómo resolver la crisis de deuda de Atenas, lo que amenaza a la zona euro con más problemas en momentos en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige que los gobiernos europeos rebajen el valor de parte de la deuda griega en su poder. Funcionarios de Grecia y de la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI) han dicho que las tensiones entre ellos han aumentado en la medida en que el FMI ha endurecido su postura. ‘‘El problema no es entre el FMI y Atenas, es entre el FMI y la Unión Europea’’, afirmó un funcionario griego, bajo condición de anonimato. Esa visión fue confirmada por fuentes familiarizadas con las posturas de Bruselas y Washington. REUTERS


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 26 DE SEPTIEMBRE. Lorenzo Salinas Mendoza, ex presidente municipal de Santa María Temaxcaltepec, profesor afiliado a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y simpatizante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), fue asesinado a balazos este miércoles en ese municipio de la región de la costa, informó la policía estatal. Salinas Mendoza fue atacado alrededor de las 7:45 horas, cuando se dirigía a la escuela primaria Revolución, donde daba clases. Licia Lucía Lirio Flores, su esposa, identificó el cuerpo. Policías de la Agencia Estatal de Investigación, peritos y un agente del Ministerio Público se trasladaron a Temaxcaltepec para iniciar las investigaciones. De 49 años de edad, Salinas Mendoza militó en el Frente Popular Revolucionario (FPR), que hoy cumple 11 años de fundación, y fue presidente municipal de 2005 a 2007. Pedro García García, vocero del FPR, condenó el asesinato y demandó a la Procuraduría General de Justicia del Estado esclarecerlo y, sobre todo, aprehender a los au-

■ Autoridades

35

Señalan a Fredy Gil Pineda Gopar, ex edil y presunto golpeador vinculado con el PRI

Asesinan en Oaxaca a ex munícipe y maestro de la sección 22 del SNTE ■

Oposición a caciques de Temaxcaltepec, posible móvil, según el Frente Popular Revolucionario, fundado por el activista ■ En 2007 fue detenido por supuesta portación de armas de uso restringido tores materiales e intelectuales. El homicidio, dijo, pudo haber sido ordenado por los caciques priístas de la región, encabezados por el presidente municipal de Santos Reyes Nopala, Freddy Gil Pineda Gopar, pues la víctima luchó contra él para terminar con ‘‘los abusos de poder e imposiciones de autoridades municipales’’. El ex munícipe y otros integrantes de su cabildo fueron detenidos en noviembre de 2007 por soldados y puestos a disposición del Ministerio Público Federal en Santa María Huatulco, acusados de portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea mexicanos.

En aquella ocasión, Florentino López Martínez, uno de los portavoces de la APPO, dijo que la detención fue ilegal y por motivos políticos, pues no habían incurrido en ilícito alguno y ‘‘mucho menos portaban armas de fuego’’. Después de su detención, subrayó, los soldados catearon el palacio municipal, al parecer sin orden judicial. Expuso que los arrestados fueron ‘‘prácticamente desaparecidos’’ porque los presentaron 24 horas después ante el agente del Ministerio Público Federal de Santa María Huatulco. Consideró que las detenciones se debieron a que las autoridades municipales y agrarias res-

paldaron a la asamblea general del pueblo, que decidió oponerse a los caciques priístas de la región, encabezados por el ‘‘ex porro’’ Fredy Gil Pineda Gopar, quien se religió como presidente municipal de Santos Reyes Nopala, una localidad contigua. En asamblea general, el 7 de octubre de ese año, la comunidad designó autoridades de manera democrática, ‘‘pero debido a que las decisiones de la comunidad contravenían los intereses de los priístas en la región, Pineda Gopar irrumpió con un grupo de pistoleros para golpear y herir de bala a dos habitantes, a fin de romper los acuerdos’’, asentó. Pineda Gopar ha sido señala-

do como golpeador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Gracias a sus vínculos con el Partido Revolucionario Institucional, fue postulado a la presidencia municipal de Santos Reyes Nopala, cargo que ganó. En 2006, durante el conflicto político-social en Oaxaca, Pineda Gopar fue acusado de participar en las llamadas caravanas de la muerte, integradas por policías, presuntos sicarios y porros, que atacaban barricadas y manifestaciones del movimiento magisterial y popular aglutinado en la APPO, en el cual participó Salinas Mendoza.

anuncian nueva convocatoria

Rechazados y CUL liberan la Nicolaíta ■

Estudiantes regulares amagaron con sacarlos

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 26 DE SEPTIEMBRE. Alrededor de las 14 horas de este miércoles las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) fueron oficialmente liberadas por integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) y alumnos rechazados, que las mantuvieron en su poder durante 22 días, en perjuicio de unos 50 mil jóvenes. Ante la presión de unos 800 estudiantes regulares, quienes con piedras y palos amenazaban con desalojar a los paristas, éstos desocuparon la ciudad universitaria y cinco preparatorias. Las autoridades de la casa de estudios prometieron abrir una convocatoria para aceptar al mayor número posible de rechazados. Los inconformes se retiraron por una puerta lateral de la institución, protegidos por una valla de policías estatales, ante la molestia de alumnos regulares, quienes los responsabilizan de haber perdido

tres semanas de clases y amagaban con sacarlos a golpes. A las 11:52 horas, el rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero, entró a la Nicolaíta para hablar con los manifestantes, quienes después de una hora aceptaron abandonar los inmuebles. Las autoridades de la casa de estudios se comprometieron a buscar el mayor número de espacios para alumnos que reprobaron el examen de admisión, con excepción del área de medicina, que está saturada. Al menos 300 paristas comenzaron a recoger cobijas, casas de campaña, bombas molotov, piedras y palos que tenían en los estacionamientos por si intentaban desalojarlos. Hubo momentos en que parecía que la situación se saldría de control, ya que los estudiantes regulares intentaron en varias ocasiones brincar el enrejado; sin embargo, directores y el propio rector controlaron los ánimos. Jara Guerrero dijo que espera

Policías con perros vigilaron la entrega de las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que la Coordinadora de Universitarios en Lucha y aspirantes rechazados mantuvieron en su poder por 22 días ■ Foto Notimex

que este jueves reanuden clases más de 55 mil estudiantes y que unos 2 mil 500 empleados administrativos y 3 mil profesores vuelvan a sus labores. Por la tarde, el Consejo Universitario de la UMSNH acordó abrir una segunda convocatoria de ingreso a fin de brindar espacios a los rechazados. Al inicio de la ocupación de las instalacio-

nes se habló de 177 lugares disponibles, mientras la CUL exigía mil 200. Habitantes de casas de estudiantes aseguraron que el martes se violó la autonomía universitaria con el ingreso de la policía a la Facultad de Medicina. Sostuvieron que su lucha es legítima porque busca que el gobierno cumpla su obligación de otorgar espacios

a todos los jóvenes que pretenden ingresar a la universidad. Mientras, un grupo de alumnos de telebachillerato bloqueó nuevamente el acceso a Morelia por Pátzcuaro para exigir la contratación de 200 profesores y que ese sistema educativo no desaparezca, pues en algunas comunidades es la única oportunidad de cursar educación media superior.


36 ESTADOS •

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Asalta comando barco camaronero Hermosillo, Son. Hombres fuertemente armados atacaron en altamar el barco pesquero Isla de Pájaros II y robaron más de dos toneladas de camarón (valuadas en más de 200 mil pesos) y equipo de radiocomunicación, informó el secretario de Seguridad Pública del estado, Ernesto Munro Palacio, quien anunció que se intensificará la vigilancia aérea en el Mar de Cortés. El funcionario dijo que estos ilícitos son ‘‘muy poco comunes’’ y no descartó que los delincuentes provengan del vecino estado de Sinaloa, donde estos asaltos son más frecuentes. El robo fue perpetrado la madrugada del martes frente a las costas de Huatabampo, en el sur de la entidad. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Aronia Wilson, primera gobernadora cucapá

■ Anuncia

relación de ‘‘respeto y colaboración’’ con Peña Nieto; defiende guerra al narco

Rinde protesta Miguel Márquez en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 26 DE SEPTIEMBRE. Miguel Márquez Márquez rindió protesta este miércoles como gobernador de Guanajuato para el periodo 2012-2018. En el Congreso local, anunció que su administración –uno de los pocos bastiones del Partido Acción Nacional (PAN)– buscará una relación de respeto y colaboración con el gobierno federal que encabezará Enrique Peña Nieto. Frente al priísta Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador general de diálogo político y seguridad del equipo de transición

EXIGEN

del Presidente electo, el nuevo gobernador panista de Guanajuato envió un mensaje a Peña Nieto: ‘‘Estamos aquí para trabajar de manera conjunta en la edificación de un México y un Guanajuato mejores’’. Agregó que su gobierno quiere tener con Peña Nieto la misma relación que con la administración de Felipe Calderón Hinojosa, ‘‘de respeto, pero sobre todo de colaboración, porque el éxito del próximo gobierno (federal) será el éxito del (gobierno) de Guanajuato’’, dijo Márquez Márquez. Arropado por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré;

por el líder nacional del PAN, Francisco Madero; por el coordinador de los diputados federales del blanquiazul, Luis Alberto Villarreal, y por el ex gobernador y vocero del Comité Ejecutivo Nacional panista Juan Manuel Oliva, el nuevo mandatario elogió la guerra contra de Calderón contra el narcotráfico. También acudieron los gobernadores Guillermo Padrés Elías, de Sonora; Rafael Moreno Valle, de Puebla; Mario López Valdez, de Sinaloa, y Marco Adame, de Morelos. ‘‘Quiero reconocer las bases que ha cimentado el actual gobierno de la República, encabezado

OBRAS Y SERVICIOS EN MUNICIPIO MARGINADO DE

OAXACA

San Luis Río Colorado, Son. Por primera vez en la historia de la etnia cucapá de Sonora, una mujer, la regidora Aronia Wilson Tambo, ocupa el cargo de gobernadora tradicional, aunque de suplente. La integrante del cabildo de este municipio explicó que debió asumir la dirigencia tribal ante una enfermedad crónica de su hermano, el gobernador indígena Nicolás Wilson Tambo. ‘‘Voy a las reuniones que hacen las autoridades, de representante como gobernadora suplente; también he ido a las reuniones en Arizona’’, expresó. NOTIMEX

Líder del Panal dirige sección 30 del SNTE Nuevo Laredo, Tamps. Rafael Méndez Salas, dirigente estatal del Partido Nueva Alianza (Panal), fue electo ayer dirigente de la sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en una asamblea en la que participaron 800 profesores. Además de ser presidente del Comité Directivo Estatal del Panal, Méndez Salas es secretario de finanzas del comité saliente de la sección 30 del SNTE, que presidía Arnulfo Rodríguez Treviño, ex candidato a senador por Tamaulipas. C. FIGUEROA Y M. SÁNCHEZ, CORRESPONSALES

CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Derrama Pemex residuos en el sur de Veracruz JESÚS LASTRA

Y

ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales

Rechaza la SCJN a magistrado de Jalisco La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el nombramiento de Aurelio Nuñez López como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; fue designado para sustituir a Gregorio Rodríguez Gutiérrez, quien se jubiló. Los ministros de la primera sala de la SCJN invalidaron el acuerdo del pleno del Supremo Tribunal de Jalisco por considerar que violó los principios constitucionales de división de poderes y legalidad, ya que los magistrados invadieron la atribución del Congreso local de elegir a los magistrados. JESÚS ARANDA

por el presidente Felipe Calderón. Nadie puede negar su constancia en la lucha por dar a México mayor seguridad’’, sostuvo. Ante el Congreso estatal, en el cual el PAN perdió la mayoría que mantuvo durante 15 años, Márquez prometió que no impondrá. ‘‘Vamos a construir acuerdos, a trabajar conjuntamente, respetando nuestros respectivos ámbitos de competencia’’, aseguró. Añadió que buscará que los guanajuatenses ‘‘sean felices’’y que la solidez de la macroeconomía se refleje en sus bolsillos.

Unos 700 habitantes de Coicoyán de las Flores –uno de los más marginados de Oaxaca y del país–, encabezados por su presidente municipal, Miguel López Díaz, marcharon ayer por la carretera 190 rumbo a la plaza principal de la capital del estado, en protesta porque el gobernador Gabino Cué les prometió pavimentar calles, pero el personal y la maquinaria se retiraron poco después de haber empezado las obras. Los inconformes también exigen alumbrado público y salud, entre otros servicios ■ Foto Carlos Salinas

Riesgo de enfrentamiento; piden intervención de las autoridades

Toma grupo armado Casa del Pueblo en Chiapas; 9 comuneros golpeados ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE SEPTIEMBRE. Comuneros inconformes con la

mesa directiva de la organización Casa del Pueblo, en el municipio de Venustiano Carranza, ‘‘tomaron por asalto la asamblea extraordinaria y las oficinas, y lesionaron a golpes’’ a nueve de sus miembros, denunció la agrupación. En un comunicado, detalló que la agresión ocurrió la noche del martes, cuando se realizaba una asamblea extraordinaria para discutir sobre la presunta desaparición de 67 de las 575 cabezas de ganado propiedad de la Casa del Pueblo, que agrupa a los comuneros de la localidad.

