La Jornada, 03/28/2015

Page 1

SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11010 • www.jornada.unam.mx

■ La liberalización no basta por sí misma, dice el Nobel de Economía

Se cansó la gente de esperar el milagro mexicano: Krugman

Faltó visión al gobierno para detectar crisis en Iguala: Campa Estábamos en ciudades más complicadas, como Acapulco, explica el funcionario de la SG

FABIOLA MARTÍNEZ

■3

Indagar el papel del Ejército en el caso de los 43, pide AMLO ■ Propone a padres de los estudiantes formar frente con Morena para ganar Guerrero

En apertura energética de otros países, casos alarmantes de regalos a amigos ■ Recomienda no subir tasas de interés, aunque EU lo haga; “el riesgo es grave” S. OCAMPO Y H. BRISEÑO ■3 ■ Reprocha la Canacintra a Peña “inercias y círculos viciosos” en el gobierno Respalda Meade ■ Los rezagos de décadas no se corrigen en meses, responde el Presidente SUSANA GONZÁLEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

■7

y 20

Víctimas denuncian “trato despectivo” de la CEAV

veto a relator de la ONU por el tema de la tortura Por su falta de ética, ya no vamos a trabajar con él, dijo el subsecretario Gómez Robledo

GEORGINA SALDIERNA

■5

Felipe Ruiz Esparza amenaza a empresario que apoya a jornaleros Dewayne Carlos Haffen denuncia que el hermano del titular de la SCT es de los que se niega a pagar $200 diarios ■

■ Acuerdo

preliminar en San Quintín de alza de 15%

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA

Familiares de desaparecidos se manifestaron ayer frente a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para denunciar “maltrato, humillación y revictimización” que han padecido al acudir al organismo a solicitar ayuda ■ Foto Guillermo Sologuren

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■4

■8

y9

Felipe González: la impudicia de un político indecente M ARCOS R OITMAN

18


2

SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

Seguridad: autocrítica e inoperancia l subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, afirmó ayer que puede observarse un “mejor comportamiento” de los indicadores gubernamentales de violencia en las zonas atendidas por los programas de prevención del delito. A renglón seguido, sin embargo, admitió que al gobierno federal le faltó “visión” para detectar la crisis en Iguala, donde hace seis meses fueron desaparecidos 43 normalistas de Ayotzinapa; atribuyó la inacción de las autoridades ante esos hechos a que “había más problemas en Acapulco y Zihuatanejo” y dijo que “Iguala se deterioró en el último año y la verdad no estuvimos preparados para detectarlo”. Tales afirmaciones autocríticas son reveladoras por cuanto implican un reconocimiento explícito de la inacción y desatención mostradas por el gobierno federal en turno

frente a un evento delictivo particularmente atroz, como lo fue el asesinato y la desaparición de normalistas en Iguala ocurridos hace medio año. En términos generales, la admisión de que la acción gubernamental en uno de sus ámbitos básicos, la seguridad, adolece de falta de “visión” y de preparación, lleva implícita una confesión de ineptitud, retrata la vulnerabilidad y riesgo que padece la mayor parte de la sociedad y trastoca una de las nociones más elementales del pacto social: que la población mantiene con sus impuestos a las autoridades políticas para que éstas garanticen la seguridad pública. Por otra parte, dicho reconocimiento contrasta con la actitud autocomplaciente y soberbia que ha mostrado la administración peñista ante los numerosos señalamientos –formulados tanto en México como en el extranjero– respecto a la crisis de seguridad, legalidad y derechos humanos que se vive en el país. Muestra de ello

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

es la reciente descalificación formulada por funcionarios del gobierno federal en contra del relator especial de la ONU para la tortura, Juan Méndez, a quien acusaron de “irresponsable y poco ético” por su señalamiento –compartido por las más relevantes organizaciones humanitarias del país y del mundo– de que la tortura en México es una práctica generalizada. Pero para que el elemento de autocrítica oficial formulado ayer por Campa tenga sentido se requiere que el gobierno federal, empezando por su titular, muestre una inequívoca voluntad política para reconocer los problemas en su justa dimensión, sin empeños por trasladar responsabilidades y sin regateos de la realidad; asuma como responsabilidad principal garantizar la paz y la tranquilidad de la población, y admita que, en la situación presente, debe emprenderse un viraje radical en las estrategias económica, social y de seguridad aún vigentes.

Ante los hechos de violencia ocurridos el día 24 de marzo cerca de las 11:30 horas, en que grupos porriles se enfrentaron físicamente, la comunidad y el comité estudiantil del Colegio de Bachilleres plantel 4 Lázaro Cárdenas exigimos el cese a la violencia entre los grupos porriles, ya que violenta la integridad y el bienestar de la comunidad estudiantil y la docencia del plantel. Por esto hacemos un llamado al director ejecutivo de Seguridad Pública de Coyoacán, Mario Carrillo Urtusuástegui, y a la directora general del Colegio de Bachilleres, Sylvia B. Ortega Salazar, para darle una solución definitiva a los problemas generados por el uso de la violencia. Recordamos que esta es la quinta vez en el semestre en que la comunidad se ve amenazada por este tipo de acciones que nada tienen que ver con nuestra institución. Comité estudiantil del Colegio de Bachilleres plantel 4 Lázaro Cárdenas

DENUNCIA

ACCIONES IMPERIALES CON ROPAJE ACADÉMICO

Carta abierta al rector de la Universidad de Costa Rica. Estimado colega: el jueves 26 de marzo del año en curso fui informado por la vía de un correo electrónico que en la universidad que usted dirige tuvo lugar, por la mañana de ese día, en la Facultad de Ciencias Sociales, una reunión en torno a “Investigaciones cartográficas participativas en territorios indígenas de América Central, capacitación y certificación universitarias de geógrafos locales”, coordinada por el doctor Peter H. Herlihy, profesor de geografía de la Universidad de Kansas. Le informo por este medio que tal proyecto forma parte de las llamadas Expediciones Bawman, relacionadas con el Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos. Por favor consulte mis artículos al respecto en La Jornada “Silencios y complicidades sobre las Expediciones Bowman” (10/5/14), “Otra Expedición Bowman ahora en Honduras (24/5/14) y “Los académicos al servicio del imperio: The Minerva Research Initiative” (12/4/14). La comunidad universitaria tiene derecho a conocer esta información sobre los proyectos contrainsurgentes de estos geógrafos. Con cordiales saludos. Gilberto López y Rivas, profesor-investigador, Instituto Nacional de Antropología e Historia

RECHAZAN REPRESIÓN EN SUPERIOR DE TURISMO

LA ESCUELA DEL IPN

Licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; licenciado Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los abajo firmantes, miembros de la comunidad democrática de la Escuela Superior de Turismo del IPN, rechazamos la abierta represión que la administración del doctor Enrique Fernández Fassnacht implementa contra las personas que participaron y simpatizaron con el movimiento estudiantil encabezado por la Asamblea General Politécnica, como es el caso de los c. profesores Julieta Palacios Moguel y Noé Mayén Callejas, a quienes canallescamente se les levanta acta administrativa por su presunta responsabilidad del cierre del área de gobierno de la EST el día 2 de marzo.

AVIONAZO

Podría haber sido una romántica despedida en el aire de un mundo cada vez más alejado de los valores del humanismo, a la manera de Antoine de Saint-Exupéry; o un mensaje cifrado, como los que escribe en el cielo el piloto de Bolaño en Estrella distante; pero esa fría puesta en escena de un relato salvaje de Daniel Szifron, que además le costó la vida a 150 personas, lo rebaja a un dandismo del horror, quizá uno de los rostros más siniestros de la posmodernidad. Arturo Acuña Borbolla

REFIERE

AGRESIÓN A ACTIVISTAS

El miércoles 25 de marzo, durante la jornada vespertina informativa realizada en las inmediaciones de la calle Texcoco, colonia Pantitlán, delegación Iztacalco, fui objeto de amago y detenido por un grupo de personas que se identificó con la ex delegada Elizabeth Mateos. Ellos pretendían impedir que como miles de militantes de Morena en el país, informara a los vecinos que Andrés Manuel López Obrador ya no está en el PRD y que su salida obedece a la traición que hicieron los dirigentes de ese instituto político al voto de la ciudadanía al firmar el Pacto por México. Este clima se suma al reciente descubrimiento de despensas con las que el PRD pretende comprar la voluntad de las personas en las próximas elecciones y a otras agresiones por parte de personal de la delegación Venustiano Carranza y otras demarcaciones contra militantes de Morena. Hago un llamado al doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe del Gobierno del Distrito Federal, para que garantice nuestro derecho al libre tránsito y a informar a la ciudadanía sobre el acontecer político que nos concierne a todos sin distinción. Durante estos recorridos los vecinos

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández y logran con esto disminuir a Morena. Los empleados de la oligarquía trabajan a marchas forzadas para que México “no se contagie de los vientos del sur”, entonces se dedican a abrir hoyos y más hoyos sin tapar uno solo, para distraer de los agujeros anteriores; mueven un problema a otro de manera esquizofrénica, generando una crisis política de grandes alcances. Antonio Villegas Flores

Raúl Rojas Garduño, Alfonso Mendoza Rivera, Leticia Vite Pérez, Alejandra García Islas, Magdalena Morales González y 272 firmas más

LAMENTA

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA VIOLENCIA PORRIL EN BACHILLERES 4

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

nos confirman el hartazgo hacia el gobierno de Elizabeth Mateos en Iztacalco, caracterizado por la corrupción y el nepotismo. Continuaré con mi tarea porque nosotros no tenemos nada que esconder y caminamos con orgullo y dignidad mostrando que somos Morena la esperanza de México. Jaime López Vela

LOS

PARTIDOS, EN CRISIS DE CREDIBILIDAD, DICE

Esta película que estamos viviendo parece una versión más de la guerra fría, cuyos protagonistas ideológicos siguen siendo los mismos, salvo algunos ingredientes novedoso y sofisticados pero contradictorios en sí mismos: la tan cacaraqueada reanudación de relaciones de Estados Unidos con Cuba, contrastante con la presión desmedida hacia Venezuela y la guerra implícita contra Rusia. Esta nueva versión estridente de la guerra fría, acentuadamente más hacia el Cono Sur del continente americano, se refleja también en nuestro país, El gran temor que tienen la oligarquía, la casta política y los vecinos del norte no es tanto que el PRIAN no obtengan mayoría en el Congreso, sino que lo gane un partido de ideología contraria a la existente, como es el caso de Morena. Las medidas económicas impuestas por órdenes del FMI, tarde o temprano iban a expresarse en inconformidad popular, y un partido con un proyecto de nación viable puede canalizarlo electoralmente. El PRIAN-PRD está en crisis de credibilidad electoral y saben que si provocan un enorme abstencionismo, diversificando el voto e impulsando a los partidos Verde Ecologista, Panal, Encuentro Social (una extensión de los actores de Televisa), al PRD negociador de los Chuchos y el Humanista, y con el voto comprado mantienen mayoría en el Congreso

INVITACIONES

INICIO DE CAMPAÑA El comité de Morena Del Valle, Nápoles y Extremadura invita a acompañar al compañero Bernardo Bátiz Vázquez al lanzamiento de su campaña electoral como candidato a diputado federal por el distrito de Benito Juárez, el miércoles primero de abril a las 12 horas en el parque Nápoles, auditorio Esparza Oteo, entre las calles de Pensylvania y Georgia. Raúl Czacki Wajnsztejn, Miguel Ángel Márquez, Carlos Reza y Ramón Salazar. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 28 de marzo, 16 horas: cineclub, Union Pacific, de Cecile B. de Mille, con Barbara Stanwyck, Joel McCrea y Robert Preston, 1939, B/N, 133 minutos, EU. Domingo 29 de marzo, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, 12 horas, Benita Galeana, la muchacha de las trenzas, por María de Jesús Real Figueroa, y 13 horas, película Sin dejar huella, de María Novaro. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 51186407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

FABIOLA MARTÍNEZ

Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG), dijo que hay un mejor comportamiento de los indicadores de violencia en las zonas atendidas por el programa de prevención social. Sin embargo, admitió que al gobierno federal le faltó visión para detectar la crisis en Iguala. En ese municipio guerrerense fueron atacados estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en septiembre pasado. Los policías locales de la región estaban coludidos con los grupos criminales, en cuyas filas participaban adolescentes y jóvenes. Según los resultados oficiales de la investigación, 42 normalistas continúan en calidad de desaparecidos. “Desde hace seis meses nos preguntamos por qué no estábamos en Iguala, con el programa de prevención. Tenemos una respuesta estadística: había condiciones más difíciles en Acapulco y Chilpancingo; Iguala se deterioró en el año reciente y la realidad es que no

SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

IGUALA, GRO.

El dirigente del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció por que se investigue al Ejército Mexicano por su presunta participación en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida hace seis meses en este municipio. Reiteró su propuesta para crear una comisión de la verdad con ciudadanos de inobjetable honestidad que investigue a profundidad la desaparición entre los presuntos responsables, “incluidos los miembros del Ejército, y de probarse su participación se les castigue, porque lo más importantes es la justicia”. Asimismo, propuso dar garantías, protección y seguridad a las 104 personas detenidas por ese hecho, así como a sus familiares, para que digan la verdad, “porque si se trata de un crimen de Estado corren peligro si hablan”, advirtió. Es un asunto que requiere de mucha responsabilidad; los encarcelados tienen que hablar para que se castigue a los autores materiales e intelectuales, sin ningún miramiento, para que no haya impunidad. Recordó el antecedente de los ciudadanos que supieron y participaron en el asesinato del ex candidato presidencial priísta en 1994, Luis Donaldo Colosio Murrieta, quienes fueron eliminados porque no convenía al régimen que se conociera la verdad.

3

Aún nos preguntamos por qué no estuvimos allí, dice Roberto Campa Cifrián

Faltó visión al gobierno federal para advertir la crisis en Iguala ■ Había condiciones más difíciles en Acapulco y Chilpancingo, señala el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana ■ En el suceso también falló una sociedad en la que estamos todos, indica estábamos ahí y no pudimos oportunamente advertir lo que estaba sucediendo o intervenir para mejorar las condiciones”, afirmó en entrevista. Iguala, expresó, es una de las muestras más brutales. “Cuando uno escucha las declaraciones ministeriales de quienes estuvieron involucrados en los hechos brutales (del caso Ayotzinapa) y los escucha (a los jóvenes sicarios) sin ninguna posibilidad de identificación del bien o del mal que estaban haciendo. Cuando explican cómo bajaban (a los normalistas) unos vivos, otros

muertos; cómo quemaron esos cadáveres, pues uno encuentra que lo que falló ahí es mucho más que la policía. “Lo que falló ahí es una sociedad en la que estamos todos, que permitió que jóvenes llegaran a esa falta de civilización. Ello nos debe prender focos rojos a todos”, señaló. Salvo la crisis de homicidios dolosos en Chihuahua, de 2008 a 2011, con tasas sin precedente, Guerrero tiene desde 2012 el primer sitio en estos crímenes con una tasa, en ese periodo, de 66.61 casos por cada 100 mil habitantes.

La Organización Mundial de la Salud considera tendencia “epidémica” cuando la tasa de homicidios dolosos es mayor a 10. En 2013, la entidad tuvo nivel de 59.6, y en 2014 de 42.69 asesinatos dolosos. En 2013, por ejemplo, Acapulco, con una población de casi 800 mil habitantes reportó 883 homicidios dolosos; Chilpancingo, 164; Iguala, 107; Coyuca de Benítez, 106; Coyuca de Catalán, 67, y Zihuatanejo, 65. Campa Cifrián comentó, “en ánimo de defender el programa de prevención” del delito, que

Exige investigar la presunta participación del Ejército

Si no se resuelve el caso de los 43 no habrá tranquilidad en el país: AMLO

Durante su visita a Iguala, Guerrero, Andrés Manuel López Obrador encabezó un mitin de apoyo a los candidatos a cargos de elección popular del partido Morena en el estado ■ Foto Javier Verdín

En su visita, tanto a Iguala, donde encabezó un mitin en el Monumento a la Bandera, como en Chilpancingo y Acapulco, donde estuvo más tarde, manifestó “con todo respeto” su desacuerdo con los familiares de

los desaparecidos e integrantes de los movimientos sociales de Guerrero de no participar en las elecciones de 7 de junio y que se cancelen esos comicios. Propuso a los padres y a los maestros que promueven el boicot

a integrar un frente común con Morena para ganar la gubernatura de Guerrero con el candidato Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. Sugirió al aspirante que hable con los familiares y les diga: si triunfamos que ellos propongan

si se compara la información de comportamiento de la violencia y de los delitos en el país, contra la misma evolución de los indicadores en las demarcaciones del programa, “en prácticamente todos los casos el resultado es mejor en los polígonos” que en las medias regionales y nacionales. Además, admitió que en los meses recientes hay situaciones que han significado crisis en materia de violencia; de éstos, los más emblemáticos no han estado contemplados en el programa de prevención. “Ello implica autocrítica”, señaló.

al secretario de Seguridad Pública y al procurador de Justicia. Que también a los integrantes del movimiento magisterial “que si vamos juntos nos hagan la propuesta del próximo secretario de Educación; además, tenemos que elegir bien al secretario de Desarrollo Social”. Por la noche, ante unas mil 500 personas reunidas frente al malecón de Acapulco, López Obrador expresó que si Sandoval Ballesteros gana, él mismo fungirá como asesor del gobierno durante un año, pues a partir de 2017 buscará la Presidencia de la República. “La tercera es la vencida”, dijo. Antes, en Chilpancingo, comentó que “si no se resuelve el caso de los 43 estudiantes nunca habrá tranquilidad en la entidad y en el país; no se puede permitir la desaparición, tiene que resolverse el caso”, remató. López Obrador recordó: “yo planteé en el Zócalo de la ciudad de México la creación de la comisión de la verdad con ciudadanos de inobjetable calidad moral, que los hay en el país, para que se lleve a cabo la investigación” de la desaparición de los 43 estudiantes, “porque aunque hay más de cien detenidos no se ha abierto la investigación”. Insistió en que nadie acepta que los normalistas fueron asesinados y quemados; se tiene que saber la verdad y el priísta Enrique Peña Nieto sabe qué sucedió el pasado 26 de septiembre en Iguala, pero si no lo sabe está obligado a ordenar que se investigue a fondo.


4

POLÍTICA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un grupo de familiares de personas que han sufrido abusos graves de derechos humanos se manifestó ayer frente a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para denunciar el “maltrato, humillación y revictimización” que han padecido al acudir a dicho organismo a solicitar ayuda. Decenas de personas se reunieron con mantas, pancartas y fotos de sus familiares para reprochan la “pésima atención” de la CEAV y denunciar que en vez de ayudarlos, esa entidad les ha dado un trato despectivo y obstaculiza su búsqueda de justicia. En un comunicado, los inconformes señalaron que “en los hechos, ya sea por omisión, falta de capacidad o de voluntad política, la CEAV nos ha creado obstáculos en el proceso de búsqueda y localización de nuestros seres queridos, bloqueando nuestro acceso a la justicia”. Entre las fallas y malos funcionamientos de la comisión ejecutiva, indicaron, se encuentra la negativa a darle recursos financieros a las víctimas para que cubran sus gastos de transporte, vivienda y alimentación, cuando tienen que acudir a una ciudad distinta a la suya; la repetición innecesaria de trámites y la falta de criterios para saber quién puede ser considerado víctima. A lo anterior, dijeron, se suma la actitud “déspota”, “humillante” y “despectiva”, tanto de algunos de los comisionados del organismo como de otros funcionarios, quienes en muchas ocasiones se han negado a recibir a las víctimas, les prometen apoyos que nunca les dan o incluso se burlan de sus necesidades u observaciones. El Colectivo por la Paz región Xalapa puntualizó que la CEAV únicamente paga a las víctimas los diversos gastos que ellas tuvieron que cubrir antes con sus propios recursos, siempre y cuando presenten facturas de todos ellos, lo cual deja fuera de este esquema de ayuda a todas aquellas personas que no tengan dinero para solventarlos de inmediato. Por todo lo anterior, las fa-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las desapariciones en México –incluyendo aquellas en las que se ven involucrados servidores públicos– son un fenómeno generalizado que el gobierno del país sigue negando a pesar de los múltiples señalamientos de organismos nacionales y extranjeros en ese sentido, y forman parte de una dinámica de violencia e impunidad de la cual Ayotzinapa es uno de los ejemplos más claros. Así lo afirmaron los académicos y activistas participantes en el foro Desaparición forzada y terrorismo de Estado a seis meses de Ayotzinapa, organizado ayer por la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) para conmemorar su 30 aniversario.

Reprochan el trato despectivo recibido en la comisión

CEAV, lastre en la búsqueda de desaparecidos, acusan familiares ■

La ley de víctimas, por la cual lucharon tanto, hoy “no sirve para nada”

En medio de consignas, reclamos y gritos de enojo, familiares de desaparecidos recalcaron que han sido tratados con desprecio por funcionarios de la CEAV ■ Foto Guillermo Sologuren

milias realizaron una serie de demandas al organismo, entre ellas crear mecanismos para informar a las víctimas sobre sus derechos y sobre quién debe darles atención, transparentar los criterios de la asignación de recursos del Fondo Nacional de Víctimas, y dar respaldo jurídico en la solicitud de pericias en la búsqueda en campo de personas desaparecidas. De igual forma, exigieron que la CEAV respete los criterios para la definición de la calidad de víctimas conforme a la Ley General de Víctimas, elimine la solicitud de constancia para acreditarse en el registro nacional de personas afectadas, y estandarice los criterios de apoyo y asesoría a quienes lo requieran.

Tras leer su comunicado, familiares de personas afectadas por abusos graves dieron testimonio de sus casos, exigieron que los comisionados del organismo renuncien a sus puestos si no tienen capacidad o voluntad para hacer su trabajo y lamentaron que la ley de víctimas, por la cual diversas organizaciones lucharon tanto, hoy “no sirve para nada”.

La puerta cerrada Durante el mitin realizado frente a las instalaciones de la CEAV, los inconformes lamentaron en particular que la puerta del inmueble permaneciera cerrada para ellos y no les permitieran ni siquiera entregar documentos.

“Esto refleja la intención del Estado de no atendernos”, acusaron varios familiares mientras pegaban pancartas en la entrada del edificio. En medio de consignas, reclamos y gritos de enojo, los familiares recalcaron que han sido tratados con desprecio y no reciben la ayuda legal, médica y sicológica a la que tienen derecho. Luego de enfatizar que “somos víctimas, no limosneros”, anunciaron que el último martes de cada mes se reunirán frente a la Procuraduría General de la República para exhibir la falta de avances en sus casos. Algunos manifestantes propusieron no moverse del lugar hasta que fueran recibidos por algún comisionado, pero final-

México vive una de las peores crisis de derechos humanos

Ocurren 175 desapariciones al día en lo que va del gobierno actual: AI Verónica Rodríguez, integrante de Amnistía Internacional, subrayó que México “vive una de las peores crisis de derechos humanos” de su historia, con cientos de casos de desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial, entre otros abusos graves, como parte de un contexto de violencia y falta de rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad. Un ejemplo de ello, indicó, es que desde 2010 el colectivo con

sede en Londres documentó 152 casos individuales de desaparición en siete estados, y al menos en 85 de ellos había “indicios suficientes de involucramiento de funcionarios públicos”. Asimismo, destacó que en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto han ocurrido en promedio 175 desapariciones al día, lo cual significa “varios Ayotzinapas” diarios, en un escenario donde además las autoridades no parecen tener métodos de bús-

queda eficiente de las víctimas ni de registro de las personas afectadas a escala nacional. Santiago Corcuera, miembro del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, enfatizó que este delito y otras faltas graves, como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales, registraron un alza notable cuando el entonces presidente Felipe Calderón declaró la guerra contra el crimen organizado en 2006, como lo han documen-

Excesivo, el operativo policiaco en el INE, admite consejero Los padres de los normalistas desaparecidos fueron recibidos de manera inadecuada en medio de policías que custodiaban el Instituto Nacional Electoral (INE), admitió ayer el consejero Marco Antonio Baños. Rechazó que los consejeros hayan aprobado el operativo y prometió que la próxima ocasión los recibirán con “las puertas abiertas a una institución eminentemente ciudadana”. El jueves, durante su reunión con los consejeros electorales, los padres de familia se quejaron de que a su llegada encontraron la “casa de la democracia” sitiada por policías, pues tanto en el exterior como en el interior había cientos de policías federales y granaderos con escudos y toletes. Consultado acerca de que había más policías que manifestantes, Baños prometió que cuando regresen al INE “no habrá ningún recibimiento a los padres de familia en medio de policías”. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

mente se trasladaron a la Estela de Luz, donde llevaron a cabo otra movilización y adelantaron que hoy realizarán un acto en Cuernavaca para conmemorar el cuarto aniversario de la muerte del hijo del poeta Javier Sicilia y seis personas más. La CEAV, por su parte, mandó a dos de sus trabajadores a entregar una carta a las víctimas en la cual proponía que designaran una comisión de cinco personas para iniciar una mesa de diálogo, pero los inconformes se negaron a que los enviados les leyeran el documento y rechazaron la propuesta. Asimismo, la comisión entregó a los medios una carpeta con información sobre la ayuda que ha entregado a personas de Iguala, Guerrero.

tado varios organismos nacionales e internacionales. “¿Dicen eso por necios o por molestar? ¡No! Lo hacen por la experiencia de que el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública ha provocado un aumento de estas violaciones de derechos humanos. El problema es seguir negando este escenario, porque así nunca se van a tomar las medidas para remediarlo”, enfatizó. Por su parte, Lenin Hernández, estudiante de la Normal de Ayotzinapa, y Bernardo Campos, padre de uno de los jóvenes estudiantes desaparecidos, agadecieron el apoyo hacia su movimiento y reiteraron que a pesar de la angustia, el dolor y el sufrimiento por no saber de sus compañeros y seres queridos, van a continuar en lucha por encontrar verdad y justicia.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

El reporte sobre el país se basó en cientos de testimonios, responde Juan Méndez

Meade mantiene la descalificación al trabajo del relator especial de ONU contra la tortura GEORGINA SALDIERNA

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, respaldó ayer los señalamientos del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, en torno a que el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la tortura, Juan Méndez, no fue profesional ni ético al destacar que en México esa práctica es generalizada. En una reunión privada con senadores, realizada el pasado martes, Gómez Robledo criticó a Méndez porque “desestimó los argumentos oficiales y dio más valor a premisas sin pruebas” al momento de emitir su resolutivo. “Me parece muy irresponsable y muy poco ético que sobre la base de dichos que no pudo sustentar y que no pudo documentar, concluya que hay una práctica generalizada” de la tortura, añadió el subsecretario. Durante el encuentro con los legisladores, calificó el dictamen del relator de “poquitín banquetero, y eso no ayuda a nadie; en cambio, todos pierden”. Gómez Robledo agregó que “pierde el relator, porque no vamos a trabajar con él en un rato; perdemos nosotros, porque no tendremos su asesoría; pierden los demás estados que pensaban invitarlo, porque después de este desaguisado con México dirán ‘mejor no lo invitamos’, y pierde

El canciller José Antonio Meade no debe avalar las críticas al relator de la ONU para casos de tortura, aseguran senadores de oposición ■ Foto Notimex

la eficacia del sistema multilateral, y en eso (Méndez) tiene responsabilidad, ya que a todos nos importa que estos mecanismos funcionen”. Ayer en una conferencia de prensa el canciller Meade, a pregunta expresa sobre si mantiene los señalamientos de Gómez Robledo, dijo suscribir en todos y cada uno de sus términos lo dicho por el funcionario. No es esta la primera vez que el gobierno de Enrique Peña Nieto critica al relator Juan E. Méndez. Un día después de conocer el informe sobre México,

el embajador ante Naciones Unidas, Jorge Lomónaco, rechazó que en el país la tortura sea una práctica generalizada. Eso “no corresponde con la realidad”, subrayó. Al dar respuesta a los señalamientos de las autoridades mexicanas, el relator Méndez aseguró que su reporte se basó en cientos de testimonios y no en decenas, como expuso la parte oficial. En su resolutivo, el relator señaló que la tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención de una persona y antes de su puesta a

disposición de la justicia son ‘‘generalizados’’ y ocurren en un contexto de impunidad. Añadió que existen evidencias de la ‘‘participación activa’’ de las fuerzas policiales y ministeriales de casi todas las jurisdicciones y de las fuerzas armadas, pero también de la‘‘tolerancia, indiferencia o complicidad’’ de algunos médicos, defensores públicos, fiscales y jueces. Sumado a ello, externó su ‘‘extrema preocupación’’ por lo ocurrido en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado, donde autoridades municipales, en colusión con el crimen organizado, “desaparecieron forzadamente a 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa”, ejecutaron a seis personas –algunas presentaban claras muestras de tortura– e hirieron a más de 20. Esta ‘‘inaceptable tragedia’’ constituye un llamado urgente al gobierno de México para implementar reformas estructurales en materia de seguridad, lucha contra la corrupción y garantías de los derechos humanos, señaló en su reporte de 21 páginas, que incluye una larga lista de recomendaciones que empiezan precisamente con ‘‘reconocer públicamente’’ la dimensión de la impunidad.

