La Jornada, 03/29/2013

Page 1

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10289 • www.jornada.unam.mx

Saturadas, las carreteras; en las terminales de autobuses, largas filas para conseguir boletos

Se escapan miles de vacacionistas de la capital Mancera ofrece revisar si mantiene el alcoholímetro cerca de casetas de salida

Las calles de la ciudad lucen desiertas; los restaurantes hacen su agosto

■ 30

Javier Sicilia: con Peña Nieto siguen sin freno los asesinatos ■ El Estado mexicano, omiso ante los miles de crímenes

‘‘Persiste la injusticia en el homicidio de mi hijo y seis personas más’’

Ayer hubo baja afluencia en las albercas habilitadas en algunas delegaciones del Distrito Federal con motivo de la Semana Santa. Los encargados señalaron que la temperatura fresca y el viento desanimaron a los capitalinos. En la imagen, balneario en la colonia Pantitlán ■ Foto José Antonio López

R. MORELOS Y F. CAMACHO

Falleció la medallista Soraya Jiménez de un infarto

Se hará revisión del programa dentro del Pacto por México

Congelan la cédula de identidad para menores de edad

■5

Tenía 35 años; logró el oro olímpico en Sidney

Con Calderón se desembolsaron más de $3 mil millones en ese esquema ■ En el Renapo se informa que, por el momento, se suspende el registro ■ Ya se tenían recabados datos de 6.6 millones de niños y adolescentes FABIOLA MARTÍNEZ

■ 10

La campeona en levantamiento de pesas estuvo envuelta en escándalos en los últimos años ■ Foto Ap ■ Deportes


2

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

ASUETO DE SEMANA SANTA

LOS QUE SE VAN

En la Central Camionera del Sur ■ Foto Carlos Cisneros

De viaje: frustración y gozo ■ Fotos Cristina Rodríguez


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

ASUETO DE SEMANA SANTA

LOS QUE SE QUEDAN

En un balneario de la colonia Pantitlán ■ Fotos José Antonio López

3


4

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL México-EU: injerencismo y doble moral l dar detalles sobre la próxima visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a nuestro país –a realizarse en mayo–, el subsecretario de Estado para Asuntos de Narcóticos, William Brownfield, dijo que el mandatario estadunidense reafirmará su disposición a seguir cooperando en materia de seguridad con el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero que será éste “el que decida la política, la estrategia, las áreas donde podemos colaborar y vamos a colaborar en el futuro”. Si ha de darse crédito a lo dicho por el funcionario estadunidense, la próxima visita de Obama a México tendría que derivar en una reconfiguración profunda de la relación bilateral en materia de seguridad, relación que hasta ahora ha estado marcada por la subordinación y por la intromisión creciente de las autoridades estadunidenses en ámbitos que sólo competen a los mexicanos. Particularmente necesario resulta avanzar hacia la reformulación de la Iniciativa Mérida, instrumento bilateral en materia de seguridad y combate a la criminalidad que, a juzgar por los saldos obtenidos, no sólo ha sido inutil para reducir las actividades de las bandas delictivas que operan en México, sino que ha sido uno de los factores del sostenido deterioro de la seguridad pública y del estado de derecho, ha llevado a una abdicación de potestades y responsabilidades soberanas en materia de inteligencia, seguridad, pro-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

curación de justicia y control del territorio, y ha atizado las divisiones y rivalidades de las dependencias mexicanas y de los niveles de gobierno estatal y federal, como quedó al descubierto en diversos cables diplomáticos del Departamento de Estado obtenidos por Wikileaks y publicados en forma conjunta con este diario. Por lo demás, si el pretendido espíritu colaboracionista de Washington fuera algo más que mera demagogia, un primer paso obligado sería el abandono de la doble moral característica de ese gobierno en materia de combate al narcotráfico: mientras en nuestro país las directrices antinarcóticos promovidas por la superpotencia se han traducido en decenas de miles de muertes, en una descomposición sin precedente de las instituciones y en una desesperanza ciudadana cada vez más desoladora, las autoridades estadunidenses mantienen una inocultable pasividad ante el accionar de las redes de distribución, transporte y comercialización de drogas que operan, sin mayores obstáculo, en territorio estadunidense. Es significativo el dato, divulgado el pasado martes en un reporte de la Universidad de California, de que cuatro de cada cinco detenidos por trasiego de drogas en la frontera común son ciudadanos estadunidenses, pues ello pone en entredicho la versión de las autoridades de Washington de que el comercio de drogas en ese país es controlado por grupos de narcotraficantes mexicanos.

Con todo, la mayor inconsistencia de la política de la Casa Blanca en materia de enervantes es que, a pesar de los alegatos oficiales contra el narcotráfico, las propias autoridades de ese país se han erigido en proveedoras de armamento para los cárteles que operan en el nuestro –mediante operativos como Rápido y furioso y Receptor abierto–, han sido tolerantes a la presencia de capos de la droga mexicanos en calidad de residentes en Estados Unidos e incluso han facilitado las operaciones con dinero ilícito dentro de su sistema financiero, como ha venido haciendo la DEA desde por lo menos 1984 con el pretexto de “investigar cómo mueven el dinero las organizaciones criminales”. Lo anterior se complementa con la impunidad que gozan las instituciones financieras estadunidenses –Wachovia, American Express, Western Union, Bank of America y Citigroup, entre otras– que han incurrido en lavado de dinero sin que ninguno de sus funcionarios haya sido encarcelado y sin haber sido castigadas más que con multas mínimas. Antes que venir a discutir “la política, la estrategia y las áreas donde podemos colaborar”, sería preferible que el gobierno de Washington se centrara en el combate al narcotráfico dentro de sus propias fronteras. El gobierno actual de México, por su parte, debe reclamar a sus pares estadunidenses lo que su antecesor nunca fue capaz de pedir: congruencia y respeto a la soberanía de nuestro país.

ESPERANZA

PARA

ARGENTINA

SALUDAN

Y LA CONTINUIDAD DE LA VIOLENCIA DE ESTADO

EL PROYECTO EDUCATIVO CRÍTICO DE LA

UACM

Los firmantes, profesores y estudiantes de la UNAM y la UAM, atentos a los sucesos recientes en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), hacemos pública nuestra felicitación al doctor Enrique Dussel por su nombramiento como rector interino de la UACM. Además, como parte de una gran comunidad universitaria, reconocemos en la UACM un proyecto educativo crítico, humanista, científico, público y gratuito, nacido hace poco más de 10 años y gestado a partir de las luchas estudiantiles y ciudadanas por la ampliación del derecho social a la educación superior. En ese tenor y con el respaldo de profesores, alumnos, investigadores y trabajadores de la universidad, confiamos en que durante la gestión del doctor Dussel la UACM entrará en un proceso de legalidad y democratización que la fortalecerá, superando los obstáculos que todavía le impiden el ejercicio pleno de su autonomía. Germinal Cocho Gil, Instituto de Física; Mariana Benítez Keinrad, Instituto de Ecología; Alma Rosa Padilla Pilotze, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología; Eduardo Vizcaya Xilotl, Pedro Miramontes Vidal, Hugo Iván Cruz Rosas, Octavio Valadez Blanco, Luis Carlos Velázquez, Rosalinda Radillo Rodríguez y Einar Adame Martínez, Facultad de Ciencias; Ricardo de la O Haro, Escuela de Trabajo Social; Julio Muñoz Rubio, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Juan Manuel Romero, UAM-Cuajimalpa

El Viernes Santo de 1979 fui secuestrada junto con mi esposo Carlos y mi hijo de dos meses por miembros de la Brigada Blanca; fuimos torturados y golpeados. Me amenazaban con matar a mi bebé y a mi esposo; después de sufrir la desaparición de cuatro integrantes de mi familia: Adolfo, Violeta, Artemisa y Ana María Tecla Parra, les creía capaces de todo. Después de todos estos años, el PRI mantiene las mismas prácticas oscuras y viles; el 21 de marzo detuvieron a Felipe Rodríguez, líder de la Uprez y consejero del Morena. Según la información de distintos medios de comunicación, siete hombres encapuchados que portaban armas largas detuvieron a Felipe en el estado de México a las 11:40 de la

mañana, para golpearlo, desprenderle el lóbulo izquierdo, hacerle simulacros de fusilamiento, brincarle sobre la prótesis que lleva en una de sus piernas y además, amenazarlo con dañar la integridad de su familia. Tras seis horas de tortura y vejaciones lo presentaron ante la PGR para iniciarle proceso penal. Por ello, exigimos castigo a los responsables de tales atropellos y la libertad incondicional e inmediata de Felipe Rodríguez. Leticia Tecla

ABUSO DE AUTORIDAD EN TEZONTEPEC DE ALDAMA Desde Tezontepec de Aldama, en el estado de Hidalgo, reporto lo siguiente: Hoy (jueves 28 de marzo) mi tío conducía su coche acompañado de mi prima cuando se les cerró un policía en motocicleta, quien bajó a mi tío para gol-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Miguel A. Jáuregui M.

EL PRI

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

◗ EL CORREO ILUSTRADO En los años 70, del siglo pasado, se gestó en los sótanos militares de la Argentina la intervención militar en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Miles de asesinatos, desaparecidos, detenciones arbitrarias, desplazados y exiliados, cimbraron a la sociedad latinoamericana, pues significó una de las más cruentas dictaduras militares, que devastó la vida de miles de familias en un país con claro sentido progresista. A 37 años del inicio de esa vergonzosa experiencia para la humanidad, hoy somo testigos de como desde hace algunos años la justicia empieza a caminar con rumbo y paso firme, y que desde el año 2001 con la revuelta popular en contra de los malos gobiernos, se gestó un espacio de esperanza para l@s herman@s argentin@s que después de tan traumática experiencia tienen la oportunidad de regresar y visitar de nueva cuenta su querida patria.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

pearlo. Otro tío salió corriendo de la casa para ayudarlo. Llegaron más patrullas y golpearon a los dos, además de a mamá y mi prima. Estuvimos en la comandancia local, donde tuvieron por horas a mis tíos sin razón alguna, porque no hicieron nada. A las 21 horas aproximadamente se los llevaron a punta de golpes a la agencia del Ministerio Público de Tula. No sabemos qué va a pasar con ellos. No dejaron declarar a mi prima, a la que también golpearon. Los nombres de los detenidos (mis tíos) son: Armando Sánchez Cornejo y Sotero Sánchez Cornejo. Les escribo para denunciar el abuso de autoridad que se cometió. Están de testigos la familia y los vecinos, además de que hay dos videos. Espero que esto sirva sólo para hacer reflexionar a los altos mandos sobre que

los policías no están preparados para hacer su trabajo, pues no saben que están cometiendo faltas a las garantías individuales y mucho menos conocen la Constitución. Marina Rosales

ES

PELIGROSO SER PROFESOR EN MÉXICO

Estábamos atareados todos los días exigiendo la liberación del profesor Alberto Patishtán, preso injustamente en Chiapas por crímenes que no cometió, cuando nos llega la noticia de que otro profesor ha sido encarcelado en el estado de México. A los gobiernos federal y estatal les consta que el profesor Felipe Rodríguez Aguirre se ha pasado la vida, junto con sus compañeros, gestionando recursos para construir escuelas y viviendas para la gente pobre. Por andar en estos trotes perdió una de sus piernas, cuando otro gobernante, magnánimo igual que éste, le propinó una golpiza. Si no fueran ciegos y torpes deberían mejor organizarle un homenaje a este hombre, que al frente de su organización, la Uprez, ha logrado construir más de 100 escuelas. Felipe Rodríguez y Alberto Patisthán deben ser liberados inmediatamente. René Muñoz González y Joel Osorio Gutiérrez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Y FERNANDO CAMACHO

5

Javier Sicilia pide justicia en el segundo aniversario del MPJD

Corresponsal y reportero

CUERNAVACA, MOR., 28 DE MARZO.

El Estado mexicano sigue siendo omiso ante los miles de crímenes que sucedieron en el sexenio de Felipe Calderón y que continúan con Enrique Peña Nieto, advirtió el poeta Javier Sicilia, al recordar que a dos años del asesinato de su hijo Juan Francisco, junto con otras seis personas, no ha habido justicia para ellos y menos acciones contundentes que combatan el crimen organizado. El fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) comenzó la jornada de ayer plantando una magnolia o yoloxóchitl (árbol que sana el corazón) en un predio del poblado de Ocotepec. Allí demandó al gobernador perredista Graco Ramírez que ponga fecha para hacer realidad y no discurso la Ley General de Víctimas. Más tarde, el poeta arribó al zócalo de Cuernavaca para encabezar un acto luctuoso frente al palacio de gobierno. Allí, el escritor comparó el asesinato de su hijo y seis personas más con la crucifixión de Jesucristo, porque esas muertes no sirvieron para acabar con la maldad y el horror que se vive en México y el mundo.

‘‘En el centro, la dignidad’’ Este crimen, aseguró Sicilia, ‘‘también puso en el centro a la dignidad humana y los nombres de Juan Francisco, Luis, Julio César, Gabriel, y un montón de víctimas que el gobierno y los criminales habían negado; demostró la emergencia nacional, la tragedia humanitaria que vivimos y exigió desde el amor el camino de justicia, de paz y de memoria’’. El asesinato de esas siete personas, el 28 de marzo de 2011 –presuntamente por integrantes del cártel del Pacífico Sur–, sirvió para que en México se visibilizaran las víctimas que estaba dejando la guerra contra el crimen organizado que declaró el presidente Calderón, porque las autoridades siempre tratan de involucrar a las personas asesinadas como parte de la delincuencia organizada para no investigar y menos castigar a los responsables, dijo. En entrevista, Sicilia resaltó que a dos años del asesinato de su hijo no hay ninguna sentencia para los supuestos victimarios, que ya fueron detenidos, por lo que llamó al juez que lleva el caso, radicado en Matamoros, Tamaulipas, a que dicte las sentencias cuanto antes. Aunque consideró que el Estado mexicano asumió su responsabilidad frente al dolor de

‘‘El Estado, aún omiso ante miles de crímenes’’

Acto conmemorativo del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en la Estela de Luz ■ Foto Francisco Olvera

quienes han sufrido la ola de violencia y buscó hacerles justicia al promulgar la Ley General de Víctimas, el poeta enfatizó que hasta no ver la norma ‘‘como rostro claro, como encarnación, empezaremos a ver la justicia’’. Por la tarde, los integrantes del Movimiento por la Paz se trasladaron a la ciudad de México, donde realizaron un acto frente a la Estela de Luz y anunciaron que a partir de ayer y hasta el 8 de mayo realizarán una campaña de recolección de firmas a través de la página www. change.org/esteladepaz para que el gobierno reconozca oficialmente a dicho sitio como un memorial de víctimas y un centro de cultura para la paz. En medio de una llovizna intermitente, el acto dio inicio alrededor de las 17:30. Lo primero fue un minuto de silencio y siguió la lectura de poesías, música y testimonios de quienes han sufrido la pérdida de algún ser querido por la ola de violencia desatada en el país. Ahí se escuchó la voz de Adela Alvarado Valdés, cuya hija Mónica Alejandrina Ramírez fue secuestrada el 14 de diciembre de 2004 en el Distrito Federal, cuando se dirigía de la universidad hacia su casa. Aunque los responsables del crimen fueron identificados y algunos fueron a prisión, hasta ahora no se ha sabido nada del paradero de la joven. En mantas y fotografías, también alzaron la voz familiares de Esteban Morales Santizo, quien

desapareció el 2 de diciembre de 2009; de Francisco Balvanera, víctima del mismo delito en marzo de 2012; Elizabeth Cruz García, en diciembre de 2010, o Antonio Robledo, en enero de 2009. A todos ellos, dijeron sus parientes, los siguen esperando vivos, los siguen buscando. Ahí, al pronunciar el nombre de cada desaparecido, una consigna que se ha repetido muchas veces volvió a cobrar todo su significado, cuando una madre grita con rabia y desesperación al micrófono: ‘‘¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?’’ Héctor Patishtán, hijo del

JUSTICIA

profesor tzotzil Alberto Patishtán –preso desde el año 2000, acusado por el asesinato de siete policías–, destacó el valor de los integrantes del MPJD y lamentó que órganos como la Suprema Corte de Justicia de la Nación únicamente se dediquen a proteger a quienes han cometido delitos y agravios, como los autores materiales de la masacre de Acteal o la ciudadana francesa Florence Cassez, señalada como presunta secuestradora. Poco antes de las 20 horas, Javier Sicilia arribó a la Estela de Luz para dar lectura a un comunicado donde subrayó que a dos años del asesinato de su hijo

Juan Francisco todavía persiste ‘‘un sufrimiento que no alcanza todavía a ver ni la justicia ni la paz’’, aunque también indicó que es buen momento para hacer un balance de lo alcanzado. Citando al escritor francés Albert Camus, el poeta llamó a la gente a mantener viva la memoria de sus seres queridos. ‘‘No dejamos de velar, de recordar, de señalar y de decirles a criminales y gobernantes que continuamos hasta la madre, y que mientras un solo muchacho, niño, mujer u hombre estén amenazados, estaremos en vigilia’’. Por ello, dijo, el MPJD mantendrá ‘‘una vigilancia absoluta en la aplicación real de la Ley General de Víctimas en todo el país. [...] Los únicos motivos que vemos en los que aún la obstruyen son los de la mala fe, la mezquindad, el desprecio, la ignorancia y la solidaridad con el crimen’’. De igual forma, reiteró que seguirán luchando para que la Estela de Luz se resignifique y se convierta ‘‘no sólo en el centro de documentación de la memoria de todas las víctimas de la nación, sino en un centro de cultura de paz’’. Sicilia recordó que esta petición ya la han formulado en varias ocasiones al presidente Enrique Peña Nieto, sin que hasta el momento éste se haya pronunciado al respecto. Finalmente, el poeta aseveró que no habrá paz mientras en Estados Unidos no se regule el consumo de drogas y no se haga una política seria del control de armas. ‘‘Esa comprensión de nuestras mutuas responsabilidades en este dolor es una ruta fundamental en la construcción de la justicia y la paz’’. Al final, Sicilia develó 15 pequeñas urnas de acrílico en cuyo interior se colocaron pañuelos donde se bordaron a mano algunos testimonios de víctimas.

DE BAJO COSTO

MAGÚ


6

POLÍTICA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

ASTILLERO ◗ Espejismo en las alturas ◗ EPN navega ◗ DF e Hidalgo: transporte ermina el primer trimestre del año y en las elites mexicanas todo parece sereno. Ninguno de los presagios opositores negativos se ha cumplido y, visto desde las alturas, el sistema político mexicano pareciera funcionar de manera aceptable, armónica en ocasiones, con una aureola de reformismo que ha cruzado las fronteras y con un poder priísta restablecido en sus máximos niveles, como en los peores viejos tiempos. Sea por méritos propios o porque sus asesores y guías le hubieran manejado bien, el mexiquense llegado a Los Pinos ha sorteado sin grandes problemas incluso momentos críticos como el de la explosión en oficinas de Pemex (aun cuando la explicación oficial, la del gas metano, resultó poco creíble y hasta ahora sigue siendo incompleta), el de la remoción de la inflada cacica Gordillo y la realineación de la estructura sindical-electoral del magisterio, y el de la redistribución incruenta del pastel de las telecomunicaciones. Contra lo que la franja más dura de sus críticos esperaría, a pesar de sus propias limitaciones inocultables (los tropiezos de índole literaria, intelectual y hasta prosódica) y de la escandalosa forma mercantil con que se hizo del poder (Soriana y Monex como ejemplos meramente indicativos, no únicos ni los definitorios), Peña Nieto navega sin sobresaltos gracias a una oposición partidista dividida, confusa y granjeada a partir de las rebanadas del llamado Pacto por México y a una especie de resignada aceptación ciudadana que en buena parte tolera bajo protesta o abiertamente se aviene a los nuevos tiempos autoritarios, en espera de que el oficio priísta clásico restituya tiempos antaño repudiados de corrupción menos burda que la panista, asistencialismo electoral tradicional y sometimiento de la criminalidad desbordada a controles gubernamentales respetuosos del ‘‘negocio’’ en sí, pero garantes de que no haya daños a civiles no involucrados (tema éste en el que poco ha avanzado el peñismo hasta ahora). Un panorama con apariencias tan placenteras hace que en las alturas se estén tomando las cosas con calma. Peña Nieto, por ejemplo, se concede vacaciones en cuanto le es posible, como lo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ha anunciado discretamente al informar que jueves y viernes de la Semana Santa los reservó para actividades privadas. En todo caso, las tareas más importantes del peñismo no están enfocadas a lo inmediato y, en términos generales, se refieren a nuevos trazos reformistas (en los terrenos financiero, fiscal y energético) y a reposicionamientos internacionales (viendo hacia Latinoamérica, Cuba, Estados Unidos y el Vaticano, por lo pronto). Y, sin embargo, la placidez de las alturas pluripartidistas no es reproducida en el resto de la sociedad. Algunos de los segmentos con mejores posibilidades económicas se van angustiando por la persistencia e incluso agravamiento del fenómeno de la violencia criminal, sobre todo en las vertientes del secuestro, el cobro de plaza y los atentados de castigo a empresas. La barbarie y la impunidad de las bandas criminales ha hecho que en ciertas zonas del país surjan organizaciones de policía comunitaria y grupos de autodefensa, en términos de abierto reto a las instituciones y autoridades, incluso las de orden militar. La debacle institucional, más allá de la escenografía optimista del reformismo a pactazos, está impulsando diversas formas de resistencia social que, a pesar de carecer de liderazgos viables (Andrés Manuel López Obrador

sigue gira y gira, empeñado en su nuevo proyecto electoral; el subcomandante Marcos no ha podido pasar de los primeros impactos mediáticos, y Javier Sicilia sigue en el besuqueo político) y de organización consolidada, está encontrando cauce en ciertos movimientos gremiales (como el de las secciones sindicales de profesores no oficialistas, sobre todo en los estados de Guerrero y Oaxaca) y en los mencionados esquemas de policías comunitarias y de grupos de autodefensa, en algunos de los cuales convergen, en diferentes porcentajes y combinaciones, intereses defensivos de ciertos grupos del crimen organizado, hartazgo genuino de poblaciones bajo permanente abuso de cárteles regionales, ensayos guerrilleros y el oscuro fantasma del paramilitarismo llegado de la mano del experto colombiano Óscar Naranjo, que a título de asesor externo colabora con Peña Nieto.

ASTILLAS Cristina García comenta ‘‘sobre el tan lamentable aumento en el costo del pasaje del transporte público en la ciudad de México, y digo lamentable porque las rutas (por ejemplo: XochimilcoLa Noria y La Noria-Huipulco) que deberían beneficiarnos, nos afectan debido a que quienes dan el servicio no les interesa su trabajo y juegan carreritas al tren ligero siempre que pueden.

ACTO

EN LA

ESTELA

Todas la unidades son chatarra, los conductores son en su mayoría jóvenes inexpertos y groseros, quienes llevan su música a todo volumen y con el claxon rebasan los niveles acústicos permitidos. Hoy por hoy no hay un reglamento al cual respetar; los choferes son amos y señores de las calles de esta ciudad y por supuesto con la anuencia de las autoridades, que les dan los permisos’’... Alfonso Ramírez Martínez reporta: ‘‘En la región de Tula, Hidalgo, y municipios circunvecinos, opera de manera monopólica desde hace más de 30 años, y con la sospechosa indiferencia de los gobiernos local y estatal, la empresa de transporte público Autobuses Valle del Mezquital (AVM), misma que de hace unos años a la fecha ha venido manipulando sus tarifas de manera por demás arbitraria en detrimento de la economía familiar de los habitantes de la mencionada zona. Hablo en particular de su servicio foráneo, que en su mayor parte incluye diversas rutas que abarcan el Distrito Federal. Refiero aquí también la situación de quienes viajamos del poblado de Progreso de Atotonilco a la ciudad de México, aunque es similar o peor para el resto de los usuarios hidalguenses. En los últimos cinco años las tarifas de esta empresa (Autobuses Valle del Mezquital) han subido en niveles muy por encima de los registrados en inflación, en combustibles y sobre todo en los exiguos salarios’’... ¡Feliz fin de semana!

DE LUZ

El hijo de Alberto Patishtán, Héctor, pidió ayer la libertad de su progenitor. Junto a él, Javier Sicilia e integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Viacrucis de un refugiado colombiano en México FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El refugiado colombiano Manuel Ramírez Vente, quien llegó al país en busca de tranquilidad, sólo ha encontrado indiferencia, racismo y malos tratos. El peregrinaje de este hombre comenzó hace más de 10 años, cuando tuvo que salir huyendo de su tierra en la ciudad de Buenaventura, ubicada en el departamento de Valle de Cauca, luego de la masacre ocurrida el 5 de mayo de 2001 en el contexto de la lucha entre paramilitares y guerrilleros por el control de la zona. Aunque sobrevivió a la matanza, Ramírez perdió a un hermano y tuvo que huir de inmediato, luego de que la guerrilla lo señalara como ‘‘objetivo militar’’. Para entonces ya había sufrido el asesinato de cuatro hermanos y un sobrino. Durante su exilio, el colombiano tuvo que pasar por Curazao, Ecuador y Honduras –con algunos regresos furtivos a Colombia, donde hace poco asesinaron a una de sus hijas, de 18 años de edad–, antes de llegar a México, donde ha solicitado la reunificación de su familia en varias ocasiones, sin recibir ayuda de las instituciones del país. ‘‘Desde que llegué a Coatzacoalcos, Veracruz, el 23 de junio de 2012, comenzó mi sufrimiento. Unos compañeros y yo nos presentamos con una organización de derechos humanos para solicitar refugio, pero nos llevaron al Instituto Nacional de Migración (INM), donde nos mantuvieron tres meses detenidos en condiciones inhumanas’’, contó Ramírez en entrevista con La Jornada.

‘‘Lucran con nuestro sufrimiento’’ En cuanto pudo salir de la estación migratoria, Manuel Ramírez viajó al Distrito Federal para solicitar la condición de refugiado, y aunque las autoridades se la concedieron, el documento que le extendió el gobierno mexicano no le permite conseguir empleo. ‘‘Les pedí que me ayudaran a traer a mi esposa y a mi hijo de cuatro meses que están en Honduras, y a otros dos hijos que siguen en Colombia. Me respondieron que no me podían ayudar a traerlos porque no cuentan con presupuesto para ello, pero podría volver allá al entierro de la hija que me mataron. Si hago eso me estaría enterrando yo mismo’’, lamentó. “La política de México en cuanto a nosotros (los extranjeros refugiados) es de simulación y mentira. Lo único que hicieron es darme un papel que no me permite conseguir trabajo y así nos están tirando a la mendicidad. No sé cómo lo habrán vivido otros, pero lo que está haciendo hoy el gobierno mexicano es lucrar con nuestro sufrimiento’’, deploró. Concluye que a la ‘‘falta de ayuda del gobierno’’ se suman racismo y xenofobia. ‘‘Por ser negro sufro de mucha discriminación. Algunas personas lo disimulan, pero otras no. Es mentira que México sea un país hospitalario o solidario; aquí tratan con mucho resentimiento a los latinos que llegamos de paso. No nos creen cuando les decimos que mataron a nuestra familia; ni siquiera un pésame he recibido’’.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

Pide el Senado a CNDH diseñar un programa de capacitación

MISTERIOS

POLÍTICA

7

INEXPLICABLES

En ascenso, quejas contra PGR, PF, Sedena y Marina VÍCTOR BALLINAS

Ante el creciente número de quejas por violaciones a derechos humanos cometidas por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Policía Federal (PF) y de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), que en 2007 sumaron mil 205 denuncias y para 2012 aumentaron en casi 200 por ciento (3 mil 465), el Senado solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) coordinarse con las instancias encargadas de procuración de justicia, seguridad pública y nacional para el diseño de un programa de capacitación y enseñanza de estas garantías a los servidores públicos. La comisión senatorial en esta materia destacó –en el dictamen aprobado por unanimidad– que en 2007 se presentaron en la CNDH 671 quejas contra elementos de la PGR, 367 relacionadas con Sedena, 136 dirigidas a integrantes de la PF y 31 contra Marina. En total sumaron mil 205 recursos.

Para 2008, las quejas contra elementos de la PGR sumaron 769, Sedena mil 230, PF 284 y la Semar 43. En total 2 mil 326. Casi ciento por ciento más que el año anterior. Por lo que hace a 2009, las dependencias que participan en los programas de seguridad contra el narcotráfico y el crimen organizado continuaron sumando quejas contra violaciones a derechos humanos: PGR, 680; Sedena, mil 771; PF, 197, y la Semar 42. Acumularon en total 2 mil 790. De acuerdo con el informe de la CNDH, destaca la comisión senatorial, en 2010 las quejas contra la PGR alcanzaron un total de 537 y se incrementaron los recursos contra los militares, que sumaron mil 415; la Policía Federal llegó a 595 y la Semar 198. En total 2 mil 745 . En 2011, los elementos de fuerzas castrenses y las corporaciones policiacas alcanzaron el punto más alto de quejas por violaciones a derechos humanos, con un total de 3 mil 726, cifra que se redujo a 3 mil 465 recur-

Militares, los presuntos asesinos, dice

AI demanda investigar la muerte de dos jóvenes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amnistía Internacional (AI) señaló que integrantes del Ejército Mexicano habrían torturado y ejecutado a dos jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y advirtió que familiares de las víctimas y testigos de los hechos podrían ser blanco de represalias por exigir que se indague este caso. En un comunicado, la organización de derechos humanos indicó que el pasado 18 de marzo, Alfredo Ruiz Rojas, de 23 años de edad, y un adolescente que lo acompañaba, fueron asesinados por miembros del Ejército en las afueras de Nuevo Laredo. Aunque la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJE) informó que las víctimas fallecieron ‘‘en un tiroteo’’, y que se habían descubierto armas en su vehículo, y la Procuraduría General de la República (PGR) inició una averiguación con base en el reporte militar del incidente, un testigo informó al padre de Ruiz que tanto su hijo como su acompañante habían sido ejecutados por militares, tras haber sido torturados. El padre de Alfredo Ruiz visitó la localidad donde fueron asesinados los dos jóvenes y habló con testigos que confirmaron

la detención de ambos. Una persona que presenció los hechos informó haber visto a militares en un camino de terracería golpeando a las víctimas con armas y después asesinándolas a tiros. Según él, los militares lo detuvieron, lo golpearon, y antes de permitir que se fuera lo amenazaron de muerte si contaba lo que había visto. Tras reconocer el cuerpo de su hijo en una morgue de la PGJE y notar que existían huellas de tortura, el padre de Alfredo interpuso una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyos visitadores se trasladaron a esa ciudad fronteriza para entrevistar a los testigos. Por todo ello, Amnistía Internacional llamó a las autoridades a garantizar la seguridad de los familiares de las víctimas, testigos y la organización local que está acompañando el caso. De igual forma, exigió a las autoridades una investigación completa e imparcial sobre las muertes, que incluya una exhaustiva indagatoria sobre las denuncias de tortura y ejecución de Alfredo Ruiz y del adolescente que lo acompañaba.

sos en 2012, es decir, apenas 300 menos. Ante ese panorama, la Comisión de Derechos Humanos del Senado pidió al pleno que aprobara la propuesta que presentó para que la CNDH se coordine con la Secretaría de Gobernación, a cargo de la seguridad pública y nacional, así como con PGR, Sedena y Semar, para elaborar e instrumentar un programa exhaustivo de capacitación en materia de derechos humanos dirigido a los servidores públicos de esas dependencias. Esa instancia legislativa recordó además que el Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, luego de examinar al país en 2009 recomendó seguir fortaleciendo los mecanismos para la aplicación efectiva de los derechos humanos a todos los niveles de gobierno, en particular reforzando la divulgación, aplicación y supervisión del programa e intensificar el diálogo con la sociedad civil. En la recomendación emitida por el organismo internacional se resalta que ‘‘la mejora de la seguridad pública debe girar en torno a los derechos humanos y el estado de derecho’’, así como ‘‘incluir aspectos relacionados con los

EL FISGÓN derechos humanos en todos los programas de formación y aplicar éstos en las dependencias policiales, además de velar por que los miembros de las

fuerzas armadas, de la policía y del personal penitenciario y judicial reciban una formación adecuada en materia de derechos humanos’’.

Se traslada a Acapulco por instrucciones de Osorio Chong

Mondragón supervisa Guerrero Seguro Por instrucciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, acudió al

puerto de Acapulco para supervisar personalmente los trabajos del dispositivo Guerrero Seguro, que se aplica durante la temporada de Semana Santa.