Agregó que decenas de campesinos de una facción encabezada por Bartolomé Pérez Martínez irrumpieron en las oficinas con armas de fuego, varillas, tubos, piedras y palos entre las 20 y las 21 horas. ‘‘Los inconformes desean acabar con el patrimonio de nuestra organización para que se entreguen las tierras’’, expuso la Casa del Pueblo de Venustiano Carranza, municipio ubicado en el centro de Chiapas, donde desde hace décadas ha habido enfrentamientos por tierras. Señaló que entre los nueve comuneros golpeados se encuentra el presidente del comisariado ejidal, José Vázquez Hernández.

Explicó que la noche del martes cientos de lugareños comenzaron a reunirse para desalojar a los invasores. Indicó que por lo menos 500 integrantes de la Casa del Pueblo se encuentran apostados a 50 metros del edificio y amenazan con desalojar a entre 20 y 30 ‘‘invasores’’ presuntamente financiados por Jesús Alejo Orantes Ruiz, diputado local electo por el cuarto distrito con cabecera en Venustiano Carranza, postulado por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México. Las autoridades enviaron a un grupo de policías estatales que se apostó a unos 200 metros.

A causa de las intensas lluvias de los tres días recientes en el sur de Veracruz, se desbordó una represa de aguas residuales del pozo de extracción de hidrocarburos Rabasa –a siete kilómetros de la cabecera municipal de Agua Dulce–, lo que afectó más de 300 hectáreas ganaderas. Georgina Saavedra Cruz, vocera de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la región, minimizó el incidente al asegurar que el líquido se vertió a un arroyo, pero se colocaron barreras para evitar que los residuos de hidrocarburos escurrieran mas allá de la zona donde se realiza la extracción. El director de la unidad municipal de protección civil de Agua Dulce, David Esparza Díaz, reportó que las aguas residuales de la represa –que contienen desechos de perforación, lodos, aceites y otros residuos de la extracción de petróleo– contaminaron tierras de pastoreo de reses. Señaló que, para detener el avance de los desechos, personal de la paraestatal colocó barreras en el arroyo, afluente del río Agua Dulcita, que atraviesa la cabecera municipal. Dijo que solicitaron a Pemex realizar una limpieza urgente en la zona afectada antes de que cause daños al hato, pues el arroyo es un abrevadero natural.

Vigilan la tormenta Miriam Autoridades de protección civil de Sonora informaron que vigilan la tormenta tropical Miriam, en el océano Pacífico, pues, de acuerdo con los pronósticos meteorológicos, las lluvias asociadas podrían causar inundaciones en comunidades de los municipios de Guaymas, Empalme, Navojoa, Cajeme y Huatabampo, en el sur del estado. Al cierre de esta edición la alerta seguía en categoría azul (peligro menor).


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ESTADOS 37

Concesionaria del servicio en el municipio cobra cada mes $8.9 millones de pesos de más

Cae quinto implicado en asesinato de diputado

Atraco a usuarios de agua en Aguascalientes

Hermosillo, Son. El procurador de justicia del estado, Carlos Navarro, informó ayer que fue aprehendido un quinto implicado en el asesinato del diputado priísta Enrique Castro: Diego Misael Cervantes, de 26 años de edad, alias El Matón, quien dijo ser compadre del presunto autor intelectual, el diputado suplente Manuel Alberto Fernández, que sigue prófugo. A su vez, el dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rosario Rodríguez, dio a conocer que se inició un proceso ante el Comité Ejecutivo Nacional del tricolor para quitar derechos partidistas a Manuel Alberto Fernández hasta que termine el proceso penal en su contra. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 26

DE SEPTIEMBRE. Una auditoría realizada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a la Concesionaria de Aguas de Aguascalientes, SA (Caasa), que da servicio a la ciudad desde 1993, determinó que la empresa cobra mensualmente 8.9 millones de pesos de más. Sergio Gómez Partida, representante de la consultora, dio a conocer que a 537 usuarios de

Bloquean mina en Durango por violar acuerdos P. MUÑOZ

Y

comunidades que carecen de drenaje y alcantarillado ‘‘se les cobra el servicio completo’’, entre otras anomalías. Además, 55 por ciento del personal que labora en la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccpama) no cumple el perfil necesario, y este organismo, que debería regular a Caasa, no lo hace. Sergio Gómez, responsable de la auditoría, presentó los resulta-

dos en conferencia de prensa, acompañado por Ricardo Hernández, titular de la Ccpama, quien señaló, entre otras irregularidades, que ‘‘Caasa factura cada mes entre 45 y 47 millones de pesos, y el municipio recibe sólo 900 mil pesos; además le pagamos 750 mil pesos por el cobro del agua en oficinas municipales, y se puso en evidencia que 12 por ciento de los cobros son excesivos, y las oficinas de la concesionaria no pagan agua’’. La alcaldesa priísta, Lorena

Martínez, presente en la conferencia, señaló: ‘‘Vamos a tratar de renegociar el título de concesión (que vence en 2023) para que (los directivos de Caasa) puedan ser sancionados si incumplen el convenio; que se permita a la Ccapama ser órgano regulador”. Asimismo anunció cambios en la plantilla del Ccapama. Caasa da servicio a poco más de 250 mil usuarios y es considerada la concesionaria de agua potable más cara de México.

Un análisis de la Uach detectó metales pesados y heces fecales

ICA rellena el subsuelo de Texcoco con lodos tóxicos, acusan activistas

A. ENCISO

Trabajadores de la sección 309 del sindicato minero y ejidatarios de La Sierrita cerraron los accesos a la mina La Platosa, en el municipio de Bermejillo, Durango, en protesta porque la empresa canadiense Excellon Resources incumplió acuerdos con ellos. Asimismo señalaron que, contra lo que quiere hacer creer la patronal, ‘‘el conflicto no está resuelto’’. El secretario general de la sección 309, Jorge Mora, dijo que demandan respeto de sus derechos laborales y de asociación, pues ‘‘Excellon impide que haya un órgano de verdadera representación, como el Sindicato Nacional Minero, al que pertenecemos, y favorece a sindicatos acordes a sus intereses’’. El 29 de agosto, después de dos meses de paro y de una operación en la cual participaron policías municipales, estatales y federales, así como por soldados del Ejército Mexicano, la empresa reabrió la mina unilateralmente. El campamento pacífico continuó y se convocó a una reunión con Excellon el 6 de septiembre en la Secretaría de Gobernación; sin embargo, no se permitió participar a integrantes de la sección 309, por lo que trabajadores y ejidatarios rechazaron las condiciones que les impusieron. Mientras, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental consideró en un comunicado que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe cancelar el proyecto minero Caballo Blanco, en Veracruz, pues el retiro de la manifestación de impacto ambiental por la empresa Goldgroup puede ser sólo mientras llega el nuevo gobierno. El proyecto se ubica a sólo tres kilómetros de la planta nucleoeléctrica Laguna Verde, lo que ‘‘constituye un grave riesgo para la población local y nacional, no sólo en caso de un accidente, sino por la propia actividad minera y porque se planea devastar vegetación endémica’’.

Asaltan a obispo y le roban sotana Piedras Negras, Coah. El obispo de Piedras Negras, Alonso Garza, fue despojado de su camioneta Mazda 2012 a punta de pistola; tres horas después la policía encontró el vehículo, pero los ladrones se llevaron la sotana del prelado. El asalto fue perpetrado alrededor de las 22 horas del martes en el cruce del bulevar República y la avenida Armando Treviño, cuando el obispo, acompañado por el rector de la catedral local, Juan Armando Renovato, regresaba a Piedras Negras después de oficiar una misa en el municipio de Sabinas. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Retienen a edil para exigir rebaja al predial

Vecinos de cinco comunidades del municipio de Texcoco, estado de México, mantienen retenes en el principal acceso a los socavones de las minas de Tequesquináhuac, a fin de impedir el paso de camiones que transportan lodos residuales provenientes del río La Compañía para depositarlos en la zona, lo que ha creado un foco de contaminación, señalaron ■ Foto Javier Salinas Cesáreo ROSA ROJAS

La empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) está llenando socavones de minas ubicadas en comunidades del municipio de Texcoco, estado de México, con lodos tóxicos del desazolve del canal La Compañía, contaminados con metales pesados y materia fecal, pese al riesgo de que se contaminen los mantos freáticos que abastecen de agua a la población, denunciaron Isaac Villanueva, de #YoSoy132 Texcoco, y Mariana Hernández, de las Comunidades en Defensa del Agua de Texcoco. Informaron que desde finales de agosto y principios de septiembre unos 2 mil 500 camiones han depositado unos 37 mil metros cúbicos de lodos tóxicos por día directamente en los socavones, lo que representa un riesgo muy alto de contaminación del acuífero en la zona, pues la arena es muy porosa y una parte im-

portante de los lodos es materia fecal, que contiene altas concentraciones de nitrógeno. Recordaron que el laboratorio central de la Universidad Autónoma Chapingo analizó en enero muestras tomadas en la zona de relleno de los socavones de San Nicolás Tlaminca, y detectó altas concentraciones de metales pesados (1.39 miligramos de plomo por kilo de lodo y 0.08 miligramos de cadmio). Los socavones de las minas tienen más de 50 metros de profundidad. Así, se depositarían aproximadamente 50 mil kilos de material seco por metro cuadrado, lo que equivale en promedio a 70 gramos de plomo y 30 de cadmio por metro cuadrado. En presencia de materiales orgánicos como los contenidos en los lodos, estos metales reaccionan y forman compuestos solubles que pueden llegar al acuífero en muy corto plazo.

Informaron que se han presentado denuncias ante varias dependencias, incluidas la presidencia municipal de Texcoco, la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, sin obtener respuesta, por lo cual la población de Huexotla y Tequexquinahuac decidió bloquear el paso a las minas, donde se han llegado a contar hasta 110 camiones de basura en una hora. Las comunidades reclaman la suspensión inmediata de ese relleno, que una institución acreditada y un laboratorio certificado realicen un estudio de impacto hidrológico y ambiental; sacar el material contaminante, con cargo a los responsables del relleno, y que en el futuro no se autorice ningún relleno de los socavones de las minas de a región de Texcoco, por ser pozos naturales a los que se debe canalizar el agua de lluvia para recargar el acuífero.

Pachuca, Hgo. Unos 250 vecinos de la comunidad Zoquitipán retuvieron ayer, por segundo día consecutivo, al alcalde de Yahualica, Perfecto Hernández, así como al secretario del ayuntamiento, René Ruiz, y al subdirector del registro civil, Evodio Cortés. La Secretaría de Seguridad Pública Estatal informó que los inconformes solicitaron una reunión con Hernández para pedirle descuentos en el pago del impuesto predial, y como no los recibieron, retuvieron a los funcionarios alegando ‘‘usos y costumbres’’, y no los liberarán hasta que el edil reduzca el gravamen. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Paros en las alcaldías de Tepic y Tapachula Dos mil 300 afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Nayarit iniciaron ayer un paro de tres días para exigir al alcalde de Tepic, Héctor González, les pague salarios pendientes. El sistema operador de agua potable de Tepic debe a los burócratas 15 millones de pesos, y la alcaldía adeuda 20 millones a sus empleados. Mientras, unos 300 trabajadores del ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, suspendieron labores para exigir salarios y compensaciones atrasados, así como la parte proporcional del aguinaldo. M. NAVARRO Y E. HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Noroeste

74

16

Noroeste

33

19

Noreste

63

15

Noreste

43

19

Centro

57

15

Centro

35

17

Suroeste

46

15

Suroeste

28

18

Sureste

49

15

Sureste

29

16

38

La acción, con base en el artículo 5º constitucional, señala Javier Gutiérrez Marmolejo

Interponen una denuncia contra Orozco por “usurpar profesión” La académica Aleyda Gaspar demanda la intervención de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF para transparentar recursos ■ Cuestionan los mensajes en Twitter de la funcionaria ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Javier Gutiérrez Marmolejo interpuso ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) una querella en contra de María Esther Orozco Orozco, rectora de esa casa de estudios, por la posible comisión del delito de usurpación de profesión. Añadió que la querella iniciada ante el Ministerio Público virtual de la PGJDF será ratificada el lunes 1º de octubre, a las 9:30 horas, en la fiscalía desconcentrada URI-BJ-3, ubicada en la colonia Narvarte, de la delegación Benito Juárez. En la conferencia de prensa que ofreció en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), estuvo presente la profesora e investigadora Aleyda Gaspar, quien demandó la intervención de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa para que se transparenten los recursos correspondiente al ejercicio fiscal 2012, toda vez que la rectoría de la UACM y demás autoridades administrativas “han incurrido en diversas responsabilidades por ejercer dicho presupuesto sin contar con la debida autorización del Consejo Universitario, y sin sujetarse a las leyes y normas vigentes, faltando a su obligación de actuar con legalidad”.

