SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10470 • www.jornada.unam.mx
■ Ajusta
pronóstico anual de crecimiento a 1.7 por ciento
Videgaray culpa a meteoros de la caída económica ■
Antes de temporales, corredurías previeron que habría estancamiento ■ La estimación original de desarrollo se ubicaba en 3.1 puntos porcentuales ■ Demanda el CCE “un programa integral de apoyo a la planta productiva” ISRAEL RODRÍGUEZ Y SUSANA GONZÁLEZ
■ 20
y 22
Destrucción en Guerrero
Peña ordena investigar la urbanización en la zona Diamante Se indagarán condiciones en que se permitió construir sobre zona de humedales
■
ROSA ELVIRA VARGAS
■2
Se emitieron a tiempo alertas: Osorio; AMLO le exige pruebas El secretario insta a frenar el “debate estéril” en torno a las acciones de protección
■
Por las lluvias recientes, se desborda río en Colima; más inundaciones en Jalisco
■
Sube a 147 el número de muertos por el paso de Ingrid y Manuel
■
■2
a4
Desaparecerán 35 programas de infraestructura educativa Se planea destinar a gasto corriente 98% del presupuesto del sector
■
Tras descuentos salariales, profesores reprochan “represión” administrativa
■
■ 10
y 29
Equivocada, la estrategia contra las drogas en AL, dice Insulza Plantea la despenalización del consumo e insta a atacar las finanzas de los cárteles
■
El paso de Manuel por la Costa Chica guerrerense destruyó viviendas y vías de comunicación. Las abundantes lluvias provocaron además inundaciones y la muerte de una persona. En la imagen, aspecto del poblado Comaltepec, municipio de Cuajinicuilapa ■ Foto Javier Verdín / La Jornada Guerrero
ANDREA BECERRIL
■7
2
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗
DEVASTACIÓN
“A investigación”, permisos para construir en humedales En Acapulco se edificaron casas donde nunca se debió hacer ■
Lo primordial, dejar a salvo la vida de las personas que aún están en zonas de riesgo, dice el Presidente
■
El último reporte del titular de Gobernación: 147 muertos, 60 mil evacuados y 29 mil en albergues
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
L
ACAPULCO, GRO., 27 DE SEPTIEMBRE.
os gobiernos federal y estatal de Guerrero investigarán las condiciones bajo las cuales se permitió urbanizar en la zona de humedales de este puerto, desviando los cauces naturales de los ríos y hacer que las inundaciones provocadas por el huracán Manuel llegaran al nivel de devastación que hoy padece la zona Diamante de Acapulco. En un nuevo reporte sobre las acciones que se efectúan para atender la emergencia humanitaria y de infraestructura por el meteoro, el presidente Enrique Peña Nieto reiteró una vez más que lo primordial es dejar a salvo y proteger la vida de la gente que aún está en zonas de riesgo. Dispuso que la Secretaría de Gobernación y el área de Protección Civil tomen las medidas preventivas necesarias en aquellas zonas donde la tierra se ha reblandecido e implique la necesidad de reubicar a la población. A su vez, el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dio a conocer el último reporte sobre el paso de Manuel e Ingrid por territorio nacional: 147 fallecidos; 60 mil personas evacuadas, poco más de 29 mil en albergues y la operación de mil 865 centros de acopio. Asimismo, el presidente Peña dijo tener reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de que septiembre ha sido el mes con mayores lluvias de los últimos cien años. Pasadas las 21:30 horas y luego de una larga reunión privada que encabezó el jefe del Ejecutivo federal con el gobernador Ángel Aguirre y siete secretarios de Estado y de la cual fue excluido el alcalde de Acapulco, Luis Walton, se reportó también que la ruptura del equilibrio y balance hidráulico de la zona Diamante de Acapulco, debido a las construcciones inadecuadas de obras urbanas, derivó en la anegación de zonas que “no debieron inundarse”. Se trata del área donde se ubican la castigada colonia Colosio y algunos de los más grandes hoteles de este puerto turístico. El
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, el presidente Enrique Peña Nieto; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de Marina, Vidal Francisco Soberón, en conferencia de prensa en Acapulco ■ Foto Notimex
gobernador Aguirre Rivero pidió investigar las irregularidades de las concesiones y permisos “irresponsables y hasta criminales, seguramente seguidos por actos de corrupción e influyentismo”, y se sancione con todo el peso de la ley, ya sea a servidores públicos o empresarios, “que construyeron casas o comercios donde nunca debió haber ocurrido”. En el mismo sentido y tras instruir a la Conagua para realizar los estudios técnicos y los trabajos necesarios para volver los ríos a su cauce normal, Peña Nieto ordenó que se haga el censo correspondiente de cuáles fueron las zonas donde inapropiadamente y con permisos sin sustento legal se edificó.
Reconoció que este tipo de construcciones impidieron drenar adecuadamente el agua de los ríos que se acumula en esta región y se pronunció también por deslindar responsabilidades tanto en el ámbito local como federal con las autorizaciones otorgadas indebidamente. El reporte de esta noche se produjo a trompicones debido a la falta de previsión para instalar las pantallas con las cuales se expondrían los datos más recientes sobre las afectaciones a Guerrero, y entre estas las gráficas y fotografías de los ríos desbordados y las zonas serranas donde se produjeron los mayores daños. Esto ante el visible disgusto de Peña Nieto
por la falta de condiciones técnicas para proyectar a la prensa los datos de esta noche. El titular de la Conagua David Korenfeld refirió también que de acuerdo con las previsiones meteorológicas para los próximos días aún se mantiene sobre el Pacífico la perturbación 92-E con la eventualidad de lluvias intensas sobre Guerrero, Michoacán, Colima, Sinaloa y la península de Baja California. Además se espera la entrada del frente frío número tres, que afectará a los estados del norte y centro del país. De manera específica, también se mencionó el problema de la comunidad de Tixtla, en la Montaña de Guerrero, donde
Sí se informó a tiempo, insiste Osorio Chong La mañana de ayer, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong subrayó, como lo hizo el jueves, que la dependencia a su cargo ofrecerá la próxima semana un informe pormenorizado de las decisiones que tomó, en su función de respon-
sable del plan de protección civil a nivel nacional. Pidió dejar “el debate estéril” y pasar a la confrontación de documentos oficiales, al tiempo de llamar nuevamente a los gobernadores y presidentes municipales a hacer lo propio. “De parte de la autoridad
federal, rechazo, por supuesto, (los señalamientos de que no cumplió Gobernación con su función); estuvimos en tiempo, estuvimos en comunicación informándole a cada autoridad, en cada región”, dijo en una entrevista para la radio. FABIOLA MARTÍNEZ
de igual forma se registra un elevado crecimiento urbano sobre la zona lagunar, por lo cual desde hace varios años esa población sufre recurrentes inundaciones. En este caso se estudiarán alternativas que podrían incluir la reubicación de la parte del poblado que está en la zona de la laguna, pues “de lo contrario serán inevitablen nuevas inundaciones aquí”, estableció Korenfeld. En este mismo reporte se dieron a conocer los avances para restablecer la circulación en las carreteras federales y de cuota, la reparación de puentes, los programas de empleo temporal y de reposición de enseres domésticos, protección a las fuentes de empleo y pago a los hoteleros de Acapulco cuyos huéspedes no pudieron salir de la ciudad por varios días ante la llegada de Manuel. También se dijo que hasta el momento no se ha detectado el brote de alguna epidemia. Finalmente, el presidente Peña insistió en que continuará el trabajo coordinado con los gobiernos estatales para estar en actitud y capacidad de responder al reto y desafío que han significado los efectos de estos dos meteoros.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
COYUCA
CATALÁN, GRO., 27 DE SEPTIEMBRE.
DE
Como cada año, el pasado 15 de septiembre Hortencia Benítez Segura preparó unos 20 kilogramos de carne y se fue a vender tacos al centro de la ciudad. Antes de que comenzara el Grito se fue la luz y después sobrevino el caos, ya que desde el zócalo y el ayuntamiento, que están a unos ocho metros del río Balsas, vio cómo el cauce iba en aumento. A las 10 de la noche, y en pocos minutos corrió a su vivienda, en la calle Vicente Guerrero, porque le avisaron que se estaba inundando. Cerca hay un arroyo de aguas negras que desemboca en el río, pero esta vez sirvió para que el agua saliera del cauce y se metiera a las casas. Con el agua hasta el pecho logró poner a salvo a su madre, de 84 años de edad, que vive en la casa de al lado, así como algunas de sus pertenencias. Esa noche durmieron en los portales del ayuntamiento. Al otro día se fueron a la iglesia de Santa Lucía, donde desde entonces pernoctan porque a 12 días de la tragedia aún no acaban de sacar el lodo de sus viviendas –en ellas el agua alcanzó más de 2.5 metros– y se quejaron de que no hay ayuda del Ejército ni de alguna otra autoridad. La casa contigua a la de su madre es de Silvia, su hermana, y también quedó anegada; “ella no pudo sacar siquiera una cuchara” porque estaba en la ciudad de México curándose de un riñón. Regresó el jueves por la tarde y, este viernes, junto con sus tres hijos, en su vivienda sólo encontró toneladas de lodo. Ni las mochilas escolares se salvaron. “Yo le diría al presidente Enrique Peña Nieto que nos eche la mano acá en Tierra Caliente, que no se dirija nomás al puerto de
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
CUAJINICUILAPA, GRO., 27 DE SEPTIEMBRE.
Habitantes de este municipio, colindante con Oaxaca, cuyas comunidades afrodescendientes intentan sobreponerse al impacto de Manuel, padecen las pérdidas estimadas por las autoridades locales en 4 mil cabezas de ganado y una cifra indeterminada de cultivos de maíz, limón y ajonjolí. Además, luego de 11 días de permanecer bloqueado el crucero de El Terrero, sobre la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, el pasado jueves el camino fue reabierto por la construcción de una ruta alterna. Esos días hubo que rodear por Huixtepec, Ometepec, hacia Oaxaca, para llegar a Cuajinicuilapa. En la parte baja del municipio, el desbordamiento del río Santa Catarina, que desciende desde la parte alta de Ometepec, afectó a las comunidades dedicadas al campo. En Comaltepec, 300 familias perdieron sus cosechas, pues el bordo del río se
■
3
DEVASTACIÓN
El río Balsas destruyó totalmente 700 casas; mil 200 tienen daños parciales: autoridades locales
También nosotros importamos, no sólo Acapulco, claman en Coyuca de Catalán
Los vecinos del municipio de Tierra Caliente tienen que hacer largos recorridos en busca de agua ■ Foto Rubicela Morelos Cruz
Acapulco; también nosotros importamos como seres humanos, que no nos dejen así; si él viniera a ver la situación en la que estamos (se daría cuenta que) nos quedamos sin nada, no tenemos ni para comer, ni agua”, pidió Silvia Benítez. Lamentaron la falta de sen-
■
sibilidad del alcalde, Rey Hilario Serrano, y de otras autoridades porque la noche del 15 de septiembre siguieron la fiesta del Grito, bailando y bebiendo, mientras cientos de familias buscaban dónde pasar la noche. A las familias que durmieron frente al ayuntamiento, el sacer-
dote al que sólo conocen como Cristóbal las rescató y se las llevó al día siguiente a la iglesia Santa Lucía, donde hasta hoy siguen alojados y se les da ropa y comida. Otras personas duermen en hoteles o con sus familiares, en otros pueblos. Los vecinos aseguran que
En Cuajinicuilapa aún esperan la ayuda oficial
Millonarias, las pérdidas en ganado y cultivos en municipio de la Costa Chica rompió. El sitio parece un pueblo fantasma; sólo permanece Pablo Loya Marín, de 85 años, quien una a una ha recogido de entre el lodo las tejas que el agua no se llevó. A un costado de su vivienda hay fango, colchones, muebles y figuras de santos enmohecidas. “Todas las milpas se perdieron, subió el agua como metro y medio, perdí dos hectáreas de maíz. Sólo se murió una persona por la lluvia”, relató don Pablo, quien explicó que todos los pobladores duermen en la comisaría, pues sus cosas siguen mojadas. –¿Ya les dijo el gobierno si los va a ayudar? –se le preguntó. –Sepa Dios, dicen que van a ayudar.
En El Cuije el lodo arrasó cultivos de árbol de limón y maíz. En El Terrero el agua superó las porterías de la cancha de futbol y pasó la carretera afectando a más de 200 familias. “Todo lo que sembrábamos se fue, no tenemos qué vender ni qué comprar”, expresó Gabriel Guillén Luna, quien recordó que el huracán Paulina, en 1997, causó destrozos, pero “este estuvo más feo”. Guillén, quien pastorea a unos 20 chivos entre un camino carretero maltrecho por la lluvia y huertas inundadas, reprochó que hace 10 años el gobierno modificó un canal de agua que desciende desde Huixtepec, que fue lo que provocó la inundación en El Terrero.
Otras comunidades afectadas son Rancho Alegre, El Quizá, colonia Miguel Alemán, Buenos Aires, El Vaivén, El Capricho, La Poza y El Pitayo; además de Banco de Oro y El Arenal, municipio de Azoyú. Pobladores dijeron que la Cruz Roja y el ayuntamiento llevaron despensas, pero lo que en realidad les preocupa es el maíz y los animales que acaban de perder. “Por una vaca te dan 5 mil pesos; hubo muchas pérdidas, pero seguimos vivos, aquí ya chingamos, pasaron dos tormentas y no se murió nadie”, comentó Amalia Ruiz Orduño, quien extravió cinco becerros con la inundación en Cerro de Tablas.
el río se cargó más hacia este municipio y sólo el muro de contención en el centro de la localidad impide que siguiera desbordándose. El playón donde cada diciembre se hace la Feria del Oro ahora es parte del lecho del Balsas. Además, las lluvias no cesan y el río sigue crecido, también continúa el desfogue de la presa El Caracol. Rafael Bernabé Salgado, secretario del ayuntamiento, estimó que de los 40 mil habitantes de Coyuca de Catalán, más de 15 mil resultaron afectados, pues el Balsas y otros ríos pequeños destruyeron totalmente unas 700 casas y mil 200 en forma parcial. Afectaron también siete puentes y 4 mil 500 héctareas de cultivos, principalmente maíz; cinco jardines de niños, 10 escuelas primarias y dos centros de salud. De las 20 comunidades del municipio, en algunas no se ha podido entrar porque los puentes se cayeron o por desgajamientos de cerros. Una de las más afectadas es Amuco de la Reforma, de unos 4 mil 500 habitantes, donde la única forma de llegar es por helicóptero. Bernabé Salgado culpó a las autoridades federales y estatales, además de la Comisión Federal de Electricidad, de no haberlos alertado de la llegada de los meteoros, ni de que la presa El Caracol iba desfogar sus excedentes al río.
4
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ DEVASTACIÓN ALMA E. MUÑOZ
Andrés Manuel López Obrador demandó que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dé a conocer los boletines que entregó a los medios de comunicación con las alertas sobre la presencia de los meteoros Manuel e Ingrid en Guerrero y otras entidades del país, después de que el funcionario dijo que cuenta con los documentos necesarios para esclarecer los pasos que dieron para atender la contingencia. De gira por el Distrito Federal, el ex candidato presidencial cuestionó ayer que si esos comunicados existieron, entonces “por qué los medios, particularmente Tele-
■
■
Osorio Chong asegura que se atendió la contingencia
Exige AMLO a Gobernación probar que dio alerta oportuna visa, no alertaron a la población”. López Obrador aseguró que su demanda no es con “el ánimo de fastidiar, sino para aclarar (este tema), ahora que sabemos que quieren echarle la culpa a los presidentes municipales”. En la plaza cívica y cultural Acayucan, en la colonia Ignacio Zaragoza, dijo que en este caso
todas las autoridades tienen responsabilidad, “no se puede exculpar a nadie, pero hay la mala costumbre de echarle la culpa siempre a los de abajo”. Irónico dijo: “el señor presidente no sabía, al señor presidente lo engañan, al señor presidente no le están ayudando… pero nada de eso, en este país todo se decide de
Apoyo para los sectores turístico y empresarial
Inicia programa de empleo temporal en Guerrero, anuncia el gobernador
arriba hacia abajo”. Y así también, afirmó, es la corrupción, por eso, cuando se tenga que acabar con ella, “hay que barrerla como se barren las escaleras, de arriba hacia abajo o no se logra nada”. Como parte de su gira por la capital del país, para informar sobre la lucha que encabeza contra la privatización del petróleo y el aumento de impuestos, visitó cuatro colonias de las delegaciones Venustiano Carranza, Iztacalco y Benito Juárez. Ahí convocó a los asistentes a recabar firmas en favor de la consulta popular con carácter vinculatorio sobre la reforma energética y también a participar en la movilización del 6 de octubre del Ángel
■
de la Independencia al Zócalo, donde se decidirán nuevas acciones como parte de la resistencia civil pacífica por él emprendida. Los mítines más concurridos fueron en el campamento 2 de Octubre, en Iztacalco, y el parque La Moderna, en la colonia Moctezuma, donde explicó las consecuencias que traería al país la privatización del sector energético, lo cual ha definido como un huracán con mayor capacidad destructiva. Explicó que decidió realizar esta gira de 10 días por el DF y el estado de México ante la cerrazón de la mayoría de los medios de comunicación. “Nada más entrevistan a (Enrique) Peña (Nieto), a Osorio Chong, a (Pedro Joaquín) Coldwell, a (Luis) Videgaray (sobre sus iniciativas de reforma energética y hacendaria)”. Aclaró que no plantea desechar las reformas, pero sí que se pregunte a los mexicanos su opinión antes de que se dictamine y se presenten al Congreso. López Obrador expresó que no tiene quejas sobre el trabajo del jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera.
Lluvias anegan 12 colonias en Jalisco
Desborda arroyo en Colima y bloquea el paso en carreteras DE
El mandatario Ángel Aguirre Rivero anunció la construcción de un nuevo hospital general para Acapulco
El gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre, anunció el inicio de un programa de empleo temporal en apoyo a los sectores turístico y empresarial de la entidad, con énfasis en el puerto de Acapulco. También ofreció información acerca de la construcción de un nuevo hospital general para Acapulco. El mandatario se reunió con el comisario de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, para refrendar el compromiso gubernamental de reconstruir la comunidad. Luego de encabezar una sesión de trabajo con los titulares de las secretarías federales de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida; Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, y Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, el gobernador destacó que la ejecución del programa de empleo temporal ayudará a mitigar la
situación que actualmente enfrenta la entidad. Agradeció el apoyo del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, “quien a través de una política de trabajo sensible y solidaria, ha apoyado en todo momento al estado de Guerrero, a través de esquemas de acción específicos que permitirán una pronta recuperación de los diferentes sectores”. Aguirre Rivero anunció que como parte de las acciones encabezadas por su administración, el próximo lunes se comenzará a pagar a todos los hoteles que ofrecieron noches de alojamiento gratuitas a los turistas varados a consecuencia del cierre de la Autopista del Sol. En la reunión también se anunció que asignarán 300 millones de pesos (100 de estos para Acapulco) por medio de créditos ofrecidos por el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot)
en favor de trabajadores al servicio del gobierno estatal, particularmente a aquellos que sufrieron afectaciones en sus bienes inmuebles y enseres. Previamente, el mandatario estatal encabezó una reunión con su gabinete de salud, para tomar medidas que eviten la aparición de epidemias; ahí anunció la construcción de un nuevo hospital general para Acapulco. Hasta el momento no se han presentado brotes de cólera, influenza o dengue, ello se debe a las tareas de prevención que realizó el gobierno del estado a través de esta dependencia, antes de que se presentara la contingencia, se informó. Por la noche, el gobernador dio la bienvenida al Presidente de la República, quien encabezó una reunión de evaluación de avance en las acciones para mitigar el daño provocado por la tormenta Manuel.
LOS CORRESPONSALES
Las lluvias de este viernes provocaron el desbordamiento del arroyo Punta de Agua, que impidió el paso en las carreteras Manzanillo-Jalipa y ManzanilloCihuatlán en Colima, así como decenas de viviendas inundadas en al menos 12 colonias de Puerto Vallarta, Jalisco, cuyas autoridades se mantuvieron en alerta debido a un sistema de baja presión que ocasionó precipitaciones constantes en ambas entidades y en Nayarit. El director de Protección Civil de Manzanillo, José María Flores, informó que la crecida del arroyo dejó varados varios vehículos, incluso dos fueron arrastrados por la corriente, además de socavar la carretera Manzanillo-Jalipa, que estuvo cerrada varias horas. Más tarde el gobernador, Mario Anguiano Moreno, informó en su cuenta de Twitter que todas las vialidades habían sido reparadas y el paso al puerto de Manzanillo fue reabierto. En tanto, el acceso al aeropuerto Playa de Oro se suspendió temporalmente, pues se detectaron hundimientos. Protección Civil del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, informó que 60 viviendas se inundaron en unas 12 colonias, con afectaciones en sus enseres domésticos y al menos 15 familias fueron evacuadas de manera preventiva. El gobernador de Jalisco, Aris-
tóteles Sandoval Díaz, de gira por el municipio de Tomatlán, dijo que los daños causados por Manuel en la entidad tardarán por lo menos seis meses en solucionarse y precisó que 300 hectáreas de cultivos quedaron afectadas a causa de las inundaciones. En la ciudad de Tepic, las contantes lluvias de este viernes ocasionaron el cierre a la circulación de la avenida Independencia para evitar que los automovilistas quedaran varados. También las zonas bajas de los municipios de Santiago Ixcuintla y Tuxpan, cercanas a ríos se anegaron a causa del desbordamiento del caudal, sin embargo sus habitantes se niegan a ir a algún albergue por temor a que les roben sus pertenencias. En Morelos, el gobierno informó que se realizaron recorridos para registrar los daños ocasionados por la lluvias en los municipios de Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla y Tlaquiltenango. Todos con decenas de casas afectadas. La dirección de Protección Civil de Aguascalientes, en tanto, dio a conocer que 56 viviendas del fraccionamiento residencial Paso de Argenta, del municipio de Jesús María, se inundaron luego que la basura tapó un canal de desfogue, lo que provocó que el nivel del agua alcanzara 1.20 metros de altura. JUAN CARLOS FLORES, JAVIER SANTOS, MYRIAM NAVARRO Y CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSALES
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ANDREA BECERRIL
Amnistía Internacional (AI) y otras organizaciones defensoras de derechos humanos demandaron a los senadores que dictaminan la reforma al Código de Justicia Militar, corregir el anteproyecto en la materia, con el propósito de acabar con la impunidad y establecer que aquellos integrantes del Ejército y la Marina que cometan delitos graves contra ciudadanos sean juzgados, desde el inicio del proceso, por tribunales civiles. Daniel Zapico, representante de AI en México; Miguel Álvarez Gándara, del Servicio y Asesoría para la Paz (Serapaz), y Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre otros, dijeron a los senadores de la Comisión de Justicia que el anteproyecto de dictamen a discusión no cumple cabalmente con las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y con sentencias de tribunales internacionales. “Si el Senado desaprovecha esta oportunidad con reformas parciales que no garanticen la justicia en todas las violaciones de derechos humanos cometidas por elementos del Ejército, significará tiempo perdido y garantizará la repetición de los abusos”, insistió Zapico. Durante la cuarta audiencia organizada en torno a las reformas al Código de Justicia Militar –organizada por la Comisión de Justicia, que preside el panista Roberto Gil Zuarth–, expuso que desde hace 50 años AI ha documentado casos de violaciones graves a derechos humanos cometidas por integrantes del Ejército, y la mayoría permanecen en la impunidad gracias a la jurisdicción militar, “es decir, gracias al privilegio de investigarse y juzgarse a sí mismos”. Zapico señaló que en ese an-
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La restructuración de la Procuraduría General de la República (PGR) contempla por primera vez el trabajo conjunto de las áreas policial, ministerial y de inteligencia, y con ello la creación de células especializadas de investigación, indicaron colaboradores del titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam. La intención del procurador es “avanzar en la integración de equipos que puedan realizar todas las tareas de una indagatoria sin enfrentar divisiones por sector o área de responsabililidad, y aunque cada uno cumpla con sus funciones, no tenga que solicitar mediante oficios burocráticos la intervención de actividades complementarias”, señalaron las fuentes consultadas.
■
5
Exige AI a senadores una reforma amplia que acabe con los abusos contra civiles
Propuesta de ley sobre fuero militar no pondría fin a impunidad: ONG ■ “El anteproyecto que se dictamina no cumple cabalmente con recomendaciones de la Corte” teproyecto de dictamen se tipifica la desaparición forzada de personas, pero la redacción hace casi imposible que un funcionario o servidor público que haya cometido ese delito de lesa humanidad pueda ser condenado.
Pidió que se reformen también los artículos 435 y 740 del citado código, para establecer claramente que sea la justicia ordinaria la que decida sobre la competencia jurisdiccional militar en este tipo de casos.
Representantes de Fundar, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
coincidieron con esa postura y demandaron que se deroguen del código “delitos que agravian a civiles” y que se consideran dentro de faltas contra la disciplina militar, como el maltrato a prisioneros o detenidos, contrabando, saqueo o violencia contra las personas. El anteproyecto de dictamen incluye ese catálogo de delitos, “lo que permitiría que en ciertos casos la jurisdicción militar conozca de casos en que hay civiles involucrados”. Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se refirió a las facultades de la nueva Policía Ministerial Militar, y consideró que este cuerpo de investigación debe estar acotado a los delitos del sector castrense.
Inhibir violaciones
Protesta realizada el 8 de abril de 2010 frente al cuartel militar de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en protesta por la muerte de dos menores de edad, provocada por integrantes del Ejército ■ Foto Carlos Figueroa
■
“Los servicios periciales tomarán un nuevo impulso”
Basa la PGR su restructura en crear células especializadas de investigación En este contexto, los servicios periciales de la PGR tomarán nuevo impulso, “ya que se convertirán en el soporte científico de las investigaciones, y con sus más de 20 especialidades forenses podrán establecer 99.9 por ciento de certeza en cuestiones de identidad genética, voz y datos, así como peritajes contables y hasta de cómputo que determinen o confirmen la identidad del responable de un delito”, explicaron los extrevistados.
En este nuevo esquema, los elementos de la Policía Federal Ministerial tendrán la responsabilidad de apoyar las labores de los agentes del Ministerio Público Federal, resguardar el área de investigación, establecer y garantizar la cadena de custodia de las pruebas que podrían servir para resolver una indagatoria, además de cumplimentar las órdenes de aprehensión o de localización y presentación, sin abandonar la posibilidad de desarrollar labores de inteligencia.
El Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia se encargará de desarrollar estadísticas de indicadores delictivos e integrar en una sola base de datos todos los indicios, pruebas y líneas de investigación de los elementos de la Policía Federal Ministerial, los ministerios públicos y peritos, para desarrollar lo que se denomina productos de inteligencia que sirvan para la realización de operativos.
En su turno, Álvarez Gándara resaltó que acotar el fuero militar contribuiría a inhibir las violaciones a derechos humanos contra civiles y generaría mejores condiciones en caso de que lleguen a ocurrir, pues serían investigadas y juzgadas por funcionarios ajenos a la cadena de mando militar. Durante la audiencia se presentaron testimonios de violaciones a derechos humanos cometidos por militares. Consuelo Morales, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, señaló que en los años recientes ha documentado 261 casos de desapariciones forzadas cometidas por integrantes del Ejército y la Marina. Los especialistas en derechos humanos rechazaron que acotar el fuero de guerra atente contra la disciplina castrense. “Hay 177 mil deserciones de elementos de las fuerzas armadas, 18 mil denuncias ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 5 mil 600 procesos abiertos en tribunales militares” por violaciones de derechos humanos. Ese sí es un indicador de relajamiento de la disciplina”, comentó el perredista Alejandro Encinas. La senadora priísta Arely Gómez explicó que el objetivo principal es modernizar la justicia militar, en un justo equilibrio entre la protección de derechos humanos y la disciplina castrense.
