La Jornada, 03/28/2013

Page 1

JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10288 • www.jornada.unam.mx

La exportación total se vino abajo 2.9% en febrero: Inegi

Nuevos mexicanos

■ Fue arrastrada por el desplome de 9.3% en las ventas de hidrocarburos ■ También se contrajeron ingresos en los sectores manufacturero y minero

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 25

Al día, más de 6 mil intentos de extorsiones telefónicas En 30% los hampones consiguen su objetivo, señalan en el Senado ■

Se exigen de mil a 80 mil pesos; es uno de los ocho delitos que más afectan al país

En un acto que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, 180 personas recibieron ayer cartas de naturalización como ciudadanos mexicanos. El mandatario, quien estuvo acompañado por el canciller José Antonio Meade, dijo que ‘‘este es un gran momento para estar y vivir en México, porque hemos iniciado una importante transformación y el país tiene un futuro prometedor’’ ■ Foto José Antonio López JOSÉ ANTONIO ROMÁN ■9

VÍCTOR BALLINAS

■3

La crisis en ■ “Trabas” constitucionales en México impiden ir más a fondo Europa provoca alza en suicidios y enfermedades

La reforma en el sector eléctrico, un fracaso: FMI

■ El creciente desempleo lleva a más personas a la depresión, alertan expertos

Se deterioran los sistemas de salud, revela informe divulgado por The Lancet

■ 26

Cuestiona la política de subsidios; ‘‘se beneficia a quienes más tienen’’ ■ “La opinión pública contra la privatización vuelve más difícil el cambio” ■ En informe, plantea quitar apoyos al consumo de todos los energéticos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 23

Crecen las quejas contra Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico ■ Reclamos por cancelar vuelos, no respetar tarifas y perder equipajes: Profeco

SUSANA GONZÁLEZ

■ 25


2

JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL El FMI ante la reforma energética n un reporte titulado Reforma a los subsidios a la energía: lecciones e implicaciones, publicado ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) admite que en México existe “una opinión pública en contra de la privatización” de las industrias eléctrica y petrolera, lo que, desde la mirada del organismo financiero, dificulta las modificaciones legales que el actual gobierno pretende introducir a fin de abrir la explotación de hidrocarburos a la participación de capitales privados. Tal reconocimiento no deja de resultar sorprendente, si se considera que el FMI ha sido uno de los promotores más tenaces de la privatización del sector energético mexicano, particularmente a los consorcios transnacionales, y a poner fin a lo que denomina una “política de subsidios” en las tarifas eléctrica y de combustibles. Por eso mismo resulta lógico que el organismo internacional vea “dificultades” y “obstáculos” en las resistencias sociales a una consagración legal de la privatización de facto que ha venido realizándose, en el curso de los últimos tres sexenios, de la industrias energéticas del país, cuya operación y explotación corresponden, por mandato constitucional, exclusivamente a la nación. El señalamiento del Fondo Monetario sugiere que el organismo percibe un escaso o nulo éxito de la estratagema guberna-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

mental para intentar una reforma energética privatizadora, consistente en afirmar que “Pemex no va a privatizarse”. En efecto, no es necesario sacar a la venta acciones de la paraestatal para poner la totalidad o una parte de los hidrocarburos nacionales y de su prospección, extracción, refinación y transporte en manos privadas, como ya se ha hecho, así sea a contrapelo de la Carta Magna: al dar plena legalidad a la intervención privada, nacional y extranjera, en tales actividades, Pemex podría quedar como entidad administrativa meramente encargada de asignar contratos, distribuir licitaciones y otorgar licencias de explotación. Pasaría a ser una dependencia no privatizada, sino encargada de administrar la privatización del sector. Lo que no dice el documento del FMI es que nadie en la sociedad mexicana pone en duda la necesidad de modernizar y dar eficiencia y probidad a Pemex y al sector energético en general. Es necesario, por ejemplo, el saneamiento de los oscuros vínculos entre la empresa y el sindicato que encabeza Carlos Romero Deschamps, el establecimiento de una verdadera transparencia en las gerencias en las que fue dividida la paraestatal, poner fin al saqueo hacendario que experimenta hasta la fecha, romper la dependencia del Estado de la renta petrolera –para lo cual se requiere

cobrar los impuestos justos a los grandes corporativos empresariales que no los pagan, o que logran exenciones injustificadas y discrecionales, o que obtienen devoluciones tan cuantiosas como dudosas– y, en general, transformar la industria energética en un factor de desarrollo nacional y en un instrumento de combate a la marginación social, la pobreza y las abismales desigualdades sociales. Las concepciones referidas se revelaron como mayoritarias en 2008, cuando, a raíz del intento calderonista por operar una privatización legal de la industria petrolera, las movilizaciones sociales lograron la realización de un debate amplio y plural, convocado por el Senado de la República, y de una consulta nacional que arrojó una abrumadora negativa a cualquier forma de privatización total o parcial, abierta o furtiva. Los señalamientos formulados por el FMI en el texto que se comenta parecen indicar que, a un lustro de distancia, ese sentir mayoritario no ha cambiado. En tal circunstancia, el gobierno federal tendría que actuar con sentido nacional y proponer una reforma energética que auspicie la modernización, la transparencia, la probidad y la concepción estratégica del sector sin abrir ningún margen a cualquier forma de privatización.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN LIBERTAD DE JOSÉ MANUEL ZÚÑIGA GUERRERO El profesor José Manuel Zúñiga Guerrero es originario de Ixmiquilpan, Hidalgo. Estudió en la Normal Rural del Mexe, donde fue dirigente estudiantil. Formó parte del Consejo Central de Lucha del Magisterio Hidalguense en los años 80, cuando participó en diversos movimientos sociales y campesinos y dirigió, junto con otros maestros, el movimiento de bases que consiguió 90 días de aguinaldo, y así como la Normal Superior Pública del estado de Hidalgo. Fue el primer presidente municipal de oposición de Ixmiquilpan y encabezó diversos movimientos con las 120 comunidades que lo integran. Realizó una huelga de hambre por mayor presupuesto para las comunidades indígenas. Al término de su gestión, dado que el gobierno del estado no lo pudo sobornar, integró un expediente por recursos no comprobados, por conducto de la contraloría del estado. Pese a que todo ha sido comprobado y a haber sido absuelto por un juez, fue detenido el 26 de marzo pasado. Forma parte de la Comisión Estatal de la CNTE en Hidalgo y organizó la sede para la realización del foro educativo de la Región Centro, el pasado 16 de marzo en Ixmiquilpan. Exigimos su libertad inmediata, pues no es criminalizando la lucha social como el gobierno logrará detener la desobediencia magisterial a la contrarreforma educativa. Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 3 de BCS, 7 de Chiapas; 9, 10 y 11 del DF; 13 de Guanajuato; 14 de Guerrero; 15 de Hidalgo; 16 de Jalisco; 18 de Michoacán; 19 de Morelia; 22 de Oaxaca; 23 de Puebla; 26 de San Luis Potosí; 27 de Sinaloa; 28 de Sonora; 31 de Tlaxcala; 32 de Veracruz, y 34 de Zacatecas; Hiram R. Núñez, profesor de la UACH; Enrique Ávila Carrillo, profesor-investigador del Censm; Manuel Padrón Flores, coordinador de

CUESTIONA

UNAM

América Fernanda Galindo Esquivel, consejera técnica alumna de la Escuela Nacional de Artes Plásticas-UNAM y estudiante de la UNAM gracias a la lucha del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, MAES

EXCARCELACIÓN DE DIRIGENTE DE LA UPREZ

La Organización Política del Pueblo y Los Trabajadores (OPT) en el Valle de Toluca se suma a la exigencia de la libertad inmediata del profesor Felipe Rodríguez, dirigente de la Uprez, quien se ha convertido en un rehén político del gobierno mexiquense, para amedrentar y criminalizar las protestas sociales y políticas. Asimismo, pedimos respeto a su integridad física y a sus derechos humanos, y nos pronunciamos por la libertad del maestro indígena Alberto Patisthán, preso político en Chiapas. Por la OPT Valle de Toluca: Maximino Pérez Hernández, Ignacio Dotor Vilano, Arturo E. Maya, Alfonso Reyes Juárez, Adolfo Monroy Cardona y Víctor Raúl Prieto Martínez

RECHAZAN

ENFOQUE DEL CAMBIO DE PLAN DE ESTUDIOS DEL CCH

Los suscritos, profesores y estudiantes de diferentes instituciones educativas,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

OPCIÓN TÉCNICA EN CARRERA DE LA

DEMANDAN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM, en colaboración con la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ha puesto en funcionamiento la nueva carrera arte y diseño. Nadie puede cuestionar lo positivo de la ampliación de la oferta educativa; sin embargo, lo alarmante es la nueva modalidad del egresado, en la que el alumno tendrá la opción de titularse como técnico en herramientas y soportes para la producción de la imagen, a partir del segundo semestre. Recordemos que la educación técnica responde a un modelo económico donde la educación es vista como herramienta para el desarrollo industrial y no para el de los individuos; todavía más preocupante es que una institución como la UNAM promueva incluso entre sus licenciaturas humanísticas, como las artes y el diseño, la tecnificación de la educación.

CEREAL; Katia D. Díaz López, Cladem Oaxaca; María Guadalupe Martínez, coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas Primero de Agosto; Virginia G. López Osorio, Colectivo Bolivariano; Jorge Cázares Torres, sección 18, de Michoacán, y María Belem Salas, de Oaxaca

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

manifestamos indignación y enérgica protesta por la represión ejercida de manera continua contra estudiantes del CCH y de la ENP que se oponen a las reformas de los planes y programas de estudio de las autoridades universitarias. Es preocupante que éstas pretendan imponer sus puntos de vista impidiendo la libertad de expresión dentro de las escuelas y llamando a la policía para reprimir a los inconformes. La última acción la ejercieron el pasado 21 de marzo en las inmediaciones del CCH Vallejo, donde la policía del Distrito Federal golpeó a estudiantes que se manifestaban por la reinstalación de los alumnos expulsados del plantel Naucalpan, mostrando así, una vez más, que son las autoridades las que ejercen una violencia institucionalizada. Es claro que el fondo del problema que viven el CCH y la ENP actualmente es la reforma educativa basada en el “enfoque” por competencias que pretenden imponer las autoridades en ambos subsistemas del bachillerato de la UNAM, el cual coincide con la del Sistema Nacional de Bachillerato de la SEP, reforma promovida por los organismos financieros internacionales, con el objetivo de lograr que las instituciones educativas nacionales sirvan plenamente

a los intereses que representan, los del gran capital. Demandamos el cese inmediato de la represión al interior y exterior de las escuelas de la UNAM, la desaparición del anticonstitucional Tribunal Universitario y la reinstalación de los alumnos expulsados del CCH Naucalpan. Adair I. Sánchez Fuentes, Airán Fabiola López Vargas, Alberto López Ganem, Araceli Pacheco, Beatriz Amézquita León, Eduardo Abraham Escárcega Pliego, Emigdio Navarro Esquivel, Facundo Jiménez Pérez, Fernando Quintana Mendoza, Guadalupe Susano Caballero, Isabel Varela Ham, José Eduardo Amador Gordillo, Juan José García Hernández, Luis Darío Salas Marín, María Elena de la Torre Monterrubio, María Esther Navarro Lara, Maricela Esperanza Alonso Quiroz, Martha Eugenia Lechuga Luna, Miguel Ángel García Álvarez, Círculo de Estudios marxista de la Facultad de Arquitectura

ACLARACIÓN A CARTA SOBRE NORMAL SUPERIOR

LA

Agradezco mucho que ayer, 27 de marzo, su prestigiado diario haya publicado mi carta respecto de las declaraciones del doctor Serrano Migallón. Sólo quiero pedir que, de ser posible, se aclarara que trabajo en la Escuela Normal Superior de México, y no en la “Escuela Nacional Superior de México”, como dice el texto. Doctora Catalina García, Escuela Normal Superior de México

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

3

■ Esa práctica es uno de los ocho delitos que más impactan a la sociedad: senador Casillas

Cada 24 horas se intentan más de 6 mil 700 extorsiones telefónicas ■ Suman 2.4 millones de telefonemas al año ■ En 30% de los casos los delincuentes consiguen que

las personas les paguen sumas que van de mil a 80 mil pesos ■ Diez entidades, las más afectadas VÍCTOR BALLINAS

La extorsión telefónica es uno de los ocho delitos que más impactan a la sociedad después del homicidio, el secuestro y las lesiones generadas por ataques de la delincuencia. Actualmente cada 24 horas se intentan más de 6 mil 700 extorsiones, es decir, 2.4 millones al año en todo el país, y de ellas en 30 por ciento de los casos los delincuentes consiguen su objetivo. El senador priísta Jesús Casillas Romero destacó que en promedio, cada año más de 700 mil personas son extorsionadas y los montos que les exigen van de mil a 80 mil pesos; indicó que las entidades más afectadas por este delito son Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Jalisco, Tabasco, Nuevo León, Puebla, Guerrero, Chiapas y Tamaulipas.

El problema aumenta Ante esa situación, que lejos de decrecer va en aumento, el legislador solicitó al Senado que se exhorte a la Secretaría de Gobernación, a la Procuraduría General de la República, a los gobiernos del Distrito Federal y de los estados, para que realicen intensas campañas de difusión donde se informe, se oriente y exista la cultura de la prevención mediante medidas y recomendaciones a la ciudadanía. De igual forma, el senador Casillas Romero instó a las autoridades a que intensifiquen sus programas preventivos, poniendo especial énfasis en el delito de extorsión telefónica. Destacó que la forma de extorsión que más se realiza a nivel nacional es la telefónica. Los métodos han evolucionado, ya que entre 2000 y 2002 los delincuentes llamaban y hacían creer a quien contestara que un familiar proveniente de Estados Unidos ‘‘tenía un problema y necesitaba dinero’’. Luego fue muy usado el engaño sobre un supuesto ‘‘premio’’, pero para otorgarlo requerían un pago por concepto de ‘‘trámite’’. Sin embargo, dijo el legislador, ahora llaman y se hacen pasar como integrantes de un

grupo del crimen organizado y le dicen a la potencial víctima que desde su número realizaron una denuncia a las autoridades en contra del grupo criminal. Enseguida le exigen una cantidad de dinero a cambio de no hacerle daño. Otras formas de operar, enumeró el senador, son las llama-

das donde indican que tienen a una persona –familiar de quien contesta– secuestrada y ponen una grabación, por lo general una mujer o un niño llorando, y les exigen dinero a cambio de no dañar a los cautivos y dejarlos en libertad. Otra treta muy usada por los delincuentes, refirió Casillas, es

hacer creer a la víctima que ‘‘va a haber un ataque’’ o una agresión directa contra algún miembro de esa familia o que algún grupo del crimen organizado atacará su hogar; les dicen que los tienen vigilados y les piden que se resguarden en otro lugar, normalmente hoteles. Sin embargo, previo a la

Se evitaron robos, secuestros y extorsiones: García Acoltzi

En este periodo vacacional fue reforzado el Programa Paisano Con el propósito de evitar robos, secuestros y extorsiones a mexicanos que trabajan en Estados Unidos y que llegan al país para pasar aquí el periodo vacacional de Semana Santa, el Instituto Nacional de Migración (INM) reforzó el operativo de seguridad del Programa Paisano. ‘‘Este operativo se inició el 8 de marzo y concluye el 7 de abril próximo; lo principal que se está privilegiando es la seguridad de los connacionales para que cualquier ilícito que se cometa sea denunciado y atendido a través de una alianza interinstitucional’’, informó la titular del programa, Dalia Gabriela García Acoltzi. De un flujo estimado –del 8 de marzo al 7 de abril– de 350 mil connacionales procedentes en su mayoría de Estados Unidos, hasta el momento se registran 18 quejas por tiempos de espera en los módulos migratorios y aduanales, principalmente en los aeropuertos del país, así como una denuncia penal por el robo de que fue objeto un mexicano a su ingreso terrestre en Durango. El Programa Paisano, dependiente de la Secretaría de Gobernación, ha operado desde hace 23 años y tiene como propósito armar una estructura de atención a quienes visitan México, connacionales que residen fuera, pero también se atiende a turistas en general. Para ello, las autoridades pusieron a disposición el número

telefónico 088 para recibir las quejas de los visitantes y dar información de los derechos y obligaciones de los mismos. La funcionaria federal informó a La Jornada que hay una coordinación de los tres niveles de gobierno en materia de seguridad y reacción inmediata para difundir las alertas ante eventuales casos de delitos en agravio de los visitantes. También se habilitó una página electrónica, lo mismo para conocer el límite de productos libres de impuestos que pueden ingresar los connacionales, la

CRISTO,

posibilidad de que ingresen vía terrestre (previa la autorización de una importación temporal del vehículo) e incluso tramitar ante las autoridades del Distrito Federal un permiso de siete días para no tener la restricción del programa Hoy no Circula. En esta temporada vacacional de Semana Santa, 90 por ciento de los ingresos de este tipo ocurrieron por vía aérea (el resto llega por tierra), a diferencia de lo que se registra en otras temporadas de asueto. En el programa participan 10 secretarías de Estado y 16 orga-

extorsión, los delincuentes hablan al número de la víctima, piden datos personales sobre las personas que habitan el domicilio, generan un diálogo pretextando ser empleados de una institución bancaria, de alguna empresa de encuestas, e incluso ‘‘amenazan a la víctima con que están cerca, con la intención de hacer efectivos los atentados (que previamente le han anunciado)’’. El senador priísta mencionó el caso específico de Oaxaca, donde ya no se trata sólo de obtener dinero de la víctima, pues ‘‘ahora también les ofrecen protección y le exigen pagos periódicos’’. Ante esta creciente embestida de la delincuencia, dijo el senador Casillas Romero, se requieren programas intensivos de atención y orientación, incluso vía telefónica.

nismos diversos que involucran a 300 servidores públicos y a 649 ciudadanos que realizan labores de observación a fin de evitar abusos contra estos turistas. Previamente, la directora del Programa Paisano había recomendado a los connacionales que, antes de viajar a México, acudieran a los consulados para que les precisaran los detalles aduanales y de seguridad disponibles, aunque hubo otras vías, como la página www.programapaisano.gob.mx o la cuenta en Twitter @programapaisano. Finalmente, la funcionaria de Gobernación comentó que en su gran mayoría fue atendida por los paisanos la recomendación de portar sus documentos que los acreditan como mexicanos y solicitar las rutas terrestres más seguras. FABIOLA MARTÍNEZ

EL HOMBRE

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

ASTILLERO ◗ Turismo político ◗ Obama, migración ◗ Francisco y la clientela ◗ Jubilaciones en Mexicana os visitas de alto nivel están en la agenda de Enrique Peña Nieto. En mayo próximo será la primera de ellas, con Barack Obama, el presidente estadunidense que aún no ha logrado convertir en hechos la mayoría de las expectativas de cambio generadas por enfoques cromáticos. Ya en su segundo periodo de gobierno, sin las ataduras provenientes de los cálculos encaminados a una relección que logró, Obama se ha revelado nuevamente como entusiasta promotor de una reforma migratoria para indocumentados latinoamericanos, sobre todo mexicanos, que sin embargo, y más allá de las buenas intenciones expresadas en encendidas piezas oratorias, se retarda y enturbia a la hora de las precisiones procesales, de la fijación de los tiempos necesarios para su materialización y de otros factores que muestran el recelo de gran parte de la clase política estadunidense ante el fenómeno creciente de la presencia de los “hispanos” pero, sobre todo, de los mexicanos. A diferencia de lo que sucede con otras minorías, como la cubana, los mexicanos no han podido traducir en fuerza política su gran presencia numérica. Condenados a la invisibilidad, bajo amenaza permanente de redadas y sometidos a maltrato, rebajas y precariedad salariales por su condición migratoria irregular, los paisanos no han logrado vertebrar organizaciones políticas regionales, no se diga nacionales. Hay una enorme gama de clubes, federaciones y otros membretes que tratan de asumirse como representantes de determinados segmentos de ese flujo migratorio, sobre todo a partir de los lugares de origen de esos mexicanos asentados en EU, pero aún no existe un verdadero liderazgo que impulse a los paisanos a emprender una lucha abierta en defensa de sus derechos, en favor de una reforma migratoria humanista, rápida y profunda, y en contra de las deportaciones que más allá de sus discursos encendidos ha promovido con singular energía el citado Obama. A diferencia de Felipe Calderón, quien se etiquetó en el mundo con un solo tema, el del narcotráfico, Peña Nieto tiene frente a sí una baraja más amplia y atractiva para los intereses estadunidenses, especialmente por cuanto a la apertura al capital extranjero de grandes negocios como

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

el petrolero. Rápidamente adoptado con benevolencia como “reformador” por el periodismo estadunidense de élite (menos que Carlos Salinas en su momento, pero de manera parecida), Peña Nieto tiene piezas de intercambio para que el gobierno empresarial del vecino país acepte empujar una reforma migratoria que regularice el tránsito de mexicanos, fortalezca las arcas estadunidenses con el cobro de multas y actualizaciones a los paisanos deseosos de acogerse a las nuevas reglas, y la estabilización de una mano de obra barata, que es indispensable para la economía imperial. Sin embargo, el proyecto de reforma migratoria pretende constreñir a los mexicanos a los asuntos laborales y económicos, retrasando lo más que sea posible la participación política de quienes, a diferencia de los migrantes provenientes de otras nacionalidades, que acaban fundiéndose en el famoso crisol de las barras y las estrellas, no pierden tan rápida ni irreversiblemente su identidad, y con frecuencia mantienen un silencioso sentido reivindicatorio en su relación con el modelo político y social con capital en Washington. Jorge Bergoglio, ya autodenominado Francisco, aún no define la fecha de su prometida visita a México. Ya anunció que estará en su

EN

natal Argentina, en Chile y en Uruguay en diciembre próximo, de tal manera que aun cuando está claro que tiene la mira política puesta en Latinoamérica, pareciera difícil que en un mismo año realice dos visitas al mismo continente (en julio habrá un encuentro mundial de jóvenes católicos en Río de Janeiro, y por ello Francisco no quiso adelantar su visita a Argentina, para no quitarle reflectores ni asistencia a ese encuentro). Cuando por fin venga Francisco a México, ya estarán más claras sus verdaderas intenciones políticas, pues hasta ahora la gran atención pública se ha centrado en lo anecdótico y superficial (que, desde luego, podría tener significados políticos trascendentes), subrayando su vocación austera y una predisposición general en favor de la feligresía marginada. Todo quedará en una construcción mediática en busca de recuperación de clientela si el papa Francisco a fin de cuentas sostiene sin cambios la operación de la empresa vaticana y la conducta de sus gerentes regionales. En México no son compatibles con el nuevo estilo papal algunos de sus máximos representantes, como el cardenal Norberto Rivera, quien practica la opción preferencial por los lujos y el poder, enredado largamente en

asuntos de protección a curas pederastas, ni el emérito Juan Sandoval, burdamente controversial y también amante del oropel y los privilegios (ya no está en el escaparate el impresentable Onésimo Cepeda, corredor de bolsa religiosa, a quien el Vaticano retiró del oficio apenas cumplió la edad límite para ejercer). Otros arzobispos y obispos dan cuenta en diferentes regiones de esa misma vida relajada que según eso Francisco repudia (el de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, no se olvide, ha protegido contra viento y marea a un sacerdote acusado por propios curas oaxaqueños de haber abusado de más de 45 niños y jóvenes indígenas).

ASTILLAS Otra de las canalladas del calderonismo se cometió en el ámbito de Mexicana de Aviación. La salida del aire de esa empresa acabó por beneficiar a otras firmas, y los intentos de restablecer la viabilidad de Mexicana se toparon con maniobras, intrigas y abierto golpeteo de parte de las autoridades del ramo. Una huelga de hambre de dos sobrecargos jubilados, Rogelio Martínez y Dulce Mejía, ha sido atendida por funcionarios de la Secretaría de Gobernación y según los primeros reportes se buscará la manera de que a ellos y a todos sus compañeros les sean pagadas las pensiones hasta ahora escamoteadas. Con esa promesa se levantó el ayuno que duró diez días... ¡Hasta mañana!

EL AEROPUERTO CAPITALINO

Antes de abordar un vuelo, Andrés Manuel López Obrador saludó a Dulce María Mejía Pérez, jubilada de Mexicana de Aviación, quien, junto con Rogelio Martínez López –ambos ex sobrecargos–, levantó el ayuno que mantenía, luego de la promesa de que los pensionados volverán a recibir sus pagos mensuales. Una trabajadora de tierra mantiene la protesta ■ Foto Guillermo Sologuren Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Crímenes en la frontera sur, por falta de autoridad: comisión senatorial VÍCTOR BALLINAS

La Comisión de Asuntos Fronterizos Sur del Senado realizó una gira de trabajo por la frontera con México Guatemala y Belice. En el informe entregado a esa cámara destaca que la falta de infraestructura y la falta de autoridad en el punto limítrofe referido ha propiciado el incremento de cruces ilegales, tráfico de drogas, armas, personas y mercancías. El priísta Humberto Mayán; Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, y Adán Augusto López Fernández, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sostienen que durante el recorrido por la frontera México-Guatemala y México-Belice, constataron que existe “poca o nula” presencia de autoridades en los cruces formales, infraestructura deficiente o incompleta, así como mandos “que tienen temor frente a las amenazas del crimen organizado”. Los legisladores resaltan la existencia de numerosos cruces informales, algunos ubicados a escasos metros de los formales, en los que se da un intenso tráfico ilegal de mercancías, así como la venta ilícita de gasolina. Destacan además la proliferación de actividades no reguladas “que merman la imagen de la autoridad”, actividad informal y el comercio sin control de ganado y aves, con alto riesgo fitosanitario. En las conclusiones de su reporte los senadores advierten que las organizaciones criminales se han beneficiado de la situación de desorden y de falta de regulación en la zona, por lo que, afirman, se requieren acciones conjuntas para evitar que continúe prosperando el crimen organizado, sobre todo en el tráfico de armas, drogas, mercancías y personas.

Problemas agravados por la pobreza Asimismo, los senadores informan a la mesa directiva del Senado que el problema se agrava debido a la pobreza y marginación de los núcleos de población que residen en esa frontera, la degradación ambiental, el crecimiento urbano desordenado y la alta vulnerabilidad ante desastres naturales. Insisten en la necesidad de construir infraestructura que facilite el flujo legal de personas y mercancías, que se mejoren las medidas de comunicación y que se impulse un nuevo tratado de límites entre México y Belice. Es urgente, precisan en el informe, modernizar y ampliar las instalaciones en los puntos de inspección en la frontera con autoridades de migración y de aduanas para tener un mejor control del tráfico fronterizo. Finalmente, los senadores demandan que se desarrolle un trabajo intenso con Guatemala y Belice para resolver los problemas detectados en esa zona, ya que, aseveran, la porosidad de la frontera sur demanda una serie de acciones conjuntas.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

■ Las evaluaciones las realizan en el centro de control de confianza

LA

POLÍTICA

5

DUDA

Se ha certificado a 94% de policías ministeriales: PGR ■

Quienes faltan serán examinados en los próximos meses: Murillo

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer este miércoles que 94 por ciento de los integrantes de la Policía Federal Ministerial (PFM) ‘‘han sido certificados en cumplimiento a la normatividad que establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública’’. El pasado 28 de diciembre, el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, publicaron en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo en el que se fija un plazo de 10 meses para certificar a todos los integrantes de instituciones de

■ Alfredo

seguridad pública del país. Dicho acuerdo tuvo como origen una modificación a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en él se advierte que el incumplimiento a esa normatividad tendrá como consecuencia el despido de los agentes que no sean certificados por los centros de control de confianza. En un comunicado, la dependencia que encabeza Jesús Murillo Karam refirió que entre los objetivos de la PFM destaca tener un cuerpo investigador con modelos de capacitación y operación de alta especialización. La dependencia refirió que las evaluaciones que realiza el centro de control de confianza

de la PGR están enfocadas a revisar los conocimientos y antecedentes penales, además de que consisten en la realización de pruebas toxicológicas, sicológicas y de aptitudes, que son reconocidas por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación. ‘‘La aprobación de todo el proceso de certificación constituye un requisito de permanencia en el servicio de carrera del personal ministerial, pericial y policial de la institución’’, indicó la PGR. Añadió que 6 por ciento del personal que falta por obtener su certificación será evaluado en los próximos meses a efecto de cumplir en tiempo y forma con lo establecido.

Ruiz fue detenido, torturado y muerto a balazos

Documenta CNDH posible ejecución extrajudicial cometida por soldados CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 27 DE MARZO.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó por medio de un médico legista, que el caso de Alfredo Ruiz Rojas –que según personal militar murió en un enfrentamiento el 18 de marzo pasado– ‘‘se trató de una detención arbitraria, tortura y posterior asesinato’’. Agregó: ‘‘Estamos en lo que podría ser el primer caso de una ejecución extrajudicial cometida por personal militar en la administración del presidente Enrique Peña Nieto’’, dijo Raymundo

Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, al informar que el perito y tres visitadores de la CNDH realizaron una revisión al cuerpo de Ruiz Rojas. ‘‘Se documentaron las huellas de tortura, en este caso golpes en el rostro, en sus genitales, espalda, glúteo y piernas, que le fueron infligidas antes de su muerte’’, dijo. Gabriel Barrera, quien fue testigo del crimen y él mismo fue golpeado por los militares por andar de ‘‘mirón’’, vio cómo los soldados disparaban contra los dos jóvenes, inconscientes por la golpiza de que habían sido

objeto. Barrera ya declaró ante la CNDH y se pidió se le brinde protección para evitar su arresto o desaparición.

Se alteró la escena Agregó que la intervención del personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sirvió para que dentro de la averiguación previa iniciada por la muerte de Ruiz Rojas y de Chano, un menor de 15 años de edad que lo acompañaba, consten las lesiones, además de confirmarse que los soldados alteraron la escena.

EL FISGÓN

En lo que va de 2013 ha recibido 7 casos

El año pasado hubo 51 quejas por agresiones a activistas, dice Plascencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En 2012, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) atendió 51 quejas por agresiones cometidas contra defensores de estas garantías y en lo que va del presente año ha recibido ya siete casos, los cuales están bajo análisis.

Ha habido homicidios, desapariciones y violaciones a la seguridad jurídica

En la colonia Chapalita, de Guadalajara, fueron encontrados ayer dos cadáveres en una camioneta ■ Foto Notimex

En un comunicado de prensa, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva informó que de 2010 a la fecha ha recibido 165 quejas de este tipo y de 2000 a 2013 ha tenido conocimiento de 18 homicidios de luchadores sociales, además de dos activistas de derechos humanos que actualmente se encuentran en calidad de desaparecidos. Las personas defensoras de

estas garantías, quienes apoyan a diversos grupos en situación de vulnerabilidad, agregó el ombudsman nacional, padecen con mucha frecuencia situaciones críticas de violencia, amenazas, secuestro, tortura, detenciones arbitrarias e incluso la privación de la vida.

Evitar la impunidad, el reto Los principales hechos denunciados en agravio de dichos activistas han sido violaciones al derecho a la seguridad jurídica, a la integridad y seguridad personal, a la legalidad, a la libertad y a la propiedad y posesión. ‘‘En un esfuerzo para evitar la impunidad en casos de ataques en contra de defensores civiles, es necesario que se actúe con la debida diligencia en la investigación y procesamiento de los responsables de estos hechos, pero sobre todo en la aplicación de medidas de prevención para proteger su importante labor’’, enfatizó el titular de la CNDH.


6

POLÍTICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

NOTIMEX WASHINGTON, 27

DE MARZO.

Estados Unidos captura más mulas (correos de drogas) estadunidenses que mexicanos, pero publicita en mayor proporción el arresto de sus vecinos de sur, reveló hoy un análisis del Centro de Periodismo Investigativo (CIR). Tres de cada cuatro personas arrestadas por la Patrulla Fronteriza con drogas son estadunidenses y, cuando se revisa la situación migratoria del detenido, cuatro de cada cinco involucran a un ciudadano de ese país, de acuerdo con la investigación. Sin embargo, cuando la Patrulla Fronteriza o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza publicitan las detenciones, los ciudadanos mexicanos fueron mencionados en 38 por ciento de los 2 mil comunicados emitidos entre 2005 y 2011. En contraste, ‘‘los ciudadanos estadunidenses fueron mencionados en apenas 30 por ciento de los casos, aunque representan una mayor proporción de los aprehendidos’’, según el análisis del CIR. El restante 30 por ciento de los comunicados no incluye información sobre la nacionalidad de los detenidos. En una respuesta escrita, la Oficina de Aduanas y Protec-

La Patrulla Fronteriza publicita más a mexicanos que detiene

Cada vez más estadunidenses trabajan como mulas del narco ción Fronteriza sostuvo que sólo emite comunicados de prensa para ilustrar ‘‘decomisos notorios’’, que incluyen grandes cantidades de drogas o métodos inusuales de transporte. Un portavoz de esa oficina señaló que la mayor mención de

los mexicanos obedece a que la mayoría de las personas involucradas en tráfico de drogas –más de un kilo de mariguana– no son estadunidenses, sino mexicanos. El CIR encontró, no obstante, que los propios registros de la Patrulla Fronteriza muestran que

son los ciudadanos del país vecino, no los mexicanos, los que son más frecuentemente detenidos con mayores cantidades de drogas. ‘‘Cuando se indaga la situación migratoria de una persona, los estadunidenses aparecen en 60 por ciento de los casos

Se reporta la muerte violenta de 19 personas en siete estados

Hallan en Zacatecas dos decapitados DE

LA

REDACCIÓN

Este miércoles se documentaron en siete entidades 19 personas muertas en situaciones violentas, entre ellas el caso de dos cuerpos decapitados que un grupo de desconocidos arrojó dentro de bolsas de basura en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Asimismo, un comando ar-

mado irrumpió en un deshuesadero de autos de Cárdenas, Tabasco, donde ejecutó a Ángel Sánchez Rodríguez, propietario del negocio, y a su hijo José Sánchez García. Otras dos personas que se encontraban en el lugar resultaron heridas. Mientras, Agapito Bastidas, comisario ejidal de Los Ciruelos, municipio de Concordia, Sina-

loa, murió en una emboscada a manos de sujetos armados, cuando viajaba en una patrulla de vuelta del poblado Palos Blancos, donde acudió a un sepelio en compañía de Humberto Vázquez, quien resultó herido. En la comunidad sinaloense de La Noria fue asesinado Mario Osuna, de oficio carbonero. Ayer se registraron asimismo

de tráfico de drogas, incluidas cocaína o metanfetaminas’’, indicó el CIR. En el caso de la mariguana, la proporción de estadunidenses involucrados asciende a dos terceras partes. Las autoridades de Washington realizaron 81 mil 261 decomisos entre 2005 y 2011. En un segmento de 40 mil confiscaciones, un ciudadano del país vecino (EU) estuvo involucrado en 80 por ciento de los casos. El CIR apuntó que esto obedece a que los grupos criminales buscan evitar sospechas de las agencias policiales.

seis asesinatos en Chihuahua, tres en Coahuila, dos en Jalisco y dos en Durango. En tanto, fuentes castrenses y policiacas de Zacatecas informaron que un comando armado secuestró a Aldo Dante y Jorge Armando Balderas Gallegos, copropietarios de la antigua hacienda mezcalera La Pendencia. A su vez, la Procuraduría de Justicia de Baja California dijo que desde 2011 ha desarticulado 26 organizaciones dedicadas a la trata de personas y que la mayoría de las víctimas tienen entre 12 y 17 años de edad.

