DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10831 • www.jornada.unam.mx
Último adiós a Álvarez Garín
■
Pistoleros tirotean a equipo de futbol
Policías disparan a normalistas en Iguala; 5 muertos ■
Estudiantes reportan 25 heridos –uno con muerte cerebral– e igual cifra de desaparecidos ■
Hallan el cuerpo de un joven con huellas de tortura; PGJE lo contabiliza como sexta víctima Los restos de Raúl Álvarez Garín, quien murió el viernes a los 73 años, fueron velados en una funeraria del Issste, adonde acudieron a despedirlo familiares, amigos, integrantes del Comité 68 y dirigentes sociales y sindicales, así como funcionarios y legisladores. En el funeral se anunció que en la marcha del 2 de octubre se hará un homenaje al ex líder estudiantil ■ Foto Víctor Camacho
CAROLINA GÓMEZ MENA
hoy
■
■2
a4
■
“Al parecer alguien contrató a los ayotzinapos para hacer desmadres”, dice el alcalde del lugar SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
■5
Juzgados castrenses eluden dar informes, apunta la agencia
El batallón militar del caso Tlatlaya tiene un historial de abusos: Ap Sedena considera que el área es corredor natural de narcotraficantes ■ En 2008 fue limpiado el sitio donde ultimaron a más de 20 personas
y7
En Chihuahua repunta la violencia; en 2 días, 22 decesos Cesan a 94 agentes en Nuevo Laredo
■
■ 13
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■9
y 10
José Revueltas E LENA P ONIATOWSKA
3a
2
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
EMBLEMA DEL 68
Despiden al luchador social Raúl Álvarez Garín Un hombre de convicciones, congruencia y compromiso CAROLINA GÓMEZ MENA
R
aúl Álvarez Garín, el “principal dirigente estudiantil del movimiento del 68”, se ha ido físicamente y “deja un enorme hueco”, pero su legado, su lucha y sus ideales de justicia y democracia prevalecerán y serán la inspiración que mueva a las nuevas generaciones, sobre todo de estudiantes que pugnan por un “México distinto”, coincidieron integrantes del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, luchadores sociales, académicos, sindicalistas, políticos y estudiantes, quienes acudieron ayer a despedirlo en los Velatorios del Issste, ubicados al sur de la ciudad de México. Pasadas las 13 horas, el cuerpo de Álvarez Garín, flanqueado por las banderas mexicana y del Comité 68 fue motivo de reconocimiento por su “congruencia, honestidad, ética y liderazgo”, de numerosas guardias. La primera, presidida por sus compañeros del movimiento estudiantil.
Seguirá siendo inspiración para la juventud: Gilberto Guevara Niebla En medio de las expresiones de dolor por su muerte ocurrida a las 18:30 del viernes pasado –debido a un cáncer que le fue diagnosticado en julio de 2013– en el funeral hubieron porras, consignas, música, cantos, y, con puño en alto de los presentes resonó La Internacional. El rector de la UNAM, José Narro, quien calificó a Álvarez Garín de hombre “lleno de virtudes, de amor, de compromiso social, de convicciones y de congruencia”, y precisó que la partida del también escritor y militante de izquierda es “irreparable”. Sin embargo, indicó que aunque hay “seres humanos insustituibles”, mediante su legado seguirá presente.
“Ojalá muchos jóvenes conozcan lo que hizo, lo que le tocó vivir porque en la forma de ser y de vida está el ejemplo de Raúl, que debe ser inspiración”. En vísperas del 2 de octubre, estuvo presente otro de los líderes, Félix Hernández Gamundi, amigo y compañero de batallas, comentó que durante la marcha se hará un reconocimiento a Álvarez Garín. Gilberto Guevara Niebla,
aunque ya se cumplen 46 años el Comité 68 seguirá exigiendo “castigo para los responsables”. Dijo que Álvarez Garín fue “el espíritu de nuestra lucha, así que hoy más que nunca tenemos que seguir en ella por él, quien ha sido un referente primordial para los jóvenes y lo seguirá siendo ahora para los estudiantes del IPN, “que están en lucha por sus derechos”. Myrthokleria González
llero, quien estuvo casada con el luchador social por dos décadas, indicó que aún enfermó siempre estaba al pendiente de la realidad nacional y confirmó que no sufrió la momento de irse: “partió en 15 minutos”. A Álvarez Garín, quien contaba con 73 años de edad, le sobreviven su madre Manuela Garín, además de su esposa María Emilia, sus hijos Raúl, Manuela y Santiago y cuatro nietos. De
Integrantes del Comité 68, amigos y familiares de Raúl Álvarez Garín reconocieron en el funeral su ética, honestidad y liderazgo ■ Foto Víctor Camacho
otro de los líderes del 68, destacó que a casi 46 años de la masacre del 2 de octubre “el problema de la injusticia sigue sin resolverse, y lo estamos sintiendo todos en todos los rincones del país”, y lamentó que Alvarez Garin se haya ido viendo que “la justicia sigue siendo burlada como en 1968”. Indicó que su compañero de lucha fue, es y será un “ejemplo, un héroe, un luchador y seguirá siendo inspiración para la juventud”. Ana Ignacia Rodríguez Márquez, La Nacha, estudiante de derecho y sobreviviente de la matanza del 68, dijo que la pérdida es “irreparable” y señaló que
Gallardo, representante de la escuela Wilfrido Massieu del IPN en el 68, dijo que tras la muerte del dirigente, los demás integrantes del movimiento deben seguir la lucha, porque “aún tenemos fuerzas para hacerlo”, y lamentó que desde 1968 a la fecha se “haya avanzado muy poco, porque sigue la represión, igual o peor”. José David Vega Becerra, de la escuela textil del IPN e integrante del movimiento estudiantil, tras señalar que la herencia a las nuevas generaciones que deja el líder del 68 son su “valentía, ética, compromiso y congruencia”. La viuda de Álvarez Garin, María Emilia Caba-
acuerdo con datos proporcionados por familiares sus restos serán cremados hoy, a las nueve de la mañana. Nació el 9 de agosto de 1941 y encabezó el Comité 68 para exigir castigo a los responsables de la masacre de Tlatelolco; cursaba entonces el tramo final de la licenciatura en físicomatemáticas en el Poli. Fue detenido por la policía y permaneció tres años en la prisión de Lecumberri. Durante el día de ayer también acudieron a las exequias Celeste Batel (esposa de Cuauhtémoc Cárdenas), Adolfo Gilly, el senador Alejandro Encinas, el dirigente del PRD-DF, Raúl Flores, Inti Muñoz, Hum-
berto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, y Martín Esparza, líder de ese gremio. El catedrático de la UAM, Edur Velasco, quien en 2011 realizó una huelga de hambre frente a las instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, indicó que Álvarez Garín es y será un puente entre los movimientos del 68 y los jóvenes de 2014. “Cayó un gigante, este es un momento histórico”, dijo. Salvador Martínez della Rocca aseguró que el líder estudiantil fue un “hombre y un dirigente extraordinario”, y consideró que aunque haya fallecido “él siempre estará presente en las luchas”. Sostuvo que Álvarez Garín “siempre va a ser una referencia básica para todas las luchas, y en un giro de la historia fallece cuando hay un gran movimiento en el IPN”. Daniel Molina Álvarez señaló que ante los actuales hechos de violación de los derechos humanos “vamos a resentir su ausencia, porque estamos viviendo una situación similar a la que se vivió en el 68”, y añadió que el pliego petitorio de hace casi 46 años lamentablemente “sigue vigente”. “En el 68 exigíamos la libertad de los presos políticos, y en la actualidad tenemos un elevado número de presos políticos”. Por la noche, quienes acudieron al velorio recordaron algunos de los principales aspectos de la vida y lucha de Álvarez Garín y aplaudieron muchas de las referencias que se hicieron en el reconocimiento al luchador social. Horas antes, integrantes del Comité 68, al notar que los velatorios del Issste, donde se realizaban las exequias del luchador social fueron construidos por instrucciones del ex presidente Díaz Ordaz, lo cual está inscrito en una columna frente a la entrada principal del lugar, taparon con un listón el nombre del ex mandatario y sobre este escribieron “porque el color de la sangre no se olvida”. También colocaron diversos carteles del Comité 68.
◗
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
3
EMBLEMA DEL 68
En 2008, Raúl Álvarez Garín encabezó el contingente del Comite dé Huelga durante la marcha por el 40 aniversario de la masacre del 2 de octubre de 1968 ■ Foto José Carlo González
Al conocer el deceso del luchador social Raúl Álvarez Garín, académicos, políticos, funcionarios y ex compañeros del Comite 68 destacaron la labor de una persona preocupada por la libertad y siempre solidaria con las luchas sociales. Félix Hernández Gamundi (líder del movimiento del 68): “El mejor homenaje que le podemos hacer a Raúl es realizar el 2 de octubre una marcha muy concurrida, muy combativa, muy pacífica y muy aguerrida a la vez”. Jesús Martín del Campo (dirigente del movimiento estudiantil del 68 y fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación): Con Raúl conservé una amistad de siempre.
“Raúl, gran luchador social, nos deja el legado de buscar siempre una sociedad más justa” ■ Una
marcha muy concurrida el 2 de octubre, el mejor homenaje: Hernández Gamundi
Fuimos compañeros en el 68. En los últimos años impulsamos que se castigara a los responsables de las masacres del 2 de octubre del 68 y del 10 de junio de 1971. Fue muy persistente en esta tarea. Es una pérdida irreparable, pero nos dejó influidos por su tenacidad y su congruencia y parte de su legado es precisamente que debemos ser congruentes con cierta forma de pensar, que siempre
“Luchó siempre por la igualdad”: Monserrat Gispert Cruells Para Monserrat Gispert Cruells, catedrática de la Facultad de Ciencias, Raúl Álvarez Garín fue una persona que luchó toda su vida por la igualdad, la libertad y la solidaridad, en favor siempre de las luchas sociales. “Fue una persona de una integridad muy grande. Era un gran
hombre, que hasta el último momento siguió luchando, pese a su enfermedad, y formando un grupo de gente muy joven. “Fue un formador de cuadros para la defensa de la justicia y la libertad. Se nos va un gran luchador y un gran amigo”, señaló Gispert Cruells.
debemos buscar que haya una sociedad más justa y estar pendientes que no se repita el autoritarismo que vivimos en el 68. Cada año, mediante el Comité 68, Raúl estaba pendiente y siempre convocando a jóvenes para participar en las manifestaciones, porque no queríamos conmemoraciones muertas o nostálgicas. Queríamos que no se repitieran los mecanismos represivos del pasado y lo hacíamos dándole voz a los jóvenes. Muchas marchas del 2 de octubre las encabezaron estudiantes normalistas o universitarios. Esa era su idea, estar siempre con los jóvenes. Salvador Martínez della Rocca (dirigente estudiantil e integrante del Comité 68): Raúl Álvarez Garín fue el dirigente más brillante del 68 junto con Gilberto Guevara Niebla. Su partida es muy triste, porque fue un luchador extraordinario. Era una gente brillante, tenaz, persistente. Agarraba un problema y no lo soltaba. Con Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité
“Fue un ejemplo de vida”: Annie Pardo Semo “Todos estamos acongojados por la pérdida de Raúl, por lo que representaba y por el tipo de persona que era, tanto en su actuación como líder del 68 como por su trayectoria de vida”, aseguró Annie Pardo Semo, profesora emérita de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Añadió que lamenta mucho la pérdida de Álvarez Garín, “porque fue un ejemplo de vida. Esa es la herencia que queda para los jóvenes de este país.
68, buscaron que se hiciera justicia y se acusara de genocidas a todos los responsables de la masacre del 2 de octubre. En Lecumberri, cuando estábamos en la cárcel, nos enseñó mu-
“Raúl y yo coincidimos en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Él estaba en la carrera de matemáticas y yo en la de biología. Posteriormente nos rencontramos en el Instituto Politécnico Nacional, yo en la Escuela de Ciencias Biológicas y él cursaba matemáticas. “Durante el 68 fui parte de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior, y él era el líder del Consejo Nacional de Huelga. También en esa época coincidimos. Le tengo un gran cariño y sobre todo respeto”, indicó.
chas cosas. En cada crujía había un “mayor”, que era como un jefe, y por unanimidad todos nombramos a Raúl el jefe de la crujía C. A PÁGINA 4
4
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
EMBLEMA DEL 68
“Raúl, gran luchador social...” DE PÁGINA 3
En el movimiento del 68, él fue el que siempre daba las ideas de qué hacer al otro día. Y toda su vida fue de lucha. Inició apoyando el movimiento de los maestros de Othón Salazar, el de los ferrocarrileros, en contra de que cerrarán la escuela de Agricultura Hermanos Escobar, movimiento que triunfó. Hay personas que son necesarias, pero Raúl es insustituible e indispensable. Recordando a José Revueltas, también vamos a decir algo parecido de él: “Ay, Pepe, cómo te extrañamos en estas revueltas”. Vaya que a Raúl lo vamos a extrañar en estas revueltas. Imanol Ordorika (dirigente del Consejo Estudiantil Universitario y director de Evaluación Institucional de la UNAM): Él es el representante de muchas generaciones de militantes de izquierda. Fue en particular para la generación del CEU un referente de cómo hacer política de masas, abierta y pública con ideas bien planteadas y con la necesidad de reflexionar. De él aprendimos cómo vivir con una enorme coherencia, ese es un rasgo de su vida y es el profundo legado que deja. Enrique Ávila Carrillo (dirigente estudiantil e integrante del Consejo Nacional de Huelga del movimiento del 68): Conocí a Raúl en 1968, cuando creamos el Con-
sejo Nacional de Huelga e indiscutiblemente fue su pivote y en gran medida del movimiento estudiantil. Pero quizás lo más importante de Raúl es que se dedicó los últimos 46 años a mantener vigente los ideales del movimiento del 68. Logró que (Luis) Echeverría fuera sometido dos años a prisión domiciliar; se logró construir, gracias a él y al esfuerzo de muchos otros compañeros, la Estela de Tlatelolco. Es una pérdida tremenda para la lucha por la democratización de México. Con los jóvenes tenia una capacidad de empatía que no cualquier persona tiene. El poder de relacionarte con otros y lograr no sólo que te escuchen, sino que te comprendan y caminen contigo.
era el mejor de todos nosotros.
Marcia Gutiérrez (integrante del Comité 68 y actual académica de la UAM): Para todo el comité, Raúl era la estrategia, para dónde iba el movimiento. Su muerte es un dolor que no esperábamos. Teníamos la esperanza de que viviera más. Era un hombre muy fuerte, y su deterioro de salud es parte de la represión que vivimos en el 68.
Ricardo Monreal Ávila (coordinador de diputados de Movimiento Ciudadano): Nos deja un legado de autoridad moral, congruencia y honestidad. Es un legado que la izquierda debe honrar, proviniendo de una gente íntegra. En un momento de división en el seno de la izquierda política, su visión de país crece.
Roberto Escudero (representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el CNH): Despedimos al que fue sin duda el gran estratega del movimiento del 68. Prefiero recordarlo como era: combativo, sin demagogia, siempre adelante. Raúl, políticamente,
Emilio Reza (integrante del Comité 68): La partida de Álvarez Garín es una nueva oportunidad de reflexionar de la actualidad del movimiento del 68. La primera demanda de nuestro pliego petitorio era la libertad de los presos políticos, y hoy hay muchos: Mireles, Nestora Salgado, los yaquis...”. Felipe Galván (estudiante de la ESCB del IPN en 1968): Álvarez Garín es un ejemplo de constancia comprometida con la transformación social de México. Nunca claudicó y en ese sentido es un ejemplo para la moral política de todos los tiempos en nuestro país.
Miguel Barbosa (presidente del Senado): Lamento mucho la muerte de Raúl Álvarez Garín, un gran hombre de izquierda, fiel a sus ideales y firme en sus convicciones. Pediré para él un minuto de silencio en la próxima sesión del Senado. Dolores Padierna (senadora del
Condolencias de Andrés Manuel López Obrador PRD): Fue un compañero entrañable del que mucho aprendimos para avanzar en horas críticas. Fue un hombre y un dirigente social honesto, sin la mácula de la prebenda; un fuego encendido que no se apagará con su ausencia física. Juan Manuel Rendón (ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros): Fue un luchador social comprometido y una figura ejemplar para todos aquellos que han participado en las luchas sociales. Fue hombre cercano al magisterio y de su lucha por la defensa de la educación pública. Con su trabajo y esfuerzo propició la formación de nuevas generaciones de jóvenes y docentes. Enrique Enríquez Ibarra (secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal): En la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lamentamos mucho su fallecimiento, porque fue un hombre congruente y honesto. Como parte de la lucha magisterial sabemos que inició su participación desde la época del maestro Othón Salazar, y que también fue solidario con muchas de la causa de los maestros. Miguel Ángel Mancera (jefe de Gobierno del Distrito Federal): Lamento el fallecimiento de Raúl Álvarez Garín, gran luchador social. Mi más sentido pésame a sus familiares y amigos.
El dirigente del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, expresó sus condolencias y pésame a los familiares y compañeros de Raúl Álvarez Garín, dirigente del movimiento estudiantil del 68, a quien calificó de alguien “que nunca se corrompió”. El mensaje lo circuló a través de su cuenta de Twitter, mientras Morena, por su parte, resaltó que Álvarez Garín es un emblemático hombre de izquierda, militante de múltiples luchas populares, que en la 55 Legislatura, cuando fue diputado, se opuso a los primeros intentos de una reforma laboral en perjuicio de los trabajadores. DE LA REDACCIÓN
Solidaridad del SME con la familia Álvarez Garín La dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) señaló que la mejor forma de honrar la memoria de Raúl Álvarez Garín –quien fue trabajador de la Comisión Federal de Electricidad– es continuar con la defensa de los recursos de la nación. “Físicamente se va, pero nos deja un gran legado para continuar, y más en este proceso de apertura del sector energético y de agresiones para privatizar la educación pública del país”, dijo Martín Esparza, secretario general del SME. En agosto pasado, este gremio le entregó la credencial “número 16600” porque en los años recientes participó activamente en la defensa por la reinserción laboral de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. “Nuestra más amplia solidaridad con la familia del compañero Raúl Alvarez Garín, quien participó con nosotros en muchos foros”, comentó Esparza. FABIOLA MARTÍNEZ
Homenaje en un acto ante la embajada de EU El Movimiento de Solidaridad con Cuba realizo ayer una movilización frente a la embajada de Estados Unidos, para exigir la liberación de tres cubanos presos en ese país. Los activistas dedicaron el acto a Raúl Álvarez Garín, a quien calificaron de hombre que nunca se corrompio y que además fue gran amigo de Cuba, porque su familia vivió en esa nación. En el acto se repartieron volantes con la petición para que se libere a Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, quienes son considerados heroés en la Habana. DE LA REDACCIÓN Familiares, amigos y compañeros de batallas estudiantiles en el funeral de Raúl Álvarez Garín ■ Foto Víctor Camacho
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
5
Hay 25 heridos y 25 desaparecidos; la agresión fue contra quien pareciera estudiante
Policías balean a normalistas de Ayotzinapa en Iguala; 5 muertos El ataque alcanzó y volcó el autobús de un equipo de futbol de tercera división ■ La autoridad disparó porque hubo toma de camiones: procuraduría local ■ Participaron federales: alumnos
■
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
IGUALA, GRO., 27
DE SEPTIEMBRE.
Los ataques armados que policías municipales y presuntos pistoleros emprendieron la noche del viernes contra alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dejó cinco muertos, 25 heridos –uno con muerte cerebral y otros cuatro de gravedad– y 25 desaparecidos, reportaron los alumnos. La agresión, que continuó la madrugada de este sábado, fue pareja contra cualquiera que parecía estudiante, tanto que los pistoleros dispararon contra un autobús donde viajaban jugadores del equipo de futbol Los Avispones, de la tercera división profesional, sobre la carretera federal Iguala-Chilpancingo. El vehículo se desbarrancó. Los estudiantes habían llegado a Iguala la tarde del viernes en cuatro autobuses para colectar fondos económicos y desde las 18 horas botearon por la ciudad, de donde pretendieron llevarse otros tres autobuses, lo que al parecer generó la persecución durante más de dos horas por parte de las policías municipal, estatal y federal. En conferencia de prensa este mediodía en la Normal de Ayotzinapa, padres de familia y dirigentes estudiantiles denunciaron que “fueron ejecutados extrajudicialmente” los alumnos Daniel Solís Gallardo, oriundo de Zihuatanejo, en el primer ataque ocurrido después de las 20 horas del viernes; luego sería asesinado Yosivani Guerrero, del pueblo de Omeapa, municipio de Tixtla; en tanto que a Aldo Gutiérrez Solano, nacido en Ayutla de los Libres, se le dictaminó muerte cerebral. De los 25 estudiantes heridos, cinco son por bala, incluido Gutiérrez Solano, otros 25 se encuentran desaparecidos y un número igual detenidos. La mañana de hoy, cerca de donde fueron ultimados los estudiantes, en el Periférico de Iguala esquina con Juan Álvarez, fue localizado el cadáver de un joven que presentaba huellas de tortura y la cara desollada. Se desconoce si era normalista. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) contabiliza a esta víctima mortal como la número seis.
Los cuerpos de dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa –uno en primer plano, el segundo frente al portón negro–, asesinados supuestamente por policías municipales de Iguala ■ Foto Lenin Ocampo Torres
Los estudiantes exigieron juicio político y destitución del alcalde José Luis Abarca Velázquez y del gobernador Ángel Aguirre Rivero, así como el cese del secretario de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez. En otro ataque, los pistoleros y policías se fueron contra un camión del equipo de futbol Los Avispones en la carretera Iguala-Acapulco. El vehículo, de la empresa Castro Tours, se desbarrancó y en él fallecieron el chofer Víctor Manuel Lugo Ortiz y el futbolista David Josué García Evangelista, de 14 años de edad. Un taxista que pasaba por allí resultó herido y su pasajera, Blanca Montiel Sánchez, murió. Cuatro tienen lesiones menores. Casi al mismo tiempo, una comitiva del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres fue atacada a balazos con saldo de dos personas heridas, entre ellas su dirigente Alfredo Ramírez García, quien luego fue operado para extraerle una bala de un hombro.
Escenas de desesperación El señor José Ma. Memije Rodríguez llegó hasta ese punto, cerca del poblado Santa Teresa. “Vengo a buscar a mi hijo, pero me dicen que se lo llevaron al Ministerio Pú-
blico de Iguala”, dijo angustiado a un lado del camión Castro Tours – en el que viajaba su muchacho con los demás jugadores– que yace en la barranca con los ventanales rotos del lado izquierdo. “Mi hijo se llama Cristián David Memije Meza, vino a arbitrar el partido de Los Avispones contra la selección de Iguala. Me dijo (por teléfono) que estaba herido y que el camión en el que iba fue rafagueado. Desconocemos el motivo, pero sí hago un exhorto a las autoridades que vean estos actos tan criminales contra los deportistas de Chilpancingo. No es posible esto, nosotros estamos promoviendo el deporte y no se vale que les pase esto.”
Concentran a policías Iñaki Blanco Cabrera, titular de la prcuraduría estatal, acudió a Iguala la madrugada de hoy, pero se negó a hacer declaraciones a los pocos medios que se encontraban en la fiscalía regional; por la tarde, la dependencia anunció que “perdieron la vida seis personas y 17 resultaron lesionadas; el agente del Ministerio Público inició las investigaciones correspondientes”. Resaltó que para el esclarecimiento de los hechos, “el Ministerio Público concentró a la totalidad de efectivos municipales, aseguró
maron tres camiones de la central de autobuses para dirigirse a su escuela”, los policías accionaron sus armas contra los vehículos. En otro punto de la ciudad, agrega, los agentes localizaron “tres autobuses –dos de la línea Costa Line y uno de la empresa Estrella de Oro– otros cinco vehículos y una motocicleta, todos con impactos de arma de fuego, al parecer del calibre .223 (AR-15)”. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) condenó la agresión y anunció que el plan de acción en contra de la reforma educativa, va incluir la exigencia de castigo a los responsables de la muerte de los dos normalistas. Pedro David García López, representante del Comité Ejecutivo Estudiantil de Ayotzinapa, explicó: “Se estaba boteando, se habló con los choferes de los camiones y accedieron a hacernos el favor, no fue un rapto o amenaza contra un chofer, no lo íbamos a hacer, porque somos estudiantes. Nos subimos a las unidades del centro a aquí al Periférico para trasladarnos a la normal. Los autobuses ya habían bajado a sus pasajeros”, precisó. “Los compañeros tienen videos de que estuvo la (policía) estatal y la federal. En ese momento los policías empezaron a disparar a las tres unidades y fue cuando cayó un compañero.” El 12 de diciembre de 2012, en la Autopista del Sol, en Chilpancingo, fueron asesinados dos estudiantes. Y el 7 de enero en Atoyac otros dos jóvenes fueron atropellados, mientras boteaban en la carretera Acapulco-Zihuatanejo.
Reporte de heridos
Integrantes del equipo de futbol Los Avispones son confortados por familiares, ayer en Chilpancingo, tras la agresión que sufrieron durante el ataque policial contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa ■ Foto José I. Hernández /Cuartoscuro.com
su armamento y unidades vehiculares que tienen asignadas para el desempeño de sus funciones con la finalidad de practicar las respectivas pruebas periciales”. El comunicado detalló que “en razón de que los normalistas to-
El secretario estatal de Salud, Lázaro Mazón Alonso, informó que las 18 personas reportadas como heridas en los hechos violentos en Iguala, 14 fueron internadas y atendidas por personal del sector salud en esa misma localidad; dos más en el Issste, uno, con una bala en un ojo, en el IMSS de Acapulco y otro en un hospital privado, indicó. Precisó que de los 14 heridos encargados a su sector, cinco fueron dados de alta, uno falleció a las 5 de la mañana y otro fue intervenido quirúrgicamente. Uno fue trasladado a la ciudad de México y otro se mantiene en terapia intensiva. Los restantes permanecen internados en Iguala. En tanto, la policía estatal en coordinación con el Ejército, Policía Federal y policía ministerial tomaron el control de la seguridad de Iguala. Así lo informó el secretario de Seguridad Pública del estado, Leonardo Vázquez. Dijo que a partir de este sábado toman el control en el municipio igualteco hasta que se considere necesario. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
6
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Cacería de opositores en Guerrero n conjunto de ataques ocurridos la noche del viernes en Iguala, Guerrero, tuvieron resultado de por lo menos seis muertos –entre ellos, tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos–, y una veintena de heridos. Según versiones de la propia Procuraduría General de Justicia estatal, en las agresiones intervinieron elementos de la policía municipal. Diversos testimonios señalan que en los hechos también hubo personas armadas no identificadas. Las palabras iniciales de la fiscalía local para tratar de explicar los hechos –la dependencia llegó al extremo de afirmar que los uniformados abrieron fuego cuando los normalistas tomaron autobuses para usarlos en manifestaciones, como si eso justificara los homicidios– han pasado por alto que este es el más reciente episodio de una cadena de homicidios de estudiantes, dirigentes y activistas campesinos en Guerrero, ninguno de los cuales ha sido esclarecido. Apenas el 17 de septiembre pasado, en Ometepec, fue asesinado Javier Evaristo Bautista, integrante de la agrupación Unidad Izquierda Guerrerense. Durante la administración encabezada por
Ángel Aguirre Rivero, de acuerdo con datos del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se han registrado al menos 60 agresiones o ataques contra organizaciones sociales, estudiantiles, de defensores de derechos humanos, pueblos y comunidades indígenas y campesinas, entre los que se encuentran el asesinato de Rocío Mesino Mesino, líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS); el de Raymundo Velázquez Flores, líder de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, y el secuestro y homicidio de Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Pérez, líderes de la Unidad Popular de Iguala, por citar sólo algunos de los más relevantes. Por lo demás, persiste aún el recuerdo del asesinato de dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa el 12 de diciembre de 2012, a manos de efectivos policiales. Por las características de los homicidios señalados, es claro que el fenómeno no forma parte de la continuada violencia causada por el descontrol de la delincuencia organizada en el país, la que no ha cesado en lo que va de la presente administración federal, pese a las políticas de comunica-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ción social orientadas a minimizarla a ojos de la opinión pública. Da la impresión, en cambio, de que en la entidad del sur del país se desarrolla una suerte de cacería contra las expresiones de resistencia y organización estudiantil, social y popular locales. La incapacidad de las corporaciones oficiales de seguridad pública de garantizar la vida de las víctimas y el hecho de que en los asesinatos, incluso, participen policías municipales, estatales y hasta federales, obliga a preguntarse hasta qué punto esa campaña es tolerada y propiciada por el poder público. Es previsible que los atentados mortales contra normalistas, dirigentes y activistas de tales organizaciones contribuyan a agravar la explosividad social causada por factores como la falta de empleo, la pobreza, la ausencia de servicios, la negación de derechos individuales y colectivos. Es impostergable que las autoridades federales, estatales y municipales se deslinden en forma inequívoca de esta nueva suerte de guerra sucia y empeñen su voluntad política en desactivarla y en identificar, localizar, capturar y presentar ante los tribunales a los presuntos asesinos materiales e intelectuales.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LA ANAD
LAMENTA LA MUERTE DE LUCHADOR SOCIAL
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) lamenta la muerte de nuestro compañero y luchador social Raúl Álvarez Garín, con quien en diversos momentos compartimos trabajos, reflexiones y procesos de luchas sociales. La muerte de Álvarez Garín nos deja un vacío imposible de llenar, pues su ejemplo y trayectoria de décadas nos inspiraba diariamente a seguir defendiendo las causas más justas de nuestra sociedad. Se va un compañero invaluable de esa indispensable generación del 68, pero se quedan sus ideales, su espíritu de lucha y, sobre todo, su congruencia y ejemplo, mismos que le agradecimos en persona y que hoy y siempre le seguiremos agradeciendo. Enviamos un fraterno abrazo a toda su familia y les acompañamos en su dolor. Por la ANAD: Karla Micheel Salas Ramírez, presidenta; María Luisa Campos Aragón, David Peña R, Miriam Pascual y 25 firmas más
CONTRA
EL ENVÍO DE TROPAS MEXICANAS A LA ONU
Sí a la autodeterminación de los pueblos. No al envío de tropas mexicanas a las fuerzas armadas de la ONU. Durante décadas la diplomacia mexicana se distinguió por defender la libre autodeterminación de los pueblos, es decir, que cada pueblo elija su forma de gobierno. El 24 de septiembre en la ONU, Enrique Peña Nieto declaró que enviará tropas mexicanas para apoyar las fuerzas armadas de la ONU. Con ello rompe con la tradición antintervencionista de México. La declaración de Enrique Peña Nieto complació a Barack Obama, justo en el momento que Estados Unidos organiza una fuerza militar multinacional para su próxima aventura bélica en Ucrania y Medio Oriente. Rubén Juárez
PIDEN
RESPETO A LOS DERECHOS DE ESTUDIANTES DEL IPN
Exigimos y hacemos responsables tanto al gobierno federal y local, así como a
SEÑALA
CONGRUENCIA DE
PRECISIONES DEL GOBIERNO DE PUEBLA Le escribo para desmentir las afirmaciones hechas por su reportero Martín Hernández en la nota publicada bajo el título “Moreno Valle decide ignorar recomendación de la CNDH”. Menciona sin fundamento: “El gobernador Rafael Moreno Valle Rosas adelantó que no ofrecerá una disculpa pública, como lo recomendó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos luego de la represión a vecinos de Chalchihuapan el pasado 9 de julio…” La información es de una entrevista que concedió el gobernador de Puebla el pasado martes, donde no estuvo presente su reportero. “¿Gobernador, sabe cómo van las investigaciones del caso Chalchihuapan, si ya, este…? “RMV: Bueno, yo ahí lo que te diría es recordar que en las recomendaciones de la CNDH, a mí no se me menciona, no es asunto en que se haya hecho recomendación alguna al Ejecutivo. Entonces, pues, evidentemente, lo que hemos aceptado es darle seguimiento. Y es lo que se está haciendo a través del jefe de mi oficina. “¿Cuál será la próxima recomendación a llevar a cabo? “RMV: Ya les comenté. Es un asunto que simplemente se van a cumplir todas.” Desde el día que se emitió, el 11 de septiembre, el gobierno de Puebla le no-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Octavio Rodríguez Araujo
Enriqueta Chávez López y 66 firmas más
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
Varios del 68 se acomodaron en el sistema, otros se volvieron cínicos y feroces críticos de todas las izquierdas. Raúl Álvarez Garín, en cambio, fue consecuente hasta el final de sus días. Por eso le tuvimos gran afecto.
la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), doctora Yoloxóchitl Bustamante Diez, por cualquier acto provocado que ponga en riesgo la integridad física o sicológica de los estudiantes del IPN. Asimismo les mandatamos que velen y respeten el derecho constitucional a expresar y defender libremente sus ideas, posturas y posicionamientos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
tificó a la comisión que aceptaba en su totalidad los 11 puntos recomendatorios. De inmediato se instruyeron acciones para dar cumplimiento a los mismos, como iniciar procedimientos administrativos en la Contraloría y se nombró al fiscal especial para investigar los hechos; se ordenó reparar el daño a las víctimas y brindarles toda la atención prevista por ley. Aún nos encontramos dentro del plazo para el cumplimiento establecido por la CNDH en su recomendación. Fernando Crisanto, coordinador de Enlace de Medios del gobierno de Puebla
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
que “se seguirá practicando” por parte de las mujeres policías? Fernando Quiroz Nácar
RESPUESTA
DEL CORRESPONSAL
En la nota referida por Fernando Alberto Crisanto se menciona el exhorto que hace la CNDH para que se ofrezca una “disculpa institucional” de parte del gobierno que encabeza Rafael Moreno Valle Rosas a los agraviados por la represión en Chalchihuapan y sus familiares. En la misma nota se menciona que la información fue difundida por otros medios de comunicación y retomada por este reportero. El Poder Ejecutivo tiene una titularidad, que para este periodo administrativo recae en la persona de Rafael Moreno Valle Rosas, quien lo representa en actos legales y públicos, como cuando se promueven e inauguran obras públicas, se hacen definiciones y fijan posturas. Bajo ese entendido es que se interpreta que debe ser el gobernador quien, en nombre de la institución, ofrezca la disculpa que le ha sugerido el organismo. Martín Hernández Alcántara
PREGUNTA
SOBRE PROTECCIÓN A LOS MENORES
Dentro de la iniciativa preferente para la protección de menores enviada por el Ejecutivo al Poder Legislativo... ¿estará contemplado el cacheo de los menores
◗
INVITACIÓN
PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación de los dos tomos de Ecosalud y antropología de las medicinas alternativas y tradicionales, de Miguel Ángel Adame Cerón, Editorial Navarra. Se realizará en la sala de usos múltiples de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Periférico Sur esquina Zapote, colonia Isidro Fabela, a un lado de la sala Ollin Yoliztli. Lunes 29 de septiembre a las 12 horas. Presentan los doctores Pedro Reygadas, Rosa María Osorio, Anabella Barragán, Josefina Guzmán y el autor. Miguel Ángel Adame C.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
LAURA POY SOLANO
Estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandaron el esclarecimiento de los hechos en que murieron tres alumnos de esa casa de estudios y dos civiles en la ciudad de Iguala; afirmaron que “no se trata de un hecho aislado, sino de un ataque directo a los normalistas”. En conferencia de prensa, Ángel García Sánchez y Fernando García, alumnos de Ayotzinapan, rechazaron que se trate de un enfrentamiento entre poli-
Equipo de la CNDH realiza sus indagatorias CAROLINA GÓMEZ
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó ayer que abrió un expediente de queja con motivo de los hechos violentos derivados del ataque con armas de fuego que desconocidos llevaron a cabo contra diferentes personas la noche del viernes 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Señaló que por instrucciones de Raúl Plascencia Villanueva, titular del organismo, un grupo de visitadores adjuntos, integrado por abogados, médicos y sicólogos, tanto de la oficina de la CNDH en Acapulco como del Distrito Federal, en las primeras horas de ayer se trasladaron a Iguala para proporcionar atención a las víctimas y realizar diversas actuaciones con motivo de esos hechos. Recordó que de acuerdo con versiones periodísticas, elementos de la policía municipal de Iguala y un grupo no identificado privaron de la vida a siete personas, entre ellas, tres estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, al dispararles con armas de fuego. Asimismo, dijo que al menos seis personas resultaron lesionadas y 25 fueron detenidas.