Bajo la lupa, funcionarios del INM La Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer 16 expedientes de funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) sancionados por violación de los derechos humanos de migrantes en alguna de las estaciones migratorias del país. Al cumplir con una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la dependencia deberá revelar el nombre de cada servidor que fue sancionado, la falta cometida, el tipo de sanción que recibió, la fecha en que cometió la falta y si aún labora en alguna de las estaciones migratorias en donde infringió la norma en el periodo de 2008 y 2009. En un comunicado, el órgano colegiado indicó que en cumpli-

miento a la resolución de mérito, la SFP procedió a identificar las quejas y denuncias presentadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante el órgano interno de control del INM, relacionadas con la violación de las garantías individuales por parte de servidores de dicho instituto. Así, se localizaron 16 expedientes concluidos de manera sancionatoria, cuyas resoluciones constan de un total de 344 fojas útiles. La dependencia indicó que en las resoluciones únicamente serán testados datos como el Registro Federal de Contribuyentes de los funcionarios amonestados, así como el nombre completo de los particulares afectados. DE LA REDACCIÓN

En un comunicado, la dependencia federal informó que durante una reunión privada realizada este jueves en la sede de la Promotora Turística Guerrero, el gobernador de esa entidad, Ángel Aguirre Rivero, reconoció el apoyo del gobierno federal para garantizar la seguridad de los miles de vacacionistas que arriban cada hora al puerto de Acapulco. ‘‘Tengo instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Gobernación de reiterar a los guerrerenses y a los visitantes de este hermoso puerto, que todas las autoridades de los distintos niveles de gobierno estamos coordinados en este empeño por brindarles la tranquilidad que merecen y exigen’’, refirió el titular de la Comisión Nacional de Seguridad. Durante este periodo, la Policía Federal desplegó cientos de agentes para que efectúen patrullajes terrestres y aéreos en los principales tramos carreteros federales del país. El programa incluye la utilización de 17 helicópteros tipo Black Hawk y Colibrí, los cuales realizarán sobrevuelos permanentes.


8

POLÍTICA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

Demandan la reinstalación o el pago justo de liquidaciones

VIGILANCIA

CIUDADANA

Cesan a 125 policías de León; reprobaron examen de confianza ■

Reportan autoridades 24 asesinatos en siete entidades del país

DE

LA

REDACCIÓN

De los 300 policías de León, Guanajuato, fueron cesados 125 por la administración encabezada por la alcaldesa priísta Bárbara Botello Santibáñez, debido a que no aprobaron los exámenes de control de confianza. El municipio anunció que erogará 50 millones de pesos para el pago de liquidaciones, mientras los uniformados señalaron que presentarán demandas laborales contra el ayuntamiento, porque los montos son inferiores a lo que marca la ley. El próximo martes, ex policías, familiares y oficiales en activo realizarán una manifestación para exigir liquidaciones justas y alto a los despidos. La abogada María Dolores García dijo que presentará denuncia por daño moral contra Botello Santibáñez, por insinuar que los agentes están involucrados con el crimen organizado.

Explicó que los afectados solicitaron sus servicios porque no aceptaron firmar un convenio con el municipio, que les ofreció menos de 50 por ciento de las prestaciones a que tienen derecho por haber laborado durante varios años, y buscará que sean reinstalados o que se reconozca su antigüedad. En enero pasado, el secretario del ayuntamiento, Martín Ortiz, aseguró que no se rescindiría contrato a los policías que reprobaron los exámenes hasta realizar un análisis de cada caso; sin embargo, el 15 de marzo el gobierno municipal comenzó a despedir agentes. Extraoficialmente, se notificó que el monto podría incrementarse y que en total podrían ser despedidos 500 oficiales. Ayer, Sinaloa fue la entidad que reportó más ejecuciones. De acuerdo con autoridades policiacas, en el rancho Llanos de Pe-

raza –ubicado en la zona serrana del estado– fueron asesinados Félix Espinoza Zamorano, José Olguín, Feliciano Ramírez Cota, Ricardo Ramírez Martínez y Marino Chávez Armenta. En otros hechos, fueron ultimadas dos personas en la capital sinaloense. Cuatro hombres fueron ejecutados en dos hechos distintos la madrugada de ayer en Ciudad Jiménez, Chihuahua. En el primer caso, Avisay Gutiérrez Hernández, Fernando Amilpa y José González Morales perdieron la vida a bordo de la camioneta en que viajaban, con placas del estado de Texas. Los ocupantes de dos autos les dispararon en 30 ocasiones. En el segundo, la policía municipal halló el cuerpo de un joven asesinado a menos de 100 metros de donde ocurrió el primer ataque. Personal del Ejército encontró una granada de mortero en la zona sur de la capital de Chihuahua,

Policías del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana realizan rondines en Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero, luego de que la población exigió que se quedaran a vigilar ■ Foto Lenin Ocampo Torres

reportó Israel Rivera, vocero de la policía municipal. Vecinos de la colonia Valle de la Madrid señalaron que el explosivo estaba en las calles Samaniego y Valle Balleno, por lo cual dieron aviso a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional para que lo retirara. En otros estados hubo 13 homicidios: cuatro en Durango, tres en Guerrero, dos en Zacatecas, dos más en el estado de México y otros dos en Colima. En tanto, fuerzas federales destruyeron un plantío de ma-

riguana de mil 300 hectáreas en Soyopa, Sonora, y policías estatales decomisaron mil 658 kilogramos del mismo enervante en el fraccionamiento Villa Fontana, de Tijuana, Baja California. En Puerto Vallarta, Jalisco, seis sujetos encapuchados irrumpieron en el Casino Vallarta y se llevaron dos cajeros automáticos. El local se ubica en un edificio que era propiedad del secretario de Turismo estatal, José de Jesús Gallegos Álvarez, quien fue ejecutado el 9 de marzo en Zapopan.

DINERO ◗ “Vicente Calderón” dejó saqueado y hundido el gobierno ◗ Pensiones en quiebra son una bomba de tiempo ◗ Cumpleaños del Viagra i el gobierno fuera una empresa privada no sería fácil hallar a alguien que se interesara en comprarla. La docena trágica de “Vicente Calderón” lo dejó financieramente maltrecho. La Secretaría de Hacienda acaba de informar sobre el estado de la deuda pública. La interna suma 3 billones 705 mil millones de pesos, y la externa, 124.8 mil millones de dólares. Son cifras al corte del último día de febrero de este año. Este dato ya es por sí solo intimidante, pero no representa el pasivo total. Hay una deuda oculta de 17 billones de pesos, equivalente a 104 por ciento del producto interno bruto (PIB), aproximadamente. ¿De qué se trata? Son los sistemas de pensiones, incluyendo los del IMSS y del Issste, que están en quiebra, de acuerdo con los estudios que han realizado dos expertos: Francisco Miguel Aguirre, autor del libro Pensiones… ¿Y con qué?, y Pedro Vásquez Colmenares Guzmán, autor de la obra Pensiones en México, la próxima crisis. La comisión nacional anticorrupción debería inaugurar sus tareas con una investigación sobre el origen y la forma como se ha manejado el fabuloso endeudamiento. Sin embargo, en aras de la privatización de Pemex, el nuevo gobierno prefirió evitar una confrontación con la administración saliente –necesita el apoyo del PAN– y está asumiendo la responsabilidad sin dar cuentas a la opinión pública. Deberá pagar una factura muy alta, y tal vez doble. Por un lado, le tocará encarar la irritación de la gente cuando tenga que subir impuestos para rescatar los sistemas de pensiones. Y por otro, deberá vencer la resistencia del sector nacionalista de la población que se opone a la entrega del petróleo a compañías privadas, extranjeras y nacionales. Y a los políticos que buscarán su provecho personal.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

VIAGRA

QUINCEAÑERO

La droga utilizada para combatir la disfunción eréctil, Viagra, cumple 15 años y puede decirse en su honor que sigue bien parada: controla 45 por ciento del mercado, aun cuando han surgido competidores importantes, como Cialis y Levitra. Es un supernegocio para el fabricante, el laboratorio Pfizer. Descubrieron sus propiedades por accidente: buscaban un medicamento para la hipertensión y otros problemas cardiacos. El año pasado facturó ventas por 2 mil millones de dólares. Sólo en Estados Unidos hay 8 millones de varones que son su clientela. Según esto, la CIA usaba Viagra como cohecho para obtener información sobre movimientos insurgentes en países como Afganistán. Eso puede ser materia de una novela de espías, pero lo que es rigurosamente cierto es que muchos estadunidenses arriesgan la vida cruzando la frontera para comprarla en farmacias mexicanas donde no les piden receta y además es barata, en comparación con el país vecino. Y hay días, y noches, en que Nuevo Laredo, Nogales y Tijuana no se quedan atrás de Afganistán. E@VOX

ASUNTO:

POPULI EL TARIFAZO

Al jefe de Gobierno: como usuaria del servicio de microbuses lamento la decisión de incrementar el costo del pasaje. Me da la impresión de que los ideólogos del transporte no viajan en esas máquinas mortíferas y/o ya empiezan a pasar la factura del voto.

La ruta 28 –Tacuba-Tecamachalco–, por ejemplo, tiene tres años que incrementó su costo a $5.50. Y deberían ver en qué clase de tablas nos sentamos, cómo conducen los rápidos y furiosos, y todas las tropelías que cometen. Y sé que todo el transporte de la ciudad está así. Qué vergüenza que nuestro gobierno de izquierda se ponga contra el eslabón más débil de la cadena productiva: los trabajadores. Suben la gasolina cada mes y con ello se incrementa el alimento, el gas. ¿Sabrán cuánto percibe de salario un trabajador y cuánto invierte en los recorridos? Siempre recargados en el pueblo: al fin y al cabo vociferamos y de ahí nada pasa. Sólo soy una ciudadana que aquí le tocó vivir. Rocío Soriano Colín/ Distrito Federal

R: Querida Rocío: sale sobrando cualquier

fecha posterior. Ya hablé con la aerolínea (Aeroméxico) y me comentaron que no ven razón alguna de no obtener el rembolso, por lo menos de los boletos de avión, ya que BestDay no quiso hacerse responsable del hospedaje. No me parece justo que este tipo de empresas abusen de la paciencia y buena fe de sus clientes, y que se excusen en cientos de argumentos sin sentido para no ofrecer un buen servicio. Alfonso Pérez/ Distrito Federal

R: Procede una queja en la Profeco. Hay que probar al nuevo equipo que llegó a esta procuraduría.

TWITTER Cortina de humo. BlackBerry Z10 se desvanece. Debut en EU fracaso total. Se desploman sus acciones. Oficialmente pasa de RIM a RIP.

comentario. Expresó usted con lucidez el pensamiento y sentimiento de millones de capitalinos.

ASUNTO: BESTDAY SE RESISTE A UN REMBOLSO

Compré un paquete de viaje para la ciudad de Nueva York con la compañía BestDay para noviembre del año pasado. El paquete incluía un seguro contra cualquier siniestro o percance y, bajo dichas condiciones, el problema fue que el huracán que afectó Nueva York coincidió con los días que iba a estar en dicha ciudad, por lo que quise cancelar el viaje, pero la empresa no aceptó rembolsarme mi dinero y sólo me ofrecieron guardar los boletos de avión para una

@MexlineInternet

@ManceraMiguelMX. ¿Por qué el aumento de tarifa del Metrobús? Demanda tarifa preferencial para diésel a Pemex y a gobierno federal. Francisco Navarro @pacojnavarrom

Mi problema con Montiel ya no es privado, se ha politizado. Maude Versini Lancry @MaudeVersini

Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Incurrir en delitos fiscales o financieros, o en otros en los que esté involucrada la transferencia de dinero en entidades bancarias, como el lavado de dinero, puede resultar más común de lo que mucha gente considera, indicaron a La Jornada los abogados Martín Ocaña Linares y Rodolfo Guardia; el primero, con más de una década de experiencia en la materia, y el segundo, ex director jurídico del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El derecho penal implica que el desconocimiento de la ley sobre un asunto determinado no exime a ninguna persona de tener que cumplirla, advirtieron los especialistas, por separado. Guardia refirió que la presencia de la delincuencia organizada en México hace que uno de los temas más delicados sean las operaciones con recursos de procedencia ilícita, conocido como “lavado de dinero”, aunque en ocasiones “un ciudadano común puede incurrir, sin saberlo, en actividades” de ese tipo.

Delincuentes por ignorancia o negligencia Explicó que no falta quien, por ignorancia o negligencia, incurra en conductas calificadas de delitos, principalmente en lavado de dinero, mediante instituciones bancarias, ya que contrario a lo que muchas personas creen, ese ilícito no sólo implica que el imputado pertenezca a la delincuencia organizada. “Hay personas que al comprar o vender un inmueble se involucran en alguna investigación de la Secretaría de Hacienda o de la Procuraduría General de la República por realizar una operación financiera con una persona acusada de lavado de dinero o de otro delito. También es común que sean investigadas sólo por el hecho de haber realizado pagos en efectivo a sus tarjetas de crédito, sobre todo cuando los montos rebasan por mucho el nivel de sus ingresos mensuales declarados ante el fisco”, indicó Guardia. Agregó que es común que una persona tenga varias tarjetas de crédito hasta el tope autorizado y, de pronto, “les brote una herencia, la donación de un familiar o un amigo, o simplemente que recurra a la posibilidad de vender algún bien mueble o inmueble. “Con esa liquidez monetaria el deudor acude a un banco a realizar depósitos a sus tarjetas de crédito por cantidades inusitadas, lo que despierta dudas en los agentes bancarios, que de inmediato reportan esos movimientos a la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, y ahí se da inicio a una investigación por probable lavado de dinero o evasión fiscal”, puntualizó. Explicó que la ley sobre lavado de activos en México impone a los particulares la obligación de dar aviso a Hacienda sobre distintas operaciones, como la compra de inmuebles, vehículos, joyas y obras de arte, además de uso de efectivo y recepción de donativos

POLÍTICA

9

Cualquier persona puede ser investigada por transferencias bancarias inusuales

Es posible incurrir en lavado de dinero por desconocer la ley, advierte experto ■

La devolución de impuestos es derecho de todos, pero se benefician más las grandes empresas

en asociaciones sin fines de lucro, para que no se presuma que está lavando dinero vía instituciones bancarias o financieras. Martín Ocaña Linares, profesor de derecho fiscal en el Instituto de Estudios Superiores del Colegio Holandés, habló de otra arista que desconoce la mayoría de la población: los grandes empresarios son los que más se benefician con las devoluciones fiscales, ya que aprovechan los recovecos de la legislación tributaria.

“Los sistemas tributario y financiero son muy complejos y hay contribuyentes que no pueden cumplir con toda la carga normativa que impone el gobierno, mientras que otros, sobre todo las grandes empresas, han encontrado métodos de procedimiento fiscal para pagar menos impuestos”, expuso Ocaña. En su reciente informe sobre la cuenta pública, la Auditoría Superior de la Federación informó que en 2011, de los 284

mil millones de pesos que devolvió la Tesorería de la Federación, los grandes contribuyentes obtuvieron 219 mil millones. Ocaña dijo que “la devolución de impuestos es un derecho que tiene todo contribuyente que esté en condición de solicitarlo, figura que se encuentra en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, ya sea como saldo a favor o pago de lo indebido”. Pero “no debemos dejar de mencionar que el hecho de las

Quedó inconclusa la reforma estatutaria: Arturo Salinas

Analizan en el PAN si reinician la 17 asamblea nacional o convocan a otra Tras la suspensión de la 17 asamblea nacional del PAN por falta de quórum, la cúpula del blanquiazul analiza si reanuda esa reunión o convoca a otra y las fechas para realizarla, señaló el diputado federal Arturo Salinas, ex director jurídico del partido y uno de los participantes en la elaboración de la propuesta de reforma estatutaria. Destacó que para adoptar una decisión se tomarán en consideración el marco jurídico y los compromisos electorales que enfrentará el PAN en julio próximo, tras dejar abierta la puerta para que el próximo dirigente del partido se elija con el método vigente y no con el aprobado en la reciente asamblea: por voto directo de la militancia. “Todas las posibilidades están abiertas”, subrayó ante las versiones que se refieren a esa probabilidad en caso de que la asamblea nacional sea convocada hasta el próximo año, una vez que se haya elegido al presidente del PAN en diciembre. Fuentes del PAN señalaron que el nuevo método de selección no podrá aplicarse mientras no se armonice la estructura jurídica. Pero para que eso suceda debe completarse la reforma a los estatutos y eso sólo puede hacerse en asamblea nacional. Salinas resaltó que no es fácil decidir si es mejor reanudar la 17 reunión o convocar a la 18, pues ambas tienen riesgos. Si se reinicia la del 16 de marzo pasado, tendría que hacerse con el mismo quórum, que es muy alto, de casi 8 mil personas. Y si se realiza otra los resultados podrían impugnarse, porque no estarían presentes los delegados que hicieron reservas a la propuesta de reforma de estatutos discutida en aquel encuentro. Es un tema delicado que debe

analizarse a profundidad y habrá que adoptar una decisión lo más estricta posible, señaló. El diputado por Nuevo León expuso que la decisión de elegir a los dirigentes por voto directo de la militancia es un método de

avanzada. Se trata de un tema que se venía discutiendo, explicó, tras rechazar que con esto el PAN “se perredice”, pues será como realizar una elección de candidato a la Presidencia. GEORGINA SALDIERNA

devoluciones no sólo es cuestión monetaria, sino también de mercancías indebidamente embargadas. Aunado a lo anterior, no debemos dejar de lado los procesos sometidos a juicio, lo que según informe del SAT (de 2011) representa 26 millones de pesos; siendo esto 58 por ciento del total de juicios. ¿Qué paso con el 42 por ciento restante?, contrario sensu, los perdieron; entonces no recaudaron nada, lo que da como consecuencia que el SAT tuvo que devolver mercancías o impuestos o pagar lo indebido al ganador de los litigios”, apuntó. Finalmente, refirió que no sólo las grandes empresas pueden beneficiarse con el esquema de devolución de impuestos; “un pequeño contribuyente o una persona física con actividades empresariales también puede solicitar la devolución del pago de lo indebido. Así como la Constitución hace referencia a que ‘todos’ los mexicanos deben contribuir, todos pueden solicitar la devolución de un ‘saldo a favor’. Y como los grandes contribuyentes pagan enormes cantidades, las devoluciones son grandes”.


10 POLÍTICA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

La expedición de la cédula de identidad para menores de edad se encuentra suspendida. La posible continuidad de este proyecto –uno de los más importantes en materia de política interna del gobierno calderonista, en el que se invirtieron más de 3 mil millones de pesos– está en manos de los firmantes del Pacto por México, en el cual participan dirigentes de los partidos y altos funcionarios de la administración de Enrique Peña Nieto. Personal del Registro Nacional de Población (Renapo) informa a los ciudadanos que por

NO

El posible reinicio del proyecto, en manos de los firmantes del Pacto por México

En la congeladora, la expedición de la cédula de identidad para menores ■

En 4 años fueron erogados más de 3 mil millones de pesos en el programa, según un informe

el momento no hay trámites para el registro y la expedición de ese documento. Hasta noviembre pasado, cierre del sexenio de Felipe Calderón, había capturado los datos de

SE LLEVEN ASÍ , MUCHACHOS

HELGUERA FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) opera, tras la reforma en la materia (2007-2008), como una gran ventanilla de trámites en los que involucra la parte sustancial de su estructura. En 2012, en las oficinas del IFE se recibieron –y luego fueron presentados en su Consejo General– resolutivos derivados de 218 “procedimientos administrativos ordinarios” y 386 “procedimientos especiales sancionadores”, de asuntos promovidos, sustancialmente, por partidos políticos y empresas. En esta enorme lista de asuntos se encuentran, por citar algunos, las acusaciones cruzadas por los partidos políticos de uso ilegal de recursos para la contienda presidencial del año pasado. Así, la coalición de partidos de izquierda denunció que el

6.6 millones de niños y adolescentes de entre 4 y 17 años de edad, pero había entregado las micas apenas a 3.4 millones. El plan para entregar a todos los mexicanos una cédula de identidad se inició con la generación de estructura para registrar, en principio, a los menores de edad. En cuatro años de preparativos y puesta en marcha del programa, el gobierno federal gastó más de 3 mil millones de pesos, según el reporte entregado al equipo de Peña Nieto. “Por lo pronto, el programa está suspendido por falta de equipos; no sabemos cuándo se volverá a hacer el trámite ni dónde. No tenemos información de que vuelvan a registrar a los niños en las escuelas”, informó una empleada de atención al público del Registro Nacional de Población, instancia dependiente de la Secretaría de Gobernación, que también tiene a su cargo la expedición de la CURP (cédula única de registro de población). En la página electrónica del Renapo se precisa que la cédula de identidad contiene elementos únicos de cada persona, como los datos comprobados del acta de nacimiento, incluido el nombre de los padres, la CURP, fotografía y registro del iris del ojo en imagen codificada. Fue precisamente este último elemento el que provocó la inconformidad de diputados priístas en la pasada legislatura, quienes promovieron una controversia constitucional que finalmente ganó el gobierno calderonista. Sin embargo, con el nuevo gobierno se desplazó el carácter prioritario de este programa al reducir el presupuesto del Renapo

de casi mil millones de pesos a 200 millones, con lo que resulta imposible, por lo pronto, continuar con la expedición que se realizaba en escuelas de educación básica, oficinas del registro civil e incluso en el módulo capitalino para la expedición del CURP que se ubicaba en Reforma 99 y actualmente atiende en Hamburgo 135, colonia Juárez.

Fracasa objetivo de Gobernación de emitir ochenta millones de esos documentos Aunque todavía se informa a los padres cuáles son los requisitos para tramitar la cédula de identidad para niños y adolescentes, los empleados precisan que la atención está suspendida desde enero pasado. El registro de menores se ha topado con obstáculos políticos y legales, e incluso con el reconocimiento de los propios funcionarios de la Secretaría de Gobernación en el sexenio pasado de que la estructura actual del Renapo es insuficiente para gestionar con elevados niveles de eficiencia y eficacia un proyecto de esta magnitud y complejidad (La Jornada, 26/11/12). Aunque en este informe del entonces titular del Renapo a sus sucesores se aconsejaba la continuidad del proyecto, principalmente para aprovechar los miles de millones de pesos ya invertidos, se tomó la decisión de, en el contexto del Pacto por México, hacer una revisión del

El organismo destina gran parte de su estructura a revisarlos

Tras la reforma electoral 2007-2008, el IFE atiende numerosos trámites PRI, por conducto de Monex y Soriana, trianguló recursos para beneficiar a su entonces candidato Enrique Peña Nieto. Entre los 318 procedimientos especiales sancionadores también hay muchos en los que el quejoso fue el tricolor. Por supuesto, también pueden interponer una denuncia el propio IFE, los consejeros electorales federales o estatales, los particulares, legisladores e incluso la propia fiscalía para delitos comiciales, entre otros. En estos expedientes sobresalen también quejas contra

medios de comunicación y gobernadores, a quienes se señaló de favorecer a determinado abanderado.

Enormes expedientes De cada expediente, la respuesta suele ser de decenas de páginas porque se debe incluir un estudio jurídico de cada elemento; actualizar los hechos y responder a las dudas que tengan los funcionarios o consejeros. Si bien 2012 fue año electoral, las quejas debieron ser atendidas a la par de la propia defensa del

instituto ante otras instancias, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, además de los litigios propios de un organismo administrativo. Ante la fiscalía federal que atiende los delitos en la materia se iniciaron mil 977 expedientes que derivaron en 20 denuncias, de acuerdo con el más reciente informe de la dirección jurídica del IFE, dependiente de la secretaría ejecutiva del organismo, cuya responsabilidad es velar por que las acciones del instituto se ajusten a derecho y, además, representarlo en cualquier pro-

mismo en el segundo semestre de este año. En el debate acerca de las características que debe tener la expedición de un documento oficial de identidad entró también el Instituto Federal Electoral, que pugna por que se fortalezca la credencial que emite y se convierta tanto en documento para votar y en cédula de identidad. Por lo pronto, los gobiernos recientes han incumplido por diversos motivos lo que señala la Ley General de Población (en la reforma de julio de 1992), que prevé la creación del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la cédula de identidad ciudadana a través de la Secretaría de Gobernación. En 1997 se hicieron intentos por cumplir con esta obligación y no fue hasta 2008 cuando el gobierno federal se comprometió a expedir la cédula como opción para reforzar la seguridad, especialmente de los menores, en momentos en que se incrementaban los casos de secuestro y la trata de personas. En 2009 empezaron los preparativos y también las pugnas legales, aunque, como refirió la Auditoría Superior de la Federación en su informe de la cuenta pública de 2011, se trata de un proyecto truncado. “En 20 años no se ha logrado el objetivo esperado (...) De acuerdo con el programa de Gobernación 2007-2012 se tenía programado expedir 80 millones de cédulas, cuya realización sigue en estado de indefinición.” Tampoco se ha cumplido con el objetivo inicial de expedir 25.7 millones de cédulas para los menores de edad.

cedimiento o juicio en que esté involucrado. Adicionalmente a lo anterior, los abogados del IFE deben responder las impugnaciones que se interpongan (en el tribunal federal, tribunales estatales y la Suprema Corte) en contra de los actos del Consejo General del instituto. El reporte precisa que durante 2012 fueron atendidos 511 recursos de apelación, 567 juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, dos juicios de inconformidad y tres de reconsideración. De igual forma, es necesario responder los recursos que se promuevan contra el secretario ejecutivo del instituto. La dirección jurídica del IFE también atiende lo relacionado con los contratos que firme el organismo, lo mismo de prestación de servicios que de arrendamiento o de obra pública.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

Tras los comicios de 2012, el equipo que colaboraba con Andrés Manuel López Obrador se redujo de manera considerable; desapareció durante el proceso la asociación civil Honestidad Valiente y disminuyó el apoyo económico que los partidos de izquierda proporcionaban al ex candidato presidencial. En este esquema de austeridad, se decidió desocupar la casona que utilizó como sede para las campañas de 2006 y 2012, por el gasto que implicaba su renta –de más de 50 mil pesos mensuales– y buscar otra de menor costo. En paralelo, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) creó una cuenta para recibir aportaciones de ciudadanos y continúa con la venta de bonos (a partir de cien pesos) que pueden comprar sus simpatizantes. Con lo recaudado pagan la renta, de 37 mil 500 pesos, del local que ocupan los integrantes de su comité ejecutivo nacional en Santa Anita 50, colonia Viaducto, ciudad de México. César Yáñez, vocero de López Obrador, explicó en entrevista que la situación que enfrentan es si-

■ Analizan

POLÍTICA 11

La renta de la que fue su casa de campaña superaba los 50 mil pesos mensuales

Buscan nueva oficina para AMLO ante la reducción del equipo de colaboradores milar a la que vivieron en 2006, cuando dejaron de recibir recursos provenientes de las prerrogativas de los partidos de izquierda, tras la jornada electoral de ese año. Y la decisión de dejar la casona de la colonia Roma responde, además, a que ya muy pocos colaboradores laboran ahí: tres secretarias, el secretario particular del ex jefe de Gobierno capitalino, una reportera, Nicolás Mollinedo y dos choferes más. “Después de las elecciones comenzamos a realizar una reducción paulatina de personal. A algunos nosotros mismos les ayudamos a encontrar trabajo, pues no queríamos que la gente se quedara desprotegida. El hecho es que la oficina es muy grande para el número de personas que ahí trabajan.” Explicó que López Obrador y él mismo acuden muy poco al

inmueble ubicado en la esquina de San Luis Potosí y Córdoba, colonia Roma, por las giras que realizan de jueves a domingo. Aclaró que ahora sólo él lo acompaña. Resaltó que ya entregaron la bodega aledaña a la casona, e informó que Alejandro Esquer, secretario particular de López Obrador, busca una nueva oficina para el tabasqueño. Agregó que reciben apoyo de legisladores afines a López Obrador, e informó que tras las acusaciones de que Honestidad Valiente realizaba aportaciones en efectivo a la precampaña y campaña presidencial del tabasqueño, el año pasado, optaron por cancelar la cuenta de esa asociación. Por otra parte, Jesús Martín del Campo, secretario del Trabajo de Morena, expresó en entrevista que ninguno de los integrantes del comité ejecutivo

nacional del movimiento percibe sueldo. Agregó que la renta del inmueble que ocupan en la colonia Viaducto se paga con lo que ingresa por la venta de los bonos, iniciada en enero pasado. Señaló que en una primera etapa cada uno de los integrantes del CEN recibió y vendió el equivalente a 10 mil pesos y que desde hace dos semanas Morena abrió una cuenta en Banorte para recibir apoyo de simpatizantes. El diputado petista Manuel Huerta Ladrón de Guevara, en

NUESTRAS

entrevista aparte, confirmó que hay un núcleo de legisladores que hacen llegar “un pequeño apoyo a Morena, independientemente de cualquier otra contribución que hagamos”. Resaltó: “en mi caso, contribuyo con la mitad de mi salario”. Recordó que como los diputados Ricardo Monreal, María Luisa Alcalde, Rodrigo Chávez, Gerardo Albarrán, Jaime Bonilla y Alfonso Durazo, está a cargo de una región del país en apoyo a las tareas de Morena.

CRUCES

proyecto de reforma a la ley de radio y televisión

Diputados intentan acotar la emisión de espots sin información relevante ROBERTO GARDUÑO

La incesante emisión de espots sin información relevante para la ciudadanía será acotada con la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión –promovida por la Cámara de Diputados–, con objeto de otorgar a las audiencias elementos de juicio y criterio suficientes para valorar las acciones gubernamentales. El órgano legislativo analiza un proyecto de decreto que adiciona la fracción III del artículo quinto y el 59 de la Ley Federal de Radio y Televisión para que el Estado “proceda a ampliar la difusión de leyes, reglamentos y circulares de interés general, a efecto de contribuir así a la generación de una cultura de la legalidad, y por ende al respeto irrestricto a la dignidad de todo ser humano”. Francisco Coronato, diputado del partido Movimiento Ciudadano, refiere en su iniciativa el contenido de los dos artículos a modificar y las obligaciones que ambos imponen. En el artículo quinto se señala que radio y televisión tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia. Con sus transmisiones ambos medios procurarán afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares. También procurarán evitar influencias nocivas o perturbado-

ras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud; contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones. Deberán promover la propiedad en el uso del idioma y exaltar los valores de la nacionalidad mexicana, así como fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales. El artículo 59 ordena que las estaciones de radio y televisión efectúen transmisiones gratuitas diarias, con duración hasta de 30 minutos, dedicadas a difundir temas educativos, culturales y de orientación social.

Ambos medios también tendrán la obligación de emitir otros asuntos de interés general, nacionales e internacionales, del material proporcionado por la Secretaría de Gobernación. El tiempo del Estado podrá ser utilizado de manera continua para programas de hasta 30 minutos de duración. “Se considera que el tiempo que se asigna al Poder Legislativo para la difusión del trabajo que se desarrolla en el Congreso no es el suficiente, ya que es importante que la sociedad se entere de los temas que se discuten en el pleno, así como la aprobación de leyes de trascendencia para el país.”

ROCHA


12 POLÍTICA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

NOTIMEX WASHINGTON, 28

DE MARZO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reafirmará a su homólogo de México, Enrique Peña Nieto, su disposición de continuar con el apoyo a sus esfuerzos sobre seguridad ciudadana en los términos que ese gobierno establezca. El subsecretario de Estado para Asuntos de Narcóticos Internacionales, William Brownfield, dijo hoy que “es el gobierno del presidente Peña Nieto

Según el subsecretario Brownfield, en la visita de Obama se afinarán los detalles

Peña Nieto decidirá en qué términos desea la cooperación en seguridad: Washington el que decide la política, la estrategia, las áreas donde podemos colaborar y vamos a colaborar en el futuro”. Brownfield indicó que el

mensaje que su gobierno ha convenido a su similar de México es el de su disposición para seguir con esta cooperación al amparo de la Iniciativa Mérida.

El Presidente visitará el país asiático a principios de abril

México, obligado a relanzar su relación con China, acepta la SRE CIRO PÉREZ SILVA

México está obligado a replantearse el relanzamiento de su relación con China no sólo por tratarse de la segunda economía del mundo –y, de mantener el ritmo de crecimiento que ha mostrado hasta ahora, podría desplazar a Estados Unidos como la primera en las siguientes décadas–, sino por ser en este momento nuestro segundo socio comercial y nuestra segunda fuente de importaciones, sostuvo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Previo a la visita que el presidente Enrique Peña Nieto llevará a cabo a esa nación, para asistir a la conferencia 2013 del Foro Boao para Asia que se celebrará del 6 al 8 de abril, la cancillería destaca además el “notable crecimiento” de la clase media china, que podría convertir a ese país en el mercado más grande del mundo. “Estos antecedentes obligan a plantearse el relanzamiento de la relación de México con China, país que ofrece oportunidades inigualables de exportación para productos mexicanos –como los agroalimentarios e industriales– y de atracción de inversiones. De igual manera existen grandes posibilidades para la cooperación y el intercambio de experiencias, así como para la colaboración en el ámbito multilateral y el de la cultura”, destaca la dependencia. Agrega que la presencia de México en Asia y el Pacífico es fundamental para el objetivo de diversificar las relaciones económicas, así como para impulsar la innovación tecnológica, la productividad y la competitividad en nuestro país. En este contexto, subraya, la relación con China tiene un papel prioritario. “Es necesario definir una política hacia China que promueva el desarrollo nacional y aproveche el potencial de esta relación bilateral. La construcción de espacios de diálogo con China, en todos los ámbitos y no sólo en el gubernamental, sin duda derivará en beneficios para México en el corto, mediano y largo plazos”, apunta la cancillería. El Foro Boao para Asia, que se conformó en 1998 a instancias del

ex presidente de Filipinas, Fidel Ramos; Bob Hawke, ex primer ministro de Australia, y Morihiro Hosokawa, ex primer ministro de Japón, ha venido sosteniendo reuniones anuales desde 2001. Al 23 de marzo están confirmados para asistir a la reunión que tendrá lugar en la isla de Boao, ubicada en la parte sur de China, personajes como George Soros, Bill Gates y la titular del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, entre otros. De acuerdo con datos oficiales, México tuvo un déficit comercial con China cercano a los 9 mil 355 millones de dólares, por lo que especialistas sugieren que antes de profundizar la relación comercial con este país asiático a través de alguna forma de tratado o asociación económica, es indispensable consolidar una relación de confianza entre ambas naciones como ya se hizo con Japón, país que también visitará el presidente Peña Nieto en esta misma gira de trabajo y con quien se firmó un acuerdo de asociación económica el 17 de septiembre de 2004 y entró en vigor a partir del primero de abril de 2005. De acuerdo con fuentes oficiales de México y Japón, la importancia del acuerdo es la construcción de “la asociación estratégica que se extiende en

el océano Pacífico en una nueva época” en actividades bilaterales de comercio, inversión y cooperación económica.