bre de 2012, el licenciado Iván Gutiérrez López, jefe del Departamento del Servicio Social y Comisiones Técnicas de la Dirección General de Profesiones, de la Secretaría de Educación Pública, confirma que no se tiene antecedente de la C. María Esther Orozco Orozco, como químico bacteriólogo parasitólogo”. Gutiérrez agregó que, “en consecuencia, y con base en el artículo 73 de la Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, que concede acción popular para denunciar a quien, sin título

o autorización legalmente expedidos, ejerza alguna de las profesiones que requieren título y cédula para su ejercicio, he iniciado querella en la unidad de recepción por Internet de la fiscalía desconcentrada en Benito Juárez URI-BJ-3, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por hechos posiblemente constitutivos de delito por María Esther Orozco Orozco”. El investigador indicó, por otro lado, que la Universidad Autónoma de Chihuahua, por medio de la licenciada Diana Valdez Luna, abogada general de

la institución, “ha negado acceso al libro de registro de titulaciones de dicha universidad, como lo constata el acta de fe de hechos certificada por el licenciado Pedro Castañeda Villanueva, adscrito a la notaría pública número tres de la ciudad de Chihuahua, y asentada en el volumen cinco del libro de registro de actos fuera de protocolo de dicha notaría, con el número 5,803 y fechada el 24 de septiembre del año en curso”. El querellante destacó que el pasado 5 de septiembre “funcionarias adscritas a la unidad de titulación y certificación de la Uni-

Pide el GDF diálogo y concertación El Gobierno del Distrito Federal exhortó a las partes involucradas a que por la vía del diálogo y la concertación se resuelva el conflicto que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En un comunicado de prensa, la administración capitalina expresó su respeto a la autonomía de esa institución educativa y su disposición a mantener comunicación y coordinación con todos los grupos, que por la naturaleza del conflicto realizan diversas actividades extramuros. De esta manera, se busca mantener una ruta coordinada para evitar que se afecte lo menos posible la vida cotidiana de los capitalinos, precisó la Secretaría de Gobierno. La educación, dijo, es el pilar fundamental para el desarrollo del país y de la sociedad en su conjunto; por ello, se dará privilegio en todo momento al respeto a la libertad de estudio, de cátedra, de libre discusión de las ideas, así como de los mecanismos de elección y designación de sus órganos de gobierno.

Fechas y antecedentes El 11 de septiembre pasado se denunció la ausencia de cédulas profesionales de María Esther Orozco Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a partir de la información obtenida en la Dirección Estatal de Profesiones de Chihuahua y de la consulta efectuada en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública, afirmó el académico. Al día siguiente, en conferencia de prensa, Orozco admitió no contar con cédulas profesionales. “Adicionalmente, en el oficio DCP/SCP/2291-AP/12, folio 8017, con fecha 18 de septiem-

versidad Autónoma del estado de Chihuahua, entre ellos la licenciada Azucena Plata Rodríguez, jefa de dicha unidad, no encontraron el registro de María Esther Orozco Orozco en el libro de registro de titulaciones de dicha institución, hecho del que fui testigo. Hasta este momento, la rectora de la UACM no ha mostrado título de licenciatura que la avale como química bacterióloga parasitóloga. De no existir este documento, la situación relacionada a la transgresión del artículo 5º constitucional se agravaría”. Por otra parte, Gutiérrez Marmolejo dijo que con sus mensajes en Twitter con la cuenta @Esther Orozco: “cientos de alumnos regulares desalojan a paristas que tenían secuestrada la universidad michoacana”; y #UACM: “algunos deberían verse ya en el espejo de la universidad de Michoacán”, la rectora Orozco “avala una acción paramilitar, una acción policiaca, una acción de carácter persecutorio como la que sucedió en Michoacán”, por lo que la hace responsable de la integridad física de los estudiantes en paro en cuatro de los cinco planteles de la UACM.

Los académicos de la UACM Aleyda Gaspar y Javier Gutiérrez Marmolejo, en la conferencia de prensa en la que dieron a conocer acciones jurídicas contra la rectora Esther Orozco ■ Foto Guillermo Sologuren

LAURA GÓMEZ


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Solicitan críticos a la SSP-DF aplicar operativos ante eventual recuperación con violencia

Posturas encontradas sobre situación de planteles podría agravar crisis en UACM BERTHA TERESA RAMÍREZ

El conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) podría exacerbarse, ya que este jueves se cumple el plazo dado por la llamada comisión temporal para el diálogo, vinculada a la rectoría, para que el Consejo Estudiantil en Lucha (CEL) entregue los cuatro planteles que mantiene tomados desde el 28 de agosto pasado. En tanto, el CEL anunció que no devolverá los planteles hasta que se reinstale la legalidad en la institución y confirmó la realización de una marcha este jueves, a las 15 horas, del parque de La Bombilla a las instalaciones administrativas de la UACM ubicadas en Eje 5 Sur Eugenia y División del Norte, donde se realizan las sesiones de la mesa de diálogo instalada para dar solución al conflicto. Ayer atizaron el conflicto versiones de que el próximo fin de semana la corriente afín a la rectora Orozco podría intentar recuperar por la fuerza los planteles

tomados, comenzando por el de Cuautepec, para lo cual contaría con el apoyo de Jacobo Venegas, estudiante que se ostenta como líder de taxistas piratas, quien hace tres semanas, encabezó alrededor de 70 choferes que agredieron “e hicieron disparos en el plantel Cuautepec, y amenazaron con recuperar el plantel por medio de los usos y costumbres de la comunidad”, indicó la profesora Aleyda Gaspar. Por otro lado, denunció que alrededor de las 3 horas del miércoles estudiantes presentaron una denuncia ante el Ministerio Público, debido a que personas desconocidas, a bordo de autos, lanzaron tubos que rompieron los cristales de la biblioteca del plantel Centro Histórico, ubicado en Fray Servando Teresa de Mier 92. Mientras tanto, en la sesión de la mesa de diálogo para solucionar el conflicto se analizaba, hasta el cierre de la edición, una propuesta de la comisión temporal para sentar las bases y abordar el tema “presentación y aná-

a Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México condensa un proyecto académico exigente, innovador, que tiene, entre otros propósitos, contribuir a la reforma universitaria que es urgente en nuestro país. Defender a la UACM es defender este proyecto y a una institución que en sus escasos once años de vida ha logrado importantes avances en su construcción. Es perverso denostar a la UACM sin conocer este proyecto y es insensato reclamarle a la comunidad no haber logrado su plena realización. Quien tiene una mínima idea de lo que significa crear un proyecto educativo innovador sabe que ésta es una tarea que requiere tiempo y condiciones que no ha tenido esta universidad. Me referiré a una de las características importantes del proyecto. Un valor singular de la ley de la UACM, y que la hace especial en el ámbito universitario mexicano, consiste en que sienta las bases legales para construir una universidad de alto nivel académico. Uno de los primeros capítulos de esta ley está dedicado a la “Calidad y responsabilidad académica”; en otros apartados se definen las responsabilidades de estudiantes, personal académico y trabajadores; en otro, esta ley define las condiciones que garantizan “la confiabilidad de los certificados, títulos y grados que expida”. La ley de la UACM rompe con la cuestionable práctica que concede a cada maestro la facultad de otorgar a sus estudiantes, con frecuente arbitrariedad, los certificados de los cursos que imparte (las llamadas “calificaciones”), pues establece que “los exámenes, pruebas y otras evaluaciones que se apliquen a los estudiantes” quedan bajo la responsabilidad de cuerpos colegiados (artículo 12) y que “El otorgamiento de certificados, diplomas, títulos, grados y reconocimientos tendrá como condición ineludi-

Profesores y estudiantes críticos a la gestión de la rectora de la UACM, Esther Orozco, manifestaron su preocupación por la eventual recuperación, mediante la fuerza, de los planteles tomados .En la imagen, el campus Casa Libertad, en Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca

lisis de impugnaciones”, que constituye el primer punto de la agenda pactada por las partes para solucionar el conflicto, que

significa un pequeño avance en las negociaciones. Se confirmó que este jueves habrá sesión. Se preveía que la comisión crí-

En defensa de la UACM MANUEL PÉREZ ROCHA*

ble y única la demostración de los conocimientos y competencias que dichos instrumentos amparen” (artículo 14). Pero el valor más importante de esas disposiciones no está en que establecen las bases normativas para un sistema de “aseguramiento de la calidad” (como les gusta decir a los tecnócratas). Este aporte no es menor, pero esas disposiciones también promueven la solidez del trabajo académico (la “calidad” en el lenguaje gerencial) al distinguir la certificación de conocimientos (repito, las mal llamadas “calificaciones”) respecto del proceso educativo mismo. En efecto, en nuestro sistema educativo (incluyendo la educación universitaria) se da una confusión institucional, orgánica, de dos procesos de naturaleza distinta, incluso discordante: la educación y el otorgamiento de certificados. El maestro, en el aula, es el intelectual, el académico, el científico, que educa; y es, al mismo tiempo, el funcionario público que con el poder de su firma concede una “calificación” que a la vez es un certificado con valor legal, y es también un premio o un castigo, según los resultados. Un efecto de esta situación es la degradación del maestro y de la relación del maestro con sus estudiantes. Una relación maestro-estudiante caracterizada por el respeto, la confianza y la colaboración, indispensable en una educación de “buena calidad”, degenera con frecuencia en una relación mercantil en la que se intercambian “calificaciones” por cualquier cosa. Esa confusión de procesos

genera otro efecto destructor de la “calidad de la educación”: pone en el centro de la atención de los estudiantes una motivación extrínseca (obtener los certificados escolares, incluyendo las “calificaciones” de cada curso) y relega, e incluso con frecuencia anula, la motivación intrínseca (el deseo de aprender) indispensable en todo proceso de aprendizaje sólido y significativo. Una aspiración del proyecto de la UACM es lograr que en el ámbito universitario predominen los valores de uso de los conocimientos y la cultura, y poner en su lugar (aparte y secundario) los valores de cambio que pervierten a los procesos educativos. La motivación intrínseca por aprender es esencial en una educación de “buena calidad” y puesto que las motivaciones de los estudiantes son resultado de sus condiciones personales, de sus proyectos y de sus historias, una buena educación debe tener una considerable flexibilidad. Así está previsto en la ley de la UACM, pues reconoce el derecho de todos los estudiantes de la universidad a inscribirse en cualquier curso que se imparta en la institución, con una condición ineludible: que demuestre que tiene la preparación indispensable para participar con buenos resultados en dicho curso (artículo 6). El proyecto educativo contenido en la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México contiene diversas disposiciones que buscan hacer realidad la consigna de poner en el centro de la vida universitaria la educación de los estu-

CAPITAL 39

tica rechazara el ultimátum para entregar los planteles y censurar la convocatoria que realiza el “presunto tercer Consejo Universitario para llevar a cabo una sesión el próximo viernes, a fin de dar de baja a los consejeros electos que no se han presentado”. Sobre el tema, profesores y estudiantes críticos a la rectoría de la UACM pidieron ayer a las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito federal que pudiera ordenar “medidas precautorias para implementar los operativos necesarios alrededor de los planteles tomados, con el fin de prevenir cualquier tipo de violencia”. Mediante un escrito girado a los directores de Participación Ciudadana, y de Derechos Humanos de la SSP-DF, José de Jesús Solís y María Elena Alegría, respectivamente, les recordaron que este jueves realizarán una marcha, que partirá a las 15 horas del parque de La Bombilla a la sede Eugenia de la UACM, y que ante los rumores de que gente afín a la rectora Esther Orozco tratará de “recuperar” los cuatro planteles en huelga –Cuautepec, Centro Histórico, Del Valle y San Lorenzo–, la integridad de los estudiantes que ahí permanecen “corre riesgo”, por lo que es fundamental que se apliquen esas medidas precautorias por los elementos de seguridad pública.

diantes. El mismo artículo 6 de esa Ley establece que “la universidad brindará a los estudiantes los apoyos necesarios para que tengan éxito en sus estudios… y que uno de esos apoyos será un diagnóstico de las condiciones de preparación académica con las que inician sus estudios y la indicación de cómo subsanar sus deficiencias. Además, todos los estudiantes tendrán derecho a lo largo de sus estudios, de que se les practiquen las evaluaciones diagnósticas y formativas necesarias para que conozcan sus avances y carencias, y puedan llevar a cabo las acciones indispensables para lograr los objetivos académicos que se propongan”. A pesar de estas inusuales normas respecto a las evaluaciones y exámenes, y los avances que en la práctica se han logrado, la UACM ha sido acusada reiteradamente de que rechaza los exámenes. Este proyecto de universidad ha sido atacado de manera irresponsable por muchos que ni conocen el proyecto ni se han acercado a conocer sus realizaciones. Sus denostadores también pasan por alto otros muchos elementos que contribuyen a hacer de la UACM una institución de muy alto nivel académico: tiene una planta académica excepcional por la dedicación de sus maestros y su formación, ha habido un empeño consistente por lograr que los grupos sean reducidos, se ha procurado que maestros y estudiantes cuenten con espacios para la realización de cursos, tutorías y asesorías, y esto se ha logrado en la medida en que los recursos lo han permitido. El conflicto actual de la UACM tiene varias causas, entre ellas la incomprensión o rechazo de su proyecto. Estudiantes, maestros y trabajadores que lo defienden dan una lucha de enorme trascendencia. * Ex rector de la UACM