DINERO ◗ Gasolinazos más tarifazo igual a inflación ◗ El jovencito que se hizo millonario ◗ Privatización de las calles eguramente al volver del puente los funcionarios del Banco de México, el Inegi y la Secretaría de Hacienda coincidirán en que el tarifazo del transporte ‘‘no afectará las perspectivas de la evolución inflacionaria para este año…etcétera’’. Ustedes saben que no es así. La experiencia nos ha enseñado que cuando sube el transporte aumenta todo lo demás. No sólo se ha incrementado en la capital, sino que, como efecto dominó, están gestándose movimientos de transportistas en distintas ciudades de la República exigiendo nuevas tarifas. También sabemos cuál es el problema de fondo: los gasolinazos, los incrementos mensuales de la gasolina y el diesel. Los consumidores mexicanos estamos pagando la gasolina más cara del mundo, en función a la precariedad de nuestros ingresos. En otros países con el salario de medio día de trabajo te alcanza para llenar el tanque del automóvil. Aquí, con un salario mínimo de 64.76 pesos al día (el mayor, que corresponde a la zona A), necesitas trabajar toda una semana. Cuesta 445 pesos, con el precio del litro a $11.14. ¡Y ya se anuncia otro gasolinazo comenzando abril!

EL

TARIFAZO

A río revuelto ganancia de perrepripánicos, dicen por ahí. No faltarán choferes abusivos que quieran aprovechar el momento para cobrar más a los pasajeros. Las nuevas tarifas, según la Gaceta del Gobierno del DF, aparecen en la gráfica del final.

NIÑO

RICO

No es algo excepcional que un adolescente se convierta en millonario. Hay muchos casos en que aún siendo niños reciben una herencia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de sus padres o de algún pariente lejano que murió sin familia. De ahí las expresiones ‘‘junior’’ y ‘‘niño rico’’, que no suelen gozar de prestigio. Sí es extraordinario, sin embargo, que un muchacho de 17 años gane millones con su trabajo. Nick D’Aloisio se convirtió en rico al vender a Yahoo un programa de cómputo llamado Summly, que escribió hace dos años para los teléfonos celulares. Vive en Londres. Su utilidad reside en que hace más fácil leer las noticias en pantallas pequeñas, como las de la mayoría de los teléfonos móviles, con algunas excepciones, por ejemplo, el Samsung Galaxy Note II. Yahoo le pagará al joven Nick 30 millones de dólares. Esto tiene una moraleja: ganar dinero no es pecado ni delito. Es posible hacerse rico por medio de la creatividad. Tal vez tenemos una impresión equivocada, porque en México las mayores fortunas se hicieron –a veces de manera sospechosa– gracias a concesiones, franquicias y contratos del gobierno, como notorios casos en las telecomunicaciones y la minería. E@VOX

POPULI

ASUNTO: A PROPÓSITO DE LA MALA LECHE La leche envasada en tetrabrick, si el empaque no se rompe es prácticamente eterna, ya que se pasteuriza adentro del recipiente cerrado herméticamente y no hay manera de que se introduzcan gérmenes o bacterias. La fecha de caducidad es una exigencia sanitaria, pero se puede consumir después sin peligro. Todo esto no quiere decir que no se preste a malas prácticas y abusos. El programa de abasto popular de leche, que era autosuficiente (la leche

TWITTER

continúa siendo el mejor alimento para los menores de 15 años), lo desmanteló Salinas en su afán neoliberal. Y hoy en la miserable Cruzada contra el Hambre, a Chayo ni se le ocurre pensar en ello. Luis Sierra/Distrito Federal

R: No me referí a los contenedores, sino a su contenido. Si no es importante la fecha de caducidad, ¿por qué la fijan no sólo en la leche, sino en medicinas también? Aunque no tiene fecha de caducidad, la frase ‘‘gallina vieja hace buen caldo’’ no puede aplicarse en todos los casos.

ASUNTO:

Grrrrr… estoy furiosa. Una vez más Banamex. Nos clonaron tarjeta y nos dejaron en 0. Aquí en el banco 20 clientes con lo mismo. ¡No es justo! Cristina Chávez (@cristinacapulco) Se están privatizando las calles de la ciudad de México. Entre los parquímetros y las bicicletas. LeticiaTenopala @letylts Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

LA REPUTACIÓN

Leo en un diario que Pemex pagó a Emerging MC de México SA de CV, la cantidad de 2 millones 600 mil pesos por un contrato de 100 días, del 21 de septiembre al 31 de diciembre de 2012, por el concepto de ‘‘manejo de la reputación de Pemex en redes sociales’’; empresa fantasma, ya que no aparece en los listados oficiales de proveedores del sector, ni tiene página en Internet. Y nos siguen machacando que la paraestatal no tiene solidez económica. ¿Así cómo? Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

R: Esos días coinciden con el largo periodo en que el entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, esperaba tomar posesión del cargo, el día primero de diciembre de 2012. Hubo gran actividad en Twitter de los llamados peñabots. Saca tus propias conclusiones.

Servicios nocturnos rigen a partir de las 23 horas y hasta las 6 del día siguiente, con 20% adicional

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) ha respondido a los cinco jueces federales que recibieron en semanas recientes demandas de amparo de familiares y colaboradores de la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales, que no existen órdenes de aprehensión en su contra, afirmaron fuentes del Poder Judicial Federal. Estos amparos han sido tramitados en juzgados con sede en diversas entidades del país, ante el temor de que la PGR involucre a familiares y personas cercanas

NO

La PGR dio respuesta a juzgados donde tramitan amparos

No hay órdenes de aprehensión contra familiares de Gordillo ■ “No son ciertos los actos reclamados”, señalan fuentes del Poder Judicial a la maestra en el desvío de más de 2 mil 600 millones de pesos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por lo cual se mantiene en pri-

ANDEN DIFAMANDO

sión a Gordillo Morales y a otros tres coacusados. De acuerdo con las fuentes consultadas, en los informes previos justificados –elaborados por la PGR y presentados a cada uno de los juzgados donde se tramitan las demandas de garantías– se refiere que “no son ciertos los actos reclamados”; es decir, que no existen órdenes de captura contra familiares de la maestra, entre ellos su ex esposo Francisco Arriola Urbina; su hija Maricruz Montelongo, ni contra Francisco Rodríguez García, entre otros. En un mes, las personas que integran el círculo cercano a Gordillo han presentado demandas de amparo ante juzgados federales ubicados en el Distrito Federal, y en los estados de Jalisco, Guerrero y Morelos. Los quejosos han asegurado que tienen temor de que existan órdenes de aprehensión en su contra, que carecen de fundamentación y motivación legal.

La respuesta de la PGR, así como de diversos juzgados de procesos penales federales, señalados como autoridades responsables en las demandas de amparo, ha sido categórica: no es cierto el acto reclamado (órdenes de aprehensión), añadieron las fuentes consultadas. El más reciente recurso jurídico lo interpusieron en bloque nueve personas que demandaron protección de la justicia federal desde el pasado 20 de marzo, expediente 341/2013, contra probables órdenes de aprehensión, reaprehensión y posibles arraigos, lista que encabeza Maricruz Montelongo, una de las hijas de Gordillo Morales. Este amparo se tramitó en el juzgado tercero de distrito con sede en el estado de Guerrero. En ese mismo juzgado aparecen como quejosos Francisco Arriola Urbina y Francisco Rodríguez García. Otro familiar de la maestra que ha tramitado amparos es

POLÍTICA

7

Fernando González Sánchez, yerno de Gordillo y ex subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. También han buscado ampararse Héctor Jesús Hernández Esquivel, ex tesorero del SNTE, así como Eduardo Carreño Martínez y Nora Guadalupe Ugarte. Ambos, del círculo cercano a Gordillo. Otros amparos se han tramitado ante un juzgado federal en los estados de Jalisco y Morelos, y dos más en juzgados federales ubicados en la ciudad de México. Othón Francisco León Arriola, nieto de Gordillo, tramitó el expediente 216/2013 contra cualquier orden de aprehensión en su contra ante el juzgado segundo de distrito en materia de amparo en la ciudad de México. Por su parte, el ex yerno de la maestra René Fujiwara Apodaca, quien fue secretario técnico de la sección 36 del SNTE, ha tramitado en semanas recientes tres demandas de amparo diferentes buscando confirmar si existen órdenes de aprehensión en su contra. Similar estrategia ha seguido la ex diputada federal por el Partido Nueva Alianza, Silvia Luna Rodríguez, quien también pertenece al círculo cercano a la maestra dentro del SNTE. Luna Rodríguez acudió al juzgado primero de distrito de amparo en el estado de Jalisco para tramitar el recurso.

La Corte sentó precedente al considerarlas homofóbicas

Prevén abogados alud de demandas por usar las palabras maricón y puñal ALFREDO MÉNDEZ

HELGUERA ■

El dictamen, en 3 comisiones: Rosas

Aún no llega al Senado la minuta de telecomunicaciones VÍCTOR BALLINAS

La minuta sobre la reforma de telecomunicaciones que aprobó la Cámara de Diputados la semana pasada, “hasta ayer no había sido recibida” en el Senado, sostuvo el vicepresidente de la mesa directiva de este órgano legislativo, el panista José Rosas Aispuru. “Creo que llegará el lunes por la mañana y el martes será turnada a comisiones”. En entrevista, precisó que una reforma constitucional “debe turnarse a la Comisión de Puntos Constitucionales y a una de asuntos legislativos”, pero en este caso el presidente de la

Comisión de Comunicaciones y Transportes solicitará que se turne también a ésta para dictaminar, “por tratarse del tema”. Explicó que “la Comisión de Puntos Constitucionales la preside el priísta Raúl Cervantes y la de Comunicaciones el panista Javier Lozano, por lo cual no podría enviarse a la de Estudios Legislativos primera, porque la encabeza el panista Raúl Gracia. Entonces deberá turnarse a la de Estudios Legislativos segunda que preside el perredista Alejandro Encinas. Así, dictaminarían sobre la minuta tres comisiones presididas por PRI, PAN y PRD.

El precedente que estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 6 de marzo al resolver, por primera vez en la historia del Poder Judicial Federal, que expresiones homofóbicas como “maricón” o “puñal” no están protegidas por la libertad de expresión, desatará una cascada de demandas en el ámbito civil por reparación de daño moral, consideraron los abogados Manfredo Lara Montiel y Fernando Daza, y los demandantes tendrán altas posibilidades de ganar los litigios. En entrevistas por separado, los litigantes, que encabezan despachos que han defendido a comunicadores, periodistas, políticos y servidores públicos acusados de exceder los límites de su derecho constitucional a la libertad de expresión, advirtieron: “No serán pocas las demandas por daño moral que se presenten ante los tribunales a partir del precedente que estableció la Corte, contra opinadores, columnistas y autores de obras periodísticas que ocupen sus espacios noticiosos impresos para denostar a personas de la vida pública”, sostuvo Lara. En tanto, Fernando Daza,

también especialista en derechos de autor y propiedad intelectual, manifestó que los demandantes tendrán amplias posibilidades de obtener triunfos en los tribunales civiles. Advirtió que en el caso específico de periodistas y comunicadores, el pago por indemnizaciones a las que puedan ser sentenciados no podrá rebasar, en el Distrito Federal, los 160 mil pesos, pues ese tope se encuentra establecido en leyes sustantivas. Manfredo Lara recomendó al Congreso de la Unión dictaminar y aprobar alguna enmienda al artículo sexto de la Constitución, para que se aclare cuáles son los límites a la libertad de expresión. El pasado 6 de marzo, por tres votos contra dos, la primera sala de la SCJN consideró que el uso de esas expresiones (maricón y puñal) en el contexto de una disputa entre dos periodistas de Puebla, fue una conducta discriminatoria que provocó daño moral al destinatario. “Las expresiones homófobas, esto es, el discurso consistente en inferir que la homosexualidad no es una opción sexual válida, sino una condición de inferioridad, constituyen manifestaciones discriminatorias, a pesar de que se emitan en un sentido burlesco,

ya que mediante las mismas se incita, promueve y justifica la intolerancia hacia la homosexualidad”, afirmó la mayoría de ministros. “Por lo anterior, las manifestaciones homófobas son una categoría de discursos del odio, los cuales se identifican por provocar o fomentar el rechazo hacia un grupo social”, agregó la mayoría de la primera sala. El caso surgió en 2010, cuando Armando Prida Huerta, propietario del diario Síntesis, demandó a Enrique Núñez Quiroz, del diario Intolerancia, por la publicación de una columna en agosto de 2009, en la que este último se refirió al primero como “puñal” y sostuvo que sólo “maricones” escriben en su medio. Tanto un juez local de Puebla como una sala civil del Tribunal Superior de Justicia estatal condenaron a Núñez a indemnizar a Prida. Ante estos fallos, Núñez promovió un amparo directo, que le fue concedido por el tercer tribunal colegiado en materia civil en la capital poblana. Dicha sentencia fue aprobada por los ministros Arturo Zaldívar, Olga Sánchez Cordero y Jorge Pardo, con el voto en contra de los ministros José Ramón Cossío y Alfredo Gutiérrez.


8

POLÍTICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

ALMA E. MUÑOZ

El PRD presenta un atraso para armar su estructura electoral y de promoción del voto para los comicios que se celebrarán este año, aseguró el secretario de Planeación, Vladimir Aguilar. En entrevista, señaló que los encargados de impulsar esos programas –que forman parte del secretariado nacional– “están más metidos en la grilla (originada por el conflicto que provocó la adhesión del PRD al Pacto por México, entre otros puntos) y en la definición de candidaturas” (para los próximos 14 procesos electores) que en poner los planes en marcha. Explicó que el año es complicado para el PRD, calificó de “focos rojos” Veracruz, Tamaulipas y Coahuila, y dijo que en esos estados el sol azteca puede sufrir un “desastre electoral”. Vladimir Aguilar indicó que el Consejo Nacional del PRD, pospuesto en tres ocasiones desde que se anunció su realiza-

Hay “focos rojos” en Veracruz, Tamaulipas y Coahuila, dice Vladimir Aguilar

Retrasa la grilla interna en el PRD el plan electoral y la promoción del voto ■

El sol azteca puede sufrir un “desastre” en tres estados, advierte el secretario de Planeación

ción, en diciembre pasado, debe aprobar el plan de trabajo anual de los perredistas, que incluye cuatro vertientes: promoción del voto, estructura electoral, formación política y afiliación, y presupuesto. Aclaró que en su partido aún no se cuenta con un plan específico sobre los primeros puntos, porque el gabinete electoral y de organización no se ha reunido para abordarlos, aunque es un hecho que quienes se harán cargo de los esquemas serán los delegados electorales nombrados por el PRD para cada estado.

Resaltó que tampoco se ha definido la asignación presupuestal para los comicios, mediante los programas ordinarios, después de que el Instituto Federal Electoral (IFE) ordenó que “no podemos meterle recursos a las elecciones” más que por esa vía. El secretario de Planeación perredista sostuvo que los dirigentes de las corrientes siguen entrampados en lograr acuerdos con miras al Consejo Nacional –previsto para los días 13 y 14 de abril–, que tienen que ver con la realización del Congreso Nacional, en agosto o septiembre; la

renovación de la dirigencia partidista en el Distrito Federal, el presupuesto y resolver el conflicto en que están inmersos los órganos electorales y de garantías después de que se “estaba haciendo un uso faccioso de los mismos por parte de un bloque –integrado por Izquierda Democrática Nacional y Alternativa Democrática Nacional–, que estaba cambiando

LOS

listas de consejeros y operando a conveniencia”. Ahora, afirmó, esos órganos “no pueden sacar resolutivos más que por consenso de sus integrantes y/o cuando se requiera responder a requerimientos del IFE. Es decir, ya no pueden emitir resolutivos por mayoría”, como establece la normatividad partidaria.

CONVIDADOS

Impuso dirigentes y se perdieron gubernaturas y curules

Con Calderón en el poder comenzó la debacle del PAN, afirma Raúl Paredes GEORGINA SALDIERNA

La debacle del PAN se inició cuando Felipe Calderón llegó al gobierno federal y, casi a la par, tomó en sus manos las riendas del partido. Así, de 2006 a la fecha se perdieron las gubernaturas de Yucatán, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes y Tlaxcala. También se perdió el “corredor azul” del estado de México; importantes capitales, como Guadalajara y Cuernavaca; espacios en la Cámara de Diputados, y en Guerrero se retrocedió a la cuarta posición electoral, señaló ayer Raúl Paredes, integrante del Grupo Panistas en Causa. Con este antecedente, el consejero regional del PAN-DF criticó que la mayoría de los principales integrantes del calderonismo no hayan asistido a la pasada asamblea nacional extraordinaria. No estuvieron presentes Germán Martínez, César Nava ni Roberto Gil en un acto que era propicio para debatir las reformas que necesita el partido para su reconstrucción, después de la derrota electoral de julio de 2012, añadió. En este contexto, trascendió que los ex gobernadores de Baja California, Ernesto Ruffo; Nuevo León, Fernando Canales y Fernando Elizondo; Guanajuato, Carlos Medina; Jalisco, Alberto Cárdenas, y Chihuahua, Francisco Barrio, integraron una corriente con la finalidad de restaurar el sentido ciudadano en Acción Nacional. Desde hace más de dos meses los ex mandatarios sostienen reuniones con el propósito de analizar la situación del panismo y promover su mejoría. Parten del reconocimiento de que la debacle de julio pasado es producto

de un largo periodo de deterioro institucional, en el que prevaleció la inmediatez electoral, el pragmatismo rampante y prácticas propias del priísmo, señalaron fuentes cercanas a ese grupo. En tanto, Paredes Peña recordó que mucho se ha hablado de la incapacidad del dirigente Gustavo Madero para conducir el proceso de reconstrucción del PAN, pero también hay que señalar que la debacle se inició cuando Calderón operó para imponer a Germán Martínez en la presidencia del blanquiazul. Durante la gestión de Martínez se pasó de 207 diputados federales a 143; se perdieron cinco gubernaturas, el corredor azul del estado de México, y además el PAN quedó endeudado con aproximadamente 600 millones de pesos, lo que comprometió sus finanzas.

ALMA E. MUÑOZ

El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, aseguró que va por buen camino la afiliación y el esquema de organización que se plantearon para alcanzar el registro como partido. En entrevista, señaló que es probable que hayan duplicado el número de afiliados que se inscribieron al inicio del año, de 80 mil personas aproximadamente, y aseveró que Morena cuenta con comités en todos los estados y se está fortaleciendo en los municipios con la creación de instancias en ese nivel. “Ha ido aumentado el corte de 80 mil afiliados y el siguiente

Tras la salida del michoacano de la dirigencia del PAN, agregó Paredes Peña, Calderón volvió a operar para imponer a César Nava, quien promovió una campaña de afiliación que permitió “inflar” los padrones de manera descontrolada. De esta manera, deportistas y miembros de la farándula fueron inscritos al blanquiazul sin conocer su ideología. Sostuvo que muchos de los neopanistas fueron utilizados por caciques regionales para definir candidaturas de elección popular y tener el control del instituto político. Por último, señaló que los calderonistas quieren reposicionarse en el PAN con discursos y retórica popular, pero ese “oportunismo se contrapone con su actuar autoritario durante el periodo de Calderón en la Presidencia de la República”.

ROCHA

Se pretende cerrar 2013 con un millón 500 mil inscritos

La afiliación a Morena va por buen camino, asegura Martí Batres lo daremos el 15 de abril, porque durante los días 13 y 14 tendremos los nuevos datos de la jornada de afiliación, pero seguramente habrá un crecimiento notable y vamos a dar un buen resultado”, destacó. Anunció que presentarán un desagregado por estado y también, sobre esa base, el resultado final de la afiliación. De igual manera, darán a conocer un corte de los comités municipales que han

ido construyendo, y otro sobre las acciones realizadas en toda la República contra la privatización del petróleo y la aplicación del IVA en alimentos, medicinas, libros, educación, transporte público y demás. En enero pasado, Morena informó que en 20 días lograron reclutar a 80 mil simpatizantes, lo que representaba un promedio de 4 mil al día. En ese entonces, Batres estimó que con esa ten-

dencia en dos meses cubrirían el requisito legal de tener inscrito 0.26 por ciento del padrón electoral. Esto es, 220 mil ciudadanos. También hace dos meses, informó que las entidades que presentaron más adhesiones de simpatizantes fueron Tabasco y el Distrito Federal, en ese orden. La intención de Morena es cerrar 2013 con un millón 500 mil afiliados en sus filas.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

AGENCIAS WASHINGTON, 27

DE MARZO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizará una visita de trabajo a México y asistirá a una cumbre de países centroamericanos en Costa Rica, entre el 2 y el 4 de mayo, informó la Casa Blanca. Obama aceptó viajar a México luego de una conversación telefónica con el presidente Enrique Peña Nieto, informó en forma paralela la Secretaría de Relaciones Exteriores. Detalló que los mandatarios abordarán temas como competitividad, educación e innovación, infraestructura fronteriza, comercio, migración y seguridad ciudadana. Peña Nieto “tiene una agenda de reformas muy ambiciosa y queremos asegurarnos de que podemos hablar con ellos sobre cómo mejorar continuamente nuestras relaciones”, declaró Obama en entrevistas concedidas a cadenas de televisión latinas. Destacó su interés en demos-

POLÍTICA

9

El mandatario de EU realizará visita de Estado la primera semana de mayo

Ofrece Obama fortalecer la relación con México para crear más trabajos ■

Pretende demostrar que existe más interés en materia de comercio y de energía

trar que la relación con México va más allá de asuntos de fronteras o de cárteles de drogas. “Hay mucho más en la relación, en materia de comercio, de energía, y queremos destacar parte de la estrecha cooperación que ya se produce, además de seguir construyendo sobre ella para crear más trabajos y más oportunidades a ambos lados de la frontera”. Además, señaló que el propósito de realizar su segunda gira por la región –la primera del segundo mandato que empezó a finales de enero– es reafirmar que el interés de Washington por América Latina va más allá de los temas de

seguridad. Quiero asegurarme de que les comunicamos a algunos de nuestros más estrechos amigos y socios nuestro interés en temas no sólo de seguridad, sino en las increíbles oportunidades económicas, de comercio o energía, que podemos tener”, insistió Obama a la cadena Univisión. Aunque el mandatario estadunidense ya visitó México, es la primera vez que lo hará con el gobierno del Enrique Peña Nieto, pero no será el primer encuentro entre ambos: se reunieron el pasado 27 de noviembre en Washington, cuando el mexicano era presidente electo.

Les pide contribuir en la transformación del país

Obama sólo ha realizado una visita de Estado a México, en abril de 2009, cuando fue recibido por el presidente Felipe Calderón y tuvieron un encuentro en la residencia oficial de Los Pinos. Ese mismo año estuvo en Guadalajara, en la quinta Cumbre de Líderes de América del Norte, y en junio de 2012 viajó a Los Cabos para participar en la Cumbre del G-20, que presidió México en la pasada administración. Durante el gobierno de Calderón, que lanzó a finales de 2006 una campaña frontal contra los cárteles del narcotráfico, la relación bilateral fue por momentos ríspida.

NUEVA

El gobierno calderonista reprochó a Estados Unidos no hacer lo suficiente para frenar el flujo de armas y no combatir lo necesario el consumo de drogas. Otros momentos álgidos tuvieron que ver con el asesinato en México de funcionarios estadunidenses por sicarios de los cárteles. Uno de esos funcionarios fue asesinado con una de las armas que ingresaron a territorio mexicano en la fallida operación encubierta denominada Rápido y furioso, orquestada por el gobierno estadunidense. (CON INFORMACIÓN DE CIRO PÉREZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN)

ESTRATEGIA

El jefe del Ejecutivo entrega cartas de naturalización a 180 extranjeros JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Al hacer entrega de cartas de naturalización a 180 extranjeros, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que “este es un gran momento para estar y vivir en México, porque aquí hemos iniciado una importante transformación” y el país tiene por delante un “futuro prometedor”. Acompañado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, el jefe del Ejecutivo federal hizo un llamado a los ciudadanos a renovar su compromiso y a estar conscientes de que el futuro de México está en nuestras manos. “A los aquí presentes, y a todos los que han elegido México como su hogar, los llamo, también, a contribuir en la transformación que el país necesita

para liberar todo su potencial, toda su capacidad, en beneficio de quienes son, hoy, mexicanos.” En la ceremonia, realizada en la explanada Francisco I. Madero de la residencia oficial de Los Pinos, Peña Nieto recordó que ser mexicano implica recibir la protección de las leyes y el respaldo de las instituciones. Pero ser mexicano no sólo supone derechos; como todo privilegio, también conlleva altas responsabilidades. “Ser mexicano significa cumplir las normas y respetar el estado de derecho; significa creer en este país y en su gente; implica forjar nuestros hijos como buenos ciudadanos, como mujeres y hombres de bien. Ser mexicano es más que una nacionalidad. Es un compromiso. Es asumir una responsabilidad con el país que los adopta como hijos y con las personas que hoy los

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente Enrique Peña Nieto, durante la entrega de cartas de naturalización en ceremonia realizada en Los Pinos ■ José Antonio López

reciben como hermanos”, dijo. Ante 180 extranjeros de 12 países que recibieron sus cartas de naturalización, el Presidente recordó que México ha sido destino generoso para quienes, ante la adversidad o el deseo de un mejor porvenir, salieron de sus naciones de origen. Adoptar una nueva patria es una elección que se hace con la razón pero, sobre todo, es un deseo que nace del corazón, dijo el mandatario, quien sólo entregaría en el presízdium las cartas de naturalización a 10 nuevos mexicanos; sin embargo, fueron más de 20 las personas que subieron al estrado a recibir el documento, poniendo en aprietos a organizadores y elementos del Estado Mayor Presidencial. Para concluir la ceremonia, Peña Nieto tomó protesta a los 180 extranjeros que decidieron adoptar la nacionalidad mexicana. “Llegaron a esta residencia oficial como extranjeros y saldrán como ciudadanos orgullosamente mexicanos”, les dijo. José Antonio Meade explicó los requisitos que debieron cumplir las personas que recibieron la carta de naturalización. En representación de los nuevos mexicanos, Álvaro José Moreno Avellán relató su historia al llegar a México procedente de Nicaragua, hace 10 años, para concluir su formación profesional en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, y su proceso casi automático, sin una percepción clara de cuándo se empezó a sentir mexicano, y su deseo de retribuir a México aunque sea un poco de lo que ha recibido del país.

HERNÁNDEZ

Peña Nieto toma asueto El presidente Enrique Peña Nieto suspendió la tarde de ayer y hasta el lunes primero de abril todas sus actividades públicas, ya que tomará unos días de asueto en un lugar reservado, se informó extraoficialmente en la residencia oficial de Los Pinos. El pasado fin de semana, que fue largo por la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, el

jefe del Ejecutivo vacacionó con su familia en la isla de Cozumel. Algunos medios locales dieron cuenta de que en la casa de descanso conocida como Quinta Maya se observó la presencia de los hijos del Presidente en la zona de playas, además de un dispositivo de seguridad con elementos de la Secretaría de Marina. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN

Comunidades en resistencia e integrantes de Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE), adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona en los municipios Tila, Sabanilla, Tumbalá y Salto de Agua, denunciaron “el clima de confrontación intracomunitaria que está provocando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la zona norte de Chiapas”. Desde enero, relatan, “el personal de la CFE, encabezado por Bruno Herrera Monzón, agente de cobranza de Yajalón, estuvo visitando todas las comunidades”. Buscan que autoridades ejidales, agentes rurales y representantes de las comunidades en resistencia “convoquen a reunio-

Denuncian que autoridades rurales son engañadas para exigir el pago de la energía

Acusan comunidades a la CFE de causar confrontaciones en el norte de Chiapas ■

La comisión dice que para ofrecer un “servicio de calidad” colocará medidores, afirman

nes para informar que a partir de este año empezarán a pagar sus consumos de energía eléctrica”. A quienes adeudan “varios años” se les colocarán medidores, “según que para ofrecer un servicio de calidad”. También “ofrecen un convenio donde el usuario se compromete a pagar sus adeudos durante cinco años”.

La CFE notifica que “pretende colocar medidores digitales y nuevos equipos para tener controlado el servicio eléctrico”. La organización PUDEE, que agrupa precisamente a las comunidades que durante años han estado en resistencia contra los abusos de la paraestatal y los sucesivos “programas” guberna-

mentales para orillarlos a ceder en sus demandas, dice: “nos quieren controlar y robar de manera descarada el servicio”. Las acciones de la comisión “en algunas comunidades causan confrontaciones, porque autoridades ejidales y agentes rurales están aceptando estos engaños. Decimos engaños porque no es la primera

Migrantes escenifican vía crucis en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Enviado

ARRIAGA, CHIS., 27 DE MARZO.

Alrededor de 50 centroamericanos participaron en un vía crucis escenificado en esta ciudad, con el fin de “hacer visible el dolor” que sufren los migrantes, según afirmó el sacerdote Heyman Vázquez Medina, director de la Casa del Migrante Hogar de la Misericordia, quien con otros activistas encabezó la protesta. Con una cruz de madera que cargaron los hondureños Harol Walter Sánchez y Guillermo López, la procesión comenzó a las 10:30 horas en el templo de El Calvario y tras recorrer varias cuadras llegó a las vías en las que los centroamericanos abordan el tren hacia Ixtepec, Oaxaca, donde está la primera estación. Con banderas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México, los participantes caminaron en silencio, ante la mirada de pobladores y otros centroamericanos que permanecían en espera del tren. Vázquez Medina dijo que “los atropellos, secuestros, robos y violaciones en contra de los migrantes son cada día peores, sin que las autoridades mexicanas hagan algo por frenarlos”. Agregó: “no vemos ninguna voluntad del gobierno de Enrique Peña Nieto por velar por los derechos de los migantes, pues como titular del Instituto Nacional de Migración nombró a Ardelio Vargas, quien tiene formación policiaca, y en los puestos públicos que ha ocupado se distinguido por violar los derechos humanos”. Además la institución “está nombrando delegados con corte policiaco”, apuntó. El párroco de Arriaga pidió perdón a los migrantes “por todos los abusos que sufren en el territorio mexicano”.

vez que lo hacen con los programas Luz Amiga, tarifa de Vida Mejor o Luz Solidaria; ahora nos viene a decir que tenemos cinco años para cubrir los adeudos, pero no están diciendo cuánto voy a pagar y cuánto me van a robar”. PUDEE subraya: “nuestros compañeros no aceptan pagar mientras no se cumplan los acuerdos de San Andrés Larráinzar”. Al rechazar estas medidas, las comunidades y familias en resistencia son amenazadas con perder el suministro eléctrico. De no firmar el convenio, “serán suspendidos beneficios de los programas gubernamentales y los recibos de pago van ser requisitos indispensables para realizar trámites en las instancias de gobierno”. Ello causa inconformidad entre quienes “quieren pagar, los que son manipulados” y los que se oponen. “Todavía nos salen diciendo: ‘quien no pague impuestos es un irresponsable’, ‘quien no paga luz y agua, no acepta programas ni vota, lo mismo’”.

“Esclavos de una pandilla”

Integrantes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata se manifestaron frente a la nunciatura

■ Foto María

Meléndrez Parada

Es el primer preso político del sexenio, señala la UPREZ

Solicitan al Papa y a Naciones Unidas mediar por el activista Felipe Rodríguez FERNANDO CAMACHO Y CAROLINA GÓMEZ

Integrantes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) entregaron ayer un documento en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) para solicitarle mediar en el caso del activista Felipe Rodríguez, quien fue detenido el pasado 21 de marzo, acusado de ataques a las vías de comunicación y asociación delictuosa. Ante las instalaciones de ese organismo –ubicadas en la colonia Polanco–, los inconformes realizaron un mitin y leyeron un pronunciamiento en el cual denuncian los actos de tortura e intimidación a que fue sometido el activista desde los primeros minutos de su arresto hasta que fue presentado al Ministerio Público, más de cinco horas después. Subrayaron que temen por la vida, la salud y la integridad

física de Rodríguez, debido a los malos tratos que le han infligido. Exigieron la libertad inmediata de su dirigente, a quien calificaron de “primer preso político” de la administración de Enrique Peña Nieto. Al término del acto, los manifestantes acudieron a la nunciatura apostólica, donde entregaron una carta dirigida al papa Francisco, a quien también solicitan intervenir en el caso. Aurora Domínguez, integrante de la comisión política nacional de la UPREZ, dijo a La Jornada que enviaron la misiva al pontífice porque éste ha manifestado su interés por defender las causas de los pobres. “Nuestro compañero es un defensor de derechos humanos que pelea por mejores condiciones de vida, y venimos a la nunciatura porque el Presidente ha ido a Roma a dar una cara de nuestro país que no es la verdadera. En México se violan los de-

rechos humanos y hoy pedimos al papa Francisco que así como se ha declarado defensor de los pobres y los humildes, nos contemple en su lista, porque somos gente pobre y estamos peleando por demandas campesinas y de educación.” Los integrantes de la UPREZ estuvieron acompañados por Pablo Moctezuma, secretario de Estudios y Proyectos del Movimiento Regeneración Nacional. En la misiva al jefe del Vaticano exponen el caso y las “irregularidades” cometidas por las autoridades mexicanas desde el momento de la detención de Rodríguez el pasado 21 de marzo. Solicitan al Papa “pedir al gobierno de México la seguridad de que Felipe Rodríguez no será lastimado, y de que se cumplirán los lineamientos que marcan los derechos humanos en todo el mundo y las leyes que existen en nuestro país, lo cual significaría su liberación inmediata y plena”.

La organización PUDEE, compuesta mayormente por comunidades choles, cuestiona: “¿no será más irresponsable aquel que paga los impuestos que van a quedarse en las empresas extranjeras, que mantienen este sistema de exclusión y alimentan las barrigas de los zánganos de la alta burocracia? ¿No serán más irresponsables aquellos que van a alimentar con su voto esa farsa que son las elecciones?” Sostiene: “en verdad, un ciudadano responsable no vota en esas elecciones, no paga impuestos, luz ni agua. Mientras sigamos pensando en los parámetros del sistema, seguiremos siendo esclavos de una pandilla de multimillonarios. Vivimos esclavos de la falsa información, donde los medios masivos tienen mucho que ver. La libertad, como los demás derechos humanos, es un asunto social, de personas”. Por último, advierte que “en la Constitución no está prohibido organizarse para defender a este país; tampoco hay que pedir permiso para practicar la autodeterminación de los pueblos, luchar y resistir. “¿A poco nos pidieron permiso los malos gobiernos para ser corruptos o para las reformas constitucionales, para que los gobernantes tengan nexos con el narcotráfico? ¿A poco nos pidieron permiso para la firma del Pacto (por México)? Lo único que nos pidieron fue el voto corporativo y ahora que disfrutan del poder no existe esperanza de mejorar las condiciones de vida del campo y la ciudad.”