OTROS

POLÍTICA

5

Va México a conferencia militar global Los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), Salvador Cienfuegos Zepeda y Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, participarán en la Conferencia de Jefes Militares de Defensa, que llevará a cabo la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos. Las instituciones castrenses nacionales informaron que dicho encuentro “tiene como propósito establecer un entendimiento común del ambiente estratégico de las actuales operaciones para el mantenimiento de la paz, teniendo como objetivos adicionales identificar y discutir nuevas ideas para atender los retos más urgentes”. Asimismo, la Sedena y la Semar subrayaron el interés de la ONU en que los jefes militares conozcan su enfoque de la problemática de las operaciones para el mantenimiento de la paz. “Estas acciones tienen como finalidad fortalecer la presencia de México como un actor con responsabilidad global”, indicaron mediante un comunicado. GUSTAVO CASTILLO

TROFEOS

■ “Es una muestra más del gesto autoritario de esta administración”

El gobierno no sabe responder ante críticas internacionales: senadores ANDREA BECERRIL

Senadores de PRD y PT criticaron la postura del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, de avalar las críticas al relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la tortura, Juan Méndez, por el informe que presentó sobre México. Los perredistas Miguel Barbosa y Dolores Padierna, y la petista Layda Sansores, se manifestaron en contra de que se suspenda el trato con el relator de la ONU, como planteó el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan Manuel Robledo, durante una reunión privada con senadores. Barbosa –presidente del Senado– consideró que no debe haber ningún veto a organismos internacionales, aunque coincidió con Meade sobre que no se

puede hablar de tortura generalizada en el país. Por separado, la senadora Padierna consideró que lo dicho por Gómez Robledo es una muestra más del gesto autoritario e intolerante de la administración de Enrique Peña Nieto frente a señalamientos de organismos internacionales por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen en el país. “Es grave que el canciller Meade respaldara ayer las afirmaciones de Gómez Robledo, quien calificó de muy poco ético al relator por sus conclusiones sobre la tortura en México, y hasta sostuvo que ‘por un rato’ no van a trabajar con él.” Recordó que en el sistema internacional no está permitido, en términos diplomáticos, que un Estado “ataque” o cuestione la autoridad moral, profesional y ética de un integrante de una instancia como la ONU, por mu-

cho que pueda discrepar con sus comentarios o informes. La actuación del subsecretario Gómez Robledo “está poniendo en mal la imagen internacional de nuestro país. Contrario a lo que podría pensar el presidente Peña Nieto, atacar a los integrantes de las instancias de la ONU nos coloca al nivel de países con regímenes autoritarios como Sudán y Myanmar”, comentó Padierna. Por su parte, la senadora Sansores recalcó que sólo las dictaduras rechazan los señalamientos de organizaciones internacionales en materia de derechos humanos. Agregó que Peña Nieto y su canciller no saben cómo acallar las críticas de la ONU o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la tortura, las desapariciones forzadas y otras violaciones graves a garantías fundamentales que se dan en México.

HELGUERA


6

POLÍTICA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y Estados Unidos, Barack Obama, reafirmaron ayer su compromiso por atender el cambio climático global, al cual calificaron de una de las mayores amenazas para la humanidad. Agregaron que crearán un grupo de trabajo bilateral de alto nivel sobre energía y política ambiental para profundizar aún más la coordinación política y regulatoria en áreas específicas, que incluyen electricidad limpia, estándares en electrodomésticos y eficiencia energética. El gobierno estadunidense dio la bienvenida a la meta que se fijó México de reducir 25 por ciento la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero para 2030, y aplaudió al país por ser la primera economía emergente en presentar su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC) en el primer trimestre de 2015, como se acordó en la Conferencia de las Partes celebrada en Perú. En un comunicado, la Casa Blanca señaló que México está poniendo el ejemplo para el resto del mundo al dar a conocer su INDC, la cual es oportuna, clara, ambiciosa y está apoyada por compromisos de política robustos e incondicionales. Calificó de hito

Instalarán un grupo de trabajo sobre energía y política ambiental

México y EU reafirman acuerdo en contra del cambio climático en la transición global hacia una economía de bajas emisiones de carbono el objetivo de tener en 2026 el pico de contaminantes y a partir de ahí, reducirlos. Dijo que espera que las acciones mexicanas motiven a otras

economías a entregar sus metas y que éstas sean ambiciosas, oportunas, transparentes, detalladas y alcanzables. Por otra parte, Obama y Peña destacaron la importancia de abordar de manera conjunta el cambio

El gobierno de México se comprometió ayer a reducir voluntariamente en 25 por ciento sus emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para 2030, lo cual fue comunicado al secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Juan José Guerra, secretario del Medio Ambiente, destacó que la meta mexicana incluye una disminución de 22 por ciento en la generación de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorocarbonados, respecto del crecimiento tendencial. De igual manera se reducirá 51 por ciento la producción de partículas negras de hollín, cuyo potencial de calentamiento global a corto plazo

climático. Acciones inteligentes sobre este asunto y el desarrollo de energías limpias podrán propiciar el crecimiento económico y generar más beneficios en seguridad, salud y desarrollo en la región, puntualizaron en un comunicado.

El compromiso puede ser hasta 3 mil 200 veces superior al bióxido de carbono. En conferencia de prensa conjunta con el canciller, José Antonio Meade, Guerra dijo que también se buscará bajar 50 por ciento el número de municipios vulnerables a fenómenos causados por el cambio climático, que actualmente es de 319. Explicó que México es un pequeño emisor de contaminantes de efecto invernadero, pero es uno de los más afectados por las modificaciones ambientales. Puntualizó que estos objetivos no están condicionados a financiamiento internacional y

Ambos países se comprometieron a mejorar la cooperación en políticas sobre calidad del aire y clima, incluyendo la implementación de estándares de emisión de diésel pesado y ligero, programas para reducir la dependencia de los hidrofluorocarburos y cooperación en carbono negro. Acerca del grupo bilateral anunciado, se dijo que será presidido por el secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Monitz, y el secretario de Medio Ambiente de México, Juan José Guerra, quienes se reunirán esta primavera. DE LA REDACCIÓN

se presentarán en la próxima Conferencia de las Partes, en diciembre, en París, Francia. Los integrantes de la convención sobre cambio climático acordaron en la conferencia de Lima, el año pasado, presentar en el primer trimestre de 2015 sus metas para reducir la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero, que en la terminología aprobada por los países se denominarán Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC). Meade puntualizó que México es el primer país emergente en dar a conocer su INDC, en el cual se prevé que en 2026 se alcanzará el pico máximo de contaminantes, pero en adelante bajará. GEORGINA SALDIERNA

DINERO ◗ Préstamos escasos, réditos altos ◗ La realidad del financiamiento bancario ◗ Preferible ahorrar a endeudarse, dicen a Secretaría de Hacienda urgió a los bancos del país dar más créditos y más baratos. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados si en los últimos años han solicitado un crédito y se los han aprobado. También preguntamos de qué tipo y si les ha parecido justa la tasa de interés. Sus respuestas se muestran en las gráficas.

METODOLOGÍA Enviamos la encuesta a Facebook y Twitter, así como a los correos electrónicos de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 483 personas, de las cuales 80 son usuarios de Facebook, 42 de Twitter y mil 361 de El Foro México. A continuación algunos de los comentarios recibidos.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA TWITTER

torial, pero ¿cómo genero uno, si nunca me dan uno por la misma razón?

El Estado no debería de encargarse de solicitar que nos den créditos. Debería de garantizar que las condiciones del país sean las óptimas para que empresas puedan crear los empleos bien pagados y así más personas puedan acceder a créditos con mejores condiciones. @Jerry_Spider / ciudad de México

Pienso que las tasas de interés son muy elevadas y no existen descuentos para las personas que pagan a tiempo sus mensualidades.

No tengo confianza en ninguna de las instituciones bancarias después de tanta especulación. Korina Salomón / Mexicali

Voracidad es el otro nombre de la banca mexicana. @M4v0r5 / Querétaro

No se otorgan créditos a personas sin his-

Esther Baradón / ciudad de México

@littleremy / ciudad de México

Para los que trabajamos por honorarios o asimilados es imposible conseguir créditos. No pasamos las validaciones. @Irivera / ciudad de México

EL FORO MÉXICO Alto interés a préstamos que en nada corresponden con los intereses pagados a los ahorradores. Ignacio Castillón Dueñas / Tepic

@edu_gdl / Guadalajara

FACEBOOK

Cuando lo pedí estaba desesperada, pero ahora estoy peor de desesperada porque me siento atracada por el banco y sin poder hacer nada.

Por una emergencia pedí un crédito de 400 mil pesos a Bancomer, que me autorizaron de inmediato. Pago 17 mil 500 pesos mensuales y ya he pagado 10 meses, o sea 175 mil pesos y lo peor de todo es que mi deuda no ha bajado ni un peso.

Uso tarjeta de crédito desde hace más de una década, a insistencia del banco he ampliado mi línea de crédito. No he tenido problema ni pago intereses, cuido mis finanzas y pago el monto mensual. Las tarjetas de crédito ayudan sabiéndolas usar. Reyna de la Cruz / Tijuana

No sólo los bancos, también el Issste es un usurero que deja chiquito a cualquier banco. Desde hace como 30 años para acá el interés que cobra el Issste es de usura mayor. Luis Hernández Romero / Toluca

¿Cuál banco le daría ¡crédito! a un pobre rarámuri en la sierra de Chihuahua? ¿Acaso el Banco de la Ilusión? Rosendo Guerrero / Saltillo

Prefiero ahorrar y no estar angustiada por pagar al banco, aunque últimamente ahorrar es muy difícil. Ana Méndez / Veracruz

Pensaba solicitar uno, pero haciendo cuentas de la tasa de interés, me asusté, pues pagaría más del doble y me arrepentí. Irma Aguilar / Tamaulipas

Ahorita pedir un crédito en un banco es hacer un pacto con el diablo Emma Rosa Ruiz / ciudad de México

Solicité un crédito de liquidez; dejé mi inmueble en garantía. Fui a Banorte, Banamex, Scotiabank e Inbursa; en ninguno otorgan liquidez dejando inmuebles en garantía, me dijeron que no existe ese tipo de créditos. Patty Hernández / estado de México Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

SUSANA GONZÁLEZ G. ROSA ELVIRA VARGAS

Y

El dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar Vallejo, se quejó ante el presidente Enrique Peña Nieto de “muchas inercias” y “círculos viciosos” que prevalecen en el gobierno y diluyen las transformaciones de su agenda reformadora. Hace falta, dijo, “hacer una revolución en la conciencia de quienes ejercen el poder público”, y demandó que el gobierno pague oportunamente a las empresas. “Es oportuno levantar la voz para decirle que prevalecen muchas inercias en las instancias gubernamentales, muchos círculos viciosos que limitan el quehacer público y la materialización de cambios en la microeconomía”, expuso el dirigente empresarial durante la Convención Nacional de Industriales 2015. Rodrigo Alpízar planteó al mandatario que el sector industrial requiere 250 mil millones de pesos “a tasas competitivas”, para modernizar toda su planta productiva nacional y abatir el rezago que ha acumulado en 25 años. Agradeció a Peña Nieto “por hacer justicia” al haber suspendido de manera indefinida el proyecto de Dragon Mart, lo que provocó los aplausos más nutridos de los industriales. Si bien le dijo que hace dos años “los industriales depositamos un cheque en el banco de credibilidad a cuenta de la agenda reformadora del presidente Enrique Peña Nieto” y que a la fecha tal banco cuenta con el capital social del sector de la transformación, sostuvo que debe romperse la inercia de administrar el insuficiente crecimiento económico, y acusó a los mandos operativos de diluir con trámites burocráticos el carácter transformador de la agenda de crecimiento, como en las compras de gobierno. No obstante tales críticas, el dirigente de la Canacintra elogió y aplaudió al mandatario al asegurar que “ha trascendido como el gran reformador” por cambiar toda la estructura legal y enfrentar intereses particulares como nadie se atrevió a hacerlo. Pero también deslizó: “el reto que tenemos ahora es proponer los pequeños ajustes a las grandes reformas; por ejemplo, la deducibilidad en la inversiones y prestaciones sociales que nos permitirá la senda del crecimiento sostenido y el fortalecimiento del mercado interno”. Hizo que el reconocimiento y los aplausos que los industriales prodigaron al presidente se extendiera a los secretarios de Economía y del Trabajo, Ildefondo Guajardo y Alfonso Navarrete Prida, respectivamente. A este último agradeció que hayan transcurrido 18 meses sin huelgas, algo histórico en México, y destacó que la paz laboral es el mejor escenario para la inversión. En contraparte, fustigó a quienes critican al gobierno y sus proyectos como, dijo, caudillos y mecenas disfrazados de ciudadanos que creen representar a

POLÍTICA

7

Necesaria, revolución en la conciencia de servidores públicos: Rodrigo Alpízar

Canacintra: muchas inercias en el gobierno; rezagos no se corrigen en meses: Peña Nieto El dirigente de los industriales planteó que el ■ Los grandes cambios requieren visión, sector necesita inversión de $250 mil millones decisión y perseverancia, dijo el Presidente

ROSA ELVIRA VARGAS Y SUSANA GONZÁLEZ G.

El presidente Enrique Peña Nieto en la convención anual de la Canacintra. Lo acompañan Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, y el dirigente de los industriales, Rodrigo Alpízar. Atrás, los titulares del Trabajo y de Hacienda, Alfonso Navarrete y Luis Videgaray ■ Foto Francisco Olvera

toda la sociedad. “Sin duda hay fuerzas que están centradas en que el gobierno federal pierda poder para que se perciba dentro y fuera de México limitado, cuestionado y en el extremo de la perversidad, arrinconado. Nada más absurdo, simplista y lejos de

la realidad, porque un gobierno fuerte no es sinónimo de autoritarismo, regresión y represión”. Incluso arremetió contra quienes lanzan criticas a través de las redes sociales al advertir que el déficit de confianza es tanto o más peligroso que el fiscal.

Los procesos de cambio no son inmediatos y las inercias y rezagos de décadas no se corrigen en meses, planteó el presidente Enrique Peña Nieto ante industriales del país “Los grandes cambios nunca son sencillos, requieren visión, decisión y perseverancia”, y enseguida hizo un nuevo llamado para “volver a sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado, de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser si realmente sumamos capacidades y esfuerzos”, apuntó. En el objetivo de lograr una mejor nación no hay esfuerzo “aislado, corto ni marginado”, y deben participar los gobiernos y la sociedad en su conjunto. Así, en el contexto de la convención anual de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el mandatario también reiteró el compromiso de su administración por apoyar la investigación científica y la actividad emprendedora. “Somos un gobierno que sí, efectivamente, promueve la apertura comercial, pero también que ha dedicado esfuerzos particulares, una política industrial específica para apoyar distintos sectores de la economía”, y rechazó una vez más las visión de tener como mejor política industrial, la ausencia de una estrategia para ese sector. Ante ello, ofreció, el gobierno seguirá innovando políticas y acciones para expandir el desarrollo de forma general, pues “ninguna región debe quedarse atrás; todo México

debe ser parte de la transformación que está en marcha y ya está dando resultados”. Se refería en específico al plan de las zonas económicas especiales –Chiapas, Guerrero y Oaxaca– donde el gobierno pretende incentivar una política industrial específica y sumarlas, por esa vía, a la dinámica nacional y la economía global. Peña Nieto, quien de nuevo ubicó a las reformas estructurales no como fines en sí mismas sino como medios para detonar el desarrollo, señaló algunos indicadores para confirmar el logro de “mayor dinamismo de nuestra economía”.

Nuevos empleos En febrero, apuntó, se registraron 133 mil 691 puestos formales de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los cuales equivalen a 6.4 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Además, en ese mismo mes la tasa de desocupación fue de 4.3 por ciento, la más baja para un mes similar desde 2008. También aludió a la estabilidad de precios, como ejemplo del avance económico. La inflación en la primera quincena de marzo fue de 2.97 por ciento, debajo de las expectativas del Banco de México, y la menor desde 1989 para un mismo periodo. Para los industriales, aseguró también, los cambios legislativos han sido ya positivos, pues la inflación anual en el Indice Nacional de Precios al Productor se ubicó en 1.93 por ciento, “la cifra más baja para un febero en 11 años de registro”.

Las alternancias serán comunes en México, afirma el presidente Peña En México, “seguramente será algo común de nuestro sistema político ver alternancias”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al acudir por primera vez en su gestión a una ceremonia en una universidad. Anoche, el mandatario asistió al cierre de los festejos por el 50 aniversario de la fundación de la Universidad Anáhuac. El acto tuvo lugar en el campus de Huixquilucan. A propósito de los cambios experimentados por México en el terreno político, Peña Nieto planteó: “A final de cuentas, lo que sí hemos logrado en este poco tiempo es ser un país democrático, abierto, que respeta la libertad de expresión,

las libres ideas y que genera espacio para del debate de las mismas”. Habló ante las autoridades de universitarias, padres de familia y alumnos entre quienes se encontraba Luisa Paulina, alumna de esa institución, así como funcionarios de su gobierno egresados de la misma, como la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, y Alberto Bazbaz, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, entre otros.

Al hacer a un lado el texto que llevaba preparado, Peña retomó conceptos expresados por la mañana ante los empresarios de la Canacintra. “Los cambios difícilmente se materializan de la noche a la mañana y en pocos meses”, pero están ocurriendo, se empiezan a sentir. Dirigiéndose a los jóvenes, señaló que cuando se aceleran las transformaciones, a veces se genera incertidumbre, “cierto estrés”, pero al saber que esa es la constante de la humanidad no deben sentir temores, sino prepararse para asumir los cambios y modelar el país que se busca.

Esto porque, señaló, cuando concluyan sus estudios se encontrarán con un escenario muy distinto derivado de la aplicación de las reformas estructurales. “El gobierno difícilmente puede determinar el futuro o destino de cada ciudadano, pero sí puede generar las mejores condiciones para que encuentre su espacio de oportunidad y realización personal. En eso hemos venido trabajando. Ustedes vivirán en ese México y les tocará un país mejor”, pero también deben saber que serán protagonistas en la construcción de esa nueva nación ante los desafíos de entonces. ROSA ELVIRA VARGAS


8

POLÍTICA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

OLGA ARAGÓN La Jornada Baja California

SAN QUINTÍN, BC.

Desde ayer, el salario de los jornaleros que se presenten a trabajar a los campos agrícolas del valle de San Quintín se incrementa 15 por ciento, conforme al compromiso que hizo la parte patronal en la mesa de diálogo, que respeta el derecho de los trabajadores a continuar su movimiento en demanda de un sueldo de 200 pesos el día y el pago de 20 pesos por caja de fresa y mora en la pizca a destajo. Justino Herrera Martínez, dirigente de los trabajadores, enfatizó que no están de acuerdo con ese incremento, porque lo consideran insuficiente, y seguirán luchado para que se homologuen los sueldos a 200 pesos diarios. Sin embargo, dijo, exigimos a la vez el cumplimiento del compromiso que hizo la parte patronal en la mesa de diálogo de pagar el incremento de 15 por ciento a los sueldos actuales, que van desde los 100 hasta los 150 pesos, al igual que el aumento del mismo porcentaje en lo que se paga por el trabajo a destajo por caja de fresa, mora, pepino y tomate. También, precisó, exigen el cumplimiento de la obligación de pagar las horas extras, los días festivos y el séptimo día de descanso, como marca la ley. Los pagtrones se comprometieron, así consta en la minuta, a no ejercer ninguna represalia contra los trabajadores que participan el paro general de labores convocado por la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social. Tampoco se reprimirá de ningún modo a los trabajadores y sus dirigentes, “que lucharon en legítima defensa de sus derechos laborales”, acuerdo en el que insistió el líder de la alianza, Fidel Sánchez Gabriel.

■ La lucha seguirá hasta alcanzar sueldo de $200 diarios, advierten

Tras protestas, jornaleros de San Quintín logran aumento de 15% presencia del representante de la OIT y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la mesa de diálogo. Al enumerar los acuerdos que hasta el momento se han logrado, Núñez López destacó el compromiso del delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social de afiliar a todos los jornaleros y

Pablo Alejo López Núñez, subsecretario de Gobierno del estado, señaló que, a pesar de todas las dificultades, se logró avanzar sustancialmente en la solución del conflicto laboral, al firmarse ayer pr la tarde la minuta de acuerdos en la mesa de diálogo, después de más de 60 horas de trabajo y varios recesos. El funcionario aseguró que los acuerdos son válidos, aun cuando ya no se presentó el representante del Consejo Agrícola de Baja California, Alberto Muñoz Álvarez, quien lejos de manifestar el rompimiento del diálogo por parte de las empresas agrícolas, sólo anunció que se retiraba para “atender una diligencia profesional”, pero asistiría a las mesas de trabajo en cuanto se reanudaran las sesiones. Fermín Salazar Santiago, vocero de la alianza de lso trabajadores, destacó la importancia del acuerdo de reanudar la mesa de diálogo, con la presencia de un representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)y funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Esta misma semana, precisó Alejo López, el gobierno del estado solicitará oficialmente la

secretaria del Trabajo en el estado, aceptó la propuesta de que participen los dirigentes de la alianza en todas las inspecciones que realice la dependencia. La funcionaria se comprometó incluso a entregar permanentemente a la alianza un informe sobre el estatus de las inspecciones que realice en los ranchos agrícolas, y

Trabajadores del valle de San Quintín no permitirán que se les reprima por participar en protestas ■ Foto Édgar Lima

JAVIER CRUZ AGUIRRE La Jornada Baja California

EJIDO ZARAHEMLA, ENSENADA, BC.

Acuerdos válidos

sancionar a las empresas que incumplan esta obligación, así como evaluar la posibilidad de que se construya en San Quintín un hospital general, ya que el número de derechohabientes se incrementará considerablemente, como conquista del movimiento de la alianza de trabajadores. Juana Laura López Floriano,

Felipe Ruiz Esparza, hermano del actual secretario de Comunicaciones y Transportes, es uno de los empresarios agrícolas más poderosos del valle de San Quintín, en donde presume su influencia política para evitar que los miles de jornaleros agrícolas reciban mejores salarios y prestaciones laborales. Esto lo afirma Dewayne Carlos Haffen López, dueño del rancho Los Molinos, el único que en San Quintín paga a sus trabajadores 200 pesos diarios y a destajo, 20 pesos por caja con fresas. “Ruiz Esparza me amenazó telefónicamente el martes 24 de marzo. Me dijo claramente: ‘Tenemos amigos dentro del gobierno. Te van a caer todas las inspecciones y auditorías habidas y por haber. Nos encargaremos de que te cierren tu ranchito”. Las amenazas e influencias del hermano del titular de Comunicaciones, “socio y dueño del rancho Seco o rancho Magaña”, uno de los más importantes en San Quintín, parecen tener sustento. Cuando La Jornada Baja California platicaba con Haffen López en Los Molinos, el jueves 26 de marzo, cuatro inspectores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregaron al pequeño agricultor un citatorio

el seguimeiento a las denuncias que reciba por parte de los trabajadores. Inmediatamente, agregó, “podemos empezar una sesión de trabajo conjunto para revisar las denuncias de jornaleros que, según se reportó, fueron rechazados en los ranchos agrícolas cuando se presentaron a laborar, en represalia por haber participado en el paro general. “Debe quedar muy claro este compromiso, así como la obligación de dar cabal cumplimento y actuar de inmediato, porque no podemos permitir que se reprima a ningún trabajador que lucha por sus derechos”, dijo Fermín Salazar Santiago, líder aliancista. La funcionaria del Trabajo respondió que los inspectores harían recorridos por los campos agrícolas para levantar las denuncias, en caso de que así ocurra. Se ratificaron también los acuerdos para que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, conjuntamente con la defensoría de oficio, continúe los trabajos necesarios para liberar a las 10 personas detenidas durante las protestas. Alejo López consideró como el principal logro de más de 60 horas de negociación, “la recuperación de la confianza y el entendimiento de las partes en conflicto de que nadie puede imponer sus posturas y que el único camino válido para avanzar es el respeto a la vía legal y el diálogo permanente”. Indicó, a pregunta expresa, que el gobierno del estado aplicará los métodos legales necesarios para garantizar que los patrones cumplan los compromisos que adquirieron, aunque dijo confiar en la buena voluntad de la parte patronal.

Me amenazó porque yo pago bien, acusa empresario agrícola

Hermano del titular de Comunicaciones, principal opositor a la mejora salarial del jefe del Departamento de Auditoría a Patrones del organismo, Alejandro Antonio Carlos Carballo, para que se presente a las oficinas de la subdelegación en Ensenada. La fecha para la comparecencia se fijó para las 11 horas del próximo miércoles. Haffen lópez deberá entregar, entre otra documentación, copias fotostáticas de las liquidaciones de sus cuotas obrero-patronales, de su nómina, lista de raya y recibos de pago de sus trabajadores, así como de su registro patronal ante el IMSS y listado de jornadas semanales. Una noche antes a la llegada de los inspectores a Los Molinos, a cuya cabeza iba Heliodoro Gutiérrez Rodríguez, jefe de Auditoría de la subdelegación del IMSS en Ensenada, representantes del Seguro Social en la mesa de negociación para resolver el conflicto laboral de miles de jornaleros agrícolas en San Quintín solicitaron a periodistas información de Haffen López y la ubicación de su rancho.

Esto luego de que públicamente se informó que él es el único horticultor de Baja California que paga 200 pesos al día a sus jornaleros, y 20 pesos por caja con fresas que recolecten – el promedio que pagan los demás va de 110 a 145 pesos, y nueve pesos por caja. Pero hay más coincidencias. De acuerdo con Haffen López, Felipe Ruiz Esparza también dijo en su llamada telefónica del 24 de marzo que ya tenía “resuelto 75 por ciento del problema laboral en San Quintín. Presumió que lo máximo que ofrecerían las empresas a los trabajadores era un aumento salarial de 15 por ciento”. Y precisamente ese porcentaje de aumento es el que se anunció ayer. “Ruiz Esparza es uno de los más renuentes a pagar bien a los jornaleros, es el que más quiere tener el pie encima del trabajador”, apuntó Haffen López, quien fue candidato independiente del PRD a la presidencia municipal de Ensenada en 2007, cuando compitió con el hoy subsecretario de Go-

bierno del estado y representante del gobernador Francisco Vega de Lamadrid en la mesa de diálogo, Pablo Alejo López Núñez. “Él (Felipe Ruiz Esparza) empezó su labor en este mismo pueblo (Zarahemla, ubicado a 20 kilómetros al norte de San Quintín). Nuestra familia le dio agua para que comenzara a trabajar la tierra, y ahora ya se le olvidó todo eso. Y no hablo por hablar; todo eso lo tenemos bien documentado. Es ejidatario también. Él, sus hijos y su esposa”. –¿Tiene la fuerza política y económica para cumplir sus amenazas? –No lo sé. Desconozco con quién se junta, con quién se asocia, pero lo presume. Por eso lo tomo en serio, porque hay gente pasando por mi casa gritando fregadera y media. Y me lo tomo muy a pecho, porque claro que me puedan fincar responsabilidades legales, pero no voy a correr, no voy a esconderme ni negar lo que he venido haciendo porque hay demasiados testigos.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA SAN QUINTÍN, BC.

El contacto de jornaleros con pesticidas sin protección adecuada y el empleo de menores de 15 años son dos de las principales irregularidades que inspectores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal detectaron en los campos agrícolas del valle de San Quintín. Tras una serie de visitas que realizó la dependencia en 24 ranchos de la zona, entre septiembre de 2014 y febrero pasado, se elaboró un informe en que se señala la falta de verificaciones de la Secretaría del Trabajo estatal, lo que derivó en el paro que miles de jornaleros mantienen desde el 17 de marzo en la zona.

La ubicación, extensión y clima del valle de San Quintín dificultan verificaciones “Este problema compete atenderlo directamente al estado, por tratarse de sus facultades en el sector. Nosotros coadyuvamos para atender la emergencia, pero el vocero en el tema es el gobernador (Francisco Vega de Lamadrid). Vamos a esperar los acuerdos que se logren para estar al pendiente de las acciones que podamos realizar de manera conjunta”, explica la STPS.