40 CAPITAL • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO Y LAURA GÓMEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de las cuentas, depósitos o cualquier otro movimiento financiero que hayan realizado en territorio mexicano los supuestos trabajadores de Televisa que fueron detenidos el 20 de agosto pasado en Nicaragua, cuando transportaban 9.2 millones de dólares ocultos en camionetas con logotipos de esa empresa. Funcionarios de la PGR señalaron que desde los últimos días de agosto las autoridades mexicanas comenzaron el intercambio de información con autoridades nicaragüenses y de Costa Rica (donde las 18 personas detenidas con las camionetas ingresaron y salieron en más de 30 ocasiones), entre los cuales está un documento de la televisora que señala que los detenidos no forman parte de su plantilla. A solicitud de Nicaragua –que comenzará en diciembre un proceso penal por delincuencia organizada y narcotráfico contra los 18 detenidos–, la dependencia ya solicitó información financiera a la CNBV y también ha realizado búsquedas relacionadas con antecedentes penales e historial laboral registrado ante la Secretaría de Hacienda, y documentos emitidos con relación a la adquisición y emplacamiento de las seis camionetas, cada una con valor –estimado por las autoridades centroamericanas– de 744 mil 400 dólares. La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) informó que Martín Pérez Zárate, uno de los seis involucrados en la tramitación y expedición de registros

Setravi pide a tres jefes delegacionales aclarar situación de empleado

Sigue PGR pesquisa financiera de mexicanos detenidos en Managua de altas y bajas de esas camionetas, aparece laborando en los módulos de control vehicular de las delegaciones Iztacalco, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, situación que deben aclarar los titulares. El empleado, de 28 años de antigüedad, está relacionado en Iztacalco con las altas de las matrículas 848XBG y 731WWS,

vinculadas a la placa actual 165XCC y 411XWY; alta de la placa 444XCJ y baja de la número 647WWD, al igual que su compañera María Cristina Basurto Camarillo, también con la misma antigüedad. Mientras, en Venustiano Carranza, al servidor público se le relaciona con la emisión de las placas 165XCC y 571XXD, jun-

Conviene con alcalde de Pekín crear comisión

to con Adriana Sara Cruz Mendoza e Hilario Ribera Chávez, y en Álvaro Obregón con la matrícula 848XBG, que fue sustituida por la 680WWD, junto con Luis Gustavo Bedolla Maya. Del módulo de Tlalpan, que fue cerrado desde abril pasado por robo de materiales y donde la Setravi levantó seis averiguaciones previas en la procuraduría

EXPONEN

capitalina, está Luis Basurto Orozco, quien realizó trámites de control vehicular respecto de la placa número 886XCR. Ante esa situación, la dependencia dio a conocer que se tomaron medidas para perfeccionar el sistema electrónico del registro de altas y bajas, para evitar la alteración o incumplimiento de los registros de los vehículos. La diputada local priísta María de los Ángeles Moreno afirmó que las autoridades capitalinas deben ser “las más interesadas en aclarar esa situación”. Consideró que la digitalización de los servicios públicos es un camino a seguir para acabar con los actos de corrupción.

AMBULANTES PROBLEMÁTICA

Acuerda Mancera proyectos estratégicos en visita a China PEKÍN, 26 DE SEPTIEMBRE. Al empezar su gira de una semana por China, el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió con el alcalde de Pekín, Wang Anshun, con quien acordó “formar una comisión bilateral de proyectos estratégicos”. Asimismo, Mancera Espinosa sostuvo un encuentro con funcionarios del Banco de Desarrollo de China para evaluar eventuales inversiones en la capital mexicana. De acuerdo con la información proporcionada, los proyectos acordados con el alcalde de Pekín se darán “en cuatro áreas para el seguimiento del hermanamiento que

la ciudad de México y Pekín celebraron en años recientes”. Según un comunicado emitido por la oficina del jefe de gobierno electo, dicha comisión trabajará en áreas de ciencia y tecnología, movilidad y transporte urbano, proyectos de infraestructura urbana, promoción turística e intercambio en materia de educación. Durante su primer día de trabajo en Pekín, ciudad a la que llegó procedente de Japón –donde comenzó su gira asiática–, Mancera también visitó una planta de procesamiento de basura y tratamiento de aguas urbanas. Este jueves se reunirá con el ministro chino de Comercio, Chen Deming, y con varios re-

Integrantes de la Coalición de Organizaciones del Comercio en la Vía Pública dieron a conocer ayer la problemática que enfrentan día a día, en las calles de la ciudad de México ■ Foto Roberto garcía Ortiz

presentantes chinos del mundo de los negocios, según la información. Después, Mancera visitará Shangai para reunirse con el

alcalde de esa ciudad, Han Zhen, antes de retornar a la ciudad de México el próximo domingo. NOTIMEX

CIUDAD PERDIDA ◗ Equivocación en PGR ◗ Ciudadano afectado ◗ No más cortinas de humo remendo lío se inició ayer en la Procuraduría General de la República. Resulta que el dato que se dio a conocer, respecto del nombre de una de las personas que viajaban en las camionetas rotuladas con el nombre de Televisa, no parece ser real. Según se nos ha dicho, el joven Juan Luis Torres Torres, quien vivía en la colonia Campestre Aragón, en Gustavo A, Madero, y se le vinculó con la detención de nueve mexicanos que transportaban a bordo de las camionetas más de 9 millones de dólares, y que ha sufrido, desde que se dio a conocer su nombre y hasta su fotografía, una serie de problemas que lo llevaron a perder incluso el departamento que rentaba con su familia, no es el mismo que se halla en Nicaragua. La confusión, que no podría estar exenta de dolo, parte de una homonimia, de la que, al parecer, no se había dado cuenta la gente de la PGR o no quiso darse cuenta porque, según se dice en la dependencia, en las investigaciones que se hicieron sí hay constancia de que existía una persona que tiene el mismo

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ nombre del sujeto que está detenido en el país centroamericano. Según se ha dado a conocer, Juan Luis Torres Torres, de 22 años de edad, no ha salido nunca del país y nada tiene que ver con la televisora ni con los inculpados; es más, hasta donde se dice, labora de franelero en una calle de la ciudad, lo cual lo deja fuera de cualquier posible implicación en el asunto que se investiga. Lo que sucedió es que existe otro Juan Luis Torres Torres, que al parecer sí viajaba en la caravana detenida en Nicaragua. La diferencia entre los dos está en el registro federal de contribuyentes. Mientras el joven de 22 años tiene el registro TOTJ900523, el que está acusado en aquel país cuenta con el RFC TOTJ760307. Si los primeros dígitos del registro corresponden al año de nacimiento de cada uno de los sujetos, se podrá observar que existe entre los dos una diferencia de 14 años. El

día y el mes de nacimiento tampoco se corresponden, por lo que no se trata de la misma persona. Si, como se dice, en la PGR se tenían los datos de las personas, la pregunta es: ¿por qué se dieron a conocer solamente el de uno, y no el de los dos, haciendo la aclaración pertinente? Esa situación ya es del conocimiento de las más altas autoridades de la dependencia, y supuestamente ya se investiga por qué no se dio con toda precisión la información que se tenía. Por lo pronto, el joven de 22 años, que enfrenta problemas de toda índole debido a la confusión, busca por todas las vías que se repare el daño que se le ha causado, porque ya no le permiten trabajar y tiene que vivir con un pariente, después de que el departamento que habitaba le fue requerido por el casero. De cualquier forma, ya sería hora de que la PGR diera cuenta de ese error,

para evitar que el joven Juan Luis siga padeciendo por un problema en el que nunca estuvo involucrado, y sobre todo para que no se sigan poniendo cortinas de humo al asunto que, en el fondo, se trata de un posible acto del crimen organizado, que no debería quedar sólo en lavado de dinero, que es el supuesto hasta ahora.

DE

PASADITA

Nos dicen algunos líderes de sindicatos independientes y algunos diputados de la izquierda que no transa, perdón, que no acuerda, que está en manos de la sociedad en su conjunto manifestarse en contra de la ley que un día les perjudicará. Y es que, por lo que se puede ver hasta ahora, ninguna discusión, ningún argumento podría ser mayor que el compromiso de las autoridades y de los legisladores con los señores del dinero para ir adelante con esa ley que muy pronto, de ser aprobada, como todo hace suponer, será cacareada por las voces del sistema que dirán que ya hay menos desempleo en el país, aunque nunca digan que la población cada día estará más empobrecida. ¡Qué futuro!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Iztapalapa derrumbó el muro de desigualdad: Clara Brugada ■ Al dar su último informe de gobierno dijo que se integrará a Morena sin dejar el PRD JOSEFINA QUINTERO

A tan sólo cuatro días de terminar su gestión, la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, leyó su último informe de labores. En la rendición de cuentas resaltó el derrumbe que hizo su gobierno del “muro de la desigualdad” al aproximar obras y servicios públicos, así como seguridad social, a los iztapalapenses, porque su objetivo durante estos tres años de administración fue “terminar con esa visión de que Iztapalapa es el traspatio de la ciudad”. Anunció que a partir del próximo lunes, sin dejar el Partido de la Revolución Democrática y una vez fuera del cargo, se sumará a la construcción del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para trasformar el país desde abajo. “Con organización los sueños y esperanza de vivir con justicia e igualdad se logran”, aseguró Brugada Molina frente a miles de iztapalapenses. En el parque Cuitláhuac,

acompañada, entre otros, del ex candidato presidencial de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, detalló que para gobernar fue fundamental que haya vivido en una de las colonias más alejadas, en el centro de Iztapalapa, porque compartió las carencias y necesidad que viven diariamente los habitantes de la delegación.

PARA GOBERNAR SIRVIÓ QUE HAYA VIVIDO EN UNA DE LAS COLONIAS MÁS POBRES, SEÑALA Por esa gente este gobierno, dijo, “realizó una de las mayores intervenciones en la construcción de infraestructura social y cultural para transformar calles, plazas públicas, crear espacios de convivencia, de reunión y de vida comunitaria”.

■ Fue la administración que más obra llevó a cabo en la historia de la delegación, asegura Así como el rescate de espacios públicos, obras y el presupuesto participativo. “Somos el gobierno que más obra llevó a cabo en la historia de la delegación. En tres años, sólo por contrato se hicieron mil 503 obras”. Resaltó el rescate del parque Cuitláhuac, que ayer sirvió de escenario para la rendición de cuentas, pues “es un espacio para toda la familia y con servicios gratuitos para los iztapalapenses”. Mencionó los apoyos a adultos mayores, a mujeres, jóvenes, niños y niñas, discapacitados. Así como la inversión en seguridad, porque Iztapalapa, dijo, es la que más invierte en este rubro. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador señaló que no acostumbra asistir a informes de gobierno; sin embargo, dijo: “se trata de Iztapalapa, de ustedes y de Clara”. Recordó “la lucha contra la imposición” que emprendieron durante 15 días previos a la elección de 2009 para que Clara Brugada pudiera

gobernar, y “estoy seguro de que no nos equivocamos”. Aseguró que cuenta con el apoyo de Iztapalapa y en correspondencia “nosotros estamos con ustedes, porque amor con amor se paga”.

LA DEMARCACIÓN FUE LA QUE MÁS INVIRTIÓ EN SEGURIDAD, ASEGURA EN EL INFORME Ahora, “luego del fraude de julio pasado”, comentó que tomó la decisión de seguir luchando hasta cambiar el régimen de injusticia. “Patria para el pobre, patria para el humillado, porque vamos hacia adelante por los niños, por los jóvenes. Dejar de luchar es como comenzar a morir, y tenemos que luchar toda la vida por nuestros ideales.”

Cristina Brugada recibió el apoyo de Andrés Manuel López Obrador luego de presentar su último informe de gobierno ■ Foto Cristina Rodríguez

CAPITAL 41

AMLO: protege PRIAN a líderes sindicales corruptos JOSEFINA QUINTERO M.

La iniciativa de reforma laboral que se tiene previsto aprobar este jueves es el acuerdo al que llegó el PRIAN “para que se diera protección a los líderes sindicales corruptos que no van a poder rendir cuentas, transparentar cuotas, y que van a seguir actuando con impunidad”, expuso el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien también señaló que con ello se afecta a los trabajadores. Al término del último informe de labores de Clara Brugada, López Obrador detalló que con la reforma se perjudica a los trabajadores porque se conserva lo del pago por hora, la contratación de hasta por seis meses así como la subcontratación, además de una serie de retrocesos a las conquistas laborales históricas del país.