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
IGUALA, GRO., 27
DE SEPTIEMBRE.
El alcalde de Iguala, el perredista José Luis Abarca Velázquez, desconocía la magnitud de la violencia ocurrida en esa cabecera municipal. Entrevistado a las 22:50 horas del viernes, el funcionario dijo que la información que le dio el secretario de seguridad municipal, en coordinación con las policías del estado, “es que un grupo de ayotzinapos –como se dice despectivamente a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa– llegaron a Iguala; al parecer alguien los contrató para que vinieran a hacer desmadres”. Luego justificó: “la policía
POLÍTICA
7
Exigen esclarecer la agresión en Iguala y que no haya encubrimiento “como en Tlatlaya”
Terminar ataques y hostigamiento contra estudiantes, exigen normalistas y CNTE ■
La comunidad de Ayotzinapa analiza acciones en apoyo a sus compañeros presos y heridos
cías municipales y estudiantes, quienes, aseguraron, realizaban una comisión de boteo. Por ello, exigieron que “cese el fuego armado y el hostigamiento hacia la comunidad estudiantil”. Maestros y estudiantes exigieron a los gobiernos federal, estatal y local dar con los responsables intelectuales y materiales, y que se garantice que “no habrá impunidad ni encubrimiento entre los distintos niveles de la administración pública”. Asimismo, llamaron a las organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos a denunciar los hechos y solicitar justicia, porque “nunca nos esperamos esto; no había confrontación alguna. No nos vamos a quedar de brazos cruzados
cuando la muerte ya se hizo presente. Queremos que los compañeros detenidos y desaparecidos aparezcan de inmediato con vida y sin daño a su persona”. Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal e integrante de la dirección política de la CNTE, informó que hoy se convocará a una asamblea nacional representativa en Mérida, Yucatán, a donde llegará una caravana motorizada de profesores de todo el país para “definir claramente las acciones y el posicionamiento que asumirá el magisterio nacional”. Afirmó que la CNTE manifiesta su “condena total” a los tres ataques sufridos por los estudiantes la noche del pasado viernes y
en la madrugada de este sábado. “Repudiamos todo acto de violencia y represión contra los jóvenes normalistas, quienes no portaban armas ni iban a realizar ninguna confrontación,” Señaló que el magisterio disidente hizo un llamado a las organizaciones sociales para que acompañen el proceso de investigación, y que “no sean sólo los gobiernos federal y estatal los que investiguen los hechos, porque no queremos un nuevo encubrimiento, como el ocurrido en Tlatlaya, estado de México, con el Ejército Mexicano”. Los estudiantes advirtieron que tras los hechos de violencia, “es muy difícil para los normalistas entrar o salir de la ciudad. Hasta la tarde de este sábado no
Velorio del menor Josué Evangelista, de 15 años, quien murió el pasado viernes en la agresión de Iguala. Era destacado jugador del equipo de tercera división Los Avispones ■ Foto Cuartoscuro
■
La policía lanzó unos disparos; es todo, según Abarca Velázquez
Alguien contrató a los ayotzinapos para que vinieran a “hacer desmadres”, dice alcalde (municipal) lanzó unos disparos al aire; eso es todo. No me reportan un solo herido ni un solo muerto”. Los incidentes comenzaron la noche del viernes, luego de que en la plaza de Las tres garantías, en esta ciudad, la esposa del edil, María de los Ángeles Pineda Villa, había rendido su informe en su calidad de presidenta del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia. “Alguien los contrató, repito, porque se dirigieron exactamente
al acto (en el zócalo de Iguala); ya estaba el baile con la Luz roja de San Marcos (grupo de música tropical)”, insistió. “Fue una provocación, y lo entendemos porque los ayotzinapos llegaron exactamente ahí, en un camión robado, como siempre. Me gustaría que en caso de que hubiera algún detenido declare quién los contrató, porque esos muchachos no viven aquí, no tienen nada que hacer aquí.”
Al mediodía del sábado, el ayuntamiento informó que el alcalde decidió suspender su segundo informe de gobierno, programado para hoy. Abarca Velázquez es integrante la corriente perredista Nueva Izquierda, dirigida por los chuchos. Es dueño del centro comercial Galerías, uno de los más grandes de Iguala. Aspira a una diputación federal y pretende heredar la alcaldía a su esposa.
teníamos las cifras exactas de los desaparecidos o detenidos, porque la información nos ha llegado a cuentagotas”. Sin embargo, reiteraron que la comunidad de Ayotzinapa analizará las acciones que realizarán en los próximos días en apoyo de sus compañeros presos y heridos. “No vamos a quedarnos de brazos cruzados; seguramente habrá movilizaciones porque tememos que en pocos años haya muchos caídos. Es un ataque directo”, afirmaron.
Repudio en el Tribunal de los Pueblos Organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos que se encuentran reunidas en la audiencia final del Eje de guerra sucia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, expresaron repudio por la “artera ejecución extrajudicial de estudiantes normalistas de Guerrero. Emitimos nuestra más enérgica protesta y condena ante estos hechos de flagrante violación de los derechos humanos y de terrorismo de Estado”. Señalaron que “policías federales, estatales y municipales arremetieron sin consideración alguna contra los estudiantes inermes, accionando sus armas de alto calibre a quemarropa, con premeditación, alevosía y ventaja, con el claro propósito de asesinarlos. Los resultados lamentables para nuestro pueblo son tres estudiantes y dos civiles muertos, 30 heridos de gravedad varios normalistas detenidos y una cantidad incierta de desaparecidos”. Subrayaron que “estos hechos no son fortuitos ni aislados; obedecen a una política criminal diseñada desde Los Pinos, como parte de la guerra de baja intensidad que aplica el gobierno de Enrique Peña Nieto para tratar de desarticular toda voz de protesta y denuncia”. Aseguraron que “represión, asesinatos, masacres, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, persecuciones y ejecuciones extrajudiciales contra luchadores sociales, periodistas y defensores de derechos humanos son la carta de identidad de los gobiernos priístas, a quienes se suman ahora perredistas, como el de Ángel Aguirre Rivero”. CAROLINA GÓMEZ MENA
8
POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
Al sacerdote Alejandro Solalinde lo han intentado secuestrar, quemar vivo, asesinar y, recientemente, encarcelar. El fundador del albergue Hermanos en el Camino identifica plenamente a su poderoso enemigo: “El PRI ha sido despiadado conmigo y con los migrantes en general. No me cabe la menor duda que detrás de todo esto está ese partido. El plan del tricolor contra mí está ligado al plan nacional contra los mexicanos”. Detrás del montaje orquestado por priístas de Oaxaca le han inventado un supuesto delito, lo han difamado y amenazado: “He sido una conciencia critica contra el PRI, también contra el PRD y de quien sea, porque soy parejo, pero el Revolucionario Institucional me ha hecho mucho daño. “El PRI se está preparando para volver a Oaxaca con más de lo mismo, con su sistema caciquil, reprimiendo a personas como yo, minando mi autoridad moral para, en un momento dado, ante la opinión pública, darme un golpe final”, señala. El más reciente ataque sucedió hace unos días. Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) agredieron a defensores de derechos humanos que trabajaban con el albergue. De hecho, señala que las agresiones se incrementaron 90 por ciento, a partir del Programa Frontera Sur (PFS), y se han registrado 57 casos de personas víctimas de robo, extorsión, violación y lesiones. “Los migrantes están en peligro”, insiste Solalinde, y llama a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a Amnistía Internacional (AI) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a que vigilen las acciones de los agentes de migración del PFS para evitar nuevas agresiones.
■
“Se prepara para volver a Oaxaca con más de lo mismo, con su sistema caciquil”
El PRI ha sido “despiadado conmigo y con los migrantes”, asegura Solalinde ■ Dice que estorba en el estado “porque soy una conciencia implacable que denuncia todo lo malo” ya no mandó a nadie, él mismo fue a intentar quemar el albergue con su síndico municipal Erasmo Carrasco Carrasquedo, quien puso sus patrullas atrás, para que no corriéramos, y el presidente municipal, frente al albergue, con personas armadas con palos y gasolina, quería quemar el albergue conmigo adentro”. Solalinde no tiene dudas: “Toda la gestión del PRI fue un infierno de persecución contra mí, contra el albergue, con difamaciones. En ese periodo se juntaron seis amenazas de muerte. Tuve que salir, por petición de mis superiores; me tuve que ir dos meses para dar tiempo a que mejoraran las condiciones de seguridad y vida en Oaxaca. –¿Y se logró? –No, pero yo tengo que seguir en esta misión.
Migrantes, un negocio Los niños corretean por el patio del albergue. Se acercan a Solalinde, lo abrazan, lo besan. Él les da la bendición a todos. Sale con los migrantes a recorrer las vías para esperar a los que vienen en el tren conocido como La Bestia.
Las vías están a unos pocos metros de la parte trasera del albergue y por tanto el lugar ha sido blanco de ataques tanto de funcionarios como de policías e integrantes del crimen organizado. “El albergue es como un jardín, pero sobre un yacimiento petrolero. El jardín no les interesa, mucho menos el jardinero, pero van a hacer lo que sea para poder sacar el petróleo, que es la explotación del migrante. Hay intereses económicos de mucha corrupción y muchos intereses políticos. Yo les estorbo en Oaxaca porque soy una conciencia implacable denunciando todo lo malo que hay allí. Como no, si tengo 30 años en el estado y me duele mucho lo que ha pasado. “Me duele la suerte de los campesinos, la suerte de los indígenas; las cárceles en este momento son una porquería, una podredumbre, son lo más horrible. Este sistema, que todo lo toca con la corrupción, con el saqueo del erario, con el cinismo, va a seguir”. El sacerote recuerda el acoso durante el gobierno del priísta Ulises Ruiz, y cómo resistió la persecución: “Ulises Ruiz estaba detrás de un meganegocio con
CONSIDERACIÓN
Plan premeditado El sacerdote vive en el albergue ubicado en Ixtepec, Oaxaca, un edificio humilde, pero limpio y muy bien organizado. Desde temprano en la cocina, atendida por los propios migrantes, la mayoría de ellos centroamericanos, se empieza a preparar el desayuno. Las áreas de dormitorios para mujeres y hombres están separadas. Y todos siguen el ritmo del lugar que los acoge solidariamente. Solalinde prepara su misa diaria y les expresa su amor, se sienta a platicar con ellos, les da consejos, les ofrece información primordial para que continúen su camino hacia Estados Unidos. En las semanas recientes el clérigo ha estado presionado por las amenazas de políticos priístas: “No es que yo no quiera a ese partido. Estoy preocupado por lo que ha sido y es el PRI en Oaxaca. Lo he vivido en carne propia”. Desde que decidió, hace siete años, fundar este albergue ha sufrido el embate de ese partido: “El primero fue Felipe Girón Villalba, presidente municipal de Ixtepec, que ordenó golpearme y meterme a la cárcel. Al siguiente año, el alcalde Gabino Guzmán Palomec
HERNÁNDEZ
los migrantes. Sus dos presidentes municipales en Ixtepec querían hacer un negocio con la llegada de los inmigrantes a través de secuestros, extorsiones y de todo. Pero les estorbe; fui y soy un estorbo para el PRI. No lo he permitido, ni lo voy a permitir, a costa de que me hagan tantas cosas, incluso me iban a matar”. Añade: “Enfrenté a Ulises Ruiz, no en lo personal, porque yo no tengo el disgusto de conocerlo, pero en Washington mandó a una personera y allí en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 20 de marzo de 2010, le dice al relator: “El señor gobernador Ulises Ruiz lo único que pide es que desaparezca el albergue o en su defecto que se ponga al otro lado del puente”. En ese momento Solalinde intervino haciendo preguntas claves: “¿Por qué se va a quitar? ¿Acaso estorba para los negocios que quiere hacer el señor gobernador para explotar a los migrantes, para secuestrarlos y hacerles de todo? Señora, dígale al señor gobernador que sobre mi cadáver va a pasar. Yo le expliqué al relator Rodrigo Escobar la zona despiadada de explotación y esclavitud y trata que querían formar. Por eso se puso peor la situación. Ahora Ixtepec ha cambiado de partido. Está el PRD, ya no nos ataca, y ha tenido buena voluntad en acercarse a nosotros”. La última embestida que ha recibido Solalinde tiene que ver con una venganza de funcionarios priístas. Cuenta que el cacique priísta José Raymundo Fabián, del Bajo Mixe, quien asegura los votos para el PRI e hizo ganar al diputado Samuel Gurrión, se puso de acuerdo para inventarle supuestos delitos. “El diputado se ha lanzado con todo contra mí, diciendo que yo era tratante de menores, traficante de personas y exige a las autoridades y a la Iglesia católica que me investiguen. El cacique me acusa de ser el autor intelectual de un secuestro a su persona. ¡Imagínese!” La cárcel es una posibilidad, dice de manera resignada, particularmente porque en los meses recientes se ha convertido en presos políticos al yaqui Mario Luna y al doctor José Manuel Mireles, cuya defensa de este último generó más amenazas. “Al día siguiente que encarcelan a Mireles surgieron más amenazas. Cuando a Mireles lo meten a la cárcel sembrándole armas y droga con la táctica que ya sabemos, inmediatamente empieza en ese momento esta campaña de desprestigio en mi contra. No es casualidad. Entendí la porquería que es el PRI”. Añade: “El doctor Mireles fue
traicionado por el Ejército, porque fue una traición, eso demuestra una doble moral del gobierno de Enrique Peña Nieto. Bien que lo usó para sus fines de meter a (el comisionado Alfredo) Castillo, pero después le dieron su patada. “Mireles iba a bloquear el paso de drogas y materiales de comercio negro por el puerto de Lazaro Cardenas, dándole un golpe muy fuerte a la economía del cártel de Los caballeros templarios, y allí ya no lo resistió el gobierno, por eso intervino, para salvar las finanzas de los templarios y de La Tuta. “¿Por qué no detienen a La Tuta? ¿Qué no dan una? ¿O qué no saben donde está? Que liberen a Mireles para que detenga a La Tuta. ¿A poco hay diferencia entre los cárteles de la droga y un Estado maquiavelico que se vale de todo?” –¿No teme que le siembren armas o le inventen un delito? –Yo no tengo miedo. A Jesús se lo hicieron, ¿por qué no me lo van a hacer a mí? Jesús era la persona más inocente, le pusieron testigos falsos y le sembraron todo lo que quisieron. Finalmente lo llevaron a la muerte siendo inocente, no tenía más culpas que haber dado la vida por todos nosotros. –¿Usted no tiene miedo? –No. Me lo van a hacer en la medida en que este pueblo no despierte y le sigan cerrando la boca con tarjetas Monex, o con despensas de Soriana o comprando o abusando de su necesidad. La dictadura de este gobierno va a durar el tiempo que nosotros tardemos en tomar conciencia para cambiar las cosas con unidad, en red y con mucha decisión. –¿Está preparado para la cárcel? –No tengo miedo a la cárcel. Si me meten a prisión, no voy a callarme por más calentadas, por más torturas; no me voy a callar. Mi conciencia es inabollable. El Estado mexicano tortura, desaparece y ejecuta extrajudicialmente. Nos enfrentamos a un Estado corrupto. Tengo una vida amenazada, lo acepto, pero no me roban la paz. –¿Y su vida? –Mi vida es un juego de naipes, cada intento por eliminarme, por quitarme a como dé lugar, es una carta que echan, y el último recurso será matarme. Es un costo político muy alto y espero que Enrique Peña Nieto asuma el costo de mi vida, como Plutarco Elías Calles, nuestro proveedor más grande de mártires mexicanos, un mandatario asesino, perseguidor, que ha sido el papá del PRI. –Entonces, ¿cómo pasará Enrique Peña Nieto a la historia? –Peor que Plutarco Elías Calles.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el municipio de Tlatlaya, donde 22 personas fueron supuestamente abatidas por militares en un enfrentamiento ocurrido el pasado 30 de junio, forma parte del “corredor natural que utiliza el narcotráfico” en esa región del sur del estado de México. También, desde 2008 hay registro de una matanza de más de 20 personas y de cómo efectivos del Ejército Mexicano “limpiaron” la escena del crimen. El 102 batallón de infantería, dependiente de la 22 Zona Militar, con sede en Toluca, llegó a Tejupilco en 2010, otro municipio considerado uno de los centros de operación de organizaciones criminales, y en 2011 supuestamente dos militares fueron acusados de recibir sobornos de integrantes del cártel de La familia michoacana. Fuentes castrenses señalaron que los ocho militares detenidos por su presunta participación en la muerte de 22 personas el pasado 30 de junio en una bodega del poblado de San Pedro Limón, serán sometidos a juicio en el ámbito castrense por faltas a sus deberes institucionales, y están en espera de que la Procuraduría General de la República (PGR) los requiera para que comparezcan ante
■
■
Segunda matanza de más de 20 en Tlatlaya que involucra a integrantes del Ejército ■
Para la Sedena ese municipio mexiquense forma parte del “corredor natural que usa el narco” “... se las arreglaron para hacerles saber que era preferible que no se dijera nada”
el Ministerio Público Federal y se defina si las víctimas fueron ejecutadas por los soldados o murieron enfrentándose a ellos. En la historia de San Pedro Limón se han registrado dos hechos de violencia en los que más de 20 personas han sido abatidas. El 18 de agosto de 2008, unos 20 hombres armados y presuntamente vestidos con ropa tipo militar llegaron al tianguis del poblado y abrieron fuego contra la población que allí se encontraba. Arribaron a bordo de tres camionetas y supuestamente asesinaron a 23 personas. Poste-
Disputan PRI y PRD la presidencia del órgano que indagará la supuesta ejecución Y
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados reclama encabezar la comisión especial que investigará la muerte de 22 personas, quienes supuestamente fueron ejecutadas por elementos del Ejército Mexicano en el municipio de Tlatlaya, estado de México, el pasado 30 de junio, pero el PRI pretende que sea uno de sus legisladores quien tenga esa responsabilidad. En tanto, los senadores perredistas Dolores Padierna, Alejandro Encinas y Angélica de la Peña propondrán en la sesión del próximo lunes que tanto las autoridades judiciales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aceleren las investigaciones en torno al caso, “dados los muchos indicios de que se trató de una ejecución”. De la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, dijo que el titular de la CHDH, Raúl Plascencia, actuó con “inaudita irresponsabilidad” al anunciar que las investigaciones que llevarán a cabo tardarán seis semanas, a pesar de que “por el simple hecho de que posiblemente militares estén involucrados en 22 asesinatos, debería destinar recursos humanos y ma-
9
En 2008 un comando disparó en un tianguis; llegaron militares y levantaron los cuerpos
Se prevé que el martes esté lista la comisión
ROBERTO GARDUÑO ANDREA BECERRIL
POLÍTICA
teriales suficientes para llegar a conclusiones lo antes posible”. En San Lázaro, el diputado perredista Roberto López Suárez dijo que no obstante que en reunión de la Junta de Coordinación Política del pasado lunes, la mayoría de los integrantes de ese órgano aceptaron la propuesta del coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, para crear el grupo de trabajo plural que coadyuve a dilucidar los hechos, la propuesta no se sometió a votación en la sesión del pasado jueves. Se espera que esa comisión especial se integre el próximo martes, pero el PRI quiere presidirla, lo que el PRD rechaza, ya que la intención, dijo, es investigar un hecho en el que está involucrada una de las dependencias del gobierno federal, que es la Secretaría de la Defensa Nacional. En entrevista por separado, la senadora De la Peña consideró desafortunadas las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hechas el viernes pasado en la Cámara de Diputados, de que lo ocurrido en Tlatlaya es un hecho aislado. “Con ello resta gravedad al hecho mismo y demuestra que el Ejército y la Marina no deben estar en las calles porque no son sus funciones y no están capacitados en el respeto a los derechos humanos”.
riormente –de acuerdo con la información publicada ese año por el fallecido periodista Miguel Ángel Granados Chapa–, llegaron al lugar otros vehículos “ocupados por miembros del Ejército, quienes retiraron los cadáveres, recogieron los casquillos y limpiaron la escena. “Despojaron de sus teléfonos celulares a los espantados vecinos y visitantes, y se las arreglaron para hacerles saber que era preferible que no se supiera nada de lo ocurrido. Quizá disuadieron también al personal de la agencia del Ministerio Público, incluidos agentes ministeriales, que supieron de los hechos pero no cumplieron sus funciones, pues no se inició averiguación previa alguna”. El 14 de mayo de 2010, Gui-
llermo Galván Galván, entonces secretario de la Defensa Nacional, aseguró que se instaló el 102 batallón de infantería “como resultado de un análisis de la situación que se vive en esta entidad, toda vez que el narcotráfico emplea este corredor natural para conectarse con otras regiones y llevar a cabo el trasiego de drogas ilícitas”. En la ceremonia de inauguración de las instalaciones de dicho batallón, el jefe militar aseguró que “ahora contaremos con efectivos militares acordes para combatir este flagelo de la sociedad que intenta arraigarse en esta área y acrecentar sus actividades delictivas, que incuestionablemente dañan a la población, pero sobre todo a la juventud y la niñez”.
De acuerdo con los registros de la Sedena, desde 2012 el comandandante de la 22 Zona Militar y mando regional del 102 batallón de infantería es el general José Luis Sánchez León, quien laboró en el Estado Mayor Presidencial y en 2005 era jefe de la sección quinta y encargado de la seguridad del Ejecutivo federal. En diciembre de 2013, la PGR ejercitó acción penal contra cuatro integrantes de ese batallón por haber abatido a cuatro funcionarios de Arcelia, en Guerrero, entre ellos el director y el subdirector de Tránsito de ese municipio cercano a Tlatlaya; los hechos fueron confirmados por medio de un comunicado de prensa emitido por el gobierno guerrerense.
10 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
AP
Un oficial y siete soldados que enfrentan medidas disciplinarias en el Ejército por su participación en el asesinato de 22 personas en en el municipio de Tlatlaya, estado de México, pertenecen a un batallón con historial de incidentes. La Secretaría de la Defensa Nacional indicó que los ocho estuvieron involucrados en el incidente del pasado 30 de junio en San Pedro Limón, que los militares reportaron inicialmente como enfrentamiento, pero que una testigo ha descrito como masacre. Pertenecen al 102 batallón de infantería de la 22 Zona Militar, ubicada en el estado de México, de acuerdo con reportes noticiosos y dos personas que hablaron sobre el caso a condición de guardar el anonimato, porque carecen de autorización para hacer declaraciones a la prensa. El grupo militar se encuentra en San Miguel Ixtapan, en el suroeste de la entidad, aproximadamente a una hora en automóvil de donde ocurrieron los homicidios. Se dice que el área está bajo control del cártel de La familia, aunque también es una región en la que grupos rivales del narcotráfico han estado disputándose territorio.
En diciembre su batallón baleó a empleados de Arcelia, Guerrero
Tienen “historial de incidentes” los militares retenidos por caso Tlatlaya El batallón estuvo en las noticias en diciembre pasado, cuando algunos de sus integrantes balearon a cuatro empleados del pueblo de Arcelia, en el cercano estado de Guerrero, incluido el director y el subdirector de transporte municipal, mientras conducían en un camino rural de regreso de un campo de tiro. Arcelia también es el pueblo natal de varios de los asesinados en el tiroteo de junio. Reportes de prensa indicaron que los empleados, que portaban fusiles y vestían ropa de camuflaje para cazar, fueron confundidos con delincuentes. Un sargento, un cabo y dos soldados fueron arrestados. El 102 también estuvo bajo los reflectores en febrero de 2012. El periódico Reforma, que citó documentos legales, reportó en esa época que durante 2010 y hasta principios de 2011, soldados del batallón recibieron di-
Militares acusados de crímenes Las acusaciones contra los militares mexicanos no son comunes. La mayoría corresponde a personal en servicio activo que son juzgados en tribunales castrenses, que dan poca o ninguna información sobre su resultado final. Éstos son algunos de los casos clave: General Jesús Gutiérrez Rebollo: En febrero de 1997, dos meses después de ser nombrado jefe de la agencia antidrogas de México, fue detenido después de que se reveló que estaba viviendo en un apartamento de lujo propiedad del capo Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos. Un tribunal federal lo condenó a 40 años de prisión por tráfico de drogas, crimen organizado y corrupción. En 2013, cuando tenía 79 años, murió de cáncer en un hospital militar, poco después de que un tribunal dictaminara que podía cumplir el resto de su sentencia en casa. General brigadier Mario Arturo Acosta Chaparro: Fue encarcelado en 2000 acusado de proteger al narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, quien murió tres años después tras una cirugía plástica fallida. En 2002, el general retirado también fue acusado de asesinato y desaparición forzada de activistas de izquierda y revolucionarios durante la llamada guerra sucia de México, ocurrida en las décadas de 1970 y 1980. En 2007 un tribunal federal lo exoneró de todos los cargos. En 2012 murió tras ser baleado por pistoleros en la ciudad de México. General Tomás Ángeles Dauahare: El ex subsecretario de la Defensa Nacional fue arrestado en 2012 por supuestamente ayudar al cártel de los Beltrán Leyva. Fue liberado en 2013 después de que fiscales federales retiraran las acusaciones tras cuestionamien-
tos sobre los testimonios ofrecidos por testigos en su contra. Cinco oficiales son vinculados al narco: En 2012, fiscales federales acusaron a tres generales (entre éstos el mencionado Tomás Ángeles Dauahare) y a otros dos jefes militares de ayudar al cártel de los Beltrán Leyva. Fueron liberados después de que los fiscales decidieran que los testimonios de los testigos que los incriminaban eran insuficientes para probar su responsabilidad. Muerte de Joseph Proctor: En agosto de 2010, un grupo de soldados mexicanos mató a Joseph Proctor, de 32 años, quien era oriundo de Nueva York, en un retén cerca de su casa ubicada al norte de Acapulco. El Ejército dijo que el empresario de la construcción trató de atacar a los soldados con un rifle AR-15. Su familia luchó para que se hiciera una investigación. Semanas después, la Secretaría de Defensa Nacional de México dio a conocer un informe a su madre, Donna Proctor, diciendo que tres soldados habían sido acusados por la muerte de su hijo. A la fecha no hay información actualizada sobre el caso. Donna Proctor dijo el viernes a Ap que lo último que le informaron, en 2012, fue que los dos soldados acusados de disparar a su hijo permanecían encarcelados en espera de un juicio militar. Asesinato de Alejandro de León y su hijo de 15 años: En septiembre de 2010, Vicente de León y Alejandro, su hijo, murieron cuando soldados dispararon contra su automóvil cuando pasaba por un convoy militar en Nuevo León. Otros cinco pasajeros, incluyendo niños de ocho y nueve años, resultaron heridos. Los fiscales militares acusaron a tres oficiales y a un capitán. AP
nero para que informaran a La familia de las operaciones de ese cuerpo militar. Seis elementos, incluidos dos oficiales, fueron acusados formalmente. El incidente del pasado 30 de junio fue reportado como una balacera en la que 22 presuntos delincuentes fueron asesinados y un soldado resultó herido. La versión oficial fue puesta en tela de juicio cuando The Associated Press (Ap) visitó el sitio pocos días después y no halló indicios de que hubiera habido una batalla prolongada. La semana pasada, una mujer que dice haber sido testigo de los eventos dijo a la agencia que sólo una persona murió en un enfrentamiento inicial y que el resto fueron baleadas después de que se rindieron. La testigo indicó que entre los muertos estaba su hija de 15 años, Erika Gómez González, quien había sido he-
rida en una pierna y yacía en el piso cuando fue asesinada. El periódico La Jornada publicó el viernes pasado fotografías que muestran cadáveres ensangrentados, presuntamente tomadas inmediatamente después de la balacera, con investigadores y personal militar aún en el lugar. Las manchas de sangre en el muro de ladrillo de concreto, los marcadores colocados por los investigadores para señalar las evidencias y los escombros que aparecen en las fotografías son iguales a los que los periodistas de Ap fotografiaron días después de que el Ejército reportó los fallecimientos. Entre los muertos que figuran en las fotos está una niña que yace de espaldas, tal como la describió la testigo. El hermano de Erika Gómez la identificó en la imagen –que la muestra en el suelo junto a un fusil de asalto–
por su ropa, la cual está ensangrentada y cubierta de lodo. Muchos de los muertos aparecen acostados junto a la pared de la bodega. Todos se ven con un fusil de asalto a su lado o tomados de las manos, y algunos de los fusiles parecen haber sido apuntalados contra los cuerpos. La mayoría tienen lodo en las rodillas, lo que indica que podrían haber estado hincados o con el rostro boca abajo. Ap no va a distribuir las fotografías porque no puede determinar cuál es su fuente. Un sobre amarillo que contenía las fotos dentro de una memoria USB fue enviado en forma anónima el miércoles a MVT, una agencia noticiosa del estado de México, dijo su director, Mario Vázquez. Indicó que comparó las fotos con las que su agencia tomó el día del tiroteo y llegó a la conclusión de que se trataba del mismo lugar. El oficial y siete soldados enfrentan medidas disciplinarias por su participación, pero el Ejército ha guardado silencio sobre qué papeles desempeñaron. Están detenidos en una cárcel de la ciudad de México por crímenes contra la disciplina castrense, desobediencia y negligencia en el cumplimiento del deber.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
RED LATINOAMERICANA DE CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Querido papa Francisco: Como Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir le escribimos con cariño, confianza y agradecimiento por la cercanía que hemos sentido en sus palabras y gestos que han recogido el mensaje amoroso y ético de nuestro querido Jesús de Nazaret. Le agradecemos que nos recuerde que nuestra Iglesia debe acompañar con paciencia porque las personas nos vamos construyendo día a día; que el confesionario es el lugar de la misericordia de Dios; que nuestra Iglesia ha de ser una casa abierta en la que participen todas las personas, y que la Eucaristía “no es un premio para los perfectos, sino un generoso remedio y alimento para los débiles”.1 Sus exhortaciones han calado hondo en nuestros corazones porque somos creyentes feministas comprometidas con la vida y la salud de las mujeres, con la búsqueda de la justicia social y la defensa de los derechos humanos, particularmente los sexuales y reproductivos, incluido el acceso al aborto legal y seguro. En nuestro caminar hemos aprendido que la maternidad es una elección libre, no una imposición ni un destino obligado. Es una elección amorosa y responsable que requiere de cada mujer deseo, compromiso y trabajo, y de cada sociedad demanda una renovación cultural y jurídica para que podamos ejercer el derecho a decidir si queremos ser madres, si continuamos o interrumpimos un embarazo no deseado. Igualmente, hemos confirmado que Dios está siempre con nosotras en cualquier circunstancia y que en momentos difíciles de nuestras vidas ha sido presencia amorosa, compañía, amistad, diálogo interior, comprensión, respeto, apoyo, libertad, oración, deseo, bondad y elección. Estamos seguras de que el lugar de la Iglesia es allí donde acontecen los dilemas y los sufrimientos humanos, particularmente junto a las mujeres que se encuentran en extrema necesidad, que por razones profundas abortan y necesitan comprensión y misericordia. Como lo hemos sostenido siempre, nadie aborta con alegría en su corazón ni con la fría intención de dañar una vida en ciernes. Hemos comprendido que la inflexibilidad rompe la cercanía entre las personas, es inhumana y causa muchísimo sufrimiento; que lo primordial en nuestra comunidad de fe es el mensaje de Jesús, y que las enseñanzas evangélicas son como cartas de misericordia, de comprensión, de ánimo, de alivio y nos recuerdan que lo esencial no es seguir normas rígidas sino mostrar compasión, obrar con justicia y actuar amorosamente. Ciertamente “necesitamos directrices morales y principios de orientación, pero las personas concretas necesitamos ser comprendidas con nuestros problemas, sufrimientos y contradicciones”.2 Por todo lo expuesto le solicitamos, junto con muchísimas católicas y católicos, que analice las siguientes consideraciones: 1 Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, números 16, 39, 44 y 47. http://w2.vatican.va/content/dam/
