MARTES 28 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10348 • www.jornada.unam.mx
■
Presentan la nueva unidad encargada de esa función
Buscarán 12 agentes del MPF a miles de desaparecidos ■
No se escatimarán recursos; que hablen los resultados: Osorio Chong ■ Familiares han realizado mejor las indagatorias, acepta García Cervantes ■ ‘‘Vamos a llegar hasta donde se pueda llegar’’, señala Murillo Karam ALFREDO MÉNDEZ
■3
Reclamos ciudadanos
Convoca Peña a gran acuerdo que impulse la productividad ■ “Permitiría que el país alcance todo su potencial y generaría mayor riqueza” ■ Difícil, aumentar la competencia si persiste el rezago educativo: Narro
JESÚS ARANDA
■7
Privan reproches en la mesa para la reforma política electoral ■ AN
y PRD censuran el autoritarismo del PRI; son ineficaces, revira el tricolor
CLAUDIA HERRERA Y MATILDE PÉREZ
■8
Propone la CNTE relatores para los foros sobre educación ‘‘No permitiremos que los debates se usen para legitimar la reforma oficial’’ ■
EMIR OLIVARES ALONSO
■9
Rosario Robles deja plantados en el DF a jefes delegacionales ■ El encuentro era para analizar la aplicación de la Cruzada contra el Hambre
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Familiares de desaparecidos se acercaron al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al término de la presentación de la nueva unidad especial de búsqueda. El funcionario afirmó que el gobierno “volcará todos sus esfuerzos en ese asunto; no será tema de olvido’’ ■ Foto María Luisa Severiano
■ 32
La industria y los derechos humanos N AVI P ILLAY
22
2
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL
El dilema de la productividad l presidente Enrique Peña Nieto exhortó ayer a lograr un acuerdo nacional para impulsar la productividad, como parte de una política económica que busca, dijo, incrementar los ingresos, el poder adquisitivo de éstos y la prosperidad en general. En esta lógica, el titular del Ejecutivo federal abordó la necesidad de innovar tecnologías, mejorar los espacios y las condiciones laborales, así como dar a pequeños y medianos empresarios acceso a créditos, a las nuevas tecnologías y a recursos de capacitación. De esta manera, “con el transcurso del tiempo” será posible, afirmó, lograr incrementos salariales. Asimismo, el político mexiquense dijo que si en el último medio siglo México hubiese tenido índices de productividad comparables a los de Corea del Sur, “nuestra capacidad de generar riqueza sería cuatro veces mayor a la que hoy tenemos y el número de mexicanos en pobreza sería 86 por ciento menor”. Ciertamente, la productividad, que en forma sucinta puede entenderse como la relación entre los recursos y el tiempo invertidos en la producción y los resultados obtenidos, es un factor ineludible de desarrollo y bienestar en cualquier país, y en el caso del nuestro el índice correspondiente es lamentablemente
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
bajo si se le compara con el resto de los países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) –específicamente, el último de la lista–; es pertinente y necesario, por ello, aplicar estrategias oficiales orientadas a impulsarlo. Para ello son necesarios, pero no suficientes, la tecnología, los métodos de gestión y organización, la capacitación laboral y el crédito. Se requiere, además, de un esfuerzo en otros ámbitos, a fin de contar con una fuerza de trabajo con mejor educación, derechos laborales, salud, transporte y vivienda. En otros términos, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población debe ser punto de partida, y no de llegada, si se pretende elevar los índices nacionales de productividad. Sin embargo, lo hecho en los últimos meses por el poder público marcha, en varios sentidos, en sentido contrario a esta perspectiva: poco antes del arranque de la nueva administración se aprobaron una serie de modificaciones legales que recortan y acotan los derechos laborales y preservan las tradicionales opacidad y antidemocracia en el ámbito sindical; la llamada reforma educativa fue, en realidad, un segundo apartado de la laboral, aplicada a los maestros, y
caracterizada por disposiciones que no sólo perjudican a un gremio de por sí devastado por el charrismo sindical y por la falta de recursos, sino que alientan la privatización de la enseñanza, en perjuicio de las grandes mayorías y del nivel educativo de la población en general. En suma, difícilmente podrá resultar exitosa una estrategia de impulso a la productividad que no aliente en primer lugar las condiciones y la calidad de vida de la fuerza laboral nacional, condenada durante décadas a una depauperación sostenida e implacable. En esta perspectiva, la idea de esperar a que la productividad mejore para entonces elevar el nivel de vida de los trabajadores conlleva una aceptación implícita de una pobreza permanente e invariable y, lo más grave, de la perpetuación de una desigualdad social ofensiva y peligrosa de cara a la estabilidad institucional. Si, por el contrario, se empieza por el impulso a políticas de redistribución del ingreso, bienestar, seguridad laboral y social, educación de calidad gratuita y para todos y fortalecimiento del poder adquisitivo de los salarios, el incremento de la productividad será una consecuencia tan factible como virtuosa.
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
LOS TRABAJADORES Y LA PRODUCTIVIDAD
Ya tiene nombre la política laboral del sexenio: democratizar la productividad, aunque no se explique en qué consiste. Peña Nieto nos afirma: “Aumentar la productividad no significa trabajar más, sino trabajar mejor” y “lograr el uso eficiente de los recursos empleados en una actividad económica.” Por productividad entendemos trabajo y los medios, juntos para trabajar mejor, pero lo que no explica Peña Nieto es qué entiende por democratizar el trabajo, sólo que al Comité Nacional de Productividad concurrirán los representantes de patrones, trabajadores y gobierno. Más adelante afirma que con las reformas laboral facilitará empleos, educativa formará mexicanos más productivos, financiera dará acceso al crédito y de telecomunicaciones promoverá la oferta de insumos a precios bajos. Lo que no vemos por ningún lado en la política laboral oficial es la participación de los trabajadores. En las cámaras son sus representantes, en el Comité de Productividad igual, en la CTM y en el Congreso del trabajo lo mismo, pero los trabajadores, los auténticos, no aparecen ni participan por ningún lado. Un avance: Peña Nieto reconoce que la mayoría tiene pésimo empleo y bajos salarios, que hay una brutal desigualdad de la riqueza y que para mejorar antes “es necesario que la economía crezca de manara sostenida e incluyente.” Hace 32 años los afamados Chicago boys decían: “Para que haya reparto de la riqueza, es necesario primero crearla y después repartirla”, pero las cúpulas y los representantes nunca repartieron nada. Sólo la pobreza, los bajos salarios y el empleo precario. ¡Ah, y promesas, muchas promesas! Los sindicatos libres e independientes son los únicos representantes válidos de los trabajadores y con ellos expresan su auténtica participación. Por la ANAD, Enrique Larios, Estela Ríos, Ma. Luisa Campos y Óscar Alzaga
“XALAPA,
SIEMPRE CON X”
Mi estimado amigo José Blanco y otros lectores amablemente se han quejado
DEMANDAN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
QUITAR DOMO EN
JEFATURAS
ZACATECAS
Felicitamos al ejemplar pintor Francisco Toledo, quien en Oaxaca siempre se opuso a la construcción de un espantoso domo en las instalaciones donde celebran la Guelaguetza en el cerro del Fortín. Exhortamos al pueblo zacatecano a que sigamos el ejemplo del artista Toledo y exijamos que quiten el feo domo que rompe totalmente con la imagen y armonía de la hermosísima ciudad de Zacatecas y que está atentando con la plaza de toros monumental de la capital y las coloniales y bellas instalaciones donde se celebra la feria, además del cerro de La Bufa.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Gilberto Márquez Ruiz, María Andrea de la Cruz López, Elvia Márquez Ruiz, María de la Luz Martínez, Bernardino Márquez y Maricela Martínez
MUNDO Marcela Aldama
porque en mi artículo del 20 de mayo pasado sobre el deterioro que sufre la ciudad de Xalapa, este nombre apareció con J. En el texto original siempre escribí Xalapa. Otros hicieron ese cambio, que no tiene justificación alguna. Cordialmente, Iván Restrepo
SEÑALAN
HOSTIGAMIENTO DE LA CFE
Vecinos organizados en la Asamblea Popular de Santa Cruz Meyehualco denunciamos hostigamiento por la Comisión Federal de Electricidad en nuestra contra. En el proceso organizativo que emprendimos en defensa de nuestros recursos hemos ido agotando sus instancias jurídicas y ganado los procesos institucionales, no por su buena voluntad sino por nuestra capacidad de lucha. Aun con ello, la CFE hostiga y corta la luz de manera ilegal a miembros de la asamblea, para intimidarnos y desorganizarnos. Estos actos evidencian que la única vía posible para la emancipación del pueblo trabajador es su organización y su lucha callejera, y como sus instancias estatales no pueden resolver el problema y la CFE sigue atentando en contra nosotros, opondremos toda la fuerza organizativa del pueblo explotado, la cual se hará sentir con todo su alcance. Exigimos el cese a la criminalización de la lucha por lo que legítimamente nos pertenece y alto al hostigamiento hacia nuestra comunidad. No claudicaremos en nuestra lucha. Responsabilizamos a CFE de cualquier deceso que pueda suceder ante los cortes de luz.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Asamblea Popular de Santa Cruz Meyehualco, Cristóbal Pérez Hernández
◗
INVITACIONES
PRESENTACIÓN DE LIBRO SOBRE ZAPATA Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Resguardo y codicia de la razón, otra visión de Zapata, del autor Miguel Ángel Sánchez, a cargo del profesor Jesús Salmerón Acevedo, el martes 28 de mayo a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara DISERTACIÓN KAIBILES MEXICANOS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana por el Cambio Verdadero y Morena Echegaray, Naucalpan, invitan al ciclo para celebrar un año más de periodismo de investigación de la revista Contralínea, con la reflexión Kaibiles mexicanos, del periodista Zósimo Camacho, este martes 28 de mayo a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, calle Hacienda de Temixco 12. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon. mx y 044551601 9444 Emilio Sánchez y Luz María CHARLA
SOBRE LA SALUD DE LOS MEXICANOS
El Círculo de Reflexión, Análisis y Parti-
CULTURA Pablo Espinosa cipación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión La salud de los mexicanos, ¿en manos de quién está?, con María Luisa López, este martes 28 de mayo a las 18:30 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez TARDE DE CINE EN EL COLMEX En el contexto del curso Esencia humana, lo bueno, la justicia y la transformación social que imparte Julio Boltvinik, el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México invita a Una tarde de cine: música y florecimiento humano. Se exhibirán la película documental Tocar y luchar, de Alberto Arvelo, que será comentada por Pablo Espinosa, de La Jornada, y escenas seleccionadas del largometraje Así en la tierra como en el cielo, de Kay Pollack. Habrá debate. La cita es el martes 28 de mayo a las 16 horas en el auditorio Alfonso Reyes de El Colegio de México, Camino al Ajusco 20. Entrada gratuita.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
3
La unidad contará con 12 agentes del MP federal y un equipo especial de la PF
Inconcluso, anuncian organismo para búsqueda de desaparecidos Suman ‘‘24 mil 800 casos’’, estima el presidente de la CNDH ■ La nueva instancia estará lista ‘‘en cuestión de días’’, asegura Osorio Chong ■ Acepta que faltan acuerdos, presupuesto y oficinas
■
ALFREDO MÉNDEZ
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto presentó este lunes la denominada Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), instancia que contará de inicio con 12 agentes del Ministerio Público federal y con un equipo especial de elementos de la Policía Federal (PF), para indagar el paradero de miles de desaparecidos, ‘‘24 mil 800 casos’’, estimó ayer el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. Familiares de las víctimas de desaparición fueron ayer citados a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para escuchar una serie de compromisos de parte de los funcionarios federales. Ahí, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció que se entrega una unidad inconclusa, pero que estará lista ‘‘en cuestión de días’’. El funcionario federal refirió que para que la UBPD funcione correctamente, aún faltan acuerdos entre algunas áreas, transferencia de recursos e incluso que se instalen oficinas para dar el servicio para la cual fue creada.
Resta saber ‘‘de dónde jalar los recursos, pero no habrá limitante’’: el secretario La unidad tampoco cuenta con recursos y resta saber ‘‘cómo acomodarlos, de dónde jalarlos’’, dijo el funcionario, aunque afirmó que ‘‘no habrá limitante’’ en cuanto al monto del dinero que operará la nueva instancia. Se buscará la asesoría técnica del Comité Internacional de la Cruz Roja para que se realicen indagatorias por medio de agentes investigadores y peritos calificados, con técnicas de primer nivel, y también habrá reuniones mensuales con los gobernadores para que oficinas de la unidad se instalen en todas las entidades, detalló.
COMODINO
Y TROPICAL
También asistieron el jefe de la delegación regional del Comité Internacional de la Cruz Roja, Karl Mattly; el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, además del ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva. En el acto, Murillo Karam admitió que en el pasado no se investigaban las denuncias para localizar a personas desaparecidas. Añadió que esta entidad dará resultados positivos: ‘‘Vamos a llegar hasta donde se pueda llegar’’, destacó.
Familiares investigan mejor que las autoridades: García Cervantes
MAGÚ En su oportunidad, Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, reconoció que los familiares de las víctimas de desaparición ‘‘han realizado de mejor manera que las autoridades las investigaciones que podrían llevar a la localización de esas personas’’. El funcionario, quien será el responsable de la aplicación de los instrumentos institucionales en estos casos, destacó que dicha unidad contará con un equipo permanente de la Policía Federal para los asuntos que hayan sido denunciados, tarea que antes estaba en manos de la policía federal ministerial.
Ventanilla única García Cervantes refirió que para evitar que actos burocráticos impidan la correcta localización de desaparecidos, habrá una ventanilla única de atención para los familiares, que por el momento estará ubicada en las instalaciones de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR. En la presentación, indicó que esta unidad se alinea a los organismos protectores de derechos humanos, y dijo que el banco de datos contará con el apoyo de la Secretaría de Gobernación.
Según el subprocurador, la PGR, a través del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) y la Secretaría de Gobernación, se integrará una base de datos de desaparecidos que operará la nueva unidad.
El presídium estuvo integrado por Osorio Chong, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam; el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, y la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón.
Entrevistado al final de la presentación, Plascencia Villanueva informó que el organismo a su cargo cuenta con un registro de 24 mil 800 personas reportadas como ‘‘no localizables’’. Añadió que en 2 mil 800 casos hay indicios de una desaparición forzada. Asimismo, dijo, existen 30 expedientes más donde quedó demostrada la intervención de servidores públicos. No existen cifras exactas sobre el número de personas desaparecidas en México. El 20 de febrero pasado, la subsecretaria de Gobernación, Lía Limón, afirmó que hay 27 mil desaparecidos en el país; un día después, el secretario Osorio Chong aclaró que esa cifra no es oficial, pero no precisó el número.
‘‘No queremos promesas ni venimos a mendigar justicia’’ La creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) fue empujada por familiares que desconocen el paradero de sus consanguíneos, como el caso de las madres que de manera reciente permanecieron nueve días en huelga de hambre frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para presionar al gobierno de Enrique Peña Nieto a que se comprometiera a apoyarlos. Ayer, durante la presentación oficial de la nueva unidad de búsqueda, manifestaron su inconformidad porque la instancia fue anunciada sin base jurídica, recursos ni lineamientos. Por ese motivo, Jaime Olivares, quien tenía su lugar en el presídium y participaría con un pronunciamiento, decidió
no sentarse junto a los funcionarios y no hablar. Al concluir el acto, los funcionarios se retiraron sin dar oportunidad a preguntas, por lo que familiares los interceptaron para exigirles resultados. ‘‘No queremos promesas, queremos que en verdad cumplan, que trabajen, que no sean chismes y mitotes nadamás. El pueblo les paga’’, les gritó Olga Reyes, quien tiene a seis familiares asesinados en Ciudad Juárez. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón, fueron interpelados por los familiares de las víctimas. La señora Beatriz Mejía, llorando, entabló un diálogo con el hidalguense: ‘‘Yo no vengo a mendigar jus-
ticia, ¿qué van a hacer?’’. expresó Osorio Chong expuso que el objetivo del gobierno federal es ‘‘unir todos los esfuerzos de todas las autoridades’’. Finalmente, el funcionario le prometió atenderla personalmente e instruyó a un asistente a tomarle sus datos. Cuando los funcionarios salieron de las instalaciones de la PGR, las madres que instalaron la huelga de hambre hicieron un pronunciamiento sobre lo ocurrido. Margarita López, madre de la joven Yahaira, desaparecida en Oaxaca, dijo que se retiraron con una gran decepción, pero esperarán esta semana para ver si hay avances en los lineamientos de la nueva unidad. ALFREDO MÉNDEZ
4
POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Caminos de corrupción ◗ Caja chica y negocios ◗ Deslave avisado ◗ Compadre Neme
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
aminos y Puentes Federales ha sido históricamente un ejemplo de opacidad y un hervidero de corrupción. El intencional descontrol administrativo ha permitido la disponibilidad de sus imprecisos ingresos para fines diversos a los del buen mantenimiento y la mejoría de las redes carreteras, convirtiendo así sus jugosas casetas de cobro en virtuales cajas chicas utilizables a discreción por los operadores directos y por toda la escala de políticos implicados en el tema. Además de esa disponibilidad del flujo en efectivo (con todo y los “candados” que colocan los mismos que tienen las llaves), Capufe ha sido una fuente constante de negocios amañados, en la mejor tradición del contubernio rentable entre políticos y empresarios. El reciente deslave de un tramo de la carretera federal que va de Querétaro a la ciudad de México, con siete muertos y una larga afectación del tráfico vehicular, ha vuelto a poner sobre la mesa la urgencia de revisar los procedimientos de Capufe, transparentar sus ingresos, contratos y convenios e invertir eficazmente en su destino natural los fondos recaudados. Ha agravado la percepción de que en Capufe sólo se simulan atención y modernidad el saber que, casi seis horas antes de que se produjera el deslave mencionado, un usuario de Twitter, Ricardo Miranda (@ rickros_1), envió desde su cuenta el siguiente mensaje: “@CAPUFE entre el kilómetro 75 y 74 de la carretera Querétaro México esta a punto de desgajar tramó del cerro hacia el carril de baja”.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
nuevos empoderados pareció peor. En 2007, por ejemplo, Manuel Zubiría Maqueo, quien fue el director de Capufe durante la administración del esposo de la señora Marta, fue inhabilitado por 11 años para ocupar cargos públicos y se le impuso una sanción de 42.2 millones de pesos por haber autorizado el pago de una indemnización improcedente a una empresa constructora. Otros cinco ex funcionarios del ramo fueron castigados en diversas proporciones por el mismo asunto. Calderón, por su parte, nombró a Humberto Treviño Landois, un panista norteño al que en 2008 convirtió en subsecretario de comunicaciones y transportes, entregando el asunto de los caminos y puentes a Tarcisio Rodríguez, un panista jalisciense, perteneciente al grupo de Francisco Ramírez Acuña, quien cerró este tramo de intimidad política supliendo en 2011 a Roberto Gil en la secretaría particular de Los Pinos. En la misma línea de amiguismo por encima de conocimientos técnicos y especialidad en el ramo, Peña Nieto ha nombrado como director de Capufe a Benito Neme Sastré, su compadre y amigo, quien es hijo del difunto ex gobernador tabasqueño Salvador Neme y hermano del actual secretario de seguridad ciudadana del estado de México, también llamado Salvador. En el diario tabasqueño La Verdad del Sureste
puede leerse lo siguiente: “El romance del ex gobernador mexiquense con la actriz Angélica Rivera trascendió a la opinión pública en el 2008, cuando ambos asistieron tomados del brazo a la ceremonia religiosa del bautizo del niño Salvador Neme Giordano, hijo de Benito Neme y de Alejandra Giordano, en el estado de México. Peña Nieto fue el padrino del bautizado y Rivera su nueva novia. Esto sucedió el 6 de septiembre de 2008” (http:// bit.ly/14Zu28Q ). El director de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos es abogado por la UNAM, con maestría en la Universidad de Houston y, en la oleada electoral peñista, ingresó a los consejos políticos priístas de Tabasco y el nacional. Pero su encargo sustancial fue de coordinador jurídico de la campaña presidencial. Es decir, el responsable de coordinar la defensa y el ataque, en términos legales, de lo que Peña Nieto hizo como candidato (un dato extra, en el confuso panorama tabasqueño actual: los Neme impulsaron a Jesús Alí para que fuera candidato priísta a gobernador y lograron que desde la ciudad de México fuera cerrado el paso a esa postulación a Humberto Mayans y a Luis Felipe Graham. Es decir, Peña Nieto y sus amigos tomaron el control de una candidatura, la de Alí, que habría de perder sin
EN
EL
estruendo frente a Arturo Núñez). A fin de cuentas, Capufe forma parte del esquema generalizado de control de los rubros sustanciales de la administración pública por parte de mexiquenses por nacimiento, adopción o vinculación política, pues es un organismo público descentralizado correspondiente al ámbito de la secretaría de comunicaciones y transportes que ocupa Gerardo Ruiz Esparza, quien ejerció esas mismas funciones durante el sexenio peñista en el estado de México. Por lo pronto, los caminos y puentes federales de México siguen en las mismas, como en el primer priísmo, en la alternancia panista y en esta segunda etapa nada corregida y muy aumentada. En tanto, las expectativas de reforma electoral arrancan entre confusión dado que las directivas partidistas, arregladas en el Pacto por México, han iniciado trabajos para definir sus propuestas (ayer, en un acto con la presencia del secretario de gobernación), mientras los coordinadores de los senadores del PAN y el PRD, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente, anunciaron que el mes en puerta harán lo propio. En ese contexto, el calderonista Cordero fue “destapado” como candidato a la presidencia nacional del PAN, para competir con Gustavo Madero y los que se acumulen... Y, mientras ayer era despedido José María Pérez Gay, un abrazo solidario a Lilia Rossbach, ¡hasta mañana!
PANTÉON FRANCÉS
Nadie le hizo caso. Ni siquiera tuvo respuesta a su comunicado, como sí sucede con otros tuiteros que preguntan asuntos de más fácil atención. Horas después, entre los kilómetros 74 y 70, en un tramo correspondiente al municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, se produjo el desgajamiento o desmoronamiento anunciado. Casi un día después de que su alerta no fue atendida, el propio Miranda volvió a tuitear: “@CAPUFE Lamento que se haya ignorado el mensaje y mas la pérdida de tantas vidas. Luz a todos sus familiares”. Durante el primer priísmo, las historias de corrupción en Capufe eran versión corriente pero con la llegada de la alternancia de blanco y azul la voracidad de los
◗ Una nueva reforma in duda, habrá una nueva reforma política, pero, como las anteriores, no resultará satisfactoria para todos los partidos y corrientes políticas. También se puede anticipar que los cambios dependerán mucho de las secuelas de las elecciones de julio venidero. El reto de la reforma político-electoral es pasar de una democracia que gobierne a una que transforme, así como de una democracia electoral a una donde la participación de los ciudadanos sea la base para la toma de las decisiones públicas, expresó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al presentar la propuesta del gobierno federal. Allí mismo se manifestaron distancias y desacuerdos, pues el presidente del PAN, Gustavo Madero, a pesar de confirmar su respaldo al Pacto por México, lanzó críticas a los gobiernos surgidos del PRI. En respuesta, el dirigente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, respondió que no se debe tomar un estado de cosas inexistentes para justificar incapacidad política. A México le urge una reforma política que impulse el desarrollo económico, privilegie la sana competencia electoral e impida el retorno al viejo régimen del partido de Estado y del poder concentrado en quien detenta el Poder Ejecutivo, afirmó el presidente del PRD, Jesús Zambrano. Casi al mismo tiempo, el ex coordinador del PAN y presidente del Senado, Ernesto Cordero, y el coordinador del PRD, Miguel Barbosa, presentaron la ruta crítica para sacar adelante su propuesta de una reforma política diferente.
LA
COSECHA
Uno de los principales retos para los gobiernos de la República y de los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo es tomar el control de la frontera sur y garantizar la seguridad y los derechos humanos de los residentes, así como de quienes transitan por ella, afirmó el senador Humberto Mayans Canabal, quien junto con su compañero Eviel Pérez Magaña, dio la bienvenida a la Comisión Especial del SurSureste, que presidirá Zoé Robledo Aburto. Para el gobierno de Tabasco, encabezado por Arturo Núñez Jiménez, esta semana resultará decisiva para el avance de la investigación del supuesto desvío de recursos oficiales durante el mandato de Andrés Granier Melo, quien está citado ante un juez para el próximo día 30. También deberán presentarse el ex secretario de Finanzas José Manuel Saiz y el ex subsecretario de Egresos Miguel Ángel Contreras, el 5 y 7 de junio, respectivamente. “Es tiempo de salir del marasmo, de renunciar al pesimismo e iniciar un trabajo conjunto por el progreso del país y el apoyo a la educación”, aseguró el rector de la UNAM, José Narro Robles, al comentar la instalación del Comité Nacional de Productividad.
Lilia Rossbach, viuda de José María Pérez Gay; Miguel Ángel Mancera; Andrés Manuel López Obrador con su esposa Beatriz Gutiérrez, y Rosa Icela Rodríguez en el funeral del escritor fallecido el domingo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El gobierno de la República avanza para dar un giro en materia agroalimentaria, a fin de trabajar en esquemas productivos más incluyentes y participativos, afirmó el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, en el Congreso de la Central Campesina Cardenista. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
■
La justicia, base del derecho social y democrático, expresa el titular de Gobernación
Respeto a derechos humanos, efectiva salvaguarda para la paz, dice Osorio ■
El gobierno reafirma que cumple con convenciones y tratados contra tortura y trata de personas
CIRO PÉREZ SILVA
Una sociedad de derechos ‘‘es la más efectiva salvaguarda para conseguir un México en paz, libre de violencia, en el que impere la justicia y sea base del desarrollo social y democrático’’, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, al encabezar este lunes la reunión de la comisión política gubernamental en materia de derechos humanos, que elaborará el plan nacional en esa materia. Acompañado por José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores; Salvador Cienfuegos Zepeda, de la Defensa Nacional; Vidal Francisco Soberón, de Marina; el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam; de Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. También asistieron integrantes de organizaciones de la sociedad civil, como Rosy Laura Cas-
El SNSP debe dar datos de órdenes de aprehensión El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) deberá dar a conocer cuántas órdenes de aprehensión se encuentran pendientes de ejecutar en el país, precisando cuántas corresponden a delitos del fuero federal y cuántas del fueron común, así como entidad federativa, año de origen, en especial, entre 2007 y 2012, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En un comunicado, el instituto precisa que con esto se da respuesta a un recurso de revisión de un particular, tras serle negada la información por el SNSP, pese a contar con el Centro Nacional de Información. El presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, expuso que el Sistema Único de Información Criminal sirve para apoyar a los cuerpos policiales con información y registros en las bases de datos originadas tanto en las propias corporaciones como por otras instituciones y organizaciones relacionadas con la seguridad pública. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA
5
programas estatales; además, se desarrollarán indicadores y mecanismos de evaluación. Deberá ser integral y corresponsable entre todos los órdenes de gobierno. ‘‘Desde el inicio de este gobierno trabajamos en la actualización de nuestro marco institucional y profesionalización en el desempeño de la fuerza pública. Hemos tenido avances. La atención a las víctimas de los delitos es nuestra prioridad, por ello, el Presidente de la República instruyó la publicación de la Ley General de Víctimas, la cual fue reformada con el apoyo de la sociedad’’, añadió.
Hay que garantizar la participación de organizaciones sociales
Los titulares de Sedena, Salvador Cienfuegos; Marina, Vidal Francisco Soberón, y de la PGR, Jesús Murillo Karam, durante el encuentro en Gobernación ■ Foto Guillermo Sologuren
tellanos y el sacerdote Miguel Concha, Osorio Chong convino en que en materia internacional el gobierno reafirma su responsabilidad por cumplir con convenciones y tratados contra la tortura, la trata de personas y la discriminación, entre otros. ‘‘Tenemos que pasar de acciones reactivas a un ejercicio activo en la construcción de política pública en materia de
■
derechos humanos’’, dijo. Destacó como ejes del programa que debe ser un instrumento rector para la construcción de una política de Estado en materia de derechos humanos, garantizar la participación de las organizaciones sociales en todas sus etapas, contemplar los estándares internacionales en la materia y que tenga un carácter integral y transversal.
Asimismo, deberá considerar y atender recomendaciones nacionales e internacionales, será de alcance nacional y servirá de base para la regularización de
HOMBRE
Osorio recordó también que se ha expedido la convocatoria para la integración de la comisión ejecutiva de atención a víctimas, cuyo plazo para registrar aspirantes cierra el próximo 20 de junio, y ayer mismo instaló la Unidad de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas. ‘‘Hoy actuamos diferente, con apego estricto a estas normas; el uso de la fuerza legítima del Estado frente a manifestaciones públicas se ajusta a protocolos de actuación, como todos observamos en los recientes acontecimientos en la carretera MéxicoAcapulco y otras más’’, dijo.
DE PLUMA
No se les permitirá estar armados: SG
Serán regulados policías comunitarios en Guerrero En dos semanas se regulará la operación de la policía comunitaria de Guerrero, a la cual se dará un marco legal para que siga participando, sin armas, en la vigilancia de sus regiones, puntualizó Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, en breve entrevista al término de la instalación de la mesa para la reforma política. ‘‘El trabajo con ellos es para buscar una regulación dentro del marco de la ley, eso es lo que se les presentará (en la siguiente reunión) y capacitará; no se les permitirá que estén armados”, insistió el funcionario. A pregunta expresa en torno al despliegue militar en Michoacán, el secretario comentó que a una semana del operativo ‘‘se está regresando a la normalidad. Ha habido algunas detenciones y se ha recuperado el territorio; los agricultores de limón y aguacate
ya pueden comercializar su producción en el país’’. Al respecto, Silvano Aureoles, coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados, dijo que no se pueden empatar autoridades que operen al margen de la ley y otras que deben hacer que ésta se cumpla, ni tampoco resolver el problema de la inseguridad sólo con la presencia militar. ‘‘Esa película, de muchos soldados, marinos y policía federal, ya la vimos’’, dijo. El legislador sostuvo que en dicha entidad ‘‘se rompió el tejido social, por eso el gobierno debe también enviar al gabinete y tener una estrategia integral para evitar que los grupos que operan al margen de la ley con un discurso seudo revolucionario sigan ganando simpatía’’. MATILDE PÉREZ Y CLAUDIA HERRERA
EL FISGÓN
6
■
POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
Tercer día de violencia en la región; hombres armados atacan convoy militar
Nuevo enfrentamiento en Teloloapan, Guerrero; mueren dos delincuentes ■
El gobierno estatal convoca a una reunión urgente para analizar la situación en esa zona
DE
LA
REDACCIÓN
Un enfrentamiento a balazos entre presuntos delincuentes y elementos del Ejército Mexicano, ocurrido al mediodía de este lunes en la comunidad de Tepoztepec, municipio de Teloloapan, Guerrero, dejó dos pistoleros muertos. En el tercer día de violencia en esa región, ubicada entre Iguala y Tierra Caliente, civiles armados abrieron fuego contra un convoy castrense que se dirigía a la zona serrana de Apaxtla de Castrejón; los soldados repelieron el ataque y mataron a los agresores. El sábado anterior, también en Teloloapan, desconocidos atacaron la comandancia de la policía municipal, con un saldo de dos uniformados muertos y dos heridos. El domingo, pistoleros agredieron a agentes estatales en el crucero del poblado de Chapa. No hubo lesionados.
En este contexto, el gobierno estatal convocó ayer a una reunión en Chilpancingo –con carácter de urgente– a los integrantes del Operativo Guerrero Seguro, a fin de analizar la situación de violencia en Teloloapan y Apaxtla de Castrejón.
