LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10500 • www.jornada.unam.mx
AMLO: vital, la consulta ciudadana sobre energéticos ■ Llama a senadores de oposición a frenar reformas sobre Pemex y fiscal ■ Les pide conducirse con independencia y repudiar el ‘‘pacto de la traición’’ ■ ‘‘Rechazamos los compromisos vergonzantes de Peña con extranjeros’’ ■ Propondrá aplicar plan de austeridad que permitiría ahorrar $385 mil millones
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
■3
Alerta sobre 40 firmas fantasmas ligadas a trata de migrantes Simulan actividades sociales y mercantiles, reportan en el INM
■
Andrés Manuel López Obrador pidió a los senadores de PAN, PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano conformar un bloque para detener las reformas energética y fiscal, en tanto no se consulte a los mexicanos si están de acuerdo con la privatización del petróleo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Consejeros lo pasan a confidencial tras conocer resultados
Oculta el IFE estudio que revela sus graves fallas
Se han comprobado casos de evasión, lavado y suplantación de identidad
■
Señalan que están en la mira 160 negocios más
■
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 10
Atacan grupos armados 18 plantas de CFE en Michoacán Usan bombas molotov; casi medio millón de usuarios, sin electricidad
■
Seis gasolinerías fueron incendiadas, 4 en Morelia
■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
■ 13
■
Tiene costos onerosos por el desorden administrativo en su estructura ■ También hay duplicidad de funciones e inoperancia en áreas claves ■ El instituto pagó $16 millones a la firma Deloitte por el diagnóstico ALONSO URRUTIA
■8
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 12 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 25
2
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Michoacán: ingobernabilidad l pasado fin de semana tuvieron lugar en Michoacán hechos que reflejan el grado de descomposición institucional y de fractura del estado de derecho que padece esa entidad. El sábado, varios grupos de autodefensa intentaron tomar la ciudad de Apatzingán para, según decían, liberarla de la delincuencia organizada, pero fuerzas policiales y militares les impidieron el paso; con todo, hubo un enfrentamiento menor entre los que llegaron y las bandas armadas a las que pretendían expulsar. En la madrugada del domingo, grupos armados no identificados atacaron las subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 10 municipios de la entidad, lo que provocó cortes en el suministro de energía que se prolongaron durante todo el domingo. Los sucesos referidos son los más recientes de una conflictividad que viene de tiempo atrás y que es mucho más profunda y extendida que sus expresiones últimas, la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
criminalidad y el paramilitarismo. Lo cierto es que tales fenómenos han ido cubriendo huecos de poder generados, a su vez, por la corrosión institucional municipal, estatal y federal. Es ampliamente conocido el control territorial que varias organizaciones delictivas ejercen en distintos puntos de Michoacán y, ante el abandono de las autoridades formales, grupos comunitarios organizados han intentado enfrentar a la criminalidad. Con todos estos antecedentes, es inevitable ver una suerte de escalada en los ataques de la madrugada de ayer contra la CFE. Estos, así como el intento de incendiar dos gasolineras, fueron dirigidos contra elementos de infraestructura necesarios para proveer a la población de servicios básicos y necesarios para la normalidad. Es decir, parecen haber obedecido al designio de paralizar diversas zonas de la entidad y de hostigar a la ciudadanía. A juzgar por la movilidad, la sincroni-
zación y la organización de los atacantes, la delincuencia organizada en la entidad no se ha visto afectada por los espectaculares y cruentos operativos policiacomilitares realizados a lo largo de todo el sexenio pasado –no está de más recordar que Felipe Calderón los inició precisamente en su tierra natal– ni por el accionar gubernamental en lo que va del presente gobierno federal. Así, y a pesar de los intentos de la actual administración por minimizar el impacto mediático de la violencia y la inseguridad, es claro que Michoacán se desliza hacia una circunstancia de ingobernabilidad que no va a resolverse por sí misma ni de manera inercial, o ya está inserto en ella. Se requiere de un esfuerzo de voluntad política de las autoridades federales y estatales para involucrarse en la solución de la problemática política, social y económica en que se han larvado el auge y el poderío actuales de la delincuencia organizada.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA
NUEVA LEY MINERA CON CONSULTA A PUEBLOS
Las grandes mineras del mundo y las que operan en México no están dispuestas a compartir sus exorbitantes ganancias con los pueblos dueños de los territorios donde operan, ni para el desarrollo del país. La Goldcorp, Grupo México, Frisco, etc. intentan chantajear a los mexicanos diciendo que si les cobran 7.5 por ciento de sus ganancias antes de impuestos se van ir del país. Desafortunadamente no lo van a hacer. Si se les impusiera una regalía de 30 por ciento tampoco se irían de México. Sus ganancias son exorbitantes, desmesuradas y ofensivas para las comunidades, los trabajadores que laboran las minas, las siderúrgicas y México. Además de que paguen regalías razonables es necesario que se modifique la actual ley minera que da todas las facultades a las empresas para saquear los recursos minerales del país y apabullar a las comunidades y pueblos. Una nueva Ley Minera deberá partir de la consulta y participación de los pueblos. Sin licencia social no debe haber minería. Sergio Serrano Soriano
DAN
FE DE INOCENCIA DE SÁNCHEZ LÓPEZ
PABLO
El pasado lunes 21 de octubre, de manera arbitraria, el ciudadano Pablo Sánchez López fue apresado por policías judiciales del estado de México y llevado al Reclusorio Neza Bordo, supuestamente porque participó en una riña callejera, donde hubo un muerto. Esto es una completa mentira, ya que a quien acusan es un homónimo completamente probado ante el Ministerio Público. Metimos las pruebas necesarias con testigos, credenciales etcétera y el señor juez no las aceptó porque no son suficientes y lo mandó a una medida preventiva por cuatro meses. Estamos muy indignados, estamos muy enojados, estamos atónitos, y ahora a seguir esperando a que este juez en cuatro meses resuelva, lo cual no es posible. Por favor, publiquen esta carta para demostrar nuestro terrible desencanto con las instituciones de nuestro país y el gobernador Eruviel Ávila. Pablo Sánchez ha trabajado para nosotros durante 23 años. Podemos demostrar que es una persona intachable, trabajadora; un albañil cuyo único delito fue llamarse Pablo Sánchez López. Pedro Enrique Olivar Matos
PIDE
RESPALDAN A FUENTES MUÑIZ PARA OMBUDSMAN CAPITALINO Por este conducto el Colectivo de círculos de reflexión, análisis y participación Buzón Ciudadano nos dirigimos a la Comisión de los Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con el fin de manifestar nuestro interés como ciudadanos sobre el nombramiento del ombudsman capitalino porque se requiere de alguien que cumpla cabalmente su función, independiente de los excesos del poder del Estado y de los fácticos, para que no vulneren la dignidad, los derechos
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Florencia Maldonado Castellanos, teléfono: 554946 0825
Domingo Sosa Ramírez
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
Sebastián Lerdo de Tejada, director general del Issste: Mi hermano José Maldonado Castellanos tuvo un derrame cerebral hace cinco días, por lo que fue internado en el hospital Adolfo López Mateos, el cual carece del equipo de resonancia magnética necesario para su estudio y tratamiento. Por esta razón, los médicos han solicitado su traslado al hospital 20 de noviembre, en el cual no lo reciben. con el argumento de que no cuentan con espacio, ni con los especialistas, que se encuentran de vacaciones. En tanto, mi hermano muere día a día. Solicito su inmediata intervención.
Desde hace 30 años se han puesto en venta ingenios azucareros, terminales portuarias, aeropuertos, plantas petroquímicas, sistemas de distribución de gas natural, carreteras, teléfonos y satélites, canales de televisión, etcétera. Pero no están satisfechos y con la falacia de que se necesita inversión privada para el desarrollo energético se pretende la privatización de sector eléctrico y del petróleo mexicanos. Con las privatizaciones, ¿en qué se ha beneficiado al país? Se ve, eso sí, que se han multiplicado las riquezas inmensas de una minoría, al tiempo que la pobreza ha ido en aumento para la mayoría del pueblo mexicano. Enrique Peña Nieto pretende con su reforma modificar el artículo 27 de la Constitución, para permitir legalmente una privatización disimulada del sector energético. Aprobar la modificación a este artículo es una traición a la patriótica actitud del general Lázaro Cárdenas cuando expropió el petróleo y de Adolfo López Mateos, cuando nacionalizó la industria eléctrica. Permitir la participación de capital privado, nacional o extranjero en el sector energético es una traición a la patria. (Carta resumida.)
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
AL ISSSTE ATENCIÓN URGENTE PARA SU HERMANO
REFORMAR LA CONSTITUCIÓN, “TRAICIÓN A LA PATRIA”
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
irrenunciables y las libertades de las personas; que tenga trayectoria y congruencia en la defensoría de los ciudadanos. Creemos que quien reúne el perfil para desempeñar un papel digno es Manuel Eduardo Fuentes Muñiz, pues cuenta con los requisitos y méritos, por su larga trayectoria de defensa y promoción de los Derechos Humanos. Esperamos que se tome en consideración nuestra voz de apoyo y solidaridad con la candidatura de Manuel Eduardo Fuentes Muñiz para presidente de la CDHDF. Antonio Villegas
ACLARA
SOBRE INICIO DE COMPARECENCIAS
En la nota del inicio de las comparecencias de los candidatos a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal CDHDF, firmada por Josefina Quintero, existe una imprecisión, ya que señala que “se inician el día de mañana (28 de octubre)”, cuando en realidad comienzan el 29 de octubre. El 28 concluye la presentación de opiniones y apoyo a las candidaturas. Por cierto, a las 13 horas, en las oficinas de la comisión de la ALDF, en Juárez 60, académicos y organizaciones sociales presentarán el respaldo a nuestra candidatura, la única de luchadores sociales. José Antonio Vital Galicia
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
HACIA ASAMBLEA
MORENA Morena Coyoacán Centro y Patricia González, secretaria de formación política del comité delegacional en Coyoacán, invitan a la tercera conferencia rumbo a la asamblea constitutiva de Morena en el DF, con la participación de Jesús Ramírez Cuevas, con la conferencia ¿Qué país queremos?, ¿qué organización necesitamos?, el martes 29 de octubre a las 18 CONSTITUTIVA DE
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y Leticia Castillo POR LA LIBERTAD DE PATISHTÁN El Comité por la Libertad del profesor Alberto Patishtán convoca a la sociedad civil y a las organizaciones sociales a nuestra reunión de trabajo en esta etapa de lucha. La cita es este lunes 28 de octubre a las 16 horas en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en Serapio Rendón 57, colonia San Rafael. Rogelio Rueda Segura CONFERENCIA
INTERNACIONAL
SOBRE EDUCACIÓN
Se invita a la conferencia internacional La educación como derecho social, casos de México, Brasil, Cuba y Chile, el 29 de octubre, de las 10 a 14 horas en el auditorio 15 de mayo de la sección nueve del SNTE-CNTE en Belisario Domínguez 32, Centro Histórico. CNTE y Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Andrés Manuel López Obrador pidió a los senadores de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano conformar un bloque para detener las reformas energética y fiscal, en tanto se consulta a los mexicanos si están de acuerdo con la privatización del petróleo, y hasta que se revise la viabilidad de una alternativa tributaria y un plan de austeridad republicana, que será entregado hoy. Desde el Zócalo capitalino, el ex candidato presidencial exhortó en particular a panistas y perredistas a conducirse con absoluta independencia, pese a los acuerdos de ‘‘lo que podría ser conocido como pacto de la traición a México’’ que, dijo, sus dirigentes nacionales pudieran haber signado con Enrique Peña Nieto. ‘‘No aceptamos los compromisos vergonzantes que Peña Nieto contrajo con los dueños de corporaciones extranjeras para legalizar la entrega de la renta petrolera y la privatización del sector energético en su conjunto’’, subrayó. Anunció que si se aprueba la reforma energética presentarán demandas contra el jefe del Ejecutivo y los legisladores que la voten por el delito de ‘‘traición a la patria’’. En el Zócalo capitalino, López Obrador expresó: ‘‘Cuando Peña Nieto acordó fuera del país la reforma energética, inició aquí, junto con su grupo, la labor de convencimiento y cooptación de los dirigentes de los partidos políticos supuestamente de oposición. El resultado es que llegaron al acuerdo de que un partido iba junto con el PRI a apoyar la reforma fiscal y otro la reforma energética’’. Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional del Mo-
■
Exhorta a realizar una consulta nacional sobre la privatización petrolera
Pide AMLO a oposición detener las reformas energética y fiscal
Panorámica de la Plaza de la Constitución durante el mitin de Morena ■ Foto Pablo Ramos
vimiento Regeneración Nacional (Morena) confió estar equivocado, ‘‘y no pasará mucho tiempo para que salga a la luz la verdad sobre esta burda simulación’’. Ante miles de personas que se congregaron ayer en la Plaza de la Constitución, luego de tres intentos anteriores por realizar en ese sitio las asambleas por la defensa del petróleo y la economía popular, el político tabasqueño dijo: ‘‘Estamos en un momento de definiciones. Ahora
‘‘Morena no será partido machista’’ GUADALAJARA, JAL., 27 DE OCTUBRE. Andrés Manuel López Obrador aseguró que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ‘‘no será un partido machista’’ y se respetará la cuota de género para ofrecer equidad a sus militantes mujeres, quienes hoy, en la asamblea estatal de Jalisco, se inconformaron porque se nombró a 10 representantes estatales, todos varones, lo que luego sería corregido. Durante la jornada se registraron 4 mil 200 ciudadanos, lo que permitió que esa organización se constituyera como partido en este estado. Los reclamos se dieron cuando Humberto Ortiz, presidente estatal de Morena, integró una lista de 10 representantes estatales, todos varones, lo que desató el grito de ‘‘¡mujeres, mu-
3
jeres!’’, que luego trató de corregir al señalar que habría ‘‘una’’ representante, lo que de nuevo provocó el malestar de la gente que pedía “cinco’’. Sólo hasta que escucharon el compromiso de López Obrador se pudo lograr el aplauso generalizado: ‘‘Yo les digo que va a haber equidad de género. Morena no será un partido machista y todavía viene la asamblea nacional y ahí ofrezco que voy a hacer el planteamiento que corresponda’’. La asamblea se realizó en el Gimnasio Panamericano; se registraron 4 mil 200 militantes de Morena. El ex candidato presidencial comentó que sólo faltan 7 de las 20 asambleas estatales para cumplir con lo dispuesto por el Instituto Federal Electoral. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
hacemos un emplazamiento preciso y puntual a los senadores de PRD, PAN, PT y Movimiento Ciudadano, porque de ellos va a depender en esta etapa tanto la aprobación de la reforma fiscal como de la energética’’, ya que con sus votos se puede lograr mayoría. Agregó que la propuesta consiste en una ruta distinta para que, ‘‘en vez del colapso que ocasionará la aprobación de las reformas, se alcance un resultado más conveniente en términos económicos para el país y, en consecuencia, más justo, más
democrático y más soberano’’. Se trata, agregó, de detener la reforma energética hasta que se modifique el marco legal para realizar la consulta ciudadana con carácter vinculario, aprovechando que es precisamente en el Senado donde se discute en estos días una reforma electoral. ‘‘Y considero que es mucho más importante resolver el asunto de la consulta democrática sobre los energéticos a si habrá o no un instituto nacional electoral o si hay relección de legisladores y de autoridades’’, asumió. También propuso a los sena-
dores que, previo a la reforma fiscal, se aplique un plan de austeridad republicana para ahorrar 385 mil millones de pesos del presupuesto, eliminando gastos innecesarios y privilegios de los altos funcionarios. Recordó que el Senado puede eliminar todos los aumentos de impuestos y dejar el déficit del año pasado, y anunció que una comisión integrada por José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Luján y Octavio Oropeza entregará este lunes a todos los senadores la propuesta que al respecto ha planteado a Peña Nieto, pero que ‘‘no tomó en consideración por sus compromisos contraídos a espaldas del pueblo’’. Apuntó: ‘‘Senadores: es momento de honrar al Legislativo y demostrar en los hechos que en México el Ejecutivo ya no es el poder de los poderes, porque existe una verdadera autonomía, una auténtica independencia del Poder Legislativo’’. Recordó que 43 mil personas aprobaron el plan de acción y desobediencia civil pacífica. El plan incluye cercos pacíficos a las cámaras federales y congresos estatales; además, no comprar a empresas que fueron ‘‘cómplices del fraude electoral’’, como Soriana; apagar la luz a partir del 2 de noviembre cada que aumente el precio de los combutibles, y el envío (esta semana) de cartas a las petroleras extranjeras Exxon, Chevron, Statoil y Petrobras para informarles que los contratos de utilidad compartida no tendrán validez.
PROBLEMASDE SALUD
MAGÚ
4
POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Bolsa de Valores Partidistas ◗ Negociaciones sobre reformas ◗ Reiteraciones en el Zócalo ◗ Michoacán, otra fase
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a nueva toma del Zócalo capitalino por Andrés Manuel López Obrador no tuvo ni la cuantía ni el impacto que el retorno a la plaza emblemática hacía suponer. Aun cuando el número de simpatizantes que concurrieron a la Plaza de la Constitución demuestra de manera representativa que son muchos los mexicanos inconformes con los procesos reformistas impulsados por Enrique Peña Nieto, la suma de este domingo no fue tan apabullante como en ocasiones anteriores, a pesar de la gravedad del momento reformista que vive el país (Webcams de México ofrece una secuencia de fotografías tomadas entre las 10 de la mañana y la una de la tarde, que permite apreciar la ocupación real de la plancha y las calles de ese zócalo http://bit. ly/1gTAG9G ). Renglón aparte merece el hecho de que el discurso central del acto, a cargo de quien fue candidato presidencial por el PRD, fuese en parte una reiteración de las propuestas hechas en la concentración anterior y que no se ofrecieran nuevas y más avanzadas propuestas de acción, a pesar de que la maquinaria gubernamental avanza sostenidamente hacia la aprobación de las reformas energética (que será analizada en plenarias camarales el mes en puerta) y fiscal (ya autorizada en San Lázaro y ahora en jaloneadas revisiones en el Senado). En todo caso, el dirigente del partido en trámite, el de Regeneración Nacional, agregó a la lista de acciones de resistencia civil el señalamiento de que cometerían traición a la patria quienes aprueben cesiones de la riqueza petrolera a extranjeros. De consumarse esa conducta, Morena entablaría recursos judiciales en busca de que juzgadores que forman parte plena del sistema dominante lleguen a castigar a esos altos servidores públicos que suelen tener bajo su control al mismo poder judicial. También planteó AMLO la importancia de una alianza entre senadores del PAN y el PRD para que junto con los del PT y el Movimiento Ciudadano cierren el paso a las reformas impugnadas. Recurrir a la posibilidad de que partidos ajenos al suyo actúen conforme a los lineamientos y condiciona-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
mientos hechos ayer en el Zócalo subraya el hecho de que pocas opciones viables pareciera haber en la cartuchera de un movimiento que sostiene la protesta en términos de mítines, cercos legislativos, apagones de luz, discursos y declaraciones, mientras el conglomerado político, legislativo, económico y mediático avanza en la remodelación del sistema y la consolidación de sus beneficiarios a través de las llamadas “reformas estructurales”. Aun así, el escenario partidista tendrá movimientos variados de aquí a que se llegue al momento de la definición respecto de las dos reformas sustanciales, la fiscal y la energética. Ayer mismo se dio a conocer un desplegado que entre otros firmantes lleva a Cuauhtémoc Cárdenas y al propio López Obrador, en el que advierten a diputados y senadores de la gravedad que significaría la aprobación del tema energético tal cual ha sido planteado por Los Pinos, con el señalamiento de que ello implicaría una traición a la patria. El coordinador de los senadores perredistas, Luis Miguel Barbosa, dijo de entrada que le parece aceptable la alianza propuesta por AMLO entre PRD y PAN, pero pidió que esto proviniera de un acuerdo por escrito. Y el coordinador de los panistas en el senado, José Luis Preciado, aseguró que con la reforma fiscal
peñista “vamos a la recesión importantísima, a la quiebra, a una escalada de precios y a una presión inflacionaria terrible”. Con todos esos elementos será movida e interesante la actividad durante las semanas venideras de la Bolsa Mexicana de Valores Partidistas. En tanto, en Michoacán la descomposición institucional entraba en una nueva fase, más peligrosa para la población civil. En acciones que conllevan una lógica distinta a la tradicionalmente ejercida por los cárteles del narcotráfico que se pelean el control de la entidad, cuando menos 18 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad fueron atacadas con bombas molotov o disparos de armas de fuego, lo que provocó la provisional suspensión de ese servicio en varias poblaciones michoacanas y la convicción social de que se está en presencia de un nuevo duelo de poderes en el que convergen cuerpos de policía comunitaria (a los que sus opositores acusan de servir a determinada agrupación de delincuencia organizada), policías federales y militares (a los que una parte de la población acusa de estar al servicio de otros cárteles) y la administración estatal retomada por Fausto Vallejo luego de una larga ausencia (no solamente los seis meses en que formalmente solicitó licencia al cargo de gobernador,
sino muchos otros en los que dejó de ejercer el mando por razones de salud aunque teóricamente seguía al frente). La nueva fase michoacana agrega al sabido cuadro del narcotráfico dominante el fantasma de una resistencia que tiene un grado mayor de politización, e incluso hay quienes creen encontrar indicios de guerrilla. Esta variante guerrillera podría darse a partir de una genuina conformación opositora que hubiera optado por el uso de las armas en un contexto regional de extendido hartazgo ante los abusos de las autoridades o su pasividad favorable a determinados grupos criminales. Pero también podría formar parte de las tácticas de provocación y confusión que suelen practicarse desde sótanos del poder para generar la percepción de que los movimientos sociales y políticos de resistencia colindan con la violencia armada y por tanto son susceptibles de una represión “justificada”. Y, mientras va rodando la gran engañifa de la convocatoria para designar a los nuevos consejeros del IFE, sujetas las decisiones finales al mismo entramado de intereses partidistas que así mantienen el control faccioso de los procesos de organización de los procesos electorales cantadamente fraudulentos (además, en lista de espera la creación del Instituto Nacional Electoral) ¡hasta mañana, recordando al músico y poeta del lado salvaje, Lou Reed, quien a los 71 años murió ayer !
SAHUAYO
◗ Reforma energética trunca ientras se mantienen las críticas a la reforma hacendaria, surgen indicios de que la energética podría quedar trunca, con el consecuente revés para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. En su mitin de ayer en el Zócalo capitalino, el dirigente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, olvidó antiguas censuras a las alianzas PRD-PAN y pidió a los legisladores de esos partidos sumarse a los del Trabajo y de Movimiento Ciudadano para construir una alianza contra las reformas fiscal y energética. Además, circularon cartas dirigidas a los mismos legisladores en donde López Obrador y el dirigente moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, califican de “traición a la patria” las propuestas reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales.
LA
COSECHA
El presidente del PRI, César Camacho, aseguró que el tiempo de los cambios de hondo calado llegó a México, por lo que los priístas seguirán apoyando al presidente Peña Nieto para impulsar la transformación que este país necesita. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, afirmó que las reformas económicas propuestas por el gobierno y las modificaciones decididas por el Legislativo tienen una alta vocación social y permitirán a nuestro país dar un paso significativo en el combate a la inequidad. Los diputados del PRI nos congratulamos por la aprobación, en días recientes, del seguro de desempleo y la pensión universal para adultos mayores como derechos constitucionales de todos los mexicanos, sostuvo el diputado federal Manlio Fabio Beltrones. Al presentar una ponencia en el Simposio Internacional de Economía en el Tecnológico de Monterrey, la dirigente de la CNOP del PRI, senadora Cristina Díaz Salazar, contribuyó a hacer a un lado el mito de que políticos y estudiantes universitarios no pueden convivir ni intercambiar o confrontar puntos de vista. Con asistencia de funcionarios federales y del DF, el rector general de la UAM, Salvador Vega y León inauguró las instalaciones de su Unidad Cuajimalpa, en la zona de Santa Fe. En cumplimiento de su facultad constitucional de imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto de la nación, el Congreso es objeto de una campaña de la élite empresarial del país, que insiste en defender los privilegios que han gozado y se resiste a pagar los impuestos a los que todos estamos obligados, manifestó el diputado del PRD Miguel Alonso Raya, al defender los cambios impulsados por su partido. Un día antes de lo prometido se reabrió el Puente Papagayo I, de la carretera Chilpancingo-Acapulco, en ceremonia encabezada por el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre.
Grupos armados con bombas molotov atacaron 18 instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en Michoacán, donde casi medio millón de habitantes se quedaron sin energía. Asimismo, cinco gasolineras en la entidad fueron quemadas ■ Foto Agencia Esquema Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Desde ayer y hasta el 5 de abril de 2014 operará el nuevo esquema de horarios de aterrizaje y despegue de aeronaves en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA
5
Una multitud cubrió tres cuartas partes de la plancha
Vuelve al Zócalo, con AMLO, la ‘‘clase media damnificada’’ BLANCHE PETRICH
En la cuarta de la serie de protestas en contra de la reforma energética, los seguidores de Andrés Manuel López Obrador lograron la meta soñada y aplazada en tres ocasiones: volver al Zócalo capitalino con la sola convocatoria de su dirigente. Los manifestantes lograron cubrir de mantas, gorras y sombrillas multicolores tres cuartas partes de la plancha. El ejercicio ha sido intenso: en dos meses, cuatro mítines multitudinarios, uno en avenida Juárez, a lo largo de la Alameda (8 de septiembre), dos sobre Paseo de la Reforma (22 de septiembre y 2 de octubre) y este último, que para el núcleo duro del lopezobradorismo tuvo un sabor de reconquista, ya que después de tener que buscar espacios alternativos, este domingo sí pudieron ocupar lo que consideran históricamente como su cancha. Para una organización que aún no es partido político, como lo es el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el resultado fue significativo. ‘‘Pues sí, nos salió bien después de todo. Pero es que trabajamos muy, muy duro’’, dice Margarita Peralta, jubilada y
coordinadora de brigada de su delegación, Coyoacán. El mitin ha terminado y ella camina, fatigada y satisfecha, por el andén del Metro Allende, cargando el kit completo para este tipo de concentraciones: silla plegadiza, sombrero de ala ancha, listón tricolor prendido en el sencillo suéter. Su trabajo consiste en ‘‘el convencimiento, que es la tarea más dura para nosotros los mexicanos, muy mal educados por la televisión’’. Lleva en este trabajo hormiga desde la base muchos años y ha visto cambiar en este periodo la composición de los grupos organizados o de ciudadanos independientes que se unen a la causa. ‘‘Hay clase baja. Y mucha clase media. Pero esa clase media es cada vez más baja, más amolada’’. –¿Y sí logra convencer a muchos? –se le pregunta. –¡Uy sí! La gente se da cuenta de lo mal que estamos siendo gobernados, lo resiente en su economía; entiende que si nos quitan el petróleo ahora, no los vamos a volver a ver y el país se va a empobrecer mucho más. Al vaivén del vagón insiste con eso de las clases sociales. Su organización está en la unidad
EL MARCHANTE
habitacional Alianza Popular Revolucionaria, en Coyoacán, que se edificó en los 70 para beneficiarios del Fovissste. Esa clase media damnificada es la que nutre este tipo de movilizaciones. Ayer se habló, precisamente, de sus bolsillos y su futuro. López Obrador hizo confluir la preocupación por las dos grandes reformas estructurales de la presidencia de Enrique Peña Nieto: la energética y la fiscal. Las llamó ‘‘neoliberales y neoporfiristas’’. Con un cálculo de matemática simple y la decisión de mover una nueva ficha en el tablero de la política, el ex candidato presidencial lanzó ‘‘un emplazamiento preciso y puntual’’ a los senadores del PAN y a sus antiguos compañeros del PRD a votar conjuntamente en contra de las dos reformas, en vista de que estas dos fuerzas, más los partidos pequeños –PT y Movimiento Ciudadano– podrían arrasar con la alianza PRI-Partido Verde. Sería la mayor derrota de Peña Nieto.
Cortar el copete de privilegios La mayor ovación para López Obrador la logró con sus palabras de condena al despilfarro del gasto público. Recordó el oneroso bono que recibirán los consejeros del IFE que concluyen tres años de gestión, más de 4 millones de pesos cada uno (aunque ellos aseguran que ‘‘sólo’’ se llevarán ‘‘un millón’’), y remató exigiendo que antes de hacer aún más pesada la carga de impuestos a la población ‘‘primero el gobierno se apriete el cinturón, que se corte el copete de privilegios’’.
■
Jesusa Rodríguez, Isela Vega, Elena Poniatowska y Rosario Ibarra, durante el acto en defensa de la soberanía petrolera ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Sobre el tema energético, nada nuevo se añadió. Fue el tema fiscal el que atrapó la atención de los manifestantes, entre quienes destacaban los adultos mayores, siempre leales al llamado de AMLO, pero donde ahora destacan nuevamente los contingentes de jóvenes que desertaron al movimiento durante la campaña electoral. La juventud al parecer está de vuelta en estas filas. La sorpresa la dio la medallista olímpica, hoy senadora, Ana Gabriela Guevara. Mala oradora, con pobre dicción, leyó un discurso que le dio al clavo. Dijo que propuesta fiscal ‘‘no es cualquier cosa’’, porque ‘‘es hablar del dinero que usted gana, de cómo se va obtener y en qué se va a gastar’’. Cuando un gobierno presenta su iniciativa fiscal, añadió, ‘‘nos presenta su verdadero rostro’’. La propuesta peñista ‘‘es engañosa porque quiere vender un México próspero con la idea de sacar mucho más de nuestros bolsillos’’. Y además, ‘‘viene sucia’’, porque perdona transacciones millonarias y carga las tintas a quienes menos tienen. La sonorense citó el caso de los pobladores fronterizos que verán afectadas sus vidas con mayores tasas del IVA. Y con-
cluyó: ‘‘Hoy están de vuelta las empresas extranjeras con su fingida buena cara, tratando de convencernos de que sólo vendiéndoles nuestros recursos podemos ser un país con presencia en ese mercado mundial que se desploma. No los dejemos pasar’’. Con su voz, con sus palabras, tomó forma la fuerte presencia femenina en el templete este domingo. Histórica, Rosario Ibarra de Piedra volvió, a la vera de Elena Poniatowska, Laura Esquivel, Ifigenia Martínez y muchas más, lo que hizo que la maestra de ceremonias, Jesusa Rodríguez, fantaseara con la figura de las adelitas contemporáneas, acompañadas por sus hombres para hacer una nueva revolución. Sólo que esta revolución, anticipó, será sin sangre; ellas irán a caballo y ellos, los compañeros, irán detrás, cargando a los hijos y el anafre. López Obrador ya no convocó a un nuevo mitin. La próxima cita será el siguiente punto del plan de acción de la desobediencia civil que se aprobó hace 15 días: apagar la luz el sábado 2 de noviembre, cuando entre en vigor el gasolinazo. Y más adelante, los cercos pacíficos a las cámaras de Diputados y de Senadores. Pero eso dependerá de las agendas legislativas.
