La Jornada, 09/27/2013

Page 1

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10469 • www.jornada.unam.mx

Nuevos estragos en Acapulco, Chilpancingo y Tixtla ■ En el puerto trasladan más familias a albergues por las inundaciones

Alerta en la capital guerrerense por el riesgo de desgajamiento de un cerro ■

■ Osorio pide deslindar responsabilidades por las fallas en protección civil

La SG envió oficios en tiempo y forma, dice; sube a 145 la cifra de muertos ■

■ Economía: se analiza dar cupones para enseres

■3

a 10

Llueven quejas a Rosario Robles en visita a la Montaña “Para el gobierno los indígenas no existimos”, le reclaman damnificados

El puente que comunica Coyuca de Benítez con poblaciones de la Costa Grande guerrerense fue cerrado nuevamente al paso de personas por la crecida del río debido a las nuevas lluvias. Pese a las advertencias, habitantes de la zona se arriesgaron a cruzar su cauce ■ Foto Javier Verdín/ La Jornada Guerrero

Le reprochan el trato despótico de autoridades y la inacción del Ejército ■

Sinaloa, Guerrero y Colima, entre los estados más afectados

Prevén carestía por el daño de los meteoros al agro ■

Hay destrucción en hortalizas y frutales, reporta Financiera Rural ■ Anticipa buenas cosechas a mediano plazo por el llenado de presas ■ Moody’s teme presiones por la falta de fondos para la reconstrucción ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO, Y VÍCTOR CARDOSO

■ 25

y 27

Molesta, espeta a ONG: ‘‘¿para esto me invitaste?, ¿para que me ajusticiaran?”

BLANCHE PETRICH

■8

Impugna la PGR el amparo concedido a Gordillo ■ El abogado de la maestra solicita ampliar el recurso para excarcelarla ■ Ante

las críticas al juez, Silva Meza pide respetar la autonomía juridiccional El PRI llama a apuntalar los procesos penales en contra de la ex lideresa

■ 14


2

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Llover sobre mojado na nueva racha de lluvias, registrada en horas recientes como consecuencia de una zona de baja presión frente a las costas del Pacífico, generó más daños en las zonas afectadas por el huracán Manuel. En Acapulco, diversas colonias volvieron a ser desalojadas ante el peligro de inundaciones, en tanto que se registraron anegaciones en la zona de descarga del aeropuerto internacional. Además, el puente de Coyuca de Benítez fue cerrado como consecuencia del crecimiento del río. El repunte de las precipitaciones representa el agravamiento de una circunstancia de desastre que empieza apenas a conocerse en su total magnitud. En efecto, con el paso de los días continúa el incremento de los saldos de la destrucción material y de la cifra de muertos. A ese escenario de contingencia, de por si alarmante, debe agregarse la catástrofe económica que se abate sobre las entidades afectadas: decenas de miles de viviendas y

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

establecimientos se perdieron, el comercio y los servicios están colapsados en Acapulco y otras localidades por la pérdida de inventarios e instalaciones. La pérdida masiva de puestos de trabajo que esto implica hará mucho más ardua la recuperación para decenas de miles de familias que perdieron casi todas sus pertenencias. Todo ello, además de la destrucción de infraestructura, implícita en la pérdida súbita de escuelas, hospitales y caminos. Sin duda, lo más urgente es seguir asistiendo con alimentos, medicinas y vestido a la población afectada, impedir que sea víctima de epidemias causadas por la insalubridad y atajar los riesgos derivados de nuevas precipitaciones. Resulta imperativo que la sociedad mexicana mantenga el esfuerzo solidario que ha venido realizando para auxiliar a los habitantes de Guerrero y otras entidades, que la ayuda del resto del país siga fluyendo y que se redoble la fiscalización para asegurar que no haya desvíos,

acaparamientos o usos indebidos o facciosos de la asistencia humanitaria. Al mismo tiempo, es necesario mantener la exigencia de que se esclarezca y castigue, en su caso, la responsabilidad de los diversos funcionarios federales y estatales que, según la información disponible, cometieron omisiones diversas antes, durante y después del paso de los meteoros Ingrid y Manuel por territorio nacional: desde permitir la construcción de edificaciones habitacionales y comerciales en zonas de riesgo, hasta minimizar el impacto de esas tormentas, emitir alertas en forma tardía y desatender las mismas. Los fenómenos naturales son por definición inevitables, pero si hay alguna forma de prevenir los escenarios de catástrofe como el que se vive en Guerrero y otras zonas es, precisamente, impidiendo que se repita la cadena de errores, omisiones, negligencias e indolencias como la que se evidenció en las inundaciones que azotaron al país en días recientes.

◗ EL CORREO ILUSTRADO AUTORIDADES

OMISAS ANTE TEMA DE LA PORNOGRAFÍA

Con relación a la nota del 26 de septiembre titulada “México primer difusor de pornografía, revelan en foro”, resalta la cifra de “al menos 80 niños” explotados sexualmente, que México es el principal difusor de pornografía en el mundo y en el territorio operan más de mil 300 sitios. Considero que las autoridades que proporcionan dicha información deberían señalar los medios y el método estadístico que manejan, especialmente por ser la explotación sexual de niños una de las prácticas clandestinas por excelencia que más ganancias producen, con menor investigación y peores resultados en su castigo. Las autoridades que se presentaron en ese foro, antes que insistir en la necesidad de mejorar la legislación sobre el tema, podrían explicar qué han hecho bajo la vigencia de la legislación que ya existe. En especial, tendrían que dar a conocer las políticas de prevención si es que aplican alguna, porque, al parecer, ese fue tema ausente. Pilar Noriega García

MURIÓ JOSÉ RAMÓN MALDONADO LUNA El arquitecto José Ramón Maldonado Luna (Magoo) falleció el pasado 24 de septiembre. Maestro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, combatiente incansable por las causas justas, participamos del hecho su familia y Lucila Rousset Harmony, su pareja

INVITACIONES

AMLO EN IZTACALCO Asamblea informativa en contra de la privatización del petróleo y la reforma hacendaria, hoy viernes a las 17:30 horas en el Foro de la Velaría, instalado sobre el camellón de Juan Álvarez, casi esquina Eje 3 Oriente en el Campamento 2 de Octubre, con la presencia del compañero Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, quien emitirá un mensaje. Felipe de la Cruz, Carlos Guerrero, Rogelio Valdespino, José Bautista, Rubelio Morales Zea, Citlalli Hernández, Cynthia García, Adriana Lara, Miguel Morales Zea, Violeta Carrillo, Francisco de la Cruz, Mario Cuéllar, Angel Gue-

LA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

INFAMIA ES QUE LA FACTURA DE LA CORRUPCIÓN LA PAGUE EL PUEBLO

¿Qué se necesita para ser una reportera audaz, responsable y pendiente de la tragedia? Lo primero es viajar al lugar del desastre con la maquillista. Pedirle su helicóptero al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila. Darle al piloto la orden de aterrizar en un terreno fangoso a la vista de todos, llevar un traje fosforescente de rescatista y hacer, micrófono en mano, preguntas en imperativo categórico: “¿Por qué es usted tan pobre?” Enfocar la cámara sobre uno mismo es otro imperativo y escoger las mejores tomas: colocarse al centro para la foto del recuerdo con los damnificados. Si hay otros reporteros, de esos que sí se la juegan, atacarlos diciendo que son asalariados. Invocar a la Virgen de Guadalupe es un recurso infalible y retratarse con la Catedral a la espalda da autoridad y patriotismo, sobre todo si uno es un “desgraciado” y pasa. ¿Qué se necesita para ser Carmen Aristegui? Levantarse todos los días a las cuatro de la mañana desde hace 26 años, poner su carita lavada a la vista de todos, resistir al duopolio televisivo desde hace seis años, denunciar la violación de Ernestina Ascensión, de Zongolica, Veracruz; defender la libre expresión, aliarse a la verdad y en el caso de los reporteros de Proceso recoger las críticas de Marcela Turati y el camarógrafo Bernardino Hernández. (Marcela Turati, gran, gran reportera, siempre ha evitado estar en el candelero y consigna a riesgo de su vida la corrupción y el desastre del norte de nuestro país en las garras del narcotráfico). ¿Con quién nos quedamos? Gloria Leticia Díaz nos recuerda el jolgorio en Chilpancingo de Ángel Aguirre Rivero el 13 de septiembre mientras la tormenta Manuel empezaba a hacer sus estragos repitiendo la escena del huracán Paulina en 1997 cuando el servicio metereológico anunció el desastre y Aguirre Rivero siguió en su fiestecita. Es lógico que la corrupción pase la factura como nos lo dice Marcela Turati, la infamia es que la pague el pueblo. Elena Poniatowska, Bruno Bernal, Heriberto Sierra y José Luis de los Santos

rrero, Víctor Castillo, Ivette Izquierdo, Juan Contreras, Roberto Castillo, Julio Molina y Octavio Velázquez.

Trae tu acopio y apoyo para profes en campamento. Colectivos Ceiba y Marabunta.

MARCHA POR LA EDUCACIÓN Profesores del estado de México del subsistema estatal (miembros del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México) y del sistema federalizado (SNTE, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de las secciones 17 y 36), integrados en el movimiento Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa convocamos a la marcha que partirá del Monumento de la Revolución a Los Pinos el sábado 28 a las 9 horas. Ismael Contreras y Pedro Ramírez Vázquez. EN APOYO A LOS MAESTROS Invitamos al festival cultural por la lucha magisterial, el sábado 28 a las 12 horas en el Monumento a la Revolución. Participan: Fernando Medina Ictus, Alberto Arista, Los Nakos. Habrá también danza contemporánea y teatro.

ALIENACIÓN Y ENAJENACIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión con el filósofo Lutz Keferstein con el tema Alienación y enajenación. Sábado a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas. AMLO EN BENITO JUÁREZ En el marco de la gira de trabajo que realiza Andrés Manuel López Obrador por la ciudad de México en defensa del petróleo y la economía de las familias mexicanas, se les invita a participar en la asamblea informativa en Benito Juárez, hoy viernes a las 19 horas en el parque de la colonia Moderna (Juana de Arco

y Miguel Ángel), cerca del Metro Xola. Mauro Chávez Rodríguez. CICLO DE FORMACIÓN POLÍTICA La Secretaría de Mujeres del DF de Morena invita a asistir a la segunda sesión del ciclo de formación política. Sábado 28 a las 9:30 horas, en Santa Anita 50, colonia Viaducto, a dos cuadras del Metro Viaducto. Informes: agendagenero. morenamujeres@gmail.com y al Cel. 044 55 18 02 88 46. SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA Conferencia del doctor Fluvio Ruiz Alarcón con el tema: Reforma del sector energético, desafíos y opciones para México. Hoy a las 17 horas, en el Centro Comunitario Díaz Mirón. Calle Norte 64 esquina Oriente 153, colonia Salvador Díaz Mirón, a dos cuadras del Metro Martín Carrera. Entrada gratuita. Ángel Serrano, Érika Hernández, Carlos Ríos, Alejandro Delgado, Alejandro Hernández, Ernesto Morón y Federico García Valdez. EN DEFENSA DE LA ENERGÍA Se invita al 25 foro en Defensa de la industria energética nacionalizada. Hoy viernes a las 17 horas en el Auditorio del Sutin, Viaducto Río Becerra 139, colonia Nápoles. Participantes: Luz del Alba Belasko (Cazaimagen), Alberto Montoya (UIA/CNEE) y David Bahen (FTE). Rúben Sánchez. CENTRO DE ACOPIO EN IZTAPALAPA Centro de Acopio en la explanada del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) Iztapalapa I, ubicado en calzada Ermita Iztapalapa 4163, colonia Lomas de Zaragoza, los días 27 y 28 de septiembre de 10 a 18 horas. Todo lo que se junte lo destinaremos a las comunidades de la Costa Grande del estado de Guerrero.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Deberán

3

explicar qué hicieron ante la contingencia provocada por los huracanes

Pide Osorio a gobernadores dar la cara sobre acciones de prevención ■

El informe de Gobernación será expuesto por el coordinador nacional de Protección Civil

FABIOLA MARTÍNEZ

Al tiempo que la Secretaría de Gobernación (SG) permanece sin detallar por qué la alerta ante la tormenta tropical Manuel permaneció en amarillo (tercer nivel de cinco posibles) durante la fase más crítica del impacto de ese fenómeno en Guerrero, el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió a los gobernadores ‘‘dar la cara’’ y explicar lo que hicieron para cumplir con su responsabilidad. Al informar que la cifra de muertos a consecuencia de las lluvias subió a 145, dijo que las instancias federales ofrecerán los documentos necesarios para esclarecer los pasos que dieron para atender la contingencia, por lo que pidió a las autoridades locales hacer lo propio a fin de deslindar responsabilidades de funcionarios de los tres niveles de gobierno. ‘‘El procedimiento es que cada quien dé la cara y cada quien muestre todo el procedimiento que se siguió. De parte de nosotros lo hará, en los próximos días, Luis Felipe Puente (coordinador nacional de Protección Civil)’’, aseveró.

La cifra de muertos se elevó a 145, informa el funcionario federal En una entrevista realizada en el Zócalo capitalino, Osorio Chong precisó que Gobernación no sólo envió los oficios de las alertas ‘‘en tiempo y forma, con base en lo que nos dio Conagua’’, sino que hizo llamadas a las autoridades locales de las zonas en riesgo. La primera alerta para el Pacífico, emitida por el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), responsabilidad de la SG, fue el viernes 13 de septiembre a las cuatro y media de la tarde. En ese momento se calificó como ‘‘Depresión 13-E’’. Enseguida se emitió el segundo boletín ya con la clasificación de ‘‘tormenta tropical Manuel’’. Vino un tercer boletín a las diez y media de la noche.

VERDAD

INCONTROVERTIBLE

MAGÚ Al día siguiente, sábado 14 de septiembre, el SNPC giró dos boletines más, todos con alerta nivel amarillo, para Guerrero y Michoacán. Fue hasta las cuatro y media de la tarde (del sábado) cuando

subió la alerta a color naranja, pero sólo para el sur del estado de Michoacán. El nivel permaneció así todo el 14 de septiembre; el domingo 15, a la una y media de la mañana, se incorporó en esta alerta na-

ranja al occidente del estado de Guerrero. Durante ese lapso, la misma información con que se alimenta la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Servicio Meteorológico Nacional puntualizaba en el ‘‘in-

■ El 14 de septiembre, Manuel ya había provocado ocho muertes

Tardía reacción oficial en Guerrero propició demora en la ayuda: Marina JESÚS ARANDA

El pasado 14 de septiembre, la tormenta tropical Manuel ya había ocasionado la muerte de ocho personas y el desbordamiento del río La Sabana, en el puerto de Acapulco. Hasta esa fecha, el gobierno de Guerrero tomó la decisión de convocar en Chilpancingo al comité de protección civil estatal. La convocatoria a las autoridades encargadas de enfrentar la emergencia que se avecinaba tuvo lugar un día después de que los servicios meteorológicos alertaran (13 de septiembre a las 16 horas) que Manuel se localizaba a 240 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, con la posibilidad de que fuertes llu-

vias, viento y oleaje afectaran al puerto de Acapulco. En ese encuentro se resolvió aplicar el Plan DN–III, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Plan Marina, de la Semar, para auxiliar a la población civil, que para aquel momento ya sufría los estragos de las fuertes lluvias que comenzaron a azotar a esa entidad desde un día antes. De acuerdo con fuentes navales, la Secretaría de Marina –que cuenta con su propio servicio meteorológico– comenzó a prepararse ‘‘internamente’’ para activar su plan de contingencia y apoyo a la población civil desde el 13 de septiembre, pero no está facultada legalmente para actuar por cuenta propia.

Según el Plan Marina de Auxilio a la Población Civil en Casos y Zonas de Emergencia o Desastre, éste se activa cuando ‘‘cualquier fenómeno perturbador afecta de manera significativa a la sociedad, sus bienes, planta productiva, servicios públicos y medio ambiente’’. El documento señala que ‘‘la magnitud de los daños aumenta conforme se incrementa la densidad de la población, al concentrarse en grandes núcleos y en zonas de riesgo’’. Este plan, que es similar al DN-III, pone énfasis en que ‘‘es una necesidad prioritaria que las diversas autoridades del orden federal, estatal o municipal determinen e implementen las acciones de protección civil apro-

forme especial de lluvias’’ las entidades que habían rebasado el nivel de 70 milímetros de agua, que significa ‘‘lluvia intensa a torrencial’’. –13 de septiembre, 11 horas. Informe 357. Estaban Guerrero, 84.5; Oaxaca, 97.8; Quintana Roo, 79.2; Veracruz, 173.9; Hidalgo, 89; Puebla, 156, y San Luis Potosí, 135.2. –14 de septiembre, 11 horas. Informe 358. Chiapas, con 177.2 mm; Guerrero, 183; Oaxaca, 169.2; Veracruz, 164.8; Yucatán, 96.6; Hidalgo, 168; Puebla, 251.1, y San Luis Potosí, 120. –15 de septiembre. 11 horas. Informe 359: Guerrero se puso a la cabeza con 323 mm, aunque la tormenta ya había hecho estragos. El Sistema Nacional de Protección Civil recomendó el 13 y 14 de septiembre extremar precauciones en ríos y arroyos, así como en zonas urbanas, debido a la posibilidad de inundaciones y deslaves. El pronóstico del sistema era igualmente adverso, con ‘‘potencial de lluvias muy fuertes a torrenciales’’, pero no elevó la alerta aquel viernes y sábado. En cambio, llevó el nivel a rojo a la una y media de la tarde del 15 de septiembre, pero para Colima, Michoacán y Jalisco, y posteriormente para Sinaloa. El secretario de Gobernación es, por ley, el máximo coordinador de dependencias y entidades en caso de desastre o emergencia y tiene bajo su responsabilidad la conducción y toma de decisiones del SNPC.

piadas para prevenir, auxiliar y recuperar a la población ante una emergencia o desastre’’. Ante la magnitud de las lluvias que acechaban al estado de Guerrero, y en particular a Acapulco, Marina puso en alerta a sus elementos, pero estaba a la espera de instrucciones de las autoridades de protección civil para actuar, comentaron fuentes navales, las cuales agregaron que la ley es muy clara en que las fuerzas armadas son ‘‘auxiliares’’ en apoyo a la población en casos de desastre. Los informantes señalaron que en el Plan Marina un aspecto clave es la prevención, la cual no se aplicó adecuadamente, al menos en la zona de Acapulco, porque el comité de protección civil se activó cuando las lluvias ya habían causado estragos. Así, de la prevención propiamente dicha, marinos y militares tuvieron pasar al auxilio de la población con equipo y material humano que fue insuficiente para la magnitud de la tragedia, indicaron.


4

POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

a encontrado Enrique Peña Nieto una esperanza en su organigrama. Ya que los informes técnicos sobre la desgracia hídrica por venir no fueron atendidos oportunamente, y de poco van sirviendo los recorridos selectivos de él y de los secretarios de su gabinete por tierras damnificadas, ha decidido recurrir a una instancia superior: San Pedro, al que le pidió ayer que cierre las compuertas para así poder trabajar sin tanto problema acuático. De las foxadas y los felipismos a la nueva producción sexenal de despropósitos. Milpita política más que llovida, inundada, la del equipo gobernante. A falta de acciones más contundentes por realizar, Peña Nieto se dedicó a pasar revista a las instalaciones receptoras de donativos para damnificados en el Zócalo capitalino sustraído a manifestaciones populares de protesta y a mítines morenos pero gratamente cedido (por los gobiernos federal y capitalino) a la patrona Televisa para grabaciones de oportunidad con las que el poder de las pantallas aprovecha el impulso solidario de otros para asumirse como filantropía adjunta. Tan concentrado estaba el lic. EPN en esas meticulosas tareas que cuando acordó ya hacía tan mal tiempo en Michoacán que nuevamente canceló una visita programada a esa entidad a la que no ha acudido ni una sola vez desde que ocupa Los Pinos. También le llovía al virtual vicepresidente Videgaray (3V) en su visita al Senado para una glosa del objeto burocrático no identificado (obni) que se ha dado en denominar Primer Informe Presidencial. En realidad, el angustiado virrey Luis dedicó sus mejores esfuerzos no a hablar de lo pasado sino del futuro inmediato. Es decir, de la propuesta fiscal (pomposamente llamada hacendaria) con la que el peñismo pretende sacar del bolsillo de las clases medias lo que no se atreve a quitar sino discursivamente a empresarios y grandes potentados, que son los verdaderos evasores fiscales. Hasta ahora, 3V ha resultado un sonoro fracaso como secretario de Hacienda y presunto poder intelectual tras el trono del hombre que no recuerda tres libros que le hayan marcado. Se decía que Videgaray era dueño de una inteligencia tan brillante que compensaba el déficit de su

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Gobierno pasmado ◗ Rezar a San Pedro ◗ 3V, sonoro fracaso ◗ La avidez de Eruviel

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

compañero informal de fórmula tanto en la campaña como en el ejercicio del gobierno. Pero a la hora de la verdad, ambas partes han quedado en deuda. Empeñado en sostener un subjercicio presupuestal que ha dañado a muchas empresas y proponente de un paquete de medidas económicas para 2014 que ha causado revuelo colindante con la insubordinación, incluso en segmentos sociopolíticos afines al priísmo, Videgaray ha generado además el milagro de que la mediocre conducción económica del calderonismo sea ahora reivindicada casi en éxtasis ni más ni menos que por el Héroe de la Supervivencia Gozosa con Seis Mil Pesos al Mes, el ahora senador Ernesto Cordero, quien le dijo al virrey Videgaray algo así como “Estaríamos mejor/ con Felipe Calderón”. Cordero barajó datos diversos para mostrar que el peñismo ha echado a perder lo que recibió de la administración anterior. Sin pesos pesados para destacar en la discusión (aunque el panista Cordero tampoco tiene esa talla), la izquierda senatorial pasó a un tercer lugar en los alegatos que se centraron en el peculiar triunfalismo calderonista basado más bien en el contraste con la debacle de Videgaray, a quien luego defendieron con enjundia retórica algunos le-

gisladores priístas, acusando al felipismo de haber dejado el país con graves rezagos económicos y sociales, entre muerte y desolación. En el fragor discursivo, 3V aprovechó para dar a conocer una nueva oportunidad de negocios grupales (en la picaresca priísta se habla de algún gobernante que alababa esta fórmula públicoprivada: “¿Ciclones? ¡Millones!”). Son tantos los daños y tan pocos los recursos disponibles para desastres naturales que ya se explora la posibilidad de pedir al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional algunos préstamos por miles de millones de dólares para reconstrucciones. No sería el único endeudamiento, pues en el proyecto de presupuesto para el año entrante se considera un déficit que será cubierto también mediante contratación de deuda, en un rompimiento sonoro con la ortodoxia neoliberal sostenida durante 30 años por administraciones priístas y panistas. Por cierto, también anunció la suspensión de la campaña apabullante, totalitarista, de propaganda en medios electrónicos a favor de la reforma energética, para dedicar esos tiempos oficiales a la difusión de asuntos relacionados con la ayuda a damnificados. En otra pista del gran circo, Eruviel Ávila, gobernador del estado de México, ha sido el gran beneficiario del escán-

◗ Paridad y alternancia dalo que sostiene la figura ahora emblemática de Televisa, la llamada “Señorita Laura”. Urgido de levantar su imagen a como dé lugar, el mandatario que vive sujeto a las presiones de su paisano con mayor poder, el que despacha en Los Pinos, ha llegado al extremo de obligar a profesores y alumnos del sistema estatal de educación pública a ver su informe de gobierno y a hacer resúmenes de los grandes logros habidos. En esa avidez propagandística, facilitó a Bozzo el uso de un helicóptero para el montaje de su espectáculo, no en función de un traslado simple de periodistas a lugares de difícil acceso, sino para uso específico de la falsa rescatista relámpago y su equipo televisivo. Ávila debería responder por el uso de recursos públicos a favor de toda una producción televisiva particular. Y, mientras el grupo Gin Media Business (que publica El gourmet, Open, Soy Grupero, Forward y cuya principal revista es Playboy México) ha denunciado que dos tráileres con víveres para damnificados no le fueron aceptados en centros de recepción debido a que allí consideraron indigno que la ayuda estuviera relacionada con la marca del conejito (al menos eso dio a conocer el grupo empresarial en boletín oficial, aunque sin precisar quiénes o dónde se negaron a aceptar los camiones con auxilio, en una generalización que de no ser aclarada parecerá más bien una maniobra propagandística), ¡feliz fin de semana!

EN ACAPULCO

Tras las lluvias recientes, el nivel del agua no desciende en algunas zonas de Acapulco, como en Llano Largo ■ Foto Pedro Pardo/ La Jornada Guerrero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

n México se requiere un nuevo contrato social basado en la universalización de derechos, incluidos los políticos, expresó María del Carmen Alanís Figueroa, magistrada del tribunal electoral federal (TEPJF), tras reconocer que las cuotas de género no son suficientes para lograr la igualdad, por lo cual es necesario establecer en la Constitución los principios de paridad y alternancia. Erradicar para siempre los abusos, la violencia, la segregación y cualquier otra práctica discriminatoria hacia las mujeres, propuso a su vez el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, quien indicó que el camino para superar la evidente desigualdad entre hombres y mujeres en la participación pública, específicamente la política, consiste en adoptar acciones que conduzcan a la paridad. La magistrada y el legislador participaron en foros organizados con motivo del 60 aniversario de que las mujeres obtuvieron el derecho al voto en México, en los cuales la conclusión es prácticamente la misma: la igualdad es todavía una meta por alcanzar.

LA

COSECHA

La advertencia del presidente Enrique Peña Nieto de no permitir que se lucre con la necesidad de los damnificados, que en principio se interpretó como un aviso a autoridades locales, también está dirigida contra funcionarios federales que no entienden la diferencia entre coordinar acciones de ayuda e imponer decisiones. Cada vez se escuchan más protestas porque enviados del gobierno federal intentan asumir el control de todas las acciones y dejan fuera a las autoridades estatales y municipales, las cuales tienen que enfrentar los reclamos de los afectados y las protestas de los medios de comunicación locales, que se consideran marginados. También ocurre que funcionarios estatales y municipales son llamados de última hora a las reuniones o de plano no son convocados. El gobierno del estado de México hizo un especial reconocimiento a los integrantes de su escuadrón de helicópteros “Relámpagos”, que desde el pasado 16 de septiembre han realizado el rescate y traslado a sitios seguros de cientos de personas, así como la movilización y entrega de toneladas de víveres a comunidades incomunicadas. También se destacó que, desde su llegada a Guerrero, ese escuadrón ha atendido 15 solicitudes de diversos medios de comunicación, para trasladarlos a las comunidades que están incomunicadas. Senadores del PRI apoyaron la propuesta de crear un fondo extraordinario de reconstrucción para los estados de Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán y Morelos para atender a las víctimas de las tormentas Ingrid y Manuel. La iniciativa la suscribieron René Juárez Cisneros, José Francisco Yunes Zorrilla, Héctor Yunes Landa, José Ascensión Orihuela Bárcenas, Ivonne Liliana Álvarez García, Manuel Cavazos Lerma, Eviel Pérez Magaña, Aarón Irízar López y Daniel Amador Gaxiola. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Recorre el Presidente el centro de acopio instalado en el Zócalo capitalino

La contingencia aún no termina; se debe redoblar la ayuda, pide Peña a la sociedad ■ Agradece

a servidores públicos y ciudadanos donantes el apoyo a quienes lo siguen necesitando

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La contingencia no ha terminado, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Por tanto todavía se necesita del apoyo de la sociedad para contribuir ‘‘con quienes lo están necesitando en estos momentos difíciles’’, dijo el titular del Ejecutivo durante el recorrido que efectuó ayer por el centro de acopio instalado en el Zócalo capitalino. Ahí conoció las actividades que personal del Ejército, la Marina, dependencias federales y del Gobierno del Distrito Federal realizan para la recepción de donaciones de la ciudadanía y de empresas, así como su organización, embalaje y entrega a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para su posterior traslado a las zonas afectadas por los meteoros Ingrid y Manuel. El mandatario federal –quien ayer tuvo que cancelar una visita a Michoacán a causa de las malas condiciones climatológicas– salió de Palacio Nacional alrededor de las 13:45 horas acompañado por su esposa, Angélica Rivera, y el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos. En el camino se incorporaron el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y funcionarios de protección civil.

El presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado, entre otros, por el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos; la señora Angélica Rivera y el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

dad internacional, comentó que por ahora ha recibido muestras de solidaridad y no se ha considerado, todavía, la posibilidad de solicitar algún apoyo econó-

CADA

mico o material. Por ahora ‘‘una buena ayuda que podríamos esperar viene de allá arriba –dijo al mismo tiempo que señalaba hacia el cielo–, que dejara de llover

VEZ MÁS LODO

Ante la emergencia funcionan en el país mil 172 centros de acopio Al pasar por las seis carpas que ocupan la totalidad de la plancha del Zócalo, Peña Nieto saludó y agradeció a servidores públicos y ciudadanos su participación en estas tareas, similares a las que se realizan en los mil 172 centros de acopio que operan en diferentes puntos de la República. Los responsables de cada módulo le informaron de sus actividades y fueron muy puntuales en señalar que se toman los datos concretos de la ayuda humanitaria y de las personas que la entregan, ‘‘para el tema de transparencia’’. Luego, el Presidente dio un mensaje para agradecer a la sociedad que ha contribuido para apoyar a los damnificados. Dijo que la contingencia aún no termina, por lo que quienes quieran ayudar éste es el momento de hacerlo. Interrogado sobre si ha recibido ofrecimientos de la comuni-

un poquito para poder hacer las labores de apoyo a la población’’ y de control en las zonas donde hay que reconstruir viviendas e infraestructura, así como reencauzar ríos. Ya con la información de que nuevamente está lloviendo y de que en algunas zonas del puerto de Acapulco había vuelto a subir el nivel del agua, el presidente Peña Nieto recalcó que en esas condiciones no se puede trabajar. Por la fuerza que trae el agua no se puede ‘‘cerrar las ventanas’’ en los ríos y el reblandecimiento de la tierra sigue ocasionando deslaves en algunos lugares de Guerrero.

Lluvias históricas; superaron el máximo registrado en 1955

EL FISGÓN

Hasta que deje de llover, insistió, se podrá realizar la evaluación de daños, estimar los costos y empezar con las obras, sobre todo las urgentes para la reparación –por lo menos provisional– de caminos y puentes que permitan el restablecimiento de la comunicación en las distintas comunidades afectadas, como Coyuca de Benítez y Ciudad Altamirano. Y es que las precipitaciones que se han registrado en este mes, prácticamente han superado el máximo histórico de 1955. Peña Nieto refirió la explicación que le ha dado el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, respecto de que con la cantidad de agua que ha caído, si la República Mexicana, con una extensión de 2 millones de kilómetros cuadrados fuera una gran laguna, ‘‘ya tendríamos 20 centímetros de agua en todo el territorio nacional’’.

POLÍTICA

5

Suspendidas, las campañas publicitarias oficiales ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente Enrique Peña Nieto instruyó a las dependencias federales suspender todas las campaña publicitarias en medios electrónicos, entre ellas la destinada a impulsar la reforma energética. Los ‘‘tiempos oficiales’’ en radio y televisión serán utilizados temporalmente para difundir información de la emergencia por las lluvias. El anuncio lo hizo ayer el secretario de Hacienda, Luis Videgay, al inicio de su comparecencia ante el Senado. En entrevista, comentó que una vez que se haya calculado el costo total de la reconstrucción de la infraestructura en las entidades afectadas, se analizará acudir a los créditos que ham ofrecido a México el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Por su parte, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, dijo que ya se trabaja en la producción de los espots para ofrecer datos de los centros de acopio y albergues, entre otros. Precisó que serán retiradas durante un lapso aún por definir las campañas de promoción, no así los mensajes de información básica para la sociedad en temas de salud o de educación.

Características de los tiempos del Estado Los ‘‘tiempos oficiales’’ se dividen en ‘‘tiempos del Estado’’ (30 minutos diarios de transmisión gratuita para los mensajes gubernamentales y de organismos públicos) y en ‘‘tiempo fiscal’’, pago en especie de un impuesto federal que realizan los radiodifusores. En estos espacios se difunden mensajes de 20 o 30 segundos de las diversas instancias del Estado mexicano. Durante la sesión de ayer, senadores de PRI, PAN y PRD propusieron la creación de un fondo extraordinario de 50 mil millones de pesos dentro del presupuesto del próximo año, destinado a apoyar la reconstrucción de las entidades afectadas. Videgaray señaló que la suspensión de ‘‘todas las campañas de difusión gubernamental’’ se aplicará en razón de la emergencia. La perredista Dolores Padierna le dijo que no hay información acerca de las erogaciones federales en la campaña de la reforma energética. El funcionario federal respondió que solamente se trata de sustituir, en los tiempos oficiales, las campañas publicitarias por las de auxilio a los afectados por los huracanes.


6

POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Acude a San Miguel Totolapan, en la siniestrada Tierra Caliente

Pide Cárdenas Solórzano dar mayores apoyos a Guerrero RUBICELA MORELOS Corresponsal

SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO., 26 DE SEPTIEMBRE.

