MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10440 • www.jornada.unam.mx
Cerco de la CNTE pone en jaque a televisoras Exigió a Tv Azteca y Televisa réplica ante el ‘‘linchamiento mediático’’ ■
■ Los consorcios dieron dos minutos ‘‘en vivo’’ y entrevista de cinco minutos
Profesores plantearon sus demandas en el encuentro con el Congreso ■
■ El diálogo sigue hoy en San Lázaro para concretar la agenda a discutir
■3
y5
La reforma no sólo debe “recargarse” en maestros: Narro ■ La transformación en la enseñanza requiere un esfuerzo integral, subraya
Miles de maestros bloquearon ayer el Periférico, a la altura de Televisión Azteca (en imagen), y avenida Chapultepec, frente a Televisa. Aseguraron que los corporativos ‘‘retuercen la realidad, transmiten mentiras y dejan a los docentes como si fueran rebeldes sin causa’’ ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■ Violencia, privatización de la seguridad y corrupción, los efectos
Expertos: México, sumido en crisis de gobernabilidad ■
La fragmentación de órganos de inteligencia impide ‘‘blindar’’ el país ■ “Fracasaron gobiernos panistas; Peña Nieto no ha pasado del discurso’’ ■ Militares, funcionarios y académicos participaron en seminario del tema JESÚS ARANDA
■ 13
Insta a privilegiar el diálogo; la violencia agrava el conflicto, indica el rector
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■5
El gobierno apostó a nuestro desgaste, dice líder magisterial ■ Hubo oídos sordos a las propuestas de docentes, señala Ortega Madrigal
ARTURO CANO
■7
Lanzan la ‘‘Proclama para el rescate de la nación’’ ■ González Casanova, entre firmantes; se anuncia gran movilización para el sábado
ALMA E. MUÑOZ
■8
2
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Las marchas y sus razones a disidencia magisterial organizada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó ayer en esta capital nuevas movilizaciones callejeras; la más notoria, en Periférico sur, a la altura de la sede de Tv Azteca. En otro contexto, en diversos puntos de Guerrero grupos de lugareños exigieron, en manifestaciones públicas, la liberación de los guardias comunitarios detenidos en días pasados, especialmente la de la dirigente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Olinalá, Nestora Salgado García. Las marchas y los consiguientes desórdenes viales generan crispación en algunos sectores de la sociedad que tienden a ver a los manifestantes como una amenaza directa a la normalidad cotidiana. Tales percepciones son alimentadas desde diversos medios informativos, los cuales machacan a sus audiencias con el mensaje de que resulta intolerable la “impunidad” de quienes expresan malestares políticos, sociales y económicos por medio de marchas. Tales mensajes resultan paradójicos, por decir lo menos, en un entorno en el que la verdadera impunidad beneficia a los asesinos de decenas de miles de personas –sea cual sea el número preciso de las muertes ocurridas en el
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
contexto de la estrategia de seguridad implantada por Felipe Calderón y que, en lo que va de la presente administración, no ha variado en forma significativa–, a quienes saquean las arcas nacionales mediante “comisiones” ilegales y a quienes, desde el poder político o empresarial, tuercen cotidianamente, en su provecho, la letra y el espíritu de las leyes. En tal contexto debe comprenderse que lo que empuja a los manifestantes a salir a las calles y carreteras del país no es un afán por perjudicar a sus conciudadanos, sino la imposibilidad de lograr, en el cauce de las instituciones, justicia, seguridad, representación o satisfacción de otras demandas legítimas; es decir, lo que se manifiesta en marchas, plantones, bloqueos y otras movilizaciones es el alarmante colapso institucional en curso en el país en casi todos los ámbitos. Durante las tres décadas transcurridas desde la implantación del modelo neoliberal en México, el Estado ha pasado de ser desactivador de conflictos a generador de descontentos, pues desde sus más altas instituciones se impulsa una política económica que desemboca en el desempleo, la falta de educación, el deterioro generalizado del nivel y la calidad de vida de las mayorías y, a la postre, en la desintegración del tejido social, la informalidad, la delincuencia organizada y la violencia.
Personas, familias y poblaciones golpeadas en ese lapso por las estrategias de saqueo y depredación impuestas y coordinadas desde el gobierno federal han sucumbido en silencio a la ofensiva antipopular y antinacional, por lo cual han buscado reductos de supervivencia al margen de la legalidad o en contra de ella; los sectores más articulados y cívicos, en cambio, han recurrido a la organización horizontal, a la participación política y a la movilización social en sus intentos por detener la devastación en curso. Resulta lamentable y contraproducente que ahora se busque incitar el repudio social hacia tales formas de lucha y resistencia, sobre todo cuando quienes llaman a condenar y reprimir a los manifestantes son los mismos responsables de las decisiones oficiales que han provocado los descontentos. Cabe pedir a los manifestantes de todas las causas que ejerzan sus derechos constitucionales con civilidad y respeto al resto de la ciudadanía; ésta, por su parte, debe cobrar plena conciencia de un hecho simple: las movilizaciones populares callejeras son el síntoma, no la enfermedad. Y el recurso a la represión o el linchamiento moral de los que se manifiestan –la mayoría de las veces, haciendo uso de un derecho constitucional–, lejos de remediar el mal, lo agravaría y extendería.
◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPONSABLES
DE
“INCENDIOS”
Por lo visto, el senador Cordero y el diputado Beltrones son buenos para incendiar praderas. Lo malo es que luego quieren que otros las apaguen por ellos. Y debe ser: el que la hace, la apaga. Salvador Zarco
“CINISMO”
DEL GOBIERNO
La declaración del secretario de Gobernación, el pasado 24 de agosto, muestra el cinismo del gobierno al reconocer que el diálogo con los maestros de la CNTE fue tan sólo una simulación, ya que tienen decidido imponer su reforma educativa neoliberal. Resulta claro que el principal objetivo del gobierno es el despido masivo de maestros, con la rendición de cuentas por conducto de pruebas estandarizadas dictadas por organismos financieros y multilaterales internacionales, como el BM, la OCDE y la Unesco, a ser ejecutadas por el INEE. Lo que está actualmente en juego es el futuro de la educación pública en México. O se impone el gobierno y la educación pública queda totalmente subordinada a los intereses del gran capital o frenamos la reforma y, al lado de la CNTE, nos dedicamos a la construcción de un proyecto educativo integral humanista y con justicia social. Basta de engaños del gobierno y los partidos políticos, dejen de jugar con el magisterio. Demandamos a diputados y senadores un debate público nacional acerca de la reforma educativa. Asamblea Emergente Che, AUA-UNAM, STAUACh, Emigdio Navarro, Enrique González Ruiz, Fernando Quintana, Guadalupe Susano, Isabel Varela, Juan Márquez, Luis Darío Salas, María Esther Navarro y Miguel Ángel García
RECONOCIMIENTO A FUNCIONARIA DEL FOVISSSTE Quiero agradecer a La Jornada por haber publicado (15 de agosto de 2013) la carta que le dirigí al Fovissste, por un crédito hipotecario para la adquisición de un departamento ubicado en la colonia Doctores. Por ese motivo, recibí
EN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
El gobierno federal dice querer mejorar la educación, pero ataca a los docentes y a las instituciones encargadas de su formación (escuelas normales), manteniéndolas en el abandono y propiciando que cada vez menos alumnos ingresen a ellas, con requisitos excluyentes y discriminatorios como el examen del Ceneval. Es una aberración que mientras miles de jóvenes son rechazados de otras instituciones, en la Escuela Normal Superior de México (ENSM) se excluya a quienes aspiran a convertirse en docentes habiendo lugares disponibles para todos. Por ello, cientos de estudiantes y muchos maestros normalistas nos solidarizamos con la lucha de los aspirantes excluidos de la ENSM, exigimos su admisión y que se cubra la totalidad de la matrícula de primer ingreso en esta escuela. Hacemos responsables a las autoridades educativas por las consecuencias que su actitud intolerante tenga en las presentes y futuras generaciones de egresados de la ENSM.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Arturo Monroy, José Luis Loa, Jesús Barroso Ramírez, Francisco Zúñiga Canales, Elia Higuera Rojas, Francisco Yáñez Pichardo, Claudia Patricio Orduño Barrón, Galindo Ortega Emili, Reboyo Reyes Elizabeth, Márquez Martínez Maricela, Enrique Ávila Carrillo y 170 firmas más
la llamada telefónica del Departamento de Administración de Cartera, adscrito al mencionado instituto, cuya titular, Laura Sierra, me atendió el pasado 21 de agosto. Al respecto, quiero destacar la amabilidad y paciencia con la que la contadora Sierra me orientó sobre lo que debo hacer, a fin de disminuir el saldo de la deuda. Vaya para ella mi reconocimiento por su eficacia y eficiencia como funcionaria pública. Carlos Pegueros Díaz
◗
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INVITACIONES
ACERCA DEL PETRÓLEO Tercera sesión del foro Petróleo y nación, este jueves a las 12 horas, aula Horacio Flores de la Peña, Facultad de Economía, UNAM. Ponentes: José Manuel Muñoz Villalobos, Nancy Flores, Jorge Díaz Terán Capaceta. Coordinan: Eliezer Morales, Juan José Dávalos y Lorenzo Gutiérrez. FORO CRÍMENES DE ESTADO Foro nacional sobre los delitos del pasado: crímenes de Estado en México. Participa Yassmín Barrios, juez del tribunal primero A de mayor riesgo en Guatemala; Daiana Fusca, colaboradora del Centro de Estudios Legales y Sociales en
Argentina; Florencia Ruiz, colaboradora del Centro Internacional para la Justicia Transicional. Jueves 29 y viernes 30 de agosto a las 11 horas, en Serapio Rendón 57-b, colonia San Rafael. Información: educacion@centroprodh.org.mx, teléfono (01 55) 55468217, extensión 102. www.centroprodh.org.mx. Andrés Díaz Fernández, Centro Prodh. COLOQUIO EN TLALPAN La Gaceta de Tlalpan invita al primer coloquio de especialistas sobre la reforma política del DF. Participan: Jaime Fernando Cárdenas y Alejandro Rojas Díaz Durán. Mañana a las 17 horas en Casa Frissac, Instituto de Ciencia y Cultura Javier Barros Sierra. Plaza de la Constitución esquina Moneda en el centro de Tlalpan, gacetatlalpan@gmail.com. ANÁLISIS DE LA REFORMA LABORAL Foro Reforma laboral, fiscal y empleo, con la participación de Luis Lozano Arredondo, de la Facultad de Economía de la UNAM; Óscar Alzaga, de la ANAF; Rafael Santibañes Langle y Laura Juárez de la Universidad Obrera de México. Este miércoles a las 17 horas en el auditorio Lázaro Cárdenas del Río de la Universidad Obrera, ubicada en San Ildefonso 72, Centro, estación del
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Metrobús Teatro del Pueblo. Se otorgará constancia con valor curricular. Entrada libre. Profesor Elías Aguilar Vernardino. CAMBIOS CONSTITUCIONALES El Centro de Análisis de Coyuntura Económica Política y Social invita a la conferencia Dos campos estratégicos para la privatización: cambios constitucionales en la educación y la reforma energética, que impartirán: María de Luz Arriaga Lemus, catedrática de la Facultad de Economía; Lev Velázquez Barriga, de la sección 18 de la CNTE; Mario Galicia, Comité Nacional de Estudios de la Energía (por confirmar). Este miércoles a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh, en el edificio principal de la Facultad de Economía. Informes: caceps@gmail.com, Sandra Elena Martínez.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
3
■ El encuentro, con las comisiones de Educación de ambas cámaras; hoy, segundo round
Tensan PRI y Verde la primera reunión de legisladores con la CNTE ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
La dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los legisladores de las comisiones de Educación de ambas cámaras sostuvieron anoche su primer encuentro formal, en el que el magisterio disidente planteó sus demandas en torno a la reforma educativa y, pese a la resistencia de legisladores del PRI y del Verde Ecologista, determinaron reunirse de nuevo hoy. La reunión de este miércoles será por la tarde en San Lázaro. Anoche, el encuentro se prolongó más de cuatro horas y al final los dirigentes de la sección 9, Francisco Bravo; la 22, Rubén Núñez Ginés, y de la sección 18, Juan José Ortega Madrigal, informaron que además del diálogo con los representantes del Congreso seguirán con sus movilizaciones. Anunciaron además que llegaron contingentes de Chiapas, Guerrero y otras entidades para sumarse a su lucha y analizan marchar a Los Pinos.
‘‘Sí llevamos documentos’’ Los dirigentes desmintieron lo expresado momentos antes por legisladores del PRI y del Verde, quienes los acusaron de no llevar por escrito sus propuestas. Mostraron documentos que prueban que tienen planteamientos concretos en torno a la reforma constitucional y a las tres leyes secundarias, pero argumentaron que en este primer encuentro prefirieron exponer sus puntos de vista en torno a la ‘‘mal llamada reforma educativa’’. Recalcaron que dejaron claro a los legisladores que esa reforma sigue los dictados de organismos internacionales como la OCDE, avanza en la privatización de la educación y además pretende pasar por encima de los derechos laborales del magisterio. Antes de concluir la reunión, el diputado de Movimiento Ciudadano Ricardo Mejía Berdeja acusó a los legisladores del PRI y del PVEM de actuar ‘‘con cerrazón, de entorpecer el diálogo y de pretender sólo ganar tiempo en lugar de atender los reclamos de los representantes de la CNTE; lo único que quieren es que llegue el primero de
ciones que pretenden a la Ley del Servicio Profesional Docente. A esto se sumó el senador priísta Amador Gaxiola, quien se encargó de conducir la reunión. Al inicio del encuentro, legisladores del PRD y de Movimiento Ciudadano exigieron que el encuentro fuera grabado y transmitido por el Canal del Congreso. El panista Javier Corral se sumó a la petición, que fue secundada por los dirigentes de la CNTE. Ante ello, PRI y Verde Ecologista tuvieron que ceder, pero únicamente para que un camarógrafo del canal grabara el encuentro, con el compromiso de que posteriormente será transmitido. El magisterio disidente y los legisladores acordaron que el encuentro de hoy en San Lázaro sea a partir de las cinco de la tarde y se citará ahí mismo a otra reunión para el jueves, en donde esperan avanzar ya en temas concretos de las tres leyes secundarias. El profesor Bravo, secretario general de la sección 9 del DF, comentó que pudieron constatar que hay posturas encontradas entre los legisladores de las distintas bancadas y también que muchos no conocen realmente el contenido de la reforma educativa que aprobaron.
Mesa de negociación entre legisladores y maestros disidentes en un hotel de Polanco ■ Foto Cristina Rodríguez
septiembre y que Enrique Peña Nieto pueda rendir sin problema su primer Informe de gobierno’’. El legislador acusó a la mancuerna PRI-Verde de asumir una postura gatopardista aduciendo: ‘‘Sí te escucho todo lo que quieras, pero ya se aprobaron las leyes y así se van a quedar. Quieren poner sobre los maestros la espada de Damocles. Los priístas quieren echarle la culpa a (Miguel Ángel) Mancera y acusarlo de actos de represión’’. Así, la reunión se extendió durante cuatro horas. Y la sede –el
NO
hotel Camino Real– permaneció rodeada de elementos de la Policía Federal, quienes bloquearon las puertas de acceso al lugar. Al sitio llegaron los representantes de la CNTE, 12 diputados y siete senadores que integran las comisiones de Educación de ambas cámaras, designados para dialogar con los mentores. Quienes no asistieron fueron los diputados del PAN. Horas antes, el coordinador de ese partido en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, anunció que no asistirían porque no estaban dispuestos a
dialogar con quienes no cumplen con obligaciones (los maestros). No obstante, los senadores Marcela Torres Peimbert y Javier Corral Jurado, del blanquiazul, se presentaron en el hotel y participaron en el diálogo. Tras dos horas y media de reunión a puerta cerrada, los representantes del PRI y el Verde, Arnoldo Ochoa y Gerardo Flores, respectivamente, salieron a informar que no habían recibido, hasta ese momento, ninguna propuesta concreta del magisterio disidente en torno a las modifica-
PUEDEN
MAGÚ
‘‘Nos pidieron retirarnos’’ El Canal del Congreso explicó que no pudo transmitir en vivo el diálogo del magisterio con diputados y senadores, porque sólo se permitió a los camarógrafos grabar aspectos del encuentro y después se les pidió retirarse. En un comunicado, la Cámara de Diputados detalló que después de la solicitud del grupo parlamentario del PRD para que el Canal del Congreso realizara una emisión especial, se convocó con celeridad a la comisión bicamaral respectiva. La comisión, dijo, ‘‘actuó con celeridad y solicitó a los legisladores integrantes su opinión y votación para la transmisión’’ de la mesa de trabajo, convocada para las 17 horas en un hotel en Polanco. Refirió que la comisión autorizó la transmisión, ‘‘por lo que se giraron las instrucciones pertinentes a la dirección del Canal del Congreso", la cual a las 16 horas envió sus cámaras ‘‘a dicho evento sólo permitiéndoseles grabar aspectos del mismo’’. DE LA REDACCIÓN
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Derecho de (amplia) réplica ◗ Unilateralidad televisiva ◗ Van contra comunitarios ◗ Riesgo hasta en el futbol
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
o es desproporcionado que los destinatarios de una torrencial campaña de desacreditación mediática exijan que se escuchen sus puntos de vista en una proporción e intensidad adecuadas, para que el público cuente con una equilibrada disposición de información y análisis que le permita forjarse un criterio sensato sobre temas como la reforma laboral educativa y el activo rechazo de una parte de los profesores a quienes va destinada. Sin embargo, la mayoría de los medios de comunicación, y en especial el duopolio electrónico aún vigente, integrado por Televisa y Televisión Azteca, actúan con base en una evidente unilateralidad ofensiva y abusiva, escamoteando o manipulando detalles de las notas netamente informativas, utilizando éstas para dar pie o justificar desde formatos “noticiosos” la inserción de opiniones siempre favorables al poder y descalificatorias de movimientos o protestas sociales. Además de otros rubros en los que tienen una pesada responsabilidad por el atraso del país, esas dos empresas, dirigidas por Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego (cada vez con más intereses convergentes en otros ámbitos de las telecomunicaciones, de cara a la apertura de nuevas cadenas nacionales de televisión abierta) han ayudado de manera determinante al sostenimiento del modelo político y económico que ha institucionalizado la injusticia y la desigualdad en México, y se han esmerado en aportar desde sus pantallas contenidos y opiniones solamente favorables a las cúpulas, y en desacreditar, ridiculizar y satanizar la oposición a ese sistema dominante. En el caso específico de los profesores que se oponen vigorosamente a la reforma administrativa que el peñismo diseñó para retomar el control del SNTE y del sindicalismo independiente, como el de la CNTE, Televisa y Televisión Azteca deberían permitir que comisiones representativas de los maestros en lucha den a conocer con amplitud sus posturas y, al mismo tiempo, deberían sujetar el género noticioso a la consignación de hechos, sin incluir en esas notas ciertas opiniones que buscan inducir en el público determinadas reacciones simplistas. Ya enfrentaron las televiso-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ras, sobre todo la que tiene como insignia al Canal de las Estrellas, una amplia repulsa de jóvenes en el contexto del #YoSoy132. Ahora el movimiento de profesores contra la reforma educativa ha hecho plantones durante horas afuera de instalaciones de las televisoras mencionadas y ha demandado que su voz sea transmitida sin manipulaciones y en proporción al tiempo que en contra les es dedicado (en una televisora pasaron al aire una pequeña entrevista como resultado de la presión magisterial, pero es obvio que tal concesión excepcional no es suficiente). Mal se seguirán viendo esas pantallas si insisten en mantener políticas informativas correspondientes al autoritarismo más primitivo, diseñadas para servir al poder, manipular a los televidentes y denostar y confundir respecto de movimientos sociales divergentes. Los riesgos de desbordamiento de la violencia social no tenían ayer sus mayores índices en la ciudad de México (a pesar del aire displicente, burocratizado y cuidadamente provocador que directivos de las cámaras legislativas trataron de imponer en el encuentro vespertino y nocturno con representantes de los profesores). Como era de suponerse, ha ido subiendo de tono la confrontación entre policías comunitarias y fuerzas armadas federales. Según los reportes disponibles a la hora de te-
clear la presente columna, unos 600 soldados y marinos enfrentaron y desarmaron a unos mil agentes populares correspondientes a la Montaña y parte de la Costa Chica de Guerrero, los cuales protestaban por la detención de varios de sus compañeros y, en especial, de la lideresa de Olinalá, Nestora Salgado, quien ha sido enviada a una cárcel de Nayarit. El despliegue del Ejército y la Marina se produjo para impedir la presunta toma del tramo carretero entre Acapulco y Pinotepa Nacional. Con armas de bajo calibre que según su versión podían portar por haber recibido anterior autorización, los comunitarios fueron despojadas de ellas entre forcejeos y golpes. No es la primera vez en que una chispa de violencia circunstancial podría incendiar una pradera que cada vez es más amplia, no sólo relacionada con Guerrero y sus policías comunitarias. Sin embargo, la acción realizada ayer por las fuerzas federales muestra un viraje notable respecto de ocasiones anteriores, cuando los soldados parecían tener instrucciones tajantes de evitar choques con los pobladores. Ahora se ha entrado en una dimensión diferente, con los uniformados federales dispuestos a contener toda manifestación en la que participen policías comunitarios armados y a quitar a estos
sus instrumentos de defensa. No está de más recordar que los excesos de las fuerzas armadas van creando condiciones de repetición histórica de levantamientos frente a las injusticias. En particular es preocupante el manejo jurídico del caso de la coordinadora Nestora Salgado, a quien parecieran empeñarse ciertas autoridades en exhibir como ejemplo de lo que puede suceder a quienes desde los pueblos se han armado y organizado para hacer lo que los gobiernos no se atreven a cumplir. El cuadro del septiembre caliente tan anunciado se ha complementado con la solicitud del Gobierno del Distrito Federal para que se pase a otra fecha un encuentro de futbol profesional, el que celebrarían Pumas y América en el estadio universitario, el mismo domingo en que Enrique Peña Nieto entregará su informe por escrito al Congreso y dará un mensaje sobre tal informe en el Campo Marte. Tal posposición tiene como referente las protestas magisteriales que continuarán en la capital del país y argumenta la falta de suficientes policías para atender tantos puntos previsibles de conflicto (¿también se suspenderán el Cruz AzulQuerétaro y el arranque de la temporada de futbol americano en CU?). Y, mientras sube a nueve el inexplicablemente reducido saldo mortal del descarrilamiento de La Bestia, ¡hasta mañana, con más “presiones” sobre el peso!
PARODIA
◗ Educación y oportunidades o existe mejor manera de igualar oportunidades que la educación, afirmó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. No puede ejercerse ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación, indicó también el funcionario, cuyos comentarios adquieren más valor ante la resistencia del magisterio disidente contra la Ley del Servicio Profesional Docente. Ayer bloquearon las principales arterias de la ciudad de México y todo indica que en los días venideros será peor. “Solamente lo que se puede evaluar es susceptible de mejorarse”, sostuvo el presidente del PRI, César Camacho, al reafirmar el respaldo de su partido para aprobar dicha ley.
LA
COSECHA
Al concluir la reunión plenaria de los senadores de PRI y PVEM, el coordinador priísta Emilio Gamboa anunció que, en coordinación con los diputados, se comprometieron a aprobar el Código Único de Procedimientos Penales, las reformas energética y financiera, las leyes secundarias en materia educativa, y la reforma política que se prepara en el Pacto por México… Al demandar seguridad para comenzar los trabajos del periodo ordinario de sesiones, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, recordó que entre el trabajo pendiente están las cuentas públicas de 2008, 2009, 2010, 2011, que no han sido aprobadas. Posteriormente, dijo, estaremos atentos para que a más tardar el 8 de septiembre se reciba el paquete económico del gobierno federal… La ciudad de México no se convertirá en campo de batalla, por lo que se privilegiará el diálogo, reafirmó el jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera, a quien le toca lidiar con las protestas del magisterio disidente, aunque carece de facultades para solucionar el fondo del conflicto, por ser competencia federal… La Profeco multó a Telmex con 2 millones de pesos por publicidad engañosa en su servicio Infinitum Móvil Banda Ancha… El gobierno de Tabasco, Conaculta y el Canal 22 anunciaron la realización del primer Encuentro Internacional de Televisión Pública, en Villahermosa, del 4 al 6 de septiembre próximo… El presidente de la Compañía Constellation Brand, antes Grupo Modelo, Rob Sands, informó al gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, que ampliarán sus instalaciones en el municipio de Nava, donde invertirán 600 millones de dólares, con lo cual generará 550 empleos, no obstante que sus instalaciones serán de las más modernas en el mundo…
Julian Assange, disfrazado con peluca rubia, grabó un video musical para promocionar su candidatura al Senado de Australia. El fundador de Wikileaks sincronizó su interpretación a la versión de la canción Tú eres la voz, del artista australiano John Farnham. La filmación se hizo en la embajada de Ecuador en Londres, donde el activista cumple un encierro forzoso ■ Foto Ap Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Gasoductos de Chihuahua, filial de Pemex, informó que la empresa mexicana Tubacero ganó el concurso para proveer la tubería para construir 118 kilómetros de la primera fase del gasoducto Los Ramones, con lo cual se cumple el compromiso del gobierno de la República de impulsar la competitividad de la industria mexicana… riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Movilizaciones en avenida Chapultepec y Periférico Sur
CADA
POLÍTICA
5
QUIEN SUS QUEJAS
Maestros bloquean Televisa y Tv Azteca por sus ‘‘mentiras’’ KARINA AVILÉS Y EMIR OLIVARES
Miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon el Periférico, a la altura de Tv Azteca, y avenida Chapultepec, frente a Televisa, para exigirles tiempo de transmisión y ejercer su derecho de réplica debido a que ambos consorcios han generado ‘‘una brutal campaña de linchamiento’’ contra su movimiento que se opone a la reforma educativa. Dichas televisoras, dijeron los mentores, ‘‘retuercen la realidad’’, transmiten ‘‘mentiras’’ y dejan a los docentes como si ‘‘fueran rebeldes sin causa’’. Hoy, agregaron, el gobierno federal busca ‘‘despojarlos’’ de su nombramiento y de su puesto como maestros con la aprobación de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución. En respuesta, Tv Azteca les dio 2 minutos en vivo en su noticiario de las 14 horas, mientras que Televisa realizó una entrevista de 5 minutos que se transmitió en Foro Tv. Anoche se esperaba la llegada de miles de docentes de Guerrero y Michoacán, y hoy arribarán a la ciudad de México los contingentes de Chiapas, quienes participarán en la megamarcha de este miércoles del Zócalo a Los Pinos a las 10 horas. Para el próximo viernes convocaron a una asamblea nacional estudiantil, a las 16 horas, en la que participarán alumnos de universidades públicas y privadas. Desde antes de las 9 de la mañana de ayer los maestros partieron del plantón que mantienen en el Zócalo capitalino. Lo hicieron en ‘‘operación hormiga’’, en el Metro. Quienes pertenecen a las regiones oaxaqueñas de Valles Centrales, Mixteca y Sierra, así como educadores de Guerrero
y Chiapas, se dirigieron hacia Televisa Chapultepec, y los de la Costa, la Cañada, Tuxtepec (también oaxaqueños) y Michoacán, se enfilaron hacia Tv Azteca. Los profesores llegaron a la televisora del Ajusco después de las 10 de la mañana y solicitaron un espacio en alguno de sus noticiarios. En un principio, los miles de mentores bloquearon los accesos al corporativo. Hora y media después, al no recibir atención, decidieron ocupar la lateral de Periférico. Hasta ese momento empleados de la televisora ofrecieron ‘‘organizar una conferencia de prensa’’ en la calle, ‘‘aprovechando que hay varios medios’’. De inmediato, los educadores aclararon que ellos querían cinco minutos en vivo y adentro de las instalaciones para presentar su posicionamiento, porque ‘‘desde aquí se ha emprendido una campaña de linchamiento en nuestra contra’’. Los enviados del consorcio les dijeron que ellos les ofrecían ‘‘salir en la tele’’. Tras varios intentos de negociación, no se alcanzó ningún acuerdo, por lo que a las 12.55 de la tarde los inconformes ocuparon todos los carriles de la vía rápida en ambas direcciones, en el tramo de Eje 10 a Insurgentes Sur, generando caos vial por dos horas. Esta acción llevó a un nuevo diálogo y los empleados de Tv Azteca ofrecieron un breve espacio en el noticiario de las 14 horas, con dos condiciones: no hacer ruido durante el enlace y utilizar sólo dos minutos. Los maestros aceptaron con la condición de que tras la entrevista no se hicieran comentarios negativos del movimiento. Antes de la transmisión, trabajadores de la televisora sacaron una pantalla para que los profesores verificaran que se realizaría en vivo. Aun cuando la demanda de los mentores era ingresar, el enlace
televisivo con dos de ellos se hizo en la banqueta. Al concluir esta actividad realizaron un mitin y poco después de las 15 horas desbloquearon el Periférico para regresar a su campamento en el Zócalo capitalino. Por otra parte, desde las 10 horas la avenida Chapultepec, donde se ubica la empresa Televisa, fue cerrada a la circulación del tramo que va de Niños Héroes a avenida Cuauhtémoc. Ahí, los docentes, visiblemente enojados, recalcaron que así como el corporativo ‘‘dedica horas para denostarnos’’, al menos debe dar media hora para que los mentores expliquen las causas que originaron sus movilizaciones. Con consignas como ‘‘¡si hay que evaluar, por Peña hay que empezar!’’, realizaron un mitin en espera de que una comisión ingresara al consorcio. Pasadas las 13 horas, cinco profesores ingresaron a la empresa, donde fueron entrevistados por cerca de ‘‘cinco minutos’’; sin embargo, al salir dijeron que dicho tiempo sería ‘‘editado’’. Los maestros advirtieron que no abandonarían el lugar hasta comprobar que el corporativo difundió en verdad sus declaraciones, porque ya han sido engañados. El maestro Isaías Jaime Ignacio Cruz aclaró que si Televisa no cumple con su compromiso ‘‘mañana estaremos de vuelta y ya no de la misma manera, porque exigiremos que la transmisión sea en vivo’’. Al verificar que la entrevista salió en Foro Tv y no en el canal principal de la empresa, lanzaron rechiflas y por momentos se pensó que estarían más tiempo frente a esas instalaciones. Oradores de las diferentes delegaciones tomaron el micrófono en la calle y señalaron a la empresa como el ‘‘lugar donde se engendra el odio a la clase
Camioneta de Televisa, blanco del enojo magisterial durante el plantón de la CNTE ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
EL FISGÓN trabajadora’’ y donde también se ‘‘engendró al Presidente de la República’’. Finalmente, los educadores comprobaron que sus opiniones salieron al aire en ambas empresas, y pese a los llamados
■
de los dirigentes, la mayoría no quería retirarse de las instalaciones porque consideraron que sus objetivos no se habían cumplido. Tras seis horas de bloqueos, los mentores regresaron a la Plaza de la Constitución.
Se requiere diálogo, no violencia, dice
Narro se manifiesta por una reforma integral ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, planteó que el problema de la calidad y la cobertura educativa requiere de un esfuerzo integral ‘‘y no sólo es recargando los términos de la reforma sobre el gremio magisterial’’. Al participar en la reunión plenaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Narro expresó que para debatir una reforma educativa integral se requiere diálogo, ‘‘porque la violencia no resuelve el problema, sino lo agrava’’. Asimismo, en entrevista, Narro dijo confiar en que el conflicto iniciado por la reforma educativa, que obliga a una evaluación de los profesores, ‘‘llegue a feliz término’’, pues resaltó que miles de niños están sin clases porque no han podido iniciar
el ciclo escolar. Consideró que las movilizaciones de profesores en la ciudad de México no se reducen a cuántos de éstos permanecen en el plantón, ‘‘sino que los niños deben recibir su educación en estados muy necesitados y esto no debe seguir así’’. El rector de la UNAM insistió en su postura de que el derecho a la manifestación es básico, pero también el de tránsito. Los profesores, agregó, están en su derecho de inconformarse, pero también deben respetar a terceros. Narro definió que se ‘‘requiere una reforma educativa integral’’, pues si bien se han dado pasos importantes son insuficientes retos. La reforma debe estar articulada con las estrategias para el desarrollo nacional y tener como eje central la creación y uso del conocimiento’’, dijo, pero también partir de pensar menos en los intereses personales y asumir la tolerancia como necesaria para lograr consensos.
6
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
No se tolerará que maestros impidan trabajar en San Lázaro, advierte el sonorense
Se pedirán garantías a Peña y al GDF para la sesión del 1º de septiembre: Beltrones ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, advirtió que el Congreso se instalará el próximo primero de septiembre en San Lázaro y demandarán para ello garantías al presidente Enrique Peña Nieto y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ya que se trata de uno de los poderes de la Unión. Después de asistir como invitado especial a la reunión plenaria de los senadores priístas, Beltrones dijo que no van a tolerar que los maestros les impidan sesionar en San Lázaro. ‘‘El Congreso se va a instalar en su sede, nosotros no vamos a andar en otros lugares, nos tienen que dar garantías para ello’’. Igualmente, el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa, respondió a pregunta expresa sobre el riesgo de aplicar mano dura a los maestros: ‘‘No sé si habrá represión, sólo estamos pidiendo que dejen tranquila la ciudad y sesionar en nuestra sede’’. No se tolerará, dijo, que secuestren al Legislativo.
Al respecto, el presidente del PRI, César Camacho, consideró que ‘‘por muy respetables que sean sus planteamientos, no pueden subvertir el orden ni quitar la paz a los mexicanos’’. En contraparte, el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, expuso que el diálogo debe funcionar y
■
se manifestó en contra de que se pretenda que el Gobierno del Distrito Federal haga uso de la fuerza pública contra el magisterio disidente en caso de que vuelvan a tomar las sedes de ambas cámaras. Beltrones informó, por otra parte, que no habrá un periodo extraordinario los próximos días para dictaminar la Ley del Ser-
vicio Profesional Docente, pero dejó claro que es una prioridad y se atenderá en cuanto comience el período ordinario de septiembre, ya que además hay un mandato legal para darle celeridad. La posibilidad de que se dictamine en las primeras sesiones del ordinario depende, dijo, de los acuerdos a que lleguen la dirigencia de la Coordinadora
Pide la Coparmex poner fin a la ‘‘impunidad’’ de los mentores
El PRD no comparte las formas de lucha de la CNTE, señala Zambrano ALMA E. MUÑOZ Y JUAN CARLOS MIRANDA
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) no comparte las formas de lucha de los maestros integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por las molestias que provocan a la ciudadanía y porque no es la alternativa para encontrar ‘‘las
mejores salidas posibles’’ al conflicto por la reforma educativa, afirmó Jesús Zambrano, presidente nacional del sol azteca. Zambrano puntualizó que de cualquier forma, el PRD no apoyará la posibilidad de una represión contra los maestros. Mientras tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamó al gobierno federal a ‘‘poner fin a
la impunidad de que gozan los que protestan’’, sobre todo ahora que se abordarán las reformas energética y la hacendaria. El organismo empresarial sostuvo que el Congreso ‘‘no puede frenar sus decisiones por la acción de grupos minoritarios que usan la violencia para presionar políticamente’’. Dijo que los manifestantes violaron flagrantemente la ley cerrando
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los senadores y diputados de las comisiones dictaminadoras de la tercera ley secundaria educativa pendiente. El coordinador de los diputados del PRI hizo notar que de no aprobarse la Ley del Servicio Profesional Docente, ello irá en perjuicio de los mismos maestros que no quieren la evaluación, porque entonces tendría que hacerse directamente, sin una reglamentación precisa. Ello debido a que el Congreso ya aprobó la semana pasada la Ley del Instituto Nacional de Evaluación, al que se le dio la facultad de decidir sobre el mecanismo evaluatorio a los maestros.
las sedes del Senado y la Cámara de Diputados. También consideró que la imagen de México en el exterior resultó afectada por las manifestaciones que afectaron el aeropuerto de la ciudad de México, y a los miles de viajeros nacionales y extranjeros que diariamente lo utilizan. Finalmente, la Coparmex calificó de ‘‘una nueva decepción’’ el trabajo de los legisladores, porque el Congreso de la Unión ‘‘cedió a los chantajes de estos grupos de presión’’ al sacar de la agenda legislativa la Ley del Servicio Profesional Docente que, según los empresarios, es la ‘‘piedra angular’’ de la reforma educativa.