francesco/pdf/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium_sp.pdf
2 José Antonio Pagola, El camino abierto por Jesús. Madrid, PPC, 2010, p. 94.
• Nuestra Iglesia necesita una mayor sensibilidad humana y vivir un espíritu de compresión, consuelo y misericordia ante los millones de mujeres que han abortado o lo están haciendo con enorme dolor, pero convencidas de que es su mejor decisión en sus circunstancias concretas. • La despenalización y legalización del aborto no significa bondad, una concesión ni una defensa incondicional de la interrupción de un embarazo no deseado, sino apenas la posibilidad de ofrecer condiciones humanas a una práctica que cuando se realiza en la ilegalidad pone en riesgo la salud y la vida de muchas mujeres y niñas, especialmente de las más pobres. • La interrupción voluntaria e informada de un embarazo puede justificarse por diversas razones: extrema pobreza o desnutrición, salvar la vida de la mujer o evitar un grave riesgo a su salud; también para impedir daños mayores a quienes han sido víctimas de violación, en particular niñas y adolescentes que además están expuestas a embarazos de alto riesgo por su edad. Desde nuestra perspectiva, la justificación más importante, es la autoridad moral que tienen las mujeres para tomar esta decisión de acuerdo con los dictados de su conciencia. • En consecuencia, es preciso cambiar, por razones humanistas y cristianas, la postura oficial de nuestra Iglesia respecto al aborto, porque está poniendo en riesgo la vida y la salud de mujeres y niñas embarazadas. Reformemos nuestra actitud pastoral para retomar lo que ya está en nuestros cánones y difundámoslos, puesto que consideran las circunstancias en las cuales quienes han abortado no están sujetas a la pena de excomunión. • Dado que los estados deben atender las necesidades de una ciudadanía crecientemente diversa y plural, nuestra Iglesia tiene que dejar de influir en legislaciones y políticas públicas basadas en evidencia científica para respetar los derechos de todas las mujeres, creyentes y no creyentes. ¿Cómo reducir el sufrimiento? ¿Por qué no puede ser un argumento decisivo interrumpir un embarazo si ese embarazo significa una catástrofe para una mujer? ¿Cómo resolvemos la contradicción de nuestra institución al negar el uso de los métodos anticonceptivos modernos que evitan embarazos no deseados y a la vez oponerse al aborto? ¿Cómo retoma nuestra Iglesia las reflexiones teológicas y pastorales que desvinculan la sexualidad de la procreación, las mujeres de la maternidad, el cuerpo de la maldad…? Querido papa Francisco: somos conscientes de que estos temas son sumamente complejos y difíciles, sobre todo en un continente con tanta pobreza, discriminación y desigualdad. Por ello le invitamos a que nos reunamos para conocernos, dialogar y encontrar hospitalidad mutua, reconociendo que es posible poner un mantel sobre la mesa del corazón para propiciar, con la ayuda de Dios, que estalle el bien en la vida de tantas mujeres latinoamericanas.
Sororalmente, Integrantes de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Paraguay, Perú) Responsable de la publicación: María Consuelo Mejía
ZZZ FDWROLFDVSRUHOGHUHFKRDGHFLGLU QHW ( PDLO FGG FRRUGLQDFLRQUHJLRQDO#JPDLO FRP
11
12 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Estudio auspiciado por la secretaría alerta que la reincidencia va en aumento
De los adolescentes presos, 41% cometió faltas graves y 20% secuestro: Gobernación ■
La mayor parte (80%) de los recluidos el año pasado tenía entre 16 y 18 años
FABIOLA MARTÍNEZ
Casi 80 por ciento de los adolescentes y jóvenes recluidos en cárceles y tutelares el año pasado en México tenía entre 16 y 18 años de edad. De ellos, 41 por ciento fue acusado de participar en delitos graves y cerca de una quinta parte en secuestros. A los problemas en este sector (principal contribuyente de víctimas y victimarios de los crímenes cometidos en nuestro país) se suma la deficiente estructura para la reinserción social de quienes ya están presos. De hecho, “la reincidencia en la comisión de delitos va en aumento: los jóvenes presos ya habían sido detenidos varias veces, de ahí que urge una intervención especializada”, reflexionó Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación (SG). La gran mayoría de los niños y adolescentes en conflicto con la ley proceden de familias con entornos violentos o del
abandono y persiste la relación directamente proporcional entre pobreza, deserción escolar y adicciones con el ingreso a las actividades delictivas.
Casi la mitad abandonó su casa Por ejemplo, de los muchachos en prisión, sólo 17 por ciento logró cursar algún grado de preparatoria o carrera técnica, casi la mitad abandonó su casa debido a la separación y/o violencia entre sus padres y 61 por ciento dijo que la situación económica de su familia era regular o mala. De igual forma, 44 por ciento bebía alcohol con frecuencia antes de ser detenido, 57 por ciento había consumido drogas y 32 por ciento las ingería diariamente antes de ingresar al centro de internamiento. Prácticamente 30 por ciento de los muchachos encarcelados dijeron no pensar en perspectiva de futuro, no tener aspiraciones ni confiar en nadie. Lo anterior se detalla en el estudio Adolescentes en conflicto
con la ley, elaborado por Elena Azaola, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y auspiciado por la SG. El trabajo de campo se realizó el año pasado, cuando 12 mil adolescentes se encontraban sujetos a proceso por un delito o en reclusión. La tasa de adultos privados de la libertad es de 220 por cada 100 mil habitantes, y la de los jóvenes es de 50 por esa misma cantidad. Los delitos por los que estaban en conflicto con la ley se dividen de la siguiente forma: 35 por ciento robo con violencia, 22 por ciento homicidio, 17 por ciento portación de arma prohibida, 15 por ciento acusado de robo de vehículos, 15 por ciento de secuestro, 10 por ciento delitos contra la salud y el resto por delincuencia organizada. Sin embargo, algunos están detenidos por haber cometido no únicamente un delito. La SG busca tener elementos específicos para poner en marcha políticas públicas que atiendan
los factores de riesgo, lograr la adecuada reinserción y evitar que sean víctimas o victimarios dentro de las cárceles.
Recursos extraordinarios en 2015 En principio es necesario tener claros los factores de riesgo, luego se deberá focalizar el esfuerzo y hacer una intervención adecuada con los jóvenes en general y con los recluidos en particular. “El fin último es darles alternativas para enfrentar la vida desde una perspectiva distinta”, dijo a La Jornada el subsecretario Campa.
La dependencia federal trabaja con grupos civiles, expertos y gobiernos estatales (hay experiencias e intercambio de información específica con el Distrito Federal y Chihuahua) para definir acertadamente en qué se emplearán los recursos. También hay colaboración con Estados Unidos, como parte de la Iniciativa Mérida. “Lo que puedo decir por lo pronto es que el próximo año se deberán gastar recursos de manera extraordinaria para atender a los jóvenes en conflicto con la ley”, señaló al término de un encuentro con especialistas. Azaola resaltó la pertinencia de que los esfuerzos para atender a los jóvenes en esta condición sean replicados a nivel nacional. Entre los participantes de la primera Reunión con organizaciones de la sociedad civil y dependencias gubernamentales sobre la situación de los adolescentes en conflicto con la ley en México se encuentra también la estadunidense Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).
La Secretaría de Educación del Distrito Federal lamenta la partida de
Raúl Álvarez Garín, líder del Movimiento Estudiantil del 68, importante constructor de nuestra transición democrática y luchador social siempre congruente, maestro de generaciones.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
Seis personas fueron asesinadas este sábado en Chihuahua, informó la Fiscalía General del Estado. Dos perecieron cuando personas armadas dispararon contra parroquianos que jugaban en el billar El Recreo, en el poblado fronterizo de Caseta, en el Valle de Juárez. Hubo seis lesionados. Los atacantes huyeron, pero kilómetros adelante fueron atacados por otros sujetos quienes mataron a uno de los agresores originales. En Ciudad Juárez, en el bar 45, un presunto delincuente murió cuando fue repelido por un policía vestido de civil encubierto, a quien intentó atacar. En la colonia Aztecas de la misma localidad fue asesinado a balazos un hombre de nueve tiros calibre 9 milímetros. En Parral fue ultimado con arma de fuego el presunto delincuente César Damián Chaparro Sandoval. Junto a su cadáver los agresores dejaron un mensaje: “Esto le va a pasar a todos los trai-
Recapturan a reo SAN LUIS POTOSÍ, 27 DE SEPTIEMBRE. José Ángel “N”, de 24 años, uno de los 132 reos que se fugaron del penal de Piedras Negras, Coahuila, el 17 de septiembre de 2012, fue rehaprendido este sábado en el municipio de Cedral, norte del estado, por agentes estatales, con lo que suman seis los delincuentes fugados que han sido detenidos en esta entidad. La detención ocurrió cuando los oficiales vigilaban la plaza principal de esa comunidad cuando un ciudadano les pidió auxilio. Esta persona dijo que deseaba denunciar en forma anónima, a un sujeto que mantenía atemorizado a la comunidad San Mateo. Dijo que el sujeto estaba armado y que en esos momentos se encontraba a un costado de una escuela vociferando que “ninguna autoridad lo podía detener”. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
■
Reprueban 94 policías exámenes de confianza en Nuevo Laredo
En dos días se produjeron 22 muertes violentas en Chihuahua dores y rateros que hay en Parral”. En el enfrentamiento ocurrido la tarde del viernes en el poblado de Tonachi, municipio de Guachochi, en la sierra Madre Occidental de Chihuahua, murieron cuatro personas más de las siete reportadas originalmente, por lo cual el saldo fue de 11 civiles fallecidos, quienes se encuentran en calidad de desconocidos, reportó este sábado Arturo Sandoval Figón, vocero de la Fiscalía General del Estado. En dos días en la entidad han sido ultimadas 22 personas en he-
chos relacionados con la delincuencia organizada. Personal de guardia de la policía municipal de Guachochi informó que peritos del Servicio Médico Forense de la fiscalía trasladaron los cuerpos a la cabecera municipal y de allí a Parral para practicarles la necropsia de ley: cuatro de los cuerpos estaban calcinados. Previo al enfrentamiento, el grupo armado había matado a dos personas y por eso fueron perseguidos por los militares”, dijo un vecino. En Nuevo Laredo, Tamaulipas,
el gobierno municipal dio de baja a 94 policías de la Dirección de Tránsito y Vialidad que no acreditaron los exámenes de control y confianza a los que fueron sometidos desde agosto 163 agentes de la corporación en el Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones (C-4) de Ciudad Victoria, informó Arturo Sanmiguel Cantú, secretario de administración. Sólo 15 oficiales acreditaron los exámenes y permanecen como empleados municipales, precisó Sanmiguel. El ayuntamiento espera resultados de los 54 restantes.
■ El cambio para el agro es una trampa, dicen
campo a principios de año y su impacto sobre los productores y sobre las comunidades campesinas e indígenas pertenecientes a esa organización. Aseguraron que la “reforma para el campo” que promueve el gobierno federal es una trampa. Por una parte con las reformas estructurales, sobre todo con la energética se amenazan nuestras tierras y nuestros recursos naturales”.
Rechazan campesinos las reformas de Peña Nieto CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27 DE SEPTIEMBRE.
El Frente Democrático Campesino del estado de Chihuahua con presencia en la zona noroeste de la entidad, decidió en una asamblea con la presencia de más de 150 representantes de ejidos y comunidades agrícolas, luchar contra las reformas aprobadas en materia energética y las propuestas para el campo del presidente Enrique Peña Nieto, por ser nocivas para los mexicanos y los agricultores. Los miembros del FDC dijeron en un escrito que “se adhieren al Pronunciamiento y Plan de Acción del Encuentro en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida”, celebrado el pasado 16 y 17 de agostoen San Salvador Atenco, en el estado de México.” Agregan que esta semana se
reunieron en Cuauhtémoc en la Asamblea Estatal del Consejo Campesino del Frente Democrático Campesino, para reflexionar acerca de las reformas estructurales aprobadas el año pasado y de la anunciada reforma del
RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
POLÍTICA 13
SLP: caen 3 presuntos extorsionadores Policías federales detuvieron a tres presuntos integrantes de un grupo delictivo dedicado a extorsionar, secuestrar y vender droga en el estado de San Luis Potosí, informó la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Las autoridades informaron que José Gerardo Zúñiga Herrejón, fue identificado como el líder de la organización. La CNS indicó que información de inteligencia permitió ubicar un domicilio en la colonia Progreso de la capital potosina, que era usado como casa de seguridad. Asimismo, fue aprehendida Erika Tonantzin Duque Medellín, de 22 años, originaria de San Luis Potosí, quien presuntamente fungía como contadora de la organización en esa entidad y recibía el pago de las extorsiones a bares y comercios. El tercer detenido fue José Gerardo González Almendárez, encargado de coordinar la venta de droga al menudeo en la entidad. GUSTAVO CASTILLO
Formal prisión a narco Un juez federal dictó auto de formal prisión contra Juan José Muñoz Reyna indentificado como integrante de una organización dedicada al narcotráfico en el estado de Sonora. La Procuraduría General de la República (PGR) dijo que el inculpado (quien está acusado de la muerte de dos jóvenes en Hermosillo) quedó preso en el Cefereso número 4, en Tepic, Nayarit. GUSTAVO CASTILLO
14 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL
La demanda del empresario Carlos Ahumada contra el PRD forma parte de una maniobra para debilitar a la izquierda, orquestada por el gobierno federal y el PRI, de la que es cómplice también Rosario Robles, quien debe comparecer ante las autoridades judiciales, advirtió el dirigente de Izquierda Democrática Nacional, René Bejarano. Entrevistado luego de una reunión en la que se acordó reorganizar ese movimiento, para que a finales de 2017 esté listo para contender por la dirigencia nacional del PRD y por la Presidencia de la República, Bejarano insistió en la responsabilidad de Robles, que era dirigente del partido cuando Ahumada supuestamente le prestó la cifra que ahora reclama con intereses y totaliza más de 500 millones de pesos. Indicó que la actual secretaria de Desarrollo Social del
México da visto bueno a embajadora Echaveste El gobierno de México ya dio su beneplácito al nombramiento de María Echaveste como embajadora de Estados Unidos en el país, informó ayer el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer. Entrevistado luego de inaugurar la Feria de Movilidad Académica México-Estados Unidos, dijo que que en las próximas semanas se procesará la designación de Echaveste en el Senado estadunidense, el cual debe ratificar el nombramiento que hizo el presidente estadunidense Barack Obama. El funcionario añadió que Echaveste es una persona muy reconocida en la comunidad hispanoamericana, que ha tenido un conocimiento cercano de la realidad que viven los connacionales, y trabajó en la administración del presidente Bill Clinton, de manera que está informada sobre los programas de cooperación que existen entre ambas naciones. Una vez que sea ratificada su postulación, consideró que será una espléndida embajadora. DE LA REDACCIÓN
■
“De esto es cómplice Rosario Robles; que comparezca ante autoridades judiciales”
Bejarano: la demanda de Ahumada contra el PRD, “orquestada por el gobierno y el PRI” ■
Se trata de una operación política diseñada para debilitar y desarticular a la izquierda, acusa
gobierno de Enrique Peña Nieto “tiene que comparecer, porque ella es la presunta involucrada en ese hecho”, y es evidente su complicidad con Ahumada. “Eso que diga que le robaron un pagaré de su escritorio, ¡que lo crea su abuelita! Es una patraña, es una de las muchas acciones que están haciendo para tratar de debilitar a la izquierda”. Bejarano resaltó que es “tan burda” la maniobra, que se pretende ejecutar sin mayor trámite, para que el PRD no pueda defenderse. “De buenas a primeras, un juez federal le manda un oficio al Instituto Nacional Electoral (INE) para embargarle las pre-
rrogativas, sin que haya un juicio de por medio.
En los comicios internos, Nueva Izquierda “se alió con los enemigos del sol azteca” “Tan maquinado está ese fraude, que se invoca una ley internacional que a la fecha de la supuesta firma de ese pagaré no existía”, puntualizó Bejarano. Se trata, insistió, de “una operación política diseñada para debilitar y
desarticular a la izquierda en la ciudad y en el país”. El dirigente de IDN sostuvo que no tiene temor alguno de que el caso Ahumada, ahora con la demanda, lo perjudique. Añadió que desde que se presentaron los videos donde se le ve recibir dinero del empresario de origen argentino siempre dio la cara y nunca evadió la acción de la justicia. “Enfrenté preso las acusaciones, ocho procesos penales del fuero común y del federal, y de todos fui absuelto. Sin embargo, consideró que la historia del caso Ahumada no ha terminado de escribirse. “Muchos artículos nuevos surgirán, pero creo que ya todo mundo
conoce la trama, y la gente no debe dejarse sorprender”. Durante la reunión señaló que luego de los recientes comicios internos en que se impuso Nueva Izquierda, “aliándose” con los enemigos del PRD, habrá una “reingeniería” en IDN, para que esa corriente sea competitiva. También dijo que el propósito es impedir que la ciudad de México pase a manos del PRI, partido que está trabajando para intentar de muchas maneras restaurar el viejo sistema”. Precisó que apoyará al gobierno de Miguel Ángel Mancera, ya que si IDN se distancia de él, “le estaríamos haciendo el juego a la derecha bicéfala”.
La comunidad del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL lamenta el sensible fallecimiento de
Raúl Álvarez Garín, egresado politécnico, maestro universitario y luchador social. Nos unimos a la pena que embarga a su familia y expresamos nuestras más sinceras condolencias. “La Técnica al Servicio de la Patria” Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General México, D.F., a 28 de septiembre de 2014
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Elección de 2015:
a media distancia scenario. A ocho meses de las elecciones para renovar la Cámara de Diputados (las llamadas de “mitad del término”), y a sabiendas de que pueden pasar muchas cosas en 252 días, valdría la pena especular sobre el resultado probable. En las circunstancias actuales, estos procesos que antes despertaban muy poco interés ciudadano (muchas veces ni siquiera se lograba alcanzar la mitad de votantes empadronados) podrían hoy tener efectos distintos, al menos por tres razones: 1) existe una propuesta de que se celebren por primera vez diversos referendos, aunque el único realmente importante es el relativo a la reforma energética (los demás son iniciativas oportunistas para crear confusión); 2) además, la elección de legisladores es concurrente con la de presidentes municipales, jefes delegacionales y gobernadores en estados clave; 3) el descontento popular es mayor que nunca y se manifiesta en una muy baja aprobación del Presidente de la República (entre 40 y 45 por ciento), el nivel más bajo en 30 años. La fortaleza de esa figura permitía, en el pasado, que el partido en el poder tomara ventaja. Hoy que el rechazo supera claramente la mitad de la población, podría generarse un “voto de castigo”. Los contendientes. Una gran novedad es la restauración virtual del PRIgobierno. Pese a su bajísimo desempeño, ejerce hegemonía. El sistema se ha cristalizado y muestra una formidable incapacidad de autorreformarse. La presidencia imperial ha vuelto por sus fueros, y esto no se debe a una legitimidad de origen, mucho menos a un buen desempeño (no hay crecimiento económico y el combate a la corrupción es un fiasco). La explicación pudiera ser el control sobre la opinión pública, gracias al magnífico instrumento que son los medios electrónicos. Otro factor decisivo es el debilitamiento de los partidos que alguna vez fueron de oposición. Éstos firmaron un pacto que implicaba el sometimiento al proyecto del Poder Ejecutivo. Ejemplo: 95 por ciento de las iniciativas de ley aprobadas vinieron del Presidente. Esto no se veía desde la época de oro de la dictadura perfecta. Vean ustedes: las propuestas de Peña, lejos de ser revisadas críticamente por las dirigencias de esos partidos, parecen suscitarles entusiasmo y aplauso que, por cierto, no comparten los posibles electores. Desenlaces. En esas circunstancias los pronósticos son difíciles, y por desgracia pudieran ser favorables al aparato o al abstencionismo; como sea, una tragedia para México. Morena ha levantado cabeza y quizá tenga avances claros, pero su aparición en la escena es muy reciente. El gobierno y sus aliados no van hacia una “apertura democrática”, sino a cooptar, marginar y, si se puede, aniquilar a los opositores y a sus verdaderos críticos. Es evidente que hoy la única oposición eficaz, al menos al mediano plazo, es el nuevo partido que encabeza AMLO. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
POLÍTICA 15
En otros países el gobierno aporta hasta 60% de los costos, expresa en Chiapas
Propone López Obrador fijar precios de garantía para los productos del campo ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL
DE
Corresponsal
LAS CASAS, CHIS., 27 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador planteó apoyar a todos los productores de café del país que están “completamente abandonados” por el gobierno. Durante una asamblea informativa en el municipio de Ángel Albino Corzo, donde la caficultura es una actividad predominante, propuso establecer precios de garantía para todos los productos del campo para que se subsidien las actividades productivas, con lo cual se crearían empleos y se impulsaría la economía del país. “Al productor de café podría subsidiarlo el gobierno por kilogramo para que haya empleos y no tenga que irse a buscar la vida en otros lados”, aseveró ante decenas de pobladores que acudieron al acto efectuado esta mañana. Sostuvo que en otros países, “el gobierno apoya a los productores que producen maíz, trigo, carne y leche; les da hasta 60 por ciento de su costo de producción”. El dirigente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) manifestó: “Si en México se establece un gobierno honrado y se evita el robo de 10 por ciento del presupuesto nacional –aproximadamente 400 mil millones de pesos cada año– se podría rescatar al campo del abandono en el que se encuentra, se podría apoyar a los productores que tienen que vender barato y comprar caro todo lo que necesitan”. En su tercer día de gira por Chiapas, López Obrador aseguró que durante su recorrido por municipios de México en los años recientes ha constatado que la situación en el país es cada vez peor. “Con la falta de empleo, con el abandono a los jóvenes y con la corrupción imperante, se han desatado la violencia y la inseguridad”, aseveró. Subrayó que en 22 meses del
Andrés Manuel López Obrador, ayer en Chiapas ■ Foto La Jornada
gobierno de Enrique Peña Nieto, se “han modificado la Constitución como han querido e incluso han cambiando artículos que contenían las demandas del pueblo por justicia y por democracia, que fueron fruto de la lucha revolucionaria en la que perdieron la vida un millón de mexicanos, todo para dar paso a las llamadas reformas estructurales”. El ex candidato presidencial advirtió a sus simpatizantes que “en las elecciones de 2015 los políticos corruptos volverán a ofrecer dinero, despensas, harina para hacer tortillas y frijol con gorgojo” a los ciudadanos para que voten por ellos. Les pidió que “si hay mucha necesidad agarren todo lo que les den, porque ese es del mismo pueblo, pero no lo intercambien por sus votos, porque el voto es libre y secreto; hay que comer la carnada, pero no el anzuelo, porque si no nunca va a cambiar” la situación del país. Luego de expresar que Morena “tiene las puertas abiertas para mujeres y hombres de buena voluntad”, sostuvo que “en el pueblo de México está la solución porque si despertamos y nos unimos entre todos, sacaremos adelante al país; es cosa de tomar conciencia”.
16 POLÍTICA
■
• DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Funcionarios y ex magistrados forman parte de los 126 designados por el INE
Publican lista preliminar para consejeros de los 18 organismos electorales estatales ■
El próximo martes sesionará el Consejo General del instituto donde se ratificaría el listado
Ex magistrados y funcionarios de organismos electorales estatales forman parte de la lista de 126 consejeros locales que designó el Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado vier-
■
nes, de manera preliminar. Esto se puede apreciar en esta relación que dio a conocer la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (OPL) del INE, en
donde también se puede observar la ausencia de Diana Talavera, quien buscó relegirse como consejera en el Distrito Federal, pero no logró dicho objetivo, pese a que luchó de-
Tendría que separarse del actual cargo el 7 de octubre
Analizan la posible candidatura de Gustavo Madero a una diputación En caso de que aspire a una candidatura a diputado federal, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, debe separarse de su cargo antes de que se inicie el proceso electoral el próximo 7 de octubre, establecen los estatutos del blanquiazul. Por ello se prevé que en los próximos días el dirigente defina si finalmente contenderá por una diputación, cargo que podría servirle de plataforma para primero ocupar la coordinación del grupo parlamentario en San Lázaro y luego disputar la candidatura presidencial en 2018. La próxima semana sesionará el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y la Comisión Permanente del PAN, y se espera que uno de los temas que se abordarán será el de la even-
tual separación de Madero, en el supuesto de que decida disputar un espacio en la Cámara de Diputados. El tema ha generado diversas opiniones entre los panistas. Mientras algunos consideran que el chihuahuense debe acatar estrictamente lo que establece el estatuto, aunque ello implique perder el control del instituto, precisamente en el momento en que se definen las candidaturas plurinominales, otros estiman que Madero puede pedir una licencia temporal y luego regresar cuando se integre la lista de aspirantes por el principio de representación proporcional. Otro de los puntos que se discute en el interior del panismo es el relacionado a quien ocuparía la presidencia, pues la
normatividad interna prevé dos escenarios; en caso de que el jefe nacional del PAN se separe del puesto en el primer año de gestión, debe convocarse a la elección de un nuevo presidente, pero si lo hace después del primer año, el secretario general entraría a la dirigencia para terminar el periodo para el que fue electo el primero. Madero aún no cumple un año en la presidencia del blanquiazul, de manera que tendría que convocarse a comicios internos; sin embargo, en contra de esta posición, diversos dirigentes señalan que no se puede llamar a una contienda de este tipo cuando hay elecciones nacionales. Ambos temás serán dirimidos en los próximos días en Acción Nacional. GEORGINA SALDIERNA
nodadamente por alcanzarlo. Incluso, la actual presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal llegó a impugnar la decisión que la sacó del proceso electivo a mitad del camino y pudo reingresar a la contienda, pero ahora se sabe, sin exito. En la lista de personajes que formarán parte de los 18 OPL que tendrán elecciones concurrentes con la federal de 2015, destaca el nombramiento de María de Lourdes Morales Urbina en el estado de Chiapas, pues antes fue magistrada en la misma entidad. Por lo que se refiere a los
funcionarios de institutos electorales que alcanzaron la meta de llegar a ser consejeros se encuentra Carlos Enrique Domínguez Cordero y Ricardo Moises Aguilar Estrada, quienes han ocupado la dirección de prerrogativas y la secretaría de una junta distrital en Chiapas, respectivamente. Cabe destacar que entre los nombrados también hay asesores de consejeros, como es el caso de Miguel Angel García Hernández, en el estado de México. Una vez que la comisión de vinculación con las OPL dio a conocer la relación de los designados, el Consejo General del INE sesionará el próximo martes, en donde se espera que ratificará el listado. Cada uno de los 18 organismos públicos locales cuenta con siete consejeros, de los cuales el presidente durará en el cargo siete años; tres permanecerán seis años y, los restantes, tres años. GEORGINA SALDIERNA
LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL lamenta profundamente el sensible fallecimiento de
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN Incansable luchador social y de la dignidad. La CDHDF expresa sus condolencias a familiares y amigos de Raúl, quien siempre impulsó la lucha por hacer de México un país más democrático. México, D.F., a 28 de septiembre de 2014
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A 20 años del asesinato del secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, el ex diputado federal Manuel Muñoz Rocha, considerado uno de los autores intelectuales del homicidio, ya no es buscado por las autoridades y la petición para que Interpol lo localizara ya no existe.
Manuel Velasco promueve a Chiapas en Francia PARÍS, 27
DE SEPTIEMBRE.
Como parte de las políticas de impulso al turismo desarrolladas por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, el estado del sureste mexicano participó en la feria turística más importante de Francia, denominada Top Resa International French Travel Market 2014. En este contexto, el embajador de México en Francia, Agustín García López, destacó que la delegación chiapaneca realizó un trabajo intenso para atraer la atención de los comercializadores que se dieron cita del 23 al 26 de septiembre en la capital francesa. La representación enviada por el gobernador de Chiapas sostuvo un encuentro con el nuevo director del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en Francia, con quien acordó desarrollar un Plan Integral de promoción para Chiapas en Francia y Bélgica. Además, el titular de la Secretaría de Turismo estatal, Mario Uvence Rojas, se reunió con el director de Desarrollo de Producto de Nouvelles Frontiéres TUI, touroperadora que agrupa a más de 600 agencias de viajes en Francia con la que se acordó realizar una campaña para promocionar al estado en el mercado francés. Cabe señalar que, gracias al Instituto Cultural de México en Francia, el próximo 7 de octubre el Museo Du Quai Branly abrirá sus puertas para la exposición Mundo Maya, de la que Chiapas forma parte. De este modo, las políticas del gobernador de Chiapas, encaminadas a promover las riquezas naturales del estado para incentivar el turismo y contribuir al fortalecimiento de la economía, rinden frutos en México y el extranjero, para que Chiapas avance sobre su eje de crecimiento.
■ Tampoco
POLÍTICA 17
existe la petición para que la Interpol localice al presunto cerebro del ataque
Muñoz Rocha ya no es buscado, a 20 años de la ejecución de Francisco Ruiz Massieu Del caso, sólo Daniel Aguilar Treviño –autor material del homicidio– y Carlos Ángel Cantú Narváez –identificado como cómplice– se encuentran presos cumpliendo sentencias de 50 y 37 años. Aguilar Treviño pasó seis años en las prisiones del Distrito Federal y hoy se encuentra en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México. Cantú Narváez desde 2000 purga su condena en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla, en el Distrito Federal.
Contratado por 50 mil pesos Su víctima, José Francisco Ruiz Massieu, se había reunido con
los diputados electos del PRI en el hotel Casa Blanca, en José María La Fragua, colonia Tabacalera, a un costado del Monumento a la Revolución. Salió al filo de las 9:30 horas y cuando abordaba su vehículo, Aguilar Treviño le disparó en el cuello; aunque sus escoltas lo trasladaron a un hospital, sus heridas fueron mortales. El atacante trató de huir, pero fue detenido metros adelante, casi en la esquina de Paseo de la Reforma. Aguilar Treviño tenía 28 años y había sido contratado por 50 mil pesos por el diputado federal Manuel Muñoz Rocha en Tamaulipas. Luego fue detenido Cantú Narváez quien no se encontraba en el lugar del atentado. Tras el homicidio y las pri-
meras pesquisas, la Procuraduría General de la República (PGR) consideró que Raúl Salinas de Gortari –hermano del ex presidente Carlos Salinas– fue el autor intelectual, supuestamente ordenó el asesinato porque su trabajo legislativo afectaría su proyecto político porque impulsaría reformas con las que no estaba de acuerdo. Aguilar Treviño informó a la PGR que en esta trama participaron también Fernando Rodríguez Gonzalez, en ese entonces secretario técnico de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, e involucró al ex diputado federal Abraham Rubio Canales. Raúl Salinas fue encarcelado en 1995, acusado de ordenar el asesinato de Ruiz Massieu, y 10
años después fue absuelto. En marzo de 2009, el primer tribunal unitario en materia penal con sede en la ciudad de México, decretó la prescripción del delito del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, y con ello dejó sin efecto la orden de aprehensión contra el priísta Muñoz Rocha. Durante varios años surgieron versiones en círculos políticos y policiales que señalaban que Muñoz Rocha estaba vivo y radicaba en Estados Unidos. Raúl Salinas también fue investigado y exonerado por el homicidio. A 20 años del ataque las investigaciones están cerradas y ninguno de los autores intelectuales está preso o jurídicamente identificado.
