La Jornada, 10/27/2013

Page 1

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10499 • www.jornada.unam.mx

Clamor de miles de inconformes en la capital estadunidense Al igual que las

“Dejen de espiarnos”

mineras, firmas eólicas pagan ínfima utilidad Erogan aquí por alquiler de tierra de 0.025 a 1.53 por ciento de sus ingresos brutos

Grupo México saldrá casi ileso si el gravamen de 7.5% a utilidades se concreta

■ AMLO

encabeza hoy mitin contra reformas energética y hacendaria R. GARDUÑO Y A. E. MUÑOZ ■ 2, 3 y 9

Por “errores”, ■ Efectúan la mayor protesta tras revelarse el “monitoreo” de comunicaciones hostigamiento ■ Snowden envía mensaje: la meta es “vivir en una sociedad libre y abierta” a deudores: ■ CIA y NSA tenían 80 equipos de vigilancia en el orbe en 2010: Der Spiegel titular de CFE ■

Estaban 19 de ellos en París, Ginebra, Roma, Madrid y otras urbes europeas

Francisco Rojas asegura que se procura corregirlos lo más pronto posible

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 30

México, país con más anuncios de comida chatarra en tv ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 33

Mover el plantón de profesores al Monumento a la Madre, pide GDF El traslado es “ilógico, pues no cabríamos”, señalan docentes; harán consulta

F. CAMACHO Y G. ROMERO

Los miles de participantes en la marcha en Washington contra la vigilancia masiva portaron pancartas en las que agradecieron a Edward Snowden haber difundido documentos estadunidenses secretos que revelaron el espionaje a millones de personas. Una de las organizadoras de la manifestación señaló al Capitolio y expresó que ahora “nosotros los vigilamos” ■ Foto Reuters

DAVID BROOKS Y AGENCIAS

■ 21

■8

México y los derechos humanos en Naciones Unidas J OSÉ A NTONIO M EADE

12


2

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

◗ Analistas financieros aseguran que “ya descontó” los efectos de la reforma fiscal ■

■ Ante

la propuesta, el consorcio amagó al gobierno federal con retirar sus inversiones ISRAEL RODRÍGUEZ

Grupo México, consorcio minero que amagó al gobierno federal con retirar sus inversiones si se aprueba la reforma fiscal con gravámenes a ese sector, ya descontó los efectos de un incremento en los impuestos sobre las utilidades operativas y la compañía mantiene vigente su agresivo plan de inversiones para este 2013, lo que le permitirá seguir fortaleciendo sus operaciones en los próximos años, consideraron analistas financieros. La propuesta aprobada inicialmente por la Cámara de Diputados establece un impuesto de 7.5 por ciento sobre las utilidades operativas de empresas mineras y se considera también incrementar un 0.5 por ciento en el caso de las compañías que explotan metales preciosos como oro, plata y platino. Especialistas del banco Ve por Más estimaron que, de aplicarse este impuesto como lo propone el Ejecutivo federal, los principales grupos mineros afectados serían los que concentran sus operaciones en territorio nacional. “Las emisoras más afectadas son Peñoles, Minera Frisco, Autlán y, en menor medida, Grupo México”. En el primer grupo, el total de sus operaciones están en nuestro país, mientras que en el caso de Grupo México aproximadamente 40 por ciento de su producción se encuentra en naciones como Perú y Estados Unidos. Sobre la propuesta del Ejecutivo, que actualmente está en análisis en el Senado de la República, explicaron:

ingún empresario medianamente inteligente estaría dispuesto a sacrificar sus cuantiosas utilidades ante eventuales cambios –así sean mínimos– en los privilegios fiscales que el gran capital ha gozado durante largos años. Ninguno, salvo Germán Larrea –aunque sólo sea en la retórica–, dueño de Grupo México, el zar del cobre, quien de nueva cuenta amenaza con dejar de invertir en el país si el Congreso aprueba el cobro de un nuevo derecho (7.5 por ciento) a la extracción minera, previsto en el paquete económico para 2014. La airada reacción de Larrea (el tercer empresario más rico de México, con una fortuna de 16 mil 700 millones de dólares, de acuerdo con Forbes) se hizo pública al mismo

EL PLEITO POR LAS GANANCIAS

Impuesto a mineras apenas tocaría a Grupo México Resultados del tercer trimestre, “más sólidos de lo esperado” “Es un impuesto muy común en el resto del mundo; consideramos que la tasa es alta y no vemos razonable que se aplique una mayor a la producción de metales preciosos, dado que todos ellos se caracterizan por depender de los ciclos económicos que los afectan”, puntualizaron. Grupo México reportó sus resultados financieros al tercer trimestre de 2013, los cuales fueron conside-

rados “más sólidos de lo esperado”, con una generación de efectivo de 992 millones de dólares. El principal aspecto positivo fue el buen desempeño de la división minera, con menores costos operativos, señalaron los analistas. El Grupo México es presidido por Germán Larrea Mota Velasco y entre sus consejeros patrimoniales o accionistas que integran el consejo

de administración destacan Valentín Diez Morodo, Claudio X. González; Antonio Madero Bracho, Genaro Larrea Mota Velasco y Juan I. Gallardo Thurlow, entre otros prominentes hombres de negocios. A su vez, expertos del grupo financiero Invex consideraron que en el Grupo México “la caída en el precio de los metales y los efectos de la reforma fiscal han sido descontados”,

mientras que para especialistas del Grupo Financiero Citi-Banamex, es la emisora preferida entre las compañías mineras latinoamericanas, debido a su rentabilidad de largo plazo y su considerable crecimiento del volumen de cobre extraído. Por su parte, el Grupo Financiero Banorte informó que la compañía

Grupo México es la dueña de la mina Pasta de Conchos, en la que, en febrero de 2006, hubo una explosión que provocó la muerte de 65 mineros, 63 de los cuales aún permanecen sepultados en el lugar ■ Foto Marco Peláez

La fórmula del chantaje CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

tiempo que su empresa presumía utilidades netas por casi 6 mil millones de pesos en tan sólo tres meses (el tercer trimestre de 2013, 40 por ciento más que en igual periodo de 2012) y ventas totales superiores a 30 mil millones en igual lapso. ¿Qué empresario con esas abultadas ganancias amenazaría con dejar de invertir en el país y, llegado el caso, abandonar los jugosos negocios que el propio gobierno mexicano le ha procurado con los bienes de la nación? Germán La-

rrea, quien en el transcurso de los dos gobiernos panistas incrementó sus utilidades netas en más de 2 mil por ciento, hasta acumular 14 mil millones de dólares, y multiplicó su fortuna personal por 17, de acuerdo con Forbes, al pasar de mil millones en 2001 a 16 mil 700 millones de billetes verdes en 2012, algo que ni de lejos hubiera logrado de cumplir sus no pocas amenazas. Pero como no tiene llenadera, de nueva cuenta recurre a su práctica de chantajear a propios y ex-

traños, en el entendido de que ese truco siempre le ha dejado pingües beneficios, especialmente con las débiles autoridades gubernamentales que todo le han concedido. Por ejemplo, Germán Larrea (amante de los caballos de pura sangre y enemigo de la prole) se quedó con prácticamente todo de la ex paraestatal Ferronales (por cortesía de Zedillo), participa activamente en la generación de energía eléctrica y en la industria petrolera (gracias a Fox y Calderón), anuncia que

se “convertirá en uno de los principales proveedores nacionales de servicios de perforación petrolera” (“reforma” energética de por medio) y se ha quedado con aeropuertos otrora del Estado, entre otros enjuagues. Y quiere más. Pero su gran negocio es la ex paraestatal Compañía Minera de Cananea, después Minera de Cananea y hoy (tras reventar la huelga y arrasar con los trabajadores, con el “apoyo” de la Policía Federal) denominada simplemente Buenavista del Cobre. En diciembre de 2007, este personaje amenazó con un “posible cierre de operaciones” en dicha mina y “la liquidación de los trabajadores”, debido a la huelga legalmente estallada por el indoblegable Sindicato Nacional de Mineros. Lo mismo hizo en mayo


◗ ■ mantiene vigente su agresivo plan de inversiones para este 2013, por 3 mil 500 millones de dólares, lo que le permitirá seguir fortaleciendo sus operaciones en los próximos años. En el tercer trimestre de 2013 se invirtieron 697 millones de dólares, con lo que en total lleva acumulado en el año una inversión de mil 910 millones de dólares. Los estados financieros de Grupo México al tercer trimestre del año revelan que las ventas consolidadas disminuyeron 3.0 por ciento, a pesar de los eventos meteorológicos adversos que se registraron en septiembre y que afectaron la división de transporte. El decremento en el precio de los metales impactó el resultado de la empresa; sin embargo, dicho efecto se había anticipado desde principios del año, precisaron analistas de Invex.

GRAVAMEN PROPUESTO IMPACTARÍA MÁS A EMPRESAS COMO

AUTLÁN, PEÑOLES O MINERA FRISCO Por su parte, las ventas de la división minera se ubicaron en mil 783 millones de dólares, equivalente a un decremento de 8 por ciento, “lo que contrasta con nuestro pronóstico de ventas por mil 900 millones de dólares. La discrepancia se explica por un volumen de venta de cobre, plata y oro compensado por mejores volúmenes de venta de zinc y molibdeno”. Las ventas de la división de transporte se ubicaron en 474 millones de dólares, “superando nuestro pronóstico de 451 millones. El ingreso por millón de toneladas métricas por kilómetro registró un crecimiento de 10 por ciento. El volumen transportado creció 3.8 por ciento, a pesar de los eventos climatológicos adversos ocasionados por Ingrid y Manuel. En tanto, la división de infraestructura presentó un crecimiento de 21 por ciento a 85 millones de dólares”. La utilidad neta se ubicó en 532 millones de dólares, superando ampliamente el pronóstico del consenso de los especialistas.

de 2006, cuando advirtió “sobre la posibilidad” de cerrar la mina San Martín, en Zacatecas, la mayor mina subterránea del país. ¿Qué logró? Más concesiones mineras y, tal vez lo más importante, el inmediato incremento del precio internacional del cobre a un máximo en ese entonces de 8 mil 110 dólares la tonelada, con lo que su de por sí jugoso negocio adquirió dimensiones de ensueño. Eso sí, nunca cerró centro de producción alguno, pero a los mineros de Cananea, y a la población en general –que vivía de la derrama económica de la mina–, les cobró la afrenta: con la “ayuda” de Calderón, reventó la huelga, golpeó por doquier, “despidió” a los trabajadores, creó “otra” empresa e “importó” mano de obra de estados tan lejanos como Oaxaca.

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

XX 3

EL PLEITO POR LAS GANANCIAS

En Europa, empresas destinan hasta 4% a dueños originales de las tierras

Parques eólicos en México: pagos raquíticos, ganancias millonarias ■ En el Istmo de Tehuantepec, los desembolsos no superan el uno por ciento ROBERTO GARDUÑO

Las grandes empresas productoras de energía eólica asentadas en diversas regiones del país, junto a las mineras que operan en casi una tercera parte del territorio nacional, son beneficiarias de las leyes y acuerdos promovidos por el gobierno federal que les garantizan pagos raquíticos a los propietarios originales de la tierra por ocupar miles de hectáreas donde han quedado instalados sus parques eólicos. En el ámbito internacional la remuneración pagada por las empresas explotadoras de parques eólicos, por concepto de arrendamiento de tierras, oscila entre 1 y 5 por ciento de los ingresos brutos por venta de energía de una empresa de esas características. La Asociación Europea de Energía Eólica

señala como estándar que la renta de la tierra representa 3.9 por ciento de los costos totales de la producción. El caso contrario se encuentra identificado en México. La caída del arrendamiento de la tierra es drástica pues se ubica muy por debajo del estándar internacional, al situarse en porcentajes que van de 0.025 por ciento a 1.53 por ciento de los ingresos brutos. La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, encabezada por Jaime Martínez Veloz, elaboró un estudio sobre la energía eólica en México y la perspectiva social sobre el valor de la tierra. Refiere que la implementación de los parques eólicos en México ha generado el rechazo y la oposición social por parte de un sector de la

población, principalmente del Istmo de Tehuantepec. Las organizaciones Grupo Solidario La Venta, La Ventosa Vive, Asamblea de la Defensa de la Tierra y el Territorio de Juchitán, Consejo de Ancianas y Ancianos de Rancho Gubiña, Centro de Derechos Humanos Tepeyac y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, se han inconformado por el cambio de tenencia de tierra colectiva a privada a través de la firma de contratos de arrendamiento con las empresas eólicas, los cuales facilitan el acceso para instalar aerogeneradores que aprovechen el recurso eólico. Los contratos se realizan en condiciones de desventaja para los propietarios, porque las empresas se

hacen del derecho de posesión de la tierra durante 30 años, con posibilidades de renovarse otros 30, y apropiarse de gran parte de las ganancias generadas por los parques eólicos, al fijar los montos por el pago de la renta de cada hectárea arrendada. Las notables diferencias por el pago de hectárea arrendada se comprueban con los siguientes casos: en Argentina, el parque eólico Arauco SAPEM obtuvo un ingreso bruto anual de 11 millones 862 mil dólares en el año 2012. Y pagó por arrendamiento de la tierra 4 por ciento a sus propietarios originales. En España, el parque eólico La Noguera obtuvo un ingreso bruto de 10 millones 870 mil euros, y también pagó 4 por ciento por el arrendamiento de la tierra. En Alemania, el parque Hamburg tuvo un ingreso bruto anual de 10 millones 812 mil euros, y pagó también 4 por ciento. En Francia el parque eólico La Chapelle ganó en términos brutos 7 millones 310 mil euros, pagó por arrendamiento 4 por ciento de esa cantidad. En Reino Unido el parque eólico Highland (ubicado en Escocia) tuvo un rendimiento bruto de 7 millones 474 mil euros, y pagó por arrendamiento de la tierra 4 por ciento del mismo.

AEROGENERADORES ESPAÑOLES SE HAN INSTALADO EN EL ISTMO CON SAQUEOS, AMENAZAS Y ENGAÑOS

Las casas de los habitantes de La Venta, Oaxaca, se ubican a unos cuantos metros de las hélices del campo eólico que generan energia electrica en ese lugar ■ Foto Francisco Olvera

El actual dueño de Grupo México heredó fortuna y poder de su padre (Jorge Larrea Ortega, El Azote), quien, muy amigo de Salinas, se quedó con la Compañía Minera de Cananea, por la que, se supone, pagó 475 millones de dólares, cuando en los hechos valía muchísimo más, al contar con voluminosas reservas minerales probadas hasta, cuando menos, el año 2071. Se estima que alrededor de 70 por ciento de su fortuna proviene de las utilidades obtenidas en dicho centro minero, sin olvidar las gracias fiscales. Hinchado de dinero, rodeado de un ejército de ex funcionarios, cobijado por Fox (después Calderón), impune y odiado, Larrea incrementó su negro historial con la explosión en Pasta de Conchos

(19 de febrero de 2006), en donde murieron 65 mineros, 63 de los cuales permanecen sepultados bajo toneladas de roca. Al quinto día de la tragedia y con el aval gubernamental, la empresa canceló las labores de rescate. Siete años después se mantiene impune, pero no ceja en su guerra sucia contra el sindicato minero y su dirigente nacional, quien lo acusó de homicidio industrial. Larrea ha sido copiosamente demandado en México, Estados Unidos y Perú, en especial por los trabajadores, dada la permanente violación del contrato colectivo. Pero su pasión por los pleitos judiciales lo ha llevado a una demanda, promovida por la británica Infund LLP, por “incumplimiento de contrato” (firmado en 2003) por

casi 75 millones de dólares (que lo obligaba a entregar 65 millones de acciones del Grupo México). Infund jamás las recibió. Por ello, en junio pasado un juez en Londres congeló los valores en disputa y restringió su transferencia y poder de voto mientras se mantenga el litigio, al tiempo que ordenó la comparecencia directa del empresario ante tribunales de aquel país, lo que también ha incumplido. En fin, esa es parte de la truculenta historia del amenazante empresario que ha construido su enorme fortuna con base en los bienes de la nación y los privilegios fiscales, y que se niega a retribuir al país. La fórmula del chantaje le funcionó a la perfección con la dupla panista. ¿Le funcionará con Peña Nieto?

En Estados Unidos, el parque Big Blue Wind Farm tuvo un rendimiento bruto de 7 millones 148 mil dólares, y también pagó el respectivo 4 por ciento. En México, la empresa española Iberdrola (una de las consentidas por Felipe Calderón Hinojosa) obtuvo en su parque eólico Bii Nee Stipa ganancia bruta por 7 millones 148 mil dólares, y pagó por arrendamiento 0.025 por ciento, equivalente a 23 mil 600 pesos. Caso contrario, y quizá único en el país, es el del parque eólico La Mata-La Ventosa, de la empresa francesa Energie Nouvelle, que obtuvo un ingreso bruto anual de 27 millones 957 mil euros (equivalente a 480 millones de pesos), y pagó 3.8 por ciento por el valor de la tierra, algo así como 16 millones 300 mil pesos. Sobre el particular, el análisis de la instancia federal señala que en México “los aerogeneradores de las compañías españolas Acciona, Endesa, Preneal, Iberdrola, Gamesa y Unión Fenosa se han instalado con base en saqueos de tierras, amenazas, engaños y promesas incumplidas a centenares de indígenas zapotecas y huaves del Istmo de Tehuantepec. “Los abusos se generalizan porque 60 por ciento de los ejidatarios de la zona son analfabetos, situación que aprovechan los inversionistas para cerrar contratos ventajosos, ya que hacen acuerdos de buena fe, engañando a los indígenas para firmarlos y posteriormente actuar de manera unilateral pagando un valor por debajo de lo que ganaría un agricultor por el uso de su tierra para otras actividades”.


4

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

EU: espionaje y protestas a revelación de prácticas de espionaje sistemático y masivo realizado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) contra gobiernos y ciudadanos de todo el mundo, a la par de la creciente inconformidad y de los enérgicos reclamos de autoridades nacionales –con algunas excepciones ominosas, como el caso de México–, ha sembrado un clima de inconformidad y descontento entre la población del país vecino, como quedó de manifiesto ayer con la realización de una protesta masiva en las calles de Washington, convocada por decenas de organizaciones civiles, grupos ambientalistas y de defensa de derechos humanos, medios digitales e incluso organizaciones conservadoras contrarias a la intromisión gubernamental en la vida privada. El precedente ineludible de estas manifestaciones de descontento son las protestas realizadas por el movimiento Occupy Wall Street hace dos años, con una diferencia fundamental: el objeto de los reclamos de las actuales movilizaciones no es el modelo económico depredador vigente en buena

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

parte del mundo ni los intereses económicos y especulativos causantes de la crisis mundial, sino un régimen político –el estadunidense– que ha mostrado una total falta de escrúpulos a la hora de husmear ilegalmente en la información de otros gobiernos, organismos internacionales y ciudadanos, y que ha otorgado con ello nula importancia a su propia legalidad, a las leyes de otras naciones y a los tratados internacionales. En el contexto de esta jornada de manifestaciones en la capital estadunidense, el ex colaborador de la NSA Edward Snowden difundió un comunicado desde su exilio en Rusia en el que denuncia que “la comunidad de inteligencia de Estados Unidos construyó secretamente un sistema de vigilancia penetrante”, indica: “es hora de que el gobierno aprenda de nosotros” e invita a “enviar el mensaje: dejen de vigilarnos”. Resulta inocultable que la divulgación de las filtraciones realizadas por Snowden conlleva una brusca pérdida de credibilidad para el discurso oficial estadunidense, el cual suele tener como referentes la legalidad, la institucionalidad y presenta a ese país como la democracia más consolidada

del planeta. Ese deterioro en la imagen de Washington ante sus propios ciudadanos y frente al mundo, constituye un factor de debilidad adicional para la administración de Barack Obama, despojada de la agenda progresista con que arribó al poder en 2008 como consecuencia de las vacilaciones del mandatario y de los obstáculos impuestos por sus opositores políticos y los poderes fácticos, ahora colocada, ante el conjunto de sus interlocutores, como administración poco confiable, inescrupulosa e incluso amenazante. En contraparte, las protestas de ayer permiten ponderar el impacto político que ha tenido en la sociedad de Estados Unidos y de otros países la revelación de filtraciones como las realizadas por Snowden y difundidas por Wikileaks y por diversos medios de comunicación, las cuales han originado un debate público en torno al secretismo tradicional de los poderes políticos y su tendencia a establecer sistemas ilegales de vigilancia y espionaje sobre la población, y han ensanchado la conciencia colectiva sobre la importancia de la transparencia y el derecho a la información.

Apoyamos la iniciativa de los colegas de Morena en Lerma para que el gobierno de México llame a consultas al embajador en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, hasta que la Casa Blanca cumpla la promesa de entregar los resultados de una investigación sobre el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de ese país en México. La embajada mexicana en Washington bien podría quedarse a nivel de encargada de negocios hasta que esto ocurra. Juan Cruz, Red Migrante Tonatico Edomex; María García, Asociación Binacional Migrante; Carlos Arango, Casa Aztlán Chicago, y Moisés Torres, Partido Migrante Los Ángeles

SE

SOLIDARIZA CON ESTUDIANTE PRESO

Un joven estudiante está en la cárcel. Clama su inocencia en una carta publicada en este diario. Se declaró en huelga de hambre en el Reclusorio Oriente para exigir solución a su caso, pues lleva ya casi un mes preso. Acusa a varias autoridades de una injusta e ilegal detención y privación de su libertad y reclama a las instituciones impartidoras de justicia (la PGJDF, el Tribunal Superior de Justicia del DF y a las autoridades de la UNAM) la atención debida y obligada a sus reclamos. Hasta hoy no hubo eco a sus palabras por ninguna autoridad o grupo político, profesores o alguna de esas múltiples voces poderosas tan indignadas y elocuentes que se hicieron oír en el caso de una supuesta calumnia –nunca demostrada– a otro miembro de la misma comunidad universitaria. Diferencias las hay y en esa medida se pronuncian los apoyos. No conozco a Jorge Mario –el preso– ni sé nada de su vida. Su nombre me pareció profético y no pude evitar esta opinión porque espero que otras voces atiendan la suya y pronto sea beneficiario de la expedita justicia y reparación del daño que merece. Elena Arenas Dupin

EXIGEN

LIBERAR A

PATISHTÁN

El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos no puede ser espectador pasivo en la pro-

SOBRE ISRAEL COMO INVITADO ESPECIAL LA FIL DE GUADALAJARA

RECUERDA EJECUCIÓN DE UNIVERSITARIO GUATEMALTECO Guatemala, tierra de la ignominia donde el estado de derecho se estableció para violarlo. Este 20 de octubre se conmemora el 35 aniversario de la ejecución del líder universitario Oliverio Castañeda de León bajo la dictadura del general Romero

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

EN

Claudio Albertani, Jessica Beckerman, Néstor Braunstein, Horacio Cerutti, Héctor Díaz-Polanco, Margit Frenk, Francesca Gargallo, Teresa Guitián, Hugo Gutiérrez Vega, Saúl Ibargoyen, Marcos Límenes, Pedro Miguel, Eduardo Mosches, Aline Pettersson, Silvana Rabinovich, Octavio Rodríguez Araujo, Mauricio Schoijet, Luis Tovar (Texto completo de este comunicado, en http://goo.gl/gdk13f)

Wilner Metelus

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara ha designado a Israel como invitado especial este año. Ante ello es necesario tener presente que la creación de ese país provocó la tragedia del pueblo palestino, condenado al exilio, la opresión y el despojo. Los 46 años de ocupación militar israelí han enfrentado a dos poblaciones que hasta principios del siglo pasado habían convivido en paz. Esa convivencia fue remplazada por un Estado fundado sobre la exclusión étnica y cultural y que ha negado el legítimo derecho de los palestinos a un Estado y un territorio. Abogamos por una política de entendimiento, contraria a la fuerza militar y las argucias diplomáticas y afín a la ética y la justicia de las que muchos judíos han sido portavoces históricos. La perspectiva de una paz real y justa no está en la realpolitik, sino en la existencia de dos estados independientes o de un Estado binacional. Esta concepción es compartida por autores israelíes convencidos de que la relación entre moral y política es necesaria. Sus voces, sin embargo, no serán escuchadas en Guadalajara porque no están dispuestos a representar a la política colonialista y segregacionista de Israel. Pedimos que en la FIL de este año haya mesas redondas plurales y representativas sobre el conflicto palestino-israelí y que en 2015 la feria tenga a Palestina como invitado especial.

bada injusticia contra nuestro hermano, el profesor indígena Alberto Patishtán. Convencidos de que la justicia es el pilar de un país democrático, exigimos su inmediata liberación. Patishtán está condenado a 60 años de cárcel por el único delito de luchar por su comunidad y oponerse a los poderes corruptos que tanto daño han hecho al país. Es un hombre honesto, no corrupto; su lucha siempre es al lado de sus hermanos indígenas y los demás hermanos mexicanos. El Poder Judicial de la Federación ha cerrado el camino a la justicia. Queda en manos del Poder Ejecutivo Federal o del Congreso de la Unión liberar a nuestro hermano profesor Alberto Patishtán. Exigimos su liberación antes de terminar este año.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDAN QUE SE LLAME A MEDINA MORA A CONSULTAS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Lucas García, cuyo operador civil de las fuerzas policíacas era Donaldo Álvarez Ruiz, ministro del Interior, escondido y protegido por Estados Unidos en alguna parte del continente, buscado con orden internacional de captura. Huyó de México, donde vivía cómodamente en el estado de México, resguardado por el Estado. Hoy, como hace 35 años, nos gobierna un militar con rasgos fascistas, donde la corrupción campea en el Estado, se venden al mejor postor las concesiones a mineras inescrupulosas que siembran el terror en las comunidades de origen maya, donde el movimiento indígena ha emprendido una batalla en defensa de sus territorios. Los niños siguen muriendo de desnutrición y la educación pública se privatiza. Se anulan sentencias por genocidio, por orden del poder económico y militar, en detrimento del fortalecimiento de la justicia. A pesar de eso exigimos justicia y clamamos a los países latinoamericanos que no alberguen asesinos que fueron capaces de ordenar la quema de personas dentro de una embajada ocupada por indígenas y de líderes populares desarmados. Marylena Bustamante Ortiz

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

INVITACIONES

OBRA DE TEATRO TICK-TUCK Tadeco el taller de la comunidad presenta a Define Teatro, con Tick-Tuck, versión de Enrique Escalera y Aída Andrade, espectáculo que transporta al espectador a sentir cómo se vive el amor a distancia entre adolescentes, en una sociedad que condena lo diferente. Función, este domingo 27 de octubre a las 18 horas, en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. JORNADAS

RODRIGUISTAS EN LA

UACM Primera jornada rodriguista O inventamos o erramos, para celebrar el natalicio de Simón Rodríguez. Inauguración a cargo de Hugo García Hernández, embajador de la República Bolivariana de Venezuela y Enrique Dussel, rector de la UACM. La cita es el lunes 28 de octubre a las 16 horas, en el lobby del auditorio del Plantel Del Valle. San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, Del Valle. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 26

DE OCTUBRE.

Integrantes de las organizaciones de autodefensa de los municipios de Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán, Aguililla y Chinicuila intentaron ocupar la cabecera municipal de Apatzingán “para liberarla de la delincuencia organizada”, pero fuerzas de seguridad federales y estatales lo impidieron. Aparentemente los grupos fueron repelidos por las bandas armadas a las que pretendían expulsar, lo que dejó saldo de tres heridos por esquirlas de una granada que les lanzaron y uno de bala; además, fueron incendiados al menos tres vehículos. Hipólito Mora, jefe del grupo de autodefensa de la tenencia de Felipe Carillo Puerto, conocida como La Ruana, del municipio de Buenavista, dijo que desde la madrugada algunos autodefensas entraron en Apatzingán, municipio de más de 100 mil habitantes. Al percatarse de su intención, militares, policías federales y estatales instalaron filtros en los accesos a la población, sobre todo a unos 15 kilómetros de la carretera federal que comunica con los municipios de Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán y Aguililla, ya que tienen orden de “no permitir el paso de personas armadas”. Casi a las 12:40 horas, mientras el grupo de autodefensas esperaba a sus compañeros que venían por carretera, se escucharon detonaciones de armas de fuego y los ahí reunidos, la mayoría jóvenes, comenzaron a correr. Casi en seguida alguien lanzó una granada cuyas esquirlas alcanzaron a tres personas. A media tarde, en decenas de camionetas, los grupos de autodefensa se retiraron de Apatzingán, mientras las fuerzas federales y estatales realizan rondines en la zona urbana y en las vías de comunicación de la región. En un comunicado emitido

5

Se proponían “liberarla de la delincuencia organizada”; hay cuatro heridos; uno de bala

Militares y policías impiden a autodefensas tomar Apatzingán ■ Al

parecer, fueron repelidos por los grupos armados a los que pretendían expulsar

Uno de los tres vehículos incendiados en el intento de ocupar la cabecera municipal de Apatzingán

■ Foto Agencia

Esquema

por la noche, la Procuraduría de Justicia de Michoacán señaló que desconocidos incendiaron un camión repartidor de agua embotellada, además de otro vehículo tipo torton cerca de la glorieta que rodea el monumento a Lázaro Cárdenas. Otras personas hicieron lo mismo con un tráiler en la carretera ApatzingánTepalcatepec. Dijo que el presunto responsable del disparo que lesionó a una persona en un glúteo ya está identificado y se ejercitará acción penal en su contra, además

de que se indaga el origen de otras detonaciones. Entrevistado vía telefónica, Hipólito Mora dijo que por la noche los líderes de los grupos de autodefensa, entre ellos José Mireles, de Tepalcatepec, tuvieron una reunión en la alcaldía de Apatzingán con mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Policía Federal, para negociar que los dejen ingresar a la ciudad, ya que es uno de los

centros más importantes de la organización criminal Los caballeros templarios. El jefe de la guardia comunitaria de La Ruana indicó que junto con los coordinadores de las organizaciones de autodefensa de los municipios de Tepalcatepec, Coalcomán, Aguililla y Chinicuila han extendido el dominio en casi toda esta región del valle de Apatzingán, pero lo más importante es que han

desterrado el cobro de cuotas, secuestros y asesinatos que ocurrían en esos sitios por parte de la delincuencia organizada. Sobre Apatzingán, dijo: “Estábamos a 15 minutos de entrar en la ciudad más importante, sobre todo para acabar con el boicot de la delincuencia, que impide que nuestra gente compre refacciones para los tractores, semillas e incluso para acceder a médicos especializados. Además de que no dejan pasar las pipas que abastecen de gasolina de Buenavista a Chinicuila”. Sostuvo que en las semanas recientes los grupos de autodefensa tomaron Pinzandaro, a unos 25 kilómetros de Apatzingán, donde a principios de agosto un grupo de delincuentes incendió una gasolinera y parte de una empacadora de limón. El pasado jueves, agregó, los alcaldes de Buenavista, Luis Torres Chávez, y Apatzingán, Uriel Chávez Mendoza, solicitaron al gobernador Fausto Vallejo Figueroa que frene a los grupos de autodefensa, ya que se siguen extendiendo en esa región de Tierra Caliente. Sin embargo, el mandatario estatal ha dicho que la tensión ha bajado en esa región; no obstante, no puede permitir que grupos armados operen fuera de la ley, por lo que buscará desarmar a los civiles, sin que esto represente reactivar el conflicto.

Tres alcaldes ya no despachan en sus oficinas MORELIA, MICH., 26 DE OCTUBRE. El presidente municipal de Buenavista, Luis Torres, y sus homólogos de Aguililla, José Cruz Valencia, y de Tepalcatepec, Guillermo Valencia, no despachan en sus oficinas desde casi el levantamiento de los grupos de autodefensa, pues las policías municipales fueron desintegradas por la sospecha de que protegían a delincuentes. José Torres, hermano del alcalde de Buenavista, fue ultimado el 1º de mayo. A decir de los jefes de la policía comunitaria, estaba involucrado con la delincuencia.