6
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
La desaceleración y sus causas n día después de descartar afectaciones a la “tendencia de crecimiento económico” del país como consecuencia del paso de los huracanes Ingrid y Manuel, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, informó que se espera un menor crecimiento para este año, de 1.7 por ciento, como consecuencia de los daños causados por los meteoros. La evidente inconsistencia en los dichos del funcionario es indicativa de una perspectiva oficial distorsionada respecto de las causas de los ciclos económicos recesivos que recurrentemente padece el país. Es verdad que las lluvias ocurridas en la mayor parte del territorio nacional generaron afectaciones severas a la infraestructura, las actividades agrícolas, el comercio y los servicios, y que todo ello impacta negativamente al conjunto de la economía nacional. No obstante, es impreciso establecer una relación causal entre los daños provocados por las tormentas y la desaceleración económica en curso, en primer lugar porque la segunda antecede a la primera. En efecto, la propia SHCP ha reducido su pronóstico de crecimento en tres ocasiones durante este año;
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
otro tanto ha ocurrido con los cálculos y estimaciones de analistas privados y de organismos como el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, cuyo titular, Eduardo Sojo, afirmó anteayer que el país está “al borde de una recesión”. En cambio, al presentar a las lluvias como variable explicativa del pobre desempeño económico que arrastra México, el gobierno hace o pasa por alto las determinantes estructurales de ese fenómeno y desvía la atención hacia factores coyunturales, de forma similar a como hizo el gobierno calderonista, al atribuir la caída del PIB en 2009 –la mayor en la historia del país– a “la crisis que vino de fuera”. La realidad es que entre las causas profundas de la falta de crecimiento económico real y sostenido del país se encuentran la dependencia comercial hacia Estados Unidos, la aplicación –durante décadas– de políticas económicas que han desmantelado el aparato estatal, han impedido un crecimiento real de los salarios, generado un encarecimiento de productos y servicios, dislocado cadenas productivas y tejidos sociales y han dejado aún más desprotegida a la mayor parte de la población.
Al día de hoy, en la agenda de políticas promovida por el gobierno –que incluyen las reformas en materia hacendaria y energética– no se prevén medidas para rescatar el campo, rubro por demás importante para el desarrollo nacional; tampoco se ven intenciones de avanzar hacia una política fiscal que dote de recursos al Estado sin ensañarse con los pequeños contribuyentes; no se vislumbra voluntad de los actores políticos y económicos para concluir la injusta política de contención salarial, ni se ha avanzado en el restablecimiento de los aparatos de bienestar y en el resarcimiento de las conquistas laborales que se han perdido en las últimas dos décadas. En suma, no se ha hecho nada para corregir de fondo los problemas que han hecho vulnerable a México en materia económica, y que pasan por la aplicación de un modelo que ha derivado en un incremento de la pobreza, la marginación y la desigualdad; que ha potenciado la dependencia de la economía mexicana en relación con la estadunidense, y cuyos supuestos beneficios han sido sistemáticamente desvirtuados a golpes de realidad.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CAMBIA
DE FECHA LA COMIDA EN TIEMPO VERDE
Querida Carmen, por causas ajenas a la delegación Milpa Alta se suspende La comida en tiempo verde, actividad que tendría lugar en el Museo Nacional de Culturas Populares este domingo 29, como anunciamos en el Itacate del martes pasado. Se realizará el 4 de octubre en Villa Milpa Alta, en el salón de usos múltiples del Edificio Morelos, a partir de la doce del día. Informes en el teléfono 5862 3150 extensión 1015. Invitamos a los lectores al Día Nacional del Maíz este domingo 29 de septiembre a las 11 horas en el Monumento a la Madre. Convocan: Campaña Nacional Sin Maíz No hay País y el Carnaval del Maíz. Habrá una caminata carnavalesca con un performance de la Milpa y Quetzalcóatl al Monumento a la Revolución para compartir alimentos hechos con maíz.
“PLANIFICACIÓN,
Cristina Barros y Marco Buenrostro
SE
SIN DESLINDA DE CONFLICTO EN REFORMA SOCIAL
RESOLVER, FALTA DE AGUA EN COLONIAS DE COYOACÁN
Por este conducto me permito saludarla, al tiempo de solicitarle me conceda derecho de réplica para desmentir declaraciones vertidas en la nota aparecida en el diario a su digno cargo publicada el 25 de septiembre: “Enfrentan colonos a grupo que pretendía apoderarse de un predio”. Específicamente, donde se señala: “La disputa por este parque existe desde que la delegación Miguel Hidalgo era gobernada por la panista Gabriela Cuevas, a quien los vecinos de la colonia vinculan con quienes buscan apropiarse del predio”. Deseo manifestar lo siguiente: desmiento categóricamente tener interés alguno o intervención en el conflicto derivado del litigio por la propiedad del Parque Reforma Social, ubicado en la colonia del mismo nombre.
Desde hace por lo menos una semana, las casas de ocho colonias de Coyoacán, entre ellas la colonia Ajusco, en la que resido, a pesar de la enorme cantidad de agua que ha llovido en estos días, carecemos de este vital líquido. Hemos ido a solicitar agua por medio de pipas, y aunque es atendida nuestra petición, la demanda es tanta que la espera para obtenerla es larga. Por ejemplo, a mí me toco el folio 9162 y faltan cerca de 500 para que mi tinaco sea llenado. Las señoritas que atienden las peticiones dicen que no se dan abasto, sobre todo si sólo cuentan con cuatro pipas para el caso. Ojalá el delegado y el jefe de Gobierno hagan algo para solucionar esta escasez de agua, lo que ya es costumbre en la delegación Coyoacán.
Gabriela Cuevas Barrón, senadora
Raymundo Colín Chávez
DENUNCIA
OBSTÁCULOS PARA COLOCAR PROTECCIONES
Quiero hacer una denuncia sobre la creciente delincuencia en Héroes Tecámac, y la falta de actuación de las autoridades ante este problema. Los vecinos nos he-
LO QUE HACE FALTA”
Federico Silva
Arlette Viren
◗
INVITACIONES
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MAÍZ Por quinto año celebraremos al maíz y a los campesinos que aún nos bien alimentan. Hoy, frente a la crisis alimentaria, am-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
No queremos un Presidente que dé consejos a los pobres, sonrisas a los niños desnutridos y palmadas a las madres dolientes. Comunicadores ya tenemos de sobra. Hace falta la planificación estratégica del rescate y la reconstrucción a futuro: nueva geografía, nuevas ciudades, nuevos asentamientos humanos. El fenómeno meteorológico se va a repetir; el calentamiento global no se detiene con rezos y promesas. Necesitamos técnicos, ingenieros, ecologistas, médicos y enfermeras, obreros y campesinos que tengan enfrente el ejemplo y la esperanza; reconstruir el país, no arreglar casa por casa. No estamos en campaña electoral. El gobierno a gobernar, no a difundir su anémica ideología. Tlaxcala, Amaxac de Guerrero,
mos visto obligados a tomar la decisión de colocar rejas en nuestras calles para protegernos, pero las autoridades tampoco nos facilitan los permisos cuando ellos tampoco hacen nada por proteger a la ciudadanía. Espero que puedan atender mi denuncia y dedicarle un espacio. Gracias.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
biental y económica que vivimos, así como el abandono del Estado de la responsabilidad para hacer cumplir nuestro derecho a una alimentación suficiente y de calidad, llamamos la ciudadanía a sumarse. ¡Ahora es cuando, para luego es tarde! Germinemos nuestra semilla contra el hambre. En el Distrito Federal la cita es las 11 horas del 4 de octubre en el Monumento a la Madre, (sobre Insurgentes casi esquina Reforma, Metrobús Reforma) desde donde haremos milpa, acompañados por Quetzalcóatl en un carnaval que muestre la alegría y esperanza que aún tenemos. Llegaremos al Monumento a la Revolución para compartir los alimentos basados en maíz con los maestros que nos han enseñado no sólo las letras, sino la forma de luchar por la dignidad. Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y el Carnaval del Maíz CUENTOS Y TEATRO Tadeco, el taller de la comunidad, presenta Ta’ de cuentos en el foro Grotowski, en Hacienda de Jajalpa 96, colonia Impulsora. Reservaciones: Tel. 5794-2147. Entrada gratuita. También se escenificará R II Rizoma shakespereano, de Juan Carlos Cuéllar, en el El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: Tel. 5554 6228. Entrada gratuita. Funciones, el domingo 22 de septiembre a las 13 y 18 horas, respectivamente FESTIVAL
CULTURAL POR LA LUCHA MAGISTERIAL
Hoy sábado 28 de septiembre a 12 horas, en el Monumento a la Revolución.
Actúan: Fernando Medina Ictus, Alberto Arista y Los Nakos. Habrá danza contemporánea, teatro y fotografía. Trae tu acopio y apoyo para los profesores en el campamento PROYECCIÓN
DE
BERLÍN:
SINFONÍA
DE UNA CIUDAD
Este sábado 28 de septiembre, a las 16 horas, cineclub: Berlín: sinfonía de una ciudad, de Walter Ruttmann (Alemania, 1927, 65 min, silente). Museo de los Ferrocarrileros. La entrada es gratuita. Dirección: Alberto Herrera sin número colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118 6407 y 5118 6409. Salvador Zarco Flores ACTIVIDADES POR EL 2 DE OCTUBRE En la conmemoración del 45 aniversario de la masacre estudiantil del 2 de Octubre de 1968, convocamos a participar en la jornada de actividades que realizaremos del 28 de septiembre al 2 de octubre. La primera acción será colocar más de 6 mil nombres de víctimas de la violencia de Estado en el Memorial de Víctimas de la Violencia, a un costado del Campo Marte. El listado también estará disponible en un disco con información adicional de esas víctimas, que hemos recopilado inicialmente para ser entregado a los medios de comunicación, organizaciones y solicitantes. La cita es en la Paseo de la Reforma y Periférico, este 28 de septiembre a las 12:00 horas. Para continuar, el miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la marcha conmemorativa el 2 de octubre a las 15 horas, en Tlatelolco. Comité 68
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
7
■ “La guerra antinarco es equivocada; hay que atacar el poder económico de cárteles”
ANDREA BECERRIL
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo ayer en el Senado que la estrategia para combatir el narcotráfico en la región ha sido equivocada, ya que se enfoca sólo a la represión de la oferta de enervantes, pero no se ataca el poder económico de los cárteles de la droga, lo que deviene en una creciente violencia. Se pronunció por la despenalización del consumo de mariguana, y advirtió que poner atención sólo a la venta de estupefacientes, sin acciones institucionales enfocadas a atacar las estructuras financieras y el
En Michoacán, más grupos de autodefensa ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 27
POLÍTICA
DE SEPTIEMBRE.
El alcalde priísta de Buenavista Tomatlán, Luis Torres Chávez, afirmó que lejos de desaparecer, los grupos de autodefensa se han extendido a todas las comunidades de ese municipio de la región de Tierra Caliente, por lo que nuevamente se vio obligado a abandonar su domicilio y las oficinas del ayuntamiento desde hace un mes. Torres Chávez se ausentó de la presidencia municipal después de que el pasado 24 de febrero surgieron guardias comunitarias en Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán. Volvió en julio, luego de lograr un acuerdo con el grupo de autodefensa que mantiene el control de la seguridad de la cabecera municipal; sin embargo, sólo despachó un mes en la alcaldía. Entrevistado después de recibir del gobierno estatal recursos para obra convenida, dijo que la situación es “desesperante”, porque los grupos de autodefensa que operan en la cabecera municipal y en la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, se han extendido. Manifestó que los habitantes de esa región no necesitan de programas sociales, sino que se restablezca el estado de derecho. “No puede haber gente civil armada y que el gobierno federal no actúe”, aseveró. Torres Chávez ha sido acusado por las guardias comunitarias de tener nexos con la delincuencia organizada. Su hermano Jesús fue asesinado el pasado 2 de mayo. Al respecto, este viernes comentó que el caso del homicidio de su familiar fue atraído por la Procuraduría General de la República. Los jefes de las guardias comunitarias de Tepalcatepec, José Manuel Mireles, y de La Ruana, Hipólito Mora, comentaron en entrevista telefónica que “ya no presumimos las armas”, y que si continúan en la lucha es porque siguen los arribos de miembros del crimen organizado que “buscan agarrarnos desprevenidos”.
Propone la OEA despenalizar el consumo de mariguana en la región ■
Combatir sólo la venta de estupefacientes “es una guerra sin fin”, asegura José Miguel Insulza
lavado de dinero, “será una guerra sin fin”. Al participar en el foro De la prohibición a la regulación: nuevos enfoques en política de drogas, detalló que, de acuerdo con un informe elaborado por especialistas de la OEA, el negocio del narcotráfico genera 154 mil millones de dólares al año, de los cuales 77 mil millones se lavan en el sistema financiero mundial. También en el Senado, pero en otro foro, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, sostuvo que pese al intenso debate en Estados Unidos sobre la despenalización de drogas, como la mariguana, la violencia que genera no va a cambiar radicalmente en la región en los próximos años. Por separado, Insulza detalló que en ese informe –que jefes de Estado y de gobierno reunidos en Cartagena de Indias el año pasado le encargaron elaborar a la OEA– se insiste en abrir el debate sobre la despenalización del consumo de drogas. Detalló que 45 por ciento de la cocaína que se trafica en el mundo, la mitad de la heroína y la cuarta parte del total de mariguana se consumen en el continente americano, donde también se incrementó el uso de las anfetaminas. Recalcó que de acuerdo con ese estudio, en lugar de disminuir, el negocio del comercio ilegal de drogas crece y ha dado origen a un conjunto importante de grupos económicos y organizaciones
FABIOLA MARTÍNEZ
En agosto pasado aumentó la incidencia de la mayoría de los delitos cometidos en el país, respecto de los denunciados en el mes anterior. Según los registros de averiguaciones previas, integradas en las procuradurías de justicia, siguen al alza los secuestros, robos con violencia, lesiones, homicidios, delitos patrimoniales y violaciones sexuales, entre otros. El compendio estadístico oficial, elaborado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, revela que en el caso de los secuestros la tendencia ha variado en los dos años recientes en alrededor del centenar de casos. En enero pasado se denunciaron 129 plagios, y en agosto el número se colocó en 155, esto es, 20 reportes más que en julio, que cerró con 135. Funcionarios de la Secretaría de Gobernación afirman que el incremento es producto de las campañas que instan a la población a denunciar los secuestros. En el caso de homicidios, el total reportado durante enero-
criminales que siempre dejan un rastro de dinero y de violencia. Durante ese foro, legisladores de PRD y PAN sostuvieron que la discusión sobre legalizar o no la mariguana en México no puede esperar. El perredista Mario Delgado detalló que en el Senado se trabaja en la revisión de la Ley General de Salud, con el propósito de facilitar el uso científico y medicinal de esa droga. El panista Roberto Gil Zuarth indicó que la discusión sobre el consumo y la legalización de esa droga es un tema que no puede esperar más, pero tiene que contar con un régimen diferente que termine o que contenga el efecto de la violencia. Sin embargo, Campa Cifrián puso en duda que la despenalización de la mariguana en Estados Unidos reduzca la violencia. Durante la instalación de la mesa de trabajo de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, del Parlamento Latinoamericano, el funcionario afirmó que este problema “tiene un conjunto de razones estructurales, que básicamente están definidos por nuestra ubicación geográfica”. “Tenemos una frontera de tres mil kilómetros con un país que ofrece muchas ventajas, pero que, además, es el principal consumidor de drogas en el mundo y eso implica un tráfico y tránsito permanente de estupefacientes, armas, dinero ilegal y de personas”.
■
Y
QUÉ ESPERABAN
EL FISGÓN
Las estadísticas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Al alza, secuestros, homicidios, robos con violencia y violaciones sexuales agosto de este año es de 23 mil 55, de los cuales casi la mitad son “dolosos” (por arma de fuego, arma blanca y otros). Si se toman en cuenta todos los homicidios dolosos de los primeros nueve meses de la administración de Enrique Peña Nieto, el número se ubica en 13 mil 916. La clasificación ahora es general, porque desde hace dos meses ya no se detalla (como sí se hizo al inicio del sexenio actual) cuántas muertes violentas estaban relacionadas con el crimen organizado. En enero pasado fueron denunciados mil 507 homicidios dolosos; en julio, mil 454, y el mes pasado mil 453, aunque los culposos sí reportan aumento, al pasar de mil 203 a mil 450 en el mismo periodo.
El último año del sexenio anterior cerró con 26 mil 37 homicidios (aunque el pico se alcanzó en 2011, con 27 mil 213 muertes, producto de acciones violentas), lo que constituye el nivel más alto en dos décadas. En otros ilícitos, algunos de los conceptos que reportan alza en agosto pasado (respecto a julio) son: robos (al pasar de 58 mil 259 denuncias a 62 mil 4. El sexenio actual inició con 53 mil 680 casos); robo con violencia, de 18 mil 585 pasó a 19 mil 823. Las violaciones sexuales ahora son más: de mil 39 casos en julio, en agosto se reportaron mil 102. El robo de ganado pasó de 626 denuncias a 628, y el robo en carretera se incrementó de 172 a 248 averiguaciones previas. Los delitos con ligera baja son: robo
a bancos (bajó de 68 a 57 casos) y las extorsiones, al pasar de 741 a 658, lo que marca un viraje de una tendencia alcista registrada en los meses recientes. Los datos preliminares difundidos ayer indican que del primero al 31 de agosto de 2013 fueron detenidos y puestos a disposición de una autoridad ministerial mil 503 presuntos responsables de hechos ilícitos. En cuanto a incautaciones, los datos indican en ese mismo lapso fueron 41 mil 901 kilogramos de drogas, principalmente mariguana y cocaína, así como el decomiso de 13 laboratorios para el procesamiento de narcóticos. También se han incautado dólares, pesos, vehículos, combustible, armas (mil 178), cartuchos, cargadores y equipos de comunicación.
8
POLÍTICA • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 27 DE SEPTIEMBRE.
Dirigentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) denunciaron que disidentes de esa organización que ahora militan en la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) intentaron apoderarse de las instalaciones de la Casa de Justicia en el municipio de San Luis Acatlán, lo que generó una confrontación, con un saldo de cinco lesionados.
■
Intentó apoderarse de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, acusa la CRAC-PC
Denuncia policía comunitaria agresión de la Upoeg en Guerrero; el saldo, cinco lesionados ■
Concluye sin acuerdos negociación para destrabar el conflicto; tensión en la zona
Desde las primeras horas de la mañana del jueves arribaron a San Luis Acatlán unos 200 disidentes de la CRAC-PC, encabe-
zados por Cirino Plácido Valerio –hermano del líder de la Upoeg, Bruno Plácido Valerio–, la esposa de éste, Enedina Bautista,
Memorial de las víctimas de la violencia de Estado Un grupo de organizaciones políticas y sociales, apoyado por ciudadanos independientes, convocó a realizar “un ejercicio de memoria popular colectiva” (acervo documental) para aportar elementos que pongan fin a la impunidad con que se han perpetrado “crímenes de Estado” . En esa contexto se realizó una investigación que incluye a todos los sectores agraviados por la violencia o la negligencia oficiales. De acuerdo con el Comité 68, se ha podido
■
establecer una lista de más de 7 mil casos de víctimas de la persecución, violencia y represión, de responsabilidad –por acción, negligencia u omisión– del Estado mexicano. En el material Memorial de las vícitmas de la violencia de Estado en México están presentes los nombres de estudiantes, periodistas, campesinos, militantes del PRD (perseguidos o asesinados), sindicalistas, intelectuales y mujeres ultimadas en razón de género.
El objetivo “no era combatir” a cárteles
Calderón: se malinterpretó mi estrategia de seguridad LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 27
DE SEPTIEMBRE.
El ex presidente Felipe Calderón reapareció en un acto público en el país, al dictar ante alumnos del campus del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en esta ciudad la conferencia Retos de la Presidencia de México, en la que dio detalles sobre la logística del mercado de las drogas y aseguró que su estrategia de seguridad se malinterpretó. “No fue como muchos afirman, un asunto de ‘guerra contra las drogas’; sí combatimos a las organizaciones (criminales), pero el objetivo no era ese, sino la seguridad de los ciudadanos y el estado de derecho, porque los países que pueden lograr que la ley se cumpla son los que avanzan”, explicó. En una intervención de más de hora y media, Calderón hizo una larga exposición de los motivos que lo llevaron a enfrentar al crimen organizado. Mientras el político michoacano hablaba en el auditorio al aire libre del Parque las Maravillas, afuera del inmueble unas 20 personas se manifestaron en repudio a la política de seguridad que desarrolló en su sexenio y le gritaron: “asesino, asesino”. “Encontré un proceso en el cual las organizaciones criminales iban creciendo de manera acelerada y las instituciones públicas iban cayendo; crecía el poder de los criminales que esta-
ban tomando pueblos y ciudades, particularmente en el norte, y el resquebrajamiento de las policías”, expuso Calderón. El ex presidente elevó el tono de voz cuando explicó a los universitarios y políticos panistas concentrados en el auditorio la manera en que la estructura tradicional del narcotráfico, pendiente sólo de controlar las carreteras y la frontera norte, se transformó en el control de pueblos y ciudades enteras. Dijo que al mejorar el poder adquisitivo de los mexicanos, el país se convirtió en consumidor de drogas, “y eso cambia totalmente la dinámica de los criminales, porque comienzan a quererla distribuir en México y la nueva lógica es de control de territorio, ya no de rutas”. Esa búsqueda de territorio, explicó, “hace que choquen entre sí y empiecen a producir muchos puntos de encuentro y de violencia, como en La Laguna, lugar de contacto y disputa permanente de dos grupos”. Calderón dijo a los estudiantes que ahora el mercado de las drogas implica para los delincuentes “tener múltiples puntos de venta”, lo que es similar a la logística de ventas de golosinas y refrescos. El ex mandatario llegó a Saltillo en un vuelo comercial procedente de la ciudad de México y antes de la conferencia ante los universitarios se reunió con dirigentes locales del PAN.
Este acervo será objeto de revisión permanente y estará disponible en versión digital; inicialmente será entregado a quienes lo soliciten. Se decidió además que los nombres de víctimas queden inscritos en el memorial ubicado en Paseo de la Reforma, junto al Campo Marte de la ciudad de México. Este sábado, a las 10 de la mañana comenzará la inscripción de nombres. DE LA REDACCIÓN
y Apolonio Cruz, ex alcalde de Malinaltepec, con el propósito de tomar la Casa de Justicia. Sin embargo, los miembros de la CRAC-PC se opusieron y se produjo un zafarrancho en el que cinco integrantes de esta organización, del poblado de Yoloxóchitl, resultaron lesionados debido a que recibieron varias pedradas. Por la tarde del jueves, en un comunicado, coordinadores regionales, consejeros, autoridades y ciudadanos en general que integran la CRAC-PC denunciaron que “este día han agredido a golpes, con barrotes, varillas, picos, palas y diversos objetos metálicos, a nuestros policías comunitarios y población presente en la Casa de Justicia, con la intención de plantarse e imponer a sus ‘coordinadores’ y ‘comandantes regionales’ de Santa Cruz del
Rincón, lo cual es una agresión abierta, porque no están reconocidos por la asamblea regional”. Agregaron que “dichas personas no presentaron ninguna propuesta de diálogo o de petición; su plan es abiertamente de agresión y de desalojar a nuestras autoridades. No obstante, hasta el momento no han logrado tomar la Casa de Justicia y se mantienen en plantón frente a ella”. Este viernes, después de cuatro horas de negociaciones entre la dirigencia de la CRAC-PC y los disidentes, ahora agrupados en la Upoeg, la reunión terminó sin acuerdos. Hasta las 18 horas había momentos de tensión en la casa de justicia de San Luis Acatlán, debido a que los disidentes, encabezados por Cirino Plácido, amagaban con apoderarse de las instalaciones.
Arturo Núñez: Tabasco avanza con cuerpos policiacos mejor preparados
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, encabezó la ceremonia de graduación de 157 nuevos policías, en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad VILLAHERMOSA, TAB., 27 DE SEPTIEMBRE
Arturo Núñez Jiménez aseguró aquí que el gobierno de Tabasco avanza en su propósito de constituir cuerpos de seguridad cada vez más preparados y profesionales, fundamentales en un contexto en el que se libra una ardua batalla contra la delincuencia y el crimen organizados. Al encabezar la graduación de 157 nuevos policías que a partir de este viernes entraron
en activo en las tareas que se ejecutan permanentemente en Tabasco contra la inseguridad, el mandatario reiteró el compromiso del estado de trabajar para mantener la tranquilidad y paz social de la ciudadanía. En una ceremonia efectuada en el patio de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Núñez Jiménez subrayó que la función policiaca representa una de las actividades más importantes y nobles
dentro de una sociedad, aun pese a aquellos que fallan al desempeñarla. Acompañado por el titular de la SSP, Audomaro Martínez Zapata, destacó que los tabasqueños pueden sentirse orgullosos de quienes acreditaron el curso básico policial, ya que se conducirán con criterios sólidos, pleno respeto a los derechos humanos, convicción ética, sentido de servicio y trabajo eficaz.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que los frutos de la reforma educativa se verán en seis o siete años. “Es fundamental –indicó– hacer ajustes en distintos ámbitos, como los que hemos venido haciendo” en materia de enseñanza y telecomunicaciones. Y mientras las enmiendas dan fruto, el mandatario dijo confiar en que desde ahora habrá mexicanos mejor capacitados para incorporarse a la planta productiva. En un mensaje con motivo de la recepción a Fredrik Reinfeldt, primer ministro del reino de Suecia, el Ejecutivo expresó que ese país europeo es aspiración e inspiración para México, porque a partir de las reformas estructurales, “no exentas” de resistencias de algunos grupos, apuntaló su desarrollo. La comparación la hizo el propio anfitrión: Suecia, con una población menor a 10 millones de habitantes, tiene un ingreso anual per cápita de 40 mil dólares, mientras en México es de 15 mil dólares por habitante. “Y esto es precisamente porque Suecia, con oportunidad, impulsó reformas y ajustes estructurales que hicieron que tengan ahora ese importante desarrollo”, afirmó. El objetivo del encuentro bilateral fue firmar diversos documentos de entendimiento, en especial para fortalecer el intercambio comercial y en materia de salud. El primer ministro sueco estuvo acompañado por un grupo de 40 empresarios de esa nación, a quienes les interesa iniciar o ampliar sus negocios aquí, con énfasis en las telecomunicaciones. Peña Nieto agradeció a Reinfeldt su visita (hace 30 años no venía un primer ministro sueco)
■
■
POLÍTICA
9
Se requieren ajustes en distintos ámbitos, dice en encuentro con el premier de Suecia
Se verán en seis o siete años los frutos de la reforma educativa, acepta Peña Nieto ■
Los cambios estructurales hechos en el país europeo, inspiración para México, señala el Presidente
El presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro del reino de Suecia, Fredrik Reinfeldt, atestiguaron en Palacio Nacional la firma de un acuerdo entre la Secretaría de Salud de México y el Ministerio de Sanidad y de Asuntos Sociales de ese país europeo, así como de un memorando de entendimiento para facilitar créditos a la exportación entre el Banco Nacional de Comercio Exterior y la Comisión Sueca de Garantía de Crédito a las Exportaciones ■ Foto Presidencia
y solidaridad ante la “contingencia que vive México, como consecuencia del cambio climático”. El Presidente destacó el interés de fortalecer la agenda común en temas como calentamiento global, desarme nuclear y protección de los derechos humanos.