Los nuevos impuestos castigarán aún más el consumo, alerta
Reforma, sin fin social, señala Batres ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
HELGUERA
La reforma fiscal del gobierno federal sólo tiene como propósito tapar el faltante de ingresos que se perderán cuando se apruebe la participación de empresas privadas en los denominados contratos de renta compartida (con Petróleos Mexicanos), y ‘‘no para redistribuir la riqueza ni que paguen los más ricos’’, definió el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres. Es falso que la reforma fiscal tenga fines sociales, como argumenta el gobierno federal, dijo Batres Guadarrama en la concentración convocada por Andrés Manuel López Obrador en
el Zócalo capitalino. ‘‘No hay un plan social para el destino de los nuevos impuestos, se golpea a los pequeñas y medianas empresas y se castiga aún más el consumo’’, afirmó. Definió que todos los esfuerzos de Enrique Peña Nieto están subordinados a la privatización del petróleo y aseguró que ya se organiza ‘‘para el asalto final’’. A su vez, la senadora Ana Gabriela Guevara (PT) alertó que el poder y el dinero extranjeros ‘‘nunca han quitado los ojos del petróleo mexicano’’ y que las grandes empresas están de vuelta ‘‘con su fingida buena cara, tratando e convencernos de que sólo vendiéndoles nuestros recursos podremos ser un país con presencia en el mercado mundial
que se desploma’’. Pero además, cuestionó, ‘‘se han encontrado con individuos sin sentimientos, emociones ni carácter nacional que, desde la administración pública, les están abriendo la puerta... Hoy nos toca ponernos en nuestra puerta para no dejarlos pasar’’. Por su parte, el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, explicó que la fiscal y la energética ‘‘son contrarreformas siamesas: una conectada con el ombligo de otra’’, y resaltó que su bancada no respaldó la reforma fiscal. ‘‘No cedimos, no contemporizamos por mendrugos de poder ni fajos de billetes que nos deshonren’’, acotó.
6
■
POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
Ello es preocupante, advierten integrantes del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo
beneficios, en especial si no se contrasta con otras. Y el respaldo a las iniciativas de enmienda constitucional requiere soportes rigurosos y transparentes.’’ Señalaron que las propuestas de reforma en el sector y la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades. Por ello solicitaron que el Congreso de la Unión no precipite sus decisiones. ‘‘Es imprescindible subsanar omisiones en asuntos medulares y disponer de propuestas completas que no estén sujetas a interpretación interesada, a fin de conocer el contenido, alcance, divergencias y posibles coincidencias entre las distintas iniciativas y tener un debate serio y articulado. Si bien los foros realizados en el Congreso son bienvenidos, la deliberación pública debe ser mejor y más amplia con un calendario acotado, pero más flexible’’. Añadieron que es necesaria una reforma a la política energética en el contexto de una estrategia nacional que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables y seguras de abastecimiento que, además, tengan un uso eficiente desde la producción hasta el consumo, maximizando el impacto que el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes tiene sobre el desarrollo y bienestar del país.
Con la reforma energética la industria petrolera perderá su carácter estratégico EMIR OLIVARES ALONSO
La reforma constitucional en materia energética, presentada por el Ejecutivo Federal, es ‘‘preocupante’’ porque propone privar a la industria petrolera nacional de su carácter estratégico para el país, con las consecuencias que ello conlleva, incluidas las derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), subrayaron los integrantes del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agregaron que el planteamiento de Enrique Peña Nieto en esta materia pretende eliminar la exclusividad del Estado en la industria sin precisar en forma explícita e inequívoca el resto del entorno jurídico, y llamaron al Congreso de la Unión a no precipitar sus decisiones hasta que se conozca el alcance de las iniciativas y se dé un debate ‘‘serio y articulado’’. Los especialistas que suscriben el documento consideraron
que los alcances y modalidades de la iniciativa presidencial carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos. ‘‘El debate ha comenzado en una situación de información insuficiente sobre las implicaciones de las reformas constitucionales, en especial en lo que se refiere a la transformación del régimen de propiedad y distribución de la renta petrolera, de las figuras de contratación y de otros aspectos clave que se encuentran a debate’’.
Falta un debate serio y articulado, comentan los especialistas El grupo es conformado por personalidades como el profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM Rolando Cordera, el ex candidato presiden-
cial Cuauhtémoc Cárdenas, los ex titulares de Hacienda, David Ibarra; de Programación y Presupuesto, Carlos Tello, y de la Contraloría, Norma Samaniego; los ex embajadores Jorge Eduardo Navarrete y Eugenio Anguiano, así como los investigadores Leonardo Lomelí, Gerardo Esquivel y Jaime Ros. ‘‘Como se ha hecho en otros temas, en este caso conviene que las modificaciones constitucionales se decidan con conocimiento suficiente de las modalidades concretas que adoptará la política petrolera, y en general la energética, en todas las etapas de su ciclo, así como sus interrelaciones con el sistema eléctrico y con todas las fuentes de energía. Es decir, con una clara definición de las rutas y alcances de la legislación secundaria que derivaría de las enmiendas a la Constitución.’’ Otro de los puntos fundamentales, es que se debe conocer ‘‘en detalle’’ el contenido, limitaciones y características de los contratos o concesiones a los que
se abriría la puerta, ya que en ‘‘la discrecionalidad y opacidad reside el origen de la corrupción’’. Apuntaron que las precisiones que se deben hacer son: cuál sería la secuencia y mecanismos para cubrir el retiro paulatino de Pemex del esquema fiscal actual; cómo se garantizaría la canalización efectiva de los beneficios del petróleo al desarrollo del país, y qué salvaguardas se adoptarían para evitar la dilapidación de los beneficios. ‘‘La expectativa de más crecimiento y empleo con los cambios propuestos, en este caso al sector energético, pasa por alto la dinamización económica mediante opciones de fortalecimiento productivo. Al conocer otras experiencias es posible que se sobrestime el potencial de atracción de inversiones y de generación de empleo. En todo caso, para los fines fiscales es riesgoso aventurar una reforma en condiciones de tan elevada incertidumbre y de cálculos insuficientes sobre sus posibles
DINERO ◗ Llaman a independizar la ‘‘república de Baja California’’ ◗ Un carro sin reversa ◗ El pago a los consejeros del IFE u bandera luce una estrella dorada y un berrendo –especie de venado de largos cuernos retorcidos, orgullo de la región. Es el pendón de la ‘‘república de Baja California’’, movimiento de protesta ciudadana que propone separar a Baja California de México, como rechazo al aumento del IVA de 11 a 16 por ciento. Tiene 127 mil 765 seguidores en Facebook. La declaratoria del grupo dice que ‘‘comparten la idea de alcanzar la independencia de la península como la única forma de alcanzar el bienestar y desarrollo’’. Habría que añadir que no se trata sólo del rechazo al IVA; también cuenta la irritación contra los gobiernos panistas que substituyeron en tiempos de Salinas de Gortari a los priístas, igualmente intolerables por el mismo motivo: la corrupción. No es nueva, por cierto, la idea de independizar a Baja California. Ha habido intentos de afuera y de adentro del país. El actual obviamente no prosperará, sólo es testimonio de que la gente del norte está harta. El Senado se dispone hoy a avalar el aumento del IVA; ya lo hizo antes la Cámara de Diputados con el voto de la chuchada perredista. Están calculando mal la capacidad de reacción de los bajacalifornianos; ya tienen seguidores en Chihuahua, Coahuila y Durango. https://www.facebook.com/bajaindependiente/info
UN
CARRO SIN REVERSA
La agresiva política fiscal de los jerarcas del priísmo es la cara de abajo de la misma moneda: la política energética. Quieren recaudar dinero de las empresas y las fa-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
E@VOX
ASUNTO: milias a fin de darle solvencia económica a Pemex y facilitar su privatización. (Es un sueño toluco: ¿cómo darle solvencia con Romero Deschamps adentro?) En el camino van surgiendo obstáculos graves, como el movimiento ‘‘separatista’’ de los norteños contra el IVA. Y hay otros problemas que podrían hacer un coctel tóxico. Este fin de semana se recrudeció la violencia en Michoacán con incendios a subestaciones de la CFE y expendios de gasolina. Como sombría añadidura, los casos de extorsión van en aumento en toda la República: 716 en septiembre contra 659 de agosto pasado. Es el SAT de las mafias, sobrepuesto al gubernamental. Sin embargo, las estadísticas oficiales de extorsión y secuestros no sirven, a partir de que estos delitos no se denuncian en su inmensa mayoría. Todavía es tiempo de que el gobierno dé un giro total. Nadie compraría un carro que no tuviera reversa. La paz social y la seguridad son más urgentes que las reformas.
¿CÓMO
TE BENEFICIA LA BAJA EN EL INTERÉS?
El Banco de México (BdeM) recortó por tercera vez en el año su tasa de interés de referencia a 3.50%. Es otro intento para reanimar la economía que no obstante algunas declaraciones esperanzadoras gubernamentales se encuentra en un bache recesivo. Bajar la tasa de interés es la aspirina que recomiendan casi todos los textos de economía para reanimar una situación agónica. Estados Unidos ha tenido los años
recientes una tasa de interés prácticamente en cero. Sin embargo, como toda medicina, conlleva un riesgo: mayor inflación. En el caso mexicano, la inflación ya supera la tasa de interés, los ahorradores pierden dinero. Por el lado bueno, se supone que repercutirá en una disminución de las tasas de tarjetas de crédito y las hipotecas. En el caso de las tarjetas siguen siendo de 30, 40, 50 por ciento y más. Y aparte, las depredadoras comisiones. Las hipotecas sí han bajado, su mejor nivel es de alrededor de 9% anual.
AGENCIA
DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE
La senadora Ninfa Salinas Sada presentará esta semana un proyecto de ley que crea la agencia nacional de seguridad industrial y protección del medio ambiente de hidrocarburos. Su misión será la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad industrial y la mitigación de los riesgos ambientales. Desde el año 2008, la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha desempeñado las funciones de regulación y administración de recursos petroleros, así como actividades de seguridad industrial y protección ambiental para las actividades de exploración y producción. Pero la autoridad especializada en la materia, la Semarnat, carece de atribuciones en materia de petróleo e hidrocarburos. La agencia nacional que propone la senadora Salinas Sada sintetizaría sus funciones.
POPULI ATRACOS PRESUPUESTALES
No sólo es inmoral sino insultante el monto que obtendrían los consejeros del IFE por el pésimo servicio que han prestado a la nación (aunque ellos digan lo contrario): 4.6 millones de pesos. Un obrero con el salario mínimo actual tendría que trabajar alrededor de 200 años para reunir dicha cantidad. Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal R: Ya aclararon que la ‘‘recompensa’’ por sus abnegados servicios prestados a la patria será solamente de un millón y pico por piocha. Obviamente, lo que se supone que recibirá aparte Valdés Zurita es de lo que no suele aparecer en la declaración de impuestos.
TWITTER Las marcas se están convirtiendo en personas y las personas se están convirtiendo en marcas. Jorge Cervantes @jorcervan Impuesto de 100% a esos productos mágicos de Genomma Lab. @stabilimentum Es inmoral votar la miscelánea fiscal sin haberla leído, mucho menos comprendido. #TeRetoDiputado @itzi_guari
Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
7
8
POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
PAN y PRD van contra grandes empresas VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, informó que este lunes hará a los senadores del PRD una contrapropuesta para aplicar a las 511 grandes empresas del país un 5 por ciento, pero “sobre sus percepciones netas, no sobre las brutas, con los que se obtendrían los 15 mil millones de pesos que el gobierno dejaría de percibir si no prospera el aumento del IVA de 11 a 16 por ciento en la frontera”. Preciado resaltó: “esa idea la podemos construir, y ver si ellos, los senadores del PRD, le entran a este tema, para evitar la homologación del IVA en la frontera”. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, aseveró que en la reunión de comisiones dictaminadoras de la miscelánea fiscal, este lunes, los senadores del sol azteca presentarán formalmente la propuesta de cobrar un impuesto de control de 5 por ciento a los 21 consorcios que integran las 511 empresas más ricas del país, que apenas pagan 1.78 por ciento de impuestos “Que por lo menos se les cobre 5 por ciento, con lo que el gobierno obtendría 250 mil millones de pesos adicionales”, afirmó.
“Pequeña” diferencia El perredista dio la bienvenida a la propuesta panista, pero hizo notar que “una cosa es cobrar 5 por ciento sobre percepciones netas, como proponen los panistas, y otra el 5 por ciento como lo propone el PRD, sobre percepciones brutas. Hay una gran diferencia: en un caso son 15 mil millones de pesos, y nuestra propuesta es de 250 mil millones”. Añadió que su propuesta la ha conversado con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. “La iniciativa del gobierno no va contra nichos fiscales de las 511 grandes empresas del país; a ellas no las toca. No admite el gobierno una propuesta como la del PRD porque afecta el modelo que ellos construyeron”. Barbosa fue interrogado sobre el planteamiento que hizo Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo, de que PAN y PRD echen abajo la reforma fiscal de Peña Nieto, y respondió: “celebro que haya un lenguaje realista. Acepto el exhorto de López Obrador, porque es idéntico a nuestros planteamientos, coincide con lo que hemos propuesto, que los panistas por escrito firmen compromisos contra las reformas fiscal y energética”. La panista Laura Angélica Rojas anunció que su partido insistirá, durante la discusión y aprobación de las leyes de Coordinación Fiscal, de Responsabilidad Hacendaria y la de Contabilidad Gubernamental, que se debatan en el pleno las reservas que formularon y fueron desechadas.
■ Análisis de la empresa Deloitte es tan adverso, que consejeros lo clasificaron confidencial
Irregularidades cuestan al IFE un gasto extra de $2 mil millones, revela estudio ■
Hay duplicidad de funciones y alto costo operativo por desorden administrativo, entre otras
ALONSO URRUTIA
Solicitado por el Instituto Federal Electoral (IFE), un estudio de la empresa Deloitte sobre la estructura del organismo revela un desorden administrativo que causa impacto en el costo de operación, duplicidad de funciones, ineficiencia en el funcionamiento de áreas claves como la dirección ejecutiva de Prerrogativas, importantes recursos destinados a la supervisión del instituto –con efefecto muy reducido– y la necesidad no sólo de compactar áreas, sino de desaparecer otras que se consideran inoperantes. El informe de la empresa –realizado a un costo de 16 millones de pesos– tiene días en poder de los consejeros, pero el resultado es tan adverso que determinaron considerarlo confidencial, aunque la empresa sostiene que comenzar a aplicar los cambios permitiría al IFE ahorrar poco más de 2 mil millones de pesos en seis años. El documento considera incluso que hay demasiado personal en la jerarquía de mando del organismo, al punto de sugerir desaparecer un nivel en órganos centrales prácticamente en lo inmediato: 2014. Las sugerencias de Deloitte para hacer eficiente la operación del IFE enfrentan en algunos casos objeciones legales, ya que, entre otras cosas, se cuestiona la permanencia de la dirección ejecutiva de organización electoral, cuando sus funciones son temporales, sólo que ésta tiene su sustento en la legislación electoral vigente. El estudio plantea la nece-
sidad de fusionar esa dirección ejecutiva con la de capacitación electoral y educación cívica, pues en ambos casos hay tareas
CON
temporales que no son reconocidas administrativamente. Se asume que ello implica cambios legales, pero reco-
EL PÉTALO DE UNA ROSA
“Sin razón de existir”
ROCHA
Advierten a legisladores sobre “traición a la patria” En una misiva que enviaron a los 500 diputados y 128 senadores los ex candidatos presidenciales del PRD Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador; el obispo de Saltillo, Raúl Vera; el ex rector universitario Pablo González Casanova; el sacerdote Miguel Concha; Miguel Álvarez, de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), y Mario Saucedo, se les indica que aprobar la reforma constitucional a los artículos 27 y 28, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, “implica la enajenación de nuestra renta petrolera y recursos energéticos en manos extranjeras, por lo que podría ser castigado como traición a la patria, con una pena de hasta 40 años ”. Abundan los signantes de la misiva que “...el presidente Peña
mienda crear una sola estructura que compagine ambas, con el consiguiente ahorro de recursos y la mayor eficiencia operativa, dada la necesidad de una función integral (de hecho, en periodo electoral las comisiones de consejeros que corresponden a ambas áreas se fusionan). Más adelante el documento apunta que la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos representa un alto costo para el instituto, en buena medida por ineficiencia en el área de pautado de espots, pero igualmente por la exigencia legal de monitorearlos. Por las características de esta área, el cumplimiento de las modificaciones sugeridas tendría cabal cumplimiento en 2018.
Nieto incurre en los delitos señalados por los artículos 108 párrafo segundo constitucional y el 123 fracción primera del Código Penal Federal, porque compromete nuestra soberanía, pone en riesgo nuestro desarrollo como país libre e independiente, y constituye un hecho aún más grave de lo que fue la entrega de Texas durante el siglo XIX”. La carta fue enviada desde el pasado viernes a los senadores y diputados, y en ella se resalta: “...es un momento decisivo para el país. Está en riesgo el futuro de las nuevas generaciones ante la gravísima amenaza de ser despojadas de sus recursos. El Congreso de la Unión tiene la altísima responsabilidad de representar los interés del pueblo y sus comunidades”.
Cárdenas, López Obrador y demás firmantes exhortaron a los legisladores a conducirse con sentido patriótico, a no dar la espalda a la historia, a la Constitución y a los intereses de la nación. El artículo 108 de la Constitución, en su segundo párrafo, establece que el presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común. En el artículo 123 del Código Penal Federal, se señala que “se impondrá una pena de hasta 40 años de cárcel a quien realice actos contra la soberanía, independencia o integridad de la nación con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. VÍCTOR BALLINAS
En otros casos, para Deloitte hay áreas que carecen de razón de ser, y plantea al IFE desaparecerlas a partir de enero: la dirección del secretariado y del Centro para el Desarrollo Democrático. En 2013, ambas ejercieron 44.4 y 40.2 millones de pesos, respectivamente . Otro foco de atención es la imperiosa necesidad de hacer más eficiente la coordinación entre áreas centrales y los órganos desconcentrados, amén de que en la asignación de recursos para estos últimos refleja diferencias importantes que deben corregirse. En vísperas de la conclusión de la gestión de Leonardo Valdés al frente del IFE, el estudio sobre la estructura del instituto también alerta sobre la multiplicación de áreas administrativas en áreas sustantivas. Además de la duplicidad, en algunas hay falta de rumbo y escaso control. Sugiere consolidar áreas para mejor aprovechamiento de recursos humanos y administrativos, así como impulsar un mayor aprovechamiento de tecnologías de la información. Por ello, propone integrar una sola área de administración de recursos humanos adscrita a una única dirección ejectuiva. Ambas medidas permitirían al IFE desempeñarse con cerca de 25 por ciento menos en sus estructuras de soporte, con un ahorro de alrededor de 2 mil millones de pesos en seis años. En otros rubros, Deloitte también advierte sobre ineficiencia en materia de comunicación, debido a que sus capacidades no son suficientes y su distribución en la estructura organizacional del IFE no es correcta. Por ello, plantea que se reordenen las funciones de difusión y al mismo tiempo se consolide la comunicación organizacional dentro del organismo electoral.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Sin un documento integral de propuestas, “muchos acuerdos” e igual número de “discrepancias”, pero ya con el tiempo encima, los representantes y legisladores de los tres principales partidos políticos y el gobierno federal fueron incapaces de alcanzar un acuerdo en su compromiso de reforma política, dentro el Pacto por México. Aunque el PRI expresó que “honrará su palabra” en la creación del instituto nacional de elecciones, ha formulado múltiples observaciones y advertencias que deben tomarse en cuenta antes de una eventual aprobación del nuevo órgano por parte del Congreso, para no perder lo que con el Instituto Federal Electoral (IFE) se ha logrado en los años recientes. En la lista de desacuerdos destacan las reservas que el PRI tiene para aceptar una segunda vuelta en la elección presidencial. En cambio, insiste en un modelo eficaz de gobiernos de coalición, como establece el propio documento original del Pacto por México. Las siete mesas de reforma política que desde agosto pasado fueron instaladas por los dirigentes de PRI, PAN y PRD, así como el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong), sólo alcanzaron resultados dispares. Algunas mesas lograron un documento final con muchos consensos; otras, con una lista de fuertes discrepancias, inicialmente insalvables, pero que fueron “encorchetadas” para ser analizadas dentro del Consejo Rector del Pacto por México. Otras más, en definitiva ni siquiera pudieron redactar un documento final. En varias de las mesas, hubo un “vacío” o “inasistencia” de la representación panista.
Mecanismo “útil” Desde la visión de Adrián Gallado Landeros, presidente de la Fundación Colosio e integrante del Consejo Rector, las mesas de trabajo resultaron un mecanismo extraordinariamente útil para acercar posiciones entre los partidos políticos y el gobierno federal, siempre con “mucha civilidad, respeto y abiertos al diálogo y a la construcción de acuerdos”. En entrevista, enumera una larga lista de “preacuerdos” alcanzados en varias de las mesas, donde sí hubo documento final. Pero ahora serán legisladores los quen tengan la última palabra y decidan en cada caso. “El pacto propone y el Congreso dispone”, indicó. El presidente de la Fundación Colosio citó que hay “avances considerables” en la iniciativa ciudadana, consulta popular, e iniciativa preferente, así como en la Ley General de Partidos, que incluye el fortalecimiento de los derechos de la militancia y la obligatoriedad de la transparencia, que conformarían parte de los temas de las leyes secundarias de la reforma política de hace un año. Además, hay consenso entre
■
POLÍTICA
9
El PRI acepta crear el instituto nacional de elecciones, pero bajo sus reglas
Partidos y gobierno, incapaces de alcanzar consensos sobre la reforma político-electoral partidos y gobierno para reducir costos de las campañas, y se valora acortar tiempos electorales, en transitar a una democracia con menos espots y más abierta al debate, así como en establecer candados para el uso indiscriminado de “utilitarios de promoción electoral” y despensas, por ejemplo. Gallardo Landeros insistió en que, como en el pasado, serán las
cámaras de Diputados y Senadores las que elaboren los dictámenes y los acuerdos de la reforma política-electoral, a partir de las iniciativas presentadas por los partidos políticos. Reiteró que el Revolucionario Institucional honrará su palabra de impulsar una reforma electoral, contenida en el compromiso 90 del Pacto por México, incluso
con la creación del instituto nacional de elecciones. Pero advirtió que el partido ha expresado varias observaciones que deberán ser atendidas con responsabilidad, con el propósito de no poner en riesgo los logros alcanzados por el IFE en los años recientes. Respecto del condicionamiento de PAN y PRD de no avanzar en el resto de las refor-
mas estructurales, como la energética, si no se progresa antes en la político-electoral, el priísta exhortó al resto de los partidos a no condicionar, sino acatar el mandato ciudadano de que las cosas deben cambiar. “Por encima de las posturas legítimas de los partidos, está la obligación de responder a las exigencias ciudadanas de una vida mejor”.
10 POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■
Gira alertas a escala nacional e internacional; en la mira, al menos otras 160
Investiga el INM a 40 organizaciones y empresas por tráfico de migrantes FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional de Migración (INM) giró alertas a escala nacional e internacional para investigar en una primera etapa 40 empresas fantasmas y organizaciones civiles que simulan actividades sociales y mercantiles para traer extranjeros a México. Con las visitas de verificación a los domicilios de las supuestas compañías y el cotejo de los trámites que realizan (en la mira hay 160 negocios más) “se ha tomado el hilo de la madeja” para atacar las redes de tráfico de personas en el país, afirman funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG). En este plan participan también la Secretaría de Hacienda y la Procuraduría General de la República, ante la comprobación de casos de lavado de dinero, evasión fiscal, suplantación de identidad y trata con fines de explotación laboral y sexual. Información obtenida mediante solicitudes de datos y entrevistas permitió ampliar lo publicado por este diario (13/10/13) acerca de la identificación de al menos 57 empresas en situación irregular y/o vinculadas con el tráfico de personas. Ahora se precisa que los migrantes proceden de Cuba, India y China, así como de países de Europa del este, principalmente. Este sector es adicional al típico flujo de migrantes centroamericanos y sudamericanos. En tanto, grandes consorcios como Panasonic y Siemens han presentado denuncias por suplantación de identidad y clonación de documentos para traer extranjeros a su nombre. En la lista de “empresas alertadas 2013” se encuentran firmas de diversos giros, productos y servicios, aunque también hay supuestos restaurantes y bares. La SG or fin, la semana que terminó el Congreso de Estados Unidos aprobó el presupuesto y el aumento del techo de la deuda. El presidente Barack Obama aprovechó la oportunidad para, no sin cierta cautela, relanzar el proyecto de reforma migratoria. Encontró la coyuntura para presionar al Partido Republicano a que discuta la enmienda, tomando en consideración la necesidad que tiene ese partido de reivindicar su imagen ante el electorado estadunidense. La mayoría de las encuestas señalan que más de 60 por ciento de los votantes están hartos del obstruccionismo que la fracción más radicalmente conservadora ha ejercido a cualquier proyecto gubernamental. Una muestra de ese hartazgo es la decisión de un grupo de individuos y organizaciones
emitió el boletín correspondiente y recomienda que se nieguen los trámites a cada una de éstas. El resultado más común tras las visitas efectuadas a los domicilios que proporcionaron las personas físicas y morales es que éste no fue hallado (no existe) o en el lugar no está el negocio e incluso ninguno similar. “(El interesado en introducir o regularizar extranjeros) no se encuentra en el domicilio proporcionado al INM”, “(La empresa) ha promovido diversos trámites de internación de nacionales cubanos, encontrando en algunos de ellos diversas inconsistencias”, “No se encuentra en el domicilio proporcionado a este instituto, razón por la cual no se puede acreditar su legal operación mercantil”, “El promovente ha realizado trámites de internación; el desarrollo de la entrevista consultar practicada a los extranjeros no
fue favorable. No se encuentra en el domicilio proporcionado a este instituto”, se explica en los documentos de verificación. En el listado se incluye el número de oficio de solicitud de registro y oficio de la visita (los 40 casos de esta primera etapa son de ese año y en los 17 restantes la investigación se encuentra en proceso), de supuestas empresas y de grupos que dicen operar en diversas entidades del país. Algunos focos rojos para el INM son las solicitudes constantes de empresas para emplear extranjeros (incluso de una nacionalidad) y la aparente contratación de éstos con mismo salario y dirección. “Estamos hablando de miles de extranjeros que han sido traídos a México de manera irregular. Utilizan esta vía como trampolín para el tráfico de personas o para tenerlos aquí en casas de seguridad, en un contexto de
explotación y esclavitud. Sólo una organización civil ha hecho trámites para 900 migrantes y otra tiene registros de casi mil cubanos”, explicó un alto funcionario de la SG. Según cálculos de las autoridades federales, los gestores cobran entre 5 mil y 12 mil dólares por regularizar a cada migrante (el precio va en razón de la nacionalidad). En este proceso irregular también hay cómplices del INM, por lo que también se dio vista al órgano interno de control del organismo y se reforzó la verificación digital de los trámites. De los operativos están enterados el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente Enrique Peña Nieto, quienes, añadió la fuente, han dado la orden de continuar esas acciones para desarticular “las redes nacionales e internacionales” de tráfico de personas.
Participantes en la séptima Feria Amor es sin Violencia, realizada en la ciudad de México el pasado 14 de febrero, exigieron a las autoridades mano dura contra la trata de mujeres ■ Foto Cristina Rodríguez
Qué tipo de reforma ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
conservadoras, entre ellas la poderosa Cámara de Comercio, de suspender su apoyo económico a 80 diputados republicanos que se han distinguido por ese obstruccionismo. Coincidieron además en que es tiempo de arreglar el disfuncional sistema migratorio mediante una reforma que permita resolver la situación de 11 millones de indocumentados. Por todo ello hay una ligera posibilidad de que la Cámara de Representantes elabore un proyecto de reforma que incluya algunos capítulos del proyecto del Senado y decida de una vez
por todas aprobar la tantas veces pospuesta modificación. Sin embargo, hay varios peros que primero se deben superar. Restan solamente cinco semanas antes de que el Congreso clausure el actual periodo de sesiones. Se da por sentado que en enero y febrero el Congreso se concentrará en la discusión del presupuesto, por lo cual la reforma sería pospuesta nuevamente. Se antoja difícil, dada la incapacidad en el Congreso para llegar a acuerdos, que se apruebe una modificación en tan poco tiempo, más aún por-
que prevalece la oposición de los republicanos más conservadores a conceder tregua alguna a cualquier proyecto en el que exista la más ligera marca de la Casa Blanca. Por último, algunas organizaciones de apoyo a los derechos de los indocumentados han insistido en que el gobierno de Obama suspenda las deportaciones masivas y la construcción del muro entre México y Estados Unidos. De no ser así, existe la posibilidad de que se nieguen a apoyarla. Esta oposición pudiera crecer, más aún debido a que el pre-
Documentan autoridades 38 casos de trata De enero a septiembre de este año el Instituto Nacional de Migración (INM) ha documentado 38 casos de víctimas de trata con fines de explotación laboral o sexual. La mayoría de las personas en esa condición son de nacionalidad hondureña (23 ingresaron a México por Chiapas y dos por Tabasco), tres de origen colombiano (una llegó por Campeche y dos por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), dos más venían de Guatemala, una de Ecuador y las restantes (cuatro españolas, dos italianas y una paraguaya) arribaron por la terminal aérea capitalina. '
Honduras, principal país expulsor de migrantes Honduras persiste como el principal país expulsor de migrantes hacia México (20 mil 827 registros de enero a septiembre de 2013), seguido de Guatemala (17 mil 765), El Salvador (8 mil 799), Cuba (mil cinco) y Nicaragua (486). “La mayoría de las víctimas de los delitos en materia de trata de personas cruzaron de manera irregular por la frontera sur, en el estado de Chiapas, y la nacionalidad de mayor índice de victimización es la hondureña”, manifestó el INM en respuesta a una solicitud de información. Afirmó que México es origen, tránsito, destino y retorno de migrantes procedentes de Centroamérica, principalmente de quienes aspiran a llegar a Estados Unidos. FABIOLA MARTÍNEZ
sidente sugirió que la reforma pudiera ser aprobada en partes, para de esa forma allanar los obstáculos de quienes se niegan a una modificación integral. Como puede advertirse, en caso de que existiera la posibilidad de una reforma, ésta tendría que ser limitada. Su contenido satisfaría a quienes buscan que en primer lugar se garantice mano de obra suficiente y barata para los sectores agrícola, de servicios y de técnicos para la industria electrónica, mediante una ampliación de visas para ese tipo de empleos, pero no a quienes aspiran a una reforma integral. La pregunta es: ¿vale que por lo menos se avance en esta modificación light o esperar a una que incluya todos los capítulos que la reforma integral planteó desde el principio?