DINERO ◗ Internet ‘‘entre los más baratos del mundo’’ ◗ Impuesto a las coca-colas ◗ La Torre del Bicentenario elmex ofrece 3 Mbps de velocidad a Internet de banda ancha por $149.00 al mes (impuestos incluidos), ubicándolo entre los más baratos del mundo’’, decía su mensaje promocional. Pero no mencionaba que la supuesta ganga estaba condicionada a que el cliente contratara otros servicios de Infinitum Móvil. Profeco decidió aplicar una multa de 2 millones de pesos a la compañía. Sin embargo, es una política de las empresas del Grupo Slim inconformarse contra cualquier sanción. Una multa por mil millones de dólares que intentó imponerle la Comisión Federal de Competencia quedó finalmente en cero; los comisionados optaron por ponerse ‘‘blanditos y cooperando’’. Así que antes de que el procurador Alfredo Castillo pueda decir que realmente multó a Telmex será preciso ver el final de la historia.
IMPUESTO
COCACOLERO
Aumentar los impuestos que hoy pagan los refrescos haría que bajara su consumo en 26%, conforme la opinión de algunos conocedores del negocio. Actualmente el país con el mayor nivel de obesidad es México; supera a Estados Unidos. Y si no es el uno es el número dos, según otros criterios. Un solo aumento de impuestos sería insuficiente, se requeriría seguir una política fiscal agresiva hasta lograr que el consumo baje 50% o menos. Son cocacoleros y pepsicoleros cuando menos cinco de los mexicanos que figuran en la lista de Forbes.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Cualquier día deciden vender sus acciones, como lo hicieron los de Grupo Modelo. ¿Qué habría ganado México, protegiendo sus negocios, excepto una población enfermiza? Hacienda dice que está revisando impuesto por impuesto. No sería admisible cargar el IVA en alimentos y que los refrescos quedaran igual.
paña, cuando posiblemente hubiera recibido mejor trato en México? Los privatizadores de Pemex necesitan gente con su perfil, ¿o no?
TOMÓ
Estimado Enrique: te escribo para contarte que en la calle de Alica, donde se está construyendo la torre de Pedregal 24, hace más de 15 días quitaron el pavimento para arreglar la vialidad, labor que, en palabras del jefe de la cuadrilla del GDF, se ‘‘terminaría en dos días’’. Al correr el tiempo y ver que no terminaban de pavimentar, se me ocurrió preguntarle al señor Óscar Chavarría, representante de la colonia Molino del Rey, por qué se estaban tardando y respondió que porque ‘‘van a cambiar el drenaje y la tubería de agua’’. Hasta aquí parecería que no hay nada extraño, a nadie perjudica que le den mantenimiento a su calle, pero el problema reside en que Chavarría afirma que habló con la constructora Danhos para que apoyara con los gastos de material y mano de obra a fin de que los vecinos no tengamos que pagar mil 500 pesos por dicha obra. Aclaro que hasta el momento no han pasado a recoger dinero y la calle sigue sin pavimento. A partir de lo anterior te pregunto: ¿no será que quieren poner un
LA RUTA EQUIVOCADA
El banquero español Javier Martín-Artajo fue detenido el martes en Madrid. Se le acusa de ser responsable de haber ocultado un agujero de 6 mil millones de dólares en el banco JP Morgan Chase. El gobierno estadunidense libró una orden de aprehensión por fraude y delitos fiscales; enfrenta el riesgo de pasar 25 años en la cárcel. Sin embargo, unas horas después fue puesto en libertad por el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, aunque le quitaron el pasaporte. El juez espera la petición de extradición para decidir si lo entrega a las autoridades estadunidenses. Este banco tiene una relación de muchos años con el gobierno mexicano. La revista Euromoney lo ha designado ‘‘mejor intermediario de deuda’’, ‘‘mejor intermediario de capitales’’ y ‘‘mejor asesor de fusiones y adquisiciones’’ en México. Recientemente participó en el andamiaje de un financiamiento a Pemex por 2 mil 100 millones de dólares. ¿Por qué el banquero en problemas optó por irse a Es-
E@VOX
POPULI
ASUNTO: LA TORRE DEL BICENTENARIO
tubo más grande para vaciar sus desechos sin considerar el daño por inundación que tendría un flujo de agua tan fuerte en las casas vecinas? ¿Por qué el señor Chavarría tiene que negociar con Gamboa de Buen, el jefe de Danhos? ¿Un representante puede decidir en qué calles se hacen obras y en cuáles no?, ¿esa no es atribución de la delegación política? Dr. Raúl Lemus Pérez/Distrito Federal
R: La Torre del Bicentenario tambien podría llamarse Torre de la Corrupción. Como se anticipaba, la construcción del enorme edificio va a trastocar el ambiente, el tráfico de automóviles y la vida de los vecinos. Por lo que me narras Gamboa de Buen es el nuevo ‘‘rey del barrio’’.
TWITTER ¿Y qué tal con Gutiérrez Candiani diciendo a nombre del CCE no al aumento del ISR, sí al IVA a alimentos y medicinas? Alejandra Montúfar @alemont73 Ascienden a 3 millones de pesos los daños causados por la CNTE. Si lo multiplicamos por mil es la cantidad que el SAT le condonó a Televisa. Tania Tagle @Tania_Tagle Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
POLÍTICA
7
◗ ENTREVISTA/ JUAN JOSÉ ORTEGA MADRIGAL, SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 18 DEL SNTE PROFESOR DESDE HACE TRES DÉCADAS, AFIRMA QUE LA CNTE ELABORÓ UNA PROPUESTA Y LA ENTREGÓ AL PACTO POR MÉXICO, PERO EL GOBIERNO APOSTÓ POR EL DESGASTE. LOS MAESTROS QUEREMOS EVITAR QUE SE PRIVATICE LA ENSEÑANZA Y CREAR UN MODELO QUE FORME INDIVIDUOS LIBRES Y CULTOS
ARTURO CANO
Las escobas batallan, sin mucho éxito, por sacar el agua que la pertinaz lluvia vespertina mete entre los “pasillos” de su campamento en el Zócalo. Igual que con el aguacero, en materia de opinión pública los maestros no han sentido lo duro sino lo tupido. “Entendemos la molestia de la ciudadanía”, dice Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección sindical 18 (democrática) de Michoacán. Se encoge de hombros como quien está a punto de recibir jitomatazos, pero se repone enseguida: “Pedimos a los ciudadanos de la capital del país que no pierdan de vista una cosa: esta no es una lucha por aumento salarial ni por más días de aguinaldo, es una lucha en defensa de la educación pública. Esta lucha es también por ustedes y por sus hijos. Y surgió, además, porque se negaron a escucharnos”. Ortega Madrigal egresó hace 30 años de la Escuela Normal Urbana de Tepic, Nayarit. Casi toda su vida laboral ha trabajado en escuelas multigrado en zonas rurales del municipio de Apatzingán.
EL PODER LEGISLATIVO ESTÁ SECUESTRADO POR EL
PACTO POR MÉXICO, UN ORGANISMO SIN FUNDAMENTO LEGAL
En estos días ha formado parte del grupo de dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que negocia con el gobierno federal y el Congreso. La mañana de este lunes estuvo en el Senado. Da unas pinceladas de la breve reunión con los senadores: “Emilio Gamboa dejó correr la reunión y se concretó a decir ‘los vamos a atender’”. Manuel Bartlett (PT) y Jorge Luis Preciado (PAN) nos dijeron, palabras más o menos, “que si se ponen por delante el beneficio de los niños y los derechos de los trabajadores de la educación, ello sería parte importante de esta discusión”. Luego, va al contexto. Recuerda que después de muchas deliberaciones la CNTE formuló su propuesta y la puso en papel con el título Hacia la educación que necesitamos los mexicanos. Con esa propuesta en mano, la CNTE abrió el diálogo con la Secretaría de Gobernación y buscó también un espacio para
Nuestra lucha, en defensa de la educación pública Pide a los ciudadanos entender el fondo del problema
el intercambio con la Secretaría de Educación Pública, “que nos fue negado”. En mayo, el documento fue entregado a la cúpula del Pacto por México. “Ahí desnudamos el hecho de que el Poder Legislativo está secuestrado por un organismo que no tiene fundamento legal alguno, por un pacto de la clase política electorera”. Durante todo julio, sostiene Ortega, “la CNTE transitó en los marcos institucionales. Dimos la oportunidad de que se abriera un diálogo con las autoridades educativas, con el resto del gobierno y con el Pacto por México. Pero nos negaron esa oportunidad”. –¿Los engañaron? –No fue un engaño, porque sabíamos lo que podía ocurrir y aun así aceptamos caminar en los terrenos de la civilidad. La prueba de que no había interés en escucharnos la tuvimos cuando los legisladores nos dijeron que ellos no conocían ninguna de las propuestas que entregamos al Pacto por México.
dirección. Por eso decimos que se trató de una venganza política. El gobierno optó por dejar a Juan Díaz de la Torre con la amenaza de la cárcel para él también. De ahí que sea un líder sin ninguna posibilidad de inconformarse. –¿Esa debilidad favorece a la CNTE? –No, porque nosotros también formamos parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Si Díaz de la Torre promoviera una jornada de lucha em favor de la educación pública el escenario sería diferente. A falta de ese factor, sostiene Ortega, la responsabilidad de la CNTE es que las leyes “respondan a lo que plantearon los sectores que participaron en los foros, sobre la base de tres ejes: 1) que queden claramente fuera las tentaciones de privatizar la educación, sobre el principio de que la educación es un derecho y no un servicio; 2) que siente las bases para un modelo educativo innovador que forme individuos cultos y libres; y 3) que se mantenga la relación bilateral entre el patrón y el trabajador”.
El gobierno quería el “desgaste de la CNTE” –Al parecer el gobierno no midió la capacidad de respuesta de la coordinadora. –El gobierno apostó al desgaste de la CNTE, a que el cansancio nos iba a llevar a retirarnos del Distrito Federal. Quizá en sus cálculos estuvo también que el desgaste impediría al magisterio sumarse a la lucha contra la privatización del petróleo y su proyecto de gravar con el impuesto al valor agregado (IVA) medicinas y alimentos. Pero el desgaste no nos va a impedir salir a las calles. –Algunos piensan que no llevar a votación la Ley del Servicio Profesional Docente es ya un triunfo de ustedes. –Nos interesan las tres leyes, son un paquete, un todo. Y nos interesa que el gobierno se comprometa a cubrir con recursos suficientes el área educativa, porque tenemos un terrible rezago en infraestructura, equipo y en la planta de trabajadores de la educación. Sin recursos, sin un nuevo modelo y sin seguridad laboral no puede hablarse de una reforma educativa. No puede haberla si se impone la política de la zanahoria y el garrote. –En Michoacán ustedes han puesto en práctica lo que llaman “proyecto alternativo”. ¿Cómo afrontan los casos de profesores que incumplen sus tareas? –Tenemos, ciertamente, a los mochila veloz, que llegan a la comunidad el martes y se van el jueves. Ahí requerimos un pro-
Los logros del magisterio democrático en Michoacán “Nos interesa que el gobierno se comprometa a cubrir con recursos suficientes el área educativa, porque tenemos un terrible rezago en infraestructura, equipo y en la planta de trabajadores de la educación”, sostiene Juan José Ortega Madrigal ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán
ceso de formación para que todos los profesores se comprometan. Pero también hay muchos maestros muy formales, que dedican su tiempo libre a muchas tareas educativas y extracurriculares. –El coro de los medios, sobre todo electrónicos, dice que ustedes sólo quieren conservar privilegios.
SIN RECURSOS, SIN UN NUEVO MODELO Y SIN SEGURIDAD LABORAL NO PUEDE HABLARSE DE UNA REFORMA EDUCATIVA –En Michoacán no apoyamos la herencia ni la compraventa de plazas. Tenemos un proyecto político sindical que nos permite transitar sin esos vicios y sin corporativismo. En este punto, el dirigente describe los “procedimientos escalafonarios” que funcionan en Michoacán y dice que se evalúan cinco renglones: antigüedad, pre-
paración, actualización, eficiencia y militancia sindical. A este último rubro se asigna 20 por ciento del total de los 4 mil puntos posibles. “Nunca lo alcanza nadie, porque ahí se califica también la participación en los cursos de formación, en la toma de decisiones y el activismo”. Para subrayar el hecho de que, al menos en su estado, se pone por encima el desempeño escolar, Ortega dice que, durante el ciclo escolar pasado, la asistencia a una marcha nacional sólo daba al maestro cuatro puntos de 4 mil posibles. “¿A cuántas marchas tendríamos que venir para alcanzar el máximo?”
El SNTE, Elba Esther y Mexicanos Primero –¿Cuál fue el papel de la caída de Elba Esther Gordillo en la forma en que se ha desarrollado este conflicto? –Que su aprehensión se convirtiese en un acto de justicia pasaba, primero, por la convocatoria a congresos seccionales democráticos y luego a un congreso nacional donde se eligiera libre y democráticamente a una nueva
Cuidadoso, Ortega evita criticar a otros contingentes de la CNTE. Define por contraste: “en algunos momentos, las tácticas de la coordinadora nos han llevado a distanciarnos de los padres de familia y los alumnos. Me gustaría que se viera lo que hemos avanzado en ese sentido, en materia educativa y social, en Michoacán”. Gracias a la lucha y la gestión del magisterio, asegura, se ha logrado la entrega de uniformes en 50 de los 113 municipios; de calzado en 30 y de útiles escolares en la totalidad del estado. Igualmente, existen programas de desayunos escolares y uno nuevo “para alejar la comida chatarra de las escuelas. Con todo ello se busca erradicar el ausentismo y la deserción, y en esos indicadores hemos avanzado” Esos logros, juzga, están lejos del foco de los más rudos enemigos de la CNTE. –¿Cómo vio el desplegado de Mexicanos Primero? –Bueno, los mercenarios que trabajan para grandes empresarios que quieren hacer negocio con la educación pública están nerviosos porque ven que al gobierno federal le está temblando la mano. –Tienen sus argumentos. –Se creen dueños de la verdad absoluta, pero todo su esquema es radical y muy cuadrado.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
■ Activistas
y grupos civiles presentan “Proclama por el rescate de la nación”
Anuncian movilización en defensa de los energéticos y la educación, este sábado ■
Llaman a protestar contra el IVA en alimentos y medicinas; participará Cuauhtémoc Cárdenas
ALMA E. MUÑOZ
Ayer se dio a conocer una “Proclama por el rescate de la nación”, en la cual se anuncia la movilización de organizaciones sociales –en la que participará Cuauhtémoc Cárdenas– para el sábado 31, al mediodía, del Ángel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México en defensa del petróleo, los energéticos y la educación, y contra el impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas. Mario Saucedo, activista de
■
izquierda, dio lectura al documento signado por cientos de personas, entre ellas, además de Cárdenas Solórzano, el obispo Raúl Vera, Pablo González Casanova y los sacerdotes Gonzalo Ituarte y Miguel Concha. Además, Daniel Giménez Cacho, Adolfo Gilly, María Rojo, Miguel Álvarez, Julieta Egurrola, Gilberto López y Rivas, Raúl Álvarez Garín, Humberto Montes de Oca, Agustín Rodríguez, Marcos Tello Chávez y José Antonio Almazán, así como varias organizaciones, entre las
que destacan la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los sindicatos Mexicano de Electricistas y de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Centro de Reflexión y Acción Laboral, Colectivo de Académicos y Egresados del Instituto Politécnico Nacional y el Comité de Estudios de la Energía, entre otros. En el texto, dado a conocer en el Centro Nacional de Comunicación Social, se señala que la movilización del sábado es
Diseñarán campaña para contrarrestar la de Peña Nieto
parte de una serie de acciones “de resistencia y desobediencia civil pacíficas” que se realizarán en “un buen número de estados”. Se asegura que la defensa del sector energético es “la lucha por la nación” y que “la defensa de la soberanía de México es apremiante. Por ello, como mexicanos y mexicanas que somos, lanzamos un ¡ya basta! para poner un alto al despojo de las ganancias de Petróleos Mexicanos y sus prerrogativas para explorar, explotar, refinar y distribuir los productos petrolíferos y gasífe-
ros que, entre otros, como los mineros y el agua, son propiedad exclusiva de la nación por definición constitucional”.
Emprender acciones comunes Se destaca que es “factible construir un conjunto de acciones comunes desde la sociedad civil, basadas en el respeto y la inclusión, sin protagonismos y sin menoscabo de las iniciativas que vienen desarrollando los diversos actores movilizados”, y se invita a la ciudadanía, agrupaciones sociales, civiles y políticas “a encontrarnos a la brevedad para acordar una gran convergencia nacional”. Al acto donde se presentó la proclama acudió Juan Melchor Román, dirigente de la sección 18 del sindicato magisterial de Michoacán, quien destacó la determinación de la CNTE de integrarse a ese frente de lucha y anunció que apoyarán al SME en la movilización que tiene prevista para hoy.
ODIO
Acuerdan diputados del PRD llamar a manifestarse en defensa del petróleo ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En 12 años de gobiernos del PAN, Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Secretaría de Hacienda más de 7 billones de pesos por impuestos y derechos de aprovechamiento, a partir del régimen fiscal al que está sometida la empresa, explicó el consejero de la petrolera Fluvio Ruiz Alarcón a diputados del PRD. En una presentación sobre la reforma energética, Ruiz dijo que a pesar de que la utilidad es de sólo 7.2 dólares netos por barril, Pemex se ubica como una de las más importantes petroleras del mundo. Resaltó que una reforma para Pemex debe pasar por suprimir su carga fiscal y otorgarle autonomía de gestión y presupuestal, “porque de otra manera cualquier esfuerzo para el rescate de Pemex se anularía”. Como parte de las decisiones de su reunión plenaria, el PRD acordó convocar a una “movilización social” en defensa del petróleo y emprender las acciones que sean necesarias para evitar la privatización de Pemex.
■
A propuesta de legisladores perredistas, la bancada decidió diseñar una campaña que contrarreste la de medios del gobierno de Enrique Peña Nieto, que “trata de engañar a la población” con el argumento de que la iniciativa presidencial no es privatizadora. La diputada Martha Lucía Micher planteó que el PRD encargue “un cuentito con monitos” para regalarlo casa por casa, vía Internet o Twitter, como uno de los ejes de la propaganda. Por otra parte, la bancada celebró una reunión de casi dos horas y ratificó a Silvano Aureoles como coordinador, así como a los integrantes de la mesa directiva del grupo. Diputados confirmaron que se acordó ordenar una auditoría a la administración de gastos del grupo, que están a cargo de Fernando Zárate, debido a las dudas que generó un reporte donde incluyó un desembolso de 60 millones como “servicios generales”, pero no ha comprobado el gasto. Domitilo Posadas planteó asumir el cargo que ocupa Roberto López Suárez como coordinador de movimientos sociales
y presidente de la comisión especial que investiga el presunto desvío de recursos públicos a la campaña presidencial del PRI. López Suárez atribuyó el lance de Posadas a su rechazo a respaldar al ex senador Carlos Sotelo como candidato a la dirigencia nacional del PRD. El diputado Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Presupuesto, llamó a no permitir otro engaño de la Secretaría de Hacienda en la negociación del paquete económico 2014. “Debemos decir que la izquierda no logró ningún programa social relevante con perfil propio ni priorizó inversiones de alto impacto en las regiones de mayores carencias”; aun así, agregó, el PRD avaló el presupuesto del primer año de gobierno de Peña Nieto. Sostuvo que al PRD le faltó unidad, no contó con un equipo sólido y experimentado, y eso facilitó que el PRI y el gobierno federal lograran que el presupuesto se aprobara “a gran velocidad” y sólo admitieron ampliaciones por 29 mil millones de pesos y reasignaciones por 19 mil millones, cuando el gasto es de 3.9 billones.
Entregan universitarios carta en la Secretaría de Energía
Invitan a debatir a Pedro Joaquín Coldwell ARIANE DÍAS
Integrantes de Redes Universitarias invitaron al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, a participar en el debate público sobre la reforma energética que realizarán el próximo 6 de septiembre, en un lugar por definir.
“Él mismo pidió un ‘gran debate’ sobre energéticos, por eso lo invitamos a debatir”, señaló Manuel Otero, de las redes. La tarde de ayer unos 20 estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana acudieron a la dependencia federal
para entregar una carta dirigida al funcionario, la cual fue recibida por la oficialía de partes. “Sólo nos dijeron que turnarán el documento a la coordinación de agenda del secretario; tenemos acuse de recibo e insistiremos durante la semana para que haya una respuesta”.
HELGUERA
Integran en Morelos frente contra la reformas de PRI y AN Cuernavaca, Mor., 27 de agosto. Organizaciones sociales y sindicales, así como PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Movimiento Regeneración Nacional integraron un frente con el propósito de evitar que se aprueben las reformas energética y fiscal que impulsan PRI y PAN, además de rechazar
las “políticas privatizadoras” del presidente Enrique Peña Nieto. El frente anunció que participará en en el acto masivo que encabezará Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la ciudad de México el próximo 8 de septiembre. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los grupos parlamentarios de PRI y PVEM en la Cámara de Senadores concluyeron ayer su tercera reunión plenaria y acordaron impulsar una agenda encabezada por las reformas energética, financiera y la ley reglamentaria que falta en materia educativa, entre otras, durante el periodo de sesiones que comienza en septiembre. El presidente del PRI, César Camacho, luego de reunirse en privado con los senadores, reiteró en conferencia de prensa que los priístas van a salir a la calle a defender la propuesta energética del presidente Enrique Peña Nieto. Camacho subrayó: “el PRI ha decidido ir a las calles a promover, explicar y a comunicar los contenidos de la reforma energética, y lo hemos venido haciendo en sentido literal o figurado. No vamos a protestar contra nadie, vamos a ir siempre con una actitud edificante, constructiva, positiva, porque estamos absolutamente convencidos de las bondades que tiene la reforma del presidente Enrique Peña Nieto”.
■
Defenderán en la calle la iniciativa peñista, insiste Camacho
Pactan PRI y PVEM impulsar reformas energética y financiera ■
También buscarán la aprobación de la ley de servicio docente
Recibiremos el Informe presidencial, luego sigue la glosa; se tienen que aprobar las cuentas públicas de 2008 a 2011, que no han sido avaladas; se recibirá el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 y la Ley de Ingresos, además de la reforma fiscal; la energética, que tiene como cámara de origen el Senado; las leyes secundarias en materias de
EL
telecomunicaciones y competencia, entre otras”. Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del PRI, resaltó que al concluir los trabajos de la tercera reunión plenaria, los legisladores de su bancada, junto con los del PVEM, acordaron impulsar una agenda de 14 puntos: las reformas energética y financiera; la ley secundaria en
DUOPOLIO AL PIZARRÓN
■
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Resaltó que ha leído las propuestas en materia energética de la oposición “y me parece que son mucho más las coincidencias que las diferencias. Vamos a empezar por ello y a ventilar públicamente, como se necesita, estos temas que al final importan a todos los mexicanos”. También en conferencia de prensa, el coordinador de los diputados del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, dijo que en la reunión a puerta cerrada con los senadores les explicó que la agenda que se desahogará en el Palacio Legislativo de San Lázaro “es sumamente compleja.
La ex presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) y consejera del Instituto Federal Electoral (IFE) María Marván consideró que en las reformas constitucionales en materia de transparencia habría sido preferible que todas las resoluciones del organismo no fueran atacables. Advirtió acerca de la importancia que tendrán las reformas secundarias para acotar los alcances de la facultad que tendrá la consejería jurídica para apelar de las resoluciones del Ifai. “Creo que tendrá la grandísima responsabilidad de escoger muy bien sus batallas y sólo cuando exista un verdadero caso de seguridad nacional se atreverá a presentarlo”, y ya no suce-
Consultarán designación con Peña Nieto
Presidirá el PRI la mesa directiva del Senado
La agenda de los senadores priístas y verdes incluye 14 puntos: Emilio Gamboa
ALONSO URRUTIA
materia educativa; los cambios constitucionales sobre transparencia –la del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos–; la política, que se está trabajando en el Pacto por México, y la expedición del Código Único de Procedimientos Penales. Además, el paquete económico 2014, las reformas secun-
darias en materia de agua potable y saneamiento; la expedición de las leyes General de Prevención y Tratamiento de Adicciones, General de la Juventud y la de Seguridad Alimentaria; reformas del interés superior del niño y nombramientos de los integrantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de la Comisión Federal de Competencia y del Consejo de la Judicatura Federal. Gamboa resaltó que a los trabajos de la plenaria priísta asistieron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; así como el canciller José Antonio Meade y el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, con quienes conversaron sobre las reformas.
ROCHA ■
Y
El PRI presidirá la Cámara de Senadores en el periodo de sesiones que se inicia el primero de septiembre, ya que aunque se valoró la posibilidad de dejar el encargo al PRD, los priístas y el gobierno federal valoraron que es necesario que el tricolor asuma el control, debido a que la agenda legislativa incluye reformas torales, como la energética y la financiera, así como la ley reglamentaria en materia de educación. Sólo falta que el grupo parlamentario del PRI defina quién será el presidente de la mesa directiva, después que declinó ocupar ese cargo el coordinador de la bancada, Emilio Gamboa Patrón. Hay dos candidatos: el sonorense Ernesto Gándara Camou y Raúl Cervantes, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales. Los priístas
Desea que la ley acote facultades a la consejería jurídica
Preferible, que fueran inatacables las resoluciones del Ifai: María Marván derá como ahora, que se niega el acceso a facturas de comida apelando a la seguridad nacional. Reconoció la importancia de que haya una definición precisa de seguridad nacional en materia de transparencia, “pero no sólo su definición en la ley, sino también la prueba del daño, para que la consejería jurídica tenga los elementos claros para determinar qué es lo que se acepta y lo que no”. Marván consideró que los términos en que el Senado aprobó
la reforma eran mejores para la transparencia, porque no incorporaba apelación alguna, y si bien se le añadió la referencia a la consejería jurídica, “me tranquiliza que sea ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Aseguró que hubo avances sustanciales, como la determinación de que los partidos políticos sean sujetos obligados directos, así como organizaciones o sindicatos que reciban recursos públicos. Marván destacó que a partir de que se recorra todo el camino
jurídico hasta llegar a las leyes secundarias, organizaciones como los sindicatos magisterial o petrolero estarán obligados a transparentar los recursos públicos que reciban directamente, no así lo relacionado con las cuotas, que tiene otra vertiente. Sostuvo la importancia de que las leyes secundarias incluyan capítulos específicos para las instancias obligadas a rendir cuentas, particularmente en casos como el IFE o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
consultarán su decisión con el presidente Enrique Peña Nieto. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, confirmó que corresponde al PRI presidir la mesa directiva el segundo año de trabajos de la actual legislatura. A finales de agosto de 2012, cuando se iba a instalar la 62 Legislatura, los coordinadores de PRI, PAN y PRD acordaron turnar la presidencia del Senado para que correspondiera a cada grupo encabezar esa cámara un año. Los perredistas buscaron presidir el Senado este año, pero los priístas valoraron que era un riesgo, por las reformas que están en la agenda y por las movilizaciones del magisterio.
Convoca Cordero a elegir a la mesa directiva El panista Ernesto Cordero convocó para el próximo viernes a la sesión en que se elegirá a la mesa directiva que estará en funciones los próximos 12 meses. La bancada priísta tiene dos días para decidir quién de sus integrantes presidirá el Senado. Ayer, durante la tercera reunión plenaria, todo parecía indicar que Gándara Camou lleva la delantera, ya que fue elegido para acompañar al coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, a la conferencia de prensa donde éste explicó su presencia en la reunión plenaria de los senadores. Los priístas bromearon al señalar: “un Cordero deja la mesa directiva del Senado a un borrego”, en referencia al apodo con que conocen al senador Gándara. Sin embargo, falta que Peña Nieto lo avale. Ya se decidió que la Junta de Coordinación Política sea encabezada por el PAN, mientras que el PRD seguirá al frente del Instituto Belisario Domínguez.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
Casi siete años después, una vez que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas rechazó el último recurso internacional para tener acceso a las boletas de las elecciones de 2006, el Instituto Federal Electoral (IFE) se apresta a realizar los preparativos para su destrucción –en principio en septiembre, según informó el consejero electoral Marco Antonio Baños–, a la espera sólo de dos últimas resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Dicha instancia programó para su sesión de este miércoles resolver ambos recursos del PRD. El primero, en contra de la clasificación de reserva que el Comité de Información del IFE realizó relativa a los votos válidos, votos nulos, las boletas sobrantes y la lista nominal del proceso electoral 2005-2006. El segundo, contra los lineamientos para la destrucción de las boletas
Debate la SCJN alcance de tratados JESÚS ANDRADE
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dividieron opiniones sobre la jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos con respecto a la Constitución. Al continuar la discusión sobre una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, hubo quienes se pronunciaron a favor de que los tratados internacionales se “armonicen” con la Carta Magna para que sea más efectiva la protección de los derechos de los ciudadanos, mientras otros señalaron que la Constitución está por encima de cualquier tratado signado por nuestro país y que, por tanto, los derechos humanos están limitados a las disposiciones previstas en la Carta Magna. Margarita Luna Ramos habló en contra del proyecto y alertó sobre las posibles consecuencias de que se dé rango constitucional a los tratados: “Para muestra unos botones –dijo–: el arraigo, la prisión preventiva, la no reinstalación en su empleo de agentes del Ministerio Público, el trato desigual para procedimientos de sentenciados y procesados de crimen organizado, la extinción de dominio, la prohibición para que ministros de culto desempeñen cargos públicos, etcétera, se pondrían en tela de duda”, entre muchos casos más. Alberto Gelacio Pérez Dayán, Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar y Jorge Pardo Rebolledo coincidieron en que “todos los tratados internacionales deben adecuarse al marco constitucional” y que la Carta Magna establece límites a los derechos, porque no hay derechos absolutos. La discusión continuará el jueves con el posicionamiento de los cuatro ministros que aún no se pronuncian sobre el tema.
■
Agotados, todos los recursos legales nacionales e internacionales
Se apresta el IFE a la destrucción de las boletas electorales de 2006 que en su momento aprobó el IFE. Al respecto, el consejero electoral Alfredo Figueroa destacó que uno de los beneficios que finalmente tuvo la no destrucción de las boletas es que el IFE aprobó la realización del estudio muestral para determinar las tendencias de participación. Precisó que el material se obtendría una vez que se vaya a proceder a la destrucción, para elaborar el análisis.
Figueroa señaló que este largo proceso de litigio ha implicado al IFE inversiones importantes para el mantenimiento del material, pues no cuenta con las bodegas apropiadas para guardar estos materiales. Refirió también que se ha contado con el respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional para resguardar la paquetería en litigio, que en conjunto, según reportes del IFE, son mil
957 toneladas, de las 130 mil casillas que se instalaron entonces. Baños explicó que el IFE ha esperado hasta que se agoten todas las instancias nacionales e internacionales en demanda del acceso a esa documentación, por lo que ha llegado el momento de su destrucción. “Sólo habrá que aguardar la forma de cumplir con el acuerdo del Consejo General que ordenó un estudio muestral
POLÍTICA 11
de algunos documentos de esos paquetes”, relacionado más bien con la participación ciudadana, como se ha realizado en otros procesos electorales. En todo caso, Baños señaló que “ya se ha agotado la posibilidad de que se pueda revisar el tema”, y señaló que el Consejo General del instituto definirá el acuerdo de destrucción para proceder en consecuencia. Destacó que a lo largo de todos estos años “el IFE jamás tomó una decisión tajante en el sentido de no acceder a la deliberación de otras instancias” y si bien comentó que en su momento, como analista, se pronunció por la apertura total de los paquetes por el TEPJF en aras de la gobernabilidad, ahora lo procedente es la destrucción.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
A unos días del primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) reprobaron la gestión del mexiquense, tanto en materia económica como de seguridad y manejo de conflictos. Jesús Zambrano, dirigente del partido del sol azteca, dijo que si las cosas, “en un conjunto de aspectos, están peor que cuando terminó (Felipe) Calderón (su mandato), está claro que (el gobierno de la República) no está
GEORGINA SALDIERNA
El ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Luis Felipe Bravo Mena, dijo ayer estar dispuesto a presidir de nuevo ese instituto si fuera el candidato de unidad de todos los grupos y corrientes del blanquiazul y si con ello se distiende el clima de confrontación y polarización que priva en el panismo. El ex embajador de México ante el Vaticano y ex candidato a la gubernatura del estado de México consideró que si el actual dirigente Gustavo Madero insiste en repetir en el cargo, quizá no se lograría la reconciliación, pues en su mandato el partido ha vivido momentos difíciles en los que se ha roto la línea de convivencia. Bravo Mena explicó que en términos jurídicos no hay ninguna limitación en los estatutos para que vuelva a ocupar la presidencia del PAN, pues estos son muy claros al prohibir la relección en forma consecutiva, lo que presupone que si no es consecutiva, puede darse.
■
■
En muchos aspectos estamos peor que con Calderón, dice Jesús Zambrano
PAN y PRD reprueban la gestión de Peña Nieto en su primer Informe aprobado, está reprobado en su desempeño”. Tras la firma de un convenio de alianza político-electoral con el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros, en el que se comprometió a impulsar dentro del Pacto por México un acuerdo rural en busca de revertir la crisis en el campo, enumeró
■
parte de las problemáticas que aquejan al país. “Vemos una economía en declive, (pues) las expectativas de crecimiento se han reducido 50 por ciento, prácticamente desde que inició el año hasta este momento”. Además del desempleo a la alza, “el campo mexicano está
abandonado, la inseguridad no baja, tenemos conflictos sociales que se han acentuado, hay territorios enteros controlados por la delincuencia organizada y la situación complicada que han significado los llamados grupos de autodefensa”. Zambrano dijo que no tiene contemplado acudir al Informe
Jorge Manzanera arremete contra normas del blanquiazul
Bravo Mena, dispuesto a presidir AN si lo apoyan como candidato de unidad Mientras, Jorge Manzanera, el operador político que impugnara los estatutos aprobados del PAN en la asamblea nacional del 10 de agosto pasado, subió a su cuenta de Twitter una carta en la que asegura que las nuevas normas del blanquiazul violentan la democracia interna y no respetan el voto directo del militante para elegir a sus dirigentes y candidatos. Dice que seguirá defendiendo la elección por voto universal y secreto del presidente del blanquiazul por parte de la militancia y enumeró una serie de artículos que a su parecer limitan las facultades del panista. Por ejemplo, refiere que las designaciones de candidatos a puestos de elección popular serán regla general y no excepción.