De partidos políticos e impuestos Primero en encuentros privados y luego en una comida en Palacio Nacional (a donde acudieron prominentes empresarios, en especial del área de telecomunica-
ciones, como Carlos Slim), los anfitriones e invitados hablaron un poco de política. Cuando a Reinfeldt le presentaron al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, como “miembro del partido de derecha”, aquel habría comentado: “somos centroderecha”, y un alto funcionario mexicano explicó al primer ministro que todos los partidos prefieren ser ligados al centro. Ahí estaban también el presidente del Senado, Raúl Cervantes (PRI), y el diputado Fernando Zárate (PRD). Al parecer, refirieron las
fuentes consultadas, “el ministro sueco no comprendió del todo el enredo del mapa político mexicano”.
TELEVISA
Y
EDOMEX
Hablaron de negocios, de la necesidad de fortalecer el turismo (se sugirió un vuelo directo de Estocolmo a la ciudad de México); de ampliar el catálogo de empresas suecas en México (actualmente hay 160) e incluso de ser un canal entre América y la Unión Europea. De acuerdo con asistentes a las reuniones privadas y a la comida (en la que se ofreció ensalada de atún y salmón, jugo de carne, canelones, carne con espárragos y helado), Reinfeldt escuchó con atención los comentarios del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien le habló del proyecto de reforma en la materia y la intención de cobrar el impuesto al valor agregado en diversos productos y servicios. El invitado les dijo que en su país se pagan altos gravámenes por la propiedad, pero a cambio tienen el sistema de seguridad social más amplio del mundo.
AL RESCATE
Fredrik Reinfeldt aplaude modificaciones avaladas por el Congreso
“Desregular” las telecomunicaciones y evitar corrupción, recomiendan a México GEORGINA SALDIERNA
De visita en México, el primer ministro de Suecia, Fredrik Reinfeldt, señaló ayer que la reforma en materia de telecomunicaciones que recientemente aprobó el Congreso constituye un avance en el camino al desarrollo, pero advirtió que deben definirse mecanismos de control para evitar la corrupción. En la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde dictó la conferencia Globalización y competitividad en Europa, recordó que el de telecomunicaciones es un mercado principal, ya que se trata de un rubro relacionado con los nuevos medios de comunicación, pero hay que “desregularlo” cuidando que haya mecanismos de control que eviten la corrupción. Ante estudiantes y miem-
bros del Servicio Exterior Mexicano, también se refirió a los cambios que se promueven en Europa para enfrentar la crisis económica; expuso que son necesarios para lograr mayor crecimiento y aumentar la competitividad. De hecho, Reinfeldt consideró que las modificaciones realizadas en su país desde 2006 han mejorado las condiciones socioeconómicas, pues se han fortalecido los incentivos laborales y es menos cara la contratación. Antes de reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, el primer ministro sueco también dijo que la educación es un punto clave en el desarrollo de los países. Con frecuencia, señaló, los políticos hablan de cuánto invierten en ese sector y si eso es importante, pero también
hay que conocer la calidad de aquello que sale del sistema de enseñanza. En este sentido, manifestó que hay que cuidar que los niños no dejen la escuela y ayudar a los jóvenes a terminar su capacitación. En la sesión de preguntas y respuestas se le interrogó sobre si Suecia volvería a votar por permanecer en la Unión Europea, a lo que respondió que tal vez la población no votaría por mantener el euro como moneda regional, pero si respaldarían su pertenencia a ese mecanismo económico. Sobre los movimientos sociales que se registran en países de África y Medio Oriente y el respeto a los derechos humanos, Reinfeldt mencionó que la libertad es fundamental para crear sociedades libres. “La libertad implica el res-
HELGUERA peto a las garantías fundamentales del ser humano y cualquier intento de algún gobierno por querer oprimir a sus pueblos no funcionará, sobre todo en esta época de globalización y libertad de la información. Es obvio
que nadie se puede aislar del mundo exterior”. Pese a ello, señaló que hay quienes tratan de seguir oprimiendo, cancelando la libertad de expresión o por medio de la tortura, pero eso no tendrá éxito.
10 POLÍTICA • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 LAURA POY SOLANO
Ante el reconocimiento de que existe una disminución de las bases movilizadas en la capital del país, integrantes de la seccion 22 de Oaxaca analizan un cambio en su estrategia de lucha, la cual podría incluir un regreso a su entidad para retornar a las aulas, aunque sin descartar que cierto número de docentes permanezca en plantón en la capital del país. Como parte de su “jornada de reflexión” convocada a través de asambleas regionales, plantearon establecer “acuerdos mínimos” para un posible repliegue, como evitar la aplicación de sanciones administrativas y salariales para los maestros que se han movilizado en contra de la reforma educativa. Al respecto, Rubén Núñez Ginés, secretario general del magisterio oaxaqueño, reconoció que un punto central a debatir en su asamblea estatal, que se inició poco antes de la medianoche de este viernes, es la falta de respuesta del gobierno federal a su demanda de diálogo, pese a haber realizado marchas, bloqueos y liberación de casetas de peaje.
■
Reconocen disminución de las bases movilizadas en la capital del país
Analizan maestros de sección 22 de Oaxaca posible regreso a las aulas de su entidad ■
Debaten en asamblea estatal establecer “acuerdos mínimos” para un eventual repliegue
Hasta el cierre de esta edición, continuaban los trabajos de su asamblea estatal En este contexto, aseguró que remitir una nueva consulta a las bases para determinar el rumbo de sus acciones, incluido el regreso a su entidad, “dependerá de esta reunión, porque serán los maestros quienes decidan”. Sin embargo, integrantes del Comité Ejecutivo Seccional indicaron que lo anterior podría ocurrir el próximo martes. De acuerdo con fuentes del magisterio disidente, ante la ausencia de una “acumulación de fuerzas” en el estado, se valoró un cambio en la “modalidad” con que hasta el momento han permanecido en el Distrito Federal. Integrantes de diversas regiones del magisterio oaxaqueño señalaron, previo al arranque de su asamblea estatal, que “es momento de profundizar la discusión sobre la ruta que debemos seguir, y qué es lo que más conviene a la base, que es la que se ha mantenido en la lucha”. En entrevista por separado, Núñez Ginés reconoció que ante la “cerrazón” del gobierno federal para establecer un diálogo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “debe tomar una decisión muy puntual para determinar cómo continuar la jornada de lucha”, pues como magisterio disidente “buscamos coincidir con un plan único de acción para sumarnos a todas las secciones sindicales que se están movilizando en diversos estados, a fin de fortalecer la protesta. Pero insistió que la decisión de un posible regreso a clases “deberá ser consensuada en nuestras estructuras internas, mediante las asambleas plenarias y estatales, así como la consulta directa a las bases”. Hasta el cierre de esta edición continuaban los trabajos de la asamblea estatal, la cual se preveía concluyera en las primeras horas de este sábado.
Pese a que integrantes de la sección 22 del magisterio analizan la posibilidad de regresar a su entidad, no descartan mantener un número indeterminado de mentores en el plantón que realizan en el Monumento a la Revolución ■ Foto Francisco Olvera
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicó una política de “represión” administrativa contra los miles de maestros que se movilizan contra la reforma educativa con un “claro mensaje político: no te muevas o habrá consecuencias”, afirmaron dirigentes magisteriales de Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, afirmó que existe un “acuerdo” con la Secretaría de Gobernación y el gobernador Gabino Cué para que, “en tanto dure la jornada de lucha, no haya ninguna afectación a los derechos laborales del magisterio disidente, y en particular de nuestros compañeros en la entidad”. Reiteró que desde antes de iniciar sus movilizaciones en la capital del país “dejamos en claro que en el estado no pasará ninguna sanción ni hostigamiento contra el magisterio”. En entrevistas, aseguraron que tras aplicar una sanción salarial a más de 32 mil trabajadores de la educación básica en el Distrito Federal, durante el periodo de mayor movilización contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, “demuestra que teníamos la razón. El gobierno federal actúa por consigna, de forma autoritaria y vertical”. Los secretarios seccionales del Distrito Federal, Francisco Bravo; de Michoacán, Juan José Ortega
■
“La represión administrativa no nos intimida”, advierte
Existe acuerdo con Gobernación para no sancionar a docentes: Núñez Ginés Madrigal, y de Chiapas, Adelfo Alejandro Gómez, y Núñez Ginés, coincidieron en calificar de medida “negativa, que se le va a revertir a la SEP porque en vez de generar el efecto esperado de la inmovilidad, ocasionará mayor malestar”. El líder del magisterio capitalino destacó que se trata de una acción “autoritaria, que tiene como sustento jurídico la nueva normatividad en materia educativa. Esto demuestra que se trata de una ley inatacable que deja al trabajador en total indefensión ante la violación de sus derechos laborales”. Aseguró que los descuentos por 19.6 millones de pesos, anunciados por la Administración Federal de los Servicios Educativos del Distrito Federal, que afectan por inasistencia a 46 mil 681 plazas del servicio educativo en la capital del país, es un mecanismo de “control de los docentes, pero la respuesta es clara: no nos van a intimidar, pues incluso es un reconocimiento de que no somos unos cuantos quienes nos oponemos a esta nueva normatividad, se trata de miles de maestros”. Ortega Madrigal destacó que a la cerrazón del gobierno federal de no escuchar nuestras demandas se suma
la amenaza del “garrote administrativo para el que quiera protestar. Es una clara evidencia de que para esta administración disentir y pensar de forma diferente es una falta que se debe sancionar”. Se trata de la “radicalización” del gobierno federal, que “no abona a la búsqueda de un diálogo, demanda que ha mantenido la CNTE”.
En tanto, Adelfo Alejandro, de la sección 7 de Chiapas, lamentó la “cerrazón política” de las autoridades federales y afirmó que “la política del miedo que pretende imponer la SEP está condenada al fracaso, porque somos miles, no sólo en Chiapas, sino en más de 20 entidades, los que seguiremos protestando y llamando al paro nacional”·
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
DE
■
LOS CORRESPONSALES
Las protestas de maestros contra la reforma educativa continúan en varios estados. En Chiapas, profesores de dos secciones cumplen un mes en paro de labores y ayer tomaron plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez. Mientras, en Campeche, los mentores se apoderaron de las instalaciones de la sección 4 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y exigieron diálogar con el gobernador Fernando Ortega Bernés. También hubo movilizaciones en Veracruz y Oaxaca. En Chiapas, integrantes de las secciones 7 y 40 del SNTE, que desde el pasado 28 de agosto están en paro de labores, tomaron este viernes cuatro plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez, las oficinas de la Secretaría de Educación y de la Subsecretaría de Educación Federalizada, así como la caseta de cobro de la carretera de cuota
TERCER
En Chiapas, maestros toman plazas comerciales y casetas
Arrecian las protestas en varios estados contra la reforma educativa ■
Disidentes de Veracruz niegan acuerdo para regresar a clases el lunes
que comunica San Cristóbal de las Casas con la capital. Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7, señaló que las acciones son parte de los acuerdos de la asamblea estatal permanente, donde tienen como objetivo que el gobierno “dé marcha atrás en la reforma educativa”. La Secretaría de Educación de Chiapas reiteró que la segunda quincena de septiembre “se pagará el salario íntegro sólo a los docentes que lo hayan devengado con su trabajo en las aulas, y
INFORME TEMÁTICO DE
quienes se ausentaron ya tuvieron los descuentos correspondientes”. En Comitán, unas 2 mil personas –profesores, estudiantes, padres de familia y miembros de organizaciones indígenas y campesinas– marcharon contra las reformas educativa, fiscal y energética. También protestaron frente a las oficinas de la estación XEUI Radio Comitán para exigir que “dejen de atacar a los maestros” que están en paro de labores. En Campeche, unos 500 profesores disidentes que tomaron las oficinas de la seccion 4 del SNTE
ERUVIEL ÁVILA
Naucalpan, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas ofreció su tercer informe temático, donde abordó el tema Sociedad Protegida. Afirmó que en el combate a la inseguridad, además de policías, equipo y armamento, es fundamental ir desde el origen, fomentando la integración, los valores y la convivencia familiar, para lo cual en la entidad se han rescatado 175 espacios públicos, de los cuales 20 se convirtieron en plazas Estado de México, espacios propicios para que niños, jóvenes y familias puedan disfrutar haciendo deporte, conviviendo y desarrollándose. Asimismo, señaló que para proteger a la juventud, mediante una de las reformas legales concretadas, se endurecieron los trámites para la obtención de licencias para la venta de bebidas alcohólicas por copeo
■
Invitación abierta de intelectuales, grupos sociales, sindicales y políticos
Llaman a integrar una “instancia de unidad por el rescate de la nación” CAROLINA GÓMEZ MENA
Intelectuales y organizaciones sindicales, sociales y políticas convocaron a la formación de una instancia de unidad nacional por el rescate de la nación, en demanda de un cambio de modelo económico y contra las reformas energética, educativa y hacendaria. En conferencia de prensa, Benito Mirón Lince, del Movimiento Aquí Estamos; Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, y Marcos Tello, del Movimiento de Liberación
Nacional, entre otros, precisaron que el próximo 3 de octubre se realizará la asamblea constitutiva de esta nueva organización. Informaron que a dicha asamblea asistirán también integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y que la invitación está abierta a todas las organizaciones sociales, así como a ciudadanos y políticos. Montes de Oca sostuvo que entre los convocantes a integrar esta estructura de unidad está la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; insistió en que la lucha es contra la “im-
posición de reformas estructurales”, para lo cual se elaborará “un plan de acción que irá más allá de las movilizaciones”. Tello precisó que la invitación es abierta, pues la mayor parte de la población somos “damnificados del neoliberalismo”. Víctor Manzanares, del Movimiento Urbano Popular, dijo que esta nueva instancia busca conquistar el “movimiento patriótico del país, y por supuesto que la convocatoria también incluye al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y a Andrés Manuel López Obrador, y a todos los que quieran sumarse”.
insisten en dialogar con el gobernador y con el líder seccional, Mario Alberto Rodríguez Suárez En tanto, 20 sindicalizados leales al SNTE interpusieron una demanda penal en la Procuraduría General de Justicia del Estado por lesiones y daño patrimonial, luego del violento choque ocurrido la noche del jueves, en que los inconformes tomaron por la fuerza las oficinas sindicales. También presentaron una querella los asesores jurídicos nacionales del gremio, por presuntos daños causados al inmueble. Rodríguez Suárez lamentó el choque entre profesores y acusó de intromisión a dirigentes y activistas de Morena, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo. Silverio Tuz Góngora, vocero
POLÍTICA 11
del Movimiento Base Democrática Magisterial de Campeche, negó que vayan a convocar a un paro de labores y reiteró que se mantendrán apostados en las oficinas del sindicato, en espera del diálogo. Denunció que la Secretaría de Educación de la entidad pretende sancionar administrativa y económicamente a los inconformes, pese a que se han presentado a sus escuelas a laborar. En Jalapa, docentes tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación del estado. En el sur de la entidad, 2 mil integrantes del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano tomaron la caseta de cobro 119, con sede en Acayucan, y la carretera Veracruz-Xalapa fue bloqueada durante seis horas. El Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, que aglutina al mayor número de maestros inconformes con la reforma educativa, negó haber llegado a un acuerdo con el Congreso local y la secretaría estatal de Educación para regresar a clases el próximo lunes 30 de septiembre. LORENZO CHIM, EIRINET GÓMEZ, JESÚS LASTRA RÍOS, ELIO HENRÍQUEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSALES
12 POLÍTICA • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
ANDREA BECERRIL
El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN) y los grupos parlamentarios de ese partido en las dos cámaras realizarán en todo el país su campaña contra la reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto. Ayer, el senador Ernesto Cordero se reunió en Baja California con empresarios, a quienes pidió sumarse al rechazo a la propuesta gubernamental, que calificó como “el error de septiembre”. Un día antes, Cordero reclamó al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por la mala conducción económica del país y por el hecho de que en 10 meses de gestión acabaron con el “bono económico” que les dejó el blanquiazul. Ayer insistió en que “es totalmente injusto que el gobierno federal quiera quitar el
■
El senador Ernesto Cordero se reunió con empresarios en BC
Extenderá PAN a todo el país su campaña antirreforma fiscal ■
Reiteraron que no aprobarán la propuesta hacendaria de Peña Nieto
ingreso a la gente sin tener claro para qué y cómo lo gastará”. En el encuentro con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Baja California, Cordero Arroyo señaló que la reforma hacendaria del Ejecutivo federal atenta contra el patrimonio de los mexicanos al crear más impuestos, lo que desprotege la economía familiar, el empleo y la educación.
Por la mañana, en entrevista telefónica explicó que criticó la gestión económica de la actual administración porque acabó con la estabilidad y el crecimiento económico que le heredaron los gobiernos panistas. Argumentó que el 1º de diciembre de 2012, cuando Peña Nieto asumió la Presidencia, la expectativa era crecer 3.5 por ciento, opinión que compartían el Fondo
Proponen crear central obrera “para rescatar a la nación”
Marchan contra enmienda energética CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto del 53 aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), acompañado por diversas organizaciones gremiales, sociales e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, expresaron su repudio a la reforma energética que pretende aprobar el gobierno de Enrique Peña Nieto, con la cual se modificarían los artículos 27 y 28 constitucionales para abrir aun más las industrias eléctrica y petrolera al capital privado. En una manifestación en el Ángel de la Independencia, Martín Esparza Flores, secretario general del SME, criticó que “a 53 años de esta gesta heroica, los tecnócratas neoliberales preparen una de las más grandes
traiciones al pueblo de México”. El líder del SME aseguró que con estos cambios se busca “abrir las puertas para la explotación del petróleo a las mismas multinacionales que fueron expulsadas” al nacionalizar algunos recursos naturales, y subrayó que el único camino contra estas reformas es la unidad de los trabajadores. “Por eso planteamos la creación de una nueva central independiente de trabajadores que esté en alianza con el pueblo organizado y con los campesinos, un gran frente nacional que rescate a la nación”. Bernardo Bátiz, en nombre del Movimiento Regeneración Nacional, remarcó que reformar los artículos 27 y 28 constituye una “traición contra quienes nacionalizaron los recursos del país” y criticó que con las reformas estructurales, especialmente la energética, se quiera “malbaratar” la riqueza
Monetario Internacional y los expertos, pero “10 meses después, la previsión es de 1.8 por ciento y probablemente ni siquiera lleguemos al uno por ciento; estamos a las puertas de una recesión económica, lamentablemente, por errores en la ejecución del gasto público”. Al dirigirse a Videgaray a nombre de la bancada del PAN –en la comparecencia del funcionario ante el Senado el jueves– Cordero señaló que no se justifican los subejercicios en dependencias clave, como las secretarías de Comunicaciones, de Economía y de Turismo. La primera, insistió, ha gastado 40 por ciento menos recursos con relación al mismo periodo del año pasado.
nacional para favorecer a trasnacionales extranjeras. Al concluir el mitin, el SME marchó hacia la Secretaría de Gobernación (SG) para demandar solución al conflicto generado por la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Una comisión del sindicato se reunió con el director de la Unidad de Enlace de la secretaría, Alejandro Ozuna. Luego de casi una hora de negociaciones, Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del gremio, señaló en entrevista que Ozuna les aseguró que en los próximo días la SG “hará planteamientos concretos al SME”. El gremio dejó en claro a Ozuna que en tanto no haya una solución definitiva y de fondo sobre la reinserción laboral y la jubilación de mil 400 electricistas, no sólo mantendrán la resistencia, sino que la incrementarán.
No van a aprobar la propuesta hacendaria de Peña Nieto, insistió, porque “no es conveniente en este momento subir los impuestos, sino fortalecer la capacidad de consumo de los mexicanos y también la planta productiva, que es lo único que nos protegerá de la recesión económica, que ya está en puerta”. Por separado, el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, dijo que cubrirán todo el territorio con anuncios de “no más impuestos”, organizarán espacios de discusión e invitarán a la sociedad a participar para presionar al gobierno de Peña Nieto y al PRI a dar marcha atrás a esa propuesta regresiva, que insiste en “cargar la mano” a los contribuyentes de siempre. Es un tema que acabó con las discrepancias y unió a la bancada panista, comentó el senador Ernesto Ruffo, quien “sin tomar partido por ninguno de los dos bandos”, dijo que todos los blanquiazules van en la lucha por frenar la reforma y de manera especial, dijo, la aplicación de IVA de 16 por ciento en las zonas fronterizas.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
John BERGER
Tariq ALI
REUNIÓN PRI-PARTIDO COMUNISTA CHINO
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Shangai, China. El presidente del CEN del PRI, César Camacho, acompañado del embajador de México en China, Julián Ventura, se reunió con Xu Lin, miembro del Comité Permanente del Partido Comunista Chino, donde señaló que el intercambio de experiencias y visiones entre los partidos políticos permite la consolidación de relaciones entre pueblos y gobiernos, para fortalecer sus vínculos en materia de organización política, formación de políticos y análisis de la situación internacional, así como la planeación estratégica. Ambos dirigentes señalaron la necesidad de profundizar en la preparación de cuadros jóvenes con amplia visión del entorno político internacional
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, dijo que es tiempo de perfeccionar la democracia y avanzar en la igualdad de derechos políticos. Autoridades de organismos nacionales e internacionales celebraron ayer el 60 aniversario del voto de la mujer en México. Valdés puntualizó algunas de las acciones que realiza este organismo para avanzar en la igualdad de género en el ámbito político electoral. Este lunes se abrirá el proceso para la contratación de mujeres en 96 plazas del IFE, en un proceso del servicio profesional electoral en el que podrán concursar sólo mujeres, sector que sólo ocupa una cuarta parte de los puestos en el instituto. Valdés Zurita comentó que el acto permitió trazar una ruta crítica para eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres ejercer su ciudadanía de forma plena. Los participantes integraron documentos, fotografías, videos y libros sobre los 60 años del voto de las mujeres en México a la urna conmemorativa, al estilo de una cápsula del tiempo, la cual permanecerá en el Archivo General de la Nación hasta el año 2053. Al acto, realizado en el Archivo General de la Nación (AGN), acudieron Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México; Marcela
■
POLÍTICA 13
Integran urna conmemorativa, con objetos alusivos, para abrirse en el centenario
Cumple 60 años el voto femenino en México ■
Se abrirá en el IFE el próximo lunes proceso para la contratación de mujeres en 96 plazas
Eternod, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); Janine Madeline Otálora, presidenta de la sala regional con sede en
■
el Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y Adriana Ortega Ortiz, directora de Equidad y Género de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). También Mercedes de la Vega, directora del AGN; Ricardo Bucio, presidente del Consejo Na-
cional para prevenir la Discriminación (Conapred), y Luis García López-Guerrero, primer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Premio Nacional de Contraloría Social 2013, en su fase estatal
El jurado estuvo integrado por la secretaria de Finanzas de la Universidad Veracruzana, Clementina Guerrero; la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio Martínez; el investigador del Instituto de Contaduría Pública de la UV René Mariani Ochoa; el investigador del CIESAS-Golfo Felipe Hevia de la Jara, y el consejero del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), Fernando Aguilera de Hombre.
Caravanas de la Salud de Santiago Tuxtla, Veracruz, obtienen reconocimiento XALAPA, VER., 27
DE SEPTIEMBRE.
Por ser el proyecto más destacado en participación social en la fiscalización del uso de recursos públicos, el Comité de Contraloría Social Adelante del programa Caravanas de la Salud, del municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz, resultó ganador del Premio Nacional de Contraloría Social 2013, en su fase estatal. En nombre del gobernador Javier Duarte de Ochoa, el contralor general del estado, Iván López Fernández, y el secretario de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, entregaron el premio correspondiente a los tres
primeros lugares, de entre 38 proyectos participantes en esta edición, los cuales se encuentran publicados en la página web de la CGE. El segundo lugar fue para el comité de la Oficina de Hacienda de esta capital, y el comité del Centro de Salud Ampliación Pozorrón, del municipio de Omealca, al sur de la entidad, obtuvo el tercer lugar. Los tres primeros lugares participarán en la etapa nacional, que organizan de forma conjunta la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Comisión Permanente de Contralores Estado-Federación
(CPCE-F). Además, el Comité de Contraloría Social de la Dirección de Tránsito, en el municipio de Xalapa, y el de la Policía Estatal en esta misma ciudad obtuvieron mención honorífica.
14 POLÍTICA • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Debate en La Habana os distintos problemas y retos que atraviesa la comunicación alternativa en América Latina, en países claramente neoliberales y en los llamados estados progresistas o claramente socialistas, se debatieron en un taller convocado en La Habana por el Centro Memorial Martin Luther King, donde se compartieron visiones, deseos, sueños y acciones frente a los poderes hegemónicos. ¿Qué significa ser alternativo en Cuba? Fue una de las preguntas lanzadas en un espacio abierto y fraterno. ¿Cómo operan los medios en Venezuela? ¿Y en México, ante el panorama político actual, cuál es su función? Los medios alternativos en Colombia, las radios comunitarias en El Salvador y los retos periodísticos en una pequeña nación, Haití, que sigue luchando por su libertad, fueron algunas de las rutas del debate al que acudieron experiencias de estos países y de Argentina. La tecnología y el uso de las redes sociales en la otra comunicación, fueron cuestionadas como generadoras de cambios sociales. Tienen un papel importante y deben aprovecharse, pero con responsabilidad y, sobre todo, con seguridad, coincidieron los presentes. Por sí solas, retomaron, no son vinculantes e incluso pueden ser usadas para cambios que beneficien a gobiernos totalitarios. Comunicar lo que los medios institucionales no informan, tener un papel en la reconstrucción de la memoria histórica, una misión transformadora con sentido social; comunicar desde los barrios y territorios locales; mostrar no sólo problemas coyunturales, sino propuestas y construcciones; visibilizar las propuestas de los movimientos sociales de abajo, y dar cuenta de procesos, no retratos de momentos, fueron algunas tareas para la elaboración de un periodismo responsable. La rigurosidad y el periodismo de investigación se esbozaron como necesarios para los comunicadores alternativos, libres, autónomos, populares y de abajo, pues, con independencia del apellido, se situaron en una misma identificación: la que lucha por un mundo en libertad. La elaboración de una agenda propia, con la participación de las comunidades y barrios, que no siga las prioridades que marcan los medios comerciales se planteó como reto paralelo a la búsqueda de públicos no activistas y, por lo tanto, menos informados; combatir el autoconsumo informativo y crear una nueva estética, con humor, arte y cultura, como necesarias para la apertura de auditorios, fuera y dentro de la web, pues, remarcaron, “no todo es Internet” lasylosdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
Tron Petit, González Tirado y Cendejas Gleason, al primer tribunal colegiado
Designan a magistrados para asuntos de competencia económica y radiodifusión ■
Irma Leticia Flores, titular del juzgado primero de distrito en materia administrativa
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) designó a los encargados de juzgar asuntos especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Los magistrados de Circuito Jean Claude André Tron Petit, Rosa Elena González Tirado y Óscar Germán Cendejas Gleason integran el primer tribunal colegiado de circuito en materia administrativa especializado, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República. Asimismo, nombró a la jueza Irma Leticia Flores Díaz como titular del juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, cargo que también tiene residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República. En relación con la integración del segundo tribunal colegiado de circuito en materia administrativa especializado, con residencia en la capital del país, designó a los magistrados de circuito Arturo Iturbe Rivas, Adriana Leticia Campuzano Gallegos y Filiberto Javier Mijangos Navarro. A su vez, en el juzgado segundo en esta materia designó como titular a la jueza Silvia Cerón Fernández.
El embajador de China en México, Xiaoqi Qiu, consideró ayer que la próxima visita del Dalai Lama al país no es meramente religiosa, sino que tiene carácter político, luego de manifestar su esperanza en que el gobierno mexicano pueda conocer la esencia del viaje y no dejarlo entrar a territorio nacional, ni hacer contacto con él. Entrevistado durante una recepción efectuada en la legación diplomática con motivo del día nacional de la República Popular China, destacó que el Dalai Lama es un monje político que aplica una estrategia para dividir a su país. Por eso, resaltó, la presencia del líder budista “tiene objetivos políticos muy claros”. Al preguntarle si esta visita –que se realizará del 12 al 16 de octubre– puede afectar las relaciones entre México y China, expresó que debe evitarse que ello suceda. “Tenemos que estar con los ojos abiertos para conocer bien su objetivo y no dejarlo que se concrete”, añadió. Dado que en la agenda de trabajo del monje budista no aparece ninguna reunión con fun-
El pleno del Consejo de la Judicatura Federal tomó estas determinaciones después de dar cuenta de la información de cada uno de los magistrados de cir-
cuito y jueces de distrito, conforme al Acuerdo General plenario, que establece el perfil que deberán reunir los titulares de los órganos jurisdiccionales en ma-
INFORME
teria administrativa especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, indicó el órgano del Poder Judicial de la Federación.