Reforma impuesta “Es una contrarreforma impuesta desde el extranjero, es parte de la agenda de las llamadas reformas estructurales que aquí se aplica para perjudicar a los mexicanos y en esta caso para perjudicar a los trabajadores”, apuntó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal. Añadió que es el acuerdo entre Felipe Calderón, Enrique Peña y la “mafia del poder” para fortalecer “a los líderes sindicales corruptos que tienen que ver con el PRI, que tienen que ver con el PAN, porque Elba Esther apoya al PRI y al PAN, y los demás dirigentes actúan de la misma manera”. También mencionó entre los favorecidos al líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos Romero Deschamps, “que está con el PRI y el PAN”. La reforma que propuso el Ejecutivo, afirmó, no ayuda ni siquiera a los empresarios; “es una cuestión que tiene que ver con la prepotencia ideológica de los grupos que se creen amos y señores de México”. Ante ello el papel de la izquierda, dijo, debe ser de oposición como siempre a este tipo de reformas, “pero hay consigna, esto lo acordaron desde el extranjero y lo aplican los integrantes de la mafia en el poder por medio de los legisladores que se hacen llamar representantes populares, pero no son más que simples empleados de las minorías rapaces”. Consideró que por su parte seguirá con la oposición siempre a todas las reformas. Al referirse al Movimiento de Regeneración Nacional López Obrador comentó: “Morena está protestando, actuando. Morena está ahora preparándose porque hay que organizarse bien para contrarrestar todas estar reformas, hay millones de mexicanos que quieren un cambio”.


42 CAPITAL • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Se analiza si tiene que ver con trastornos alimenticios: estudio

Alcanzan las mujeres a los hombres en el consumo de drogas inhalables MIRNA SERVÍN VEGA

El consumo de las drogas legales (alcohol, tabaco, inhalables y medicamentos) e ilegales en el DF se ha feminizado, ya que el uso de estas sustancias ha aumentado sustancialmente entre las mujeres, de acuerdo con estadísticas del Instituto de Atención y Prevención para las Adicciones (IAPA). Por ejemplo, entre 2000 y 2009 el consumo de inhalables en mujeres creció cinco veces, de tal manera que hoy, por cada consumidor hombre, hay una mujer a la par. “Se está estudiando si esto en particular tiene relación también con los trastornos alimenticios, ya que las drogas inhalables disminuyen el apetito y pueden estar siendo consumidas por esta razón”, alertó el director del IAPA, Rafael Camacho Solís, al presentar un informe de trabajo de la institución. El problema de las sustancias inhalables que se usan como drogas es que se venden sin ningún problema en tlapalerías o tiendas de autoservicio, porque no existe regulación específica para ello, aseguró el funcionario. Este tipo de consumo ha creci-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Para el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) persisten en “todos” los partidos políticos “las peores prácticas antidemocráticas”, particularmente en los procesos de selección de candidatos. Esta situación, advierte, significa un riesgo de incrementar el nivel de desconfianza de los ciudadanos, no solamente hacia los mismos representantes de cargos de elección popular, sino hacia los órganos electorales administrativos y jurisdiccionales. Lo anterior se desprende del análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del IEDF, elaborado por la Secretaría Administrativa de la

do tanto, añadió, que ya se han detectado, mediante las redes sociales, la promoción de monas gourmet ya que les añaden sabores y

MICROBUSAZO

olores, lo que también debería constituir un delito, pero actualmente tampoco está tipificado, aseguró.

DEJA UN MUERTO

Una mujer perdió la vida y al menos dos personas más resultaron lesionadas al ser embestidas por un microbús de la ruta 1, al cual le fallaron los frenos en una pendiente y terminó por impactarse contra un autobús y luego contra un árbol. Después de los hechos ocurridos la tarde de ayer en carretera Xochimilco-Tulyehualco esquina carretera a Santa Cecilia, en el pueblo de Nativitas, Xochimilco, el secretario de Transporte y Vialidad, Armando Quintero, informó que se suspendió indefinidamente ese ramal ■ Foto La Jornada

Camacho Solís explicó que el consumo de alcohol, medicamentos y tabaco se ha incrementado en las mujeres, de tal modo, dijo que el cáncer de pulmón, que era una enfermedad casi exclusiva de los hombres, se ha propagado ya en la población femenina. En general, dijo, “en el DF se bebe más alcohol, fuma más tabaco, inhalan o aspiran más sicoactivos volátiles, además de más drogas ilegales y un mayor uso indebido de medicamentos (narcóticos y sicotrópicos) que el promedio nacional”. Camacho Solís agregó que la relación del consumo de alcohol y tabaco en las secundarias ya se emparejó también entre hombres y mujeres. Para el IAPA la prioridad de trabajo son los adolescentes de secundaria y educación media superior, aseguró. Por ello, explicó, se han efectuado más de 50 mil tamizajes en secundarias técnicas y se han otorgado programas de prevención selectiva, así como talleres a padres y docentes. Los alumnos con beca Prepa Sí han recibido talleres para el desarrollo de capacidades sociales llamados habilidades para la vida, y así evitar factores de riesgo, señaló. De acuerdo con Camacho Solís, las Redes de Prevención de Adicciones han atendido a más de 34 mil personas. Puntualizó que el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de Méxi-

En riesgo, la credibilidad de los órganos electorales: IEDF

Todos los partidos mantienen “las peores prácticas antidemocráticas” institución, correspondiente al primer semestre de 2012. En el cuarto rubro, amenazas, el órgano electoral resalta cinco puntos: desconfianza social hacia las instituciones electorales, recortes presupuestales al IEDF, aspectos sociales que pueden incidir negativamente en la vida democrática del DF, posibles contingencias ambientales y tecnológicas que ponen en riesgo el

cumplimiento de los programas y actividades institucionales y la persistencia de actitudes y prácticas antidemocráticas. Esto último se atribuye a los partidos políticos y se sustenta en opiniones de la politóloga María del Carmen Nava Polina, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, especialista en métrica congresional, transparencia, rendición de cuentas y partidos polí-

ticos, así como de la consultora política Blanca Báez Salomón, egresada del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Ambas, señala el estudio del IEDF, advirtieron que los procesos de elección interna de candidatos se realizaron con reglas endebles, órganos partidarios con poca representatividad y sin un marco normativo que sancione prácticas como el acarreo.

co fue creado por la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Sicoactivas del Distrito Federal en 2010, pero comenzó formalmente actividades en marzo de 2011. Es un organismo descentralizado del GDF con personalidad jurídica y patrimonio propios; con autonomía presupuestal, técnica, operativa y administrativa, y es la instancia rectora para proteger la salud de la población del DF en materia de adicciones, señaló.

Confirman victorias en tres delegaciones FABIOLA MARTÍNEZ

El panista Jorge Romero Herrera será el próximo titular de la delegación Benito Juárez, luego de que los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon improcedente un recurso de reconsideración del PRD. En tanto, la sala regional del tribunal rechazó los alegatos en las delegaciones Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, por lo que se confirma el triunfo de Adrián Ruvalcaba (PRI) y Víctor Hugo Romo (PRD), respectivamente. Del caso Benito Juárez, la sala regional del Distrito Federal del TEPJF avaló la determinación del Tribunal Electoral local de desechar la demanda de juicio electoral promovido por el PRD en contra del cómputo total de la elección de jefe delegacional, declarar la validez de los comicios y entregar la constancia de mayoría a Romero Herrera. Por unanimidad, el pleno de la sala superior declaró improcedente el recurso de reconsideración, última vía para tratar de revertir el fallo de la sala regional o de un tribunal local. Las decisiones de la sala superior del TEPFJ son definitivas e inapelables. Un recurso de reconsideración procede cuando los magistrados consideran que, en su resolución, la sala regional no resolvió con base en lo que dicta la norma electoral o su criterio es contrario a lo que dice la Constitución.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por falta de planeación y la intervención de “demasiadas áreas y muchas manos” en las compras de medicamentos, el Issste gastó el año pasado 2 mil 500 millones de pesos más de lo que debía, afirmó el director del organismo, Sergio Hidalgo Monroy Portillo. Con la finalidad de subsanar las deficiencias, este año se aplicaron medidas correctivas para garantizar la eficiencia en adquisiciones y en abasto de medicinas, el cual desde hace varios meses está en 98 por ciento, dijo. Además, en el presupuesto de 2013, la actual administración solicitará a los legisladores una asignación de 11 mil 500 millones de pesos para comprar medicinas, en lugar de los 14 mil millones invertidos en 2011. El funcionario asistió ayer a la clausura del foro Issste: Desarrollo de una estrategia organizacional de adquisiciones, donde habló de políticas del pasado que no ayudaron en el tema de transparencia y rendición de cuentas, como la existencia de fondos revolventes en cada delegación del instituto en el país. Los recursos de esas bolsas se utilizaban en compras de emergencia y principalmente para cubrir los faltantes de fármacos, pero con alto costo, por tener que comprarlos en el mercado minorista. Cada mes se asignaba una cantidad específica a las delegaciones y el problema era que cada entidad adquiría insumos con un diferencial de precios importante y no existían reglas para rendir cuentas; es decir, se trataba de un gasto discrecional, que fue cancelado por Monroy Portillo. De hecho, dijo que dentro de las 52 auditorías que realiza el órgano interno de control este es

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida) avisó a los directivos de cinco programas estatales contra el VIH/sida y un instituto nacional de salud que dejará de enviarles antirretrovirales para pacientes que, según el organismo, no se les prescribieron las terapias establecidas en los lineamientos para otorgar recursos. Los oficios firmados por José Antonio Izazola, titular de Censida y enviados en los primeros días de septiembre a los titulares de los programas en el Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, estado de México, Puebla y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán, llegaron sin una advertencia previa. Tampoco hubo el interés del organismo por indagar primero las causas del supuesto incum-

43

Fondos revolventes, en los que menor transparencia de rendición de cuentas hubo: director

Gasta el Issste $2 mil 500 millones más para medicinas en 2011 ■

Este año se aplican medidas correctivas para evitar la situación, dice Sergio Hidalgo Monroy

uno de los temas que serán motivo de recomendaciones en algún momento. Por eso, dijo, “ya estamos pidiendo amnistía por esta

política del pasado”. Las compras al menudeo, como ocurrió en 2011, pueden representar un sobrecosto de hasta

ESPECTÁCULO

40 por ciento. De ahí la decisión de restringir la distribución de vales de medicinas y sólo se autorizan para tres claves, una de ellas

N AT U R A L

Una marisposa es captada recolectando néctar de una flor en Winchester, Estados Unidos ■ Foto Ap

■ Aduce

violación a los lineamientos para otorgar los recursos

Anuncia el Censida que dejará de enviar antirretrovirales a 5 programas plimiento de la normatividad. Tampoco considera, dijo Juan Sierra, responsable de la Clínica de Sida del INCMN, que este mal es como cualquier enfermedad, no se puede tratar con una regla única, porque cada persona es diferente, tiene condiciones de salud particulares y, por tanto, necesidades de atención individuales. Los oficios del Censida señalan que los lineamientos son de observancia obligatoria por acuerdo del Consejo de Salubridad General, y acusan a los responsables de la estrategia de detección y control del padecimiento de que

las pruebas de laboratorio en pacientes de nuevo ingreso a tratamiento no se están realizando y tampoco se recetean los fámacos indicados según el avance de la enfermedad. Sobre los seropositivos que por primera vez tomarán una terapia de control, Censida asegura que ni los hospitales estatales mencionados ni el instituto nacional han disminuido el uso de inhibidores de proteasa, pese a ser una indicación clara de los lineamientos. Tampoco cumplen con la prescripción de una combinación específica de antirretrovirales (lopi-

navir/ritonavir) en casos de enfermos que requieren pasar a un segundo esquema de tratamiento, dicen los oficios, cuyas copias de dos tiene La Jornada. Al respecto, Juan Sierra señaló que aunque Censida tiene la obligación de supervisar y vigilar que los medicamentos se utilicen de manera eficiente y optimizando los recursos económicos, también es cierto que amenazar con suspender la distribución de fármacos pone en riesgo la continuidad de las terapias y con ello la salud y la vida de los pacientes. Esa no es la forma de cumplir

se debe al incumplimiento del contrato del proveedor de las fórmulas imipramina y aloperidol, indicados contra la ansiedad y la depresión, respectivamente. El foro también fue impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como parte del convenio de colaboración suscrito hace unos meses y por el cual ese organismo realiza un diagnóstico sobre el sistema administrativo y organizacional del instituto. De entrada, le presentó una serie de recomendaciones sobre las mejores prácticas y en noviembre entregará un diagnóstico completo. Aunque el director del Isssste comentó que varios de los temas planteados por la OCDE ya habían sido identificados y se aplican medidas correctivas, como fijar precios máximos de referencia y realizar compras bajo la modalidad de subasta en reversa. Al respecto, Ángel López Hoher, jefe de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales de la Comisión Federal de Competencia –organismo también involucrado en revisar los procesos del Issste–, advirtió que los acuerdos ilegales entre proveedores representan un riesgo en las compras gubernamentales, pues se pueden generar sobreprecios de 20 a 30 por ciento.

