La Jornada, 04/28/2015

Page 1

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11041 • www.jornada.unam.mx

‘‘Está rezagada, olvidada y en muchos casos rebasada’’

Priva el sentir de que el sistema de justicia es corrupto

Peña: la justicia cotidiana, lejos de las mayorías

Los juicios sólo avanzan si hay sobornos, subraya la investigación del CIDE

■ Crece la desigualdad social por la falta de acceso a las salidas jurídicas

ÁNGELES CRUZ Y ANGÉLICA ENCISO

Ratifican a Rogelio Ortega como gobernador de Guerrero

‘‘Cuando es inaccesible genera espacios de ilegalidad e impunidad’’ ■ Insta a revertir esta situación para recuperar la confianza en la ley ■ Recibe informe y propuestas elaboradas por el CIDE sobre el tema ANGÉLICA ENCISO Y ÁNGELES CRUZ

■4

El Congreso local lo avala por 6 meses más; tuvo 34 votos a favor y 7 en contra ■

■4

Al menos 26 heridos en cinco percances viales en el DF

■ Se buscó continuidad y que no haya más vacío en el estado, dice el dictamen

SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL ■ 11

Desvío de $500 millones de la Sedesol en Veracruz El senador Encinas denuncia el fraude tras recibir sobre con pruebas

■ ‘‘Hay obras fantasmas y robos de tarjetas, de cheques y de apoyos a jornaleros’’

VÍCTOR BALLINAS

■ 10

Para Beltrones, Padrés habría incurrido en moches fiscales Unas 20 personas resultaron lesionadas cuando un camión de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) chocó con un microbús de la ruta 44 (en la imagen) en la avenida Tláhuac, colonia Granjas Estrella; seis requirieron hospitalización. En Periférico Sur y calle Céfiro, una pipa de Azteca Gas se estrelló con una unidad del transporte público con saldo de dos heridos. En la avenida Gustavo Díaz Ordaz, colonia Jalalpa, delegación Álvaro Obregón, un autobús quedó sin frenos, impactó varios vehículos y atropelló a tres personas. Finalmente, una usuaria del Metrobús requirió atención médica cuando un auto particular se pasó un alto en Viaducto Río Piedad y Cuauhtémoc y fue golpeado por la unidad pública ■ Foto Alfredo Domínguez MIRNA SERVÍN VEGA ■ 34

■ “El SAT debe investigar la presunta condonación de impuestos del gobernador”

ENRIQUE MÉNDEZ

■ 10


2

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Peña, ante la crisis de justicia yer, en el acto de presentación del informe sobre justicia cotidiana en México que elaboró el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que la mayoría de la población está excluida de la justicia en sus vertientes civil, laboral, mercantil y administrativa, en las que los procesos son excluyentes, lentos, complejos y costosos, lo que genera “espacios de ilegalidad e impunidad, de corrupción y abuso”. Y agregó: “La justicia cotidiana está hoy rezagada y, hay que reconocerlo, olvidada y, en muchos de los casos, rebasada”. Si a lo anterior se agrega la desastrosa situación que impera en el ámbito penal, es preciso concluir que la procuración y la impartición de justicia en México enfrentan una situación de desastre que hace cuando menos cuestionable la existencia de un estado de derecho en el país y confluye en la crisis institucional generalizada por la que atravesamos. La sinceridad presidencial es sin duda saludable en la medida en que, como expresó el propio Peña, el reconocimiento de los problemas “es el primer paso para encontrar

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

soluciones de fondo”. En efecto, en meses recientes numerosas voces han reprochado al gobierno federal su renuencia a asumir la dimensión y la gravedad de la problemática en que se encuentran los organismos del poder público y el país en general, y la alocución de ayer marca un perceptible y meritorio cambio de tono y una toma de distancia con respecto a la autocomplacencia que ha caracterizado al discurso oficial. Cabe esperar que los propósitos de transformación manifestados por el titular del Ejecutivo federal vayan más allá de las palabras y se traduzcan en una voluntad política para emprender un cambio de rumbo que el país requiere con urgencia. En este sentido, es pertinente señalar que el monumental déficit de justicia en todas sus vertientes tiene sus raíces en la corrupción y en la injusticia social y económica y, por ello, las acciones aisladas en los ámbitos de la procuración y la impartición difícilmente se traducirán en una mejoría perceptible si no van acompañadas de una moralización general de las instituciones públicas, por un lado, y, por el otro, de un replanteamiento de la política económica vigente.

Debe considerarse que los principios de equidad e imparcialidad resultan meras abstracciones cuando entre los litigantes que se enfrentan en los tribunales existe una desigualdad tan aplastante como la que separa a trabajadores de bajo escalafón y empleadores poderosos, a consumidores individuales y corporaciones trasnacionales, a comunidades indígenas y promotoras de megaproyectos, a usuarios de servicios financieros y grandes bancos, a ciudadanos atropellados en sus derechos e instituciones de seguridad pública. Si a lo anterior se agrega la descomposición existente en procuradurías y tribunales, resulta claro que la desproporción de los recursos que unos y otros pueden invertir en un juicio equivale a un juego con cartas marcadas. Para superar el empantanamiento de la justicia en sus diversas vertientes resulta necesario, en suma, reformular el rumbo del país y emprender una transformación orientada al restablecimiento de condiciones mínimas de justicia social, democracia económica, transparencia, rendición de cuentas y respeto irrestricto a los derechos humanos.

Como cualquier mexicano que se respete, me preocupa el actual manejo de mi país; no encuentro la razón de las medidas que se están tomando. Tengo ocho días tratando de entender la razón del nombramiento que hace Enrique Peña Nieto de Alfredo Castillo como director de la Comisión Nacional del Deporte, después de su desastrosa y cruel actuación en Michoacán. Peña Nieto sabe bien que ese nombramiento lastimará aún más su escasa credibilidad. ¿Por qué lo hace? No hay loco que coma lumbre. ¿Hay un poder atrás tan poderoso que lo obligue a ello? ¿Ese poder está dentro de nuestro país o viene del extranjero?, lo que sería terriblemente peligroso. Peña Nieto está obligado a una aclaración. Fernando Canales Lozano

USAN

PARTIDOS “PANCARTAS HUMANAS”, DENUNCIA

Denuncio la forma inhumana que candidatos de los partidos Acción Nacional y Verde usan para hacer propaganda. Además de un gasto insultante en lonas que contaminan el paisaje urbano, están empleando a personas humildes como pancartas humanas que soportan un armazón sobre sus espaldas, horas y horas bajo el sol sin agua, sombra ni descanso. Esa manera de hacer propaganda habla más de ellos que sus promesas de campaña. Luz A. Zárate, vecina de Villa de Cortés

SOBRE

COBROS EN ESTUDIOS POSGRADO DE LA UNAM

Al rector de la UNAM, Dr. José Narro; a los coordinadores de posgrado, y a la comunidad universitaria: En atención a la iniciativa del doctor Juan Pedro Laclette, coordinador de estudios de Posgrado, la Asamblea General de Posgrado (AGP) de la UNAM convoca a la mesa de diálogo público sobre cobros en este grado de la UNAM, a realizarse el 29 de abril (12 horas) en el auditorio Unidad de Posgrado. Se solicitó a las distintas coordina-

ESTRENOS

DE

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA NOMBRAMIENTO DE CASTILLO EN LA CONADE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

HOLLYWOOD,

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

PASARELA DE REFRITOS

No era necesario que La Jornada de enmedio del pasado domingo 26 anunciara con bombo, platillo y a todo color (en la portadilla y en la página 7a) la próxima temporada de estrenos del cine de Hollywood. Es una pasarela de refritos (segundos intentos, nuevas versiones, películas derivadas y franquicias, las llaman) que tomarán por asalto y ocuparán las pantallas mexicanas gracias al TLC que le sambutieron a México y a los mexicanos. Uno se pregunta: ¿y el cine mexicano? ¿Qué va a pasar con las 130 películas mexicanas realizadas el año pasado y que ansían un espacio donde ser exhibidas? ¿Cuál es su destino? Preguntas necias. Porque ocurre lo mismo en todas las áreas de la economía nacional, que yace postrada, enajenada, entregada en charola de plata al extranjero, como bien se lee en el excelente editorial “Mineras y saqueo” de esa misma fecha. De toda la riqueza de esta privilegiada tierra ya sólo quedan el petróleo, el gas y los energéticos. Pero esa película se estrenará muy pronto y la veremos todos sin pagar boleto. Sólo habremos de sacar nuestro pañuelo y agitarlo diciéndole adiós a un presente y un futuro dignos.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Jorge Fons

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales ciones que aporten a la mesa: 1) argumentos en torno a la legitimidad y la legalidad de los cobros en posgrado de la UNAM; 2) evidencias documentales que demuestren transparencia en el manejo de los recursos que reciben los posgrados de la UNAM. Como resultado inmediato, la AGP espera confirmar los argumentos para la suspensión definitiva del cobro discrecional de miles de pesos a estudiantes de la UNAM. Apelamos a la experiencia histórica y esperamos de las autoridades seriedad y consecuencia con la postura manifestada por el rector Narro en su toma de protesta, en pro de la gratuidad de la educación pública en toda la UNAM, por lo que él también está convocado. Asamblea General de Posgrado de la UNAM, Mtra. Teresa Martínez Guerrero

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE SUTIN

LIBRO DEL

Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro El Sutin: testimonios 1964-1984. Comentan Bertha Elena Luján Uranga, Jorge Bustillos Roqueñi, Guillermo Ejra Mendoza; modera Carlos Sánchez Mendoza. Martes 28 de abril a las 18 horas en el Albergue del

Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Elisa Bucio, Jorge Paz, Hugo Sánchez, Clara Robledo, José Luis Llanes, Camelia Retiz, Héctor Sánchez, Irene Peña

HOMENAJE

A

ENRIQUE SEMO

El Movimiento Comunista Mexicano invita al homenaje a Enrique Semo. Participarán en el panel Maricela Contreras Julián, Alejandro Encinas Rodríguez, Alejandro Semo y Gabriel Vargas Lozano. Moderador: Marcos Leonel Posadas Segura. La cita es el miércoles 29 de abril a las 12 horas en el Centro Cultural y Social Hidalguense (Calzada de Tlalpan 4743, esquina avenida San Fernando, ciudad de México. Movimiento Comunista Mexicano

PRESENTAN LA

FUGA DE

OBLATOS

El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita los invita a la presentación del libro La fuga de Oblatos. Contaremos con la presencia del autor, Antonio Orozco Michel, este miércoles 29 de abril a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita (Regina 66, colonia

Centro, entre las calles 5 de Febrero y 20 de Noviembre). Lety 553271 4727; Paty 552525 0249; Juan José 553259 0714

DIÁLOGO SOBRE LIBRO CARLOS TELLO

DE

En el contexto del seminario de Historia Contemporánea, el doctor Carlos Tello Macías dialogará en torno a su libro Ahora recuerdo: cuarenta años de historia política y económica en México. El evento tendrá lugar el 29 de abril a partir de las 12 horas en las instalaciones de la DEH, ubicadas en Allende 172, colonia Centro de Tlalpan. Para mayor información comunicarse a los teléfonos 4040 5100, extensión 149 o visitar la página oficial de la DEH (http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/)

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

3


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

4

La gente piensa que es corrupta, señala un informe

La justicia en México, lejana e incomprensible ÁNGELES CRUZ Y ANGÉLICA ENCISO

Entre 99 países, México ocupa el lugar 79 en el índice del estado de derecho, a raíz de que las personas piensan que el sistema de justicia es corrupto, porque los juicios sólo avanzan si hay sobornos; asimismo, los procesos son largos y con numerosos obstáculos para llevarlos a cabo; además, existen dudas de que sirvan para solucionar los problemas de los ciudadanos. La justicia se percibe lejana, incomprensible, y la falta de acceso a ella tiende a incrementar la desigualdad social. Así lo advierte el Informe y propuestas sobre justicia cotidiana en México, que ayer se entregó al presidente Enrique Peña Nieto. La carencia de justicia cotidiana tiene que ver con los problemas que enfrentan, por ejemplo, las trabajadoras domésticas cuando no les pagan sus salarios o les niegan sus días de descanso; las dificultades que pueden tener pequeños empresarios para cobrar adeudos, y conflictos de convivencia entre vecinos. Con mucha frecuencia, señala el informe, las personas que enfrentan alguno de estos problemas no sabe adónde acudir y cómo obtener servicios de asistencia jurídica de calidad y bajo costo.

Siete foros temáticos El informe y propuestas que realizó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide), en conjunto con 17 instituciones académicas del país, tuvo como antecedente siete foros temáticos y ocho más con la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, así como un foro virtual permanente. También se recibieron propuestas a través de aplicaciones para dispositivos móviles. El resultado es un documento con 217 recomendaciones en materia de justicia cotidiana y un plan con 20 acciones que se pueden realizar de manera inmediata. Se dividen en tres grupos. En uno de los temas prioritarios, el documento plantea que el Ejecutivo federal convoque a una instancia de diálogo y concertación que diseñe, proponga y evalúe la política pública de acceso a la justicia; crear centros de asistencia jurídica temprana para apoyar a quienes enfrentan un

conflicto; revisar los programas de formación de los abogados y la regulación de su ejercicio. También, revisar el modelo de operación de las juntas de Conciliación y Arbitraje y el de justicia familiar. Otro grupo de propuestas se refiere a mecanismos de organización y atención de usuarios en las dependencias del gobierno federal y uno más aborda acciones para mejorar la operación del sistema de justicia y reducir la marginación jurídica (que hace que las personas no puedan iniciar algún proceso por carecer de documentos oficiales).

En la ceremonia, Ana Laura Magaloni, profesora investigadora del Cide, resaltó que la prosperidad del país no será posible si las personas carecen de mecanismos accesibles y efectivos para proteger su patrimonio y entorno más íntimo. La demanda de justicia insatisfecha es una realidad insoslayable en el país, subrayó. En tanto, Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, planteó que sin justicia cotidiana no habrá prosperidad de la nación ni garantía

El presidente Enrique Peña Nieto entregó reconocimientos a las instituciones que participaron en el informe. En la imagen, el director del Cide, Sergio López Ayllón; Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH; el mandatario federal, y el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera ■ Foto Jesús Villaseca

para el futuro de la democracia. Señaló que las reformas estructurales logradas con el Pacto por México están incompletas. Les falta hacer realidad la justicia cotidiana, entendida como el

■ Reconoce rezagos y olvidos; la ley, fuera del alcance de la mayoría

Pide Peña Nieto recuperar la confianza ANGÉLICA ENCISO Y ÁNGELES CRUZ

El presidente Enrique Peña Nieto reconoció que la justicia cotidiana, la del día a día, está fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos. Es necesario revertir esta situación para renovar el pacto social y recuperar la confianza de los ciudadanos en la ley y las instituciones, señaló. Apuntó que la justicia cotidiana está rezagada, olvidada y en muchos casos rebasada. En la práctica, indicó, ‘‘esta justicia suele ser excluyente, lenta, compleja y costosa, lo que provoca que la mayoría de los mexicanos no accedan a ella o queden insatisfechos con sus resultados’’. Ayer se presentó el Informe y propuestas sobre justicia cotidiana en México, elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide), una de las medidas anunciadas el 27 de noviembre pasado, cuando el Presidente dio a conocer el decálogo federal por un México en paz con justicia y desarrollo, en medio de una crisis de inseguridad tras la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Peña dijo que la falta de acceso a la justicia es añejo y en los foros que realizó el Cide quedó claro ‘‘que la sociedad no se resigna ante las injusticias. ¡Qué bueno que el impulso transformador llegue a todos los ámbitos!’’ Dos minutos antes del inicio del

acto en el Museo Nacional de Antropología, dos de las mamparas de la escenografía se vinieron abajo. Algunos invitados trataron de detenerlas y al no lograrlo corrieron. Peña estuvo acompañado, entre otros, por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; el director del Cide, Sergio López; la procuradora general de la República, Arely Gómez, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez. Un día después de que se

COSMETOLOGÍA

cumplieron siete meses de la desaparición de los normalistas, se presentó el informe. Luego de escuchar las propuestas y entregar reconocimientos a las instituciones que participaron con el Cide en la elaboración del reporte, Peña Nieto recordó que entre las medidas anunciadas hace cinco meses estaba hacer efectivo el acceso a la justicia. ‘‘Me comprometí a enviar al Congreso iniciativas de reforma para mejorar la justicia cotidiana’’, la cual se refiere a los ámbitos civil, laboral, mercantil

mecanismo para la solución de los conflictos inmediatos y que no involucran procesos penales. Advirtió que sin acceso a la justicia cotidiana ‘‘la modernidad política podría desfondarse’’.

y administrativo. Se trata de la justicia que permite a ‘‘un menor recibir la pensión alimenticia; es la justicia que demanda una trabajadora despedida por estar embarazada’’. Cuando la justicia formal es inaccesible, ‘‘se generan espacios de ilegalidad e impunidad, de corrupción y abuso. Como nación tenemos un desafío estructural en materia de justicia cotidiana. Hay que reconocerlo. Ese es el primer paso para encontrar soluciones de fondo’’. Ante rectores de universidades y representantes de organizaciones civiles, el presidente Peña Nieto dijo que esta situación no puede continuar y su gobierno ‘‘invariablemente escucha la voz, las ideas y las propuestas de la sociedad’’.

POLÍTICA

MAGÚ


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Priístas defienden ‘‘avances legislativos reconocidos por organismos internacionales’’

Partidos de oposición denuncian en foro del INE la crisis de derechos humanos ■

Durante los trabajos fue recurrente la mención a los casos Tlatlaya, Ayotzinapa y Apatzingán

ALONSO URRUTIA

Entre señalamientos de los partidos opositores por la crisis de derechos humanos que enfrenta el país y la postura priísta de defensa a los ‘‘avances legislativos’’ en la materia, reconocidos por organismos internacionales, transcurrió el segundo foro de contraste de plataformas organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Durante la sesión de trabajo fue recurrente la alusión a los casos Ayotzinapa y Tlatlaya, frente a la reivindicación priísta del de-sempeño gubernamental en el caso de la desaparición de 43 normalistas.

JUSTICIA

la necesidad de reforzar la legislación para acotar los márgenes de abuso de autoridades y ampliar las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Se pronunció asimismo en contra del mando único policial, que promueve el Poder Ejecutivo, y planteó la necesidad de mejorar las condiciones de operación de las corporaciones federales, estatales y municipales.

COTIDIANA

Fundamental, restructurar CNDH y comisiones estatales: Partido del Trabajo

Denuncia panista tortura generalizada y agresiones a periodistas

A su vez, Mariana Benítez leyó el paquete de reformas que a medio sexenio y tras los hechos de Tlatlaya y Ayotzinapa promete el PRI aprobar ‘‘para transitar a una cultura de derechos humanos’’. Enlistó gran cantidad de modificaciones legales para complementar el marco jurídico

El diputado panista Fernando Rodríguez Doval mencionó los casos de violación de garantías, las difíciles condiciones de trabajo de los periodistas, la tortura generalizada que denunció el relator especial de Naciones Unidas, Juan Méndez, temas todos que han permitido a organizaciones internacionales considerar que el país enfrenta una crisis de derechos humanos. Dijo que sus informes ubican a México en condiciones difíciles en estas materias. Reconoció

EL FISGÓN

El gobierno debe dar puntual respuesta a recomendaciones

Se pedirá al Ejecutivo reconocer la competencia de la ONU en desapariciones VÍCTOR BALLINAS

En comisiones del Senado se aprobó el dictamen por el que se solicita al Ejecutivo federal la declaración para el reconocimiento de competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que permitirá a dicho organismo internacional recibir y examinar denuncias individuales presentadas por víctimas de violaciones a sus derechos humanos, cometidas por parte del Estado. La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado discutió el dictamen a fin de que la ONU pueda recibir las quejas, pero se requiere que el Ejecutivo federal retire las reservas a los artículos 31 y 32 de

5

que refuerce la protección de los ciudadanos. En su momento, durante la réplica y ante la recurrente alusión a los hechos de Iguala por los partidos opositores, defendió que no todos los organismos internacionales condenan las condiciones de derechos humanos en México y, según dijo, hay muchos que reconocen los avances que en la materia se han logrado a nivel legislativo. En cuanto a las desapariciones, dijo que la Procuraduría General de la República consignó por desaparición forzada a varios de los detenidos, aunque en algunos casos el juez consideró que no se encuadraba ese delito. Durante su intervención, la petista Lilia Aguilar destacó que los ciudadanos ‘‘otorgan un voto por necesidad, cuando tenemos casos tan significativos como el de los 43, como el de Tlatlaya y como el de Apatzingán, que son solamente la demostración muy clara de la violación sistemática de los derechos humanos en este país’’. Por ello, consideró fundamental restructurar las comisiones de derechos humanos, la nacional y las estatales, para fortalecer la vigilancia en la protección de las garantías ciudadanas. Por su parte, Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, aseguró que que en nuestros días la mayor crisis que vivimos no es política ni económica, sino la derivada de las violaciones constantes a los derechos humanos, los cuales deberían ser el sustento de la democracia.

■ Su detención, capricho de Alfredo Castillo

Candidatos de MC ayunan por la libertad de Mireles ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA

las Convención Internacional para la Protección de las Personas para que pueda proceder. De igual forma, en la reunión se acordó solicitar al Ejecutivo federal que comunique a la Cámara de Senadores los términos de su respuesta a las recomendaciones emitidas por el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, e informe las medidas para cumplirlas. La presidenta de esa comisión, la panista Laura Angélica Rojas, dijo que en congruencia con la participación activa que ha tenido México en la promoción de los derechos humanos, y por su responsabilidad y compromiso en el combate a las desapariciones forzadas, es preciso que el gobierno mexicano dé puntual respuesta a

las recomendaciones del comité. Esa medida, se subraya en el dictamen, significará un paso importante para combatir este delito que niega la esencia de la humanidad y atenta en contra de los valores más protegidos de la sociedad. Se destaca que el comité no puede admitir ninguna comunicación relativa a un Estado que no haya hecho la declaración del reconocimiento en forma expresa. En la sesión se aprobó un dictamen para que el Senado ‘‘se congratule’’ por el anuncio del Presidente de la República durante su intervención en el 69 periodo ordinario de sesiones en la Asamblea General de la ONU, sobre la participación gradual de México en operaciones de paz.

Los candidatos a diputados federales por Movimiento Ciudadano (MC) Hipólito Mora y Virginia Mireles, además de su correligionario para la gubernatura de Michoacán, Manuel Antúnez, iniciaron este lunes un ayuno de 24 horas frente a la Procuraduría General de la República (PGR), como acto de protesta para exigir la liberación inmediata del ex líder de las llamadas autodefensas de esa entidad, José Manuel Mireles. Los abanderados de Movimiento Ciudadano dijeron, en conferencia de prensa, que la dependencia que encabeza Arely Gómez presentó en días pasados un recurso jurídico ‘‘de último minuto’’ con el que se busca impedir o al menos retrasar la inminente libertad de Mireles, preso en un penal federal. En la protesta también participó Daniel Moncada, coordinador de la comisión operativa en el estado de Michoacán. Según Antúnez, la detención de Mireles ‘‘fue un capricho’’ del entonces comisionado fe-

deral para la seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, actual titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade). ‘‘Venimos a manifestar nuestra inconformidad por las autodefensas todavía injustamente detenidas, que son del orden de 300 personas. Pensamos que la justicia es selectiva y nos está afectando. En el caso de Mireles, ya tenía la libertad, pero se le interpuso un recurso por parte de la procuraduría. Hoy venimos a pedir a la procuradora que lo libere’’, dijo Antúnez. Hipólito Mora aprovechó la oportiunidad para responsabilizar de la muerte de su hijo a Alfredo Castillo, y reprochó que los asesinos estén libres. Virginia Mireles refirió que por ahora ninguna autoridad federal ha dado una explicación lógica sobre la captura de su hermano. ‘‘Hoy se cumplen diez meses de que mi hermano y varios autodefensas están presos injustamente. Esto es una injusticia y exigimos (a las autoridades federales) que paren esta situación’’.


6

POLÍTICA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

Llevan a cabo en Morelia una conferencia de prensa en la Escuela Normal Urbana Cierran centrales camioneras en las regiones de Tierra Caliente y Costa

Autoridades nos han ofrecido dinero para dejar nuestra lucha: familiares de los 43 Advierten que no dejarán de movilizarse hasta que aparezcan con vida los normalistas ■ Estudiantes michoacanos retienen 20 autobuses y toman al menos cuatro casetas de peaje ■

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Padres de familia y normalistas del estado de Guerrero aseguraron que a pesar de que las autoridades federales y de esa entidad han intentado apagar su lucha ‘‘con dinero’’, no dejarán de movilizarse hasta que aparezcan con vida los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en la ciudad de Iguala hace ya siete meses. En conferencia de prensa ofrecida ayer en las instalaciones de la Escuela Normal Urbana, tres padres de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre anterior, y cinco estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro

Burgos, de Ayotzinapa, insistieron en que continuarán buscando la solidaridad de diferentes sectores sociales tanto del país y como del extranjero, para que los gobiernos federal y guerrerense respondan por lo que ocurrió esa noche, debido a que no han presentado una versión verosímil de lo sucedido.

líticos, en su afán por mantener el poder, no han hecho mayor cosa por ellos o por los normalistas guerrerenses.

‘‘Seguiremos buscando solidaridad en el país y el extranjero’’

Anuncian boicot electoral en varios estados Advirtieron que solicitarán apoyo de grupos sociales organizados para boicotear los comicios en los estados donde habrá elecciones este año, porque los diferentes partidos po-

Recordaron que decenas de padres de familia, maestros y normalistas guerrerenses abandonaron desde hace siete meses sus casas, sus trabajos y sus familias para hallar la verdad sobre los desapareci-

Por la mañana, alumnos de las ocho escuelas normales de Michoacán retuvieron unos 20 autobuses, tomaron al menos cuatro casetas de peaje de la autopista México-Guadalajara y se trasladaron a Morelia. En respuesta, fueron cerradas centrales camioneras en la entidad, sobre todo en las regiones de Tierra Caliente y Costa, informó el dirigente de los transportistas de pasajeros, Arcadio Méndez. Por la tarde, más de mil normalistas se manifestaron frente a la Procuraduría General de Justicia estatal para exigir la cancelación de 40 órdenes de aprehensión emitidas en contra de sus compañeros. De ahí se trasladaron a la Casa de Gobierno, donde bloquearon el libramiento aledaño y, acompañados por padres de familia y normalistas de Guerrero, marcharon hasta el centro histórico.

dos. Aseguraron que ‘‘nos han ofrecido incluso dinero para que nos callemos, para que dejemos nuestra lucha, pero no lo haremos hasta que conozcamos la verdad’’, afirmó Bernardo Campos, campesino de Tixtla, Guerrero, donde se ubica la Normal Rural de Ayotzinapa. Dijo que hay rabia en su pueblo y por ello no dejarán de exigir que se esclarezcan los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala; asimismo, destacaron que no creen la versión de la Procuraduría General de la República. Los inconformes estuvieron también en la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

DINERO ◗ Electores pobres, elegidos ricos ◗ En Apple llueven los dólares ◗ Panistas no quieren que el SAT los investigue ENRIQUE GALVÁN OCHOA

la gente la empobrecen para que luego vote por quienes la hundieron en la pobreza’’. Papa Francisco

Ya saltaron al escenario los partidos y sus candidatos para las elecciones de junio; incluso un grupo de ‘‘independientes’’. Como sucede, hay personas honorables y bien intencionadas, pero el promedio es intimidante: Gustavo Madero, César Camacho y Chucho Zambrano encabezan las listas de los tres principales partidos. ¿Y quiénes son los electores? ¿Cuál es el perfil de las ciudadanas y ciudadanos que decidirán entre los aspirantes para llegar al gobierno? Algunas claves las encontramos en el Informe 2015 del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla. Así son los electores: El 75.7% de la población mexicana (89 millones de personas) vive en pobreza monetaria, es decir, no tiene un ingreso suficiente para vivir dignamente; 44 millones están en pobreza extrema, pues no tienen ingresos para adquirir la canasta básica alimentaria; 4.7 millones son muy pobres, ya que no pueden adquirir la canasta alimentaria (que incluye todo lo necesario para cocinarlos y conservarlos), y 41.1 millones son pobres moderados, es decir, no pueden costearse la canasta básica no alimentaria (ropa, transporte, vivienda, entre otros). El salario mínimo debería ser 10 mil 800 pesos mensuales para cumplir con el mandato constitucional. México es el segundo país con mayor desigualdad salarial en grandes empresas, después de la India. Mayor educación no se traduce automática-

mente en mejor salario, o en movilidad social. Mientras que en 1984, 34% de la población con preparatoria terminada vivía en pobreza monetaria, para 2012 había aumentado a 61%. De la población ocupada formalmente, sólo 27% cuenta con seguridad social y el resto no la tiene, pues ha crecido la tendencia a contratar por outsourcing o por honorarios. ¿Puede resistir una masa de electores así al candidato o político que se le acerca a regalarle un televisor o un vale de medicinas? No hay democracia en México. Es una simulación. La base del sistema está contenida en esta fórmula: un pobre = un voto.

PROCESO

DE CAMBIOS EN

HSBC

HSBC, el banco más grande de Europa, está revisando la posibilidad de trasladar su sede de Gran Bretaña a su lugar original, Hong Kong. El banco analiza vender su división de operaciones minoristas en el Reino Unido en 20 mil millones de libras esterlinas. Con presencia en más de 80 países, HSBC se ha visto obligado a tomar medidas drásticas después de una serie de escándalos relacionados con evasión fiscal en Suiza, que han reducido sus utilidades en el año anterior. De acuerdo con Goldman Sachs, también existe la posibilidad de que considere retirarse de países en los que ha tenido un bajo rendimiento, como México, Brasil, Turquía y Estados Unidos, de acuerdo con el Financial Times.

AQUÍ

LLUEVE EL DINERO

Apple volvió a superar las expectativas de Wall Street en torno a sus ganancias

del segundo trimestre del año. La compañía dijo que repartirá dividendos entre sus accionistas por 200 mil millones de dólares. Sus ingresos crecieron en 27%, el equivalente a 58 mil millones de dólares, y sus ganancias cerraron en 13 mil 570 millones gracias a que las ventas del iPhone 6 se incrementaron en 40%. Hasta la fecha se han vendido 61 millones de teléfonos inteligentes, de los cuales 17 millones se colocaron en China, que superó en ventas totales a Europa por primera vez en la historia. Después de saber estos resultados, las acciones de Apple superaron su anterior récord histórico de 133 dólares por unidad, y se colocaron en 135 dólares por acción; desde abril de 2014, los títulos del gigante tecnológico han aumentado su precio en 2,480%.

LAS 4

ESTACIONES ELECTORALES

Siempre hay elecciones en México, sea verano, otoño, primavera e invierno. Dice el diputado panista Fernando Rodríguez Doval que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya ‘‘se metió’’ a la campaña electoral porque tiene la intención de investigar las supuestas ‘‘condonaciones’’ fiscales del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, al candidato a sucederlo, Javier Gándara. La cuestión es que si espera a que pase el mes de junio, ya estará comenzando una campaña en algún otro lugar de la República. Nunca habría un espacio para llevar a cabo una investigación. Padrés y Gándara deberían ser indagados ya junto con cualquier otro implicado. De paso el SAT podría echar una mirada a las cuentas bancarias de Gustavo Madero Muñoz. ¿De

dónde salió el dinero que le permite darles vida de mirreyes a sus hijos?

@VOX POPULI ASUNTO: YA NO LE CABEN MÁS RAYAS AL TIGRE El índice global de impunidad ubica a México en segundo lugar en cuanto a este flagelo. Habrá muchas descalificaciones al organismo que realizó la investigación (el ejemplo más reciente es Juan Méndez, relator de la Organización de Naciones Unidas para la Tortura) y justificaciones tratando de imponer la versión color de rosa oficial; sin embargo, este nada honroso lugar es una raya más al tigre del discurso oficial. Fernando Quiroz Nácar

R: El caso es que ya no le caben más rayas al tigre. Hay que darle una repintada de blanco para que pueda recibir las rayas que siguen.

TUITS Señor Videgaray: ayer empeñé mi cinturón. @lord_inario ¿Como quieres que confiemos en ti@ INEMexico cuando vemos como el @partidoverdemex te hace como sus calzones; a ver, dinos cómo? @cualacuayoMX @GustavoMadero, a mí también me gusta viajar. Adóptame ¿no? @la_sinse

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Ejercer esa profesión conlleva enfrentarse con autoridades y grupos sociales, dicen

Guerrero, uno de los sitios más riesgosos para periodistas, advierten tres organismos ■

En 2014 se reportaron 46 agresiones y dos asesinatos; la Ceteg, involucrada en varios ataques

EMIR OLIVARES ALONSO

Guerrero es uno de los estados más riesgosos para los periodistas, aun cuando en la entidad existe un fondo de apoyo a ese gremio. De acuerdo con un informe sobre la libertad de expresión, realizado por Reporteros sin Fronteras, el Centro Nacional de Comunicación Social y Freedom House, entre otras organizaciones, el ejercicio del periodismo en este estado conlleva el enfrentamiento directo con diversos obstáculos provenientes tanto de autoridades como de grupos sociales. El reporte se presentó ayer en conferencia donde se informó que 46 periodistas fueron agredidos en 2014 en esa entidad; dos de ellos fueron asesinados. Las agresiones van desde amenazas, hostigamiento, robo a domicilios, agresiones físicas durante coberturas, hasta secuestro, extorsiones telefónicas e incluso homicidios. Los datos se obtuvieron a partir de testimonios de 40 comunicadores entrevistados por un equipo de estas organizaciones que acudió a Chilpancingo. Los emisarios también se entrevistaron con autoridades estatales, personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos e integrantes de organizaciones sociales como la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg). ‘‘De acuerdo con los testimonios recabados con periodistas

LA

de Chilpancingo, se pudo corroborar que las agresiones provienen en su mayoría de servidores públicos, destacando entre ellos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, empresas de seguridad privada, Policía Federal, Ejército Mexicano, además de integrantes de la Ceteg.’’ Reporteros sin Fronteras registró que de octubre de 2014 a la fecha, han sido agredidos físicamente 30 reporteros durante las manifestaciones realizadas en esa entidad por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala.