Algunos alcaldes podrían tener nexos con el crimen: Ángel Aguirre El encuentro fue encabezado por el secretario general de Gobierno, Florentino Cruz; asistieron representantes de la Procuraduría General de la República, secretarías de Seguridad Pública, federal y estatal; del Ejército, así como los alcaldes de Apaxtla
de Castrejón, Efraín Peña, y de Teloloapan, Ignacio Valladares. La reunión, en la que se instalaron dos mesas de trabajo, tuvo lugar en palacio de gobierno, luego de que se informó que desde el sábado dejaron de laborar 15 policías en Apaxtla de Castrejón y siete en Teloloapan. Florentino Cruz adelantó que se contratarán nuevos elementos elegidos por las comunidades de los dos municipios. ‘‘Serán capacitados y se trata de elegir a los mejores ciudadanos’’, dijo. En tanto, el gobernador Ángel Aguirre Rivero reconoció que se tiene información de que algunos alcaldes en la entidad –no dio nombres– pudieran tener nexos con la delincuencia organizada. Durante una gira de trabajo por Zihuatanejo, el mandatario estatal advirtió a los ediles que ‘‘tienen que deslindarse (de la delincuencia), porque tenemos
información que estamos procesando, profundizando e investigando sobre su actuación’’. Anunció que la presencia de fuerzas federales será incrementada en las regiones de la Costa Grande y Tierra Caliente, con el propósito de blindar la frontera entre Guerrero y Michoacán. ‘‘No permitiremos que la delincuencia venga a contaminar nuestro estado’’, apuntó Aguirre Rivero. Por otra parte, corporaciones de seguridad reportaron en las últimas horas nueve muertes violentas presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada: tres en Jalisco, dos en Baja California, dos en Zacatecas y una en Sinaloa. En esta última entidad, en Culiacán, los tripulantes de dos helicópteros arrojaron papeletas en el primer cuadro de la ciudad, para ‘‘boletinar’’ a Jorge Iván
Gastélum Ávila, mejor conocido como El Cholo Iván, presunto operador del cártel de Sinaloa en la región de Mocorito y Salvador Alvarado. En el texto de los boletines distribuidos desde el aire aparece la foto de Gastélum Ávila, a quien se acusa de ‘‘homicida, ladrón, secuestrador, extorsionador, sicario y violador’’. En el documento se informa además de teléfonos y correos electrónicos para que la gente dé datos sobre esa persona y la denuncie. Al cierre de esta edición, fuentes oficiales de la subprocuraduría regional de Apatzingán, Michoacán, informaron que en la localidad de Punta de Agua, municipio de Tepalcatepec, fueron localizados los restos de José Luis Paz, integrante de la guardia comunitaria de esta región colindante con Jalisco. Paz tenía quemaduras en 90 por ciento del cuerpo y el tiro de gracia. Familiares del fallecido aseguraron que la última vez que lo vieron estaba con un grupo de amigos. De acuerdo con vecinos, Paz se integró a la guardia comunitaria en febrero anterior, para enfrentar a delincuentes organizados que cobraban cuotas a productores agrícolas y ganaderos. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
DINERO ◗ Citan a Granier; lo dudoso es que asista ◗ El Top 10 de las universidades ◗ Pichonavits cómo iría vestido? Tal vez con un traje Brioni o un modelito Hart Schaffner & Marx (marca favorita de Obama) de su closet de 300. Y una camisa Hermenegildo Zegna, de las mil. Y un par de zapatos Church, ingleses; guarda 400 pares. Sin embargo, no hay que descartar la posibilidad de que Andrés Granier no atienda el citatorio de la Procuraduría de Justicia de Tabasco. Es más cómodo permanecer en Miami y empujarse un bloodymary para el calor. Hemos visto a gobernadores del PAN cubrir las espaldas a su antecesor panista, como es el caso de José Guadalupe Osuna y Eugenio Elorduy, en Baja California. A mandatarios estatales del PRI tapar a sus correligionarios, como los hermanos Moreira, de Coahuila. A aliancistas, como Rafael Moreno Valle, facilitarle la salida al priísta Mario Marín. Sin embargo, lo que sucede en Tabasco es distinto: un gobernador que llegó con el apoyo del Partido de la Revolución Democrática, Arturo Núñez, está exigiendo cuentas claras a un priísta, Andrés Granier. De acuerdo con la procuraduría local, el ex mandatario tricolor ha sido citado a comparecer en calidad de indiciado este jueves a las 11 horas. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dice que la Unidad de Inteligencia Financiera está colaborando con las autoridades locales. Sin embargo, ya se habla de ‘‘costos políticos’’. Se dice que el eventual encarcelamiento de Granier sería un punto a favor para el presidente Peña Nieto, porque demostraría que la ley se cumple, aun cuando se trata de sus compañeros de partido (Elba Esther ya no lo era). Que no, según otro cálculo, porque el gobernador Núñez es cercano a López Obrador. Y lo peor es que en medio de tantas cuentas y cuentos todo quede reducido a nada.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA DESMEMORIADOS La bancada del PAN en el Senado insiste al presidente Enrique Peña Nieto en que ponga freno al incremento gradual de los combustibles. En un punto de acuerdo propuesto por el senador Francisco Búrquez. Ya olvidaron que fue Felipe Calderón el de la iniciativa. Los gasolinazos fueron la moneda de cambio para que los priístas lo apoyaran en la creación del IETU, el IDE, el aumento del ISR, el impuesto de las telecomunicaciones. La paga ha consistido en repartirles una pizcacha de cada litro de combustible que se vende. Con todo, la iniciativa debe ser atendida.
EL TOP 10 La firma consultora QS World University Rankings acaba de publicar su clasificación sobre las mejores universidades de América Latina. La buena noticia es que incluye en el Top 10 a nuestra UNAM. La mala es que bajó un peldaño en relación con el año anterior. Para los pumas de corazón también será una buena noticia que la Universidad Nacional ocupe una mejor posición que el Tec de Monterrey. Sin embargo, muchas empresas generalmente dan preferencia a los egresados del Tecnológico. Esta es la clasificación. Las primeras dos columnas muestran los cambios del último año. E@VOX
ASUNTO:
POPULI PICHONAVITS
Respecto a tu artículo en el que por segunda vez mencionas el fracaso del Infona-
Top Ten 2013 2012 1 1 2
2
3
3
4
6
5 6
4 5
7
7
8
8
9
12
10
13
Institución Universidad de Sao Paulo (Brasil) Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) (Brasil) Universidad de Los Andes Colombia Universidad de Chile Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Tecnológico de Monterrey (ITESM) Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) Universidad Nacional de Colombia Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).
vit por el abandono de viviendas construidas con créditos de ese instituto por falta de pago de la gente ilusionada en tener casa propia, quiero abundar en otro error en el que siempre ha incurrido esta institución al ubicar (claro, por el costo de los terrenos) sus conjuntos en lugares apartados, casi siempre fuera de las ciudades, en donde las personas, una vez instaladas, se percatan de que no hay escuela para sus hijos, mercado, son regiones inaccesibles para el trabajo del esposo o hijos por la dificultad del transporte etcétera. Esto, aunado al desempleo y a la exigencia del pago hipotecario, provoca el natural abandono de las viviendas. ¿Y qué pasa?, pues que lo abonado se pierde; los derechohabientes casi nunca reparan en la casi invisible cláusula que estipula que al incumplir en los pagos el banco o la constructora se quedan con el inmueble. Sé como arquitecto que el emplazamiento
de conjuntos habitacionales es un problema urbanístico que demanda estudios serios de costos de terrenos, densidad de construcción urbana, vialidad, transporte, proximidad a los servicios mencionados y del trabajo, pero mientras no se aborde el problema en su conjunto seguirán haciéndose inversiones improductivas, onerosas e inútiles. Arq. Carlos Ortega Viramontes/Distrito Federal
R: Recordemos la razón por la que se fomentó la construcción afuera de las ciudades: la gente ya no cabe adentro. Importaron el modelo ‘‘suburbia’’. Ahora salen con la genialidad de que van a hacer edificios altos. Sin embargo, persiste el problema original: no cabe la gente. Y no por vivir en el quinto piso conseguirán empleo.
TWITTER Desaceleración, aumento inflacionario, caída de la inversión extranjera, aumento de desempleo sobre la PEA... ¿Pues qué pasa en México? @CiudadanoCoke Granier y Emilio Azcárraga: qué buena mancuerna hubieran hecho ayer. El primero trayendo sus 500 camisas, el segundo regalándolas. ¡Qué risa! Rosalva Pineda @pinedarosalva ‘‘El América es grande, que nos odien más mañana’’: Emilio Azcárraga Televisa Deportes @TD_Deportes Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
JESÚS ARANDA
El presidente Enrique Peña Nieto convocó a construir un gran acuerdo nacional para impulsar la productividad y asegurar que México “sea más productivo y próspero, y que los ingresos de las familias mexicanas sean mayores”; además, “para que el país alcance todo su potencial y compita con éxito en esta era global”. Al asegurar que la reducción de los niveles de productividad en los 30 años recientes fue fundamental para impedir elevar el nivel de vida de las familias, Peña Nieto sostuvo que si nuestro país hubiera tenido los índi-
■
POLÍTICA
7
Es la única vía para elevar el ingreso de los trabajadores, afirma Videgaray
Demanda Peña Nieto un gran acuerdo nacional para impulsar la productividad ces de productividad de Corea (del Sur) durante los pasados 50 años, “nuestra capacidad de generar riqueza sería cuatro veces mayor a la que hoy tenemos y el número de mexicanos en pobreza sería 86 por ciento menor”. El jefe del Ejecutivo federal señaló que “con el transcurso del
tiempo” y con la aplicación de las políticas económicas que impulsa su gobierno, se logrará que todo México sea más productivo. Al hablar ayer en la ceremonia en la que quedó instalado el Comité Nacional de Productividad, realizada en Los Pinos –a la que asistieron representantes
patronales, obreros, de instituciones de educación superior y de la sociedad–, Peña Nieto señaló que el gobierno pretende “democratizar la productividad” como eje transversal de su política económica, que tiene como fin incrementar el nivel de vida de las familias mexicanas. “La fórmula es muy sencilla: a mayor productividad, mayor prosperidad, y esto aplica a un individuo, a una empresa o a toda una nación. Elevar la productividad puede llegar a ser tan complejo como innovar tecnologías o diseñar una planta industrial, pero también tan sencillo como contar con espacios laborales adecuados, seguros y óptimos para el buen rendimiento de los trabajadores”. Se trata, insistió, de asegurar que cada empresario, pequeño o mediano, que cada persona que tenga su propio negocio cuente con las condiciones óptimas para realizar su trabajo, teniendo acceso a créditos, al uso de nuevas tecnologías, a nuevas capacidades para producir y a capacitación. Ello permitirá, dijo, que cada trabajador tenga un mejor ingreso. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, llamó la atención en que la economía infor-
LOS
TRAPOS DE
mal va de la mano de la falta de productividad. Detalló cuatro ejes de acción para impulsar la productividad: primero, que las empresas que trabajan en la informalidad pasen a la formalidad, además de que las pequeñas empresas tengan acceso a créditos bancarios más baratos. Segundo, elevar la productividad en las empresas con la inversión en capital humano, ciencia y tecnología. Tercero, intensificar la competencia entre las grandes empresas prestadoras de servicios del país (particularmente en el área de telecomunicaciones), en beneficio de las pequeñas y medianas empresas. Cuarto, “cerrar las brechas que existen en nuestro país en materia de productividad” entre los estados más y los menos productivos, estos últimos, por cierto, en los que impera la economía informal y en donde 61 por ciento de su población vive en la pobreza. Democratizar la productividad, concluyó Videgaray, es la única vía para elevar de manera consistente y permanente el ingreso de los trabajadores en todas las regiones y en todos los sectores del país.
GRANIER
El presidente Enrique Peña Nieto instaló ayer el Comité Nacional de Productividad ■ Foto Presidencia
■
“La innovación no destaca en las políticas públicas”, señala
Sin educación, el porvenir del país se “disuelve en el aire”, asegura Narro JESÚS ARANDA
Al hablar en la ceremonia en que el presidente Enrique Peña Nieto instaló el Comité Nacional de Productividad, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, cuestionó: “¿Cómo tener mejores capacidades productivas y competitivas, cuando en materia educativa estamos lejos de vencer atrasos seculares? Los más de 30 millones de afectados por esta condición, dentro de ellos los 5 millones y medio de analfabetos y los casi 8 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, la mayoría mujeres, así lo constatan”. Luego de escuchar los discursos de otros integrantes del comité, sobre las bondades que tendrá para
el país incrementar la productividad, Narro Robles aseveró que “en la actualidad es complicado incrementar los niveles si no se mejora sustancialmente”. Sin ciencia y tecnología propias, sin educación superior de calidad para la mayoría de nuestros jóvenes, y sin esfuerzos exitosos para impulsar la inventiva y la creatividad, “México no tendrá una economía realmente competitiva”, aseveró. Ante líderes sindicales y patronales y representantes de instituciones de educación superior, el rector de la UNAM aseveró que si ocupamos un lugar mediano entre las naciones en la materia, se debe, entre otras razones, “a que no hemos puesto, como país, suficiente atención a la educación de la po-
blación, a que no hemos ampliado con suficiencia las capacidades científicas y tecnológicas, y a que la innovación no ha ocupado, hasta ahora, un papel destacado en las políticas públicas”. Señaló que si bien la educación no es el viaje al progreso, “es sólo el pasaje requerido para hacer la travesía y llegar a ese destino, también lo es que, sin ella, el porvenir se disuelve en el aire”. En el acto, que se llevó a cabo en Los Pinos, Narro lanzó una pregunta de aire retórico: que cómo se podía avanzar sustancialmente como país, “cuando nuestra inversión pública en ciencia no alcanza medio punto del producto interno bruto, en tanto que el promedio de América Latina es de casi 0.7 por ciento”.
ROCHA
8
POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
CLAUDIA HERRERA
Y
MATILDE PÉREZ
La mesa para negociar la reforma política electoral en el Pacto por México se instaló ayer en un ambiente de reproches de PAN y PRD hacia el PRI. En la sesión efectuada ayer en el Palacio de Minería, e líder nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, recriminó la prevalencia de un “ciclo perverso del autoritarismo” en los estados. Y lejos de su actitud conciliadora de otras ocasiones, el dirigente priísta, César Camacho, respondió que algo no tan bueno han hecho quienes habiendo logrado la alternancia no volvieron a beneficiarse con el voto. Desde el inicio de su intervención, Madero reprochó que el autoritarismo, la opacidad y la impunidad se han acuartelado en los gobiernos estatales, y recordó que el PRI ha bloqueado históricamente las reformas necesarias para el país. El líder panista advirtió sobre “focos rojos” de la transición democrática a 40 días de las elecciones: la intervención de
Zambrano descalifica a los críticos Jesús Zambrano, dirigente del PRD, respondió ayer a legisladores de su partido críticos del Pacto por México, como Manuel Camacho Solís, que no negocia una reforma política limitada ni está en la vieja cultura del “vulgar toma y daca”. Descartó que las bancadas de su partido en el Congreso se vayan a dividir por el Pacto por México, como sucedió con la del PAN, porque él mantiene una comunicación de diálogo respetuoso con el coordinador del sol azteca en el Senado, Miguel Babosa, quien junto con su par del PAN, Ernesto Cordero, promueve su propia reforma política. Cuando se le preguntó cómo resolverá el diferendo con Camacho Solís –quien dice que el pacto es limitado y apoya el plan de Barbosa–, respondió que con diálogo y luego hizo una advertencia: “que les quede claro, no es verdad que estamos en una pretendida reforma política limitada o en donde te toca a ti esto y a ti esto otro y que cada quien se lleva su partecita; es en verdad una concepción muy equivocada de lo que debe ser hoy la construcción de los acuerdos”. Al concluir la instalación de la mesa político-electoral del Pacto por México, respondió ayer a sus opositores: “en todo caso habría que preguntarles a los que critican demasiado las actividades del Pacto por México: ¿por qué han votado lo que les ha llegado allá? Educación, telecomunicaciones”. Dijo que le llamó la atención que quienes critican el contenido de la reforma política ni siquiera la conocen. CLAUDIA HERRERA Y MATILDE PÉREZ
■
Prevalece un ciclo perverso del autoritarismo en los estados, acusa Madero
Con reproches de AN y PRD comienzan los trabajos para la reforma política electoral ■
“Necesario, evitar el regreso al viejo régimen de partido de Estado”, dice el líder del sol azteca
los gobiernos en los procesos electorales, la falta de pluralidad y formación de mayorías democráticas en los Congresos locales que combatan precisamente las prácticas autoritarias, la impunidad de los gobernadores y el sometimiento de los medios de comunicación locales y de las autoridades electorales. “Hoy es preocupante esta situación en 22 entidades: en 13 estados, el PRI ha gobernado durante 78 de los 84 años de vida democrática de nuestro país; en nueve estados, sin embargo, el tricolor ha gobernado durante esos 84 años”. A tono con este discurso, Zambrano se quejó de que vivimos en una disfuncionalidad institucional, y consideró necesario evitar el regreso al viejo régimen de partido de Estado o de partido cuasi único, del poder concen-
trado en una sola persona sin equilibrio verdadero de poderes, fuertemente centralizado, sin federalismo ni municipalismo real. Propuso un nuevo federalismo, “no ese feudalismo o balcanización en la que derivó el desarrollo de la pluralidad de nuestro país en los años anteriores o peor aun, en donde los ejecutivos locales controlan congresos locales u órganos electorales, que se llegan a situar en muy pocas ocasiones, en muy pocos lugares, como a la usanza de los viejos caciques que se sentían dueños de vidas y haciendas”. César Camacho reviró que ese México que algunos nostálgicos extrañan se fue para no volver, y pidió colaboración sin mezquindad. “Que nadie describa un estado de cosas inexistente para justificar su ineficacia política, mejor echemos mano de nuestra capacidad, de nuestra voluntad y
talento para satisfacer las necesidades de los ciudadanos”. Respondió que en todos los estados los partidos han ganado y perdido. “Pero si en los comicios estatales algunos partidos nos hemos presentado y hemos triunfado no es producto de la casualidad, porque la alternancia ha llegado para quedarse y es evidente que algo bueno hemos hecho quienes hemos tenido más de una oportunidad para quedarnos en el Ejecutivo, y algo no tan bueno han hecho quienes habiendo logrado alternancia en un capítulo posterior una o dos elecciones, no encontraron la manera de hacerse beneficiarios del voto popular”. Madero pareció darse por aludido, porque sonrió mientras hablaba el priísta. Comentó algo con Zambrano y luego intercambió frases con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Miguel Ángel Mancera, Miguel Ángel Osorio, Gustavo Madero, Jorge Luis Preciado, César Camacho, Arturo Escobar y Jesús Zambrano durante la sesión de trabajo del Consejo Rector del Pacto por México ■ Foto María Luisa Severiano
VÍCTOR BALLINAS
De nueva cuenta los senadores panistas Ernesto Cordero y Roberto Gil, y los perredistas Miguel Barbosa y Manuel Camacho Solís, anunciaron que continúan los trabajos de su propuesta de reforma política, que será presentada el 2 de julio a la opinión pública, y al día siguiente lo harán como iniciativa en la Comisión Permanente. En conferencia de prensa realizada en la vieja casona de Xicoténcatl, los senadores ratificaron su decisión de realizar foros y audiencias con expertos y académicos para elaborar la reforma, independiente de la que se negocia en el Pacto por México. Rechazaron que este anuncio sea un desafío, afrenta o una rivalidad con el Consejo Rector del Pacto por México. “Los senadores
■
Chong. A su lado se encontraba Jorge Luis Preciado, el coordinador del PAN en el Senado, que entró en lugar del destituido Ernesto Cordero. Fue el único que tuvo lugar en la primera fila del presídium, porque los otros legisladores estaban atrás.
“Así nos llevamos”: Osorio Chong Osorio Chong reconoció que las posturas expresadas por los dirigentes partidistas muestran “las dificultades, lo complejo que ha sido construir los acuerdos, porque dirían por ahí y lo decimos cada rato nosotros, así nos llevamos, diciéndonos las cosas en un debate pulcro y abierto, pero construyendo por México”. Quiso dejar en claro que la reforma político-electoral es sólo un tema del Pacto por México, y buscarán que quien se excluya sea por su decisión, no por carecer de un espacio de participación. Esta es la primera mesa que arranca sin iniciativas de reforma formuladas por los integrantes del pacto ni con calendario ni método. Por ahora sólo hay tres ejes, anunciados por Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia: reforma secundaria en materia electoral, que incluye candidaturas independientes, iniciativas ciudadanas y consulta popular; ley de partidos, relacionada con la fiscalización y régimen político. Invitado a la mesa, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, expuso que asistió porque está programado discutir la reforma política de la capital del país, la cual busca dar una definición jurídica de la ciudad de México, fijar la relación con la Federación y reconocer la estructura de la capital.
Rechazan que su iniciativa sea un desafío o una afrenta
Cordero y Barbosa insisten en que los senadores presentarán su propuesta de la República estamos trabajando en la construcción de una propuesta legislativa sobre la reforma”. Cordero subrayó que aunque ya no es coordinador de la bancada panista, como legislador apoya la reforma. “Es un derecho de los legisladores. Un grupo importante de integrantes de PAN y PRD estamos presentando iniciativas de manera responsable”, indicó. Abundó el panista: “esta es una iniciativa abierta, transparente y plural; cualquier legislador la puede suscribir. Esta
iniciativa ha generado mucho apoyo; es un orgullo impulsar la agenda. Este es el momento de hacerlo, de proponer cómo organizar las elecciones, de cómo acotar los espacios de poder para que no se abuse de él y para que se rindan cuentas”. El coordinador de los senadores del PRD, Barbosa, destacó: “hoy anunciamos la ruta crítica de la construcción de la propuesta legislativa. Nuestro grupo parlamentario impulsa esta reforma. No estamos rivalizando ni desafiando a nuestras dirigencias
partidistas ni a ninguna mesa de diálogo, sea ésta la del Consejo Rector del Pacto por México”. Camacho Solís a su vez explicó que la propuesta de modificaciones al régimen político tiene que ver con el acceso al poder, el ejercicio y el control social del poder, la rendición de cuentas. “Hay quien se ha sorprendido de que hayamos propuesto la segunda vuelta en la elección presidencial, pero se olvidan que ésta ya está vigente em prácticamente todos los sistemas presidenciales de América Latina”.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Pablo González Casanova, el escritor Paco Ignacio Taibo II y los investigadores universitarios Arnaldo Córdova, Manuel Pérez Rocha y Hugo Aboites, entre otros, fueron propuestos por el magisterio disidente como relatores en el foro nacional acordado entre la Secretaría de Gobernación (SG) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el que expertos analizarán la reforma educativa y sus leyes reglamentarias. Lo anterior se definió durante la asamblea nacional representativa de la coordinadora, que concluyó el domingo cerca de la medianoche, informaron dirigentes magisteriales. Agregaron que la CNTE no permitirá que los debates en esos foros –donde participaran profe-
G ESTO
■
POLÍTICA
Propone como relatores para el debate a Pablo González Casanova y Taibo II
CNTE: foros sobre reforma educativa no legitimarán planes del Pacto por México ■
Plantea también la participación de Manuel Pérez Rocha, Hugo Aboites y Arnaldo Córdova
sores, especialistas, empresarios, organizaciones sociales y legisladores– se usen para “legitimar” procesos impulsados por los integrantes del Pacto por México y por el gobierno federal. Por el contrario, subrayaron, deben ser alternativas para la presentación de propuestas críticas en la materia. El jueves pasado, en el contexto de las negociaciones que la dirigencia del magisterio disidente efectúa con representantes
de la SG, ambas partes convinieron realizar 10 foros (nueve regionales y uno nacional) donde diversos sectores debatan y analicen esa reforma. “La idea es que en esos espacios participen todos los sectores que quieran opinar sobre educación, y que las conclusiones, propuestas y otras cosas que ahí se generen sean tomadas en cuenta e incluidas por las autoridades federales para implementar la reforma”, aseveró Francisco Bravo,
HUMANITARIO
secretario general de la disidente sección 9 en el Distrito Federal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación e integrante de la dirección política nacional (DPN) de la CNTE.
Mañana, movilización Agregó que durante la asamblea mencionada también se convino realizar dos movilizaciones: una representativa, este miércoles 29, del Zócalo a la SG, y una nacional el 14 de julio, con ruta aún por definir. Confirmó lo publicado ayer por La Jornada de que la CNTE considera poco satisfactorio el
documento que la semana pasada les entregó el consejo rector del Pacto por México sobre la reforma educativa, ya que no resuelve del todo las inquietudes y demandas de los docentes. La respuesta de la disidencia a esos planteamientos, agregó el mentor, se dará a conocer durante esta semana. Como parte de las reuniones con los integrantes del Pacto por México, los profesores han planteado que la educación sea definida desde una concepción humanista, que la evaluación no sea sinónimo de medición, y rechazan la transformación del régimen laboral.
El PRD DF HERNÁNDEZ ■
lamenta el fallecimiento de
Profesores insisten en que se pretenden “despidos masivos”
El texto del consejo rector, opuesto por completo a los de la coordinadora CIRO PÉREZ SILVA
Entre el documento sobre la reforma educativa contenido en el Pacto por México y las propuestas que ha presentado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “no hay coincidencia alguna”, advirtió Juan José Ortega, dirigente de esa organización en Michoacán. La intención de imponer esas modificaciones por encima de las facultades del Legislativo “desnuda la poca o nula calidad moral de estas gentes, que se ostentan como verdadero poder fáctico”, agregó. Luego de reunirse la tarde de ayer con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) para “exigir el cumplimiento” del pliego petitorio presentado el pasado 18 de marzo, Ortega añadió que entre las diferencias des-
9
taca “el reconocimiento que por primera vez hace el gobierno” de que habrá dos evaluaciones, una interna y otra externa.
“Ninguna coincidencia” “Hay la disposición de, a través de la evaluación externa, generar los despidos masivos de compañeros. Nos dijeron que apliquemos nuestra propia evaluación, que no tendrá implicación alguna, y nos insisten en que ellos van a aplicar otra. “Ahí ratifican el compromiso con organismos internacionales de llevar la educación al terreno de la calidad, pero desde el punto de vista empresarial. Siguen sosteniendo en las pruebas estandarizadas la dinámica del despido y condicionan la permanencia, promoción y nuevas contrataciones a esa evaluación. No hay
ninguna coincidencia con lo que planteamos”, insistió. Mencionó que en el encuentro con funcionarios de la SG revisaron los pendientes del pliego petitorio del 18 de marzo, derivado de la incapacidad económica que manifestó el gobierno de Michoacán para resolverlos. Muchas demandas “son de carácter social: útiles, uniformes, calzado, becas, programas educativos; nuestras escuelas integrales y el programa para liberar las escuelas de la comida chatarra”, entre otras, para satisfacer las cuales se requiere de recursos económicos, afirmó. “Se están abriendo los canales; hoy lo que se puede resaltar es la disposición, la buena voluntad del gobierno, pero hace falta aterrizar en hechos. Esperamos una próxima reunión para tener posible respuesta.”
José María Pérez Gay gran pérdida para las letras y la izquierda mexicanas, descansa en paz querido Chema.
10 POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013 OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
OAXACA, OAX., 27 DE MAYO.
Profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon por las principales calles de esta ciudad con el fin de demandar la libertad de dos maestros y tres activistas sociales detenidos por su presunta participación en el secuestro de los hermanos Álvarez Benfield, sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. La movilización comenzó frente a las oficinas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y terminó en el zócalo, frente al palacio de gobierno. El secretario de organización de la sección 22, Francisco Villalobos, dijo que ese sector del SNTE ofrecerá todo su respaldo a los encarcelados, ya que son inocentes de los cargos imputados, y subrayó que asumirá su defensa jurídica. “Mientras se detenga a un compañero de la sección, estamos en la exigencia de que se respeten sus derechos, en tanto no se demuestre su responsabilidad”, señaló. Demandó que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, participe en las mesas de negociación con la Secretaría de Gobernación, para conocer directamente las investigaciones. Consideró que las detencio-
■
■
Los detenidos están acusados de participar en el secuestro de dos hermanos
Se moviliza la sección 22 para exigir la liberación de 2 profesores y 3 activistas nes tienen el interés político de desprestigiar y criminalizar la lucha social de la sección 22 y otras organizaciones en contra de las reformas estructurales del gobierno de Enrique Peña Nieto. Los manifestantes exigieron la liberación de los profesores Mario Olivera Osorio y Lauro Atilano Grijalva, así como de los activistas Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez y Leonel Manzano Sosa, detenidos el pasado día 17. En tanto, el Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca admitió que son militantes suyos cuatro de los detenidos, y denunció que uno, Manzano Sosa, fue “torturado física y sicológicamente” por las fuerzas federales. En un comunicado, la organización expuso que activistas y mentores fueron detenidos el viernes 17, cerca de las seis de la tarde, en el estacionamiento de Plaza Oaxaca, y permanecieron en esta ciudad hasta el mediodía del sábado 18. Después fueron trasladados en avión al Distrito Federal, donde estuvieron incomunicados hasta el domingo, con fin de ser presentados como presuntos secuestradores. Manzano Sosa
Exige modificar el reparto de recursos
no fue presentado hasta un día después, señaló. Destacaron que policías federales catearon con lujo de violencia el domicilio de Manzano, donde se encontraba una de sus hijas y cuñada, sustrayendo documentos y objetos de valor,
mientras sus familiares se encontraban frente a la PGR, en la ciudad de México. Resaltaron que con la detención de sus compañeros el Estado mexicano pretende “negar el derecho a disentir y el respeto a las maltrechas garantías cons-
titucionales”, pues los acusados no han incurrido en algún delito. Francisco Villalobos anunció que este martes se movilizarán de nuevo en la capital oaxaqueña, y el miércoles lo harán en la ciudad de México, donde bloquearán Paseo de la Reforma.
Integrantes de la sección 22 del SNTE marcharon en la capital de Oaxaca para exigir la libertad de dos mentores y tres activistas acusados de participar en el secuestro de dos sobrinos del presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Privilegia al PRI el fondo ■ Insta a separar lucha sindical de “aplicación de la justicia” de apoyo a la enseñanza básica, acusa el sol azteca Los maestros serán excarcelados ENRIQUE MÉNDEZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados planteó que en la discusión de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia educativa se modifique la fórmula de distribución del Fondo de Apoyo a la Educación Básica (FAEB), porque mantiene en la marginación a los estados del sureste, que no han recibido incrementos. El vocero del PRD en San Lázaro, Carlos Reyes Gámiz, señaló que la fórmula vigente afecta a Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz y beneficia a entidades como Jalisco, Nuevo León y el estado de México. Este último además está en primer lugar de los fondos. “Reciben más los estados gobernados por el PRI”, reprochó. Agregó que la bancada perredista solicitará a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisar la fórmula porque la distribución de recursos federales “incrementa las desigualdades y
el proceso de polarización” en los estados. “Las entidades reciben menos recursos del FAEB. Esta mala aplicación de la fórmula viene de la era de Felipe Calderón. Y si Enrique Peña Nieto ha señalado que uno de los ejes prioritarios de atención es la educación”, se debe modificar el presupuesto para el sector, declaró.
Adeudos millonarios Reyes Gámiz aseguró que el incremento en los gastos de educación ha provocado que 25 estados enfrenten “millonarios adeudos” de sueldos y prestaciones de seguridad social desde 2008. Explicó que en las asignaciones de ese fondo no se han ajustado los índices de inflación, por lo que la pérdida para los estados es de casi 20 por ciento. El perredista indicó que se presentará un punto de acuerdo en la Comisión Permanente, debido a que la fórmula para determinar el FAEB “es regresiva para los estados”.
si no son culpables, expresa Cué VÍCTOR BALLINAS
Ante el llamado de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) para continuar con sus movilizaciones, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, destacó: “he platicado con los maestros; el tema de la reforma educativa tiene un cauce, ha sido ya analizada y discutida no sólo en la Secretaría de Gobernación, sino también en el Pacto por México”. En otro tema, apuntó que “todos debemos condenar cualquier tipo de secuestro, es de los delitos más condenables que existen en el país. Según la información que todos conocemos, por la investigación que se tiene, al parecer hay algunos maestros y maestras involucradas” en el plagio de personas. Entrevistado en el Senado al término de la instalación de la Comisión Especial Sur-Sureste, Cue abundó: “lo que puedo decir es que una cosa es el tema de jus-
ticia. Habrá el espacio para que, a través de un proceso judicial, se puedan aportar las pruebas en un sentido u otro. Nosotros tenemos confianza en la justicia mexicana”. Es decir, apuntó el mandatario estatal, “si no tienen responsabilidad, saldrán libres, pero si tienen culpa tendrán que ajustarse a la ley; eso es una realidad en el país”.
Tengo confianza en que la CNTE no radicalizará acciones, dice el gobernador Insistió: “tengo la confianza en que los maestros de Oaxaca sabrán distinguir entre su lucha sindical y el tema de la aplicación de la justicia. ¿Qué pedimos? Simplemente, que haya un juicio transparente. Tengo con-
fianza en que no habrá radicalización de acciones porque una actitud de esa naturaleza podría dañar más la imagen del magisterio oaxaqueño”.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados prevé desechar una minuta del Senado que pretendía fijar tarifas especiales de verano para los estados de altas temperaturas y consumos de energía eléctrica, así como a discapacitados que requieran el uso de aparatos especiales en sus domicilios. En la agenda de la comisión, que sesionará el miércoles, se incluye un dictamen en contra de la minuta del Senado para incorporar el índice de calor como criterio para determinar tarifas aplicables en verano, así como incluir cuatro rangos de consumo aplicables en esa temporada. Sin embargo, la comisión considera que, de aprobarse una modificación a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, el Congreso invadiría competencias del Ejecutivo y que “se crearían costos adicionales” al usuario al darles la opción de un cobro mensual o bimestral. Incluso, también se rechazará una propuesta para darle a la Comisión Reguladora de Energía atribuciones para opinar sobre precios y tarifas de consumo de electricidad doméstico, con el argumento de que esa entidad no tiene entre sus objetivos tomar decisiones sobre el sistema eléctrico. Además, la comisión desechará una minuta del Senado que buscaba incluir en la citada ley un mecanismo de diferimiento de pagos para usuarios con deudas, con el propósito de que la Comisión Federal de Electricidad
Reclaman leyes sobre derechos humanos Expertos en derechos humanos demandaron que la reforma constitucional en este tema debe trascender la reflexión académica y el Congreso está obligado a emitir leyes específicas para permitir su aplicación. Luis Raúl González Pérez, abogado de Universidad Nacional Autónoma de México, planteó que el tema fundamental de una Constitución dentro de una sociedad democrática son los derechos del ser humano, y que todo lo demás que se construya deba estar subordinado a su respeto, preservación y defensa, en tanto que son la razón de la existencia y justificación del Estado mismo. Francisco Valdés Ugalde, rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, subrayó que México tiene al menos 20 años de retraso en derechos humanos, ya que en otros países de América Latina las reformas que los dotaron de un peso específico se aplicaron a principios de los años 90 del siglo pasado. Durante el seminario internacional Derechos humanos, jerarquía normativa y obligaciones del Estado, Miguel Pulido, director adjunto de Fundar, subrayó que en México “se práctica la omisión legislativa como una disciplina que no tiene parangón. Ahí, tenemos un problema estructural”. VÍCTOR BALLINAS
■
POLÍTICA 11
Los senadores plantearon apoyar a personas con capacidades diferentes
Diputados prevén desechar propuestas para aplicar subsidios en tarifas eléctricas (CFE) no cortara el suministro, especialmente en verano. La comisión considera que aplicar esa fórmula implicaría que además de pagar su consumo regular, los usuarios enfrentaran el adeudo de la temporada de verano, “lo cual lo pondría en una peor situación que la solución buscada por la reforma”. Incluso evalúa que “la con-
secuencia lógica sería la falta de pago en temporada fuera de verano y el consecuente corte del suministro, que acarrearía problemas también para el suministrador (CFE), que enfrentaría un gran volumen de rezagos en sus ingresos por venta de energía”. Según la comisión, una reforma de ese tipo “estimularía una conducta de incumplimiento
ya que no habría sanción de la interrupción del suministro por falta de pago”. Por otra parte, se desechará una iniciativa del PAN que planteó facultar a la Secretaría de Hacienda y a la Comisión Reguladora de Energía para fijar tarifas especiales a personas con capacidades diferentes de escasos recursos, que requieren el funcio-
namiento de aparatos especiales de forma ininterrumpida. En este caso, la comisión considera que otorgar un nuevo subsidio “pondría en riesgo la situación financiera del suministrador, porque no se garantiza la canalización correcta de tarifas especiales, que ya cubren aproximadamente 38 por ciento del suministro” nacional.
