La Jornada, 03/29/2015

Page 1

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11011 • www.jornada.unam.mx

Consejero de Pemex, ligado a negocios de la IP en energéticos

Se enfrentan normalistas y policías en Chilpancingo

■ Octavio Pastrana acepta ser socio de un fondo que invierte en proyectos hidroeléctricos

Fue presidente de British Petroleum y de Isolux; esta última obtuvo contratos oficiales por $2,298.3 millones

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 17

Han matado a 10 mujeres en Ciudad Juárez durante marzo ■ Ayer

asesinaron a una en la urbe fronteriza y a otra en la capital de Chihuahua

Normalistas de Ayotizapa se enfrentaron a policías estatales antimotines que pretendían quitarles los autobuses en que viajaban procedentes de Zumpango de Neri. Los agentes lanzaron gases lacrimógenos y los jóvenes respondieron con palos y piedras. Tras la trifulca los estudiantes incendiaron dos camionetas, tres motocicletas y oficinas de la secretaría de seguridad pública de Tixtla. El saldo de la trifulca fue de dos alumnos detenidos y dos heridos; entre los agentes hubo cuatro lesionados ■ Foto Lenin Ocampo

RUBÉN VILLALPANDO

■ 23

“Grave”, que la SRE descalifique ■ Detecta la Auditoría irresponsabilidad de servidores públicos fallo de la ONU sobre tortura SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

■3

Desidia y daño al erario en cruzada antihambre: ASF

■ Evidencia del cambio en la postura del país de someterse a escrutinio: académicos y ONG

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■3

Jornaleros de San Quintín recorren BC

El incumplimiento de programas violenta el derecho humano a insumos básicos ■ Los objetivos de la estrategia, “incongruentes” con las necesidades identificadas ■ Sugiere crear reglas de operación para realmente llegar a la población más pobre ROBERTO GARDUÑO

■6

Cientos de jornaleros recorren BC para dar a conocer su movimiento, mientras en Calexico, California, la Asociación César Chávez marcha en solidaridad con los mexicanos ■ Foto Roberto Armocida ■4


2

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

Sector energético y conflictos de interés

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

l caso de Octavio Pastrana, consejero independiente de Petróleos Mexicanos, es un ejemplo paradigmático del oscuro y discrecional manejo de los límites entre lo público y lo privado que se presenta con regularidad preocupante en el sector energético de nuestro país. Socio activo del fondo Mexicano Ictineo Infraestructura, dedicado a la inversión en proyectos de energías renovables; ex directivo de Isolux, empresa que entre 2006 y 2010 suscribió contratos con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad por 2 mil 298.3 millones de pesos, y ex presidente de la trasnacional British Petroleum entre 1995 y 2007, Pastrana ejerce su cargo en el consejo de Pemex –al que arribó a instancias de Enrique Peña Nieto– en un permanente conflicto de interés, por más que él no lo considere así, si se atiende a lo establecido en el Código de Conducta autorizado el pasado 9 de febrero por la empresa productiva del Estado: “Existe un conflicto de interés, real o aparente, cuando nuestro interés como consejero(a) o empleado(a), o el de nuestra familia hasta en cuarto grado, o de terceros relacionados, son contrarios, interfieren o pueden interferir en alguna forma con el interés de Pemex o bien cuando nuestras

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

funciones y responsabilidades, se relacionan directamente con negocios privados existentes y/o potenciales”. En un régimen mínimamente apegado a la ética y la pulcritud en el manejo de los cargos y los recursos públicos, el cuestionado nombramiento de un personaje como Pastrana en Pemex no habría sido concebible. En el México contemporáneo, sin embargo, el caso dista de ser aislado. Apenas el pasado 17 de febrero, otro consejero profesional independiente, Jaime Lomelín Guillén, presentó su renuncia por existir conflicto de intereses al pertenecer al consejo de administración de la minera Grupo Peñoles, que recientemente conformó una subsidiaria para participar en el sector petrolero. Otros funcionarios y ex funcionarios públicos de alto nivel han pasado de ejercer cargos públicos estratégicos a posicionarse como directivos de poderosas empresas del ramo energético: Pedro Aspe Armella, ex titular de Hacienda y Crédito Público y hoy director del Fondo Evercore, que posee 20 por ciento de la petrolera Diavaz; Georgina Kessel, secretaria de Energía en el sexenio de Felipe Calderón y hoy consejera de Iberdrola; José Andrés de Oteyza Fernández, ex titular de Patrimonio

y Fomento Industrial, quien hoy preside la empresa OHL en México; ex directores de Pemex como Carlos Ruiz Sacristán y José Suárez Coppel, quienes tras dejar el cargo se enrolaron con las empresas Ienova y Jacobs Nederland BV, proveedoras de servicios para el sector energético del país. Las relaciones de conveniencia entre ex servidores públicos o funcionarios en activo y empresas vinculadas al negocio de la energía se traduce en un acceso a información gubernamental privilegiada por parte de las segundas. Es de suponer que, en contraparte, el afán de las trasnacionales por incorporar en sus filas a ex funcionarios como los referidos se debe a que ven en ellos una puerta de acceso a la suscripción de contratos con el gobierno. Al amparo de una reforma energética que fue aprobada mediante albazos legislativos, sin debate de por medio y mediante propaganda gubernamental engañosa –como la afirmación de que bajarían los precios de los combustibles y de la electricidad–, la presencia de perfiles individuales como los mencionados en la administración pública introduce elementos de competencia desleal con el resto de los competidores y fuerza a la población a subsidiar, con sus impuestos, la formación de gestores empresariales.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DESLINDA PARENTESCO DE TITULAR DE SCT CON FELIPE RUIZ ESPARZA La presente tiene como finalidad aclarar que Felipe Ruiz Esparza no tiene ningún parentesco ni relación con Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, como de forma equivocada se afirma en la cabeza y cuerpo de la nota del corresponsal en Baja California, Javier Cruz Aguirre. Es importante comentar que nadie, en ningún momento, consultó en la secretaría la veracidad de la información. Se trata de una simple coincidencia en los apellidos. Le pido atentamente publicar la presente aclaración en beneficio de los lectores. Rodolfo González Fernández, director general de Comunicación Social

RESPUESTA

DEL REPORTERO

En atención al comunicado de Rodolfo González Fernández, director general de Comunicación Social de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deseo hacer los siguientes comentarios: la declaración hecha al reportero el pasado jueves 26 de marzo por el declarante Dewayne Carlos Hafen López, está grabada. De ella se tomaron, textuales, las afirmaciones hechas por el entrevistado. Este día por la tarde conversé por la vía telefónica con Hafen López y no se retracta de lo que declaró, pero aclara que la información respecto del presunto parentesco del agricultor Felipe Ruiz Esparza con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, la obtuvo directamente de su apoderado legal, Javier Figueroa. Javier Cruz Aguirre, La Jornada Baja California

ACLARACIÓN

A NOTA SOBRE GASODUCTO EN CHIHUAHUA

Me permito hacer una puntual aclaración a su publicación del jueves 26 de marzo de 2015 en su prestigiado periódico, con relación a las declaraciones del vocal ejecutivo de la Coordinación Estatal de la Tarahumara, profesor Miguel Ángel González García, en relación con los

COMENTA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

AFIRMACIONES DE RELATOR DE LA SOBRE LA TORTURA

ONU

Que el secretario de Relaciones Exteriores, molesto porque el relator de la ONU sobre la tortura señaló que ésta es generalizada en México, reitere que el relator no fue profesional ni ético, es prueba de que el gobierno mexicano no tiene interés en erradicar la tortura, pero también de que considera que la ciudadanía es tonta. La realidad mexicana indica que la tortura es una práctica generaliza porque, conforme a los estándares internacionales, se practica contra una pluralidad de víctimas a lo largo del país. Si para el gobierno mexicano no son suficientes los testimonios conocidos por el relator, hay que agregar todos aquellos casos en todos los estados de la República que permanecen en el anonimato porque la persona torturada no tiene quien la apoye o una defensa adecuada; incluso, no sabe que sufrió tortura porque ésta la concibe como “un gran dolor físico”. Circula en las redes sociales la tortura de Lenin Andrés Fonseca García, denunciada por Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión y la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, donde destaca la complicidad, por estar presente durante la tortura, de una jueza calificadora en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. A casos como ese se refiere el relator sobre la tortura en su llamado y recomendaciones al gobierno mexicano y que tanta irritación causaron. Pilar Noriega García

trabajos que realiza la empresa TransCanada en la colocación del gasoducto El Encino-Topolobampo, en el estado de Chihuahua, así como lo relativo a la construcción y operatividad del Aeropuerto de Creel, municipio de Bocoyna. Puntualizar que en ningún momento se dijo que los trabajos del gasoducto en la comunidad indígena de San Elías Repechike, municipio de Bocoyna, fueran suspendidas por orden de un juez federal, sino que se dio por acuerdo de buena fe por parte de la empresa TransCanada, de representantes de las comunidades indígenas, autoridades y asociaciones civiles involucradas, y no como lo menciona y lo afirma en su nota escrita por Miroslava Breach Velducea, corresponsal en Chihuahua. En contraparte, en donde sí hubo una orden girada por un juez federal es en lo relativo a la construcción y operatividad del aeropuerto en el seccional de Creel, municipio de Bocoyna, El amparo otorgado a Repechike sólo protege contra la construcción del aeropuerto de Creel. El juez decidió que las obras podían continuar mientras se realizaba la consulta, la cual aún se lleva a cabo para llegar a un acuerdo en lo relativo al daño ocasionado y reparar el mismo.

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

Jorge Tejero Fierro, jefe del departamento de Comunicación Social de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara en el Estado de Chihuahua

RESPUESTA

DE LA CORRESPONSAL

La precisión del vocal ejecutivo de la Coordinadora de la Tarahumara, Miguel Ángel González, sobre el origen de la consulta a las comunidades serranas, en especial las que tienen población indígena, afectadas por la construcción del gasoducto, El Encino-Topolobampo, por la empresa TransCanada, es correcta. Esta consulta, en específico, no fue obligada por un amparo otorgado por un juez federal, como sí es el caso de la protección de la justicia federal obtenida por la comunidad de San Elías Repechike, por la falta de consulta previa en las obras del aeropuerto de Creel. Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua

LAMENTAN DECESO DE PEDRO NOGUERÓN CONSUEGRA Estudiantes y académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México lamentamos el fallecimiento de nuestro querido maestro Pedro Noguerón Consuegra, formador de muchas generaciones de juristas,

ejemplo de congruencia y sabiduría en el desempeño profesional y académico. Juan Antonio Medina Austria

ACLARAN FECHA DE INICIO DE CAMPAÑA DE BÁTIZ VÁZQUEZ El Comité Morena del Valle, Nápoles y Extremadura aclara que en la invitación al inicio de campaña de Bernardo Bátiz Vázquez, por error se dice que será el miércoles 1º de abril a las 12 horas; lo correcto es el domingo 5 de abril a las 12 horas en el parque Esparza Oteo. Raúl Czacki W., Miguel Ángel Márquez, Carlos Reza y Ramón Salazar

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE PRIVATIZACIÓN DE PEMEX Y CFE La conferencia Consecuencias de la privatización en CFE y Pemex, análisis, perspectivas y alternativas se llevará a cabo el lunes 30 de marzo a las 13 horas en el auditorio W-001, edificio W de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. El coordinador de la actividad es Manuel Fuentes Muñiz. Entrada gratuita. CONCIERTO DE CLAVECÍN EN HONOR DE JACQUES DUPHLY Se invita a asistir hoy domingo 29 de marzo de 2015 a las 12 horas al recital que dará la clavecinista Águeda González, con motivo de los 300 años del nacimiento del compositor francés Jacques Duphly. Se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón 1, colonia Nonoalco Tlatelolco. Entrada libre. Raúl López

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO.