Esa disposición fue manifestada durante la visita a México de una delegación de varias agencias del gobierno estadunidense de la que Brownfield fue integrante. El subsecretario comentó que durante esos encuentros “nuestro mensaje fue que es el gobierno mexicano es el que decide” la estrategia en el frente de seguridad ciudadana, tanto en sus temas, objetivos y alcances. Brownfield hizo sus declaraciones durante una videoconferencia de prensa, en la que confirmó la visita de Obama a México en mayo próximo para continuar con este diálogo. El encuentro entre ambos mandatarios será una oportunidad para que el presidente

Peña Nieto exponga “su visión para la colaboración bilateral”, consideró. “No tengo duda alguna que la respuesta del presidente de Estados Unidos es que vamos a apoyarlo en las áreas que usted designe señor presidente, para la colaboración bilateral”, dijo el funcionario estadunidense al ser cuestionado al respecto. La visita de Obama a México forma parte de la gira de trabajo que el presidente estadunidense realizará del 2 al 4 de mayo y que lo llevará también a Costa Rica. La Casa Blanca dijo el miércoles que la visita a México será para Obama una oportunidad para analizar cómo profundizar la alianza económica y comercial bilateral.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

ARIANE DÍAZ

En su tercer día de ayuno y a 31 meses exactos de que Mexicana de Aviación dejó de volar, Rocío Guerra Peimbert, trabajadora de tierra de la aerolínea, demandó una solución integral al conflicto. “Levantaré la huelga cuando se abra una mesa de trabajo encabezada por la Secretaría de Gobernación, integrada por las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Trabajo y Previsión Social, la juez del concurso mercantil, con el conciliador-administrador de Mexicana (Gerardo Badín), y con la participación de comités de expertos –tanto externos como de la propia empresa– en cada una de las cuatro capacidades que piden a cualquier inversionista interesado en adquirir la compañía (técnica, operativa, administrativa y fi-

Indispensable, una mesa de trabajo entre Gobernación y los involucrados, sostiene

Trabajadora de Mexicana mantendrá su ayuno hasta lograr una solución integral ■ Afectados

critican la pasividad de las autoridades y el aparente espíritu de encubrimiento

nanciera), con miras a abrir un foro en el cual se pronuncien los interesados en recapitalizar a Mexicana”, aseguró. La trabajadora, que fungía como analista financiera en la Base de Mantenimiento de la aerolínea, se sumó la tarde del lunes pasado al ayuno que sostenían los sobrecargos jubilados Dulce María Mejía y Rogelio Martínez López, cuya demanda de pagos atrasados se resolvió luego de una reunión entre fun-

cionarios de Gobernación, la representación sindical y una comisión de jubilados del gremio. Sin embargo, ella decidió mantener la huelga de hambre por considerar que los acuerdos de esa reunión son una solución parcial del conflicto que ha tenido por más de dos años a ocho mil 500 trabajadores en la incertidumbre laboral. Confió en que las autoridades federales tengan con ella “la misma sensibilidad que mostra-

Rocío Guerra (derecha) espera que las autoridades tengan la misma sensibilidad para resolver sus demandas como sucedió con sus compañeros Rogelio Martínez (izquierda) y Dulce María Mejía ■ Foto José Antonio López

El director de teatro no puede hablar ni se alimenta por sí mismo

Juan Francisco Kuykendall aún enfrenta severos problemas de salud ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Luego de cuatro meses, Juan Francisco Kuykendall, quien sufrió una fractura de cráneo el día de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, sigue con severos problemas de salud. No ha recobrado la conciencia de manera plena. “Apenas hace unos días quiso preguntar qué le pasó”, comentó Fernanda, hija del lesionado, director de teatro e integrante de la Otra Cultura de la Otra Campaña. En entrevista, indicó que su papá todavía no puede hablar, no se alimenta por sí mismo ni se levanta. Se mantiene con una traqueotomía que le ayuda a respirar y una sonda por la cual recibe sus alimentos.

POLÍTICA 13

Fernanda mencionó que Juan Francisco ingresó el pasado 8 de marzo a la Unidad de Medicina Física del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hospital Colonia, donde empezó a recibir una terapia formal de rehabilitación, de lenguaje y física. Juan Francisco Kuykendall asistió el primero de diciembre de 2012 a la Cámara de Diputados, donde se realizó una protesta por la toma de posesión de Peña Nieto. Llegó temprano y ahí recibió el impacto de un artefacto explosivo en la cabeza. Sufrió una fractura de cráneo con pérdida de masa encefálica que lo mantuvo en situación de gravedad y riesgo de morir, durante varias semanas. Inicial-

mente fue atendido en el Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana de Polanco. Neurólogos consultados desde entonces advirtieron que el paciente quedaría con secuelas en el sistema nervioso central, así como de la importancia de que iniciara su rehabilitación lo más pronto posible. Después Kuykendall fue trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. De ahí lo dieron de alta y posteriormente ingresó al Hospital Colonia. Fernanda mencionó que ya con la terapia en el IMSS, su papá ha dado señales de querer hablar. También ha observado que en algunos momentos parece estar consciente, pero nada más.

ron con mis compañeros sobrecargos jubilados; no pido más, pero tampoco espero menos”. En entrevistas por separado, integrantes del comité ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS) expresaron su respaldo a su compañera y aseguraron que buscan un encuentro a la brevedad con funcionarios de Gobernación para tratar el tema. José Luis Aldana, secretario del interior del gremio, apuntó que ante el escenario de incertidumbre “vienen acciones desesperadas, como la huelga de hambre, para llamar la atención

de las autoridades y pedirles que reactiven el proceso”. Añadió que los agremiados “sienten que hay mucha pasividad y mucho se ha hablado de que es un plan con maña para dejar impunes muchas cosas que hemos denunciado, en ese contexto, y ante la urgencia de los compañeros de volver a trabajar, las acciones que se toman, entre ellas esta huelga de hambre”. Por su parte, Marco Antonio Calva, secretario de actas y acuerdos, aseguró que han estado buscando a los funcionarios de Gobernación para iniciar un diálogo, “pero nos indican que por la temporada no será posible localizarlos hasta el lunes”.


14 POLÍTICA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

En su sexto día de movilizaciones contra la reforma educativa y por la defensa de la educación pública, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sólo realización volanteos, a diferencia de días pasados, cuando tomaron centros comerciales y cercaron el palacio de Gobierno de Oaxaca. Horacio Gómez Pineda, de la comisión política seccional, informó que decidieron no afectar a nadie, por lo que sólo recorrieron supermercados, cruceros y plazas públicas, donde repartieron volantes informativos de su lucha contra la privatización de la educación pública, para contrarrestar la información difundida por los medios masivos de comunicación respecto a este tema, que es errónea, aseveró. Señaló que la sección 22 ha trabajado casi dos años en la creación del Plan para la Tranformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) –que será presentado la próxima semana ante el Congreso local para ser incluido en la Ley Estatal de Educación–, pero antes pasará por un nuevo análisis y algunos cambios, que serán presentados este viernes en asambleas sectoriales, y el sábado ante la asamblea estatal. Afimó que son los empresarios quienes han promovido las reformas a los artículos tres y 73 constitucionales, y no pretenden mejoras en la educación, sino buscan una enseñanza estandarizada para crear mano de obra y no permitir el libre pensamiento entre los niños del país, contra lo que persigue la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los desplazados tzeltales del paraje Banavil, municipio de Tenejapa, en los Altos de Chiapas, denunciaron que los caciques priístas que los expulsaron de su comunidad en diciembre de 2011 se está repartiendo sus tierras, y las han comenzado a vender. Son los mismos que habrían asesinado a Alonso López Luna, patriarca del grupo familiar expulsado. También dieron a conocer las condiciones de abandono en que se encuentran. Considerados simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los desplazados fueron agredidos con armas de fuego el 4 de diciembre de 2011, y uno de ellos, Lorenzo López Girón, fue herido de bala y encarcelado brevemente. Desde entonces, dicen, “exigimos justicia y que ejecuten la orden de aprehensión contra los 11 acusados del homicidio de Alonso López Luna y las lesiones de su hijo Lorenzo, pues hasta el momento las autoridades no lo quieren ejecutarlas”. Por lo demás, “hace poco nos enteramos que nuestras tie-

Buscan contrarrestar información de medios masivos contra su lucha, señalan

Maestros de Oaxaca realizan volanteos en protesta contra la reforma educativa ■

Profesores de Guerrero culpan al Congreso local de posponer la solución a la crisis magisterial

En Chilpancingo, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) culpó al Congreso local de negarse a aprobar la iniciativa de decreto que reforma y adiciona la Ley Estatal de Educación número 158, y con

ello prorrogar el conflicto magisterial. En un comunicado difundido la noche del miércoles, la Ceteg destaca que el movimiento magisterial y normalista declara su enérgica protesta, debido a que el Congreso local no aprobó

ayer la iniciativa de decreto y comunicó oficialmente que hay plazos de ley para aprobar el dictamen. La Ceteg recordó que sus dirigentes sostuvieron un diálogo en el recinto legislativo con la Comisión de Gobierno, en el

Luego de que recientemente los maestros de la sección 22 cercaron el palacio de gobierno de Oaxaca (imagen), este jueves iniciaron una nueva etapa de movilización distribuyendo volantes informativos ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Son los mismos que asesinaron a Alonso López Luna, señalan

Priístas venden en Banavil tierras que ocuparon ilegalmente, dicen tzeltales rras en el ejido Santa Rosa del mismo municipio (cinco hectáreas y media) los priístas las invadieron y las tienen posesionados, y una parte las están parcelando para repartírselas”. Quienes “ordenan estas posesiones” son los líderes Agustín Méndez Luna, Pedro Méndez López, Alonso López Ramírez y Agustín Guzmán Méndez. “Una parte de nuestras tierras las vendieron estos agresores” (dos hectáreas tres cuartos), y el comprador “ya está haciendo su milpa” en ellas. Los indígenas aseguran: “Nos hemos enfermado mucho, más las mujeres y las niñas, de tos, gripa y calentura”, sin recibir atención médica “porque no tenemos dinero”. Además, “nuestro alimento no alcanza, no tenemos servicio de agua, cuando la encontramos la guar-

damos en botes. Además no encontramos trabajo”. Refieren que el pasado 8 de marzo se reunieron con el juez propietario de la Fiscalía Indígena, Joaquín Intzín López, y el licenciado Lester Gutiérrez Durán, para solicitar “seguridad y entrar a sacar nuestras cosas: maíz, chícharo, habas, ropa, machete, azadón, hacha, que necesitamos para sobrevivir, pero el juez dijo que no podía decidir, que sólo esta trabajando por su sueldo y que recibe ordenes del presidente municipal de Tenejapa, Esteban Guzmán Jiménez”. Ese día, el juez confesó a los desplazados “que no se quería meter en este problema, pero que se ha reunido con el grupo priísta agresor”. Por teléfono, el juez “dijo al licenciado Lester que ya no

hay maíz en nuestra casa, pero Lester es testigo que lo dejamos dentro”. Los indígenas han acudido “en varias ocasiones” a la mesa 6 de la Fiscalía Indígena para solicitar copias de la averiguación previa, “pero no nos las quieren dar, siempre nos salen preguntando para qué nos van servir, que si somos licenciados para checar y ver, que no tenemos derecho de pedir las copias, ni siquiera nos dan información”. Tampoco ven avances en la mesa 6, “y además tienen firmado un acta de acuerdo el fiscal, el director y el subdirector de averiguaciones previas de la fiscalía para que no nos den ningún documento”. Pedro y Manuel Méndez López, quienes trabajan en la presidencia municipal de Tenejapa, son según los desplazados

que los diputados manifestaron disposición y prontitud para aprobar el decreto; sin embargo, quedó en palabras. “Emplazamos a los diputados de la 60 Legislatura, como muestra de voluntad política del movimiento, para que el martes 2 de abril apruebe el decreto sin cambio alguno, como lo envió el gobernador del estado. “De no aprobarse la iniciativa de decreto el día martes 2 de abril responsabilizamos al Congreso local y nos reservamos el derecho de manifestación”, advirtió la Ceteg, que junto con el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado y el Frente Único de Normales Públicas mantiene un paro desde el 25 de febrero. Insistió en que el decreto fue analizado y discutido con el Ejecutivo estatal “en el contexto de la soberanía del estado y postulados constitucionales de la gratuidad de la educación pública, los derechos laborales y sindicales, la evaluación democrática y el derecho al trabajo en el otorgamiento de plazas a las normales públicas”. Minervino Morán Hernández, vocero de la Ceteg, exigió a los diputados locales que no permitan que desde la Federación se aprueben reformas que “afectan” a los guerrerenses.

de Banavil “los que mataron a nuestro padre Alonso López Luna, hasta fecha desaparecido. Estas dos personas tienen orden de aprehensión y no la ejecutan las autoridades”. El pasado lunes 18, los agresores priístas amenazaron al zapatista Francisco Santiz López (quien estuvo preso más de un año acusado sin fundamente de participar en los hechos de Banavil) “en devolverlo a la cárcel por 100 años más, y también a Lorenzo”. Los desplazados sostienen que los priístas de Banavil “están reuniendo 5 mil pesos por persona para venir a ‘comprar’ a la fiscalía para que nos busquen más delitos; sabemos que en el ejido Mercedes juntaron 25 mil pesos y Alonso López Méndez vino a dejar la cantidad a Banavil”. A su vez, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas apunta que “es sumamente preocupante” la situación de los desplazados: “Siguen fuera de sus tierras y están por perderlas, no se hace justicia y reciben amenazas. Todo esto por la no actuación del gobierno de Chiapas”.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

Del presidencialismo al gobernadorismo VÍCTOR M. QUINTANA S. a prolongada transición a la democracia en México cuenta entre sus obstáculos el ser muy dispareja. Puede ser que en el orden federal los avances sean muy significativos en algunos aspectos y en unos pocos estados de la República, pero en otros estados y en muchísimos municipios las cosas se siguen manejando como en los mejores –o los peores– tiempos del partido hegemónico. Formalmente todo pareciera indicar que en muchos estados se dan todas las instituciones que exige una democracia moderna: división de poderes; organismos autónomos como los institutos electorales, los institutos de transparencia, las comisiones estatales de derechos humanos, las contralorías o auditorías superiores de cada entidad federativa. Sin embargo, todo este conjunto, que debería funcionar como una razonable mecánica de pesos y contrapesos, de cargas y contracargas, funciona como una pirámide suspendida por la punta, de la que se van colgando todas las instituciones antes enumeradas. El vértice del que se cuelgan es el gobernador del estado. Todo pende, de-pende, de él. Ni los congresos ni los supremos tribunales de muchos estados de la República funcionan como el gobierno dividido que señalan los politólogos como indicador de la democracia. El partido del gobernador ejerce la mayoría en el Congreso, sometido entonces al jefe del Ejecutivo. Y de ahí se desprende todo lo demás: como en los congresos se nombran –también por mayoría– los titulares de los tribunales, los consejeros de las instituciones electorales y de los institutos de transparencia, así como a los auditores o contralores, se da una imposición en cadena de funcionarios, de consejeros, que lejos de ser autónomos, dependen de la mayoría congresional que los eligió y de quien le dio línea a esa mayoría, es decir, del gobernador. Esto es lo que ha permitido, entre otras marrullerías, el desproporcionado endeudamiento de las entidades federativas o el uso electoral de los recursos públicos. Se podría pensar que sólo los partidos políticos de “verdadera” oposición al del gobernador pueden constituir entonces los contrapesos políticos. Pero no es el caso en todas las ocasiones. Porque la capacidad que tienen los gobernadores de maicear a la oposición es muy grande. Pueden ir desde la burda compra por medio de privilegios, puestos o favores económicos hasta la intervención de los mandatarios en las elecciones internas de partidos de oposición para favorecer a los candidatos menos incómodos o francamente más cómodos para ellos. Así, aunque se ha ido debilitando el tan perverso presidencialismo, en muchos estados se ha fortalecido el poder sin contrapesos del gobernador, se ha convertido en un verdadero “gobernadorismo”. Es el caso de Chihuahua. La subordinación del Congreso, del Supremo –ya no tan supremo– Tribunal de Justicia, de la Auditoría Superior, del Instituto Electoral y del Instituto de Transparencia ha hecho que si en algo había avanzado la transición en el estado, ahora se revierta. Y en la coyuntura de las elecciones intermedias, la situación está pintando para que las posibilidades de que por el lado de los partidos haya contrapesos, se reduzcan al mínimo. Tanto el PT como el PVEM y el Movimiento Ciudadano han anunciado alianzas o candidaturas comunes con el partido del gobernador. Hasta un antiguo y renombrado panista tuvo que renunciar a su partido cuando, tras una entrevista con el gobernador, propuso una alianza PRI-PAN. En el PRD hay conflicto. Con el pretexto de que en 2004 ese partido se alió con el PAN –que no tenía la gubernatura– el consejo estatal anunció como premiere nacional su alianza con el PRI en algunos municipios, distritos y sindicaturas. Pronto intervino el Comité Político Nacional del sol azteca para decir que el consejo estatal no tiene facultades para eso. De no mantenerse la dirección nacional en esta postura, sería cómplice en la regresión de la democracia en Chihuahua. Porque no se trata de “llegar a acuerdos entre los partidos por el bien de Chihuahua” –como señaló el propio César Duarte–, cuando los acuerdos se hacen en torno a un poder cada vez más centralizado y autocrático y antes de cualquier competencia electoral. La política es, sí, el arte de hacer acuerdos entre iguales, no el de someterse a poderes cada vez más asimétricos. Menos cuando no se ve por ningún lado el contenido, la trascendencia para las ciudadanas y los ciudadanos de dichos acuerdos, y se perciben sólo como pactos para conservar el macropoder de uno y el micropoder de otros. En todo caso, queda muy claro que, como todos estos años, los verdaderos contrapesos en Chihuahua no han estado en el ámbito político institucional ni partidario –salvo contadas excepciones– sino en las múltiples voces, iniciativas y acciones que ciudadanas y ciudadanos de muy diversos grupos y organizaciones han estado llevando a cabo. Asociaciones de mujeres, de derechohumanistas, comunidades indígenas, grupos de trabajadores, observatorios ciudadanos, periodistas y medios independientes han constituido el único contrapeso real y significativo al gobernadorismo en boga. ■

15

Paramilitarismo, grupos armados y autodefensas comunitarias GILBERTO LÓPEZ urante años, el país ha sufrido una guerra social cuyo costo en vidas humanas ronda ya los 100 mil muertos, la mayoría pobre y joven, mientras la sociedad se encuentra presa de incertidumbre sobre el futuro de las familias –ciertamente hipotecado por los 70 millones de mexicanos viviendo en la pobreza–, y por la desesperanza de constatar que la “alternancia” priísta significa –en los hechos– el gatopardismo en el que todo cambia para que todo siga igual (o peor). En este lapso, el monopolio de la violencia, que supuestamente corresponde al Estado, ha sido usurpado por grupos armados que asuelan calles, negocios, barrios, comunidades, regiones e incluso estados completos, que son abandonados en la indefensión y a merced de sus acciones delictivas. Asimismo, en territorios donde el Estado mexicano ha puesto en práctica estrategias contrainsurgentes o de guerra irregular, ha sido activado el paramilitarismo, con la aquiescencia, apoyo y complicidad de las autoridades y vinculado furtivamente a las fuerzas armadas, instituciones policiacas u organismos de inteligencia. Cuando fui miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), y en mi calidad de presidente en turno, presenté en 1998 ante la Procuraduría General de la República –con la asesoría de la abogada Digna Ochoa– una denuncia en torno a la existencia de grupos paramilitares, uno de los cuales fue responsable de la matanza de Acteal. En esa oportunidad, el propio procurador general Jorge Madrazo Cuéllar refirió a los miembros de la Cocopa sobre la presencia en Chiapas de al menos 12 grupos que eufemísticamente llamaba “grupos de civiles presuntamente armados”. Se creó una fiscalía especial para el caso, misma que desapareció sin pena ni gloria, años después. Desde esos años, he reiterado que el vínculo estatal otorga un elemento fundamental para un análisis cabal del paramilitarismo, y he definido a los grupos paramilitares como aquellos que cuentan con organización, equipo y entrenamiento militar, a los que el Estado delega el cumplimiento de misiones que las fuerzas armadas regulares no pueden llevar a cabo abiertamente, sin que eso implique que reconozcan su existencia como parte de ese monopolio de la violencia estatal. Los grupos paramilitares son ilegales e impunes porque así conviene a los intereses del Estado. Lo paramilitar consiste, entonces, en el ejercicio ilegal e impune de la violencia estatal y en la ocultación del origen de esa violencia. Históricamente, el paramilitarismo ha sido una fase de la contrainsurgencia que se aplica cuando el poder de las fuerzas armadas no es suficiente para aniquilar a los grupos insurgentes, o cuando su desprestigio obliga a la creación de un brazo paramilitar, ligado clandestinamente a la institución castrense. Ejemplo claro de este tipo de agrupamientos es la temible Brigada Blanca, extensión criminal del Estado durante la guerra sucia, cu-

Y

RIVAS

yos mandos fueron el coronel Francisco Quiroz Hermosillo, el capitán Luis de la Barreda Moreno y Miguel Nazar Haro. Aunque el paramilitarismo está ligado estrechamente a las estrategias de la contrainsurgencia, puede ocurrir que el Estado utilice –por omisión, pasividad o corrupción de sus funcionarios– a los grupos armados delincuenciales para sus propios fines de control social, criminalización o agresión violenta de opositores, pasando por esta vía de articulación estatal, a también constituirse en grupos paramilitares. Este podría ser el caso de las llamadas guardias blancas, que conformaron en muchas regiones rurales el sicariato o apéndice armado de terratenientes y oligarquías regionales, y que por las lealtades de clase, el Estado ha tolerado y protegido. Cuando el Estado no cumple con la responsabilidad legal y constitucional de preservar la seguridad de los ciudadanos ni administrar justicia y, por el contrario, utiliza al Ejército, a los contingentes policiales y al aparato judicial como medios de control y mediatización político-territorial de la población por las vías de una militarización de la sociedad y una justicia venal en todos los niveles, tiene lugar el surgimiento de mecanismos de autodefensa y justicia comunitarias de variada naturaleza que cumplen las funciones que el Estado enajena o trastoca ilegalmente. Experiencias como la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), las que conforman la defensa del municipio de Cherán, Michoacán, las zonas de rebeldía autonómica protegidas por el EZLN y las surgidas en otras latitudes de la geografía mexicana, articuladas a las comunidades, que las controlan y monitorean, sin ninguna relación con el Estado pero sujetos a reglamentos internos y principios como el mandar obedeciendo, no sólo son legales y legítimas de acuerdo con la Constitución y el Convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por México, sino que constituyen los únicos espacios sociopolíticos donde se ha logrado controlar de manera efectiva al llamado “crimen organizado”. Por ello, se esperaría mayor rigor conceptual y seriedad institucional de organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos frente a la proliferación natural de las autodefensas comunitarias por supuestamente “romper con el estado de derecho”, cuando a todas luces ha sido el Estado el que sistemáticamente lo ha violentado a través de la práctica de la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, la corrupción-penetración por la delincuencia organizada de todas las esferas del poder público y la incapacidad total por parte de las autoridades para garantizar la seguridad pública y la administración de justicia. También es grave la pretensión del Estado de someter a organismos como la CRAC-PC al control gubernamental, a través de leyes y reglamentos que subvierten el mandato de la asamblea, oficializan lo que es un servicio y rompen con la esencia misma de los sistemas normativos comunitarios. ■


16

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

on los resultados en la mano, pruebas, datos estadísticos e imágenes micro y nanoscópicas, un selecto ensamble de especialistas de 23 países agrupados en el Proyecto Renacimiento Humano dio a conocer lo que ellos consideran la causa final de la infertilidad de las mujeres, que en menos de una década ha convertido a la humanidad en una especie amenazada de desaparición: los alimentos transgénicos. Como es sabido, 99.4 por ciento de las mujeres que forman hoy en 2050 la especie humana son estériles, el resto sólo logra procrear individuos deformes, con atraso mental o con enfermedades mortales. El equipo formado por destacados endocrinólogos de la reproducción, genetistas, biólogos moleculares y ginecólogos logró descifrar el “gran enigma” con la ayuda de investigadores de otros campos. Al estudiar las historias de vida de 13 mujeres que muestran fertilidad total se percataron de un rasgo común: todas nacieron y fueron procreadas en el continente africano y todas pertenecen a grupos étnicos casi extintos, habitantes de remotos lugares selváticos de África. El estudio de estas nuevas Evas reorientó las pesquisas hacia la hipótesis, defendida por especialistas franceses, brasileños y rusos, de que la esterilidad estaba ligada a sustancias que promueven la producción de estrógeno, la hormona que regula la ovulación. El rasgo en común de las poquísimas mujeres fértiles llamó de inmediato la atención. Lo que brillaba por su ausencia era la explicación del fenómeno. Fue un ginecólogo peruano, apasionado lector de los orígenes humanos, quien sugirió la pista de correlacionar la ingesta de alimentos transgénicos con la esterilidad de las mujeres. La hipótesis comenzó a tomar fuerza cuando se comprobó que ninguna de las mujeres fértiles, todas ellas hermosas diosas de la negritud, había probado en su vida ninguno de los siete “cereales malditos”: maíz, arroz, sorgo, trigo, centeno, cebada y mijo (además de la soya) genéticamente modificados, que hoy dominan los monótonos paisajes de la Tierra, impulsados cada vez con más fuerza por cinco corporaciones en pleno contubernio con la FAO, la Fundación Gates y los regímenes dictatoriales que controlan el planeta. Estos alimentos, adaptaciones logradas por la bioingeniería, a partir de las creaciones originales de las grandes civilizaciones de la antigüedad, van dirigi-

omo el presidente Peña Nieto y el canciller Meade Kuribreña han declarado en diversos foros que desean que nuestro país vuelva a tener la influencia y el reconocimiento internacionales que lo distinguieron en el pasado, me parece indispensable preguntarles: –¿Creen que este propósito pueda lograrse sin un fortalecimiento de todos los rangos del servicio exterior de carrera (SEM), que es la infraestructura de la política exterior? Formulo esta pregunta porque en la actualidad el número de integrantes del SEM es prácticamente el mismo que hace tres décadas, siendo que, entre tanto, nuestro país ha pasado de tener 70 millones a más de 110 millones de habitantes, y porque la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados acaba de desechar una iniciativa de reformas integrales a la Ley del SEM que ya había sido favorablemente dictaminada por la comisión homóloga de la 61 Legislatura. –¿Creen ustedes que mexicanos distinguidos puedan volver a ganar elecciones internacionales si no se incrementa la calidad y la cantidad del personal de apoyo en embajadas, consulados y misiones ante organismos internacionales? –¿Creen ustedes que deban seguirse improvisando representantes diplomáticos y consulares de México? En los últimos 12 años los candidatos mexicanos a puestos de dirección en organizaciones internacionales han perdido casi todas las votaciones. Así podemos enumerar, como ejemplos, las derrotas del doctor Julio Frenk para dirigir la OMS; la del doctor Jaime Sepúlveda para encabezar la OPS; la del canciller Luis Ernesto Derbez para la secretaría general de la OEA; la de la ciudad de Querétaro para ser sede de la Expo Mundial 2010, con motivo del bicentenario de nuestra Independencia y, más recientemente,

OPINIÓN

2050: el año en que la humanidad volvió a nacer VÍCTOR M. TOLEDO* das fundamentalmente a encadenar los estómagos de los ciudadanos del mundo a los aparatos corporativos del gran capital. Habitantes de islas selváticas en un inmenso mar de cultivos transgénicos, estas mujeres se nutrieron básicamente de alimentos locales como tubérculos (yucas, ñames, taros, malangas), frutos silvestres y cultivados, semillas, insectos diversos y la carne de animales capturados o cazados en las selvas. Dado que sus madres, abuelas y demás parientes antiguos estuvieron a salvo de consumir esos “milagros biotecnológicos” es que estas 13 salvadoras de la especie lograron mantener incólume su capacidad dadora y reproductora de vida. La explicación fina es esencialmente genética y molecular. Dado que un alimento transgénico es aquel obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro, llamada tecnología del ADN recombinante, ha resultado oportuno explorar tres causas: el impacto de los marcadores de resistencia a antibióticos en la microflora intestinal de los seres humanos, la consecuente aparición de bacterias patógenas de relevancia clínica y, ligada a las anteriores, la aparición de replicones enloquecidos que violando la barrera placentaria modifican genéticamente las células sexuales de mujeres y hombres. Un replicón es una molécula circular de ADN, que inicia el ciclo de replicación, controla la frecuencia de eventos de iniciación de la replicación, segrega el cromosoma replicado a la célula hija y ordena la producción de componentes estructurales de la célula. El panorama se ve complicado por las decenas de accidentes nucleares que han ocurrido en práctica-

Preguntas al Presidente y al canciller de México LEONARDO FFRENCH IDUARTE* la del doctor Agustín Carstens para presidir el FMI. Cuando el SEM correspondía al tamaño e importancia relativa de nuestro país, los candidatos mexicanos lograron, entre otras victorias, la dirección general de la Unesco; la presidencia del consejo de administración de la OIT en varias ocasiones, y la titularidad de otros organismos internacionales. También México logró ser la sede de los Juegos de la XIX Olimpiada (1968), y dos veces de la Copa del Mundo de Futbol (1970 y 1986). Los principales propósitos de la iniciativa desechada eran, entre otros, fortalecer todos los rangos del SEM, con un aumento del número de plazas, evitando prácticas de desplazamiento del personal de carrera por personal temporal; dar certidumbre al personal de carrera, incentivar su permanencia, aprovechar su formación y experiencia, precisar la rotación de sus integrantes y atender a su entorno familiar, así como proveer de seguridad social a sus integrantes y garantizarles un retiro digno mediante la creación de un fondo que le permita a la SRE otor-

mente cada rincón del mundo. Es decir, que la contaminación por radiactividad se ha combinado con la contaminación genética provocada por los alimentos transgénicos, ya que la primera induce, entre otros efectos, la depresión inmunológica, especialmente en las mujeres. Otro fenómeno que se ha concatenado es la drástica desaparición de las abejas y otros insectos polinizadores en las principales regiones agrícolas del planeta –otra vez con la excepción de África–, a consecuencia de los pesticidas y de la propia radiactividad, y que ha reducido en tres cuartas partes la oferta alimentaria. Esto ha tenido un doble efecto: por un lado ha bajado la ingesta de vitaminas y minerales procedentes de alimentos polinizados por insectos, y por la otra el incremento notable, casi exclusivo, del consumo de cereales genéticamente modificados por centenas de millones. La noticia del descubrimiento ha llenado de esperanza. Un sentimiento que ha corrido a contracorriente de los instintos suicidas de las masas deprimidas y de la soberbia de los ejércitos de científicos que trabajan, a todo vapor, en variedades de plantas y animales genéticamente modificados, cada vez más en sintonía con los intereses mercantiles, y con las tecno-dictaduras que en este año bisiesto de 2050 aún dominan al mundo. El hallazgo ha desencadenado una catarata de rebeliones ciudadanas que radicalmente cuestionan el modelo de vida impuesto en el último medio siglo por el despotismo tecno-capitalista. No se trata solamente de retornar a los alimentos sanos, afirman millones de ciudadanos, se debe terminar de golpe con este experimento sin control en el que los monopolios económicos y políticos han metido a la humanidad, y en el que los seres humanos hemos sido convertidos en meras ratas de laboratorio. ■ * El 19 de septiembre de 2012 el biólogo francés GillesEric Séralini y sus colaboradores publicaron un artículo científico en la revista Food and Chemical Toxicology, reportando que tras alimentar ratas de laboratorio durante dos años con maíz transgénico NK603, los animales desencadenaron tumores cancerígenos. La anterior ficción está inspirada en esos hechos. @victormtoledo laecologiaespolitica.blogspot.mx

gar una pensión de jubilación complementaria a la exigua que reciben del Issste. Al respecto se antoja preguntar: –¿Creerán el presidente Peña Nieto y el canciller Meade Kuribreña que pueden alcanzar los elevados objetivos de su política exterior si no fortalecen al SEM y si no estimulan a todos sus integrantes, en activo y jubilados? Recientemente el doctor José Narro, rector de nuestra máxima casa de estudios, consciente de que muchos profesores de tiempo completo, de más de 70 años de edad, no aceptaban jubilarse voluntariamente para no “pasar a la pobreza” como pensionistas del Issste, decidió otorgar a 200 de ellos una pensión complementaria de 25 mil pesos mensuales y un seguro vitalicio de gastos médicos mayores. –¿Qué acaso no puede lograrse algo similar para miembros del SEM que han dedicado toda su vida activa a defender y promover los intereses de nuestro país? La ASEM (Asociación del Servicio Exterior Mexicano AC) fue llamada en alguna ocasión por el canciller foxista Jorge G. Castañeda Gutman “el último reducto del corporativismo priísta”… pretendiendo ignorar que la ASEM es una organización gremial apartidista que, desde su fundación en 1955, ha sensibilizado y convencido a casi todos los cancilleres en turno acerca de las necesidades y aspiraciones de los miembros del SEM y, en respuesta, los cancilleres de México, haciendo suyas estas demandas, han impulsado ante el Congreso las mejoras graduales que, hasta ahora, se han logrado para los miembros del SEM, de carrera o no. –¿Será acaso, como dicen algunos analistas, que lo que sucede es que el PRI recuperó la Presidencia y regresó a Los Pinos, pero que el PAN se mantiene aferrado a nuestra cancillería? ■ * Embajador de México, de carrera, jubilado


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

DPA, AFP

Y

PL

WASHINGTON, 28

DE MARZO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó hoy a los legisladores a actuar con seriedad en contra de la violencia generada por la proliferación de armas, y pidió a sus compatriotas no olvidar la tragedia ocurrida en la primaria de Newtown, Connecticut, a poco de que se cumplan cien días de la matanza de 20 niños y seis adultos. Durante un acto en la Casa Blanca con sobrevivientes de la violencia armada, madres de familia y elementos de las fuerzas del orden, Obama afirmó que “hay algunas voces poderosas que están interesadas en cambiar de tema o acallar a la mayoría del pueblo estadunidense para impedir que estas reformas (para reforzar el control de armas) se puedan concretar”. El Congreso analiza actualmente un proyecto de ley que impondrá un estudio de antecedentes para todos los que com-

■ Adam

17

Olvidar la matanza de 20 niños en Connecticut sería una “vergüenza”, señala

Obama pide al Congreso reducir la “epidemia” de la violencia armada

Se reúne el mandatario estadunidense con sobrevivientes, madres de familia y fuerzas del orden ■ Coalición de alcaldes realiza más de 120 actos en el país para exigir leyes más restrictivas ■

pren armas, y sancionará a aquellos que las compran con la intención de entregarlas a delincuentes. Obama destacó que para las víctimas de la violencia generada por las armas de fuego, “el dolor nunca se va”, y que las propuestas que presentó en enero no son radicales ni buscan eliminar el derecho constitucional a la tenencia de armas. Al insistir en que el Congreso “vote propuestas de sentido co-

mún” para reducir la “epidemia de las violencia con las armas”, recordó que el país entero quedó conmovido” por la matanza en Newton, y “sería una vergüenza olvidar. Yo no he olvidado a esos niños”, dijo, y señaló que “ni las lágrimas ni las expresiones de compasión son suficientes”. Para el presidente “no hay razón para que no concretar esta reforma”, y reiteró también su llamado a prohibir las armas de asalto, algo que no está incluido

en la legislación que es analizada por el Congreso. La Coalición de Alcaldes Contra las Armas Ilegales lanzó hoy una jornada de más de 120 actos en el país para exigir al Congreso la aprobación de las medidas y terminar con la violencia de las armas. Se trata de una alerta nacional contra la extrema violencia armada en la sociedad estadunidense, y otra manera de exigir al Capitolio que emprenda accio-

nes para resolver este dilema con pautas negativas hacia el futuro, dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, copresidente del grupo. “No podemos esperar otra tragedia”, añadió. El grupo recordó que 40 por ciento de las transferencias de armas en Estados Unidos ocurre en condiciones irregulares y son efectuadas por vendedores sin licencia, lo que produce un total anual de 6.6 millones de pertrechos sin cheque de validación.