Las consecuencias En el informe, la dependencia federal precisa: “Como las extensiones de tierra (en el valle de San Quintín) son muy grandes, se descuidó por muchos años la vigilancia; haber dejado tanto tiempo el trabajo de inspección tiene consecuencias”.

POLÍTICA

9

Se descuidó por muchos años la vigilancia, señala en informe la dependencia federal

Afirma la STPS que el gobierno de BC incumplió con la inspección de ranchos ■

Para tres días de verificaciones se requieren entre siete y 10 funcionarios, indica cación, extensión y clima del valle de San Quintín dificultan las verificaciones, y detalla que se requieren entre siete y 10 inspectores para tres días de trabajo. “Hemos pedido el uso de helicópteros y otros medios para transportarnos, pero a veces no nos dan todo lo que quisiéramos para la eficiencia de nuestro trabajo”.

El valle de San Quintín es el principal productor agrícola de Baja California, donde laboran unos 80 mil jornaleros, la mayoría originarios de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y otras entidades, de acuerdo con datos de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social.

Empresas y servidores públicos aprovechan su vulnerabilidad

Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Chiapas, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán y Puebla. De igual forma, subrayaron que los jornaleros suelen provenir de las 10 entidades más pobres de México, como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz; no han concluido la educación secundaria y no tienen un contrato formal de trabajo; por tanto, carecen de prestaciones y no pueden acudir al médico si sufren un accidente laboral o se enferman. Por todos estos antecedentes, las organizaciones rechazaron los actos de represión contra los jornaleros organizados en el valle de San Quintín y propusieron diseñar políticas públicas para cuidar los derechos de esta población vulnerable, generar un diálogo respetuoso con sus empleadores y con las autoridades, e incorporarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Refiere que dictó acuerdos de limitación de acceso de personas a los campos contaminados y la suspensión de actividades hasta que la empresa responsable resuelva la anomalía, y en el caso de los menores de edad “se les tutela para que no se dañe su organismo”. El documento destaca que

hubo buena respuesta de los patrones a las sanciones que impuso la dependencia, pero señala que “a muchos les falta información, porque como nunca antes nadie había ido a sus ranchos, desconocían la normatividad. Creemos que todos empezaron en la informalidad”. La STPS añade que la ubi-

En condiciones de semiesclavitud, la mayoría de jornaleros, evalúan ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La mayoría de los jornaleros agrícolas están sometidos a condiciones de semiesclavitud por las grandes empresas del sector, que se aprovechan de su extrema vulnerabilidad e incluso actúan en muchas ocasiones en complicidad con servidores públicos de diversas instituciones, señalaron organismos de la sociedad civil. En un pronunciamiento conjunto –firmado por colectivos como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Respuesta Alternativa y la Alianza Global de Trabajadores por la Justicia–, subrayaron que

la pobreza, la marginación y la falta de empleos formales en las comunidades indígenas y campesinas son algunos de los factores que propician la vulnerabilidad de los jornaleros agrícolas.

El fenómeno de grave explotación laboral afecta a más de 2 millones de personas Dicho escenario es aprovechado por los dueños de campos y fincas, muchas de ellas propiedad de grandes empresas

nacionales y extranjeras, “que explotan a sus trabajadores, sometiéndolos a condiciones de semiesclavitud, bajo el amparo y en ocasiones en contubernio con las instituciones públicas que se ven beneficiadas de esta cadena masiva de explotación laboral”.

Provienen de zonas pobres En su comunicado, los organismos de derechos humanos indicaron que, según datos oficiales, este fenómeno de grave explotación laboral afecta a más de 2 millones de personas, sobre todo en los estados de México, Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,


10 POLÍTICA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

■ Asigna

2.86 por ciento del PIB; Dinamarca, 9.19%

Expectativas de triunfo de Navarrete

México, entre los países de la El PRD prevé ganar OCDE que menos gasta en salud Michoacán y Guerrero ■

Con mejores servicios aumentaría la productividad en el trabajo

ROBERTO GARDUÑO

En el presente año, entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica entre los países que destinan menos recursos públicos a preservar la salud de la población. El gasto asignado a dicha función suma 2.86 por ciento del producto interno bruto (PIB); en tanto, países como Chile asignan 3.98 por ciento, Corea 4.02, Israel 4.62 y Turquía 4.81. Los naciones que más gastan en este rubro son: Dinamarca (9.78 por ciento), Francia (9.19), Alemania (8.92), Austria (8.55) y Estados Unidos (8.30). La Cámara de Diputados, por conducto de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, señala que la inversión pública en salud “se justifica porque permite el mejoramiento de la productividad del factor de trabajo. Es una política fundamental para la formación y conservación del capital humano, ya que una población con carencias de estos servicios ve afectada su fuerza laboral con fuertes repercusiones económicas (falta de crecimiento, mala distribución de la riqueza y retroalimentación de los factores generadores de pobreza)”. Incluso, sostiene que desde la perspectiva de funcionamiento de los mercados se corrigen las fallas de las instituciones privadas al asistir socialmente a la po-

blación en situación de pobreza, marginalidad y vulnerabilidad o que se localiza en comunidades alejadas, de difícil acceso y que no cuenta con los recursos económicos para acudir a las instituciones privadas de salud. En el país, las dos entidades más importantes para el gasto propuesto en salud pública son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que concentró 1.27 por ciento del PIB, y la Secretaría de Salud, que sólo obtuvo 0.71 por ciento.

IMSS y Ssa, las entidades más importantes en el presupuesto de salud “Por destino del gasto, el análisis muestra que la prestación de servicios de salud para la persona es el rubro más importante donde se canalizan estos recursos, que concentraron 2.9 por ciento del PIB en el gasto total en salud, seguido por la protección social en salud, donde se aprobó 0.47 por ciento.” El análisis concluye que el gasto en salud pública presenta altos rasgos de centralización en el ejercicio fiscal 2015. Del monto total, 2.43 del PIB se ejerce por las dependencias del gobierno federal o sus órganos

Descarta participación de la fuerza pública

Córdova confía en realización de comicios en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO

Corresponsal

OAXACA, OAX.

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), confió en que las elecciones de junio se efectúen sin ningún problema, aun cuando la sección 22 de la CNTE ha advertido que las boicoteará. Se están creando las condiciones para garantizar el proceso, dijo. “Estamos en un contexto social y político particularmente complejo en algunas zonas del país; en unas más que otras, pero en general complejo. Esto nos está imponiendo a tener que ir construyendo paulatinamente, conforme el proceso electoral avanza las condiciones para ejercer el derecho constitucional”, afirmó al término de un foro en el Centro Cultural Santo Domingo. Agregó que las decisiones que

se tomen en el INE deberán ser flexibles y moldeables a las de cada entidad federativa. Hasta ahora, agregó, no se tiene previsto solicitar la participación de la fuerza pública para asegurar la elección. “En el momento en que eventualmente estemos en otro contexto analizaremos si es necesaria”. Sobre Guerrero, el consejero presidente indicó que el jueves sostuvo una reunión con los padres de los normalistas desaparecidos, quienes entregaron un pliego de demandas, en algunas de las cuales el INE no tiene control; es el caso de que algunos municipios que se rijan por el sistema normativo interno. “Eso no es una decisión del INE; es decisión de los congresos locales. Ofrecimos ser intermediarios entre esas instancias para transmitir sus preocupaciones.”

desconcentrados, mientras el resto, 0.43, se envía a las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. “Uno de los problemas más importantes que enfrenta el gasto público en salud en México es que 96.97 por ciento se destina para gasto corriente, necesario para cubrir los rubros de servicios personales (sueldos, prestaciones de seguridad social), gasto de operación (papelería y equipo de computo, fondos de pensiones y jubilaciones), y únicamente 3.03 por ciento se asigna para gasto de inversión”, para la modernización y ampliación o construcción de infraestructura en salud.

ALMA E. MUÑOZ

Mientras expresiones internas han planteado que el proceso electoral del PRD en algunas entidades, como Michoacán, fue desaseado y manipulado, el presidente nacional de ese partido, Carlos Navarrete, aseguró que las expectativas de triunfo son de entre 12 y 16 por ciento para la elección del 7 de junio, con posibilidad de ganar las gubernaturas de ese estado y de Guerrero. Hace unos días, la corriente Democracia Social acusó que en la selección de candidatos a distintos puestos de elección popular en Michoacán hubo “claudicación en los principios y valores que ha representado el PRD”. Acusó que los dirigentes estatales Carlos Torres Piña y Pascual Sígala, “con base en el

control de aparato partidario, resolvieron de forma patrimonial muchas candidaturas relevantes al margen de liderazgos, formas democráticas y equipos territoriales”. Lo mismo, agregó, sucedió con las planillas a los ayuntamientos, “en donde prácticamente se repartieron al uno y uno los espacios, bajo la consideración de ser de su propiedad y no del conjunto del partido”. La situación, según Democracia Social, “pone en grave riesgo un buen resultado para el PRD el próximo junio”. Sin embargo, de acuerdo con Navarrete, las expectativas electorales para el PRD les permitirían continuar como la tercera fuerza en el Congreso de la Unión. “Estamos hablando que el PRD estará gobernando el 27-28 por ciento de la sociedad mexicana”.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

Sanción de $3.9 millones; el PVEM se sobrexpuso ante el electorado, explica la autoridad

Nueva multa al Verde por distribuir las tarjetas de descuento Premia platino CLAUDIA HERRERA

El Partido Verde fue sancionado por séptima ocasión, ahora con una multa de 3 millones 981 mil pesos por distribuir las tarjetas de descuento Premia platino, como parte de una estrategia ilegal que sobrexpuso al instituto político ante el electorado.

Con el castigo de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Verde acumula sanciones por 179 millones 995 mil pesos, aunque la única firme es la dictada por la sala superior por 76 millones de pesos, que es inatacable. Las otras están en proceso tras haber sido impugnadas.

Esta sanción se suma a otras seis ya dictadas con anterioridad: 67 millones impuestos por el Instituto Nacional Electoral (INE) por haber incumplido en retirar propaganda en salas de cine; otros 5.3 millones por las cautelares en cines, espectaculares, papel tortilla; 6.2 millones sobre vales de medicinas y espot de Ninfa Sali-

Son expresiones fuertes de un debate político, justifica magistrado

Valida TEPJF el uso de “¡a huevo!” y “se rompen la madre” en espots del Panal CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Expresiones como “¡a huevo!” y “se rompen la madre” podrán seguirse difundiendo en los espots del Partido Nueva Alianza (Panal), determinaron los magistrados de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El magistrado Francisco de la Mata comentó ayer que no le gusta que sus hijos escuchen estas expresiones, pero consideró que son propias de un debate político que puede utilizarlas. “Estoy de acuerdo con el proyecto, aunque no estoy de acuerdo con el lenguaje, lo he de confesar. Yo tengo hijos chicos, no me gusta que oigan ese tipo de cosas, pero esa no es la pregunta. La pregunta es si está prohibido constitucionalmente que un partido político

■ Se

en su campaña, justamente, pueda estar debatiendo con algunas palabras que a algunas personas pueden parecerles fuertes. “A mí me parece claro que tiene que ser así, me parece claro que en el debate político deben utilizarse expresiones fuertes, inclusive incisivas y a veces llamativas.” Algunos ciudadanos se quejaron de que el Panal excedió la libertad de expresión al denigrar a las instituciones y utilizar un discurso discriminatorio y lenguaje misógino e impropio que recurre a expresiones vulgares. En su sesión, los magistrados consideraron inexistentes estas violaciones por tratarse de una prerrogativa constitucional, además de que “no realiza expresiones que puedan calificarse como ofensivas y oprobiosas”, pues no se realizan inferencias crueles que

inciten una respuesta en el mismo sentido o que contengan un desprecio personal”. Desde la perspectiva de los magistrados, el partido político buscó posicionarse frente a la ciudadanía como una fuerza política incluyente que se abstiene de discriminar a las personas según su género, condición socioeconómica o actitud y conducta social. La magistrada Gabriela Villafuerte incluso leyó el contenido de los espots. Uno señala: “Ser turquesa es reconocer que ser mamá es un trabajo de tiempo completo y que una madre soltera, se rompe la madre”. Otro alude a los jóvenes y dice: “Déjame adivinar, ¿tú también eres turquesa? ¡A huevo! Nueva Alianza ¿Eres turquesa?”

PRIMEROS

nas; 7.1 millones por transmisión de cineminutos; 4 millones por distribución de calendarios y los referidos 76 millones de pesos. En su sesión pública de ayer los tres magistrados concluyeron de manera unánime que, además, las empresas Proyectos Juveniles y Multiservicios, que producen y entregan las tarjetas, también deberán cesar acciones. Dicha sanción representa la reducción de 30 por ciento de la ministración mensual que corresponde al partido para el sostenimiento de sus actividades ordinarias. La cantidad deberá descontarla el INE al mes siguiente de quedar firme esta sentencia (que la sala superior diga la última palabra sobre las apelaciones del Verde). Para estimar la multa, la magistrada Gabriela Villafuerte informó que consideraron las otras impuestas y que en el caso de sala regional especializada suman 24 millones de pesos impuestos a esta campaña continua y sistemática de posicionamientos de un partido. Explicó que estas tarjetas se distribuyeron como parte de la ya declarada ilegal campaña Verde sí cumple, la cual altera el modelo de comunicación política y trae una sobrexposición del mismo de cara al proceso electoral. Los magistrados desecharon otras infracciones denunciadas por el PRD y Morena en cuanto a que las tarjetas son utilitarios hechos con material no permitido y su distribución constituye actos anticipados de campaña.

POLÍTICA 11

Aumentan las acusaciones entre partidos de izquierda ALMA E. MUÑOZ

A tres meses de la elección, el cruce de acusaciones entre los partidos de izquierda se intensifica. A las denuncias por el reparto de despensas, se suman críticas por abanderar candidatos polémicos. Perredistas, por ejemplo, cuestionan al Partido del Trabajo por impulsar a Guadalupe Herrera Calderón, ex secretaria particular de Fausto Vallejo, a diputada. Mientras, integrantes de Movimiento Progresista, a través de redes sociales, convocaron a documentar la entrega de tarjetas, de despensas, de dádivas o dinero que violente la voluntad popular, tras ventilarse que en la delegación Cuauhtémoc, en México, DF, perredistas almacenaron despensas para repartir. “Subamos a las redes sociales lo que encontremos. Y que presentemos la denuncia tanto penal como electoral”, apuntó Agustín Guerrero. Martí Batres, presidente de Morena, denunció hace unos días que en la delegación Cuauhtémoc se reparten unas 70 mil despensas “para la inducción del voto en favor del PRD”. Indicó que en otras demarcaciones hay operativos similares. Citó que en Iztapalapa “se han entregado despensas, materiales de construcción y hasta televisores por parte de la candidata (perredista) Dione Anguiano”. El PRD-DF reviró ayer, señalando que en favor del candidato a diputado federal de Morena, Vidal Llerenas, se reparten despensas en la delegación Azcapotzalco.

RESULTADOS DE LA REFORMA EDUCATIVA

plantean qué aprobar en este periodo

Legisladores buscan abatir el rezago en ambas cámaras ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, los perredistas Miguel Barbosa y Julio César Moreno, se reunieron ayer en busca de acuerdos para avanzar en la solución del rezago legislativo que enfrentan ambas cámaras y definir qué temas son los que aún podrán aprobarse en el actual periodo que concluye el 30 de abril próximo. En entrevistas por separado, Barbosa y Moreno comentaron que el encuentro en la Torre Mayor, en Reforma, fue un primer acercamiento en que se repasaron los pendientes, toda vez que el próximo 7 de abril, tras las vacaciones de Semana Santa, se reunirán las juntas de Coordinación de la Cámara de Diputados

y del Senado para determinar los temas que podrán aprobarse antes del cierre del periodo. Barbosa adelantó que en el Senado ubicaron ya 23 iniciativas y minutas prioritarias que están pendientes, de las que 14 podrán desahogarse en las tres semanas que quedarán del periodo, descontando la de Semana Santa, entre ellas la reforma constitucional del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia, la ley de desaparición forzada, reforma política del DF y el sistema anticorrupción. Tras la reunión, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno, reconoció la disposición de Barbosa para allanar una salida al diferendo entre ambas cámaras por el rezago legislativo.

Ecatepec, Méx. La reforma educativa está dando ya sus primeros resultados, como el aumento en el número de escuelas de tiempo completo y en la inversión en el mejoramiento de la infraestructura de los planteles educativos, además de la normatividad para que los docentes continúen preparándose, señalaron el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quienes indicaron que estas acciones están transformando a México, durante la inauguración de la ciclopista Ecatepec-Nezahualcóyotl DE LA REDACCIÓN


12 POLÍTICA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

México, paralizado por la impunidad: obispo Vera CARLOS ÁGUILA ARREOLA

Corresponsal

CANCÚN, Q. ROO.

Es evidente que el crimen organizado y el gobierno son socios, acusó el obispo de Saltillo, José Raúl Vera López, quien añadió que “México está paralizado y todos los casos de gravedad están en la impunidad, como el de Ayotzinapa”. Señaló que quienes “están al frente del país distan mucho de ser estadistas, son una bola de oportunistas miopes que sólo buscan enriquecerse y dejarán a México aún más deshecho de cuando lo tomaron”. De visita en Cancún para presentar la nueva constituyente popular ciudadana, en el auditorio 15 de Mayo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dijo que la iniciativa “se trata de una cuestión de supervivencia, pero no mediante la confrontación, sino mediante el diálogo, para rencontrar la paz, la justicia y la unidad. “No se trata de hacer una constitución por hacerla, pero parece que nadie se quiere dar cuenta, salvo quienes padecen. Parece que los mexicanos estamos fundidos, por eso es necesario refundar al país, hay que renovarlo.” Ante cerca de unos 50 asistentes, agregó que la propuesta es “que todos trabajemos al mismo ritmo; la idea es llegar a tener un pueblo con personas maduras y críticas, que eviten que un grupúsculo de sujetos acaben con la abundancia que aún tiene este país”.

FABIOLA MARTÍNEZ

El aumento de la violencia homicida en México, especialmente entre los jóvenes, impacta en la esperanza de vida masculina. En estados como Chihuahua y Durango la violencia parece ser la principal causa del decremento de la perspectiva de vida de los varones entre 15 y 75 años, indicó Manuel Ordorica Mellado, secretario general de El Colegio de México, en el análisis “Momentos estelares en la dinámica demográfica del México de ayer, hoy y mañana”, el primero de 11 textos incluidos en el libro La situación demográfica de México 2014, presentado ayer en Universum Museo de las Ciencias de la UNAM.

De 2008 a 2010, el rango de vida perdido en Chihuahua aumentó a 5.2 años Con base, a su vez, en un estudio de 2012 sobre el mismo tema, publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, el académico subraya que debido al aumento de la violencia, de 2008 a 2010 se extendió en Chihuahua a 5.2 años el rango de vida perdido. Hace un lustro, Ciudad Juárez fue considerada a escala mundial la urbe con mayor número de asesinatos per cápita. En Chihuahua, la procuraduría estatal registró de 2008 a 2011 más de 12 mil homicidios dolosos, según cifras compiladas por la Secretaría de Gobernación. Los jóvenes son los principales víctimas y victimarios de la violencia y la inseguridad en el país, menciona de manera frecuente esa dependencia federal.

Los jóvenes son los principales víctimas y victimarios

Violencia reduce la esperanza de vida de los varones: especialista ■A

causa de ésta mueren 8.3 veces más hombres que mujeres, añade

La esperanza de vida de los mexicanos es de 72.34 años y de 77.68 para las mexicanas. Según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), este indicador tiende a subir con el tiempo en ambos géneros, aunque otros elementos podrían incidir, de acuerdo con diagnósticos de especialistas. Ordorica Mellado destaca en el texto en referencia la influencia de aspectos sociales, aunque hasta ahora la diabetes sigue como el principal asesino de mexicanos. Esta enfermedad mata 3.3 veces más que las agresiones, incluidos los homicidios. La mala e insuficiente alimentación “es el asesino más temible” en México. Los blancos, puntualiza, son las harinas, sales y azúcares, es decir, “los elementos más letales” cuando no se consumen de manera mesurada. Otro factor que impacta en el desarrollo poblacional del país son los accidentes e infartos. Existen diferenciales muy pronunciados por sexo entre las causas de muerte. Las agresiones terminan con la vida de 8.3 veces más hombres que mujeres y los accidentes matan 3.2 veces más a la población masculina que a la femenina. La mortalidad por percances de tráfico es 3.7 veces más entre varones que entre mujeres. En tanto, los padecimientos del hígado a causa del alcohol se presentan 9.3 veces más en hombres que en mujeres. Los

Incluye acciones de la representación de Interpol en el país

Danesa acusada de desvío de recursos se ampara en México para no ser detenida GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La ciudadana danesa Marlene Gunst, acusada en su país de cometer delitos financieros graves utilizando la organización Grupo de Profesores de Tvind, solicitó la protección de la justicia mexicana para no ser detenida. Gunst y otros cuatro dirigentes de Tvind fueron sentenciados en rebeldía (es decir, en ausencia, por haber abandonado su país sin responder a los cargos) por el Tribunal Superior de Aarhus en Dinamarca, que les imputa haber desviado recursos destinados a proyectos educativos hacia actividades distintas, como la adquisición de bienes y empresas. De acuerdo con los registros del juzgado 14 de distrito en materia de amparo con sede en la

ciudad de México, el año pasado Marlene Gunst solicitó la protección de la justicia mexicana para no ser detenida. La petición incluye acciones que pudiera desarrollar en su contra la representación de Interpol en México. Los juicios de amparo tienen los números de expediente 666/2014 y 957/2015, e inicialmente se le concedió una suspensión provisional contra cualquier acto de autoridad que la privara de su libertad, para lo cual depositó 30 mil pesos. Sin embargo, en las próximas semanas se efectuarán diversas diligencias en las cuales se analizará el fondo de su solicitud de amparo, ya que su petición de manera particular está dirigida a Interpol. En 2013 el tribunal danés determinó encarcelar a Mo-

gens Amdi Petersen, fundador del grupo, así como a Marlene Gunst, Kirsten Larsen, Christie Pipps y Sten Byrner, pero el proceso penal se encuentra suspendido porque los primeros están prófugos, de acuerdo con información periodística del caso. Presuntamente, el Grupo de Profesores de Tvind habría desviado millones de dólares, destinados a tareas educativas, a la adquisición y administración de bienes como plantaciones, fábricas y aserraderos en otras naciones, como España y Estados Unidos. La organización fue fundada en 1970 por Mogens Amdi Petersen, como grupo dedicado a desarrollar un sistema de escuelas alternativas para jóvenes con problemas.

suicidios ocurren 4.1 veces más en varones que en la población femenina. Por diversas vías y enfoques México enfrenta un escenario poblacional complicado: tendencia imparable al envejecimiento, migración, enfermedades vinculadas a la obesidad y el sobrepeso, un cada vez mayor número de pensionados y, como se mencionó, también está presente la violencia. El especialista realiza un recuento de los retos futuros en el ámbito demográfico. México tiene 120 millones de habitantes, es decir, ocho veces más que hace 100 años. Nuestra población seguirá creciendo cuatro

décadas más y luego se iniciará el declive. El punto más alto, según las previsiones del Conapo e hipótesis complementarias, será en 2057, cuando vivan en México unos 157 millones de personas. Y al paso del tiempo bajará al grado de la extinción, de una manera exponencial, con la misma fuerza que creció en el siglo XX. “Este panorama provocará, sin duda, alguna preocupación entre los gobernantes, porque seremos menos y la población será vieja. No hay duda de que en ese momento estarán discutiendo, quizás, una nueva ley de población pronatalista”, dijo Ordorica Mellado.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

Atrapa la Marina en NL a El Charly, jefe de los Beltrán Leyva La Secretaría de Marina-Armada de México informó que elementos de infantería capturaron en la zona metropolitana del municipio de Monterrey, Nuevo León, a Carlos Adrián Contreras Cepeda, conocido como El Charly, presunto integrante del cártel de los Beltrán Leyva, quien portaba armamento y droga. La captura se realizó después de que catearon varias propiedades de la zona conurbada en San Pedro, Monterrey y Escobedo. Al detenido se le ubica como uno de los jefes de plaza del cártel de los Beltrán Leyva “que controlaba San Pedro y vivía al sur de Monterrey”. La captura se realizó en la colonia Lomas del Hípico, un exclusivo sector privado. La detención de El Charly se suma a las recientes aprehensiones realizadas por fuerzas federales en la zona metropolitana, entre ellas las de Omar Treviño Morales el Z-42, líder de los Zetas en el país, capturado el 4 de marzo en la colonia Fuentes del Valle. En Guerrero, un comando armado de 10 individuos incursionó en el poblado de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, mató a tres personas, y dejó a otras dos heridas. Según reportes del gobierno

estatal, los hombres vestidos de negro y con capuchas irrumpieron haciendo disparos en una tienda, donde murieron Miguela Barrios Ojeda, Fabian Adame Durán y Yesenia Montiel, de 80, 26 y 18 años, respectivamente. Los delincuentes se llevaron víveres y dinero en efectivo. De ahí se fueron a la miscelánea Karito, donde lesionaron a Bertha Santos Peña y otra persona. Los vecinos denunciaron que los elementos del Ejército Mexicano y la policía estatal llegaron tarde a la comunidad. En Sonora, la policía investigadora informó del asesinato de dos hombres en los municipios de Altar y Yécora, en hechos presuntamente ligados al crimen organizado. Un cargamento de casi 9 toneladas de mariguana fue asegurada en un operativo realizado esta madrugada en Tijuana. Los 858 paquetes tenían leyendas como Benz y figuras de Speedy González, marca característica del crimen organizado, y estaban en la caja de un tractocamión estacionado en la calle Cartagena, colonia Alba Roja, delegación La Mesa, donde fue detenido Jaime Martínez Robles, quien apilaba los paquetes, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana. DE LA REDACCIÓN

Suspenden audiencias hasta el 8 de junio

Tiempos políticos frenan juicio del doctor Mireles ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Briana Lizbeth Mireles Valencia, hija del doctor José Manuel Mireles, preso desde julio del año pasado en el Cefereso de Hermosillo, dijo que el trasfondo político del proceso que el gobierno federal sigue contra su padre, se puso de manifiesto este mes, cuando fijaron como fecha del juicio el 8 de junio, un día después de las elecciones locales en Michoacán. Dijo que su padre está mejor de salud, y que sus seguidores se están organizando para exigir su liberación. Anunció las Caravanas por la Paz, que se iniciarán en Estados Unidos y diversos estados de México para finalizar en Hermosillo el próximo mes de abril, y piden la liberación del líder de las autodefensas en Michoacán. Lizbeth Mireles detalló: “Iniciaron las campañas políticas y le empezaron a cancelar todas las audiencias, le cancelaron todo hasta el día siguiente de las votaciones: el 8 de junio; entonces es ilógico pensar que su caso no tiene que ver con lo político, ¿por qué le cancelan todo durante las campañas políticas?”

Consideró increíble que mientras a otros líderes de autodefensas (Hipólito Mora) se les ha liberado en meses recientes, a su padre se le siga un largo proceso, sin pruebas en su contra. “Yo a Hipólito (Mora) lo apoyo muchísimo, lo conozco en persona. Es algo bien ilógico que él como al Americano (Luis Antonio Torres González) tienen muertes, ¿como te diré?, justificadas, que hay testigos de esas muertes, pero en el caso de mi papá son supuestos: portación de armas y de tráfico de drogas, es decir, no hay una acusación directa; entonces ¿cómo puede ser que alguien a quien sí le tienen comprobadas las muertes lo dejen salir y a mi papá, contra quien tienen supuestos esté encarcelado?”, comentó. Dijo que las autoridades del penal federal han bloqueado el trato directo con el doctor Mireles, con quien se comunican principalmente por escrito. “Me mandó una carta donde dice que se necesitan héroes, que no tengan miedo, que hay que seguir en la lucha, que siempre hay un sacrificio, que no tengan miedo a perder las cosas, y como él dice, la casa no son las cuatro paredes donde vives con tu familia, la casa es todo el pueblo”, expuso.

■ Activistas

POLÍTICA 13

piden audiencia al gobernador Eruviel Ávila

Ordena la SCJN reabrir caso de feminicidio en el Edomex ISRAEL DÁVILA

Corresponsal

TOLUCA, MEX.