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 27 DE MARZO.

El Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) será integrado a la Ley de Educación estatal, mediante una reforma, con el fin de contribuir al “fortalecimiento” de la enseñanza en la entidad, afirmó este miércoles por la noche el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La sección 22 del gremio buscaba que el PTEO fuera aprobado como ley, y calificó de triunfo dicha integración. La iniciativa de reforma será entregada formalmente la próxima semana al titular del Poder Ejecutivo de Oaxaca, quien a su vez, según sus facultades, la presentará ante la 61 Legislatura del Congreso estatal, dijo el gremio. “Se incorporaron los conceptos, ejes y planteamientos que tiene el PTEO, respetando las bases normativas de la Constitución mexicana”, agregó. Dicha iniciativa, resaltó en un comunicado, se elaboró de manera conjunta con las autoridades educativas y la Secretaría General de Gobierno. El magisterio presume este logro como producto de la movilización de la sección 22 del SNTECNTE y por las mesas de negociación con el gobierno estatal.

Toman televisoras Durante el día, en protesta porque las autoridades cortaron la energía eléctrica a una mesa de denuncia instalada en el kiosco de esta ciudad, integrantes de dicha sección cercaron el palacio de gobierno luego de retirar por la fuerza las vallas metálicas que rodean el inmueble. Con cizallas, los manifestantes cortaron el alambre que policías estatales utilizaron para reforzar el cerco. Algunos corretearon a los uniformados que vigilan el corredor del palacio y los acorralaron, pero al final éstos lograron escapar. Con una de las vallas, los profesores golpearon la puerta principal del palacio hasta que del techo cayó un cable de energía eléctrica, cuyo extremo fue arrastrado hasta la mesa y con él reinstalada la energía. Luego los mentores marcharon hacia las sedes del canal 9 de la televisión estatal, Tv Azteca y Televisa Oaxaca, las cuales fueron ocupadas durante tres horas. Los profesores transmitieron un mensaje de 10 minutos. Norma Cleivert Cruz Vázquez, representante de la región de Valles Centrales de la sección 22, sostuvo que está en manos del gobernador Gabino Cué Monteagudo el término de las movilizaciones que este miércoles cumplieron su quinto día consecutivo. “No creemos en la palabra de Gabino hasta que no firme la iniciativa de ley del PTEO.” Cuando los policías estatales intentaban colocar de nuevo las vallas, triquis desplazados de San Juan Copala, municipio de Santiago Juxtlahuaca, lo impi-

POLÍTICA 11

El gobernador presentará iniciativa de reforma en la materia, anuncia el SNTE

Ofrece Oaxaca integrar el proyecto de la sección 22 a la Ley de Educación estatal dieron hasta en tres ocasiones, entre gritos y empujones, lo que obligó a los uniformados a desistir y retirarse. Lorena Merino, vocera del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente, indicó que los desplazados acampan frente al palacio de gobierno desde hace tres meses, cuando policías estatales los desalojaron

de los corredores del edificio, donde se mantuvieron durante tres años y tres meses. El gobierno de Cué se ha mostrado indiferente y prácticamente los tiene en el olvido, dijeron, y reiteraron que permanecerán allí hasta que el gobierno del estado les garantice el regreso a su comunidad, de la cual huyeron ante la violencia –perpetrada por pre-

suntos grupos paramilitares– que se vive allí. A su vez, autoridades de San Sebastián Nicananduta, localidad mixteca del distrito de Teposcolula, demandaron al gobierno del estado y a la sección 22 que respeten la decisión de ese poblado, que expulsó a seis profesores afiliados a ese gremio en protesta por su ausentismo.

El presidente municipal Guadalupe Bautista Antonio y cinco regidores refirieron que en mayo de 2012 se solicitó a los maestros reponer las clases perdidas durante sus protestas, lo que éstos rechazaron, argumentando que su patrón es el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, no el pueblo ni la alcaldía. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


12 POLÍTICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Diputados reforman la ley para frenar los abusos de desarrolladores inmobiliarios

En 12 años se anexaron ilegalmente 90 mil hectáreas al desarrollo urbano ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La escasez de suelo apto para el crecimiento urbano ordenado ha propiciado en las pasadas dos décadas el uso irregular de miles de hectáreas. Tan sólo entre los años 1983 y 1995 (según el conteo más reciente) se incorporaron al desarrollo urbano nacional 90 mil hectáreas irregularmente y 30 mil por la vía legal. La planeación urbana en México favorece los intereses de los desarrolladores inmobiliarios, perjudica el entorno urbano y afecta el interés colectivo de los propietarios de la tierra. Tales razones propiciaron que en la Cámara de Diputados se aprobara una reforma a los artículos 7, 8 y 9 de la Ley General de Asentamientos Humanos. Así se otorgará a las entidades federativas, a los municipios y en su caso a las delegaciones del Distrito Federal, crear un programa de reservas territoriales que permita garantizar el crecimiento ordenado

de las manchas urbanas. Así corresponderá a los municipios formular y ejecutar programas anuales y plurianuales de adquisición de reservas de tierra. La iniciativa presentada por la legisladora Mirna Hernández, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), refiere que desde los años 70 del siglo pasado el crecimiento urbano a escala nacional se traduce en un creciente déficit de terrenos adecuados para la construcción de vivienda, en la carencia de infraestructura y equipamiento, y en ciudades más grandes y cada vez más numerosas. Por ejemplo, de las 119 ciudades existentes a principios de los años 70, se llegó a 229 ciudades en los 80 y a 350 en 1995. “La población asentada en ellas ha crecido en esos mismos años de 14.3 millones a 37. millones y 58.7 millones, respectivamente, con lo que el grado de urbanización nacional ha ido aumentado de 41.2 por ciento a 56.2, hasta alcanzar 64.4 por ciento”.

Proponen que se tomen medidas globales

En el país hay 200 plagas vegetales; se vigilan 42 MATILDE PÉREZ U.

En el país existen 200 de las mil 200 plagas vegetales que dañan los cultivos y se tiene una vigilancia epidemiológica fitosanitaria prioritaria en 42 de ellas, las cuales están identificadas como de alto riesgo, explicó Javier Trujillo Arriaga, director general de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Asentó que es difícil realizar estimaciones reales de las pérdidas que provocan esas plagas, ya que generalmente intervienen otros factores, como el manejo agronómico del cultivo, pero de acuerdo con la experiencia en el país, va de 30 hasta 80 por ciento. El caso más inmediato, abundó, es el del Huanglongbing (HLB) –conocida como Dragón amarillo– que ha dañado 8 mil de las 20 mil hectáreas de cítricos en Tecomán, Colima, y la producción se redujo 50 por ciento. A los agricultores de ese estado se les ha recomendado re-

convertir sus cultivos, ya que los árboles infectados pueden ser una fuente de contagio, viven solamente de cinco a ocho años y durante ese periodo producen una fruta muy agria y deformada que no se puede vender. Por ello, algunos han aceptado el apoyo de 10 mil pesos por hectárea que se les ofreció para iniciar el cambio de cultivo y a la vez puedan ofrecer una alternativa a las 5 mil familias que trabajaban en la pizca de limón. Las acciones contra las plagas deben ser compartidas, pues si bien la globalización es “una maravilla económica, en materia sanitaria lleva consigo la posibilidad de trasladar de un continente a otro enfermedades desconocidas”, abundó en entrevista. Del total de las plagas que hay en el país, dijo, menos de 30 son motivo de atención por parte del Senasica, ya que por sus características obligan a imponer cuarentenas o acciones que restringen el traslado de los productos; entre ellas están el Dragón amarillo, la cochinilla rosada del hibisco, que ataca frutas, flores, plantas forestales y silvestres; el ácaro rojo de las palmas y las plagas reglamentadas del aguacatero, por ejemplo.

También entre los años de 1983 y 1995 se incorporaron al desarrollo urbano nacional 90 mil hectáreas irregularmente y 30 mil por la vía legal. A esto se suma que en la actualidad hay una escasez de suelo apto para el crecimiento urbano ordenado, ya que 65 por ciento del que está disponible es ejidal o comunal. Dicha superficie, aun cuando puede ser incorporada al desarrollo urbano, tiene que pasar antes por un proceso de certificación jurídica que lleva su tiempo, en el transcurso del cual puede ser ocupado ilegalmente. A esto se agrega que en la actualidad el requerimiento anual de suelo en las 16 ciudades principales de la frontera norte es de

6 mil 500 hectáreas. Esas ciudades son Tijuana, Tecate, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Agua Prieta, Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón, Saltillo, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo y Matamoros. Y por lo que hace a las cuatro zonas metropolitanas más grandes del país (ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla) se requieren al año 5 mil 800 hectáreas en conjunto. Desde la década de los 80 del siglo pasado se instauró un programa de reservas territoriales en el país que fracasó por el pésimo procedimiento para incorporar suelo de propiedad social al crecimiento ordenado de las ciudades.

Ante esto, refiere la iniciativa aprobada en San Lázaro, prevalece una sobrerregulación sobre los propietarios de las tierras ejidales y comunales, misma que es necesario revertir para que los gobiernos estatales y municipales planifiquen eficientemente el ordenamiento urbano. Entre los fracasos de la zonificación territorial destaca el de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) –hoy sectorizada en la Secretaría de Desarrollo Social. Su desempeño debería circuscribirse a articular las zonas urbanas y agrarias para impulsar proyectos específicos de construcción de vivienda popular o crear nuevas zonas territoriales. “De alguna manera la sectorización se da como efecto de que las sociedades entre el sector ejidal y el capital privado –iniciadas desde 1992– han tenido poco eco y tampoco han cumplido las expectativas puestas en el Programa de Incorporación de Suelo Social (PISO), de la Secretaría de la Reforma Agraria”.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

Levantan huelga de hambre dos ex empleados, pero una trabajadora mantiene su ayuno

Gobernación promete entregar pensiones a sobrecargos jubilados de Mexicana FABIOLA MARTÍNEZ Y ARIANE DÍAZ

Con la promesa de que el próximo 5 de abril los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación recibirán nuevamente sus pagos mensuales –retenidos desde agosto de 2010–, dos trabajadores en retiro de esta aerolínea aceptaron levantar la huelga de hambre que habían iniciado el pasado 18 de marzo. No obstante, Rocío Guerra Peimbert, trabajadora de tierra de esta aerolínea, cuya operación fue suspendida en agosto de 2010, decidió continuar en ayuno como mecanismo de protesta para que Mexicana de Aviación “retome el vuelo” y, en consecuencia, se pague lo que corresponde a los empleados en activo, también sin salario desde hace más de dos años. Luego de una reunión entre funcionarios federales, representantes de la aerolínea y una comisión de sobrecargos, se firmó ayer una minuta con el acuerdo de revisar el fideicomiso con base en el cual se

ACUERDAN

El cantante y compositor de protesta Gabino Palomares y la artista Rocío Jaramillo realizaron el acto Canto por Mexicana en apoyo a los trabajadores de la aerolínea cuya operación fue suspendida desde agosto de 2010. Luego de las pláticas en Gobernación, Rocío Guerra Peimbert decidió mantener su huelga de hambre ■ Foto Guillermo Sologuren

pagaban las jubilaciones de unos 650 sobrecargos. El documento firmado en la Secretaría de Gobernación

OPERATIVO

es de beneficio exclusivo para los sobrecargos jubilados de esa aerolínea, actualmente en concurso mercantil, debido a

SEMANA SANTA SEGURA

EN

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para reforzar el operativo Semana Santa Segura, con la participación de las tres instancias de gobierno, a fin de garantizar la absoluta seguridad y tranquilidad a quienes visitan los centros turísticos de la entidad, pero también para sus habitantes. Asimismo, anunciaron que Guerrero será la primera entidad que inicie el programa federal de prevención del delito, tomando como plan piloto Mártir de Cuilapan (Apango) y el municipio de Acapulco

problemas financieros que la colocan en peligro de quiebra. Es decir, los acuerdos conseguidos tras la huelga de hambre de Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López no serán extensivos para los sobrecargos en activo ni para pilotos o empleados de tierra de esta empresa. La minuta indica que dentro de las siguientes 48 horas, contadas a partir de la tarde de este miércoles, se integrará el comité técnico del fideicomiso para determinar la fecha de reunión de esa instancia, que deberá hacer efectivo el pago de los adeudos pendientes a más tardar el 5 de abril. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos que asisten a los jubilados respecto de las cantidades anteriores y de los que se generen a futuro. Tanto los ayunantes como la representación sindical de este gremio, encabezada por Ricardo del Valle, confirmaron que el compromiso incluye pagos retroactivos. El acuerdo, atestiguado por funcionarios de las secretarías de Gobernación, Comunicaciones y Transportes y del Trabajo y Previsión Social, indica que habrá una reunión, a

POLÍTICA 13

más tardar el primero de abril próximo, con el administrador de Mexicana de Aviación “para revisar la situación de la empresa y obtener información que sustente la problemática para atender las necesidades de jubilados y pensionados”. A su vez, las secretarías de Comunicaciones y del Trabajo “laboran para ver en qué forma se puede apoyar a los jubilados con el objeto de reactivarlos”. Los hasta ayer huelguistas manifestaron su confianza en el cumplimiento de los puntos de la minuta. “Es un gran paso que nos hayan escuchado y que se respeten los derechos laborales en este país”, dijo Rogelio Martínez, quien después de diez días de ayuno en los mostradores de Mexicana de Aviación, ubicados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, mostraba signos de debilidad.

En CANTO POR MEXICANA estuvieron presentes varios ex legisladores En situación similar se encontraba su compañera Dulce María, quien comentó al término de la reunión en Gobernación: “Lo importante es el pago de nuestras jubilaciones, pero lo más hermoso que pudo haber pasado es que el gobierno federal abrió sus ojos a nosotros”. A su regreso al AICM, los ayunantes fueron recibidos por sus compañeros jubilados y trabajadores en activo entre gritos de “¡Sí se pudo!” y “¡De norte a sur, de este a oeste, Mexicana volará cueste lo que cueste!” Poco antes del mediodía, el músico Gabino Palomares ofreció un concierto en solidaridad con los ayunantes, al que acudieron los ex legisladores Agustín Guerrero, Gerardo Fernández Noroña y Avelino Méndez, así como la diputada federal Claudia Elena Águila, quien se comprometió a impulsar un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Antes de que iniciara el concierto, frente a los mostradores de la aerolínea, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador –quien se dirigía en compañía de su esposa a tomar un vuelo– se detuvo brevemente a saludar a los ex trabajadores en ayuno.


14 POL�TICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 ARIANE D�AZ

Desde temprana hora, miles de vacacionistas con maletas, cajas y bolsas abarrotaron las terminales de autobuses para formar largas filas en busca de un boleto. En las centrales camioneras familias o grupos de amigos aguardaban en espera de que la persona que hacĂ­a fila volviera con los boletos. En el caso de la Terminal de Autobuses del Sur, en TaxqueĂąa, el reporte mĂĄs reciente refiere que se movilizan 21 mil 550 pasajeros diarios, en contraste con los 18 mil que se registran en temporada baja; ademĂĄs, ahora se han aumentado 200 operaciones al dĂ­a, para pasar de 750 a 950 en lo que va del periodo vacacional. Los destinos mĂĄs frecuentes para esta semana “son rutas cortas: los balnearios de Morelos, por ejemplo. La gente que fue a las playas, como Acapulco o Puerto Escondido, saliĂł la semana pasada. Los que sĂłlo tienen estos dĂ­as de asueto van cercaâ€?, comentĂł Fernando PĂŠrez, jefe de la terminal. AsegurĂł que aunque el incremento en el nĂşmero de corridas de autobuses es de 20 por ciento, “la diferencia estĂĄ en que todos van al mĂĄximo de su capacidadâ€?. Genoveva PĂŠrez y sus tres hijos, por ejemplo, se dirigen a Jojutla, Morelos, a pasar lo que resta de la semana. “Alcanzamos boleto con descuento, pero tu-

â–

En la Central del Norte reportan un incremento de 50% en las cantidad de clientes

Notable aumento de vacacionistas que se dirigen a playas y balnearios vimos que esperar mucho rato�, comenta. En la Central de Autobuses del Norte los destinos cercanos, como Pachuca y Tulancingo, tienen tanta demanda como

Tampico o Aguascalientes. De acuerdo con el conteo mĂĄs reciente, la terminal ahora da servicio a 58 mil personas diario, casi 50 por ciento mĂĄs que en temporada baja, cuando atienden

en promedio a 40 mil personas, refiriĂł RubĂ­ MartĂ­nez, jefa de terminal. Los responsables de las centrales camioneras explicaron que se refuerzan los operativos de

Pasajeros en la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente â– Foto JesĂşs Villaseca

seguridad, con apoyo de la PolicĂ­a Federal y personal de la SecretarĂ­a de Comunicaciones y Transportes. AdemĂĄs, se han incrementado los mĂłdulos del Programa Paisano, los de la ProcuradurĂ­a Federal del Consumidor (Profeco) y los de AtenciĂłn Ciudadana, que se encuentran permanentemente ubicados en las terminales. Personal de las lĂ­neas de autobuses recordaron que es importante que los viajeros adquieran con tiempo sus boletos para evitar largas esperas. De acuerdo con la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP), 35 millones 500 mil alumnos de todos los niveles gozan del periodo vacacional de Semana Santa. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MĂŠxico tambiĂŠn tuvo una intensa actividad desde temprano, donde personal de las aerolĂ­neas asegurĂł que prĂĄcticamente todos los vuelos van al mĂĄximo de su capacidad y en destinos como CancĂşn o Huatulco han tenido que incrementar frecuencias para satisfacer la demanda de los vacacionistas.

! " #$#% & ' ' () !# * !# " &'+ ,' $" &"$ -#./& " 0 ' #

! $ ! ) # $ ( 340 (

/ % & $ #

! $ % & $ $ ' ( (

!' ! ) ) '

1

! "!

$ & + ' $

$

( ! $ ' ( 2 # '

!

* ! ( !

+ ' &&,,- ,,$ ... ' !/ 0 !

' 1

# !" !


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pidió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) buscar y, en caso de localizar la información, entregar los estudios, dictámenes o cualquier otro documento relacionado con los posibles daños a la salud que puede ocasionar la exposición a antenas de telecomunicaciones (como celular, servicio telefónico y otras). En un comunicado, el Ifai informó que la Copefris no cumplió el procedimiento exhaustivo de búsqueda de la información que sobre el tema le requirió un particular, por lo cual el pleno del instituto revocó la respuesta que inicialmente dio a la solicitud que le fue presentada. Ayer mismo la Cofepris emitió un boletín de prensa, argumentando, con respecto a la instrucción del Ifai, que no existe ninguna prueba científica convincente de que las señales de radiofrecuencia procedentes de estaciones de base y de redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud pública. En cuanto a la posibilidad de tener una norma oficial mexicana para establecer límites máximos de exposición para seres humanos cercanos a emisores de campos electromagnéticos en el entorno de las telecomunicaciones, el organismo aclaró que no ha participado en la elaboración de ningún anteproyecto –como aseguró el Ifai–, pues el tema es competencia exclusiva de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Aclaró que hasta ayer no había recibido ninguna notificación del Ifai, pero se comprometió a que en cuanto llegue responderá en tiempo y forma.

Considera que dio respuesta incompleta a un particular

Pide Ifai a Cofepris informar sobre riesgos para la salud por antenas Por la mañana, el instituto informó que mediante una solicitud de acceso a información pública, un ciudadano requirió a la dependencia estudios, dictámenes o

cualquier documento relacionado con los daños que puede provocar una antena de telecomunicaciones que se encuentre instalada en una zona habitacional o colonia.

ATENCIÓN

Y que en respuesta, la Cofepris, por conducto de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, le proporcionó dos vínculos electrónicos de publicaciones de

AL BIENESTAR DE RECIÉN NACIDOS

A dos meses de entrar en operación, el banco de leche del Hospital Materno Perinatal, en Toluca, ha atendido a más de 2 mil recién nacidos, quienes presentaron algún problema médico o no pueden ser amamantados, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, espacio que cuenta con capacidad para atender de manera gratuita a 80 bebés al día y cerca de 30 mil al año, gracias a sus dos pasteurizadoras que lo hacen único en el país en contar con este equipo y al que se sumarán dos bancos de leche más en los municipios de Naucalpan y Chalco

El martes reanudarán movilizaciones

POLÍTICA 15

la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema, sin especificarle si cuenta en su haber con la información requerida o no, lo que originó la inconformidad del solicitante, quien presentó ante el Ifai un recurso de revisión. Al analizar el caso, el comisionado ponente, Ángel Trinidad Zaldívar, advirtió que la Cofepris participó, junto con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Comisión Federal de Telecomunicaciones en la elaboración del anteproyecto de la norma oficial mexicana NOM126-SCT1-SSA1-2012M, que tendrá por objeto establecer límites máximos de exposición para seres humanos cercanos a emisores de campos electromagnéticos en el entorno de radiocomunicaciones y, por lo tanto, la Coordinación General Jurídica y Consultiva de la dependencia podría contar con algún documento relacionado con la información que le fue requerida. Pero en razón de que la solicitud no fue turnada a esa unidad administrativa, el Ifai determinó que la Cofepris no cumplió con el procedimiento exhaustivo de búsqueda, previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento. Por lo tanto, consideró procedente revocar la respuesta de la dependencia e instruirla a que realice una nueva búsqueda de la información, en la que no podrá omitir a la Coordinación General Jurídica y Consultiva, a fin de que ésta identifique algún documento adicional a los vínculos electrónicos que le fueron entregados al particular. ALMA MUÑOZ Y ÁNGELES CRUZ

Plantean la necesidad de que haya más enfermeras bilingües

Maestros de Guerrero, en Estadunidenses consideran a México tregua por Semana Santa buen sitio para turismo médico SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 27

DE MARZO.

El dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), Gonzalo Juárez Ocampo, informó que con motivo de la Semana Santa, el magisterio local hará una tregua a sus movilizaciones contra la reforma educativa, como muestra de madurez política. “El próximo martes nos vamos a concentrar en esta capital, y lo que pase será responsabilidad del Congreso del estado”, advirtió. En conferencia de prensa, dijo que “en estos momentos no podemos difundir el plan de acción, ahora viene una campaña de información a la ciudadanía y nos vamos a reorganizar”. Asimismo, acusó al gobierno estatal de pretender desvirtuar el movimiento: “le buscaron para que hoy en una acción desesperada pudiéramos nuevamente presionar como ellos pensaban, y poder esgrimir la represión”. Advirtió que “desde el do-

mingo llegarán miles de compañeros para mantener la exigencia (de que se apruebe una reforma educativa exclusiva para Guerrero) ante el órgano legislativo. La intención del gobierno, y del Congreso del estado a través de Bernardo Ortega (presidente de la Comisión de Gobierno), era descalificar al movimiento, tratándonos de intransigentes”. En tanto, Francisco Bravo Herrera, dirigente de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentará el 4 de abril en la Procuraduría General de la República una demanda contra Elba Esther Gordillo, por abuso de confianza y despojo, “porque los 2 mil 600 millones de pesos por los que es acusada son una bicoca para la cantidad de dinero que se ha quedado de nuestras cuotas, pues sólo por este rubro en estos 24 años recibió más de 40 mil millones de pesos”.

CIRO PÉREZ SILVA

México es el país más adecuado para el turismo médico por el gran número de estadunidenses y canadienses que viven allí. “Sin embargo, la violencia relacionada con el narcotráfico en el norte, y en algunos hoteles ubicados en las playas, ha desalentado a los turistas para entrar a ese país, y una segunda amenaza es la falta de personal bilingüe en enfermería, lo que representa un obstáculo al desarrollo del turismo médico”, sostiene un estudio del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés). El envejecimiento de la población en Estados Unidos, México y América Central ha empezado a cambiar los patrones de migración, al crearse nuevas necesidades en la prestación de servicios de salud, particularmente en lo que se refiere al personal de enfermería, ya que es una de las categorías ocupacionales más grandes y de más rápido crecimiento en Estados Unidos. El estudio advierte que en

Estados Unidos la jubilación de la generación de baby boomers –nacidos después de la Segunda Guerra Mundial– aumentará la demanda de servicios de salud, por las enfermedades asociadas con el envejecimiento y las altas tasas de obesidad, las cuales pueden generar múltiples condiciones crónicas que requieren una compleja y algunas veces costosa atención. Destaca que en México y Centroamérica la estructura de la población ha cambiado rápidamente desde la década de 1950, debido principalmente a la gran reducción de mortalidad y la disminución de la fertilidad. Por lo tanto, mientras que alrededor de 45 por ciento de la población mexicana era menor de 14 años en 1970, en 2010 esta proporción ha disminuido a 30 por ciento, con un incremento en el número de adultos y de la tercera edad. Algunas estimaciones sugieren que para 2020 los otros países que se encuentran bajo estudio, a excepción de Guatemala, experimentaran mayores incremen-

tos en la población anciana. Por ejemplo, se espera que México y El Salvador tengan alrededor de 9 por ciento de su población en edad de 65 años o más. De entre estas naciones, el estudio señala que México es el país más adecuado para turismo médico por el gran número de estadunidenses y canadienses expatriados que viven en ese país. El censo de México en 2010 indica que la población combinada es de alrededor de 746 mil. Muchas de estas personas son jubilados que han sido atraídos por el buen clima y el bajo costo de vida. En 2010, más de 20 mil ciudadanos de Estado Unidos han recibido en México sus beneficios del programa estadunidense de seguridad social. Y si bien el gobierno mexicano “está invirtiendo fuertemente en la construcción de comunidades de jubilación orientadas a los estadunidenses”, la sustentabilidad y rentabilidad de estas comunidades depende de la habilidad de México de proveer servicios de salud a esta población que envejece.


16 POLÍTICA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 ELIZABETH VELASCO C

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, advirtió que en el país ninguna exclusión está tan marcada como la de género; pese a ello, aseveró, el Pacto por México carece de un eje central con perspectiva en la materia. Al presentar las propuestas de ese organismo para integrar las políticas de género en el Plan Nacional de Desarrollo, Bucio destacó que en la sociedad mexicana están arraigados de manera profunda el racismo, el clasismo y la homofobia, y subrayó que la discriminación, así como la desigualdad femenina, son aun mayores. Lo anterior incluso se da en mayor escala según el grupo de población al que pertenezcan y el territorio que habitan; es decir, afirmó, puede ser más marcada entre las mujeres que viven entre indígenas, migrantes, personas con discapacidad, transexuales o entre las que están recluidas en el sistema penitenciario. “La discriminación en el interior de la discriminación de género tiene muchas caras, desniveles y muchas desigualdades. No estoy diciendo que sea provocada solamente por las mujeres, en tanto que la discriminación de género es cultural y participamos hombres y mujeres, pero sí tiene una afectación especial para ciertos grupos de población que viven una serie de vulnerabilidades en donde se suman la de la violencia, la política, la inseguridad y la pobreza”, dijo el funcionario.

Ausente, una perspectiva institucional Bucio subrayó que aun cuando existen leyes, instituciones, así como recursos y políticas públicas, se carece de coordinación con perspectiva de género entre todas las dependencias públicas que atienden a las mujeres. También dijo que faltan mecanismos para el cumplimiento de los tratados internacionales que el gobierno ha suscrito en la materia, como el del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), el cual daría base para la política de Estado entre las dependencias de la

Critica que el Pacto por México carezca de un eje con perspectiva de género

La discriminación hacia las mujeres es la más marcada en México: Conapred ■

“La exclusión femenina, mayor incluso que el racismo y la homofobia, arraigados socialmente”

administración pública federal y los estados de la República. A la falta de mecanismos se suma el hecho de que persisten “muchos espacios negros en el uso del presupuesto”, y ni las instituciones mexicanas ni los estados cuentan con mecanismos de defensa de los derechos humanos de las mujeres, además de

que hay una cultura que justifica la violencia hacia ellas. Ante ello aseveró que se requiere desarrollar un grupo de medidas de igualdad, de inclusión y acciones afirmativas que puedan ser definidas de manera común y aplicadas por dependencias públicas como el Instituto Mexicano de la Juventud, el DIF, los institutos

de migración y los de atención a los adultos mayores, así como la Secretaría de Desarrollo Social. Asimismo, se requiere crear una comisión intersecretarial de género y vulnerabilidad “con horizontes y mínimos” de políticas públicas; una agenda legislativa que armonice las políticas gubernamentales con lo que ordena

el artículo primero de la Constitución, que garantiza los derechos humanos; un registro de la inversión presupuestal desde la perspectiva de género, así como mecanismos de defensa cuando las dependencias no sean capaces de asegurar el respeto de los derechos humanos de las mujeres, entre otros aspectos.


OPINIÓN

Persistencia del miedo OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ace un año y unos días (el 8 de marzo de 2012) publiqué en este diario un artículo titulado “Ante la opción de muerte y miedo”. Ahí destaqué que Pedro Joaquín Coldwell, entonces presidente del PRI, había dicho: “No queremos otro sexenio de muerte y miedo”. El pasado 5 de marzo se reunieron en el Distrito Federal el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Enrique Peña Nieto. Éste se comprometió con el estadunidense a continuar y mantener la lucha contra el crimen organizado, dando a entender que lo único que diferenciaría su estrategia de la de Felipe Calderón es que la suya sería más eficaz. La eficacia no la hemos visto por ningún lado. Sanjuana Martínez escribió en Sinembargo.mx (7/1/13) que en los primeros 32 días del gobierno de Peña Nieto la cifra de muertos había llegado a mil. Y añadió que si en el primer mes de gobierno de Calderón se registraron 92 asesinatos, Peña los superó ampliamente. Unos días después de la nota de Sanjuana, se mencionaron 42 muertos en el DF y el estado de México entre el 12 y el 15 de enero. Y así han seguido apareciendo en las noticias nacionales y locales, a veces 30, a veces 45, a veces 15, etcétera. Un fracaso completo. Seguimos entre el miedo y la muerte y los gobernantes nos tratan de infundir esperanza diciendo que para 2014 las cosas mejorarán. Por lo pronto, para no espantar al turismo en la llamada Semana Santa, se ha dicho que se redoblará la vigilancia en los sitios turísticos y en zonas de diversión nocturna. Uno se pregunta por qué sólo en sitios turísticos y en periodos vacacionales, si todos los días tenemos que ir a trabajar, de compras, a un café o un banco, a una reunión social, al cine, etcétera. En este mes, 114 días después de la toma de posesión de Peña Nieto, se anunció que se repartirán 2 mil 500 millones de pesos en estados para prevenir delitos. No serán para todos los estados ni para todas las ciudades, pero sí para aquellos en los que se ha detectado un mayor índice de delitos. Roberto Campa Cifrián, responsable del plan preventivo, ha dicho que el dinero será aplicado donde está la violencia y que será entregado en dos partes, la primera el 15 de mayo y la segunda el primero de septiembre. Este dinero, se entiende, es complementario al que se les otorgará a las entidades federativas desde el gobierno federal. Y mientras, seguiremos mordiéndonos las uñas. El médico Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad Pública, anunció el 21 de marzo que el objetivo del gobierno es tener un país más tranquilo y que la policía federal no se ha replegado ni se ha paralizado. Lo que ha cambiado, añadió, es el esquema de operación en el que cada institución involucrada se hará responsable de sus hombres (¿antes no?). Quizá para tranquilizarnos anunció también que en los próximos seis años (sí, seis años) la Policía

Federal crecerá a 60 mil efectivos y la gendarmería nacional contará con 40 mil integrantes. En sus cuentas “llevamos”, dijo, 14 por ciento menos homicidios en relación con los tres años anteriores. ¡Un gran alivio! El gran problema es que cualquiera de nosotros puede estar en la lista de los porcentajes que no han disminuido. El mismo día que Mondragón hacía sus cálculos y previsiones hubo 19 asesinatos ligados con la delincuencia organizada (La Jornada, 22/03/13). Es claro que el flagelo de la inseguridad pública no se puede acabar de la noche a la mañana, y nadie lo ha considerado así, pero el problema tampoco se generó de un día a otro. Fue el avispero que sacudió Felipe Calderón, abonado con descabezamientos sin ton ni son de jefes de criminales, provocando el surgimiento de “nuevos” jefecitos, en general más violentos y sanguinarios que los anteriores y, desde luego, luchando por el control de plazas que, gracias al panista ahora en Harvard, quedaron en disputa. ¿Dónde estaba el Congreso de la Unión durante el sexenio pasado? ¿Y la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Ninguno de estos dos poderes podía ponerle límite al Ejecutivo al obligar a las fuerzas armadas a actuar sin base legal de ningún tipo? Calderón la llamó “lucha” después de haberla calificado de guerra contra el crimen organizado, quizá porque alguien le hizo ver que no podía ser una guerra pues para ésta requería del acuerdo del Congreso, pero de que se trataba de una guerra no hay duda. ¿Por qué el Congreso no exigió que se detuviera, y por qué la Corte no dijo nada sobre la inconstitucionalidad de los actos del Ejército y de la Marina contra los particulares y sus bienes? Continuidad le ofreció Peña al vicepresidente estadunidense, y ya la estamos viendo, aunque entendamos que cambiar el esquema no se puede hacer, repito, de un día para otro. Se ha dicho que una estrategia que podría disminuir la criminalidad en el país es disminuir la pobreza, pero esto es algo que se repite sin demasiado sustento real. José Natanson (Brecha, Montevideo, 8/3/13) escribió que Caracas se ha convertido, gracias a las políticas de Hugo Chávez, en una ciudad más igualitaria que hace 10 años, y sin embargo es ahora más peligrosa que Río de Janeiro. Si la ecuación “mayor pobreza=mayor criminalidad” fuera cierta, la inseguridad pública de México sería peor en otros muchos países, e incluso en zonas de México más pobres que Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, etcétera, y no es así. No soy experto en el tema, pero si un ciudadano se siente, como muchos, inseguro en su propio país y en una ciudad donde matan a la gente para robarle su vehículo, algo de lo ofrecido no está funcionando ni es eficaz. ¿Habrá alguna solución que no hemos imaginado, o tendremos que esperar a que funcionen las policías de mando único y la gendarmería nacional? Puede ser, pero el presente no es estimulante. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