Lanza tenía un arsenal en casa

Multihomicida hizo 154 disparos en 5 minutos REUTERS, AFP

Y

DPA

MERIDEN, 28

DE MARZO.

Adam Lanza, el joven que mató a 20 niños y seis adultos en diciembre pasado en una escuela de Newton, en Connecticut, tenía en su casa un arsenal que incluía revólveres, rifles, espadas de samurai y gran cantidad de municiones, de acuerdo con un primer informe judicial sobre el caso, en el que se detalló que en tan sólo cinco minutos, el atacante hizo 154 disparos en ese centro escolar.

FISCALÍA CONTINÚA LA INDAGATORIA

SOBRE LA MATANZA

EN LA PRIMARIA

SANDY HOOK

En la casa de dos pisos estilo colonial y color amarillo donde vivía con su mamá antes de que cometiera la segunda matanza escolar más letal de la historia de Estados Unidos, el joven tenía una caja de seguridad donde guardaba su arsenal, revelaron los documentos de la investigación dados a conocer por el fiscal de la ciudad de Danbury –vecina de Newtown– Stephen J. Sedensky. La policía que inspeccionó la

casa halló que Nancy, la madre del asesino, y éste, tenían una verdadera colección de armas que incluye dos rifles y tres revólveres, decenas de municiones, una bayoneta y tres espadas samurai con hojas de unos 70 centímetros y un palo de casi dos metros con una cuchilla de un lado y un arpón del otro. Además, se encontró un certificado de la Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés) a nombre del joven y de su mamá. Para perpetrar la matanza en la escuela primaria Sandy Hook, Lanza utilizó sólo un arma, un rifle Bushmaster calibre 223, y luego usó una pistola de mano Glock de diez milímetros para suicidarse. Al conocer los detalles de la investigación, el gobernador de Connecticut, Dannel Malloy, explicó que Lanza usó 30 cargadores. “Sabemos que dejó las recámaras de menor capacidad en su casa”, indicó en un comunicado, en el que señaló que por ese motivo “tenemos que prohibir los cargadores de gran capacidad y por el que tenemos que ajustar nuestra prohibición a las armas de asalto”. Además del arsenal, la policía descubrió durante las pesquisas algunos objetos que podrían ofrecer ciertas pistas sobre el pensamiento de Adam Lanza, entre los que se encuentran un

El presidente Barack Obama saluda a una activista que apoya un mayor control de armas, tras su reunión con sobrevivientes y familiares de víctimas de la violencia, ayer en la Casa Blanca ■ Foto Reuters

diario escrito por el joven, videojuegos violentos, uno llamado Call of Duty; un recorte del diario New York Times de 2008 sobre un tiroteo en Illinois; tres fotos de lo que parece ser un cuerpo cubierto con plástico; y un tarjeta de Navidad de su madre con un cheque dentro para comprar armas. Asimismo, se hallaron varios libros con títulos como Look me in the eye-My life with Asperger’s (Mírame a los ojos-Mi vida con el síndrome de Asperger) o Born on a blue day-Inside the mind of an autistic savant (Nacido en un día melancólico-dentro de la mente de un sabio autista).

Amigos de la familia Lanza habían señalado que el joven tenía el síndrome de Asperger, una variante del autismo. En la mañana del 14 de diciembre, día de la tragedia, el joven primero mató a su madre al dispararle con un rifle cuando ésta se encontraba en la cama, sin que hubiese indicios de una pelea, de acuerdo con la fiscalía. Enseguida condujo hasta la escuela primaria Sandy Hook, a la que alguna vez había asistido, y mató a 20 niños de primer grado y a seis elementos del personal escolar antes de suicidarse. En el auto que condujo hasta la escuela se encontró una escopeta

Saiga 12 y dos cargadores con 70 cartuchos de munición cada uno. En la escuela, la policía halló 154 cascos de bala procedentes del rifle que utilizó el joven para la agresión que duró aproximadamente cinco minutos, de acuerdo con los documentos dados a conocer por las autoridades que, sin embargo, no revelan las posibles razones que llevaron a Lanza a perpetrar la matanza. “No se han alcanzado conclusiones ni determinaciones finales”, sólo se sabe que estaba obsesionado por las armas, explicó la fiscalía al recordar que la investigación no estará concluida hasta mediados de año.


18 MUNDO • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

La manifestación termina en enfrentamientos con la policía; al menos 60 detenidos

Miles de estudiantes reinician la lucha por una educación de calidad en Chile ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 28

DE MARZO.

Miles de estudiantes chilenos de secundaria y universitarios marcharon hoy por las calles céntricas de Santiago en reclamo de una educación gratuita y de calidad, en la primera manifestación del año, que reanuda las protestas iniciadas en 2011 y que continuaron a lo largo de 2012. Se estima que unos 20 mil estudiantes participaron en esta marcha, autorizada por las autoridades, convocada por el Movimiento de Estudiantes de la Educación Superior Privada y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, la cual terminó en enfrentamien-

tos entre estudiantes y la policía y un saldo de al menos 60 detenidos. La movilización se inició cerca de las 10:45 horas desde el frontis de la Universidad de Santiago, lugar de salida desde Santiago a la costa. Sin embargo, las autoridades decidieron de última hora un cambio en el recorrido de la marcha, lo cual generó molestia entre los organizadores, que quisieron hacer

valer el trayecto original, lo que desató incidentes. Como suele ocurrir en estas protestas, también volvieron a aparecer manifestantes encapuchados que se enfrentaron con piedras y palos a fuerzas especiales de la policía. Estos hechos tuvieron lugar a la altura de la céntrica Alameda, donde manifestantes levantaron barricadas incendiarias que paralizaron el tránsito de vehículos y provo-

caron destrozos en mobiliario público. Algunos manifestantes intentaron llegar al ministerio de Educación, sin éxito, mientras la policía arremetió contra los grupos violentos lanzando chorros de agua y gases lacrimógenos. El ministro del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick, declaró al término de los sucesos que respaldaba “la acción de carabineros”, la policía milita-

Cuba, paraíso... DE PÁGINA 40

Los almendrones funcionan en gran parte gracias al ingenio y la improvisación de los cubanos, curtidos en el arte de solucionar percances. No en vano el verbo “resolver” es uno de los más populares en la isla. En Cuba siempre se “resuelve”. Los problemas y las carencias son el estado natural de las cosas. En Revolico.com, una bolsa informal de anuncios clasificados online en Cuba, es posible apreciar hasta dónde llega ese ingenio: en oferta se puede encontrar por ejemplo un Chevrolet de 1955 con mécanica de Mercedes u otro “Chevy” del 51 con motor de un Volga de la extinta Unión Soviética, el otro país que marcó a la pequeña isla antillana en la segunda mitad del siglo XX. Hasta hoy, lo que más se suele ver en las calles de Cuba son los viejos almendrones estadunidenses y los Ladas o Moskovich de la era soviética. Sólo poco a poco empiezan a aparecer los Geelys chinos y los Kia surcoreanos. Las reformas de Raúl Castro han flexibilizado en los últimos años en la isla la compraventa de autos, tras décadas de restricciones. También el incipiente mercado refleja por eso las rarezas de un país excesivamente sobrerregulado y cerrado durante años a la libre oferta y demanda: 16 mil dólares puede costar un maltrecho Pontiac de los años 50 y fácilmente unos 10 mil un sencillo Lada de los 80. Es parte del peculiar atractivo de Cuba. “¡Alquile un clásico auto estadunidense!”, es una de las promociones habituales para los viajes turísticos a la isla. “¡American car!”, repiten los taxistas, cuando no llevan ya a algún visitante europeo en un Cadillac descapotable bajo el sol tropical por el famoso Malecón de La Habana.

Agentes antidisturbios lanzan chorros de agua para dispersar a manifestantes en Santiago ■ Foto Reuters

Se convierte en lugar de culto, inundado con flores y velas

Multitudes visitan aún la capilla donde yacen los restos de Chávez AFP CARACAS, 28

DE MARZO.

La fila de visitantes del Cuartel de la Montaña, los cánticos y las plegarias no ceden hasta caer la noche, y la recién estrenada capilla de “Santo Hugo Chávez” ha quedado pequeña ante el aluvión de ofrendas y flores para el presidente venezolano, fallecido el 5 de marzo. “Anoche a la una y media de la madrugada no conseguía cerrar la capilla porque aún había gente rezando”, explica Elisabeth Torres, encargada de custodiar este improvisado lugar de culto en el barrio caraqueño 23 de Enero, donde yacen los restos del fallecido presidente. La precaria capilla de color azul, construida con madera y techo de hojalata, está inundada de fotografías del mandatario, ramos de flores, velas y estampas de santos. “Fuiste, eres y serás nuestro gigante en la eternidad. Te queremos por siempre”, se lee en un busto de Chávez situado bajo un crucifijo.

A pocos metros de la tumba del considerado “comandante supremo de la revolución bolivariana”, la devoción de sus adeptos no tiene límites. “He venido a darle las gracias. A mí Chávez no me dio nada material porque no lo necesito, pero me inyectó esperanza. Y hoy siento ese dolor y esa ausencia tan terrible”, afirma entre lágrimas Belkys Rivera, abogada caraqueña. “Él fue casi como un segundo Simón Bolívar, y con el tiempo Chávez podría llegar a los altares, con María Lionza, el Negro Primero y el indio Guaicaipuro. Aunque creo que eso no estaría del todo bien”, admite Felipe Zamora, otro visitante, citando a las principales figuras de la santería venezolana. Pero la mitificación de Chávez está en marcha. Uno de los últimos ejemplos es el video divulgado por la Vive Tv, perteneciente al Estado, que muestra al mandatario extinto llegando al paraíso, donde es recibido por Bolívar, Guaicaipuro, Ernesto

Che Guevara o el fallecido presidente chileno Salvador Allende. El video está disponible en la página de La Jornada, http:// www.jornada.unam.mx/ultimas/

Venidos de lejos En la fila que aguarda para ver unos segundos la tumba hay venezolanos venidos de ciudades lejanas como Maracaibo, Puerto La Cruz o Cumaná, pero también chinos, suizos, colombianos y españoles. “Decidimos venir para ver la tumba de este hombre que hizo tanto por el pueblo, sobre todo por los más olvidados”, afirma Lesbia Torres, que viajó desde Riohacha, en el norte de Colombia. “Nosotros vivimos y trabajamos en Caracas gracias a Chávez”, afirma una pareja china, que aguarda su turno junto a sus dos hijos. Desde que recibió los restos de Chávez, la rutina de este barrio humilde, tradicionalmente de izquierda y posteriormente chavista, ha cambiado, y su aspecto

rizada, ya que no se respetó las autorización convenida. Manuel Erazo, dirigente universitario, mostró su molestia porque la Intendencia Metropolitana a las 20 horas de anoche les cambió el recorrido. Ante la prensa, dijo que el movimiento responsabilizaba a “infiltrados” de carabineros de estos incidentes, que derivaron en daños de vehículos y vitrinas de negocios. Otro dirigente, Felipe Muñoz, expresó se adhieren “al llamado de las universidades tradicionales, obviamente, de que se ponga fin al lucro, pero también nosotros como instituciones privadas queremos una estatización de la educación, que el privado se vaya realmente de la educación. Consideramos que la educación es un derecho social, no un bien de consumo”, expresó. Los estudiantes han pugnado durante el gobierno derechista de Sebastián Piñera por una profunda reforma al sistema educativo, el cual es producto de las políticas neoliberales heredadas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sin embargo, ni durante el anterior gobierno socialista de Michelle Bachelet se lograron hacer esos cambios. Bachelet regresó a Chile el miércoles tras haber renunciado a un cargo en Naciones Unidas y se declaró lista para buscar un nuevo mandato presidencial en las elecciones de noviembre próximo. Destacó la necesidad de “combatir la desigualdad” en el país, reconoció que durante su periodo de gobierno “quedaron reformas sin hacer” y dijo saber del malestar social, como se ha visto con los estudiantes.

también. Sus calles están más limpias y son más seguras; la presencia militar se ha multiplicado y las imágenes del fallecido presidente se cuentan por decenas. En el barrio 23 de Enero, donde Chávez protagonizó un levantamiento en 1992 desde el cuartel donde yacen sus restos, en el que votaba en cada elección y en el que era recibido como héroe cada vez que ponía un pie, es difícil encontrar un vecino que afirme abiertamente no apoyar “la revolución”. En las elecciones presidenciales de octubre de 2012, Chávez consiguió en el 23 de Enero 63 por ciento de los votos, y su adversario, Henrique Capriles, 32 por ciento. “No soy chavista. No lo digo muy alto porque esta gente no lo entendería”, explica Thomas Schmidt, suizo residente en Venezuela. “He venido porque este empeño de la gente en que Chávez no muera del todo es casi un objeto de estudio”, admite. El discurso de Chávez es reproducido fielmente por quienes aguardan para visitar su tumba, y palabras como antimperialismo, lucha contra la burguesía, independencia o socialismo se repiten en la larga espera. A pocos metros, se organiza una misa al aire libre en homenaje al mandatario, como ocurre casi todos los días.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

AFP, DPA

Y

REUTERS CIUDAD

DEL

VATICANO,

28

DE MARZO.

El papa Francisco cumplió este Jueves Santo el ritual del lavado de pies a 12 jóvenes presos, incluidos dos musulmanes y dos mujeres, después de celebrar una misa en la que instó a los sacerdotes que sirvan a los pobres y se conviertan en pastores “con olor a oveja”, en un mensaje claro de lo que pretende ser su papado. Asimismo, beatificó a “60 víctimas del nazismo y del comunismo”. En una ceremonia privada, el Papa argentino se trasladó a una cárcel de menores de Roma para lavar y besar los pies a diez hombres y dos mujeres, entre los que había dos musulmanes, en un gesto sin precedente. “Esto es un símbolo y un gesto: lavar los pies quiere decir que estoy a tu servicio”, explicó el Papa a unos 50 detenidos de varias nacionalidades que participaron en la misa, quienes le regalaron una cruz de madera y un reclinatorio fabricados por ellos. Francisco reconoció al término de esta ceremonia en la cárcel, con la que conmemoró la última cena de Jesús con los 12 apóstoles, que estos jóvenes le van a ayudar a ser “más humilde, a ser un servidor, como debe ser un obispo”. Antes, en una misa matutina ante mil 600 religiosos congregados en la Basílica de San Pedro, el Papa pidió a los sacerdotes que vistan la humilde casulla (atuendo exterior que se utiliza para la celebración de la misa), salgan de sí mismos y se conviertan en “pastores con olor a oveja”, en “pescadores de hombres” y sirvan a los “pobres, a los cautivos y a los oprimidos. “No es precisamente en autoexperiencias ni en introspecciones reiteradas que vamos a en-

REUTERS, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

ROMA, 28

DE MARZO.

El líder del centro izquierdista Partido Democrático (PD), Pier Luigi Bersani, reconoció su fracaso en la tarea de formar gobierno en Italia y de inmediato el presidente Giorgio Napolitano anunció que este viernes llamará a consultas a las organizaciones políticas de derecha para evaluar otras opciones, que no reveló. Bersani se reunió con el jefe de Estado este jueves por la noche para informarle de las gestiones que realizó en los últimos seis días, después de que fue invitado a integrar un gabinete que se encargue del Poder Ejecutivo en los próximos cuatro años. Napolitano convocó a Bersani en su calidad de ganador de las elecciones parlamentarias del 24 y 25 de febrero, pese a que el PD sólo obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, pero no consiguió imponerse en el Senado. La falta de un ganador impidió al parlamento elegir un jefe de gobierno por mayoría, y como alternativa el presidente solicitó al centro izquierdista explorar la posibilidad de integrar el mando

MUNDO 19

Incluye a mujeres y musulmanes en el acto litúrgico en una cárcel de menores de Roma

Beatifica a 60 víctimas del nazismo y del comunismo ■ Santificará a una religiosa mexicana

En el ritual del lavado de pies llama el Papa a sacerdotes a “servir a los pobres” contrar al Señor”, advirtió. Jorge Mario Bergoglio firmó hoy los decretos que autorizan la beatificación de más de 60 “víctimas del nazismo y del comunismo”, entre los que figuran numerosos sacerdotes muertos durante la Guerra Civil española,

un italiano que ayudó a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial y después murió a manos de los nazis, entre otros. Manuel Basulto Jiménez, obispo de Jaén, quien fue fusilado por republicanos durante la Guerra Civil española en 1936,

es el sacerdote español de más alto rango beatificado por el Papa argentino Francisco también reconoció el martirio de los italianos Giuseppe Girotti, quien murió en el campo de concentración nazi de Dachau, y Rolando Rivi, asesinado

El papa Francisco ayer durante el lavado de pies, gesto de humildad que significa que “estoy a tu servicio”, según explicó el pontífice en la ceremonia de Jueves Santo ■ Foto Reuters

El presidente Napolitano busca iniciativas para salir del impasse

Líder de centro izquierda admite su fracaso para formar gobierno en Italia de la administración pública. “Le dije al presidente que no había encontrado una solución y en este punto el presidente decidió verificar inmediatamente la situación”, afirmó Bersani al dar por concluida una serie de consultas con sindicatos, empresarios y organizaciones cívicas. Minutos después de la reunión con Bersani, Napolitano anunció que se reserva el derecho a tomar “sin demoras” iniciativas que le permitan “conocer personalmente los posibles avances”. La tarea encomendada a Bersani se vio limitada por el hecho de que el Movimiento 5 Estrellas (M5E), organización que se define políticamente como “antisistema” y que lidera el comediante Beppe Grillo, rechazó pactar una coalición parlamentaria con el PD para conformar un gobierno de mayo-

ría. Al mismo tiempo, el centro izquierdista se negó a aliarse con la derecha para lograr el objetivo. El M5E exige la redacción y promulgación de una nueva ley electoral que saque del empantanamiento al sistema político italiano, producto de la Constitución de 1947, que ha propiciado desde entonces la formación de 60 gobiernos. Grillo y sus seguidores –convocados a través de un blog en Internet– reclaman además un drástico recorte a los gastos generados por el régimen político, en momentos en que Italia es presionada para reducir el sobregiro del presupuesto y una enorme deuda pública. Para tratar de salvar la actual crisis, Napolitano tiene previsto reunirse la mañana de este viernes con los dirigentes del Partido Pueblo de las Libertades y sus aliados, encabezados por el mag-

nate de los medios de comunicación, Silvio Berlusconi. Por la tarde, el jefe de Estado volverá a entrevistarse con Bersani. Napolitano se opone a convocar a nuevas elecciones parlamentarias, pero tiene pocas opciones para librar el impasse. Una posibilidad es invitar a formar gobierno a una personalidad política no vinculada a los partidos políticos enfrentados, como ocurrió en diciembre de 2011, cuando llegó a la jefatura de gobierno el actual primer ministro, Mario Monti. A esta conflictiva situación se suma el hecho de que el presidente termina su mandato a finales de mayo y en caso de que surja una nueva convocatoria a comicios, el proceso tendrá que realizarse cuando Napolitano ya no sea jefe de Estado y después de que los diputados elijan a su sucesor.

por los partisanos en 1945, así como de otros tres sacerdotes muertos durante los regímenes comunistas de Hungría y Rumanía en los años 50 del siglo pasado. Entre los mártires del comunismo figura también el religioso húngaro István Sándor (1914-1953), quien ejerció clandestinamente el sacerdocio y fue condenado a muerte y ejecutado en 1953. El próximo 12 de mayo, el Papa argentino presidirá en la Basílica de San Pedro las primeras canonizaciones de su pontificado. Tales santificaciones habían sido aprobadas por su predecesor Benedicto XVI durante el consistorio o asamblea de cardenales del pasado 11 de febrero, cuando anunció inesperadamente su renuncia. En la lista de nuevos santos figuran la colombiana Laura de Jesús Montoya Upegui (18741949) y la mexicana María Guadalupe García Zavala (18781963), las dos fundadoras de congregaciones religiosas. La Iglesia católica elevará a la gloria de los altares a la madre Lupita, religiosa mexicana originaria de Zapopan, Jalisco, uno de los sitios con mayor devoción católica de México. La religiosa fue cofundadora de la congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. En México se le conoce por haber fundado varios hospitales, donde incluso escondió a varios sacerdotes perseguidos durante la Guerra Cristera (1928-1932), como el arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez. La noticia había quedado eclipsada por la renuncia de Benedicto XVI.

Guantánamo: niegan agua a reos en ayuno Washington. Prisioneros en huelga de hambre en la cárcel estadunidense de Guantánamo se quejaron ayer de que los guardias les negaron agua potable durante tres días y mantuvieron sus celdas a temperaturas “extremadamente frías” durante 10, aunque fiscales estadunidenses negaron la acusación, presentada por Musaab Madhwani, originario de Yemen, quien lleva 11 años recluido en la base militar de Estados Unidos en el Caribe. Madhwani se unió a la huelga de hambre que iniciaron 31 de los 166 convictos hace seis semanas, en protesta por la presunta profanación del Corán, libro sagrado del islam. AFP


20 MUNDO • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

Llegó la hora de “ajustar cuentas con los imperialistas”, advierte el líder Kim Jong-un

EU muestra su fuerza a Norcorea con dos bombarderos furtivos con capacidad nuclear ■

Las aeronaves realizan en Corea del Sur sobrevuelos en misión de entrenamiento

AFP, DPA

Y

REUTERS SEÚL, 28

DE MARZO.

Dos bombarderos furtivos B-2 estadunidenses, indetectables por radar y con capacidad nuclear, realizaron una misión de entrenamiento este jueves sobre Corea del Sur, en el contexto de fuertes tensiones con Corea del Norte, anunció hoy el ejército de Estados Unidos. Los dos bombarderos B-2 Spirit, que partieron de la base estadunidense de Whiteman de la fuerza aérea de Misuri, dejaron caer municiones artificiales sobre un blanco en el territorio sudcoreano tras haber cubierto un recorrido de 10 mil 460 kilómetros ida y vuelta, señaló un comunicado de las fuerzas del Pentágono establecidas en Corea del Sur. Este vuelo, que se inscribe en el ámbito de importantes ejercicios militares conjuntos organizados todos los años entre las fuerzas estadunidenses y sudcoreanas, “demuestra la capacidad de Estados Unidos para llevar a cabo ataques a grandes distancias, rápidos, precisos y cuando quiera”, en defensa de su aliado y como “elemento disuasorio en la región Asia-Pacífico”, añadió.

incrementada tensión en la península coreana”, de acuerdo con una conversación telefónica con su par sudcoreano. Hagel dijo que su país está preparado para enfrentar cualquier amenaza norcoreana y afirmó que “el peligro de Pyong-

yang va en aumento”. Los dos ministros hablaron además sobre la firma, la semana pasada, de un nuevo pacto militar entre ambos, que prevé una respuesta conjunta en caso de provocación, por pequeña que sea, de Corea del Norte.

La víspera, Pyongyang reiteró que no descarta una guerra con su vecino del sur y anunció el corte del teléfono rojo de contactos militares de urgencia con Seúl, en rechazo a las maniobras militares de sudcoreanos y estadunidenses que considera hosti-

Cascos azules combatirán a rebeldes en Congo: ONU DPA NUEVA YORK, 28

FRACASA EN LA ONU PRIMER ACUERDO

Un bombardero furtivo B-2 de Estados Unidos sobrevuela cerca de la base aérea de Pyeongtaek, al sur de Seúl ■ Foto Ap

GLOBAL PARA REGULAR EL INTERCAMBIO DE ARMAMENTO Más tarde, se informó que el líder norcoreano Kim Jong-un ordenó a las unidades de cohetes que estén preparadas para atacar las bases militares de Estados Unidos en Corea del Sur y el Pacífico, tras una reunión de urgencia efectuada tras el anuncio de Washington de que envió bombarderos invisibles a la zona de la península asiática como muestra de fuerza. La agencia oficial de noticias norcoreana KCNA indicó que Kim firmó las órdenes en una reunión a la medianoche con sus máximos generales, al considerar que ha llegado la hora de “ajustar cuentas con los imperialistas”. Se trata de “preparativos técnicos de cohetes estratégicos”, de manera que puedan disparar “en cualquier momento” en los teatros de operaciones. El secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, reiteró en tanto “el compromiso inquebrantable de Estados Unidos en nuestra alianza con la República de Corea (del sur), especialmente durante esta época de

les. El conflicto se remonta a las pruebas nucleares norcoreanas y las sanciones adoptadas por la ONU contra ese país. En otro frente, el Tratado de Comercio de Armas (TCA), primer acuerdo global legalmente vinculante para regular el intercambio de armamento, fracasó hoy en la Organización de Naciones Unidas (ONU), tras ser bloqueado por Irán y Corea del Norte. Luego de 10 días de negociaciones y de que los organismos civiles celebraron el borrador del texto acordado el miércoles, Irán y Corea del Norte se opusieron a su aprobación. El TCA sólo podía ser aprobado con el voto de todos los miembros de la ONU, o sin que recibiera ningún voto en contra.

El ex presidente seguirá en el hospital, informa un vocero

Mandela responde al tratamiento por infección pulmonar: gobierno sudafricano REUTERS

Y

AFP

JOHANNESBURGO, 28

DE MARZO.

El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años, “responde positivamente” al tratamiento por una infección pulmonar recurrente que lo llevó al hospital la noche del miércoles, informó hoy el gobierno. “Sigue bajo tratamiento y observación en el hospital”, precisó la oficina del presidente Jacob Zuma, en el poder desde 2009. Mandela, primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, ha estado ausente del panorama político durante gran parte de la última década, pero es un símbolo de la lucha contra el racismo. A raíz de su hospitalización, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su preocupación por la salud de Madiba, el nombre del clan

Mandela, miembro de la etnia amaxhosa, que habita en el sureste de Sudáfrica. “Con suerte saldrá bien de esta batalla”, dijo Obama después de asegurar que el ex mandatario sudafricano “es fuerte físicamente, tanto como lo ha sido su carácter y liderazgo durante décadas”.

“CON SUERTE SALDRÁ BIEN DE ESTA BATALLA”, EXPRESA

BARACK OBAMA Mandela pasó casi tres semanas de diciembre en un hospital debido a una infección pulmonar después de ser operado de cálculos biliares.

Fue su permanencia más prolongada en un hospital desde su liberación de la cárcel en 1990, cuando concluyó 27 años de condena por conspirar en contra del gobierno de la minoría blanca. La tuberculosis que contrajo en esa época es la que le ha provocado problemas pulmonares recurrentes. Su retiro de la vida pública ha llevado a su partido, el Congreso Nacional Africano, que gobierna desde hace dos décadas, a perder la autoridad moral que le inyectó Madiba, al dejar el cargo de presidente en 1999. Mandela pasó gran parte del año pasado en Qunu, su pueblo natal en la empobrecida provincia de Cabo Oriental, pero desde que fue dado de alta en diciembre está en su domicilio en un barrio acomodado de Johanesburgo, más cerca de instalaciones médicas de primer nivel.

DE MARZO.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas aprobó hoy una resolución que permite que las fuerzas de la misión del organismo mundial en República Democrática de Congo puedan participar en una ofensiva contra los rebeldes en la zona este del país africano. El mandato, que no tiene precedente, rige en principio por un año, indicó la resolución aprobada en Nueva York. La nueva brigada de intervención tendrá un mandato para “neutralizar y desarmar” a los grupos armados, importante diferencia con misiones de mantenimiento de paz previas de la ONU, porque será una fuerza ofensiva. La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en República Democrática del Congo (Monusco), con 17 mil efectivos, es actualmente la mayor y la más cara fuerza de cascos azules de la ONU. El Consejo puso además un límite máximo a la fuerza de la ONU de 19 mil 815 efectivos. La decisión fue tomada en respuesta a un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que recomendaba el despliegue. “La brigada llevará adelante operaciones dirigidas de ofensiva, ya sea por su cuenta o conjuntamente con el ejército de la República Democrática de Congo”, indicó el informe. Tras la aprobación no estaba claro qué ocurrirá con la amenaza lanzada previamente por la ONU de retirar el apoyo a la Monusco hasta que el gobierno congoleño investigara y llevara ante la justicia los 126 casos de violación presuntamente cometidos por el ejército local en noviembre de 2012. El ultimátum vencía en cuatro días.