DE GOBIERNO EN IRAPUATO
El alcalde de Irapuato, Sixto Zetina, rindió su primer informe de gobierno, donde destacó la reducción de la deuda pública, la implementación de un sistema anticorrupción, la inversión de 520 millones de pesos para la pavimentación y construcción de calles, así como la regulación de casas de empeño. “Nos planteamos ser un gobierno eficiente, honesto y transparente; un gobierno de la calle; una autoridad que camina, estrecha manos y toca puertas”, dijo el presidente, que en el presídium estuvo acompañado por el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Alfonso Fragoso, y el gobernador Miguel Márquez. Al informe asistió el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, y el líder de los diputados federales, Luis Alberto Villarreal García
■
La visita del monje tiene “objetivos políticos”: embajador
China espera que el gobierno mexicano no tenga contacto con el Dalai Lama cionarios del gobierno federal, Xiaoqi Qiu se mostró complacido porque hasta ahora no se tiene previsto ningún encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto ni con el titular de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. Asimismo, el diplomático aseveró que las relaciones con México se encuentran “en su mejor momento”, y recordó que recientemente México y China suscribieron un acuerdo de asociación estratégica que permitirá incrementar el intercambio comercial. En tanto, durante su cuarta visita al país, el Dalai Lama dictará un ciclo de conferencias sobre enseñanzas tradicionales budistas tanto en el Distrito Federal, como en Zacatecas y Guanajuato. En este último estado lo hará en el Centro Fox. GEORGINA SALDIERNA
PACI BEACH SERVICES S.A. DE C.V. CONVOCATORIA Con fundamento en lo dispuesto por el artículo Noveno de los Estatutos Sociales, y por los artículos 179, 180, 181, 183 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se convoca a los accionistas de PACI BEACH SERVICES S.A. DE C.V., para que por sí o a través de sus representantes, acudan a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el día 15 de octubre del 2013, a las 10:00 horas, dentro del domicilio social, sito en Amado Nervo #7 interior 1, Colonia Santa María la Ribera, Delegación Cuauhtemoc, C.P. 06400, México, D.F., bajo la siguiente: ORDEN DEL DIA Informe del Administrador Único por los ejercicios sociales comprendidos del 1˚ enero al 31 de diciembre de los años 2002 al 2012, de conformidad con el artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. II. Informe del Comisario por los ejercicios sociales comprendidos del 1˚ enero al 31 de diciembre de los años 2002 al 2012. III. Presentación, discusión y en su caso aprobación de los estados financieros de la sociedad, por los ejercicios sociales comprendidos del 1˚ enero al 31 de diciembre de los años 2002 al 2012. IV. Discución y en su caso aprobación de la propuesta de enajenación de acciones representativas del 99% del Capital Social de la Sociedad. V. Designación de Delegados que den cumplimiento a los acuerdos adoptados en la Asamblea. I.
De conformidad con el artículo 186 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a partir de día de hoy y hasta la fecha en que tenga verificativo la Asamblea General Ordinaria de Accionistas convocada, estará a disposición de los accionistas la información financiera de la sociedad, así como los informes del Consejo de Administración y del Comisario, respectivamente, en el domicilio señalado en el primer párrafo de esta convocatoria. Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo Noveno de los estatutos de PACI BEACH SERVICES S.A. DE C.V., para concurrir a la Asamblea los señores accionistas o sus legítimos representantes designados mediante carta poder, depositarán ante el Secretario del Consejo, en el domicilio señalado para la celebración de la Asamblea, a mas tardar un día antes del día señalado para la reunión, los títulos de sus acciones o las constancias de deposito que a favor hubiere extendido alguna institución de crédito del país o del extranjero. México, D.F., a 28 de septiembre del 2013
ATENTAMENTE JORGE CORTINA DEL VALLE ADMINISTRADOR UNICO
OPINIÓN n el contexto de una “universalidad” acotada, donde el Estado –escudándose en un limitadísimo “piso básico” de protección social signado por el secretario Alfonso Navarrete Prida con la OIT– reduce prestaciones (pensión y seguro de desempleo) mientras abandona a su inercia la seguridad social integral, el IMSS-Peña ha decidido finalmente abrir sus servicios médicos, hospitalarios y de riesgos de trabajo al mercado asegurador, tal como lo solicitara la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Desde que Peña designara a la doctora Mercedes Juan como secretaria de Salud, fue claro que optó por el grupo de interés, Funsalud –que presidía Juan antes de su nombramiento–, que más ha promovido la participación del sector privado en la prestación de servicios. El pasado mayo, clausurando la 23 Convención Nacional de Aseguradores, Fernando Solís Soberón (ex presidente de la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro; ahora director general de Banca de Ahorro y Previsión de Banorte y, simultáneamente, presidente de la AMIS), entregó a Peña un listado de 15 escalofriantes propuestas de lucro para la mayor participación del sector asegurador en el área de pensiones y salud. De ser implementadas, ellas reducirían las tareas del IMSS-Issste casi al mínimo imaginable. El sector asegurador bloquearía su crecimiento al pretender asumir –para su proyecto de lucro– el grupo más importante del sector formal no registrado en ambas instituciones: el de tercerización (outsourcing) que Peña Nieto legalizó con su contrarreforma laboral (noviembre 2012). Además, esas propuestas quieren compartir la atención médica (o de plano otorgarla), así como involucrarse en las prestaciones en especie y dinero de los seguros de enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo y de invalidez y vida. Buscan, también, constituirse en juez y parte al dictaminar riesgos de trabajo y al expedir certificados de incapacidad. ¿Qué les quedaría a las instituciones? El seguro de guarderías que ya se brinda –por Levy– subrogado. Su “oportunidad” surgió al amparo de la oferta de campaña de Peña para implantar una seguridad social “universal”, luego ajustada a la baja en la reforma hacendaria 2013. Solís sostiene que “es deseable crear un sistema único de seguridad social”, además de evaluar “la conveniencia de abrir a la competencia la prestación de los seguros y la atención médica en beneficio de los derechohabientes”.
a historia de la organización sindical del magisterio es tan antigua como el siglo XX. En las postrimerías del Porfiriato aparecen como una parte significativa de la disidencia contra el régimen de Díaz. En la década del conflicto armado, los ejércitos rebeldes, sobre todo el zapatismo y las formaciones sonorenses, son conformados por centenares de maestros, que más tarde serían decisivos en el desarrollo de las organizaciones que fijarían, en los años 20 y 30, los paradigmas de la función que ejercería el sindicalismo magisterial en la vida política, cultural y social del país. Desde los primeros gobiernos que emanaron del mundo constelado en 1917, la función del maestro sería no sólo la de un educador, sino la de un agente central en la transformación de los órdenes sociales y culturales que sostenían al antiguo régimen. En el imaginario revolucionario, la expansión del sistema escolar público se convirtió en la apuesta central de una política de secularización que debía expropiar conciencias, mentalidades y lazos sociales al dominio que ejercía el mundo eclesiástico. El cardenismo, en los años 30, agregaría una nueva función: transforma al magisterio en uno de los referentes centrales de la reforma agraria y lo convierte en uno de los centros de la vida política del México más profundo. El maestro deviene uno de los centros de referencia del orden público y la modernización en todos los confines del país. El cardenismo, que impulsó la noción del maestro como agente de la transformación social, acotó simultáneamente los límites de esta tarea. Transformando a sus organizaciones en los puntales electorales de lo que sería el orden corporativo, produjo un régimen de su subalternidad. En los años 40 y 50, el proceso de sometimiento corporativo del sindicalismo magisterial trajo consigo
El IMSS-Peña subroga servicios médicos y hospitalarios GUSTAVO LEAL F*
PEÑA NIETO HA OPTADO POR ABANDONAR A SU SUERTE UNA DE LAS MÁS VASTAS REDES DE SEGURIDAD
AMÉRICA LATINA: LA DEL IMSS-ISSSTE
SOCIAL INTEGRAL DE
El diagnóstico de Solís y la AMIS asume y desarrolla la propuesta de Funsalud (“Universalidad de los servicios de salud en México. Grupo de trabajo de Funsalud”, Salud Pública de México, Vol.55/2013, Editora invitada: Mercedes Juan López). Poco después de la elección 2012, en agosto, la primera presentación para conformar un “fondo único” corrió a cargo del ex secretario foxista Julio Frenk, también de Funsalud, quién sostuvo que “podemos empezar por un Seguro Universal de Salud que sea el fondo que conjunte el financiamiento de los distintos seguros públicos, dándoles los espacios a cada institución. No un modelo de fusión de instituciones, pero sí un fondo común con políticas homologadas”. Por su parte, ya como secretaria de Salud y siguiendo a Frenk, Mercedes Juan manifestó –desde un principio– que para consolidar la universalidad de los servicios tomaría “como referencia el estudio que realizó al frente
El desafío magisterial ILÁN SEMO
EL OBJETIVO NO SÓLO ES RECUPERAR EL ESPÍRITU DE LA AUTONOMÍA DE LOS AÑOS PASADOS, SINO UNA NUEVA FORMULACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL SINDICATO EN EL PROPIO PROCESO EDUCATIVO
respuestas radicales y decididas que lograron oponerse al orden de esta nueva subalternidad. Las luchas magisteriales durante la era de la Guerra Fría representan de alguna manera el testimonio palpable de que la oclusión burocrática nunca alcanzó un consenso pleno en el mundo del magisterio. En los años 70, los herederos de la disidencia sindical de los 60, entre muchos ellos la CNTE, esbozan un principio de resistencia que, de alguna manera, parece sostenerse hasta la fecha. Ese principio
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
15
de Funsalud, planteando un fondo único de impuestos generales”. Para ella, “lo que queremos es que una persona pueda elegir a dónde se quiere atender y, si llegáramos a esto, permitiría aumentar la competencia entre los servicios de salud y, de esta manera, mejoraría la calidad”. (Reforma, 16/1/13). En el mismo sentido se manifestaron el Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), firmas como PriceWaterhouseCoopers e interesados como la Cámara de Comercio Británica (Louise Batchelder), al demandar un “sistema único de seguridad social” financiado con un “fondo único federal” y la sana competencia entre prestadores. Como reconoce el CEEY (quién contó con la voz de Jorge Chávez Presa, ex diputado federal priísta, ex director en Hacienda, actual director en Banorte e integrante del CEESP), la implementación del “fondo único” implica un catálogo de prestaciones restringidas (tecnocráticamente racionadas) y extendibles a toda la red de seguridad social, como las que ya opera el Catálogo Universal de Servicios Esenciales (Causes) y el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPCGC) del Seguro Popular y que también asume la propuesta Funsalud. Incluso, días antes de la presentación de la reforma hacendaria, la secretaria Mercedes Juan comunicó que ella se basaría en “un fondo único de salud” (Reforma, 25/7/13). Mientras con la bandera “universalista”, de acuerdo a la cual la salud “es un derecho humano y no laboral”, Peña Nieto recorta prestaciones, impulsa limitadísimos “pisos básicos” (como la pensión “universal” y el seguro de desempleo), el 12 de agosto de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo SA1. HCT.260613/181.P.DIR. relativo a la aprobación de las disposiciones de carácter general para la prestación indirecta de servicios médicos y hospitalarios, así como para la reversión parcial de cuotas obrero-patronales, sobre el cual el sindicato del IMSS no se ha pronunciado. Continuando las “políticas” del PRI-Zedillo y el PAN-Fox-Calderón, Peña Nieto ha optado por abandonar a su suerte una de las más vastas redes de seguridad social integral de América Latina: la del IMSS-Issste, mientras entrega sus bolsas a proyectos de lucro (como el de AMIS-Banorte-Funsalud) y se contenta con ofrecer a los jóvenes víctimas de sus reformas antilaborales derechos “universales” de paquetes básicos ultramínimos. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
es el que articula la posibilidad de mantener la autonomía de ciertas secciones para definir territorios que mantienen en tensión el orden de la burocracia sindical. Se trata de una estrategia de sobrevivencia pero que, en última instancia, mantiene una conflictualidad que ni Jonguitud Barrios ni Elba Esther Gordillo lograron desterrar. La paradoja de la Reforma Educativa impulsada por el gobierno de Peña Nieto es que, en rigor, afecta la condición laboral de los maestros de tal manera que pone en entredicho un consenso que permitió a la burocracia sindical transformar al sindicato en (probablemente) el puntal electoral básico del sistema de clientelas del Partido Revolucionario Institucional. Cuando se acusa al sindicato de proveer comisiones a miles y miles de maestros para dedicarse a actividades que no son magisteriales, estas actividades han sido básicamente las que ha requerido el propio PRI para garantizar su sobrevivencia política en los 12 años recientes. En principio, fue el mismo PRI el que fomentó la práctica de obligar a una parte considerable del magisterio a apuntalar sus espacios políticos. La respuesta magisterial frente al violento desalojo del Zócalo parece ser el principio de un movimiento cuyo propósito sería no sólo una respuesta a la Reforma Educativa, sino el intento de vislumbrar otra reforma distinta: aquella que coloca a la educación pública en el centro del debate sobre la educación en general. Por lo pronto, en Campeche, Baja California, Veracruz y otros estados se han movilizado secciones que apuntan no sólo a recuperar el espíritu de la autonomía que fijaron los acciones de los años pasados, sino una nueva formulación de la función del sindicato en el propio proceso educativo. Dejar en claro esta iniciativa, es el desafío actual de quienes se proponen restablecer la legitimidad del magisterio sindical. ■
16
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Los derechos humanos y la Suprema Corte MIGUEL CONCHA
¿Conducción del Estado o conducción empresarial de la educación? HUGO ABOITES*
ediante una solución de compromiso, cuyos efectos positivos esperados en la actuación conforme de los jueces están todavía por verse, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el 3 de septiembre, en una mal planteada y formulada contradicción de tesis, la prevalencia de la Constitución cuando exista una restricción expresa de los derechos humanos garantizados por tratados internacionales. Con ello, para perjuicio de los ciudadanos, se contradice la reforma de derechos humanos de 2011 y otros criterios que ya antes había expresado. Dichos criterios fueron definidos por ella misma en un conjunto de tesis que resultaron del engrose del expediente Varios 912, con el cual dio cumplimiento al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) en el caso Radilla. Resolvió que las sentencias emitidas por la Coridh son vinculantes en sus términos para todos los órganos del Estado mexicano, y en particular para el Poder Judicial, por ser éste parte en el litigio; y debido a que dichas sentencias constituyen cosa juzgada. Por ello, lo único procedente es acatar y reconocer la totalidad de las sentencias. Interpretó entonces que obliga a las autoridades mexicanas la totalidad de los criterios contenidos en la sentencia internacional y no sólo el fallo. Resolvió a su vez que los criterios emitidos por la Coridh tienen carácter orientador para los jueces mexicanos, cuando el Estado mexicano no es parte, y siempre que sean más favorables a la persona, en los términos del artículo primero de la Constitución. Resolvió también que existe un control de convencionalidad ex officio a cargo del Poder Judicial. Según esto, interpretó que los jueces del país están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales respecto de normas inferiores, sin que ello suponga la facultad de expulsar normas del orden jurídico, como lo puede hacer el Poder Judicial de acuerdo con los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución. En cuanto al parámetro para el control de convencionalidad ex officio por los jueces de todo el país, en materia de derechos humanos, lo fijó de la manera siguiente: a) Con fundamento en los artículos 1 y 133, todos los derechos humanos contenidos en LA RESOLUCIÓN DE LA la Constitución, así como la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación; SCJN SOBRE DERECHOS b) Todos los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales en los que el HUMANOS ES UNA MAL Estado mexicano sea parte; c) Los criterios vinculantes de la Coridh derivados de las PLANTEADA Y FORMULADA sentencias en las que el Estado mexicano haya CONTRADICCIÓN DE TESIS sido parte; y d) Los criterios orientadores de la jurisprudencia de la Coridh cuando el Estado mexicano no haya sido parte. Como se advierte, en el parámetro de convencionalidad ex officio se estableció una jerarquía cuya cúspide son los derechos humanos contenidos en la Constitución y en la jurisprudencia del Poder Judicial Federal. Lo que incluye a todos los órganos de ese poder que pueden crear jurisprudencia, la cual prevalece según los criterios procesales al respecto, dándoles un segundo lugar a los tratados internacionales. En otro criterio, la Corte establece en esta materia como pasos a seguir en el control de constitucionalidad y convencionalidad ex officio, que para llegar a la posibilidad de no aplicar leyes, los jueces del país deben partir del principio según el cual dichas leyes gozan de presunción de constitucionalidad. Cuando esto no pueda sostenerse, deberán proceder conforme a una presunción en sentido amplio. Es decir, conforme a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que México sea parte, y de acuerdo al principio de la protección más amplia a la persona. En un segundo momento, si la interpretación conforme al sentido general no es suficiente, debe hacer una interpretación conforme en sentido estricto, según la cual los jueces, ante varias interpretaciones jurídicamente validas, y sosteniendo el principio de presunción de constitucionalidad de las leyes, preferirán aquella interpretación que hace a la ley acorde con los derechos humanos contenidos en la Constitución y los tratados, con la finalidad de no vulnerar el contenido esencial de éstos. Cuando incluso con esta interpretación no sea posible armonizar la ley con las normas de la Constitución y los tratados, se podrá inaplicar la ley en el caso concreto, con la finalidad de asegurar la primacía y la aplicación efectiva de la Constitución y los tratados. En la resolución del 3 de septiembre en cambio, con motivo de una discutible “contradicción de tesis” entre dos tribunales federales, la SCJN resolvió, por compromiso con la mayoría de sus integrantes, que los tratados en materia de derechos humanos aprobados por México tienen el mismo nivel que la Constitución, pero que, cuando la Constitución establezca un “límite” o una “restricción” a los derechos o garantías de las personas, los jueces mexicanos deberán observar lo establecido en la Constitución, velando siempre por el mayor beneficio del individuo. Los argumentos en virtud de los cuales se estableció esta excepción se sustentaron en criterios políticos que aluden al mandato del órgano que puede reformar la Constitución, según la fórmula del artículo 135, en el sentido de que los órganos legislativos que intervienen en la reforma constitucional representan la soberanía del pueblo, y que los tribunales mexicanos no tienen facultades derogatorias de la voluntad de esos legisladores. Las discusiones por venir plantean la posibilidad de que en casos como el del arraigo, previsto para la delincuencia organizada en el artículo 16 de la Constitución, pueda ser considerado incompatible con el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Al respecto la misma Corte había ya resuelto antes que el arraigo violaba diversos preceptos constitucionales. ■
o es ningún secreto que la de un nuevo plan de estudios en Escuelas OCDE y la cúpula empresarial Normales, cambios en las estrategias didáctide México han sido los promocas, etcétera. Y puede verse claramente que el tores estratégicos de la actual interés empresarial, a diferencia del pasado, no se refiere a la concreción de una serie de reforma en la educación. Pero cambios coyunturales sino que se pretende además es posible decir que en sus líneas establecer, de manera indefinida en el tiempo, fundamentales y hasta en detalles concretos una conducción de la educación basada en la esta reforma no la concibieron ni el candidato lógica y visión empresarial de la educación. Peña Nieto, ni su equipo de transición o el Plantea, por ejemplo, para 2024 se llevará nuevo secretario de Educación ni, por lo que a cabo “el diseño de nuevas metas para el pese ha constatado, tampoco el grueso de los riodo 2024-2036” (mismas que, lógicamente integrantes de las comisiones de educación podrán luego prorrogarse a los siguientes dos del Congreso de la Unión. sexenios, hasta por lo menos la mitad del siEsto puede afirmarse no sólo por el mulglo actual). Esa visión puede tal vez coincidir ticitado acuerdo de 2008 del gobierno con en ciertos momentos con el lenguaje de otros la OCDE (donde se prevé el despido de grupos sociales –como por ejemplo, transdocentes luego de las evaluaciones) y por las parencia, autonomía, participación social, declaraciones del candidato en las oficinas relación escuela-sociedad y hasta la palabra de la OCDE en noviembre de 2012, cuando calidad– pero ciertamente sus contenidos son ofreció que seguirá sus recomendaciones, dramáticamente diferentes. sino porque desde 2011 y 2012 ya existían No es posible aquí hacer el recuento midocumentos empresariales que contenían, nucioso de las diferencias, pero en el fondo y bajo el nombre de metas, un listado de lo en la superficie, el interés empresarial en eduque debía hacerse en los próximos años para car mejor a niños y jóvenes se centra, en palamejorar la “calidad” de la educación. bras del presidente de Mexicanos Primero, en Así, en el más reciente y explícito docu“ser exigentes y ambiciosos en el desarrollo mento se planteaba que para 2013 ya debía del capital humano” (2012:5), educar para la haberse llevado a cabo una “primera reforma competitividad, el gane-gane, para la formadel orden jurídico nacional”, “con cambios en ción de una nueva e individualizada fuerza la Ley General de Educación”, proceso que, de trabajo; volver eficientes (eficientar dicen) como vimos, de hecho comenzó desde diel gasto, la gestión y el contenido de la educiembre de 2012 con la modificación consticación bajo esa misma lógica y visión. Esta tucional y se completó en agosto de este año. visión se opone radicalmente a los principios Para 2013 se planteaba también que en sus constitucionales (Art. 3º) de lo que debe ser la contenidos esta reforma debía “determinar educación (científica, democrática, solidaria, las sanciones a oficiales y trabajadores de la orientada a la justicia, el arte, las humanidaeducación… [y además] establecer atribuciodes, cuidado del medio ambiente, respeto a la nes claras al INEE para diseñar la evaluación pluralidad y diversidad, cultura de la legalidocente obligatoria y universal.” dad y la paz). Se opone también radicalmente Para 2014, el documento empresarial a los principios, a la educación y evaluación prevé que ya se habrá legislado algo que que postulan los maestros que hoy luchan en desde ahora ya se consiguió: una “reforma contra de esta “nueva educación”. aprobada y funcional de la Ley General de Educación y su reglamentación federal y La campaña de los medios masivos de estatal que establece el Servicio Profesional comunicación y el programa de la conde Carrera Docente. ductora Laura Bozzo son ejemplos ilusPara las metas de 2012 ver el documento trativos de lo que también significa esta Ahora es cuando de Mexicanos Primero conducción si empresas como Televisa (págs. 44-46), organización de los grandes (cuyos dirigentes actuales o anteriores empresarios mexicanos (http://www.mexicason integrantes de Mexicanos Primero) nosprimero.org/images/stories/mp_recursos/ estuvieran a cargo de la educación. Violan mp_publicaciones_de_mexicanos_primero/ además el artículo 74 de la Ley General AhoraEsCuando2012-2024MetasWEB.pdf ) y de Educación que expresamente señala para la versión prelimilnar de las metas ver que “los medios de comunicación mael documento Metas 2011 (pág. 44) de la siva, en el desarrollo de sus actividades, misma organización (http://www.mexicanospricontribuirán al logro de las finalidades mero.org/images/stories/mp_pagina_principal/ previstas en el artículo 7o, conforme a mp_no_te_lo_pierdas/Metas.%20Estado%20 los criterios establecidos en el artículo Educacion%202011Internet_ISBN.pdf). 8º” de la misma Ley. Y en esos artículos En estos documentos, sobre todo en el se señala que “debe propiciarse la cultura más reciente (2012) puede verse el detalle de la legalidad, de la paz y la no violende las demandas emcia en cualquier tipo presariales, tales como de sus manifestaciocenso de escuelas y nes” (incluyendo la maestros, autonomía verbal que se utiliza de los centros escolacontra los maestros NO ES NINGÚN SECRETO QUE LA y las clases populares; presupuesto transparente; certificación de Es decir, parte OCDE Y LA CÚPULA EMPRESARIAL res). maestros (además del de la visión educativa examen para el acceso de todos los mexicaDE MÉXICO HAN SIDO LOS a una plaza); participanos –no sólo la de la ción de las “organiza- PROMOTORES ESTRATÉGICOS DE LA cúpula empresarial– ciones de la sociedad establecida todavía civil” (eufemismo por ACTUAL REFORMA EN LA EDUCACIÓN en el artículo tercero asociaciones privadas y constitucional. ■ empresariales); inicio * Profesor de la UAM-X
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
17
El Consejo de Seguridad no considera sanciones contra Siria si rehúsa a entregar esas armas
Ordena la ONU la destrucción expedita del arsenal químico sirio ■
“Es la primera noticia esperanzadora sobre el tema en mucho tiempo”, expresa Ban Ki-moon
AP, AFP, REUTERS
Y
DPA
NUEVA YORK, 27
DE SEPTIEMBRE
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy por unanimidad una resolución que ordena la destrucción “expedita” de las armas químicas de las fuerzas armadas gubernamentales de Siria, pero no considera sanciones contra Damasco, en caso de que se rehúse a entregar su arsenal en un proceso que puede durar al menos un año y que se realizará en medio del conflicto político-militar sirio. El retiro de la amenaza de sanciones diplomáticas, económicas o militares estuvo en el centro de la negociación en las últimas dos semanas entre Rusia y Estados Unidos. Al final, fue la propuesta de Moscú la que asumió el órgano ejecutivo de la ONU. En caso de que Siria incumpla sus compromisos, el Consejo de Seguridad tendrá que volver a reunirse y discutir los detalles de otra resolución, lo que contrasta con las decisiones tomadas en el caso de Irak, en 2003, cuando fue aprobado el uso de la fuerza militar contra el entonces presidente, Saddam Husein. La votación en el consejo dejó atrás la parálisis que caracterizó en los dos últimos años y medio la discusión sobre el tema sirio, ya que Rusia y China –dos de los cinco miembros permanentes del órgano ejecutivo, con derecho de veto– rechazaron los proyectos de resolución de 2011 y 2012. Las fallidas resoluciones fueron propuestas por los otros tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad –Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña– y su objetivo fue presionar al gobierno sirio por reprimir manifestaciones de la oposición contra el presidente Bashar Assad y el gobernante partido Baaz. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que “la histórica resolución de hoy es la primera noticia esperanzadora sobre Siria en mucho tiempo”. El secretario de Estado, John Kerry, celebró el resultado de la votación. Dijo que esta determinación muestra que la diplomacia es suficientemente poderosa para “desactivar las peores armas de guerra”. La resolución 2118 del Consejo de Seguridad es el punto
El embajador ruso ante la ONU, Vitaly Churkin (izquierda), y su par sirio, Bashar Ja’afari, charlan antes de que se reuniera anoche el Consejo de Seguridad ■ Foto Ap
culminante de una serie de acontecimientos que comenzaron el 21 de agosto, cuando ocurrió un ataque con armas químicas en Ghuta, un suburbio del este de Damasco. Washington y París amenazaron de inmediato con un
DPA, AP, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 27
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló hoy por teléfono con su par iraní Hassan Rohani como parte de los esfuerzos diplomáticos para resolver la disputa con Teherán por su programa nuclear, en la primera comunicación directa entre líderes de ambos países desde la revolución islámica de 1979. “Si bien seguramente habrá importantes obstáculos para avanzar y el éxito no está garantizado, creo que podemos alcanzar una solución constructiva”, dijo Obama a periodistas, y elogió las propuestas de los iraníes sobre su programa nuclear y destacó que hay “una base para una resolución”. “El hecho de que esta es la primera comunicación entre un presidente estadunidense y uno iraní desde 1979, subraya la profunda desconfianza que hay entre nuestros países. Pero también apunta a la posibilidad de
ataque contra Siria, en represalia por lo sucedido. Esa crisis abrió la puerta para que Rusia propusiera a Siria entregar una lista de su arsenal neurotóxico, para que fuera destruido total e inmediatamente, bajo su-
■
pervisión de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que se encarga de aplicar la convención internacional sobre la materia. Damasco aceptó la iniciativa y Washington decidió cancelar de momento sus
planes militares contra el país de Medio Oriente. La OPAQ indagó los hechos en Siria, a fines de agosto y principios de septiembre. Un grupo de especialistas halló evidencia “clara y convincente” del ataque en Ghuta, pero su reporte no aludió a posibles autores de la acción. En su resolución de hoy, el consejo señaló que “aquellos individuos responsables” deberían ser “llamados a cuentas”. Minutos antes de que el consejo aprobara este viernes por la noche su resolución 2118, la OPAQ aprobó en su sede de La Haya el plan general para el control y la destrucción de las armas químicas sirias. Los 41 miembros de la OPAQ deliberaron durante unas horas, pero suspendieron su decisión antes de la medianoche en La Haya porque esperaban decisiones de Washington y Moscú, que finalmente dieron luz verde al documento definitivo, en el cual se indica que las tareas para la destrucción del material se iniciarán el 1º de octubre. Aprobada la resolución en La Haya, la reunión del consejo se realizó sin demora y en menos de 15 minutos fue aprobado el documento en Nueva York. Además de autorizar el desmantelamiento del arsenal químico sirio, el consejo dio su respaldo a la declaración de Ginebra del 30 de junio de 2012, que “fija una serie de pasos que comienzan con el establecimiento de un gobierno de transición, capaz de ejercer totalmente poderes ejecutivos, y el cual pueda incluir a miembros del actual gobierno y de la oposición, así como de otros grupos, sobre la base del consenso”.