17

¿Actualidad de Carranza? SOLEDAD LOAEZA ebe haber sido endiabladamente difícil para el escribidor de discursos del presidente Peña Nieto, la elaboración de la pieza oratoria que pronunció su jefe en Ramos Arizpe para conmemorar el centenario del Plan de Guadalupe. Es cierto que adoptó un ángulo imaginativo para mirar a Venustiano Carranza desde donde hoy estamos: enfatizó su condición de luchador contra la usurpación de Victoriano Huerta, que –según el discurso de marras– era un obstáculo para el desarrollo del país. Así, el anónimo escribidor le dio pie al presidente Peña Nieto para vincularse con el carrancismo a partir de una actitud, y ya no de principios o de programas: Carranza es un predecesor de Peña Nieto porque ambos comparten la determinación de quitar los obstáculos al progreso del país. Sin embargo, Venustiano Carranza tuvo mucho más que una actitud; y el escribidor dejó de lado un aspecto fundamental de su obra: la terca defensa de la soberanía del Estado frente a sus enemigos internos y externos, a la que se aferró incluso cuando las condiciones del combate contra el huertismo le eran adversas, y podía ser tentadora la oferta de mediación internacional que impulsó el presidente Woodrow Wilson para que la guerra civil llegara a su fin. Además, no entendía el porqué de este rechazo, si él sólo quería enseñarnos a escoger a nuestros presidentes. Los constitucionalistas rechazaron la propuesta, para sorpresa de Wilson, pese a las generosas intenciones que la inspiraban, pero al Primer Jefe del constitucionalismo no se le escapaban los riesgos de poner en manos de un estadunidense la solución al conflicto político por excelencia: la lucha por el poder. Me queda claro que el homenaje del presidente Peña Nieto era al Plan de Guadalupe, y que no era necesariamente pertinente la referencia al tema de la soberanía frente al exterior. Sin embargo, no se puede pensar en Carranza sin recordar algunas de sus decisiones más importantes, y no sólo aquellas que tomó en defensa del orden constitucional, sino que su rechazo a cualquier tipo de intervención tuvo un efecto de largo plazo sobre las actitudes de Washington frente a México. Dean Acheson, secretario de Estado del presidente Truman, a principios de los años 50 decía que la experiencia que habían tenido con Huerta debía haberles enseñado que su intervención en asuntos internos de los países latinoamericanos sólo lograba que todos se unieran contra Estados Unidos. Dado este antecedente, decía Acheson que lo mejor era dejarlos por la paz, para que resolvieran ellos mismos sus conflictos. No obstante, la defensa de la soberanía del Estado de Venustiano Carranza no estaba dirigida sólo al exterior. Cuando el Primer Jefe repudió a la dictadura y reivindicó el orden constitucional, también defendió la soberanía del Estado, pero en el interior y con relación a actores políticos cuyo poder era una amenaza a esa soberanía. En 1913 el actor más peligroso para el Estado era el Ejército. Desde este punto de vista, el legado de Carranza puede resumirse en la idea de que devolvió a la Constitución su calidad de referente incontestable de la legitimidad de cualquier acción de gobierno, que se apoya en la soberanía del Estado en el interior y en el exterior. Y no puedo dejar de preguntarme ¿qué pensaría Carranza si volviera de donde está y viera al Estado mexicano como está? Ahora sabemos que la soberanía no es absoluta, ni lo ha sido nunca, porque todos los países dependen más o menos unos de otros, y la paz del vecino es condición de la propia. Sin embargo, desde los años 80 del siglo pasado, procesos que históricamente habían sido considerados como materia de la estricta soberanía nacional se han internacionalizado. Tomemos como ejemplo las elecciones: en nuestro caso, desde 1994 son observadas (¿supervisadas?) por individuos, organismos o gobiernos extranjeros, que califican su calidad democrática. En 1982, el gobierno saliente del presidente José López Portillo firmó un acuerdo con el FMI que lo comprometía a él y a su sucesor con un programa de estabilización económica diseñado por el organismo. Los funcionarios mexicanos tenían sólo la responsabilidad de aplicarlo. Es decir, el Estado fue despojado del instrumento que debía permitirle decidir soberanamente la dirección de la actividad económica. Carlos Salinas de Gortari profundizó los límites del intervencionismo estatal, y con ello, le impuso fronteras a la soberanía interna del Estado. Ahora, sus decisiones en materia económica están condicionadas por las preferencias de banqueros extranjeros, propietarios de los principales bancos que operan en el país. Ellos deciden los montos y el destino de la inversión privada. De la misma manera que los intereses particulares que representan los dirigentes del SNTE y de otros grandes sindicatos definen la política sectorial. Hasta ahí llega la soberanía del Estado. Llega hasta donde nos vemos obligados a asumir la solución del problema de drogas que tiene la sociedad estadunidense. No, definitivamente no podía el escribidor del presidente Peña Nieto referirse a Carranza más que como lo hizo, en términos vagos y abstractos, porque si nos ponemos a precisar, nos vamos a encontrar con que Carranza es hoy en México un extraño. ■


18

JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

a edición 2012 de las Perspectivas de la energía a nivel mundial de la Agencia Internacional de Energía advierte que cabe esperar un cambio de gran alcance en el mapamundi de la energía como resultado de la combinación de, entre otros, los siguientes factores: el repunte de la producción de hidrocarburos en Estados Unidos, derivado sobre todo de la producción de gas no convencional; la retirada de la energía nuclear en ciertos países, y el rápido y continuado crecimiento del uso de las tecnologías eólica y solar para la generación de energía eléctrica y otras aplicaciones. Conviene ver de cerca uno o dos de estos factores para comprender mejor el alcance de la alteración esperada en el sector de la energía a escala mundial y sus eventuales consecuencias para actores nacionales específicos. De ahí la actualidad e interés de estos tópicos energéticos. El repunte de la producción de petróleo y gas en Estados Unidos es de reciente data, apenas de 20082009. Se dio en paralelo con la crisis financiera y económica global conocida como la gran recesión. Estuvo asociado sobre todo a tecnologías de exploración y producción que liberan petróleo ligero de formaciones compactas y al gas de lutitas. La muy útil Statistical review of world energy 2012 de British Petroleum confirma esta información y precisa que, por tercer año consecutivo, en 2011 Estados Unidos registró el mayor incremento entre los productores no-OPEP (+285,000 b/d), “impulsado por el fuerte y continuado aumento en la producción tierra adentro de shale liquids, con lo que la producción alcanzó su más alto nivel desde 1998”, es decir, en casi tres lustros. La continuidad de esta tendencia convertiría a Estados Unidos en el mayor productor mundial de petróleo en algún momento del próximo decenio, superando a Arabia Saudita, y en exportador neto hacia finales de los años 30, en el supuesto de que, ante la avalancha productiva, se eliminen las trabas a las exportaciones provenientes de las épocas dominadas por los temores sobre suficiencia y seguridad del abasto. Es esta la transformación del mapa mundial de la energía que la AIE espera: la conversión en autosuficiente –e incluso en exportador neto– del gran mercado estadunidense, que ahora cubre con suministros importados una quinta parte de su demanda total de energía.

ntrados en la Semana Santa, la visibilidad del papa Francisco irá creciendo junto con la leyenda del sencillo pastor llegado inesperadamente del “fin del mundo”: la parafernalia creada por el Vaticano no tiene parangón, pero lo más importante es que más allá de los rituales, enmarcados por la belleza de la música sacra, la pintura de los grandes maestros y la exultante arquitectura de la ciudad, la Iglesia está definiendo las líneas de su futuro en este terrenal mundo, aunque lo haga en el estrecho molde medieval que define su tempo. La renuncia de Joseph Ratzinger dejó poco a la imaginación y vino a ser una suerte de golpe maestro para sacudir una institución debilitada por dentro y por fuera. Así lo entendieron los cardenales en el cónclave al elegir al argentino Bergoglio, pues desde entonces no hay día sin que el nombrado Francisco dé sorpresas a propios y extraños. A pesar de su edad y del conservadurismo que lo identifica, al nuevo pontífice lo anima la vitalidad que se extrañaba en su antecesor. En respuesta, las señales de austeridad las recibe con entusiasmo una grey cansada de escándalos morales, ostentaciones de poder e inocultables manifestaciones de corrupción. A los católicos corresponderá hacerse las preguntas pertinentes en cuando a los asuntos de la fe, sin duda. Y ellos sabrán qué quieren del papa Francisco. Sin embargo, como institución, la Iglesia no se limita al plano de la espiritualidad ni es ajena al mundo secular en el que existe. Por eso no extraña que las primeras preguntas o, si se quiere, las primeras especulaciones en cuanto al significado de tener por primera vez en la historia un papa latinoamericano (jesuita, por más señas) sean políticas. Bergoglio no consiguió evitar las críticas a su actuación bajo la dictadura militar, pero la respuesta vaticana fue rápida y eficaz, invocando testimonios de calidad que aparecieron subsumidos en las urgencias de la diplomacia de la hora. No obstante, voces como

OPINIÓN

Tópicos energéticos JORGE EDUARDO NAVARRETE De ocurrir así, habría multitud de otros cambios, entre ellos los conectados con el transporte transfronterizo de petróleo, que alterarían el balance global de riesgos geopolíticos. Recuérdese que el objetivo de la llamada independencia energética ha sido proclamado, con diversas retóricas, por todos los presidentes estadunidenses desde el 37, Richard Nixon. El actual, que acaba de dar su propio grito de independencia, es el 44. No debe escaparse la ironía histórica de que eventualmente Estados Unidos alcance el rango de primer productor mundial de petróleo, en la época en que dejará de ser la mayor economía mundial, en términos de la magnitud del producto bruto. A consolation of sorts, podrían decir algunos en ese país. Quizá la mayor polémica en materia de energía de estos últimos años, sobre todo en Estados Unidos, pero con ecos en todo el mundo, sea la que alude a lo que algunos consideran un nuevo recurso: el gas y el petróleo de lutitas. La polémica enfrenta a los partidarios de fomentar al gas natural como el combustible por excelencia de la transición energética, sucedáneo principal del petróleo y el carbón, con aquellos que subrayan los costos económicos, sociales y ambientales de convertir el gas de lutitas en el componente más dinámico de la acrecida oferta de gas natural y, al menos en los márgenes, de la oferta total de energía. Al hablar de las perspectivas de que México se sume al auge del shale gas –para usar el lenguaje de los entusiastas proponentes–, parece darse por supuesto que se trata de un recurso tan nuevo y prodigioso que debe manejarse al margen de las disposiciones constitucionales y legales vigentes en materia de hidrocarburos, como si fuese algo diferente de lo que es: gas natural, proveniente, en todo caso, de formaciones geológicas sui generis.

Latinoamérica, la política y el Papa ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO la del incorruptible Juan Gelman marcaron los campos, sin prestarse al juego del olvido o a navegar en la noche de los gatos pardos sin discernir entre verdad y responsabilidad. Sin embargo, más que hurgar en el pasado del Papa, la especulación principal en algunos círculos latinoamericanos, sobre todo en los medios del cono sur, se refirió al futuro inmediato, a la búsqueda de la utilidad instrumental, política, de la elección. Contra la tendencia en curso a forjar el carisma de humildad de Francisco como el rasgo esencial del papado, algunos comentaristas proclives a la derecha liberal creyeron hallar un paralelismo entre la situación de Juan Pablo II en contraposición al comunismo, en particular en su natal Polonia, y la que hoy tendría en perspectiva el Papa de cara a los gobiernos populistas de la región. Con un importante matiz: según Roberto Guareschi, ex editor en jefe del Clarín, de Buenos Aires, por más de una década, “la llegada de un papa latinoamericano encuentra a los gobiernos populistas en un mal momento, disminuidos por la muerte de Chávez. “Francisco estaría preparado para cumplir con la tarea implícita en esa caracterización, pues Bergoglio siempre ha considerado a la política como parte importante de su sacerdocio”. Y el autor citado explica: “Pocos años atrás quiso aglutinar a una buena parte de la oposición argentina, dispersa, sin imaginación y sin líderes. Quería crear un contrapeso a la hegemonía de los Kirchner, que han avanzado sobre el

Sin entrar en demasiados detalles, habría que decir que no son triviales las preocupaciones existentes sobre los costos muy elevados de la explotación del gas de lutitas, y aún más importantes, las preocupaciones ambientales, que tienen que ver, de manera principal pero no exclusiva, con la tecnología para su extracción: la fracturación hidraúlica. Un adversario del desarrollo del shale gas ha dicho que éste representa “una bomba de tiempo climática”. La AIE, a pesar de su entusiasmo por lo que llama una “época de oro del gas”, reconoce que “el uso y la liberación de agua asociada a la técnica de fracturación hidraúlica da lugar a una serie de preocupaciones ambientales, incluyendo el agotamiento de los recursos de agua potable y la posible contaminación de aguas superficiales y mantos acuíferos. [Además,] la producción de gas no convencional contribuye a la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero y afecta la calidad del aire en las localidades productoras. En algunas circunstancias, la producción de gas no convencional puede resultar en mayores emisiones a la atmósfera de metano –un potente gas de efecto invernadero–, de componentes orgánicos volátiles que contribuyen a la formación de smog, y de bióxido de carbono, por el mayor uso de energía en el proceso de producción, comparado con la producción convencional”. No siempre se menciona otro elemento que encierra un mayor riesgo: el desplazamiento de los proyectos de desarrollo de energías de cero carbono, tanto las de energía solar, eólica y otras fuentes renovables, como los de nucleoelectricidad. La perspectiva de una era dorada del gas, anunciada por la AIE y acogida con entusiasmo por la industria, se predica en precios relativos del gas natural –convencional o no– que alientan la sustitución del carbón y el petróleo, pero que también pueden significar el desplazamiento de las fuentes libres de carbono. Si esto ocurre, se tendrá una transición curiosa: de unos combustibles fósiles a otros combustibles fósiles, en condiciones en que no se ha aclarado ni medido el impacto ambiental de la explotación del gas no convencional, en especial del shale gas. Como se advierte, hay muchas cuestiones que convendría aclarar antes de soltar amarras y lanzarse a recorrer el nuevo mapa mundial de la energía. ■

Parlamento y la justicia, y combatido al periodismo no oficialista, a la manera de otros gobiernos de América Latina.” Más allá de la impertinencia histórica, social, ideológica y estratégica de la comparación entre el derrumbe de la Unión Soviética y las realidades latinoamericanas, lo cierto es que ese enfoque de algún modo revela (o comienza a develar) cuáles son las inquietudes que en el fondo preocupan a ciertos sectores que hablan por las elites continentales. En rigor, más que una hipótesis sobre el futuro, tales comentarios, atribuidos a “expertos” cuyos textos se repitan en diarios de todas las capitales, son una carta de intenciones convertida en amenaza potencial para los gobiernos legalmente constituidos que intentan recorrer un camino distinto al aprobado a partir del llamado Consenso de Washington. En el fondo, afirma Guareschi, el temor del gobierno argentino –y se sobrentiende, de otros países del cono sur– sería que “un argentino muy poderoso sea un interlocutor preferencial de Washington y pueda incidir en Argentina y modificar relaciones de fuerza en América Latina”. Como Reagan con Juan Pablo II. Por lo pronto, el papa Francisco visitará Brasil para tomar parte en la Jornada Mundial de la Juventud y ya ha anunciado que visitará su país al finalizar el año. Veremos si los pronósticos de la derecha tienen visos de convertirse en realidad, aunque se trate de la indebida injerencia de una potencia espiritual en crisis. Más que nunca hace falta separar la Iglesia del Estado. ■ PD. Como lectores contamos para comprender esos laberínticos procesos con el análisis siempre informado y juicioso de Bernardo Barranco, quien semanalmente nos ayuda a entender las complejidades de ese mundo y a quien reiteramos nuestro aprecio y solidaridad. La cancelación de su programa radiofónico, luego de 18 años al aire, es un oscuro nubarrón que mancha las libertades ganadas a pulso por hombres como él.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 27

DE MARZO.

La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos se enfrascó hoy en un debate sobre la constitucionalidad de la ley nacional Acta de Defensa del Matrimonio (Doma, por sus siglas en inglés) en vista de que no protege las uniones de las parejas del mismo sexo como las de los heterosexuales. En tanto, el presidente Barack Obama afirmó que reconocer a las parejas del mismo sexo es congruente con la Constitución. “No sólo es correcto y justo, sino consistente con nuestra Constitución reconocer a las parejas del mismo sexo... Eso no significa que todos tienen que estar de acuerdo desde el punto de vista religioso, pero es importante recordar que todos deben ser iguales ante la ley”, dijo Obama. La Doma fue elaborada “para excluir a parejas del mismo sexo legalmente casadas de los beneficios federales” con el argumento de “desaprobación moral”, denunció ante los jueces Donald Verrilli, procurador general estadunidense que busca la anulación de la ley. Los defensores argumentan que es necesario tener una definición federal del matrimonio para garantizar una uniformidad, en vista de las diferencias de las leyes estatales.

Bill Clinton se deslinda de la Doma, que firmó en 1996

En 1996 el entonces presidente Bill Clinton firmó la ley. La normativa define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y prohíbe al gobierno federal ofrecer beneficios –fiscales, entre otros– o reconocer a las parejas homosexuales incluso aunque estén casadas legalmente según la ley de su estado. Clinton declaró públicamente este mes que ya no la respalda. El Departamento de Justicia del actual gobierno ya dijo el año pasado que no defendería la normativa ante los tribunales, aunque la tiene que seguir aplicando mientras no sea anulada. Las parejas homosexuales que quieren contraer matrimonio en Estados Unidos afrontan en la actualidad un entramado de leyes estatales que hacen que sus opciones difieran mucho dependiendo de dónde vivan. Sólo nueve estados, más el Distrito de Columbia donde se ubica la capital, Washington, permiten en la actualidad el matrimonio gay, si bien éste no es reconocido a nivel federal, problema de fondo que llega ahora a la Suprema Corte. Además, 38 estados prohíben este tipo de uniones. Los defensores del matrimonio gay que han llevado este asunto hasta el tribunal supremo esperan

19

Debate la Suprema Corte de EU la ley que desconoce las bodas entre homosexuales

Se espera que los magistrados emitan un fallo hasta junio; los 9 jueces se muestran divididos

El matrimonio gay, congruente con la Constitución, afirma Obama

Edith Windson, de 83 años, tuvo que pagar 360 mil dólares en impuestos de herencia cuando murió su esposa en 2009, dinero que no habría erogado si hubiera estado casada con un hombre. Este caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia estadunidense con la finalidad de que el gobierno federal reconozca el matrimonio gay. La imagen, ayer afuera del tribunal en Washington ■ Foto Reuters

que los nueve jueces determinen que los matrimonios entre personas del mismo sexo están protegidos por la Constitución estadunidense, en una decisión que llegará probablemente en junio. Los detractores, a su vez, quieren que la Suprema Corte proteja la definición tradicional del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Tras escuchar este miércoles los argumentos de ambas partes, los jueces del máximo tribunal centraron sus preguntas en la

cuestión de si la Doma crea un sistema de matrimonio de dos clases, al reconocer unos estados las uniones homosexuales mientras otros, al igual que el gobierno federal, no lo hacen. La magistrada Ruth Bader Ginsburg, del ala liberal, subrayó hoy que el reconocimiento de un matrimonio “afecta todos los aspectos de la vida” y que, por tanto, si existen diferentes definiciones queda algo así como “un matrimonio entero y otro descremado”.

El juez Anthony Kennedy, considerado clave porque podría constituir el voto que incline la balanza, se preguntó si el gobierno federal debería ser capaz de definir lo que es el matrimonio o si esto es algo que compete exclusivamente a los estados. El caso que llegó hoy a la Suprema Corte ha sido especialmente destacado por los medios. Se trata del caso de Estados Unidos contra Edith Windsor, una mujer de 83 años de Manhattan, Nueva York, cuya pareja

■ Primera aparición pública del general desde que estalló el escándalo

Petraeus se disculpa por la aventura extramarital que lo hizo renunciar a la CIA DPA WASHINGTON, 27

DE MARZO.

El general David Petraeus se disculpó por la aventura extramarital que el año pasado lo obligó a dimitir como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y poner fin a una, hasta entonces, brillante carrera militar que muchos veían como preludio de otra política, informa-

ron hoy medios estadunidenses. Petraeus lamentó el caso la noche pasada durante un discurso pronunciado en California, en lo que es su primera aparición pública desde que dejó la CIA a finales del año pasado. “Permítanme reiterar cuán profundamente lamento y me disculpo por las circunstancias que me hicieron dimitir de la CIA y que causaron tanto dolor a

mi familia, amigos y compañeros de trabajo”, dijo Petraeus, en imágenes mostradas hoy por la cadena CNN. “Sé que nunca podré disminuir el dolor, pero puedo intentar seguir adelante”, continuó, durante un acto en el que no estuvo presente su esposa, destacó la cadena de noticias. El escándalo en torno al condecorado general estalló días después

durante 40 años y esposa legal durante seis –se casaron en 2007 en Canadá– murió en 2009. Por ser una pareja homosexual, es decir, no reconocida a nivel federal, Windsor tuvo que abonar más de 360 mil dólares en impuestos de herencia, algo que no habría sido necesario de haber estado casada con un hombre. Este caso de impuestos es el que ha convertido a esta anciana en una de las abanderadas del movimiento por los derechos de los homosexuales. A la salida de la audiencia Windsor se declaró bastante optimista. “Estuvo bien, los jueces hicieron preguntas directas, no sentí ninguna hostilidad, fueron muy respetuosos”. Aunque su caso oficialmente tiene un trasfondo fiscal, Windsor defendió la importancia de lograr un reconocimiento más amplio, el del concepto de matrimonio que, afirmó, cambia la vida a todos, sin importar las preferencias sexuales. Tras la boda “todos nos trataban de manera diferente, el matrimonio es algo mágico”, sostuvo Windsor. Los analistas no se atreven a adelantar cuál será la decisión de la Suprema Corte. Ya al discutir la víspera el primero de los dos casos que deben analizar, la Proposición 8 que revirtió en California los matrimonios gay, los magistrados mostraron una profunda división de opiniones que no permite aventurar la ventaja de ninguna de las partes hasta el momento.

de que el presidente Barack Obama logró su relección para un segundo mandato, a comienzos de noviembre del año pasado. La prensa reveló que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) había empezado a investigar a Petraeus a raíz de unos presuntos correos electrónicos amenazadores que su biógrafa y –según se supo entonces– amante, Paula Broadwell, había enviado a otra mujer a la que percibía como rival. La policía federal tuvo que investigar también si el romance implicó un riesgo para la seguridad nacional en caso de que Broadwell haya tenido acceso a secretos de la CIA.


20 MUNDO • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Los que puedan pagar multa de 700 dólares podrán salvarse del reclutamiento

Oposición peruana cuestiona nueva ley para el servicio militar obligatorio

■ Viceministro de Defensa niega que los jóvenes vayan a ser enviados a zonas asediadas por el narco DPA LIMA, 27

DE MARZO.

La oposición al gobierno del presidente de Perú, Ollanta Humala, cuestionó hoy cambios dispuestos en el servicio militar obligatorio, que establecen que cuando en un año no se alcance en forma voluntaria el número de soldados que se necesitan, se hará entre los hombres de 18 a 25 años un sorteo para completarlos en forma obligatoria. Quienes sean elegidos podrán salvarse si pagan una multa de mil 850 soles (unos 700 dólares), lo que en la práctica, alegan los detractores, es discriminar a los pobres. Por lo pronto, la oposición ya comenzó acciones para interpelar al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, por introducir cambios en el servicio militar que consideran discriminatorios, anunció hoy el portavoz del partido derechista Fuerza Popular (FP), Héctor Becerril. “Lo que hace el ministro de Defensa es mandar al servicio militar a los más pobres, porque aquellos jóvenes que pueden pagar la multa podrán librarse de servir a la patria y hacer lo que quieran”, manifestó el congresista de Alianza por el Gran Cambio (APGC) Luis Galarreta. “Es el primer decreto legislativo que veo en el cual se discrimina a las personas por la cantidad

de dinero que tienen”, concordó el parlamentario centrista Carlos Bruce, en referencia a la multa de mil 850 soles que deben pagar quienes quieren librarse de cumplir con el servicio militar.

El decreto legislativo establece que los jóvenes entre 18 y 25 años que salgan sorteados deberán cumplir con el servicio militar. La ley exime a los peruanos que estudien en universidades o

BACHELET

que paguen la multa, lo que volvería el servicio militar prácticamente obligatorio para muchos jóvenes en un país donde el salario mínimo es de 750 soles al mes (unos 280 dólares).

V U E LV E A C A S A

La ex mandataria socialista Michelle Bachelet regresó a Chile ayer tras haber radicado tres años en Nueva York, donde se desempeñó como directora de ONU Mujer. A su arribo anunció su precandidatura a la presidencia para las elecciones del 17 de noviembre. La imagen, en el aeropuerto de Santiago ■ Foto Ap

aracas. La batalla de las ideas adquiere una importancia decisiva frente al asalto del gran capital contra las conquistas históricas de los pueblos y las condiciones de reproducción de la vida en el planeta. En América Latina y el Caribe se refleja muy nítidamente pues como en ninguna otra parte del mundo en el siglo 21, las luchas sociales hicieron surgir un bloque de líderes y gobiernos que en distintos grados se oponen al neoliberalismo y han hecho revivir el pospuesto ideal bolivariano y martiano de unidad latinocaribeña. Estos acontecimientos, catalizados luego de la irrupción de Hugo Chávez en la palestra política(1992), han posicionado a nuestra región como un interlocutor internacional crecientemente autónomo e influyente. También han elevado la conciencia política popular de un modo en que el capital cada vez puede ejercer menos la dominación cultural por los medios tradicionales, como se observa diáfanamente en Venezuela. Aquí, el impacto en los revolucionarios de la desaparición física del jefe histórico de la revolución ha hecho rodar por tierra los pronósticos de la mafia mediática. Lejos de cundir el desaliento y la división, se ha reforzado la unidad y combatividad del chavismo, que se dirige a conquistar para su candidato Nicolás

Venezuela, el vuelo del cóndor y las ideas revolucionarias ÁNGEL GUERRA CABRERA Maduro una rotunda victoria en la elección presidencial del 14 de abril. Al imperio no le queda más recurso que la desestabilización. Así se analizó en el X Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad que el 25 y 26 de marzo debatió en esta capital el pensamiento y la acción de Chávez En este contexto cobra gran actualidad Cuba: ¿revolución o reforma? (La Habana, 2012), libro del ensayista y periodista cubano Enrique Ubieta, ya que aunque su eje es el debate cultural en torno a la revolución cubana, la argumentación empleada trasciende los límites de la isla. La cultura contrarrevolucionaria –dice el autor– sólo puede entenderse desde un enfoque global. Ubieta desnuda y demuele los estereotipos neoconservadores y “posmodernos”, mostrando fehacientemente la enorme pobreza intelectual, moral y espiritual que albergan. A partir de una discusión exhaustiva de las aseveraciones del pensamiento contrarrevolucionario

cubano e internacional, el autor desmonta sus trampas, eufemismos y emboscadas semánticas y retóricas. Como explica en las “palabras iniciales”, no es un libro para objetar a personas concretas; la polémica sigue el hilo conductor de la propuesta cultural que intenta restaurar el capitalismo en Cuba, y los argumentos de sus principales exponentes. En la primera sección del volumen, “El vuelo del Cóndor: revolucionarios versus reformistas”, Ubieta aborda un tema decisivo para comprender la tradición revolucionaria cubana: la coincidencia entre lo necesario y lo útil. Nos explica que el primer acto útil en pos de la independencia fue inevitablemente de justicia: la liberación de los esclavos.En las condiciones de Cuba, si se quería alcanzar la independencia había que movilizar al grueso de la población tras ese objetivo, que a su vez exigía la abolición de la esclavitud. Las necesidades vitales de la población sólo podían ser alcanzadas desde

El viceministro de Defensa, Mario Sánchez Debernardi, señaló que no considera discriminatoria la multa para quienes no desean prestar servicio, puesto que “casi todos pueden pagar esa cantidad”. “Creo que cualquiera podría pagar la multa. Si uno maneja sin cinturón de seguridad o no vota, tiene que pagar una multa. ¿Cuál es la diferencia?”, manifestó Sánchez Debernardi para un noticiero televisivo. El viceministro contradijo también lo dicho por el presidente del Consejo de Ministros, Juan José Jiménez, quien sostuvo que los reclutados no serían enviados a cumplir misiones en el Valle de Los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zona en la que se libra una constante lucha contra los remanentes del grupo armado ultraizquierdista Sendero Luminoso y el narcotráfico. “En las bases del Vraem hay personal del servicio militar. Su tarea es mantener el control territorial del área colindante, aunque no son enviados a la primera línea de combate”, manifestó el viceministro. Ante esto, la líder del partido derechista Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, se sumó a la críticas contra la ley. “Esta medida del gobierno es un retroceso en la política de defensa nacional y es que, para fortalecerla, no se puede obligar a los jóvenes a cumplir órdenes superiores”, manifestó Keiko, hija mayor del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori La polémica por el decreto ha puesto otra vez en el ojo del huracán a Cateriano, quien ya se había visto en situación similar por la ola de criminalidad en Perú. La bancada fujimorista anunció que impulsará una nueva moción de censura contra el ministro si no modifican la ley.

presupuestos éticos, sentencia el autor, un principio que se ha mantenido invariablemente a lo largo de la historia cubana. Allí reside un antagonismo de primer orden con el pensamiento de derecha nacional, particularmente con la versión actual, más pragmática y cínica que sus antecesoras, enarbolada por la contrarrevolución en los textos de autores como Rafael Rojas y Carlos Alberto Montaner, por mencionar dos de los más conocidos. Ubieta argumenta cómo el apego de los ideólogos contrarrevolucionarios al deber ser teleológico se contrapone al martiano poder ser, la “utilidad de la virtud”, que no reduce la verdad a lo meramente visible. Este es el “vuelo del cóndor”, que pide sacrificio, pero es indispensable al interés de la patria. Lo otro es insectear, vocablo creado por Martí para calificar al culto positivista por los meros datos ausentes de alma y horizonte. Insectear conduce inevitablemente a la subordinación a Estados Unidos pues si se analiza desde el racionalismo frío ¿cómo podría el pueblo cubano sostener la independencia frente a un poder tan formidable? El nuevo libro de Ubieta llega en buen momento, cuando nuestros pueblos quieren volar como el cóndor y las oligarquías se empecinan en hacerlo como insectos. Twitter: aguerraguerra


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

AFP CIUDAD

DEL

VATICANO, 27DE

MARZO.

“Soy un gran pecador. Confiando en la misericordia y en la paciencia de Dios, en el sufrimiento, acepto”, fue la declaración del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, tras ser elegido Papa en la Capilla Sixtina, revelaron este jueves fuentes del Vaticano. Las primeras palabras del pontífice 266 de la historia, primer latinoamericano y primer jesuita, fueron reveladas –con permiso del Papa– por el cardenal italiano Angelo Comastri, quien participó en el cónclave, en un documental de 50 minutos producido por el Centro Televisivo del Vaticano (CTV). El documental, realizado en alta definición, será distribuido a partir del 2 de abril por el diario italiano Il Corriere della Sera, indicó en conferencia de prensa el director del CTV, padre Edoardo Viganó. El video en latín, que se traducirá a varios idiomas, narra una de las cinco semanas más intensas en la historia reciente de la Iglesia católica, desde la sorprendente renuncia de Benedicto XVI, hasta la elección del primer Papa nacido en el continente americano. El video incluye imágenes del momento de la renuncia ante los cardenales de Benedicto XVI, su traslado en helicóptero a Castelgandolfo, las reuniones preparatorias de los cardenales al cónclave, la fumata blanca, las primeras apariciones de Francisco, su primer discurso ante la multitud en la plaza de San Pedro y termina con el histórico abrazo entre dos papas, vestidos de blanco, el pasado 23 de marzo. El documental será entregado a Francisco en los próximos días, indicó Viganó, quien realizó entrevistas a cuatro cardenales, en-

Filman documental sobre la renuncia de Benedicto XVI hasta la elección de Francisco

“Soy un gran pecador”, confesó Bergoglio al aceptar el pontificado

■ El Papa sostiene su primera audiencia pública en la plaza de San Pedro ante unas 20 mil personas

tre ellos al hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, quien testimonia el sentimiento de “orfandad” que lo invadió tras la renuncia de Benedicto XVI y también la “alegría” frente al primer Papa de América Latina. El CTV fue creado en 1983 por el papa Juan Pablo II, es la agencia de información por tele-

ROMA, 27

DE MARZO.

El líder de la coalición de centro izquierda italiana, Pier Luigi Bersani, no pudo convencer al Movimiento Cinco Estrellas (M5S) del comediante Beppe Grillo, para que respalde su gobierno, lo que reduce las posibilidades de salir del estancamiento político en el que se encuentra Italia. “No creemos que se pueda confiar en usted”, dijo Vito Crimi, el líder del M5S, a Bersani en un encuentro en el Senado que fue retransmitido por cámara web en la red. Además, Crimi señaló que el mensaje de sus votantes fue “no dar un cheque en blanco con el voto de confianza” al que se tiene que someter Bersani en la Cámara de Diputados. Bersani ganó las elecciones el mes pasado pero no cuenta con la mayoría para gobernar y necesita apoyo externo en el Senado. Se niega a unirse a los conservadores liderados por Silvio Berlusconi, lo que deja al M5S, la fuerza política más votada en las legislativas, como único aliado. Si no se puede formar un go-

visión del Vaticano, realiza transmisiones en directo y cubre desde las audiencias generales de los miércoles, hasta los viajes del Papa, actividades que distribuye posteriormente a canales de televisión y agencias de todo el mundo. Por otra parte, el Papa sostuvo el miércoles su primera au-

diencia pública semanal ante más de 20 mil personas en la plaza de San Pedro, en la cual habló en italiano. Además, nombró al obispo de La Pampa, Mario Poli, como su sucesor en el arzobispado de Buenos Aires, en una designación que se hará oficial en las próximas horas. Desde la red social Twitter,

Francisco llamó hoy a todos los fieles católicos a abandonar el egoísmo y la rutina para entrar en “la lógica del amor”. Y por último, la Conferencia Episcopal Cubana difundió hoy un documento redactado por Bergoglio antes de ser electo Papa, en el cual señaló que el nuevo pontífice debería ayudar a la Iglesia católica a “salir hacia las periferias existenciales” y abandonar su actual posición autoreferencial. “Pensando en el próximo papa, debe ser un hombre que, desde la contemplación y la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir hacia las periferias, que la ayude a ser la madre fecunda que vive la dulce y confortadora alegría de evangelizar”, sostiene el documento, que fue el discurso de Bergoglio en la Congregación General del Vaticano realizado antes del cónclave y que el entonces cardenal argentino entregó a su par cubano, Jaime Ortega, con autorización para divulgarlo.