Tras ser reprimidos por policías a la entrada de Chilpancingo, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa incendiaron ayer por la tarde dos camionetas, tres motocicletas y oficinas de la comandancia de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, ubicada a la salida de Tixtla. Antes, al mediodía, a la entrada de Chilpancingo, policías estatales antimotines interceptaron a un grupo de normalistas y pretendieron quitarles los camiones en que viajaban procedentes de Zumpango de Neri. Los agentes les lanzaron gases lacrimógenos y los jóvenes respondieron con palos y piedras. En la trifulca los uniformados detuvieron a dos jóvenes; otros dos alumnos y cuatro policías estatales salieron lesionados, entre ellos un comandante de apellido Rojas. Tras el enfrentamiento, los normalistas se trasladaron a su escuela, pero al pasar por la comandancia de la policía municipal en Tixtla incendiaron los vehículos y las oficinas. El síndico procurador de Tixtla, David Martínez Valadez, afirmó que los estudiantes “pasaron y tiraron bombas molotov, quemaron el inmueble y nuestros policías se resguardaron, porque esa indicación tienen, de no responder ninguna agresión, eso no se vale”. Dijo que los estudiantes habían retenido por varios minutos a cuatro policías municipales, a los que desarmaron. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, explicó que antes del mediodía “los compañeros fueron a protestar en Zumpango, al regresar tomaron unos autobuses, primero se presentó un incidente con la Policía Federal, pero luego de dialogar los muchachos pasaron”. Más adelante, en Tierras Prietas, los esperaban policías estatales

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los señalamientos del canciller José Antonio Meade contra el relator especial de Naciones Unidas sobre tortura, Juan Méndez, son un hecho “gravísimo” que cambia la postura del gobierno mexicano de someterse al escrutinio externo y sigue la tendencia de descalificar las críticas de organismos internacionales para ocultar la crisis de derechos humanos, subrayaron académicos y activistas. Eduardo Rosales, especialista en relaciones exteriores y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que cuando el gobierno recibe críticas leves, “las acepta sin problemas, pero cuando vienen observaciones

3

Represión policial desencadenó el primero de los dos enfrentamientos ocurridos

Dejan seis heridos choques entre normalistas y policías en Guerrero ■

Morena debería sumarse a los padres de los 43 y llamar a no votar, responde ONG a AMLO

Un momento durante la acción policial contra normalistas de Ayotzinapa, ayer a la entrada de Chilpancingo

■ Foto

Lenin Ocampo

antimotines, quienes “los empezaron a agredir, los muchos respondieron, (los policías) retuvieron a dos estudiantes, que fueron liberados posteriormente”. Más tarde, en Tixtla, “los estudiantes encararon a la policía municipal y también se presentó un enfrentamiento y algunos incidentes; estamos haciendo el recuento de lesionados”. Rosales manifestó: “Nos preocupa que se dé este tipo de hostigamiento y represión, argumentando que están protegiendo los

bienes de la ciudadanía, y acusan de robo de autobuses, lo que según la autoridad amerita una acción penal del (gobierno del) estado”. Pero mientras se castiga a los movimientos sociales, que reclaman la presentación de sus desaparecidos, que están en lucha continua, “la delincuencia organizada actúa libremente; prueba de ello es que a diario hay muertos en Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Tierra Caliente”. Esa “total inaplicación del estado de derecho contra la delin-

cuencia organizada es una doble cara del gobierno y una hipocresía esa postura que asume”, dijo. Por otra parte, el abogado de Tlachinollan rechazó la propuesta que hizo el viernes el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, para que los padres de familia apoyen a los candidatos de ese partido y no pidan no votar. “El movimiento no comparte la postura de López Obrador, por lo menos en Guerrero; mejor Morena debiera sumarse a la lucha de los padres de familia que buscan a sus

Los dichos del secretario, hecho “gravísimo”: académicos y activistas

Reprueban críticas del canciller Meade al relator de la ONU contra la tortura fuertes, las rechaza” aunque asista la razón a quien las formula. En el caso de Méndez –a quien Meade calificó de “irresponsable y poco ético” por decir que en México la tortura es generalizada, supuestamente basándose en datos no comprobados–, “es claro que la Secretaría de Relaciones Exteriores se está lanzando contra el mensajero”, sin tomar en cuenta los datos que demuestran la cer-

teza de la afirmación del relator. “Antes de hacer una crítica destructiva y aun desconocer a Juan Méndez, el gobierno debería hacer autocrítica. La cancillería ha perdido la capacidad de manejar crisis de esta naturaleza y no es con descalificaciones como se argumenta, sino con datos duros”, enfatizó. “Las autoridades mexicanas fueron muy descorteses y hasta groseras con el relator, cuando

deberían estar conscientes de que él vino a hacer su labor con objetividad y no tendría ningún interés en denostar a México. Además, la tortura es sólo una arista de las violaciones de derechos humanos que ocurren en el país y eso ya se sabe en el extranjero. No se puede tapar el sol con un dedo”, añadió el especialista. Stephanie Erin Brewer, coordinadora del área internacional

hijos y no participar en el proceso electoral; creo que ofrecer (a los normalistas y padres de familia) cargos (de procurador y secretario de seguridad a los normalistas) es el juego político de siempre. “Es una postura un poco desafortunada, porque primero pediríamos que Morena debiera sumarse a la lucha de los padres de familia, de una lucha constante e inclaudicable por la presentación con vida de los 43 desaparecidos.” Es evidente que no hay condiciones para ir a una elección: “El tejido social en Guerrero se necesita construir, entrar a un proceso de diálogo, transparente, democrático e incluyente, para agendar varios temas, primero el de la seguridad, y luego la corrupción de los servidores públicos, para ver qué pasa, y cómo resolver esos problemas con esa clase política que cada día se corrompe más. “En Guerrero, por lo menos, no hay condiciones para las elecciones. ¿A quién vamos a elegir?”, preguntó. “A cuántos (José Luis) Abarca se elegirá; yo creo que los guerrerenses ya no queremos votar por alguien que desaparece a nuestros hijos. Ningún candidato lleva el tema de los desaparecidos. Al contrario, los de la clase política no miran los problemas reales, y diseñan un camino de rosas amparado en el proceso, supuestamente para dar respuesta a las demandas del pueblo, pero lo que no saben es que ellos son parte del problema, que hoy día se va a elegir nuevamente.”

del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideró que las declaraciones de Meade son “gravísimas”, en primer lugar porque significan un cambio en la postura de México de aceptar el escrutinio de organizaciones internacionales. Además, es aún más preocupante que trate de negarse la envergadura del problema de la tortura, en medio de la crisis de derechos humanos en el país, y se ataque al sistema de Naciones Unidas por haber recibido un diagnóstico negativo. “Es alarmante que vuelvan a rechazar los informes y recomendaciones, cuando lo que se necesita son acciones concretas para resolver el problema”, dijo.


4

POLÍTICA • DOMINGO 29 MARZO DE 2015

ENSENADA, BC.

Unos 400 jornaleros procedentes de San Quintín arribaron la noche de este sábado a Ensenada, en el inicio de un recorrido por todas las ciudades del estado hasta llegar el próximo martes a Mexicali. La movilización tiene el propósito de concitar la solidaridad del pueblo de Baja California a su demanda de un salario base de 200 pesos diarios y el pago de prestaciones. La caravana, que llegó a Ensenada después de más de tres horas de recorrido por carretera, pretende también “que el gobierno federal tome en sus manos la respuesta al pliego petitorio”, señaló Fidel Sánchez Gabriel, uno de los líderes del movimiento que tiene semiparalizado el valle de San Quintín desde hace casi dos semanas. En la mesa de diálogo con los patrones y el gobierno del estado, que entró en receso este viernes, se acordó solicitar la presencia del titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, así como la participación de un representante de la Organización Internacional de Trabajo. Desde la madrugada del 17 marzo, los jornaleros integrantes de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social se declararon en paro general de labores y tomaron por 26 horas más de 120 kilómetros de la carretera Transpeninsular en pos de sus demandas. A 11 días de que comenzó el movimiento, calificado por analistas de “la rebelión de los jornaleros”, salieron del valle y llegaron a Ensenada (la cabecera municipal del valle de San Quintín), donde realizaron un mitin en la explanada del centro del gobierno y marcharon por calles aledañas. Este domingo realizarán actividades de protesta en el municipio de Rosarito y luego seguirán a Tecate y Tijuana hasta arribar a Mexicali, el próximo martes. “Queremos informar a toda la población, de viva voz, las condiciones injustas, totalmente

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A finales de enero de este año, la casa del presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), Adrián Ramírez, fue allanada por un grupo de personas que robó sus pertenencias o las destruyó, incluido el archivo histórico de esta organización, que contiene documentos valiosos sobre diversos casos. En charla con La Jornada, el activista explicó que desde 2013 rentaba una vivienda que ocupó hasta hace unos meses. Sin embargo, aprovechando su ausencia y la de su familia, quienes salieron de la ciudad del 28 de enero al primero de febrero con motivo de un viaje, un grupo de hombres entró por la fuerza a la casa y le cambió la cerradura a la puerta. A su regreso, el hijo de Ramírez incluso fue detenido por

Inician en San Quintín recorrido por BC; exigen salario base de $200 diarios

Llegan jornaleros a la cabecera municipal de Ensenada en busca de apoyo a su lucha ■

Planean arribar hoy a Rosarito, seguir por Tecate y Tijuana; el martes estarían en Mexicali

La caravana de jornaleros de San Quintín durante su recorrido ■ Foto Roberto Armocida

inhumanas, casi de esclavismo bajo las que trabajamos en los campos agrícolas del valle de San Quintín”, aseveró Fidel Sánchez.