En tanto, Bravo Mena explicó que panistas de diversas expresiones se le han acercado para proponerle que retome las riendas del PAN. “Les he dicho que por supuesto no me puedo negar a ninguna llamada que en un momento dado se hiciera para bien del partido. Si es un esquema en el que yo sirviera como factor de unidad y cohesión, para dar un espacio de reorganización y de rearmonización en el ánimo del partido y evitar choques de polarización de diversas expresiones, estoy en la mejor disposición”. Entrevistado luego de participar en un curso de capacitación a diputados locales electos, aclaró, sin embargo, que no está en campaña ni buscando la presidencia. Simplemente el PAN “contará
conmigo” si con ello se evita una mayor fricción y un mayor distanciamiento y que la elección se convierta en lugar de una solución, en un problema adicional, puntualizó. También enfatizó que participaría como candidato de unidad de todas las corrientes, pero si no es así, no iría a la elección. Bravo Mena presidió el blanquiazul de 1999 a 2005 y en su gestión se ganó la Presidencia de la República por primera vez.
de Peña Nieto en el Campo Marte. Por su lado, Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales del PAN, consideró que el único punto positivo de la gestión del político mexiquense es el Pacto por México y no es construcción exclusiva del mandatario, sino de los partidos políticos, incluidos los de la oposición. De hecho, estimó que lo que sostiene el gobierno de Peña Nieto es el mecanismo de concertación política mencionado. También refirió que los priístas decían saber gobernar bien, pero después de 12 años eso “parece puro cuento de telenovela”. La economía se está cayendo. Las expectativas de crecimiento bajaron de 3.5 a 1.8, mientras la inseguridad ya alcanzó al Distrito Federal. Al iniciar un curso de capacitación para diputados locales, criticó el mal manejo político del conflicto magisterial. El gobierno federal debió realizar labor política para que los maestros no se radicalizaran y los legisladores pudieran trabajar en los lugares habituales y no en una sede alterna, puntualizó.
INSENSIBLES
Según el plan, el reacomodo debe estar concluido en octubre
El PRI aún no aprueba la propuesta de redistritación elaborada por el IFE JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) analiza todavía el primer escenario de redistritación electoral presentada por los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), proceso que deberá estar concluido en octubre para aplicarse en las próximas tres elecciones federales. Para la nueva integración de los 300 distritos federales que conforman la cartografía electoral del país debe garantizarse la equidad, señaló el secretario de acción electoral, Samuel Aguilar Solís, quien dijo que esta nueva redistritación es el reacomodo de la representación política de los ciudadanos, buscando que cada voto tenga el mismo peso específico en cada
distrito electoral del país. El primer documento entregado por los consejeros del IFE reporta que 12 entidades federativas registran cambios en el número de distritos con los que actualmente cuentan, entre ellos el Distrito Federal, que incluso pierde 3 distritos. La información ya es analizada por los secretarios de acción electoral y los representantes priístas ante las juntas locales electorales de todo el país, a fin de entregar sus observaciones, las cuales serán revisadas por un comité de expertos en áreas como demografía, matemáticas, estadística e identidad cultural. Estos grupos son independientes del IFE. Este proceso de redistritación lo inició el IFE tomando en cuenta que en la actualidad 30
por ciento de los distritos electorales están subrepresentados o sobrerrepresentados, fenómeno propiciado por la dinámica demográfica del país en los años recientes, en los que la población pasó de 97.4 millones de habitantes en 2000 a 112.3 millones en 2010, además de la migración interna que fue de 31.1 millones de mexicanos, según el censo más reciente. De acuerdo con este primer escenario, los estados de Chiapas, Guanajuato, México, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas incorporan un nuevo distrito, en tanto que entidades que pierden uno o más distritos son: Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y el caso del Distrito Federal, que perderá tres distritos producto de la migración de habitantes hacia otras localidades.
HERNÁNDEZ
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Inédita crítica al sistema de seguridad nacional en seminario realizado en el Cesnav
México enfrenta una grave crisis de gobernabilidad: militares y funcionarios ■
Subrayan fracaso de Calderón en lucha anticrimen y lamentan discursos sin respaldo de Peña Nieto
JESÚS ARANDA
El país está sumido en una crisis de gobernabilidad que se traduce en el incremento de la violencia, la “privatización de la seguridad”, la corrupción e ineficiencia de las policías de todos los niveles y en la falta de coordinación de las fuerzas federales para enfrentar estos problemas, sostuvieron militares, funcionarios federales y académicos reunidos en el seminario La seguridad nacional integral de México. Los participantes aceptaron que México no está preparado para atender estos problemas que se han convertido en amenazas a la seguridad nacional. Debido a la fragmentación existente entre los órganos de inteligencia del Ejército, la Armada de México y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Agenda Nacional de Riesgos –comentaron– no contempla problemas actuales en los ámbitos social, económico, ambiental, de seguridad interior, de política exterior, de salud, entre otros, para adoptar medidas que “blinden” al país y eviten en el futuro próximo problemas graves.
En un acto inédito realizado la semana pasada en el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), prácticamente todos los participantes reconocieron que la política de seguridad puesta en marcha por los sexenios panistas a partir de 2000 fue un fracaso y que, hasta la fecha, el gobierno de Enrique Peña Nieto no ha pasado del discurso a los hechos, en su compromiso para resolver el problema de la seguridad. Juan Mayolo Medina Linares, director del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información (Cenapi), que es el área de inteligencia de la Procuraduría General de la República (PGR), precisó que se “privatiza la seguridad” cuando el Estado no es capaz de garantizarla, y la sociedad es obligada a tomar acciones alternas. Señaló que el caso de los grupos de autodefensa y policías comunitarias que han surgido en Michoacán y Guerrero son reflejo de la ausencia del estado de derecho que priva en esos lugares. El abogado Juan Velázquez, quien fue presentado como asesor jurídico del secretario de la
Ebrios, policías estatales y marinos matan a dos jóvenes en Aquila En lugar de proteger a los habitantes del municipio indígena de San Miguel de Aquila, Michoacán –quienes han denunciado en repetidas ocasiones la violencia de la que son víctima por parte del crimen organizado–, agentes de seguridad pública del estado y efectivos de la Secretaría de Marina asesinaron la semana pasada a dos jóvenes de la localidad. En conferencia de prensa, Ofelia Alcalá y Homero Ramos, habitantes de la comunidad, señalaron que el pasado 21 de agosto un grupo de policías estatales (llamados comunmente Goes) y marinos llegaron al lugar en estado de ebriedad, disparando sus armas de fuego sin ningún control, lo que provocó la muerte de los jóvenes Alejandro Martínez, de 25 años de edad, y Salvador Ramos, de 32. Alcalá recordó que ese mismo día un grupo de desconocidos quemó el autobús en el que viajaban comuneros de Aquila que decidieron regresar del Distrito Federal –donde estaban desplazados– a la ciudad de Morelia. Por su parte, Ramos subrayó que las autoridades tienen una idea equivocada sobre las guardias comunitarias, pues sus integrantes no son criminales, sino personas que se vieron en la necesidad de defenderse con armas para evitar que los
Caballeros Templarios los asesinaran por negarse a pagar una extorsión de 700 mil pesos mensuales. Ambos pobladores también estuvieron ayer en la Facultad de Economía de la UNAM, donde aseguraron ante estudiantes y académicos que sus “compañeros detenidos no son delincuentes, solo estábamos defendiendo lo que es de nosotros, porque pedimos protección al gobierno del estado y no hubo respuesta”. “Pedimos apoyo, el gobierno no nos escucha”, indicó Bravo, quien aseguró que en el operativo realizado por la Marina, la Defensa y el gobierno del estado de Michoacán, a mediados de este mes les fueron sembradas las armas a muchos de los detenidos. “Se los llevaron sin orden de aprehensión, sólo había una, pero se llevaron a todos, a los 49, como delincuentes, y a las personas que no traían armas, se las pusieron”. Por su parte, el abogado Leonel Rivero informó que la madrugada de hoy saldrían libres 19 de los 40 miembros del grupo de autodefensa de Aquila, luego que su defensa pagara una caución de 200 mil pesos para que continúen su proceso en libertad. FERNANDO CAMACHO Y CAROLINA GÓMEZ
Defensa Nacional fue uno de los más críticos: “México ha descendido en el índice de gobernabilidad”, resumió y aseveró que las policías de todos los niveles son
corruptas e ineficientes. El general Juan Francisco Tovia Mazón, director del Centro de Estudios del Ejército y la Fuerza Aérea, destacó la nece-
POLÍTICA 13
sidad de que se aprueben instrumentos jurídicos para que los soldados cumplan eficazmente con sus tareas (particularmente en materia de seguridad interior). En el ámbito de política exterior, los conferencistas –académicos de El Colegio de México y de la UNAM– criticaron que México siga dócilmente la políticas antidrogas y contra el terrorismo dictadas por Estados Unidos y que esa situación haya derivado en la firma de la Iniciativa Mérida, la cual favorece a las empresas contratistas estadunidenses en detrimento de la soberanía nacional.
Unos 200 soldados, apoyados por tanques y helicópteros, golpearon a civiles y policías comunitarios que marcharon de Ayutla a Cruz Grande para exigir la liberación de Nestora Salgado García y otros detenidos por el Ejército. Los militares desarmaron a unos 15 hombres que se manifestaban ■ Foto Javier Verdín
■
Denuncian la desaparición de 121 personas en Guerrero
Formal prisión por secuestro a líder de autoridades comunitarias en Olinalá HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
La Procuraduría General de Justicia de Guerrero informó que un juez de primera instancia en materia penal dictó auto de formal prisión por el delito de secuestro agravado en agravio de seis personas, entre ellas tres menores de edad, en contra de Nestora Salgado García, líder de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Olinalá. “La notificación de la autoridad judicial guerrerense fue hecha el 27 de agosto, dentro del término constitucional, y se solicitó a un juez penal del estado de Nayarit, vía exhorto, que notifique a la señora Nestora Salgado García el auto de formal prisión”, según un comunicado. “De acuerdo con testimonios y otros elementos de prueba que constan en el expediente, el juez decretó la formal prisión y sin derecho a fianza en contra de Salgado García, quien será notificada de su condición jurídica en el Centro Federal de Readaptación Social
Noroeste de Tepic, Nayarit”. Antes, elementos del Ejército Mexicano habían desarmado a 15 de 200 policías comunitarios que se dirigían en una marcha de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres a Cruz Grande, municipio de Florencio Villarreal, junto con unas 800 personas para exigir la liberación de Salgado García. Antes de llegar a Cruz Grande fueron interceptados por unos 200 militares, quienes bloquearon la carretera Ayutla-Cruz Grande con 25 vehículos artillados y blindados para impedir el paso a los manifestantes, justo frente a la secundaria técnica número 13 Benito Juárez. Los soldados formaron una valla humana, rodearon a los manifestantes, y les advirtieron que no podían pasar con armas ni uniformes de la CRAC. Mientras tanto, un helicóptero de las fuerzas armadas sobrevolaba la zona. “Así deberían tratar a los narcotraficantes”, gritaron a los militares. El clima de tensión subió cuando intentaron aprehender a dos miembros de las policías comunitarias y comenzaron los golpes y jaloneos. Al
final desarmaron a varios de ellos. En Acapulco, Guerrero, defensores de los derechos humanos se manifestaron en la terminal aérea internacional del puerto, con la misma exigencia de liberar a Salgado García, detenida el pasado miércoles por el Ejército Mexicano. Manifestaron que el apoyo es una “muestra de solidaridad para ella y otros compañeros detenidos por la Marina en Tixtla. Vamos a sumarnos a las acciones que se hagan por su libertad, el gobierno en lugar de dar apoyo a los ciudadanos, apoya a criminales”. Prócoro Valente Gil, de la CRAC en Tecoanapa, dijo que se desconoce el paradero de ocho ciudadanos de Quiahuitepec, 12 de Tepuente, uno de Tepintepec, nueve de La Cortina, 10 de Ojo de Agua, 14 de Coapinola, 12 de Vista Hermosa, siete de Vista Alegre, ocho de La Palma, cuatro de Ahuizutla, 10 de El Charco, cinco de San Felipe, 17 de El Paraíso, uno de El Carrizo, dos de El Guayabo y otro de Tepintepec, por lo que culpó al gobernador Ángel Aguirre de su desaparición.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
■
Servidores públicos, involucrados de manera directa: Alejandro Cerezo
Se incrementa el hostigamiento contra defensores de derechos, revela informe ■
Censura Miguel Concha la criminalización de la lucha social por un Estado “represor”
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En tiempos recientes los defensores de los derechos humanos son víctimas de agresiones cada vez más cercanas y no únicamente por teléfono o correo electrónico. En ellas se involucran de forma directa servidores públicos de diversos niveles, quienes en años anteriores sólo se veían involucrados en dichos actos siendo cómplices de los grupos de la delincuencia organizada. Así lo advirte el informe Defender los derechos humanos en México: el costo de la dignidad, realizado por el Comité Cerezo México y el colectivo Acción Urgente para los Defensores de Derechos Humanos (Acuddeh), presentado ayer en las instalaciones del Centro Universitario Cultural. Alejandro Cerezo, director de Acuddeh, manifestó que uno de los datos relevantes del informe es que en todo 2011 y hasta mayo de 2012 el tipo de agresión más recurrente en contra de los activistas era la amenaza (47 por ciento del total de los casos), pero de junio del año pasado a mayo de 2013 el hostigamiento directo ocupó el primer lugar, con 62 por ciento de 153 casos documentados en 19 entidades. “Ello habla de que hay una mayor cercanía con la víctima.
EL
ESTADO DE
sideró que el trabajo de Acuddeh y el Comité Cerezo México pone en evidencia el tema de la criminalización de la lucha social por un Estado “autoritario y represor”, que incluso ha legalizado sus acciones de violencia. El antropólogo y analista político Gilberto López y Rivas
Jesús Peña Palacios, Gilberto López y Rivas, Clara G. Meyra, Tania Falconner y Miguel Concha, durante la presentación del documento ■ Foto
aseveró, por su parte, que una vez desaparecido el Estado benefactor, la única función que las autoridades quieren asumir es la de mediatizar, controlar y reprimir las manifestaciones de descontento social, tomando como pretexto la llamada “guerra” contra el crimen organizado y el terrorismo. Al acto asistieron también representantes de Amnistía Internacional y de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes resaltaron la coincidencia entre los datos del informe de Acuddeh y el Comité Cerezo con los análisis realizados por múltiples organismos nacionales extranjeros.
La Fundación Cultural Macay, AC se une a la pena que embarga a las familias García de Oteyza, Beatty García y García Ortiz por el fallecimiento, acaecido el 26 de agosto en esta ciudad, del señor
Carlos Cisneros
El Estado invierte más recursos financieros, tecnológicos y humanos para atacar a los defensores de los derechos humanos. Ya no es la clásica llamada telefónica o el correo electrónico. Ahora les están diciendo de forma directa ‘te vamos a matar, te vamos a encarcelar’”, enfatizó. En el mismo sentido, en 2011 los servidores públicos solían verse involucrados en las agresiones contra activistas por aquiescencia, es decir, por complicidad pasiva con los grupos de delincuentes, pero desde finales del sexenio calderonista y lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto la participación
MÉXICO,
de los funcionarios como autores directos de la violencia es cada vez mayor. De igual manera, el informe revela que cada día son más frecuentes los operativos realizados por fuerzas conjuntas de grupos paramilitares y policías o soldados, y que los estados donde ocurrieron más ataques contra los defensores de las garantías básicas fueron Oaxaca, Chiapas y Chihuahua, cuyas víctimas son hombres con más frecuencia (78.2 por ciento, contra 21.8 por ciento de mujeres). Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, con-
A LA VANGUARDIA EN COMERCIO
JUAN GARCÍA DE OTEYZA Promotor cultural, editor y diplomático
Descanse en paz México, DF, 28 de agosto de 2013
Las familias García Villarreal, Madero García y Gasque García se unen a la pena que embarga a las familias García de Oteyza, Beatty García y García Ortiz por el fallecimiento, acaecido el 26 de agosto en esta ciudad, del señor
JUAN GARCÍA DE OTEYZA sobrino y primo.
Descanse en paz México, DF, 28 de agosto de 2013
Soyaniquilpan, México. El estado de México se colocará a la vanguardia nacional al ser la entidad número uno en el sector logístico y de intercambio de mercancías, lo que logrará con la firma del Fideicomiso para el Desarrollo de la Plataforma Logística del estado de México Arco 57, proyecto con el que se desarrollará un nodo de conectividad entre las vías de comercio más importantes a nivel nacional e internacional. Al atestiguar la firma de este fideicomiso entre su administración, el grupo empresarial Desarrollos Urbanos Industriales (DUI) y Desarrollos Sustentables del Arco (DSA), el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que el gobierno estatal cederá 37 hectáreas para el desarrollo de ese proyecto y participará como fideicomitente y albacea de ese grupo empresarial, que aportará una superficie inicial de 300 hectáreas, con el respaldo del Bank of New York of Mellon
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
Gendarmería será división de la PF ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO
La Gendarmería Nacional quedará solamente como división de la Policía Federal (PF), estará integrada por 5 mil elementos y mandos civiles y comenzará a operar en julio de 2014, dio a conocer Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad. Durante la 34 reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), el funcionario, ante el presidente de la República Enrique Peña Nieto, los 30 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló que “la gendarmería será una institución destinada a la seguridad pública, de naturaleza y mando civil, con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad en poblaciones rurales y periurbanas. “Se creará como cuerpo de control territorial que permita el ejercicio de la soberanía del Estado mexicano en todos los rincones del país, sin importar su lejanía, aislamiento o condición de vulnerabilidad. Será una división de la PF, estará integrada por 5 mil elementos y entrará en operación en julio de 2014.”
Sus labores Agregó: “La gendarmería intervendrá para garantizar la seguridad de la población en rutas de tránsito de insumos y mercancías, de paso de migrantes, producción agrícola, pesquera y forestal, y otras que pudieran encontrarse vulneradas por la delincuencia en zonas rurales o marginadas”. El lunes pasado La Jornada dio a conocer que existía una disputa por la designación de los mandos y la integración y diseño de los operativos entre la Comisión Nacional de Seguridad y la Secretaría de la Defensa Nacional, ya que Mondragón y Kalb pretendía convertir la gendarmería en una división de la Policía Federal y no en una nueva corporación federal. Asimismo, que por esas razones la institución castrense determinó suspender la capacitación a personal militar y las negociaciones para instalar bases de operación en diversos estados de la República. El comisionado explicó que ya han sido “reclutados mil 710 cadetes” y los demás integrantes serán enrolados mediante una convocatoria que será difundida a escala nacional en septiembre próximo. Precisó que ya están definidos los contenidos del programa de formación inicial de los gendarmes, que tendrá una duración de seis meses y se desarrollará en “tres ejes: policial, disciplina castrense y sensibilidad social para la mejor vinculación con la ciudadanía”.
■
POLÍTICA 15
El Estado mantendrá el esfuerzo de brindar seguridad, asegura el Presidente
Resalta Peña durante balance de estrategia captura de hampones y baja de homicidios ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO
En la primera evaluación de la estrategia de seguridad de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto subrayó una reducción de 20 por ciento del número de homicidios vinculados con delitos federales y la captura de 62 de los 122 presuntos delincuentes más buscados. “Son apenas los primeros resultados. En cualquier caso, el gobierno de la República no caerá en triunfalismos y menos en autoelogios”, manifestó. “Aunque esa tendencia alentadora se mantuviera –añadió–, el Estado mexicano mantendrá los esfuerzos institucionales de atención del delito y la violencia, pues otorgar seguridad pública, como marca la Constitución, es una función a cargo de la Federación, los gobiernos locales y los municipios.” En la 34 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública –primera en la que se miden las políticas diseñadas durante su gestión– y frente a gobernadores y titulares de Seguridad de las dependencias federal y locales, llamó a usar más los servicios de inteligencia para combatir la criminalidad. “La fuerza del Estado no debe medirse solamente por su poder de fuego, sino por su capacidad para aplicar la ley con la menor violencia posible”, aseveró. Resaltó la labor del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, a partir de la cual, apuntó, se dispone de una fusión de inteligencia compartida “de manera
■
Al encabezar la 34 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), el presidente Enrique Peña Nieto recalcó que uno de los pasos más significativos que se han dado en materia de seguridad es asegurar una efectiva y real coordinación entre los distintos órdenes de gobierno. Además, que ello, “sin duda, pueda alentar un trabajo mucho más eficaz, comprometido y coordinado, que tendrá mejores resultados” ■ Foto Presidencia de la República
militar y policial, además de capacidad para investigar. También consideró como parte de dicho decálogo la transformación del sistema penitenciario y la promoción y articulación de la participación ciudadana, pues “es con la sociedad y no al margen de la sociedad como habremos de lograr mayor eficacia en las políticas públicas de seguridad”. Cooperación internacional, información útil para el ciudadano, coordinación entre autoridades y regionalización y fortalecimiento de la inteligencia fueron los elementos restantes de los 10 puntos que aplica la estrategia en la materia, explicó Peña Nieto. Pidió entonces darles difusión entre la sociedad.
Además, durante su discurso situó la seguridad de los mexicanos en un lugar prioritario de la agenda nacional. “En estos casi nueve meses de administración nos hemos enfocado a realizar los cambios y ajustes necesarios a escala institucional para brindar mayores resultados a la población.” Se trata, dijo, de una “visión integral que coloca a la persona en el respeto a sus derechos, en el centro de los esfuerzos públicos”. Asimismo, tomó nota de las demandas de avanzar gradual pero a pasos firmes en el logro de una policía mejor preparada y con mayor remuneración, así como reclutada en todo el país mediante “perfiles de idoneidad”.
Rechaza que se liguen asuntos políticos con los de protección
Murillo Karam, defendió las ventajas que tendría para el país establecer un código único de procedimientos penales como vía para acabar con las chicanas legales y procurar una verdadera justicia a los mexicanos. Anunció que en semanas próximas se dará a conocer el primer resultado de la restructuración de la Procuraduría General de la República, que se refiere a la unidad de inteligencia, la cual estará dotada de los elementos técnicos y científicos necesarios. En su oportunidad, Alejandro Martí, quien ya forma parte de los cinco integrantes de la sociedad civil que participarán de manera permanante en el CNSP, comentó que si no se completan los programas de capacitación, unificación de mandos y homologación salarial en los cuerpos policiacos del país, se “corre el grave riesgo de continuar con la impunidad” y no funcionará el nuevo sistema de justicia penal. Señaló que es necesario homologar prestaciones y programas de capacitación a los elementos policiacos.
ordenada” entre las dependencias. Como ejemplo del desempeño en esa área, Peña Nieto aludió a la captura de los delincuentes “más buscados”, en la mayoría de los casos, “sin disparar un tiro”. Ubicó la prevención del delito, la reconstrucción del tejido social, la justicia penal eficaz y la profesionalización y el fortalecimiento de los cuerpos policiacos como parte del decálogo de su estrategia de seguridad. Peña Nieto hizo un paréntesis y resaltó la conformación de la Gendarmería Nacional como una división de la Policía Federal –tal como anunció momentos antes el comisionado Manuel Mondragón y Kalb– con elementos civiles con formación
Hay trabajo conjunto, no competencia, en actividades de seguridad: Osorio GUSTAVO CASTILLO Y ROSA ELVIRA VARGAS
No hay tiempo que perder para devolver la seguridad a la sociedad mexicana. Existe trabajo cojunto, no competencia entre autoridades, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la 34 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). Ante el Presidente de la República y 30 mandatarios locales, aseguró: “Hay acciones que parten de la efectiva colaboración y se puede afimar que existe trabajo conjunto entre las autoridades de todos los niveles, ya que nada está por encima de la tranquilidad y la seguridad de las familias”. Señaló que el gobierno federal ha honrado su palabra de no
mezclar asuntos políticos con temas de seguridad, y que el desarrollo de estrategias de combate al crimen no es una acción unilateral, sino incluyente, que parte de lo local a lo nacional. “Tenemos claro que la aplicación de la ley es una obligación de la autoridad, nunca una opción del gobernante. Todos hemos entendido el objetivo de la nueva política de seguridad y nos apegamos a ella para funcionar mejor”, expresó. En el país, agregó, hay acciones conjuntas, estrategias claras y definidas que parten de una efectiva coordinación. Pero, sobre todo, de la confianza, misma que se logra a partir de la disposición, el compromiso y la transparencia en el actuar. Enfatizó que el diseño de los
operativos contra la delincuencia incorpora todas las aportaciones y planteamientos que se formulan. La estrategia de seguridad y procuración de justicia busca que existan condiciones de bienestar social y que se inhiban los múltiples factores sociales que generan la delincuencia. Para ello se llevan a cabo acciones de “alcance nacional en el entorno escolar, las adicciones y la violencia familiar y de género, así como en la detección y atención temprana de problemas de aprendizaje y conductuales. De igual forma, labores de recuperación de espacios públicos, proyectos productivos, ampliación de horarios en escuelas y la promoción del deporte y la cultura”. Por su parte, el procurador general de la República, Jesús
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite el recurso promovido por la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el amparo que solicitó el narcotraficante Ernesto Rafael Fonseca Carrillo, Don Neto, con el que pretende obtener su libertad. El asunto fue turnado ayer a la primera sala del máximo tribunal y el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena será el encargado de elaborar el proyecto para que la Corte resuelva si ejerce su facultad de atracción para conocer el recursos promovido por Fonseca, quien se encuentra purgando una sentencia en el penal de Puente Grande, Jalisco, por delitos contra la salud,
■
■
El narco busca que su caso se resuelva igual que el de Caro Quintero
Admite la Corte recurso de la PGR para evitar liberación de Don Neto ■
Aplaza juez de manera indefinida extradición de El Indio a Estados Unidos
secuestro, homicidio calificado y asociación delictuosa, entre otros. Su defensa pretende que la justicia federal resuelva de manera similar al tribunal colegiado que recientemente concedió la libertad al narcotraficante Rafael Caro Quintero.
Los magistrados dieron la razón a Caro Quintero porque consideraron que el proceso por el asesinato y secuestro del agente de la DEA Enrique Camarena debió ser llevado en el fuero común, no el federal, por lo que procedía dejarlo libre después de 28 años
Participarán expertos internacionales en acto del Prodh
Foro “para no olvidar” crímenes del Estado FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Para seguir haciendo visible el tema de las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes de lesa humanidad ocurridos en décadas anteriores –y su relación con los de la actualidad–, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) realizará este 29 y 30 de agosto el foro
■
nacional sobre delitos del pasado Crímenes de Estado en México. Participarán especialistas internacionales en el tema, entre ellos la juez guatemalteca Yassmín Barrios, quien encabezó el proceso judicial que logró encarcelar al ex dictador Efraín Ríos Montt. También asistirán Daiana Fusca, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales en Argentina, y Florencia Ruiz, cola-
boradora del Centro Internacional para la Justicia Transicional. “Con este foro sobre los delitos cometidos por el Estado en los años 60, 70 y 80 queremos seguir posicionando el tema en la opinión pública nacional, en virtud de la nueva llegada del PRI al gobierno, el partido cuyos dirigentes cometieron u ordenaron michos crímenes de lesa humanidad”, explicó Andrés Díaz, abogado del Prodh.
Habitantes de Roca del Oro agradecen visita del gobernador
Recorre Duarte zonas afectadas por Fernand; “estaremos pendientes”, dice
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (centro), recorrió zonas afectadas por la tormenta tropical Fernando, a quienes prometió estar al pendiente de su situación ROCA DE ORO, MUNICIPIO DE YECUATLA, VER., 27 DE AGOSTO.
En su recorrido por las zonas afectadas por la tormenta tropical Fernand, el gobernador Javier Duarte de Ochoa refrendó
su apoyo a los veracruzanos y les aseguró que “estaremos atentos y pendientes de ustedes”. Carlos Aguirre Triano, habitante de Roca de Oro, comentó al gobernador que su presencia en este
municipio les da aliento y que no se sienten solos, además recordó que “nadie había venido al pueblo, y en verdad se lo agradezco”, gesto que el Ejecutivo estatal contestó con un fraternal abrazo.
de haber compurgado en prisión otros delitos que se le imputaban. Fonseca también es acusado de participar en la muerte del agente estadunidense y fue juzgado ante el fuero federal. La primera sala no tiene plazo para discutir el proyecto que presente Gutiérrez Ortiz Mena y los ministros pueden admitir o rechazar conocer el asunto; en caso afirmativo, el caso se turnaría a otro ministro para que elabore un nuevo dictamen en el que ya se resuelva el amparo presentado por Fonseca Carrillo. Asimismo, se espera que en los próximos días la Corte admita también el recurso de la PGR contra el amparo que concedió la libertad Caro Quintero.
Por otra parte, un juez federal aplazó de manera indefinida la extradición a Estados Unidos de Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, presunto operador del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, al concederle una suspensión provisional contra la autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de convalidar su envío al vecino país del norte, informaron este martes fuentes del Poder Judicial Federal. La semana pasada, la cancillería concedió a Álvarez Vázquez a Estados Unidos para que lo juzgue por cargos de narcotráfico y asociación delictiva en una corte federal de California. A decir de fuentes judiciales, esta protección es provisional. El presunto narcotraficante se encuentra internado en el penal federal del Antiplano, en el estado de México, y es requerido por el gobierno de Estados Unidos ya que enfrenta orden de captura por su probable responsabilidad en el delito de asociación delictuosa para elaborar y distribuir metanfetaminas. DE
CON INFORMACIÓN ALFREDO MÉNDEZ
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
F. MARTINEZ, G. CASTILLO, M. POSADA Y RENÉ A. LÓPEZ
El número de migrantes que perdieron la vida el pasado domingo en el descarrilamiento del tren conocido como La Bestia se elevó ayer a nueve con el hallazgo de tres cuerpos que se encontraban dentro de uno de los vagones, informó Luis Felipe Puente, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil. En tanto, los restos de seis hondureños víctimas del percance fueron trasladados ayer a su país. Por el hallazgo de más víctimas fatales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que en la mañana había dado por concluidos los trabajos de búsqueda y rescate, durante la tarde dijo que ante la posibilidad de que en la zona haya más fallecidos o heridos, se
■
Ofrece el INM a heridos opción de repatriación o apoyo para seguir su viaje a EU
Hallan otros tres cuerpos en vagones de La Bestia; sube a nueve total de víctimas ■
Mantiene la SCT suspensión de actividades ferroviarias hasta remover toda la chatarra en Huimanguillo
mantendrá suspendida “cualquier operación ferroviaria hasta que se remueva toda la chatarra”. Sobre la situación del resto de las personas que viajaban en el tren y resultaron lesionadas, las autoridades migratorias les ofrecerán la opción de ser repatriadas o continuar su camino hacia el norte. “No podemos permitir que sean víctimas nuevamente. Por tanto, la repatriación será volunta-
La tragedia, porque México prefiere fungir como dique: Solalinde Las muertes provocadas por el descarrilamiento de La Bestia dejan ver la indolencia de las autoridades mexicanas, quienes por mucho tiempo han permitido que los indocumentados viajen a bordo de dicha máquina en condiciones de extrema inseguridad, en vez de diseñar una política pública para garantizar una migración digna, señalaron activistas especializados en el tema. Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el camino, indicó que a pesar de que todos los partidos políticos aprobaron por consenso –en febrero de 2011– la propuesta de dar un permiso temporal de tránsito a los indocumentados, las autoridades la ignoraron con tal de seguir haciendo el trabajo de filtración que requiere Estados Unidos. “La principal responsabilidad del Estado mexicano es velar por la seguridad e integridad de las personas que transitan por su territorio, independientemente de su estatus migratorio, pero salta a la vista que sigue haciendo un trabajo de contención, de muralla. Los descarrilamientos forman parte de eso, junto con los secuestros, las extorsiones y las redadas”, lamentó.
“Incumplió la Federación promesa de apoyo”; ayer, 14 muertos en el país De los 46 millones de pesos prometidos por el gobierno federal para reforzar la seguridad en Matamoros, Tamaulipas, sólo llegaron 9 millones, lo cual impidió realizar programas de prevención e indemnizar a 420 policías municipales, se quejó ayer el secretario del ayuntamiento, Israel de León Medina. Desde mayo de 2011, por órdenes de la Federación, más de 600 policías fueron acuartelados por sospechas de que estaban al servicio del crimen organizado. A principios de este año se informó que por medio de los recursos del programa Subsidio de Seguridad para los Municipios se liquidaría a
POLÍTICA 17
Al descarrilarse La Bestia, advirtió el religioso, los migrantes buscarán nuevas rutas para seguir su camino hacia el norte, pero exponiéndose aún más a nuevos riesgos. “Deberían darles permisos de 180 días para que no tengan que tomar rutas peligrosas, que ya no tengan que andar en tren”, consideró. Por su parte, Rubén Figueroa, coordinador del Movimiento Migrante Mesoamericano, coincidió en que la tragedia ocurrida no habría ocurrido sin la indolencia del gobierno mexicano, que nunca tomó acciones para brindar a los indocumentados otras alternativas para trasladarse sin tener que arriesgar su vida. “Los migrantes se ven obligados a viajar así por la cacería que lanzan los agentes del Instituto Nacional de Migración en las carreteras del país, con decenas de retenes. Ahora el Estado quiere minimizar la tragedia diciendo que se debió a las malas condiciones de las vías, pero sólo quieren distraer la atención de lo importante y tratar esto como si fuera un accidente más”, enfatizó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN los agentes que no reunieran los requisitos para ingresar a la Policía Única. Sólo 30 por ciento acreditó su ingreso a la nueva corporación, pero 420 están acuartelados en espera de ser indemnizados. En tanto, el secretario de Gobierno de Morelos, Jorge Messeguer, informó que el sábado pasado la policía estatal detuvo a tres personas, unas de las cuales dijo haber participado en el secuestro de Víctor Tapia, ex alcalde de Tetecala, el pasado 13 de agosto, y que lo habría matado y enterrado en un cerro. En tanto, autoridades de cuatro estados informaron de 14 muertes a manos del crimen organizado, entre ellas la de una mujer de 30 años, quien fue secuestrada hace 15 días y asesinada a pesar de que sus familiares pagaron rescate. DE LA REDACCIÓN
ria; algunos han manifestado que ya quieren irse (a su país) y otros están dispuestos a continuar su viaje”, dijo el funcionario federal consultado por este diario. En un hecho inusual, el Instituto Nacional de Migración (INM) plantearía a quienes decidan no regresar a su país continuar su ruta, esta vez con la custodia del Grupo Beta, de ayuda humanitaria a los extranjeros en tránsito. La Ley de Migración prevé la emisión de visas humanitarias a las víctimas de un delito grave; en el caso de los heridos en el descarrilamiento de La Bestia, no se podría usar este mecanismo, aunque los altos funcionarios gubernamentales buscaban la forma de “no hacer una
repatriación general, sino voluntaria de quienes están en los albergues”, ubicados en la zona limítrofe de Veracruz y Tabasco. Según información recabada, hasta ayer había un centenar de afectados, con heridas y lesiones leves, en dos albergues habilitados por el INM, con la colaboración del DIF local, y en el hospital permanecían dos migrantes graves, uno de ellos por el efecto de estallamiento de vísceras. Más de 90 por ciento de los afectados son de nacionalidad hondureña. El pasado domingo, unos 400 indocumentados iban a bordo del tren de la empresa Ferrocarril del Istmo. Si alrededor de un centenar está todavía en los albergues, las autoridades calculan que cerca
de 300 huyeron del lugar del accidente ocurrido en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, para evitar ser detenidos. Respecto de los restos de los seis migrantes que ayer fueron enviados a Honduras, se informó que la Policía Federal proporcionó el avión en el cual se trasladaron los cuerpos de la terminal aérea de Villahermosa al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, en San Pedro Sula. Los ciudadanos hondureños que perdieron la vida fueron identificados como Rubén Gómez Aguilar, Félix Ponce Aguzón, Gerardo Antonio Sandoval Díaz, José Manuel Guerrero Sabillán, Darlín Adriel Valle Benegas y Rufino Aguilar Herrera.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
■
Acusan al gobierno de complicidad en la violencia y desalojo de católicos y bautistas
Rechazan Las Abejas la “compañía” de una comisión para proteger a desplazados ■ Van
cuatro meses de que se inició el conflicto en la colonia Puebla, de Chenalhó, Chiapas
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 27 DE AGOSTO.