Primera comunicación directa entre líderes de esos países desde 1979
Telefonema entre Obama y Rohani sobre el programa nuclear iraní permitirnos superar esta difícil historia.” Ambos países no tienen relaciones diplomáticas. Rohani y Obama dieron instrucciones a sus equipos de seguir trabajando en un acuerdo. “Y durante este proceso estaremos en estrecho contacto con nuestros amigos y aliados en la región, incluyendo a Israel”, añadió el estadunidense. En el pasado, Washington y Tel Aviv han amenazado con una acción militar contra Irán si la diplomacia falla. El presidente iraní Rohani confirmó su conversación telefónica con Obama, y señaló que ambos expresaron su voluntad de resolver el diferendo nuclear. “Expresaron su voluntad política
de resolver rápidamente el tema nuclear y de preparar el camino para solucionar otros temas y cooperar en asuntos regionales”, anunció la presidencia iraní vía web. Agregó que ambos mandatarios acordaron confiar a sus cancilleres la misión de preparar “lo antes posible” las condiciones para una “necesaria cooperación”. Incluso Rohani dijo que su gobierno presentará un nuevo plan en la próxima reunión de Ginebra. La conversación tuvo lugar horas antes de que Rohani saliera de Estados Unidos, donde asistió a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Calificó a este país como
“una gran nación”, y expresó su esperanza de que este viaje “sea el primer paso de unas relaciones mejores y más constructivas con el resto del mundo y entre las dos grandes naciones de Irán y de Estados Unidos”. En Viena, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) reanudó las discusiones con Irán sobre su programa nuclear, en torno al cual Occidente teme que tiene como fin dotarse del arma nuclear. No obstante, el organismo calificó de “muy constructivas” estas negociaciones al considerar que existe una “señal positiva” tras la ofensiva diplomática del nuevo presidente iraní y su acercamiento con Obama.
18 MUNDO • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
TRECE
Llama ETA a reconciliación nacional MADRID, 27 DE SEPTIEMBRE La organización separatista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA, País Vasco y Libertad) hizo un llamado a la “reconciliación nacional” mediante un comunicado, en que también advierte que en el futuro no va a renunciar a sus “50 años de lucha”. El grupo decretó en noviembre de 2011 un cese definitivo de la violencia y desde entonces se ha especulado mucho sobre un posible desarme unilateral por parte de ETA, mismo que no se menciona en la misiva. ETA aprovechó el Día del Soldado Vasco para publicar su comunicado en el diario Gara. La organización reitera su compromiso con el proceso de pacificación y llama a todos los involucrados a llevar a cabo un proceso de “reconciliación nacional” que siente las bases de la convivencia futura en el país. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
MUERTOS POR DERRUMBE EN
MUMBAI, INDIA
APUNTES
POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Desequilibrios ualquier extranjero que visite Moscú por primera vez –o que no haya estado aquí unos 10 años– encuentra la capital de Rusia como una ciudad deslumbrante, llena de hoteles de cinco estrellas, coches de lujo, tiendas de marca, restaurantes para todos los gustos, supermercados con los alimentos más exóticos del mundo, vinaterías con botellas exclusivas. Y, por si fuera poco, muchos de estos establecimientos permanecen abiertos las 24 horas.
El derrumbe de un edificio residencial de cinco pisos en Mumbai, la capital financiera de India, causó la muerte este viernes de al menos 13 personas. A lo largo del día los socorristas lucharon por sacar con vida a la mayor parte de las 70 víctimas que quedaron atrapadas. Al caer la noche, unas 50 personas habían sido rescatadas de entre los escombros y 20 heridos fueron hospitalizados, según el gobierno municipal ■ Foto Ap
mérica Latina no podía funcionar. Fue creada por los colonizadores para que no funcionara, para ser eternamente subalterna del mundo “civilizado”. Fue hecha para entregarle materias primas y su fuerza de trabajo superexplotada a la honra de sus señores europeos. América Latina fue colonizada para ser colonia y sentirse colonizada; para subordinarse a las metrópolis y al imperio. Más aún cuando las alternativas parecían desaparecer, sólo le restaría a América Latina imitar de forma mecánica el modelo único consagrado por el capitalismo central. Y así fue por un tiempo: América Latina fue el área con más gobiernos neoliberales y sus modalidades sumamente radicales. Se trató de una devastadora ola que acabó, entre otros, con el estado social chileno, con la autosuficiencia energética de Argentina, además de dejar al continente como una región intrascendente en el plano internacional, de bajo perfil, subordinada a las potencias del centro del sistema, intensificando aún más la desigualdad y la miseria entre nosotros. De un momento a otro, el fracaso de los gobiernos neoliberales generó una serie de gobiernos que se eligieron con el compromiso de superar ese modelo y de construir sociedades más justas, menos desiguales, soberanas en el plano internacional. Fue así como la región se volvió la única en el mundo con gobiernos antineoliberales que, además de eso, pasaron a constuir procesos de integración regional autónomos en relación con Estados Unidos. Aún cuando surgió la profunda y prolongada crisis económica –que acaba de cumplir cinco años– en los países centrales del capitalismo, aquellas naciones no dejaron de expandir sus economías y, sobre todo, de combatir la miseria y la desigualdad. Entre sus adversarios –de la derecha y de la ultraizquierda– inicialmente el fenómeno generó desconcierto. No era posible que con la recesión mundial, que siempre había arrastrado a todos nuestros países a la falta de desarrollo y al retroceso –Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Venezuela–, resistiesen la crisis. Tras “denunciar” a esos gobiernos como propagadores de ilusiones, tuvieron que aceptar que nuestra situación era distinta a la de los países centrales del sistema y
América Latina no debía resultar bien EMIR SADER *
a aquellos de la región cuyos gobiernos mantenían orientaciones neoliberales.Ya no les era posible decir que las condiciones favorables a nuestros países se debían a un contexto internacional positivo porque el mismo había cambiado radicalmente con la crisis. Había quienes cerraban los ojos a los grandes avances sociales de países del continente más desigual en el mundo, queriendo descalificar sus políticas, reduciendo las orientaciones de esos gobiernos a lo que consideraban “modelos exportadores basados en la devastación de los recursos naturales”. Como resultado, quienes propugnaron dichos planteamientos fueron rechazados por los pueblos de esos países, que los han reducido a fuerzas sin ningún apoyo popular ni expresión política. Sin embargo, las aves de rapiña seguían esperando indícios de problemas, que pudieran –aun después de una década de éxito de las políticas posneoliberales de esos gobienos– confirmar sus aciagas previsiones. Se ha formado una coalicion internacional entre fuerzas de derecha y de ultraizquierda para atacar a los gobiernos progresistas de América Latina, porque los logros de líderes como Hugo Chávez, Lula, Dilma, Néstor y Cristina Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, entre otros, hacen insostenibles sus posiciones. Bastaba el surgimiento de un problema en alguno de esos países, cualquiera que fuera su razón –aun las presiones recesivas continuadas desde el centro del sistema– para que se renovaran los artículos en la prensa o las previsiones de opositores sin apoyo popular, diciendo que finalmente se agotaba el modelo alternativo de crecimento con distribución de renta de esos gobiernos. Les resultaba insostenible que Carlos Andrés Pérez, Acción Democrática y Copei fracasaran y Chávez acertara. Que Fer-
nando Henrique Cardoso hubiera fallado y Lula no. Que sus queridos Carlos Menem y Fernando de la Rúa fallaran espectacularmente y Néstor y Cristina salieran bien librados. Que Sánchez de Losada dejara el gobierno expulsado por el pueblo para refugiarse en Estados Unidos y Evo Morales sea un presidente relecto. Que los gobiernos de derecha en Uruguay cayeran en descalabros y los del Frente Amplio continúen. Que lo mismo pase en Ecuador, con los triunfos de Correa. Ya no son gobiernos efímeros: todos se han religido o escogido sucesores y siguen teniendo posibilidades de proseguir con sus mandatos, promoviendo una segunda década posneoliberal en América Latina. Sin embargo, según el recetario neoliberal y el de la ultraizquierda, esos gobiernos no podían ser efectivos, tenían que fracasar para probar la realidad del “pensamiento único” y del Consenso de Washington; que los gobiernos populares con amplias alianzas políticas no podían consolidarse y obtener gran apoyo popular porque serían dirigidos por líderes que habrían “traicionado” la confianza popular, cuando en realidad, los pueblos los han confirmado para ser sus conductores. Esa situación se ha consolidado de tal forma que las oposiciones de cada país no encuentran espacios, liderazgos, ni plataformas alternativas: o callan sobre lo que harían en caso de triunfar o confiesan que volverían a las fórmulas neoliberales, con menos Estado, duro ajuste fiscal, privatizaciones, política externa de regreso a ser subordinados de Estados Unidos. Los gobiernos posneoliberales han logrado volverse hegemónicos en nuestros países. De ahí su legitimidad y su capacidad frente los problemas que tienen delante, así como encontraron formas de renovación para dar continuidad a programas prioritarios de políticas sociales, de procesos de integración regional y del papel del Estado como inductor del crecimiento económico y garantía de los derechos sociales de todos, desmintiendo a los que creían que América Latina no podía funcionar bien como región independiente. * Filósofo y sociólogo, miembro del Consejo Académico de Flacso-Brasil Traducción: Ruben Montedónico
En San Petersburgo, la segunda ciudad más importante del país, ya se empiezan a notar las diferencias, aunque la belleza de su arquitectura y los canales que le valieron el sobrenombre de “Venecia del norte”, compensan la reducción de la oferta de lujo y diversión de Moscú. Pero si el extranjero tiene la ocurrencia de ir a alguna pequeña ciudad o aldea fuera del circuito turístico no podrá creer lo que ve, sobre todo si lo compara con la capital: sitios sumidos en el atraso y una población que sobrevive como puede. Así son los desequilibrios que hay en Rusia, donde Moscú no es sólo el escaparate de bonanza que pretende ser toda capital en relación con la provincia o la periferia. En Moscú también se tiene el resultado de una mezcla de factores (economía basada en la exportación de hidrocarburos y otras materias primas; corrupción generalizada en el interior del país y envío de familiares a la metrópoli; mayores oportunidades de trabajo; entre otros), que hace posible que los capitalinos, menos de 10 por ciento de los habitantes de Rusia, concentren en sus manos más de 80 por ciento del dinero de todos los rusos. No sorprende que Moscú haya superado a Nueva York como la ciudad con mayor número de multimillonarios residentes, de los que tienen más de mil millones de dólares, y que aquí vivan 130 mil familias con ingresos superiores al millón de dólares por año, es decir, casi medio millón de personas con un nivel de vida muy alto. En contraste, el salario promedio en muchas regiones de la Federación Rusa no llega a 500 dólares mensuales y, en la mayoría de las aldeas, no son pocas las familias que ganan entre 70 y 100 dólares por mes, apenas para subsistir. Y cada vez es más grande la brecha entre la Rusia de las grandes urbes; la de las ciudades pequeñas y dependientes de alguna industria; la rural y abandonada; y la subsidiada del Cáucaso del norte y sur de Siberia. En estas cuatro Rusias que existen dentro de un mismo país, descubiertas por la socióloga Natalia Zubarevich hace dos años, viven personas con desiguales niveles de vida, oportunidades de trabajo y acceso a los bienes culturales: más o menos 30 por ciento de la población del país en cada una de las tres primeras y un 10 por ciento en la última. Parece ya imposible reducir esos desequilibrios con el actual modelo de gobierno y, más tarde o temprano, habrá que enmendar el rumbo o enfrentar un estallido social.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
“Fue una reunión excelente y muy importante para nosotros”: el Departamento de Estado
Habla Kerry con su par brasileño para limar asperezas por el espionaje a Rousseff ■
El encuentro se efectuó a petición de Washington, al margen de la Asamblea General de la ONU
AP, AFP
Y
PL
NUEVA YORK, 27
DE SEPTIEMBRE.
El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, y el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, sostuvieron hoy una reunión para limar asperezas tras la grave crisis bilateral entre los dos países derivada de las actividades estadunidenses de espionaje en Brasil, que afectaron a la propia presidenta Dilma Rousseff. “Fue una reunión excelente y muy importante para nosotros”, dijo la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, luego del encuentro del viernes en que ella también estuvo presente y que se efectuó a petición de Washington, al margen de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Una reunión muy productiva, lo que demuestra la amplitud de nuestra agenda con Brasil y nuestro deseo de que, mientras trabajamos en ese proceso de revisión (de programas de espionaje), asegurarnos que seguimos avanzando en la sustantiva agenda que mantenemos”, cuyos temas fueron abordados ahora como energía, clima, discriminación racial, Siria y la paz en Medio Oriente, añadió.
■ Regulador
El jefe de la diplomacia estadunidense, John Kerry (derecha), saluda al canciller brasileño, Figueiredo Machado, ayer en el hotel Waldorf Astoria en Nueva York ■ Foto Ap
A raíz de este escándalo de espionaje, la presidenta brasileña suspendió a principios de la semana pasada una visita de Estado a Washington prevista
interno presenta informe
para el 23 de octubre. Además, el martes 24 la presidenta Rousseff criticó con dureza a Estados Unidos ante la asamblea de la ONU por el espionaje electró-
■ Suma
nico global que lleva a cabo, y que en el caso de Brasil fue dado a conocer por la prensa local con base en las revelaciones filtradas por el ex consultor de inteligencia estadunidense Edward Snowden, asilado en Rusia. La mandataria denunció que se trata de un “quebrantamiento del derecho internacional” y destacó que las intromisiones constituyen una “grave violación a los derechos humanos y las libertades civiles, de invasión y captura de información confidencial relacionada con actividades empresariales y, sobre todo, de un irrespeto a la soberanía nacional”. Propuso nuevas normas que eviten esas políticas. El presidente estadunidense, Barack Obama, habló en la ONU inmediatamente después de Rousseff y no aludió a la protesta de su homóloga brasileña, ni ha emitido una disculpa, como reclamó Brasil. Obama ha dicho que comprende la preocupación de Brasil y que ha ordenado una revisión de los programas de espionaje de su país para asegurar que se cumplen con reglas de transparencia y de no intromisión, sin descuidar la vigilancia necesaria para garantizar la seguridad.
cinco días en huelga de hambre
Empleados de NSA espiaban Aíslan médicos de prisión a desde la agencia a sus parejas Tolokonnikova, de Pussy Riot REUTERS, DPA
Y
AFP
WASHINGTON, 27
DE SEPTIEMBRE.
Empleados de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) utilizaron las tecnologías de inteligencia del organismo y los programas secretos de vigilancia para espiar a sus parejas al menos en 12 casos, según las conclusiones del regulador interno de la agencia, realizadas como respuesta a la solicitud de transparencia de un senador republicano. El senador Charles Grassley, pidió al regulador interno de la NSA que informara sobre el abuso “intencional y deliberado” de la agencia de vigilancia a medida que las preocupaciones públicas aumentan sobre el alcance de los programas de espionaje del gobierno de Estados Unidos en un nuevo episodio de revelaciones que los medios han denominado LoveInt (Love Intelligence o Inteligencia amorosa). En carta fechada el 11 de septiembre, el inspector general de la NSA, general George Ellard, citó
12 pesquisas que hallaron que empleados militares y civiles usaron las herramientas de espionaje de la agencia para buscar correos electrónicos e intervenir telefonemas de amantes o ex amantes, parejas o familiares, tanto extranjeros como estadunidenses desde 2003. En al menos seis de los 12 casos, los temas fueron referidos al Departamento de Justicia. En varios casos, los infractores renunciaron o se jubilaron de sus empleos antes de ser castigados. Muchos de los hechos fueron descubiertos únicamente gracias a pruebas con detectores de mentiras o porque fueron los propios empleados quienes confesaron. Entre 1998 y 2003, un colaborador espió, sin orden oficial, 9 teléfonos de mujeres extranjeras y escuchó conversaciones enteras. La situación salió a la luz cuando su prometida, que también trabajaba para el gobierno, empezó a sospechar. El hombre fue suspendido y renunció antes de que se decidiera cuál sería la sanción.
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 27
DE SEPTIEMBRE.
En huelga de hambre por quinto día consecutivo y privada contra su voluntad de agua potable desde ayer, Nadezhda Tolokonnikova se encuentra internada en la enfermería del centro penitenciario IK-14, por decisión de los médicos. Aislada del exterior, su marido Piotr Versilov conoció la noticia de labios de un doctor y del director de la prisión, coronel Aleksandr Kulaguin, quienes coincidieron en que el estado de salud de la activista de Pussy Riot es “muy grave”. La administración del centro penitenciario no permitió que Versilov visitara a su esposa, igual que se lo negaron a sus abogados. Tampoco autorizaron las comunicaciones telefónicas alegando el “régimen hospitalario”. En la última conversación de Tolokonnikova con su esposo, el jueves anterior, la mujer de
23 años dijo que le confiscaron por la fuerza todas las botellas de agua que tenía, lo cual complica su ya de por sí delicada situación. Entretanto, concluyó labores el grupo de miembros del consejo de derechos humanos adjunto al Kremlin, que visitó el IK-14 para comprobar la denuncia de Tolokonnikova y que ahora rendirá un informe detallado al presidente Vladimir Putin. Uno de los miembros del consejo, Ilia Shablinsky, anticipó que se confirmaron muchas de las acusaciones que hizo Tolokonnikova sobre las condiciones de virtual esclavitud a que someten a las reclusas, a pesar de que la mayoría de éstas rechazaron hablar temiendo posibles represalias cuando se fueran los visitantes. Pero pudieron reunir, según Shablinsky, suficientes testimonios que le dan la razón a la integrante de Pussy Riot.
MUNDO 19
Manifestación palestina; aniversario de la Intifada Gaza. Al grito de “Todos somos la resistencia”, miles de palestino se manifestaron ayer en la franja de Gaza y en Cisjordania, en la víspera del aniversario de la segunda Intifada (2000-2005) contra la ocupación israelí. Convocada por el movimiento islamita Hamas, en el poder en la franja de Gaza, el aniversario reunió a miles en el campamento de refugiados de Nuseiret donde se enarbolaron banderas verdes del movimiento islamita. También hubo manifestaciones cerca de la frontera con Israel donde cinco palestinos fueron alcanzados por gases lacrimógenos lanzados por militares israelíes,informaron fuentes médicas. AFP
Bomba mata a 17 personas en Pakistán Islamabad. Un total de 17 personas murieron ayer en Pakistán por una bomba colocada en un autobús que llevaba a empleados del gobierno en Peshawar, en el noroeste del país, informó la policía. Además resultaron heridas 43 personas, indicó el jefe provincial de policía Masir Durrani. Un agente de la unidad de artificieros dijo que en el artefacto explosivo utilizado se usaron entre 12 y 15 kilos de explosivos y que fue activado por control remoto. DPA
Se dicen inocentes dos acusados de asesinar a soldado británico Londres. Los dos británicos acusados de matar a machetazos a un soldado inglés en las calles de Londres se declararon “no culpables” del atentado, en su comparecencia ante el tribunal este viernes. Michael Adebolajo, de 28 años, y Michael Adebowale, de 22, comparecieron por video desde la cárcel y negaron haber asesinado a Lee Rigby en Woolwich. Los acusados son musulmanes conversos y serán juzgados por éste y otros cargos el 18 de noviembre. AFP
Veinte muertos deja naufragio en Indonesia Yakarta. Al menos 20 personas, principalmente niños, murieron y muchas desaparecieron al hundirse un barco en Indonesia que se dirigía hacia Australia y transportaba refugiados de Oriente Medio, anunció la policía. “Residentes encontraron 20 cuerpos flotando en el agua, la mayoría eran de niños”, declaró Warsono, un responsable de la policía del distrito de Cianjur en la provincia de Java occidental, en la isla de Java. Se cree que había 120 personas a bordo, de los cuales 25 adultos ya fueron rescatados, añadió la policía. Las personas que viajaban en el barco se dirigían hacia la isla australiana de Navidad en busca de asilo. AFP
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Luego de que las principales corredurías y grupos financieros redujeron sus expectativas de crecimiento para la economía mexicana, incluso antes del temporal, las autoridades financieras del país ajustaron por tercera ocasión en el año sus pronósticos. Ahora, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, afirmó que la economía mexicana probablemente crecerá 1.7 por ciento, menos que el previsto 1.8, debido al efecto de los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, que azotaron varias regiones del país en días recientes. Además anticipó un aumento de 0.15 por ciento en la inflación. Los Criterios Generales de Política Económica para 2013 ubicaban originalmente el crecimiento del país en 3.5 por ciento, pero en junio pasado la Secretaría de Hacienda disminuyó su pronóstico a 3.1 por ciento. Posteriormente, el 20 de agosto pasado el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, redujo drásticamente sus perspectivas de crecimiento económico para este 2013 de 3.1 a 1.8 por ciento luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anunciara que el producto interno bruto (PIB) creciera sólo uno por ciento en la primera mitad del año. Ayer, el titular de Hacienda, Luis Videgaray, nuevamente redujo el pronóstico de crecimiento para México en este año a sólo 1.7 por ciento.
20
Disminuye a 1.7% la expectativa de avance del PIB; ya lo había rebajado de 3.1 a 1.8
Atribuye Hacienda a tormentas baja en expectativa de crecimiento ■ Agencias
calificadoras y grupos financieros redujeron antes proyecciones sobre la economía ■ Refiere costos de los daños provocados por los meteoros Ingrid y Manuel en varios estados y cuarto trimestres, señaló el miércoles pasado Banamex. A nivel general afectaría en una décima el crecimiento para todo 2013, por lo que Banamex estima un crecimiento de apenas 1.1 por ciento. Por su parte, Credit Suisse dijo el jueves: “hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento real del PIB para 2013 de 1.3 por ciento a 1.1 por ciento tras estos choques”. En el caso del Grupo Financiero Banorte estimó previamente un impacto de entre 0.1 y 0.3 puntos porcentuales en el PIB. El miércoles pasado, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se declaró convencido de que la desaceleración de la economía de México es temporal, y que a comienzos de 2014 volverá a crecer a tasas de 3 por ciento. Durante su participación en el Foro Forbes, aseguró que los factores que la generaron están en proceso de recuperación. Sin embargo, advirtió que en el mejor de los casos, el PIB del país crecerá entre 3 y 3.5 por ciento, nivel insuficiente, dijo, para generar más empleos mejor remunerados y abatir la pobreza.
EL EFECTO DE INFLACIÓN SERÁ ACOTADO Y TEMPORAL Y NO
DE ACUERDO CON
0.15%
ASEGURADORAS EL
SUPERARÁ
COSTO DE LOS DAÑOS Videgaray Caso informó que además de los 12 mil 500 millones del Fondo Nacional de Desastres Nacionales (Fonden) y de la aseguradora nacional, existe una partida adicional de 5 mil millones, los cuales provienen del programa de aceleración del crecimiento anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto. Explicó que sin la presencia de estas tormentas se preveía un aumento en el crecimiento de 1.8 por ciento, pero tras los fenómenos meteorológicos se podría llegar a 1.7 por ciento, mientras que los trabajos de reconstrucción tendrán un impacto positivo en el producto interno bruto (PIB) en el último trimestre del año, consideró. “El efecto de inflación será acotado y temporal y no será superior a 0.15 por ciento, llegando
SERÁ DE
75 MIL
MILLONES DE PESOS
Luis Videgaray Caso, titular de Hacienda, al comparecer ante la Cámara de Diputados en diciembre pasado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
a una inflación de 3.60 por ciento; es decir, es un impacto acotado en el nivel de precios y está, fundamentalmente, en algunos productos agrícolas, cuyas hectáreas sufrieron daños”, comentó en una entrevista radiofónica. El nuevo ajuste de las autoridades hacendarias coincide con el pronóstico de algunos grupos
financieros como Banamex, Credit Suisse y Banorte. El impacto de los fenómenos climatológicos sobre la producción primaria (agricultura, ganadería y pesca) sería 3 por ciento negativo, lo cual tendrá un efecto de entre una y dos décimas de punto porcentual en el producto interno bruto (PIB) en el tercero
Las lluvias han dejado unas 145 personas fallecidas y daños en 26 estados del país. Además, 250 municipios han sido declarados en emergencia por las afectaciones, como inundaciones, deslaves, daños en viviendas y carreteras. El titular de Secretaría destacó que en el tercer trimestre del año hay pronósticos económicos más positivos, esto con respecto del segundo, pues habrá una clara recuperación debido a que el Inegi muestra un crecimiento del PIB de 1.7, lo que evidencia que la economía está creciendo. Videgaray Caso mencionó que habrá un impacto presupues-
tal por lo que costará la reconstrucción debido a los daños ocasionados por las intensas lluvias en diversas entidades del país. Ante la contingencia por las fuertes lluvias se tendrá un impacto en el presupuesto de 2014, motivo por el que recalcó que se trabaja con la Cámara de Diputados para proponer adecuaciones al presupuesto que permitan contar con los recursos necesarios para dar inicio a la reconstrucción que se requerirá en diversos estados del país, principalmente en el estado de Guerrero.
AGUSTÍN CARSTENS SE DECLARÓ CONVENCIDO DE QUE LA DESACELERACIÓN ES TEMPORAL El próximo año, dijo, será necesaria la creación de fondos, motivo por el que se trabaja con la Cámara de Diputados para hacer ajustes y disminuir algunas partidas, el alcance de algunos programas, posponiendo obras presupuestadas, “de tal manera que le damos prioridad a la reconstrucción”. Por otra parte, comentó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tendrá la obligación de informar a la Cámara de Diputados acerca de los daños ocurridos en las escuelas, con el propósito de que éstas sean reparadas y se logre operar con normalidad. De acuerdo con el sector asegurador el costo de los daños será de unos 75 mil millones de pesos, así como una erogación de 15 mil millones de pesos que las empresas de seguros deberán pagar por concepto de pólizas de indemnizaciones. Cifras preliminares de la Secretaría de Gobernación indican que se requieren 40 mil millones de pesos para reparar las carreteras y caminos en los diferentes estados Como consecuencia de las tormentas Ingrid y Manuel, 312 municipios de 14 estados fueron declarados en situación de emergencia hasta el miércoles pasado, según datos oficiales.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Detectará evasores mediante cheques, depósitos en cuentas y consumo con tarjetas: expertos
Fiscalizará SAT transacciones bancarias ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
PLAYA DEL CARMEN, QR, 27 DE SEPTIEMBRE.