“Cosechando justicia”, se leyó en una manta de la Asociación César Chávez “Queremos llamar la atención del gobierno federal para que, con capacidad de decisión, resuelva el pliego petitorio de los jornaleros, ya que autoridades estatales sólo ha defendido en la

mesa del diálogo los intereses de las grandes empresas agrícolas de la región, como el rancho Los Pinos, donde pagan los peores sueldos, sólo 110 pesos por jornadas laborales que llegan a ser de 12 horas”. Mientras el grupo iba hacia Ensenada –otros decidieron regresar temporalmente a trabajar para evitar la pérdida de la cosecha, sobre todo de fresa, sin dejar de demandar el incremento salarial–, el gobernador Francisco Vega de Lamadrid se reunió en San Quintín con “representantes de diversos organismos de la sociedad civil”, informó su oficina de prensa. En la sala de juntas del centro de gobierno de la comunidad, el

ejecutivo estatal, acompañado de integrantes de su gabinete, entre ellos el secretario de Gobierno, Francisco Rueda Gómez, explicó que la acción de las autoridades ante las manifestaciones se centró en cuatro aspectos: salvaguardar la integridad de los residentes y su patrimonio, el libre tránsito por la carretera, instalar una mesa de diálogo y que los jornaleros contaran con las condiciones para regresar a trabajar a los campos y evitar mayores afectaciones a la economía de la región. En tanto, integrantes de la Asociación César Chávez marcharon por calles de Calexico, California, en solidaridad con la lucha laboral y social de los campesinos de San Quintín.

Denuncia Adrián Ramírez falta de interés para investigar

Allanan vivienda del presidente de la Limeddh y destruyen archivos la policía, al ser acusado por los ocupantes de “allanamiento de morada”. Cuando la familia acudió a presentar documentos que acreditaban su estancia en el lugar desde hacía dos años, supo que una mujer le reclamaba la posesión legal del inmueble a la persona que se los había rentado. Aunque la toma de la vivienda y el desalojo de sus habitantes se consideró un conflicto entre particulares, señaló, una de las consecuencias es que el archivo histórico de la Limeddh fue robado y probablemente des-

truido, pese a contener documentos valiosos sobre casos como las matanzas de Aguas Blancas y El Charco. De igual manera, incluye datos sobre la represión contra miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006 y los abusos cometidos en mayo de 2004 contra grupos altermundistas en Guadalajara, además de diversos objetos con un valor cercano a los 600 mil pesos, subrayó. Aunque diversos peritajes han comprobado que los hombres que invadieron la casa tuvieron

que “volar” la cerradura y que no lograron acreditar que el sitio estuviera deshabitado, como afirmaron para no tener que entrar a juicio con Ramírez, hasta el momento la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ha avanzado muy lentamente en el caso y no ha podido desalojar a los ocupantes. “El Gobierno del DF se comprometió a resolver el caso pronto, pero todavía no lo ha hecho. A dos meses, siguen sin investigar el robo y cuando estas personas reciben un citatorio, no acuden a declarar”, lamentó.

El contingente estaba conformado en su mayoría por mujeres y niños, quienes vistieron camisetas rojas y portaron banderas coloradas con las siglas de su organización, además de llevar lonas con las leyendas: “César Chávez, el trabajo sigue” y “Cosechando justicia”. Chávez es un icono de la lucha de los jornaleros en Estados Unidos a partir de la creación en 1964 de la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo y luchó en favor de condiciones dignas y derechos de las personas que laboran la tierra. OLGA ARAGÓN/LA JORNADA BAJA CALIFORNIA, Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Critica Cepillín a legisladores Ricardo González Gutiérrez, mejor conocido como Cepillín, asistió al Senado para recibir un reconocimiento de la Universidad Instituto Americano Cultural, por sus 45 años de trayectoria artística. En ese recinto, el payaso se lanzó contra diputados y senadores a quienes calificó de “tontos” por aprobar leyes “sin saber”. Se refirió a la normatividad que prohíbe trabajar con animales en circos. Con la vestimenta de su personaje, dijo que esa legislación atenta contra la vida de los animales y la economía de las familias circenses. A ese acto, realizado el viernes por la tarde, no asistió ningún legislador, ni siquiera Ana Gabriela Guevara y Mónica Arriola, que estaban invitadas. ANDREA BECERRIL


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

OAXACA, OAX.

Antes de perder el conocimiento, Emeterio Merino Cruz Vásquez pensó que iba a morir, recordó a sus hijas, a su esposa y se despidió de esta vida. Estuvo en coma durante días. Despertó en una cama de hospital, sin poder moverse ni hablar. Aquel 16 de julio de 2007 acompañaba a los integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en una manifestación que fue dispersada a golpes. Emeterio es plomero y albañil, y daba el servicio a varias escuelas. Su esposa es maestra y sus hijos, junto a toda su familia, han apoyado siempre la causa magisterial. En medio de la refriega, los policías lo detuvieron y él no opuso resistencia. Se lo llevaron detenido. Pero luego, sin mediar palabra, lo fueron torturando en las calles, frente a todos, como si fuera un castigo ejemplar para amedrentar a los manifestantes. Hay una secuencia fotográfica que exhibe esos momentos de tormento. Recibió golpes en todo el cuerpo y toques eléctricos; fue víctima de ahogamientos y decenas de cachazos con rifles de asalto. Precisamente uno de esos golpes le produjo un grave traumatismo craneoencefálico que lo dejó tendido en el suelo. Después de meses, salió del hospital prácticamente en estado vegetativo. Ha sobrellevado una larga y dolorosa rehabilitación. Han pasado ocho años y está sentado en el patio de la escuela Benito Juárez disfrutando de una convivencia magisterial, gremio al que sigue unido en una lucha por los derechos de los trabajadores de la educación que, hoy más que nunca, permanece.

Calderón usó a Oaxaca como experimento de violencia de Estado: Flavio Sosa Camina con bastón y habla con mucha dificultad. La huella de la tortura marcó su cabeza, cuya región frontal izquierda quedo hundida por el cachazo del rifle de un policía que le cambió la vida: “Es el cachazo de un arma larga que quedó en mi cráneo. El que me pegó fue Daniel Camarena Flores, director de la Policía Ministerial del gobierno de Ulises Ruiz y actual regidor. Pero en mi detención participaron agentes municipales, estatales y federales. “Me detuvieron en la curva del hotel Fortín Plaza y luego me llevaron al cerro, en la zona de Los Pinos, donde la policía tiene ‘casas de seguridad’ y centros de tortura. Me tuvieron ahí desde las 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

POLÍTICA

5

Su caso es revisado por la recién creada Comisión de la Verdad en ese estado

Emeterio Cruz Vásquez, “ejemplo de la impunidad con que se tortura en Oaxaca” La impunidad ha sido la constante. Los dos autores intelectuales de esta tortura siguen libres: la procuradora de Justicia Lizbeth Caña Cadeza fue ascendida de puesto y nombrada contralora del estado, para darle fuero, y ahora vive en absoluta impunidad, controlando el Partido Verde y con el negocio de una notaría; de los jefes policiacos, también alguno está en el ayuntamiento de Oaxaca”. El máximo responsable, según Sosa, es Ulises Ruiz, quien también goza de impunidad. “Ulises Ruiz es uno de los peores jefes criminales del país, actúa como asesino serial, no como gobernante o funcionario. La sange lo excita; dejó una estela de dolor durante su gobierno, no sólo durante 2006 y 2007, sino también hubo asesinatos de otros líderes sociales. Él es delegado del PRI en Quintana Roo y sigue haciendo política en Oaxaca con sus precandidatos, preparando el escenario para seguir gobernando y continuar en la impunidad”.

Tortura generalizada “Me daban toques eléctricos en las partes bajas, me ponían chile en la nariz y me metían la cabeza en un baño con excremento. Yo les decía: mátenme, ya no aguanto”, relata Emeterio Merino Cruz, víctima de tortura, quien tras el castigo a que fue sometido ahora usa bastón y habla con mucha dificultad ■ Fotos tomada de Internet y Sanjuana Martínez

“Me daban toques eléctricos en las partes bajas, me ponían chile en la nariz y me metían la cabeza en un baño con excremento. Yo les decía: mátenme, ya no aguanto”. Los policías le exigían nombre y paradero de los líderes de la APPO, y al no responder, la tortura fue brutal. Emeterio identifica plenamente a sus torturadores: cinco policías. que nunca fueron procesados; incluso dos de ellos fueron asesinados por la “mafia del gobierno” para que no hablaran, dice y afirma que el Estado nunca cumplió con su obligación de hacer justicia, pero tampoco de reparar el daño. Su expediente es analizado por la recién nombrada Comisión de la Verdad, encabezada por el sacerdote Alejandro Solalinde, cuyo objetivo es indagar a fondo los hechos ordenados por el ex gobernador Ulises Ruiz, acusado de cometer graves violaciones a los derechos humanos, que van desde decenas de casos de tortura y un número indeterminado de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, hasta decenas de encarcelamientos injustos durante 2006 y 2007. A ocho años de la brutal represión del movimiento sociopolítico de 2006 surgido en torno a la APPO, el gobernador Gabino Cué dio entrada a una iniciativa del ex diputado y luchador social Flavio Sosa, para la creación de

la Comisón de la Verdad, un organismo autónomo. “Es un reclamo de la sociedad oaxaqueña por la represión brutal, a sangre y fuego, que hubo aquí por parte del Ejército y las distintas policías, con una perfecta sincronía y coordinación. Fue una decisión militar estratégica de Felipe Calderón, quien usó a Oaxaca como su primer experimento de violencia del Estado, y nos encarcelaron presentándonos como grandes criminales. Ahora queremos que se haga justicia y se conozca la verdad histórica”, dice Flavio Sosa, sentado al lado de Emeterio Merino Cruz.

Nunca es tarde La identidad de 105 personas que brindan sus testimonios será clasificada y reservada estrictamente por la Comisión de la Verdad, cuyo objetivo principal es ofrecer acceso a la justicia y la reparación del daño a las víctimas. Sosa, que estuvo preso injustamente durante un año y medio, dice confiar plenamente en el trabajo de este órgano autónomo: “Somos muchos los afectados. Hay más de 200 presos políticos, decenas de torturados, dos casos documentados de desaparición forzada –los de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez–, más de 26 muertos, entre ellos el periodista estadunidense Brad Will, y hay una serie de acciones de terror, como la criminalización del movimiento.