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ En defensa de mexicanos destacados onfesé que el documento de Dellamary me provocó grandes turbulencias lingüísticas, biológicas, estéticas, teológicas, axiológicas. ¿Y si el doctor, con su mente lúcida y prístina honestidad, nos enfrenta a una realidad amarga, pero incontrovertible? Su tesis de que la acumulación de capital, y la belleza, el talento, la pulcritud y las finas maneras guardan una relación de causa-efecto, tiene su lógica: una persona que durante generaciones ha sido alimentada con los mejores frutos de tierra, mar y cielo y, además, aupada con todos los complementos nutricionales conocidos; que de bebé fue inscrita en cursos de estimulación temprana, recibió vacunas contra todo mal (hasta el de ojo, ya ve cómo hay gente envidiosa); que trimestralmente fue analizada en su peso, estatura, vista, heces y micciones; que se le envió a campings para adelgazar, engordar, aumentar estatura o dejar en paz a los padres; que practicó deportes (desde defensa personal hasta agresión tumultuaria); que en su momento fue sometida a un overhaul completo (liposucción, rinoplastia, perfeccionamiento de barbilla, acné, pie plano, testículo escondido o clítoris encubierto); que se le educó en los más rancios colegios y aprendió a decir sandeces en varios idiomas; viajó, viajó y regresó con un master degree para empezar su carrera profesional desde abajo (primer piso), como asesor del director del holding (que, surprise, dirige su padre), ¿podría alegar razón alguna para ser fea? Pero mis dudas continuaban: si un vasto patrimonio implica todas las cualidades físicas e intelectuales descritas, ¿cómo es que Bill Gates, rey mundial del software, y la señora Gordillo, coleccionista de las cuotas sindicales del magisterio nacional y concesionaria del Issste, la Lotería, el Panal, etcétera, no han logrado una mínima transformación personal, de acuerdo con las primeras fotografías (o daguerrotipos) que de ellos se conocen? Yo esperaría que sus inmensas fortunas generaran una metamorfosis automática y surgieran un Brad Gates Pitt y una Penélope Gordillo Cruz. Luego pensé: la riqueza no puede ser resultado de unos cuantos hechos, premeditados o fortuitos, de última hora. Requiere de pátina, abolengo, estirpe. La fortuna debe tener historia: bucaneros, piratas, asaltantes, traficantes de armas, alcohol, de seres humanos, traidores, parricidas, filicidas, sumos pontífices, conquistadores, cruzados, encomenderos, espadones, tiranos, banqueros y algunas otras dignidades. Pero entonces, ¿por qué los miembros de
ORTIZ TEJEDA
“La ayuda del gobierno de Oaxaca a los 40 niños campeones de basquetbol, que se arroga como donativo personal Gabino Cué, es de 24 mil pesos mensuales. ¿Podría el Instituto de Acceso a la Información Pública oaxaqueño investigar el gasto diario del gobernante y su comitiva cada vez que vienen al Distrito Federal?” ■ Foto Notimex
la mayoría de las monarquías reinantes en el viejo continente que, precisamente están conformadas por los elementos antes mencionados, integran una galería bastante dejadita de la mano de Dios? Según Dellamary, las bondades que el Altísimo prodigó a los ricos se las escamoteó a los pobres, pero el príncipe Carlos, por ejemplo, no es precisamente Hugh Grant. La reina Isabel II, hija de un rey, Jorge VI, nació en 1926. Gina Lollobrigida, un año después, lo fue de de un modesto carpintero. En estas ocho décadas que ambas tienen de vida, ¿alguien habrá dudado de qué lado se repartieron las “bondades”? ¿Y el abotagado, gordinflón depredador de la fauna africana, el reyecito de copas español, enfrentaría sus “bondades” con los plebeyos Banderas o Javier Bardem? A veces el orden de los factores sí altera productos. La belleza física es mucho más capaz de generar poder, fama, fortuna y a veces hasta saberes, actitudes conductuales y familias bien avenida$, que al revés. En la historia son casi inexistentes las leyendas de amor capaces de romper el border line de las diferencias sociales. El rey Eduardo VIII y su abdicación al trono inglés por el amor y, lo inconcebible, el matrimonio con Wallis Simpson, es un garbanzo de miles de libras. Tizoc y El ceniciento (Infante,
en 1957, y Tin Tan, 1951), son la demagogia indigenista y la comedia hilarante. Amarte duele (la bella Higareda, 2002), una telenovela en 35mm. Las clases sociales, ni la CNTE las cancela. Con verdadero regocijo constato que los mexicanos son más rápidos para ganar premios y reconocimientos internacionales, que yo en cronicarlos. Hoy me saltaré importantes ejemplos que tenía previamente enlistados (pero sin que en manera alguna vaya a olvidarlos), para comentar algunos casos excepcionales de último momento, a fin de aprovechar el revuelo que éstos han causado y disentir de las ideas que algunos legisladores y funcionarios han externado al respecto. La opinión pública está enterada de las proezas de los niños triquis, las niñas poblanas y la genial (sin la mínima hipérbole), Paloma Noyola, de Tamaulipas. Incluyo por supuesto a sus maestros y sus núcleos familiares de excepción. Los triquis ya tenían en su haber otros primeros lugares: los de la marginación, la miseria, el aislamiento, la violencia intercomunitaria y la carencia de una serie de bienes que implica la vida urbana. No sé si tienen agua corriente y potable, energía eléctrica, servicios médicos, jardín de niños o una secundaria en Santa María del Tule, El Ras-
trojo y las demás comunidades que integran la zona triqui. Mil agencias gubernamentales, legisladores, académicos, almas pías, evidentemente lo saben a la perfección. Pero, ¿qué tal si ahora todos ellos, más antropólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, politólogos, politicastros, Ongs de todo tipo, investigan cuáles son las variables que distinguen este pequeño grupo de terrícolas, e intentan replicarlas en los pueblos que habitan los 15 millones de indígenas existentes en nuestro territorio? Sobre esta base se podrían diseñar proyectos, elaborar programas, instituir políticas públicas consistentes y transexenales, pero desgraciadamente hay diputados que con mentalidad de Halloeween se concretan a plantear a los niños: trick or treat: les damos el premio nacional del deporte, pero nada de política. ¿Es incapaz el diputado Huerta Ladrón de Guevara (PT) de entender que el equipo es la unidad deportiva del Movimiento de de Unificación y Lucha Triqui y que, posiblemente, los niños aprendieron a driblar huyendo de las fuerzas caciquiles que asuelan Oaxaca? Y qué decir del ciclista, medalla de bronce en 1984 y actual director del deporte en Puebla, Manuel Youshimatz, que se opone a que se les otorgue el premio nacional porque “hay deportistas ya mayores que superan lo
hecho por los niños, y además ellos solamente les ganaron a los argentinos.” (A los argentinos ta’ fácil, ¿pero a sus pequeños egos?) Claro que en bici no se puede ir al cine, por eso no se enteró que Werner Herzog, en el Festival de Cannes de 1970, nos hizo ver que “También los enanos empiezan desde pequeños”. ¿Le costaba demasiado reivindicar los méritos adultos sin la torpeza de minimizar a los chamacos? Y el colmo: el multihíbrido gobernador Gabino Cué. Recibió a los minitriquis en el salón de de Gobernadores, básicamente para pasarles la factura de las ayudas generosas que les ha venido dando. Según la nota de Virgilio Sánchez, corresponsal del diario Reforma, el educado y gentil gobernante dijo: “Este encuentro que tenemos no es producto de sus logros y sus triunfos; es producto de una serie de acompañamientos, de apoyo que hemos dado a todos ustedes, desde que conocimos de su existencia” (amplio sic). Para ser gobernador se tardó mucho en ese elemental conocimiento, pues su ayuda comenzó apenas el mes de enero. Y con desconocimientos periódicos, como el pago correspondiente a los meses de septiembre y octubre. Además les hizo ver que sin su ayuda no hubieran conseguido la visa para ir a Florida. El señor Cué exhibió no sólo mezquindad, falta de sensibilidad y de elemental trato humano, sino también supina ignorancia: Argentina, gobernador, está en éste, no otro continente (aunque los argentinos insistan en que son de otro mundo). Carlos Jiménez: por favor investiga a quien pertenece la cédula #826100. Delamary afirma que ampara sus títulos. Búscalo por apellido López Dellamary Toral. Un perspicaz lector descubrió su voluntaria renuncia al apellido paterno y le proporcionó, gratuitamente, un rápido diagnóstico al respecto. La ayuda del gobierno de Oaxaca a los 40 niños campeones, que se arroga como donativo personal el gobernante, es de 24 mil pesos mensuales. ¿Podría el Instituto de Acceso a la Información Pública Oaxaqueño, investigar el gasto diario del señor Cué y su comitiva cada vez que vienen al Distrito Federal (ayudantes, body guards y su secre más privada?). El comentario más demoledor sobre Dellamary provino de una Laura anónima (aunque yo bien sé que, por su ingenio e inteligencia, se apellida De Noves o García Renart: “Vi su fotografía y no hay duda, usted padece miseria extrema”, le dijo. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
ERNESTO MARTĂ?NEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 27 DE OCTUBRE.
Casi medio millĂłn de clientes de la ComisiĂłn Federal de Electricidad (CFE) quedaron sin energĂa la madrugada de este domingo, debido a que grupos armados lanzaron bombas molotov contra subestaciones de la instituciĂłn, informĂł la ProcuradurĂa General de Justicia del Estado (PGJE). AĂąadiĂł que seis gasolineras, cuatro de ellas en Morelia, fueron incendiadas. El secretario de Gobierno, Jaime Mares Camarena, informĂł que 18 instalaciones de la CFE resultaron afectadas parcialmente por incendios y disparos. SeĂąalĂł que los ataques dejaron sin luz a 420 mil 711 usuarios. Al cierre de esta ediciĂłn se habĂa reanudado el servicio a 136 mil 420, por lo cual quedaban pendientes 284 mil 291. ManifestĂł que los municipios afectados son de todas las regiones de la entidad. Por ejemplo, poblaciones como Buenavista TomatlĂĄn, Tepalcatepec, Aguililla, ApatzingĂĄn, Sahuayo, La Piedad ZinapĂŠcuaro, Uruapan, Zamora, Ciudad Hidalgo y Tuxpan. La ComisiĂłn Federal de Electricidad dio a conocer en un boletĂn que ya presentĂł “denuncias sobre esos hechos ante las autoridades competentes, con el fin de que se realicen las investigaciones y se deslinden las responsabilidades que correspondanâ€?.
â–
POLĂ?TICA 13
MĂĄs de 420 mil habitantes de varios municipios quedaron sin energĂa elĂŠctrica
Atacan grupos armados 18 instalaciones de la CFE y 6 gasolineras en MichoacĂĄn â– Afectados,
17 pozos y una planta potabilizadora de agua; la PGR atrae las investigaciones
La delegaciĂłn de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR) informĂł que atrajo las indagatorias y que se detecta-
ron daùos en las subestaciones elÊctricas de Zitåcuaro, Puruåndiro, Hidalgo y Morelia, donde ademås se daùó parte
del sistema de agua potable del manantial La Mintzita. En la salida de Morelia a Salamanca, Guanajuato, donde se
Las medidas contra el hampa no se detienen: SG La acciĂłn de los delincuentes no frenarĂĄ las medidas que el gobierno de la RepĂşblica ha emprendido para proteger a la poblaciĂłn y combatir a los hampones que afectan a los michoacanos, manifestĂł la SecretarĂa de GobernaciĂłn (SG) luego de los incidentes que tuvieron lugar este sĂĄbado y la madrugada del domingo en ese estado, los cuales afectaron instalaciones de la ComisiĂłn Federal de Electricidad (CFE) y seis gasolineras. En tanto, la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica informĂł ayer que investiga, junto con la ProcuradurĂa General de Justicia de MichoacĂĄn, los ataques contra miembros de autodefensas en ApatzingĂĄn e instalaciones de la CFE. De igual forma, se indicĂł que
la PolicĂa Federal reforzĂł la seguridad en torno de las instalaciones de la CFE en esa entidad para evitar nuevas agresiones. En un comunicado de prensa, la SG aseverĂł que el sĂĄbado pasado se llevĂł a cabo una manifestaciĂłn, en la que participaron integrantes de diversos grupos que ellos denominan “autodefensasâ€?. En ĂŠsta, apuntĂł, ocurrieron actos violentos, resultando una persona lesionada. “La oportuna intervenciĂłn del EjĂŠrcito, la PolicĂa Federal y las autoridades locales logrĂł restablecer el orden pĂşblico. Posteriormente, durante la madrugada del domingo, se registraron diversos incidentes delictivos en MichoacĂĄnâ€?, subrayĂł la dependencia. Por lo que se refiere a las afectaciones al sistema elĂŠctrico, la
DR. MIGUEL Ă NGEL MANCERA ESPINOSA JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
A LA OPINIÓN PÚBLICA. /RV DEDMR ÀUPDQWHV MHIHV GHOHJDFLRQDOHV GH ODV GHPDUFDFLRQHV WHUULWRULDOHV GHO 'LVWULWR )HGHUDO PDQLIHVWDPRV D XVWHG QXHVWUR EHQHSOiFLWR SRU HO UHFLHQWH ORJUR GH VX JRELHUQR DO REWHQHU GH OD )HGHUDFLyQ PD\RUHV UHFXUVRV HFRQyPLFRV D IDYRU GH ORV FDSLWDOLQRV /D LQFOXVLyQ GHO 'LVWULWR )HGHUDO DO )RQGR GH $SRUWDFLRQHV SDUD OD ,QIUDHVWUXFWXUD 6RFLDO )$,6 GHQWUR GHO 5DPR HV XQ KHFKR GH VLQJXODU LPSRUWDQFLD SDUD QXHVWUD FLXGDG WRGD YH] TXH GHVGH DxR HQ TXH IXH FUHDGR GLFKR )RQGR OD FDSLWDO GHO SDtV VLHPSUH HVWXYR H[FOXLGD GHMDQGR D QXHVWUD SREODFLyQ VLQ WDQ LPSRUWDQWHV UHFXUVRV HFRQyPLFRV (V GH UHVDOWDU OD FUHDFLyQ GHO )RQGR GH &DSLWDOLGDG TXH DERQDUi DO GHVDUUUROOR \ PHMRUD GH OD FLXGDG HQ VX FDUiFWHU GH FDSLWDO GH OD 5HS~EOLFD \ FRPR VHGH GH ORV 3RGHUHV )HGHUDOHV Seùor jefe de Gobierno: /H UHtWHUDPRV QXHVWUD VROLGDULGDG \ FRQÀDQ]D HQ TXH XQD YH] TXH VH GHÀQDQ HQ PRQWR \ TXHGHQ SHUIHFWDPHQWH HVWLSXODGDV ODV UHJODV GH RSHUDFLyQ KDEUi XQD DGHFXDGD DSOLFDFLyQ GH ORV UHFXUVRV D ÀQ GH TXH FRQ HO )$,6 OD MHIDWXUDV
CFE llevĂł a cabo los diagnĂłsticos respectivos y hasta el momento se ha logrado restablecer el servicio en 60 por ciento de los casos. Asimismo, se informĂł que “con el propĂłsito de reanudar el suministro elĂŠctrico a la poblaciĂłn afectada, la CFE ha dispuesto de los recursos humanos y materiales necesarios para terminar de atender las afectaciones en el menor tiempo posible. “Los delincuentes que perpetraron esos actos utilizaron artefactos de fabricaciĂłn casera conocidos como molotov y efectuaron disparos con armas de diversos calibres que se impactaron en las instalaciones, sin que ninguna persona haya resultado lesionada.â€? ALFREDO MÉNDEZ
localiza una planta importante, los agresores no detonaron ningĂşn artefacto, pero en el lugar fueron encontradas mĂĄs de 100 bombas molotov, agregĂł. Los ataques a las subestaciones afectaron la operaciĂłn de al menos 17 pozos de agua en Morelia y la operaciĂłn de la planta potabilizadora de La Mintzita, que abastece del recurso a 35 por ciento de la poblaciĂłn, informĂł el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Ello provocĂł que varias colonias no recibieran el lĂquido este domingo. En cuanto a los daĂąos a las gasolineras, una bomba despachadora fue incendiada en la avenida Francisco I. Madero de ApatzingĂĄn y otra en la carretera Morelia-Uruapan, a 10 kilĂłmetros de PĂĄtzcuaro, donde tambiĂŠn hubo afectaciones a una tienda de conveniencia. El gobierno estatal informĂł que apoya a las instituciones federales a resguardar las instalaciones elĂŠctricas. Al cierre de esta ediciĂłn, las afectaciones aĂşn no habĂan sido cuantificadas.
GHOHJDFLRQDOHV TXH UHSUHVHQWDPRV UHVXOWHQ IDYRUHFLGDV GH IRUPD HIHFWLYD GH WDQ LPSRUWDQWH ORJUR SDUD OD FLXGDG
14 POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■
Visitaron la entidad más de 60 embajadores
Promoverán diplomáticos a Zacatecas
como destino turístico y productivo ZACATECAS, ZAC.
Los integrantes del H. Cuerpo Diplomático Acreditado en México difundirán a Zacatecas como destino turístico y analizarán las posibilidades de intercambios comerciales y culturales, dadas las buenas perspectivas que la entidad tiene para ello. Al concluir la visita de las embajadoras y embajadores al estado para conmemorar el 68 aniversario de la creación de la ONU, los diplomáticos pudieron constatar que Zacatecas ofrece las condiciones de seguridad pública adecuadas, tanto para ser visitada, como para la inversión. Esta es la primera vez que se realiza en un estado de la República una reunión con más de 60 diplomáticos y representantes de organismos internacionales, con el obje-
■
tivo de que conozcan lo que realmente es México y las oportunidades que representa cada entidad en sectores como la cultura, la economía y el turismo. El lema del estado es El trabajo todo lo vence, y gracias a ello, explicó el gobernador Miguel Alonso Reyes, la entidad ocupa los primeros lugares en la producción de alimentos como frijol y chile, mientras en la minería es líder en la producción de plata, oro, plomo y zinc. No por nada, en la entidad operan algunas de las principales fábricas productoras en toda América Latina como la mayor planta de cerveza del Grupo Modelo; la principal mina de oro a cielo abierto del Grupo Goldcorp, y la principal mina de plata del Grupo Peñoles.
Con estos antecedentes, el mandatario estatal no dudó en asegurar a los embajadores que Zacatecas es un estado ideal para la inversión productiva, pues una de sus principales ventajas es su ubicación geográfica, la cual resulta estratégica para el traslado de las mercancías. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, refrendó el compromiso del gobierno de la República con Zacatecas y aseguró que la organización de este encuentro atraerá importantes beneficios para la entidad. Entre las actividades que disfrutaron durante el fin de semana estuvieron un recorrido por el Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, una visita a la Catedral de Zacatecas y una noche mexicana.
El canciller José Antonio Meade y el gobernador Miguel Alonso Reyes, en el Museo de Arte Virreinal
Más en Chiapas, Michoacán y Oaxaca
Levantar censo de escuelas, maestros y alumnos, difícil Son tres las entidades donde hay mayores dificultades para obtener información para el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, que realizan la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Chiapas, Michoacán y Oaxaca son los estados con altos porcentajes (62.5, 57.7 y 21.7, respectivamente) de “no respuesta”, respecto de los centros visitados, informó el Inegi al dar a conocer los avances del primer mes de levantamiento de este censo, que se inició el pasado 26 de septiembre y concluirá el 29 de noviembre. El instituto detalló que este
proyecto se realiza en todo el país y hasta el 22 de octubre se había censado 49.3 por ciento de los 271 mil centros de trabajo que serán visitados. Agregó que aún falta por iniciar 31.6 por ciento, en 12 por ciento está en proceso de levantamiento y en 7.1 no se ha obtenido información. Ha sido censado, además, 64 por ciento del personal docente y 61.4 por ciento del total de alumnos registrados. La encuesta “tiene como propósito actualizar la información de cada uno de los centros de trabajo y lograr construir un Sistema de Información y Gestión Educativa. EMIR OLIVARES
Los integrantes del cuerpo diplomático durante un recorrido por el centro histórico de Zacatecas
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 27 DE OCTUBRE.
La cabecera municipal de Apatzingán permanece resguardada por militares y policías federales, después de que ayer grupos de autodefensa de Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán, Aguililla y Chinicuila trataron de tomar la alcaldía. Según los jefes de estas organizaciones civiles, pretendían liberar la ciudad de la delincuencia organizada. El jefe de la guardia comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista, Hipólito Mora, indicó que el arribo a Apatzingán no resultó como deseaban porque los militares impidieron que entrara mucha gente, además de que hubo la intención de detener al doctor José Manuel Mireles, coordinador de todos los grupos de autodefensa de esta región del valle de Apatzingán y parte de la Sierra Occidental. Mora afirmó que hubo un acuerdo con la milicia para se instalaran patrullas en los 10 accesos a Apatzingán, donde habrá algunas guardias comunitarias que ayudarán a detectar a los integrantes de la delincuencia organizada. Pero además garantizarán aún más la seguridad a las personas de esa región que tienen que acudir a esta ciudad a realizar algún trámite, compra o servicios, y también garantizar que los camiones distribuidores de mercancías puedan moverse libremente.
■
POLÍTICA 15
El sábado, grupos de autodefensa intentaron apoderarse de la alcaldía
Permanece el resguardo de Apatzingán por militares y elementos de la policía federal ■
Reportan cinco muertos por balacera entre la delincuencia organizada y las autodefensas
Como se recordará, el sábado fuerzas federales y estatales impidieron que las guardias comunitarias entraran armadas, y aunque la mayoría de estos grupos no logró ingresar a esta población de Tierra Caliente, de más de 120 mil habitantes, algunas decenas de jóvenes se filtraron y
■
armados de palos lograron llegar a la plaza pública, frente a la presidencia municipal, donde hubo disparos y se detonó una granada. Una persona resultó herida de bala y tres más de esquirlas, no de gravedad, porque lo mismo que los demás guardias comunitarios lograron correr.
En las salidas de Apatzingán fueron incendiados seis vehículos. Ayer en la tarde los grupos de autodefensa se retiraron, pero Apatzingán continúa resguardada por soldados y policías federales y estatales. Al cierre de la edición, la subprocuradía regional de Apatzingán
Participan ciudadanos y policías comunitarios de la región
Marchan en Olinalá por la libertad de Nestora Salgado, presa en Nayarit SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 27 DE OCTUBRE.
Esta mañana, aproximadamente 700 ciudadanos y policías comunitarios de los municipios de Atlixtac, Tixtla y Huamuxtitlán marcharon en la cabecera municipal de Olinalá, en la Montaña Alta, por el primer aniversario de la
creación del Movimiento Social Olinalteco, que encabeza Nestora Salgado García, presa en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, por secuestro agravado. En la marcha participaron unos 200 policías comunitarios pertenecientes a la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla, armados y con uniforme de la Coordinadora Regional de
Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), además de Valentina Rosendo Cantú, indígena Me´phaá, quien logró sentar en el “banquillo de los acusados” al Estado mexicano, al que acusó de proteger a elementos del Ejército Mexicano, que la violaron en 2002. La demanda central de la movilización fue la libertad de la
informó que cinco personas fallecieron en un enfrentamiento en una brecha que comunica San José de Chila y Acatlán, en ese municipio. Se estima que se trató de una balacera entre integrantes de la delincuencia organizada y un grupo de autodefensa que acababa de tomar estas dos rancherías.
coordinadora de la CRAC-PC, en Olinalá, Nestora Salgado, y del coordinador de la casa de El Paraíso, Bernardino García, así como cinco policías comunitarios detenidos acusados de diversos delitos. Durante el mitin, Rosario Cano, coordinadora de la CRACPC, en Huamuxtitlán, acusó a los gobiernos estatal y federal pues sus actitudes tienen una “una connotación sexista, como lo evidencia la detención de Nestora Salgado”. Finalmente, Valentina Rosendo Cantú dijo que pese a las contingencias los pueblos indígenas seguirán luchando en defensa de sus derechos.
16 POLÍTICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La empresa Industrial Minera México, de Grupo México, presentó un amparo para evitar que se lleve a cabo el rescate de los cuerpos de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos en 2006. Luego de que el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, aseguró que el caso de Pasta de Conchos no estaba cerrado y que el peritaje que realizará la Procuraduría General de la República (PGR) determinaría la viabili-
■
■
Dice no estar obligada a realizar el trabajo o a pagar costo
Se ampara minera contra rescate de cuerpos en Pasta de Conchos ■ La apertura de túneles demostrará la culpabilidad de la empresa: activistas dad de rescatar los 63 cuerpos que aún permanecen insepultos en la mina siniestrada, esta empresa se adelantó y presentó
un recurso legal para que los familiares no puedan recuperar los cuerpos. El amparo que presentó In-
Primero debe dar espacio a juzgados especializados: jueces
Adquirirá el CJF 5 inmuebles para implementar salas de juicios orales ALFREDO MÉNDEZ
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) planea adquirir el próximo año al menos cinco inmuebles para instalar los nuevos centros de Justicia Penal Federal, que incluirán salas para juicios orales, como parte de la implementación del sistema penal acusatorio, cuya fecha límite para su plena entrada en operación es junio de 2016, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Dichos centros funcionarán en San Andrés Cholula, Puebla; La Paz, Baja California Sur; Durango, Durango; Cancún, Quintana Roo, y Mérida, Yucatán. En el resto del país se mantendrán los juzgados en materia penal tradicionales, ya que el sistema pe-
DESTACA ERUVIEL ÁVILA
nal tradicional se continuará aplicando para delitos cometidos hasta el último día de mayo de 2016. Sin embargo, el proyecto de adquisición de esos inmuebles provocó molestias entre algunos jueces y magistrados federales, quienes consideran que antes de pensar en espacios para los juicios orales, el CJF debe adquirir edificios para reubicar a los nuevos tribunales y juzgados especializados en telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, ya que el espacio que actualmente ocupan esos órganos jurisdiccionales es insuficiente para albergar al personal judicial que se requiere. La judicatura ha justificado su petición por 47 mil 199 millones de pesos de presupuesto para el próximo año, al decir que la “ele-
A
EDOMEX
vada tasa de congestión” de los tribunales, que es de 125 por ciento, cifra que toma en cuenta tanto los nuevos ingresos como los expedientes pendientes de resolver, y que se calcula este año llegará a un millón 227 mil asuntos. A decir de jueces y magistrados federales consultados, que pidieron no mencionar su nombre por temor a represalias administrativas del CJF, los dos tribunales colegiados de circuito y los dos juzgados de distrito en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica que iniciaron funciones hace dos meses con seis magistrados y dos jueces permanentes, fueron asignados a un edificio de la colonia Tizapán San Ángel, donde no cabe el personal.