Activistas del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF) e Irinea Buendía, a quien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un amparo para que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México reabra la investigación por la muerte de su hija Mariana Lima Buendía, bajo una perspectiva de género, solicitaron ayer al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, una audiencia para conocer de qué forma la administración estatal garantizará que se cumpla la sentencia de la Corte y se indague de manera imparcial y profesional el deceso. Durante un foro realizado en esta ciudad para dar a conocer el fallo que emitió la primera sala de la SCJN, las activistas demandaron a las autoridades mexiquenses que dejen la simulación y ahora sí enfrenten y atiendan de manera seria y responsable el problema del feminicidio y las desapariciones en la entidad. Alertaron que a diario se viven episodios dramáticos no sólo por los feminicidios, sino ahora por ola de desapariciones de mujeres de entre 13 y 25 años, cuyos casos son vistos con indiferencia por la autoridad, pues muchos ni siquiera se investigan. El año pasado, dijo María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, se reportó la desaparición de 400 jovencitas en el estado de México, muchas de las cuales no son investigadas por la procuraduría estatal a pesar de existir una fiscalía especializada para atender estos asuntos. “La impunidad está cobrando

Osorio Chong llama héroes a comisionados de Seguridad y la PF El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con los jefes de división de la Policía Federal, a quienes llamó héroes por su defensa de México. Acompañado por el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, y por el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, el secretario Osorio Chong recorrió las instalaciones de la Comisión Nacional de Seguridad, donde también revisó el desempeño de los sistemas de información, e instruyó a los mandos continuar trabajando con eficiencia y honestidad. También constató la operación de la base de datos de Plataforma México, punto de enlace tecnológico de todas las corporaciones policiales del país. DE LA REDACCIÓN

muchas vidas, no podemos seguir invisibilizando este problema. De qué sirve crear tantas instancias, si no funcionan, si no les dan dientes para operar de manera adecuada, si no existen protocolos o bien estos no son aplicados”, dijo Estrada. Señaló que de 2011, fecha en que se tipificó como delito el feminicidio, a 2013 se registraron 840 asesinatos de mujeres en la entidad, de los cuales, sólo 145 casos fueron incluidos en esta categoría, a pesar de que la autoridad ha reconocido que 40 por ciento de estos casos reunían las características. Dijeron que en el estado de México se siguen integrando mal los expedientes y al llegar al Poder Judicial los casos de feminicidio son reclasificados

como homicidios dolosos y todo por una mala integración de la carpeta. “¿Dónde quedaron los 200 policías que iban a capacitar para atender este tipo de casos?, ¿dónde operan o qué tipo de capacitación les dieron?, todo eso queremos que nos expliquen”, dijo Estrada. Independientemente de si las recibe el gobernador, las activistas afirmaron que darán seguimiento puntual a la actuación de la procuraduría estatal para que cumpla al pie de la letra el fallo que ordena el inicio de una investigación sobre la muerte de Mariana Lima Buendía, cuyo caso, en primera instancia fue declarado suicidio, aunque la familia insiste en que se trató de un asesinato perpetrado por su esposo, un policía judicial de la entidad.


14 POLÍTICA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Ayotzinapa en Oaxaca yotzinapa sigue convocando indignaciones y dolores, pero también organización. Seis meses después de la desaparición forzada de los 43 normalistas en Iguala no hay resultados desde arriba, pero abajo la movilización no para (en más de 200 ciudades del mundo hubo protestas en la décima jornada global). Pero no sólo, pues no son pocos los lugares donde de las calles se está pasando a la organización colectiva, ante la embestida de agresiones y despojos del Estado. Un grupo de mujeres de Oaxaca es un botón de muestra. Itandehui Santiago, del colectivo Mujer Nueva y parte también del movimiento social de las colonias de la capital del estado, refiere que a la demanda de presentación con vida de los normalistas se unieron los procesos que las mujeres de aquí están impulsando desde abajo: “Pensamos qué nos está afectando en estos momentos y vimos que es el problema del agua, pero también valoramos que la censura de MVS de Carmen Aristegui es una violación a la libertad de expresión. También analizamos el problema de las altas tarifas de luz y los nuevos medidores que están poniendo de manera impositiva en las colonias. Son muchos los problemas a los que nos enfrentamos y en este momento se trata de volver a dar la batalla juntas”. La organización del movimiento social en Oaxaca no puede entenderse sin sus aguerridas mujeres. Fueron ellas parte vital y protagónica de la APPO en 2006, y lo siguen siendo. Fueron las primeras que en un pequeño grupo se manifestaron en las calles por Ayotzinapa, cuando aún no estaban las acciones globales y el tema no era tocado por los medios. De Tlacolula, no debe olvidarse, es originario Cristian, uno de los 43 desaparecidos, quien además pertenece a una familia de luchadores sociales, con quienes de inmediato establecieron contacto y se unieron a la búsqueda. Silvia, del colectivo Vocal, refiere 2006 como un año que marcó no sólo al movimiento social, sino sus formas de vida. Desde ese momento, dice, tienen claro que “la lucha no es una cuestión partidista, pues desde ahí no se van a cambiar las cosas. La organización, insiste al igual que sus compañeras, es la única forma de evitar que se consume el despojo, “y por eso estamos luchando por los recursos naturales” en un estado concesionado a las mineras, a las empresas eólicas, a las presas y a un sinfín de proyectos que atentan contra el territorio. “Como mujeres”, dice doña Francisca, “somos las que estamos llevando las luchas. Necesitamos escucharnos y lo estamos haciendo. Las elecciones no nos importan”. La consigna es “Ahora más que nunca, mujeres juntas”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

GUSTAVO CASTILLO

En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “se ha reconocido a las personas con discapacidad como titulares de derechos, se ha promovido que las personas con discapacidad efectivamente ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la población y sin discriminación alguna”, afirmó la ministra Olga Sánchez Cordero. Al inaugurar el seminario Hacia un sistema de educación inclusiva en México, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal (IJF), afirmó que desde el Poder Judicial de la Federación se debe dar un giro en la impartición de justicia hacia la inclusión y la igualdad de trato y oportunidades para las personas con discapacidad. Entre los mecanismos, dijo, están las resoluciones que benefician el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad. Ante el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia; el subsecretario de Educación Básica, Alberto Curi Naime; el director de la organización Discapacidad y Justicia Inclusiva, AC, Carlos Ríos Espinosa, y el magistrado Julio César Vázquez Mellado, director del IJF, expresó que “de esta manera, el Estado mexicano tiene frente a sí la gran oportunidad de ofrecer una educación, no especial, sino inclusiva”. La ministra destacó que a lo largo de la historia han surgido diferentes modelos para explicar la discapacidad, pero fue el modelo social el que planteó que a las personas con discapacidad se les reconozca participación plena y efectiva, toda vez que contribuyen en igualdad de cir-

o es esta la primera vez que la emprendo en la defensa de María del Carmen Aristegui Flores. Ya sé que no le hace ninguna falta mi colaboración, pero una amistad que ha trascendido por tres décadas no puede quedarse al margen cada vez que es objeto de una arbitrariedad o de una injusticia. Podríamos hablar de muchas acciones de Carmen que han contribuido a la profilaxis social y al principio fueron objeto de vituperio. En tiempos recientes recuerdo su valiente denuncia de los desfiguros de Marcial Maciel, pero haciendo memoria me viene a la mente también un programa de televisión que hicimos juntos con el título de La agonía del tequila, que contribuyó sobremanera a la recuperación de esta bebida y al incremento de su prestigio. Quizá sea ya hora de preparar una antología de sus mayores éxitos y mejores intervenciones, así como de tantos pillastres a quienes les ha parado los tacos.

Debe reconocerse su participación plena y efectiva: ministra

Se promueven los derechos de las personas con discapacidad: SCJN ■

Desde el Poder Judicial debe darse un giro hacia la inclusión e igualdad

cunstancias que el resto de la población. En tanto, Hernández Valencia enfatizó que la Convención sobre

CHIAPAS

los Derechos de las Personas con Discapacidad representa un importante cambio de enfoque en la atención de este grupo de la

BUSCARÁ RECAUDAR MÁS DE

$4

población, quienes son titulares de derechos, no únicamente receptoras de caridad o de atención médica.

MILLONES PARA LA

CRUZ ROJA

El gobernador Manuel Velasco invitó a los chiapanecos a solidarizarse con esta noble causa TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Tras haber iniciado la Colecta Nacional 2015 de la Cruz Roja Mexicana, el gobernador Manuel Velasco sumó a su estado a la recaudación de fondos para la institución y, en nom-

bre de su gobierno, entregó un donativo de 500 mil pesos. Manuel Velasco manifestó su apoyo incondicional al trabajo altruista y solidario que realizan cada día los voluntarios de esta institución, y llamó

Flores para Carmen Aristegui JOSÉ M. MURIÀ No me preocupa tampoco que Carmen se quede sin chamba, pues las ofertas menudean. De hecho, como ha sucedido al menos en un par de ocasiones anteriores, lo que ella ha sufrido ahora es una nueva caída para arriba… Estoy indignado, como tanta gente y basta. Tales cosas no nos gusta que sucedan en nuestro país, lo mismo que tantas otras… Hay países que son mejores, es cierto, pero también lo es que hay muchos más que son peores. Sin embargo, ello no me quita el coraje ni la rabia que produce la impotencia por el hecho de que se pueda ser lambiscón a tal extremo y de tal manera más papista que el Papa, como para enredar más las cosas de lo que están.

Bien podría ser que el presidente Enrique Peña Nieto les diga a los señores que todos sabemos aquello de “no me defiendas, compadre”. El incómodo tema de las casas adquiridas hace ya tanto tiempo se iba diluyendo sin dejar mayor huella, cuando tan importante empresa comunicadora lo regresa de sopetón al primer plano con unas acciones que, si pretendían agradar al jefe del Ejecutivo, más bien le hicieron un triste favor, con el agravante de que, al no estar el horno para bollos, gracias al nefasto legado de la “docena trágica” panista, sazonado con alguna que otra metida de pata más reciente, contribuye sobremanera a calentar más la situación.

a los chiapanecos a unirse para superar la meta recaudada el año pasado en el estado, que fue de más de 4 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN

Si es cierto que hay intención o tendencia a ponerle bozal a la crítica de las acciones de gobierno, la decisión de MVS parece confirmarlo. Si no es así, creo que al gobierno de la República y a todo el mundo le convendría un contundente e inequívoco desmentido. Una periodista del prestigio y la popularidad creciente de la señora Aristegui, que cubre el país entero, debe considerarse como un bien de la nación, en vez de lo que están tratando de hacer en su contra algunos, también más papistas que el Papa, que andan buscándole chichis a las culebras para menoscabar su imagen. Que cada quien haga las cosas que tiene que hacer de la mejor manera posible y, por lo tanto, dejen que cada periodista haga también las suyas a su modo. Si Carmen ha violado alguna ley, hay mecanismos legales para ponerse en marcha, pero querer acabar con ella a pedradas no es solamente una villanía, sino también una estupidez contraproducente.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

OPINIÓN

Crisis de legitimidad

Ssa: migajas del mito de salud “universal”

ILÁN SEMO

GUSTAVO LEAL F.*

ué tan lejos ha llegado la crisis de legitimidad del gobierno de Enrique Peña Nieto desatada por las terribles revelaciones del crimen de Ayotzinapa? No es improbable que su dimensión se aproxime a la de 1968, aunque su carácter sea más insular. Se trata, obviamente, de dos momentos muy distintos en la historia del país. Pero tienen algo en común: ambos pusieron en entredicho a la figura central que sostiene a un régimen que ha fincado su ejercicio de gobierno en su capacidad para evadir el problema de la construcción del estado de derecho: la figura presidencial. Lo extraño de los sistemas políticos es que por más que su eficacia de gestión social e institucional cuente, su consenso principal se deriva de la preservación de sus órdenes simbólicos. Los dilemas comienzan cuando estos órdenes se rasgan, desgastan y sufren implosiones. ¿De qué se habla cuando se habla de una crisis de legitimidad? La respuesta puede desplegarse en cuatro partes. 1) La consigna “fue el Estado” no sólo remite el punto de encuentro de una movilización que pone al descubierto la desvinculación esencial entre la ley y el derecho (ese refrán que dice: “En México, el derecho es para los amigos y la ley para los enemigos”), sino que se desarrolla como el ejercicio etnográfico de una nueva conciencia. Finalmente, ese no-lugar llamado “crimen organizado” queda reducido a un alias. No es que no exista como tal, pero su alusión en la retórica oficial encubre en realidad a una maquinaria gubernamental que actúa a las sombras, dedicada a contener reclamos sociales, exigencias de justicia y formas de resistencia civil. Max Weber diría que el Estado diluyó el monopolio sobre el uso legítimo de la violencia pública, no porque haya perdido el monopolio sobre ella, sino porque dilapidó su legitimidad. En otras palabras, cuando no se puede distinguir entre el criminal y el funcionario, el que sale perdiendo es el Estado en su conjunto. Y no se entrevé ningún síntoma de que el régimen actual pueda detener este vértigo. 2) “No saben que no saben”. ¿Quién es el que no sabe que no sabe en la esfera política? ¿Qué pasa cuando un régimen pierde el principio de realidad? Algo que acaso podríamos llamar la condición esquizo del Estado –Foucault la llama ubuismo, por la obra El rey Ubu, de Alfred Jarry–, porque ninguno de sus ocupantes sabe ya con quién está sentado a su lado y qué mínima confianza le merece. Normalmente, en la política mexicana el que sabe, no habla, y el que no sabe, habla demasiado. Pero no en este caso. El despido atrabiliario y sin concesiones de Carmen Aristegui de MVS –ahora, según Proceso, existe la sospecha de que la orden vino incluso de Los Pinos– no sólo hace renacer los fantasmas del autoritarismo, sino que los implementa. Con el cierre del programa de Aristegui, se clausura la única ventana abierta que quedaba en los medios electrónicos de comunicación a través de la cual la sociedad exponía de manera coherente y cotidiana el cúmulo de sus malestares. Pero hoy el control sobre los medios es una ilusión vana, porque los medios líquidos de las redes son porosos. Mientras más se reprime a los primeros, más explosivos resultan los segundos. Y con ello se pone en juego algo que sólo estaba latente: el dilema de la libertad de expresión, defendida hoy por un grupo admirable de periodistas. Ya se sabe: no hay cuarto poder en México. Sin embargo, las localizadas ínsulas que lo ejercen, cada vez más asediadas y en menor número, desarrollan una función de derrame sobre el complejo autoritario público y privado. Cerrarlas implica volver a la situación en donde la libertad de expresión se dirimía como un conflicto entre el Estado y la sociedad, y no “entre privados” como quisiera el encargado de Gobernación. 3) La crisis de los partidos. Este es el punto nodal de la legitimidad perdida. Los partidos políticos en México han acabado por devenir lo que ya eran en ciernes: una prolongación del Estado. Sólo que de un Estado en decadencia. Se trata de un parlamentarismo corporativo, incapaz de detener su propio proceso de desinstitucionalización. La colusión entre el PRD y las prácticas priístas es ya irreversible. Y el PAN ha abonado los reclamos de las clases medias asediadas por la inseguridad y la incertidumbre. Andrés Manuel López Obrador ha evitado el temporal, pero Morena está constituido cada vez más por las viejas tribus que hundieron al PRD. Le será difícil definir su identidad propia. De seguir así, la democracia en México, como escribe Alejandro Rozado, se va a reducir al priísta que se va a elegir cada tres años. Digamos que hay un “hoyo negro” en la esfera electoral. Sólo fuerzas nuevas podrían reanimarla. La ley actual les pone candados indecibles. Esto no significa que la esfera misma de las elecciones se haya venido abajo. Entre 2015 y 2018, podrían existir sorpresas. 4) Los movimientos sociales encierran hoy la fábrica de un nuevo horizonte de expectativas. Aunque insulares, su tarea ha sido ya no sólo la de representar intereses singulares, sino la de reconstruir tejidos sociales. Toda crisis de legitimidad –que es muy distinta a una crisis hegemónica– tiene salidas impredecibles. Puede incluso prolongarse durante años. Pero así como el orden define la condición de lo posible, las crisis plantean a veces la posibilidad de lo imposible. ■

espués de que, el 27 de febrero de 2015, la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan, enterró en definitiva el inviable proyecto peñista para instaurar un demagógico seguro de salud “universal” (“por el momento no habrá reforma al sistema de salud, lo que implica posponer proyectos como la creación del sistema universal, portabilidad y la creación de un fondo único”), desarmado, el subsecretario Eduardo González Pier apenas pudo reconocer que “la universalidad se construye en distintos frentes” (La Jornada, 16/3/15). Todo lo contrario de lo que, durante 26 meses, propaló la secretaria Juan para quien, en 2013, y a fin de consolidar la universalidad, sería preciso tomar “como referencia el estudio que realizó (ella) al frente de Funsalud al plantear un fondo único de impuestos generales”. Entonces su opinión era: “Lo que queremos es que una persona pueda elegir a dónde se quiere atender y, si llegáramos a esto, permitiría aumentar la competencia entre los servicios de salud y, de esta manera, mejoraría la calidad”. Veintiséis meses perdidos para que Mercedes Juan terminara sólo declarando, ese 27 de febrero, que “posiblemente el proyecto que se envíe al Congreso sea para modificar la Ley General de Salud a fin de crear la Comisión para la regulación y vigilancia de los servicios de salud y aumentar las atribuciones de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico”. Para González Pier, ahora, 26 meses después, la agenda mínima del fracasado, ambicioso e inviable proyecto máximo de salud “universal” consiste en “transformación: esa es la meta de la Ssa”. Tuvieron que estallar los movimientos de médicos y enfermeras para que la Ssa asumieran esa tardía “transformación”. Pero, ¿de qué? Según él, “no sirven los cambios al marco jurídico, ni presupuestal, si antes no existe el andamiaje administrativo, de infraestructura y recursos humanos que garantice a prestación de servicios”. ¿Y por qué, entonces, no empezaron por ahí su, ahora, fracasada reforma Peña Nieto y Mercedes Juan? Los pacientes y equipos de salud que brindan la atención se hubieran ahorrado 26 meses perdidos. Eso fue, justo, lo que –siguiendo, primero a Santiago Levy y, luego, a Mercedes Juan (Funsalud)–, Peña Nieto esquivó en su campaña presidencial y primeros dos años de gobierno. Al ignorar las dos demandas ciudadanas más robustas: mejorar servicios ¡ya!, y ampliar el catálogo de prestaciones a la altura del ciudadano del siglo XXI, para todo propósito, gracias a Peña Nieto, la política pública se ubica, pues, en el año 2012. Por ello mismo, con 26 meses de retraso, ahora González Pier estima que se requiere la suma de voluntades que permita “con paciencia” unir esfuerzos y construir en el mediano y largo plazos un nuevo esquema para la atención de los pacientes. ¿Más

15

paciencia? Más bien: capitulación esférica de una agenda gubernamental que Peña Nieto y Mercedes Juan estrellaron en sólo 26 meses. La actual agenda “universal” mínima de González Pier apenas contempla edificación de hospitales “universales” de primer nivel, como el que se inauguró el pasado 18 de febrero en Cananea, Sonora, con el apoyo del Grupo minero México, y el Acuerdo Nacional de Emergencias Obstétricas, signado en 2009. Según González Pier “para esto no se requiere cambiar la ley, sino que las instituciones logren convenios administrativos y económicos. Obviamente se llega a un punto donde se requieren nuevos marcos jurídicos, pero aunque no se tengan se puede avanzar en la universalidad”. La necesidad de atender las enfermedades y la forma de prestar los servicios “empuja” el cambio y si al final los esfuerzos se concentran en resolver la necesidad de los pacientes “todo lo demás se debería acomodar y se acomoda”. Se entiende que, claro, ¡con mucha paciencia! Si esta es la nueva “meta” de la Ssa, ¿por qué Peña Nieto y Mercedes Juan optaron por el cambio jurídico que, siguiendo al ministro José Ramón Cossío (para quien en el derecho a la salud se debe establecer “hasta dónde o cuáles son las condiciones reales de esa protección”), necesariamente degradaba ese “derecho” a los paquetes mínimos del Seguro Popular? ¿“Se acomoda”? En marzo de 2015, la dirección general de Calidad y Educación en Salud de la Ssa documentó que hay “desequilibrio” entre la oferta educativa de médicos y las necesidades de la población: “desbalances” en la formación, número, perfil y su distribución. El “modelo educativo de salud” con más de 105 escuelas y facultades, dijo, expulsa más de 12 mil médicos anuales “al vacío”, porque “no hay” una política que permita vincularlos con el mercado laboral. En promedio, 28 mil médicos concursan anualmente por 7 mil plazas de especialidad. Y, ¿qué ha hecho al respecto en 26 meses la Ssa? ¿Esperar pacientemente que las cosas “se acomoden” como declara González Pier? Por ejemplo: ¿Cuántos médicos hay en el país? Ahora, 26 meses después, la “universalidad” de Mercedes Juan, resumida por el subsecretario González Pier, apenas aspira a establecer parámetros de suficiencia de personal sanitario capacitado y motivado, dotado de los medios disponibles para brindar la debida atención. Por ahí debió empezar Peña Nieto desde su campaña presidencial. Pero como, según él, no se trataba de “administrar, sino de transformar”; de fijar un “piso mínimo” de bienestar creando una relación “de derechos y obligaciones” entre la población y el Estado”, 26 meses después descubre que, su final, estaba al principio. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


16

SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

a desaparición forzada es un atentado contra la humanidad que interesa a la comunidad internacional y a la sociedad en su conjunto. Viola muchos derechos de las personas de carácter inderogable, consagrados en distintos instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por México, como la libertad, la integridad personal, la vida, la personalidad jurídica, la dignidad, así como la prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes. Independientemente de la afectación individual causada al desaparecido, la desaparición forzada también se proyecta en el ámbito familiar, ya que afecta el derecho de los allegados a conocer de la situación, actuar jurídicamente en defensa de los derechos de la persona detenida-desaparecida, conocer su suerte o paradero, y recuperar sus restos mortales. Es decir, se trata de víctimas afectivas. Pero aún más, existe también una afectación colectiva, en la que la sociedad en su conjunto se ve lacerada por el debilitamiento institucional que produce la obstrucción de los procesos de procuración y administración de justicia, y por la imposibilidad de reconstrucción de la verdad histórica-social. Por desaparición forzada de personas debe entenderse cualquier forma de privación de la libertad que sea obra de agentes del Estado, o de personas o grupos de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocerla, o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. En México se han incrementado de manera exponencial en los últimos años las desapariciones forzadas, algunas en el contexto político-social de alguna comunidad o grupo, y otras en el marco de la criminalidad propiciada y permitida por el gobierno en sus diversos niveles, bajo el pretexto del combate a la delincuencia organizada. Precisamente en este entorno fueron detenidos y desaparecidos el 25 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, dos personas que después fueron reivindicadas por el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario, uno de los grupos insurgentes del país, que exigió al gobierno que los presentara con vida.

n octubre de 2013, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea presentó la primera sentencia en México en formato de lectura fácil. Este formato está dirigido a personas con una discapacidad que influye en sus habilidades de lectura o comprensión de textos, como sucede cuando se padece el síndrome de asperger. Este estilo de sentencia no sustituye a la tradicional, pero la complementa y adecua a las necesidades específicas del interesado. Su propósito es garantizar el acceso pleno a las resoluciones que afectan a personas con diversidades funcionales e intelectuales, para que las comprendan a través de un lenguaje sencillo, claro, sin tecnicismos y con ejemplos. Esta tendencia cuenta con antecedentes y directrices a escala internacional. Retomando esta práctica, en el séptimo tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, en 2014, se emitió una sentencia con este formato dirigida a una persona con discapacidad sicosocial. El mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad. Este protocolo ofrece herramientas conceptuales y ejemplos de sentencias internacionales y nacionales con la finalidad de orientar la toma de decisiones que promuevan y respeten los derechos humanos de grupos tradicionalmente excluidos y discriminados en nuestra sociedad. Nos invita a tomar conciencia de una realidad apenas perceptible, para la cual la norma jurídica y la práctica del derecho tradicional no ofrece perspectivas. Este esfuerzo se enmarca en el contexto de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 que, entre otros aspectos, responsabiliza a los juzgadores para aplicar la norma jurídica más protectora de los derechos humanos de las personas. En materia de discapacidad, los principios y derechos que deben regir los procedimientos y las decisiones judiciales están contenidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las

OPINIÓN

Denegación de los derechos a la verdad y la justicia MIGUEL CONCHA

A consecuencia de ello, actualmente existe una averiguación en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, que principalmente ha centrado su hipótesis en la responsabilidad de policías de la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, ya que el fiscal no ha querido llevar a cabo ninguna indagatoria seria y exhaustiva en contra de autoridades federales. Cabe mencionar que incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación 7/2009, en la que pidió al gobierno federal, al gobernador del estado y al presidente municipal de Oaxaca que realizaran las gestiones necesarias para que fueran presentados con vida o se informara sobre su suerte final. Después de varios años en que las autoridades encargadas de la investigación no han utilizado todos los medios para realizar esas actuaciones, ni agotado todas las líneas de investigación que se desprenden de la condición política de las personas contra quienes se cometió el hecho, ni del contexto en el que se dio, los abogados representantes de los familiares acudieron en septiembre de 2013 a un juicio de amparo para impugnar las omisiones en que ha incurrido el Ministerio Público de la Federación (MPF), así como la posible participación de autoridades federales en la desaparición. Fue así como el 19 de junio de 2014 el Poder Judicial

Lo normal no es la norma LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ*

EL PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA ENCUENTRA EN LA DISCAPACIDAD SU ACEPCIÓN MÁS AMPLIA, NO SÓLO COMO UN DERECHO, SINO COMO UNA PRÁCTICA PARA QUE EL ACCESO SEA PLENO EN LO JURÍDICO

Personas con Discapacidad, tratado que es vinculante para México. La convención, se explica en el protocolo, se basa en el modelo social y de derechos humanos, rebasando los arquetipos médicos y de corte asistencial con los cuales se han abordado tradicionalmente a las personas con discapacidad. La discapacidad tiene diversos orígenes: genética, por edad, enfermedad o fruto de un accidente. Por ende, no estamos exentos de vivir una situación que nos impida gozar plenamente de las condiciones materiales y culturales que ofrece la sociedad “normal” de nuestros días. Tenerlo presente ayuda a aproximarnos correctamente al fondo del asunto y a reconocer nuestros límites e incluso la propia insensibilidad.

de la Federación, vía un tribunal colegiado en materia penal, ordenó que el MPF, el secretario de la Defensa Nacional, el procurador General de la República, el comisionado Nacional de Seguridad, y el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, de “inmediato” se trasladaran a los lugares de posible detención u ocultamiento, y en especial realizaran la búsqueda en las principales instalaciones militares; tomaran comparecencia a los funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) y a funcionarios estatales o mandos militares que hubiesen estado en funciones en mayo de 2007, a fin de que declaren en relación con los hechos, e informaran sobre la inhumación de cadáveres en los centros de detención o zonas militares que pudieran coincidir con la de las víctimas, para en su caso realizar diligencias de identificación forense. Dichas actuaciones fueron ordenadas porque el fiscal reconoció en el juicio que existen cuatro teorías sobre estas desapariciones forzadas: I. Los desaparecidos fueron detenidos el 24 de mayo de 2007 en un hotel denominado El Árbol en la ciudad de Oaxaca y entregados al Ejército mexicano. II. Fueron detenidos por el jefe regional de la AFI en Oaxaca. III. Fueron detenidos por la Policía Federal de Caminos en un vehículo Volkswagen en la carretera México-Puebla y IV. Fueron detenidos por la Policía Ministerial de Oaxaca, perteneciente a la Fepar, sin ser presentados ante una autoridad ministerial. Ahora bien, a más de nueve meses de haber sido emitida la resolución, la PGR se ha negado de manera expresa a ejecutar el mandato judicial de trasladarse a las instalaciones militares y citar a declarar a mandos castrenses, lo que implica que dichas autoridades están incurriendo en un delito al resistirse a dar cumplimiento a los mandatos dictados en materia de amparo. Esa resistencia connota la decisión del gobierno federal de proteger al máximo a las fuerzas armadas en temas de violaciones graves y múltiples de derechos humanos, como es la desaparición forzada, aún en contra de las determinaciones emitidas por el Poder Judicial de la Federación. Por ello en este momento esta última instancia es la única que puede proteger y garantizar por la vía judicial y a escala nacional el derecho de acceso a la justicia y el derecho a la verdad de los desaparecidos, sus familiares y la sociedad. ■