“Nos pescas allá abajo”, le dijo Cuauhtémoc Cárdenas a uno de sus acompañantes, al arrancar la lancha de motor en la que atravesó el río Balsas para llegar a esta cabecera municipal, donde encabezó la entrega de víveres a familias de la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán. La lancha en la que el ingeniero y otras cinco personas viajaban fue la primera en atravesar el cauce, todavía crecido aunque en menor magnitud comparado a como se vio el 16 de septiembre, cuando cubrió totalmente y se llevó el puente. En las otras dos lanchas pasaría el resto de la misión de ayuda. Este municipio de 28 mil habitantes está incomunicado desde

hace 11 días, cuando las lluvias provocadas por la tormenta Manuel arrasaron con puentes, viviendas, campos de cultivo, gente. Las personas que reconocieron a Cárdenas, sobre todo de la tercera edad, le pidieron que dijera a las autoridades federales que les urge la reconstrucción del puente, porque no tienen otra manera de salir de ese municipio colindante con la sierra. El ex candidato presidencial coincidió en que urge esa obra, porque representa la vida de miles de habitantes. Asimismo, demandó que se construya también el puente de Coyuca de Catalán, arrastrado por el agua del Balsas; otros dos puentes fueron destruidos por la corriente: el de Ajuchitlán y el de Santo Tomás, en el municipio de Arcelia, con lo que unos 100 mil guerrerenses de esta región quedaron incomunicados.

Desde el lunes pasado, los habitantes de San Miguel Totolapan pueden atravesar el río en tres lanchas de motor y una moto acuática que envió el gobierno del estado desde Puerto Marqués, en Acapulco, pero no puede entrar ni salir ningún vehículo, porque el puente sigue roto. El servicio se hace de las 8 a las 17 horas, dijo Santa Cruz Calixto, uno de los lancheros provenientes del puerto. Ante la emergencia, Cárdenas Solórzano hizo un llamado a la unidad, ya que sólo de esa forma se puede salir del problema. Señaló que en Guerrero, ‘‘como en todas partes’’, falta preparación de autoridades y ciudadanos en materia de previsión para enfrentar los fenómenos naturales. Dijo que llegó precisamente aquí ‘‘porque había necesidad’’ y no se puede ir a todos lados.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano constató las difíciles condiciones de aislamiento causadas por las lluvias en Tierra Caliente ■ Foto Rubicela Morelos

‘‘Entre varios amigos y la familia pudimos reunir algunos productos que quisimos traer a esta región, como agua, leche en polvo, sardinas y otros comestibles’’. Cárdenas aseguró que la visita es en parte porque esta región fue muy querida por su padre, Lázaro Cárdenas. –¿Qué opina de los programas para rescatar a Tierra Caliente? –se le inquirió.

–He platicado con el senador Sofío Ramírez, con el diputado federal Catalino Duarte, con Misael Medrano, subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno del estado. Lo que yo podría hacer sería conocer lo que dispusieran algunas autoridades y ver la forma de colaborar. CON INFORMACIÓN DE JESÚS PINTOR /LA JORNADA GUERRERO

DINERO ◗ La primera crisis del nuevo PRI ◗ El futuro de la miss Gordillo ◗ Días complicados a mayor parte de los primeros 70 años de malvivencia con el PRI fueron de un constante sufrir. Una generación sucedía a otra y al despertar la crisis seguía ahí. Ahora que ha vuelto al poder comienzan a aparecer los síntomas de su primera crisis, apenas 10 meses después de su resurrección. Primero, la desaceleración o recesión. Luego, el endeudamiento; ya anunció que aumentará la colocación de Cetes y Bondes, además de un crédito internacional multimillonario. Por otro lado, continúa la salida de los capitales. Familias mexicanas de la clase media alta continúan comprando casas en California y Texas, de acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios. Falta el empujoncito para caer de lleno a una crisis. Si se aprueba la reforma energética, las ganancias del petróleo tendrán que compartirse con particulares –quizá prestanombres de personajes de la clase política. Pemex bombeará menos dinero al gobierno. Los contribuyentes se resisten a pagar más impuestos para equilibrar las finanzas de la petrolera. Por ahí el empujoncito nos anda buscando. Los tiempos del PRI han regresado.

LA

MAESTRA SE HARÁ BUDISTA

¿Será necesario reinstalar en su sindicato a la maestra Gordillo para que sirva de imán a la furia tanto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como de la población? Suena bastante improbable. Posiblemente recuperará su libertad antes de Navidad, pero será para emprender una vida en la meditación en su casa junto al mar en Coronado. A veces los intereses de los jueces no hacen click con los de la Procuraduría General de la República (PGR). También se les peló Caro Quintero. La gráfica que se anexa muestra algunos momentos culminantes del proceso.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

E@VOX

ASUNTO:

POPULI DÍAS COMPLICADOS

Quieren encarecer las rentas de los inmuebles con 16 por ciento de impuesto al valor agregado; ya ni perro podremos tener sin pagar IVA; no podremos comprar un departamentito, porque aumentarán 16 por ciento. Nos harán insolventes y ahora por no poder pagar créditos de los usureros (banqueros, institutos de vivienda y un largo etcétera), pues iremos a dar a la cárcel. Raúl Rodríguez Martínez /DF (cada vez más indignado)

R: Vienen días muy, muy complicados.

TWITTER Si los cigarros traen fotos de las consecuencias del tabaquismo, ¿por qué Televisa no transmite fotografías de las consecuencias de ver sus programas? @DaniDuende A los estudiantes de medicina nos deberían auspiciar Red Bull y Nescafé. @MD_OscarCabrera Con tantos deudores las ciudades se convertirán en cárceles. Red Casandra @judasmacabeo1 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO., 26

DE SEPTIEMBRE.

En Guerrero no deja de llover. La desesperanza se instaló otra vez entre más de 11 mil damnificados luego de que las precipitaciones pluviales provocaron que aumentara el nivel de la Laguna Negra, que mantiene anegada prácticamente la mitad de la histórica ciudad de Tixtla. Por si fuera poco, en el medio ambiente prevalece el hedor de cientos de animales muertos y las descargas de aguas negras. Hoy se informó a los tixtlecos que el presidente Enrique Peña Nieto podría visitar Tixtla este viernes, lo cual propició puntos de vista encontrados. Un comerciante dijo: “ojalá el señor Presidente nos traiga buenas noticias, porque ya nos estamos desesperando”; una ama de casa sugirió: “si viene el Presidente tenemos que protestar, no es justo que nos tengan tan abandonados”. Como remate a la desgracia, se averió una bomba que enviaba agua estancada a un sumidero, así como una sección de la tubería de la planta tratadora de aguas a la que se planeaba enviar parte del líquido contaminado.

■ Autoridades

preparan visita del presidente Peña Nieto

Media Tixtla sigue inundada; recibe víveres de Tecozajca ■

Se avería una bomba que enviaba las aguas negras a un sumidero

Por la mañana, funcionarios estatales y municipales, encabezados por el ex secretario de Gobierno Humberto Salgado y el alcalde de Tixtla, Gustavo Alcaraz, se reunieron para preparar la visita de Peña Nieto. En tanto, pobladores de la comunidad nahua Tecozajca, municipio de Ahuacotzingo, en la Montaña baja, viajaron más de 100 kilómetros junto al comisario Aqueo Meza para entregar víveres a ciudadanos de Tixtla.

Desalojan a 36 familias en Chilpancingo Por la mañana, 36 de las 200 familias de la unidad habitacional Villas del Parador, en el sur de Chilpancingo, fueron desalojadas de sus viviendas luego que la Sub-

secretaría de Protección Civil advirtió que el cerro aledaño podría deslavarse y causar daños graves. El Centro Nacional de Prevención de Desastres recomendó el desalojo. Las casas, con valor de 800 mil pesos cada una, fueron construidas por gestiones realizadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El líder de la sección 14 del SNTE, Hilario Ruiz Estrada, visitó a los afectados y anunció que junto con el ayuntamiento se dará apoyo a las familias desalojadas para que renten un lugar donde vivir mientras les permiten regresar a sus hogares. En tanto, decenas de damnificados de colonias de Chilpancingo por el desbordamiento del río Huacapa acudieron al

ayuntamiento para verificar si estaban incluidos en las listas de beneficiarios que la Secretaría de Desarrollo Social colocó en la puerta principal del palacio municipal. Por otra parte, el médico Mi-

QUE

POLÍTICA

7

sael Mesino Valle informó que tres mujeres de 16, 24 y 27 años, originarias de San Vicente, ubicado en la sierra de Chilpancingo, que están alojadas en el albergue de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), dieron a luz esta semana en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón. Mesino Valle lamentó las condiciones en que viven las 370 personas refugiadas en la UAG, entre ellas 153 niños. Comentó que “los días 15, 16 y 17 (de septiembre) cuando más recio pegó la tormenta (Manuel)”, se recibieron en ese nosocomio hasta 200 pacientes; “después las consultas disminuyeron y ahora reciben unos 70 al día”.

FASTIDIO

Desalojan las unidades Luis Donaldo Colosio y La Marquesita por más lluvias en Acapulco Acapulco, Gro., 26 de septiembre. Familias de las unidades habitacionales Luis Donaldo Colosio y La Marquesita fueros desalojadas esta mañana por elementos de protección civil municipal y de la Policía Federal, y trasladados al refugio ubicado en la escuela primaria Colosio, luego de las fuertes lluvias que cayeron en la región durante la madrugada, producidas por un sistema de baja presión que se ubica frente a las costas de Guerrero y Oaxaca. En el aeropuerto internacional del puerto se suspendieron los dos primeros vuelos del día. El bulevar Vicente Guerrero,

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 26 DE SEPTIEMBRE.

El puente vehicular que comunica Coyuca de Benítez con los demás pueblos de la región de la Costa Grande, ubicado sobre la carretera federal AcapulcoZihuatanejo, fue cerrado nuevamente hoy a las personas que en días recientes cruzaron a pie, debido a que el nivel del río de Coyuca se incrementó considerablemente tras las lluvias ocurridas durante la madrugada. El puente permaneció resguardado por militares y policías municipales. Sin embargo, decenas de familias de Coyuca de Benítez exigieron que les permitieran el paso, lo que provocó momentos de tensión. Una familia que se dirigía a un velorio a San Jerónimo

principal acceso carretero desde la ciudad de México, presentó inundaciones de más de 50 centímetros. Otra vez se desbordó el río la Sabana y provocó anegamientos en varias colonias, como la Renacimiento, donde el nivel del agua alcanzó medio metro u afectó a 25 viviendas. El gobierno municipal reportó que 38 habitantes de la colonia Viveristas fueron trasladados al albergue del Centro de Convenciones, en la Zona Dorada, por inundaciones en la zona. Después de la devastación que dejó la tormenta Manuel comenzaron a proliferan padecimientos

entre los residentes de la colonia Renacimiento y otras cercanas al río la Sabana, como hongos, ronchas, dolores de estómago y diarreas, principalmente en los niños. Este día llegó la primera ayuda a la colonia Renacimiento: un módulo itinerante de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Desde las primeras horas de la mañana más de 35 personas, entre mujeres, ancianos, hombres, infantes y adolescentes, formaron fila para recibir atención médica y fármacos para sus males, principalmente pomadas y paracetamol. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

HELGUERA

Sin medir riesgos, muchas personas cruzan el río

Seguirá cerrado 10 días el puente que comunica Coyuca con la Costa Grande forcejeó con los policías municipales, quienes insistieron que era peligroso pasar el río, ya que en el último tramo del improvisado camino, que incluye una escalera de madera de unos siete metros, la corriente era fuerte y el nivel del agua era de casi un metro. No obstante, arriesgando sus vidas y las de sus hijos, muchos lugareños lo cruzaron por los tres afluentes en que se dividió el río de Coyuca. Al lugar llegó un grupo de topos de la ciudad de México, que también tuvieron dificultades, ya

que la corriente derribó a uno de ellos y al conductor de una moto acuática. Durante la mañana, decenas de pobladores de Coyuca se acercaron a la orilla del río, que bajaba con fuerza de la sierra de la Costa Grande, para observarlo, y tomarle fotografías. Un voluntario de Acapulco cruzó a varias personas con una moto acuática, mientras otras chiflaban con el propósito de que los soldados los dejaran pasar, aunque la lluvia no cesaba. Un trabajador de protección

civil municipal intentó convencer a un joven de que era peligroso cruzar con niños; éste agradeció el consejo, pero no hizo caso y cruzó el río con su esposa y sus pequeños, de entre uno y dos años, en brazos. “El puente es lo que sostiene al poblado, por aquí llegan los combustibles y los alimentos, todos los productos. Existe el compromiso de que los automóviles podrán pasar dentro de 10 días, pero mientras el río siga creciendo no se va a poder”, expresó Isidro Romero Flores, .

Habrá más lluvias: SMN El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que para este fin de semana se prevén lluvias de fuertes a intensas en Guerrero, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa, y se espera que en otros 22 estados se presenten precipitaciones fuertes y chubascos aislados. Un centro de baja presión que se encuentra al suroeste de Colima, con potencial de desarrollo ciclónico de 10 por ciento, provocará fuerte inestabilidad y al estar asociado a humedad ocasionará nublados con lluvias de fuertes a muy fuertes y actividad eléctrica en el sur y el occidente del país.


8

POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

BLANCHE PETRICH

El pasado lunes 23 de septiembre la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, fue increpada duramente por autoridades de los pueblos indios de la Montaña de Guerrero y comisarios ejidales que llegaron a pie –después de horas de camino– a Tlapa para hablar con ella. “Para el gobierno los indígenas no existimos, no les dolemos. No nos ve, no nos nombra”, le dijeron. Una joven, autoridad del pueblo Tlacotepec, municipio de Tlacoapa, le narró llorando cómo el río se llevó varias casas, el cementerio y a algunos niños. Pero nadie llegó a ayudarlos. Hablaba me’phaa (tlapaneco). Al final, le preguntó en español: –¿Me entendió? –No –respondió la funcionaria. –Pues así es cuando ustedes nos hablan. No les entendemos, porque no nos comprenden. Era algo más que una brecha de idiomas. Relata Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización no gubernamental que ayudó a convocar a la reunión: “Ella se justificaba; respondió que ‘yo también soy mujer’ y cosas así. Se enojó. A mí me llamó aparte para reclamarme. ‘¿Para esto me invitaste? ¿Para que me ajusticiaran? Te lo advierto, yo no soy una ong’.

El consejo será “la voz de los pueblos”, dice Abel Barrera “No sé qué imaginó Rosario; que sería una reunión de reconocimiento a su jerarquía, con la gente pidiendo todo y agradeciéndole. La gente sabe respetar, pero también sabe ser muy firme. Le reprocharon la inacción del Ejército, el trato despótico de las autoridades municipales, la desatención generalizada, el aislamiento, el trato cruel de la discriminación. Fue una pena, pesó más su ira que su sensibilidad.” El encuentro, al que asistieron representantes de los 19 municipios indígenas, dio un resultado que puede ser fructífero. Cuando se retiró la funcionaria y dejó al subsecretario Javier Guerrero para atender la situación, los líderes comunitarios continuaron la discusión. “Un diálogo transparente, horizontal, donde se perfilaron demandas muy puntuales en los tres idiomas: me´phaa, nu saavi (mixteco) y nahua”. Ahí mismo nació el germen de lo que puede marcar la diferencia en la etapa de reconstrucción de esos pueblos. Ese día se constituyó el Consejo de Autoridades de Comunidades Afectadas por la Tormenta. “Insistirán en que no los excluyan de la toma de decisiones. Porque lo que tradicionalmente sucede es que los presidentes municipales se reúnen a puertas cerradas con el Ejército y las autoridades del estado y deciden sobre los desplazados, las ayudas

Constituyeron un consejo de comunidades afectadas por la tormenta

Exigen indios de la Montaña participar en las decisiones sobre la reconstrucción ■

“Para el gobierno no existimos, no le dolemos”, espetaron a la titular de Sedesol hace unos días

Durante la reunión de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, con autoridades de los pueblos indios en Tlapa, donde le reclamaron la falta de apoyo a los damnificados de la Montaña ■ Foto cortesía del Centro Tlachinollan

y los recursos sin consultar a los pobladores. Este consejo será la voz de los pueblos. Y también va a verificar que las cosas se hagan conforme a sus necesidades”.

Cuando la montaña se viene encima En la región de la Montaña, con más de 700 comunidades indígenas, sólo Tlapa, su centro urbano, se ubica en un pequeño valle. Todos los demás pueblos están en las laderas, las copas o al pie de los cerros. Entre estos collados, plenos de manantiales y ojos de agua, nacen dos de los grandes ríos de México que dotan de agua al resto del estado: el Balsas y el Papagayo. Dice Barrera, antropólogo y reconocido defensor del derecho humanitario en esta zona de corazón violento: “La Montaña pesa, es remota, y cuando llueve así la gente la reconoce, es la lluvia mala. Nos recuerda a los humanos que la tierra es muy dura. Cuando un cerro se desgaja no hay dónde meterse.” Aquí hay muchas víctimas que no figuran en la contabilidad oficial. En el último recuento del gobierno se habla de 27 personas muertas, pero hay muchas otras, dice Barrera, que “están fuera de los registros”. El saldo fatal seguramente aumentará. De los reportes que recibe Tlachinollan suman 42 muertos. “Pero hay lugares, como ciertos pueblos de los municipios de Acatepec, Cochoapa, Metlatónoc, Iliatenco, los más recónditos, de donde todavía no tenemos información. Ahí nadie ha llegado”. –¿Ni el Ejército, con el plan DN-III?

–El Ejército de por sí está en la Montaña. No hay que olvidar que hubo una etapa de fuerte militarización. Pero de los militares se esperaba una reacción más

SACARLE

contundente. Hemos escuchado testimonios de los desplazados de La Lucerna y El Tepeyac, donde se derrumbó su terreno y parte de la carretera. El Ejército

JUGO A LA DESGRACIA

fue el primero en llegar, pero sólo para hacer un recuento. Los soldados no los quisieron ayudar a abrir una brecha. El capitán que iba al mando les respondió que lo hicieran ellos, porque allí había muchos hombres sin hacer nada. Y en el Tecojote, los soldados pedían de comer. Desde los primeros días de la emergencia, Abel Barrera empezó a clamar en los medios de comunicación para que voltearan a ver La Montaña, relatando historias de sobrevivientes que llegaban a Tlachinollan, en Tlapa: “Iban en busca de sus autoridades sin encontrar a nadie y entonces nos buscaban. Y nosotros nada podíamos hacer”. De ahí surgió la convocatoria para una reunión en La Ciénega, municipio de Malinaltepec, “con la idea de que ellos sintieran su propia fuerza. Fue una sorpresa, llegaron representaciones de 55 comunidades de siete municipios”. El siguiente paso fue el encuentro con Rosario Robles. Otra sorpresa: a la reunión de Tlapa, celebrada en la Casa Católica, empezaron a asomarse los presidentes municipales. Los asistentes los corrían a gritos. “Es que los alcaldes, que suelen ser caciques de pistola al cinto, sólo despachan en Tlapa o en Chilpancingo. La gente ya sabe que sólo los encuentran los fines de semana, cuando van a las cabeceras a inaugurar una obra, a alguna fiestecilla. Ahora, cuando la montaña se fue encima de los pueblos, una vez más se han escabullido”.

El Ejército fue el primero en llegar, pero sólo hizo un recuento de daños

ROCHA

En esta crisis, también el gobierno estatal de Ángel Aguirre ha estado ausente. “Mandó a su esposa a Copanatoyac. Pero al día siguiente, que iba a ir al Tecojote, donde hay muchos desplazados, ya no llegó. El argumento fue que iba a ir la esposa de Peña Nieto a Acapulco”. –La conducta de los presidentes municipales, el gobernador y los funcionarios federales frente a la catástrofe, ¿tendrá un costo político? –Sí, van a pagar un precio. Aquí el problema es que el pueblo de Guerrero tiene que enfrentar un sistema caciquil violento. Esto ha costado mucho: muertos, levantamientos armados, una sociedad muy brava, desaparecidos. ¿Cómo luchar contra los partidos que promueven el cacicazgo, y que no sólo es el PRI sino todos?


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ C.

El gobierno federal prevé entregar a la población que perdió todos sus enseres domésticos por los meteoros Manuel e Ingrid, cupones de 10 mil pesos por familia para ser canjeados en negocios afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), anunció el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, luego de participar en la Cumbre de la Comunicación. El programa se iniciará con un fondo de 16 a 20 millones de pesos, pero se prevé aumentarlo a 80 millones para atender 8 mil hogares, principalmente de Guerrero, y se extenderá al resto de las entidades afectadas por lluvias e inundaciones. Pese a los daños en infraestructura en varios estados y la muerte de más de cien personas, Guajardo descartó que la economía nacional resulte afectada, ya que “el corazón” de ésta “reside en sectores como el manufacturero, que está ubicado en zonas que no tuvieron afectación directa o importante. “Sí hay pérdidas; sí va a haber necesidad de volver a designar recursos para infraestructura, pero en esencia no fractura la necesidad de crecimiento en la economía mexicana. Hay una afectación transitoria que será remunerada inmediatamente”, puntualizó. La primera entrega de cupones estaba prevista para realizarse en Acapulco este fin de semana, con la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto, pero debido a que volvió a llover y se inundaron nuevamente varias zonas del puerto, inclusive el aeropuerto, todo dependerá “de la logística de poder llegar y de las condiciones para que esas familias puedan recibir la ayuda”, agregó. El programa, indicó Guajardo, estará a cargo de las secretarías de Economía, de Desarrollo Social

POLÍTICA

9

Serán beneficiados 8 mil hogares que perdieron todo su mobiliario: Guajardo

Prevé el gobierno entregar cupones de $10 mil para adquirir enseres domésticos y de Gobernación, mediante un convenio con la Antad, para que sus afiliados ofrezcan a los damnificados “un paquete integral que pueda incluir todo lo necesario para que un hogar pueda operar”, con “precios altamente competitivos y un alto grado de descuento”. Acerca de las empresas, dijo que aún no termina de levantarse el inventario, por lo que se des-

conoce cuántos negocios resultaron afectados. La Secretaría de Economía ya dispuso de un fondo de 500 millones de pesos, por conducto del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas de los estados que cuenten con declaratoria de desastre natural emitida por Gobernación.

De los fondos pyme y del emprendedor se destinarán 100 millones de pesos de cada uno, precisó a su vez el Inadem. Guajardo dijo que se otorgarán subsidios de 10 mil a 25 mil pesos a pequeñas tiendas de abarrotes, talleres de carpintería y ferreterías, entre otros negocios, para que puedan reponer sus inventarios y su capital de trabajo con la

finalidsad de que contribuyan a restablecer la economía de las regiones afectadas por lo meteoros. Para las empresas más grandes habrá un fondo de garantía de 300 millones de pesos del Inadem y Nacional Financiera para que obtengan recursos que van de 150 mil hasta 2 millones de pesos, con una tasa de interés anual de 9.5 por ciento.


10 POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ARTURO JIMÉNEZ

Ante los gritos con que la controvertida conductora de reality show Laura Bozzo calificó de “mentirosa” –la tarde del miércoles desde el Canal 2 de Televisa– a la periodista Carmen Aristegui y la retó para que fuera a su programa o al devastado municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero –para ver “a quién reconoce el pueblo, a quién quiere la gente, quién es una esperanza para la gente”–, la reconocida comunicadora respondió, más que a su atacante, a la empresa televisiva. “Desde luego que no”, pues “sería tanto como dar pie a un distractor morboso en momentos cruciales” de “emergencia nacional”. Agregó: “si la televisora quiere un pleito en estas condiciones, no lo va a tener”. En su noticiario matutino de ayer en MVS, Aristegui agregó que no se debe perder de vista “la gravedad” del asunto central, periodístico: la utilización de recursos públicos del gobierno del estado de México para la producción de un espectáculo televisivo de una cadena privada, ya que Bozzo, disfrazada de socorrista, se transportó en un helicóptero del grupo de rescate Relámpago puesto “al servicio de un teledrama que se monta en la tragedia nacional”, en una acción “que este país no se merece”. Aristegui se refirió a “la responsabilidad” que tienen quie-

“Si la televisora quiere un pleito en estas condiciones, no lo va a tener”, sostiene

“Distractor morboso”, dice Aristegui sobre reto de Bozzo; “Televisa degrada su oferta” ■

Tras esa respuesta, la conductora de reality show exige ahora “derecho de réplica” en MVS

nes disfrutan concesiones de un medio tan importante como la televisión. “Estamos hablando del uso de una concesión pública que se atreve a presentarle a la sociedad mexicana, como su oferta informativa y de comunicación, lo que hemos visto en la pantalla”. Agregó que, con esta apuesta por Bozzo como su “conductora estelar”, Televisa “degrada seriamente su oferta comunicativa”. Sin embargo, en su programa de la tarde del jueves, Bozzo –quien estuvo en arresto domiciliario en Perú y su programa fue rechazado en Ecuador– insistió con mayor beligerancia e histrionismo en sus retos y reclamos a la periodista y, “para elevar el nivel de esta discusión”, le agregó la exigencia del “derecho de réplica” en MVS. Enseguida la teleconductora mostró el “trabajo” que fue a realizar a Guerrero en días pasados: imágenes y diálogos en los que aparecen personas reales

de escasos recursos económicos afectadas por la tormenta Manuel, muchas con lágrimas en los ojos y siendo abrazadas de manera paternalista por Bozzo, todo con música de fondo para remarcar el tono melodramático.

“Está en la estratósfera; es amiga de los intelectuales” En relación con su petición de réplica, preguntó a sus co-conductores: “¿tendrá miedo la señora? ¿Me aceptará? De repente, como ella está en la estratósfera, se junta con los poderosos, es amiga de los intelectuales, no me invita porque me verá muy naca, ¿no?” En el noticiario del miércoles, Aristegui había entrevistado al fotógrafo Eduardo Miranda y a la reportera Marcela Turati, de Proceso, acerca de su cobertura publicada en la versión on line de la revista, en la cual Bozzo llega con camarógrafos a Coyuca de Benítez en un helicóptero del

gobierno mexiquense con el fin de producir uno de sus programas, no con el de llevar ayuda o de colaborar en los trabajos de rescate, como después afirmaría. Luego de los primeros gritos de la conductora peruana la tarde del miércoles, Aristegui respondería el jueves en la mañana: “no entraré en mayor detalle sobre lo que se ha dicho sobre mi persona el día de ayer

Se apoyó con helicóptero a más medios

Grupo de rescate aéreo no descuidó sus labores: gobierno de Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal

26

El gobernador hace compromiso con vecinos de Acapulco

Ángel Aguirre anuncia recursos para restablecer zonas afectadas

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, efectuó un recorrido por colonias de Acapulco ACAPULCO, GRO., 26 DE SEPTIEMBRE.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero hizo un recorrido por las unidades habitacionales Luis Donaldo Colosio y Rinconada I, para supervisar los daños a viviendas por las

inundaciones causadas por la torrencial lluvia que cayó durante la madrugada del jueves, a consecuencia de una baja presión atmosférica. El primer mandatario estatal constató la situación que prevalece en el lugar y conversó

con los vecinos, con quienes se comprometió a brindar todo tipo de apoyo, y destinar recursos para restablecer las zonas afectadas en materia de salud, alimentación, vivienda, empleo temporal, agua potable y drenaje, entre otras.

(miércoles), que además no es cualquier cosa, francamente se lo digo, que me lancen un reto desde la televisora principal de México, desde el Zócalo, en una transmisión que se hace con lo que, entiendo hoy, es su conductora estelar, Laura Bozzo, y me tilda de mentirosa por haber dicho lo que dijimos, que por cierto, para citar a los clásicos, no le muevo ni una coma”.

TOLUCA, MÉX., DE SEPTIEMBRE.

La administración estatal aclaró en un comunicado, ante el escándalo que generó el uso de un helicóptero de rescate propiedad del gobierno mexiquense por la conductora de Televisa Laura Bozzo, que el apoyo ofrecido a medios de comunicación para traslados a zonas de desastre no distrajo la labor fundamental del Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos, que es actualmente “ayudar a las comunidades afectadas” por Manuel e Ingrid. El gobierno del estado informó que desde el pasado 16 de septiembre, cuando fueron desplegados cuatro helicópteros Relámpago del grupo de rescate enviado a zonas de Guerrero devastadas, se recibieron 15 solicitudes de diversos medios de comunicación “para trasladarlos a las comunidades incomunicadas, a fin de dar cuenta de la situación en la que se encuentran las personas damnificadas”. Entre los medios que solicitaron apoyo y se les otorgó en el traslado se enumeraron “Televisión Mexiquense (propiedad del gobierno del estado), Televisa, Milenio, Reforma, La Jornada, El Universal, Uno Tv y Cablecom”. Este apoyo, aclaró la administración que encabeza Eruviel Ávila, “en ningún momento ha distraído la labor principal de los Relámpagos: apoyar a las comunidades afectadas”. En el documento se agrega que los propios periodistas apoyados han dado cuenta “también del profesionalismo, valor y entrega de los miembros del agrupamiento Relámpagos, quienes han laborado en condiciones

climáticas adversas, durmiendo poco y dejando a sus familias en casa durante semanas”. Sin embargo, en el documento no se aclara ni hay referencia de por qué la conductora de Televisa portaba un uniforme del Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos, como se divulgó en fotografías y en imágenes difundidas en el programa de la presentadora, ni si Laura Bozzo es parte de la agrupación, como ella misma lo difundió a través de las pantallas de televisión.

Cientos de rescatados “Los Relámpagos –cuerpo de rescate integrado por pilotos, médicos, paramédicos y operadores de grúa– desde el pasado 16 de septiembre han realizado el rescate y traslado a sitios seguros de cientos de personas, así como la movilización y entrega de toneladas de víveres a comunidades incomunicadas”, se anotó en el boletín. El gobierno de Eruviel Ávila de igual manera expresó su reconocimiento y solidaridad con el Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos y refrendó su compromiso “de seguir apoyando a los habitantes de los estados que han sido afectados por estos fenómenos”. En el comunicado también se ofreció un parte de las acciones de los Relámpagos en Guerrero, donde han trabajado desde hace 10 días: “272 personas fueron rescatadas y trasladadas a sitios seguros; se han movilizado 30 toneladas de víveres y medicamentos; se han prestado 80 consultas médicas en tierra; 30 heridos fueron atendidos en tierra, entre ellos 15 mujeres embarazadas. En suma se han reportado 92 horas de vuelo”.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

POLÍTICA 11

Es posible ajustar el marco legal con el fin de realizar ese ejercicio, sostiene

Aplazan comparecencia del titular de la SG

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comparecerá ante las comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados el viernes 4 de octubre. Se preveía que el funcionario acudiera hoy a San Lázaro, pero ante la gravedad de los daños provocados por las incesantes tormentas en el país, los legisladores decidieron que el funcionario se presente una semana después. El pleno camaral también aprobó la comparecencia ante comisiones del secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, para la glosa del primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto. El funcionario se presentará ante las comisiones unidas de Agricultura, de Desarrollo Social, de Ganadería y de Pesca. Estos grupos de trabajo fijarán la fecha y la hora de la comparecencia. Los legisladores aceptaron que la Comisión de Igualdad de Género se integre a las comisiones unidas de Desarrollo Social y de Asuntos Indígenas durante la comparecencia prevista –aún sin fecha– de Rosario Robles, titular de Desarrollo Social. El vicecoordinador del partido Movimiento Ciudadano, Ricardo García Bermeja, propuso que la comparecencia de Robles se realice ante el pleno. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Peña Nieto, no Osorio, debe responder si promoverá consulta energética: AMLO ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador dijo esperar que sea Enrique Peña Nieto, y no el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien responda si exhortará al Poder Legislativo a efectuar una consulta popular sobre la reforma energética antes de que ésta se apruebe, como planteó el domingo pasado, y afirmó confiar en que el Ejecutivo cancele en definitiva la propaganda en la materia, por considerarla engañosa. “Ojalá que esa campaña la quiten para siempre, porque es mentiroso decir que no se va a privatizar el sector energético cuando la iniciativa de ley que presentó (Peña Nieto) habla claramente de transferir bienes y, en este caso, actividades públicas a particulares, sobre todo a extranjeros”, afirmó. Desde la explanada del Metro Tlatelolco, tras encabezar una asamblea informativa en defensa del petróleo, insistió en entrevista en que tiene pruebas de que Peña Nieto, Osorio Chong, Televisa y Milenio no alertaron acerca de las lluvias que se

Andrés Manuel López Obrador continuó su gira en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada

avecinaban sobre Acapulco, aun cuando tenían conocimiento de esa aproximación. Las precipitaciones provocadas por Ingrid y Manuel causaron numerosas muertes y miles de damnificados. Agregó que el puerto guerrerense no fue mencionado en los noticiarios. Enfatizó que el estelar de Televisa habló de Tecpan, de Zihuatanejo, de Michoacán, cuando “ellos tenían información, lo acaban de decir, desde

el 10 septiembre, y no avisaron”. López Obrador visitó por cuarto día consecutivo delegaciones políticas del Distrito Federal para invitar a la ciudadanía a participar en la movilización que encabezará el 6 de octubre, del Ángel de la Independencia al Zócalo, contra las reformas energética y hacendaria. En esa fecha el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) decidirá nuevas acciones de resistencia civil pacífica.