12.03 15.54

12.53 16.00 No operó -

3.95% 3.95% 4.35%

165 mil 820 mdd al 22 de marzo 2013 97.23 +0.65 110.02 +0.33 No se publicó

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

En dos meses Pemex pagó al fisco $160 mil 672 millones

El monto es 15.7% inferior a lo erogado por el mismo concepto en igual periodo de 2012 ■ Su aportación contrasta con las tasas que aportan 68 grandes compañías que cotizan en la BMV ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

Baja en ingresos netos La pesada carga fiscal que enfrenta la petrolera ocasionó que en el ranking mundial en 2011, pese a que Pemex ocupó el lugar 14 en ingresos entre las principales petroleras del mundo, con 109 mil 578 millones de dólares, cayó al lugar 86 en ingresos netos, después de descontar los impuestos. La estadunidense Exxon Mobil ocupa el segundo lugar; la angloholandesa Royal Dutch Shell, el cuarto; la brasileña Petrobras se sitúa el quinto lugar, y la francesa Total en el noveno. Pemex aporta una tercera parte del presupuesto total del gobierno federal, mientras se continúan aplicando deducciones y regímenes fiscales especiales. Sectores como el agrícola, trans-

Actividad en la plataforma de exploración Bicentenario, ubicada en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

Habrá reglas claras para los que invierten dinero, dice comisario

Impulsa Europa una ley para usar dinero de ahorros en sanear bancos DPA

Y

AFP NICOSIA, 28

DE MARZO.

La Comisión Europea impulsa una ley para permitir que el dinero de ahorradores se use en el saneamiento de los bancos, como ocurrió en Chipre, confirmó el comisario de mercado interno, Michel Barnier, con lo que avala la polémica idea expresada por el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. En el debate sobre el rescate de Chipre, el comisario respaldó las declaraciones de Dijsselbloem, quien el pasado lunes convulsionó los mercados al asegurar que el rescate a Chipre serviría de modelo para futuras intervenciones similares en la eurozona. La agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) advirtió que el rescate de Chipre podría sentar precedente, lo que supone

0.52% 3.55%

21

Estos impuestos representaron 58 centavos de cada peso por ventas de hidrocarburos

En el primer bimestre de 2013 Petróleos Mexicanos (Pemex) pagó al fisco un total de impuestos, derechos y aprovechamientos por 160 mil 672 millones de pesos, monto inferior en 15.7 por ciento a los 190 mil 629 millones que enteró en el mismo periodo del año pasado, revela el seguimiento presupuestal de la paraestatal. Sin embargo, los impuestos pagados por Pemex al gobierno federal representaron 58 centavos de cada peso que obtuvo por ingresos por las ventas de hidrocarburos, bienes y servicios internos y externos, que entre enero y febrero de 2013 sumaron 275 mil 672 millones de pesos. Lo anterior contrasta con las tasas efectivas de impuestos que se cobran a las 68 principales compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las cuales, pese a que han subido de 23 por ciento en 2009 a 30 por ciento en 2012, continúan siendo menores a las que paga la petrolera mexicana. Así, solamente en el primer bimestre de 2013 el monto de impuestos pagados por la petrolera es casi similar al pagado por compañías que cotizaron en la BMV durante 2012, que ascendieron a 171 mil 698 millones de pesos, revela un informe de Citi Research.

1a. quinc. marzo 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

un claro cambio de dirección en los rescates. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera ‘‘difícil’’ extrapolar a otros países europeos la solución adoptada para la crisis financiera en Chipre, dijo el portavoz del organismo, Gerry Rice. ‘‘El caso de Chipre era muy complejo y por naturaleza único. Sería difícil extender este caso al resto de Europa o el mundo’’, dijo. En una entrevista publicada hoy por el diario económico alemán Handelsblatt, Barnier aclaró que se aprobará una ley que prevé ‘‘que inversionistas y ahorristas no protegidos puedan ser implicados en una insolvencia ordenada si no hay otra solución. Así habrá reglas de juego claras para todos los que invierten su dinero en bancos’’, apuntó. Insistió en que, al igual que en el rescate a Chipre, las cuentas de ahorradores

hasta de 100 mil euros quedarían protegidas y exceptuadas de ese procedimiento. No obstante, acreedores y ahorradores que superen esa cantidad tendrán que asumir los costos de una bancarrota de la entidad, ‘‘si no hay otra opción’’. S&P también cuestionó que se implicara a los dueños de depósitos bancarios en el rescate de los bancos chipriotas y señaló que eso supone un claro cambio de dirección en los rescates. S&P se une con su postura a Moody’s y Fitch, que criticaron el rescate chipriota y la gestión de la crisis política por parte de Europa. Las nuevas directivas de la Unión Europea fijarán además que las entidades de todos los países del bloque tengan fondos nacionales para hacer frente a la liquidación de un banco y para asegurar los depósitos. La propuesta de la Comisión Europea

porte, minería y otros cuentan con regímenes impositivos especiales, lo que propicia que la contribución de los impuestos fiscales en México sea una de las más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La menor contribución impositiva de Pemex en el primer bimestre de este año con respecto al mismo periodo del año anterior se atribuye a la caída en el precio internacional del petróleo y la estabilidad en el volumen de la plataforma de producción. La cotización de la canasta de crudo mexicano cayó de un promedio de 109.38 dólares por barril entre enero y febrero de 2012, a 103.84 dólares por barril entre enero y febrero de 2013. A su vez, el volumen de producción en el primer bimestre del año subió apenas 0.43 por ciento, al pasar de 2 millones 534 mil a 2 millones 545 mil barriles por día en el mismo periodo. El pasado 12 de julio de 2012 el consejo de administración de Pemex aprobó un presupuesto para 2013 de poco más de 510 mil millones de pesos, los cuales 340 mil serían destinados para inversión y 170 mil millones para gasto de operación. Sin embargo, con base en el artículo 11A del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Hacienda recortó a Pemex 33 mil millones de pesos, para situar el techo de gastos de la paraestatal en casi 477 mil millones de pesos.

se estudia ahora en el Parlamento y tiene que ser aprobada también por los países de la Unión.

Reabren bancos Los bancos chipriotas reabrieron el jueves bajo fuertes medidas de seguridad, tras 12 días de cierre y con controles a las transacciones: los clientes sólo pueden retirar 300 euros diarios y no pueden cobrar cheques en efectivo, sólo depositarlos a cuentas, entre otras medidas, con las que el gobierno busca evitar una fuga de capitales. Guardias de seguridad armados se encontraban frente a varios bancos de Nicosia, que estuvieron cerrados por casi dos semanas después de que el gobierno negoció un paquete de rescate de 10 mil millones de euros, el primero en el bloque de la moneda única que impone pérdidas a los depositos bancarios. Es la primera vez que un país de la eurozona (formada por 17 miembros) impone restricciones al movimiento de capitales. Las restricciones bancarias en Chipre podrían levantarse en un mes, afirmó el ministro chipriota de Exteriores, Ioannis Kasulides.


22 ECONOMÍA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / XIII ◗ Ravallion (Banco Mundial), visión de globalización, pobreza desigualdad artin Ravallion (MR) es el director del Departamento de Investigación del Banco Mundial (BM) y principal responsable de sus mediciones de pobreza. En el libro que empecé a comentar en las dos entregas previas (15 y 22/3/13), Debates on the Measurement of Global Poverty (Editado por Anand, Segal y Stiglitz, Oxford University Press, 2010), Ravallion escribe dos capítulos y uno más con la coautoría de Chen. En el Capítulo 1, empieza señalando que lo “que le ha venido sucediendo a los niveles de vida de las personas pobres en el mundo está en el centro del debate sobre la globalización” Cita a Amartya Sen “la preocupación real de quienes protestan contra la globalización no es ésta per se, sino que parece en gran parte derivar de las carencias continuadas y las crecientes disparidades en los niveles de vida que ven en el periodo de la globalización”. MR no niega las percepciones de los críticos de la globalización: que la pobreza y la desigualdad están aumentando, pero pone en duda que así esté ocurriendo realmente. Según él hay dos bandos: los que sostienen que la pobreza y la desigualdad está aumentando (como el Foro Internacional sobre Globalización), y los que dicen que está disminuyendo rápidamente (Bhalla y Sala-i-Martin, comentados en las entregas citadas). Ravallion trata de situar al BM, es decir lo que él hace, como postura intermedia que sostiene que la pobreza ha bajado, pero lentamente. Pregunta (muy fuera de lugar, como si él fuese un espectador) “¿A quiénes debemos creer?” Para contestar se va directamente a la medición sin pasar por un análisis del significado de la globalización realmente existente donde, por mencionar sólo dos elementos, el capital y las mercancías tienen movilidad internacional pero la fuerza de trabajo está encerrada en las fronteras nacionales o migra ilegalmente; y donde la distribución funcional del ingreso se ha movido a favor del capital y en contra del trabajo. Empieza diciendo: “Antes de cuantificar cualquier cosa uno debe tener claro el concepto que va a medir” y descalifica, por no cumplir este requisito, a los involucrados en el debate popular sobre la globalización, aunque los especialistas, dice, suelen ser precisos. Sostiene que la mayor parte de los observadores tiene clara la diferencia entre desigualdad y pobreza: ésta se refiere a niveles absolutos de vida (cuántas personas no pueden alcanzar ciertas necesidades de consumo) mientras la desigualdad es sobre las disparidades en tales niveles. Sin embargo, MR que conduce las mediciones puramente absolutas del BM, sostiene:

JULIO BOLTVINIK mentos del consumo medio, pero menos que proporcionalmente. Introduce la distinción entre desigualdad relativa y desigualdad absoluta. Si el ingreso de todos crece a la misma tasa, la primera desigualdad (que se mide como el cociente del ingreso de cada persona/grupo y el ingreso medio) no se modifica, pero sí aumenta la segunda, la distancia absoluta del ingreso de dos personas cualesquiera. Para MR la elección entre ambos conceptos de desigualdad es un juicio de valor que pesa mucho en la visión que uno adopte respecto a la globalización. Otra fuente de confusión que subyace en los desacuerdos sobre qué ha pasado con la desigualdad en el mundo es la falta de claridad sobre los dos componentes de ésta: desigualdad entre países y desigualdad entre las personas de cada país. Según MR, la desigualdad entre países ha venido disminuyendo por las altas tasas de crecimiento de China e India, mientras la desigualdad dentro de los países ha tendido a aumentar, incluyendo China e India. Concluye que hay una especie de empate generado por estas dos tendencias contradictorias. Hasta aquí Ravallion parece un autor que hace distinciones interesantes y propuestas atractivas. Pero en el resto del texto aparece el funcionario del BM que defiende sus cifras olvidándose de mucho de lo dicho antes. Dice, sin discusión, “enfoquemos la pobreza absoluta”, olvidando que sostuvo que “hay amplio acuerdo en que el ingreso de una persona es una base demasiado estrecha para juzgar sobre su bienestar económico”, y, sosteniendo la tesis central del BM en defensa del capitalismo neoliberal y de la forma de globalización que ha impuesto al mundo, señala: “Todas las estimaciones que he visto sugieren una tendencia declinante en la incidencia de la pobreza y en el número total de pobres desde 1980” (p.29). Las discrepancias de las que se ocupa son con la medición de Bhalla (que he comentado en entregas anteriores), cuyo radicalismo de derecha hace ver al BM como un vocero moderado del “triunfo” de la globalización neoliberal (Véase en la gráfica que las mediciones de

pobreza del BM, es decir de Ravallion y Chen, dan una visión muy positiva de la globalización neoliberal). Para dar cuenta de las discrepancias entre el BM y este autor, procede a explicar cómo se debe medir la pobreza (por supuesto, como la mide el BM): “Para medir la pobreza uno necesita, primero, una LP. Los países más ricos tienden a tener LPs más altas…Entre países pobres hay muy poca variación en las LPs, las necesidades absolutas de consumo tienden a dominar en un país pobre. Así que las LP aumentan con la media del consumo. Reconociendo esta característica de cómo varían las LPs, ¿cómo debe medirse la pobreza en el mundo como un todo? Se han adoptado dos enfoques. El enfoque de pobreza relativo usa LPs que aumentan con el ingreso medio del país. Por ejemplo, Ravallion y Chen presentan resultados para una LP relativa que aumenta con la media del ingreso por arriba de cierto nivel crítico… Sin embargo, todas esas LPs relativas no tratan a personas con el mismo nivel de consumo de la misma manera, y por tanto las medidas resultantes perderían significado como medidas de pobreza absoluta. Desde 1990 el BM ha he elegido medir la pobreza global con los estándares de lo que la pobreza significa en los países pobres, lo que resultó en la LP de un dólar al día (p.30). “Se reconoce plenamente –dice MR– que ésta es una definición conservadora; mientras uno difícilmente podría argumentar no son de hecho pobres las personas del mundo que son pobres con los estándares típicos de los países más pobres; hay muchos más que son pobres con los estándares de los países de bajos ingresos. Ravallion reduce a cero el papel de la definición de la LP en la medición: “…no hay escapatoria al hecho que hay un grado de arbitrariedad acerca de la LP. Siempre que uno sea consistente entre países, uno puede ver si las comparaciones regionales y las valoraciones de evolución en el tiempo son robustas…” (p. 31).

En próximas entregas, al analizar las críticas al BM de Pogge, Reddy y Srinivasan, ampliaré mis propias críticas. Hoy dejé que el cinismo de MR se expresara para regocijo del lector.

“Hay amplio acuerdo en que el ingreso de una persona es una base demasiado estrecha para juzgar sobre su bienestar económico. En la medida en que éste dependa del ingreso relativo, las mediciones de pobreza en términos de bienestar tendrían que usar líneas de pobreza que varíen con el ingreso medio de un grupo de referencia relevante”. (p.27)

Y añade algo que suena a una excusa del por qué no lo hace así el BM: “Poner eso en práctica de un modo convincente es otro asunto”. Cita un trabajo suyo con Chen en el que proponen una clase de medidas de “pobreza relativa débil” en las cuales la línea de pobreza (LP) aumenta con los auwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Peaje del DF hacia Acapulco, el más caro en el país JULIO REYNA QUIROZ

Los turistas de la ciudad de México pagan 1.46 pesos por kilómetro recorrido sobre la autopista hacia Acapulco, cantidad que significa un costo superior en comparación con un viaje hacia otros destinos de playa más alejados de la capital. El peaje de la autopista hacia Acapulco asciende a 571 pesos en costos para un automóvil particular por un recorrido de 390 kilómetros, con un promedio aproximado de 1.46 pesos por kilómetros, de acuerdo con el servicio de consulta Traza tu Ruta, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ese promedio es superior si se compara con un viaje a Puerto Vallarta, destino localizado a 870 kilómetros de distancia de la ciudad de México y que por peajes el turista pagaría mil 85 pesos; es decir, 1.25 pesos por kilómetro. Para un traslado similar, hacia el puerto veracruzano de Tuxpan, el recorrido es de 318 kilómetros y con la reciente apertura de vías rápidas entre estos dos puntos. El viaje implica el cruce de la Sierra Norte de Puebla y, con las autopistas recién inuguradas el traslado se redujo a aproximadamente cuatro horas.

A Colima y Huatulco, más barato Este viaje implica un gasto en casetas de 274 pesos y un promedio inferior a un peso por kilómetro recorrido, según se desprende de Traza tu Ruta, servicio que brinda información sobre distancias entre dos puntos, costos de peajes y tiempo de recorridos. Todo en aproximaciones. En un recorrido más extenso como Mazatlán, Sinaloa, Traza tu Ruta señala que un viaje desde la ciudad de México sería de poco más de mil kilómetros con un costo en peajes de mil 525 pesos. El promedio es, aproximadamente, de 1.5 pesos por kilómetro. Hacia Manzanillo, Colima, que desde la ciudad de México implica un viaje de 839 kilómetros, el costo promedio es de 1.34 pesos; al puerto de Veracruz, 1.2 pesos; y a Huatulco, en Oaxaca, de 80 centavos en promedio. No obstante, el trayecto al destino de Oaxaca implica tramos de vía libre. Tomando en cuenta trayectos desde Guadalajara o Monterrey, que son mercados emisores de turistas hacia distintos puntos del país, los promedios siguen siendo inferiores. De Guadalajara hacia Puerto Vallarta el recorrido es de 334 kilómetros, pero el promedio es de 92 centavos por kilómetro para un total de gasto en casetas de 310 pesos. Desde la capital de Jalisco hacia Mazatlán el promedio es de 1.6 pesos por un recorrido de 475.5 kilómetros y un total de 750 pesos en casetas. Desde Monterrey al puerto sinaloense de Mazatlán significan 906 kilómetros y un costo total en peajes de 809 pesos. El promedio, en este caso, es de casi 90 centavos por kilómetro recorrido.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

Apuntalada por un masivo ingreso de capitales extranjeros y la inyección de más de mil millones de dólares del grupo empresarial de Carlos Slim para sostener la cotización de su empresa bandera, América Móvil, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una ganancia semanal de 3.7 por ciento en pesos y de 4.1 por ciento en dólares. Con ese movimiento al alza, el mercado bursátil mexicano se mantiene como uno de los más rentables del mundo: 3.6 por ciento arriba de los estadunidenses Dow Jones y Nasdaq, que registraron apenas un avance de 0.1 por ciento, lo mismo que el Standard and Poor’s 500, con alza de 0.3 puntos porcentuales. Además, el crecimiento de la BMV contrasta con la pérdida de 2.6 por ciento del europeo Stoxx 600; la del Bovespa de Brasil que retrocedió un punto porcentual y la caída de 3.5 por ciento del Merval de Argentina. De hecho, a nivel de mercados, México se ubicó en el primer lugar mundial en rendimiento semanal. Sólo cuatro países obtuvieron rendimientos aparte de México: Turquía, 2.7 por ciento; Corea, 2.1; Japón, 0.7 y Estados Unidos, 0.1 por ciento. Chile no ganó, pero tampoco perdió. En el terreno negativo se encuentra una larga lista de 15 países que va desde el desplome de 9.9 por ciento de Grecia, el 7.4 de España; el retroceso de 6 por ciento de Portugal y el 5.4 de Italia, hasta el 0.1 por ciento menos que sufrió el mercado de Canadá. Especialistas del grupo financiero Santander México hicieron notar que durante la semana pasada el principal indicador del mercado de valores del país, el índice de precios y cotizaciones (IPC), registró un alza de mil 579 puntos para ubicarse en las 44 mil 77 unidades, su mejor nivel en todo el mes de marzo.

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) dio a conocer los resultados de las medición de calidad del servicio local móvil en el Distrito Federal y Área Metropolitana, los cuales revelaron que los servicios más deficientes en telefonía móvil e Internet son los del Telcel, Iusacell y Unefon, ya que concentran la mayor proporción de llamadas fallidas, interrupciones y suspensión de conexiones a Internet. En la valoración hecha por la Cofetel todos los operadores de telecomunicaciones móviles del país registraron falla aunque en menor proporción, como fue el caso de Movistar y Nextel. El peor indicador de Movistar se dio en el tiempo de entrega de mensajes cortos, que fue de 7.64 segundos en su red 2G y en los 22.68 segundos que tarda en restablecer la conexión a Internet. Mientras que las calificaciones menos favorables para Nextel se

ECONOMÍA 23

Masivo ingreso de capital extranjero e inyección de mil mdd para sostener a América Móvil

Rendimientos 3.6% arriba del Dow Jones y Nasdaq, que avanzaron apenas 0.1 por ciento

Tiene la BMV ganancia semanal de 3.7%; es de los mercados más rentables del mundo “El alza del IPC se vio favorecida por el repunte de 10.6 por ciento que registraron las acciones de América Móvil. Vale la pena mencionar que Inbursa ha recomprado más de mil millones de dólares de acciones de América Móvil en lo que va del mes de marzo. El mercado accionario mexicano también se vio favorecido por el buen desempeño de los indicadores económicos de Estados Unidos”, explicaron. Pero además, de acuerdo con datos del Banco de México, entre

febrero de 2012 y el mismo mes de este año, ingresaron a la BMV 34 mil 789.5 millones de dólares para ser invertidos en acciones de empresas mexicanas. El saldo de esa participación extranjera se ubicó el mes pasado (dato más reciente disponible) en 177 mil 38.1 millones de dólares. “Hacia delante pensamos que las condiciones de abundante liquidez, que ha sido uno de los principales motores para el alza de los mercados accionarios, continuarán presentes durante varios

meses más”, opinaron los especialistas de Santander México. Las favorables condiciones del mercado bursátil, creadas a partir de una mayor liquidez, permitió que el valor de las acciones en circulación obtuvieran una ganancia conjunta superior a los 79 mil 704 millones de pesos entre diciembre y febrero pasados. Pero si se mide de manera anualizada, esos activos registraron una apreciación ligeramente arriba de un billón 129 mil 468 millones de pesos, al pa-

sar de 5 billones 768 mil 622 millones, a 6 billones 898 mil 90 millones en febrero pasado, de acuerdo con información de la propia BMV enviada al Banco de México. Con ese nivel, el valor de las acciones en circulación en el mercado de valores de manera conjunta 41.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) calculado para este año por el gobierno federal y que se ubicaría en alrededor de 16 billones 518 mil millones de pesos.

Instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en la avenida Reforma, en la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

Llamadas fallidas, interrupción y suspensión a conexiones a Internet

Telcel, Iusacell y Unefon, firmas con más deficiencias en el servicio: Cofetel dieron en los 7.91 segundos que tarda en restablecer una llamada. Cabe precisar que Nextel no tiene servicio de mensajes cortos y tampoco tiene cobertura para dar Internet en la ciudad de México, por lo que queda fuera de medición. La Cofetel realiza la medición de calidad como parte de lo dispuesto en el Plan Técnico Fundamental de la Calidad del Servicio Local Móvil y su Metodología de Mediciones. Este monitoreo se hace en los servicios de telefonía móvil que incluyen voz, mensajes cortos e Internet, que son algunos de los que ofrecen los operadores. Los resultados expuestos por la Cofetel corresponden a la me-

dición hecha del 31 de enero al primero de marzo de 2013 en mil 482 servicios de voz, 2 mil 179 mensajes cortos, y la proporción de sesiones fallidas de conexión a Internet. En la calidad del servicio de telefonía móvil la Cofetel midió conforme a la tecnología que usa cada empresa por lo que encontró que Telcel tuvo falla en sus servicios de voz 3G en 1.01 por ciento de los casos. En el mismo segmento Iusacell falló en 1.5 por ciento y Unefon en 1.82 por ciento. Movistar y Nextel también registraron fallas aunque en menor proporción que los otros tres operadores, ya que los intentos fallidos en las dos redes 2G y

3G fueron de 0.34 y 0.40 por ciento mientras que en Nextel se reportó en 0.67 por ciento de los casos. Este procedimiento también mide la proporción de llamadas interrumpidas donde el mayor número de fallas se dio en la red 2G de Telcel con 1.63 por ciento y en la 3G de Iusacell y Unefon con 2.18 y 2.96 por ciento de llamadas interrumpidas. La calidad en servicios de voz también verifica el tiempo de establecimiento de llamadas, donde Nextel tuvo el desempeño menos conveniente para los usuarios al tardar 7.91 segundos. En la proporción se sesiones fallidas en Internet Telcel tuvo la más alta con 16.5 por ciento,

pero en la de sesiones interrumpidas Iusacell y Unefon registraron 4.83 y 6.39 por ciento, respectivamente, mientras que todas, incluida Movistar, tardan entre 22 y 30 segundos en restablecer este servicio. Para los usuarios de telecomunicaciones móviles el servicio de mensajes cortos es una de las formas más económicas de comunicación, por lo que su uso se ha generalizado. En ese segmento la Cofetel no encontró fallas en el servicio de Telcel, el tiempo de entrega del mensaje es de 8.96 segundos y 5.45 dependiendo de la red de la que se trate y los mensajes entregados llegan completos a sus destinatarios. Movistar, Iusacell y Unefon se ubicaron en niveles de mensajes fallidos de 0.5 a 0.14 por ciento, aunque todos alcanzaron ciento por ciento de integridad. Y las empresas que más tardan en entregar un mensaje corto son Iusacell y Unefon, con 10.20 y 10.69 segundos.


24 ECONOMÍA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA ◗ La tristeza del FMI ◗ Fracaso privatizador ◗ ¿Reformas exitosas? ué lástima! Desagradecidos, como siempre, México y sus habitantes provocan doble tristeza al siempre desinteresado Fondo Monetario Internacional: por el fracaso de la “reforma” al sector eléctrico, y por la existencia de “una opinión pública en contra de la privatización” energética. Y el organismo financiero tiene razón, porque el FMI, junto con el Banco Mundial, es el padre de la enloquecida cuan veloz carrera “reformista” (privatizadora y antinacionalista) impuesta al país tres décadas atrás, desde los tiempos de Miguel de la Madrid, la cual estaría a punto de concluir con broche de oro si es que finalmente logra concretar la “modernización” petrolera. La Jornada (Roberto González Amador) nos ilustra sobre el desconsuelo del organismo financiero: “la experiencia de México fue citada por el FMI como ejemplo de un caso fallido de reforma al sector eléctrico y de una política de subsidios al consumo de electricidad que beneficia a los estratos de mayor ingreso. Sin embargo, el organismo destacó que en el país existe ‘una opinión pública en contra de la privatización’ del sector energético, hecho que, dice, vuelve más difícil la introducción de cambios legales en esta industria, que por mandato constitucional está en manos del Estado. ‘El fracaso de la reforma en el sector eléctrico en México pone de manifiesto los numerosos obstáculos para una reforma exitosa’’, sostuvo el organismo en el informe Reforma a los subsidios en energía: lecciones e implicaciones, publicado este miércoles”. ¡Pobre FMI! Desde el sexenio salinista (diciembre de 1992, para ser exacto, con la “reforma” a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que permitió la participación “corresponsable” del capital privado) impuso “modernizaciones” legales para que el Estado mexicano comenzara a hacerse a un lado (lo que, en 1999, alegremente aceleró Ernesto Zedillo como inquilino de Los Pinos, y profundizaron Fox, en 2002, y Calderón, a lo largo de su estancia en la residencia oficial) en generación eléctrica para que los particulares ocuparan ese espacio. Pero a estas alturas “sólo” poco más de 40 por ciento de tal generación corresponde al capital privado, especialmente el foráneo, algo que para el Fondo Monetario es sinónimo de “fracaso” (exige el 100 por ciento).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA locar los excedentes al costo que sea necesario; la electricidad no se puede almacenar y la CFE tiene que buscar que se consuma en el momento que se genera. Las altas tarifas de la electricidad no son producto exclusivamente de la energía generada por el servicio público, también se derivan de los altos costos de interconexión de los productores independientes y del gas natural, que es el único combustible que utilizan los productores independientes (PIE)”. De acuerdo con los eufemismos tecnocráticos, la intención gubernamental “nunca” ha sido privatizar el sector eléctrico, pero en los hechos la CFE “ha disminuido sus niveles de generación y, en consecuencia, sus ventas, debido a que el número de concesiones al sector privado se ha incrementado considerablemente. Actualmente (2011) la Comisión Reguladora de Energía tiene autorizados 772 permisos, con una generación de electricidad de 166 mil 700 GW hora/año”. En los últimos años la generación de energía eléctrica por parte de los permisionarios privados aumentó a una tasa media anual de 26.4 por ciento, destacando el crecimiento y volumen generado de los PIE, el autoabasto y la cogeneración: su contribución en el volumen generado pasó de 4.3 en 2000 a 40.3 por ciento en 2009 (y contando). Lo anterior no pinta para un “fracaso”, como afirma el FMI, porque en dos décadas se privatizó casi la mitad de lo que oficialmente “no se privatiza”; sólo se “moderniza”. Y mientras los usuarios ven cómo impunemente la factura por consumo de energía eléctrica se incrementa a pasos agigantados, la CFE paulatina y si-

lenciosamente se retira de la cancha para que el capital privado ocupe sus posiciones y llene sus alforjas. También triste por la existencia de “una opinión pública en contra de la privatización”, el FMI no se explica por qué los mexicanos reaccionan de esa forma, pues la política privatizadora de cinco gobiernos al hilo (el sexto está en funciones) y la venta de garaje inaugurada 30 años atrás sólo ha traído plena felicidad a los consumidores, pujante crecimiento económico, millones de empleos formales a escoger, abundante ingreso y tantas otras gracias. ¿De qué se queja esa “opinión pública”? Pues de la privatización, “rescate” y posterior extranjerización de la banca (con comisiones e intereses descomunales, que sólo saquea y ha dejado para mejor ocasión el fomento del crecimiento económico de México), las telecomunicaciones (elevadísimas tarifas y pésimo servicio), las carreteras (que más tardan en construirse que en rescatarse con recursos del Estado), de los ferrocarriles (que sólo sirvió para armar un monopolio privado, el de Germán Larrea, y dejar a millones sin transporte), de la electricidad (parcial pero ascendente, con abultadísimas y crecientes facturas) y, en fin, de las líneas aéreas, los aeropuertos, los fertilizantes, el acero, la petroquímica, la minería y tantos otros renglones de la actividad económica, para que al final de cuentas el país se mantenga en la lona, los barones en la luna y el FMI en la tristeza.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y cuando a sus domicilios llegue el siguiente recibo de la CFE, no olviden lo triste que está el Fondo Monetario Internacional.

Lo que es un “fracaso” para el FMI, en otras latitudes lo ven como señal de alarma. La Cámara de Diputados ha documentado que aunque la CFE conserva, en apariencia, la mayor capacidad de generación eléctrica, “ésta se ocupa parcialmente debido a que se privilegia la generación potencial de los permisionarios (privados). Desde el año 2000, los permisionarios venden electricidad a la CFE la cual es colocada en el segmento de la industria que es el más rentable. El doméstico, que es donde se encuentran los mayores problemas y los más altos costos de suministro”, se destina a la paraestatal. Entonces, el “obstáculo para una reforma exitosa” es la presencia del Estado, por menguante que sea. Por si fuera poco, los permisionarios “tampoco corren riesgos debido a que venden la energía comprometida a la Comisión Federal de Electricidad, y aunque se presenten paros o haya menor demanda del energético, la paraestatal tiene que co-

Labores de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad ■ Foto Alfredo Domínguez

cfvmexico_sa@hotmail.com

Obligará la SCT a tener instalaciones para atender a discapacitados MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impondrá a todas las aerolíneas nacionales e internacionales, así como a los aeropuertos que operan en el país, la obligación de modificar sus instalaciones, aeronaves, equipamiento y manuales de capacitación para atender de manera eficaz y sin discriminación a las personas con alguna discapacidad que tengan que usar el transporte aéreo. La Dirección General de Aeronáutica Civil señaló que en México 5.7 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, y que por lo menos hay un pasajero por vuelo con esa característica. Destacó que el costo para cumplir con esta regulación sería de mil 808 millones de pesos en un periodo de 15 años, pero los beneficios ascenderían a 16 mil 843 millones por mayor flujo de pasajeros y reducción de costos por ‘‘manejo inadecuado’’ de estas personas.

Incentivo para el turismo Contar con la infraestructura adecuada y capacitación sería incluso un atractivo e incentivo para empresarios y turistas, con lo que se atraería más divisas al país, aseguró la dependencia. La SCT envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), en la que explica la necesidad de establecer esta medida en aeropuertos y aerolíneas, y destaca que México debe mejorar las condiciones aeroportuarias y adecuar la flota para atender a las personas con discapacidad para ofrecerles mejor atención, pero también como parte de los compromisos internacionales contraídos por la autoridad aeronáutica. Señaló que entre los beneficios de cumplir con la Circular Obligatoria que contiene los Lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a las infraestructuras aeroportuarias y al servicio de transporte aéreo, se deriva que con mejores condiciones, por lo menos dos personas con discapacidad podrían viajar en cada vuelo, aunque las aerolíneas no pueden limitar el número de lugares. Esta regulación ‘‘tendría ciertas ventajas al esclarecer los lineamientos que requieren este tipo de pasajeros, al proporcionar especificaciones de servicio e infraestructura para transportar adecuadamente y evitar demoras innecesarias a personas con necesidades especiales, así como la posibilidad inherente de recibir mayor número de visitantes con estas condiciones especiales, y por lo tanto ser atractivo para las empresas de turismo’’, aseguró la SCT.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ

El alza de algunas de las frutas y verduras más consumidas por los mexicanos se acentuó tanto en los últimos días que su precio por kilo roza o incluso supera los 64.76 pesos de un salario mínimo. El kilo de tomate cuesta hasta 65.90 pesos (1.14 pesos más que el minisalario) y la calabacita italiana lleva a venderse de 36 a 52.20 pesos, revelan monitoreos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). A su vez, las cifras más recientes del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE) indican que sólo en una semana subió 15 por ciento en promedio el precio al mayoreo de 12 de las 20 frutas y verduras que monitorea en central de abastos, pero hay casos como la cebolla y el chile serrano que registran incrementos de 25 y 30 por ciento. Todo ello se produce en momentos en que el Banco Mundial (BM) alertó nuevamente que los precios de los alimentos ‘‘siguen muy altos y aún están cerca de sus máximos históricos’’ y se suma al disparo de 0.52 por ciento que registró la inflación general en México para la primera quincena de marzo, la más alta en 15 años para ese lapso, como reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el viernes pasado. El reporte del SNIIM detalla que 12 productos hortifrutícolas registraron precios ‘‘al alza’’ en la semana del 18 al 22 de marzo, con aumentos que oscilan de unos cuantos centavos hasta 2 y 3.60 pesos por kilo en su venta al mayoreo en la central de abastos y que atribuye a la baja de producción por el clima, como las heladas que afectaron la cosecha de tomate y calabacita en varias entidades, o las lluvias del frente frío 35 que dañaron los cultivos de zanahoria en Guanajuato.