Obama, “optimista” ante ley migratoria

El papa Francisco saluda a fieles católicos en la audiencia general que se llevó a cabo ayer en la plaza de San Pedro en el Vaticano ■ Foto Ap

■ Aumentan

DPA

MUNDO 21

las posibilidades de repetir las elecciones

El movimiento de Grillo rechaza formar gobierno con la centro izquierda en Italia bierno, Italia podría verse obligada a repetir las elecciones en los próximos meses. Bersani pidió a sus interlocutores “no bloquear” la formación de un gobierno, insinuando que los senadores del M5S pueden ayudar indirectamente si en el momento de la votación salen de cámara, para que así se necesite un quórum menor que saque adelante el voto de confianza. Crimi aseguró que eso está fuera de toda negociación. “Descartamos salir de la asamblea”, sostuvo en una rueda de prensa tras conversar con Bersani. El M5S es liderado por el comediante Beppe Grillo, quien pide la celebración de un referendo para sacar a Italia de la zona euro. En su blog, Grillo dijo que los partidos de Bersani y Berlusconi han gobernado los

últimos 20 años y han arruinado al país, por lo que no deberían tener otra oportunidad. Italia, la tercera mayor economía de la eurozona, necesita urgentemente hacer frente a la crisis económica. Moody’s señaló el lunes que está considerando rebajar la calificación al país debido a la inestabilidad política. Bersani bromeó al señalar que “sólo alguien que no esté bien de la cabeza puede querer gobernar en este momento”. El líder de la coalición de centro-izquierda informará este jueves de sus esfuerzos para intentar formar gobierno al presidente Giorgio Napolitano. Si éste considera que Bersani no tiene posibilidad de conseguir el voto de confianza en el Parlamento, podría pedir a otro partido que intente formar gobierno.

No obstante, los medios italianos especulaban hoy con la posibilidad de que el encuentro ocurra el viernes, para dar más tiempo a Bersani. Otra opción que se podría dar es que pida a Bersani y Berlusconi que respalden por un tiempo limitado un gobierno liderado por una figura apartidista. Así ocurrió con el gobierno saliente, liderado por el ex comisario europeo Mario Monti. No obstante, Bersani insistió en sus conversaciones con el M5S que “no existe” posibilidad de una gran coalición con Berlusconi. Las nuevas elecciones no se pueden realizar hasta que los diputados voten al sucesor de Napolitano, cuyo mandato concluye en mayo. Las encuestas prevén una mínima victoria de Berlusconi.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo sentirse “muy optimista” sobre la evolución de la reforma migratoria en el Senado y se manifestó convencido de que los ocho senadores bipartidistas que trabajan en ello presentarán un proyecto de ley a su regreso a Washington en abril. Obama dijo tener confianza en que Estados Unidos contará con una reforma migratoria “para el verano”, al destacar que “tanto republicanos como demócratas reconocen ahora que es lo correcto”. DPA

Controversia sobre muerte de Bin Laden Washington. Una nueva versión sobre el operativo del asesinato de Osama Bin Laden y dudas sobre la identidad del integrante de los navy seal que lo abatió fueron dadas a conocer por la cadena de televisión CNN, que cuestiona testimonios anteriores, como el del hombre presentado como “el tirador”. Según CNN, tal historia es falsa ya que “el tirador” no habría sido quien mató al líder de la red Al Qaeda. El relato entró en conflicto con el de otro militar que también participó en el ataque en Abbottabad, Pakistán, según un analista de seguridad nacional citado por la televisora. AFP


22 MUNDO • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

La decisión es “otro paso provocador y no constructivo”, acusa el Pentágono

Bajo sospecha, la infanta Cristina

Madrid. La justicia española recibió documentos que dan a entender que una hija del rey, la infanta Cristina, podría estar al corriente de las actividades presuntamente corruptas de su marido, según extractos publicados este miércoles por la prensa. La infanta Cristina, hija menor de Juan Carlos, nunca ha estado amenazada por la investigación por presunta corrupción iniciada hace un año por el juez José Castro contra su marido, Iñaki Urdangarin, antigua estrella de balonmano con el que se está casada desde 1997. La pesquisa analiza el presunto desvío de varios millones de capital público por medio del instituto Nóos, sociedad de mecenazgo presidida por Urdangarin entre 2004 y 2006. La justicia española también investiga una conexión entre la contabilidad oculta del Partido Popular y un antiguo escándalo sobre su financiamiento. AFP

Corea del Norte no descarta guerra con la del Sur y desconecta el teléfono rojo

Polémico videojuego de guerra de las Malvinas Rosario. Una empresa argentina creó una polémica versión del conocido videojuego Counter Strike, que simula el escenario de la guerra de las Malvinas entre el país y Gran Bretaña en 1982, en el cual se representan lugares emblemáticos de las islas como el cementerio y la oficina de correos. En la secuencia del juego, como ocurre en todos los otros escenarios del Counter Strike, se enfrentan el bando de “los terroristas” – en este caso los británicos– y “los policías”, que son los argentinos. Los creadores afirmaron que su idea no es provocar a nadie sino sensibilizar sobre este importante tema. El entretenimiento da la posibilidad de que los soldados argentinos recuperen el archipiélago tras el conflicto bélico, algo que no ocurrió en la realidad. AFP

Repudian en Brasil a legislador acusado de racista y homófobo Brasilia. La elección de un polémico pastor evangélico acusado de racista y homófobo para presidir la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados despertó la indignación y protestas diarias en Brasil. Marco Feliciano, de 40 años y electo en 2010 con 211 mil votos por el Partido Social Cristiano, se define como “pastor, cantante y empresario”. AFP

Condenas en China por “incitar a la secesión” Pekín. La justicia china condenó a prisión a 20 personas en la región mayoritariamente musulmana de Xinjiang, acusadas de organizar y promover el terrorismo y el separatismo vía Internet y telefonía celular, reportaron medios estatales. DPA

Pyongyang expresa que no sólo cortó la comunicación con Seúl, sino también con Washington

AFP, DPA

Y

REUTERS SEÚL, 27

DE MARZO.

Corea del Norte anunció hoy el corte del “teléfono rojo” de contactos militares de emergencia con Corea del Sur, el último medio de comunicación entre los dos países que viven una escalada de tensiones, y habló de la posibilidad del inicio de una guerra “en cualquier momento”. Estados Unidos calificó la decisión norcoreana de “medida provocadora”. “A partir de ahora todas las comunicaciones militares NorteSur están suspendidas”, informó un militar de alto rango citado por Korean Central News Agency. “En una situación en que una guerra puede estallar en cualquier momento no es necesario mantener” esas comunicaciones, añadió la fuente, y dijo que el corte se mantendrá “mientras duren las acciones hostiles y anacrónicas del Sur”. La medida es la más reciente de una serie de advertencias de Pyongyang como respuesta a las nuevas sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), impulsadas por Occidente, luego de su tercera prueba nuclear en febrero pasado y a los ejercicios militares “hostiles” que llevan a cabo en forma conjunta Estados Unidos y Corea del Sur. Corea del Norte ya ha dejado de responder a los llamados de los militares estadunidenses que supervisan la fuertemente armada zona desmilitarizada y la línea de la Cruz Roja que habían usado ambos gobiernos. “No existe ningún canal de

■ Assad

diálogo ni comunicaciones entre la República Popular Democrática de Corea (la del norte) y Estados Unidos, ni entre el Norte y el Sur”, subrayó. El vocero del Pentágono, George Little, calificó la declaración de Pyongyang en forma escueta como “otro paso provocador y no constructivo”. La nueva medida se da un día después de que Corea del Norte aseguró que sus unidades de artillería están listas para combatir

y preparadas para atacar Hawai, Guam y tierra firme en Estados Unidos, así como otras zonas del Pacífico y objetivos enemigos en Corea del Sur. Ante esa primera declaración, Estados Unidos había dicho que responderá frente a “cualquier contingencia”. La línea de comunicación militar de urgencia, instalada en 1971, ha sido suspendida por Norcorea en cinco ocasiones, la última en 2010. Servía además para organizar los movimientos

Soldados de Corea del Sur realizan ejercicios en un campo de tiro ubicado a unos 15 kilómetros de la zona desmilitarizada entre las dos Coreas ■ Foto Reuters

pide apoyo a países emergentes para frenar violencia

Siria censura que le quitaran sitio en la Liga Árabe para darlo a opositores AFP, REUTERS

Y

DPA

BEIRUT, 27

DE MARZO.

El gobierno de Siria expresó hoy su inconformidad con Qatar y con la Liga Árabe por haber entregado el martes su banca en la cumbre árabe, que se realizó en Doha, a una coalición opositora “deforme” que intenta derrocar al presidente Bashar Assad. En un comunicado, afirmó que la decisión tomada por la liga impide a la Coalición Nacional Siria, de manera definitiva, “jugar un papel en la solución de la crisis en Siria, ya que se convirtió en una parte de la crisis y no de la solución”. Bajo la iniciativa de Qatar,

de transporte y bienes en el complejo industrial de Kaesong, una unidad creada en 1984 como símbolo de la cooperación entre los dos países asiáticos. El vocero militar de Pyongyang no mencionó Kaesong, que antes ha sufrido cierres temporales. Al respecto, Seúl dijo que tomará medidas para garantizar la seguridad de sus trabajadores que laboran en ese complejo, uno de los pocos proyectos comunes entre ambas Coreas.

durante la cumbre de la Liga Árabe en Doha, la oposición ocupó el asiento de Siria, vacante desde que ese país fue suspendido del mecanismo, en noviembre de 2011. El líder dimisionario de la coalición, Ahmed Moaz Jatib, tomó la palabra en nombre de Siria, cuyo gobierno consideró hoy que “con esta decisión, la cumbre alentó la práctica de la violencia, del extremismo y del terrorismo, que no representa sólo un peligro para Siria, sino para todos los árabes y el mundo”. De su lado, la agencia oficial de noticias Sana apuntó que la Liga Árabe comprometió sus valores por el bien de los intereses

occidentales y del golfo Árabe cuando dio el asiento de Siria a la coalición, que hoy abrió su primera embajada en Qatar, país que apoya la oposición contra Assad. Irán, que apoya a Assad, también criticó a la Liga Árabe por permitir a un enemigo del presidente sirio ocupar el asiento de Siria en la cumbre, lo que, sostuvo, representa “un patrón de comportamiento peligroso”, mientras para Rusia representó “un estímulo a aquellas fuerzas que apuestan por una solución militar. “Esto es una infracción de los estatutos de la liga”; el asiento de Siria debió estar ocupado por

un gobierno, no por un “grupo cualquiera”, señaló a su vez el Comité de Coordinación Nacional por el Cambio Democrático Local, grupo opositor sirio de tendencia moderada. Assad, por otro lado, pidió a los países emergentes que forman el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que intervengan para “detener la violencia” en Siria y acabar con el “sufrimiento” de su pueblo causado por las sanciones internacionales. En una carta al presidente sudafricano, Jacob Zuma, Assad apuntó que para ello “se necesita una clara voluntad internacional de cortar las fuentes del terrorismo, de su financiamiento y armamento”. Al final de una reunión en Durban, el grupo BRICS mostró su preocupación por la degradación de la situación militar y humanitaria en Siria, en un texto en el que rechazó cualquier entrega de armas a la oposición.


12.03 15.54

12.53 16.00 3.95% 3.95% 4.35%

44 mil 77.09 unidades +412.36 +0.94 165 mil 820 mdd al 22 de marzo 2013

96.58 109.69 105.28

JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La experiencia de México fue citada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como ejemplo de un caso fallido de reforma al sector eléctrico y de una política de subsidios al consumo de electricidad que beneficia a los estratos de mayor ingreso. Sin embargo, el organismo destacó que en el país existe “una opinión pública en contra de la privatización” del sector energético, hecho que, dice, vuelve más difícil la introducción de cambios legales en esta industria, que por mandato constitucional está en manos del Estado. “El fracaso de la reforma en el sector eléctrico en México pone de manifiesto los numerosos obstáculos para una reforma exitosa”, sostuvo el organismo en el informe Reforma a los subsidios en energía: lecciones e implicaciones, publicado este miércoles. En el documento, el FMI plantea que los gobiernos deben reducir los subsidios que destina al consumo de energía, desde el carbón a la gasolina y la electricidad. “La finalidad de los subsidios es proteger a los consumidores manteniendo bajos los precios. Pero son ineficientes y se les podría remplazar con maneras mejores de proteger a los consumidores necesitados”, argumenta. Esto, según el FMI, es posible “si los gobiernos siguen una senda de reforma adecuada”. El monto de subsidio al consumo de electricidad en México, expone el organismo, es de alrededor de medio punto del producto interno bruto al año, unos 75 mil millones de pesos a valor actual.

Numerosos obstáculos Para el caso de México, el reporte se detiene en los intentos de los últimos gobiernos –desde la iniciativa que planteó el presidente Ernesto Zedillo en 1999– para introducir reformas en el sistema eléctrico, servicio que ,de acuerdo con la Constitución es responsabilidad del Estado. El propio informe menciona que, a partir de las reformas legales en el sexenio del ex presidente Carlos Salinas (1988-1994), los productores privados ya generan una cuarta parte de la electricidad que consume el país, y las otras tres cuartas partes son producidas por la estatal Comisión Federal de Electricidad. “El fracaso de la reforma en el sector eléctrico en México pone de manifiesto los numerosos obstáculos para una reforma exitosa”, sostuvo el organismo en el informe, en el que analiza los mecanismos de subsidio a la energía en varios países. El reporte fue publicado en momentos en que el gobierno mexicano busca generar acuerdos para modificar la estructura legal del sector energético, aunque no se refiere a ese planteamiento de la actual administración federal. Una larga historia de tarifas subsidiadas y de dominación vertical y

+0.24 +0.33 +0.67

1a. quinc. marzo de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.52% 3.55%

23

Critica la política de subsidios al consumo que beneficia a los estratos de mayor ingreso

Refiere en un informe la existencia de “fuertes grupos de interés” en contra de modificaciones

México, caso fallido de reforma al sector eléctrico, señala el FMI

Una mujer muestra un recibo de la Comisión Federal de Electricidad con cobros excesivos en la delegación Iztapalapa, donde quejosos realizaron un mitin afuera de la subestación de la CFE ■ Foto Cristina Rodríguez

horizontal del sector por parte de compañías propiedad del Estado “crearon fuertes grupos de interés en contra de las reformas, especialmente por parte de consumidores y de sindicatos”, sostuvo el FMI. “La fragmentación política, un mandato constitucional para que el sector público controle el sector

eléctrico y una opinión pública en contra de la privatización provocan que la reforma en el sector sea más desafiante”, expuso. El reporte del FMI analiza los diferentes esquemas de subsidios a la energía, tanto en los derivados de petróleo como en la electricidad en una veintena de países en desarrollo

de varias regiones del mundo. En el informe, el organismo asegura que, en términos generales, con los subsidios al consumo de energía los gobiernos buscan proteger a los consumidores aunque, sostiene, estas transferencias tienen alto costo. “Los subsidios son costosos para los gobiernos y para los contribu-

Junto con Venezuela es la nación de menor carga tributaria

Es el cuarto país de AL más dependiente de ingresos petroleros, advierte la Cepal VÍCTOR CARDOSO

México es el cuarto país de América Latina más dependiente en sus ingresos fiscales procedentes de una sola fuente, en su caso el petróleo, afirmó la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en un reporte sobre el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal. Menciona que si bien el aumento de los ingresos fiscales pasaron de manera general de 19.6 a 23.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) en la región latinoamericana y en el Caribe crecieron de 24.5 a 28.3

por ciento, “el avance ha sido menor en el grupo de países con menor carga tributaria, donde se destacan los casos de México y Venezuela, que durante el periodo considerado (2009-2011) experimentaron una reducción de su carga tributaria (en el sentido más restringido)”. En términos de ingresos fiscales totales, la Cepal hace mención de que en el grupo de países de menor carga tributaria se destacan México y la República Bolivariana de Venezuela, “con ingresos tributarios que se encuentran entre los más bajos de la región. No obstante, estos países también cuentan con importantes recursos petrole-

ros que se suman a los ingresos fiscales”. El estudio de la Cepal precisa que en aquellos países especializados en la explotación de recursos naturales no renovables aumentó la participación de los Estados en las rentas económicas y en el aporte fiscal relativo de los sectores exportadores de esos recursos, como minerales e hidrocarburos. “Trinidad y Tobago es el país latinoamericano que exhibe el mayor grado de dependencia fiscal respecto de estos recursos, con una participación relativa de 45.8 por ciento de los ingresos totales durante el trienio 20092011. Le siguen Venezuela, con 40

yentes y pueden dificultar los esfuerzos de los gobiernos por reducir los déficits fiscales y brindar ayuda directa a los pobres”, según el FMI. El gasto en subsidios al consumo de energía –que funcionan tanto para productores, en el campo, por ejemplo; como para consumidores– compite directamente en el uso de recursos que podrían utilizarse para otras prioridades de gasto público, como son la construcción de carreteras, escuelas y cuidado de la salud, según el organismo. En el caso particular de México, señala, la larga lista de consumidores de electricidad que reciben subsidios ha contribuido a incrementar en general el gasto público, dado que muchos segmentos de usuarios han sido reclasificados en los niveles de mayor recepción de subsidio. “La experiencia de México también sugiere que la existencia de una enfocada red de protección (como Oportunidades) y el compromiso del gobierno de a cabo sólidas políticas macroeconómicas no son suficientes para una exitosa reforma a los subsidios al consumo de electricidad”, estableció el reporte. “Una exhaustiva campaña de información, así como una contabilidad transparente sobre el costo de los subsidios, pueden ser pasos importantes para emprender una reforma exitosa”, apuntó.

por ciento de dependencia; Ecuador, 34.5; México, con 32.5 por ciento; Bolivia, con 29.9; Chile, 17.3; Colombia, con 16.2; Argentina, 13.6 y Perú, con 9.3 por ciento”, precisó la Cepal en el estudio. Por el lado del cobro del impuesto al valor agregado (IVA), se hace mención de que México forma parte de un grupo de países compuesto por Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, donde se observa la mayor cantidad de operaciones exentas de ese gravamen como fuente de ingresos gubernamentales. “Una explicación de los diferentes niveles de recaudación (y productividad) del IVA en la región, además de las tasas diferentes, es la existencia de exoneraciones y tratamientos diferenciales. Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela se encuentran entre los casos con mayor cantidad de operaciones exentas del IVA”, indica el informe de la Cepal.


24 ECONOMÍA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA

◗ Inflación muele el salario ◗ Alimentos, mayores alzas ◗ DF: madruguete tarifario os principales indicadores sobre la “salud” económica del país muestran una realidad alejada del discurso oficial pues, aunque paulatinos, los descensos son constantes y en nada contribuyen a compartir la versión oficial de que México va de maravilla. En este sentido, en su más reciente “corte de caja”, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados advierte que los indicadores dados a conocer recientemente por el Inegi permiten confirmar que al cierre de 2012 la oferta y demanda agregadas perdieron dinamismo, sobre todo en los componentes de consumo e inversión privados. Lo anterior se enmarca en un contexto de presiones inflacionarias, pues durante la primera quincena de marzo de 2013 el índice de precios al consumidor observó su mayor aumento en 15 años, situación que de mantenerse continuará deteriorando el de por sí golpeado poder de compra de los asalariados, así como las ventas en los establecimientos comerciales y la confianza del consumidor. El Inegi informó que el índice nacional de precios al consumidor (INPC) tuvo, en la primera quincena de marzo de 2013, un aumento de 0.52 por ciento, proporción diez veces mayor a la observada en el mismo periodo del año pasado (0.05 por ciento), y la más alta de los últimos 15 años para un mismo periodo. La inflación se explicó por el aumento en el precio de las frutas y verduras (tomate verde, jitomate, calabacita, principalmente, cuya alza quincenal fue de 39.78, 15.38 y 40.29 por ciento, respectivamente); otros servicios (telefonía móvil, turísticos en paquete y transporte aéreo) y los energéticos (gasolina de bajo octanaje). La variación anual del INPC fue de 4.12 por ciento, cifra mayor a la de la misma quincena del año pasado (3.72 por ciento) y presentó su cuarta alza quincenal consecutiva con relación a su mínimo reciente que se registró en la primera quincena de enero (3.21 por ciento); asimismo, se ubicó por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad establecido por el Banco de México (2-4 por ciento).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sólo incide en el poder de compra de los salarios, sino también en el nivel de ventas de los establecimientos comerciales y en la confianza del consumidor (por ejemplo, en enero cuando las ventas no presentaron sólidos resultados). Por lo que toca a la economía estadunidense, el CEFP detalla que se mantiene moderada la generación de empleo; incluso la Reserva Federal estima que durante 2013 no se presentarán avances importantes en este rubro, al pronosticar una tasa de desempleo de entre 7.3 y 7.5 por ciento. Lo anterior coincide con la lectura de los indicadores compuestos, la cual apunta a una lenta expansión de la actividad económica, que probablemente mejore a partir de la segunda mitad del año. En lo referente al sector de la vivienda en el vecino del norte, la emisión de permisos de construcción se ubicó en su mejor nivel desde mediados de 2008 y se espera que la recuperación del sector comience a verse reflejada tanto en el empleo como en la confianza de los consumidores estadunidenses. La Reserva Federal señaló además que mantendrá su política monetaria laxa, pues las expectativas de inflación de largo plazo se han mantenido estables, con lo que se estima que continuará la liquidez mundial y el importante arribo de capitales a las economías emergentes. En la semana que terminó el 16 de marzo, la cifra adelantada de solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicó en 336 mil, para un incremento de 2 mil respecto a la semana previa. Lo anterior estuvo por abajo de lo esperado por el mercado que, de acuerdo con la encuesta de Bloomberg, estimaban en 340 mil. Utilizando el promedio móvil de cuatro se-

manas (suele ser más estable), éste se ubicó en 339 mil 750, lo que equivale a una caída de 7 mil 500 solicitudes. Al 2 de marzo (última cifra disponible), las personas que están cubiertas por el seguro ampliado provisto por el gobierno federal (Emergency Unemployment Compensation 2008) fueron un millón 780 mil 843, 136 mil 315 adicionales que lo observado la semana previa. Comparando con la misma semana del año anterior, las personas que han necesitado del subsidio federal por llevar mucho tiempo desempleadas se redujo en un millón 71 mil 540. Si una persona continúa desempleada después de las 53 semanas posibles del subsidio anterior, el gobierno federal otorga subsidios por 13 semanas adicionales. En este caso, 544 mil personas tuvieron el apoyo, mientras un año antes eran 461 mil 625. En suma, el nivel actual de solicitudes iniciales del seguro de desempleo es consistente con un escenario de generación moderada de empleo. Con relación a la inflación en el vecino del norte, el CEFP señala que las expectativas en esta materia se han mantenido estables, a pesar de las presiones temporales derivadas de las fluctuaciones de los precios de la energía.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

No sólo es cuestión de números: el “aumento” al salario mínimo en el Distrito Federal (2013) fue de 2.43 pesos; el alza al pasaje de Metrobús y micros fue de un peso. Así, los usuarios del transporte público capitalino dedicarán, cuando menos, 82.3 por ciento del “incremento” al mini ingreso para moverse, de ida y vuelta (sin transbordo), por la gran ciudad. Pero no hay de qué preocuparse, pues les sobrarán 43 centavos para lo que se ofrezca (vivienda, educación, alimentos y salud, por ejemplo).

El índice de la canasta básica de consumo tuvo un incremento quincenal de 0.45 por ciento en el periodo que se analiza, cantidad por arriba de la registrada en la primera quincena de marzo de 2012 (0.08 por ciento). En tanto que su cambio anual fue de 4.34 por ciento, inferior al que registró el año pasado (5.48 por ciento). El costo de los alimentos, tanto procesados como agropecuarios, reportó un incremento anual de 7.68 por ciento, contra 6.57 por ciento un año atrás. El incremento de la cotización de los alimentos, en particular el de las frutas y verduras, ha venido deteriorando el poder de compra del salario, en especial el de los que ganan menos, dado que la mayor parte de sus ingresos la destina a dichos productos. Así, el salario mínimo general (promedio real ajustado por el índice de los alimentos) pasó de una reducción anual de 2.22 por ciento en la primera quincena de marzo de 2012 a una caída de 3.11 por ciento en la misma quincena de 2013. Además, el aumento en los precios no

Sin cambio, los ingresos presupuestales del sector público VÍCTOR CARDOSO

En los dos primeros meses del año los ingresos presupuestarios del sector público permanecieron prácticamente sin cambio, comparados con el mismo periodo de 2012: apenas registraron un crecimiento de 0.2 por ciento, reveló la Secretaría de Hacienda. Al presentar el reporte de las Finanzas públicas y la deuda pública a febrero de 2013, la dependencia dio a conocer no obstante que el gasto neto presupuestario cayó 10 por ciento en el mismo periodo y, comparado con el registro de enero y febrero del año pasado, lo mismo que los ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex), con un retroceso de 9 por ciento en términos reales. Pese a esa disminución la dependencia afirmó que las finanzas públicas mostraron un superávit de 53 mil 800 millones de pesos que, al excluir la inversión de Pemex, se habría elevado a 90 mil 700 millones de pesos. La deuda interna neta del sector público del país (compuesto por el gobierno federal, organismos y empresas y la banca de desarrollo) disminuyó 65 mil millones de pesos respecto de diciembre de 2012, para ubicarse en 3 billones 705 mil millones de pesos. ‘‘Ello obedece a un endeudamiento interno neto durante el periodo de 102 mil 500 millones de pesos, a ajustes contables al alza de 25 mil 900 millones y a un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 193 mil 400 millones de pesos’’, argumentó Hacienda. Señala el reporte financiero que el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 124 mil 800 millones de dólares, monto superior en 3 mil 100 millones al dal cierre de 2012. ‘‘Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 2 mil 100 millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 700 millones de dólares y por una disminución en las disponibilidades del sector público federal de mil 800 millones de dólares’’, explicó.

Ingresos inerciales

El dólar se vendió ayer miércoles, último día hábil antes del asueto de Semana Santa, en 12.55 pesos. La moneda mexicana se ha apreciado frente al dólar en los meses recientes, uno de los factores que han evitado una mayor inflación ■ Foto María Meléndrez Parada

cfvmexico_sa@hotmail.com

Sobre los ingresos presupuestarios del sector público, el reporte de Hacienda informa que ascendieron a 603 mil 700 millones de pesos, cifra superior en 0.2 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Reporta sobre la evolución de los principales renglones que ‘‘los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 300 mil 500 millones de pesos y resultaron superiores en 3.4 por ciento en términos reales a los registrados en el mismo periodo del año anterior. La recaudación del IEPS, del sistema renta (ISRIETU-IDE) y del IVA aumentó en 10.6, 4.5 y 1.4 por ciento real, respectivamente’’.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

Bajas en todos los rubros excepto el ramo automotriz, que aumentó 2.8 por ciento

La captación disminuyó a 29,112.2 millones de dólares, 869 mdd menos que el mismo mes de 2012

Caen 2.9% exportaciones en febrero; primer descenso anual desde la crisis de 2009: Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Las exportaciones totales de México registraron una caída anual de 2.9 por ciento en febrero de este año, arrastradas por un desplome de 9.3 por ciento en los ingresos por las ventas petroleras al exterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este es el primer descenso anual que se presenta desde la crisis de 2009. Con excepción de las automotrices, que aumentaron 2.8 por ciento, todos los rubros de ingresos por la exportación de mercancías cayeron durante el segundo mes de 2013, indicó el organismo. Las manufactureras, que representan más de cuatro quintas partes del total de las ventas al exterior del país, retrocedieron 1.5 por ciento, las agropecuarias bajaron 0.4, mientras las mineras se hundieron 21.7 por ciento en términos anuales. Los ingresos por exportaciones totales descendieron a 29 mil 112.2 millones de dólares durante el segundo mes del año, casi 869 millones de dólares abajo de los obtenidos en febrero de 2012. Por su parte, la venta externa de productos petroleros fue de 4 mil 148.9 millones, unos 427 millones de dólares menos que los obtenidos por la misma vía un año antes. Mientras que por el lado de las exportaciones no petroleras se dejaron de percibir alrededor de 442 millones. Las importaciones totales de febrero, por 29 mil 66 millones de dólares, registraron una disminución anual de 1.5 por ciento, equivalente a unos 451 millones menos que en febrero del año pasado. La balanza comercial en febrero fue favorable en 46.1 millones de dólares, pero este superávit fue 90.1 por ciento menor al registrado

SUSANA GONZÁLEZ G. Y JULIO REYNA QUIROZ

Las aerolíneas Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico concentran la mayor parte de las quejas de consumidores que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha recibido en los módulos de las terminales 1 y 2 el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por cancelar vuelos, no respetar tarifas y perder equipaje. En un recorrido que encabezó ayer por la terminal aérea, Humberto Benítez Treviño, titular de Profeco, aseguró que el número de quejas en dichos módulos subió de 10 a 60 por día y que se triplicó el monto de recursos recursos recuperados para los consumidores al rebasar el millón de pesos en tan sólo ocho días, cuando en las dos semanas de vacaciones de Semana Santa del año pasado fueron 320 mil pesos.

ANALIZAN SCT

Y

GUERRERO

PROYECTOS CARRETEROS

A fin de analizar diversos proyectos de importancia para el estado de Guerrero y las zonas turísticas, el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, establecieron una agenda de trabajo permanente para darle seguimiento directo a las obras y garantizar su desarrollo oportuno. Acordaron en temas como el del Macro Túnel de Acapulco, la carretera Mozimba-Pie de la Cuesta, el Libramiento de Acapulco y la autopista Lázaro Cárdenas-Zihuatanejo

en el mismo mes de 2012, el cual fue de 464 millones de dólares. Pero los resultados conjuntos del primer bimestre de 2013 fueron desfavorables para el país. La balanza comercial fue deficitaria en 2 mil 820.3 millones de dólares, precisó el organismo. En enero, el intercambio comercial de México con el exterior fue negativo en 2 mil 866.4 millones de dólares y en febrero fue superavitario en 46.1 millones. En tanto que en los dos primeros meses del año pasado, el resultado dejó un supe-

■ Volaris,

rávit de 190.5 millones de dólares. En los primeros dos meses del año en curso se conjugaron dos vertientes que dieron origen a un escenario que parecía superado en el comercio exterior mexicano. Una caída de 1.5 por ciento en el monto obtenido por la exportación de mercancías comparado con el del primer bimestre de 2012, con un aumento anual de 3.8 por ciento en las importaciones realizadas. El reporte del Inegi indicó que los ingresos por las exportaciones petroleras cayeron 5.4 por ciento en

términos anuales durante el primer bimestre de 2013, las agropecuarias 0.8, las extractivas 22.3 por ciento y las manufacturas en 0.2. Al interior de la venta externa de productos manufacturados, el organismo señaló que las exportaciones automotrices crecieron 5.4 por ciento y el resto decreció 2.4 por ciento. Sobresalieron las compras al exterior de productos petroleros, con un crecimiento de 6.4 por ciento respecto a las efectuadas en el mismo periodo de 2012; en tanto, las no petroleras crecieron 3.4 por ciento.

Viva Aerobús y Aeroméxico concentran la mayoría

Aumentan de 10 a 60 las quejas por día ante la Profeco contra aerolíneas “Esto implica que están funcionando los dos módulos y los viajeros tienen un lugar adónde quejarse y acudir”, dijo y enfatizó que se privilegia la conciliación entre consumidores y proveedores, más que sancionar a éstos últimos. Uno de los responsables de los módulos informó que un total de 449 consumidores fueron atendidos en una semana en el AICM. Profeco inició procedimiento administrativo contra las aerolíneas Viva Aerobús e Interjet, los sitios de taxis Excelencia y Nueva Imagen, y el restaurante Wings por co-

meter diversas violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), entre ellas incurrir en publicidad engañosa, aplicar restricciones a las promociones y realizar cambios sin previo aviso. Eduardo Ramos, director de verificación de Profeco, puntualizó que las empresas de taxis citadas ofrecen descuentos de 25 por ciento, pero los condicionan a la disponibilidad de los vehículos, y Volaris publicita promociones de vuelos desde la ciudad de México hacia Cancún, Guadalajara y Monterrey a tarifas de 899, 868 y 858 pesos,

pero sujetándolos a la leyenda “(se) aplican restricciones”, con lo cual se incurre en publicidad engañosa.

Positiva, ocupación hotelera en diversos destinos turísticos

La ocupación de cuartos de hotel en distintos destinos turísticos del país “es positiva” y se registra una actividad intensa en carreteras y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), informó este miércoles la Secretaría de Turismo (Sectur). Dijo que hasta el 26 de marzo el

ECONOMÍA 25

Anuncia SHCP dos planes crediticios que operará Nafin LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 27

DE MARZO.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, anunció este miércoles la puesta en marcha de dos nuevos proyectos crediticios en el país que serán operados mediante Nacional Financiera (Nafinsa), con un monto total de 5 mil millones de pesos. Durante la presentación del programa nacional Soluciones Nafinsa, que consiste en apoyar a pequeñas y medianas empresas, y ante empresarios de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, el funcionario federal precisó que el primer proyecto tendrá un fondo de 2 mil millones de pesos para este tipo de negocios “primerizos”, o sea, que nunca han recibido créditos. El segundo proyecto considera 3 mil millones de pesos para empresas que previamente han recibido un préstamo, pero que tiene la particularidad de “no ser tan barato”. Videgaray Caso señaló que el gobierno federal realiza un esfuerzo extraordinario para dar apoyos a los pequeños y medianos emprendedores, y así contribuir al mejoramiento de la economía nacional. Aunque no precisó una cantidad, el titular de Hacienda federal indicó que “miles de pequeños empresarios” serán beneficiados. Por su parte, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, externó su confianza en que, al menos, 500 millones de pesos de estos créditos se queden en la entidad. El mandatario estatal dijo el plan que presentó la banca de desarrollo es de especial relevancia para Yucatán, porque se apoya con esquemas de financiamiento accesibles a los emprendedores. “Es una convicción más que compartimos con el gobierno federal, ya que es tiempo de que una macroeconomía solvente se traduzca en beneficios específicos a nivel microeconómico”, sostuvo.

AICM reportó una afluencia de 87 mil pasajeros. Caminos y Puentes Federales registró más de un millón 235 mil cruces de vehículos en las casetas de peaje del país. Cancún, Riviera Maya, Riviera Nayarit, Acapulco, Puerto Vallarta y Los Cabos reportan este miércoles una ocupación hotelera promedio superior al 70 por ciento, dijo la dependencia en un comunicado. En Guanajuato, Morelia, Taxco, Querétaro y Zacatecas hubo “elevados índices de visitantes nacionales y extranjeros”. La Sectur estimó que la ocupación hotelera será total en diferentes destinos entre jueves y domingo próximos, de manera particular en destinos de playa, Pueblos Mágicos y ciudades coloniales. Líneas aéreas y de autobuses mantienen “elevados índices de reservaciones” y se registra una afluencia turística importante.


26 ECONOMÍA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Recortes presupuestales y desempleo empujan a la depresión, revela The Lancet

La crisis económica de Europa aumentó suicidios y enfermedades infecciosas REUTERS LONDRES, 27

DE MARZO.