JUSTICIA DE CADA DÍA

‘‘Algunos reporteros y corresponsales han sido despojados de sus equipos, las imágenes de sus cámaras borradas y su labor informativa obstaculizada durante las movilizaciones’’, se informó. Las organizaciones calcularon que unos 100 periodistas ejercen su labor en la capital del estado. De éstos, sólo unos cuantos tienen prestaciones sociales, otros tienen contratos laborales temporales para evitar generar antigüedad, no cuentan con capacitación en cuestiones legales o de riesgo ni con un seguro de vida; asimismo, cubren horarios de 12 a 14 horas y las empresas no les proporcionan herramientas para su trabajo. ‘‘Las y los periodistas en el estado de Guerrero, así como en otras entidades, tienen que financiar sus equipos de trabajo y los viáticos para realizar sus actividades. La paga que perciben va desde 20 pesos por nota publicada, hasta un salario que va de mil a mil 500 pesos quincenales.’’

Piden ONG fijar criterios de género y etnicidad EMIR OLIVARES ALONSO

ROCHA

Violencia sexual equivale a tortura La violación sufrida por Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega a manos de militares, en febrero y marzo de 2002, respectivamente, es un ejemplo de cómo ‘‘la violencia sexual es utilizada como tortura’’, cuya gravedad se acentúa cuando la cometen integrantes del Estado en contra de quienes forman parte de un grupo vulnerable, como el caso de mujeres indígenas, afirmó la ministra Olga Sánchez Cordero. Agregó que, cuando agentes del Estado (sean policías o militares) estén involucrados en este tipo de actos ilícitos, los juzgadores deberán cerrar cualquier resquicio a la impunidad y, una vez probado el delito, ordenar la reparación del daño correspondiente.

7

■ Comentan próxima resolución de la Coridh

El delito se agrava si intervienen agentes del Estado: SCJN

JESÚS ARANDA

POLÍTICA

Al continuar ayer la discusión sobre los alcances de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), en la que resolvió que el Estado mexicano fue responsable de no hacer cumplir el derecho a la justicia de las denunciantes, el pleno dividió opiniones, lo que obligó a aplazar el tema para una fecha próxima. José Ramón Cossío manifestó su desacuerdo con el proyecto elaborado por Alberto Pérez Dayán, al considerar que la propuesta no incorpora ‘‘una perspectiva de género y de etnicidad’’ suficientes, además de que el documento no establece elementos que garanticen que los juzgadores resuelvan con perspectiva de género casos de violencia sexual, como ordenó la CoIDH. Olga Sánchez Cordero, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan

N. Silva Meza y Arturo Zaldívar coincidieron en que el proyecto incluya criterios jurídicos, tanto de la Coridh como de la propia SCJN en materia de perspectiva de género y etnicidad, lo cual fue bien recibido por el ministro ponente, quien se comprometió a agregar dichos puntos de vista a su proyecto, pero sin reconocer los argumentos de Cossío. El ministro instructor informó que entre 2013 y 2014, la Procuraduría General de la República detuvo y consignó a cuatro soldados (uno retirado) por tortura, violación, robo, abuso de autoridad y allanamiento de morada, pero el juzgado segundo de distrito del vigésimo primer circuito con sede en Acapulco no ha dictado sentencia. Pérez Dayán solicitó unos días para poner ‘‘en blanco y negro’’ las propuestas de sus compañeros.

Organizaciones sociales demandaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijar criterios de género y etnicidad en materia de tortura sexual, ante la inminente resolución del máximo tribunal tras el análisis sobre el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) contra el Estado mexicano por los casos de las mujeres indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, víctimas de ‘‘tortura sexual’’ por parte de militares. En Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, los centros de derechos humanos de las Mujeres AC, Miguel Agustín Pro Juárez, de la Montaña Tlachinollan, entre otras, indicaron que las sentencias de la Coridh imponen al Estado mexicano diversas obligaciones que deben ser acatadas. Ayer, los ministros decidieron aplazar la dicusión a fin de relaborar el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, lo que fue aplaudido por las ONG, ya que consideraron que esto ‘‘abre la posibilidad de que éste mejore sustantivamente, no sólo para efectos de que se introduzcan tesis que ya han sido abordadas por la SCJN en otros casos, sino ante todo para desarrollar con mayor detalle las obligaciones jurisdiccionales sustantivas que ambas sentencias imponen a los órganos de justicia mexicanos en materia de tortura sexual, desde la incorporación de las perspectivas de género y etnicidad, en

aspectos como la valoración de la prueba’’. Para que ello pueda ser aprovechado, señalaron, es fundamental que la mayoría de las y los ministros ‘‘asuman que la crisis de violaciones a derechos humanos que vive el país exige mucho más que simples medidas administrativas y cursos para jueces y juezas; se necesitan verdaderas garantías de reparación y no repetición, y un efectivo combate a la impunidad, lo que implica revisar los criterios y las prácticas judiciales aplicables en estos casos’’. Apuntaron que el análisis en la Corte de las sentencias por los casos de estas dos mujeres indígenas –donde la CoIDH determinó que ambas fueron víctimas de graves violaciones a derechos humanos cometidas por elementos del Ejército– puede ser un parteaguas en la impartición de justicia para las mujeres indígenas, como lo fue el caso Rosendo Radilla en materia de control de convencionalidad y fuero militar. Las ONG detallaron que este análisis, que comenzó el 21 de abril, busca profundizar y desarrollar cuáles son los deberes a los que específicamente se encuentra obligado el Poder Judicial de la Federación. Aunque lamentaron que por momentos la discusión haya develado que la Corte ‘‘vive un periodo de retrocesos’’. Llamaron a que en el nuevo proyecto se incorporen los contenidos propuestos en la sesión de ayer por los ministros Ramón Cossío, Olga Sánchez Cordero, Juan N. Silva Meza, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar, a fin de lograr ‘‘una sentencia vanguardista’’.


8

POLÍTICA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ Justicia caída ◗ Mampara indicativa ◗ El estadístico MAO ◗ Sigue Rogelio Ortega ue un accidente, desde luego. Pero en este México donde la justicia cae diariamente abatida no deja de ser significativo que hasta una mampara de un relevante acto institucional se hubiese desprendido de las alturas y hubiese aterrizado encima de los lugares destinados a invitados especiales, que reaccionaron sin mucha compostura para ponerse a salvo de esa descontrolada lámina propagandística integrante del emotivo mural de buenas intenciones correspondiente a un simposio sobre Justicia cotidiana en México que minutos después sería inaugurado en el Museo Nacional de Antropología por el actual habitante de Los Pinos. Mampara simbólicamente reivindicatoria, a fin de cuentas, en una nación donde la justicia se ha despeñado y donde más que estudios, informes, propuestas y tecnicismos (en este caso, provenientes de “foros de consulta” realizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, con la participación de unos 400 expertos), lo que se necesita es una viva y didáctica demostración pública de que en las cúpulas del poder hay un verdadero compromiso de honestidad en el manejo de los recursos públicos y un espíritu ajeno a los privilegios para camarillas y potentados. La solemne reunión de funcionarios públicos y especialistas en temas de justicia se produjo un día después de que se cumplieron siete meses de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa y, por coincidencia o porque tal fue la intención política, ofreció oportunidad exacta a Enrique Peña Nieto para leer reflexiones sobre la justicia “cotidiana” en México, en un tono de crítica y autocrítica que habiendo detectado las fallas en el proceso estaría ya en ruta de severa corrección. En la práctica, leyó el mexiquense, esa justicia cotidiana “suele ser excluyente, lenta, compleja y costosa, lo que provoca que la mayoría de los mexicanos no accedan a ella o queden insatisfechos con sus resultados”. En la frontera norte del país, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reportaba otras caídas. Cayeron 14 de los 15 jefes del crimen organizado más buscados en Tamaulipas y cayeron los índices delictivos en la entidad, según el hidalguense que confunde las funciones del estadista con los datos acomodables de la estadística, amable difusor de cifras y datos en papel que no corresponden con lo que

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

viven en la realidad cotidiana los habitantes de un estado bajo gobierno regionalmente seccionado de cárteles en pugna, con un encargado del despacho del gobernador que cumple meras tareas ceremoniales, casi fantasmales, y con una población hundida en el temor constante, víctima de agresiones (de parte de fuerzas gubernamentales y de grupos delictivos) que ya ni siquiera son reportadas a las “autoridades” (sabidamente controladas por la misma “delincuencia organizada”) y por tanto no aparecen en las alegres cuentas de las que echa mano Osorio Chong a la hora de convertirse en estadístico del optimismo gubernamental tan bien blindado. El sermón estadístico pronunciado en Reynosa asegura que ahora hay una mejor y más eficaz coordinación entre las fuerzas “del orden” y que los agentes ya no se han dejado sobornar por la delincuencia. El turismo ha regresado a Tamaulipas y ya no hay tantos “bloqueos, enfrentamientos, incendios, entrega de cualquier cantidad de cuerpos mutilados”. Algo queda, pero cada vez menos, según el titular de Bucareli, quien hizo amplio y emotivo homenaje a las fuerzas policiacas que han sido pilar

de la Estrategia de Seguridad Tamaulipas que el mismo Osorio Chong puso en marcha un año atrás y que de acuerdo con el mismo funcionario ha funcionado requete bien. Chulada de estadísticas. A Rogelio Ortega Martínez le cayeron seis meses más como gobernador interino del polvorín llamado Guerrero. Medio año atrás, un arreglo entre el peñismo priísta y el chuchismo perredista le había llevado a la silla de mando que hubo de dejar Ángel Aguirre Rivero a causa de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Ahora, nuevamente esos factores, el PRI y el PRD, le impulsaron para dar “continuidad” a un pálido ejercicio gubernamental cuyo máximo logro, acaso único, ha sido el no propiciar reacciones de fuerza pública contra manifestantes que con frecuencia han rebasado el marco legal. Hubiera generado más turbulencias, en el estragado escenario político guerrerense, el remover a quien de alguna manera ya está instalado en la volátil gubernatura de la entidad donde se pugna porque no haya elecciones. Así que Rogelio Ortega cubrirá el tramo final de ese periodo constitucional correspondiente

FALLAS

a Aguirre Rivero, quien oportunamente gestionó su licencia definitiva al cargo. Ese intento de impedir la celebración de comicios, impulsado por familiares de los 43 y el movimiento social que les apoya, “está siendo sorteado exitosamente”, conforme a las declaraciones del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, quien atribuye ese presunto avance a la “prudencia” institucional y al “diseño de nuestro sistema democrático”. En el seno del mismo INE no hay tanta emoción declarativa. Capacitadores y personal operativo en varias partes del país protestan porque les retrasan el pago de sus quincenas y por las difíciles condiciones de trabajo que les son impuestas. Por lo pronto, el citado INE continúa con sus foros partidistas sobre derechos humanos e impartición de justicia, donde varios ponentes han criticado el actuar del peñismo en puntos claves de corrupción y abusos, mientras la representación priísta habla de logros, avances y reformas trascendentes, como si las mamparas y la escenografía institucional no se estuvieran cayendo, atenidas las voces del poder a la visión de las estadísticas y del discurso autocomplaciente. ¡Hasta mañana!

EN EL DECORADO

La monumental escenografía colocada en el Museo de Antropología para realizar el acto Justicia cotidiana se vino abajo poco antes de iniciar las actividades. Funcionarios e invitados que se encontraban en las primeras filas tuvieron que correr para no ser golpeados por la estructura, la cual poco después fue recolocada en su sitio por trabajadores ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

PGR crea oficina de apoyo directo a la procuradora La Procuraduría General de la República (PGR) anunció este lunes la creación de la Unidad de la Jefatura de la Oficina de la Procuradora que se encargará de auxiliar directamente a Arely Gómez, titular de la dependencia. Al publicar las bases orgánicas de dicha unidad en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia precisó que la actual procuradora de la República recibirá el auxilio directo del personal que la integre. La unidad contará con los recursos humanos, materiales y financieros que requiera para sus funciones. Según las bases orgánicas de dicha unidad, el jefe de esa oficina será designado y removido libremente por la procuradora general de la República y dependerá directamente de ésta. De acuerdo con el anuncio, se busca innovar en la gestión de la PGR con mayor eficiencia en sus funciones. Los requisitos para encabezar la nueva unidad de la PGR son: nacionalidad mexicana, tener cuando menos 30 años cumplidos el día de la designación y contar con título de licenciatura o grado académico afín. ALFREDO MÉNDEZ

Grupo armado toma pueblo de Sinaloa Un grupo armado irrumpió en la comunidad El Palmar de los Sepúlveda, municipio de Mocorito, Sinaloa, donde incendió tres viviendas y un vehículo. Según versiones extraoficiales, los presuntos delincuentes ingresaron al poblado entre la tarde y noche del domingo, y fueron recibidos a balazos por los lugareños. La incursión obligó a los habitantes de El Palmar de los Sepúlveda a abandonar sus casas y pertenencias. Doce cerdos y un caballo murieron por impactos de arma de fuego. En tanto, la policía ministerial de Sinaloa informó que en las instalaciones de Infraestructura Física Educativa, en Culiacán, Guadalupe Duarte, quien se desempeñaba como empleado de ese organismo, fue ejecutado a balazos por desconocidos que ingresaron a las oficinas. En Guamúchil, la autoridad reportó el hallazgo del cadáver de María Luisa Chávez, de 21 años, quien fue parcialmente quemada. Mientras, en el municipio de García de la Cadena, Zacatecas, dos sujetos fueron abatidos a tiros por un comando de presuntos miembros del cártel Jalisco nueva generación y dos niños de 11 y 13 años resultaron heridos. DE LA REDACCIÓN


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Los pasados 10 días han sido de bloqueos, balaceras y enfrentamientos

En una Tamaulipas convulsionada por la violencia, Osorio Chong presume avances ■

El secretario de Gobernación asegura que se capturó a 14 de los 15 criminales más buscados

POLÍTICA

9

Demandan justicia por atentado en San Juan Copala JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

JULIA ANTONIETA LE DUC Corresponsal

REYNOSA, TAMPS.

Tras afirmar que la Estrategia Tamaulipas ha permitido capturar a 14 de los 15 criminales más buscados, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que en la entidad los índices delictivos van a la baja y atribuyó la violencia de los días recientes al interés de los criminales por infundir miedo y llamar la atención. “Aquí, por años, se dejó que estos grupos delincuenciales se volvieran, incluso, los más violentos del país, tal vez junto con otra entidad, y por eso es que las acciones son diferentes. En el último evento (...) lo que buscaron después de la captura de su líder, es infundir miedo, incertidumbre, pero no hubo un solo civil afectado, porque las autoridades, las instituciones, actuaron con protocolos”, indicó. En el Parque Cultural Reynosa, donde encabezó la reunión del Gabinete Nacional de Seguridad, el funcionario federal atribuyó los bloqueos, incendios y cuerpos mutilados que aparecen en la frontera, centro y sur del estado, al deseo de

OAXACA, OAX.

“llamar la atención” por parte de los criminales. “Son actos que tenemos todavía en algunos puntos; lo hacen en respuesta, no de querer rescatar a un detenido, eso no es lo que buscan, porque saben que no lo van a lograr. Lo hacen para llamar la atención.” Junto al gobernador del estado, Egidio Torre Cantú, el responsable de la política interior del país aseguró que desde la puesta en marcha de la Estrategia Tamaulipas, el 14 de mayo de 2014, se han dado pasos de avance y minimizado el número de agentes, autoridades y civiles caídos en los enfrentamientos. “Hoy se cuentan por cientos los detenidos del crimen en este estado (...) a pesar de la presencia de dos grupos muy importantes de la delincuencia organizada. Hicimos una evaluación precisa, transparente y, sin duda, estamos avanzando”, presumió. Apenas 24 horas después de que Reynosa fue convulsionada por la detención de un jefe de plaza identificado como Comandante 22, lo cual dejó tres delincuentes muertos y paralizó a las familias fronterizas, Osorio

Chong sostuvo que en menos de un año hay “grandes resultados”, pese a “que hay actos, circunstancias que todavía tenemos que enfrentar, el avance es muy importante, notorio, y por supuesto hay que reconocer a los cuerpos de seguridad del país y del estado”. La presencia de Osorio Chong

CAMINITO

en la frontera se da luego de 10 días de intensa violencia, desde los bloqueos del viernes 17 de abril en esta localidad, por la detención de José Tiburcio Hernández, El Gafe, hasta el pasado 22 de abril en que se produjeron incendios y enfrentamientos en Altamira, Ciudad Madero y Tampico.

CONOCIDO

Se emitieron 14 órdenes de captura y sólo se han concretado tres

Ordenan reponer proceso a esposa de Abarca El sexto tribunal unitario en materia penal ordenó al juzgado tercero de distrito reponer el procedimiento en favor de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, ambos detenidos y acusados de delincuencia organizada por sus presuntos vínculos con el crimen organizado, lo que prefigura que en los próximos días la autoridad judiCÉSAR ARELLANO

Pobladores de San Salvador Atenco y San Francisco Xochicuautla, estado de México, e integrantes de distintos colectivos denunciaron en conferencia de prensa que han sido víctimas de despojo de tierras, encarcelamientos, asesinatos y desapariciones por parte de diferentes gobiernos y empresas que quieren imponer un proyecto político y económico “que atenta contra la dignidad e identidad de nuestras organizaciones y pueblos”. Anunciaron que el próximo 29 de abril realizarán una caravana que recorrerá el estado de México de oriente a poniente y el 15 de mayo tomarán pacíficamente la ciudad de Toluca.

cial deberá valorar diversas pruebas aportadas por los abogados de la mujer, y determinar si son suficientes para dictar un auto de libertad en su favor. Fuentes de Poder Judicial federal confirmaron que la resolución ya le fue notificada a la inculpada el pasado sábado en el penal federal de Tepic, Nayarit, donde se encuentra recluida. ALFREDO MÉNDEZ

HERNÁNDEZ

Habitantes de Atenco realizarán caravana en el Edomex

Denuncian ola de violaciones a derechos humanos en beneficio de empresarios “En el estado de México nos encontramos en un momento en el que los megaproyectos, sobre todo en materia de comunicaciones y transportes, desarrollos inmobiliarios y comerciales están generando una cantidad inimaginable de violaciones a los derechos humanos.” Sobre todo, indicaron, las comunidades indígenas y campesinas de la entidad son las que están resintiendo dichas políticas gubernamentales y empresaria-

A cinco años del homicidio de los defensores de derechos humanos Alberta Bety Cariño, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y el finlandés Jyri Jaakkola, la justicia no se ha aplicado en Oaxaca, pues aún siguen libres 11 paramilitares responsables del asesinato de los activistas que integraban la caravana humanitaria que buscaba romper el aislamiento de la agencia de San Juan Copala, en la región de la Mixteca, aseguró Omar Esparza, viudo de Cariño y líder de la organización el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (Maíz). Desde temprana hora, 150 integrantes de Maíz tomaron la caseta de cuota de la autopista Oaxaca-México, tramo Oaxaca-Cuacnopalan, para pedir “cooperación” a los automovilistas y enseguida dirigirse a la ciudad Oaxaca, donde realizaron una marcha que partió de la Fuente de las Ocho Regiones hacia el zócalo.

les, las cuales, sostuvieron, en aras de una pretendida modernidad los despojan y los desplazan de tierras y territorios, violentando su forma y calidad de vida. “Estamos viviendo momentos en que los sistemas ciudadanos y autónomos de agua potable que subsisten en el estado, los cuales durante décadas han demostrado ser viables, se encuentran ante una franca amenaza para su existencia, toda vez que los proyectos anunciados necesitan im-

portantes reservas de agua para desarrollarse”. Hicieron un llamado para que la población se sume a la caravana que recorrerá el estado de México para defender sus tierras y territorios, así como el agua, bosque, usos y costumbres y el derecho a un hogar con energía eléctrica accesible, así como la educación y un medio ambiente sano, además de la liberación de los presos políticos del estado.

Esparza señaló que a cinco años del homicidio de su esposa y del activista finlandés no hay grandes avances, pues uno de los detenidos ya falleció y otros dos fueron aprehendidos a principios de este año, lo cual demuestra la lentitud de las investigaciones del caso. “No nos bastan tres detenidos”, indicó, tras subrayar que falta por arrestar a diferentes personas que han fungido como autoridades en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, donde se ubica San Juan Copala. Lo más indignante –agregó– es que estas personas no han huido, sino que permanecen en la zona y han vivido con salarios del erario. No creemos que no puedan detener a los responsables. Más bien creemos que los protegen y los encubren”, dijo tras acusar al ex gobernador Ulises Ruiz de ser responsable del ataque a la caravana. David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, dijo que la Procuraduría General de Justicia del Estado giró hace tres años un total de 14 órdenes de aprehensión, pero salvo tres, el resto está en proceso, y aunque saben donde están los responsables, no han sido completadas.


10 POLÍTICA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 VÍCTOR BALLINAS

En la sesión del Senado de este día se discutirá ante el pleno el dictamen sobre la reforma política del Distrito Federal que quedó pendiente para su aprobación el 14 de diciembre del año pasado. Para que avanzara el debate y aprobación, los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) acordaron presentar un documento de adiciones y derogaciones al dictamen referido. Es decir, este martes las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, la del Distrito Federal y la de Estudios Legislativos presentarán reformas a 15 artículos de dicho dictamen y los transitorios. Una vez aprobada esta reforma, el Distrito Federal se denominará Ciudad de México, las delegaciones políticas pasarán a ser alcaldías y la agenda pública estará a cargo del gobierno central. En el texto de modificaciones al dictamen que quedó pendiente de aprobarse el año pasado se destaca que la Ciudad de México contará con una asamblea constituyente con 100 diputados. Sesenta de ellos se elegirán según el principio de representación proporcional, mediante una lista con fórmulas integradas por un propietario y un suplente, así como ciudadanos mediante fórmulas de propietario y suplente. Se detalla que en el caso de candidatos independientes se requerirá la firma de uno por ciento de la lista nominal de

PAN, PRD y PRI pactan adiciones y derogaciones al planteamiento original

Retoman senadores la reforma política del DF, pendiente desde el 14 de diciembre ■

La constitución local deberá estar lista a más tardar el 31 de enero de 2017

electores del Distrito Federal. Asimismo, se indica que para ser diputados constituyentes se requiere ser ciudadano mexicano, tener 21 años, ser originario del Distrito Federal o vecino de él, con residencia efectiva de más de seis meses. Para los candidatos independientes se les exige no estar registrados en los padrones de afiliados de los partidos políticos. Será el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el que emita la convocatoria para la elección de los diputados constituyentes la primera semana del mes de diciembre de este año. Catorce legisladores serán designados por el voto de las dos terceras partes de su cámara como diputados constituyentes; también 12 diputados federales, seis serán designados por el presidente de la República y seis más por el jefe de Gobierno. La elección se realizará el primer domingo de junio de 2016 y asumirán el 15 de septiembre de ese año. Deberán aprobar la constitución política de la Ciudad de México a más tardar el 31 de enero de 2017.

Declara que todos debemos pagar impuestos

Beltrones exige investigar moche fiscal de Padrés Elías ENRIQUE MÉNDEZ

La presunta condonación de impuestos que se habría otorgado a sí mismo el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, así como el candidato a gobernador del Partido Acción Nacional (PAN), Javier Gándara Magaña, “podría constituirse en una modalidad de moches fiscales, instaurados en ciertos estados y que suceden cotidianamente”, afirmó el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. En conferencia de prensa consideró necesario que la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiguen a fondo, porque “en México todos estamos obligados a pagar impuestos”. Beltrones sostuvo que el caso amerita que Hacienda revise los convenios de coordinación fiscal y evitar que “los estados lleven los perdones fiscales a sus amigos, socios o a sus favoritos”. Explicó que los convenios de coordinación fiscal entre la Federación y los estados faculta a

los estados a practicar auditorías específicas sobre el impuesto sobre la renta y a partir de ello decidir si se condona el pago de ese gravamen, pero no pueden ser discrecionales. “Es necesario que se ponga orden al respecto. No puede haber excepciones por más amigos que sean del gobernador en turno. Ninguna entidad, aun cuando cuente con esas facultades, lo puede hacer arbitrariamente sin estar en acuerdo con el SAT”, dijo. Para el coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, uno de los principales promotores de la reforma anticorrupción, se trata de un asunto electoral y sostuvo que los gobiernos estatales no pueden condonar impuestos, que es “facultad exclusiva del gobierno federal por medio del SAT. Esa oficina, expuso, no debe “utilizar los instrumentos legales a su alcance para intervenir o desestabilizar el proceso electoral y le exigimos que cualquier política de información sea general, es decir, que lo haga con todos los contribuyentes en la misma condición”.

La asamblea constituyente gozará de plena autonomía para el ejercicio de sus facultades y sesionará en la antigua sede del Senado de la República, en la vieja casona de Xicoténcatl. Se indica que el jefe del Gobierno del Distrito Federal tiene facultad exclusiva para elaborar y

remitir el proyecto de constitución política de la Ciudad de México. “Que será discutido, en su caso modificado, adicionado y votado por la asamblea constituyente, sin limitación de alguna materia. Dicho proyecto deberá remitirse a más a tardar el día en que la asamblea constituyente realice su

ceremonia de instalación”. En este acuerdo se incluye que se eliminará el artículo séptimo transitorio que introdujo en el dictamen de diciembre de 2014 una reforma laboral para los trabajadores del Distrito Federal. Y las facultades de las alcaldías las definirán los constituyentes.

El senador recibió un sobre con documentos y un video

Sedesol desvió $500 millones en Veracruz, denuncia Encinas VÍCTOR BALLINAS

El senador Alejandro Encinas denunció ayer en conferencia de prensa un presunto desvío de recursos públicos de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) por 500 millones de pesos en el estado de Veracruz. Detalló que a su oficina, ubicada en el Senado, le llegó un sobre que incluía una USB con 623 archivos, un video que da soporte a las siete partes –denuncias de robo de apoyos a jornaleros agrícolas, robo de tarjetas bancarias, robo de cheques –falsificación de firmas–, robo en el apoyo a gestores voluntarios, obras fantasma del Programa Empleo Temporal, y uno que “nosotros desestimamos

por no tener documentos sólidos, que habla de delitos electorales y coacción”. El sobre también contenía una carpeta con archivos que apoyan los contenidos de cada video, integrado por imágenes de documentos de control interno, correos electrónicos, formatos y facturas, así como videos testimoniales de personas que dicen ser beneficiarios o gestores de programas sociales, en los que se presume un desvío de recursos públicos por 500 millones de pesos. Se acusa en los videos, al delegado de la Sedesol en esa entidad Marcelo Montiel Montiel. De acuerdo con la información que se le entregó, de los 8 millones de pesos destinados al

Alejandro Encinas exhibió un video y otras pruebas que le hicieron llegar “funcionarios honestos de la Sedesol Veracruz” ■ Foto José Antonio López

programa jornaleros agrícolas, el año pasado sólo se distribuyeron 2 millones de pesos; se documenta el desvío de 200 tarjetas bancarias, cada una por un monto de mil 512 pesos, que en total suman 302 mil 400 pesos. Se denuncia la operación sistemática y permanente de falsificación de expedientes y firmas, endoso de cheques y sustracción de cobros, también se demuestra la falsificación de firmas. Y se registran más de 100 obras públicas cobradas y reportadas que no se realizaron y que involucrarían a funcionarios federales, estatales y municipales, empleados de telégrafos, empresas y trabajadores externos. A manera de ejemplo, dio a conocer tres videos. “En uno, un empleado de Sedesol dice que a él le encargaron llenar los formatos de los expedientes de jornaleros agrícolas. Me dieron copias de las credenciales de elector y me dijeron que falsificara las firmas, ya que las tarjetas no estaban personalizadas y cualquiera las podría cobrar”. En otro video “muestran recibos falsos del dinero que habrían recibido jornaleros agrícolas en el municipio de Álamo Temapache, Veracruz. En la imagen aparece un recibo a nombre de Samuel García Blanco, y cuando entrevistan a esa persona, señala que nunca ha recibido ningún apoyo”. Adelantó que por esos hechos ya presentó denuncias en la Procuraduría General de la República, en la Auditoría Superior de la Federación, en la Secretaría de la Función Pública, en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales y que entregó copias de las pruebas del presunto desvío a la propia Sedesol, para que se investigue y en caso de que se pruebe, los responsables sean sancionados. La información que me dejaron en la oficina, dijo, la suscriben “funcionarios honestos de la Sedesol Veracruz”.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Anula el TEPJF sanciones a precandidatos ALONSO URRUTIA

Buscamos estabilidad, argumentan legisladores al justificar su decisión

Rogelio Ortega Martínez, gobernador sustituto de Guerrero otros seis meses SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) asestó diversos reveses a sanciones que impuso el Instituto Nacional Electoral (IFE) a precandidatos de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, a los que se había sancionado por no presentar informes de gastos de precampaña. Los magistrados revocaron las penas por considerar que no se otorgó el derecho de debido proceso. Aunque en varios casos los precandidatos finalmente no obtuvieron la candidatura, la sanción impuesta por el INE era no registrarlos. Entre los mencionados del PRD destacaba el diputado federal Fernando Belaunzarán, quien aspiraba a ser legislador local (aunque finalmente no obtuvo la candidatura del distrito para el que contendía, pero sí como suplente de otro distrito), por no presentar sus informes de gastos de precampaña. “Si bien es cierto que la obligación es de los partidos políticos para informar a los institutos electorales respecto de la fiscalización de los gastos erogados en los procedimientos de precampaña, también es cierto que no puede dejarse a un participante, a un precandidato o precandidata, sin derecho al registro sin saber que está en falta por parte de su partido político”, sostuvo el magistrado Salvador Nava Gomar.

POLÍTICA 11

CHILPANCINGO, GRO.

Con 34 votos a favor y siete en contra –seis del partido Movimiento Ciudadano y uno de Nueva Alianza (Panal)– el Congreso estatal, erigido en colegio electoral, designó este lunes a Rogelio Ortega Martínez gobernador sustituto por un periodo de seis meses, que concluirá el próximo 26 de octubre. De acuerdo con fuentes de la legislatura, Ortega Martínez tuvo dos días de negociaciones con diputados y dirigentes de todos los partidos políticos, con excepción de Movimiento Ciudadano.

Karen Castrejón Trujillo, diputada el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró que legisladores de su instituto político se comunicaron vía telefónica con Rogelio Ortega ayer por la mañana, y le hicieron saber que votarían por su ratificación siempre y cuando presentara su plan de gobierno, su informe, y que los funcionarios de su gabinete comparecieran ante el Congreso de Guerrero. Desde las 9 de la mañana, Ortega Martínez y sus colaboradores más cercanos permanecieron en el restaurante La Mansión de esta capital en espera del inicio de la sesión, que finalmente comenzó

antes de las 17 horas, cuando el pleno del Congreso del estado se constituyó en colegio electoral. En el dictamen respectivo se acotó que con la designación de Rogelio Ortega se buscó continuidad y que no haya más inestabilidad en el estado, afirmó el coordinador de la bancada priísta, Héctor Apreza Patrón. De su lado, el diputado por el partido Movimiento Ciudadano, Oliver Quiroz Vélez, explicó que su fracción parlamentaria no podía votar a favor de Ortega Martínez, pues considera que en los seis meses que ha encabezado a la administración estatal no ha llevado el gobierno de manera adecuada.

La Ceteg, factor en contra, sostiene Marco Antonio Baños

Incumple gobierno estatal la entrega de recursos a autoridades electorales ALONSO URRUTIA

El gobierno local no ha entregado los recursos que debería al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero para el financiamiento conjunto de la casilla única con el Instituto Nacional Electoral (INE), cuando faltan 40 días para la elección. En principio, los apremios financieros del gobierno guerrerense para hacer frente a las demandas de la Coordinadora

Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) han impedido que fluyan los recursos, según explicó el consejero Marco Antonio Baños, quien es responsable de la comisión de vínculo con los organismos públicos locales electorales, aunque confió en que en breve se canalicen los recursos, pues el INE no financiará la parte correspondiente a la autoridad electoral estatal. Entre tanto, el INE mantiene

los trabajos preparatorios de la elección con “los cuidados y la discreción” que se requiere en Guerrero, una entidad en la que hasta ahora, los datos de sustituciones de ciudadanos insaculados para participar en la instalación de mesas de casilla se mantiene dentro de los promedios nacionales y en las proyecciones del INE no se dispararán. En principio, el promedio nacional de sustitución de funcionarios se ubica en 23 por ciento.