Aumentos generales El promedio de los aumentos al mayoreo es de 15 por ciento, pero el chile serrano se encareció 30.14 por ciento en siete días, la cebolla bola 25; el chile jalapeño, 18.18; el tomate verde, 17.65; el plátano Tabasco o Chiapas, 16.05; el limón, 14.88, y el aguacate 14.63 por ciento. En menor medida también tuvieron aumentos la papa, el chile poblano, la zanahoria, la naranja valencia y la guayaba en porcentajes que van de 1.14 a 5.11 por ciento. Si la comparación se hace en términos anuales resulta que algunos de los 12 productos monitoreados por el SNIIM acumulan un alza anual de 86 por ciento (chile poblano) y hasta 478 por ciento (tomate verde). El encarecimiento de alimentos se profundiza al menudeo, ya que en mercados y tiendas de autoservicio se duplica o triplica el precio al mayoreo de centrales de abasto. Así, mientras un kilo de papa se vende en la central de abasto a 9.38 pesos, al menudeo llega a comercializarse entre 16 y 20 pesos. El chile jalapeño os-

En una semana subieron entre 15 y 30% en la central de abastos

Fuerte alza de precios en frutas y verduras en el país

Para justificar los aumentos se aducen problemas como heladas y frentes fríos ■ El encarecimiento se duplica o triplica en supermercados ■

cila de 13 a 29 pesos, el poblano de 10.50 a 38.90, la cebolla de 10 a 29.90, la zanahoria de 3.60 a 30 pesos, el tomate de 24 a

65.90, el melón de 6.64 a 20.20 pesos, el plátano de 5.35 a 16.90, el limón de 8.95 a 29.90, el aguacate de 15.28 a 35.90, la naranja

de 3 a 12.90, la guayaba de 10 a 28.90 pesos por kilo. Tales aumentos en sólo siete días confirman la tendencia al

Imagen de archivo de la central de abastos ■ Foto Jesús Villaseca

REUTERS

Y

■ Ayer

AFP

WASHINGTON, 28

DE MARZO.

La economía de Estados Unidos creció a un ritmo débil en el cuarto trimestre de 2012, aunque una fuerte alza de las inversiones empresariales y mayores exportaciones de servicios llevaron al gobierno a elevar su estimación sobre la expansión económica. El producto interno bruto (PIB) creció 0.4 por ciento en el cuarto trimestre en tasa anual, dijo el Departamento de Comercio en su evaluación final sobre el desempeño de la economía en los últimos tres meses del año pasado. La tasa de crecimiento fue la más lenta desde el primer trimestre de 2011, y está lejos de la necesaria para fomentar una baja más rápida del desempleo. Sin embargo, fue mayor a la previsión del gobierno de un ritmo de crecimiento de 0.1 por ciento. Buena parte de la debilidad provino de una desaceleración en la acumulación de inventarios y de una fuerte caída en el gasto militar. Se prevé que esos factores se reviertan en el primer trimestre de este año. En comparación, el gasto del

ECONOMÍA 25

alza en los alimentos, ya que en la primera quincena de este mes la inflación de los productos agropecuarios llegó a 2.92 por ciento, con lo que casi quintuplicó la tasa general de 0.52 por ciento registrada para la inflación general del periodo que también resultó histórica, según las estadísticas de Inegi. En esa quincena ‘‘el precio del tomate verde subió 39.78 por ciento, con un impacto de 0.05 puntos en el índice nacional de precios al consumidor (INPC); el jitomate subió 15.38 por ciento (impacto de 0.05 puntos en el INPC); la calabacita 40.29 por ciento (impacto de 0.04 puntos) y el huevo con alza de 2.70 por ciento (impacto de 0.02 puntos. Es decir que estos cuatro productos generaron un impacto en el INPC de 0.16 puntos’’, sentenció el Grupo Financiero Santander. En su más reciente ‘‘alerta’’ sobre los precios de los alimentos, el Banco Mundial sostuvo que se han abaratado durante el último semestre, debido a una caída en la demanda de cereales y el aumento de inventarios. Pero insistió en que se mantienen altos y advirtió que ello influye no sólo en las condiciones de hambre y desnutrición en el mundo, sino también en la obesidad, porque las personas optan por productos más baratos y menos nutritivos. Recordó que México es uno de los nueve países donde se concentra la mitad de la población con sobrepeso del mundo y previó que una mayor demanda de alimentos de éste junto con Corea, Indonesia, China y Turquía ‘‘puede ejercer presión sobre el mercado’’, aunado a problemas por la sequía en varias naciones y el constante aumento del petróleo.

Dow Jones y S&P alcanzaron máximos históricos

Débil crecimiento de EU a fines de 2012, a pesar de fuertes inversiones consumidor fue más robusto, aunque sólo se expandió a una tasa anual de 1.8 por ciento. Ese fue un ritmo de crecimiento más lento a lo estimado por el gobierno. El gasto de los hogares alimenta cerca de 70 por ciento de la producción nacional y el todavía débil ritmo de crecimiento sugiere que el impulso subyacente en la economía fue bastante modesto al comenzar el primer trimestre, cuando entraron en vigor una serie de medidas de austeridad fiscal. El anuncio del jueves es la tercera estimación de crecimiento del gobierno para los últimos tres meses de 2012. En su primer pronóstico, las autoridades impactaron a los economistas al decir que la economía se había contraído a una tasa anual de 0.1 por ciento. El informe del jueves mostró que las razones para el bajo ritmo de la actividad económica

fueron mayormente las previstas inicialmente. Los inventarios restaron 1.52 puntos porcentuales de la tasa de crecimiento del PIB durante el periodo, una presión un poco menor que en la segunda estimación, publicada el 28 de febrero. El gasto en defensa se hundió 22.1 por ciento, recortando 1.28 puntos del crecimiento, como en los cálculos previos. Sin embargo, hubo puntos positivos. El informe mostró que la inversión empresarial subió 13.2 por ciento, un mayor incremento a lo calculado, debido principalmente a que las empresas gastaron más en construcción.

Récord en Wall Street Dos de los principales índices de la bolsa de Nueva York, el industrial Dow Jones y el ampliado Standard and Poor’s, cerraron este jueves en máximos históri-

cos: el primero avanzó 0.36 por ciento a 14 mil 578.54 puntos, y el S&P 500, 0.41 por ciento a mil 569.19 unidades; en tanto, el tecnológico Nasdaq ganó 0.34 por ciento a 3 mil 267.52 puntos. Estos nuevos récord tuvieron lugar en una jornada con bajos volúmenes de intercambio, previa a un feriado que tendrá los mercados cerrados el viernes en Estados Unidos. ‘‘Recuperamos las pérdidas que tuvimos durante la crisis financiera y el derrumbe del mercado’’ entre 2008 y 2009, se congratuló Art Hogan, de Lazard Capital Markets. ‘‘Este regreso fue progresivo, tomó (más de) cinco años para que volviéramos al nivel en el que estamos’’, destacó. El jueves, los nuevos récord se produjeron a pesar de indicadores dispares en Estados Unidos, y gracias a una moderación de los temores sobre Chipre y la zona euro.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

CAÑADA

DEL

CURTIDOR, TLAXIACO, OAX., 28 DE MARZO.

Quince familias indígenas triquis exiliadas de Valle del Río San Pedro a causa de la violencia en la zona buscan aún su tierra prometida, ya que fueron rechazados de esta comunidad, donde el Estado mexicano las había reubicado en atención a medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Un bloqueo en el camino para impedir el paso de alimentos, camas, mesas, sillas y enseres domésticos evidencia la oposición total de los pobladores de Cañada del Curtidor a recibir a las 15 familias. “Aunque se siente uno mal y duele, hay que aceptar las cosas, no nos quieren aquí”, afirmó Eva Gómez Santos, representante de los beneficiarios de las medidas cautelares dictadas el 29 de mayo de 2012. Las 15 familias, integradas por 77 personas, entre ellos varios niños, dejaron Valle del Río el 3 de agosto pasado y se trasladaron a Tlaxiaco, ante las constantes agresiones con armas de fuego por sujetos desconocidos. En uno de estos ataques, el 8 de mayo de 2012, cuatro hombres provistos de rifles de asalto Ak-47 ingresaron a la comunidad en un vehículo y asesinaron en sus domicilios a tres indígenas triquis: Jaime Ramírez, Joaquín González y Eulogio López. El éxodo de estas familias se inició años antes, en 2008, cuando los triquis salieron de San Miguel Copala, Guadalupe Tilapa, Llano de Nopal, Llano Aguacate, Ñutasani y La Ladera, a causa de la violencia generada por organizaciones y partidos políticos, intolerancia religiosa y por grupos armados, para fundar Valle del Río San Pedro. Eva Gómez dijo que las 15 familias indígenas llegaron al paraje El Yugite de Cañada del Curtidor el pasado día 8, procedentes de la ciudad de Tlaxiaco, donde se encontraban albergados temporalmente en la bodega de un hotel, para establecer su nuevo lugar de residencia. “Aquí estamos mejor, juntos como antes; en el hotel estaban los niños encerrados y no tenían la libertad de jugar y correr”, señaló. Explicó que el predio, que incluye una casa amplia de madera y una cocina, fue adquirido por el gobierno estatal para su reubicación, como parte de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano con la CIDH, en una reunión de trabajo celebrada en octubre del año pasado en la ciudad de Washington. Precisó que la superficie fue escogida por ellos mismos por su cercanía con Tlaxiaco y la posibilidad de acceder a escuelas y clínicas. “Es

26

Los 77 indígenas salieron en 2008 de Valle del Río San Pedro, Oaxaca, por ataques

Rechazan pobladores de Tlaxiaco a 15 familias triquis reubicadas ■

Bloquearon la llegada de nuestras pertenencias a la tierra que nos asignó el Estado, denuncian ■ La comunidad no permitió su ingreso por temor a hechos de violencia, indica agente municipal el lugar que más cerca queda; así los niños pueden regresar a clases e ir al doctor por si se enferman”, indicó. Añadió que la comunidad de Cañada del Curtidor se opone a la reubicación de los indígenas triquis, por considerar que propiciarán problemas de seguridad. “Eso es lo que dicen ellos, que son una comunidad tranquila y que solamente originaremos problemas”, apuntó. Eva subrayó que desde el mismo día de su llegada los pobladores de Cañada del Curtidor instalaron un bloqueo en el camino para impedir el paso de alimentos y vehículos con su mudanza. “No nos permiten pasar comida ni acarrear nuestras cosas; venían tres camionetas con las camas, las mesas, las sillas y los trastes, pero no las dejaron pasar. Solamente he podido pasar una paca de cobijas y un poco de ropa”, señaló. Recordó que fue necesaria la intervención del Estado mexicano, porque los pobladores de Cañada del Curtidor se niegan a dialogar y a toda posibilidad de aceptar a los triquis en sus tierras. “No quieren el diálogo, quieren que nos salgamos; les hemos pedido tiempo para que nos conozcan y vean qué gente somos, pero no quieren. Nosotros estamos dispuestos a ayudar, a hacer tequio (trabajo comunitario)”, añadió. De acuerdo con Gómez Santos, si no tienen posibilidad de quedarse, las 15 familias están dispuestas a buscar un nuevo lugar para su reubicación y evitar hechos de violencia con la comunidad de Cañada del Curtidor. “Si no se puede, pues nos vamos, pero estamos decididos a quedarnos en Tlaxiaco; si no es aquí será en otro pedazo. Ya es justo que podamos tener otra vida”, dijo. Mientras, el agente municipal de Cañada del Curtidor, José Luis Santiago Pérez, confirmó que la comunidad decidió no permitir el ingreso de los triquis por el riesgo a la seguridad. “Sabemos por comentarios y por información publicada que han estado involucrados en hechos de violencia; no nos consta, pero nos preocupa que eso pase aquí”, añadió. Destacó que los triquis no tomaron en cuenta a la autoridad municipal ni a la comunidad

para establecerse en Cañada del Curtidor. “Cuando nos dimos cuenta, ya estaban aquí”, aseguró. Ante esto, pidió al Estado mexicano la reubicación de los indígenas, porque no habrá autorización para su estadía. A su vez, Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI), peticionario de las medidas cautelares ante la CIDH, dijo que la determinación de Cañada del Curtidor, impulsada por el presidente municipal priísta de Tlaxiaco, Germán Simancas Bautista, constituye un acto discriminatorio en contra de los triquis. A las familias “las han etiquetado como violentas y conflictivas, cuando por décadas han sido víctimas de discriminación y violencia, principalmente las mujeres”, afirmó. Santiago Reyes anunció que el CEDHAPI presentará el caso ante las relatorías Especial sobre Formas Contemporáneas de Racismo Racial, Xenofobia y Formas Conexas y de los Derechos de las Mujeres de la Organización de Naciones Unidas, así como en el secretariado general sobre los derechos humanos de las personas internamente desplazadas.

Entre las familias triquis exiliadas hay varios menores de edad

Los 77 indígenas estuvieron refugiados en la bodega de un hotel en la ciudad de Tlaxiaco ■ Fotos Octavio Vélez


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

Rechazan que sean estadísticas, daños colaterales, bajas y mucho menos delincuentes

Con la visita a 7 templos, familiares de desaparecidos demandan justicia en NL DAVID CARRIZALES Corresponsales

MONTERREY, NL, 28

DE MARZO.

Con apego a la tradición católica de la “visita a los siete templos”, familiares de desaparecidos de Nuevo León recorrieron iglesias de la zona metropolitana de Monterrey para exigir a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que se haga justicia y se localice a sus seres queridos. Los manifestantes visitaron la catedral, la basílica del Roble, la capilla de los Dulces Nombres, el Sagrado Corazón, el templo de San Judas Tadeo, la iglesia del Perpetuo Socorro y Nuestra Señora de Dolores. Cristina Olivares, hermana de Miguel Ángel Olivares Macías, quien fue levantado junto con tres amigos el 23 de mayo de 2010, cuando departían en un paraje de la presa de la Boca, municipio de Santiago, explicó que la tragedia y el dolor los unió y decidieron salir a la calle para hacer un momento de oración por cada una de las víctimas que fueron privadas ilegalmente de la libertad por autoridades o miembros de la delincuencia. En dichas prácticas, que dejaron más de mil desaparecidos en la entidad durante los cuatro años pasados, han estado implicados en algunos casos agentes ministeriales y de tránsito, policías y hasta efectivos de la Marina. “Son desaparecidos que tienen padre, madre, esposa, hijos, hermanos, por lo que lloramos su au-

En cada una de las iglesias que visitaron los familiares de desaparecidos realizaron un pequeño mitin para exigir a las autoridades de Nuevo León que esclarezcan los secuestros ■ Foto David Carrizales

sencia todos los días; no son números, no son estadísticas, no son daños colaterales, ni bajas de una guerra y, sobre todo, no son delincuentes, como se les ha etiquetado, y aunque lo fueran, nadie tenía el derecho de raptarlos y desaparecerlos”, denunció Olivares. Olivares agregó: “Hemos recorrido un largo camino tocando las puertas en los tres niveles de gobierno, haciendo valer nuestros derechos de ciudadanos y de víctimas, pidiendo justicia y la localización de nuestros seres amados que siguen desaparecidos”.

Sin embargo, dijo, las autoridades con sus omisiones, negligencias y dilataciones “nos han condenado a un mayor sufrimiento, a una agonía sin fin y a saber si en algunos casos también ellos han condenado a muerte a nuestros familiares desaparecidos, al no actuar con la oportunidad que se requiere”. El acto también fue para solidarizarse con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, iniciado hace dos años por el poeta Javier Sicilia a raíz del asesinato de su hijo Juan Francisco.

Exigen declarar alerta sanitaria por contaminación en Río de los Remedios Corresponsal

TLALNEPANTLA. MÉX., 28

DE MARZO.

Vecinos de San Juan Ixhuatepec exigieron a la Secretaría de Salud estatal declarar alerta sanitaria por el estancamiento de aguas negras y la basura en proceso de putrefacción que flota sobre el Río de los Remedios, lo que genera emanaciones pestilentes y fauna nociva, así como problemas de salud entre los habitantes. Blanca Meneses Ramírez, residente del número 57 de la avenida de Los Remedios, denunció que “es un olor que no se aguanta, de noche o de día. Mi esposo falleció de cáncer, hace poco. El doctor nos había recomendado alejarlo de las aguas pestilentes, ya que ello le acarreaba más problemas de salud”. Recordó que hace 40 años “el río era cristalino, bajaban muje-

Apagados, mayoría de incendios en San Luis San Luis Potosí. La mayoría de los incendios forestales que arrasaron con más de 5 mil hectáreas de vegetación en el estado de San Luis Potosí ya se encuentran apagados en más de 98 por ciento, y sólo quedan tres puntos activos: en el ejido Los Sabinos, el cañón de Taninul y en un predio ubicado entre Laguna del Mante y Gustavo Garmendia –todos en el municipio de Ciudad Valles–, que son atacados vías terrestre y aérea, informaron autoridades estatales y municipales. Gilberto Almendárez, secretario del ayuntamiento de Ciudad Valles, indicó que ya llegaron a la región huasteca víveres enviados del estado de México. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Se reúne Wayne con becados en Yucatán

Hay aguas negras estancadas y exceso de basura, acusan vecinos

SILVIA CHÁVEZ

ESTADOS 27

res a lavar ropa. Todo era verdor, había árboles y aves, pero eso se fue acabando conforme se poblaron los terrenos de milpas”. El Río de los Remedios conduce aguas residuales del norte del Distrito Federal y estado de México. Recibe descargas domiciliarias, industriales y capta escurrimientos de la Sierra de Guadalupe en tiempo de lluvia. Abel Carrillo Morales, representante del Grupo Ixhuatepec, informó que continuamente las familias enfrentan infecciones intestinales, de la piel e irritación en ojos. Durante un recorrido se pudo apreciar el estancamiento del agua combinado con botellas de plástico, llantas, animales muertos y basura, que permanecen atrapados entre pilotes que cargan la autopista urbana Naucalpan-Ecatepec. Unas canaletas de cemento dentro del canal también están

taponadas por los desperdicios. Explicó que los problemas sanitarios de esta localidad comenzaron cuando la empresa ICAViabilis inició la construcción de la autopista urbana NaucalpanEcatepec, debido a que modificó el cauce del canal y provocó el estancamiento de aguas negras, incluso destruyó la red sanitaria de la comunidad que desfogaba en el afluente. Consideró que una solución sería entubarlo, petición que hicieron a la Comisión Nacional del Agua durante la construcción de la autopista, cuyas obras fueron apuntaladas dentro del canal de Los Remedios. Finalmente, enlistó una serie de obras pendientes, como la conducción de aguas pluviales, al menos seis conexiones a pozos de visita, 21 redes de descargas de lluvia y drenajes sanitarios que desfogaban al afluente.

Jalapa prohíbe las corridas de toros y las peleas de gallos EIRINET

GÓMEZ

Corresponsal

JALAPA, VERACRUZ, 28

DE MARZO.

El ayuntamiento de esta localidad prohibió las peleas de gallos y de perros, las corridas de toros, los espectáculos circenses, los festejos y las fiestas patronales, la cacería o cualquier actividad que cause maltrato animal. Con el voto unánime de los ediles, se aprobó el Reglamento de Bienestar y Protección a los Animales del municipio, para cumplir con la Ley de Protección a los Animales de Veracruz de Ignacio de la Llave, aprobada en 2010. La regidora quinta del ayuntamiento, Corintia Cruz Oregón, dijo que la ley también establece la prohibición de prácticas de laboratorio con animales, la venta irregular de éstos en la calle o en establecimientos que no estén acreditados, así como observar que los que son usados para carga y acarreo, se mantengan en buenas condiciones y no sean sometidos a sobrexplotación. “Lo más importante de esta ley es que regula la tenencia responsable de mascotas, de tal forma que aquellas personas que tengan una puedan mantenerlas en buen estado, sin maltrato ni prácticas de crueldad”, manifestó. El reglamento prevé la creación de una brigada de vigilancia del centro de salud animal municipal, que se encargará de realizar rondines y atenderá quejas ciudadanas. Establece multas que van de 10 a 5 mil salarios mínimos.

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, se reunió en Yucatán con estudiantes y organizaciones sin fines de lucro, dirigidas por estadunidenses, que promueven causas educativas, culturales y ambientales en esa entidad. En un comunicado, la legación estadunidense informó que el diplomático felicitó a un grupo de graduados del programa Microbeca de Acceso al Inglés (Access) en Mérida, patrocinado por el Departamento de Estado del país vecino. DE LA REDACCIÓN

Recomendaciones a servidores de Jalisco Guadalajara. La Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió las recomendaciones 11 y 12 del año. Una, en cuanto a que personal de los servicios de salud estatales provocaron por negligencia, en abril de 2012, la muerte de una bebé que estaba por nacer en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos. La otra, dirigida al secretario de Educación, Francisco Ayón López, sobre un profesor de Educación Física de la escuela primaria 53 Miguel Cruz Ahedo, que maltrató severamente a un menor frente a sus compañeros por supuesta indisciplina, y le provocó diversas lesiones. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Fraude, en sindicato de bachilleres de Tabasco Villahermosa. El procurador Fernando Valenzuela Pernas informó que cuatro cuentas bancarias del sindicato del Colegio de Bachilleres de Tabasco fueron congeladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, debido a una denuncia que el dirigente sindical Ramón Díaz Uribe –actualmente prófugo– enfrenta por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y desvíos de recursos. Valenzuela Pernas indicó que la procuraduría estatal trabaja coordinada con la PGR. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

Flamazo en ducto de Pemex deja 6 heridos Querétaro. Seis trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) resultaron lesionados por un flamazo ocurrido en un ducto de la paraestatal, ubicado en la comunidad Las Postas, municipio de Pedro Escobedo, informaron representantes de la Unidad Estatal de Protección Civil y de la paraestatal. La conflagración sucedió la noche del miércoles, por un error técnico en que incurrieron los trabajadores cuando realizaban labores de reparación del ducto que fue dañado el lunes pasado por maquinaria pasada de una empresa ajena a Pemex (cuyo nombre no se dio a conocer), que produjo una fuga de gas que alcanzó 14 metros de altura y obligó a evacuar a más de 300 personas de dos comunidades. Pemex dio a conocer que cuatro trabajadores resultaron afectados con quemaduras de segundo grado y se les trasladó al hospital privado Médica Ebor, ubicado en esta capital: José Manuel Gamiño Mireles, de 52 años de edad; David Acosta Damián, de 54; Juan Martín Mexicano Colecio, de 42, e Israel Aguilar Bautista, de 42. La paraestatal indicó que dos empleados padecieron quemaduras de primer grado: José Luis Martínez Orduña, de 36 años, y Faustino Alfredo Bernal Falcón, de 59. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Consignan a celadores por evasión de reos Culiacán. La agencia del Ministerio Público federal consignó a 15 de los 42 celadores que fueron puestos a disposición de la fiscalía, por su presunta responsabilidad en la fuga de cuatro reos del penal de Culiacán durante la madrugada del lunes. Los empleados integrantes del cuerpo de seguridad de este centro penitenciario fueron consignados ante el juzgado cuarto de distrito, por el presunto delito de evasión de presos. Los reos fugados fueron identificados como Jesús Ramón Ortiz López, Heriberto Mariscal Navarrete, Jesús Alfredo Pacheco Piña y César Javier Pérez Ángulo, quienes estaban recluidos en los módulos 5 y 10, y aparentemente lograron huir a través de la torre 10 del centro penitenciario. Versiones de la Secretaría de Seguridad Pública estatal indican que los convictos usaron hamacas y cadenas para escalar y descender por la torre. Además se informó que 17 custodios quedaron bajo reservas de ley, lo que significa que podrán ser llamados nuevamente ante el juzgado para ampliar sus declaraciones u ofrecer testimonio durante el proceso penal. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, de 1998 a la fecha cada año se fugan en promedio 10 reos de las cárceles de Sinaloa, y el de la capital sinaloense tiene la mayor incidencia: 52 por ciento de las evasiones se dan en Culiacán. JAVIER VALDEZ C., CORRESPONSAL

Acapulco (izquierda) y Cancún son dos de los destinos más demandados por los paseantes durante la Semana Santa ■ Fotos Notimex y Luis López Soto E. GÓMEZ, H. BRISEÑO, J. LE DUC, J. SANTOS Y J. SOLÍS Corresponsales

Los principales destinos de playa del país reportaron ayer ocupación hotelera casi al 100 por ciento durante el inicio de temporada vacacional de Semana Santa. Desde temprano, millones de paseantes abarrotaron los más importantes litorales de Veracruz, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas y Campeche; se espera que lleguen más paseantes por vías terrestre y área. Veracruz espera recibir un millón y medio de visitantes nacionales y extranjeros, donde más de 40 mil policías participan en el operativo de vigilancia, dijo el secretario de turismo estatal, Harry Grappa Guzmán, quien explicó que la zona Veracruz-Boca del Río concentra 60 por ciento de las visitas. Otros lugares de mucha afluencia, indicó, son las playas de Tuxpan, Papantla, Tecolutla, Gutiérrez Zamora, Costa Esmeralda, La Antigua, Chachalacas, Catemaco y Coatzacoalcos. Agregó que se instalaron 21 módulos turísticos, ya que “esperamos te-

■ Acapulco,

al 90%; Veracruz espera 1.5 millones de visitantes

Hay ocupación hotelera de casi 100% en los destinos de playa ner una ocupación hotelera de 95 por ciento en el puerto y de 85 por ciento en otros municipios”. A la altura de la Marina Veramar del puerto de Veracruz, personal de protección civil rescató del mar el cuerpo de una desconocida de unos 20 años de edad. Su cadáver se encuentra en el servicio médico forense de Boca del Río. La titular de la dependencia, Noemí Guzmán Lagunes, dijo que se rescató a dos personas que casi se ahogan en las playas Mocambo y Santa Ana. En Acapulco, Guerrero, se inauguró uno de los cinco parques acuáticos que serán instalados en este puente vacacional y se pronostica que la ocupación será de 90 por ciento el fin de semana. El saldo rojo en este puerto lo representó un ahogado fren-

te al hotel Las Hamacas y una persona que se lanzó del décimo piso del hotel Princess. Las autoridades desconocen si se trató de suicidio o asesinato. La volcadura de un camión que se trasladaba de Zihuatanejo a la comunidad de Ocopesco, municipio de Chilpancingo, dejó un saldo de 10 heridos. En la unidad iban fieles de la congregación testigos de Jehová, que se dirigían a una asamblea. La Secretaría de Salud de Campeche reportó que la totalidad de las playas en la entidad son aptas para bañarse; lo mismo playa Bagdad de Matamoros, Tamaulipas, reportada como la más limpia del estado y que espera recibir 200 mil visitantes. En Puerto Vallarta, Jalisco, la Secretaría de Turismo estimó una de-

“Ya se tardó” el gobierno de Tabasco en proceder contra Granier: AMLO RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 28

DE MARZO.

El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador consideró que el gobierno de Tabasco “ya se está tardando mucho” en proceder contra el ex gobernador priísta Andrés Granier Melo, señalado como principal responsable del desfalco de más de mil 900 millones de pesos del erario estatal. El líder opositor indicó que se debe ir por el “jefe de la banda, que es Andrés Granier”, pues Leoncio Lorenzo Gómez, quien fue director de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Administración y Finanzas, sólo es “un pez chico”, por lo que hay que ir “por el pez gordo” para garantizar que no haya impunidad. La noche del martes, las autoridades judiciales dictaron auto de formal prisión al ex funcionario estatal por su presunta parti-

cipación en el autorrobo de una camioneta con 120 cajas que contenían las cuentas públicas del gobierno del estado. López Obrador, quien en la víspera arribó a Villahermosa con su familia para pasar el pe-

riodo vacacional en su tierra, advirtió que si el gobierno del perredista Arturo Núñez no actúa contra el ex gobernador Granier Melo, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) presentará una denuncia penal

rrama de 973 millones de pesos esta temporada vacacional. En Querétaro, la directora del grupo ecológico Sierra Gorda, Patricia Ruiz Corzo, denunció que los turistas ponen en riesgo la reserva de la biósfera, debido a que realizaron una promoción desmedida del lugar. En Bucareli, Pinal de Amoles –dijo–, los paseantes llegan a transitar en 200 cuatrimotos en un solo día por el río Extoraz, lo que afecta a jaguares, osos, guacamayas y loros. En tanto, Autocar y Turicún, dos de las cuatro empresas concesionarias de transporte urbano en Cancún, Quintana Roo, incrementaron ayer el costo del pasaje sin previo aviso, lo que el alcalde de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña, calificó de “ilegal”, pues no contó con el aval del cabildo.

para que se haga justicia a los tabasqueños. También la dirigencia panista, que a principio de semana entregó más de 15 mil firmas al gobierno de Arturo Núñez para que proceda contra Granier, informó que esperará a que la contraloría estatal incluya al ex mandatario en las demandas presentadas ante las procuradurías, local y General de la República, o ella lo hará.

Ven injerencia del PRI en perredismo de 3 estados Integrantes de la dirigencia nacional del PRD señalaron que hay injerencia de los gobernadores del PRI en los procesos internos de Veracruz, Tamaulipas y Chihuahua, estados que han sido ubicados por el sol azteca como focos rojos, de cara a los comicios de julio próximo. En análisis de perredistas se plantea que las negociaciones a nivel local terminarán por beneficiar al PRI, ante los conflictos que persisten en su partido.

En este marco, no descartan que la confrontación entre el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y dirigentes del instituto político en Chihuahua por la posibilidad de una alianza con el PRI se dirima en tribunales. Un día después de que el consejo estatal del PRD aprobó esa coalición, Zambrano la rechazó y dijo que la decisión final recaerá en la Comisión Política Nacional, “de acuerdo

con nuestra norma estatutaria”. Sin embargo, pese a esa oposición, en Chihuahua líderes como Hortensia Aragón, de Foro Nuevo Sol, insisten en mantener la coalición con el PRI para la elección de municipios y diputaciones locales. Además, establecer compromisos de gobierno y agendas legislativas junto con los otros partidos que se sumarían al acuerdo, como el PVEM y Nueva Alianza. ALMA E. MUÑOZ


Noroeste Noreste Centro Suroeste Sureste

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

103 112 111 116 113

16 17 16 16 16

Cambia el GDF estrategia para retirar ambulantes de La Merced En la zona hay 8 mil vendedores informales, 10 mil diableros y un problema de prostitución ■ Protección Civil realiza un estudio de las condiciones de seguridad en el famoso mercado ■

El gobierno del Distrito Federal planea retirar, por medio de la concertación y el diálogo, a 8 mil vendedores ambulantes instalados en los alrededores la nave principal del mercado de La Merced, como parte de las acciones para mejorar ese centro de abasto, señaló el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. Mientras, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, manifestó que se está en contacto permanente con los locatarios de ese mercado y se avanza en la realización de peritajes y estudios para el pago del seguro a los afectados por el incendio ocurrido el pasado 27 de febrero. En conferencia de prensa, Serrano Cortés identificó las avenidas Circunvalación y Congreso de la Unión como las más conflictivas de la zona, por lo que se debe atacar el problema detectado ahí: la presencia con frecuencia no autorizada de alrededor de 10 mil diableros y el ejercicio de la prostitución, dijo. Señaló que la estrategia se delinea con el gobierno delegacional en Venustiano Carranza y se presentará de manera formal la próxima semana, aunque, resaltó, ya se aplican mecanismos de concertación con los líderes de los vendedores informales, por lo que a finales de este año se espera que se puedan ver los primeros resultados.

ÁNGEL BOLAÑO SÁNCHEZ

La Comisión de Desarrollos Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) recibió tres proyectos de reforma a la ley que instaura el derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años residentes en el DF, en las que se plantea reducir la edad para recibir dicho beneficio, modificar la base para el cálculo del incremento anual y hasta abrogar esta ley para incorporarla a otra legislación. La presidenta de la comisión, Ernestina Godoy Ramos, informó que en los dos primeros

COMPRAS

DE

CUARESMA

El nuevo mercado de La Viga registró tumultos ante la gran demanda de pescados y mariscos ■ Foto Jesús Villaseca

La presencia del comercio ambulante en la zona es añeja e involucra al Mercado de Sonora, pero ya se instrumentan mecanismos de concertación para evitar confrontaciones; además, agregó, en unos días sesionará la comisión para mercados públicos, para revisar que la distribución de los recursos en materia de recuperación de mercados sea homogénea. Destacó que la infraestructura del mercado de La Merced ha su-

frido deterioro y fallas; por eso se trabaja en un plan integral. El jefe del Ejecutivo local señaló que la Secretaría de Protección Civil capitalina lleva a cabo un estudio para determinar las condiciones de seguridad en ese centro de abastos y las medidas que se tomarán al respecto, pues se han detectado instalaciones eléctricas irregulares, además de que el ambulantaje bloquea salidas y accesos, y se deben garantizar

las condiciones para una actuación efectiva de los cuerpos de emergencia, cuando así se requiera. Sobre las cinco personas detenidas durante la trifulca ocurrida el pasado miércoles y porque aparentemente pretendían incendiar una maqueta del mercado para “mostrar las condiciones de riesgo en que se encuentra”, Mancera Espinosa señaló que fueron puestas en libertad con las reservas de ley.