18 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Sería avalado el juego “en vivo” para posibilitar su regulación, informa funcionaria de Gobernación
La nueva ley de juegos y sorteos permitiría a los empresarios abrir hasta 800 casinos en México ■
Retirar todas las autorizaciones para iniciar de cero habría provocado un alud de conflictos legales, admite
FABIOLA MARTÍNEZ
El proyecto de la nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos (que será discutido el mes entrante en la Cámara de Diputados) daría a los actuales permisionarios de casinos la posibilidad de expandirse, en un periodo de dos años, incluso hasta su máxima capacidad autorizada. También serían avalados los juegos “en vivo” porque la autoridad no tiene capacidad para supervisar todos los lugares en los que hoy en día se realiza tal actividad de manera clandestina. Ahora están registrados 340 casinos, y si los empresarios pudieran o decidieran multiplicar sus negocios, la cifra superaría los 800 locales. Por determinación política de sus gobernantes, sólo tres estados del país no tienen centros de apuestas (Zacatecas, Oaxaca y Tlaxcala) y dos más (Chiapas y Coahuila) enfrentan litigios para evitar la reapertura de los que operaban en su territorio.
En el país, sólo Zacatecas, Oaxaca y Tlaxcala no tienen centros de apuestas En el resto del país durante los años recientes, específicamente a partir de 2005, ha habido una expansión sin precedentes de estos negocios. En México hay más casinos que universidades (La Jornada, 15 de septiembre de 2014). Marcela González Salas, titular de la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), explicó que la pretendida Ley Federal de Juegos y Sorteos Responsables (integrada por 220 artículos y 10 transitorios) no puede ser retroactiva, de ahí que se abrirá un periodo de 24 meses para que las actuales compañías “canjeen” sus autorizaciones: una por cada casino y no como ocurre con el marco legal actual, que una sola ampara la apertura de decenas de negocios. El permisionario con un paraguas mayor vigente podría abrir en los próximos meses hasta 94 negocios. En cuanto al juego en vivo, señaló que ya opera de manera clandestina, por lo que la única vía para regularlo es su legalización. Gobernación no cuenta con plantilla suficiente de inspectores para atajar esa modalidad, admitió. –¿Por qué dejar esa bisagra para la expansión de los casi-
nos cuando en México hay más negocios de ese tipo que universidades? –Porque la ley no puede ser retroactiva; es lo más que logramos. Los permisionarios también se pueden ir a la Suprema Corte y decir: “Yo tengo un permiso que me faculta abrir tantos casinos por 25 años”. Ahora ya se acortó el plazo a dos años y la mayoría de los permisionarios lo están aceptando. En opinión de la funcionaria (y así lo negoció con los empresarios) retirar todo el espectro de permisos para iniciar de cero, con la nueva ley, habría provocado un alud de conflictos en el Poder Judicial.
En entrevista con La Jornada, dijo que para abrir un casino se requiere la venia del ayuntamiento (o delegación política, en el caso del Distrito Federal), así como de los estados; sin embargo, aseveró, las autoridades locales cada vez son más estrictas para emitir las autorizaciones. Adicionalmente, la nueva ley de amparo impide obtener una suspensión (de clausura, por ejemplo) en el sector de juegos y sorteos. En Baja California, la entidad con mayor número de este tipo de centros, ya hay un decreto para prohibir la apertura de alguno más, a menos que el permiso del uso del suelo se haya obtenido antes de mayo de 2012.
Ahí la preponderante es Administradora Mexicana de Hipódromo (de Jorge Hank Rohn y su socio Codere), cuyo permiso inicial es de septiembre de 1997 para un hipódromo y 65 centros de apuestas remotas con sala de sorteo de números. Actualmente tiene en operación un hipódromo y 49 salas. La vigencia es por 25 años y concluye en 2023; con la nueva ley podrá expandirse pero también “canjear” cada uno de sus establecimientos por un permiso independiente. En Baja California Sur ya está prohibido el uso de suelo para ese fin, lo mismo que en Coahuila y Chiapas. A pesar de que la nueva ley
podría derivar en la apertura de más casinos, la estrategia de contención en este tipo de actividades se concentra en la ubicación y confiscación de las máquinas tragamonedas, ubicadas sustancialmente en pequeños negocios de barrio. Las autoridades calculan que en el país operan unos 175 mil aparatos de este tipo y hasta el momento han decomisado apenas ocho mil. La funcionaria expresó al respecto: “Lamentamos que alguien pierda su patrimonio, pero tenemos la certeza de que es una fuente de adicción al juego y de una actividad vinculada con otros ilícitos”.
La VI Asamblea Legislativa del Distrito Federal
se une a la pena de familiares y amigos por el fallecimiento de
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN, luchador social ejemplar e incansable. Descanse en paz.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
esde que la campaña electoral de este año se inició, oficialmente, a mediados de junio y hasta el día 6 de septiembre, los partidos que disputan plazas que van de diputado estatal a diputado nacional, de senador a gobernador y, para completar, a presidente de la República, han recaudado nada menos que 500 millones de dólares. Vale repetir: eso, hasta el primer sábado de septiembre. No se sabe cuánto habrá caído en los cofres de los partidos en las semanas siguientes, y mucho menos cuánto recaudarán las dos candidaturas presidenciales que pasen a segunda vuelta. No es absurdo suponer que hasta el domingo 26 de octubre, cuando todo ese proceso termine, la suma total alcance siderales 750 millones de dólares. Las reglas para realizar donaciones electorales en Brasil son claras y pasan por revisiones que buscan hacerlas más rigurosas en cada elección. La expresión “asegurar transparencia” es repetida como un mantra. Al mismo tiempo, saben todos que, al margen de las donaciones que obedecen a todas las letras de la ley, llueven en los cofres de los partidos lo que se llama “caja dos”, traducción local para dinero negro.
Más que donación es inversión; el retorno está asegurado por el candidato electo Es imposible calcular el monto de esas donaciones ilegales, pero ningún analista consideraría absurdo pensar en por lo menos 25 por ciento del total declarado de manera legal. Esa es la fuente principal de la corrupción que alcanza, sin excepción, a todos los partidos que tienen voz y participación activa en el escenario político brasileño. Y no me refiero solamente al dinero negro: también las donaciones legales responden, de forma clara, a asegurar privilegios futuros. Basta con saber que de esos 500 millones de dólares donados hasta la primera semana de septiembre, más de la mitad tuvo origen en solamente 19 grupos empresariales. Se dona hoy para cobrar mañana, y ese mecanismo perverso es considerado parte del juego político. El PT y la actual presidenta, Dilma Rousseff, reclaman una reforma política que tendrá, por fuerza constitucional, que partir del Congreso Nacional, prohibiendo donaciones privadas. Ocurre que ese mismo congreso es integrado por diputados y senadores que, al fin y al cabo, son los beneficiarios de las donaciones realizadas por aquellos grupos económicos a los que beneficiarán después.
Brasil: donar para luego cobrar ERIC NEPOMUCENO
De acuerdo con la actual legislación electoral brasileña, las empresas pueden donar hasta 2 por ciento de los ingresos declarados en el año anterior. Las donaciones individuales tienen como tope 10 por ciento de la renta declarada. Sin embargo, no hay límites absolutos, o sea, grupos que ingresan miles de millones de dólares pueden hacer donaciones siderales sin que eso signifique más que cosquillas en sus contabilidades. Al fin y al cabo, más que donación se trata de una inversión, cuyo retorno está asegurado por el grado de influencia que esas empresas conquistan sobre los que son electos. En el balance parcial recién divulgado, el donador más ge-
neroso es de JBS S.A., la mayor industria de carnes del mundo, una potencia planetaria que se consolidó en las dos presidencias de Lula: alrededor de 55 millones de dólares llovieron en las cajas de al menos 168 candidatos a diputado nacional, 197 postulantes a diputado estatal, 12 a gobernador, 13 a senador y los tres principales candidatos a la presidencia. También los gigantescos grupos de la construcción, que suelen conquistar obras públicas de valores multimillonarios, son de una generosidad asombrosa a la hora de donar. Por razones nada ideológicas, sus dineros suelen concentrarse en los candidatos oficialistas, pero la oposición –por las dudas– también recibe su parte.
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht.
De esos eres tú,
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN, imprescindible constructor de la democracia en México. Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática, del que fuiste fundador, lamentamos tu fallecimiento y nos solidarizamos con tus familiares y seres queridos, deseándoles que pronto tengan paz en sus corazones.
Cuando surge algún fenómeno de sorpresa, como es este año el caso de Marina Silva, los recaudadores, en lugar de golpear puertas, no necesitan hacer otra cosa que sentarse y esperar por las ofertas. Hasta fines de agosto, las mayores constructoras brasileñas donaron unos 34 millones de dólares a las campañas de los partidos y alianzas de los tres principales candidatos: Dilma Rousseff, Aécio Neves y Marina Silva. Entre los donantes individuales, este año se observan curiosidades. Alexandre Grendene, dueño de Grendene, que la revista Forbes dice que es el mayor fabricante mundial de chancletas, donó, hasta la primera semana de septiembre, nada menos que medio millón
POLÍTICA 19
de dólares al Partido Comunista de Brasil. Bastante más coherente parece ser la señora Maria (Neca) Alice Setubal, una de las herederas del Itaú, el mayor banco privado de Brasil. Ella donó unos 700 mil dólares al partido de Marina Silva, de quien es una de las principales asesoras. La banca en general suele tener brotes de generosidad en temporadas electorales. Hasta fines de agosto, los pulpos del sector donaron unos 15 millones de dólares, la mayor parte destinada a los dos candidatos de oposición. Esa fiesta perpetúa un sistema plagado de vicios y es la matriz de la parte sustancial de la corrupción irremediable que el país enfrenta. Se dona hoy para cobrar mañana. Quien más dona: más sabrá cobrar. Cada político electo contrae una deuda y la generosidad de los donantes se transforma en apetito voraz a la hora de obtener los resultados de su inversión.
El Partido de la Revolución Democrática y su dirigencia nacional, lamentan el sensible fallecimiento de
Raúl Álvarez Garín ocurrido el viernes 26 de septiembre. Nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos por la lamentable pérdida de quien seguirá siendo considerado sinónimo de la lucha revolucionaria y de militancia de izquierda. Descanse en paz, Raúl Álvarez Garín.
20 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ Voltereta de Obama: hipermilitarización nuclear de EU contra Rusia y China on nueve meses de atraso al estudio seminal del Centro de Estudios James Martin para la No-Proliferación, del Instituto Monterey (California) de enero de 2014 sobre la “tríada nuclear del millón de millón de dólares (trillón en anglosajón)” (http://goo.gl/imVXPG), los reporteros William Broad y David Sanger del NYT (http://goo.gl/5ZxvQ7) “revelan” en forma perturbadora “el reforzamiento para una superlativa renovación de las armas nucleares de Estados Unidos (EU)”, lo cual significa la negación de la postura desnuclearizadora de Obama en su primera administración cuando todavía Rusia ni China se salían del carril y corral de la caduca unipolaridad estadunidense. Cinco años después del intento de Obama de “librar al mundo de las armas nucleares” –que le valió su polémico Premio Nobel de la Paz en 2009–, en la fase del “mundo pos-Crimea”, el mismo presidente de EU sufre una singular transmogrificación que pone en evidencia el periódico suizo Tages Anzeiger (http://goo.gl/XR72ld).
ALFREDO JALIFE-RAHME
para rearmarse hasta los molares y han de estar felices cuando consideran que las futuras “inversiones (sic)” nucleares colocan a EU “en una posición más fuerte (sic) en caso de una nueva carrera armamentista”. No aprendieron nada de Irak y Afganistán… Suena absurdo que EU se lance a una carrera nuclear cuando sus finanzas están más deterioradas que nunca debido al aventurerismo bushiano en Irak –sin contar Afganistán– donde dilapidaron 3 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares, según Joseph Stiglitz (http://goo.gl/HVAZJE). Por lo visto, la “economía de guerra” no le está funcionado al complejomilitar industrial de EU.
mayoría de las 3 mil 500 bombas atómicas almacenadas de EU, por Chuck Hagel, antes de ser ungido secretario del Pentágono. El estudio de Jon B. Wolfsthal, Jeffrey Lewis y Marc Quint, del Instituto Monterey, explaya el costo de la “modernización estratégica nuclear de EU en los próximos 30 años” en un millón de millones de dólares para la tríada nuclear con el fin de “mantener el presente arsenal, comprar sus sistemas de sustitución y elevar el grado cualitativo de las presentes bombas nucleares”. La tríada de analistas del Instituto Monterey considera que “EU mantiene un robusto arsenal nuclear
Daily Mail fustiga al Instituto Monterey como “una escuela de graduados del Colegio Middlebury de Vermont inclinado a la extrema izquierda (¡supersic!)” y cita como justificación del rearme nuclear de EU al “cambio geopolítico” de la “invasión (¡supersic!) de Putin a Ucrania”, según Gary Samore, principal consejero nuclear de Obama.
La línea dura del Kremlin representada por Dimitri Rogozin, ex embajador en la OTAN y hoy vice-primer ministro a cargo de la industria de defensa que Putin ha tomado bajo su control, aseveró que “Moscú modernizará por completo (¡supersic!) el armamento de la Fuerza Nuclear Estratégica para 2020 (http://goo.gl/O8oX70).
Los halcones neoconservadores straussianos no necesitan pretextos
El amarillista cuan pugnaz portal británico Daily Mail (http://goo. gl/aa97aR) aborda el proyectado gasto de un millón de millones de dólares de armas nucleares de EU “justo cinco años después del Premio Nobel de la Paz de Obama” y devela que “EU gastó más que nunca (¡supersic!) en 2014 en investigación, desarrollo, pruebas y producción de armas nucleares, incluyendo la Segunda Guerra Mundial (¡supersic!)”
Refiere que queda hecha añicos la campaña electoral de Obama sobre la “reducción del arsenal nuclear de EU” y aduce que “los planes para la modernización de las armas nucleares de EU le darán mayor influencia para forzar al mundo a reducir sus arsenales en todos lados”. ¿Amenazando con despilfarrar alucinantes sumas hipermillonarias, piensa Obama obligar a Rusia y China, no se diga India y Pakistán, a cesar sus respectivos rearmes nucleares?
Mientras el Ejército de Liberación del Pueblo de China proyecta incrementar sus ojivas nucleares (http://goo.gl/wDfICQ), el zar Putin recordó, en medio de la delicada crisis de Ucrania, que nadie debía jugar con las armas nucleares de Rusia (http://goo.gl/Ui54kn).
Los reporteros del NYT aducen que la voltereta acrobática de Obama se debe al “camino de guerra (sic) que ha tomado Rusia, a los reclamos territoriales de China y a la expansión del arsenal atómico de Pakistán (sic)”, por lo que el “legado del desarme de Obama parece cada vez más sombrío”.
La tríada del Instituto Monterey cita al jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general Mark Welch, quien comentó que el costo de modernizar la infraestructura nuclear requiere un “muy honesto (sic) debate sobre lo que se puede usar para invertir”.
Daily Mail arguye que estas cifras “no incluyen cualquier gasto del Pentágono en sus fuerzas aéreas, en sus silos de misiles o el personal que tiene el botón nuclear como una opción viable en el caso del primer golpe por cualquiera de los enemigos de EU”.
Según NYT, en los próximos 30 años, EU –con graves problemas financieros a cuestas aún sin resolver, pese a su burbuja especulativa en Wall Street–, “gastará un millón de millones de dólares (trillón en anglosajón) para modernizar sus capacidades nucleares”, que contempla la compra de 12 nuevos submarinos, 100 bombarderos y 400 misiles colocados en tierra.
Queda atrás el acuerdo de Obama con Moscú de 2009 para disminuir los arsenales nucleares de EU y Rusia en 750 bombas atómicas por país. El año pasado, Obama había propuesto retirar otras mil ojivas nucleares… ¿Qué sucedió?
para financiar su hipermilitarización nuclear.
El presidente estadunidense, Barack Obama, ayer en Washington ■ Foto Reuters
Profepa “maquilló” reporte de contaminación SAÚL MALDONADO DURANGO, DGO., 27
Corresponsal DE SEPTIEMBRE.
La delegación en Durango de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) “maquilló” la información presentada en el informe final sobre el derrame de 300 mil toneladas de jales (residuos mineros) al río Los Remedios, en enero de 2013, y por el cual se sancionó a la empresa El Herrero de San José de Bacís por menos de 200 mil pesos, denunció hoy Pedro Murgía, asesor legal de los productores y cooperativas pesqueras de Cosalá, municipio de Sinaloa. Una vez que él accedió al documento de la Profepa sobre el derrame de jales en Otáez, que causó la muerte de cuatro personas y la mortandad de peces en la presa El Comedero, el abogado indicó: “En el informe final, la Profepa Durango señala que se desgajó un cerro y que eso provocó que la presa de jales reventara, y eso jamás sucedió, pues el depósito traía ya una fisura desde 2010, misma que había sido reportada a las autoridades federales, quienes no habían hecho nada”. Profepa estipula que se afectaron 300 metros cuadrados de tierra cuando el derrame fue de 300 mil toneladas, “imposible que caigan todas en 300 metros”, señaló. Asimismo, Profepa señaló que no hubo contaminación porque los jales no traían elementos químicos; sin embargo, en un estudio alterno encargado por las cooperativas, se pudo constatar con pruebas en laboratorios que a la presa El Comedero llegaron contaminantes con cobre, zinc, mercurio y plomo provenientes de la mina y que eso es lo que ha provocado la mortandad de peces y que la actividad pesquera se haya ido a la baja desde 2011.
¿Cuándo “invadió” Rusia a Ucrania?
Expresan apoyo a pobladores de Atenco
Según Daily Mail, con su modernización nuclear, “EU se ha comprometido a elevar la puja (¡supersic!) en el interminable juego de póquer (¡supersic!) de alto riesgo (sic) que es la diplomacia nuclear global”.
San Cristóbal de Las Casas. Más de 50 miembros de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP) realizaron en esta ciudad un acto de solidaridad con los pobladores de San Salvador Atenco, estado de México, quienes luchan para impedir que se construya el nuevo aeropuerto de la ciudad de México, informó Noé Hernández Caballero, consejero estatal de la agrupación. Explicó que la protesta se realizó el sábado de las 11 a las 14 horas en la Plaza Catedral de esta ciudad, donde los inconformes reiteraron que los megaproyectos proyectos como el aeropuerto que se pretende construir en tierras de Atenco “sólo benefician directamente a las trasnacionales”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Jeffrey Lewis, del Instituto Monterey de Estudios Internacionales, confirma que “no existe suficiente dinero” para la hipermilitarización nuclear de EU. So what? Tampoco existía suficiente dinero para la guerra de Vietnam de Nixon ni para las dos guerras contra Irak del nepotismo bushiano de padre e hijo –aunque hoy no es lo mismo con el saludable advenimiento competitivo del BRICS.
desplegado en una tríada de sistemas estratégicos de lanzamiento, que incluyen misiles balísticos de largo alcance en los submarinos y en tierra, así como en bombarderos atómicos”. Es interesante que el acmé del remplazo de las plataformas y sus ojivas asociadas de EU coincidan con las proyecciones de modernización nuclear de Rusia para 2020.
El grave problema estructural del atribulado Obama –que maniobra en el mundo de lobos de Wall Street– es que no se ha percatado de que es el “Gorbachov de EU” a quien le tocó la triste tarea de lidiar en el incipiente nuevo orden multipolar del “mundo pos-Crimea” con la inexorable decadencia de la otrora superpotencia unipolar.
Queda atrás el reclamo dramático para reducir los arsenales nucleares a 900 ojivas, eliminando la
Se atraviesa un problema irresoluble: la dramática “crisis fiscal” de EU que afecta las proyecciones
¿La hipermilitarización nuclear de EU impedirá su decadencia? Lo dudo.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Policías, los presuntos responsables
Indagan agresión a migrantes en Sinaloa IRENE SÁNCHEZ MAZATLÁN, SIN., 27
Corresponsal DE SEPTIEMBRE.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) investiga la probable agresión de policías federales contra un grupo de migrantes en la zona turística La Marina. De acuerdo con testigos, los agentes dispararon contra los indocumentados que viajaban sobre el tren del Pacifíco, a quienes bajaron, golpearon y detuvieron el 9 de septiembre. Miriam Berenice Hernández Torres, visitadora regional de la CEDH, confirmó que iniciaron el expediente VII/VZS-187/14 un día después de los hechos ocurridos, tras la denuncia de integrantes de la organización El tren de los sueños, quienes se dedican a apoyar con alimentos, ropa, calzado y agua a los migrantes. Precisó que de acuerdo con las indagatorias, el caso podría remitirse a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por la posible participación de elementos de la Policía Federal, según algunos testigos, “pero esto se sabrá cuando concluyan la investigación”, comentó.
El tren de los sueños Ana Colio Zazueta, enfermera de profesión que con la agrupación El tren de los sueños apoya a los migrantes y connacionales que llegan por la estación de ferrocarril La Esperanza, localizada en la colonia del mismo nombre, narró que después de ayudar a unos 60 indocumentados, recibieron reportes de que el tren interrumpió su marcha alrededor de las 21 horas en las inmediaciones de centros comerciales de la zona turística. En ese punto fueron agredidos los migrantes, y los conductores del tren gritaban que no los golpearan. Colio Zazueta, junto con otras dos enfermeras, acompañados por un grupo de unas 20 personas que se solidarizaron, incluidos niños, asisten martes y sábados al puente de la colonia Salvador Allende para curar a quienes llevan heridas durante el trayecto a bordo de los vagones, ya que son asaltados, vejados o simplemente por las lesiones de los pies al caminar durante meses tras salir de sus lugares de origen, principalmente de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.
Colio Zazueta precisó que en las semanas recientes se ha reducido la presencia de las familias que viajan con niños, y ya son pocas las mujeres que viajan a bordo del ferrocarril conocido como El Diablo, en parte por los filtros o retenes sorpresivos que aplican las autoridades –los cuales antes no había–, por lo que también han ampliado el número de veces que asisten al puente para prestar ayuda. Angélica Hernandez, de 31 años, es una de las migrantes que salió hace dos meses de Guatemala, donde dejó sus tres hijos al cuidado de su abuela. Asegura que es la única forma de salir de la pobreza en su país, y su esperanza es cruzar a Estados Unidos, donde confía en que encontrará un empleo digno para sacar adelante a su familia, con la que espera reunirse algún día. De los peligros que sorteará durante el trayecto a bordo del ferrocarril, Angélica dice que es difícil, pero no le queda de otra porque no tiene dinero para comprar un boleto de viaje. “¡Así de fea esta la vida!”, menciona.
POLÍTICA 21
Reelige Nueva Alianza a Luis Castro Obregón como dirigente nacional
Asamblea extraordinaria del Consejo Nacional de Nueva Alianza, que aprobó la reelección de Luis Castro Obregón SAN JUAN
DEL
RÍO, QRO., 27
DE
SEPTIEMBRE.
El Consejo Nacional de Nueva Alianza aprobó por unanimidad la reelección de Luis Castro Obregón como presidente nacional del Comité de Dirección Nacional (CDN) para un nuevo periodo de tres años, y confirmó en
la secretaría general al profesor Luis Alfredo Valles Mendoza. De acuerdo con los estatutos partidistas, recientemente reformados en consonancia con las nuevas disposiciones políticas, 360 consejeros asistentes a la asamblea extraordinaria avalaron la fórmula encabezada por
Castro Obregón y ratificaron en sus puestos a los coordinadores nacionales de Política Electoral, Roberto Pérez; Finanzas, Juan Luis Salazar; Vinculación, Constantino González, y Jurídico, Fernando Medina. Inserción pagada por el Partido Nueva Alianza
22 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
A
MITAD
LA
DEL
FORO
◗ Tropezar con las mismas piedras toño, y se llenan las calles y avenidas de la ciudad de México de estudiantes, gritos y pancartas. Marcha a Zacatenco y los huélum resuenan en la memoria del estallido universal que marcó el inicio del fin, desde Kent State University, el mayo de París, la luminosa promesa de la efímera Primavera de Praga, y la estulticia del autoritarismo mexicano que ensangrentó la Plaza de Tlatelolco y sembró el desaliento, las guerrillas, la represión por sistema, los huevos de la serpiente. Es la misma lucha de clases. La que en el distante 68 manifestó su confianza en la educación como motor de la igualdad y reclamó derechos ciudadanos plenos. Las clases medias emergentes, decían los voceros del presidencialismo nativo; semillero del comunismo elevado al rango de amenaza mundial y nuclear, adversario en la Guerra Fría del imperio vecino del norte, exportador de la democracia al servicio del complejo industrial-militar cuya hegemonía les anticipó Dwight D. Eisenhower, nada menos. La sangre derramada. La Plaza de las Tres Culturas transformada en centro de sacrificios humanos. Gustavo Díaz Ordaz murió convencido de haber “salvado a la Patria”. Vive en la ignominia de haber propiciado la destrucción de las instituciones del poder constituido por los hombres de la Revolución Mexicana. Símbolos cada día más borrosos. Como las burdas teorías de conspiraciones comunistas gestadas en Venezuela o en cualquier punto del Caribe. O en el intercambio de informes de la CIA, la embajada de Estados Unidos y la Secretaría de Gobernación y la sede misma de la Presidencia de la República. La locura y la muerte. El viernes 26 de septiembre falleció Raúl Álvarez Garín, líder, uno de los líderes, del movimiento estudiantil del 68. ¡2 de octubre no se olvida! Ni la larga lucha de hombres como Raúl Álvarez Garín, de esa generación que pisó la cárcel, padeció torturas, se incorporó a los movimientos guerrilleros y se mantuvo firme en el estudio, en la acumulación de conocimientos, convencida de que ahí ha estado siempre la clave para abatir la injusta, enorme desigualdad que padecemos. Todo cambió. Pero la desigualdad es cada vez mayor. Es la amenaza real, la espiral enloquecedora del capital que se acumula en unas cuantas manos y se aleja a la velocidad de la luz de la pobreza insultante, de la marginación de millones que padecen hambre. Todo cambió. Pero al marchar los estudiantes del Politécnico por las calles de la ciudad capital, ni la respuesta
LEÓN GARCÍA SOLER inmediata de la directora de la institución, ni la conspicua ausencia de policías y pretorianos armados, ni la intervención de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, en vías de ministerio del interior, para anticipar la derogación a cambio a fondo del reglamento, precisar que los ingenieros son eso y no técnicos, etc., etc. Pero nada pudo silenciar el eco de aquel entonces. No somos los únicos dados a tropezar dos o más veces con la misma piedra. Pero lo hacemos a menudo. Pareciéramos dispuestos a caer, aunque la piedra del momento sea imaginaria, o sombra de alguno de los fantasmas que nos han traído a tumbos de la dictadura a la revolución social, y de ésta a la reacción disfrazada de pragmatismo, para que la teoría económica se vacíe de contenido político y acabe por regir la vida nacional. El malhadado sistema, reducido a lo absurdo en la frase de Vargas Llosa, “la dictadura perfecta”, resultó capaz de fincar la capacidad que tuvo el reformismo salinista para demoler sus propias instituciones y dar paso no al mercado libre –que a fin de cuentas es pura fantasía–, sino al neoliberalismo que los anglosajones llaman con, más propiedad y alcances, neoconservadurismo. Dejemos en la imaginaria, conforme al lenguaje militar, a los panistas que se hicieron del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión y no supieron qué hacer con él durante 12 años. Vacío de poder y una ambiciosa debilidad que abrió la caja de los secretos a los americanos que la derecha veía como amenaza desde antes coronar a Agustín I. Eso y un territorio sembrado de fosas comunes, por el que vagan miles y miles de desaparecidos. Vicente Fox goza la vida y los ingresos de
una fundación obtenidos al servicio de los grandes corporativos extranjeros y mexicanos; Felipe Calderón dicta conferencias y habla en la ONU de los peligros de la violencia criminal. Y el PAN se asusta de su propia sombra, de los acuerdos con el triunfador de la segunda alternancia que hicieron posible la “victoria cultural” festinada por el filósofo Carlos Castillo Peraza. Enrique Peña Nieto reinició el periplo universal del Ulises de Atlacomulco. Adolfo López Paseos, llamaban los ingenios populares a López Mateos. Hay método en el navegar con la certeza del retorno a Ítaca. Como lo hay en los compromisos de campaña contraídos ante notario público. Primero volver a la América nuestra, a los vecinos inmediatos de América Central y del Caribe; a los acuerdos con los ribereños del Pacífico; y el equilibrio en el trato de Brasil, Argentina y el Uruguay gobernado por el viejo luchador de ideas juveniles. Y a Europa. Pero los vientos del tiempo soplaron con rumbo al norte; al recorrido programado y cumplido en los círculos del poder de Nueva York, capital mundial del Capital. Y otras cosas, protocolarias, pero no por eso menos importantes, menos valiosas para quien sube a la tribuna y habla en la Asamblea General de la ONU. Buena oportunidad para que los comunicadores y validos de Palacio llamaran atención al hecho de no haber sido tema central la violencia criminal; ni en los encuentros con la prensa. Anote, señor notario. Nada deleznable. Y no se explica por el oficio de su equipo, desde el canciller Meade, al embajador Medina Mora y el comunicador David López, sombra de su jefe. Triunfo político y victoria
mediática en Nueva York. Si puede hacerlo ahí, lo hará en cualquier parte, dice la canción. A pesar de que en México, en casa, una Ítaca sin huéspedes que devoran todo, el método de la llamada comunicación social es laberinto de minotauros electrónicos y los impresos en papel no encuentran el hilo de Ariadna que los guíe. Tropiezan con la sombra pétrea del “no pago para que me peguen”. Bien programado el paso por la pasarela dorada neoyorquina. Como los de Carlos Salinas, cuando los analistas de postín, “The Pundits”, dieron en hablar de la salinastroika. Largos aplausos en The Round Table. Salinas preguntaría: ¿Cómo viste el acto? –Bien, desde luego– responderían; aplaudían a quien les decía exactamente lo que ellos pensaban, la ruta trazada para hacerse del Vellocino de Oro. Todo cambió. Pero hay nombres que permanecen. Henry Kissinger pronunció el panegírico a Enrique Peña, premiado como estadista global. Elogios a su propia condición de arúspice. Kissinger se inició al servicio de los Rockefeller, símbolo de la riqueza, fundadores de Standard Oil, que hoy se retiran de la explotación del petróleo para invertir en energía limpia. Kissinger hizo fama por sus trabajos sobre el canciller von Metternich y el Congreso de Viena que trazó las nuevas fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte. Richard Nixon asumió la presidencia en 1968. Kissinger filtraría la versión de su locura para que lo creyeran capaz de desatar la guerra nuclear. Y acabó de hinojos al lado de un Nixon ebrio y derrotado, rezando frente al retrato de Abraham Lincoln. El poder como labor de Sísifo. Menos mal que Enrique Peña declaró con firmeza que siempre se ha opuesto a la reelección.
Conmemoran nacionalización de la industria eléctrica FABIOLA MARTÍNEZ
Encabezados por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), integrantes de organizaciones sociales y usuarios de luz marcharon ayer a Los Pinos para conmemorar el 54 aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica. Un familiar del presidente Adolfo López Mateos envió una carta en solidaridad y agradecimiento por defender la política pública de su antecesor, cuyo objetivo fue devolver a la patria los recursos que explotaban las compañías extranjeras. Las organizaciones dijeron que marcharon más de cinco mil usuarios y trabajadores. En Los Pinos entregaron una carta explicando la situación en este sector y la afectación por el aumento de tarifas. También plantearon la lucha del SME por la reinserción laboral de más de 15 mil trabajadores, empleados de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que hay un contraste respecto de las políticas públicas impulsadas por López Mateos, quien anunciaba hace 54 años a los mexicanos la nacionalización de la industria eléctrica, bajo un proyecto que permitía recuperar el sector eléctrico, enfocado a un plan para el desarrollo nacional. Hoy, señaló, “tenemos el regreso de las multinacionales del sector eléctrico”
Balean a dos miembros de la CNTE DIANA MANZO JUCHITÁN, OAX., 27
Marcha a Zacatenco y los huélum resuenan en la memoria del estallido universal que marcó el inicio del fin ■ Foto Alfredo Domínguez
Corresponsal DE SEPTIEMBRE.
Dos integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación fueron baleados la madrugada de este sábado en Salina Cruz. Uno perdió la vida y otro está internado en el hospital del Issste de Tehuantepec. Ambos eran personal de apoyo en el municipio de San Mateo del Mar. El fallecido fue identificado como Shamin Jonatán Osorio Gallegos y el herido es Manuel Reina Osorio. Una versión indica que ambos caminaban por la calle cuando fueron baleados; otra señala que fueron arrojados de un vehículo en movimiento y ya estaban heridos de bala. Fueron encontrados en la colonia Deportiva, a donde acudieron policías para iniciar las investigaciones.