La crisis económica en Europa está costando vidas, al incrementarse el número de suicidios y las enfermedades infecciosas, mientras los políticos no afrontan el problema, señalaron expertos en sanidad. Los profundos recortes presupuestales y el creciente desempleo llevan a más personas a la depresión, y la caída de los ingresos supone que menos individuos puedan acudir al médico o costearse medicinas. Enfermedades infecciosas como el VIH crecen de forma preocupante en Grecia, según un importante análisis de la sanidad europea publicado en The Lancet. Contrarrestar estas amenazas requiere marcos fuertes de protección social, argumentan los investigadores. Pero las medidas de austeridad impuestas tras las crisis en el sur de Europa –la más reciente en Chipre– ha dañado esas redes de protección social. ‘‘Hay un claro problema de negar los efectos de la crisis en la salud, incluso aunque son muy claros’’, opinó el destacado investigador Martin McKee, del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Sanidad, grupo respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). ‘‘La Comisión Europea tiene la obligación de considerar el efecto sobre la salud de todas sus políticas, pero no ha hecho ninguna evaluación del impacto sobre la salud de las medidas de austeridad impuestas por la troika’’. McKee indicó que el fracaso de los gobiernos europeos y de la ace menos de dos años, en junio de 2011, el entonces presidente alemán Christian Wulff escribía que no se habían resuelto las causas de la crisis ni se habían reconocido los nuevos riesgos en los que se incurría. Advertía que en esta crisis, primero, bancos rescataron bancos, luego los estados rescataron bancos y después un grupo de estados rescató a estados individuales. Con los acontecimientos de Chipre pareciera que esta lógica pudiera estar replanteándose. Desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, la línea fundamental de trabajo que han desarrollado gobiernos y bancos centrales ha seguido el principio de que los accionistas pueden perder su inversión parcial o totalmente, pero se garantiza a depositantes el monto de sus recursos. Los bancos se han rescatado, reduciéndoles el tamaño y obligándoles a cumplir con los requerimientos de capital estable-

Comisión para afrontar las consecuencias de sus políticas sobre la salud recordaba la ‘‘ofuscación’’ de la industria del tabaco con la prohibición de fumar en público. El caso de Islandia, sin embargo, sugiere que hay alternativa. Pese a la devastadora crisis económica, Islandia rechazó la austeridad en referendo y en su lugar continuó invirtiendo en su sistema de bienestar social. Como resultado, los investigadores han hallado que no ha habido

efectos discernibles sobre la salud desde la crisis. La economía de Islandia ha vuelto al crecimiento, pero la recuperación es desigual y la inflación ha continuado siendo muy alta. Por su parte, McKee y sus colegas informaron de que los sistemas de salud están bajo presión en muchos países como España, Portugal y Grecia, con una serie de consecuencias negativas. En particular, ha habido una tendencia creciente a retrasar la

búsqueda de ayuda sanitaria, pese a que esto tendrá consecuencias peores para los individuos y costos superiores para los sistemas sanitarios a largo plazo. En Grecia los hospitales tienen dificultades para mantener los servicios básicos, lo que redunda en un aumento de las infecciones resistentes a antibióticos, y los pacientes han sufrido la escasez de medicinas, entre ellos, los tratamientos contra la epilepsia.

Una trabajadora de la fábrica Suzuki de Gijón, España, abandona su lugar de trabajo. La planta, que emplea a 200 personas, cerrará definitivamente el 31 de marzo ■ Foto Reuters

Una nueva situación bancaria ORLANDO DELGADO SELLEY cidos. El impacto sobre las finanzas públicas ha sido importante, llevando a que gobiernos se endeuden masivamente. Para quienes conducen la política europea, los que Krugman llama los austerianos, una vez superada la primera oleada de la crisis, la prioridad ha sido reducir el déficit fiscal y el endeudamiento público a 3 y a 60 por ciento del PIB, respectivamente. Para logarlo han instrumentado drásticas políticas de austeridad que han castigado la posibilidad económica de recuperación, provocando recesión y desempleo. Han pagado por la crisis quienes no han sido responsables y lo seguirán haciendo, en tanto no se consiga el equilibrio fiscal perseguido por los austerianos. Este objetivo está claramente lejos de cumplirse. Mientras tan-

to, las dificultades persisten, con nuevas complicaciones. Chipre, pequeño país miembro de la zona euro con un sector bancario equivalente a ocho veces el tamaño de ese país, ha sido sometido a un tratamiento diferente al aplicado a Grecia, Irlanda, Portugal y España. Los austerianos dijeron, primero, que habían decidido que dadas las peculiaridades del sistema bancario chipriota, que implica ser un paraíso fiscal, el rescate que la troika infernal (FMI, Banco Central Europeo y Consejo de Ministros de Finanzas) proponía que tenía que incorporar la ‘‘contribución’’ de los ahorradores, era exclusivamente para Chipre. Sin embargo, con la declaración del actual presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, se ha explicitado

la estrategia de los austerianos: la llamada ‘‘solución chipriota’’ no sólo no es excepcional, sino que constituye la guía que seguirán los próximos rescates. El punto central es el de la ‘‘contribución’’ de los grandes ahorradores. Hasta ahora, frente a los problemas bancarios los accionistas y quienes invertían en deuda de baja calidad podían perder sus recursos. Con la ‘‘solución chipriota’’ también hay riesgo para tenedores de deuda de media y alta calidad y para depositantes mayores a 100 mil euros (aproximadamente un millón 700 mil pesos). La peculiaridad chipriota, cuyo sistema bancario permitió lavar dinero a diversos grupos, le da cierta legitimidad a la medida impuesta por la troika. Sin embargo, los impactos globales pue-

Suzuki cierra planta en España Este miércoles llegó a su fin la operación de Suzuki en España, reportó el diario digital Elcomercio.es. A mediodía bajó de la cadena de montaje la última motocicleta que la multinacional fabrica en Gijón, y con ella se pondrá punto final a 60 años de historia industrial en la ciudad. El cierre oficial de la fábrica será el día 31, pero desde hoy no volverá a haber actividad en la cadena de montaje. Con la fabricación de la última moto, una Burgman de 125 centímetros cúbicos, la dirección cerrará las puertas de la factoría en una última jornada a la que la plantilla llega con ‘‘nostalgia y pesadumbre’’, señalaron fuentes del comité de empresa. Inmediatamente después del cierre de la fábrica comenzará el desmantelamiento de una de las marcas históricas del sector de las dos ruedas en España y la única fábrica que la multinacional japonesa mantenía en Europa. Tras el cese de la actividad productiva dejarán la fábrica 141 trabajadores de los 169 que serán despedidos. El cierre de la línea de montaje se produjo en medio de una gran conmoción y pesadumbre de los trabajadores, así como con críticas a las administraciones y protestas por considerar que se había tirado la toalla demasiado pronto, sin plantear una defensa contundente para la continuidad de una industria con más de 60 años de historia en Gijón. DE LA REDACCIÓN

den ser fuertes. En primer lugar, desplazamientos de recursos de cuentas de grandes ahorradores hacia bancos superseguros, especialmente alemanes; segundo, desplazamientos del ahorro de instrumentos bancarios a papeles financieros verdaderamente triple A. Tercero, un proceso de desintermediación financiera de instrumentos bancarios hacia activos reales. Una gran consecuencia, probablemente inmediata, los bancos de países débiles perderán recursos que irán a bancos fuertes y luego los países débiles perderán frente a países fuertes. Se puede provocar un agudo proceso de concentración a nivel bancario y entre países, agravando las diferencias entre el centro y la periferia europea y dificultando, aún más, la posibilidad de recuperación económica de Grecia, Irlanda, Portugal y España. De este modo, el desempleo seguirá aumentando, con sus devastadoras consecuencias sociales y políticas. odselley@gmail.com


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

ADP

Y

REUTERS LONDRES, 27

DE MARZO.

Los diarios británicos Daily Telegraph y el sensacionalista The Sun (el que más se vende en Reino Unido y propiedad del magnate de los medios Rupert Murdoch) comenzarán a cobrar por el acceso a sus sitios en Internet. Con la medida, esos periódicos se suman a otras publicaciones como el Times (también perteneciente a Rupert Murdoch) y The Sunday Times, que desde 2010 cobran a los lectores por ingresar a la versión electrónica. The Sun cobraría a partir del segundo semestre de este año por el acceso a su sitio en Internet, a través de un paquete de productos relacionados con partidos de futbol de la Liga Premier, informó el

REUTERS

Y

AFP NICOSIA, 27

DE MARZO.

El primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, dijo este miércoles que el acuerdo de rescate de Chipre no puede ser un modelo para otros países de la eurozona en problemas, en una postura contradictoria a la de su sucesor como jefe de los ministros de finanzas del Eurogrupo. Jeroen Dijsselbloem, el ministro de Finanzas holandés que remplazó al veterano Juncker en enero como presidente del Eurogrupo, dijo el lunes a Reuters y al Financial Times en una entrevista que en el futuro los bancos tendrían que contener las tenencias en depósitos no asegurados, como en Chipre. Luego dio marcha atrás sobre su comentario, pero no antes de que afectaran las acciones europeas y al euro y sembraran dudas sobre los planes de una unión bancaria que tiene como propósito poner fin a la crisis de la zona euro rompiendo todo vínculo entre las deudas soberanas y los bancos. ‘‘Me molesta cuando la manera en que trataron de resolver el problema de Chipre es enarbolada como un modelo para los futuros planes de rescate’’, dijo Juncker al programa Heute Journal del canal alemán ZDF. El funcionario encabezó el Eurogrupo durante más de ocho años. ‘‘No es un modelo. No deberíamos dar la impresión de que a futuro los depósitos de ahorro en Europa puedan no ser seguros’’, afirmó. Después de permanecer cerrados desde el 16 de marzo, los bancos de Chipre se preparan para reabrir sus puertas el jueves, con ciertas restricciones, de acuerdo con un decreto del gobierno. Los retiros en efectivo estarán limitados a 300 euros por día, persona y banco; los pagos y transferencias al extranjero no podrán superar 5 mil euros por mes, y los viajeros que abandonen la isla sólo podrán llevar consigo mil euros en efectivo. El decreto (válido por cuatro días) prohíbe cobrar los cheques en efectivo; los clientes únicamente podrán ingresar las cantidades en sus cuentas. Los cuentahabientes de los dos principales bancos del país, Banco de Chipre

ECONOMÍA 27

El primero ofrece un paquete de productos relacionados con partidos de futbol

Los diarios británicos The Sun y Daily Telegraph cobrarán por su versión online miércoles su matriz News International (NI). ‘‘Este año el modelo de pago se aplicará a The Sun a lo largo de todas las plataformas’’, dijo un portavoz de NI, perteneciente a News Corp. ‘‘Ofreceremos a nuestros lectores una mayor y mejor experiencia que la que hayan tenido, que junto con los videos de la Liga Premier, presentará un modelo de suscripción completo y atractivo en digital y papel’’, señaló.

The Sun es el diario que más se vende en Reino Unido, con una circulación en papel de 2.28 millones de ejemplares. ‘‘La decisión proviene de la creencia profundamente arraigada de que es insostenible tener 2.4 millones de lectores que pagan 40 peniques (0.60 dólares, 0.47 euros) por el Sun (en papel), mientras muchas otras personas lo tienen gratuitamente’’ en Internet, declaró al diario The

y el Banco Popular (Laiki), no pueden sacar más de 120 y 100 euros por día, respectivamente. El ministro de Finanzas chipriota justificó estas medidas por la ‘‘falta de liquidez sustancial y el importante riesgo de fugas de capitales, con la posible consecuencia del colapso de las instituciones de crédito’’. El decreto fue firmado en momentos en que miles de personas salieron a las calles para protestar contra el acuerdo de rescate por 10 mil millones de euros que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional otorgaron a Chipre, rescate que a juicio de los manifestantes profundizará la crisis económica del país y costará muchos puestos de trabajo. Unas mil 500 personas marcharon desde las oficinas de la Unión Europea hacia el palacio presidencial con pancartas, banderas y consignas de ‘‘no debemos nada, no vamos a pagar nada’’. Varias empresas chipriotas tienen dificultades para funcionar normalmente, y muchas podrían verse empujadas a la quiebra, según la cámara de comercio chipriota. Las medidas adoptadas para impedir la fuga de capitales también pueden afectar las cuentas que poseen en Chipre los extranjeros, en particular los rusos. Los depósitos rusos en Chipre superan 20 mil millones de euros.

Guardian el director de su subsidiaria británica News International, Mike Darcey. Por su parte, el Daily Telegraph, que ya hace pagar una suscripción a sus lectores en el extranjero, anunció el martes que empezará a cobrar a partir de 20 artículos consultados por mes, un sistema de contabilización utilizado por otros prestigiosos cabezales como el estadunidense New York Times o el

No debería pensarse que los ahorros estarán inseguros, comenta

El rescate de Chipre no puede ser modelo para otros países, dice Juncker

Ayer se observó a elementos policiacos resguardando contenedores estacionados frente al banco central de Chipre, en Nicosia. El contenido de los transportes no pudo ser verificado por Reuters, pero medios locales de información reportaban que se trataba de dinero en efectivo para enfrentar la reapertura de los bancos hoy jueves. Chipre ha restringido los movimientos de fondos; por ejemplo, los retiros en efectivo no podrán ser mayores a 300 euros ■ Foto Reuters

No fue víctima sino corruptor agresivo en ese país, dice el NYT

Gastaría Walmart más de 157 mdd en investigar los sobornos en México NOTIMEX WASHINGTON, 27

DE MARZO.

Walmart podría erogar más de 157 millones de dólares por el costo de sus investigaciones internas sobre sobornos y corrupción en países como México, reconoció la empresa en una notificación a la Comisión de Valores (SEC) de Estados Unidos. La mayor empresa de ventas al menudeo del mundo señaló que

británico Financial Times. El Telegraph y el Sun siguen así el ejemplo del Times, el primer diario británico de información general que hizo pagar a sus usuarios online, aunque con un sistema más flexible. Los grupos de prensa buscan formas de lograr ingresos por las publicaciones online para ayudar a contrarrestar la caída de las ventas en papel en un duro mercado publicitario.

agencias federales y locales de México iniciaron sus propias investigaciones, además de las demandas entabladas por accionistas contra directivos de la corporación. ‘‘No podemos predecir el desenlace o el impacto de estas investigaciones gubernamentales, de las demandas de accionistas o de nuestras propias investigaciones y revisiones’’, reconoció. Previó ‘‘continuar incurrien-

do en costos (adicionales a los 157 millones de dólares en el año fiscal 2013) para conducir nuestras investigaciones y responder a solicitudes de información o citatorios en busca de información’’. El Departamento de Justicia y la SEC siguen investigando posibles violaciones de la Ley de Prácticas Foráneas Corruptas, relacionadas con posibles sobornos a funcionarios mexicanos

para abrir tiendas en el país. El caso fue develado el año pasado por una amplia investigación del The New York Times. En enero, legisladores demócratas sugirieron que el presidente de Walmart, Mike Duke, y ejecutivos de la empresa habrían tenido conocimiento de los esquemas de soborno de sus operadores en México, en aparente contradicción con previas declaraciones públicas. The New York Times señaló en un reporte que WalMart no fue víctima, sino un corruptor agresivo en sus negocios en México, no sólo para acelerar los permisos para la construcción de tiendas, sino para subvertir el proceso democrático.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

■ Cateos

28

ilegales, tortura y hasta la muerte de ciudadanos, entre las acusaciones en su contra

Tiene nuevo fiscal de Jalisco 23 recomendaciones por abusos Como titular de la SSP estatal, el organismo acumuló mil 500 quejas entre 2007 y 2013 ■ La CEDHJ no es contraparte de la acumulación de poder conferida a Nájera: ombudsman ■

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 27

DE MARZO.

Luis Carlos Nájera –nombrado ayer titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco– tiene en su contra 23 recomendaciones por abusos, excesos, cateos ilegales, torturas y hasta la muerte de ciudadanos, debido a los “métodos” de investigación de los policías estatales que estuvieron bajo su mando cuando encabezó la ahora desaparecida Secretaría de Seguridad Pública en la administración estatal panista 2007-2013. Las recomendaciones fueron emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), pero hoy el ombudsman, Felipe de Jesús Álvarez, se manifestó imparcial. No corresponde a la CEDHJ ser contrapeso de la acumulación de poder conferida a Nájera en sus funciones al frente de la FGE, a partir de una reforma propuesta por el gobernador Aristóteles Sandoval, dijo. Incluso, la CEDHJ emitió este miércoles su recomendación 10/2013 en la que se detallaron abusos y malos tratos que policías ministeriales aplicaron contra dos varones, como colocarles

MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 27

DE MARZO.

El gobierno federal entregará 129 millones de pesos a Jalisco para acciones de prevención del delito en los ocho municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, informó hoy el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. En representación del gobierno federal, el funcionario firmó con autoridades estatales y municipales la instalación de una Comisión Interinstitucional Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en Jalisco. “Los recursos, que serán fiscalizados, no pueden ser disparos al aire. Se tendrán que ubicar las zonas de violencia y trabajar allí”, expresó Campa Cifrián, quien detalló que la Federación

El gobernador Aristóteles Sandoval (segundo de derecha a izquierda) y el fiscal general Luis Carlos Nájera (al centro), durante la firma del convenio, el martes pasado, para integrar una fuerza única metropolitana y regional ■ Foto Notimex

bolsas sobre la cabeza para asfixiar y toques eléctricos en los testículos; sin embargo, esos excesos no se catalogaron como tortura en la recomendación. El martes, el gobernador Jorge

■ La

Aristóteles Sandoval Díaz hizo oficial el nombramiento de Nájera al frente de la FGE, el cual implica que controlará a las policías preventivas municipales y estatal, además de su responsabilidad de

la procuración de justicia en Jalisco. Sandoval afirmó que con la designación pretende “recuperar la credibilidad y la confianza de inversionistas, industriales, empresarios y pequeños comercian-

Federación les dará los recursos para usarlos en zonas violentas

Recibirán 8 municipios conurbados de Guadalajara $129 millones contra delitos ya entregó información sobre los puntos a intervenir en la zona metropolitana de Guadalajara, aunque no dio a conocerlos. De acuerdo con el funcionario, la zona metropolitana de Guadalajara es la segunda demarcación en el país –de 57 que abarca el programa federal– que más dinero recibe para la prevención del delito. Dijo que los criterios para el reparto de los recursos fueron demográficos y de incidencia delictiva; sólo Monterrey se ubica por encima de Guadalajara, con 135 millones de pesos. La bolsa total es de 115 mil millones de

pesos para las tareas de prevención del delito. Más que acciones enfocadas a los cuerpos policiales, el programa de prevención del gobierno federal tiene un enfoque multidisciplinario, ya que involucra a las secretarías de Gobernación, Hacienda, Educación, Salud, Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Economía, del Trabajo y Comunicaciones. En concreto, algunos proyectos que se podrán financiar con los 129 millones de pesos para la zona metropolitana, según Campa, son escuelas de tiempo completo, talleres de oficios, políti-

cas de combate a las adicciones, trabajos culturales y hasta orquestas infantiles. Cada uno de los ocho municipios de la zona metropolitana tiene de plazo hasta el 5 de abril para entregar los proyectos que llevará a cabo. “Hay otros programas federales o locales que sirven para comprar patrullas y armamento o para embellecer camellones; este programa no sirve para eso: tiene que dirigirse puntualmente a las zonas donde se están generando los fenómenos de violencia en un conjunto de problemas sociales”, expresó Campa.

tes, para que sigan abriendo negocios y generen empleo”. Nájera, único miembro del gabinete del pasado gobierno panista que sorteó el cambio de administración, fue ratificado como secretario de Seguridad Pública por el priísta Sandoval al asumir el cargo el pasado 1° de marzo. En el sexenio anterior se ligó a Nájera con excesos de los policías estatales bajo sus órdenes, incluida una muerte, casos de tortura, cateos ilegales y golpizas, todos documentados por la propia CEDHJ en 23 recomendaciones. También entre 2007 y 2013 se presentaron contra la SSP encabezada por Nájera casi mil quejas por presuntos abusos de diversa índole, a pesar de que la policía del estado no es la más numerosa entre las fuerzas del orden en Jalisco. En varias recomendaciones, la CEDHJ confirmó que los policías de Nájera solían transitar con el rostro cubierto con pasamontañas en patrullas con las insignias y placas cubiertas, y sin identificación oficial ni uniformes reglamentarios. Un caso emblemático de los excesos policiales fue el asesinato a golpes de Jesús Dávila, de 66 años, padre de uno de los tres reos fugados del Centro de Readaptación Social de Puente Grande (La Jornada, 10/I/12) a principios del año pasado. Tras la fuga, policías estatales encapuchados entraron de madrugada al domicilio de Dávila en Zapopan y lo golpearon con tal brutalidad que falleció instantes después. Además se llevaron a una hija del anciano, sin orden de aprehensión. “El tiempo nos dará la posibilidad de poderlo evaluar; por lo pronto la CEDHJ se suma al respaldo de todas las decisiones que toman los gobiernos municipales y el gobierno del estado, con el propósito de que todos estemos unidos en un solo objetivo, que es brindar seguridad a la ciudadanía de Jalisco”, dijo Álvarez este miércoles. El ombudsman Álvarez, tras dar su voto de confianza a Nájera, dijo que la CEDHJ no debe ser considerada un contrapeso a la gran concentración de atribuciones del fiscal general. “Lo que importa es hablar de servidores públicos concientizados, responsables en el respeto a los derechos humanos, independientemente de la estructuras que existan. Yo creo que aquí lo que importa para cualquier servidor público es que esté comprometido con el respeto a los derechos humanos”, afirmó. Dijo que la CEDHJ ha tenido acercamientos con Nájera y “en el tiempo que estuvo como secretario de Seguridad Pública del estado, todas las recomendaciones que dirigimos fueron aceptadas”.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

■ Labores

de mantenimiento al Sistema Cutzamala afectarán a 14 municipios, indica CAEM

Se quedarán sin suministro de agua 2.5 millones en el Edomex durante 4 días ■

Informa el organismo que el costo por pipa será de 300 pesos para quienes requieran abasto

JAVIER SALINAS SILVIA CHÁVEZ

Y

Corresponsales

A partir de hoy y hasta el próximo domingo, más de 2.5 millones de habitantes de 14 municipios del estado de México se quedarán sin suministro de agua potable, por las labores de mantenimiento al Sistema Cutzamala. El titular de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), Jesús Arroyo García, señaló que la dependencia estatal y los ayuntamientos dispondrán de 30 de pipas para abastecer a la población y aminorar el impacto. Se verán afectados los municipios de Toluca, Lerma, Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla, Villa Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco, Tecámac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. La suspensión será desde las 3 de la madrugada de este jueves y se reanudará a las 22 horas del sábado, por lo que desde el domingo comenzará a llegar el agua a los municipios. El funcionario destacó que la CAEM notificó con anterioridad a los organismos operadores del agua y a los ayuntamientos a que informaran a la población para que tomara sus previsiones y, de ser necesario, se rentarán carros cisternas. Arroyo García llamó a denunciar a los empleados de los organismos públicos que cometan abusos en la venta del agua, y aclaró que las empresas privadas deben cobrar la pipa en 300 pesos. En tanto, el gobierno municipal de Ecatepec informó que a partir del jueves implementará un operativo con 40 pipas para el abasto, ante la disminución en 60 por ciento del suministro del líquido que afectará a más de un millón de habitantes. Señaló que el operativo comprenderá del 28 al 30 de marzo, sobre todo en las comunidades ubicadas en la quinta zona, como Xalostoc, San Agustín, Ciudad Azteca, Valle de Aragón y Emiliano Zapata, además de Jardines de Morelos y Santa María Chiconautla. El Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec apuntó que tendrá listos 47 carros cisternas las 24 horas del día para abastecer del líquido a los vecinos.

Sectores privilegiados empezarán a pagar en abril: Oapas

El organismo de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Oapas) anunció que el primero de abril comenzará a cobrar el consumo de agua a sectores que fueron privilegiados en pasadas administraciones del municipio mexiquense de Naucalpan, por lo que

Pobladores del municipio de Villa Victoria, estado de México, acuden a la presa de la localidad (que se encuentra a 60 por ciento de su capacidad) a abastecerse de agua para sus labores diarias ■ Foto Agencia MVT

Firman Ecatepec y CFE acuerdo sobre adeudo ECATEPEC, 27 DE MARZO. El gobierno municipal de Ecatepec y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmaron un convenio para liquidar, durante tres años y de manera total, la deuda histórica por 289 millones de pesos que enfrenta el ayuntamiento por consumo de energía eléctrica; además se pondrán en funcionamiento nueve pozos de agua potable y

240 iglesias, 21 mercados y 120 planteles educativos, tendrán que saldar adeudos para recuperar un pasivo de 40 millones de pesos. Elías Manuel Prieto López, director general del Oapas, anunció que la campaña de regularización responde a que en Naucalpan 30 por ciento de los más de 80 mil contribuyentes no pagan con regularidad el servicio de agua potable, entre ellos, responsables de edificios federales y estatales, los cuales a partir de la fecha señalada deberán pagar el suministro o negociar mecanismos de pago de adeudos. Detalló que entre los morosos se encuentran 120 planteles educativos, que adeudan entre 15 y 20 millones de pesos; el Sistema de Transporte Colectivo Metro, 6.5 millones de pesos; 240 templos, 4 millones de pesos, y el mercado de San Bartolo, que cada bimestre consume 2.5 millones de pesos y enfrenta rezagos en sus contribuciones. Prieto López destacó que en abril habrá descuentos en multas y recargos por 100 por ciento; de 90, en mayo; en junio y julio se condonará entre 70 y 80.

una planta de rebombeo que estaban fuera de servicio. El alcalde de esta localidad, Pablo Bedolla, expresó que con el acuerdo “se permitirá el saneamiento de las finanzas atrasadas”, para que al término de la administración (2013-2015) se tenga liquidado el débito. Bedolla enfatizó que el municipio ha disminuido el gasto corrien-

te, lo que ha permitido llevar a cabo estas acciones. Alberto Galarza Sosa, superintendente de Ecatepec de la división Valle de México norte de la dependencia federal, expuso que el adeudo data de 2006 a la fecha, y “con esto queda de manifiesto la voluntad del gobierno local para finiquitar la deuda histórica”. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Intentó desaparecer documentos oficiales

Preso, el director de contabilidad de Granier RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 27

DE MARZO.

Leoncio Lorenzo Gómez, quien fue director de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF, hoy llamada Secretaría de Planeación y Finanzas) en el gobierno de Andrés Granier Melo, fue declarado formalmente preso por el juez segundo penal la noche del martes, luego de que la semana anterior lo aprehendió la policía ministerial por su participación en el presunto autorrobo de una camioneta con 120 cajas que contenían documentos de las cuentas públicas del gobierno del estado. Las autoridades acusan un desfalco de más de mil 900 millones de pesos que la administración estatal anterior dejó en agravio del erario de Tabasco, y argumenta-

ron la desaparición de documentos contables de la SAF en los ejercicios fiscales de 2007 a 2011. La tarde del miércoles 21 de marzo se concretó una orden de aprensión en contra de Lorenzo Gómez, pues, según declaró el procurador Fernando Valenzuela Pernas, el ex funcionario proporcionó información falsa en cuanto a la desaparición de documentos financieros del gobierno del estado en la denuncia que él mismo presentó en la procuraduría local en agosto del año pasado. La noche del martes, al cumplirse el término del ley, las autoridades judiciales determinaron declarar formalmente preso al inculpado por los delitos de ejercicio indebido de la función pública y encubrimiento por favorecimiento en modalidad de pandilla, por lo que no alcanza fianza.

ESTADOS 29

Liberan a dirigente de movimiento campesino de Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Ayer fue liberado el dirigente estatal del Movimiento Campesino Regional Independiente, Francisco Jiménez Pablo, al lograr el sobreseimiento de su caso mediante un amparo. Se le acusaba de los delitos de privación ilegal de la libertad contra servidores públicos y robo, cometidos en Chiapas, informó su abogado Sandino Rivero Espinosa. Dijo que el líder permanecía preso en el penal de El Amate, situado en el municipio de Cintalapa, desde que fue detenido, en abril de 2010, cuando en una cafetería de la ciudad de México cabildeaba con funcionarios de la Secretaría de Gobernación para que fueran liberados otros compañeros que estaban presos durante la administración de Juan Sabines Guerrero. El abogado consideró que en su detención “hubo tintes políticos porque los gobiernos federal y estatal pretendían impedir que llegara a Chiapas”. Por otra parte, demandó la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, preso desde hace 12 años, acusado de haber participado en la matanza de siete policías estatales en junio de 2000 en una carretera de los municipios de El Bosque y Simojovel, en el norte de Chiapas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Deja volcadura de camión 3 muertos en Chihuahua La volcadura de un camión de pasajeros, ocurrida sobre la carretera Chihuahua-Parral, dejó un saldo de tres personas muertas, entre ellas Guillermina Nájera, candidata a regidora del PRI en el municipio de Santa Bárbara, así como 12 lesionados. El autobús de la línea Ómnibus de México, con número económico 5148, volcó la noche del martes en el kilómetro 165, cerca de la comunidad Santa Cruz de Villegas, al tomar una curva cerrada. El chofer Juan Ramos Loya, quien fue hospitalizado en Ciudad Parral y permanece bajo custodia de la fiscalía estatal, señaló que la tragedia se produjo por la pérdida de una llanta. Entre las víctimas también se encuentran Javier Zaragoza Moreno y Bernardina Moreno Olivas. En Acaponeta, Nayarit, dos personas fallecidas y tres lesionadas dejó como saldo un fuerte impacto entre dos vehículos en la carretera federal 200, que une a Nayarit con Sinaloa. Catarino Leyva Díaz y Armando García Santiago de 14 y 43 años de edad, murieron dentro de una camioneta tipo Ram Charger con placas de Nayarit, mientras que Cristian Joel García Ablos y Zenaida Ávalos Rufino de 22 y 43, presentaron fracturas y golpes. En el otro vehículo –una camioneta Silverado–, Carlos Partida, de 40 años, sólo presentó golpes. Su acompañante, quien conducía la unidad, se dio a la fuga. MYRIAM NAVARRO Y MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSALES


30 ESTADOS • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Formalizan PRI y Panal intención de aliarse en Zacatecas Zacatecas, Zac. Las dirigencias estatales del PRI y del Panal formalizaron ante el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) su interés en coaligarse con miras a los comicios locales del próximo 7 de julio, que renovarán las 58 alcaldías y al Congreso estatal. Juan Carlos Lozano y María Elena Nava, dirigentes estatales del PRI y del Panal, respectivamente, entregaron una “carta de intención” para la alianza partidista, a la que se unió el PVEM. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Acuerdan Juárez y El Paso demolición de chimeneas industriales Ciudad Juárez, Chih. Los ayuntamientos de Ciudad Juárez y de El Paso, Texas, acordaron evacuar a 2 mil 400 familias de colonias como Ladrilleros, Felipe Ángeles y Anapra, para prevenir daños resultado de la demolición de dos chimeneas de 180 y 248 metros de altura, propiedad de la fundidora de metal Asarco –cerrada en 1999 por contaminante, ubicada del lado estadunidense de la frontera–, programada para el 13 de abril. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Se escondía en una comunidad de Oaxaca, informa la PGJ del Edomex; hoy declarará

Capturan a policía de Chimalhuacán que violó a una joven y mató a su novio ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX. 27

DE MARZO.

Pedro Luis Becerril Ríos, uno de los tres policías municipales de Chimalhuacán acusados de haber violado a una joven y de asesinar al novio de ésta el pasado 21 de febrero, fue detenido por agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, al descubrir que se escondía en la comunidad de Santa María Chimalapa del estado de Oaxaca. El procurador de justicia mexiquense, Miguel Ángel Contreras Nieto, informó que este sujeto fue ingresado esta madrugada al penal de Neza Bordo, para que hoy jue-

ves un juez de control le tome su declaración preparatoria en la causa penal que se le sigue por homicidio calificado y violación. Indicó que aún falta capturar a los otros dos elementos policiacos: Andrés Hernández Gutiérrez y Francisco González Arrechiga, quienes fueron identificados por la joven; sin embargo, afirmó que cuentan con información suficiente para poder aprehenderlos y prometió que en breve habrá resultados. El pasado 21 de febrero la pareja se encontraba platicando en una camioneta en una de las calles del centro de Chimalhuacán, cuando los tres policías se acercaron y los acusaron de faltas a la

OSEZNOS

moral. Los uniformados les ordenaron bajar y uno de ellos se llevó a la joven a un parque cercano, donde abusó de ella. Los otros dos se quedaron con el novio. Minutos después la joven regresó al auto donde la esperaba su novio, y llorando pidió que la llevara a su casa. Ahí confesó que el policía municipal la había violado, por lo que el joven salió a buscar a los agresores. En la búsqueda encontraron una patrulla donde iba el presunto agresor; el novio intentó sacarlo del vehículo para golpearlo, pero el uniformado sacó su arma y lo ultimó. El gobernador del estado, Eruviel Ávila Villegas, adelantó

INSPIRAN FESTEJO

Muere mujer por influenza A H1N1 en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El secretario de Salud estatal, Francisco Esparza, informó que una mujer de 37 años murió en febrero pasado por influenza A H1N1, “en el hospital general de zona número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social”, y consideró que la víctima “acudió tarde a recibir atención médica”. Añadió que “la temporada de alta incidencia de la influenza de todos sus tipos está por concluir, pero hay que aclarar que con la llegada del calor también puede presentarse”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Solicitan amparo contra parquímetros en Naucalpan Naucalpan, Méx. El regidor priísta Francisco Guzmán y vecinos de la localidad presentaron este mes un amparo indirecto y al menos 20 denuncias ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo contra la instalación de 150 parquímetros y revocar el convenio que privatizó mil 500 cajones de estacionamiento en zonas comerciales. Guzmán señaló que en su trámite del amparo indirecto número 225/13, argumentó que “el ayuntamiento no licitó la contratación de los estacionómetros, violando el artículo 134 constitucional; no hubo consulta pública vecinal como lo exige el artículo 115 fracción IV, y cedió a un particular el cobro de contribuciones, entre otras faltas legales”. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

la noticia en su cuenta de Twitter, donde reconoció la labor de la procuraduría mexiquense, y dijo que existe el compromiso de castigar a todos los responsables. Reiteró que seguirán trabajando para dar resultados cuanto antes. Por otra parte, Contreras Nieto recalcó que no sufrió ningún atentado, como se rumoró en redes sociales durante la madrugada de ayer. No obstante, en las primeras horas de este miércoles fuentes policiacas revelaron que el hecho sí había ocurrido, cuando el procurador circulaba sobre la avenida Gómez Farías, pasando Pino Suárez, aunque aclararon que salió ileso.

Upoeg detuvo a 12 policías en Tierra Colorada SERGIO OCAMPO ARISTA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsales

Con motivo del segundo aniversario del rescate de dos oseznos después de que un incendio en Saltillo, Coahuila, afectó diversas zonas forestales, ayer dio inicio la 11 feria del Desierto en la entidad, con un nuevo recinto denominado La cueva de los osos ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Arrestan a defraudadora de más de 400 maestros en el sur de Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CD. JUÁREZ, CHIH., 27

DE MARZO.

Agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE), zona centro, detuvieron a María Guadalupe Rodríguez Gaytán, administradora de la empresa GRIO, que defraudó a más de 400 maestros en el sur de Chihuahua. La FGE informó en un comunicado que “durante las audiencias públicas realizadas el pasado 18 de marzo en la ciudad de Camargo, un grupo de maestros de las secciones 8 y 42 denunció al gobernador del estado, César Duarte Jáquez, un probable fraude en su contra realizado por la representante de una empresa denominada GRIO”.