Según los reportes policiales, la lucha entre comunitarios y grupos de la delincuencia ha dejado más de 30 personas muertas. Los grupos de autodefensas surgieron el pasado 24 de febrero en Tepalcatepec y Buenavista y hasta el momento las fuerzas federales y estatales han desmantelado a la guardia de Aquila, aparecida el 24 de julio, cuando tomó la alcaldía y desarmó a los policías municipales. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Autodefensas cara a cara con policías y militares, en la frustrada toma de Apatzingán

■ Foto Agencia Esquema


6

DE

POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

LA

REDACCIÓN

Este fin de semana fueron asesinadas 16 personas en el país en distintos hechos violentos cometidos en Jalisco, Chihuahua y el estado de México. En esta última entidad perdieron la vida una mujer y cuatro policías, dos municipales y dos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC). En Tecámac, estado de México, fue ultimado a balazos el comandante de la SCC Jesús Castañeda Román por su subalterno Víctor Orozco Sandoval, quien se opuso a ser arrestado el sábado por la tarde, luego de que al parecer –junto con dos de sus compañeros– no hizo frente a delincuentes en la colonia Guadalupe Victoria, municipio de Ecatepec, donde falleció uno de sus compañeros en la madrugada. Fuentes policiacas informaron que Castañeda Román recibió varios disparos luego de que el oficial Orozco Sandoval desenfundó su arma 9 milímetros

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La administración de Enrique Peña Nieto no ha podido trasladar a más de 10 mil personas acusadas de delitos federales que se encuentran presas en cárceles estatales, debido a los retrasos que presentan las obras de los centros federales de readaptación social (Ceferesos) que se construyen con recursos de la iniciativa privada, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas refirieron que se han registrado casos como el del Cefereso número 5, en Villa Aldama, Veracruz, conocido como el penal de Papantla, donde al ser inaugurado y llevar a presos en marzo de 2012, las instalaciones no contaban con las condiciones necesarias para el internamiento. Los reclusos carecían de uniformes y cobertores, y las primeras semanas de operación la cárcel no cumplía con los requisitos de una prisión de máxima seguridad, y en ese contexto se registró la fuga de dos personas acusadas por delitos contra la salud. Desde 2008, la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, encabezada por Genaro García Luna, ofreció a consorcios industriales la construcción de ocho prisiones de máxima seguridad, bajo un esquema en el cual la iniciativa privada aportaría los 4 mil millones de pesos que se necesitarían para cada instalación, a cambio de que el gobierno federal les pagaría ese capital en un plazo de 20 años, y los constructores tendrían bajo su control los servicios de limpieza, alimentación y mantenimiento, durante el mismo lapso, y el gobierno pagaría por ello. Hasta octubre de 2012, los centros federales construidos por la iniciativa privada que ya estaban en funcionamiento eran los de Hermosillo, Sonora; Guadalupe Victoria, Durango; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Guasave, Sinaloa, y se trabajaba en la

En horas recientes suman cuatro los policías ultimados en territorio mexiquense

Subalterno ejecuta a su comandante para evitar ser arrestado, en el estado de México ■ Asesinan a siete personas en Chihuahua, entra ellas un abogado cuyo padre mataron hace seis meses y la descargó en contra de su superior. El comandante iba a cumplir el arresto de Víctor Orozco y dos policías estatales más, para que explicaran los hechos registrados en la madrugada en la colonia Guadalupe Victoria, donde falleció un policía jefe de turno que hizo frente a varios asaltantes. Los otros decesos ocurrieron en la mañana en Ecatepec, cuando dos mujeres policías intentaron detener a un sospechoso. Una de ellas fue atropellada y murió en el lugar. Durante la madrugada, un

policía trató de detener a un asaltante en la colonia Granjas Valle de Guadalupe, pero fue ultimado. Además de los cuatro policías muertos, se localizó el cuerpo de una mujer calcinada en la colonia Valle de Aragón. A pesar de lo ocurrido, ni la Procuraduría General de Justicia estatal ni la SCC, tampoco la alcaldía de Ecatepec, han dado una versión oficial de lo ocurrido. Por otro lado, en Chihuahua fueron asesinadas siete personas, entre ellas el abogado Jesús Israel Domínguez Villado, cuyo

cuerpo se localizó en la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc. Hace seis meses el papá del litigante fue ejecutado. En esa entidad también fue reportado el asesinato de Luis Alonso Pedregón Coronado, de 16 años de edad, cuyo cuerpo presentaba múltiples heridas. En Jalisco fueron cuatro las víctimas, entre ellas está el caso de Rodrigo Villalvazo Gil, de 40 años, quien fue ultimado a tiros en Puerto Vallarta. Se informó que tres encapuchados irrumpieron en su domicilio el viernes por

■ El Cefereso de Gómez Palacio debió funcionar en mayo pasado

Retraso en obras de cárceles federales impide el traslado de 10 mil presos

la noche en la colonia Del Toro, y frente a un menor lo ejecutaron. En el municipio de Villa Corona, región centro de Jalisco, fue localizado en el cerro El Guayabitos el cuerpo de un desconocido. Además se registró un enfrentamiento el viernes por la noche en el cruce de las calles Manuel Payno y la 48, en el municipio de Guadalajara, donde hubo cinco detenidos y fueron incautados 25 envoltorios de la droga conocida como cristal. De acuerdo con reportes, policías estatales recorrían la zona cuando se percataron que dos grupos se enfrentaban. Varios hombres pretendían subir a otro en una camioneta. Al darse cuenta de la presencia policial, los sujetos dispararon contra los agentes. Después de varios minutos fueron detenidos Camilo Alonso Chávez Ramírez, Miguel Ángel Segura Sotelo, José Osvaldo Castro Sánchez y los hermanos Édgar y Alejandro Rodríguez Castillón.

Contra personal de la PGR, 501 querellas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizaron el traslado de internos del Reclusorio Norte a un penal federal de Chiapas, el 14 de junio de este año ■ Foto Carlos Cisneros

remodelación del complejo penitenciario Islas Marías.

Claro ejemplo Un ejemplo del retraso en las obras, a decir de los funcionarios consultados, se observa en el Cefereso de Gómez Palacio, Durango, el cual supuestamente entraría en operación en mayo de 2013 y no ha sido terminado. Asimismo, no se han concluido las instalaciones en Apatzingán,

Michoacán, ni en Chiapas. La mayor parte de los Ceferesos que actualmente se encuentran en operación enfrentan sobrepoblación, que oscila entre 20 y 50 por ciento, tal es el caso del número 5, en Villa Aldama; el 9, en Ciudad Juárez; el 2, en Puente Grande, Jalisco; el 3 Noreste, en Matamoros, Tamaulipas; el 1 Altiplano, en el estado de México, y el número 7 en Huimanguillo, Tabasco. Los entrevistados señalaron

que la sobrepoblación en algunos centros que opera la Comisión Nacional de Seguridad y la existencia de espacios en otras instalaciones federales se debe a que las empresas no han concluido las obras, a pesar de que se reporta cien por ciento de avance; tal es el caso del complejo penitenciario Islas Marías, el Cefereso número 11 en Sonora, el 10 Nor-Noroeste en Monclova, Coahuila, y el número 12 en Guanajuato.

La visitaduría de la Procuraduría General de la República (PGR) inició, del primero de diciembre de 2012 al 30 de junio de este año, 501 averiguaciones previas por delitos cometidos por servidores públicos de la dependencia, la mayoría de ellos por abuso de autoridad o contra la administración de la justicia. De acuerdo con informes de la institución que dirige Jesús Murillo Karam, la visitaduría inicia expedientes de investigación cuando tiene conocimiento de una posible conducta indebida atribuida a un servidor público de la PGR, a través de quejas o denuncias, o por actas levantadas cuando se realizan visitas de inspección. En las averiguaciones previas iniciadas por la PGR “los delitos más recurrentes fueron: 190 casos por abuso de confianza, 74 por delitos contra la administración de la justicia, 46 por abuso de autoridad, 46 por ejercicio indebido del servicio público, 40 por cohecho, 31 por uso de documento falso y 20 por extorsión”, y la visitaduría de la PGR ejercitó acción penal a través de 64 averiguaciones previas en ese periodo, y además fueron removidos de sus cargos 16 servidores públicos.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

Especializada en máquinas tragamonedas, la firma habría obtenido luz verde vía amparo

Trasnacional del juego obtiene el permiso 32 de Gobernación para operar casinos FABIOLA MARTÍNEZ

La empresa Sabia Corporation, identificada en la industria del juego como operador de máquinas tragamonedas en casinos de México y Guatemala, se convirtió en el permisionario 32 autorizado por la Secretaría de Gobernación (SG) y el primero en el sexenio de Enrique Peña Nieto que logra este objetivo por la vía judicial. Aunque la dependencia advirtió que no daría nuevos permisos (al menos mientras esté en curso la depuración del sector), la compañía habría entrado por la puerta de los amparos, toda vez que busca la venia oficial al menos desde 2007, según documentos oficiales. Sabia Corporation se publicita como “líder en la operación de casinos en varias partes del mundo” a través de las máquinas tragamonedas, artefactos que abundan en el mercado ilegal del juego, y uno de los principales puntos a regular en México, según establece el decreto presidencial emitido en la semana que concluye, es decir, mes y medio después de la autorización a ese corporativo. En una entrevista concedida en 2011 al portal Yogonet.com, el gerente general de la firma, Gustavo Barclay, lamentó que en algunos países (como Ecuador y Venezuela) “se esté censurando el juego”. En realidad, dijo, en México ello no nos afecta. La principal oferta para sus clientes no sólo son las máquinas tragamonedas de última generación, sino también la incorporación reciente de los juegos en vivo como blackjack, ruleta y póker. Explicó que el jugador mexicano acude a los casinos no tanto por ganar dinero sino por diversión.

Según la más reciente actualización de los informes públicos de la Dirección General de Juegos y Sorteos de Gobernación, Sabia Corporation tiene autorización para operar 10 establecimientos (salas de sorteos de números y/o centros de apuestas remotas), pero hasta el momento no se reporta ninguna en operación. A diferencia de otros permisionarios, con luz verde por 25 años (como los que dio el panista Santiago Creel en 2005, antes de dejar la titularidad de Gobernación para postularse como precandidato presidencial), a la empresa en mención le dieron el permiso sólo por un año. La autorización inicial es del 10 de septiembre de 2013 y la vigencia es al 20 de septiembre de 2014. No hay información oficial de este tema aún, pese a que en enero el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, se comprometió a presentar un informe pormenorizado de la situación de la industria de juegos y sorteos. Mientras funcionarios y legisladores (hay una comisión especial para el asunto de los casinos) trabajan en un proyecto de reforma a la Ley Federal de Juegos y Sorteos (cuyo origen se remonta a 1947), los empresarios se están colando a las autorizaciones de la SG por la puerta de los amparos. Para llegar a la lista oficial de los permisionarios, los propios responsables de la regulación del sector echaron mano de las “resoluciones administrativas”, como las que concedió el gobierno de Felipe Calderón en el último trimestre de su mandato, a compañías presuntamente vinculadas con actos de corrupción de funcionarios y políticos panistas. De un potencial de negocios de

hasta 651 casinos (suma del número de esos establecimientos que podría haber en México, según el rango de autorizaciones vigentes a 32 permisionarios), al inicio de este año estaban en operación 379. Actualmente, según la página electrónica de Juegos y Sorteos de la SG, están abiertos 20 menos básicamente son salas de sorteos de números, conocidos por sus nombres comerciales como bingos o yaks, entre otros.

La dependencia y Juegos y Sortos (encabezada por Marcela González Salas) no han precisado por qué se autorizó a Sabia Corporation la potencial operación de 10 establecimientos; tampoco se sabe la razón del lapso tan corto del permiso. No hay datos disponibles de los negocios que habrían cerrado y por qué causa, toda vez que hace nueve meses había 379 abiertos y actualmente 359.

POLÍTICA

7

En una revisión de cada uno de los ahora 32 permisionarios de casinos, los datos están incompletos en cuanto a la situación jurídica (“información en proceso”, señala la página web de Juegos y Sorteos), así como lo vinculado a los operadores de aquellos. El mayor operador (por número de casinos) es Administradora Mexicana de Hipódromo, con 52; Hipódromo Agua Caliente, 29 (todos de Jorge Hank); Atracciones y Emociones Vallarta, 33; Megasport, 31; Inversiones Guerrero, 30, y Entretenimiento de México (Emex, actualmente en litigio con dos de las empresas vinculadas a las autorizaciones firmadas por funcionarios panistas), 26.

Cónclave de jerarcas de 38 países en Los Cabos

Acuerdan en congreso diseñar acciones para no exponer a policías a corrupción GUSTAVO CASTILLO

Los jefes de policía de 38 naciones acordaron instaurar mecanismos, estándares, protocolos y lineamientos para evitar exponer a los agentes a la corrupción y analizar la posibilidad de formar comités ciudadanos en la vigilancia de sus elementos. Ello durante el primer Congreso internacional de oficinas de asuntos internos de policía, organizado por la Comisión Nacional de Seguridad. Como resultado del congreso, el comisario general de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos, dijo que “por primera vez en México trajimos el debate de hacia dónde deben ir las unidades que investigan a la policía cuando se porta bien o cuando se porta mal. Es un primer escalón de hacia dónde debemos marchar de manera homologada”. Los participantes en el en-

cuentro, celebrado en Los Cabos, Baja California Sur, acordaron que las áreas de asuntos internos no sean “el policía de la policía”, sino “un instrumento que permita conocer a fondo qué pasa con las corporaciones y no tomarlas solamente como instrumento de sanción”.

NUEVO

Además las corporaciones analizarán la “posibilidad de formar comités ciudadanos en la vigilancia de sus policías”, resolver “las quejas ciudadanas con mecanismos que fortalezcan la mediación, sin privilegiar el castigo a los elementos” y “revalorar y dignificar la labor policial”.

NOMBRE

Les asignarán plazas de acuerdo con el nivel académico que tengan

La PF ordenará los nombramientos para los agentes de nuevo ingreso FABIOLA MARTÍNEZ

En momentos en que se analizan diversos mecanismos para el ingreso y permanencia de policías federales y estatales, la Policía Federal (PF), dependiente de la Secretaría de Gobernación, ordenará los nombramientos para quienes ingresen en las áreas de investigación, prevención y reacción. En el primer caso, investigación, el nivel de escolaridad mínimo es licenciatura; para la prevención del delito, bachille-

rato o equivalente, y para los operativos, mínimo secundaria. Esta base entra como policía tercero; le siguen en el rango de la PF policía primero, suboficial, oficial y subinspector. Para ingresar en las fuerzas federales los interesados deben cumplir con los requisitos de ley, acreditar un curso básico de formación policial y otras enseñanzas de formación de mandos en instituciones acreditadas por el sistema nacional de seguridad pública. También hay requisitos especiales para quienes procedan

de corporaciones de otros niveles de gobierno. Además, hay previsiones para quienes deseen entrar en la PF y hayan prestado sus servicios en el Ejército o la Marina. El documento está en la última fase de revisión administrativa e incluye lo conducente para los servicios en el extranjero; de la forma de obtener las constancias de grado policial, así como de las designaciones y tareas de quienes hagan trabajos especiales en rangos tope, como inspector, inspector general, comisario y comisario jefe.

HERNÁNDEZ


8

POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Política para indecisos ace un par de semanas publiqué un artículo en el que criticaba a los apolíticos. Recibí una cantidad impresionante de respuestas, muchas aprobatorias y otras negativas y rabiosas. Ahora creo que valdría la pena escribir sobre aquellos que se sienten atraídos a la vida pública pero no se deciden a practicarla. Y, por favor, no me digan que no tienen tiempo. No es necesario que se vuelvan profesionales. No me digan que sienten una repugnancia invencible. La política de México es un pantano porque los mejores se niegan a participar. Las opciones son múltiples y es probable que los grupos de presión y las organizaciones no gubernamentales puedan alcanzar, a la larga, cambios muy importantes. Es necesario cobrar conciencia de que tenemos que hacer algo para impedir que continúe la decadencia. Es evidente que la mayor efectividad se logra desde el poder político. Pero el servicio a la comunidad abarca cualquier forma de acción que produzca efectos positivos en la sociedad. En todos los procesos de decisión intervienen políticos profesionales y actores privados. Cada uno de nosotros podría contribuir con un poco de tiempo y energía en asuntos comunitarios. Señalo algunas razones para romper las resistencias: México necesita que los mejores profesionistas se incorporen a la administración pública. Urge sangre nueva. La mayoría de los políticos destacados tienen 30 años en la farándula. La clase política está agotada y el Estado es incapaz de preservar la cultura, la biodiversidad, la ecología. En esto se requiere la acción ciudadana libre y gratuita. México ha tenido en su historia graves caídas. No estamos en el peor momento, pero hemos perdido confianza en nosotros mismos, padecemos una depresión colectiva y la única cura es actuar de forma inteligente, organizada y pacífica. Podría invitarlos a construir el partido al que pertenezco, pero si prefieren hacerlo en otro campo o en otra escala harán bien. El despertar abarca una multitud de posibilidades. La democracia es una cultura. A los gobernantes nos les gusta, preferirían adoptar decisiones a su gusto y sin interferencia. Son los ciudadanos los que tienen que construir y defender. La vida pública es buena para la salud. Es horrible vivir en una sociedad degradada, eso nos enferma. Si creemos que la desigualdad y la miseria de los demás no nos afectan, estamos equivocados. Vivir en una sociedad así es respirar una atmósfera viciada; es como vivir en un ambiente emponzoñado. Podemos negarlo y cerrar los ojos, pero recordemos, con Ortega y Gasset, que no podemos salvarnos si no salvamos nuestra circunstancia. Me atrevo a platicar de mi propia experiencia. Después de largos años de indecisión e individualismo, al practicar la política para servir, no para servirme de ella, me he dado cuenta que me he vuelto contemporáneo. Mail: joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti

n el Pacto por México, en su punto relativo, se establece el compromiso de “crear una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única que se encargue tanto de las elecciones federales como de las estatales” (5.3. Partidos Políticos y Elecciones, p. 20). La propuesta ha dado lugar a un amplio debate entre las diferentes fuerzas políticas y entre expertos en la materia. El único resultado tangible del mismo es que se trata de una sugerencia audaz y dificultosa que es necesario pensar y repensar para no cometer errores. Una propuesta conjunta de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática lanza, en particular, la idea de que la autoridad nacional electoral se llame instituto nacional de elecciones (INE). Esta nueva autoridad sería única y estaría encargada de organizar todos los procesos electorales del país, nacionales y locales. En ninguna de las propuestas que yo conozco se hace alusión al problema de la multiplicidad y enorme dispersión de las elecciones locales ni a las particularidades que cada estado y cada municipio presentan. Muchos de quienes participamos en los debates de la reforma política desde los años ochenta coincidíamos en la necesidad de unificar nuestros procesos electorales, en el doble sentido de instituir una única autoridad electoral y hacer coincidentes todas nuestras elecciones en una sola fecha. Eso militaba contra la increíble dispersión de los mismos cuyo defecto fundamental es el de involucrar a la ciudadanía en, prácticamente, un continuo, permanente y distractor esfuerzo electoral que bombardea la importancia de los comicios en el interés popular. Hubo muchos esfuerzos locales por hacer coincidentes sus procesos electorales entre sí (por lo menos dos de los tres acostumbrados) y también con las elecciones nacionales. La tendencia, no obstante, fue más bien a la resistencia a la unificación. El hecho es que hoy seguimos padeciendo una dispersión insana de los esfuerzos electorales, con el consiguiente hartazgo de la ciudadanía por las elecciones. No parece ser casual el hecho de que los comicios que más sufren el abstencionismo son, precisamente, los locales. Realizar todas nuestras elecciones, nacionales y locales, en una sola fecha, aparte del indudable ahorro de recursos que implicaría, sería la mejor carta de presentación para la propuesta de instaurar una única autoridad electoral a escala nacional y local. Ésta, por su parte, tendría, relativamente, más fácil la tarea de organizar las elecciones de ese modo, que no en medio de la enorme dispersión que hasta ahora padecemos. Nadie parece haberse interesado, sin embargo, en hacer la propuesta.

Nacionalización de las elecciones ARNALDO CÓRDOVA

Tanto la de organizar en un solo día las elecciones como la de crear una autoridad nacional única son de larga y añeja estirpe. Son propuestas que ya desde aquellos años ochenta, de tanto atraso en la reforma política, se hacían por parte de muchos de los que nos involucramos en el debate electoral. No es pues, ninguna ocurrencia ni una posición antojadiza el unificar nuestros procesos electorales en ese doble sentido indicado antes. Con varios matices que no parecen importantes, hoy por lo menos se puede constatar que casi todas las fuerzas políticas están de acuerdo en instituir una autoridad electoral única. Se acordó en el pacto, como hemos visto, y se ha venido

propuesta, sobre todo lo que se refiere a los costos, si la nueva autoridad será menos cara que las que ahora tenemos, en otras palabras, si habrá un ahorro. Se ha hecho notar que el nuevo INE será, sin duda, más costoso que el IFE; pero hay cierto convencimiento de que, al final de cuentas, será más económico. La objeción más seria, ni duda cabe, es la que alega que una sola autoridad electoral implica un menoscabo de la soberanía de las entidades federativas. José Woldenberg ha planteado el asunto en estos términos: “Somos, porque parece que se olvida, una República federal. Y uno de los derechos fundamentales de las entidades que integran el país es el de contar con órganos propios ca-

Se trata de una cuestión puramente técnico-electoral, no de decidir sobre quiénes ni cómo serán elegidos. Lorenzo Córdova Vianello lo expone muy bien: “La organización de las elecciones es una función eminentemente técnica que no tiene que ver con el ejercicio del poder soberano de cada entidad. Ello explica por qué existen estados federales en los que… las elecciones, tanto federales como locales, son organizadas por órganos nacionales (como ocurre en Canadá o Brasil) o bien federaciones en donde las elecciones federales son organizadas por órganos electorales locales –y hasta municipales– (como ocurre en Estados Unidos)” (El Universal, 18.X.2013). En 1986 publiqué un ensayo en la revista Nexos al que Héctor Aguilar Camín puso el bello título de “Nocturno de la democracia”. En él anticipé que la reforma política en México tendría efectos revolucionarios. Es un punto de vista que aún mantengo. Alguien ha dicho que no estar con las reformas es estar con la revolución, sin que nos diga qué es esa “re-

“La soberanía local no se pierde porque un ente nacional se encargue de organizar las elecciones”. En la imagen, el presidente del IFE, Leonardo Valdés; el consejero Francisco Guerrero y el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, en sesión extraordinaria celebrada en septiembre pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

discutiendo, mostrando siempre el acuerdo de base que existe al respecto. Algún día, tal vez, sea posible ponerlas a todas de acuerdo también en la realización de todas las elecciones en un solo día y en todos los niveles. La reforma política se ha dado a través de una muy larga y muy lenta marcha. Con paciencia, podremos ver nuevos y significativos avances. Hay objeciones serias y muy atendibles a la propuesta. Eso es un hecho, aunque también es verdad que no provienen de las fuerzas políticas antes mencionadas, sino de especialistas y personas que han tenido un largo tirocinio en las lides electorales. Se han puesto en duda muchos aspectos de la

paces de realizar las elecciones de sus autoridades. ¿O no?” (Reforma, 17.X.2013). Es una cuestión mal planteada, desde mi punto de vista. El derecho de elegir a sus representantes, por supuesto, es un derecho soberano de los ciudadanos de todas las entidades y los municipios del país. Pero el INE no va a elegir, sino a organizar las elecciones. El tener órganos electorales propios no es algo que tenga que ver con la soberanía de los estados; lo es, en cambio, el que sus ciudadanos tengan el derecho fundamental de poder elegir a sus autoridades. La soberanía local no se pierde porque un ente nacional se encargue de organizar las elecciones.

volución”. Es una idiotez que sólo un beodo pudo haber imaginado. No puede uno estar de acuerdo con una reforma mal planteada. Pero debe quedar claro que nuestro camino es el de las reformas. La reforma política, vista como reforma electoral, debe seguir profundizándose. Los pendientes son innumerables, entre otros, la reforma política del Distrito Federal. Sólo que deben ser bien estructuradas, bien pensadas y evitar las ocurrencias, en las que los partidos son verdaderos especialistas. Esta reforma, relativa al órgano único de elecciones, desde mi punto de vista, es necesaria y debe ser planteada con toda seriedad.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

Este domingo, Andrés Manuel López Obrador encabezará una cuarta movilización nacional en la Ciudad de México contra las reformas hacendaria y energética de Enrique Peña Nieto. El ex candidato presidencial organiza la concentración en el Zócalo capitalino tras tres ocasiones previas en que no pudo hacerlo; primero, por el plantón que instalaron los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y después por el megacentro de acopio organizado entre los gobiernos federal y capitalino en apoyo a los damnificados de los meteoros Manuel e Ingrid. El plantón magisterial que se instaló, una parte el 8 de mayo y en forma masiva el 19 de agosto, impidió que la protesta que encabezó López Obrador el 8 de septiembre pudiera llevarse a cabo en la plancha central, así que se desarrolló sobre la avenida Juárez, casi esquina con Balderas.

Logra Morena registro en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 26

DE OCTUBRE.

Chihuahua se convirtió hoy en el estado número 12 donde el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) podrá constituirse como partido político, aunque pasó apuros para reunir al menos a los 3 mil afiliados que el Instituto Federal Electoral (IFE) exige para dar validez a la asamblea estatal. Cientos de personas provenientes de los municipios de Ciudad Juárez, Jiménez, Santa Isabel y Cuauhtémoc, entre otros, acudieron desde temprano al estadio Manuel L. Almanza de esta ciudad. Cada uno mostraba su credencial de elector vigente a los funcionarios del IFE hasta que completaron la suma de 3 mil 27 afiliados. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador arribó al mediodía para tomar protesta a los militantes, ante quienes señaló: “me rindo ante ustedes; es un honor que mis primeras palabras sean de agradecimiento para ustedes y los felicito por participar en esta asamblea y lograr el quórum necesario. ¡En Chihuahua sí se pudo!”. Destacó que sólo restan ocho asambleas estatales para que Morena obtenga registro nacional, pues ya se han efectuado 12 exitosamente: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Baja California, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Morelos y Chihuahua. Al final, en entrevista aseguró que Morena es la auténtica oposición, un instrumento de lucha al servicio del pueblo y no se convertirá nunca en partido palero; no va a seguir el ejemplo del PAN y del PRD, que “van de la mano con Peña Nieto”.

CNTE y acopio de víveres le impidieron llegar ahí en tres ocasiones

Hoy, mitin de AMLO en el Zócalo contra reformas fiscal y energética Los maestros fueron desalojados cinco días después, y a partir del 19 de septiembre, ambos gobiernos instalaron el megacentro de acopio, lo cual hizo que las movilizaciones del 22 de septiembre y del 6 de octubre, que partieron del Ángel de la Independencia, tampoco pudieran llegar al Zócalo. Por tanto, los mítines del tabasqueño se efec-

tuaron en la glorieta de Colón. En días pasados, el centro de acopio se reubicó frente a Palacio Nacional, Catedral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para abrir espacio a la 13 Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México, que se llevó a cabo del 16 al 25 de este mes. El martes, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Án-

gel Mancera Espinosa, confirmó que recibió una petición del equipo del presidente del consejo del Movimiento Regeneración Nacional para realizar este domingo la concentración en la explanada del Zócalo. “Tenemos una petición que se realizó por escrito para esta concentración, que será de 9 a 14 horas”, señaló Mancera, quien pre-

POLÍTICA

9

cisó que habrá seguridad para este tipo de actos. “En la agenda de riesgos de la ciudad están previstas las acciones correspondientes”. López Obrador anunció en los días previos que hoy, en la concentración, definirán las “acciones de desobediencia civil que vamos a llevar a cabo en caso de que no haya consulta a los ciudadanos y se imponga la reforma” energética. Ha expresado su rechazo a las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales, que permitirían la participación de las empresas, particularmente extranjeras, en las ganancias petroleras. También se ha pronunciado contra el alza de impuestos que, considera, es para tapar el hueco que dejará la privatización del petróleo.


10 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL

La reforma constitucional en materia de transparencia está a punto de destrabarse en el Senado, ya que la mayoría de los legisladores del PAN aceptó que se remueva a los cinco comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), y la intención es votar la minuta inmediatemente después del paquete hacendario y fiscal. “Queremos que salga ya; hay una mayoría que pensamos que una reforma tan trascendente no puede detenerse por un asunto de personas”, comentó la panista Laura Angélica Rojas, integrante de las comisiones dictaminadoras. A su vez, el perredista Ale-

■ Acepta

el PAN remoción de los cinco comisionados del Ifai

Alista el Senado aprobación de la reforma sobre transparencia ■

Siguen en discusión facultades de Ejecutivo y BdeM de controvertir fallos

jandro Encinas consideró urgente que se avale dicha reforma, que estuvo más de dos años congelada en la Cámara de Diputados. Además del tema de la permanencia de los comisionados –introducido en San Lázaro– hay otros puntos a discusión, dijo, como el dar al presidente Enrique Peña Nieto la posibilidad de contro-

vertir, a través de su consejería jurídica, las resoluciones del Ifai. Los diputados decidieron remover a todos los comisionados, luego de los escándalos provocados por el presidente del instituto, Gerardo Laveaga, y la comisionada Sigrid Artz, ambos propuestos por Felipe Calderón en los últimos años de su gobierno. Fue

un asunto al que se opusieron los senadores afines al ex mandatario, pero la mayoría de los legisladores de Acción Nacional decidió aceptar el cambio. La senadora Rojas comentó que la reforma permitiría a los comisionados que así lo decidan competir nuevamente por el cargo, y “en el PAN apoyaremos

Impulsan en el sol azteca regreso de Cárdenas a la dirigencia ALMA E. MUÑOZ

En el PRD no hay nada seguro y las negociaciones para modificar los documentos básicos del partido aún son motivo de disputa, particularmente acerca de la línea política y los estatutos. Lo anterior incluye la relección de dirigentes, con el propósito de impulsar el regreso de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia del partido, como pretende un grupo de corrientes encabezadas por Izquierda Democrática Nacional (IDN). Sin embargo, Nueva Izquierda (NI), la corriente en el poder, se niega a ceder la dirigencia partidista y los órganos que controla. Algunos integrantes de NI han mencionado que uno de las mecanismos será que los militantes, en elección abierta, con la participación de por lo menos un millón de afiliados, definan primero a quiénes los representarán en la elección de líderes municipales, estatales y nacionales, aunque no se descarta que la decisión final quede en el ámbito del Consejo Nacional. De acuerdo con opositores de NI, por el momento las cuentas no le cuadran a esta expresión, y a ello responde la decisión de aplazar el congreso nacional donde se modificarán los documentos básicos. “Es señal de que esa corriente vive conflictos internos y aún no logra amarrar el número de congresistas que le permitirían hacer cambios a modo”, consideró Enrique Romero Aquino, de IDN. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, aseguró que si Cárdenas no se descarta, en caso de que se modifiquen los estatutos abre un panorama alentador para el partido. “A nosotros nos genera optimismo”, aunque vemos difícil que el ingeniero pudiera ser candidato por unanimidad, ante la postura de NI.”