Rodeado de numerosos simpatizantes, el tabasqueño subrayó: “no queremos que responda Osorio Chong, queremos que nos diga Peña Nieto, aunque de todas formas nosotros nos estamos organizando en la movilización ciudadana pacífica para impedir que se privatice el petróleo y se aumenten los impuestos.” Para realizar esa consulta, dijo, es posible ajustar el marco legal. Advirtió: “estamos levantando un movimiento para que entre todos logremos parar estas reformas nocivas para el pueblo y la nación”, el cual empezó con la convocatoria a movilizaciones e informando sobre la intención del gobierno. En el jardín Artes Gráficas se le comentó que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, expresó disposición a dialogar sobre las reformas, pero el ex candidato presidencial dijo que no es que “haga menos” al funcionario, pero que éste “puede hablar con los dirigentes de Morena, con la comisión que entregó el lunes pasado el documento dirigido a Peña Nieto”. Subrayó que en su caso hizo la petición expresa al mexiquense.


12 POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Al comparecer en el Senado, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, recibió duros cuestionamientos de las bancadas de PAN, PRD y PT por la “mala conducción” del país y por la propuesta de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto, que sólo llevará, le dijeron, a profundizar el riesgo de una recesión. Los panistas, en voz de Ernesto Cordero, demandaron a Videgaray enmendar esa reforma porque de lo contrario votarán en contra, ya que “es regresiva, inhibe el empleo y atenta contra el patrimonio de los mexicanos”. El secretario de Hacienda aseguró que se trata de una reforma justa, con sentido social, que beneficia a las clases más desprotegidas. La petición de que se amplíe el déficit, agregó, es para evitar una reducción del gasto público en los últimos tres meses de este año. Aunque el formato dispuesto para la comparecencia permitió intervenir a seis senadores del PRI, que defendieron en todo

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) exoneró al presidente Enrique Peña Nieto, así como a los partidos que lo nombraron candidato –PRI y PVEM–, de incurrir en compra y coacción del voto por medio de las tarjetas Monex durante la campaña presidencial de 2012. Se determinó que no hubo elementos que acreditaran que esas acciones modificaron la intención del sufragio. Sin embargo, con la conclusión de esta queja no culminaron las investigaciones del caso Monex, pues por las investigaciones de la secretaría ejecutiva se detectó el uso de dos tarjetas de BBVA Bancomer para el pago a representantes del PRI. Por lo anterior, el dictamen se proponía dar vista a la unidad de fiscalización (UF) para reabrir las investigaciones sobre la forma en que el tricolor financió el pago a su estructura, toda vez que se encontraron esos elementos nuevos que deberían ser esclarecidos. Tras un largo debate, el Consejo General del IFE aprobó por unanimidad declarar infundada la queja por compra y coacción del voto, así como seis a dos avaló la vista a la UF. La vista a esa unidad concentró el debate, que dejó de lado la compra y coacción del voto. Los panistas Javier Corral y Rogelio Carbajal denunciaron que al detectarse estos dos elementos se revela que no ha quedado plenamente esclarecido el financiamiento utilizado por el PRI, el cual negó haber utilizado otros instrumentos de pago a su estructura electoral. Durante el debate, el consejero Lorenzo Córdova reivindicó la vista a la UF en virtud de que uno de los mandatos legales de la au-

Priístas acusan al gobierno anterior de dejar al país en la “postración económica”

Senadores panistas exigen a Videgaray enmendar la iniciativa hacendaria momento al funcionario, los cinco panistas que hicieron uso de la voz, los dos perredistas y los dos petistas criticaron los aspectos más controvertidos de la propuesta fiscal del gobierno. Cordero recalcó “los errores” y retrocesos en materia económica y se manifestó en contra de que se eleve el déficit público. Acusó a los priístas de ser “un gobierno voraz” que quiere recaudar más, para gastar mucho, aunque no sabe en qué. Mientras hablaba, sus compañeros panistas en sus escaños exhibían cartelones con forma de una mano y el mensaje “No más impuestos”. Cordero, secretario de Hacienda el sexenio pasado, sostuvo que la actual administración debe explicar “por qué desaprovechó el bono económico” que le heredaron los gobiernos pa-

nistas y en 10 meses ha puesto en riesgo las finanzas públicas y paralizado la economía. A nombre del PRD, Armando Ríos Piter pidió a Videgaray aclarar si la economía está en riesgo de recesión, ya que incluso en el Banco de México hay proyecciones de que el crecimiento no será de 1.8 por ciento, como se había estimado, sino alrededor de 0.7 puntos porcentuales. Criticó que la propuesta hacendaria mantenga los beneficios del régimen de consolidación fiscal, que permitieron en 2011 devolver un billón 642 mil millones de pesos de impuestos a los grandes consorcios. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, acusó que esa reforma significa “una injusticia brutal”, pues se carga todo el peso a los trabajadores, mientras las empresas siguen protegidas.

Siguen pesquisas por el caso Monex

Exculpa IFE a Peña por compra de votos en 2012 toridad es cumplir con la exhaustividad en las investigaciones. El consejero Alfredo Figueroa justificó la necesidad de la vista, ya que de las indagatorias anteriores, el PRI entregó contratos con quienes participaron en la estructura, pero de los cuestionarios a 2 mil 116 representantes

generaban dudas. El consejero Marco Antonio Baños, quien junto con Francisco Guerrero votó contra la vista, dijo que de todos estos elementos, ya había tenido conocimiento la UF y ya se había resuelto lo relacionado con las tarjetas Monex.

PRD, el más castigado: $15.4 millones

Partidos, multados por 33 millones de pesos ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó imponer multas a los partidos políticos por un monto global de 32.9 millones de pesos debido a diversas irregularidades en los manejos financieros relacionados con sus gastos ordinarios de 2012. De nueva cuenta, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue el más sancionado, con 15.4 millones de pesos, en tanto que al PRI le impusieron multas por 7.7 millones. No obstante, a solicitud de los partidos, avaladas por los consejeros, se modificaron a la baja las sanciones impuestas a Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza, pues se planteó y aprobó abrir

procedimientos oficiosos en los casos de algunas irregularidades detectadas. En el caso del blanquiazul, la sanción pasó de 10.5 millones de pesos que preveía el dictamen a 5.5 millones, quedando pendiente lo que se desprenda de las investigaciones. Sin embargo, lo que captó gran parte del debate fue la validación legal que la unidad de fiscalización hizo a un contrato entre la empresa Alkino y el PRI por 66.3 millones de pesos para adquirir y distribuir tarjetas de prepago, mismo que fue cuestionado por los consejeros Benito Nacif, Alfredo Figueroa y Lorenzo Córdova, quienes demandaron, sin éxito, que se abriera un procedimiento oficioso, porque era una práctica que alteraba la equidad de la contienda.

“En el PRI estamos a favor de las reformas porque buscan rescatar a México de la postración económica y desempleo que nos heredaron”, reviró Manuel Cavazos a Cordero. En respuesta a la perredista Dolores Padierna, Videgaray aseguró que no se aplicará el IVA a las viviendas de interés social. Justificó el retiro de exenciones fiscales al agro –que le reprochó el panista Francisco Domínguez– con el argumento de que no benefician a los campesinos, sino a empresas trasnacionales. Igualmente, defendió elevar a 16 por ciento ese gravamen en la zona fronteriza. Al panista Héctor Larios, que cuestionó la política de vivienda gubernamental, le dijo que fue

en el sexenio pasado cuando el Infonavit construyó en terrenos remotos, sin acceso de servicios. Videgaray respondió también que fue el gobierno de Felipe Calderón el que más se endeudó, al agregar 12 puntos porcentuales a los débitos del gobierno federal. Lo que propone la administración de Peña Nieto, sostuvo, es un endeudamiento considerablemente menor. La senadora Layda Sandores mostró al titular Hacienda un cartelón, el mismo que exhibió Andrés Manuel López Obrador en su mitin del domingo pasado, elaborado a manos por un ciudadano, que dice: “No se hagan pendejos, no necesitamos tantas reformas, sólo que dejen de robar”.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Momento de una profunda reflexión sobre la lucha, señala dirigente en el DF

El movimiento magisterial, económica y fisicamente desgastado: líder de la sección 18 ■

Proponen elaborar un “plan único” para realizar protestas sincronizadas en todo el país

LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

El secretario general de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, sostuvo que existe un “gasto excesivo de las condiciones físicas, humanas y económicas” en el movimiento magisterial y consideró que una de las rutas a seguir es construir un “plan único” para realizar acciones sincronizadas en los estados, porque esto “tendrá un impacto mayor”. En una serie de entrevistas, el dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, expresó, a título personal, que es el momento de entrar en una “profunda reflexión” para tomar las decisiones más convenientes en aras de fortalecer la lucha de los profesores en contra de la reforma educativa. Ortega Madrigal, maestro rural y quien tomó las riendas de la dirigencia michoacana hace un año, dijo que no tiene duda de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tendrá que hacer “algunos ajustes”, pero jamás renunciará a la demanda central de abrogar las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. El profesor apuntó que “efectivamente todos los movimientos tienen periodos de altas, otros de recesión o de repliegue” y habrá que revisar si el ritmo de las acciones que realizan, si el escenario donde se está desempeñando es el correcto, lo que habrá de ser definido por la dirigencia nacional. “La misma jornada de lucha nos da una lectura y nos ha mantenido como el referente más visible en contra de la reforma educativa. En días próximos se presentará la reforma energética y es un tema que acumulará mayor insatisfacción y rechazo a las políticas del gobierno de Enrique Peña Nieto.”

“todos los movimientos tienen periodos de altas, otros de recesión o de repliegue” Las condiciones anteriores, consideró, permitirán a los distintos sectores que rechazan la privatización del petróleo y que hasta el momento han trabajado con agendas diferentes, unificar sus proyectos.

Expuso que con un “plan único”, la CNTE podría realizar acciones no sólo en la capital del país, sino en todos los estados de la República.

Por su parte, Bravo, maestro frente a grupo, enfatizó que la coordinadora ha tenido la capacidad de sobrevivir 34 años gracias a que ha sabido

tomar las mejores decisiones en el momento oportuno. Insistió en que bajo ninguna circunstancia se plantea la renuncia a las demandas del

POLÍTICA 13

movimiento ni a la movilización, pero también es fundamental fortalecer los vínculos con todos los sectores, ya sean padres de familia, investigadores o la opinión pública. Agregó que el magisterio disidente tiene mucho que hacer en el ámbito de la batalla mediática, pero también consideró que uno de los posibles escenarios a discutir en la coordinadora es la necesidad de reforzar la negociación nacional y, con ello, impulsar la participación de todos los contingentes movilizados en el país.

PRD critica a Chuayffet por “promover la violencia” ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En las salidas a Puebla y Querétaro los maestros permanecieron unas seis horas ■ Foto Roberto García Ortiz

Docentes tomaron tres casetas para pedir apoyo “voluntario”

Convocan a reunión urgente para redefinir el rumbo de las protestas LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

La comisión política ampliada de la sección 22 del magistewrio de Oaxaca convocó a una reunión plenaria de última hora para hacer una “profunda reflexión” sobre la situación que enfrenta el movimiento, ya que hasta ahora no hay ningún canal con el gobierno federal que permita destrabar el conflicto magisterial. De acuerdo con participantes de la sesión, existe una gran preocupación por la nula respuesta del gobierno federal para instalar una mesa nacional de diálogo. También se solicitó a la dirigencia informar a las bases si ha habido algún contacto con autoridades federales para reanudar las conversaciones. A partir de este balance, los maestros definirán las nuevas acciones para conducir el rumbo de la protesta contra

la reforma educativa, entre las cuales se incluye el fortalecimiento de la coordinación con otros estados, por lo que se determinó que 212 mentores recorrerán Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Chihuahua y la península de Baja California. Por su parte, la Asamblea Nacional Representativa (ANR) del magisterio disidente acordó la madrugada de este jueves interponer un amparo masivo contra la aplicación de las leyes secundarias en materia educativa y con esta decisión fortalecer la vía jurídica. Ayer, los maestros dieron el acceso libre en las casetas de peaje de Puebla, Chalco y Querétaro por cerca de seis horas. Durante la protesta, pidieron una “cooperación voluntaria” a los automovilistas. Algunos accedieron a ofrecer recursos, aunque otros cuestionaron la acción porque consideraron contradictorio que, por un lado,

se les dejara el acceso libre y, por otro, se les pidiera dinero. Los educadores de las regiones de la Cañada, Mixteca, Sierra e Istmo, de Oaxaca, se concentraron en la caseta de Chalco, mientras que los de la Costa, Tuxtepec y Valles Centrales –el contingente mayoritario de aquella entidad– estuvieron en la salida a Puebla. Los integrantes de otros agrupamientos, principalmente de Veracruz y Chiapas, “liberaron” la caseta de Querétaro. Dicho plan de acción fue determinado luego de la realización de la ANR, la cual fue encabezada por la dirigencia del movimiento disidente. En tanto, este día docentes se sumarán a la movilización convocada por el Sindicato Mexicano de Electricistas a las 16 horas del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para protestar en contra de las reforma energética.

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados respondió al secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, que los legisladores sí actuaron en favor de los niños al avalar la reforma al artículo tercero de la Constitución y que es el funcionario “con sus baladronadas y su falta de oficio político” el que aviva un conflicto y promueve la confrontación y la violencia. El vicecordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, cuestionó la posición que adoptó el secretario de Educación, en su comparecencia del miércoles, cuando reconvino a los legisladores por no defender a los niños que no tienen clase. “Emilio Chuayffet alimenta el encono y fortalece la posición de quienes buscan medrar a costa del conflicto”, señaló el legislador perredista.

“El secretario impide las negociaciones” La postura del funcionario, insistió, “cierra las puertas a una solución inmediata, en nada ayuda a los esfuerzos para encontrar una salida a las diferencias y da la razón a quienes, desde el gobierno, el ámbito magisterial y los partidos promueven la confrontación y la violencia como vía de solución”. Chuayffet, cuestionó, se ha cerrado al diálogo y se niega a reconocer que la mayoría de los estados sufren graves carencias económicas, de migración y pobreza, y no cuentan con infraestructura escolar y maestros suficientes, que son elementos necesarios para poder aplicar la reforma. La SEP, resaltó, está obligada a demostrar capacidad y disposición para que, mediante la política y la ley, fortalezca la calidad de la educación, garantice la gratuidad y el derecho de los niños a la enseñanza, así como capacitar al magisterio.


14 POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ

A unos días de que autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) cuestionaron los argumentos con que un juez federal otorgó un amparo a Elba Esther Gordillo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y titular del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Juan Silva Meza, pidió respeto a la independencia y autonomía de quienes integran el Poder Judicial Federal (PJF). “El principio invariable del máximo respeto a la independencia y autonomía jurisdiccional es la base de todo nuestro desempeño. En tanto que a veces se olvidan estos principios por las propias autoridades, que pasan también por alto los roles constitucionales que cada institución y cada poder tiene”, dijo Silva Meza este jueves al inaugurar el congreso Juzgar con perspectiva de género, que se celebra a puerta cerrada en un hotel de Santa Fe. Frente a impartidores de justicia, Silva indicó que “el Poder Judicial de la Federación comparte la convicción de que sería un error pensar que el acceso a la justicia implica sólo una garantía formal y vacía de contenido sustantivo, por lo que la mera enunciación formal o basta para impedir las consecuencias que derivan en ne-

El ministro Juan Silva Meza pide respeto a la independencia del Poder Judicial

Amparo concedido a Gordillo provoca fricciones entre la Corte y la PGR gar el acceso y ejercicio de los derechos”. El martes pasado, la PGR emitió un comunicado contra el juez de distrito Francisco Javier Sarabia, quien consideró ilegal el auto de formal prisión dictado contra Gordillo por lavado de dinero y delincuencia organizada, por carecer de la debida fundamentación y motivación. En su posicionamiento la PGR dijo que “advierte con preocupación el criterio sostenido en este caso por el juez de amparo, que, utilizando argumentos endebles y sin consistencia jurídica, ponderó equivocadamente irrelevancias formales por encima de las pruebas y hechos acreditados en el ejercicio de la acción penal, en perjuicio del interés social que representa esta institución”. El propio titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y su subprocuradora de Asuntos Internacionales y Jurídicos, Mariana Benítez Tiburcio, minimizaron los argumentos con que el juez Sarabia

“Es prematuro hablar de un fracaso”

El PRI pide fundamentar pruebas contra la maestra ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados conminó a la Procuraduría General de la República (PGR) a fundamentar los procesos penales contra Elba Esther Gordillo una vez que el Poder Judicial concedió amparo a la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para continuar con su defensa desde su domicilio. Manlio Fabio Beltrones y Héctor Gutiérrez de la Garza coincidieron en que aún no se aplicaría la determinación legal y por tanto sería prematuro hablar de un nuevo fracaso gubernamental en materia de aplicación de la justicia. En su caso el presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya (PAN), abordó el tema desde el punto de vista legalista, porque “en nuestro sistema político hay división de poderes. Nosotros como Poder Legislativo somos respetuosos de las decisiones del Poder Judicial, pero lo decimos con toda claridad: todos los jueces, magistrados, ministros están obligados a aplicar la ley, la ley que crea el Legislativo y quien se aleje de la aplicación estricta de la ley, puede ser sujeto de responsabilidad. Esto se aplica a este y a cualquier otro caso”.

–¿Eso no es letra muerta? Gran cantidad de expedientes se integran mal y los responsables de delitos salen libres… –Nosotros somos respetuosos del Poder Judicial, pero señalamos con toda claridad que jueces, magistrados, ministros, al igual que todos los funcionarios públicos somos sujetos de responsabilidad y si alguien incumple la ley, debe ser sancionado. No me corresponde juzgar al Poder Judicial ni al Poder Judicial de la Federación en específico. El llamado es a todos los servidores públicos, y me incluyo, a respetar la ley. Para el coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones, “las leyes se hacen para que se cumplan y se apliquen, si no, no son útiles”. En tanto, su correligionario Héctor Gutiérrez también se inclinó por respetar la autonomía de poderes y la responsabilidad que cada uno tenga con relación a sus decisiones. “Amerita el análisis de cómo ha sido integrado cada uno de los asuntos y que el Poder Judicial señale de manera muy clara cuáles son los elementos por los cuales emitan este tipo de resoluciones, tanto en ese como en cualquier otro caso, respetando la autonomía del Poder Judicial, tanto la autonomía que tiene el Poder Legislativo”.

concedió el amparo y cuestionaron el hecho de que la Judicatura hubiera emitido un comunicado para informar sobre el fallo de ese juzgador. En su discurso de ayer, del que sólo se conoció su contenido por un comunicado del CJF, Silva Meza destacó que la reforma cons-

titucional en materia de derechos humanos de 2011 indica una regla de universalidad por la que todos los derechos son para todas las personas en su coincidencia, en su diversidad, en su especificidad, lo que conlleva el ímpetu de impedir que las circunstancias individuales o contextuales de las personas,

así como las inercias, impidan la promesa de igualdad para todos, desde la Constitución y la ley. Durante el Congreso, los juzgadores participantes analizarán los obstáculos que enfrentan las mujeres, tanto de hecho como legales, para que sus derechos sean efectivamente garantizados.

PGR y abogado de Elba Esther presentan recursos La Procuraduría General de la República (PGR) y el abogado de Elba Esther Gordillo Morales, el penalista Marco Antonio del Toro, interpusieron este jueves recursos de revisión al amparo concedido a la ex lideresa magisterial, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. La dependencia lo hizo para impugnar los alcances del amparo, al considerar que carecen de sustento jurídico los argumentos vertidos por el juzgado cuarto de distrito que benefició a Gordillo. De su lado, el abogado de la maestra interpuso revisión adhesiva para fortalecer los alcances del amparo concedido a su defendida, ya que únicamente se otorgó para el efecto de modificar diversos errores que se cometieron al emitir el auto de formal prisión contra la maestra. El abogado pretende que el tribunal colegiado revisor conceda un amparo liso y llano, que ordene la inmediata libertad de la quejosa. El amparo concedido a Gordillo ha provocado en los días recientes una confrontación directa entre el

titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y el Consejo de la Judicatura Federal, debido a que el funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto se molestó por el hecho de que la judicatura difundiera un comunicado destacando los argumentos del juez que concedió la protección de la justicia federal a la maestra. A decir de fuentes judiciales consultadas se prevé que la próxima semana los recursos de revisión sean turnados a un tribunal colegiado de distrito en materia penal en la ciudad de México para que un magistrado elabore un proyecto de resolución en un tiempo aproximado de tres a cinco meses. Las expectativas para que Gordillo recupere su libertad en lo inmediato son escasas, aunque cabe la posibilidad de que el tribunal colegiado vaya más allá de los alcances del amparo concedido por el juez de primera instancia y ordene la libertad de la ex lideresa sindical. Al conceder el amparo a Gordillo, el juez federal Francisco Sarabia Ascencio consideró que la acu-

sación por lavado de dinero contra la maestra estuvo basada en pruebas circunstanciales, amén de que refirió que el auto de formal prisión que la mantiene en la cárcel no explica los motivos por los que la PGR considera que los recursos financieros que manejó la ex lideresa eran de procedencia ilícita. El mismo juez dijo que su colega que dictó la formal prisión a Gordillo “fue omiso en exponer cuáles fueron los indicios que obtuvo de las pruebas existentes en la indagatoria y que lo llevaron a concluir que los recursos, derechos o bienes provienen directa o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito, para que los quejosos, en ejercicio de su derecho de defensa, estuvieran en aptitud de probar la legítima procedencia de estos recursos”. Hasta el momento, la PGR tiene pendiente el desahogo de nuevas averiguaciones previas contra Gordillo por los delitos de defraudación fiscal y lavado de dinero. ALFREDO MÉNDEZ


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

DE

LOS

CORRESPONSALES

Integrantes del Comité de Base Magisterial Democrática de Campeche que se oponen a la reforma educativa y rompieron el diálogo con el gobierno estatal se enfrentaron la tarde del jueves a golpes y empujones con profesores que resguardaban la sede de la sección cuatro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ubicada en la colonia Ampliación Miguel Hidalgo de la capital. Al cierre de esta edición, elementos policiacos efectuaban rondines a bordo de patrullas para resguardar los alrededores del edificio, con el fin de evitar un posible enfrentamiento entre los grupos antagónicos. Los inconformes advirtieron que no respetarán la declaratoria firmada el pasado miércoles por el gobernador Fernando Ortega Bernés, en la cual exigieron respeto a sus derechos laborales, mantener bajo reserva el resultado de las evaluaciones y garantizar que no les descuenten los días que no acudieron a laborar. A cambio, autoridades locales exigieron a los profesores reponer las horas perdidas.

SEP descuenta $19.6 millones a profesores del DF La Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicó un descuento por 19.6 millones de pesos a 32 mil 190 trabajadores de la educación del Distrito Federal que ocupan 46 mil 681 plazas. Dichas deducciones corresponden al periodo del 21 agosto al 19 de septiembre, es decir, el lapso en que miles de profesores capitalinos han suspendido clases para protestar contra la reforma educativa. Estas son las primeras sanciones administrativas que aplica la dependencia encabezada por Emilio Chuayffet Chemor, luego de la aprobación de las leyes secundarias que establecen que los profesores que falten tres días consecutivos o discontinuos en un mes serán separados de su cargo. De acuerdo con el artículo 76 de la Ley del Servicio Profesional Docente, el personal que “incumpla con la asistencia a sus laborales por más de tres días consecutivo o discontinuados en un periodo de 30 días naturales, sin causa justificada será separado del servicio sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, o sus equivalentes”, en los estados. LAURA POY Y KARINA AVILÉS

POLÍTICA 15

En Chiapas presentan a 850 nuevos profesores que remplazarán a los disidentes

Maestros de Campeche rompen diálogo con autoridades y provocan escaramuza En tanto, la Secretaría de Educación de Chiapas presentó a 850 nuevos docentes que sustituirán a maestros de la sección siete del SNTE que desde el 28 de agosto pasado están en paro de labores para exigir la abrogación de la reforma educativa. Mediante un comunicado el gobierno estatal señaló que los nuevos docentes “se sumaron a la labor de dar conti-

nuidad al servicio educativo en la entidad para evitar que la niñez chiapaneca esté sin clases”. En esta misma entidad, maestros de las secciones siete y 40 del SNTE se posesionaron de nuevo de las oficinas de la Secretaría de Educación y de la Subsecretaría de Educación Federalizada, así como de las casetas de cobro de las tres carreteras

de cuota que hay en la entidad. En Xalapa, Veracruz, un conductor embistió con su vehículo a un grupo de maestros que realizaba un plantón sobre la carretera federal hacia Tequila. El incidente dejó una persona lesionada, la cual recibió de inmediato atención médica. El automovilista fue detenido y, aunque expuso su molestia en contra de los manifestantes, fue puesto

a disposición de las autoridades correspondientes. En Querétaro, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron de la caseta de peaje de la autopista México-Querétaro durante siete horas, donde exigieron diálogo directo con el presidente Enrique Peña Nieto en torno a la reforma educativa.


16 POLÍTICA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Ya

no será formada por militares y marinos, ante diferencias entre autoridades

Emiten convocatoria para aspirantes a integrar la gendarmería nacional ■ El desacuerdo también retrasó el inicio de operación de este cuerpo, que será una división de la PF GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Comisión Nacional de Seguridad emitió las convocatorias para integrar y seleccionar al personal de la gendarmería nacional. La nueva división de la Policía Federal contará con dos áreas: la de “proximidad”, que realizará patrullajes y tendrá contacto directo con la población, y la de “reacción”, que llevará a cabo acciones

contra grupos criminales o de contención social, revelaron funcionarios de este cuerpo policial. Según el anuncio, se requieren como mínimo estudios de nivel superior para ser agente investigador de la Policía Federal, pero para aspirar a gendarme solamente es necesario el nivel de secundaria si se trata de un elemento de reacción, y de preparatoria si se desempeñará como agente de proximidad.

En diciembre de 2012, la gendarmería se perfilaba como una nueva corporación integrada por soldados y marinos, pero en los últimos meses –por diferencias del comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, con los mandos militares– se convirtió en un proyecto que desarrollará únicamente la Policía Federal y será solamente una de sus divisiones.

Deberán realizar ajustes a sus prácticas comerciales

Por ley antilavado, empresas gastarán hasta 500 mil pesos, según expertos ALFREDO MÉNDEZ

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que entró en vigor el 1º de septiembre, tendrá un impacto económico directo en las empresas de los sectores susceptibles de cometer ese delito, ya que de inicio tendrán que realizar inversiones que van de 50 mil hasta 500 mil pesos para cumplir los requerimientos y salvarse de una sanción, indicó Martín Cervantes Ocaña, ex director jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

EN EDOMEX, 70%

La abogada fiscalista Laura Rosales precisó que instaurar los sistemas para cumplir la nueva ley podría costar a las compañías entre 6 y 10 por ciento de sus ingresos, debido a que deben adaptar sus bases de datos, estandarizar la información y ajustar sus prácticas comerciales. La llamada ley antilavado limita el uso de efectivo en transacciones con sectores o actividades vulnerables como agencias de autos, lotes, joyerías, inmobiliarias, notarías y casinos, entre otros. Desde la entrada en vigor de la ley, las empresas están obli-

gadas a dar avisos a la SHCP y cuentan con 60 días para hacerlo, amén de que sus obligaciones son diferentes según el nivel de exposición al lavado de dinero. Además, no establecer la política de identificación y conocimiento del cliente implicará multas de 12 mil 952 hasta 129 mil 520 pesos. Asimismo, no guardar y proteger la información soporte de la actividad vulnerable podrá ser sancionado con 12 mil 952 hasta 129 mil 520 pesos. La SHCP prepara un portal web para que las empresas puedan reportar las operaciones sospechosas.

A EDUCACIÓN, SALUD Y GRUPOS VULNERABLES

El Oro, México. Al presentar los logros y acciones emprendidas en su segundo año al frente de administración estatal en el eje de Gobierno Solidario, el gobernador Eruviel Ávila Villegas indicó que en el Estado de México se destinan 7 de cada 10 pesos para educación, salud y atención a grupos vulnerables, con el propósito de otorgar herramientas para que cada mexiquense tenga la oportunidad de escribir su propia historia de éxito, y afirmó que un gobierno solidario es el que está del lado de la gente, conoce sus necesidades y es un aliado en su trabajo diario. Informó que se entregaron más de 3 millones de paquetes de útiles escolares; se construyeron y ampliaron 54 unidades médicas de diversos tipos, mientras que el Coneval determinó que la pobreza extrema disminuyó en la entidad de 8.6 a 5.8 por ciento, en los últimos tres años

Las diferencias entre autoridades civiles y militares también trajeron consigo que se suspendiera el entrenamiento de 8 mil 500 soldados y mil 500 marinos y provocaron el retraso de sus operaciones, las cuales estaban programadas en septiembre de este año y se trasladaron a julio de 2014. El proyecto consideraba al principio una fuerza de 10 mil hombres y de 40 mil en 2018, pero el gobierno federal cambió de decisión y el máximo de integrantes de este cuerpo policial podría ser de 10 mil hombres, indicaron funcionarios del gobierno federal que participan en el gabinete de seguridad nacional. La Comisión Nacional de Seguridad emitió las convocatorias

de este año para emplear policías de investigación, así como para los servicios de protección federal y la gendarmería, sólo que en esta última se precisa que las contrataciones forman parte de un “programa de fortalecimiento del estado de fuerza”. Asimismo, la comisión indica que para integrar el grupo de “gendarmería perfil reacción”, los aspirantes deben acreditar secundaria terminada, estatura mínima de 1.65 metros en varones y 1.60 en mujeres y no “rebasar el índice de masa corporal” de 39.4 kilogramos, así como 22 por ciento de grasa corporal en hombres y 30 por ciento en las candidatas. No deben tener tatuajes ni perforaciones corporales; las mujeres podrán tener delineado permanente en ojos y labios. Los hombres deben presentar cartilla liberada del Servicio Militar Nacional. La edad mínima es de 17 años y 37 como máximo. Por lo que hace a los aspirantes a la gendarmería de proximidad, la edad mínima es de 20 años y hasta 37; el nivel mínimo de estudios es bachillerato.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Fueron despedidos en gestión de Morales

Liquida PGR a ex empleados de servicios aéreos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Como parte de la reactivación de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la Procuraduría General de la República (PGR), se inició el pago de liquidaciones a los empleados que fueron despedidos durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez, porque presuntamente reprobaron los exámenes de confianza o no contaban con las licencias que requieren los servicios aeronáuticos, informaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. Asimismo, indicaron las fuentes consultadas, fue reactivada al menos una decena de helicópteros que habían sido considerados inútiles por la administración anterior, a pesar de que solamente necesitaban reparaciones, que fueron realizadas por los mecánicos y técnicos de la institución. De acuerdo con la información obtenida, ya están en negociaciones de liquidación 380 ex empleados que fueron despedidos en octubre y noviembre de 2012, tras la realización de una

POLÍTICA 17

Ha salvaguardado la integridad de sus habitantes

Desde 2011, municipios veracruzanos cuentan con un atlas de riesgo

auditoría operativa y que trascendiera al inicio de diversas averiguaciones previas por delitos relacionados con la venta ilegal de refacciones y piezas de naves de la dependencia, o porque supuestamente no justificaron viáticos. Del total de despedidos, 83 ya firmaron los convenios ante autoridades laborales, en virtud de los cuales aceptaron pagos de tres meses por año y 10 días de salario por cada año de servicio, sin cubrir ninguna otra prestación. Ya se han realizado algunos pagos qe oscilan entre 380 y 200 mil pesos.

Se cancelarán averiguaciones previas Pedro Córdova, identificado como el asesor jurídico de la PGR, es quien se ha encargado de alcanzar los acuerdos y finiquitar los pagos para los ex trabajadores, a quienes les ha prometido que se cancelarán todas las averiguaciones previas en las que fueron señalados como indiciados por la administración de Morales Ibáñez.

Xalapa, Ver. Para salvaguardar la integridad de los veracruzanos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó el 20 de septiembre de 2011 el Atlas de Riesgo a los 212 alcaldes de los municipios de la entidad, único instrumento de prevención de su tipo en el país XALAPA, VER., 26

DE SEPTIEMBRE.

Veracruz es el único estado del país con Atlas de Riesgo en sus 212 municipios, un instrumento promovido por el gobernador Javier Duarte de Ochoa desde el inicio de su gobierno para salvaguardad la integridad de los

veracruzanos, así lo consideró la secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes. En entrevista, dijo que Veracruz comparte la visión del Gobierno de la República de contar con estas herramientas que han permitido prevenir accidentes y

salvar vidas. “Los Atlas de Riesgo fueron diseñados por la Secretaría de Protección Civil con la participación cercana de cada administración municipal y especialistas, considerando la orografía, las características del suelo y el clima de cada demarcación”, indicó.