12 POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
menazas a Pedro Martínez y su familia, de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, por su participación en la lucha contra la minería en José del Progreso; agresiones a mano armada contra Celestino Bartolo Terán y amenazas a su hija Sara Bartolo, en el istmo de Tehuantepec, por su participación en la lucha contra las empresas eólicas; ejecución de Félix Martínez Santiago, líder de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), ocurrido este 15 de mayo en la comunidad de Tierra Blanca, San Vicente Loxicha, todos en el estado de Oaxaca; amenazas de muerte a la abogada Estela Ángeles Mondragón, por defender comunidades rarámuris de la invasión de sus tierras por ganaderos, en el estado de Chihuahua; desaparición de Teodulfo Torres Soriano El Tío desde el 24 de marzo, en el Distrito Federal; son casos que configuran parte de la geografía de la represión en este México. No son los únicos, pero muestran que no se trata de un fenómeno aislado, sino de una respuesta sistemática a la resistencia de los pueblos contra el despojo o la imposición, que se extiende por todo el territorio mexicano. La resistencia también puede verse en otros lados y de muy diversa forma. La cíclica lucha de los cucapá, en Baja California, contra la determinación de las autoridades de impedirles pes-
Geografía de la represión y la resistencia FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
car, después de quitarles sus actividades de cazadores y agricultores; los rarámuris defendiendo en sus territorios de la invasión de ganaderos y empresas forestales; pueblos de varios estados de la República oponiéndose a la minería, las empresa eólicas para la generación de “energía limpia”, por la iniciativa privada para las empresas trasnacionales; pueblos como Temacapulín en Jalisco; La Parota, en Guerrero; los coras y wixaritari de Nayarit y los mixtecos y chatinos de Oaxaca peleando contra las represas; campesinos de Huexca, en Morelos, resistiendo contra la construcción de una termoeléctrica y un gasoducto; los pueblos yaquis, en Sonora, peleando contra la construcción del gasoducto Independencia; campesinos e indígenas oponiéndose a la siembra de semillas transgénicas porque de las semillas nativas depende su seguridad de que podrán alimentarse mañana y podrán seguir practicando la cultura que han desarrollado en torno a ellas. Son luchas muy diversas pero tienen mucho en común: pelean contra el des-
APOYOS
pojo y contra las empresas trasnacionales. Las formas de lucha son múltiples. Normalmente se estructuran con una mezcla de varios métodos, que dependen de su capacidad de organización, así como de establecer redes que les brinden apoyo. Así, se encuentran desde las típicas acciones de denuncias públicas, marchas y ocupación de edificios públicos, pasando por los juicios legales de diversa índole, hasta la acción directa para defender sus bienes, como ha sucedido en el municipio de Zautla, en la sierra norte de Puebla; el ejido Benito Juárez, en Chihuahua, y Teitipac, en Oaxaca; o a fortalecer su identidad y su relación con el territorio, como los zapotecos de Capulalpan, en Oaxaca, o los wixarika, en San Luis Potosí. Los resultados también son diversos. Aunque en todos los casos se trata de resultados parciales, lo que se ve es que estos dependen de la fuerza de los movilizados más que de la razón de su causa. Existen casos en los que se ha demostrado lo justo de su demanda, pero no han prosperado porque no cuentan con la fuerza suficiente para hacer entender
A PRODUCTORES DEL CAMPO
a sus oponentes, o si han obtenido resultados favorables las resoluciones no se pueden ejecutar por las mismas razones anteriores. Los asuntos en los que no se ha logrado lo que los movimientos se proponen no deben llevar al desanimo, pero tampoco los pequeños triunfos pueden presentarse como logros finales. La lucha contra el despojo es de larga duración y los movimientos tienen que ir aprendiendo a resistir en la lucha misma, sea que
ganen o pierdan las batallas, para ganar la guerra. Tejer alianzas y extender el campo de batalla es importante, porque fortalece y permite resolver los problemas cotidianos de la gente. Hace cinco años, cuando este tipo de luchas comenzar a brotar como hongos en tiempos de lluvia pocos creían que se podía derrotar al capital trasnacional, después de un lustro se nota que esa es una utopía posible. En la sierra norte de puebla ya se forman dos presentes que pueden llegar a ser uno; en el istmo y el valle de Oaxaca también ya se crearon organizaciones regionales y seguro que se irán construyendo más. Pero falta mucho para triunfar. Hay que pensar formas novedosas de organización, pero sobre todo el futuro por el que se empeña el esfuerzo. Es necesario dar rostro propio a la resistencia.
Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro compañero y amigo
Arnoldo Martínez Verdugo luchador incansable por la unidad de las fuerzas progresistas de México, por la democracia, la libertad de expresión y contra los sectarismos, y expresamos a Martha Recassens y a todos sus familiares nuestras condolencias más sentidas. Cuauhtémoc Cárdenas y familia México, DF, 27 de mayo de 2013.
La Fundación para las Letras Mexicanas expresa sus más profundas condolencias por el fallecimiento del escritor
José María Pérez Gay El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó en Amatepec apoyos a productores del campo de la región sur del estado de México, como parte de las actividades de su gira con pernocta de dos días, que realiza junto con los integrantes de su gabinete, donde anunció que este año se invertirán 148 millones de pesos para fortalecer la productividad de los campesinos y ganaderos de todo el estado; asimismo anunció la construcción de la presa El Salitre-Palmarillos, con una inversión de 52 millones de pesos, para beneficio directo de 400 productores y 250 hectáreas de la región. En esta primera jornada, en los municipios de Tlatlaya y Tejupilco también entregó apoyos educativos y para mujeres
quien enriqueció la cultura humanística de México a través de su trabajo como narrador, ÀOyVRIR \ WUDGXFWRU 0D\R GH
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
El ejido chiapaneco de San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, reanuda esta semana la batalla legal que ha venido sosteniendo durante más de tres años en defensa de su territorio y el derecho a la autodeterminación comunitaria. Este lunes, los representantes de la comunidad tzeltal acudieron al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para demandar la devolución de una superficie de su territorio, de la cual “se posesionaron arbitrariamente” diversas autoridades federales y de Chiapas el 2 de febrero de 2011. “Presentamos un nuevo escrito al presidente del CJF, Juan Silva Meza, para que garantice imparcialidad e independencia en la resolución del amparo interpuesto en 2011”, informó Ricardo Lagunes Gasca, representante jurídico de los ejidatarios, quien acompaña en la diligencia a los delegados indígenas. El 30 de enero del presente año, el juez séptimo de Tuxtla Gutiérrez dictó sentencia sobreseyendo el amparo, al considerar que el ejidatario autorizado por la comunidad, Mariano Moreno Guzmán, “no contaba con los requisitos de la Ley de Amparo para ser representante sustituto del ejido”. Por otra parte, demandaron que se tomara en cuenta el carácter apócrifo del acta de asamblea que presentaron, para ampararse a su vez, la Secretaria General de Gobierno chiapaneca y el comisariado ejidal a su servicio, Francisco Guzmán Jiménez.
Acta apócrifa El juez la dio por válida y determinó que el ejido “dio su consentimiento para la instalación de la caseta única de cobro en el acceso a las cascadas de Agua Azul”, avalando así que el gobierno la administrara, aun cuando el documento “no contaba con firmas de ejidatarios ni convocatoria previa”. Los ejidatarios adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona promovieron contra la sentencia el recurso de revisión 118/2013, el cual fue resuelto el pasado 16 de mayo. La resolución de un tribunal en Chiapas, publicada el día 22, revoca la sentencia del 30 de enero “por considerarla ilegal” y ordena reponer el procedimiento para que se notifique a la asamblea general de la demanda interpuesta por Moreno Guzmán, como debió haberse realizado desde su admisión el 4 de marzo de 2011, y no dos años después”. Los indígenas, expresó su abogado, señalaron al ministro Silva Meza que esperan que el caso “se resuelva de conformidad a los derechos de los pueblos indígenas y a las reformas del 10 de junio de 2011;
■ Acudieron
POLÍTICA 13
al Consejo de la Judicatura Federal y a instancia de la ONU
Reanudan ejidatarios de San Sebastián Bachajón la lucha jurídica en defensa de su territorio que garantice que el juez no determine el asunto solamente desde la perspectiva del derecho agrario (más restrictivo y menos protector que las normas internacionales) y que se garanticen los más altos estándares de protección de los derechos de los pueblos respecto a territorio, derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado”. En consonancia, las autoridades autónomas adherentes a la Sexta enviaron una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, en relación al despojo de su territorio, la represión y la criminalización de su organización por parte del gobierno de Chiapas. En tanto, el Movimiento por Justicia del Barrio de Nueva
York, el Grupo de Solidaridad con Chiapas de Dorset y los comités de la Palabra Verdadera en Alisal y Calcuta, llamaron a la Semana de Acción Mundial a favor de esta lucha, del 25 de junio al 2 de julio. Puntualizaron que la iniciativa, “respaldada por los ejidatarios”, es en respuesta al “salvaje asesinato” de Juan Vázquez Guzmán, dirigente de la Sexta en San Sebastián Bachajón, el 24 de abril. Destacaron que “las comunidades tzeltales están siendo atacadas por las fuerzas del capitalismo y las empresas trasnacionales que no dejarán sin tocar ningún rincón del mundo”. Aquí “ambicionan las cascadas de Agua Azul, con el fin de convertirlas en un destino turístico de lujo privado”,
sostuvieron. “Los ejidatarios, quienes heredaron estas tierras y las cuidan, son un obstáculo”, lo cual los ha convertido en “los recibidores de ame-
nazas, agresiones, detenciones arbitrarias, desapariciones, encarcelamiento, tortura y ataques de fuerzas gubernamentales y grupos paramilitares”.
14 POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
Mineros lamentan el deceso y destacan su trayectoria
Falleció Marcello Malentacchi, ex dirigente de los metalúrgicos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Marcello Malentacchi, ex secretario general de la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (Fitim), falleció el pasado fin de semana. El sindicato nacional de mineros lamentó el deceso.
Líderes mineros urgen a resolver un recurso de inconformidad ALFREDO MÉNDEZ
Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero, y Héctor Félix Estrella, tesorero del gremio, solicitaron a un tribunal colegiado penal resolver un recurso de inconformidad presentado por ambos contra el fallo de un tribunal federal que convalidó una orden de aprehensión contra ambos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Se trata del último recurso jurídico de Gómez Urrutia y Estrella para cancelar la única orden de aprehensión que tienen vigente en tribunales mexicanos. Según fuentes jurídicas cercanas a su defensa, es muy probable que el tribunal colegiado revoque la medida cautelar y reconozca que no hay elementos para llevar a juicio a los líderes sindicales. La semana pasada, según información proporcionada por fuentes judiciales, el magistrado Luis Núñez Sandoval, titular del primer tribunal unitario penal del Distrito Federal, resolvió que la orden de aprehensión librada por el magistrado Enrique Escobar Ángeles, del sexto tribunal unitario (contra Gómez Urrutia y Félix Estrella), cumple los requisitos legales exigidos en un amparo concedido a los líderes del gremio. En los últimos 14 meses el sexto tribunal unitario ha ordenado al menos cuatro veces aprehender a Gómez Urrutia y a su tesorero, pero los líderes sindicales han frenado las órdenes de captura mediante amparos. Gómez Urrutia y Félix Estrella fueron acusados por la Procuraduría General de la República por la presunta disposición ilegal de 55 millones de dólares de un fideicomiso de los trabajadores. Se trata de una imputación por el delito de violación al artículo 113 bis de la ley de instituciones de crédito, el cual es grave. De cinco averiguaciones previas consignadas contra Gómez Urrutia, éste es el último caso que tiene vigente en tribunales.
“Desde el inicio del conflicto minero –2006– estuvo en las primeras filas de los que en el mundo alzaron su voz y protesta contra la persecución política a los sindicalistas y el dirigente nacional del gremio, Napoleón Gómez Urrutia.” La organización indicó que Malentacchi, quien dirigió la Fitim 20 años –de 1989 a 2009–, siempre estuvo en las luchas que trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos han llevado a cabo. El ex dirigente de la Fitim siempre dio su apoyo al sindicato nacional de mineros y denunció en foros internacionales las acciones en México contra el gremio “por empresarios insensibles y arrogantes, confabulados con los gobiernos conservadores de Vicente Fox y Felipe Calderón”, destacó el gremio. Luego de dar el pésame a la esposa del sindicalista, Josephine, y a los dirigentes de IndustriALL Global Unión, el sindicato planteó que los trabajadores de esa organización son beneficiarios de la solidaridad que Malentacchi brindó desde el inicio del conflicto minero y del acompañamiento que hizo a la lucha. Según la organización, Malentacchi tuvo con el sindicato “un desprendimiento generoso”, por lo cual será recordado en las luchas del gremio y sus acciones de búsqueda de dignidad y defensa de los derechos de los trabajadores del sector metalúrgico. Al respecto, Jyrki Raina, secretario general de IndustriALL Global Unión, envió un comunicado a todas las organizaciones
adherentes a esa central mundial, en el cual señala que Malentacchi fue un gran sindicalista, de enorme dedicación, determinación y combatividad al servicio de los trabajadores metalúrgicos. Luchó por la solidaridad y justicia social durante décadas, en medio de grandes cambios en la política y la economía a escala global. “Jamás olvidó sus orígenes; es más, siempre reivindicó sus raíces obreras.”
El Conalep, rumbo a la huelga; no hay acuerdo Veinticuatro horas antes de que venza el emplazamiento a huelga que fijó el Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Conalep, continúa sin resolverse la negociación con la directiva de ese colegio y amenaza la sombra de la huelga en los 27 planteles. El sindicato, encabezado por Gustavo Salazar, y representantes del colegio, entre ellos el titular de la unidad de operación desconcentrada para el Distrito Federal, Cuauhtémoc Santiago, y el abogado de la institución, Marco Islas, se reunieron ayer con autoridades de la Secretaría del Trabajo; sin embargo, no lograron acuerdo. Cerca de 2 mil 300 docentes exigen que se regularice su situación laboral, ya que no tienen las prestaciones de ley. Tampoco seguridad ni continuidad en su empleo. Tienen de los sueldos más bajos, ya que cobran cerca de 70 pesos por clase. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Marcelo Ebrard Casaubon y Rosalinda Bueso Asfura nos unimos fraternalmente a la pena del diputado federal José Ángel Ávila Pérez por el fallecimiento de su señor padre
Don Rosendo Ávila Palacios Descanse en paz
OPINIÓN rnesto Cardona es un joven mexicano que estudió en la Universidad Libre de Berlín, vivió en Colonia, trabajó en la embajada de México, regresó a su país y fue profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde quiso, infructuosamente, no refugiarse sino vivir. Ernesto Cardona es el personaje central de la novela Tu nombre en el silencio, de José María Pérez Gay, en la que se narra, desde Alemania y América Latina, la historia y el desencanto de una generación que quiso construir un mundo mejor a través de la revolución y el socialismo. De muchas maneras, la vida de Ernesto Cardona es la de Chema. Escrita con una prosa excepcional y una tensión dramática que no da descanso al lector, Tu nombre en el silencio relata, a través de Cardona, la biografía y tribulaciones del escritor. “Alemania –dice Cardona, en la ciudad de Managua, al colombiano Alonso Vélez Giraldo, un viejo amigo suyo de los tiempos de Berlín, asesor del gobierno sandinista emanado del levantamiento armado– fue el río de nuestros sueños (...) Los sueños en los que aprendimos a deletrear la esperanza, pero también los que nos volvieron inmunes a los hechos incómodos.” Alemania (y también Austria), su cultura, su literatura y su idioma fueron eso y mucho más para José María Pérez Gay. Allí vivió 15 intensos años. Allí escuchó al filósofo Herbert Marcuse, profeta temprano de la revuelta juvenil. Allí conoció a su querido Rudi Dutschke, el socialista antiautoritario que falleció en una bañera después de sufrir un atentado, el gran artífice del movimiento estudiantil de 1968, y con quien Chema aprendió la profecía de la memoria que señala que todos dejamos nuestro nombre en el silencio. Traductor privilegiado del mundo germano a nuestro país y a la cultura latinoamericana, Pérez Gay recibió de manera abierta por parte de esas naciones los honores literarios que apenas tímidamente le fueron reconocidos en México. En 1992 el gobierno alemán le otorgó la Cruz al Mérito y tres años más tarde la medalla Goethe. En 1997 Austria le dio la Gran Cruz de las Artes y las Letras. Devorador insaciable de libros, escucha atento de los sonidos de la vida, fue un formidable conversador y escritor, cualidades que con frecuencia no se presentan simultáneamente en una misma persona. Sus charlas
i estamos inmersos en una crisis de civilización, tesis formulada hace dos décadas hoy casi unánimemente aceptada, las vías para superarla no pueden venir sino de posiciones críticas inéditas, construidas desde nuevas epistemologías, y que conllevan una praxis política totalmente diferente a la asumida por los movimientos de vanguardia, incluyendo los más avanzados. Hasta donde alcanzo a mirar, la única corriente que logra realizar una crítica completa a la civilización moderna es aquella que, sin proponérselo, se finca en lo que podemos denominar una ecología política. Esta parte de un principio formulado en la década de los setentas por G. Skirbekk (“Ecologie et marxisme”, L’Espirit, 1974): la transformaciones sociales ya no pueden explicarse a partir de la contradicción entre las “fuerzas productivas y las relaciones de producción”, sino entre esas y las “fuerzas de la naturaleza”. Cuarenta años después, la humanidad se enfrenta a una crisis múltidimensional de entre las cuales la crisis ecológica, representada por el calentamiento global y su conjunto de secuelas climáticas, es sin duda la más amenazante y peligrosa y, por tanto, la que requeriría de la mayor atención. Esta amenaza, que pone en entredicho todo el andamiaje de la civilización industrial, requiere repensar los principales postulados y valores del mundo actual, pero centralmente cuatro, para: 1) saber coexistir con la naturaleza y sus procesos en todas las escalas; 2) vivir sin petróleo y los otros combustibles fósiles (que son la causa principal del desbalance climático); 3) construir el poder social como contrapeso al poder político y al poder económico (lo cual supone entre otras cosas decir adiós a los partidos políticos, a los bancos y a las gigantescas corporaciones) y, en íntima aleación con lo anterior, 4) salir del capitalismo. Estos cuatro objetivos se hallan ineludiblemente conectados y están recíprocamente condicionados. La percepción inmediata, lo que la piel de un individuo registra cuando hablamos de capitalismo, es aquella representación de una maquinaria gigantesca, global, inconmensurable, imposible de detener y todopoderosa, que lo tritura y lo arrasa todo. Y sin embargo, su pre-
José María Pérez Gay y el silencio del nombre LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
eran como pequeños cuentos sacados de la vida real, sus novelas una impresionante galería de personajes únicos y sus ensayos un juego desbordante de erudición esclarecedora alejada de la pedantez. A su manera, sus relatos eran una versión masculina de Sherezade. Acompañados siempre por la sonrisa de su mirada, surgían uno de otro, como si fueran matrioskas. De esa manera Chema se convertía en el centro de tertulias y reuniones o atrapaba a los lectores como la princesa hacía con el sultán en Las mil y una noches. Por esta vía, la atención e interés que su palabra lograba, se convertía en una victoria más sobre su tartamudez infantil, la misma que derrotó leyendo libros en voz alta. Sus historias no eran meras anécdotas para entretener sino fábulas llenas de contenido. Al platicar cómo su vida cambió drásticamente cuando comenzó a asesorar a Andrés Manuel López Obrador, y tuvo que madrugar regularmente para asistir a las conferencias de prensa que el jefe de Gobierno de la ciudad de México daba a las 6 de la mañana, ejemplificaba el contraste existente entre el mundo del tabasqueño y el suyo con la historia de los desayunos que compartían al terminar la sesión con los periodistas: mientras la cocinera de López Obrador le preparaba a su jefe mojarras fritas cuando apenas salía el sol, Pérez Gay pedía humildemente que le sirvieran unos corn flakes con leche. Chema se acercó a López Obrador y su movimiento
Ecología y política: cómo salir de la crisis VÍCTOR M. TOLEDO
sencia en el mundo globalizado de hoy no es ni total ni absoluto. Por el contrario, existen fisuras, islas, burbujas, tendencias a contracorriente que no sólo existen, sino que crecen sigilosamente por todo el mundo al ritmo en que la crisis de civilización se hace más presente. Boaventura de Sousa Santos le ha llamado la globalización contrahegemónica. Esto tiende a ser ocultado por los medios de comunicación de masas (televisión, prensa, radio), porque conlleva un muy alto valor subversivo. Salir del capitalismo es un imperativo para la supervivencia de la humanidad, de la vida y del planeta. Construir el poder social supone organizar en la vida cotidiana la emancipación civlizatoria. Casi cada “institución” procreada bajo la lógica del capital puede hoy ser confrontada por “instituciones alternativas”, las cuales requieren de una sencilla “fórmula secreta”: resistencia y organización social en plena solidaridad y alianza con la naturaleza. Frente a las empresas y corporaciones existen las cooperativas donde no hay patrones, sólo socios. Frente a los bancos (basados en la usura) aparecen las cajas de ahorro y los bancos ciudadanos. Frente a la producción agroindustrial de gran escala la pequeña producción familiar o comunitaria fincada en la agroecología. Frente a la circulación desbocada de las mercancías las redes de intercambio directo y en corto entre productores y consumidores, y la autosuficiencia local, municipal,
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
15
con la misma pasión con la que su generación abrazó el sueño de un mundo más justo. No obstante la evidencia de la vertiginosa agonía de los principios y certezas que se respiraban en su época alemana, él encontró la forma de comenzar la vida por segunda vez después de haber sido funcionario público de la cultura y diplomático, en la acción pública con el lopezobradorismo. Para horror de muchos de sus amigos y de una parte de la República de la Letras, su adhesión a la causa fue mucho más allá de lo político y se convirtió en una entrañable relación personal, llena de mutua admiración. Su papel en el movimiento fue mucho más allá de su papel de asesor en cuestiones internacionales. Junto a su esposa Lilia Rossbach fue clave en la construcción de una red de académicos, intelectuales y artistas de enorme prestigio; un bloque político-cultural nacido de la convicción, que ningún partido político, gobierno o medio de comunicación ha logrado articular desde entonces, a pesar de lo abultado de sus nóminas. Desde 2005, José María Pérez Gay fue el puente entre un grupo de generales de gran peso en las fuerzas armadas y Andrés Manuel López Obrador. Los divisionarios simpatizaban con el tabasqueño, consideraban que tenía enormes posibilidades de ganar las elecciones y estaban hartos de Vicente Fox y su esposa. Con prudencia, evitaron tener con el jefe de Gobierno de la ciudad de México una relación directa, que habría sido detectada por los organismos de seguridad de Presidencia y creado muchos problemas. Chema fue el canal de comunicación con ellos. Cuando en 2006 estalló el conflicto poselectoral y los simpatizantes de López Obrador ocuparon Paseo de la Reforma, esos militares se opusieron a que se sacara al Ejército a las calles para “resolver” el conflicto. Tenían muy presente lo sucedido en el movimiento estudiantil de 1968, en el que fueron usados por los civiles para reprimir a los jóvenes y acabaron pagando por ello un enorme precio. José María no pudo hablar durante los últimos meses de su vida. Una penosa enfermedad se lo impidió. Su rostro y sus ojos se convirtieron entonces en el vehículo para comunicarse. Lo hacía con emotividad conmovedora. Hoy, esa capacidad para decir permanece en su obra. Su nombre no quedará en el silencio. ■
regional. Frente a los megaproyectos los diseños de pequeña escala. Frente a la especulación financiera, la creación de monedas alternativas y el trueque. En fin, frente a una racionalidad basada en el individualismo, la competencia y la acumulación de riqueza material, una ética fundada en la solidaridad, la reciprocidad, el bien colectivo y la supervivencia de la especie. Pero hay algo más. Debemos al pensador franco-austriaco André Gorz una reflexión iluminadora, que confirma que esos procesos emancipadores se ven facilitados por la propia crisis del capital. En su artículo, el último de su vida, “La salida del capitalismo ya comenzó” (Revue de Ecologie Politique, 28/10/08) establece que el asunto no es si estamos frente al fin del capitalismo, sino si su salida será por una vía “bárbara” o “civilizada”. Tres tesis fundamentan su idea. El capitalismo no sobrevive por la crisis ecológica y porque para su reproducción requiere ya de una economía ficticia, la especulación financiera, que es la “mercantilización de lo que viene”… pero que no existe. La tercera afirma que la innovación tecnológica (informática, telecomunicaciones, geomática, etcétera) abre las puertas a procesos de producción, circulación y consumo no controlables, que atentan contra el monopolio, la propiedad privada y las patentes. La autoproducción induce circuitos y canales ciudadanos o sociales, autonomía, autosuficiencia y autogestión. Si usted puede producir en su casa o en su taller un disco, una película, un instrumento, un servicio o un producto e insertarlo en el mercado; generar sus propios alimentos, su agua y su energía, o bien organizar con otras familias o socios una red, una cooperativa o una pequeña empresa; si su familia puede sobrevivir sin dinero, sin usar los bancos, sin creer en los partidos políticos, y además tiene conciencia social y ambiental, ¡enhorabuena!, usted es un militante de lo contrahegemónico, llámese sustentabilidad, descrecimiento, buen vivir o eco-socialismo. Usted está contribuyendo a salir de la crisis. Y como usted hay millones haciendo lo mismo, y millones que buscan hacerlo. Eso lo veremos en una próxima entrega. ■ www.laecologiaespolitica.blogspot.com
16
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
Avances y no tanto
La educación, la educación
PEDRO MIGUEL
JOSÉ BLANCO
ace poco más de 30 años, en la elección presidencial de 1982 Arnoldo Martínez Verdugo fue candidato presidencial por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). En esa ocasión el Partido Revolucionario de los Trabajadores postuló para el cargo a Rosario Ibarra de Piedra. Fue la primera vez que partidos de izquierda independientes (digo independientes, porque el PPS y el PARM se sumaron a la candidatura de Miguel de la Madrid Hurtado) concurrían, con registro, a unos comicios presidenciales, y la segunda que se presentaban a las urnas (la primera fue la elección legislativa de 1979). Fue el arranque de algo nuevo y la culminación de un largo (y a veces, áspero) debate sobre los caminos a seguir para enfrentar los intereses empresariales y corporativos y lograr una transformación del país en favor de la sociedad. También fue la culminación parcial de un esfuerzo unitario que llevó a la disolución del Partido Comunista Mexicano para conformar, con otras cuatro organizaciones, el efímero PSUM. Martínez Verdugo fue uno de los motores principales de ese proceso y un resuelto impulsor de la participación en procesos electorales y de la unificación de las izquierdas. Para aquella época los resultados no fueron malos: la candidatura de Martínez Verdugo (PSUM) recibió 3.48 por ciento de los sufragios, y la de Rosario Ibarra de Piedra (PRT), 1.76 por ciento. Sumados esos porcentajes a los obtenidos por fuerzas que se decían progresistas, a las izquierdas le reconocieron 6.9 por ciento del sufragio (un millón 580 mil votos). Sólo seis años después, las fuerzas de izquierda, agrupadas esa vez en el Frente Democrático Nacional, y con Cuauhtémoc Cárdenas a la cabeza, ganaron la Presidencia y el candidato oficial, Carlos Salinas, hubo de ser impuesto en ella mediante un escandaloso fraude electoral. La cifra oficial de la entonces Comisión Federal Electoral dio a la izquierda poco más de 30 por ciento de los votos (casi 6 millones de sufragios). O sea que, con todo y fraude, el avance electoral de las fuerzas progresistas había sido espectacular. Tampoco hay razón para confiar en la precisión de los resultados en los comicios presidenciales siguientes: tras el de 1994 el propio Ernesto Zedillo reconoció que las campañas se habían realizado con reglas inequitativas; en 2000 los sufragios por el PRI fueron ilícitamente inflados mediante inyecciones de dinero público (el Pemexgate, la más célebre); en cuanto al de 2006, el fraude en favor de Calderón fue tan descarado
como el de 1988 a favor de Salinas, o más, y está mejor documentado. Aun así, la izquierda electoral, agrupada en la coalición Por el Bien de Todos, obtuvo el mejor resultado electoral de su historia, tanto en votos totales como en porcentaje. Parte importante de ese esfuerzo fue José María Pérez Gay, fallecido el domingo pasado, quien actuó como articulador entre las organizaciones políticas que apoyaban a AMLO y sectores académicos, intelectuales y artísticos. Vaya aquí un humilde reconocimiento a esos dos personajes desaparecidos, Arnoldo y José María, por su participación y su entrega en la lucha por transformar a México. El año pasado se repitió la historia. La campaña priísta, caracterizada por la manipulación y la mentira mediáticas, culminó con una inversión de miles de millones de pesos para inducir votos e inflar el caudal de sufragios en favor de Peña Nieto hasta fabricarle un margen de 8 por ciento sobre López Obrador... Y en las cifras oficiales la izquierda volvió a batir su propio récord: casi 16 millones de votos. En resumen: en tres décadas (y según las muy distorsionadas cifras oficiales) la izquierda electoral ha pasado de 6.9 a 31.59 por ciento en las preferencias electorales y de un millón 580 mil votos a 15 millones 897 mil. Si se descuenta el crecimiento del padrón electoral, eso representa un crecimiento de 500 por ciento. Si en México existiera una democracia real, habría razones para el optimismo y para seguir apostando todo a la vía electoral, en la confianza de que más temprano que tarde la izquierda habría de lograr una victoria sobre el PRIAN. Pero no: en tres elecciones presidenciales, una de cada dos, el régimen oligárquico le ha arrebatado el triunfo a la mala. Así la verdadera oposición llegara a obtener la mayoría absoluta de los votos reales, el aparato político del régimen seguiría haciendo trampa. Descontadas las vías violentas, que hoy tienen menos margen que nunca por la paramilitarización creciente en muchas regiones del país, no parece quedar más alternativa que impulsar la organización social desde abajo, mantener la independencia ante el régimen (por ejemplo, absteniéndose de firmar pactos por México) y seguir participando en procesos electorales para ganarlos y defender los triunfos mediante movilizaciones pacíficas, sí, pero realmente masivas, organizadas y generalizadas. ■ navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
ace algunas semanas escribí en este espacio un artículo que titulé “Ahora o nunca”. Decía entonces que tenemos hoy una oportunidad efectiva, y agrego ahora que si no hacemos las cosas bien, quedaremos a la vera de un camino por el que avanzan con velocidad creciente grandes contingentes de sociedades del mundo, hacia una sociedad –la sociedad del conocimiento y la información–, que no tiene estación de llegada y que inclusive a la science fiction le costaría hacer una leve descripción. Frente al inmenso reto de la educación en todos los niveles, tenemos una sociedad ofuscada, aturdida, exaltada, ayuna en inmensa medida de lo que ha ocurrido en la educación en el mundo en el último medio siglo, con una cultura histórica, en el orden educativo, de espaldas a la posición que requeriría para incorporarse a tan deslumbrante como incierto camino por el que avanza una parte ya muy significativa de la humanidad, para hacer seres humanos pensantes, innovadores permanentes, dueños de conocimientos extraordinariamente variados y sobre todo dueños de los instrumentos para apropiarse del saber y del saber hacer, en una multiplicidad de ramas más o menos lejanas a los saberes centrales de una persona y que por cualquier motivo le interesaran. Antes de intentar incorporarnos a las corrientes de transformaciones educativas a que he aludido, debemos darnos el tiempo necesario para que la crispación que se vive en amplios y diversos espacios sociales sea apaciguada por sus propios actores mediante los acuerdos necesarios. De otro modo, sólo haremos lo políticamente necesario para que las aguas se aplaquen, mientras la educación continúa en el siglo XIX, con los agravantes que le agregó el nacionalismo revolucionario. Entre nuestros muchos problemas, tenemos las ficciones jurídicas. Hay algunas, como los contratos de trabajo que, en una sociedad como la nuestra, no tienen remedio. Dos partes, como iguales, contratan: uno se obliga a entregar su trabajo, a cambio del salario que paga la contraparte: lo “normal”. Desde Marx sabemos las realidades que encubre esta igualdad jurídica. Pero hay otras ficciones que deben poder ser resueltas: “a trabajo igual, salario igual”. La ficción se encuentra en las palabras “trabajo igual”: en términos generalizados no existe tal cosa. Se hace equivalente a “trabajo igual”, el nombre de una plaza: profesor asociado B de tiempo completo, por ejemplo. Todos quienes posean esa plaza obtienen el mismo salario. ¡Pero cuán diferente es el trabajo que realiza cada profesor asociado B! La responsabilidad y la calidad del trabajo cubre una amplia escala: va de los cuasi “aviadores”, a excelentes profesores, centrados vivamente en su trabajo y que anuncian una brillante carrera académica. En la UNAM (y muchas otras universidades) esta ficción jurídica referida se nivela mediante una evaluación a cada profesor por la cual alcanza una compensación adicional, hasta de cuatro niveles, según el resultado de esa evaluación (aunque como en todas partes, sobran los inconformes con las reglas de la evaluación, y esto tiene siempre demandas para ser rediscutido). Es igualmente falso de toda falsedad que los profesores del primer nivel (primaria) o del segundo nivel (secundaria y bachillerato) lleven a cabo un trabajo “igual”. Sería adecuado un sueldo base general diferenciado por nivel, y que su ingreso se complemente con una parte significativa según su responsabilidad y el resultado de su trabajo, adicionado por un criterio temporal relativo a las condiciones en que se formaron o medio formaron los docentes. Era indispensable eliminar a la brevedad esa infecta corrupción de los profesores practicada al interior del sindicato, de heredar, o comprar y vender plazas. Era indispensable empezar a minar el corporativismo donde autoridades responsables y bases docentes no tienen línea de separación. Es el colmo de los gobiernos de la revolución, sostenido por la derecha panista, que profesores fueran inspectores, supervisores, directores, subsecretarios, a las órdenes del sindicato. Dicho lo anterior, la reforma educativa que necesita México no es una reforma, sino una transformación íntegra del sistema educativo. Es una confusión completa empezar, no a discutir, sino a declarar (las autoridades) o realizar marchas (los profesores), debido a los derechos “históricos” que los docentes sienten amenazados. La transformación educativa empieza por innovar absolutamente lo que ocurre en el aula. Entender por qué la relación alumno-profesor debe ser invertida, para convertir al niño y el adolescente son agentes decisivamente protagonistas de su propia educación mediante las mil variantes de programas instruccionales que pueden hallarse en una amplia literatura y, sobre todo, en los mejores sistemas educativos del mundo. Lo segundo son los contenidos de esos programas instruccionales. Lo tercero, definir el alance de cada una de las jurisdicciones de la organización educativa nacional: los criterios más generales en el nivel federal, algunos criterios generales, que tienen en cuenta lo regional, en el nivel de la autoridad de la entidad federativa. Lo tercero, las decisiones específicas que corresponden a las escuelas (autoridades y profesores –no representantes sindicales–), y la autonomía que debe quedar al profesor para convertirse en un docente innovador que reflexione sobre su propia práctica educativa permanentemente. La definición detallada de un cuadro como el trazado, permitiría diseñar la reforma de las escuelas normales, la recapacitación de los docentes, y las formas y propósitos de su evaluación. El cuadro completo trazado aquí tendría que estar sujeto a evaluación y evolución permanente. ■
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
REUTERS, PL
Y
■
AFP
BAGDAD, 27
DE MAYO.