OPINIÓN ntes de ofrecer mis notas leídas en el 20 Congreso Nacional de Economistas: mi solidaridad con su hijo; con María Emilia, Manuela y Tania; Román y Alejandro; con todos, los muchos suyos que lo quisieron y siguieron en las buenas y las malas, en los días de gloria y gozo y en los años duros donde su valentía y honor pasaron todas las pruebas. Raúl Álvarez Garín: ¡2 de octubre no se olvida! 1. Proponer como tema de este convivio académico y gremial una “agenda para reducir la desigualdad social” es un acierto y, me atrevería a sugerir, un aporte a los debates sobre el futuro mexicano, que puede permitirnos ir más allá de la bruma impuesta por la crisis y reconquistar la senda del desarrollo económico que se perdió en los dolorosos lustros del ajuste externo. Las decisiones tomadas entonces, y mantenidas en lo esencial hasta hoy, han significado el extravío del gran propósito resumido en el desarrollo social; también el deterioro temprano de una democracia alcanzada de manera costosa. Enfrentar la desigualdad y proponerse abatirla implica poner a la justicia social en el centro de nuestras preocupaciones nacionales. No es una opción académica más, sino una cuestión que nos sitúa en el ojo del huracán de las deliberaciones políticas actuales sobre el porvenir de las democracias. Obliga a reflexiones de fondo y comprometidas sobre los adjetivos, las opciones y las restricciones que implica la reconquista del desarrollo. Exige plantearse a la globalización como desafío pero también como oportunidad. Demanda, asimismo, poner en otra perspectiva a las reformas actuales, al preguntarles por su impacto preciso, a más del general, sobre la pobreza y la desigualdad que nos inundan. La difícil conversación entre desigualdad y democracia, en el contexto de una globalidad tormentosa y hostil, nos remite al tema de la política y del Estado. El quehacer de expertos y estudiosos, dentro y fuera de la academia y del Estado, debe inscribirse en la perspectiva indispensable de reconfigurar la cuestión social, hoy sometida a la fractura y la desigualdad que bloquean el bienestar y la equidad, adjetivos clásicos de todo empeño por el desarrollo económico que es, de principio a fin, como lo planteara Joseph Stiglitz, transformación social y aprendizaje democrático. Hablamos de compromisos, me atrevo a decir que ineludibles, del Estado y la sociedad, para reducir la desigualdad. Permítanme hacer algunas consideracio-
on mi despiste habitual –afortunadamente no para los asuntos profesionales– no recordaba la edad de La Jornada ni tampoco la del despacho. De la primera me enteré por la lectura que hago todos los días en el desayuno, que comparto con la de El País, y la del bufete De Buen por la celebración de 60 años de haberse iniciado, al principio con otros nombres y socios, pero al final con el que nos identifica. Gracias a mis hijos Carlos, Claudia y Leonora se celebró el aniversario hace unos días. Mi primera relación con Carlos Payán y Carmen Lira fue profesional, por un problema laboral que tuvieron y se resolvió sin demasiadas gestiones. Pero iniciada la vida del periódico, Carlos y Carmen me pidieron una colaboración que sería semanal, como lo fue por muchos años y, además, una asesoría legal. Acepté de mil amores. Uno de los primeros problemas que tuvimos fue la iniciativa de los trabajadores de reclamar la firma de un contrato colectivo de trabajo, previa la formación del sindicato. Así conocí a Bulmaro Castellanos, más identificado por Magú, admirable dibujante que ejercía de secretario general y lo hacía espléndidamente bien. Tuvimos muchos encuentros y me parece recordar que fue gracias a Carlos Payán, en una intervención oportuna, que se llegó a una solución. Eran los tiempos en que Miguel Ángel Granados Chapa escribía artículos inolvidables que fueron formando el prestigio del periódico, con muchas otras colaboraciones también importantes. Reconozco que el periodismo me viene de antiguo. Mi abuelo bisabuelo Fernando Lozano,
Frente a la desigualdad, el rescate del desarrollo ROLANDO CORDERA CAMPOS* /I nes iniciales sobre lo que pienso puede ser un escenario útil de referencia para imaginar, diseñar y evaluar dichos compromisos. Este marco se origina en la economía política del desarrollo, pero busca asumir con claridad lo que sus clásicos, seguidos por Marx y Keynes, entre otros, así como Prebisch y sus compañeros de la Cepal entre nosotros, nos enseñaron: que no hay tal cosa como la economía por sí misma, si no se la entiende como un complejo de historia y poder, de maneras siempre en proceso de cambio de entender y atender las conductas humanas. No hay economía sin sociedad en su constante mutación, y no hay economía política sin entendimiento del poder, de la sicología y la sociología, y las siempre difíciles y acuciantes tramas de relaciones entre los estados y las naciones, eso que ahora llamamos globalización. Me parece que lo que contribuye a dibujar un lugar de encuentro promisorio entre nuestras respectivas vocaciones y prácticas es el espacio del desarrollo económico. Ahí se dirime y define el presente y el futuro de un bienestar social hacia la igualdad que debe inspirar nuestra reflexión. unión. Dedico las siguientes líneas a señalar por qué la necesidad de pensar, e impulsar, en un nuevo curso de desarrollo, sometido a una nueva función objetivo articulada por la lucha contra la desigualdad. 2. Las aventuras y desventuras del Estado mexicano posrevolucionario en sus tratos con la desigualdad son conocidas, pero aún son terra ignota si se trata de establecer relaciones entre ella y los usos y abusos del poder político. Menos aún sabemos
Nada menos que 30 años NÉSTOR
DE
BUEN
que usaba el seudónimo de Demófilo, publicaba, desde mediados del siglo XIX, un periódico denominado nada menos que Las dominicales del libre pensamiento, por supuesto que en una radical actitud librepensadora que a la Iglesia católica le hacía muy poca gracia. A Las dominicales se incorporó poco después el joven biólogo Odón de Buen, que sería luego el oceanógrafo más importante inclusive en el orden mundial. Curiosamente Odón de Buen se casó con Rafaela Lozano Rey, hija de Fernando Lozano. Su primer hijo, mi padre, fue registrado como Demófilo de
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
23
de lo que este fenómeno implica para condicionar la conducta de las élites económicas y culturales, y prácticamente nada de lo que propicia en aquellos mexicanos urbanos, jóvenes y desamparados, que hoy cubren el panorama nacional. De cómo leen y entienden este abusivo escenario de concentración de riqueza estos mexicanos sólo vemos las expresiones más violentas o, en el extremo opuesto, apáticas. En ambos casos, estas reacciones aparentemente han tendido a “disolverse” en la salida al exterior o en la cada vez más intensa migración interna entre ciudades y territorios que recogen a estos ejércitos de jóvenes y adultos jóvenes sin expectativas, salvo las que les ofrece el consumo inmediato, fruto de la piratería o el contrabando, que además se financia en medida creciente con la sordidez de la informalidad laboral o del crimen organizado. De la desigualdad emanan muchos de los desafíos centrales para la vida en sociedad y para el funcionamiento eficaz de un orden democrático. En esto, como lo ha mostrado el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre democracia y desarrollo, somos tan latinoamericanos como siempre: nos une la gana de ser modernos, pero nos divide hasta los bordes de la escisión una desigualdad profunda que se ha arraigado, urbanizado y desplegado en todo el territorio nacional. En abuso de la ironía, podríamos decir que la igualdad se ha modernizado. Las fuentes de las amenazas al discurso democrático y modernizador de los últimos tiempos son varias, pero siempre encontraremos en ellas a la desigualdad económica y social. Ésta articula visiones, disputas, rencores colectivos y decepciones individuales. Superar este laberinto supone una formidable toma de conciencia de la sociedad y de sus élites de la magnitud del desafío y de la pertinencia histórica que tiene encararlo, no sólo por razones de ética y congruencia política sino porque sin hacerlo no será factible vivir la globalización como formación nacional. Así de escueto puede ser el panorama de opciones determinado por una desigualdad que hoy podemos apreciar como fenómeno transversal y ubicuo que se expresa en la salud, la educación o la cultura, y que además se agrava por el bloqueo multidimensional a la movilidad social que define hoy nuestra estructura social, como lo han mostrado los importantes estudios recientes del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. ■ * Intervención en el 20 Congreso Nacional de Economistas, 26/9/14
Buen Lozano. Años después se le ocurrió casarse con Paz Lozano Rey, hermana de su madre, a lo que hubo cierta oposición familiar, particularmente entre las dos hermanas. Fue, por supuesto, un matrimonio sólo civil. Sus consecuencias fueron extraordinarias en la integración familiar, ya que los hermanos de mi padre fueron también mis primos y sus hijos, primos y sobrinos. Pero lo importante es que el periodismo quedó como una herencia principal, de tal manera que mi incorporación al gremio no fue casual, aunque tampoco premeditada. Desde hace muchos años, escribir mi colaboración para La Jornada ha constituido una ocupación principal, ahora cada dos semanas, y confieso que muchas veces me enfrento a la computadora sin tener la menor idea de lo que voy a tratar. Afortunadamente, desde ese punto de vista, la actual situación de México proporciona material de sobra, aunque me temo que no del todo satisfactorio. Desde hace muchos años he pensado publicar un libro que reúna mis artículos, cuyas copias tengo archivadas, por supuesto, pero se trata de un trabajo complicado que requerirá, en su caso, una cierta capacidad de elección, y el hecho es que no me he atrevido a intentarlo. Algún día. Acabo de escribir mis memorias, que ya están en la imprenta, la misma que publica las múltiples ediciones de mi Derecho del trabajo y del Derecho procesal del trabajo, entre otros, pero no estaría mal que me animara a integrar mis colaboraciones en este maravilloso periódico, por el que tanto debo a Carlos Payán y a Carmen Lira. Trataré de hacerlo. ■
24
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
¿Y cuál es la verdadera producción de petróleo? ANTONIO GERSHENSON e había publicado una serie de cantidades del petróleo mexicano, hasta julio. Para resumir, la cantidad publicada para el promedio del total del crudo de enero a julio de 2014 fue de 2.466 millones de barriles diarios. Pero con fecha 22 de agosto de 2014, como Boletín nacional de Pemex, con el número 83, se publica un informe con resultados diferentes, que vamos a examinar. Se describe un análisis cuidadoso, de Pemex con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, de los elementos que expliquen la diferencia entre el hidrocarburo producido y el distribuido. Se habla de la calidad de la medición y de reducir la incertidumbre de las mediciones. Se habla también del contenido del agua en el petróleo. Se menciona que la cantidad reportada de la producción de crudo de enero a julio es de 2.466 millones de barriles al día. Pero “el volumen de crudo a distribución fue de 2.311 millones de barriles diarios (MMbd).” “Si a este último dato sumamos lo correspondiente a mermas por evaporaciones, segregaciones de productos y acumulación de inventarios”, se obtiene una producción para enero-julio de 2 millones 340 mil barriles diarios. Ya estimando para todo el año, pero con estas consideraciones, la producción anual sería de 2 millones 350 mil barriles al día. Por lo pronto, se siguen publicando los números “viejos” hasta julio, y no he visto nada de agosto. Pero vamos a ver un poco de las consecuencias de los “nuevos”. Resulta que la cantidad reducida hasta julio es de 6.3 por ciento. Y para todo el año, en relación con el promedio publicado hasta julio, la producción bajaría 5 por ciento. Esto, si la producción no sigue bajando como lo ha estado CHICONTEPEC PASÓ DE haciendo. Los funcionarios están emocioPRODUCIR 75 MIL nados con sus concursos, con sus diversas entregas de Pemex, de sus BARRILES DIARIOS EN partes, de sus recursos, de nuestras tierras. Pero, ¿sobre qué bases de ENERO DE 2013 A 47 MIL producción? EN AGOSTO DE ESTE AÑO Para gobernar se necesita no sólo entregar. Se necesita saber tantito. Y por algo se publicó este estudio el 22 de agosto y hay cosas que todavía no se aclaran cuando vamos a empezar noviembre. ¿Qué cantidades de producción se van a publicar en adelante, desde agosto? ¿Como si el estudio no existiera, y que nadie les crea? La producción publicada de julio ya tiene una baja. Es de 2 mil 388 miles de barriles diarios. En relación con el promedio de 2013, que fue de 2 mil 522 miles, bajó 5.5 por ciento. Y hay que sumarle lo del estudio. Ya se les ha de haber olvidado la promesa de que iba a aumentar la producción del petróleo. Yo no sé de dónde sacan que entregando aún más de lo entregado a trasnacionales, va a aumentar la producción. Las peores caídas de producción son de trasnacionales. Ya lo hemos mencionado. Chicontepec, nido de trasnacionales, pasó de producir 75 mil barriles diarios en enero de 2013, a 47 mil en agosto de este año. Bajó a 63 por ciento de la producción en este periodo. Y presumen de tecnología. A las empresas extranjeras con contratos de 15 y 20 años en Burgos se les entregó la producción de gas natural, y la dejaron bajar desde 1.515 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2009, a 1.086 mmpcd en 2014. Es una reducción de la producción de gas al 72 por ciento. Las empresas privadas a cargo de los yacimientos de Veracruz, también para gas natural, bajaron la producción de 956 mmpcd en 2008, a 442 mmpcd en 2014, reducción al 46 por ciento de la producción, a menos de la mitad. En la historia de Cantarell intervienen trasnacionales y funcionarios, y entre todos ellos permiten o hacen que la producción se venga a los suelos, desde 2,125 miles de barriles de crudo diarios en 2004, a 342 miles en 2014. Redujeron la producción al 16 por ciento de la que había. Esta es la lección para los amantes de las trasnacionales. Debemos trabajar nosotros, tenemos medios y debemos tener impulso. Última hora. Salieron los datos oficiales de agosto. Ignoran los estudios mencionados, repiten los datos originales de julio de 2.388 millones de barriles diarios para la producción de crudo, y para agosto le dan otro aumento, a 2.415 millones de barriles diarios, un aumento de uno por ciento, y se ignoran todos los estudios de Pemex que habíamos reproducido y mencionado. ■ antonio.gershenson@gmail.com
Algo único y magnífico GUILLERMO ALMEYRA uando el presidente Luis Echeverría dio un golpe de mano contra el diario más antiguo de México, Excélsior, y lo sometió al gobierno del PRI, los mejores periodistas del mismo y muchos de los más importantes intelectuales y artistas de México, así como los simpatizantes de la izquierda del partido de gobierno, decidieron con valentía plantarse contra esa medida y crear medios alternativos a los progubernamentales. Así nació Uno más Uno, dirigido por Manuel Becerra Acosta, con el apoyo de destacados periodistas como Carlos Payán, Miguel Ángel Granados Chapa, Carmen Lira Saade (secretaria general del sindicato y destacada corresponsal en Centroamérica en guerra, y en Washington) y, como director del suplemento cultural, Fernando Benítez. El periódico renovó el periodismo mexicano con su formato tabloide y el uso amplio de fotografías de gran calidad, y se apoyó en la nutrida diáspora latinoamericana de esos años de fuego. De ese modo tuve el privilegio y el honor de ser su primer corresponsal en Europa y, desde 1979, uno de sus editorialistas. Pocos años después los gobiernos sucesivos se apoderaron del diario y un grupo de audaces y valientes periodistas, encabezados por Payán y Carmen Lira, con el apoyo de lo mejor de la intelectualidad mexicana y latinoamericana, emprendieron la empresa casi imposible de hacer nacer un gran diario con medios precarios apoyándose en el esfuerzo colectivo y, sobre todo, contando con la solidaridad de los donantes, accionistas y lectores potenciales y con la inteligencia y el sostén de éstos. Surgió así algo único y magnífico, un diario sin patrones que es mucho más que un órgano de información en la vida política y social de México y de América Latina. La Jornada, dirigida primeramente por Payán y, desde hace años, por Carmen Lira, cumple, en efecto, varios papeles. Es sin duda alguna el mejor diario de México y de América Latina y ha conquistado respeto e influencia política y cultural en la prensa mundial. Al mismo tiempo es un foro de la izquierda democrática mexicana y latinoamericana en el que, lado a lado, exponen sus opiniones en un ambiente de respeto liberales de izquierda, nacionalistas socializantes, nacionalistas antimperialistas, ecologistas de todo tipo, defensores de los derechos humanos, laborales, de los indígenas, de las mujeres, luchadores sociales y sindicalistas democráticos y, lo que es muy raro, hasta socialistas internacionalistas como yo. En ese foro se confrontan todas las ideas, se sopesan todas las experiencias, aplicando diferentes metodologías y enfoques, y los lectores juzgan y opinan por sí mismos. En un país habituado al autoritarismo, a la falta de democracia, la intolerancia y la hipocresía del lenguaje político o a remplazar los argumentos con insultos o mediante el ninguneo, La Jornada es también una escuela de democracia. Al mismo tiempo, ante la falta de un partido de izquierda real que se preo-
cupe por algo más que la ampliación de su participación en las instituciones estatales que están al servicio de la oligarquía y las trasnacionales que colonizan México, este diario peculiar cumple en parte la función de partido, de creador de una corriente de opinión organizada, al informar sobre los movimientos sociales (rebelión zapatista en Chiapas en 1994, autorganización popular durante el terremoto de 1985, protesta masiva contra el fraude en 1988, la huelga universitaria y los movimientos campesinos, la lucha contra el fraude en 2006 y 2012, la resistencia a las matanzas durante el gobierno de Felipe Calderón, la liquidación de las huellas sociales de la Revolución Mexicana y la entrega de los recursos nacionales al capital extranjero, las autodefensas en Guerrero y Michoacán) y al seguir con atención –cosa rarísima en la prensa latinoamericana– los grandes acontecimientos internacionales y presentar, con mayor o menor acierto, lo que sucede en los países de nuestro continente que, para la prensa comercial, “no son noticia” (Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina). Esta tarea de formación política cotidiana chocó naturalmente en varias ocasiones contra los sectarios de todo tipo, que no admiten discusiones o propuestas diferentes, y La Jornada lamenta por eso el asesinato de dos trabajadores, varios atentados, así como críticas sin fundamento y descalificaciones de diversos grupos de una más que dudosa ultraizquierda y hasta del neozapatismo chiapaneco. En un país donde el feminicidio y la violencia y la discriminación contra la mujer son algo cotidiano y una peste que afecta a todas las clases sociales, La Jornada está dirigida por Carmen Lira, una mujer brillante, creativa, de mentalidad abierta y democrática y de inusitada capacidad y valentía, que con su ejemplo mismo demuestra lo que podrían hacer las mujeres de México liberándose de la doble opresión del patriarcalismo y de los efectos del capitalismo sobre los varones y sobre ellas mismas. En México, donde los trabajadores cada día cuentan menos, los “jornaleros” tienen en cambio un sindicato eficaz, dignidad y relaciones de igualdad con los otros trabajadores que ocupan puestos de dirección en el periódico. La Jornada predica democracia sindical con el ejemplo, y por eso pertenecer a la plantilla del diario es motivo de orgullo, además de un certificado de calidad periodística. Con sus primeros 30 años, nuestro diario –nuestro de los mexicanos y no sólo de quienes en él trabajamos sin traba alguna y con plena libertad– es aún joven, pero ya está firme y encarrilado, a pesar de la crisis económica que castiga mundialmente a toda la prensa gráfica. Su versión en Internet es ampliamente consultada a escala mundial en igual medida que los grandes diarios como Le Monde o el español El País, que surgieron después del derrumbe del nazifascismo o del franquismo, pero a diferencia de ellos, mantiene su ímpetu y sus posiciones originales. Por eso soy un orgulloso jornalero. ■
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Aplicación
25
extraterritorial de “la ley”
Cuba condena en la ONU el bloqueo de EU ■
Sudáfrica le concede asistencia por 31 mdd
AFP
Y
PL
NUEVA YORK, 27
DE SEPTIEMBRE.
Cuba condenó hoy en la 69 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la aplicación de leyes de Estados Unidos fuera de sus fronteras “en detrimiento de otras naciones”, como el caso del bloqueo contra la isla y la adopción generalizada de sanciones económicas.
SENTENCIAN A 15 AÑOS DE PRISIÓN POR CORRUPCIÓN A EMPRESARIO CANADIENSE El canciller cubano, Bruno Rodríguez, al tomar la palabra, indicó que la aplicación de sanciones millonarias “se transformó en un instrumento de castigo, amenaza y obtención espuria de recursos financieros”.
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 27
DE SEPTIEMBRE.
Representantes de la derecha internacional más activa convocados por la Fundación Libertad, financiada por la ultraconservadora Fundación Heritage, de Estados Unidos y otras entidades similares de ese país, participaron en una reunión con dirigentes, juristas y periodistas de la más dura oposición al gobierno argentino y a otros países de América Latina. El encuentro se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario y entre algunos de los invitados figuran Alberto Montaner, periodista anticubano, denunciado como agente de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense; Álvaro Vargas Llosa, hijo de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores impulsores de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), y también, vía teleconferencia, la ex diputada venezolana María Corina Machado, señalada como
En opinión del jefe de la diplomacia cubana, las sanciones y la aplicación extraterritorial de leyes estadunidenses se han tornado “una herramienta de política externa”. En el caso específico de Cuba, dijo Rodríguez, esa tendencia se tradujo en un fortalecimiento de las sanciones relacionadas al bloqueo de Washington contra La Habana. Estas acciones, agregó, tienen ahora “énfasis inaudito en las transacciones financieras, aplicando sanciones multimillonarias a bancos de terceros países”, como en el caso de la “escandalosa e injusta megamulta” aplicada al banco BNP Paribas. Rodríguez también condenó la decisión del Departamento de Estado de mantener a Cuba en la lista “arbitraria” de países “patrocinadores de terrorismo”. En su discurso, el canciller cubano volvió a hacer un llamado a Washington para iniciar un diálogo bilateral “mutuamente respetuoso, responsable, sobre bases recíprocas”. Además, llamó a construir un orden interna-
■
El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU ■ Foto Reuters
cional sin lugar para la filosofía de las guerras y del saqueo de los recursos naturales. Por otro lado, Sudáfrica resolvió conceder a Cuba 31 millones de dólares de “asistencia económica”, anunció este sábado el ministro sudafricano de Comercio e Industria, Rob Davies. El dinero irá destinado a desarrollo agrícola y reconstrucción de infraestructuras tras los huracanes Gustav, Ike y Paloma, que afectaron la isla en 2008. En un comunicado emitido este sábado, el ministro dijo que “se prevé que el paquete estimule el comercio bilateral entre Sudáfrica y Cuba”. Por otra parte, el empresario
canadiense Cy Tokmakjian fue sentenciado a 15 años de prisión en Cuba por cargos relacionados con actos de corrupción, que funcionarios cubanos explican como parte de una extensa campaña contra los sobornos, informó la compañía canadiense que él sentenciado preside, Tokmakjian Group. Los gerentes de la empresa la Claudio Vetere y Marco Puche recibieron sentencias más cortas. A todo esto, el gobierno del presidente Raúl Castro censuró la actitud “irresponsable” de una empresa estatal cubana que presentó dos perfumes con las marcas “Ernesto” y “Hugo”, pretendiendo honrar al fallecido presi-
Encuentro “fascista”, lo califica un grupo de intelectuales
La derecha internacional se reúne con la oposición dura al gobierno argentino promotora de las acciones golpistas en Venezuela en los últimos tiempos. El debate principal giró en torno al tema “Argentina 2025: los desafíos de la próxima década”, para evaluar los “errores y aciertos de las políticas desarrolladas en los últimos años”, y los grandes “problemas” que desde su punto de vista afectan al país como la “inseguridad, la corrupción y el libertinaje”. Como en todas las reuniones anteriores, también se debatió sobre países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, en general los más avanzados en los procesos de integración, a los que juzgan como “dictaduras” o “populismos”.
La Fundación Libertad, que tiene su sede principal en Rosario, que es considerada una ciudad estratégica como polo de recursos alimentarios y además de Heritage recibe financiamiento de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), la National Endowment for Democracy (NED). Cada reunión de éstas causa preocupación en diversos sectores y en Argentina, en este momento, cuando incluso dirigentes políticos y sindicales auguran “un diciembre violento”, como lo hizo Luis Barrionuevo de Gastronómicos, de la opositora Confederación General del Trabajo. Nadie ignora el papel de estas
fundaciones en los intentos de golpes, tanto en Bolivia como en Venezuela, Ecuador y en general en toda la región, por lo cual cada reunión es analizada, como un pre anuncio del aumento de la presión, en este caso sobre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y con otros planes regionales no menos peligrosos.
“Evento fascista” La paradoja es que esta reunión se realiza en Rosario gobernada por el socialista Antonio Bonfanti, quien asistió, lo mismo que el senador también socialista Miguel Lifschtiz; Ernesto Sanz, senador nacional y presidente de la
dente venezolano Hugo Chávez y al mítico guerrillero Ernesto Che Guevara, y prometió sancionar a los responsables. “Por ese grave error serán tomadas las medidas disciplinarias que correspondan”, pues “iniciativas de esa naturaleza no serán aceptadas jamás por nuestro pueblo ni por el gobierno revolucionario”, señaló el Consejo de Ministros, que preside Raúl Castro, en un comunicado publicado por el diario oficial Granma. En un congreso realizado esta semana en La Habana, el Grupo Empresarial Labiofam incluyó la presentación de dos fragancias que llevarían los nombres de “Ernesto” y “Hugo”.
Unión Cívica Radical; la dirigente opositora, Elisa Carrió; el ex vicepresidente Julio Cobos, y el ex gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista, todos ellos en la lista de precandidatos opositores para las elecciones presidenciales de 2015. Las dirigencias de la Sociedad Rural Argentina y otros sectores empresariales fueron parte del encuentro. Al final de la reunión se presentó el libro Cristina Fernández: la verdadera historia, de Laura di Marco, y como punto final la teleconferencia: “El camino de Argenzuela” con la participación de Jorge Lanata, periodista del Clarín, uno de los mayores enemigos del gobierno local, y la venezolana María Corina Machado, presentados por Álvaro Vargas Llosa, La reunión fue calificada por un grupos de activistas e intelectuales, como “un evento fascista en tiempos duros del mundo”.
26 MUNDO • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Hugo y Ernesto rasil: Sobre las elecciones en Brasil escriben, además de los diarios brasileños, el argentino La Nación, el chileno La Tercera y el paraguayo La Nación. El primero vaticina un triunfo de Dilma Rousseff posiblemente incluso en la primera vuelta debido, según el cotidiano, a la diferencia de medios y tiempo de propaganda, por un lado y, por otro, a las contradicciones programáticas en la candidatura de Marina Silva. El diario chileno, por su parte, traza un perfil de los votantes de cada candidata y dice que por Dilma votan los sectores más pobres, los trabajadores, quienes tienen menos educación y los católicos (que son mayoritarios en la población) mientras Marina recoge los votos de evangelistas, jóvenes y de mayor educación pertenecientes a las clases medias nuevas y viejas. La Nación, paraguayo, sostiene que en un segundo turno eventual (que se realizaría el 26 de octubre) Dilma ganaría por tres puntos. El cotidiano Folha de Sao Paulo informa sobre las recientes encuestas que le dan a la actual presidenta 37 por ciento contra 30 de su adversaria y O Estado de Sao Paulo, citando otra encuesta, atribuye a Dilma 40 por ciento en el primer turno, contra 27 de Marina Silva y 18 del candidato Aécio Neves y hace proyecciones para el segundo turno que darían como ganadora a Dilma, con 47 por ciento de los votos contra 43 de Silva. Es notable el tratamiento del tema por la prensa: no hay análisis social ni de programas, sino meras predicciones. En otro orden de cosas, O Estado de Sao Paulo informa también sobre una carta de generales que se niegan a ofrecer disculpas por el asesinato de opositores o las torturas masivas durante la dictadura.
REUTERS
Y
■
AP
SAO PAULO, 27
DE SEPTIEMBRE.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, recuperó impulso en una apretada carrera electoral cuyo ganador sigue siendo incierto a una semana de los comicios, llevando a cabo una serie de ataques para imponerse a su gran rival, Marina Silva. Un sondeo de Datafolha, divulgado este sábado señaló que Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), podría vencer a su rival Marina Silva, del Partido Socialista, en una segunda vuelta, con 47 contra 43 por ciento, respectivamente. Una encuesta anterior de Datafolha mostraba que 44 por ciento la ciudadanía favorecía a Rousseff mientras que 46 por ciento apoyaba a Silva. La encuesta más reciente muestra también que para la primera ronda de elección, fijada para el 5 de octubre, Rousseff aventaja a Silva con 40 por ciento, frente a 27 por ciento de su rival. Silva era la compañera de fórmula del candidato Eduardo Campos, quien murió el mes pasado en un accidente de aviación, tenía un apoyo de 10 por ciento entre los votantes, pero después que Silva fue elegida para remplazarlo subió rápidamente en las encuestas. Hace un mes, otro sondeo de Datafolha mostraba a Silva con 10 puntos porcentuales de ventaja sobre la presidenta. Desde entonces, Rousseff ha ganado apoyo atacando la capacidad de Silva para gobernar e insinuando que pondría fin a los programas sociales creados por el Partido de los Trabajadores, que ayudaron a mejorar la situación de decenas de millones de pobres en la pasada década. Rousseff, además, ha jugado con la incertidumbre de los votantes sobre Silva, que representó
*** Varias I: El colombiano El Espectador publica una foto de las víctimas de Tlatlaya que atribuye a una matanza de militares mexicanos. El ecuatoriano La Hora, citando encuestas imprecisadas, sostiene que la prensa tiene una credibilidad de 54 contra 51 del gobierno de Rafael Correa. El argentino La Nación dice que el primer ministro Jorge Capitanich será sustituido en breve por Axel Kicillof o por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Recalde.
*** Varias II: El peruano El Comercio informa que Estados Unidos espera reclutar 15 mil soldados sirios para combatir contra el Estado Islámico. El venezolano Últimas Noticias dice que el ministro de Relaciones Exteriores calificó de “canallescas” las declaraciones del secretario de la OEA, Miguel Insulza, sobre la supuesta falta de voluntad de diálogo de su gobierno. El Universal, también venezolano, informa sobre la ocupación y la autogestión obrera de la fábrica Clorox. Por último reporta que las autoridades cubanas “tomarán medidas disciplinarias” contra Labiofam, dirigida por José Fraga Castro, sobrino de Fidel, que lanzó los perfumes “Hugo” (por Chávez) y “Ernesto” (por el Che).
l proceso electoral brasileno se acerca a su final, confirmando que la gran polarizacion en el continente se da entre proyetos neoliberales y posneoliberales. Cambió la forma de la disputa presidencial en Brasil a lo largo de la campaña, con la sustitucion de Aécio Neves como principal candidato de la oposicion, pero Marina Silva asume los mismos planteamientos neoliberales que su antecesor. A su vez, Dilma Rousseff representa la continuidad y la profundizacon de la construccion de alternativas al neoliberalismo. La polarizacion entre una candidata que representa el proyecto inciado por Lula en 2003 y uno que expresa el gobierno de Cardoso, caminaba para la cuarta derrota seguida de la oopsicion, sepultando definitivamente el PSDB como fuerza politica nacional. El muy sospechoso accidente de aviación del 13 de agosto renovó los términos de la disputa electoral, pero confirmó que la oposición a los gobiernos progresistas latino-americanos viene de proyectos neoliberales. Marina no tardó en anunciar
La presidenta cuestiona la capacidad de Silva para gobernar
En Brasil, Rousseff consolida ventaja en la intención de voto a tres partidos políticos distintos en los pasados cinco años e intentó –sin éxito– fundar uno nuevo. La gobernante ha construido su campaña sobre la base de 12 años de gobierno del PT, en los que la economía creció cerca de
MARCHAN
50 por ciento, sacando de la pobreza a más de 30 millones de personas y llevando el desempleo a mínimos históricos. “Dilma está usando el temor de perder los avances de los últimos años”, afirmó Thiago de Aragão,
de la consultora política Arko Advice. A principios de semana una encuesta del Instituto Ibope mostró a Rousseff con 9 puntos de ventaja sobre Silva en la primera ronda y las dos candidatas con 41 por ciento en la segunda.