EN PRESERVACIÓN DEL ENTORNO NATURAL
El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó la entrega del premio Las empresas más innovadoras de información, Week México sector público 2013, al gobierno del estado de México por el proyecto Cero papel, y subrayó que además de que representará un ahorro calculado en 100 millones de pesos en 2014, generará beneficios ecológicos, ya que por cada tonelada de papel que se deja de utilizar se salvan 14 árboles y se ahorran 130 mil litros de agua y el equivalente al suministro de electricidad a una familia durante un año. Lo anterior en el marco de su participación en el panel de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, en Cuernavaca, Morelos, que se desarrolló en el encuentro Green Solutions 2013, donde además habló de acciones que se emprenden en la entidad mexiquense para preservar el entorno natural, como el reforzamiento del proceso de verificación de automóviles, la puesta en marcha del Programa de Chatarrización y el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos, a través de los que se protegen más de 130 mil hectáreas de zonas forestales.
dustrial Minera México señala que de “hacerse el rescate, se crea un elevado riesgo de causación de daños a personas, comunidades aledañas, así como a la flora y la fauna de la región”. El documento señala además que la empresa no está obligada ni a realizar los trabajos ni son responsables de los costos y eventuales indemnizaciones por daños, según denunció la organización Familia Pasta de Conchos. Sostuvo que luego de siete años de lucha por el rescate de los cuerpos y cuando el gobierno federal parece dispuesto a llevar a cabo esta acción, que ha sido el reclamo de los familiares, y que
incluso han llevado a los tribunales internacionales, la empresa vuelve a poner un obstáculo legal para no hacer justicia a los deudos. En junio de este año, el propio funcionario había señalado que el inicio del rescate podría empezar en semanas, ya que sólo se esperaba el peritaje de la PGR para determinar el procedimiento mediante el cual se realizarían las maniobras en Pasta de Conchos. En contraste, Industrial Minera México que ha sido acusada por Familia Pasta de Conchos y por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), de haber cometido un crimen industrial al haber hecho caso omiso de la acumulación de gas que llevó a la muerte de 65 mineros en 2006, presentó ante tribunales el recurso de amparo para evitar que éstos sean rescatados, lo que a decir de los deudos, evidencia que la apertura de la mina va a demostrar la culpabilidad legal de los directivos de la empresa en este homicidio industrial y aportará las pruebas para sustentarlo.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
El único delito por el que Alberto Patishtán Gómez está preso y fue sentenciado a 60 años de prisión es el activismo que realizó ante las injusticias suscitadas contra una parte de los habitantes del municipio El Bosque, Chiapas, aseveró el profesor de esa comunidad, Martín Ramírez López. Durante el acto político y cultural Educar para ser libres, organizado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en apoyo a Patishtán –que se realizó anoche en el plantón que el magisterio disidente mantiene en el monumento a la Revolución–, Ramírez López indicó que el caso del maestro tzotzil preso desde hace 13 años “por un delito que no cometió” debe seguirse difundiendo para que crezca la presión por su libertad. Recordó que Patishtán Gómez era una de las personas más preocupadas por la situación de inequidad que había en su municipio. “Él denunció grandes injusticias en El Bosque”, organizó a la comunidad para llamar a las autoridades estatales y municipales a esclarecer la muerte de algunos pobladores e incluso se arriesgó a pedir la destitución del entonces presidente municipal (en el año 2000), Manuel Gómez. Ramírez López planteó que las actividades de Patishtán fueron precisamente las que lo convirtieron en un hombre “incómodo” para las autoridades, por lo que se aprovechó que hubo una emboscada contra varios policías, donde fallecieron siete, para acusar al educador indígena. Contrario a lo que el municipio pensó, el pueblo se organizó para demandar la libertad del maestro y realizaron un plantón permanente en las oficinas del ayuntamiento, “fue entonces cuando el gobierno estatal, a cargo enton-
Marchan en memoria a camarógrafo asesinado en Oaxaca Oaxaca, Oax. En recuerdo de los asesinatos del camarógrafo estadunidense Brad Roland Will y del profesor indígena Emilio Fabián Alonso, integrantes del Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (Ful-APPO) y la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron ayer una marcha y un mitin en la calle Calicanto del municipio de Santa Lucía del Camino –donde se dio muerte al extranjero– para exigir castigo a los asesinos de los 27 activistas muertos durante el conflicto político-social ocurrido en Oaxaca en 2006. Los casi 200 manifestantes emitieron las mismas consignas que gritaron durante sus movilizaciones en contra del gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz, entre ellas “ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos”. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 17
Realiza la CNTE acto político-cultural en apoyo al maestro tzotzil encarcelado
El único delito de Patishtán, denunciar las grandes injusticias: profesor chiapaneco ■
Organizó a la comunidad de El Bosque para exigir el esclarecimiento de asesinatos, recuerdan
ces de Roberto Albores Guillén, se comprometió a hacer justicia, lo que nunca ocurrió”. El profesor consideró que las modificaciones al Código Penal Federal realizadas la semana pasada por el Senado para que el Congreso pueda solicitar el indulto en casos de injusticia como
el de Patishtán, y que fueron turnadas a la Cámara de Diputados, son una opción para su libertad. “Sin embargo, hemos perdido la confianza en las autoridades. Además, no estamos de acuerdo con el indulto porque el compañero Patishtán no es culpable y no tiene por qué ser perdonado.
Al contrario, quien tiene que pedirle perdón es la contraparte: el presidente municipal, el juez que lo sentenció, el Ministerio Público que fabricó las pruebas y todos los involucrados desde todos los niveles de gobierno”. Por su parte, Héctor Patishtán, hijo del profesor tzotzil, refirió
que aún no se puede hablar de la libertad de su padre, pues si bien lo aprobado en el Senado es una posibilidad, esas modificaciones tienen que ser ratificadas en la otra cámara. “Mi padre cree que es una vía, pero hay que estudiarla a fondo y en caso de que nos convenga, transitarla”.
18 POL�TICA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
â–
EMIR OLIVARES ALONSO
Con la intenciĂłn de que la solidaridad del pueblo mexicano con la revoluciĂłn bolivariana en Venezuela pueda tener una estructura organizativa, diversos movimientos y agrupaciones sociales resaltaron la necesidad de generar un Ăłrgano autĂłnomo en el que se sumen las muestras de apoyo para aquel paĂs. Lo anterior, ante el “sistemĂĄtico ataqueâ€? que desde los medios de comunicaciĂłn se lanzan al gobierno venezolano. Con ese objetivo claro, ayer se realizĂł el primer Encuentro de Solidaridad con Venezuela, donde activistas, estudiantes y miembros de grupos sociales discutieron las caracterĂsticas y estructura de la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela. “La solidaridad (desde MĂŠxico) existe, pero no estĂĄ organizada. La intenciĂłn es generar una estructura que impulse una solidaridad organizada y funcionalâ€?, aseverĂł RaĂşl CarreĂąo, primer secretario encargado de partidos polĂticos y movimientos sociales de la embajada de Venezuela en MĂŠxico. Entrevistado durante las actividades de este primer encuentro, efectuado ayer en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, el funcionario aclarĂł que no se trata de crear “un brazo ejecutor de la embajadaâ€?, sino que serĂĄ una estructura autĂłnoma donde exclusivamente se hable del acontecer venezolano y de la revoluciĂłn bolivariana y no de temas internos de MĂŠxico. IndicĂł que, si bien muchas de las actividades de esta coordinadora se harĂĄn de manera conjunta
ENTREGAN
EN
Buscan articular el apoyo a Caracas ante sistemĂĄticos ataques en medios mexicanos
Forman grupo de solidaridad con Venezuela con la embajada, los funcionarios diplomĂĄticos respetarĂĄn en todo momento la organizaciĂłn y decisiones del organismo de solidaridad. La estructura de la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela se constituirĂĄ de la siguiente manera: la plena-
â– En
ria, como mĂĄxima instancia de discusiĂłn y decisiĂłn, a escalas nacional, estatal y municipal; posteriormente vendrĂĄn las representaciones estatales, municipales y por barrios, colonias o localidades; habrĂĄ un comitĂŠ coordinador nacional (y otros estatales) y seis comisiones: de
marzo se pronunciarĂĄ sobre cada una
Ofrece MĂŠxico revisar las recomendaciones del EPU El Estado mexicano adoptĂł el Informe del Grupo de Trabajo del Examen PeriĂłdico Universal, ejercicio que analiza la situaciĂłn de los derechos humanos para que los paĂses miembros identifiquen avances y retos, y mejoren su marco jurĂdico e implementen polĂticas pĂşblicas para la consolidaciĂłn de una cultura de derechos humanos. En un comunicado, la SecretarĂa de GobernaciĂłn destacĂł que durante la audiencia pĂşblica de este domingo, celebrada en Ginebra, Suiza, la delegaciĂłn mexicana se comprometiĂł a revisar y analizar cada recomendaciĂłn emitida. “El Estado mexicano concluyĂł este ejercicio e hizo del conocimiento de la audiencia que
GUERRERO
la revisiĂłn y anĂĄlisis de cada una de las recomendaciones serĂĄ un trabajo minucioso y exhaustivo, con la finalidad de pronunciarse sobre cada una de ellas, para el prĂłximo marzoâ€?, precisĂł la delegaciĂłn mexicana. Las recomendaciones de este segundo examen versaron principalmente respecto al fortalecimiento de la capacidad institucional para llevar a cabo polĂticas pĂşblicas; armonizaciĂłn legislativa del marco constitucional de la reforma del 2011 en materia de derechos humanos; la protecciĂłn a defensores de derechos humanos y periodistas; polĂticas pĂşblicas para combatir violencia contra las mujeres y niĂąos, y reformas al CĂłdigo de Justicia Militar. DE LA REDACCIĂ“N
CONDECORACIONES Y PREMIOS CIVILES
En el marco del CLXIV aniversario de la fundación del estado de Guerrero, el gobernador à ngel Aguirre Rivero entregó las condecoraciones y premios civiles estatales, y correspondió el premio estatal Vicente Guerrero –la mås alta condecoración otorgada por el gobierno del estado–, por su apoyo en la atención a los guerrerenses por la emergencia generada por la tormenta tropical Manuel, a los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, representados por los comandantes de la IX Región Militar, Genaro Fausto Lozano Espinoza, y de la Octava Región Naval, JosÊ Rafael Ojeda Durån, respectivamente. Igualmente, entregó el premio Juan à lvarez a la Cruz Roja Mexicana, por los servicios prestados en favor del estado, y fue recibido por su presidente, Fernando Suinaga Cårdenas. Ademås se entregaron otros 16 premios al mÊrito
educaciĂłn, formaciĂłn y estudio del proceso Bolivariano; de arte y cultura; de juventud y estu-
diantes; de finanzas; de asuntos sindicales, y de prensa y propaganda.
-HV~V 3XHQWH /H\YD 6HSW ² 2FW
7H UHFRUGDPRV FRQ LQĂ€QLWD WHUQXUD 7XV YLUWXGHV FUHDWLYLGDG VHQWLGR GHO KXPRU UHVSRQVDELOLGDG SURIXQGR DPRU D 0p[LFR \ D WX IDPLOLD KDQ VLGR HMHPSOR HQ QXHVWUDV YLGDV *UDFLDV &RQ DPRU 7X HVSRVD WXV KLMRV WX IDPLOLD 0p[LFR ' ) D GH RFWXEUH GH
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
19
20
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
21
22
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Globalización de la explotación
Sueños sepultados en el mar Mediterráneo
ANA MARÍA ARAGONÉS
IVÁN RESTREPO
l concepto de “migración forzada” puede ser aplicado a un importante conjunto de personas que se ven obligadas a dejar sus países de origen, por ser la única forma en que pueden alcanzar horizontes de vida mejor, más digna, que les permita transformar sus condiciones de pobreza y de incertidumbre permanente. Se les ha denominado migración laboral económica y pueden ser considerados legales, si responden a las solicitudes de los países receptores, o bien indocumentados, incentivados por las mismas necesidades, pero que se encuentran en un limbo jurídico, pues los países receptores no han adecuado sus políticas migratorias otorgando las visas correspondientes, y son los más satanizados y criminalizados. Si bien todos estos migrantes son sujetos a explotación, las condiciones de estos últimos son aún más acuciantes. Los migrantes indocumentados no son nuevos, pero se han incrementado en forma sustancial desde finales del siglo XX y principios del presente. Todos estos migrantes son resultado de los proyectos neoliberales que han extendido las desigualdades económicas, creando la pobreza de muchos y la riqueza de pocos. Pero hay otros migrantes forzados que salen de sus países por guerras y hambre, a lo que Naciones Unidas llama refugiados y, a diferencia de los migrantes forzados descritos precedentemente, tienen el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Si bien las guerras lamentablemente han azotado al mundo desde tiempos inmemoriales, en estos momentos los casos parecerían haberse exacerbado en forma extraordinaria. De acuerdo con el ACNUR, cada 15 segundos hay un nuevo refugiado. El nivel alcanzado en 2012 fue el más alto desde 1994, cuando se calculó que había 47 millones de personas desplazadas a consecuencia de los conflictos, y la violencia generalizada en todo el mundo. Lo que llama la atención es que, a diferencia de lo que suele pensarse, la mayoría de los refugiados vive en países en desarrollo y el porcentaje ha aumentado en el último decenio. Hace 10 años, los países en desarrollo acogían a una media de 70 por ciento de los refugiados del mundo; el porcentaje actual es de 81. Al concluir 2012, los países en desarrollo acogían a 8.5 millones de refugiados. Los 49 países menos desarrollados daban asilo a 2.5 millones de refugiados, 24 por ciento del total global. En 2011, el ACNUR trabajó en más situaciones de conflicto armado que nunca en sus 60 años de historia. Al término de 2012, había 45.2 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, de los cuales 35.8 millones
se encontraban bajo el mandato del ACNUR y los seis principales países de donde provienen los refugiados son Afganistán, Somalia, Irak, Siria, Sudán y la República Democrática del Congo. ¿Qué hacen los países desarrollados? Construir “telones de acero”, como los llama Paolo Cagnan, uno de los cuales pasa por Brenner. Explica este autor que la policía austriaca intenta bloquear a los migrantes que se dirigen hacia el norte y los agentes italianos se hacen de la vista gorda. De hecho, señala el autor, hay una ley italiana llamada Bossi-Fini, por la cual ningún pescador puede ayudar a un emigrante en apuros a menos que lo lleve directamente a los carabineros, por eso ante la actual tragedia de Lampedusa no hicieron nada. Por su parte el Parlamento Europeo ha decidido crear un sistema de vigilancia fronteriza llamado European Border Surveillance (Eurosur) supuestamente para evitar naufragios de barcos repletos de inmigrantes con finales desoladores. Esta decisión se produce tras las dos últimas catástrofes de Lampedusa y Malta, donde murieron 359 y 34 personas, respectivamente. Pero, tal como señala la organización Human Rights Watch, “los dirigentes de la Unión Europea deben hacer algo más que lamentarse, y comprometerse a llevar a cabo acciones que ayuden a impedir la muerte de más emigrantes en alta mar, las cuales deben ir acompañadas del respeto a otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la solicitud de asilo y la protección contra las torturas y los malos tratos”. Sunderland afirma que “las nuevas propuestas para incrementar la vigilancia en el mar Mediterráneo deben centrarse en el salvamento de vidas, no en prohibir la entrada en la unión”. Y por supuesto que no podemos dejar de mencionar el muro que está construyendo Estados Unidos en la frontera con México. ¿Por qué el mundo se encuentra tan convulsionado y por qué son los países subdesarrollados los que sufren todo tipo de migraciones forzadas? Las migraciones forzadas económicas se requieren, pues las diferencias de costos de esos trabajadores les permiten a los países desarrollados elevar sus niveles de competencia. Y las migraciones forzadas de refugiados provienen de guerras civiles, violación de derechos humanos, al mismo tiempo que estos países tienen importantísimos recursos naturales, tales como petróleo, gas natural, minerales esenciales para la producción industrial y el coltán, metal esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías, por lo que no podría dejarse de lado su importancia para las potencias del mundo. ■ amaragones@gmail.com
sí como la muerte de migrantes procedentes de Centroamérica y México que buscan llegar a Estados Unidos ocupa la atención de los medios, este mes el escenario fue Europa por el naufragio de varias embarcaciones en las que se trasladaban cientos de migrantes procedentes de África, huyendo del hambre y la guerra. Cientos de ellos perdieron la vida al naufragar en distintos días tres embarcaciones cerca de la isla italiana de Lampedusa, y de la isla de Malta. Su sueño de una vida mejor en Europa quedó sepultado en el mar Mediterráneo. Otros cientos se salvaron de morir al ser rescatados por buques de las marinas italiana y maltesa. Entre los muertos, mujeres, niños y hasta un bebé. En el caso del naufragio en Lampedusa todo indica que la embarcación se volcó cuando quienes iban en ella (más de 500 personas) empezaron a moverse, desplazándose hacia el mismo lado de la embarcación, para llamar la atención de un avión que sobrevolaba la zona. Sobrevivieron 155 y es la mayor tragedia migratoria ocurrida en Italia los últimos 10 años. Se suma a otras ocurridas desde 1990 en el Mediterráneo y que han ocasionado la muerte de unas 20 mil personas. Hace dos años, el número de muertos o desaparecidos ascendió a 2 mil y nada impide que los que quieren llegar a Europa en busca de una vida mejor se lancen al mar en frágiles embarcaciones. Este año han arribado en forma clandestina a Italia y Malta más de 32 mil, de los cuales 20 mil pidieron asilo político. El viernes pasado llegaron 775 inmigrantes más, y una semana antes 254, de los cuales 90 son niños. Proceden de Egipto. Las tragedias de este mes, como en ocasiones anteriores, fue oportunidad para que los gobernantes de los países europeos las calificaran de “vergüenza” y sugirieran tomar medidas para evitar que cientos de inmigrantes dejen cada año la vida en las aguas que separan África de Europa. El Parlamento Europeo se apresuró a crear un nuevo sistema de información y control de fronteras EL PARLAMENTO EUROPEO SE APRESURÓ denominado Eurosur, A CREAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN para frenar la inmigración y el tráfico ilegal Y CONTROL DE FRONTERAS DENOMINADO de personas. En 2011 llegaron a la Unión EUROSUR, PARA FRENAR LA INMIGRACIÓN Y Europea en forma ilegal 72 mil africanos, EL TRÁFICO ILEGAL DE PERSONAS el doble que en 2010. Además considera que el sistema promoverá un rescate más rápido de los inmigrantes que estén en peligro en alta mar para reducir el número de muertos. Eurosur debe empezar a funcionar en diciembre en Italia y España, y en un año más en todo el bloque. Pero el drama de los sin papeles continúa y acrecienta. En paralelo, aumenta en varios países europeos el sentimiento contra ellos, a los que culpan de agudizar los problemas económicos que padecen, de la inseguridad, de vender mercancía pirata, trabajar en el comercio informal, disfrutar de los servicios médicos y de la infraestructura pública de pueblos y ciudades sin aportar nada a cambio. Se refieren concretamente a los provenientes de África o América Latina, pero también a los procedentes de Rumania y Bulgaria. No aportan nada y gozan de todo, alegan los dirigentes de los partidos políticos de la ultraderecha en busca de triunfos electorales. Como el que obtuvo recientemente en Francia el partido que preside Marina Le Pen. O en Rusia, donde sufren agresiones los de las repúblicas que antes fueron parte de la Unión Soviética. Pero los datos muestran que esa inmigración indocumentada tiene un peso mínimo en los problemas sociales y económicos que registra Europa desde años atrás. Y que ni los gobiernos y menos los partidos que se oponen a la llegada de las personas indocumentadas han hecho lo suficiente por atacar el problema de raíz, que no es otro que la pobreza, la violencia y la inestabilidad política que existe en varias regiones de África. Continente del que solamente parece interesarles sus recursos naturales. Mientras a las costas italianas siguen arribando oleadas de inmigrantes, el gobierno no efectuó el funeral de Estado que había prometido por los que murieron este mes en el mar. En el colmo, hizo una ceremonia que presidió Angelino Alfano, ministro del Interior y partidario de la ley que criminaliza a los inmigrantes. También engañó a los familiares de las víctimas al diseminar los ataúdes por los cementerios de Sicilia. En vez de uno gigantesco de lápidas sin nombre que hiciera imposible el olvido. Con razón le gritaron “asesino”. ■
OPINIÓN esde hace un cuarto de siglo, al terminar la guerra fría, los miembros de la llamada “comunidad de inteligencia” de Estados Unidos –que agrupa a 16 agencias, departamentos y servicios que dependen de la oficina del director nacional de Inteligencia, James Clapper− han dejado de ser parte de una cofradía fascinante de aristócratas aventureros que, inspirados por el sentimiento de que “nobleza obliga”, cumplía atrevidas misiones clandestinas. Hoy día, la casi totalidad de quienes se dedican de manera profesional al espionaje está compuesta por recolectores de datos de seguridad, analistas e inquisidores que, lejos de constituir un conjunto de nerds informáticos o burócratas que interceptan llamadas, cumplen una misión eminentemente militar. Y si bien personal de la CIA, la FBI y la DEA realiza operaciones paramilitares encubiertas, de infiltración, penetración, guerra sicológica, propaganda y otras propias del espionaje tradicional, sus esfuerzos −como han venido develando las filtraciones a cuentagotas del ex analista Edward Snowden− han quedado empequeñecidos al lado de los enormes y sofisticados programas de obtención de información por medios técnicos, que ponen en práctica otros servicios como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, del Pentágono) y la Oficina de Reconocimiento Nacional (NRO). Es indiscutible que por razones de seguridad nacional la obtención de información secreta constituye una función necesaria en todo Estado moderno. En cambio, sí son discutibles las masivas operaciones clandestinas, ilícitas e ilegales, ejecutadas no sólo contra gobiernos considerados enemigos, hostiles e ideológicamente adversos o personas potencialmente peligrosas, sino contra líderes aliados y “amigos”, miembros de gabinetes, altos funcionarios públicos y directores de empresas paraestatales estratégicas (como Pemex o Petrobras), políticos, militares, industriales, corporaciones empresariales y millones de ciudadanos de a pie pertenecientes a las clases medias digitales globales, bajo la pantalla de tareas de inteligencia “antiterroristas”. A ello se suman los dudosos
l gobierno no nos está permitiendo crecer a México. Los líderes nos están bloqueando de verdad. No nos dejan, por más que uno del pueblo quiere crecer, no nos dejan. Todo el sistema nos tiene mentalizados, nos dieron un coco wash.” Son las palabras de Bianca Patricia Treviño, joven seleccionada como uno de los 25 “líderes del futuro” por la Cumbre de Negocios de México 2013. Con gran valentía, la estudiante rechazó las modificaciones a su discurso impuestas por los organizadores de la cumbre, presidida por Miguel Alemán Velasco, para enviar un mensaje claro y directo de parte de la juventud a los políticos y empresarios más poderosos del país. Para poder culminar su intervención, la estudiante incluso tuvo que resistir físicamente los embates de Javier Ballesteros Quiñones, moderador del evento por parte de la Coparmex, quien literal y groseramente intentó arrebatarle el micrófono en múltiples ocasiones (véase: http://ow.ly/qdtzd ). El video oficial de la Presidencia de la República sobre la cumbre dejó fuera la importante intervención de Treviño ( http://ow.ly/qdtPh ). Esta acción de censura confirma con todas sus letras que la alumna tiene razón cuando también señala que “uno como joven está abajo del gobierno. Uno recibe golpes del gobierno… Lo que nosotros queremos es que se nos escuche, pero el gobierno no nos lo permite (...) Nos opacan”. Entre los participantes confirmados para el evento se encontraban importantes miembros de la élite política y financiera mexicanas, como Ricardo Salinas Pliego, Luis Téllez, Guillermo Ortiz, Emilio Lozoya y Claudia Ruiz Massieu Salinas. Unas horas antes de la intervención de Treviño, Enrique Peña Nieto había emitido un discurso a los presentes. De manera paralela, el 18 de octubre, pobladores de Tixtla, Guerrero, rompieron el guión del espot promocional que un grupo de militares pretendió grabar para demostrar su supuesto compromiso con los damnificados del huracán Manuel. Para demostrar su indignación ante este acto de hipocresía los vecinos
La NSA y la saga de Snowden CARLOS FAZIO
fines a los que destina esa información el gobierno de Estados Unidos, esto es, como un instrumento secreto de la Casa Blanca, de un grupo selecto de congresistas, los amos de Wall Street y personas poderosas del complejo militar-industrial-energético-mediático, que alimenta las guerras imperiales y neocoloniales por territorios y recursos geoestratégicos en curso. Hasta ahora, el Estado policial totalitario al servicio de Barack Obama y los grandes magnates de Estados Unidos había venido funcionando con un alto grado de cohesión, disciplina vertical y defensa mutua, y operaba con total impunidad gracias al aval de una red de poderosos aliados internacionales, como la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente galo, François Hollande; el primer ministro italiano, Enrico Letta; el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el premier David Cameron, cuyo país, Gran Bretaña, integra junto con EU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda el llamado grupo “de los cinco ojos”. Las revelaciones sobre la “pinchadura” de un teléfono móvil que la señora Merkel usó entre 1999 y julio de 2013, con el consiguiente acceso a los mensajes de texto y las conversaciones de la jefa del gobierno alemán, parecen haber modificado levemente su actitud contemporizadora, y acaba de señalar que “espiarse entre amigos es inaceptable”. Lo que más preocupa a los socios europeos de la OTAN es que la NSA y los servicios británicos, activos colaboradores de los estadunidenses a través de su Cuartel General de Comunicaciones (GCHQ), estén utilizando el espio-
Romper el guión JOHN M. ACKERMAN
retuvieron a los cinco militares responsables durante ocho horas. “Lo que estaban haciendo era una farsa, aquí nunca vinieron los militares a ayudarnos cuando estaban las lluvias y el agua ya la teníamos hasta el cuello”, explicó la vecina Soledad Coctecón. Lo que México necesita para desarrollarse de manera pacífica es que cada día más personas rompan con el humillante guión de obediencia y servilismo impuesto por la oligarquía nacional y la dictadura mediática. No es necesario afiliarse a un grupo social o político en específico para defender la dignidad ciudadana. Aparte de participar en manifestaciones masivas y protestas organizadas, cada individuo puede y debe rebelarse también durante su vida cotidiana, tal como lo hicieron la joven Treviño y los pobladores de Tixtla. Los ciudadanos sufrimos todos los días una infinidad de agravios de los gobiernos autoritarios y las empresas monopólicas. Un botón de muestra es la sensible e imperdonable pérdida que han sufrido las Afore durante 2013. Debido a la privatización del sistema de ahorro para el retiro impuesto en 1997 por el ex presidente Ernesto Zedillo, padre del corrupto rescate bancario de Fobaproa, la riqueza del pueblo mexicano se redujo 6.7 por ciento en apenas tres meses, pasando de 2 billones 74 mil millones de pesos en abril a un billón 935 mil millones en agosto pasado. No tenemos para que simplemente aguantar el continuo saqueo e indignante atención al cliente de los bancos y las empresas de telecomunicaciones. Los excesivos cobros de empresas estatales en vías de privatización, como la Comisión Federal de Electricidad,
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
23
naje para obtener información de bases de datos financieros y bancarios, y para robar información comercial e industrial, con la consiguiente repercusión desleal en los mercados. Evidencias sobran. La NSA y el GCHQ infiltraron en Bélgica las redes de la compañía telefónica Belgacom, lo que les permitió acceder de manera secreta a la base de datos SWIFT −el sistema mundial interbancario−, bajo la excusa de combatir al terrorismo. La semana pasada, una comisión del Parlamento Europeo pidió que se anule el acuerdo de transferencia de datos bancarios con EU (muy sensible para Washington) y estudia suspender otro acuerdo vigente llamado safe harbour, por el que unas 3 mil empresas estadunidenses acceden a datos de los europeos. Otras revelaciones indican que la NSA espiaba la embajada de Francia en Washington bajo el código secreto Wabash, mientras la misión gala en la ONU era monitoreada bajo el código Blackfoot, traducción literal de la conocida expresión pied noir. Las investigaciones se centraban en las mensajerías electrónicas de cuentas de Wanadoo.fr, antigua filial de la francesa Orange, y alcaltel.lucent.com, empresa franco-estadunidense que desempeña un papel clave en materia de equipamiento de redes de telecomunicación. Italia ha sido espiada por partida doble. Por un lado, con el ya famoso programa de vigilancia electrónica Prisma de la NSA, y también por un programa paralelo y convergente llamado Tempora, utilizado por los “007” de Gran Bretaña para espiar los cables de fibra óptica que transportan las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y el tráfico de Internet. El objetivo ha sido la obtención de datos sobre tecnologías avanzadas, potencialidades bélicas o negociaciones comerciales legales entre empresas italianas y países árabes. La NSA es la punta del iceberg. Según Der Spiegel, la CIA y la NSA tenían 80 equipos de “vigilancia” en el orbe en 2010. Gracias a Snowden, Julian Assange y el soldado Manning, hoy se sabe que el espionaje masivo es una política oficial de la administración Obama, como base de un Estado policial omnipresente. No obstante, una nueva conciencia civil colectiva se abre paso y se sintetiza en el “Dejen de espiarnos” que resonó con fuerza frente al Capitolio el sábado. ■
también abonan a la generalizada indignación social. Las cínicas amenazas del Grupo México sobre los nuevos impuestos propuestos sobre la minería también evidencian la desbordada soberbia de los empresarios más poderosos del país. Muchos ciudadanos se niegan a reclamar o a protestar contra éstos y otros abusos porque se engañan con el cuento de que son parte de la “élite” o de la “clase media”. Tienen miedo a mezclarse con la prole y a perder los pocos privilegios que no les son escamoteados. Pero en realidad la situación es precisamente a la inversa. Contar con un trabajo no es un “privilegio”, sino un derecho constitucional. También es obligación del Estado garantizar una vivienda digna y una educación de calidad para todos sus ciudadanos. Si no luchamos hoy por garantizar los derechos de todos, mañana los pocos “privilegios” que aún existen para algunos se esfumarán por completo. Para quienes tienen dudas al respecto, se recomienda ampliamente el más reciente videocomentario de El Hijo del Rayo sobre el fenómeno de los falsos wannabes (véase: http://ow.ly/qdxbx ). Hoy la vieja “línea” política del régimen del partido del Estado se moderniza al complementarse con el guión de la obediencia civil del autoritarismo renovado. Para avanzar como país habría que romper definitivamente con esta lógica por medio de la construcción de una nueva arquitectura de dignidad ciudadana que hoy ya empieza a manifestarse en todo el país. Toda expresión pacífica ayuda, desde la toma de la Bolsa Mexicana de Valores, los apagones ciudadanos y las autodefensas comunitarias hasta las expresiones de dignidad individual en el trabajo, la escuela, el barrio o los actos públicos. La valentía ciudadana es altamente contagiosa. Un nuevo futuro es posible si todos ponemos nuestra parte para propagar la esperanza. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 27
DE OCTUBRE.
Las elecciones legislativas para renovar la mitad de la cámara baja (127 diputados) y dos tercios del Senado (24 senadores) culminaron aquí con un aumento de votos a escala nacional para el gobernante Frente para la Victoria (FpV), el triunfo de Sergio Massa, del opositor Frente Renovador (FR) en la provincia de Buenos Aires (43.5 por ciento), y de la derechista Propuesta Republicana (PRO), poco más de 38 por ciento en esta capital donde ya gobierna, en comicios considerados ejemplares, como lo reconocen todos los sectores. Con 78 por ciento de mesas escrutadas en todo el país, el oficialista FpV lograba 32 por ciento, seguido de la Unión Cívica Radical con 22 por ciento, el FR con 13 por ciento, y PRO con 10 por ciento, a escala nacional. El candidato a primer diputado Sergio Massa, del FR, con 43 por ciento de los votos, lograba 16 diputados nacionales, seguido por el candidato del FpV Martín Insaurralde con 31.81 por ciento, lo que equivale a 12 diputados para el oficialismo. El FpV conservará la mayoría en ambas cámaras, ya que tiene como ventaja que el triunfo por 55 por ciento en 2011 incorporó una cantidad de diputados y senadores que no se renuevan en esta ocasión. Votó 75 por ciento del padrón, y no se reportaron incidentes graves, salvo la detención de fiscales de mesa del FR que robaron boletas del oficialismo en algunas mesas.