“Nos construyeron una imagen prácticamente de terroristas, lo que provocó la división de la sociedad oaxaqueña”, añade. “Lo que esperamos –dice– es la verdad histórica, un principio para la reparación del daño. Queremos que se investigue y recaben documentos, información que permita a la sociedad oaxaqueña conocer lo que realmente pasó y saber quiénes participaron de estos crímenes, así como la responsabilidad del Estado mexicano y de los gobernantes”. Dentro del periodo a investigar se encuentran los operativos de la policía realizados durante la fiesta de la Guelaguetza, utilizada por el gobierno de Ulises Ruiz para lucirse y que tanto en 2006 como 2007 fue boicoteada por la APPO. El objetivo de las distintas policías era evitar que los inconformes llegaran al auditorio donde se desarrollaba la fiesta popular, y es aquí donde Emeterio Merino Cruz fue detenido y torturado, junto a decenas de manifestantes. “Emeterio es el símbolo de la represión del Estado mexicano; su caso es emblemático para demostrar la impunidad con la que se tortura en Oaxaca. Fue torturado con toda la saña, hasta dejarlo prácticamente muerto. “Es un hombre que no ha recibido la reparación del daño, primero porque los gobiernos federal y estatal no asumen su responsabilidad, y luego porque es parte de la criminalización de la protesta social”.

El caso Oaxaca es sólo un ejemplo del delito generalizado de la tortura que existe en México, según el último informe presentado por el relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre este tipo de delito, Juan Méndez. El Colectivo contra la Tortura, que sitúa el incremento de este delito en un mil por ciento, destacó el caso de Emeterio Merino Cruz Vásquez en su informe, luego de visitarlo a dos meses de lo sucedido: “Lo visitamos en su casa, encontrándolo en estado semicomatoso, con traqueotomía y gastrostomía, y con manifestaciones de daño cerebral severo. La impunidad continúa siendo una constante”. El Centro Miguel Agustín pro Juárez coincide y lamenta que el gobierno mexicano no acepte esta realidad: “Más allá de descalificar el informe del relator de la ONU, el gobierno mexicano debería hacer cambios concretos. “Llevar a un torturador del Estado ante la justicia es definitivamente difícil. Entre 2005 y 2013 sólo hubo cinco sentencias por ese delito, cuando en ese lapso, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hubo más de 11 mil quejas, que seguramente no son todas. “Es terrible y es un indicador de que sancionar la tortura en México es ilusorio; no existe posibilidad alguna”, afirma. Emeterio Merino Cruz Vásquez, mientras tanto, tiene esperanza en la Comisión de la Verdad, y sonríe cuando piensa en la posibilidad de encontrar lo que tanto ha buscado: “Justicia, quiero justicia y una indemnización. Ya he esperado demasiado”.


6

POLÍTICA

• DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

Irresponsabilidad de servidores públicos involucrados, sostiene

AUNQUE

NO APLAUDAN

Ineficiente, la Cruzada Nacional contra el Hambre, señala la ASF ■

Hubo daño al erario y se violentaron derechos humanos, según su examen

ROBERTO GARDUÑO

La ruta de operación y evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre “resulta ineficiente, lo que representa falta de responsabilidad de las y los servidores públicos involucrados; además, en sentido económico se ha generado daño al erario que ha violentado en gran medida los derechos humanos y dejado de cubrir las primeras necesidades de la población más vulnerable”, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En la auditoría de desempeño (13-0-20100-07-0275/DS-069) al Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, que será presentada por el ente fiscalizador en la Cámara de Diputados la próxima semana, se revisó la consistencia entre el diseño jurídico, programático e institucional de la cruzada, respecto del problema público identificado; la eficiencia en la aplicación de la misma cruzada, en relación con el funcionamiento de la Comisión Intersecretarial para su instrumentación; su cobertura, respecto de la población en pobreza multidimensional extrema y con carencia por acceso a la alimentación de los municipios en donde operó la estrategia; la operación de los programas alimentarios; la eficacia en el cumplimiento de los objetivos; el ejercicio de los recursos asignados, y la rendición de cuentas. La Cruzada Nacional contra el Hambre definió cinco obje-

ROBERTO GARDUÑO

Al actual periodo ordinario de sesiones del Congreso federal le restan cuatro semanas de trabajo, y el rezago legislativo, integrado por minutas y leyes, como la ley general de transparencia y acceso a la informacion publica, pondrá a prueba la disposición de los partidos políticos y del gobierno para resolver los más de 250 temas en la congeladora. Tal escenario propició el acercamiento propuesto por el presidente del Senado, Miguel Barbosa, a su similar en la Cámara de Diputados, Julio César Moreno. Definieron la disposición de ambas cámaras para buscar soluciones que destraben la parálisis. En San Lázaro espera el proceso de dictamen la minuta del Senado con proyecto de decreto que expide la ley general de transparencia y acceso a la información pública. Esta fue recibida el 19 del presente mes y turnada a la Comisión de Gobernación, con opinión de las de Transparencia y Anticorrupción.

tivos a cumplir: cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; minimizar las pérdidas poscosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

“Los objetivos no resultaron congruentes con las necesidades de la población” “Los objetivos no resultaron congruentes con las necesidades identificadas, y las acciones transversales planteadas en el decreto para atender de forma integral otras áreas como educación, salud, seguridad social, vivienda e ingreso familiar no fueron tomadas en cuenta, es decir, sólo están enfocados a la atención del problema de carencia alimentaria.” Para la evaluación de la cruzada se definieron ocho indicadores: carencia por acceso a la alimentación (cumplida); pro-

■A

moción de la participación comunitaria (cumplida); carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (incumplida); carencia por rezago educativo (incumplida); carencia por acceso a los servicios de salud (incumplida); y carencia por seguridad social (incumplida). “Además, se detectó la poca vinculación con los documentos e instrumentos de planeación, seguimiento y operación de la estrategia que debería ir explicitada en relación con los objetivos de las carencias reales que definen la pobreza multidimensional. La cobertura de la cruzada sería en 400 municipios con respecto a la incidencia de pobreza extrema. “La metodología para definir áreas de pobreza extrema por medio de la variable de georreferenciación municipal, no garantiza vislumbrar las necesidades reales de cada persona en cada territorio, la cual resulta ser muy variable. Y la creación de un listado de pobres extremos con carencia de alimentación identificados y atendidos por la cruzada serviría como herramienta para acotar a la población objetivo, pero no se estipularon las políticas y procedimientos que normaran la integración de dicho listado.” El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria, detectó, por “ejemplo, con el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, que debería ir en beneficio de la población más carente de recursos, no va enca-

HERNÁNDEZ minado a que pueda tener acceso al producto debido a que tiene que pagar para poder obtenerla”. La recomendación de la ASF se enfoca en “implementar estrategias para que toda la población pueda tener acceso a los recursos básicos que ofrece el programa, es decir, deben de ser creados los programas con una visión incluyente y para ello se debe realizar un análisis para identificar de manera puntual las necesidades

prueba, disposición de partidos para emitir dictámenes

El Congreso tendrá cuatro semanas para atender 250 temas congelados También esperan por ser sometidas al pleno el proyecto de decreto por el que se expide la ley general contra la desaparición forzada; un paquete de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta fue presentada el 15 de diciembre de 2014. En el listado se encuentra registrada la minuta con proyecto de decreto de reforma al artículo 73 de la Constitución, para establecer el sistema integral de justicia penal para adolescentes. A esto se agrega la propuesta de iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la ley de la unidad de cuenta del Estado Mexicano, presentada por el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, que fue turnada a

la Comisión de Hacienda, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública. En la Cámara de Diputados también se encuentra la minuta con proyecto de decreto de la ley de remuneraciones de los servidores públicos. Se turnó a las comisiones unidas de Hacienda, Función Pública y de Justicia. El 2 de octubre de 2014 se turnó un exhorto a las comisiones dictaminadoras para que procedieran al estudio y dictamen de dicha minuta. En ese contexto, se propuso la solicitud de un grupo de senadores para realizar una consulta popular sobre la emisión de una ley federal de remuneraciones de los servidores públicos, y reglamentaria del artículo 127 constitu-

cional, y reducir en 50 por ciento las que actualmente perciben el presidente de la República y los altos funcionarios de la Federación. La colegisladora aprobó un exhorto a la Cámara de Diputados para que fuera sometida al pleno la minuta citada. Entonces, la notificación fue comunicada a los diputados el 21 de noviembre de 2014 y turnada a comisiones dictaminadoras para su atención. También se encuentra detenida la reforma constitucional en materia político electoral, que fue publicada el 10 de febrero de 2014; y la expedición de la ley reglamentaria que debió ser presentada en el periodo de sesiones ordinarias, entre los meses de febrero-abril de aquel año, compromiso que tampoco se cumplió.

de la población objeto y sean realmente subsanadas sus necesidades, logrando con ello un desarrollo gradual con miras a lograr una mejor calidad de vida. “Por otro lado, debe tomarse en cuenta que es necesario crear las reglas operación de los programas con el fin de generar una metodología para crear una plataforma de operación directa con la población y que posteriormente va a generar un padrón que servirá como herramienta de control y diagnóstico para mejor gestión y brindar los servicios de forma responsable.” Muñoz Soria insistió que se debe considerar urgente replantear los indicadores que serán transversalmente incluidos en cada una de las metodologías para otorgar y aplicar los programas; la situación de las y los ciudadanos aún se sigue viviendo de manera muy desigual y debe ser atendida con la debida responsabilidad de los temas. “Lamentablemente, con el tema de la pobreza, la población femenina ha sido la más afectada, debido al contexto estructural, cultural, social y político que se vive en el país. La explicación a la feminización de pobreza en México debe ser un indicador importante que debe ser problematizado y tomado en cuenta para atenderla desde la raíz y generar verdaderos cambios para todas y todos; una sociedad incluyente donde se erradique la desigualdad de género y fomente la participación ciudadana, sin exclusión, es garantía de progreso constante que puede llegar a reducir los niveles de pobreza extrema y discriminación en todas las áreas.”