Más de 70 personas murieron y 200 resultaron heridas hoy en Irak, en una ola de ataques en los que fueron utilizados 11 coches bombas en lugares con población chiíta, al agudizarse la violencia sectaria que azota al país. El ataque más letal ocurrió cuando dos bombas estallaron en el barrio oriental de Habibiya, cerca del distrito chiíta de Ciudad Sader de la capital iraquí, donde murieron 12 personas y 35 resultaron heridas. Dos explosiones sacudieron el barrio chiíta de Al Maalif, con saldo de seis muertos y 12 heridos. Otro coche bomba estalló en la calle comercial de Sadun, en el centro de Bagdad; cinco personas fallecieron y 14 resultaorn lesionadas. La calle comercial de Sadun es una de las más importantes de Bagdad; ahí se ubican clínicas, farmacias y numerosos comercios. Los bomberos intentaron sofocar las llamas del automóvil. Varios locales ardieron y otros tantos resultaron parcialmente dañados. Un coche cargado de explosivos en Nueva Bagdad estalló mientras la policía aguardaba a que los expertos lo desactivaran. Una persona murió y nueve resultaron heridas.
17
Barrios de población chiíta, los afectados; ningún grupo se ha adjudicado los ataques
Estallan 11 coches bombas en Irak; más de 70 muertos y unos 200 heridos Cerca de 700 personas han fallecido de abril a la fecha, al agravarse la violencia sectaria ■ La ofensiva más letal se perpetró en el barrio de Habibiya, cerca de Ciudad Sader ■
MERCADOS, PARADAS DE AUTOBUSES
Y CALLES
COMERCIALES, LOS BLANCOS
En el barrio norteño de Sabi Boor, ocho civiles murieron y 26 quedaron heridos cuando otro vehículo fue detonado en un mercado. En el barrio meridional de Bayaa otro coche bomba estalló en un mercado, con saldo de seis muertos y 16 heridos. En el distrito Kazimiya, en el norte de la capital iraquí, un coche bomba estalló cerca de una parada de autobuses y de taxis; cuatro personas murieron y 11 resultaron heridas. En la zona de Sadria, en centro de la capital, un automóvil con explosivos estalló en un mercado, y provocó tres civiles muertos y 11 heridos. En el área de Jisr Diyala, en el este de la capital, otro coche bomba provocó la muerte de cinco personas y dejó 12 heridos. Cuatro civiles murieron cuando un auto fue detonado en Shaab, al norte de Bagdad. Otros automóviles bombas también azotaron el vecindario oriental de Baladiyat, en donde cuatro personas fallecieron, así como el barrio norteño de Hurriya, en
Un bombero en la zona de Habibiya, cerca del distrito chiíta de Ciudad Sader, en Bagdad, donde ayer perecieron 12 personas en dos de los 11 estallidos que asolaron Irak ■ Foto Afp
■
El bloque mantiene las sanciones económicas al gobierno de Assad
La UE levanta el embargo de armas a Siria para “proteger a los civiles” AFP, REUTERS
Y
DPA
BRUSELAS, 27
DE MAYO.
La Unión Europea levantó hoy el embargo de armas destinadas a los rebeldes de Siria, y mantuvo las sanciones económicas y financieras adoptadas hace dos años contra el gobierno de Bashar Assad, informó el ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague. La decisión va en el sentido deseado por Gran Bretaña y Francia, los únicos países europeos que planteaban la posibilidad de proporcionar armas para las fuerzas de oposición. “Es una buena decisión que envía un fuerte mensaje de Europa al régimen de Assad”, dijo Hague al término de una extensa reunión de los ministros del Exterior.
Catherine Ashton, titular de la diplomacia de la UE, subrayó que el suministro de armas “está destinado a la protección de los civiles” y limitado a ciertas condiciones, sobre todo en términos de controles sobre sus destinatarios a fin de impedir que caigan en manos de grupos radicales. Pero ningún país tiene la intención de entregar armas a los rebeldes en los dos próximos meses para no entorpecer la iniciativa de paz ruso-estadunidense. Gran Bretaña precisó que la suspensión del embargo le da la posibilidad de entregar armas sólo si se sigue deteriorando la situación. En este contexto, el senador estadunidense John McCain, del Partido Republicano, favorable a dotar de armas a los rebeldes, se
entrevistó en Siria con líderes de la oposición que pidieron a Washington ayuda en armamento y el establecimiento de una zona de exclusión en el tráfico aéreo. El canciller francés, Laurent Fabius, aprovechó la cita de Bruselas para advertir que hay “presunciones cada vez más fuertes y fundamentales del uso localizado de armas químicas” en Siria, pero aclaró que aún se necesita “una verificación detallada”. Le Monde reforzó las declaraciones de Fabius, al señalar que un reportero y un fotógrafo del diario francés fueron testigos durante varios días del uso, por el ejército sirio, de armas químicas contra fuerzas rebeldes que controlan algunos suburbios de Damasco. En un video filmado por los
donde perecieron cinco. En Madain, también en el centro de Bagdad, otro coche bomba provocó la muerte de tres personas. En la norteña ciudad de Kirkuk, un miliciano que se proclamó contra Al Qaeda y un operador de energía eléctrica murieron en un tiroteo. Una bomba colocada junto a una carretera en la también norteña Mosul provocó la muerte de un coronel de la policía. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se había atribuido los atentados, pero militantes sunitas ligados a la red Al Qaeda regularmente detonan explosivos contra objetivos chiítas, en una tentativa por aumentar más las tensiones y minar la confianza en las fuerzas de seguridad. Más de 700 personas han muerto en ataques desde abril en Irak, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas. En lo que va de mayo, unas 300 personas han perecido en actos violentos, la mayor cifra mensual en casi cinco años.
periodistas, que se puede ver en la página web del periódico, rebeldes y médicos cuentan los síntomas provocados por esos productos: dificultades respiratorias, dolores de cabeza, pupilas contraídas o náuseas. “Si no se trata inmediatamente, significa la muerte”, dijo un médico del hospital Al Fateh de Kafer Batna, en la región de Ghuta. Fabius partió de Bruselas hacia París, donde por la noche se reunió con sus homólogos ruso y estadunidense, Sergei Lavrov y John Kerry, para preparar la conferencia de paz para Siria, que se celebrará en Ginebra en junio. Mientras, seis personas murieron y 30 resultaron heridas por el estallido de un coche bomba en la ciudad de Homs, mientras en la localidad de Quseir se mantienen los ataques sostenidos por las fuerzas sirias, apoyadas por la milicia libanesa Hezbolá, y la periodista Yara Abbas, del oficialista canal de noticias Ikhbariya fue asesinada por un francotirador cerca de la frontera con Líbano.
18 MUNDO • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
El vicepresidente estadunidense elogia el acuerdo sobre el primer punto de la agenda
“Apoyo total” al diálogo entre el gobierno colombiano y las FARC, ofrece Biden
■ Alcanzar la paz duradera cerraría con broche de oro lo que se empezó con el Plan Colombia: Santos AFP, REUTERS, XINHUA, NOTIMEX Y PL BOGOTÁ, 27
DE MAYO.
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró hoy que “así como hemos respaldado a los dirigentes colombianos en el campo de batalla, ahora apoyamos totalmente la mesa de negociaciones” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con las cuales se logró el domingo el primero de cinco acuerdos para pacificar al país sudamericano. De visita en Bogotá, Biden fue uno de los muchos dirigentes políticos y organizaciones del mundo que se sumaron a la celebración del primer pacto en el proceso de diálogo y negociación que arrancó en La Habana el 19 de noviembre pasado. “Aplaudimos cualquier avance, cualquier paso que acerque más a los colombianos a la paz que tanto merecen”, apuntó. El gobierno de Colombia se ha valido del apoyo político y económico para combatir a los cárteles de la droga de este país y para financiar la lucha contrainsurgente mediante el Plan Colombia, que ha representado una erogación estadunidense de ocho mil millones de dólares en los últimos 13 años. De pie junto a Biden, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que si los delegados
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en rueda de prensa conjunta con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ayer en la casa de gobierno en Bogotá ■ Foto Reuters
gubernamentales y guerrilleros logran finiquitar los restantes cuatro puntos del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, “sería como cerrar con broche de oro lo que se inició hace 13 años” con el Plan Colombia. Biden recordó que en 2000
■ La agencia de EU, acusada de conspiración
visitó por primera vez este país como senador por el estado de Delaware, en ocasión del lanzamiento del Plan Colombia, que dio paso al entrenamiento de soldados, la transferencia de equipos y tecnología militar de Washington a Bogotá y el uso compartido de cuarteles colombianos.
■
En 2000, destacó Biden, la cooperación entre los dos gobiernos apenas “comenzaba y muchas veces terminaba con el tema de la seguridad”, pero ahora, agregó el estadunidense, el asunto prioritario es la prosperidad económica. Para respaldar ese objetivo, Biden recordó que desde hace un
Primer país de AL en usar la norma china
USAID saldrá de Bolivia Cuba prepara la llegada en breve: Choquehuanca de la televisión digital AFP LA PAZ, 27
DE MAYO.
La salida de Bolivia de la agencia estadunidense de cooperación USAID será de manera ordenada y en un lapso razonable, afirmó este lunes el canciller David Choquehuanca, al referirse a la decisión del gobierno de Evo Morales de expulsarla por conspiración. “Bolivia ha comunicado oficialmente la decisión que ha tomado el Estado boliviano de que USAID abandone el país de manera ordenada y en un tiempo razonable”, afirmó Choquehuanca en conferencia de prensa. El presidente Evo Morales anunció el pasado 1° de mayo, Día del Trabajo, la expulsión de la oficina de cooperación que llegó al país en 1964, y la acuso de “conspirar” y de trabajar “con fines políticos y no sociales”.
USAID, que dijo haber gastado desde hace 50 años unos 2 mil millones de dólares, lamentó la decisión y negó los cargos. Choquehuanca explicó que la ministra de Planificación, Viviana Caro, conversa con funcionarios estadunidenses para negociar los términos de la salida de USAID, que venía ejecutando proyectos sociales, principalmente en el campo de la salud. Bolivia ya dijo que todos los proyectos que tenían inversiones estadunidenses serán solventados por el gobierno, pero que primero desea conocer qué actividades estaban en curso. La Paz y Washington no tienen relaciones diplomáticas desde la expulsión, a finales de 2008, del embajador Philip Goldberg, acusado de conspirar. Estados Unidos respondió de igual manera con el diplomático boliviano.
DPA
Y
AFP LA HABANA, 27
DE MAYO.
Cuba prepara la llegada de la televisión digital. Las autoridades de la isla empezarán en junio pruebas en La Habana para introducir el sistema con norma china, informó hoy el diario oficial Granma. El servicio se ofrecerá a manera de prueba en barrios seleccionados de la capital, detalló el rotativo. La tecnología operará con la norma de transmisión digital china DTMB. Los equipos usados han sido donados por China, señaló también Granma. La entrega será gratuita. Por la instalación se cobrará un precio mínimo de 7.35 pesos cubanos (unos 28 centavos de dólar). De seguir adelante con la tecnología china, Cuba sería el pri-
mer país de América Latina que opta por la norma del país asiático. La mayoría de Estados del continente usa el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb. México y algunos países de Centroamérica emplean la norma estadunidense ATSC. Colombia usa el estándar europeo DVB-T/H. Cuba, sometida a un bloqueo comercial por Estados Unidos desde hace más de 50 años, cuenta con cuatro canales de televisión de alcance nacional y varios de provincia, todos estatales, y la programación no tiene publicidad comercial. Uno de los canales transmite la señal de la multiestatal Telesur. También hay servicios de televisión por cable y satelital, que reciben principalmente empresas, hoteles y embajadas.
año está vigente el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones y señaló que su gobierno apoyará la adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Acerca del anuncio del domingo desde La Habana, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Miguel Insulza, manifestó su confianza en que el primer pacto “abra camino a otros acuerdos sustantivos” de la agenda. La Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea también expresaron su satisfacción por el primer logro de los negociadores. Sin embargo, en Colombia, el ex presidente Álvaro Uribe reiteró su rechazo a las negociaciones y consideró “inaceptable que el modelo del campo colombiano lo negocie el gobierno de Santos con el narcoterrorismo”. En cuanto al frente militar, el Ejército de Liberación Nacional –otra organización guerrillera que no participa en el diálogo– dio a conocer que durante un enfrentamiento ocurrido la semana pasada en el noreste del país capturó al cabo Carlos Huertas y provocó 11 bajas a las fuerzas armadas gubernamentales. En un comunicado, el ELN insistió en su deseo de acudir a las negociaciones con el gobierno y pactar un cese del fuego bilateral que alivie “la difícil situación que vive la población colombiana en medio del conflicto y porque además esto genera mayor confianza para el proceso de paz”.
Tribunal se aparta del proceso a Ríos Montt Guatemala. El tribunal A de mayor riesgo, que el 10 de mayo condenó a 80 años de prisión al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, se excusó ayer de seguir conociendo el proceso, con lo que la defensa consiguió su objetivo de apartar a estos jueces del caso, informaron fuentes judiciales, al cierre de esta edición. La decisión del tribunal fue dada a conocer después de que la sala primera de apelaciones confirmó la anulación de la sentencia al ex jefe de Estado de facto (1982-1983) por la Corte de Constitucionalidad (CC) el 20 de mayo. La sala de apelaciones ordenó al tribunal, en acato a una resolución de la CC, dar trámite a la recusación que la defensa planteó contra dos de los tres jueces del tribunal, incluida su presidenta Jazmín Barrios. El tribunal optó por excusarse, por lo que ahora el proceso deberá pasar a otro tribunal que la sala de apelaciones deberá designar. Ríos Montt, junto a su ex jefe de servicios de inteligencia, José Mauricio Rodríguez, fueron juzgados por la matanza de mil 771 pobladores de la etnia ixil, en el departamento de Quiché (norte) durante el régimen de Ríos Montt, en el conflicto armado interno que se prolongó de 1960 a 1996. DPA
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
■
Fiscalía busca aclarar si autoridades pactaron no perseguir a capos a cambio de detener crímenes
Inician juicios sobre supuestos acuerdos entre la mafia y el Estado italiano en los años 90 DPA
Y
REUTERS ROMA, 27
DE MAYO.
Ex altos funcionarios, policías y mafiosos de Italia comenzaron a ser juzgados hoy en la ciudad de Palermo, en un histórico proceso para determinar si existió un pacto de no agresión entre el Estado italiano y los jefes de la mafia en los años 90. La acusación que se pretende aclarar es si las autoridades italianas aceptaron no perseguir a un líder mafioso prófugo y aliviaron las condiciones de prisión de más de 300 miembros de la mafia a cambio de detener una campaña de asesinatos que comenzó en 1992. La fiscalía asegura que los bombazos, que mataron a 21 personas, pararon en 1994 después de un acuerdo mediado por Marcello Dell’Utri, un ex senador y estrecho aliado de Silvio Berlusconi,
P R O T E S TA
que llenó el vacío de poder dejado por el colapso del antiguo sistema de partidos cuando entró en política ese mismo año. De probarse los cargos de la fiscalía, sería un escándalo que pondría en tela de juicio todo el sistema político. Han sido llamados como testigos el presidente del país, Giorgio Napolitano, y el presidente del Senado, Pietro Grasso, ex fiscal general italiano antimafia. El ex ministro del Interior Nicola Mancino es uno de los 10 acusados. Enfrenta cargos por falso testimonio por haber negado estar al tanto de las negociaciones, cuando el ex ministro de Justicia Claudio Martelli relató lo contrario a los investigadores. “Siempre he combatido a la mafia, no puedo estar en el mismo juicio que la mafia”, protestó Mancino a su llegada al tribunal, dentro de la prisión de máxima se-
guridad de Palermo. Mancino añadió que pedirá ser juzgado por separado. Los tribunales ya aprobaron pedidos similares en otros procesos de Calogero Mannino, otro ex ministro sospechoso, y el antiguo “padrino” de la Cosa Nostra, Bernardo Provenzano, que está enfermo. Los otros acusados son cuatro jefes de la mafia ya presos, incluyendo al predecesor de Provenzano, Toto Riina, arrestado en 1993; tres ex jefes de la policía especial; Marcello Dell’Utri, ex mano derecha de Berlusconi que fue supuestamente corrompido por la mafia; y el empresario Massimo Ciancimino. Todos enfrentan cargos de conspiración contra el Estado. En otro juicio relacionado, la fiscalía pidió el viernes pasado nueve años de prisión para uno de los jefes de policía acusados, Mario Mori, por evitar la detención de
Provenzano, capturado finalmente en 2006 tras 43 años prófugo. El proceso deberá demostrar si el pacto con la mafia efectivamente se cerró, y, de ser así, con el visto bueno de quién: de los democristianos de izquierda como Mancino y Scalfaro, o del conservador Silvio Berlusconi, que fue nombrado primer ministro por primera vez en 1994. El caso se basa parcialmente en evidencia aportada por el último de los 10 acusados, el empresario Ciancimino, cuyo padre fue un alcalde de Palermo apoyado por la mafia que al parecer actuó como intermediario en las negociaciones. Los críticos cuestionan sin embargo la imparcialidad de las investigaciones, porque uno de los fiscales participantes –Antonio Ingroia– concurrió a las elecciones de febrero sin éxito al frente de una alianza de izquierda radical.
P O R A S E S I N AT O D E S O L D A D O B R I T Á N I C O Y FAT WA C O N T R A T E R R O R I S TA S
MUNDO 19
Gobierno español descarta escisión o regreso de ETA a la lucha armada ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27
DE MAYO.
El gobierno de Mariano Rajoy rechazó hoy que ETA se encuentre al borde de la escisión y de retomar la lucha armada en España, como aseguró el fiscal de la Audiencia Nacional, Carlos Bautista, al citar un informe del Ministerio del Interior, durante un juicio. El gobierno indicó que no hay datos ni pruebas concluyentes de una posible escisión del grupo independentista, aunque sí es uno de los escenarios en los cuales trabajan los servicios policiales. Bautista es el representante de la fiscalía en el caso abierto contra Josetxo Ibazeta, un ex asesor de la alcaldía de San Sebastián que profirió gritos a favor de ETA después de un partido de futbol, el pasado primero de julio. Estos hecho supusieran su renuncia al gobierno local y la apertura de un juicio de amenazas terroristas. El fiscal, con el fin de lograr la máxima pena contra el ciudadano vasco, aseguró que existían “informes” que alertaban sobre la inminente ruptura de la tregua por parte de ETA y la vuelta a la violencia en la región.
No se ha planteado romper tregua
Manifestantes de la ultraderechista Liga de Defensa Inglesa protestaron ayer en calles de la ciudad de Westminster contra el asesinato del soldado británico Lee Rigby, cometido por presuntos islamitas el miércoles pasado en Woolwich, al suroeste de Londres. A la derecha, integrantes del grupo musulmán Minhaj-ul-Quran sostienen libros que llaman a una fatwa (edicto religioso) contra “terroristas” suicidas, ayer, cerca del lugar del homicidio ■ Fotos Reuters
NOTIMEX, CIUDAD
DEL
Y
■
DPA
VATICANO, 27
DE MAYO.
El papa Francisco recibió hoy en audiencia privada al cardenal Velasio De Paolis, delegado pontificio designado por Benedicto XVI para encabezar la reforma de los legionarios de Cristo. El Vaticano se limitó a informar que Jorge Mario Bergoglio se reunió con el purpurado, pero no dio a conocer los detalles del encuentro. Tras una larga auditoría interna, en mayo de 2010, el entonces papa Benedicto XVI ordenó un drástico proceso de revisión interna a los legionarios, a consecuencia del negativo impacto de Marcial Maciel Degollado, iniciador de la obra y responsable de abusos sexuales a menores, entre otros delitos. La audiencia de este lunes fue
Es el primer contacto del Papa con el tema
Francisco recibe a cardenal que preside la reforma a legionarios el primer contacto del nuevo pontífice con el tema. Como cardenal el ahora papa Francisco se mantuvo al margen del escándalo en los Legionarios de Cristo, sin pronunciarse públicamente al respecto. Los legionarios de Cristo es una congregación católica de derecho pontificio. Fue fundada en 1941 en la ciudad de México por el sacerdote Marcial Maciel. Hoy, la congregación tiene presencia en 22 países, cuenta con tres obispos, mas de 800 sacerdotes y maneja 15 universidades mediante la Red
de Universidades Anáhuac. En 1997, Maciel, quien siempre tuvo el apoyo del fallecido Juan Pablo II fue acusado formalmente de abusos sexuales por miembros de la congregación y estudiantes de los establecimientos de los legionarios. Según reportes de prensa hay constancia de la existencia de quejas desde los años 40. En 2006, el Vaticano retiró Maciel del ministerio sacerdotal. En 2009 se develó que Maciel era padre de una joven española. En febrero de 2010, la orden de legionarios de Cristo reconoció
las acusaciones de abuso sexual a menores y se desvinculó de su fundador. En tanto, el jefe de la Iglesia católica de Australia culpó a una antigua cultura del silencio de haber encubierto los abusos de sacerdotes a niños y sostuvo que los casos disminuyeron en forma significativa desde que la Iglesia empezó a tomar medidas. El cardenal George Pell, un asesor del papa Francisco sobre las reformas del Vaticano, dijo en una audiencia parlamentaria que la Iglesia ha tardado en reconocer el sufrimiento de las víctimas y volvió a pedir perdón. “Ruego disculpas, lo lamento profundamente”, dijo Pell en una tensa audiencia marcada por las, en ocasiones, furiosas preguntas sobre la investigación de la Iglesia y la compensación a las víctimas.
Tanto el gobierno vasco, del Partido Nacionalista Vasco (PNV) como las propias formaciones políticas afines al independentismo vasco, entre ellas Bildu o Sortu, coinciden en su visión de que ni ETA ni su entorno se han planteado una ruptura de la tregua, que decretó en noviembre del 2011 y que llamó “cese definitivo” de la “lucha armada”. Por eso llamó aún más la atención la afirmación del fiscal, que en ningún caso fue refrendada por el gobierno español, que a través de “fuentes” del Ministerio del Interior lo negó de forma tajante y se limitó a señalar que hay diversos informes “contradictorias” tanto de la situación actual de ETA como de su futuro inmediato. En este contexto, durante un foro social para impulsar el proceso de paz en el País Vasco, un grupo de especialistas internacionales solicitó a ETA el desmantelamiento de sus “armas y estructuras militares”. El foro se realizó en la ciudad de San Sebastián, y es fruto de las ponencias de expertos, entre ellos el finlandés Aaro Suonio, quien presidió la Comisión de Desarme de Irlanda del Norte. Conjugadas con las aportaciones de varias asociaciones, abogó porque el desarme de ETA se realice con la supervisión de “organismos facilitadores independientes”.
20
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
21
22 MUNDO • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
Constantes denuncias de abuso, dice la alta comisionada de Derechos Humanos de ONU
También señaló que el fracaso de Estados Unidos en cerrar el centro de detención de Guantánamo es “un ejemplo de la falla y la dificultad para respetar los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, como el derecho a un juicio justo”.
En la lucha contra el terror, limitar libertades civiles sólo empeora el problema: Navi Pillay
DESTACA LA
REUTERS GINEBRA, 27
FUNCIONARIA EL
DE MAYO.
La alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió este lunes a los gobiernos que luchan contra el terrorismo que limitar las libertades personales y maltratar a los sospechosos sólo empeorará el problema. Pillay realizó esas declaraciones en momentos en que Gran Bretaña y Francia consideran reforzar las leyes contra el terrorismo y de vigilancia luego del asesinato de dos soldados en Londres y París, y de que el presidente estadunidense, Barack Obama, renovó sus esfuerzos para cerrar la prisión de Guantánamo, en Cuba. Al hablar durante la apertura de la sesión de primavera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Pillay dijo que recibió denuncias de “muy graves violaciones a los derechos humanos que han ocurrido en el contexto de operaciones de contraterrorismo y contrainsurgencia. “Prácticas semejantes son contraproducentes. Las medidas que violan los derechos humanos no arrancan el problema del terrorismo de raíz, por el contrario,
“FRACASO DE EU” EN CERRAR
GUANTÁNAMO
Navi Pillay, jefa de la oficina de derechos humanos de la ONU, ayer en la apertura de la sesión de primavera del Consejo de Derechos Humanos del organismo mundial, que se celebra en Ginebra ■ Foto Ap
lo nutren”, afirmó. Pillay no se refirió directamente al asesinato del soldado británico en Londres el miércoles pasado por dos hombres que
a semana pasada miles de dolientes se reunieron en lo que resta del complejo de fábricas denominado Rana Plaza para orar por las mil 127 personas que murieron cuando colapsó, el 24 de abril. El conmovedor recuerdo de las víctimas de esta tragedia atroz ocurrió en medio de una sucesión de acciones y reformas anunciadas por el gobierno de Bangladesh, los dueños de compañías locales y algunas cadenas internacionales de ropa cuyos productos eran manufacturados, en gran medida por mujeres que trabajaban hacinadas en cinco fábricas dentro del edificio Rana Plaza. Las reformas anunciadas, hasta el momento, incluyen el cierre voluntario inmediato de otras fábricas que se consideran inseguras, la eliminación de restricciones a la creación de sindicatos en la mayoría de las industrias, el establecimiento de un nuevo mecanismo que garantice un salario mínimo razonable para los trabajadores de la industria del vestido. Así como la decisión tomada por gran número de compañías claves dentro de la industria internacional de la moda y del vestido, de firmar el 15 de mayo un acuerdo vinculante para mejorar las condiciones de seguridad en las contrucciones y las medidas contra incendios en los lugares de trabajo de sus maquiladores en Bangladesh. Estas reformas son bienvenidas, sin embargo, nos hacen percatarnos demasiado tarde, tanto a nivel local como internacional, que esta catástrofe era completamente prevenible. Las normas de construcción y las reglas de seguridad en los lugares de trabajo y todo el entrama-
decían actuar en nombre del islam, ni al apuñalamiento de otro militar en la capital francesa. Muchos políticos en ambos países han pedido reforzar las
medidas antiterrorismo tras los incidentes, y reportes de medios insinuaron que se estarían evaluando nuevos pasos que podrían afectar la libertad de expresión.
La industria y los derechos humanos NAVI PILLAY * do de medidas de protección han sido violados por el sector del vestido en Bangladesh, ello a pesar del conocimiento y del debate público sobre el tema. Ha habido gran número de alertas anticipadas sobre la seguridad de los trabajadores de la industria del vestido en Bangladesh. Se han perdido más de 120 vidas tan sólo en los últimos seis meses, en distintos incendios de fábricas. Todos los seres humanos, sin importar dónde vivan, cuentan con derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, que son reconocidos y protegidos por los mecanismos internacionales en materia de derechos humanos, que incluyen, el derecho a la vida y a condiciones que propicien una vida digna. También cuentan con una serie de derechos laborales que incluyen salarios justos, condiciones seguras y saludables, así como los derechos de asociarse para formar sindicatos y para estallar una huelga. Las medidas que se han tomado hasta el momento son alentadoras y pueden marcar un cambio decisivo para los trabajadores en la industria del vestido en Bangladesh. Sin embargo, deben ser observadas como el principio y no como el resultado final. Es de vital importancia que se tomen medidas ágiles para empoderar a los sindicatos y reformar al sector del vestido con mejorías en las fábricas y una supervisión más estricta a prueba de corrup-
ción. Si las medidas fueran sólo cambios cosméticos realizados únicamente para calmar la ira pública, o una estrategia para hacer tiempo hasta que el impacto del desastre se desvanezca y se retome el enfoque de producir de la manera más barata posible, entonces serán inevitables más desastres de esta magnitud. Hacia la fecha límite, la media noche del 15 de mayo, 37 compañías internacionales, la mayoría de origen europeo, que emplean más de mil fábricas dedicadas a la industria del vestido, habían firmado el acuerdo de seguridad en los edificios y contra incendios en Bangladesh. Este es un acuerdo importante y sin precedente en muchos aspectos, que incluyen elementos como una gobernanza sólida y rendición de cuentas que permiten que éste pueda ser puesto en práctica en los países de origen de las compañías internacionales. También provee mecanismos de supervisiones y medidas correctivas reglamentadas para que las fábricas cumplan con normas de construcción, de protección contra incendios y de seguridad eléctrica; se contemplan capacitaciones preventivas contra incendios, la formación de comités de salud y seguridad con representantes sindicales y la emisión de informes públicos. Algunas tiendas claves, especialmente en Estados Unidos, han elegido no firmar el acuerdo, pero se han comprometido a
A la fecha, 166 personas de 23 países, muchos detenidos por más de una década sin enfrentar cargos, permanecen en la prisión abierta tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. “La detención de muchos de estos individuos representa una detención arbitraria, en violación de la ley internacional, y la injusticia representada por este centro de detención se ha convertido en la herramienta ideal de reclutamiento para terroristas”, dijo Pillay. La funcionaria de la ONU destacó las declaraciones de Obama del jueves pasado detallando cómo planea cerrar el centro –una medida a la que se oponen muchos en el Congreso estadunidense–, aunque advirtió que la transferencia de detenidos de Guantánamo debe cumplir con las leyes internacionales de derechos humanos.
realizar sus propias inspecciones. Los reflectores estarán puestos sobre ellos para verificar que cumplan sus promesas de forma creíble. Estos problemas no solamente están relacionados con Bangladesh. Así lo puso de manifiesto el incidente en una fábrica de zapatos en Camboya en la que el techo colapsó ocasionando la muerte de tres empleados esta semana. Tampoco son exclusivos de la industria del vestido. Hace dos años Naciones Unidas acordó una serie de principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos que brindaba un marco claro de lo que las empresas y gobiernos en todas partes necesitan hacer. Los gobiernos tienen que seguir los pasos apropiados para prevenir, investigar, castigar y remediar las violaciones de los derechos de los trabajadores, mediante políticas efectivas, leyes, reglas y sentencias. Los corporativos, tienen la obligación de realizar las debidas diligencias para prevenir y abordar las violaciones a los derechos humanos. Las víctimas de abusos tienen que tener acceso a soluciones efectivas y los responsables deben ser sancionados. Los procesos de supervisión y control tienen que estar exentos de las prácticas poco saludables derivadas de los vínculos peligrosos con intereses especiales. Lo que ocurrió en Bangladesh ha horrorizado al mundo hasta decir basta. La mejor manera de honrar a las víctimas del Rana Plaza es asegurar que una tragedia como esa jamás vuelva a ocurrir en ninguna industria del planeta. *Alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
12.18 15.89
12.68 16.36 3.72% 3.68% 4.30%
40 mil 144.65 unidades -376.62 -0.93 166 mil 915 mdd al 17 de mayo de 2013
93.63 -0.50 102.62 -0.02 No cotizó
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
JULIO REYNA QUIROZ
Empresas chinas invertirían en México más de 81 mil millones de dólares en los sectores petrolero, comunicaciones y telecomunicaciones, así como en infraestructura. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China dio a conocer este lunes los proyectos de interés de las compañías de esa nación, luego de que el gobierno mexicano presentó el Plan Nacional de Desarrollo el pasado 20 de mayo. En conferencia de prensa, Amapola Grijalva, comisionada de comercio internacional de dicha cámara, manifestó que México podría captar inversiones en construcción o ampliación de puertos marítimos y aéreos, trenes y telecomunicaciones, así como en la reconfiguración e instalación de refinerías. La cámara planteó la posibilidad de que México podría captar inversiones “en volúmenes significativos, dado que nuestras necesidades en puertos, aeropuertos, vías férreas y telecomunicaciones son de alrededor de 50 mil millones de dólares”. En la reconfiguración de refinerías los montos ascenderían a 10 mil millones de dólares y en construcción de nuevas instalaciones de refinación otros 10 mil millones. La organización estimó que el potencial de inversiones en infraestructura y tecnología de telecomunicaciones en México ronda 11 mil millones.