18 POLÍTICA

• VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La despenalización de la producción y consumo de drogas deberá estar acompañada de políticas de prevención y combate a las mafias, a fin de reducir la violencia y los abusos. Especialistas reunidos ayer en la Cámara de Diputados advirtieron que las sanciones penales a estos delitos, contempladas en las leyes locales, atentan contra los derechos humanos. El foro sobre Prohibición y regulación de drogas organizado en el palacio legislativo de San Lázaro abrió paso a diversas propuestas en materia de control y uso de los estupefacientes. Ethan Nadelmann, de la organización Drug Policy Alliance, expuso que la época actual es propicia para iniciar un diálogo abierto y generalizado en torno a este tema. El experto se pronunció por modificar las penas por posesión de pequeñas cantidades de narcóticos y señaló que será necesario regular el consumo de la mariguana, porque no existe una relación entre el uso de estupefacientes y el castigo por el consumo de ésta. Aún no existe evidencia concreta de que la descriminalización aumenta el consumo. A su vez, Steve Rolls, de la organización Transform, sostuvo que para crear una política tendiente a permitir el consumo de la mariguana deben tomarse en cuenta tres elementos: la aplicación de la ciencia, la búsqueda del equilibrio entre el comercio libre y la regulación gubernamental y el control, lo que facilitaría la administración de políticas públicas. Miguel Vivanco, de Human

Sin evidencia de que al quitar castigo crezca el consumo de mariguana

La despenalización de drogas debe ir acompañada de prevención: expertos ■

Las penas por uso o posesión cercenan la autonomía y el derecho a la privacidad

Rights Watch, exhortó a avanzar en la legislación para despenalizar el consumo de drogas, y para ello deberán reformarse las medidas punitivas, que tiendan a reducir los niveles de violencia y de abusos. Vivanco señaló que las sanciones penales atentan contra los derechos humanos. Destacó el caso de “la guerra contra las drogas” emprendida por Felipe Calderón Hinojosa, la cual aportó al historial de violencia nacional 70 mil muertos y 20 mil desaparecidos, y de ellos sólo cuatro casos han sido resueltos. “Ha tenido efectos nefastos (“la guerra contra las drogas”) que incluye matanzas y abusos cometidos por las fuerzas de la autoridad. La guerra contra las drogas fracasó.” Para Vivanco, las sanciones penales por consumo o posesión de drogas para uso personal conlleva el cercenar la autonomía y el derecho a la privacidad. Mirko Guiletti, jefe adjunto de la embajada de Suiza, expuso que en su país se creó una política de cuatro pilares, elaborada en los años 90 del siglo pasado, según la cual se imponen sanciones más severas en la venta de drogas a menores como medida de prevención.

Necesita ajustes importantes, señala

Carece el fuero militar de imparcialidad: HRW VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, destacó en el Senado que el fuero militar requiere ajustes importantes, principalmente sobre la falta de independencia e imparcialidad, “ya que el sistema está caracterizado por la opacidad y falta de transparencia, lo que garantiza la impunidad”. En el tercer día de las audiencias públicas sobre justicia y fuero militar que realiza la Comisión de Justicia del Senado, Vivanco aseguró que “hasta ahora la justicia militar ha garantizado la impunidad frente a los derechos humanos. De acuerdo con datos del Ifai, existen cinco mil 600 causas ante el fuero militar por violaciones aparentemente a derechos humanos, de las cuales sólo hay cuatro casos con condenas en el periodo 2007-2013”. Vivanco, representante de una de las organizaciones internacionales más prestigiadas en la defensa de los derechos huma-

nos, subrayó que el fuero militar “necesita ajustes serios para garantizar el debido proceso de personas sujetas a investigaciones en la justicia militar”. Precisó que el secretario de la Defensa cumple el rol ejecutivo y al mismo tiempo es la cabeza del Poder Judicial Militar. “Lo correcto sería separar las tareas de tipo administrativas del mando de las propias de jurisdicción militar para garantizar la independencia. Si un juez decide contrario a la opinión del titular de la Defensa Nacional, la carrera de ese oficial podría estar en cuestionamientos”. Cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos señala que México reforme el fuero militar, “entiende que eso deberá hacerse sin perjuicio de que haya un fuero para los delitos propios de los militares. No pidió que lo eliminen, sino que las violaciones a derechos humanos de civiles –sexual, desaparición forzada de personas, tortura, ejecuciones extrajudiciales, homicidios– sean juzgados por tribunales civiles”.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

En la cabecera municipal de Los Reyes, Michoacán, donde el pasado 22 de julio fueron asesinados cinco guardias comunitarios que se manifestaban frente a la sede del ayuntamiento, ayer por la mañana fueron encontradas las cabezas cercenadas de tres hombres.

Rescatan a 6 niños de Centroamérica MONTERREY, NL., 26 DE SEPTIEMBRE Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron en un retén de la Policía Federal en la carretera federal 57, a la altura del ejido San Roberto del municipio de Galeana, Nuevo León, a seis menores de entre siete y 13 años de edad –cuatro de ellos niñas– originarios de Centroamérica, que viajaban en un autobús rumbo a Acuña, Coahuila, de donde serían internados sin documentos a Estados Unidos. “Los menores son de nacionalidades hondureña y guatemalteca, por lo que de manera inmediata la delegación del Instituto Nacional de Migración en Nuevo León se puso en contacto con las autoridades consulares, para proporcionarles las características de cada uno para que fueran entregados a sus parientes”, dio a conocer el INM. Los agentes también detuvieron a dos presuntos traficantes de personas que resguardaban a los menores. Informó el organismo que ha rescatado este año a 5 mil 970 menores centroamericanos que viajaban por el país sin documentos. L. RAMOS, CORRESPONSAL

■ Ataque

POLÍTICA 19

a bar en NL, 4 muertos; en el resto del país reportan otros 10 asesinados

Hallan 3 cabezas en Los Reyes, Michoacán Junto a los restos, hallados alrededor de las 7:40 horas en la periferia de la localidad, en el Monumento al Maestro, situado junto a la carretera a Peribán, había un pedazo de papel con el mensaje: “Esto les va a pasar a todos los que apoyen a los ratas comunitarios, Poncho, El Queringas y El Chelis”. Los occisos no han sido identificados por la autoridad. Desde marzo pasado, en comunidades como Orúscato, Sicuicho, La Palma, San Isidro y San Antonio

se crearon guardias comunitarias para evitar el pago de cuotas y extorsiones a miembros del crimen organizado. Al menos cuatro personas murieron y otra más resultó herida luego de que la madrugada del jueves dos sujetos irrumpieron en el bar Chatos, del municipio de Santa Catarina, Nuevo León, y dispararon contra un grupo de clientes. Los asesinados eran jóvenes de entre 17 y 20 años, residentes de la demarcación, a quienes

las autoridades identificaron sólo como Elvis, Samuel, Aarón y Óscar. Otro joven de 20 años quedó gravemente herido y fue trasladado a un hospital. La Policía Estatal Investigadora en Sonora informó que en diversos puntos del municipio de Cajeme, entre ellos la comunidad rural de Cócorit, fueron encontrados esparcidos los restos de un hombre. Se trata del cuarto asesinato de ese tipo ocurrido en la semana, tres de ellos en

Cajeme y otro en el municipio fronterizo de Nogales. Fuentes policiales revelaron que estos hallazgos podrían ser señal del resurgimiento de violentas pugnas entre bandas delictivas rivales, como las ocurridas en 2007. Corporaciones de seguridad reportaron ayer otras nueve muertes violentas presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada: seis en Sinaloa y tres en Chihuahua. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


20

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

erdido en el mar de letras de las iniciativas privatizadoras del PAN y el PRI, el tema de la electricidad y el futuro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha sido ignorado en el debate mediático, pasando por alto que el gobierno de Peña Nieto propone privatizar toda la cadena productiva de la CFE, contando para ello con el apoyo explícito del PAN y la omisión del PRD. En ese contexto privatizador se ubica la heroica lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas y la propuesta que ofrecerá la Secretaría de Gobernación para resolver un conflicto próximo a cumplir cuatro años. En el caso del PAN, su iniciativa de reforma al párrafo sexto del artículo 27 constitucional propone eliminar de tajo la exclusividad de la nación en la prestación del servicio público de energía eléctrica mediante el recurso de borrar los textos constitucionales con los cuales se elevó a rango constitucional la expropiación petrolera, se prohibieron los contratos y se nacionalizó la industria eléctrica. Asimismo, elimina al petróleo y la electricidad de las áreas estratégicas exclusivas del Estado mexicano y las ubica como prioritarias, en donde, conforme al párrafo cuarto del artículo 28 constitucional, pueden otorgarse permisos o concesiones. Finalmente propone, como puede leerse en la página 37 de su iniciativa de reforma, una nueva estructura del sector eléctrico, sobre la base de la desintegración horizontal de la CFE, cuya cadena productiva –desde la generación, transmisión, distribución y comercialización– se realizarían con filiales de CFE y la participación del capital privado, reservando al Estado, como área estratégica, el control operativo del sistema eléctrico nacional. La reforma privatizadora del PRI es muy parecida a la del PAN, aun cuando parezcan diferentes. El PRI no borra todo el contenido del párrafo sexto del artículo 27 constitucional, conserva el texto con el cual el presidente Lázaro Cárdenas del Río elevó a rango constitucional la expropiación petrolera y después miente descaradamente al afirmar que Lázaro

i no fuera por la mujer, el marido tal vez se hubiera ahogado en un mar de vacilaciones. Cuentan que mientras el general Augusto Pinochet titubeaba hasta el último momento si unirse al golpe o no (del cual no fue ningún artífice: finalmente encabezó la junta sólo por su función de jefe de las fuerzas armadas), fue su esposa, Lucía Hiriart, quien lo instó a tomar una decisión. El general temía el fracaso (¡sic!); la generala sabía que ese era el momento. Una vez consumado el golpe, esta mujer de “gustos finos y caros”, que jamás había trabajado en su vida, puso manos a la obra realizando una importante labor política disfrazada de caridad. Su plan: convertir a las mujeres en uno de los soportes del régimen. Como gobernanta de CEMA-Chile, una red de centros de enseñanza para las mujeres de bajos ingresos, edificó una impresionante plataforma social para la dictadura; por su disposición, las cursantes, aparte de las clases de macramé o bordado, atendían también las pláticas como “Las estrategias de la penetración comunista en la sociedad chilena”. A su servicio puso a esposas, hijas, madres y abuelas de militares y de operadores civiles del régimen, quienes recorrían el país regalando por ejemplo los ajuares para los bebés y pregonando las bondades del nuevo régimen. Así CEMA-Chile se transformó en un poder paralelo al ejército de su marido: “Somos mujeres que usamos el uniforme del amor”, decía (Marcela Ramos, “El poder de la generala”, en: The Clinic, 11/9/13). Igual que las mujeres burguesas que se oponían al gabinete de Allende (véase la entrega anterior), “las buenas mujeres del gobierno militar” también rechazaban una postura feminista, defendiendo los valores “tradicionales”, como “nación”, “familia”, “maternidad”, etcétera, una prolongación de la extraordinaria operación de diseminación de “falsa conciencia” que realizó la derecha chilena, logrando, al explotar el tema de género, no sólo crear una especie de “proto Tea Party femenino”, sino también canalizar el activismo de las mujeres para reforzar su propia agenda patriarcal y ultraconservadora. Pero mientras “la señora Lucía” tejía sus redes de poder y las súbditas de ella hacían bordados patrióticos, sus esposos perseguían a otras mujeres que no

OPINIÓN

¿Y la electricidad qué? JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN G. Cárdenas estuvo de acuerdo en la participación del capital privado. Sin embargo, una revisión de la exposición de motivos de la iniciativa y de la ley r eglamentaria del artículo 27 constitucional en materia de petróleo de 1939 echa por tierra las mentiras del PRI, pero también del PAN. El presidente Cárdenas acotó muy bien la participación del capital privado en la industria petrolera, señalando que siempre y cuando fueran “personas físicas mexicanas” y no “sociedades anónima que emitan acciones al portador”, como se lee en el artículo 9 de la primera ley reglamentaria. En el caso de la electricidad, la iniciativa de Peña Nieto mutila la reforma constitucional del presidente Adolfo López Mateos, elimina la exclusividad de la nación en la generación, y con ello legaliza constitucionalmente la participación del capital privado en dicha actividad, elimina la exclusividad de la nación en la prestación del servicio público de energía eléctrica y la reduce a una caricatura de “control del sistema eléc-

Allende y el golpe de las mujeres burguesas MACIEK WISNIEWSKI* /II

Y ÚLTIMA

encajaban en el perfil de “la casada con la patria”. Ya en las primeras horas del golpe los milicos, todos “buenos católicos” y “tradicionalistas”, detenían por las calles a las mujeres en pantalones por “izquierdistas”, las humillaban públicamente, cortaban las mangas con bayonetas o de una vez se las llevaban a los centros de detención. La violencia y el terror desatados tras el 11/9 convirtieron el cuerpo de la mujer en un objeto favorito de los carniceros represores. A la muerte y al inimaginable sufrimiento por violaciones, golpes o torturas con descargas eléctricas hay que sumar el sufrimiento de esposas, hijas, madres, abuelas o nietas de otros detenidos, muertos o desaparecidos. La apropiación del tema del género tenía también sus dimensiones simbólicas. Cuando Pinochet retomó el peso como moneda oficial de Chile (sustituido brevemente por el escudo 1958-1975), desde 1981 se acuñaron monedas de 5 y de 10 pesos que rendían homenaje al golpe: en el anverso tenían la imagen del “Ángel de la Libertad”, una mujer alada con brazos en alto rompiendo las cadenas y una leyenda “LIBERTAD – 11.IX.1973” (¡sic!), un símbolo de “la liberación del régimen del corte marxista” (¡sic!). Mi ex compañera, chilena, que de niña llevaba en el bolsillo estas monedas para pagar el colectivo al colegio, reflexionando sobre el tema más tarde vio en esto un salvaje acto de violencia simbólica, un ataque cruel a su propia identidad y a la identidad de todas las mujeres chilenas, la mejor muestra de lo nefasto e inhumano de la dictadura.

trico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica”; para terminar afirmando que “en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica”. Por si existiera alguna duda, y para invitar al banquete privatizador, la subsecretaria de Electricidad, Lourdes Melgar, declaró hace algunos días que la intención de la reforma en el sector eléctrico, presentada por Peña Nieto, busca la participación del capital privado en toda la cadena productiva de CFE, mediante contrato o en asociación con CFE, lo mismo para generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica. El negocio alcanzaría la cifra de 350 mil millones para los próximos años. En lo que hace al PRD, aun cuando busca fortalecer a CFE en la operación de energías renovables, salta a la vista su omisión respecto al conjunto de los artículos privatizadores, comenzado por el artículo 3 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica que, reformado por Salinas de Gortari en 1992, abrió las puertas a la participación del capital privado en la generación eléctrica a través de la figura inconstitucional de productor independiente de energía. Aparentemente las cartas están marcadas. La suma de los votos de PRI, PAN, PVEM y Panal alcanza los dos tercios que exige una reforma constitucional. Sin embargo, como hemos visto y veremos en los próximos días, un abanico de fuerzas sociales y políticas, destacadamente el magisterio democrático, la Proclama por México y Morena, ha hecho explícito su rechazo a la privatización del petróleo y la electricidad, sea por vía constitucional o mediante reformas en leyes secundarias, y se apresta a defender el patrimonio nacional energético mediante la movilización popular. ¡La patria no se vende, la patria se defiende! ■

Retiradas oficialmente en 1990, con el “retorno de la democracia”, estas monedas circulan hasta ahora (Télam, 8/9/13), otro pequeño ejemplo de que el legado de Pinochet sigue vivo en Chile. Aquí es donde, con la mira en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, se pone interesante: no sólo las dos principales candidatas son mujeres, sino representan dos versiones divergentes acerca del golpe y la dictadura. Michelle Bachelet, favorita en las encuestas, candidata de la Nueva Mayoría (ex Concertación, más los comunistas), ex primera mandataria (2006-2010), ex jefa de la ONU-Mujer, hija del general de fuerza aérea Alberto Bachelet, leal a Allende, arrestado por “traición a la patria”, torturado y asesinado (odiado por la derecha por ser responsable por el abastecimiento cuando la burguesía obstruía la distribución de bienes), promete liquidar los últimos vestigios del pinochetismo. Evelyn Matthei, senadora, ex ministra del Trabajo en el gabinete de Sebastián Piñera, postulada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) pinochetista, hija de otro general de fuerza aérea, Fernando Matthei, golpista que formó parte de una de las juntas con Pinochet, defiende “los logros” de la dictadura e incluso asegura que “todos los chilenos pedían el golpe” (¡sic!; extraña que no dijera “pronunciamiento militar”, un eufemismo que usa la derecha para disfrazar lo ocurrido el 11/9). Uno de los principales vestigios del pasado que pesa sobre el presente es la Constitución pinochetista de 1980, redactada en gran parte por el mismísimo Jaime Guzmán, fascista y gremialista, fundador de la UDI, que elaboró una justificación del golpe, de la dictadura y de las violaciones a los derechos humanos y que estuvo detrás de la conversión de las mujeres burguesas en un grupo de choque contra Allende. Allí y en algunas leyes secundarias aún vigentes plasmó toda su ideología conservadora (El Mostrador, 9/9/13), también acerca del papel y de los derechos de la mujer (en Chile no está permitido ni siquiera el aborto terapéutico), una oscura herencia que aun a 40 años del golpe tiene amarradas a las mujeres chilenas. ■ * Periodista polaco


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

OPINIÓN

Día del Maíz: resistencia a la privatización silenciosa VÍCTOR M. QUINTANA S. os energías básicas para México están en peligro: la energía que mueve las máquinas (petróleo y electricidad) y la energía que mueve a las personas (la alimentación). Bienes públicos indispensables que están a punto de caer en manos privadas. Para privatizar la renta petrolera y la industria eléctrica, el gobierno de Enrique Peña Nieto tendrá que hacer pasar a sangre y fuego su propuesta de reformas legales. Sin embargo, hay otra privatización ya en marcha, de proporciones similares, que se está haciendo efectiva sin necesidad de ningún consenso, de ninguna reforma: la del maíz. El maíz, cuyo día nacional se celebra este domingo, por quinto año consecutivo y por iniciativa de un gran número de organizaciones campesinas, indígenas, académicas, artísticas, de todo tipo, es el factor básico y ordenador de nuestro sistema alimentario y de la economía rural. Es la materia prima vegetal más importante del planeta; ingrediente básico de la nutrición de las familias mexicanas, sobre todo las de menores ingresos. A la vez, constituye el núcleo de la economía campesina, sobre todo en el centro y sur del país. En torno a él se desarrolla toda la diversidad de cultivos que componen la milpa: frijol, chile, calabazas, huitlacoches, etcétera. Esta producción diversa, cuando se da, permite una nutrición adecuada y relativamente autosuficiente para las unidades familiares. La clave para la productividad de los cultivos campesinos es la diversidad: tanto en el tipo de plantas que conviven en la milpa como en la multiplicidad de razas y de variedades del maíz, adaptadas a las muy diversas latitudes, altitudes, climas y suelos de México. Todo esto está siendo amenazado por una estrategia de pinzas de la trasnacional agroquímica Monsanto, sus aliados y los últimos gobiernos federales: por una parte se está presionando y tolerando que se introduzcan semillas de cultivos genéticamente modificadas a nuestro país, como el algodón y el cacahuate. Pero el objetivo verdadero es imponer el maíz transgénico en la tierra originaria de esta gramínea. Con el pretexto de aumentar la producción maicera, de hacerla más resistente a sequías, insectos nocivos y heladas, Monsanto y diversas asociaciones de productores, incluida la CNC, están presionando para la liberación masiva de maíz transgénico, hasta ahora prohibida por la ley. Pero además de la tolerancia a esta invasión silenciosa, el gobierno federal, o los gobiernos federales, han venido desmantelando la infraestructura de investigación y de las pocas instituciones que cuidan y desarrollan el maíz nativo –caso ejemplar–: el INIFAP Sierra de Chihuahua. Este centro de investigación público ha realizado una excelente labor, al menos en dos ramas importantes: desarrollo de semillas de avena resistentes a la sequía y a los extremos climáticos, como la variedad Páramo, que han tenido gran éxito y ahora se cultivan hasta en Rusia. Pero, sobre todo, ha llevado a cabo una paciente, minuciosa y muy valiosa recolección y preservación de las diversas variedades de maíz nativo originarias de la sierra de Chihuahua. Pero el gobierno federal mima a Monsanto y busca desmantelar el INIFAP Sierra de Chihuahua: le ha reducido dramáticamente los presupuestos, al punto que ya prácticamente es imposible realizar viajes de investigación y recolección; las plazas de personal que se jubila o pide su cambio, desaparecen, lo que hace que el equipo técnico-científico esté reducido a la mínima expresión. En cambio, otros centros del mismo instituto, orientados a la agricultura comercial o de exportación, reciben un trato preferencial. Esa pinza es la estrategia gubernamental para entregar el cultivo del maíz a las trasnacionales y lograr que predomine el transgénico y así dejar morir por invasión o por inanición la enorme diversidad de maíces nativos. Está comprobado que este hecho entrañaría graves daños de todo tipo: ambientales, productivos, económicos, sociales y políticos. Nos haría todavía más dependientes del extranjero en nuestra alimentación básica, le pegaría a la economía campesina en la línea de flotación, arrasaría con la biodiversidad de nuestro campo. Homogenizar el cultivo del maíz es hacer que sólo los que pueden comprar las carísimas semillas de Monsanto puedan producir, es acabar con la diversidad que el maíz genera, conduce a las hambrunas. Afortunadamente, las resistencias han aflorado ya hace tiempo y se revelan (y rebelan) con más claridad este Día Nacional del Maíz. Las llevan a cabo campañas como Sin maíz no hay país, colectivos como Semilla de Vida, comunidades indígenas desde los mixtecos hasta los rarámuris y muchos más. Organizaciones campesinas, núcleos de activistas, académicos, artistas. Han presentado su denuncia en múltiples foros nacionales e internacionales, muy recientemente ante el Tribunal Permanente de los Pueblos. No sólo denuncian: preservan semillas nativas, las valoran, las mejoran, las multiplican; informan, forman conciencia; rescatan y promueven manifestaciones culturales, porque el maíz también es cultura. Esta resistencia creativa, diversa, con profundas raíces culturales y un proyecto de agricultura y alimentación asentado firmemente en éstas, es lo que ha impedido hasta ahora que el gobierno federal otorgue permisos para la liberación y siembra masiva de maíz transgénico, lo que ha defendido nuestro maíz de los intentos privatizadores. Es una resistencia que debe visibilizarse y difundirse ampliamente. Como las otras resistencias que hoy florecen y que afirman un futuro que retome lo mejor de nuestra historia. ■

21

Denuncia de hechos, a través de la cual se configura el delito de traición a la patria GILBERTO LÓPEZ n la ciudad de México, Distrito Federal, siendo el día 27 del mes de septiembre de 2013, el suscrito comparece por esta vía ante la autoridad que corresponda y ante el pueblo de México, para exponer e interponer, con fundamento en lo establecido en los artículos 8º y 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2º. Fracción I, 113, 116, 118 y demás relativos y aplicables del Código Federal de Procedimientos Penales, una denuncia de hechos por la posible comisión del delito de traición a la patria, tipificado en el artículo 123 del Código Penal Federal, en contra de Enrique Peña Nieto, sus funcionarios y quienes resulten responsables de anteriores gobiernos, por acción u omisión en el ejercicio de sus funciones en los hechos que a continuación se describen: 1.- Alentar, permitir y coadyuvar para que al menos 26 por ciento del territorio nacional sea entregado a corporaciones extranjeras mineras, en 70 por ciento canadienses, que contaminan aguas, flora, fauna y atentan gravemente contra la salud de los habitantes de su entorno, desposesionando en los hechos a los legítimos dueños de las tierras de propiedad ejidal, comunal y privada, a través de concesiones otorgadas a esas empresas, sin tomar en consideración que las mismas se encuentran protegidas por el artículo 27 de la Constitución. Estos hechos violentan gravemente la independencia, soberanía e integridad de la nación mexicana, al enajenar y gravar territorio nacional, y contribuir con ello a su desmembración. 2.- Ratificar y continuar cumpliendo lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio (TLC), la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), y la Iniciativa Mérida, que dañan gravemente la soberanía económica y política de la nación, en beneficio del gobierno y las corporaciones de Estados Unidos, sin que estos tratados y mecanismos injerencistas hayan sido sancionados por el Congreso de la Unión, ni hayan sido consultados a la ciudadanía. A través de ASPAN y la llamada Iniciativa Mérida, impuestas por los gobiernos anteriores, y aceptados por el titular del Poder Ejecutivo federal en funciones, agentes de corporaciones militares, policiacas y de inteligencia extranjeros actúan en territorio nacional, algunos de ellos presuntamente armados; estos agentes realizan tareas de seguridad e inteligencia e interfieren y monitorean nuestras comunicaciones desde la Oficina Binacional de Inteligencia, con sede en la ciudad de México, donde actúan la Agencia de Inteligencia Militar (DIA), la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) y la Agencia Nacional de Seguridad Nacional, dependientes del Departamento de la Defensa de Estados Unidos; asimismo, están presentes agentes de la Agencia Federal Antinarcóticos (DEA), la Oficina Federal de Investigación (FBI) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que responden al Departamento de Justicia de ese país, y, claro, la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Estos organismos mantienen “enlaces” que consiguen información requerida

Y

RIVAS

por los extranjeros en todas las dependencias militares, de seguridad e inteligencia mexicanas, en una clara violación a la soberanía y a la seguridad nacional. Ya en 2007 emplazamos al entonces procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, a responder sobre el hecho de que el gobierno de Estados Unidos contrató a la empresa Verint Technology Inc. para intervenir todos los sistemas de comunicación de nuestro país, según el contrato 5-INLEC-07-M-0002, por un monto de 2 millones 963 mil 438 dólares. El anuncio del contrato que ganó la licitación fue publicado el 23 de febrero de 2007, en el sitio web de la administración pública estadunidense. De lo que se desprende que dicha empresa, u otra similar, continúa trabajando en el escrutinio de las comunicaciones de los ciudadanos, afectando las garantías individuales y, nuevamente, la soberanía nacional, sin que el gobierno actual haya dado cuenta de esta denuncia pública. En ese entonces planteamos estos interrogantes: ¿quién o quiénes deciden qué particulares, organizaciones u organismos deben ser vigilados? ¿Qué marco legal permite o no estas interferencias? ¿Quién clasifica la información y bajo qué criterios? ¿Qué organismo local o extranjero interpreta los datos obtenidos? ¿Es legal que un gobierno extranjero contrate una compañía también foránea para intervenir las comunicaciones de nacionales? ¿Qué opinan al respecto los defensores de derechos humanos, los integrantes del Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes sin duda también serán intervenidos en sus comunicaciones, en razón de la “seguridad nacional” y “la lucha contra el terrorismo”? Esas preguntas quedaron sin respuesta. 3.- Otro hecho que configura el delito de traición a la patria es la iniciativa de decreto enviada al Congreso de la Unión por Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de 2013, por el que se busca reformar los artículos 27 y 28 constitucionales, a partir de la cual se pretende profundizar aún más la privatización de Pemex en beneficio de corporaciones extranjeras y firmas privadas de los allegados de Peña Nieto. Esta “reforma” constituye en los hechos un acto de desnacionalización del petróleo y de entrega de al menos 60 por ciento la renta petrolera a las grandes corporaciones estadunidenses, como Exxon, Mobil y Chevron, acorde a los documentados artículos de mi colega y experto en el tema John Saxe Fernández (La Jornada, 25 de julio y 22 de agosto de 2013). Con la entrega de Pemex se completaría el ciclo de la ocupación integral del país que ha venido denunciando el grupo Paz con Democracia (La Jornada, 16 de noviembre de 2007). Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente pido se sirvan: Único.Tener por interpuesta la presente denuncia de hechos, solicitando a la autoridad competente en virtud de su interposición proceda a efectuar todas las diligencias pertinentes para que se acredite de manera fehaciente la responsabilidad de los acusados en el delito que se les imputa. ■


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

AP, AFP, DPA, REUTERS NUEVA YORK, 26

Y

XINHUA

DE SEPTIEMBRE.

Irán y las cinco potencias con armas atómicas (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China) se reunieron hoy por primera vez en seis años para reanudar al más alto nivel las negociaciones sobre el programa de desarrollo nuclear iraní, que ha costado a Teherán la imposición de sanciones económicas. Además del encuentro multilateral, al que asistieron los jefes de la diplomacia iraní y de los cinco países mencionados, más Alemania y la Unión Europea (UE), el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, se entrevistó a solas con el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, quien califció de “histórica” la reunión. Estados Unidos y sus aliados acusan a Irán desde hace años de impulsar un programa nuclear con el fin de fabricar una bomba atómica, lo que ha sido rechazado por la república islámica. Kerry se declaró complacido con el nuevo tono positivo de Irán, pero añadió que una sola reunión con el alto funcionario no resolverá los que consideró “temores” de la comunidad internacional sobre las “intenciones” nucleares de Teherán. Irán debe demostrar que está dispuesto a hablar con hechos, puntualizó el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, país que no tiene relaciones diplomáticas con Irán desde 1979, a raíz del triunfo de la revolución islámica.