Unos 100 policías estatales antimotines resguardaron las instalaciones legislativas, ante el temor de que se manifestaran contingentes de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y del Movimiento Popular Guerrerense (MPG), que finalmente no se presentaron. Durante la sesión, los representantes de las siete fracciones parlamentarias representadas en el Congreso local fijaron sus posturas ante la designación de Rogelio Ortega, antes de la sesión solemne de la toma de protesta del mandatario estatal sustituto, que se inició a las 19:45 horas.

Baños señaló que a pesar de los retrasos en el flujo de recursos, aún se está en tiempo para la capacitación de los funcionarios de casilla, porque el INE ha hecho esfuerzos para atender los compromisos en esta materia. No obstante, advirtió que en algún momento se deberán “actualizar” los compromisos del gobierno del estado con la elección. En términos generales, con el resto de los organismos locales electorales no ha habido rezagos en cuanto al cumplimiento de los convenios respectivos. A partir de estos comicios, con la obligación de la casilla única y otras facultades que tiene el INE en los procesos locales, se requieren mayores niveles de colaboración entre las partes.


12 POLÍTICA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

◗ ENTREVISTA/ EUGENIO ZAFFARONI, EX JUEZ DE LA CORTE SUPREMA DE ARGENTINA “LOS MEDIOS CONCENTRADOS DE COMUNICACIÓN NO ESTÁN AL SERVICIO DEL CAPITAL FINANCIERO. SON PARTE DEL PROYECTO DE SOCIEDAD EXCLUYENTE DEL CAPITAL FINANCIERO.

EN LOS PAÍSES DONDE LA VIOLENCIA CONTROLA LA EXCLUSIÓN, ÉSTOS LA NATURALIZAN Y MINIMIZAN” JOSÉ STEINSLEGER

Dice Eugenio Raúl Zaffaroni (1940), ex juez de la Corte Suprema argentina y candidato de su país a encabezar la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “En México y América Latina hay un nuevo genocidio en curso. Estamos asistiendo a una auténtica shoah (N del R: solución final de los nazis)”. –En Buenos Aires usted asoció el genocidio latinoamericano a la shoah, y la colectividad judía argentina le saltó a la yugular. –No fue la colectividad. Fue un estúpido que oficia de vicepresidente en la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas. Al día siguiente, el presidente de ésta me ofreció disculpas. –Un modo de reconocer sus años de estudio y textos publicados sobre el derecho penal de los nazis. –Soy un especialista en (ríe) “nazismo penal”. –¿Cómo impacta a México ese nuevo genocidio o shoah? –Creo que ha llegado el momento de decir la verdad. Televisa y Tv Azteca transmiten la sensación de que la violencia viene del aire, que el mexicano es violento, que hasta la antropología lo confirma. Es una infamia, una auténtica infamia. Es indignante. –Sin embargo, la historia de México es sangrienta… –Los padecimientos de México se deben a cinco siglos de colonización. Inferir de ahí la violencia tácita del mexicano es una injuria al pueblo de México que no puedo aceptar. “El gobierno de México sostiene que estamos mejor porque los muertos no suben… “Esa es la idea de la meseta, que tampoco puedo aceptar. ¿México volvió a la época de Porfirio Díaz y el grupo de científicos racistas que lo rodeaban?” –¿Hay diferencias con la violencia en otros países? –Comparativamente, entre 150 países de la Organización de Naciones Unidas, 23 superan al año 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. De éstos, 18 son de América Latina y el Caribe, más cinco de África. En Honduras, San Pedro Sula registra la tasa más alta del mundo: 80 por 100 mil. El cono sur (Argentina, Chile, Uruguay) presenta tasas muy bajas. Excepto Brasil, con 25 por cada 100 mil. –¿Qué rol juegan los medios concentrados de comunicación frente al crimen organizado? –En todo caso, crimen organizado desde el norte. Los medios concentrados no están al servicio del capital financiero. Son parte

del proyecto de sociedad excluyente del capital financiero. En los países donde la violencia controla la exclusión, los medios la naturalizan y minimizan. Y en los que no, la maximizan para crear aparatos punitivos y de represión. –¿Dónde radica el nudo de la violencia? –En la cocaína. En México, en la locura de Felipe Calderón, apoyada por las palabras que hace poco vino a decir William Clinton: ‘bueno, yo controlé la ruta de entrada aérea y la marítima, y entonces ahora el tráfico de drogas pasa por tierra, por América Central y México’. –¿Acabar con la violencia sería como resolver la cuadratura del círculo? –Con la cocaína pasa algo muy claro: la fabricamos en América Latina y nos peleamos por introducirla a Estados Unidos. Pero si de este lado nos quedamos con los muertos, el norte se queda con 60 por ciento de la renta y 100 por ciento del lavado. Que, además, gana vendiéndoles armas a los narcos. Y a nosotros nos prohíben lavar calzoncillos a través del Grupo de Acción Financiera Internacional, obligándonos a tipificar el terrorismo, que sirve para cualquier cosa. Como en Chile, donde la lucha del pueblo mapuche se tipifica como terrorista.

“SI NO SE CONTROLA EL CONSUMO DE COCAÍNA EN EL NORTE, NO HAY FORMA DE LUCHAR CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO” –¿Cree en el mando único de la policía para contrarrestar el poder policial en los ayuntamientos y alcaldías? –No sirve para nada. Van a comprar al mando único. O al

En México y AL hay un nuevo genocidio en curso “¿El país está mejor porque los muertos no suben?”

El mando único policiaco no sirve para nada, opina el abogado ■ Foto Luis Humberto González

mando único lo van a descontrolar mandos inferiores o medios. Si no se controla el consumo de cocaína en el norte, no hay forma de luchar contra el crimen organizado. –¿Y la opción de los jueces sin rostro o las fuerzas armadas? –El poder de la cocaína agujerea lo que sea. Colombia tuvo cientos de jueces asesinados. Y cuando los jueces sin rostro firmaban las sentencias, los únicos que conocían su identidad eran los narcos. En los marcos actuales no hay fuerza que pueda oponerse a semejantes masas de dinero. Lo que metan lo van a corromper. –O sea, debemos cuidarnos de la policía... –Es cierto, hay letalidad policial, policías asesinas. Pero en

América Latina el mayor número de muertos no viene porque la policía mata. No. El Estado no se ocupa de matar, sino de intensificar las contradicciones y la exclusión social, haciendo que los propios excluidos se maten entre ellos.

“EL ESTADO SE OCUPA DE INTENSIFICAR LAS CONTRADICIONES Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL” –Si no hay cómo luchar contra el crimen organizado, ¿qué le

Amplia trayectoria Pionero de la explicación del genocidio con base en la teoría criminológica, el perfil curricular de Raúl Eugenio Zaffaroni podría llenar una plana completa de este periódico. Graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, el ex juez de la Corte Suprema de Argentina completó su formación en México, donde fue discípulo del reconocido pe-

nalista Celestino Porte Petit (1910-2002) y de Alfonso Quiroz Cuarón (1910-78), investigador del asesinato de León Trotsky. Nadador de larga distancia, fumador sereno, Zaffaroni es un hombre informal y accesible que siente a México con alma y corazón. En Buenos Aires atesora una de las bibliotecas más completas de su

especialidad (15 mil títulos), y docenas de distinciones, honoris causa y galardones extendidos por medio centenar de instituciones académicas de América Latina y Europa. Ha publicado más de 25 libros, entre manuales e ineludibles tratados de criminología y derecho penal. JOSÉ STEINSLEGER

resta al ciudadano de a pie? –El problema no es el crimen organizado, sino la exclusión social. El capital financiero concentrado busca la instauración de la sociedad 30/70: 30 por ciento de incluidos, 70 de excluidos. Los cosacos del zar ya no son necesarios para frenar el descontento social. Los nuevos poderes represivos son más insidiosos y perversos: medios masivos de comunicación-capital financieroseguridad. –¿Qué hacer con el Poder Judicial si los jueces que aseguran ser independientes, imparciales, no lo son? –El juez es un ser humano y ciudadano que tiene los mismos intereses y participa como cualquier otro. Pero, bueno, la imparcialidad es el atributo principal de la justicia independiente. La imparcialidad tampoco es la idealización de un juez, como una suerte de superhombre apolítico, aideológico, asexual. Si en la justicia hay alguien que pretenda ser así, que se vaya al Himalaya. –¿Cómo se logra la imparcialidad en la administración de la justicia? –Con pluralismo. La imparcialidad dentro del Poder Judicial se consigue con pluralismo y debates internos. Es la única forma para que la justicia no caiga en el desprestigio y sufra pérdida de credibilidad frente a la opinión pública.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

13


14 POLÍTICA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

Pondrán énfasis en modificaciones constitucionales sobre desaparición forzada

Los legisladores, a marcha forzada para aprobar el mayor número de dictámenes ENRIQUE MÉNDEZ VÍCTOR BALLINAS

Y

A tres días de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión y de que prácticamemnte se dé por concluida la 62 Legislatura, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado los legisladores apremiarán para aprobar varios dictámenes, particularmente las modificaciones constitucionales sobre desaparición forzada. En las pasadas tres sesiones del periodo ordinario, que concluirá el próximo 30, la Cámara de Diputados acordó modificar el trámite parlamentario, con el propósito de aprobar la mayoría de los 18 dictámenes rezagados.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los candidatos y dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), “si no están podridos, están a punto de podrirse”, afirmó Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, quien buscará ser candidato a la Presidencia del país en 2018, y señaló: “La tercera es la vencida”. Al continuar con los actos de apoyo a los candidatos a jefes delegacionales y diputados locales y federales por la ciudad de México, recordó a sus simpatizantes que ya no milita en el PRD, aunque haya algunos que dicen que se necesita la unidad de la izquierda. “No, eso nos afecta. Perdemos autoridad moral, política.” Recordó que la creación de Morena no es por obtener cargos ni por ambición, sino para transformar el país y sacar el pueblo de la pobreza y la marginación.

Para ello se decidió que los grupos legislativos no presenten posiciones sobre los dictámenes. Con ello se espera aprobar al menos 10 en los próximos tres días. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones, expuso que en San Lázaro también esperan que el Senado apruebe hoy la modificación constitucional para que el Congreso pueda legislar en materia de desaparición forzada, con el compromiso de que se ratifique sin cambios por los diputados en la sesión del jueves. “Es un compromiso que tenemos con la Organización de Naciones Unidas y que cumpliremos plenamente. Esperamos tener condiciones para recibir,

en su caso y si así sucede, una reforma a la Constitución en materia de desaparición forzada y su penalización”, aseveró. Beltrones expresó que si bien en el Senado existen minutas enviadas por los diputados que no han sido discutidas, a esa cámara aún le restan tres años para avalar cambios, como la prohibición de los tiros verticales en las zonas mineras, conocidos como pocitos; el derecho de réplica, y disminuir el periodo que una persona puede ser somsetida a arraigo. “Lo que esperamos de manera urgente del Senado es que legisle en materia de desaparición forzada. Creemos que es lo más urgente por resolver”, declaró. Al respecto, el coordinador del Partido Acción Nacional, Ricardo

Anaya, confió en que las dos cámaras puedan aprobar esa reforma a más tardar el jueves, con el fin de que sea enviada enseguida a los congresos de los estados para su ratificación constitucional. Por su parte, el presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, informó que en la sesión de hoy se discutirá en el pleno la reforma política del Distrito Federal y, si da tiempo, se aprobarían las modificaciones que facultan al Congreso a legislar en materia de desaparición forzada y tortura. Son dos temas “que están comprometidos y ya quedaron en primera lectura en el pleno”. Asimismo, dijo que “puede salir” la legislación que incrementa las penas por robo de

“Se corrompieron” los líderes, expresa el político tabasqueño

Los candidatos y dirigentes del PRD están podridos, señala López Obrador En la Plaza de la Aviación, en la delegación Venustiano Carranza, recordó: “Nos salimos del PRD porque se echaron a perder los dirigentes de ese partido. Se corrompieron. Ya no tienen, si es que tuvieron alguna vez, convicciones, principios, ideales. No piensan en la gente, en el pueblo”. Ahora, agregó, “buscan los puestos para enriquecerse. Ya no son de izquierda, aunque ellos digan que lo son. No, porque ser de izquierda es sencillamente ser honesto y tener buenos sentimientos, y el corrupto no es de izquierda”. El tabasqueño terminó su discurso en Venustiano Carranza, asegurando que ya está bien de

salud, “y vamos a ir en 2018” por la Presidencia de la República, porque la tercera es la vencida. Antes, en la explanada de la delegación Iztacalco, también se refirió al PRD, con cuyos dirigentes, dijo, “no queremos nada”. Recordó que cuando aún militaba en ese partido, en aras de conservar la unidad para transformar el país, tuvo que levantar la mano a algunos candidatos, como Graco Ramírez, quien “es una calamidad como gobernador de Morelos”. Agregó: “Desde que ganó la gubernatura nos dio la espalda, nos traicionó. Antes de que cantara el gallo, ya estaba decla-

rando que apoyaba (al presidente Enrique) Peña Nieto. “Esos dirigentes son un lastre. La autoridad moral es una fuerza política fundamental y Morena tiene que ser referente, aplicar el principio de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”, subrayó. Manifestó que su partido va muy bien a escala nacional y para aquellos que dicen que ya tiene que jubilarse, advirtió que la tercera es la vencida. “Vamos para adelante, a transformar el país. Tengan confianza”, dijo el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal ante más de 2 mil personas. En entrevista posterior, ase-

hidrocarburos. En este caso, destacó, “vamos a dictaminar la minuta que envió a la Cámara de Diputados y le vamos a adicionar elementos de la ley que en la materia aprobó el Senado”. De igual forma, el perredista señaló que “debe salir la denominada ley Ficrea, pero se está atorando. Es indispensable que se atiendan planteamientos de los cooperativistas que aducen que no han sido escuchados. De último momento se incorporó a las cooperativas en esa ley. Por ello, hoy van a ser escuchados en la Comisión de Hacienda del Senado”. Barbosa dijo que, sin duda, deberán resolverse “todos los nombramientos que están pendientes, por ratificarse en el Senado. El del magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el cual no hay acuerdo aún con el PRI”. También “deberán salir” nombramientos para Hacienda, la Comisión de Hidrocarburos y la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, entre otros pendientes.

veró que está “muy bien y cada vez más convencido de que la única alternativa, aunque nos digan mesiánicos, es Morena. Es la única salida, el único camino. Todo lo demás está podrido”. Asimismo, negó tener alguna relación con el ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca. Añadió que ese es un rumor de algunos medios de comunicación que no han podido probar. Por otro lado, afirmó que ante los hechos de violencia en Guerrero las elecciones en ese estado son una oportunidad para que llegue un buen gobernador. Al manifestar su apoyo al candidato de su partido, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, reiteró la propuesta de que los familiares de los 43 normalistas desaparecidos recomienden a quien debe ser procurador de Guerrero. En el caso de la Ceteg, abundó, también se va a pedir que hagan lo propio para la Secretaría de Educación.

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal lamenta profundamente el sensible fallecimiento del

Lic. Ignacio Castillo Mena ex Presidente Titular de este tribunal laboral. Andrés Manuel López Obrador, momentos antes de la reunión de ayer con los abanderados de Morena en la delegación Venustiano Carranza ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

México, D.F. a 28 de abril de 2015.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Grupo MVS no ha enviado informes

POLÍTICA 15

ENVÍA ERUVIEL ÁVILA LEY DE DERECHOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES A CONGRESO

Posponen audiencia para definir amparo a Carmen Aristegui ■ Posible, otorgar suspensión definitiva: abogado ALFREDO MÉNDEZ

Debido a que Grupo MVS no ha enviado sus informes previos justificados en los que deberá manifestar si son ciertos los actos reclamados por Carmen Aristegui, el juez federal Fernando Silva difirió la audiencia programada para este lunes en el juzgado octavo de distrito en materia administrativa del Distrito Federal, a partir de la cual definirá si otorga medidas cautelares a la periodista. Fuentes del Poder Judicial Federal informaron que este martes se conocerán el día y la hora que el juez Silva señale para la audiencia incidental, en la que no es indispensable la presencia de Aristegui. El miércoles de la semana pasada un tribunal colegiado de circuito revocó la suspensión provisional que obligaba a Grupo MVS sostener una reunión de conciliación con la ex conductora de uno de los noticiarios radiofónicos de mayor audiencia a escala nacional. Para el abogado civilista Xavier Cortina, socio de Javier Quijano Baz (ambos abogados de Carmen Aristegui), el juez Fernando Silva, hijo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Juan Silva Meza, sí tiene posibilidades jurídicas de otorgar una suspensión definitiva a la periodista. En entrevista con La Jornada, Cortina expuso que el principio fundamental de la suspensión de amparo “es que se mantenga la materia” del mismo. “La suspensión existe para que no se pierda

la materia del amparo. El mayor ejemplo es el de la orden de fusilamiento: se pide la suspensión para que no me fusilen, porque una vez fusilado ya no habría materia para el amparo. “En ese sentido, existe una serie de principios: la suspensión no procede sobre actos negativos, tampoco se puede conceder sobre actos consumados ni sobre actos futuros de realización incierta. Sin embargo, para que se conceda la suspensión, al juez le basta con determinar si existe el principio jurídico que en la doctrina se conoce como apariencia del buen derecho y el de la ausencia de la medida. “Entonces: el juez tiene que analizar esos dos supuestos. ¿Cual es la situación de hecho existente en el caso de la señora Aristegui? Y aquí podría decirse: como Carmen ya no está al aire, estamos frente a un hecho consumado. Bueno, pero aquí cabe una acotación: ciertamente no está al aire hoy, no estuvo ayer ni estuvo antier, pero puede estar mañana. Es decir, a Aristegui no la pueden restituir respecto del tiempo pasado, pero sí la pueden reinstalar respecto del tiempo que le falta en su contrato. “En ese sentido, no es que la suspensión sea retroactiva ni restitutoria de garantías, sino que busca cuidar que no se pierda la materia del amparo, y para ello se requiere que a Carmen se le reinstale en lo inmediato en el espacio radiofónico que tenía de lunes a viernes en MVS”, expuso el abogado.

INE firma convenio con la OEA El Instituto Nacional Electoral (INE) firmó un convenio de colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), a fin de que una misión de este organismo realice acciones de observación durante los comicios de junio en todo el país. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, indicó, sin mencionar al estado de Guerrero, que por primera vez en la historia reciente se ha pretendido obstaculizar el proceso con la finalidad de obtener la resolución de problemas que no competen a la autoridad electoral ni pueden ser resueltos por la vía del sufragio. Aseguró que el instituto ha podido, en coordinación con otras instancias del Estado mexicano, “sortear exitosamente” esta intención. La ex presidenta de Costa Rica y jefa de la misión de obser-

vadores de la OEA, Laura Chinchilla, definió la legislación electoral mexicana como una de las más robustas en América Latina y el mundo. Destacó que hay innovaciones importantes, como la equidad de género en la postulación de candidatos, la posibilidad de que contiendan candidatos independientes y el fortalecimiento de mecanismos de fiscalización. Córdova señaló que será la octava ocasión que la OEA realice observación electoral en México, e indicó que en buena medida las reformas electorales recogen algunas propuestas que hizo llegar la organización tras los comicios presidenciales de 2012, entre las que destacaba la necesidad de tener mayor control para que los recursos financieros no inclinaran la elección. ALONSO URRUTIA

Toluca, Méx. Para fortalecer a los menores de edad, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, presentó la iniciativa de ley estatal de los derechos de niñas, niños y adolescentes e informó que en la entidad se invierte 49 por ciento del gasto programable de la administración estatal, lo que representa que de cada peso que se gasta en los mexiquenses, casi la mitad es para los niños y adolescentes, lo que convierte al Edomex en el estado de la República que más invierte en este sector. Isabel Crowley, representante de Unicef México, indicó que la iniciativa de ley en esta materia enviada a la Legislatura local es resultado de un proceso democrático y un esfuerzo compartido entre organizaciones y sociedad civil, así como organismos internacionales por el presente y futuro de la niñez DE LA REDACCIÓN

RESOLUTIVO DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PRD CON RESPECTO A LA PARIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL EN CANDIDATURAS PARA LA INTEGRACIÓN DE AYUNTAMIENTOS EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En sesión del Comité Ejecutivo Nacional de fecha 21 de abril de 2015, se emitió el siguiente acuerdo con respecto a la paridad vertical y horizontal de candidaturas para la integración de Ayuntamientos en el Estado de Guerrero: 1. La Dirección Nacional del Partido de la Revolución Democrática manifiesta su reconocimiento y respaldo a la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, que llevó a todos los partidos políticos en el estado a ajustar sus candidaturas en términos de paridad vertical y horizontal con respecto a las planillas de ayuntamientos, ya que con ello, se contribuye al avance democrático del Estado. 2. Hace un reconocimiento público a las promoventes del Juicio Electoral Ciudadano TEE/SSI/JEC/007/2015, las compañeras Silvia Isabel Barrera Salgado, Marisol Cuevas Serrano y Reyna Ramírez Santana, en contra del acuerdo 052/SE/12-03-2015 mediante el cual se indican los criterios para el cumplimiento de los principios de paridad de género y alternancia de los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidaturas independientes deberán observar en el registro de candidatos a Diputados Locales y Ayuntamientos; toda vez que, con la promoción de éste juicio contribuyen a fortalecer los derechos políticos de las mujeres en el estado de Guerrero. 3. El Comité Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Equidad de Género del PRD, apoyará los juicios ciudadanos que se presenten en el Estado de Guerrero y en otras entidades de la república; que tengan el objetivo de hacer efectivos los derechos de las militantes del PRD a ser tomadas en cuenta en términos de paridad vertical y horizontal; en las diversas candidaturas que se disputan en el país para que se evite la discriminación de las militantes por pertenecer o no, a corrientes de opinión internas del PRD. Por lo tanto, la Dirección Nacional del PRD declara que acatará todas las resoluciones que los tribunales electorales locales y federal emitan en esta materia. 4. Se determina que las candidatas a diputadas locales, presidentas municipales e integrantes de cabildos que resulten electas en el estado de Guerrero en el proceso electoral 2015, impulsen la agenda de derechos humanos de las mujeres del Partido de la Revolución Democrática en su ejercicio legislativo, y que desde el mismo, impulsen iniciativas que tengan como objetivo el arribo de más mujeres comprometidas con la agenda de género a los cargos de representación popular en el Estado. 5. Se de lectura al presente resolutivo se en el Cuarto Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática y que se publique en algún medio de circulación nacional. ¡Democracia ya, patria para todas y todos! Comité Ejecutivo Nacional del PRD

Responsable de la publicación: Claudia Castello Rebollar Secretaria de Equidad de Género


16 POLÍTICA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 EMIR OLIVARES ALONSO

Alumnos y ex alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentaron que la renuncia de José Felipe Coria Coral a la dirección de esa escuela se diera “fuera de los cauces que la normatividad”. Integrantes de esta comunidad entregarán este martes una carta al rector José Narro Robles, en la que subrayan que a más de una semana no se conocen con claridad las presuntas faltas en las que habría incurrido el ex director, no existió un proceso legal ni se le otorgó el derecho de réplica ni de defensa, como marca la legislación, por lo que

La renuncia de Coria, “fuera de la norma”, lamentan alumnos

Pedirán intervención del rector Narro en conflicto del CUEC ■

Plantean abrir un proceso para restituir al ex director en su puesto

pidieron la intervención del rector para subsanar esta crisis. “Consideramos urgente que se actúe con estricto apego a los reglamentos e instrumentos legales de la UNAM y la nación para que este caso sea atendido conforme a derecho”. Sobre todo –agregaron– porque en las acusaciones

contra Coria están comprometidos su honor y prestigio personal. El documento es firmado por 52 personas, entre ellas Eréndira Valle, Rafael Rebollar, Luis Schoeder, Víctor Ugalde, Mitl Paola Brailowsky, César Uriarte, Michael Hadad, Mario Viveros, Jorge Zárate y Arturo Vallejo.

La fraternidad fue sometido a restauración desde 2009

Reinstalan mural de Rufino Tamayo en el vestíbulo principal de la ONU Este lunes se llevó a cabo en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, la ceremonia de reinstalación del mural La fraternidad, del pintor mexicano Rufino Tamayo, encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo. El mural, de dimensiones cercanas a los cuatro por nueve metros, representa a las cuatro razas del mundo entrelazadas por la espalda rodeando una hoguera, que significa la fuerza del progreso, la industria y el ingenio del hombre. En palabras del propio pintor, el mensaje de La fraternidad armonizaba con el de la ONU y la paz entre los pueblos del mundo. El subsecretario Gómez Robledo reconoció la colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y, en particular, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y la Fundación Olga y Rufino Tamayo, que logró la restauración de esta obra que se encuentra, nuevamente, instalada en el vestíbulo principal de la sede de la ONU, paso obligado de funcionarios y visitantes.

Destacó la reinstalación de la obra como un gesto de buena voluntad de México hacia la ONU, “con quien compartimos los más altos valores que el pintor representó en este lienzo monumental”. El mural, que inicialmente recibió el nombre de El fuego creador, fue pintado por Tamayo en 1968 en San Antonio, Texas, por encargo de la entonces Secretaría de Industria y Comercio, para que ornamentara el pabellón de México en la exposición de comercio Hemisfar, y constituye la culminación de una serie de obras con el fuego como tema principal. El 29 de octubre 1971, en un gesto de buena voluntad, el mural fue donado por el artista y su esposa Olga en nombre del gobierno de México a la ONU. Lo recibió U-Thant, entonces secretario general del organismo, de manos del ex secretario de Relaciones Exteriores Emilio Rabasa. A partir de 2009, las autoridades mexicanas, en aras de preservar las obras de artistas mexicanos en el exterior, trabajaron para recuperar el esplendor original de este legado artístico. Rufino Tamayo nació en Oaxaca en 1899 y falleció en la

ciudad de México en 1991. Es uno de los primeros artistas latinoamericanos que participó en el movimiento muralista que floreció en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales. DE LA REDACCIÓN

El 17 de abril, un grupo de jóvenes de la asamblea estudiantil del CUEC tomó la dirección de ese plantel en solidaridad con una compañera de origen español, quien responsabilizó a Coria de supuesta “violencia de género y abuso de poder”. Los estudiantes solicitaron la renuncia del funcionario, quien se vio orillado a presentar su dimisión –como él mismo dijo en entrevista con La Jornada– ante la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Teresa Uriarte, sin que se le diera oportunidad de defensa. Por ello, quienes suscriben la carta solicitaron al rector abrir de forma inmediata un procedimiento “para que las partes involucradas puedan exponer sus posiciones y se pueda fincar responsabilidades conforme a derecho y, de ser el caso y si la determinación de la institución lo considera, se le restituyan sus derechos invalidando la renuncia de Coria Coral.

“De no ser así y en apego al artículo 52-E del estatuto general de la UNAM, le solicitamos que se realice un análisis de los nuevos candidatos a director del centro, donde no sólo se consideren sus trayectorias, propuestas y liderazgo, sino que se observe cuidadosamente una impecable actitud ética en su desempeño dentro o fuera del CUEC”. Para los firmantes, las “irregularidades” en este proceso “sientan un lamentable precedente” que podría ser utilizado en cualquier otro centro, escuela, facultad o instituto de la casa de estudios. Señalaron que la forma en que se dio la salida de Coria “contradice” el plan de desarrollo 2011-2015, en el que Narro Robles plantea: “...se promoverá el conocimiento de la legislación universitaria, se fortalecerá el conocimiento de los valores universitarios y la cultura de la legalidad”. El documento completo puede consultarse en: https://www.facebook.com/erendira.valle.52/ posts/10152938110202637. Ayer por la tarde, académicos del CUEC se reunieron en asamblea para proponer aspirantes a para sustituir a Coria. Hasta el cierre de esta edición no se conocían los nombres de los candidatos, aunque trascendió que Roberto Fiesco (considerado por algunos de sus colegas) se habría autodescartado.

El Isstech estrena elementos y herramientas tecnológicas

Equipan hospital en Chiapas para ofrecer diagnósticos más certeros TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Con el fin de mejorar integralmente la capacidad de atención y la calidad de los servicios que se otorgan diariamente a los más de 88 mil derechohabientes del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), se dotó de elementos tecnológicos y herramientas para la atención médica al Centro Oncológico Integral Doctor Manuel Ve-

lasco Suárez, ubicado en el hospital de especialidades Vida Mejor del dicha institución social. Con las nuevas herramientas se podrán efectuar estudios con mayor rapidez y exactitud, mejorará la eficiencia al detectar enfermedades o padecimientos y se facilitará el traslado de los pacientes a otros estados. Este contexto, directivos del Isstech reconocieron que

esta atención de parte del gobierno estatal abonará de manera importante a la atención que se ofrece a miles de derechohabientes. El gobernador y el director general del Isstech, Jorge Ross Coello, recorrieron las instalaciones del centro hospitalario para analizar las nuevas herramientas con las que se trabajará en la dependencia de salud. DE LA REDACCIÓN


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

CÉSAR ARELLANO Y AGENCIAS Reportero

La embajadora de México en India, concurrente con Nepal, Melba Pría, confirmó la tarde del lunes que han sido localizados 38 mexicanos, “todos en buenas condiciones”, aunque este número podría cambiar, en virtud de que otras personas empezaban a bajar de los cinco campamentos para montañistas instalados en el Everest, “y algunos podrían ser mexicanos”. En entrevista telefónica, la diplomática explicó que las acciones de protección a mexicanos han consistido en localización, evacuación y repatriación, lo que permitió la comunicación directa con estos 38 mexicanos.

Podría haber más entre montañistas que siguen en el Everest

Reporta embajada en India 38 mexicanos ubicados en Nepal De ellos, precisó, 12 han salido hacia India, China y México, y nueve decidieron permanecer en Nepal, “ya sea porque trabajan de manera permanente en oficinas, como las del Banco Mundial, o de manera temporal, o viven allá”. El resto, dijo, aún no decide qué camino tomar. Quienes optaron por volver a México, dijo la embajadora,

lo hicieron vía aérea, con las dificultades que representa que por las réplicas del temblor del pasado sábado el aeropuerto ha debido cerrar operaciones en algunos momentos. Agregó que trabajan con los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú y Chile), por lo que cuentan en Katmandú con un grupo de rescate y localización

de los nacionales de esos países. Entre los connacionales ubicados está Eduardo Chenandoa Ramírez Santiso. Casi dos días después del terremoto en Nepal, su familia logró comunicarse con él. Su hermana Itzel informó en las redes sociales que ya tuvieron contacto con su hermano, y agradeció la difusión del llamado de búsqueda con el hashtag #FindChenan.

POLÍTICA 17

A su vez, Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, expresó su solidaridad por el terremoto en Nepal que dejó más de 3 mil muertos y 6 mil 500 heridos. “Junto con Naciones Unidas, ONU Mujeres estará trabajando en Nepal para direccionar y dar cuenta de las necesidades específicas de las mujeres, para que este tema esté ampliamente en la respuesta a este desastre”. Por su parte, Isabel Crowley, representante de Unicef México, dedicó unas palabras a los niños y niñas de Nepal. “A ellos, a sus familias y a todas las víctimas del terremoto, toda mi solidaridad”, expresó.


18

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

Watergate mexicano: 3 motivos para destituir al Presidente

Ayotzinapa y las caravanas internacionales LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

VÍCTOR M. TOLEDO n un acto sin precedente, el 9 de agosto de 1974, el presidente estadunidense Richard Nixon renunció a su cargo, tras dos años de una investigación periodística en que se develó una operación ilegal, orquestada por el presidente y varios colaboradores cercanos para realizar espionaje al Partido Demócrata. Al menos siete funcionarios o colaboradores fueron acusados y sentenciados por conspiración, robo, espionaje telefónico y violación de leyes federales. Este caso, conocido como Watergate, cimbró al mundo, pero también puso a prueba y fortaleció la democracia estadunidense. Dos periodistas del Washington Post, en nombre de la decencia ciudadana, lograron destituir al presidente de la mayor potencia del mundo. El ejemplo quedó grabado para siempre en el libro de la democracia. Cuatro décadas después, el tiempo transcurre pero no pasa. El periodista Jorge Ramos, conductor estelar de Univisión, declaró públicamente la semana pasada en un acto de la revista Time en Nueva York, visto en todo el mundo, la necesidad de abrir una investigación independiente al presidente mexicano Enrique Peña Nieto, señalado de ser responsable de diversos actos de corrupción, y especialmente del caso de la llamada Casa Blanca, que lo sitúa junto con su esposa en un aparente conflicto de intereses. Aderezando este hecho, pues Jorge Ramos fue galardonado como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo por aquella revista, el domingo antepasado el semanario Proceso reveló la existencia y describió con sumo detalle otra masacre, esta vez en Apatzingán, Michoacán. Este descubrimiento, que permaneció ausente como noticia relevante en todos los periódicos del país, se vino a situar junto con Tlatlaya y Ayotzinapa como parte de un nuevo triángulo de la ignominia. Tres hechos vergonzosos de violación suprema a los derechos humanos y de complicidad de los más altos dirigentes del país. Si los militares que asesinaron impunemente a 12 ciudadanos en Tlatlaya fueron vanagloriados en un discurso público por el actual gobernador del estado de México –y el procurador general de la República dio por cerrada la investigación de los muertos y desaparecidos durante los sucesos de Ayotzinapa–, quien fue el responsable aparente de la masacre de Apatzingan, Alfredo Castillo, e igualmente divulgó un escenario falso, fue recientemente respaldado y favorecido con un nuevo puesto por el mismísimo Presidente de México. Pero además de los conflictos de intereses y la complicidad aparente con al menos tres masacres, existe un tercer suceso que ubica al Presidente

de México en una situación vulnerable. La tercera línea para una posible revocación moral de mandato es mucho más grave y seria que las dos anteriores. Están aún pendientes de aclarar los orígenes de los fondos millonarios utilizados en 2012 por el actual Presidente y su partido. En el Sorianagate, monederos electrónicos por un total de 2 mil 294 millones fueron masivamente utilizados los dos días posteriores a las elecciones. En el Monexgate, el grupo financiero Monex emitió 100 mil monederos electrónicos que fueron utilizados por operadores del PRI por un total de 160 millones de pesos.