Los senadores Carlos Romero Deschamps, Jorge Luis Preciado y Emilio Gamboa, en la sesión del viernes pasado en el recinto de Reforma e Insurgentes ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Los gobierno de AN “engordaron” al máximo la burocracia

Deben bajar salarios de funcionarios federales y número de plazas: PRD ANDREA BECERRIL

Además de disminuir en 5 por ciento los sueldos y prestaciones de los funcionarios de niveles medio y superior de la administración federal, un plan de austeridad requiere también que se revise el número de plazas, ya que los dos gobiernos del PAN “engordaron” al máximo la estructura burocrática federal”, con la creación de miles de puestos de mando innecesarios, advirtió el senador perredista Mario Delgado. Expuso que de acuerdo con datos oficiales, en los últimos 12 años los cargos de subsecretarios y homólogos crecieron de 169 a 456, la nómina de directores generales pasó de 709 a mil 519 y los directores de área crecieron de 2 mil 711 a 6 mil 234. Delgado detalló que en 2012 se erogaron 663 mil millones de pesos en servicios personales,

con un incremento de 3.1 por ciento en relación con 2011, y más allá del problema de una burocracia que cuesta mucho, el conflicto más grave radica en la asimetría de los sueldos de los funcionarios públicos, ya que unos cuantos ganan mucho. De una plantilla que asciende a un millón 721 mil 501 empleados –y sólo incluye a los maestros del Distrito Federal, no a los de los estados–, hay 152 mil servidores públicos que perciben más de medio millón de pesos al año, y 127 mil 681 ganan entre medio millón y un millón. Otros 287 funcionarios obtienen entre 3 y 3.5 millones, 959 entre 2.5 y 3 millones, 2 mil entre 2 y 2.5 millones, 7 mil 384 entre 1.5 y 2 millones, y 14 mil 400 entre uno y 1.5 millones, agregó Delgado. Expuso que la Secretaría de Hacienda es una de las depen-

dencias más “robustas”, con 570 puestos de mando en seis subsecretarías, 26 direcciones generales y 116 direcciones adjuntas, lo que implica que por cada dirección general existen cinco direcciones adjuntas. De 2006 a 2011, en el sexenio de Felipe Calderón, en la Presidencia de la República las plazas a nivel subsecretario aumentaron de cinco a siete, los directores adjuntos de 19 a 59 y los directores de área de 124 a 132. Destacó que en un país de más de 55 millones de pobres son inaceptables los altos sueldos de funcionarios de niveles medio y alto, de ministros de la Corte, consejeros del Instituto Federal Electoral y los comisionados de los órganos autónomos. Asimismo, señaló que es necesario revisar la estructura burocrática de mando que dejaron los

a los que creemos que deben seguir, pero urge que salgan las modificaciones constitucionales en materia de transparencia, porque luego hay que hacer tres leyes secundarias... queda un largo trecho por recorrer”. En ese ánimo, agregó, se va a dejar muy claro en el texto constitucional qué se entiende por seguridad nacional, “de tal manera que no haya margen de interpretación o pueda usarse con discrecionalidad la facultad que los diputados dieron al consejero jurídico de la Presidencia para controvertir las resoluciones del Ifai, cuando se trate de asuntos que tienen que ver con la materia. Explicó que académicos, periodistas y organizaciones sociales expresaron preocupación por ese cambio y que se esgrimiera la seguridad nacional como recurso para cualquier cosa, y por ello habrá una definición puntual. Por lo que se refiere a la petición que el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, hizo a todas las fuerzas políticas para que también se le otorgue facultad de presentar recursos contra fallos del instituto, la senadora Rojas detalló que se analiza con detenimiento y el martes la bancada dará su postura. Al respecto, Encinas dijo que la fracción del PRD está en contra de dicha demanda, ya que la reforma fue concebida en el Senado para dar autonomía constitucional plena al Ifai y que sus resoluciones no fueran controvertidas. Recordó que en la Cámara de Diputados se pretendió ese cambio, pero al final quedó fuera. El perredista dijo que el PRI está también de acuerdo en votar la minuta después de la reforma hacendaria, y sólo falta que en el PAN se pongan de acuerdo, porque por tratarse de modificaciones a la Carta Magna, requieren de dos terceras parte de los votos.

gobiernos del PAN. “¿Por qué no revisar qué sobra? Hay que quitarle lo gordito al gobierno federal, que no puede seguir con esa carga tan onerosa” Recordó que presentó una iniciativa para modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en la que se plantean medidas de austeridad, a fin de frenar el crecimiento del gasto público, que en los últimos años ha sido desmedido, de 56 por ciento entre 2000 y 2012. Por lo pronto, dijo, en comisiones se logró que esa ley se modifique a fin de disminuir en 5 por ciento el salario de mandos medios y superiores, y en ese mismo porcentaje bajar los gastos de operación del gobierno federal. “Con los ahorros que resulten se puede tapar el hoyo de 55 mil millones de pesos que señaló la Secretaría de Hacienda por haber eliminado del paquete fiscal el IVA en colegiaturas, y los demás cambios que los diputados hicieron a la reforma de Peña Nieto”. Además, insistió, ya no haría falta subir el nivel de endeudamiento. El dictamen de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria pasará al pleno este lunes.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

El PEF deberá estar listo el 15 de noviembre

CONCLUYEN

LA RECONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

POLÍTICA 11

PAPAGAYO

Trabajan diputados en proyectos de gastos sectoriales para 2014 ROBERTO GARDUÑO

Las comisiones ordinarias que trabajan en la Cámara de Diputados han iniciado el proceso de elaboración de sus respectivos proyectos de gasto sectorial para el año próximo. Una vez que el Senado retorne a San Lázaro la minuta de reforma fiscal y ley de ingresos (antes del 30 de octubre), comenzará el trabajo de la Comisión de Presupuesto para dictaminar el gasto de la administración federal para el año próximo. A partir del último día del presente mes, los diputados dispondrán de 15 días para negociar y distribuir el monto de los recursos –de un total de 4 billones 500 mil millones de pesos– del gasto en todas las áreas de la administración pública, federal, estatal y municipal. El 15 de noviembre deberá quedar aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014. Una de las determinaciones asumidas en San Lázaro fue desterrar la presión que en años anteriores habían aplicado gobernadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal en turno, presidentes municipales y funcionarios de la administración pública a la Comisión

de Presupuesto y Cuenta Pública con tal de granjearse la concesión de mayores montos de recursos. A eso se ha sumado la labor oficiosa de cientos de diputados que responden a los intereses de sus jefes políticos para obtener mayores proporciones del gasto a repartirse en las negociaciones. Ahora, el propósito es que con el acompañamiento y vigilancia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), grandes cantidades de recursos no se destinen a ocurrencias de gobernantes estatales, y sí se dirijan a programas con normas de operación y fiscalización para evitar el sempiterno desvío del erario en innumerables actos de corrupción, para los bolsillos de unos cuantos. Con tal escenario, tocará al presidente de ese grupo de trabajo, José Manzur (PRI) convocar a sesión permanente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para, en acuerdo con la SHCP, distribuir la “sábana” de recursos de los que habrá de disponer la administración federal para el año próximo. En el caso del PRD, el secretario de dicha comisión, Carol Altamirano, expuso que el decreto de egresos para el ejercicio fiscal

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, inauguraron la reconstrucción del puente Papagayo, ubicado en el kilómetro 72+000 de la carretera Acapulco-Chilpancingo, cuya inversión ascendió a 30 millones de pesos, y con lo que se restablece la conexión en todas las carreteras libres de peaje que resultaron afectadas por las lluvias de la tormenta Manuel. El mandatario estatal destacó que con ello se abre una de las vías más importantes de comunicación con que cuenta la entidad, cuyo puente fue reconstruido en cinco semanas

2014 deberá modificarse de manera sustantiva, incluyendo en él indicadores de cumplimientos de metas de austeridad y disciplina.

“No puede ser que el gobierno gaste en exceso y de manera ineficiente. Es importante que, si se van a establecer sistemas

de protección social, tengan candados que eviten su desperdicio y desvío con fines partidistas”, advirtió el perredista.


12 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

Las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), elaboradas para el gobierno mexicano, estipulan que es necesario mantener el acercamiento y vinculación entre las comunidades indígenas y la comisión respectiva del gobierno federal, con objeto de asegurar el respeto a los derechos humanos, la autodeterminación y la autonomía. En respuesta, el comisionado de la presente administración para

ESTRECHA

La comisión para el diálogo con los pueblos originarios alista reforma en la materia

Martínez Veloz: no hay pretexto para eludir el respeto a derechos de indígenas ■

Se busca atender las recomendaciones que sobre el tema ha realizado la ONU, asegura

el diálogo con los pueblos indígenas, Jaime Martínez Veloz, expuso que no existe pretexto ni justificación para eludir las recomenda-

VINCULACIÓN DEL

ciones de la ONU y tampoco para armonizar el texto constitucional con las disposiciones sobre pueblos originarios.

EJÉRCITO MEXICANO

CON EL

EDOMEX

El funcionario anunció que el organismo prepara una propuesta de iniciativa de modificaciones constitucionales en la materia, que incorpore a la legislación el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Pacto por México, los acuerdos de San Andrés, el Plan Nacional de Desarrollo y el protocolo expedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia indígena. “Nuestra comisión está trabajando para tener una propuesta de borrador de iniciativa de modificaciones constitucionales en esta materia, y una en el ámbito indígena que incorpore lo que está expresado en estos documentos. Se busca cumplir tanto con los reclamos de los pueblos y comunidades originarios de nuestro país como lo contenido en las recomendaciones que la asamblea de trabajo de la ONU ha elaborada para México.”

Ejes de trabajo

Ante el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Cepeda, quienes inauguraron el salón Centenario del Ejército Mexicano en la 22 Zona Militar, José Luis Sánchez León, comandante de esta región, indicó que este espacio refleja la estrecha vinculación entre las fuerzas armadas de México y el gobierno del estado de México, que es resultado de las relaciones, enlaces, acuerdos y convenios que han establecido ambas autoridades en temas educativos, de seguridad y asistencia social, en beneficio de los mexiquenses

l 23 de octubre pasado, México compareció, por segunda ocasión, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CoDH), con el propósito de exponer, en el marco del Examen Periódico Universal, la situación de los derechos humanos en nuestro país. El consejo se estableció en 2006, como resultado de una propuesta de reforma del secretario general de la ONU, encaminada a dotar a la organización de un órgano capaz de considerar objetivamente la situación de los derechos humanos en todos y cada uno de sus estados miembros. Para ello, el consejo desarrolló como herramienta innovadora el Examen Periódico Universal (EPU), un ejercicio de evaluación en el que participan cada cuatro años todos los miembros de la ONU. El EPU es una revisión entre pares que se lleva a cabo en un plano de igualdad y la cual se basa en información provista por tres diferentes fuentes: el propio Estado evaluado, mecanismos especializados en derechos humanos de la ONU y organizaciones de la sociedad civil. Hace unos días, México presentó su informe en el que reiteró a la comunidad internacional su apertura al escrutinio y continua disposición al diálogo con todos los actores involucrados e interesados en la situación de derechos humanos en nuestro país.

Martínez Veloz refirió que el gobierno federal ha construido ejes de trabajo para dar respuesta puntual a las conclusiones de la ONU. “El Estado y sus instituciones, junto a la sociedad, están convencidos de una nueva relación con los pueblos indígenas, y no existe pretexto

México y los derechos humanos en Naciones Unidas JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA Uno de los principales resultados de este ejercicio fue haber confirmado los avances que se han registrado desde nuestra primera evaluación ante el EPU, en 2008, entre los cuales destacan: las reformas a la Constitución en la materia, las adecuaciones legislativas y las políticas públicas recomendadas entonces, en ámbitos como la justicia militar, protección a defensores y periodistas, así como reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. En este foro quedó de manifiesto que México ha tenido avances concretos en la promoción, respeto y protección a los derechos humanos. Uno de los puntos centrales de la presentación se ubicó en los logros obtenidos en el ámbito de los derechos humanos, gracias al acuerdo y al acompañamiento de actores políticos, organizaciones de la sociedad civil, así como de organismos defensores de derechos humanos nacionales e inter-

nacionales, capaces de impulsar una agenda conjunta. Asimismo, se dio a conocer la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos, que será fundamental para consolidar una política de Estado que involucre a todas las autoridades y a la sociedad civil para implementar la reforma constitucional en la materia. La evaluación presentada ante la ONU fue el resultado de un proceso incluyente y abierto en el que participaron no solamente los tres poderes de la Unión, sino también las organizaciones de la sociedad civil, que identificaron desafíos y, más importante aún, aportaron valiosos insumos. La participación del gobernador de Cohauila, en representación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, merece ser destacada. De este proceso evaluatorio que se realiza entre los propios países que integran el Consejo de Derechos Humanos se derivan, en el caso de México, 176

ni justificación que valga para eludir la necesaria armonización del texto constitucional”.

“Hay que seguir promoviendo el desarrollo en las comunidades originarias” Naciones Unidas recomienda a México, entre otras acciones, “continuar trabajando con la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, y asegurar el respeto de sus derechos, autodeterminación y autonomía”. También se exhorta a los mexicanos a que aseguren la completa y efectiva consulta a los indígenas sobre la economía, el desarrollo de políticas públicas y aquellos proyectos que les afectan. En ese sentido, se insta a continuar promoviendo el desarrollo regional en las comunidades originarias, fortalecer su economía y mejorar sus condiciones de vida. En el terreno de los derechos, a que el Estado fomente “una mayor participación de los pueblos indígenas a través de la elaboración de una ley que regule sus derechos tras la consulta previa”.

recomendaciones. En otros casos de estudio, otras naciones tuvieron resultados similares: Alemania recibió 200, Brasil 170, Japón 174, Australia 145, Cuba 297, la Federación de Rusia 231, Argentina 118 y China 250, por citar algunas. En sus diversas intervenciones, los países que integran este mecanismo tuvieron amplias coincidencias respecto de los avances que México ha tenido en el ámbito de los derechos humanos. Nuestro país fue reconocido por sus avances en 29 rubros relacionados con las garantías individuales. 43 naciones destacaron las reformas constitucionales en la materia y 25 se refirieron de manera positiva a la ley de defensores y periodistas. Otros estados apoyaron el Pacto por México, reconocieron los esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres, destacaron el Plan de Desarrollo y dieron la bienvenida a la Cruzada Nacional contra el Hambre. El proceso del EPU ha sido, sin lugar a dudas, positivo para los mexicanos. El consenso internacional indica que hoy nuestro país se encuentra en una mejor situación en materia de derechos humanos. La evaluación de los retos en esta materia nos obliga a continuar elevando nuestros estándares nacionales y, con ello, adoptar las medidas necesarias para superarlos. Twitter: @SRE_mx


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque “tal vez no sea la solución más adecuada o la que hubiéramos querido”, la posibilidad de lograr un indulto presidencial en favor del maestro Alberto Patishtán debe ser vista como un logro de la sociedad civil organizada, que incluso puede ayudar a otras personas injustamente presas, señaló el hijo del activista tzotzil, Héctor Patishtán. En entrevista con La Jornada, el joven manifestó que si realmente hubiera justicia en el país,

“Si hubiera justicia en el país no habría sido necesario reformar la ley”, afirma

El indulto a mi padre sería un logro de la sociedad civil, asegura Héctor Patishtán ni siquiera habría habido necesidad que el Senado reformara el Código Penal Federal en materia de indulto, como hizo el 23 de octubre pasado, para abrir la posibilidad de que el Congreso le

solicite al titular del Ejecutivo el beneficio de dicho recurso para quienes han sido víctimas de faltas procesales graves. “En primer lugar, ni deberíamos estar en estas circunstancias,

pero la reforma que aprobaron también tiene su lado bueno, porque dejaría un precedente para muchos presos que están encarcelados injustamente”, destacó.

“Sólo una vía” ■ “Inadmisible, permanecer omisos a recomendaciones de la ONU”

Urge aprobar los cambios legales en materia de derechos humanos: Barbosa ANDREA BECERRIL

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, consideró que se debe acelerar el trabajo en esa cámara para aprobar en este periodo de sesiones las leyes reglamentarias a los artículos 29 y 33 constitucionales en materia de derechos humanos. Es urgente contar con esa legislación, sobre todo después de las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) formuló a México. Recordó que en 2011 el Congreso elevó a rango constitucional los derechos humanos y asentó que es deber de todas las autoridades promoverlos, respetarlos y protegerlos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Barbosa hizo notar que en los

Recibe CNDH 917 quejas de menores migrantes De enero de 2010 al 23 de octubre de 2013, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió un total de 917 quejas de migrantes menores de edad por presuntas violaciones a su derecho a la seguridad jurídica, trato digno, integridad, igualdad y salud. El organismo, dirigido por Raúl Plascencia, informó también que las mencionadas denuncias –571 de niños y 346 de niñas– demuestran que estos menores siguen expuestos a una gran cantidad de delitos y abusos por parte de algunas autoridades, además de accidentes en los que pueden fallecer. La CNDH llamó a las autoridades a buscar alternativas a la detención y privación de la libertad de niños y adolescentes en esta situación –para que su alojamiento sea en unidades de protección social– y reforzar la protección en favor de dicho sector vulnerable. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

POLÍTICA 13

artículos transitorios de esta reforma se estableció la obligación de expedir en un año las leyes reglamentarias de los artículos primero, 29 y 33, para hacer viable esta importante reforma a la Carta Magna. Las iniciativas para crear las dos leyes secundarias fueron remitidas al Senado por el presidente Enrique Peña Nieto la semana pasada y están en comisiones: son parte de los temas urgentes a resolver. Sin embargo, destacó, es necesario también la actuación del Estado mexicano para investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos en términos que establezca la ley”. Insistió en que las autoridades deben estar más atentas a la actuación de la policía en labores de seguridad, eliminar cualquier práctica de tortura, de violencia hacia las mujeres, garantizar el debido proceso y realizar accio-

nes efectivas y contundentes en contra de la trata de personas y de las desapariciones forzadas. “Las recomendaciones de la ONU por la violación de estos derechos constituye un fuerte llamado de atención para que los poderes públicos realicemos las acciones necesarias para atender estas deficiencias”, agregó. Barbosa consideró “inadmisible permanecer omisos al hecho de que el país recibió 180 recomendaciones de los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, como parte del segundo Examen Periódico Universal presentado recientemente en Ginebra. Las principales recomendaciones expresadas por el organismo internacional se enfocan en el desempeño de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, el incremento de los casos de tortura, la violencia contra las mujeres y las desapariciones forzadas, resaltó.

Héctor Patishtán aseveró que si bien el indulto es sólo “una vía más que tenemos que explorar a fondo y caminar”, junto con la posibilidad de una amnistía o de acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la primera opción no es desdeñable, pues en este momento la prioridad es liberar a su padre, quien ha pasado 13 años en la cárcel acusado por el asesinato de siete policías. “Viendo cómo están las cosas, creo que por la salud delicada

de mi papá sería urgente conseguir su libertad. Tal vez no sea la solución más adecuada o la que nosotros hubiéramos querido, pero (el indulto) está bien”, y su excarcelación podría alcanzarse en cuestión de días, una vez que la reforma sea ratificada por la Cámara de Diputados y se publique en el Diario Oficial de la Federación, indicó el joven. Rogelio Rueda, integrante del Comité por la Liberación de Alberto Patishtán, coincidió en que la posibilidad del indulto debe ser vista como un triunfo no sólo para el profesor indígena, sino también para otras víctimas de abusos judiciales, y resaltó que lo primordial en estos momentos es conseguir su liberación por cualquier vía.


14 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

Magistrada de ese país reprueba que la CIDH sea violentada

Rechaza Venezuela injerencia de la Coridh; pide acción de OEA

El embajador de Venezuela en México, Hugo García Hernández, ayer en la Facultad de Ciencias de la UNAM ■ Foto José Antonio López ARTURO JIMÉNEZ

Venezuela no admitirá la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) hasta que se revise en el pleno de la Organización de Estados Americanos (OEA) la letra de la comisión de ese sistema de protección de garantías, dijo ayer

Jhannett Madriz, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia del país sudamericano. Madriz habló en referencia a la salida en septiembre pasado de Venezuela de los organismos Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), medida que había sido comunicada a la OEA desde hace más

Debe la ONU “democratizar más” el Consejo de Seguridad: SRE ZACATECAS, ZAC., 26 DE OCTUBRE. A 68 años de constituida, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe transformarse y buscar ser “más democrática” en su Consejo de Seguridad, eliminando el “derecho de veto” de los representantes permanentes de cinco países, pues a la fecha el organismo multilateral “no ha sido capaz de cumplir en forma cabal con los propósitos y principios”, que le dieron origen. Afirmó lo anterior Juan Manuel Robledo Verduzco, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al pronunciar la conferencia conmemorativa de la fundación de la ONU, ocurrida en San Francisco, California, tras la Segunda Guerra Mundial en 1945. Ante los embajadores de 60 países acreditados en México, reunidos en el teatro Fernando Calderón de la ciudad de Zacatecas, cuyos anfitriones fueron el gobernador

del estado, Miguel Alonso Reyes, y José Antonio Meade Kuribreña, titular de la SRE, Robledo Verduzco recordó que cada año, nuestro país ratifica “con convicción y ánimo”, la Carta de San Francisco. Sin embargo, dijo que “es un hecho que cada año deploramos una o varias situaciones en las que Naciones Unidas no ha sido capaz de cumplir en forma cabal, con los propósitos y principios de la Carta”. Advirtió a los 60 embajadores extranjeros que, de no reformarse la ONU, sus estados miembros “fácilmente pueden llegar a ser marginados de la toma de decisiones, sobre los asuntos que nos afectan a todos”. Robledo Verduzco repitió la demanda que planteó el canciller mexicano Meade Kuribreña, semanas atrás en Nueva York, sobre el “derecho de veto”, que tienen los cinco países miembros del Consejo de Seguridad, por encima de las determinaciones de la Asamblea General de la ONU. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

de un año por el entonces presidente Hugo Chávez, ya fallecido. La magistrada, quien participó en el tercer seminario Proceso bolivariano, constitución, economía y política, realizado ayer en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), agregó que el Estado venezolano ha sido víctima de atropellos del sistema interamericano de derechos humanos. “No permitimos esa injerencia ni que la letra de la CIDH sea violentada por los mismos jueces que integran la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hay 11 víctimas que son producto del golpe de Estado del 14 de abril pasado, y no han sido resarcidas”, dijo en referencia al conflicto poselectoral presidencial en el que perdieron la vida partidarios del chavismo. La funcionaria recordó que desde el año pasado la CIDH es presidida por el mexicano José Orozco Henríquez, quien por cierto fue magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Tú estás en la Comisión, no en la Corte”, comentó Madriz que le dijo en una ocasión a Orozco. De los 34 países de la OEA, destacó la magistrada venezolana, sólo 18 están en el sistema interamericano de derechos humanos. “Algo debe estar pasando”, señaló, y recordó que, aunque Bolivia no ha dejado la comisión, el presidente Evo Morales ya pidió también la revisión de la misma. Durante el seminario –en el que estuvo entre el público el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova–, el embajador venezolano en México, Hugo García Hernández, dijo que “el mayor enemigo” de la Revolución bolivariana es “el imperialismo estadunidense”, apoyado por países europeos. “Históricamente Estados Unidos ha intervenido en los asuntos de otros países, en especial en aquellos lugares del planeta

donde los recursos estratégicos (petróleo, agua, minerales) o la simple ubicación geográfica le proporcionen una ventaja geoestratégica”, comentó. Y en ese sentido advirtió: “Venezuela cumple todos los requisitos para ser intervenida por Estados Unidos, y de hecho ya lo es, ya lo ha sido. Por eso estamos aquí reunidos, en la búsqueda de la solidaridad de los pueblos, como el mexicano”. Tal dicho venía al caso porque este domingo, a partir de las 11 horas, el tercer seminario se complementará con el primer Encuentro de Solidaridad con Venezuela, que también se llevará a cabo en el auditorio Alberto Barajas de dicha facultad. Luego de pedir un minuto de silencio en honor de Hugo

Chávez, mencionó la “guerra económica y mediática” contra Venezuela, y advirtió que la derecha creyó que con la muerte del presidente “se caería” el proceso revolucionario venezolano, pero no fue así. García Hernández también criticó las “acciones fascistas” contra el triunfo electoral del actual presidente Nicolás Maduro, que causaron 11 muertos, cuyas fotos se instalaron al pie del escenario del auditorio. En el seminario también participaron el analista Ángel Guerra, colaborador de La Jornada, el consejero venezolano Wilfredo Pérez, del área de comunicación del gobierno de su país; la ministra consejera Thany Rodríguez, y el secretario de la Embajada de Venezuela, Raúl Carreño.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

esde la década de los 50 del siglo pasado, cuando Brasil vivió la mayor movilización popular de su historia –la campaña que bajo la consigna ‘el petróleo es nuestro’ llevó al entonces presidente Getulio Vargas a crear la estatal Petrobras y determinar que el crudo es patrimonio del Estado–, pocos cambios fueron introducidos en la legislación reguladora del sector. Uno, y de los más polémicos, en el gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso: se abrió la posibilidad a cualquier empresa, estatal o privada, de cualquier país, de ganar, en subastas públicas, el derecho a explotar los campos petrolíferos brasileños. La estatal Petrobras debería asociarse a ellas, o con ellas disputar ese derecho. El petróleo siguió siendo patrimonio nacional, pero, mediante pago de royalties, podría ser explotado por cualquiera. Hace seis años, cuando fue comprobada la existencia de inmensos yacimientos de petróleo en aguas ultraprofundas, a más de 6 mil metros bajo el espejo de agua –es decir, abajo del fondo más hondo del mar, en la llamada ‘camada de presal’–, Luis Inacio Lula da Silva decidió cambiar

Brasil busca un nuevo horizonte de petróleo ERIC NEPOMUCENO las reglas. El nuevo marco regulatorio para el sector, elaborado junto a su entonces jefa de gabinete y actual presidenta, Dilma Rousseff, determina que la estatal Petrobras tendrá necesariamente 30 por ciento de participación en el consorcio ganador, y además será su operadora principal. Al Estado brasileño le tocará, además de un bono, una participación mínima de 41.65 por ciento del petróleo extraído, luego de que se cubran los gastos de producción. El sector privado, amparado por análisis de economistas de corte neoliberal, puso el grito en el cielo. Se pronosticó un fracaso estruendoso e inevitable, ya que la excesiva intromisión del Estado agredía los sagrados derechos de la sacrosanta entidad llamada ‘mercado’. El primer gran test ocurrió el pasado lunes, cuando se llevó a subasta el campo Libra, cuyas reservas comprobadas oscilan entre 8 mil y 12 mil millones de barriles. Es el mayor campo petrolífero

ofertado en el mundo. Las estimaciones iniciales indican una producción de un millón 700 mil barriles diarios. El gobierno había previsto la participación de hasta 40 empresas. Al final, se presentaron once. En la lista de los habilitados había ausencias clamorosas: gigantes como las estadunidenses Exxon-Mobil y Chevron (las dos mayores, más poderosas y más ávidas petroleras del mundo), y la British Petroleum se abstuvieron. Las ganadoras fueron cuatro empresas que se unieron en un consorcio sorprendente: la estatal brasileña Petrobras, las privadas Total, de Francia, y Shell, de capital anglo-holandés, además de las estatales chinas Cnooc y la CNP. ¿Ha sido un buen resultado? La respuesta más precisa es que ha sido el resultado posible. El Estado brasileño se hizo con un bono de 15 mil millones de reales (algo como 7 mil millones de dólares), que seguramente contribuirán para su ajuste fiscal.

En todo caso, y como siempre conviene recordar, algo es algo. Las expectativas se concentraron en la posibilidad de que las participantes se integraran en tres o cuatro grandes consorcios. Con eso, habría disputa y el grupo que ofreciera el mayor bono y un porcentaje superior se quedaría con el campo. Pues nada: los sobrevivientes se unieron y adquirieron la concesión por los valores mínimos establecidos. Para el gobierno de Dilma Rousseff ha sido un alivio. Con la decisión, poco o nada se agregará a su campaña para la relección el año que viene. Pero si no hubiera siquiera una propuesta, el fiasco sería munición pesada para sus adversarios. El consorcio surgido a última hora prevé que las chinas Cnooc y CNP participen con 10 por ciento cada. Shell y Total, 20 por ciento cada una. Petrobras tuvo que entrar con otro 10 por ciento, además del 30 por ciento obligatorios, sumando la participación de 40 por ciento.

POLÍTICA 15

Es la mayoritaria en términos individuales. Shell y Total cuentan con experiencia y buena tecnología. Petrobras tiene, además, la que es considerada la más desarrollada tecnología en este segmento específico. Los chinos no tienen ni una cosa ni otra, pero tienen dinero, y mucho. Están claramente dispuestos a entrar con fuerza en el sector energético brasileño. No es delirante suponer que terminen por financiar parte significativa de las inversiones requeridas, y que rondan la alucinante cifra de los 100 mil millones de dólares en menos de cinco años. La primera subasta de un campo del presal brasileño despertó críticas de los sectores de un nacionalismo más radical. Sindicatos, movimientos sociales y pequeños partidos que se sitúan a la izquierda del PT dicen que se violentó la soberanía. El gobierno argumenta que es todo lo contrario: el subsuelo sigue siendo patrimonio del Estado, y la presencia obligatoria de Petrobras en cualquier consorcio refuerza esa garantía. De todas formas, queda un consuelo: no hubo exactamente una subasta, pero hubo un consorcio vencedor. Algo es algo. A ver qué pasa en la próxima oferta.


16 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ Brzezinski sentencia “el fin de la hegemonía de EU” n un panel de gran trascendencia, debido a los alcances prospectivos del imperativo ajuste a la política exterior de EU, celebrado el 22 de noviembre en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins –considerada la más influyente en el listado de las universidades estadunidenses–, fue examinado por notables geoestrategas domésticos un libro de Charles Gati (director de Estudios Rusos y Euroasiáticos en el Instituto de Política Foránea): Zbig: estrategia y el arte de gobernar de Zbigniew Brzezinski. A mi juicio, el contenido del trascendental panel de marras ( h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=OHzoXLxXlwY) debe formar parte del acervo de las universidades globales interesadas en el rumbo geoestratégico de los próximos años que se ha empezado a desplegar en el planeta que vive el “fin de la era” de la hegemonía unipolar de EU que solamente duró “13 años”, según Brzezinski, quien se explayó generosamente sobre su visión del acomodamiento en curso entre las tres superpotencias –EU, Rusia y China–, lo cual es notorio en el arreglo diplomático para salir del embrollo en Siria –sin despreciar el sorprendente ascenso de Irán, que evidentemente no es una superpotencia, pero que puede desempeñar un relevante papel regional, lo cual ha empezado a causar reverberaciones telúricas en la nueva correlación dramática de fuerzas en el golfo Pérsico, en particular, y en el “gran Medio Oriente”, en general. Brzezinski –ex asesor de Seguridad Nacional del presidente Carter e íntimo de Obama, y creador conceptual de la “trampa islámica” de Afganistán, donde se inició la implosión de la URSS–, propone que EU debe llegar a un “acomodamiento inteligente con Irán”. Sin duda. Brzezinski es muy crítico sobre la ignorancia de la “opinión pública” de EU, que no conoce al mundo y que es presa de la demagogia de los noticiarios que promueven sus agendas interesadas. Incluso profiere que, a excepción de “cuatro o cinco multimedia” en EU que informan con credibilidad los asuntos mundiales, los restantes medios domésticos perora sobre temas que ignoran y que confunden a la opinión pública que “sobrerreacciona, malentiende o ignora”, lo cual perjudica la toma de decisiones de la Casa Blanca. El principal escollo subyace en que los candidatos a sitios de

ALFREDO JALIFE-RAHME

cuencias de comprometerse demasiado pudieran ser desastrosas”, ya que “la estrategia hoy es más compleja porque tiene que tomar en consideración a Rusia y a China”, además de que existe un “despertar político global” que “desencadena fuerzas políticas que ninguna superpotencia puede fácilmente controlar, contener o reprimir”. Lo más relevante de lo proferido por Brzezinski es que desde hace mucho EU no gana una sola guerra: ni la de Corea, ni Vietnam ni Afganistán ni Irak. Pronostica que “China no nos va a atacar hipotéticamente en los próximos 20 años”, pero “si China desarrolla capacidades sin precedentes, como la ciberguerra, podemos ser derrotados súbitamente en un solo día sin saber que fuimos derrotados”.