C O N T R A B R U TA L I D A D P O L I C I A C A E N
EU
Cientos de personas protestaron ayer contra dos actos de brutalidad policiaca ocurridos en menos de una semana en el barrio predominantemente latino de Sunset Park, en Brooklyn, Nueva York. El 14 de septiembre fue apaleado un vendedor callejero y, una semana después, una mujer embarazada recibió golpes en el vientre, lo que atrajo la atención de la opinión pública en todo Estados Unidos ■ Foto Mike Fleshamn
Dilma o Marina EMIR SADER sus propuestas de independencia para el Banco Central, de reacercamiento con EU y elogio de la Alianza para el Pacífico, en detrimento del Mercosur y de los Brics, de búsqueda de inversiones extranjeras para la exploracion del petróleo del Pre-sal y un gran plan de ajuste de las cuentas publicas, entre otros. El contraste con los gobiernos del PT no podría ser mas grande: prioridad de las políticas sociales, de los proyectos de integración regional, del intercambio Sur-Sur y papel activo del Estado. Como se da tambien en los otros países del continente con gobiernos posneoliberales, la alternativa viene de la derecha. La extrema izquierda no ha logrado cuajar una propuesta y candidaturas con un mínimo de apoyo popular, quedando como fuerzas sin ningun peso en el campo politico nacional. Así, dos mujeres, con buenas
trayectorias, que se han encontrado como ministras del gobierno de Lula, las que disputan con oportunidades reales la presidencia de Brasil. Una, Marina, del área del caucho, junto con Chico Mendes, originalmente identificada con temas ambientales, ahora reciclada para el neoliberalismo puro y duro. La otra, Dilma, militante de la lucha clandestina contra la dictadura, presa y salvajemente torturada, representante escogida por Lula para dar continuidad a su gobierno. Despues del efecto tsunami del lanzamiento de la candidatura de Marina, su nombre empezó a acumular rechazos, conforme las contradicciones y debilidades de su candidatura han empezado a aparecer. A pocos días de la primera vuelta de las elecciones, las encuestas convergen para una victoria amplia de Dilma en la primera vuelta y para una victoria mas estrecha en la segunda,
pero con una clara tendencia de caída de Marina, que ya había alcanzado a tener mas de 10 puntos de ventaja en la segunda vuelta y de subida de Dilma, que vuelve a ser favorita para ganar. Las dos –Dilma y Marina– tienen significados radicalmente opuestos. Dilma, la continuidad y profundizacion de las trasformaciones realizadas por el gobierno Lula y por su propio gobierno. La consolidación y extensión de los acuerdos de integración regional que Brasil impulsa, del Mercosur a los Brics, pasando por Unasur, Celac, Banco del Sur y Consejo Suramericano de Defensa. Marina representa la ruptura con el modelo de desarrollo económico con distribución de renta, favoreciendo un duro ajuste fiscal, favorable a los bancos privados. En el plano externo, significaría la ruptura de todos los grandes acuerdos actuales de Brasil, privilegiando relaciones bilaterales con EU y con la Alianza para el Pacífico. Son caminos radicalmente distintos representados por las mujeres que disputan la presidencia de Brasil: Dilma y Marina.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27
DE SEPTIEMBRE
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, firmó hoy el decreto con el que convoca a un referendo independentista el próximo 9 de noviembre. La respuesta de Madrid fue inmediata: “Esa consulta no se va a celebrar”, afirmó la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en representación del mandatario Mariano Rajoy, que está ausente del país. Tal y como se anunció a mediados de semana, el presidente catalán encabezó un acto solemne, acompañado de representantes de la mayoría de los partidos políticos. Ahí firmó el decreto con el que por primera vez en la
■
Ese referendo no se va a celebrar, declara vicepresidenta Sáenz
Firma Mas decreto de consulta independentista en Cataluña ■
Ciudadanos festejan el llamado a las urnas para el 9 de noviembre
historia moderna se convoca a la sociedad catalana para decidir sobre la independencia, si bien la consulta no será vinculante y aún hay mucho camino por recorrer, al menos en términos jurídicos, para lograr una eventual secesión de España. En el acta de la convocatoria
A U M E N TA N
se incluyeron las dos preguntas que se harán durante la jornada democrática: ¿Quiere que Cataluña sea un Estado? y, en caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿Quiere que ese Estado sea independiente? sí y no serán las únicas opciones de respuesta. La convocatoria está dirigida
L A S P R O T E S TA S E N
a todos los ciudadanos catalanes mayores de 16 años, así como los ciudadanos de otros países miembros de la Unión Europea que acrediten que han residido en la comunidad catalana al menos un año antes de la convocatoria de la consulta y los que, perteneciendo a otro país de fue-
HONG KONG
Cientos de manifestantes se concentraron la madrugada del domingo ante la sede del gobierno de Hong Kong en un intento de mantener una campaña de desobediencia civil cada vez más tensa que reclama mayores libertades políticas. Los inconformes se equiparon ante la posibilidad de que la policía intervenga de nuevo, pues horas antes 74 personas fueron detenidas durante un desalojo que dejó 29 heridos. China anunció en agosto que el futuro jefe del ejecutivo local sería elegido por sufragio universal a partir de 2017, pero entre dos candidatos seleccionados por un comité bajo la autoridad de Pekín ■ Foto AP
MUNDO 27
ra de la unión, acrediten su residencia catalana por un periodo de al menos tres años antes de la convocatoria. No pocos ciudadanos se manifestaron a las puertas de la sede del gobierno regional en Barcelona con banderas independentistas y para celebrar lo que consideran un hecho “histórico”. Desde Madrid, la respuesta fue similar a la mantenida cuando inicio el proceso nacionalista de Cataluña: “No se va a celebrar esa consulta”, afirmó la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, que anunció se usarán todos los recursos legales al alcance del gobierno para evitar el referendo democrático.
Favorable contexto histórico para la secesión: ETA La organización separatista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) aseveró ayer que existe “un favorable contexto histórico” para lograr la ansiada independencia del Estado español. El grupo, que decretó el cese definitivo de la violencia el 20 de noviembre del 2011, señaló en un comunicado divulgado en el diario Gara que luchara para lograr que en el País Vasco se celebre un proceso democrático. “El favorable contexto histórico para acelerar nuestro proceso” se debe aprovechar, al advertir que la agenda internacional está plagada de casos parecidos, al citar como ejemplo el reciente referendo de Escocia y la próximo consulta en Cataluña. “Existe una reivindicación hegemónica y una mayoría suficiente como para dar pasos decisivos. En la medida en la que se profundice en el debate y en actos concretos, se adherirán más fuerzas”, indicó ETA. “Euskal Herria requiere de mecanismos para responder a sus necesidades y a las de sus ciudadanos frente a las imposiciones de Madrid y París”, concluyó. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
AFP, AP, DPA
Y
REUTERS
BEIRUT, 27
DE SEPTIEMBRE.
Por primera vez desde el inicio de las operaciones aéreas contra el Estado Islámico (EI), aviones de combate estadunidenses y de tres aliados árabes bombardearon posiciones de la organización religioso-militar en la provincia de Homs, en el centro de Siria, sin que el gobierno de este país haya protestado por la incursión. Los ataques también se extendieron a Raqa –sede del califato proclamado en junio por el EI– y a las inmediaciones de la localidad de Ayn Arab, 20 kilómetros al sur de la frontera de Turquía, donde los yihadistas tendieron la semana pasada un cerco que provocó el éxodo de 160 mil personas y que le ha dejado a un paso
■ Washington
usa la fuerza para sostener su intereses, acusa Rusia
Primer bombardeo de EU contra posiciones del EI en el centro de Siria de crear un corredor que se extiende sobre cientos de kilómetros en Siria e Irak, donde también fue hostigado el EI por fuego aéreo. A pesar del silencio del gobierno del presidente Bashar Assad, que enfrenta una guerra civil desde 2011, el Frente Nusra, rama de Al Qaeda en Siria, dijo este sábado que las descargas sobre este país suponen una “guerra contra el islam”, por lo que amenazó con atacar los intereses de las naciones que participan en
la coalición militar creada este mes por Estados Unidos. El martes pasado, al día siguiente de que Washington dejó caer los primeros proyectiles sobre el EI, también conocido como Isil o Isis, en el noreste de Siria, el presidente Bashar Assad dijo que esas acciones merecen su respaldo, porque es parte de una “lucha contra el terrorismo”. Este sábado, el canciller sirio Wallid Muallem se refirió en general a la intervención militar aérea estadunidense, pero sin alu-
dir a los ataques de hoy en Homs, Raqa y Hasakah, donde según la cadena CNN murieron seis civiles. Muallem afirmó que los ataques aéreos serán insuficientes para derrotar al EI, que tiene tres años combatiendo por tierra al ejército gubernamental sirio, y demandó a Washington y a sus aliados reconocer “la importancia de la coordinación con la gente que conoce el país”. Estados Unidos no respondió a los reclamos, pero anterior-
mente ha dicho que no cooperará con Assad, a quien ha pedido su renuncia. En contraste, la consejera de seguridad nacional, Susan Rice, reafirmó el apoyo a “la oposición moderada” –presuntos desertores de las fuerzas armadas sirias y civiles–, mientras que el presidente Barack Obama ignoró los llamados sirios y se congratuló hoy de que “Estados es el líder mundial por debilitar y destruir” al EI. En alusión general a la situación en Siria, el canciller ruso Serguei Lavrov dijo ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que “Washington ha declarado abiertamente su derecho al uso unilateral de la fuerza en cualquier lugar para sostener sus propios intereses; la interferencia militar es la norma”.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
28
Participan salarios con 27% del PIB; en 1975 la proporción era de 40.2 por ciento: Cepal
A los trabajadores, la menor parte de la riqueza del país en 40 años ■
En los 70 los sueldos representaban 36% del producto interno bruto y la economía crecía 6.65%
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Los integrantes de seis de cada 10 hogares en México viven con un ingreso menor a 10 mil pesos mensuales. La cifra es expresión de un fenómeno que se ha acentuado en el país, de la mano de la implantación del actual modelo económico: los trabajadores asalariados participan cada vez menos de los dividendos generados por la economía. Las remuneraciones de los asalariados mexicanos, medidas respecto del valor total de los bienes y servicios producidos en la economía, cayeron a su nivel más bajo en al menos cuatro décadas. La participación perdida por los salarios se ha trasladado a la proporción de la riqueza que corresponde a las ganancias empresariales. Actualmente, las remuneraciones salariales equivalen a 27 por ciento del producto interno bruto (PIB), esto es, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía mexicana en un año. Es la proporción más baja, al menos desde 1970, de acuerdo con cifras oficiales mostradas este viernes por Hugo Eduardo Beteta, director de la subsede regional en México de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
DETERIORO CONSTANTE DESDE
1974, CUANDO CONCLUYÓ LA FASE DE MÁS CRECIMIENTO La actual participación de los salarios en el PIB, una forma básica de asomarse a la distribución del ingreso en un país, muestra una tendencia que, con altibajos, se ha deteriorado de manera constante desde 1970, año en que concluyó uno de los periodos de mayor crecimiento de la economía en México, conocido como el “desarrollo estabilizador”. En esos años, de 1954 a 1970, la economía mexicana creció a una tasa anual promedio de 6.65 por ciento y el PIB por habitante lo hizo 3.5 por ciento por año, también en promedio, de acuerdo con datos his-
acuerdo con el director de la subsede regional de la Cepal. La segunda fase, de 1989 a 2000, es en la que se da un crecimiento de la desigualdad, mencionó. En el periodo ocurren fuertes contracciones económicas; el PIB por habitante sufre serias caídas, de 6.5 por ciento en 1983 y de 5.9 por ciento en 1986, además de que hay hiperinflación y reducción de las remuneraciones por persona ocupada, abundó. Es en este periodo que cambia el modelo económico, dijo. (La política económica vira de un modelo orientado básicamente al mercado interno a otro abierto al exterior y con un nuevo papel, reducido, del Estado).
tóricos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En 1970, los salarios participaban con 36 por ciento del producto interno bruto, proporción que se elevó a 40.2 por ciento hacia mediados de esa década, antes de la devaluación del peso ocurrida en 1976, durante el gobierno del ex presidente Luis Echeverría (1970-1976), cuando la moneda mexicana se depreció por primera vez en 22 años. La participación de los salarios en el PIB cayó a poco más de 30 por ciento a inicio de los años 80 del siglo anterior, cuando el país entró en una crisis que derivó en la llamada década pérdida para el
crecimiento económico. Era un nivel que, visto a la luz de la última información, es un poco mayor a la proporción que actualmente tienen los salarios en el producto interno bruto, de sólo 27 por ciento, que es incluso menor a la de la crisis de 1995. En su intervención este viernes en el XX Congreso del Colegio Nacional de Economistas, Hugo Beteta identificó tres fases de la evolución de la distribución del ingreso. En la primera, se registró una caída lenta pero que marcó tendencia de la desigualdad desde 1963 y que finalizó en 1984, cuando el país se hallaba en plena crisis de la década pérdida, de
LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD, POR EL AUMENTO DEL GASTO Y LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA De 2000 en adelante, expuso, la caída de la desigualdad en esta tercera fase no se asocia a nuevos cambios estructurales a nivel macroeconómico. La reducción de la desigualdad, expuso Beteta, se explica por el aumento del gasto y por la nueva política social que privilegia la focalización y la condicionalidad de transferencias monetarias.
Prevén más inflación en 2014 y 2015 JUAN CARLOS MIRANDA
El incremento en el precio de los productos pecuarios (ganado), el impacto de los gasolinazos y un eventual incremento del salario mínimo provocaron un alza en la previsión inflacionaria para el cierre de este año y durante 2015. Los especialistas de grupo financiero Scotiabank subieron de 4.06 a 4.18 su previsión inflacionaria para este año y de 3.95 a 4.22 por ciento en 2015, ambas previsiones por encima de la meta de 3 por ciento que mantiene el Banco de México. Explicaron que si bien este escenario pudiera parecer elevado, es oportuno comenzar a ajustar el pronóstico no sólo para analizar la posibilidad del incremento al salario mínimo (que también podría no ocurrir o tener un impacto mucho menor al previsto), sino para acomodar los riesgos que cada vez parecen más posibles sobre la inflación. Entre estos riesgos, destacó una mayor reactivación prevista en la inversión y que el gobierno mantenga una postura monetaria demasiado expansiva por mucho tiempo en un entorno de inflación ascendente.
Aumento salarial En un análisis sobre la inflación, el grupo financiero señaló que recientemente los precios pecuarios se han incrementado por el impacto de diversas cuestiones sanitarias que “muy probablemente tendrán una persistencia elevada”, y afectarán la inflación anual durante lo que resta de 2014. Además, señaló que el aumento que se propone en el paquete económico a los precios de las gasolinas es diferente a lo previsto, ya que originalmente se anticipaba un desliz mensual menor, pero ahora se prevé un incremento de golpe de 3 por ciento en el mes de enero. Esta alza tendrá un impacto directo cercano a 1.32 puntos porcentuales en el componente de energía y de 0.13 por ciento sobre el índice general de la inflación. Respecto de la discusión sobre el salario mínimo, el organismo señaló que si bien todavía no es un hecho que éste se incrementará, “se percibe una elevada probabilidad de que el salario mínimo aumente de forma significativa respecto de lo observado en años anteriores”. De acuerdo con un escenario sobre un incremento de 10 por ciento en el salario mínimo en el mes de enero tendría un impacto de 0.22 puntos porcentuales sobre la inflación de dicho mes.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
Argentina se anotó dos victorias esta semana en su lucha contra los llamados fondos buitre, la primera en el seno de Naciones Unidas y la segunda en el terreno judicial en Estados Unidos. Buenos Aires mantiene una disputa legal con fondos especulativos a los que califica de buitre porque compraron bonos de deuda impagada tras la crisis argentina de 2001, a precios de entre 30 y 20 por ciento de su valor para después llevar el caso a tribunales en Estados Unidos en reclamo del pago del ciento por ciento. Dichos fondos han logrado que el juez federal estadunidense Thomas Griesa bloqueara pagos al 93 por ciento de bonistas que aceptaron entrar en las restructuraciones de la deuda argentina en 2005 y 2010, lo que llevó al país sudamericano a una moratoria selectiva el pasado 30 de julio. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU criticó el viernes el comportamiento de dichos fondos en el conflicto que mantienen con el país sudamericano. El texto “condena las actividades de los fondos buitre por los efectos negativos directos que ejerce sobre la capacidad de los gobiernos de cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo, el rembolso de la deuda a esos fondos en condiciones predatorias”. La resolución, promovida por Argentina, se dio a conocer en Ginebra, días después que la presidenta de ese país, Cristina Fernández se hizo presente en la Asamblea General de la ONU, donde afirmó que el país “va a pagar su deuda, pese al acoso de los
■
ECONOMÍA 29
Insisten fondos buitre en que Buenos Aires sea multado con 50 mil dólares diarios
Resolución de órgano de la ONU y fallo de juez respaldan litigio de Argentina fondos buitre”. La resolución fue adoptada por 33 votos a favor, cinco en contra (incluido el de Estados Unidos) y nueve abstenciones. La iniciativa presentada a petición del país sudamericano, China y el G-77 que integran, entre otros Brasil, Chile, Cuba, Rusia, Venezuela, Perú, Uruguay, Paraguay, El Salvador y Bolivia (estos cuatro últimos no miembros del Consejo de Derechos Humanos), fue adoptada el pasado 9 de septiembre en la Asamblea General en Nueva York, y preconiza “elaborar y adoptar a través de un proceso de negociaciones intergubernamentales” un marco legal multilateral que permita restructuraciones ordenadas de deuda soberana. Según el texto, dicho marco se votará antes de que termine el año. La segunda victoria de Argentina se dio en el juicio en Nueva York, donde el juez estadunidense Thomas Griesa, ordenó el viernes desbloquear los fondos por 5 millones de dólares que el país tiene que abonar a sus acreedores a fin de este mes, a través de la sucursal argentina de Citibank, por lo que en esta ocasión podrá evitar otra moratoria, como en la que incurrió
■
Un hombre pasa frente a una pared que tiene un grafiti contra los fondos buitre en Buenos Aires ■ Foto Reuters
a finales de julio, debido a la orden del juez estadunidense. Griesa congeló un fondo de 539 millones de dólares que Argentina depositó en el Bank of New York (BoNY) para tenedores de bonos restructurados, a fin de hacer cumplir al país el fallo que
Siguen afectaciones por huelga de pilotos
lo obliga a pagar mil 500 millones de dólares a los fondos que no aceptaron las restructuraciones, entre estos se encuentran los estadunidenses NML Capital, del multimillonario Paul Singer, y Aurelius Capital Management. La batalla judicial tendrá un
■
nuevo capítulo el lunes con otra audiencia ante Griesa por un pedido de los fondos especulativos de declarar en desacato a Argentina e imponer una multa diaria de 50 mil dólares hasta que el país “deje de evadir y violar las órdenes del tribunal”.
Interjet, la línea con menor retraso: SCT
Cancela Air France Volaris, VivaAerobús y Se reanuda el vuelos de París a México Aerolitoral, impuntuales servicio aéreo en Chicago El servicio aéreo en Chicago se reanudó lentamente el sábado después que el viernes un supuesto acto de sabotaje en un centro de control de tráfico regional paralizó dos aeropuertos internacionales de Chicago, O’Hare y Midway. Más de 2 mil vuelos fueron cancelados, lo que provocó una cadena de perturbaciones en el tráfico aéreo nacional. Las autoridades dijeron que un empleado contratado inició un incendio el viernes por la mañana en el sótano de un centro de control en el suburbio de Aurora y después intentó suicidarse. Brian Howard, de 36 años, de Naperville, Illinois, fue acusado de destrucción de instalaciones de aviación y según las autoridades, permanecía hospitalizado. Al mediodía del sábado, las cancelaciones totalizaban más de 700. El incidente hizo que muchos se preguntaran cómo es posible que una sola persona haya provocado tanta alteración en el sistema aéreo. (CON INFORMACIÓN DE AP).
DE
LA
REDACCIÓN
La aerolínea francesa Air France informó que debido a la huelga de pilotos que entró a su decimotercer día, los horarios de vuelos permanecen interrumpidos. La compañía informó que el vuelo AF439 programado para el 28 de septiembre a las 20:35 horas de México con destino a París se encuentra cancelado, al igual que el vuelo AF438 de las 13:30 horas con itinerario de París a la ciudad de México. La aerolínea recomienda a los usuarios que compraron boletos para este mes verificar la situación de su viaje con 24 horas de anticipación, debido a la huelga de pilotos que inició el pasado día 15 y que se ha prolongado por lo menos al día 30. Air France seguía este sábado enfrascada en una huelga de pilotos, sin salida de crisis a la vista, pese a las presiones del gobierno. Las negociaciones para poner fin al paro, el más largo de los pilotos de la aerolínea desde 1998, están ahora mismo interrumpidas. Si no se reanudan rápido, el sindicato mayoritario, el SNPL, amenaza con prolongar la huelga más allá del 30 de septiembre, fecha hasta la que corre su preaviso.
Desde que empezó el conflicto el 15 de septiembre, por el desarrollo de la filial de bajo costo Transavia, aproximadamente la mitad de los aviones de Air France se ha quedado en tierra. La movilización sigue siendo fuerte, con una participación de 57 por ciento de pilotos en huelga, según la dirección. El viernes, el Estado francés, poseedor de 16 por ciento del grupo Air France-KLM, no aceptó la demanda de los huelguistas de nombrar un mediador independiente. Poco antes, el primer ministro, Manuel Valls, pidió a los pilotos huelguistas poner fin a un paro, que según la dirección le está costando a la compañía 20 millones de euros al día. La dirección del grupo propuso durante la semana renunciar al desarrollo de bases de Transavia en otros países de Europa. Sin embargo, esta propuesta no elimina el punto neurálgico del conflicto: las condiciones de trabajo en Transavia Francia. En Transavia los ritmos de trabajo son más intensos y los salarios inferiores, y los pilotos de Air France temen que esas condiciones de trabajo se conviertan en la norma en la casa matriz. (CON INFORMACIÓN DE
AFP)
JUAN CARLOS MIRANDA
Volaris, VivaAerobús y Aeroméxico Connect (Aerolitoral) fueron las tres líneas aéreas nacionales más impuntuales durante los primeros cinco meses del año, señalan estadísticas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Con base en datos del subcomité de demoras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), del total de operaciones que Volaris realizó en dicho lapso, el 17 por ciento fueron con demoras imputables a la aerolínea; 14 por ciento en VivaAerobús y 11.8 por ciento en Aerolitorial. Acerca de la aerolínea Aeromar, 10.4 por ciento de sus operaciones tuvieron demoras imputables a la compañía. El reporte señala que en lo que respecta a Volaris, en cuatro de los cinco meses analizados los niveles de impuntualidad atribuibles a la empresa fueron superiores a 15 por ciento. En enero, 25 por ciento de los vuelos que operó dicha compañía tuvieron retrasos que fueron responsabilidad de la misma, en
marzo 15 por ciento; en abril 20 por ciento y en mayo 19 por ciento. Sólo en marzo sus retrasos llegaron a 6 por ciento. Las empresas que menores índices de impuntualidad mostraron en el lapso de referencia fueron Interjet, con promedio de 5.4 por ciento de retrasos en el año; Aeroméxico (Aerovías de México) 6 por ciento y Magnicharters (Grupo Aéreo Monterrey) 6.8 por ciento. Entre enero y mayo las líneas aéreas mexicanas promediaron un índice de impuntualidad de 10.2 por ciento, lo que las ubicó por encima del promedio de los países latinoamericanos y europeos, pero por debajo de los estándares de Estados Unidos y Canadá. Estas últimas líneas aéreas, las que operan en la zona de Norteamérica promediaron un índice de puntualidad de 90 por ciento, es decir que sólo tuvieron retrasos en 10 por ciento de los casos, mientras que las latinoamericanas y europeas registraron una puntualidad promedio de 88.4 por ciento ambas (es decir, que mostraron retrasos en 11.6 por ciento de los casos en general).
30 ECONOMÍA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Bajó 8% en este trimestre; efecto de revaluación del dólar y mejoría económica de EU
Caída en la cotización del oro perjudica a público prendario y casas de empeño ISRAEL RODRÍGUEZ
La caída en el precio del oro ha perjudicado principalmente al público prendario y ha representado una importante disminución en los márgenes de ganancia para las más de 8 mil 200 casas de empe-
ño, regulares e irregulares, que existen en todo el país. La cotización del oro se ha reducido más de 8 por ciento en lo que va del tercer trimestre del año, presionada por la revaluación del dólar, la mejoría de la economía estadunidense y las ex-
pectativas de una menor política expansiva de la Reserva Federal de Estados Unidos. El contrato de referencia del oro para entrega en diciembre acumula una caída de 8.1 por ciento en el periodo comprendido de julio y lo que va de septiembre.
Valuador de joyas en el Monte de Piedad en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada
ómo se cobrará la electricidad en este nuevo mundo del mercado eléctrico mayorista? La respuesta legal es muy simple. Con la suma de los cargos de su parte “competitiva” (generación y comercialización) y la suma de los cargos de su parte “regulada” (transmisión, distribución, comercialización, control y servicios conexos). Sin embargo, el asunto es más complejo. Primero, peguntemos por el tipo de usuario del que deseamos conocer su “recibo de luz”. El asunto se complica. Hay tres tipos: 1) de suministro básico; 2) calificado; 3) de último recurso. Veamos hoy el recibo del suministro básico. Al que representa un suministrador, es decir, un comercializador con permiso para ir al mercado a comprar electricidad y otros productos. A diferencia del comercializador “sólo especulador”, compra electricidad para entregarla al usuario final. Aunque también –lamentablemente– puede especular. Un riesgo. En principio, entonces, la entregará al usuario del suministro básico. Podría entregarla al usuario que pudiendo ser calificado, prefiere no concurrir directamente al mercado. El suministro básico se proporciona en tres niveles de tensión de suministro: 1) Alta (tensiones superiores a 35 kilovoltios); 2) Media (entre 35 kilovoltios y un kilovoltio); 3) Baja (menores a un kilovoltio). Así, suministrará a usuarios industriales, agrícolas, de comercio o de servicios “grandes, medianos o pequeños”, respectivamente. Ninguno de ellos sería usuario calificado. Pero también la entregará a la mayoría de hogares. Digo mayoría, pues un agrupamiento de hogares que “agregue sus cargas” puede ser usuario calificado. Y comprar directamente en el mercado.
El viernes pasado la onza del metal cerró en mil 215.40 dólares, cerca de su menor cotización del año, de mil 229 dólares reportada el 7 de enero pasado. En un sondeo realizado por La Jornada, personal de la Fundación Dondé, en su sucursal Centro Histórico, informó que la caída en el precio del oro ha significado una baja de alrededor de 10 por ciento, porcentaje que se le reduce e impacta al público al empeñar sus alhajas. “Se ha notado la baja, ya que no se les presta igual y hemos perdido un poquito de gente, pero estamos echándole ganas para subsanar esta proporción”. –¿Cómo le hacen para compensar estas pérdidas? –Se trata de compensar con la atención, la calidad y el servicio y se le explica al cliente lo que está pasando. En un estudio que hemos hecho si somos la casa de empeño que más presta actualmente aun con las consecuencias que podemos tener en nuestras ganancias porque en algunos casos llegamos a tener pérdidas para la institución o en el mejor de los casos quedamos en equilibrio, es decir, sin ganancias ni pérdidas. “Aun así estamos arriesgando y prestando lo más que podemos. Desgraciadamente, una parte de los ingresos que tenía la Funda-
Riesgos de la reforma energética: el cuarto JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO Pero veamos. A los usuarios del suministro básico se cobrará un precio agregado. De varios cargos. Dos servicios bajo régimen de “libre competencia” –generación y comercialización. Y cinco (en principio) con tarifa regulada. En adelante estos cargos “regulados” deben determinarse por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). No más por Hacienda. Son cinco: 1) servicio público de transmisión –de la red nacional a cargo de CFE y sus subsidiarias– para transportar la electricidad de las centrales generadoras a las redes generales de distribución (tensiones de 400 y 230 kilovoltios); 2) servicio público de distribución –también a cargo de CFE y sus subsidiarias– para transformar y conducir la electricidad al público en general (tensiones iguales o menores a 138 kilovoltios); 3) servicio –competitivo pero regulado (?)– de operación de los suministradores de servicios básicos, que atienden a usuarios no calificados (grandes consumidores); 4) servicio público de operación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), nuevo organismo independiente de CFE, a cargo del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, de la operación del mercado eléctrico mayorista, y de garantizar el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio de las redes nacional de transmisión y generales de distribución a quien lo solicite; 5) finalmen-
te, servicios conexos no incluidos en el mercado eléctrico mayorista como, por ejemplo, reserva operativa, reserva rodante, regulación de frecuencia, regulación de voltaje, arranque de emergencia, entre otros, y que tendrán tarifa regulada. No olvidemos que la “tarifa regulada” debe incorporar –en uno de sus componentes– los cargos reconocidos por el delicado asunto de las pérdidas –técnicas y robos– vinculadas con el suministro, primordialmente en el servicio de distribución. Así, el precio final al usuario –hoy comentamos el caso de usuarios de suministro básico– resultará de la agregación de los componentes “competitivo” (dos cargos) y “regulado” (cinco cargos). ¿Cuál puede ser la suerte de estos precios en este nuevo entorno competitivo-regulado? En algunos países restructurados como España no sólo no han podio bajar, sino que han subido. En otros se han mantenido estables. Y en algunos –por el fracaso en el manejo de aspectos delicados, como la incorporación de renovables– su control ha implicado severas deudas. ¿Qué puede pasar en México? No es fácil señalarlo. Veamos marco y límites. Guiados por un estudio oficial (Sener, Estudios sobre tarifas eléctricas y costos de suministro, junio de 2008), el componente competitivo –suma del proceso de producción y del proceso comercial– sería el
ción Dondé lo canalizábamos para cuestiones altruistas como becas, ayuda para escuelas y estas ayudas se han tenido que reducir en un porcentaje similar a 10 por ciento”, comentó un empleado de la Fundación Rafael Dondé, Institución de Asistencia Privada (IAP) sin fines de lucro, creada en 1905. Por su parte, Prendamex, una de las franquicias más grandes de casas de empeño, reportó recientemente que cerró 90 sucursales en 2013, ocasionado por la caída en el precio del metal precioso. En el caso de las casas de empeño irregulares (que no cumplen con las mínimas normas, no tributan al fisco y no están registradas ante la Profeco) y que se estima son alrededor de mil 200, lo que han hecho para compensar la caída en el precio del oro, es valuar las joyas de oro en 50 o 60 por ciento de su valor y sobre ese porcentaje hacer los préstamos. El oro se ha desplomado 13 por ciento desde su máximo del año, de mil 396 dólares, reportado el 17 de marzo, cuando tuvo su momento más crítico el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania por el control de Crimea. Analistas estiman que el oro podría estabilizarse en el corto plazo sobre los mil 200 dólares. Hay quienes anticipan que podría cerrar el año hasta en mil 100 dólares la onza de oro. Un reciente análisis de Prendamex detalla que 60 por ciento de los clientes son mujeres, el préstamo promedio es de mil 200 pesos. De los casos, 46 por ciento son para gastos personales e imprevistos; 40 por urgencias médicas y 21 para colegiaturas y gastos escolares.
más importante del costo. Para los servicios suministrados en baja tensión sería del orden de 70 por ciento. Para los de media de 80 por ciento. Y para los de alta 90 por ciento. Consecuentemente –y con base en este estudio– el componente regulado sería del orden de 30 por ciento para los servicios de baja tensión; 20 por ciento para los de media tensión; 10 por ciento para los de alta tensión. Así, en la medida que el suministro se da en una fase más “lejana” de la generación, mayor es el peso de los cargos agregados al inicial de generación. Afecta menos el componente competitivo. Pero, si el suministro se presta en una fase más “cercana” a la generación, menores son los cargos agregados a ese costo. Afecta más el componente competitivo. Ahora bien, por más regulación que haya –riesgosa pues calcula costos “eficientes” (¿qué es eso?) de los servicios regulados– lo determinante puede ser dicho componente competitivo. Y de éste, el más importante –como he tratado de señalar– es el de la generación. Y en este costo lo determinante serán tres aspectos: 1) el costo del combustible; 2) la eficiencia de la tecnología con la que se dará satisfacción –en cada momento– al último requerimiento de la demanda; 3) la participación de renovables en la estructura de la oferta, con todas sus exigencias e implicaciones. Y esto no es –diría Perogrullo– un asunto determinístico. Hay –de veras que sí– muchas alternativas. Por eso… precisamente por eso… no se puede prometer nada. Al menos por el momento. De veras. NB: Nos hará falta Raúl Álvarez Garín. De veras que sí… Un abrazo a su familia.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 27 DE SEPTIEMBRE.
Pobladores de Axochiapan desconocieron al presidente municipal Rodolfo Domínguez Alarcón, del Partido Socialdemócrata, y advirtieron que no cejarán en su exigencia de que el Congreso local lo destituya por la ingobernabilidad en que ha sumido a esta población. Condicionaron la entrega del palacio municipal a la liberación de los 24 detenidos por la policía antimotines el viernes. Una vecina informó, vía telefónica, que la noche del viernes seguidores del alcalde que viajaban en una camioneta vocearon por algunas calles que desde las 21 horas nadie debía andar fuera de casa o sería detenido. “Por medio de ese altavoz gritaron que había toque de queda desde las nueve de la noche; nosotros no estamos de acuerdo con esta medida porque es ilegal, pero así estamos, en la ingobernabilidad”, comentó la mujer. El alcalde, “en parte porque acepta que él tuvo la culpa de que este movimiento creciera, huyó con su familia de la cabecera municipal, ya no vive en su casa, por eso lo desconocimos”, concluyó la informante. Este sábado, los alrededores de las instalaciones municipales amanecieron vigiladas por policías estatales y federales (en patrullas), mientras los manifestantes permanecen en el jardín ubicado frente al ayuntamiento para verificar –dijeron vía telefónica– que sólo los uniformados, pero no los trabajadores, entren a las instalaciones. Asimismo, demandaron al gobierno del estado que libere de inmediato a los 24 habitantes detenidos la madrugada del viernes cuando policías antimotines estatales y del Ejército trataron de recuperar la alcaldía ocupada por los pobladores.