con las reglas, apuntó el especialista, y señaló que el oficio recibido en el INCMN hace señalamientos generales sin precisar en qué los fundamenta. En el caso del instituto, dijo, a la mayoría de las personas que van a iniciar tratamiento se les realizan las pruebas de laboratorio para verificar el nivel de avance del VIH y el estado de su sistema inmunológico, con base en las cuales los médicos determinan el tipo de moléculas que les servirán para controlar el mal. Los expertos pueden dar una explicación puntual sobre el tratamiento cada individuo, apuntó. En tanto, ante el riesgo de que elCensida haga efectiva su advertencia de suspender la distribución de antirretrovirales, la organización Salud, Derechos y Justicia solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos medidas cautelares para proteger a los pacientes.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NAVEGACIONES ◗ Memorial verdadero de los enredos del Anáhuac* ragmento I: En los tiempos por venir tendranse estas palabras por apócrifas y con ello se harán gran engaño quienes porfiasen en tal parecer, por cuanto lejos de ser apócrifas son proféticas. Fragmento V: Y viendo tan menguado el dominio del reino sobre sus pueblos vasallos, reuniéronse los señores de la Triple Alianza en el Palacio de Quetzalcóatl y allí, entre invocaciones a sus ídolos y a la memoria de sus antepasados, sacrificios menores y sahumerios de copal, urdieron un engaño en el que habrían de encontrar gran utilidad y provecho en los años sucesivos. Pregonaríase en el Anáhuac, sus confines y sus territorios sumisos el fin del poderío de Tenochtitlan y el advenimiento de una era de igualdad entre las diversas naciones que habitaban esta tierra. Para lograr tan loable propósito habrían de juntarse en una suerte de cabildo los principales tarascos, los señores tlaxcaltecas, los príncipes totonacas, los señores zoques, sometidos por Ahuizótl pocos años antes, y aun los caciques de los variados pueblos chichimecas del norte. Cotejaríase, en tal encuentro de pipiltin o señores nobles, el número de súbditos de cada uno de los presentes, y el que tuviese el número mayor sería designado nuevo Tlatoani por un lapso de seis xihuitl, que es como la gente de aquestas tierras llama al año, y en tal tiempo el nuevo señor de Anáhuac tendría potestad para emprender cuantos cambios quisiera y fueran apoyados por los pueblos, todo ello en pie de igualdad entre los pobladores. Tal fue la promesa, pero por lo bajo los fementidos señores de la Triple Alianza enviaron emisarios a cada uno de sus reyes vasallos y a cada cual le fue explicado que el contrato habría de ser tan fantasioso como la vida del Preste Juan; que ninguno de los tlatoanis que de tal suerte fuesen designados tendría potestad alguna para cambiar nada, y que hacíase todo aquello con el solo propósito de mantener el dominio tenochca, así fuese con máscara, por muchos xiuhmopilli, o atadura de años, que era como nombraban a sus truncas centurias de 52 años. Advertíase por añadidura que si a fe de los poderosos alguno de los elegidos hacía semblante de un designio de cambio real y transformación verdadera, el cabildo ignoraría el número de sus seguidores, así fueran los más numerosos del mundo, y pondría al frente del reino a uno menos insumiso y más afecto al engaño. Y para dar más sustancia al trato, los emisarios regalaron a los destinatarios de aquel pacto ricas plumas de quetzal, narigueras de oro, fanegas de maíz y cacao y hermosas esclavas de la región del Papaloapan. Y así se hizo para gran contento de todos los pipiltin y para desgracia de los macehuales y de los esclavos, y aquel arreglo fue llamado “alternancia democrática”, y para guardar memoria de él ordenose que en cada templo del reino fuese colocada una estela conmemorativa.

ban de semejante contubernio, tanto peninsulares como naturales.

PEDRO MIGUEL

que se encontraba la asediada Tenochtitlan: mandaron a dos tlacuilos que pintaran en un pliego de amate las maneras con las que arrancaban el corazón de los sacrificados y estampas de otras crueldades que asimismo realizaban, y con gran sigilio hicieron llegar aquellas figuras a los más desalmados de los frailes españoles, que eran soldados del Santo Oficio. Entre ellos había un Torquemada y un Arbués y un Bernardo Gui, y otros cuyos nombres escapan a la memoria. Recibieron estos curas los pliegos nefandos con grandes muestras de espanto y de alegría y tuvieron por prodigio que en estas tierras hubiese quien con ellos en saña contra el prójimo compitiera, y vieron que la guerra ya podía ser terminada. Enviaron a su vez los frailes inquisidores a un natural a que compareciera ante los sacerdotes de Huichilobos para ofrecerles una alianza que en el momento mismo fue aceptada. En seguida fuéronse los religiosos a donde se encontraba don Hernando Cortés para pedirle que acabara el asedio de Tenochtitlan, por cuanto ellos habían tenido noticia que en la ciudad había gente de razón con la cual entenderse. Con mucho contento don Hernando Cortés habría mandado ahorcar a aquellos curas entrometidos, pero se lo impidió su juramento de pelear por la fe católica y hubo de allanarse a la autoridad de la Santa Madre Iglesia, y con gran pesar en su corazón ordenó el fin de la contienda. En cuanto los sacerdotes de Huichilobos hubieron recibido de los inquisidores promesa verdadera de paz y de respeto a sus vidas y haciendas, signaron con los religiosos españoles un largo pergamino en el que se decían hermanos y compinches, y procedieron a proclamar un bando para todo el Anáhuac y sus confines en el que se aseguraban, en igualdad con los inquisidores, como señores supremos. Quiera Dios nuestro Señor perdonar el atrevimiento de aquel pacto con devotos de ídolos merced al cual fue traída la paz a esta porción del mundo y que llamose PRIAN por quienes lo malquerían y se lamenta-

Fragmento XVII: Y una vez que establecida fue esa alianza contraria al buen juicio, discurrieron sus conjurados una manera para que la faena de los macehuales rindiera más al provecho y engordase la de suyo abultada hacienda de caciques y encomenderos, que unos y otros medraban ya bajo el amparo de aquel pacto innombrable que hacía volver a los tiempos anteriores de las Leyes de Burgos de 1512. Hicieron entonces escribir un bando que daba ley a cualquier encomendero para echar de la encomienda a toda persona que allí laborase cuando al patrón pluguiera y sin más merced que la de un azote en las posaderas, y a cualquier cacique para que mantuviera su majestad sobre los naturales que a su cargo estuviesen, sin tomarles parecer ni inquirir sus deseos. Y no habiendo querido escuchar estos señores las voces que les pedían clemencia para una plebe ya cargada de cuitas y prudencia para un reino ya preñado de discordias, mandaron a un cabildo de leguleyos sumisos y complacientes a que hicieran aprobar tan infame pragmática que en vez de salvar del hambre a los habitantes del reino por medio de la paga, menguaba la paga, dejaba el hambre a salvo y habría de causar daño hasta a las propias encomiendas y señoríos, por cuanto los naturales, que no eran zafios, miraban que entre morir de hambre trabajando y morir de hambre holgando, más cuenta les tenía lo segundo. __________ * Luis Julepe de Corvera de Toranzo y Liébana, o simplemente fray Julepe de Toranzo, es uno de los cronistas menos conocidos del siglo XVI. De fama escasa y de vida ignota, se especula, por el nombre, que nació cantábrico, y por el contexto de sus escritos, que pudo haber llegado a la Nueva España a mediados de esa centuria y muerto a finales de ella. De su obra principal, Memorial verdadero de los enredos del Anáhuac, sólo queda una treintena de fragmentos, rescatados por algún copista anónimo y muy posterior, de los que aquí transcritos sólo son botón de muestra.

Fragmento XII: Enterados que fueron los sacerdotes de Huichilobos de la mucha severidad y dureza que algunos de los religiosos de España ponían en su empeño, dieron por sentirse hermanados con ellos y urdieron un ingenioso recurso para salir de la acuciante circunstancia en la navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com

SMN: faltan 3 ciclones a la temporada; baja la sequía ANGÉLICA ENCISO L.

La actual temporada de lluvias, a la que aún le faltan por presentarse tres ciclones, acabó con la sequía en parte del territorio nacional, aunque todavía 38 por ciento presenta esa condición, sobre todo en estados del norte del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Anunció que para la próxima temporada invernal se presentarán 40 frentes fríos. En el océano Atlántico ya se presentaron 14 ciclones y en el Pacífico aún se podrían registrar tres más, ya que van 13 y están previstos 16, pero no todos tocarán territorio nacional. Estos fenómenos se presentarán entre Sinaloa y la península de Baja California, porque en esta temporada cambia la circulación de la atmósfera, y el 30 de noviembre es la fecha en que se cierra la temporada de ciclones, informó el meteorólogo Miguel Gallegos. En relación con los frentes fríos, explicó que a partir de septiembre se empiezan a presentar y hasta ahora van tres, que se han desarrollado en la frontera norte del país. A medida que avanza la temporada y se acerca el invierno las masas frías son más intensas y viajan al sur, por eso de noviembre a enero se extienden por gran parte del territorio nacional.

Se redujo la sequía Las lluvias de este año redujeron las condiciones de sequía del país, ya que el porcentaje del país con daños causados por este fenómeno disminuyó de 55.9 por ciento a 38.6 por ciento, informó la Comisión Nacional del Agua. Desde el noroeste hasta los límites de Chihuahua, Sinaloa y Durango se ha reducido progresivamente la intensidad del fenómeno, que persiste en los niveles de sequía moderada y anormalmente seco. En cuanto al nivel de las presas, el promedio nacional a mediados de septiembre estaban a 54 por ciento de capacidad, cuando la media nacional es de 63 por ciento, y hay algunas que están por debajo de 50. En Aguascalientes, están a 16 por ciento; Baja California (22.9), Chihuahua (33), Durango (35), Querétaro (17), San Luis Potosí (27), Sinaloa (33) y Zacatecas (39). El monitor de sequía correspondiente a agosto reportó que la mayor recuperación se observó desde Sonora hasta Nayarit y en la región de Jalisco y Aguascalientes, y desapareció la condición anormalmente seca de las costas de Guerrero y Oaxaca. Precisó que en el norte de Tamaulipas se observaron lluvias debajo de lo normal entre julio y agosto que permitieron el desarrollo de la sequía extrema como continuación de la registrada en el sur de Texas.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Unesco: crece la matrícula femenina en universidades LAURA POY SOLANO

Pese a que en las pasadas cuatro décadas creció la matrícula de mujeres en educación superior en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advierte que la riqueza nacional es uno de los principales factores que determinan la disparidad de género en este nivel educativo. De acuerdo con el Atlas mundial de la igualdad de género en la educación, las mujeres tienen más posibilidad de llegar a la universidad en países con mejores niveles de ingresos. “Todo incremento de la riqueza nacional, por modesto que sea, se acompaña de una reducción de la disparidad entre sexos”. En el documento, difundido recientemente, señala que de 1970 a 2009 la matrícula femenina en estudios universitarios aumentó casi al doble de velocidad que la masculina, aunque advierte que esto “no siempre se tradujo en una mejora de sus oportunidades profesionales”, en particular para dedicarse a la investigación. El informe revela que 54 por ciento de la población juvenil del planeta aún vive en naciones donde predomina en la educación superior la presencia masculina.

Y

JUSTICIA 45

Se intenta dejar atrás el abandono presupuestal de sexenios recientes

Centros educativos y científicos darán a Peña y al gobierno diagnóstico del sector ■

Desde 2003 la inversión no ha superado el 0.50 por ciento del PIB nacional, enfatizan

EMIR OLIVARES ALONSO Y ROSA ELVIRA VARGAS

En las próximas horas, representantes de instituciones de educación superior y centros científicos entregarán al presidente electo, Enrique Peña Nieto, al Congreso de la Unión y a los gobiernos y legislativos locales, el documento Agenda nacional para la ciencia, la tecnología y la innovación, donde se establece el diagnóstico sobre el estado actual del sector y las estrategias necesarias para convertirlo por fin en palanca real del desarrollo nacional. Frente al deterioro y abandono presupuestal de los dos últimos sexenios hacia la ciencia, la tecnología y la innovación mexicanas, a iniciativa del rector de la Universidad Nacional Autóno-

ma de México (UNAM), José Narro Robles, unas 80 instituciones académicas y científicas de los sectores público y privado aportaron elementos constitutivos a esa agenda, la cual representa el primer gran diagnóstico del rubro en el país. El documento fue elaborado y suscrito con las aportaciones de, entre otros, la propia UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana; de claustros científicos como el Consejo Consultivo de la Ciencia, las academias Mexicana de Ciencias, de Ingeniería y de Medicina y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Está avalado también por organismos del sector privado como la la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Confederación Nacional de Cámaras Industriales y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), entre otras. Del mismo modo y a título individual, entre los signantes, figuran científicos y tecnólogos merecedores de distinciones tanto nacionales como internacionales por sus aportaciones en los diferentes campos de su especialidad. El documento es el resultado de varias reuniones de trabajo entre integrantes de las instituciones, agrupaciones e instancias firmantes, que se desarrollan

INVESTIGACIÓN

Los pendientes Otro de los retos que deben superar las mujeres es la obtención de un título, pues si bien se ha alcanzado la paridad con los varones, e incluso se ha superado en niveles de posgrado como maestría, con 56 por ciento en el caso de las alumnas, no ocurre lo mismo cuando se trata del doctorado. En cuanto a campos del conocimiento en el que predominan las mujeres, el documento de la Unesco señala que en ciencia hay mayoría femenina en dos regiones del planeta: Asia central, con 53 por ciento de graduadas, y estados árabes. La tasa más baja está en América del Norte y Europa occidental, con 40 por ciento. Entre los temas que menos parecen interesar a las mujeres está la informática, pues la tasa de egreso es de apenas un 21 por ciento en América del Norte y Europa occidental, y de 39 por ciento en Asia central. Sin embargo, la mayor proporción de graduadas se concentra en ciencias sociales, empresa y derecho, con mayoría en prácticamente todas las regiones del mundo. En los países de América Latina, 41 por ciento de las mujeres que concluyen sus estudios universitarios se gradúan de campos científicos, y 57 por ciento en ciencias sociales.