AUNQUE NO EXISTA EN EL PAÍS LA REVOCACIÓN DE MANDATO, EL PRESIDENTE Y CUALQUIER OTRO FUNCIONARIO DEBERÍAN ESTAR PRESENTANDO SUS RENUNCIAS

En cualquier país del mundo con una mínima democracia representativa, estas tres líneas de investigación sobre las autoridades deberían ser aceptadas como algo normal, y ejecutadas por las cámaras de representantes (diputados y senadores) y por el máximo órgano judicial (Suprema Corte de Justicia) y/o por los organismos defensores de los derechos humanos o sencillamente por ciudadanos independientes que se organizan. En contraparte, y aunque no exista en el país la revocación de mandato (impeachment), el Presidente y cualquier otro funcionario público deberían estar presentando sus renuncias como un acto elemental de congruencia y decoro. En las semanas recientes, la sociedad civil ha imaginado iniciativas para lograr lo anterior. Este ha sido el caso de los ciudadanos y organizaciones que trabajan para promulgar una nueva Constitución, y más recientemente la iniciativa que artistas, políticos e intelectuales hicieron pública para incluir durante las votaciones del 7 de junio próximo una boleta extra en la que los ciudadanos expresen su demanda de que el titular del Ejecutivo renuncie (ver http://quesevaya.wordpress.com). Mientras, la temperatura de la fuerza del sector más consciente, honesto e informado del país sigue en aumento. Una energía que se acumula y que tarde o temprano logrará que las aguas congeladas de la ignominia se conviertan en los ansiados vapores de la democracia. ■ Para Carmen Aristegui, con respeto y admiración

omo parte de su lucha de la memoria contra el olvido, los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos y los estudiantes de la normal rural han desplegado estas últimas semanas una vigorosa e intensa campaña internacional. El 16 de marzo comenzaron una gira durante 45 días por más de 40 ciudades de Estados Unidos; entre el 12 de abril y el 2 de mayo cruzaran Canadá de oeste a este, y el 16 de abril una comitiva partió a Europa para recorrer en poco más de un mes 13 países. No es la primera ocasión que padres y normalistas salen del país para difundir su exigencia de que sus hijos y compañeros aparezcan con vida. A finales de enero, una delegación denunció en Ginebra, ante el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, la ausencia de justicia en el país ante el crimen de Estado perpetrado en Iguala y exigió investigar al Ejército. El 18 de febrero los padres se reunieron con integrantes de la Comisión Mixta del Parlamento Europeo, dedicada a analizar las relaciones con México, para solicitarle apoyo para que sigan las investigaciones y se abran otras hipótesis sobre lo sucedido distintas a la “verdad histórica” decretada por el gobierno federal. Como se recordará, el 28 de enero, Jesús Murillo Karam, entonces procurador General de la República, concluyó que los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala fueron privados de la libertad, asesinados, incinerados y sus restos arrojados a un río por miembros del grupo criminal Guerreros Unidos. Murillo calificó el relato gubernamental de “verdad histórica” y trató de dar carpetazo al asunto. Las giras en varios países protagonizadas por los padres de familia de los 43 y normalistas forman parte de la última etapa de lucha en contra el discurso oficial y su apuesta por el olvido. Al internacionalizar el conflicto, han roto el cerco informativo tendido alrededor de de sus exigencias dentro del país, y han establecido alianzas con movimientos, organizaciones e instituciones para que presionen al gobierno mexicano. Algunas han efectuado labores de cabildeo con parlamentarios e instituciones gubernamentales; otras, como el reciente viaje a 13 países europeos, renuncian explícitamente a realizarlo. Hasta ahora, los resultados preliminares de estas acciones han sido favorables para los padres y dolorosas para el gobierno. La presencia y el testimonio de los familiares de los 43 en Ginebra, durante la sesión del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, fue central para que el organismo propinara a la administración de Enrique Peña Nieto un sonoro descalabro. En mucho como resultado de Ayotzinapa, el Acuerdo de Seguridad entre Alemania y México no camina. El comisionado del gobierno teutón para Derechos Humanos, Christoph Strässer, recomendó que “las negociaciones del Acuerdo de Seguridad entre Alemania y México deben ser suspendidas hasta que exista una estrategia nacional para la lucha contra la impunidad y la protección contra las desapariciones forzadas”. Strässer ofreció disculpas a los familiares de las víctimas mortales y de desaparición forzada de Ayotzinapa, porque en los ataques de los días 26 y 27 de septiembre de 2014 policías municipales de Iguala usaron armas de origen alemán. El 28 de febrero, al abandonar México tras una visita oficial, el comisionado Strässer advirtió: “Hay una carencia de estructuras de estado de derecho en todo el país. Eso empieza con un deficiente acceso a la justicia y continúa con torturas en las cárceles, desapariciones y corrupción”. Strässer no es el único representante de un gobierno extranjero que ha expresado su preocupación por la situación de los derechos humanos en el país. México –afirmó Tom Malinowksi, subsecretario de Estado para asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos– se encuentra bajo fuerte escrutinio internacional. Las giras de las víctimas han logrado que diversos parlamentos, comisiones gubernamentales y organismos de derechos humanos se pronuncien por mantener abierto el caso, efectuar una investigación completa y transparente y abrir nuevas líneas de investigación. Apenas el pasado 20 de abril, el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encarga de la investigación del caso demandó continuar buscando a los jóvenes desaparecidos y abrir líneas de investigación. Eso significa, lisa y llanamente, que los expertos sugieren reabrir el terreno jurídico, y no se aceptan ni la versión oficial de los hechos ni mucho menos que ésta sea la “verdad histórica”. Las caravanas han conseguido que la prensa local siga cubriendo la tragedia, una hazaña informativa después de siete meses de duración. En Estados Unidos, periodistas y publicaciones tan prestigiadas como Amy Goodman, The New Yorker o The Nation han cubierto el asunto con amplitud. Universidades como Pomona, Cornell, York (en Canadá), Duke y Carolina del Norte (entre muchas) han organizado conferencias sobre el tema. Pero más allá de este impacto en las instituciones, los padres de familia y los normalistas han tocado los corazones de cientos de miles de ciudadanos en todo el mundo. A su paso por diversas ciudades, las caravanas han sido acogidas por la generosa solidaridad de multitud de organizaciones, individuos y grupos de resistencia. Para ellos, el México de verdad es el que narran los familiares de los desaparecidos, no el que difunden las embajadas. La torpe ofensiva de la poco diplomática diplomacia mexicana para tratar de frenar el daño de la imagen del gobierno de Enrique Peña Nieto ha hecho agua, ante la eficacia de las sencillas y genuinas palabras de los campesinos, estudiantes y maestros guerrenses que recorren el mundo para compartir su dolor y su esperanza. Las giras internacionales han sido una eficaz herramienta en la lucha de la memoria contra el olvido enarbolada por los padres, así como en la visibilización de la grave situación de los derechos humanos en el país. También han permitido –como señala Roberto González Villareal– nombrar una modalidad maldita de la tecnología represiva del Estado y regresar las desapariciones forzadas a la esfera de la política con una centralidad impensada hace poco tiempo. ■ Twitter: @lhan55


OPINIÓN os liberales decimonónicos mexicanos eran liberales en el espacio social de lo político, pero eran antiliberales en la dimensión de lo económico. Parece una contradicción flagrante del pensamiento; pero es un producto racional histórico en los hechos. Sentían fascinación por las instituciones de la democracia liberal, el sufragio (aún restringido), la división de poderes, la “majestad” de la ley. Pero eran conscientes de que los países industrialmente avanzados habían progresado, cada uno con su propia versión del liberalismo, tras los altos muros antiliberales del proteccionismo. Salvando las distancias, habían sido iguales que los liberales decimonónicos mexicanos. Éstos tenían sus razones. Partían de condiciones diferentes que sus antecesores europeos y estadunidenses, simplemente porque esos avanzados ya existían. Los intentos de crear una democracia política caminaba de la mano con la gradual formación de una idea de mexicanidad; era una “democracia” sin ciudadanos. A veces, los conservadores ganaban. Al tiempo, México era un semipaís de parias. Los liberales a medias –como todos en su momento– anhelaban el desarrollo que veían en quienes habían tomado la delantera. Querían una clase media próspera y amplia. De modo que eran proteccionistas. La competencia externa habría destruido fácilmente las nacientes industrias o las que quisieran crearse. Los conservadores estaban construidos a la inversa. Eran liberales en la economía –vivían de las exportaciones o de la comercialización de los productos de “ultramar”– y este proyecto sólo podía erigirse por la fuerza, imponerlo a estas naciones temblorosamente nacientes, mediante regímenes centralizados y autoritarios, porque en nada beneficiaban a los parias. Esas dos corrientes se han combinado y enfrentado de mil maneras a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Pero también se han reconfigurado de modos distintos. “Demócrata liberales” los ha habido, en nutridas corrientes, que les bastaba con que unas cojas democracias se realizaran sólo para el núcleo privilegiado llamado por Prebisch “sociedad priviligiada de consumo”. Una “democracia” para pocos

na de las enseñanzas del filósofo chino Confucio fue sobre la definición de un buen gobierno, el cual destaca la importancia de proveer a los gobernados lo suficiente para comer, en tener soldados para guardar el Estado y en saber ganar la confianza del pueblo. Y si una debiera sacrificarse, ¿cuál sería? –los soldados–. Y si uno de los dos restantes debiera sacrificarse, ¿cuál sería? –la comida–. Ya que desde el principio de los tiempos los hombres han tenido que morir, pero sin la confianza del pueblo, ningún gobierno puede sostenerse en el poder. Al finalizar su 99 asamblea plenaria el pasado jueves 16 de abril, los obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dieron a conocer un mensaje titulado “¡Sin confianza y participación no se avanza!”, en el cual expresaron que para salir de la crisis actual, lo que se necesita es precisamente la confianza, la cual brota en la seguridad de saber que se está buscando el bien de todos, no sólo de algunos ( http://bit.ly/1bwbOnY ). En ese texto los obispos aseguran que lo que el pueblo mexicano necesita es saber que sus instituciones y autoridades trabajan por el bien común. “Los mexicanos no podemos tolerar a quienes buscan el poder sólo para favorecer sus intereses”, indican. Esta creciente pérdida de confianza por la ciudadanía también ha sido advertida por los partidos políticos y el propio Instituto Nacional Electoral (INE), que señalaron, en su reunión del pasado 20 de abril, el gran reto que representa para la legitimidad del proceso electoral y sus resultados ( http://bit.ly/1JnlxaN ). Incluso esta crisis de confianza fue reconocida por el propio presidente Enrique Peña Nieto, en entrevista con el diario británico Financial Times, a principios de marzo pasado, en la cual aseguró que no es exclusiva de la administración federal, ya que engloba a la mayoría de los gobiernos e instituciones del país. Asimismo, dos semanas antes de las declaraciones del presidente Peña Nieto, en entrevista con el mismo diario, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso,

La utopía liberal JOSÉ BLANCO

y una economía raquítica, pero que concentraba sus beneficios en el núcleo privilegiado, y excluía a las grandes mayorías. La racionalidad histórica de este “modelo” habría de producir unas mayorías que han demandado, desde una honda miseria, la justicia social. Cuando la exclusión profunda abarca a gandes mayorías, la dinámica social produce desde Chucho el Roto, hasta los Perón, los Cárdenas, los Chávez: produce sus líderes justicieros. Un fenómeno que no puede surgir de la democracia liberal, que sólo repite cansinamente, los mercados, los mercados. Los gobernantes mexicanos zigzagueaban: un poquito a la izquierda, un mucho a la derecha; en algún momento se movía hacia la izquierda, y daba después un badajazo a la derecha, hasta que llegaron los neoliberales que sólo conocen el flanco derecho y por ahí caminan impertérritos. Los conservadores de todos los tiempos han sido excluyentes por definición. Suelen combinar riqueza con inmensos cúmulos de ignorancia. Eso los hace pensarse superiores: los pobres lo son por flojos y tontos. El informe que el PNUD publicó en 2004 titulado La democracia en América Latina dice en su presentación –y luego se estudia en detalle y profundidad–, que “la proporción de latinoamericanas y latinoamericanos que estarían dispuestos a sacrificar un gobierno democrático en aras de un progreso real socioeconómico supera 50 por ciento”.

En riesgo el desarrollo por desconfianza SIMÓN VARGAS AGUILAR*

sostuvo que para que la expansión económica sostenida sea una realidad, no solamente deben efectuarse reformas constitucionales, sino que igualmente deben instaurarse instituciones creíbles que posibiliten la generación de justicia y transparencia que abonen a reconstruir la confianza pública. De acuerdo con las encuestas realizadas por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, buena parte de los mexicanos confía poco o nada en algunas de las instituciones de la República, como las instancias policiales, los gobiernos de los estados y las presidencias municipales; en tanto que el mayor nivel de desconfianza lo alcanzan los partidos políticos, los medios de comunicación y los sindicatos ( http://bit.ly/1BJqQAo ). También el denominado Informe país (2013), realizado por el INE, reveló que la confianza de los ciudadanos en las instituciones no supera 50 por ciento; incluso el mismo organismo bajó en confiabilidad, al ubicarse en octavo lugar (34 por ciento), por debajo del gobierno federal (36), muy lejos del 59 por ciento que gozaba en 2010, año en que se realizó la última medición ( http://bit.ly/1LBaKtu ). Como podemos observar, la crisis no es exclusiva de una institución, gobierno o partido político, de hecho, la desconfianza llega a todas las instituciones públicas,

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

19

Los “demócratas”mexicanos no lo son, no sólo por la vasta exclusión social sobre la que ejercen un rudo dominio, sino también por otros motivos. Porque producen leyes para el núcleo privilegiado y, a pesar de ello, violan las leyes en concordancia con sus intereses del momento. Las violan masivamente en contra de la “sociedad de infraconsumo”. Todo lo cual genera una pedagogía política donde, si los privilegiados las violan a diestra y siniestra, todos buscarán violarlas (si pueden): ahí está el caso de los bárbaros actos de la CNTE y la Ceteg, que son actos ilegales, políticamente tolerados, porque los poderes políticos cargan encima Atenco, Ayotzinapa, Tlatlaya, millares de muertes, corrupción galopante, impunidad infinita… ¿Es extraño que haya una déficit de ciudadanía entre miserables sin derechos civiles efectivos, sin acceso a la economía formal –la racionalidad de la informalidad se impone–, y son tratados como los esclavos de las minas o los del Valle de San Quintín? Es de una estulticia soberbia creer que la democracia liberal (aun con los “asegunes” que en todas partes tiene) puede ser el modelo de gobierno de una sociedad subdesarrollada dividida en un núcleo privilegiado y una sociedad de infraconsumo (carencia extrema de alimentos, de bienes materiales, de educación, de salud), mientras atestigua el fasto del núcleo privilegiado. ¿Qué nos queda? Que un líder carismático logre llevar la justicia social a grandes mayorías, empareje el terreno, saque de la miseria –Brasil–, a grandes contingentes que, convertidos en una clase media incipiente, pueda llevar a cabo un reclamo no de democracia liberal –una utopía probada por siglos que eso es–, sino un régimen socialdemócrata ad hoc: ¿Utopía también? Sí, a corto y mediano plazos; pero de no ser un camino así, sólo nos queda más de lo mismo, vivir en una distopía perpetua. Es necesario un líder justiciero surgido de la rebelión de unas masas aniquiladas hoy por la miseria y la injusticia. Es mucho mejor que ese líder justiciero surja de las urnas y no de las armas. Del cruce de una boleta electoral, que de ciudades derruidas y humeantes, de una producción paralizada y de la muerte sin fin. ■

privadas y religiosas. De igual forma, los informes dejan ver que el problema no es nuevo, lleva años alimentándose del desencanto de la ciudadanía hacia la democracia; la desconfianza hoy día hace metástasis hacia lo que se percibe como político. ¿Cómo explicar las alarmantes caídas en la confianza ciudadana en las instituciones? Para Michael Delli Carpini, decano de la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pensilvania, esta caída es, hasta cierto punto, racional. Tiene que ver más con el gobierno que con los ciudadanos y estaría relacionada con la incapacidad del mismo para resolver los asuntos que en verdad importan a la población. El descontento ciudadano con la democracia, por tanto, no se cuestiona por la legitimidad de su origen, sino por su desempeño, afirmó. El problema de fondo parece ser la imparable corrupción que ha contaminado gran parte del sistema en México, aunado a la percepción de la ciudadanía de que las acciones realizadas por las autoridades y gobiernos no están dando resultados en materia económica, de seguridad o de impartición de justicia, entre otros muchos. Los arzobispos y obispos de México han asegurado querer ser parte de la reconstrucción de la confianza ciudadana, la cual, indican, solamente podrá ser obtenida con honestidad, hablando con la verdad, cumpliendo los compromisos, construyendo la justicia y respetando la vida. Pero esta labor debe ser de los mexicanos en conjunto, no sólo del gobierno, en todos debe adoptarse el propósito de predicar con el ejemplo. Cumplamos entonces con nuestras responsabilidades civiles y de valores para contribuir a reconstruir un mejor país. ■ *Analista en temas de seguridad, educación y justicia simon@inprincipioeratverbum.com.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar www.inprincipioeratverbum.com.mx


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

20

Habitantes del poblado de Bhaktapur, en Nepal, remueven escombros en busca de pertenencias, la mayoría duerme a la intemperie ante la falta de refugios y el temor de las incesantes réplicas. A la derecha, oración en medio de la catástrofe en Katmandú. El Banco de Fomento de Asia anunció ayuda por 3 millones de dólares para tiendas de campaña, medicinas, alimentos y agua, así como otros 200 millones para la reconstrucción ■ Fotos Reuters y Ap DPA, AP, AFP

Y

THE INDEPENDENT KATMANDÚ.

Los rescatistas luchan contra las condiciones más adversas para socorrer –calles destruidas, helicópteros insuficientes y una lluvia incesante– tras el terremoto de magnitud 7.8 del sábado pasado en el Himalaya, en el que, de acuerdo con las últimas cifras del Ministerio del Interior de Nepal, el número de muertos ha subido a más de 4 mil 300 y el de heridos a unos 7 mil 500. Muchos pueblos siguen aislados. Si bien la ayuda al país asiático es incesante, ésta no siempre llega a los afectados, dado que al estar destruida la infraestructura es difícil avanzar. Los pocos helicópteros que hay en el país se suelen emplear para el rescate de los alpinistas en el Monte Everest, en su mayoría extranjeros, lo que es objeto de fuertes críticas. Tampoco es fácil hacer llegar víveres al aeropuerto de Katmandú, la capital de Nepal, ya que se encuentra saturado ante la llegada de numerosos vuelos internacionales con ayuda, lo que ha obligado al desvío de rutas. En Katmandú apenas hay electricidad, gasolina, agua y alimentos. La mayoría de los afectados acampan bajo toldos porque sus viviendas están destruidas. Escasean alojamientos, medicinas, socorristas y los teléfonos funcionan irregularmente. En medio de esta situación, la gente busca a sus seres queridos, remueve escombros en busca de sus pertenencias y trata de satisfacer las necesidades de sus familias. En el campo la situación es aún peor, aunque el nivel gravedad apenas comienza a hacerse presente.

■ Adversas

condiciones para el rescate; el país cuenta sólo con seis helicópteros

Ya son más de 4 mil muertos en Nepal; escasez de agua y comida ■

Llamado urgente de la OMS para brindar ayuda; requiere fondos por 5 millones de dólares ■ La reconstrucción podría costar unos 5 mil mdd que representan 20% del PIB, según expertos Los reportes recibidos hasta el momento por el gobierno y grupos de ayuda sugieren que muchas comunidades ubicadas en las laderas de las montañas están devastadas. Udav Prashad Timalsina, máximo funcionario del distrito de Gorkha, cerca del epicentro del sismo del sábado, dijo que necesitan ayuda desesperadamente.

MUCHOS PUEBLOS CONTINÚAN INCOMUNICADOS, LO QUE DIFICULTA LA LLEGADA DE APOYO Decenas de miles de familias durmieron a la intemperie por segunda noche consecutiva, ante el temor a las réplicas del sismo, que no han cesado. Acampados en parques, plazas abiertas e incluso en un campo de golf, se tumbaron cerca de sus hijos pequeños o mascotas para soportar mejor las frías temperaturas nocturnas del Himalaya.

Los despertó el sonido de perros aullando y martillos percutores. A medida que la primera luz del día se extendía por los lugares donde hay edificios derrumbados, voluntarios y rescatistas desplazaban losas de concreto y ladrillos que se mezclan con las humildes pertenencias de quienes allí vivían. Las autoridades no descartan que la cifra de víctimas siga en aumento. Muchos habitantes de Katmandú iniciaron este lunes un éxodo para llegar a sus pueblos natales y constatar la magnitud del desastre. Familias enteras se agolpaban en paraderos de autobuses, y algunas personas viajaban encima de vehículos atestados. Mientras, las autoridades toman medidas contra epidemias y continúa la incineración de cadáveres. Nepal es un país pobre que dispone sólo de seis helicópteros, a los que se suman 20 privados. Tres fueron destinados a rescates en el Everest, donde murieron al menos 22 personas debido a una avalancha provocada por el terremoto. En el momento del sismo había unas mil personas en el

campamento base, incluidos 490 extranjeros. Unos 200 alpinistas continúan atrapados. El vocero del Ministerio de Turismo, Suresh Man Shrestha, informó que en todo el país se ha desalojado a turistas. “Usamos los helicópteros del ejército indio, que son más pequeños, para la operación de rescate. Centramos nuestra atención en la región del Everest, así como en las zonas más afectadas: Gorkha, Dhading, Nuwakot y Sindhupalchok”. En India murieron 72 personas y en China al menos 20. El sismo del sábado es el más fuerte ocurrido en Nepal en más de 80 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió urgentemente más fondos para prestar ayuda en Nepal. El organismo necesita 5 millones de dólares para poder financiar su respuesta humanitaria inicial al desastre. Por ello, la organización pide contribuciones a donantes y países para responder a las necesidades sanitarias más inmediatas. La OMS ya envió medicamentos y material de ayuda con el que se podría abastecer a 40 mil per-

sonas durante tres meses, pero se necesitan más suministros. La ONU pidió mayores medidas de prevención ante catástrofes naturales. Margaretha Wahlström, directora del programa de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), dijo que Nepal, según sus posibilidades, había intentado prepararse para una catástrofe natural desde 2009 y así lo advirtió en marzo en la Conferencia Mundial sobre Protección de Catástrofes en Sendai, Japón. El Banco de Fomento de Asia anunció que entregará una ayuda de 3 millones de dólares a Nepal para suministro de tiendas de campaña, medicinas, alimentos y agua, así como otros 200 millones para proyectos de rehabilitación. Según expertos, los esfuerzos de reconstrucción podrían ascender a 5 mil millones de dólares, que representan 20 por ciento del PIB de este país de 28 millones de habitantes. Los países que han enviado ayuda son China, India, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, entre otros. Washington anunció que aportará 10 millones de dólares.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

■ Al menos 15 policías heridos, 27 detenidos, saqueos y destrozos tras funeral de Freddie Gray

Estallan disturbios en Baltimore; llaman a la Guardia Nacional y decretan toque de queda ■

Obama promete ayuda del gobierno federal ■ “Truhanes” no destruirán la ciudad: alcaldesa

MUNDO 21

Promulga Bachelet nueva ley electoral en Chile ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó una nueva ley electoral que pone fin a un cuarto de siglo del cuestionado sistema heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y lo remplaza por uno que incrementa la cantidad de representantes, modifica distritos y mejora la representación proporcional. “Hoy es un gran día para nuestra democracia. Hemos esperado un cuarto de siglo para quitar el cerrojo que distorsionaba la voluntad ciudadana”, afirmó Bachelet. El nuevo sistema aprobado en el Congreso con votos de centroizquierda, en el poder, y sectores de la derecha liberal opositora, eleva de 120 a 155 los curules de diputados y de 38 a 50 los de senadores. El nuevo sistema electoral, que comenzará a regir a partir de los comicios legislativos de 2017, fue una promesa de Bachelet, que asumió el poder el 11 de marzo de 2014.

El gobernador de Maryland, Larry Hogan, declaró ayer el estado de emergencia ante la violencia desatada luego del funeral del afroestadunidense Freddie Gray, quien murió el pasado 19 de abril por una lesión en la espina dorsal cuando estaba bajo custodia policiaca. Los inconformes destruyeron varias patrullas e incendiaron una farmacia, de donde se propagaron las llamas a un edificio (en la imagen). La alcaldesa Stephani Rawlings-Blake decretó toque de queda de 10 de la noche a 5 de la mañana por una semana a partir de hoy ■ Foto Ap DPA, AFP, REUTERS, AP

Y

NOTIMEX

BALTIMORE.

Al menos 15 policías heridos, saqueos en un banco y numerosas tiendas, así como el incendio de un edificio, varios vehículos y patrullas, es el saldo de los disturbios que estallaron este lunes aquí tras el funeral del afroestadunidense Freddie Gray, quien murió cuando estaba bajo custodia de la policía. El gobernador de Maryland, Larry Hogan, declaró el estado de emergencia y desplegó la Guardia Nacional; la alcaldesa Stephani RawlingsBlake decretó toque de queda durante una semana a partir de este martes para no permitir que “truhanes” destruyan la ciudad. El presidente Barack Obama prometió ayuda del gobierno federal para responder a los enfrentamientos y saqueos, mientras la familia de Gray se declaró “impactada” por la ola de violencia y pidió calma. Obama habló este lunes con la alcaldesa de Baltimore, quien le informó cuál era la situación en la ciudad más grande del estado de Maryland, y el mandatario ofreció la asistencia que sea necesaria, informó la Casa Blanca. Además, el asesor principal de Obama habló con el gobernador Hogan.

La Casa Blanca agregó que el presidente también conversó sobre los disturbios con la secretaria de Justicia, Loretta Lynch, quien tomó juramento al cargo horas antes de que estallaran los disturbios. Hogan declaró el estado de emergencia y desplegó la Guardia Nacional para controlar la situación. Posteriormente, en conferencia de prensa, el gobernador condenó los actos vandálicos e informó que se comunicó con Obama para ponerlo al tanto de la situación. Indicó que decretó el estado de emergencia en la ciudad y pidió el despliegue de la Guardia Nacional, decisión que se tomó como último recurso para controlar la violencia. Reconoció el derecho a manifestarse y expresar las frustraciones, pero advirtió que no se tolerará la destrucción de comercios ni propiedades. Antes, en conferencia de prensa, la alcaldesa Stephanie Rawlings-Blake, condenó la violencia y declaró que se tomarán las medidas necesarias para controlar a los agresores. Además, anunció un toque de queda que regirá a partir de este martes de las 10 de la noche a las 5 de la mañana por una semana. Durante la conferencia de

prensa se informó que 15 policías resultaron heridos, dos continúan hospitalizados y 27 personas fueron arrestadas. El equipo de beisbol Orioles de Baltimore pospuso su partido de este lunes. La familia de Gray se dijo sorprendida por la violencia. Esperaba organizar una marcha pacífica durante la semana, informó su abogado Billy Murphy, quien llamó a la calma. Protestas ocurridas la noche del sábado derivaron en disturbios y la detención de más de 30 personas. La violencia este lunes se desató a pocas cuadras de donde se realizó el funeral de Gray, y se extendió a otros puntos de la ciudad. Los inconformes arrojaron botellas, piedras, tabiques, palos y otros objetos a la policía, en medio de una alerta oficial sobre la amenaza de que los agentes fueran blanco de ataques armados. De acuerdo con la amenaza, miembros de tres pandillas que operan en la ciudad se unieron para disparar contra la policía, lo que desató un número indeterminado de arrestos. En un primer reporte, el capitán de la policía de Baltimore, Eric Kowalczyk, declaró que siete agentes resultaron heridos, uno de ellos quedó inconsciente y otros con fracturas de huesos.

Según el oficial, los actos de violencia fueron reprimidos con vigor y se utilizó gas lacrimógeno. Los manifestantes destrozaron varias patrullas y les prendieron fuego, al tiempo que varias personas destruyeron e incendiaron una farmacia –de donde se propagaron la llamas a un edificio–, saquearon tiendas y un banco. El detonante de las protestas fue la muerte de Gray el pasado 19 de abril, detenido justo una semana antes. Fue acusado de poseer una navaja automática; huyó cuando los agentes se le acercaron; tras su detención fue subido a una camioneta, según el reporte policiaco. Gray falleció a causa de una lesión en la espina dorsal, pero las autoridades aún no han explicado cómo se infligió la lesión cuando estaba bajo custodia policial. El comisionado de la policía de Baltimore, Anthony Batts, admitió el viernes que a Gray se le negó la atención médica oportuna, a pesar de que el detenido la solicitó. El hecho ocurrió luego de una larga lista de muertes de afroestadunidenses a manos de policías blancos en el país, como los casos de Ferguson y Nueva York, el año pasado, y sin que hasta ahora se haya procesado a los responsables.

Acusan a ex tesorero del PT en Brasil de lavar dinero AFP

Y

AP BRASILIA.

Joao Vaccari Neto, ex secretario de finanzas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, fue acusado de lavar dinero obtenido de sobornos de empresarios en 24 ocasiones, como parte del fraude multimillonario a la estatal Petrobras, informó la fiscalía federal. Vaccari, preso desde el 15 de abril por otros cargos de corrupción, fue denunciado junto al ex director de servicios de Petrobras, Renato Duque, y el empresario Augusto Mendonca, quienes igualmente fueron llevados a prisión. La fiscalía indicó que los acusados deberán restituir a Petrobras casi 7 millones 200 mil reales (unos 2 millones y medio de dólares) para cubrir el monto del dinero desviado. Parte de los sobornos que recibió Duque de empresas contratistas cómplices de los desvíos en la petrolera fueron transferidos a la Editora Gráfica Atitude, que emitió facturas falsas de abril de 2010 a diciembre de 2013, sin haber prestado ningún servicio. Las empresas Setec y Sog, ambas del grupo Toyo Setal, propiedad de Mendonca, también participaron en el lavado.


22 MUNDO • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

60 muertos confirmados en 2014, uno de los años más mortíferos para esta profesión

Periodistas, atrapados en la dinámica de lucha entre “terroristas” y gobiernos: CPJ ■

Encuentran en Libia los cadáveres de 6 comunicadores secuestrados por el EI hace ocho meses

AFP NUEVA YORK.

El enfrentamiento entre grupos “terroristas” y gobiernos ha convertido estos últimos años en los más peligrosos para los reporteros, según un informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) dado a conocer el lunes en Nueva York. “Algunos periodistas son secuestrados o asesinados por grupos militantes, mientras otros son vigilados, censurados o detenidos por gobiernos que buscan responder a esa amenaza, real o percibida”, señaló en un comunicado el CPJ, en momentos en que en Libia se informó que fueron encontrados los cadáveres de seis periodistas, cinco libios y un egipcio, secuestrados hace ocho meses por el Estado Islámico (EI), que proclamó un califato en amplias zonas de Irak y Siria. El informe anual “Ataques a la prensa” fue presentado como una colección de ensayos de expertos regionales del CPJ, entre ellos dos referidos a los riesgos de informar en Paraguay y México en cuestiones vinculadas con organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas o contrabando. “Desde ciberseguridad hasta integridad física, los desafíos que enfrentan los periodistas hoy son más complejos que nunca, y vienen de lugares tradicionalmente

calientes como Medio Oriente, África y América Latina, así como de países comparativamente estables en Europa, Asia y América del Norte”, afirma en el prólogo Christiane Amanpour, periodista estrella de CNN. Según el director ejecutivo del CPJ, Joel Simon, “los periodistas están atrapados en una dinámica de terror”, amenazados

por actores no estatales y con restricciones en sus derechos civiles, incluyendo la libertad de prensa, por los gobiernos. Los asesinatos de periodistas extranjeros perpetrados por el EI en Siria e Irak contribuyeron a convertir 2014, con 60 muertos confirmados, en uno de los años más mortíferos para esta profesión, de acuerdo con el CPJ.