Fijan plazo de un año para alcanzar un pacto Zarif calificó las conversaciones de “sustanciales” y “muy constructivas” e informó que Irán y las grandes potencias se fijaron como objetivo alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear iraní en el plazo de un año. Otra de las decisiones tomadas en la reunión con los diplomáticos de las cinco potencias nucleares, que también son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), fue la de reanudar las negociaciones el 15 de octubre en Ginebra. Durante el encuentro multilateral, Zarif tuvo a su lado a Kerry y a la jefa de asuntos exteriores de la Unión Europea, Catherine Ashton. Los demás asistentes fueron los cancilleres Guido Westerwelle, de Alemania; Laurent Fabius, de Francia; William Hague, de Gran Bretaña; Wang Yi, de China, y Serguei Lavrov, de Rusia. Como estaba previsto, la conversación fue breve. Teherán emprendió una ofensiva diplomática esta semana en la ONU con la que pretende su-

■ Teherán

22

debe hablar “con hechos”, advierte Kerry tras “histórico” encuentro multilateral

Irán reanuda diálogo con potencias para un acuerdo sobre su plan nuclear ■ Acercamientos

diplomáticos ayudan a “romper el hielo” con EU, señala el presidente Rohani

John Kerry, secretario estadunidense de Estado (extremo izquierdo), y Mohammad Javad Zarif, ministro iraní del Exterior (extremo derecho), durante un encuentro ayer con representantes de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania y la Unión Europea, en la sede del organismo mundial en Nueva York ■ Foto Ap

primir el aislamiento en que se encuentra debido a su programa de desarrollo nucleoeléctrico. Por presiones de Estados Uni-

dos, Gran Bretaña, Francia y Alemania, el Consejo de Seguridad ha impuesto sanciones a Irán que pasaron del plano diplomáti-

co al económico, provocando un estancamiento en la economía del país asiático. Por la noche Kerry declaró

Nobel alternativo a activista contra armas químicas Un estadunidense que se opone a las armas químicas, un palestino defensor de los derechos humanos, un cirujano congoleño que ayuda a víctimas de guerra y un suizo pionero en control de plagas en la agricultura, son los ganadores este año del Premio Right Livelihood, conocido como el “Nobel alternativo”. Paul Walker, director de seguridad ambiental para Estados Unidos en Green Cross International, compartirá el premio de 2 millones de coronas suecas (312 mil dólares) con el abogado palestino Raji Sourani, el cirujano Denis Mukwege, y Hans Rudolf Herren y la Fundación Biovision que fundó hace 15 años. Es la primera vez que el comité que otorga el premio reconoce a un palestino o a un suizo. Los galardones fueron creados en 1980 por el filántropo sueco-germano Jakob von Uexkull para reconocer el trabajo que él creía era

omitido por la Fundación Nobel. Walker, de 67 años, “ha trabajado incansablemente para eliminar las armas químicas en todo el mundo”, dijo el jurado el jueves. Desde 1995, añadió, Walker ha encabezado la filial estadunidense de la organización, fundada por el ex líder soviético Mijaíl Gorbachov para eliminar todas las armas químicas, nucleares, biológicas y convencionales del mundo. El jurado determinó que gracias a su liderazgo se han eliminado más de 55 mil toneladas de armas químicas. Sourani, el primer palestino en recibir este galardón, fue elogiado por promover los derechos humanos en el mundo árabe durante 35 años “en circunstancias excepcionalmente difíciles”. Como líder de la Organización Árabe para los Derechos Humanos, Sourani organizó la primera comisión investigadora que fue a Libia tras el derrocamiento de Muammar Kadafi y

más recientemente ha estado asesorando a abogados y activistas en Siria. El abogado, de 59 años, que trabaja en la franja de Gaza, ha sido encarcelado varias veces, tanto por las autoridades palestinas como por las israelíes. Mukwege, de 58 años, es un ginecólogo que ha atendido a más de 40 mil víctimas de violación en Kivu, región del Congo devastada por la guerra. Ha desarrollado importantes avances en el tratamiento de heridas ginecológicas sufridas durante violaciones, y ha “denunciado la raíz del problema (de las violaciones)”, a pesar de los atentados contra su vida. El agrónomo suizo Herren recibió el premio por “su talento y trabajo pionero en promover y proteger un sustentable suministro alimenticio a escala mundial” al ayudar a campesinos en la lucha contra el hambre, la pobreza y las enfermedades. AP

que “Estados Unidos no va a levantar las sanciones hasta que esté claro un proceso verificable, responsable y transparente, en el que conozcamos exactamente lo que Irán hará con su programa”. No obstante, el estadunidense consideró posible que el acuerdo con Irán esté listo entre tres y seis meses –como ofreció Zarif hoy– y dijo que todo dependen de “qué tanto Irán esté listo para ser franco y claro”. Como resultado de las aproximaciones diplomáticas iraníes de esta semana, particularmente con Washington, el presidente iraní, Hassan Rohani, quien asumió el mandato en junio pasado, consideró que “ha comenzado a romperse el hielo” entre ambos países. Durante la semana se planteó la posibilidad de una entrevista entre Rohani y su par estadunidense, Barack Obama, pero finalmente no se llevó a cabo por decisión del iraní, un clérigo moderado. Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, dijo que Obama no está decepcionado por el hecho de que Rohani haya declinado la oferta de reunirse con él en la sede de Naciones Unidas. “No debemos interpretar de más el hecho de que los iraníes declinaron el encuentro”, dijo Carney, quien precisó que Obama sigue abierto a la posibilidad de un diálogo “informal”. Rohani habló hoy ante la reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre desarme nuclear en un tono conciliador con Estados Unidos y sus aliados, así como con Israel, a diferencia de lo que sucedió durante los últimos ocho años con su antecesor, Mahmud Ajmadineyad. El presidente iraní reconoció en principio “la matanza de judíos por los nazis”, lo que implicó el reconocimiento al Holocausto, lo que Ajmadineyad puso en duda la década pasada. Sin embargo, Rohani al hablar en nombre del Movimiento de los No Alineados, presentó un plan para la eliminación completa de armas atómicas en el mundo, y pidió a Israel que se adhiera al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, y recordó que es el único Estado en la región del Medio Oriente que no ha signado el documento.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

AFP, REUTERS, DPA, AP NUEVA YORK, 26

Y

PL

DE SEPTIEMBRE.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) debatía esta noche un proyecto de resolución vinculante acordado por Estados Unidos y Rusia para la destrucción de las armas químicas de Siria. La única referencia al uso de la fuerza en la iniciativa es una amenaza de que si Damasco no cumple se podrían imponer medidas punitivas según el capítulo siete de la Carta del organismo mundial, que podría requerir una segunda resolución. El texto “obliga legalmente a Siria” a entregar su arsenal químico, y permite al Consejo de Seguridad decidir sobre sanciones contra el gobierno del presidente Bashar Assad si se constata una violación del plan de desarme ruso-estadunidense alcanzado el 14 de septiembre en Ginebra para desmantelar el arsenal químico sirio. El proyecto definitivo fue pactado hoy durante una reunión entre el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, y el canciller ruso Serguei Lavrov, quien hasta hace dos días rechazaba una resolución que considerara la autorización inmediata de sanciones del capítulo siete de la Carta de la ONU, que van desde las económicas hasta una intervención militar. El embajador británico Mark Lyall Grant confirmó por Twitter que Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia y China acordaron un “proyecto... de resolución vinculante y obligatorio”, e

MUNDO 23

Si Assad no cumple su país puede sufrir sanciones económicas o una intervención militar

Debate el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución sobre Siria pactada por EU y Rusia ■ Atacan

con un proyectil de mortero la embajada iraquí en Damasco; un muerto y tres heridos

indicó que la representación de Londres presentaría el proyecto a los otros 10 miembros del consejo esta noche”. Previamente, Kerry y el mi-

Un militante de la red Al Qaeda ameniza una serie de juegos en una plaza pública en Raqqa, localidad ubicada en la zona este de Siria ■ Foto Reuters

a delegación siria a Moscú partió de Damasco la noche del sábado 7 de septiembre, tanto para enfrentar su destino como para negociar. El presidente estadunidense Barack Obama y el presidente ruso Vladimir Putin habían estado incubando su plan para evitar ataques estadunidenses con misiles, y Walid Muallem, el extremadamente astuto ministro sirio del Exterior, no tenía idea de lo que se trataba. Lejos de llevar propuestas a Rusia, quería averiguar lo que sabía el canciller ruso Serguei Lavrov... si es que sabía algo. Era una situación muy extraña. Siria no quería ser atacada por Estados Unidos luego del uso de gas sarín en Damasco la noche del 21 de agosto, pero debía de tener claro que el régimen sirio, blanco principal de los misiles crucero, había sido hecho a un lado. Rusia tomaba las decisiones. Muallem y su equipo –bien conocidos en el mundo árabe y especialmente en Irán (y en los viejos tiempos en Londres, Washington y París)– llegaron exhaustos al aeropuerto Sheremetyevo al amanecer del domingo 8 de septiembre y se registraron, como siempre en Moscú, en el Presidente, junto al río Moscova, hotel cavernoso y desangelado de la era Brejnev. Su cita con Lavrov se fijó para el lunes en la cancillería rusa. Los sirios, aún cansados del vuelo nocturno, llamaron a Damasco y observaron programas de televisión de Washington vía satélite. Era un momento de la historia de Siria del que Muallem y sus colegas estaban más que conscientes. La política exterior de su país –o tal vez la militar– era decidida por otros. Y así ocurrió que el 9

nistro chino del Exterior, Wang Li, cuyo país al igual que Rusia ha vetado tres resoluciones del Consejo de Seguridad tendientes a condenar al gobierno de Assad, acordaron la necesidad de una resolución obligatoria y vinculante sobre Siria. En Moscú, el viceministro de asuntos exteriores, Serguei Riabkov, informó horas antes que Rusia está preparada para ayudar a Siria a controlar sus sitios de armas químicas y a destruir su arsenal, pero no las llevará a su territorio para desmantelarlas. Para vigilar las instalaciones donde se almacenan las armas, Rusia enviaría a un grupo de soldados que se desempeñarían como observadores. “Creemos que la destrucción en territorio sirio es la mejor opción”, dijo Riabkov al señalar que la convención sobre armas químicas prohíbe la exportación de éstas. A su vez, el presidente Assad aseguró en una entrevista a la cadena multinacional Telesur que no obstaculizará el plan de desarme químico ruso-estadunidense. “Siria se compromete en todas las

convenciones que firma. Hemos remitido en los últimos días el inventario a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), y pronto los expertos acudirán a Siria para verificar el estado de estas armas”. Siria, añadió, apuesta por continuar los intentos de diálogo político como medio para solucionar el conflicto en su país, pero aclaró que primero se requiere de la detención del “terrorismo” y del flujo de grupos armados desde los países vecinos, así como poner fin al apoyo hacia esos grupos. Puntualizó que “la política estadunidense reciente va de una agresión a otra, empezando por Corea, y luego Vietnam, Líbano, Somalia, Afganistán e Irak, sin mencionar lo que hizo en Sudamérica, donde instigó los golpes de Estado que llevaron a la muerte a millones” de personas. “América Latina en general, y en Venezuela con (Hugo) Chávez, y anteriormente Cuba con (Fidel) Castro, en particular, representa un ejemplo importante para el camino hacia la indepen-

De cómo Moscú evitó el ataque ROBERT FISK de septiembre Muallem estaba sentado frente a Lavrov en la cancillería. El ruso dijo sin rodeos a los sirios lo que pensaba: fue obvio desde el principio que creía que Obama atacaría a Siria. No era una buena noticia, en especial porque Lavrov dejó en claro que la operación “definitivamente” ocurriría. Hubo alguna discusión antes que Muallem expresara la posición de su país: que “si la verdadera razón de la agresión propuesta contra Siria eran las armas químicas, entonces los medios diplomáticos no se habían agotado”. A los sirios les agrada Lavrov; creen (no sé con qué pruebas) que escribe poesía en su tiempo libre, algo que de modo natural atrae a un pueblo que a menudo aprende de memoria poemas árabes desde antes de aprender a escribir. “Es un buen amigo de los árabes”, es un dicho constante en Damasco. Queda a los lectores discernir si es verdad. Escarbar como sabueso en busca de detalles de la diplomacia ruso-siria –ya no se diga de la extraordinaria relación militar– es como vagar por el laberinto del Minotauro. Un giro equivocado puede poner en peligro al reportero, hacerlo perder una antigua amistad, enfurecer a un contacto o irritar a un funcionario por un matiz de significado perdido en la traducción.Así que mientras este corresponsal en Damasco camina de puntitas entre

las fuentes rusas y sirias, debe recordar los riesgos. Esto es lo mejor que puedo hacer y tengo todos los motivos para creer que da en el blanco. Es una historia que nos habla del futuro Estado sirio. Sea como fuere, Lavrov puso fin a la conversación diciendo a Muallem que iría de inmediato a ver al presidente Putin en el Kremlin. “Ya volveré”, señaló en forma perentoria. Muallem insistió una vez más en que “la diplomacia no está agotada”. Debía de tener la esperanza de no equivocarse; después de todo, si estaba en un error, tal vez no habría un aeropuerto en Damasco al que pudiera regresar. Los sirios volvieron al hotel Presidente para comer. En Washington, John Kerry cacareaba más amenazas: los sirios deben entregar las armas químicas, tienen sólo una semana para presentar un inventario. A las 5 de la tarde, Lavrov llamó a Muallem. Debían reunirse en una hora: habría una conferencia de prensa. Todo este tiempo Muallem había insistido en que Siria quería firmar el tratado de prohibición de armas químicas. Sin embargo, todo el mundo, incluidos los rusos, sabía que el arsenal químico de Siria era su única defensa estratégica fuerte si el país enfrentaba una guerra final con Israel. Aun así, Muallem no sabía lo que le aguardaba; ni él ni sus colegas habían dormido en 36 horas. Lavrov estaba preocupado por varias

dencia y la libertad a la que aspiran los pueblos”, destacó el gobernante. En tanto, expertos de la ONU llegaron el miércoles a Damasco para investigar unos 14 casos de uso de armas químicas durante el conflicto, después de certificar en una anterior misión el uso de gas sarín en un suburbio de Damasco el 21 de agosto. “Comenzaron sus labores este jueves”, indicó a Afp un responsable de la ONU, sin dar detalles sobre el lugar en donde el equipo de seis expertos, dirigidos por el sueco Aake Sellstrom, llevaban a cabo sus investigaciones. El responsable de la ONU dijo, sin embargo, que se trata de una misión “rápida” y que los expertos estarán en Siria sólo por “unos días”. En el terreno, un proyectil de mortero impactó en la embajada de Irak en Damasco, y ocasionó la muerte de una iraquí y heridas a tres personas más, todas las víctimas realizaban trámites administrativos, dijeron un diplomático de la legación y medios estatales sirios.

razones. Si los estadunidenses atacaban Siria, destruirían el ejército de Bashar Assad. Los islamitas podrían irrumpir en Damasco y las fuerzas rusas –que tienen una base naval e infantes de marina en el puerto sirio de Tartús y otras naves de guerra en el oriente del Mediterráneo– se verían “forzadas a reaccionar”. Esa era, por lo menos, la versión rusa de los acontecimientos. Lavrov reveló a Muallem el acuerdo forjado por Putin: todas las armas químicas de Siria serían vigiladas, los detalles se entregarían en unos días, todos los inventarios quedarían bajo control internacional en el curso de un año. Y los rusos agradecerían que Muallem tuviera la bondad de acceder, en una conferencia de prensa que se realizaría esa tarde. Muallem llamó a Damasco. Habló con el gobierno y, por supuesto, con el presidente Bashar Assad. Éste accedió. Y así, un exhausto y compungido Muallem apareció frente a las cámaras de la televisión mundial –al parecer abrumado de cansancio– para “decir sí” (en palabras de los rusos). Siria quería salvar a su pueblo de la agresión y puso toda su confianza en sus amigos rusos. Uno de sus asistentes, Bouthaina Shaaban, también consejero de Assad, parecía igualmente abrumado. Más tarde, Muallem dijo a Lavrov que el acuerdo obtenido con Siria era el arma “número uno” de su país. Y Lavrov respondió: “Su mejor arma somos nosotros”. Y eso fue todo. Moscú se había convertido en el disuasor estratégico de Siria. El Kremlin manda. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


24 MUNDO • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Assange

condena el “inmoral” bloqueo a la isla, en videoconferencia con jóvenes cubanos

Cuba amplía el trabajo independiente; libera 18 actividades al sector privado ■

El sector laboral no estatal tiene ya más de 400 mil trabajadores en unas 200 categorías

AFP, AP, DPA

Y

REUTERS

LA HABANA, 26

DE SEPTIEMBRE.

El gobierno cubano amplió este jueves la lista de oficios para el sector “no estatal” con 18 actividades que ahora pueden practicarse de manera privada y legal en la isla, con lo que se amplía y flexibiliza la regulación del trabajo independiente, si bien sigue prohibida la venta de productos importados y la reventa y especulación de productos manufacturados por el Estado. Paralelamente, el fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, manifestó su solidaridad con Los Cinco cubanos detenidos en Estados Unidos desde 1998 acusados de espionaje; uno de ellos ya está en libertad en la isla. Assange condenó el “inmoral” bloqueo estadunidense contra Cuba, y afirmó que su organización pro libertad al acceso a la información “no dejará de ser lo que quiere ser”, al igual que la isla, en una videoconferencia con jóvenes cubanos organizada por el Instituto de Periodismo de La Habana. El gobierno abrió el sector laboral “no estatal” hace tres años, y éste tiene ya unos 436 mil trabajadores en unas 200 categorías que incluyen taxistas, albañiles, relojeros y vendedores de alimentos. En este último rubro se incluye a propietarios de los pequeños restaurantes caseros conocidos en la isla como “paladares”, que funcionaban al margen de la ley. Entre los nuevos oficios que se abren a la iniciativa privada estarán, entre otros, reparador de instrumentos de medición, agente inmobiliario, agente de servicios y equipos de telecomunicaciones y agente postal. También se adoptaron medidas para controlar a emprendedores privados que aprovecharon la apertura para vender ropa y otros artículos importados de Estados Unidos, México o Ecuador a precios menores que los del Estado. Las medidas, que entrarán en vigor en 30 días, forman parte de los ajustes de un plan de reformas económicas que emprendió el presidente Raúl Castro, tras reemplazar en la presidencia a su hermano Fidel, quien se retiró por problemas de salud en 2008. “El fin de estos ajustes es continuar desarrollando las actividades no estatales, buscar un clima de confianza y legalidad en el ejercicio de esta forma de gestión nacida para generar empleos y elevar la oferta de bienes y servicios”, destacó el diario Granma. La decisión de otorgar licencias en estos oficios se debe a que se crearon las condiciones

en el país para comercializar “materias primas, equipos y otros insumos en la red de tiendas y en puntos específicos” de la isla, informó a Granma José Barreiro Alfonso, viceministro de Trabajo y Seguridad Social. “Está previsto que se comercialicen en determinados lugares

partir de antiguas empresas estatales, principalmente de construcción, transporte, comercio, gastronomía y servicios de reciclaje y recuperación de materias primas, con el fin de liberar al Estado de labores en las que ha sido ineficiente en cinco décadas. Barreiro explicó a Granma

manecen presos en Estados Unidos acusados de actividades de espionaje desde 1989, Antonio Guerrer Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo y Ramón Labañino Salazar. El quinto detenido, René González, fue liberado en 2012,

Ratifican sentencia contra líder liberiano La Haya. Un tribunal auspiciado por la Organización de Naciones Unidas ratificó ayer la sentencia a 50 años de cárcel del ex presidente liberiano Charles Taylor, acusado de crímenes de lesa humanidad durante la guerra civil de Sierra Leona (1991-2002). Taylor, de 65 años, fue declarado culpable en abril de 2012 de haber apoyado y fomentado una campaña de terror para hacerse con el control de Sierra Leona. AFP

Abbas pide un tratado definitivo con Israel Nueva York. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, reiteró ayer la disposición de su gobierno de alcanzar la paz con Israel mediante un tratado “completo y definitivo”, al intervenir por primera vez como jefe de Estado ante la Asamblea General de la ONU. En las negociaciones, auspiciadas por Estados Unidos, rechazó acuerdos transitorios que se vuelven “eternos”, e instó a las potencias mundiales a presionar para que Israel ponga fin a la colonización de los territorios ocupados. AFP

Insiste Guatemala en legalizar la mariguana

Julian Assange, fundador de Wikileaks, se enlazó ayer desde la embajada de Ecuador en Londres con estudiantes cubanos en una teleconferencia organizada por el Instituto de Periodismo de La Habana ■ Foto Ap

del país chapas de acero y de aluminio, pedacería de mármol, chatarra de aluminio y de bronce, barras, tubos de diferentes formas, máquinas de pulir pisos y botellones de oxígeno y acetileno”, precisó Barreiro. Por otra parte, se estipula que no les estará permitido comercializar bienes importados a vendedores ambulantes de productos agrícolas, modistas, sastres y vendedores de artículos para el hogar. Según las declaraciones de Barreiro a Granma “el asunto de los productos comprados en las tiendas para luego revenderlos ha generado constantes quejas de la población por el desabasto y los altos precios que imponen los acaparadores”. El funcionario aseguró que “se pondrá orden, pues nadie tiene permitido comprar mercancías en un establecimiento del Estado para luego especular”. De acuerdo con Granma, el Código Penal cubano considera, “en su apartado 230, que incurre en delito quien obtenga mercancías u otros objetos con el propósito de revenderlos para obtener lucro o ganancia”. El gobierno ha creado recientemente unas 200 cooperativas a

que las medidas dictadas este jueves también buscan “evitar algunas deformaciones que han ocurrido en determinadas actividades”, como la de modista o sastre, muchos de los cuales se dedican a vender ropa importada, a pesar de que sólo están autorizados a confeccionarla o arreglarla. La ampliación del trabajo privado, con la que el gobierno busca reducir una abultada nómina estatal de 5 millones de funcionarios, fue lanzada por Raúl Castro en 2010. En otro orden, durante una videoconferencia con jóvenes cubanos organizada por el Instituto de Periodismo de La Habana, Julian Assange afirmó: “este momento que estamos viviendo juntos permite romper un bloqueo inmoral como el que sufre Cuba”, informó el portal Cubaahora (www.cubaahora.cu). “La situación que Cuba ha estado enfrentando es muy interesante para mí, porque he estado luchando contra un bloqueo contra mi organización y mi gente por 10 años y Cuba ha estado enfrentando un bloqueo que ha durado 50 años”, dijo. También manifestó su solidaridad hacia los cubanos que per-

a condición de renunciar a su nacionalidad estadunidense. Los Cinco se encontraban en Miami investigando posibles actos anticastristas cuando fueron detenidos y acusados de espiar a Estados Unidos. Assange, originario de Australia, está refugiado desde junio de 2012 en la embajada de Ecuador en Londres para escapar de una orden de extradición a Suecia, que lo requiere por cargos de agresión sexual, que él niega. En la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que se celebra en Nueva York, los mandatarios de Bolivia, El Salvador, y gobiernos de países del Caribe y África, así como Timor, se unieron a la condena al bloqueo económico contra Cuba. Evo Morales, presidente de Bolivia, calificó de “el peor genocidio” las sanciones económicas, comerciales y financieras impuestas por Washington sobre la isla desde hace más de medio siglo, y cuyo levantamiento se ha exigido desde 1992 mediante resoluciones de la Asamblea General del organismo. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aseguró que el bloqueo no es más que “un resabio del pasado”.

Nueva York. El presidente de Guatemala, Otto Pérez, defendió la legalización del consumo de mariguana como alternativa en la lucha contra el narcotráfico, al participar en la Asamblea General de la ONU. Saludó a los estados estadunidenses de Colorado y Washington por la adopción de ese nuevo enfoque, y apoyó la iniciativa de Uruguay en favor de una legislación que regule el mercado de la mariguana. DPA

Destituyen a obispo peruano por pedofilia Lima. El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Salvador Piñeiro, confirmó este jueves la destitución del obispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda, decretada por el papa Francisco, por acusaciones de pedofilia. Asimismo, expresó su apoyo a una investigación judicial “para conocer la verdad”. AFP

Cierran “cárcel de lujo” de ex militares chilenos Santiago. El gobierno de Chile anunció el cierre del penal Cordillera, en la comuna de Peñalolén, considerada “cárcel de lujo” que alberga a diez ex militares que cumplen penas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Los presos serán trasladados a la penitenciaría Punta Peuco, cuya decisión se adoptó tras nuevos informes que constataron los lujos y beneficios de que gozaban los ex militares. DE LA CORRESPONSALÍA


12.70 17.33

13.30 17.83 3.50% 3.55% 4.03%

41 mil 327.58 unidades -396.45 -0.95 170 mil 927.10 mdd al 20 de septiembre

103.03 109.21 98.29

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Jitomate,

+0.37 +0.89 +0.69

Lluvias destruyeron los cultivos que más impactan en la inflación ■

El banco de desarrollo otorgó préstamos por $19 mil millones y prevé subir a 35 mil millones ■ En la producción pecuaria hay decesos de animales, pero no fue tan grave como con la sequía Enviado

PLAYA

DEL

CARMEN, QR,

26

DE SEPTIEMBRE.

El temporal que azotó al país desde mediados de mes destruyó los cultivos de hortalizas, entre ellos los de jitomate y chile, dos de los productos con mayor impacto en el comportamiento de la inflación, de acuerdo con información proporcionada este jueves por Carlos Treviño Medina, director general de la Financiera Rural, el banco de desarrollo orientado al sector agropecuario. ‘‘Los cultivos que más se dañaron (por las tormentas) fueron las hortalizas, que sufrieron los daños más graves. Se perdieron. Me refiero a chile, jitomate y pepinos. Las plantas debían tener una altura de 50 centímetros, entonces no pueden soportar las corrientes de agua’’, declaró, al ser entrevistado aquí durante la séptima convención nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom).

Doble efecto de tormentas Como consecuencia de las tormentas Ingrid y Manuel, 312 municipios de 14 estados habían sido declarados en situación de emergencia hasta el miércoles pasado, según datos oficiales. Entre las entidades afectadas se cuentan Sinaloa, Guerrero, Colima, donde hay una importante producción agropecuaria. Las tormentas ocurrieron en un momento en que los productores se preparan para el ciclo otoño-invierno, en el que se obtienen las principales cosechas de algunos productos, como el de maíz. Las tormentas tendrán un efecto doble en el mercado de productos agrícolas, de acuerdo con lo planteado aquí por el director de Financiera Rural. Por un lado, destruyó cultivos de hortalizas y algunos frutales, como el plátano sembrado en Colima y, por el otro, permitió elevar el nivel de almacenamiento de agua en las presas, lo que anticipa mejores cosechas de granos en el noroeste del país, que comenzarán a ser sembrados en octubre. ‘‘Este fenómeno meteorológi-

co permitió a las presas, sobre todo en el noroeste, pasar de un nivel de 20 a poco más de 40 por ciento. Esto beneficia en cierta manera al sector que apoya Fi-

nanciera Rural, que es de cultivos extensivos, como maíz, trigo o cártamo, porque ahora va a haber más certidumbre para el cultivo de granos’’, dijo.

Pero, al mismo tiempo, las tormentas de los últimos días afectaron otros cultivos, como hortalizas y frutales, agregó. –¿Cuáles fueron los cultivos

Campos de cultivo de hortalizas inundados en Sinaloa, tras el paso del huracán Manuel ■ Foto Javier Valdez

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Ninguna carretera federal cuenta con seguro desde el gobierno anterior, debido a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) declaró desiertas las licitaciones desde hace dos años, señaló Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis). De haber contratado esos seguros, consideró, el gobierno federal dispondría ahora de mayores recursos en el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender más personas e infraestructura afectadas por los daños causados en el país por la convergencia del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel en territorio nacional. ‘‘Pero no lo hizo’’, dijo, y el nuevo gobierno tendrá que llevar a cabo reasignaciones presupuestales para atender la emergencia nacional, que en el caso de las carreteras y caminos requerirán 40 mil millones de pesos.

■ Con

0.34% 3.46%

25

con la mayor repercusión en el índice, y chile, los más dañados: Financiera Rural

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

1a. quinc. septiembre De agosto 2012 a agosto 2013

más dañados? –Los cultivos que más se dañaron fueron las hortalizas. Se perdieron. Me refieron a chile, jitomate, pepinos. Y también algunos bananos, que estaban en zonas muy bajas que se inundaron. En cuanto a la producción pecuaria, hay decesos de animales, pero hasta ahora no tenemos informes de una situación grave, como ocurrió con la sequía (hace un par de años) al menos en las regiones donde financiamos. El jitomate es un producto de consumo generalizado con mayor impacto en el índice nacional de precios al consumidor, que mide la inflación. El peso de este producto en la evolución del índice es poco menos del doble que el que tiene el frijol y alrededor de una tercera parte del representado por el costo de la tortilla. Financiera Rural ha canalizado préstamos por 19 mil millones de pesos en lo que va del año, cantidad que espera aumentar a 35 mil millones de pesos al concluir 2013, explicó Treviño Medina. ‘‘Nuestra cartera de crédito no se vio dañada de manera importante por las tormentas de este mes’’, dijo. Sin embargo, informó, la institución tiene un programa de ayuda para los productores a los que otorga financiamiento. Durante el tiempo transcurrido desde que se declara una emergencia hasta que se reactiva la actividad económica, la institución cubre la parte correspondiente a los intereses del préstamo y también ofrece financiamentos con subsidios hasta de 50 por ciento, por ejemplo, para replantar cultivos y otros apoyos a fondo perdido, explicó.

la emergencia, el gobierno deberá gastar $40 mil millones

Las carreteras federales, sin seguro desde el anterior sexenio: Amis En conferencia de prensa, el directivo de la Amis informó que en una estimación ‘‘muy preliminar’’ ese organismo privado ha calculado entre 12 mil y 15 mil millones de pesos, unos mil 200 millones de dólares, el monto de las primas que habrá que pagar por daños a los afectados por ambos fenómenos hidrometeorológicos. Esa cantidad, dijo, representa una quinta parte de los 75 mil millones de pesos en que el gobierno federal evalúa hasta el momento los daños ocasionados. ‘‘Cifras preliminares de la Secretaría de Gobernación indican que se requieren 40 mil millones de pesos para reparar las carreteras y caminos en los diferentes

estados; los daños materiales totales se podrían calcular en más de 75 mil millones de pesos’’, apuntó Recaredo Arias, y aventuró que ‘‘Manuel e Ingrid podría convertirse en el fenómeno natural con mayor impacto en la historia de México’’, sin contar el terremoto que sacudió al Distrito Federal la mañana del 19 de septiembre de 1985. Por lo que se refiere a los daños causados por fenómenos hidrometeorológicos, Ingrid y Manuel se encuentran ahora en segundo sitio, a la par del huracán Gilbert y debajo de Wilma, que causó daños por mil 813.8 millones de dólares. Además, agregó, ‘‘en automó-

viles asegurados han reportado más de 600 casos para los estados afectados por Ingrid y más de mil 200 en los estados afectados por Manuel, por lo que estimamos que tendremos 4 mil vehículos asegurados dañados, con un impacto de 150 millones de pesos’’. El desglose de las afectaciones presentado por Recaredo Arias incluyó: ‘‘345 casos de diversos giros y tipos de seguros que importan 2 mil 400 millones de pesos en Ingrid; 450 casos que importan más de 4 mil 400 millones de pesos en estados impactados por Manuel’’, con lo que ‘‘estimamos que las pérdidas aseguradas podrían alcanzar 12 mil o 15 mil millones de pesos.


26 ECONOMÍA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Acapulco, una vez más ◗ ‘‘No buscar culpables’’ ◗ ‘‘No alarmar a la gente’’ ieciséis años atrás la mayoría de los acapulqueños tenía el agua hasta el cuello, y en aquel entonces las autodenominadas autoridades (municipales, estatales y federales) les prometieron realizar “una investigación a fondo” para determinar “quiénes son los responsables de vender ilegalmente terrenos y construir viviendas en zonas irregulares”, al tiempo que les anunciaban “la reubicación de asentamientos en lugares de alto riesgo”. Eso fue en octubre de 1997, tras el paso del huracán Paulina, que arrasó con el puerto, aunque “felizmente no causó mayores daños a la zona hotelera” (Angel Aguirre Rivero dixit, por aquellos años gobernador tricolor interino de Guerrero). Desde aquel trágico acontecimiento, cuatro presidentes de la República han despachado en Los Pinos; tres gobernadores (Aguirre Rivero repite, pero ahora como mandatario por el PRD) en la Casa Guerrero y 14 presidentes municipales (interinos cinco de ellos) en el Palacio Municipal de Acapulco, y basta darse una vueltecita por Google Earth para observar lo bien que cumplieron con dichas promesas y cómo, por el contrario, permitieron el brutal desarrollo de unidades habitacionales clasemedieras y colonias populares en, precisamente, las zonas de alto riesgo. Entonces, muy lejos de “reubicar los asentamientos en lugares de alto riesgo” y evitar la construcción de vivienda en “zonas irregulares”, en esos 16 años todos permitieron todo, y Acapulco está plagado. Incluso se pueden ver casas habitación en la mera orilla de la Laguna de Tres Palos (Marina Diamante, de Casas Geo) y en la zona contigua al aeropuerto Juan N. Alvarez (de hecho, a unos cuantos metros de la pista, como en el caso de Las Olas, de Trovit Casas), por citar sólo algunas cuantas en una de las áreas que por estos días arrasó Manuel. Lo mismo sucede en la loma donde se localiza Ciudad Renacimiento, en Puerto Marqués o donde uno ponga el ojo. En octubre de 1997, y tras el devastador paso de Paulina, el entonces presidente Ernesto Zedillo dijo que “no tiene sentido buscar culpables” (de los asentamientos irregulares y en zonas de alto riesgo), porque lo importante “es atender las urgencias de la gente’’. La crónica de la época lo plasmó así (La Jornada, Rosa Elvira Vargas):

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “Al visitar lugares donde viven o vivieron los damnificados por el huracán Paulina, el presidente Ernesto Zedillo ordenó suspender la entrega de despensas, ‘porque si no, se las clavan’, y a cambio dotar de comidas calientes preparadas por el Ejército, otorgar créditos a la palabra a pequeños comerciantes afectados en sus negocios; crear un programa temporal de empleo para la reconstrucción de viviendas y elaborar un registro puntual de las familias sin hogar que deberán ser reubicadas. Además de las indicaciones sobre cómo actuar para resolver la angustiante situación de los afectados por el huracán, el presidente formuló consideraciones de orden político: ‘no tiene sentido buscar culpables de la tragedia; quienes lo reclaman ejercen su libertad de expresión, pero ojalá usen parte de su energía para contribuir a resolver el problema, no para agravarlo’’’.

como la espuma en esa misma zona de alto riesgo, y allí están las consecuencias. Cierto es que los fenómenos meteorológicos no son previsibles y menos su intensidad, pero sí, y fácilmente, las nefastas consecuencias de otorgar licencias de construcción en áreas que por obvias razones no aguantarán el paso de uno de esos fenómenos. Entonces, de que hay responsables los hay. Aunque después de Paulina la prometieron, y nunca se llevó a cabo, desde luego, nada mal sería que ahora, tras Manuel, se iniciara una investigación para determinar responsabilidad penal en todo esto. A estas alturas del partido, más que rebasados están los

CONTRA

tomó por sorpresa, ya se habían tomado todas las previsiones correspondientes, pero nos faltó hacer una evacuación forzada, eso fue lo que faltó, no se hizo. Pero la misma población se confió, porque no pensó que pudiera haber tales consecuencias; ha habido tantos huracanes con tantos señalamientos de que vienen muy fuertes y no ha pasado gran cosa” (sic y recontra sic, como diría el Monsi). El resultado de tan campechana visión de las cosas fue alrededor de 300 muertos, más de 300 mil damnificados y pérdidas económicas por miles de millones de pesos. Pero los señores del gobierno no querían “alarmar a la gente”. Y entonces, como ahora, el gobernador Angel Aguirre

EL CRIMEN

“Yo me estoy ocupando de resolver los problemas. El ejercicio de si pudo haberse hecho esto o aquello me parece un tanto cuanto inconveniente y poco constructivo en este momento. Para mí sería muy cómodo empezar a echar la culpa a los de antes. Lo que nos va a resolver todos estos problemas es el desarrollo, porque de otra manera nos vamos a encontrar situaciones tan dramáticas como las que vive ahora Acapulco”. Y así fue. Su instrucción no sólo la agradecieron los desarrolladores de vivienda y los líderes políticos, sino que se siguió al pie de la letra, porque, efectivamente, nadie se encargó de buscar culpables (aunque todos sabían perfectamente de quiénes se trataba), y mucho menos de cancelar el jugoso negocio público-privado de otorgar permisos de construcción en áreas que, tarde que temprano, quedarían devastadas –como ha sucedido– por el paso de tormentas, huracanes y demás fenómenos meteorológicos. A lo largo de los últimos 16 años, tales permisos se concedieron como si fueran tarjetas Soriana: una tras otra, sin importar las consecuencias ni el obvio cuan elevadísimo riesgo. Miles de familias clasemedieras (chilangas algunas de ellas) hicieron realidad su sueño y compraron su casita en el bello puerto de Acapulco (máxime en la zona Diamante), con la creencia de que todo funcionaba de maravilla. Las colonias populares crecieron

Bailey: ‘‘mito urbano’’, que narcos traigan al país 29 mil mdd ISRAEL RODRÍGUEZ

John Bailey, profesor investigador de la Universidad de Georgetown, en Washington, estimó que ingresan a la economía mexicana entre 6 mil y 15 mil millones de dólares anuales como producto de actividades ilegales como el narcotráfico. Esta cifra, dijo, es un cocktail que representa fuga de capitales y evasión fiscal. Por ello, dijo, es necesario homologar el código federal de procedimientos penales a nivel nacional en materia de combate al lavado de dinero y delincuencia organizada. Adicionalmente, comentó que es necesario que los bancos avancen en el conocimiento de sus clientes para determinar cualquier comportamiento anormal dentro de sus operaciones financieras regulares. En conferencia de prensa donde anunció la culminación de su libro: Política y delincuencia en México, la cual fue organizada por la Asociación de Bancos de México, el profesor investigador de la Universidad de Georgetown señaló que debido a que en México se sigue utilizando el efectivo, hay muchos canales para lavar dinero.