■
31
No procuró justicia para ultimado y generó ingobernabilidad, dicen
Desconocen pobladores al alcalde de Axochiapan ■
Condicionan entrega del ayuntamiento a la liberación de 24 detenidos
Autoridades municipales de Axochiapan, Morelos, aún no calculan los daños económicos en las instalaciones del ayuntamiento, por el intento de desalojo del viernes ■ Foto Rubicela Morelos
ron y en la cárcel municipal lo golpearon durante cuatro horas, después lo entregaron a sus familiares pero no dejó de sangrar de la boca; se lo llevaron a un hospital pero falleció el martes. El miércoles tomaron el palacio municipal en demanda de castigo a quienes participaron en su detención y golpiza. El alcalde, dijeron, nunca ordenó abrir una investigación
contra los elementos señalados, por lo que el conflicto escaló. “Exigimos que liberen a los 24 detenidos, porque muchos o todos son inocentes de los delitos que los acusan, porque la policía los sacó de sus casas y detuvo a la gente que se encontró en el camino y la que estaba de mirona, ya que los que hicieron los destrozos, un grupo de choque cubiertos del rostro, corrieron y
no esperaron a que los detuvieran”, aseguró vía telefónica un integrante del movimiento de Axochiapan. La mayoría de sus familiares no saben ni en qué cárcel los tienen y quienes han logrado dar con ellos aseguran, dijo la fuente, que están golpeados y que se y que se les ha mantenido incomunicados y algunos hasta sin alimentos.
No hay diálogo Dirigentes de la protesta dijeron que cuando las autoridades liberen a los detenidos –entre ellos dos mujeres y cinco menores– acusados de robo, motín y asociación delictuosa, entre otros delitos, ellos aceptarán dialogar y retirarán las cadenas y candados que colocaron en la entrada del palacio municipal para restablecer las labores del ayuntamiento. También exigieron justicia por el asesinato a golpes de Valentín Dámaso González, de 43 años, cometido presuntamente por agentes del mando único estatal, además de indemnizar a su familia. El 21 de septiembre el ahora fallecido se orinó en la vía pública, presuntamente cuando estaba en estado de ebriedad. Por esta falta, según los pobladores, los policías se lo lleva-
Consignan a 19 implicados en actos vandálicos, posteriores al asesinato de tres jóvenes en Ciudad Hidalgo MORELIA , M ICH ., 27
DE SEPTIEMBRE .
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) consignó ante un juez penal a 19 presuntos responsables de los hechos vandálicos ocurridos los días 22 y 23 de septiembre en Ciudad Hidalgo, cuando tras el asesinato de tres jóvenes por policías municipales incendiaron un vehículo dentro de la alcaldía, apedrearon la presidencia y se enfrentaron a varios uniformados que resguardaban el edificio. “Se acreditó además que en esta movilización se introdujeron a las oficinas públicas donde además de apoderarse equipo de cómputo, mobiliario y papelería, causaron daños a fachadas de establecimientos comerciales y cajeros automáticos de dos instituciones bancarias”, señala el comunicado de la dependencia estatal. Durante el operativo contra los manifestantes incautaron a los detenidos un bote que contenía piedras y
pedazos de tabique, cinco bombas molotov, tubos metálicos, además de palos de madera de diferentes tamaños. Por lo anterior, la representación social ejerció acción penal contra 19 personas por su probable responsabilidad en motín, daño a objetos y terrorismo. Asimismo, se acreditó la probable responsabilidad de ocho jóvenes en el delito de lesiones cometido en agravio de siete policías municipales. A uno de los detenidos se le aseguró parte del equipo de cómputo que había sustraído de las oficinas, se ejerció acción penal por el delito de robo. Los detenidos fueron trasladados a la prisión de la ciudad de Maravatío y puestos a disposición del juez penal del distrito judicial de Ciudad Hidalgo. A los responsables de la muerte se les ejercitó acción penal por los delitos de homicidio y abuso de autoridad. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
En BC suspenden basurero por anomalías en el manejo de residuos ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 27
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno del estado suspendió las actividades del depósito de basura El Jibarito, que opera la empresa Norbac en una zona poblada del poniente de Tijuana, por anomalías en el manejo de residuos y la emanación de biogás, que representan un problema de salud pública y para el ecosistema. El subsecretario de Gobierno, Javier Gutiérrez Vidal, informó que la decisión fue de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) y se mantendrá si no se mitigan los daños causados. El 24 de septiembre pasado, personal de la SPA ejecutó una orden de inspección al relleno sanitario y encontró que no cumple con las restricciones de la norma oficial mexicana NOM-083-Semarnat-2003, la que regula los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, entre otras anomalías. Gutiérrez Vidal dijo que el basurero cuenta con una microcelda de reciente apertura en mil 800 metros cuadrados, la que acumula residuos sin contar con la autorización en materia de impacto ambiental que expide la SPA.
Deslave de taludes Para el acceso a la microcelda la empresa utilizó maquinaria para acondicionar caminos interiores por lo que quedó expuesta la basura confinada por los cortes en sus taludes, los cuales colindan con casas habitación, sin mediar barrera física alguna por el lado norte, de la zona El cañón de las carretas. En la macrocelda, dijo, hay deslave de taludes por la acción de las lluvias y la erosión total del suelo, lo que provoca la exposición de los residuos y su dispersión por los vientos, así como grietas. Ante el peligro, la autoridad suspendió temporalmente la recepción y disposición de residuos y colocó sellos sobre la báscula de ingresos de camiones y la entrada a la celda. Esto “no impide que se realicen obras de saneamiento en el sitio por los propietarios”, señala el dictamen. El pastor Albert Rivera, quien encabeza la lucha de los colonos por el cierre definitivo de este confinamiento, documentó 800 casos de enfermos a consecuencia del basurero. Demandó a las autoridades sanear y convertir este sitio en área verde. “Son 60 años de contaminación, ya merecemos una mejor calidad de vida”, dijo.
32 ESTADOS • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Prevén
lluvias intensas en gran parte del país
Raquel se convierte en huracán categoría 1; está cerca de BCS R. MORELOS
Y
C. FIGUEROA Corresponsales
Rachel se convirtió en huracán categoria I en el Pacífico mexicano la tarde del sábado, con vientos de 120 kilómetros por hora, de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El meteoro se ubica a 740 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur, donde se espera oleaje moderado, según informes de ese organismo. Es el huracán 12 de la temporada; su circulación aportará humedad por lo que se prevén lluvias fuertes y oleaje moderado en la costa de Baja California Sur. En tanto, la Conagua emitió alerta meteorológica por las lluvias intensas que caerán en las próximas horas en Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Inundaciones en Morelos. Inundaciones en viviendas de Jiutepec y Cuernavaca, caída de árboles en el municipio de Huitzilac y un deslizamiento de tierra en la Autopista del Sol es el saldo de las lluvias que cayeron la noche del viernes en Morelos.
■
Las casas que resultaron con más afectaciones se encuentran ubicadas en el fraccionamiento de Jiutepec Las Moras I y II, donde el agua alcanzó 40 centímetros de altura: dos resultaron con daños severos y otra quedó anegada en Cuernavaca, informó Protección Civil. La dependencia reportó que un deslizamiento de rocas y lodo en la Autopista del Sol sobre el tramo Tehuixtla-Las Huertas, afectó el tránsito vehicular. Después del mediodía los escombros del deslave ya habían sido retiradas por personal de Caminos y Puentes Federales y de Protección civil. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, decenas de calles quedaron encharcadas a causa de las lluvias que cayeron, por lo que personal de Protección Civil tuvo que atender a dos personas electrocutadas por barrer el agua acumulada en el techo de un negocio, así como el rescate de decenas de automovilistas que quedaron atrapados en algunas vialidades de esta frontera. Las colonias más afectadas fueron América, Villas de San Miguel y de Santa Fabiola.
Decenas de calles quedaron encharcadas en las colonias América, Villas de San Miguel y de Santa Fabiola, Nuevo Laredo, Tamaulipas, a causa de las lluvias que cayeron ayer ■ Foto Carlos Figueroa
■
No se consultó a pobladores; implicará gasto millonario: abogado
Fallas jurídicas en el plan hidráulico Monterrey VI; “debe suspenderse” ÉRICK MUÑIZ
En 3 días se inaugura primera sala en la materia
Jalisco, sin abogados capacitados en el sistema de juicios orales M. FERRER
Y
V. JUÁREZ Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 27 DE SEPTIEMBRE.
Jalisco carece de abogados capacitados para el nuevo sistema de justicia penal, pues ni uno por ciento de profesionistas del estado posee el conocimiento del nuevo modelo, informó el Colegio de Abogados del Estado de Jalisco. Estimó que sólo 30 están certificados en la materia. A tres días de que se inaugure la primera sala de juicios orales en la entidad, la Dirección de Profesiones del estado señaló que de 30 mil abogados que tiene registrados, apenas 30 están certificados en juicios orales, según la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación (Setec), proporcionados por el colegio. José Luis Tello Ramírez, presidente del citado colegio, detalló que apenas el 19 de septiembre, autoridades estatales pidieron a ese colegio enviar unos 25 abogados a capacitación. Criticó esta acción y relató que sólo los nueve jueces que el Poder Judicial del estado ha capacitado para los juicios orales, tuvieron preparación de cuatro años para poder certificarse ante la Setec. Detalló que asignaron a la entidad 900 millones de pesos
para la capacitación, tanto de funcionarios como abogados, en materia de juicios orales “pero no hemos visto tal capacitación y certificación”, dijo. “Queremos dejar en claro que no ha existido voluntad del gobierno federal para llevar a cabo la capacitación y certificación de forma gratuita para todos los abogados postulantes. Para el presidente del Colegio de Abogados del Estado de Jalisco, la situación es grave, pues cada profesionista debe contar con la certificación del Setec para llevar los casos de sus clientes y defenderlos en la nueva modalidad oral de los juicios porque la cédula profesional en este caso, será insuficiente.
Atenderá mil procesos El 1º de octubre próximo, Jalisco pondrá en marcha su primera sala de juicios orales, en el municipio de Zapotlán El Grande, en el sur del estado, donde atenderán más de mil procesos penales, provenientes de 20 municipios de la región. Esperan que para 2016, Jalisco se haya adecuado completamente al nuevo sistema de justicia penal que contempla los juicios orales, cuando ponga en marcha la última sala en la zona metropolitana de Guadalajara, donde actualmente se atienden más de 10 mil procesos penales.
Corresponsal
MONTERREY, NL, 27 DE SEPTIEMBRE.
El abogado Mariano Núñez entregó un documento al Congreso local en el que argumenta que “debido a fallas jurídicas, debe suspenderse el proyecto hidráulico Monterrey VI”. Refiere que a Nuevo León no le falta agua, pese a lo cual se busca transportarla del río Pánuco, en Veracruz, a la presa Cerro Prieto, en Nuevo León. Además de que es un gasto millonario, pues pretenden pagar 17 mil millones de pesos a las constructoras. El integrante del Colegio de Abogados de Nuevo León y de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología del estado señaló que entre las omisiones está “no realizar consultas entre los usuarios ni tomar en cuenta al Conse-
jo Consultivo de Desarrollo Urbano de Nuevo León”; tampoco se hizo partícipe a las comunidades de Veracruz y San Luis Potosí que serán afectadas. Pronosticó que Monterrey VI enfrentará una lucha legal en la que los afectados tienen, conforme a derecho, todas las posibilidades para detener el proyecto que es el más grande del sexenio del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina. Dijo que los afectados no tendrán problemas en demandar ante cortes internacionales la suspensión, lo que provocará un gasto extra, por lo que exhortó a las autoridades a corregir las fallas desde ahora y no esperar a que los trabajos avancen. Las ganadoras de la licitación son las empresas Concretos y Obra Civil del Pacífico, SA de
CV, filial del grupo Higa, con domicilio en Toluca, estado de México. La empresa encabeza, con 37.75 por ciento de las acciones, un grupo formado también por las constructoras Controladora de Operaciones de Infraestructura, subsidiaria de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), con 37.75 por ciento; Desarrollos Rogar, con 15 por ciento; Recsa Concesiones, SAPI, con 6.5 por ciento, y Productos y Estructuras de Concreto con el 3 por ciento restante. Agregó que el manejo de la convocatoria del acueducto viola tratados internacionales con Estados Unidos, como el Acuerdo por la Paz para la Protección del Medio Ambiente Fronterizo que forma parte de convenios paralelos al Tratado de Libre Comercio y el Programa Frontera 2020.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
El viernes, en su segundo informe, dijo: “Avalamos acciones de la procuraduría; que se aplique la ley”
El edil de Silao desatiende citatorio de la PGJE sobre el caso de reportera golpeada CARLOS GARCÍA Corresponsal
SILAO, GTO., 27
DE SEPTIEMBRE.
El alcalde priísta de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, no acudió al citatorio que le envió la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) para que declarara sobre las amenazas y golpiza que recibió la periodista Karla Janeth Silva Guerrero para que le “bajara a sus notas”. El munícipe ignoró el citatorio y no acudió a la oficina de la Subprocuraduría de Investigación Especializada, el pasado 22 de septiembre, como solicitó el coordinador de Investigación, Julio César Velázquez Mendoza. “Derivado de la integración de la carpeta de investigación iniciada por la denuncia o querella interpuesta por Karla Janeth Silva Guerrero y Adriana Elizabeth Palacios, la primera reportera del periódico El Heraldo y la segunda como trabajadora administrativa, quienes fueron agredidas y se les sustrajo pertenecías”
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 27 DE SEPTIEMBRE.
El gobierno federal no prioriza a las empresas comunales que protegen el medio ambiente, como se demuestra en el municipio de Ixtlán de Juárez, Sierra Norte de Oaxaca, donde no da trato preferencial a una cooperativa que se encarga del aprovechamiento sustentable de la madera, misma que ha creado ocho empresas en beneficio de la comunidad, advirtió Jorge Melchor García, comisariado de bienes comunales. La reforma fiscal aprobada por el Congreso de la Unión, señaló, no ha tenido consideración con las ocho empresas comunitarias de esta población indígena ubicada a 65 kilómetros de la capital del estado, por lo que los cobros que les hace son similares a las grandes empresas trasnacionales ubicadas en México. Manuel Pacheco Rodríguez, presidente municipal, pidió a su vez “que las comunidades de Ixtlán tengan trato fiscal preferencial, no somos empresa privada, la empresa es en beneficio y desarrollo de la comunidad, no buscamos evadir impuestos, sino apoyos para seguir con este esquema de sustentabilidad”. Explicó que mediante el aprovechamiento sustentable de la madera se han iniciado varias empresas comunitarias, entre ellas el aserradero, la tienda Tip Muebles, una purificadora de agua, una empresa de ecoturismo denominada EcoturIxtlán y un restaurante, y aunque son independientes tienen un fin común: la preservación del bosque de 19 mil 300 hectáreas, de las cuales
es que la Procuraduría General de Justicia del Estado cita al presidente municipal, señala el oficio 488/2014. El coordinador de Investigación de la PGJE explicó al edil en un citatorio que “resulta necesario escucharle en declaración de conformidad con el invocado artículo 227 de la Ley del Proceso Penal, para el día lunes 22 de septiembre de 2014 a las 10:00 horas”. “Toda persona o servidor público está obligado a proporcionar oportunamente la información que le requiera el Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones de investigación de un hecho delictuoso concreto, sin que pueda excusarse de suministrarla, salvo los supuestos expresamente previstos en este ordenamiento”, señala el artículo INvocado por la autoridad ministerial. Como el artículo 309 de la Ley del Proceso Penal estipula que los presidentes municipales no están obligados a concurrir al llamado judicial, pero sí deben
■
declarar desde un lugar donde se les facilite, la Procuraduría de Justicia pidió a Solís Arzola que “se sirva en señalar la sede del lugar donde haya de practicarse la actuación”. “Si renunciara a ese derecho, se seguirán las reglas generales aplicables a su declaración, debiendo comparecer el día señalado ante el suscrito en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada”, señala el oficio de Velázquez Mendoza. El viernes, durante su segundo informe de gobierno y ante una manifestación silenciosa de periodistas, Enrique Benjamín Solís Arzola afirmó que “como ayuntamiento aprobamos todas las actuaciones que viene haciendo la Procuraduría General de Justicia y la de los Derechos Humanos y que se aplique la ley” por la agresión contra Karla Silva. “Coincidimos totalmente con la Organización de Naciones Unidas (ONU) que sin libertad
de expresión y sin libertad de prensa es imposible que haya una ciudadanía informada”, sostuvo el alcalde, a quien le molestaban las notas de Karla Silva, de acuerdo con la carpeta de investigación de la Procuraduría de Justicia.
Implicado sigue prófugo La dependencia señaló como uno de los presuntos autores intelectuales del ataque al director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero, actualmente prófugo de la Justicia. Están presos y vinculados a proceso el subdirector operativo de seguridad, Jorge Alejandro Fonseca Durán y los sindicados como autores materiales José Samuel Ornelas Martínez, Joaquín Valero Garnica y Luis Gerardo Hernández Valdenegro. Janeth Silva fue brutalmente golpeada por un hombre en las instalaciones de El Heraldo en Silao, donde acudieron tres agresores el pasado 4 de septiembre.
Su finalidad es preservar 19 mil 300 hectáreas de bosque: comisariado
Empresas comunitarias de Ixtlán, Oaxaca, piden incentivos fiscales a la Federación son explotadas 3 mil 400. El ingeniero forestal Julio Cruz, originario de esta comunidad, aseveró: “Aquí se trabaja en conservación, pero ni el gobierno ni la iniciativa privada apoyan. Es necesario que la legislación lo aterrice (los apoyos), que haya incentivos, que el gobierno esté más interesado, si el gobierno no lo hace nos veremos obligados a buscar a
la iniciativa privada”. Se requieren incentivos fiscales que ayuden a crecer y así mejorar su cuidado del ambiente, dijo. El trabajo se complica cada día, pues la temperatura se ha incrementado por el cambio climático, lo que ha obligado a crear programas de conservación e incluso reubicar especies de árboles, principalmente pinos para que sobrevivan.
Pacheco Rodríguez señaló que las ganancias que se obtienen de las ocho empresas se invierten en obra social en beneficio de los habitantes de las 12 agencias y la cabecera municipal. Pero sin los apoyos fiscales, advirtió, se verán obligados a buscarlos donde se puedan o a cerrar las empresas comunales y olvidarse de la sustentabilidad de los bosques.
ESTADOS 33
Normalistas retienen autobuses en Morelia Morelia, Mich. Unos 200 estudiantes de la Escuela Normal Superior retuvieron cuatro autobuses y dos vehículos distribuidores de mercancías, para exigir la renuncia del director de su colegio, Fidel Ramos Zalapa, debido a que pretende modificar los planes de estudio. Los autobuses retenidos son de las empresas Autovías y Autotransporte Purépecha. De los camiones distribuidores se llevaron al menos 300 garrafones de agua y cientos de paquetes de frituras que distribuyeron entre quienes pasaban por la avenida Madero de la capital michoacana. Desde hace tres semanas han realizado protestas, sin que se lleguen a acuerdos. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Aún sin solución, paro de policías en Oaxaca Oaxaca, Oax. Policías pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Pública del estado, que están en paro desde hace dos semanas, aún no tienen respuesta satisfactoria a sus demandas, entre ellas homologación salarial, jubilación para elementos que ya cumplieron sus años de servicio y la salida del titular de la dependencia, Alberto Esteva Salinas así como todos los comandantes. El diálogo se interrumpió luego que el gobernador Gabino Cué amenazó con despedirlos si no reanudaban labores el viernes. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
Ecatepec: Alerta Amber por niño desaparecido Ecatepec, Mex. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México activó la Alerta Amber para localizar a Leonel Alejandro Torres Hernández, de 16 años, quien desapareció el 15 de septiembre después de salir de la escuela. En poco más de un mes se han activado cuatro alertas por la desaparición de menores en los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla y Chalco. La procuraduría activó la alerta para localizar al menor y convocó a la sociedad e instituciones judiciales del país, a colaborar para encontrar al estudiante. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Hallan el cuerpo de pescador extraviado
En Ixtlán de Juárez, ubicado en la sierra norte de Oaxaca, los pobladores iniciaron desde hace más de 10 años una empresa comunal que basa el trabajo en el aprovechamiento sustentable de la madera ■ Foto Arturo Pérez Alfonso
San Blas, Nay. El cuerpo del pescador Rogelio Flores Martínez, que era buscado desde hace una semana por elementos de la Marina y la Fiscalía General del Estado, fue localizado el viernes flotando en el mar de San Blas, de donde salió con otro pescador el 19 de septiembre. Las marejadas y el mal clima provocados por la tormenta Polo ocasionaron el naufragio de Janda, la frágil embarcación en que viajaban. Su compañero José González Bravo fue localizado vivo, en la playa Chacala, 48 horas después y relató que nadaron sin parar, bebieron agua de mar, sufrieron alucinaciones y Rogelio le dijo: “ya no puedo nadar”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Vecinos de la colonia Narvarte realizaron ayer la clausura simbólica de las obras de ampliación de la plaza Delta y la construcción de un estacionamiento, y protestaron por los daños causados ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Personal del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF) colocó ayer al mediodía sellos de suspensión temporal de actividades en las obras realizadas por Grupo Danhos para ampliar la plaza comercial Delta y construir un gran estacionamiento, en las avenidas Cuauhtémoc y Obrero Mundial, en la delegación Benito Juárez. Miriam Apartado Mancilla, directora de Verificación Administrativa del Invea-DF, explicó que se efectuó una visita de revisión en materia de desarrollo urbano y uso de suelo para revisar si los responsables contaban con el certificado para llevar a cabo la construcción. Indicó que no presentaron el certificado de uso de suelo que
■
Noroeste
53
17
Noroeste
27
17
Noreste
53
16
Noreste
22
19
Centro
58
17
Centro
23
19
Suroeste
75
17
Suroeste
19
18
Sureste
69
17
Sureste
23
19
34
a sus viviendas. Minutos más tarde el Invea colocó sellos de suspensión temporal de la edificación por no cubrir los requisitos necesarios ■ Fotos Pablo Ramos
Pone Invea sellos de cierre porque la constructora no tiene el certificado de uso de suelo
Suspenden temporalmente las obras para ampliar plaza Delta ■
La intervención, por una queja de residentes, que exigen rescatar los vestigios arqueológicos hallados bajo la delegación policial, demolida sin permiso ■ Vecinos realizan clausura simbólica debe emitir la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), por lo que se determinó suspender los trabajos como una medida cautelar hasta que acrediten que cuenten con dicho documento. El instituto informó que la
constructora tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar la documentación requerida y de no hacerlo la obra será clausurada. Miriam Apartado indicó que la intervención del organismo se realizó a partir de una queja vecinal ingresada en días pasados.
El personal del Invea-DF arribó al lugar minutos después de que un grupo de vecinos de la colonia Narvarte realizó una “clausura ciudadana” en el predio que albergaba el inmueble sede de la octava delegación de la policía, demolido a principios
Excavación agrieta calles y viviendas; “está en riesgo nuestro patrimonio” Agrietamientos y hundimientos en la calle Yácatas, así como afectaciones a los edificios aledaños, son algunos de los daños causados por la excavación que realiza Grupo Dahnos para la ampliación de la plaza comercial Delta y la construcción de un mega estacionamiento en la esquina de avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, donde se ubicaba la sede de la octava delegación de la policía. El “problema más grave” es sobre la banqueta aledaña a la obra, que se encuentra acordonaba para evitar el paso de transeúntes, pues en días pasados se hundió y abrió un pequeño socavón, relataron los vecinos de la colonia Narvarte. “Colocaron dos planchas de ce-
mento, pero se ha hecho una cuenca que todos los días está llena de agua”, denunciaron. Durante un recorrido se pudo constatar la presencia de agrietamientos a lo largo de la calle Yácatas, que presenta una inclinación hacia la obra, en la cual se realiza una excavación de por lo menos 30 metros de profundidad. “Se la pasan remendando la calle, le echan cemento y chapopote, pero estamos muy preocupados porque por aquí pasa un ducto de gas natural”, explicó Mauricio Galán, uno de los vecinos. La construcción que se realiza en una manzana a la redonda se encuentra tapiada y, según la versión de los vecinos, “se colocó al-
rededor un muro milán, conformada por losas del tamaño de un poste, colocadas por una máquina para que no se venza, pero de este lado no está funcionando”. En los edificios se han comenzado a registrar daños. En Yácatas 10, por ejemplo, los inquilinos reportan diversas afectaciones. “Hay una inclinación que no se nota a simple vista, pero ya hay cuarteaduras por todos lados, y las puertas y ventanas no cierran o se atoran”, refirieron. En otros casos se han roto los vidrios. “Se descuadró la ventana y se rompió el cristal, vine a hablar con la responsable de la obra y me dijo: ‘te lo reponemos, traeme las medidas’, pero eso es lo de me-
nos, es nuestro patrimonio el que están poniendo en riesgo”, expresó Lucrecia Casanova. A una cuadra de la construcción, sobre la calle de Uxmal, también hay consecuencias. “Mi casa se está separando de la vivienda de al lado. Cuando comenzaron a taladrar se cimbraba y caían piedras, todos los días encontrábamos escombros. A partir de eso vimos cómo se comenzó a abrir una grieta que se extiende por todo el muro”, explicó María Elena García. Los vecinos pidieron a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal aclarar quién se hará cargo de pagar o reparar los daños ocasionados por la obra. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
de este año, a pesar de estar catalogado por el INBA por su valor artístico. La demanda de los colonos, agrupados en el movimiento La Voz de Narvarte, es frenar los trabajos de construcción y rescatar los vestigios arqueológicos e históricos encontrados en el sitio. La movilización se realizó luego que la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, declarara que la obra se encontraba suspendida por no contar con la manifestación de impacto ambiental (MIA), cuando en los hechos continuaban los trabajos de excavación del terreno de cuatro mil 200 metros cuadrados. En el predio, donde se encontraban el inmueble conocido como la octava delegación policíaca que fue derribada sin permiso, Grupo Danhos pretende construir la ampliación de la plaza comercial Delta y un estacionamiento con capacidad para mil vehículos, a cambio de renovar la coordinación territorial de procuración de justicia Benito Juárez 3, según el proyecto entregado a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la cual ha documentado el caso a petición de los vecinos.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Contrata gobierno a empresas privadas para dar mantenimiento a penal del DF ■ Beneficia a las mismas firmas que edificaron
dos torres de seguridad en el Reclusorio Norte
El acuerdo ya está listo, pese a que los módulos funcionarán hasta finales de año
El trabajo de la iniciativa privada garantizará el adecuado mantenimiento de los servicios eléctricos, hidráulicos y sanitarios, indicó el subsecretario del Sistema Penitenciario, Hazael Ruiz. En la imagen, instalaciones de las nuevas torres de seguridad dentro del Reclusorio Norte ■ Foto Roberto García Ortiz
so la anterior titular del Sistema Penitenciario, Mayela Almonte Solís, destacó en varias ocasiones fue la falta de mantenimiento de los penales, debido a las pésimas condiciones en las que se encuentran, pero está situación no ha sido considerada todavía por las actuales autoridades que priorizaron los nuevos módulos con los convenios con privados. A las nuevas áreas de seguridad se trasladarán los reos de
n la Paz opera la segunda línea del que será el teleférico urbano más largo del mundo, que instaló en tiempo récord la empresa austríaca Doppelmayr desde la colina de la vecina ciudad de El Alto hasta los barrios más poblados de la sede del gobierno de Bolivia. Los 40 grados de inclinación hacen electrizante el inicio del viaje, porque la sensación es como caer al vacío en una montaña rusa. Desde arriba se observa el precipicio bautizado como La tumba de los atracados, una zona antes inaccesible donde eran lanzadas las víctimas de robos. Después, aparece la visión de la ladera oeste de La Paz. Y en tres minutos se llega a la primera parada del barrio de Cotahuma (sitio de agua, en aymara). El segundo tramo del también bautizado como Metro aéreo permite observar las colinas pobladas por casas de ladrillo a medio construir y las nuevas edificaciones. La cabina de vidrio, que lleva en su interior
perfil y manejo complicado de riesgo institucional, expuso Hazael Ruiz. Añadió que el criterio para su ubicación no será precisamente por el tipo de delitos, pero sí considerarán los de alto impacto como secuestro, homicidio y violación, entre otros, ya sea del fuero común o federal. Además, también habrá contratación de personal de seguridad y de otras áreas técnicas y jurídicas, como abogados, sicó-
logos y pedagogos. “Si bien es cierto que son centros de seguridad también es verdad que se tratará de privilegiar el tema de tratamientos”. El pasado 14 de agosto, la subsecretaría del Sistema Penitenciario dio a conocer que en en 72 mil metros cuadrados se construyeron las torres con una inversión que superó los mil 600 millones de pesos, y una capacidad para mil 536 internos, 768 reos por edificio.
DESDEOTRAS CIUDADES El teleférico más largo del mundo
En tiempo récord se construyó el teleférico de La Paz
■ Foto tomada de Internet
Multarán obras construidas sin permiso para uso de suelo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■
JOSEFINA QUINTERO M.
Por primera vez la iniciativa privada se hará cargo de la ejecución del mantenimiento de centros de reclusión, como parte de los convenios que firmó la subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal con las empresas Infraseg y Cevaseg. Sin embargo, el cuidado será sólo para las recién construidas torres de seguridad que se encuentran en el Reclusorio Norte, pese al deterioro que presentan los otros 10 penales de la capital. Las empresas Infraseg y Cevaseg también se encargaron de la construcción de las dos torres de máxima seguridad y que ahora son objeto de los contratos de mantenimiento, los cuales ya están listos, aunque los módulos empezarán a operar a finales de este año o principios de 2015, informó el subsecretario del Sistema Penitenciario, Hazael Ruiz Ortega. Con el trabajo que llevarán a cabo las referidas empresas se “va a garantizar un adecuado mantenimiento de todas y cada una de las áreas, desde los cuidados eléctricos, hidráulicos hasta sanitarios”, explicó el funcionario. Aclaró que no habrá ninguna participación de la iniciativa privada en el control de los módulos, “únicamente será en mantenimiento. Las decisiones y operación cotidiana estarán a cargo del Gobierno del Distrito Federal como ha sucedido”. No obstante, uno de los principales rezagos, que inclu-
CAPITAL 35
El titular de la Tesorería del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, inició reuniones con diputados locales sobre el mecanismo para aplicar la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa en la cual se estableció el pago de una multa por obras construidas sin uso de suelo autorizado, equivalente a 35 por ciento del valor comercial de la edificada. La reforma, que incluye adiciones al Código Fiscal y un transitorio para que los recursos que se generen por estas multas se destinen a mejoras al entorno urbano de la capital, se aprobó en el periodo extraordinario de junio y no se ha publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Dicha sanción es independiente de las multas previstas en el Código Penal a quienes hagan en forma dolosa un fin distinto al permitido del uso de suelo, previendo multas de hasta 5 mil días de salario mínimo (336 mil 450 pesos) y nueve años de prisión. Por otra parte, el servidor público dijo en entrevista que en el primer semestre del año se obtuvieron niveles de recaudación “históricos”, por arriba de lo programado en la Ley de Ingresos, en 16.8 por ciento y de 15.7 por ciento más en términos reales respecto del mismo periodo de 2013. Esto, refirió, por el alto nivel de cumplimiento de los contribuyentes, quienes disponen de múltiples puntos de recaudación donde los ciudadanos pueden hacer sus pagos, aunado a que se amplió el uso de la aplicación informática que permite pagar predial, agua, multas, entre otros, mediante los dispositivos móviles.
a 10 personas en cada viaje, permite mirar en todas direcciones. El segundo destino, al que se llega en seis minutos, es el bohemio barrio de Sopocachi. Lo mejor está en el tercer y último tramo, hasta la Curva de Holguín, en el comienzo de la zona de obrajes. La visión de La Paz moderna es perfecta, aparecen los edificios más altos y los puentes trillizos, una magnífica obra de ingeniería que permite unir las laderas oeste y este de esta ciudad que aparenta tener casas desprendidas del cielo. El moderno sistema de transporte por cable fue construido en 17 meses por la austríaca Dopperlmayr. La obra costó 234.6 millones de dólares y fue financiada por el Tesoro General del estado boliviano. La empresa estatal Mi Teleférico informó que habrá transporte diario durante 17 horas y cinco días al año parará para mantenimiento técnico. El pasaje vale tres bolivianos (0.40 centavos de dólar). DPA
36 CAPITAL • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Publican lista de candidatos para integrar el IEDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la propuesta de candidatos a integrar el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). En la lista, que se someterá a consideración del Consejo General del INE en sesión programada para el mediodía del próximo martes, se propone como consejero presidente del organismo electoral local del DF, por un periodo de siete años, a Mario Velázquez Miranda, quien actualmente está al frente de la Secretaría Administrativa del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF). Como consejeros electorales para un periodo de seis años dicha comisión propuso a Yuri Gabriel Beltrán Miranda, asesor del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Dania Paola Ravel Cuevas, asesora también del TEPJF; y Gabriela Williams Salazar, coordinadora de asesores del consejero del IEDF, Juan Carlos Sánchez León. Para un periodo de tres años, aparecen en la lista Olga González Martínez, Carlos Ángel González Martínez y Pablo César Lezama Barreda. Ninguno de los seis consejeros actuales del IEDF que participaron en el proceso, el antes citado Sánchez León, Gustavo Figueroa Cuevas, Mauricio Rodríguez Alonso, Martha Laura Almaraz Domínguez y quienes habían llegado a la lista de finalistas, Diana Talavera Flores y Mariana Calderón Aramburo, lograron mantenerse en el cargo.