Al iniciar las indagatorias, la FGE encontró que solamente en la ciudad de Parral se habría defraudado a mentores por 2 millones 400 mil pesos, y la cifra podría llegar hasta 12 millones por profesores de los municipios de Jiménez, Camargo y otros. De acuerdo con las pesquisas, Rodríguez Gaytán ofrecía a los maestros altos rendimientos en inversiones, para lo cual ella misma se encargaba de tramitarles créditos que, una vez obtenidos, se les descuentan vía nómina. Los profesores que recibían el crédito le depositaban a María Guadalupe Rodríguez hasta 70 por ciento del monto, bajo el compromiso de que se les em-

pezarían a rembolsar a partir del quinto día con todo y rendimientos. En las querellas se menciona que en un principio la acusada cumplió con lo que pactó con los maestros, a quienes incluso pidió que invitaran a más compañeros. Sin embargo, a partir de enero pasado, Rodríguez Gaytán dejó de rembolsar a los afectados las cantidades que vía nómina les descuentan. Al momento se tiene conocimiento oficial de 52 maestros defraudados en Jiménez, 30 más en Parral y un número todavía no contabilizado en Camargo y otras ciudades. Se informó que la orden de aprehensión se ejecutó por las primeras 10 denuncias.

Durante la incursión que unos mil guardias comunitarios hicieron el martes en Tierra Colorada (cabecera del municipio de Juan R. Escudero), éstos detuvieron a 12 policías municipales y seis civiles, presuntamente vinculados con el crimen organizado, además de Óscar Ulises Valle, secretario de seguridad pública del ayuntamiento. Estas 19 personas fueron entregadas a la Procuraduría de Justicia del Estado, cuyos agentes las investigan con relación a supuestos nexos con la delincuencia, informó Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). A los 12 policías municipales se les incautaron ocho armas AR15, una camioneta y tres patrullas. El operativo se realizó tras el asesinato de Guadalupe Quiñones Carvajal, comandante de la Upoeg en la comunidad de San Juan del Reparo Norte, municipio de Juan R. Escudero. Entrevistado vía telefónica, dijo que el operativo concluyó el mismo martes y ahora “estamos trabajando en la parte de presentar testigos (para acusar a los detenidos)”. En Michoacán, el director de seguridad pública del municipio de Los Reyes, Mario Antonio Mendoza Barajas, fue destituido a solicitud de comuneros de Cherato, quienes lo acusaron de incompetente en las pesquisas por la desaparición del jefe de esa tenencia, Roberto Cerano, informó el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) confirmó que 13 de las 16 delegaciones se verán afectadas a partir de este jueves y hasta el lunes, por el recorte de 100 por ciento en el suministro del líquido proveniente del sistema Cutzamala. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, explicó que en esta ocasión la ciudad de México dejará de recibir el líquido durante 55 horas, debido a que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) efectuará dos obras aparejadas. “Una es el mantenimiento normal que nos lleva a los parámetros de las 30, 36 horas, y la otra es la colocación del

Seguirá la escasez en el DF: expertas La ciudad de México sufre desabasto de agua y seguirá así en tanto las autoridades no reparen fugas y sigan buscando nuevas fuentes del líquido cada vez más lejanas, que implican grandes inversiones, aseveraron en entrevista Elena Burns, integrante del Centro para la Sustentabilidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Claudia Campero, miembro de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua. Las delegaciones Iztapalapa, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan “continuarán sumidas en una severa inequidad en el acceso al recurso”, mientras el gobierno capitalino insista en aplicar esquemas “de hace 50 años, como la dependencia al sistema Cutzamala”, subrayaron. De igual forma, si no toman en cuenta “alternativas probadas”, como la captación de agua pluvial y la recuperación de ríos o lagos, dejarán que la población con menos recursos pague la crisis hídrica, al tiempo que predominará la existencia de intereses privados “que realizan proyectos sin sentido y terriblemente costosos”. La “injusticia social” respecto al agua en el DF, aseveraron, tiene que ver con la inequidad, resultado de malas decisiones tomadas en el pasado, lo que resultó en mayor infraestructura de almacenamiento y mejores tuberías en el poniente que en el oriente de la capital. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

■ La

Noroeste

66

15

Noroeste

61

13

Noreste

76

15

Noreste

75

10

Centro

76

15

Centro

68

7

Suroeste

86

15

Suroeste

65

7

Sureste

94

16

Sureste

63

7

31

mayor afectación, del jueves al primero de abril, en 13 delegaciones: SACM

Dejará de llegar agua a la ciudad durante 55 horas, detalla Mancera ■

Se harán dos obras al Cutzamala ■ Sanciones severas a quien desperdicie el líquido, señala

primer tubo de la nueva sección del trazo del Cutzamala. Es un trabajo que no se hacía desde hace 10 años”. Detalló que esto permitirá tener una línea paralela de garantía, de resguardo, para el funcionamiento del sistema. “Es un tubo de 3.6 metros de diámetro que se colocará. Entonces, la intervención es mayor y nos va a llevar a que estemos con 100 por ciento de reducción de agua”. Señaló que un cierre de esta

magnitud traerá en consecuencia no sólo la falta de agua que llega del propio sistema, sino también de presión para operar toda la demás red, por lo que exhortó a los ciudadanos a extremar las medidas de cuidado y uso responsable del líquido. Mancera informó que en coordinación con jefes y jefas delegacionales se preparó un operativo con 441 pipas que se enviarán a aquellas delegaciones donde haya una acción priorita-

ria que canalizar, el cual será estrictamente vigilado por autoridades para evitar irregularidades. Aseveró que ante la situación, y dentro de la ley, se aplicarán sanciones a quienes se sorprenda haciendo uso incorrecto del agua, particularmente con motivo del Sábado de Gloria. “Tendremos un operativo muy estricto con la Secretaría de Seguridad Pública para la aplicación de la Ley de Justicia Cívica; se multas y arrestos”, advirtió.

El director del SACM, Ramón Aguirre, presentó el programa de acciones preventivas para la temporada de estiaje, que van desde garantizar el funcionamiento adecuado de infraestructura hidráulica, en coordinación con instancias federales; operar eficientemente redes primarias y secundarias, reparar fugas importantes, atender con pipas zonas vulnerables, dando prioridad a escuelas, hospitales y reclusorios, aplicar programas de cultura del agua, reducir 20 por ciento el consumo en oficinas gubernamentales y supervisar que en el riego de áreas verdes y lavados de autos se utilice agua tratada.

EN BENITO JUÁREZ, CUAHUTÉMOC, COYOACÁN, TLALPAN Y MIGUEL HIDALGO, MÁS AFECTACIONES

Autoridades de la ciudad subrayaron que se preparó un operativo con 441 pipas, las cuales serán enviadas a las delegaciones donde más se requiera el líquido. La imagen, tomada en Tlalpan ■ Foto Carlos Cisneros

Realizarán tandeo y campaña de ahorro en ambas demarcaciones

Preparados, en Cuajimalpa y Álvaro Obregón ante el recorte del servicio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón se declararon listas para atender la escasez de agua este fin de semana, ante el anuncio de que durante 55 horas consecutivas será suspendido el suministro, debido a los trabajos en el sistema Cutzamala.

En el caso de Cuajimalpa las autoridades indicaron que ya hay un programa de tandeo en algunas zonas, como el poblado de Acopilco, donde se reparte agua potable con 15 pipas. Su titular, Adrián Rubalcava, respaldó a autoridades del gobierno central al tomar esta decisión, por considerar que se

trata de trabajos que no se habían realizado en más de 10 años, e hizo un llamado a la población para almacenar agua y prevenir el desabasto. El jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, explicó que independientemente de las obras al sistema Cutzamala, al igual que en 2009, este 2013

Las delegaciones más afectadas son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza. Aguirre precisó que los efectos per el recorte se tendrán de la tarde de este jueves hasta el domingo 31. Mientras que la recuperación del líquido se dará entre el lunes y martes, para alcanzar casi la normalidad el miércoles 3 de abril.

las reservas acuíferas han disminuido considerablemente, por lo que su administración comenzó una campaña de ahorro de agua. Precisó que se prevé desabasto en las colonias: Barrio Tlacoyaque, Tlacoyaque, Ampliación Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, Lomas de la Era, La Era, El Capulín, Paraje El Caballito, San Bartolo Ameyalco, Santa Rosa Xochiac, ubicadas en la zona alta de la demarcación. Detalló que en coordinación con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México se pondrán a disposición 18 pipas.


32 CAPITAL • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Muestra director de obras túnel de un kilómetro; reduce 50% tiempo de recorrido, dice

Terminarán Autopista Urbana Oriente y viaducto Luis Cabrera en mayo próximo ■ Afirma Alfredo

Hernández García que la tarifa será de 30 pesos

LAURA GÓMEZ FLORES

A 28 meses de iniciar su construcción, con una inversión de 6 mil millones de pesos, la Autopista Urbana Poniente, conocida como supervía, y el viaducto Luis Cabrera se concluirán en mayo próximo, anunció el director de Obras Concesionadas, Alfredo Hernández García. Durante un recorrido por el túnel 5 de La Malinche, el más largo del sistema de puentes y túneles, de un kilómetro de longitud, Hernández destacó que con la puesta en operación de los 5.30 y 1.8 kilómetros de esas vialidades se reducirá en más de 50 por ciento el tiempo de recorrido. “No sólo los 40 mil automovilistas que, estimamos, las utilizarán diariamente, sino también los usuarios del transporte público se beneficiarán con la puesta en operación de estas vías concesionadas, pues estos últimos podrán trasladarse en la línea 2 del Ecobús pagando una tarifa de 5 pesos”, afirmó. Acompañado de José Antonio Gándara y Agustín Casas, de la empresa constructora OHL-Copri, señaló que trasladarse de Luis Cabrera a Santa Fe implica actualmente cuatro minutos, ahorro que se registra en los tramos de Centenario a Las Águilas y de ésta a Las Torres, que ya se terminaron. El tramo 3 de la obra, que va de avenida de Las Torres a Luis Cabrera, registra un avance de 86 por ciento; mientras en el 4, la vialidad elevada de Luis Cabrera, es de 70 puntos porcentuales:

La Secretaría de Turismo estimó que 458 mil visitantes nacionales y extranjeros llegarán a la ciudad de México durante Semana Santa, cifra 11 por ciento superior a la misma temporada del año pasado, aunque seis de cada 10 capitalinos la abandonarán para viajar a una playa o centro recreativo, señaló la Cámara de Comercio en Pequeño. De ellos, 60 por ciento destinará entre 2 mil y 6 mil pesos para salir de vacaciones, mientras los que se queden en la capital gastarán mil pesos, pues la mayoría se quedará en casa, visitará algún lugar cercano o acudirá a alguna celebración religiosa, indicó el organismo. Por su parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció que 2 mil elementos de la SSPDF y de la PGJDF participan en el operativo Prevención Casa Habitación Semana Santa 2013, que se realiza con motivo del periodo vacacional.

y en la supervía es de 96 por ciento, al continuar los trabajos en el túnel que conecta La Malinche con Luis Cabrera, indicó. Comentó que falta excavar 336.75 metros del túnel, por lo que “en mayo estaremos concluyendo, al igual que Luis Cabrera, donde finalizó la colocación de trabes, que la unirá con la Autopista Urbana Sur y el distribuidor vial Luis Cabrera, con lo que vamos en tiempo”. La parte más complicada de la

obra “está hecha; lo que falta es vestir el último de los cinco túneles y se terminaron ya los cinco puentes, con la supervisión del Instituto de Ingeniería de la UNAM, lo cual mejorará la conectividad de la ciudad y esperamos un aumento de su uso”, argumentó. El incremento en tarifas no ha reducido el número de automovilistas que usan las autopistas urbana en sus tramos norte, sur y poniente. En esta última, recordó, se mantiene un precio de pro-

ROCÍO GONZÁLEZ

moción de 20 pesos, mismo que aumentará a 30 cuando esté en funcionamiento, pero tocará a la Oficialía Mayor anunciar la fecha de aplicación. Mencionó que, como parte de las actividades orientadas a proteger y rescatar el medio ambiente, y del Programa de Sustentabilidad de la autopista, se implementó el programa reforestación, en el cual de 2011 a la fecha se han plantado un total de 112 mil 225 árboles.

Recorrido por el túnel 5 de La Malinche, el más largo del sistema de puentes, cuya longitud alcanza un kilómetro ■ Foto Carlos Cisneros

De 2 mil a 6 mil pesos el desembolso que harán los vacacionistas

Habrá 11% más turistas este año que en 2012, estima la secretaría del rubro Comentó que en 2012 se registraron, de enero a marzo, 817 robos a casa habitación, mientras que en el mismo periodo de este año se han reportado 161.

SE APLICARÁ UN

OPERATIVO ESPECIAL

PARA EVITAR EL ROBO

EN ZONAS

HABITACIONALES

Las zonas habitacionales y residenciales contarán con seguridad para evitar el robo; para ello 500 elementos de diferentes áre-

as de la policía de investigación y el Grupo Especial de Reacción e Intervención contarán con el apoyo de 175 unidades, tipo Charger, las cuales poseen con alta tecnología. Rodolfo Ríos, procurador capitalino, informó que las unidades que vigilarán las ciudad cuentan con equipos de rastreo satelital (GPS) y serán coordinadas a través del Centro de Control y Comando (CECO), de la jefatura general de la Policía de Investigación, la cual estará en contacto con los Centros de Control y Comando (C4) capitalinos. Asimismo, los vehículos de la Policía de Investigación, que

Tendrán playas artificiales en la Miguel Hidalgo

participarán en el operativo están equipadas con un dispositivo denominado U1, el cual consiste en una terminal remota de consulta de fuentes de información. El despliegue de elementos policiacos también se realizará en torno a los sitios, donde se realizarán actos litúrgicos, entre ellos, la representación de la Pasión de Cristo, con motivo de la Semana Santa en delegaciones como Iztapalapa, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Azcapotzalco, donde se esperan las mayores concentraciones. LAURA GÓMEZ, GABRIELA ROMERO, JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ

Con un estilo similar a las anteriores “playas artificiales”, autoridades de la delegación Miguel Hidalgo pusieron en marcha el “plan vacacional” de Semana Santa en cuatro centros deportivos, que estarán abiertos al público en general, de manera gratuita, del 27 al 7 de abril, con diferentes actividades recreativas, acuáticas y culturales. El deportivo Pavón, donde se podrá acceder a las albercas de manera escalonada cada 45 minutos y por grupos, se acondicionó con inflables, arenero y sombrillas, que se podrán disfrutar, al igual que el resto de las instalaciones. En tanto, el próximo primero de abril empezará en el Faro del Saber Escandón un curso vacacional para niños de tres a 12 años. Para los pequeños se tienen previstas manualidades, paseos y espacios de recreación. De acuerdo con el programa, los asistentes elaborarán juegos de mesa como un ajedrez, damas inglesas, un dominó y un balero, informó el responsable del faro, Cassio Fontanot. Además habrá proyecciones, entre las cuales está un documental, El Pato Donald en el país de las matemáticas, Mundo marino y Microcosmos, entre otros.

Mantendrán el Hoy no circula La Comisión Metropolitana Ambiental anunció que el programa Hoy no circula operará normalmente los días 28, 29 y 30 de marzo del presente año. En un boletín, la comisión explicó que los modelos meteorológicos indican que jueves y viernes un sistema de alta presión se mantendrá en el valle de México provocando cielo despejado a medio nublado, viento ligero en superficie y estabilidad atmosférica de débil a moderada, así como ambiente brumoso y poco transporte de humedad. Para el sábado, el sistema de alta presión será sustituido por uno de baja presión débil con viento ligero, cielo despejado y la atmósfera baja permanecerá sin cambios significativos. Esta permite inferir que las concentraciones máximas de ozono superarán los 100 puntos en el Índice Metropolitano de Calidad del Aire durante estos días. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

Cinco heridos e igual número de detenidos; festejaban el primer mes del incendio

Se enfrentan granaderos y locatarios de La Merced en el Centro Histórico ■ Malestar

por negativa de las autoridades a que regalaran frutas y verduras a transeúntes

LAURA GÓMEZ, GABRIELA ROMERO, MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO

Cinco heridos e igual número de detenidos dejó un enfrentamiento ayer entre granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) y locatarios de La Merced, cuando éstos últimos trataban de ingresar un camión torton al Zócalo, donde llevaban una maqueta del mercado, un pastel, productos podridos y cinco toneladas de frutas y verduras para regalar a la población. Los comerciantes llegaron antes del mediodía al centro de la ciudad para protestar “por el abandono en que los tienen las autoridades”, e hicieron una parodia del festejo, con gorritos y confeti, del primer mes de ocurrido el incendio de La Merced. Sin embargo, los ánimos se transformaron en enojo, cuando personal de conciliación del gobierno local les dijo que no permitirían que regalaran la fruta y verdura que llevaba, pues no sabían en que condiciones se encontraba. Los locatarios pidieron entonces que les permitieran pasar la maqueta de La Merced, que llevaban para incendiar y “mostrar las condiciones de riesgo en que se encuentra el mercado”, lo que tampoco les fue permitido. Cuando una grúa de la SSPDF llegó al Zócalo para llevarse el camión torton, se desató el enfrentamiento. Los locatarios dijeron que a un mes del incendio ocurrido en

Locatarios del mercado de La Merced, el miércoles en la calle 20 de Noviembre del Centro Histórico, lanzan bolsas con verdura después de que granaderos impidieron el paso al camión que transportaba el alimento para regalar, debido a la falta de ventas en el mercado tras el incendio ocurrido hace un mes ■ Foto Cristina Rodríguez

la nave mayor, que consumió mil 200 locales, “no hemos tenido ningún apoyo del gobierno capitalino y la delegación Venustiano Carranza, mientras nuestras ventas han caído hasta 80 por ciento, con pérdidas diarias de 2 millones de pesos. Por eso traíamos esos regalitos al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera”. Agregaron que los 5 mil locales registran una baja en sus ventas, porque “la gente no sabe que seguimos en pie y la pérdida de nuestra patrimonio es latente, como también el sufrir un

nuevo incidente, pues a diario ocurren apagones en el mercado. Pero el gobierno nos ha abandonado y por eso le traíamos el festejo a Mancera a su casa, pero nos nos dejaron llegar a su oficina”. Elementos de la SSPDF detuvieron a cinco personas que transportaban juegos pirotécnicos que “pretendían hacer explotar en el Zócalo de la ciudad”. Los detenidos fueron puestos a disposición de la agencia 50 del Ministerio Público acusados de ultraje a la autoridad y ataques a las vías de comunicación.

Locatarios del mercado de La Merced que resultaron afectados por el incendio se enfrentaron ayer con policías de la SSPDF en la calle 20 de Noviembre, cuando intentaban llegar a la sede del Gobierno capitalino para instalar un plantón ■ Foto Alfredo Domínguez

En tanto, el camión torton, matrícula 130 DC2, se les confiscó junto con juegos pirotecnicos que llevaba, fue trasladado a la base del Agrupamiento Fuerza de Tarea en la delegación de Tláhuac, para determinar el tipo de explosivos que contenía. Asimismo la PGJDF informó que revisarán los videos de las cámaras de seguridad, se recabarán los testimonios de testigos, además de realizar las diligencias necesarias, para deslindar responsabilidades y ver cómo se catalogan los delitos. Los detenidos fueron identificados como Jorge Rodríguez Pérez, de 19 años; Luis Soto Cortés, de 46, Mario Quiroz Ríos, de 23, así como los hermanos Ulises y Édgar Mendieta González, de 37 y 32 años, respectivamente. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, lamentó que haya algunos dirigentes que estén tratando de incitar a los comerciantes, buscando generar inestabilidad en el interior de la nave. “Ustedes lo vieron; hablamos de más de 900 locales y aquí se presentaron un promedio de entre 30 y 35 supuestos locatarios”. Desde la noche del martes, “nos enteramos que tenían la intención de presentar una maqueta en el Zócalo y utilizar pólvora y fuego para incendiarla. Es algo que por supuesto no vamos a permitir. Hubo necesidad de actuar; se detuvo este camión y entre la fruta que traía, la procuraduría detectó que había juegos pirotécnicos”, afirmó.

CAPITAL 33

Edita CDHDF díptico en pro del respeto a los indígenas JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) editó un díptico en pro del respeto a los derechos y dignidad de los pueblos indígenas en el Distrito Federal, por medio del cual da cuenta de las circunstancias que vulneran los derechos fundamentales de este sector de la población. Entre las violaciones que se mencionan está la negación del servicio de intérpretes y de traductores para diversos trámites. Se hace énfasis en el acceso a la justicia, la tortura, detenciones arbitrarias e ilegales, así como irregularidades en los juicios y procesos. A pesar de que las leyes de la ciudad de México protegen los derechos de los pueblos originarios, en la realidad no se cumplen, porque según la CDHDF no se garantiza el debido proceso de las grupos porque quienes los atienden no conocen las lenguas y los esquemas valorativos indígenas. También se menciona la fabricación de delitos, la demora en los procesos judiciales, la falta de información sobre sus garantías en un proceso penal, la falta de acceso a los programas educativos, la promoción de una educación bilingüe y multicultural, así como la ausencia de perspectiva multicultural en las políticas públicas.

Bloquean seis horas acceso a la delegación de Tláhuac ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Trabajadores de limpia bloquearon por más de seis horas los accesos a la sede delegacional de Tláhuac en protesta por los “abusos y maltrato” de las autoridades. Desde la ocho de la mañana y hasta las 14:30 desquiciaron el tránsito en las zonas aledañas, como avenida Tláhuac, y posteriormente se replegaron a la explanada delegacional, donde aseguraron se mantendrán hasta que sean resueltas sus demandas. Entre las quejas del personal de la Dirección General de Servicios Urbanos se encuentra el hecho de que sólo se favorece a los empleados afines a la jefa delegacional, Angelina Méndez, mientras que al resto no se les otorga ni los insumos para reparar los camiones, que se encuentran en mal estado. Jesús Aguilar, uno de los inconformes, aseguró que tomaron esta decisión, porque desde el inicio de la actual administración no se ha respetado el contrato colectivo de trabajo, y aunque han intentado hablar con las autoridades no han sido atendidos.


34 CAPITAL • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Prepa sí y recuperación de espacios públicos servirán de modelos: Campa Cifrián

Firma convenio para destinar más de 91 millones a Iztapalapa y GAM contra el delito y violencia

Buscará el gobierno federal aplicar dos programas exitosos del Distrito Federal MIRNA SERVÍN VEGA

El gobierno federal busca aplicar dos programas que considera que han tenido éxito en el Distrito Federal: la recuperación de espacios públicos y las becas para estudiantes Prepa sí, para evitar la deserción escolar, aseguró Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, tras la firma del convenio para otorgar más de 91 millones de pesos a las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero para abatir el delito, la violencia y la drogadicción. “El programa de prevención incluye acciones muy importantes que ha realizado esta ciudad y que nos están sirviendo de modelos para aplicar en otros luga-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del gobierno federal anunció ayer que Sixto Hoyos Zamora –formado en la extinta Policía Federal de Caminos y ex titular de corporaciones de seguridad pública en el estado de Hidalgo– quedó al frente de su delegación, el Distrito Federal, con la encomienda de acceder al padrón de beneficiarios de la política social del gobierno capitalino para trabajar con un registro único. Hoyos Zamora, quien colaboró con Miguel Osorio Chong –actual secretario de Gobernación– cuando éste gobernó el estado de Hidalgo y participó en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, admitió en entrevista que este antecedente pudiera generar suspicacia en los partidos de izquierda de la ciudad, aunque aseguró que en su nuevo encargo “ya no está sujeto a un color o partido político”.

res: los programas sociales de apropiación del espacio público que, aunque aquí (en el DF) parece algo cotidiano y normal, hay muchos lugares donde parte de la hazaña será recuperar el espacio público para los ciudadanos como sucede en esta ciudad”, aseguró el funcionario federal. Asimismo, dijo, otro programa que es fundamental para mantener a los jóvenes en la escuela, es el de Prepa sí, con el que, dijo, se ha logrado reducir los niveles de deserción en la preparatoria. Momentos antes, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y Campa Cifrián firmaron el Convenio específico de adhesión para el otorgamiento de apoyos a las entidades federativas en el contexto del Programa Nacional

del Delito, que se realiza en el país. Mancera se congratuló de que ahora sí las delegaciones del DF hayan sido consideradas para recibir un apoyo destinado a los municipios.

EL PLAN DE

PREVENCIÓN SE

57 ZONAS DEL PAÍS; DOS SON DEL DF

APLICA EN

Los recursos asignados para el Distrito Federal, como parte de este programa en ambas delegaciones, ascienden a 91 millones 403 mil 761 pesos, de los

cuales 51 millones 769 mil 57 serán ejercidos en acciones de prevención en Iztapalapa y 39 millones 634 mil 704 pesos para la Gustavo A. Madero. Mancera explicó que en estas dos demarcaciones, los ejes rectores que se plantean tienen que ver con jóvenes, mujeres, rescate urbano, combate a las adicciones, fomento a la educación. “Son ejes –sostuvo– que vamos a seguir reforzando y vamos a trabajar en toda la ciudad, y que para este programa lo vamos a destinar a aquellas colonias que más lo requieran”. Campa Cifrián especificó que el Programa de Prevención se aplica en 57 demarcaciones en el país, de las cuales hay dos del Distrito Federal, siete zonas metropolitanas y 48 municipios.

Niega ser operador político del PRI para el proyecto Sin Hambre

Será Sixto Hoyos, ex colaborador de Osorio, delegado de Sedeso en el DF El nombramiento del nuevo delegado de la Sedeso en el DF se realizó a unos días de que entre en operación el programa Sin Hambre (Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre), que incluye a cuatro delegaciones políticas: Tlalpan, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero. El coordinador general de las delegaciones de la Sedeso en el país, Pedro de León Mojarro, al hacer la presentación del funcionario, dijo que Sin Hambre es el programa eje del gobierno federal e indicó que, en coordinación con las autoridades capitalinas, el objetivo es trabajará un padrón

único de beneficiarios de la política social”, y afirmó que “no se ejercerá un solo peso sin concertarlo con el gobierno de la ciudad y las delegaciones”. Hoyos Zamora estudió en la academia nacional de la Policía Federal de Caminos (hoy Policía Federal). Posteriormente fue titular de la secretaría de seguridad pública municipal de pachuca y director general de Seguridad Pública y Tránsito del estado de Hidalgo, durante el gobierno de Osorio Chong, quien posteriormente lo transfirió a la dirección general del Instituto Estatal de Transporte, donde enfrentó acusaciones por favorecer con con-

cesiones a políticos, dirigentes de organizaciones de transportistas y empresas. Sobre la sospecha planteada por el PRD en el DF, de que los comités ciudadanos con los que actuará Sin Hambre estarían integrados por operadores políticos del PRI, Hoyos dijo que no estará buscando “ninguna cuestión partidista”, sino dar resultados contra la pobreza extrema, porque hay en la ciudad personas que viven en condiciones “aún más precarias que en el campo, gente que vive en alcantarillas, que no tiene un modus vivendi y marginada del núcleo de la población”.

Expuestos al bullying, 77% de alumnos en la ciudad BERTHA TERESA RAMÍREZ

El diputado local del PAN Orlando Anaya indicó que según el Estudio exploratorio sobre Maltrato e intimidación entre compañeras y compañeros de educación básica en el DF, 77 por ciento de alumnos son víctimas de agresores o testigos de violencia en escuelas, por lo que instó a las autoridades capitalinas a trabajar en materia de bullying, difundiendo la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del DF. Tras lamentar la muerte de un niño de siete años a consecuencia de daños pulmonares, presuntamente después de que un compañero de escuela le metió la cabeza en un retrete, en la comunidad de Tlacuitapa, municipio de San Antonio, estado de Jalisco, el también presidente de la Comisión de Juventud y Deporte en la ALDF señaló que debe evitarse un caso más de muerte por bullying. Adelantó que exhortará a las instituciones responsables y al gobierno central a aplicar la ley para garantizar verdadera convivencia libre de violencia en escuelas. “Tenemos que dar a conocer la existencia de dicha ley a la población en general, así como tomar acciones necesarias para prevenir, sobre todo en planteles del sistema de educación básica capitalino, hacer realidad la obtención de indemnización que deberán cumplir quienes han afectado la vida moral y física de otra persona en el ámbito escolar, así como garantizar la atención integral de las y los involucrados que favorezca su desarrollo humano integral”, concluyó. La violencia en México es un factor determinante de la deserción escolar, ya que miles de niños, niñas y adolescentes crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas a las víctimas, indicó.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

35

Preparan acciones de resistencia civil para remontar prohibición que data de 1993

Revisa tribunal veda pesquera a comunidades indígenas de BC Gobiernos panistas y priístas han sido omisos en restituir los derechos de los cucapás con el pretexto de “asimilarlos al desarrollo”, lo cual ha desmembrado a esta etnia, señala activista

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Tras la declaración del Golfo de California como reserva de la biosfera en 1993, las autoridades mexicanas han establecido un tope de pesca para las comunidades indígenas cucapás que han vivido en la zona desde hace más de 9 mil años, afectando no sólo su principal actividad económica sino también comprometiendo su propia supervivencia como pueblo, denunció Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste. De acuerdo con el activista, los límites de captura únicamente afectan a los cucapás, quienes ante la falta de opciones de trabajo han ido abandonando poco a poco sus lugares de origen, sus tradiciones y su lengua, a tal punto que hoy quedan poco más de 350 individuos de esa etnia, y tan sólo 15 de ellos dominan totalmente su idioma, según estadísticas recientes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). “Cuando el entonces presidente Carlos Salinas decretó en 1993 al delta del río Colorado como reserva de la biosfera, en la zona del alto Golfo de California, se protegieron de manera correcta varias especies animales y vegetales, pero nunca se respetó el convenio 169 de la Organiza-

ANGÉLICA ENCISO L.

Hay numerosos proyectos y construcción de presas que descuidan la biodiversidad, los caudales ecológicos e ignoran a las poblaciones locales, advierte en el informe Los siete pecados en la construcción de presas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Cuando las presas se planean, se construyen y operan adecuadamente pueden contribuir a la seguridad alimentaria y energética, pero los intereses de corto plazo con frecuencia son foco de la toma de decisiones, indica la organización. No se pueden esperar resultados sustentables cuando las

ción Internacional del Trabajo, que le da derecho a la consulta libre e informada a los pueblos indígenas que han habitado en esa zona desde hace 9 mil años”, explicó Ramírez Baena en entrevista con La Jornada. Como resultado de lo anterior, en junio de 1996 el gobierno federal dio a conocer un plan de manejo de la reserva, con una zona núcleo de 164 mil 779 hectáreas donde está prohibida

totalmente cualquier actividad económica, y una zona de amortiguamiento de 769 mil 976 hectáreas en donde ésta se permite hasta cierto nivel. Con la finalidad de endurecer la prohibición, el gobierno mexicano emitió en 2006 una veda de pesca para la curvina golfina, que ha sido el principal sustento de los cucapás asentados en Baja California, pese a que dicha especie no se encuentra en peli-

gro de extinción. Ya durante el gobierno de Felipe Calderón se estableció que cada embarcación de los pescadores indígenas no puede capturar más de mil 700 toneladas anuales de pescado en la zona de amortiguamiento, aunque en la actual administración dicha cuota fue elevada a 2 mil 300 toneladas, incluida la zona núcleo. A pesar de ello, lamentó Ramírez Baena, el tope sigue siendo

“Ante la falta de opciones de trabajo los cucapás han ido abandonando poco a poco sus lugares de origen, tradiciones y su lengua” ■ Foto Cortesía de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste

Presenta el Fondo Mundial para la Naturaleza informe

La construcción de presas descuida la biodiversidad e ignora a la comunidad propuestas de presas se basan en intereses financieros o políticos en lugar del diálogo, transparencia y la razón, refiere. El documento ubica que la construcción de las presas en ríos ha ignorado los flujos descendentes, descuidando biodiversidad, la caída de la economía, la falta de licencia social para operar, así como el manejo de riesgos e impactos. Menciona que en el caso de

proyectos de gran escala, los operadores deben obtener una “licencia social de operación”, es decir, que la población acepte los proyectos, lo cual es fundamental para el manejo sustentable, y el inicio de cualquier proyecto considerado exitoso. Hay efectos negativos, como la reubicación de población, la destrucción de sitios culturales, o el colapso de las pesquerías locales, mismos que con frecuencia

se desestiman y son considerados susceptibles de compensación. “Las evidencias científicas y los análisis de riesgo con frecuencia pierden ante las agendas políticas o económicas unilaterales”, precisa. Además, las presas se siguen construyendo en áreas de alto valor ecológico, sin tomar en cuenta la pérdida de biodiversidad. Generan impactos graves, ocasionados por el cambio en

restrictivo y afecta únicamente a los pescadores cucapás, a tal grado que antes de concluir el primer trimestre del año en curso, los indígenas ya agotaron su límite anual de captura. “Los cucapás tienen nada más como 60 pangas (lanchas), con redes artesanales. Es una actividad ancestral de la que viven, porque de ahí mismo consumen para ellos y el resto lo venden. El problema es que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca no registra sus productos ni les da la llamada guía de traslado, es decir, el permiso para vender el pescado”, indicó. La situación de apremio de los cucapás, recordó el activista, incluso llevó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a emitir en 2002 una recomendación en la que pide a las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente que reconozcan los derechos históricos de dicha etnia a hacer uso de todos los recursos de su territorio y a reconocer la importancia de la pesca en su cosmovisión. Aunque ambas dependencias aceptaron la recomendación, ninguna la cumplió. “Los gobiernos priístas y panistas han sido omisos en restituir sus derechos a la comunidad cucapá, porque quieren asimilarlos a la cultura urbana para ‘desarrollarla’, pero la etnia se está desmembrando. Los jóvenes se van a buscar trabajo a otra parte, su lengua se está perdiendo y no hay poder humano que haga rectificar al gobierno”, deploró. En estos días, un tribunal colegiado revisará la decisión de un juez de distrito de mantener el límite de pesca para los indígenas, en una nueva oportunidad para resarcir el daño económico que han sufrido desde hace 20 años, por lo que los cucapás preparan acciones de resistencia civil en busca de llamar la atención sobre su problema, subrayó el activista.

la dinámica natural de los flujos de agua o la desaparición de humedales, los cuales tampoco son tomados en cuenta. Hay empresas de los países que integran el G-7 que impulsan proyectos en mercados emergentes, inaceptables de acuerdo a los estándares globales. En Austria, por ejemplo, hay un grave deterioro ecológico sobre tres valles alpinos en la región de Ötztal, donde se estableció la hidroeléctrica de Kaunertal. Hay 50 mil grandes represas que en su mayoría se destinan para riego en agricultura, generación de energía hidroeléctrica y suministro de agua potable. Entre sus conclusiones destaca que el sector agrícola es el principal consumidor de agua dulce.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

El sobrepeso, la obesidad y la diabetes comienzan a ser una seria problemática entre los adolescentes. Datos oficiales muestran que uno de cada tres jóvenes de entre 12 y 19 años presentan obesidad o sobrepeso, además que las cifras de individuos enfermos de diabetes en este rango de edad han aumentado exponencialmente durante la década anterior. En el artículo “Sobrepeso y obesidad en el niño y el adolescente”, Raymundo Paredes Sierra, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

Campaña para consumir fruta en escuelas Productores de frutas y hortalizas de la Fundación Campo y Salud iniciarán a partir de abril una campaña de consumo de dichos alimentos en 600 escuelas públicas para contribuir a disminuir la obesidad entre menores de edad. Alfredo Moisés, presidente de dicha organización integrada por 60 agrupaciones de agricultores, comentó que no es difícil lograr que se consuman 88 kilogramos de verduras y 59 de frutas per cápita, como recomienda la Organización Mundial de la Salud. “México tiene la gran oportunidad de revertir las cifras negativas que están impactando en la salud de su población que sufre de obesidad y sobrepeso, derivado de la mala alimentación”. Especificó que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en 2008 las enfermedades crónicas generaron 32 por ciento del gasto público federal en servicios de salud por persona y se estima que en 2017, el desembolso superará los 78 mil millones de pesos. Ante eso, la fundación impulsará el programa Cinco por día para promover el consumo de frutas y verduras; además, nutriólogos informarán a los padres de familia y escolares sobre los hábitos alimentarios sanos y promoverán al campo mexicano, pues 6 millones de personas se dedican a la producción de frutas y verduras. La campaña incluye talleres y el impulso para que se establezcan huertos escolares, lo cual no requiere espacios mayores a un metro cuadrado. Agregó que la prevalencia de sobrepeso entre los cinco y 11 años de edad es de 19.8 por ciento; en los adolescentes de entre 12 y 19 años, de 21.6, y en los mayores de 20 años, de 42 por ciento. También se llevará a cabo, el 17 y 18 de abril en la ciudad de México, un Congreso Nacional de Frutas y Verduras. MATILDE PÉREZ U.