Analista ratifica vigencia del sistema democrático Escrutadas 50 por ciento de las mesas en esta capital, el PRO se imponía en senadores con Gabriela Michetti con 38.91 por ciento, y así el macrismo obtendrá dos bancas en la cámara alta. Fernando Pino Solana (UNEN) otiene la segunda minoría al lograr 27.50 por ciento contra el 23.65 por ciento de Daniel Filmus del FpV. Destacable es el primer lugar en Santa Fe para el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) que lidera el socialista Hermes Binner con más de 40 por ciento y más de 10 puntos sobre el PRO y el FpV. En términos generales, el oficialista FpV lidera con dos puntos más (casi 29 por ciento) que en las primarias (PASO) de agosto de 2011 sobre la Unión Cívica Radical con menos de la mitad de esta cifra (14 por ciento) ,evidenciando que son las dos fuerzas nacionales, con votantes en todos los distritos. A las 21 horas el ministro de Interior y Transporte, Florencio Ran-
■
24
Sergio Massa, del opositor Frente Renovador, triunfa en la provincia de Buenos Aires
El oficialismo conservará la mayoría en ambas cámaras del Congreso argentino ■
La elección legislativa se desarrolla sin incidentes graves; participación de 75% del padrón
Sergio Massa, del Frente Renovador, al momento de votar ayer en la localidad de El Tigre. A la derecha, Martín Insaurralde, del oficialista Frente para la Victoria, en Buenos Aires ■ Fotos Reuters y Ap
dazzo, anunció los primeros resultados, cuando en algunas provincias sabían sido escrutadas entre 49 y 80 por ciento de las mesas. El FpV recuperó las provincias de San Juan, donde se obtuvo una importante votación, Tierra del Fuego, La Rioja y Salta, mientras arrasaba en Chaco y en Entre Ríos, ganó en Misiones donde el oficialismo lleva el nombre de Frente Renovador, en Santiago del Estero, en Tucumán y en otras provincias. El analista Mario Wanfield
■
sostiene que “la compulsa de hoy ratifica la vigencia del sistema democrático, con una duración jamás alcanzada en nuestra historia. La continuidad es, en sí misma, motivo de celebración”. De hecho, el próximo miércoles se cumplen 30 años de la primera elección de regreso a la democracia (30 de octubre 1983). Wanfield lamenta que en esta ocasión “pudo haber una elección a distrito nacional único: la de los representantes para el Consejo de la Magistratura. Pero
la Corte Suprema juzgó que la ley que las instauró es inconstitucional y frenó el proyecto. Estaban previstas elecciones para gobernador en Santiago del Estero. Pero otra intervención de la Corte, esta vez vía una medida cautelar, las suspendió por considerar en principio ilegal la presentación del gobernador Gerardo Zamora en busca de su segunda relección”. Sin embargo, en este lugar arrasó el oficialista FpV. La ausencia de la presidenta
Piden al gobierno dejar de obstruir sus propuestas en La Habana
Liberan las FARC a ex marine de EU que tenían cautivo desde junio AFP
Y
AP BOGOTÁ, 27
DE OCTUBRE.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron hoy en una zona selvática al ex marine estadunidense Kevin Scott Sutay, quien estaba retenido desde el pasado 20 de junio, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Sutay fue entregado por las FARC a una delegación integrada por representantes de Cuba,
Noruega y del CICR, según un comunicado divulgado por las embajadas de dichos países. El ex soldado está bien de salud. “A las 11:30 horas el señor Sutay fue entregado en el aeropuerto de Bogotá a representantes del gobierno de Estados Unidos”, señaló un comunicado de ambas naciones, que fungen como garantes de los diálogos de paz que desde finales de 2012 entablan el grupo rebelde y el gobierno de Juan Manuel San-
tos, en La Habana. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, agradeció a Santos sus “incansables esfuerzos” por lograr la liberación de Sutay, de la misma forma que resaltó las gestiones de la Cruz Roja, Cuba y Noruega, así como los del reverendo estadunidense Jesse Jackson. El secuestro provocó la molestia de Santos, quien exigió su liberación inmediata, al tiempo que recordó que las FARC se
Cristina Fernández de Kirchner, en reposo después de una intervención quirúrgica, influyó negativamente en este proceso. Pero hoy se comprobó por medio de encuestas que la mandataria tiene imagen positiva superior a 52 por ciento, después de un periodo y medio de gobierno. En estos comicios al oficialismo le alcanzaba con lograr un número de votos similar al de 2009 para los diputados, elección legislativa que entonces perdió. Lo ha logrado. En el caso de la provincia de Buenos Aires, habría funcionado el “voto útil” del peronismo de derecha que apoyaba a otros candidatos y migraron sus votos hacia Massa, que aumentó dos por ciento en los primeros resultados. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, advirtió hoy que “este lunes no empieza ninguna transición”, en referencia a una serie de declaraciones de la oposición, especialmente a nivel mediático, recogida por diversas agencias internacionales. Recordó Rossi que “la presidenta Fernández de Kirchner fue elegida para gobernar hasta 2015, por lo cual no va a haber ninguna transición. Ella va a seguir gobernando con la fuerza y la legalidad que le han dado las elecciones presidenciales de 2011”. Asimismo, señaló que hoy “somos la fuerza más votada del país y tenemos mayoría en ambas cámaras”.
comprometieron en 2012 a no realizar más retenciones. El estadunidense, ex ingeniero de combate de la infantería de marina estadunidense, se hospedaba en un hotel de la ciudad de San José del Guaviare entre el 11 y 13 de junio, cuando decidió viajar por tierra hasta Puerto Inírida, en el departamento de Guanía, donde fue secuestrado. En tanto, las FARC pidieron este domingo al gobierno colombiano abstenerse de poner “obstáculos innecesarios” a sus propuestas, si se quiere avanzar en los diálogos de paz, dijo el jefe negociador, Iván Márquez. El presidente Santos apremió al grupo rebelde a “meter el acelerador para avanzar en los acuerdos”.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
AMERICAN CURIOS ◗ Bajo la mirada DAVID BROOKS
ejen de vigilarnos” fue la consigna de miles de estadunidenses que se manifestaron el sábado en Washington, así como el mensaje de los últimos días desde Alemania, Brasil, Francia y México. El gobierno secreto está bajo la mirada de todos y ante ello se revelan los peligros de esa parte del poder que opera en las sombras.
súpersecreto, con vastos programas de asesinato selectivo, secuestros clandestinos y, como ahora se sabe, una vigilancia masiva de tales proporciones que esta columna posiblemente será vista por algún espía antes de ser revisada por el equipo editorial de este periódico.
Desde que Edward Snowden se atrevió a divulgar y comprobar la existencia de un aparato masivo de espionaje estadunidense sobre los pueblos y gobernantes del mundo, a través de la ejemplar valentía de los periodistas
El gobierno de Obama, y políticos de ambos partidos que justifican y defienden el espionaje masivo, no se cansan de repetir que estos programas son vitales para la lucha antiterrorista. Por ejemplo, en las últimas semanas el go-
Como afirma Greenwald en su columna en The Guardian, “¿hay alguna duda de que el gobierno estadunidense repetidamente intentó engañar al mundo al insistir en que este sistema de vigilancia sin sospecha fue motivado por un intento de proteger a los estadunidenses de Los Terroristas? Nuestros reportajes han revelado espionaje sobre conferencias para negociar acuerdos económicos, sobre la Organización de Estados Americanos, empresas petroleras, secretarías que supervisan minas y recursos energéticos, los líderes democráticamente electos de estados aliados y poblaciones enteras en esos estados. ¿El propio presidente Obama y sus
Miles de estadunidenses se manifestaron el sábado en Washington con una consigna dirigida al gobierno: “Dejen de vigilarnos” ■ Foto Reuters
Glenn Greenwald y Laura Poitras (entre otros) y del diario The Guardian (y después, unos cuantos medios más), parte del disfraz democrático de Washington se ha deshilado y deja ver detrás de la máscara. Resulta que el gobierno de Barack Obama, que pronunció desde sus inicios que sería el más transparente de la historia, tiene mucho que ocultar no sólo a sus enemigos, sino a los que dice que son “aliados” y “socios” –entre ellos, México– y de su propio pueblo. “Si ves algo, di algo”, ha sido el lema desde el 11 de septiembre: o sea, todos son sospechosos. De repente, lo más sagrado en la retórica oficial de este país –los derechos y libertades del individuo ante el Estado, que el poder del gobierno se ejerce con autorización de los gobernados– se subordinó ante una amenaza que se caracterizó como constante, brutal y permanente. Se olvidaron los consejos de los padres fundadores, como el de Benjamin Franklin: “Los que son capaces de ceder la libertad esencial para obtener un poco de seguridad temporal no merecen ni libertad ni seguridad”. En nombre de la “seguridad nacional” se lanzaron las guerras más largas de la historia del país, se amplió un aparato de “seguridad interna” y se desarrollaron programas de espionaje y operaciones secretas a escala mundial, tal vez sin precedente. El siempre existente gobierno secreto se volvió en un gobierno
bierno ha repetido que estos programas han descarrilado o anulado 54 complots terroristas. Sin embargo, un reportaje de ProPublica, agrupación de periodistas de investigación, concluye que no se ha presentado evidencia para comprobar la afirmación y, de hecho, los mismos funcionarios han admitido que no es precisa, a pesar de difundirla de manera constante. Esto se repite en otros rubros de lo que se está revelando. Cuando se le pidió comprobar su afirmación de que todos los programas son “legales” por autorización judicial y supervisados por el Congreso, el gobierno argumentó inicialmente que no podía ofrecer pruebas de la autorización judicial porque los fallos también son secretos. Más aún, legisladores se han quejado de que no es posible que supervisen operaciones secretas, ya que no cuentan con los detalles. Más recientemente, el gobierno ha insistido en que sus programas de inteligencia no son nada diferentes de lo que hacen “todos los países”. Sin embargo, aún no se sabe de programas de vigilancia masiva de la población estadunidense, ni de su cúpula política, por países como Alemania, Brasil, Francia o México. A la vez, en estos días ha sido muy difícil para el gobierno justificar su espionaje a las cúpulas políticas de países “aliados” como parte de un esfuerzo antiterrorista (¿o será que Merkel, Rousseff, Hollande y Peña Nieto son sospechosos de algo que sólo la NSA sabe?)
simpatizantes más leales pueden mantener, con expresión seria, que se trata de Terrorismo?” Mientras tanto, este gobierno ha criminalizado la difusión de información a través de los medios, e insiste en que hacerlo será considerado algo equivalente a la traición. Las autoridades han perseguido a por lo menos siete filtradores de información oficial clasificada a la prensa según la viejísima Ley de Espionaje, de 1917, el doble del número de casos que el total de todos los gobiernos anteriores. Pero además ha espiado y perseguido a periodistas. Hace una semana el Comité de Protección de Periodistas emitió su primer informe sobre la libertad de prensa en Estados Unidos y condenó las políticas de control de información de Obama. El autor del informe, Leonard Downie Jr, ex editor ejecutivo del Washington Post, afirmó: “la guerra de la administración Obama contra las filtraciones y otras iniciativas para controlar la información son las más agresivas que he verificado desde la administración del presidente Richard Nixon, cuando yo era uno de los editores involucrados en las investigaciones del Washington Post sobre el caso Watergate”. Pero cada día, poco a poco, las cosas se revierten y los espías ahora se encuentran en el lugar donde menos desean vivir: bajo la mirada de aquellos a los que antes observaban.
MUNDO 25
Despiden a un agente brasileño sospechoso de pasar información a la CIA AFP, DPA
Y
AP BRASILIA, 27
DE OCTUBRE.
Brasil despidió a un agente secreto sospechoso de entregar información a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), informó el diario O Estado de Sao Paulo en su edición dominical. La revelación ocurre en medio de las denuncias periodísticas sobre el espionaje de Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) a autoridades, empresarios y ciudadanos brasileños, incluida la presidenta Dilma Rousseff y directivos de la estatal Petrobras. De acuerdo con O Estado, el agente brasileño entregó a mediados de 2012 a un colega de la CIAinformación referida a su trabajo en la triple frontera Brasil-Argentina-Paraguay, considerada por Washington como un lugar por donde ingresan recursos para grupos radicales de Medio Oriente. El funcionario de la CIA, cuyo nombre se mantuvo en reserva, tenía un puesto diplomático y trabajaba en la embajada de Estados Unidos en Brasilia. Según el periódico, la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) teme que su ex agente –cuya identidad no fue revelada– proporcionó a la CIA una lista de informantes infiltrados en la comunidad árabe radicada en esa zona. En una maniobra de contrainteligencia, el elemento de la Abin fue seguido, fotografiado y grabado con el estadunidense. Los dos agentes programaron una segunda cita, pero el empleado de la CIA no se presentó porque fue removido de su cargo súbitamente. Las fuentes brasileñas creen que el estadunidense debió percatarse de que sus actividades fueron descubiertas y salió de Brasil para evitar un conflicto diplomático.
La NSA espió 60 millones de llamadas telefónicas en España En Alemania, donde hubo denuncias esta semana acerca de la intervención de las comunicaciones telefónicas de la canciller Angela Merkel entre 2002 (tres años antes de que asumiera la jefatura de gobierno) y 2012, el diario Bild am Sonntag informó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue informado por el director de la NSA, Keith Alexander, sobre el espionaje a la gobernante. El informe a Obama fue entregado en 2010, pero el mandatario no ordenó la cancelación de las operaciones hasta junio de 2013, semanas antes de una visita a Berlín. En reacción a las informaciones del periódico alemán, la NSA dijo que la versión periodística “no es cierta”. El rotativo español El Mundo publicó en su edición en Internet de este domingo que la NSA recopiló información de 60 millones de llamadas telefónicas en diciembre de 2012 en España, según se indica en documentos filtrados por el ex contratista de la entidad estadunidense, Edward Snowden. Durante la semana, la prensa española ya había revelado algunas de las actividades de espionaje de la agencia de Washington contra el gobierno de España. En la capital estadunidense, el ex vicepresidente Dick Cheney dijo que espiar a los países aliados “es algo que hacemos desde hace mucho tiempo”. A su vez, los legisladores republicanos Mike Rogers y Peter King dijeron que los europeos deberían estar agradecidos por el espionaje de Washington porque los mantiene a salvo.
26 MUNDO • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■
Marchan para exigir la salida de Madrid del Convenio Europeo de Derechos Humanos
Víctimas del terrorismo en España insultan a líderes del PP por liberar a etarras ■
“Queremos un final del conflicto vasco con vencedores y vencidos”, claman los manifestantes
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27
DE OCTUBRE.
Miles de personas se manifestaron en la Plaza de Colón en respuesta a la convocatoria de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) en la que se exigió un final al conflicto del País Vasco en el cual haya “vencedores y vencidos”, así como la salida del Estado español del Convenio Europeo de Derechos Humanos. A la protesta acudieron algunos líderes del gobernante Partido Popular (PP), que fueron abucheados y recibidos con insultos ante la indignación de los manifestantes por acatar el histórico fallo del Tribunal Europeo de Estrasburgo, en el que se concluyó que la política penitenciaria contra miembros de ETA aplicada desde 2006 atentaba con los derechos más elementales y ordenó poner fin a este anomalía. El pasado lunes, el Alto Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, máxima autoridad jurídica de la región en la materia, ordenó al Estado español cumplir con el convenio y poner fin a la “doctrina Parot”, que se utiliza desde 2006 para prolongar las condenas de los integrantes de ETA mediante una aplicación retroactiva de una reforma al código penal. El asunto, que fue avalado por el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, finalmente llegó hasta al órgano europeo y su conclusión fue por unanimidad. El gobierno del conservador Mariano Rajoy acató el fallo, como era su obligación, y aceptó la salida de prisión de, hasta el
AFP
Y
THE INDEPENDENT BAGDAD, 27
DE OCTUBRE.
Los estallidos de nueve coches bombas este domingo provocaron al menos 66 muertos y alrededor de 110 heridos en esta ciudad, lo que elevó el balance de víctimas mortales a 640 en lo que va de octubre. Las explosiones ocurrieron en ocho puntos de la capital iraquí y alrededores. El atentado más cruento sucedió en una zona comercial del norte de Bagdad, en el barrio de Shaab, donde al menos ocho personas murieron y 18 resultaron heridas al estallar dos coches bombas. Los otros estallidos ocurrieron en los barrios de Bayaa, Baladiyat, Mashtal, Hurriyah y Dura, en la capital iraquí. También hubo ataques en Saba Bur y Nahrawan, cerca de Bagdad. La explosión en Mashtal tuvo como blanco una estación de autobuses, mientras las de
Rescatan a más de 400 migrantes en Italia Roma. Tres semanas después del naufragio de dos embarcaciones de inmigrantes que dejaron más de 400 muertos en las costas italianas, el flujo no cesa: en la noche del sábado la marina rescató a más de 400 personas frente la isla de Sicilia. Se trata en su mayoría de africanos y entre ellos hay unos 80 niños. Fueron llevados a Augusta, en Sicilia. Este año más de 36 mil indocumentados llegaron a este país europeo por mar. Incluso tras la muerte de más de 400 personas en dos naufragios en la isla de Lampedusa el 3 y 11 de octubre, cientos de africanos aún se arriesgan a realizar la peligrosa travesía por el Mediterráneo hacia Europa. DPA
Protestan miles en Moscú contra Putin
Protesta en Madrid contra el gobierno español por acatar el fallo de un tribunal de Estrasburgo que permite la liberación de algunos elementos de ETA ■ Foto Reuters
momento, dos etarras que habían permanecido cinco años más en prisión de lo que les correspondía por ley. Rajoy y el PP eran en el pasado los principales aliados políticos del ala más radical de las asociaciones de víctimas de la violencia de ETA, sobre todo de la AVT, que en su día criticó las conversaciones de paz entre el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la organización independentista vasca. En esta ocasión, la AVT congregó a miles de personas. A pesar de que el PP intentó tender puentes entre la AVT y el gobierno al enviar a tres representantes desta-
■
cados: Javier Arenas, Esteban González Pons y Carlos Floriano. Sin embargo, éstos fueron recibidos con gritos de “traidores”, “cobardes” y “queremos una derecha de verdad”. Miles de personas clamaron contra Rajoy, a quien llamaron “traidor” y exigieron su dimisión. También fue duramente insultada la presidenta del PP en el País Vasco, Arantza Quiroga, quien ha sido de las pocas voces en el partido que ha reconocido que “si las cosas se han hecho mal hay que arreglarlas”, en referencia a la sentencia que condenó la forma de actuar del Estado español.
Desde el atril la presidenta de la AVT, Ángeles Pedraza, también arremetió pero sin nombrarlo contra el gobierno: “Se quieren reír de nosotros y de nuestro dolor”, dijo. Pero “no estamos dispuestos a pasar página ni a blanquear la trayectoria de aquellos que han cometido crímenes detrás de un proyecto político totalitario. Seguiremos aquí hasta que los terroristas sean derrotados de forma total. Queremos un final con vencedores y vencidos. Los poderes públicos no han estado a la altura de la exigencia de justicia que piden las víctimas”, aseveró.
La violencia en Irak ha provocado 640 decesos este mes
Estallan nueve coches bombas en Bagdad; más de 60 muertos Bayaa, Dura y Saba Bur apuntaron contra zonas comerciales, que dejaron además graves daños materiales. Para limitar el riesgo de atentados con coche bomba, las autoridades iraquíes impusieron el mes pasado en Bagdad un sistema por el que los residentes sólo pueden conducir su vehículo un día de cada dos, con el que no han logrado limitar la espiral de violencia. También este domingo, 14 personas, civiles y militares, murieron cuando otro coche bomba estalló frente a un banco de Mosul, en el momento en que un grupo de soldados iraquíes hací-
an fila para cobrar su sueldo. En la misma ciudad ocurrió un estallido cerca de un retén militar, una mujer murió y otras ocho personas resultaron heridas, según fuentes oficiales. Además, hombres armados mataron a dos civiles chiítas en la región de Muqdadiyah, al noreste de Baquba. La violencia en Irak ha vuelto a índices que no se veían desde 2008, y hace temer que el país se hunda de nuevo en la espiral de ataques de los años 2006 y 2007 entre sunitas y chiítas, cuando murieron decenas de miles. Desde el primero de enero hubo más de 5 mil 300 muertos,
de acuerdo con un balance de la agencia Afp basado en fuentes médicas y de seguridad. Según un reciente estudio publicado por investigadores estadunidenses, canadienses e iraquíes, cerca de 500 mil personas han muerto en forma violenta desde que Estados Unidos invadió el país en 2003. El recrudecimiento de la violencia ocurre en medio del descontento creciente de la minoría sunita –en el poder en la época de Saddam Hussein–, contra el actual gobierno dominado por los chiítas, al que acusa de ordenar arrestos arbitrarios contra su comunidad.
Moscú. Miles de personas, incluido el líder opositor ruso Alexei Navalny, participaron ayer en una marcha autorizada en el centro de Moscú contra el gobierno del presidente Vladimir Putin y para apoyar a los “presos políticos”. Los manifestantes recorrieron los bulevares del centro de la capital al grito de “Putin ladrón” y “libertad para los presos políticos”. Llevaban pancartas con fotos del ex magnate petrolero Mijail Jodorkovski, las jóvenes del grupo punk Pussy Riot, la tripulación del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, así como de los encarcelados por haber participado en mayo de 2012 en una manifestación en vísperas de la investidura de Putin para un tercer mandato. AFP
Bachelet presenta programa de gobierno Santiago. La ex presidenta socialista Michelle Bachelet, favorita para adjudicarse la elección presidencial de noviembre en Chile, presentó ayer un ambicioso programa de gobierno que incluye una reforma educativa, una tributaria y un cambio a la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. A 21 días de los comicios, para los cuales Bachelet es amplia favorita, según sondeos, la ex mandataria señaló que “es ahora cuando podemos escribir una nueva historia”. AFP
Bombazos en Afganistán Kabul. La explosión de una bomba en una carretera dejó ayer 18 muertos en el convulso distrito de Andar, provincia de Ghazni, informó el vicegobernador Mohammad Alí Ahmadi. Entre los muertos hay 14 mujeres y un niño. En tanto, en Kabul, un civil falleció por la detonación de un artefacto colocado junto a un autobús militar, y en la provincia de Herat otro soldado pereció al estallar una bomba. DPA
12.50 17.52
13.10 18.03 40 mil 671.61 unidades +424.87 +1.06
3.35% 3.40% 3.79%
173 mil 236 mdd al 18 de octubre 97.85 106.93 92.57
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■ Lo
+0.74 -0.06 sin variación
También criticó que el gobierno pretenda determinar la capacidad contributiva de las personas bajo la suposición de que son más pudientes quienes tienen una mascota o gustan de masticar chicle, lo cual, dijo, ‘‘nos aleja de una percepción seria de la distribución del ingreso en nuestro país’’ y, por el contrario, permite corroborar que las decisiones que prevalecen en este periodo de sesiones son las políticas. En su análisis, el centro sostuvo que más que un tema económico, la obesidad se puede considerar ‘‘un aspecto cultural’’, por lo que la solución más efectiva al problema podría estar en las aulas de las escuelas, con un programa de enseñanza eficiente sobre hábitos alimenticios y sus benefi-
cios, y no mediante medidas que afectan la capacidad adquisitiva de los hogares. En ese sentido cuestionó la ‘‘supuesta preocupación’’ del Congreso por la salud de la población que, sostuvo, ha llevado a los legisladores al extremo de decidir qué deben o no consumir los mexicanos. Además de contravenir la libertad de elegir, es muy factible que (la medida) lleve a la informalidad a muchos pequeños negocios que comercializan productos considerados no básicos, antes que verse afectados por la tasa de 5 por ciento de impuesto especial sobre producción y servicios a la enajenación e importación de este tipo de bienes, sostuvo. Entre las mercancías que se verían afectadas están dulces, ge-
latinas, chocolates, flanes, crema de cacahuate, dulces de leche, helados, nieves y paletas de hielo. Si bien reconoció que incrementar el pago del impuesto sobre la renta a quienes obtengan mayores ingresos ‘‘marca una progresividad importante’’, también recordó que siguen siendo los causantes cautivos los que deben cargar con la mayor responsabilidad de sostener las funciones del sector público, además de subsidiar a toda la población informal. La propuesta presentada por el Ejecutivo el 8 de septiembre pasado considera incrementar de 30 a 31 por ciento el pago de ISR para quienes ganen más de 41 mil 666 pesos al mes; a 32 para quienes perciban más de 62 mil 500 pesos; de 34 por ciento para ingresos de 83 mil 300 pesos mensuales y de 35 por ciento para ingresos superiores a 250 mil pesos. Finalmente puntualizó que en la propuesta que analiza el Senado ‘‘no se aprecian medidas para ampliar la base de contribuyentes’’ y advirtió que si bien el principio fundamental de toda reforma hacendaria debe ser el bienestar de los hogares mediante el estímulo a la inversión y el crecimiento económico, ‘‘tratar de hacerlo con deuda implica facilitar el camino hacia un estancamiento de la economía’’.
planta en Carolina del Sur, Estados Unidos. El directivo de Hilco Acetec precisó que la subasta de los equipos y maquinaria de las plantas de Otis (que cerraron operaciones en octubre) se llevará a cabo el 13 de noviembre a partir de las 10 horas en el Hotel Fiesta Inn de Nogales. Respecto a las dos empresas
que cerrarán el próximo año, Avecedo comentó que una de ellas es Closure Systems International, de origen estadunidense que se dedica a proveer sistemas de tapa y tapado para las industrias de las bebidas y los alimentos, que en México tiene dos plantas de manufactura, una en Saltillo y la otra en Ensenada. Señaló que la compañía sólo
cerrará la planta de Saltillo y que al parecer las operaciones se ubicarán en Arizona, Estados Unidos. La otra compañía que cerrará sus puertas el próximo año será Vermont, dedicada a la fabricación y venta de estufas y chimeneas, principalmente para uso doméstico. Detalló que la compañía cerrará la planta que tiene en Mexicali, Baja California.
Reforma fiscal no define impuestos equitativos y transparentes: Ceesp ■ Tampoco
incluye incentivos para invertir, mientras aumenta la complejidad para pagar los gravámenes ■ La carga impositiva se concentra más en un grupo menor de contribuyentes
La reforma fiscal que analiza el Senado ‘‘no contempla incentivos para invertir’’ y ni las empresas ni las personas físicas ven que apunte a un sistema impositivo ‘‘equitativo, eficiente y transparente’’, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). En su análisis semanal, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo que lo aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados fue una reforma tributaria (no hacendaria), que está ‘‘lejos de cumplir con los principios básicos que todo sistema contributivo debería tener’’. Explicó que la iniciativa au-
■ Cerrarían
menta la complejidad para pagar impuestos, mientras recordó que el principal motor del crecimiento es la inversión, pero para que ésta fluya de manera constante es fundamental un entorno de confianza. ‘‘De no ser así, el ritmo de crecimiento de la economía seguirá siendo insuficiente para generar mayor bienestar de la población y, por ende, mayor recaudación del sector público’’, advirtió. El organismo consideró que bajo el supuesto principio de una ‘‘reforma social’’ enfocada a proteger a la clase media, los diputados aprobaron un paquete que, contrario a lo que se afirma, es notoriamente inequitativo, ya que la carga impositiva en el país se concentra cada vez más en un grupo menor de contribuyentes.
30 maquiladoras, prevé experto
Al homologar la tasa de IVA en la frontera se perderían 6 mil empleos JUAN CARLOS MIRANDA
De aprobarse en sus términos la reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo, por lo menos entre 20 y 30 maquiladoras ubicadas en la frontera norte cerrarían sus puertas de inmediato, con lo que se perderían alrededor de 6 mil fuentes de trabajo, advirtió Ildefonso Acevedo, director ejecutivo de Hilco Acetec, una de las principales empresas de avalúos y subastas industriales del país. El directivo explicó que el cierre sería consecuencia directa de que se apruebe la iniciativa de homologar a 16 por ciento la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) que se paga en la frontera (actualmente es de 11 por ciento) y de cobrar impuestos a las importaciones temporales. En una conferencia de prensa en la que se anunció la subasta de tres fábrica de producción de la empresa Otis Elevator Company (compañía de origen estadunidense dedicada a la fabricación e ins-
talación de elevadores, escaleras eléctricas y aceras móviles), el directivo explicó que las modificaciones fiscales propuestas en la iniciativa del Ejecutivo incrementarían los costos para las maquiladoras, las cuales se verían obligadas reubicar sus plantas. También adelantó que otras dos empresas ya anunciaron que subastarán parte de sus líneas de producción el próximo año y advirtió que esa tendencia se puede mantener si se concretan medidas que disminuyan la competitividad de las empresas, como es el caso del aumento de impuestos. Respecto a las causas que llevaron al cierre de la fábrica de producción de Otis en Nogales, Sonora, Avecedo dijo que se trata de una restructuración que la compañía tenía planeada (el anuncio se hizo desde 2011) y no debido a otro tipo de factores como la debilidad de la economía mexicana. Según versiones periodísticas, la compañía trasladará su producción a una nueva
0.40% 3.39%
27
aprobado por diputados, ‘‘lejos de cumplir’’ con lo básico de un sistema contributivo
JUAN CARLOS MIRANDA
1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
Vista parcial de los trabajos realizados en una maquiladora de vestimenta ■ Foto La Jornada
28 ECONOMÍA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Revuelta del gran capital ◗ En guerra contra el fisco ◗ De impuestos, ni un peso llá por mediados de 2006 un indignado ex dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el panista Alberto Fernández Garza, reclamaba airadamente que los empresarios “no hacemos otra cosa que pagar impuestos”, y amenazaba con estallar una “huelga fiscal” en caso de que “no se reconozca” públicamente su patriótica función como “sostén” del erario, porque, decía, si en este país alguien cumple cabalmente con el fisco ese no es otro que el capital privado. La amenaza quedó en simple bravuconería, porque a Los Pinos llegó su amigo Felipe Calderón –‘‘haiga sido como haiga sido’’–, y no Andrés Manuel López Obrador, quien durante el proceso electoral de 2006 osó denunciar públicamente que “los de arriba no pagan impuestos”, lo que provocó la furia de Fernández Garza y su grey, quienes de inmediato se pusieron el saco, desataron feroz campaña contra el entonces candidato con apodo de pez y declararon que “nos indigna que diga que somos culpables de no pagar impuestos, porque es lo único que hacemos”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
del producto interno bruto”.
mart, Televisa, Telmex, Grupo México (el del amenazante Germán Larrea), Cemex, Industrias Monterrey, Grupo Carso Telecom, Grupo Modelo (ahora extranjero) y Femsa (también extranjerizó su división cervecera), sin faltar equipos de futbol (propiedad de las televisoras) y las instituciones bancarias. Sobre estas últimas, La Jornada documentó que “jinetearon recursos del fisco” y que “a partir de 2001 y durante todo el gobierno de Vicente Fox, los cuatro principales bancos del sistema financiero mexicano dispusieron de 41 mil 349 millones de pesos en impuestos diferidos, los cuales, en descenso, han figurado en los activos de sus estados financieros, indican informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”. Los beneficiados: Bancomer, Banamex, Santander y HSBC.