El presidente estadunidense, Barack Obama, durante un discurso que emitió en una escuela de Nueva York el viernes pasado ■ Foto Ap

representación popular llegan a sus puestos con una “visión muy limitada y hasta primitiva (¡supersic!)” del mundo, al unísono de su ignorancia de la historia universal. A mi juicio, tal constituye primordialmente uno de los signos letales de la decadencia de los imperios cuya nesciencia deshumanizada les hace perder tanto universalidad civilizatoria como magnanimidad ética y estética. Pese a la percepción contraria, Zbig considera que Daddy Bush y Obama conocen profundamente la agenda de la política exterior de EU y explaya que medios extranjeros como BBC, TV-24 Horas de Francia y AlJazeera, son mejores que los canales de EU, obsesionados con noticias medicales, para aportar una mejor visión de los eventos globales. Claro: en cuanto se refiere al mundo “occidental”, ya que a Brzezinski se le pasa por alto la obligatoriedad para cualquier hacedor de la política exterior de enterarse dialécticamente de las opiniones relevantes de los multimedia de Rusia y China, las noticias notables son ya también tripolares. Por cierto, Russia Today (24/10/13) abunda sobre “los días contados de la hegemonía de EU” en la visión de Brzezinski, para quien “la convicción en nuestro “excepcionalismo” y “universalismo”, son al menos

prematuras desde el punto de vista histórico”. Brzezinski sentencia que “la hegemonía global es inalcanzable para quien sea” cuando el mundo sufre una “transformación dramática” después de una “lucha por la hegemonía que fue la realidad dominante” y que duró 200 años desde la era napoleónica. En el “mundo de hoy la hegemonía global no es más posible” debido al “despertar político global de la era digitálica”. A mi juicio, más que una vulgar traducción onírica, el término “despertar” en EU es muy profundo, en el sentido teológico del protestantismo. En el “asunto de Siria” juzga que “Rusia temió que venciera EU”, pero al mismo tiempo “EU hubiera podido fracasar si la situación se hubiera vuelto explosiva”, lo que llevó a un cierto acomodamiento entre ambos. Juzga que lo mismo sucedió con “los chinos, que ya están entrando a jugar en el proceso iraní debido a las limitaciones inherentes de una probable explosión” regional: “No existe una solución militar sencilla en Siria que puede ser regional en escalada”. Pregona la prudencia en un conflicto regional que “puede afectar también a la misma Rusia y China, quienes hubieran visto sus intereses vitales afectados”. Sugiere que hoy “se deben tomar decisiones más cuidadosas en no comprometerse, aunque sean justificables por imperativos morales, debido a que las conse-

Después de “13 años como superpotencia desde 1990, hemos retrocedido dramáticamente” y lo más probable son “conflictos ambiguos” que no entiende la opinión pública, por lo que es imperativo que los hacedores de la política exterior tomen “cursos de negociación, autocontrol y cooperación con otros con quienes debemos compartir las responsabilidades en el mundo”. El “despertar político global” causará “más conflictos en un mundo más anárquico”, por lo que exhorta a la “moderación y a la respuesta colectiva (sic)” en el contexto de “un nuevo mosaico global”: “No estamos en la posición dominante de hace 20 años; ya no seremos los únicos omnipotentes que en los pasados 20 años y difícilmente nos recuperaremos en la próxima generación”, cuando el mundo se perfila a un multilateralismo ambiguo en medio del “desorden y la incertidumbre” que serán “la realidad prolongada” donde EU deberá buscar “socios más que aliados” que “compartan nuestros básicos intereses en estabilidad económica (¡supersic!) y social”. Insta a “acercarse a la Unión Europea sin excluir a China” cuando en un periodo de 20 a 30 años se desplegará lo más complejo de las relaciones internacionales. Pronostica que probablemente EU sea “prominente” pero no más la superpotencia hegemónica. A mi juicio, Brzezinski propone para EU el papel de algo así como el primum inter paresm –primero entre iguales– en el nuevo (des) orden tripolar de regionalismos emergentes que deberá compartir con Rusia y China. Debo agregar que aquellos países que se ajusten convenientemente a la nueva realidad geoestratégica tripolar correrán menos riesgos de fracasar.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

La CNTE compactaría su plantón; quitarlo, no FERNANDO CAMACHO Y GABRIELA ROMERO

Aunque los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) considerarían la posibilidad de “reordenar” el plantón que mantienen desde hace mes y medio en la explanada del Monumento a la Revolución y avenida de la República, no están dispuestos a retirarse de dichos sitios en tanto sus demandas no sean atendidas, informó el secretario general de la sección 18 de la organización, Juan José Ortega Madrigal. Tras reunirse ayer en la tarde con el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, el docente informó que sus compañeros podrían acceder a reorganizar o “compactar” su campamento, para hacer un mejor uso de ese espacio y causar la menor molestia a los vecinos y transeúntes de la zona. Si bien admitieron que sus peticiones no pueden ser resueltas por el gobierno local –por lo que buscarán minimizar las afectaciones que genera su protesta–, los maestros inconformes “también clarificamos que el plantón es una medida indispensable para nosotros”; por tanto, no está sujeto a negociación. Gerardo Cruz Esquivel, responsable de prensa de la sección 9 del Distrito Federal, confirmó que además de pedirles que “compactaran” su campamento, el gobierno de la ciudad les propuso trasladarlos a la explanada del Monumento a la Madre, planteamiento que analizarán, pero cuyo destino más probable es que será rechazado, tras ser consultado en asambleas. Al recorrer el campamento de los maestros, La Jornada escuchó testimonios sobre las dificultades de los docentes para allegarse de comida y bebida para los asistentes al plantón, entre mil 500 y 4 mil al día.

Mesa de concertación con el magisterio El Gobierno del Distrito Federal informó que para buscar que en todo momento las movilizaciones de los maestros afecten lo menos posible las actividades diarias de los capitalinos, instaló una “mesa de concertación permanente” con el magisterio. Explicó que la propuesta a los docentes fue que compactaran el plantón en el Monumento a la Revolución, “buscando la reactivación efectiva de los comercios establecidos aledaños”. Durante la reunión se acordó no permitir la presencia de comerciantes ambulantes en el plantón, los cuales en algún momento rebasaron los 350, según el gobierno de la ciudad.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

SANJUANA MARTÍNEZ

Marcela Loaiza fue víctima de trata con fines de explotación sexual por la mafia yacuza en Japón durante 18 meses. Logró escapar y volvió a su natal Colombia e intentó rehacer su vida, pero se topó con las puertas cerradas del mundo laboral: “Llego un momento que me dije ‘yo nací para ser prostituta’. Y eso tendré que hacer, porque mi hija tiene que comer y tengo que salir adelante”. Ninguna organización ni dependencia la ayudó a reintegrarse a la vida productiva, y fue cuando cayó en el mundo del “prepago”, una modalidad de prostitución en Colombia. “Cometí errores, caí en la prostitución como opción propia. Sin justificar mis actos, pienso que es una secuencia de actos que te llevan a tomar las decisiones equivocadas. Por eso muestro mis errores, para demostrar que se puede salir adelante, que se puede salir del pantano”. El logotipo de la fundación que creó hace dos años para ayudar a reintegrarse a las mujeres víctimas de trata es una flor de loto saliendo de un pantano. Ahora viaja por el mundo con el propósito de vincular aliados para permitir a las víctimas oportunidades de sanación por el camino del trabajo y la formación laboral.

La realidad Marcela Loaiza estuvo en México para ofrecer su testimonio. La reunión de trabajo fue convocada por el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC, como miembro del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Capítulo México, el Colectivo contra la Trata de Personas México, la Coalición para la Abolición de la Esclavitud y la Trata de Personas, y la Red de Sobrevivientes. Sin embargo, descubrió una triste realidad: “Me queda claro que no es prioridad para México combatir la trata de mujeres. Me di cuenta de todas las necesidades que tienen las organizaciones. Y pasa lo mismo en Colombia, donde me he entrevistado con ministros y funcionarios, y me lo dicen: “Qué pena, pero la trata no es una prioridad para nuestro gobierno”. En México, donde cada año son secuestradas más de 20 mil mujeres con fines de explotación sexual y laboral, “no se está previniendo ni concientizando sobre este delito”, según dice, y las acciones se centran únicamente en el rescate de víctimas, pero no en la persecución debida de los tratantes de mujeres, ni mucho menos en el trabajo de reintegración laboral para las víctimas. Autora de los libros Atrapada por la mafia yakuza y Lo que fui y lo que soy, editados por Planeta, Loaiza decidió dar la cara y contar su historia completa sin omitir las partes más terribles que vivió bajo el dominio de la mafia internacional de explotación sexual. Tampoco estaba dispuesta a rescribir su biografía con un propósito mercadotécnico, por eso contó cómo después de ser víc-

POLÍTICA 17

■ “Llegó un momento en que dije: ‘yo nací para ser prostituta’; eso tendré que hacer”

En México no se previene ni se concientiza sobre la trata de mujeres, acusa víctima ■

Es necesario hablar de los errores y demostrar a la gente que se puede recuperar la dignidad, dice

Marcela Loaiza, defensora de víctimas de trata ■ Foto Sanjuana Martínez

tima de trata en Japón se vio en la necesidad de ejercer la prostitución en su país natal: “amistades, familia o seguidores me aconsejaron no contar esa parte, me decían que si lo narraba iban a pensar que me seguía gustando. Ese es el error de todo mundo. La gente tiene que entender y saber cuáles son las secuelas, las consecuencias de todo lo que se vive antes y después de la trata. Hay que mostrar la realidad. “Si yo decidí hacer pública mi historia –agrega–, hagámoslo con toda dignidad y hagamos las cosas al derecho. Yo, contra viento y marea, lo estoy ha-

ciendo, sin tapujos, sin mentiras y sin rodeos; sólo con la verdad”. A pesar de todo, Marcela Loaiza pudo rehacer su vida, se casó y tiene tres hijas. Vive en Nevada, donde su esposo la apoya económicamente con los gastos de la fundación, aunque no toda su familia comprende su lucha. “Hoy por hoy, mi madre no es capaz de hablar de la trata de personas. Mi mamá siente aún vergüenza de lo que yo viví. Cuando me acompaña a entrevistas, se queda atrás, porque dice que no entiende la lucha. Me dice que la gente me trata muy mal y ella no sabe cómo aguanto. Mi propia madre me dice que no tiene mi fortaleza para aguantar”. Hace poco un periodista le dijo que las trabajadoras sexuales se dedicaban a eso porque les gustaba: “si usted cree que de verdad me gustaba la prostitución, si cree que yo estoy sentada aquí porque quiero promocionarme, le hago una pregunta: ¿por qué los hombres pagan por sexo? ¿Por qué me señalan a mí y no a los hombres que pagan por el sexo? Que tire la piedra el que esté libre de pecado. ¿O acaso tú nunca has pagado por sexo?” Y el comunicador se quedó callado”. Actualmente trabaja en zonas fronterizas entre México y Estados Unidos, para advertir a mujeres migrantes y conseguir sobrevivientes de trata para que

se conviertan en líderes. Sin embargo, dice que se ha topado con el desinterés de los gobiernos. Según su experiencia, la trata no esta siendo debidamente atendida, y dice que la “persecución es mediocre” e inadecuada. “Cuando las víctimas de trata denuncian, el mismo Ministerio Público las ataca; ellas desde un principio se sienten atacadas y dejan de seguir el proceso. Por eso los casos se pierden”. Marcela Loaiza hace un balance de su vida, de los momentos más difíciles vividos durante su cautiverio, y le brillan los ojos al exponer un mensaje de esperanza: “lo que viví en Japón

es un tatuaje en el alma que me quedará marcado para siempre. Aprendí que no puedo mirar atrás, sino hacia delante. Trato de no pensar en ese dolor y esas heridas. Simpre quedan secuelas. Pero volví a recuperar mi vida con mi esposo, que ha sido el mentor de esa mujer que estaba en mil pedacitos y que él la volvió a restaurar. Él ha sido mi fortaleza. Ver crecer a mis hijas y darme cuenta que las nuevas generaciones tienen que saber la verdad. Se necesita que las víctimas de trata estén dispuestas a enseñar sus errores y demostrar a la gente que se puede recuperar la dignidad”.


18 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO ◗

ananea en camino a pueblo fantasma. Paro patronal en los fundos mineros porque los trabajadores fueron a la huelga y los “concesionarios” de Grupo México paralizaron la zona entera, dejaron morir de inanición al pueblo, a los descendientes de quienes hicieron estallar la huelga en el porfiriato que permitió a los patrones extranjeros traer mercenarios del otro lado y asesinar a los hombres de Sonora. Germán Larrea, el patrón del tercer milenio, usó esquiroles y la vida comercial de Cananea se hundió con las vidas de los mineros traicionados, marginados por los gobiernos de la transición democrática. El sindicato ha ganado en tribunales, pero el líder Napoleón Gómez Urrutia sigue en Canadá, en el ostracismo. Los sindicatos de Canadá apoyan al dirigente laboral mexicano y en México nadie parece recordar a Esteban Baca Calderón, a sus compañeros abatidos por los pistoleros gringos. Si acaso, el corrido que canta las tristezas de “la cárcel de Cananea, donde yo fui procesado a causa de mi pobreza”. Eso no cambió con la formidable labor de los constituyentes de 1917. Y las empresas mineras de Canadá recibieron vastas extensiones del territorio nacional como concesiones para fundos mineros. Las vueltas del tiempo. Con Vicente Fox se inauguró el gobierno de gerentes al servicio de la Patronal; Felipe Calderón vino también p’a servir al patrón. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan Pablo Castañón, informó que en cuanto sea votado el régimen fiscal para 2014 empezarán una campaña para dar a conocer los nombres de los legisladores que hayan votado “a favor o en contra de la sociedad”. Si el infantilismo democrático ya hubiera logrado privar del fuero a diputados y senadores, podrían los patroncitos exhibir en las plazas públicas a quienes hayan votado en favor de la reforma. De hinojos y atados a un cepo, diría Germán Larrea. Es la voz del amo: Grupo México, amenaza, dejará de invertir en México si el Congreso aprueba el nuevo impuesto de 7.5% a las regalías de la minería; se vería obligado, dice, “a redirigir nuestro programa de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria.” No se trata de capitales golondrinos, sino de criar cuervos... Las empresas de Canadá, favorecidas por gobiernos al servicio del patrón, afirman en voz de Ronald Wilson, presidente

La voz del amo LEÓN GARCÍA SOLER

del comité de minería de la Cámara de Comercio de Canadá, que se frenarían las inversiones en el sector si el Senado aprueba el impuesto de 7.5% a las utilidades operativas de las compañías mineras. ¿Adónde irán los patrones de aquí y los que vinieron del norte? Izquierda y derecha intercambiables de nuestro sistema plural coinciden en que las reformas hacendaria y fiscal de Enrique Peña Nieto son “tímidas”, en el mejor de los casos. Y desde el fondo de los socavones o desde los montes deforestados, destrozados por la minería a cielo abierto, surge la voz de Ildefonso Guajardo, secretario de Economía: “México tiene que actualizarse”, es el único país en el mundo que no cobra regalías al sector minero. Ildefonso Guajardo, norteño emprendedor, lo más distante que puede haber de un radical de izquierda. Y no digo comunista porque vivimos después de la caída. Impera el capitalismo salvaje de los Urales a Kamchatka. Y sólo en el vecino imperio del norte acusan de “socialista”, de “estatista”, a veces de “comunista”, a Barack Obama. Pero lo hace el coro del Tea Party, ultramontanos de Pedro el Ermitaño, criaturas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, engendros de Barry Goldwater. Y Luis Videgaray es de la escuela y estilo de Pedro Aspe. No incluyeron en la iniciativa de reforma el impuesto de 10% a las utilidades en Bolsa, ni metieron mano al régimen de consolidación fiscal porque crean que “a largo plazo todos estaremos muertos”, sino porque topamos con la terca realidad. Los grandes consorcios privilegiados por la consolidación pagan menos de la mitad de los gravámenes que pagan las micro, pequeñas y

medianas empresas. Los datos corresponden a un estudio del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Poblana y jesuítica, ni a los admiradores de #YoSoy132 se les ocurriría que se trata de un ataque de infantilismo marxista: 95% de las empresas paga una tasa de 30% de ISR sobre sus utilidades, y los grandes consorcios 14.4%. Hay que “actualizarse”. Ni modo, aunque el privilegio de la consolidación no desaparecerá del todo si los senadores se ponen de hinojos al oír la voz de su amo. Por ahora, en espera de regulación firme y efectiva, simplemente cambia de nombre: “Régimen Opcional para Grupos de Sociedades”. De todas maneras, la realidad llevó a la decisión de cambiar el paradigma y proponer una política de economía contracíclica. Y si a Enrique Peña Nieto no se le enredan las pitas al enfrentar el debate institucional y los choques de la política de barricadas callejeras, ya no tan simbólicas como las anticipaban los intelectuales inorgánicos, tendrá a la mano los instrumentos legales para cumplir sus propuestas: crecimiento económico, empleo, salud, educación y, sobre todo, abatir el hambre que padecen millones de mexicanos; no con políticas asistenciales, sino con una política social de Estado. Vale la pena recordar a Lula y su liderazgo, la forma en que enfrentó y silenció a los “amos” de Brasil que aseguraban que ese obrero, ese maestro tornero, era “incapaz de gobernar un país paralizado por la pobreza, la burocracia y cierto desprecio por parte de la comunidad internacional” (Jesús Ruiz Mantilla, entrevista a Lula en El País Semanal del 20 de octubre de 2013.) Ni una palabra sobre

Petrobras y nuestro bizantino debate en torno a la empresa de un país que nunca nacionalizó el petróleo. De política y de quien pudo romper “el umbral de la pobreza para 40 millones de sus compatriotas y conseguir años de crecimiento sostenible, alto y continuado”. No elude Lula el conflicto de los jóvenes que tomaron las calles para protestar contra el gobierno de Dilma Rousseff: “Esas protestas son sanas. Un pueblo hambriento no tiene predisposición para la lucha. Cuando 40 millones de personas han accedido a la clase media, cuando en 2007 existían 48 millones que podían viajar en avión y en 2013 esa cifra ha ascendido a 103 millones; un país que era la décima economía del mundo y que en 2016 será la quinta, ha producido una sociedad que quiere más, es normal. La sociedad ha descubierto que sí es posible. Tenemos que enaltecer la participación democrática y no permitir que los jóvenes renieguen de la política, porque cuando ocurre esto lo que viene es el fascismo”. O el caos anarquizante en el que alzan la voz los amos y la clase política enana escucha y obedece; olvida a quién representa, de dónde viene y adónde va. En las últimas tres décadas, recuerda Lula, “la economía empezó a determinar el rumbo de los gobiernos y no al revés.” Hay que fijar el rumbo del cambio, porque entre el fango de los desastres naturales aflora la corrupción que trastoca el federalismo en feudalismo caciquil. Mujeres oaxaqueñas a las que dejan parir en el suelo frente a la clínica. Un jornalero agrícola al que dejan morir a las puertas del hospital general de Guaymas. Y los cadáveres abandonados en el socavón de Pasta de Conchos. Muchas cuentas pendientes, señoritingos de la soberbia.

Mineros de Cananea colocan barricadas en el acceso al socavón, el 16 de abril de 2009, luego de que la Secretaría del Trabajo negó que el sindicato tuviera un amparo directo contra el laudo que dio por terminadas sus relaciones laborales con Mexicana de Cananea ■ Foto: Ulises Gutiérrez

Marchan en Chiapas contra las reformas estructurales ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 26 DE OCTUBRE.

Más de 5 mil personas, entre colonos, padres de familia y profesores, marcharon hoy en esta ciudad en apoyo al movimiento magisterial que desde el pasado 28 de agosto está en paro de labores en protesta por la aprobación de las llamadas reformas estructurales. La manifestación fue organizada por la Coordinación de la Zona Norte, que agrupa 30 colonias, fraccionamientos y barrios de esta ciudad, por “todos los atropellos que está cometiendo el gobierno federal contra el pueblo de México”, explicó el presidente del organismo, Antonio Díaz. Dijo que la lucha es contra las reformas estructurales que están imponiendo el presidente Enrique Peña Nieto, los senadores y los diputados federales y locales.

Indígenas se unen a la protesta La manifestación empezó en la zona norte de la ciudad, habitada en su mayoría por tzotziles y tzeltales; luego de dos horas arribó a la Plaza Catedral, donde concluyó a las 13 horas con un mitin. Al llegar al parque central, un pequeño grupo de jóvenes realizó pintas en la alcaldía, de lo cual se deslindó la Coordinación de la Zona Norte. Durante el mitin, Díaz dijo que “esta lucha histórica será en beneficio de nuestros hijos y descendientes, por lo que estamos aquí para manifestar el rechazo rotundo a las reformas educativa, energética y fiscal”. Remarcó que hay indignación porque no es posible que a los maestros no les hayan pagado su salario, por lo que pidieron a las autoridades educativas que liberen los sueldos retenidos, pues el problema por el cual están en paro fue ocasionado por las autoridades federales. Asimismo, el dirigente indígena se manifestó en contra de los gasolinazos, que “a todos nos afectan, no sólo a los que tienen vehículos, sino a todos los que usamos transporte de cualquier tipo”; también protestaron por los incrementos en la energía eléctrica y el gas doméstico. En tanto, maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron por segundo día consecutivo el palacio de gobierno y diversas plazas comerciales, como la del Sol, Cristal y Soriana, ubicadas en Tuxtla Gutiérrez, informaron dirigentes magisteriales. Dijeron que la asamblea estatal permanente también acordó bloquear la venta nocturna de El Palacio de Hierro ubicado en esta ciudad, así como posesionarse de la caseta de cobro de la carretera de cuota Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas.


OPINIÓN ólo dos de cada diez mexicanos tienen sus “derechos a salvo”, pero no como los ejidatarios de antaño: no son pobres, ni sufren carencias sociales en lo tocante a sus garantías sociales, gozan de acceso a la salud y puede que al final de su vida activa dispongan de fondos suficientes para un retiro digno. Los demás se hacinan bajo techos endebles y se asientan sobre cimientos movedizos, o a la espera del próximo ciclón que traerá la lluvia devastadora. Casi todos ganan poco o muy poco, no tienen asegurado el empleo y sus hijos apenas se las arreglan para cursar el nivel básico educativo, antes de desertar e incorporarse al ejército de reserva –delincuencial o no–, siempre en las goteras de la violencia, el abandono o el riesgo sin fin, donde cunden la incertidumbre, la desazón familiar y personal, la corrosión de la vida en común. En el núcleo de esta tragedia está la mala economía, que arroja como saldos incontrovertibles el mal empleo, el peor ingreso y la informalidad como recurso cotidiano. Y ahora, la cercanía de una nueva recesión sin que se hubiera alcanzado después de 2009 una efectiva plataforma de crecimiento sostenido. Este es el entorno del país al que se quiere llevar de nuevo, a un escenario de riesgos mayores, sin deliberación previa ni seria que le permita a la ciudadanía decidir qué hacer frente a ellos, cómo y en qué secuencia arrostrarlos o si es o no conveniente hacerlo ahora. En materia energética, en particular, lo que priva es una premura inexplicada que llega a lo grotesco cuando el secretario de Energía se da el lujo de calificar de “inconcebible” la negativa de algunos o muchos, no lo sabemos ni él ni nosotros, a abrir la explotación del petróleo y quitar al Estado la exclusividad en la materia. Esta es la perspectiva abierta por las reformas de estructura que “tanto necesitamos” y que el gobierno busca convertir en leyes en un plazo perentorio. Todavía no se cuentan los saldos políticos de la reforma fiscal, ni se aquilatan sus logros financieros y económicos, cuando la jauría de vendedores de garaje se desata de nuevo y reclama a partidos y legisladores, al gobierno en pleno, que confirmen el papel tributario que les asignó la “gran transformación” neoliberal y que el Pacto y la propuesta fiscal pusieron en cuestión, por lo menos a los ojos de la pandilla financista. La premura es mala consejera y peor compañera para una buena política reformadora. El reformismo de fin de siglo pecó de precipitación y exceso de fe en sus axiomas, hasta llevar a la economía y al grueso de la sociedad urbana a los panoramas de casi estancamiento y fractura social presentes. Repetir este error, propio de quienes niegan o banalizan la historia, su propia historia, confirmaría la

l pasado gobierno derechista (o, si queremos, de la derecha del PAN) había dicho que quería refinerías de trasnacionales. Perdió. El Congreso se pronunció por una refinería de Pemex. Se asignó por el gobierno un presupuesto, pero nunca se destinó, en los hechos, a la refinería de Pemex. Se hizo sólo un gran circo con gobiernos de varios estados y otras simulaciones, pero ni siquiera una barda completa se levantó para la refinería. Varios del gobierno, de los funcionarios de Pemex y trasnacionales, vieron que era más negocio seguir importando a lo loco más gasolina y otros derivados del petróleo. En mi artículo “La caída de nuestro petróleo”, del pasado 28 de julio, se escribió que “sí hay peligro de entregas, pero también hemos visto que no se hace nada, como en la ‘nueva’ refinería, y eso también se puede repetir”. Y luego se insiste en “el peligro de que no se haga nada. Para eso sí han mostrado ser muy eficientes”. Ahora se dice lo mismo, por el funcionario respectivo del gobierno ¿priísta o panista?, al expresar que ahora “es cuestionable” invertir en refinar crudo. Y lo apoya ¡hasta la Shell!, que en otros países tiene refinerías, pero aquí tiene los negociazos de vendernos gasolina y demás. Recordamos partes de un libro de Pemex, de ingenieros calificados, atendiendo a una solicitud de la

Para redescubrir lo fundamental ROLANDO CORDERA CAMPOS

ESTA reformitis DE ÚLTIMA GENERACIÓN CONTRASTA DRAMÁTICAMENTE CON EL MOVIMIENTO MALTRECHO, DISONANTE, DE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA, ALEJADAS DE SUS BASES SOCIALES DE SUSTENTO

pérdida de capacidad reflexiva de las elites gobernantes y revelaría las graves fallas de diseño y estructura del sistema político que resultó de la reforma política y la democratización de fin de siglo. Nada de eso se subsanará con la reforma de consolación panista a la que el PRD parece decidido a unirse como fauna de acompañamiento. Quizás, sólo quizás, todavía tengamos tiempo de hacer un virtual alto en el camino para poner bajo observación las máquina de la gobernación y la producción social. Entre el frenesí globalizador y la angustia de su desplome no hemos podido hacerlo y ahora nos vemos obligados a pagar los costos de tal omisión. Y, sin embargo, lo que se vuelve a imponer es la prisa… el hoy, hoy, hoy, de triste recuerdo. Esta reformitis de última generación contrasta dramáticamente con el movimiento maltrecho, disonante, de la economía y la política, alejadas de sus bases sociales de sustento, hostiles a cualquier acercamiento, tarea primordial de toda política democrática. De ahí la trascendencia de la convocatoria de Cuauhtémoc Cárdenas a realizar un referéndum en 2015 en caso de aprobarse las reformas constitucionales propuestas por el gobierno. No sólo ofrece un cauce constitucional para enmendar un despropósito de tal calibre; puede ser la mejor y más robusta ruta para acometer una nueva y profunda reforma del régimen político, hoy por hoy la fuente primaria de tanto desatino.