Futbol, uno de los medios para blanquear capitales

El profesor investigador de la Universidad de Georgetown, en Washingto, John Bailey, dijo en conferencia de prensa que la criminalidad es la que lastima más a una sociedad y exige más atención al crimen como el asalto, robo y extorsión. ‘‘Pondría más atención al combate al sector criminal. La lógica dice que la prioridad es el mercado criminal’’ ■ Foto Luis Humberto González

tradicionales pretextos para justificar la inoperancia de la autoridad. Tras el paso de Paulina, en octubre de 1997 el entonces subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría estatal de Gobierno, Francisco Farías Fuentes, declaró que “se descartó un desalojo en colonias de riesgo antes de la llegada del huracán para no alarmar a la gente” y admitió que “a pesar de las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional no se calculó nunca que pudiera tener un efecto como éste; ya estábamos alertados todos, el Ejército, la Marina, no nos

Rivero brilló por su ausencia, porque, una vez más, andaba de fiesta. Dieciséis años después se repite la tragedia, mientras el negocio de los desarrolladores se mantiene a todo lo que da, y no sólo en Acapulco.

LAS

REBANADAS

DEL PASTEL

Es mucho pedir, pero si una gota de ética le queda a Emilio Azcárraga, Laura Bozzo y su telebasura deben salir de sus pantallas.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Consideró que el futbol es un mecanismo por medio del cual se pueden blanquear capitales al declarar cifras que no corresponden a los montos reales que se pagan por la carta de algún jugador. Aseguró que constituyen ‘‘un mito urbano’’ las cifras que señalan que en México entran hasta 29 mil millones de dólares anuales producto del narcotrafico. ‘‘Es exagerada esta cifra’’, porque el monto de dólares legales que circulan en la economía mexicana es de alrededor de 40 mil millones, refirió. Manifestó que uno de los desafíos más importantes en materia de seguridad es atraer a la economía informal al sector formal y controlar al sector criminal. Pero reconoció que si México se blinda, entonces las operaciones se van a ir a Panamá o Ecuador. Para ello, se preguntó: ¿Son demonios enormes o simples? Respondió: ‘‘En mi opinión es que son demonios muy significativos’’, aunque en México no se ha logrado determinar que haya una relación entre el crimen organizado y el terrorismo. En torno al fenómeno de la economía informal o subterránea, el académico mencionó que fomenta la corrupción y la criminalidad y estimula redes internacionales del crimen. Entre los mercados relevantes en la informalidad destacan los de autopartes robadas, tabacos, licores y medicinas, entre otras.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

A partir del último tercio de este año el gobierno federal elevará el monto de endeudamiento a través de la colocación de valores gubernamentales en el mercado bursátil, con lo que la deuda pública alcanzará, a partir de este año, niveles no vistos con anterioridad. Este jueves la Secretaría de Hacienda dio a conocer su Programa de Subasta de Valores gubernamentales para el cuarto trimestre de 2013, en el que se informa de un incremento de mil millones de pesos en el monto de colocación de Cetes a 91 días; también se incrementa en 500 millones de pesos del mismo instrumento a plazos de 182 y 364 días; otro ajuste al alza es por mil millones en bonos de mediano y largo plazo, tres y cinco años, así como en 500 millones las emisiones de bonos a 10, 20 y 30 años. Otro instrumento utilizado para el financiamiento del gobierno está calculado en Udis, mecanismo que se eleva en 100 millones de unidades a plazo de tres años y en 50 millones para plazos de 10 y 30 años. Asimismo los conocidos como Bondes D a plazo de cinco años se incrementa en 500 millones. Del mismo modo la Secretaría de Hacienda informó que esa dependencia “podrá realizar operaciones de permuta y recompra durante el cuarto trimestre de 2013. Estas operaciones podrán involucrar los diferentes instrumentos que se colocan. Las operaciones de permuta que ponga en marcha la SHCP podrán realizarse periódicamente. Dichas operaciones se llevarán a cabo cuando las condiciones del mercado sean propicias para dicho ejercicio. En caso de llevarse a cabo alguna de las opera-

Da a conocer Hacienda programa de subasta de valores para el cuarto trimestre del año

Se elevará monto de la deuda por medio de colocación de bonos gubernamentales ciones anteriores, la SHCP dará a conocer a través del Banco de México la convocatoria respectiva, en la que se especificará el tipo de instrumento, los montos, así como las emisiones involucradas”.

Hasta julio de este año, según cifras de la propia Secretaría de Hacienda, la deuda total neta del sector público llegó a un nivel sin precedente de casi 5.5 billones de pesos. Esa cifra incluye los pasi-

TRANSPORTE

vos del gobierno federal, de los organismos y empresas y de la banca de desarrollo. La colocación de bonos en el mercado local de valores entre enero y julio de este año se elevó a uno

S U S T E N TA B L E

El subsecretario de Transporte, Carlos Almada, participó en la inauguración de la mesa Transporte urbano sustentable: la experiencia de Suecia en este desafío, como parte de los trabajos de la delegación oficial y empresarial que encabezan el primer ministro de Suecia, Fredrik Reinfeldt, y la ministra de Comercio, Ewa Björling. Empresarios y funcionarios suecos y mexicanos trataron el tema de la planeación de los sistemas de transporte ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Daños por Ingrid y Manuel septuplican fondos

Repunta morosidad 7.49%, reporta la CNBV

Insuficientes, recursos Sube financiamiento al ante desastres: Moody’s consumo 16.3 por ciento VÍCTOR CARDOSO

Los fondos federales para apoyar a los estados afectados por las lluvias en las últimas dos semanas “resultan insuficientes” para cubrir la totalidad de las pérdidas ocurridas, afirmó Rafael Rodríguez, analista asociado de la agencia calificadora Moody’s en el reporte Fondos federales resultan insuficientes para estados mexicanos inundados, factor crediticio negativo. La magnitud de los daños ocurridos, dijo, hacen prever que los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) serán insuficientes. Estimaciones del gobierno mexicano calculan los daños en un rango demasiado amplio, entre 16 mil y 48 mil millones de pesos y el Fonden cuenta con 6 mil 300 millones disponibles para distribuir entre los estados afectados, además de recursos federales complementarios que sumarían en total 11 mil 300 millones de pesos. “Esto equivale a 75 por ciento del límite inferior de la estima-

ECONOMÍA 27

ción de los daños”, puntualizó el especialista de Moody’s. “Las estimaciones de los daños son aún preliminares. No obstante, tan sólo el estado de Guerrero estima afectaciones por un total de 5 mil 500 millones de pesos, aproximadamente 13.4 por ciento de su presupuesto para 2013”, y faltaría cubrir las necesidades de los otros 11 estados afectados. De acuerdo con el especialista incluso si los fondos federales disponibles en forma inmediata llegaran a ser suficientes para cubrir los daños, un largo y complejo proceso de desembolso podría obligar a los estados a cubrir una parte de los costos de reconstrucción con recursos propios en el corto plazo. Recordó que las transferencias del Fonden se distribuyen entre los estados por orden de solicitud hasta agotar su disponibilidad y las reglas de operación del fondo obligan a las entidades a demostrar que los recursos desembolsados serán utilizados para acciones de emergencia y/o reconstrucción.

VÍCTOR CARDOSO

Los créditos bancarios para financiar el consumo de los cuentahabientes registraron un crecimiento de 16.3 por ciento entre agosto de 2012 y el mismo mes de este año para alcanzar un saldo de 645 mil millones de pesos. En particular, los créditos personales aumentaron 25.1 por ciento, mientras que el financiamiento a través de tarjeta de crédito creció a una tasa de 14.3. Sin embargo, estos dos últimos segmentos del financiamiento bancario son los que mayores tasas de morosidad y deterioro presentan. Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dados a conocer este jueves, el impago de créditos personales llegó a 7.49 por ciento, más de punto y medio porcentual al registro de agosto del año pasado. Eso representa que el saldo de la cartera de créditos morosos pasó de 5 mil 930 millones de pesos el año pasado, a 9 mil 437.4 millones en los créditos personales y de 12 mil 798.6 millones, a 14 mil 641.2

millones en el caso de la tarjeta de crédito. En contrapartida, las instituciones financieras en su conjunto obtuvieron intereses por comisiones por 297 mil millones de pesos, sólo en agosto de este año, que contrastan contra los 280 mil millones del mismo mes de hace un año. Eso representa que, en promedio, cada una de las 42 instituciones de banca múltiple que operan en el país (en total son 43, pero la CNBV no recibió información de Banca Mifel) obtuvo en agosto de este año 7 mil 71.4 millones en promedio por los intereses que cobran a sus clientes. La CNBV informó que la cartera total de crédito de las 42 instituciones registradas alcanzó un saldo de 2.9 billones de pesos, lo que representó una variación anual positiva de 11.5 por ciento. Sin embargo, el índice de morosidad (IMOR) pasó de 2.59 a 3.25 por ciento. Pasó de 67 mil 443.6 millones de pesos en agosto de 2012, a 94 mil 347.5 millones en el mismo mes de este año.

billón 243 mil 586.1 millones de pesos. Aún así, la Secretaría de Hacienda mencionó: “el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha destacado el firme compromiso de su administración por consolidar la estabilidad macroeconómica, contar con finanzas públicas sanas y hacer un uso responsable del endeudamiento público”. En sus criterios generales de política económica 2014 la Secretaría de Hacienda solicitó al Congreso de la Unión un monto de endeudamiento interno neto por hasta 550 mil millones de pesos, así como un endeudamiento externo neto del sector público de hasta 10 mil millones de dólares. Ayer mismo Petróleos Mexicanos (Pemex) informó haber realizado una nueva colocación de deuda a través de certificados bursátiles por 10 mil 400 millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Esta nueva emisión, dijo, contará con la garantía “solidaria, incondicional e irrevocable” de sus subsidiarias Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Para muebles, cupón de $10 mil a familias damnificadas SUSANA GONZÁLEZ G.

El gobierno federal pretende entregar a la población que perdió todo por las tormentas Manuel e Ingrid cupones de 10 mil pesos por familia para ser canjeados por enseres domésticos en negocios afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), anunció el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, luego de participar en la Cumbre de la Comunicación. El programa arrancará con un fondo de 16 a 20 millones de pesos, pero se prevé que suba hasta los 80 millones de pesos para atender 8 mil hogares, principalmente de Guerrero, pero se extenderá al resto de las entidades afectadas por las lluvias y las inundaciones. Pese a los daños en infraestructura en varios estados y la muerte de más de un centenar de personas, el secretario descartó que la economía nacional resulte afectada al señalar que “el corazón de la economía mexicana reside en sectores como el manufacturero, que está en zonas que no tuvieron afectación directa o importante”. La primera entrega de cupones para muebles estaba prevista en Acapulco este fin de semana con el presidente Enrique Peña Nieto, dijo Guajardo.


28 ECONOMÍA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Según representantes sindicales son dos propuestas puestas a consideración del juzgado 11

Se presenta nuevo interesado en rescatar Mexicana; lleva tres meses de trámites PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Un nuevo inversionista interesado en rescatar Mexicana de Aviación se presentó esta semana en el juzgado decimoprimero en materia civil del Distrito Federal, ante la juez Edith Alarcón, para comunicarle su intención de capitalizar la empresa e iniciar el proceso para garantizar que cuenta con los recursos para esta operación. Representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS) informaron que se trata de Juan Antonio Santana Ayala, quien ya tiene tres meses trabajando en los trámites para hacer la propuesta de inversión.

APPLE MAPS

Indicaron que Santana Ayala y su equipo han trabajado en la elaboración del proyecto de negocio para sacar adelante la aerolínea, e incluso ya terminaron la due diligence, es decir, la investigación de la empresa que se tiene que realizar antes de firmar un contrato. Con esta propuesta que se presentó el miércoles pasado ante la juez rectora del concurso mercantil, suman dos los interesados en rescatar e invertir en Mexicana de Aviación, expusieron los representantes sindicales, luego de plantear que con ello ‘‘se abre una esperanza totalmente sustentada’’ de que se pueda reestructurar la compañía y vuelva a volar. El sindicato afirma que tanto

la propuesta de Santana Ayala, como la presentada por el Grupo LBD, que encabeza Jorge Bastida, son serias y podrían ser la oportunidad para que los aviones de esta aerolínea ‘‘despierten de su letargo’’ y vuelvan a despegar. Grupo LBD había manifestado que contaba con 970 millones de pesos para enfrentar las deudas de la compañía, liquidar el pasivo laboral y reactivar la empresa. Incluso hizo una propuesta para que todo el personal de la aerolínea renunciara, con pago de tres meses de sueldo y 14 días por año, sólo que el cálculo se tenía que hacer con base en dos salarios mínimos y no en los sueldos reales que devengaban los trabajadores.

L L E VA A A U T O M O V I L I S TA S A P I S TA S D E A E R O P U E R T O

Varios automóviles se encontraron en medio de las pistas de un aeropuerto de Alaska tras haber recibido instrucciones erróneas de su iPhone, informaron el miércoles las autoridades aeroportuarias de la zona. “Hemos tenido dos incursiones en las pistas, el 6 y el 20 de septiembre”, declaró a la agencia de noticias Afp Angie Spear, directora de mercadotecnia y de comunicación del aeropuerto internacional de Fairbanks, en el centro de Alaska. “En ambos casos, las personas implicadas explicaron que habían seguido las instrucciones que les había dado su teléfono iPhone para llegar al aeropuerto”, añadió, precisando que las incursiones no habían implicado ningún accidente ■ Foto Ap

Luego de una lista de más de 30 inversionistas que han manifestado su interés por la aerolínea y que han iniciado procesos ante

■ Listos,

el juez del concurso, hasta el 25 de septiembre se encontraba en pie sólo la propuesta de LBD. Sin embargo, ahora son dos los caminos que tienen los trabajadores para recuperar la empresa. Incluso Miguel Ángel Yúdico, dirigente del sindicato, había señalado que no existía otro inversionista más que el grupo de Bastida y que los sindicatos tenían que ver si ‘‘aceptaban o no los 970 millones que decía tener el mismo’’.

recursos para afectados: Banobras

Adeudan 71 municipios 51 mil millones de pesos LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA DEL RÍO, VER., 26 DE SEPTIEMBRE.

Alfredo del Mazo Maza, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), dijo aquí que la deuda interna de México asciende a 443 mil millones de pesos, de los cuales 51 mil millones lo concentran 796 municipios, y que toca a los gobiernos de los estados y alcaldías del país hacer uso del llamado Nuevo modelo de asociaciones público privadas impulsadas por las reformas económicas, hacendarias y financieras que promueve el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y ha-

cer frente a las demandas de la población y las condiciones del país. En la inauguración de la sexta Cumbre de infraestructura y finanzas subnacionales en México, auspiciada por la revista LatinFinance y el gobierno de Veracruz, el titular de Banobras anunció que debido a los estragos que dejaron las tormentas Ingrid y Manuel, el gobierno federal dispuso un mecanismo para prestar de inmediato recursos a 250 municipios del país. Acompañado por el gobernador Javier Duarte, Del Mazo afirmó que el país vive una inflación ‘‘baja’’ y ‘‘poca volatilidad’’ en mercados, lo que hay que aprovechar.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ECONOMÍA MORAL ◗ Cómo medir la pobreza desde un gobierno nacional en América Latina ◗ Reflexiones sobre lo que se debería buscar y lo que se debe evitar uponga, lector/a que es usted designado/a en un país de América Latina (AL) como la persona encargada de la política de lucha contra la pobreza y que, en tal país, existe consenso en que las mediciones existentes de pobreza (que sólo miden la pobreza de ingresos; es decir, que sólo identifican como pobres a los hogares/personas cuyo ingreso es menor a un cierto nivel de ingreso denominado línea de pobreza, LP) son inadecuadas. Se le plantea entonces cómo identificar, desde un gobierno nacional, la mejor manera de medir la pobreza en dicho país. Lo que sigue son reflexiones iniciales para enfrentar tal tarea. Así como un navegante necesita conocer con precisión su ubicación en el océano o en el espacio aéreo para así ser capaz de trazar la ruta a su destino deseado, el primer requisito de una política orientada a superar la pobreza debe ser identificar con la mayor precisión posible dónde se encuentra el país en materia de pobreza. Para ello es necesario evitar lo que se señala adelante y reconocer todas las carencias, todas las violaciones a los derechos humanos, aunque no se puedan atender de inmediato todas ni eliminarlas en pocos años. El camino que lleva a un destino lejano, igual que el que lleva a uno cercano, empiezan en el mismo lugar: donde estamos ahora. Veamos algunas cuestiones que deben evitarse: A) Evitar lo que Sen llamó la definición de política de las carencias humanas: sólo reconocer como carencias aquellas que creemos se pueden atender (directa o indirectamente) desde el gobierno ahora. Esto supone negar la existencia de las demás carencias. En todo el mundo se presenta la tendencia gubernamental (y de los organismos internacionales) a definir niveles de pobreza políticamente aceptables, lo que siempre supone su minimización. Pero como dijo Sen, la pobreza inescapable sigue siendo pobreza. B) Evitar usar sólo indicadores directos de insatisfacción (lo que en AL llamamos Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI), que suelen mantener fijos los umbrales en el tiempo y que, por su carácter de acervos (los acervos son lo opuesto a los flujos: por ejemplo, el nivel educativo de la población es un acervo, el nivel de ingresos es un flujo), son muy poco sensibles a las crisis económicas, con la consecuencia de que evolucionan a la baja casi inevitablemente. Un buen ejemplo de ello es la evolución de la pobreza por NBI y su contraste agudo con la de ingresos durante la dictadura militar en Chile, tal como lo muestran E. Ortega y E. Tironi en La pobreza en Chile, Centro de Estudios del Desarrollo, Santiago de Chile, 1988. En la gráfica se muestra que algo similar (pero no tan contrastante) ocurrió en México entre 1992 y 2012 entre las dimensiones de NBI y de ingresos del MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) donde es clara la tendencia de la pobreza por NBI a bajar pero no es así con la de ingresos, que es mucho más sensible a las crisis económicas.

JULIO BOLTVINIK en el MMOP (Método de Medición Oficial de la Pobreza) del Coneval, que no considera pobres a los que sólo lo son por NBI o sólo lo son por LP, con lo cual viola (por ejemplo) el derecho a la educación de quienes careciendo de ella tienen ingresos iguales o superiores a la LP al ignorar tal carencia y viola el derecho a un nivel de vida digno de quien está bajo la LP aunque no tenga carencias en las dimensiones sociales. 2) Se omiten necesidades centrales que reducen al ser humano a un estómago que hay que alimentar, a ganado. El ejemplo paradigmático al respecto es el Banco Mundial (BM) con su $1.25 dólares por persona al día con lo cual, en el mejor de los casos se cubriría una parte de los requerimientos calóricos de las personas. 3) Se adoptan umbrales muy bajos. El caso extremo, además del BM, es el del método adoptado para la medición de la pobreza mundial a partir de 2010 por el PNUD, el Índice de Pobreza Aguda Multidimensional (IPAM) que, por ejemplo, transforma la educación de una necesidad individual en una del hogar al establecer como umbral que ningún miembro del hogar haya completado cinco años de educación básica, con lo cual un hogar de analfabetos deja de ser carenciado si un niño termina el quinto grado y se viola el derecho a la educación de los demás miembros del hogar. Si el niño migra, los adultos vuelven a ser carenciados en educación. Los procedimientos dicotómicos además de suponer una fuerte pérdida de información (siguiente punto) presionan a quienes los aplican a bajar los umbrales para no negarle todo valor a las soluciones de segunda que suelen promover los gobiernos neoliberales, como el caso del Seguro Popular de Salud en México. Al decretar, vía la medición de la pobreza, que quien tiene acceso al Seguro Popular tiene satisfecha la necesidad de salud, se viola el derecho a la salud que no es un derecho parcial a ser atendido cuando se padecen ciertas enfermedades (que no sean muy costosas), sino el derecho a estar siempre sano. D) Evitar la pérdida de información. Se pierde información cuando se omiten dimensiones pertinentes para las

cuales existe información (Vbg. tiempo libre, bienes durables en el hogar, omitidos en el MMOP), y al adoptar procedimientos dicotómicos (MMOP, método de Alkire-Foster, método del PNUD) que, al clasificar a los hogares/personas en sólo dos categorías: con carencia/sin carencia (1/0) en cada dimensión, tiran a la basura toda la información de soluciones o niveles intermedios que, si bien están por debajo del umbral no están en la peor situación. Por ejemplo, quienes no cumplen con la norma de nueve años de educación escolar pueden tener 0.3 o seis años, pero reciben el mismo puntaje (1). Con ello no sólo se pierde información, sino que se juzga incorrectamente la situación de las personas/hogares y se oscurece el nivel del esfuerzo que debe realizarse para eliminar las carencias. El navegante deja de saber dónde está. Foster al aplicar el método Alkire-Foster para México, reconoce dicha pérdida y sus consecuencias sesgadas1. E) Evitar la promoción de caminos fáciles para disminuir la pobreza medida. Definir umbrales por debajo de la dignidad humana hace políticamente rentable el abandono de soluciones que sí cumplen con dicha dignidad pero son más caras (Vbg. abandonar los servicios de salud de la seguridad social en favor del Seguro Popular que es más barato y tiene el mismo puntaje en el MMOP). 1 “[…] la medida está basada en una dicotomía que asigna un valor 1 a todas las personas por debajo del umbral y 0 a aquellas que lo alcanzan [o rebasan habría que añadir]. Por supuesto esto conlleva una gran pérdida de potencial de información […] En particular, el método de identificación considera que es pobre toda persona que sufre privaciones en una cantidad suficiente de dimensiones, aun si la intensidad de la pobreza en cada dimensión es muy pequeña, mientras que una persona que padece de carencias severas en unas pocas dimensiones puede no ser identificada como pobre. Esta falta de compensación en la etapa de identificación es una parte central de la metodología” (James Foster “Informe sobre la Medición Multidimensional de la Pobreza” en Julio Boltvinik, et al. Medición Multidimensional de la Pobreza en México, Coneval-El Colegio de México, 2010. p.359.

ECONOMÍA 29

Mercados en riesgo si EU no eleva pronto su deuda: Moody’s DPA LONDRES, 26

DE SEPTIEMBRE.

La agencia de calificación Moody’s advirtió al gobierno estadunidense del peligro de convulsión en los mercados financieros y problemas económicos si no logra elevar el techo de deuda a tiempo, señaló en un estudio presentado este jueves. La agencia coloca actualmente la credibilidad crediticia de Estados Unidos con la máxima nota, la triple A, con perspectiva estable. Sin embargo, la mayor economía del mundo vuelve a estar teóricamente ante una suspensión de pagos: si antes del comienzo de la siguiente semana no hay acuerdo sobre el presupuesto para el próximo año fiscal, al gobierno se le acabará el dinero el primero de octubre. El asunto ha enfrentado a los dos principales partidos del país. Analistas de la agencia se muestran relativamente tranquilos sobre este plazo, pues no se esperan consecuencias inmediatas para la deuda, si fracasan las negociaciones sobre el presupuesto. Lo primero que se haría sería cortar los salarios a los empleados públicos. Más preocupante es sin embargo que se alcance el máximo de endeudamiento estatal en el país. “El fracaso para elevar el límite de deuda tendría serias consecuencias para los mercados financieros y la economía”, señala Moody’s. El Departamento de Finanzas no puede elevar el límite de deuda sin la aprobación del Congreso por encima de los 16 mil 700 millones de dólares. A más tardar a mediados de octubre se necesita un acuerdo y el tiempo apremia. El gobierno ha podido cumplir hasta ahora el límite utilizando diversos trucos, pero el margen se agota en noviembre, cuando vencen pagos de intereses. “Esperamos que se eleve el límite”, señalan los expertos de Moody’s. Si no se consigue, todos los gastos del gobierno tendrían que cubrirse con los ingresos del Estado, que no bastan para hacerlo. Moody’s concluye señalando que aunque no se espera una suspensión de pagos inmediata de los bonos de deuda estadunidense, la mera posibilidad basta para desatar la preocupación en los mercados financieros y lastrar la confianza de los consumidores.

Defiende Obama ley de salud

C) Evitar que el método, las dimensiones e indicadores incluidos (u omitidos), y los umbrales adoptados sean, en sí mismos, violatorios de los derechos humanos, lo que puede ocurrir cuando: 1. Se usa el criterio intersección como ocurre www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

En tanto, el presidente Barack Obama advirtió que no permitirá que los republicanos acaben o pospongan su reforma de salud, a cinco días para su entrada en vigor y en medio del debate por el presupuesto con la oposición. “Algunos han amenazado con un ‘cierre’ (de servicios) del gobierno si no pueden acabar con esta ley”, dijo Obama en un centro de formación para jóvenes en los suburbios de Washington.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 26 DE SEPTIEMBRE.

El tren rápido México-Querétaro, cuyo anteproyecto aún se elabora, ya generó inquietud entre cientos de habitantes de siete colonias de la delegación Villa Cayetano Rubio, en el municipio capitalino, luego que trabajadores de la empresa Prointec IPMSA tomaron fotografías de sus casas y realizaron encuestas y mediciones de la ruta, que afectaría a unas 7 mil 500 personas, quienes temen perder su patrimonio. Vecinos de la colonia El Bosque narraron que el 20 de agosto interceptaron a personas que medían y fotografiaban viviendas y calles. Una se identificó como José Rendón Cabrera, encuestador de la coordinación del proyecto de Prointec IPMSA. Al ser interrogado, indicó que realizaban estudios para el anteproyecto del tren rápido y que la empresa tenía autorización de los gobiernos federal y de Querétaro. Los colonos le recogieron el mapa que usaba para realizar mediciones y tomar fotos. El plano tiene una línea negra que, según el trabajador, corresponde al área que se ocupará y abarca la colonia El Bosque y los fraccionamientos Hércules, La Estación 1, La Estación 2, Los Perales, 2 de Abril, Hollywood y La Crucita. También descubrieron que el panteón va a desaparecer. El empleado explicó que en esa zona está proyectada la construcción de una estación del tren, hoteles y comercios. No se convertirá en derecho de vía, pues se utilizará la misma por donde pasa el tren de carga, aunque buena parte de la cota ya ha sido invadida por viviendas. El 24 de agosto los colonos conocieron testimonios de vecinos, según los cuales empleados de la compañía realizaron encuestas para saber si estaban de acuerdo con el proyecto. A algunos les pidieron firmar los cuestionarios y los interrogaron sobre el estatus jurídico de sus viviendas y terrenos. También ingresaron a las casas a tomar medidas y dijeron a algunos moradores: ‘‘A usted

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 26 DE SEPTIEMBRE.

El Congreso de Tamaulipas dio entrada a dos iniciativas de decreto para autorizar al ayuntamiento de Nuevo Laredo la donación de dos predios a la diócesis local para que construya dos templos. Uno de los terrenos que la Iglesia católica recibirá se ubica en el fraccionamiento Los Fresnos, donde se erigirá una parro-

30

Empleados de la constructora toman fotos, miden y marcan propiedades y calles en la capital

Colonos queretanos temen perder viviendas por obras de tren rápido ■

Nula respuesta de autoridades a quienes han solicitado que les informen si habrá expropiación ■ Desaparecerían una colonia, siete fraccionamientos y un panteón ■ Son ‘‘rumores’’: funcionario

Un hombre cruza las vías en la comunidad Hércules, en la delegación Villa Cayetano Rubio, por donde circularía el tren rápido México-Querétaro, proyecto que afectaría varias colonias de la capital del estado, según los pobladores. En la siguiente imagen, el mapa que llevaba un empleado de una empresa constructora, en el que aparece el que podría ser el trazo de la obra ■ Fotos Demián Chávez

sólo le vamos a dejar 10 metros’’ o ‘‘usted sí se va a ir’’. Los colonos dijeron haber visto al gobernador, José Eduardo Calzada Rovirosa, y a otras personas recorrer la zona en ‘‘un trenecito’’; además, algunas casas ya están marcadas, incluso en el interior. Los pobladores dijeron haber solicitado a la delegación Villa Cayetano Rubio que les confirme si sus viviendas serán expropiadas, pero no han obtenido respuesta. Lo mismo sucedió cuando acudieron al presidente municipal de Querétaro, el priís-

ta Roberto Loyola Vera. En una reunión, Hugo Mendoza, concertador de la Dirección de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno estatal, e integrantes del Comité del Programa Social Soluciones les pidieron no hacer caso de ‘‘especulaciones o rumores’’, porque no existe convenio o proyecto que vaya a afectar sus viviendas. Los colonos exigieron que el gobierno del estado les garantice por escrito que no perderán su patrimonio, pero no les han contestado. Sin embargo, este mes

han recibido panfletos en los cuales los invitan a realizar avalúos de sus propiedades. Ante la falta de respuesta de las autoridades, el 23 de septiembre unos 800 colonos se reunieron con el diputado federal panista Marcos Aguilar Vega, quien se comprometió a hablar con autoridades de los tres niveles de gobierno para que detallen el proyecto del tren. En enero, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, firmó con el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa el convenio de coor-

dinación para el proyecto del tren rápido México-Querétaro, que costará entre 35 mil y 40 mil millones de pesos. El proyecto de factibilidad costaría entre cinco y siete millones de pesos y estará a cargo del despacho Adhoc, del cual son socios Aarón Dychter, ALG, el despacho Cervantes, así como las empresas Prointec y Cal y Mayor, estas dos últimas de capital español. Con esos estudios calcularían aforos y derechos de vía, y determinarían qué tecnología se requiere para la obra.

Cederán seis predios en tres municipios a planteles de bachillerato y centros de atención

Donará Nuevo Laredo terrenos para dos iglesias quia dedicada a San Isidro Labrador. El segundo predio se localiza en el fraccionamiento Jardines Oradel; ahí se construirá una iglesia para las misioneras de la Santísima Virgen de los Dolores. Ambos lotes, que suman 7 mil 100 metros cuadrados, se ubican

cerca de la entrada al puente internacional Colombia y se calcula que su valor comercial oscila entre 150 y 200 pesos el metro cuadrado. También se dio entrada a seis iniciativas de decreto para donar predios en la misma ciudad, así

como en Reynosa y Matamoros, para la edificación de planteles de bachillerato y centros de atención múltiple. Al cierre de esta edición la comisión de Patrimonio Estatal y Municipal del Congreso tamaulipeco estaba reunida para dicta-

minar las ocho iniciativas a fin de presentarlas al pleno en la última sesión ordinaria de la Legislatura, este viernes. Se prevé que el Congreso apruebe las donaciones, como ya lo hizo el cabildo de Nuevo Laredo en junio de 2012.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Amenaza a estudiantes y profesores; dos jóvenes fueron atendidas por crisis nerviosas

Colima: un preparatoriano armado intenta secuestrar a compañera y lo aprehenden

ESTADOS 31

Desacata Profepa a la SCJN: dirigente yaqui La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) continúa en desacato de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a que no ha clausurado el acueducto Independencia en Sonora, el cual carece de autorización de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló Mario Luna, secretario ejecutivo de las autoridades tradicionales del pueblo yaqui de Vícam. Ayer por la mañana, integrantes de esa comunidad entregaron en la Profepa 9 mil firmas recabadas en la página www.change.org para que se suspenda la operación de la obra. Luna señaló que esto es condición para que se realice la consulta entre el pueblo yaqui, convocada por la Secretaría de Gobernación. ANGÉLICA ENCISO L.

Divulgan celulares de comandantes en Neza

Vista del plantel de bachillerato técnico número 30 de la Universidad de Colima, donde ayer un estudiante secuestró a una de sus compañeras ■ Foto La Jornada JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 26 DE SEPTIEMBRE

Un estudiante del plantel de bachillerato técnico número 30 de la Universidad de Colima, ubicado en la colonia Albarrada de esta capital, intentó secuestrar a una alumna del mismo plantel, pero fue detenido por elementos de la Policía Estatal Preventiva

■ Anuncian

(PEP) cuando huía con la joven en un vehículo. El incidente fue confirmado por las autoridades del centro educativo. Este jueves alrededor del mediodía, el joven identificado como José Díaz, de 18 años de edad, sacó una pistola y se dirigió al salón donde se encontraba una muchacha que presuntamente se había negado a ser su novia. Entre jalones y empujones, gol-

ayuda para familias de víctimas

Implican a policías de Juárez en la matanza de beisbolistas RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 26 DE SEPTIEMBRE.