Y el referido informe redondeaba que lo anterior “sólo es un botón de muestra”, y si el gobierno mexicano “aspira a que la mayor parte de su población participe directamente en la creación de la riqueza, es obvio que no podrá lograrlo sin que identifique las causas precisas por las cuales los activos de la mayoría de mexicanos no están sirviendo para obtener crédito, captar inversión y generar valor agregado, (ni) podrá integrar a la mayoría de la población en el desarrollo económico”. De ese tamaño era la validez de lo dicho por Alberto Fernández Garza (“no hacemos otra cosa que pagar impuestos”), y lo expresó justo cuando hasta el propio FMI se pronunció a favor de que el gobierno mexicano “reduzca exenciones fiscales que benefician a unos cuantos contribuyentes”. Sirva lo anterior para contextualizar la más reciente amenaza de la Coparmex,
No quedó allí el reclamo. Fernández Garza subrayó que “en el caso de México lo que se está generando como impuestos es lo que pagan los empresarios, es lo único que se está gastando; exigiríamos que nos reconozcan como generadores de empleos y de impuestos. En caso contrario haríamos una huelga de impuestos para que se nos con reconozca ese papel”. Obvio es que olvidó el petróleo, cuyos beneficios son utilizados para tapar el “hoyo” fiscal que deja el gran capital.
Como en su momento se comentó en este espacio, a las denuncias de la ASF y los focos rojos encendidos por la creciente evasión y elusión fiscales de los grandes contribuyentes, el gobierno calderonista respondió de inmediato: publicó un acuerdo (JG-SAT-IE-3-2007) en el Diario Oficial de la Federación, por medio del cual autorizó la “condonación total o parcial de los créditos fiscales”, que en 2005 acumularon cerca de 500 mil millones de pesos. La ASF no dio nombres, pero La Jornada documentó que entre los beneficiados por tal cortesía fiscal aparecían, cuando menos, Bimbo, Kimberly Clark, Wal-
El presidente del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte, Guillermo Ortiz, y el director general de la institución, Alejandro Valenzuela, inauguraron la ‘‘azotea verde’’ en el Centro de Contacto Roberto González Barrera, desde el cual se atienden –vía telefónica y por Internet– a los más de 11 millones de clientes de Banorte e Ixe en todo el país. El edificio, ubicado en Monterrey, Nuevo León, fue diseñado cuidando el compromiso de Banorte con la responsabilidad social, ya que cuenta con sistemas de eficiencia energética, además de que permite aprovechar al máximo la luz natural y el agua. ‘‘Con la inauguración de su azotea verde, Banorte da continuidad a esta visión de cuidado del medio ambiente, con un techo que cuenta con una superficie total de 4 mil 360 metros cuadrados, mil 750 que corresponden al área de los jardines, en la que se cultivan diversos tipos de vegetación representativa de algunas regiones del país’’, señaló la directora corporativa de responsabilidad social de Banorte, Mayra Hernández. DE LA REDACCIÓN
Para la justicia no hay culpables de la situación que vive Mexicana
En materia tributaria, Fox y Calderón –y no pocos gobiernos priístas– fueron más que generosos con el gran capital, al que lejos de hacerle cumplir su dicho (“no hacemos otra cosa que pagar impuestos”), le canceló voluminosos créditos fiscales, le amplió las “facilidades” y “exenciones”, y le devolvió una verdadera catarata de impuestos, amén de los pingües negocios que le procuró. Por ejemplo, en 2011 tales devoluciones sumaron 285 mil millones de pesos, sin considerar saldos en favor de los contribuyentes (470 mil 540 millones), y obvio es no se los regresaron a los estanquillos. Cómo olvidar, por ejemplo, aquella denuncia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF, marzo de 2007): “en la revisión de la Cuenta Pública 2005 se detectó que 100 grandes contribuyentes en promedio pagaron 74 pesos por impuesto sobre la renta en ese año, y 67 pesos por impuesto al valor agregado, una vez descontadas las devoluciones de impuestos”.
Inaugura Banorte azotea verde de 4 mil 600 metros cuadrados en NL
MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ
El actual presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, en imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano
Por esos días, también, un trabajo de campo realizado por el Instituto Libertad y Democracia a petición del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones, develaba que en México menos de 10 por ciento de las empresas estaban registradas legalmente o contaban con el estatus de entidad legal o persona moral legal. “Las estimaciones realizadas en México indican que el capital muerto (aquel no declarado al fisco ni benéfico, socialmente, para el país) acumulado en empresas extralegales y propiedades inmobiliarias no registradas asciende a 597 mil 200 millones de dólares… Ese monto equivale a 62 veces la asistencia oficial para el desarrollo recibida por el país entre 1960 y 2003, a casi nueve tantos las reservas internacionales (acumuladas hasta esa fecha) o la inversión extranjera directa el periodo 19792003 multiplicada por tres. En pocas palabras, esa suma equivale a 80 por ciento
ahora con Juan Pablo Castañón en la oficina principal: “el sector patronal del país dará a conocer los nombres de los legisladores que para el lunes habrán votado la reforma hacendaria que se discute en el Congreso. (Hoy) dará inicio una campaña de difusión de los legisladores que votaron a favor o en contra de la sociedad. Si el legislador quiere seguir en su carrera política tendrá que dar explicaciones a la sociedad del por qué de su voto, debido a que esto tendrá sus consecuencias en las futuras elecciones. La reforma hacendaria (…) es antiempresarial e hipoteca a las futuras generaciones. Su afán recaudatorio pone en riesgo el crecimiento de México” (La Jornada, Julio Reyna Quiroz). Qué tal.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Por lo visto, México no requiere más enemigos. Con la cúpula empresarial sobra, y si no lo creen pregúntele a Germán Larrea.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Para la justicia mexicana hasta al momento no hay responsables sobre la situación financiera, económica y laboral de Mexicana de Aviación y sus 8 mil 500 trabajadores, los cuales no han sido considerados por la juez rectora del concurso mercantil en el acuerdo para rescatar sólo el hangar de mantenimiento MRO, ya que no fueron convocados a la reunión entre acreedores y autoridades del próximo 29 de octubre. Por separado, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República (PGR) no encontró elementos suficientes para ‘‘molestar’’ al ex secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, para que fuera a declarar sobre la crisis de Mexicana y que otras aerolíneas exploten sus rutas y slots, a pesar de que la decisión se tomó bajo su gestión. En tanto, el octavo tribunal colegiado penal canceló dos órdenes de aprehensión contra Manuel Borja Chico, ex director de Mexicana, y contra el ex consejero Ricardo Bastón Aguilar, al considerar que los acusados no incurrieron en defraudación fiscal de 110 millones de pesos en 2010.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
■
Ingresos por exportación cayeron 7.2%
ECONOMÍA 29
Debió desembolsar la totalidad de sus utilidades en impuestos
Bajó el superávit de balanza Pemex contrató deuda por $26 mil 313 petrolera en 4 mil mdd: Inegi millones para completar financiamientos JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El superávit de la balanza comercial petrolera registró una caída anual de 4 mil 37 millones de dólares entre enero y septiembre de 2013, respecto del alcanzado en el mismo periodo del año pasado, según cifras de comercio exterior dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante este año, indican, la diferencia entre el ingreso de divisas por exportaciones petroleras y la salida como pago a las importaciones de productos petrolíferos y petroquímicos fue favorable para la economía mexicana en 5 mil 598 millones de dólares, un resultado 42 por ciento menor al observado en los mismos nueve meses de 2012, cuando el superávit comercial ascendía a 9 mil 635 millones de dólares. Por las exportaciones petroleras ingresaron 37 mil 207.8 millones de dólares entre enero y septiembre del año en curso, una cantidad 7.2 por ciento menor a la recibida en el mismo tiempo de 2012; en tanto que por las importaciones de este tipo de productos fueron enviados al exterior 31 mil 610.4 millones de dólares, 3.8 por ciento más que un año antes. En el marco del deterioro del intercambio comercial del país con el exterior, las divisas provenientes de la balanza petrolera sirvieron, sin embargo, para atenuar un déficit que por 8 mil 475 millones de dólares registró la
balanza no petrolera. En el lapso considerado de 2013, para el que existe información preliminar, se registró el ingreso de 288 mil millones de dólares provenientes de la exportación de productos no petroleros, y la salida de 252 mil 578 millones como pago a las importaciones no petroleras realizadas en nueve meses de este año. Así, el saldo conjunto de la balanza comercial de México de enero a septiembre de 2013 fue deficitario en 2 mil 876.7 millones de dólares.
ISRAEL RODRÍGUEZ
Para completar el financiamiento de sus programas de expansión productiva, Petróleos Mexicanos (Pemex) se vio obligado a contratar deuda por 26 mil 313 millones de pesos, después de que la pesada carga fiscal prácticamente le confiscó más de 100 por ciento de sus utilidades, revelan los últimos informes financieros de la petrolera mexicana. De esta manera, la deuda neta total de Pemex registró un au-
mento de 3.9 por ciento entre el 31 de diciembre de 2012 y el 30 de septiembre de 2013, al aumentar de 667 mil 624 mil millones de pesos a 693 mil 937 millones, equivalentes a un saldo de deuda de corto y largo plazos de 53 mil 331 millones de dólares. Solamente en el tercer trimestre del año (julio-septiembre), Pemex entregó al fisco el equivalente a 1.21 pesos por cada peso que obtuvo de utilidad. Esta carga fiscal ocasionó que en el tercer trimestre registrara una pérdida de
Vista aérea de la plataforma de exploración Bicentenario, en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
ucha atención se ha puesto en el aspecto de la equidad de la reforma fiscal. La distribución del ingreso es, por supuesto, un asunto de la mayor relevancia, éticamente y hasta en términos de eficiencia, pero su mejoramiento no se desprende de modo directo de las propuestas hechas en torno a los impuestos. Así que conviene poner el ojo en la afectación que dicha reforma tiene para los trabajadores. Es un lugar común decir que para distribuir el ingreso hay que crearlo primero. Y resulta que la mayor parte del empleo lo crean los pequeños y medianos negocios, y no las grandes empresas, y menos aún las que tienen un poder monopólico en el mercado. Esa distincion no está hecha en la propuesta de reforma, que no se centra en la forma de aumentar decisivamente el empleo formal, bien remunerado y con prestaciones sociales. Ni el código fiscal ni la ley de ingresos están orientados en dirección de crear más empleo, lo que es muy diferente de la ocupación, como ahora se usa en las estadísticas oficiales. El ánimo recaudador del fisco no está apoyado en medidas que provoquen un mayor empleo de la fuerza de trabajo, con más productividad y mejores salarios. Para las empresas será más caro contratar trabajadores, ya que los incentivos están sesgados hacia encarecer la nómina. La respuesta sera rápida en contra del trabajo.
¿Y los que trabajan? LEÓN BENDESKY Este es un aspecto clave de la reforma económica que está en curso, lo que no puede esconderse en el debate acerca de cómo conseguir una mayor recaudación, como si ésta fuese por sí misma una condición suficiente para superar los rezagos sociales, de inversión y productividad del país; como si el Estado, tal y como está conformado, y tal y como funciona política e institucionalmente, garantizace mediante su ingreso y su gasto un mayor bienestar (valga la ambigüedad del uso actual de la palabra). En el presupuesto federal para 2014 la mayor asignación está dedicada al gasto corriente y, además, soportando un nivel de endeudamiento grande con respecto al producto generado, aunque no sea de los niveles que muestran otros países. Contratar deuda es sencillo, pagarla es lo difícil, y para hacerlo hay que generar los recursos requeridos, pagando lo pactado y en los plazos estipulados. Si la actividad económica no se recupera, eso será muy complicado, y para que ocurra tiene que haber más recaudación, soportada precisamente en un mayor empleo de los recursos disponibles, especialmente, el trabajo. En las condiciones económicas que prevalecen, con un crecimiento de la ac-
tividad productiva raquítico y, por supuesto, insuficiente para acrecentar el nivel de vida de las personas; con un esquema de concentración en el mercado que no cede un ápice en los sectores más rentables, el fomento del empleo remunerado y con prestaciones sociales debería ser un objetivo clave de la política pública. Pues este no es el caso, cuando menos más allá del discurso político. Con esto se consigue sólo un estéril enfrentamiento entre quien pudiera y quisiera invertir en una empresa y quien necesita un empleo. La situación general se agravará en la medida en que no se eleve el empleo formal y menos aun se consiga integrar a quienes operan hoy en el mercado informal y siguen engrosando sus filas. Pues ocurre igualmente que los incentivos propuestos para ello son bastante débiles y, más bien, insustanciales. De la reforma financiera, que por ahora ha quedado pospuesta en el Senado y de la fiscal que ahí se debate, no se desprenden ni más fuentes de financiamiento para las empresas más pequeñas, ni tasas más bajas en los créditos y, tampoco, maneras para aumentar el empleo. No hay congruencia entre las medidas que se están adoptando y los resultados que pretenden conseguir. Pero entretanto se abre
39 mil 200 millones de pesos. Entre julio y septiembre de este año Pemex pagó impuestos y derechos por 226 mil 100 millones de pesos, que significó un aumento de 1.4 por ciento, o 17 mil 100 millones más que los 222 mil 900 millones pagados en el mismo periodo del año anterior. El pasivo total de Pemex se incrementó 3.8 por ciento entre enero y septiembre de 2013, al aumentar 87 mil 750 millones de pesos, renglón en el que se incluye el pasivo de corto y largo plazos, cuentas y gastos acumulados por pagar, impuestos por pagar, instrumentos financieros derivados, beneficios a empleados y reservas para créditos diversos, entre otros. Los informes señalan que el pasivo total pasó de 2 billones 295 mil 249 millones de pesos al concluir 2012, a 2 billones 382 mil 999 millones de pesos, monto equivalente a 183 mil 140 millones de dólares. Al cierre del tercer trimestre del año los activos totales de Pemex fueron de 2 billones 22 mil 506 millones de pesos, y sus pasivos totales ascendieron a 2 billones 382 mil 999 millones de pesos. Lo anterior ocasionó que el patrimonio consolidado de Pemex y sus organismos y compañías subsidiarias presenten un saldo negativo de 360 mil 500 millones de pesos, en comparación con el patrimonio negativo de 271 mil 100 millones de pesos registrado al 31 de diciembre de 2012.
una disputa entre los que deberán pagar más impuestos y el gobierno. Esta disputa desvía la atención del conflicto que se da ineludiblemente cuando se quiere recaudar más. Parte de este enfrentamiento se dirige hacia los trabajadores, pues no hay las condiciones para que aumente la contratación. Se trata, pues, del constante ajuste que ocurre en el mercado entre los precios y las cantidades. A un mayor costo laboral, la cantidad de trabajo demandado por las empresas será menor. El ingreso de las familias tenderá a disminuir, a lo que habrá que sumarle el peso de una mayor inflación derivada de las propias medidas hacendarias y del costo de la deuda (así como de las presiones internacionales si la tasa de interés empieza a subir en Estados Unidos). Si la economía no crece, como se supone en el planteamiento de las reformas (financiera, fiscal y energética), la recaudación no va a aumentar y será entonces más oneroso o imposible cubrir los gastos de las pensiones universales, el seguro de desempleo y los programas de salud. Ya este año el producto crecerá muy por debajo de lo originalmente estimado, los resultados de 2014 no serán tampoco los que se han proyectado, y eso aun manteniendo la dependencia fiscal del gobierno de los ingresos del petróleo. Si los empresarios se quejan de las consecuencias de la reforma en sus ingresos, los trabajadores deberían hacerlo todavía más.
30 ECONOMÍA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
REPORTE ECONÓMICO
Demografía de los Establecimientos Económicos 2012 TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
25 OCT.
18 OCT.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.35 CETES a 91 días 3.40 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ago.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.83 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.80 TIIE 91 días 3.80 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.25
3.38 3.46 4.58 3.33 3.52 3.37
2.83 4.01 4.00 0.02 3.25 0.25
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
25 OCT.
18 OCT.
12.87
12.80
12.88 13.10
12.85 13.05
17.76 17.53 14.62 14.43 21.13 21.05 0.1323 0.1311 2.22 2.23 5.97 5.98 0.026 0.026 12.32 12.45 21,900 21,500 4.98 4.98 1.38 1.37 97.41 97.74
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 25 DE OCT)
DIC. MAR. JUN. SEP.
2013 2014 2014 2014
MEXDER 12.92 13.01 13.10 13.20
CHICAGO 13.01 13.09 13.18 13.27
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 25 OCT. 18 OCT. Activos int. netos Reserv. internales.
175,196 173,236
175,718 171,840
fin de cuantificar el grado de supervivencia de las micro, pequeña y medianas unidades económicas en el país, el INEGI realizó a partir de los Censo Económicos de 2009 y por un período de 37 meses (abril 2009-mayo 2012) su primer Análisis de la demografía de los establecimientos 2012, un estudio de los nacimientos y muertes de estas unidades y sus efectos en la ocupación. Las unidades económicas estudiadas ocupan hasta un máximo de 100 personas, y corresponden a tres sectores de actividad: manufacturas, comercio, y servicios privados no financieros. La información se presenta a nivel nacional y por entidades. Supervivencia.- En el período de estudio (37 meses) 1 millón 135 mil 089 nuevos establecimientos iniciaron operaciones en el país, mismos que representaron un 28.3% de aumento sobre el universo base; en el mismo lapso, sin embargo, 884 mil 240 establecimientos dejaron de operar, el 22.0% de los existentes, por lo que la adición neta de unidades económicas fue de sólo 6.2% (Gráfico 1). Por sectores, el menor crecimiento real de establecimientos se registró en la manufactura 3.7%, seguida del comercio 5.5, y los servicios privados 8.0%. Ocupación.-Como efecto de la supervivencia real de las unidades, se tiene que por cada 100 personas que laboraban entre abril de 2009 y mayo de 2012, hubo 23.4 que se incorporaron en unidades de nueva creación, y 19.8 que laboraban en establecimientos que dejaron de operar. Así, el crecimiento neto real del personal ocupado en estas unidades fue de sólo 3.6% en el período (Gráfico 2). Por sectores, el incremento neto del personal ocupado fue de 1.9% en las manufacturas, de 3.0% en el comercio, y de 4.8% en los servicios. Los cuatro estratos en que se dividen los establecimientos según el personal ocupado mantienen la relación de un mayor número de nacimientos que de muertes (Gráfico 3). Dado que en el estrato de 0 a 10 personas se concentra más del 95% de los establecimientos, sus porcentajes son muy similares a los del total nacional: 28.7 de nacimientos contra 22.4% de cierres. El efecto en el personal ocupado es, sin embargo, más profundo en el estrato de 0-10 que en el total nacional (Gráfico 4). En dicho estrato, por cada 100 personas que laboraban en 2009 se incorporaron 29 más con los nacimientos, pero 25 dejaron de laborar por los cierres. Por entidades.- Si bien la media nacional de aumento neto de establecimientos fue, como hemos visto, de 6.2%, por entidades dicho aumento presenta fuertes disparidades e incluso decrementos.
www.vectoreconomico.com.mx
Varios estados del centro de la República registraron un fuerte crecimiento neto: Colima 23.6, Puebla 23.0, y Tlaxcala 17.3%. En el otro extremo, registraron una severa reducción neta de estos establecimientos: Chihuahua -4.7, Sonora -4.9, y Tabasco -8.1% (Gráfico 5). Comportamiento similar se observa en el personal ocupado. Por actividad económica, el crecimiento neto de unidades de manufacturas destaca en San Luís Potosí 32.5%, Aguascalientes 29.3 y Puebla 26.3; así como su decrecimiento en Durango -10.6%, Baja California -13.3 y Quintana Roo -17.6 (Gráfico 5).
Los establecimientos del sector comercio muestran un crecimiento neto relevante en Colima 20.6%, Tlaxcala 17.7, Morelos 16.8, Puebla 16.2, e Hidalgo 15.3; y un decrecimiento relativamente alto en Sonora -4.0, Tabasco -4.4, y Durango -4.5% De los servicios, las unidades tuvieron un fuerte incremento en Puebla 30.5, Colima 29.3 y Tlaxcala 18.8%; y decrementos relevantes en Sonora -5.6, Chihuahua -6.6 y Tabasco -13.3% Corolario.- Aun considerando aceptable el número de emprendimientos de pequeñas empresas en el país, resulta abrumador el
número de cierres o quiebras que los acompañan. Como en el caso del campo, falta saber si ante esta cadena de descalabros el gobierno hará algo. El número de nacimientos, la supervivencia de las unidades productivas y la generación de empleos dependen de políticas y medidas específicas de orientación, fomento, capacitación, accesibilidad al mercado, crédito, desarrollo, y otros elementos que se pueden sintetizar en un entorno de viabilidad efectiva, con protección razonable, elementos tan objetivos como evidentes que sin embargo no caben en la estrecha y depredadora mentalidad neoliberal.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■
31
En el de Yucatán, desafíos a la Federación, nepotismo y manejo discrecional de recursos
Consejos estatales electorales, cotos de poder de los gobiernos ■
El PAN ha designado a 60% de los consejeros de Guanajuato durante ■ Solicita aumento de seis legislaturas ■ Crear un instituto nacional sería un retroceso: IEEG 66 millones de pesos CARLOS GARCÍA Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales
GUANAJUATO, GTO., 27 DE OCTUBRE.
Aunque los consejos estatales electorales fueron diseñados para ser autónomos e independientes de los gobiernos en turno, la mayoría de los partidos políticos y numerosos gobernadores buscan que dichos órganos les sean afines. El Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de Guanajuato estipula en su artículo 56 que el partido que tenga mayoría en el Congreso local podrá proponer a tres de los cinco consejeros; la primera minoría, a uno, y el resto de las fuerzas a uno. En las seis legislaturas recientes, el Partido Acción Nacional (PAN) ha designado a 60 por ciento de los consejeros del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG); también ha colocado a militantes y simpatizantes en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. La mayoría panista ha modificado la Constitución y leyes de acuerdo con sus intereses: en 2008 eliminó las candidaturas comunes, con las cuales había repuntado la oposición. En 1994 se creó el IEEG y su primer presidente fue el empresario Hugo Villalobos González, cercano al PAN y quien de 2007 a 2011 fue parte del Instituto de Planeación de Guanajuato, en la administración de Juan Manuel Oliva Ramírez. El segundo presidente fue José Ángel Córdova Villalobos, quien renunció en 2002 para postularse a una diputación federal. Siguió su carrera política en el PAN; fue secretario de Salud y de Educación en el sexenio de Felipe Calderón y en 2012 buscó la postulación a la gubernatura. Un consejero cercano al ex gobernador Juan Carlos Romero Hicks fue José María Aizpuru Osollo, denunciado penalmente por el Congreso local por falsificar facturas y ponerse dientes de porcelana con recursos del IEEG. El PAN impulsa la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), con el argumento de que
los órganos electorales estatales son controlados por los gobernadores y su operación es onerosa. El presidente del IEEG, Jesús Badillo Lara, reconoció que los consejos electorales no son ajenos a los partidos, pero sostuvo que su desaparición para crear el INE sería un retroceso. Además, sólo en Guanajuato se requieren por lo menos 60 millones de pesos para liquidar al personal del instituto.
Chihuahua: control partidista En 1992, cuando el PAN ganó el gobierno de Chihuahua, la entonces Comisión Estatal Electoral quedó integrada mayoritariamente por consejeros afines a ese partido;
su presidente, Armando Herrera Acosta, era militante panista. Tres años después, el PRI, mayoría en el Congreso estatal, reformó la Constitución y la ley electoral locales para crear el Instituto Estatal Electoral, con el veto del entonces gobernador panista Francisco Barrio Terrazas, que se oponía a que la legislatura designara a los consejeros y al presidente del nuevo órgano. De 1995 a la fecha, periodo en que el PRI ha gobernado el estado y controlado el Congreso local, la elección de consejeros se ha repartido por cuotas: cuatro para el tricolor, incluido el presidente, dos para el PAN y uno para el Partido de la Revolución Democrática.
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 27 DE OCTUBRE.
En los 13 años recientes, los organismos electorales de Yucatán han estado en la polémica, desde el desacato constitucional que derivó en nueve meses de tensión entre los gobiernos estatal y federal, hasta las recientes acusaciones contra sus funcionarios por nepotismo, despidos injustificados y manejo discrecional de recursos públicos. El escándalo más reciente en el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (Ipepac) –que suplió al Instituto Electoral del Estado de
En imagen de archivo, sesión del IInstituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana de Yucatán, que preside Maria Elena Achach Asaf (al centro) ■ Foto Luis Boffil
Promotor de Moreira, al IEPCC SALTILLO, COAH., 27 DE OCTUBRE. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC) integró a su consejo general a Alberto Campos Olivo, ex juez penal y ex empleado del Congreso local que en 2011 promovió en redes sociales la candidatura del hoy gobernador, Rubén Moreira Valdez. Esta decisión provocó que los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano y del Trabajo (PT), así como los partidos estatales Unidad Democrática, Primero Coahuila, de la Revolución Coahuilense y Progresista, se retiraran del Consejo General del IEPCC. El Verde Ecologista no estuvo de acuerdo con la desig-
nación, pero seguirá en el organismo, al igual que el PRI, el Panal y el partido estatal Social Demócrata. El Partido Joven, también estatal, no acudió a la sesión. El PAN señaló que entre el 24 de junio y el 3 de julio de 2011, Campos Olivo difundió en Twitter mensajes a favor de Moreira. Antes, el Congreso local lo eligió consejero electoral suplente. Representantes de PAN, PRD y otros partidos pidieron al presidente del IEPCC, Leopoldo Lara Escalante, aplazar el nombramiento de Campos Olivo hasta después de los comicios de diputados locales del 6 de julio de 2014, cuya organización se iniciará el jueves próximo. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Yucatán (IEEY)– fue la solicitud de un presupuesto de 180 millones de pesos para 2014, sin ser año electoral. El líder estatal panista, Hugo Sánchez Camargo, señaló que la petición de la presidenta del Ipepac, María Elena Achach Asaf, ‘‘es injustificable’’, pues para este año se asignaron 114 millones. La presidenta del Ipepac, ex magistrada del Tribunal Electoral del Estado (TEE), ocupa el cargo desde enero pasado, tiene antecedentes priístas y es prima hermana de Roberto Rodríguez Asaf, secretario de Administración y Finanzas estatal. En abril, Achach Asaf se aumentó el salario de 86 mil 430 a 90 mil pesos mensuales. Despidió a cinco empleados de confianza, redujo el salario de cinco trabajadores, de 20 mil a 10 mil pesos al mes, y contrató a cinco amigos. En 2000, el gobierno del priísta Víctor Cervera Pacheco (fallecido en 2004) se enfrentó durante nueve meses contra el Ejecutivo Federal, a cargo de Vicente Fox, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Entre el 31 de agosto de 2000 y el 9 de mayo de 2001, la ‘‘irreverencia’’ de Cervera y del Congreso local, presidido por la también priísta Mirna Hoyos Schlamme, casi provoca la intervención de las fuerzas armadas para instalar a consejeros electorales insaculados por el TEPJF, ante la negativa de la legislatura estatal de nombrar un instituto electivo ‘‘legal’’. El Congreso estatal emitió el decreto 278 para ratificar por seis años más a los consejeros ciudadanos, pero sin mayoría absoluta. La dirigencia estatal perredista presentó una denuncia ante el TEPJF, que en octubre de 2000 ordenó al Congreso realizar otro proceso para designar a cinco consejeros ciudadanos, orden que el Congreso estatal desacató. Ante el reiterado desacato, el TEPJF eligió a cinco consejeros electorales con apoyo de partidos de oposición y agrupaciones cívicas. Ariel Avilés Marín fue designado presidente del IEEY, pero el Congreso se negó a reconocerlo. El 17 de abril de 2001 la SCJN invalidó el consejo estatal y ordenó reconocer a los funcionarios nombrados por el TEPJF. El 9 de mayo de 2001, los consejeros tomaron posesión y organizaron las elecciones de julio de ese año, que ganó el panista Patricio Patrón Laviada. En 2007 asumió el cargo Fernando Bolio Vales, quien organizó la elección de julio de 2007, que ganó Ivonne Ortega Pacheco –hoy secretaria general del PRI– y la de 2012, cuando triunfó el también priísta Rolando Zapata Bello. Bolio concluyó su periodo en el Ipepac en diciembre de 2012.
32 ESTADOS • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
Tercer muerto por explosión en Juárez
■
Ciudad Juárez, Chih. El Servicio Médico Forense de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, zona norte, reportó la muerte de Jorge López Morales, de 41 años de edad, empleado de la fábrica de dulces Blueberry, a causa de quemaduras y otras lesiones durante la explosión ocurrida el jueves pasado. López Morales es el tercer muerto por este accidente. Además, seis de los 15 lesionados fueron trasladados para recibir atención especializada, tres a Guadalajara y tres a la capital de Chihuahua. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Chocan presuntos golpeadores y opositores a la ampliación de autopista en Morelos
Denuncian asamblea ilegal para tratar de cambiar al presidente de bienes comunales
Rescatan a estudiante secuestrado en Jalisco Guadalajara, Jal. Un estudiante secuestrado el 10 de octubre fue liberado sano y salvo por la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ). Cuatro presuntos plagiarios fueron detenidos y arraigados. La FGEJ informó que luego de recibir una denuncia el 25 de octubre, envió a sus agentes a la carretera Guadalajara-Colima y liberó al muchacho, hijo de comerciantes, quien estaba cautivo en una finca del municipio de Tlaquepaque. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Siete intoxicados en Guadalajara Puerto Vallarta, Jal. Al menos siete personas se intoxicaron por comer en el hotel Presidente Intercontinental de Guadalajara. La gerente del establecimiento, Yadira Chapula Mendoza, declaró que en ese lugar se realizaba el noveno Encuentro Nacional Feminista, y había mil huéspedes procedentes de distintas partes del país. Indicó que alrededor de las 15 horas del sábado varias personas dijeron sentirse mal; unas fueron atendidas en el hotel, otras fueron trasladadas al hospital Zoquipan y algunas más a la Cruz Verde Águilas. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Dos candidatos tras la dirección del Ecosur San Cristóbal de las Casas, Chis. Funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) concluyeron en esta ciudad trabajos previos a la consulta interna para designar al nuevo director de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que tiene unidades en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quinta Roo. Fuentes de Ecosur informaron que los candidatos a dirigir la institución los próximos cinco años son la actual directora, Esperanza Tuñón, y Mario González Espinosa, quien estuvo a cargo de la unidad San Cristóbal. Los aspirantes se reunirán con miembros de la junta de gobierno del organismo y la comisión dictaminadora del Conacyt. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Trabajadores de Tradeco, empresa contratada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para ampliar la autopista Tepoztlán-La Pera, continúan sus labores pese a que el juez primero de distrito de Morelos ordenó suspenderlas ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 27 DE OCTUBRE.