Discutirán en la Asamblea Legislativa reducir la edad

Proponen reformas a la pensión de adultos mayores en la capital casos se pidió información y un estudio actuarial a las secretarías de Desarrollo Social y Finanzas sobre el impacto económico de ambas propuestas. La primera la presentó el diputado perredista Arturo Santana Alfaro para disminuir de 68 a 65 años la edad en la que el adulto mayor podrá acceder a la pensión.

78 75 60 49 61

11 10 19 9 8

29

Miguel Ángel Mancera y Serrano Cortés ofrecen diálogo y contacto permanente

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Noroeste Noreste Centro Suroeste Sureste

La legisladora informó que en este caso la Desarrollo Social emitió una primera respuesta en la que señala que el impacto sería alto. Explicó que se elevaría el padrón a más de 713 mil 700 adultos mayores, lo que significaría incrementar el presupuesto del programa en 2 mil millones de pesos. Refirió que si bien el pro-

grama Pensión para adultos mayores del gobierno federal se otorga a partir de los 65 años, el programa es focalizado, excluye a quienes reciben alguna pensión o jubilación y la aportación mensual es de 525 pesos, mientras que en el Distrito Federal el programa es universal y se les entrega 971.40 pesos.

Delegados condicionan programas federales Los 16 jefes delegacionales del Distrito Federal rechazaron recibir instrucciones directas del gobierno federal para aplicar programas sociales y pidieron que los tratos en esta materia sean por conducto del secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. El delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, comentó que lo buscaron para la aplicación de la pensión a partir de los 65 años y piso firme; la de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, dijo que le pidieron instalaciones; a la de Tlalpan, Maricela Contreras, le llevaron la idea de abrir lecherías, y al de Azcapotzalco, Sergio Palacios, la de instalar un módulo para personas de la tercera edad. Entrevistado al respecto, luego de la presentación del programa de Prevención de incendios forestales en la ciudad de México, Serrano Cortés aclaró: “No nos oponemos; todos los programas sociales que van dirigidos al beneficio de la población son bienvenidos, pero pedimos que exista coordinación”. Explicó que la instrucción que recibió de Mancera es que se ponga en contacto con el subsecretario de Gobierno federal –Luis Enrique Miranda Nava– para analizar el tema. Serrano Cortés puntualizó que “no se pueden solicitar de forma individualizada espacios a las delegaciones o implementos logísticos de la ciudad, como puede ser de la Secretaría de Salud, porque es un programa que me parece que tiene que ser integral”. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Otro proyecto es del panista Gabriel Gómez del Campo, quien propone modificar el mecanismo para fijar el incremento anual que se realiza al monto de la pensión, no en función del porcentaje en que se incrementa el salario mínimo, sino del índice nacional de precios al consumidor. La propuesta plantea además fijar en la ley la obligación del gobierno de la ciudad de tener actualizado en Internet el padrón de beneficiarios y que el Registro Civil envíe mensualmente al Instituto de Atención a las Personas Adultas Mayores del DF las actas de defunción de las personas mayores de 68 años.


30

CAPITAL •

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

LAURA GÓMEZ FLORES Y MIRNA SERVÍN VEGA

Desde temprana hora de este jueves, miles de capitalinos abandonaron la ciudad. Los accesos carreteros hacia Cuernavaca, Pachuca, Toluca, Querétaro y Puebla registraron una alta afluencia de vehículos, mientras en las terminales de autobuses la gente hacía largas filas para adquirir un boleto. La posibilidad de ir a la playa, un balneario o centro recreativo con la familia provocó que los camiones a Cuernavaca, Acapulco, Michoacán y Pachuca fueran al tope de su capacidad, por lo que el tráfico se incrementó de manera considerable en avenidas como Insurgentes, Zaragoza o Periférico. En la calzada de Tlalpan la circulación era a vuelta de rueda rumbo a la caseta de Cuernavaca, y el tiempo de recorrido aumentó hasta 300 por ciento, por lo que hicieron de 15 a 60 minutos, lo cual provocó la desesperación de paseantes, quienes hacían sonar el claxon para avanzar, pero sin éxito. Personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) habilitó dos carriles reversibles para agilizar el tráfico, lo cual se logró hasta después de mediodía, por el gran número de personas que deseaban aprovechar este puente de Semana Santa para dejar la ciudad. Las congestiones en la vialidades se observaron tanto en la autopista México-Pachuca, desde avenida Insurgentes Norte, como en la México-Puebla, aunque aquí los problemas se produjeron también por los trabajos de repavimentación en Ignacio Zaragoza y que dejaron sólo dos carriles libres para circular. Después del mediodía, las principales avenidas de la ciudad lucían desiertas, pues gran parte de los que se quedaron no tuvieron actividades laborables y buena parte de los comercios cerraron, salvo restaurantes y marisquerías, que lucieron repletos. Mucha gente decidió pasear como “si estuviéramos en Aca-

de enmedio

Abarrotan las salidas de la ciudad para disfrutar la Semana Santa ■

Congestionaes viales, la constante ■ Al tope, los cupos en las líneas de autobuses

pulco, con bermudas y chanclas, pues estos son días de disfrutar, ya que sólo así se puede transitar sin problemas”, comentó un habitante de la colonia Anzures, mientras la policía reforzó sus operativos de vigilancia, toda vez que las calles vacías representan un foco rojo, y es cuando aumenta el robo en casas-habitación.

HARÁ EL TURIBÚS RECORRIDOS NOCTURNOS Por su parte, la Secretaría de Turismo informó que el Turibús realizará recorridos nocturnos por los principales monumentos históricos y emblemáticos de la capital, con un costo de 85 pesos, que incluye un boleto para un adulto, y dos menores gratis. Miguel Torruco Marqués precisó que entre los sitios a visitar están el Zócalo, avenida Reforma, las glorietas del Ángel de la Independencia, de la estatua de Colón y la Diana, así como el Monumento a la Revolución. Los paseos empiezan a las 21 horas y terminan a la una de la madrugada y se harán hasta el sábado 6 de abril. Mencionó que los autobuses partirán del Zócalo, a un costado de la Catedral Metropolitana, donde pueden adquirir los boletos, aunque las personas interesadas pueden consultar más detalles en la página de Internet www.turibus.com.mx o al portal de la Secretaría de Turismo del DF ww.mexicocity.gob.mx

A la izquierda, congestionamiento en Viaducto Tlalpan. Sobre estas líneas y a la derecha, en un balnerario de Pantitlán ■ Fotos

Complica el establecimiento del programa el flujo vehicular

Analiza el GDF reubicar puestos de control del alcoholímetro en casetas ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) se comprometió a analizar si se realiza una adecuación para definir la ubicación de los puestos de control instalados en las salidas carreteras, a fin de implementar el alcoholímetro, con el propósito de agilizar el flujo vehicular. De esta manera respondió el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a los cuestionamientos sobre las quejas de automovilistas respec-

to a que tardan varias horas en pasar las casetas, aduciendo como uno de los motivos la aplicación del programa Conduce sin Alcohol. Sin embargo, defendió la efectividad del programa, pues con éste, añadió, se ha logrado reducir considerablemente los accidentes vehiculares. Por otra lado, señaló que en la delegación Iztapalapa opera un C2 (centro de monitoreo) móvil, que realiza sobrevuelos con un helicóptero no tripulado, como parte del operativo por la repre-

sentación del víacrucis.

EN IZTAPALAPA, OPERATIVO MÉDICO Y DE SEGURIDAD Asimismo, añadió el funcionario, se encuentran instalados todos los equipos de seguridad y de apoyo médico en dicha demarcación, sin que hasta el momento se tenga reporte de algún problema.


de enmedio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Sin las aglomeraciones, que caracterizaron a las anteriores playas artificiales comenzó la afluencia de capitalinos a las albercas habilitadas para esta Semana Santa en delegaciones como Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, como opción para familias de

VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

31

Clima y agua fría ahuyentaron a los visitantes, dice encargada de parque recreativo

Registran las playas artificiales poca afluencia escasos recursos que no tienen posibilidad de ir a recrearse fuera de la ciudad. En el parque acuático Jalalpa, una de las zonas marginadas

Cristina Rodríguez, Luis Humberto González y José Antonio López

Vigilancia estrecha contra el desperdicio de agua La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) realizará un operativo en las 16 delegaciones el próximo sábado, para inhibir el desperdicio de agua y quien sea sorprendido tirando el líquido será remitido al juzgado cívico, donde se le aplicarán sanciones que podrán ir de 21 a 40 días de salario mínimo y arresto de 25 a 36 horas. En su artículo 26, la ley señala que toda persona que sea sorprendida desperdiciando agua será detenida por agentes policiales que tienen dicha facultad. Los elementos de la SSPDF realizarán los arrestos en la jornada del Sábado de Gloria, por dos

CAPITAL

vías: denuncia ciudadana y observación de los propios policías destinados para el dispositivo contra el desperdicio del agua. Ayer delegaciones como Iztapalapa, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Azcapotzalco, donde se realizan actos litúrgicos por la Semana Santa, reportaron saldo blanco y alta participación de capitalinos. En Iztapalapa, las autoridades señalaron que este viernes habrá más concentración, al realizarse la 170 representación de la Pasión de Cristo, en la que se espera la asistencia de 2 millones de personas. MIRNA SERVÍN Y ROCÍO GONZÁLEZ

de Álvaro Obregón, poco después del mediodía se reportaba una asistencia de alrededor de 600 personas. El agua fría de las albercas y el chapoteadero alejó a los mayores pero no a los pequeños, que aun cuando tiritaban al salir, regresaban a darse un chapuzón. “Está mejor, ojalá se mantenga así, con poca gente”, expresó Rafael López, quien con cargando bolsas del súper con pan, jamón, quesos de puerco y blanco, rajas de chiles y un garrafón con agua de sabor, llegó con 15 integrantes de su familia, a disfrutar de las opciones de recreación. Con él coincidió Samantha Silva, quien se limitó a jugar con su hija en el arenero. “Venimos nada más a caminar y a estar un rato en la arena, porque el agua

está muy fría. Ahorita no hay mucha gente, pero al rato que se enteren va a ver. Es gratis, y eso a todos nos gusta”, apuntó. Mientras, sentada en el pasto y en tanto preparaba varios sándwiches de jamón con queso, Claudia Reyes comentó que desde el lunes preguntó los días en que iba a estar abierto el parque. “Salí de trabajar hace rato y me traje a mis niños. Otras veces no vamos a ningún lado, y aquí está cerca y no te cuesta”, señaló. Maribel Rodríguez, responsable del resguardo del parque, consideró que la baja afluencia obedeció al clima, porque otras veces la asistencia ha llegado hasta mil 200 personas. “Hoy hubo un poco de fresco y desanimó a algunos”, comentó. En el deportivo Pavón, ubi-

cado en Miguel Hidalgo, la afluencia permitió que los niños que accedían al área de albercas ingresaran una y otra vez, por periodos de 45 minutos, con su brazalete, y cortas fueron las filas para subir a los inflables. En Gustavo A. Madero, las autoridades contabilizaron un promedio de 300 personas –entre niños, jóvenes y adultos– en las instalaciones del deportivo Bicentenario, donde se puede ingresar a una alberca, un chapoteadero y un arenero. Sin albercas, pero con juegos extremos, este viernes en la delegacional Iztacalco se habilitará un parque de diversiones, como una alternativa en este periodo vacacional, donde se podrán realizar gotcha, rapel y tirolesa, entre otras actividades.


32 CAPITAL • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

Debido a que se realizó mantenimiento mayor al sistema Cutzamala, con la interconexión de la línea tres del acueducto, por primera vez se suspendió al ciento por ciento el envío de agua en 10 delegaciones del Distrito Federal y en el mismo número de municipios mexiquenses, informó Fernando González, director general del Organismo de cuenca aguas del valle de México. Precisó que 24 horas antes del corte se bombeó de manera permanente agua a las redes de la zona metropolitana, que dependen 23 por ciento del Cutzamala, y es responsabilidad de las autoridades locales la distribución del recurso. Para el puente del Día de Muertos se prevé otro corte de similar, anunció el funcionario, quien hizo un recorrido en la zona de los trabajos de mantenimiento y precisó que se trabaja en 18 frentes en forma simultánea y las obras concluirán el sábado a las 22 horas. Las delegaciones afectadas por la reducción del suministro son Cuajimalpa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztapalapa; así como los municipios de Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Nicolás Romero, Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca. Fernando González detalló que se trabaja en tres frentes. El

La medida, en 10 delegaciones del DF y en el mismo número de municipios mexiquenses

El corte de 100% se dio por mantenimiento mayor en el Cutzamala, aclara funcionario ■

Con la interconexión de la línea 3 del acueducto se avanzará en la modernización del sistema, dice

primero, que es el más complejo. es en una interconexión entre la línea uno de alta presión, que parte de la planta de bombeo cinco, con la segunda línea comple-

tamente nueva y que se pondrá en marcha por primera ocasión. Con esto se resolverá un problema de confiabilidad, ya que hasta el momento se cuenta sola-

mente con una línea, y así se avanzará en la modernización del sistema, dijo. Otro punto de trabajo son labores de mantenimiento electro-

Presenta titular del medio ambiente programa de prevención

Han ocurrido a la fecha 200 incendios más que en 2012, revela Müller GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En lo que va del año se han registrado 612 siniestros en zonas de conservación ecológica del DF, mientras que en el mismo periodo de 2012 hubo 412, informó la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller García, al presentar el programa de prevención de incendios forestales en la ciudad de México. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, explicó que ante este

aumento considerable de incendios, se acordó trabajar en un operativo de prevención junto con los titulares de las delegaciones, la Comisión de Recursos Naturales (Corena) y las secretarías de Medio Ambiente, Protección Civil, Gobierno y Seguridad Pública (SSP). Detalló que de los siniestros de este año sobresalen los de las delegaciones Tlalpan, con 256; Milpa Alta, con 194, y Xochimilco, con 101. Mancera explicó que se trata

de redoblar esfuerzos y efectuar acciones de supervisión, por tierra y aire, en zonas con potencial de incendios. “La SSP tiene un helicóptero con un tanque especial, que puede cargar hasta mil litros de agua o químicos para poder extinguir incendios”. El titular de la Corena, Juan González, abundó que el operativo considera la distribución estratégica de 125 brigadas, con mil 356 combatientes, y equipo especializado en bosques y zonas arboladas de la ciudad.

mecánico en motores y bombas, y el último es el cambio de seis tramos de tubería en la línea uno. Apuntó que los trabajos van en los tiempos previstos.

Estimó que 80 por ciento de incendios forestales son provocados “con todo dolo y mala fe, producto del vandalismo y a veces de conflictos internos entre comunidades”. Por ello se inició una campaña para evitar este delito ambiental, tipificado en los artículos 225 de la Ley Ambiental y en el 345 del Código Penal, ambos del Distrito Federal. Creció también la presencia y vigilancia de las policías ambiental y preventiva en zonas vulnerables a incendios forestales y de conflicto social. El secretario de Protección Civil, Fausto Lugo García, pidió a la población hacer fogatas en los lugares destinados y apagarlas bien evitar las quemas agrícolas y pecuarias no arrojar colillas de cigarro o cerillos, y recoger la basura.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN A DOS AGENTES DEL MP ACUDADOS DE EXTORSIÓN La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ejerció acción penal contra dos agentes del Ministerio Público de las coordinaciones territoriales de las deleciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. El servidor público Jaime Castro Medina, adscrito a la Coordinación Territorial CUH-5, fue consignado a la Reclusorio Preventivo Oriente como presunto responsable de secuestro exprés con fines de extorsión. En la averiguación previa iniciada en la Fiscalía de Servidores Públicos quedó asentado que Castro Medina retuvo de manera ilegal al administrador de un negocio de la colonia Roma, pues supuestamente había una denuncia en su contra. El agente del MP solicitó 250 mil pesos y después otros 100 mil a cambio de la libertad del representante. El abogado de la víctima presentó la denuncia y luego de las indagatorias se consignó al funcionario público. En el segundo caso la PGJDF investiga al agente del Ministerio Público adscrito a la unidad 3 de la Coordinación Territorial MH-5, Heriberto Estrada Baez, por su probable responsabilidad en el delito de extorsión, pues presuntamente solicitó dinero para evitar que dos personas no fueran remitidos al reclusorio y dio un plazo de 12 horas para la entrega del dinero. Una de las víctimas presentó la denuncia y cuando el servidor público recibía el dinero fue detenido. JOSEFINA QUINTERO

JOSEFINA QUINTERO M.

Obstaculizar o negar la protección a la integridad física o sicológica de niñas y niños es una de las violaciones más comunes a sus derechos en el ámbito escolar en la ciudad de México. Tampoco se respeta su derecho a una vida libre de violencia, de acuerdo con las quejas que recibió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). De enero de 2011 a agosto de 2012 la CDHDF recibió 16 quejas calificadas como presuntas violaciones a derechos humanos vinculadas con violencia escolar que involucran a 34 menores de cuatro a 10 años de edad. En 54 por ciento de las quejas las víctimas son niñas. El órgano autónomo editó con las quejas recibidas la publicación Violencia escolar, donde detalla

Burlas, amenazas y agresiones son las principales modalidades

Las niñas son más vulnerables a la violencia escolar: CDHDF que los derechos presuntamente vulnerados son: la obstaculización o negativa para la protección de la integridad física o sicológica, con 57.14 por ciento de menciones; seguido del derecho a una vida libre de violencia, con 14.29 por ciento, en el cual incluyen la omisión de prestar auxilio cuando ocurren las agresiones en centros escolares. Las autoridades señaladas como probables responsables son la Secretaría de Desarrollo Social, seguida de la Procuradu-

ría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y la jefatura delegacional en Coyoacán. Otro de los temas que destacaron son las quejas de niñas y niños que se encuentran en los centros penitenciarios, pues es un sector que merece atención particular debido a que son doblemente vulnerables ante la falta de condiciones apropiadas para su cuidado y protección. Para atender la problemáticas la CDHDF distribuye 45 mil ejemplares de la publicación, la

LOGRAN REUNIR 8 TONELADAS DE VÍVERES PARA ENVIAR A SLP La Secretaría de Seguridad de Pública del Distrito Federal (SSP-DF) en conjunto con los habitantes de la ciudad de México, recolectó 8 toneladas de víveres y más de 13 mil litros de agua para ayudar a los afectados por los incendios en San Luis Potosí. El banderazo de salida de la brigada lo dio la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Azucena Sánchez Méndez, en compañía del subsecretario de Participación Ciudadana de la Sedesol-DF, Adolfo Savín Cravioto. DE LA REDACCIÓN

cual no sólo destaca las quejas, sino menciona las principales modalidades de violencia que se ejercen, los cuales van desde burlas, humillaciones, castigos y amenazas hasta agresiones a la integridad física, manifestada con golpes, castigos y uso excesivo de la fuerza, entre otras. También se advierte que el maltrato en la escuela se puede ocultar bajo el pretexto de disciplinar, educar, ordenar o formar a los menores, situación que no ayuda a su desarrollo.

Fallan las Concluyó la remodelación de la Fuente delegaciones de Petróleos; preparan la inauguración evaluación de transparencia ■

El doble paso subterráneo, obra de ingeniería trascendental

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

DISPARÓ AMETRALLADORA Y LO ATRAPÓ LA POLICÍA Un hombre que disparaba con una subametralladora en la colonia Martín Carrera, delegación Gustavo A. Madero, fue detenido luego de que vecinos de la zona lo denunciaron al escuchar las detonaciones en las calles de Mariano Salas y Avenida Industria. Al percatarse de la presencia de los uniformados, varios individuos echaron a correr. Uno de ellos, quien dijo llamarse Alonso Solares Vargas, de 21 años, bajó de una camioneta Grand Cherokee, negra, placas 667XKY, arrojó el arma al suelo y trató de huir, pero fue detenido por los uniformados. El detenido y el arma, una subametralladora Winchester calibre 22, con 11 cartuchos útiles, quedaron a disposición de la agencia investigadora del MP 50. DE LA REDACCIÓN

CAPITAL 33

Aspecto de la Fuente de Petróleos en Paseo de la Reforma y Periférico ■ Foto Francisco Olvera LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal informó que los trabajos de remodelación de la Fuente de Petróleos concluyeron, y a partir de abril la gente podrá utilizar el mirador y las terrazas, así como disfrutar del llanado muro llorón, el paso peatonal y la ciclovía; mientras, los automovilistas podrán ingresar sin problemas a ambos sentidos de Periférico y Reforma. El proyecto –realizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Autoridad del Espacio Público, con cargo a la empresa concesionaria de la Autopista Urbana Norte, OHL– atendió todas las opciones direccionales para recuperar la movilidad en la zona.

Se creó un doble paso subterráneo para no afectar la imagen de Reforma y conectar la vialidad con Alencastre, lo que elevó a 7 mil millones de pesos la inversión realizada por el consorcio en la construcción de la vialidad y el mejoramiento de este monumento, indicó el GDF en un comunicado. La inauguración se realizará a finales de marzo, para que los capitalinos disfruten de la ampliación de la parte peatonal, de 50 centímetros a seis metros, convivan en la ciclovía, que está conectada a la de Ferrocarril de Cuernavaca, y utilicen el mirador para disfrutar de la fuente y el muro llorón. De esta manera se mejora la seguridad para los peatones,

ciclistas y automovilistas, pues “la gente ya no tendrá problemas para caminar hacia el Metro o su trabajo en un espacio tan pequeño, y toreando a los carros, que no detienen su marcha al tratarse de una glorieta, y así estaremos concluyendo la autopista urbana norte”, agregó. El doble paso subterráneo es una de las obras de ingeniería mecánica más trascendentales para la movilidad de la ciudad de México, que “ha mejorado la circulación de Periférico hacia Reforma Lomas o Centro y visceversa; sin alterar la imagen del Bosque de Chapultepec y facilitado el paso de los peatones y ciclistas, que fue una de las demandas más reiteradas de la gente durante las obras”.

Las delegaciones y los partidos políticos fallaron en materia de transparencia durante el año 2012. Lo anterior fue dado a conocer este jueves en el primer Informe de Actividades y Resultados 2012 del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF) publicado en la Gaceta Oficial capitalina. Las demarcaciones obtuvieron una calificación menor a 70 puntos en materia de transparencia e información de oficio durante dicho periodo en las tres evaluaciones diagnóstico que realizó el instituto. Alcanzaron en promedio 67.2 puntos sobre 100, lo que las deja 11.3 puntos por debajo de la media general. Los partidos políticos registraron 74.9, 82.2 y 82.8 puntos en promedio, respectivamente, y al comparar los índices obtenidos por los siete partidos en cada una de las evaluaciones realizadas en 2012 “ninguno obtuvo cumplimiento total de sus obligaciones de transparencia”. En total, el año pasado, indica el documento, se presentaron 86 mil 341 solicitudes de información, y el incremento de solicitudes entre 2004 y 2012 fue de 3 mil 140 por ciento. Asimismo, señala que predominaron requerimientos en tres temas vinculados con la transparencia y la rendición de cuentas que son: actos de gobierno, con 24 por ciento; informes y programas, con 20.1 por ciento, y cuestiones financieras y de presupuesto, con 10.2 por ciento.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

34

Necesario, un programa nacional de atención al embarazo y la salud de la mujer

Afecta desnutrición y bajo peso a 10% de los recién nacidos en el país Madres mal alimentadas o adolescentes, sin acceso a servicios de salud oportunos y de calidad enfrentan mayores riesgos, asegura especialista de Neonatología del Hospital Infantil de México ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Un recién nacido con bajo peso y desnutrido tiene un riesgo 15 veces mayor de morir en el primer año de vida con respecto a niños normales. Es un problema grave de salud que afecta a 10 por ciento de los bebés en el país, resultado de la carencia de un programa nacional permanente de atención del embarazo, la salud de la mujer y la prevención de embarazos en adolescentes, advirtió José Guzmán Bárcenas, jefe del Departamento de Neonatología del Hospital Infantil de México. Como dicha estrategia no existe, la población sin acceso a la seguridad social es la que sufre las peores consecuencias. Esos casos son los que llegan a este nosocomio: 30 por ciento de las mamás de bebés en cuidados intensivos por ser prematuros y de bajo peso sólo acudieron a una consulta médica: la del momento del parto, afirmó. En entrevista, el especialista comentó que de los niños que nacen con bajo peso, la mitad son prematuros (nacieron antes de las 40 semanas de gestación); la otra mitad son de embarazos de término. El bajo peso al nacimiento se origina, además de madres adolescentes, de embarazos complicados por la presencia de alguna infección en la mujer, o diabetes, tabaquismo, preclampsia, gestación de gemelos. En estos casos, los bebés siempre son prematuros y es poco probable que ambos tengan un peso ideal. Sin

ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados recibió una iniciativa de reforma a la ley de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), tendiente a proteger y promover los derechos e interés de los consumidores mediante información oportuna sobre el inicio de los procedimientos de infracción, de imposición o levantamiento de medidas precautorias contra proveedores de bienes y servicios denunciados. Con esta propuesta se pretende que por vez primera –desde 1976– la Profeco promueva y

embargo, lo más frecuente en el Hospital Infantil de México son los casos de mamás adolescentes desnutridas, bebés en la misma condición y bajo peso; generalmente, con el antecedente de no haber recibido consultas prenatales. Resaltó que viven en zonas rurales y municipios conurbados al Distrito Federal. A ellas se suman personas de la zona sur del país (Oaxaca, Puebla, Veracruz) y algunas del centro (Hidalgo y Guanajuato),

que en conjunto integran 30 por ciento de la demanda en ese hospital. Guzmán Bárcenas resaltó que parte del problema es que no se ha dado al embarazo la atención que requiere ni la importancia de asegurar a las mamás el acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Refirió los resultados de una investigación estadunidense, en la cual se comprobó que una embarazada tiene, durante el día, el mismo gasto de energía que

un hombre en un trabajo pesado. A partir de esta información, dijo, en aquel país se toman medidas para evitar que las gestantes enfrenten riesgos: se les cambia de lugar de trabajo si están sometidas a situaciones de estrés y se les asegura que se alimenten de manera adecuada. Eso no se ha visto en México, donde, además de la falta de atención médica, las mujeres de zonas pobres y rurales realizan largas jornadas de trabajo,

Ian Yaop López Alegría nació a las 28 semanas de gestación con un peso de 420 gramos y una talla de 29 centímetros, debido a que su madre desarrolló preclampsia en el embarazo. Su caso fue presentado por el Instituto Mexicano del Seguro Social como “el límite de viabilidad”. Hoy está por cumplir tres meses ■ Foto Luis Humberto González

Daría al consumidor información sobre proveedores denunciados

Proponen reforma a ley de la Profeco que le otorga nuevas atribuciones proteja los derechos de los consumidores a partir de una cultura de equidad, certeza y seguridad. Adolfo Bonilla (PRI) destacó la necesidad de proveer de facultades y herramientas a la Profeco, “para estar en condiciones de garantizar que los consumidores sean informados, con la ob-

jetividad y certidumbre jurídica sobre la oferta de los productos en el mercado nacional.” Mientras en Argentina, Panamá y Colombia existen atribuciones expresas para que las autoridades de protección al consumidor publiquen información sin restricción sobre la firmeza

de sus resoluciones sancionatorias, actos de verificación o quejas y reclamaciones, y dicha información se considera de carácter público, en México figuras similares se regulan en disposiciones como la Ley Federal de Competencia Económica. Por ello, es indispensable que

comen una vez al día y no descansan. El riesgo es que el bebé nazca antes de tiempo y con desnutrición. Estos factores, a su vez, condicionan una serie de enfermedades de alto riesgo para la salud y la vida de los niños. Un bebé prematuro y con carencias nutrimentales, después del periodo de hospitalización (25 días en promedio en el Hospital Infatil de México) sale desnutrido y puede tardar en alcanzar su peso normal hasta dos años. En tanto, un niño de término con bajo peso se puede recuperar al año de edad. Para los primeros, el tiempo que permanecen con mala nutrición provoca que se enfermen “de todo” y tengan un riesgo 15 veces mayor de morir en el primer año de vida, afirmó. Los padecimientos más frecuentes son infecciones (respiratorias o diarreicas), complicaciones neurológicas (hemorragia intracraneal), y displasia broncopulmonar (enfermedad crónica de los pulmones) por el largo periodo que requieren de un respirador. A largo plazo, agregó, estos niños sufren de problemas de aprendizaje. Estas y otras complicaciones son prevenibles, subrayó Guzmán Bárcenas. Un ultrasonido entre las semanas ocho y 10 de gestación detecta si el producto está en riesgo de nacer con bajo peso. Si hay un crecimiento mayor de la placenta respecto del feto, el médico puede aplicar un tratamiento de control. En lo que toca a las consultas prenatales, comentó que mientras en las instituciones de seguridad social tomaron medidas hace algunos años para asegurar que las gestantes asistan a nueve citas, en los hospitales de la Secretaría de Salud el indicador se mantiene en tres consultas, en promedio. Por eso se entiende que sea la población marginada, carente de acceso a servicios de salud oportunos y de calidad, la que enfrente los riesgos mayores.

la Profeco renueve su papel de protectora y promotora de los derechos e intereses de los consumidores en el marco de los principios básicos de las relaciones de consumo. Así, se propuso modificar el artículo 24 de la ley, concediendo nuevas atribuciones al órgano protector de los consumidores, que desde ahora podría publicar para conocimiento de los consumidores, en cualquier medio de comunicación, resultados de las acciones derivadas de los procedimientos previstos en esta ley, así como de los actos de verificación y vigilancia.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

Formalizará la Anuies con Israel convenio en educación ARIANE DÍAZ

Autoridades de instituciones de educación superior y centros de investigación trabajan en la formalización de convenios de colaboración con sus pares en Israel, luego de una visita de rectores y responsables de universidades a ese país organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la embajada de Israel en México. Del 10 al 16 de marzo, representantes de 12 instituciones acudieron a ese país, cuyas fortalezas se encuentran en los campos de la biomedicina, el manejo tecnificado del agua, técnicas agrícolas y nanotecnología, comentó Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien formó parte de la comisión. “Establecimos el acuerdo para formalizar convenios de cooperación que impliquen la movilidad de estudiantes e investigadores, así como programas de posgrado e investigación compartidos”, apuntó en entrevista.

Un modelo para compartir Explicó que acudieron a la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Universidad de Tel Aviv, el Instituto Technion y el Instituto Weizmann de Ciencias, con el propósito de conocer su modelo de trabajo, particularmente sus actividades de investigación y transferencia de tecnología. Sobre los modelos de ese país en materia de educación, Bustamante Díez destacó el hecho de que prácticamente todos los investigadores dan clase en licenciatura y posgrado y “eso enriquece la calidad de la educación en licenciatura”. En cuanto a transferencia de tecnología, explicó que en el modelo israelí las instituciones cuentan con una empresa independiente, creada por la propia universidad, pero fuera de ésta, y se dedica a la búsqueda de trabajos de investigación que tienen posibilidad de convertirse en un producto o servicio comercializable y se encarga de todo, “de tal manera que los investigadores no tienen que andar batallando con la patente o con otros requisitos; ellos se dedican a lo suyo y hay una coordinación muy bien establecida entre la institución y la empresa”. Consideró positiva la visita toda vez que “nosotros empezaremos a preparar las propuestas de los convenios, porque ya teníamos cooperación con algunas de estas instituciones pero a nivel personal, entre investigadores, pero no había una formalización del convenio con las instituciones y es lo que hacemos ahora”. La siguiente etapa, dijo, “es formalizar esta cooperación”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

La finalidad es seguir trabajando “sin una fecha fatal”, explicó el rector

Comisión que analiza creación de reglamento de convivencia en la UAM pedirá prórroga ■

Entre los avances están las observaciones de expertos al borrador de encuesta a la comunidad

ARIANE DÍAZ

Durante la próxima sesión del Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), máximo órgano de decisión, se pedirá una prórroga para que la comisión encargada de analizar la iniciativa de creación del reglamento para la convivencia universitaria y reformas al de alumnos –promovida por el rector general, Enrique Fernández Fassnacht, en diciembre pasado– pueda seguir trabajando sin una fecha fatal, originalmente fijada para el pasado 27 de marzo.

órganos colegiados, deberá constituirse con nuevos integrantes, si bien quienes han fungido de asesores –estudiantes, profesores y directivos– podrán seguir siendo parte de la misma en aras de no perder continuidad en el trabajo que se ha hecho hasta ahora. En la reunión, celebrada la tarde del pasado miércoles, se acordó modificar la redacción de algunas preguntas, pues “tenían rasgos que podían inducir a una respuesta determinada”.