DE LAS
Este lunes, la organización de la sociedad civil Las Abejas rechazó la pretensión de una comisión del gobierno estatal de “acompañar” el traslado de los refugiados de la colonia Puebla que dejaron Yabteclum por la mañana para instalarse en campamento de Acteal, en el municipio de Chenalhó. “Lo que dijimos a estos mensajeros del mal
■
gobierno fue que no aceptamos su presencia. ¿Cómo es posible que quieran ‘acompañar’ a los desplazados, si son cómplices de su desplazamiento?” Poco antes de salir la caravana de Yabteclum, relatan Las Abejas, “llegó una comisión de funcionarios conformada por un delegado de la Secretaría de Gobierno, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Protección Civil y el secretario municipal de Chenalhó”. Los acompañaban “personas que los tenemos
bien identificados como espías u orejas del mal gobierno, tomándonos fotos”. La comisión gubernamental, “según venía para ‘acompañar’ y dar ‘protección’” a los desplazados. “A casi cuatro meses de iniciado el problema del terreno de la Iglesia católica en la colonia Puebla, y después de las denuncias públicas, sucede un desplazamiento forzado. Este lunes 26 a mediodía recibimos en Acteal a 95 personas de 13 familias católicas y dos de religión bautista,
Espera que la próxima sentencia del tribunal sea favorable
Vital, la liberación de Patisthán para diálogo con el EZLN: Martínez Veloz ELIO ENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 27 DE AGOSTO.
El comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz, visitó este martes a Alberto Patishtán en el penal de San Cristóbal, porque su liberación “es fundamental para generar los niveles mínimos de confianza” con el EZLN que permitan la reconfiguración de las condiciones para el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Martínez Veloz arribó al mediodía al penal, y luego de dialogar con Patishtán Gómez, acompañado por Sandino Rivero, miembro del equipo de abogados del reo, regresó a San Cristóbal para ofrecer una conferencia de prensa. Alberto Patishtán cumple
■
una sentencia de 60 años de prisión acusado de participar en una emboscada a policías que dejó siete muertos y dos heridos, el 12 de junio de 2000. A pregunta expresa respondió que no se busca un indulto para Patishtán Gómez, porque se espera que el veredicto que emitirá próximamente el primer tribunal colegiado de circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez “sea favorable, para no tener que recurrir a otra instancia, pero haremos todo lo humanamente posible y estaremos luchando por la libertad del profesor en todos los órdenes y frentes”. Martínez Veloz comentó que su plática con el indígena tzotzil fue “en muy buenos términos, en buena lid y no será la última de una relación que podamos construir dentro y fuera de la cárcel”.
Añadió que invitará a integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) a que también visiten a Alberto Patishtán en la cárcel, “para que empiecen a conocer de cerca el conjunto de problemas que hay alrededor del proceso de paz”. Recordó que desde que comenzó sus labores como comisionado planteó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la necesidad de avanzar en cinco aspectos básicos para rencauzar la ruta del diálogo en Chiapas: voluntad política unilateral, la conformación de la Cocopa, el nombramiento del comisionado para el diálogo, la liberación de Patishtán Gómez, así como la reposición del procedimiento de la iniciativa de ley que contiene los Acuerdos de San Andrés.
La investigación, contribución a la sociedad: Tonatiuh Guillén
El Colef, 31 años de crear conocimiento sobre fenómenos de la frontera norte ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC., 27
DE AGOSTO.
Al cumplir 31 años, “El Colegio de la Frontera Norte (Colef) representa una identidad construida con el trabajo diario, la formación de jóvenes y la investigación como forma de contribuir a la sociedad”, afirmó el doctor Tonatiuh Guillén, presidente de la institución, ubicada en esta entidad. El secretario general Académico del Colef, Alfredo Hualde, dijo que en estos años aumentó la presencia de expertos integrados al Sistema
Nacional de Investigadores de 60 a 80 por ciento –91 científicos de los 114–, y que 94 por ciento de ellos cuenta con grado de doctor. Refirió que también se incrementó la producción de textos académicos, pues en 2012 se editaron 312 publicaciones arbitradas y de divulgación, y anunció la digitalización total de las revistas Frontera Norte y Migraciones Internacionales. Agregó que el área de recursos humanos persigue un estatus de competencia internacional, y el impulso de las investigaciones va dirigido hacia las
fronteras del mundo para poder ampliar las perspectivas de investigación e internacionalizar sus actividades. El doctor Alberto Hernández habló de los avances del Colef con respecto a su infraestructura, misma que cambió tras plantear un proyecto de remodelación en 2011, el cual concluyó en 2013. La institución es un centro público de investigación que permite generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos, y fue creado en agosto de 1982.
víctimas de desplazamiento y la impunidad creada y abonada por el mal gobierno”, insiste la organización tzotzil. Antes del desplazamiento, el consejo parroquial de San Pedro Chenalhó hizo “todo lo posible para buscar una solución justa y pacífica al conflicto, pero las autoridades de la colonia, en complicidad con el ayuntamiento y el gobierno estatal, en vez de aplicar la justicia hicieron como su costumbre y como les guía el manual de guerra irregular del Ejército mexicano: generar y propiciar violencia, y otorgar impunidad a los agresores”. El gobierno “es cómplice de la violencia y el desplazamiento
de católicos y bautistas porque nuestros hermanos acudieron al ayuntamiento y al gobierno de Chiapas a través de una mesa de diálogo en la cabecera municipal y en San Cristóbal de Las Casas. A pesar de los esfuerzos y disposición de nuestros hermanos en la búsqueda de una solución pacífica, el grupo del pastor Agustín Cruz nunca aceptó su error; al contrario, acusaron a nuestros hermanos de ser los ‘provocadores’”. Cuando el comisariado y pastor Agustín Cruz y sus seguidores “se dieron cuenta que la razón, la verdad y la justicia no les favorecían inventaron un delito: ‘envenenar’ el agua de la comunidad”, apuntan Las Abejas. “Ante esta mentira, el grupo del pastor golpeó y amenazó quemar con gasolina a tres hermanos, los acusaron y trasladaron a la Fiscalía de Justicia Indígena sin ninguna prueba. Pensó el grupo agresor que con inventar un delito iban a engañar a la opinión pública”. Los detenidos fueron liberados horas después, pero ya no pudieron regresar a sus casas.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
19
I CONGRESO SECCIONAL ORDINARIO SECCCIÓN 61
CONVOCATORIA El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en uso de las facultades que le confiere lo dispuesto en los artículos 35 fracciones I y V, 47 fracción XI, 78 fracción XXII, 84 fracción XXV, 86 fracción V, 141, 216, 217, 218, 219, 220 Fracción I, 254 y 265 y demás relativos y aplicables del estatuto en vigor.
CONVOCA A los trabajadores de la educación pertenecientes a los institutos tecnológicos federales y Central de Especialidades del país, que conformarán la Sección 61 del SNTE, al I Congreso Seccional Ordinario, de conformidad con las siguientes:
BASES PRIMERA. DEL LUGAR Y FECHA El I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, se realizará los días 26 y 27 de septiembre del 2013, en el Hotel Fiesta Americana Mérida, ubicado en Paseo de Montejo 451, esq. Av. Colón, CP 97127, Mérida, Yucatán, a partir de las 10 horas. SEGUNDA. DE LOS DELEGADOS EFECTIVOS A. Los delegados efectivos serán: 1. Los delegados electos en asambleas delegacionales en la proporción de un delegado por cada cien miembros o fracción de cuarenta, de conformidad a lo estipulado en el artículo 132, fracción III, inciso C, del estatuto que rige la vida interna de nuestra organización sindical. B. Los delegados efectivos, al I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, se acreditarán con los siguientes documentos: 1. Los delegados electos en asambleas delegacionales se acreditarán con: I. Copia del acta de la asamblea delegacional en que fueron electos, debidamente requisitada, que deberá ser entregada oportunamente al Comité Ejecutivo Seccional. II. Carta credencial del presunto delegado al I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, expedida por la mesa de debates de la asamblea. III. Registro de miembros activos de la delegación o centros de trabajo. TERCERA. DE LA ELECCIÓN DE LOS DELEGADOS A. Los delegados efectivos al I Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 61 del SNTE serán electos por voto directo y secreto en asambleas delegacionales ordinarias convocadas por el Comité Ejecutivo Nacional, en los términos establecidos en nuestra Norma Estatutaria. B. El registro de los candidatos a delegados al I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, se efectuará ante la mesa de debates que presida la asamblea delegacional, según el orden del día dispuesto en la convocatoria respectiva. CUARTA. DEL ORDEN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ASAMBLEAS DELEGACIONALES A. Para que las asambleas tengan validez deberán ajustar su funcionamiento a las disposiciones del Título Octavo, Capítulo I referente a la Asamblea Delegacional. B. Las asambleas delegacionales se sujetarán al siguiente:
ORDEN DEL DÍA I. Lista de asistencia. II. Instalación legal de la asamblea. III. Elección de un secretario y dos escrutadores para integrar la mesa de debates. IV. Discusión del temario de la convocatoria. V. Elección de selegados al I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE. VI. Protesta formal de los delegados. VII. Clausura de la asamblea. QUINTA. DE LA INSTALACIÓN Y ORDEN DEL DÍA DE LOS TRABAJOS DEL I CONGRESO SECCIONAL ORDINARIO DE LA SECCIÓN 61 DEL SNTE A. El I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, se instalará legalmente en los términos del artículo 226, del estatuto, cuando se hayan acreditado y estén presentes la mitad más uno de los delegados efectivos. B. El I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, sujetará sus trabajos al siguiente:
ORDEN DEL DÍA 1. Pase de lista de presuntos delegados. 2. Declaración de apertura de los trabajos del Congreso. 3. Elección de la primera y segunda comisiones dictaminadoras de credenciales. 4. Discusión y aprobación de los resolutivos de las comisiones dictaminadoras de credenciales y acreditación de los delegados efectivos. 5. Instalación legal del I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE. 6. Elección de dos vicepresidentes, dos secretarios y de dos a cuatro escrutadores para integrar la mesa de debates. 7. Instalación en mesas de trabajo de las comisiones dictaminadoras de ponencias, para el análisis y elaboración de los resolutivos del temario. 8. Discusión y aprobación de los dictámenes de las comisiones, en su caso. 9. Elección del Comité Ejecutivo Seccional, del Comité Seccional Electoral, del Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados y de los Concejales Nacionales. 10. Protesta formal de los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional, del Comité Seccional Electoral, del Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados y de los Concejales Nacionales. 11. Clausura de los trabajos del I Congreso Seccional Ordinario. SEXTA. DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO A. El I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, funcionará de acuerdo con lo establecido en los Títulos Octavo y Noveno del Estatuto Vigente que rige la vida interna de nuestra Organización Sindical. B. El I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, trabajará
DISTRITO FEDERAL
en sesiones plenarias y por comisiones. SÉPTIMA. DEL TEMARIO DEL I CONGRESO SECCIONAL ORDINARIO DE LA SECCIÓN 61 DEL SNTE 1. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN MÉXICO 1.1. El papel de la educación superior en el nuevo milenio. a) La educación superior tecnológica en México, historia y actualidad b) La educación superior tecnológica y su vocación industrial, agropecuaria y por las ciencias del mar c) Las nuevas tecnologías en la educación superior tecnológica d) La formación por competencias 1.2 El SNTE y el SNEST por un proyecto de colaboración académica a) Programa estratégico para la superación profesional de los maestros de México b) Programa estratégico para la superación del personal no docente y de apoyo y asistencia a la educación 1.3 La educación superior tecnológica como política de Estado. a) Cómo vincular la educación superior tecnológica a los contextos social, económico y productivo b) Cómo fortalecer la vinculación entre educación, ciencia, tecnología e innovación 1.4 Financiamiento de la educación superior tecnológica y de la investigación. a) Infraestructura b) Formación, Actualización y Capacitación de los trabajadores del SNEST c) Creación de nuevos Institutos Tecnológicos 2. Demandas económicas de los trabajadores de la educación superior tecnológica. 2.1. Salario profesional. 2.2. Negociación nacional a) Rezonificación. 2.3. Compensaciones, estímulos y prestaciones como subsistema homologado. 3. Demandas laborales y profesionales de los trabajadores de la educación 3.1. Actualización, Capacitación y Superación Profesional permanente. 3.2. Seguridad jurídico-laboral. 3.3. Estrategias para mejorar la labor docente en educación superior. 3.4. Aprecio social a la labor de la educación superior tecnológica. 4. Seguridad Social y Calidad de Vida 4.1. La importancia de la salud de los trabajadores de la educación superior tecnológica. 4.2. Estrategias para mejorar el servicio de las instituciones responsables. 4.3. Contingencias Ambientales; Constitución de Comités de Seguridad Social; Diagnóstico de zonas de riesgo. 4.4. Créditos y vivienda. Esquemas de crédito, cobertura y calidad. 4.5. Jubilaciones y pensiones. Ahorro solidario. 4.6. Sistema de Ahorro para el Retiro y Seguros. 4.7. Cultura y recreación. 5. Política sindical 5.1. El carácter estratégico de la estructura nacional y unitaria del SNTE. a) La unidad nacional en la diversidad y vida democrática de la organización sindical. b) La relación con el Estado. c) La educación superior tecnológica y la relación del SNTE con la sociedad. d) Políticas de comunicación. e) Formación de cuadros sindicales en educación superior tecnológica. 5.2. El SNTE en el contexto del sindicalismo internacional. a) Los prganismos internacionales: la confederación de Educadores Americanos y la Internacional de la Educación, entre otros. b) El papel del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. 6. Programas socioculturales y de servicios del SNTE 6.1. Abasto y tiendas. 6.2. Editorial. 6.3. Cultura y recreación. 6.4. Turismo. 6.5. Promociones económicas. 6.6. Centro Cultural del México Contemporáneo. OCTAVA. DE LAS PONENCIAS Las ponencias podrán ser elaboradas por delegaciones, centro de trabajo, escuelas, en grupo o en forma individual, se deberán remitir al Comité Ejecutivo Nacional con anticipación a la fecha de celebración del Congreso Seccional. NOVENA. DE LOS GASTOS DEL CONGRESO A. Los gastos generales del I Congreso Seccional Ordinario de la Sección 61 del SNTE, serán cubiertos por el Comité Ejecutivo Nacional. B. Los gastos de los delegados serán cubiertos por el Comité Ejecutivo Nacional. DÉCIMA. DE LOS CASOS NO PREVISTOS A. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el presidente de la mesa de debates, en estricto apego a la Norma Estatutaria. B. El presidente de la mesa de debates tendrá facultades para cambiar el orden de los trabajos, en caso de que lo requiera el buen funcionamiento de los mismos. México, Distrito Federal, a 26 de agosto de 2013. FRATERNALMENTE “POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO” CONSEJO GENERAL SINDICAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA LA PRESIDENCIA PROFR. JUAN DÍAZ DE LA TORRE COLEGIADO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN PROFR. CARLOS ARIEL MOREIRA VALDÉS
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Detrás de los bombardeos “punitivos” a Siria, ¿petróleo de Irak e Irán? odo está preparado para los bombardeos punitivos desde mar y cielo de la triada atómica de la OTAN –la dupla anglosajona y Francia– contra instalaciones selectivas del régimen de Bashar Assad. No importa que los inspectores de la ONU aún no hayan encontrado la evidencia ni el agente químico ni al responsable de la gasificación de infantes en Ghouta, en las afueras de Damasco. Todos estos trámites burocráticos de certeza inculpatoria pueden ser dejados para la fase ulterior de intoxicación propagandística. Desde principios de año el polémico Paul Joseph Watson (infowars.com, 28/1/13) había alertado sobre un ataque de “falsa bandera” con armas químicas “aprobado por Estados Unidos” para echarle la culpa a Bashar, según correos hackeados de Britam (contratista militar británico). ¿Será? Sea lo que fuere, la decisión de bombardear a Siria por la triada atómica de la OTAN, sin contar con la anuencia formal de la ONU, no está en duda, sino sólo su fecha (The Washington Post, 26/8/13), según afirmó John Kerry, el secretario de Estado, en su diatriba inflamatoria de corte moralista. El problema de escoger la fecha no es menor: se atraviesa la cumbre del G-20 el 5 y el 6 de septiembre en San Petersburgo, donde el anfitrión es el presidente ruso Vlady Putin, a quien Obama decidió cancelar después una visita oficial a Moscú debido a los estragos del “affaire Snowden” asilado en Rusia. Por lo pronto, la reunión entre funcionarios de Estados Unidos y Rusia para organizar la reunión de “Ginebra 2” sobre Siria ha sido pospuesta. ¿Cancelará también Obama su participación en la deslucida de antemano cumbre del G-20? Las reverberaciones del asilo a Snowden apenas empiezan a aflorar, en paralelo a las estrujantes filtraciones de espionaje global que han dañado la imagen de Estados Unidos como “Estado global orwelliano”. Estados Unidos se ha tomado la molestia diplomática de avisar a los afectados aliados de Bashar –básicamente a Rusia e Irán– de que no habrá “cambio de régimen” al estilo del linchamiento salvaje de Khadafi en Trípoli. Se trata de un operativo punitivo y, más que nada, disuasivo/preventivo para los supuestos violadores del uso de armas químicas.
ALFREDO JALIFE-RAHME
El aviso de los bombardeos de la triada atómica contra Bashar dispararon los precios de petróleo, oro y plata. Algunos videntes banqueros de Wall Street y la City han de estar haciendo fortunas colosales. Antes habrá que neutralizar a los opositores de los bombardeos punitivos, principalmente a Rusia e Irán. Entre tanto, el presidente ruso Vlady se comunicó con el premier británico David Cameron –que no insólitamente con su homólogo Obama– para manifestar que no existen aún “evidencias” de la autoría de la gasificación de infantes sirios. Sólo abundan las videncias de los multimedia propagandísticos de la OTAN/Israel/G-7. Han vuelto a resurgir los fantasmas de hace 10 años sobre las mendacidades del equipo bushiano para emprender su guerra contra el régimen de Saddam Hussein bajo la coartada, en ese entonces ya de por sí muy imperfecta, de las “armas de destrucción masiva” que nunca existieron. ¿Quién se atreve a castigar a Estados Unidos por tan onerosa equivocación? La revista Foreign Policy (26/8/13) ha recordado coincidentemente que “archivos de la CIA prueban que Estados Unidos ayudó a Saddam a gasificar a Irán”. So what? Todo lo anterior representa la coreografía teatral de los bombardeos “morales” de la triada atómica de la OTAN contra Bashar (hasta antier un “querido amigo” de John Kerry), que eclipsan las dos verdaderas motivaciones del equipo Obama: 1) la asombrosa visita del príncipe saudita Bandar bin Sultan a la residencia particular de Vlady Putin con una propuesta de arreglo energético compartamentalizado, a cambio de soltar a Bashar (As-Safir, 21/8/13; Dedefensa, 24/8/13 y The Telegraph: 26/8/13); y 2) la cruda confesión de Anthony Cordesman sobre la geopolítica en juego del “oro negro” en el Medio Oriente. Mientras la región medioriental en conjunto vive un gélido “invierno árabe”, donde destaca la “contrarrevolución” militar egipcia, arrojan mucha luz las operaciones sincronizadas de
la resucitada Al Qaeda en Irak, Siria y Líbano bajo la denominación subregional específica “ISIS”: Islamic State of Iraq and Al-Sham –“Estado Islámico de Irak y Al-Sham (Siria y Líbano)”–, bautizado por los multimedia anglosajones como el grupo salafista/takfiri más radical de los sunitas de Al Qaeda (Financial Times, 18/8/13), que busca derrocar a Bashar y desestabilizar a Irak y al Líbano para la creación de su califato levantino. Alex Lantier (WWSS, 26/8/13) conjuga la presencia de Al Qaeda –en su específica denominación subregional “ISIS”– a la inescapable ecuación energética de su plataforma operativa, de acuerdo con Anthony Cordesman, uno de los principales geoestrategas del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, quien, dos días después de la develación de la gasificación de infantes sirios, sentenció: “Si Bashar Assad triunfa o sobrevive en forma tal que obtenga el mayor control de Siria, entonces Irán tendrá un nuevo grado de masiva influencia en Irak, Siria y Líbano en un Medio Oriente polarizado entre sunitas y chiítas, y gradualmente empujando a las minorías (nota: los cristianos) al exilio. Esto presentará nuevos serios riesgos a Israel, que nunca más podrá contar con un Assad pasivo (sic). Esto debilitará a Jordania y Turquía y, más que nada, dará a Irán mayor influencia en el Golfo. British Petroleum (BP) estima que Irak e Irán juntos tienen casi 20 por ciento (sic) de las reservas probadas (¡supersic!) de petróleo del mundo, y Medio Oriente tiene más de 48 por ciento”. A juicio de Alex Lantier, “Estados Unidos es capaz de organizar gratamente (sic) las muertes de centenas de miles en Siria como hizo en Irak” con el fin de “conseguir el objetivo de controlar las vastas reservas de petróleo en el Medio Oriente”. ¿Será? Moraleja: hay que tomar muy en serio los análisis geopolíticos de BP, la petrolera depredadora ambiental (válgase la tautología), presunta propiedad de los legendarios banqueros Rothschild, sobre las reservas probadas (sic) conjuntas de Irak e Irán: ¿objetivo primordial de los bombardeos “morales” de la triada atómica de la OTAN a Siria? Falta ver las consecuencias del “día después”.
La Liga Árabe, en su aplastante mayoría de 22 países compuestos por mayorías sunitas, ha condenado al gobierno de Bashar (miembro de la minoría alawita: una excrecencia del chiísmo regional) por el infanticidio con gas, a lo cual se ha sumado Turquía, una potencia sunita regional de primer orden. Con tanto apoyo “moral” en la región, la triada atómica de la OTAN posee la coartada perfecta para iniciar sus bombardeos de clásica “economía de guerra”, que ocurren en una fase financiera delicada: el doble retiro tanto de Ben Shalom Bernanke –de la gubernatura de la Reserva Federal en cinco meses– como de la política de impresión masiva de billetes verdes, cuyo anuncio precautorio ha provocado la fuga de capitales, concomitante a devaluaciones abruptas de las divisas en los “mercados emergentes” (que incluyen a México, con o sin la controvertida reforma energética).
Sirios residentes en Allentown, Pensilvania, se manifestaron ayer contra la intervención de Estados Unidos en su país de origen ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Respalda la CNDH a ex esposa de Góngora La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 32/2013, relacionada con la privación ilegal de la libertad sufrida por Ana María Orozco Castillo, ex esposa de Genaro Góngora Pimentel, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El texto, dirigido al jefe de Gobierno del Distrito Federal, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del DF y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, denuncia las acciones y omisiones en que incurrieron servidores públicos del gobierno capitalino y del citado tribunal, por las cuales la mujer fue privada de su libertad durante 12 meses “de manera ilegal e injusta” tras reclamar una pensión alimentaria para ella y sus hijos menores de edad, quienes sufren una discapacidad, luego de lo cual él la acusó por los delitos de fraude genérico y actos de violencia familiar que, como se demostró más tarde, nunca existieron. Por ello, la CNDH pide en su recomendación implementar las acciones necesarias para reparar los daños causados a la mujer y sus dos hijos, y que se les ofrezca una disculpa institucional. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Modifican reglas de programa de apoyo Las reglas de operación del Programa de Apoyo Alimentario de la Secretaría de Desarrollo Social a partir de este día tendrán cambios, entre los que destacan que los beneficiarios, en caso de ser dados de baja tendrán derecho de audiencia, y también podrán recibir los apoyos mediante productos de Diconsa y Liconsa, según un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. DE LA REDACCIÓN
Anuncian cambios en la Amexcid Se restructura la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) a fin de hacer más efectivas las acciones de intercambio multilateral, señaló el canciller José Antonio Meade al presidir la tercera sesión del consejo consultivo de esta organización. Dijo que esta agencia instrumentará políticas públicas más integrales y consistentes con lo que el mundo espera de México, que es tener un papel cada vez más importante en la arena de la cooperación internacional para el desarrollo. Por otra parte la cancillería informó que Meade participará en el programa conmemorativo del centenario del Palacio de la Paz, en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia, coauspiciado por el gobierno neerlandés y la Fundación Carnegie. La participación del canciller mexicano estará enmarcada en una visita de trabajo que llevará a cabo a los Países Bajos los días 27 y 28 de agosto. DE LA REDACCIÓN
OPINIÓN
El paraíso perdido de la Hermandad Musulmana BERNARDO BARRANCO V. ara comprender lo que sucede en Egipto, los altos grados de violencia y encono, hay que entender la naturaleza de la Hermandad Musulmana y su histórico rechazo a los valores occidentales, entre ellos la modernidad secular y hasta la democracia. La primavera se está tornando en otoño cruel, cargado de violencia y desmesura. Desde el golpe de Estado y la destitución del presidente Mohamed Morsi, miembro de la fraternidad, la ola de represión y detenciones contra los principales dirigentes y animadores de la Hermandad Musulmana ha sido brutal, en la que destaca la captura de Mohamed Badie, su líder espiritual. Hay un histórico enfrentamiento entre dicha fraternidad y las fuerzas armadas. Ahora en el poder, éstas, a través del gobierno de transición, celebran con triunfalismo anticipado no sólo el debilitamiento de la organización, sino su disolución. El especialista en Oriente Medio Alain Gresh, subdirector de Le Monde Diplomatique y autor del blog Noticias sobre Medio Oriente, declara: “No, imposible hablar de su disolución. Desde su creación en 1920, la hermandad fue prohibida dos veces. La primera vez en 1948 bajo el rey Farouk, y luego entre 1954 y 1973 bajo Nasser. Durante este periodo la represión fue muy violenta: ejecuciones, detenciones masivas, torturas, etcétera, pero no logró eliminar la organización, que se refugia en la clandestinidad. El objetivo del actual gobierno, o más bien del ejército, que es la entidad que realmente detenta el poder, es clara: erradicar la Hermandad Musulmana. El ejército aún puede diezmar el movimiento social, pero no liquidar la organización, a pesar de haber apresado a sus máximas dirigencias y realizado detenciones en masa de militantes. No creo que sean capaces así de acabar con la hermandad de la escena egipcia”. Sin llegar al histrionismo del ayatola Jomeini en Irán, el islamismo de la hermandad ha estado presente en todas sus etapas históricas. Una primera paradoja se presenta: la hermandad, movimiento islamista complejo, que cuestiona los valores de la modernidad occidental, rechaza el golpe militar, apelando a los principios de la democracia electoral que le permitió arribar al poder de manera pacífica. La Hermandad Musulmana nació en 1928 en Egipto, en Ismailia, al este de El Cairo, a orillas del canal de Suez. Fundada por el jeque Hassan Al-Banna, el origen de la organización es sunita y reformista; establece tres grandes metas: liberar al país de la dominación británica; islamizar los valores que mueven la sociedad egipcia y conquistar el poder del país e imbuirlo de los principios islámicos. La historia institucional de la hermandad es compleja y acompaña las vicisitudes del Egipto contemporáneo. La hermandad se forja de una masa de seguidores y de una enorme popularidad mediante el cultivo y la propagación no sólo de los valores religiosos, sino de la organización de actividades sociales y de economía de escala, diseñados para atraer tanto a amplios sectores populares como a la clase media. Son programas
de formación, fomento de habilidades económicas como oficios, cajas de ahorro, pequeños emprendimientos y un movimiento de educación popular, diseñado para garantizar la regeneración del Islam pero a nivel de escala, mediante la obtención de una mejoría tangible en la economía familiar de personas de escasos recursos. Guardando todas las distancias del caso, en América Latina los movimientos pentecostales seguirían dicha estrategia. Según diversos especialistas, una de las claves de éxitos del movimiento ha sido la inversión en la formación del profesorado y, por tanto, en la educación básica y media de los egipcios contemporáneos. Tras la llegada al poder de Mubarak, sus políticas hacia la hermandad oscilaron entre la tolerancia y la prohibición. Aquí la hermandad se convirtió en el mayor grupo político social, organizado en todas las provincias de la república gracias a las actividades tanto religiosas como sociales. A nivel de base, la hermandad se expandió y jugó un papel determinante, sustentado en poderosos gremios sindicales que la llevaron a adquirir fuerza en el Parlamento. Por ello el régimen reprimía y luego toleraba. Esta fuerza social, en cierta manera, contribuye al giro religioso e islámico que el propio Mubarak propicia buscando ganar mayores niveles de legitimidad y audiencia. Con la llegada al poder, la hermandad muestra falta de oficio; su candidato a la presidencia, Mohamed Morsi, gana en segunda vuelta por estrecho margen en junio de 2012. Sus medidas económicas son un desastre, políticamente es intolerante y no incluye a ninguna otra fuerza en la conducción de un gobierno frágil. Muestra rasgos autoritarios; sobre todo, desde el inicio se enfrenta al ejército. En el plano cultural, sectores seculares y las minorías coptas se sienten amenazados. Las mujeres de sectores urbanos y profesionales temen por sus derechos. Después de nuevas protestas en la plaza Tahrir, en El Cairo, finalmente cae el gobierno de Morsi el 3 de julio, vía golpe militar, aprobado por un amplio sector de la sociedad. El ejército recuperó el poder en la persona de su hombre fuerte, el general Sisi. Un nuevo régimen es armado rápidamente, financiado por Arabia Saudita, cuyos líderes se han comprometido a entregar grandes sumas de apoyo financiero al nuevo gobierno de transición. Las protestas callejeras de la hermandad han desfallecido por la brutal represión a la que han sido sometidas en los últimos días. Ahí está el doloroso saldo multudinario de muertos y heridos el pasado 14 de agosto. Si bien los Hermanos Musulmanes tienen su origen en Egipto, la fraternidad se ha instalado en varios países árabes. Nada menos que en Siria, por lo que es presumible que cuenta con recursos necesarios locales y regionales para resistir los embates. Los Hermanos Musulmanes (al-ijwân al-muslimûn) es la denominación de un amplio movimiento político-religioso, que sabe cómo sobrevivir a la represión y a la clandestinidad. Por ello seguirá siendo un factor clave en la normalización social de Egipto y la búsqueda de alternativas pacíficas. ■
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
21
De la (irremediable) decadencia de la izquierda decimonónica JOSÉ STEINSLEGER
recedida por el Movimiento Revolucionario Bolivariano 2000 (Caracas, 1992), el zapatista (Chiapas, 1994) y las pobladas contra el llamado Consenso de Washington, América Latina empezó el siglo con voz propia, identidad y procesos emancipadores sin precedentes desde su primera independencia (1791-1830). Cabe deducir, por consiguiente, que en las izquierdas “anticapitalistas” subyacen pocas dudas acerca de lo afirmado. Desafortunadamente, no es así. Aturdidos entre la verdad y los hechos (dilemas que en el siglo IV atormentaban a San Agustín), menudean los intelectuales “de izquierda” que persisten en distorsionar los hechos, peleándose con la verdad. Viendo que el imperio agonizaba y la creciente adhesión al cristianismo de los pueblos sojuzgados, Agustín se convirtió y resolvió el intríngulis concibiendo “La Ciudad de Dios”. Pues bien. Las izquierdas “anticapitalistas” de América Latina también fantasean con las utopías del patriarca de Hipona, aunque sin explicar cómo ni con quiénes impulsar el “Advenimiento”. Bueno… a decir verdad, lo saben: “desde abajo”, y junto con todos los “indignados” que habitan en páramos, ciudades, selvas y valles de lágrimas de nuestra América. Pero en sus análisis, metodológicamente perfectos, subyacen las imperfecciones de un método que apenas consigue superar el denuncismo, las “buenas ondas”y el desgarre de vestiduras. Las izquierdas que nunca ejercieron el poder son expertas en imaginarlo. El poder, para ellas, sería como el cuerpo: “malévolo”, “impuro”, “sucio”, “traicionero”. Por esto, para ingresar a los monasterios y conseguir el pase a la “ciudad de Dios”, la Iglesia obligaba a los cristianos rebeldes a sosegar su “derecho a la crítica” dándose de latigazos y musitando “por mi culpa”, “por mi culpa”, “por mi culpa”. Muchos fieles embisten hoy contra los gobiernos “progresistas” que empujan el venturoso proceso referido. Por ende, el enemigo a vencer no sería el imperialismo yanqui, sino los reacios a entrar en la “Ciudad de Dios”: “reformistas”, “estatistas”, “caudillistas” “neodesarrollistas”, “posneoliberales”, “populistas” (¡puaj! ya lo verán), que empiezan a ser doblegados por sus “contradicciones ideológicas”. En algún artículo aludimos a la teoría del sicólogo estadunidense León Festinger (“disonancia cognitiva”), que en días pasados retomó el analista español Arturo Cruz en un texto llamado (con toda propiedad, y a propósito de la situación en Egipto) “El suicidio de la izquierda árabe”. Cruz apunta que en Los condenados de la Tierra Fanon echó mano de dicha teoría, que dice: “A veces la gente tiene una creencia fundamental muy fuerte. Cuando está frente a pruebas que van en contra de esta creencia, la nueva evidencia no puede ser aceptada. Se crearía una sensación muy incómoda, llamada disonancia cognitiva. Y debido a que es tan importante proteger esa creencia fundamental, se racionalizará, ignorará e incluso negará aquello que no encaja con la creencia fundamental”. Tratamos de ubicar, sin éxito, el párrafo en el que el gran revolucionario menciona el asunto. Cosa que tampoco es importante, pues la cita calza con la inquietud. Digo: ¿cabe pronosticar que las izquierdas “anticapitalistas” de América Latina también se están suicidando, y que Ludwig Wittgenstein o Emily Dickinson tenían razón, al decir: “nada más difícil que no engañarse a sí mismo” o “mucho juicio es la más estricta locura”? Los predicadores de cualquier secta religiosa suelen ser más creíbles que la cháchara “anticapitalista” de las izquierdas “antiprogresistas”. Guardan al menos el coraje (o la fe) de hablar en público, aunque haya un solo oyente, o ninguno. En cambio, la miríada de “análisis” izquierdistas que esquizofrénicamente (o sea con datos ideológicamente inobjetables, pero que tergiversan los hechos) sólo circulan en los espacios académicos, o en las barricadas virtuales que los nuevos fieles llaman “redes”. Les duele que los gobiernos “progresistas” hayan tomado las riendas de la “indignación”, que la rebeldía sea “oficialista” y protagonizada por líderes que no provienen de las extrapolaciones y lecturas marxistas maniqueas y pletóricas de buenas intenciones. Un marxismo que políticamente nunca entendieron bien, aunque ideológicamente crean haberlo asimilado. La realidad del siglo XX latinoamericano es un cementerio de heroicos camaradas caídos en combate. ¿Estaban equivocados? Honor a quien honor merece: así como los primeros cristianos, todos los que supieron luchar y morir por su fe consiguieron, a su modo y a la postre, franquear los umbrales de “la ciudad de Dios”. Sin embargo, cabe también preguntarse si frente a la arrolladora bestialidad del imperio, y la consecuente necesidad de cerrar filas con los gobiernos “progresistas”, los dogmas y actitudes sectarias “anticapitalistas” (que en poco se diferencian del lenguaje confuso de sus enemigos) merecen el calificativo de “revolucionarias” o, siquiera, de “progresistas”. ■
22
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
iro Gómez Leyva apareció en la pantalla con el rostro desencajado, visiblemente resentido y contrariado por la decisión de retirar, aunque fuese momentáneamente, la Ley sobre el Servicio Profesional Docente que debía de ser votada sin excusa ese mismo día. Su mirada y su voz trasminaban mucho más que una simple molestia; en realidad se percibió una ira escasamente controlada, una ira que sólo puede ser provocada por un enraizado odio de clase: ¡no era posible que un tumulto popular haya doblegado al Congreso! Después lo dijo claramente: han aceptado sacar la ley que representa el corazón mismo de la reforma, y eso no se puede permitir. Una ira que se percibe igualmente en las cúpulas mediáticas del continente cuando hablan de los diversos gobiernos democráticos, una ira muy parecida a la de los medios chilenos, encabezados por los “momios pinochetistas”, cuando se refieren a los estudiantes que luchan por una educación pública. Siguiendo puntualmente esta pauta, las televisoras y radios han establecido un duro estado de sitio sobre el magisterio democrático. Los empresarios, los medios y el “Pacto por Peña Nieto” están concentrados en construir un cerco que les permita avanzar impunemente hacia la represión, ya lo dice abiertamente el señor Camacho Quiroz. Sus comentaristas repiten sistemáticamente la misma cantaleta: “vandalismo, irracionalidad, oscuros intereses personales”, por lo cual concluyen: “los maestros no quieren ser evaluados”. Mentiras bien calculadas, pues no ha habido actos de vandalismo en las marchas y plantones de miles de maestros; no hay irracionalidad en acudir a la manifestación pública cuando después de meses en que han presentado sólidos argumentos en cientos de documentos nadie los toma en cuenta; no hay oscuros intereses cuando se está defendiendo el derecho al trabajo y, sobre todo, no hay rechazo a ser evaluados,
os que dijeron saber cómo hacerlo llegaron, hace ya meses, al poder central. A partir de esos momentos idos sus predicadas habilidades se han ido diluyendo en trasteos incompletos y erradas conceptualizaciones en sus diseños de estrategia. Adicionalmente, la defectuosa vigilancia sobre la marcha de la economía mundial (en especial EU) equivoca y menosprecia las serias dificultades externas. El resultado no puede ser más desalentador. En primer término porque la marcha de la fábrica nacional, medida por el famoso crecimiento del PIB, languidece y no hay, en el horizonte venidero, motivo que retome el progreso acelerado que se había prometido una y mil veces. Las reformas, sobre todo esas catalogadas como estructurales, las que el país requiere de manera vital, según conseja ampliamente difundida, fueron desgranándose, sin orden ni concierto hasta empastelarse unas contra otras. Las que faltan (hacendaria, energética y fiscal) para redondear el pretendido espíritu transformador (según versión oficial) hoy se antojan de extrema vulnerabilidad. Los adalides del priísmo de nuevo cuño, al menos esos que aparecen cotidianamente en los espacios noticiosos, de tanta palabrería vertida terminan por confundir las de por sí endebles percepciones populares. Sueltan, estos conductores de elite y a la primera provocación de un micrófono cualquiera a su alcance, un alud declarativo poco asequible para el grueso de la población. A los iniciales retobos de los grupos afectados, el oficialismo desató una beligerante campaña de propaganda que incluyó, como punto álgido, la detención de la denostada profesora Gordillo, de triste y lejano recuerdo. Después se fue estirando la cuerda de las iras guerrerenses hasta hacer desfilar a guardias comunitarios armados con fusiles de (casi) utilería. Engallados, los priístas y difusores aliados, amenazaron, desde la más alta de las tribunas del poder, con ir, de manera terminante y costara lo que fuera necesario, por la reforma educativa. La beligerante reacción del magisterio disidente, sin embargo, logró abrir sendas mesas de diálogo y propuestas. Se llevaron a cabo 10 masivas reuniones de maestros y especialistas del tema. El resultado de tan esforzado intercambio de posturas e ideas alternas
OPINIÓN
Los maestros democráticos, bajo sitio TATIANA COLL
sino a cómo y para qué se les quiere evaluar. No son los maestros los que tienen sitiado el Congreso y a los “ciudadanos”, como despotrican los medios: es la cerrazón total, el desprecio y la displicencia de todos los que deciden en torno a estas modificaciones lo que ha sitiado a los maestros democráticos y los obliga a romper el cerco con sus únicas posibilidades: la movilización masiva. Podría asegurar que 90 por ciento de los congresistas ni siquiera han leído con un mínimo de detenimiento las leyes que votan tumultuariamente, irracionalmente, a gritos y sin presentar ningún argumento válido para arrancar a los maestros la estabilidad laboral. Si se aplicara una evaluación, incluso estandarizada, a los diputados sobre el contenido de las leyes que votan, los resultados serían patéticos; están acostumbrados a actuar bajo consigna y en la impunidad. El “corazón de la reforma” es efectivamente la Ley del Servicio Profesional Docente, que asienta textualmente que “en los casos de quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación, se
Saber hacerlo LUIS LINARES ZAPATA
del magisterio, sin embargo, fue ninguneado por el oficialismo, por decir lo menos. La reforma, con sus leyes secundarias intactas, sigue, con aparente fuerza, un curso de inevitable colisión, no sólo con los maestros disidentes (CNTE), sino con la mayoría de ellos, aunque aparezcan ubicados en el coto de los charros del SNTE. En medio del fragor de la disputa, un hueco inmenso se nota a las claras: la ausencia de las autoridades de la SEP. Su secretario, tan afecto a los formalismos legaloides de corte inapelable, se ha esfumado del escenario y de los mismos entretelones de las negociaciones. Se quedó anclado en anunciar el rescate, para el Estado, de la conducción educativa. Y, al andar el tiempo, se sabe que esa era la única ambición de tan excelsa sabiduría: el control administrativo de los maestros, en especial de los disidentes. La calidad educativa fue dejada, sin contemplaciones, para las calendas griegas. Ni siquiera intentaron formular alguna plataforma reformadora de la muy cuestionada tarea educativa como cimiento del desarrollo equitativo ambicionado. Tampoco han podido diseñar un programa de escala para el rescate y modernización de la infraestructura escolar, tan precaria como la que ahora existe. Proyectar
darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa”. Esto determina prácticamente un estado de excepción sobre las condiciones generales de trabajo de uno de los profesionales que históricamente han aportado más a la fundación de un país justo y digno. No hay para ningún otro profesionista una ley específica que reglamente de manera excluyente y excepcional sobre los derechos laborales. Ni a los médicos, ni a los ingenieros, ni a ningún especialista contratado con una plaza de base se les somete a esta nueva reglamentación. No se concibe nada semejante para esa enorme cauda de funcionarios que andan brincando de puesto en puesto sin siquiera tener el perfil adecuado; tampoco a los “representantes de la nación” que nunca, ni siquiera, rinden cuentas a sus electores. No se han realizado evaluaciones a los “expertos” que construyen esa cantidad de exámenes estandarizados, plagados de errores reiteradamente señalados, igual que los libros de texto, que pululan por el Conacyt, Ceneval, Comipens, INEE y otros organismos “autónomos”. La mentira más grave y cínica de todas las que a diario nos remachacan en los medios, la que el propio presidente Peña Nieto ha dicho, y que repiten todos, es la de que “no serán afectados los derechos laborales del magisterio”. Demagogia y cinismo han caracterizado siempre al discurso priísta, en el cual es todo un experto el “señor de los chinchones”, actual secretario de Educación; sin embargo, la ira que traspasó la mirada y palabras de Ciro Gómez Leyva y otros, como el diputado Alberto Villarreal, del PAN, demuestra que el objetivo real es deshacerse ya de ese magisterio democrático molesto. Es el mismo odio de clase que llevó al obispo de Ecatepec a decir a Fox que no importaba si tenía que acabar con unos 300 atenquenses, pero que no reculara en la decisión. ■
un plan de construcción, del tamaño y envergadura requerida por un sistema tan desigual y destartalado, bien podría actuar como detonante y alentar la depresiva economía actual. Pero embarcarse en tal aventura constructiva es solicitar demasiado a esos funcionarios que “saben cómo hacerlo”. Lo suyo, al parecer, es promover la venta de garaje de la riqueza petrolera. Y en esa tarea llamada de apertura y modernización arriesgan el poco, poquísimo capital disponible. Afirman, con aires de sensibles profetas, que el momento es propicio para la siguiente reforma: la crucial, la mera estelar de sus pretensiones entreguistas. Al estrellato han lanzado a un improvisado personaje recién enganchado en la Secretaría de Energía (P. J. Coldwell). Con desplantes de experto en la materia, lanza proclamas y cálculos sin recato alguno. No pudo, sin embargo, responder a una simple pregunta: ¿a quién le compran las gasolinas importadas y a qué precio? El versado funcionario evadió la respuesta, demasiado comprometedora para su permanencia en el puesto. Similar papel viene escenificando el joven director de Pemex (E. Lozoya). Pronósticos descocados de inversiones masivas van y vienen en sus doctas apariciones. Las acompasa con cientos de miles y hasta millones de empleos por derivar de ellas. Sin embargo, los contratos hasta ahora exhibidos como factibles –los de utilidades compartidas– son ninguneados por las grandes compañías petroleras del mundo a través de sus voceros, analistas y difusores. Ellos quieren, exigen, cuando menos, que sean de producción compartida y, de ser posible, obtener francas concesiones. Sus balances requieren estos instrumentos para obtener financiamiento de sus planes. Por el momento, empero, todo está pendiente de varios hilos sueltos y tenues. La reacción opositora se va dibujando lenta, pero consistente y densa, en el horizonte nacional. El pleito parece inminente y los priístas están más que desconcertados. Los largos años de exilio del poder central no pasaron en vano. Tienen oxidadas las entendederas y son, al menos por ahora, poco dúctiles en sus aprestos de negociadores efectivos. Y, aún en tales condiciones, se quieren lanzar al ruedo sin reparar en lo tambaleante de su equipamiento. ■
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS, PL, THE INDEPENDENT Y XINHUA WASHINGTON, 27
DE AGOSTO.