Familiares de las 10 personas asesinadas la noche del domingo pasado en el poblado Loma Blanca, municipio de Ciudad Juárez, aseguran que policías municipales participaron en la masacre. Un integrante del equipo de beisbol Los Cardenales, en el que jugaban al menos cinco de los hombres asesinados, expresó que dos minutos después del ataque llegaron patrullas de la policía municipal; sus ocupantes vieron los cuerpos y se fueron. ‘‘Antes de la masacre (los patrulleros) los siguieron (a los del equipo de beisbol) a varios puntos donde estuvieron reunidos’’, dijo un pariente de las víctimas que prefirió el anonimato. El gobierno del estado ofreció terapias para las familias de los muertos y a toda la comunidad de Loma Blanca, anunció Israel Anaya, director del Departamento de Atención a Víctimas de la Fiscalía General del Estado,

quien reconoció que este crimen estremeció a la comunidad. La asistencia sicológica, que estará a cargo de un equipo de profesionales, será permanente y se trabajará en la reinserción social y el reconocimiento a las víctimas y en la procuración de justicia, explicó el funcionario. Recalcó la importancia de reconocer que todas las víctimas de Loma Blanca eran inocentes. Además, a los hijos de los asesinados se les apoyará con despensas, equipo didáctico y escolar y atención médica, agregó. El domingo por la noche dos hombres armados de rifles AK47 llegaron a una casa del poblado, exigieron a los que estaban fuera tirarse al piso y luego les dispararon; mataron a 10 personas, dos de ellas mujeres, y a un hombre lo dejaron herido. Jorge González Nicolás, fiscal de la zona Norte de Chihuahua, dijo que nueve de los 10 asesinados, quienes celebraban por haber ganado el torneo de beisbol, eran ‘‘gente inocente’’, y sólo uno era el objetivo de los dos pistoleros.

peó a otras estudiantes que pretendieron impedir el rapto. Varios profesores intervinieron y el joven los amenazó con el arma. Luego salió del plantel y subió a la víctima a un automóvil Nissan Sentra, al parecer de su propiedad, pero en uno de los forcejeos dejó caer el cargador de la pistola. Personal administrativo inmediatamente avisó a las autoridades, que enviaron varias unidades.

Después de una persecución, agentes de la PEP lograron detener a José Díaz en la Calzada del Campesino, en la colonia San Pablo, y liberaron a la estudiante. Ambos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, para que declararan. Se dio a conocer que tres estudiantes fueron trasladadas a un hospital debido a que sufrieron crisis nerviosas.

Coahuila: 26 detenidos y ni una pista sobre cuatro desaparecidos SALTILLO, COAH., 26 DE SEPTIEMBRE. Para las familias de los cuatro universitarios desaparecidos el 11 de abril en Monclova y para la sociedad es ‘‘indignante e inadmisible’’ que la detención de 26 presuntos implicados en los hechos no sea suficiente para saber dónde están los jóvenes, consideró la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Blanca Martínez Rivera. ‘‘No estamos descalificando que se procese a esta gente; sin embargo, no sabemos cómo declaran ni por qué no pueden dar razón de cómo se los llevaron, a dónde, qué hicieron con ellos. Creemos que esa información sí se puede obtener de los detenidos. Lo más preocupante y desesperante para las familias es que sean tantos y que ninguno dé una pista’’, anotó. La noche del 11 de abril Cecilia Picazo, Marlyn Peña, Cintia Rodríguez y Carlos Núñez, todos de entre 20 y 21 años y estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila en Monclova, salieron de la escuela en un auto Dodge Stratus y se enfilaron hacia el norte de esa ciu-

dad, hasta que fueron interceptados por un grupo armado que les disparó. La Procuraduría General de Justicia del Estado cree que los jóvenes murieron en el ataque, pero sus cadáveres no han aparecido; no obstante, 26 personas pertenecientes al cártel de los Zetas se encuentran en la cárcel por esos hechos. Según la PGJE, los cuatro universitarios pudieron haber sido asesinados a tiros luego que una célula de los Zetas los confundió con miembros del cártel del Golfo. ‘‘Se detiene a personas, pero ello no implica que haya pistas. Pareciera que las autoridades se enfocan más a la búsqueda de los responsables que de los desaparecidos’’, expuso Martínez Rivera. La asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec) y al Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, de la diócesis de Saltillo, encabezada por el obispo dominico Raúl Vera López, pidieron a las autoridades estatales y federales que las indagatorias se realicen desde varias perspectivas, no solamente la penal. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Nezahualcóyotl, Méx. El ayuntamiento comenzó a entregar a vecinos los números de teléfonos celulares de los comandantes de la policía municipal para comunicarse con ellos en caso de emergencia y den respuesta en tres minutos. El alcalde Juan Zepeda Hernández explicó que el territorio se dividió en 90 cuadrantes y para cada uno se designó a un responsable que deberá atender las llamadas telefónicas que se realicen desde cualquier punto del municipio. El programa se inició ayer en el cuadrante 92, que abarca la colonia Evolución. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Reabren la vía Río Hondo-Huixquilucan Huixquilucan, Méx. El ayuntamiento reabrió ayer la carretera Río Hondo-Huxquilucan, luego de quitar toneladas de escombros que dejó el desgajamiento del cerro Peña del Venado, pero no descartó volver a cerrarla si las lluvias provocan derrumbes. La carretera, principal vía de comunicación al palacio municipal, permaneció cerrada martes y miércoles debido a la caída de piedras, lodo, árboles y arbustos. Los trabajos de limpieza terminaron la noche del miércoles. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Ejidatarios guardarán indemnización Xalisco, Nay. En una agitada asamblea que duró cinco horas, ejidatarios del poblado Pantanal discutieron la propuesta de que el núcleo ejidal resguarde 90 millones de pesos del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe). El gobierno estatal pagó ese monto al ejido Pantanal hace dos meses por la expropiación de 385 hectáreas realizada casi 30 años atrás para edificar el aeropuerto Amado Nervo de Tepic. Finalmente se acordó que el dinero quede en custodia del ejido. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Zacatecas: exigen indagar sobornos

Zacatecas, Zac. Gerardo Espinosa Solís, dirigente estatal del PRD, exigió la destitución de Francisco Escobedo Villegas y Fernando Soto Acosta, secretarios de Gobierno y de Finanzas, respectivamente, por su presunta responsabilidad en la entrega de sobornos de 100 mil pesos a cada uno de los diputados de la anterior legislatura a cambio de aprobar el presupuesto de egresos 2013 tal como lo envió el gobernador Miguel Alonso Reyes. El escándalo se inició el martes con la difusión en YouTube y redes sociales de una grabación de audio en la cual se escucha a supuestos integrantes de la Legislatura que concluyó el 7 de septiembre que discuten por el reparto de cheques de 100 mil pesos que el gobierno del estado les habría ofrecido para que aprobaran el presupuesto ‘‘sin moverle ni un pinche quinto’’. El perredista advirtió que los ex diputados perredistas que hayan recibido el soborno serán expulsados del partido. Arturo López de Lara, dirigente estatal del PAN, exigió al gobierno de Alonso Reyes ‘‘dar la cara’’ y aclarar quiénes son los funcionarios que llevan ‘‘pacas de billetes’’ a la Legislatura, situación que, de probarse, sería ‘‘muy peligrosa’’. Sobre los ex diputados panistas Noemí Berenice Luna Ayala y Oswaldo Contreras, López de Lara señaló que ambos podrían ser sancionados si se demuestra que aceptaron el soborno. La actual legislatura llamó a la Auditoría Superior del Estado a que investigue este caso. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ,

Crearán Comisión de la Verdad en Oaxaca

CORRESPONSAL

Primaria de Matamoros repite en primer lugar Matamoros, Tamps. Por cuarto año consecutivo, la escuela primaria Guadalupe Cavazos de González, ubicada en la colonia Campestre del Río, fundada hace 20 años por trabajadores de las maquiladoras, resultó ser la mejor en la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) en Tamaulipas, informó la directora del turno matutino del plantel, Laura Ayech Vázquez. A partir de estos resultados, el colegio ha obtenido beneficios: cambio de letrinas por sanitarios, abanicos por aire acondicionado y un edificio con aulas de madera y computadoras portátiles para profesores y alumnos. La Secretaría de Educación del estado anunció que se dotará a la primaria de mobiliario nuevo y será rehabilitada a fondo. Ayech Vázquez recordó que desde 2009 estos alumnos han sido punteros y en una ocasión consiguieron la mejor calificación del país. ‘‘Este nivel de excelencia de nuestros niños no es casual. Sin ser escuela de tiempo completo, los convocamos a clases los sábados para repasar lo visto durante la semana y los profesores se capacitan’’, dijo. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Investigará abusos en el conflicto de 2006

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 26 DE SEPTIEMBRE.

Sin la participación de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Unidad Popular (PUP), de registro local, aprobaron crear la Comisión de la Verdad, que investigará los abusos cometidos durante el conflicto político social que se vivió en 2006 y 2007 en Oaxaca. La noche del miércoles, en la última sesión ordinaria, los integrantes de la 61 Legislatura aprobaron la iniciativa presentada en 2011 por el representante del PT, Flavio Sosa Villavicencio, y por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, en 2012. La propuesta recibió 24 votos a favor (por la ausencia de la bancada priísta); la sesión fue encabezada por el vicepresidente de la mesa directiva, Héctor Lorenzo Inocente, pues el presidente, Maxinimo Vargas, del tricolor, no estuvo. Sosa Villavicencio dijo en su exposición de motivos que entre 2006 y 2007 se vivió ‘‘una persistente violencia institucional selectiva contra todas aquellas manifestaciones críticas’’ de las acciones y políticas del entonces

gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz, a quien acusó de ser ‘‘el máximo responsable de los crímenes de lesa humanidad’’ cometidos en ese periodo, los cuales, dijo, tienen que ser castigados. El ex concejal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que aglutinó a diversos sectores de la sociedad del estado, destacó que esta comisión servirá para la reconciliación del pueblo oaxaqueño, ‘‘lo que sólo será posible a través de la justicia, y ésta a su vez requiere dilucidar la verdad histórica’’. En su exposición de motivos, Gabino Cué Monteagudo manifestó: ‘‘La sociedad oaxaqueña exige su derecho a conocer la verdad, por lo que resulta necesaria la creación de un órgano independiente, imparcial y autónomo, cuyo objetivo sea acopiar, documentar e investigar hechos históricos de naturaleza social, política y jurídica desde una perspectiva sociológica’’. El dictamen, presentado de manera conjunta por las comisiones de administración de justicia, de atención a movimientos sociales y de derechos humanos, señala que el órgano estará integrado ‘‘por 11 personas que gocen de alto prestigio intelectual en el ámbito de la defensa y promoción de los derechos humanos, con independencia económica y política’’.

Tlaxcala: pierde AN alcaldía por injerencia electoral de cura TLAXCALA, TLAX., 26 DE SEPTIEMBRE. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló la elección del 7 de julio pasado en el municipio de San Pablo Apetatitlán, que ganó Valentín Gutiérrez Hernández, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), debido a la intromisión y promoción del voto que hizo el párroco del municipio, Agustín Cuamatzi Montiel. Las autoridades locales tendrán que convocar a nuevos comicios. Los magistrados de la sala regional de la cuarta circunscripción electoral plurinominal del TEPJF confirmaron la queja que interpuso el Partido Revolucionario Institucional (PRI) porque el religioso, quien fue destituido el miércoles pasado, modificó el salmo 121 en una celebración eucarística celebrada el 9 de junio en la parroquia local, para apoyar las aspiraciones del panista. ‘‘Qué alegría cuando me dijeron: vamos a votar por Valentín. Ya están listas nuestras credenciales para votar, porque no queremos más al PRI’’, dijo entonces el cura, en un parafraseo de la cita bíblica: ‘‘Que alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Señor. Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén’’. ‘‘De acuerdo con el video presentado como prueba, la iglesia estaba llena, con lo cual el sacerdote pudo haber influido en el ánimo de los electores, sobre todo cuando hubo una diferencia

entre el primero y segundo lugar de apenas 81 votos’’, sostuvo el magistrado Armando Ismael Maitret Bolaños. De acuerdo con el artículo 102 de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral para el estado, ‘‘es nula la elección cuando la candidatura hubiese sido objeto de propaganda a través de agrupaciones o instituciones religiosas’’. La parte quejosa argumentó que la distorsión del cántico violentó el artículo 130 constitucional, que obliga a la separación de Iglesia y Estado y prohíbe el uso de símbolos religiosos en asuntos electorales. Los magistrados confirmaron que durante el proceso electoral el candidato panista acudió a varios actos religiosos, como procesiones y rosarios, donde repartía propaganda y era auxiliado por personas que vestían chamarras con impresiones alusivas al PAN. También existe una foto que demuestra la cercanía entre el párroco y el candidato del PAN, tomada en la casa parroquial de Apetatitlán. El automóvil del párroco tenía tres calcomanías del PAN, lo cual fue corroborado por un testimonial requerido a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado. El Congreso local deberá convocar a comicios extraordinarios, que se realizarían a más tardar en diciembre. JUAN LUIS CRUZ PÉREZ / LA JORNADA DE ORIENTE

Dice que 2.8 mdd decomisados en las Bahamas son producto de ‘‘una vida de trabajo’’

Ex interino de Coahuila niega lavado de dinero LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 26 DE SEPTIEMBRE.

Jorge Torres López, ex gobernador interino de Coahuila, aseguró que no incurrió en lavado de dinero, como señaló en una nota informativa el diario estadunidense San Antonio Express News, que hizo referencia al decomiso de 2.8 millones de dólares que el ex funcionario tenía en una cuenta de las Bahamas. El rotativo relacionó este caso con el desfalco que presuntamente cometió el ex secretario de Finanzas en Coahuila, Javier Villarreal Hernández, y la deuda de más de 34 mil millones de pesos que dejó el ex gobernador Humberto Moreira Valdés. Torres López fue gobernador de Coahuila del 4 de enero al 30 de noviembre de 2011, luego de relevar a Humberto Moreira valdés, quien poco después fue designado presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue precisamente en ese año cuando detonó el escándalo por la

megadeuda y la posibilidad de que parte de ésta haya sido autorizada a Villarreal Hernández por medio de decretos falsos del Congreso local. En un breve comunicado, Torres López –también ex secretario de Finanzas y ex alcalde de Saltillo– dijo que el dinero presuntamente confiscado por Estados Unidos ‘‘es producto de una vida de trabajo’’. Respecto a la acusación en su contra por lavado de dinero ante una corte de Estados Unidos, el ex mandatario interino manifestó: ‘‘Niego categóricamente haber incurrido en un delito de esa naturaleza; me defenderé legalmente de esta acusación; demostraré mi inocencia y la licitud de esos recursos, que son patrimonio mío y de mi familia y producto de una vida de trabajo’’. Agregó: ‘‘Confío en que la justicia me dará la razón, y mis abogados ya trabajan al respecto. Como en el pasado reciente, demostraré mi inocencia’’. El gobierno de Coahuila, encabezado por el priísta Rubén Moreira, hermano del ex gobernador Humberto, no hizo declaraciones.

El ex mandatario de Coahuila Jorge Torres López, señalado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, acompañado por el ex diputado local priísta Salvador Hernández Vélez, durante la entrega del sexto informe de la administración estatal, el 11 de noviembre de 2011 en la sede del Partido Revolucionario Institucional en la entidad ■ Foto Alberto Puente

El gobernador Rubén Moreira dijo la noche del jueves que su gobierno está dispuesto a colaborar con el de Estados Unidos o con cualquier otra autoridad, pero hasta ahora la información sobre el presunto lavado de dinero de su

antecesor es ‘‘por la prensa’’. Al concluir la entrega de premios de fotografía, dijo que la procuraduría estatal levantó un acta circunstanciada en la que toma conocimiento de lo divulgado por el San Antonio Express News.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Dispone

Noroeste

32

15

Noroeste

31

9

Noreste

25

15

Noreste

32

7

Centro

21

15

Centro

37

9

Suroeste

20

14

Suroeste

25

7

Sureste

22

14

Sureste

39

7

33

Mancera maquinaria de desazolve

Sigue en alerta el GDF ante más lluvias atípicas ■

Llama Secretaría de Salud local a extremar higiene por inundaciones con aguas negras ALEJANDRO CRUZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y MARIANA SUÁREZ

Ante los pronósticos de fuertes lluvias en la ciudad de México para los siguientes días, el gobierno de la ciudad de México se mantiene en alerta ante cualquier contingencia que se pueda presentar, señaló el jefe Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien reconoció que se han presentado problemas en algunas zonas de la capital debido a precipitaciones pluviales “atípicas”, es decir, “torrenciales focalizadas”. Ante esa situación y para actuar de manera inmediata, explicó que el gobierno cuenta con maquinaria para labores de desazolve, ubicadas en las zonas de mayor riesgo, como algunos puntos de las delegaciones Cuajimalpa, Tlalpan, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, según el mapeo realizado en la materia. Explicó que en cuanto se recibe un aviso del Sistema Meteorológico Nacional sobre una lluvia fuerte, se lanzan las alertas, para que las distintas áreas de gobierno, como Protección Civil, Obras y Servicios, Salud y el Sistema de Aguas, estén atentas ante cualquier eventualidad. De su lado, el titular de la Secretaría de Salud, Armando Ahued Ortega, exhortó a la población a que extreme las medidas de higiene toda vez que “llueve de una manera impresionante”; de allí que, dijo, es necesario hervir el agua, desinfectar frutas y verduras y no comer en la vía pública, para evitar contraer infecciones gastrointestinales. El riesgo de infecciones “serias” como cólera está siempre latente, porque “el agua que inunda son aguas negras, además pueden suscitarse infecciones dermatológicas, oftálmicas y respiratorias, detalló.

Rechaza criminalización en materia de drogas Mancera Espinosa inauguró ayer un Centro de Prevención a las Adicciones, en la colonia Las

Golondrinas, delegación Álvaro Obregón, donde dijo que el trabajo en esta materia, especialmente entre los jóvenes, no tiene el ánimo de criminalizarlos, pues “no queremos adolescentes en la cárcel, sino rehabilitarlos, que tengan un futuro, encuentren dónde trabajar y desarrollarse”. Manifestó que las conclusiones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sobre las drogas serán aportadas al debate nacional en torno a la legalización de la mariguana, pero también, subrayó, darán indicativos importantes para el trabajo que se sigue en la prevención, tratamiento y demás políticas de gobierno. Antes, el jefe de gobierno capitalino inauguró la denominada Cumbre de la Comunicación 2013, en la que hizo un llamado a la Asociación de Radio del Valle de México a retomar la campaña contra la extorsión telefónica, que cuando él era procurador logró “reducciones impresionantes” en la comisión de este delito, con el propósito de evitar un resurgimiento del mismo por falta de información a la ciudadanía.

ROCÍO GONZÁLEZ, LAURA GÓMEZ Y MARIANA SUÁREZ

Las precipitaciones pluviales registradas durante la noche del miércoles y la madrugada de ayer en la delegación Cuajimalpa provocaron 17 deslaves en diferentes puntos de la demarcación, donde avalanchas de lodo arrastraron vehículos, afectaron viviendas y colapsaron 40 árboles. Después de supervisar los trabajos de limpieza, el jefe delegacional, Adrián Rubalcava, precisó que la mayor afectación se suscitó en San Pablo Chimalpa, donde siete casas resultaron dañadas, una de ellas se catalogó como pérdida total y el resto sufrieron cuarteaduras severas, lo que ameritó la evacuación de los habitantes. Entre las vías con mayores daños se encuentran Río Titla, avenida Tecnológico, prolongación Juárez y antiguo camino a

Brigadas de trabajadores del Gobierno del Distrito Federal y de la delegacion Cuajimalpa comenzaron ayer las labores de limpieza tras los deslaves en la colonia Chimalpa; un hombre observa uno de los autos dañados por el desgajamiento del cerro ■ Fotos Alfredo Domínguez

Limpian en Chimalpa las calles, pero no están óptimas: delegado

Caen 17 avalanchas de lodo sobre viviendas y vehículos en Cuajimalpa Chimalpa. Los seis vehículos arrastrados y una motocicleta quedaron inservibles. En Acopilco se registraron cuatro deslizamientos, en Pitorreal, San Mateo Tlatenango y Galicias, donde el río que cruza la zona se desbordó e inundó 10 viviendas, con la consecuente pérdida de enseres domésticos. Ante la emergencia, el delegado señaló que se estableció un operativo especial, en el que participa el personal de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón, así como dependencias del Gobierno del Distrito Fede-

ral, como Obras, Salud y Protección Civil. En la zona de Chimalpa ya se logró la apertura de las vialidades, pero aún no están en óptimas condiciones, sobre todo porque el lodo tapó las coladeras, lo que provoca inundaciones ante cualquier precipitación, refirió. El personal de la Secretaría de Obras retiró 36 metros cúbicos de lodo y evalúa los daños registrados en las vialidades para incorporarlas al programa de bacheo, mientras que la Secretaría de Salud del Distrito Federal envió a toda la jurisdicción sanita-

ria y a epidemiólogos, quienes ya recorren las zonas afectadas. Por separado, el titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, afirmó que viene la “etapa más crítica” de la temporada de lluvias para la delegación, sobre todo en la zona de las barrancas, porque el terreno se encuentra reblandecido y los escurrimientos de lodo son más fuertes. En entrevista, detalló que se tienen identificados por lo menos 10 “focos rojos”, en los que podría haber deslizamientos de tierra en igual número de colonias, asentadas en las laderas.


34 CAPITAL • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

En la bancada perredista había legisladores que dudaban en otorgarle su apoyo

Posponen en ALDF votación para ratificar a González Placencia como ombudsman ■

Lo acusan PRI, PAN y PVEM de tolerar actos vandálicos en la toma de protesta de Peña Nieto

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Por falta de consenso entre la mayoría perredista y la oposición en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se pospuso la votación del dictamen sobre la confirmación de Luis González Placencia para un periodo de cuatro años más al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a cuatro días de que venza el plazo para realizar el nombramiento. Ayer, la sesión se inició con una hora de retraso debido a que el bloque del PRD se reunió en el Samborn’s de los Azulejos para discutir el tema, ya que al interior del mismo había legisladores que tenían dudas sobre su apoyo al ombudsman, entre ellos el ex delegado en Cuauhtémoc Agustín Torres y la diputada Lucila Estela Hernández, quienes al final aceptaron ir a la votación con el grupo parlamentario. A los 34 votos del PRD se sumaban siete de PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y un independiente, así como de tres legisladores priístas con lo que tenían los 44 que se requieren por ley, es decir, las dos terceras partes del total del pleno conformado por 66 diputados, para aprobar el dictamen, sin embargo, se decidió retirar el punto del orden del día. Al mediodía los coordinadores parlamentarios de PAN, PRI y PVEM –Federico Döring, Tonatiuh González y Jesús Sesma, respectivamente– dijeron que se opondrán en bloque a la confirmación del ombudsman. Coincidieron en sus críticas a

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal han permitido contener la pobreza en esta capital y mantener una situación de gobernabilidad, aseguró ayer la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien, sin embargo, advirtió que la presión fundamental que enfrenta los esquemas de apoyo proviene de la población migrante. Entrevistada luego de inaugurar la cuarta Feria de la Asistencia Social, explicó que todos los días llegan a la ciudad de México aproximadamente mil personas, las cuales van de paso hacia Estados Unidos o bien llegan al huir de la inseguridad o la falta de empleo en sus estados de origen, y reclaman a las autoridades alojamiento, atención médica y alimentación.

la gestión de González Plascencia al frente de ese organismo, a quien atribuyen tolerancia hacia los “actos vandálicos” del 1° de diciembre, luego de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto y el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Tonatiuh González alegó también que en lugar de atender la problemática de la ciudad, el ti-

tular de la CDHDF se dedica a hacer gestiones en Tijuana a favor de los migrantes. Sesma cuestionó la gestión de González Placencia por asumir facultades que no le corresponden, “obedecer a los intereses del perredismo capitalino y ser omiso ante los conflictos de su competencia. Se entrometió en la designación del rector de la UACM y estuvo ausente en las violaciones

CONTRA

y agresiones que cometieron manifestantes” el 1° de diciembre. Consideró que por esto “no cumple con los requisitos de imparcialidad, transparencia y apartidismo que exige su cargo”. Por su parte, Döring cuestionó la parcialidad del ombudsman en el caso de Genaro Góngora, ex presidente de la Suprema Corte, contra su ex cónyuge. En respuesta, Dionne Anguia-

REFORMA HACENDARIA

Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal realizaron ayer en el Hemiciclo a Juárez una marcha mitin en contra de las reformas estructurales para demandar que se modifique la reforma hacendaria, la cual lastima las condiciones de vida de las clases media y baja ■ Foto Guillermo Sologuren

■ Afirma la titular de Sedeso que migrantes generan presión a apoyos

Sin los programas sociales se habría “desbordado la ingobernabilidad” De hecho, la funcionaria destacó que en el caso del programa de atención a adultos mayores se tiene un listado de 120 mil personas que solicitan la tarjeta de pensión alimentaria, pero no son del Distrito Federal; aunado a ello, comentó que en el caso de los comedores públicos o comunitarios llegan 60 mil personas a a consumir alimentos por sólo 10 pesos o de forma gratuita, mientras los albergues también se llenan con personas que están en condición de vulnerabilidad. Rodríguez Velázquez hizo énfasis en que se buscará fortalecer

los programas sociales para el próximo año, y así la difícil situación económica que enfrenta el país no repercuta de manera grave en los capitalinos. “Si hay una recesión económica a nivel nacional, evidentemente existe un incremento de la pobreza, y el DF no es un ente aislado por lo que no podemos decir que todo está bien. Sin embargo, si hemos podido contener los índices de pobreza en la ciudad y mantener una situación de gobernabilidad, ha sido gracias a los programas sociales de corte universal”, dijo.

–¿Sin esos esquemas ya se hubiera desbordado la pobreza y la ingobernabilidad? –Claro. El contraste con otros estados es que ellos llegan a tener 75 por ciento de su población en pobreza, y 25 por ciento en buena situación económica; en el DF es al revés, aquí 25 por ciento está en situación de pobreza multidimensional o con alguna carencia de tipo social. La funcionaria dijo que sólo 2.2 por ciento de los capitalinos están en condiciones de pobreza extrema y se encuentran distribuidos en todas las delegaciones.

no, del PRD, hizo notar la motivación que para sus críticas pueden tener “diputados que se ubican en la derecha y la ultraderecha, y que no coinciden con los avances que se han alcanzado en la ciudad y con la agenda de la izquierda”, en temas como la interrupción legal del embarazo y la diversidad de género, logros que han enfrentado siempre la oposición de los panistas. Por la tarde, González Placencia señaló que acatará lo que determine la ALDF. Sobre los argumentos que esgrimen PAN, PRI y PVEM para no apoyar su permanencia, señaló que las decisiones que ha tomado al frente del organismo han sido siempre institucionales, “nunca han sido capricho mío, tienen el aval de mi equipo de trabajo y están técnicamente soportadas”.

En octubre, “iniciativas sobre drogas” El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, afirmó que en octubre ese órgano legislativo y las cámaras de Diputados y Senadores presentarán un paquete de iniciativas en materia de drogas. El legislador resaltó que entre los aspectos que se considerarán en las iniciativas está reforzar la prevención en menores de 21 años con información que se obtuvo en el foro que organizó la ALDF, sobre que a esa edad el consumo de mariguana genera problemas en el desarrollo. Inauguró el foro tricameral De la prohibición a la regulación, nuevos enfoques en política de drogas, que llevan a cabo conjuntamente los órganos legislativos federales y la ALDF, donde adelantó que otro de los puntos a revisar es qué hacer con los derechos de los usuarios y la necesidad de generar políticas públicas integrales para su atención. El diputado Vidal Llerenas dijo que el consumo en el DF sí está penalizado y muestra de ello es que en promedio se registran 24 detenciones al día de personas con posesión de drogas. Consideró “absurda” la propuesta de crear una corte de drogas y planteó en cambio instalar un “comité de disuasión”, integrado por expertos que puedan decidir si una persona detenida en posesión para su consumo puede ser liberada o se le recomienda algún tratamiento. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia, resaltó el fracaso de la política antidrogas que aumentó las muertes asociadas a ellas. ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ Llamado

de alerta para trabajar en la responsabilidad sexual de adolescentes: Ahued

Uno de cada 3 partos, de mujeres entre 11 y 19 años, indica Secretaría de Salud ■

El gobierno capitalino es el único que reparte todos los métodos de anticoncepción MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

En uno de cada tres partos que se atendieron en el Distrito Federal durante 2012 la madre tenía entre 11 y 19 años de edad, lo que implica un llamado de alerta para trabajar en el tema de la responsabilidad sexual entre adolescentes. Así lo expresó el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega, al ser entrevistado luego de la presentación del programa Mujeres Unidas por la Salud (Musa). Al celebrarse ayer el Día Mundial de la Prevención de Embarazos no deseados en adolescentes, el funcionario destacó que el gobierno de la ciudad de México es el “único que reparte todos los métodos anticonceptivos que hay en el mercado, entonces el llamado es que nadie se embarace si no lo desea”. Sin embargo, expresó que “las madres deben hablar con las jóvenes y decirles: ‘hijita, cuando tengas el deseo y la de-

cisión de tener sexo, hazlo con responsabilidad’, porque se expone a tener un embarazo no deseado que le va a cambiar la vida o a contraer infecciones de trasmisión sexual”.

“HAGAMOS CONCIENCIA DE LO CRÍTICO DE QUE UNA MUJER SE EMBARACE CUANDO NO LO DESEA” Tras dar el banderazo de salida al programa Musa, hizo un llamado “a que hagamos conciencia de la responsabilidad y lo crítico que es el que una mujer se embarace cuando no lo desea, sobre todo en una edad entre 12 y 14 años, lo cual es algo que no debemos tolerar ni permitir”. Refirió que el Gobierno del Distrito Federal seguirá trabajando en el tema, pese a los es-

Buscan que el sector femenino sea el promotor de nuevas conductas sanitarias fuerzos ya realizados como los programas Cuídate y Úsalo, en los cuales se ha dado difusión a los diferentes métodos anticonceptivos existentes. Asimismo, detalló que próximamente la secretaría a su cargo lanzará un millón de ejemplares de un libro sobre salud sexual y reproductiva; “lo que queremos es educar, ya que es la única vacuna para reducir los embarazos no deseados en adolescentes”.

Mujeres por la salud Debido a que las mujeres pueden ser el pilar de un cambio en el estilo de vida de los capitalinos, mediante capacitación y orientación a madres y jefas de familia –que constituyen la principal fuente de educación para los hijos–, se buscará que se conviertan en promotoras de la modificación de conductas en diversos ámbitos de la salud. Lo anterior es la premisa del programa Mujeres Unidas por

la Salud (Musa), presentado por el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega. En la presentación, realizada en el Teatro de la Ciudad de México, explicó que será a través de cursos, talleres y exposiciones que se buscará convertir a la mujer en catalizadora de los mensajes de salud para su familia y su comunidad. Alimentación saludable, activación física, adicciones, salud sexual y reproductiva, así como higiene bucodental y cáncer, son algunos de los temas en que las mujeres podrán ser capacitadas. En los 220 centros de salud de la ciudad de México se llevará a cabo el reclutamiento de las musas, donde se les otorgará toda la información referente a horarios y sedes de las diferentes actividades. Se prevé que en los próximos tres meses se capaciten en total a 160 mil mujeres, 10 mil en cada una de las 16 delegaciones de la capital.

CAPITAL 35

Obras viales en Circuito Interior; será vía continua LAURA GÓMEZ FLORES

Con una inversión de 4 mil millones de pesos se convertirá el Circuito Interior en una vía rápida continua, con la construcción de un túnel hacia Insurgentes y de tres puentes, así como la ampliación de las laterales hacia Tlalpan, anunció el secretario de Obras y Servicios, Alfredo Hernández. Precisó que se cancelarán los semáforos de la parte surponiente hacia el aeropuerto, gracias a la construcción de tres puentes: en Canal de Tezontle, Oriente 106 y Eje 4 Sur; así como la edificación de un túnel de un kilómetro de longitud para no afectar el área verde ubicada en Río Churubusco, el cual tiene una alta complejidad técnica. Las obras se iniciarían en 2014 y durarían dos años bajo un Proyecto de Prestación de Servicios (PPS), esquema utilizado en la rehabilitación del Circuito en 2008, a fin de garantizar su mantenimiento por tiempo determinado. Mencionó que se tienen mesas de trabajo con la Secretaría de Finanzas para determinar las bases de la licitación, a lanzarse en los siguientes meses, y quedarían pendientes la soluciones para las salidas de La Raza y Marina Nacional, donde hay conflictos viales, pero no se cuenta con dinero en este momento.

ALDF da ruta de solución a debate por un parque ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La educación es la única vacuna para reducir los embarazos no deseados, indicó el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued. En la imagen, una joven recibe atención en un albergue para madres adolescentes ■ Foto José Carlo González

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal exhortó al gobierno de la ciudad a integrar un grupo de trabajo con autoridades delegacionales y diputados para “establecer una ruta de solución definitiva al conflicto del parque reforma social” y ofreció etiquetar los recursos necesarios para una eventual expropiación o adquisición del predio. Por la mañana, medio centenar de vecinos de la colonia Reforma Social acudieron al órgano legislativo para solicitar al presidente de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, Manuel Granados, que no se modifique el uso de suelo de área verde que tiene el predio. Ante los vecinos, los diputados aprobaron el punto de acuerdo elaborado por la diputada Gabriela Salido Magos, en la que se se exhorta también a la Secretaría de Finanzas y a la Oficialía Mayor del gobierno central a analizar la adquisición o expropiación del predio y tomar las previsiones presupuestales; a la policía capitalina para mantener el resguardo de la comunidad.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz, exhortó a las dependencias del Ejecutivo federal, como la Secretaría de Salud (Ssa), a consolidar las políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva para disminuir la tasa de embarazos entre adolescentes, aumentar el acceso al uso correcto y consistente de métodos anticonceptivos y proporcionar educación sexual integral. En el contexto de la conmemoración del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, este jueves, destacó que ese problema es considerado un asunto de salud pública por los riesgos que representa tanto para la madre como para su bebé. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el riesgo de morir como consecuencia de problemas relacionados con el embarazo a edad temprana es el doble del que enfrentan las mujeres adultas.