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

ANDREA BECERRIL

La iniciativa de reforma del presidente Enrique Peña Nieto que permitirá a agentes de Migración y Aduanas de Estados Unidos actuar armados en el país, se aprobará en el Senado luego de las vacaciones de Semana Santa, toda vez que cuenta con el respaldo de PRI y PAN. La modificación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos se votará en comisiones el próximo 8 de abril, con la oposición de senadores de PRD y PT, quienes consideran que el titular del Ejecutivo federal pone en riesgo la soberanía nacional, al ceder a la vieja demanda del gobierno estadunidense de que sus agentes porten armas en territorio nacional. “Es un claro sometimiento a Washington”, comentó el coordinador petista, Manuel Bartlett, mientras la senadora del PRD Dolores Padierna advirtió que tal como está redactada la iniciativa posibilita que los agentes de Migración y Aduanas estén armados más allá de las instalaciones destinadas a la realización de sus funciones. Hizo notar que en el caso de los agentes migratorios, la iniciativa es aún más preocupante, porque plantea que podrán estar en “los puntos de tránsito internacionales”, lo que implica que puedan instalarse, con sus armas, en la frontera con Guatemala, o trasladarse igualmente armados de Chiapas al Distrito Federal. Sobre el tema, Patricio Martínez, senador del PRI, rechazó que con esa reforma se pierda soberanía y, en cambio, dijo, se ganará en productividad y competitividad, con las preinspecciones aduaneras y migratorias a cargo de agentes de Estados Unidos y Canadá. Puso de ejemplo que las cargas de aguacate o de frutas de Michoacán puedan

POLÍTICA

7

Prevén que el Senado avale la propuesta presidencial después de Semana Santa

Apoyan PRI y PAN la iniciativa para que agentes de EU actúen armados en México ■

El Presidente pone en riesgo la soberanía nacional: PRD y PT; sometimiento a Washington: Bartlett

salir directamente de ese estado hacia Nueva York o Chicago. Al respecto, la senadora Padierna señalo que si bien en la exposición de motivos de la iniciativa se indica que se fomentarán los ingresos por exportaciones y se reducirán los costos de almacenamiento de las cargas en las aduanas, “no hay una proyección estimada sobre los ahorros y costos de beneficio para los in-

gresos del erario, ni sobre el posible efecto positivo en los volúmenes de transferencias e intercambio de mercancías”. Con esa reforma “el gobierno federal renuncia a su obligación de brindar seguridad a los agentes internacionales que realicen labores en nuestro país, claudica en términos reales ante la incapacidad de contener la ola de violencia que vivimos y, sobre todo, de-

clina la defensa de la soberanía nacional con argumentaciones falaces e insostenibles”. En entrevista aparte, Bartlett dijo que es una irresponsabilidad que senadores de PRI y PAN aprueben “que agentes de una potencia extranjera anden armados en la frontera y por el país”. Hizo notar que hay prisa de priístas y panistas por sacar esa reforma, que Peña Nieto remitió al Senado el pasado 24 de

Atenderán sistema anticorrupción en actual periodo de sesiones

Prioridad para legisladores proyectos en materia de seguridad y justicia ANDREA BECERRIL

En las tres semanas que restarán al actual periodo de sesiones, después de Semana Santa, en el Senado se dará prioridad al sistema nacional anticorrupción y la reforma del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia. Esta última se aprobará, pero con cambios de fondo en lo que se refiere a la desaparición de los ayuntamientos infiltrados por el crimen organizado. De las 23 iniciativas y minutas detectadas como prioritarias

por la Junta de Coordinación del Senado, hay cuatro que no tienen posibilidades reales de aprobarse antes del 30 de abril próximo, debido a desacuerdos entre las fuerzas políticas u oposición del gobierno federal, según comentó el presidente del Senado, Miguel Barbosa. Es el caso de la nueva ley de juego y sorteos, que regulará los casinos, y la ley que crea a la fiscalía general de la nación, el órgano que sustituirá a la Procuraduría General de la República. Otro caso es la ley sobre el derecho de réplica, detenida por

presiones de las televisoras. De hecho, el Congreso no ha podido trabajar en esa materia desde la pasada legislatura. Tampoco hay consenso en torno a la ley de propaganda gubernamental, que quedarán pendientes. Barbosa señaló que de hecho son 14 las reformas que pueden aprobarse en este periodo de sesiones, aunque su bancada hará un esfuerzo para que se discuta también la ley en materia de fuero, una minuta que está en el Senado desde hace más de un año. “Llegó con fallas legislativas”, señaló.

febrero. “Sin mayor análisis, las comisiones de Defensa, Gobernación y Estudios Legislativos se declararon en sesión permanente el pasado día 26 y piensan aprobar el dictamen al regreso de vacaciones. “Ya tenemos invadido el país con agentes de la DEA y de la FBI con el pretexto de combatir el narcotráfico. Ahora también vendrán los de Migración y Aduanas.”

Sobre la controversia en torno a la ley para sancionar los delitos en materia de hidrocarburos, que el Senado envió como minuta a San Lázaro, haciendo a un lado las reformas al Código Penal para castigar con mayor rigor el robo de petróleo y otros combustibles que los diputados habían aprobado antes, reveló que hay un acuerdo inicial para que los diputados modifiquen la minuta y ellos se allanen a las modificaciones. También están en la agenda para aprobarse, dijo, la nueva ley sobre desaparición forzada, las reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la minuta para desindexar los salarios mínimos, modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para regular los tiros verticales en las minas, y la regulación de las cajas de ahorro y préstamo popular.


8

POLÍTICA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

Los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional se perfilan para disputar la mayoría de las nueve gubernaturas en juego el próximo 7 de junio. Según diversas proyecciones el PRD podría recuperar Michoacán, pero en Guerrero su panorama es incierto, tras la fractura de la izquierda y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El PAN insiste en que mantendrá Baja California Sur y Sonora, pese al optimismo del presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, quien asegura que ganarán todas las gubernaturas. Actualmente, el tricolor gobierna en Colima, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí, Campeche y Michoacán. El PAN está al frente de Sonora y Baja California Sur, mientras en Guerrero un académico, Rogelio Ortega Martínez, quedó como gobernador interino, como resultado de una negociación política, tras la caída del ex perredista Ángel Aguirre Rivero, a raíz de los hechos de Iguala. En este último estado la izquierda considera que podría alzarse nuevamente con el triunfo, a pesar de que no pudieron ponerse de acuerdo para llevar candidatos comunes. PRD y PT impulsan a Beatriz Mojica, Movimiento Ciudadano a Luis Walton y Morena a Pablo Sandoval. Sin embargo, para los priístas lo sucedido con los normalistas de Ayotzinapa abrió un gran flanco en la izquierda y mantiene en la disputa a su abanderado, Héctor Astudillo. Los perredistas estiman que la gubernatura de Michoacán la tienen ganada con Silvano Aureoles, quien en esta ocasión, la segunda en que la busca, es apoyado además por el PT, Encuentro Social y podría sumar a Nueva Alianza. Pero el PAN se muestra confiado en que su candidata, Luisa María Calderón, se logrará imponer al perredista e incluso refiere encuestas según las cuales la

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Morena demandaron al Instituto Nacional Electoral (INE) poner bajo la lupa el préstamo solicitado por el Partido Verde Ecologista de México, ya que ese instituto es “insolvente” ante tantas multas por pagar, para así evitar otras “gangas crediticias”, como las concedidas por la empresa Higa. El panista Francisco Gárate, representante ante el instituto, consideró, además, que el Verde muestra sus alianzas con el grupo Atlacomulco al pretender contratar un préstamo por 150 millones de pesos con Banco Interacciones, cuyo presidente es el empresario Carlos Hank Rhon. Por ley, el PVEM debe informar al consejo general del INE sobre la solicitud de este préstamo y sus características. El artículo 89 del Reglamento de Fiscalización señala que cada año un

Guerrero y Michoacán, las mejores apuestas del sol azteca

De 9 gubernaturas en juego, PRI y PAN confían en ganar la mayoría ■

El líder nacional del tricolor Cesár Camacho afirma que van por todas

hermana del ex presidente Felipe Calderón estaría en primer lugar en las preferencias electorales seguida por Aureoles. Aquí la batalla será entre el blanquiazul y el partido del sol azteca, pues los severos problemas que tuvo el gobierno de Fausto Vallejo en materia de seguridad, han dejado

■ Anular

en entredicho al PRI. La dirigencia de Acción Nacional tiene la esperanza de arrebatarle al PRI la gubernatura de Nuevo León, aunque antes del arranque de las campañas, la candidata tricolor, Ivonne Álvarez, lleva una ventaja de dos a uno en la intención de voto con respecto

al abanderado independiente Jaime El Bronco Rodríguez y al panista Felipe de Jesús Cantú. Por otro lado, el PRI confía en que su alianza con el Panal y el PVEM permitirá que Claudia Pavlovich obtenga la gubernatura en Sonora, aunque según diversos sondeos y el mismo PAN,

su abanderado, Javier Gándara Magaña, la retendrá. En Querétaro Acción Nacional considera que su candidato, Francisco Domínguez, se acerca cada vez más al priísta Roberto Loyola. De igual manera, estima que Sonia Mendoza tiene posibilidades de arrebatar el triunfo al tricolor Juan Manuel Carreras López, en San Luis Potosí, y que el ex senador Carlos Mendoza retendrá la de Baja California Sur. A tres meses de las elecciones, se prevé que en Colima y Campeche los priístas José Ignacio Peralta y Alejandro Moreno Cárdenas, respectivamente, prácticamente tienen aseguradas las gubernaturas.

el sufragio el 7 de junio le hace el juego a la mafia en el poder, sostiene

Hay que votar, llamado de López Obrador en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

En Tapachula, Andrés Manuel López Obrador criticó al gobernador Manuel Velasco Coello. “Estoy viendo los carteles del Día de Niño en los postes y allí está el Güero regalando juguetes. ¿Cree que con eso va resolver los problemas de Chiapas?” ■ Foto La Jornada

Partidos demandan al INE poner el caso bajo la lupa

Ilegal, que el Verde use prerrogativas como garantía de préstamos: PRD partido puede contratar créditos por un monto que resulte de restar al financiamiento público pasivos, otros préstamos y la cantidad de multas pendientes de pago, que el instituto haya impuesto al partido político y hayan quedado firmes por decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Gárate señaló que si bien los partidos pueden contratar créditos para la banca comercial, es muy riesgoso otorgarlos a un partido que adeuda casi 170 millones de pesos, 76 millones confirmados y el resto en proceso de litigio. Consideró que este anuncio representa otro desafío para la

autoridad electoral. “El que el propio Verde diga: ‘no me importa que me sanciones con 170 millones de pesos, voy a solicitar 150 millones’, suena a una actitud cínica”. Afirmó que al PVEM ya se les debería quitar el registro. “Haciendo el símil con lo que sucede en el futbol, cuando un jugador reincide con faltas graves y confronta al árbitro, la sanción es la expulsión”. Como el INE tiene que autorizar dicho crédito, dijo que deberá revisar que no se repita otra Casa Blanca. “No vaya ser que al Verde le presten a tasa TIIE, que es la de referencia del Banco de México, o

sea de 3.5 por ciento, cuando en el mercado el más barato anda en 10 por ciento”. Horacio Duarte, representante de Morena, explicó que si el Verde tuviera ahorros pagaría y no estaría pidiendo crédito. Valdría la pena averiguar en qué condiciones se lo concederán, no vaya ser al estilo Higa, agregó. La representación del PRD ante el INE consideró que el PVEM violaría disposiciones constitucionales y electorales al comprometer “en garantía” sus prerrogativas, toda vez que estaría utilizando el financiamiento público para fines no permitidos por la norma electoral.

DE

LAS CASAS, CHIS.