Personas y empresas que hoy no pagan impuestos o eluden cumplir parte de sus obligaciones serán fiscalizados por la autoridad a partir de la información que generan con sus transacciones bancarias, desde el pago de consumos con tarjeta de crédito, depósitos a cuentas y cobro de cheques, anticiparon expertos, al analizar la propuesta de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto. “El Servicio de Administración Tributaria (SAT, el organismo encargado de recaudar impuestos) va a utilizar la información que deben proporcionarle los bancos para buscar una fiscalización de aquellas personas que hoy en día no están pagando impuestos”, comentó Salvador Garrido Márquez, socio director de la firma Garrido Licona y Asociados, especialista en temas fiscales, al participar en la séptima convención nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple de México (Asofom). La propuesta de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto, que está a discusión en el Congreso, plantea que la autoridad tributaria puede utilizar información de los ciudadanos en poder de los bancos con fines de fiscalización del pago de impuestos. Por un lado, la iniciativa considera la desaparición del impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), de 3 por ciento a los depósitos mensuales arriba de 15 mil pesos, pero, por el otro, aumenta la cantidad de información que los bancos deben hacer llegar al SAT y que puede ser empleada para monitorear el cumplimiento de obligaciones. Un punto inicial, planteado aquí por Garrido Márquez, es que a partir de la aprobación de la reforma el Servicio de Administración Tribu-
El principal indicador de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones, bajó 0.46 por ciento; el índice S&P 500 perdió 0.41 por ciento, y el Nasdaq Composite cayó 0.15 por ciento. En tanto el precio del barril de petróleo estadunidense perdió 16.16 centavos para ubicarse en 102.87 dólares, al tiempo que el Brent del Mar del Norte bajó 0.58 centavos y terminó en 108.63 dólares. La mezcla mexicana de petróleo ganó siete centavos para cerrar en 98.36 dólares ■ Foto Ap
taria puede considerar como domicilio fiscal, para efectos legales, el de los estados de cuenta bancaria. “Esto representa un paso más hacia la fiscalización”, dijo el experto. El SAT, por ejemplo, sólo puede entregar requerimientos y multas en los domicilios fiscales. Con la reforma, “el domicilio fiscal será el del estado de cuenta bancario, a través de la información que las instituciones bancarias proporcionen a la autoridad”, dijo. Actualmente, los bancos ya entregan alguna información de las operaciones de sus clientes al SAT, llamadas “declaraciones informativas”. Con la propuesta de reforma, se amplía tal obligación, dijo. “A través de esa informacion que tienen los bancos la autoridad va a poder fiscalizar a personas e incluso a personas y empresas que hoy no estén dentro de la formalidad. Va a ser obligatorio
esastres naturales. Los desastres naturales siempre revelan una doble condición: el grado de desigualdad de una sociedad y la calidad de sus instituciones públicas. En los recientes desastres hemos constatado, por si hacía falta, la enorme desigualdad en la sociedad mexicana. Eso se expresa no sólo en el hecho estructural de que la gente más pobre vive en ámbitos peligrosos y más proclives a verse afectados por desastres naturales. También el daño que sufren es proporcionalmente más alto. La respuesta gubernamental tiende a ser más lenta, más errática y no pocas veces más deshumanizada. La manipulación política es frecuente. Una población que ejerce de manera precaria sus derechos ciudadanos está expuesta al abuso porque la impunidad es mayor, el costo político de la desatención es menor y su visibilidad en medios es también más escasa. Las instituciones. Los desastres también desvelan la solidez del Estado mismo. La capacidad de las instituciones de responder a las necesidades de la gente se prueba sobre todo en condiciones de emergencia. Aquí se aprecia el deterioro que no es de ayer sino de
para los bancos entregar esa información”, abundó. –¿Es compatible compartir la información con el secreto bancario? –Es una situación polémica. Eventualmente, desde un punto de vista jurídico, se puede estar violando el secreto bancario. La argumentación de la reforma es que la información se utilizará con fines de fiscalización y no se hará pública, sino que los bancos la entregarán al SAT. Eso puede ser cuestionable, es polémico. Hay posturas de que compartir esta información no es correcto, desde el punto de vista del secreto bancario, y yo creo que no es correcto que se entregue esa información. Será objeto de controversia legal. “Esta fiscalización pretende regular, en principio, a los que no están pagando impuestos. Obviamente, el punto es que aquí hay una fiscaliza-
ción real. Hoy en día el SAT no lo está haciendo porque no cuenta con la estructura. El objetivo es que tenga esa estructura y se fiscalice, a través de estos mecanismos. Si se logra sería excelente, hoy en día no se ha podido lograr”, agregó.
Encarece la creación de empleo La propuesta de reforma hacendaria incluye, en la parte correspondiente al impuesto sobre la renta (ISR, el que cobra el fisco por los salarios, en el caso de las personas, y las ganancias, en el de las empresas), modificaciones que encarecen el costo de operación de las empresas y, eventualmente, pueden reducir el ingreso de los trabajadores, dado que algunas prestaciones, como vales de despensa, participación de utilidades y aguinaldos, dejarán de ser deducibles, añadió.
La reconstrucción institucional GUSTAVO GORDILLO años de desatención. El estado que emerge en la larga transición expresa la colonización de franjas estatales por poderes fácticos, la debilidad y la captura de sus funciones reguladoras y el carácter depredador del patrimonio público por parte de las elites. Los actores. La desigualdad, la pobreza, la corrupción, los privilegios de unos cuantos, y particularmente la impunidad ciertamente ha contribuido a la fragmentación social. Lo característico de la sociedad que sí se moviliza es la ausencia de espacios públicos que permitan la convergencia de muchos núcleos dispersos de activistas. Cuando se generan esos espacios surgen movimientos como el #YoSoy132. Las corporaciones. La sociedad mexicana ha sido una sociedad de estamentos. La lógica corporativa supuso la organización desde arriba. El Estado constituye las grandes orga-
nizaciones de masas en una relación de supeditación combinada con canonjías a sus líderes y algunas ventajas a sus agremiados. Esas formas verticalistas suponían conjuntos sociales homogéneos y ausencia de vínculos solidarios con otros sectores. Las movilizaciones. La mayor pluralidad social minó el pacto corporativo. Desde las movilizaciones de los 60 –notablemente el movimiento estudiantil de 1968– y las movilizaciones populares en los 70 y 80 que culminan con la explosión social que acompañó al terremoto de 1985 y con la convergencia de movimientos ciudadanos y sociales en 1988; surge otra organicidad: las redes sociales que se expresan a través de coordinadoras. Estas movilizaciones provienen de sectores no corporativizados o de disidencias que ya no puede contenerlas el formato central. Las anteojeras del pasado. Frecuente-
ECONOMÍA 21
Preocupa en la bolsa reforma hacendaria Durante la última sesión de la semana, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una contracción de 423.93 puntos, equivalentes a un retroceso de 1.03 por ciento para ubicar a su principal indicador por abajo de las barrera de los 41 mil puntos y fijarse en 40 mil 903.65 unidades. Alfa planea lanzar una oferta pública inicial de acciones de su unidad Sigma Alimentos y ha contratado a Citigroup, Goldman Sachs, Bank of America y Grupo Financiero Banorte para liderar la operación, informó este viernes la agencia Bloomberg. Sin embargo, algunos inversionistas han mostrado su preocupación por la propuesta hacendaria para 2014 de gravar las utilidades obtenidas en el mercado bursátil, debido a que esa medida podría ocasionar severos descalabros en sus ganancias, por lo que se prevé que diversas empresas salgan del listado de la BMV. Además trascendió que las autoridades bursátiles investigan el comportamiento del mercado de derivados (MexDer) y su cámara de compensación, que se denomina Asigna. De acuerdo con los inversionistas consultados, el MexDer y por consiguiente Asigna, no han logrado obtener los ingresos estimados por la Bolsa cuando la BMV compró los flujos de Asigna en 2008. La función de la cámara de compensación es de capital importancia, debido a que se convierte en garante de todas las obligaciones financieras que se derivan de la operación de los contratos derivados. Esta función la cumple Asigna. Fuentes indicaron que hay una perdida de alrededor de 30 millones de pesos en el MexDer que se tendrán que reconocer antes de que culmine el año por el fracaso del proyecto con el Chicago Mercantile Exchange. Desde hace cuatro años no ha generado ingresos sin considear los gastos indirectos que las empresas absorbieron. ISRAEL RODRÍGUEZ
mente se analizan las movilizaciones de hoy o las expresiones sociales ante los desastres naturales con los esquemas del pasado. Las respuestas que ensayan gobierno y oposiciones no siempre toman en cuenta todo lo que ha cambiado sociológica, demográfica y políticamente. La reconstrucción. Estamos en un punto en que la propuesta minimalista es la propuesta maximalista. Las reformas cruciales deben reconstruir al Estado y a la sociedad desde los instrumentos democráticos de hoy: consulta, intercambios horizontales, lenguaje directo y sobre todo deliberación pública. La reconstrucción tiene que empezar desde arriba y desde abajo. Arriba con las elites, el tema clave es la reducción de privilegios –fiscales y otros– cuya imagen insultante son las ladies y los mirreyes. Abajo con los pobres, el tema es la justicia distributiva. Los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y anti-corrupción son decisivos para construir una confianza que hoy escasea. El municipio y las comunidades son el espacio decisivo para afrontar calamidades e impulsar cohesión social. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
22 ECONOMÍA •
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Recesión “sorpresiva” ◗ Economía en el hoyo ◗ Ahora como los suecos a recesión económica no viene como regalo en la “cajita feliz” ni se incluye como fino detalle en las botellas de agua Perrier o Evian que con singular alegría consumen nuestros funcionarios (con cargo al erario). Tampoco surge de la nada, por casualidad, de un minuto a otro, y mucho menos brota sin avisar a nadie. Por el contrario, es un proceso que puntualmente notifica su grado de avance y potencialidad para que se tomen las necesarias medidas preventivas o, en el peor de los casos, las que permitan atenuar el impacto. Lo anterior es elemental hasta para quienes toman un curso por correspondencia, pero ahora resulta que todo el mundillo financiero nacional y algunos organismos internacionales se dicen “sorprendidos” por el misérrimo comportamiento de la economía mexicana, y entre “sorpresa” y “sorpresa” (versión oficial) el país va directo a la parte más profunda del hoyo en el que se encuentra desde hace tres décadas, porque a estas alturas el poderoso “navío de gran calado” (Calderón dixit) ya ni picha, ni cacha ni deja batear. ¿Qué tipo de funcionarios tenemos? Por ejemplo, los del gobierno federal, el gobernador Ángel Aguirre Rivero y su cumbia pachanga, y el inenarrable alcalde de Acapulco no han perdido oportunidad para declararse “sorprendidos” por los devastadores efectos de Manuel y por el volumen de agua que se precipitó en buena parte del estado, al tiempo que enseñan su carta de impunidad: “avisamos a tiempo, siempre lo hacemos, pero nunca pensamos en la magnitud real de lo que se venía”. Resultado de la “sorpresa”: centenares de muertos, profundo deterioro social (en una entidad que es líder en esos menesteres) e incalculables pérdidas económicas. Y los huracanes, como la recesión, no salen de una caja de cereal. Pues bien, ¿dónde están los genios tecnocráticos?, porque en materia económica el ambiente no es distinto, y ahora todos se dicen “sorprendidos” por el ostentoso deterioro, no obstante que desde hace más de un año en México de nueva cuenta se encendieron las señales de alarma, que los tradicionales focos amarillos cambiaron a naranja y de allí a rojo, que los principales centros de análisis advirtieron en tiempo y forma de lo que se cocinaba, y que no pocos colegas nunca quitaron el dedo del renglón. La cómoda respuesta oficial se limitó a que no pasaba nada, que en el peor de los casos se trataba de “desajustes pasajeros” y un “momento de debilidad de crecimiento”, por lo que “técnicamente no estamos en recesión”. Y ahora que la nueva ola recesiva está tirando la puerta, viene la reacción de los funcionarios y amigos del régimen: “estamos sorprendidos por la caída económica”. Si atendemos las definiciones de la Real Academia de la Lengua encontramos que “sorprender” quiere decir “coger desprevenido”; “conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible”; “descubrir lo que alguien ocultaba o disimulaba”; “engañar a alguien aprovechando su buena fe”. ¿Cuál es la buena para los siempre ágiles funcionarios mexicanos”? De lo publicado en estos días destaca que
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA el Banco de México fue “sorprendido por la caída económica”; que “sorprende” al Fondo Monetario Internacional “la baja de México”, y que “sorpresivamente” la recesión “amenaza otra vez a México”. Los que ya no se sorprenden por la cómoda actitud de “sorpresa” de los funcionarios son los habitantes de este país, quienes han aprendido con sangre que a cada “sorpresa” corresponde una enorme factura que, quiéranlo o no, pagan con creces. Sirva lo anterior para dar cuerpo a las “sorpresivas” noticias económicas, como aquella que advierte que “mientras la economía de Brasil muestra signos de recuperación, la de México ha sorprendido a la baja”, de acuerdo con la declaración del ex subsecretario de Hacienda Alejandro Werner, ahora en funciones de economista en jefe para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, no sin antes mencionar que “las proyecciones de crecimiento de la economía de América Latina muestran un sesgo bajista para este año, pues el desempeño de la región se ha desacelerado de una manera importante en los últimos meses”, aunque aparentemente la única “sorpresa” ha sido la mexicana. Apenas dos semanas atrás el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que ya no siente lo duro sino lo tupido, orondamente declaró que “desde el punto vista de la definición técnica, México no está en recesión”, y que el país sólo afronta “un momento de debilidad de crecimiento” y un “escenario de desaceleración”, ligado, dijo, al bajo crecimiento económico estadunidense. Pues bien, el pasado jueves la agencia especializada Reuters “sorpresivamente” aseguró que “la economía mexicana está en riesgo de caer en recesión”, mientras el Bank of America Merrill Lynch (BoAML) advirtió que “parece que el Banco de
APRUEBA
EL
SENADO
DE
México fue tomado por sorpresa, dado que los pronósticos publicados en su reporte de inflación de agosto no incluían una desaceleración tan fuerte”, de tal suerte que “la economía mexicana mantendrá, incluso hasta el próximo año, una tasa de crecimiento inferior al potencial que tiene para desarrollarse… En las más recientes declaraciones del banco central, publicadas el viernes en la minuta de su última reunión de política monetaria, y también en una reunión que sostuvimos con un miembro de la junta de gobierno, aprendimos que el banco central ahora ve el crecimiento para 2013 considerablemente por debajo del pronóstico publicado en agosto, y también prevé que el crecimiento en 2014 estará por debajo de su pronóstico de agosto… Hay varias causas detrás de la desaceleración, pero las más importantes son la débil demanda externa y el bajo gasto público” (La Jornada, Roberto González Amador). Así, de “sorpresa” en “sorpresa”, algunos tardíamente “descubrieron” lo que los mexicanos de a pie de tiempo atrás sufren en carne propia y que, para sus efectos, se traduce en menor empleo, peor ingreso y constante deterioro en su de por sí no abundante bienestar. Pero no hay de qué preocuparse, porque “técnicamente” el país no está en recesión (cuando menos no hasta el discurso de Videgaray ante el pleno de San Lázaro, el pasado 12 de septiembre). Entonces, tranquilos que habrá más “sorpresas”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¿Que en este país no hay cambio de paradigmas? ¡Mentira! Los habitantes de esta República de discursos ya no aspiran a ser como los noruegos (promesa de Felipe Calderón), sino que, gracias a Enrique Peña Nieto, a partir de ayer el prototipo será otro, porque “Suecia es un modelo al que aspiramos los mexicanos”. ¿Sorprendidos?
EU
PRESUPUESTO TEMPORAL
El Senado de Estados Unidos aprobó este viernes un proyecto, enviado a la Cámara de Representantes, para financiar al gobierno del primero de octubre al 15 de noviembre y evitar la paralización de la administración pública. Republicanos de la segunda cámara estudian vincular temas controvertidos al proyecto de financiación de emergencia, como negar fondos durante un año a la ley de salud del presidente Obama. La imagen, vista del Capitolio, desde la sala de visitas ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Inundaciones afectarán el crecimiento: CCE El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseveró que es “obvio” que los daños dejados por las lluvias e inundaciones en varios estados del país tendrán “un impacto importante” sobre el crecimiento económico previsto para este año. Sin embargo, “no sabemos todavía cuánto porque además, por desgracia, no ha acabado la contingencia y hay posibilidades de que sigan las lluvias”, señaló Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del organismo cúpula del sector privado. Para afrontar el problema, dijo que “parte de lo que le queremos pedir a las autoridades es que se genere un programa integral de apoyo a la planta productiva y al autoempleo”, ya que por lo general es la que más tarda en reactivarse cuando ocurren desastres naturales. El CCE buscará un convenio al respecto con el que, dijo, “queremos que se cubra todo” y aunque señaló que no sabe cuántos recursos se requieren para ponerlo en marcha, afirmó que “cuesta mucho menos hacerlo integral que disperso”. El programa debe incluir, detalló, programas de empleo, mediante la reconstrucción de carreteras y viviendas, para apoyar a la gente que por la contingencia perdió fuente de trabajo. También se deben crear fondos para la recuperación de capital, reposición de maquinaria y equipo, reconstrucción de viviendas y la exención de impuestos porque las empresas afectadas “no están en capacidad de pagar”. SUSANA GONZÁLEZ G.
Reformas atraen más empresarios: ProMéxico Las reformas en telecomunicaciones y en energía (en proceso) multiplicaron la llegada de delegaciones de empresarios extranjeros al país, aseguró Francisco González Díaz, director general de ProMéxico, organismo de la Secretaría de Economía (SE) responsable de atraer inversión foránea y promover las exportaciones de productos mexicanos. “Es impresionante cómo a toda hora y en todo momento tenemos empresarios de todo tipo, obviamente enfocados hacia las reformas, pero un tema que abarcan todos es el de innovación, están muy interesados cómo puede mejorar México en esto”, dijo el funcionario, entrevistado tras participar en un encuentro de negocios entre presidentes de las principales compañías de Suecia con integrantes del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce). “Gente de la delegación sueca me comentó que precisamente el imán para llegar a México en esta ocasión fueron las reformas anunciadas. Quieren estar adelante, quieren ver cómo pueden cooperar con México, meterse en este punto de crecimiento del país. Quieren plantarse y ser socios de México creciente”, comentó González Díaz. SUSANA GONZÁLEZ G.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
LEOPOLDO RAMOS
EIRINET GÓMEZ
Y
Corresponsales
SALTILLO, COAH., 27
DE SEPTIEMBRE.
Ni la policía ni el Ministerio Público pueden obligar a los detenidos a declarar respecto al caso de los cuatro universitarios desaparecidos el pasado 11 de abril, aseguró hoy el gobernador Rubén Moreira Valdez, no obstante que según la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), hay 26 personas detenidas. “Cuando se interroga a una persona no la podemos forzar. Al detenido siempre se le respetan los derechos humanos, si no nos da información en el interrogatorio seguiremos la indagatoria por otra parte, pero no podemos forzar a que nos dé una información”, subrayó. Sin embargo, los afectados consideran “inadmisible” que ninguno de esos detenidos haya proporcionado información para saber detalles de lo que pasó y del paradero de los jóvenes. El gobernador Rubén Moreira dijo que el número de detenidos no implica más información en las indagatorias, ni tampoco un absoluto grado de culpabilidad. “Ellos podrían tener alguna probable responsabilidad que determina la sentencia, pero quien está detenido no es culpable hasta que no haya sentencia y si no nos proporciona más información no hay un mecanismo coercitivo sobre ellos”, atajó. La subprocuraduría estatal para la investigación y búsqueda de personas no localizadas informó que desde abril de 2012, mil 132 personas desaparecidas fueron encontrados, de más de mil 800 denuncias con registro desde 2000. Rubén Moreira pidió a la sociedad considerar que lo hecho por su gobierno en el tema de los desaparecidos es singular en México y también entender que el tamaño de la violencia en el país complica la indagatoria y el esclarecimiento de los delitos. “La procuraduría está haciendo un gran esfuerzo, único en el país; entiendo y respeto la an-
RUBÉN VILLALPANDO Y JUAN C. FLORES CARRILLO Corresponsales
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27 DE SEPTIEMBRE.
Familias del estado de Tlaxcala envían a sus hijas a las ciudades fronterizas de Juárez, Tijuana y Mexicali para integrarlas al ejercicio de la prostitución dirigido especialmente a los extranjeros, afirmó Berenice Salgado, funcionaria de la Procuraduría General de la República (PGR), durante un foro sobre trata en la ciudad. La directora general adjunta de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comuni-
23
■ La captura de 26 personas “no sirve” si no aportan datos del paradero de 4 jóvenes: familiares
Detenidos no pueden ser obligados a declarar, afirma Rubén Moreira ■
Lo hecho por el gobierno coahuilense en el tema de desaparecidos, singular en México, dice el gobernador
En imagen de archivo, Rubén Moreira Valdez, gobernador de Coahuila, aseguró que se protegen los derechos de todo detenido en el estado. A la derecha, familiares de Rafael Espinosa Gutiérrez, quien laboraba de proyectista en el Tribunal Electoral de Veracruz, durante una protesta ayer en las oficinas de ese organismo para solicitar datos que ayuden a su localización ■ Fotos Sergio Hernández Vega y Archivo/Alberto Puente
gustia de los padres de familia. El Estado mexicano debe pedir disculpas a los que han padecido esto y todos hemos sido víctimas de la violencia en algún momento, pero la vorágine del crimen se dio de tal manera que a veces es difícil reconstruir la ruta de ese delito”, manifestó. Activistas de derechos humanos y familiares de Cecilia Picazo, Marlyn Peña, Cintia Rodríguez y Carlos Núñez, estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila en Monclova, consideraron que la
■
captura de los presuntos implicados en la desaparición no sirve de mucho, pues aún desconocen el paradero de los universitarios. “No descalificamos que se procese a esta gente; sin embargo, no sabemos cómo declaran ni por qué no pueden dar razón de cómo se los llevaron, a dónde. Creemos que esa información sí se puede obtener de los detenidos. “Lo más preocupante para las familias es que sean tantos (los 26 detenidos) y ninguno dé una pista”, señaló la directora del Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Blanca Mar-
tínez Rivera, quien ha estado en comunicación con las familias de los jóvenes desaparecidos. Según información de la PGJE, los cuatro universitarios murieron tras un ataque a balazos de integrantes del grupo delictivo Los Zetas; sin embargo sus cadáveres no aparecen.
Veracruz: sin pistas de proyectista Situación similar viven los familiares de Rafael Espinosa Gutiérrez, proyectista del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEEV), ausente desde el 15 de agosto, por lo que pidieron inter-
El negocio se orienta a extranjeros, dice experta en el tema de trata
Familias de Tlaxcala envían hijas a estados de la frontera para ejercer la prostitución dad de la PGR, dijo durante el foro, organizado por el Instituto Nacional de Migración (INM), en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que desde chicas las jóvenes son introducidas en ese negocio por sus padres. La especialista explicó que desde 2004 se conoció de las familias de Tlaxcala que se dedican al negocio de la prostitu-
ción, con redes en todos los ámbitos que obstruyen las denuncias y pesquisas. Los enganchadores se presentan ante las familias de las víctimas con la promesa de matrimonio, pero las llevan a Tlaxcala. Las aislan y las controlan, abusan de ellas sexualmente, las tratan mal. Posteriormente son llevadas a la frontera con Esta-
dos Unidos. Las jóvenes suelen atender al día entre 30 y 50 personas; la mayoría de los clientes son residentes de ciudades fronterizas. Respecto a Juárez, el doctor Gustavo Llamas, de la asociación Sexualidad responsable, dijo que esta ciudad tiene un grave problema de trata, además de que existen muchas redes que se
vención de la Agencia de Investigación Antisecuestro. Este día, en la última sesión del TEEV, los familiares de Rafael Espinosa se manifestaron a las afueras de las instalaciones del Tribunal. Dialogaron con el magistrado presidente del TEEV, Daniel Ruiz Morales, quien les dijo que solicitará el apoyo del procurador del estado. Los familiares señalaron que ya recogieron las pertenencias de Rafael Espinosa de las oficinas del TEEV, pues tras su desaparición fue sustituido, pero a su esposa no le pagaron los días que laboró.
encubren para seguir operando, por lo que es indispensable crear capacitación a funcionarios, inspectores, policías y hasta taxistas, por ser parte de las personas que se relacionan con las víctimas de la trata.
Venden una menor en Colima Una menor de 14 años fue vendida por su madre a una persona de 60 años que la mantenía en su domicilio en el estado de Michoacán, confirmó el delegado estatal de la PGR, José Guadalupe Franco Escobar. Agregó que luego de recibir la denuncia, ubicaron a la adolescente y la rescataron.
24 ESTADOS • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
No se importará más frijol este año: Herrera Durango, Dgo. El gobernador Jorge Herrera Caldera aseveró que las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se comprometieron a no importar frijol en lo que resta del año. Explicó que con el ingreso de grano de otros países, baja el precio de la leguminosa local en perjuicio de los productores nacionales, sobre todo de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua. Juan Manuel Félix León, secretario de Agricultura del estado, dijo que también se busca concretar la compra frijol por Distribuidora Conasupo. En Durango sembraron 220 mil hectáreas y se esperan cosechas de al menos 150 toneladas, precisó. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Plagiados en Edomex, 3 pirotécnicos, no 20: PGJ Naucalpan, Méx. El procurador de Justicia del estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, precisó que en lo que va del año han sido secuestrados tres artesanos de la pirotecnia de Tultepec, no 20 como aseguraron habitantes de esa localidad, o 10 que señaló la alcaldía. Precisó que dos víctimas fueron asesinadas y una regresada con vida tras pagarse el rescate. Las indagatorias sobre el secuestro y homicidio del artesano Roberto Luna, de 70 años, cuyo cuerpo fue localizado la semana pasada, van muy avanzadas, dijo; prometió que la dependencia dará a conocer en breve “resultados y nombres concretos”. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Investigan a veterinarios por atender a humanos Mérida, Yuc. La Fiscalía General del Estado investiga a una clínica veterinaria del puerto de Progreso, cuyo personal provocó una infección a un paciente quien el miércoles pasado fue intervenido para cambiar de sexo. Según la averiguación 692, levantada en la agencia 19 del Ministerio Público del fuero común, a petición del Hospital O’Horan, de Mérida, al paciente José Ángel Hernández Ruvalcaba, originario de Chetumal, Quintana Roo, le extirparon un testículo para estabilizarlo. Los nombres de clínica y veterinarios no fueron revelados pero pueden enfrentar demandas, pues no están facultados para atender a humanos. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Exigen reparaciones de CFE en primaria nayarita Santiago Ixcuintla, Nay. Padres de alumnos de la telesecundaria del poblado Toromocho, de este municipio, denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha reparado un transformador del colegio, pese a que éste comenzó a fallar en mayo pasado. No pueden prender las computadoras ni los televisores, menos los ventiladores en época de calor, cuando se tienen 40 grados centígrados a la sombra, y es imposible tener clases normales, dijo Arcelia Pérez. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 27 DE SEPTIEMBRE.