Estados Unidos y sus aliados continuaron este martes preparando el terreno para lanzar una ofensiva militar limitada contra Siria, en represalia por el ataque con armas químicas del pasado miércoles que Washington, rebeldes sirios y diversos países, incluidos varios miembros de La Liga Árabe, atribuyen al gobierno del presidente sirio, Bashar Assad. Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, dijo que las fuerzas militares estadunidenses están listas para atacar Siria de inmediato, si el presidente Barack Obama da la orden. “Creo que está muy claro que fueron usadas armas químicas contra la población en Siria”, añadió Hagel. “Creo que los servicios de inteligencia concluirán que no fueron los insurgentes sirios quienes las usaron y seguramente habrá información de inteligencia muy buena que demostrará que el gobierno sirio fue responsable, pero nos tomaremos tiempo para suministrar esa información”. Una declaración de la Liga Árabe condenando el uso de armas químicas por las fuerzas sirias contra civiles, brindó cierta cobertura legal a Estados Unidos si opta por una respuesta militar frente a Siria, resaltó The Independent. Observadores descartaban esta noche que la eventual acción bélica tenga el aval de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que se prevé que Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad, vetará la ofensiva.
Países de AL rechazan intervención Por América Latina los gobiernos de Argentina, Venezuela y Ecuador opusieron a un ataque contra Siria. La perspectiva de una intervención encabezada por Estados Unidos en la guerra civil siria se deriva de la aseveración de Occidente –aún no respaldada por inspectores de la ONU– de que el gobierno de Assad fue responsable del ataque con armas químicas contra civiles perpetrado el 21 de agosto a las afueras de Damasco y que, según Médicos sin Fronteras, mató a 355 personas. La oposición siria afirma que fueron mil 300 los fallecidos. El gobierno de Assad, por su parte, sostiene que los opositores han empleado gas venenoso contra civiles. La Liga Árabe se unió al llamado por una acción de castigo, culpando al gobierno sirio del ataque y pidiendo que los responsables sean juzgados. El consejo del bloque árabe pidió a los
■
23
La Liga Árabe también culpa a Damasco por emplear neurotóxicos contra civiles
EU, listo para lanzar un ataque inmediato en Siria: Pentágono ■
La Casa Blanca revelará un informe de inteligencia para probar que Assad usó armas químicas ninguna petición de asistencia de Grecia”, dijeron a los medios funcionarios del ministerio griego de Defensa que solicitaron el anonimato. En 2011, durante la intervención militar de la OTAN en Libia, Grecia no desempeñó un papel activo, pero permitió que fuerzas aéreas y navales utilizaran bases militares durante la operación. Funcionarios griegos hicieron énfasis en que sus fuerzas armadas serían movilizadas sólo para evacuar de la región a ciudadanos griegos, en caso de ser considerado necesario, como ocurrió en Libia.
Consecuencias catastróficas: Rusia
Combatientes del Ejército Sirio Libre celebran luego de tomar el control de Khanansir, estratégica ciudad del norte de Siria, el lunes pasado ■ Foto Reuters
15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU “dejar de lado sus diferencias para que se puedan tomar medidas claras que pongan fin a las violaciones de los derechos humanos y el genocidio del régimen sirio”. Irak y Argelia mostraron “reparos” contra la declaración, mientras Líbano se abstuvo en la votación. Es “irrefutable” que las tropas sirias utilizaron gases tóxicos y creer lo contrario es “absurdo”, insistió el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. El secretario de Estado, John Kerry, afirmó el lunes que era “innegable” que se había llevado a cabo un ataque químico en Siria. Carney adelantó que el gobierno estadunidense difundirá “esta semana” un documento de los servicios de inteligencia que demostrará que las tropas de Assad utilizaron armas químicas. “Hemos desplazado recursos al terreno para cumplir y acatar cualquier opción que el presidente (Obama) ordene emprender”, dijo Hagel. Los principales socios occidentales de Washington dieron señales este martes de acelerar su decisión sobre Damasco. Reino Unido, cuyas fuerzas armadas se preparan para una eventual in-
tervención en Siria, “no intenta derrocar” a Assad, aseguró el vicepremier británico, Nick Clegg. “Si nos quedamos sin hacer nada, dictadores y jefes de Estado brutales creerán que pueden seguir utilizando armas químicas impunemente. Nuestra respuesta irá en ese sentido. No estamos considerando derrocar el régimen de Assad”, declaró Clegg a la BBC y al canal Sky News. El Parlamento británico se reunirá el jueves para votar una postura oficial ante la intervención. El presidente francés, François Hollande, dijo que su país está “dispuesto” a intervenir militarmente en la nación árabe para “castigar” al gobierno de Assad por haber atacado con gas a su población, y añadió que una decisión al respecto se tomará “en los próximos días”. Kerry se mantiene en contacto con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; su homóloga europea, Catherine Ashton; los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y la Liga Árabe, así como los ministros de Exteriores de Reino Unido, Francia, Canadá, Egipto, Turquía, Arabia Saudita Emiratos Árabes y Jordania. También ha hablado con el jefe de la diplomacia siria, Walid
Moallem, y con Serguei Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia, país que apoya al gobierno de Assad y que puede ejercer su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU en el caso de que el órgano votara una intervención en el país árabe.
Los escenarios La prensa estadunidense afirmó que Obama estudia la posibilidad de llevar a cabo un ataque breve y limitado. Según The Washington Post, la intervención no duraría más de dos días, lo que permitiría evitar una implicación mayor en la guerra siria. The New York Times informó que Estados Unidos podría disparar misiles crucero desde la flota desplegada en el Mediterráneo y utilizar sus bases militares en Grecia. Al respecto, Atenas rechazó hoy las especulaciones sobre una participación griega en la posible intervención militar en Siria. Grecia es un “bastión de estabilidad y seguridad en una región en llamas”, dijo a los medios el primer ministro griego, Antonis Samaras, tras sostener una reunión con el presidente griego, Karolos Papoulias. “Washington nunca presentó de manera oficial o extraoficial
Rusia pidió “prudencia” a Estados Unidos y a la comunidad internacional. “Los intentos por sortear el Consejo de Seguridad (de la ONU), por crear una vez más pretextos artificiales y sin fundamento para una intervención militar en la región causarán más sufrimiento en Siria y tendrán consecuencias catastróficas para los otros países de Medio Oriente y del norte de África”, señaló el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en un comunicado. La cancillería rusa reiteró su “gran decepción” por la decisión de Estados Unidos de postergar un encuentro previsto para este martes con Rusia en La Haya para abordar la crisis en Siria. El viceprimer ministro ruso, Dimitry Rogozin, acusó a Occidente de actuar “como un mono con una granada” cuando existen crisis en países de población musulmana. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, instó a la comunidad internacional a rechazar la intervención militar “decidida” por Estados Unidos y acusó: “Quieren destruir Siria”. Cristina Fernández de Kirchner, presidenta argentina, cuestionó a quienes “creyéndose más inteligentes y capaces, se sienten impotentes a la hora de resolver conflictos internacionales y de ahorrar derramamiento de sangre, que es el bien más preciado de la humanidad”. El gobierno del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó en un comunicado su rotundo rechazo ante la posibilidad de un ataque a Siria.
24 MUNDO • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
■
Exige a Washington que presente las pruebas del presunto ataque con armas químicas
Siria “se defenderá con todo” de una ofensiva militar: canciller Moallem ■
Expertos de la ONU retrasan por motivos de seguridad la inspección en el suburbio de Ghuta
DPA, AFP, AP, XINHUA BEIRUT, 27
Y
REUTERS
DE AGOSTO.
“Siria se defenderá con todos los medios posibles” en caso de una intervención militar encabezada por Estados Unidos, advirtió hoy el ministro sirio del Exterior Walid Moallem, quien negó que su gobierno esté detrás de un presunto ataque con armas químicas perpetrado cerca de Damasco, y retó a Washington a que presente las pruebas que respalden sus acusaciones. Los expertos en armas químicas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que deben confirmar si, efectivamente, se utilizaron gases neurotóxicos el 21 de agosto por parte del gobierno del presidente Bashar Assad, como asegura la oposición al régimen, retrasaron hoy, por motivos de seguridad, las inspecciones en la región de Ghuta. Moallem comparó las denuncias estadunidenses contra su país con las falsas acusaciones acerca de que Irak poseía armas de destrucción masiva antes de la invasión a ese país en 2003. “Ellos tienen una historia de mentiras: Irak”, sostuvo Moallem en una rueda de prensa en Damasco, luego de que el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, aseguró el lunes que hay evidencia “irrefutable” de un ataque con armas químicas a
gran escala en Siria y que la información de inteligencia apunta al gobierno de Assad. “Tenemos dos opciones: rendirnos o defendernos con los medios que tenemos. La segunda alternati-
va es la mejor: nos defenderemos”, resaltó, y sentenció: “arremeter contra Siria no es asunto fácil. “Disponemos de medios defensivos que sorprenderán a los demás y Rusia no nos abandonará”.
Para el diario semioficial sirio Al Thaura, un ataque contra Siria “no será un paseo de domingo”, sino que desembocará en una catástrofe, algo que finalmente reconocerán todos los participantes.
Moallem sostuvo además que ningún ataque occidental impedirá la victoria del gobierno frente a los rebeldes, y atribuyó el retraso de la inspección de los expertos en armas químicas de la ONU a la falta de garantías de seguridad por parte de los milicianos opositores y a las disputas entre ellos. La ONU confirmó el aplazamiento de la misión por un día a fin de mejorar la disposición y las condiciones de seguridad del equipo, luego de que francotiradores abrieron fuego el lunes contra la caravana de la misión durante su traslado a Ghuta. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió de nuevo a todas las partes en conflicto que permitan el acceso y condiciones seguras de trabajo al equipo de expertos. “Es de interés para todos obtener evidencia y claridad sobre una situación que ha traído gran sufrimiento al pueblo de Siria”.
Más de 40 mil sirios refugiados en el Kurdistán iraquí: ACNUR
Cerca de dos millones de personas han huido de Siria desde que estalló la revuelta contra el presidente Bashar Assad hace dos años y medio, de acuerdo con cifras del ACNUR. En la imagen, un refugio en el Kurdistán iraquí, que en las últimas dos semanas ha recibido a más de 40 mil desplazados ■ Foto Reuters
i Barack Obama decide atacar al gobierno sirio, se asegurará de que por primera vez en la historia Estados Unidos y Al Qaeda estén del mismo lado. ¡Vaya alianza! ¿No fueron los tres mosqueteros los que exclamaban: ‘¡Todos para uno y uno para todos!’ cada vez que salían a combate? Éste debería ser el nuevo grito de guerra para los estadistas occidentales si deciden unirse en la agresión contra Bashar Assad. Los hombres que destruyeron a tantos miles el 9/11 estarán luchando al lado de la nación cuyos inocentes asesinaron cruelmente hace exactamente 12 años. Gran triunfo para Obama, Cameron, Hollande y el resto de estos guerreros en miniatura. Esto, desde luego, no será anunciado con fanfarrias por el Pentágono o la Casa Blanca ni, supongo, por Al Qaeda, aunque los tres intentan destruir a Bashar, lo mismo que el Frente Nusra, afiliado a la red Al Qaeda; pero la posible acción trae consigo interesantes posibilidades. Quizá los estadunidenses deberían pedirle colaboración de inteligencia a Al Qaeda, después de todo, dicha red tiene “las botas en el terreno”, cosa que a Estados Unidos no le interesa en lo más mínimo. Posiblemente Al Qaeda pueda ofrecer alguna información sobre instalaciones de comunicación clave a la nación que normalmente afirma que los simpati-
EU, GB y Al Qaeda, en el mismo bando ROBERT FISK zantes de Al Qaeda, y no precisamente los sirios, son los hombres más buscados del mundo. Habrá algunas ironías, claro está. Mientras los estadunidenses, con sus drones, matan a miembros de Al Qaeda, y a las habituales decenas de civiles, en Yemen y Pakistán, los señores Cameron, Hollande y los otros pequeños generales, estarán dando asistencia material a Siria al golpear a los enemigos de Al Qaeda. Ciertamente, pueden ustedes apostar su último dólar que los objetivos que los estadunidenses no atacarán en Siria serán de Al Qaeda y del Frente Nusra. Nuestro premier británico aplaudirá lo que sea que los estadunidenses hagan, aliándose así a Al Qaeda y seguramente olvidará de los atentados con bomba en Londres. Quizá, como ya no existe memoria institucional en estos gobiernos modernos, Cameron no recuerda lo similares que son los sentimientos expresados por él mismo y Obama a los que manifestaron en su momento Blair y el ex presidente Bush hace una década; las
mismas aseveraciones insípidas dichas con una certeza absoluta y sin suficientes evidencias para sustentarlas. En Irak fuimos a la guerra sobre la base de falsedades de engaña bobos y mentirosos profesionales. Ahora es guerra vía YouTube. No quiero decir que las terribles imágenes de civiles muertos o afectados por gases venenosos sean falsas, sino que cualquier evidencia contraria a lo que se ha visto será suprimida. Por ejemplo, a nadie le interesarán los persistentes reportes provenientes de Beirut, según los cuales tres miembros de Hezbolá que combatían al lado de las tropas de Damasco fueron víctimas del mismo gas el mismo día del ataque, cuando se encontraban en unos túneles. Se dice que ahora están recibiendo tratamiento en un hospital de Beirut. Si las fuerzas del gobierno sirio usaron gas ¿cómo es que hombres de Hezbolá resultaron afectados también? ¿Se les regresó el gas por accidente? Hablando de la memoria institucional: que levante la mano el alegre estadista que
En el plano humanitario autoridades iraquíes reportaron que más de 50 mil sirios se han refugiados en el Kurdistán iraquí en las últimas dos semanas, pero el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dio una cifra de 44 mil. Trabajadores humanitarios describieron la afluencia como una de las mayores oleadas de refugiados desde la rebelión contra Assad hace dos años y medio. ACNUR advirtió que Siria podría estar al “borde del abismo”, al tiempo que los trabajadores de ayuda se preparan para un probable aumento de los casi dos millones de refugiados que han huido de la guerra civil del país.
recuerde lo que ocurrió la última vez que los estadunidenses la emprendieron contra el ejército del gobierno sirio. Apuesto a que no se acuerdan. Bueno, pues esto sucedió en Líbano cuando la fuerza aérea estadunidense decidió bombardear misiles sirios en el valle de Bekaa el 4 de diciembre de 1983. Lo recuerdo bien porque vivía yo en Líbano. Un misil sirio tipo Strela de fabricación rusa impactó un avión bombardero A-6 estadunidense y éste cayó, naturalmente, en Bekaa. El piloto, Mark Lange, resultó muerto y su copiloto, Robert Goodman, fue tomado prisionero y trasladado a una cárcel en Damasco. Jesse Jackson tuvo que viajar a Siria a rescatarlo después de casi un mes en medio de muchas frases hechas sobre “poner fin al ciclo de violencia”. Otro avión estadunidense, esta vez un A-7 también fue impactado por disparos sirios pero el piloto logró eyectarse del aparato sobre el mar Mediterráneo, de donde lo sacó un barco pesquero libanés. Su avión quedó destruido. Claro, se nos dice que el ataque contra Siria será breve. Nada más que entrar y salir. Cosa de un par de días. Eso es lo que Obama quiere creer. Pero piensen en Irán. Piensen en Hezbolá. Más bien sospecho que si Obama sigue adelante, el conflicto a su vez, seguirá y seguirá. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La red social dice que a escala global recibió 26 mil solicitudes sobre 38 mil internautas
EU, el país que más datos pidió a Facebook sobre sus usuarios en el primer semestre del año ■
Janet Napolitano, saliente secretaria de Seguridad Interior, advierte sobre un posible ciberataque
AFP, AP
Y
REUTERS
SAN FRANCISCO, 27
DE AGOSTO.
Estados Unidos es el país que más datos sobre usuarios pidió a Facebook en el primer semestre de 2013, cuando más de 70 naciones solicitaron información a la red social, informó hoy la empresa cuya sede se encuentra en California. La red social reveló en su primer “informe transparente” que Washington es el que más peticiones le ha hecho para obtener información de usuarios. A nivel global, Facebook recibió 26 mil solicitudes de los gobiernos sobre 38 mil usuarios. El gobierno de Barack Obama formuló entre 11 mil y 12 mil solicitudes, que afectaban a entre 20 mil y 21 mil internautas. Según las cifras publicadas, las solicitudes restantes fueron hechas por 73 países en el contexto
de varias investigaciones gubernamentales, siendo India el segundo de la lista con 3 mil 245 sobre 4 mil 144 usuarios. Gran Bretaña y Alemania también figuran en el listado. Facebook precisó en un comunicado que el informe incluye “tanto peticiones criminales como sobre seguridad nacional”, pero no ofreció un desglose detallado de los datos. Colin Stretch, consejero general de Facebook, declaró que con el informe la empresa espera contribuir al “vigente debate sobre los estándares apropiados para los pedidos de gobiernos sobre información de usuarios en investigaciones oficiales”. Facebook y Twitter se han convertido en plataformas de organización para los activistas y, por ello, en objetivos para los gobiernos. Durante las protestas contra el gobierno en Turquía en
■
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 27
DE AGOSTO.
Los gobernantes rusos –o tal vez esa conclusión se deba al exceso de celo de sus subordinados– carecen de sentido del humor y, por tanto, son incapaces de reírse de sí mismos. En consecuencia, metralleta al hombro, una veintena de elementos de las fuerzas especiales del Servicio Federal de Seguridad (siglas en ruso del FSB, sucesor del KGB soviético) irrumpieron anoche en el museo del poder en San Petersburgo, institución privada que desde su inauguración hace dos semanas ofrecía al público una controvertida muestra del pintor Konstantín Altunin y que hoy amaneció con las puertas precintadas, clausurado de modo indefinido. El motivo: sustraer cuatro cuadros de la exposición Los gobernantes, calificados de “basura” por uno de los protagonistas, el diputado oficialista Vitali Milonov, acérrimo adversario de los homosexuales de la ciudad del Neva, cuyo retrato con fondo de arcoiris –símbolo de las reivindicaciones de la comunidad gay–, provocó su ira. También se llevaron la obra Travestis, en la cual se podía ver al presidente Vladimir Putin y a su primer ministro, Dimitri Medvediev, en ropa interior de mujer. Igual suerte corrieron Del confesionario, donde aparece Kiril, el patriarca de Moscú y todas las Rusias de la Iglesia Ortodoxa Rusa, con tatuajes de mafioso en el pecho, entre otros de Lenin y Stalin, y los Sueños eróticos de la diputada Misulina, la principal promotora de la ley que prohíbe la “propaganda gay” en
mayo y junio, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, llamó a los medios sociales “la peor amenaza para la sociedad”. En ese entonces, Facebook negó haber proporcionado información sobre los organizadores de la protesta al gobierno turco. Sin embargo, los datos publicados el martes mostraron que las autoridades en Turquía presentaron 96 solicitudes de información sobre 173 usuarios. Facebook dijo que proporcionó información en 45 de esos casos, pero no reveló lo que fue entregado y por qué. La red social divulgó estos datos en momentos en que las principales empresas tecnológicas estadunidenses se encuentran bajo presión para dar más detalles acerca de su colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) en el contexto del cuestionado programa de espionaje
PRISM, que fue revelado por las filtraciones del ex consultor de esa dependencia, Edward Snowden. Facebook es la última compañía de tecnología en dar a conocer cifras sobre la frecuencia con la que los gobiernos piden información sobre sus clientes. Microsoft y Google hicieron lo mismo. Por otra parte, Janet Napolitano, la saliente secretaria estadunidense de Seguridad Interior, alertó en una carta abierta a su sucesor, cuyo nombre aún se desconoce, sobre un posible ciberataque que tendría “consecuencias graves sobre la vida, la economía y el funcionamiento diario” de la sociedad estadunidense. En la misiva, Napolitano advirtió que su remplazo afrontará “una amenaza terrorista cambiante, catástrofes naturales devastadoras y la necesidad de reforzar la seguridad en las fronteras”.
“Auténtico robo” en el museo del poder, denuncia el autor
Confisca el gobierno ruso retratos de políticos con alusiones homosexuales
MUNDO 25
Correa bromea con su propuesta para eliminar diarios de papel Quito. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el martes que está considerando su idea de someter a consulta popular la eliminación de los diarios de papel ante los reclamos por la eventual falta de periódicos para “madurar aguacates”. He recibido muchas quejas en las redes sociales sobre cómo vamos a madurar los aguacates si desaparecen los diarios. Así que sobre esos usos vamos a revisar nuestra propuesta, ironizó el mandatario. El pasado 19 de agosto Correa planteó una consulta sobre la eliminación de diarios de papel para evitar la tala indiscriminada de árboles, y permitir sólo la circulación de medios digitales. AFP
El ELN libera a un geólogo canadiense Bogotá. El grupo guerrillero colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN) dejó ayer en libertad a un geólogo canadiense que tenía secuestrado desde comienzos de año, informó el Comité de la Cruz Roja Internacional. En tanto, el gobierno y un sector de los campesinos, que protestan en demanda de ayudas económicas desde el pasado 19, iniciaron conversaciones. Los campesinos dijeron que las manifestaciones continuarán hasta que se dialogue con todos los agricultores. El presidente Juan Manuel Santos admitió que los agricultores “tienen reclamos muy justos”. Estudiantes de universidades públicas y la Central Unitaria de Trabajadores, la mayor de Colombia, se sumarán al paro. AFP
Maduro exige a Obama aclarar complot Caracas. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, exigió ayer a su par estadunidense, Barack Obama, aclarar si ordenó o conocía de la “conspiración” de dos sicarios colombianos implicados en un supuesto plan de magnicidio en su contra, que atribuyó a grupos opositores venezolanos con nexos en Miami y Bogotá. Maduro dijo contar con “pruebas” de que la “conspiración viene desde el grupo y clan terrorista del (anticastrista cubano Luis) Posada Carriles”. AFP
El cuadro Travestis que muestra al presidente ruso, Vladimir Putin, y al premier Dimitri Medvediev, del pintor Konstantín Altunin, forma parte de la exposición Los gobernantes que se exhibía en el museo del poder en San Petersburgo y que fue clausurado por autoridades que confiscaron cuatro obras ■ Foto Reuters
Rusia, vestida de policía y golpeando con un tolete/falo a un indefenso joven homosexual. El cierre temporal del museo, que podría convertirse en definitivo en caso de que una corte dictamine que el recinto se utilizaba para difundir “ideas extremistas”, se asocia con la orden de evitar cualquier actividad, exposición o manifesta-
ción contra el Kremlin durante la Cumbre del G-20, que tendrá lugar en San Petersburgo a comienzos de septiembre. El propio pintor Altunin llamó hoy “auténtico robo” la intervención de las fuerzas de seguridad, teme por el resto de los cuadros y anunció su intención de emigrar “lo antes posible” a Dinamarca.
No es la primera vez que se clausura una exposición en Rusia este año. Hace dos semanas, en la ciudad siberiana de Perm, una muestra del caricaturista Vasili Slonov, cuya mirada irónica sobre los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi-2014 irritó a las autoridades locales, duró abierta al público sólo dos días.
Rousseff critica huida de senador boliviano Brasilia. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, criticó ayer la huida del senador boliviano Roger Pinto sin salvoconducto desde la embajada brasileña en La Paz y dijo que su gobierno no puede colocar en riesgo la vida de una persona a la que se le concede asilo. El caso provocó una crisis diplomática con el gobierno boliviano, que condenó la fuga del senador, y causó la salida del canciller de Brasil, Antonio Patriota. REUTERS
12.83 17.44
13.43 17.95 39 mil 656 unidades -763.92 -1.89
3.83% 3.88% 4.30%
169 mil 869 mdd al 23 de agosto 108.01 114.36 103.53
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El país acusa un rezago de 20 años en crecimiento ‘‘y es el momento de pasar a la ofensiva’’, asegura Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte (GFNorte). En la gestión de la política económica ‘‘hemos estado a la defensiva, quizá porque no teníamos de otra’’, afirma, y llama a emplear ‘‘los márgenes de maniobra’’ que existen para emprender cambios, aún a sabiendas ‘‘de que las transformaciones no son fáciles’’. Banorte realizará este miércoles el primer foro Estrategia México, al que asistirán líderes de los ámbitos financiero, político y empresarial. ‘‘Se requiere más entender lo que pasa en las regiones del país y no sólo desde una visión política’’, plantea Valenzuela en entrevista con La Jornada, al hablar sobre los objetivos del encuentro. ‘‘Queremos impulsar el conocimiento de las regiones con el ánimo no sólo de entender cómo se desarrollan, sino acercar a los gobernadores, alcaldes, empresarios e inversionistas’’, añade. La primera edición del foro regional, que se realizará anualmente, se centrará en la región del Bajío, que es el principal asiento de la industria manufacturera. En particular allí se han desarrollado los sectores automotriz, de la aeronáutica y la tecnología. Esta dinámica, comenta Valenzuela, ha obligado a una cooperación entre los gobernadores y entre las entidades para buscar economías de escala y potenciar esas regiones. ‘‘Lo que Banorte busca con
■ Con
■ En
0.26% 3.47%
la gestión de política económica estuvimos a la defensiva, afirma Alejandro Valenzuela
Hay que pasar a la ofensiva tras 20 años de rezago, dice Banorte ■
El grupo financiero realiza un foro para impulsar el conocimiento de las regiones del país
este foro es acercar a gobernadores e inversionistas, reunirlos
con expertos internacionales y generar un mayor conocimiento
El director general del Grupo Financiero Banorte, Alejandro Valenzuela, en entrevista con La Jornada ■ Foto Roberto García Ortiz
El problema de las pensiones en México es un ‘‘cáncer grave’’, alerta especialista La inviabilidad financiera de los sistemas de pensiones para garantizar un retiro digno a los trabajadores se ha vuelto ‘‘una enfermedad invisible’’ de la economía mexicana. Bajo el actual sistema de cuentas individualizadas, una persona que cotizó por más de 30 años sólo puede esperar como pensión una quinta parte de su último salario, expuso un experto, con base en información oficial. ‘‘El problema de las pensiones en México es una enfermedad, como un cáncer de los más graves: crece todos los días, no presenta síntomas hasta que la gente se hace mayor y ya no hay
1a. quinc. agosto 2013 De julio 2012 a julio 2013
26
el actual sistema el trabajador recibirá 20% del último salario
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
+3.09 +3.63 +2.51
nada que hacer’’, advirtió Moisés Pérez Peñaloza, director de ahorro y retiro estratégico de Invex Grupo Financiero. Con el actual sistema de cuentas individuales, vigente desde julio de 1997 y que es gestionado por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), un trabajador apenas alcanzará una pensión equivalente a 20 por ciento de su último salario, cuando llegue al momento de la jubilación, expuso Pérez Peñaloza, quien ha trabajado durante 28 años en temas relacionados con el retiro y las pensiones. La baja tasa de retorno –la forma en que se conoce al monto de la pensión, respecto del último salario percibido antes del
retiro– tiene uno de sus orígenes en el monto de ahorro durante la vida laboral, explicó. En México, la aportación a las Afore equivale a 6.5 por ciento del salario, una de las más bajas de América Latina. ‘‘Es necesario hacer visible el tema relacionado con la problemática de las pensiones y de los recursos de que dispondrá la población en México al momento del retiro’’, mencionó. Existen en México 9.9 millones de personas mayores a 65 años de edad, pero la cifra crecerá a 15 millones en 2020 y a 36 millones en 2050. En el país, 800 personas cumplen cada día 65 años y en 2050 representarán 27.7 por ciento de la población, añadió.
de lo que pasa en las regiones del país’’, dice. Con una economía que, como la mexicana, se encuentra en un momento de desaceleración, es momento de ‘‘aprovechar’’ el potencial del país, considera. México está en un periodo de transición, es un país que ofrece un enorme potencial. Se tienen que llevar a cabo reformas que permitan incrementar la productividad de la economía, para que sea más eficiente y pueda generar más oportunidades en el tiempo, dice. ‘‘Se está generando un debate público importante, que deseo se conduzca con inteligencia, con propiedad y ganas de seguir construyendo. Como siempre, en estas discusiones hay visiones encontradas e intereses distintos, pero si logramos encontrar una síntesis de las visiones, realmente es una gran oportunidad’’, considera. México, añade, se ha rezagado ‘‘lamentablemente’’ en temas de crecimiento en los últimos 25 años. ‘‘Tuvimos crisis muy dolorosas. Hoy en día tenemos fundamentales económicos que nos permiten margen de maniobra y la obligación es encararlo. Tenemos la posibilidad de pasar a la ofensiva, después de estar muchos años a la defensiva’’.