¿Otra vez ninguna refinería? ANTONIO GERSHENSON

Cámara de Diputados el año anterior, Estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México, entregada al Senado el 30 de julio de 2008. En la parte 2.2.8. Determinación para el tamaño de una nueva refinería, “se observa que el valor se incrementa hasta 600 mbd (miles de barriles diarios) en dos trenes de refinación”. Este es el tamaño doble del que propuso el gobierno, de 300 mbd. En el libro se propone que con este tamaño se produzca gasolina, pero también diesel, así como que se use en México. Se reducen de manera muy importante la importación de éstos y otros combustibles. De haberse seguido en esto al libro de Pemex mencionado, al terminarse la obra se reduciría de manera muy importante la importación de estos combustibles. Y las palabras del presidente de Pemex mencionadas al principio quedarían ampliamente rebasadas. Claro, hubieran perdido su negociazo de importación los

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

19

Esta separación entre las bases y las cúspides de la política y la riqueza llegó a extremos paroxísticos –estos sí inconcebibles– en la actual “gloriosa” batalla contra el fisco. El interés particular, gremial y sedicentemente regional, se antepuso al interés general, de la nación y su pueblo, y los encargados de definirlo y procesarlo mediante la deliberación política prefirieron hacer mutis y dejar el lugar a cabilderos y autodesignados representantes de toda laya. La crisis de representación política larvada que ha acompañado a la transición a la democracia prácticamente desde su inicio se vuelve ahora con crudeza una crisis de la representatividad, cuyos vacíos pretenden llenar los negociantes. Herencia envenenada de aquel “vacío rodeado de palabras”, como Chávez Morado describiera a Vicente Fox en su laberinto. La estructura institucional del Estado mexicano no permite enfrentar adecuadamente los riesgos sociales y los rezagos de la economía. La complejidad de los nuevos riesgos sociales, ha dicho Mario Luis Fuentes, rebasa y avasalla lo que hoy se tiene para proteger a la sociedad y promover su mínimo bienestar. Algo similar se ha dicho en los documentos que desde 2009 ha dado a conocer el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata, precisamente, de eso: de intentar un nuevo rumbo. Es desde esta perspectiva que el Estado, en particular el Ejecutivo y el Congreso, deberían calibrar la conveniencia y urgencia de proseguir por la ruta de las reformas por pieza, sin atender al todo ni a sus implicaciones mediatas e inmediatas sobre la coordinación y la cohesión sociales. En un comunicado reciente este grupo, del que me honro formar parte, se advierte: “No ha quedado demostrada la necesidad de la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo… Los alcances y las modalidades de la iniciativa carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos… No es recomendable emprender una reforma energética sólo a partir de las iniciativas de cambios constitucionales propuestas, y sin presentar o al menos ofrecer una idea suficientemente clara de los contenidos de la legislación secundaria y de sus implicaciones reglamentarias”. Por eso y más: “Pensamos que las propuestas de reforma energética y la iniciativa de Ley de ingresos sobre hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades, y por lo tanto solicitamos al Congreso que no precipite sus decisiones” (Sobre las propuestas de reforma energética, Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, México, UNAM, 18/10/13). Lo fundamental fue enterrado por la furia inmediatista del globalismo. Hoy está por delante y tenemos que (re) descubrirlo.

funcionarios de aquí y las transnacionales vendedores de gasolina y demás. Con los mencionados datos, la producción de gasolina sería de 142 mbd con 300 de procesamiento de crudo, y de 284 mbd con la producción de gasolina de 600. Si comparamos esa producción de 284 mbd con los 342 mbd de gasolina que compramos al exterior en el primer semestre de este año, los importados quedarían reducidos a 58 mbd, o sea a una quinta parte de las actuales importaciones, con la obra recomendada por los ingenieros de Pemex en el libro. En el caso del diesel, de plano dejaríamos de importarlo. Estos datos dejan en el suelo los discursos de los funcionarios. Pobrecitos, se quedarían con su negociazo de importar gasolina y demás reducido al mínimo. Si la demanda de gasolina y otros combustibles sigue aumentando, se puede hacer necesaria por lo menos otra refinería. Una posibilidad es aprovechar el terreno disponible en un complejo petroquímico y tener un aprovechamiento mutuo de las dos áreas. No se haría necesario buscar otro terreno. Es muy importante que las inversiones de Pemex sean propias y no extranjeras como se desprende de los discursos oficiales. Nuestro desarrollo industrial, como en los ejemplos citados, no sólo es muy importante para el desarrollo general. Además, se impulsan el empleo y el mercado interno. Pemex, con refinerías propias, dará el impulso. antonio.gershenson@gmail.com


20

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

El espionaje estadunidense y la hipocrecía descarada GUILLERMO ALMEYRA l gobierno de Francia y el presidente François Hollande acaban de protestar ante su “amigo” y aliado estadunidense por la intercepción y el copiado de millones de comunicaciones orales o escritas de autoridades, políticos, empresas y grupos de ciudadanos o individuos de ese país. El gobierno alemán y la canciller Angela Merkel personalmente hicieron lo mismo cuando los servicios secretos alemanes probaron que incluso el teléfono celular de la funcionaria había sido interceptado. También protestaron el gobierno argentino y el mexicano e incluso Felipe Calderón, quien fue continuamente controlado durante su administración, y la presidenta brasileña Dilma Rousseff anuló el viaje que tenía programado a Estados Unidos y protestó oficialmente por esa intromisión inaceptable. La Unión Europea y el dúo Alemania-Francia actuarán conjuntamente contra el gobierno yanqui. El resultado de esa ola de indignación, sin embargo, no será mucho. Estados Unidos, en efecto, justifica impertérrito el espionaje, sosteniendo que forma parte de la protección de su “seguridad nacional” y no se excusa ni asegura que el delito no se repetirá. Mientras tanto, extiende impunemente su poder policial allí donde lo dejan y une su espionaje industrial a los competidores extranjeros de sus empresas con el de tipo político y la acumulación de datos que le permitirán chantajear a los corrompibles funcionarios civiles y militares de sus vasallos y aliados. Hoy más vale ser enemigo potencial –como Rusia o China– que amigo porque el espionaje en ese caso, además de tener que enfrentar la barrera del contraespionaje local, será menos cínico y descarado. Estados Unidos, además, envía grupos de asesinos que penetran en sus países vasallos para ejecutar a quienes, después de servir por años a sus intereses, como Bin Laden, se transforman en testigos incómodos y en obstáculos para su política. Ejerciendo lo que osa llamar “derecho de extraterritorialidad”, ingresa a la fuerza e ilegalmente en países soberanos como Somalia, Yemen o Pakistán y secuestra personas que luego encierra en una cárcel flotante en aguas internacionales para su “interrogatorio” porque Guantánamo, en suelo cubano, se ha convertido ya en un centro de tortura políticamente insostenible. Los espiados que protestan porque a ellos –que se sienten tan importantes– les aplican los mismos métodos que a los gobiernos de las semicolonias, saben, por supuesto, que el espionaje a los medios de comunicación no puede ser separado de esa pretensión de Washington de ser juez, policía y verdugo en cualquier parte del mundo, la cual supera de lejos la idea de “soberanía limitada” teorizada por Leonid Brezhnev. Pero callan cuando el violado es otro país y sólo gritan cuando les toca el turno de ser violados. Para colmo, los que protestan legítimamente contra ese espionaje masivo en su propio territorio aplican sin problemas el mismo método de control sobre sus sociedades, como reconoció sin rubor la agencia policial francesa encargada de la llamada Seguridad (del sistema, no de los ciudadanos). Además, saben desde hace años que son espiados por sus “aliados” (como confirma la policía alemana que verifica de inmediato la intercepción de las comunicaciones de Merkel). Si el gobierno inglés o el italiano, por no hablar del español, por ahora no chillan ante estas violaciones es porque son demasiado débiles y serviles para levantar la voz contra el amo, pero tienen plena conciencia del hecho, pues la justicia italiana condenó a la CIA por secuestrar ilegalmente en Milán a un mullah residente en Italia y llevarlo a El Cairo para interrogarlo. Un cartón en el diario argentino Página 12 ilustra jocosamente esta situación nada cómica: un edecán le dice a la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner que Obama la felicita por su recuperación y se entabla el diálogo siguiente: CFK: –Dígale a Obama que le agradezco mucho y espero que esté bien. Edecán: –¿Se lo escribo? –CFK (desde su despacho): No vale la pena, seguramente lo está escuchando. Las libertades individuales, proclamadas por las constituciones, son violadas continuamente por las violencias policiales y extrapoliciales, legales o clandestinas y por la utilización de los aparatos estatales como pistolas y cachiporras gangsteriles contra los ciudadanos que protestan o contra los mismos adversarios en el campo de la política burguesa. Los muertos y desaparecidos, los líderes campesinos encarcelados o asesinados en México así lo prueban y lo mismo sucede en todos los países donde la correlación social de fuerzas obliga a los gobiernos capitalistas a depender sólo de la violencia y el fraude electoral. Lo preocupante es que Estados Unidos –que empuja su crisis y su deuda enorme hacia adelante tratando apenas de ganar tiempo– practica ya una política de tiempos de guerra mundial cuando todavía rige, formalmente, una paz inestable, e igualmente preocupante es que sus aliados se instalen en esa lógica. Mientras, las bases sociales de la actual “paz” se estrechan, pues la crisis del sistema por un lado empuja en Europa y en Estados Unidos a sectores conservadores –como en los años 30– hacia la xenofobia, el racismo y la extrema derecha y, simultáneamente, hace crecer la resistencia popular y tiende a radicalizarla. Al ambiente de preguerra mundial se suma así un aumento importante del conflicto de clase. Por el momento, aún no se ve claramente cuál será el desenlace político de esta relación de fuerzas inestable e insostenible. Hasta ahora nadie presenta sino falsas vías de salida, como la búsqueda de reformas democráticas a un sistema que no las acepta ni tolera, o el intento de fuga y desconexión del mundo enterrando la cabeza en un pocito local. Sin embargo, ha llegado el momento de examinar urgentemente qué pasa, dónde estamos, a dónde podemos ir. Esa es la tarea.

Comentarios a la Ley Federal del Trabajo NÉSTOR

l jueves pasado se presentó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México la obra más reciente de Carlos de Buen Unna, que denominó Análisis de la Ley Federal del Trabajo, promulgada por el entonces presidente Felipe Calderón el 30 de noviembre de 2012 y que entró en vigor de inmediato. Los presentadores fueron el núcleo de laboralistas más destacado en este momento: Porfirio Marquet Guerrero, comentarista de las últimas ediciones del Derecho del Trabajo de Mario de la Cueva; Carlos Reynoso Castillo; Patricia Kurczyn Villalobos, titular de la jefatura de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, como lo son también Alfredo Sánchez Castañeda, quien fue moderador del acto. Por supuesto, en la presentación hubo una intervención final de Carlos de Buen Unna. El libro ha sido publicado por Themis en su colección de Leyes comentadas, con mil páginas y una presentación excepcional.

LOS ESPECIALISTAS MARIO DE LA CUEVA, J. JESÚS CASTORENA Y ALBERTO TRUEBA URBINA SON FUNDADORES DE LA OBRA JURÍDICA LABORAL

De hecho, esta es la séptima edición. Claro está, considerando las versiones anteriores de la ley por lo que cada edición presenta una norma diferente. Ciertamente, es una edición fundamental, gracias a los comentarios de Carlos, quien es especialista académico, y litigante, por lo que conoce el mundo del trabajo de manera absoluta. Lo reflejan los comentarios que son excelentes. Debo decir que Patricia, Carlos Reynoso y Alfredo forman parte del grupo selecto de los especialistas mexicanos, sin olvidar, por supuesto, a Arturo Alcalde y Alfonso Bouzas, entre otros, cuya participación en la materia es notable. Por supuesto, no olvidamos a Mario de la Cueva, J. Jesús Castorena y Alberto Trueba Urbina, realmente fundadores de la obra jurídica laboral y presentes siempre en cualquier encuentro sobre la materia. Los comentarios sobre el libro

DE

BUEN

fueron elogiosos, con toda razón, aunque no tanto la Ley Federal del Trabajo. Es más que evidente que ha sido el producto del dominio del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Unión, con la participación fundamental de sus dos secretarios del trabajo, Carlos Abascal y Javier Lozano, más que conservadores y al servicio evidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Me emocionó presenciar la presentación. No sólo, por lo que es evidente, la participación principal de mi hijo Carlos, autor de la obra. Me habría gustado participar en el acto académico. En primer término por las obvias razones derivadas del parentesco con Carlos, pero también por que se haya celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, heredero directo del Instituto de Derecho Comparado, fundado –si no me equivoco–, nada menos que por don Felipe Sánchez Román, destacadísimo civilista español e íntimo amigo de mi padre, con quien compitió en una oposición a la cátedra en la Universidad de Madrid, que no era aún La Complutense, en la que le fue otorgada la cátedra, al parecer por voto mayoritario. Su secretario en el instituto fue Javier Elola, quien tenía a su cargo distribuir el trabajo de hacer reseñas de revistas y libros para el Boletín de derecho comparado en el que, entre otros, participamos Margarita de la Villa, Enrique Helguera, Miguel de la Madrid y yo mismo en una maravillosa etapa de formación jurídica. Ahora sigo vinculado con el instituto, de quien soy permanentemente deudor de artículos y comentarios. Me emocionó presenciar el acto en el que por razón natural fue protagonista Carlos de Buen, hoy maestro en sociología, y de quien espero se anime algún día por llegar al doctorado. Tiene méritos de sobra. Mi esposa Nona presenció también el acto y así conoció el instituto. Y por supuesto que la emocionó ver a su hijo en la presentación de su Ley. Al final del acto me di cuenta de que había otros De Buen y cónyuges en el auditorio, así como miembros del Bufete De Buen que hoy dirige Carlos. Aunque Alfredo Sánchez Castañeda invitó al público a participar, no me animé a hacerlo. Lo que pasa es que en esos actos no se pueden decir malas palabras y a mí me sobraban para calificar la intolerable Ley Federal del Trabajo, que la derecha panista, con la complicidad del Partido Revolucionario Institucional, ha puesto en vigor.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 26

DE OCTUBRE.

“Dejen de vigilarnos” fue la consigna de miles de manifestantes en Washington en la mayor protesta popular hasta la fecha ante revelaciones de los planes secretos de monitoreo de las comunicaciones electrónicas de millones aquí y otras partes del mundo por agencias de inteligencia estadunidenses. Algunas pancartas expresaban: “Gracias, Edward Snowden”, al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), cuyas filtraciones dieron a conocer las dimensiones de los programas de vigilancia de comunicaciones tanto dentro como fuera de Estados Unidos. De hecho, Snowden, en un comunicado inusual desde que comenzó su exilio en Rusia, endosó la manifestación desde el jueves. Declaró: “En los últimos cuatro meses hemos aprendido mucho sobre nuestro gobierno. Hemos aprendido que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos construyó secretamente un sistema de vigilancia penetrante. Hoy día de ningún teléfono en el país se puede hacer una llamada sin dejar registro en la NSA. Hoy día ninguna transacción por Internet entra o sale sin pasar por las manos de la NSA. Nuestros representantes en el Congreso dicen que esto no es vigilancia. Están equivocados”. Agregó: “Es hora de que el gobierno aprenda de nosotros”, e instó a que la gente se sume a la protesta para “enviar el mensaje: dejen de vigilarnos”.

21

Exigen al Congreso frenar los programas de monitoreo y reformar la Ley Patriota

Protestan miles en Washington contra espionaje del gobierno ■

Snowden pide a estadunidenses sumarse a movilizaciones y enviar el mensaje: “dejen de vigilarnos”

Unidos deje de vigilarnos”. La banda punk Yacht tocó su canción Party at the NSA (Pachanga en la NSA). El acto fue organizado por la nueva coalición Dejen de Vigilarnos, integrada por más de 100 agrupaciones y empresas, incluidas la Unión Americana de Libertades Civiles y la Electronic Frontier Foundation, algunas em-

presas de comunicación cibernética, entre ellas Reddit, y la fundación Mozilla y Tor. Además, la Asociación Americana de Bibliotecas, medios digitales –Daily Kos y Firedoglake–, Greenpeace Estados Unidos, asociaciones de abogados, el PEN America Center y agrupaciones conservadoras que rechazan la intrusión del gobierno en la vida de las personas,

como el Partido Libertario. Este esfuerzo también es impulsado por una amplia gama de figuras públicas, como los actores John Cusack, Mark Ruffalo y Maggie Gyllenhaal, el director Oliver Stone y el filtrador denunciante más famoso antes de Snowden: Daniel Ellsberg (los Papeles del Pentágono). De igual forma, los ahora muy famosos periodistas

Una sociedad libre y abierta Jesselyn Radack, directora de Seguridad Nacional para el Government Accountability Project, una de las agrupaciones que organizó el acto, dio lectura al mensaje de Snowden, quien agregó que el asunto no era de los partidos políticos ni sobre el terrorismo, sino que “se trata de poder vivir en una sociedad libre y abierta”. Afirmó que los funcionarios “supuestamente son servidores públicos, no investigadores privados”. Al concluir su lectura, Radack apuntó hacia el Capitolio y dijo en nombre de los participantes: “Nosotros los estamos vigilando”. Entre los manifestantes que llegaron frente al Capitolio había algunos ex oficiales de las agencias de inteligencia, como Thomas Drake, quien trabajaba en la NSA, que han denunciado el espionaje masivo. También participaron el ex gobernador de Nuevo México Gary Johnson y el cofundador de Reddit y algunos ex legisladores. Drake, quien fue perseguido por el gobierno bajo acusaciones de que había violado la ley de espionaje, declaró ante el público: “Es hora de que el gobierno de Estados

Una coalición integrada por al menos 100 agrupaciones y empresas organizó la marcha ■ Foto Reuters

Obama sabía desde entonces que celular de Merkel era interceptado

En 2010, EU tenía en todo el mundo 80 equipos para intervenir comunicaciones DPA, PL

Y

AFP Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 26

DE OCTUBRE.

Las agencias de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) y Central de Inteligencia (CIA) tenían 80 equipos de espionaje en el mundo en 2010, 19 de los cuales se encontraban en ciudades de Europa como París, Madrid, Roma, Praga y Ginebra, publica el semanario alemán Der Spiegel en su edición de este domingo. Más aún: la canciller alemana, Angela Merkel, comenzó a ser espiada por la

NSA en 2002, asegura la revista. Según documentos filtrados por el ex consultor de la NSA Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia, el teléfono de Merkel estaba entre los objetivos del espionaje estadunidense pocas semanas antes de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitara Berlín en junio pasado. Aunque el número de celular de Merkel aparece identificado como GE chancellor Merkel, no se especifica qué tipo de comunicaciones eran espiadas.

La unidad Special collection service era la encargada de recoger la información con ayuda de un equipo no registrado legalmente, situado en la embajada de Estados Unidos en Berlín. A pesar de ello circuló la versión de que Obama aseguró que no estaba enterado del supuesto espionaje a la mandataria. Obama dio esa explicación a Merkel en una conversación telefónica que sostuvieron el miércoles, después de que los medios difundieron el supuesto espionaje, añadió el dia-

Glenn Greenwald y Laura Poitras, a quienes Snowden entregó gran parte de su material, y Tim Berners-Lee, nada menos que el inventor de la mayor red de Internet: el World Wide Web. “Estamos llamando a que el Congreso tome acción inmediata para frenar la vigilancia y rinda cuentas sobre los programas de recaudación de datos por el NSA y el FBI”, afirmó la coalición en una carta abierta a los legisladores. También demanda una reforma de la Ley Patriota, que hoy cumplió su 12 aniversario, ya que esa norma, promulgada en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001, autoriza gran parte de los programas secretos ahora en disputa. Una petición firmada por más de medio millón de ciudadanos también fue entregada al Congreso por los manifestantes. Es notable la diversidad política dentro de la coalición, algo que The Atlantic calificó de “tal vez la colección más diversa de organizaciones en la historia moderna de la política estadunidense”. Oliver Stone, en un video de algunos promotores del esfuerzo, dice: “La historia recuerda que tenemos que vigilar a los vigilantes”. Para mayor información y la lista completa de la coalición: https://rally.stopwatching.us y el sitio Wikileaks en La Jornada http://wikileaks.jornada.com.mx

rio Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung sin precisar fuentes. Horas más tarde, el dominical Bild am Sonntag indicó que Obama sabía desde 2010 del espionaje a Merkel y “dejó que siguiera adelante”. Añadió que el monitoreo a Alemania comenzó durante la presidencia de George W. Bush, tras la negativa de ese país a participar en la guerra contra Irak. En otro flanco, Estados Unidos negó que se espiaran las comunicaciones del primer ministro británico David Cameron. “Puedo confirmar que sus comunicaciones no han sido ni serán vigiladas por Estados Unidos”, dijo a la BBC la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. El sitio web de la NSA volvió a operar luego de una breve interrupción, que la entidad atribuyó a problemas técnicos.


22 MUNDO • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

Exigen la dimisión del primer ministro; sindicatos evalúan realizar una huelga general

Portugueses marchan de nuevo contra las medidas de austeridad del gobierno AP

Y

Censura la presidenta de Brasil golpiza a jefe policiaco AFP, DPA, AP

DPA

Y

PL Xxxxxxxxxx

Corresponsal

LISBOA, 26

DE OCTUBRE.

Miles de personas marcharon hoy aquí, en Oporto y otras 10 ciudades de Portugal en protesta contra las medidas de austeridad que el gobierno ha sido obligado a adoptar a cambio de un rescate internacional por 78 mil millones de euros (105 mil 600 millones de dólares) acordado en 2011. La marcha hacia el Parlamento, que se realizó en paz, respaldó al movimiento Al diablo con la troika, en referencia a los tres acreedores mundiales de Portugal: el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los países de la eurozona. Los manifestantes reclamaron en cerca de una docena de ciudades la dimisión del gobierno de centroderecha de Pedro Passos. En Lisboa las movilizaciones terminaron frente al Parlamento, donde cerca de 2 mil personas acudieron para mostrar su repudio a las políticas del gobierno para luchar contra la crisis. “Es hora de que el gobierno se vaya” y “Asesino, asesino”, fueron dos de las frases más vitoreadas a las puertas del edificio en la capital portuguesa. El pasado fin de semana cientos de miles de personas salieron a las calles de Lisboa para mostrar su descontento con el gobierno por los recortes más duros efectuados en el país desde 1977.

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 26

DE OCTUBRE.

Más de 30 millones 500 mil ciudanos decidirán este domingo la renovación de parte de ambas cámaras del Congreso Nacional de Argentina. En estos comicios hay grandes expectativas de los sectores opositores y la posibilidad de registrar cambios en relación con los resultados arrojados en las elecciones primarias de agosto pasado. Estos comicios coinciden con la fecha en que se cumple el tercer aniversario de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, esposo de la actual mandataria, Cristina Fernández, quien se encuentra en reposo absoluto por una reciente intervención quirúrgica, lo cual no le permitirá viajar en estos momentos a la provincia sureña de Santa Cruz, donde debería votar. En las elecciones para el Senado participan todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En las de diputados esta capital y nueve provincias, entre ellas la de Buenos Aires, que congrega a más de 37 por ciento del electorado. En diputados se renuevan 127 bancas y en senadores 24. Además, cargos provinciales, municipales y la legislatura porteña.

SAO PAULO, 26

En Lisboa, la movilización concluyó frente a la sede del Parlamento ■ Foto Ap

La Asociación de Sindicatos CGTP anunció para el primero de noviembre –día en que se realizará la primera lectura de los presupuestos del Estado para llevar a cabo su votación– una protesta a las puertas del Parlamento. Asimismo, no descarta llevar a cabo una huelga general. La difícil situación del sector bancario obligó al gobierno a acudir en 2011 a los fondos de resca-

te de la Unión Europea (UE). Portugal recibió un paquete de ayuda por 78 mil millones de euros de la UE y el FMI. En respuesta a ese apoyo el gobierno se comprometió a emprender una dura política de austeridad, la cual ha llevado a Portugal a registrar tres años consecutivos en recesión y tasas de desempleo récord, de cerca de 17 por ciento.

Se requiere la confianza del mercado para que Portugal pueda mejorar su calificación crediticia, la cual es actualmente de “grado basura”, según las tres principales agencias calificadoras de deuda. El país deberá reanudar su actividad en el mercado de bonos a largo plazo a mediados del próximo año, cuando terminará el programa de rescate.

El ejército entregó el material electoral en centros de votación

A las urnas para renovar cámaras, más de 30 millones 500 mil argentinos Exactamente, 2 por ciento del padrón son jóvenes de 16 y 17 años. Hay unos 43 mil inscritos como fiscales para controlar la votación. Las urnas ya fueron transportadas por camiones del ejército hacia los centros de votación, donde mañana también se podrá elegir ser donante de órganos. En un análisis de las perspectivas tan manipuladas de estas elecciones, Luis Bruchstein, editor de Página 12, advierte que algunos analistas opositores no suelen utilizar elementos de la realidad. Además, que brindaron la mayor cantidad de espacio, contando con la masividad de sus medios de comunicación, a Sergio Massa, quien se apartó del oficialismo por el que fue elegido intendente del municipio de Tigre. Advierte Bruchstein en líneas generales la necesidad de tener en cuenta “en esas expectativas cambiantes cuál sería el resultado que le otorgara un triunfo absoluto” para poner en carrera hacia las

presidenciales de 2015 a Massa. “Debería obtener más de 40 puntos con más de 10 puntos de diferencia sobre el Frente para la Victoria (FpV), pero aun así el 2015 tampoco se le presentaría con facilidad”, ya que no pudo arrastrar como pensaba, después de las primarias, a los intendentes del conurbano bonaerense que respaldan la candidatura del oficialista Martín Insaurralde. Además tiene votos “prestados” por el peronismo disidente (15 por ciento), índice que pierde en una disputa electoral con Mauricio Macri, jefe de gobierno de esta capital. Otra diferencia, ya con el oficialismo, es que los sufragios que obtenga Insaurralde son del FpV en una elección que no será la mejor. “A diferencia de los de Massa, el oficialismo no tiene votos prestados que puedan emigrar hacia otra boleta”, señala. Otro tema es que la sorpresa para Macri fue el surgimiento de la Coalición Sur con Proyecto Sur y

otras (UNEN) que le disputan el territorio. El mapa es mucho más complejo de lo que parece y las alianzas han tendido a resquebrarse en días recientes. “El resultado de las primarias abiertas y las encuestas posteriores indican que no habrá grandes modificaciones, por lo cual el FpV continuará siendo la primera minoría a escala nacional y en ambas cámaras legislativas, aunque se cumplieran pronósticos que indican que volvería a perder en los cinco distritos más importantes del país (…) con sus más y sus menos. La nueva aritmética parlamentaria no planteará un problema de gobernabilidad a la presidenta Cristina Fernández”, sostiene el analista Alberto Dearriba. Lo que también es real es que nadie podrá ignorar que durante la década en que gobernaron Néstor y Cristina “se produjeron notables cambios políticos y económicos que mutaron la realidad nacional”, añade.

DE OCTUBRE.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, condenó hoy la golpiza propinada por presuntos miembros del grupo anarquista Black Bloc a un coronel de la policía durante una protesta la noche del viernes en San Paulo contra el costo del transporte público, la cual terminó en disturbios y saldo de al menos 92 detenidos y varios lesionados. La policía de Sao Paulo responsabilizó a dicho grupo de la agresión al oficial y de los actos de violencia. “Criminales disfrazados de manifestantes agredieron al coronel”, subrayó la corporación. La movilización, convocada por el movimiento Pase Libre, el cual demanda transporte gratuito para los estudiantes, comenzó pacíficamente, pero fue infiltrada por personas vestidas de negro y con el rostro cubierto que comenzaron a destrozar comercios y entidades bancarias. Posteriormente se enfrentaron contra los uniformados, los cuales respondieron lanzando gases lacrimógenos. Durante la protesta, un camión del transporte público fue incendiado y varios cajeros automáticos y teléfonos públicos destrozados, así como torniquetes y otras instalaciones en una de las terminales de autobuses en la ciudad.

Al menos 92 detenidos por destrozos y robos La corporación informó que detuvo a 92 personas, a las que responsabilizó de los destrozos en la vía pública, agresiones contra funcionarios policiacos y robo en tiendas. “Mi solidaridad con el coronel Reynaldo Simões Rossi, agredido cobardemente por un grupo de Black Bloc en Sao Paulo”, aseveró Dilma Rousseff en su cuenta de Twitter. “Son barbaries antidemocráticas. Las fuerzas de seguridad tienen la obligación de asegurar que las manifestaciones ocurran de forma libre y pacífica”, enfatizó. Vestidos de negro, con un pañuelo o una camiseta envuelta en la cabeza, portando banderas negras y moviéndose en masa, los Black Bloc, que se autodefinen como anarquistas que luchan contra el sistema, irrumpen en las manifestaciones en Brasil, donde llaman la atención por la violencia de sus acciones. Los Black Bloc surgieron en 1980 en Alemania, y parten de un movimiento que se distinguía de la extrema izquierda por su autonomía de las instituciones y partidos políticos.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

TELESCOPIO

MORIRÉ

S I E N D O A N T I M P E R I A L I S TA :

EVO MORALES

EL BUSCÓN

◗ El fallo del tribunal obre la sensibilidad social: En República Dominicana, por supuesto, pero también en otros países aunque no, por ejemplo, en la prensa cubana o venezolana, se discute el fallo del Supremo Tribunal local que introduce la aberración jurídica de la legislación con efecto retroactivo de nada menos que 84 años para desposeer de sus derechos adquiridos a miles de ciudadanos. El dominicano Listín Diario, por ejemplo, que no se inmuta ante el hecho, se limita a reportar que el presidente ha debido informar a 16 embajadores extranjeros sobre la medida declarada legal que quita la ciudadanía a todos los nacidos después de 1929 de padres indocumentados, dejando así como residentes ilegales a unos 250 mil descendientes de haitianos y unos 35 mil de otras nacionalidades que desde principios del siglo pasado, por haber nacido en el país, eran ciudadanos del mismo. Haití, víctima de un terremoto y de la ocupación extranjera, que tiene gravísimos problemas para recuperarse, recibe ahora este nuevo golpe social y económico de manos del racismo de su vecino. Folha de Sao Paulo destaca las palabras del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, de gran autoridad en Brasil, según las cuales la presidenta Dilma Rousseff tiene gran “insensibilidad social” (con referencia a las manifestaciones que desde hace meses se suceden por la educación y el transporte y para protestar contra las políticas del gobierno). Sobre la sensibilidad social escribe también la prensa opositora venezolana que, como La Nación, se burla de la creación de un viceministerio de la Felicidad (cuyo nombre en efecto suena orwelliano). Los movimientos sociales chavistas, en cambio, consideran que la medida busca institucionalizar los órganos que, como las Misiones y Comunas, promoviera Hugo Chávez como instrumentos de poder popular, precisamente para controlar al aparato estatal y reducir así su independencia y la posibilidad de profundizar socialmente el proceso bolivariano.

*** Varias I: El diario uruguayo La República informa que este domingo los montevideanos votarán el presupuesto participativo y los concejos vecinales, y comunica que Uruguay ofreció a Paraguay depósitos francos en sus puertos de mar. El cotidiano titula con el congreso de las 28 empresas recuperadas y autogestionadas por sus 6 mil trabajadores. El Mercurio, chileno, dice que el Comité Central del Partido Comunista de ese país decidirá si integra o no el futuro gobierno de Michelle Bachelet.

*** Varias II: El diario boliviano Página 7 reporta que la economía en el primer semestre creció 6.5 por ciento y que la inflación anual es de 5.65. El cubano Granma dice que Zbiegniew Brzezinski, asesor de los demócratas de EU, sostiene que la hegemonía estadunidense se acabó y que el país “desde 1991 no ha ganado una sola guerra”. ¿Con quién discute?