La discapacidad no debe entenderse como una diversidad funcional o una situación individual, sino derivada de la interacción entre dicha diversidad y las múltiples barreras cognitivas, culturales, actitudinales, informativas, físicas y lingüísticas que obstruyen el acceso equitativo a la vida en sociedad de las personas con discapacidad. Nuestra vida cotidiana se conforma por códigos y procedimientos estructurales, culturales y comunicacionales, que no prevén la discapacidad como parte de la diversidad humana y, por tanto, no se brindan las herramientas para que todas las personas tengamos acceso a bienes, servicios y oportunidades en igualdad de condiciones. Aquello que asociamos con “lo normal”, y que plasmamos en nuestras normas jurídicas, no es el reflejo de la totalidad de las experiencias y habilidades humanas. La invisibilización, el desconocimiento o la indiferencia hacia los múltiples tipos de discapacidad y los derechos de las personas que la padecen se traducen en violaciones al debido proceso y al incumplimiento de los estándares de derechos humanos que las y los juzgadores estamos obligados a proteger. El principio de acceso a la justicia encuentra en la discapacidad su acepción más amplia, no sólo como un derecho, sino como una tarea, una práctica, un conjunto de ajustes razonables para que el acceso sea pleno en lo jurídico, pero también en lo físico, lingüístico, sicológico, comunicacional e informativo. El protocolo nos acerca al conocimiento del tema, nos informa y destaca los estándares de la reforma, pero sobre todo, nos deja la tarea de liberarnos de estereotipos y prejuicios, y asumir como personas y servidores públicos, que “lo normal no es la norma”, sino una interpretación, a menudo excluyente de la diversidad humana. ■ * Magistrada federal y académica universitaria


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

DPA, AFP, REUTERS, AP, NOTIMEX Y THE INDEPENDENT

17

◗ DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES

Recomienda Agencia Europea de Seguridad que haya siempre dos tripulantes en cabina

Xxxxxxxxx

El copiloto de Germanwings, el alemán Andreas Lubitz, de 27 años, acusado de estrellar a propósito el Airbus A320 –en el que viajaban 150 personas a bordo– contra los Alpes franceses el martes pasado estaba de baja médica el día del accidente y lo ocultó a la empresa y a sus compañeros, reveló ayer la fiscalía de Düsseldorf. Las pruebas fueron obtenidas en allanamientos a las viviendas que Lubitz tenía en las ciudades de Düsseldorf y Montabaur (la de él y la de sus padres) en el oeste de Alemania. En éstos se decomisaron una computadora, dos bolsas de plástico azules y varias cajas. Los investigadores también incautaron “documentos médicos” que indicaron “una enfermedad y su correspondiente tratamiento”. Las órdenes de baja eran actuales y cubrían también el martes, cuando se produjo el accidente. Algunas aparecieron rotas, lo que “apoya la hipótesis preliminar de que el fallecido ocultó su enfermedad a la empresa y en su entorno laboral”, añadió la fiscalía alemana. Los investigadores no aclararon de qué enfermedad se trataba, pero los agentes que realizaron los registros buscaban pruebas de posibles problemas siquiátricos. En cambio, los investigadores no encontraron ninguna carta de despedida o mensaje que anunciara un acto premeditado. No se halló una nota de suicidio o confesión, “ni había ninguna evidencia de un contexto político o religioso de lo que sucedió”, agregaron los fiscales. Un nosocomio de Düsseldorfconfirmó ayer que Lubitz fue paciente hace dos semanas. El Hospital de la Universidad de Düsseldorf informó que Lubitz acudió por última vez para una “evaluación médica” el pasado 10 de marzo. Las fuentes hospitalarias no dieron detalles de la historia clínica del copiloto, pero desmintieron que Lubitz recibiera ahí tratamiento por depresión. El joven padeció una grave depresión hace seis años, cuando cursaba los estudios de piloto, afirmó el diario Bild, el cual citó documentos oficiales. El hombre estaba desde entonces bajo vigilancia “médica especial y regular”, sostuvo el rotativo. El joven tuvo que interrumpir sus estudios “durante cierto tiempo”, declaró el jueves el presidente de Lufthansa, casa matriz de Germanwings, Carsten Spohr, quien agregó que él no tiene facultades para revelar las razones de esa interrupción. No obstante, Lubitz superó todos los exámenes, incluidos sicológicos, previos a la contrata-

Copiloto acusado de estrellar avión ocultó que estaba de baja médica ■

“Todo apunta a que es un acto criminal, suicida”, afirma el primer ministro de Francia

ción, agregó Spohr. Lufthansa informó de ello a la autoridad alemana de supervisión del transporte aéreo, agregó Bild. La prensa alemana presentó este viernes un perfil de Lubitz. Según éste, el hombre tenía antecedentes de depresión y había recibido tratamiento sicológico. Además, informó que pudo haberse sentido deprimido por la ruptura de la relación con su novia. Es probable que surjan cuestionamientos sobre los procedimientos que aplica la aerolínea para seleccionar a sus pilotos. De confirmarse la información del reporte, Lufthansa tendría que entregar grandes sumas por concepto de reparaciones, según algunos analistas. La aerolínea dijo ayer que pagará una suma inicial de 54 mil dólares por persona a familiares de los pasajeros del vuelo, informó el canal CNBC. El primer ministro francés, Manuel Valls, pidió paciencia, pero dijo que la aerolínea tiene la obligación de compartir toda la información sobre Lubitz con los investigadores. “Tenemos que esperar el final de la pesquisa. Debo ser cuidadoso cuando se trata de una investigación, pero todo apunta a un acto criminal, loco, suicida, que no podemos asimilar”, sostuvo al canal francés iTELE. Las revelaciones sobre las circunstancias de la tragedia llevaron a la Agencia Europea de Seguridad Aérea a recomendar que haya permanentemente dos tripulantes en la cabina de un avión durante un vuelo, incluyendo a “por lo menos un piloto habilitado”. La federación alemana del sector aéreo adoptó esa nueva política, y el grupo Lufthansa anunció que la aplicará inmediatamente. La compañía también anunció la designación de un “piloto jefe”, que habrá de “examinar y modificar las reglas de seguridad”. Las asociaciones de pilotos internacionales protestaron ayer porque las informaciones sobre la investigación de la catástrofe hayan sido filtradas con antelación a la prensa. El Sindicato Nacional de Pilotos de Aerolíneas franceses (SNPL) anunció que presentará

Las autoridades francesas reanudaron ayer en Seyne-les-Alpes las operaciones para recuperar los cuerpos de las víctimas y la segunda caja negra del aparato ■ Foto Reuters

una demanda contra la persona que divulgó los datos por revelación de secretos profesionales, y la Asociación Europea de Pilotos expresó temor sobre la independencia de las investigaciones. Que se hayan publicado con tanta rapidez los datos sobre la caja negra que grababa las conversaciones en la cabina de los pilotos es una grave violación de los estándares aprobados a escala internacional para el esclarecimiento de accidentes, criticó la asociación en Bruselas. Y se remitió a críticas similares hechas por la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas. La demanda del SNPL se refiere a la información publicada por el New York Times el jueves. A todo esto, en Francia, las autoridades reanudaron ayer en Seyne-les-Alpes las operaciones de recuperación de los cuerpos de las víctimas y la búsqueda de la segunda caja negra del avión. Hasta el momento han sido recuperadas entre 400 y 600 partes de cuerpos en el sitio del accidente. No se hallaron cuerpos completos y las pruebas de ADN serán la mejor manera de identificar los cadáveres, dijo Patrick Touron, subdirector de la división de investigación criminal de la Gendarmería.

Entre 400 y 600 partes de cadáveres han sido encontradas por los rescatistas, informó ayer la Gendarmería ■ Foto Reuters


18 MUNDO • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

AP, AFP, REUTERS

Y

DPA Xxxxxxxxxx

CARACAS.

Venezuela entregó ayer a la embajada de Estados Unidos en Caracas una nota de protesta en rechazo a la orden ejecutiva emitida hace 18 días por el presidente Barack Obama, que declara a este país una “amenaza”, y anticipó que se reserva la posibilidad de iniciar acciones legales contra Washington. En rueda de prensa, la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, dijo que entregó la nota de “enérgica protesta” por el decreto ejecutivo que, dijo, “interfiere en los asuntos internos de Venezuela, al considerar a Venezuela una ‘amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional estadunidense’, además de que sanciona a siete funcionarios venezolanos acusados de violaciones de los derechos humanos. A pesar de las fricciones diplomáticas, Rodríguez señaló que el presidente Nicolás Maara muchos, Felipe González es un ícono de la democracia española. Sin embargo, nada más alejado de la realidad. Su pasado es otro. Hoy se presenta al mundo como el abogado defensor de Leopoldo López, dirigente del partido Voluntad Popular, y del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, elegido por la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Ambos políticos venezolanos, imputados por participar y urdir la trama de golpe de Estado para derrocar al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro. Felipe González tiene una cara oculta. Tiene en su debe político urdir parte del proceso desestabilizador que culminó en el fallido golpe de Estado del 23-F en España, para crear un gobierno cívico-militar. También gestar la guerra sucia contra la izquierda abertzale y ETA. Siendo presidente de gobierno, entre 1983 y 1985 dio luz verde a la actuación de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). El resultado: 27 personas asesinadas y cientos de damnificados colaterales. La historia de Felipe González está ligada indisolublemente a la evolución del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde los años 70 del siglo XX. La modernización política había desplazado a los viejos camisas azules y una generación de nuevos políticos tecnócratas asaltaban el poder. En este contexto, Franco nombraría en 1969 a su sucesor. El régimen tendría continuidad bajo la restauración monárquica. El elegido no sería el hijo de Alfonso XIII, don Juan, sino su nieto, Juan Carlos, saltándose la cadena sucesoria. El 20 de noviembre de 1975, Franco, tras 40 años de dictadura, moría en la cama. Su régimen sobrevivía. El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I es coro-

Rechaza que se declarara al país amenaza para estadunidenses

Venezuela entrega protesta a EU

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

duro mantiene extendida la “mano para el diálogo” con

CHILE: 10

Washington, pero insistió en que eso sólo será posible bajo

MUERTOS POR INUNDACIONES

Autoridades chilenas comunicaron ayer que aumentó el número de muertos por las inundaciones causadas por las lluvias que azotaron la semana pasada el norte del país ■ Foto Reuters

Felipe González: la impudicia de un político indecente MARCOS ROITMAN ROSENMANN nado rey. En noviembre de 1976 las cortes franquistas aprueban convocar un referendo para la reforma política, a celebrarse el 15 de diciembre. Los actores de la modernización están en el poder. Adolfo Suárez preside el gobierno y una oposición tolerada se legitima. En febrero de 1977 se legaliza al PSOE y en abril del mismo año el Partido Comunista. Los interlocutores se reconocían, pero el itinerario había sido diseñado con el caudillo en vida. El objetivo, encontrar una salida negociada, redactar una ley de amnistía y punto final para salvaguardar a los dirigentes del régimen. Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña, valedores de Franco, agradecidos por su papel en la lucha anticomunista, requerían una organización opositora fiable, capaz de negociar una vez muerto el dictador. Sus ojos se ponen en el PSOE. Partido con poca actividad durante la dictadura y considerado pro occidental. En esta estrategia, el Departamento de Estado estadunidense entra en contacto con un hombre oscuro, abogado laboralista y militante del partido: Felipe González. En poco tiempo pasaría a transformarse en una figura destacada de la transición. La operación contó con fondos y aval de los países señalados y la socialdemocracia internacional. Previamente, Felipe González y su equipo debía tomar las riendas del PSOE, en manos de la vieja guardia desde 1944. El momento idóneo, el 26 congreso, a ce-

lebrarse en la localidad francesa de Suresnes, en 1974. En dicho evento, Felipe González será nombrado secretario general, desplazando a Rodolfo Llopis. Dos años más tarde, en diciembre de 1976, el PSOE celebrará, en la clandestinidad, su 27 congreso en Madrid; radiado y televisado nadie será detenido. En ese instante, Felipe González, aclamado por el partido, se convierte en el hombre de Estados Unidos en España y el interlocutor de la socialdemocracia europea para América Latina. En 1982 su partido obtendrá mayoría absoluta, siendo elegido presidente de gobierno. Allí se quita su careta. En medio de la guerra contrainsurgente en Centroamérica, declara: “Habría que ayudar a Estados Unidos a encontrar la dimensión positiva de su liderazgo en América Latina”. Y de paso “no sorprender nunca a la administración Reagan en las decisiones que tomara el Ejecutivo”. Su periplo por América Latina no tiene desperdicio. En su currículum debemos destacar la relación con el entonces miembro de la Junta Militar Argentina, almirante Eduardo Massera, para crear el partido “Democracia Social”, integrado a la Internacional Socialista. Maniobra que fracasó estrepitosamente, no sin antes González presentar a Massera como socialdemócrata. Dichos datos salieron a la luz en la causa instruida por el juez Garzón contra la dictadura Argentina. Publicitados por el equipo Nizkor y el periódico argentino La Nación. Durante la

el “respeto entre los estados”. La víspera, Maduro declaró estar dispuesto al diálogo y que le extiende la mano a Obama. “Si el presidente quiere apretar esta mano de un venezolano, un patriota, hijo de Hugo Chávez, estoy listo para hablarle a los ojos en términos de igualdad. Usted es presidente de Estados Unidos, muy bien; yo soy presidente de la República Bolivariana de Venezuela”, resaltó. La ministra adelantó que Caracas llevará a la Cumbre de las Américas, que se celebrará los días 10 y 11 de abril en Panamá, una “posición histórica” de una amplio respaldo regional a su petición para que Obama derogue su orden Ejecutiva, además de presentar las firmas de millones de seguidores. dictadura de Videla, Felipe González condecoró a varios militares. Entre otros, al almirante Rubén Franco, condenado posteriormente a 25 años de cárcel por participar en el secuestro y apropiación de hijos de desaparecidos, con la “Gran Cruz de la orden del merito aeronáutico”. Asimismo, no tuvo escrúpulos en convertirse en fiador para la venta de armas a las dictaduras latinoamericanas. Sólo en el Chile de Pinochet, entre morteros, lanzacohetes, ametralladoras, aviones de entrenamiento, helicópteros, en el año 1983, los beneficios superaron los 80 millones de dólares. No es de extrañar que pidiera la libertad de Pinochet con tanto ahínco tras su detención en Londres, sin olvidar que en los años 80 recomendó a Ricardo Lagos que fuese Pinochet el timonel de la transición. La visita de ministros de Pinochet a España para asesorar las privatizaciones, la reforma laboral y abrir las puertas a Telefónica, Iberdrola, Endesa, Repsol, Santander, BBVA, en Chile fue una constante. Financió la contra nicaragüense, apoyó el informe Kissinger y negó apoyo al FDR-FMLN en El Salvador. Tras su salida de la política se transformó en asesor de lobbys y empresas trasnacionales españolas, estadunidenses y europeas, entre otras de venta de armamento, obteniendo pingües beneficios. Además de asesorar empresarios latinoamericanos para esquilmar sus riquezas, entre los que destaca Carlos Slim. Ahora se presenta como un demócrata comprometido con las libertades en América Latina. Nunca lo estuvo ni lo estará. Mientras cultiva su hobby, comprar y diseñar joyas, alienta la desestabilización de golpistas. No puede ser de otra forma. Siempre revoloteó en su nido. Estados Unidos se lo agradece. Su impudicia no tiene límite.

◗ Gracioso privilegio n estos tiempos de crisis el titular del Kremlin acaba de conceder a un amplio grupo de altos funcionarios públicos y otros miembros de la élite rusa un gracioso privilegio, en el sentido que explica el diccionario respecto a las ventajas que se otorgan sin atención a los méritos del beneficiado, sino por gracia o parcialidad del superior. A la luz de las injusticias que se sufren a diario y de los abusos que cometen los gobernantes en países como México, podría parecer un asunto menor que en Rusia los ministros federales, diputados, senadores, funcionarios de la oficina de la presidencia, jueces de las cortes Suprema y Constitucional, diplomáticos con rango de embajador, dirigentes de entidades de la Federación, funcionarios de primer nivel de la fiscalía general y comité de instrucción, entre otros afortunados, así como sus familiares, reciban los medicamentos que pudieran requerir gratis o, algunos de éstos, a mitad de precio. Pero no lo es para los sectores más necesitados de Rusia, excluidos de lo que para ellos resulta indispensable, mientras para los favorecidos es sólo una prerrogativa más de su opulento estatus. Una anciana enferma, por poner un ejemplo, que sobrevive con el equivalente de 159 dólares de pensión, más o menos el promedio en Rusia, salvo Moscú donde los jubilados obtienen 263 dólares por tratarse de la capital del país, pagar incluso la mitad del precio de un medicamento, que como es previsible se han disparado hasta las nubes, a veces, literalmente, es una cuestión de vida o muerte. En cambio, quizá ningún privilegiado necesite esa ayuda, tomando en cuenta que los ingresos de la mayoría de éstos, sumando salarios y prestaciones, les alcanzan para vivir sin limitaciones y no son pocos los que perciben el equivalente en rublos de entre 10 mil y 15 mil dólares mensuales. Sin embargo, el decreto presidencial 136, del 16 de marzo pasado, el primero que tiene, hasta donde puede saberse, carácter retroactivo y es válido desde el primero de enero de este año por si alguien conservara aún una receta de hace dos meses y medio, ofrece a los beneficiados la posibilidad de conseguir los medicamentos sin pagar un kópek o centavo. La coartada oficial es que los pensionistas, así como los minusválidos y otras categorías de la población con escasos recursos, también tienen derecho a recibir gratis medicamentos. En teoría así es; en la práctica, al presentar la receta y los documentos que acreditan tal derecho, en las clínicas de distrito y en las farmacias lo único que obtienen es una disculpa por no tener el medicamento gratuito y, como opción, ofrecen uno similar y, por supuesto, costoso. Este nuevo privilegio a la élite causó gracia, en el sentido irónico de cosa que molesta o irrita, en las redes sociales, pero pocos rusos tienen conocimiento de esta injusticia, ya que su única fuente de información –los canales de la televisión pública– prefirió no dar la noticia y, mucho menos, emitir una crítica.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

Grecia presenta reformas a sus acreedores REUTERS

Y

AFP

MUNDO 19

Busca debilitar al clan en Saná y el norte del país; el presidente llega a Charm el Cheij

Por segundo día bombardea Arabia Saudita posiciones de la milicia chiíta en Yemen

Xxxxxxxxxx

ATENAS.

Grecia presentó ayer a los prestamistas de la zona euro la esperada lista de reformas, que servirá para destrabar la ayuda financiera que requiere con urgencia, afirmaron funcionarios del gobierno. La Unión Europea (UE) y prestamistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), llamados informalmente el Grupo de Bruselas, se reunieron para discutir la lista, confirmó un funcionario de la zona euro, pero no emitieron ningún comentario al respecto. Una fuente oficial griega sostuvo que la lista será examinada hoy y se tiene la expectativa de que los prestamistas la aprueben, con el consenso de los ministros de Finanzas de la zona euro. Hasta el momento Atenas no ha dado mayores indicaciones respecto de si la lista contendrá una reforma más extensa que el programa anterior que abordaba asuntos generales, desde evasión tributaria a restructuraciones del sector público que no impresionaron a los prestamistas. La nueva lista incluye medidas para elevar los ingresos estatales este año en 3 mil millones de euros, pero no incluirá “medidas recesivas” como recortes de sueldos o pensiones, expresó un funcionario griego. La lista estima un superávit primario del presupuesto de 1.5 por ciento para 2015, debajo de la meta de 3 por ciento incluida en el rescate existente con la UE y el FMI, y un crecimiento de 1.4 por ciento, agregó el funcionario.

Más confianza de inversionistas El gobierno de izquierda del primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha dicho que la lista incluirá medidas para mejorar la confianza de los inversores, impulsar los ingresos impositivos, además de una reforma judicial, pero no ha dicho más de qué prometerá a los prestamistas. También se espera que el gobierno aborde algún tipo de reforma a las pensiones, aunque ya excluyó cualquier intento de elevar la edad de jubilación y otras medidas delicadas, que podrían ser vistas como un perjuicio a los beneficios sociales de los griegos, golpeados por la austeridad. Además incluiría una reforma laboral para combatir el aumento de trabajadores no registrados, junto con compromisos para permitir privatizaciones. Atenas necesita mostrar a sus acreedores que está comprometida a aplicar reformas estructurales y que las medidas no descarrilarán su presupuesto. Como reacción a la situación del país mediterráneo, la agencia de evaluación de riesgo Fitch Ratings decidió bajar la calificación de la deuda griega en dos niveles para dejarla en el rango CCC.

REUTERS, AFP

Y

XINHUA Corresponsal

SANÁ.

Arabia Saudita, al frente de una coalición de países árabes, bombardeó ayer por segundo día consecutivo a la milicia chiíta huti en un intento por debilitar las posiciones del clan en esta capital y en el norte del país, de donde es originario. Los houthie se levantaron en septiembre contra el presidente Abed Rabbo Mansur Hadi y lo obligaron a abandonar la capital en febrero, después de tenerlo cautivo durante un mes. El mandatario, quien llegó al poder en 2011 a consecuencia de la primavera árabe, logró este mes escapar y declarar al puerto de

AFP, DPA

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

ABUYA.

El ejército de Nigeria informó ayer que destruyó el cuartel general del grupo yihadista Boko Haram en la ciudad nororiental de Gwoza y expulsó a los extremistas de los tres estados norteños que eran sus bastiones. “El ejército capturó Gwoza, destruyendo el cuartel general del supuesto califato de los terroristas”, anunció el Ministerio de Defensa en su cuenta de Twitter. “Varios terroristas murieron y muchos fueron capturados. Limpieza completa en Gwoza y suburbios en curso”, indicó un segundo tuit. Los mensajes no aludieron al bosque de Sambisa, donde se piensa que el grupo extremista islámico tiene varios campamentos. Aviones de combate llevan semanas bombardeando la zona. Gwoza es una ciudad muy simbólica para Boko Haram, pues fue en ella donde su jefe, Abubakar Shekau, proclamó en junio de 2014 la creación de un califato en las zonas bajo su control en Nigeria. En los últimos días, habitantes que huyeron de la ciudad declararon que los islamitas se concentraron en Gwoza para defenderla y mataron a numerosos civiles. El anuncio de la destrucción del cuartel general de Boko Haram tuvo lugar la víspera de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran este sábado. Por su parte, en una sesión de alto nivel en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, el secretario general, Ban Ki-moon, indicó que las evidencias de genocidio por parte del Estado Islámico (EI) fueron recabadas tanto por el alto comisionado para los derechos humanos como por el relator especial. Ban apuntó que los crímenes fueron cometidos contra varias

Adén como su capital. Este viernes llegó a Charm el Cheij, Arabia Saudita, y de ahí viajará a El Cairo, Egipto, donde está programada una reunión de gobernantes árabes que tienen previsto analizar la crisis actual de Yemen. La ofensiva saudiárabe sobre los huti fue organizada a petición del presidente Hadi, quien al igual que sus aliados de Riad considera que el clan norteño recibió apoyo de Irán para levantarse contra el gobierno yemení. Irán, país gobernado por clérigos chiítas, niega cualquier intervención en Yemen, pero el presidente Hassan Rohani denunció la intervención saudiárabe como “agresión” militar con-

tra los chiítas houthie. El jueves la fuerza aérea saudiárabe inauguró los ataques contra los houthie y dio a conocer que 150 soldados fueron movilizados para actuar contra los huti y que la coalición internacional que encabeza dispone del apoyo de nueve países: Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein, Jordania, Sudán, Egipto, Marruecos y Pakistán. Arhab, región al norte de Saná, fue blanco de las naves saudiárabes, pero al mismo tiempo 21 houthie murieron en una emboscada de un clan del sur de Yemen, en Al Waht, cerca de Adén, acción que confirmó que los alzados del norte no cuentan con la simpatía de otras

regiones de este país de la península arábiga que hasta 1990 estuvo fragmentado en dos estados independientes. La ofensiva aérea saudiárabe sobre Arhab se sumó a los bombardeos del jueves contra un cuartel militar situado en la entrada occidental de Saná, contra otro cerca de la localidad de Taez y contra una base aérea en Al Anad, todos en poder de los huti. Además del levantamiento de los houthie, el gobierno de Hadi se enfrenta a la rebelión de parte de la Guardia Republicana, que mantuvo su lealtad al presidente Alí Abdullah Saleh, quien abandonó el poder en medio de la revuelta ocurrida durante la primavera árabe.

Expulsa a los extremistas de tres estados que eran sus bastiones

Destruye ejército nigeriano cuartel de Boko Haram en supuesto califato

Sobrevivientes de los ataques del grupo islámico Boko Haram en la ciudad de Damasak ■ Foto Reuters

minorías asentadas en la región donde opera el EI, y que las atrocidades afectaron principalmente a mujeres y niñas. En este sentido, el papa Francisco decidió enviar ayuda económica a las poblaciones que sufren la amenaza terrorista en Irak y el norte de Nigeria, como un “concreto signo de solidaridad”, informó El Vaticano, el cual no especi-

ficó el monto de la ayuda. Esos recursos, junto con decenas de dulces italianos típicos en tiempos de Pascua, serán llevados la Semana Santa por un enviado del Papa a territorio iraquí. El Vaticano advirtió que existe una “constante preocupación” de Jorge Mario Bergolio por las familias cristianas y de otros grupos, víctimas de la ex-

pulsión, en particular en Mosul y en la llanura del Nínive, en Irak ante el avance del EI. Asimismo, El Vaticano sostuvo que el Papa “no olvida el sufrimiento de las familias del norte de Nigeria” azotadas por la violencia de Boko Haram, por lo que también envió ayuda económica, “a través de la conferencia episcopal” de ese país africano.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

SUSANA GONZÁLEZ G.

“La gente ya se cansó de esperar el milagro mexicano. La gran liberalización (del país) ya tiene 30 años y claramente eso por sí mismo no bastó. No estamos hablando de que haya habido un desempeño terrible, pero no fue lo que se esperaba”, aseveró Paul Krugman, premio Nobel de Economía, en una conferencia magistral en la Convención Anual de Industriales de la Canacintra. Hay desencanto, dijo, y aunque México realizó grandes cambios porque liberalizó su comercio de manera dramática y reorientó su economía, consideró que muchas razones pueden haber incidido en que no creciera. Hay muchas recetas para el crecimiento pero “sólo Dios sabe” qué pasó, comentó irónico. No obstante, destacó que uno de los factores que contribuyen al desarrollo de un país es contar con un buen nivel educativo, por lo que deben hacerse “grandes inversiones en educación básica” aun cuando los resultados tarden mucho porque se invierte en personas. Sobre las recientes reformas, declaró no conocerlas aunque sus amigos del FMI le dijeron que son buenas, pero advirtió que en la privatización del sector energético se debe tener cuidado porque en el mundo “ha habido casos alarmantes en que las concesiones se han convertido en regalos para amigos”, como ha ocurrido hasta en Estados Unidos e Israel. Ante el panorama que el premio Nobel pintó sobre México, uno de los empresarios de la Canacintra le preguntó qué pueden hacer los industriales para que mejore la situación del país rápidamente. “¡Vaya! Yo soy economista y si ustedes son el sector privado deberían saber qué es lo que están haciendo. Difícilmente puedo darles consejos”, respondió.

■ Advirtió

20

que concesiones en el sector energético pueden ser “regalos para amigos”

“La gente ya se cansó de esperar el milagro mexicano”: Krugman ■

Se refirió a la paradoja de que 30 años de liberación económica haya elevado la desigualdad

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, al ofrecer una conferencia magistral durante la Convención Anual de Industriales de la Canacintra ■ Foto Susana González

dial en la era de la globalización, presentó a los industriales un diagnóstigo general sobre la economía mundial, pero la mitad de su ponencia la dedicó a México. “Una de las cosas que sí es decepcionante es el despegue en el crecimiento económico. Ustedes todavía siguen esperando ese crecimiento y que México se convierta en un país como Corea, pero a pesar de 30 años de reformas no ha sucedido”, insistió.

En una conferencia de prensa previa a su encuentro con los empresarios, aseveró que México ha sido la paradoja porque cuando liberalizó su economía a partir de la década de los 80 mucha gente pensó que se reduciría la desigualdad entre su población porque exportaría muchos productos y tendría mucha demanda de mano de obra, pero “sucedió todo lo contrario y hubo más desigualdad. “Esto indica que el comercio

no necesariamente es una buena herramienta para abatir la desigualdad. México ha logrado una significativa reducción de la desigualdad, pero a partir del año 2000 más o menos, a partir de otros canales y medios (...) capacitando más a la mano de obra y un aumento significativo en el gasto social, que es bastante bueno. Hablando de comercio, no sólo del punto de visto de la desigualdad, tenemos que preguntarnos cómo va

a sobrevivir esta economía y adaptarse al crecimiento. El papel de México como parte de un sistema de producción de Norteamérica sigue siendo central y una gran historia de éxito, dada su ubicación, éste es el destino económico de México para la siguiente generación”, puntualizó. “Bajo riesgo de ser irrespetuoso, el mayor activo económico de México reside en la vecindad que tiene con Estados Unidos, está cerca de una economía enorme y bastante exitosa que le da ventajas y le permite integrar su producción de manufactura. Y las reformas económicas han tenido una orientación geográfica”, comentó. De la inseguridad en México, dijo que es más alto el nivel de violencia doméstica. El economista agregó que no ve “una crisis económica de manera inminente” para México, como ocurría con cada elección presidencial, pero advirtió que a nivel mundial se presentan caídas en los indicadores macroeconómicos similares a los que precedieron a otras crisis aunque no en la misma dimensión. El problema, dijo, no es de baja producción sino que el comercio mundial está muy deprimido porque hay una baja demanda de consumidores, un estancamiento secular, y recomendó a México tener cuidado con endeudarse en monedas extranjeras porque no conseguirá créditos tan baratos como Estados Unidos.