En América Latina, Paraguay registró la muerte de tres periodistas en el ejercicio de su profesión y México dos, al igual que Brasil. La semana pasada, el CPJ publicó un informe con los diez países con más censura en el mundo, una lista encabezada por Eritrea, Corea del Norte y Arabia Saudita, en la cual Cuba figura en el décimo lugar.

La actriz mexicana Salma Hayek visitó el pasado fin de semana un campamento de refugiados sirios en Líbano, desde donde llamó a apoyar una campaña de Unicef cuyo objetivo es recaudar fondos para que los niños tengan acceso a educación, informó el organismo de Naciones Unidas en un comunicado ■ Foto Ap/Unicef

e acuerdo con información publicada ayer en La Jornada, el gobierno federal se ha gastado ya más de 5 mil millones de pesos sólo en las gestiones previas al inicio de la construcción del nuevo aeropuerto anunciado por Peña el 1º de septiembre del año pasado. La suma (5 mil 283 millones 83 mil 372.61 pesos, para ser exactos) está destinada a pagar “servicios de asesoría técnica y capacitación para el programa de mano de obra campesina, contratación de testigo social, así como diversos servicios para diseño y arquitectura, la gerencia del proyecto o el proyecto de pistas, plataforma y rodajes”, en su mayor parte a empresas extranjeras (http://is.gd/5hBzVl). Un ejemplo extremo de la opacidad fundacional con la que se lleva a cabo esa obra es el contrato firmado por la SCT con la OCDE de José Ángel Gurría para que la segunda garantice la “transparencia” del proceso y que fue ocultado a la opinión pública durante varios meses en virtud de una cláusula de confidencialidad. A la postre se supo que la OCDE cobraría más de 2 millones de euros (2 millones 126 mil 18, para ser exactos) para “hacer estudios y recomendaciones sobre planificación, contratación, adjudicación y ejecución de los diferentes componentes del proyecto”, aunque en el convenio

No al nuevo aeropuerto PEDRO MIGUEL se estableció que el organismo internacional no garantizaba “la obtención de resultados específicos, o evitarlos” y que no podría ser considerada responsable de eventuales daños económicos al proyecto. Es decir, la OCDE cobra una mochada por afirmar que todo está en orden, independientemente de que lo esté o no, y a eso se le llama Fomento de la Integridad, la Transparencia y las Buenas Prácticas de Contratación Pública (http://is.gd/EAhIJ4). Para todos los cuates hay. Lo de menos es que en el país un tercio de los niños menores de cinco años se encuentren en situación de pobreza alimentaria, según los datos de la Unicef y de la organización World Vision (http://is.gd/RHjZWt y http://is.gd/kyeAb3) y que el porcentaje de infantes anémicos sea mayor en México que en África. El punto es que el peñato se ha gastado ya 5 mil de los 120 mil millones de pesos calculados como costo total de la obra y que el nuevo aeropuerto va, a pesar de las advertencias de especialistas de diversas universidades que han señalado “ los riesgos de impacto ambiental, sobre

población y escasez de agua” que conlleva el proyecto y el hecho de que constituye una agresión y un despojo a varias comunidades, la de San Salvador Atenco entre ellas. Nadie duda que el AICM (¿alguien sabe a qué hora, o en virtud de qué, la terminal aérea fue despojada del nombre Benito Juárez?) es insuficiente, pero ese hecho no basta para justificar el megaproyecto estrella del peñato y, mucho menos, la demolición de la actual terminal aérea. La ampliación del aeropuerto de Toluca y/o la construcción de uno nuevo en Tizayuca bastarían para duplicar la capacidad de vuelos y de pasajeros, contribuirían a descentralizar los servicios de una megalópolis desbordada y darían pie a la realización de obras de infraestructura para impulsar la economía del centro del país en una forma diversificada y desconcentrada. Pero la idea rectora del proyecto no es propiciar un desarrollo mínimamente ordenado sino hacer negocios a lo grande mediante el despojo, la malversación y el dispendio: aún se adeudan 90 millones de dólares de la Ter-

Hallan fosas con cientos de cuerpos en Nigeria AFP MAIDUGURI, NIGERIA.

Cientos de cuerpos fueron encontrados en la ciudad de Damasak, en el noreste de Nigeria, en apariencia víctimas de los rebeldes islamitas de Boko Haram, informaron este lunes habitantes y funcionarios de la ciudad. “Se han encontrado cuerpos en las casas, en las calles y en la ribera seca de Damasak”, indicó Kaumi Kusur, habitante de esta localidad, quien añadió que las víctimas fueron enterradas en una veintena de fosas comunes durante el fin de semana. Según Mohamed Sadiq, otro habitante que ayudó a enterrar los cadáveres el sábado, el balance podría ascender a más de 400 muertos, “entre ellos mujeres y niños”, mientras el estado de Borno sólo mencionó “cientos” de cadáveres. Las víctimas serían habitantes Damasak, conquistada por Boko Haram en noviembre pasado y recuperada por tropas de Chad y Níger a principios de marzo, en una ofensiva regional para combatir a los milicianos. Unos 200 rebeldes y 10 soldados murieron en esa reconquista de la ciudad, según una fuente chadiana de seguridad. El 20 de marzo, un portavoz del ejército de Chad afirmó que se habían encontrado un centenar de cuerpos en una fosa bajo un puente a la entrada de la ciudad, y estimó que la matanza habría ocurrido en enero.

minal Dos, inaugurada en 2008, y ya se piensa en destruirla (http://is.gd/Zf73Ze). Se contrata a Grupo Higa (proveedor de residencias de lujo a precios de interés social a Peña, sus parientes y colaboradores) para que remodele el hangar presidencial a un costo de casi 800 millones de pesos (http://is.gd/zFUY4X), pues el nuevo avión presidencial (6,769 millones 996,885 pesos) no cabe en el actual. Pero, según los planes anunciados por el propio Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, el hangar presidencial será demolido en cuanto empiece a funcionar la terminal aérea de Texcoco (http://is.gd/h88ERn). La razón de toda esta aparente sinrazón es la doble oportunidad de negocios que se abre a los adeptos, socios y cómplices del peñato, tanto en la construcción de la nueva terminal aérea y de sus servicios como en la venta de las 746 hectáreas del actual AICM y de la construcción de desarrollos inmobiliarios en ese lugar (http://is.gd/DI8khx). El proyecto del nuevo aeropuerto es, pues, emblemático de la insensibilidad, la ambición, la frivolidad y la corrupción de la dictadura del empresariado que padece el país. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


15.05 16.52

15.65 16.92 2.96% 3.08% 3.29%

45 mil 512.38 unidades -260.93 -0.57 195 mil 909 mdd al 17 de abril de 2015

56.99 64.83 55.10

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

VÍCTOR CARDOSO

Con una utilidad neta de 4 mil 841 millones de pesos en el primer trimestre del año, que representa un avance de 111.8 por ciento respecto del mismo periodo de 2014, el Grupo Financiero Banamex dejó atrás los daños causados por los fraudes de la empresa Oceanografía, afirmó el director general de la entidad financiera, Ernesto Torres Cantú. En declaraciones a la prensa durante la presentación de los resultados del primer trimestre de este año, a pregunta expresa sobre si todavía resentían los efectos de dicho delito, afirmó: “Ya los dejamos atrás”. En febrero del año pasado Banamex admitió haber sido víctima de un fraude por unos 400 millones de dólares por Oceanografía, ilícito que habría afectado la utilidad global de su matriz estadunidense, Citigroup. Ayer, en respuesta a la pregunta mencionada, aseveró: “Sin duda. Como he comentado, ya lo dejamos atrás. El resultado de este trimestre es de 4 mil 841 millones de pesos de utilidad, 111.8 por ciento mayor al del mismo trimestre del año pasado. Es el cuarto mejor primer trimestre en los últimos cinco años. Entonces, en ese sentido, eso señala muy claramente el dejar atrás ese periodo, y si se compara con el cuarto trimestre del año anterior, es como 50 por ciento de crecimiento de la utilidad y una recuperación importante del banco”.

-0.16 -0.45 +0.45

23

El grupo ya superó los efectos del fraude de Oceanografía, expresa Torres Cantú

Banamex logra utilidad récord: $4,841 millones en sólo 3 meses “Es el mejor primer trimestre en los últimos cinco años”, afirma el director general del banco ■ Opina que México está preparado para hacer frente a la volatilidad de 2015, pues hay solidez ■

Alberto Gómez y Ernesto Torres, directivos del grupo financiero Banamex, durante la conferencia de prensa en que dieron a conocer el informe de resultados financieros del primer trimestre de 2015 ■ Foto María Luisa Severiano

Al banco le irá mejor Confió en que al banco “le va a ir mejor, porque a nuestros clientes les va a ir mejor” y porque México cuenta con un “sólido” respaldo económico para enfrentar la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Además, es uno de los países “mejor posicionados” económicamente. Al preguntarle si comparten el optimismo del gobernador del Banco de México sobre la fortaleza del país para enfrentar la volatilidad, el director general del grupo financiero Banamex afirmó: “Por supuesto que lo compartimos. La cifra que dio (Agustín Carstens) era de 225 mil millones de dólares, entre reservas y la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional. Es una cantidad impresionante, solidez que da a todos los mexicanos y a los bancos una enorme certidumbre de que el rumbo trazado se puede mantener. Eso es importante”. Torres Cantú puntualizó que tanto por la decisión del gobierno estadunidense de elevar las tasas de interés y los

1a. quincena de abril 2015: 0.45% De abril de 2014 a abril de 2015: 3.03%

El país gana tres lugares en índice de confianza México ganó tres lugares en el índice de confianza en inversión extranjera directa y se posiciona como el noveno destino más atractivo a escala global, asegura la consultora AT Kearney. En conferencia de prensa, Ricardo Haneine, socio y director regional para México de AT Kearney, dijo que por tercer año consecutivo Estados Unidos y China ocupan el primer y segundo lugares como países de mejor destino para la inversión, mientras Reino Unido sigue su ascenso de tres años, alcanzando la tercera posición. Por su parte, México sigue destacando a escala global como destino atractivo para la inversión extranjera, sobre todo en el sector primario (hidrocarburos), la industria pesada (minería) y el sector financiero. Aparece por vez primera en los puestos principales para los sectores de telecomunicaciones, salud y farmacéu-

tico, mayoritariamente para los inversionistas estadunidenses. De esta manera México gana tres puestos, mientras la agenda de reformas sigue mejorando el clima de negocios del país. Se prevén impactos positivos por las reformas en el sector energético en 2015 y en el sector de las telecomunicaciones al buscar un sector más competitivo. Ricardo Haneine indicó que, pese a lo atractivo de México, la captación de inversión extranjera directa, que ronda 22 mil millones de dólares anuales, es baja para el potencial de la economía y debería ascender a unos 40 mil millones al año. Confió que entre 2017 y 2018 “deberemos estar por el nivel de los 40 mil millones de dólares, equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto”. Indicó que los principales retos para captar un mayor flujo de inversión son: alcanzar las

metas de crecimiento económico, cerrar la brecha de productividad regional, mejorar la infraestructura, incrementar la penetración de las telecomunicaciones y mejorar la calidad y resultados de la educación. Pronosticó que el crecimiento económico de México será menor al esperado por el gobierno, pese a las reformas estructurales. Estimó que el crecimiento económico para México será de entre 3 y 3.5 por ciento en los próximos años. Ello si se captan los flujos de inversión esperados, pero el crecimiento será por debajo del potencial del país. Destacó que más de 50 por ciento de la población tiene ingresos muy bajos. “La desigualdad en la distribución del ingreso limita la participación de un alto porcentaje de la población en el consumo y en las actividades bancarias”. ISRAEL RODRÍGUEZ

problemas de pago de Grecia, entre otros factores de incertidumbre, “en el mundo entero 2015 será un año volátil. Lo importante es ver que, cuando está así el mundo, como está México en relación con otros países, si bien la volatilidad va a ser mayor, entre más sólida esté una nación menos afectación tendrá, y ese menor daño se verá reflejado en más oportunidad. Porque cuando los inversionistas buscan cuáles son las naciones más sólidas, en dónde invertir, México resaltará notablemente. “El país se ve muy bien comparado con otros por las reservas internacionales, por el crecimiento económico, por la relación de deuda total-producto interno bruto. Cuando se toma eso junto, si bien va a haber volatilidad, México será uno de los países mejor preparados del mundo para enfrentarla. En ese contexto, ello se debe traducir en mejores oportunidades para la nación”, expresó. Sobre los resultados de Banamex en el primer trimestre del año, reiteró que obtuvo un crecimiento de 111.8 por ciento mayor al del mismo periodo de 2014. Ello representa una aportación de 10 por ciento al total generado mundialmente por su matriz, Citigroup, apuntó. En los primeros tres meses del año, añadió, los principales movimientos fueron: incremento de 6.6 por ciento en los ingresos totales; más ingresos de margen financiero por mayor volumen de negocio, tanto en crédito a familias como en captación; mayores comisiones derivadas tanto de un incremento en el número de transacciones y clientes como de mayor volumen de negocio; menores ingresos en resultados por intermediación, por resultados menos favorables de los mercados financieros, comparados con el primer trimestre de 2014; menos provisiones de crédito derivadas de menores requerimientos en créditos al consumo y mayores gastos de administración, debido a la inversión en infraestructura física y tecnología, así como por mayor volumen de negocio.


24 ECONOMÍA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

◗ MIGRACIÓN CA-EU

México aumentó más de 33% la deportación de centroamericanos que iban a EU

H

ace un año los agentes fronterizos estadunidenses enfrentaron un fenómeno insólito: decenas de miles de niños centroamericanos, muchos más que lo usual, irrumpieron por la frontera desde México. En vez de correr de la migra, se entregaban con la esperanza de llegar a quedar libres para unirse a familiares en Estados Unidos mediante una laguna en la ley de inmigración. Imágenes en televisión de jóvenes desarrapados en campos de detención horrorizaron a los estadunidenses y a toda la región. De entonces a la fecha los números han bajado un poco y las cámaras se han ido a otra parte, aunque el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza aún dice que más de 15 mil menores sin compañía han sido detenidos en los seis meses pasados (ver tabla). Muchos más habrían llegado si no hubieran sido detenidos por una seguridad más estricta en el sur de México. La patrulla fronteriza mexicana deportó a un tercio de migrantes centroamericanos más en 2014 que el año anterior. En la reciente Cumbre en Panamá, el 10 y 11 de abril, Barack Obama reiteró su objetivo general de gastar mil millones de dólares el año próximo para atender las causas de la inmigración procedente de Guatemala, El Salvador y Honduras, región conocida como Triángulo Norte. Expertos opinan que su propuesta, combinada con esfuerzos conjuntos de los tres países por detener a los jóvenes que pretenden emigrar,

Traducción: Jorge Anaya

Un grupo de inmigrantes centroamericanos que cruzaron la frontera con Estados Unidos hacen una parada en Granjeno, Texas. En la reciente Cumbre en Panamá, Barack Obama reiteró su objetivo de gastar mil millones de dólares el año próximo para atender las causas de la inmigración procedente de Guatemala, El Salvador y Honduras, región conocida como Triángulo Norte ■ Foto Ap

¿CONTENER LA OLA? marca nuevas formas positivas de buscar un resurgimiento de esa región, la más violenta de América Latina. Sin embargo, enfrentan enormes obstáculos. Los mil millones de dólares etiquetados para los tres países, promovidos sobre todo por el vicepresidente Joe Biden, son tres veces lo que Estados Unidos ha destinado a la región el año pasado. Doris Meissner, del Instituto de Política Migratoria, organismo privado, señala que el gobierno de Obama merece “mucho crédito” por apegarse al tema después de que los medios per-

dieron interés. Cuatro quintas partes de la propuesta apuntan a construir instituciones civiles y fomentar el desarrollo económico. Es un “cambio importante” respecto del enfoque usual de aplicación de la ley, afirma Adam Isacson, del grupo activista Oficina de América Latina en Washington (WOLA, por sus siglas en inglés). Aún se necesita que el Congreso apruebe la iniciativa, y las sumas podrían recortarse. El dinero estadunidense no bastará para resolver el problema, pero si el Congreso bloquea el paquete de ayuda socavará esfuerzos de los tres gobiernos centroamericanos por poner en marcha sus propios planes para contener el éxodo, señala Eduardo Stein, ex vicepresidente de Guatemala. Reconociendo un conjunto compartido de problemas, los tres gobiernos han acordado un plan común para impulsar industrias creadoras de empleos, como el turismo, las manufacturas y las agroempresas. También planean fortalecer la infraestructura regional y recortar el costo de la energía, que es el más alto de América Latina. En la cumbre de Panamá, Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, y Juan Orlando Hernández, de Honduras, propusieron forjar una unión aduanal, lo cual permitiría el libre tránsito de bienes por la frontera común y reduciría así costos de transporte. Esperan que pronto incluya a El Salvador. Los tres países también negocian con México un gasoducto que lleve gas mexicano a la región, lo cual

ayudaría a impulsar su red eléctrica compartida y reduciría costos de energía. Todo esto, si ocurre, creará un bloque económico que debe atraer mayor inversión. La llamada Alianza para la Prosperidad también considera mejorar la educación, la seguridad pública, el acceso a la justicia e instituciones como las dependencias recaudadoras de impuestos. Estos temas son más difíciles de acometer regionalmente que país por país. Sin embargo, ya se han logrado algunos avances. Antes de la crisis migratoria, Hernández firmó un acuerdo con

Transparencia Internacional para auditar el gasto público en áreas como educación y salud. Kurt Ver Beek, cofundador de la filial hondureña de Transparencia, afirma que esto debe garantizar a Estados Unidos que los “mil millones” de Biden no se malversarán. Persisten otros obstáculos. La violencia en El Salvador ha crecido desde que se rompió una tregua entre bandas, el año pasado. Marzo fue el mes más letal en una década. Guatemala tuvo elecciones presidenciales en septiembre, lo cual puede hacer más lento el proceso de integración. Pérez afirma que procurará que el impulso continúe después que deje el cargo, señalando que la Alianza para la Prosperidad es “un plan nacional, no de gobierno”. Pero tiene en puerta una confrontación con Estados Unidos si no logra renovar el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, respaldada por la ONU, orientada a fortalecer el débil sistema de justicia. Biden declaró en marzo que sin un nuevo mandato para esa comisión en septiembre, el Congreso de Estados Unidos sería renuente a apoyar la solicitud de ayuda. Pérez, derechista que protege a personas que pudieron haber cometido crímenes durante la guerra civil en el país, respondió que no aceptaría “imposiciones”. Estados Unidos ayudó a desencadenar los problemas de la región, tanto al respaldar a regímenes antisoviéticos en la década de 1980 como al expulsar a miembros de mafias de Los Ángeles a El Salvador en la de 1990. En fechas más recientes se ha enfocado en la aplicación de la ley y el combate al narcotráfico. Vale la pena intentar un nuevo enfoque, en el que Estados Unidos, México y donadores internacionales trabajen junto con los gobiernos de Centroamérica para ir a las raíces de los peores problemas regionales. Economist Intelligence Unit

En Ciudad Juárez un joven busca pasar por el llamado ‘‘puente negro’’ hacia el lado estadunidense ■ Foto La Jornada EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Ante comerciantes, Peña Nieto elogió el dinamismo económico El presidente Enrique Peña Nieto se reunió ayer en Los Pinos con los integrantes de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), ante quienes aseguró que ‘‘estamos actuando con gran responsabilidad, cuidando lo más valioso que como sociedad hemos construido, que es precisamente afianzar nuestras variables de fortaleza de nuestra macroeconomía’’. El mandatario señaló que el mayor dinamismo de la economía se demuestra en el repunte de las ventas que registran los comerciantes de la Antad, de 5.7 por ciento a tasa anual, así como los seis meses consecutivos en cifras positivas en ese renglón. En un comunicado, la Presidencia informó que Peña Nieto destacó el reporte del Inegi, que se dio a conocer ayer, en el que se informa que bajó la tasa de desocupación en marzo pasado, al ubicarse en 3.9 por ciento, lo cual contrasta con el 4.8 por ciento del mismo mes del año anterior. Explicó que ‘‘los datos del empleo son bastante alentadores. En el primer trimestre de este año se generaron casi 299 mil empleos formales, 42 mil más que en el mismo periodo de 2014, y 79 mil más que en el de 2013’’. Por su parte, el presidente ejecutivo de la asociación, Vicente Yáñez Solloa, anunció que esta organización invertirá durante este sexenio entre 20 y 25 mil millones de dólares. DE LA REDACCIÓN

Subió 13.3% el huevo entre diciembre de 2012 y marzo de 2015 El precio del huevo al consumidor se incrementó 13.3 por ciento entre diciembre de 2012 y marzo de 2015, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, informó la Secretaría de Economía (SE). La dependencia aclaró que en cuanto al precio al mayoreo, en ese mismo periodo el aumento fue de 11.32 por ciento. Precisó que a partir de la segunda semana de marzo de este año el precio ha presentado una tendencia sostenida a la baja, para ubicarse en 26.51 pesos por kilogramo la semana pasada. Refirió que la producción anual de huevo aumentó 10.7 por ciento entre 2012 y 2014, al pasar de 2.3 a 2.6 millones de toneladas, de acuerdo con información preliminar del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Si bien es cierto que México es el país con mayor consumo de huevo per cápita, dicho consumo se ubicó en 21.9 kilogramos por persona en 2014, de acuerdo con datos de la propia UNA4, Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícoa, según la SE. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 25

■ Ofrecerá la certificación en Business Intelligence para estudiantes y pequeños empresarios

Caen 4.5% los ingresos de Telmex por la eliminación del cobro a larga distancia Teléfonos de México (Telmex) informó que durante el primer trimestre del año obtuvo ingresos por 25 mil 186 millones de pesos, lo que representa una disminución de 4.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2014, debido a la eliminación del cobro por llamadas de larga distancia que entró en vigor el primero de enero del año en curso como resultado de la reforma constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La empresa señaló en un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores que sus utilidades netas cayeron a mil 81 millones de pesos, contra 2 mil 216 millones 975 mil pesos obtenidos entre enero y marzo de 2014. Explicó que en el periodo del reporte los costos y gastos se ubicaron en 21 mil 816 millones de pesos, lo que representó un incre-

DPA, REUTERS, NOTIMEX

Y

mento de 0.9 por ciento, debido a que ha tenido más costos de ventas a clientes y productos en las tiendas Telmex, aunque ha visto mitigados esos efectos por menores costos de interconexión, y a sus iniciativas para hacer mejor uso de sus recursos. La empresa de Carlos Slim, que ahora tiene como principal negocio el de los servicios de Internet, explicó que a partir del año en curso le da seguimiento a los clientes de sus servicio de Internet Infinitum activos, que son aquellos con menos de dos meses de retraso en sus pagos.

Inteligencia de negocio Telmex anunció que debido a la importancia que tiene el desarrollar estrategias sobre inteligencia de negocio ofrecerá la certificación en Business Intelligence para estudiantes de las

áreas administrativa, comercio, comunicación, marketing, desarrollo web, así como a jóvenes emprendedores y pequeños empresarios. ‘‘La inteligencia de negocio es un factor estratégico para todas las empresas, ya que genera una ventaja competitiva para responder con prontitud a los retos que enfrenta todo negocio’’, señaló la empresa. Quienes estén interesados en obtener esta certificación deberán acudir al TelmexHub, el cual se ha constituido como el principal lugar de intercambio de conocimiento tecnológico, y tendrá una duración de 24 horas, divididas en cuatro sesiones de seis horas cada una. La empresa explicó que la certificación de Business Intelligence permitirá a los participantes conocer las estrategias para el análisis de las fuentes de datos, la

arquitectura, las diferencias entre modelo relacional y dimensional, así como los conceptos centrales de la inteligencia de negocios. Como parte de la certificación, se trabajará en el aprendizaje del Análisis Dimensional de Herramientas ETL (por sus siglas en inglés Extract, transform and load, extracción, transformación y carga) y el despliegue de datos e indicadores de desempeño, que permitan evaluar éxitos y áreas de oportunidad al desarrollar Business Intelligence. TelmexHub es una iniciativa del Programa de Educación y Cultura Digital impulsado por Telmex y Fundación Carlos Slim, ‘‘cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los mexicanos’’. La empresa ofrece más información de las actividades de TelmexHub en la página www.telmexhub.org. MIRIAM POSADA GARCÍA

AP

ATENAS.

Releva gobierno de Grecia al jefe del equipo que negocia con acreedores

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, decidió relevar al jefe del equipo de negociadores, Nikos Theojarakis, debido a los escasos avances alcanzados hasta ahora en las conversaciones con los acreedores internacionales, adelantaron fuentes de gobierno en Atenas. Theojarakis, hombre de confianza del ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, será remplazado por Giorgos Jouliarakis, quien ya había participado como experto en las negociaciones bajo el anterior gobierno y que cuenta al parecer con la confianza de los acreedores. Atenas, peligrosamente cerca de la bancarrota, trata de llegar a un acuerdo con acreedores cada vez más furiosos para desbloquear la ayuda o suspender el pago de la deuda que vence en mayo. En una reunión el domingo con altos asesores y ministros, incluyendo al viceprimer ministro y al titular de Economía, Tsipras expresó su respaldo a Yanis Varoufakis y acordó que el ministro de Finanzas supervisará un nuevo grupo para mantener ‘‘conversaciones políticas’’ con sus acreedores. La coordinación estará en manos del viceministro de Relaciones Exteriores, Euklides Tsakalotos. El gobierno griego sigue buscando dinero en efectivo para pagar las pensiones y los salarios de los empleados públicos, después de que los ministros de Finanzas de la eurozona advirtieran que Grecia no debe esperar más ayuda mientras no cumpla todas las condiciones del programa de rescate. Durante el fin de semana, los jefes de gobiernos locales acor-

Peligrosamente cerca de la bancarrota, busca acelerar pláticas

daron transferir sus reservas de efectivo al Estado, después de haber rechazado inicialmente una petición en ese sentido de Tsipras. Grecia debe pagar en mayo 950 millones de euros (mil 20 millones de dólares) al Fondo Monetario Internacional (FMI) y mil 700 millones de euros en concepto de pensiones y salarios de los empleados públicos, entre otras obligaciones. Los acreedores exigen al gobierno griego la aplicación de reformas creíbles, incluyendo la del

mercado laboral, de los sistemas de seguridad social, un aumento del impuesto sobre el valor agregado (IVA) y privatizaciones a cambio de desbloquear fondos de rescate por 7 mil 200 millones de euros. En Atenas se rumoreaba que Tsipras estaría dipuesto a aceptar recortes en las pensiones, a acelerar las privatizaciones y a subir el IVA, sobre todo en islas frecuentadas por el jet set mundial, como Mikonos o Santorini y en hoteles de lujo.

En tanto, en Berlín, un portavoz del gobierno alemán confirmó que la canciller alemana, Angela Merkel, mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, el domingo. El Bild publicó que el motivo de la llamada era que el gobierno griego se estaba quedando sin dinero. El diario citó a un diplomático de la UE diciendo: ‘‘Está que arde y no hay agua para extinguir el fuego. La situación es más que dramática’’.

En Atenas, el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis (izquierda), y el viceministro de Relaciones Exteriores, Euklides Tsakalotos, salen de la Mansión Máximos después de una reunión con el primer ministro Alexis Tsipras ■ Foto Reuters


26 ECONOMÍA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA

Profeco solapa a Cablemás en Cancún, denuncian abogados

◗ Cae el ingreso petrolero ◗ Erario: mayor boquete ◗ ¿Otro recorte en puerta? ada día más profundo, el boquete financiero producto de la caída del precio petrolero mexicano dejaría muy lejos de la realidad al recorte presupuestal anunciado en enero pasado por el “ministro del (d) año”. Las cifras ayer divulgadas por el Inegi, aderezadas con las de Pemex, adelantan que tal agujero sería de mayores dimensiones con respecto a las originalmente estimadas por los virtuosos conductores de la economía nacional. Al finalizar enero de 2015 el gobierno federal, vía Luis Videgaray, anunció un recorte presupuestal por 124 mil millones de pesos, el cual se aplicaría “de forma preventiva y responsable”. Según el carismático funcionario, “hacer un ajuste hoy en nuestra trayectoria de gasto público fortalece la confianza en nuestras finanzas públicas, y disminuirá nuestras necesidades de financiamiento, justo cuando tenemos un entorno internacional de menor disponibilidad de flujos financieros para las economías emergentes. Debemos actuar de manera preventiva desde hoy, para que el ajuste sea oportuno, ordenado e integral. Haciéndolo desde hoy, dará certidumbre a los mercados financieros, bajo principios de responsabilidad y estabilidad para protegernos ante situaciones de mayor volatilidad”. Y semanas después anunció un segundo tijeretazo, pero aplicable en 2016. Sin embargo, apenas en el primer trimestre de 2015 el desplome del ingreso petrolero ya se “comió”, por decir así, más de la mitad del recorte presupuestal (54.4 por ciento para ser preciso), de tal suerte que si se mantiene esa tendencia (y hasta ahora no hay indicios de que se modifique) la pérdida de ingreso petrolero al cierre del presente año sumaría alrededor de 18 mil millones de dólares, o lo que es lo mismo, cerca de 270 mil millones de pesos, esto es, más de dos veces el monto

LITIGIO

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA del recorte anunciado en enero. De acuerdo con las cifras del Inegi y de Pemex, en el primer trimestre de 2015 el ingreso petrolero se desplomó –en comparación con el mismo periodo de 2014– a razón promedio mensual de mil 500 millones de dólares, para totalizar 4 mil 500 millones de billetes verdes (67 mil 500 millones de pesos), monto que no es cualquier cosa pues –para dar un comparativo– equivale a 20 por ciento del presupuesto destinado a Educación Pública, 50 por ciento del canalizado a Desarrollo Social, 68 por ciento al que ejerce Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y, en fin, tres tantos por arriba al de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Así, a lo largo de ese periodo la pérdida de ingreso petrolero ha sido, en promedio, de 667 millones de pesos por día. A lo largo de abril del presente año el precio del barril mexicano de exportación ha tenido un ligero avance con respecto al registrado entre enero y marzo. Inició el mes en 48.06 dólares, y el pasado viernes cerró en 54.65 dólares. Algo es algo, diría el “ministro”, pero ni lejanamente sirve para siquiera comenzar a cubrir el boquete financiero, de tal suerte que todo indica que quedará muy corto el “ajuste preventivo y responsable”. Lo anterior se refuerza cuando el Inegi da a conocer que en el primer trimestre de 2015 las exportaciones petroleras se desplomaron 46.2 por ciento, mientras las importaciones de ese mismo sector cayeron 21.1 por ciento. Sólo en marzo pasado la caída fue de 44.3 y 22.1 por ciento, respectivamente. La citada institución lo detalla así: “el

PENDIENTE

valor de las exportaciones petroleras en marzo de 2015 fue de 2 mil 84 millones de dólares. Este monto se integró por mil 728 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 356 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 45.97 dólares por barril, nivel inferior en 0.91 dólares respecto al del mes previo, y en 47.29 dólares en comparación con el de marzo de 2014. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en un millón 212 mil barriles diarios, cifra menor a la de un millón 305 mil barriles diarios de febrero de 2015, pero superior a la de un millón 133 mil barriles diarios de marzo de 2014”. Lo mejor del caso es que, desde el sexenio salinista, el gobierno federal decretó “la despetrolización” de las finanzas nacionales, aunque en los hechos –como tantas otras cosas– cada día que transcurre éstas son más dependientes de los ingresos provenientes del oro negro, los mismos que ahora de forma “moderna” se repartirán con los consorcios privados que, gracias a la “reforma” energética, vengan a succionar el producto. México registró largos periodos con ingresos petroleros históricos, que le garantizaban holgura financiera y la posibilidad de invertir esos multimillonarios recursos para impulsar el crecimiento económico y garantizar el desarrollo social. Sin embargo, los diferentes gobiernos beneficiados –especialmente los de la docena trágica panista y más allá de sus corruptelas- dilapidaron los dineros y el país se quedó como el perro de las dos tortas. En fin, hay que estar muy atentos con la tijera del “ministro del (d) año”, porque nada garantiza que el recorte presupuestal de enero sea suficiente ni, sobre todo, el único. En vía de mientras, el Inegi detalló que las cuentas del comercio exterior mexicano no van muy bien que se diga: “la balanza comercial presentó un déficit de 2 mil 210 millones de dólares durante el primer trimestre de 2015, el cual se compara con el saldo negativo por mil 314 millones de dólares registrado en igual lapso de 2014”. Sólo en marzo, apunta el Inegi, “se registró un superávit de 480 millones de dólares, el cual se compara con el de 558 millones de dólares observado en el mes previo. Tal evolución se originó de la combinación de un aumento en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 962 millones de dólares en febrero a 980 millones de dólares en marzo, y de un incremento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de un saldo negativo de 404 millones de dólares a otro igualmente negativo de 500 millones de dólares”.