El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró ayer en el departamento de Oruro que morirá “siendo antimperialista”, al celebrar su cumpleaños 54 en un acto masivo en el que se congregaron miles de indígenas y campesinos ■ Foto

MUNDO 23

Más de 100 muertos por combates en Siria Damasco. Más de 100 personas han muerto en menos de una semana en los combates que enfrentan al ejército sirio contra rebeldes y yihadistas que tratan de apoderarse de un gran depósito de armas en Siria, indicó una organización no gubernamental. Mientras en el este del país kurdos sirios combatían a los yihadistas por el control de la frontera con Irak, el mediador internacional para Siria, Lakhdar Brahimi, se reunía con autoridades iraníes en Teherán para intentar organizar la conferencia de paz Ginebra 2. En el centro de Siria, rebeldes y yihadistas intentan desde el lunes apoderarse de un depósito en Mahi “que tiene tantas armas que podría permitir (a los insurgentes) liberar toda Siria”, según Osama Idris, jefe rebelde. “En seis días hubo al menos 100 decesos en las filas del ejército, que defiende un importante arsenal, y decenas de rebeldes y yihadistas, entre los cuales hay combatientes extranjeros”, afirmó Rami Abdel Rahman, director del opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos. AFP

Xinhua

e la Biblia proviene la famosa historia de Sansón, quien es un héroe. Hay muchas interpretaciones del significado del cuento, donde Sansón, un israelita a quien Dios le otorgó fuerza, derriba el templo de los enemigos filisteos (también muy fuertes), muriendo en el proceso. Yo le doy el sentido de que un acto que parece irracional (Sansón muere en el proceso) es a la vez heroico y bastante sensato, porque resulta el modo (tal vez el único) de que el fuerte enemigo sea derrotado y su “pueblo” se salve. Parece que en los días que corren tenemos muchos Sansones putativos que bloquean o buscan bloquear lo que consideran “arreglos” peligrosos con el enemigo. Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, está diciendo que un mal acuerdo es peor que no tener ninguno. Se refiere a lo que mira como un acuerdo Estados Unidos-Rusia en torno a Siria y el posible acuerdo Estados Unidos-Irán. En Colombia, el anterior presidente conservador está despotricando contra el actual mandatario conservador por estar negociando con la organización guerrillera conocida como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), bajo los auspicios de Cuba y Brasil. Y, por supuesto, tenemos las masivas no negociaciones que ocurren en Estados Unidos, en las que los miembros del Partido del Té en el Congreso estadunidense están utilizando su fuerza para vetar cualquier arreglo con las fuerzas enemigas que, para ellos, están encabeza-

El complejo de Sansón IMMANUEL WALLERSTEIN das por el presidente Barack Obama y el Partido Demócrata, con la colusión de otros a quienes consideran el enemigo interno –es decir, esos republicanos que llaman a algún tipo de “arreglo”. No es difícil demostrar que todos estos Sansones están tirando la casa no sólo sobre el enemigo, sino sobre ellos mismos. Para ellos, sin embargo, aun cuando ello sea cierto, es un asunto de sincronía. Lo tienen que hacer ahora, mientras tienen todavía la fuerza para hacerlo. De otro modo el enemigo vencerá e institucionalizará o mantendrá los males que ellos ven que se están cometiendo. Esta clase de lucha ideológica, como se le llama, impermeable al así llamado pragmatismo, no fue inventado en los últimos 10 o 20 años. Es tan antiguo como la socialización humana. Pero ahora asume una característica especial, precisamente porque estamos en los espasmos agónicos de la crisis estructural de nuestro sistema-mundo capitalista. En una crisis estructural podemos esperar que habrá dos fenómenos masivos –una enorme confusión intelectual y, como consecuencia, alocados vaivenes en los sentimientos, que a su vez conducen a más locos vaivenes. Conforme hay más y más grupos listos para tirar el templo, aun cuando ellos mismos resulten aplastados, la gente más confundida e incierta acerca de

lo que hay que hacer es el llamado establishment. Ya se fueron los días en que podían maniobrar cínicamente y salirse con la suya. Ya no es cierto que “plus ça change, plus c’est la même chose (mientras más se cambie, más es la misma cosa)”, es decir, que ningún cambio aparente es real, que son sólo cortinas nuevas en las ventanas, meros cambios en el personal. Así, ¿qué es lo que podemos hacer si buscamos un cambio verdadero, un tipo diferente de sistema-mundo del que hemos vivido por lo menos los pasados 500 años? Lo primero que deberíamos hacer es no quedar atrapados en los debates y locos vaivenes entre los Sansones y los del establishment. En realidad no importa quién de ellos gane en el corto plazo. La segunda cosa que deberíamos hacer es no gastar toda nuestra energía lamentando el hecho de que aquellos que quieren un cambio fundamental (algunas veces llamados la izquierda mundial) no parecen estar unificados o claros en sus objetivos, o comprometidos en organizarse con urgencia. El hecho es que ellos mismos están atrapados en la confusión, por lo menos en este momento. Que el templo se desquebraja es una realidad que va más allá de nuestros esfuerzos por sostenerlo, aun si lo intentáramos. Pero no necesitamos pa-

rarnos debajo de la avalancha de rocas. Tenemos que intentar escapar de ésta. Debemos tener la seguridad de que los miembros más poderosos del establishment están intentado hacer justo eso. Pero, ¿cómo nos escapamos y con qué fin? De nuevo, insisto en que es un sentido de la temporalidad: la diferencia entre el corto plazo (tres años o menos) y el mediano (los próximos 20 a 40 años). En el corto plazo la gente de todas partes (99 por ciento) está sufriendo. Debemos luchar por minimizar su dolor, batalla que puede asumir múltiples formas. Puede ser presionar por legislaciones inmediatas o decisiones ejecutivas de las dependencias del Estado que ayuden de inmediato a los desposeídos o evitar los daños futuros al ambiente, o salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas o de las llamadas minorías sociales. Pero en el mediano plazo debemos aclarar la naturaleza de las estructuras que esperamos institucionalizar si conseguimos inclinar la bifurcación en nuestro favor. Debemos intentar entender no sólo los objetivos de mediano plazo de la “derecha” mundial, sino la naturaleza de sus profundas divisiones internas. La llamada izquierda mundial está también profundamente dividida. Debemos trabajar para remontar esto. Nada es fácil en este tiempo de transición de un sistemamundo a otro. Pero todo es posible –posible pero lejos de ser una certeza. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

■ Tributó

24

en el tercer trimestre $226 mil 380 millones con ganancias de 186 mil 885 millones

Pemex entregó al fisco 1.21 por cada peso que tuvo de utilidad ■

Ese confiscatorio régimen es irracional y financieramente insostenible, asegura consejero

ISRAEL RODRÍGUEZ

Como ninguna empresa en México, Petróleos Mexicanos (Pemex) fue obligada a entregar vía la cascada de impuestos, derechos y aprovechamientos, el equivalente a 1.21 pesos por cada peso que obtuvo de utilidad durante el tercer trimestre de este año. Esta excesiva carga fiscal a la que es sometido Pemex ocasionó que en el tercer trimestre del año registrara una pérdida de 39 mil 200 millones de pesos, como resultado de una utilidad, antes de impuestos, de 186 mil 885 millones, pero un pago de impuestos por 226 mil 380 millones de pesos, revelan sus más recientes estados financieros reportados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El confiscatorio régimen fiscal de Pemex en términos de petróleo y del flujo de dinero que entrega la paraestatal a la Secretaría de Hacienda es económicamente irracional, financieramente insostenible y no tiene comparación internacional, consideraron los especialistas Fluvio Ruiz, consejero profesional independiente de Pemex y Carlos Huerta, asesor del Consejo de Administración de la paraestatal. Para sustentar lo anterior ejemplificaron que mientras Pemex tuvo una carga fiscal de 67.4 por ciento el año pasado, su par Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) tuvo 39.9 por ciento; la petrolera noruega Statoil registró en su estado de resultados 19 por ciento de carga fiscal y, finalmente la colombiana Ecopetrol SA tuvo una carga impositiva de 11 por ciento. Actualmente existen dos vías en las que Pemex y sus organismos subsidiarios cumplen sus obligaciones fiscales: 1) por medio del pago de derechos (upstream) y 2) por medio del pagos de impuestos (downstream). Importante es el pago de derechos porque éste concentra el grueso de los recursos que Pemex entrega a Hacienda. A saber: 1) derecho ordinario sobre hidrocarburos (DOSH), artículo 254; 2) derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización (DSHFondo), artículo 256; 3) derecho especial sobre hidrocarburos (DESH), artícu-

Este domingo 27 de octubre a las 2 horas concluye el horario de verano 2013, por lo que la población deberá retrasar una hora sus relojes ■ Foto Notimex

los 257 Bis y 257; 4) derecho sobre extracción de hidrocarburos (DSEH), artículos 257 Bis y 257; 5) derechos para la investigación científica y tecnológica en materia de energía (DEIME), artículo 254 Bis; 6) derecho para la fiscalización petrolera (DEFIPE), artículo 254; 7) derecho adicional sobre hidrocarburos (DASH), artículos 257 Bis y 257; 8) derecho extraordinario sobre exportación de petróleo (DESEP), artículo 257 y derecho para regular y supervisar la exploración y explotación de hidrocarburos (DRSEEH), artículo 254. Entre enero y septiembre de 2013 Pemex acumula una pérdida neta de 92 mil 600 millones de pesos, como producto de una utilidad operativa de 565 mil 989 millones de pesos y un pago de impuestos de 658 mil 573 millones de pesos. Durante el tercer trimestre, las ventas totales de Pemex se ubicaron en 409 mil 300 millones de pesos, lo que significó un ligero aumento de 0.1 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año pasado, principalmente como resultado del aumento de 8.3 por ciento en las

ventas en México, al pasar de 215 mil millones a 232 mil 900 millones de pesos.

DE ENERO A SEPTIEMBRE TUVO VENTAS POR

512 MIL

700 MILLONES DE PESOS Entre enero y septiembre de 2013, los ingresos por ventas se ubicaron en un billón 198 mil 700 millones de pesos, lo que representó una disminución de 2.3 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2012. Lo anterior, fue parcialmente compensado por un aumento de 7.4 por ciento de las ventas en México, de 631 mil 600 millones a 678 mil 600 millones de pesos. En el tercer trimestre de este año, las ventas de exportación registraron una disminución de 18 mil 300 millones de pesos, en comparación con el tercer trimestre del año pasado, ubicándose en 173 mil 800 millones de pesos, principalmente por una disminución de 1.8 por ciento en el precio

de la mezcla mexicana de exportación, por la apreciación del peso frente al dólar de 2.1 por ciento y por una mayor demanda interna de petróleo crudo. Por su parte, las ventas de exportación durante los nueve meses de referencia, registraron ingresos por 512 mil 700 millones de pesos, representando un decremento de 13 por ciento como consecuencia de una baja en el volumen de petróleo crudo comercializado, así como por el decremento en el precio promedio de vena de la mezcla mexicana de exportación, que pasó de 103.77 dólares en el periodo enero a septiembre de 2012 a 100.91 dólares por barril en el mismo periodo de 2013. En el periodo julio-septiembre, la producción total de petróleo crudo fue de un promedio de 2 millones 506 mil barriles por día, 1.6 por ciento inferior al volumen del mismo trimestre de 2012, debido a una disminución de 2.1 por ciento en la producción de crudo pesado por el mantenimiento anual de los equipos del barco procesador El Señor de los Mares, y por el declinamiento natural de Cantarell, entre otros.

Concluye el horario de verano ISRAEL RODRÍGUEZ

Este domingo concluyó el horario de verano, por lo que la población mexicana debió retrasar una hora su reloj desde anoche . La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) indicó que el ahorro en el consumo de electricidad en los hogares es de alrededor de 8 por ciento, durante el horario de verano. De acuerdo con estimaciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas y del Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica, este año se dejó de consumir aproximadamente mil 200 millones de kilovatios-hora, lo que equivale al consumo de más de 700 mil casas. En términos económicos se estima que la aplicación del horario de verano salvó mil 635 millones de pesos; además de que se evitará la emisión a la atmósfera de 560 mil toneladas de bióxido de carbono, principal causante del efecto invernadero, causante del cambio climático. Los 33 municipios donde la aplicación del horario de verano concluirá el próximo domingo 3 de noviembre son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate, en Baja California. Juárez, Ojinaga, Ascención, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero, en Chihuahua. Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo, en Coahuila. Anáhuac y Los Aldama, en Nuevo León. Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas.

Cumple 17 años Son ya 17 años en que se aplica en México el horario de verano. El resultado del ahorro de energía eléctrica para 2013 es superior al de 2011 y 2012. Muchos países han solicitado información a México sobre la metodología para aplicar el horario de verano. “Recientemente llegó una solicitud de Uruguay para escuchar nuestra opinión”, reveló Odón de Buen, presidente de la Conuee. El de la ciudad de México y los aeropuertos de Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Loreto, Palenque, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuin, Tehuacán, Tepic y Uruapan atrasaron una hora. Computadoras y smartphones cambian automáticamente la hora. Esta innovación data de 1995.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ G. JUAN R. ESCUDERO, TIERRA COLORADA, GRO., 26 DE OCTUBRE.

La comunicación entre la ciudad de México y Acapulco a través de la carretera federal libre quedó restablecida al concluir la reconstrucción del puente Papagayo en menos de un mes y cuya reapertura incluso se hizo un día antes de lo programado, según presumieron Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero. Reabierta la carretera libre, así sea con pasos y puentes metálicos provisionales y aun cuando hay zonas de obra y reducción de carriles, la gratuidad que dispuso el gobierno federal para la Autopista del Sol en su tramo Cuernavaca-Acapulco está por llegar a su fin, aunque el secretario no precisó cuándo. “Esa pregunta vamos a contestarla en otro momento. La idea era que en tanto esta carretera estuviera cerrada (la autopista) fuera gratuita desde Cuernavaca hasta Acapulco, pero hoy se puede hacer esa conectividad. Vamos a definir cuál es la mejor estrategia porque son operaciones financieras muy complejas que necesitan estarse fondeando con las tarifas que se pagan. Todavía ahorita seguirá gratis”, dijo al ser cuestionado al respecto. Por lo pronto, anunció que a más tardar el 15 de diciembre quedarán reabiertos los cuatro carriles de la Autopista del Sol porque lleva tiempo “estabilizar los taludes”. Por lluvias, inundaciones y deslaves ocasionados por las tormentas Manuel e Ingrid 57 carreteras federales resultaron afectadas, pero Ruiz Esparza aseguró que todas ya están en operación con pasos provisionales o puentes metálicos. Para las obras se han erogado entre 3 y 4 mil millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) y del presupuesto de la SCT para carreteras, pero el secretario previó que “estas cifras se van a quedar cortas”. A las carreteras federales se agregan las afectaciones de caminos estatales. Tan sólo en la zona

■ Tiene

Se reanudará el cobro de peaje en la Autopista del Sol, pese a que continúan las obras

Reabre SCT el puente Papagayo de la carretera federal México-Acapulco ■

Fueron afectadas 57 vías; erogados, entre $3 mil y 4 mil millones del Fonden y la secretaría

montañosa de Guerrero, refirió, 500 de mil 100 comunidades quedaron incomunicadas. Ya se restableció la conectividad en 300 con ayuda del gobierno federal, pero se sigue trabajando en otras 200, que en muchos casos son brechas y senderos en los que “se tiene que trabajar casi a mano porque no entra la maquinaria”. También anunció que dado que muchas comunidades marginadas que quedaron incomunicadas por tierra no tuvieron posibilidades de pedir auxilio, el gobierno federal instrumentará un plan para conectarlas digitalmente vía satélite o por banda ancha que podría estar listo en un año y comenzar en Guerrero.

Trece puentes afectados en 5 carreteras de Guerrero En cinco carreteras federales que atraviesan Guerrero hubo 30 cortes debido a que se registraron derrumbes en 68 kilómetros en conjunto, 39 deslaves, cinco cruces de agua, seis puentes colapsados y siete dañados, dos obras de drenaje afectadas y 66 afectaciones menores, según datos de la delegación de la SCT en el estado. El secretario dijo que en seis meses todas quedarán restablecidas. La carretera federal más afectada fue la Cuernavaca-Acapulco, con 21 cortes, cuatro puentes dañados y cuatro colapsados, entre ellos el Papagayo, porque la crecida del río del mismo nombre arrasó con su carpeta asfáltica y sólo dejó en pie su esqueleto de arcos construidos desde 1928 para unir los municipios de Juan R. Escudero y Acapulco. Reconstuirlo costó 30 millones, según el gobernador Aguirre, y los recursos provinieron del Fonden y SCT.

datos requeridos, determina el Ifai

Profeco deberá detallar verificación a gasolineras DE

LA

REDACCIÓN

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) deberá informar con detalle sobre el historial de verificación de cada gasolinera y las visitas realizadas a dichos establecimientos entre los meses de agosto de 2012 a 2013. Así lo determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El pleno del organismo consideró que la Profeco cuenta con la información requerida por un particular al nivel de detalle planteado y que en una primera respuesta no acudió a las áreas que pueden entregar el desglose de los datos.

ECONOMÍA 25

Se limitó a entregar datos de los años 2007 a julio de 2012 y del periodo solicitado proporcionó cifras generales que no atendían el nivel de detalle solicitado. Sobre las verificaciones realizadas a nivel nacional, sólo informó que se han efectuado 2 mil 211, así como 260 verificaciones con inmovilización por gasto (litros incompletos). La dictaminación del recurso de revisión correspondió al comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien consideró que Profeco puede realizar una búsqueda exhaustiva en sus diversas áreas, incluso foráneas, para atender cabalmente la solicitud de información.

Puente Papagayo, afectado por las tormentas Manuel e Ingrid ■ Foto Susana González

Ni fiesta hubo, lamentan al término del acto oficial

Participaron en la reconstrucción 170 albañiles, carpinteros y otros trabajadores SUSANA GONZÁLEZ G. Enviada

JUAN R. ESCUDERO, TIERRA COLORADA, GRO., 26 DE OCTUBRE.

En jornadas de 12 horas, de día y de noche, y con salarios base de mil 100 pesos a la semana, unos 170 albañiles, carpinteros y otros trabajadores, en su mayoría provenientes de Chiapas, Veracruz, estado de México, Distrito Federal y sólo un puñado de los pueblos de este municipio o de su vecino Acapulco, lograron reconstruir en menos de un mes el octogenario puente Papagayo, ubicado en el último tramo de la carretera libre de México-Acapulco. No partieron de cero porque el río Papagayo dejó en pie el esqueleto de arcos del puente, que fue construido desde 1928 y que sobrevivió al huracán Paulina en 1998 y ahora a la tormenta Manuel. Pero el agua y los vientos arrasaron con toda la carpeta asfáltica del puente y la gente tuvo que colocar tablones a lo largo de los 160 metros de la estructura para cruzar el río, cuya crecida también acabó con casas, árboles y toda la arena de la orilla que servía como playita local, según la gente del lugar. “Yo vine a pedir trabajo porque aunque el río no llegó hasta mi casita, las lluvias sí acabaron con todo el maíz y las calabazas

que sembré. Me pagan mil 100 pesos a la semana como ayudante, hago cualquier cosa que se ofrece, lo que me dicen. Lo que junté en el mes que trabajé nos va a servir para sacar la comida y también para la escuela de mis hijos, pero hoy se acaba el trabajo y cuando mucho el dinero me alcanzará unas semanas más. Luego, a ver qué hago porque ahorita ya no puedo hacer nada en mis tierras hasta la siguiente temporada”, comentó Buenaventura Orben Martínez. No todos los trabajadores temporales son campesinos, Freddy López, del cercano pueblo de Xolapa, es comerciante, pero asegura que las ventas se cayeron porque por los daños en los caminos no había manera de surtir la tienda de su mamá, así que pidió trabajo en lo que se normalizaban las cosas. La reconstrucción del Papagayo comenzó a finales de septiembre y la entrega estaba prevista para el 31 de octubre, pero las autoridades la acortaron primero para el 29, luego el 27 y finalmente para el 25, aunque la reapertura oficial fue este sábado, según dijo a este diario José Elizalde Carbajal, director de construcción de la empresa Impulso de Desarrollo Integral SA (Idinsa), a la que la Secretaría de Co-

municaciones (SCT) adjudicó la obra, directamente y sin licitación debido a la contingencia. El costo total aún no se determina, según Elizalde porque falta “conciliarlo” con las autoridades, pero según éstas ascendió a 30 millones de pesos. Todos trabajaron doble jornada el último día y aunque los ingenieros y arquitectos aseguraron que la obra está terminada, apenas unas horas antes de los discursos oficiales se terminaron de pintar los barandales y de plano quedaron armados junto al puente los andamios que usaron para el colado de las bases del puente. Las cuadrillas tuvieron que esperar varias horas para la reapertura, antes de terminar realmente con su trabajo y recibir su última paga. No hubo fiesta como en otras obras, se quejaron los albañiles mientras terminaba el acto oficial. Quienes pudieron irse en cuanto los funcionarios dieron los banderazos para reabrir la circulación fueron los habitantes de Papagayo, que salieron de sus casas para pedir ayuda al gobernador Ángel Aguirre Rivero. “No se sumió, vámonos”, dijo una mujer morena a su hija cuando vio que pasaron los primeros coches por el puente.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

Busca evitar los problemas que dificultaron la oferta pública efectuada por Facebook

Exitosa, la prueba para ofertar acciones de Twitter en la bolsa de Nueva York

Comenzó a vender gobierno de Venezuela autos chinos PL

AP CARACAS, 26 NUEVA YORK, 26

DE OCTUBRE.

La bolsa de valores de Nueva York realizó este sábado con éxito una prueba de la oferta pública inicial de Twitter, dijo la institución, que se está esmerando en evitar los problemas técnicos que estropearon la OPI de Facebook el año pasado. Si bien la NYSE suele realizar las pruebas durante el fin de semana, esta fue la primera vez que la bolsa hace una OPI simulada. El sábado por la mañana, operadores de empresas integrantes se reunieron con personal de la New York Stock Exchange (NYSE) para llevar a cabo órdenes simuladas de compra y venta, probar el flujo de esas órdenes y abrir las operaciones. Twitter será la mayor empresa de tecnología que debuta en bolsa desde que Facebook lo hizo en mayo de 2012. Aunque el mercado Nasdaq obtuvo la catalogación de Facebook, una de las ofertas públicas iniciales más grandes en años, su debut se vio arruinado por demoras en las transacciones y fallas en los pedidos. La Comisión de Valores multó posteriormente a Nasdaq con 10 millones de dólares, la

Oficinas generales de JP Morgan en Nueva York en las que se aprecia el logotipo de Twitter, empresa que hará una oferta pública de acciones antes de que termine noviembre ■ Foto Reuters

suma más alta contra un mercado de valores. Twitter, cuyo debut bursátil está previsto para antes de que termine noviembre, escogió catalogarse en la bolsa de valores de Nueva York. Planea vender 70 millones de acciones a un precio de entre 17 y 20 dólares por papel

n el mundo no se define aún la forma más adecuada para organizar el suministro de electricidad. O como gustamos decir muchos, el servicio público de electricidad. Para algunos se trata de la producción y comercialización de una mercancía más. En consecuencia la organización de la industria eléctrica –como todas– debe seguir lo más fielmente las llamadas leyes del mercado: 1) competencia donde se pueda; 2) regulación donde se deba. Pero nunca lo olvidemos hay fallas del mercado. La teoría es profusa. Hay quienes –por lo demás– gustan sintetizarla en una aporía: mercado o Estado. El debate no es nuevo. La historia del pensamiento económico da cuenta de las discusiones sobre la organización de la sociedad para disponer de sus bienes básicos. Lo útil, lo conveniente, lo necesario, lo grato, dice Adam Smith. Los bienes de ornamentación o los bienes de subsistencia, dice Quesnay. Pero en esta perspectiva histórica sí es relativamente nuevo para la industria eléctrica, en la que –antes y de manera tradicional– se hablaba de un monopolio natural que, en algunos casos, era manejado por empresas estatales y, en el otro, por empresas privadas reguladas por el Estado. Vinieron los años 80 y –por múltiples razones– el ánimo de restructurar no sólo éste sino muchos servicios público, agua, telecomunicaciones, servicios urbanos. Así, y sobre todo desde principios de los 90, comenzaron procesos de restructuración de la industria eléctrica en muchos países. Han pasado más de 20 años de ello. Por cierto, un paréntesis: ¿sabe usted cuántos expositores del asunto energético en las mesas oficiales del Senado hablaron de esta experiencia en el mundo, de sus aciertos y sus fallas, de sus pros y de sus contras? ¡Acertó! ¡Ninguno!

para una posible recaudación de mil 600 millones de dólares. Las acciones se negociarán bajo el símbolo accionario “TWTR”. Este ha sido un año exitoso para las ofertas públicas iniciales debido a que las fuertes ganancias en el mercado bursátil han impulsado la demanda de OPI.

Más de 150 compañías han debutado en bolsa en Estados Unidos este año, un incremento superior a 50 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2012, de acuerdo con información reciente de Renaissance Capital, firma de análisis de ofertas públicas iniciales.

Reforma energética, la sexta JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO Bueno, pero lo cierto es que hoy –pese a todo– todavía no sólo no hay consenso o acuerdo unánime sobre lo que debe o no debe hacerse para suministrar el fluido eléctrico a las diversas sociedades en el mundo, sino –ni siquiera– opiniones claras sobre el tipo de restructuración que debiera comportar un ánimo absoluto, mayoritario por instaurar –como en el caso de México se pretende hoy– un mercado de electricidad. Y ¿de qué tipo? ¿Con qué mecanismos de control y regulación? Tampoco lo olvidemos nunca. Todavía hoy la electricidad no se puede almacenar masivamente para atender, con ese almacenamiento, los requerimientos inmediatos –instantáneos, incluso– del fluido eléctrico. Yno se puede importar masivamente y para todos los caso, a diferencia –por ejemplo– del petróleo, de las gasolinas e, incluso y con muchos “segunes”, del gas natural. Los especialistas de muchos años hacen señalamientos muy interesantes. Uno de ellos, por ejemplo, el de la severa y aguda revisión del mercado eléctrico británico que pasa por un momento muy delicado en virtud de la inevitable elevación de tarifas que se viene en el futuro próximo, y por un buen tiempo. El gobierno, por cierto, pide comprensión anticipada. ¿Por qué? Porque además de los tres objetivos energéticos sustantivos formulados en el Reino Unido –seguridad, sostenibilidad y accesibilidad– existen dos imperativos fundamentales cuyo cumplimiento es complejo: descarbonización y aliento a energías renovables y lim-

pias; es decir, mitigación y abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero e impulso a viento, sol, el vapor geotérmico y la energía nuclear, con todo y la polémica que su simple mención supone. Otro –ejemplar en cierto sentido– es el del mercado eléctrico en la zona noreste de Estados Unidos, el famoso “PJM electricity market” (en alusión a Pennsylvania, Nueva Jersey y Maryland) que hoy integra a Delaware, Illinois, Indiana, Kentucky, Maryland, Michigan, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Ohio, Pennsylvania, Tennessee, Virginia, Virginia del Oeste y el Distrito de Columbia. Bueno pues en este buen ejemplo –entre muchísimos fallidos Estados Unidos, como California– hoy se plantean serias dudas sobre la suficiencia de ingresos para contar en su futuro próximo con la capacidad instalada, donde y cuando se necesite. En otros ejemplos –siguen diciendo los especialistas– no sólo hay retos institucionales severos, sino una controversia política muy intensa. Son los casos de Corea del Sur, Japón y Singapur. Y otros en los que, pese a ciertas experiencias de restructuración, se ha agudizado el debate técnico y la controversia política, no sólo por las consistentes fallas que han experimentado diversos intentos de organización de un mercado eléctrico, sino por el carácter divergente y fragmentado de algunas de ellas, que no sólo han impedido que se resuelvan agudos problemas de pérdidas y robos de energía, sino de fallas continuas

DE OCTUBRE.

El Ministerio de Comercio anunció este sábado la llegada de 2 mil 300 vehículos de fabricación china, marca Chery, con vistas a cubrir los requerimientos del mercado interno de Venezuela. Este sábado los automóviles llegaron a la terminal de Puerto Cabello, como parte de la compra de 12 mil unidades realizada por el gobierno en el país asiático. Hasta 5 mil coches serán comercializados a través del programa Comersso Auto (Corporación de Mercados y Suministro Socialistas), con lo cual concluye ese mecanismo. La cantidad restante se orientará mediante Venezuela Productiva Automotriz, nuevo esquema activado por las autoridades para las ventas de vehículos. La primera entrega de 500 automóviles se concretará a mediados de noviembre, para mantener ese ritmo de venta por periodos de 15 días hasta cubrir el volumen contratado. Hasta seis modelos comprende la importación, los cuales se colocarán con precios que oscilan de 93 mil 136 bolívares (14 mil 783 dólares) hasta 228 mil 365 bolívares (32 mil 248 dólares).

en el suministro, como en India. No se puede dejar pasar por alto la importante experiencia del mercado eléctrico de Chile que –a decir de muchos especialistas– ha sido exitoso. Y, sin embargo, tampoco se puede obviar el ánimo del gobierno de este querido país, por lograr una integración eléctrica regional ya no sólo con algunos países como Argentina, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, para compartir recursos y lograr una baja de tarifas, sino aun de los cuatro sistemas regionales aislados en las que se divide un sistema eléctrico cuya dimensión total equivale a la tercera parte del sistema eléctrico mexicano. Sí, hay un debate sobre los mecanismos que garanticen su viabilidad en el mediano y largo plazos. El caso europeo también exige reflexión. No sólo por la complejidad que entraña la participación, por un lado, de un sistema eléctrico como el francés en el que 70 por ciento de la capacidad instalada es nuclear, con costos de operación muy bajos y, por el otro, un sistema como el alemán que renunció a lo nuclear desde 2005 y se cargó a las renovables con todas sus ventajas y sus problemas, y en el que, por cierto, hay una movilización muy fuerte en contra la gasificación del sistema eléctrico, derivada de la explotación del gas shale, en lo fundamental por la oposición alemana al famoso fracking. Hay muchos ejemplos más. De uno y otro tipo. En este marco, ¿qué se propone en México? No sabemos mucho todavía. Sólo que es preciso –gobierno dixit– modificar la Constitución para crear un mercado competitivo de electricidad con una empresa estatal fuerte. Con sólida regulación. Red estatal. Y con contratos y concesiones en distribución. Eso dicen. Nada más. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

27

La madrugada del sábado, policías estatales y municipales efectuaron el desalojo de un predio en Santa María Huatulco ■ Fotos cortesía Omar Gasca JORGE A. PÉREZ ALFONSO E HIRAM MORENO

■ Aseguran

que le compraron al empresario Alfonso Mireles, quien huyó con el dinero

Corresponsales

OAXACA, OAX., 26

DE OCTUBRE.

Policías estatales y municipales de Santa María Huatulco desalojaron a unas 500 familias que el jueves pasado invadieron 12 hectáreas de un terreno ubicado en las inmediaciones del fraccionamiento H-3, en el polígono tres de la agencia municipal de Santa Cruz Huatulco. La policía estatal informó que el lanzamiento se efectuó la madrugada de este sábado y en él participaron 500 uniformados que usaron gases lacrimógenos y toletes. El reporte de la corporación señala que los ocupantes se encontraban armados con palos, piedras y machetes. Como resultado de la intervención fueron detenidas 13 personas antes y durante el operativo. Dos patrullas de la policía estatal resultaron dañadas y hubo heridos, pero ninguno de gravedad, aseguró. Abraham Ramírez Vásquez, del Comité de Defensa de los De-

DE

LA

REDACCIÓN

Siete reos murieron y dos más resultaron heridos durante una riña ocurrida en el penal de Altamira, Tamaulipas, informaron la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del estado. Nueve reclusos fueron puestos a disposición del Ministerio Público del fuero común por delitos de homicidio. En un comunicado, las autoridades explicaron que la pelea ocurrió en el módulo tres del penal llamado Centro de Ejecución de Sanciones (Cedes) a las 6 de la mañana de ayer. Un agente del Ministerio Público integró la averiguación previa y dio fe que los internos murieron en una riña en la que se utilizaron armas hechizas punzocortantes.

Echan a 500 familias de terreno en Huatulco; denuncian fraude ■ Acusan

que el edil Lavariega Arista se quedó con los contratos y no los ha ayudado ■ Resultaron dos patrullas dañadas, 13 detenidos y heridos leves, informó la policía estatal rechos Indígenas, recordó que el jueves unas 500 familias limpiaron y se dividieron los lotes, debido a que desde hace siete años los compraron a Alfonso Mireles, propietario de la empresa Servicios Topográficos, pero éste nunca les dio los títulos de propiedad y huyó con más de 16 millones de pesos. Desde entonces los defraudados buscaron dialogar con las autoridades estatales y municipales, pero ante la falta de apoyo del edil Lorenzo Lavariega Arista –quien

ganó mediante una alianza de PRD, PAN, PT y MC–, por lo que optaron por apoderarse del terreno para presionar y exigir una solución a los funcionarios. Refirió que Alfonso Mireles vendió los predios con la promesa de construir un fraccionamiento, pero huyó sin cumplir los contratos originales, mismos que entregaron al edil Lavariega Arista, supuestamente para gestionarles apoyos; sin embargo, el alcalde los desapareció y ahora

los defraudados solamente cuentan con los recibos de pago, dijo. La respuesta del gobierno del estado fue el desalojo –se quejó–, ante lo cual anunció movilizaciones, incluso en la capital del estado, pues “un gobierno democrático no puede actuar de esa manera, no puede utilizar la fuerza cuando se le esta pidiendo diálogo”. Mario Guzmán Sandoval –quien junto con Armando Sánchez Sánchez lideró la ocupación de los terrenos el jueves pasado–

Nueve reclusos aceptaron su responsabilidad en los homicidios

Riña en el penal de Altamira dejó siete reos muertos y dos lesionados Las víctimas se llamaban Marco Antonio Ramos Ramírez, Bisael Reyes Lara, Carlos Ávila Picol, Rubén Manuel González Contreras, Tomás David Espinoza González, Juan Antonio Núñez Cruz y Carlos Antonio Gómez Garza. Los heridos son Samuel Huerta Hernández y José Luis Suárez Osorio. El menor de los fallecidos tenía 20 años de edad y el mayor 59. Habían ingresado al Cedes por delitos del fuero federal y co-

mún. Ya habían sido procesados y sentenciados. Los reos Sergio Vera Erasmo, Emilio Bautista Hernández, Juan Esteban Florencia Hernández, Luis Alejandro Garza de los Reyes, José García Hernández, Juan Navarro Valdez, Reyes Gama Barbosa, Ángel Domínguez Pérez y Ricardo Montes Mata, también procesados y sentenciados por delitos del fuero federal y común, aceptaron la responsabilidad por estos crímenes.

El reclusorio tiene una población de tres mil internos. Allí conviven decenas de reclusos pertenecientes a los cárteles del Golfo y Los Zetas y de organizaciones delictivas menores. En enero de 2012, en ese mismo centro penitenciario ocurrió una riña que dejó 31 muertos, y en octubre de 2011 hubo otra con saldo de 20 fallecidos. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante 2011 y el primer se-

explicó que desde 2006 unas 800 personas entregaron desde 15 mil hasta 120 mil pesos a Mireles, dinero con el que éste huyó. Armando Sánchez Sánchez aseguró por su parte que él y Guzmán Sandoval tienen giradas órdenes de aprehensión. El terreno en disputa en su momento fue donado al empresario por el municipio de Santa María Huatulco, que a su vez lo recibió del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

mestre de 2012 hubo un total de 278 reclusos muertos en las cárceles de México por incidentes que van de riñas a suicidios.

Se fuga un reo de La Pila Marco Antonio García Bucio, un reo de 25 años de edad sentenciado a 15 años de prisión por homicidio y robo calificado, se fugó la tarde del viernes del reclusorio estatal de La Pila, ubicado en la capital de San Luis Potosí. Extraoficialmente se supo que habría escapado oculto en costales de desperdicio de madera del taller de carpintería, por lo que la Policía Ministerial del estado investiga a cuatro custodios del área de aduana y a otros seis internos. Hubo un operativo de búsqueda, el cual no tuvo éxito.