Recomienda no elevar tasas Por otro lado, Krugman recomendó a México no elevar las tasas de interés aunque la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tenga prisa por hacerlo, lo cual consideró un error . “Yo estoy en contra de tirar el gatillo demasiado rápido”, y dijo que México no tiene que seguir necesariamente las tasas de interés de Estados Unidos al pie de la letra. “¡No lo hagan!”, exclamó ante los industriales y advirtió que si la Fed se equivoca los riesgos podrían ser demasiado graves, como una deflación y excesivo desempleo si las eleva rápido o aumento de inflación si se tarda en hacerlo. Krugman, quien ganó el Nobel de Economía en 2008 por sus análisis sobre el comercio mun-

Expectativas sobre alza a tasas en EU afecta mercado cambiario

Caen precios del petróleo; la mezcla mexicana cierra en 46.91 dólares AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX NUEVA YORK.

Los precios del petróleo registraron una fuerte caída en México, Estados Unidos e Inglaterra, con lo que se borraron las ganancias del jueves, ante una aparente estabilización de los conflictos en Medio Oriente. La mezcla mexicana se cotizó en 46.91 dólares por barril, una caída de 1.85 dólares. El precio

del barril West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo perdió 2.43 dólares, a 48.87 dólares. En Londres, el precio del barril de Brent del mar del Norte, también para entrega en mayo, cayó 2.78 dólares, a 56.41 dólares. El peso mexicano se depreció 0.39 por ciento después de que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dijo que el banco central podría hallar los argumentos para un

alza de tasas de interés este año. Según el banco privado Banamex, el dólar se vendió en 15.52 pesos y se compró en 14.92 pesos, contra los 15.44 y 14.48 pesos del jueves, respectivamente. En la categoría interbancaria el peso también perdió valor, al cerrar en 15.1875 pesos por dólar, frente a los 15.1470 del jueves. En la semana, la moneda mexicana perdió 0.97 por ciento, dado

que el viernes pasado el dólar cerró en 15.35 pesos a la venta y 14.75 pesos a la compra. La Bolsa Mexicana de Valores concluyó sus operaciones con números positivos, al cerrar con una ganancia de 0.95 por ciento, pero acumula en la semana una pérdida de 0.75 por ciento respecto al viernes pasado, luego de tres sesiones a la baja y dos al alza. El mercado local cerró en línea con los indicadores bursátiles de Estados Unidos, tras noticias sobre fusiones en el sector semiconductores que dieron impulso a los papeles tecnológicos. El Nasdaq avanzó 0.57 por ciento, el Standard and Poors 500 subió 0.24 por ciento y el Dow Jones incrementó 0.19 por ciento.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En el primer bimestre del año, la captación de divisas por la exportación de petróleo crudo registró un desplome de 50 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con los Indicadores Petroleros, publicación mensual que da cuenta del comportamiento de la industria local, en el periodo enero-febrero de 2015, el monto de recursos captados por ventas en el exterior fue de 3 mil 303 millones de dólares. Este monto fue menor en 3 mil 313 millones de dólares a los 6 mil 616 millones de dólares obtenidos en el primer bimestre del año pasado. La caída en la producción y la menor cotización a nivel internacional fueron factores que influyeron a esta menor captación de divisas. Es importante señalar que Pemex es la fuente más importante para la acumulación de reservas monetarias en el Banco de México. Los informes preliminares detallan que la plataforma de producción de crudo cayó 7.77 por ciento, equivalente a 222 mil 500 barriles menos en el periodo enero-febrero de 2015 con

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La proporción de mexicanos en edad y condición de trabajar que obtiene su ingreso en actividades dentro del sector informal de la economía aumentó ligeramente en el último año, después de varios meses en que había mostrado descensos, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En febrero de este año, 57.5 de cada 100 personas que conforman la población económicamente activa (PEA) se desempeña en la economía informal, cuatro décimas de punto más que en el mes precedente, reportó el Inegi. Comparada con el mismo mes de 2014, el incremento fue de una décima de punto, añadió. De acuerdo con los parámetros del Inegi, las personas en informalidad son aquellas laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, debido a que el vínculo o dependencia laboral no es reconocido. En este universo se incluye –además del componente que labora en micronegocios no registrados– a otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. La tasa de desocupación en febrero fue de 4.33 por ciento de la PEA, menor al 4.51 por ciento registrado en enero, pero superior al 3.76 por ciento de diciembre, de acuerdo con el Inegi. En febrero de 2014, la tasa de desocupación fue de 4.7 por

Reducción de 3,313 millones de dólares en el primer bimestre

Cae casi 50% la captación de divisas por la venta de crudo ■

La meta de producción se ajustó a 2 millones 288 mil barriles por día

respecto al primer bimestre de 2014, al descender de un promedio de 2 millones 860 mil 500 al día a 2 millones 638 mil barriles diarios. Pemex estimaba alcanzar una plataforma de producción promedio de 2 millones 400 mil barriles diarios en 2015 utilizando las herramientas que le ha dado la reforma energética por medio de alianzas con otras empresas, pero mientras esto ocurre, la nueva meta fijada por Pemex para este año se reduce a 2 millones 288 mil barriles por día en promedio. Analistas financieros señalan que el nuevo objetivo de producción diaria implica una caída de 5.8 por ciento respecto de la producción de 2 millones 429.3 mil barriles diarios (promedio) registrados en 2014. “Hemos calculado que una caída de 5 por ciento del pro-

ducto interno bruto (PIB) petrolero le resta 0.3 puntos al crecimiento del PIB total.” La sobreoferta de crudo en el mundo y una baja demanda por el débil dinamismo económico a escala internacional ocasionaron que la cotización de la mezcla mexicana de exportación cayera 52.4 por ciento. El precio promedio de la canasta de crudos mexicanos descendió de un promedio de 91.87 dólares por barril, alcanzado en el primer bimestre de 2014, a 43.67 dólares por barril en el primer bimestre de 2015. De acuerdo con los analistas, se prevé que la baja en las cotizaciones del crudo se mantendrá más allá de 2016, por lo que el gobierno federal realizó un ajuste al gasto por poco más de 124 mil millones de pesos y el presupuesto del próximo año será rediseñado con base

cero, en el que se evaluará cada programa.

Deterioro en la balanza comercial La persistente caída en la producción y precio del petróleo provocó una merma de 3 mil 650 millones de dólares en el valor de las exportaciones petroleras de México en el primer bimestre de este año, respecto de los ingresos obtenidos en el mismo periodo de 2014, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El menor ingreso por venta de crudo deterioró el saldo de la balanza comercial –la diferencia entre el valor de las exportaciones y el costo de las importaciones–, que en el primer bimestre del año fue deficitario en 2 mil 689.2 millones de dólares, un decremento 19 por ciento superior al del mismo periodo de 2014.

La tasa de desempleo en febrero se ubicó en 4.33%

Aumenta la informalidad; ocupa a casi 58 de cada 100 mexicanos: Inegi

ECONOMÍA 21

En los dos primeros meses de este año, el valor de las exportaciones petroleras sumó 4 mil 100.4 millones de dólares, cantidad menor en 3 mil 650.6 millones de dólares a las del mismo periodo de 2014, lo que implicó un desplome de 47.1 por ciento, agregó el instituto. La información sobre el resultado de la balanza comercial al cierre de febrero mostró, en general, un “sesgo negativo” para la actividad económica del país, comentó Arturo Vieyra, analista de Banamex. Influido por factores temporales, los flujos comerciales de febrero crecieron por debajo de las expectativas “y si bien ese resultado no modifica la trayectoria de expansión perfilado desde finales del año pasado, parece ser menos fuerte en el primer trimestre del año”, apuntó. Durante febrero las exportaciones totales sumaron 29 mil 682.6 millones de dólares, 2.6 por ciento menos que en el mismo mes de 2014. Las petroleras sumaron 2 mil 84.8 millones de dólares, un descenso anual de 46.9 por ciento; las no petroleras fueron de 27 mil 597.8 millones, con un aumento anual de 4 por ciento. Mientras, las importaciones sumaron 29 mil 124.3 millones de dólares, 1.4 por ciento menos que en similar mes del año previo. Las compras al exterior de productos petroleros descendieron a 2 mil 488.9 millones de dólares, una caída anual de 22.5 por ciento, explicada en parte por el menor costo de las importaciones de gasolina, cuyo precio se ha ajustado a la par de la disminución del petróleo; las no petroleras se situaron en 26 mil 635.4 millones de dólares, un crecimiento anual de 1.2 por ciento.

Disminuye la demanda: analistas

La mayor tasa de desocupación se registró, en febrero pasado, en Tabasco, con 6.4 por ciento de la población económicamente activa, seguida por el Distrito Federal con 5.8 por ciento ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ciento de la PEA. Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres disminuyó de 4.6 a 4.3 por ciento entre febrero de 2014 y el mismo mes de este año. Mientras tanto, la de mujeres pasó de 4.8 a 4.3 por ciento en igual lapso. El desempleo es mayor entre las personas con instrucción media y media superior, de acuerdo con

los datos del instituto. En febrero pasado, uno de cada cinco de los desocupados (20.8 por ciento) no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron 79.2 por ciento de las personas en edad y condición de trabajar que fueron reportados como desocupados. Por entidad federativa, la

mayor tasa de desocupación se registró, en febrero pasado, en Tabasco, con 6.4 por ciento de la población económicamente activa, seguida por el Distrito Federal y Durango, con 5.8 y 5.7 por ciento, respectivamente. Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con 1.9, 2.7 y 2.8 por ciento de desocupación, presentaron las tasas más bajas.

En el primer bimestre, las exportaciones totales fueron de 56 mil 251 millones de dólares, monto inferior en 2.2 por ciento al del mismo periodo de 2014; las petroleras disminuyeron a 4 mil 100.4 millones de dólares, 47.1 por ciento menos que un año antes; las no petroleras crecieron a una tasa de 4.8 por ciento, para situarse en 52 mil 150.6 millones de dólares. Las importaciones totales, en el primer bimestre, alcanzaron 58 mil 940 millones de dólares, 1.4 por ciento menos que en el primer bimestre del año pasado. Las importaciones petroleras disminuyeron 20.7 por ciento, para situarse en 5 mil 523.7 millones de dólares; las no petroleras sumaron 53 mil 416.5 millones de dólares, 1.1 por ciento más que en el mismo periodo de 2014, de acuerdo con los datos del Inegi. “Las cifras del comercio exterior a febrero revelan una disminución en la demanda interna y externa. Los datos también muestran cierta debilidad en el comercio, ya que las exportaciones crecieron de manera marginal y las importaciones registraron una contracción. La caída en los envíos al extranjero resulta de interés, sobre todo por la reciente fortaleza del dólar frente al peso”, comentó Dolores M. Ramón Correa, analista de Ve por Más.


22 ECONOMÍA • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

MÉXICO SA ◗ ¿Y el milagro, apá? ◗ “La gente se cansó” ◗ Inercia económica uy contento estaba el inquilino de Los Pinos presume que te presume sus “reformas” y explicando que “los procesos de cambio no son inmediatos, y las inercias y rezagos de décadas no se corrigen en meses” (“no es magia”, diría el “ministro del (d)año”), cuando alguien le dijo al oído: “Enrique, cuida el discurso, modérate, porque los ‘procesos de cambio’ no arrancaron hace meses, sino 33 años atrás, y, en la mediocridad económica y con un modelo que no da resultados, los mexicanos cada día están más jodidos”. Pero a palabras necias, oídos sordos, y Peña Nieto siguió y siguió con su gracioso pregón de que “el país avanza en la dirección correcta” y “es momento de volver a sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado”. Con un discurso marca Miguel Ángel Cornejo, el inquilino de Los Pinos intentó así revirar las críticas que ayer se escucharon en la Convención Nacional de Industriales 2015. Sin duda, el dardo más certero fue el de Paul Krugman, premio Nobel de Economía. Lo resumió así: “la gente ya se cansó de esperar el milagro mexicano… a pesar de 30 años de reformas no ha sucedido… México ha sido la paradoja, porque cuando liberalizó su economía a partir de la década de los 80 mucha gente pensó que se reduciría la desigualdad, pero sucedió todo lo contrario”, y con creces. Décadas, y no meses, de “los procesos de cambio” que en los hechos nada han cambiado y que han agotado la paciencia de los mexicanos. Incluso, hasta las tradicionalmente alineadas cúpulas empresariales se animan a cuestionar al gobierno, como en el caso del presidente de la Canacintra, Rodrigo Alpízar Vallejo, quien al inquilino de Los Pinos dijo que “hace falta una revolución en la conciencia de quienes ejercen el poder público y es oportuno levantar la voz para decirle que prevalecen muchas inercias en las instancias gubernamentales, muchos círculos viciosos que limitan el quehacer público y la materialización de cambios en la microeconomía… debe romperse con la inercia de administrar el insuficiente crecimiento económico… el déficit de confianza es tanto o más peligroso que el déficit fiscal” (La Jornada, Susana González).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA co durante el primer mes del año en curso fue similar al observado durante el mismo periodo de 2013, considerando series desestacionalizadas, donde la actividad económica se vio impulsada en gran medida por el desempeño de las actividades terciarias”. Igual a 2013 quiere decir que en dos años ni fu ni fa (aunque más fa que fu) en materia económica, y la tasa anual promedio de “crecimiento” (1.75 por ciento, incluso por abajo del calderonato, lo que ya es mucho decir) es un indicador puntual de ello, por más que desde el micrófono oficial se presuma lo contrario. En 33 años de “reformas” y “ajustes estructurales” el crecimiento económico ha venido de menos a muchísimo menos, y en el periodo dicha tasa a duras penas supera ligeramente 2 por ciento. En el balance, el CIEN explica que en enero de 2015 el IGAE de nuestro país aumentó 2.6 por ciento en términos anuales medido con cifras desestacionalizadas. Lo anterior como resultado del incremento de 3.1 por ciento en las actividades terciarias y del “aumento” de 0.8 en las actividades secundarias; si bien las actividades primarias registraron la tasa de variación más elevada (13.4), su participación en la producción nacional es alrededor de 5 por ciento, por lo que su impacto económico resulta poco significativo. A diferencia del sector industrial, cuyo ritmo de crecimiento ha comenzado a desacelerarse, el sector servicios aún presenta una tendencia positiva debido a que prácticamente todos los subsectores que lo conforman mostraron variaciones alcistas en términos anuales. “No obstante, la tasa de crecimiento de algunas actividades terciarias ha sido menor comparada con la que habían alcanzado en enero

EXITOSO

de 2014, como es el caso del comercio; los subsectores con el desempeño más bajo fueron las actividades legislativas y los servicios educativos, cuyo ritmo de crecimiento ha venido deteriorándose comparado con años anteriores; por sí solo, el comercio representa el subsector con la mayor participación de las actividades terciarias (26 por ciento), de tal forma que su desempeño tiene un impacto significativo en los resultados del sector servicios”. Si bien el comercio ha mostrado signos positivos, apunta el CIEN, “aún no se puede hablar de una recuperación plena de dicha actividad mientras gran parte de la población obtenga ingresos laborales que únicamente permitan acceder a bienes y servicios indispensables para satisfacer sus necesidades básicas. Sólo con un mercado interno sólido las actividades terciarias podrán alcanzar mayores niveles de crecimiento, situación que se vuelve imperativa ante un entorno donde la coyuntura internacional resulta desfavorable, aunado a una actividad industrial nacional que ha comenzado a desacelerarse”. En este sentido, las remuneraciones reales por persona disminuyeron 2.4 por ciento anualizado. “Dicho escenario podría implicar que varios trabajadores han logrado colocarse en el comercio al por menor, aunque estén recibiendo una remuneración menor con respecto a la que hubieran obtenido durante 2014”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Para cerrar semana, y mientras James Bond no ha encontrado lo que la mexicanada real se robó durante su visita de Estado al Reino Unido, el dólar retomó su carrera alcista y ayer en ventanilla bancaria se vendió a 15.52 bilimbiques. El barril de la mezcla mexicana de exportación se comercializó a 46.91 billetes verdes, 1.85 menos que la víspera.

VUELO DE DRON SOLAR

Pero el inquilino de la residencia oficial no se dio por enterado, porque, según dice, “el país avanza en la dirección correcta y eso motiva a redoblar el esfuerzo para impulsar el dinamismo de la nación… Los grandes cambios nunca son sencillos, requieren visión, decisión y perseverancia”. ¿Tres décadas más? Mientras esperan sentados a que, algún día y después de 6 millones de “reformas” adicionales, el “milagro mexicano” finalmente se materialice, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, le lleva la contraria al inquilino de Los Pinos, quien asegura que “la economía nacional mantiene un ritmo de crecimiento”, El CIEN explica que, en realidad, “la economía nacional ha iniciado 2015 con un ritmo de crecimiento moderado, y las (más recientes) cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) revelan que el comportamiento económi-

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció el jueves el éxito del primer vuelo de prueba de un dron solar construido para facilitar el acceso a Internet en zonas lejanas. La prueba del prototipo, bautizado Aquila, se realizó en el Reino Unido. “Los dispositivos como éste ayudarán a conectar al mundo entero, porque servirán a un costo asequible al 10 por ciento de la población mundial que vive en comunidades aisladas, sin infraestructura de Internet existente”, argumentó Zuckerberg en un mensaje en su cuenta personal de Facebook. La imagen, en la reunión de desarrolladores en San Francisco el miércoles pasado ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Crean empresas productivas subsidiarias de Pemex El consejo de administración de Pemex (Capemex), encabezado por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aprobó la creación de las empresas productivas subsidiarias de Petróleos Mexicanos. En noviembre del año pasado el Capemex aprobó la reorganización de Pemex y la transformación de los cuatro organismos subsidiarios en las empresas productivas subsidiarias (EPS) de Exploración y Producción, y de Transformación Industrial, así como la creación de cinco EPS que eventualmente se transformarán en empresas filiales: Perforación y Servicios, Logística, Cogeneración y Servicios, Fertilizantes y Etileno. Las nuevas empresas productivas subsidiarias tendrán personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y operativa, sujetas a la conducción central, dirección estratégica y coordinación de Pemex. Su finalidad será la creación de valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano, para lo cual podrán llevar a cabo actividades en el país o en el extranjero.

La restructura más importante efectuada en décadas Los titulares de dichas empresas serán nombrados por el Capemex a propuesta del director general de Pemex. En fecha posterior, el consejo realizará los nombramientos correspondientes a las empresas productivas subsidiarias de Pemex. Además se realizaron diversos nombramientos en las direcciones corporativas como parte de la nueva estructura de la empresa y aprobó los acuerdos de creación de las nuevas empresas productivas subsidiarias así como el estatuto orgánico de Petróleos Mexicanos. Se trata de la restructura más importante en décadas para Pemex, la cual ha sido posible gracias a las herramientas que le otorgó la reforma energética. Las nuevas designaciones son: José Manuel Carrera Panizzo, director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios; Tirso Armando Castañón Terminel, director corporativo de Recursos Humanos; Pedro Silva López, director corporativo de Investigación y Desarrollo Tecnológico. También fueron ratificados Mario Alberto Beauregard Álvarez, director corporativo de Finanzas; Víctor Díaz Solís, director corporativo de Administración y Servicios; Arturo Francisco Henriquez Autrey, director corporativo de Procura y Abastecimiento; José Luis Luna Cárdenas, director corporativo de Procesos de Negocio y Tecnología de la Información. Marco Antonio de la Peña Sánchez, director Jurídico. Tomás Ibarra Guerra, titular de la Unidad de Control Interno Institucional.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

Radio Centro puede perder $415 millones Si Grupo Radio Centro no logra cubrir los 3 mil 58 millones de pesos que comprometió en la licitación por una cadena nacional de televisión en el tiempo estipulado por las reglas no debe haber prórroga, y entonces el procedimiento sería se anular el fallo hasta ahora emitido a su favor y la empresa perderá la garantía de 415 millones de pesos que tiene en depósito el Instituto Federal de Telecomunicaciones, señaló Gerardo Sánchez Henkel, jefe de la Unidad de Verificación, Supervisión y Sanciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Luego de asistir a la convención anual de las empresas de televisón por cable, el funcionario señaló que la decisión de dar una prórroga al pago de la contraprestación dependerá finalmente del pleno del Ifetel, aunque, acotó, su recomendación es que no la autoricen porque “va en contrasentido de todo este entorno de certeza y legalidad que rigen una licitación. Una licitación pública es un proceso público y con prórrogas o beneficios de este tipo se rompe con ese principio de equidad que impera entre los distintos operadores”. El abogado consideró que “sería un despropósito dar una prórroga para lo que no se está cumpliendo”. A partir del 11 de marzo pasado, Cadena Tres, empresa de Olegario Vázquez Aldir, que ofreció mil 808 millones de pesos por una cadena de televisión, y Grupo Radio Centro, de Francisco Aguirre, que comprometió 3 mil 58 millones de pesos, tenían un plazo de 30 días para pagar la contraprestación conforme ordenan las bases de licitación. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 23

Cubrirá 123 zonas para conformar una tercera cadena nacional de televisión abierta

Otorga el Ifetel a Cadena Tres el título de concesión de espectro radioeléctrico ISRAEL RODRÍGUEZ

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) aprobó otorgar el título de concesión de espectro radioeléctrico y el título de concesión única, ambos para uso comercial, a favor de Cadena Tres, luego de haber cumplido con todos los requisitos previstos en las bases de licitación de frecuencias para servicios de televisión abierta. El pasado 11 de marzo, el pleno del Ifetel emitió el fallo por el que se declaró a esta empresa ganadora en este proceso que incluye 123 zonas de cobertura que conforman una cadena nacional de televisión. Esta nueva cadena de televisión abierta propiedad de Grupo Imagen Multimedia ofreció y pagó mil 808 millones de pesos. Por su parte, el otro postor ganador de la licitación, quien todavía no ha logrado reunir el monto de su oferta, es Grupo Radio Centro, encabezado por Francisco Aguirre Gómez, quien ofreció 3 mil 58 millones de pesos y ha despertado dudas sobre su solvencia. La organización dirigida por Aguirre Gómez tiene hasta el 10 de abril para pagar los 3 mil 58 millones de pesos que propuso por la cadena, cifra muy superior a los mil 808 millones de pesos que ofreció –y ya pagó– Grupo Imagen Multimedia por la otra cadena de televisión abierta. Si Grupo Radio Centro no llega a cubrir la contraprestación antes del 10 de abril, el fallo a su favor quedaría sin efecto y perdería los 415 millones de pesos que dejó de garantía de seriedad, según una de

lgunos, dice Chevere Baccalao, son dueños de enormes territorios donde siembran soya y trigo. Poseen ríos y manantiales y cosechan tilapias y truchas. Su momento feliz es durante la cosecha. Ahí hacen el balance de su empeño y de su tesón. Claro, con el apoyo de los peones –particularmente si son indígenas. Pero el esfuerzo mayor es el suyo. Su innata capacidad para coordinar, para dirigir, para entusiasmar. Pero también para regañar y por qué no: para castigar y para despedir. Se requieren cualidades especiales para ser hacendado, sin duda, dijo Hamlet Criollo. [La-Falsa-Tortuga los conozco antes de que nacieran dice:] Te das cuenta de la profundidad del pensamiento de todo ese portento de hacendado que es Don Gabi. [Comentarista Consagrado lo he dicho varios siglos antes que a nadie se le ocurriera dice:] Pero Don Gabi posee muy poca tierra, ¿cómo que ahora resultó ser hacendado? [La-Falsa-Tortuga los conozco antes de que nacieran dice:] Querido, tú eres sabio pero un poco anacrónico. La hacienda moderna está constituida por ondas hertzianas. En vez de soya y trigo, plantas anuncios comer-

Gabriel López Ávila, de Cadena Tres (izquierda), y Francisco Aguirre, del Grupo Radio Centro, en imagen del pasado 11 de marzo en el Ifetel ■ Foto Jazmín Ortega Cortés

las causales de descalificación contenidas en las bases de licitación. De acuerdo con sus más recientes estados financieros correspondientes al cierre de 2014, la oferta que entregó por 3 mil 58 millones de pesos por la nueva cadena de televisión es el mismo valor de los activos del Grupo que asciende a 3 mil 58 millones 898 mil pesos. Sin embargo, el total de los pasivos al cierre del año pasado de Grupo Radio Centro es de mil 579 millones 221 mil pesos, monto que se compara desfavorablemente con los 395 millones 73 mil pesos que tenía en 2013.

Los estados financieros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) revelan que sus ingresos totales en 2014 fueron de 986 millones 497 mil pesos, pero al descontar sus gastos de operación, pago de deuda e impuestos, la utilidad neta fue de apenas 85 millones 337 mil pesos, monto insuficiente para cubrir una inversión tan cuantiosa que se requeriría para iniciar una nueva cadena de televisión abierta con producción propia. Es importante resaltar que las operaciones de las estaciones de radio de Grupo Radio Centro están basadas en concesiones de dura-

Confianza: el hacendado mediático GUSTAVO GODRILLO: III Y ÚLTIMO ciales. En vez de manantiales y ríos tienes concesiones y accesos a banda ancha. Cosechas ratings. Pero nada te hace más feliz que mantener contento a tu público. [Comentarista Consagrado lo he dicho varios siglos antes que a nadie se le ocurriera dice:] ¿Es decir a los que los escuchamos y vemos? ¡Los ciudadanos, pues! [La-Falsa-Tortuga los conozco antes de que nacieran dice:] También a los ciudadanos. Pero sobre todo los grandes patrocinadores. A Don Gabi lo admiro no sólo por lo que construye sino por lo que escribe. En su multicitado laudatio al jefe de las instituciones expresa: “para que no exista duda de mi buena fe y mi entrega a su gobierno y muy especialmente a quien respaldo abiertamente por su actitud valiente, sensata y patriótica”. [Comentarista Consagrado lo he dicho varios siglos antes que a nadie se le ocurriera dice:]

Le informa con precisión de los agradecimientos recibidos por la lealtad de su medio. El secretario del Interior me ha orientado e indicado líneas a seguir en cada caso, externándome su conformidad con mi actuación y me indicó que gracias a la información que en detalle le di, se paró a tiempo ese detalle –de un desplegado subversivo a favor del movimiento– y además se logró que un grupo de reporteros amigos hicieran una publicación en apoyo al régimen. [La-Falsa-Tortuga los conozco antes de que nacieran dice:] Pasa después a notificarle al Salvador de la Patria, que también recibió muestras de agradecimiento del Fiscal especial, del Regente de la Zona Metropolitana y del Ministro de Información, dado que, como subraya el ilustre patriota e intelectual Don Gabi: nosotros proporcionamos a otros medios la foto del trapo que izaron en el asta bandera los estudiantes.

ción limitada, sujetas a ser renovadas, mismas que fueron concendidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Nueve de las concesiones expirarán en julio de 2016, una en octubre de 2015, una en noviembre de este mismo año, una más en diciembre de 2019 y una en noviembre de 2024. Grupo Radio Centro había sido relacionado con David Peñaloza Alanís, presidente y director general de Promotora y Operadora de Infraestructura, antes Grupo Tribasa. Sin embargo, la firma se desmarcó de Grupo Radio Centro el pasado 19 de marzo.

// Hamlet Criollo: Precisión histórica sobre el movimiento estudiantil de 1968: el susodicho trapo lo izaron sospechosamente unos provocadores y luego que el ejército desalojó a los estudiantes otros provocadores izaron una bandera más grandota también rojinegra // [Comentarista Consagrado lo he dicho varios siglos antes que a nadie se le ocurriera dice:] Pero es en el colofón donde Don Gabi llega al paroxismo literario y al orgasmo patriótico. Le dice al Jefe: Sinceramente creo que mi lealtad y la de mis hijos está a prueba de cualquier duda. Sin embargo, mucho le agradeceremos si usted personalmente cree que nos hemos equivocado, por favor nos lo haga saber. Señor nos sentimos en un cuarto oscuro y solamente usted nos puede dar la luz que necesitamos, y señalarnos el camino a seguir. [La-Falsa-Tortuga los conozco antes de que nacieran dice:] Desde luego eso ocurrió hace décadas. Nada que ver con el presente. Ya no hay hacendados ni siquiera mediáticos. ¡Qué falta de confianza! Ahora puros empresarios emprendedores. Aunque suene a pleonasmo. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.