36

De las jóvenes entre 15 y 19 años que son mamás, 92% no asiste a la escuela, señala

Crece la tasa de embarazos entre adolescentes, alerta el Inmujeres ■

A esa edad el riesgo de morir por problemas de la preñez es el doble que el de las adultas: OMS

número de nacimientos entre las mujeres de 15 a 19 años. En 2008, refirió, 15.5 por ciento de ellas había tenido al menos una hija o hijo nacido

vivo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, hay 692 mil 476 mujeres en este rango de edad que son madres. De ese total, 92 por ciento de

DE

PASEO EN

las que tienen uno o más hijos o hijas no asiste a la escuela. Datos del intituto señalan que aun cuando 97 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años dice

PEKÍN

Efectos en el desarrollo personal “Adicionalmente, tener un hijo o hija en la adolescencia tiene implicaciones y responsabilidades que afectan el desarrollo de las personas y condicionan las decisiones y acciones de las mujeres y los hombres que se hallan en esta situación”. Asimismo, la inserción temprana de los padres jóvenes al mercado laboral representa desventajas, como baja remuneración y dificultad para acceder a mejores trabajos a lo largo de su vida productiva. Sobre la situación del embarazo adolescente en México, el Inmujeres informó que pese al descenso en la fecundidad, ha aumentado el

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En Hidalgo se ha detectado a más de 40 personas con probabilidad de tener cólera, y de acuerdo con previsiones de la Secretaría de Salud (Ssa), la cifra se incrementará en las siguientes horas y días por la búsqueda activa de afectados que realiza personal de salud en la entidad, luego de haber confirmado ocho casos de la enfermedad. Cuauhtémoc Ruiz Matus, director general adjunto de epidemiología de la Ssa, comentó que aún no se localiza el origen de la infección, que hasta ahora ha ocasionado una muerte, aunque se sabe que se transmite por agua y alimentos contaminados con la bacteria vibrio cholerae. En entrevista, el funcionario indicó que con los análisis de laboratorio se pudo identificar la cepa responsable de la alerta sa-

Rubber, creación del artista holandés Florentijn Hofman, se exhibirá durante un mes en el lago Kumming del Palacio de Verano de Pekín. La escultura, de 18 metros de altura, está hecha de goma inflable ■ Foto Reuters

No es brote; los casos, sin vínculo con las inundaciones recientes

Hay en Hidalgo 40 personas que podrían tener cólera; subirá la cifra, según la Ssa nitaria vigente desde principios de mes, cuando se confirmó el primer caso. La cepa es conocida como Ogawa O1, y es la misma que desde hace alrededor de tres años circula en Haití, Cuba y República Dominicana. La buena noticia, señaló, es que este serotipo del cólera “se muere” con un antibiótico: doxiciclina, que debe ser prescrito por el médico, pero está comprobado que son suficientes tres cápsulas de 100 miligramos cada una para los adultos. También es útil parar curar a población in-

fantil, pero en la dosis que recomienden los doctores, con base en el peso y la edad del menor. Ruiz Matus explicó que aunque son ocho los enfermos de cólera confirmados en Hidalgo, todavía no se le considera como un brote, porque ninguno de los casos está relacionado en tiempo, lugar y persona. Sin embargo, representa una alerta porque la bacteria es altamente contagiosa, y cuando los afectados no reciben la atención médica oportuna pueden morir muy pronto a causa de la diarrea y la deshidratación.

Sobre la persona fallecida, comentó que se trataba de una señora mayor de 60 años que tenía otras enfermedades previas, las cuales complicaron su recuperación. En México, el cólera ha sido causa de epidemias graves con centenas de decesos. La última ocurrió en la década de los 90, cuando se reportaron más de 45 mil casos. Desde 2001, cuando se reportó el último, sólo se registró un evento hasta 2010, y otro par en los dos años siguientes. Ruiz Matus también recordó que luego de la epidemia de los

tener conocimiento de algún método anticonceptivo, menos de la mitad (44.7 por ciento) de las casadas o unidas los utilizan, y de las solteras, sólo 4.5 por ciento. “Esto implica un alto riesgo de embarazos no planeados o de contraer infecciones de transmisión sexual, como VIH/Sida o virus del papiloma humano”. De las mujeres en ese rango de edad que han tenido relaciones sexuales, seis de cada 10 no usaron anticonceptivos en su primer encuentro, según cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, lo cual hace suponer que no se percibe el riesgo de tener sexo sin protección, tanto por parte de ellas como de sus compañeros. Lorena Cruz recordó a las dependencias del Ejecutivo federal que el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 es de observancia general para toda la administración pública, en su calidad de programa transversal especial, y una de sus estrategias es promover el acceso del género a los servicios de salud en todo su ciclo de vida, así como realizar campañas para prevenir embarazos no deseados e infecciones sexuales entre la población femenina adolescente y joven.

90, en el país se reforzaron las medidas de saneamiento y cloración del agua, actividades que se deben realizar de manera permanente. Respecto a la cepa del vibrio cholerae que está circulando en México, resaltó la importancia de haberla identificado, porque así los especialistas pueden determinar de dónde proviene, ya que es algo que no se puede predecir. Comentó que la epidemia de 1991, que se inició en Perú, se esperaba que ingresara a la República Mexicana por Chiapas, pero los primeros casos se reportaron en el estado de México. Si bien para la autoridad sanitaria los nuevos casos aún no adquieren la denominación de brote ni están vinculados con los fenómenos meteorológicos recientes, la infección por cólera puede aumentar, sobre todo por las inundaciones en que se encuentran varios estados.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Con una conferencia impartida por Porfirio Muñoz Ledo sobre la concepción de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la institución celebró su 39 aniversario, en la unidad Iztapalapa, primero de los cinco planteles en abrir sus puertas. “La creación de la UAM fue por la conciencia de que debía expandirse, diversificarse y renovarse la educación superior en el país. Era importante, dado el enorme crecimiento de la zona metropolitana; pensamos que fuera una institución en permanente desarrollo, y así ha sido; prueba de ello es la reciente construcción de la Unidad Lerma”, destacó el político. Recordó que la idea de crear una universidad que descentralizara la enseñanza superior se gestó desde el movimiento estudiantil de 1968, con la firme intención de crear una institución innovadora, con amplia investigación científica, con claro compromiso social y que atendiera la zona metropolitana de la ciudad de México, por lo que en la década de los 70 comenzó la construcción de la UAM. También subrayó que el reto para el sistema de instrucción superior es su expansión, ante la creciente demanda de espacios, in-

JUSTICIA 37

UAM, respuesta a la necesidad de ampliar la educación superior, señala Muñoz Ledo ■

Habrá crisis mayúscula si no se aumenta la matrícula, alerta el rector de la unidad Iztapalapa

formó la UAM en un comunicado. Durante el acto conmemorativo, el rector de la UAM Iztapalapa, Javier Velázquez Moctezuma, advirtió que la universalización de la educación hasta el nivel medio superior representa para la universidad pública una presión, pues si no se toman medidas políticas en el Congreso para ampliar su oferta, en pocos años se vivirá una crisis de grandes proporciones. Por otro lado, indicó que parte del talento que se forma en las instituciones públicas emigra al extranjero por la falta de empleo. Ante este escenario, cuestionó que los dirigentes políticos no recurren a las universidades para encontrar la solución a los problemas del país.

SIN

DETENER SUS MANECILLAS

ARIANE DÍAZ

Incertidumbre sobre nuevo rector del plantel de Lerma Con la conclusión, este viernes, de la gestión de José Francisco Flores Pedroche, primer rector de la unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ese campus queda “en total incertidumbre”, luego de que el proceso de designación del sustituto se ha visto interrumpido debido a las objeciones que diversos actores de la universidad han externado respecto del mismo, incluido el rector general. De acuerdo con la convocatoria original, el pasado 25 de junio se formuló una lista de cinco aspirantes, con miras a que el próximo 30 de septiembre tomara posesión el nuevo rector. Sin embargo, con el proceso de relevo en la rectoría general (luego de la salida de Enrique Fernández Fassnacht cinco meses antes de lo previsto), hasta agosto el nuevo rector, Salvador Vega y León, pidió al Consejo Académico de la unidad analizar su decisión y, en su caso, reponer el procedimiento. En atención a esas objeciones, referentes a la legitimidad de las decisiones del órgano colegiado, debido a que no contaba con la representatividad de todos los sectores, éste acordó emitir otra convocatoria. Así, el pasado miércoles el consejo determinó enviar hoy a Vega y León una lista de seis aspirantes para que elija una tercia que turnará a la junta directiva, la cual designará al nuevo rector. Fuentes cercanas al proceso manifestaron su inquietud ante el hecho de que en respuesta a un documento signado por Jorge Ramos Avilés –ex secretario ge-

Y

La idea de crear una universidad así se gestó desde el movimiento estudiantil de 1968

Hoy concluye gestión de Flores Pedroche

ARIANE DÍAZ

SOCIEDAD

neral del sindicato de esa casa de estudios–, en el que consulta al abogado general de la UAM sobre si el consejo académico “ha observado correctamente la normatividad aplicable”, aquel responda que reponer el procedimiento a partir de la discusión “no subsana jurídicamente el vicio de origen de la convocatoria”.

Sigue en reparación la estructura del Reloj Chino, el cual fue donado a México por el gobierno de Pekín hace 103 años ■ Foto Cuartoscuro

Aspirantes a dirigir Xochimilco Luego de que la semana pasada concluyera el proceso de registro, se dio a conocer la lista de aspirantes a ocupar la rectoría de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en sustitución de Salvador Vega y León, quien en julio pasado asumió la rectoría general de esa casa de estudios. Los aspirantes son Patricia Alfaro Moctezuma, actual responsable de la Secretaría de Unidad; Luciano Concheiro, profesor-investigador de la UAM, y Fernando de León González, miembro de la comisión encargada de armonizar y dictaminar las propuestas sobre los planes y programas de estudio que presenten los consejos divisionales creados en abril pasado, entre otros. El Consejo Académico de la unidad elegirá una quinteta que enviará al rector general el próximo 14 de octubre, de la cual conformará una terna. ARIANE DÍAZ

En foro de la UNAM alertan sobre “fragilidad” del sector

Buscan académicos crear organismo que coadyuve a la defensa de su trabajo EMIR OLIVARES ALONSO

Frente a la desarticulación y dispersión que existe entre los profesionales de la docencia y la investigación en el nivel superior, un grupo de universitarios planteó la necesidad de crear una asociación nacional de académicos (AMA), donde se pueda articular la defensa y trabajos del sector, promover la profesionalización de la enseñanza y difundir una perspectiva realista de lo que significa ser académico en México. Lo anterior, durante el segundo día de trabajos del simposio La universidad pública a futuro, organizado por el Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde Jesús Galaz, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), indicó que

dicha agrupación no debe tener carácter sindical ni recibir recursos de las autoridades, a fin de conservar su autonomía. La idea es “conjuntar un grupo de personas que pueda contribuir a lo que se está haciendo bien y señalar dónde hay problemas. Históricamente, en otros países estas asociaciones han surgido como un intento de los académicos para clarificar conceptos como libertad de cátedra y de investigación, y para llamar la atención sobre condiciones de trabajo que ameritan revisarse de manera obvia”, expresó el investigador de la UABC. El documento, dado a conocer ayer en este simposio –en el que participan docentes e investigadores de varias instituciones de educación superior del país–, asienta que en México no hay agrupación alguna de académicos

que a escala nacional promueva el desarrollo profesional de este sector desde una perspectiva integral. Como parte de este primer esfuerzo, dijo, la AMA tendría cuatro objetivos que deben ser enriquecidos: coadyuvar en la profesionalización de la academia mexicana, incluyendo en lo particular lo relacionado con la libertad académica, la carrera, sus condiciones de trabajo y su participación en la toma de decisiones; promover el estudio y análisis crítico que guarda y las perspectivas de desarrollo de este sector. Asimismo, en la propuesta se plantea velar porque el funcionamiento de las instituciones de educación superior y del sistema de este nivel formativo sea congruente con su propia naturaleza y con las características de las culturas académicas de mayor desarrollo en el mundo, y difundir todo

aquello que se considere propio de la profesión, incluyendo sus aportaciones, realidades y problemas. Al respecto, Manuel Gil Antón, investigador de temas educativos de El Colegio de México, afirmó que se trata de una iniciativa positiva “porque en la medida en que sigamos aislados, tratando cada uno de sobrevivir con la consecución de estímulos, becas, del empleo y el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, mientras se haya roto la relación de gremio o de grupo profesional para pasar a una especie de contratación individual, tenemos cada uno muchísima fragilidad”. Consideró que este proyecto es un reto para el sector, ya que desde 1989, cuando se emprendió la política de diferenciación de los ingresos, los académicos “hemos reaccionado, hemos sido rehenes, pero no hemos sido actores de la regulación de nuestro oficio, ya que el ingreso, promoción y permanencia dependen de criterios de mérito y evaluación”. Laura Padilla, de la Universidad de Aguscalientes, indicó que una de las principales problemáticas en el sector es la falta de relevo generacional.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Procesos tĂłxicos daĂąan a comunidades en varios estados

Desata conflictos sociales la explotación minera, acusan ANGÉLICA ENCISO L.

En MĂŠxico hay actualmente al menos 14 conflictos sociales derivados de la explotaciĂłn minera en diferentes estados. Esta actividad, que se desarrolla en la tercera parte del territorio nacional, ha provocado daĂąos ecolĂłgicos y la muerte de defensores del medio ambiente, seĂąalaron representantes de comunidades afectadas. Anunciaron que emprenderĂĄn una CampaĂąa de los pueblos y organizaciones contra la megaminerĂ­a tĂłxica, con la cual informarĂĄn a las comunidades sobre los impactos de esa actividad, y ademĂĄs promueven la aprobaciĂłn de una nueva ley minera que tome en cuenta la consulta a los pueblos para la extracciĂłn y la explotaciĂłn de metales. PRD, Movimiento Ciudadano y PT impulsan en el Senado la iniciativa de ley minera ciuda-

â–

dana, explicaron integrantes del Movimiento morelense en contra de las concesiones mineras de metales preciosos, de la Asamblea Veracruzana y Defensa Ambiental, Pro San Luis EcolĂłgico, Colonias unidas de La Mira LĂĄzaro CĂĄrdenas, entre otros. Leovigildo VĂĄzquez, de San JosĂŠ del Progreso, Oaxaca, mencionĂł que desde que comenzĂł a operar la minera CuzcatlĂĄn en tierras ejidales de esa comunidad al menos tres personas han sido asesinadas, entre ellas su hermano Bernardo, y mencionĂł que incluso ĂŠl ha sufrido amenazas de muerte, por lo que debiĂł salir del poblado. Por su parte, MelitĂłn Izazaga dijo que a partir de 1970 se estableciĂł en La Mira, en el municipio LĂĄzaro CĂĄrdenas, MichoacĂĄn, una empresa minera paraestatal que despuĂŠs fue vendida a ArselorMittal, de capital indio e inglĂŠs. Esta mina, de la

PresiĂłn en granos y oleaginosas

PrevÊ la OCDE una dÊcada de carestía MATILDE PÉREZ U.

Los precios internacionales de los cereales y oleaginosas se mantendrĂĄn elevados durante la prĂłxima dĂŠcada aĂşn con el aumento mundial de la producciĂłn por la presiĂłn de la demanda de paĂ­ses emergentes –China e India– y de los desarrollados, aseverĂł Ignacio PĂŠrez DomĂ­nguez, representante de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y Desarrollo EconĂłmicos (OCDE). “Los precios del maĂ­z y de las oleaginosas son los que tendrĂĄn mayores incrementos debido al aumento del consumo de carnes, lĂĄcteos y cereales por los paĂ­ses emergentesâ€?, asegurĂł en breve entrevista al tĂŠrmino de la presentaciĂłn del estudio en espaĂąol Perspectivas AgrĂ­colas 2013 2022, realizado por la OCDE y la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciĂłn (FAO). “La tendencia de precios al alza no es temporalâ€?, destacĂł. ComentĂł que la OCDE apoya los subsidios dirigidos a los productores de subsistencia, si se incorporan para mejorar los precios, ayudan a la producciĂłn local, no afectan la competitividad y no provocan distorsiones en el mercado. MĂŠxico, apuntĂł, tiene un sistema de agricultura dual, pues por un lado estĂĄn los agricultores que exportan y los de subsistencia, alejados de los merca-

dos internacionales. Los grandes productores, destacĂł, deben enfrentarse a los mercados, producir sin subsidios. TambiĂŠn recomendĂł a los agricultores prepararse ante la disminuciĂłn de la disponibilidad de agua para la producciĂłn de alimentos. La OCDE prevĂŠ que habrĂĄ una reducciĂłn de 40 por ciento en el uso del lĂ­quido para el aĂąo 2050 por la desapariciĂłn de acuĂ­feros importantes y por la degradaciĂłn de su calidad. Ante ello hay que innovar, buscar alternativas y utilizar tecnologĂ­as adelantadas para incrementar la producciĂłn por metro cĂşbico utilizado. “El cambio climĂĄtico, hemos visto, es ya una variabilidad permanente. Hay que incrementar la resistencia del sector a esos choques meteorolĂłgicos con el uso de semillas mejoradas; intentar volver a cultivos mĂĄs tradicionales, aumentar la producciĂłn y usar mejores tecnologĂ­asâ€?.

Impulsa Cepal cadenas de valor Respecto al aumento de la producciĂłn de alimentos, la Cepal recomendĂł potenciar la inclusiĂłn exitosa de la agricultura familiar a las cadenas de valor; dicha actividad tiene el potencial para aumentar la oferta de alimentos en LatinoamĂŠrica, reducir el desempleo y sacar de la pobreza y desnutriciĂłn a la poblaciĂłn mĂĄs vulnerable de las zonas rurales.

que se extrae hierro, entre otros metales, opera una presa de jales –donde se colocan los desechos de la extracción– que se encuentra en el pueblo y que se vierten al río Acapilcan, el cual con frecuencia inunda las casas, lo cual ha provocado problemas de salud y contaminación, indicó. Explicó que las detonaciones de la mina y las inundaciones del río han ocasionado daùos a alrededor de 2 mil casas de 10 colonias del pueblo y hay al menos diez denuncias en contra de la empresa por los daùos. Ademås, aseguró, gran parte de la población padece dermatitis y otras enfermedades. Hay conflictos de las comunidades con los proyectos mineros en varios estados, estån los colectivos de la sierra norte de Puebla que en Tetela al Futuro rechazan la entrada de la empresa mexicana Frisco; en San Luis Potosí en contra de la operación de Minera San Xavier, en Cerro San Pedro; en Morelos en contra del plan de la canadiense Esperanza Silver; en Baja California Sur contra el proyecto Concordia, y muchos mås en Veracruz, Chiapas, Colima, Hidalgo, entre otras entidades, sostuvo Guillermo Rodríguez, de la Asamblea Veracruzana. EDICTOS Al margen un Sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, a diez de septiembre de dos mil trece. TERCERO INTERESADO: JUAN ARCADIO PÉREZ SANTIAGO En los autos del Juicio de Amparo 604/2013-VI promovido por BANCO DEL BAJ�O, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, contra actos de la SEGUNDA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL; demanda en la que se seùala como ACTO RECLAMADO la sentencia de doce de junio de dos mil trece, dictada en el toca 389/2013/1, formado con motivo del recurso de apelación promovido por BANCO DEL BAJ�O, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, en contra del auto de doce de abril de dos mil trece, dictado en los autos del juicio especial hipotecario 229/2012, del índice del Juzgado VigÊsimo Cuarto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el cual fue promovido por la aquí quejosa en contra de Juan Arcadio PÊrez Santiago; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b) y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria de la Ley de Amparo, se ordena emplazar a juicio al tercero interesado Juan Arcadio PÊrez Santiago, a fin de que comparezca a deducir sus derechos en el tÊrmino de treinta días contados a partir del día siguiente en que se efectúe la última publicación, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple del escrito inicial de demanda, así como del auto admisorio de ocho de julio de dos mil trece, mismos que serån publicados por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, apercibido que en caso de no apersonarse a este juicio de amparo, las ulteriores notificaciones se les harån por medio de lista, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 27, inciso c) de la ley de Amparo. ATENTAMENTE MÉXICO, D.F., 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. RAFAEL PINEDA MAGAÑA

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO: DEMANDADOS:

QROPOLIS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. LUIS ALFONSO FERNà NDEZ URQUIZA. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 879/2012 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, A DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 879/2012. Urbanismo Inmobiliario à lamo Gordo Sociedad Anónima de Capital Variable, demandó de Qropolis Sociedad Anónima de Capital Variable y Luis Alfonso Fernåndez Urquiza, las siguientes prestaciones: a) El pago de la cantidad de $5’000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; b) El pago del interÊs moratorio que genere la cantidad antes citada a razón de multiplicar sobre saldos insolutos por uno punto cinco la Tasa de InterÊs Interbancaria de Equilibrio.; c) El pago de gastos y costas (...). Demanda que fue admitida por auto de 28 de diciembre de dos mil doce en la vía y forma propuestas. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al presente procedimiento, con fecha diez de septiembre de dos mil trece, se ordenó emplazar por medio de edictos a Qropolis Sociedad Anónima de Capital Variable y Luis Alfonso Fernåndez Urquiza; en virtud de que no se pudo localizar el domicilio cierto y actual de Êstos, haciÊndoles saber que deberån comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales se contarån a partir del día siguiente håbil al de la última publicación de los edictos, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrå por perdido su derecho para ello, siguiÊndose el juicio en su rebeldía; de igual forma, SUHYQJDVHOHV SDUD TXH VH³DOHQ GRPLFLOLR SDUD R¯U \ UHFLELU QRWLžFDFLRQHV en esta ciudad, apercibidos que de ser omisos se le harån las subsecuentes QRWLžFDFLRQHV DXQ ODV GH FDU£FWHU SHUVRQDO PHGLDQWH OLVWD TXH VH žMH HQ ORV estrados de este juzgado de acuerdo a lo establecido por el rtículo 1069, pårrafo segundo del Código de Comercio. MÊxico, D.F., a 10 de septiembre de 2013. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. KARINA MORALES CHAVARR�A.

Subisidiar el azĂşcar no es viable: acadĂŠmico

Insuficiente paquete de 1,500 mdp: caĂąeros

El subsidio para el azĂşcar, como lo demandan los caĂąeros, no es una alternativa viable para mantener la productividad y competitividad de este sector; hay otras formas para salir de la actual debacle econĂłmica debido a la caĂ­da de 40 por ciento en los precios, dijo el investigador del Colegio de Posgraduados, JesĂşs MĂŠndez Gallegos. DestacĂł que ante esta situaciĂłn, “todos los agentes que intervienen en la cadena deben ser sensibles para que haya un beneficio para todos. TambiĂŠn debe haber una apertura polĂ­tica en todos los sentidos; sensibilidad de los legisladores para que se apruebe un apoyo orientado a la diversificaciĂłn del sistema productivoâ€?. Ello, dijo, es un reto para industriales y productores, quienes deben utilizar mejor todos los insumos para no depender exclusivamente de la venta del azĂşcar. Algunas de las alternativas son la generaciĂłn de energĂ­a y utilizar los desechos de la caĂąa como abono, por ejemplo. “La modernizaciĂłn de los ingenios debe estar enfocada a un uso mĂĄs integral de todos los recursos y a utilizar tecnologĂ­as mĂĄs actualizadas, pues se estĂĄ compitiendo de una manera rudimentaria frente a las acciones que llevan a cabo Brasil y Estados Unidosâ€?. Respecto a los precios internacionales, la OCDE expuso que continuarĂĄ la tendencia a la baja por los excedentes mundiales. Los precios del azĂşcar sin refinar cayeron 26 por ciento y los del azĂşcar ultra refinada 20 por ciento en 2011, tendencia que continuarĂĄ ya que se estima que la producciĂłn aumentarĂĄ en 2 por ciento anualmente hasta 2022. MATILDE PÉREZ U.

El gobierno federal ofreciĂł un paquete tecnolĂłgico de mil 500 millones de pesos a los caĂąeros, pero la cantidad es insuficiente “ante la asfixia econĂłmica que tienen los productoresâ€?, dijo Arturo Herviz, dirigente de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de CaĂąeros Independientes. La propuesta no se ha formalizado, “sĂłlo trascendiĂł que la oferta se hizo a los lĂ­deres caĂąeros de la ConfederaciĂłn Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) y de la ConfederaciĂłn Nacional Campesina (CNC), pero a los productores que desde hace 16 dĂ­as mantienen un plantĂłn frente a la SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn no se les ha integrado a las mesas de negociaciones y lo que se requieren son 16 mil millones de pesosâ€?, dijo. La oferta de un paquete tecnolĂłgico no resuelve nada. “Queremos una soluciĂłn a la crisis por la caĂ­da de los precios; mantenemos nuestra exigencia de un subsidio de 250 pesos por tonelada ya que los productores dejaron de percibir en promedio entre 300 y 400 pesos por toneladaâ€?, asentĂł. De su lado, Carlos Blackaller Ayala, lĂ­der de la UniĂłn Nacional de CaĂąeros (UNC-CNPR), asegurĂł que hasta la tarde de ayer no habĂ­a recibido una propuesta del gobierno federal. Sin embargo, si realmente se ofrece un monto de mil 500 millones de pesos “eso ayudarĂĄ a los agricultores a aliviar la pĂŠrdida de 40 por ciento en los precios en esta zafra y empujarĂĄ el inicio del prĂłximo ciclo productivoâ€?. MATILDE PÉREZ U.

AL MARGEN UN ESCUDO QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN MÉXICO

EDICTO

Juicio de amparo D.C.465/2013. Quejosa MAR�A ISABEL GONZà LEZ HERNà NDEZ Tercero perjudicado Felipe Guadalupe Martínez Hernåndez Se hace de su conocimiento que MAR�A ISABEL GONZà LEZ HERNà NDEZ, por su propio derecho promovió amparo directo en contra de la resolución de once de diciembre de dos mil doce. Dictada por la PRIMERA SALA CIVIL DE TEXCOCO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO, ante ello y en virtud de que no se ha podido emplazar a juicio al tercero perjudicado, con fundamento en el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado en forma supletoria emplåcese a juicio al tercero perjudicado FELIPE GUADALUPE MERT�NEZ HERNà NDEZ, publicåndose por TRES veces, de SIETE en SIETE días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, haciÊndole saber al citado tercero, que deberå presentarse dentro del tÊrmino de TREINTA D�AS, contados a partir del día siguiente de la última publicación, a apersonarse, quedando apercibido que de no comparecer en este juicio, las subsecuentes notificaciones, aun las de caråcter personal se le harån por medio de lista que se fija en los estrados de este tribunal colegiado de circuito. Doy Fe. ATENTAMENTE LIC. EDGAR MART�N PEÑA LÓPEZ SECRETARIO DE ACUERDOS DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON RESIDENCIA EN NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO.

EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO CIVIL, seguido por CONDOMINIO JOSÉ MARĂ?A OLLOQUI 125 COLONIA DEL VALLE, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, CĂ“DIGO POSTAL 03100, por conducto de su administrador ADMINISTRACIĂ“N Y MANTENIMIENTO PROFESIONAL, SOCIEDAD CIVIL, en contra de MARTHA EUGENIA SALINAS GODĂ?NEZ, SOWIE VANESSA VON FEILITZEN SALINAS, JOHAN DANIEL GENE VON FEILITZEN SALINAS Y ALINE KERSTIN GRETA VON FEILITZEN SALINAS, expediente 1497/2008. En audiencia de fecha quince de agosto del aĂąo dos mil trece: la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil dictĂł un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en SEGUNDA ALMONEDA, CON REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DEL VALOR DE LA TRASACIĂ“N el bien consistente en el ubicado en EL DEPARTAMENTO NĂšMERO 1102 DEL EDIFICIO CIENTO VEINTICINCO, DE LA CALLE DE JOSÉ MARĂ?A OLLOQUI, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, misma que asciende a la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL NUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ SEGUNDA ALMONEDA...â€? MÉXICO, D.F., A 19 DE AGOSTO DE 2013.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.


VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Xolos golea 6-0 a Cd. Victoria de Honduras Tijuana, 26 de septiembre. Xolos de Tijuana goleó 6-0 a Ciudad Victoria, en acciones de la Concachampions, correspondiente al grupo 7 del certamen, resultado con el que obtuvieron su boleto para los cuartos de final del torneo de campeones. Desde el comienzo los anfitriones dominaron y al minuto 16 cayó la primera anotación a cargo de Diego Olsina. En el 32, Joseph Arreola firmó el 2-0. Tocó el turno a Emmanuel Cerda, quien con potente disparo dejó sin posibilidades al portero Alston Hoore al hacer el 3-0. Los tres goles restantes fueron obra de Hérculez Gómez, en la segunda mitad. AGENCIAS

El lanzador mexicano Miguel González da triunfo a Orioles 3-2 sobre Azulejos

Mariano Rivera dijo adiós al beisbol; cae Yanquis 4-0 ante Rays NUEVA YORK, 26

DE SEPTIEMBRE.

Mariano Rivera dijo adiós al Yankee Stadium con abrazos, lágrimas y vítores. El relevista más aclamado en la historia del beisbol tuvo una emotiva salida del terreno el jueves en su última presentación con el famoso uniforme de locales de los Yanquis de Nueva York, cuando el capitán Derek Jeter y Andy Pettitte acudieron al montículo para retirarlo con dos outs en el noveno episodio de una derrota por 4-0 frente a Rays de Tampa Bay. Durante cuatro minutos en que los 48 mil 675 aficionados que llenaron el estadio estallaron en sonoros

vítores, Rivera, sobrecogido por la emoción, sollozó mientras colocaba el rostro en el hombro de Pettitte –quien también se retira cuando la campaña finalice el domingo–, y luego abrazó a Jeter. Mientras tanto, el mexicano Miguel González lanzó en Baltimore pelota de dos hits en siete entradas, para conducir a la victoria a Orioles 3-2 sobre Azulejos de Toronto, con el apoyo de Nick Markakis. González (11-8) recibió una carrera sucia, ponchó a cinco adversarios y dio una base por bolas. Los únicos imparables en su contra fueron un sencillo de Kevin

San Francisco apalea 35-11 a San Luis San Luis. Con una gran actuación de su corredor Frank Gore, los subcampeones de la NFL San Francisco aplastaron 35 a 11 a San Luis en el Edward Jones Dome. Gore corrió para 153 yardas y 20 acarreos, además de ingresar a la zona de anotación en una oportunidad. Colin Kaepernick trabajó para 167 yardas de envíos y dos pases para touchdown. El mariscal de campo que condujo a la victoria a San Francisco primero habilitó a Anquan Boldin, en envío de 29 yardas, para luego hacer lo propio a Vernon Davis, de 12 yardas. AGENCIAS

AL C IERRE 39

El relevista de los Yanquis de Nueva York Mariano Rivera agradece a los espectadores la ovación que le brindan por su despedida ■ Foto Ap

Pillas y un doblete de JP Arencibia. El mexicano retiró 13 bateadores seguidos. Fue el primer juego de esta campaña en que el lanzador derecho no permite ni una carrera. Otros resultados. Liga Ame-

ricana: Rangers 6-5 a Angelinos, Reales 3-2 a Medias Blancas e Indios 6-5 a Mellizos. Liga Nacional: Padres 3-2 a Diamondbacks, Bravos 7-1 a Filis, Cerveceros 4-2 a Mets. AGENCIAS


El gobierno federal no ha explicado todavía por qué no alertó del riesgo inminente. ¿Quién falló? VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Encuentro ‘‘histórico’’ entre EU e Irán

Descuentos de la SEP a 32 mil 190 maestros en el DF Primeras sanciones luego de la aprobación de leyes secundarias en educación

■ Analizan profesores plan único para coordinar acciones en los estados

■ 13

y 15

Ante polémicas, acotan los alcances de la gendarmería La Comisión Nacional de Seguridad emite las convocatorias de selección

■ La nueva división de la PF tendrá dos áreas: de proximidad y de reacción

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 16

El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif (derecha), abordaron las diferencias entre ambos países en una reunión que se realizó en el marco de la Asamblea General de la ONU. También hubo un encuentro multilateral entre Irán, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China para retomar, al más alto nivel, las negociaciones en torno al programa de desarrollo nuclear de Teherán, que le ha costado la imposición de sanciones económicas ■ Foto Ap ■ 22

Espera el INAH que el daño a El caballito sea ■ Sigue prohibido hacer comercio con productos importados ‘‘abatible’’ La intervención causa “gran dolor”: Teresa Franco

“La ley ordena imponer multas ante estas acciones” ■

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 5a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

29

J OSÉ A NTONIO A LMAZÁN M ACIEK W ISNIEWSKI V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS R OBERT F ISK J OSÉ C UELI

20 20 21 21 23 7a

Se extiende en Cuba la lista de trabajos privados ■

Entre los nuevos oficios se incluyen el de agente inmobiliario y de servicios ■ En la apertura laboral ya hay más de 430 mil ‘‘independientes’’ ■ Condena Julian Assange el ‘‘inmoral’’ bloqueo estadunidense a la isla ■ 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.