Cada año, más de 400 mil migrantes de países de Centro y Sudamérica transitan por el estado rumbo a Estados Unidos, en un viaje que dura hasta cuatro meses. En su trayecto, más de la mitad –unos 200 mil– han sido víctimas de abusos de autoridades y/o el crimen organizado, según un estudio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Jalisco. Según el Diagnóstico sobre el ejercicio y garantía de los derechos humanos de los migrantes extranjeros en Jalisco, la ruta férrea Nogales-Tuxtla, de 3 mil 53 kilómetros, que atraviesa la entidad, es una de las predilectas de los indocumentados. En los últimos cuatro años, “el flujo migratorio en ese trayecto se incrementó cinco veces”, según la CEDH. Personal del organismo realizó durante cinco meses encuestas a 583 personas, entre migrantes y activistas, para la elaboración del estudio. “Sobre sus derechos, estiman que no están en igualdad con los mexicanos y su visión sobre éstos se reduce a no sufrir violencia o humillaciones”. De los indocumentados encuestados, 51 por ciento aseguró haber sufrido algún agravio, 24 por ciento se quejó de ser detenido arbitrariamente, 17 por ciento de haber sido robado, 15 por ciento de maltratos verbales, y 14 por ciento de haber sufrido golpes, detalló el presidente de la CEDH, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Expuso que de los migrantes consultados 16 por ciento responsabilizó a las autoridades de abusos; 19 por ciento expresó desconfianza hacia la función pública y el 65 por ciento restante manifestó que no ha acudido a las autoridades, o no contestó. Según el diagnóstico, seis de cada 10 migrantes viajan acompañados o con su familia como medida de protección ante la amenaza de encontrarse con grupos de delincuentes. “De las mujeres entrevistadas dos fueron víctimas de violación sexual y relatan cómo sus parejas sentimentales y sus compañeros de viaje decidieron no intervenir porque los agresores tenían armas y éstos, por su parte, dijeron sentirse culpables por no haber evitado la agresión”, detalló Álvarez Cibrián. Según el estudio, 47 por ciento de los indocumentados que atra-
■
■ Contra autoridades y crimen organizado, la mayoría de denuncias:CEDH
Sufren abusos 50% de migrantes que cada año cruzan Jalisco rumbo a EU
Migrantes de Centro y Sudamérica toman un receso a su paso por Guadalajara. La CEDH-Jalisco informó que cada año 400 mil personas de esas regiones transitan por la entidad rumbo a Estados Unidos ■ Foto Arturo Campos Cedillo
viesan territorio jalisciense provienen de Honduras, 15 por ciento de Guatemala, 9 por ciento de El Salvador, y los restantes de Chile, Cuba, Paraguay y Uruguay. La mitad de los viajeros entrevistados mencionó que habían
MEXICALI, B.C. 27 DE SEPTIEMBRE. Aunque Baja California es el estado con mayor recepción de deportados, no cuenta con un marco de protección y atención a migrantes que permita generar políticas públicas integrales en beneficio de los indocumentados, sostuvo José Moreno Mena investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, al presentar el libro Éxodos, veredas y muros: perspectivas sobre la migración. Moreno Mena señaló que los estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Chiapas cuentan con leyes y hasta procuraduría de atención al migrante, lo que no se da en Baja California, debido ”a intereses políticos y partidarios”. A la presentación asistió el sociólogo Agustín Sánchez Pérez, así como Lya Niño Contreras, del Cole-
abandonado su país y su familia para conseguir empleo en Estados Unidos”. El estudio concluye que los migrantes que transitan por Jalisco reciben apoyo solidario de asociaciones civiles y la población, aunque gran parte de ésta los
BC, sin marco normativo de protección a indocumentados gio Estatal de Sociólogos de Baja California; Juan Carlos Ortiz Rubio, presidente del Comité Binacional Valle Imperial, y José Luis Jaral, presidente del Comité de los Migrantes del Valle Imperial. Ortiz Rubio consideró que los gobiernos municipales y el estatal evaden su responsabilidad en la atención al migrante pues, aseguró, sólo llevan registro de los deportados y en el peor de los casos, de los que mueren en el intento de cruzar la frontera. “Ante la gran expulsión de connacionales por la cada vez más dura legislación migratoria de Estados Unidos, no hay en México acción institucional para apoyarlos, sólo los
Dueños los acusan de despojo; a 14 les dictaron formal prisión: visitadora
Investigan presuntas anomalías en detención de 27 labriegos que bloqueaban mina en Choix JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 27
DE SEPTIEMBRE
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) abrió una investigación por presuntas irregularidades en la detención de 27 campesinos que bloqueaban el acceso a la mina Paradox, en el municipio de Choix, y el auto de
formal prisión contra 14 de ellos. María Araceli Sepúlveda, visitadora del organismo en la zona norte, señaló que hay supuestas violaciones a los derechos humanos desde la aprehensión de los inconformes, así como también la prisión decretada contra algunos. Campesinos de la comunidad
ve con desconfianza. La CEDH propuso al gobierno estatal reformar el Código de Asistencia Social de Jalisco y armonizarla con los tratados internacionales suscritos por México para los derechos de los migrantes.
Potrero de Cancio bloquearon el acceso a la mina Paradox durante casi 15 días de agosto para protestar porque los propietarios incumplieron el contrato firmado con los pobladores donde se comprometían a invertir recursos para pavimentar las calles, introducir servicios públicos y ampliar de la clínica de salud.
canalizan con vehículos oficiales a las diferentes organizaciones no gubernamentales y a partir de ese momento les ceden toda la responsabilidad. Los gobiernos no se han dado cuenta de que no se trata de darles paliativos como café, cobijas y comida, ellos también tienen derecho al trabajo, a la educación y a todas las garantías individuales”. El presidente del Comité Binacional Valle Imperial advirtió que el estado necesita una oficina que otorgue atención integral a los viajeros y “no sirva sólo de base de datos para las estadísticas que presentan ante ONG y la Federación”. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Armados con piedras, palas y herramientas de trabajo, los manifestantes permanecieron en el acceso a la mina, impidiendo el paso de empleados, directivos y maquinaria. El operativo de desalojo fue realizado por policías ministeriales y al parecer hubo uso excesivo de fuerza; además, no se informó a los detenidos a dónde los llevaban cuando los subieron a las patrullas. Marco Antonio Higuera Gómez, procurador de Justicia del estado señaló luego de este operativo, que los dueños de la mina acusaron a los labriegos de despojo; la demanda la interpuso su apoderada María Hermila Márquez y por eso habrían sido detenidos.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ESTADOS 25
■ Autoridades y empresa ofrecen entregar compromisos por escrito; “sí habrá perjuicios”: colonos
Presa “no inundará” el pueblo de Temacapulín
Obras de tren “no dañarán” casas en Querétaro
Guadalajara, Jal. Las comunidades de Acasico y Palmarejo quedarán inundadas con la construcción de la presa El Zapotillo, en la región Altos Sur de Jalisco, pero no el pueblo de Temacapulín, reconoció el gobierno estatal, luego de afirmar que la cortina del embalse quedará en 80 metros de altura –no en 105– como ordenó la Suprema Corte. El secretario de Gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez dijo que tienen obligación de preservar la vida y precisó: “Acasico y Palmarejo con la cortina de 80 metros sí se inundan; sus habitantes están conscientes, por eso las comunidades están prácticamente deshabitadas”. JUAN G. PARTIDA,CORRESPONSAL
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 27 DE SEPTIEMBRE.
Representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, y de la empresa Grupo Prointec se comprometieron con habitantes de la colonia Hércules y fraccionamientos circunvecinos a que el 2 de octubre les entregarán por escrito el compromiso de que no afectarán sus viviendas por la construcción del tren rápido México-Querétaro, y negaron que se vaya a edificar una estación ferroviaria en la zona. Alberto de Frutos Martínez, representante de Grupo Prointec, explicó que en mayo pasado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) adjudicó a su empresa el contrato para realizar estudios de factibilidad técnicos,
económicos y jurídicos, así como el anteproyecto de “un posible trazado ferroviario que uniría el Distrito Federal con Querétaro”. Se realizaron estudios para conocer las características del suelo sobre las vías del ferrocarril de carga ya existentes, que están concesionadas a Kansas City, pero no está contemplado afectar casas. Juan Gerardo Vázquez Herrera, director del Centro Querétaro de la SCT, explicó que para integrar cualquier proyecto primero deben estudiar una franja de influencia, incluidas las vibraciones que se pueden generar en áreas urbanas, pero a los costados de los rieles. De Frutos preguntó si ello calmaba la incertidumbre, pero los colonos respondieron que no. Una habitante le narró que el 20 de agosto pasado tuvieron contacto con el trabajador de la firma, José Rendón
Cabrera, quien basado en un mapa les informó que algunas casas iban a desaparecer, además dijo tener un video en el cual empleados de la compañía les confirmaron que iban a afectar sus viviendas. El empresario reconoció que Rendón Cabrera sí es empleado de la compañía y el mapa que le mostró también era utilizado por la firma como parte del estudio para el anteproyecto, pero calificó como falso que tengan la pretensión de derrumbar viviendas. El empresario indicó que la línea negra marcada sobre el mapa –zona en la que se instalaría una estación ferroviaria con hoteles y restaurantes– está sobrepuesta y la empresa no lo marcó. “Señora, esta raya que aparece aquí (en el mapa), no es nuestra, lo puedo asegurar, esto es falso, mírelo, (el trazo de) nues-
tra empresa está grafiada y esto está a mano, nosotros no hemos hecho esto, eso es falso”, le expresó el empresario. De Frutos lamentó que el trabajador no se encontrara para cotejar su dicho, a lo que la señora le replicó que deberían de capacitarlos bien, y el empresario replicó que el empleado sí lo estaba. Sergio Soto Solís, delegado de Cayetano Rubio, municipio de Querétaro, indicó que si hubo personas que expresaron información errónea lo hicieron sin autorización. Les pidió avanzar y hacer ya caso omiso a esas expresiones. En la reunión estuvieron también Juan Carlos Espinosa Larracoechea, subsecretario de Desarrollo Político y Social de la Secretaría de Gobierno, y Mauricio Ortiz Proal, secretario de gobierno municipal.
Michoacán: cae un implicado en el asesinato de diputado del PRD ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 27 DE SEPTIEMBRE.
La policía municipal de Zinapécuaro detuvo a un implicado en el asesinato del diputado perredista Osbaldo Esquivel Lucatero, ocurrido el pasado 11 de septiembre en la salida a Pátzcuaro, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El encargado de despacho de la dependencia, Marco Vinicio Aguilera, aseguró que existen pruebas periciales y la propia confesión de Manuel Gabriel Vega González, de 24 años, de que estuvo involucrado en el homicidio, y rechazó que se trate de un “chivo expiatorio”. Vega González fue arrestado hace tres días por delitos contra la salud en Zinapécuaro y recluido en el penal de Morelia, Francisco J. Múgica. En su declaración admitió haber participado en el asesinato del diputado perredista y ex alcalde de Buenavista, quien ya había recibido amenazas de miembros del crimen organizado. Confesó que junto con otros cuatro sujetos asaltaron y atacaron a machetazos al legislador por resistirse al atraco debajo de un puente ubicado en la salida Morelia-Pátzcuaro. Con lesiones menores resultó Pablo Madriz Rojas, periodista de Apatzingán, quien en esos momentos entrevistaba a Esquivel Lucatero a bordo del vehículo de éste. Una semana después del homicidio del diputado, Madriz Rojas falleció en un accidente vehicular cuando se dirigía a rendir declaración ante la PGJE.
Varados en la frontera, 3 mil autos usados Ciudad Juárez, Chih. Al menos 3 mil autos usados quedaron varados en la aduana de Santa Teresa, del lado estadunidense, porque el gobierno de los Estados Unidos cambió las reglas de exportación a México, informó Manuel Magaña Domíguez, presidente de la Federación de Uniones de Vendedores de Autos y Autopartes. Informó que la aduana estadunidense resolvió ayer que los importadores de autos no podían exportar utilizando los documentos llamados bill of sale o la factura de compra. Magaña Domínguez dijo que la resolución puede generarles pérdidas por hasta 2 millones de dólares a los importadores de vehículos usados. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
No hay recursos para liquidar a trabajadores
Desde la noche del jueves ejidatarios de San Luis Potosí bloquean un tramo de la autopista La Pila-Villa de Arriaga, para exigir indemnización de 30 millones de pesos ■ Foto Vicente Juárez
■ El gobierno ofreció pagarles, pero no lo ha hecho por “falta de firma”
Ejidatarios de La Pila bloquean vía en SLP; demandan a empresa pago de $30 millones VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 27 DE SEPTIEMBRE.
Ejidatarios de La Pila obstruyeron la autopista que va de esa delegación municipal a Villa de Arriaga (que también es carretera de cuota a Guadalajara), en demanda de que la empresa Logistics Park, la cual adquirió sus terrenos para usarlos como derecho de vía, les complete un pago de 30 millones de pesos. La vía fue ocupada la noche del jueves, después de que acudieron a palacio de gobierno con la intención de entrevistarse con la delegada Mayra Coronado,
quien no llegó ni contestó las llamadas de las autoridades estatales, dijeron los campesinos. El gobierno del estado, denunciaron, se comprometió a pagar los 30 millones de pesos, pero dice que no lo ha hecho por la “falta de una firma de la Procuraduría Agraria”, aun cuando ya existe resolución firme de los tribunales en favor de los inconformes. El bloqueo provocó largas filas de vehículos, hasta de tres kilómetros en la zona industrial, y en forma indirecta sobre la carretera 57, que atraviesa la ciudad, pues se realizó a 500 metros de su acceso. Seis patrullas de las corporaciones municipal, estatal
y federal auxiliaron a los automovilistas a tomar vías alternas. En este contexto, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, ambientalistas de San Luis Pro-ecológico, Movimiento Cívico Potosino y el Comité de Movimientos Alianza Popular se manifestaron fuera del Centro Cultural Universitario Bicentenario, donde el gobernador Fernando Toranzo rindió su cuarto informe de gobierno. El lugar fue resguardado por la policía, que impidió la entrada de los dirigentes de los manifestantes, Sergio Castillo, Rafael Aguilar y Yahir Rivera, aun cuando mostraron invitaciones personalizadas.
Aguascalientes, Ags. El líder de la bancada del PRI en el Congreso del estado, Gregorio Zamarripa Delgado, aseguró que no se cuenta con 14 millones de pesos para liquidar a 120 empleados de confianza que concluyen sus labores el 14 de noviembre, igual que los 27 diputados que los llevaron a esos puestos. En entrevista colectiva el legislador señaló que “seguramente se van a quedar hasta la próxima legislatura en sus puestos y sí los nuevos diputados no los quieren pues los deberán liquidar”, concluyó. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Profepa aún no acata fallo sobre acueducto La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) continúa sin acatar la resolución de la Suprema Corte debido a que no ha clausurado el acueducto Independencia en Sonora, el cual carece de autorización de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló Mario Luna, secretario ejecutivo de las autoridades tradicionales del pueblo yaqui de Vícam. Esta comunidad entregó ayer en la sede de la Profepa 9 mil firmas recabadas en la página www.change.org dirigidas a ese organismo para que suspenda la obra. ANGÉLICA ENCISO L.
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Noroeste
45
15
Noroeste
30
12
Noreste
43
14
Noreste
36
19
Centro
29
18
Centro
20
12
Suroeste
34
18
Suroeste
Sureste
35
19
Sureste
“Trabajar como capital”, la oferta en diálogo con Videgaray: Mancera ■
Coincidimos en que debemos ir con los diputados para fortalecer los acuerdos sobre inclusión del DF en el FAIS, detalla ■ Instala grupo para que trabajadores vayan hacia la formalidad ALEJANDRO CRUZ FLORES
Instalan comité de productividad Ayer, Mancera Espinosa junto con el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, Alfonso Navarrete Prida, encabezaron la instalación del Comité de Productividad de la ciudad de México y el grupo de trabajo del Programa de Formalización del Empleo, donde se informó que seis de
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, informó que ha planteado de manera informal con autoridades federales retomar el protocolo de coordinación para minimizar el impacto de las manifestaciones en la ciudad, que se trabajó con la Secretaría de Gobernación en la pasada administración. Al comparecen ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), como parte de la glosa del primer informe de gobierno de Miguel
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, los secretarios de Desarrollo Económico del GDF, Salomón Chertorivski y el de Trabajo federal, Alfonso Navarrete Prida, en la instalación del Comité de Productividad de la capital ■ Foto La Jornada
cada 10 capitalinos económicamente activos trabajan en la informalidad, es decir, más de dos millones de personas, según cifras de la dependencia federal, de allí que se requiere realizar acciones que permitan una migración a la formalidad. Asimismo, buscan impulsar la productividad mediante mecanismos que permitan crear fuentes de trabajo, rubro en el que, se resaltó, uno de cada cuatro empleos generados a nivel nacional se establecieron en el DF. Reconoció que se deben bus-
■
car mecanismo para mejorar los niveles salariales que permita una mayor equidad, ya que “de nada sirve política pública alguna si su último objetivo, que es el bienestar de una familia, de un trabajador, no se traduce en mejorarle sus posibilidades de historia de éxito”, Según las cifras de la Secretaría del Trabajo del DF, 52 por ciento de la población económicamente gana tres salarios míninos, cerca de 6 mil pesos mensuales y sólo 10 por ciento percibe cinco minisalarios, es
decir, poco más de 10 mil pesos. En el acto, el jefe de gobierno de la ciudad anunció la creación del Instituto para la Capacitación del Trabajo de la ciudad de México, que atenderá tanto a personas con trabajo como desempleadas. Dicho órgano, según la STFE, proporcionará cursos sobre las oportunidades de trabajo disponibles en el mercado, como el sector turístico, que está creciendo ocho por ciento; pues “necesitamos capacitar camareras, cocineros, meseros, gente en los hoteles, porque ahí están las plazas”.
Se pretende equilibrar el derecho a la libre expresión, indica
Admite Serrano buscar con gobierno federal un protocolo sobre protestas Ángel Mancera, Serrano dijo que “lamentablemente por falta de tiempo” no se alcanzó a firmar dicho protocolo, con el que “lo único que se pretende es atender y equilibrar el derecho de quienes ejercen la libre expresión y de quienes tienen toda la libertad
19
20
19
26
Descarta el mandatario condicionamiento de Hacienda para crear el fondo de capitalidad
En los acuerdos con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, para impulsar la creación de un fondo de capitalidad y la inclusión del Distrito Federal en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), la oferta de la ciudad de México fue “seguir trabajando como ciudad capital, (que) no es un tema menor”, afirmó el jefe del ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. Manifestó que en la reunión con el funcionario federal el pasado miércoles no hubo condicionamientos, sino “mucha apertura, diálogo sustancial y una coincidencia final de que habrá que ir con los diputados para fortalecer lo que ahí platicamos”. Mancera Espinosa agregó que además del fondo de capitalidad, la inclusión al FAIS y del programa de Adultos Mayores, en ese encuentro también se trataron temas de seguridad, infraestructura y movilidad, en los que hay concurrencia de los dos niveles de gobierno.
3
de transitar en nuestra ciudad”. Abundó que se trata de un instrumento que tiene como objetivo definir mecanismos de actuación de los gobiernos local y federal para entrar oportunamente en comunicación y solventar los conflictos de manera anticipada.
Señaló en su mensaje final que en esta ciudad “no tiene cabida la represión” y como un gobierno responsable “jamás dirigirá sus acciones por los elogios y lisonjas, ni por las críticas y descalificaciones” a las que está sujeto cualquier gobierno.
Destituyen a 30 servidores de Coyoacán El titular de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal (CGDF), Hiram Almeida Estrada, informó que fueron destituidos e inhabilitados 30 funcionarios de la delegación Coyoacán, que habían sido contratados a pesar de tener impedimentos legales por pertenecer a comités ciudadanos. Agregó que Eduardo Ramírez Vallejo, ex secretario particular del titular de esa demarcación, Mauricio Toledo, fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por más de 12 años, mientras que el ex director de Administración, Eduardo Lafonzo Vázquez Camacho, fue suspendido 90 días. En entrevista luego de comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal como parte de la glosa del informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera, el funcionario indicó que es aventurado afirmar si se va a sancionar o no a Toledo, ya que más que un señalamiento directo contra él, la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal investiga a partir de elementos e indicios que se han presentado y que en algunos casos han derivado en procedimientos administrativos de responsabilidad. Aclaró que siguen en curso las investigaciones por los trámites que permitieron la construcción irregular de torres de departamentos en la calle Céfiro de esa demarcación. En su comparecencia, el funcionario recibió una felicitación del diputado del PAN, Édgar Borja Rangel, por el caso de Ramírez Vallejo –quien se encuentra además sujeto a proceso penal por extorsión– “un hombre caído en desgracia y abandonado a la suerte por su jefe, el cual prácticamente como capo de la mafia sacrificó a uno de sus leales para salvarse”. En su informe, Almeida Estrada resaltó que el plan de combate a la corrupción ha generado resultados concretos, como la aplicación de mil 61 sanciones, que involucran a más de mil 100 funcionarios y la imposición de sanciones económicas por un monto de 499 millones de pesos. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
CAPITAL 27
Salen de CDHDF 2 camiones con apoyo a Guerrero JOSEFINA QUINTERO
Cuadrillas de la delegación Cuajimalpa y los habitantes de la colonia San Pablo Chimalapa retiran el lodo que cayó sobre las viviendas durante los deslaves de la madrugada del miércoles ■ Fotos María Luisa Severiano
■ Vivimos bajo un talud con el Jesús en la boca, pero estamos aquí por necesidad, señalan
Dejan deslaves en Cuajimalpa miedo y enojo en vecinos ante la nula ayuda ■
Son muchos los funcionarios que observan ■ Doña Columba, de 85 años, recuerda un la devastación, pero no hacen nada, acusan ruido como un rayo; “no imaginé el desastre” ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Habitar bajo un talud es “vivir con el Jesús en la boca y con el miedo de que un día venga un derrumbe y se lo lleve todo, pero estamos aquí por necesidad, no nos ha quedado otra”, afirmó María Inés Pineda, quien habilitó su casa a unos pasos del río que cruza el paraje de Oyametitla, en la delegación Cuajimalpa, donde esta semana se registraron precipitaciones atípicas. La señora, que llegó a este lugar hace 10 años, indicó que cuando llueve fuerte en la zona boscosa de San Pablo Chimalpa lo único que hace es “actuar como gallina”, jalar a sus hijos y abrazarlos con la esperanza de que no pase ninguna desgracia. La lluvia ocurrida la madrugada del miércoles lanzó una primera advertencia en este sitio, al desprenderse un pedazo de tierra que llegó a un costado de su vivienda. “Lo único que pedimos es que si nos pueden echar la mano, que nos ayuden con un muro de contención”, expresó, al señalar que ante el riesgo se han visto obligados a
dormir en un cuarto prestado de su vecina. Durante un recorrido por los sitios de riesgo y afectados por las torrenciales lluvias que se han registrado en Cuajimalpa, los habitantes contaron su experiencia y cómo van superando la emergencia; otros mostraron su desesperación ante la lenta ayuda de las autoridades. En una pendiente, que da al fondo de una barranca, Isidro González lamentó que sean
muchos los funcionarios que llegan a ver la devastación en la privada de Constancia, pero nadie hace nada. La fuerza del agua originó un hueco enorme debajo de las casas de sus dos hermanas, que prácticamente las dejó en el precipicio. “Nos dijeron que iban a traer el material para hacer costaleras, pero hasta ahora nada. No fuimos a trabajar porque pensamos que en cuanto vinieran entre todos echamos la
Auto destrozado ante el embate de los aludes en Cuajimalpa
mano, para que sea rápido”. Gran parte de los trabajos del personal de la delegación se ha concentrado en atender las mayores afectaciones ocurridas en la avenida Tecnológico, donde aún se remueve el lodo de la avalancha que arrastró vehículos, y se cortan los árboles tirados que representan un riesgo. En ese punto, Juan Antonio Olivares recordó la experiencia que vivió la noche del martes al llegar a su vivienda, donde la cocina fue arrasada. “Mi abuelita estaba sola en la casa. Me metí como pude. El lodo me llegaba arriba de las rodillas. Pensé lo peor y corrí a sacarla”, relató. Para su sorpresa, doña Columba Hernández, de 85 años, estaba de pie e intacta. A decir de la aludida, sólo escuchó algo como un rayo y después el ruido de las láminas. “Nunca me imaginé el desastre”, expresó. De acuerdo con las autoridades delegacionales los trabajos de limpieza y reconstrucción llevan un avance de 70 de por ciento, mientras que especialistas en geofísica llevan a cabo peritajes sobre las laderas afectadas, a fin de conocer su estabilidad e iniciar obras de mitigación.
Ayer 20 toneladas de víveres, donados por habitantes de la ciudad de México, fueron trasladados a la montaña de Guerrero, donde las dificultades para acceder han retrasado la llegada del apoyo, luego de los daños que dejaron las tormentas provocadas por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid. De la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) salieron dos trailers rumbo a Tlapa, Guerrero. La carga será dividida en dos, una entrega para la Cruz Roja Mexicana, mientras que la segundo se repartirá entre las comunidades asentadas en las zonas altas de la entidad. El presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, señaló que a través del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan se hará la entrega directa de los productos. En la montaña hay 19 municipios y más de 650 comunidades indígenas, muchas de las cuales aún permanecen incomunicadas, por lo que no hay recuento de los daños.
Legal, dar bienes a pareja dedicada al hogar en divorcio GUSTAVO CASTILLO
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que es legal la fracción sexta del artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal, que prevé una compensación de hasta 50 por ciento de los bienes que se hubieran adquirido durante un matrimonio, cuando uno de los cónyuges se haya dedicado preponderadamente al trabajo en el hogar y al cuidado de los hijos. El tribunal determinó que esta compensación debe ser retroactiva a todos los bienes adquiridos por su pareja desde que se contrajo matrimonio. Esta determinación se dio como resultado de un amparo directo en revisión, el cual fue analizado por el ministro José Ramón Cossío Díaz. El quejoso argumentaba que esa fracción del Código Civil del DF no estaba apegado a derecho, ya que afectaba cuestiones previas a la entrada en vigor en octubre de 2008. La primera sala resolvió “que se tiene como objeto resarcir el perjuicio económico causado al cónyuge que vio mermadas sus posibilidades de desarrollarse con igual tiempo, intensidad y diligencia en una actividad en el mercado laboral convencional por asumir determinadas labores domésticas y de cuidado”.
28 CAPITAL • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Panismo privilegia el interés político, acusan
LUCHA
P O R E L E S PA C I O E N E L
CENTRO HISTÓRICO
Critican activistas a AN por desacreditar labor de ombudsman JOSEFINA QUINTERO Y MARIANA SUÁREZ
Más de 50 organizaciones defensoras de derechos humanos condenaron la postura del grupo parlamentario de Acción Nacional en la Asamblea Legislativa de negarse a ratificar a Luis González Placencia como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En un pronunciamiento firmado por organizaciones como el Centro Fray Francisco de Vitoria, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el Centro de Reflexión y Acción Laboral y el Centro Miguel Agustín Pro Juárez, expresaron que la posición de los panistas significa “el riesgo de un retroceso sin precedente para la tradición histórica de lucha por las libertades y derechos en la ciudad de México”. En la misiva, los firmantes aseveraron que los argumentos del PAN privilegian el interés político y buscan “desacreditar” las funciones del ombudsman como de-
fensor del pueblo en casos como los de Góngora Pimentel y 1° de diciembre, por lo que aseguraron que las declaraciones en contra de González Placencia demuestran “un profundo desprecio a la institucionalidad de la CDHDF, a las políticas públicas de derechos humanos en la capital, a la construcción de la democracia, a las organizaciones de derechos humanos y a la ciudadanía”. El ombudsman señaló que de no definirse su estadía, el primer visitador asumiría el cargo como interino, hasta que el dictamen se vote nuevamente. “A mí me eligieron por cuatro años, que terminan el próximo lunes. Que se junte el número de votos es un tema que compete a la asamblea”, dijo. Y aclaró: “No me he alejado ni un milímetro de lo que la ley me plantea. Nuestras actuaciones en otros estados e incluso en otros países están sostenidas en nuestra autonomía y en que tenemos facultades para firmar convenios y realizar actividades en otras entidades”.