Andrés Manuel López Obrador reiteró que si los ciudadanos no votan o anulan el sufragio en las elecciones del 7 de junio, como proponen algunos grupos, “se beneficiará” a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM). “Con todo respeto, están equivocados, porque si no se vota o se anula el voto se le hace el juego y se le ayuda a la mafia del poder, al PRIAN, al Verde y a todas esas franquicias que tiene la mafia del poder”, agregó al ser entrevistado en Tapachula, donde inició una gira de dos días por Chiapas. “Los que se creen amos y señores de México impusieron a (Enrique) Peña (Nieto); son también los dueños del dinero, de las televisoras, de los sistemas de radio, del negocio del futbol y están organizando un partido entre Brasil y México para el 7 de junio, día de la elección para que la gente no vaya a votar. “Si los que se dicen de izquierda radicales están llamando a no votar, ¿son lo mismo?, ¿se tocan y se dan la mano los extremos, o es una ingenuidad? Porque si no se vota le hacen el juego, porque si no sale la gente a votar, con lo que compran de votos les alcanza para imponerse”. Entonces, subrayó, “hay que votar, hay que participar en las elecciones”. Explicó que en el PVEM están hijos o nietos de ex priístas, a los que se refirió como dinosaurios, “pero estos chamacos son más ladrones”. Expresó que el gobierno de Chiapas, surgido de ese partido en alianza con el PRI, es “corrupto, pues sólo se ha dedicado a la publicidad, a engañar a la gente. Da coraje venir a Chiapas y ver todo pintado de verde. Es como cuando estaba Fidel Herrera en Veracruz, todo pintado de rojo”. López Obrador también visitó Huixtla y Comitán. Este domingo continuará por San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Palenque.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

POLÍTICA

9

Se definirá el monto de las sanciones en función de las ganancias que obtuvieron

Líderes del PT aseguran un lugar en San Lázaro

La lista de candidatos plurinominales del PT a diputados federales quedó encabezada por líderes de ese partido. Alejandro González Yáñez, dirigente en Durango, está al frente en circunscripción uno; en la dos, Pedro Vázquez, actual representante del partido ante el Instituto Nacional Electoral. Destaca en el listado el nombre de Gregorio Sánchez, el polémico ex alcalde de Cancún, que se afilió al partido hace un año. DE LA REDACCIÓN

Fracasa intento de Tv Azteca y Televisa para evitar multas por difundir espots del PVEM

“Tomen todo lo que les den los partidos”: PRD En medio del cruce de acusaciones sobre la compra de voto entre partidos políticos, Carlos Navarrete, dirigente nacional del PRD, llamó a los ciudadanos a “tomar todo lo que les den”, pero que el próximo 7 de junio voten en libertad por el instituto político de su preferencia. Navarrete refirió que son otros partidos, no el suyo, los que incurren en esa práctica, a pesar de las despensas exhibidas en contra de perredistas de la delegación Cuauhtémoc. ALMA E. MUÑOZ

Candidatos del Panal, gente ligada a Gordillo Entre los candidatos del Partido Nueva Alianza (Panal) a diputados federales por la vía plurinominal prevalecen cuadros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que en su momento fueron muy cercanos a Elba Esther Gordillo y ahora son afines al presidente de la organización, Juan Díaz de la Torre. Entre ellos destaca Soraya Bañuelos de la Torre, quien es considerada uno de los testigos claves para determinar si hubo mal manejo de los recursos del sindicato por parte de la maestra. Otro abanderado, Manuel Alexander Zetina Aguiluz, número uno en la circunscripción tres, se convirtió primero en dirigente de la sección 25 del sindicato en Quintana Roo por su cercanía con Gordillo, y después fue coordinador de la bancada del Panal en el Congreso del estado. ALMA E. MUÑOZ

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Televisa y Televisión Azteca deberán pagar multas económicas por difundir los promocionales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en función de las ganancias obtenidas y sin importar que hayan suscrito contratos donde se deslindan de cualquier responsabilidad. Resuelta la multa de 76.1 millones de pesos para el partido, falta definir las sanciones a las televisoras por haber transmitido la campaña “El Verde sí cumple”, promovida de manera ilegal. Para calcular el castigo, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la sala regional especializada considerar la cantidad pagada por los legisladores pevemistas: 35.4 millones a Televisa y sus filiales en Puebla y Zacatecas, 33.6 millones a Televisión Azteca, y 6 millones a Televisión Puebla, según un listado incluido en la sentencia. Una cláusula prevista en los contratos firmados entre Televisa y el PVEM “no exime de responsabilidad a la televisora, porque el cumplimiento de lo previsto en la ley es de orden público y de interés social, y cada parte contratante asume su responsabilidad en el ámbito correspondiente”, señala la sentencia del tribunal, producto de la sesión del miércoles. En un intento por evitar el pago de multas, la televisora incluyó en dichos convenios una cláusula donde dice que “no será responsable frente a terceros, incluyendo autoridades gubernamentales de México o del extranjero, del contenido de los materiales proporcionados por el cliente, por lo que éste se obliga a sacar a Televisa en paz y a salvo de cualquier reclamación relacionada con el material, y se compromete a cubrir todas las cantidades que resulten por esa reclamación”. Televisión Azteca adicionó otra cláusula similar (La Jor-

nada, 4/0315), donde señala: “El cliente se obliga a asumir unilateralmente cualquier responsabilidad que pudiera derivarse con terceros por la ejecución de este contrato respecto del contenido del material que contenga la publicidad, así como a indemnizar y sacar en paz y a salvo a la televisora por cualquier daño o perjuicio que cause a terceras

personas con motivo de su publicidad. Derivado de lo anterior, el cliente deberá cumplir con todas las disposiciones legales que resulten aplicables”. Lejos de la benevolente amonestación pública impuesta a las televisoras, la sala superior señaló que la falta cometida es “grave”, ya que trastocaron el modelo de comunicación polí-

tica. Este ordena que la difusión de propaganda sea sólo en los tiempos ordenados por el Instituto Nacional Electoral. Por ello, explica que deberá imponerles una multa económica para “prevenir que cualquier otra persona con las mismas características desatienda sus obligaciones con el modelo de comunicación política”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

De acuerdo con registros de la Procuraduría General de la República (PGR), en la lista de los delincuentes más buscados solamente quedan libres 22 narcotraficantes. Entre los más relevantes se encuentran: Ismael El Mayo Zambada García, actual líder del cártel de Sinaloa; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, quien presuntamente falleció en 2014, pero el gobierno federal no ha obtenido pruebas de su deceso; Francisco Hernández García, El 2000, líder de un grupo delictivo vinculado al cártel de los hermanos Beltrán Leyva que opera en varias entidades, y Juan Pablo Ledesma, del cártel de Juárez. El listado de los más buscados que dio a conocer la PGR desde 2009 ha ido disminuyendo, al igual que el número de células delictivas que oficialmente operan en el país; la información gubernamental refiere que más de 40 líderes y segundos al mando de los cárteles han sido detenidos o abatidos.

LECHERÍAS LICONSA

El gobierno ofrece recompensas por información que lleve a su arresto

En la lista de los delincuentes más buscados por la PGR quedan 22 narcos sin capturar Desde 2009, entre algunos de los narcotraficantes que han muerto en enfrentamientos con integrantes del Ejército, la Secretaría de Marina, la Policía Federal Ministerial o la Policía Federal se encuentran Nazario Moreno, El Chayo; Enrique Plancarte, El Kike; líderes de los caballeros templarios; Arturo Beltrán Leyva, dirigente de la organización Beltrán Leyva; Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, jefe del cártel del Golfo; asimismo, Heriberto Lazcano Lazcano, El Verdugo o El Lazca, líder de Los Zetas. En ese contexto, de la lista de más de 200 delincuentes considerados los más buscados por el gobierno federal, ya solamente quedan 22 hombres por detener y

por los cuales el gobierno mexicano ha ofrecido recompensa: Juan José Esparragoza, El Azul, e Ismael El Mayo Zambada, del cártel de Sinaloa; Juan José Pablo Ledesma y Juan Pablo Guijarro Fragoza, El H-1, del cártel de Juárez y jefes del grupo de sicarios conocido como La Línea. En esa lista también se encuentran hombres identificados sólo por sus alias, por quienes se ofrecen hasta 15 millones de pesos de recompensa por informes que lleven a su detención, como son El Colitas, El Tony, El Junior, El Monterrey, El Tita, La Kitty, La Bemba y El Negro, que forman parte de grupos como Los Zetas, Sinaloa, Juárez y el Golfo.

SERÁN EQUIPADAS CON REFRIGERADORES:

ERUVIEL ÁVILA

Asimismo se menciona a El Chimpa, El Flaco, El Casillas y a Ignacio Rentería Andrade, que forma parte de los líderes regionales del cártel de la familia michoacana, por quien se ofrece una recompensa de 10 millones de pesos, así como Maxiley Barahona, El 19. En esta administración federal se ha mencionado que existe una lista de 122 objetivos de la lucha contra el narcotráfico, de

Hacen apología de lo ilícito: militar

En las fiestas de Tampico, grupos que cantan a cárteles DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsal

TAMPICO, TAMPS.

Tultitlán, México. Con la finalidad de colaborar con Liconsa y conservar mejor el lácteo que diariamente reciben cerca de 2 millones de beneficiarios mexiquenses, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que el gobierno del estado de México equipará con refrigeradores las mil 284 lecherías de esta paraestatal que se encuentran en la entidad, y destacó que con un millón 935 mil 857 beneficiarios, el estado de México es el que más leche Liconsa distribuye en el país, e informó que durante su administración se han abierto 150 lecherías de este organismo, con la finalidad de mejorar la dieta de las familias mexiquenses DE LA REDACCIÓN

los cuales ya han sido detenidos 91; sin embargo, no se han hecho públicos los nombres. De los líderes que ya han sido detenidos y se encuentran en prisión destacan: Joaquín El Chapo Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa; Servando Gómez Martínez, La Tuta, de los caballeros templarios; Héctor Beltrán Leyva, del cártel de los Beltrán Leyva, y Vicente Carrillo Fuentes, jefe del cártel de Juárez.