Pantomima, la forma en que se enfrentó la crisis de Mexicana Valenzuela afirmó que Banorte prácticamente asumió como pérdida los mil 200 millones de pesos de un crédito que otorgó a Mexicana de Aviación, que este año cumplió tres años desde que inició un proceso de concurso mercantil al no contar con recursos para hacer frente a sus obligaciones. ‘‘Veo con mucha tristeza lo que ocurrió en Mexicana, que fue una gran compañía, generadora de muchos empleos para gente muy trabajadora’’, expone. ‘‘Lamentablemente, una conducción inadecuada y manejos que no fructificaron, así como una coyuntura desfavorable, llevaron a esta compañía a prácticamente un quebranto’’, apunta. Para Banorte, expuso, la crisis de Mexicana significó la imposibilidad de cobrar el préstamo. ‘‘Perdimos mil 200 millones de pesos; tres años después hemos visto puras pantomimas, no ha
habido capacidad de decir que si la empresa no está en capacidad de volver a volar que se haga lo conducente. Estar en el limbo, sin una definición clara, no ayuda al país a generar certidumbre’’, sostiene.
EU podría quedarse sin liquidez en octubre: Tesoro REUTERS
Y DE LA
REDACCIÓN
WASHINGTON, 27
DE AGOSTO.
Estados Unidos podría quedarse sin liquidez a mediados de octubre si el Congreso de Estados Unidos no actúa antes de esa fecha para elevar el límite establecido de endeudamiento del país y evitar una cesación de pagos sin precedentes, aseguró el secretario del Tesoro, Jack Lew. El funcionario declaró que es imprescindible que el Congreso eleve el límite de endeudamiento este otoño boreal, de modo que el gobierno pueda seguir pagando sus cuentas a tiempo. Además, advirtió que la administración no permitirá que se use el techo de deuda como apalancamiento político. La deuda de Estados Unidos asciende a 16.7 billones de dólares, cantidad que supera el producto interno bruto (PIB) que en 2012 fue poco más de 15 billones 600 mil millones de dólares. ‘‘El Congreso debería volver y deberían actuar’’, declaró Lew en entrevista por televisión con CNBC. ‘‘El presidente no negociará las condiciones sobre el límite de deuda’’, agregó. Estados Unidos ha estado chocando contra su techo de deuda de 16.7 billones de dólares desde mayo. En el pasado evitó alcanzar el límite de deuda a través de la implementación de medidas de emergencia, como el traspaso de dinero entre cuentas del gobierno. Para Lew, si en octubre no se autoriza ampliar el techo de la deuda, el gobierno federal se encontrará en una ‘‘situación inaceptable’’, con sólo 50 mil millones de dólares, con la que no podrá hacer frente sus deudas.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El peso cotizó este martes hasta en 13.43 unidades por dólar en las transacciones minoristas, mientras el tipo de cambio para las grandes operaciones corporativas se situó en 13.28 pesos por dólar, al cierre de una jornada en que analistas advirtieron de un deterioro de las condiciones del mercado, tanto por temas externos como de la economía doméstica. La cotización del peso ‘‘permanece en niveles elevados’’, comentó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. ‘‘Dado el entorno de incertidumbre en el mercado, que favorece poco la inversión en activos riesgosos, el tipo de cambio seguirá vulnerable a mayores alzas, resultado de fugas de capital’’, añadió. En el mercado interbancario, que refleja la oferta y demanda de divisas de las empresas, la cotización finalizó este martes en 13.28 pesos por dólar, una depreciación
■
La BMV marcó su quinta pérdida más importante del año, con una baja de 1.89%
El dólar, a $13.43; prevén mayores alzas del tipo de cambio por fuga de capitales ■ La
volatilidad se agrava por la desaceleración y la débil recuperación de EU, dicen analistas
de 11 centavos respecto del cierre del lunes, reportó el Banco de México. En la última semana la moneda mexicana acumuló una depreciación de 2.4 por ciento. Mientras tanto, Banamex reportó que en ventanillas bancarias, para transacciones de menudeo, el tipo de cambio se negoció en 12.83 pesos por dólar a la compra y 13.43 pesos a la venta. ‘‘Si los indicadores económicos de México muestran un mayor deterioro y se confirma una recesión en el tercer trimestre del año, el tipo de cambio podría al-
Los mercados bursátiles registraron fuertes pérdidas este martes, mientras los precios del petróleo se dispararon más de tres dólares, en un ambiente de creciente amenaza de un ataque de Occidente liderado por Estados Unidos contra las fuerzas del gobierno sirio. Los principales índices de la bolsa de Nueva York tuvieron su mayor caída desde junio: el Dow Jones perdió 1.14 por ciento y cerró en 14 mil 776.13 unidades; el Nasdaq se hundió 2.16, mientras el S&P 500 bajó 1.59 por ciento ■ Foto Ap
AFP
Y DE LA
canzar los 14 pesos por dólar’’, comentó Siller. Además de la situación de la economía mexicana, los mercados financieros locales fueron afectados por una percepción de mayor riesgo en el ámbito internacional, comentaron analistas. ‘‘En los mercados financieros hay nerviosismo debido a un posible retiro de los estímulos económicos por parte de los bancos centrales, que puede suponer un riesgo para la estabilidad financiera mundial, dado que si esos bancos deciden cambiar las políticas expansivas se afectará directamente a los países emergentes (en desarrollo) que carecen de defensas sólidas para evitar posibles salidas de capitales’’, comentó José Curiel, analista de Intercam. Otro factor que añadió volatilidad a los mercados financieros del mundo fue la escalada de tensión en Siria, después de que el régimen de Damasco fue señalado de utilizar armas químicas contra población civil. Tras esa información –no corroborada por expertos independientes– países como Gran Bretaña y Estados Unidos han dado señales de que puede haber una intervención militar contra el régimen sirio.
Rompe el IPC el piso de 40 mil unidades La turbulencia financiera en los mercados internacionales arrastró
Cotización del dólar ayer en un banco del Distrito Federal
a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hacia su quinta baja más importante del año, con una pérdida de 763.93 puntos, equivalentes a 1.89 por ciento, que la llevó a romper el piso de 40 mil unidades. A lo largo de la jornada bursátil, el principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC), se mantuvo en terreno negativo, tendencia que se ha man-
■
LIMA, 27
Existen 127 millones de trabajadores informales en América Latina: OIT
DE AGOSTO.
Impide el desarrollo y la disminución de la pobreza, afirma
desafío político a nuestros países, pues al obstaculizar el progreso de nuestras sociedades genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática’’, agregó Tinoco. La OIT señaló que el empleo informal afecta en su mayoría a personas pertenecientes a los grupos de población más vulnerables, pues en la franja del 20 por ciento de la población con menos ingresos, 73.4 por ciento de ellos están en situación de precariedad laboral. Mientras entre el 20 por ciento de la población con mayores ingresos en la región las situaciones de informalidad afectan a 30 por ciento de las personas. La informalidad es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con esca-
sas perspectivas de futuro. ‘‘La mayoría de las personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso aunque sea mínimo a sus casas’’, recalcó la funcionaria. Los países que concentran en mayor número este problema en la región son Honduras, con una tasa de 70.7 por ciento de sus trabajadores en la informalidad; El Salvador, con 65.5, y Colombia, con 56.8, mientras en México la tasa asciende a 54.2 por ciento, de acuerdo con datos de la OIT. El empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo, detalló la OIT. Un 83 por ciento de los traba-
■ Foto María Me-
léndrez Parada
REDACCIÓN
Unos 127 millones de personas trabajan en la informalidad en América Latina y el Caribe, factor que impide el desarrollo de la región y la reducción de la pobreza, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un reporte presentado este martes en Lima. Cerca de la mitad de los trabajadores ocupados urbanos, 47.7 por ciento, son informales y se necesitarán más de 50 años para reducir esa tasa sólo a la mitad, detalló la organización dependiente de Naciones Unidas, en el lanzamiento del Programa para la Formalización Laboral (Forlac). ‘‘La informalidad es persistente y no se reducirá por sí misma’’, explicó la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al anunciar el Forlac. Se trata de ‘‘un obstáculo importante para el desarrollo de nuestros países, pues impide avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad’’, señaló la funcionaria en rueda de prensa. ‘‘La formalización plantea un
ECONOMÍA 27
jadores por cuenta propia están en la informalidad, situación que comprende a 78 por ciento de los trabajadores domésticos y a 59 por ciento de los que se desempeñan en microempresas, señaló la organización. De acuerdo con la OIT los países pueden tomar medidas dirigidas a promover la formalización de las empresas y de los trabajadores por cuenta propia, aumentar la cobertura de la protección social, generar incentivos para la formalización, mejorar los mecanismos de control y articular la formación con la oferta de empleo, entre otras acciones. La informalidad es persistente en América Latina y el Caribe y está emparentada con la pobreza y la desigualdad. Si no se toman medidas deliberadas pasarán más de 50 años para reducir la informalidad a la mitad, advirtió la OIT.
tenido durante los últimos cinco días. Al final, el IPC concluyó en 39 mil 656 puntos, lo que representa un retroceso de 5.18 por ciento sólo en la última semana de operaciones, y de 4 mil 648.17 unidades, equivalente a 10.5 por ciento, en lo que va del año. ‘‘Este martes observamos volatilidad en los mercados financieros internacionales ante la creciente aversión al riesgo derivada de tensiones geopolíticas. Existe una creciente probabilidad de que Estados Unidos decida ejercer una acción militar en respuesta a la utilización de armas químicas contra la población por parte del gobierno sirio’’, reportaron analistas de Santander México. En el caso del mercado bursátil local mencionaron que durante las últimas semanas el mercado financiero ‘‘ha estado resintiendo la volatilidad derivada de la expectativa de la reversión de flujos a mercados emergentes, ante la moderación del estímulo monetario en Estados Unidos. (Además) El repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se ha traducido en un repunte de los bonos mexicanos, en una baja del mercado accionario mexicano y en una depreciación del peso respecto al dólar. ‘‘La volatilidad en México se ha visto acentuada por la desaceleración de la economía y por algunos reportes que muestran que la recuperación de la economía estadunidense está siendo más débil de lo esperado, particularmente en el sector manufacturero, que es el de mayor relevancia para la economía mexicana’’, dijeron los especialistas. VÍCTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA
◗ ¿Retrasar 30 años al país? ◗ Privatización del futuro nacional ◗ Venta de garage y resultados onvencido de que la aprobación de la “reforma” energética “es inaplazable”, pues lo contrario “sería retrasar al país 30 años”, el gobierno peñanietista mantiene el bombardeo propagandístico a todo lo que da, e insiste en los “muchos beneficios” que ésta acarrearía para el país y sus habitantes. Aquello de “los beneficios”, el “progreso” y lo bien que le va a ir a esta República de discursos es algo por demás conocido y, sobre todo, padecido, pero lo novedoso es el enfoque “retro” que ahora utilizan los publicistas gubernamentales para amenazar a los mexicanos: de no aprobarse la propuesta energética del presiden Enrique Peña Nieto, México quedaría varado en la historia, sin desarrollo, sin crecimiento, sin bienestar. ¡Qué mello! El problema es que justo ese discurso, pero en sentido contrario (“si se aprueba –como sucedió– la propuesta privatizadora, México avanzará vertiginosamente hasta convertirse, en el corto plazo, en nación del primer mundo”) fue utilizado hasta el cansancio por Miguel de la Madrid y, especialmente, Carlos Salinas de Gortari, tres décadas atrás, precisamente, cuando se inauguró la venta de garaje de la infraestructura productiva del Estado. Echen cuentas: ¿qué sucedió en esos 30 años? Todo comenzó cuando a Miguel de la Madrid –o a los genios que lo asesoraban– le dio por decir que el gobierno de la República no tenía por qué ser propietario y administrar cabaretes, pues significaba una sangría para el erario, al tiempo que ese tipo de negocios no eran estratégicos (en términos constitucionales) para el país. Y tenía toda la razón. El problema es que de allí se agarraron (él y sus sucesores en Los Pinos) para desmantelar el aparato productivo del Estado. Así, en alegre kermés privatizadora, vendieron los cabaretes, la fábrica de bicicletas Cóndor y las plantas productoras de pantalones Cadena. Pero también todo lo demás, porque nunca quisieron definir públicamente qué consideraban estratégico y qué no. Por esa vía pasaron a control de particulares lo mismo Alimentos del Fuerte que la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, la fábrica de Bolsas de Papel Guadalajara a la Compañía Minera de Cananea, Avatram Mexicana (casimires) que Teléfonos de México, Comercial de Telas que Ferrocarriles Nacionales de México, Compañía Industrial Jacaranda (hilados) que la banca, por sólo citar algunos casos.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Además, por si lo anterior fuera poco, se lograría “democratizar el capital”. Pues bien, en 1994 (cuando reventó la banca y el erario salió al quite, vía Fobaproa, y que los mexicanos siguen pagando), siete instituciones bancarias concentraban 57 por ciento de los activos totales; dos décadas después, tras la “democratización del capital”, los mismos siete acaparan 80 por ciento, y otorgan menos crédito productivo que 20 años antes (los datos son del propio gobierno federal). Ernesto Zedillo a los habitantes de esta República de discursos les prometió que el paraíso les quedaría pequeñito con los beneficios que acarrearía la privatización de los Ferrocarriles Nacionales de México, pues la red ferroviaria se incrementaría a paso veloz, entre otras gracias. En 1997 –año de esa “desincorporación– la longitud total de la red ferroviaria en el país era de 26 mil 620 kilómetros; para 2012 sumaba 26 mil 727 kilómetros, 107 kilómetros más 15 años atrás, o lo que es lo mismo 7.13 kilómetros por año, o si se prefiere menos de 20 metros por día. He allí el “beneficio”, el “progreso” y lo bien que le fue a esta República con la entrega de este sector estratégico. También está la triste historia de la industria petroquímica: por medio de simple “reclasificación” y sin mayores trámites, la petroquímica básica (la reservada al Estado) pasó de 64 a 8 productos, es decir, 56 de ellos se “trasladaron” al dominio de la petroquímica secundaria (la de la iniciativa privada), y a estas alturas la importación de este tipo de productos ha crecido como la espuma. Vicente Fox y sus guajiros decidieron “concesionar” la cuenca gasífera de Burgos al capital privado, con la promesa de que México no sólo sería autosuficiente
en este combustible, sino que rápidamente se convertiría en exportador. Las cifras más recientes de la Secretaría de Energía indican que lejos de ello, las importaciones de gas se incrementaron la friolera 3 mil 200 por ciento en los dos últimos sexenios (los de Fox y Calderón, para quienes no lo recuerden). En la citada venta de garaje la gran cadena comercializadora de alimentos y productos básicos en el país se llamaba Conasupo… pero lo “modernizaron”. Hoy esa gran cadena se llama Wal-Mart, y a estas alturas no se sabe cuál de las dos era más corrupta. Y también está la participación del Estado en la televisión: en 1993 Salinas de Gortari “desincorporó” Imevisión, lo que sólo sirvió para enriquecer a un empresario: Ricardo Salinas Pliego, y ampliar su red de poder económico y político, porque lo que transmite la ahora llamada Tv Azteca es igual de telebasura que Televisa. También por decisión del citado personaje se “concesionó” la enorme riqueza minera del país. Año tras año, miles y miles de millones de dólares terminan en las alforjas de unos cuantos consorcios nacionales y extranjeros. De esa carretada de dinero al “modernizado” erario le quedan, cuando esas empresas lo pagan, 5 pesos por hectárea “concesionada”, en lo que constituye uno de los más descarados asaltos a la nación, y miren que los hay.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL:
En fin, el anterior es un vertiginoso repaso de lo sucedido en tres décadas privatizadoras. Ahora amenazan con “retrasar al país 30 años” si no aprueban la propuesta energética del gobierno federal. ¿En serio? Y con esos resultados van por el petróleo… A la dueña de mi sistema cardiaco un enorme beso, y mi profundo agradecimiento por aguantarme a lo largo de cinco lustros.
Nueva York. El sitio de Internet del periódico The New York Times experimentó otra caída la tarde del martes, probablemente causada por piratas informáticos, informó la compañía. La portavoz del grupo New York Times, Eileen Murphy, escribió en su cuenta de Twitter, ayer: “El asunto es probablemente resultado de ataques maliciosos externos”. Es la segunda vez que el Times tiene problemas con su sitio web en dos semanas. El 14 de agosto, el sitio estuvo varias horas fuera de servicio probablemente debido a una actualización de mantenimiento que ocurrió a segundos de la caída del portal. Varias organizaciones de medios han sido atacadas por hackers en los últimos meses. También en agosto, piratas informáticos denominados Ejército Electrónico Sirio atacaron en forma simultánea los sitios de CNN, Time y Washington Post al ingresar a un tercer servicio utilizado por esos portales. REUTERS
DF, sede de congreso nacional gastronómico La ciudad de México será sede, del 5 al 8 de septiembre próximo, del décimo Congreso Nacional Conpeht: Turismo Gastronómico Sostenible e Innovación en Iberoamérica, en busca de que ese tipo de turismo sea considerado prioritario por la Secretaría de Turismo, lo cual ayudaría a mejorar la posición de México a escala internacional, luego de caer en 2012 al menos en dos indicadores de la Organización Mundial de Turismo. El presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), Jorge Hernández Delgado aseguró que es necesario impulsar la gastronomía mexicana porque puede actuar como un buen detonante de la llegada de turistas. Detalló que según las previsiones de la CNT al cierre de 2013 podrían llegar al país 13 mil 809 millones de dólares de divisas turísticas que podrían aumentar con una buena promoción de la comida mexicana. DE LA REDACCIÓN
Correa: no me opondré a consulta petrolera
Entre los resultados más notorios se cuenta el hecho de que no pocos monopolios del Estado –que no son ilegales, en términos constitucionales– de la noche a la mañana se convirtieron en monopolios privados –que sí lo son–, o en el mejor de los casos en oligopolios o duopolios, siempre bajo el cacareado discurso de los beneficios”, el “progreso” y lo bien que le va a ir a esta República, sin olvidar la vía fast track para ingresar al primer mundo. Siguen las cuentas: prometieron que con la banca reprivatizada, México contaría con un sistema financiero no sólo “eficiente” y “moderno”, sino impulsor del crecimiento económico, el empleo, la planta industrial del país y demás gracias.
De nuevo hackean sitio web del New York Times
Opositores a la extracción de petróleo del Parque Nacional Yasuní –declarado reserva mundial de la biosfera–, durante una protesta la semana pasada frente al palacio de gobierno, en Quito, Ecuador. El presidente Rafael Correa anunció el 15 de agosto pasado su decisión de dar paso a la explotación del crudo, previo aval del Congreso –controlado por el oficialismo–, tras fracasar un plan internacional para evitar el impacto ambiental en el Yasuní a cambio de un millonario aporte internacional ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com/ Twitter: @cafevega
Pichincha. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró el martes que no se opondrá a la consulta popular propuesta por los indígenas sobre la intención de su gobierno de explotar una reserva petrolera en un parque amazónico. “¿Cómo me voy a oponer si es un derecho constitucional la consulta? Igual que es un derecho mío solicitar el permiso a la Asamblea Nacional” para extraer el petróleo del Parque Yasuní, declarado reserva mundial de la biósfera, afirmó Correa en una conferencia de prensa en Guayaquil. El mandatario pareció mostrarse favorable al referéndum el mismo día en que cientos de indígenas se movilizaron en varios puntos del país para exigir que la explotación petrolera en el Yasuní sea resuelta en las urnas. AFP
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
Impone Profeco multa de $2 millones a Telmex La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) fincó una multa de 2 millones de pesos a Teléfonos de México (Telmex), como resultado de una investigación en la que encontró que la empresa incurre en prácticas de publicidad engañosa al anunciar el servicio de Internet Infinitum Móvil Banda Ancha, en la que condiciona ese servicio a la contratación de otros. Telmex informó a través de Twitter que aportará a Profeco ‘‘la información que corresponda en su defensa para demostrar que su publicidad se apega a normas que la regulan’’. Profeco sostiene que ‘‘con esta publicidad Telmex violó el artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, por lo que se emitió la resolución administrativa’’. MIRIAM POSADA
■ Podría
ALFREDO MÉNDEZ
La juez federal Edith Alarcón, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación desde agosto de 2012, citó para este miércoles a Jorge Bastida, representante de los inversionistas del Grupo LDB, el cual el 31 de julio anunció a la juzgadora que está interesado en invertir 900 millones de pesos para evitar la quiebra de la aerolínea, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Según esas fuentes, desde julio la juzgadora preveía decretar la quiebra de Mexicana, pero el día 31 de ese mes acudieron al
ofrecer $900 millones para evitar la quiebra de la compañía
Juez Alarcón recibe hoy a delegado de inversionistas interesados en Mexicana juzgado representantes de LDB, conformado por Altus Prot y BMC Financial, quienes de manera particular pidieron a la juez Alarcón que les permitiera disponer de un tiempo razonable para acreditar su interés en rescatar la aerolínea. Los interesados en el rescate
CHINA
de Mexicana deberán demostrar que cuentan con liquidez para efectuar esa operación. El repentino interés de Altus Prot y BMC Financial por evitar la quiebra de la aerolínea ha retrasado la decisión de Alarcón, quien de acuerdo con las fuentes consultadas tomará una decisión
RETOMA EL CRECIMIENTO
Entra en vigor el TLC con Guatemala: SRE La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que el primero de septiembre entra en vigor el acuerdo entre México y Guatemala del Tratado de Libre Comercio entre México y Guatemala, que incluye a Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El documento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación. El acuerdo con cada país tendrá vigencia a los 30 días siguientes de la fecha en que se notifiquen por escrito haber cumplido con los procedimientos legales internos para la entrada en vigor de este tratado, salvo que las partes acuerden un plazo distinto. NOTIMEX
Trabajos de soldadura en una fábrica de Huaibei, provincia de Anhui. En agosto la actividad manufacturera de China se reavivó a su ritmo más rápido en tres meses, según un sondeo de Reuters. El estímulo del gobierno al consumo está ayudando a impulsar el crecimiento económico, pues entre las medidas se incluye la eliminación del impuesto a las pequeñas empresas, más ayudas a los exportadores y mayor inversión en infraestructura urbana y ferrocarriles. En el sondeo de Reuters los analistas estimaron un crecimiento anual del PIB de 7.4 por ciento en el tercer trimestre y de 7.5 en todo el año, en línea con la meta oficial ■ Foto Reuters
ace unos días se llevó a cabo una importante reunión en las oficinas de La Jornada a la que asistieron los más altos funcionarios de la Secretaría de Energía (Sener) y los directivos, reporteros y colaboradores del periódico. El titular de la Sener hizo una presentación sobre la mala situación en la que se encuentra Pemex. Su mensaje central fue que la paraestatal no tiene los recursos para asegurar el abasto de energéticos y petroquímicos de la economía mexicana. Esa es la versión oficial en una cápsula publicitaria: se necesita ‘‘liberar’’ a Pemex de la situación en la que se encuentra. Es una tesis que distorsiona y evita ir al corazón de los problemas. Detrás de la presentación del secretario de Energía están las contradicciones de política macroeconómica que el neoliberalismo mantiene en México. Eso es lo que hay que cambiar, no el control económico y patrimonial del petróleo mexicano. Pero como para el neoliberalismo la inversión extranjera directa es la solución a todos los problemas nacionales, lo que busca la reforma energética es abrir las puertas que la expropiación cerró en 1938 a las compañías trasnacionales. Y la herramienta para hacerlo está en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Lo único que se requiere es borrar un par de palabras en los artículos 27 y 28 constitucionales.
ECONOMÍA 29
Perder el control del petróleo ALEJANDRO NADAL El secretario de Energía considera que permitir a Petróleos Mexicanos firmar contratos de utilidad compartida no es privatizar. Piensa que el petróleo ‘‘seguirá siendo de los mexicanos’’ porque la Constitución así lo dispone en su artículo 27. Y aquí es donde hay que insistir en el punto medular: el TLCAN define (en su artículo 1139) a la inversión extranjera como aquélla en la que existe propiedad de un inversionista en territorio de una de las partes del tratado o cuando la remuneración depende sustancialmente de la producción, ingresos o ganancias de una empresa. Y eso es exactamente lo que busca el gobierno, que vengan empresas transnacionales a invertir en exploración, extracción, refinación y petroquímica. De acuerdo con el TLCAN eso equivale a abrir el sector a la inversión extranjera directa, lo que acarrea serias consecuencias, pues el capítulo XI del TLCAN otorga más protección a las empresas que a los gobiernos. Según el titular de la Sener eso no es problema porque la Constitución está por encima de los tratados internacionales. Esgrime como argumento un fallo de la Suprema Corte (amparo en revisión
1475/98) y en el artículo 133 de la propia Constitución que establece que los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma son la ley suprema de toda la unión. A la letra de ese artículo, en la medida de la contradicción entre un tratado y la Constitución, prevalece la última. Pero aquí viene la parte medular de la reforma energética: precisamente lo que busca el gobierno con ella es eliminar la contradicción al permitir los contratos de utilidad compartida en el sector energético. La eliminación de la restricción contenida en el artículo 27 establecerá la plena concordancia de la Constitución y el TLCAN: la inversión extranjera directa entrará por la puerta grande (que estuvo cerrada desde 1938) al sector energético mexicano. Este es el núcleo de la reforma energética al desnudo. Por supuesto que se trata de privatizar y de entregar el control del petróleo, gas y sector eléctrico a las empresas trasnacionales. La entrada de la inversión extranjera directa en el sector energético será un parteaguas en la historia de México. No sólo se aplicarán las disposiciones del capítulo XI del TLCAN (que prohíben el uso de importantes instrumentos de polí-
definitiva a partir de lo que suceda en la reunión de este miércoles con Bastida. Grupo LDB, conformado por Altus Prot y BMC Financial, quienes de manera particular mostraron en el pasado interés por la aerolínea, promete una inversión de 900 millones de pesos, liquidar a todos los trabajadores en un pago único por 970 millones de pesos y regresar al aire la aerolínea con 15 aviones el 14 de febrero de 2014. A cambio de lo anterior, solicitó a la juez que se hiciera un consenso entre los sindicatos para saber si aceptan o rechazan sus condiciones. La semana pasada, Gerardo Badín, administrador en el concurso mercantil de Mexicana, informó que ya había devuelto las oficinas de boletos y otras áreas consideradas no prioritarias. El propio Badín ha asegurado en diversas ocasiones que ya consiguió con sus acreedores reducir en 97 por ciento la deuda de Mexicana. En tanto, las fuentes consultadas confirmaron que la juez Alarcón negó a los trabajadores de Mexicana el pronto pago de salarios que ellos reclamaron para rescatar de la quiebra los bienes tangibles e intangibles de la empresa, como el taller de mantenimiento MRO, rutas y slots, por lo que la representación legal de los tres sindicatos promovieron un recurso de revocación de la decisión de la juzgadora.
tica industrial), sino que las reservas al capítulo VI sobre energía quedarán en entredicho. Ese capítulo VI elimina las restricciones a las exportaciones de ‘‘bienes energéticos’’, pero excepcionalmente México podrá restringir las exportaciones ‘‘con el único propósito de reservarse para sí mismo el comercio exterior de esos bienes’’ (Anexo 603.6 del TLCAN). Sólo que habrá que ver en qué situación se encuentran ahora las excepciones que México pudo introducir en el TLCAN, una vez que se permita la inversión extranjera directa en el sector energético. El capítulo XI del TLCAN sobre inversiones define un régimen de solución de controversias basado en el sistema internacional de arbitraje. Los funcionarios de la Sener afirman que un contrato puede estipular que sean los tribunales mexicanos los competentes en caso de un conflicto sobre la interpretación del documento. Puede ser, pero la realidad es que el gobierno mexicano llegará de rodillas a las ‘‘negociaciones’’ con las empresas trasnacionales al momento de discutir un contrato de utilidad compartida y no estará en posición de imponer ninguna condición. Cristalizadas las inversiones en la matriz económica mexicana, será todavía más difícil romper o modificar el patrón de subordinación económica. La reforma energética corona un proceso que arranca hace ya 20 años y es en grave detrimento de México.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 27 DE AGOSTO.
El derrame de 3 mil litros de cianuro de sodio, provocado por la volcadura de una pipa que circulaba por la carretera OnavasHermosillo el pasado jueves, alcanzó el río Yaqui, por lo cual autoridades federales y estatales acordaron cerrar las compuertas de la presa El Novillo. También suspendieron toda actividad, aprovechamiento o consumo de agua en este caudal y recomendaron a los pobladores que habitan en las márgenes no acercarse, mientras la transportista Posabro SA de CV se apresta a retirar la sustancia tóxica. El director de la unidad estatal de Protección Civil, Víctor Manuel Landeros Arvizu, expuso que el área afectada se localiza en los municipios de Onavas, Rosario Tesopaco y Cajeme. Resaltó que el acueducto Independencia, que surte de agua a la ciudad de Hermosillo, está fuera de peligro, pues se encuentra más de 80 kilómetros aguas arriba. ‘‘Salieron positivos los estudios que hizo la Conagua (sobre la contaminación del río). No se abrirán las compuertas de El Novillo
■
■
30
Piden a pobladores no acercarse al cauce; el acueducto Independencia, fuera de riesgo
Derrame de cianuro llega al río Yaqui; cierran la presa El Novillo ■
El saneamiento podría tardar varias semanas, señala director de Protección Civil ■ La medida reduce generación de electricidad en Sonora y Sinaloa ■ Dejan de usar pozos en dos comunidades para tener control de la zona del derrame, que ocurrió por el accidente de una pipa que transportaba cianuro, sustancia que se iba a usar en la extracción de oro y plata en la mina Mulatos, municipio de Sahuaripa’’, expuso. Landeros Arvizu dijo que el saneamiento del río podría tardar varias semanas y será supervisado por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Señaló que algunas aves y reptiles han muerto y cerca de 10 personas han tenido que recibir atención médica por haberse expuesto a los vapores de cianuro, pero ase-
guró que ninguna se encuentra hospitalizada o en peligro. ‘‘En las comunidades de Onavas y Rosario Tesopaco, en el sur de Sonora, se dejaron de utilizar los pozos que abastecen de agua potable a las comunidades, adonde se han enviado pipas para surtir a cerca de 600 habitantes’’, dio a conocer. Señaló que la Comisión Federal de Electricidad reducido su generación de energía para Sonora y Sinaloa, debido a la suspensión de operaciones en la presa El Novillo, ‘‘pero lo primero es la seguridad de los habitantes. La CFE entiende muy bien eso y esperamos que pronto se pueda sanear el río’’.
El funcionario estatal indicó que aunque no hay pruebas de que los pozos de la están contaminados, se decidió prescindir de su uso para evitar riesgos.
El accidente El jueves un camión cisterna volcó en el kilómetro 167 de la carretera federal Hermosillo-Yécora, a unos 50 metros del puente Tónichi. En el percance perecieron René Alonso Armenta Robles, de 35 años de edad, quien iba de copiloto. La unidad transportaba unos 16 mil litros de cianuro a la mina Mulatos, productora de oro y plata, que lo usa en sus procesos de se-
paración de metales. Debido a las lluvias de domingo y lunes, el químico alcanzó las aguas del río. Posabro SA de CV tendrá que pagar una multa aún por determinar y los gastos generados por la reparación de daños, informó Landeros Arvizu, quien apuntó que este accidente obliga a revisar los protocolos de operación de las empresas que surten de materiales peligrosos a las minas de la región. El director de atención de emergencias de la unidad estatal de Protección Civil, Luis Enrique Córdova Morales, confirmó que es falso que se haya tenido que evacuar pueblos aledaños al sitio del derrame.
Exigen ayuda para afectados por Fernand
Fractura de un cárcamo inunda de aguas negras 80 viviendas en Ecatepec J. SALINAS, E. GÓMEZ, V. JUÁREZ Y M. SÁNCHEZ Corresponsales
Un cárcamo se rompió en la colonia Valle de Santiago, municipio de Ecatepec, estado de México, debido a las lluvias que cayeron entre lunes y martes, lo que inundó unas 80 viviendas. Mientras, continúa el recuento de daños causados por la tormenta tropical Fernand en Veracruz –donde el meteoro dejó 13 muertos–, San Luis Potosí y Tamaulipas. Protección Civil de Ecatepec informó que el tubo principal del cárcamo número 25 se fracturó ayer por la madrugada. Vecinos atribuyeron la falla al mal estado de la tubería y a lo antiguo de la red de drenaje. Aseguraron que aguas negras invadieron en cuestión de minutos las viviendas de al menos tres cuadras con tirantes hasta de 40 centímetros. La inundación obligó a suspender clases en un jardín de niños. Familias que perdieron enseres domésticos y muebles exigieron a las
autoridades apoyo para recuperarlos. Unas 150 personas, entre brigadistas de Protección Civil y del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec, controlaron la fuga y sustituyeron los tubos del cárcamo. Todas las cisternas de las viviendas afectadas se contaminaron con aguas negras, por lo cual se instaló un cerco sanitario. Brigadas de la Secretaría de Salud repartieron desinfectantes y cloro, y aplicaron vacunas antitetánicas. Viviendas de la colonia San Agustín tercera sección también se anegaron por la insuficiencia de los drenajes. Asimismo hubo anegamientos en la avenida Central Carlos Hank González y en el paradero Ciudad Azteca del Metro. En Veracruz, vecinos de la comunidad Roca de Oro, municipio de Yecuatla, donde la tormenta tropical Fernand dejó nueve muertos –los otros cuatro decesos ocurrieron en los municipios de Tuxpan y Atzalan–, exigieron apoyo a las autoridades estatales para 10 familias perjudicadas por el meteoro,
Decenas de familias de la colonia Santa Teresa, municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, perdieron su patrimonio por las inundaciones provocadas por la tormenta tropical Fernand ■ Foto Víctor Yáñez
que causó aludes de rocas hasta de dos metros de diámetro. El gobernador Javier Duarte recorrió Roca de Oro y otros poblados dañados por Fernand en los municipios de Yecuatla y San Rafael. Informó que especialistas evalúan los estragos y, de ser necesario, se reubicará a los damnifica-
dos. Un reporte preliminar indicó que la tormenta tropical afectó más de 100 comunidades de 22 municipios de Veracruz, y 105 escuelas. En San Luis Potosí, los remanentes de Fernand dañaron carreteras de la Huasteca. En el municipio de Matlapa seis familias fueron desalojadas y cuatro
viviendas se inundaron. El meteoro propició encharcamientos severos en los municipios de Tampico, Madero y Altamira, en Tamaulipas. Protección Civil estatal mantuvo alerta en los 43 municipios de la entidad por las lluvias continuas, que sólo habían dejado daños menores.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
■ Aprobación
automática por retraso del ayuntamiento en resolver solicitud de licencia
Luz verde al proyecto Dragon Mart Cancún JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 27 DE AGOSTO.