■
23
Los recursos, a los sectores petrolero, comunicaciones y telecomunicaciones
Proyecta China invertir en México más de 81 mil millones de dólares Puertos marítimos, terminales aéreas y trenes, otros rubros de interés ■ Pide la cámara de comercio a mexicanos asociarse con el país asiático para facilitar la participación en licitaciones ■
ploración y explotación petrolera y gas. De igual forma, en la modernización de refinerías y equipamiento de nuevas plantas. Instó a las empresas mexica-
nas a “no tener miedo” a sus homólogas chinas y realizar alianzas para facilitar la participación de ese país en las licitaciones de los proyectos contenidos en el
Plan Nacional de Desarrollo. La cámara confía en que la visita del presidente chino, Xi Jinping, a México en la primera semana de junio será una oportu-
Negocios por casi 300 mdd De acuerdo con la cámara, las inversiones chinas en México oscilan entre 200 y 300 millones de dólares. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China dice representar y defender los intereses de las empresas con operaciones en ambos países con una cobertura que incluye a los sectores comercio, industrial, financiero, turístico, servicios y tecnológico. Aunque Grijalva no confirmó el interés particular de alguna empresa china, algunos miembros de la cámara son la textilera Tianyu; telecomunicaciones, Huawei, y la entidad financiera fundada en Hong Kong-Shangai HSBC, de acuerdo con su sitio de Internet. En la industria petrolera China cuenta con las empresas Cnooc, la cual adquirió el año pasado una compañía canadiense, y Sinopec, que compró participación en Repsol-Brasil hace tres años. Grijalva reiteró que las inversiones chinas en proyectos públicos en México estarían enfocadas a transporte, telecomunicaciones y energía eléctrica, así como en tecnología para ex-
1a. quincena de mayo 2013: -0.35% De abril de 2012 a abril de 2013: 4.65%
El gobierno chino anunció el pasado 23 que canalizará 6.5 billones de dólares a obras de urbanización ■ Foto Reuters
nidad para ampliar las estrategias de colaboración económica y resolver las diferencias comerciales. “Sabemos que vendrá acompañado por representantes de importantes compañías, bancos e instituciones que seguramente tendrán interés por interactuar con la parte mexicana. El deseo de China es ampliar la alianza con México para que las disputas en el ámbito comercial se resuelvan mediante negociación. Las soluciones negociadas pueden abrir un amplio espacio para aumentar la cooperación”, enfatizó Grijalva. Comentó que México perdió las ventajas competitivas que obtuvo de los tratados de libre comercio firmados, y que la ampliación de su alianza con China será una buena medida para mantener la competitividad. El interés de la cámara es promover el respeto a la propiedad intelectual y el reconocimiento a las buenas prácticas empresariales, entre ellas el cuidado del ambiente, la protección de los derechos laborales y el cumplimiento de todas las obligaciones fiscales y marco regulatorio aplicable a cada industria.
Déficit comercial alcanza nivel récord: más de 12 mil millones de dólares La insistente compra de productos chinos generó a México un gasto de 13 mil 550.64 millones de dólares durante el primer trimestre del año y provocó el déficit más abultado del comercio exterior del país: 12 mil 66.47 millones, revelan cifras de la balanza de pagos dadas a conocer por el Banco de México (BdeM). El déficit comercial de México con China en el primer trimestre del año fue el más alto para un periodo similar en el último lustro, al registrar un crecimiento de 73 por ciento. Las compras mexicanas al país asiático pasaron de 6 mil 971.5 millones de dólares en los primeros tres meses de 2008 a 12 mil 66.47 millones en el mismo periodo del año en curso. En las estadísticas de la balanza comercial elaboradas por el banco central al primer trimestre del año se observa que, por ejemplo, las compras de productos chinos absorbieron casi la mitad del superávit comercial obtenido con Estados Unidos y que en el periodo se elevó a poco más de 23 mil 984 millones de dólares.
Ambos casos, el del superávit con Estados Unidos y el déficit con China, son ilustrativos de las disparejas relaciones comerciales de México: hacia el país vecino se exportaron durante el primer trimestre bienes por 68 mil 821 millones de dólares. En sentido opuesto, México compró en el mercado estadunidense productos por 44 mil 836.9 millones. De ahí el saldo positivo, es decir, un superávit comercial de 23 mil 984 millones. El caso del intercambio comercial con China es a la inversa. México vendió mercancías por mil 484.1 millones de dólares durante el primer trimestre y compró productos por 13 mil 550.64 millones. Estas operaciones se realizaron de la siguiente manera: 4 mil 788.96 millones de dólares en enero, 4 mil 565.7 millones en febrero y 4 mil 195.96 en marzo. Pero ese déficit es una larga historia que se remonta a por lo menos 1993, cuando el BdeM empezó a llevar un registro de la balanza comercial entre México y China, y como preámbulo al libre comercio que
ingresó el país durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Desde esos años se observa en la serie histórica que elabora el banco central que no ha pasado un solo mes en que el país asiático no tenga un saldo a su favor. De hecho, ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos 20 años. En 1993 el superávit chino era de 43 millones de dólares mensuales en promedio; una década después era de alrededor de 700 millones cada mes, y actualmente promedia 4 mil millones de dólares. En la relación comercial con Estados Unidos se observa que, en 1993, México también era deficitario, con alrededor de 400 millones de dólares mensualmente. Pero las cosas cambiaron a partir de 1994, cuando el saldo del intercambio de mercancías comenzó a ser favorable para México: mil millones de dólares mensuales en promedio. En 2003 la cifra era superior a 3 mil millones por mes, y para este año el promedio mensual es cercano a 8 mil millones. VÍCTOR CARDOSO
24 ECONOMÍA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
El lugar de África en el centro de la política exterior china se vio ilustrado en abril, cuando el nuevo presidente chino, Xi Jinping, eligió ese continente para su primera gira oficial internacional. La relación económica entre ambas regiones continúa desarrollándose a buen ritmo, con rápido crecimiento en el comercio y fuertes flujos de financiamiento chino a África. Aunque continúan las críticas al papel de China en el continente, la visita del presidente de Zambia, Michel Sata, al país asiático, también en abril, muestra que antiguos detractores se adaptan a la realidad de la presencia del gigante. La boyante relación económica entre China y África es particularmente evidente en los datos de comercio del país asiático. Entre 2007 y 2012 el valor de las exportaciones anuales chinas al continente creció a más del doble, de 37 mil 300 a 85 mil 300 mdd. Sus importaciones africanas crecieron aún más rápido, de 36 mil 300 mdd en 2007 a 113 mil 200 en 2012. En consecuencia, África muestra ahora un considerable superávit comercial con el gigante asiático. Las importaciones chinas están dominadas por el petróleo y algunos otros productos primarios. Cinco exportadores de energía –Argelia, Angola, Guinea Ecuatorial, Libia y Sudán– representaron 40.3% de las importaciones chinas de África en 2012, en tanto Sudáfrica (importante fuente de mineral de hierro) constituyó otro 39.4%. Un puñado de otros grandes exportadores de productos primarios, como Zambia, Congo (Brazzaville) y la República Democrática del Congo, proveen la mayor parte de las demás importaciones de China.
CHINA HA PARTICIPADO EN LA CREACIÓN DE ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES EN VARIOS PAÍSES AFRICANOS Las importaciones chinas provenientes de la mayoría de naciones africanas han crecido en forma impresionante en los cinco años pasados, con las notables excepciones de Gabón (donde cayeron de mil 100 mdd en 2007 a 618 mdd en 2012) y Sudán (debido a la independencia de Sudán del Sur en 2011). La historia ha tendido a diferenciarse entre los países que han tenido un crecimiento relativamente modesto de sus exportaciones a China, como Congo (Brazzaville) y Guinea Ecuatorial, y los que han logrado una expansión más explosiva en ventas, como Sudáfrica, que ha tenido un aumento en exportaciones de 6 mil 600 mdd en 2007 a 44 mil 600 en 2012. Algunos países, como Kenia, aún no aprovechan la demanda china en escala significativa. Las exportaciones chinas a África tienen estrecha correlación
◗
RELACIONES INTERNACIONALES
Trabajadores laboran en una fábrica de partes mecánicas, el viernes pasado en Liaocheng, provincia china de Shangdong ■ Foto Reuters
CHINA-ÁFRICA: UN NEXO QUE MADURA con el tamaño de los mercados individuales del continente. En consecuencia, Sudáfrica sigue siendo el destino más importante (las exportaciones chinas a ese país alcanzaron 15 mil 300 mdd en 2012), en tanto Nigeria (9 mil 300 mdd) y Egipto (8 mil 200 mdd) son importantes. Además, países donde las compañías chinas de infraestructura están muy involucradas en construcción, como Angola, Argelia, Ghana, Marruecos y Tanzania, destacan en ese rubro, pues esas firmas tienden a importar mucho equipo de su país de origen. La construcción de infraestructura forma el segundo elemento en importancia de la relación económica china con África. La inversión directa del país en la región aún es modesta, pero su importancia con respecto a la inversión es amplificada por su papel en la construcción contratista, a menudo financiada por fuentes chinas. El año pasado el entonces presidente Hu Jintao aprobó líneas de crédito por hasta 20 mil mdd a países africanos, que se enfocarán en apoyar el desarrollo de infraestructura, agricultura, sector manufacturero y pequeñas empresas (si bien los términos en que se otorgará el crédito no están claros). Los vínculos financieros continúan profundizándose. Al tiempo que busca internacionalizar su divisa, el renminbi, China construye una red de tratados de intercambio con países de varias regiones, entre ellas África. En la reunión de los BRICS en Sudáfrica en abril, China y Sudáfrica anunciaron que el Banco de la Reserva de Sudáfrica (banco central) recibió autorización de invertir mil 500 mdd en el mercado de bonos de China, con lo cual añadiría por primera vez activos denominados en renminbis a su reserva de divisas
duras. Luego que el estatal Banco de Desarrollo de China emitió bonos denominados en renminbis en 2012, algunas fuentes informaron que bonos hasta por 500 mdd podrían haber sido colocados en bancos centrales africanos, posiblemente incluidos los de Nigeria y Tanzania.
Nuevas áreas de interacción A medida que se eleva el ingreso en China, el tradicional comercio de bienes del país se amplía para incluir servicios como el turismo. Si bien Kenia no exporta mucho en mercancías, Wei Jianguo, ex ministro chino de Comercio, declaró en abril que unos 60 mil chinos han visitado ese país en 2012. Los flujos de turismo tienen el potencial de aumentar en forma dramática en los próximos cinco años. Otro campo interesante es el de la subcontratación. Conforme el ambiente de negocios en China se vuelve más costoso, sus firmas trasladan cada vez más operaciones manufactureras a localidades más baratas en el extranjero. China ha participado en la creación de zonas económicas especiales (ZEE) en varios países africanos, entre ellos Egipto, Etiopía, Mauricio, Nigeria y Zambia. Según el gobierno chino, en esas zonas se intenta reproducir la experiencia de crecimiento de China, en la cual cierto número de polos industriales orientados a la exportación atrajeron inversión foránea e impulsaron el crecimiento nacional. Las autoridades chinas y los gobiernos africanos esperan que las ZEE en África den lugar a nuevos nodos de crecimiento, creando un ambiente hacia el cual empresas chinas, africanas y de otros países puedan trasladarse y formar poco a poco conglomerados industriales. Cada zona se enfocará en unas
cuantas industrias claves, sobre todo manufacturas y servicios, y sólo una se concentrará en procesamiento de minerales. Esto apoya el argumento de que el interés chino en África va más allá de la extracción de materias primas. Si bien la mayoría de las ZEE existentes aún no rinden fruto, sus promotores conservan la esperanza de que ganarán impulso en años por venir.
Críticos de alto nivel Aunque los lazos económicos se profundizan, los resentimientos y críticas siguen ensombreciendo la relación. En marzo el gobernador del banco central de Nigeria, Lamido Sanusi, escribió un artículo en el Financial Times de Londres en el que sostuvo que la esencia de la relación bilateral es colonial, pues África vende materias primas y China embarca productos manufacturados. En minas de propiedad china en Zambia han estallado disturbios laborales; en febrero, el gobierno de ese país tomó el control de la mina Collum, que ha sido el centro de muchas de esas disputas. El mismo mes, el presidente de Botsuana, Ian Khama, advirtió que su gobierno se cuidaría de asignar nuevos proyectos de construcción a empresas chinas, luego de los retrasos habidos en un proyecto de plantas de energía. Repitió las frecuentes críticas de que los proyectos chinos son de calidad inferior, lo cual conduce a costos adicionales de mantenimiento y reparación. También se quejó de los altos niveles de inmigración china, pues, dijo, los trabajadores chinos amenazan con quitar empleos a ciudadanos locales. Tales quejas son un rasgo frecuente de las relaciones sinoafricanas. Sin embargo, la visita del presidente de Zambia, Mi-
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
chael Sata, a China en abril pasado muestra que la relación política madura por ambas partes. Sata y su partido, el Frente Patriótico, ganaron la elección de 2011 en Zambia adoptando como bandera los reclamos populares contra la extendida corrupción y el alto desempleo, la percepción de que la abundante riqueza mineral del país beneficia sobre todo a la élite política y a inversionistas extranjeros, y las deficientes condiciones de trabajo y normas de seguridad en las minas y fábricas de propiedad china.
EN MINAS DE PROPIEDAD CHINA EN
ZAMBIA HAN
ESTALLADO DISTURBIOS LABORALES Sin embargo, en agudo contraste con sus críticas a inversionistas chinos antes de llegar al poder, en septiembre de 2011, de entonces a la fecha el presidente ha puesto de su parte para procurar que los lazos entre ambas naciones permanezcan estables. La disposición de China a recibir a Sata tan pronto después de la revocación de las licencias a la mina Collum ilustra que también ese gobierno está preparado a trabajar con sus detractores; en otros casos Pekín ha adoptado severas represalias económicas cuando sus intereses en el exterior se han visto amenazados. Si bien es improbable que el vaticinio de Wei de que el comercio sino-africano opacará al de China con la UE se materialice a corto plazo, la creciente maduración de la relación entre el gigante asiático y África sugiere que las perspectivas para el comercio y la inversión siguen siendo brillantes. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT CON INFOESTRATÉGICA
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El intercambio comercial de México con el exterior continuó deteriorándose en el cuarto mes del año, al registrar un déficit de mil 225 millones de dólares, después de que en abril de 2012 presentaba un balance positivo de 419 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El cambio de signo de la balanza comercial mexicana se produjo por una ampliación en la brecha entre el ritmo de 11.8 por ciento de crecimiento anual reportado por las importaciones en abril, y una tasa de elevación de 6.4 por ciento en las exportaciones realizadas ese mes. De tal manera que los pagos realizados al exterior durante abril por la compra de mercancías ascendieron a 34 mil 88 millones de dólares; mientras los ingresos por la venta de productos hechos en México fue de 32 mil 863 millones en el mismo mes. Con esto, el resultado de la balanza comercial en los cuatro primeros meses de 2013 arrojó un déficit de 2 mil 247 millones de dólares en el contexto del proceso de desaceleración económica del país, después de que en el mismo periodo del año pasado el intercambio comercial de México con el exterior fue favorable en 2 mil 202.2 millones de dólares. Los signos de la desaceleración se han reflejado con claridad en el comercio exterior, según las cifras preliminares presentadas ayer por el Inegi. Por las exportaciones totales efectuadas entre enero y abril del año en curso se recibieron 121
■
■ En
enero-abril de 2012 el intercambio fue favorable en 2,202 mdd
Aumentó a 2 mil 247 mdd el déficit de balanza comercial ■
En el lapso las exportaciones subieron 0.6% y 4.3 las importaciones
mil 187 millones de dólares, cantidad que representó un aumento de 0.6 por ciento sobre el monto obtenido en el mismo periodo de 2012, cuando la venta de mercancías al exterior crecía a una tasa anual de 9.9 por ciento. El menor dinamismo desplegado por la economía mexicana en los cuatro primeros meses de 2013 implicó también un menor ritmo de compras al exterior. Durante ese lapso se pagaron 123 mil 434.4 millones de dólares al exterior por la compra de los más diversos productos, lo que implicó una elevación anual de 4.3 por ciento, la cual fue menor a la mitad de la tasa de crecimiento anual de las importaciones observada de enero a abril de 2012, la cual fue de 10.5 por ciento. El mismo fenómeno de aletargamiento económico se reflejó en el tipo de productos vendidos al exterior y adquiridos en ese ámbito. Las exportaciones de manufacturas atenuaron su expansión de una tasa de crecimiento anual de 10.4 por ciento en el periodo de enero a abril de 2012, a otra de 2.2 por ciento en el mismo tiempo de 2013. En tanto, las importaciones de materias primas auxi-
Superó en 0.8% avance del PIB: Cofetel
Creció 12.5% el sector de las telecomunicaciones entre enero y marzo La Comisión Federeal de Telecomunicaciones (Cofetel) informó que durante el primer trimestre de 2013 el sector telecomunicaciones creció 12.5 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2012, y destacó que el incremento del índice de producción del sector de las telecomunicaciones (Itel) fue superior en 0.8 por ciento al del producto interno bruto (PIB). Los negocios con mejores resultados fueron el de televisión de paga vía satélite como Sky de Televisa o Dish de Multivisión, donde el crecimiento fue de 20.9 por ciento; le sigue el segmento de llamadas de larga distancia internacional de entrada, con 18.8, y luego el negocio de la telefonía móvil, con un crecimiento de 17.4 por ciento. El negocio de la televisión restringida o de paga continuó ofreciendo nuevos paquetes y precios a los usuarios, por lo que el segmento de televisión satelital terminó el periodo con 7.1 millones
de suscriptores, con lo que se consolidó como ‘‘la principal tecnología de acceso del mercado mexicano’’ en televisión de paga. Sky logró un aumento de 26.4 por ciento en su base de suscriptores, debido a que desde la aparición de Dish en el mercado ha tenido que innovar, integrar paquetes más económicos y atractivos para atacar el mercado para el que nació Dish y que era el de las personas de bajos recursos interesadas en ver programación diferente a la de televisión abierta. Mientras, la televisión por cable cerró el periodo con 5.97 millones de clientes. Las empresas con mejores resultados, según sus reportes financieros, fueron Megacable y Cablevisión, esta última también de Televisa, con 6 y 8.3 por ciento en su base de suscriptores debido a que han tenido mejores ofertas en el negocio de triple play al ofrecer telefonía, Internet de alta velocidad y televisión. MIRIAM POSADA GARCÍA
liares para la industria redujo su tasa de crecimiento anual de 9.5 por ciento hace un año a otra de 3.1 registrada en los cuatro primeros meses del año en curso. En cuanto al intercambio comercial de productos petroleros, en abril de este año se acentuó el deterioro de la industria petrole-
ra como aportadora neta de divisas al país. Según el reporte del Inegi, los pagos implicados en las importaciones de gasolinas y petroquímicos absorbieron 92.8 por ciento de los ingresos obtenidos por la exportación de petróleo crudo principalmente. Las cifras son las siguientes.
DÍA
ECONOMÍA 25
Con una tasa de incremento anual de 14.3 por ciento, en abril se importaron productos petroleros por 4 mil 138 millones de dólares; mientras por exportaciones de esta industria se obtuvieron 4 mil 460 millones de dólares ese mes, con un descenso anual de 1.7 por ciento. En los cuatro meses del año las importaciones petroleras ascendieron a 14 mil 718.1 millones de dólares, 7 por ciento de aumento sobre los pagos al exterior realizadas por ese concepto en el mismo periodo de 2012. En tanto, por las exportaciones petroleras se obtuvieron 17 mil 349 millones de dólares, 8.6 por ciento menos de lo ingresado de enero a abril de 2012, indicó el Inegi.
DE LOS CAÍDOS
Tráfico atascado en la carretera interestatal 405 en el Westside de Los Ángeles. Con motivo de la conmemoración del Día de los Caídos (Memorial Day), millones de estadunidenses salen de las ciudades hacia diferentes sitios turísticos del país para aprovechar los días festivos y reunirse en familia. El presidente Barack Obama dijo en el cementerio de Arlington que no habrá conmemoración en 2014 por la guerra en Afganistán. ‘‘Las tropas están regresando a casa’’, declaró. El pasado domingo miles de veteranos motociclistas realizaron la tradicional rodada anual por las calles de Washington para rendir homenaje a los caídos en las guerras de Estados Unidos ■ Foto Ap
■
Erogó 10.6% menos que en el mismo lapso del año pasado
Pemex pagó 60% de sus ingresos en impuestos en el primer cuatrimestre ISRAEL RODRÍGUEZ
En el primer cuatrimestre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó al fisco 343 mil 375 millones de pesos, lo que significó 60 por ciento de los ingresos totales obtenidos por 580 mil 418 millones de pesos, revelan los informes más oportunos de la petrolera mexicana. Sin embargo, estos impuestos, derechos y aprovechamientos fueron 10.6 por ciento menores a los entregados a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el periodo enero-abril de 2012, cuando totalizaron 384 mil 385 millones de pesos. Esto significó un hueco o faltante de 41 mil 10 millones de pesos en las finanzas públicas en los primeros 120 días
de este año con respecto al primer cuatrimestre del año anterior. Entre las causas de esta baja en la recaudación petrolera destacan un menor volumen en la plataforma de exportación de crudo, debido al aumento en la capacidad de refinación, la disminución en el precio de la mezcla mexicana de exportación y la revaluación del peso frente al dólar. En el Sistema Nacional de Refinación (SNR) aumentó la elaboración de gasolinas al pasar de 425 mil 550 barriles diarios en el periodo enero-abril de 2012 a 431 mil 700 barriles por día. El precio de la canasta de crudos mexicanos para la exportación observó una caída de 7 por ciento, al descender de un precio
promedio de 109.90 dólares por barril en el primer cuatrimestre de 2012 a 102.12 dólares por barril en el mismo periodo de 2013. Por su parte, el volumen de las exportaciones de crudo bajaron 1.19 por ciento en el mismo periodo, al descender de un promedio de un millón 236.7 mil barriles diarios de petróleo a un millón 222 mil barriles al día. En tanto, el peso mexicano se revaluó frente al dólar 73 centavos o 5.6 por ciento en el primer cuatrimestre contra el mismo lapso del año anterior, al pasar de 12.8704 a 12.1411 pesos por divisa verde. Lo anterior quiere decir que Pemex y consecuentemente Hacienda recibieron menos pesos por cada dólar obtenido por la venta de crudo al exterior.
26 ECONOMÍA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Sonrisas forzadas ◗ Señales de alerta ◗ Debilidad interna ada día que transcurre se observa más forzada la sonrisa de los funcionarios del sector económico-financiero a la hora de presumir “fortalezas”, “bondades” y conexos del sistema económico mexicano. Y no es para menos, porque los resultados concretos del modelito que han defendido a capa y espada ni de lejos corresponden a los emotivos discursos ni a los abundantes elogios por ellos mismos difundidos. El horno no está para bollos, y mucho menos para sonrisas. La economía recula y el fantasma de un nuevo “catarrito” amenaza los planes de la nueva administración, la cual, dicho sea de paso, parece no reaccionar con la velocidad necesaria para atemperar otra probable sacudida, estimulada por un entorno global lo suficientemente hostil como para quedarse con los brazos cruzados, porque “el problema es externo” (Felipe Calderón dixit).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA La tendencia del PIB “es preocupante”, apunta el CEFP, sobre todo en un contexto en el que las exportaciones mexicanas se ven afectadas por la debilidad de la actividad económica mundial, la cual muestra una evolución desigual entre regiones y continúa siendo dependiente de los estímulos monetarios y fiscales en los países avanzados. Además, si bien las condiciones en los mercados financieros internacionales han presentado una aparente mejoría gradual, mantienen cierta volatilidad.
COMITÉ
sente año, la cual pasó de 3.5 a 3.1 por ciento. “La previsión de la autoridad hacendaria es menor a la del sector privado, el cual anticipa una expansión de 3.35 por ciento; cifras todas ellas por debajo del aumento del PIB observado en 2012 (3.92 por ciento), lo que implica una pérdida de dinamismo de la actividad productiva”. En lo referente a la economía estadunidense, el centro de estudios refiere que la actividad industrial se desaceleró en abril y las solicitudes iniciales de seguro de desempleo aumentaron de forma importante. “Sin embargo, esto último fue considerado
DE PRODUCTIVIDAD
Como bien advierte el más reciente análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el resultado económico del primer trimestre de 2013 “es una señal de alerta. pues en el ámbito internacional la actividad económica de los países avanzados sigue débil y dependiente de la aplicación de estímulos monetarios y fiscales; en particular, persiste el riesgo de que la desaceleración de la economía estadunidense se intensifique a corto plazo, lo que podría afectar aún más el desempeño de nuestra economía”. De acuerdo con la información del Inegi, el producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2013 registró un incremento anual de apenas 0.83 por ciento, muy por debajo de lo reportado en el mismo periodo de 2012 (4.9 por ciento) y el más reducido de los últimos 13 trimestres (es decir, desde la crisis). Sobre el particular, el CEFP indica que “el crecimiento del PIB no fue del todo satisfactorio dado que fue mucho menor a lo previsto en la Encuesta de las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de abril de 2013, a lo anticipado por el Banco de México y a lo pronosticado por la Secretaría de Hacienda”. Según la SHCP, la evolución del PIB en el primer trimestre “se debió a que 2012 fue un año bisiesto y de que las vacaciones de Semana Santa tuvieron lugar en abril, mientras en 2013 fueron en marzo. No obstante, es de esperar que el efecto de Semana Santa sea contrarrestado en el segundo trimestre de este año cuando se presente la situación inversa, por lo que sólo quedaría el efecto de año bisiesto”. Sin embargo, de acuerdo con el citado centro de estudios el desempeño económico también perdió dinamismo. “En lo que compete al PIB ajustado por factores de estacionalidad, pasó de un crecimiento de 0.67 por ciento en el cuarto trimestre de 2012 a uno de 0.45 por ciento en el primer trimestre de 2013. En tanto que el comportamiento de las actividades que lo integran fue heterogéneo: las primarias disminuyeron 1.12 por ciento, luego de que en el último cuarto de 2012 aumentaron 2.87 por ciento. Mientras que las secundarias y terciarias repuntaron al registrar un aumento de 0.15 y 1.48 por ciento, respectivamente, cuando un trimestre atrás la variación fue negativa” (0.33 y 0.86 por ciento, respectivamente).
Completa GFNorte la fusión con Ixe VÍCTOR CARDOSO
Grupo Financiero Banorte completó el proceso de fusión con Ixe Grupo Financiero, con lo que a partir de hoy desaparecen Ixe Banco, Fincasa Hipotecaria y Sólida, informó la institución financiera. Con este nuevo paso en el proceso de fusión iniciado en 2010, el Grupo Financiero Banorte quedará integrado como sigue: en el sector banca, operará el Banco Mercantil del Norte, que fusiona a Ixe Banco y Fincasa Hipotecaria; Banorte USA y Banorte-Ixe Tarjetas. El sector ahorro y previsión estará integrado por Seguros Banorte Generali (asociación donde Banorte tiene 51 por ciento) y Afore XXI Banorte (50 por ciento de Banorte y el resto del IMSS, tras la adquisición de Afore Bancomer); en el sector Sofomes y Auxiliares de Crédito se operará Arrendadora y Factor Banorte (que fusionó a Ixe Automotriz el pasado 7 de mayo), Almacenadora Banorte y Sólida Administradora de Portafolios. El área del sector bursátil estará integrada por Casa de Bolsa Banorte Ixe, Operadora de Fondos Banorte Ixe y Banorte-Ixe Securities.
Busca mayor fortaleza
El presidente Enrique Peña Nieto se despide del empresario Carlos X. González Laporte al término de la instalación del Comité Nacional de Productividad en Los Pinos, encaminado a responder a la nueva Ley Federal del Trabajo ■ Foto Cristina Rodríguez
Adicionalmente, en lo interno, como se reconoce en el último anuncio de política monetaria de la junta de gobierno del Banco de México, “algunos indicadores del consumo continúan presentando signos de debilidad, por lo que en dicho anuncio se precisa que prevalecen riesgos a la baja para la actividad productiva, derivados esencialmente de la posibilidad de que la reciente desaceleración de la economía de Estados Unidos pudiera intensificarse. Por su parte, el sector privado considera que los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica durante los próximos meses, por orden de importancia, son: la debilidad del mercado externo y de la economía mundial (principal causa a lo largo del último año); la inestabilidad financiera internacional; los problemas de inseguridad pública; la ausencia de cambios estructurales en México y la debilidad del mercado interno”. Así, destaca el CEFP, con base en la información citada y en la evolución económica reciente, la Secretaría de Hacienda ajustó a la baja su estimación sobre el crecimiento económico del país para el pre-
consistente con un escenario de generación de empleo moderado. Por otro lado, la recuperación del sector de la vivienda continúa en marcha, la emisión de permisos de construcción aumentó en marzo por encima de lo que anticipaba el mercado”. Europa sigue en recesión, lo que profundizó las dudas sobre la capacidad que tienen los países regionales para implementar medidas que les permitan superar el deterioro de su actividad económica y los altos niveles de desempleo que los aquejan. En cuanto a los mercados financieros internacionales, se vieron influidos por las expectativas de un menor crecimiento económico en China y por los temores de que los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal estadunidense y de los bancos centrales de otras economías avanzadas estén llegando a su fin.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, menos sonrisas forzadas y autoelogios, y más acción para evitar que otro “catarrito” arrase con lo poco que dejó el anterior. cfvmexico_sa@hotmail.com
Grupo Financiero Banorte informó al público y a los inversionistas que ‘‘en virtud de que se obtuvieron todas las autorizaciones y se cumplieron las condiciones correspondientes, a partir de hoy surtieron todos los efectos jurídicos respecto a la fusión de Ixe Banco, Fincasa Hipotecaria en Banco Mercantil del Norte como entidad fusionante, así como la desinversión de Banorte en Sólida Administradora de Portafolios (Sólida), mediante la escisión de Banorte y la fusión de Sólida en Ixe Soluciones como entidad fusionante, que a su vez cambia de denominación social a Sólida Administradora de Portafolios’’. Añadió que como parte de este proceso en la asamblea general extraordinaria de accionistas de GFNorte celebrada el 26 de abril se aprobaron las modificaciones del artículo segundo de sus estatutos sociales, con el fin de omitir como entidades integrantes de GFNorte a Ixe Banco y a Fincasa Hipotecaria por motivo de su fusión con Banorte. ‘‘Esta operación no impacta a los productos y servicios que hoy ofrece GFNorte en la red Ixe a sus clientes. Se conserva la marca e imagen Ixe (y) el banco integrado realizará todos los esfuerzos necesarios para mantener y mejorar los niveles de servicio y atención a los clientes... GFNorte está convencido de que tener dos redes enfocadas a sus segmentos de mercado tradicionales da mayor fortaleza al grupo financiero y ayuda a continuar consolidándonos como uno de los bancos más importantes’’.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
Hoy 28, las televisoras de Tijuana harán el apagón analógico Las televisoras que operan en Tijuana tendrán todo este 28 de mayo para realizar la transición de la señal analógica a la digital y que no se interrumpan las transmisiones, debido a que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no fijó una hora específica y de forma coordinada para el apagón. De acuerdo con la cuenta regresiva que lleva la Cofetel en el micrositio de transición a la televisión digital terrestre (TDT), el apagón comenzaría alrededor de las 8 de la mañana. Sin embargo, hasta ayer las dos principales de televisoras que operan en Tijuana, que son Tv Azteca Tijuana y Televisora Calimex, que pertenecen a Televisa, no habían hecho referencia al apagón analógico en sus portales de Internet, donde permanecía la programación regular. Con el apagón analógico en Tijuana comienza la recuperación del espectro de la banda de 700 megahercios (Mhz) que las televisoras han ocupado durante años y que tienen que devolver al mudarse al sistema analógico. La banda de 700 Mhz es una de las más valiosa para los servicios de banda ancha de cuarta generación y el Estado mexicano tiene considerado usar al menos 90 megahercios para operar una red compartida de telecomunicaciones, lo que ha generado divergencias entre especialistas del sector. MIRIAM POSADA GARCÍA
La argentina YPF perdió arbitraje por cortar el gas a Brasil Buenos Aires. La petrolera argentina YPF perdió un arbitraje internacional millonario por haber suspendido el envío de gas a Brasil y haber rescindido en 2009 los contratos de transporte y exportación a ese país con la energética AESU y la operadora de un gasoducto TGM, dijo el lunes la empresa. La Cámara de Comercio Internacional, panel arbitral con sede en París, falló a favor de las empresas, que habían presentado una demanda contra YPF junto con Companhia de Gas do Estado do Rio Grande do Sul (Sulgas) por mil 400 millones de dólares, según una fuente del sector. En ese momento, YPF estaba en manos de la española Repsol, pero hace un año fue expropiada por el gobierno argentino. ‘‘Dicho laudo sólo decide sobre la responsabilidad de las partes, quedando la determinación de los daños que pudieran existir, sujeta a un nuevo procedimiento arbitral ante el mismo tribunal’’, indicó la firma en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio. Argentina suspendió sus ventas externas de gas natural a Brasil y Chile en 2004, cuando comenzó a caer la producción del fluido. REUTERS
■ Se
ECONOMÍA 27
dará respuesta fuerte para defender la reputación del país como lugar seguro: ministra
Rechaza Irlanda acusaciones de EU de ser paraíso fiscal para multinacionales REUTERS DUBLÍN, 27
DE MAYO.