28 ESTADOS • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. 26

DE

OCTUBRE.

El gobernador César Duarte Jáquez dio a conocer un programa de endeudamiento de mil 552 millones de pesos con Banobras para apoyar a los 67 municipios del estado, al iniciar las nuevas administraciones municipales, que tomaron posesión hace 15 días. Al presentar el financiamiento aseguró que “esta es la enorme diferencia al estar unidos y llevar un solo rumbo”, ya que los mil 552 millones de pesos se utilizarán para impulsar la construcción de infraestructura, equipamiento urbano y servicios públicos, entre otros.

Duarte Jáquez destaca que todos los municipios se beneficiarán

Financiará Banobras con $1,552 millones a Chihuahua ■

Se apoyará a las nuevas administraciones para consolidar avances, dijo

Duarte Jáquez agradeció “la buena voluntad del gobierno de la República”, e informó que 300 millones son para Juárez, 200 millones para Chihuahua y mil millones para el resto de los municipios del estado. Comentó que aunque la lista

LIMPIEZA

EN

no contemplaba más que 15 municipios, él pidió al Presidente de la República y a Banobras que se incluyera a los 67, propuesta que fue comprendida y aprobada. Reiteró su compromiso con cada una de las administraciones municipales, para atender sus ne-

GUERRERO

cesidades de acuerdo con la dimensión de la población. “Requerimos de puros municipios y presidentes municipales de primera”, enfatizó, al señalar que más allá de circunstancias políticas es responsabilidad de las administraciones actuales consoli-

dar los avances y recuperar plenamente la tranquilidad, la paz, la armonía y las oportunidades. Exhortó a los presidentes municipales a estar seguros que tendrán el mejor aliado en el gobierno del estado. “Queremos que su administración tenga éxito”, que la nueva administración inspire en la población “una actitud de confianza y de trabajo, pero sobre todo que estos dos elementos nos generen resultados. “Queremos que verdaderamente las acciones del gobierno tengan efectos, fundamentalmente por las condiciones que hoy vivimos, por la población con mayor rezago social”, y convocó a los alcaldes a trabajar para que cada región tenga mejores condiciones.

Ciudad Juárez, sin hospitales para quemados

Trasladan a herido por explosión en maquila RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 26 DE OCTUBRE.

Efectivos del Ejército Mexicano realizan labores de limpieza en Mochitlán, Guerrero. En esta localidad, de unos ocho mil habitantes, decenas de casas resultaron inundadas por las lluvias provocadas por el huracán Raymond. Los pobladores señalaron que perdieron cosechas de maíz y cacahuate tras el desbordamiento del río Salado, además de que hay varias comunidades incomunicadas debido a que los caminos quedaron destrozados ■ Foto Sergio Ocampo

Presumen que no fue un accidente, sino que policías lo asesinaron

En Guanajuato, familiares de joven exigen que se esclarezca su muerte FERNANDO CAMACHO SERVÍN

José Guadalupe Vidal García, de 17 años, perdió la vida el pasado jueves en la comunidad de El Armadillo, ubicada en el municipio guanajuatense de Valle de Santiago, en un incidente poco claro donde podría estar involucrada la policía local, denunció la familia de la víctima. Mediante una carta, parientes y amigos de Vidal explicaron que éste fue declarado muerto por la Secretaría de Salud del estado debido a una “herida producida por proyectil de arma de fuego” en el tórax, la cual supuestamente se causó él mismo cuando sufrió una caída y accionó por accidente una pistola. El padre de la víctima, José Roberto Vidal Corona, se presentó a la agencia del Ministerio

Público de Valle de Santiago, donde fue atendido por el funcionario Luis Chávez Aguilar, quien le preguntó si deseaba interponer una denuncia por lo ocurrido, a lo cual respondió de forma negativa por “no saber nada” del asunto. Frente a ello, el servidor público entregó al Servicio Médico Forense de la ciudad de Irapuato un documento mediante el cual le ordenaba la entrega del cuerpo del joven a su padre. Sin embargo, al recibirlo, Vidal Corona se dio cuenta de que el cadáver presentaba “severos golpes y lesiones”, además del impacto de bala, por lo que presumió que su hijo fue arrollado por el vehículo donde viajaban los dos policías municipales que supuestamente encontraron al muchacho.

Luego de enterrar al joven al día siguiente, 25 de octubre, sus padres acudieron de nuevo al Ministerio Público para interponer una denuncia contra quien resultara responsable del fallecimiento, pero dos agentes policiacos se negaron a atenderlo con el argumento de que no había ningún funcionario que pudiera hacerlo. Los afectados trataron de comunicarse con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, sin respuesta hasta el momento. “Esta terrible injusticia, abuso de autoridad y violación a los derechos humanos sucede en un municipio gobernado por un panista de nombre Leopoldo Torres Guevara, quien es originario de la misma comunidad a la cual pertenecía el joven fallecido”, subrayaron los denunciantes.

Un hombre que resultó con quemaduras graves durante la explosión de una caldera de la fábrica de Dulces Blueberry, ocurrida la tarde del jueves, fue trasladado al hospital Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, donde recibirá atención especializada. Hugo Staines, director de salud municipal y coordinador de la atención a los lesionados por el siniestro, informó que se trata de Leobardo de Loera de Luna, de 45 años de edad. El funcionario explicó que otro paciente, José Alfredo Castro Rodríguez, de 19 años, podría ser trasladado a la capital de Chihuahua, pues Ciudad Juárez no tiene hospitales especializados para atender a personas quemadas. En nosocomios de esta localidad se encuentran otros 24 pacien-

tes, 15 de ellos graves. El siniestro dejó un saldo de dos muertos. Ante denuncias sobre las condiciones de seguridad de la nave industrial –que habrían provocado la muerte de un operador de montacargas e incendios–, Sandra Ibáñez Hernández, subdelegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dijo que en las inspecciones que han realizado a la compañía se encontraron violaciones y por eso desde 2010 se hicieron revisiones extraordinarias, de las cuales “hay varias observaciones para la empresa”. Trascendió que Dulces Blueberry fue comprada por Sunrise y forma parte de Elamex SA de CV, corporativo cuyo consejo de administración preside el chihuahuense Eloy Vallina Lagüera desde 1990. Sunrise ha tenido demandas laborales por despidos masivos, embargos precautorios, protestas por el mal manejo de desechos industriales y problemas con reglamentación ambiental y de salubridad.

Reanudar diálogo, pide la Upoeg ACAPULCO, GRO., 26 DE OCTUBRE. La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) pidió a las autoridades federales y estatales que regresen a la mesa de diálogo tras dos meses de interrupción, misma que abandonaron luego que integrantes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) retuvieron a 100 militares en la comunidad El Pericón, municipio de Tecoanapa. En asamblea regional de la Upoeg, efectuada en el poblado de Xaltianguis, al que acudieron unas 800 personas entre comandantes del SSJC, comisarios ejidales y representantes de más de 10 municipios, coincidieron en que es necesario instrumentar una comisión para la armonía y

desarrollo de los pueblos, propuesta del gobierno federal que permanece en el aire. El párroco Mario Campos Hernández, representante de la pastoral social de Tlapa, exhortó a diputados federales a buscar mecanismos de diálogo con autoridades, pues mencionó que “la ruptura no es saludable”, y expresó que gobierno y pueblo no pueden seguir distanciados. El diputado federal perredista Carlos de Jesús Alejandro adelantó que el próximo miércoles en la ciudad de México habrá reuniones entre representantes de la Upoeg, senadores y diputados, para tratar asuntos relacionados con el desarrollo de los pueblos donde tiene presencia dicha organización. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

El dinero fue destinado a un proyecto turístico que aún no se inicia, resaltan

Burócratas de Jalisco demandan la restitución de recursos para pensiones JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 26

DE OCTUBRE.

La Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios (FGTEM) demandó al gobierno de Jalisco que resarza a las arcas del Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) los 89 millones de dólares que tomó del fondo para el retiro de unos 100 mil burócratas del estado, en 2009, para financiar el fallido proyecto turístico Vistas Chalacatepec. La FGTEM está integrada por sindicatos de varios municipios, el del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia de Guadalajara y de organismos públicos, incluido el de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, aunque el reconocimiento oficial lo tiene la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio del Estado de Jalisco (FSESEJ). En 2009, la FSESEJ, junto con la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, avaló la reforma a la ley de pensiones que abrió la puerta para invertir el patrimonio del Ipejal en el proyecto Vistas Chalacatepec y, en 2010, en las villas que albergaron a los atletas que asistieron a los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Cuauhtémoc Peña Cortés, presidente de la FGTEM, dijo que durante cuatro años los 89 millones de dólares que el gobierno del estado tomó del fondo para el retiro no han tenido rendimiento para los burócratas, a pesar de que cuando se firmó el fideicomiso entre el Ipejal y la empresa Rasaland se formalizó el compromiso de que llegarían las primeras utilidades en 2012. Peña Cortés consideró que ni

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 26

DE OCTUBRE.

Abogados de 9 mil trabajadores jubilados y deudos de trabajadores fallecidos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) demandan a la empresa que les entregue los recursos del fondo mutualista formado durante su vida laboral por los afiliados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). Los demandantes hicieron llegar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos una carta para informarle de estas exigencias y solicitar su intervención. Señalaron que hay muchos intereses que impiden que esos recursos les sean entregados, a pesar de que les corresponden. En el documento, fechado el 7 de octubre de 2013, señalan que el problema se deriva “del acuerdo tomado el 25 de abril de 1990 entre la dirección general de la CFE y el secretario general del

siquiera era necesario que el Ipejal se hubiera asociado con Rasaland para promover un desarrollo turístico como Vistas Chalacatepec, pues el instituto cuenta con los fondos necesarios para por su cuenta financiar el proyecto en sociedad directa con los ejidatarios de José María Morelos –poblado del municipio de Tomatlán–, quienes obtuvieron un amparo que mantiene sin iniciar lo que fue anunciado como el nuevo Cancún.

“Se ha dilapidado nuestro dinero para el retiro en financiar proyectos como éste, de Chalacatepec, como las villas panamericanas en Zapopan, donde también se asociaron con empresarios. Ha habido una mala administración en el Ipejal al meter nuestros recursos en proyectos de riesgo, en los cuales la falta de sustentabilidad social y ambiental los tienen detenidos”, agregó. Peña Cortés dijo que la FGTEM sostiene acercamientos con

P R E S E N TA C I Ó N

diputados para promover una nueva reforma a la ley de pensiones y revertir la discrecionalidad que hoy se brinda al presidente del consejo de administración del Ipejal, quien puede realizar inversiones de riesgo sin consultar a los trabajadores en lo general ni al Congreso del estado. “En Chalacatepec lo que queremos es que los ejidatarios, como dueños de la tierra, sean socios, no empleados, y nosotros ser socios con ellos”, agregó.

DE LIBRO

ESTADOS 29

Niega STPS de Sonora negligencia en hospital Hermosillo, Son. El delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Sonora, Wenceslao Cota Montoya, negó que haya registros de algún contrato en campos agrícolas de la región a nombre de José Sánchez Carrasco, quien falleció el lunes pasado afuera del Hospital General de Guaymas, tras permanecer sin atención por cinco días. Dijo que se buscó exhaustivamente en diversas bases de datos y no existen pruebas de que Sánchez Carrasco haya sido en realidad un trabajador agrícola. Aseguró que también acudieron a diversos campos agrícolas en la zona, a las oficinas regionales del Seguro Social para determinar si había alguna alta a su nombre, pero no encontraron nada. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

En Naucalpan regatean indemnización a deudos Naucalpan, Méx. Familiares de pasajeros fallecidos y lesionados por la volcadura de un camión de la línea México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas, en la carretera TolucaNaucalpan el pasado 4 de octubre, acudirán este lunes a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para pedir que se haga efectivo el pago de indemnizaciones que por ley les corresponden, 927 mil pesos por persona, pues la empresa les ofrece de 200 mil a 250 mil pesos. SILVIA CHÁVEZ G., CORRESPONSAL

Hallan cadáver de empresario secuestrado

Ante cientos de personas, la noche del miércoles se presentó en el Museo Zacatecano el libro Minería: cinco siglos de saqueo, de Alfredo Valadez Rodríguez, corresponsal de La Jornada. El texto, coeditado por esta casa editorial y la Universidad Autónoma de Zacatecas, ofrece un panorama histórico sobre la actividad minera que ha existido durante siglos en dicho estado ■ Foto Arnulfo Ruiz

El SUTERM y la CFE lo sustituyeron por un seguro de vida

Electricistas jubilados libran batalla legal para recuperar fondo mutualista SUTERM”, que pretende sustituir el fondo mutualista por un seguro de vida, como si fueran lo mismo. El dirigente del sindicato era Leonardo Rodríguez Alcaine, fallecido en 2005. La cláusula 26 indica: “Con motivo del seguro de vida contratado por el SUTERM con la Aseguradora Obrera SA, a favor de los beneficiarios de los trabajadores activos y jubilados que fallezcan, las partes están de acuerdo en que las cláusula 68, fondo mutualista del SUTERM, se elimine en virtud de haberse sustituido el citado fondo por aquel seguro, debiendo, por tanto, recorrerse la numeración de las cláusulas subsecuentes. Asimismo, se acuerda suprimir la

mención al fondo mutualista en todas las cláusulas donde se haga referencia al mismo, adecuado a su texto como se ha convenido en cada caso”, dice el acuerdo impugnado por los trabajadores. Asesorados por el Despacho Estrada Abogados y Asociados, SC, ubicado en el Distrito Federal, y con fecha 27 de octubre de 2005, se elaboró la demanda 1509/2005, en la cual se solicita al SUTERM y a la CFE la devolución del fondo mutualista del SUTERM. Esta demanda fue resuelta por la junta especial número cinco, el 16 de diciembre de 2011, absolviendo a CFE, al SUTERM y a su secretario general, Víctor Fuentes

del Villar, con el siguiente argumento: “El fondo mutualista fue creado como una prestación extralegal para ayudar a los deudos de los trabajadores de CFE en caso de fallecimiento, el cual se constituía con aportaciones periódicas de los mismos trabajadores, derivadas de los descuentos que se hacían en sus salarios, de ahí que su naturaleza sea laboral y contractual sujeta a prescripción”. Gilberto Martínez Verdugo, representante de los demandantes en Culiacán, dijo que esta argumentación es indebida, ya que se le relaciona con el seguro de vida, respaldado por un fideicomiso con capital aportado por el SUTERM.

Bahía de Banderas, Nay. El empresario Jorge Aguilar Gómez fue hallado muerto la tarde del viernes en el poblado El Aguacate, municipio de Tepic, luego de que fuera secuestrado entre martes y miércoles por un grupo de encapuchados. La Fiscalía General del estado no ha proporcionado más detalles, pero se pudo confirmar que el cadáver tenía un disparo de arma de fuego. Aguilar Gómez era dueño de la empresa nayarita Ositos, líder en la preparación de botanas, tostadas, flautas y tacos de maíz en la entidad desde 1963. MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSALES

Capturan a banda que clonaba tarjetas Mexicali, BC. Una banda especializada en la clonación de tarjetas bancarias fue capturada en esta ciudad, informaron autoridades locales. Los tres integrantes del grupo delictivo son originarios de Rumania y dos tienen antecedentes penales en Estados Unidos y Canadá. Colocaban dispositivos llamados skimmer en los cajeros automáticos, días después regresaban para recuperarlos y con un equipo de cómputo hacían transferencias a otras cuentas. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

■ Afirma

Noroeste

37

15

Noroeste

48

7

Noreste

35

15

Noreste

53

7

Centro

35

15

Centro

43

8

Suroeste

40

16

Suroeste

23

8

Sureste

41

16

Sureste

48

7

30

Francisco Rojas que los requerimientos a usuarios cesaron desde hace meses

Por error, acciones de despachos contra deudores de energía: CFE ■ Ante

las denuncias de vecinos de Iztapalapa sobre “hostigamiento” de abogados, el director indica que la ley los obliga a cobrar el servicio ■ GDF mantiene mesa de análisis sobre tarifas GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Rojas Gutiérrez, aseguró que el “hostigamiento” contra los usuarios que adeudan pagos de energía eléctrica cesó desde hace varios meses; sin embargo, aceptó que por error puede haber todavía algunos casos de requerimientos de parte de despachos de abogados. –¿Los vecinos recibieron requerimientos de pago en octubre? –Puede ser, en ningún momento en la Comisión Federal de Electricidad hemos negado la posibilidad de que existan errores. Cuando se tiene un número de usuarios, como los que tiene la CFE, de 37 millones en el país, siempre hay equivocaciones y las tratamos de corregir en la medida de nuestras posibilidades, lo más rápidamente posible.

Las denuncias La Jornada publicó que habitantes de las colonias Palmitas, Xalpa

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y el director de la CFE, Francisco Rojas, a su llegada a la presentación del proyecto de recuperación del corredor urbano avenida Presidente Masaryk ■ Foto Roberto García Ortiz

y San Miguel Teotongo, en la delegación Iztapalapa han recibido amenazas de despachos de abogados que les exigen finiquitar sus adeudos por el consumo de energía eléctrica o de lo contrario se les embargaran sus bienes.

“No volverá a pasar” Cuestionado al respecto, luego del anuncio del proyecto de recuperación del corredor urbano avenida Presidente Masaryk, realizado en el Museo Tecnológico de la CFE, Rojas Gutiérrez argumentó que la ley los obliga a procurar el pago por el suministro de energía eléctrica, ya que de otra manera los funcionarios podrían estar sujetos a responsabilidades públicas por el hecho de dejar de cobrar un servicio público que se presta. “Entiendo que en los primeros meses de este año hubo algunas intervenciones de la naturaleza que se menciona, las cuales fueron suspendidas de inmediato, porque no queremos por ningún motivo tener un hostigamiento con los usuarios de energía eléctrica que no han cumplido con su pago y no se volverán a hacer por lo pronto”, garantizó el titular de la CFE. Por su parte, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, recordó que el Gobierno del Distrito Federal instaló una serie de mesas de trabajo con la Comisión Federal de Electricidad en el que se analizan diversos temas sociales, entre ellos, el cobro de luz en las diferentes zonas y tarifas de la ciudad de México.

■ Anuncia Mancera preparativos para el Día de Muertos en la plancha

Luce el Zócalo libre de estructuras y vallas, tras 44 días de cerco policial GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Después de permanecer resguardado por 44 días, primero por elementos de las policías federal y capitalina, y luego sólo por agentes del Distrito Federal, ayer el Zócalo quedó libre de retenes, por lo que las personas pudieron cruzar la plancha y los vehículos circularon por el circuito de la Plaza de la Constitución. “No habrá ningún cerco, la vialidad ya está libre”, garantizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al ser cuestionado si ya no habrá vigilancia especial en el Zócalo, tras presentar el proyecto de recuperación del corredor urbano avenida Presidente Masaryk, en el Museo Tecnoló-

gico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Recordó que hoy se llevará a cabo la concentración convocada por Andrés Manuel López Obrador, “que está programada de las 9 a las 14 horas, y después se recuperará la vida normal”. De hecho, informó, después del mitin del fundador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Gobierno del Distrito Federal iniciará los preparativos para el Día de Muertos. “Vamos a seguir con la ofrenda de muertos, hacia las festividades de estos días en el Zócalo”. Luego del desalojo del campamento que los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tenían en la Plaza de la

Constitución, el pasado 13 de septiembre, el Zócalo capitalino fue cercado con vallas metálicas por elementos del cuerpo de granaderos de la Policía Federal y el Estado Mayor Presidencial. Tras los festejos del 15 y 16 de septiembre, las autoridades federales y del DF decidieron mantener el cerco, debido a la instalación de centros de acopio del Ejército, la Marina y el gobierno capitalino para recaudar víveres en apoyo a los damnificados de los meteoros Manuel e Ingrid. Los días 14 y 15 de octubre los centros de acopio fueron reubicados frente a la Catedral, el Palacio Nacional, la Suprema Corte de Justicia y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento para

Al concluir la feria del libro, la Plaza de la Constitución quedó vacía, lo que aprovechan los capitalinos para transitar sin restricciones ■ Foto Pablo Ramos

permitir la instalación de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, la cual inició el 16 bajo un gran dispositivo de seguridad, pero ya sólo con elementos del Gobierno del DF.

Desde la madrugada del sábado se comenzaron a retirar las estructuras utilizadas con motivo de la feria del libro. Ayer por la tarde la plancha del Zócalo ya se encontraba despejada.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

CAPITAL 31

Analizan crear túnel en Mixcoac e Insurgentes ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las entradas de viviendas y comercios de la colonia Hipódromo Condesa fueron bloquedas por los trabajadores de la gasera ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Instalación de ductos de gas ahuyenta clientes a restaurantes de la Condesa ■ Se quejan comerciantes que ninguna

autoridad les avisó de las excavaciones ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Las excavaciones en calles de la colonia Hipódromo Condesa, que desde la semana pasada iniciaron para instalar las tuberías para gas natural, han dejado a su paso una serie de quejas y reclamos de vecinos y de los responsables de los comercios establecidos en Nuevo León, Saltillo y Campeche, ya que sin previo aviso la empresa responsable abre las zanjas y genera un caos. En un recorrido, los encargados de los restaurantes de cortes argentinos, ubicados en la calle de Saltillo, entre Campeche y Alfonso Reyes, señalaron que durante tres días tuvie-

ron que lidiar con el “ruido ensordecedor” de la maquinaria y el polvo que levanta a su paso, lo que provocó la disminución de clientes. Debido a las maniobras realizadas durante todo el día por personal de la empresa, los restaurantes tuvieron que retirar las mesas instaladas en las banquetas y limpiar constantemente, señalaron que tampoco se pudieron estacionar los vehículos. En el restaurante Chuchito Pérez, cuya especialidad es la cocina mexicana oriental, un lado de la barra fue inhabilitada y se bajaron las cortinas, porque entraba demasiado polvo. “El primer día nos agarraron desprevenidos y todas las me-

a ciudad de Río de Janeiro desafía la tendencia mundial en materia de transporte: sus habitantes utilizan cada vez más los automóviles y cada vez menos los sistemas públicos, de acuerdo con un estudio. Río, con más de 11 millones de habitantes en su zona metropolitana, será una de las 12 ciudades sede de la Copa del Mundo de futbol de 2014 y albergará también los Juegos Olímpicos de 2016. La movilidad urbana es uno de los grandes problemas en la organización de los acontecimientos. Datos preliminares del plan director de transportes urbanos del estado de Río –donde viven más de 16 millones de habitantes– muestra que en 10 años, de 2002 a 2012, la cifra de usuarios del transporte público cayó de 74.2 a 71.5 por ciento. Al mismo tiempo, la cantidad de personas que eligen transportarse de manera individual (en coche, taxi o moto), subió de 25.8 a 28.5 por ciento, según el estudio.

■ “Estuvo

totalmente muerto” por el exceso de ruido y el polvo, señala un gerente sas se nos empolvaron. Ese día, casi no hubo gente y ni a quién reclamar”, expresó el gerente del lugar. “Afortunadamente van rápido, aquí ya terminaron, y regresamos a la normalidad, pero la maquinaria ya está a la vuelta, en la otra calle”, apuntó. En otro extremo, sobre la avenida Nuevo León, la empresa de gas natural también generó molestias. “Nos fue pésimo, estuvo totalmente muerto”, externó, Angélica, encargada de la taquería La Cueva del León, quien manifestó que nadie se tomó la molestia de avisarle de las obras. “Ayer taparon, pero nos espantaron a toda la clientela que

viene en la semana, los que trabajan en las oficinas. Vamos a ver si nos reponemos con los que vienen a los antros el fin de semana”, comentó, al señalar que a diferencia de otros negocios “aquí no podemos mantener cerrado, por el carbón que usamos”. Peatones y automovilistas también se quejaron de los trabajos de la instalación de los ductos de gas natural. “El viernes sobre Campeche se pone un tianguis, y con las obras el tráfico se puso peor, todo se juntó, porque no hicieron la zanja al pie de la banqueta, sino como a un metro de distancia”, refirió Francisco Luna, vecino de la colonia.

DESDEOTRAS CIUDADES Río, contra la tendencia en transporte

El sistema de transporte de Río reporta disminución de usuarios ■ Foto tomada de Internet

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) analiza la construcción de un paso a desnivel para dar continuidad al Circuito Interior avenida Río Mixcoac en su cruce con Insurgentes Sur. Derivado de un punto de acuerdo de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobado por los diputados el pasado 31 de julio, para exhortar al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a que “realice las gestiones necesarias para que se lleve a cabo el estudio de factibilidad, diseño y construcción” de dicho paso a desnivel, la Autoridad del Espacio Público (AEP) informó al Legislativo que en marzo pasado inició con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) el proyecto denominado “Parque Lineal Río Mixcoac”. El coordinador general de la AEP, Eduardo Aguilar Valdéz, informó en un oficio que con la Sobse “han comenzado los estudios para un proyecto de paso subterráneo que mejore la circulación vehicular de dicha zona, de oriente a poniente, librando la avenida Insurgentes Sur. “Esta solución subterránea –añadió– se plantea con el objetivo de preservar la imagen urbana de la avenida Insurgentes y de las colonias aledañas, como sucede desde Ciudad Universitaria, en el sur, hasta la estación de Buenavista al norte”. Al documento se anexa un resumen del plan ejecutivo, en el que se observa el puente deprimido en dos niveles en dirección hacia el oriente y a nivel de piso en dirección poniente. En el centro, un andador peatonal con espejos de agua, fuentes y áreas de estar, el arbolado existente se mantiene y se refuerza con árboles-liquidámbar y en los claros con fresnos y jacarandas.

El crecimiento del transporte individual se vio favorecido por el alza del poder de compra y por políticas públicas, como incentivos fiscales a la producción de automóviles y bajas de impuestos para los compradores, así como por el precio subsidiado del combustible, según el estudio. La curva ascendente del uso del transporte individual ha llenado las calles de coches: en 10 años hay 550 mil viajes diarios más en coche y 110 mil más en moto. En ese periodo, la población aumentó 9.3 por ciento. Incluso el Metro, considerado durante largo tiempo la mejor solución, ya no basta. Con el tiempo y la falta de inversiones, la calidad del servicio se ha deteriorado y a veces va repleto a reventar. La población más pobre, que vive lejos del centro de la ciudad, pierde más tiempo en el transporte público a raíz de los embotellamientos, subrayó el estudio. AFP


32 CAPITAL • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

■ Académicos

y ex empleados de la comisión, entre los aspirantes

Inician mañana comparecencias de los candidatos a la CDHDF ■ Compiten

funcionarios locales y federales sin experiencia en defensoría

JOSEFINA QUINTERO M.

Mañana comenzarán las comparecencias de los 29 aspirantes a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Los perfiles van desde académicos, defensores de garantías individuales, integrantes de organizaciones civiles hasta servidores públicos de administraciones locales y federales sin ninguna experiencia en la defensoría. Según los informes sobre la trayectoria de los candidatos en la Asamblea Legislativa, hay aspirantes que pertenecen a organizaciones civiles con reconocimiento, pero no todas están vinculadas en la defensa de los derechos humanos y algunos son o han sido académicos. José Miguel Édgar Cortez Morales, defensor de derechos humanos con larga trayectoria en organismos civiles; Antonio González Camacho, profesor en la UNAM; Perla Gómez Gallardo, abogada de Jorge Carpizo en contra de la periodista Anabel Hernández por el libro Los señores del narco; María Alejandra Nuño Ruiz Velazco, directora ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y ex colaboradora de Emilio Álvarez Icaza en la CDHDF; Irina Leyesvska Echeverría Gaitan, transexual, defensora de los derechos, y Alfredo Rojas Díaz Duran, dirigente de varias orga-

nizaciones que buscan la paz. Cuatro de los aspirantes trabajaron en la CDHDF, Manuel Fuentes Muñiz, doctor en derecho penal y fundador de la ANAD; y José Luis Caballero Ochoa, académico destacado, ambos eran integrantes del consejo del organismo. José Antonio Guevara Bermudez fue tercer Vi-

sitador y trabajó en las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores; Fernando Coronado Franco, consultor general jurídico y de lo contencioso. Los cinco que han laborado en la CNDH son Rogelio Omar Chávez Moreno, Ricardo Hernández Forcada, Armando Guadalupe Flores Soto, Daniel Bal-

GOBIERNO

boa Verduzco y Eugenia del Carmen Diez Hidalgo. Asimismo, hay aspirantes que participaron en procesos de selección anteriores para presidir la CDHDF y la CNDH, así como en convocatorias emitidas por: IEDF, IFE, IFETEL y Judicatura como Rafael Luna Aviso ex diputado del PRI, fue candidato a la judicatura y Armando Hernández Cruz, quien trabajo con René Arce. En el ámbito del servicio público están: Salvador Abascal Carranza, militante del PAN vinculado al movimiento sinarquista y de extrema derecha; Rosy Laura Castellanos Marino, ex funcionaria de la SEP y cuyo trabajo social se ha desarrollado en el estado de México; Adolfo Vooruin Frappe, Héctor Galindo Goicochea y Raymundo Guido Olivares.