Elementos de la Policía Auxiliar de la SSP-DF se enfrentaron ayer con vendedores ambulantes en la esquina de Moneda y Plaza de la Constitución ■ Foto Cuartoscuro
JOSEFINA QUINTERO Y MARIANA SUÁREZ
La juez 25 penal con sede en el Reclusorio Oriente, Hermelinda Silva, dictó auto de formal prisión contra Víctor Manuel Aguilera García, quien fue la primera persona detenida por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por el secuestro y asesinato de 13 jóvenes al asistir al bar Heaven, ya que admitió
Formal prisión al primer acusado en caso Heaven su participación en los hechos, indicaron fuentes ministeriales.
Cae policía por plagio de extranjero La PGJDF informó que un policía preventivo de la Secretaría de Se-
Víctimas de maltrato, 60% de niños, alerta Sedeso ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que en la ciudad de México el Inegi reporta que viven más de un millón 937 mil menores y según datos de Unicef, 60 por ciento son víctimas
de algún tipo de maltrato y 90 por ciento de estos casos se genera en los mismos hogares. Al inaugurar la Feria de Servicios por el Día de la Prevención del Maltrato Infantil y Juvenil en la explanada de la delegación Venustiano Carranza, la funcionaria advirtió que “esta violencia, que puede ser física,
l 22 de septiembre llegaron a la ciudad de México miles de mexicanos de toda la República y aquí los esperábamos otros miles más; había, como lo hicieron notar algunos medios de comunicación que se pasaron de perspicaces, muchos autobuses en los que llegaron, cientos de camiones, claro, no podían llegar en tren, ya no hay ferrocarriles de pasajeros, y el avión es muy caro. Paseo de la Reforma, desde el Auditorio Nacional hasta la Glorieta de Cristóbal Colón, estaba lleno de gente; los deportistas que los domingos recorren la avenida en bicicleta tuvieron que buscar otros derroteros. Los medios de comunicación, algunos a regañadientes, no pudieron menos que reconocer la gran afluencia de ciudadanos que clamaban en defensa de “nuestro” (entre comillas y con orgullo) petróleo y tachaban de traidores a la Patria a quienes lo quieren entregar a poderosas empresas extranjeras. Y los manifestantes tienen razón, la explotación del petróleo, junto con la energía eléctrica, son industrias que la Constitución define como parte del área estratégica de la economía nacional. Y ¿cómo se le llama a quien
sicológica, sexual, por discriminación o abandono, es un factor determinante para la deserción escolar, el comportamiento antisocial y hasta autodestructivo”. Refirió que por cada una de las mujeres que reciben apoyo en las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, hay al menos dos menores que
son víctimas de agresiones en su integridad física y emocional. “Tenemos una situación grave. Al año damos 100 mil atenciones por diferentes tipos de violencia y los niños no saben cómo defender sus derechos ni saben cuál es el límite entre educación y corrección, con la violencia de sus tutores contra ellos”, resaltó.
El domingo pasado... BERNARDO BÁTIZ V. entrega al enemigo un punto estratégico, en una batalla por ejemplo? En el mitin, al final de la marcha, hablaron conocedores del tema, Claudia Sheinbaum entre ellos, quienes dieron argumentos y razones, después López Obrador fijó las estrategias para continuar la defensa de lo que es nuestro y que, con ceguera política extrema, se pretende entregar a la codicia del libre mercado; una parte de la gente, muchos jóvenes, algunos mayores, pedían acciones más drásticas, reclamaban un paro nacional y comentaban que sí no hay una acción más fuerte, los pillos, los inconcientes, se saldrán con la suya. El dirigente explicó que tenemos que ser más y estar más organizados, pero se vislumbra ya que se requieren nuevas formas de exigencia; en el gobierno no saben o no les gusta contar personas, sólo las toman en cuenta cuando se plantan
con firmeza y valor civil, así lo han hecho los maestros, en otra época los médicos, siempre los estudiantes, en su momento las adelitas, los que se opusieron al desafuero y los electricistas. Los medios, en su mayoría, olvidaron la obligación de informar, pasaron sobre la noticia como sobre ascuas, ocultaron la magnitud de la manifestación y no detallaron lo que dijeron los oradores, lo que se gritó en la marcha y lo que se expresó en los carteles; a pesar de ello, corre la voz, se saben las cosas, se conoce el impacto de la manifestación popular. Después, como era domingo, muchos fueron a misa; después de la caminata estuve en mi parroquia y para mi asombro, las lecturas que forman parte de la liturgia, nos daban la razón. Transcribo la primera, tomada del profeta Amós, pastor de ovejas y recolector de higos: “Escuchen esto los que buscan
guridad Pública estuvo involucrado en el secuestro de Jairo Guzmán Vázquez, de origen colombiano, ocurrido el pasado 20 de septiembre en la colonia Narvarte. Se trata de Apolonio Pérez Tapia, de 41 años, adscrito a la Unidad Departamental de la Dirección General de Inspección. Luego de investigaciones tecnológicas y contradicción en sus versiones sobre el día y hora de los hechos se concluyó que está relacionado con el ilícito, por lo que se le aplicará la medida cautelar de arraigo. Esta tarde se informó que dos policías más fueron citados a declarar ante el ministerio público por el secuestro de Guzmán Vázquez, con lo que sumaron ocho elementos de la SSP-DF que han comparecido por este plagio.
al pobre sólo para arruinarlo y andan diciendo cuando parará el descanso del primer día del mes para vender nuestro trigo y el descanso del sábado para reabrir nuestros graneros. Disminuyen las medidas, aumentan los precios, alteran las balanzas, obligan a los pobres a venderse; por un par de sandalias los compran y hasta venden el salvado como trigo”. Después, en el evangelio escrito por San Lucas, médico judío de cultura griega, leímos y escuchamos: “No hay criado que pueda servir a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro; en resumen, no pueden ustedes servir a Dios y al dinero”. Sí se hubiera planeado, no habría sido tanta la coincidencia con lo que se exigía en la marcha, la defensa de los pobres frente a la amenaza de altos impuestos y la defensa del patrimonio de todos frente a la ambición de unos pocos; estos que ofrecen el petróleo en venta, por más palabras alambicadas que usen, por más vueltas que le den al asunto, demuestran lo que son, ven en todo el signo de pesos y cierran sus oídos a la voz del pueblo, que es como dice una vieja tradición, la voz de Dios. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROBERTO GARDUÑO
El proyecto de presupuesto del gobierno federal en el ramo de educación pública pretende erogar 98 por ciento de los recursos en gasto corriente y el resto en inversión. La propuesta, de ser aprobada por la Cámara de Diputados, también implicaría la desaparición de 35 programas para la construcción de infraestructura en educación media y desarrollo institucional. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados refiere que el impacto negativo en el gasto para el ramo 11 (educación pública) se manifestará en lo que se aplica en inversión física y los subsidios respectivos. En el primer caso se observaría una merma de 36 por ciento comparado con el gasto autorizado para el presente año, y en el segundo la caída sería de 49.6 por ciento. Así, la propuesta de gasto de Enrique Peña Nieto para el año 2014, en el ámbito de la educación pública, ascendería a 289 mil 972 millones de pesos. Dicho monto sería superior al aprobado para 2013 en 7.3 por ciento, pues la bolsa para el actual ejercicio suma los 260 mil 277 millones de pesos. El 26 por ciento del total de los recursos se destinaría al ramo administrativo. El importante crecimiento del gasto corriente se ubica en 14.6 por ciento. En ese rubro los subsidios se incrementarían en la misma proporción, pasando de 132 mil 779 millones de pesos en 2013 a 157 mil 973 en 2014. La caída en el gasto de inversión, refiere el Centro de Estudios, se explica por los decrementos en la inversión física, los subsidios de inversión y otros, es decir, 2 mil 216 millones de pesos para construir espacios educativos; mil 744 millones que
LAURA POY SOLANO
Los docentes deberán recabar la información del censo de maestros y alumnos que realiza la Secretaría de Educación Pública (SEP), con un costo de 740 millones de pesos, pues “la secretaría y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sólo procesarán los datos”. De acuerdo con la guía de aplicación distribuida a directores de escuela, cuya copia tiene La Jornada, los educadores deberán ofrecer datos sobre las condiciones de infraestructura y equipamiento de las escuelas, documentar el perfil profesional de los mentores, cuántas horas permanece frente a grupo y qué materias imparte, así como las características y necesidades de
■
29
El proyecto del Ejecutivo destina 98 por ciento de los recursos a gasto corriente
Presupuesto educativo eliminará 35 programas de infraestructura Programa de becas contará con $14 mil 587 millones y el de Escuelas de Excelencia, 8 mil 567 millones ■ Crecen 7.3% los recursos contemplados para 2014, pero la inversión física cae 36%
■
El gobierno destina más recursos al ramo 11, pero modifica la composición del gasto ■ Foto Roberto García Ortiz
se destinarán a programas de rescate y mantenimiento de la infraestructura, y 14 millones a otros, respectivamente. A pesar de que la propuesta de recursos para el ramo de educación pública es la de mayor cuantía entre los administrativos, el crecimiento de los recur-
■
sos se destinará al incremento del gasto corriente, y éste será compensado por un decremento en el gasto de inversión. “De aprobarse estas propuestas implicarían un incremento en la participación del gasto corriente en el presupuesto del ramo, y la participación en el gasto de capital
disminuiría considerablemente”. En ese terreno el crecimiento del gasto corriente se justifica, en la propuesta del Ejecutivo, por el incremento de 14.6 por ciento en los subsidios, con lo cual dicho rubro incrementaría su participación en el presupuesto del ramo de 51 a 54.5 por ciento.
Darán datos de equipamiento de escuelas y perfil profesional
Maestros recabarán la información para el censo anunciado por la SEP aprendizaje de sus alumnos, a fin de entregar la información a los encuestadores. Para ello, la SEP y el Inegi por conducto de poco más de 17 mil visitadores, entregarán cuestionarios a los profesores, tanto para conocer sus condiciones de preparación académica como laboral, así como material destinado a sus estudiantes, quienes deberán responderlo por sí mismos. Se advierte que ante cualquier
anomalía esta deberá ser subsanado con el apoyo del docente, quien deberá estar atento de los comentarios que en este sentido le presenten los encuestadores. Además deberá elaborar diversas tablas con las características del inmueble donde se ofrecen servicios educativos. Deberá incluir información sobre las condiciones en que se encuentran aulas, baños, laboratorios, talleres y oficinas, así como el estado en que se está el
mobiliario, que comprende pizarrones, bancas, escritorios, proyectores y equipo de cómputo, el cual tendrá que ser contabilizado por el director. En la presentación de la guía, se señala que el censo permitirá obtener información no sólo de las condiciones materiales y de equipamiento que enfrenta cada escuela, también aportará elementos para conocer el perfil docente y laboral del personal, sus necesidades de capacitación,
Otros rubros del gasto corriente que presentan mayores incrementos son los de gastos de operación y servicios personales. Mientras que al contrario, en relación con aquellos de gasto que presentan los mayores decrementos de recursos, “destaca por su importancia estratégica el rubro de inversión física”. Entre los cambios más importantes que se proponen para el rubro de subsidio, se encuentra la creación de 6 nuevos programas y la eliminación de 35 vigentes en 2013. Para los de nueva creación se propone un presupuesto de 26 mil 636 millones de pesos, monto que representa 16.7 por ciento de los recursos totales que se proponen para los programas de subsidios. Entre esos programas destacan, por el monto de los recursos propuestos, el Programa Nacional de Becas con 14 mil 587 millones de pesos, y el de Escuelas de Excelencia para abatir el rezago educativo, con 8 mil 567 millones. Los programas cuya eliminación se propone en el proyecto suman en total 14 mil 619 millones de pesos. De entre ellos destacan el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, con mil 551 millones de pesos, y Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para la educación media superior.
e incluso, “identificará a cada uno de los alumnos”. Asegura que con base en sus resultados el gobierno federal podrá “conocer” la infraestructura instalada, los servicios, el equipamiento y condiciones de los planteles de educación básica en todo el país. Así, advierte el documento de ocho cuartillas, “contará con información que le permita mejorar la distribución de los recursos educativos”. Sin embargo, maestros consideraron que se trata de un “nuevo instrumento de control, pues es ilógico suponer que el gobierno federal, que elabora la nómina y por tanto sabe a quién corresponde cada clave laboral, ahora pretenda desconocer a quién le paga, cuantos alumnos atendemos y en qué condiciones lo hacemos”.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Por qué Sócrates unque han pasado más de 2 mil 500 años desde que Sócrates dialogaba en las plazas de Atenas, algunos filósofos proponen rescatar sus enseñanzas como una manera de entender y enfrentar sabiamente la crisis ética y la que padecen los sistemas educativos en occidente. El filósofo y poeta Josu Landa, catedrático de la UNAM, en su libro Éticas de crisis, analiza cómo el legado teórico-práctico de Sócrates potenció una vivaz y fecunda reactivación de la filosofía, que la transformó de actividad reflexiva de algunos aristócratas o sectores de las élites griegas, en asunto de todo aquel interesado en ella, sin distinción de sexo o condición social. Acierta Nietzsche –dice Landa– cuando advierte que Sócrates “es el primer filósofo de la vida, y todas las escuelas que le suceden son ante todo filosofías de la vida”. Landa encuentra analogía entre la crisis de nuestro tiempo y la que se vivió después de la gloriosa Atenas de Pericles, con la entronización de Alejandro de Macedonia: una monarquía absoluta, entre convulsiones políticas, hambrunas, guerra, muerte y las peores desmesuras. En medio de ese horror, la tradición filosófica griega derivó en varias escuelas (epicurismo, estoicismo y cinismo), en su mayor parte deudoras de la ética socrática. Son las éticas de crisis que Landa considera las que pueden ayudarnos a sobrellevar estos tiempos de capitalismo depravado, decadencia y desasosiego. Por su parte, la filósofa estadunidense Martha Nussbaum (Príncipe de Asturias 2012) afirma en su libro Sin fines de lucro que “la educación humanística es el principal ingrediente para la salud de la democracia”. Para ella hay que formar ciudadanos y no dóciles individuos rentables. Tenemos que ser capaces de inculcar a los jóvenes el pensamiento crítico de Sócrates y enseñarles cómo debatir, argumentar y defender sus ideas. Es esencial, claro, que tengan conocimiento de la historia y de los entresijos de la economía mundial. Cito, finalmente, el ensayo del joven filósofo madrileño Gabriel Almazán García en la revista Asíntota: “Homenaje a Sócrates: ese gran pedagogo”. No sé si era consciente o no –dice–, pero cuando Sócrates dialogaba en Atenas, “estaba inventando el mejor método pedagógico que se ha conocido, y de esto cada día que pasa estoy más convencido”. Personalmente creo que otra gran virtud del Tábano de Atenas que debemos imitar es la capacidad de escuchar, tan necesaria para la democracia, sobre todo en nuestros políticos. derechosinfancia89@gmail.com
■
El sistema, dirigido a universitarios, permite realizar análisis
Producen alumnos de la UNAM audiolibros para invidentes ■
Pese a que ya hay 200 títulos grabados, lagunas legales impiden su uso
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alumnos donan su voz para que estudiantes ciegos o con debilidad visual tengan acceso a libros fundamentales para cursar una carrera universitaria. En eso consiste el programa de servicio social Presta tu Voz (PTV), diseñado y operado por estudiantes, que producen audiolibros destinados a crear una biblioteca que incluya los textos más usados en las licenciaturas que ofrece esta casa de estudios. Rinette Goletto, egresada de filosofía y quien como estudiante dirigió por cuatro años el proyecto (tres como voluntaria), recordó en entrevista que la idea general nació hace siete años y “fue de los alumnos Moisés Vaca y Adrián Pascoe y del profesor Julio Beltrán” de la Facultad de Filosofía y Letras, coordinador de PTV. “Hace años tuve –señaló Beltrán– un estudiante invidente y descubrí que no había materiales ni apoyo para los alumnos como él y sus profesores”. Así que dos de sus discípulos y él diseñaron un programa de servicio social para cubrir esta carencia. Rinette se hizo cargo de echarlo a andar con el diseño del sistema administrativo. Después llegó Irene Tello, otra egresada que como estudiante trabajó por cinco años en PTV. Ellas, junto con Julio Beltrán, estuvieron al frente del programa varios semestres, si bien contaron con la colaboración de más personas. Cuando ellas salieron de la universidad, nuevos estudiantes continuaron las labores administrativas y de producción.
■
El servicio social consiste en que los participantes graban uno de los cien textos más consultados en cada biblioteca estudiantil de la UNAM. Lo hacen en su computadora personal, desde su casa u oficina, lo cual les permite estudiar o trabajar. Los libros se producen en formato DAISY (Digital Accessible Information System), el cual “permite desplegar el texto en sincronía con el sonido. Además el estudiante, vea poco o nada, puede poner marcadores, selec-
Con este programa de servicio social, se busca crear una biblioteca que incluya los textos más usados en las licenciaturas que ofrece la máxima casa de estudios. La imagen, en Ciudad Universitaria ■ Foto Cristina Rodríguez
Declara 30 mil afiliados de 262 planteles
Crea el SNTE la sección de educación tecnológica LAURA POY SOLANO
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) creó la sección 61, que agrupará por primera vez a trabajadores de educación superior del subsistema tecnológico en el país. Cuenta con 30 mil afiliados y su sede estará en el Distrito Federal. Está integrada por personal docente y administrativo de la Dirección General de Educación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, así como de los centros regionales de optimización y desarrollo de equipo, centros interdisciplinarios
cionar pasajes y hacer operaciones no sólo relacionadas con la escucha placentera, sino con el análisis. Por lo tanto, puede estudiar o hacer investigación”. Hay más de 200 títulos grabados, 20 de ellos en DAISY y el resto en mp3, que serán actualizados. Otros 40 ejemplares están en producción. Sin embargo, los audiolibros nunca han sido usados por universitarios con discapacidad visual por las lagunas en las leyes sobre derechos de autor en México, explicó Beltrán.
Recordó que la convención sobre los derechos de los discapacitados, impulsada y firmada por México, dice en su artículo 30 que las naciones signatarias deberán “asegurar que las leyes de protección de los derechos de propiedad intelectual no constituyan una barrera (...) para el acceso de las personas con discapacidad a materiales culturales”. Pero en nuestro país, dijo, los legisladores no han adecuado las leyes con ese tratado internacional. Por lo pronto, un plan para distribuir los productos es invitar a las bibliotecas públicas y universitarias que ya posean un ejemplar del catálogo de PTV –es decir, que pagaron los derechos correspondientes– a solicitar una copia del audiolibro correspondiente. Pueden participar en este programa estudiantes de cualquier universidad y en cualquier estado, pues las actividades de grabación se realizan por internet. Más información en www. prestatuvoz.unam.mx
de investigación y docencia en educación tecnológica y del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, los cuales atienden una matrícula de 470 mil alumnos de licenciatura y posgrado en 262 instituciones. Hasta la fecha, el organismo sindical, encabezado por Juan Díaz de la Torre, sólo representaba en la educación superior a los profesores y trabajadores del Instituto Politécnico Nacional, afiliados a las secciones 10 y 11. En un comunicado, el sindicato señaló que quedó formalmente constituida en cumplimiento al mandato del sexto Congreso Na-
cional Extraordinario, último encuentro gremial que como presidenta del SNTE encabezó en octubre de 2012 Elba Esther Gordillo Morales. Presidido por Carlos Moreira Valdés, coordinador del colegio de organización del gremio, el primer congreso ordinario de la sección 61 se realizó el 26 y 27 de septiembre en Mérida, Yucatán. De acuerdo con el SNTE, 266 delegados eligieron mediante votación “libre y secreta” al primer comité ejecutivo seccional, encabezado por el profesor Carlos Segura Dorantes, del Instituto Tecnológico de Zacatecas. El gremio apuntó que en el encuentro se discutieron dictámenes sobre los retos de la educación superior pública en México, demandas económicas, laborales, profesionales, política sindical, seguridad social y calidad de vida de los trabajadores de la educación superior tecnológica.
Ultimátum a expulsados de CCH para desalojar explanada de Rectoría El abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, reiteró a estudiantes expulsados que se encuentran en plantón desde hace nueve días en la explanada de la Torre de Rectoría que no serán reinstalados y les pidió desalojar “de inmediato” el espacio. En un documento que entregó a los jóvenes José Luis Ramírez Alcántara, Irene Pérez Villegas, Jorge Mario González y otros, González Pérez señaló que la ocupación actual de la explanada de rectoría “atenta contra la institución y la comunidad universitaria, es violatoria del orden jurídico y los valores fundamentales universitarios y, sin duda, agrava su situación jurídica”. ARTURO JIMÉNEZ
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México exigieron la “despenalización inmediata del aborto en todo el país” y la derogación de los cambios que estiman que existe vida desde la concepción, vigentes en 17 estados del país, pues indicaron que se ha criminalizado la interrupción del embarazo, incluso por razones espontáneas, y han llevado a procesos legales a 657 mujeres desde 2009 a la fecha. En la víspera del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, que se conmemora hoy 28 de septiembre, la organización realizó ayer una caravana informativa del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez con una propuesta de la artista plástica Atziri Carranza, la cual elaboró en cartón 32 automóviles de tamaño real que representaban a las entidades del país y exponían su actitud hacia el aborto, unos “omisos”, otros “represores”, y en el caso del Distrito Federal, identificado como “estado libre”, pues en 2007 se aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación. Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional del grupo, señaló que “cada mujer debe ser libre para elegir lo que considere mejor, como sucede en el DF, donde se respeta su decisión y se le brindan servicios necesarios para el cuidado de su salud y su vida”, y añadió que
■
Las más afectadas por la criminalización son las mujeres pobres
Realizan marcha para promover la despenalización del aborto ■
La actitud punitiva “sólo hace más grande un problema social que ya es grave”
Aspecto de la marcha realizada ayer del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez en el contexto del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe ■ Foto Guillermo Sologuren
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
“castigar y discriminar a la mujer que decide no continuar con un embarazo sólo hace más grande un problema social que ya es grave”. Silvia Solís, coordinadora de medios, dijo que el “aborto debe ser legal y gratuito” en todo el país, porque actualmente las más afectadas por la criminalización de la interrupción del embarazo en 16 entidades, desde 2007 a la fecha, y en Chihuahua desde 1994, son las mujeres más pobres. “Las más violentadas son las de menores recursos, que no tienen abogados y no pueden pagar un médico. Las mujeres con dinero acuden a una clínica y nadie se entera. El aborto gratuito y seguro tiene que ser una ley, porque son las mujeres pobres las que más sufren”. Lamentó que en las entidades que aprobaron cambios a sus constituciones locales el Poder Legislativo local se haya dejado “presionar por diversos poderes fácticos, entre ellos la Iglesia católica”, y que estos cambios hayan tenido la “anuencia de los ejecutivos estatales”. Recordó los casos de “Hilda, quien por coerción de la doctora tuvo que decir que sí había tomado algo y todo fue sin pruebas; el de Concepción, la veracruzana que ya tiene siete meses encerrada sin ninguna prueba, y en Guanajuato una mujer con retraso mental que fue violada fue condenada a 27 años de cárcel por abortar con ayuda de su madre. Eso es inadmisible”.
◗ AL CIERRE Gallardo se despide con un triunfo Nueva York. Apoyado por tres jonrones, el pítcher mexicano Yovani Gallardo cerró con un triunfo su actividad en la campaña 2013 de Grandes Ligas, en el triunfo de Cerveceros de Milwaukee por 4-2 ante Mets de Nueva York. Gallardo (12-10) terminó la campaña con números positivos, a pesar de que su club no calificó a la postemporada 2013. NOTIMEX
Santos vence a Morelia Torreón. El Santos se impuso 3-1 al Morelia y le dio alcance en la tabla general, con 20 puntos. Por el momento están a sólo dos unidades de los punteros León y América. José María Cárdenas puso adelante a Morelia, al 6, pero Rodolfo Salinas estableció el 1-1 al 10. Darwin Quintero marcó el 2-1 al 28, y al 33, Oribe Peralta hizo el 3-1. Los anfitriones sufrieron la baja de Mauro Cejas al 45 por expulsión. En el otro encuentro de esta jornada 12 del torneo mexicano, Querétaro no logró mantener una ventaja de dos goles y acabó 2-2 ante Tigres de la UANL. En el encuentro disputado en el estadio La Corregidora marcaron Diego de la Torre al 20, y el colombiano Wilberto Cosme, al 67, por los de casa, que terminaron con 10 jugadores por la expulsión de Amaury Escoto, al 55. En tanto, los seleccionados mexicanos Lucas Lobos, al 69, y Carlos Salcido, al 76, le dieron el empate a los norteños. AGENCIAS
■
Resalta especialista la importancia de esta modalidad
Alcanza educación a distancia 10% de la matrícula universitaria en AL ARTURO JIMÉNEZ
Ante el rezago educativo en América Latina, la educación a distancia se ha convertido en una opción en varios países, con 10 por ciento de la matrícula universitaria de un total de 25 millones de estudiantes, consideró en entrevista el investigador uruguayo Claudio Rama, quien participó en el tercer y último día del simposio La universidad pública a futuro, organizado
en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. El especialista, quien ha sido consultor de la ONU, dijo que ese fenómeno se ha dado en modalidades como la educación tecnológica, la politécnica, la civil, la militar, la laica o la religiosa. La educación a distancia, agregó, “tiene que ser de calidad, como todos los sistemas”. Rama destacó además que toda la educación se tiene que seguir
digitalizando en términos de recursos de aprendizaje, de plataformas, de herramientas informáticas para adquirir competencias, sistemas de gestión de las instituciones y, en sí, de lo que son las nuevas tecnologías, que marcan todas las áreas de la producción. Comentó que esto ha generado un cambio de competencias en los mercados laborales. Al hablar de las diferencias entre países en cuanto a la educación a distancia, señaló que en
Brasil 16 por ciento de los nuevos estudiantes ingresan en esa modalidad, mientras en México es casi 11 por ciento. “Pero, en general, es un proceso de crecimiento, con tasas mayores a las de la educación presencial (convencional o tradicional). Es un crecimiento numérico pequeño, pero sistemático y continuo.” Ante una pregunta sobre el caso de los miles de jóvenes mexicanos rechazados del sistema presencial de las instituciones de educación superior, quienes en su gran mayoría no ven la educación a distancia como una opción, Rama comentó que muchos de ellos podrían cambiar de opinión, sobre todo los que residen muy lejos de los centros de estudio o tienen otras ocupaciones.
No hay que buscarle tanto: muchos saben ya que detrás de las construcciones sobre humedales están las barbas de un tal Diego, el rey de Punta Diamante SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Sobre el fondo de capitalidad hay apertura federal: GDF
Vuelta a la región más transparente
Mancera dice que abordó sin condicionamientos ese tema con el titular de SHCP
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 26
Cuba aprueba que sus atletas sean contratados en el extranjero ■
Sube salarios a deportistas ■ 13a
Se reanuda el diálogo directo entre presidentes de EU y de Irán Tras hablar con Hassan Rohani, Obama dice confiar en resolver diferendo nuclear
■
Las recientes lluvias y los vientos regalaron esta estampa a los habitantes de la ciudad de México ■ Foto Marco Pélaez ■ 17
Resuelve la ONU ■ Con instrumentos oficiales intervinieron comunicaciones la destrucción expedita de armas químicas de Siria ■ 17
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
14
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 18 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 30
G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA H UGO A BOITES E MIR S ADER G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
15 15 16 16 18 21 28 4a 10a
Funcionarios de NSA hasta a sus parejas espiaban ■
Regulador interno destapa la irregularidad en respuesta a solicitud legislativa ■ Varios infractores renunciaron o se jubilaron para evitar que los castigaran ■ Medios de EU llaman Inteligencia amorosa al nuevo episodio de revelaciones ■ 19