Irlanda se prepara para rechazar de manera oficial las acusaciones realizadas por senadores estadunidenses acerca de que es un paraíso fiscal para las grandes multinacionales, y para lanzar una ofensiva diplomática para reparar los daños causados a su reputación en el exterior. Irlanda se ha visto obligada a defender su impuesto de sociedades superreducido después de que el Senado de Estados Unidos dijo la semana pasada que la multinacional Apple apenas pagó impuestos sobre beneficios por decenas de miles de millones de dólares canalizados a través de filiales irlandesas, y que negoció un impuesto especial de sociedades inferior a 2 por ciento. Ministros y altos cargos irlandeses han insistido en que el sistema fiscal del país es transparente y que hay otros países responsa-
■
bles si el fabricante del iPhone y el iPad ha pagado impuestos tan bajos. El ministro de Finanzas, Michael Noonan, informó que Irlanda no será el ‘‘chivo expiatorio’’ del subcomité del Senado. Dos fuentes gubernamentales dijeron que el gobierno probablemente dará una respuesta firme esta semana, y dirá al comité liderado por el veterano senador experto en cuestiones fiscales Carl Levin que Irlanda no es un paraíso fiscal, ni que le preparó un acuerdo especial a Apple. ‘‘Sin duda hay riesgo de un daño a la reputación si no defendemos nuestra parcela y dejamos claro los hechos, y por supuesto eso va a ocurrir’’, declaró a Reuters la ministra de Asuntos Europeos, Lucinda Creighton, refiriéndose a la respuesta que prepara. ‘‘No tengo duda de que será una respuesta fuerte, y defenderemos con energía a Irlanda como un lugar seguro, legalmente válido y un buen sitio para hacer ne-
gocios. Lo que se ve es lo que hay, y por eso tantas empresas globales tienen su sede en Irlanda’’, alegó. Creighton habló desde el aeropuerto de Dublín antes de comenzar un viaje de cuatro días a Washington y Nueva York, donde se reunirá con dirigentes empresariales y políticos, y además hablará en la prestigiosa Universidad Columbia. Aunque la visita comercial estaba prevista mucho antes de las revelaciones de la semana pasada en Capitol Hill, Creighton expuso que los demás ministros y ella aprovecharán cada ocasión para aclarar las ‘‘desinformaciones’’ escuchadas en el Senado. Irlanda tiene una red para extender el mensaje con rapidez. Tras el rescate financiero de finales de 2010 creó su propia Unidad de Mensajes Económicos para coordinar las comunicaciones entre las agencias gubernamentales, ministerios y embajadas.
Pueden acabar como monumentos a la vanidad, dice académica
Apple, Amazon, Facebook y Google construirán ‘‘fantásticos edificios’’ REUTERS SEATTLE, 27
DE MAYO.
Los nuevos cuarteles generales que las cuatro empresas tecnológicas más influyentes de Estados Unidos piensan construir bien podrían ganar el premio Pritzker de arquitectura por su imponencia. Amazon.com reveló esta semana sus planes para levantar tres domos en el centro de Seattle, uniéndose a los anuncios de un edificio en forma de anillo para Apple, más parecido a una nave espacial, de un complejo de oficinas abiertas para Facebook, diseñado por Frank Gehry, y de un nuevo Googleplex. ‘‘Supone un deseo, una declaración, decir que somos especiales, que somos diferentes. Hemos cambiado el mundo y vamos a seguir haciéndolo’’, dijo Margaret O’Mara, profesora asociada de Historia en la Universidad de Washington, que ha escrito sobre los edificios de Silicon Valley. ‘‘También es una reflexión sobre las sólidas cuentas bancarias. Ellos cuentan con un montón de dinero en efectivo’’, agregó. Históricamente, cuando una empresa se preocupa por la grandeza de sus instalaciones suele indicar una buena racha del negocio. Pero estos fantásticos edificios pueden acabar siendo monumentos a la vanidad y llevar a una pérdida del foco en el negocio principal.
‘‘He estado pensando que la nave espacial de Apple va a recibir el apodo de Estrella de la muerte, porque el proyecto es tan grande y el momento es tan malo’’, mencionó el gerente de fondos de riesgo de Ram Partners, Jeff Matthews. El edificio se construiría cuando los ciclos de producción de Apple podrían estar alcanzado madurez, explicó. ‘‘Es un indicador contradictorio tan clásico que dan nervios’’, comentó. El exper-
to ya no tiene acciones de Apple. Apple, Amazon, Google y Facebook están peleándose por reclutar talento tecnológico y sus atractivos campus ayudan a ello. El diseño de Amazon, presentado a las autoridades de urbanismo de Seattle esta semana, incluye tres domos de acero y vidrio de casi 30 metros de altura, que serán la pieza central de los tres nuevos rascacielos que acogerán a su creciente número de trabajadores. Google ha rebasado sus insta-
Las embajadas irlandesas, desde Pekín a Buenos Aires, recibieron un argumentario la semana pasada, práctica habitual en historias importantes, mientras el embajador en Washington mantuvo una conferencia telefónica con ministerios y la agencia estatal encargada de atraer inversiones a Irlanda para abordar los próximos pasos. Pocas semanas después de llegar al poder en 2011, el primer ministro, Enda Kenny, convocó a todos los embajadores en Dublín para informarles sobre cómo mejorar la reputación de su país, que consideró estaba por los suelos La nueva ofensiva sería similar, señaló una fuente diplomática y añadió que el objetivo principal sería relacionarse con la extensa red de contactos en el gobierno estadunidense y en el Capitolio, donde los políticos irlandeses y estadunidenses se reúnen para comer el día de San Patricio.
laciones de Mountain View, en Silicon Valley. Denominado Bay View, tendrá nueve edificios rectangulares, con zonas de estar rodeadas de patios y áreas verdes conectados por puentes. Ningún empleado estará a más de dos minutos y medio a pie de cualquier colega, un diseño que pretende fomentar la colaboración. Facebook lleva la idea de la colaboración un paso más allá, con planes para Facebook West, apéndice a su campus en Menlo Park, California, que tendrá el tamaño de casi ocho campos de futbol. Facebook contrató a Gehry para llevar su estilo de ángulos inesperados y sobrio dramatismo a lo que esencialmente es una oficina de planta abierta, donde se puede pasear de un extremo a otro sin pasar por una puerta.
Recreación artística del proyecto de construcción de lo que será la sede de Amazon en Seattle ■ Foto Reuters
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
28
Militares limpian calles y viviendas de Tepeji del Río, Hidalgo, tras la granizada que cayó la noche del domingo. En el kilómetro 71 de la carretera México-Querétaro, en el mismo municipio, un rescatista revisa uno de los vehículos atrapados en un deslave, donde murieron siete personas ■ Fotos La Jornada y Xinhua
■ Tormenta
y granizada en Tepeji causan daños en 300 viviendas
Perecen siete por deslave en la México-Querétaro La vía permanecerá cerrada hoy para reforzar el talud, anuncia la SCT ■ Rechaza haber pasado por alto advertencia de un usuario en Twitter ■
ARMANDO CRUZ Y MIRIAM POSADA
Este domingo el municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, vivió una doble tragedia. Siete personas murieron cuando un cerro se derrumbó sobre sus vehículos mientras circulaban por la autopista México-Querétaro en dirección al Distrito Federal, y 300 viviendas se dañaron y 24 vehículos fueron arrastrados por el agua en el centro de la ciudad, donde viven unos 70 mil habitantes. Alrededor de las 18:30 horas una lluvia torrencial empezó a caer en Tepeji. Una hora más tarde empezó a granizar y a las 19:34 horas –según Capufe–, mientras en el poblado el agua alcanzaba dos metros de altura en las calles, en la autopista un deslave sepultaba cinco vehículos. Este lunes la MéxicoQuerétaro permaneció cerrada, lo que causó congestión vial. Personal de la Secretaría de Co-
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 27 DE MAYO.
La juez de control penal del reclusorio de Chiconautla, Dolores Nava García, dictó este lunes auto de vinculación a proceso contra Juan Omar Díaz Olivares, chofer de la pipa de gas que explotó en San Pedro Xalostoc el 7 mayo y dejó un saldo de 27 muertos, 35 casas dañadas y 29
municaciones y Transportes (SCT) y brigadistas de los municipios de Jilotepec, Huehuetoca y Tepotzotlán tuvieron que usar maquinaria pesada para quitar decenas de toneladas de tierra que invadieron uno de los carriles de la autopista. Cuatro personas rescatadas con vida de entre los escombros se encuentran en el hospital San José, de Satélite, entre ellas dos menores, de tres y siete años, quienes viajaban con sus padres. De acuerdo con la SCT, Jesús Ruiz Monterrosa, de 71 años; María Elena Berni Almaraz, de 57; Arturo de Jesús Berni, de 18; Ángel de Jesús Berni, de 18, y una niña identificada como Dania Grecia, de nueve años, fueron sepultados por unos 500 metros cúbicos de tierra cuando se hallaban a bordo del taxi placas del Distrito Federal A 70350. En la camioneta roja placas MEG 7350 del estado de México perecieron Carlos Uribe Almazán
■
y María Luisa Bárcenas García, ambos de 39 años de edad. El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, pidió a la población no usar la vía México-Querétaro este martes porque estará cerrada para levantar y reforzar el talud. Recomendó tomar por la cabecera municipal de Tepeji del Río y usar el Arco Norte para ir de Querétaro al Distrito Federal. Los habitantes de Tepeji del Río vivieron la noche del domingo una de las peores granizadas de su historia, la cual provocó inundaciones en varias comunidades y en la cabecera municipal. Según vecinos de la calle Ignacio Ramírez el agua alcanzó hasta dos metros en sus viviendas, lo cual los obligó a guarecerse en las azoteas. El subsecretario de Protección Civil del gobierno de Hidalgo, Miguel García Conde, informó que el Ejército Mexicano instaló una cocina comunitaria y ayudó en la limpieza de casas
Muere lesionado en volcadura; suman 17 PACHUCA, HGO., 27 DE MAYO. La Secretaría de Salud del estado (SSH) informó que este lunes murió José Santos Carmona Pedraza, de 71 años de edad, en el hospital general de Pachuca, donde fue internado luego que el autobús turístico en que viajaba junto con decenas de familiares volcó el domingo en el municipio de Atotonilco El Grande, accidente en el que murieron 16 personas. La dependencia también dio a conocer que fueron dados de alta 16 de los 22 lesionados y cinco siguen hospitalizados. Los viajeros eran vecinos de la delegación de Iztacalco del Distrito Federal y se dirigían al
afectadas por la inundación, que arrastró 22 vehículos. Horas antes de que ocurriera el deslave en la autopista México-Querétaro, Ricardo Miranda envió un tuit a Caminos y Puentes Federales (Capufe) que decía: ‘‘@CAPUFE entre el kilómetro 75 y 74 de la carretera Querétaro-México está a punto de desgajarse tramo del cerro hacia el carril de baja’’. Ante los cuestionamientos sobre la reacción y la responsabilidad de las autoridades, Capufe afirmó: ‘‘Se inspeccionó la zona
balneario de Amajac. José Carlos Hernández Vargas, de 38 años de edad, con trauma cerrado renal y hepático; Jorge Coronel Carmona, de 43 años, con traumatismo craneoencefálico y fractura con hundimiento de temporal, y Frida Jazmín Coronel Mercado, de cuatro años, con traumatismo craneoencefálico, están graves en los hospitales general de Pachuca, número uno IMSS y del Niño-DIF. Asimismo, se reportó delicados a César Israel Quintanilla, de 20 años de edad, y a José Santos Carmona, de 39. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
que el señor Miranda amablemente reportó, y en ese momento no presentaba indicios de grietas o riesgos. Como es sabido, y los medios de comunicación han dado cuenta de ello, el deslave se presentó en el kilómetro 70+400, es decir, a cinco kilómetros del (área mencionada en el) tuit enviado. En esta ocasión, como en muchas anteriores, (Capufe) ha respondido con responsabilidad a las obligaciones que tiene a su cargo”. CON INFORMACIÓN DE M. CHÁVEZ Y S. CHÁVEZ, CORRESPONSALES
Esta semana empezaría el pago de indemnizaciones a los afectados, dice abogado
Formal prisión a chofer por accidente en Xalostoc vehículos siniestrados. Durante una audiencia que se llevó a cabo en la enfermería del penal, debido al estado de salud del inculpado, la juez dio seis meses a la fiscalía para que aporte pruebas contra el conductor
por homicidio, lesiones y daño en bienes, acusaciones contenidas en cientos de fojas de 15 tomos de la carpeta 423/2013. Raúl Calvillo Díaz, del despacho Carswell y Calvillo Abogados, adelantó que solicitará al juzgado
acortar el plazo para el juicio e insistirá en que Omar Díaz sea valorado por un perito médico a fin de trasladarlo a un hospital, pues por su estado no debe estar recluido. Reiteró que el chofer se vio obligado a virar porque se le
atravesó una combi de pasajeros en la autopista México-Pachuca, y señaló que el despacho ya se ocupa de las indemnizaciones con la empresa Transportes Migar y espera que los pagos comiencen esta semana.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
Hambre, por ‘‘uso ineficaz’’ del gasto TEXCOCO, MÉX., 27 DE MAYO. La ineficacia en el uso del gasto público para la producción de alimentos en México ha ocasionado que 28 millones de personas –75 por ciento de las cuales viven en el campo– padezcan pobreza alimentaria, señaló el director general de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Reyes Altamirano Cárdenas. El académico apuntó que la falta de políticas públicas adecuadas provocó que en 2012 se destinaran más de 374 mil millones de pesos para importar víveres y consideró que la dependencia alimentaria de México es ‘‘alarmante’’, pues 95 por ciento de la soya que consume el país se importa, lo mismo que 80 por ciento del arroz y 56 por ciento del trigo. Explicó que, según organismos internacionales, México es, sólo detrás de Haití, el país que más gasta y produce menos alimentos, debido a que el presupuesto agrícola se destina a zonas que cuentan con infraestructura, donde se concentran los grandes productores, y se deja a un lado a los pequeños, que son la mayoría. ‘‘El presupuesto para atender la pobreza alimentaria, que asciende a 38 mil millones de pesos, no ha reducido el hambre; al contrario, se observa un incremento considerable’’, dijo.
■
Planean aplicar tandeo en los municipios de Chihuahua y Juárez
Podría desaparecer ganadería de la Huasteca potosina: dirigente DE
LOS CORRESPONSALES
Unas 5 mil cabezas de ganado han muerto en la Huasteca potosina este año a causa de la sequía. De continuar esta situación, el hato ganadero podría desaparecer, informó Ángel de la Vega Pineda, presidente de la Unión Ganadera Regional de Ciudad Valles. Dijo temer que ocurra lo mismo que en 2011, cuando se perdieron más de 20 mil reses en esa región, por lo llamó al gobierno del estado a que entregue los apoyos que prometió a los productores en febrero. ‘‘Solicitamos un apoyo por casi 3 millones de pesos y no nos han entregado nada’’, apuntó. Explicó que debido a la sequía, que afecta a 52 de los 58 municipios del estado, los hatos han disminuido hasta más de 40 por ciento en dos años. En Salinas de Hidalgo, Moctezuma, Villa de Ramos y Santo Do-
mingo, entre otros poblados, donde desde varios años no llueve. En Chihuahua, la sequía y las altas temperaturas han provocado desabasto de agua en comunidades rurales, situación que ya amenaza a las grandes ciudades. La Junta Central de Aguas y Saneamiento aplicará tandeo en la capital de Chihuahua en y Ciudad Juárez si para junio no ha llovido. Raúl Javalera, director del organismo, explicó que en abril se habían detectado 145 comunidades serranas que padecían desabasto de agua, pero el número se ha incrementado. El sacerdote Ignacio Becerra, de la parroquia de la comunidad de Carichic, explicó que habitantes de esas localidades tienen que caminar entre cuatro y seis horas para abastecerse del río Conchos o de tomas públicas en Baqueachi, Chineachi, Batusiachi o Guakareachi, y regresar
cargando garrafones o cubetas. La pipas no llegan a esas rancherías aisladas por falta de caminos y los indígenas carecen de depósitos. Mayo es el mes más crítico para las familias rarámuris. ‘‘Si las lluvias no caen para julio la situación será peor’’, advirtió el cura. En tanto, la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas informó que en 12 de los 43 municipios del estado persiste la falta de agua debido al abatimiento de fuentes. No obstante, indicó que avanzan la perforaciones profundas en la región del Altiplano, que permitirán satisfacer la demanda de líquido en zonas críticas. En Durango, 152 incendios han afectado este año 15 mil 338 hectáreas en al menos 12 municipios, según la Comisión Nacional Forestal. VICENTE JUÁREZ, MIROSLAVA BREACH, MARTÍN SÁNCHEZ Y SAÚL MALDONADO
Cita PGJE a Granier y ex colaboradores El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, Fernando Valenzuela, informó que el próximo jueves el ex gobernador priísta Andrés Granier comparecerá ante esa dependencia en calidad de indiciado, como parte de las investigaciones sobre el origen de 88.5 millones de pesos encontrados en oficinas de su ex tesorero y por el presunto desfalco durante su administración. En entrevista televisiva, el funcionario sostuvo que también deberán presentarse a declarar el ex secretario de finanzas estatal, José Sáiz Pineda, el 5 de junio, y el ex subsecretario de Egresos, Miguel Ángel Contreras, el 7 de junio. NOTIMEX
Piden colonos acelerar expropiación en Jalapa Jalapa, Ver. Integrantes del Comité Ciudadano en Defensa del Predio La Joyita, encabezados por María Cristina Azuara, asesora jurídica de la agrupación, se manifestaron fuera de la Dirección General de Patrimonio del estado para exigirle que realice cuanto antes el levantamiento topográfico para continuar con la expropiación de ese terreno de de 34 hectáreas de bosque de niebla ubicado en el centro de esta ciudad, donde las autoridades pretenden edificar un fraccionamiento solicitado en 2007. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Levantan plantón en oficinas de la CNDH
Reducir importaciones en 10% anual, viable Altamirano Cárdenas sostuvo que el cambio climático provocó en 2011 la pérdida de 15.5 millones de toneladas de productos agrícola por heladas, sequías e inundaciones. Asimismo se deforestaron 100 mil hectáreas de bosques, 60 por ciento de las tierras presentan degradación y el mismo porcentaje de las cuencas hidrológicas están contaminadas. ‘‘Urge implementar aplicar créditos con tasa cero para la producción de alimentos e incorporar a los productores que cuenten hasta con 10 hectáreas. Es importante aplicar las recomendaciones de organismos internacionales y distribuir de manera equitativa la infraestructura agropecuaria por regiones. Este esquema debe iniciarse en el sur-sureste del país, con lo cual se puede reducir 10 por ciento anual la importación de alimentos’’, afirmó. De acuerdo con Reyes Altamirano, debe diseñarse un nuevo programa para el sector que garantice presupuestos y programas multianuales y ofrecer ayuda a campesinos dueños hasta de cinco hectáreas. JAVIER SALINAS CORRESPONSAL
ESTADOS 29
Cerca de 5 mil cabezas de ganado han muerto en la Huasteca potosina debido a la sequía que azota la región desde hace dos años ■ Foto Miguel Ángel Reyna
■
Productores ocupan oficinas de la Sagarpa y queman grano
Incumplen industriales acuerdo para compra de cosecha de maíz en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 27 DE MAYO.
Alrededor de 200 productores agrícolas se plantaron este lunes frente a las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Culiacán y quemaron una tonelada de maíz en los patios del inmueble para exigir que se respete el precio acordado de 3 mil 700 pesos por tonelada del grano, pues los industriales sólo les ofrecen entre 3 mil 100 y 3 mil 200 pesos con el argumento de que no es-
tán enterasdos del convenio. Los inconformes advirtieron que si no reciben respuesta pronto ocuparán indefinidamente la delegación estatal de Sagarpa. El precio fue convenido ante productores agrícolas por las autoridades estatales, encabezadas por el gobernador Mario López Valdez, y el gobierno federal. Las negociaciones se realizaron el 21 de mayo, y al final se informó que los pagos a los productores de maíz de Sinaloa empezarían a más tardar en dos semanas y que Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) podría
pagarles hasta 300 pesos más por tonelada, para llegar a 4 mil pesos. La protesta, que reunió a productores de Culiacán, Navolato y Angostura, fue encabezada por Ocadio García Espinoza, del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas de Sinaloa, y Guillermo Gastélum, de la Asociación de Agricultores Río Culiacán. Serapio Vargas, coordinador del Congreso Agrario Permanente, dijo que insistirán en que el precio sea de al menos 4 mil pesos por tonelada, ante el encarecimiento de los insumos y altos intereses que cobran los bancos.
San Cristóbal de las Casas, Chis. La mañana de ayer se retiraron integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo y del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo que se plantaron frente a las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en esta ciudad para exigir la liberación de 12 de sus compañeros. Representantes de ambas organizaciones informaron que concluyeron su protesta debido a que se acordó que los integrantes del Comité de Familiares de los Presos Políticos se trasladaran al penal de El Amate, en el municipio de Cintalapa, para tratar de hablar con los detenidos y conocer su estado de salud. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Prevén ciclón en las costas de Oaxaca Oaxaca, Oax. El Instituto Estatal de Protección Civil emitió una prealerta a municipios del Istmo de Tehuantepec ante la eventual evolución de un sistema de baja presión a ciclón tropical o huracán durante las próximas 48 horas. El director de la dependencia, Manuel Maza, informó que el fenómeno meteorológico –que anoche se ubicaba unos 200 kilómetros al sur-sureste del Golfo de Tehuantepec– tiene 80 por ciento de probabilidades de convertirse en ciclón. De ser así, llevaría el nombre de Bárbara. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
30 ESTADOS •
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
Zacatecas: denuncian amenazas a candidatos y promotores del PT Zacatecas, Zac. La dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT), Geovana Bañuelos de la Torre, acompañada del senador David Monreal Ávila, denunció que en los municipios de Pinos, Fresnillo, Río Grande y Cañitas de Felipe Pescador, sus candidatos y promotores del voto fueron amedrentados por presuntos delincuentes, quienes les exigieron que abandonen la campaña. Refirieron que el fin de semana en Pinos varios operadores fueron interceptados por sujetos armados en el trayecto de una comunidad a la cabecera municipal, y con amenazas les pidieron dejar de apoyar al candidato de ese ayuntamiento; ‘‘de lo contrario, habría consecuencias más serias y severas para ellos y sus familias’’. Los hombres armados no dijeron a que grupo delictivo pertenecen, por lo cual los petistas presumen que hay un ‘‘trasfondo político’’. Este lunes, los líderes estatales del Partido de la Revolución Democrática, Gerardo Espinoza Solís, y Arturo López de Lara, del Partido Acción Nacional, integrantes de la alianza Rescatemos Zacatecas, exigieron al gobernador priísta Miguel Alonso Reyes la renuncia de su gabinete de seguridad pública por el incremento de la violencia en el estado. López de Lara señaló que sus candidatos han reportado ‘‘situaciones difíciles’’, por lo cual les recomendó evitar ir a lugares muy alejados o circular de noche por las carreteras. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ,
■
Sólo son ‘‘errores’’ en el manejo del erario, dice diputado panista
PGJE-Guanajuato, cómplice de delitos de burócratas: PRD CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 27 DE MAYO.
Los delitos cometidos por burócratas en Guanajuato quedan impunes a causa de los ‘‘amiguismos’’ políticos, debido a que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) depende del gobierno estatal panista, acusó el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la entidad, Hugo Estefanía Monrroy. Agregó que la PGJE debe castigar y exhibir a los servidores públicos que cometan delitos, como lo hace con otros ciudadanos implicados en ilícitos del fuero común o por presuntos vínculos con el crimen organizado. ‘‘Debe haber penas más severas, dejar a un lado los colores del partido, castigar severamente; no se puede seguir tolerando (la impunidad). Queremos que ventilen los nombres y los castigos impuestos’’, exigió. Como casi todos los delitos cometidos por funcionarios en el es-
REFORZARÁN
tado no son considerados graves, Estefanía Monrroy anunció que se reunirá con la fracción de su partido para proponer reformas al Código Penal de Guanajuato. El presidente de la junta de gobierno y coordinación política del Congreso local, el panista Juventino López Ayala, dijo que si la procuraduría estatal archiva algunas denuncias penales presentadas por el órgano legislativo es porque ‘‘no hay dolo, sólo errores’’ en el manejo del dinero público. De las 150 denuncias que ha presentado el Congreso estatal de 2006 a la fecha contra servidores públicos que causaron daños al erario por más de 76 millones de pesos, la PGJE archivó o reservó 44.6 por ciento y sólo ha consignado a 16 por ciento de los implicados ante un juez. ‘‘Se tendría que acreditar es que realmente hay dolo. Por ejemplo, hubo varias esposas de alcaldes a quienes por acuerdo del ayuntamiento se les pagaba un salario. Cuando el Órgano de Fiscalización revisó, hizo observacio-
VIGILANCIA ENTRE
nes y presentó denuncia penal, pero como no hay dolo, sino errores, no es un robo. Por eso prescriben o se archivan (los expedientes)’’, argumentó López Ayala. En el supuesto que mencionó el legislador del blanquiazul están las ex presidentas de los sistemas municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Tarandacuao, Huanímaro, Villagrán, San Diego de la Unión, Pueblo Nuevo, Tierra Blanca, Valle de Santiago y de Silao de las administraciones 2003-2006, quienes recibieron pagos y gratificaciones pese a que sus puestos son honoríficos. ‘‘El dinero que percibieron lo tienen que regresar. Puede haber algunas denuncias, pero no se acreditó el dolo; por eso se archivan’’, insistió. El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado y coordinador de los diputados priístas, Javier Contreras Ramírez comentó que están ‘‘molestos’’ porque se ha dejado prescribir muchos delitos cometidos contra el erario estatal.
GUERRERO
Y
MICHOACÁN
CORRESPONSAL
Presenta el IFE lista de medios electrónicos que cubrirán comicios El Instituto Federal Electoral (IFE) dio a conocer el catálogo de estaciones de radio y televisión que participarán en la cobertura de los procesos electorales de este año. El organismo indicó que la lista se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en la página de Internet del IFE y en periódicos o gacetas oficiales de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Del mismo modo, el IFE ordenó la suspensión de la propaganda gubernamental durante el periodo de campañas hasta que concluyan las elecciones, medida que incluye todas las emisoras de radio y televisión locales. El acuerdo que deberá ser notificado a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (SG). Por otra parte, el Consejo General del IFE anunció que este martes llevará a cabo una sesión ordinaria y una extraordinaria en las que desahogará informes, proyectos de acuerdo y de resolución, así como acatamientos de sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció que, junto con las fuerzas armadas y la Policía Federal se reforzará la vigilancia en los límites con Michoacán, principalmente en las regiones de la Costa Grande y la Tierra Caliente, para impedir la llegada de delincuentes de la entidad vecina
■
Aprueba NL leyes contra corrupción MONTERREY, NL, 27 DE MAYO. El Congreso de Nuevo León aprobó este lunes la Ley para incentivar la denuncia de actos de corrupción de servidores públicos del estado y una reforma al Código Penal para proteger a quienes denuncien actos de corrupción. La ley permite el otorgamiento de recompensas económicas, reserva la identidad de los denunciantes, les brinda asistencia legal y, si se trata de servidores públicos, protege el empleo y otorga licencias con goce de sueldo. La nueva ley, propuesta por el gobernador Rodrigo Medina, considera que el método más eficaz para detener la corrupción es la denuncia, pues por medio de ella se detecta 43.3 por ciento de los casos, en comparación con lo que descubre el superior jerárquico (14.6 por ciento). La ley aprobada refiere que la mitad de las denuncias efectivas por actos de corrupción provienen de empleados de las dependencias públicas, por lo cual se protege a los subordinados al estipular que en ningún caso su denuncia podrá ser considerada deslealtad al funcionario o a la institución en que labora. En tanto, la reforma al artículo 182 bis del Código Penal exculpa a los implicados que denuncien ante el Ministerio Público, siempre que su participación sea menos grave que la de sus copartícipes. Asimismo reduce de una hasta dos terceras partes la pena a quienes ayuden o aporten información una vez iniciada la indagatoria. La penalidad disminuye desde una cuarta parte hasta una mitad para quienes contribuyan a lograr una sentencia condenatoria. Para obtener estos beneficios en caso de delitos patrimoniales, el participante debe devolver o garantizar lo sustraído. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
Exigen cumplir en Guanajuato recomendaciones del Inmujeres para prevenir violencia
Violan, golpean y abandonan a obrera en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Y CARLOS GARCÍA Corresponsales
Una joven de aproximadamente 22 años, identificada como obrera de una maquiladora, fue atacada sexualmente, golpeada con piedras y dada por muerta en la colonia Granjas Unidas, en la zona conocida como Las Marraneras, en Ciudad Juárez, Chihuahua, informaron ayer autoridades locales. La joven, con el rostro ensan-
grentado, caminó cerca de las 6 horas de ayer hasta un caserío, donde pidió ayuda. Llevaba entre sus pertenencias un gafete y una bata de la maquiladora Furukawa Wiring Systems México, SA de CV, ubicada en avenida Reforma número 1104, según vecinos. En Las Marraneras fueron encontrados en 2009 los restos de Rubí Marisol Frayre Escobedo, de 17 años de edad, hija de la activis-
ta Marisela Escobedo, quien también asesinada. En Guanajuato, la diputada local perredista Guadalupe Torres Rea pidió al gobierno panista del estado hacer a un lado sus ‘‘sesgos ideológicos’’ y aplicar las 10 medidas urgentes propuestas por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para enfrentar la violencia de género y los 27 feminicidios cometidos en la entidad este año.
‘‘Las recomendaciones (del Inmujeres) son elementales, son cuestiones técnicas y mínimas para tratar la violencia y la discriminación’’, consideró. El 21 de mayo, a petición del Instituto de las Mujeres de Guanajuato (Inmig), el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres rechazó declarar una alerta por violencia de género para el estado.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
■
Si no pagan los arrojan de La Bestia: ONG
El alcalde de Nogales se aumenta salario, afirman
Palenque-Tenosique, ruta “donde más se extorsiona y secuestra a migrantes” RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
PALENQUE, CHIS., 27
DE MAYO.
La ruta del tren conocido como La Bestia, de Palenque a Tenosique, es la de mayor incidencia de secuestros y extorsión de migrantes centroamericanos. En este punto deben pagar a bandas del crimen organizado 400 dólares si quieren avanzar hasta Tierra Blanca, Veracruz, o cien dólares por ir sólo a Coatzacoalcos, reportó la Misión de Observación de Defensores de los Derechos Humanos de los Migrantes (MODDHM) a su arribo a esta ciudad del norte de Chiapas. Los hondureños Carlos David Argueta Sánchez, de 19 años; Manuel Benítez Sánchez, de 18 y Samuel Domínguez Mejía, de 23, decidieron esta tarde entregarse a las autoridades de Migración para ser deportados a su natal Comayagua, Honduras, pues no tuvieron para pagar los 400 dólares que les exigían. “Preferimos la vida al dinero porque nos dicen que está muy peligroso, que nos pueden matar o secuestrar”, indicó Domínguez Mejía, antes de subir a un vehículo del grupo Beta, de la Secretaría de Gobernación, para ser trasladados a las oficinas de Migración de esta población limítrofe con el estado de Tabasco. Encabezados por el fraile Tomás Gonzales Castillo, los defensores de los derechos humanos, entre ellos de las organizaciones no gubernamentales Movimiento Migrante Mesoamericanos (MMM), de la casa migrante La 72, y de Familias Latinas Unidas, en compa-
“HUERTOS
Hermosillo, Son. Regidores panistas del municipio de Nogales, al norte de Sonora, aseguraron que el alcalde priísta, Ramón Guzmán, se aumentó el salario de 58 mil a 98 mil pesos mensuales. Indicaron que el edil violó la normativa al respecto, pues los aumentos de salarios de los funcionarios municipales deben pasar por el cabildo del trienio previo al que transcurre. El regidor Reynaldo Gutiérrez aseguró que otros 20 funcionarios municipales de Nogales también se subieron el sueldo, de 40 a 80 por ciento sobre su salario anterior. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
ñía de la visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Leonila López Durán, continuaron recorriendo las vías de las estaciones de ferrocarril para recoger testimonios de indocumentados, autoridades y vecinos respecto a la situación que se vive en la ruta que recorren miles de personas al año en busca de mejores condiciones de vida. La misión inició su recorrido el pasado viernes en la ciudad de Orizaba, Veracruz, y se desplazó por Cosoleacaque, Coatzacoalcos y Las Choapas. El sábado ingresaron a territorio tabasqueño por la población de Estación Chontalpa.
Oaxaca: dos detenidos por balear a perredistas
Cien dólares, cuota mínima
La mayoría de los entrevistados, muchos temerosos, denunciaron que en Palenque comienza su preocupación, pues ahí deben cubrir cuando menos una cuota de cien dólares para seguir viajando en La Bestia, y el que se niega es aventado de los vagones. En este punto de Chiapas los migrantes suelen reunirse en el parque Pakal-ná, cerca de la estación del tren, en espera del paso de La Bestia, regularmente por las noches, que es su medio de transporte hacia el norte del país. Antes de su visita a las estaciones del ferrocarril de Salto de Agua y Palenque, ambas localidades en Chiapas, los defensores de los derechos humanos se reunieron en privado con el secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, para “tratar el problema de la inseguridad en la frontera sur y el apoyo a los migrantes”, informó Figueroa.
La Bestia, con aproximadamente mil 500 migrantes indocumentados que viajan sobre los 40 vagones del tren ■ Foto Moyses Zúñiga Santiago
Dijo que a diferencia de otros estados “las autoridades de Tabasco han mostrado apertura al diálogo y en ayudar a los migrantes en materia de seguridad y atención médica”. Este martes, en el albergue La 72 del municipio de Tenosique, Tabasco, los activistas se reunirán con senadores de la República, para entregarles el reporte del recorrido que realizaron por la ruta migratoria del sureste, a fin de buscar solución al problema de violencia y extorsión que enfrentan quienes tienen que recorrerla.
VERTICALES, OPCIÓN ANTE ESCASEZ DE ALIMENTOS”
Ante el incremento generalizado en los precios de los alimentos, hasta de 400 por ciento, el biólogo Otto Aquino Cruz, director del vivero Biojardín, ubicado en el parque Doña Falla, en Jalapa, Veracruz, considera que los huertos verticales y azoteas verdes pueden ser una alternativa para las familias ■ Foto Sergio Hernández, con información de Eirinet Gómez, corresponsal
ESTADOS 31
Agencia del MP apoyará en la atención a indocumentados JALAPA, VER., 27 DE MAYO.