■ Advierte
ALEJANDRO CRUZ FLORES
De los 75 mil casos de infarto que en promedio se registran al año en todo el país, 45 mil afectan a habitantes de la ciudad de México, es decir, uno de cada 450 capitalinos sufre un paro cardiaco al día, afirmó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega. Al señalar que a nivel nacional mueren 35 mil personas por esta causa, subrayó que 92 por ciento de los decesos por esta causa ocurren antes de llegar al hospital, ello porque no hay suficientes personas capacitadas para realizar reanimación cardiopulmonar, lo que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ese motivo y en el marco del Día Mundial del Corazón, el
el secretario que 92% muere antes de llegar al hospital
Sufre infarto uno de cada 450 habitantes de la ciudad: Ahued gobierno del Distrito Federal, en colaboración con instituciones médicas, realizó en el Monumento a la Revolución una capacitación masiva para enseñar cómo efectuar una reanimación cardiopulmunar en caso de una emergencia, previa a la llegada de las ambulancias y paramédicos, minutos que, dijo, con la atención adecuada triplican las posibilidades de superar un infarto. Ahued Ortega agregó que 80
RÉCORD
NUPCIAL EN
por ciento de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse si se controlan cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, alcohol, malos hábitos alimenticios y el uso excesivo de la sal. Dijo que esos padecimiento son causa de fallecimiento en la tercera parte de los adultos y se calcula que para 2020, la mitad de de los decesos estarán relacionadas con ese tipo de enfermedades.
I Z TA PA L A PA
Se enfrentan a balazos dos sujetos en CH
Iztapalapa rompe récord histórico: 805 parejas dieron el sí en la explanada del jardín Cuitláhuac, en un acto encabezado por el jefe delegacional Jesús Valencia Guzmán, el director general del Registro Civil, Héctor Maldonado, y la madrina de honor, Roxana Castellanos
ndudablemente el recinto más importante dedicado a la cultura y el arte del país es el Palacio de Bellas Artes. En sus ocho décadas de vida ha sido testigo de grandes cambios en la vida política y social. Nació durante el porfiriato como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, junto con otras grandes obras, como el Palacio de Correos y el de Comunicaciones, hoy Museo Nacional de Arte. Buscaban mostrar al mundo el rostro de una nación próspera y moderna, mediante un esplendor urbano y cosmopolita. Su construcción fue iniciada en 1904 por el arquitecto italiano Adamo Boari, en un estilo en que prevalecía el ondulante art nouveau. Los cimientos se mandaron hacer con una famosa empresa de Chicago. Les costaron mucho trabajo, aunque tenían una técnica supuestamente infalible, que habían utilizado en otros edificios de la ciudad. Consistía en un emparrillado que distribuía el peso y evitaba el hundimiento, lo que no pudieron evitar, pero lograron que se entierre de forma pareja y así la estructura no corre peligro. En el edificio se utilizó acero y concreto, técnica que era considerada nove-
Ocho décadas gloriosas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO dosa y se revistió el esqueleto metálico de mármol traído de Italia. La ornamentación y esculturas las realizaron artistas extranjeros como Leonardo Bistolfi, Gianetti Forenzo y Geza Marotti. Y vino la Revolución. Los porfiristas se fueron a Europa y la construcción quedó inconclusa en el interior. El proyecto original de Boari era como un gran invernadero que incluía un inmenso vestíbulo, que daba paso a la sala de espectáculos y a una de fiestas. Las cúpulas iban a estar recubiertas de cristales traslúcidos que permitían el paso de la luz que tenía fascinado al italiano, lo que iba a propiciar la rica flora que colgaría profusamente de distintos niveles. La obra se retomó hasta la década de los 30 y hace 80 años finalmente lo inauguró el presidente Abelardo L. Rodríguez, con un proyecto totalmente diferente, obra del arquitecto mexicano Federico Mariscal. La nueva propuesta
se diseñó en estilo art-decó, que se caracteriza por la tendencia geométrica de las formas y por las líneas rectas. Esto se prestaba para una decoración con formas prehispánicas, como podemos apreciar, entre otras, en las lámparas del vestíbulo que rematan en cuatro magníficos mascarones de Chac, dios de la lluvia de los antiguos mayas Se decidió utilizar para los acabados interiores exclusivamente mármoles mexicanos. El rosa y rojo México provino de Querétaro; el rojo color claro con vetas blancas de Durango; el ónix de Oaxaca y el negro de Monterrey. Al paso de los años el gran palacio ha tenido varias remozadas, algunas que han causado polémica, pero la que fue unánimemente aceptada fue la realización de la explanada enfrente del edificio, que preveía el proyecto original de Boari. A esa idea se le agregaron las cuatro esculturas de pegasos que realizó el catalán
“Lo que ya no queremos es que sigan llegando pacientes que ya poco se les puede ofrecer o que significan una alto costo en su atención y la pérdida de calidad de vida”, pues en atender a un paciente de infarto se erogan hasta 500 mil pesos. En la capacitación se instalaron carpas para que las personas se tomaran la presión arterial, pruebas de glucosa y fondo de ojo (para detectar hipertensión).
Dos sujetos que viajaban en motocicleta se enfrentaron en un duelo a balazos en calles del Centro Histórico. El enfrentamiento dejó saldo de dos personas lesionadas y un detenido, al parecer, uno de los agresores. De acuerdo con el reporte policiaco entre los heridos se encuentra una menor de 18 años y un policía de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. Ambos lesionados fueron trasladados al hospital Balbuena, donde se reportan fuera de peligro. La balacera ocurrió minutos antes de las 18 horas en las calles de República de Ecuador y Argentina, cuando dos sujetos, vecinos de la zona, se encontraron de frente y sin mediar palabra empezaron a disparar. En el lugar se encontraron 10 casquillos percutidos.
Agustín Querol. El arquitecto las había mandado hacer con el propósito de colocarlas en los cubos que rematan el escenario del teatro. Al suspenderse la construcción de Bellas Artes durante la etapa revolucionaria, estas monumentales esculturas permanecieron almacenadas y en 1920 fueron colocadas en el Zócalo. Durante ese periodo, la plaza que se encontraba frente al edificio de Bellas Artes se convirtió en un estacionamiento. Venturosamente durante los años 80 se decidió retomar la idea de la explanada de Boari y se colocaron los pegasos de Querol en nuevos pedestales de mármol blanco. Ahora enmarcan bellamente la amplia plaza exterior, que permite apreciar a placer la majestuosidad de la monumental casa de las artes de México, que da la bienvenida al Centro Histórico. Ahora vamos al restaurante del Palacio, a degustar algunas de las novedades con las que constantemente nos sorprende Luis Bello Morín. Hoy es el último día para disfrutar sus chiles en nogada. Un buen final es su exquisito pastel de elote con dulce de guayaba. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
37
Discutirán la propuesta de realizar un paro general el martes 30 de septiembre
Politécnicos deciden en asamblea de hoy las siguientes medidas El IPN adelantó la publicación en su página web del reglamento interno aprobado ■ Alumnos de la Escuela Superior de Medicina anunciaron que no participarán en la marcha del 2 de octubre
■
Estudiantes de todas las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) reanudarán al mediodía de este domingo la asamblea general en la que decidirán las acciones y medidas que adoptarán los próximos días ante las propuestas que autoridades de la institución han hecho en torno a sus demandas de cancelar la aplicación de nuevos programas de estudio y la reforma al reglamento interno. Esta reunión se llevará a cabo en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia) Unidad Zacatenco, que está en paro desde el 17 de septiembre en protesta contra el nuevo plan de estudios, que elimina materias del programa formativo de los ingenieros civiles, cuya entrada en vigor ha sido aplazada por el Politécnico hasta 2015. Este problema es el que detonó las masivas protestas del jueves. En la asamblea celebrada el viernes en ese mismo plantel no se llegó a un acuerdo sobre si todas las escuelas entrarán en paro el martes 30 de septiembre ni si realizarán nuevas movilizaciones. Según se ha informado, la fecha tentativa para el paro total fue escogida porque muchas escuelas se encontraban en estos días en periodo de evaluación, así que se pensó que las menores afectaciones a la vida académica se darían si se paraban las actividades al final del mes.
Preparativos Ayer, estudiantes de la Esia y de otras escuelas se dedicaron a prepararse para la asamblea de hoy. También se llevaron a cabo acciones de apoyo entre distintos planteles para reforzar a los jóvenes que ocupan instalaciones del IPN tanto en Zacatenco –donde prácticamente todas estuvieron cerradas– como en otras unidades del Poli en la ciudad, incluyendo algunas del casco de Santo Tomás. Se trata de las siguientes escuelas: Esia Zacatenco y Ticomán, las escuelas Superior de Física y Matemáticas, Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie) y Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) unidades
Alumnos mantienen un plantón en el Cecyt número 4 ■ Foto Guillermo Sologuren
Zacatenco, Azcapotzalco, Ticomán y Culhuacán. Asimismo, las escuelas Nacional de Ciencias Biológicas unidades Zaca-
tenco y Santo Tomás, Superior de Economía (Ese), Superior de Cómputo (Escom) y Superior de Ingeniería Textil, así como
En los laboratorios de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia) en la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los aparatos que los estudiantes requieren para realizar sus prácticas profesionales no están correctamente calibrados y el equipo es viejo. Además, según refirieron en entrevista alumnos de esta escuela, hacen falta materiales básicos. Algunos de ellos podrían comprender que en el Poli hacen falta recursos para comprar equipos nuevos, “pero el problema es que muchas veces no hay materiales que no son nada caros, como grava o cemento”, comentó Édgar, quien lleva dos años estudiando en la Esia. Otro alumno comentó que el equipo nuevo de algunos laboratorios no se puede utilizar “porque no hay quien sepa manejarlo”. Además, las autoridades “nos han informado que la red eléctrica del plantel está saturada”, por lo que no pueden conectar sus computadoras. Y es
■ Alumnos
la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa), la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología, la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (Eseo), el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, la Escuela Superior de Medicina, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, la Escuela Superior de Turismo, Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad (Esca) Tepepan y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Además, hubo paro de actividades en los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 1, 4, 7, 10, 11, 12 y el Centro de Estudios Tecnológicos 1. Lo anterior, de acuerdo con información de estudiantes. Por otra parte, el comité estudiantil de la Escuela Superior de Medicina informó en un comunicado que no participará en las marchas del 2 de octubre, “porque en la situación actual, asistir a esos eventos desviaría los objetivos principales del movimiento”. Además, exhortó al resto de los politécnicos a no marchar ese día. El sábado por la tarde el IPN subió a su página de Internet oficial el reglamento interno aprobado por el consejo general consultivo el miércoles 24 de septiembre. En un comunicado emitido la noche del viernes, la institución había informado que estaría disponible a partir del lunes para que la comunidad pudiera conocerlo. Sin embargo, se decidió hacerlo público antes. Cabe mencionar que este reglamento no está vigente aún, pues no ha aparecido en la Gaceta Politécnica. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
acusan falta de materiales básicos imprescindibles
Equipo viejo y aparatos mal calibrados en laboratorios de Esia Zacatenco que aunque en el plantel hay computadoras del IPN, éstas “no sirven para el trabajo diario de los estudiantes”. Es el caso de las que tienen en el laboratorio de cómputo. “Nosotros trabajamos fundamentalmente con AutoCAD y programas de análisis numérico”, explicó Édgar. “Pero con estas máquinas quieres entrar a Google y no carga, no porque no haya conexión, sino porque la computadora es muy vieja y lenta. No todo el mundo puede traer su computadora, porque no todos tienen los recursos para una y quieren hacer uso de las instalaciones de cómputo, pero no pueden”.
Victoria Pérez, estudiante de noveno semestre, señaló que cuando ingresó a la Esia se sintió un tanto decepcionada por las condiciones en que labora el plantel. “Yo vengo de Hidalgo y como estudiante de fuera vienes a la ciudad de México a recibir una educación de calidad. Sabemos bien que aunque el IPN tenga muchas deficiencias, sigue teniendo un alto nivel en comparación con lo que hay en los estados. Pero en las prácticas, a pesar de que todos usamos materiales similares y medimos lo mismo, a cada quien le salen resultados distintos. Eso es por la mala calibración de los equipos”. En su opinión también hace
falta mejorar la comunicación que las autoridades de la escuela tienen con sus alumnos y la comunidad en general. “Se pegan dos convocatorias y dicen que ya se publicó la información. Muchos nunca se enteran de lo que difunden. Hay ocasiones en que las autoridades nos mandan al correo de cada alumno la información, pero es a conveniencia, porque otras veces sólo pegan dos convocatorias en los pasillos y dicen que quedamos informados”. En cuanto a la consulta sobre la reforma al reglamento interno, concluyó, no recibió ningún mensaje en su correo electrónico. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En un ejercicio inédito, alrededor de 900 investigadores –de un total de mil 400– de los institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad se organizaron para integrar una asociación civil, por medio de la cual buscarán ser interlocutores con la Secretaría de Salud (Ssa). Los principales objetivos del nuevo organismo son lograr que las condiciones de trabajo sean dignas y equitativas, así como mejorar el trabajo científico por medio de la comunicación y la conexión entre pares, proyectos, institutos y hospitales. Monserrat Salas, representante del Colegio de Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), dijo: “Nos hemos percatado de que algunos trabajamos temas parecidos y no lo sabíamos”.
■
Científicos de institutos y hospitales de alta especialidad buscan mejoras laborales
Investigadores se asocian para buscar diálogo con autoridades de salud ■
La próxima semana se llevará a cabo el primer encuentro oficial con una comisión de gobierno
La justificación, dijo, fue que los investigadores “estamos en una extraña situación laboral”, pues se les considera personal de confianza, a lo que se agregaba
un problema de restricción presupuestal, indicó. Ello dio inicio a una movilización, y en pocos días se reunieron alrededor de 800 fir-
PARA
mas de científicos, las cuales se llevaron a la secretaria de Salud, Mercedes Juan, y a la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, a cargo
EL CAMINO
La idea surgió en 2013, cuando les dijeron que no les darían vales de fin de año En entrevista, la especialista con doctorado en ciencias sociales, dijo que la idea de integrar la Asociación Mexicana de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad surgió a finales de 2013, cuando supieron que no les darían vales de despensa, prestación que se otorga a los servidores públicos de dependencias del gobierno federal al término de cada año.
LAURA POY SOLANO
La reforma al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) debe empezar por reconfigurar la carrera académica y eliminar las “tensiones” que se dan entre su aplicación y la vida colectiva de las instituciones de educación superior, afirmaron especialistas que consideraron que la implementación ha generado “académicos de primera y de segunda”. René Asomoza Palacios, director general del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y ex director del SNI, reconoció que frente al escaso incremento de los salarios de profesores e investigadores, la carrera académica “se perdió”, porque estos últimos “pasan de una categoría a otra, pero su salario prácticamente no se mueve; son los estímulos del SNI los que hacen la diferencia”, por lo que consideró que la desaparición del sistema, “por decreto, sería muy compleja; primero se debe resolver el tema de salarios”. Tras el anuncio del director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),
Vendedores de tacos de canasta ■ Foto José Antonio López
■
Prioritario, resolver el problema salarial: René Asomoza
Reforma al SNI debe dar fin a los “académicos de primera y de segunda” Enrique Cabrero Mendoza, de que al cumplirse 30 años de la creación del sistema su análisis y modificación son necesarios, investigadores y expertos coincidieron en que es indispensable una revisión, pues los criterios de evaluación “están más vinculados a modelos impuestos por organizaciones externas, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que tienen una visión totalmente empresarial”.
El sistema crea tensiones en la institución Jesús Manuel Macías, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que actualmente las publicaciones en revistas arbitradas –uno de los requisitos esenciales para pertenecer al SNI– enfrenta una “dinámica absolutamente mercantil,
donde hay círculos viciosos, pues se ha inventado lo que se llama factor de impacto, que obliga a los investigadores a publicar en esas revistas, a fin de calificar la calidad de su investigación, aunque este proceso encierre negocios multimillonarios”. En tanto, Jesús Francisco Galaz Fuentes, presidente de la Red de Investigadores sobre Académicos e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, destacó que aunque es importante mejorar la calidad de la evaluación, fortalecer el trabajo colectivo y fomentar la descentralización de la investigación científica, el principal reto del SNI es “volverse innecesario dentro de un sistema de educación superior y tecnológica”. Indicó que el SNI es una política pública que “se sobrepone a otra que afecta a las instituciones de educación superior y que impacta su funcionamiento es-
tructural, cultural y de prácticas. Esta sobreposición en muchas ocasiones no es tersa”. Agregó que uno de los efectos colaterales del sistema en las universidades es que “estratifica al personal académico en unos de primera y otros de segunda, pues en lugar de que todos empujen en un misma dirección, dentro de la institución hay tensiones”. Explicó que el estímulo que se otorga a quienes forman parte del SNI representa una cantidad considerable de los ingresos que reciben los investigadores, que en algunos casos pueden alcanzar entre 50 y 60 por ciento de sus percepciones, “lo que fomenta que algunos académicos consideren al SNI como si fuera su jefe y no la universidad; es decir, promueve que se desentiendan de la vida colegiada que debería caracterizar a las instituciones de educación superior”.
de Guillermo Ruiz Palacios. Un día antes del inicio del periodo vacacional, los inconformes consiguieron que se les entregaran los vales mencionados. A partir de ahí, explicó Salas, intercambiaron otras preocupaciones e inconformidades, por lo que se inició la formalización del movimiento. En cada uno de los 13 hospitales e institutos se realizaron procesos para crear colegios de investigadores, a través de los cuales se integraron a la asociación. Entre los primeros objetivos de ésta se encuentra que las autoridades la integren al diseño de los criterios de las evaluaciones. Actualmente, el peso mayor para la calificación recae en el impacto de las publicaciones que realizan los investigadores. El problema, dijo Salas, es que sólo se toman en cuenta algunas revistas, y para disciplinas específicas. Sin embargo, no es lo mismo reportar algún avance de investigación en el área de rehabilitación que en cáncer, agregó. La noche del viernes pasado se llevó a cabo la ceremonia oficial de presentación de la asociación. Ahí se informó que la próxima semana se realizará el primer encuentro oficial de la presidencia colegiada, con el titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud.
Ricardo Cantoral, experto en matemáticas educativas e investigador del Cinvestav, señaló que otro factor que no se ha considerado con la aplicación del SNI es garantizar que académicos e investigadores tengan acceso a una pensión digna, luego de una vida dedicada al desarrollo de nuevos conocimientos Las instituciones educativas se han construido con el trabajo de profesores y especialistas, pero a veces parece que esto se olvida, dijo, porque es necesario crear un sistema que valore sus aportaciones, garantice la continuidad de las líneas de investigación y permita dar cabida a las nuevas generaciones de científicos. El SNI, agregó, debe ser parte de este proceso. En tanto, el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que la comunidad de autoridades universitarias también analizará la reforma del SNI, en la que, aseguró, tenemos “todo el interés de participar”, tras recibir los resultados de una primera encuesta, en la que “detectamos las carencias que enfrentan los investigadores tanto en infraestructura como en equipamiento”.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Aterrizó
AFP DAKAR, 27
DE SEPTIEMBRE.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
avión del Programa Mundial de Alimentos en base aérea militar
Senegal abre corredor de ayuda contra ébola
Senegal abrió un corredor aéreo humanitario para permitir que se lleve ayuda a los tres países más afectados por el virus del ébola, después de que había cerrado sus fronteras el 21 de agosto, según constató un periodista de AFP. Un avión del Programa Mundial de Alimentos que transpor-
taba personal humanitario desde Conakry aterrizó este sábado en el corredor, instalado en una base aérea militar cerca del aeropuerto de Dakar, de acuerdo con la misma fuente.
El corredor opera “desde hace dos días”, pero todavía está siendo acondicionado, según un responsable senegalés. Se abrió “en el contexto de la solidaridad internacional. Nos hemos puesto
Clavadistas continúan racha ganadora
Álvarez vence a Chávez por orgullo familiar
Con una marcada diferencia de cerca de 100 puntos respecto del segundo lugar, Rommel Pacheco se llevó la medalla de oro en la final de trampolín tres metros varonil del Festival Deportivo Panamericano, mientras Rodrigo Diego recibió la plata. En la fosa de la Alberca Olímpica Francisco Márquez, Pacheco sumó 511.05 puntos, Diego 411.95 y el brasileño Ian Carlos Matos se colocó tercero con 397.20. Gabriela Agúndez, de 14 años, ganó bronce en plataforma con 344.75 puntos, detrás de las medallistas olímpicas canadienses Roseline Filion (358.80) y Meaghan Benfeito (358.65), primero y segundo lugares. En natación, María Jiménez consiguió la primera presea dorada, en 200 metros pecho con tiempo de 2:41.35 minutos, por delante de la argentina Ana Presumido (2:46.64) y la puertorriqueña María Burgos (2:48.09). Ayumi Macías fue tercera en 200 libres con 2:06.20; dominó Brasil al hacer el 1-2 con Gabrielle Roncatto (2:03.94) y Mila Esquerdo (2:05.41).
En el duelo por el orgullo familiar entre hermanos de dos rivales que tal vez nunca lleguen a encontrarse, Ramón Álvarez, hermano del Canelo, derrotó por decisión unánime a Omar Chávez, hermano de Julio júnior, a quien arrebató en su primera defensa el título continental superwelter de la OMB. Las tarjetas en la función de Chiapas favorecieron al jalisciense sobre el sinaloense por 94-92, 94-92 y 96-92. En Playa del Carmen, la campeona supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Zulina Muñoz, derrotó por decisión a Karina Hernández, en contienda que no puso en juego el fajín universal.
de 5-2 ante San Luis. Los Cardenales aseguraron por lo menos un empate por el cetro de la división cuando, a primera hora, Pittsburgh perdió ante Cincinnati (6-19). Pero necesitan ganar o que los Piratas pierdan el domingo para quedar solos en la cima. Si los Cardenales y los Piratas empatan, tendrán que medirse en un juego de playoff. En más resultados: San Francisco 3-1 San Diego, Mets 2-1 Houston, Toronto 4-2 Baltimore, Tampa Bay 2-0 Cleveland, Milwaukee 2-1 Chicago y Atlanta 4-2 Filadelfia.
de acuerdo (con las organizaciones internacionales y los países occidentales) para pasar equipos, medicamentos y recursos humanos para salvar vidas” declaró ante la prensa la ministra sene-
galesa de Sanidad, Awa Marie Coll Seck. En los próximos días se alternarán rotaciones de aviones de diversos países, así como de organismos internacionales.
◗ AL CIERRE
Rayados vence a Atlas; Tigres se impone a Tuzos Rayados de Monterrey se mantuvo en la pelea por el liderato general del torneo Apertura 2014 de la Liga MX, al doblegar 2-1 a Rojinegros del Atlas; en tanto, Tigres de la UANL salió con botín completo en su visita a la Bella Airosa, donde superó 3-2 a Pachuca, y Morelia impuso condiciones para alejarse de los últimos sitios de la general, al ganar 2-1 a Leones Negros de la U de G. Los goles del encuentro en
Arizona impide que Cardenales se corone Phoenix. Mark Trumbo pegó un par de jonrones y los Diamondbacks de Arizona impidieron a los Cardenales asegurarse el banderín de campeones de la División Central de la Liga Nacional, con una victoria
MAR DE HISTORIAS
Sofocar el dolor DE PÁGINA 40
III Las cicatrices, recientes, son el diario íntimo de Ariel pero también cuentan su vida de hijo único, primero amarradito a la pata de una mesa (“Por seguridad, para que no se salga del mercado mientras estoy trabajando”), después en la silla alta de una guardería y más tarde confundido entre los niños de la escuela que lo ignoran y lo tienen por raro porque es retraído, no se interesa en el futbol y no se quita la camisa para refrescarse en la pileta después de la hora de gimnasia. A pesar de su aislamiento Ariel disfruta de la escuela que lo salva de su casa y le permite refugiarse en el segundo patio. Teme que llegue el día en que su padre consiga su propósito de alejarlo del estudio y ponerlo a trabajar para que lo ayude con los gastos de la casa, sepa lo que cuestan las cosas y aprenda de una vez a ganarse la vida como lo hizo él, que a los nueve años ya trabajaba en una carbonería y después en un obrador y
más tarde en una refaccionaria, luego en un depósito de cartón y en una miscelánea hasta que al fin lo tomaron como dependiente en un tiradero de ropa usada. Cuando su madre intercede por el derecho de Ariel a seguir estudiando (“Tan siquiera hasta que haga su secundaria”) su padre la mira con burla (eso duele) y le reclama ser tan exigente, tan desconsiderada después de todo lo que él ha hecho para mantenerlos a ella y a su hijo. Con sólo recordar sus sacrificios se descompone, grita, arroja los platos de la mesa, amenaza con impedirle volver a la escuela y después se lanza sobre su madre para golpearla sin que él –un niño de once años– pueda impedirlo. Oír el llanto materno le duele a Ariel más que el filo de su navaja desgarrándolo. Con la sangre llega el alivio y sin darse cuenta sonríe. No imagina que con su gesto aviva la furia de su padre. Sin escapatoria posible recibe un golpe en la cara, otro en el pecho, cae al suelo, oye gritos, un portazo. Sin saber cómo llega a su cama y se envuelve en una sábana
húmeda “porque hace días y días que no tenemos sol”.
IV En el segundo patio hace frío. Apoyado contra la pared, oculto entre la infinidad de objetos inservibles, Ariel contempla su navaja y recuerda la discusión nocturna entre sus padres pero no el motivo ni qué la desató. Pudo haber sido cualquier cosa: el control de la televisión, la falta de cervezas, un gasto en apariencia excesivo, las eternas sospechas de infidelidad por parte de su padre hacia su madre, reproches mutuos, franco desamor. La evocación le punza más que la herida recién abierta en la muñeca izquierda. Aturdido, fascinado por la sangre que fluye, escucha el timbre que indica el final del recreo pero no se mueve. Quiere permanecer allí, en el patio de los deshechos en donde nadie le hará preguntas, protegido por los mesabancos que tienen las paletas marcadas con la punta de un compás, un cuter o una navaja semejante a la que se le escapa de la mano.
El estadio Tecnológico fue sede de la justa entre Rayados y Atlas
■ Foto
Notimex
el Tecnológico de Monterrey fueron conseguidos por Lucas Silva a los 8 y 26 minutos, por Rayados, y Édgar Castillo al 84, por Rojinegros. El cuadro regiomontano llegó a 19 puntos, mientras el jalisciense se quedó con 18. Tigres dieron el golpe en el Hidalgo con dianas del ecuatoriano Jofre Guerrón, al 39, Gerardo Lugo (56) y del brasileño Andrés Vandrechovski Juninho (70) por penal. El argentino Matías Alustiza (15) y su compatriota Ariel Nahuelpán (79) marcaron por los de casa. Pachuca se quedó con 13 unidades, mientras los regiomontanos llegaron a 16. Contrario a la costumbre de Ricardo Tuca Ferretti, el cuadro regiomontano saltó a la cancha con la firme convicción de ir al frente y no sólo de esperar al rival para buscar hacerle daño por medio del contragolpe. Esta mentalidad le dio la posibilidad de ser mejor en el inicio, aunque los de
casa abrieron el marcador. Con el gol, el juego entró en dinámica, los de la UANL se afanaron y tuvieron su recompensa con un golazo del ecuatoriano Joffre Guerrón, y se mantuvieron en ritmo para ampliar la cuenta con Lugo y Juninho. En Guadalajara, Morelia se impuso 2-1 con goles de Carlos Guzmán, al 23 y de Jorge Zárate al 61 para el triunfo de Monarcas. Por Leones Negros marcó el español Marc Crosas (71). El juego se realizó como se planteó en la teoría. Ambos con la urgencia de despegarse de la peligro de la tabla del descenso. Y es que los dos equipos pasan por un mal momento en el certamen doméstico, de ahí que el planteamiento de los técnicos era irse con todo al frente, pero sin descuidar la zona baja. La U de G en el sitio 17 con seis unidades y Morelia en el 18 con tres. AGENCIAS
Y menos mal que –según ellos– la violencia disminuye, porque si no...
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Suspende el GDF obras de ampliación del Parque Delta
“Soy un estorbo para el PRI”: Solalinde
Los responsables de la construcción no presentaron certificado de uso de suelo
■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 34
Caen salarios en México a su menor nivel en 40 años: Cepal Integrantes de seis de cada 10 hogares viven con menos de $10 mil al mes
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 28
Pobladores desconocen al alcalde de Axochiapan
Al sacerdote Alejandro Solalinde lo han intentado secuestrar, quemar, asesinar y últimamente encarcelar. El fundador del albergue Hermanos en el Camino identifica de forma plena a su poderoso enemigo. “El PRI ha sido despiadado conmigo y con los migrantes en general. No me cabe la menor duda de que detrás de todo esto está el PRI. Su plan contra mí está ligado al plan nacional contra los mexicanos”, acusa ■ Foto Sanjuana Martínez
Condicionan la entrega del palacio municipal a la liberación de 24 detenidos
■
SANJUANA MARTÍNEZ
RUBICELA MORELOS C., CORRESPONSAL ■ 31
Alumnos del IPN deciden hoy si inician un paro total ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
MAR DE HISTORIAS
Sofocar el dolor
■ 37
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
15
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
20
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 22 E RIC N EPOMUCENO R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA E MIR S ADER J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
■8
19 23 23 24 24 26 30 36 5a 8a
uena el timbre que anuncia el recreo. Los alumnos del Cuarto “D” se levantan, dejan los cuadernos abiertos a mitad de un ejercicio, corren a la puerta y se precipitan escaleras abajo sin prestar atención a las advertencias de su maestra: “No corran. No griten. No se empujen.” Entre risas, los muchachos se retan a ver quién llega antes que los demás a la cancha, la cooperativa, los bebederos recién instalados. Indiferente a la euforia de sus compañeros, Ariel camina despacio y se desvía hacia el segundo patio. Allí, a cielo abierto, se acumulan los objetos inservibles: pizarrones cacarizos, escobas de vara, cubetas desfondadas, mesabancos con las paletas curtidas de iniciales, figuritas grotescas, signos incomprensibles, fechas: todo marcado a
CRISTINA PACHECO punta de compás o de cuter o navaja. Ariel tiene una en el bolsillo de su pantalón. No la exhibe ni fanfarronea con ella. Si lo hiciera sus condiscípulos lo verían con admiración, con respeto. Renuncia a esas expresiones para no arriesgarse a que la maestra o el prefecto descubran su secreto y lo acosen a preguntas: “¿De dónde sacaste esa navaja?” “¿Quién te la dio?” “¿Saben tus padres que la tienes?” “¿Para qué la quieres?” Ariel se siente capaz de responder a esas preguntas, menos a la última porque en cuanto escucharan su respuesta la maestra o el prefecto, o ambos al mismo tiempo, lo mirarían incrédulos, horrorizados y sin el menor in-
tento de ponerse en sus zapatos y comprender por qué un niño de once años quiere sofocar un dolor con otro.
II Ariel sabe que verse aborrecido o despreciado duele mucho más que las heridas que se hace cuando, para huir de los insultos y las amenazas de su padre, oculta las manos bajo la mesa y desliza la navaja en uno de sus dedos. Lo hace con firmeza y un solo movimiento, sin quejarse y con expresión serena. Experto en la materia, Ariel también sabe que un segundo antes de que brote la sangre aparece el dolor. Localizado, agudo, lo atrapa y lo vuelve sordo a las expresiones violentas de su pa-
dre y a las súplicas de su madre: “Ramón: no le digas esas cosas al niño.” “No me insultes delante del niño.” “Si quieres, desquítate conmigo pero no con el niño, que también es tu hijo.” En esos momentos Ariel se concentra en el hilo de sangre que resbala por su piel y es como un río que lo arrastra fuera del cuarto atestado, sofocante, y lo conduce a otra parte: la calle, el estanquillo con las maquinitas, la tienda con diez televisores encendidos en el mismo canal, la escuela, el segundo patio en donde se acumulan pizarrones cacarizos, escobas de vara, cubetas, mesabancos con las paletas heridas a punta de navaja como sus dedos, pero más sus brazos y su pecho, a donde no llegan las miradas de nadie. A PÁGINA 39