CON RITMO

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera practica zumba junto con la jefa delegacional en Iztacalco, Elizabeth Mateos (izquierda), durante el primer aniversario del programa Iztacalco se Mueve ■ Foto Roberto García Ortiz

e acercan los Días de Muertos, fechas que son de gran significado para millones de mexicanos por razones religiosas, por amorosa costumbre o una mezcla de ambas; mientras que para otros es una tradición centenaria que hay que guardar como elemento de identidad. Sea cual fuera el motivo, el hecho es que por todos lados aparecen las flores de cempasuchil, el pan de muertos, las calaveras de azúcar y las ofrendas. En algunos sitios, como el Monte de Piedad, tienen cartelones que rezan: “Feliz Día de Muertos”, como si fuera una fiesta de cumpleaños. Me imagino que es por una cuestión mercadológica. No se si para que la gente empeñe cosas y pueda financiar la ofrenda o para que compre objetos para poner en ella; quizá a la difunta le gustaban las joyas y sería buen detalle ponerle una alhajita. En nuestro país, alrededor de la muerte se ha desarrollado una cultura con muchas manifestaciones. Además de todos los rituales de estos días, los cementerios cobran una vida inusitada. Millones acuden a ellos a llevar flores a sus muertos. En muchos sitios realizan verdaderas esculturas florales, llevan música y cazue-

Tradición centenaria ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO las con la comida que le gustaba al difunto. A la luz de las velas pasan la noche junto al sepulcro, en un ritual que tiene que ver con la muerte, pero que es profundamente vital. Hay una gastronomía de estas fechas que incluye mole, dulce de calabaza y de tejocote, camote, tamales y desde luego el pan; éste, en algunos lugares se elabora en formas y decoración tan exquisita, que se pueden considerar como una artesanía. Por todo ello el Día de Muertos ha sido declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Esta devoción por los difuntos está plasmada en los cementerios, los cuales guardan toda una gama de muestras escultóricas, mandadas a hacer por los deudos a lo largo de siglos. Lo mismo hay un monumento en forma de máquina de escribir, porque el muerto era escritor, que un notable bronce representando a un ángel, obra de algún escultor renombrado. Esta riqueza cultural afortunadamente

tiene quien la estudie, valore y protega: la Red Mexicana de Estudio de Espacios y Cultura Funeraria AC. Creada hace una década, la integran arquitectos, cronistas, historiadores, arqueólogos y una gama de investigadores especializados en el tema, que ha realizado múltiples estudios sobre distintos aspectos. Los resultados se han presentado en los Reuniones Nacionales, que se llevan a cabo anualmente en distintos estados. Ahora es anfitriona del 14 Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, el cual coincide con la celebración de la décima Reunión de la Red Nacional. Al encuentro asiste un destacado número de ponentes mexicanos y de los países que integran la red iberoamericana. Anuncia ser de enorme interés; inicia hoy a las 16 horas en la Casa de la Primera Imprenta, situada en la calle de Moneda esquina Licenciado Verdad. Di-

En foro de AN apoyan regular la mariguana ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La regulación la mariguana quitaría de las manos de la delincuencia del Distrito Federal un mercado con un valor superior a 386 millones de pesos anuales y generaría recursos fiscales que el gobierno podría destinar a prevención y tratamiento de adicciones, afirmó el investigador del colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (Cupihd), Carlos Zamudio Angles. Explicó que para conocer el valor de ese mercado se realizó la Encuesta de Usuarios de Drogas de la ciudad de México (Eudi) en la que se determinó un gasto semanal promedio de 99 pesos de unos 75 mil usuarios, aunque estimó que el número de consumidores es ya de 100 mil personas. Zamudio Angles, etnólogo especializado en medicina social, señaló lo anterior al participar en el foro ¿Estamos listos? Legalización sobre la mariguana en la ciudad de México, realizado por el grupo parlamentario del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con estudiantes de algunas universidades públicas y privadas, quienes cuestionaron la postura anticipada de ese partido en contra de una posible regulación de la cannabis. En su exposición, afirmó que otra ventaja de la regulación es la separación del mercado, ya que un tercio de los usuarios de mariguana la adquieren con narcomenudistas y están, en consecuencia, expuestos a ser enganchados al uso de otras drogas como anfetaminas y cocaína, cuya venta es más redituable para la delincuencia.

rige la inauguración la presidenta de la Red Mexicana, la dinámica arquitecta Margarita Martínez, una verdadera apasionada del tema del que tiene varios libros. Al concluir la ceremonia, en la que participan varios invitados de otros paises y el presidente de la Red Iberoamericana, Ciro Caraballo, el arqueólogo Eduardo Matos va a impartir una conferencia magistral. La clausura será encabezada por la Secretaria de Cultura del DF, Lucía García Noriega, el día 31, en el Panteón de San Fernando. Desde hasta hoy hasta esa fecha, en la Casa de la 1a Imprenta se presentarán ponencias. Una buena noticia es que gracias a las gestiones de la presidenta y varios de los miembros de la Red, se abrirá en la Biblioteca Vasconcelos un espacio para crear un acervo bibliográfico permanente, relacionado con los cementerios y el patrimonio funerario. Creo que se impone irnos a merendar un buen pan de muerto sopeado en un espumoso chocolate, y para que no se vea miseria, también un tamalito y un pambazo con chorizo. El lugar: el Café de Tacuba, en la calle de ese nombre. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

México es el país con el mayor número de comerciales televisivos de alimentos y bebidas que carecen de contenido nutrimental. En dos horas diarias de transmisión, a lo largo de un año los niños ven más de 12 mil 400 de anuncios, y de acuerdo con evidencia científica existe una relación directa entre la exposición a esos mensajes y el incremento del sobrepeso y la obesidad. Lo anterior es el sustento de la reforma al Reglamento sanitario de publicidad, elaborada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de que esos comerciales dejen de transmitirse en horarios infantiles de lunes a viernes y todo el día durante sábados y domingos. Aunque el proyecto de modificación ya pasó por el periodo de consulta pública y fue autorizado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria desde el pasado 23 de septiembre, no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación. Ante el retraso en el procedimiento y con la finalidad de cumplir la normatividad sobre transparencia y acceso a la información, a petición de Cofepris la Cofemer emitió una constancia de que el trámite concluyó en esa instancia; lo siguiente es la publicación oficial.

33

Cofepris espera publicación de modificaciones a reglamento en el Diario Oficial

Limitan la publicidad de comida chatarra; bajaría obesidad infantil Proyecto prevé que se dejen de transmitir anuncios varias horas por semana ■ México, el país con mayor exposición a comerciales; cada dos horas los niños ven más de 12 mil comerciales ■

a las limitaciones de alimentos y bebidas sin nutrimentos en las salas de cine, bajo los mismos criterios. El artículo 22 bis-3 especifica las mercancías sujetas a regulación: bebidas saborizadas, confitería, chocolates, productos

similares de chocolates y botanas. Se excluyen las bebidas saborizadas con bajo contenido energético (azúcar). La justificación que presentó la Cofepris para sustentar la reforma al reglamento refiere es-

tudios del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán sobre la exposición de los niños a mensajes en televisión, así como investigaciones internacionales que comprueban una relación con

Las modificaciones Los cambios en el reglamento consisten en adicionar tres artículos. El primero (22 bis-1) señala que en la televisión abierta y de paga, en los horarios de 14:30 a 19:30 horas de lunes a viernes y de 7 a 19:30, los sábados y domingos, sólo se podrán transmitir comerciales de “alimentos o bebidas prenvasadas que cumplan con los criterios nutrimentales” que determine la Secretaría de Salud. Tales criterios se darán a conocer en un acuerdo de la dependencia, que también deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación. La reforma reglamentaria no fija plazo para ello y de acuerdo con especialistas, aunque el proyecto es positivo, podría “quedarse corto” en las especificaciones de los productos que deberán salir del aire. Además, el mismo artículo admite excepciones. Los mensajes de productos también conocidos como chatarra se podrán transmitir en horarios de telenovelas, deportes, noticieros, series y películas para mayores de 15 años, siempre que se compruebe con estudios de audiencia, que menos de 35 por ciento del público tiene de 4 a 12 años de edad. El artículo 22 bis-2 se refiere

Los cambios al reglamento incluyen a la televisión abierta y de paga ■ Foto Marco Peláez

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con el inicio de la temporada de frío aumenta el riesgo de enfermar de influenza, infección de vías respiratorias, que durante este año ha afectado a más de 2 mil personas y ocasionado 48 decesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud (Ssa). El mayor riesgo de muerte, según una investigación de la Dirección General de Epidemiología, es para personas mayores de 45 años que padecen sobrepeso y obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Casi la totalidad de estos pacientes, afectados por alguno de los virus de influenza de invierno, requiere atención médica hospitalaria. El estudio consistió en hacer una revisión de las defunciones ocurridas entre el 1º de enero de 2012 y el 11 de julio de 2013, periodo en el que se encontraron

aumento del peso corporal. Este es un problema grave, pues en el país 30 por ciento de los menores tiene sobrepeso y obesidad, lo que coloca a México en primer lugar mundial en este nivel de la enfermedad. De igual forma, el organismo dependiente de Salud aseveró que la modificación es necesaria porque el Código de Autorregulación de la Publicidad dirigida al Público Infantil (Código Pabi) vigente desde 2009 no ha funcionado. Es la primera vez que de manera oficial se reconoce una demanda añeja de organizaciones civiles. Los cambios regulatorios repercutirán en una disminución de 39 por ciento de la exposición a publicidad en los niños de 4 a 9 años y de 28 por ciento en los de 10 a 15. Esto, a su vez, contribuirá a disminuir el sobrepeso y obesidad, y por lo tanto, la inversión del sistema nacional de salud para atender enfermedades asociadas, cuyo costo es de alrededor de 400 millones de pesos. Actualmente, la inversión supera 42 mil millones de pesos anuales sólo en la atención de cuatro padecimientos: cáncer de mama, diabetes, afecciones cardiovasculares y osteoartritis.

Este año han muerto más de 48 personas: Secretaría de Salud

Mayores de 45 años con sobrepeso, propensos a enfermar de influenza 54 mil 920 casos de infección de vías respiratorias tipo influenza, en ellos mil 542 personas murieron por esa causa. Como parte del trabajo se identificaron las cepas presentes en los pacientes y se observó que la mayoría correspondieron a los virus de influenza de la temporada de invierno (estacional). De ahí la importancia de la vacunación contra influenza. Además de los individuos que sufren los padecimientos crónicos mencionados, otros grupos de alto riesgo derivados de la infección son los niños de seis

meses a cinco años de edad, los adultos mayores de 50 y las embarazadas. También son susceptibles los enfermos de cáncer, personas que padecen VIH, insuficiencia renal y daño hepático. De igual forma quienes tienen afecciones respiratorias como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otros. Para estos grupos está garantizada la vacunación universal y gratuita en el sistema nacional de salud, desde el pasado 18 de octubre y hasta el mes de marzo. Especialistas advirtieron so-

bre la importancia de la inmunización y de que se aplique en forma temprana porque la vacuna demora de cuatro a seis semanas lograr el máximo nivel de anticuerpos en el organismo para protegerlo contra alguno de los tres tipos de virus de influenza estacional: A(H1N1), A (H3N2) y B. La vacuna se debe aplicar en forma anual, subrayan especialistas. En esta semana, el Gobierno del Distrito Federal inició una campaña de vacunación en lugares públicos, como el Sistema de Transporte Colectivo Metro.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

GEORGINA SALDIERNA

Luego que un juez federal dictó medidas precautorias para evitar la siembra de maíz transgénico en el país, Adelita San Vicente Tello, directora de la fundación Semillas de Vida AC, dijo que el Estado mexicano ahora tiene la oportunidad de demostrar que está a favor de los ciudadanos y no de las empresas trasnacionales que promueven los organismos genéticamente modificados. Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, advirtió sobre la cercanía entre funcionarios y altos ejecutivos de Monsanto, lo cual muestra la intención de entregar el maíz a grandes capitales privados. Durante el foro Derecho Humano a la Alimentación, Soberanía Alimentaria y Transgénicos, Concha dijo que Monsanto es un “gigante empresarial que produce semillas transgénicas y pro-

■ Alertan

sobre la cercanía entre funcionarios y Monsanto

Piden a Estado demostrar que no está a favor de trasnacionales ■

Buscan entregar el maíz a productores de transgénicos: Centro Vitoria

ductos para la agroindustria; devora los territorios de cientos de pueblos originarios y campesinos dedicados a la agroecología, y violenta la soberanía nacional y la seguridad alimentaria”. A pesar de que ese consorcio pone en riesgo la salud y la vida –así se ha demostrado en estudios que han comprobado que la ingesta de maíz transgénico es nociva para la salud–, destacó que en México se pretende abrir la siembra de ese tipo de organismos, de manera comercial bajo

el control de Monsanto. Concha Malo hizo un llamado a seguir demostrando las graves violaciones a los derechos humanos de las personas y a los pueblos que comete el gobierno en colusión con esa corporación. También hay que hacer patente que “estamos en total desacuerdo con que nuestros campos sean invadidos por transgénicos que potencialmente acabarían con las más de 59 razas de maíz criollo y atentarían contra la diversidad biológica de nuestro territorio”.

Como parte del grupo que presentó la denuncia contra la siembra de maíz transgénico, Adelita San Vicente resaltó que esta es la primera vez que un juez dicta medidas precautorias contrarias a ese cultivo. Si bien no ha terminado el juicio y hay posibilidades de que las empresas impugnen la decisión, consideró que la medida abre la puerta para decir que sí se puede ganar. Sumado a ello, surge la opción de realizar un debate acerca de si realmente se requieren los trans-

Por consenso se distribuyen los horarios entre las empresas, indica el aeropuerto

Reduce AICM despegues y aterrizajes a 58 por hora CAROLINA GÓMEZ MENA

Seis meses después de que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) declaró que existía saturación en el espacio aéreo durante ocho horas al día por las operaciones de despegue y aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la terminal aérea anunció que a partir de este domingo y hasta el 5 de abril de 2014, operará el nuevo esquema de horarios de slots y se realizarán como máximo 58 operaciones aéreas por hora. El esquema de invierno para

aterrizajes y despegues (slots) permitirá “mayor eficiencia y seguridad en las operaciones en beneficio de pasajeros y tripulaciones”, indicó el AICM. Agregó que se prevé utilizar tres slots para la aviación oficial, con cuatro millas náuticas de separación entre aeronaves en los horarios de mayor demanda, dando prioridad al transporte de pasajeros. Durante 2012, en más de 50 ocasiones las operaciones en el espacio aéreo capitalino rebasaron el número máximo que se puede atender por hora, lo cual llevó a la DGAC a emitir

la declaratoria de saturación del AICM en los horarios comprendidos de las 6 a las 9:59 horas y de las 16 a las 19:59. La distribución de los 58 slots entre las empresas en horas pico se realizó junto con la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) mediante un “proceso de diálogo, transparente y equitativo”, aseguró el AICM. Al respecto, Jorge Andrés Gómez, vocero del AICM, señaló a este diario que la distribución de slots se dio “por consenso, que nunca antes se había logrado”, pues siempre ha habido proble-

mas porque muchas líneas aéreas “no querían ceder sus horarios buenos, pero terminaron entendiendo que existía necesidad de ajustarlos por el bien de todos”. Remarcó que el nuevo esquema tiene como propósito abatir la saturación y por eso “se redujo el número de operaciones en las “horas pico” y se modificó la distancia entre aviones. A veces se rebasaban las 60 operaciones y se llegaba a 70 por hora”. La distribución de horarios fue acordada por primera vez por consenso en julio pasado por la DGAC, el AICM y la Canaero.

MAR DE HISTORIAS DE PÁGINA 36

hecho de una pequeña clientela pero las ganancias son cada día más raquíticas. Delia le ha propuesto que olvide los deshilados, deje el departamento y se vaya a vivir a su casa. Tenerla allí sería para ella un motivo de tranquilidad y una gran ayuda frente a los problemas domésticos. Irene estuvo a punto de aceptar la invitación pero algo lo impidió. Un sábado que estaba en el mercado intentando vender sus carpetas apareció un grupo de jóvenes que ofrecían clases gratuitas de alfabetización para personas mayores. Tímida, se acercó a pedir informes. “De lunes a viernes, de seis a nueve de la noche en...” Irene memorizó la dirección en el Pedregal de Santo Domingo y pasó el resto de la tarde considerando la posibilidad de estudiar. Si se iba a la casa de su hija tendría que confesarle a su yerno –con quien siempre ha llevado una relación cordial pero muy distante– su absoluta ignorancia

Carta al más allá y tal vez hasta pedirle autorización para asistir a clases. Ambas perspectivas le resultaron insoportables. Esa misma noche le comunicó a Delia su voluntad de seguir viviendo sola pero no le mencionó su proyecto de estudiar.

III “No tienen de qué avergonzarse. Nadie es ignorante porque quiere. Hay motivos ajenos a nuestra voluntad”. Mientras la instructora pronunciaba su discurso de bienvenida Irene recordó su vida en Celaya, pensó en su padre, en su oposición absoluta a que fuera a la escuela y en la debilidad de su madre ante los designios paternos. Mientras ellos vivieron se encargaron de resolver sus necesidades a cambio de un sometimiento sin tregua. Irene se ha preguntado muchas veces qué habría sido de

ella si no hubiera conocido a Emeterio. Se entendieron desde el primer momento. Como amigos intercambiaron secretos. Él confesó un robo cometido años atrás y una estancia en la cárcel; ella, el odio que sentía hacia su padre y su ignorancia. Luego, a los 18 años, Irene huyó con Emeterio a la ciudad de México y después, en el primer cumpleaños de su hija Delia, se casaron. Los comienzos fueron difíciles. Emeterio iba de un trabajo a otro ganando miserias. Por fin logró colocarse en una fábrica de vidrio. Con lo que ganaba pudo sacar a Irene y a Delia del cuarto de azotea en donde vivían y se las llevó a una casa modesta. Fueron años felices hasta que reapareció, agravado, el fantasma del robo. Emeterio huyó al norte. Desde puntos imprecisos le enviaba a Irene algún dinero o la llamaba. Al final de sus conversaciones le

decía siempre lo mismo: “Si pudieras escribirme una carta podría leerla a cualquier hora y sentirte muy cerca de mí”.

IV Veintidós años después de su última comunicación, Irene va a escribirle a Emeterio la carta que él tanto anheló. Está sentada frente a la mesa de la cocina. Tiene el papel ante sus ojos y el bolígrafo en la mano. Recuerda todas las letras. Sabe cómo unirlas para expresar sus pensamientos pero no se decide a empezar. Duda. No sabe si poner: “México, DF, 26 de noviembre de 1991”, fecha en que tuvo la última conversación telefónica con Emeterio, o la actual: “México, DF, 27 de octubre de 2013”. Al fin opta por incluir las dos fechas y comienza a redactar la carta que pronto ocupará el centro de la ofrenda, junto al retrato de Emeterio. Irene piensa que tantos años de ausencia le dan a su marido el derecho a presidir la reunión con los muertos.

génicos en el país, preguntó. Insistió en que la demanda fue presentada por defensores de derechos humanos, investigadores, ambientalistas, académicos, productores y consumidores, que defienden el interés de todos los mexicanos. Por su parte, Antonio Turrent Fernández, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, se refirió a los daños a la salud de seres vivos que se han asociado a la ingesta de maíz genéticamente modificado, entre ellos, la reducción en la expectativa de vida. En el foro, realizado el pasado miércoles en el Centro Cultural Universitario, Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, resaltó que el Estado ha eludido los problemas de obesidad y diabetes de manera irresponsable, lo cual se debe a su debilidad y a la descentralización desordenada del sistema de salud.

Prevén fuertes lluvias por frente frío 8 El Servicio Meteorológico Nacional informó que el frente frío número 8 provocará lluvias fuertes en el sureste del país. De igual forma, señaló que la tormenta tropical Raymond continúa alejándose de costas nacionales, desplazándose hacia el oeste suroeste, pero de todas formas se espera que se intensifique en las próximas 24 horas y genere precipitaciones en Michoacán, Colima y Jalisco. Se esperan lluvias intensas en el norte de Puebla, Oaxaca y Veracruz, y muy fuertes en Hidalgo, Tabasco y norte de Chiapas; debido a la interacción de una zona de inestabilidad localizada al occidente del Golfo de México y el frente frío número ocho que se mantendrá estacionario en la sonda de Campeche y norte de la península de Yucatán. La masa de aire frío mantendrá valores bajos de temperatura en los estados de norte, noreste, oriente y centro del territorio, además de un norte moderado en el sur del litoral del Golfo de México y en el Itsmo de Tehuantepec DE LA REDACCIÓN

EDICTO TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS AL TERCERO INTERESADO: MARIO BASILIO PINEDA.

En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 262/2013 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por HERNÁNDEZ IBARRA JAVIER Y OTRO en contra de MARIO BASILIO PINEDA Y OTROS, se dictó proveído de fecha nueve de julio del dos mil trece, de los cuales se provee, que ignorándose el domicilio del Tercero Interesado MARIO BASILIO PINEDA, se ordenó emplazar al antes citado al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 27 fracción III de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha nueve de abril del dos mil trece, dictada en los autos del toca 262/2013, el referido Tercero Interesado deberá comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F., a 5 de Agosto del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013 •

AGENCIAS SAN LUIS, 26

DE OCTUBRE.

En uno de los desenlaces más extraños en la historia de la Serie Mundial de beisbol, una obstrucción del tercera base Will Middlebrooks a Allen Craig, en la novena entrada, permitió a Cardenales de San Luis llevarse la victoria 5-4 sobre Medias Rojas de Boston e irse al frente de la serie 2-1. Con corredores en tercera y segunda con un out, así como el infield adelantado, Jon Jay bateó una rola que el segunda base Dustin Pedroia tiró al plato para poner fuera a Yadier Molina. El disparo del receptor Jarrod Saltalamacchia se fue al jardín izquierdo y Middlebrooks, tirado de estómago sobre la grama, levantó ambas piernas, lo que impidió el avance de Craig. Jim Joyce, el umpire de la antesala, decretó de inmediato la obstrucción. Aunque el guante de Saltalamacchia tocó primero a Craig al deslizarse en el plato, tras el tiro del jardinero Daniel Nava, el umpire principal Dana DeMuth cantó quieto y apuntó hacia la tercera base, señalando que había ocurrido una obstrucción. Boston había empatado el juego 4-4 al anotar dos veces en el octavo, y luego que un doble de dos carreras, Matt Holliday puso al frente 4-2 a San Luis en la baja del séptimo. La victoria pone a los Cardenales en una posición envidiable en el clásico de otoño. De las 55 instancias previas que el duelo por el título de las Grandes Ligas tuvo un empate 1-1, el ganador del tercer juego se coronó campeón en 37 ocasiones, y en 11 de las últimas 12. La excepción de esta constante se dio en 2003, cuando los Marlins de Florida remontaron

CANCÚN, QR, 26

Una obstrucción del tercera base Middlebrooks a Craig dio la victoria a San Luis

Con polémico triunfo 5-4, Cardenales aventaja la serie 2-1 sobre Medias Rojas ■

El puertorriqueño Carlos Beltrán, de los pájaros rojos, recibió el premio Roberto Clemente

ante los Yanquis de Nueva York. Previo al encuentro, el puertorriqueño Carlos Beltrán, de los Cardenales de San Luis, fue reconocido como el ganador del premio Roberto Clemente, correspondiente a este año, por sus aportes

DE OCTUBRE.

Santos fue letal en sus opciones frente al marco y tuvo una destacada actuación del arquero Oswaldo Sánchez para derrotar 3-1 a un aguerrido Atlante, y asegurar su boleto a la liguilla del torneo Apertura 2013, en tanto que con empate, León y Toluca (2-2) dejaron pendiente la clasificación, y Monterrey prácticamente quedó fuera tras el 1-1 ante Jaguares, que se mantiene en la lucha. En juego disputado bajo pertinaz lluvia, en el estadio Andrés Quintana Roo, el argentino Roberto Nanni marcó el tanto del honor de los azulgranas, al minuto 86. Eduardo Herrera marcó un doblete por los Guerreros, a los minutos uno y 45, y el colombiano Carlos Darwin Quintero puso el tercero al 79. Los Potros fueron al último lugar general, con ocho puntos, y penúltimo en el no descenso, mientras el cuadro de la Comarca Lagunera se afianzó en el subliderato, con 29 unidades, y se convirtió en el segundo invitado a la fase final del torneo. De paso, con la derrota del Querétaro, consiguió su pase a la Copa Libertadores. En partido por el tercer lugar,

dentro y fuera del diamante. Beltrán se sentó junto a la viuda de Clemente, Vera, durante el acto en que se le entregó el galardón. También asistieron a la ceremonia y conferencia de prensa miembros de la familia Clemente.

El galardón reconoce a los jugadores cuyas contribuciones dentro y fuera del terreno representen mejor el espíritu del beisbol de las Grandes Ligas. El premio lleva el nombre del legendario pelotero puertorri-

queño de los Piratas de Pittsburgh, miembro del Salón de la Fama, quien murió el 31 de diciembre de 1972 cuando se perdió en el mar el avión en que viajaba, mientras llevaba asistencia humanitaria a las víctimas de un terremoto en Nicaragua. En el caso de Beltrán, se le otorgó el premio por haber creado una fundación benéfica, una de cuyas acciones ha sido establecer una academia en la que los jóvenes puertorriqueños pueden entrenar y al mismo tiempo cursar la educación secundaria. “Para mí, la motivación más grande es la necesidad. Esta escuela va a durar muchos años”, dijo Beltrán. El pítcher de los Dodgers de Los Ángeles, Clayton Kershaw, fue honrado el año pasado.

Vence la Roca a Ava Knight y retiene cetro TOLUCA, MÉX., 26

Pete Kozma (izquierda) dobla a la primera base para completar un doble play en la sexta entrada ■ Foto Ap

■ Toluca,

AGENCIAS

AL CIERRE 35

León y Cruz Azul dejan pendiente la clasificación

Santos consigue su pase a la liguilla a costa del Atlante; se impuso 3-1 León y Toluca igualaron y se quedaron en los mismos puestos, tercero y cuarto, con 26 y 25 puntos, respectivamente. Los Panzas Verdes se adelantaron con gol de Mauro Boselli, al minuto 37, y cerraron la cuenta con Mauricio Castañeda (88), pero fueron alcanzados con dos anotaciones de Pablo Velázquez ( 63 y 85). En el estadio Tecnológico de Monterrey, Jaguares consiguió la igualada 1-1 frente a los Rayados y se mantienen en la lucha por un boleto a la liguilla, al sumar 22 puntos, mientras Monterrey se quedó con 14, prácticamente sin posibilidad de clasificar. La escuadra chiapaneca se puso al frente en el marcador al minuto 11, cuando David Toledo cobró un tiro de esquina por la derecha, y en el área Félix Araujo remató de cabeza para poner el 1-0. Los pupilos de José Guadalupe Cruz carecieron de poder ofensivo, pese a los esfuerzos de

elementos como el chileno Humberto Suazo y Luis Madrigal, por hacer daño al contrincante. En la parte complementaria el partido siguió con un ritmo bajo, y fue al 61 cuando Humberto Suazo logró la igualada 1-1, mediante un tiro libre cobrado desde fuera del área. Por su parte, el portero Oscar Conejo Pérez tuvo una noche destacada frente al Cruz Azul, equipo en el que surgió al profesionalismo, y ayudó al Pachuca a sacar un empate sin anotaciones en el estadio Hidalgo, aunque prácticamente su equipo dijo adiós a la liguilla. Los Tuzos tuvieron la opción más clara de todo el juego al minuto 89 –un trallazo del defensa central ecuatoriano Efraín Cortés, tras un tiro de esquina– y aunque ligaron cinco partidos sin perder ante los celestes (tres igualadas y dos victorias), apenas llegaron a 16 puntos para seguir en decimo-

tercer sitio de la tabla, a falta sólo de dos partidos. La Máquina avanzó a la cuarta posición al llegar a 25 puntos, pero no pudo asegurar su boleto a la liguilla. Deberá buscarlo el próximo fin de semana en casa ante Morelia, o incluso ir hasta la última fecha cuando visite a Pumas. En el partido que cerró la jornada sabatina, dentro de la fecha 15, por fin el Atlas concretó su primer triunfo del torneo, a costa del Querétaro, al que venció 3-1 en el estadio Jalisco. Las anotaciones del triunfo rojinegro fueron de Edson Rivera, al minuto 17, de Flavio Santos (61) y de Vicente Vuoso (80), mientras por los Gallos descontó el argentino Leandro Gracián (74). El resultado permite a los Zorros salir del sótano general, con 11 unidades pero sigue en problemas de descenso, mientras Querétaro se mantuvo en octavo sitio (22), con posibilidades de liguilla.

DE OCTUBRE.

La mexicana Ibeth Zamora venció por decisión unánime a la estadunidense Ava Knight y retuvo el título mundial minimosca del Consejo Mundial de Boxeo ante un lleno en el gimnasio Agustín Millán de la capital mexiquense. Al finalizar los 10 rounds, las tarjetas de los jueces sumaron 97-94, 97-93 y 98-92, todas en favor de la Roca Zamora. Tras un primer episodio muy cerrado, para el segundo los gritos de “¡Roca, Roca!” motivaron a Zamora, quien presionó y soltó los puños a la cabeza de Knight con volados de izquierda y derecha que contuvieron a la estadunidense. El dominio de la campeona creció, hasta que en el octavo la retadora tuvo una ligera reacción al soltar golpes a distancia, aprovechando su mayor estatura y alcance para ganar el episodio. En el noveno bajaron el ritmo por el fragor de los primeros asaltos y en el último la mexicana siguió su dominio ante una disminuida rival, para un merecido triunfo por decisión unánime. En la misma velada el mexiquense Giovanni Vargas venció al japonés Yuki Murai por decisión unánime y retuvo el campeonato mundial juvenil supergallo, mientras en otro resultado el olímpico Óscar Molina mantuvo su racha perfecta en el boxeo profesional ante el mexiquense Ignacio Miranda, al vencerlo por nocaut en el quinto round en peso superwélter. AGENCIAS


Tras casi 11 meses y con el nuevo horario, a ver si se desperezan los señores de las finanzas

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2013

Riña en penal de Tamaulipas deja 7 muertos y dos heridos

MAR DE HISTORIAS

Carta al más allá

Nueve internos son puestos a disposición del MP por homicidio

■ 27

hoy

TERMINÓ EL HORARIO DE VERANO

esde lo alto de los puestos cuelgan los esqueletos de cartón, blancos como fantasmas. La diamantina que brilla en las cuencas vacías de sus ojos les inventa miradas. Los labios descarnados dejan visibles hileras de dientes parejos que muerden el vacío. Las corrientes de aire los balancean, los hacen entrechocar y producir una extraña percusión que se pierde entre la música de una marimba y los pregones de los comerciantes. Esas figuras que la tienen fascinada le recuerdan a Irene que aún no ha terminado de montar su ofrenda. Antes era más grande, abarcaba media sala y resplandecía con las llamas de las veladoras; era tan vistosa y opulenta que las personas se deleitaban mirándola por la ventana. Desde que Irene ya no pudo pagar la renta y se mudó a un departamentito en una privada decrépita su ofrenda se ha reducido a una mesa en donde apenas caben los panes y la sal,

CRISTINA PACHECO el agua y el tequila, los cigarros y las flores, los retratos de sus abuelos y sus padres y el de Emeterio, su esposo. Lleva ausente 30 años y de todo ese tiempo 22 sin enviarle noticias suyas. Aunque esté vivo, tiene derecho a un sitio en el altar de los muertos. ¿Qué se lleva, marchanta? ¿Qué le damos? Tenemos miniaturas de todos los tamaños. No busque más... Pruebe la calabaza. Flores, flores para sus muertos, canta una anciana que carga en la espalda un canasto repleto de cempasúchiles. A Irene le gustaría comprarle uno o dos ramos para descargarla en algo del peso que la agobia pero no puede hacerlo. Necesita pagar el marco que protege su certificado de primaria. Lo pondrá, junto con la carta, al lado del retrato de Emeterio. Interfiere con su proyecto el grito de una frutera: “¿Qué pasó con las servilletas que le encargué?” Irene

se aleja y le responde: “Luego se las traigo, ahorita lo que me urge es la carta”.

II En previsión de lo que pueda sucederle, el mismo día de su mudanza Irene le entregó a su hija Delia una llave de su departamento, por eso no le sorprende encontrarla parada a mitad del cuarto observando la ofrenda. Le agradece la visita y mientras la abraza deja en el suelo la bolsa de ixtle. Delia no le pregunta qué lleva allí sino por qué estuvo tanto tiempo fuera. Siempre que va a salir su madre se lo dice por teléfono pero esta vez se fue sin llamarla. Para justificar su preocupación menciona la inseguridad que hay por todas partes, la existencia de niños sicarios, las hordas de malhechores en las calles. Irene podría frenar esa retahíla de advertencias con sólo decir la verdad: “Fui a la vi-

driería a recoger el cuadro que le mandé hacer a mi certificado y me entretuve en el mercadito viendo todo lo que hay para Muertos”. Pero en vez de hacerlo guarda silencio. No quiere dar motivo para que Delia le recuerde lo difícil que es para ella y para su marido, Narciso, pasarle una mensualidad. Si no fuera por esa ayuda Irene ya no podría sostenerse con la venta de sus carpetas deshiladas. Empezó a hacerlas cuando Emeterio, su esposo, se fue al norte. Contar hilos y enlazarlos con la aguja hacía que las horas le resultaran menos eternas. Meses después, al agotarse el dinero que Emeterio le había dejado, pensó en buscar un trabajo. Su falta de preparación fue un obstáculo invencible para conseguirlo y optó por vender sus carpetas. Lo hizo en los alrededores de los mercados en donde estuvo esta mañana, a la entrada de los restoranes y también de puerta en puerta. A PÁGINA 34

Autodefensas intentan “liberar” Apatzingán

¿YA ATRASÓ SU RELOJ?

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

16

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18

A RNALDO C ÓRDOVA E RIC N EPOMUCENO R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN I MMANUEL W ALLERSTEIN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

8 15 19 19 20 20 23 26 32 4a 8a

Grupos comunitarios trataron de ocupar la cabecera de ese municipio michoacano, tras señalar que se encuentra tomada por la delincuencia organizada, pero fueron repelidos con armas de fuego, lo que dejó al menos cuatro heridos, además de que al percatarse de las intenciones de las autodefensas, efectivos militares y policiacos instalaron filtros para impedirles el paso ■ Foto Agencia Esquema

ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL

■5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.