Veinticuatro horas después que la Misión de Observación en la Ruta Migrante reportó que los protocolos de seguridad para la protección de migrantes anunciados en Veracruz no estaban en operación, el gobierno del estado informó de la creación de la agencia del Ministerio Público como auxiliar de la fiscalía de atención a migrantes, en el municipio de Acayucan. La autoridad informó que en esta agencia ministerial se “recibirán todas las denuncias por agravio a migrantes, agotará todas las líneas de investigación y atenderá en forma especial aquellas por desaparición”. Se indicó que cuando se trate de migrantes desaparecidos, la agencia del Ministerio Públicao y la Fiscalía Especializada en Atención a Migrantes “actuarán de la misma forma que marca los lineamientos para la atención inmediata de personas desaparecidas”. El procurador general de Justicia del estado, Amadeo Flores Espinoza, giró una circular para que se investiguen hechos constitutivos de delitos en agravio de personas indocumentadas. Está pendiente el nombramiento del titular de la fiscalía. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax. Elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) detuvieron ayer a dos de los seis guardias contratados por el PRD para dar seguridad a su Consejo Estatal, donde el viernes pasado hicieron disparos e hirieron a cuatro personas. El procurador Manuel de Jesús López informó que los uniformados fueron aprehendidos por la Procuraduría General de la República por portación ilegal de arma, pues se les encontraron dos pistolas cuando se les arrestó el viernes pero se les liberó bajo caución; no obstante, la AEI arrestó a Jesús Adrián Velásquez y Tomás Cruz, en cumplimiento a una orden de aprehensión por lesiones calificadas con ventaja en pandilla. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Juez otorga amparo a una joven madre Chihuahua, Chih. La juez de lo familiar, Marisela Rivas fue obligada por un juez federal a modificar su fallo que prohibió a la joven Clara Armendáriz tener contacto con la niña que dio a luz a solas dentro de un vehículo y dejó en el atrio de una iglesia en enero pasado. Armendáriz fue vinculada a un proceso penal que enfrenta en libertad condicional, y a un juicio en materia civil y familiar para que se le retire la patria potestad de la pequeña; sin embargo, el juez décimo de distrito le otorgó el amparo de la justicia federal contra la prohibición para visitar la casa hogar donde está su hija. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Fallece candidata suplente a alcaldesa Jalapa, Ver. El candidato del PAN a la alcaldía de Vega de Alatorre, José Cruz Morales, y su esposa Claudia Guevara, resultaron lesionados luego de chocar su automóvil contra el de Esther Gómez, suplente de Morales, quien murió en el lugar. El percance ocurrió el domingo sobre la carretera federal 180 Matamoros-Puerto Juárez, a la altura del Puente San Julián, en el tramo Palma Sola-Vega Alatorre. Según versiones, la unidad de Morales chocó por detrás a la de Gómez. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
Noroeste
70
18
Noroeste
31
15
Noreste
63
14
Noreste
42
19
Centro
84
15
Centro
30
15
Suroeste
80
18
Suroeste
30
16
Sureste
78
15
Sureste
29
14
32
Envía en representación a Ramón Sosamontes, Sixto Hoyos y “un experto”
Robles planta a delegados; en riesgo, su cruzada en la ciudad Pretendía que la reunión fuera en la Sedesol y no en el GDF, trasciende ■ El nivel para alcanzar un acuerdo es con la secretaria: titulares de GAM, Tlalpan, Iztapalapa y A. Obregón ■
ALEJANDRO CRUZ
Los jefes delegacionales de Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan decidieron abandonar la reunión en la que se analizaría la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en esas demarcaciones, luego de que la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, Rosario Robles, los plantó y envió en su lugar al jefe de su oficina, Ramón Sosamontes. Tras señalar que el argumento por la inasistencia de la funcionaria fue que “tuvo un contratiempo”, los delegados dijeron que reagendaron el encuentro, pues, advirtieron, en voz de Leonel Luna Estrada, titular de Álvaro Obregón, que no se tomará ningún acuerdo ni habrá mesas técnicas sobre la cruzada hasta no tener la reunión con la titular de la dependencia federal. Sin embargo, Sosamontes afirmó que en el breve encuentro que tuvo con los delegados y el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, “establecimos una mesa técnica para que de manera inmediata se reúnan la secretaria el y jefe de Gobierno”, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal pondrá en marcha una serie de acciones en beneficio de trabajadores del campo de esta ciudad, como crear un gabinete y consejo rural, y entregarles credenciales, con el fin de que tengan acceso a los programas sociales que están bajo la responsabilidad de la administración local. Así lo dio a conocer el jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera Espinosa, quien acudió ayer al noveno congreso nacional de la Central Campesina Cardenista, donde también reiteró que se implementará un seguro de desempleo en beneficio de quienes resulten afectados por las contingencias climatológicas en sus cosechas. “No queremos que estén aislados, el campo no puede estar
Serrano Cortés confirmó que se reunirá con el representante de la titular de la Sedesol, pero aclaró que no se tomará ningún acuerdo, únicamente recibirá la
propuesta que lleve. Agregó que el gobierno central de la capital del país apoyará lo que decidan los cuatro jefes delegacionales. Desde el mediodía de ayer, en
el gobierno de la ciudad se supo que Robles no asistiría a la reunión programada a las 18 horas, debido a que envió un oficio al titular del Ejecutivo local en el
La reunión que tendría lugar entre Rosario Robles y cuatro delegados se canceló, ya que, informaron, la secretaria de Desarrollo Social federal los dejó plantados y en su representación acudió Ramón Sosamontes. En la imagen, los delegados Leonel Luna, Maricela Contreras, Nora Arias y Jesús Valencia, afuera del GDF ■ Foto Jesús Villaseca
■
que le informó que al encuentro con los jefes delegacionales asistirían su jefe de oficina, el delegado de la Sedesol en el DF, Sixto Hoyos, y “un experto” en la Cruzada Nacional contra el Hambre. No obstante, en las oficinas de la jefatura de Gobierno capitalino se dijo que uno de los motivos por el que Rosario Robles no asistió a la reunión, es que pretendía que ésta se realizara en sus oficinas, lo cual no fue aceptado por los jefes delegacionales. En el documento enviado ayer a las sede del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, y recibido a las 12:04, la encargada de operar la estrategia federal dice a Mancera Espinosa que reitera su disposición para que se reúnan para acordar los mecanismos de coordinación entre la Sedesol y el Gobierno del Distrito Federal sobre los programas sociales que la dependencia federal lleva a cabo en la ciudad de México. Poco después de las 18 horas, los representantes de la dependencia federal y los delegados Leonel Luna Estrada (Álvaro Obregón), Nora Arias Contreras (Gustavo A. Madero), Jesús Valencia Guzmán (Iztapalapa) y Maricela Contreras Julián (Tlalpan) ingresaron a las oficinas del secretario de Gobierno capitalino, donde estuvieron alrededor de media hora. Al salir, Leonel Luna señaló que decidieron reagendar la reunión, toda vez que “el nivel que requiere este acuerdo es directamente con la secretaria”. Agregó que entiende la inasistencia de Rosario Robles “con el ánimo de que estos recursos lleguen a la ciudad y se puedan aplicar, sobre todo porque es algo que hemos solicitado desde hace mucho tiempo para que la ciudad tenga más recursos del ramo federal”.
Creará un gabinete de desarrollo rural y un consejo que trace políticas para ese sector
Prepara el gobierno acciones para apoyar a los trabajadores agrícolas en la capital aparte, forma parte de la ciudad y vamos a trabajar para que tengan los servicios que ustedes se merecen”, señaló. Recordó que el Distrito Federal cuenta con un territorio rural –catalogado como suelo de conservación–, con una extensión superior a las 87 mil hectáreas, que significa 58 por ciento del suelo de esta entidad, y que se concentra en siete delegaciones. Añadió que aproximadamente 35 mil personas trabajan en activi-
dades productivas del sector rural en la capital del país, pero la producción del sector apenas representa 0.1 por ciento del producto interno bruto, de allí que la agricultura campesina y familiar debe convertirse en la punta de lanza para el fomento de la producción de alimentos de buena calidad. Sobre el gabinete de desarrollo rural, dijo que estará integrado por las Secretarías de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Medio Ambiente,
Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Ciencia y Tecnología, y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial. Dijo que será un órgano consultivo permanente con funciones de asesoría y evaluación, mientras el consejo rural de la ciudad de México permitirá definir y trazar las políticas públicas. Al referirse al ámbito nacional, dijo que el campo mexicano reclama políticas integrales de apoyo y desarrollo que permita el avance
económico y social del país. Mancera resaltó que se debe reconstruir el sistema agroalimentario mexicano, lo cual sólo será posible a partir de una estrategia que conjunte los esfuerzos de productores, gobierno, sociedad civil e iniciativa privada. Manifestó que se debe reconocer al campo como un pilar de la economía nacional, así como a los campesinos que con su trabajo día con día “defienden la soberanía alimentaria”.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
CAPITAL 33
Confiscados en lo que va del año, 817 teléfonos celulares en penales
Consultan con la ONUDC iniciativa sobre cárceles en el Distrito Federal
■ Los aparatos fueron interceptados durante la revisión a visitantes y otros en los centros
La diputada local del PAN, Olivia Garza, entregó en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), en México, una iniciativa de ley de centros de reclusión con la finalidad de obtener opinión y fortalecer el dictamen con miras a su aprobación en el próximo periodo de sesiones. Durante el acto, Garza de los Santos señaló que se solicita la colaboración de esa oficina de la ONU para enriquecer y fortalecer la ley con ejemplos de vanguardia internacional en el tema. Enfatizó que los ejes fundamentales de la citada iniciativa son: modernizar el sistema penitenciario, establecer un servicio profesional de carrera penitenciario e inversión de la iniciativa privada enfocada a la reinserción socia. El director de la ONUDC, Antonio Mazzitelli, dijo que en materia de seguridad el primer paso es rehabilitar a los reclusos, salvaguardando sus derechos humanos y brindando una oportunidad a los internos de tener una vida digna.
■ Bloqueadores de señales instalados por el GDF desde 2011 no funcionan con eficiencia
MIRNA SERVÍN
Las autoridades penitenciarias han decomisado un promedio de 5.3 teléfonos celulares al día en lo que va de este año, los cuales tenían como destino ser entregados a internos en los centros de reclusión del Distrito Federal. La mayoría de los teléfonos celulares, cuyo uso está prohibido dentro de los reclusorios de la ciudad, fueron interceptados por personal de custodia de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal durante la revisión reglamentaria a la visita y otros fueron decomisados durante las revisiones permanentes hechas al interior. En total, del mes de enero al 24 de mayo de este año, el número de teléfonos celulares confiscados asciende a 817 aparatos. Estos decomisos, explicaron las autoridades, forman parte de los operativos del Grupo de Reacción Inmediata. Las acciones se realizaron todos los días, en forma aleato-
Aspecto del Reclusorio Norte ■ Foto La Jornada
ria y sorpresiva al interior de los 10 centros de reclusión, así como durante la revisión a las personas que acuden a visitar a sus familiares. Sólo durante la última semana de mayo fueron interceptados 36 aparatos móviles, además de algunos aditamentos como manos libres, pilas, chips
MUERE
y cargadores. Durante 2012, las autoridades de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal, decomisaron un total de mil 229 teléfonos, lo que equivale a 3.3 aparatos diarios detectados. Sin embargo, las autoridades judiciales han iniciado de-
NIÑA POR BALA PERDIDA EN
nuncias de delitos y extorsiones cometidas desde el interior de los penales con el uso de teléfonos celulares. Desde enero de 2011 el Gobierno del Distrito Federal contrató la instalación de 148 bloqueadores en los reclusorios Norte, Sur, Oriente, el Ceresova, Cefereso de Santa Martha Acatitla y la Penitenciaría del DF, pero el sistema no ha funcionado por completo. Por esta razón las autoridades locales han emprendido la revocación del contrato con la empresa con quién se contrató este servicio. Según custodios de algunos centros de reclusión, algunas compañías de celulares como Movistar y Iusacell traspasan los bloquedores de señal. Las llamadas provenientes de los teléfonos fijos de los reclusorios son identificadas por una grabación que advierte a la persona que contesta que la comunicación proviene desde un penal con lo que se evitó que los reclusos utilizaran estos teléfonos para cometer delitos.
I Z TA PA L A PA
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Comienza segunda ronda de desarme voluntario ALEJANDRO CRUZ
Una niña murió, al parecer por una bala perdida, durante un tiroteo ocurrido la tarde de ayer en colonia San Juan Xalpa, delegación Iztapalapa. Según testigos, un hombre disparó contra una pareja que viajaba en motocicleta por la calle Sabandel, pero los tiros alcanzaron a la niña de ocho años, quien quedó tendida en esa calle. Este es el segundo caso en esa delegación donde un mejor fallece por balas perdidas. La primera víctima fue Hendrick Cuacuas, quien estaba en un complejo de cine de esa demarcación ■ Foto Luis Carbayo/ Cuartoscuro.com
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida, anunció que en breve se iniciará la segunda fase del programa Por tu Familia, Desarme Voluntario. Ayer, la estrategia empezó en Milpa Alta, con lo que suman 15 demarcaciones donde se han instalado puntos de canje, en los que se han recolectado 5 mil 522 armas en 88 días de actividades. Al arrancar el programa en el atrio de la parroquia de Asunción de María Santísima, en Villa Milpa Alta, Rodríguez Almeida dijo que se han canjeado 3 mil 903 armas cortas, mil 259 largas, 356 granadas y 44 mil 448 cartuchos. Para lo anterior se han erogado 7 millones 777 mil 319 pesos, además se han entregado 3 mil 834 despensas, 251 bicicletas, mil 930 tabletas electrónicas, 16 laptop, 183 aparatos electrodomésticos, 12 mini laptops y 10 netbooks La Dirección de Igualdad y Diversidad Social de la Sedeso, informó que 30 por ciento de encuestados como parte de esta estrategia, dijo conocer a poseedores de armas y 35 por ciento reconoce que tener una en el hogar representa inseguridad.
34 CAPITAL • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
En enero pasado asumieron el cargo los siete consejeros
■
Las negociaciones para nombrar a los funcionarios “están trabadas”
■
Mayor participación, el propósito: consejeros
Siguen acéfalas áreas prioritarias Utilizará IEDF Internet del Instituto Electoral de la ciudad en los procesos vecinales RAÚL LLANOS
Cuatro meses después de haber asumido el cargo, los siete consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) no han sido capaces de llegar a acuerdos para designar o renovar a los titulares de las áreas fundamentales para la operación de este organismo, como son, entre otras, la secretaría ejecutiva –corresponsable de conducir las sesiones del pleno de consejeros– y la unidad técnica especializada de fiscalización (UTEF), encargada de supervisar el adecuado uso de los recursos del financiamiento público y privado que ejerzan los partidos políticos. De acuerdo con información obtenida en el mismo IEDF, hoy día está sin titular la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, que funciona con un encargado de despacho, a pesar de que está ya en marcha el proceso de organización de la renovación de los comités ciudadanos y los consejos de los pueblos, así como la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo, que se realizarán el próximo primero de septiembre. En la misma situación están las unidades técnicas del centro de formación y desarrollo, comunicación social, transparen-
cia y protección de datos personales, archivo, logística y apoyo a órganos desconcentrados, y la de asuntos jurídicos, que están acéfalas. Versiones de funcionarios del IEDF detallaron que en el caso de secretario ejecutivo del Consejo General las negociaciones están “trabadas” entre los consejeros electorales, pues no logran llegar a un acuerdo respecto de quién debería ocupar ese puesto. Según comentaron, hasta el momento se tienen en análisis los perfiles de tres personas, uno de ellos es Luigi Cerda, quien fue electo como consejero electoral, pero luego el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo removió del cargo al considerar que no cumplía con los requisitos para tal designación. “En este caso pesa más la valoración política”, por lo que algunos consejeros no están en favor de que sea él quien asuma esa función. Otra propuesta es la de Sergio González Muñoz, quien es impugnado por los representantes de los partidos políticos con representación en el Consejo General del IEDF, pues según sus antecedentes, de 2008 a 2011 desempeñó ese mismo cargo en el Consejo General anterior, pero debió dejar el cargo.
Respecto del titular de la UTEF, el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal estipula que será designado por el Consejo General con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes.
RAÚL LLANOS
Con el propósito de lograr mayor afluencia de capitalinos, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) utilizará el voto por Internet para los dos procesos ciudadanos que se realizarán el próximo primero de septiembre: la renovación de los comités vecinales y los consejos de los
pueblos, y la consulta sobre presupuesto participativo. Así lo informaron los consejeros electorales Diana Talavera –titular del IEDF– y Mauricio Rodríguez a representantes del gobierno, la Asamblea Legislativa, el Tribunal Electoral y las 16 delegaciones políticas, con quienes se reunieron ayer los integrantes del Consejo General de ese organismo, para detallar los avances que se tienen en la organización de los mencionados ejercicios ciudadanos.
Confían en ampliación del gasto
Imagen de archivo de una sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, donde se aprobó el financiamiento público para los partidos políticos ■ Foto Notimex
En conferencia de prensa posterior, Talavera expresó que la intención fundamental de echar mano de la Internet es “lograr una participación mayor” de los habitantes de esta ciudad en ambos procesos, pues en años anteriores el número de electores que tomaron parte rondó entre 2 y 8 por ciento. Mauricio Rodríguez remarcó que a pesar de que enfrentan problemas de recursos económicos, “nos la vamos a jugar y utilizaremos el presupuesto del Instituto Electoral de los últimos meses de este año”, y se destinará para aplicar mediante la Internet esos ejercicios ciudadanos. Confió en que el Gobierno del Distrito Federal les autorizará los 65 millones de pesos que solicitaron como ampliación del presupuesto del instituto.
CIUDAD PERDIDA ◗ Un botín llamado PRD ◗ Y Ortega que no cede ◗ Llamado a reconstruir la izquierda a presidencia del PRD nacional se ha convertido ahora en un problema sin solución pacífica, es decir, promete mucha sangre política y en una de esas hasta el cambio que urge en ese organismo, cada vez más podrido. Ahora nos dicen que el botín, no el partido, despertó –si es que alguna vez estuvo dormida– la ambición de Jesús Ortega, quien ya juega sus fichas para apoderarse de esa posición en el Partido de la Revolución Democrática, como si al partido le hiciera falta un poco más de desprestigio. Dicen que Ortega ya realizó consultas a sus bases, lo que debe entenderse como que ya habló con algunos de sus tres o cuatro cómplices, y que el resultado de tal “consulta” fue un sabio consejo de los suyos: “No lo intentes”. Pero Jesús no se da por vencido a la primera, y está a la búsqueda de una segunda opinión. Y no sólo eso. Ya tiene un plan B. En caso de que las consultas le sean desfavorables, bajo la manga tiene guardada
de ciudadanos sean respetados.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ otra carta. Quiere llevar a su esposa, hoy senadora, a la presidencia del PRD, y le hagan como le hagan, el partido, con toda la partida... presupuestaria, se quedará en su manos. De esa manera la lucha interna empieza a arrojar nombres, y desde luego, claridad. Por lo pronto, ya tenemos a la familia Ortega por un lado, y por el otro a Marcelo Ebrard. Falta ahora el contendiente del grupo que anda promoviendo la creación de un bloque en contra del ex jefe de Gobierno, a menos que ese otro nombre no sea otro que el de Ortega. Esto porque se supone que quienes están en busca de un candidato hasta hace no mucho dormitaban en la canasta del chuchismo y juraban venganza en contra de Ebrard, pero como se dan las cosas entre los amarillos es muy probable que ese grupo ya haya independizado su odio y esté en la idea de crear una tercera opción que no cambiará nada en el sol azteca.
Y es que el PRD tiene que cambiar ya, de una vez. En el homenaje que el Gobierno del Distrito Federal, y muy particularmente el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, realizaron a la vida y el trabajo de Arnoldo Martínez Verdugo, la voces de los viejos militantes de la izquierda se dejaron escuchar. Reconstruir la izquierda partidista fue el clamor, y hay que decirlo, algunos hasta sentían vergüenza del partido que hoy dice representar los intereses de esa ideología, pero en manos de mercachifles está convertido en otro vendedor de apoyos para la derecha. No hubo promesas frente al féretro de Martínez Verdugo, pero el dolor por la pérdida del amigo, del líder, parecía acicatear las conciencias que tal vez después de algún tiempo volvieron a sentirse con el deseo de dar la lucha, de no dejar que ese instrumento de la gente, que se convirtió en partido, para propiciar justicia, en todos los órdenes, y que aún por siglas PRD, siga defraudando a los que más requieren que sus derechos
Arnoldo Martínez Verdugo murió la madrugada del viernes. Habrá que reconstruir su lucha para poder reconstruir la izquierda a la que él dedicó su vida, sobre todo ahora que en el PRD hay quienes sólo lo miran como un objeto en venta.
DE
PASADITA
Se quedó dormido, nos comentaron. Sólo José María Pérez Gay podía hacerlo. Murió tranquilo, con un gesto de sarcasmo que burlaba el dolor de la enfermedad, y enfrentaba los últimos minutos de su vida con la sabiduría, con la paz que acompañan al honesto. Murió Chema, el que sabía escudriñar en las letras ajenas, porque las conocía, las vencía y supo ponerlas, como armas de libertad, en manos de los suyos. Murió Chema, el que hizo vivir en México a Goethe, Mann, Kafka, Habermas y muchos otros que sin su talento al traducir la emoción, la furia, la gloria de las palabras, tal vez hubieran sido enterrados por la ignorancia. ¡Viva Chema!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
En la delegación Cuauhtémoc, en mayo, 20 establecimientos mercantiles, entre bares y restaurantes ubicados en las colonias Roma, Condesa y la Zona Rosa violaron los sellos de clausura. Uno de ellos es el bar Liverpool 100 –también conocido como Seven y Rey Club–, donde la madrugada del domingo cayó un domo de cristal sobre los parroquianos, lo que dejó saldo de cuatro personas lesionadas, informó Rafael del Castillo Rodríguez, subdirector de Verificación y Reglamentos de dicha demarcación. Alejandro Fernández Ramírez, titular de la jurisdicción, informó que en lo que va de su gestión se han clausurado 60 establecimientos mercantiles por diversas irregularidades, y que
■
Los casos, en la Roma-Condesa y la Zona Rosa, dice funcionario
■
En lo que va de la gestión actual se han cerrado 60, señala el delegado
Violaron sellos de clausura este mes 20 negocios en Cuauhtémoc desde ayer un equipo de verificación especial supervisa que dichos lugares no operen o hayan
reabierto de manera ilegal. De lo contrario, “procederemos legalmente. Vamos con la
policía y se tiene que detener a las personas que están violando la clausura”, advirtió.
SEGURIDAD PÚBLICA REVISARÁN LA ACTUACIÓN DE PERITOS EN CASO GÓNGORA El Consejo de la Judicatura –órgano supervisor de los juzgados e instancias judiciales– del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) comenzará este martes un proceso de revisión de la actuación de los peritos que analizaron las pruebas del caso emprendido por el ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel contra su ex pareja sentimental, Ana María Orozco Castillo. Édgar Elías Azar, presidente del TSJDF, dijo que se revisarán los expedientes en materia familiar y penal que hasta el momento tienen a Orozco Castillo presa en el penal de Santa Martha Acatitla, tras ser acusada de fraude genérico por el ex magistrado, además de que se le ha tratado de quitar la patriapotestad de sus dos hijos, quienes padecen autismo y se encuentran bajo el cuidado de la abuela materna. El ministro también confirmó que se estudiará el trabajo de la perito en sicología Claudia Viazcan Lozano, quien determinó que la pareja sentimental de Góngora Pimentel estaba alterada de sus emociones y que los niños sufrían violencia familiar.
LOS CONSIGNAN POR OBLIGAR A JÓVENES A PROSTITUIRSE La titular de la nueva Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas de la PGJDF, Juana Camila Bautista Rebollar, informó que se consignó al Reclusorio Oriente a una pareja de empleados de un restaurante bar que obligaban a meseras adolescentes a prostituirse con los clientes. Los acusados, Bernardino Raymundo García Méndez y Rosalina de Jesús Benítez López, fueron capturados luego de que el 20 de abril de este año, la madre de una menor acudió ante el Ministerio Público para denunciar que su hija y otras adolescentes eran obligadas a ejercer sexoservicio en un local ubicado en Calle 87 y calzada Ignacio Zaragoza, colonia Puebla, perímetro de la delegación Venustiano Carranza.
Autoridades de Cuauhtémoc y personal del Invea clausuraron el bar Liverpool 100, ubicado en la Zona Rosa, donde el fin de semana pasado se desplomó un domo de cristal que dejó cuatro personas lesionadas ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Hará censo para proporcionarles apoyos
Desconoce el GDF la cifra de migrantes y refugiados ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) realiza un censo de migrantes y refugiados que residen en la ciudad de México, con el propósito de “visibilizarlos” y puedan acceder a los programas sociales, servicios de salud y educación, informó Hegel Cortés Miranda, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Asimismo, agregó, se ampliará la cobertura del seguro de desempleo, para que, además de los migrantes en retorno, reciban este beneficio los que están en tránsito, así como los refugiados. En entrevista, el funcioanrio manifestó que el censo y la credencialización de este sector permitirá conocer cuántos migrantes y refugiados hay en la ciudad de México, sus nacionalidades y en qué delegaciones están asentandos. Otra de las acciones que se llevarán a cabo, señaló, será reactivar las casas de migrantes en Nueva York, Chicago y Texas, donde se concentran más de 900 mil chilangos que trabajan y viven en Estados Unidos, para re-
gularizar su situación y puedan acreditar que su nacionalidad es mexicana, con miras a la eventual reforma migratoria en el vecino país del norte. En una segunda etapa, agregó, se dará apoyo a los connacionales para que puedan regularizar sus credenciales de elector y puedan votar desde ese país. En cuanto a los migrantes de otros países y refugiados, el funcionario manifestó que hasta ahora no hay forma de saber cuántos viven en el DF, pero lo cierto es que hay personas de Centroamérica, África, Estados Unidos e incluso de Asia, que deben tener pleno acceso a los programas sociales de la ciudad. De esta manera se busca que estas personas tengan acceso a los servicios de salud, la canasta básica de medicamentos e incluso hospitalización gratuitos. Agregó que en breve se abrirá en la delegación Iztacalco la primera casa del migrante o del refugiado en la que las autoridades darán atención a este sector, algo que es inédito en el país, pues estas acciones hasta ahora sólo las llevan a cabo organizaciones de la sociedad civil.
CAPITAL 35
Destacó que las zonas donde se ejecuta la verificación son Roma-Condesa, Juárez-San Rafael-Centro Histórico y TepitoGuerrero. Entre los establecimientos mercantiles que han quebrantado los sellos se encuentran el bar Janis, ubicado en el número 65 de la calle Medellín, en la colonia Roma; La Pulquería, en Jaime Torres Bodet, esquina con Eje 1 Norte, de la colonia Santa María la Ribera; La Cantinita 33, en la esquina de Eje Central Lázaro Cárdenas y República de Perú, y Destiny, en Eje Central, en la zona de Garibaldi. En tanto, al bar Liverpool 100 se le colocaron ayer, por cuarta ocasión, sellos de clausura, pues el inmueble estaba sancionado desde julio de 2011 y se le habían repuesto los sellos dos veces el año pasado, luego de que autoridades delegacionales realizaron una inspección, en coordinación con personal del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) y la Procuraduría General de Justicia local. Al término de la puesta en marcha del módulo Ombudsnet, Fernández Ramírez agregó que se realiza un “levantamiento (de datos) de los establecimientos mercantiles” que operan en la demarcación. Señaló que se publicarán en la página web de la jurisdicción los “que tengan algún dato negativo, para que la comunidad esté enterada” de las irregularidades de dichos negocios. TANIA SÁNCHEZ
MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■
36
Ojalá lleguemos a 30% para 2015, admite la titular de la Ssa, Mercedes Juan
“Difícil”, cumplir la meta de bajar en 50% la mortalidad materna ■ Actualmente
hay 40 muertes por cada 100 mil niños que nacen vivos; el compromiso con la ONU era reducirlas a 22 ■ Inaugura el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres ELIZABETH VELASCO C.
México no cumplirá la meta del Milenio de reducir en 50 por ciento la mortalidad materna, admitió la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López. En rueda de prensa, después de inaugurar el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: pendientes impostergables, la funcionaria señaló que en el compromiso del país con la Organización de Naciones Unidas (ONU) “difícilmente” se llegará a su meta para 2015. En la inauguración del encuentro, la representante de la ONU Mujeres, Ana Güezmes, advirtió que los objetivos del Milenio son un compromiso fundamental con los derechos humanos y tienen una “enorme rentabilidad social y económica”.
ELIZABETH VELASCO C.
El primer implante con éxito de un corazón artificial se logró en el Hospital de Cardiología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo cual el paciente José Salvador Pérez Yáñez, diagnosticado con cardiomiopatía isquémica (disminución de irrigación sanguínea), se mantiene estable a seis meses de la intervención. Junto con un equipo de especialistas, el director del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, Moisés Calderón, informó que el implante del “corazón biónico” es el primero en su tipo en el país, y el segundo en América Latina. Destacó que para el implante del dispositivo de asistencia ventricular (corazón artificial) se realizó una operación especializada que duró cerca de cuatro horas con participación de 30 especialistas. El dispositivo de asistencia ventricular consta de un saco de silicona con válvulas que hacen que el flujo sanguíneo sea unidireccional; se encuentra inmerso en una cápsula que está controlada por una computadora que le inyecta aire a determinada presión y frecuencia. Por tratarse de una bomba de flujo pulsátil puede
“Hoy esto no ocurre para millones de mujeres, en especial para las más pobres, indígenas, desplazadas, migrantes y quienes viven en zonas marginales”, indicó. Juan López refirió que actualmente ocurren 40 muertes por cada 100 mil niños que nacen vivos. México se había comprometido a reducir a 22 el número de muertes maternas para 2015. Pero “difícilmente lograremos llegar a la meta; vamos a tratar de disminuirla en la medida de lo posible; ojalá lleguemos a 30 por ciento”, declaró Juan López. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa, Pablo Kuri, detalló que en 2011 ocurrieron 971 muertes maternas que disminuyeron a 911 en 2012, según cifras preliminares de este último año.
■
“Para evitar mayor número de muertes maternas –indicó– este gobierno llevará a cabo una estrategia focalizada en 117 municipios del país, caracterizados por sus altos índice de pobreza y marginación”. Estos forman parte de los 400 incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre.
En 2011 hubo 971 decesos maternos; en 2012 disminuyeron a 211: subsecretario Kuri planteó cuatro líneas principales de la estrategia: planificación familiar, capacitación al personal de salud, creación de
redes de atención e información a las mujeres en proceso reproductivo y el fortalecimiento de hospitales con la incorporación de equipo médico. La titular de la Ssa planteó que el reto en el país sigue siendo dar acceso efectivo y oportuno a 52 millones de personas que carecen de seguridad social, pero declinó informar sobre el número de mujeres que fallecen por no tener acceso oportuno a los sistemas de salud. Tras evadir el tema, respondió con un lacónico: “No lo sé”. Agregó que la Ssa trabaja en el diseño de acciones integrales para dar acceso efectivo a las mujeres embarazadas mediante atención prenatal y seguimiento de casos. “Esperemos avanzar, pues todas las muertes son prevenibles en la emergencia obstétrica”. En la inauguración del encuen-
La intervención se realizó hace seis meses en el IMSS
Estable y con vida normal, el receptor del primer corazón artificial en México
El paciente José Salvador Pérez Yáñez (centro) con el equipo de especialistas médicos del Hospital de Cardiología del IMSS que realizó la operación ■ Foto María Meléndrez Parada
tro en la cancillería mexicana, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz, destacó que en el país es “amplia la brecha de género” en materia de salud y “representa un desafío para las instituciones”. El acceso a la salud, subrayó, es “un derecho que no puede ser condicionado ni arrebatado a ninguna mujer, bajo ningún argumento”. Cruz Sánchez calificó de “inaceptable que haya mujeres mexicanas que mueren por no tener una adecuada atención hospitalaria o simplemente por no tener acceso a los servicios básicos de salud”. Consideró preocupante que en los recientes 12 años más de 50 por ciento de las cesáreas se practicaran sin “razón médica justificada”, principalmente en el sector privado, y que los porcentajes de cobertura de mastografías estén “muy por debajo de 70 por ciento que la Organización Mundial de la Salud sugiere”. La representante de la ONU Mujeres recordó las recomendaciones de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés) al Estado mexicano, entre ellas que armonice las leyes relativas con el aborto, aplique medidas temporales y afirmativas para reducir las brechas de desigualdad de género, así como garantizar el acceso universal a los servicios de salud.
llegar a bombear más de seis o siete litros de sangre por minuto. El promedio en un corazón adulto sano es de cuatro litros. El dispositivo se puede colocar en uno o en los dos ventrículos (cavidad de la parte inferior del corazón que recibe la sangre procedente de las aurículas y la impulsa hacia las arterias) y cuenta con un soporte ventricular que va conectado a una consola que consta de dos módulos desmontables para mejorar la movilidad del paciente. Martín Garrido Garduño, director médico de Cardiología del CMN, detalló que el aparato se implanta en el cuerpo y funciona con baterías que se llevan por fuera y diariamente se deben intercambiar. Destacó que el sistema de soporte ventricular es resultado de una investigación que realizaron hace 20 años científicos del IMSS, líderes de este proyecto. Calderón reconoció la dedicación, profesionalismo y trabajo del equipo médico del Hospital de Cardiología. Pérez Yáñez, a quienes sus nietos llaman Iron Man, tras la operación efectuada en noviembre pasado, relató que se ha incorporado a su vida normal, puede realizar cualquier actividad, excepto nadar o sumergirse en jacuzzi.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que el programa con el que se repartirán computadoras personales a estudiantes de quinto y sexto año de primaria en tres entidades del país tendrá un costo máximo de 63 millones de dólares, cifra menor al presupuesto aprobado para tal proyecto. En conferencia de prensa, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, y el director general de Tecnología de la Información y Comunicación de la dependencia, Agustín Paulín, detallaron que como parte del programa se entregarán 240 mil equipos (28 mil en Colima, 102 mil en Tabasco y 110 mil en Sonora). En la licitación, que comenzó en línea ayer a las 11 de la mañana y será vigilada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la organización Transparencia Mexicana, participaron 11 empresas y las ganadoras serán las que presenten la oferta más económica. Los funcionarios indicaron que las compañías participantes tienen que ofrecer un precio máximo de 269 dólares por cada computadora (cifra menor al costo estimado que en principio se preveía de 300 dólares por equipo), y el proyecto se otorgará a la empresa que ofrezca el precio más bajo. Incluso, dijeron, se dividiría en tres partes (de 80 mil cada una) para garantizar equidad en el proceso. La entrega de esta primera
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
El beneficio, para alumnos de quinto y sexto año de Colima, Tabasco y Sonora
Informa la SEP que distribuirá 240 mil computadoras a primarias de 3 estados ■
Los equipos estarán listos para conectarse a Internet y serán propiedad de los estudiantes, señala
etapa se concretará en octubre próximo. Y la intención, informó la subsecretaria, es dotar a todos los niños de esos grados en el país de equipos personales de cómputo. Las computadoras serán propiedad de los alumnos, pero se solicitara a estudiantes y sus familias ser
■
corresponsables en el cuidado de los mismos. Martínez Olivé apuntó que las computadoras tendrán todo lo necesario para contectarse a Internet tanto en las escuelas como en los domicilios; sin embargo, aclaró que no será indispensable que estén en línea
para acceder a los contenidos necesarios para cumplir con la enseñanza, y tampoco se usarán todo el tiempo en el aula. Subrayó que la intención del proyecto es sumar a los alumnos y a sus familias a la cultura digital. Ayer mismo concluyó la su-
Las amenazas circulan por medio de las redes sociales, dicen
Denuncia corriente del CCH “campaña de difamación” contra sus miembros EMIR OLIVARES ALONSO
Diversos colectivos estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudiantes, profesores y algunas organizaciones sociales denunciaron que existe una “campaña de difamación” contra miembros del movimiento estudiantil “promovida desde el gobierno federal y por la burocracia universitaria”. En una conferencia realizada en
Firma acuerdos, pero “no dará un peso”
la Facultad de Filosofía y Letras indicaron que recientemente estuvo en circulación un mensaje por redes sociales y correos electrónicos donde se “difama y amenaza” a integrantes de la comunidad universitaria –con nombre y apellido– señalándolos como “policías políticos pagados por la Secretaría de Gobernación e infiltrados en el movimiento estudiantil”. Al leer un pronunciamiento, los jóvenes apuntaron que la intención de estas acciones “es
REGRESA
provocar desencuentros y fisuras en el interior del movimiento estudiantil y amedrentar a las organizaciones e individuos que se desacredita”. La mayoría de los señalados –dijeron– respetaron los métodos y las posiciones políticas de los jóvenes que con los rostros cubiertos tomaron por 12 días la torre de rectoría de la UNAM. Y “aunque esa posición no genera consenso en el movimiento estudiantil y fue
EL TIANGUIS TURÍSTICO A
basta y lo que sigue, planteó Paulín, es que el sistema informará cuáles fueron los precios ganadores, y posteriormente las autoridades educativas tendrán una convocatoria con la SFP, para revisar el proceso y el viernes 31 de mayo dar a conocer a las compañías ganadoras.
duramente criticada, consideramos que ello no justifica que se les espíe y calumnie”. Se informó que entre las personas “difamadas” están los profesores del CCH Naucalpan, Isabel Varela y Facundo Jiménez (quienes han representado a quienes tomaron rectoría), e integrantes del Cubículo Buenaventura Durruti, del Grupo de Acción Revolucionaria y del Movimiento Estudiantil Revolucionario Internacionalista. “Exigimos absoluto respeto a los derechos de los aludidos y hacemos responsables al gobierno federal, de Enrique Peña Nieto; al capitalino, de Miguel Ángel Mancera; y a la rectoría de la UNAM de lo que pueda pasarles en relación con sus actividades políticas”.