La empresa Arcelor Mittal anunció un paro técnico “para las próximas horas” debido a que los productos acereros en el mercado internacional se venden por debajo de los costos de producción, derivado de la sobreoferta de los mismos y a la competencia desleal que representan las importaciones de China, Rusia y Turquía. La sección 271 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgico, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrm) indicó a La Jornada Michoacán que el paro será en el departamento de Aceros Planos, donde labora 60 por ciento de los trabajadores de la siderúrgica, que genera 8 mil 500 empleos directos y 5 mil indirectos. Allí se produce el planchón, un subproducto para obtener laminados que en su mayoría se exporta. En días pasados, reveló el gremio, la empresa informó del despido de 300 trabajadores de contrato. En las semanas recientes, añadió, se les disminuyó el bono de productividad, que supera en 50 por ciento sus ingresos.

■ Arcelor

24

Mittal señala que los precios del metal están por debajo del costo de producción

Anuncia firma acerera un paro indefinido por crisis financiera ■

La competencia desleal por las importaciones de China, Rusia y Turquía, otro factor

dustria de la Transformación sostuvo que no hay riesgo de un cierre definitivo y que la medida es para exigir al gobierno federal que ponga ‘‘candados’’ a la im-

portación de acero de otros países, principalmente China y Turquía. En entrevista, Benjamín Estanislao Rodríguez Mendoza,

presidente del Consejo Coordinador Empresaria en Lázaro Cárdenas, refirió que la organización abordó el tema con directivos de la siderúrgica, quienes

LA EMPRESA YA CESÓ A 300 TRABAJADORES Y DISMINUYÓ EL BONO DE PRODUCTIVIDAD La noche del jueves, en un comunicado de prensa, la empresa pidió comprensión por la reducción en la producción de acero, lo que no impactará la capacidad de cumplir con los requerimientos de sus clientes. Aseguró que la industria del acero y el mineral de hierro experimentan un complejo panorama económico, ocasionado por sobreoferta en el mercado internacional, que ha resultado en una baja importante de los precios. En el mercado mexicano el impacto ha sido mayor, debido al incremento de importaciones de acero por debajo del costo de producción nacional, proveniente de China y Rusia, países que además de contar con grandes reservas de materias primas se han visto beneficiados por la depreciación de sus monedas, lo que ha generado una competencia desleal. De acuerdo con archivos, en Aceros Planos laboran mil 200 sindicalizados, mientras que en Aceros Largos (área en la que se produce varilla y alambrón) trabajan alrededor de 2 mil 300 personas. Al parecer, en este departamento no habrá afectaciones. La Cámara Nacional de la In-

La planta siderúrgica Arcelor Mittal, ubicada en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, anunció un paro técnico indefinido ante el complejo panorama económico ■ Foto Carlos Torres / La Jornada Michoacán

La actividad perjudica a territorio indígena en Colima, aduce

Suspende juez 2 concesiones mineras y artículos de la ley en la materia JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

El juzgado primero de distrito del Poder Judicial Federal, con sede en Colima, determinó suspender provisionalmente dos concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal en territorio indígena de la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, así como los artículos 6, 10, 15, y 19, fracción IV, de la ley minera, “por considerarla anticonstitucional y anticonvencional”. Esto, en virtud de un juicio de amparo que interpusieron los habitantes de esa localidad el 24 de marzo, porque la actividad perjudica su territorio. La resolución

se produjo un día después y este 26 de marzo se notificó a la comunidad que se le concede la “suspensión de plano”. Esperanza Salazar, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), consideró que es un paso importante contra la instalación de una mina de oro y plata que contaminaría el manantial que abastece la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, habitada por más de 300 mil personas. Este juicio se llevará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se declare la nulidad de las concesiones, así como la inconsitucionalidad de la ley minera que violenta los convenios internacionales en materia

de derechos de los pueblos indígenas, entre otros, adelantó la activista. El juicio de amparo, con expediente 450/2015-II-A, fue promovido por autoridades agrarias y en calidad de comunidad indígena contra actos de funcionarios de las secretarías de Economía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Poder Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión, la delegación de la Procuraduría Agraria, la secretario de Gobernación y las comisiones nacionales del Agua y para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. El juez federal decretó la suspensión de plano de los actos reclamados “para el efecto de

“argumentan que empiezan el viernes (o el lunes próximo) y no hay fecha (de conclusión), pues es un paro indefinido”. El secretario de Gobierno, Jaime Esparza Cortina, negó que el paro sea un hecho e indicó que la Secretaría de Economía y otras autoridades de gobierno trabajan para evitar el cierre de la empresa. Incluso el gobernador Salvador Jara Guerrero declaró que no tenía información sobre la suspensión de actividades en ese complejo siderúrgico. Arcelor Mittal alguna vez fue la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas. En 1991, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue privatizada en favor del Grupo Villacero. En 2006, tras una huelga de 141 días en Sicarsta (hoy Aceros Largos), fue vendida a Mittal Steel, que en 2008 se fusionó con un consorcio europeo para dar paso a Arcelor Mittal. Ésta presume ocupar “una posición de liderazgo en los principales mercados mundiales”. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL, Y CARLOS TORRES/LA JORNADA MICHOACÁN

que las autoridades responsables se abstengan de realizar cualquier acto tendente a privar de sus derechos agrarios (propiedad, posesión y disfrute) a la comunidad indígena de Zacualpan, con motivo de los títulos de concesión minera 227572 y 201872, situación que deberá prevalecer hasta en tanto cauce ejecutoria la sentencia que resuelva sobre el fondo del presente juicio”. Lo anterior se deriva del hecho de que son actos que pueden tener el efecto de privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, que implican una posible afectación del disfrute de bienes comunales a los habitantes de Zacualpan por los titulares de las concesiones mineras que se reclaman, ya que se encuentran invadiendo tierras de la comunidad. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

DE

LOS CORRESPONSALES

Siete personas murieron y una niña de 11 años está desaparecida en Veracruz por las fuertes lluvias ocurridas en la entidad a causa del frente frío número 43, informó la secretaria de Protección Civil, Yolanda Gutiérrez Carlín, quien agregó que hay 414 viviendas afectadas en 13 municipios. En Hidalgo hay 100 damnificados. Según el Servicio Meteorológico Nacional el frente frío se extenderá sobre el oriente del Golfo de México y la Península de Yucatán, ocasionando lluvias intensas en Tabasco, Chiapas y Campeche, muy fuertes en Quintana Roo, fuertes en Veracruz, y menores en Yucatán. Gutiérrez Carlín precisó que en Veracruz cuatro personas murieron en el municipio de Atzalan, cuando cruzaban un cauce seco y se suscitó una corriente de agua que atrapó dos vehículos, que se volcaron hacia una barranca. Las víctimas son Azucena Díaz, de 45 años, y Azucena Alarcón, de 15 años, madre e hija, quienes viajaban en un taxi que conducía Enrique Alarcón Bonilla, de 38 años, suplente del alcalde de Atzalan, esposo y padre de las víctimas, quien fue hospitalizado; fallecieron además Marisol Hernández y Nahum Muñoz, ocupantes de una camioneta. Los otros muertos son Jesús Cortés García, quien fue arrastrado por la corriente en la comunidad de Santiago; Marco Bautista Lara, de 78, murió ahogado en el municipio de Chalma y en Medellín de Bravo, una persona se ahogó, además de que la Secretaría de Protección Civil informó que se busca a una niña de 11 años. Las autoridades reportaron que los 13 municipios afectados son: Atoyac, Córdoba, Cuitláhuac, Fortín, Huatusco, Ixtaczoquitlán, Juchique de Ferrer, Martínez de la Torre, Misantla, Poza Rica, Platón Sánchez, Sochiapa y Yanga. Gutiérrez enu-

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

ZUMPANGO, MÉX.

Sin previo aviso, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó la luz a un pozo de agua del fraccionamiento La Trinidad, que abastece a 2 mil familias, informó Eduardo Ortiz García, director del Organismo descentralizado de agua potable y alcantarillado de Zumpango (Odapaz). El funcionario explicó que vecinos pidieron el apoyo de la alcaldía, por lo que personal del Odapaz fue al fraccionamiento a dialogar con empleados de la empresa. La cuadrilla de la CFE argumentó que el corte se debe a que existe un adeudo entre 100 mil y 120 mil pesos de consumo de energía eléctrica. El funcionario recordó que este mes Odapaz inició pláticas con la CFE para aclarar “inconsistencias en los cobros” y que mientras se revisan las cuentas,

Dejan inundaciones en Hidalgo cientos de damnificados

Mueren 7 en Veracruz por lluvias; hay una desaparecida ■

El frente frío 43 afectará Golfo de México y Península de Yucatán

ESTADOS 25

Ocupan instalaciones de la CFE en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Unas 100 familias de Huejutla, Huautla y Jaltocán, en Hidalgo, fueron enviadas a albergues provisionales por el desborde del río Tahuizán, que inundó sus hogares ■ Foto Juan Ricardo Montoya, corresponsal

meró otros daños: nueve poblados incomunicados en Misantla y dos puentes afectados en Yanga y Platón Sánchez, que dejó 32 comunidades aisladas. La capitanía de puerto informó que debido al norte en el Golfo de México, con vientos de hasta 80 kilómetro por hora, se cerraron los principales puertos de Tamaulipas y Veracruz. En Coatzacoalcos se suspendió del tráfico fluvial, en su cuenca baja, afectando a miles de habitantes de la Villa de Allende, quienes cruzan a diario el río Coatzacoalcos. El mal tiempo ocasionó el cierre del puerto de Altamira y Tampico en Tamaulipas, así como el de Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos.

En la huasteca de Hidalgo, 100 familias de los municipios de Huejutla, Jaltocán y Hueutla fueron enviadas a albergues provisionales, luego de que sus casas se inundaron por el desbordamiento del río Tahuizán, reportó la Secretaría de Seguridad Pública. En la colonia UNTA fueron desalojadas 25 personas tras la inundación de ocho inmuebles y en Comaltepec unas 12 familias debieron trasladarse al auditorio municipal de Huejutla donde se instaló un albergue provisional. En Huautla, en la comunidad de Tecoluco Jalpan, fueron evacuadas 25 familias por el desbordamiento de un arroyo y en el municipio de Jaltocán hubo

13 casas afectadas. Francisco Olvera, gobernador de Hidalgo, informó que se instaló un albergue en el municipio de Atlapexco “en prevención” y que trabajan en un censo para conocer los daños. En Jalisco 27 camiones enviados por el Fondo Nacional de Desastres (Fonden) comenzaron la entrega de 3 mil 938 despensas, 14 mil 522 cobertores, 12 mil 126 colchonetas, utensilios de limpieza y 3 mil de aseo personal a los 15 municipios afectados por las lluvias atípicas de hace una semana. EIRINET GÓMEZ, JESÚS LASTRA, JUAN RICARDO MONTOYA, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSALES

El municipio negocia pagos atrasados con la comisión

Cortan electricidad a pozo de agua potable en Zumpango por adeudos el organismo se ha rezagado en los pagos, lo que provocó que la suspensión del suministro. El corte duró entre las 12:30 y 13:30 horas de este viernes. “No sabían que estamos en proceso de revisión de cuentas. Pudimos contactar a los funcionarios de la CFE con los que estamos en pláticas y logramos la reconección del suministro”, comentó. En otro asunto, Ortiz García se refirió al problema de bombeo y falta de agua potable que tuvieron esta semana vecinos del fraccionamiento Nuevo Paseos de San Juan. La constructora Geo Hogares Ideales, SA de CV, ex-

plicó, no ha cumplido sus compromisos de dotar el equipamiento urbano y no ha hecho contrato con la CFE. La empresa, agregó, utiliza desde hace cinco años una planta generadora de electricidad para bombear agua de un pozo que abastece a las mil familias. Cuando falla el sistema de bombeo, Odapaz se ve obligado a llevar hasta 100 pipas por día al fraccionamiento. Valentín Morales, habitante del fraccionamiento, informó que la planta eléctrica utiliza 10 mil litros de diesel, pero los problemas financieros de Geo han interrumpido el abasto de com-

bustible. Desde febrero, el fraccionamiento no tiene electricidad entre las 12 de la noche y cinco de la madrugada. El miércoles pasado falló el suministro y, en protesta, un grupo de colonos lanzó piedras contra las oficinas de Geo y destruyó la camioneta de un empleado de la empresa que arrenda la planta generadora de electricidad. Esta semana el organismo dotó de 50 por ciento de la demanda. Geo puso la otra mitad al conjunto urbano que requiere de 2 millones de litros de agua al día. El organismo de agua eroga 10 mil pesos al día cuando falla la luz.

Cientos de habitantes tomaron las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el municipio de Cuauhtémoc para protestar por los altos cobros en el servicio. Denunciaron que en algunos casos el monto bimestral se elevó de 250 a 4 mil pesos y exigieron que el gobernador César Duarte Jáquez cumpla con lo prometido de negociar con la paraestatal para bajar las tarifas en temporadas de calor. Encabezados por agrupaciones urbanas y agrícolas como El Barzón, Frente Libertad y Justicia Social y la Unión Campesina Democrática (UCD), los inconformes se quejaron por la falta de atención de funcionarios de la paraestatal. Al enterarse de que el superintendente Sergio del Río Ceniceros no estaba en las oficinas, amenazaron con sacar a los empleados e incluso desnudarlos, para ser atendidos por algún funcionario. Para evitar que la multitud cumpliera su amenaza, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal envió a la policía antimotines del Grupo Especial de Seguridad Pública.

Bajar costos El subsecretario de Gobierno en Ciudad Juárez, Guillermo Dowell Delgado, declaró que “el gobernador firmó un convenio con la CFE para aplicar la tarifa 1D en la entidad (que es la más baja del país) en temporada de calor, beneficiando a más de un millón de usuarios”. Los quejosos explicaron que el costo es de los más altos y si se cumple con el convenio, bajaría el monto de mayo a octubre. Con los recibos de luz en las manos, líderes sociales comprobaron los abusos. El dirigente de El Barzón en la zona, Jorge Luis Domínguez Olivas, lamentó que se llegue a las movilizaciones para presionar a los funcionarios de la CFE, ante la falta de respuesta. Se quejó de que la única opción que otorga la paraestatal es dar más tiempo a los usuarios para liquidar adeudos. Exhortó a personas que tengan conocimiento técnico sobre el temas a unirse al movimiento y con ello contar con elementos de prueba que pudieran debatirse ante funcionarios de la CFE, pues al ser la paraestatal la encargada de la toma de lectura en los medidores, no existe la información precisa del consumo real. El acuerdo, firmado por el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, y el gobernador César Duarte, surgió ante la necesidad de apoyar a los usuarios del norte del país, donde por las altas temperaturas el consumo y costo de luz son elevados.


26 ESTADOS • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

■ Ya

hay fecha de inicio de la obra y contratos de arrendamiento, asegura Código-DH

Es una burla la consulta del gobierno sobre parque eólico en el Istmo: ONG JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

La consulta que realiza el gobierno del estado para construir el proyecto de la empresa Eólica del Sur, anteriormente denominada Mareña Renovables, no es más que “una burla” porque ya hay fecha de inicio de la obra y convenios de arrendamiento para operar, afirmó Alba Cruz Ramos, coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Huma-

nos Gobixha AC (Código-DH). Indicó que hay “gran alerta” por la situación en el Istmo de Tehuantepec, luego de que organizaciones de transportistas realizaron un bloqueo para exigir la instalación de este proyecto, pese a que la consulta aún se encuentra en su primera fase. En entrevista con La Jornada, la defensora de derechos humanos explicó que con la manifestación, que ya han sido identificados como de la Confederación de Trabajadores de México y de la

Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) ambas pertenecientes al PRI, se muestra que el proceso de consulta es una simulación. “Esto es grave –agregó– ya que en la consulta la gente no tiene información completa, y las autoridades y el consejo técnico encargados de realizarla no cumplen con su cometido”. Recriminó que según información de la Secretaría de Energía (Sener) la construcción del parque debe iniciar en abril, lo

cual “es extraño, ya que si aún no se sabe si será aceptado, no debería tener fecha de inicio”. Cuestionó además que Eólica del Sur ya haya hecho contratos de arrendamiento con ejidatarios de Juchitán; “se ve que ya hay acuerdos previos, pero espero equivocarme”, dijo Cruz Ramos. Recordó que “el retiro de Mareña Renovables de San Dionisio del Mar se debió a malos manejos y agresiones a la comunidad indígena de la zona, hoy como Eólica del Sur utiliza la consulta como medio para legitimarse, sin embargo continúa agrediendo a comunidades, ahora en Juchitán”. Respecto a la protesta de los transportistas, dijo, “es preocupante que grupos de intereses económicos y políticos de la zona manejen este conflicto, pues en lugar de apoyar en la consulta enrarecen el ambiente, esto ya es un enfrentamiento, no hay argumentos, sólo posiciones”.

Siguen presos comuneros de Holbox

Roban $1 millón a vehículo de valores Juchitán,Oax. El vehículo de la empresa de valores del Servicio Panamericano, que transportaba un millón de pesos, fue asaltado y los ladrones se llevaron ayer el botín, que serviría para el pago de nómina. El atraco ocurrió cuando el vehículo estaba estacionado afuera de las instalaciones de la delegación regional del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y cinco hombres armados amagaron al guardia de seguridad y se apoderaron de la suma. Los guardias presentaron su denuncia ante el agente del Ministerio Público de Juchitán. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Liberan a acusado de asesinar a activista Culiacán, Sin. El juzgado noveno penal otorgó la absolución y la libertad a Jesús Fernando Valenzuela Rodríguez, acusado del homicidio de la activista Sandra Luz Hernández, asesinada en 2014 cuando buscaba a su hijo Édgar Hernández, quien desapareció un año antes. El procurador del estado, Marco Antonio Higuera Gómez, acusó al magistrado Manuel Sánchez Osuna y al abogado Ignacio Acosta Román de facilitar la liberación del inculpado. La absolución de Valenzuela, quien según la procuraduría, asesinó a la activista, se dio porque la dependencia local no aportó elementos suficientes para mantenerlo preso. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

CARLOS ÁGUILA Corresponsal

CANCÚN, QR. La familia Herrera carece de servicio eléctrico pese a que hay aerogeneradores en el terreno que habitan, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, donde se ubica el parque eólico Bií Stinú ■ Foto Jorge A. Pérez Alonso

Estallido de pipa en Tabasco deja dos muertos y 36 heridos

Fallecen 4 trabajadores de Telmex al caer aeronave en localidad de Oaxaca JORGE A. PÉREZ RENÉ A. LÓPEZ

Y

Corresponsal

Cuatro trabajadores de Teléfonos de México (Telmex) fallecieron la tarde de este viernes luego de que el helicóptero en que viajaban, matrícula XA-DSO, se desplomó en la agencia San Martín de Porres del municipio mazateco de Santa María Chilchotla, Oaxaca, adonde acudieron a reparar un módulo de la empresa propiedad de Carlos Slim. Alrededor de las 14 horas los técnicos aterrizaron en la cancha de la agencia municipal y realizaron su labor, los pobladores se tomaron fotografías con el aparato y luego éste despegó, minutos después se escuchó un fuerte estruendo y se impactó a 500 metros del sitio de despegue. Fuentes de Protección Civil informaron que Rutilio Martínez

Gregorio, síndico de Chilchotla, reportó la caída de la aeronave, por lo que elementos de la Policía Estatal destacados en la Sierra mazateca se trasladaron a rescatar a las víctimas. Los fallecidos fueron identificados colmo Carlos de la Torre Ramos, Miguel Ángel Días Sánchez, Pedro Ariel Aguilera e Isaac Juárez Ángeles. Uno de ellos fue sacado aún con vida de entre los restos de la aeronave, pero falleció más tarde. En Tabasco, dos personas muertas y 36 heridos, entre ellos siete menores, dejó la explosión de una pipa que transportaba 60 mil litros de gasolina. El accidente ocurrió sobre la autopista Coatzacoalcos-Cárdenas, cerca de Palo Mulato, municipio de Huimanguillo, alrededor de las 19:30 horas del jueves, informó Protección Civil del estado.

El percance ocurrió en el kilómetro 75 cuando el chofer de la unidad de doble remolque, de la empresa Grupo Salma, volcó y se impactó contra unos árboles. Habitantes de la zona comenzaron a llevarse el combustible pero los bomberos les prohibieron el paso, lo que originó incluso una trifulca con piedras. “Haciendo caso omiso de la autoridad, (los pobladores) iniciaron la ordeña del combustible, sin medir las consecuencias y riesgos a los que se exponían y los vapores que emanaban del hidrocarburo ocasionaron el estallido”, informó la autoridad. Fallecieron Laura Vargas Barahona y Rasiel Sánchez Correa, de 24 y 25 años, respectivamente. Los heridos fueron trasladados a hospitales de los municipios de Cárdenas, Huimanguillo y de Villahermosa.

Los 12 comuneros se Holbox permanecían encarcelados hasta el cierre de esta edición, aun cuando el jueves el tribunal colegiado de Quintana Roo ordenó su liberación. Fuentes allegadas al caso comentaron: “ahí hay mano negra del gobierno del estado”, y responsabilizaron a los magistrados de retardar la acción de la justicia. Se están volviendo a violentar los derechos de los comuneros, como desde hace más de ocho meses”, señalaron. No obstante, coincidieron en que “el fallo ya nadie lo quita y el juez ya tendría que haber ordenado la liberación inmediata de los comuneros, incluso antes de las dos de la tarde de este viernes”. Josué Nivardo Mena Villanueva, el ex comisariado ejidal de la isla, que anunció el jueves el fallo judicial en favor de los labriegos acusados de delitos ambientales por talar mangle y palcha chit, especies protegidas, se dijo consternado y pidió paciencia a los familiares y a decenas de representantes de medios de comunicación que hacen guardia fuera de la prisión. Algunos llegaron desde la madrugada de este viernes y se retiraron a descansar alrededor de las nueve de la noche, oficialmente nadie les dio la cara.

Amenaza incendio reserva de Calakmul Campeche, Camp. Un incendio forestal que se originó en Quintana Roo afectó unos 20 kilómetros de selvas campechanas y avanza a la reserva de la biosfera de Calakmul, por lo que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reforzará sus acciones de combate. El siniestro, que se originó hace seis días en Río Grande, municipio de Bacalar, ya se internó en territorio campechano y se ha convertido en un peligro para la reserva, confirmó el delegado de Conafor, Jorge Brown Filigrana. Dos brigadas Quinana Roo y una de Campeche trabajan para evitar daños ecológicos de mayores dimensiones. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Clausuran tiradero que afectaba a nayaritas San Blas, Nay. Por más de 15 años, los líquidos que se filtraron por el subsuelo de un tiradero municipal al aire libre, en un manglar del municipio de San Blas, fueron a dar a la zona estuarina del puerto. En este lugar decenas de personas pescan camarón. Son aguas bajas que alimentan a familias de la zona. El basurero fue clausurado y se entregó un relleno sanitario, que costó 13 millones de pesos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

Noroeste

40

15

Noroeste

65

19

Noreste

49

14

Noreste

61

19

Centro

45

14

Centro

51

12

Suroeste

46

16

Suroeste

39

19

Sureste

53

14

Sureste

49

17

27

■ Bloquean carriles internos de Reforma por presentación de Santana

Paralizan el centro del DF cinta del 007 y concierto ■

Los cierres vuelven estacionamientos calles aledañas ■ Incumplen pago a los restaurantes obligados a cerrar por la filmación de la película JOSEFINA QUINTERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

La movilidad en el corredor Reforma-Centro fue completamente obstruida ayer, ya que al cierre de vialidades del primer cuadro de la ciudad por la filmación de la película Spectre (que ocupa como escenarios principales las plazas Tolsá y Constitución), este viernes se agregó la ocupación de los carriles centrales de Paseo de la Reforma por los preparativos del concierto de Carlos Santana. De acuerdo con afectados, circular en automóvil por las laterales de Reforma fue prácticamente imposible, ya que recorridos que se hacen entre cinco y 10 minutos se prolongaron hasta por una hora. En algunos tramos, los conductores que en un principio buscaban alternativas viales, se vieron atrapados y tuvieron que apagar los motores, por lo que las calles se convirtieron en estacionamientos. Mariana Vázquez, empleada de una tienda en la calle de Madero, señaló que debido al rodaje de la película de James Bond, ha tardado más de una hora para ingresar al estacionamiento. Su re-

corrido, señaló, se inicia en el Palacio de Bellas Artes, luego por la calle de Bolívar para entrar a República de Uruguay, “un viaje a lo mucho de 10 minutos lo he hecho en más de 60 por el 007”. Comerciantes del primer cuadro manifestaron que no sólo han padecido el cierre de vialidades importantes como 20 de Noviembre, Eje Central, Filomeno Mata, 5 de Mayo, Belisario Domínguez, Donceles, Tacuba y Pino Suárez; ahora, el dispositivo de seguridad se ha extendido a calles aledañas, por lo que el paso de clientes es muy complicado y han tenido que colocar cartulinas fuera del primer cuadro para anunciarse: “Tiendas naturistas abiertas”, “El Sazón abierto”. Del total de comercios y restaurantes que fueron obligados a cerrar durante los días de filmación, con la promesa de que el gobierno capitalino les resarciría sus pérdidas, sólo a los que están sobre el circuito del Zócalo les ofrecieron 8 mil pesos, denunciaron. No obstante, para el director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz, el rodaje no ha tenido ningún impacto negativo, porque el primer cuadro de la ciudad de México “sigue siendo

visitado”, y rechazó que haya pérdidas millonarias. Los transeúntes no sólo se han visto obligados a hacer largos rodeos para atravesar el cerco de vallas metálicas, las bases de microbuses se tuvieron que trasladar porque la filmación ocupó las calles, incluso es complicado acceder al Metrobús. Aunado a ello, la circulación en carriles centrales del Paseo de la Reforma, entre a la columna del Ángel de la Independencia y la glorieta de la Palma, quedó completamente bloqueada. El tramo entre las avenidas Río Rhin y Florencia se mantendrá cerrado hasta el día de mañana que se realice el concierto del guitarrista Carlos Santana. La Secretaría de Seguridad Pública informó que a la operación Bond 24 Rodaje Ciudad de México se asignaron 142 elementos, que no sólo se han encargado del resguardo y la vialidad, también han atendido el traslado de mil 500 artistas y mobiliario en 20 camiones a varios escenarios. El equipo de la filmación ha ocupado como estacionamiento las calles Donceles, Filomeno Mata, Héroes del 57, Tacuba y hasta Eje Central.

Los carriles centrales de Paseo de la Reforma fueron cerrados ayer para la instalación del escenario donde tocará hoy el guitarrista Carlos Santana ■ Foto Notimex

La Plaza de la Constitución fue escenario para la grabación de la secuencia con helicóptero de la película Spectro ■ Foto José Antonio López

SSP amplía la vigilancia hacia carreteras

Despliegan 600 policías para evitar robo a casas JOSEFINA QUINTERO

A partir de las 18 horas de ayer fueron desplegados 600 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), ante la salida de capitalinos por las vacaciones de Semana Santa, los cuales vigilarán zonas con alta incidencia en robos a casa-habitación. El titular de la dependencia, Hiram Almeida, informó que con la presencia policiaca en colonias de las delegaciones Benito Juárez, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y zonas perimetrales de Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Tláhuac, se pretende inhibir los delitos. En la puesta en marcha del operativo contra robo a viviendas, añadió que la vigilancia se extenderá a las salidas hacia las carreteras. El jefe policiaco detalló que en estas fechas las zonas habitacionales se vuelven más vulnerables a estos delitos de alto impacto, “porque la gente se ausenta, por lo que les pedimos que tengan precauciones, que dejen ce-

rrados sus hogares, no comenten a otras personas de sus planes para salir, no den información sobre la casa y pongan en aviso a la policía del cuadrante”. Los efectivos que estarán a cargo de la vigilancia pertenecen a las Policías de Proximidad, Metropolitana, Auxiliar, Tránsito y Bancaria e Industrial, apoyados con 216 vehículos y un helicóptero. Los uniformados se coordinarán con personal de las cámaras del C2 para realizar el monitoreo de las principales zonas de la ciudad de México. Sobre la vigilancia en los tramos carreteros, Almeida Estrada detalló que 800 policías serán distribuidos en las salidas hacia los estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla. Dentro de las acciones de Tendencia Cero que realiza la policía, se informó que se harán revisiones preventivas de vehículos, sobre todo de aquellos utilizados para mudanzas, así como camionetas, minivans y de reciente modelo.