SOCIEDAD

Integrantes de la Fundación Charles Darwin marcan a un tiburón ballena, en las islas Galápagos, con el objetivo de conocer más sobre sus patrones de migración ■ Foto Reuters

Baja el número de jóvenes que estudian alguna ingeniería, dice

“Devastadora”, la aplicación del modelo de enseñanza por competencias: experto LAURA POY SOLANO

En México no sólo ha disminuido el número de jóvenes que estudian una ingeniería, también hay un efecto “devastador” en la aplicación del modelo de enseñanza por competencias, pues bajó el número de horas dedicadas a ciencias exactas y se favorece la pérdida del trabajo en equipo, afirmó Salvador Pérez

Cárdenas, coordinador general del Simposio Internacional sobre Aportaciones de la Universidad a la Docencia, la Investigación, la Tecnología y el Desarrollo. Profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiquie), aseguró que en una disciplina como la ingeniería, donde la resolución de problemas es una tarea “de equipo, es terrible ver

cómo los modelos educativos están arrasando con la visión de solidaridad, ahora todo es una competencia para pasar por encima del otro”. Ejemplificó: “Tan sólo en la Esiquie pasamos de seis horas de termodinámica a la semana a sólo tres. Es igual para disciplinas como la química”. Además, explicó, con el nuevo modelo educativo por com-

desde hace al menos un año. La comunidad científica ha denunciado permanentemente el desinterés de las dos administraciones federales recientes por el desarrollo científico y tecnológico, lo cual ha quedado plasmado en los “raquíticos presupuestos” destinados a sus actividades y centros de investigación. Ello, a pesar de que durante el gobierno de Vicente Fox, el Congreso de la Unión resolvió modificar la Ley Federal de Ciencia y Tecnología y en atención a las recomendaciones internacionales que consignaron el imperativo de destinar a esas áreas centrales del desarrollo al menos uno por ciento del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, hasta el momento ni el Ejecutivo ni el Legislativo han hecho realidad tal disposición. Desde 2003 la inversión en la materia no ha superado el 0.50 por ciento del PIB, inclusive en el ejercicio presupuestal de este año, apenas contempló 0.38 por ciento del producto, situación que ha contribuido a mantener al país a la zaga en innovación y desarrollo. El 2 de mayo pasado, como candidato presidencial, Peña Nieto se reunió con miembros de la Anuies y se comprometió a alcanzar la inversión marcada en la ley. “Me propongo lograr ese objetivo con la participación de instituciones de educación superior, de empresarios y, por supuesto, la del gobierno”, dijo entonces. Un elemento recurrente en el discurso del hoy presidente electo es que hace 30 años varias naciones interpretaron correctamente lo que sucedería en el mundo, como el caso de Corea del Sur y se aplicaron a sextuplicar su presupuesto para ciencia y tecnología. Hoy, ese país –insiste– tiene un ingreso per cápita dos veces mayor al de México, cuando hace tres décadas era casi la mitad del mexicano.

petencias ya no hay grupos, sino módulos, por lo que el estudiante elige el grupo de materia que quiere cursar, “ya no hay el factor de cohesión por generación, cada quien estudia como puede, lo que obliga a los jóvenes a estar todo el día en el campus, sin considerar a los de escasos recursos que a veces llegan con lo mínimo para pagar su transporte”. Por ello, señaló que el encuentro, al que asisten especialistas del sector, convocado en el campus Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, es un “espacio abierto para que los docentes opinen y aporten soluciones a los problemas que enfrentamos”, destacó Pérez Cárdenas.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Reconoce la SRE “largo olvido’’ en México de los afrodescendientes Las poblaciones afrodescendientes en México han estado “largamente olvidadas”, reconoció Alejandro Negrín Muñoz, director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) al participar en la inauguración del foro nacional en la materia, el cual se lleva a cabo en cumplimiento a las recomendaciones del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas. Por ello, es “imperativo” que durante el encuentro se logren acuerdos que obliguen al Estado mexicano y a la sociedad a desarrollar estrategias y acciones que modifiquen la situación actual de estos grupos, consideró María Elisa Velázquez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia y presidenta del Comité Científico de la Ruta del Esclavo de la Unesco. “México debe comprometerse en la construcción de un mejor futuro para estos colectivos, con la creación de políticas públicas que garanticen la no discriminación, la igualdad de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas”, señaló.

El plan incluye dos termoeléctricas y un gasoducto que atravesaría por Puebla y Tlaxcala

Advierten representantes de pueblos sobre peligrosidad del Proyecto Integral Morelos ■ Acusan

al gobernador electo Graco Ramírez de minimizar el riesgo ante pobladores de Huexca

ROSA ROJAS

El equipo del gobernador electo de Morelos, Graco Ramírez, “quiere hacerle creer al pueblo que un elefante es un ratón y que la explosión que ocurrió en el gasoducto de Pemex en Tamaulipas no podría ocurrir si se hacen la termoeléctrica y el gasoducto que la Comisión Federal de Electricidad pretende construir en la zona de peligro del Popocatépetl, porque es otro tipo de gas, pero la realidad es que es gas natural en los dos casos”, señaló el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala (FDTAMPT). En conferencia de prensa se anunció que continúan las acciones de resistencia de más de 60 pueblos contra el Proyecto Integral Morelos –que incluye dos termoeléctricas en Huexca, Morelos, y un gasoducto de 160 kilómetros que cruza par-

tes de Tlaxcala, Puebla y el propio Morelos– con la realización, este fin de semana, de la Caravana de los pueblos de Don Goyo, protegiendo la naturaleza y la vida campesina. En dicha conferencia participaron Jaime Domínguez y Juan Carlos Flores, integrantes del frente en Morelos y Puebla, respectivamente, y por las organizaciones que lo apoyan: Antonio Lara Duque, de la Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de electricidad; Martín Velázquez, de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, y Alicia Mesa, directora del Centro de Derechos Humanos Antonio de Montesinos. Tanto Domínguez como Flores denunciaron el hostigamiento e intimidación que han vivido integrantes del frente en las semanas recientes: presencia de más de 300 granaderos a las afueras de Huexca durante 14

horas el 14 de agosto; amenazas de desaparición; demandas federales por obstrucción de obras por 50 millones de dólares contra ellos dos y otros cinco de sus compañeros de Huexca, Jantetelco, Amilcingo y Puebla; amenazas y atentados físicos a compañeros de Tlaxcala, así como el intento de lograr colaboracionistas y la división en el interior de las comunidades.

ANUNCIAN CARAVANA

DE LOS PUEBLOS DE

DON GOYO, QUE SE

REALIZARÁ ESTE FIN DE SEMANA

Flores aseveró que el diálogo con el gobernador electo no está roto, porque no se ha iniciado, ya que su equipo se ha negado a hacer compromisos

SOMOS LOS MÁS

DISCRIMINADOS EN

NUESTRAS PROPIAS

COMUNIDADES, LAMENTAN

La necesidad primordial de la población afromexicana es el reconocimiento constitucional, afirmó en entrevista Flaviano Cisneros, integrante de la organización oaxaqueña México Negro. “Una vez que el gobierno nos cuente y nos meta a las estadísticas del Inegi, puede haber un eco constitucional que va a traer beneficios”, comentó. Eva Gasca Noyola, representante de las organizaciones civiles de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, subrayó que los afrodescendientes “aportamos al desarrollo del país” y pese a ello, “somos los más discriminados en nuestras propias comunidades”. Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, afirmó que al término del encuentro se contará con una agenda que será colocada en la mesa de las instituciones públicas, organizaciones civiles y medios de comunicación para dar un eficaz seguimiento. Se estima que los afrodescendientes en el país representan menos del uno por ciento de la población total y se concentran fundamentalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Quintana Roo y Coahuila. ARIANE DÍAZ

por escrito. “Si quisiera dialogar con la gente (Graco Ramírez), ya hubiera ido a Huexca, como lo ofreció inicialmente”, comentó. Añadió que el frente pudo constatar en un recorrido por las tres entidades donde se construiría el gasoducto, que la CFE no ha podido contratar más de 15 por ciento de los 2 mil 500 predios por donde cruzaría dicha instalación. Incluso, en ese 15 por ciento tendría que recibir la autorización de las asambleas ejidales y “la paraestatal no ha logrado una sola autorización de asamblea ejidal”, afirmó. Domínguez presentó un paraguas con el logotipo del PRD y un par de bolsas con algunos productos alimenticios, que son cosas que –dijo– el equipo de Graco Ramírez anda repartiendo en Huexca para que la gente acepte firmar en favor de la construcción de la termoeléctrica de la CFE en su pueblo. La obra ya se había iniciado, sin consulta previa a la comunidad, que decidió pararla el 16 de mayo. “Les ofrecen también proyectos productivos, viveros, se meten a las casas y hasta la escuela buscan enfrentar a la comunidad”, subrayó. La citada caravana se iniciará el viernes 28 de septiembre en la ciudad de México, en el monumento a la Revolución, hacia Tlaxcala; el sábado se realizará un recorrido por los pueblos de la ruta del gasoducto en esa entidad y en Puebla, y el domingo 30 se llevará a cabo un recorrido por los pueblos de la ruta del gasoducto en Morelos y un foro político-cultural en Huexca.

SECCIÓN EDICTOS

DE

EDICTO

Al inaugurar el vivero, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, estuvo acompañado del secretario de Medio Ambiente del estado Madre de Dios en Perú y miembro del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques, Fredy Braco, así como por el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa, César Cortés

Es el primero en su tipo en Chiapas y en todo el país, aseguró

Inaugura Juan Sabines vivero estatal de planta certificada de limón persa El primer vivero del país con plantas certificadas de limón persa se encuentra en Chiapas. Se trata de un vivero de malla sombra que producirá un millón 500 mil plantas de limón como parte del proyecto de reconversión productiva, con el que se

garantiza la reforestación de zonas degradadas, la generación de alimentos y de ingresos. El gobernador Juan Sabines Guerrero acompañado del secretario de Medio Ambiente del estado Madre de Dios en Perú y miembro del Grupo de Trabajo

de Gobernadores sobre Clima y Bosques Fredy Braco, así como el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa, César Cortés, inauguraron estas instalaciones, con las que se pasa de las palabras a los hechos, aseguró el Ejecutivo estatal.

EXPEDIENTE 124/2012 Mexico, D.F., a 22 de agosto de 2012 SR. SIMÓN ALARCÓN COVARRUBIA (TAMBIÉN CONOCIDO COMO SIMÓN ALARCÓN COVARRUBIAS) En los autos del Juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MARTÍNEZ QUIROZ JOSÉ LUIS en contra de SIMÓN ALARCÓN COVARRUBIAS Y OTROS, expediente 124/2012, la C.JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL; por auto de fecha quince de agosto del dos mil doce, se ordenó emplazarlo por medio de Edictos y que cuenta con el término de SESENTA DÍAS, contados a partir de la última publicación para producir su contestación, oponer excepciones y ofrecer pruebas, quedando a su disposición en la Secretaría “B” de este Juzgado, las copias simples de traslado. ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. LOURDES SALGADO CRUZ

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MULTIVA S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, en contra de NORBERTO OCOTITLA CORONA Y OTROS, expediente número 706/2009 la C. Juez señaló, para que tenga verificativo la diligencia de remante en primera almoneda se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA NUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, respecto del bien inmueble hipotecado ubicado en CALLE CRESCENCIANO BERRUECOS, NÚMERO 20 hoy CALLE MÁXIMO ROJAS NÚMERO 20, SECCIÓN QUINTA, DE LA POBLACIÓN DE PAPALOTLA, MUNICIPIO DE XICOHTÉNCATL, TLAXCALA, de base para el remate las cantidades de $2’307,000.00 (dos millones trescientos y siete mil pesos)., siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio de avalúo, debiendo los posibles postores satisfacer el depósito previo al diez por ciento del valor de los avalúos, y para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicación, ésta será por el precio del avalúo, para todos los efectos legales a que haya lugar. México, D.F., a 13 de agosto del año 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LIC. MIGUEL A. MORALES MEDINA.