La sala constitucional y administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo (Tsjqroo) aprobó el desarrollo Dragon Mart Cancún, al determinar que hubo afirmativa ficta, es decir, el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) no respondió en tiempo y forma la solicitud de licencia de construcción. De acuerdo con el fallo del jui-
Consultarían a indígenas sobre uso de acuífero ANGÉLICA ENCISO L.
Un tribunal administrativo ordenó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que consulte a los pueblos indígenas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca sobre un decreto de veda de agua que data de 1967, lo cual reconoce el derecho de estas comunidades sobre los recursos naturales, señalaron representantes de los afectados. En conferencia de prensa, Carmen Santiago Alonso, del Centro de Derechos Humanos Flor y Canto, explicó que se declaró en veda el acuífero de los Valles Centrales, donde se encuentran los distritos de Ocotlán, Zimatlán, Centro y Tlacolula, entre otros, donde a partir de la década de 1980 se empezaron a tramitar derechos de concesión para que los campesinos recibieran subsidios. A partir del año 2000, y en particular en 2005, se agudizó la escasez de agua y a pesar de ello la Conagua seguía cobrando a los usuarios. Por ello, 15 comunidades agrupadas en la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua presentaron un amparo para pedir la revisión del decreto de veda y su modificación en favor de los campesinos. Explicó que desde 2007 los campesinos e indígenas han realizado obras de captación de agua pluvial, lo cual ha favorecido la recuperación de pozos, pues antes los espejos de agua estaban a 25 metros de profunidad y ahora están a 20. Agregó que después de siete años de esfuerzos, los magistrados de la primera sala regional metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa determinaron que se modifique el decreto de veda del acuífero previa consulta a la comunidad y pueblos zapotecos. Sin embargo, aún se espera que la sentencia se confirme, pues la Conagua interpuso un recurso de revisión.
cio número SCA/A/109/2013, promovido por Real Estate Dragon Mart SA de CV, el comité que analizó la solicitud de licencia para el proyecto ‘‘Construcción y operación del centro comercial Dragon Mart Cancún y obras asociadas’’ cumple los requisitos técnicos y legales para extender la licencia de construcción respectiva, y no se sujetó al plazo de 45 días hábiles previsto por el reglamento de procedimientos administrativos del municipio de Benito Juárez.
■
En la afirmativa ficta se indica que la resolución dictada por el secretario municipal de ecología y desarrollo urbano no fue legalmente notificada en el plazo previsto en el reglamento municipal. Real Estate Dragon Mart SA de CV pretende edificar 3 mil 40 locales comerciales, un área de exhibición de 306 mil 500 metros cuadrados, una plaza cultural en 160 mil metros cuadrados y 722 viviendas unifamiliares de dos niveles, todo con una inversión de 180 millones de dólares
en el predio El Tucán, cercano al poblado Puerto Morelos. “Lo único que nos dejó la decisión del ayuntamiento es el retraso de la obra. Si teníamos planeado inaugurar en febrero del 2014 ahora lo tendremos que hacer a finales del ese año”, expuso Juan Carlos López, representante legal del proyecto. Recordó que Dragon Mart Cancún empleará a mil 600 trabajadores mexicanos temporales durante la edificación, y 8 mil 550 más una vez terminada la obra.
Consejo universitario rechaza dimisión del rector Armando Silva
Exigen auditoría a la Autónoma de Zacatecas y depurar nómina
ESTADOS 31
Se reúnen yaquis con funcionarios de SG Representantes de ocho pueblos yaquis de Sonora se reunieron ayer con funcionarios federales a fin de exponer alternativas para el reparto de agua en la región. Dijeron que siguen sin recibir el agua que les corresponde del río Angostura (piden 50 por ciento), y se deslindaron de los bloqueos que realizan otros grupos, en los que si bien hay integrantes de la comunidad yaqui, ‘‘también hay otros de fuera’’, dijo Crisóforo Valenzuela, integrante de la comisión que dialogó ayer en la Secretaría de Gobernación. Se informó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizará un estudio-consulta de impacto ambiental que será la base para negociar un pliego de peticiones que incluye el uso de 15 mil hectáreas para cultivo en territorio yaqui. FABIOLA MARTÍNEZ
Por primera vez una mujer dirigirá la UV Xalapa, Ver. La Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana nombró rectora para el periodo 2013-2017 a la arqueóloga, profesora e investigadora Sara Ladrón de Guevara González, quien será la primera mujer en ejercer ese cargo. Al enterarse, la directora del Museo de Antropología de Xalapa dijo: ‘‘Es un privilegio, un honor y un compromiso ser elegida. Es un buen mensaje a todas las mujeres universitarias’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Desconocen a la edil de Pedro Escobedo
Más de dos mil integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas marcharon por el centro histórico de la capital del estado para exigir una auditoría federal a la institución ■ Foto Alfredo Valadez ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 27 DE AGOSTO.
Alrededor de 2 mil integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ) marcharon por el centro histórico de esta capital, un día después de que el rector Armando Silva Chairez presentó su renuncia al consejo universitario, en medio de la peor crisis financiera de la institución. Rafael Rodríguez Espino, secretario general del STUAZ y uno de los promotores de la dimisión de Silva Chairez por el quebranto en esa casa de estudios, que asciende a 840 millones de pesos, demandó al rector interino Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, practicar una auditoría federal y depurar a los empleados contratados fuera del contrato colectivo de trabajo. En el patio de la rectoría, Rodríguez Espino dijo que ha recibi-
do amenazas contra él y su familia en redes sociales y en su teléfono celular por haber demandado la renuncia de Silva Chairez y exigir una revisión de cuentas. Rodríguez Espino aseguró que la corrupción proviene de las gestiones de los ex rectores Rogelio Cárdenas Hernández, Alfredo Femat Bañuelos, y Armando Silva. ‘‘Todos son responsables de la grave crisis de la UAZ. La renuncia de Silva no soluciona nada si no se depura y corrigen vicios’’. Cuauhtémoc Rodríguez escuchó al dirigente del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) y prometió dar cauce a las denuncias una vez que el consejo universitario resuelva la solicitud de renuncia de Silva Chairez, lo que implicaría realizar una elección extraordinaria de rector. Autoridades universitarias convocaron esta noche a una sesión
plenaria urgente del consejo universitario con sólo un punto en la agenda: rechazar la renuncia de Armando Silva a la rectoría. Rubén Ibarra Reyes, director de la unidad académica de posgrado de ciencias sociales, informó que por mayoría de votos se rechazó la salida de Armando Silva y el pleno del consejo universitario le concedió su respaldo para sacar de la crisis a la UAZ. Incluso, dijo, se acordó realizar una sesión del órgano colegiado esta semana para crear una ‘‘comisión amplia’’ donde estén representados los dos sindicatos: el STUAZ y el SPAUAZ, así como funcionarios de la rectoría y estudiantes, ‘‘para acompañar al rector en su gestión de mayores recursos estatales y federales’’. Dijo que se revisarán los salarios de todos los funcionarios y personal de confianza, así como el modelo de elección de rector, para evitar el reparto de cuotas.
Querétaro, Qro. Líderes de 24 comunidades y organizaciones sociales desconocieron como interlocutora válida a María de los Ángeles Tiscareño Villagrán, la nueva alcaldesa de Pedro Escobedo, pues fue electa de forma irregular en una sesión de cabildo a puerta cerrada, informó el abogado Arnulfo Moya Vargas, del Partido de la Revolución Democrática. La ex alcaldesa Graciela Juárez Montes no solicitó licencia ni se ausentó del cargo, sino fue destituida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo cual el Instituto Electoral de Querétaro debe convocar a una elección, agregó. A Tiscareño, dijo, la maneja la ex alcaldesa y es oriunda del estado de México. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Toma posesión líder del PAN-Edomex Naucalpan, Méx. Por tercera ocasión en nueve meses, Óscar Sánchez Juárez asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Acción Nacional en el estado de México, luego que la semana pasada sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó su triunfo. Sánchez Juárez dijo que recibió el partido con una deuda de al menos 70 millones de pesos, que representa un año de presupuesto. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
Matan a golpes a una anciana en Guanajuato
■
León, Gto. Shara Rosas Jiménez, de 81 años de edad, fue asesinada a golpes en su vivienda, ubicada en la colonia Pípila, municipio de Cortázar. Con ella suman 45 mujeres asesinadas en el estado este año. El director de procesos en la región C de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Jorge Gómez Morado, precisó que con el testimonio de dos personas que rentaban un cuarto en la casa de la octogenaria detectaron que faltaban varios objetos y dinero. La señora tenía una tienda de abarrotes en su domicilio. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Policías y choferes de carga suplen a transportistas en paro en Querétaro
Absuelven a indígena presa por abortar San Luis Potosí, SLP. Hilda Briones, indígena huasteca sentenciada por la justicia potosina por practicarse un aborto en el 2009 debido a una hemorragia, fue absuelta por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE). La joven, en ese entonces de 18 años, fue denunciada por una trabajadora social cuando la atendían en el hospital público de Tamuín. La llevaron a la cárcel y estuvo una noche; salió libre por ‘‘falta de pruebas’’, pero la investigación continuó y tres años después un juez ordenó su captura. El 5 de abril la sentenciaron a prisión durante un año. La absolución se debió a que la acusación careció de validez. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Sonora: se intoxican con pollo 110 personas Hermosillo, Son. Unos 110 habitantes del municipio de Suaqui Grande, en el sur de Sonora, se intoxicaron por consumir pollo en mal estado durante una fiesta en esa comunidad el domingo pasado, informó la Secretaría de Salud estatal. La dependencia indicó que se estudian los alimentos que consumieron los asistentes a la fiesta, en la que resultaron afectados principalmente niños y mujeres; 57 de ellos fueron trasladados a hospitales en Hermosillo, pero todos se encuentran fuera de peligro. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Pide santiago Ixcuintla licitar obras de bulevar Tepic, Nay. El alcalde perredista de Santiago Ixcuintla, Pável Jarero Velásquez, encabezó una marcha con su gabinete y empleados de confianza desde la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) hasta el centro de la ciudad, en demanda de que se libere la licitación para construir un bulevar en la comunidad de Villa Hidalgo, con una inversión de 25 millones de pesos. Acusó al delegado de la SCT, Jesús Miramontes Lara, de ‘‘politizar’’ las obras. Mientras, fuera de la alcaldía de Ixcuintla un grupo acudipó a pedir al edil apoyos sociales. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Más de 2 mil operadores chiapanecos exigen exclusividad en la entrega de concesiones
MARIANA CHÁVEZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Unos 20 policías y 30 choferes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) manejaron las unidades de transporte público en la zona metropolitana de Querétaro, ante el paro de operadores que demandan salarios dignos y los beneficios que supuestamente obtendrían con la aplicación del programa REDQ. El segundo día de paro afectó a 12 mil usuarios, según la Secretaría de Gobierno estatal. Los choferes de carga y policías ofrecierons ervicio gratuito en 17 vehículos del gobierno del estado y dos del ayuntamiento. Los paristas señalaron que no se ha cumplido la promesa de dar-
En 7 años, 178 desaparecidos en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 27 DE AGOSTO.
Integrantes del Comité de Familiares de Personas Desaparecidas Alzando Voces señalaron que desde 2006 hay 178 personas ausentes en el estado, y en las dos décadas recientes suman más 600, de acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). “Pese a las recomendaciones de organismos internacionales, no hay avances en las investigaciones; al contrario, las autoridades criminalizan la lucha de grupos organizados’’, dijo Cristina Paredes, quien junto con otros compañeros se manifiesta desde el lunes en el patio central del Congreso de Michoacán para exigir se investigue el paradero de sus familiares. Amnistía Internacional (AI) y la Organización de Naciones Unidas (ONU), dijo, recomendarán al gobierno de Michoacán legislar en materia de desapariciones forzadas; por ello, se esperan que la próxima semana quede listo el proyecto de ley, que se presentaría después del 15 de septiembre. Según la organización, en Michoacán también es elevado el número de personas privadas de su libertad por la delincuencia organizada, entre ellos los periodistas Ramón Ángeles Zalpa, Antonio García Apac, Mauricio Estrada y María Esther Aguilar, y los jóvenes Luis Enrique Castañeda Nava, Diego Antonio Maldonado y Ana Belén Sánchez Mayorga, sacados del hotel Santa Fe el 21 de julio de 2012.
les servicio de transporte desde sus hogares hasta el centro de confinamiento de las unidades, el pago de 250 pesos diarios por turno de ocho horas y capacitación para cobro con tarjeta de prepago. Explicaron que con el antiguo esquema los operadores iniciaban la jornada a las 5 horas y si concluían a las 22 podían llevarse el camión a su domicilio. En cada autobús, explicaron, obtenían al día mil 500 pesos, 600 para ellos y el resto para el concesionario. Ahora ‘‘tenemos un salario de 250 pesos diarios por ocho horas de trabajo’’. Indicaron que luego de la firma del contrato –que no les permitieron leer–, les prometieron que habría transporte hacia el corralón de las unidades y no fue
así, además de que les pagarían 250 por ocho horas de trabajo, no por 17. Además, dijeron, los obligan a firmar pagarés por mil 300 pesos por si se detectan faltantes de la cuenta total. Señalaron que los aparatos validadores de tarjetas fallan con frecuencia y muestran cobros inexistentes, y por cada pasajero con tarifa preferencial (estudiantes, ancianos y discapacitados) les descuentan 25 centavos. Advirtieron que si este miércoles no logran un acuerdo ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje continuarán en paro. El programa REDQ prevé disminuir de 70 a 64 el número de rutas en Querétaro, Corregidora y El Marqués, retirar 424 unidades obsoletas e integrar en una compañía
las 10 concesiones que trasladan a más de 400 mil personas en mil 70 unidades. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, más de dos mil transportistas realizaron una marcha motorizada y con sus unidades bloquearon la Avenida Central para demandar al gobernador Manuel Velasco Coello ‘‘transparencia’’ en la entrega de concesiones públicas. Felipe Mimeaga Méndez, dirigente transportista de la Confederación Nacional de Trabajadores de México, afirmó que su demanda es ‘‘la regularización de la entrega de concesiones, que la Secretaría de Transportes respete nuestra jerarquía y que las concesiones se entreguen a los verdaderos transportistas que las merecen, no a cualquier extraño’’.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
Noroeste
72
15
Noroeste
37
19
Noreste
74
15
Noreste
33
19
Centro
76
14
Centro
26
19
Suroeste
94
16
Suroeste
25
19
Sureste
82
15
Sureste
44
19
33
■ Había antecedentes de desaparición de un joven en 2011 y plagio de un empresario en 2012, señala manifestó que la investigación que
Omitió la PGJDF dar celeridad a pesquisas del Heaven: ombudsman ■
Se vigilará “adecuada clasificación de los delitos” y evitar que el TSJ dicte sentencias absolutorias
JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito (PGJDF) estaba obligada a dar “celeridad” a la investigación del secuestro y ejecución de los 13 jóvenes que fueron privados de la libertad en el bar Heaven, ante los antecedentes de dos hechos delictivos: el plagio de un empresario y la desaparición de un joven, afirmó Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). En diciembre del 2012, un empresario denunció a Mario Alberto Rodríguez Ledezma, propietario del citado after hours, Gabriel Carrasco Ilizaliturri, alias El Diablo, y un empleado identificado como Iván Cañas Jiménez, por secuestro y robo de 12 millones de pesos. Se registró la averiguación previa número FAS/T1/01332/12-12, en la que se detalla que los sujetos privaron de la libertad a un cliente que asistió al bar el 17 de noviembre de 2012, junto con dos personas más. La víctima fue amenazada por dos de los ahora procesados por su presunta participación en el secuestro de 13 personas, por lo cual la victima, señaló, tardó varios días en presentar la denuncia.
■
El segundo caso ocurrió en agosto de 2011. Familiares de Antonio César Ortega Márquez denunciaron su desaparición en el bar, entonces conocido como Lancaster,
ante el Centro de Atención de Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), donde se abrió el expediente DGAV/CAPE/T3/1012/11-08. A tres años de la desaparición la fa-
milia desconoce su paradero. Pese a las denuncias que se hicieron públicas, luego del secuestro de las 13 personas en el bar Heaven, el ombudsman capitalino,
Entregan restos de las 13 víctimas a la procuraduría GUSTAVO CASTILLO
Familiares de desaparecidos del bar Heaven, durante una conferencia de prensa que el procurador capitalino, Rodolfo Rios, ofreció el lunes pasado ■ Foto Alfredo Domínguez
La estadía de Rodolfo Ríos “no está en análisis”
■ El DIF brindará apoyo social a los deudos
Las investigaciones podrían Crimen organizado, detrás de cerrarse pronto, dice Mancera ejecuciones, insisten familiares ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de GDF, Miguel Ángel Mancera, dijo que “estamos prontos a cerrar el caso” Heaven, y señaló que no está en análisis la permanencia de Rodolfo Ríos Garza como procurador de justicia. Explicó que al concluir la fase de localización de los 12 jóvenes secuestrados el pasado 26 de mayo cuando se encontraban en el bar Heaven, está pendiente la aprehensión de todos los participantes en los hechos e iniciar los procesos judiciales. Al respecto resaltó la captura de Víctor Manuel Aguilera, quien en su declaración ministerial dijo que el secuestro de los jóvenes fue a consecuencia de la pugna en-
realiza el órgano autónomo no cuenta con los referidos antecedentes. Sin embargo, como parte de la investigación se “deberá poner orden en los bares de la ciudad, nos parece esencial ese tema, y las pesquisas acerca de las autorías intelectuales seguramente llevarán a conectar este caso con otros”. Agregó que ante los presuntos delitos ocurridos en el bar, previos al secuestro de las 13 personas, “la PGJDF estaba obligada a tener celeridad en las investigaciones, sobre todo si tienen relación con este caso. Es comprensible que se haya dado prioridad –al plagio de los jóvenes–, sin embargo, es importante que se pueda conectar para que sea una respuesta más integral”. Manifestó que estarán atentos a que el Ministerio Público “clasifique en forma adecuada los delitos, porque parte del tema es lo que se lleve ante los jueces, que se hable de una investigación sólida y evitar que el Tribunal Superior de Justicia derive en sentencias absolutorias”.
tre dos grupos de narcomenudistas y en revancha por el homicidio de un dealer en la colonia Condesa. Mancera Espinosa negó que la PGJDF haya sido rebasada, luego de que la PGR encontró los cuerpos de los desaparecidos, pues, refirió, la misma dependencia federal manifestó que en este caso actuó como auxiliar. Sobre si analiza remover de su puesto a Ríos Garza, Mancera respondió que no “hemos hablado del tema”. Días después de darse a conocer la desaparición de los jóvenes, había afirmado que “nadie tiene seguro el puesto en su gobierno si no da resultados”, en referencia al procurador y al jefe de la policía capitalina.
G. ROMERO
Y
J. QUINTERO
Familiares de las 13 personas secuestradas en el bar Heaven interpusieron un amparo ante el juzgado de distrito debido a la negativa de la Procuraduría General de la República (PGR) a atraer el caso por delincuencia organizada. Los afectados señalaron que de concederles el recurso se podrá establecer que detrás del plagio y homicidio de los jóvenes está el crimen organizado, hecho que el Gobierno del Distrito Federal ha negado varias veces. El juicio de garantías 753/2013 fue presentado ante el juzgado séptimo de distrito de amparo en materia penal, quien los emplazó para
el próximo jueves 29 de agosto para la primera audiencia para el desahogo de pruebas. Por otra parte, el DIF-DF inició un acercamiento con ellos, señaló su titular, Gamaliel Martínez Pacheco, por medio del cual buscan conocer las necesidades de los familiares de las 12 víctimas. “Se ha tenido contacto con tres o cuatro personas; los atendemos para conocer sus necesidades desde el punto de vista social y trabajar en función de ello”, explicó. El director del DIF-DF comentó que existe una indicación para apoyar a las familias en lo que requieran, pero aclaró que la ayuda que se les dará sólo es en lo social, “no nos meteremos a más”.
La PGR concluyó las investigaciones en torno a los restos encontrados en la fosa localizada en Tlalmanalco, estado de México. La dependencia federal informó que una vez concluidos sus peritajes, los restos de 13 personas fueron entregados a la PGJDF. La Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, entregó los restos humanos “con el objetivo de que se continúen las investigaciones por secuestro y homicidio, competencia de las autoridades locales”. El 21 de agosto, la dependencia que encabeza el procurador Jesús Murillo Karam indicó que la Coordinación General de Servicios Periciales realizó el levantamiento y traslado de los restos para su identificación mediante las pruebas científicas basadas en técnicas de genética forense, así como señas particulares de acuerdo con las fichas de identificación proporcionadas por el Centro de Apoyo para Personas Extraviadas y Ausentes. El lunes pasado se encontraron los restos de al menos 10 de los 12 jóvenes que fueron privados de su libertad en el bar Heaven de la Zona Rosa. Según las investigaciones de la PGJDF, el homicidio está relacionado con el de un presunto narcomenudista asesinado en la colonia Condesa; El hombre fue identificado como Horacio Vite Ángel y el hecho ocurrió días antes del secuestro en el Heaven.
34 CAPITAL •
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
Mancera plantea una estrategia compartida para garantizar la paz ■ El mandatario capitalino prevé que se intensifique la presencia de maestros de la CNTE ■ Mantendrá la comunicación con las autoridades federales, dice ALEJANDRO CRUZ
De intensificarse las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ciudad de México, deberá haber una estrategia coordinada entre las autoridades federales y locales para garantizar la seguridad de los habitantes de la capital del país, dijo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Entrevistado luego de la presentación de la aplicación para teléfonos celulares AGUMóvil, manifestó que seguirá en comunicación con el gobierno federal en torno a las protestas de los maestros contra la reforma educativa. En ese tenor, advirtió que “si la ciudad de México se ve concurrida por más personas”, como ocurrió el pasado fin de semana, cuando se movilizaron
25 mil profesores, “necesitamos tener una estrategia conjunta y compartida” Tras señalar que se espera que más profesores lleguen a la capital del país en estos días, precisó que se debe trabajar en dos líneas: “cuidar la integridad física de los habitantes de la ciudad, que esa es mi obligación, y un trabajo coordinado y compartido con la Federación para cada una de las áreas estratégicas, para los recintos federales”. Manifestó que a la capital del país le esperan “días complejos”, especialmente en el contexto del primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el próximo 1º de septiembre, que se realizará en el Campo Militar Marte, pues los profesores han anunciado una manifestación para ese mismo día. Mancera Espinosa insistió en que este es un conflicto de carácter federal y que se debe re-
solver por la vía pacífica, por lo que no se utilizará la fuerza pública contra los maestros, pues, agregó, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) le envió un paquete de medidas precautorias para evitar confrontaciones con ellos. “Este es un problema que está sufriendo la ciudad de México, en una modificación nacional. Reitero que vamos a cuidar la integridad física de los ciudadanos y de sus bienes, que vamos a insistir en que se sigan dando estos canales de diálogo”, señaló Mancera Espinosa. Agregó que su gobierno va a insistir en que continúen abiertos los canales del diálogo para solucionar el conflicto, por lo que se congratuló por las distintas reuniones entre los integrantes de la CNTE con senadores y diputados que se han realizado en los últimos días.
Preparan operativo de seguridad ante protestas durante el Informe ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal prevé que más de 15 mil maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestarán en la ciudad de México el próximo domingo, durante el primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que se prepara un operativo policiaco de manera conjunta con las autoridades federales, cuyo propósito es evitar cualquier confrontación, señaló el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. El funcionario negó que se haya detectado armas de fuego entre los profesores que protestan en la capital del país contra la reforma educativa; “nosotros no tenemos ninguna evidencia o información”, en ese sentido, subrayó. Tras señalar que la instrucción y la postura del gobierno de la ciudad ante esas manifestaciones es evitar la confrontación, el funcionario manifestó que la
forma en que se ha movilizado la CNTE en la capital del país es “inédita, pues nunca se había registrado en la historia de la ciudad una movilidad como la que están implementado”. Serrano Cortés explicó que si bien hasta ayer en el Zócalo se tenía alrededor de 10 mil maestros, y siguen llegando más. Detalló que tan sólo del estado de Chiapas se espera que arriben otros 2 mil, por lo que calculó una presencia de más de 15 mil personas.
Suspenden el paseo ciclista en Reforma Será, dijo, una “manifestación compleja”, a lo que además hay que sumar otras marchas que organizaciones sociales normalmente realizan con motivo de los informes de gobierno de los presidentes de la República, motivo por el cual también se decidió no realizar el paseo ciclista ese domingo. En conferencia de prensa dijo que aún no hay una definición
exacta de la ruta que seguirán los integrantes de la CNTE en su protesta, pero que “hay una coordinación efectiva con las autoridades federales”, para que los efectivos de seguridad pública de ambos gobiernos trabajen de manera conjunta, no sólo por la marcha del próximo domingo, sino por la movilidad que han tenido los maestros en otros puntos de la ciudad. “Creemos que habrá una combinación entre los dos órganos (autoridades locales y federales) y la intención es evidentemente el resguardo de las instituciones y en todo momento evitar confrontaciones o actos que se pudieran generar con violencia”, subrayó. Añadió que el conflicto que vive la ciudad se debe a que es la sede de los poderes federales y que los gobiernos estatales pueden coadyuvar a minimizar el impacto de las protestas en la ciudad, implementando un proceso de dálogo para evitar los profesores se desplacen a la capital al Distrito Federal.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se carriles centrales de Anillo Periférico Sur, en sus dos sentidos, lo que afectó a miles de
Tiene el GDF aplicación para transitar El Gobierno del Distrito Federal presentó una nueva aplicación para teléfonos celulares inteligentes (smartphones), por medio de la cual se podrá tener información en tiempo real de las condiciones de tránsito en la ciudad, así como propuestas de rutas para llegar a cualquier punto de la capital, incluidas opciones de transporte público. Con esta aplicación, disponible de manera gratuita para las plataformas Android e IOS, se podrá saber en qué vialidades de la ciudad hay manifestaciones o bloqueos, así como la realización de obras que dificulten la movilidad en la zona. Asimismo, con esta nueva herramienta los usuarios podrán reportar incidencias en materia de infraestructura urbana, así como acceder a la información que distintas instancias del gobierno transmite a través de Twitter. La presentación de la aplicación fue encabezada por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien señaló que de esta forma se avanza hacia la comunicación digital con la que se pretende acercar los servicios a la ciudadanía. Agregó que en breve se darán a conocer nuevas aplicaciones. ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Mig de la Agencia de Gestión Urbana, Fernand sentación de la aplicación AGUMóvil, por m en tiempo real de las condiciones de tránsit
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
35
Delegados respetan el derecho de manifestación, pero sin violencia ■ Los 16 funcionarios fijan su postura en torno al conflicto magisterial ■ Se pronuncian por una solución mediante el diálogo y los acuerdos ALEJANDRO CRUZ
manifestaron frente a la puerta principal de Tv Azteca. Posteriormente bloquearon los e automovilistas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
guel Ángel Mancera Espinosa, y el director do Aboitiz Saro, conversan durante la premedio de la cual se podrá tener información to en la ciudad ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
CAPITAL
Manifestarse no es derecho absoluto: CDH JOSEFINA QUINTEERO
Ante las movilizaciones de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió un pronunciamiento en el que asegura que los derechos de manifestación y protesta no son derechos absolutos, por lo que no se debe descartar el uso legítimo de la fuerza para proteger los derechos y libertades de las demás personas. “En días pasados ese organismo solicitó medidas precautorias al Gobierno del Distrito Federal, con el propósito de privilegiar los métodos de disuasión, sensibilización y diálogo para fomentar la tolerancia y respeto entre los habitantes de la capital. “Del contenido de esas medidas se desprende que la CDHDF no se opone al uso legítimo de la fuerza, por el contrario, ha enfatizado que, de ser necesario, deberá emplearse atendiendo en todo momento los principios de racionalidad, congruencia y proporcionalidad, tal como señalan los artículos 1º y 21 de la Constitución y de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos de Seguridad Pública del Distrito Federal”, concluyó.
Los 16 jefes delegacionales de la ciudad de México expresaron su respeto a la libre manifestación, pero rechazaron la forma en que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lo ha hecho, “afectando los derechos de los ciudadanos”. Se pronunciaron por resolver el conflicto por la vía del dialogo y evitar la confrontación y cualquier acto de violencia. Ayer, luego de una reunión con el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, 14 delegados, incluidos el priísta de Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba, y el panista de Benito Juárez, Jorge Romero, y los directores jurídicos de Tláhauc e Iztacalco, dieron a conocer un posicionamiento público ante las movilizaciones de los maestros contra la reforma educativa. En el Salón Independencia de la Secretaría de Gobierno, la delegada de Tlalpan, Maricela Contreras, fue la encargada de leer el documento, que, afirmó Serrano Cortés, tiene el respaldo del gobierno de la ciudad, el cual señala: “Reconocemos el derecho a la libre manifestación de las ideas consagrada en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Rechazamos la confrontación y cualquier acto violento que se genere por cualquier causa en la ciudad; rechazamos la forma en que la CNTE manifiesta sus ideas afectando los derechos de los ciudadanos que representamos.
Estamos seguros de que el mejor instrumento para la solución de los conflictos es el diálogo, la concertación y la construcción de acuerdos. Requerimos de la intervención efectiva de todos los niveles de gobierno: Ejecutivo federal, Ejecutivo local, Congreso de la Unión, Congreso local y sociedad en su conjunto”. Los jefes delegacionales se retiraron sin responder preguntas de los reporteros, salvo la titular de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, quien en su calidad de presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Locales de Izquierda de México, que aglutina a 378 municipios, también leyó un pronunciamiento en el que respaldó plenamente a la actuación del jefe de Go-
bierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, al privilegiar el diálogo por encima del uso de la fuerza pública. Reconoció que las protestas de la CNTE han afectado a miles de ciudadanos, pero destacó que con el uso de la política y los “buenos oficios del Gobierno de Distrito Federal, han permitido evitar que hayan hechos violentos”. En ese sentido, la citada asociación criticó que haya quienes piden “a gritos” que la administración local caiga en la tentación de un “ejercicio autoritario” contrario a las principios que rigen a un gobierno de izquierda, por lo que exhortó al Congreso de la Unión a que escuchen a los maestros y atiendan a sus peticiones.
Aspecto del plantón de maestros de la CNTE en la Plaza de la Constitución ■ Foto Pablo Ramos
Cierran dos estaciones del Metro ante la saturación del servicio LAURA GÓMEZ
El traslado de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a diversos puntos de la ciudad para continuar con sus protestas provocó un incremento de usuarios en las estaciones Zócalo y Allende, las cuales tuvieron que cerrar. Al empezar la campaña sobre el cuidado al adulto mayor en el Sistema de Transporte Colectivo, su director, Joel Ortega Cuevas, señaló que el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, “nos está dando las señales de lo que tenemos que ajustar en materia de operación”. Hasta el momento, aclaró, no se han registrado problemas con los maestros, ni retrasos en el ser-
vicio, pero “ante el incremento del número de personas que habitualmente tenemos, tuvimos que cerrar momentáneamente dichas estaciones, para no transgredir los protocolos en materia de protección civil”. En un recorrido por Zócalo y Pino Suárez se detectó que el cierre fue total, ningún acceso estaba abierto y a través del audiómetro se informaba a los usuarios tomar sus previsiones, lo cual generó muchas molestias, mismas que fueron publicadas vía Twitter. El sistema ha actuado con mucha prudencia en cada una de las movilizaciones de los maestros para “no generar una cuestión más de tensión y estamos coordinados estrechamente con el secretario de Seguridad Pública para ajustar la operación, como una
medida de protección civil y de seguridad”. Pese a las molestias que pudiera generar esta medida, “no vamos a mover los esquemas de seguridad” ni prevemos realizar realizar ninguna acción legal contra los maestros, quienes “están haciendo uso de un derecho, el de manifestarse, y usan el Metro porque saben que llegarán más rápido, aun brincando sus propios bloqueos”. Mencionó que el primero de septiembre se cerrarán las estaciones más cercanas al lugar donde se lleve a cabo el Informe de Gobierno presidencial, que genera una concentración multitudinaria, como podría ser el caso de Auditorio, “por protocolo, lo cual no está a discusión, son normas, pues está la seguridad de los pasajeros ante todo”.
36 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
■
Denuncian diputados y colonos injerencia de las delegaciones
Casi la mitad de ancianos reciben pensión del GDF
Empañan irregularidades el sufragio vecinal por Internet ■ Acarreo, compra de votos y coacción, entre otras ■ IEDF pide denunciar RAÚL LLANOS Y ROCÍO GONZÁLEZ
Diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como vecinos de 10 colonias de Coyoacán, denunciaron por separado diversas anomalías en la votación por Internet que se realiza para elegir a los comités ciudadanos y los consejos de los pueblos. De acuerdo con Lucila Estela Hernández, Polimnia Romana, Claudia Cortés, Ernestina Godoy y Roberto Candia, integrantes de la bancada del PRD en la ALDF, les han llegado denuncias de grupos vecinales, que aseguran que gente ligada a las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán, Magdalena Contreras y Cuauhtémoc recurren al acarreo, compra de votos y coacción a los electores para que apoyen a tal o cual comité o consejo. Las tres primeras diputadas acudieron al módulo de votación por Internet que instaló el Instituto Electoral local (IEDF) en las oficinas de la ALDF, de la calle de Gante. Luego de emitir su sufragio se refirieron a esos casos. Lucila Estela dijo que en la colonia Roma Sur se cometió una anomalía, por lo que se procedió ante el Ministerio Público. Claudia Cortés mencionó que antes de que empezara el voto por Internet hubo, en Magdalena Contreras, entrega de despensas y becas en actos en los que estuvieron presentes candidatos de algunas fórmulas de comités y consejos de los pueblos. Polimnia Romana añadió: “todos sabemos que se reparten despensas y pintura, que prometen becas, que hay taxis que llevan y traen a los vecinos, que hay funcionarios en planillas. Sí, lo sabemos, pero nadie formaliza la denuncia y no sólo se quiere echar la bolita al IEDF”.