El cambio fue sugerido por una comisión de expertos, conformada por los académicos Daniela Cerva, Javier Jiménez y Luis Leñero. Sobre los mecanismos de difusión previos a la consulta se decidió realizar foros informativos y están por definirse algunos más, explicó Cihuaxóchitl Díaz, consejera estudiantil, quien resaltó que “la idea es propiciar un proceso de reflexión y discusión mediante los foros sobre los de-

INCENDIO

EN

rechos universitarios y por qué se deben defender de tal manera que lleguen a la consulta con un criterio propio y no aleccionados”. La comisión se ha abocado a la propuesta del reglamento de convivencia, mas no a la reforma al de estudiantes, ya que “priva la idea entre los consejeros de que no va a pasar; lo que sí se necesita es la defensoría de derechos de universitarios”, apuntó Telésforo Nava, profesor miembro del Colegio Académico.

TLAJOMULCO, JALISCO

“Los mecanismos de información previos deben propiciar la reflexión” Integrantes de dicha comisión señalaron que entre los avances están las observaciones que una serie de expertos en instrumentos de consulta hicieron al borrador de encuesta a la comunidad sobre posibles figuras relacionadas con los derechos universitarios y la definición de que los mecanismos de información a la comunidad previos a la consulta deben propiciar la reflexión “para que no respondan bajo la influencia de lo que los diversos grupos creen que es correcto”. En la sesión del próximo martes se pedirá que continúen los trabajos de la comisión, la cual, debido a la renovación de los

EMIR OLIVARES ALONSO

Ante las voces que se levantaron contra la actualización de los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), representantes de los alumnos y autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocaron al primer foro estudiantil en el que se analizará la posible reforma a ese sistema de bachillerato universitario. El objetivo de este primer encuentro –en el que podrán participar todos los estudiantes del CCH– es que los jóvenes aporten ideas y propuestas para enriquecer el proceso. “El diálogo y la discusión son la herramienta para construir acuerdos en el interior de la Universidad”, asienta la convocatoria, publicada en el más reciente número de Gaceta UNAM. Desde finales del año pasado,

Un incendio en el cerro Totoltepec en Tlajomulco, Jalisco, es controlado por la rápida acción de los brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión Nacional Forestal y personal de Protección Civil de esa ciudad y municipio ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Esperan propuestas escritas sobre plan, servicios y convivencia

Convocan al primer foro estudiantil para examinar actualización al CCH la Dirección General del CCH planteó algunas modificaciones con la idea de actualizar los contenidos y la formación académica en este sistema de educación media superior. De inicio se consideró un documento con 12 puntos que fue rechazado por varios sectores del estudiantado, quienes llamaron a generar un proceso de discusión para concretar las reformas. Luego de varias mesas de diálogo –donde también se tocó el tema de seis estudiantes expulsados debido a un enfrentamiento en el plantel Naucalpan, por lo que varios alumnos tomaron por la fuerza las oficinas de la di-

rección de los CCH–, las autoridades de la institución aceptaron prorrogar la actualización hasta noviembre y convocar a diversos foros para escuchar las propuestas de todos los sectores universitarios. De acuerdo con la convocatoria del primer foro estudiantil –firmada por los tres consejeros técnicos representantes de los alumnos del CCH–, se pretende recibir propuestas para actualizar el plan y los programas de estudio, analizar las condiciones en las aulas y los servicios, seguridad y convivencia en las escuelas. Los trabajos podrán entre-

garse a título individual o por equipo, deben tener una extensión máxima de cinco cuartillas y podrán registrarse en la página electrónica www.cch.unam.mx/ forosestudiantiles. La convocatoria cerrará el 15 de abril, aunque se realizará un segundo foro en la primera quincena de septiembre. Las ponencias recibidas serán entregadas a la Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo Técnico para su revisión y análisis, y después serán turnadas al pleno del Consejo Técnico, que será la instancia encargada de analizar la pertinencia de las mismas.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

Demandan trabajo conjunto con el gobierno sobre estrategias de divulgación

Piden impulsar conocimientos y legado cultural de los pueblos prehispánicos ■

Llaman a revalorar medicina tradicional, el arte marcial ancestral y la arqueoastronomía

CAROLINA GÓMEZ MENA

Especialistas e integrantes de organizaciones de tradición se pronunciaron por que el gobierno de Enrique Peña Nieto despliegue una eficiente agenda de atención a los pueblos originarios y dé impulso al legado cultural y de conocimiento de los pueblos prehispánicos, del cual son herederas las comunidades indígenas del país. Durante el primer foro cultural para reconocer el legado

cultural de dichos pueblos, Gerardo Said, confundador de la organización de tradición Cali Mexhiko, y el doctor Jorge de León, director del Museo Fuego Nuevo de Iztapalapa, coincidieron en entrevistas por separado en que no sólo se ha “menospreciado” ese legado cultural y de conocimiento, sino que se ha marginado a este sector del desarrollo económico, social y educativo. Said consideró que “durante los dos sexenios anteriores se ha

distraído la atención en materia de gasto social hacia las comunidades y pueblos originarios, porque se menosprecia nuestra enorme riqueza cultural histórica”. Ante esta realidad, llamó a revalorar la medicina tradicional y los aportes que podría brindar a la atención médica contemporánea, así como el arte marcial prehispánico, que desarrolla destrezas, habilidades y trabajo en equipo, y que, sin embargo, ha sido opacado por disciplinas extranjeras.

Añadió que una de las peticiones a la actual administración es que “se desarrollen consejos de trabajo entre gobierno y representantes de los pueblos originarios y de las organizaciones culturales y de tradición para desarrollar estrategias de divulgación, desarrollo social, económico y cultural”, e insistió en que el conocimiento en las más diversas ramas que poseen estos pueblos puede contribuir a desarrollar diversas áreas.

“La Cruzada Nacional contra el Hambre parece demagógica” ■

El ejemplo del papa Francisco debe llevar a revisarnos, dice

Exhorta Rivera Carrera a sacerdotes a comprometerse con los más pobres

En cuanto a la situación económica de las comunidades originarias, precisó que la “brecha” no se ha cerrado y que “es importante que los pueblos originarios estén incluidos en la dinámica

de desarrollo, “pero sin cambiar su cultura”. Pidió respetar y valorar “el calpulli, las sociedades cooperativas, los desarrollos comunitarios y el desarrollo de sus unidades de producción”. En el encuentro, en el que hubo conferencias magistrales de especialistas en tradición mexhica, danza y música, se resaltó el legado maya, la vida y mensaje de Ce Acatl Topoltzin Quetzalcóatl y “lo que han hecho los indígenas por México”, según expuso De León. “Pasan gobiernos y seguimos en la mismas. A los pueblos indígenas no se les ha puesto en el lugar que deben estar; la mayor parte está en el subdesarrollo”, dijo, y criticó los diversos programas asistencialistas. “No les des un pescado: enséñales a pescar, hay que darles los medios suficientes para salir adelante, hay que terminar con los programas asistencialistas, porque no sirven, lo que sirve es darles educación, crear centros de trabajo y darles oportunidades”, enfatizó. De la Cruzada Nacional en contra del Hambre opinó que, aunque “parece estar mejor planeada” que otros esquemas, “parece demagógica”.

CAROLINA GÓMEZ MENA

El cardenal Norberto Rivera Carrera exhortó a los sacerdotes a seguir las palabras del papa Francisco y comprometerse con los más pobres, llevar una vida acorde a su ministerio y colaborar en la construcción de la paz. Al encabezar la misa crismal en la que presbíteros de la arquidiócesis de México renovaron sus promesas sacerdotales, pidió a los feligreses orar por los ministros de la Iglesia católica y a estos últimos los conminó a ser “pastores-samaritanos, cercanos a las necesidades de todo hombre y mujer” y a hacer “un esfuerzo cotidiano y sincero por vivir lo que predicamos”. En la ceremonia religiosa de Jueves Santo en la que bendijo los óleos de los catecúmenos, de los enfermos y el “santo crisma”, el jerarca dijo que “el ejemplo del papa Francisco nos debe llevar a una profunda revisión de nuestro modo de ser pastores, en nuestra forma de vida personal, en nuestras prioridades pastorales y sobre todo en la manera de vivir nuestra caridad pastoral”. Señaló que lo que propone el nuevo pontífice no es una “revolución” en la Iglesia católica, sino “simplemente volver la mirada a Cristo. De vivir en su amor, que siempre es servicio, de llamar a la conversión que nos lleva al encuentro del perdón y de la misericordia. No se trata de asumir poses y, menos aún, de fingimiento, sino de vivir con amor, sencillez y autenticidad”. Ante cientos de fieles que colmaron la Catedral Metropolitana, precisó que el llamado pontificio es que “nos comprometamos con los más pobres, que dejemos de fijarnos y preocuparnos por las cosas superfluas y centremos nuestra vida en Cristo” y agregó

México, libre de la plaga desde 1982

Moscamed permite exportar hortalizas y frutas MATILDE PÉREZ

El cardenal durante el rito del lavatorio de pies a doce alumnos del Seminario Conciliar de México ■ Foto Guillermo Sologuren

que el Papa “nos anima a volver a las fuentes, que no son otras que la novedad de los evangelios, la sencillez de su mensaje, su frescura, el anuncio de la misericordia y del perdón”. Refirió que el Papa llama a sus ministros a trabajar en “la construcción de la paz”, de la cual “tanto adolece (sic) nuestra patria, profundamente herida por la división, la discordia y la vio-

lencia criminal que llena de dolor y desolación a tantas víctimas inocentes y sus familias”. Por la tarde, en la misa de la cena del Señor, el cardenal realizó el rito del lavatorio de pies a 12 alumnos del Seminario Conciliar de México e instó en la homilía a “pasar de nuestro egoísmo al servicio de los demás; pasar de nuestros criterios humanos al proyecto de Dios”.

Debido a la permanencia durante 35 años del programa Moscamed (mosca del Mediterráneo), los productores de frutas y hortalizas sostienen sus exportaciones a Estados Unidos, Japón y Europa, las cuales representan ingresos por 6 mil millones de dólares anuales. Es un activo de alto beneficio, ya que por cada peso que se gasta se recuperan 120, y un factor para que México esté en el club de los 20 países de control biológico, establece un estudio realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Desde 1982, el país está libre de la plaga que, en naciones como Israel, Líbano y Jordania, hasta los últimos años del siglo pasado, causó pérdidas estimadas en 290 millones de dólares anuales. Sin embargo, por su presencia en Centro y Sudamérica está bajo intensa vigilancia el área que colinda con Guatemala y lleva a cabo un muestreo sistemático de los frutales hospedantes del parásito. El programa, de acuerdo con el estudio, representó un costo de 810 millones de dólares, en el periodo de 1997 a 2009, pero sus beneficios son de alta importancia económica, ya que se protegen 2 millones de hectáreas de frutas y

hortalizas, donde se producen 15 especies de exportación. Dichos cultivos utilizan sólo 10 por ciento de la superficie destinada a la actividad agrícola, pero contribuyen con más de 40 por ciento del valor total de la producción. En 2011, se exportaron 2.2 millones de toneladas de frutas frescas con valor superior a 2 mil 500 millones de dólares, y de 11 millones de toneladas de hortalizas, cuyo costo fue de 39 mil millones de pesos, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mosca del Mediterráneo es una de las plagas más nocivas de la horticultura mundial, dado que ataca a más de 200 hospedantes. Por ello, a partir de 1998, el programa Moscamed incluyó estaciones cuarentenarias en vías de comunicación claves en la frontera sur, además de desarrollar nuevas tecnologías y sostener la actividad del Centro Internacional de Capacitación sobre moscas de la fruta, localizado en Metapa de Domínguez, Chiapas, reconocido y avalado por el Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas. Dicha estrategia ha contribuido a proteger la producción e incremento de los rendimientos de tomate rojo, chile, fresa, pepino, chayote, melón, sandía, guayaba, papaya, naranja, limón, toronja, mandarina, mango, manzana, chabacano, durazno, pera y uva.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

ROSA ROJAS

El dinero que la Unión Europea destina al mecanismo financiero denominado Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF), que debiera ser para combatir la pobreza, se utiliza para beneficiar a empresas europeas que, con la construcción de parques eólicos, violan derechos colectivos de los pueblos indígenas, denunció en una gira por Bélgica y Suiza la activista Bettina Cruz Velázquez, de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo (de Tehuantepec, Oaxaca) en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT). En entrevista vía telefónica, la defensora de derechos humanos informó que entre el 19 y el 22 de este mes viajó a Berna y Ginebra, Suiza, y a Bruselas, Bélgica, invitada por el recién fundado Foro México-Suiza. Entre sus actividades, en Suiza se reunió con Amnistía Intencional, mientras en Bruselas participó en un foro realizado en el Parlamento Europeo para evaluar las consecuencias de la implementación del LAIF y se entrevistó con integrantes del Parlamento Europeo, así como con la encargada para Derechos Humanos del servicio exterior europeo y otros funcionarios del viejo continente. Indicó que en reunión con el representante permanente de Francia responsable de América Latina, se solicitó que se forme una misión de observación de la Unión Europea para visitar la región y tomar nota de todas las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas que se están realizando por parte de las empresas europeas en el Istmo de Tehuantepec. En su participación ante el Parlamento Europeo, habló de la forma en que las compañías europeas no cumplen con la responsabilidad social empresarial, además de que los recursos públicos de la UE se utilizan en proyectos de despojo del territorio a pueblos indígenas en el Istmo de Tehuantepec; se promueve la criminalización, la persecución y el hostigamiento de los defensores de derechos humanos.

La activista solicitó que una misión de observación de la Unión Europea visite la región Añadió que en reunión con Hatu Sassi, europarlamentaria del grupo de los Verdes, se mencionó que ellos no tenían conocimiento de eso y señalaron que si se están violando derechos humanos se tiene que revisar y actuar en consecuencia. Asimismo dijo que es probable que en mayo de este año vayan a Oaxaca a dar seguimiento a problemáticas de criminalización de defensores de los derechos indígenas. También habló con colaboradores de los procedimientos especiales de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Ginebra, representantes de las relatorías especiales y grupos de trabajo sobre pueblos indígenas, defensores de derechos humanos, detenciones arbitrarias, derechos humanos y medio ambiente, reunión y asamblea,

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Bettina Cruz, de la APIIDTT, se reúne con parlamentarios europeos en Bruselas

Benefician con recursos de la UE a empresas que violentan derechos indígenas, denuncia activista ■

Para construir parques eólicos, despojan de sus territorios a pobladores del Istmo de Tehuantepec, acusa

derechos humanos y empresas trasnacionales y miembros de las representaciones permanentes ante la UE. Cruz Velázquez mencionó que sobre el funcionamiento del LAIF se planteó la falta de transparencia con que se están utilizando los fondos para potenciar empresas europeas

que en el Istmo de Tehuantepec están provocando muchos conflictos, aun cuando utilicen el dinero para financiar proyectos de generación de energía renovable. Por otra parte, advirtió que con la represión del pasado martes contra el bloqueo de la salida de la

Séptima Sección de Juchitán hacia Playa Vicente –con el que pobladores se oponen a la construcción del parque eólico Bii Hoxio de Gas Unión Fenosa– “el gobierno estatal está utilizando la misma receta que se aplicó en Atenco (estado de México) y más en estas fechas –de

feriados–, que el gobierno aprovecha para reprimir: así se hizo en noviembre y diciembre contra el plantón de Álvaro Obregón –en oposición al parque eólico que Mareña Renovables pretende construir en la barra Santa Teresa de San Isidro– y esta semana en Juchitán”.

Las casas de los habitantes de La Venta, Oaxaca, se ubican a unos metros de las hélices de un campo eólico que generan energía eléctrica en ese lugar ■ Foto Francisco Olvera

ANGÉLICA ENCISO L.

La extracción anual de agua subterránea, que provee 70 por ciento de líquido a las zonas metropolitanas de las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca, es casi dos veces el volumen de recarga del sistema de acuíferos, advierte un estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). La provisión y administración del agua es uno de los retos más importantes de la región que alberga al corazón económico y político del país, señala el documento Valoración de servicios hidrológicos por costo de reemplazo: Análisis de escenarios para el bosque de agua, de Carlos A. López Morales. Destaca que la demanda actual de casi 29 millones de personas que habitan en la región se satisface con la explotación de fuentes regionales y extrarregionales a tasas mayores a las renovables. Precisa que, de acuerdo con datos oficiales de la Comisión Nacional del Agua, en el centro del país se utiliza anualmente hasta 2.3 veces el volumen del flujo renovable (super-

Región Centro del país, con elevado “estrés hídrico”, advierte

Extracción de agua subterránea casi duplica la recarga de acuíferos: INECC ficial y subterráneo), “lo que genera los indicadores de estrés hídrico regional más elevados del país”. Apunta que la sobrexplotación genera problemas como hundimientos, disminuciones del nivel freático, pérdida de calidad o incrementos en el costo de extracción. “La oferta subterránea presente y futura en la región no sólo se ve amenazada por la sobrexplotación de los acuíferos, sino por los impactos del crecimiento de la mancha metropolitana en sus zonas de recarga, sobre todo en la región denominada Bosque de Agua, que incluye la Sierra de las Cruces y el corredor Ajusco-Chichinautzin”. Estas sierras, precisa, “proveen los flujos de recarga más importantes para las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca. No obstante, tanto por no reconocer este hecho como por la ausencia de un esfuerzo

efectivo de conservación, la presión económica continúa reclamando extensiones boscosas para desarrollo agrícola o inmobiliario, o para la ampliación de vías de comunicación, afectando con ello el balance hidrológico local”. El Bosque de Agua, agrega, “debería tener tasas de explotación menores a los flujos de recarga y medidas de conservación de las zonas en las que éstos se generan”. El estudio calculó los costos económicos de remplazar con infraestructura el volumen de agua que se extrae en la región. Analizó seis alternativas de suministro, cinco de las cuales consisten en trasvases intercuencas (de los ríos Amacuzac, Temascaltepec, Tecolutla, y OrientalLibres, y de la presa Taxhimay), y una sexta consiste en la reinyección subterránea de agua tratada.

La región centro, que se conforma por 10 acuíferos de Morelos, estado de México, Distrito Federal e Hidalgo, donde se extraen 46.7 metros cúbicos por segundo, requiere la construcción de seis fuentes alternativas de suministro, lo que implica un costo de inversión a 26 años con valor presente de 31 mil millones de dólares, indica el estudio. La región Bosque de Agua, que incluye 37 municipios del estado de México, Morelos y Distrito Federal, tiene una extracción subterránea de líquido de 16.5 metros cúbicos por segundo y satisface la demanda de 6 millones de personas. La sustitución del volumen de extracción subterránea requiere la construcción de tres fuentes alternativas (recarga por inyección, Taxhimay, y Oriental-Libres) a un costo en valor presente de 6 mil millones de dólares.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

AFP WASHINGTON, 28

DE MARZO.

Tras el éxito de una primera amplia campaña contra el tabaquismo en 2012, las autoridades de salud estadunidenses lanzaron este jueves una nueva ofensiva para convencer a muchos de dejar el cigarrillo, primera causa de mortalidad evitable. “Esta campaña permite salvar vidas y ahorrar dólares informando al público sobre el tabaquismo de una manera simple y fácil de entender para alentarlos a dejar de fumar”, explicó la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, subrayando la eficacia del emprendimiento. La cantidad de llamadas a los

ARIANE DÍAZ

En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) continuó una intensa actividad debido al periodo vacacional de Semana Santa. De acuerdo con fuentes aeroportuarias, este jueves se tenían previstas cerca de mil operaciones (496 llegadas y 491 salidas, tanto nacionales como internacionales), cifra cercana a la capacidad total del aeropuerto. Los ambulatorios y las áreas de comida rápida registraron una notable afluencia desde temprana hora y a lo largo de todo el día. Hubo quienes acudieron a comprar sus boletos en el último minuto y tuvieron que peregrinar

Manifiestan 70% de los fumadores en ese país que desean abandonar el hábito

Dan continuidad a campaña contra el tabaquismo en Estados Unidos ■

Proveen número de teléfono gratuito y sitio de Internet que dan acceso a servicios de apoyo

números de teléfono de los servicios de salud dedicados a ayudar a los fumadores a renunciar al cigarrillo aumentó fuertemente el año pasado luego de la campaña, señaló. Esta cantidad se duplicó (200 mil) durante la campaña que

■ Ayer

costó 54 millones de dólares y duró 12 semanas, con respecto a igual periodo en 2011, y las consultas en el sitio en Internet contra el tabaquismo se quintuplicaron. Según responsables de salud, ese interés probablemente se tradujo en decenas de miles de

personas que dejaron de fumar. Cerca de 70 por ciento de los fumadores en Estados Unidos afirma que quiere dejar este hábito, según los centros federales para el control y la prevención de enfermedades (CDC). Los mensajes de esta nueva

se tenían previstas cerca de mil operaciones

Intensa actividad en el AICM por las vacaciones de Semana Santa entre las aerolíneas en busca de un lugar, como la familia Nava, que acudió a tres compañías de bajo costo, sin suerte. El sitio web del aeropuerto capitalino dio cuenta de 14 vuelos cancelados, principalmente salidas de Interjet, aunque también se registraron cancelaciones de Volaris y Magnicharters; sin embargo, de acuerdo con información proporcionada por

el Centro de Control Operativo a la gerencia de comunicación social del aeropuerto capitalino, no existían tales cancelaciones. De acuerdo con el portal del AICM, se habrían cancelado nueve vuelos de la mañana con destino a Ciudad Juárez, Monterrey, Guadalajara, Ciudad del Carmen y Veracruz, así como cinco más procedentes de Cancún, Guadalajara y Monterrey.

La página de Internet es administrada por el área de tableros –pantallas ubicadas en la terminal aérea con información de los vuelos–, quien recibe la información directamente de las compañías aéreas, explicaron fuentes aeroportuarias. Personal de Interjet, por su parte, declinó confirmar la información alegando que sólo se podía proporcionar a personal autorizado.

campaña, de 48 millones de dólares, que serán difundidos en Estados Unidos a través de cadenas de televisión, radios, sitios en Internet y carteles publicitarios, cuentan las experiencias de personas cuya vida se vio alterada por graves problemas de salud vinculados con el tabaquismo. Los mensajes alientan a los fumadores a llamar un número gratuito (1-800-QUIT-NOW) para acceder a servicios de apoyo sicológico e informaciones, o a consultar el sitio en Internet www.cdc.gov/tips. “Fumar y el tabaquismo pasivo mata tanto a fumadores como no fumadores”, insistió el director de los CDC, Tom Frieden, médico y para quien los mensajes y consejos de ex fumadores “ilustran los efectos devastadores del tabaco mucho mejor que las estadísticas”. Cerca de un adulto de cada cinco en Estados Unidos fuma. Un 90 por ciento comienza a los 18 años. Más de 440 mil estadunidenses mueren cada año de enfermedades producto del tabaquismo.


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 •

JORGE SEPÚLVEDA MARÍN

Diversos personajes del deporte mexicano, así como el presidente Enrique Peña Nieto, lamentaron la noche de este jueves la muerte de Soraya Jiménez, y expresaron sus condolencias a través de distintos medios y redes sociales. Peña Nieto expresó en su cuenta de Twitter: “Lamento el fallecimiento de la atleta mexicana y medallista olímpica Soraya Jiménez. Mis condolencias para su familia”. Por su parte, Rosalío Alvarado, presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas, mencionó: “Fue una atleta que marcó un hito en la historia del país. Siempre luchó por ser la mejor y fue tan grande su logro, que hasta ahora nadie lo ha podido igualar, por lo que en esta federación estamos muy consternados. Todo esto nos impulsará

Mediante Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto expresó sus condolencias

Lamentan diversas figuras del deporte la muerte de la medallista Soraya Jiménez a trabajar más fuerte en bien del deporte del país”. El medallista olímpico en clavados y actual director del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte (Imcufide), Fernando Platas, afirmó: “Nunca la había visto más contenta que trabajando con los chavos, en la Universidad Autónoma del Estado de México, a quienes los entrenaba en su deporte, las pesas, ni siquiera cuando se convirtió en la primera mexicana en conquistar una medalla de oro, en Sydney 2000”.

Añadió que hace apenas unos días pudo conversar con la deportista: “se le veía bien, aunque la verdad para los asuntos de salud siempre fue muy reservada; sólo nos comentaba que había ido al médico, pero nada más”. A su vez, Víctor Estrada, medallista olímpico en taekwondo y legislador en el estado de México, expresó: “Se nos adelantó una amiga, porque más allá de ser campeona olímpica, tuve la oportunidad de tratarla en el plano de la amistad y creeme

que fue una persona con un alto sentido de la amistad”. El atleta informó que, en unos días más, una diputada mexiquense iba a extenderle una invitación para que brindara una plática, además de que se le iba a rendir un homenaje por sus logros deportivos. Nelson Vargas, ex titular de la Conade, dijo: “Es una terrible pérdida para el deporte de México. Es muy triste que una deportista tan joven se haya ido. Tuvo varios padecimientos, algunos creo que serios, y la verdad es que alguna

Rangers apaleó 12-1 a Diablos Rojos Arlington, Texas. Gracias a cuatro jonrones, los Rangers de Texas barrieron este jueves 12-1 a los Diablos Rojos de México, en partido de exhibición en el Ballpark, ante más de 29 mil aficionados. El abridor de los Diablos Rojos, David Reyes, permitió cuadrangulares de Ian Kinsler y David Murphy, mientras que el novato Yair Lozoya también recibió vuelacercas de Nelson Cruz y Mitch Moreland. El japonés Yu Darvish, de los Rangers, ponchó a siete rivales y colgó cuatro ceros a la ofensiva contraria. Los texanos tomaron la delantera en el primer episodio con un elevado de sacrificio de Adrián Beltré, quien empujó a la goma al venezolano Elvis Andrus. Kinsler se voló la barda en la segunda entrada con A.J. Pierzynski a bordo. Murphy aplicó la misma dosis en la tercera entrada con un jonrón de dos anotaciones ante Reyes, quien aceptó siete imparables en cuatro entradas. Cruz y Moreland descargaron sus vuelacercas durante un racimo de seis carreras sobre Lozoya en la quinta entrada. Ben Broussard rompió la blanqueada en el séptimo capítulo al pegar jonrón frente al relevista Joe Ortiz. El ex ligamayorista Esteban Loaiza ingresó al relevo por los Diablos Rojos en el cierre del octavo capítulo. Permitió un imparable, concedió dos pasaportes seguidos, pero con las bases llenas ponchó a su compatriota José Félix. En la Liga Mexicana de Beisbol, Monterrey ganó 13-2 a Puebla y Tigres de Quintana Roo superó 6-2 a Veracruz. AGENCIAS

AL C IERRE 39

vez que la vi, siempre estaba muy contenta, con una sonrisa que no se borraba”. Para Alonso Pérez, presidente de la Confederación Deportiva Mexicana, “fue una gran atleta, que quizá se descuidó un poco en el peso, pero hace apenas unos tres meses que la vi en la Codeme, pues la vi bien, aunque claro, siempre era muy reservada en las cuestiones de vida personal. Es lamentable su pérdida”. Por último, Daniel Aceves, presidente de la Asociación de Medallista Olímpicos Mexicanos, expresó a un programa de radio: “me voy a quedar en la mente con la imagen del salto que dio cuando ganó la medalla de oro y con la buena disposición que tuvo siempre para compartir las pláticas que se hacían en la asociación. Fue una deportista y persona maravillosa”.

Serena y Sharapova, a la final en Miami Miami. La estadunidense Serena

El parador en corto de los Diablos Rojos de México, Jesús López, intenta impedir un imparable de Lance Berkman, de los Rangers de Texas, mientras Elvis Andrus llega a la segunda base, durante el encuentro de anoche en Arlington ■ Foto Ap

Williams, número uno del mundo, avanzó a la final del torneo de Miami tras derrotar este jueves a la polaca y hasta entonces campeona defensora, Agnieszka Radwanska, en sets corridos de 6-0 y 6-3. La menor de las hermanas Williams, quien ha ganado cinco títulos en la “Capital del Sol” en siete finales, se medirá en la final a la rusa Maria Sharapova que a primera hora superó fácilmente a la serbia Jelena Jankovic por 6-2 y 6-1. AGENCIAS


Jesuita al fin, el papa Francisco llama al orden a sus pastores. Falta ver que sus siervos se disciplinen. VIERNES 29 DE MARZO DE 2013

Llama el Papa a curas a ser pastores con ‘‘olor a oveja’’

Cuba, paraíso de los oldtimers estadunidenses DPA

Les pide que sirvan a los pobres y a los oprimidos

LA HABANA, 28

El pontífice beatifica a ‘‘60 víctimas del nazismo y del comunismo’’

El papa Francisco lavó los pies a 12 jóvenes presos, entre ellos dos mujeres y dos musulmanes, en el ritual del Jueves Santo ■ Foto Reuters ■ 19

DE MARZO.

“¡American car, American car!”, grita con acento latino un taxista muy cerca a la Plaza de la Catedral, en La Habana Vieja. La oferta, dirigida a un grupo de turistas extranjeros, es uno de los clásicos atractivos de la capital cubana: el paseo en un viejo automóvil estadunidense de los años 40 o 50. “Almendrones” llaman coloquialmente los cubanos a los coches venerados como oldtimers en otros países. Por su forma redondeada y maciza, de cuando los autos parecían aún buques que surcaban lentamente las calles. Y La Habana está llena de almendrones. Plymouth, Chevrolet, Oldsmobile, Dodge, Cadillac... las calles de la capital cubana parecen un museo de la época dorada de la industria automotriz estadunidense, en los años en los que los coches empezaban a convertirse en un producto de masas. Vestigios también de lo que era la mayor de las Antillas en los días previos a la revolución de Fidel Castro en 1959.

Un paseo en autos clásicos de los 40 o 50, atractivo turístico en calles de La Habana Los almendrones, sin embargo, son hoy también parte del día a día de la isla. Los clásicos del automóvil ya no se fabrican desde hace décadas, pero en Cuba siguen circulando como hace medio siglo. Como si el tiempo no hubiera pasado. “Sirven para el negocio”, cuenta Pedro, un habanero de 50 años. El “cuentapropista” –como se llama en la isla a los nuevos pequeños empresarios– tiene un Chevrolet Deluxe de 1952, el último año en el que se produjo el orondo sedán de la General Motors. Aunque algo destartalado, el suyo camina. Y le costó hace un año nada menos que 6 mil dólares. Los almendrones son en La Habana el principal medio de transporte. Con una paupérrima flota de autobuses, la capital cubana funciona sobre todo informalmente a punta de taxis

particulares. Poco menos de medio dólar cuesta un viaje estándar dentro de la ciudad. “El transporte está difícil”, detalla Pedro, que compró su Chevy para ponerlo a trabajar en el servicio público. En lugares como el Parque de la Fraternidad, cerca del antiguo Capitolio, o en algunas calles de Centro Habana puede haber momentos en los que se ve pasar largas filas de “almendrones”. Desde los años 90, cuando estaba al borde del colapso por la desaparición de la Unión Soviética y el bloque comunista, Cuba descubrió el atractivo de los vetustos coches para el sector turístico. El toque vintage, anacrónico y romántico para un mundo que se mueve desde hace tiempo a otras velocidades. “Se hacen recorridos por la ciudad por 30 pesos (convertibles, el equivalente al dólar) la

hora”, cuenta Arturo, taxista de 23 años, en las afueras del famoso hotel Nacional de Cuba. Conduce un Ford Victoria del 52 que, como muchos otros, ya no tiene el motor original. El suyo, perteneciente a la empresa estatal Gran Car, lleva desde hace años un motor Mitsubishi de cuatro cilindros, que funciona con diesel. Así su consumo de combustible es menor. Además, es más fácil conseguirle repuestos y repararlo cuando tiene averías. “Se ponen piezas de otros carros, se inventa”, explica Arturo. “Usted sabe que los cubanos siempre inventamos”, dice otro taxista en las afueras del Nacional, que conduce un Oldsmobile del 49 al que le colocó hace dos años un motor Toyota por unos 3 mil dólares. “La gente que viaja trae piezas, y ahí aparecen”, agrega Arturo. No se sabe muy bien de dónde, pero aparecen, en efecto. Repuestos y motores de Mercedes Benz, Toyota, Mitsubishi, pese a la falta de concesionarios en la isla. A LA PÁGINA 18

Respaldaremos la estrategia de seguridad que Peña elija: EU Reafirmará Obama apoyo en ese sentido: Brownfield

‘‘La Iniciativa Mérida será base de cooperación’’

■ 12

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

22

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO L EONARDO F FRENCH I DUARTE J OSÉ C UELI

15 15 16 16 5a

Antiguos Plymouth, Chevrolet, Oldsmobile y Cadillac se pueden ver por doquier en La Habana, ‘‘revitalizados’’ por el ingenio cubano ■ Foto Dpa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.