Un presunto grupo de choque, formado principalmente por jóvenes que dijeron ser comuneros, golpeó y empujó a ejidatarios que se oponen a la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera y se apoderó del auditorio donde los afectados iban a realizar una asamblea para elegir al presidente de bienes comunales. Los agredidos acusaron al gobernador Graco Ramírez; al alcalde de Tepoztlán, Francisco Navarrete, y al delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Carlos Mateo Aguirre Rivero, de pagar ‘‘golpeadores’’ para ‘‘imponer’’ la obra. Integrantes del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán que se citaron en el auditorio municipal aseguraron que los jóvenes no son comuneros, sino gente contratada por el gobernador y el edil para imponer al sucesor de Ignacio Cortés Salazar –quien fue presidente de bienes comunales de Tepoztlán–, pues buscan alguien que los ‘‘obedezca’’ a fin de que la SCT termine la autopista. Recordaron que un juez federal ordenó suspender la obra porque está dañando el parque nacional El Tepozteco. José Manuel Contreras Maya, del grupo afectado, informó que Ignacio Cortés Salazar dejó de ser presidente de los bienes comunales el 21 de octubre, cuando se cumplieron tres años de su gestión. Por ello, no tiene facultad legal para instalar una asamblea. Citó el artículo 39 de la Ley
Agraria: ‘‘Los integrantes de los comisariados y de los consejos de vigilancia durarán en sus funciones tres años. Si al término del periodo para el que haya sido electo el comisariado ejidal no se han celebrado elecciones, sus miembros propietarios serán automáticamente sustituidos por los suplentes. El consejo de vigilan-
cia deberá convocar a elecciones en un plazo no mayor de 60 días contados a partir de la fecha en que concluyan las funciones de los miembros propietarios’’. Contreras explicó que el suplente de Cortés Salazar, Gabriel Demesa Torres, se convirtió en presidente de bienes comunales el 22 de octubre, ‘‘mientras no se
Abandonó ICA obras de la presa Los Panales: abogado PUERTO VALLARTA, JAL., 27 DE OCTUBRE. La construcción de la presa Los Panales, en el municipio de Cabo Corrientes y a cargo de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), está abandonada desde finales de septiembre, aseguró el abogado y ejidatario Juan Diego Campo Rodríguez, quien agregó que al parecer terminó el contrato con la constructora. Dijo que decenas de trabajadores, muchos de ellos indígenas provenientes del sureste del país, dejaron de laborar en las obras de la presa, cuyo costo de se calcula en mil 700 millones de pesos. Agregó que el gobierno estatal pretende pagar a los comuneros de Llano Grande 30 mil 700 pesos por hectárea (3.70 pesos por metro cuadrado), pese a que se había pactado con el gobierno del panista Emilio González Márquez que un precio de 118 mil pesos (11.80 por metro). Por eso ‘‘está parada la obra. La negociación más reciente
que tuvimos fue hace como mes y medio’’, dijo. Aseguró que se busca arreglar el problema de tenencia de la tierra con los comuneros y luego convocar a una licitación para proseguir con las obras, iniciadas el 3 de enero de 2011. Entre los obstáculos al proyecto destaca la falta de autorización de cambios de uso de suelo y de estudios de impacto ambiental, lo que derivó en una multa de aproximadamente cinco millones de pesos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. El mes pasado, durante el informe del alcalde de Cabo Corrientes, Homero Amaral, el director de la Comisión Estatal del Agua, Felpe Lugo Aras, se comprometió a continuar la presa. Según la Secretaría de Desarrollo Rural, en Jalisco existen seis presas sin terminar y no hay fondos para continuar los trabajos. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
lleven a cabo elecciones, como marca la ley, en una asamblea convocada por el consejo de vigilancia’’. Sin embargo, como Demesa se opone a la obra, Cortés Salazar emitió una convocatoria para designar a otro sucesor. Por la mañana, integrantes del frente se plantaron a la entrada del auditorio para evitar que entraran personas ajenas a la comunidad. Sin embargo, una treintena de muchachos los quitaron a golpes y empujones. El frente difundió en un comunicado: ‘‘El día de de hoy, un grupo de choque, con apoyo de la policía municipal, quiso imponer sin éxito una elección totalmente fuera de la ley. Hubo comuneros golpeados. En un video que difundiremos se aprecian los golpes y la tensión que hubo en el auditorio Ilhuicalli y la declaración de Gabriel Demesa, presidente de los bienes comunales de Tepoztlán, en donde certifica, a las 11:40 horas, que la asamblea no fue instalada’’. Cuando el grupo arremetió contra los comuneros, éstos pidieron apoyo a la policía municipal, que se negó a ayudarlos y luego formó una valla para que los agresores entraran. Por la tarde, los ocupantes del auditorio municipal informaron que en su asamblea a puerta cerrada fue electo presidente de bienes comunales Clemente Cuevas Romero, pero ese nombramiento fue calificado de ilegal por los opositores a la obra. Sin embargo, Cuevas Romero declaró ante diversos medios de información que fue elegido por 158 de 263 comuneros.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
Regatean predio para refugio de migrantes
■
Querétaro, Qro. Un año después de que el ayuntamiento de Querétaro donó un terreno de 700 metros cuadrados para que la Estancia del Migrante González y Martínez construya un albergue y atienda a indocumentados en esta capital, el predio no ha sido entregado formalmente, aseguró Martín Martínez Ríos, fundador de la organización que administra el refugio. En 2013, la organización de Martínez Ríos, que tiene una casa de ayuda en el municipio de Tequisquiapan, ha atendido a 800 mil migrantes. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Afectan dos frentes fríos 16 municipios de Veracruz
Piden conservar clínica en Ecatepec Ecatepec, Méx. Vecinos de la colonia Díaz Ordaz se oponen a que la clínica local del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) sea reubiucada en la comunidad Sagitario 3. Argumentan que ello afectará a miles de usuarios que carecen de servicios de seguridad social. Los vecinos presentaron al ayuntamiento un documento con más de 800 firmas, en el cual señala que la clínica les ha brindado consulta médica general, atención odontológica, sicológica, de tanatología y optometría durante más de 35 años, y que actualmente cobra 45 pesos por consulta. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Gestiona Neza la perforación de 2 pozos Nezahualcóyotl, Méx. El gobierno municipal aprobó el cambio de uso de suelo de dos terrenos, localizados en la colonias Loma Bonita y Unidad Rey Neza, a fin de que se perforen sendos pozos de agua que incrementarán el caudal en la localidad. El alcalde Juan Zepeda Hernández señaló que se gestionan ante la Comisión Nacional del Agua los permisos de perforación de ambos pozos y que ya se cuenta con inmuebles propios donde se construirá infraestructura hidráulica. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Dejará tabaco $450 millones a Nayarit Santiago Ixcuintla, Nay. Nayarit conserva el primer lugar nacional en producción de tabaco, cultivo que este año generará una derrama económica de 450 millones de pesos, dio a conocer Rodolfo Coronado Montaño, dirigente de los tabaqueros de la entidad. Señaló que en el próximo ciclo se plantarán 7 mil hectáreas con el esquema de agricultura por contrato, mediante el cual las cigarreras pagan las cosechas por adelantado. Detalló que Nayarit concentra 86 por ciento de la producción nacional de tabaco, seguido de Veracruz, con 500 hectáreas sembradas, y Chiapas, con 600. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Continúan en albergues 269 guerrerenses por la tormenta Manuel
ESTADOS 33
Oaxaca: cerrará clínica señalada por negligencia JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 27 DE OCTUBRE. EIRINET GÓMEZ Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
Las fuertes lluvias causadas por los frentes fríos 7 y 8 han afectado en días recientes 16 municipios de Veracruz, informó ayer la secretaria de Protección Civil de esa entidad, Noemí Guzmán Lagunes. Indicó que aguaceros, vientos y crecidas de ríos provocaron daños en 2 mil 339 viviendas de 78 colonias y 52 comunidades, donde se reportaron encharcamientos e inundaciones. Según Guzmán Lagunes, hay 8 mil 472 personas afectadas, algunas de las cuales fueron desalojadas de manera precautoria y otras ya regresaron a sus domicilios. También indicó que se registraron daños en 31 tramos carreteros y 13 puentes, un socavamiento y 11 desbordamientos de ríos, arroyos y lagunas. Los municipios perjudicados son Álamo, Naranjos, Tamiahua, Tantoyuca, Tecolutla, Tuxpan, Altotonga, Alvarado, Yecuatla, Agua Dulce, Catemaco, Coatzacoalcos, Hueyapan de Ocampo, Las Choapas, Moloacán y Nanchital. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este lunes lluvias muy fuertes en Chiapas y fuertes en Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca, por una zona de inestabilidad atmosférica sobre el sur del Golfo de México, así como nublados con potencial de lluvia
■ Afirma
fuerte en Guerrero y Oaxaca, debido a la entrada de humedad del Océano Pacífico; además, la masa de aire frío que generó el frente frío número 9 mantendrá temperaturas frías por la mañana y noche en zonas altas de los estados del norte del país. Asimismo el frente frío 10 se aproximará al noroeste del país el lunes por la tarde, lo que generará nublados y lluvias de ligeras a moderadas sobre Baja California.
Señalan presunto abuso de la ayuda gubernamental Más de 40 días después del paso de la tormenta Manuel por Guerrero, 269 personas permanecen refugiadas en el Centro Internacional Acapulco (CIA), cuyo salón Teotihuacán fue habilitado como albergue, donde llegaron a pernoctar más de 800 acapulqueños y turistas que se quedaron sin hotel durante la tercera semana de septiembre. El sábado pasado, 131 personas fueron transportadas a sus colonias de origen, luego que personal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial efectuó un censo con tecnología satelital para determinar qué personas en realidad perdieron sus domicilios. Se descubrió que muchos de los afectados vivían en casa de familiares o sus viviendas no resultaron dañadas. Un militar que pidió no ser identificado dijo: ‘‘Antes nos ve-
que diputadas no pueden obligarlo
Guanajuato: rehúsa Márquez dar informe sobre feminicidios CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 27 DE OCTUBRE.
Hace más de 15 días la comisión de igualdad de género de la Cámara de Diputados federal solicitó al gobernador Miguel Márquez Márquez un informe sobre los 62 asesinatos de mujeres cometidos en el estado este año. El mandatario panista repuso que no está obligado a reunirse con las diputadas federales, pero otros funcionarios pueden atenderlas. ‘‘Tengo que atender otros temas. No hay facultad legal para exigirme que vaya. Eso lo quiero dejar muy claro’’, acotó. Al final del informe de actividades del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso local, la presidenta de la comisión citada, Martha Lucía Micher Camarena,
recordó al mandatario la petición de las diputadas federales. La legisladora recordó que la comisión solicitó los expedientes de cada una de las mujeres asesinadas y un reporte sobre el procedimiento que ha seguido la Procuraduría General de Justicia del Estado en estos delitos. La legisladora perredista consideró que Miguel Márquez y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Alfonso Fragoso, deben ‘‘poner orden’’ en las agencias del Ministerio Público y en los juzgados que atienden los delitos contra mujeres. Mientras, el ayuntamiento de León anunció que propondrá modificar el Código Penal del estado para eliminar la conciliación en las denuncias penales por violencia intrafamiliar, como prevé la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
ían como héroes y ahora somos los villanos’’. Subrayó que todas las personas afectadas han recibido despensas, atención médica, enseres y un sitio donde dormir, pero se comprobó que muchos no requieren ayuda, pues la emergencia ya pasó en la mayoría de los casos. El efectivo castrense señaló: ‘‘A quienes en verdad perdieron sus domicilios se les va a reubicar’’. Lamentó que hayan tenido problemas con residentes de colonias populares que, pese a no haber sufrido estragos en sus viviendas, acuden todos los días a comer o no quieren abandonar el CIA, lo que motivó que personal de gobierno federal verificara los daños de cada ocupante del albergue y los llevó a sus domicilios. En el CIA permanecen familias de las colonias Las Casitas y Tamarindos, en la periferia del puerto, que deberán ser reubicadas por completo. Por separado, pobladores del Distrito Federal que poseen casas de recreo en la zona Diamante de Acapulco dijeron estar preocupados porque no los incluyeron en los censos de ayuda para damnificados tras el paso de Manuel. Ahora participan con ciudadanos acapulqueños en protestas y bloqueos a vialidades a fin de exigir apoyo para la compra de enseres domésticos y la reparación de sus viviendas, que resultaron inundadas o con pérdida total.
Luego que dos mujeres dieron a luz en el patio de la clínica de San Felipe Jalapa de Díaz, el secretario de Salud del estado, Germán Tenorio Vasconcelos, anunció que en unos cinco meses ésta será cerrada y empezará a funcionar un hospital, para el cual el estado autorizó un crédito de cinco millones de pesos, aunque se requieren ocho millones. Al comparecer ante las comisiones de salud y derechos humanos del Congreso del estado, que encabezan la panista Marlene Aldeno y el perredista Pável López, respectivamente, el funcionario recordó que la construcción del hospital se inició durante la administración de Ulises Ruiz Ortiz, pero se quedó con un avance de 80 por ciento. Germán Tenorio indicó que el gobernador Gabino Cué ordenó terminar el hospital –obras que se realizarán en dos etapas– y que la Secretaría de Finanzas liberó entre 3.5 y cinco millones de pesos. Agregó que la Federación, por conducto del Seguro Popular, no ha destinado ni un peso al estado para hospitales en los tres años recientes. Al nuevo nosocomio ‘‘falta equiparlo y ponerle personal e insumos’’. A pregunta del legislador Flavio Sosa Villavicencio, el funcionario reconoció que era ‘‘humanamente posible’’ haber evitado que la indígena mazateca Irma López Aurelio tuviera a su hijo en el patio de la clínica de San Felipe Jalapa de Díaz.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■
Noroeste
56
15
Noroeste
22
Noreste
59
14
Noreste
24
11
Centro
66
15
Centro
23
07
Suroeste
67
16
Suroeste
13
18
Sureste
85
16
Sureste
23
17
34
Dirigentes y diputados del sol azteca proponen a la CFE “borrón y cuenta nueva”
Podrían desbordarse ánimos si no hay respuesta a cobros de luz ■
El problema de pagos excesivos está llegando al límite ■ Podría derivar en violencia, advierten ■ Debe dar prioridad a los créditos impagables ■ Urge una solución como en otros estados, dicen RAÚL LLANOS
La dirigencia capitalina del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) alertaron ayer sobre el riesgo de que “se desborden los ánimos” en esta ciudad y se generen hechos de violencia, por la falta de respuesta a los cobros excesivos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a la que exigieron dé una solución pronta, que podría ser el “borrón y cuenta nueva” de aque-
■
llos recibos que son impagables. En declaraciones por separado, Raúl Flores, líder del PRDDF; Efraín Morales, integrante de la Comisión de Gobierno de la ALDF, y el diputado local Alejandro Ojeda, resaltaron que esa problemática está llegando al límite, mientras el organismo federal no hace nada al respecto, a pesar de que en otras entidades ya ofreció alternativas. Raúl Flores afirmó que el enojo entre muchos capitalinos es grande, pues no sólo el personal de la CFE va a sus domicilios
11
a hostigarlos, sino que ahora recurrieron a despachos de cobranza. “Llamaría a la prudencia a esa empresa; debe entender que hay un problema social que requiere sensibilidad para resolverlo, antes de que se desborden los ánimos, porque en algunas partes de Iztapalapa y de Gustavo A. Madero está subiendo la intensidad de la protesta”. Remarcó que si no hay la voluntad de la CFE de dar salida pronta a esa problemática, “se corre el riesgo de que la protesta se vaya a radicalizar”.
Efraín Morales coincidió en que “hay un gran riesgo de que esos cobros excesivos terminen en un problema social, en una revuelta social, sobre todo en zonas populares de Iztapalapa”. Incluso, remarcó que ha habido casos en que la gente retiene a trabajadores de ese organismo, y se están tensado mucho las cosas, pero las autoridades de ese organismo siguen en la misma postura: “primero pagas y luego averiguo”. Manifestó su convencimiento de que, si se llega a la violencia,
“el único responsable será el gobierno federal, pues ya están acorralando a la gente”, por lo que pidió que haga a un lado su indolencia y proponga el borrón y cuenta nueva”. En tanto, el diputado Alejandro Ojeda, presidente de la comisión especial para atender los altos cobros de energía eléctrica, resaltó que ese conflicto “está escalando muy rápido, está llegando al límite, más cuando personal de la CFE llega a las colonias marginadas con policías del estado de México a hacer sus cortes y amedrentan a la gente con recursos extrajudiciales”. “Nosotros –dijo– hemos intervenido en colonias como Reforma Política, Agrarista y la unidad habitacional Santa Cruz Meyehualco para que no haya violencia, pero todo tiene un límite”, advirtió. Finalmente, dijo que en Tabasco ya hubo, por parte de la CFE, “borrón y cuenta nueva” para los que deban menos de 6 mil pesos; sin embargo, en el Distrito Federal no ha presentado ninguna alternativa.
M E G A C A L AV E R A
“Debe destinarse a obras para la gente”
Fondo de capitalidad no debe ser para crear más burocracia: PRD RAÚL LLANOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Luego del compromiso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de proponer la creación del fondo de capitalidad para la ciudad de México, dirigentes y diputados federales y locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestaron ayer, en conferencia de prensa, en favor de que esos recursos excedentes se inviertan en beneficio de la población en general. Asimismo, hubo un planteamiento de que no se destine a la creación o ampliación de más burocracia. En esa reunión, el presidente y el secretario general del PRDDF, Raúl Flores y Enrique Vargas, respectivamente, encabezaron a los secretarios del Comité Ejecutivo Estatal; por la fracción perredista en Asamblea Legislativa tomaron parte Polimnia Romana y Efraín Morales, y por la Cámara de Diputados intervino Luis Espinosa Cházaro. En su oportunidad, cada uno resaltó la importancia de haberse obtenido dicho fondo, que es un “logro
histórico”, un “tema de justicia” y un reconocimiento al gasto que cada año hace la administración local para atender a la población “flotante” y a las dependencias federales. Polimnia Romana detalló que “cada que hay presupuesto extra para la ciudad pasa que se destina a crear institutos, algunos de los cuales no tienen una función específica o el recurso que se les asigna podría ser ejercido por las secretarías”. Remarcó, por ejemplo, los institutos para Adultos Mayores, de Verificación Administrativa y de Atención y Prevención de las Adicciones, que generaron más burocracia y cuya función es factible de realizar por la secretaría del ramo. “Cada vez quieren hacer las secretarías más pequeñas y crear institutos independientes que crean un montón de plazas –que se van para cuotas–, y que acaban siendo inoperantes. No tenemos por qué estar creando institutos. En el sexenio pasado se crearon 20 institutos; no queremos esto, porque es más presupuesto en nómina, cuando se tie-
Cinco días antes de la celebración del Día de Muertos y ya liberado el Zócalo, comenzó la instalación de la megaofrenda, que este año estará dedicada al centenario de la muerte de José Guadalupe Posada. Las vallas que cercaban los alrededores de la Plaza de la Constitución desde hace casi dos meses desaparecieron, para facilitar el paso a los camiones que trasladan las figuras que vestirán la plancha. La ofrenda no se instaló en 2009 por el brote de la influenza A/H1N1, y en 2011 por falta de presupuesto ■ Foto Jesús Villaseca
ne que ir el dinero a obras, a programas reales”, añadió. Raúl Flores agregó que “por eso pedimos que la característica del fondo de capitalidad sea para gasto operativo, directamente,
para fondear la operación del Metro, policía, agua y transporte de superficie”. En otro foro, la diputada local Dione Anguiano hizo un llamado a la Cámara de Diputados para
que las reglas de operación del fondo de capitalidad sean flexibles, con el fin de que el gobierno de Miguel Ángel Mancera los pueda ejercer de manera rápida y eficiente.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013 •
La falta de recursos impide al Metro modernizarse y ampliarse ■ Un diagnóstico expone los problemas que enfrenta el STC para ofrecer mejor servicio LAURA GÓMEZ
La falta de asignación de recursos suficientes al Sistema de Transporte Colectivo (STC) repercute en la poca disponibilidad de trenes en servicio, saturación, incidentes en líneas del Metro que originan demoras y falta de continuidad en el servicio, aunque “el caso más crítico es el riesgo de accidentes que afecten a los usuarios, trabajadores, instalaciones y equipos”, señaló el organismo del gobierno capitalino. De acuerdo con un diagnóstico del STC, se tienen 105 trenes detenidos por falta de refacciones, mientras los 285 en operación han reducido en más de 60 por ciento el número de kilómetros recorridos sin fallas en los pasados cinco años, al pasar de 5 mil 756 a mil 669. A eso se suma que presenten ventilación insuficiente o lámparas apagadas, además de cristales rayados, ventanas trabadas, audio deficiente, pisos dañados por el desgaste y paros frecuentes en las estaciones e interestaciones, lo cual se refleja en intervalos de paso de trenes irregulares y saturación de usuarios en estaciones, en horas de máxima demanda, indicó. El organismo destacó que
los mayores problemas se presentan de 6 a 10 horas y de 17 a 21 horas en las líneas 1, 2, 3, 7, 8, 9, A y B, que significan 85.1 por ciento de la afluencia del sistema –en promedio se movilizan 5.1 millones–, por falta de trenes, lo que impacta en la capacidad de la oferta del servicio, seguridad, continuidad de viajes y tiempo invertido. La desesperación de los usuarios al no poder subir a los vagones a lo largo de la línea e impedir el cierre de puertas, haciendo lenta la circulación, es constante, y se ha tratado de mitigar mediante la dosificación –detención momentánea de usuarios– en algunas terminales y correspondencias como Indios Verdes, Guerrero, Hidalgo, Pino Suárez y San Lázaro, de las líneas 1, 2, 3 y B. Dicha situación disminuye la afluencia de usuarios, desincentivando el uso del transporte público, con el agravante de que no se cuenta con alternativas más eficientes de servicio, en detrimento de su economía y bienestar; mientras los ingresos del Metro, por la comercialización del boleto univiaje y tarjeta inteligente, significan 46 por ciento del presupuesto anual autorizado, de 12 mil millones de pesos.
■ Acumula el organismo déficit de 6 mil 460 millones de pesos por el subsidio a la tarifa
La carencia de recursos del Sistema de Transporte Colectivo ha impedido que las instalaciones se modernicen, señala un diagnóstico de la situación del Metro ■ Foto Alfredo Domínguez
En los cinco años recientes, precisó, ha habido déficit de 6 mil 460 millones de pesos, equivalente a 54 por ciento, debido al subsidio que se otorga a los usuarios, que el año pasado fue de 8.16 pesos a mil 457 millones de personas. De esta manera, ingresaron por boleto pagado 4 mil 371 millones, pero por subsidio se dejaron de captar 11 mil 891 millones. A ello, indicó, debe sumarse el acceso gratuito a más de 151 millones de usuarios, a quienes se subsidio, con un costo de viaje de 11.16 pesos, que al fi-
nal del ejercicio significó no captar ingresos por más de mil 689 millones de pesos. La cifra de subsidio otorgada el año pasado sumó 13 mil 581.68 millones de pesos, con lo que el promedio por viaje realizado fue de 8.5 pesos, y con la actual tarifa de 3 pesos por concepto de acceso gratuito al sistema dejó de percibir un monto de más de 454 millones de pesos al año, puntualizó. De ahí la solicitud de un mayor monto de recursos para continuar con su programa de modernización y expansión, señaló.
CAPITAL 35
Incultura causa 8 accidentes de tránsito al día BERTHA TERESA RAMÍREZ
En el Distrito Federal ocurren, en promedio, ocho accidentes de tránsito diarios, por la falta de cultura cívica y vial de automovilistas, ciclistas y peatones, aseveró Claudia Cortés Quiroz, presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El problema se agudiza por la falta de señalamientos viales, desconocimiento del reglamento de tránsito y de la normas cívicas, aunado a la “carrera por el centavo” de conductores del transporte de pasajeros, que de esta forma obtienen sus ingresos, indicó la legisladora poco antes de inaugurar el foro Los transportistas, sector crucial para la transportacion y la movilidad. En el foro, en el que participaron más de 200 agrupaciones de transportistas, se abordaron temas nodales para la elaboración de una iniciativa de ley de movilidad, que será sometida al pleno de la ALDF en la segunda semana de noviembre, con el fin de mejorar la calidad de este servicio, “atendiendo los problemas de marginación y satanización que enfrenta ese gremio”. dijo.
Habrá 3 días de pasarela para la CDH BERTHA TERESA RAMÍREZ
O P E R AT I V O
VIAL EN LA
ROMA-CONDESA
Personal de la delegación Cuauhtémoc intensificó las labores de reordenamiento de la vía pública en las colonias Roma y Condesa, donde retiró 20 módulos de valet parking, enseres y tubos para apartar lugares sin autorización ■ Foto Notimex
Del martes 29 al jueves 31 de octubre se llevarán a cabo las entrevistas a los aspirantes a ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), informó Dinorah Pizano Osorio, presidenta de la comisión respectiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Dijo que más de 400 organizaciones de la sociedad civil han participado dando su opinión acerca de los candidatos. Agregó que, de acuerdo con la convocatoria aprobada por unanimidad por los integrantes de esa comisión legislativa, dichas organizaciones podrán presentar sus opiniones hasta este lunes, por lo que las que aún no se han pronunciado pueden hacerlo. Para el desarrollo de las entrevistas, la diputada perredista precisó que cada aspirante expondrá no sólo su opinión personal relacionada con el trabajo realizado por la CDHDF, sino también las perspectivas y los retos de ésta, además de su propuesta de programa de trabajo. Para concluir, cada entrevistado tendrá cinco minutos para dar un mensaje final, informó.
36 CAPITAL •
■
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
La petición del GDF, “por la necesidad urgente de la zona y por las fiestas cívicas”
Maestros en plantón deciden este martes si se retiran de la Plaza de la República ■
Reiteran autoridades a comerciantes en pequeño que se les apoyará con créditos e incentivos
LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) definirán el próximo martes si retiran el plantón que mantienen desde el 14 de septiembre pasado en la Plaza de la República, ante la solicitud de la administración capitalina, por “una necesidad urgente de la zona y porque es el lugar de las próximas grandes fiestas populares y cívicas de la capital”. En una reunión con prestadores de servicios, encabezados por Gerardo López, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, señaló que se apoyará a los afectados con créditos y exenciones fiscales. El gobierno capitalino “reconoce y comparte sus demandas y preocupación, por lo que está instrumentando todas las medidas para que se recupere la actividad económica de la zona lo más rápido posible. La ciudad no ha dejado de actuar y no lo dejará de hacer en lo que le corresponde”, aunque insistió que el origen y solución del problema recae en el ámbito federal. El subsecretario de Desarrollo Económico, Ricardo Becerra Laguna, informó que el programa de apoyo para los negocios afectados será actualizado; se escalarán las magnitudes y tipo de incentivos que otorgará el gobierno capitalino, y se estudiarán las posibilidades legales de po-
ner en marcha un plan de resarcimiento de daños para los comercios quebrados –si los hubiere– o a los más afectados. Se buscará una nueva reunión del gabinete económico para estudiar dichas medidas dado el tiempo que lleva el plantón, aunque los interesados pueden acce-
■
der en este momento a créditos de 5 mil a 300 mil pesos a un plazo de 48 mensualidades con la tasa de interés más baja del mercado. Además, dijo, se les ofrecerán exenciones en el pago de los impuestos predial, nómina y hospedaje; y se recibirán nuevas soli-
citudes para tramitar el Seguro de Desempleo a los trabajadores que perdieron su fuente de trabajo, equivalente a mil 800 pesos mensuales durante seis meses. Una vez retirado el plantón, se tiene contemplado un plan de reactivación turística para que la Plaza de la República “vuelva a
ser de todos y recobre su normalidad cívica, social y económica”, mediante la realización de espectáculos culturales y de entretenimiento, dijo. Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF, el panista Héctor Saúl Téllez, exigió el retiro definitivo del plantón, pues “el GDF no debe someterse a las decisiones de los líderes del gremio, ni permitir que se mantenga a la ciudad siquiera parcialmente secuestrada”. Mencionó que está pendiente la cuantificación del daño ocasionado por la caída de visitantes al Museo de la Revolución, donde se estima una baja de 70 por ciento, así como el atraso en la inauguración del estacionamiento subterráneo.
Contreras Julián niega señalamiento; adeudan al erario 10.8 millones de pesos, señala
Ambulantes acusan a titular de Tlalpan de extorsión Vendedores en puestos fijos y semifijos de la delegación Tlalpan denunciaron que personal de la delegación les pidió, “por órdenes directas de Maricela Contreras Julián”, titular de la demarcación, “cinco millones de pesos (una vez), más un millón de pesos mensuales” para permitirles continuar con su labor. Horas después, las autoridades negaron la acusación. La lideresa de la Asociación Civil Comerciantes Unidos La Esperanza, María de los Ángeles García Grimaldo, acusó a Contreras Julián de “haber iniciado una guerra para desaparecerlos”, por negarse a pagar los montos solicitados en enero de este año por diversos funcionarios de la delegación. Los más recientes fueron identificados como Enrique Álvarez y Esperanza Morales, del área de Mercados y Vía Pública, dijo. García Grimaldo expresó, en conferencia de prensa, que la “funcionaria (Esperanza Mora-
les) nos llamó para decirnos que la delegada quería estar bien con nosotros; que la mejor forma de ayudarnos era que le diéramos cinco millones de pesos (una vez), además de un millón de pesos mensual, y que no nos pedirían los permisos” para expender en la vía pública. “Tras la negativa, se incrementó el golpeteo a nuestra organización”, dijo. Por conducto de funcionarios y dirigentes de
otros grupos de vendedores en vía pública, quienes se han incorporado a los lugares de trabajo de los desplazados, alrededor de 50, de 600 comerciantes que integran la asociación. Horas más tarde, la jefa delegacional negó la acusación. Aseguró que dicha agrupación debe al erario 10.8 millones de pesos de impuestos, y que una de las “molestias” de sus integrantes es que no “obtuvieron posiciones en la
estructura de gobierno, como sucedió en la administración pasada, donde pudieron imponer a gente de su confianza, como Alejandro Roldán, quien fungió como subdirector de Vía Pública”. En un comunicado asegura que, de los mil 94 comerciantes de dicha organización, “sólo 770 se encuentran dados de alta en el Sistema de Incorporación del Comercio en Vía Pública”. TANIA SÁNCHEZ
La Delegación Iztapalapa, a través de la Dirección General de Desarrollo Social y la Dirección de Atención al Rezago Social: CONVOCA
A los integrantes de los grupos culturales y habitantes en general de los pueblos y barrios originarios de la delegación Iztapalapa, a participar en el concurso:
Diseño del basamento del monumento Tlatoani Cuitláhuac
• El objetivo de este concurso es fortalecer y reivindicar la cultura de usos y costumbres de los pueblos originarios en Iztapalapa, en relación con las ceremonias que honran al señor Cuitláhuac.