Ernestina Godoy dijo que en Iztapalapa se detectó la compra de votos y acarreo, a grado tal que en módulos de plazas comerciales de Ermita, Tezontle y Central de Abasto “se vieron filas de más de mil personas para votar por la planilla que interesa al grupo político que los acarreó, y al exterior los microbuses aguardaban para llevarlos de regreso”. Por ello, hizo saber en su sitio de Facebook su decisión de no participar en ese ejercicio ciudadano. Roberto Candia añadió que le han llegado denuncias “de casi todos los distritos” de acarreo por parte de gente ligada a la delegación Miguel Hidalgo. Ante esos hechos, la presidenta del IEDF, Diana Talavera, pidió que se formalicen ante
Avanza dictamen sobre uniformes La Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen sobre la iniciativa de ley enviada por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la presidenta de dicha comisión, Ernestina Godoy, para elevar a derecho el programa de uniformes escolares gratuitos en la capital. Tras aprobar el documento, Godoy dijo que si bien el DF es vanguardia en materia de programas sociales, es necesario que los legisladores de izquierda revisen constantemente “cómo mejorar e ir reconociendo esos derechos para que no se conviertan en dádivas ni en cuestiones corporativas. BERTHA TERESA RAMÍREZ
ellos las denuncias y así se pueda actuar y sancionar, y no se quede la queja sólo en los medios de comunicación. Insistió en el llamado a los servidores públicos a respetar ese proceso ciudadano. En tanto, vecinos de por lo menos 10 colonias de Coyoacán demandaron al IEDF anular el voto por Internet, “ante el cúmulo de irregularidades detectadas”, las cuales documentaron con videos y fotos en conferencia de prensa, como permitir pasar a más de una persona a la casilla al momento de votar, no verificar las credenciales del IFE, el auxilio a los votantes por personal no identificado y descuido en la aplicación de la tinta indeleble.
INAUGURAN
Viven en la ciudad un millón 100 mil: Sedeso
GABRIELA ROMERO
En la capital del país habitan por lo menos un millón 100 mil personas de 60 a 115 años de edad, estimó la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso) local, Rosa Icela Rodríguez, quien agregó que, de éstos, casi medio millón tienen acceso a la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años y más. “Dependiendo del mes se puede llegar a tener una cobertura de la pensión de 88 a 94 por ciento, que es un buen número, de acuerdo con organizaciones internacionales”, explicó. Rodríguez Velázquez detalló que hay 5 por ciento de adultos mayores que no quieren recibir la tarjeta de la pensión alimentaria. “Nos dicen no, gracias, dénsela a otro”. Y por otro lado hay una lista de espera como de 20 mil, “que tenemos que atender cada mes; mañana se van a entregar 5 mil
tarjetas, pero todos los días se anotan más personas”. Al celebrarse este miércoles el Día Internacional del Adulto Mayor, la secretaria admitió que uno de los temas en los que hay que trabajar más es el de la violencia contra ese sector. Refirió que a más de dos años de entrar en operación la Agencia especializada para la atención de personas adultas mayores víctimas de violencia familiar, se han atendido 8 mil casos. “Los malos tratos que sufren los adultos mayores son violencia física (pellizcos, golpes, encierros y amarres a la cama, entre otros), sicológica (les dicen que los van a echar de su casa), patrimonial (les quitan su casa o sus bienes) y sexual, que aunque es menor, existe”, expuso en entrevista luego de inaugurar una escuela de adultos mayores en Tepito.
FORO SOBRE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL
Durante la ceremonia de inauguración del foro Reforma Política Electoral. ¿Creación del Instituto Nacional Electoral o Fortalecimiento de los Institutos Electorales Locales?, que impulsan los diputados Ariadna Montiel Reyes y Héctor Hugo Hernández
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El consumo de refrescos es habitual en 80 por ciento de los mexicanos y 38 por ciento de ellos admite que los toma a diario o, por lo menos, cinco a seis días de la semana, lo cual explica que México sea el principal consumidor mundial de estas bebidas: 163 litros por persona al año. Así lo revela la Encuesta Nacional sobre Obesidad realizada por la Alianza por la Salud Alimentaria. El estudio detectó que entre individuos con sobrepeso y obesidad el consumo diario es de 29 y 39 por ciento, respectivamente, y dada la cada vez mayor prevalencia de diabetes y otros padecimientos asociados con el exceso de peso corporal, la mayoría de la población (70 por ciento) está de acuerdo con que se aplique un impuesto al refresco. El gravamen tendría que ser de uno a cinco pesos para que 15 por ciento de las personas dejara de comprarlos, y de seis a 10 pesos para lograr que 21 por ciento deje de beberlos, indica la encuesta aplicada a mil 500 personas en el país. Al presentar los resultados del trabajo en torno al consumo y la posibilidad de aplicar un impuesto a estas bebidas, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, señaló que esta es una de varias medidas necesarias para combatir el sobrepeso y obesidad que afectan a 70 por ciento de los mexicanos. Están, entre otras, la publicidad dirigida a la infancia y el etiquetado de los alimentos. Eduardo Sánchez, asesor en el Senado, comentó que otra acción vendrá como consecuencia de la reciente reforma a la Ley General de Educación, cuyo artículo 24 bis ordena a las secretarías de Educación Pública y Salud emi-
CAROLINA GÓMEZ MENA
Aplicar un impuesto especial adicional de 20 por ciento a los refrescos azucarados es una “solución miope” y que “no resolverá el problema de la obesidad en el país”, pero que sí creará “tensiones sociales” y desempleo, consideraron representantes sindicales, productores de caña de azúcar, refresqueros y pequeños comerciantes. A principios de agosto la Organización Panamericana de la Salud (OPS), El Poder del Consumidor, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y la senadora Marcela Torres Peimbert apoyaron la iniciativa de gravar dichos productos y señalaron que esa medida debía ser incluida en la reforma fiscal a fin de desalentar el consumo de
■
37
Propone Alianza por la Salud Alimentaria gravar bebidas para combatir obesidad
Padres consumidores de refrescos alientan hábito en 91% de los niños La tasa tributaria tendría que ser de uno a cinco pesos para que 15% de las personas deje de comprarlos, y de seis a 10 para lograr que 21% abandone el hábito, indica encuesta nacional ■
tir los lineamientos que prohíban la venta de alimentos “chatarra” en las escuelas. Del otro lado, sin embargo, está la estrategia de la industria refresquera que a toda costa
busca mantener e incrementar su presencia en el mercado, por ejemplo, con presentaciones de mayor tamaño –2.5 litros– de sus productos, pero al mismo precio de dos botellas de 600 mililitros.
AMOR
Eso fomenta la adicción a bebidas gaseosas, misma que se extiende a los niños. La encuesta encontró que 91 por ciento de los menores de edad, hijos de consumidores de refresco, tam-
SIN FRONTERAS
Édgar Falcón y Maricruz Valtierra contrajeron matrimonio el martes en el puente internacional Paso del Norte debido a que las leyes migratorias prohíben a Valtierra, ciudadana mexicana de 25 años, cruzar la frontera hacia El Paso, Texas. “Estamos contrayendo matrimonio aquí para demostrar que esas leyes no sólo afectan a inmigrantes indocumentados, sino también a los ciudadanos estadunidenses que como yo deseamos estar con nuestros seres queridos y tengo que convertirme en un exiliado en mi propio país” ■ Foto Ap
■
“Solución miope” que llevaría la quiebra a la industria, dicen
Rechazan embotelladores y cañeros impuesto adicional de 20 por ciento refrescos azucarados y así incidir en la disminución del sobrepeso, ya que indicaron que en México se consumen 163 litros por persona al año. En respuesta, en conferencia de prensa Ernesto Herrera Arce, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, Juan Cortina, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera; Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros; Félix Cerda
Barrios, de productores cañeros de la Confederación Nacional Campesina, y Adrián Sánchez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares, rechazaron la propuesta de gravar con otro impuesto a un producto que tiene IVA de 16 por ciento. Herrera Arce aseguró que “el refresco representa sólo entre 5 y 6 por ciento de la ingesta calórica” de un mexicano y remarcó que “no existe relación estadística entre el consumo de refres-
cos y los índices de sobrepeso y obesidad”. También dijo que en los pasadoas 20 años la ingesta de refrescos subió sólo “20 por ciento” en el país, lo que representa “0.4 por ciento anual” e insistió en la “ineficiencia del impuesto especial a refrescos”. Cortina criticó que se quiera “demonizar” al azúcar y subrayó que “un impuesto no va resolver el problema de la obesidad”, porque “es una solución miope”, mientras Blackaller estimó que
bién lo hacen. De éstos, 19 por ciento los toma todos los días y 12 por ciento cinco a seis días de la semana.
Proyecto en la Cámara de Diputados Cuestionados sobre el uso que se podría dar al dinero obtenido del cobro de un impuesto al refresco, 29 por ciento de los entrevistados opinó que se destine a campañas de orientación alimentaria; 27 por ciento a crear un fondo destinado a la prevención de la diabetes; 20 por ciento planteó que se proporcionen tratamientos gratuitos de diálisis a enfermos con insuficiencia renal crónica, afiliados del Seguro Popular. Otro 18 por ciento consideró que los recursos se deberían invertir en bebederos de agua potable en las escuelas. Calvillo recordó que la propuesta para aplicar un gravamen de 20 por ciento (1.5 pesos) a los refrescos está en la Cámara de Diputados. De aprobarse, representaría un ingreso para las finanzas públicas de 23 mil millones de pesos al año. De acuerdo con otros estudios, la medida ayudaría a disminuir 12 por ciento la prevalencia de diabetes y 26 por ciento los costos médicos de nuevos casos de la enfermedad en los siguientes 10 años.
“es un impuesto desinformado” y auguró que podría llevar a la “cuasi-quiebra al sector cañero” . Sánchez resaltó que es “importante cuidar la salud”, pero también lo es “no poner en riesgo a una industria tan importante” y “cuidar los empleos”. Coincidieron en que el problema de obesidad no se debe a un producto, sino a un estilo de vida en el que hay un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético; lo importante es el contenido calórico de la dieta, no de un componente”. Tras remarcar que la cadena caña de azúcar-refrescos da empleo indirecto a “3 millones de personas y directo a 550 mil”, aseveraron que “está comprometida con la lucha contra la obesidad” y por ello ha lanzado campañas como Lonchicuates y Checa y elige.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
Se requiere un sistema de atenciĂłn primaria con un mĂŠdico de cabecera: experto
Uno de cada dos adultos mayores vive en pobreza, ademĂĄs de sufrir violencia â–
MediciĂłn del Consejo Nacional de EvaluaciĂłn indica que 15.7% no tiene servicios de salud
Este 28 de agosto se celebra el DĂa del Adulto Mayor, en MĂŠxico uno de cada dos estĂĄn en pobreza y uno de cada 10 vive en pobreza extrema, de acuerdo con la mediciĂłn de pobreza 2012 del Consejo Nacional de EvaluaciĂłn de la PolĂtica de Desarrollo Social. AdemĂĄs, seĂąala que 15.7 por ciento no tiene servicios de salud. Sumado a esto, los adultos mayores sufren violencia: son agredidos fĂsica o verbalmente: despojados de sus bienes, ingresos o inmuebles que son utilizados sin su consentimiento o sin tomar en cuenta sus necesidades; padecen maltrato emocional con amenazas y palabras ofensivas; ausencia de expresiones de cariĂąo o respeto, o daĂąo a su identidad y dignidad, refiriĂł Luis DurĂĄn Arenas, jefe del Departamento de Salud PĂşblica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico. En un comunicado, el experto planteĂł que MĂŠxico requiere polĂticas pĂşblicas de prevenciĂłn y
â–
cuidado de la salud dirigidas a los adultos mayores, como parte de una estrategia integral que garantice que, en el primer nivel de atenciĂłn, cada persona cuente con un mĂŠdico de cabecera. AdemĂĄs de las consultas, este profesional debe brindar orientaciĂłn para detectar y minimizar riesgos, y promover el autocuidado.
SĂłlo la educaciĂłn colectiva erradicarĂĄ la cultura del maltrato
enfermedades crĂłnicas. El esquema muestra sus deficiencias, pues no responde a las necesidades, asegurĂł. El especialista considerĂł que la prevenciĂłn es una prioridad, ya que si un adulto mayor no recibe atenciĂłn oportuna, no pueden detectarse riesgos a los que estĂĄn predispuestos para desarrollar un padecimiento o presentar complicaciones. En los prĂłximos aĂąos, sostuvo, “el paĂs enfrenta el reto de establecer un sistema de atenciĂłn primaria, basado en la figura del mĂŠdico de cabecera, coordinado con una red de unidades de larga estancia diseĂąadas para atender a pacientes con enfermedades crĂłnicas. De no hacerlo, las condiciones de injusticia e inequidad
se profundizarån y los costos aumentarån�. Antonio Villa Romero, coordinador de Investigación del Departamento de Salud Pública de la misma facultad, indicó que este sector de la población reEDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional , Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Puebla. Juicio Ejecutivo Mercantil 147/2012 promueve BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, POR MEDIO DE PABLO Và ZQUEZ DORANTES, CONTRA EL DEMANDADO HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, a quien se emplaza a juicio mediante edictos, requiriÊndole para que comparezca ante esta DXWRULGDG GHELGDPHQWH LGHQWLÀFDGR GHQWUR GHO SOD]R GH RFKR GtDV FRQWDGRV D SDUWLU GH OD SXEOLFDFLyQ GHO ~OWLPR HGLFWR D KDFHU HO SDJR GH OD cantidad de DOS MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS DIECISÉIS PESOS NUEVE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL Y DEMAS PRESTACIONES ACCESORIAS QUE SE RECLAMAN, o en su defecto conteste la demanda en el referido SOD]R FRQ ODV H[FHSFLRQHV TXH WHQJD UHÀULpQGRVH D FDGD KHFKR EDMR HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH RPLWLU KDFHUOR VH WHQGUi SRU FRQWHVWDGD OD GHPDQGD HQ VHQWLGR QHJDWLYR \ HO GHUHFKR SDUD VHxDODU ELHQHV GH HPEDUJR VyOR FRUUHVSRQGHUi D OD SDUWH DFWRUD 6H KDFH VDEHU DO GHPDQGDGR TXH HQ FDVR GH QR FRPSDUHFHU D MXLFLR pVWH VH VHJXLUi FRQIRUPH D GHUHFKR \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO VH OH KDUiQ SRU OLVWD TXH VH ÀMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH -X]JDGR DVt PLVPR TXHGDQ D VX GLVSRVLFLyQ HQ OD 6HFUHWDUtD GHO -X]JDGR ORV WUDVODGRV FRUUHVSRQGLHQWHV 6DQ $QGUpV &KROXOD 3XHEOD VHLV GH DJRVWR GH GRV PLO WUHFH
La actuaria del Juzgado Sexto del Distrito en el Estado de Puebla Lic. Ana ConcepciĂłn GonzĂĄlez Contreras
En los servicios estatales de salud no se cuenta con un esquema sĂłlido de atenciĂłn primaria, y esta poblaciĂłn es recibida en hospitales y clĂnicas que no reĂşnen las caracterĂsticas para tratar y dar seguimiento a las
MĂĄs de 900 mil menores laboran en el campo Son “preocupantesâ€? las cifras de trabajo infantil en el campo, ya que en la actualidad mĂĄs de 900 mil menores de entre cinco y 17 aĂąos trabajan en este sector, lo que representa un tercio del total de niĂąos en ese rango de edad que trabajan en el paĂs. El titular de la SecretarĂa del Trabajo y PrevisiĂłn Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, indicĂł lo anterior al hablar ante el congreso extraordinario de la ConfederaciĂłn Nacional Campesina (CNC), y ahĂ sostuvo que estĂĄ comprobado que el trabajo de los niĂąos no resuelve los problemas de pobreza ni las carencias familiares. Por eso, “cuando permitimos que en MĂŠxico labore 10 por ciento de nuestros niĂąos y adolescentes estamos truncando su futuro y, por lo tanto, el de nuestra sociedadâ€?, seĂąalĂł luego de plantear que mĂĄs de 3 millones desempeĂąan un trabajo asalariado o sin salario. Navarrete Prida participĂł en el foro con el tema La reforma laboral, los jornaleros agrĂcolas y los derechos laborales de mujeres y menores de edad, y ahĂ
ANGÉLICA ENCISO L.
EDICTOS PODER JUDICIAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO SECCIĂ“N DE AMPAROS
EDICTO
ALFONSO GUADALUPE VALENCIA GÓMEZ EN LOS AUTOS DEL CUADERNO DE AMPARO PROMOVIDO POR RAMÓN MART�N DEL CAMPO QUIRARTE, RELATIVO AL TOCA CIVIL NÚMERO 0586/2012, DEDUCIDO DEL JUICIO SUMARIO CIVIL, EXPEDIENTE NÚMERO 1175/2011, PROMOVIDO POR RAMÓN MART�N DEL CAMPO QUIRARTE EN CONTRA DE ALFONSO GUADALUPE VALENCIA GÓMEZ Y OTROS. POR ACUERDO DEL D�A DE LA FECHA, LOS CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, ORDENARON SE LE EMPLACE POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA D�AS CONTADOS A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE EL TRIBUNAL DE GARANT�AS EN DEFENSA DE SUS INTERESES SI AS� LO ESTIMARE CONVENIENTE. QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECCIÓN DE AMPAROS DE LA SECRETAR�A GENERAL DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA DE GARANT�AS. EMPLAZAMIENTO QUE SE VERIFICA POR MEDIO DE EDICTOS EN VIRTUD DE IGNORARSE SU DOMICILIO. MEXICALI, B.C. A 29 DE ENERO DEL 2013 EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS LIC. PEDRO IGNACIO AMAYA Rà BAGO PARA SU PUBLICACION EN LOS ESTRADOS DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACION EN LA REPUBLICA MEXICANA, POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS.
“Ciudad Judicial y ConsolidaciĂłn de los Juicios Orales Decidiendo por el Orden y la Paz Socialâ€?
EDICTO SE ORDENA EMPLAZAR A JUICIO: KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V.
No resuelven carencias familiares: STPS
PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
quiere esquemas de cuidados especiales integrados en los programas de las instituciones de salud del paĂs, como parte de un proceso de educaciĂłn colectivo, para erradicar de la cultura el maltrato y descuido que padecen los ancianos por su condiciĂłn de fragilidad.
lamentĂł el evidente descenso de la fuerza laboral en el campo y el aumento de la emigraciĂłn hacia las ciudades o al extranjero. Actualmente, comentĂł, el sector agropecuario participa cada vez menos en el PIB, ademĂĄs de que “es inadmisible en el MĂŠxico de nuestros dĂas que la pobreza, la marginaciĂłn y la desigualdad social sigan aquejando la vida en las zonas rurales y agrĂcolas del paĂsâ€?.
Los integrantes de la LXII Legislatura de la CĂĄmara de Diputados del H. Congreso de la UniĂłn, nos unimos a la pena que embarga a nuestra compaĂąera la diputada
Magdalena del Socorro Núùez Monreal por el sensible fallecimiento de su madre, la seùora
Magdalena Monreal Puente
Casi 40 por ciento no va a la escuela En el acto, en el que estuvo acompaĂąado de los senadores Gerardo SĂĄnchez, lĂder de la CNC, y de Manuel Humberto Cota, presidente de la ComisiĂłn de Agricultura del Senado, navarrete Prida planteĂł que hoy en dĂa habitan en el sector rural cerca de 25 millones de personas, 65 por ciento de las cuales se considera pobre. AdemĂĄs, casi 3 millones de jornaleros agrĂcolas emigran cada aĂąo, lo que representa un grupo de poblaciĂłn en condiciones de vulnerabilidad, con carencias sociales e insuficiencia de ingresos, de la cual casi 40 por ciento no asiste a la escuela.
Acaecida el dĂa de hoy en Zacatecas, hacemos extensivas nuestras condolencias a familiares y amigos.
Dip. Francisco Arroyo Vieyra Presidente de la CĂĄmara de Diputados Palacio Legislativo de San LĂĄzaro, a 27 de agosto de 2013.
En cumplimiento a lo ordenado por autos dictados con fecha veintiuno y veintisĂŠis de junio del dos mil trece, y en relaciĂłn con proveĂdo de fecha quince de octubre del dos mil doce dictado, en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS S.A. DE C.V. Y KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. Expediente 1241/2012, cuyas prestaciones que se seĂąalan en su Escrito Inicial de Demanda son las siguientes: A) El pago de la cantidad de $80,963,799.17 PESOS (OCHENTA MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS 17/100 M.N.), por concepto suerte principal, suma del importe insoluto de pagarĂŠ base de la acciĂłn. B) El pago de los intereses ordinarios causados y no pagados de acuerdo con la tasa establecida en los documentos base de la acciĂłn, a liquidarse en ejecuciĂłn de la sentencia. C) El pago de los intereses moratorios causados y que se causen hasta la fecha en que se pague totalmente el adeudo que motiva esta demanda, a liquidarse en ejecuciĂłn de la sentencia. D) El pago del monto del Impuesto al Valor Agregado sobre los intereses moratorios a que se generen, a liquidarse en ejecuciĂłn de la sentencia. E) El pago de gastos y costas judiciales que se originen por la tramitaciĂłn del presente juicio. el C. Juez VigĂŠsimo Tercero de lo Civil, ha dictado diversos acuerdos, entre los que se encuentran el auto de fecha quince de octubre del dos mil doce, que en su parte conducente dice: Se tiene por presentado a LOS PROMOVENTES, en su carĂĄcter de EL(LA)(S) APODERADO(A)(S) LEGAL DE LA PARTE ACTORA BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, personalidad que se le reconoce en tĂŠrminos del instrumento Notarial que acompaĂąa al ocurso de cuenta, demandado en la vĂa EJECUTIVA MERCANTIL de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. Y DE KM. COMUNICACIONES, S.A. DE C.V., el pago de la cantidad de OCHENTA MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS 17/100 M.N., ...Y con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese al demandado para que dentro del tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS, conteste la demandada. Con fundamento en lo dispuesto por el (los) artĂculo(s) 1396 del CĂłdigo de Comercio, haga pago de lo reclamado o se oponga a la ejecuciĂłn si tuviere alguna excepciĂłn para ello. NOTIFĂ?QUESE, LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, LICENCIADO JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LICENCIADA LOURDES REGINA GERMĂ N QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. Asimismo se ha dictado otro proveĂdo dictado con fecha veintiuno de junio del dos mil trece, el cual en sĂntesis manifiesta lo siguiente: Con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria a la legislaciĂłn mercantil y atento al estado procesal que guarda este juicio en el que no ha sido posible realizar el emplazamiento de la demandada EMPRESA KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V., en el domicilio proporcionado por la parte actora ni por las instituciones que cuentan con registro oficial de personas en consecuencia es procedente el emplazamiento mediante EDICTOS LOS CUALES DEBEN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL BOLETĂ?N JUDICIAL Y EN EL PERIĂ“DICO “DIARIO IMAGENâ€?, haciĂŠndose saber a la parte demandada que cuenta con un tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn para producir su contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, y que las copias simples para el traslado de ley se encuentran a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Aâ€? de este H. Juzgado, debiendo dejar razĂłn de su recibo en autos; tambiĂŠn se ordena fijar en los estados del Juzgado una cĂŠdula de notificaciĂłn notificaciĂłn que contenga copia Ăntegra de la presente resoluciĂłn por todo el tiempo del emplazamiento y si pasado este tĂŠrmino no comparece la enjuiciada por sĂ por conducto de su representante legal o apoderado o por gestor que pueda presentarla se seguirĂĄ el juicio en rebeldĂa, haciĂŠndole las ulteriores notificaciones por BoletĂn Judicial, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, DOCTOR JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LICENCIADA LOURDES REGINA GERMĂ N QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. Asimismo se ha dictado otro proveĂdo dictado con fecha veintisĂŠis de junio del dos mil trece, el cual en sĂntesis manifiesta lo siguiente: Dada cuenta con los presentes autos, se complementa y se aclara el auto de fecha veintiuno de junio del dos mil trece, en la parte conducente que a la letra dice: “EMPRESA KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V...â€?, debiendo decir: “KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V...â€?, aclaraciĂłn que se hace para los efectos legales a que haya lugar. Y por otra parte, con fundamento en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio, se designa el periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional “LA JORNADAâ€? en adiciĂłn a la publicaciĂłn que se ordenĂł en el periĂłdico “DIARIO IMAGENâ€?, para los efectos, legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, DOCTOR JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LICENCIADA LOURDES REGINA GERMĂ N QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. ATENTAMENTE MÉXICO, D.F. A 13 DE AGOSTO DEL 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€?
LIC LOURDES REGINA GERMĂ N.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013 •
Serguei Bubka asistió a la ceremonia de la Lotería Nacional
Marchas de profesores en Tuxtla Gutiérrez
■
San Cristóbal de las Casas, Chis. La Secretaría de Educación de Chiapas reiteró este martes que descontará el salario correspondiente a los profesores que participen en el paro de labores que a partir de hoy tienen programado iniciar en la entidad, para exigir la abrogación de la reforma educativa. “Los docentes que abandonen las aulas se harán acreedores a la suspensión de salarios, tal como determina la normatividad”, refirió. Dijo que “la preocupación principal gira en torno a que se cumplan los 200 días del calendario escolar y para ello los propios maestros se comprometieron a que este factor sea prioridad”. El secretario general suplente de la sección 7 del SNTE, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, informó que el paro de actividades comenzará este miércoles a las 9 horas con una marcha en Tuxtla Gutiérrez. En tanto, más de cien docentes egresados de escuelas públicas y privadas que en días pasados presentaron y supuestamente aprobaron el examen para obtener una plaza, marcharon ayer en la capital para exigir un puesto en el magisterio. El abogado Horacio Culebro Borrayas dijo que en días pasados concursaron 8 mil personas, de ellas 2 mil 300 aprobaron, pero las autoridades sólo otorgaron 89 plazas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Conmemoran triunfo de Ana Guevara con sorteo especial ■
La sonorense ganó oro hace una década en el Mundial de París
En conmemoración de la medalla de oro que obtuvo Ana Gabriela Guevara en el Mundial de Atletismo de París hace exactamente 10 años, la Lotería Nacional realizó un sorteo especial, donde asistió como invitado el ucraniano Serguei Bubka, campeón olímpico de Seúl 1988 en salto con pértiga. Guevara se mostró agradecida por el reconocimiento, al tiempo que recordó el momento en que se convirtió en campeona del mundo en 400 metros planos. Asimismo, la sonorense señaló que aún “falta un plan nacional que permita encontrar talentos deportivos, una estrategia para tener continuidad y que no solamente sea un lapso. La Federación Mexicana de Atletismo nos ha quedado a deber
un plan de trabajo para que la caminata regrese. Ahora Luis Rivera tendrá que capitalizar los apoyos, pero también está esa llamada de atención para la continuidad”. Con el clásico coro de los niños gritones, en el salón principal del recinto antiguo de la Lotería Nacional, ubicado en avenida Reforma, se dio a conocer el número 11203 como ganador entre los dos millones 400 mil cachitos que participaron por el premio mayor de 18 millones de pesos, del sorteo 3465. Por su parte Bubka, quien en su carrera logró 35 plusmarcas y actualmente es integrante del Comité Olímpico Internacional, reconoció la carrera de Guevara en las pistas de atletismo, así como su incursión en la política,
al asegurar que es ejemplo para las nuevas generaciones. “Es un orgullo tenerla como una de las representantes en pruebas de pista. Ella es una inspiración para las nuevas generaciones para que se vuelvan activas en el deporte y sigan realizándolo para su desarrollo. La felicito por su carrera como deportista y senadora”, dijo Bubka. Al término de la ceremonia, a la cual también asistió el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, se le entregó a Guevara una réplica ampliada del modelo del billete conmemorativo en el que se aprecia la imagen de la ex velocista tras su triunfo en París, mientras los niños gritones coreaban ”Ana Gabriela Guevara, premio mayor, premio mayor”. ERENDIRA PALMA
El Maes, sin respuesta a sus demandas La reunión del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) con el director de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), Gonzalo López Rueda, para tratar el asunto de los aspirantes que no pudieron inscribirse la semana pasada, pese a que había una instrucción de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM), resultó infructuosa, toda vez que no asistieron representantes de dicha dirección ni de la Secretaría de Educación Pública. Luis Ángel López, del Maes, informó que el próximo jueves habrá otra reunión con representantes de esas dependencias y que antes del encuentro tienen prevista una movilización de la Normal Superior a la DGENAM. ARIANE DÍAZ
Aumenta violencia de género en AL La Red Interamericana de Refugios, Casa de Acogida, Albergues y Centros (Rire) –con presencia en 18 países– trabaja en un mecanismo de protección internacional y referencia de mujeres y defensoras de derechos en situaciones de alto riesgo y persecución en América Latina, el cual podría comenzar a operar en 2015. Margarita Guillé Tamayo, coordinadora de la Rire, señaló que la violencia que viven mujeres y niñas en el continente se ha incrementado debido al crimen organizado trasnacional, el tráfico de armas, la migración y la pobreza extrema. ARIANE DÍAZ
AL C IERRE 39
Tigres toma ventaja 2-1 sobre Sultanes AGENCIAS MONTERREY, NL, 27
DE AGOSTO.
Racimos de cuatro carreras en la cuarta entrada y de tres anotaciones en el séptimo episodio marcaron la diferencia para que los Tigres de Quintana Roo salieran del parque Monterrey con una rotunda victoria de 11-4 sobre los Sultanes locales. El triunfo da a los felinos ventaja de dos juegos a uno en la serie por la denominada Copa Zaachila de la Liga Mexicana de Beisbol. Jorge Vázquez, con un un jonrón en esa cuarta entrada con dos compañeros embasados y otro estacazo de igual factura con las bases limpias, respaldó la labor en el montículo del dominicano Kelvin Villa, quien se mantuvo en el juego durante cinco entradas y un tercio, para acreditarse el gane. Walter Silva, el primero de los pítchers de casa, quien fue retirado luego de tres episodios, fue el perdedor. Édgar Quintero y Luis Juárez batearon de cuatro esquinas por Monterrey. El cuarto partido de la serie, a ganar cuatro de siete juegos, será este miércoles.
Yanquis venció 7-1 a los Azulejos
El ex saltador con pértiga Serguei Bubka entrega un presente a Ana Gabriela Guevara durante el sorteo de la Lotería Nacional ■ Foto Jesús Villaseca
■
El partido entre Cruz Azul y Gallos se jugará el lunes
Pumas golea al San Luis en la Copa Mx AGENCIAS
Los Pumas apabullaron 4-0 al San Luis en partido de la Copa Mx celebrado en el estadio Olímpico Universitario. El equipo de la UNAM abrió el marcador al minuto cinco con un golazo de Ariel Nahuelpán, tras lo cual pudo dominar el juego. El tanto del argentino fue un soberbio tiro desde fuera del área, mientras Martín Bravo aumentó la cuenta a los minutos 22 y 35.
Bravo aprovechó un rebote del portero Alfonso Blanco para clavar el segundo tanto y el 3-0 se debió a un disparo bien colocado que hizo inútil la estirada del arquero. La cuarta anotación fue a la cuenta de Cándido Ramírez, al minuto 83. Otros resultados de la Copa Mx: Mérida 2 Chiapas 1, Universidad de Guadalajara 0 Querétaro 2, Pachuca 2 Alebrijes de Oaxaca 3, Necaxa 0 León 1, Correcaminos 1 Puebla 1, Santos
0 Cruz Azul Hidalgo 0, Lobos BUAP 2 Veracruz 1 y Morelia 4 Estudiantes Tecos 0. Por otra parte, se confirmó que no sólo se postergará el partido entre Pumas y América – cuyas directivas no han podido llegar a un acuerdo sobre cuándo disputarlo–, sino también el Cruz Azul-Querétaro fue reprogramado. Se jugará el 2 de septiembre a las 18 horas. Ambos cotejos, correspondientes a la fecha ocho del torneo de liga, no
Alfonso Soriano conectó dos jonrones para llegar a 400 de por vida, y los Yanquis de Nueva York vencieron 7-1 a los Azulejos de Toronto, pese a perder a otro dominicano, Robinson Canó, en la primera entrada, por un golpe en la mano izquierda. Andy Pettitte resolvió siete entradas sin admitir carrera, mientras Alex Rodríguez y Mark Reynolds se sumaron al apoyo ofensivo con sendos cuadrangulares. Otros resultados de Grandes Ligas: Piratas 6 Cerveceros 7, Nacionales 2 Marlines 1, Tigres 3 Atléticos 6, Bravos 2 Indios 0, Medias Rojas 13 Orioles 2, Mantarrayas 5 Ángeles 6 y Mets 5 Filis 0.
podrán dirimirse para no distraer a elementos de la policía capitalina que deberán salvaguardar el orden antes y durante el primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. La directiva del América pretende contar con sus seleccionados para el encuentro ante los auriazules, por eso no ha aceptado que el juego se realice el lunes, como el de La Máquina y Gallos. Sobre la postergación de los partidos, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, dijo que “no hay condiciones para atender el protocolo que se implementa, es un acto de prudencia ante lo excepcional del caso”.
En Brasil se jugó la Confederaciones en medio de la cólera social. Aquí, por mucho menos, suspenden partiditos de la Mx en la capital. ¡No se vale! MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2013
Consumen refrescos 80% de mexicanos, revela encuesta
Dominan argentinos la gala mundial de tango
En el sondeo nacional sobre obesidad, 70% apoya gravar más esos productos ■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 37
EU y aliados preparan ataque ‘‘limitado’’ en contra de Siria Nos defenderemos con todos los medios: Damasco ■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 23
y 24
EU, GB y Al Qaeda, en el mismo bando R OBERT F ISK
24
Washington pidió a Facebook datos sobre 21 mil usuarios ■ 25
Por el Informe aplazan el Pumas-América ALEJANDRO CRUZ Y AGENCIAS
■ 13a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
20
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER T ATIANA C OLL L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL V ILMA F UENTES
21 21 22 22 29 4a
DPA
Y
AP
BUENOS AIRES, 27
DE AGOSTO.
Tres parejas de Argentina dominaron el podio en la final de la categoría Pista de la 11 edición del Campeonato Mundial de Tango, en la que participantes de Venezuela y Colombia tuvieron la actuación más destacada entre los extranjeros. Maximiliano Cristiani, de 41 años, y Jesica Arfenoni, de 26, recibieron el mayor puntaje en la gala final de esta categoría, que tuvo lugar en el estadio cubierto Luna Park. El jurado, integrado por bailarines y coreógrafos, constaba de siete exigentes miembros. Los campeones ganaron unos siete mil dólares y dos pasajes para actuar en París. La categoría Pista se basa en las milongas, con un estilo más clásico de baile. La pareja, una vez conformada, no puede separarse mientras dure la música y debe trasladarse constantemente en sentido contrario al de las agujas del reloj. Están permitidas las barridas, sacadas al piso y enrosques. Los competidores no pueden levantar las piernas más allá de la línea de las rodillas. Los subcampeones fueron Fernando Ariel Carrasco y Jimena Hoeffner, y el tercer lugar lo ocuparon Juan Maliza Gatti y Manuela Rossi, todos de Argentina. En tanto, Frank Obregón y Jenny Gil, de Venezuela, y Edwin Enrique Espinosa y Alexandra Yepes Arboleda, de Colombia, obtuvieron el cuarto y quinto puestos, respectivamente. Cristiani y Arfenoni deslumbraron con su peculiar estilo y elegancia. “Ganar fue el sueño de mi vida desde que empecé a bailar tango”, dijo Cristiani, quien contó que desde hace ocho años participa en el certamen y siempre llegaba hasta la final, pero nunca había logrado el galardón mayor. Su compañera no estaba menos emocionada: “Al final me metí en la milonga, que es el único lugar en el que me sentía bien. Soy una milonguera nata”, dijo Arfenoni. En la ronda final se enfrentaron 40 parejas, de las cuales 37 finalistas representaron a Venezuela, Colom-
Maximiliano Cristiani y Jesica Arfenoni se coronan; en la final se enfrentaron 40 parejas
bia, Italia, Estados Unidos, Rusia, Costa Rica, Brasil, Chile y México. El certamen consagró a los mejores bailarines, que se evaluaron por su elegancia, musicalidad y creatividad.
Maximiliano Cristiani y Jesica Arfenoni deslumbraron por su elegancia en el Campeonato Mundial de Tango ■ Foto Ap