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AGENCIAS NEZAHUALCÓYOTL, 26 DE SEPTIEMBRE. Nery Castillo y Héctor Miguel Herrera fallaron disparos desde el manchón penal, mientras Neza acertó cuatro oportunidades para ganar en tanda de penas máximas 4-3 (global 5-4) al Pachuca, y avanzar a semifinales del Torneo de Copa MX 2012. El encuentro había concluido empatado a un tanto en los 90 minutos reglamentarios, luego de que Raúl Meraz adelantó a los Tuzos al minuto 64 y José Antonio Rosas emparejó casi enseguida (66), para que el choque debiera definirse desde el manchón penal. Con este resultado se registró la segunda calificación de un conjunto de la Liga de Ascenso MX sobre sus rivales de la Primera División en las series de cuartos de final, luego de que Dorados eliminó la víspera 3-2 al San Luis, en el primer encuentro de esta instancia. Pese a que Pachuca tiene una mejor plantilla, el encuentro fue parejo, sin que el visitante lograra imponer condiciones ante una gran entrada en el estadio de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. En la tanda de penales, Mauro Cejas, Óscar Rojas y Jorge Hernández vencieron en forma consecutiva al portero local Miguel Ángel Fraga, pero también acertaron sus oportunidades José Antonio Rosas, Luis Gerardo Arroyo y Julio César Atilano. Nery Castillo fue el cuarto en

Neza y Necaxa se impusieron en penales; Xolos, fuera también

Pachuca y Toluca, eliminados del Torneo de Copa MX la tanda, pero su tiro fue desviado por el arquero, en tanto Diego Mejía adelantó a los de casa. Vino entonces Herrera, medallista en Londres 2012, quien echó un tiro afuera a la derecha y se acabó todo. El tercer equipo que se instaló en la antesala de la final fue también de la Liga de Ascenso: el Necaxa. En Aguascalientes los Rayos eliminaron al Toluca también en la tanda de penales, 5-3 (global 6-4), luego de que el tiempo reglamentario concluyó 1-1. Los del Necaxa no fallaron ningún penal. Anotaron Danny Santoya, Luis Omar Hernández, Horacio Cervantes, Juan Carlos Mosqueda y Mario Pérez. Por los Diablos Rojos convirtieron Diego Novaretti, Edy Brambila y Grabiel Velasco, pero falló Édgar Benítez. Precisamente, Benítez había puesto adelante al Toluca al minuto 16, pero el colombiano Dany Santoya obligó a los penales con su gol al minuto 80. En el último encuentro, los Xolos de Tijuana dejaron ir una gran ventaja de 4-1 y firmaron el fracaso de los equipos de primera división, al caer en penales 7-

Luz Arely Carrillo, Everardo Espinosa, Víctor Hugo Peñaloza, Rosa María del Valle, Jesús G.Valencia, Maribel Soto, Vittorio Rocco, Alejandra Pérez, Emilio Cabrera, Azael Morales, Enrique Cano, Gabriela Pedrero, Alma J. Romero, Julio César Urbina, José Luis Domínguez y José Luis Cervera

PIDEN A MANCERA RESPETO A OBRA PÚBLICA EN XOCHIMILCO Con todo respeto, considero que hay una contradicción al hablar de acabar con la corrupción y privilegiar a concesionarios en un gobierno de izquierda. Gran parte de la Deportiva de Xochimilco es ocupada por vendedores de plantas desde hace seis años y sus amplias avenidas son estacionamiento. Tal vez sea la razón por la que ahora están concesionando los campos deportivos y la alberca sólo para quienes puedan pagar. Esto es un gran negocio lucrativo y es corrupción. A nuestros abuelos se les expropió el Llano de Dolores para utilidad pública y en favor de la juventud de Xochimilco. Dejamos en claro que si no se revocan las concesiones otorgadas iniciaremos un juicio de no expropiación. Miguel Ángel Mancera, tiene usted la oportunidad de acabar con la corrupción y hacer que las obras públicas cumplan su cometido social como buen go-

LIGA

nection, al empatar a un gol. Con su cosecha de cuatro puntos, los tapatíos se jugarán la clasificación el 25 de octubre ante el club guatemalteco Xelajú, que lidera el Grupo 8 con siete puntos.

AMERICANA

Miguel González, pítcher abridor de los Orioles, en el primer inning contra los Azulejos de Toronto ■ Foto Reuters

Dodgers de Los Ángeles ganó y sigue con vida San Diego. Los Dodgers de Los Ángeles mantuvieron hoy sus posibilidades de ir a los playoffs, al superar 8-2 a los Padres de San Diego. Los Dodgers arrancaron el encuentro empatados con Milwaukee, a cuatro juegos y medio de San Luis, que por el momento tiene el segundo boleto de comodín a la postemporada en la Liga Nacional. El mexicano Adrián González conectó un par de sencillos productores. Los que quedaron fuera de la pelea por entrar a los playoffs son los Piratas de Pittsburgh, tras recibir un contundente 6-0 de los Mets de Nueva York. Por su parte, los Orioles de Baltimore vencieron 12-2 a los Azulejos de Toronto y se mantienen a juego y medio del liderato de la División Este de la Liga Americana, que ostentan los Yanquis, que derrotaron 8-2 a los Mellizos de Minnesota. En otros resultados: Los Tigres de Detroit ganaron 5-4 a los Reales de Kansas City 4; los Bravos de Atlanta vencieron 3-0 los Marlins de Miami; los Nacionales de Washington derrotaron 8-4 a los Filis de Filadelfia; mientras, los Astros de Houston lograron 2-0 sobre los Cardenales de San Luis 0, y los Cerveceros de Milwaukee derrotaron 8-1 a los Rojos de Cincinnati. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO

DE PÁGINA 2

El otro es revisar y corregir la realidad para que se parezca, cada vez más, a la utopía. Los profesores comprometidos y enamorados con el modelo estamos ciertos de que el camino es el segundo.

6 ante Correcaminos de la UAT. El tiempo reglamentario concluyó 5-5. Mientras, en la Liga de Campeones de la Concacaf, las Chivas no pudieron ante un modesto equipo de Trinidad y Tobago, el W Con-

AL CIERRE 47

bernante de izquierda. Cuente con el apoyo de la ciudadanía de Xochimilco. Fernando Gómez Cruz

UNILATERALES,

LAS INICIATIVAS EN EL NEOLIBERALISMO

La iniciativa que se “discute” en la Cámara de Diputados además de regresiva es unilateral, porque solamente se consultó a la clase patronal. A diferencia de la promulgación de la Ley Federal del Trabajo de 1970, cuando fueron consultados obreros y patrones, la iniciativa de Calderón (avalada por Peña Nieto y la cúpula del PRI) sólo contiene aspiraciones y propuestas de los grandes empresarios. Asimismo, vulnera el contenido del artículo 123 constitucional, con el método utilizado por los gobernantes neoliberales, de reformar leyes secundarias que pasan por encima de las normas constitucionales, como sucedió con las modificaciones realizadas por Salinas de Gortari a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en 1992, que permitieron la participación de capital privado, en franca violación al artículo 27 constitucional. Por esto es necesario que los trabajadores y el pueblo de México rechacemos esta iniciativa y nos manifestemos en la marcha convocada por sindicatos demócráticos hoy, del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados, a las 16 horas. David Miranda Pérez

UNIVERSITARIOS

LLAMAN A AVALAR PETICIÓN AL GDF

El Foro Académico de la UACM, inte-

grado por más de 170 profesores investigadores preocupados por encontrar salida al problema que vive nuestra institución, invita a firmar la petición para que el Gobierno del Distrito Federal respete y apoye el proyecto educativo más importante, creativo e innovador de años recientes en México, la UACM. Podrán hacerlo mediante la plataforma Avaaz en: http://www.avaaz.org/es/petition/Qu e_el_Gobierno_del_DF_respete_el_proyecto_de_la_Universidad_Autonoma_d e_la_Ciudad_de_Mexico_UACM/ También invitamos a la gran marcha unitaria en defensa de la legalidad y del proyecto original de la UACM, hoy a las 15 horas, en el Parque de la Bombilla, de San Ángel hacia la sede administrativa, en Eugenia y División del Norte. Por el Foro Académico, María Jiménez

SE OPONE A REFORMA QUE VIOLENTA DOCTRINA CRISTIANA Como ciudadano mexicano hago manifiesto mi oposición al contenido de la contrarreforma laboral que violenta el principio básico de la doctrina social cristiana de la prioridad del trabajo sobre el capital y de la concomitante legitimidad del sindicalismo libre. La externo con dolor, coraje y náusea. Si no fuera por la Guadalupana y por la esperanza en la victoria final de la verdad y el bien, no valdría la pena nada en esta hora sombría. Mauro González-Luna Mendoza

INVITACIONES

MESA ¿QUÉ

HACER ANTE LA

INJUSTICIA ACTUAL?

La Fundación Heberto Castillo Martínez invita a la mesa de discusión ¿Qué hacer ante la injusticia actual? Participarán: Elvira Concheiro, Magdalena Gómez, Víctor Flores Olea y Luis Villoro, hoy a las 18 horas en Viena 34, colonia del Carmen, Coyoacán. Informes en los teléfonos 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo DISCUSIÓN

SOBRE EL FUTURO

MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invitan a discutir el tema Morena: ¿partido o sólo movimiento?, con el director del periódico Regeneración, Jesús Ramírez, hoy a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre La Capilla y El Tramonte, Naucalpan www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio DE

CONFERENCIA

SOBRE LA INICIATIVA

LABORAL

Conferencia No a la reforma laboral, con Adrián Pedrozo, del Stunam, mañana a las 19 horas en la biblioteca comunitaria Luis Javier Garrido, en Norte 25 # 130, colonia Moctezuma segunda sección. René González y Fernando Corzo por el Frente Social por la Igualdad

CHARLA DE BALANCE SOBRE #YOSOY132 El Tribuno Popular invita a participar en el foro #Yosoy132, ¿qué sigue? Balance y perspectivas, hoy a las 13 horas en el auditorio Isidro Fabela de la Facultad de Derecho de la UNAM. Participan: Jorge Gutiérrez, Alejandro Martínez, Iván Martínez Ojeda, Mercurio Cadena, Nahúm Monroy y Efrén Trejo Díaz. ANÁLISIS

DE ESTATUTOS Y PRINCIPIOS

DE MORENA El Círculo de Estudios Coapa invita al análisis de los estatutos y declaración de Principios de Morena, rumbo al congreso nacional, hoy a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, subdelegación Coapa en Tlalpan, Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Se transmite en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora

ANIVERSARIO DE CAFÉ CULTURAL EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL Se invita a festejar el séptimo aniversario del café cultural El Rincón Bohemio, los días 28 y 29 de septiembre a partir de las 20 horas. Participarán Alejandro Rizo, Carlos Alonso, Raymundo Axólotl, Miguel Spezzo, Guillermo Vargas, Alice Gala y Guadalupe Guerrero. La cita es en avenida Sor Juana 719 casi esquina Madrugada, colonia Benito Juárez, Nezahualcóyotl, estado de México. Teléfonos 5048 5501 y 04455 51720785. Raymundo Colín Chávez


El distinguido y, sobre todo, leal asesor de imagen, Antonio Solá, ya está buscando chamba con el que llega. JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SE DESATA LA FURIA POR LA CRISIS EN GRECIA

La Suprema Corte aún no decide si asume el caso Patishtán ■ Intelectuales exigen a ministros den entrada al recurso de inocencia ■ El tzotzil fue internado en hospital tras la denuncia de que casi perdió la vista

HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

■ 22

Algunos de los agresores en Tres Marías no eran federales ■ La FBI realiza pesquisa ‘‘paralela’’ sobre el ataque a los agentes de la CIA

ALFREDO MÉNDEZ

■ 10

Santander México logra 4 mil mdd por la colocación de acciones ■ Una cuarta parte de su capital se cotiza ya en la BMV y en Wall Street

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Miles de personas salieron a las calles de Atenas en protesta contra el anuncio de nuevas medidas de austeridad en las que se prevén recortes por 11 mil 600 millones de dólares a salarios, pensiones y servicios de salud. Decenas de jóvenes arrojaron bombas molotov y piedras a la policía, que respondió con granadas de aturdimiento y gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes en los alrededores del Parlamento. El gobierno griego confía en que su plan económico apresure el desembolso de 31 mil 500 millones de dólares en ayuda externa ■ Foto Reuters NATALIA SAVARICAS, THE INDEPENDENT ■ 25

■ 29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 34 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL

44

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY J ULIO M UÑOZ R UBIO E LENA P ONIATOWSKA M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY

20 23 23 24 24 28 30 3a 5a 6a 8a

‘‘Hubo demasiadas áreas y muchas manos’’: Sergio Hidalgo

Desembolsó el Issste $2 mil 500 millones de más en medicinas En las compras de fármacos al menudeo había sobreprecios de 40% ■ Informa que ya se aplicaron “medidas correctivas” en adquisiciones ■ Admite que ‘‘políticas del pasado’’ bloquearon la rendición de cuentas ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.