ACAPULCO
Contradicción de Sedesol sobre apoyos a empresas ANGÉLICA ENCISO L.
En los convenios Sinhambre que firmó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) con las empresas Pepsico, Nestlé y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (Antad) se compromete a apoyar con subsidios federales la ejecución de los proyectos en las zonas prioritarias seleccionadas, lo cual contradice declaraciones de su titular, Rosario Robles, de que la dependencia no pondría “un peso” en los apoyos privados. Estos acuerdos fueron firmados en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, y en la cláusula quinta de los documentos se indica que la Sedesol se compromete a “aprobar las acciones y, en su caso, la radicación de los subsidios federales de manera oportuna”. También menciona que hará “la difusión de los proyectos que se realicen de manera conjunta, por conducto de la delegación federal de la Sedesol en las entidades federativas correspondientes”. El pasado 17 de abril, en entrevista con los reporteros, después
de una reunión con integrantes del Congreso Agrario Permanente, la funcionaria, a una pregunta sobre el papel de las empresas en la cruzada respondió que “no hay un peso de la dependencia en los convenios”. En los documentos firmados por la Sedesol con las empresas y la Antad, sí se plantea el uso de recursos federales, mediante subsidios en los proyectos del sector privado. Los convenios, cuyos detalles se desconocían y hace unos días fueron divulgados por la dependencia en su página de Internet, dan detalles de los compromisos que las empresas establecieron con la Sedesol. El documento correspondiente a Nestlé, indica que ésta presentó los proyectos “dulce negocio” para impartir cursos de cocina, y otro dirigido al campo, denominado “proyecto café”, con el cual impartirá cursos de capacitación en los centros comunitarios que se encuentren en al menos uno de los 400 municipios que integran la cruzada. Sobre “dulce negocio”, en los anexos del convenio se menciona que está dirigido a jefas
La titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, firmaron el acta de instalación del Comité Organizador del Tianguis Turístico México-Acapulco 2015. El objetivo, coordinar esfuerzos para la realización de la edición número 40 del evento
de familia “con anhelos de transformar la situación de carencia económica en la que se encuentran”. Plantea una organización por medio de “anfitrionas” que recibirán en sus casas hasta 10 invitadas para conocer el modelo de desarrollo de negocio. Entregará paquetes de productos que la empresa haya determinado,
“de acuerdo con sus políticas y alcances presupuestarios” en 24 municipios, en una primera fase. El proyecto de café está enfocado a la creación de un beneficio que servirá como centro de capacitación, vivero y jardín clonal para San Luis Acatlán, Guerrero. En el proyecto de leche también planea capacitar a ganaderos.
El convenio con Pepsico incluye anexos en los que refiere que se diseñaron dos productos de acuerdo con la “cultura alimenticia del consumidor mexicano” que son las galletas y el atole en polvo, dirigidos a mujeres en edad reproductiva, embarazadas y niños de seis meses a cinco años de edad.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 28 DE MAYO DE 2013
■ Amenaza
REUTERS OSLO, 27
DE MAYO.
La variedad de plantas cultivadas y razas de ganado está disminuyendo a ritmo acelerado, lo que amenaza el suministro futuro de alimentos para la creciente población mundial, dijo el lunes el jefe de un nuevo panel sobre biodiversidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Preservar estas variedades de animales y plantas poco atendidas es necesario, ya que pueden tener genes resistentes a futuras enfermedades o a los cambios en el clima hacia temperaturas más cálidas, más sequías y más
INICIA
EN
el futuro suministro mundial de alimentos
Disminuye la biodiversidad a ritmo acelerado, dice la ONU lluvias, dijo Zakri Abdul Hamid. “La pérdida de biodiversidad está ocurriendo más rápido y en todas partes, incluso entre los animales de granja”, dijo Zakri en una conferencia de 450 expertos en Trondheim, Noruega, en su primer discurso como presidente del recientemente fundado panel
NY
de biodiversidad de la ONU. Muchas razas tradicionales de vacas, ovejas o cabras ya no son criadas, debido principalmente a que producen menos carne o leche que las nuevas razas. La globalización también ha hecho que las preferencias alimentarias de las personas se reduzcan a una
PROGRAMA DE RENTA DE BICICLETAS
menor cantidad de plantas. Zakri dijo que hay 30 mil plantas comestibles, pero que sólo 30 cultivos representaron 95 por ciento de la energía en alimentación humana, que está dominada por arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo. El funcionario de la ONU explicó que es “más importante que nunca contar con una gran variedad genética que permita a los organismos resistir y adaptarse a las nuevas condiciones”. Eso ayudaría a garantizar la alimentación de una población mundial que actualmente alcanza 7 mil millones de personas y que en 2050 se estima llegará a 9 mil millones de habitantes. TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS
A LA TERCERA PERJUDICADA: MARÍA JULIETA ORTIZ DE ZÁRATE. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1872/2012, deducido del juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO seguido por DUBOST RIVERA BEATRIZ OFELIA en contra de MARÍA JULIETA ORTIZ DE ZÁRATE Y OTRO, se dictó proveído de fecha ocho de mayo del dos mil trece, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio de la tercera perjudicada: MARÍA JULIETA ORTIZ DE ZÁRATE, se ordenó emplazarla al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS lo anterior como fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha catorce de diciembre del dos mil doce, en los autos del toca 1872/2012, la referida Tercera Perjudicada deberá comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F, a 14 de Mayo del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.
Nueva York lanzó este lunes su programa de servicio de bicicletas para uso libre que promete cambiar la ciudad: 6 mil bicicletas repartidas en 300 estaciones en un principio, con el objetivo de llegar a 10 mil bicis en 600 estaciones. Los neoyorquinos pudieron probarlo sin demasiado tráfico, aprovechando el lunes soleado y tranquilo por el feriado del Día de los Caídos. Unos 15 mil impacientes aficionados ya habían contratado el abono anual (con precio de 103 dólares) ■ Foto Ap
■
Cáncer y males crónicos, un desafío a la salud pública
Enfermedades no contagiosas causan 63% de las muertes en el mundo: OMS XINHUA GINEBRA, 27
DE MAYO.
La sesión 66 de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó hoy en Ginebra el plan global 20132020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención y el control de enfermedades no contagiosas. Estadísticas de la OMS indican que 63 por ciento de los fallecimientos en el mundo en 2008 fueron resultado de enfermedades no contagiosas, lo cual constituye un gran desafío de salud pública e impide el desarrollo social y económico en todo el mundo. El aprobado plan de acción global, centrado sobre todo en enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, tiene como propósito reducir la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad prevenibles y evi-
tables derivadas de las enfermedades no contagiosas a través de una colaboración multisectorial a escalas nacional, regional y
mundial para asegurar que las poblaciones logren el máximo estándar de calidad de vida alcanzable en cada edad.
EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO. JUZGADO 47º CIVIL. EXP. 0053/2010. SECRETARIA “A” En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de FRANCISCA PAULINA RIVERA CANTU, EXPEDIENTE 0053/2010͘ Ŷ ĨĞĐŚĂ ǀĞŝŶƟĚſƐ ĚĞ Ăďƌŝů ĚĞů ĂŹŽ ĚŽƐ ŵŝů ƚƌĞĐĞ͗ >Ă ͘ :ƵĞnj ƵĂĚƌĂŐĠƐŝŵŽ ^ĠƉƟŵŽ ĚĞ ůŽ ŝǀŝů͕ ĚĞů ŝƐƚƌŝƚŽ &ĞĚĞƌĂů͕ ĚŝĐƚſ ƵŶ ĂƵƚŽ ƋƵĞ ĞŶ ůŽ ĐŽŶĚƵĐĞŶƚĞ ĚŝĐĞ͗͟ ͘͘͘ ƐĞ ŽƌĚĞŶĂ ƐĂĐĂƌ Ă ƉƷďůŝĐĂ ƐƵďĂƐƚĂ ĞŶ WZ/D Z >DKE ͕ Ğů ďŝĞŶ ĐŽŶƐŝƐƚĞŶƚĞ ĞŶ > s/s/ E /Ed Z ^ ^K / > EjD ZK dZ ^͕ /&/ ^K Z > >Kd D Z K KE > EjD ZK h dZK͕ > D E E hEK > KE:hEdK hZ EK d/WK /Ed Z ^ ^K / > EKD/E K ͞^ E &Z E /^ K K > K͕͟ EKD/E K KD Z / >D Ed ͞WZ/s ^ >K^ , ZK ^͟ ;^ /KE /Ϳ͕ h / K E > DhE/ /W/K K > K ZZ/K >͕ /^dZ/dK d> >E W Ed> ͕ ^d K D y/ K͘ Ɛ ƉŽƐƚƵƌĂ ůĞŐĂů ůĂ ƋƵĞ ĐƵďƌĂ ůĂƐ ĚŽƐ ƚĞƌĐĞƌĂƐ ƉĂƌƚĞƐ ĚĞů ǀĂůŽƌ ĚĞ ĂǀĂůƷŽ͕ ŵŝƐŵĂ ƋƵĞ ĂƐĐŝĞŶĚĞ Ă ůĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ dZ / EdK^ s /Ed/dZ ^ D/> W ^K^ ϬϬͬϭϬϬ D͘E͕͘ ƉĂƌĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶŝƌ ĞŶ ůĂ ƐƵďĂƐƚĂ ĚĞďĞƌĄŶ ůŽƐ ůŝĐŝƚĂĚŽƌĞƐ ƉƌĞǀŝĂŵĞŶƚĞ ĐŽŶƐŝŐŶĂƌ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ďŝůůĞƚĞ ĚĞ ĚĞƉſƐŝƚŽ ƵŶĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ŝŐƵĂů ƉŽƌ ůŽ ŵĞŶŽƐ Ăů ĚŝĞnj ƉŽƌ ĐŝĞŶƚŽ ĞĨĞĐƟǀŽ ĚĞů ǀĂůŽƌ ĚĞů ďŝĞŶ͕ ƐŝŶ ĐƵLJŽ ƌĞƋƵŝƐŝƚŽ ŶŽ ƐĞƌĄŶ ĂĚŵŝƟĚŽƐ͕ ĚĞďŝĠŶĚŽƐĞ ƉƵďůŝĐĂƌ ůŽƐ ĞĚŝĐƚŽƐ ƉŽƌ ĚŽƐ ǀĞĐĞƐ / E K D / Z EdZ Wh >/ /ME ^/ d 1 ^ , /> ^ z͕ EdZ > j>d/D z > & , Z D d /'h > W> K͕ ĞŶ ůŽƐ ƚĂďůĞƌŽƐ ĚĞ ĂǀŝƐŽƐ ĚĞ ĠƐƚĞ :ƵnjŐĂĚŽ͕ ĞŶ ůŽƐ ĚĞ ůĂ dĞƐŽƌĞƌşĂ ĚĞů ŝƐƚƌŝƚŽ &ĞĚĞƌĂů LJ ĞŶ Ğů ƉĞƌŝſĚŝĐŽ >Ă :ŽƌŶĂĚĂ͘ ^Ğ ƐĞŹĂůĂŶ ůĂƐ ONCE HORAS DEL DIECINUEVE DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƚĞŶŐĂ ǀĞƌŝĮĐĂƟǀŽ ůĂ ĂƵĚŝĞŶĐŝĂ ĚĞ ƌĞŵĂƚĞ ĞŶ WZ/D Z >DKE LJ ƚŽĚĂ ǀĞnj ƋƵĞ Ğů ďŝĞŶ ŵĂƚĞƌŝĂ ĚĞ ƌĞŵĂƚĞ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĨƵĞƌĂ ĚĞ ůĂ ũƵƌŝƐĚŝĐĐŝſŶ ĚĞ ĞƐƚĞ :ƵnjŐĂĚŽ ůşďƌĞƐĞ ĞdžŚŽƌƚŽ Ăů :h KDW d Ed E K > K ZZ/K >͕ ^d K D y/ K͕ Ă ĞĨĞĐƚŽ ƋƵĞ ĞŶ ĂƵdžŝůŝŽ ĚĞ ůĂƐ ůĂďŽƌĞƐ ĚĞ ĞƐƚĞ :ƵnjŐĂĚŽ ƌĞĂůŝĐĞ ůĂƐ ƉƵďůŝĐĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĞĚŝĐƚŽƐ ĞŶ ůŽƐ ůƵŐĂƌĞƐ ĚĞ ĐŽƐƚƵŵďƌĞ ƋƵĞ ůĂ ůĞŐŝƐůĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ĞŶƟĚĂĚ ĂƐş ůŽ ĞƐƚĂďůĞnjĐĂ͙͟ MÉXICO, D.F. A 24 DE ABRIL DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MULTIVA S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, en contra de NORBERTO OCOTITLA CORONA Y OTROS, expediente número 706/2009 la C. Juez señaló, para que tenga verificativo la diligencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA DIECINUEVE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL TRECE, respecto del bien inmueble hipotecado ubicado en PREDIO (TERRENO) URBANO CON CASA DENOMINADA “LA RENDA”, UBICADO EN LA CALLE CRESCENCIANO BERRUECOS, NÚMERO 20 (VEINTE) HOY CALLE MÁXIMO ROJAS NÚMERO 20 (VEINTE), SECCIÓN QUINTA, DE LA POBLACIÓN DE PAPALOTLA, MUNICIPIO DE PAPALOTLA DE XICOHTÉNCATL, TLAXCALA, CON UNA SUPERFICIE DE TERRENO DE 373.47 (TRESCIENTOS SETENTA Y TRES METROS CUADRADOS CUARENTA Y SIETE CENTÍMETROS CUADRADOS), CON LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS: AL NORTE EN 33.20 METROS (TREINTA Y TRES METROS, VEINTE CENTÍMETROS) CON JOSÉ SAUCEDO BARRUECOS Y ESPOSA; AL SUR EN 24.80 METROS (VEINTICUATRO METROS, OCHENTA CENTÍMETROS) CON LEOBARDO SAUCEDO TORRES; AL ORIENTE EN 13.80 (TRECE METROS, OCHENTA CENTÍMETROS) CON LA CALLE CRESCENCIO BERRUECOS (HOY MÁXIMO ROJAS); Y AL PONIENTE EN 14.85 METROS (CATORCE METROS OCHENTA Y CINCO CENTÍMETROS) CON FERROCARRIL MEXICANO de base para el remate las cantidades de $ 2’307,000.00 (dos millones trescientos siete mil pesos 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio de avalúo, debiendo los posibles postores satisfacer el depósito previo al diez por ciento del valor de los avalúos, y para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicación, ésta será por el precio del avalúo, para todos los efectos legales a que haya lugar. SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN, MÉXICO, D.F., A 18 DE ABRIL 2013 C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL, (FACULTADO EN TÉRMINO DE ACUERDO 36-48/12 Y 50-99/13 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL LIC. MIGUEL ÁNGEL MORALES MEDINA
EDICTOS
EDICTOS.
AMPAROS P-618/2012-I EMC AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. TERCERA PERJUDICADA: SERVICIOS CONMUTADOS DE TELEFONÍA PÚBLICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del Juicio de Amparo 618/2012-I, promovido por CENTRO MODERNO DE VALUACIÓN Y SERVICIOS INMOBILIARIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su Administrador Único Gabriel Salinas Trejo. NST SERVICES MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su Administrador Único Joaquín Omar Márquez Alcántara e INFRA ESTRUCTURA Y URBANIZACIÓN CARFLO, por conducto de su apoderado Juan Manuel Flores Tovar, contra actos del JUEZ CUADRAGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y ACTUARIOS ADSCRITOS AL MISMO JUZGADO, el CINCO DE ABRIL DE DOS MIL TRECE se dictó un auto en el cual se ordena que, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, se emplace a la tercera perjudicada SERVICIOS CONMUTADOS DE TELEFONÍA PÚBLICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por medio de EDICTOS, en los términos siguientes: A) Relación de la demanda de amparo y escrito aclaratorio: Centro Moderno de Valuación y Servicios Inmobiliarios, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de su Administrador Único Gabriel Salinas Trejo, Nst Services México, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de su Administrador Único Joaquín Omar Márquez Alcántara e infra Estructura y Urbanización Carflo, por conducto de su apoderado Juan Manuel Flores Tovar, promovieron demanda de garantías contra actos de las autoridades ya señaladas, que precisó del modo siguiente: La falta de emplazamiento y todos los actos posteriores al juicio especial hipotecario 627/2008, del índice del Juzgado Cuadragésimo Tercero de lo Civil del Distrito Federal, así como la ejecución de la orden de lanzamiento sobre el inmueble ubicado en Avenida de las Granjas número 239, Colonia Jardín Azpeitia, Delegación Azcapotzalco, en esta Ciudad de México, Distrito Federal. B) Auto admisorio: Seis de agosto de dos mil doce. C) Terceras perjudicadas: Banco Inbursa, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Inbursa; María del Rocío Espinosa Ramírez y Servicios Conmutados de Telefonía Pública, Sociedad Anónima de Capital Variable. C) Se encuentran señaladas las once horas con treinta minutos del siete de junio de dos mil trece, para la celebración de la audiencia constitucional. Lo anterior, se deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación, en el periódico de mayor circulación, así como en un lugar visible del Juzgado en que se actúa por tres veces, de siete en siete días, apercibiéndose a Servicios Conmutados de Telefonía Pública, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de quien legalmente le represente, tercera perjudicada en el presente juicio de amparo, que tiene el término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación para comparecer a este juicio de amparo, para los efectos legales procedentes quedando a disposición de dicha tercera perjudicada copias de la demanda de garantías y escrito aclaratorio en el local de este Juzgado, haciéndole saber que de no señalar domicilio para oír y recibir notificación o bien de no comparecer, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este Juzgado, la cual contendrá en síntesis la determinación judicial que ha de notificarse, atento a lo preceptuado en el referido numeral 30, fracción II de la Ley de Amparo. MÉXICO, D.F., 09 DE MAYO DEL 2013. ATENTAMENTE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. AMADO ORTIZ SALGADO.
EDICTO
JUZGADO 59 CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. SECRETARÍA “B” EXP. 632/2007 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) EN CONTRA DE ROMERO MARTÍNEZ JOSÉ ÁNGEL Y MARISELA GÓMEZ CORONA. LA C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE EN LO CONDUCENTE DICE: México Distrito Federal a diecisiete de abril de dos mil trece. Dada nueva cuenta en los presentes autos a juicio de la Suscrita resulta necesario hacer el siguiente pronunciamiento la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la falta de emplazamiento... En atención a lo anterior, es el caso, que de las constancias que integran este expediente, mismas que hacen prueba plena en términos de lo dispuesto en el artículo 327 fracción VIII y 403 del Código de Procedimientos Civiles, se advierte que en el presente juicio no ha sido debidamente emplazada la codemandada MARISELA GÓMEZ CORONA debido a que si bien mediante proveído de fecha diecisiete de octubre de dos mil ocho, se ordenó emplazar a los demandados JOSÉ ÁNGEL ROMERO MARTÍNEZ y MARISELA GÓMEZ CORONA por medio de edictos en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico LA JORNADA y que la parte actora a fin de dar cumplimiento a dicha resolución por escrito de fecha nueve de julio de dos mil doce, exhibió las publicaciones correspondientes, cierto también es que una vez que la Suscrita procedió a revisar los términos en que fueron elaborados los edictos en cuestión, se advierte que los mismos únicamente hacen referencia al emplazamiento en relación al codemandado JOSÉ ÁNGEL ROMERO MARTÍNEZ no así de la demandada MARISELA GÓMEZ CORONA ya que se omitió insertar el proveído de fecha veinte de septiembre de dos mil siete, en el que se aclaró el auto admisorio para el efecto de tener también como parte demandada a MARISELA GÓMEZ CORONA o en su caso insertar el nombre de dicha codemandada...” Luego entonces, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 272- G del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en regularización del procedimiento y tomando en consideración que existen motivos suficientes, la Suscrita acuerda dejar sin efectos la citación para Sentencia definitiva ordenada en proveído de fecha nueve de abril de dos mil trece, a fin de reponer el procedimiento para el efecto de que se proceda de nueva cuenta a emplazar por edictos a la codemandada MARISELA GÓMEZ CORONA y dejar insubsistente todo lo actuado con posterioridad en relación con ésta; en consecuencia, procédase a elaborar los edictos respectivos en la forma y términos a que se refiere el proveído de fecha diecisiete de octubre de dos mil ocho y en su caso póngase a disposición de la parte actora los mismos a fin de emplazar con las formalidades de ley a la enjuiciada... NOTIFIQUESE”. México, Distrito Federal a diecisiete de octubre del año dos mil ocho. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora. ...Del artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase a emplazar a juicio a la parte demandada por MEDIO DE EDICTOS, a fin de que la demandada dentro del término de TREINTA DÍAS comparezca a este juzgado a recibir las copias de traslado correspondientes para que dentro del término de NUEVE DÍAS posteriores a los señalados con anterioridad dé contestación a la demanda instaurada en su contra...” NOTIFÍQUESE. México, Distrito Federal a veinte de septiembre del dos mil siete. Dada cuenta con los presentes autos, toda vez que el auto de fecha dos de agosto del año en curso, fue omiso, se procede a dictar auto complementario en los siguientes términos: “asimismo se tiene como parte demandada a MARISELA GÓMEZ CORONA, en consecuencia procédase a elaborar la correspondiente cédula de notificación a efecto de proceder a notificarle el auto de fecha dos de agosto de dos mil siete. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA...” México, Distrito Federal, a dos de Agosto de dos mil siete. Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompañan fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno,bajo el número que le corresponde... Se tiene por presentado (a) MIGUEL ÁNGEL MATSUMOTO ROSADO en su carácter de Apoderado (s) del BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, EN SU CARÁCTER DE MANDATARIO DE LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) personalidad que acredita y se le reconoce en términos del Testimonio Notarial que al efecto se exhibe, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de JOSÉ ÁNGEL ROMERO MARTÍNEZ y por las prestaciones que se indican en el escrito que se provee; y toda vez que el crédito que se reclama consta en Escritura Pública y es exigible en los términos de la misma, con fundamento en los artículos 255, 259 fracción III, 260, 468, 470, 471, 479 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, se da entrada y se admite a trámite la demanda en la vía y formas propuestas, en consecuencia mándese anotar la demanda en el Registro Público de la Propiedad en que se ubica la finca objeto de este juicio y por conducto de parte interesada. Con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada en términos de ley para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la misma y oponga las excepciones que tuviere... Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez Quincuagésimo Noveno de lo Civil, Licenciada OFELIA CALLEJA MONTES DE OCA quien actúa ante la C. Secretario (a) de Acuerdos Licenciado (a) MARÍA SUSANA LEOS GODÍNEZ que autoriza y da fe. DOY FE. MEXICO, D.F., A 19 DE ABRIL DE 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MA. SUSANA LEOS GODÍNEZ.
MARTES 28 DE MAYO DE 2013 •
■
Tony Parker logró 37 puntos; San Antonio, a la final de la NBA
Spurs barre a Grizzlies en 4 juegos MEMPHIS, 27
DE MAYO.
Los Spurs de San Antonio van la final de la NBA al ganar por 9386 a los Grizzlies de Memphis con 37 puntos de Tony Parker y así poner un definitivo 4-0 en la serie de la Conferencia Oeste. San Antonio se medirá a partir de la próxima semana con el ganador del duelo del Este que de momento dominan los Heat de Miami por 2-1 ante los Pacers de Indiana. Será la quinta final de los Spurs desde que el técnico Gregg Popovich asumió la dirección del equipo. Las cuatro anteriores (en 1999, 2003, 2005 y 2007) las ganó y ahora buscará el quinto título apoyado en la columna vertebral que forman desde hace años el francés Parker, Tim Duncan y el argentino Manu Ginóbili. “Estoy feliz, Memphis ha sido un equipo muy físico. Marc Gasol y Zach Randolph son de los mejores jugadores grandes de la liga y mis compañeros hicieron un gran trabajo”, destacó Parker la defensa interior de los Spurs. “Mis compañeros me ayudan haciendo muy buenas pantallas y yo tengo mucha confianza”, dijo Parker, letal hoy con 15 aciertos de 21 intentos en el lanzamiento.
Eligen a Eugenio Ruiz presidente del Atlas Guadalajara. Eugenio Ruiz Orozco tomó posesión de la presidencia del equipo de futbol Atlas por los próximo cuatro años. Con la presencia de 109 de los 122 asociados se llevó a cabo la asamblea ordinaria en las instalaciones de Colomos, donde quedó definido el futuro directivo del club tapatío al ser la única planilla que presentó su candidatura. NOTIMEX
Los Marineros aplastan 9-0 a Padres Seattle. Los Marineros aplastaron a los Padres de San Diego 9-0 con pitcheo de ruta completa de Aaron Harang, al tiempo que sus artilleros Michael Morse, Kelly Shoppach, el canadiense Jason Bay y el cubano Kendrys Morales le dieron el respaldo ofensivo necesario. En Florida, los Marlins cayeron ante los locales Rays de Tampa Bay con pizarra de 10-6. En Detroit, el dominicano Jhonny Peralta y el venezolano Víctor Martínez guiaron la victoria de los Tigres sobre los Piratas de Pittsburgh 6-5. En Kansas City, el receptor puertorriqueño Yadier Molina terminó con dos hits, incluido un jonrón de dos carreras, para que los Cardenales vencieran a los Reales de Kansas City 6-3. En otros resultados, Atléticos 4-1 a Gigantes, Astros 3-2 a Rockies en 12 entradas, Diamondbacks 5-3 a Rangers, Mellizos 6-3 a Cerveceros, Rojos 4-2 a Indios y Orioles 6-2 a Nacionales. AGENCIAS
Tim Duncan, de los Spurs de San Antonio, disputa el balón con Zach Randolph, de los Grizzlies de Memphis ■ Foto Reuters
La defensa de San Antonio volvió a frenar a Randolph, clave en la serie, pero también al base Mike Conley. Los 37 puntos de Parker son su mejor marca de la temporada.
Los Spurs cimentaron su triunfo en el primer cuarto (2414). Por tercer partido consecutivo Memphis no superó los 15 puntos en el periodo de arranque. DPA
AL C IERRE 39
Licenciado Murillo: la verdad es que con 12 agentes del MPF “el llegar hasta donde se pueda llegar” no va a ser muy lejos. MARTES 28 DE MAYO DE 2013
Rescatan siete cadáveres del deslave en la México-Querétaro
FABIOLA PALAPA QUIJAS ALIA LIRA HARTMANN
La tromba en Tepeji del Río dañó 300 viviendas y arrastró unos 20 vehículos ■
ARMANDO CRUZ Y MIRIAM POSADA
Reportera y corresponsal
■ 28
Empresas chinas desean invertir 81 mil mdd en México ■ Tienen interés en el sector petrolero y en infraestructura
JULIO REYNA QUIROZ
■ 23
Se incumplirá la meta del Milenio en mortalidad materna: Ssa ELIZABETH VELASCO
■ 36
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
Gran ovación en el adiós a Pérez Gay Con una gran ovación, amigos y familiares despidieron ayer a José María Pérez Gay en el Panteón Francés de la Ciudad de México. Los restos del escritor y diplomático, que falleció este domingo, fueron cremados a las 13 horas. En Europa, incontables medios alemanes, austriacos y suizos dieron noticia del fallecimiento del autor, considerado uno de los puentes culturales más importantes entre México y Alemania. A Pérez Gay se le considera hijo predilecto de la capital alemana, Berlín. En el Distrito Federal, acudieron al cementerio el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Angel Mancera; el escritor Héctor Aguilar Camín; el ex embajador Héctor Vasconcelos; la viuda de Carlos Fuentes, Silvia Lemus; Ignacio Toscano, director de Instrumenta Oaxaca, y el cineasta Luis Mandoki, entre otros. En una ceremonia íntima en la sala Alpes del Panteón Fran-
Ayer fueron cremados sus restos; medios europeos dieron la noticia del fallecimiento cés, su viuda Lilia Rossbach –en compañía de sus familiares e hijos– agradeció el apoyo a los amigos que le manifestaron sus condolencias. Posteriormente se escuchó una ovación. Rossbach informó que el gobierno de la ciudad organizará un homenaje póstumo al autor de El imperio perdido, el cual podría ser la próxima semana. Asimismo, expresó que aún no se decide la fecha del homenaje nacional que realizará el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes. Como se informó ayer, una parte de las cenizas del intelectual será depositada en el Parque España, de la colonia Condesa, lugar de sus entrañables recuerdos de infancia. Después de los homenajes que organicen las instituciones cul-
turales, otra parte se depositará en la ciudad de Berlín. Su hermano Rafael explicó que la editorial Cal y Arena publicará algunos de los libros inéditos que dejó José María, así como algunos artículos publicados en La Jornada. El historiador y cronista capitalino, Guillermo Tovar y de Teresa, expresó sus más profundas condolencias por la pérdida del autor, a quien describió como un amigo entrañable. Añadió que el legado primordial del autor de El imperio perdido fue el acercamiento que produjo en muchos de sus lectores hacia el mundo centroeuropeo, a los autores del extinto imperio austro-húngaro, que conoció como nadie. Guillermo Tovar y de Teresa enfatizó que, “gracias a Pérez Gay, en México se fomentó la lectura de autores como Walter
Benjamín, Robert Musil y Joseph Roth, por mencionar a algunos cuantos. Fue importante que hubiera alguien que fuera lector y al mismo tiempo difusor de autores universales que no son demasiado conocidos”. Doctor en filosofía germanística por la Universidad Libre de Berlín, en 2004, en una visita a la capital alemana Pérez Gay destacó el honor que para él significó ser el encargado del discurso laudatorio cuando esa institución alemana le otorgó a Carlos Fuentes el doctorado honoris causa. La presencia del filósofo en Alemania no pasaba desapercibida en diversos círculos culturales. Uno de los últimos hechos que dieron cuenta sobre su quehacer en ese país fue el pasado verano de 2012, al leerse en español, y traducida al alemán, parte de su correspondencia con la antropóloga y activista Margarita Uría Hermosillo, durante la presentación en Berlín y Braunschweig de la obra de teatro El rumor del incendio, por parte del grupo mexicano de teatro independiente Lagartijas Tiradas al Sol.
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO P EDRO M IGUEL J OSÉ B LANCO J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
12 15 15 16 16 3a 6a
hoy
Familiares y amigos en la despedida a José María Pérez Gay en el Panteón Francés de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua ■ 24