■ Apremian

especialistas a instrumentar estrategias para frenar la tendencia

Crece cifra de jóvenes de 12 a 19 años con sobrepeso y obesidad: uno de cada tres ■

En 2030 México podría subir al séptimo puesto mundial en incidencia; hoy está en el décimo

(UNAM), afirma que de no establecer estrategias adecuadas que detengan el avance de esos males entre los menores, enfermedades como la hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto al miocardio, dislipidemia, diabetes, patología músculo-esquelética y algunas neoplasias, cobrarán numerosas víctimas. Aunado a ello, se debe considerar el costo que tendrá para los sistemas de salud pública atender a quienes presenten estos padecimientos, pues deberán recibir tratamiento de por vida para aliviar las enfermedades asociadas a la obesidad. Se trata de jóvenes que antes de cumplir 30 años tendrán severos problemas de vista o

quizá hasta ceguera permanente, derivados de la diabetes. Estimaciones de la Federación Mexicana de Diabetes asientan que actualmente México ocupa el décimo lugar mundial con personas enfermas de ese mal, pero para 2030 podría subir al séptimo puesto. La información, dada a conocer en el portal electrónico de Fundación UNAM, revela que en el país cada hora se diagnostican 38 nuevos casos de diabetes; cada dos horas mueren cinco personas a causa de complicaciones originadas por esa enfermedad; de cada 100 diabéticos es 14 presentan alguna complicación renal; 30 por ciento de los pro-

MÁS

blemas de pie diabético termina en amputación, y de cada cinco pacientes con ese mal dos desarrollan ceguera. Para el especialista, sólo mediante programas de salud efectivos que generen conciencia, de políticas gubernamentales enérgicas en el tema y de campañas de educación y concientización se podrá alcanzar un cambio significativo para contrarrestar esta enfermedad. Por su parte, Carolina Escobar, investigadora del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, indica que en los pasados cinco años se han realizado investigaciones en varias naciones (Estados Unidos,

QUE UN JUEGO

Dio inicio el 59 Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez 2013 en el parque dedicado a esa disciplina del Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ■ Foto Notimex

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) denunciaron el desabasto de medicamentos para el control del VIH, problema que –aseguran– ha existido a lo largo del mes: sólo en esta semana 50 pacientes dejaron de recibir sus tratamientos en el Hospital Adolfo López Mateos. Los inconformes presentaron la queja ante el instituto y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Este último solicitó medidas cautelares para los afectados. Sin embargo, el Issste rechazó ayer que exista carencia de medicinas. Sergio Barragán, subdirector de Regulación y Atención Hospitalaria del organismo, dijo que

Bélgica, Francia y Japón) que evidencian que, después de una noche de desvelo o de no haber tenido un sueño reparador, las personas suelen despertar con mucha hambre, en particular de comida rica en carbohidratos. Con base en eso, existe evidencia para pensar que el cansancio físico causado por dormir mal hace que los niveles de algunas hormonas que normalmente generan saciedad, como la leptina, bajen y que, por tanto, las personas experimenten gran apetito al día siguiente. La académica agrega que en otros análisis epidemiológicos a largo plazo se formaron grupos de jóvenes, según la calidad de sueño que presentaban: quienes dormían poco, mal, bien o suficiente. Al cabo de 10 años de seguimiento, los investigadores encontraron que los que decían dormir poco o mal habían desarrollado sobrepeso y afecciones metabólicas. Junto con su equipo, Escobar trabaja en el proyecto de investigación titulado La calidad y la cantidad de sueño como factores determinantes de obesidad. Una propuesta para detectar y prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población del Distrito Federal, con el fin de dar seguimiento a los patrones del sueño entre los capitalinos y analizar su posible relación con presencia de sobrepeso. Esto porque en México no hay estudios que se dirijan a atender esa conexión. Con el severo problema de obesidad que enfrenta el país, urge esa revisión. “Dormir mal podría ser un factor que promueva las ganas de comer, a lo largo del día, galletas, papas fritas, dulces, es decir, alimentos que engordan, comida chatarra”.

Será regularizado del primero al 5 de abril: Sergio Barragán

Denuncian desabasto de medicamentos de control del VIH en el Issste se presentaron algunos contratiempos “hace unos días, tal vez porque hubo cambios de terapias en los pacientes o se incorporaron algunos nuevos”. En ocasiones ocurre, dijo el funcionario, que las unidades médicas hacen pedidos extraordinarios para personas que salen del país y eso genera las carencias para otros derechohabientes. En entrevista, Barragán aseguró que la queja de las personas que viven con VIH/sida ya se atiende, pero que será hasta la

semana del primero al 5 de abril cuando el abasto esté totalmente regularizado. Puntualizó que las entregas de fármacos se realizan los días 25 de cada mes y algunas de las recetas exhibidas por los afectados tienen fecha de 26 de marzo. En representación de los pacientes, la asociación civil Salud, Derechos y Justicia explicó que las recetas exhibidas son sólo algunas de los pacientes que decidieron denunciar, pero que existen decenas más y de semanas

atrás que se quedaron sin surtir. Salud, Derechos y Justicia interpuso la queja ante Conapred y señaló que al no recibir sus tratamientos completos se pone en riesgo la salud y la vida de las personas. Son medicamentos esenciales para la vida, resaltó Luis Adrián Quiroz, presidente del organismo, quien envió una solicitud de audiencia al director del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, para los derechohabientes que han visto vulnerados sus derechos humanos.


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

REUTERS, NOTIMEX

Y

AP

LONDRES, 27

DE MARZO.

Uno de los mayores ciberataques en la historia está entorpeciendo los servicios globales de Internet y el trastorno podría empeorar, dijeron expertos el miércoles, después de que una organización que bloquea el correo basura, conocido como spam, fue objetivo de los hackers. Spamhaus –grupo sin fines de lucro con sede en Londres y Ginebra, que ayuda a eliminar los correos electrónicos no deseados– dijo que ha sido blanco de “ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS)” de una escala sin precedente durante más de una semana. De acuerdo con informes separados del New York Times y la BBC, el ataque de DDos, afecta a servicios populares de distribución de contenidos, como Netflix, responsable de 30 por ciento del tráfico en la red. Los informes destacan que los especialistas en seguridad cibernética temen que el ataque pudiera crecer y afectar a los sistemas bancarios y de correo electrónico. El ataque quizá supuso una congestión en el ciberespacio que podría haber afectado a toda Internet, según Matthew Prince, de la firma de seguridad estadunidense CloudFlare. Spamhaus publica listas negras utilizadas por los proveedores de servicios de internet (ISPs) para eliminar el spam en el tráfico de correos electrónicos. El grupo es directa o indirectamente responsable de filtrar hasta 80 por ciento de los mensajes diarios, según Cloudflare, compañía que dijo que estaba ayudando a Spamhaus a mitigar el ataque. Según Spamhaus, los ataques

SAO PAULO, 27

DE MARZO.

Consideradas durante décadas por la Constitución ciudadanos de segunda clase, las empleadas domésticas de Brasil acaban de conquistar beneficios como la jornada de ocho horas. Una enmienda constitucional aprobada por el Congreso la noche del martes elimina una cláusula que trata a los empleados domésticos como una categoría especial de trabajadores, muestra de cómo el boom económico de la década reciente equilibró algunas de las profundas desigualdades sociales de Brasil. “Estamos finalmente enterrando el último resquicio de la esclavitud”, dijo el senador Antonio Carlos Valadares a sus colegas antes de que la enmienda fuera aprobada por unanimidad. Brasil fue el último país del hemisferio occidental en abolir la esclavitud en 1888, y la Constitución escrita 100 años después reforzó la idea de una relación única entre las familias y sus sirvientes. Pero el boom económico de la década reciente comenzó a cambiar eso, elevando los salarios de las empleadas y obligando a las familias a ser más

Y

JUSTICIA 37

Spamhaus, grupo que bloquea correo basura, se convirtió en blanco de hackers

Entorpece los servicios globales de Internet uno de los mayores ciberataques en la historia ■

Cyberbunker, ayudada por bandas criminales de Europa oriental y Rusia, están detrás: BBC

comenzaron la semana pasada, luego de que colocó en su lista negra el sitio de alojamiento de páginas web Cyberbunker, con sede en Holanda, el cual protestó por haber sido injustamente clasificado como un paraíso para el cibercrimen y el correo in-

deseado o spam. “Por supuesto Spamhaus no estuvo en posición de demostrar sus acusaciones”, afirmó el sitio holandés. Spamhaus bloqueó en fecha reciente servidores mantenidos por Cyberbunker, servicio holandés de alojamiento web que atrae

clientes permitiéndoles colocar y distribuir “cualquier cosa” en la red, con excepción de pornografía infantil o material relacionado con terrorismo. Spamhaus denunció este miércoles que Cyberbunker, en cooperación con “bandas cri-

“La potencia del ataque sería lo bastante fuerte como para derrotar la infraestructura gubernamental de Internet. Estos ataques están alcanzando 300 gigabytes por segundo. Normalmente, cuando hay ataques contra los bancos más importantes, hablamos de 50 gigabytes por segundo”, explicó el director de Spamhouse ■ Foto Reuters

REUTERS

SOCIEDAD

“Estamos enterrando el último resquicio de la esclavitud”

Conquistan trabajadoras domésticas de Brasil la jornada de ocho horas flexibles con sus expectativas o prescindir de ayuda doméstica. Con la enmienda constitucional, las empleadas tendrán los mismos derechos que otros trabajadores brasileños: desde jornadas de ocho horas a guarderías pagadas por sus empleadores u horas extras. La ocasión de la medida sorprendió a algunos, especialmente considerando que la economía viene desacelerándose en los pasados dos años. La prensa brasileña ha especulado con que mucha gente despedirá a sus empleadas antes que ofrecerles los beneficios extraordinarios, y la nueva ley podría empujar a más trabajadores al sector informal. Tampoco está claro cómo la nueva disposición constitucional será llevada a la práctica en un país donde la informalidad y los acuerdos para burlar la ley son habituales incluso en las industrias mejor establecidas. Pero los nuevos derechos laborales de las

empleadas representan una victoria simbólica en Brasil, donde muchos apartamentos tienen entradas y ascensores de “servicio” y los apartamentos incluyen minúsculos “cuartos de empleada”. “Creo que ya es hora de que la gente reconozca este trabajo. Uno ve que las actitudes están empezando a cambiar. Si una hace bien su trabajo, debe ser respetada igual que cualquier otra persona”, dijo Rita Figueiredo Sousa, empleada doméstica en Sao Paulo.

Mejores condiciones laborales, aun para el sector informal: OIT Tener una empleada fue durante décadas parte de la vida de muchas familias brasileñas, pero la demanda del servicio aumentó con la expansión de la clase media. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Brasil tiene más de 7 millones de empleadas domésticas, más

del doble que en todo el mundo desarrollado. Los profundos cambios sociales en otros rincones del mundo en desarrollo pusieron de relieve la situación de las empleadas domésticas, desde temores de tráfico humano en India hasta una batalla legal sobre los derechos de las empleadas extranjeras en Hong Kong. ' Pero en Brasil una serie de aumentos del salario mínimo y una mejor organización de los trabajadores permitieron mejores condiciones salariales y de trabajo incluso para los trabajadores informales, dijo la OIT en un reciente informe. La ley laboral brasileña ofrece a empleadas domésticas y personas que cuidan de niños y ancianos vacaciones pagadas, licencia por maternidad y jubilaciones. Los salarios de las empleadas domésticas casi se duplicaron en los pasados seis años, reforzando las crecientes presiones infla-

minales” de Europa oriental y Rusia, está detrás del ataque. Cyberbunker no ha respondido a las acusaciones, de acuerdo con la BBC. Steve Linford, director ejecutivo de Spamhaus, dijo a la BBC que la escala del ataque no tenía precedente e indicó que fue lanzado desde hace una semana y su escala se ha expandido, afectando ahora importantes servidores en todo el mundo. El efecto dominó del ataque de DDoS está perjudicando a los servicios de Internet a escala mundial, incluyendo los sistemas de dominio de la web, punto crucial para el flujo de información en la red, aseguraron especialistas de seguridad cibernética consultados por la BBC. Los servidores de sistemas de dominio traducen a lenguaje computacional las direcciones de los sitios de Internet. Un ataque de “negación de servicio” ocurre cuando una persona o grupo lanza un esfuerzo concertado para que los servicios de los servidores o computadoras de una compañía o dependencia no puedan llegar a sus usuarios. Linford, director de Spamhaus, aseguró que a pesar del ataque sostenido “estamos arriba y no han sido capaces de derribar nuestros servidores. Nuestros ingenieros hacen un trabajo inmenso en mantenerlos funcionando”.

cionarias que atormentan a las autoridades económicas. El costo de los servicios domésticos aumentó más de 12 por ciento en el 2012, la mayor contribución individual al índice de precios al consumo. Y las horas extras y los nuevos beneficios podrían profundizar esa tendencia. La discusión sobre los derechos de los trabajadores en la Constitución brasileña, 34 puntos en total, también dejó al desnudo un rígido código laboral. Las empresas se quejan con frecuencia de los elevados impuestos laborales, fuertes multas por despido y un reducido mercado laboral en momentos en que la productividad se estanca en la mayor economía de América Latina. Sin embargo, algunos sostienen que Brasil ya demoró demasiado en ofrecer a las empleadas los mismos derechos de los que gozan otros trabajadores. Ahora la ley brasileña está poniéndose al día con las transformaciones económicas que sacaron de la pobreza a una cuarta parte de la población desde la Constitución de 1988, aprobada después de 20 años de dictadura militar.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

NAVEGACIONES ◗ Pasión de muchos, pero no de todos

ay quienes ven en Jesús al Mesías que anuncia la llegada del reino de Dios en la tierra o el próximo fin del mundo. Otros lo perciben como un repartidor de castigos eternos para los incrédulos. Algunos piensan que el Cristo es una suerte de seudópodo introducido por Dios en el acontecer humano para corregir algunas desviaciones graves de la especie. Muchos lo adoran como heraldo del amor a los semejantes, la generosidad y el perdón. Se le tiene como intermediario entre el Padre Eterno y los mortales. Hay cristianos ateos que simpatizan con la figura del Nazareno porque lo consideran un luchador social que dio su vida por un mejor futuro para los demás, una suerte de predecesor del Che Guevara. Algunos sostienen que era un mago o un iniciado; no ha faltado quien afirme que, en el camino que va del Calvario a la diestra del Padre, Jesús hizo escalas en Cachemira o en América del Norte, e incluso se han escrito tonterías sobre su origen extraterrestre.

PEDRO MIGUEL

Tras varias relecturas del Nuevo Testamento y de otros textos, sigue sin quedarme claro por qué crucificaron a Cristo –si por blasfemo, por levantisco, por incómodo o por otro motivo– y por qué aceptó sin vacilaciones un destino tan doloroso. Como quiera que haya sido, lo que ocurrió tras la captura en Getsemaní fue una canallada imperdonable (pero de ninguna manera excepcional en su época, y ni siquiera en la nuestra) y, desde luego, resulta conmovedora la imagen de un hombre azotado, escarnecido y clavado o atado a un palo hasta que se le escape la vida. Tal castigo –como cualquier forma de pena de muerte, mutilación o lesión física– es inaceptable incluso si quien la sufre es un ladrón, un asesino, un violador o un genocida. Más empatía y desgarro causa la escena si, como lo quieren los Evangelios, Jesús de Nazaret fue un amoroso, un defensor de los pobres y los desvalidos, o bien un profeta iluminado o un seudópodo de Dios, o todas esas cosas juntas.

La percepción de Cristo genera consensos de escala civilizatoria (quién va a discutir que eso del amor al prójimo y a los desamparados es una cláusula a toda madre) y disensos de una profundidad tan abismal como las guerras de religión en las que los bandos se permiten a sí mismos asar personas y destripar pueblos enteros en nombre de la fidelidad a Él. Por supuesto, la figura de Jesús sirve también para realizar grandes negocios con la fe de los crédulos, tanto dentro como fuera de los cultos cristianos tradicionales.

Cuando se trata de usar aquella remota tragedia en un chantaje emocional, la transacción es inadmisible. Leído (y transcrito literal) en el sitio laverdadcatolica.org: “Mi querido Jesús: Tú, siendo Dios no tenías necesidad de sufrir todo eso, pero quisiste hacerlo por todos los hombres, ¡por mí!... porque sabías que con tu sufrimiento se me perdonarían todos mis pecados. Pagaste con tu sangre el precio de mi salvación. ¡Gracias Jesús por amarme tanto!”

Por perseverancia predicadora convertida en músculo institucional e iconográfico, por agotamiento de la imaginación en las tierras dominadas por el cristianismo o por alguna otra razón, el judío insumiso que vivió en Palestina hace dos milenios y pico es tomado también, lisa y llanamente, como representación de lo humano, a partir de referencias evangélicas tal vez totalitarias o acaso distorsionadas: “El Hijo del Hombre” o Ecce Homo. Crucifixión (1515), de Gerard David (detalle)

Sin embargo, el que las iglesias que reivindican a Cristo como guía se digan representantes de la humanidad, incluida la anterior a él, choca con el dato de que la mayoría de los miembros de la especie no forma parte de la cristiandad: ésta, sumando católicos, ortodoxos y protestantes de diversas denominaciones, cuenta con unos dos mil millones de feligreses (World Christian Data Base), cifra que es fácilmente superada por la suma de practicantes del budismo y el hinduísmo (unos dos mil 300 millones, en conjunto). En 2005, la Encyclopaedia Britannica indicaba que los cultos cristianos constituían un tercio de las feligresías mundiales, seguidos por el Islam (20 por ciento). Pero si a las religiones no cristianas se les suma el conjunto de los ateos y agnósticos (más de mil 300 millones en el año 2000, según la World Christian Encyclopedia, que hizo el favor de contarnos), resulta que la cristiandad representa a menos de una tercera parte de los seres humanos. Por lo demás, algunos pensamos que el cristianismo no equivocó su camino en los concilios de Nicea o Trento ni en el Edicto de Tesalónica, sino desde que el propio Jesús de Nazaret, en vez de hablar a título personal o en nombre de sus seguidores, se presentó como hijo del Dios de todas las personas y exigió obediencia a la hu-

padres, y éstos no son el que el Papa dice. Otra: ¿por qué tenía que soltar la mentira manifiesta y de pretensiones totalitarias de que “la Iglesia de Roma [es la] que guía a todas las iglesias”? ¿Realmente piensa el nuevo pontífice que los dayanim mosaicos, los practicantes del sintoísmo japonés o las iyanifas de la santería no tienen otra cosa que hacer que esperar lineamientos del Vaticano?

manidad en general o a la porción de ella que alcanzaba a vislumbrar. Así lo indican las epístolas de Pablo de Tarso y los Evangelios, sinópticos o no –prácticamente las únicas fuentes para conocer el discurso del Mesías cristiano–, y semejante falta de respeto ha sido perpetuada por sus seguidores de todas las clases y a lo largo de los milenios hasta llegar, por ejemplo, al más reciente pontífice romano.

En un nivel menos primitivo, el discurso católico no sólo pretende involucrar a toda la humanidad en el asesinato de Cristo, sino incluso parece regocijarse con ese hecho de sangre que le es fundacional: “El misterio de Jesús de Nazaret, particularmente el misterio de su Pasión, ha sido, es y continuará siendo el parteaguas de la historia humana. Para los creyentes en Cristo no ha habido ni habrá una vida humana ni un evento humano con más repercusión en el grandioso panorama de los siglos.” (editorial de Ecclesia, Revista de cultura católica, enero-marzo 2004).

Ciertos informadores aplaudieron a rabiar al Papa Francisco el pretendido gesto de “apertura” o “tolerancia” de estas palabras que dirigió a los periodistas que cubrieron su elección: “Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica y otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios”.

Y así llegamos a la Pascua: días de ayuno y penitencia para aliviar culpas que no son de este tiempo ni de esta gente; días de dolor y muerte para conjurar la muerte y el dolor; de humillación propia ante la imposibilidad de atenuar la humillación del Salvador; de sangre derramada para lavar una sangre que se evaporó hace dos milenios: ¿la gran venganza del amoroso contra sus amados; la victoria suprema del crucificado sobre los descendientes remotísimos –o ni siquiera– de aquellos por los cuales se dejó crucificar?

Es posible, en efecto, que entre los asistentes a ese encuentro, realizado en el aula Pablo VI del Vaticano, hayan estado dos o tres de esos mil 300 millones de individuos que no creen en ningún Dios; en todo caso, su falta de fe no significa que no sepan perfectamente quiénes son sus

Amor y paz, cristianos de todas las confesiones. Sufran o gocen entre ustedes estos días suyos de penitencia o vacación, pero absténganse de poner un gorro de nazareno, y menos una corona de espinas, sobre la testa, de por sí sobrecargada, de la pobre humanidad.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones

Fuga de gas en la terminal 2 del AICM Una fuga de gas se registró en un establecimiento de comida ubicado en la terminal terrestre de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) sin que se reportaran lesionados ni pérdidas materiales, informó el vocero de la terminal aérea, Jorge Andrés Gómez. El incidente se reportó a las 12:50 horas de este miércoles y fue controlado por el cuerpo de bomberos y por elementos de Protección Civil del propio aeropuerto, quienes verificaron que no continuara la emisión de gas. Las operaciones aéreas no se vieron afectadas, mientras que el abordaje y descenso de autobuses foráneos de esa terminal se realizaron en la Terminal 1 mientras se controlaba la fuga. En su cuenta de Twitter, el AICM precisó que “no se generó ninguna explosión ni flamazo, fue una fuga de gas” . ARIANE DÍAZ

Aplaude AI propuesta de tratado sobre comercio de armas Amnistía Internacional (AI) saludó la elaboración de una propuesta de tratado sobre comercio de armas, que deberá aprobarse hoy en la sede de la Organización de Naciones Unidas y significaría un “importante paso para poner fin al devastador impacto humanitario del comercio global irresponsable de armas y municiones”. La organización celebró que el tratado obligará a los estados a evaluar el riesgo de que se cometan graves violaciones a los derechos humanos antes de permitir que se efectúe una transferencia de armas, pero al mismo tiempo se dijo decepcionada de que el texto limita demasiado los tipos de armas sobre los cuales tiene efecto. Además de los límites del tratado sobre el tipo de armamento que se va a regular, Amnistía se dijo preocupada porque una cláusula relativa a los acuerdos de cooperación en materia de defensa pueda ser utilizada para eludir las disposiciones del acuerdo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Esperan millonarias ventas de productos del mar en esta cuaresma En la presente temporada de cuaresma se habrán comercializado hasta 250 mil toneladas de productos pesqueros y acuícolas en el país, con un valor aproximado de 14 mil 500 millones de pesos, informó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez. Puntualizó que en el mercado de la Nueva Viga, en la ciudad de México, se habrán vendido 85 mil toneladas de productos del mar, y en el de Zapopan, Jalisco, 10 mil toneladas. Destacó que en la actual temporada de cuaresma han estado disponibles más de un centenar de variedades de pescados y mariscos. “Se trata de especies de gran calidad nutricional, la mayoría de ellas se adquieren a precios económicos como la tilapia, calamar, sardina, bandera, atún, entre otros”. especificó el funcionario. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 28 DE MARZO DE 2013 •

◗ AL CIERRE Bulls corta racha ganadora del Heat Chicago. Los Chicago Bulls corta-

ron la racha de 27 victorias consecutivas del Miami Heat al derrotarlos este miércoles con pizarra de 101-97, gracias a destacadas actuaciones de Luol Deng y Carlos Boozer. La cadena de victorias del Heat fue la segunda más larga en la historia de la NBA para cualquier franquicia profesional estadunidense, tras los 33 juegos al hilo que ganaron Los Lakers de Los Ángeles en la temporada de 1971-72. Más resultados: Atlanta 107 Toronto 88, Filadelfia 100 Milwaukee 92, Charlotte 114 Orlando 108, Boston 93 Cleveland 92, Nueva York 108 Memphis 101, LA Clippers 105 Nueva Orleáns 91, Indiana 100 Houston 91, Oklahoma City 103 Washington 80, LA Lakers 120 Minnesota 117, San Antonio 100 Denver 99, Utah 103 Phoenix 88. AGENCIAS

Ferrer y Sharapova son semifinalistas

Sultanes apalea 16-4 a Pericos Puebla. Víctor Mendoza conectó dos jonrones, además de remolcar seis carreras, para llevar a la victoria a los Sultanes de Monterrey por 16-4 sobre los Pericos de Puebla, en el segundo juego de la serie. Sultanes marcó el rumbo del juego desde el primer rollo con racimo de seis carreras; con la casa llena Ricky Álvarez recibió un pelotazo de Lauro Ramírez en el casco, por lo que abandonó el juego, con esto los corredores avanzaron para la carrera de la quiniela. Más resultados: Minatitlán 6 Tabasco 2, Reynosa 5 México 10, Yucatán 5 Oaxaca 8, Quintana Roo 2 Veracruz 3, Saltillo 0 Laguna 4. AGENCIAS

Y

JUSTICIA 39

Advierten campesinos forestales que cada vez son más frecuentes las conflagraciones

Instan al gobierno a modificar enfoque de atención a incendios y sequías en los bosques ■

Sólo se les ve como problemas coyunturales o contingencias, advierte la red Mocaf a la Conafor

ANGÉLICA ENCISO L.

El gobierno federal debe cambiar el enfoque de atención a los incendios y sequías en bosques, para no verlos como problemas de coyuntura o contingencias, ya que el cambio climático acentuará estos fenómenos y serán permanentes, sostuvo Gustavo Sánchez, director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Mocaf). Indicó que desde hace años los bosques se han visto afectados, pero cada vez se observa más vulnerabilidad hacia los incendios, lo cual viene acompañado del estrés que padecen por las sequías y que los hacen más vulnerables a plagas y enfermedades.

Detalló en entrevista que las organizaciones proponen a la nueva administración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) un replanteamiento de la estrategia de incendios, de plagas y de enfermedades, “asumir plenamente una estrategia de manejo del fuego (en las prácticas agrícolas), lo que implica un trabajo en colaboración estrecha con la Secretaría de Agricultura y reforzar los temas de manejo”. Para la prevención puede ayudar que en los predios forestales se mantenga bajo control el material combustible que se acumula, ya que si a esto se suman las condiciones de sequía y altas temperaturas, el resultado

es una fórmula perfecta para tener incendios. Ante el cambio climático ya no deben verse los incendios como algo coyuntural, sino que en muchas regiones ya es un riesgo permanente. “La política hacia incendios y sequías ha sido coyuntural, se ataca como tema de siniestros o contingencias. De pronto hay una idea de que la solución es que se logre la declaración de contingencia o desastre para que entren recursos federales, pero esto no puede ser algo sostenible, sobre todo si se empieza a generalizar”. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, en el análisis de la cuenta pública 2011, durante el periodo 2007-2011 se

Miami. La Armada Española con-

tinuó navegando a puerto seguro con David Ferrer, mientras la rusa Maria Sharapova dio un paso más hacia la posible conquista de un título esquivo, al salir ambos con la victoria este miércoles en el torneo de tenis de Miami. Ferrer, tercer favorito (3), se convirtió en el primer semifinalista masculino del torneo, que se lleva a cabo en el Crandon Park de Key Biscayne, al derrotar en cuartos al austriaco Jurgen Melzer con parciales 4-6, 6-3, 6-0. En la siguiente fase Ferrer se medirá con el alemán Tommy Haas (16), que al cierre sometió al francés Gilles Simon (11) con fáciles marcadores de 6-3, 6-1. Anteriormente, Sharapova, segunda favorita, venció a la italiana Sara Errani, octava sembrada, con un doble 7-5 y se convirtió también en semifinalista entre las mujeres. En semifinales Sharapova tendrá como rival a la serbia Jelena Jankovic (22), que dispuso de la italiana Roberta Vinci (15) con marcadores de 6-4, 6-7 (6/8), 6-3. AGENCIAS

SOCIEDAD

registraron 43 mil 435 incendios, que afectaron una superficie de un millón 740 mil hectáreas, lo que significó que en ese periodo 0.9 por ciento del territorio forestal resultó afectado. Indicó que la superficie dañada en ese periodo creció, en promedio anual, 61.2 por ciento, al pasar de 141 mil hectáreas en 2007 a 956 mil en 2011.

La falta de agua en los bosques los hace más vulnerables a plagas y enfermedades En cuanto a la degradación por plagas y enfermedades, en el mismo periodo, el total de la superficie afectada fue de 3 millones de hectáreas, 2.4 por ciento de la superficie forestal del país. Esto representó un incremento promedio anual de 0.5 por ciento, al pasar de 663 mil hectáreas en 2007 a 675 mil en 2011.

Durango e Hidalgo, los más afectados

Incendio en el cerro del Colli, en Zapopan, Jalisco. La conflagración, que afectó entre 40 y 60 hectáreas, ya fue controlada en su totalidad ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Este fin de semana los sustituyen uniformados del Edomex

Relevarán a policías auxiliares del DF que custodiaban sede de Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

Este fin de semana, los policías auxiliares del Distrito Federal que daban servicio de custodia a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación serán relevados por uniformados de la policía del estado de México. Algunos policías auxiliares consultados lamentaron la medida, ya que varios de ellos tenían 15 años de servicio para la dependencia. Oficialmente no se informó

del cambio, que según funcionarios consultados corresponde a una decisión de carácter económico presupuestal, porque, según esta versión, la Policía Auxiliar capitalina pretendía incrementar los precios de sus servicios. Luego de revisar otras ofertas, se optó por la policía mexiquense, en un proceso de adjudicación directa, ya que se trata de un asunto de seguridad nacional, por lo que no es necesario, argumentaron, someterlo a un concurso ordinario para

determinar quién puede dar ese servicio de vigilancia a todas las oficinas de la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong. Los policías auxiliares –hombres y mujeres– daban el servicio de recepción en las oficinas, revisión de arcos detectores de metales y de apertura y cierre de puertas, entre otras funciones que realizarán en los despachos de Bucareli hasta el próximo domingo, según información recabada.

En lo que va del presente año, se tienen registrados 60 incendios forestales en el estado de Durango, de los cuales sólo tres siguen activos, informó Daniel Trujano Thomé, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Dijo que mil 785 hectáreas se han siniestrado en 10 municipios, siendo San Dimas y la capital donde más se han presentado, con 21 y 20, respectivamente. Asimismo, exhortó a los paseantes a no arrojar colillas de cigarro ni dejar encendidas fogatas, ya que 97 por ciento de las conflagraciones son provocadas por el hombre. En Hidalgo, los incendios forestales se han septuplicado de enero a la fecha con respecto al mismo periodo del año 2012, informó el funcionario de la Conafor en la entidad, Alejandro Felipe Teodora, quien dijo que en este trimestre se han desencadenado 241 siniestros sobre mil 721 hectáreas, frente a los 32 reportados en 71.5 hectáreas para el mismo periodo del año pasado. SAÚL MALDONADO Y ARMANDO CRUZ, CORRESPONSALES


El rostro desesperado de la necesidad asoma día a día en las calles del DF. Y en todas las ciudades de la República. JUEVES 28 DE MARZO DE 2013

Gresca con locatarios de La Merced; cinco heridos

Confirman que 13 delegaciones tendrán recorte de 100% en agua Serán afectadas desde hoy hasta el lunes por trabajos en el Cutzamala ■

■ Mancera exhorta a ciudadanos a extremar el uso responsable del líquido

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 31

Pagarán adeudos a sobrecargos jubilados de Mexicana ■ Acuerdo en SG; se cubrirán las cantidades a más tardar el 5 de abril

Dos trabajadores en retiro levantan la huelga de hambre; una la mantiene

FABIOLA MARTÍNEZ Y ARIANE DÍAZ

■ 13

Granaderos y comerciantes se enfrentaron cuando estos últimos intentaron ingresar un camión torton al Zócalo, en el que llevaban una maqueta del mercado, productos podridos y cinco toneladas de frutas y verduras para regalar. Los locatarios dijeron que ‘‘a un mes del incendio ocurrido en la nave mayor del inmueble no hemos tenido apoyo alguno de las autoridades capitalinas, mientras nuestras ventas cayeron 80 por ciento. Por eso traíamos esos regalitos para el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera’’ ■ Foto Cristina Rodríguez L. GÓMEZ, M. SERVÍN Y G. ROMERO ■ 33

Ciberataque a grupo que limpia en la red ■ Nuevas vías para detectar pacientes en riesgo: científicos correos spam La agresión entorpeció los servicios globales de Internet

Temen que también se afecten sistemas bancarios ■

■ 37

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

38

O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY

17 17 18 18 20 26

Descubren 74 genes involucrados en la aparición de cáncer ■

La investigación se enfoca en problemas en mama, próstata y ovario ■ Es el resultado del mayor estudio de su clase realizado en el mundo ■ Señalan que el hallazgo permitirá desarrollar fármacos más efectivos ■ 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.