En Tampico, una de las ciudades más castigadas por el crimen organizado en el estado, el gobierno municipal celebra el 192 aniversario de su fundación con conciertos de grupos que cantan temas sobre el narco. En el teatro del pueblo de las fiestas de abril Tampico 2015 se presentarán La Trakalosa, de Monterrey, y Calibre 50, agrupaciones que cautivan a la juventud e incitan a delinquir, pues en su repertorio incluyen letras dedicadas a las bandas delincuenciales, señala el general José Marines, comandante de la Fuerza Tamaulipas. “Ahorita tenemos una industria de la música que hace apología de gente que se dedica a cosas ilícitas y los ensalza; los que no tienen mucha identidad buscan un sentido de pertenencia con grupos así. Les llega la oportunidad y, al no tener preparación ideológica, abrazan esa aventura delictiva”, agregó el militar en relación con las historias de éxito que narran artistas de Calibre 50, uno de los pioneros del movimiento alterado, género que

honra a los cárteles de la droga en México. “El Calibre 50 es lo mejor de la feria, son lo mejor, ya hemos ido a verlos aquí a Tampico y hasta suben a un niño a cantar al escenario. Se va a poner bueno y con La Trakalosa también”, expresó Yanzi, de 23 años de edad, quien se acompaña de su novio Isaí. La celebración será del 27 de marzo al 12 de abril en Tampico, cuyo alcalde es Gustavo Rodolfo Torres Salinas. Ante los niveles de criminalidad, la Secretaría de Gobernación instrumentó el Programa Nacional de Prevención del Delito 2015, que destina a la entidad 139.5 millones de pesos, de los cuales Tampico recibirá 24.65 millones. En 2010, cerca de 18 mil personas presenciaron el concierto de Jenny Rivera en el teatro del pueblo de la feria de Tampico; cuando la cantante iba a subir al escenario ocurrió una estampida que dejo varias personas heridas, aunque no se confirmó que hubiera una balacera. De manera simultánea un table dance de la ciudad fue atacado a balazos.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Hay esperanzas para

México? econozco: en mis artículos recientes se produce un error de perspectiva. Por ejemplo, cuando opiné que la nación parecía un barco sin timonel que podría estar viviendo la última etapa de su decadencia, confundí la descomposición del aparato político, que es real, con el de la nación, que es inexistente. Creo que esto se debe a la vieja cultura que hacía responsable de lo bueno y lo malo a la presidencia imperial. Pero hay que disociar: el sistema puede estarse hundiendo, pero la nación parece llena de vida. Este traslape frecuente suscita exasperación y derrotismo. Sin hacernos ninguna ilusión entendemos ver a México desde determinada altura. Como es: una de las naciones mayores de la Tierra, la decimocuarta en extensión y en la economía mundial. En América Latina sólo Brasil nos supera. Podemos decir que nuestras grandes riquezas marítimas, bosques, selvas, reservas acuíferas, ríos tropicales, marismas, océanos están insuficientemente desarrollados, pero no podemos negar que existen los yacimientos minerales y petrolíferos o todos los climas del mundo. Hay todo un gran aparato de comunicaciones; por ejemplo, 123 mil kilómetros de carreteras, 16 puertos marítimos, una frontera de 3 mil kilómetros con Estados Unidos, principal consumidor del mundo. Ninguno de estos aspectos tiene signos de decadencia. En la población las cosas mejoran aún más. Pese a gobiernos malos o mediocres, trabaja con gran empeño. Quienes hemos conocido a la “base” sabemos que nuestra gente es industriosa, trabajadora y bondadosa. Millones de hombres y mujeres trabajan duramente; agricultores, artesanos, artistas, emprendedores y profesionistas compiten en una economía altamente concentrada y sobreviven y triunfan pese a las dificultades. Es una masa creciente que tampoco tiene ningún signo de descomposición. El sistema político traba esas fuerzas. Puede decirse que el país no tiene el gobierno que merece. La gran aportación de López Obrador a la política es una organización nueva que pretendería vivir un nuevo concepto ético de la vida pública. Pero su gran aportación cultural es su fe en la patria real: este inmenso y riquísimo país y las energías de su población. De ahí su insistencia obsesiva de intentar prender la esperanza; es decir, la capacidad de tomar el destino del país en sus manos, venciendo el miedo, la depresión y la desesperanza. Claro que una transformación de fondo no es tarea fácil, pero AMLO no convoca a la resignación, sino a actitudes vitales y enérgicas. Creo que el interés creciente de la gente en su propuesta se sustenta en este optimismo afortunadamente real. josaorpin@gmail.com @ortizpinchetti

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal localizó a tres extranjeros de Honduras, Guatemala y Estados Unidos que eran buscados por autoridades de sus países. Hugo Edgardo Sierra Benavides, prófugo de la justicia en Honduras, está acusado de haber violado a 37 menores de edad y tres adultas. En una primera acción, en Chiapas, se ubicó a Sierra, sobre quien había una ficha de la policía internacional (Interpol) por el delito de abuso sexual cometido contra menores de edad. Junto con otros dos reclusos, el presunto delincuente se había fugado de la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto del Valle de Tamara, el pasado 10 de marzo. En unos cuantos días se internó en México, en el flujo de migrantes de esa nacionalidad. Datos del Instituto Nacional de Migración (INM) indican que entre los extranjeros presentados ante la autoridad mexicana mayoritariamente son guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. A nivel general, en enero pasado (el corte estadístico más reciente de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación) fueron registrados 14 mil 26 extranjeros en esa condición, de los cuales, de los que más de 90 por ciento procedían de Centroamérica. De ellos, 11 mil 897 fueron repatriados, igual que casi todos de las nacionalidades mencionadas. Ayer, el INM detalló sobre algunos operativos que permitieron ubicar a los prófugos de la justicia de sus respectivos países. En Campeche, en una segunda acción, se logró la localización del guatemalteco Daniel Eduardo Jerónimo Marroquín, sobre quien había una alerta migratoria generada por las Autoridades Judiciales de Guatemala; hay una orden de aprehensión por el delito de homicidio cometido contra dos mujeres. En una tercera investigación, se ubicó en Jalisco a Charles Anderson Arles, de Oklahoma, Estados Unidos, sujeto a proceso de búsqueda por autoridades de ese país por violar la libertad provisional. Hay sobre él una orden de

Incautan 8 toneladas de mariguana en Tijuana Efectivos del Ejército Mexicano incautaron más de 8 toneladas de mariguana que estaban escondidas dentro de un camión de carga en Tijuana, Baja California. El decomiso, de 858 paquetes con 8 toneladas 687 kilogramos, fue realizado en coordinación con elementos de la policía municipal de Tijuana, en la colonia Seminario, delegación Cerro Colorado. La droga estaba en la parte trasera de la caja del tráiler, por lo que el conductor, los enervantes y el vehículo fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

Se encontraban en Chiapas, Campeche y Jalisco

Localiza el INM a 3 extranjeros prófugos de Centroamérica y EU aprehensión emitida por la policía de su estado natal por varios delitos, entre ellos robo a casa habitación, posesión de cocaína y uso de armas.

Anderson ha cumplido diversas condenas en México por venta ilegal de armas de fuego y posesión de sustancias ilícitas. Tras su localización, el INM

puso a disposición de la PGR a los tres extranjeros y dio aviso de inmediato a las representaciones consulares de Honduras, Guatemala y Estados Unidos.

Busca integrar a más a Bienestar, de Corazón a Corazón

El gobernador de Chiapas fortalece acciones en favor de madres solteras

El gobernador Manuel Velasco durante una reunión con promotoras y coordinadoras del programa TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

El gobierno de Manuel Velasco busca integrar a más mujeres al programa Bienestar, de Corazón a Corazón, para superar el padrón de beneficiarias que hasta el mo-

mento es de 60 mil madres solteras. Esto lo destacó el gobernador Manuel Velasco durante la reunión con promotoras y coordinadoras del programa, en el contexto del primer aniversario

de la estrategia social puesta en marcha el año pasado para otorgar apoyo económico mensual, becas para los hijos, capacitación, microcréditos y afiliación al Seguro Popular a las mujeres. DE LA REDACCIÓN

Demanda también protección contra la Iniciativa Mérida

Consuegro de El Chapo Guzmán pide amparo contra tratado con Ecuador GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Víctor Manuel Félix Félix, consuegro de El Chapo Guzmán, considerado uno de los enlaces del ex líder del cártel de Sinaloa con organizaciones criminales sudamericanas, solicitó en un juicio de amparo que se declare inconstitucional el tratado de extradición entre México y Ecuador. A través del juzgado noveno de distrito en materia de amparo con sede en la ciudad de México se realizó la solicitud de amparo contra el tratado, así como amparo contra leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general incluidos en él, y también señala la presunta falta de otorgamiento

de “plenos poderes” entre las autoridades que representan a estas naciones en las embajadas. En el expediente 271/2015, presentado el pasado 25 de marzo, se pide también que se le proteja contra la Ley de Extradición Internacional y la aplicación de la Ley de Extradición Internacional e incluso contra “la celebración del acuerdo denominado iniciativa Mérida”, firmado entre México y Estados Unidos. En marzo de 2011 fue detenido Víctor Manuel Félix Félix, consuegro y compadre de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, en una investigación conjunta entre autoridades de México y Ecuador. En territorio mexicano, la lla-

mada Operación Colmena, incluyó acciones policiacas en Jalisco, Quintana Roo y el Distrito Federal. En tanto, en Ecuador se llevaron a cabo cateos en Guayaquil, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsachilas. Víctor Manuel Félix Félix fue identificado con el parentesco señalado y como operador financiero y operativo del cártel de Sinaloa para el trasiego de cocaína desde Sudamérica hacia México y Estados Unidos. La Operación Colmena permitió la incautación de 500 kilos de cocaína, 500 mil dólares en efectivo, cuatro vehículos y aparatos de comunicación en territorio mexicano.


12 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

BAJO

LA LUPA

◗ BlackRock se lleva(rá) petróleo y gasoductos de México omo señalé hace más de 15 meses, BlackRock, máximo banco de inversiones del mundo que dirige el israelí-estadunidense Larry Fink, había sido el supremo vencedor de la privatización de los hidrocarburos del “México neoliberal itamita (http://goo.gl/ nB3ag4)”, fagocitado por EU, pero sin mexicanos. La reciente enajenación catastral de los superestratégicos gasoductos que remata Pemex favorece a BlackRock (http://goo. gl/sE5uus). La jugada central estratégica de los hidrocarburos/gasoductos la controla BlackRock, mientras la operación periférica –que desdeñan las trasnacionales anglosajonas– la descuelga el ganadero Alberto Bailleres y su “grupo ITAM”, cuyo clan en las entrañas del gobierno facilitó el desmantelamiento de Pemex que incluye las gasolineras que ahora despachará Oxxo (http://goo.gl/ UpjNMs). BlackRock y otro banco anglosajón, First Reserve, aportarán 45 por ciento del capital de 900 millones de dólares para la construcción del gasoducto Los Ramones II de 744 kilómetros, regalado por la fantasmagórica filial PMI de Pemex que “dirige” el itamita (literal) Carrera Panizzo, quien antes vendía divisas y ahora remata superestratégicos gasoductos en pesos devaluados (http://goo.gl/23Sttd). El “México neoliberal itamita” no controlará nunca más los superestratégicos gasoductos cuando la espectral filial PMI de Pemex tiene en puerta el remate de otros dos: 1) el golfo centro (de Tuxpan a la zona metropolitana) y 2) el corredor transoceánico/transístmico de Pajaritos (Coatzacoalcos) a Salina Cruz desde donde exportaría a Asia el gas natural de EU –mientras captura el gas shale del seco noreste mexicano– para la controvertida Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) del que forma parte el “México neoliberal itamita” y que inmunizará a las trasnacionales de EU de las “anacrónicas” leyes “nacionales”, según perturbadora filtración de Wikileaks (http://goo. gl/1zg0Q5).