LAS

Ingenio en Veracruz. En una demanda de amparo que fue admitida por el juez Rodrigo Zerón, Consorcio Azucarero Caze (propiedad de la familia de Enrique Molina) argumentó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no puede vender los ingenios que se busca subastar, porque está pendiente el litigio en el que reclamó la reversión, figura que se aplicaría por no haberse cumplido los objetivos de la expropiación decretada por Vicente Fox en 2001 ■ Foto Notimex

REBANADAS DEL PASTEL

Nadie registra dónde están los empleos ni quién invierte para generarlos, pero la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo asegura que en marzo de 2015 la tasa oficial de desocupación abierta se “redujo” 0.2 puntos porcentuales… Y para arrancar semana el dólar en ventanilla bancaria se vendió a 15.72 bilimbiques. cfvmexico_sa@hotmail.com

Cancún. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) solapa a la empresa Cablemás, que ostenta el monopolio de la señal de paga en el sureste, en un ‘‘negocio’’ que reditúa ingresos por más de 3.7 millones mensuales y 45 millones al año, producto del cobro indebido por la renta de cajas digitales, denunció José Luis González Navarro, presidente de Abogados de Cancún. En conferencia, llamó a los usuarios a no ser apáticos y emprender una acción colectiva ante la Profeco para ‘‘tirarles el teatrito’’ porque ambas compañías, coludidas, incurren en los delitos de estafa, fraude y robo hormiga. ‘‘Desde que entraron las cajas digitales la gente se debe quejar. No importa la antigüedad: por 40 pesos nadie se queja, ellos lo saben y se aprovechan… violan la norma oficial mexicana NOM 184SCFI2012, que señala que el equipo terminal (caja) lo tienen que entregar los proveedores sin cargo ni costo adicional’’. Explicó que la NOM en su artículo 2.4 señala que ‘‘el equipo terminal de telecomunicaciones comprende todo tipo que utiliza el consumidor para conectarse más allá del punto de conexión terminal de una red pública con el propósito de tener acceso, y/o recibir uno o más servicios de telecomunicación’’. El jurista agregó que ‘‘la Ley General de Víctimas, así como la NOM en su artículo 5.2.14, establecen que se podría obligar a la cablera a pagar una parte alícuota (proporcional), más 20 por ciento del cobro adicional porque el cliente está siendo defraudado’’. CARLOS ÁGUILA ARREOLA, CORRESPONSAL

Juez Zerón revisará si es legal subastar los 9 ingenios azucareros El juez federal Rodrigo Zerón de Quevedo admitió este lunes a trámite uno de los 18 amparos promovidos la semana pasada por Consorcio Azucarero Caze, anterior dueño de los ingenios, por lo que revisará en el juicio si es legal la subasta convocada en marzo por el gobierno federal para vender nueve ingenios azucareros. Según consta en registros del Poder Judicial Federal (PJF), el juez Zerón, titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa, se declaró competente para conocer del asunto. El pasado 26 de marzo el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) publicó la convocatoria a subasta pública para vender los nueve ingenios azucareros. En otros 15 amparos, los jueces respectivos pidieron a Caze anexar el poder otorgado a sus abogados para representar a la empresa, mientras el juez Fernando Silva desechó los otros dos amparos por notoria improcedencia. Registros del SAE indican que ese organismo fijó un precio de referencia de 8 mil 148 millones de pesos para los nueve ingenios. ALFREDO MÉNDEZ


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Perdió Texas 25,400 empleos en marzo por la crisis del crudo Dallas. La economía de Texas ha comenzado a mostrar serios signos de debilitamiento conforme los precios del petróleo se mantienen a la baja y la industria relacionada con la extracción de crudo continúa eliminando puestos de trabajo. El pasado marzo Texas registró la primera baja en el número total de empleos creados, en más de cuatro años. La entidad perdió 25 mil 400 empleos el mes pasado, de acuerdo con la Comisión Laboral de Texas. La pérdida de empleos en el estado fue la mayor de 31 entidades que mostraron una disminución de los puestos de trabajo durante marzo. Las cifras de la Comisión Laboral vienen a confirmar lo que los economistas habían pronosticado, en sentido que de persistir los bajos precios del petróleo Texas comenzaría a tener pérdidas netas en puestos de trabajo, tras haber creado miles de empleos mensuales durante 53 meses consecutivos. La última vez que se produjo una disminución en el empleo en Texas fue en septiembre de 2010, cuando se perdieron 600 puestos de trabajo. El mes pasado, la industria de servicios, comercio y transporte perdió 14 mil 500 empleos, una disminución más alta que la industria del petróleo, minería y el gas, donde se perdieron 2 mil 800 empleos en marzo. NOTIMEX

Sismos afectan más de 10 áreas de EU por perforación petrolera Los Ángeles. Más de una decena de áreas en Estados Unidos han experimentado sacudones en los últimos años a causa de sismos provocados por la perforación en busca de petróleo y gas, reveló el jueves un informe del gobierno. Los sismos artificiales sacudieron regiones antes estables en ocho estados: Alabama, Arkansas, Colorado, Kansas, Nuevo México, Ohio, Oklahoma y Texas, según investigadores del Servicio Geológico Nacional. Los expertos dijeron que el aumento en la actividad sísmica es causado principalmente por la industria petrolera y gasífera, que inyecta aguas residuales en las profundidades del subsuelo, procedimiento que puede activar fallas geológicas latentes. Unos pocos casos se deben a la fracturación hidráulica, en la que se bombea un elevado volumen de agua, arena y sustancias químicas en formaciones rocosas para liberar petróleo o gas. Muchos estudios han vinculado el aumento de pequeños sismos a la inyección de aguas residuales en pozos de desechos, pero el informe del Servicio Geológico presenta el primer panorama amplio de dónde se están produciendo. ‘‘El riesgo es mayor en esas áreas’’, advirtió Mark Petersen, director del proyecto cartográfico. AP

ECONOMÍA 27

Se plantea un canje de crudo pesado por ligero, según la Secretaría de Energía

‘‘Considerará’’ Estados Unidos un posible intercambio de petróleo con México NOTIMEX WASHINGTON.

Aunque Estados Unidos no cuenta por ahora con capacidad para enviar petróleo a México, la posibilidad de hacer un intercambio de hidrocarburos es algo a considerar, precisó el secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz.

‘‘Actualmente no tenemos la habilidad de enviar petróleo a México como se hace con Canadá. Creo que propuestas como esta serán consideradas’’, indicó el funcionario al indicar que esta discusión compete al Departamento de Comercio y no a su oficina. La subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Lourdes Melgar, sostuvo aquí se-

manas atrás que México espera de Estados Unidos el mismo trato que Canadá recibe en materia energética, con miras a un canje de petróleo pesado por ligero. Melgar asentó que como socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a su gobierno le ‘‘gustaría tener el mismo tratamiento de Canadá’’, único país que puede

Trabajadores petroleros manejan un taladro en la plataforma de exploración de aguas profundas Bicentenario. Los precios del petróleo Brent y WTI cerraron con pérdidas debido a que los abundantes inventarios globales opacaron el conflicto en Yemen y la disminución de plataformas de perforación en Estados Unidos. Los inventarios comerciales de petróleo en Estados Unidos han subido por 15 semanas consecutivas a un récord de 489 millones de barriles, incluso frente al reciente descenso en la actividad de perforación en el país. La mezcla mexicana de petróleo de exportación ganó 45 centavos para colocarse en 55.10 dólares. Los futuros del crudo Brent para entrega en junio cayeron 45 centavos para cerrar en 64.83 dólares por barril. El crudo para entrega en junio en Estados Unidos perdió 16 centavos, para cerrar en 56.99 dólares ■ Foto Ap

Sería un cambio dramático en el comercio petrolero bilateral La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, informó que Estados Unidos lleva a cabo discusiones con funcionarios de México acerca de la posibilidad de exportar crudo liviano a su vecino del sur, consignó un despacho de la agencia Reuters. La información asienta que las potenciales exportaciones del hidrocarburo desde Estados Unidos, donde la producción está aumentando debido a los yacimientos de esquisto, representarían un cambio dramático en el comercio petrolero entre ambos países. México es el tercer proveedor de petróleo a Estados Unidos, sólo detrás de Canadá y Arabia Saudita, pero durante décadas ha mantenido una política de autosuficiencia petrolera. En entrevista telefónica, Pritzker declaró a Reuters que ‘‘es una discusión abierta y activa con el gobierno mexicano y algo en lo que estamos tratando de estable-

cer si podemos trabajar cooperativamente’’. La secretaria habló pocas horas después de reuniones bilaterales en Washington que incluyeron un encuentro entre los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto. Agregó que aún no se ha tomado una decisión, pero esperan concluir las conversaciones ‘‘a corto plazo’’. Desde el año de 1970 las leyes estadunidenses prohíben la exportación de crudo, pero el gobierno puede autorizar excepciones, lo que ya hace con Canadá. La funcionaria declinó comentar a la agencia de noticias acerca de si las discusiones incluyen un posible intercambio de crudo o qué tipo de permisos de exportación del Departamento de Comercio están sobre la mesa. En diciembre pasado el director general de Petróleos Mexicanos expresó que quería comenzar

a importar curo ligero de Estados Unidos hasta por 100 mil barriles diarios, para incrementar la producción de gasolina, pero que estaba esperando la aprobación de Washington. Pritzker agregó que espera que las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico, en las que participan 12 países, culminen en la primera mitad del año. ‘‘Parece haber una ventana política en Estados Unidos’’, expuso refiriéndose al Congreso de ese país, que ahora está bajo el control del conservador Partido Republicano, que públicamente respalda el libre comercio. Sin embargo, la funcionaria sostuvo que no tiene planes por el momento para liderear una misión comercial a Cuba, luego de los recientes anuncios de normalización en las relaciones de su país con la isla. DE LA REDACCIÓN

comprar crudo estadunidense sin restricciones. México planteó un canje swap de 100 mil barriles de petróleo pesado mexicano por petróleo ligero, a fin de que sea utilizado en las refinerías mexicanas, asunto que es evaluado por la administración del presidente Barack Obama. Durante un encuentro con periodistas esta mañana en un céntrico hotel de la capital estadunidense, Moniz reconoció que la reforma energética en México ‘‘ha abierto muchas y nuevas posibilidades para discutir, pero estamos aún en la etapa temprana para ello’’. Dio a conocer que a fines de mayo el panel binacional sobre cambio climático que presiden él y el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, celebrará su primer encuentro en la Ciudad de México. En ese encuentro participará también el Secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. El panel fue establecido el pasado abril, después de que el gobierno del presidente Enrique Pena Nieto dio a conocer los objetivos de México en materia de cambio climático, que Moniz calificó de ‘‘ambiciosos y altamente bienvenidos’’.

Cerraría España más centrales eléctricas a gas, prevé Endesa REUTERS MADRID.

El presidente de la eléctrica española Endesa pronosticó más cierres de centrales eléctricas alimentadas por gas, mientras el gobierno toma una decisión sobre la hibernación hasta de 6 mil MW, uno de los temas pendientes de la profunda reforma del sector acometida en la actual legislatura. ‘‘El ministro de Industria (José Manuel Soria) ...va a tener que tomar más decisiones en ese sector y en esos temas... habrá más decisiones en cierres de combinados a futuro’’, sostuvo Borja Prado ante periodistas después de la junta general de accionistas del grupo controlado por la energética italiana Enel. Al igual que las energías renovables, los ciclos combinados tuvieron un fuerte desarrollo en los años de florecimiento económico con base en perspectivas de demanda excesivamente optimistas, que se vieron truncadas con el estallido de la peor crisis económica de la España contemporánea.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Los cinco candidatos a la gubernatura postulados por ocho partidos políticos (cuatro en coalición) poseen en conjunto 40 inmuebles, según consta en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC). Treinta y uno están a nombre del priísta Roberto Loyola Vera, su esposa y sus cinco hijos. De los inmuebles adquiridos por los abanderados que contenderán el 7 de junio, el de menor costo está valuado en 342 pesos por metro cuadrado, y el de mayor, en 4.7 millones de pesos. Desde que se iniciaron las campañas, el 5 de abril, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Francisco Domínguez Servién, se sumó a la iniciativa Tres de tres, impulsada por la asociación Transparencia Mexicana y el Instituto Mexicano para la Competitividad, para que los aspirantes hagan púbicas sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses. Domínguez Servién retó a sus contrincantes a hacer lo mismo, en especial a Loyola Vera, quien el primero de abril, antes del arranque de los actos proselitistas, informó que presentó su declaración patrimonial, pero no reveló el contenido, alegando secreto notarial, y dio por cerrado el tema.

28

Los contendientes de los demás partidos tienen en conjunto nueve propiedades

Querétaro: candidato del PRI y su familia poseen 31 inmuebles ■ Trece

viviendas a nombre sólo de Roberto Loyola Vera ■ La declaración de bienes es una ‘‘farsa’’ y no garantiza que los aspirantes no sean corruptos, advierte Celia Maya, de Morena

Compras a una sola persona En el RPPC se encontró que Roberto Loyola Vera tiene 13 propiedades a su nombre, adquiridas entre 1993 y 2005. Ocho están en la colonia Santa Fe, municipio de Corregidora, y fueron compradas a una sola persona por cantidades que van de 58 mil 530 a 164 mil 619 pesos. Por ejemplo, la propiedad de 300 metros cuadrados del lote 24, manzana 2, en el fraccionamiento Santa Fe, registrada en la escritura 14 mil 781 en 2004, fue comprada a Álvaro Campos Herrera en 130 mil 40 pesos. En otros casos la vendedora fue Esther Palacios Alcocer, hermana del ex gobernador de Querétaro Mariano Palacios Alcocer (1985-1991), en representación de Campos Herrera. Luz María Huber Herrera, esposa de Loyola Vera, tiene registrados 17 bienes adquiridos entre 2004 y 2014. Cinco de las propiedades se localizan también en el fraccionamiento Santa Fe (tres en la misma calle), y fueron compradas a la misma persona. Aunque las superficies van de 199 a 389 metros cuadrados, el precio de cada una fue de 133 mil 180 pesos. Huber Herrera también posee inmuebles donados por su esposo, Loyola Vera, quien las obtuvo por una transferencia hecha a través de Scotiabank Inverlat por el ex presidente de la Confederación Patronal

Roberto Loyola, candidato del PRI a la gubernatura de Querétaro; Francisco Domínguez Servién, del PAN, y Celia Maya, de Morena ■ Foto Demián Chávez

Denuncian delitos electorales del PVEM en tres estados El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) continúa violando la ley al enviar paquetes escolares personalizados a electores de León, Guanajuato, denunció el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía, Héctor López Santillana. La repartición de mochilas, cilindros y camisetas, entre otros artículos, viola la Ley Federal de Protección de Datos Personales y el Pacto

de la República Mexicana en el estado, Alfonso García Alcocer, representante de ese banco. El 23 de mayo de 2014, García Alcocer registró la constitución del régimen de propiedad del condominio La Pradera 006007, que consta de 16 viviendas. El 19 de junio de ese año, el notario número 7, Pedro Cevallos Alcocer, dio fe del aviso preventivo de la extinción parcial de la fiduciaria. El 20 de agosto dio cuenta de que el fiduciario (el banco) transmitió una fracción del patrimonio (59.97 metros cuadrados) a Loyola Vera, en una operación por 251 mil 750 pesos. El 24 de septiembre, el mismo notario hizo constar que el entonces alcalde donó esa pro-

de Civilidad firmado ante el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, acusó. En Cancún, Quintana, Roo, representantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ampliaron una denuncia contra el PVEM por la entrega de despensas, con base en nuevas diligencias en las que empleados admitieron que pertenecen a Niños Verdes por Amor a México, asociación civil vinculada a dicho instituto político.

piedad a su esposa. Para esa fecha, el valor del inmueble era de 239 mil 688 pesos, como consta en la escritura 85 mil 52. La misma operación se efectuó para adquirir otra propiedad de las mismas características, en el fraccionamiento La Pradera, municipio de El Marqués, edificada por la constructora Casas Geo, de la que Alfonso García Alcocer es director regional. Dos inmuebles están registrados a nombre de Luz María Loyola Huber, hija del matrimonio formado por Roberto Loyola y Luz María Huber. En otras aparecen como propietarios los otros cuatro hijos de ambos. En total, la familia Loyola Huber tiene 31 propiedades en los municipios de Querétaro, Corregidora y El Marqués.

En Chiapas, el PRD interpuso una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra el candidato de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista a diputado por el noveno distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Emilio Salazar Farías, por gastar más del doble de lo autorizado. CARLOS GARCÍA, ELIO HENRÍQUEZ Y PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSALES

El candidato del PAN, Francisco Domínguez Servién, tiene registradas dos propiedades adquiridas entre 2009 y marzo de 2015, valuadas en seis millones de pesos. Una está registrada a nombre de él y su esposa, María del Carmen Karina Castro Alegría. Ambos bienes se encuentran en el fraccionamiento San Ángel, con extensiones de 610 y 603 metros cuadrados, respectivamente. La aspirante del partido Morena, Celia Maya García, tiene cinco propiedades, adquiridas entre 1990 y 2000, con extensiones que van de 311 a 330 metros cuadrados. Una propiedad, valuada en 4.7 millones de pesos, ubicada en la colonia La Granja, fue obtenida a través de una donación en 1990. Maya García señaló que sus

propiedades son fruto de 35 años de trabajo en el Poder Judicial, donde se desempeña como magistrada, actualmente con licencia. Consideró que la declaración patrimonial es una estrategia mediática y una ‘‘farsa’’ de sus contrincantes, porque revelar las propiedades no resuelve el problema de corrupción ni garantiza que no incurrirán en esa práctica. Salvador Gabriel López Ávila, de Movimiento Ciudadano, tiene una propiedad valuada en 344 mil pesos, la cual está embargada en garantía de pago de pensión alimentaria, mientras el del Partido de la Revolución Democrática, Adolfo Camacho Esquivel, posee un bien valuado en 700 mil pesos, adquirido en marzo de 2015.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

Suspenden multas de tránsito TOLUCA, MEX. El gobierno del estado de México informó que ayer quedó suspendida la aplicación de multas de tránsito en 15 municipios gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) debido a que se descubrieron actos de corrupción y extorsión perpetrados por agentes varones, quienes infraccionaban a los automovilistas a pesar de no tener facultades debido a las reformas al Código Administrativo y al Reglamento de Tránsito mexiquenses aprobadas hace dos años, que asignaron esa tarea a mujeres. Los municipios donde se suspendió la aplicación de multas son Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán México, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, Chalco, Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Zinacantepec y Almoloya de Juárez. Esas demarcaciones, dijo el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga, deberán formar corporaciones de tránsito si quieren hacerse cargo de estos servicios. Las multas quedaron suspendidas al menos durante 90 días. Este anuncio se hizo a cinco días de que comiencen las campañas electorales en el estado de México. La suspensión no se aplicará en municipios gobernados por la oposición al PRI, entre ellos Nezahualcóyotl, Teotihuacán, Texcoco y Atizapán de Zaragoza. Tampoco fueron suspendidas en Ixtapaluca y Chimalhuacán, gobernados por afiliados al Movimiento Antorchista, organización vinculada al tricolor. José Manzur advirtió que se reforzarán las operaciones de verificación de la Inspección General de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado de México –que depende de la Secretaría de Gobierno– para constatar que se cumpla esta disposición. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

■ Tres

detenidos tras bloqueo en autopista; señalan móvil político

Se enfrentan colonos y policías por rumores de robo de niños en Edomex JAVIER SALINAS, SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA Corresponsales

Granaderos de la policía del estado de México se enfrentaron con habitantes del poblado de San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, primero, al desalojarlos de la autopista México-Pachuca, y luego cuando retenían tres patrullas y a dos policías municipales en demanda de seguridad para sus colonias y escuelas, ante una ola de rumores sobre robo de niños. Unos 80 vecinos se apostaron ayer por la mañana en la autopista para acusar a las a las autoridades de no reforzar la vigilancia en las escuelas, pese a que funcionarios estatales y municipales se lo ofrecieron el fin de semana, después del pánico que se vivió el pasado viernes por el supuesto robo de infantes. Las autoridades municipales afirmaron que desde temprano recorrieron cada escuela de la

zona. Después de más de media hora de bloqueo vial, los colonos fueron desalojados y se detuvo al delegado de San Pedro Xalostoc, José Guadalupe Martínez, y a dos vecinos. Los inconformes se dirigieron a la plaza de Xalostoc, tocaron las campanas y convocaron a los vecinos a manifestarse para exigir la liberación del delegado. Al menos 300 personas enardecidas retuvieron las patrullas y a los policías, y encendieron llantas en la calle principal, pero un centenar de antimotines de la policía estatal irrumpió en la explanada, lanzó gases lacrimógenos y arremetió contra los colonos. Los vecinos afirmaron que varios manifestantes y gente que ni siquiera participaba en la protesta fueron golpeados. Tras la embestida, se reagruparon y permanecieron en la explanada. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público

Federal por el delito de ataques a las vías de comunicación. En Toluca, el procurador estatal, Alejandro Gómez, dijo que se inició una investigación por el delito de uso indebido de servicios de emergencias, por las llamadas realizadas al C4 por supuesto robo de infantes, y se ha pedido la colaboración de la Policía Cibernética Federal para dar con los responsables. Damián Canales, comisionado estatal de Seguridad, refirió que estos rumores buscan ‘‘desestabilizar al estado’’. En Tlalnepantla, padres de alumnos de escuelas públicas de las colonias Lomas de Tepeolulco y Loma Linda, en la parte baja de la Sierra de Guadalupe, que colinda con Ecatepec, llegaron al palacio municipal para exigir al alcalde Guillermo Alfredo Martínez González que se refuerce la seguridad en siete planteles y afirmaron que hubo un intento de plagio.

Habitantes de San Pedro Xalostoc quemaron llantas para evitar el paso de policías estatales que intentaban dispersar un bloqueo. Los manifestantes exigían seguridad en sus colonias y escuelas, ante versiones de supuesto robo de niños ■ Foto Javier Salinas

Paran labores planteles de educación básica en BCS Corresponsal

LA PAZ, BCS.

Más de 12 mil trabajadores docentes y administrativos pararon labores ayer en las escuelas de educación básica de la entidad para exigir regularización de plazas y pago de prestaciones atrasadas, entre ellas las del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).

Descarta Cuauhtémoc Blanco pedir escoltas Cuernavaca, Mor. El candidato del Partido Social Demócrata, Cuauhtémoc Blanco, afirmó que a pesar de la inseguridad y la violencia en la entidad no contratará escoltas porque, aseguró, la gente lo quiere, a diferencia de los políticos ‘‘de siempre’’. En alusión a los ataques que han sufrido cuatro candidatos en el estado, el futbolista dijo que no teme algún atentado, pese a que antes de ser postulado recibió una amenaza para que se retirara de la contienda, porque ‘‘no tengo cola que me pisen; soy una persona honesta’’. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Ordenan cumplir cuota de género en Tabasco Villahermosa Tab. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a los partidos políticos de la entidad sustituir candidatos varones por mujeres para cumplir la cuota de género, informó Roberto Félix López, secretario ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT). A excepción del PAN, que presentó una queja, el resto de los partidos deberá suspender cuatro días sus campañas para cumplir el mandato de los magistrados de la sala regional en Xalapa, Veracruz, que la tarde del domingo revocaron un acuerdo del consejo estatal del IEPCT que aprobó el registro de las candidaturas a ediles y regidores por mayoría relativa. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Morena se queja de acoso en Ixmiquilpan

Demandan basificación y pago de prestaciones; se reunirá el gobernador con Chuayffet

RAYMUNDO LEÓN

ESTADOS 29

Federico Fernández, ex líder de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), explicó que la movilización comenzó en el municipio de Los Cabos y en las secundarias técnicas hace mes y medio. Indicó que la semana pasada la dirigencia de la sección 3 del SNTE, representada por Érik Lara, hizo dos paros parciales a fin de presionar al gobierno del estado. Sostuvo que, según Lara, el re-

zago de prestaciones asciende a 406 millones de pesos, ‘‘pero pensamos que podría ser mayor. Además, hay gran cantidad de casos de profesores que cumplen los requisitos para obtener una plaza y no se les ha asignado’’. Puntualizó que muchos trabajadores ya terminaron de pagar sus créditos del Fovissste y no se les han liberado sus hipotecas, en tanto otros esperan basificación desde hace años.

Señaló que al entregarse a la Federación la nómina de los trabajadores de la educación, ‘‘muchos cobran menos, otros de más y algunos nada. Es un desastre’’. El gobierno estatal informó que el secretario de Educación Pública federal, Emilio Chuayffet, y el gobernador Marcos Covarrubias acordaron reunirse este martes. Añadió que la SEP se comprometió a dar una respuesta sobre la regularización de plazas.

Pachuca, Hgo. Carlos Mendoza Álvarez, representante del partido Morena ante la junta local del Instituto Nacional Electoral, acusó al alcalde de Ixmiquilpan, Cipriano Charrez, de hostigamiento y de amenazar con quitar un campamento que ese partido instaló en el jardín central. Dichas intimidaciones, dijo, forman parte de una ‘‘campaña de hostigamiento’’ para favorecer al aspirante panista a diputado Armando Azpeitia. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

BCS: candidato del PRI espera 150 mil votos La Paz, BCS. El candidato del PRI a la gubernatura de Baja California Sur, Ricardo Barroso Agramont, dijo que el 7 junio podría obtener 150 mil votos gracias a la alianza de su partido con el PVEM y el Panal. Tras desconocer las encuestas que lo ubican debajo del candidato del PAN, Carlos Mendoza, recordó que en 2011, cuando también fue abanderado del PRI a la gubernatura, tuvo 24 puntos de desventaja y quedó a cinco de ganar, pero en la elección de senadores triunfó con más de 30 mil votos de diferencia, a pesar de tener cuatro puntos abajo. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL


30 ESTADOS • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

Padres continuarán acción legal: Campa

Menor llevada a EU por Interpol vuelve a clases CARLOS GARCÍA

Y

CIRO PÉREZ

GUANAJUATO, GTO.

Alondra Luna Núñez regresó ayer a clases a la telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz, de donde fue sacada por agentes de la Interpol para ser llevada a Estados Unidos por mandato de una corte de Houston, a raíz de que fue reclamada como hija de una mujer que radica en ese país. ‘‘Directivos y autoridades educativas acudieron a dar la bienvenida a la alumna, quien se ausentó una semana, mientras se resolvía su situación familiar’’, informó la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). Funcionarios de la SEG se reunieron con Alondra y acordaron apoyar a la adolescente de 14 años con atención sicológica y jurídica, así como tutorías. Asimismo ofrecieron apoyo a los 152 alumnos del plantel. En la ciudad de México, el subsecretario de Derechos Huma-

nos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, afirmó que la familia de la menor ‘‘quiere agotar la parte jurídica, y en caso de que alguien haya incumplido su responsabilidad, que haya sanción’’. Señaló que la dependencia federal trabaja con apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Entrevistado al final de la segunda sesión ordinaria de la Subcomisión de Derechos de la Niñez, en la que se dio a conocer la consulta para la elaboración del reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Campa Cifrián agregó: ‘‘Estamos trabajando en la parte sicológica con la familia, particularmente con la niña’’. –¿Cuál es el compromiso específico de la subsecretaría? –Llevar hasta las últimas consecuencias la investigación. Ya está trabajando la Comisión Nacional de los Derechos Huma-

Alondra Luna Núñez (segunda del frente hacia atrás) regresó a clases a la telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz, en Guanajuato, de donde fue sustraída por elementos de la Interpol hace dos semanas por orden de una corte de Houston ■ Foto cortesía de la Secretaría de Educación de Guanajuato

nos. Estaremos colaborando con la familia– respondió. –¿Los padres ya solicitaron una indemnización? –No. Lo que han planteado es agotar todo el procedimiento y, a partir de lo que se resuelva, ser atendidos conforme a derecho.

Aprueban en Madres encaran a presuntos NL ley sobre tratantes de jóvenes en Juárez desapariciones Protege la fiscalía a implicado en secuestro

–¿El caso de Alondra podría sentar un precedente para que esto no vuelva a suceder en el país? –Sin duda. El 16 de abril, personal de la Agencia de Investigación Criminal adscrita a la Interpol sustrajo de la telesecundaria a Alondra,

DE

quien fue trasladada a Michoacán y de ahí a Estados Unidos. La estudiante fue entregada a Dorotea García, quien la reclamaba como su hija biológica, pero una prueba de ADN demostró que Alondra es hija de Gustavo Luna y Susana Núñez.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA VERACRUZ

◗ Campañas por el fuero

ÉRICK MUÑIZ RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Madres de víctimas de feminicidio participaron en el juicio oral contra seis integrantes del grupo delictivo La Línea, brazo del cártel de Juárez, acusados por la Fiscalía General del Estado (FGE) de secuestrar mujeres para prostituirlas y obligarlas a vender drogas en bares de la zona centro de Ciudad Juárez. De acuerdo con las familiares de jóvenes, un testigo de la fiscalía especializada en violencia contra las mujeres por razones de género, al que identificaron como Luis Jesús Ramírez Loera, obtuvo su libertad bajo protección de la FGE, a pesar de que participó en al menos dos secuestros. María Colomo, madre de Andrea Venzor Colomo, quien tenía 15 años cuando desapareció, en agosto de 2010, exigió a los seis acusados por 11 homicidios que le expliquen qué pasó con su hija, ya que solamente le entregaron unos cuantos huesos. ‘‘Ustedes fueron’’, dijo señalando a dos de los acusados de secuestro y trata, Manuel Vital Anguiano y José Gerardo Puentes Alva. Al igual que otras 10 madres, Colomo es testigo protegido, pero ella pidió estar presente en el tribunal de juicio oral para preguntar a los acusados por qué plagiaron mujeres, quién los

contrató y quiénes compraron a sus hijas. Otra madre reconoció a César Félix Romero Esparza como uno de los que privaron de la libertad a la menor Perla Ivonne Aguirre González, así como a Deysi Ramírez Muñoz y María Guadalupe Pérez Montes, para ofrecerlas a redes de prostitución. Otros sometidos a juicio oral son Edgar Jesús Regalado Villa, El Piwi; José Antonio Contreras Terrazas, El Koyac, y Jesús Hernández Martínez. Hasta la fecha han comparecido 67 testigos; se han presentado dos informes periciales, un organigrama de una presunta red de tratantes, 25 fotografías y otras 14 pruebas documentales.

Buscan restos humanos en las faldas de un cerro Vecinos de colonias de Ciudad Juárez ubicadas cerca del cerro de la Bola, donde en 1994 y 1995 fueron encontrados al menos 10 cadáveres de adolescentes desaparecidas, reportaron que hallaron entre cuatro y seis osamentas, así como ropa femenina y masculina. Tras recibir el reporte, elementos de la Policía Estatal Única rastrearon la zona. La FGE informó que se habían localizado tres restos óseos localizados; agregó que las pesquisas continuarán en las faldas del cerro.

Corresponsal

MONTERREY, NL.

El Congreso del estado aprobó la tarde de ayer la Ley de declaración de ausencia por desaparición forzada, que permitirá a familiares de las víctimas conservar los servicios de seguridad social y entregar el patrimonio del ausente a la persona que designe un juez. Las reformas simplifican trámites como divorcios, registro de nacimientos y representaciones legales en estos casos, y mantienen los créditos de vivienda otorgados por instituciones públicas. Virginia Buenrostro, integrante de Grupo Amores, madre de dos desaparecidos en 2010, dijo que 54 familias ya están listas para acogerse a la nueva ley. Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechus Humanos, manifestó que más de mil familias resultarán beneficiadas. Sin embargo, la ley no incluye la congelación de hipotecas y otras deudas con bancos. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos celebró la aprobación de la ley porque ‘‘atiende obligaciones previstas en tratados internacionales’’, y exhortó a instancias federales y al resto de las entidades a promover leyes similares cuanto antes. CON INFORMACIÓN DE EMIR OLIVARES

n primer diagnóstico de las campañas a diputados federales por la capital veracruzana, realizado por el Observatorio y Contraloría Ciudadana, arroja de entrada un secreto a voces: los candidatos del Partido Revolucionario Institucional a diputados por los distritos Xalapa urbano, Elizabeth Morales, y Xalapa rural, Adolfo Mota, tienen la peor imagen entre todos los aspirantes a legisladores federales en el estado. En ello coinciden, según el estudio, dirigentes empresariales, sociales y políticos. Ambos personajes se encuentran prácticamente empatados en esos términos debido a que su paso por la administración pública ha sido similar, la primera como alcaldesa xalapeña y el segundo como secretario de Educación. Sus denominadores comunes son la corrupción, la impunidad y la afanosa búsqueda del fuero constitucional, sobre todo en el caso de Mota Hernández, pues le permitiría sortear alguna eventual orden de aprehensión en caso de que esté entre los 18 funcionarios denunciados por la Auditoria Superior de la Fe-

deración ante la Procuraduría General de la República por daños patrimoniales. Aunque la institución se reservó el nombre de los implicados en el paquete de denuncias interpuestas en noviembre de 2014 contra funcionarios de las secretarías de Educación, Salud, Finanzas y la Fiscalía General del Estado, no se descarta que figure el aspirante a la curul, dado que se investiga un posible desfalco superior a 6 mil millones de pesos del fondo de aportaciones para la educación básica. A la ex alcaldesa capitalina no sólo se le acusa de enriquecimiento ilícito, adquisición de propiedades, apertura de negocios y favores a inmobiliarias a costa de importantes áreas verdes, sino también de no saber ocultar su nuevo estatus económico. Su expectativa es la misma, pues la curul le permitiría mantenerse a resguardo ante el agotamiento de su capital político y su utilidad para el grupo gobernante. En la búsqueda de fuero hay otros ex funcionarios a quienes se identifica como corresponsables de la ruina financiera del estado.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, manifestó que a su gobierno le interesa mucho que se apruebe la reforma política de la capital, pero también que “salga por consenso”, por lo que, dijo, “hay que estar calmados y tranquilos”, por si no se llega a aprobar este martes, como se tiene previsto. Insistió en que hay un avance sustancial del asunto en el Senado, pero si no se aprueba en este periodo “no vamos a dejar de insistir en la reforma. Eso es un hecho. Vamos a ver si hay condiciones”. En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo local señaló que su administración está atenta a lo que resuelva la Cámara de Senadores, y una vez que se tenga el documento se pasará a la siguiente etapa, que es la aprobación en la Cámara de Diputados. “No queremos especular en los contenidos hasta en tanto no haya un documento final, porque todavía está pendiente que así lo resuelva el Senado”, subrayó. Mancera negó que en los planteamientos que se han hecho

Noroeste

92

15

Noroeste

102

13

Noreste

113

15

Noreste

81

19

Centro

116

15

Centro

64

19

Suroeste

123

15

Suroeste

51

19

Sureste

106

14

Sureste

81

18

31

El mandatario hace un llamado a “estar tranquilos” por si no se aprueba este martes

Mancera: interesa que la reforma política del DF salga por consenso ■

Hoy se votaría el dictamen, pero es una trampa política de PRI y PAN, advierte Mario Delgado

sobre la reforma política se considere un esquema de centralismo, por el contrario, se amplía la participación ciudadana dentro del propio ejercicio de gobierno de las delegaciones. Por otra parte, el senador Mario Delgado señaló que es muy probable que este martes se vote el dictamen, pero advirtió que es una trampa política de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional que en la formación de la asamblea constituyente 40 por ciento sea por designaciones, pues lo que quieren es ganar una sobrerrepresentación que claramente no tienen en la ciudad de México.