■
Más de la mitad no saben cómo se llama
Reprueban los habitantes de Iztacalco a su delegada LAURA GÓMEZ
Setenta por ciento de los vecinos de Iztacalco no sólo reprobaron el desempeño de la jefa delegacional, Elizabeth Mateos, sino que más de la mitad desconocía su nombre. De acuerdo con los resultados de una consulta ciudadana organizada por Urbanitas para transparentar el manejo de recursos, que contó con 76 casillas, ocho de cada 10 habitantes reconocieron que sus colonias no son un lugar seguro. Además de que 66 por ciento han sufrido algún acto de corrupción por servidores públicos; a lo cual se suman problemas de reco-
lección de basura, alumbrado público y tiraderos de cascajo en vía pública. De los 4 mil 816 participantes, 74 por ciento afirmaron que el desazolve de coladeras y la reparación de fugas no son atendidas con oportunidad; como tampoco la poda y la tala de árboles. Mientras, 81 por ciento señalaron que no están enterados de que La Magdalena Mixhuca se va a concesionar para el Gran Premio de México Fórmula 1. José René Fiesco, integrante de Urbanitas, dijo que los resultados serán entregados a los representantes populares, a fin de que haya solución a las demandas vecinales.
BASES
• Ser mayor de 18 años • Acreditar residencia en Iztapalapa (pueblo y/o barrio originario) • Exposición de motivos (ensayo con título, máximo 2 cuartillas en archivo de Word letra Arial 12. Se deberá explicar qué representa el Tlatoani Cuitláhuac y el significado de su propuesta en cuanto al diseño del basamento para el monumento. • Las propuestas deberán incluir: Boceto impreso del basamento en tamaño carta con una escala de 5 cm: 1m. Nombre del autor y/o seudónimo Domicilio, números de teléfonos de contacto y correo electrónico El jurado estará integrado de la siguiente manera: • Representante del Comité Organizador de la Delegación Iztapalapa • Representante de SEDEREC • Representante de FONDESO (tentativo) • Representante de la Secretaría de Cultura del DF (tentativo) El fallo del jurado será inapelable. Se premiará al primer lugar, con el desarrollo de su propuesta y una mención honorífica. La entrega de propuestas deberá ser en un sobre cerrado acompañado con cd que incluya diseño y ensayos. La recepción de los trabajos se hará en las oficinas de la Dirección de Atención al Rezago Social de la Dirección General de Desarrollo Social, con domicilio en calle Aldama 63, colonia Barrio San Lucas, CP 09000. De lunes a viernes de 10 a 15 y de 18 a 20 horas. Fecha límite de entrega 11 de noviembre de 2013 Se notificará al ganador, vía telefónica y/o correo electrónico, para la entrega de reconocimiento. El ganador, cederá los derechos de autor e intelectuales del proyecto a la Delegación Iztapalapa. Nota: Sólo se recibirá una propuesta por participante, grupo o asociación. Dudas y aclaraciones a los teléfonos: 54 45 11 23 y 54 45 10 73 en días y horas hábiles.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
■
37
En el país hay 2 millones de personas afectadas; aumentan los casos en niños
Incide sobrepeso en el desarrollo de la soriasis, señala experta Pacientes que la padecen tienen tres veces más riesgo de contraer diabetes mellitus tipo II y problemas cardiovasculares ■ Insuficiente el tratamiento que otorga el Seguro Popular
■
CAROLINA GÓMEZ MENA
La soriasis está ligada al síndrome metabólico y en especial a la obesidad, refirió Gladys León Dorantes, asesora médica de la Asociación Mexicana contra la Psoriasis, quien indicó que aquellos que padecen esta enfermedad inflamatoria crónica sistémica pueden aumentar peso con facilidad y añadió que hay evidencia de que la grasa abdominal presente en personas con exceso de peso incide en el desarrollo de esta enfermedad.
todo, riesgo de tener problemas cardiovasculares”. La ex jefa del Servicio de Dermatología del Hospital General de México detalló que hay factores genéticos y mucha ma-
PROTESTA
yor predisposición de un paciente con soriasis a ganar peso y hacerse gordo; la obesidad lleva a disparar este mal, debido a que la grasa abdominal no sólo es un acúmulo, sino grasa activa que
CONTRA
IVA
produce sustancias inflamatorias que afectan la piel y las arterias, por eso hay mayor tendencia a padecer hipertensión”. Asimismo, pacientes con soriasis que cursan con síndrome
EN ALIMENTOS DE MASCOTAS
La ciclosporina es uno de los medicamentos que ayudan a controlarla
El 29 de 0ctubre es el día mundial de lucha contra este mal En entrevista con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Soriasis, que se conmemora el 29 de octubre, sostuvo que “el componente sistémico de la soriasis va de la mano con el síndrome metabólico, que se compone de obesidad, desarrollo de hipertensión, problemas de aumento de lípidos en sangre, desarrollo de diabetes y, sobre
CIRO PÉREZ SILVA
Antonio Dueñas Pulido murió en menos de nueve horas por falta de recursos para pagar la cuenta del hospital privado en el que se atendió, luego de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado le negó atención de emergencia. Con la autorización para ser recibido en el Instituto de Enfermedades Respiratorias, luego de que la esposa de un compañero de trabajo que integra el voluntariado del instituto logró conseguir un pase, Dueñas Pulido fue retenido en el hospital privado hasta que consiguió que un familiar se comprometiera a saldar la cuenta, poco después falleció. Este es un ejemplo de lo que enfrenta cualquier ex embajador
metabólico tienen tres veces más riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II que el resto de la población. Sobre la atención de la enfermedad, León Dorantes precisó que las instancias públicas cuentan con tratamientos adecuados, pero indicó que el Seguro Popular otorga uno que es insuficiente, porque cada soriasis requiere diversas intervenciones. Detalló que en el Seguro Popular “sólo está autorizado un tratamiento a base de metotrexato, que es uno de los esquemas orales, pero desafortunadamente no se ha autorizado la ciclosporina y los nuevos biológicos” y en tal sentido indicó que “la Asociación Mexicana contra la Psoriasis realiza acciones para que todos los pacientes puedan tener atención de calidad y el tratamiento que requiera”.
Durante el ciclotón en avenida Paseo de la Reforma, algunos ciudadanos se manifestaron en contra de que se grave con IVA el alimento para mascotas ■ Foto Pablo Ramos
■
Solicitan audiencia a Peña Nieto para exponer el problema
Exigua jubilación de ex embajadores tras 40 años en el servicio exterior en México, que tras 40 años o más de servir al país, sólo recibe 19 mil pesos mensuales por concepto de jubilación. Casos aún más graves enfrenta personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores que se jubila con menor rango, ya que su pensión oscila en alrededor de 6 mil pesos. Cuarenta y ocho ex embajadores enviaron el 24 de julio una carta al presidente Enrique Peña Nieto solicitando audiencia para abordar este problema y examinar fórmulas para resolver la
insostenible situación económica por la que pasan, en su jubilación, los miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM). “Si en todas las secretarías de Estado hubiera esta situación, no habría problema. Hay generales que se quejan porque 60 mil pesos de jubilación no les alcanzan, y los marinos están mucho mejor, y no hablemos de los ministros de la Suprema Corte. Nosotros no pedimos nada fuera de lugar, sino un trato digno”, señalan en entrevista los ex embajadores
Hermilo López-Bassols, Enrique Fernández Zapata, Federico Urruchúa y Sergio Romero. “Nosotros servimos con lealtad al país 46 años y al final, ¿que recibimos? Un ‘úsese y tírese´. Somos funcionarios con fecha de caducidad”, refiere Fernández Zapata, “la realidad es que pertenecimos a un servicio exterior de sacrificio, de verdadera vocación, pero con los peores salarios del mundo”, insiste. En la carta, que anteriormente le hicieron llegar al canciller José
La experta, una de las precursoras de la investigación de la soriasis en México, explicó que en el país de 1.5 a 2 por ciento de la población, esto es, 2 millones de personas, padecen esta enfermedad, y acotó que en años recientes se ha “observado un aumento, incluso en niños”. La soriasis, aunque no es contagiosa, es una enfermedad crónica, que afecta la piel y produce inflamación. No tiene una causa única conocida, pero existe predisposición genética y tiene relación con factores ambientales”.
Antonio Meade, “y para la cual no hubo respuesta”, explican al Presidente que el proyecto integral de reformas al SEM –presentado por el PRI en el Congreso y frenado por ese mismo partido– pugnaba por una política de Estado para incrementar la presencia de México en el exterior de manera significativa” a un costo muy bajo. “No queremos dar la impresión de que estamos amargados y que la jubilación nos ha marchitado. Todo lo contrario, estamos erguidos, trabajando. El Presidente dijo al inicio que pretendía repetir logros de la época dorada de la diplomacia. Nosotros fuimos los artesanos de esa época y estamos en condiciones de integrar grupos de trabajo, de asesoría, como en otros países”, concluyó López-Bassols.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Un teólogo libre ntre los muchos optimismos de las religiones destaca su obstinada soberbia por intentar entender, explicar e imponer a sus creyentes la naturaleza, esencia y comportamiento del Ser Supremo o Causa Primera, de ese Dios tan omnipotente como despreocupado de la ceguera que agobia al que se dice que creó a su imagen y semejanza. Así, la teología es la ciencia (?) que trata de Dios y de sus relaciones con el universo, de ahí que el Vaticano y la jerarquía católica en general se hayan pasado a molestar cuando entre algunos miembros de la Iglesia surgió la llamada teología de la liberación, movimiento que se atrevió a poner en boca de Dios unas preocupaciones sociales inimaginables en toda divinidad, sobre todo si se refieren a la justicia en la Tierra, a la preferencia por los pobres más que por las limosnas y a una lectura menos tranquilizadora del mensaje evangélico.
■
Crean casco ortopédico pediátrico para deformidad craneal
Otorgan galardón especial a la innovación a egresados del IPN ELIZABETH VELASCO C.
Por el diseño y producción de un casco ortopédico pediátrico para el tratamiento de deformidades craneales y cuidados posoperatorios de cirugías craneales, egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibieron un galardón especial en los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento 2013, que otorga la Secretaría General Iberoamericana (Segib) con sede en Madrid, España. Ese tipo de cascos, diseñados para lactantes, tienen un costo elevado y hasta hace poco eran fabricados únicamente en Estados Unidos y España. Con esta innovación, a cargo de los alumnos de maestría del IPN, Lucero Rosas Camacho y Julio César García Vázquez, las personas de escasos recursos con niños que sufren de deformidad
craneal pueden acceder a este tipo de aparatos. De acuerdo con el IPN, los jóvenes participaron en los Premios Iberoamericanos con el proyecto Fix you, postulado por conducto del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN. Dicho proyecto se desarrolló con el apoyo del neurocirujano pediátrico del Instituto Nacional de Pediatría, Marcial Anaya Jara, quien junto con los estudiantes referidos suscribieron un contrato con el IPN para proporcionar la ortesis de manera gratuita a 75 niños. El casco ortopédico pediátrico fue distinguido por su aportación tecnológica y social, según determinó el jurado calificador, el cual acordó otorgarle a los alumnos politécnicos el premio especial, el pasado 17 de octubre de 2013 en Panamá, durante la vigésima tercera Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno
CIUDADELA
y del noveno Encuentro Empresarial Iberoamericano. Además del galardón, Rosas Camacho y García Vázquez fueron admitidos en el programa Nuevos Emprendedores: Aprendiendo a Emprender, de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas, la cual promueve la transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento responsable. Rosas Camacho y García Vázquez explicaron que el casco ortopédico se elabora a la medida de las necesidades de los menores con deformidad craneal, la cual se debe a la tortícolis congénita, que se origina cuando en el vientre de la mujer el bebé permanece demasiado tiempo en una misma posición o por dormir mucho tiempo boca arriba. Para tener mejores resultados, es conveniente iniciar el tratamiento desde que se detecta la deformidad o durante los cinco
MUSICAL
El error de confundir espiritualidad con dogmas religiosos ha limitado el desarrollo de una intuición personal, libre, honesta y responsable de aquellos individuos con sentido laico de lo trascendente, antes o después de la fe, y aun sin ésta, pues la confianza, más que en revelaciones divinas, se basa en un sentido de pertenencia y de solidaridad, es decir, de amor, no de ambición, explotación y acumulación que, disfrazados de defensores de “la verdadera fe”, han malogrado el vigor de la Tierra y de sus habitantes. Hans Küng, teólogo católico nacido en marzo de 1928 en Suiza, a quien el Vaticano prohibió enseñar teología a partir de la publicación, en 1970, de su libro ¿Infalible? Una pregunta, donde cuestiona el dogma de la infalibilidad de la Iglesia, presidente desde 1995 de la Fundación Ética Mundial, que promueve el acercamiento intercultural e interreligioso y autor de una treintena de controvertidas obras, entre otras Morir con dignidad, es aquejado por un avanzado Parkinson y a sus 85 años, congruente con su pensamiento, ha hecho público su deseo de recurrir al suicidio asistido en una clínica suiza. “No quiero seguir viviendo como una sombra de mí mismo… El ser humano tiene el derecho a morir cuando ya no tiene ninguna esperanza de seguir llevando lo que según su entender es una existencia humana… No estoy cansado de la vida, sino harto de vivir”, ha dicho el también catedrático de la universidad alemana de Turingia, cuya razonada fe sólo reforzó la confianza en su libertad. aprenderamor@hotmail.com
meses de edad, porque al año y medio se consolida el cráneo y al no poderse moldear con la ortesis, la deformidad sólo se puede corregir con una cirugía.
EDICTOS EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA, COMO FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO NÚMERO F/262757, EN CONTRA DE ARACELLY MOTA, EXPEDIENTE NÚMERO 1361/2008.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, en fecha seis de septiembre del año en curso, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA CASA NÚMERO CATORCE DE LA AVENIDA NIÑOS HÉROES, LOTE CERO DOS, MANZANA CERO NUEVE, SUPERMANZANA DOSCIENTOS DIECISÉIS, FRACCIONAMIENTO LAS ISLAS II, CANCÚN, MUNICIPIO BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO, sirviendo como postura la cantidad de TRESCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al Juez competente en CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, concediéndose al Juez exhortado el término de OCHO DÍAS más en razón de la distancia. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A DIEZ DE SEPTIEMBRE DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA, AUTOS FECHA SIETE DE OCTUBRE Y VEINTICUATRO Y ONCE DE SEPTIEMBRE DOS MIL TRECE, EXPEDIENTE NÚMERO 776/2011, REQUIÉRASE A JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MARÍA DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA EN SU CARÁCTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS, COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE OFICINAS DE ESTE TRIBUNAL, DIEZ HORAS, TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTE DE NOVIEMBRE DOS MIL TRECE, A HACER PAGO A ACTOR, CANTIDAD DE TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL, TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS CON OCHENTA CENTAVOS, CANTIDAD POR LA QUE FUE APROBADA PANILLA DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA; DE NO REALIZAR PAGO DÍA Y HORA SEÑALADO, SEÑALEN BIENES DE SU PROPIEDAD SOBRE LOS CUALES TRABAR FORMAL EMBARGO, SUFICIENTES A GARANTIZAR CANTIDAD DE MÉRITO, APERCIBIDOS NO REALIZAR SEÑALAMIENTO ALGUNO, DERECHO DE SEÑALAR BIENES SERÁ TRALADADO AL ACTOR, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ APODERADO DE GE CONSUMO MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA; ACTUALMENTE DENOMINADA SANTANDER HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA CONTRA JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MARÍA DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA, EN SU CARÁCTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS. CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA A. QUINCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ DILIGENCIARIO
EDICTO
En los autos del expediente 1709/2009 del Juzgado Especializado en asuntos Financieros de Ciudad Judicial Puebla, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por Leopoldo García Caltenco, apoderado General para Pleitos y Cobranzas de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de GILDARDA RAMÍREZ MESTAS en su carácter de acreditada y garante hipotecaria; por resolución de fecha Diecisiete de Abril del Dos Mil Trece se ordena emplazar a la demandada en términos del auto de fecha Tres de Noviembre del Año Dos Mil Nueve, en consecuencia se requiere a la demandada el pago de la cantidad de Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Quinientos Diez Pesos, Treinta y Nueve Centavos Moneda Nacional, por concepto de suerte principal más prestaciones accesorias contenidas en la demanda y se le emplaza por este medio para que comparezca ante el Juez del conocimiento dentro del término de ocho días contados a partir del día siguiente de la última publicación a hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviere excepciones para ello, así mismo señale bienes de su propiedad sobre los cuales trabar embargo apercibida que de no hacerlo ese derecho será trasladado a la parte actora; de igual forma señale domicilio para recibir notificaciones personales apercibida que de no hacerlo se le tendrá por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones aun las personales se le harán por lista. Quedan a disposición de la demandada copia de la demanda y documentos base de la acción en la secretaria impar del Juzgado. Ciudad Judicial Puebla; a Treinta de Abril del año 2013 EL C. DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ
EDICTO
Músicos descansan en una banca de la Ciudadela del Centro Histórico de la ciudad de Méxicoo
■ Foto María Luisa
Severiano
ELIZABETH VELASCO C.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se ha convertido a escala internacional en una dependencia pionera en dar acceso al Internet a las personas con discapacidad, y actualmente ocupa el primer sitio en México con los más altos niveles en el rubro, al poner en línea la nueva versión AAA, 2.0. Ricardo Bucio, titular del Conapred, explicó que dicha versión sustituye a la 1.1, conforme a los ordenamientos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
■
Versión AAA, 2.0 para discapacitados
Conapred, pionero en dar acceso a Internet de Naciones Unidas, impulsada por México como primer tratado internacional de derechos humanos del siglo XXI. La versión 2.0., añadió, tiene mejor compatibilidad con las tecnologías. Permite también que las personas con discapacidad naveguen por el sitio sin barreras virtuales, gracias a su programación
adecuada, con independencia de las asistencias tecnológicas que se utilicen, como distintos lectores de texto, navegadores y computadoras diferentes. Los contenidos del sitio son accesibles para brindar una alternativa a las y los usuarios con discapacidad con el uso de subtítulos y recuadro con intérprete.
JUICIO ORAL MERCANTIL 783/2013-II En proveído de cuatro de septiembre de dos mil trece, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,068, fracción IV, 1,070, primer párrafo, y 1,075, segundo párrafo, todos del Código de Comercio, aplicables al presente juicio por así permitirlo su artículo 1,390 Bis 8, se ordenó que el emplazamiento a juicio del demandado Alejandro Moreno Rodríguez, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, así como en el periódico oficial del estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de veintisiete de agosto de dos mil trece, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, y en ejercicio de la acción personal de vencimiento anticipado de pago, la demanda promovida en su contra por José Alejandro Cabrera Mateos, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 783/2013-II, en el que se reclama la declaración judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo del demandado; el pago de la cantidad de ciento noventa y seis mil cuarenta y dos pesos con noventa y un centavos, por concepto de saldo insoluto del crédito; el pago de amortizaciones vencidas y no pagadas; el pago de intereses ordinarios generados y que se sigan generando hasta la solución del asunto; el pago de intereses moratorios causados y que se sigan generando hasta la solución del asunto, y el pago de los gastos y costas que se originen en el presente juicio, ordenándose correr traslado a dicho demandado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve días, contados a partir del día siguiente al en que surtan efectos la notificación que por este medio se le practica, entregue su contestación a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1,078 del Código de Comercio se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveído se le requiere para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harán, incluyendo las de carácter personal, por lista que se dije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que le sentencia que se dicte en el presente asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. San Andrés Cholula, Puebla; cuatro de septiembre de dos mil trece Secretario del Juzgado Primero de Distrito en materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor Lic. Ricardo Manuel Luna Gracía
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
◗ TOROS ■
◗ AL CIERRE
Bien presentados, pero deslucidos, toros de Barralva en la inauguración de la México
Otra tarde triunfal de Arturo Saldívar; corrobora su gran estatura con la muleta ■
39
Medias Rojas empata 2-2 la Serie Mundial
José Mauricio, detalles ■ Cornada al banderillero Juan José Trujillo ■ Inició la regalitis
LEONARDO PÁEZ
Ante poco más de media entrada en el coso de Insurgentes desfiló un encierro bien presentado de la ganadería queretana de Barralva, enrazado, con edad y trapío, aunque disparejo de encornadura y comportamiento, prevaleciendo
los deslucidos y sosos. Pero siempre se agradecerá anteponer el respeto por la dignidad animal del toro de lidia a la obsesión por la embestida dócil para el toreo bonito, no para el buen toreo. Antes que en Sudamérica, el surrealismo taurino –lo real vuelto irracional– alcanza su
esplendor en la Plaza México. Así, para la inauguración de la temporada 2013-2014 la empresa anunció como primer espada a un fino torero mexicano que este año ha toreado la friolera de ¡cuatro corridas!, dos en el coso capitalino y otras dos en los modestos ruedos de Mo-
El matador José Mauricio, participó en la corrida inaugural de la Temporada Grande 2013-2014 de la Monumental Plaza México ■ Foto Notimex
Se hace camino al torear aco Camino cuyo toreo que fue infinitud arraigada en lo andaluz, giraba al compás de La Giralda de testigo y el oleaje del río Guadalquivir de fondo musical. Toreo que fue una manera de ser y un carácter que fue “algo” más que el cante, el baile o el mismo toreo. Sentir y encarar el espíritu fatalista en canto ritmado de puñales corta aire, pellizco trágico de la vida torera. Señorío de los que han sido grandes en el arte de lidiar reses bravas. Que bien entendió Paco la poesía del otro poeta universal andaluz que se volvió castellano y que se llamó Antonio Machado, poeta que al igual que Paco Camino tuvo una concepción del tiempo similar a la de los grandes pensadores del siglo pasado:
JOSÉ CUELI Caminante son tus huellas el camino y nada más caminante no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar caminante no hay camino sino estelas en la mar. El toreo de Paco Camino fue un decir de sí mismo, desprejuiciado decir de andaluz, herido, de eso, de duende. Toreo en el que nada se aprende, se olvida todo saber, para ser el que es. Torear que brota de la tierra entre sueños y cubre la desolación y el hambre
negra entre copas de aguardiente. Eso que no vimos en la tarde de ayer en que toros de Barralva con su jiribilla, engordados, y dificultades varias resistían una varita y presentaban un quehacer arrítmico que les impedía a los toreros encontrarle el ritmo a los toros. ¡Que no puede ser! Para colmo, dos toritos de regalo y cuatro horas de corrida y a pesar de una tanda de naturales chipén de Arturo Saldívar que sigue con paso firme su carrera torera, salí de la plaza congelado y en espera, espera de lo inesperado. El señorío y la torería fue la de Paco Camino que rehusó dar la vuelta al ruedo que le tenían preparada y simplemente saludó desde el tercio de la plaza. En el recuerdo Navideño y esas tardes queretanas y los infaltables berrendos de Cuatro Caminos.
roleón, Guanajuato, y Torreón, Coahuila. De no creerse. Durante el paseíllo, en otra aportación de los promotores a la nueva liturgia taurina, permaneció en el ruedo una camioneta negra. Enseguida unas personas, incluido el ignoto presidente de la Comisión –¿u omisión?– Taurina del Distrito Federal, Juan García Lastra, ofrecieron un deslavado homenaje al Niño Sabio de Camas, Paco Camino. Luego, mientras José Mauricio brindaba en el ruedo al maestro Camino, el toro casi arrolla a ambos por la impericia de la cuadrilla. Por último, dos de los alternantes recurrieron al astado de regalo, por lo que la corrida resultó de ocho toros y se prolongó casi cuatro horas. Con un hambre de ser y una casta torera que molesta a muchos, incluidos los autorregulados empresarios de la Plaza México, Arturo Saldívar, tercer espada, triunfador en la plaza de Las Ventas y casi relegado en la México las pasadas dos temporadas precisamente por sus éxitos en ese escenario, resultó el triunfador del dilatado festejo al cortarle una oreja a su primero, Don Pato, precioso castaño muy bien armado, que acusó más fijeza que fondo. Además de su variado toreo de capa, Saldívar (este año 23 corridas en México y sólo seis en España, no obstante su triunfo madrileño) desplegó toda la tarde un elocuente poderío con la muleta a base de cabeza fría, colocación precisa, celo y cojones, logrando muletazos que parecían imposibles a toros que acabaron soseando o llegaron agarrados al piso. Un detalle muy torero tuvo Arturo con su segundo: con el brazo izquierdo sobre la barrera y la pierna cruzada citó desenfadado al toro hasta en cuatro ocasiones. Se le verá con mucho interés en la séptima corrida. José Mauricio, primer espada, con sólo cuatro corridas este 2013, realizó con la capa lo más bello de la tarde (verónicas, gaoneras, caleserinas) y con la muleta su buena disposición sustituyó la falta de sitio. Una improvisada arrucina iluminó la tarde. El español Alejandro Talavante esta vez anduvo más empeñoso que inspirado, ya que enfrentó tres astados que exigían demasiado mando y más quietud, poco propicios pues para florituras y barroquismos. Su banderillero Juan José Trujillo fue cogido al salir del tercer par por Tipete, quinto de la tarde, que le propinó una fuerte cornada en la cara interna del muslo derecho, atravesándolo.
Jonny Gomes, de los Medias Rojas de Boston, festeja el jonrón de tres carreras que anotó en la sexta entrada ■ Foto Ap AP SAN LUIS, 27 DE OCTUBRE.
Con un jonrón de Jonny Gomes de tres carreras en la sexta entrada, Medias Rojas de Boston vencieron este domingo 4-2 a los Cardenales de San Luis e igualaron la Serie Mundial de beisbol a dos triunfos por bando. Cualquiera que sea el resultado del quinto partido, mismo que se disputará este lunes, la serie –al mejor en siete encuentros– deberá regresar a Boston, donde se realizará al menos el sexto juego y, si es necesario, el séptimo y último. El triunfo fue para el relevista venezolano Félix Doubront (1-0), quien trabajó dos entradas y dos tercios con un imparable y una carrera a cuestas, y abanicó a tres bateadores. Su compañero, el taponero japonés Koji Uehara se anotó el rescate, su primero de este Clásico de Otoño, al cerrar el noveno pese a permitir imparable del emergente Allen Craig. El revés fue para el abridor Lance Lynn (0-1), quien aceptó tres imparables y tres anotaciones. Ésta fue apenas la segunda vez en las recientes Series Mundiales que se produce un empate 2-2.
Rodgers guía el triunfo de Green Bay Minneapolis, Minnesota. Aaron Rodgers lanzó este domingo para ganar 285 yardas y dos anotaciones, con lo que guió a los Empacadores de Green Bay a una victoria de 4431 sobre los Vikingos de Minnesota. Rodgers completó 24 de 29 pases y Jordy Nelson ganó 123 yardas para los Empacadores por recepciones. Micah Hyde regresó 93 yardas una patada de despeje para anotar al final del segundo cuarto, y Eddie Lacy consiguió 94 yardas por tierra y anotó para Green Bay. Cordarrelle Patterson, de Vikingos, estableció una marca de la NFL con un regreso de 109 yardas en la patada de inicio. Agencias
La presidenta Cristina Fernández mantiene la mayoría, pero recibió un serio aviso de la oposición. La cita grande es en 2015. LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2013
Grupo México, contra el rescate de cuerpos en Pasta de Conchos
Murió Lou Reed, leyenda del rocanrol ■ Con su banda Velvet Underground revolucionó las décadas de los 60 y 70 ■ Ideólogo del punk, influyó en varias generaciones de músicos
Interpone un amparo; una acción así ‘‘crea elevado riesgo de daños’’, aduce
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ Su nombre está ligado a los connotados Kurt Weill, John Cage y Andy Warhol
■ 16
La reforma fiscal, ‘‘sin incentivos para invertir’’: CCE
■ Recién había recibido un trasplante de hígado ■ Reconocía: bebí alcohol y me drogué en exceso
■ 13a
Para empresas y personas físicas no es un sistema ‘‘equitativo y transparente’’
■
JUAN CARLOS MIRANDA
y 14a
La presidenta argentina, aún con mayoría legislativa, pero pierde bastiones
■ 27
Liberan las FARC al ex marine Kevin Scott Sutay
El Frente para la Victoria tenía 32% con gran parte de las mesas escrutadas
■
Lo tenían retenido desde el pasado 20 de junio ■
Le seguía la Unión Cívica Radical con 22% y el Frente Renovador con 13%
■
■ 24
Medias Rojas vence 4-2 y empata la serie con Cardenales ■ 39
Queda en manos de la oposición la provincia de Buenos Aires y la capital
■
La ausencia de Cristina Fernández pesó en el proceso
■
‘‘El rocanrol es tan genial que la gente debería empezar a morir por él’’, dijo alguna vez Lou Reed, un imprescindible en la historia de la música contemporánea. Tenía al morir 71 años ■ Foto Ap
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 24
■ Son parte de nuestra idiosincracia: el antropólogo Ramos Mora ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
7a
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ I VÁN R ESTREPO A NA M ARÍA A RAGONÉS C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN L EÓN B ENDESKY J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN
10 22 22 23 23 29 39 12a
Impulsan museo del pulque y el maguey ■
En cita en Tlaxcala, académicos y productores comparten sus experiencias ALONDRA FLORES
■ 11a