28 CAPITAL • SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

Cúpula perredista presentará denuncia contra el diputado local

Vidal Llerenas tiene en oficina despensas de Morena, acusan ■ El

legislador revira que fue allanado su módulo de atención ciudadana

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El PRD capitalino acusó al diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y candidato de Morena para una diputación federal Vidal Llerenas, de tener un taller “clandestino” para manufacturar propaganda en su módulo de atención ciudadana en la colonia Obrero Popular, Iztacalco, donde, denunciaron que hallaron despensas que se distribuirán con fines electorales. El presidente del partido, Raúl Flores García; con el ex delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, el diputado local Antonio Padierna Luna y los legisladores federales Roberto López Suárez y Fernando Cuéllar, candidatos a cargos de elección, anunciaron en conferencia de prensa que presentarán denuncias contra el aún integrante del grupo

parlamentario del PRD en la ALDF ante la Contraloría General, el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Llerenas informó por su parte que se inició en la Fiscalía desconcentrada de Azcapotzalco una carpeta de investigación por allanamiento de morada en el establecimiento mercantil que renta para su módulo en la calle de Poniente 62, con una persona detenida, quien se identificó como Maximiliano Chávez Lara. En la denuncia se señala también como responsables a Flores García, Fernández Ramírez, Padierna, López Suárez y Cuéllar, así como al presidente del comité delegacional del PRD en Azcapotzalco, Genaro Herrera Maya. En un recorrido por el módulo, el legislador dijo que fueron sustraídos impresos del progra-

ma de abasto popular que realiza en la demarcación, así como algunas playeras para su campaña. Admitió que en uno de los espacios rentados tiene una impresora serigráfica y una máquina de coser, para recortar gastos.

Dirigentes del sol azteca durante la presentación de presuntas evidencias de los actos ilegales en módulo del diputado Vidal Llerenas ■ Foto Guillermo Sologuren

Hay embestida de gobiernos delegacionales, indica Froylán Yescas

Contrató la Cuauhtémoc a 800 operadores La representación de Morena ante el Instituto Electoral del DF denunció que la delegación Cuauhtémoc contrató a 800 “operadores electorales”, que pertenecen a la colonia Guerrero y en la Zona Rosa y de los que dijo tener nombres, direcciones y teléfonos. Lo anterior, durante la sesión

pública del consejo general del organismo, en la que el también secretario de Educación, Formación y Capacitación Política del CEN de Morena, Froylán Yescas Cedillo, llamó a los consejeros electorales a tomar medidas para detener lo que llamó “una embestida” de los gobiernos delega-

cionales, como la entrega de despensas y actos de violencia parecidos a la agresión en la delegación Iztacalco contra su candidatos a diputado federal, Jaime López Vela, quien fue detenido solamente por conversar con un grupo de vecinos. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Democracia participativa: alcances y riesgos PT revierte expulsión de na característica que aún distingue al gobierno de la capital del federal y de la mayoría de las administraciones estatales es que ha podido, a veces bajo muchas presiones, mantener y proteger mecanismos de democracia participativa, que desde otros ámbitos del poder se ven como malos ejemplos, riesgosos para los autoritarismos pequeños o grandes. Recientemente, concluyó en Madrid una conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa y fue gracias a la presencia de la representante del Gobierno del Distrito Federal, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, que la presencia mexicana tuvo la altura y el decoro necesarios ante los muchos representantes que asistieron. El gobierno federal no hubiera podido salir avante de una reunión como la que tuvo lugar en la capital española, porque sus cartas de presentación en el tema no tienen mayor significación; a nivel federal no podemos aprobar aún la asignatura de una democracia electoral creíble y eficiente, menos podríamos presentar logros en democracia participativa, que es un paso adelante y significa la injerencia directa de la ciudadanía en decisiones políticas importantes, pero también en el disfrute de bienes y servicios en condiciones de equidad y equilibrio. El gobierno citadino en foros como éste, tiene posibilida-

BERNARDO BÁTIZ V. des de presentar logros indudables; reitero situaciones que he mencionado en otras colaboraciones en La Jornada: los programas sociales iniciados con anterioridad y mantenidos hoy, como el apoyo económico a los adultos mayores, una pensión universal sin distinción de personas y suficiente en muchos casos para significar la diferencia entre la extrema pobreza y una pobreza soportable con esta mitad del salario mínimo que reciben todos los capitalinos mayores de 68 años. Hay otros programas como becas, apoyos a madres solteras y educación universitaria gratuita para mencionar los más importantes. Mucho más que otras entidades y ciudades, en el Distrito Federal los habitantes toman parte en la selección de programas y destinos del gasto público asignado para colonias, unidades habitacionales y barrios; un tema nuestro que llamó la atención en España fue el proyecto Capital Social, impulsado por el gobierno capitalino. Contamos con una ley de participación ciudadana y con mecanismos que permiten estar al tanto, mediante el ejercicio del derecho a la información, de decisiones de gobierno y de razones de las prioridades en los presupuestos. Pero lamentablemente somos una plaza sitiada; gobier-

nos autoritarios, no acostumbrados a convivir con la participación de los ciudadanos y tomar en cuenta sus opiniones, rodean a la ciudad de México y están incrustados en la misma capital porque este es el asiento de los poderes federales. En diversas zonas del estado vecino, en especial al norte y al oriente del Distrito Federal, escuchamos con temor los pasos en la azotea de la delincuencia organizada, que toca ya con insistencia las goteras de Iztapalapa, de Gustavo A. Madero y de otras delegaciones capitalinas, y los ejemplos de decisiones autoritarias sin consultas a la ciudadanía se multiplican. Muy bien que la democracia participativa tome carta de naturalización en nuestra sociedad metropolitana; muy preocupante que resoluciones nebulosas, y poco explicadas, abiertamente contrarias al sentir y opinar de los capitalinos, se tomen cada vez más. Cuidado. Comparto una reflexión: la estrella de Fox, quien ganó ampliamente las elecciones federales en 2000, inició su declive cuando su esposa organizó una fiesta con la presencia de Elton John en el Alcázar de Chapultepec; de momento sólo asombró la falta de consideración, pero se inició un proceso de desgaste que ya no pudo detener la llamada “pareja presidencial”. Me vino esto a la mente con motivo de la toma del Centro Histórico por el petulante e invasivo agente 007. jusbb3609@hotmail.com

su comisionado en el DF ALMA E. MUÑOZ ÁNGEL BOLAÑOS

Y

A dos días de que la Comisión Nacional Ejecutiva del Partido del Trabajo (PT) determinó la expulsión de Adolfo Orive Bellinger como militante, el dirigente nacional del instituto político, Alberto Anaya, informó que se revierte la decisión en aras de llevar una “campaña armoniosa y sobre todo de ser una opción real para los intereses de la población en el Distrito Federal”. En un comunicado indicó que la Comisión Coordinadora Nacional acordó revisar el caso y no tomar decisiones apresuradas, por lo cual Orive Bellinger

“no ha sido destituido de su cargo (como comisionado del partido en la capital, a pesar de presentó su renuncia), ni expulsado del PT”. El Instituto Electoral del Distrito Federal recibió en tanto un escrito de impugnación en contra del convenio de candidatura común que el partido suscribió con el PRD y Nueva Alianza en el DF, promovido por Orive Bellinger, que deberá resolver el Tribunal Electoral local. En el escrito no se impugna el convenio del PT, sino el de la autoridad electoral de recibir y verificar tanto el acuerdo para diputados de la Asamblea Legislativa, como el de delegados.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

Mancera firma acuerdo contra cambio climático de alcance latinoamericano ■ En

el foro de alcaldes C40 se compromete a crear programas para prevenir el fenómeno

Signan el pacto Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Lima y Río de Janeiro, entre otras

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

La capital argentina fue ayer sede del Foro Latinoamericano de Alcaldes C40, organizado por la Red de Liderazgo Climático, en la cual se firmó un compromiso para llevar adelante programas institucionales que contribuyan a reforzar las políticas de prevención de los efectos del cambio climático en la región. En la reunión participaron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el coordinador de Asuntos Internacionales capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El jefe de gobierno de la capital argentina, Mauricio Macri, inauguró la cumbre junto con el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes. También estuvieron los gobernantes de Bogotá, Gustavo Petro; de Quito, Mauricio Rodas Espinel, y de Curitiba, Gustavo Fruet, además del ex presidente mexicano, Felipe Calderón. Asistieron al encuentro, que tuvo lugar en el Barrio de la Boca, técnicos y especialistas en medio ambiente de los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID), de Green Climate Fund, de la organización Bloomberg Philanthropies y la Agencia de Protección Ambiental de Esta-

COMERCIANTES

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera fue uno de los coordinadores del Foro Latinoamericano de Alcaldes C40, organizado por la Red de Liderazgo Climático en Buenos Aires, Argentina ■ Foto La Jornada

dos Unidos, entre otras. Macri dijo con antelación que su intención es que Buenos Aires ocupe una posición de liderazgo junto a otras grandes ciudades de la región para desarrollar políticas sustentables con innovación tecnológica y energías limpias. Destacó la importancia del encuentro al permitir intercambio de experiencias sobre el principal objetivo del foro: “que la gente viva mejor”; con lo que coincidió el

alcalde de Río de Janeiro y presidente del C40, Eduardo Paes. El mandatario de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, junto con Calderón, Macri y Paes, asumieron la coordinación del C40 y anunciaron la Declaración de Intenciones de una Ciudad de Autobuses Limpios y la Declaración de Ciudades Latinoamericanas sobre el Pacto de Alcaldes. Son 20 las ciudades latinoamericanas las que han firmado

EXIGEN A LA DELEGACIÓN

I Z TA PA L A PA

una declaración con estos compromisos, lo mismo que localidades de Europa y África. Las ciudades que firmaron la Declaración Latinoamericana sobre el Pacto de Alcaldes son: Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Curitiba, Lima, Distrito Federal, Quito, Río de Janeiro, Sao Paulo, Asunción, Belo Horizonte y Cali. Invitados por Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato presidencial por el oficialista Frente para la Victoria, Miguel Ángel Mancera y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano participaron en un acto en el cual se puso en función a más de 700 nuevos efectivos de la policía de prevención local de la ciudad de La Plata, capital de esa provincia. Mancera felicitó especialmente “las acciones del gobernador” y afirmó que hubo coincidencias “en muchas de estas políticas porque nos parecen fundamentales los agentes de cercanía”. El gobernante capitalino recibió una detallada explicación sobre el funcionamiento de estas nuevas fuerzas y sostuvo que en México “también hay un régimen muy similar en la formación profesional, equipamiento, uso de tecnología y proximidad con la población”.

CUMPLIR ACUERDOS

Decenas de comerciantes marcharon ayer de diferentes puntos hacia la sede de la delegación Iztapalapa en demanda del cumplimiento de acuerdos, entre ellos uno relativo a frenar la inseguridad y las extorsiones de las que son víctimas ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 29

Japón busca adoptar plan de mejoramiento barrial del GDF GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Enviada

MADRID.

El programa de Mejoramiento Barrial Comunitario, puesto en marcha por el Gobierno del Distrito Federal como parte del proceso de participación ciudadana, es analizado por el investigador Yuki Yoshida, del departamento de Ingeniería Social del Instituto de Tecnología de Tokio, para conocer cómo la ciudad de México lo realiza y determinar si podría adoptarse en algunas comunidades de Japón. En entrevista explicó que el caso del Distrito Federal es representativo por el desarrollo que han tenido los procesos de participación ciudadana, en particular el programa de mejoramiento barrial, el cual logra que las personas no sólo intervengan en la toma de decisiones, sino también en la labor de fiscalización de los recursos que el gobierno aporta para mejorar alguna zona de su barrio, de su delegación.

EN TOKIO “NO HAY UNA FUERZA DE ORGANIZACIÓN VECINAL”:

YUKI

YOSHIDA El investigador comparó los niveles de participación ciudadana que se registran en la ciudad de México y en Japón; remarcó que nuestro país tiene una trayectoria importante de movimientos urbanos, situación que no sucede en la nación oriental por la situación política que ha imperado. “No hay una fuerza de organización vecinal”, acotó. A nivel de Centro y Sudamérica, la pensión alimentaria para adultos mayores de 68 años fue otro de los programas que despertaron el interés de los participantes en la 15 Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa, efectuado en la capital española. Marlene Rosales, legisladora de Bolivia, señaló que algunas de las acciones del programa de la pensión alimentaria, como la gratuidad en el transporte, se han establecido en su país, incluido el apoyo económico, aunque con algunas limitaciones. “Conocimos el trabajo que el DF hace con los adolescentes y las mujeres víctimas de violencia, y con base en ello impulsamos la ley de jóvenes y la creación de albergues para quienes sufren de maltrato infantil”, comentó. A los representantes de Guatemala y España les interesó el programa de Alerta Plateada, enfocada a apoyar a los adultos mayores con Alzheimer que se extravían en el Distrito Federal.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

A tres días de su publicación, un video hecho por alumnos del Instituto Cumbres México ha generado no sólo indignación en las redes sociales, sino hasta una disculpa pública de parte de la escuela. Se trata de un cortometraje en el que un grupo de estudiantes varones observa con desinterés a distintas jóvenes que audicionan para ser escogidas como pareja de los protagonistas en el baile de graduación. Y mientras una a una pasan para ser juzgadas por cinco muchachos, ellos usan sus teléfonos celulares, hojean un diario, bostezan fastidiados o juegan con un jaguar. Las jóvenes bailan para ellos y en escenas paralelas a esta los acosan en la calle para ser la elegida hasta que al final una de ellas enloquece a los jueces. Este video de un minuto 48 segundos tenía más de un millón de visualizaciones el viernes y fue publicado el 24 de marzo. Desde aquel día fue objeto de comentarios como los siguientes emitidos en Twitter: @pedroj86, “Que yo recuerde, cuando estaba en el Cumbres no te enseñaban sobre respetar a las mujeres, pero tampoco a tratarlas como objetos”; @tanke67, “Lo peor del video de #Cumbres es que refleja el verdadero pensamiento de una generación de MiReyes”. Hace un año otro grupo de alumnos que también estaba por graduarse difundió un video que fue duramente criticado. Esa vez los protagonistas también eran muchachos que se preparaban para asistir a una fiesta: por la

30

Estudiantes varones buscan pareja para el baile de graduación

Impacta en la red video de alumnos del Cumbres ■

Ha sido visto más de un millón de veces; internautas lo consideran sexista ■ La escuela se ha deslindado de su contenido y presentó disculpas

Alumnos del Instituto Cumbres México forman un jurado que califica a las jóvenes candidatas a acompañantes para la fiesta de graduación, en un video subido a Internet el pasado martes 24 que ha causado reacciones encontradas entre los participantes en redes sociales, pues algunos lo defienden pero muchos consideran que es sexista y ejemplo de violencia contra las mujeres ■ Foto tomada de Internet

mañana el mayordomo les llevaba en charola de plata y hasta su cama la invitación respectiva, luego recibían tratamientos de

belleza y pasaban por la cámara de bronceado, escogían algún reloj de pulsera de entre su colección y salían en un converti-

La publica el INEE en su página web y en el Diario Oficial

ble rumbo a su graduación del bachillerato. Hasta la tarde de ayer en la plataforma de activismo change.

■ Avanza

org había tres peticiones relativas al video de la generación 2015 del Cumbres, las cuales habían sido firmadas por alrededor de 10 mil personas. La solicitud que más respaldo había conseguido (más de 7 mil firmantes) era la iniciada por Tatiana Telles Calderón, quien sostiene que “un video como el del Cumbres me parece inaceptable porque muestra que la violencia (aunque sea simbólica) y la discriminación en contra de las mujeres es pan nuestro de cada día: está normalizado e interiorizado, y es algo que tenemos que frenar”. Ante la multitud de comenarios que generó el video, entre los que también hubo varios a favor del mismo, el Instituto Cumbres México ofreció una disculpa. En un breve comunicado, la dirección del instituto informó que no tenía conocimiento del contenido del video, el cual, aseguró, “no representa los valores y principios del colegio, alumnos, familias y egresados” del Cumbres. Además indicó que se están tomando medidas “con los alumnos involucrados” y que se establecerán pautas para que una situación como esta no se repita. También el director de pastoral universitaria de la Anáhuac –a cuya red pertenece el Cumbres–, Carlos Luján Valladolid, pidió perdón a quienes se hayan sentido ofendidos por el video y aseguró estar apenado a causa de su contenido. A través de su cuenta de Facebook, Luján consideró que el cortometraje fue un desatino e incluso no pudo terminar de verlo por el desagrado que le provocó.

revisión de plazas de maestros

Lanzan convocatoria para evaluadores México recupera el rumbo en educación básica y media superior en educación: Chuayffet DE

LA

REDACCIÓN

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los lineamientos y convocatoria para la selección, capacitación y certificación de evaluadores del desempeño en educación básica y media superior para el ciclo escolar 2015-2016. En el proceso podrán participar docentes, técnicos docentes, personal que desempeña funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en educación básica y media superior. También, personal jubilado que haya desempeñado alguna de las funciones anteriores, así

como docentes o académicos en educación superior en activo. El sistema de evaluadores está contemplado en la Ley General del Servicio Profesional Docente para lograr, además de rigor técnico, realizar evaluaciones conforme a los principios de mejora de calidad de la educación, equidad y búsqueda de la igualdad social y atención a la diversidad. Conforme a los lineamientos publicados tanto en el Diario Oficial de la Federación como en la página de Internet del INEE, y que entran en vigor este sábado, se creará un Comité Académico de Revisión y Análisis de Programas de Capacitación de Evaluadores, el cual

entrará en funciones en un plazo máximo de 15 días. También se menciona que el comité revisor en materia de certificación de evaluadores sustituye al de excepciones en materia de certificación de evaluadores de desempeño docente, que fue constituido el 2 de diciembre de 2014. Los evaluadores certificados que ejerzan sus funciones recibirán incentivos que reconozcan su mérito, los cuales serán responsabilidad de la autoridad educativa competente. El INEE también publicó la convocatoria para la certificación de evaluadores del personal con funciones de dirección y supervisión en educación básica y media superior.

JAVIER SALINAS CESÁREO

Corresponsal

ECATEPEC, MÉX.

Luego de considerar que México está recuperando el rumbo en materia educativa, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, señaló que es necesario revisar las plazas de maestros que no fueron registradas en los estados para incluirlas en la nómina única. Apuntó que en las reuniones de las autoridades educativas con los profesores se ha hablado de la revisión de dichas plazas que no fueron registradas, como en Oaxaca. “He explicado muchas veces que a los maestros que se les paga son los que tenían plaza. ¿Cuáles plazas? Las del 92, el día que la Federación dijo a cada

estado: aquí está tu plantilla y aquí están tus recursos y te haces cargo de la operación de la educación. Pero el crecimiento demográfico hizo que crecieran los maestros y se iban registrando en la SEP y se iban incorporando a la nómina que hoy llamamos única. Algunos estados no lo hicieron. Y ahora lo que estamos haciendo es revisar a esos maestros... que nosotros necesitamos certeza de su legalidad para incorporarlos en la nómina del Fone (Fondo para el Pago Único)”, dijo. El funcionario federal encabezó, junto con el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, la inauguración de la ciclopista de 7 kilómetros EcatepecNezahualcóyotl.


SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015 •

La calidad del agua de playas de 17 estados de la República es “aceptable”, informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). A punto de comenzar el periodo vacacional de Semana Santa, Rocío Alatorre, comisionada del organismo, dijo que “97.7 por ciento” de las 264 playas analizadas cumplieron con la norma; es decir, “sólo tenemos seis no aptas para actividades recreativas”. Dos están ubicadas en Guerrero y cuatro en Campeche. Tlacopanocha, en Acapulco, resultó con calidad bacteriológica no apta, con 249 “número más probable” de colonias de enterococos por cada 100 mililitros; en tanto, Zihuatanejo, la playa Principal reportó 870. La muestra fue tomada entre el 3 y 10 de marzo pasados. En Campeche, las playas Manigua, Norte I, Norte II y Zacatal también resultaron no aptas. Al contrario, las mejores, con muy baja contaminación bacteriológica, fueron Puerto Morelos, Delfines, Marlín, Langostas, Las Perlas y Niño P. Juárez. “Las playas más concurridas del país están limpias y aptas para las actividades recreacionales”, dijo la funcionaria. Por otro lado, dependencias federales tomaron medidas para el periodo de asueto. A partir del lunes próximo, casi 26 millones de alumnos de educación básica iniciarán su

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó ayer la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, en la cual se señalan las especificaciones y el método base para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y del subsuelo, para su explotación, uso o aprovechamiento. Es de observancia obligatoria para la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los usuarios que realicen estudios para definir la disponibilidad anual de aguas del país, señala la edición matutina de ayer del Diario Oficial de la Federación.

Conagua coordinará a gobiernos e instituciones en la aplicación de la norma La norma, que entrará en vigor 60 días naturales después de su publicación, incluye el requerimiento técnico mínimo obligatorio y no excluye la aplicación adicional de métodos complementarios o alternos más complicados y precisos, en cuyo caso la Conagua revisará conjuntamente con los usuarios y determinará cuáles son los resultados que prevalecen. El documento menciona que la disponibilidad en cuencas hidrológicas clasificadas como

Estudiantes empezarán vacaciones de Semana Santa

Cofepris: calidad aceptable en la mayoría de playas mexicanas periodo vacacional. Son casi 5 millones de prescolar; 14.3 millones de primaria y 6.8 de se-

cundaria, quienes regresarán a las aulas el 13 de abril. Los estudiantes de la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México estarán de vacaciones del 30 de marzo al 3 de abril.

En imagen de archivo, en la terminal de autobuses de Tasqueña, jóvenes a punto de disfrutar días de descanso ■ Foto Jesús Villaseca

POLÍTICA 31

La máxima casa de estudios tiene 342 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado y poco más de 38 mil académicos. La Policía Federal y los Ángeles Verdes instalarán 51 paraderos seguros, provistos con espacios de descanso, servicio de gasolinera, tiendas, restaurantes y puntos de atención ciudadana. La vigilancia estará reforzada en diversos tramos carreteros, terminales aéreas, centrales camioneras, puertos marítimos, centros turísticos y puntos fronterizos, entre otros. Participarán 8 mil elementos de la Federal, apoyados con casi 4 mil carros radiopatrullas y otras unidades blindadas. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, desde ayer y hasta el 12 de abril, habrá un operativo de atención a los pasajeros para garantizar la adecuada operación de la terminal y salvaguardar a los usuarios. La seguridad será reforzada en la zona de ambulatorios, filtros, llegadas y salidas de pasajeros, salas de última espera, zonas comerciales, vialidades, estacionamientos y zona operativa de pistas y plataformas. Participarán empresas de seguridad, la Policía Federal, PGR y la procuraduría capitalina, entre otras corporaciones. CAROLINA GÓMEZ, GUSTAVO CASTILLO Y ARTURO SÁNCHEZ

Ritual para Publica Semarnat norma oficial para mexicana fallecida en uso y aprovechamiento del agua avionazo Fija criterios de disponibilidad del líquido en cuencas grandes

grandes se subdividirá en función de la problemática regional que enfrente su utilización, la importancia de sus afluentes, la localización de los diferentes usuarios e información hidrométrica y climatológica disponible.

La Conagua será responsable de coordinar la participación de los gobiernos estatales y municipales y demás entidades e instituciones relacionadas a la aplicación de la norma. En tanto, la Semarnat, por conducto de la Conagua, vi-

gilará el cumplimiento, y las violaciones serán sancionadas de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley de Aguas Nacionales y demás disposiciones legales aplicables. DE

LA

REDACCIÓN

Con una muestra, el Conapo celebra su aniversario 41

Renuevan sala de población de Universum FABIOLA MARTÍNEZ

El Museo de la Ciencias de la UNAM Universum tiene desde ayer una sala renovada en el tema de población. El espacio se ubica entre las exposiciones de nutrición y sexualidad, con el objetivo de ofrecer a los visitantes, en especial a niños y jóvenes, un contexto informativo para la toma de decisiones, hacia la construcción de un plan de vida. Con la muestra, instalada en el segundo nivel del Universum, el Consejo Nacional de Población (Conapo) festeja su 41 aniversario. Patricia Chemor, secretaria

general del organismo, dijo que todos los temas expuestos en la sala influyen en la planeación de vida: entender los cambios y búsqueda de identidad, las etapas desde la concepción hasta la vejez (en el país, en 2050 casi una de cada cuatro personas tendrá más de 64 años), así como la importancia de elegir dónde vivir (migración) y en qué ocuparse. Hay gráficas y juegos interactivos para ahondar en esos temas, así como material audiovisual de las campañas del Conapo para que los adolescentes y jóvenes decidan cómo y cuándo iniciar su vida sexual, entre otros planteamientos. El gobierno federal diseñó 90

acciones para prevenir el embarazo en los adolescentes. La funcionaria destacó la necesidad de ampliar y fortalecer la información de todos los elementos que inciden en el buen desarrollo de la población, en un país cuyos riesgos ya están en curso: envejecimiento, pago de pensiones y enfermedades crónico degenerativas. “Desde hace algunos años, el Conapo lanzó esta alerta”, expresó. El Universum se ubica en la zona cultural de Ciudad Universitaria. Los horarios de visita son de martes a viernes de 9 a 18 horas; sábados, domingos y días festivos, de 10 a 18.

CARLOS ÁGUILA ARREOLA

Corresponsal

CANCÚN, QR.

Familiares y amigos de Daniela Ayón, una de las dos mexicanas que fallecieron en el airbus A320 que se estrelló en los Alpes franceses, se reunieron en la playa Santa Fe para celebrar una ceremonia espiritual en su honor. La joven tamaulipeca fue despedida cerca de la zona arqueológica de Tulum, lugar predilecto de la también maestra de yoga. Familiares y compañeros meditaron en el lugar donde Daniela impartía clases. De acuerdo con Gladys Razo, madre de la joven, desde su juventud, Daniela se distinguió por su espíritu viajero, alegre y positivo, lo que la llevó a conocer a mucha gente alrededor del mundo. En la ceremonia, organizada por Olivia Martínez compañera de yoga, los asistentes compartieron mensajes y anécdotas, y al final lanzaron rosas blancas al mar en honor a la víctima. Daniela esperaba regresar el miércoles pasado a México para preparar e impartir un curso de certificación de maestros de yoga, que incluía meditación, yoga y cocina vegana; estaba programado para agosto.


¡Y más se merecen!

SÁBADO 28 DE MARZO DE 2015

Multan al Verde ■ A la filmación de Spectre se suma el concierto de hoy del guitarrista con $4 millones más por regalar tarjetas de rebaja Acumula casi $180 millones en sanciones por transgredir la ley electoral ■

■ El único castigo firme es el de $76 millones; los otros los impugnó ante el TEPJF

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 11

Mancera, en la dirigencia del foro latinoamericano de alcaldes C-40 Anuncia con otros mandos declaración de intenciones de ciudades con autobuses limpios ■

Cárdenas y el ex presidente Felipe Calderón, entre los asistentes al acto en Argentina

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

Santana y el 007 paralizan Reforma y el Centro del DF ■

El cierre de calles imposibilitó la circulación de autos en el primer cuadro ■ Tramos que se recorren en 5 o 10 minutos requirieron más de una hora ■ Comerciantes denuncian incumplimiento del GDF en resarcir pérdidas JOSEFINA QUINTERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

■ 27

Cierran principales puertos de Tamaulipas y Veracruz

■ 29

Fallece Tomas Tranströmer, Nobel de Literatura 2011 Su obra, caracterizada por metáforas conmovedoras, se tradujo a 60 idiomas

AFP Y DPA

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 3a

6

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

14

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • J. P. DUCH

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

J OSÉ M. M URIÀ I LÁN S EMO G USTAVO F. L EAL M IGUEL C ONCHA L ILIA M ÓNICA L ÓPEZ B ENÍTEZ G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN

14 15 15 16 16 23 28 4a

Siete muertos, una niña de 11 años desaparecida y daños en 414 viviendas es el saldo de las fuertes lluvias ocasionadas por el frente frío 43 en Veracruz, según informaron autoridades del estado. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que el fenómeno se extenderá sobre el oriente del Golfo de México y la Península de Yucatán. La imagen, en la ciudad de Xalapa ■ Foto Notimex DE LOS CORRESPONSALES ■ 25

Ocultó enfermedad el copiloto de los Alpes AGENCIAS Y THE INDEPENDENT

■ 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.