VIENTOS

P R I M AV E R A L E S

“Permitiría fumar en espacios cerrados”

Buscan diputados revertir la ley antitabaco, dice la CDHDF MIRNA SERVÍN VEGA

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) alertó sobre la pretensión de la Asamblea Legislativa (ALDF) de modificar la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal para permitir que cuenten con espacios interiores aislados para fumar. El organismo advirtió que la propuesta de modificación puede contravenir las garantías del derecho a la salud contenidas en la Ley de Protección de los No Fumadores en el DF, donde se estipula que todos los espacios cerrados, públicos y de trabajo deberán ser 100 por ciento libres de humo. La CDHDF informó que este dictamen proyecta la inclusión del artículo 27, que señala que “…los establecimientos mercantiles de impacto zonal podrán contar con áreas de servicio al aire libre o con espacios interiores aislados que dispongan de mecanismos que eviten el traslado de partículas hacia los espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco y que no sea paso obligado para los no fumadores”. Por ello, el organismo exhortó “de manera respetuosa a la

ALDF a tomar en cuenta los más altos estándares sobre el derecho humano a la salud, para que en el examen del referido dictamen se atienda en todo momento a los principios de progresividad e integralidad de los derechos humanos, así como las consideraciones necesarias para garantizar el principio pro persona en materia de salud”. La CDHDF dio a conocer que se mantendrá atenta al proceso legislativo para la modificación de la citada ley.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Las secretarías de Educación local y federal deben emprender acciones conjuntas para abatir los altos índices de violencia escolar de que son víctimas potenciales más de un millón 737 mil alumnos, de los cuales 938 asisten a 3 mil 363 escuelas primarias; 471 estudiantes que cursan el nivel de secundaria en mil 378 planteles, así como los 328 mil menores que acuden a más de 3 mil 900 jardines de niños. Así lo dieron a conocer los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Gabriel Godínez Jiménez y Angelina Her-

Bomberos retiran un árbol que cayó sobre un automóvil estacionado sobre la calle Heriberto Frías, en la colonia Del Valle ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Aprueba

Entrevistado luego de asistir a un mitin de apoyo del presidente del Consejo Nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a los candidatos de esa organización en la delegación Venustiano Carranza, señaló que no hay un solo argumento para incluir en la decisión de su integración al presidente de la República ni al jefe de Gobierno, con cinco designaciones cada uno; además de las cámaras de Diputados y de Senadores, que designarían cada una a 15 integrantes de ese órgano. Agregó que hace dos años presentó una iniciativa para que la formación del congreso constituyente local recaiga en los ciudadanos y no sólo en representantes de los partidos políticos, y que la constitución que apruebe dicho órgano sea sometida a referéndum. En otro asunto, el jefe de Gobierno anunció que se reunirá con los candidatos que buscarán una gubernatura en las próximas elecciones y que quieran conocer las políticas que se aplican en la ciudad de México, aunque aclaró que hasta el momento sólo tiene pendiente y por confirmar un encuentro con el candidato del PRD en Michoacán, Silvano Aureoles. Respecto del encuentro que tuvo con la candidata de ese mismo partido a gobernadora de Guerrero, Beatriz Mojica, dijo que ésta se mostró muy interesada en el programa Médico en tu casa, así como en las tecnotiendas para que los pequeños empresarios del ramo turístico puedan tener en sus negocios tecnología para recibir pagos con tarjetas bancarias.

la ALDF ley para promover entornos libres de violencia

Deben las secretarías de Educación local y federal emprender acciones contra bullying nández Solís, integrantes de las comisiones Unidas de Salud y Asistencia Social y Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, respectivamente, luego de que se aprobó la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal. Los legisladores subrayaron que la nueva ley contempla que

los estudiantes de niveles de primaria y secundaria deben coexistir en un ambiente libre de violencia con la vigilancia de un “observatorio sobre convivencia en el entorno escolar del Distrito Federal”, y la supervisión de un enlace escolar acreditado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal, que procedan como vínculo auxiliar entre la institu-

ción, la comunidad escolar y las autoridades en la materia. De acuerdo con el Informe Nacional sobren Violencia de Género en la Educación Básica en México, publicado por la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 43 por ciento del personal docente detectó casos de acoso escolar en las aulas, añadieron.


32 CAPITAL •

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

◗ ■

LA GUERRA POR EL DF

En comicios intermedios la afluencia es de 40 por ciento, señala su titular, Mario Velázquez

El IEDF buscará que al menos 50% de votantes acudan a las urnas el 7 de junio RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) se puso como meta lograr que para los comicios locales de junio próximo concurran a las urnas al menos 50 por ciento de los capitalinos inscritos en el padrón de votantes de esta ciudad. De acuerdo con el titular de

este organismo, Mario Velázquez Miranda, en las elecciones intermedias (en las que sólo se elige a diputados y delegados) se tienen cifras de votación que rondan 40 por ciento, por lo que ahora se busca a toda costa reducir el abstencionismo y que acudan a sufragar la mitad de los poco más de 7 millones 200 mil personas que tienen derecho al

ejercicio del voto en esta capital. Para ello, dijo en entrevista, se están llevando a cabo varias acciones para atraer a la gente a las casillas, entre otras crear portales en los cuales pueden conocer quiénes son los candidatos de los 10 partidos políticos con registro en el DF, de dónde vienen, qué experiencia tienen y qué es lo que están

AL

Expulsará el PRD a los que apoyan a candidatos externos RAÚL LLANOS SAMANIEGO

La dirigencia capitalina del PRD inició el procedimiento de expulsión en contra de militantes que están apoyando a candidatos de otros partidos, como el caso del diputado local Jorge Zepeda, quien está haciendo labor en favor de los panistas. Así lo aseguró ayer el líder local de este partido, Raúl Flores, quien añadió que en esa misma situación está Liliana Araiza, una de sus dirigentes vecinales en la delegación Magdalena Contreras. Comentó que quien está “en capilla” es el jefe delegacional de Milpa Alta, Víctor Hugo Manterola, quien ha actuado en contra de los intereses del perredismo en esta ciudad.

Flores encabezó una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes sus candidatos a delegados en Magdalena Contreras, Beatriz Garza, y en Cuajimalpa, Luis Cházaro, así como su aspirante a diputada local Leticia Quezada, quien al tomar la palabra acusó al líder de Izquierda Democrática Nacional, René Bejarano Martínez, de pretender “desestabilizar” a los abanderados perredistas en “varias delegaciones: busca poner piedras en el camino”. Incluso, el presidente del PRD-DF emplazó a Bejarano a “deslindarse” de la actuación de algunos integrantes de su corriente, quienes están actuando en contra del interés de candidatos perredistas.

ofreciendo a la población. Resaltó que como parte de las estrategias de promoción del voto que llevarán a cabo hasta el 6 de junio está que los siete consejeros electorales acudan a lugares de alta afluencia de gente, como son plazas, parques, centros de diversión, esparcimiento y cultura y distribuir ahí alrededor de 3 millones de volantes,

los cuales permitan hacer saber a la gente dónde consultar temas relacionados con los comicios del próximo 7 de junio y así emitir un voto informado. En opinión de Velázquez Miranda, es fundamental que en el contexto actual se eche mano de las herramientas tecnológicas que, por ejemplo, puedan acercar a los jóvenes a la política y que también estén dispuestos a participar en todo el proceso electivo. Añadió que es de vital importancia que los habitantes del Distrito Federal cuenten con más elementos para que su voto por delegado o diputado esté sustentado en lo que cada uno de los candidatos ha hecho en sus encargos anteriores.

LLAMADO DEL CARACOL

Víctor Hugo Romo, candidato del PRD a diputado por un distrito de la Miguel Hidalgo, continuó con sus actividades de campaña. Aquí con David Razú, aspirante a la jefatura delegacional ■ Foto Cuartoscuro

CIUDAD PERDIDA ◗ Reforma política del DF ◗ Ahora, la prisa en el Senado ◗ ¿La ciudad en prenda? n los primeros días de su gobierno, Miguel Ángel Mancera se comprometió con los habitantes de esta ciudad, y consigo mismo, a impulsar la reforma política del Distrito Federal que condujera a la creación de una carta constitutiva, un nuevo pacto social para que el DF tenga por igual, con las otras entidades, los deberes y derechos que otorga la Constitución General de la República. Y no sólo eso. Lo más probable es que para los partidos políticos de derecha, como PAN y PRI, no permitir a la ciudad de México tener el rango de estado de la República significa, según ellos, perder, por mucho tiempo más, el mando sobre la capital del país. Ahora parece que esas dos organizaciones partidistas han declarado su derrota y abandonan la lucha por el control del Distrito Federal. Eso aparenta la forma en la que se dio paso a la reforma que seguramente será aprobada esta semana en la Cámara de Senadores. Pero hay una sombra de duda en la de-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

cisión del Senado. ¿Por qué ahora, en plenas campañas políticas? Es más que claro que las reformas estaban listas desde hace buen rato, y también es nítido que la reforma hubiera sido aprobada en el siguiente periodo sin mayor problema. Entonces, ¿por qué ahora? Lo peor que podría pasar es que la reforma tuviera un costo, por ejemplo electoral, inconfesable, y que eso pervirtiera el resultado de la elección. La reforma es muy importante, pero no puede funcionar con base en una negociación que pretenda construir un fraude tolerado. Las condiciones de esta elección todo el mundo las conoce. Los partidos de oposición PAN y PRI no cuentan con la fuerza partidista que pudiera hacerles ganar alguna de las delegaciones en disputa. Muy difícilmente lograrían alcanzar un número importante de asientos en la Asamblea Legislativa, pero lo

que sí es posible construir es algún acuerdo que posibilite a esas fuerzas políticas, hoy menguadas, para que “milagrosamente” consigan uno o varios asientos en la casona de Donceles y Allende, y también, ¿por qué no? al menos una delegación, sobre todo si esos triunfos se fincan en “derrotas” de Morena. “Dos pájaros de un tiro”, diría alguien. Tal vez algo de eso olió Miguel Ángel Mancera, quien repentinamente le bajó de volumen a sus ánimos respecto de la posible aprobación de la reforma, y explicó la necesidad, pero no se alarmó por la posible tardanza en su aprobación. Él sabe a la perfección que ya nada puede frenar la reforma política del DF, por lo que su gobierno no está dispuesto, así parece, a entregar esta ciudad a quien no la merece. La reforma, propuesta desde hace más de dos años por el ahora senador

Mario Delgado, advertía la necesidad de una asamblea constituyente, sólo que en su propuesta se habla de que el ciento por ciento de quienes la compongan deberán ser electos, detalle que quedó en el olvido en la reforma que podría aprobarse hoy en el Senado. Lo que hace ruido en esa propuesta es que, de aprobarse como está, lo más probable es que entre el PRI y Los Pinos se logre una mayoría que seguramente irá en contra de los intereses de los habitantes del DF, es decir, la constitución de la ciudad de México podría ser construida por el peor de los PRI de que se tenga memoria. Cosa de hacer memoria y números para entender la trampa que ya ha denunciado el senador por Morena Mario Delgado. ¡Ojo con esos enormes detalles!

DE

PASADITA

Aunque ya nos tocará platicar con ustedes sobre la elección en la delegación Cuauhtémoc, habrá que señalar, por lo pronto, que por aquellos rumbos el tufo a demagogia cada vez es más fuerte. ¡Aguas con eso!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

◗ ■ Acusa

LA GUERRA POR EL DF

Patricia Ruiz Anchondo al gobierno de la ciudad de repartir tarjetas Capital Social

Cuestiona López Obrador los casos de nepotismo en las candidaturas del PRD ■

En la delegación Venustiano Carranza se manifestó contra el cierre del Aeropuerto Internacional

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador criticó la selección de candidatos que hizo el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a jefes delegacionales, al pretender heredar los cargos entre familiares, como es el caso de Israel Moreno, aspirante a gobernar Venustiano Carranza, hermano del ex titular de la misma, Julio César Moreno. “Cómo vamos nosotros a aceptar eso. Nada de amiguismos, influyentismo, de corrupción, de nepotismo. Al carajo con todas esas lacras”, manifestó el presidente del Consejo Nacional de Morena durante un mitin de apoyo a los candidatos de su partido a diputados locales y federales, encabezados por la aspirante a jefa delegacional en la citada delegación, Patricia Ruiz Anchondo. En el mitin realizado en la Plaza Aviación, en la colonia Moctezuma, López Obrador se pronunció en contra de que se cierre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por la construcción de uno nuevo en Texcoco, estado de México, ya que, dijo, causaría grave daño no sólo a la delegación Vanustiano Carranza, sino a la ciudad de México y al país. “Si hace falta un nuevo aeropuerto, que lo hagan en Hidalgo, en Tizayuca, donde no hay invasión del espacio aéreo y se pueden tener dos” terminales áreas, expresó el ex candidato presidencial.

CAPITAL 33

El ex candidato presidencial y dirigente del Consejo Nacional del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, acompañó en sus campañas a los candidatos de ese movimiento político de las delegaciones Iztacalco y Venustiano Carranza ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En ese acto, Ruiz Anchondo acusó al secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, de entregar tarjetas del programa Capital Social a nombre del PRD y a cambio de la credencial de elector. Al respecto, Andrés Manuel López Obrador pidió a la candidata documentar esa práctica de compra de votos, porque, dijo, Morena va a presentar una denuncia formal ante las autorida-

des correspondientes por esos actos, que consideró ilegales. Al señalar que el PRD “esta tirando mucho dinero en publicidad”, inundando la delegación con propaganda, exhortó a los candidatos de su partido en la delegación a hacer campaña casa por casa. El líder de Morena resaltó la trayectoria de Patricia Ruiz, de quien dijo es “una mujer de primera”, con quien se puede lograr res-

Debe asignar $12 mil millones al Fondo de Capitalidad, señala

catar Venustiano Carranza y “gobernar para la gente”. Subrayó que se debe revisar si todos los adultos mayores están recibiendo su pensión alimentaria, porque, dijo, hay muchos que tienen hasta ocho meses sin recibir su tarjeta, así como los apoyos a personas con discapacidad y madres solteras, además de impulsar la construcción de vivienda popular para los más pobres.

Pugna Brugada por la seguridad de los ciclistas ALEJANDRO CRUZ FLORES

La candidata de Morena a jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, firmó el documento compromiso de la plataforma #YoMeMuevo, formada por organizaciones civiles que promueven el uso de la bicicleta, con el propósito de garantizar una movilidad eficaz y sostenible en respaldo de la seguridad de los ciclistas. De resultar electa, se comprometió a impulsar una ciudad compacta, densa, mixta y participativa, y en la delegación a garantizar la seguridad de los peatones, promover el uso de la bicicleta, una mayor cobertura y calidad en el transporte público y el uso moderado del automóvil. “Nuestra delegación Iztapalapa y nuestra ciudad de México deben garantizar el derecho a la movilidad de los ciudadanos, priorizar a los peatones y ciclistas, quienes son los más vulnerables en un entorno donde no existen medidas de protección que les garanticen cruces y vialidades seguras”, destacó. Dijo que la muerte de ciclistas, como la ocurrida recientemente en la avenida Ermita Iztapalapa, en la colonia Santa Cruz Meyehualco, es resultado de la falta de infraestructura que proteja a las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte, trabajo, ejercicio o recreación. Indicó que sin duda hay avances en la ciudad de México en esta materia, como la implementación del programa Ecobici, pero que falta incluir en el mismo a Iztapalapa, donde, dijo, se realizan más viajes en bicicleta al día y es donde más usos tiene.

“Prevé entregar dinero en periodo electoral”

Demanda candidato del PRD a Peña Presenta PRI queja en el INE Nieto cumpla compromiso sobre agua contra la delegación Coyoacán Resolver el problema del agua en esta capital exige que las autoridades federales asignen, cuando menos, 12 mil millones de pesos al Fondo de Capitalidad para su ejercicio en 2016, consideró el ex titular de la delegación Cuauhtémoc y aspirante a diputado local por el PRD, Alejandro Fernández. Al dar inicio a la campaña Por el derecho al agua en la ciudad de México, en el cárcamo de Dolores, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, planteó que el presupuesto federal para atender el sector hídrico en la ciudad de México deberá incrementarse de manera paulatina durante los próximos 20

años hasta llegar a 220 mil millones de pesos, que representa el monto total necesario para aliviar ese problema que afecta a millones de capitalinos. Durante ese acto, comentó que dicha campaña implicará recabar 200 mil firmas de los habitantes del DF para que se anexen a una carta que estará dirigida al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y se entregará en la residencia oficial de Los Pinos el próximo primero de junio, en la que se pedirá al Ejecutivo federal que asigne esos 12 mil millones de pesos para el Fondo de Capital para el ejercicio fiscal de 2016. Argumentó que esa petición se

hará con base en uno de los compromisos que hizo el mandatario priísta en 2012, durante su campaña a la Presidencia de la República, mismo que firmó ante el notario público 26, y en el que se asienta que incrementaría el abasto de agua potable en el Distrito Federal mediante la modernización y construcción de infraestructura hidráulica. “El agua como derecho humano, está por encima de cualquier interés político y nos interesa que el Presidente cumpla con su compromiso”, detalló el aspirante a diputado local por el distrito electoral 9, con sede en la delegación Cuauhtémoc. RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Dirigentes del PRI capitalino y sus representantes ante los órganos electorales federal y local presentaron ayer una queja en contra de funcionarios de la delegación Coyoacán, ante la inminente puesta en marcha del programa de combate a la pobreza Por ti, que prevé la entrega de recursos económicos a habitantes de esa demarcación durante el periodo electoral. Los priístas acudieron ayer al Instituto Nacional Electoral (INE) para entregar su petición de que se inicie un proceso especial sancionador, ya que esa acción implica una “clara violación a la norma electoral local y transgrede el principio de equidad e imparcialidad” en

este proceso comicial. Mauricio López, líder del PRI-DF; Jorge Carlos Ramírez Marín, representante del PRI ante el INE, y su homólogo ante el Instituto Electoral del DF, René Muñoz, formalizaron el recurso de queja. En la conferencia de prensa que ofrecieron en el INE, López dijo que ese programa delegacional carece de estudios de pobreza para su otorgamiento y se basa en un proceso de afiliación violatorio de las reglas electorales, como la colocación de mantas y entrega de volantes, por lo que exigió a las autoridades electorales y al Gobierno del DF que se suspenda esa acción. RAÚL LLANOS SAMANIEGO


34 CAPITAL •

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

Al menos 26 heridos en diferentes accidentes de tránsito en la ciudad ■ En un caso, dos autobuses repletos de pasajeros chocaron en la avenida Tláhuac

■ En Jalalpa, otro camión de pasajeros se quedó sin frenos y arrolló a tres personas

Más de 20 heridos dejó el choque de dos autobuses cuando circulaban sobre la avenida Tláhuac, en la colonia Granjas Estrella, delegación Iztapalapa ■ Fotos Alfredo Domínguez MIRNA SERVÍN VEGA

Los pasajeros de transporte público tuvieron ayer un día accidentado en distintas partes de la ciudad y al menos 26 personas resultaron lesionadas en diferentes eventos. Poco antes de las 9 horas, alrededor de 20 personas resultaron lesionadas cuando las unidades de transporte público en las que viajaban, chocaron sobre la venida Tláhuac, casi esquina con San Francisco de Asís, en la colonia Granjas Estrella, de la delegación Iztapalapa. De los heridos, sólo seis requirieron ser trasladados a un hospital para su atención, debido al tipo de lesiones que

presentaban. Sin embargo, no se informó cuál era su estado de salud. De acuerdo con testigos, un camión de la Red de Trasporte de Pasajeros (RTP), placas 301-044, de los que dan servicio a usuarios del Metro por el cierre parcialde la línea 12, impactó por atrás a un camión de la ruta 44, placas 0440069. Las dos unidades iban repletas de pasajeros, por lo que al impacto, la mayoría de los usuarios resultaron con golpes y heridas. Tras el percance, numerosas ambulancias acudieron para atender a las personas lesionadas, ya que la mayoría fueron atendidas en ese punto

y se retiraron por su propio pie. Usuarios de este transporte se quejaron de la falta de un servicio adecuado, ya que, dijeron, los camiones de RTP no se dan abasto, tras el cierre parcial de la línea 12 del Metro, hace más de un año. Horas después, la Red de Transporte de Pasajeros informó que a los usuarios lesionados “se les otorgó el seguro de viajero con que cuentan todos los servicios de transporte, por medio del pase médico para su valoración y atención en hospitales particulares”. En otro punto de la ciudad, una pipa de Azteca Gas se estrelló contra un camión de transporte público de la ruta 1,

El conductor de una camioneta impactó la unidad contra las escaleras de acceso a la estación División del Norte del Metro, tras perder el control cuando circulaba sobre la avenida Cuauhtémoc

en carriles laterales de Anillo Periférico Sur y la calle Céfiro. Dos de las personas que viajaban en la pipa quedaron prensadas, por lo que fueron llevadas a un hospital. Los pasajeros de la unidad sufrieron contusiones. Alrededor de las 14 horas, una pasajera de una unidad del Metrobús resultó lesionada luego de que el conductor de un auto particular se pasó el alto y fue impactado por la unidad de transporte público. Los hechos ocurrieron sobre Viaducto Río de la Piedad, cuando el conductor de un automóvil compacto Nissan March blanco intentó incorporarse a la avenida Cuauhtémoc, quien fue detenido para deslindar responsabilidades. Por la tarde, otro camión de pasajeros se quedó sin frenos e impactó varios vehículos y atropelló por lo menos a tres personas. Los hechos ocurrieron sobre la avenida Gustavo Díaz Ordaz, en la colonia Jalalpa, de la delegación Álvaro Obregón. Paramédicos de al menos cinco ambulancias atendieron a los lesionados, quienes fueron trasladados a distintos hospitales para su atención. En otro hecho vial ocurrido ayer, una camioneta se impactó contra la escaleras de acceso a la estación Division del Norte del Metro, luego de que el conductor perdió el control cuando circulaba sobre la avenida Cuauhtémoc. En este caso no se reportaron personas heridas.

Mancera: si no son como exigí, normas sobre movilidad no serán publicadas ALEJANDRO CRUZ FLORES

A unos días de que se venza el plazo para que se emitan los reglamentos de la Ley de Movilidad del Distrito Federal, el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, manifestó que no se publicarán “si no están bien trabajados”. Al señalar que aún se afinan detalles en el caso que tiene que ver con el nuevo ente regulador de transporte, el cual, dijo, no estará listo para la fecha fijada, destacó que estos instrumentos deberán garantizar una mejor movilidad en la ciudad y priorizar al peatón. “Lo que quiero privilegiar es que estén bien trabajados”, además de que se contará con dispositivos tecnológicos que van a ayudar con la supervisión en esta materia en la ciudad de México, expresó. Respecto de si el de tránsito incluirá castigos a ciclistas como, por ejemplo, invadir el carril confinado del Metrobús, señaló que más que sancionar lo que se busca es generar las condiciones para evitar riesgos para quienes usan este medio de transporte y garantizar su seguridad. Mancera agregó que en este se incluirá el respeto a los pasos de cebra, los lugares para discapacitados y el uso del claxon, por lo que si los reglamentos están “en los términos que exigí que estuvieran, los publicaremos, si no, vamos a tomar el tiempo” que sea necesario.

Experiencia de NY en materia peatonal estará en congreso MIRNA SERVÍN VEGA

En México, tres cuartas partes de sus habitantes se trasladan a pie, en bicicleta o en transporte público; sin embargo, se destina un gran presupuesto para ampliar y crear vías para los autos particulares. Por ello, organizaciones civiles y expertos convocaron al segundo Congreso Internacional de Peatones para presentar experiencias exitosas en otras ciudades y generar soluciones de movilidad aplicadas a la realidad urbana, informó Bernardo Baranda, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. Aseguró que en la ciudad de México las autoridades se han empezado a interesar en estos temas, algunos en discursos y otros ya en la práctica. Sin embargo, apremió a retomar el sentido humano de las ciudades y su espacio público para generar movilidad, independientemente de la clase social a la que pertenezca la población. Este año, explicaron los organizadores, la ciudad invitada para compartir proyectos es Nueva York, ya que en 2014 se aplicó la filosofía vial Visión Cero, la cual considera inaceptable cualquier muerte o lesión permanente por incidentes de tránsito. Este congreso será gratuito y se realizará del 28 al 31 de mayo de este año en la ciudad de Cholula, Puebla. Habrá talleres para servidores públicos y organizaciones, y paneles y actividades dirigidas al público en general.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El empleo femenino en América Latina y el Caribe experimentó el mayor aumento entre todas las regiones en el mundo, al pasar de 40 a 54 por ciento entre 1990 y 2013; sin embargo, las mujeres aún están muy lejos de la participación de los hombres (80 por ciento). El informe El progreso de la mujeres en el mundo 2015-2016: transformar las economías para realizar los derechos, que presentó ayer ONU Mujeres, pone en relieve también las brechas persistentes en las remuneraciones de hombres y mujeres, ya que, a escala global, ellas cobran en promedio 24 por ciento menos que la población masculina. En América Latina esta cifra es de 19 por ciento. “Con demasiada frecuencia, las mujeres están relegadas a empleos de mala calidad y con remuneraciones bajas”. Además, 59 por ciento de sus empleos en América Latina son informales, sin amparo de la legislación laboral ni protección social; al tiempo, 17 de cada 100 trabajadoras económicamente activas son de tipo doméstico remunerado.

35

Presentó la ONU informe sobre progreso del sector femenino mundial

Mujeres en AL, aún en desventaja laboral frente a los hombres Las remuneraciones también son inferiores, pues cobran 19 por ciento menos que el sector masculino ■ Llaman a cuantificar el crecimiento de los derechos humanos “más allá del PIB”

Trabajo doméstico no remunerado El documento agrega que el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado sigue recayendo de manera desproporcionada sobre las mujeres. En los países de la región que cuentan con encuestas de uso del tiempo se evidencia que ellas hacen entre dos y cinco veces más trabajo de cuidado y doméstico no remunerado que los hombres, lo que limita sus oportunidades educativas, laborales y les deja menos tiempo para el descanso, ocio o participación política. También el documento señala cómo las economías han fallado en garantizar a las mujeres su “empoderamiento” y el pleno ejercicio de sus derechos económicos y sociales, tanto en países ricos como en los pobres. Plantea además que la transformación de las economías para lograr que los derechos femeninos sean una realidad es posible mediante la formulación de políticas económicas y de derechos humanos que promuevan cambios de gran alcance. En el informe, que fue presentado en forma simultánea en México, Alejandría, Bangkok, Londres, Nairobi, Nueva York y Sidney, ONU Mujeres sostiene que una economía que tome en cuenta las necesidades de este sector de la población proporcionaría igualdad en la toma de decisiones económicas, desde la manera en la que se invierte el tiempo y dinero en sus hogares hasta cómo se asig-

Con frecuencia, las mujeres están relegadas a empleos de mala calidad y con salarios bajos, asienta la ONU en su informe. En la imagen, una policía en operativo de vigilancia contra acoso masculino en el Metro ■ Foto Alfredo Domínguez

nan a escala nacional y el modo en que se establecen los parámetros económicos más generales de instituciones mundiales. “Si la economía trabajara para todas ellas, sus opciones en la vida no estarían limitadas por estereotipos de género, estigmas ni violencia, y podrían disfrutar de una independencia económica que les permitiría mantener un estándar de vida decente, desde el nacimiento hasta la vejez”,

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La titular de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz, aseguró que, con el fin de que México ratifique en los próximos meses el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, ese organismo realiza acciones con dependencias como las secretarías de Gobernación, Trabajo y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo anterior, al participar en la presentación del informe El progreso de las mujeres en el

señaló Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe. “Se necesita con urgencia una agenda transformadora que permita mayor igualdad y distribución para construir economías que funcionen para las mujeres y los hombres por igual. Nuestra región está avanzando, pero requerimos acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva en los hechos”, señaló.

Acompañada del superintendente de Control del Poder de Mercado de Ecuador, Pedro Páez Pérez; la presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Nicaragua, Myrna Cunningham, y de la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, la funcionaria de la ONU añadió que “las políticas macroeconómicas pueden y deben respaldar el cumplimiento

de los derechos de las mujeres, creando economías dinámicas y estables, generando empleos decentes y movilizando recursos para financiar recursos públicos y esenciales. “Los gobiernos deben ir más allá de antiguas métricas de crecimiento como el PIB y la baja inflación y, en cambio, cuantificar el crecimiento en términos de cumplimiento de los derechos humanos.”

Informa Inmujeres de mesas de diálogo con dependencias

Se avanza para ratificar convenio de la OIT sobre trabajadoras domésticas mundo 2015-2016: transformar las economías para realizar los derechos, que elaboró la ONU. “Espero que pronto podamos ratificar este convenio 189 porque conocemos perfectamente la justicia que deben tener las trabajadoras domésticas. El IMSS está estudiando todavía cómo se-

ría la inclusión de las trabajadoras domésticas”, tanto si se hace de todas al mismo tiempo o de manera proporcional. “Tenemos mesas de diálogo para ponernos de acuerdo sobre cómo será esta ratificación, ya que es un tema que está en la agenda nacional”, expresó.

Consultada por separado Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh), aseguró que de acuerdo con pláticas que esa organización ha sostenido con algunas autoridades, dicho convenio se podría ratificar a finales de este año.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

Difunde informe el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla

El bajo crecimiento económico mantiene en pobreza monetaria a 83% de los mexicanos ■

Casi la mitad de los trabajadores formales están debajo del umbral de ingreso mínimo, señala

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México 83 por ciento de la población se encuentra en “pobreza monetaria”, índice que se la elevado de manera permanente en los últimos 12 años por el poco crecimiento económico y los bajos ingresos de los mexicanos, señaló el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla, al dar a conocer su informe 2015. Durante la presentación –que también se llevó a cabo vía Internet desde la sede de la universidad en Puebla–, el director del Observatorio, Miguel Reyes Hernández, planteó que “la pobreza se nutre en este país porque los empleos son poco remunerados”, de forma que 47.60 por ciento de los trabajadores formales se encuentran por debajo del umbral de ingreso mínimo.

Durante la presentación del análisis, el catedrático Juan Luis Fernández Avendaño expuso que el Observatorio del Salario ha puesto en la mesa del debate público “el papel de los salarios en la desigualdad”. Esto es porque México tiene la brecha de segunda desigualdad más grande después de India; los salarios más bajos de toda América Latina, y sus políticos tienen sueldos que rebasan a los de sus pares en Europa y Estados Unidos.

La brecha salarial en el país es tal que las personas que se encuentran con las remuneraciones más altas tienen ingresos 60 o 50 veces superiores a los que menos ganan. También participaron en el acto los abogados José Antonio Bretón y Jorge Abascal, quienes señalaron que Comisión Nacional de Salarios Mínimos deberá transformarse en un órgano autónomo, sobre el que la sociedad debe tener una “lupa” y hacer transparente su trabajo,

“porque actúa y toma decisiones injustas”. El informe señala al respecto que en México se incumple el precepto constitucional de que el salario mínimo remunerador es un derecho fundamental, y la instancia responsable de establecer el monto del mismo “cada año lo fija por debajo de la inflación, haciendo que pierda su poder adquisitivo, lo que provoca que paulatinamente un segmento más amplio de la población pase a formar parte de las filas de la pobreza”.

IMPUNIDAD

Poder adquisitivo desplomado Expuso que en todo el país existen condiciones malas para la clase trabajadora, ya que sus niveles de vida cada vez “van empeorando”, tienen salarios mínimos y generales que cada vez alcanzan menos y cuyo poder adquisitivo se ha desplomado. Entonces la consecuencia es que se incrementa de manera constante el número de personas en situación de pobreza en México, que pasó de 70 a 83 por ciento de la población de 2000 a 2012. El informe 2015 detalla que en el país son míseros los salarios “No solamente se trata de que la gente tenga empleo, sino que no gane centavos”, expresó Reyes Hernández.

Vista del antimonumento instalado el domingo pasado en el cruce de Reforma y Bucareli, en honor a los 43 jóvenes normalistas desaparecidos en septiembre pasado en Iguala, Guerrero ■ Foto Alfredo Domínguez

Denuncian que comunidades han sido objeto de agresiones

Juchitecos piden amparo por abusos de firma eólica durante proceso de consulta PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Integrantes de la comunidad indígena zapoteca de Juchitán, Oaxaca, presentaron una demanda de amparo por graves violaciones a sus derechos humanos en un proceso de consulta que ha sido anunciado como referente para la construcción de un parque de la empresa Eólica del Sur. Isabel Jiménez y Mariano López, representantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, señalaron que incluso las comunidades han sido objeto de agresiones al defender sus derechos humanos. Entre las viola-

ciones más graves se encuentran al menos 20 incidentes de seguridad en contra de integrantes de esta comunidad. Detallaron que la demanda la interpusieron el pasado 24 de abril ante el juzgado séptimo de distrito del estado de Oaxaca, con sede en Salina Cruz. Esto es porque desde noviembre de 2014 se inició un proceso de consulta para la construcción de una parte de la referida empresa, por lo que se decidió formar una “misión de observadores”, constituida por diversas organizaciones como el Comité de Defensa Integral de Derechos

Humanos Gobixha; Código DH; Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (ProDesc). Según comentaron, desde esa fecha los observadores identificaron graves vicios procesales y han entregado dos reportes al respecto, en los que documentan falta de transparencia en la información, falta de claridad y eficacia de los mecanismos de toma de decisiones y de representatividad de la comunidad indígena. Asimismo ha habido indebida participación de la empresa durante el proceso, y violación al carácter previo de la consulta.

Sin embargo, el comité técnico que lleva a cabo la consulta desestimó los documentos entregados por la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, durante las sesiones de consulta, donde también se han documentado violaciones al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Para las comunidades indígenas zapotecas, la llegada de las empresas eólicas ha representado un aumento en las violaciones a los derechos humanos; en particular, agresiones hacia defensoras y defensores comunitarios, expusieron y agregaron que actualmente, el estado de Oaxaca se coloca en el primer lugar, a escala nacional, en cuanto a ataques a defensores y defensoras de derechos a la tierra y territorio.

La violencia, preocupación central de los niños: Unicef CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La principal preocupación en los niños es la violencia social, familiar y escolar, advirtió Isabel Crowley, representante del Unicef en México. “Hay muchos niños que no son tan felices y que están en contacto directo con la violencia. Como adultos hay que darnos cuenta de que nos están mandando esos mensajes y que los tenemos que escuchar.” Se requiere incluir una cultura de paz para que los infantes se puedan desarrollar en plenitud, dijo. “No sólo en México, sino en todo el mundo donde hay mucha más violencia. Como adultos tenemos que evitar la violencia a fin de proteger a los niños para que tengan el tiempo para crecer y ser buenos ciudadanos”. Durante la premiación del concurso de dibujo Colorea tus derechos, organizado por Unicef, ISA Corporativo y la Comisión Mexicana de los Derechos Humanos, dijo que algunos trabajos ganadores muestran tragedias que a diario observan los menores: “Nos han dado a los adultos una gran lección de sabiduría y esperanza. Con los dibujos que ustedes han entregado a este concurso, nos han dicho mucho más que cualquier encuesta o estudio. Sus voces han quedado reflejadas, y sus vidas también. “Las historias reflejadas son el mejor atlas de la niñez que podríamos hacer donde no importan las razas, los colores de la piel, el dinero que se tenga o el apellido. Aquí lo más importante es que ustedes han hablado, y lo han hecho con libertad y con respeto.”

Injustificado, encarecer la tortilla, dice Alcano No hay pretexto para aumentar el precio del kilogramo de la tortilla, como ha sucedido con el huevo, pollo y frijol, porque la producción de maíz en el ciclo otoño-invierno 2014-2015 crecerá en 24 millones de toneladas, es decir, un aumento de 6 por ciento, señaló el secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), Raúl Pérez Bedolla. El dirigente señaló que el precio al productor sigue estando “castigado”, pues les ofrecieron a los maiceros 3 mil 500 pesos por tonelada, cantidad que cubre mínimamente los costos de producción, mientras Gruma tiene utilidades arriba de mil 51 millones de pesos en el primer trimestre de este año. Hizo ver que las utilidades de Gruma son ahora 62 por ciento mayores a las obtenidas en igual periodo de 2014, lo que refleja la desigualdad entre productores y acaparadores. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

ENRIQUE MÉNDEZ

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, informó que el sistema de pensiones basado en cuentas individuales requiere mejor financiamiento y para ello se buscará aumentar la cobertura de los trabajadores y su permanencia. También, al participar en el inicio de la Semana Nacional de Seguridad Social en la Cámara de Diputados, el funcionario resaltó que el instituto está abierto a la afiliación de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California. “Toda persona que trabaje debe tener derecho a la seguridad social y el número de afiliados al Seguro Social en dos años ha aumentado. A marzo fue de 105 mil puestos formales, sumados a los 714 mil del año pasado y a los 463 mil del año anterior”, declaró. La afiliación, explicó, se hará en la medida en que se cumplan todos los trámites legales. “Estamos dispuestos al diálogo y a construir una seguridad social más fuerte, más equitativa, más sólida y con mucha más cobertura”, definió. Asimismo, en entrevista en la Cámara, González Anaya también informó que se han reducido las quejas por falta de medicamentos en las farmacias del IMSS. Tan sólo en la ciudad de México, explicó, las inconformidades presentadas por los derechohabientes se redujo casi 80 por ciento, que se explica por los vales de medicamentos y a que se ha mejorado el abasto. Además, dijo, el IMSS trabaja para que en los próximos meses el mismo programa se aplique en otras ciudades del país. Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Emilio Pereyra (PRD), explicó que durante los foros en esta semana se revisará el sistema

En dos años creció el número de afiliados al instituto, afirma

IMSS: las pensiones individuales requieren mejor financiamiento de pensiones, que para el coordinador de ese partido, Miguel Alonso Raya, se encuentra en una crisis y no garantiza que, en su retiro, los trabajadores reciban un ingreso digno. Pereyra sostuvo que a “los trabajadores que aportan en los esquemas de seguridad social, impulsados desde 1997, no les garantizará una cantidad adecuada, digna, para poder subsistir y poder enfrentar su último periodo de vida de manera decorosa”.

Encontrar una solución profunda al problema del ahorro por cuentas individuales, dijo, no es responsabilidad exclusiva de los patrones o del gobierno federal, sino un reto colectivo. “Tenemos que encontrar una solución que permita a los trabajadores que han aportado durante 40 años un retiro digno y no tengamos una población de la tercera edad enfrentada todos los días al dilema de comer o no comer. A la pobreza patrimonial

porque no pueden enfrentar sus gastos diarios con una pensión”, indicó. La diputada Lizbeth Eugenia Rosas (PRD) señaló que los fondos para el retiro serán insuficientes para cubrir la demanda de los trabajadores en retiro, a pesar de que al cierre de 2014 el Sistema de Ahorro para el Retiro

■ Analizan

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

había acumulado 2.4 billones de pesos, equivalentes a 14.1 por ciento del producto interno bruto (PIB). Mencionó que, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), 81.5 por ciento de los trabajadores afiliados a las administradoras de los fondos para el retiro (Afore) han cotizado 500 semanas de las 909 trascurridas desde el primero de julio de 1997. De continuar esa tendencia, advirtió, necesitarían laborar durante 44 años para poder acceder a una pensión por cesantía o vejez, porque la ley obliga a cotizar durante mil 250 semanas.

hoy proyecto en la ALDF

Nueva ley permitiría fumar en sitios públicos cerrados ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El director general del IMSS, José Antonio González Anaya, el 21 de octubre pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

Una regresión en la protección de la salud amenaza con concretarse en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El proyecto de nueva Ley de Establecimientos Mercantiles plantea, en el artículo 27, permitir los espacios para fumadores en lugares públicos cerrados. Esto contraviene la disposición que en sentido contrario está vigente desde 2008 en la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores del Distrito Federal. Apenas la semana pasada se dio a conocer la existencia del proyecto y la revisión que harían las Comisiones Unidas de Administración Pública Local y Fomento Económico. Dichas instancias aprobaron el documento y se prevé que hoy (martes) se

presente al pleno de la ALDF. Ante ellos, organizaciones civiles nacionales y del extranjero realizan acciones para persuadir a los diputados locales a fin de que rechacen el cambio que atenta contra la salud de las personas, sobre todo por los beneficios comprobados que han tenido las áreas ciento por ciento libres de humo de tabaco en la capital del país. Recordaron los resultados del estudio del Instituto Nacional de Salud Pública en 2012, el cual demostró que en los primeros 14 meses de aplicación de la ley, se redujeron 10.6 por ciento las muertes por infarto agudo al miocardio y 19.8 por ciento los ingresos por la misma causa, a hospitales de la Secretaría de Salud en el Distrito Federal.

Efectividad VÍCTOR BALLINAS

Durante la inauguración de la Semana de la Seguridad Social en el Senado, el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, anunció que, al margen de la “astringencia económica”, las pensiones para los trabajadores al servicio del Estado están garantizadas financiera y jurídicamente. En su intervención, Lerdo de Tejada dijo que la institución que dirige tiene destinados 135 mil millones de pesos para atender al millón de trabajadores jubilados y pensionados de ese sector. En tanto, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, destacó ante los senadores que la cobertura entre los trabajadores afiliados a un sistema de pensiones es tan sólo de 35 por ciento; casi un tercio de los ocupados trabaja por cuenta propia o son empleadores y para ellos la contribución a un sistema de pensiones es absolutamente voluntaria.

Debilidades del SAR limitan su cobertura, señala el líder del CCE

Garantizadas, las jubilaciones para la burocracia, dice el titular del Issste Dijo que al jubilarse el trabajador recibirá sólo 31 por ciento del último sueldo percibido. El funcionario apuntó ante los senadores que la informalidad laboral es elevada. Al inicio de la presente administración seis de cada 10 ocupados trabajaban en condiciones de informalidad. En promedio, por cada 100 semanas laborales un trabajador sólo permanece afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social o al Issste 38 semanas. Resaltó, sin embargo, que con políticas integradas frontales el actual gobierno ha logrado reducir tres puntos la informalidad laboral, “que no significa 3 por ciento”. Por su parte, al participar en las mesas de trabajo de este día, los empresarios y líderes sindicales manifestaron que es urgente

cambiar el modelo actual de seguridad social en el país, para evitar el colapso de las finanzas públicas, incrementar las pensiones de los trabajadores y revertir la pobreza.

Fragmentación de prestaciones El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, destacó que el SAR aporta 4.3 por ciento del PIB al sector productivo y es clave en áreas de energía, infraestructura, construcción y telecomunicaciones; por tanto, es una palanca de financiamiento para el crecimiento del país. Sin embargo dijo que el sistema registra debilidades, como una gran fragmentación de prestaciones, que deriva en que sólo

se dé cobertura a un tercio de la población. El presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, refirió que otro gran reto a enfrentar es la carga de pensiones de los trabajadores del Estado, a nivel federal, estatal y municipal, pues el crecimiento del gasto pensionario federal rebasa 14 por ciento anual. Dijo que en la primera década de este siglo el pago de pensiones por parte del gobierno federal aumentó 433 por ciento y las proyecciones apuntan a cerca de un billón de pesos al finalizar el presente sexenio. Castañón sostuvo que “no por nada se les ha calificado como un mal crónico y una bomba de tiempo, ante lo cual se debe actuar con responsabilidad”.

En cartas dirigidas a los legisladores, las agrupaciones señalan que más de 40 países han adoptado leyes ciento por ciento libres de humo, como una de las medidas más efectivas para erradicar la adicción y reducir los daños a la salud vinculados al tabaquismo. Revertir esta disposición en la capital del país causaría “un profundo desprestigio internacional en materia de salud para el Distrito Federal. Es un retroceso inaceptable además de que violentaría el compromiso de México con el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las agrupaciones sociales convocaron a la población nacional e internacional a firmar la petición que solicita a los diputados de la ALDF no poner en riesgo la salud de los mexicanos. Tal solicitud puede ser firmada en: https://secure.avaaz. org/es/petition/Diputados_y_Diputadas_de_la_Asamblea_Legislativa_del_DF_NO_pongan_ en_riesgo_la_la_salud_de_los_ mexicanos/


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

En la Facultad de Medicina de la UNAM disertaron sicĂłlogos, siquiatras y un piloto

Analizan avionazo reciente en Francia; destacan importancia de la salud mental EMIR OLIVARES ALONSO

Especialistas en sicologĂ­a y siquiatrĂ­a debatieron en torno al accidente del vuelo 9525 de Germanwings, ocurrido hace unas semanas –presuntamente provocado por el suicidio del copiloto Andreas Lubitz en los Alpes franceses–, y destacaron la importancia de la salud mental para los seres humanos, en particular para los operadores de transportes. En la Facultad de Medicina de la UNAM, el ex rector Juan RamĂłn de la Fuente; los acadĂŠmicos AsunciĂłn Ă lvarez, Claudia RamĂ­rez y Gerardo Heinze, y el piloto aviador Carlos DĂ­az, coincidieron en que esa tragedia debe servir para reflexionar sobre varios temas. Hubo diferentes posiciones en el debate, que fue organizado por el Instituto Aspen MĂŠxico. RamĂ­rez indicĂł que los exĂĄmanes fĂ­sicos y mentales a los pilotos se llevan a cabo cada seis meses y la personalidad se evalĂşa “con cinco preguntasâ€?. DĂ­az, quien tambiĂŠn es secretario general de la AsociaciĂłn Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), respondiĂł que se trata de evaluaciones completas y que en caso de no acreditarlas se corre el riesgo de perder la licencia. El ex rector de la UNAM, quien condujo la mesa, aplaudiĂł que en la discusiĂłn hubiera varias coincidencias. Por ejemplo, si un mĂŠdico detecta un problema de depresiĂłn entre los operadores

Rector Narro inaugura feria de emprendedores DE

LA

REDACCIĂ“N

El rector de la UNAM, JosĂŠ Narro Robles, inaugurĂł la primera Feria Multidisciplinaria de Emprendedores FCA-UNAM 2015; asegurĂł que el tiempo de los emprendedores “ya estĂĄ aquĂ­â€?. ConfiĂł en que la feria ayude a articular aĂşn mĂĄs la alianza que se necesita entre acadĂŠmicos y los sectores productivos del paĂ­s, y que derive en una aportaciĂłn para modificar el denominado ecosistema del emprendedor. Juan Alberto Adam Siade, director de la Facultad de ContadurĂ­a y AdministraciĂłn, destacĂł que difundir productos y servicios relativos al emprendimiento incubados y desarrollados en distintas entidades de la UNAM promoverĂĄ el conocimiento, lo que beneficiarĂĄ a las micro, pequeĂąas y medianas empresas, que son 99.8 por ciento de unidades econĂłmicas, generadoras de 78.5 por ciento del empleo del paĂ­s.

En caso de detectarse un problema de depresiĂłn en operadores de vuelo, como en el caso del copiloto alemĂĄn que presuntamente estrellĂł la nave, los mĂŠdicos deberĂĄn avisar a las compaùías aĂŠreas, plantean especialistas â– Foto Ap

–como se ha planteado en el caso del copiloto alemån–, tiene la responsabilidad Êtica de avisar a la empresa. Heinze planteó que en caso de que un piloto o personal en vuelo estÊ bajo tratamiento mÊdico para mejorar su salud mental, se le dÊ un asueto, a fin de conocer cómo reacciona con antidepresivos para descartar que los efectos secundarios puedan generar algún problema. De la Fuente y Heinze apuntaron que los adultos estån siemEDICTO

EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL EJECUTIVO, EXPEDIENTE 1430/2013, PROMOVIDO POR SERGIO SALCEDO NUÑO, EN CONTRA DE URBANIZADORA 2000 SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA, HACIÉNDOLE SABER QUE SE LE RECLAMA: A. EL PAGO DE $200,000.00 COMO SUERTE PRINCIPAL. B. EL PAGO DE INTERESES MORATORIOS AL 4% MENSUAL, A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL VENCIMIENTO DEL PAGARÉ FUNDATORIO, 20 DE OCTUBRE DE 2011, HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL ADEUDO. C. EL PAGO DE HONORARIOS, GASTOS Y COSTAS. Se le hace saber que tiene un tÊrmino de treinta días contados a partir del día siguiente håbil de la última publicación, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declararå perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 18 DIECIOCHO DEL MES DE MARZO DE 2015 DOS MIL QUINCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCA�NO. PUBL�QUESE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LOCAL MILENIO EN EL ESTADO DE JALISCO Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA DE COBERTURA NACIONAL.

pre en riesgo de sufrir un periodo depresivo. Datos internacionales hablan de que uno de cada cuatro padecerĂĄn al menos alguna vez en la vida un episodio de depresiĂłn. El secretario general de ASPA dijo que en caso de confirmarse la hipĂłtesis de que la caĂ­da de la aeronave alemana (que dejĂł 150 muertos) fue por un acto de suicidio del copiloto, constituirĂ­a el ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES: En el juicio ejecutivo mercantil 242/2011-VII, promovido por Utility Trailers de MÊxico, sociedad anónima de capital variable contra JosuÊ MÊndez Santos, mediante proveído de treinta y uno de marzo de dos mil quince, se ordenó proceder al trance y remate del inmueble embargado en dicho contradictorio, consistente en bien inmueble ubicado en calle Obras Públicas número ciento ocho, colonia La Manga II, código postal 86090, en Villa Hermosa, Tabasco, cuyo valor comercial para efecto de la venta judicial tienen como precio un millón doscientos treinta y tres mil pesos 00/100 moneda nacional, y serå postura legal para el remate en primera almoneda, la que cubra las GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO SUHFLR DQWHV GLFKR 6H ÀMDURQ ODV diez horas con veinticinco minutos del veintisÊis de mayo de dos mil quince para la audiencia de remate. Queda a la vista de los postores interesados el avaluó de los bienes raíces referidos. Para que las ofertas se consideren vålidas, quien las formule deberå exhibir al momento que se celebre la audiencia de remate, una cantidad de dinero equivalente a por lo menos el diez por ciento del valor del avalúo a travÊs de billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Sociedad Nacional de CrÊdito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. MÊxico, Distrito Federal, treinta y uno de marzo de dos mil quince.

SECRETARIO DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL

LIC. JESĂšS MORENO FLORES

primer accidente aĂŠreo por esta causa, pues de 1921 a la fecha se han registrado mĂĄs de 11 mil accidentes de aviĂłn y ninguno ha sido por un suicidio.

* (+. "0/+. $%( '0&#&+ ,-+)+1&$+ ,+- 8

%* #+*/-" $% 3 4 %2,%$&%*/% %( ! 5 $&#/9 $&1%-.+. "0/+. (+. #0"(%. %* .0 ,"-/% #+*$0#%*/% $&#%*

D A9,&1 ,564,61 ('(4$. $ 8(,06( '( /$4;1 '( '15 /,. 37,0&( (/2.@&(5( $ .15 &1'(/$0'$'15 ! : < $ &156$ '( .$ 2$46( $&614$ 214 /(',1 '( (',&615 37( 5( 27%.,37(0 (0 (. 1.(6B0 7',&,$. : (0 (. 2(4,C',&1 D E 214 64(5 8(&(5 '( 64(5 (0 64(5 'B$5 '(%,(0'1 /(',$4 (064( &$'$ 27%.,&$&,C0 '15 'B$5 +@%,.(5 2$4$ 37( &1/2$4(;&$ 214 (5&4,61 $. .1&$. '(. 7;*$'1 $ &106(56$4 .$ '(/$0'$ ,056$74$'$ (0 57 &1064$ '(0641 '(. 6A4/,01 '( > +$&,A0'15( 5$%(4 $ ',&+15 (0-7,&,$'15 37( .$5 &12,$5 '( 64$5.$'1 5( (0&7(064$0 $ 57 ',5215,&,C0 (0 .$ (&4(6$4B$ D E '( (56( 7;*$'1 &10 )70'$/(061 (0 (. $46B&7.1 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 2$4$ (. ,564,61 ('(4$. E D A9,&1 ,564,61 ('(4$. $ 8(,06,5,(6( '( (0(41 '( '15 /,. &$614&( ( 6,(0( 214 24(5(06$'$ $ ! ? ! 214 &10'7&61 '( 575 $21'(4$'15 # = # : " # 2(4510$.,'$' 37( $&4(',6$0 \ VH OHV UHFRQRFH HQ WÂŤUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĹľFDGD TXH H[KLEHQ '(/$0'$0'1 (0 .$ 8B$ '( ! " < .$5 24(56$&,10(5 37( 24(&,5$ (0 57 '(/$0'$ .$ &7$. 5( $'/,6( (0 .$ 8B$ : )14/$ 24127(56$5 &10 )70'$/(061 (0 .15 $46B&7.15 $. : 4(.$6,815 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 241'7;&$ 57 &106(56$&,C0 (0 6A4/,015 '( .1 ',527(561 214 (. $46B&7.1 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 $2(4&,%,'$ 37( '( 01 +$&(4.1 5( 24(57/,4@ &10)(5$ '( .15 +(&+15 '( .$ '(/$0'$ (0 6A4/,015 '(. $46B&7.1 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 E 6 : ; 6 7 ! !

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL EMPLAZAMIENTO C. ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES, EXPEDIENTE 272/2014. EL C. JUEZ ORDENĂ“ PUBLICAR EL SIGUIENTE EDICTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a veintisiete de febrero de dos mil quince, en tĂŠrminos del artĂ­culo 128 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. “... con fundamento en lo dispuesto en la fracciĂłn II del artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se procede emplazar a ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES, por medio de edictos los que deberĂĄn publicarse por tres veces de tres en tres dĂ­as, en el boletĂ­n judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles. En el que se le haga saber que el Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil admitiĂł a trĂĄmite la demanda incoada en su contra, por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en la vĂ­a ESPECIAL HIPOTECARIA, demandĂĄndole: La declaraciĂłn judicial que ha vencido anticipadamente el plazo para el pago y cumplimiento de las obligaciones de la parte demandada contraĂ­das en el contrato de apertura de crĂŠdito simple con garantĂ­a hipotecaria; el pago de 190.70 VSMMVDF equivalente a $361,343.45 m.n. Por concepto de suerte principal; el pago de intereses vencidos, pago por concepto de amortizaciones no pagadas, y el pago de los gastos y costas que origine el presente juicio. AdemĂĄs que tiene el tĂŠrmino de quince dĂ­as produzca su contestaciĂłn a la demanda y oponga excepciones y defensas, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo al tenor de lo previsto por el artĂ­culo 271 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, asimismo, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado TXH GH OR FRQWUDULR ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂ­n judicial y las diligencias que tengan lugar se practicarĂĄn en el juzgado sin su intervenciĂłn; debiendo presentarse en el local del juzgado dentro del tĂŠrmino de quince dĂ­as tĂŠrmino independiente al que se otorga para contestar la demanda, a recibir las copias simples de la demanda y de los documentos, que estĂĄn a su disposiciĂłn en la secretarĂ­a del juzgado. MĂŠxico, D.F., a 9 de marzo del aĂąo 2015. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ.

MĂŠxico, D. F., a 17 de abril del 2015.

E D I C T O En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por PALAFOX ESCUDERO SONIA en contra de SILVIA SEGUNDO CARMONA, expediente 444/2012, la C. JUEZA SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL; dictĂł un auto que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a doce de marzo del aĂąo dos mil quince -A sus autos el escrito de cuenta de SONIA PALAFOX ESCUDERO, actora en el presente juicio, ‌ con fundamento en los artĂ­culos 1410 y 1411 del CĂłdigo de Comercio, asĂ­ como los diversos 469, 472, 473, 474, y demĂĄs relativos del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio, por disposiciĂłn expresa del artĂ­culo 1063 del propio cĂłdigo, se seĂąalan LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTE DE MAYO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga veriĂ€FDWLYR HQ PRIMERA ALMONEDA LA SUBASTA PĂšBLICA del bien LQPXHEOH LGHQWLĂ€FDGR FRPR LA MANZANA 10 LOTE 69, COLONIA EJÉRCITO DEL TRABAJO I, ACTUALMENTE INMUEBLE UBICADO EN CALLE ALBAĂ‘ILES S/N MANZANA 10 LOTE 69, COLONIA EJÉRCITO DEL TRABAJO I, EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, C.P. 55299, EN EL ESTADO DE MÉXICO, sirviendo FRPR EDVH SDUD HO UHPDWH OD FDQWLGDG GH ¡ 81 0,LLĂ“N NOVECIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), ‌ siendo postura legal el que cubra las dos terceras partes de dicho precio, en la inteligencia que los interesados deberĂĄn depositar al menos el GLH] SRU FLHQWR GH OD SRVWXUD OHJDO Ă€MDGD FRQ DQWLFLSDFLyQ GHELGD XQ GtD antes del seĂąalado para la audiencia de remate), en billete de depĂłsito y a disposiciĂłn de este juzgado, en tĂŠrminos de lo dispuesto en el artĂ­FXOR GHO &yGLJR )HGHUDO GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV D Ă€Q GH TXH HO recibo de depĂłsito correspondiente sirva como instrumento de acceso GH VX WLWXODU DO OXJDU GRQGH VH YHULĂ€FDUi OD DOPRQHGD HQ OD KRUD \ GtD VHĂąaladas. ‌ asimismo, las publicaciones deberĂĄn realizarse tal y como lo dispone el artĂ­culo 1411 del CĂłdigo de Comercio, esto es, por TRES VECES EN EL LAPSO DE NUEVE DĂ?AS, por otra parte, con base en el artĂ­culo 469 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al CĂłdigo de Comercio, se impone seĂąalar que entre la publicaciĂłn del Ăşltimo edicto y la fecha de la audiencia de almoneda debe mediar al menos cinco dĂ­as hĂĄbiles, sin contar el de su publicaciĂłn y el de la fecha de celebraciĂłn de la audiencia de almoneda, gĂ­rese atento exhorto con los insertos necesarios al C. Juez de Competente de Primera Instancia en Materia Civil en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de MĂŠxico, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva hacer las publicaciones GH ORV HGLFWRV RUGHQDGRVÂŤ 127,)ĂŒ48(6( /R SURYH\y \ Ă€UPD /D & Juez Licenciada Marta Alicia Cuevas Nava, ante el C. Secretario Conciliador, Licenciado SaĂşl Casillas Salazar, en funciones de Secretario de Acuerdos, con fundamento en el artĂ­culo 60 de la Ley OrgĂĄnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que autoriza y da fe.MĂŠxico, Distrito Federal a ocho de abril del aĂąo dos mil quince. - - - AgrĂŠguese a sus autos el escrito de SONIA PALAFOX ESCUDERO, parte actora en el presente juicio, ‌ y como lo pide los edictos ordenados mediante proveĂ­do de doce de marzo de dos mil catorce, deberĂĄn publicarse en el “PERIĂ“DICO LA JORNADAâ€?, ‌, debiendo publicarse Ăşnicamente un extracto del citado auto que ordena el remate,‌.- NO7,)ĂŒ48(6( /R SURYH\y \ Ă€UPD /D & -XH] /LFHQFLDGD 0DUWD $OLFLD &XHvas Nava, ante el C. Secretario Conciliador, Licenciado SaĂşl Casillas Salazar, en funciones de Secretario de Acuerdos, con fundamento en el artĂ­culo 60 de la Ley OrgĂĄnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que autoriza y da fe.- Doy fe.-

ATENTAMENTE EL C. SECRETARIO CONCILIADOR EN FUNCIONES DE SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€?. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTĂ?CULO 60 DE LA LEY ORGĂ NICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

LIC. SAĂšL CASILLAS SALAZAR.


MARTES 28 DE ABRIL DE 2015 •

En AL falta personal sanitario: OIT

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE

Sin acceso a la salud, más de la mitad de la población rural mundial AFP GINEBRA, SUIZA.

Más de la mitad de la población rural en el mundo carece de servicios de salud, cifra que llega a 80 por ciento en regiones como África, reveló un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este lunes. “Estos resultados son chocantes”, declaró la coordinadora de políticas de salud de la organización, Xenia Scheil-Adlung, durante la presentación del informe, que incluye datos de 174 países. El estudio muestra que 56 por ciento de las personas que viven en zona rurales están excluidas de los servicios de salud básicos, mientras que en los entornos urbanos este número baja a 22 por ciento. África y América Latina son las dos regiones donde la falta de personal sanitario es más marcada. “La ausencia de cobertura legal, la insuficiencia de personal, un financiamiento mal adaptado (...) han creado desigualdades que pueden poner vidas en peligro”, dijo Scheil-Adlung.

El informe revela que hay grandes disparidades en el acceso a la salud entre zonas rurales y urbanas, problema que es más marcado en los países en vías de desarrollo. Aunque el derecho a la salud está garantizado por ley en muchos países, señala el documento, los habitantes de las zonas rurales a menudo son excluidos de la cobertura porque la legislación no se aplica a nivel regional.

El informe de la OIT subraya disparidades entre zonas urbanas y del campo “Tenemos que asegurarnos de que todo el mundo esté incluido en la legislación”, afirmó Xenia Scheil-Adlung. Isabel Ortiz, directora del departamento de Protección Social de la OIT, subrayó que la inversión en salud en las áreas rurales tiene importantes retornos económicos y sociales.

Anoche en Chicago, Pau Gasol (16), de Bulls, bloquea a Zaza Pachulia (27), de Bucks ■ Foto Ap

Brooklyn gana 120-115 a Atlanta en casa Nets de Brooklyn consiguieron el triunfo en casa ante Hawks de Atlanta (120-115) e igualaron a dos triunfos por equipo la serie de playoffs de la NBA. Consiguieron su segundo triunfo consecutivo en esta serie contra Atlanta, que fue la mejor escuadra de la Conferencia del Este. En otro duelo de postemporada, Bulls de Chicago perdieron

en casa 88-94 contra Bucks de Milwaukee. Con el resultado, la serie entre ambas escuadras se colocó con tres triunfos para Chicago y dos para Bucks. El siguiente duelo será en Milwaukee; en caso que los locales triunfen forzarían un tercer juego, también en su arena.

Beisbol: Medias Rojas 6-5 a Azulejos En el Beisbol de las Grandes Ligas Medias Rojas de Boston remontó

el marcador para conseguir la victoria en casa por 6-5 a Azulejos de Toronto, que contó con una regular labor del relevista mexicano Roberto Osuna, quien se fue sin decisión. Más resultados: Kansas City 6-2 Cleveland, Washington 4-8 Atlanta; Yankees de Nueva York 4-1 Tampa Bay; Cincinnati 9-4 Milwaukke; Miami 1-3 Mets; St. Louis 1-4 Filadelfia, y Cachorros de Chicago 4-0 Pittsburgh. AGENCIAS


Ojalá que los dichos del Presidente no se queden en mera retórica.

MARTES 28 DE ABRIL DE 2015

Bajaron 4.5% los ingresos de Telmex en el primer trimestre

Toque de queda en Baltimore tras disturbios Se desata la violencia luego de las exequias del afroestadunidense Gray

Reportan 15 policías lesionados y saqueos a un banco y numerosas tiendas

La eliminación del cobro por llamadas de larga distancia, principal razón ■

Varias patrullas fueron destrozadas y un edificio incendiado; 27 detenidos

Señala que sus utilidades netas se redujeron a mil 81 millones de pesos

Ordena el gobernador de Maryland desplegar la Guardia Nacional

■ 25

Pobladores de Atenco: crece el despojo de tierras por megaobras

Barack Obama promete apoyo de su gobierno para frenar los actos vandálicos

■ 21

ONU: sólo 50% de mujeres forman parte de la fuerza laboral

Gobiernos y empresas quieren imponer proyecto político y económico ■

Junto con Xochicuatla, emprenderán caravana de denuncia por el Edomex

En remuneraciones ganan 24 por ciento menos que los hombres

■9

Afirman que la dimisión de Coria viola normas de la UNAM

Con frecuencia están relegadas a empleos de mala calidad y sueldo bajo

En Latinoamérica, 59 por ciento de sus puestos de trabajo son informales

■ Se le impidió el derecho de réplica, señalan alumnos y ex alumnos del CUEC

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 16

Diecisiete de cada 100 son empleadas domésticas

En los disturbios en Baltimore por la muerte del afroestadunidense Freddie Gray cuando estaba bajo custodia de la policía, fueron destrozadas varias patrullas ■ Foto Ap

■ DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO S IMÓN V ARGAS P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

18 18 19 19 22 3a 6a

■ 35

La devastación impide la ayuda; reportan 7 mil 500 heridos

Suman 4 mil 300 los fallecidos en Nepal ■

Confirma embajadora la localización de 38 mexicanos; ‘‘todos están bien’’ THE INDEPENDENT, AGENCIAS Y CIRO PÉREZ

■ 17

y 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.