ALFREDO JALIFE-RAHME

diante el polémico fracking (fracturación hidráulica), que ha sido prohibido en el estado de Nueva York por múltiples razones deletéreas: producción de sismos, utilización tanto de sustancias cancerígenas como de enormes cantidades de agua en zonas deshidratadas. Pemex remata sus gasoductos en forma alocada y sin sindéresis geoestratégica (http://goo.gl/ NGSpJm), mientras los magnos bancos de inversiones de EU compran con orientación estratégica los regalos de PMI/Pemex. Los omnipotentes bancos de inversiones BlackRock y First Reserve empiezan a controlar los superestratégicos gasoductos del “México neoliberal itamita” que lo harán superdependiente de EU por la vía cupular de la financiarización: la trampa perfecta de etéreo papel contable. Se bursatilizan de facto los gasoductos de México. En paralelo, la mancillada Blackstone (http://goo.gl/UWhk9e) –progenitora de BlackRock y Protego/Evercore Partnership (http://goo.gl/sB1mur)–, que cobró dos veces los seguros de las torres destruidas de Nueva York el 11/9 por ser “gemelas” (¡no es broma!: http://goo.gl/Ce4WOY), fue autorizada por el Departamento de Energía de EU para exportar a México la electricidad de su planta texana que había comprado en sincronización a la entreguista “reforma energética

Peña/Videgaray/Aspe”. ¿Simple coincidencia? Con los movimientos de las bancas “gemelas” Blackstone/ BlackRock se profundiza la integración energética de “Norteamérica” propalada por Goldman Sachs (http://goo.gl/jdPXZS) y el think tank CFR (http://goo.gl/ JdrXaT) muy bien lubricado por las trasnacionales bancarias de EU que controlan a sus poderosas petroleras. A menos de que se trate de un clásico truco financierista al que nos tiene acostumbrados BlackRock desde su gestación macabra, ahora con el fin de invertir por la puerta trasera del deshidratado noreste mexicano para explotar su gas shale, ¿qué advendrá si mañana Texas, por presión ciudadana, prohíbe el fracking en Eagle Ford? ¿Cómo quedarían los gasoductos Los Ramones I&II? En retrospectiva, fue un gravísimo error de los anteriores presidentes de “México” y sus ineptos directores tanto de Pemex como de CFE haber apostado en el gas para la generación eléctrica, presuntamente por exigencias de EU. En 1990, el porcentaje del gas para la generación eléctrica en México fue de 13 por ciento y se disparó a 54 por ciento en 2013: ¡cuatro veces más en un cuarto de siglo (http://goo.gl/wzo4Ml)!

La producción de gas en México declinará sustancialmente y es un mercado en el que se despacharán con la cuchara grande las trasnacionales de EU, a lo que se adelantan las dos bancas “gemelas” Blackstone y BlackRock para controlar entrega eléctrica y gasoductos by the time being. La declinante producción de gas del “México neoliberal itamita” representa 60 por ciento del abasto total –frente a 85 por ciento de 2005–, por lo que dependerá todavía más de la entrega estadunidense cuando su importación se ha disparado en forma exponencial desde 2000, a grado tal que está a punto de importar 10 por ciento de la producción total de gas de EU. Dicho en forma sucinta: el “México neoliberal itamita” fenece en el mercado gasero de “Norteamérica” con todo y sus gasoductos. Tras la prohibición del fracking en Nueva York, faltará ver la evolución del fracking a la oposición ciudadana, ya no en el “México neoliberal itamita” que lo tolera en forma insensata y aplica la política unilateral de EU, sino en el restante de los estados de EU cuando se pueden evaporar todos los espejismos de la “revolución energética del siglo XXI” que cacarean en forma demencial los epígonos filoestadunidenses y antimexicanos de IMCO (http:// goo.gl/DGj0Kg). Al locuaz golpista (literal) Pardiñas –infatuado empleado del presunto evasor fiscal Díez Morodo que preside IMCO–, no “le cambiaron el mapa”, sino que carece de brújula para deambular en la cartografía nacional.

La primera fase del gasoducto Los Ramones fue inaugurada el 2 de diciembre de 2014 con una inversión de 600 millones de dólares y tiene una longitud de 116.4 kilómetros que conecta el yacimiento de gas shale de Eagle Ford (Texas) –compartido en la transfrontera con México– al municipio Los Ramones (Nuevo León). Los Ramones I&II detonan la integración de la red de gas de “Norteamérica” extraído me-

El manejo del gas en México, sea populista o neoliberal, ha sido cataclísmico hace 39 años ininterrumpidos (http://goo.gl/thqQlX): desde la locura del gasoducto Cactus-Reynosa –cuando James Schlesinger, secretario de Energía de EU, le tomó el poco pelo que tenía López Portillo (http:// goo.gl/xwgzj5) y lo dejó con las llaves en la mano para acabar quemando el gas– hasta la compra fraudulenta del gas peruano por Calderón para favorecer a sus socios gaseros españoles.

Panorámica de la planta de gas natural licuado de Sempra Energy, en Ensenada, Baja California ■ Foto Notimex

Más que beneficiar a los consumidores mexicanos –como tampoco importó a la quebrada gasera texana Enron la suerte de los desfalcados usuarios de California–, detrás de la supuesta “filantropía” sincronizada de las “gemelas” Blackstone y BlackRock se encuentra, vía la depredación del fracking, abaratar el exponencial consumo eléctrico del outsourcing (maquila) de la manufactura de las trasnacionales de EU en México para golpear a China mediante el irrendentismo mercantilista del secreto TPP.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Detienen a 5 policías ligados a plagio en Veracruz DE

LA

REDACCIÓN

La Fiscalía General de Veracruz informó que fueron detenidos cinco policías municipales vinculados a un secuestro. La autoridad estatal informó que los detenidos estaban adscritos a los ayuntamientos de Río Blanco y Tatatila, en el centro de Veracruz, y son: José Abraham Gómez Nieto; Luis Rey Robles Sánchez, quien se desempeñaba como comandante de Tlilapan, y los elementos Magdaleno Gómez Reyes, Marisela Ruiz Enríquez y María Teresa Velasco Díaz. Los inculpados serán consignados en las próximas horas ante el juez primero de primera instancia radicado en el distrito judicial de Orizaba. En Morelos se reportaron tres homicidios; un hombre y una mujer fueron ultimados en Temixco y un hombre en Yautepec. En Acapulco, Guerrero, fueron detenidos tres presuntos integrantes del grupo delictivo Cártel Independiente de Acapulco el viernes pasado en el fraccionamiento Club Deportivo, por su presunta participación en la ejecución de un elemento de la Secretaría de Marina, el 10 de marzo, así como la decapitación de una persona el 25 de marzo. Los detenidos son Pável Felipe Romero, Edgar Mejía Morales y Juan Moisés Morales. En Piedras Negras, Coahuila, agentes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Comisión Estatal de Seguridad rescataron a dos personas secuestradas por un grupo del crimen organizado y fueron detenidos tres presuntos responsables.

Panistas, a la CIDH ante negativa de tribunal Militantes que impugnaron el regreso de Gustavo Madero a la dirigencia del PAN recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CNDH) luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó la queja por extemporánea. Rafael Guarneros, uno de los seis panistas que reclamó la tardanza en el retorno del chihuahuense, explicó que el órgano electoral los dejó en indefensión y sin posibilidad de acceder a la justicia, al considerar que sus recursos fueron presentados 24 horas después del plazo de cuatro días que tenían para inconformarse. Para fijar esta postura, aseguró que el tribunal se basó en documentos apócrifos, según los cuales Madero anunció el 18 de enero pasado, su regreso a la presidencia del blanquiazul, para el 19 del mismo mes, aunque en los hechos ocurrió el 20 de enero, según las notas periodísticas. A partir de la última fecha y no del 19, corría el periodo de cuatro días para impugnar, estimó. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Luis Felipe Cangas Hernández, politólogo por la UNAM, es el nuevo responsable de la regulación de juegos y sorteos. En principio deberá atender los litigios de ex permisionarios a quienes la Secretaría de Gobernación (SG) retiró la autorización para operar casinos. Otra tarea es seguir con la depuración en el sector que inició su antecesora, Marcela González Salas, así como la emisión de un informe acerca de las presuntas irregularidades cometidas en el sexenio pasado. Este reporte fue comprometido por el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, desde enero de 2013. La ex funcionaria echó a andar un plan para el retiro del mercado de máquinas tragamonedas consideradas por la SG como ilegales. Hasta el mes pasado, la información oficial refería la operación “ilegal” en el país de unos 115 mil aparatos de ese tipo. El puesto anterior de Cangas Hernández fue en el área de cultura democrática y fomento vívico de la misma dependencia. No tiene experiencia en la denominada industria del juego; su acercamiento a los temas generales de Gobernación fue al inicio del sexenio, cuando estuvo –por apenas 4 meses– en el equipo de asesores del secretario Osorio. En ese momento, el círculo de analistas del responsable de la política interna era encabezado

Justicia, deuda de este gobierno: Javier Sicilia Cuernavaca. A cuatro años del asesinato de siete personas en Morelos, crimen que dio origen al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia aseguró que la administración pasada y la actual, que encabeza Enrique Peña Nieto, les deben todavía la justicia, demanda inicial de su movimiento, que logró hacer visibles a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico que declaró el ex presidente Felipe Calderón. Reiteró que las autoridades mexicanas, aparte de que no han cumplido con la justicia para todas la víctimas de la violen-

Nuevo titular de juegos y sorteos debe depurar el sector

Juicios de ex casineros, primera prueba para Cangas Hernández ■

“Amigo” de Xiuh Tenorio, candidato a la delegación con más permisos

por Mauricio López, actual líder del PRI en el Distrito Federal. Luego, Cangas pasó al grupo encabezado por el subsecretario de Prevención, Roberto Campa, donde se relacionó con Xiuh Tenorio, actual candidato por el PRI-PVEM a la delegación Benito Juárez, uno de los tres municipios-delegaciones del país con el mayor número de casinos per cápita. En el territorio delegacional de apenas 26 kilómetros, hay 10 casinos en operación , casi todos están ubicados en un tramo de la Avenida Insurgentes. Para la apertura de un casino, la ley actual indica que es indispensable la autorización del gobierno local. La nueva ley en la materia, aprobada en diciembre pasado por la Cámara de Diputados, está actualmente en revisión en el Senado. Hasta el momento no se ha informado si el dictamen será ratificado en el actual periodo ordinario de sesiones. En esa normatividad se prevé la creación de un Instituto Nacional de Juegos y Sorteos, cuyo titular podría significar un nuevo cam-

cia, tampoco han sido capaces de garantizar la seguridad y la paz para todos los mexicanos. “Los asesinatos y desapariciones continúan y citó la masacre de Tlatlaya y la desaparición de 43 normalistas. En Chiapas, Gerardo Gómez, representante de la plataforma de pueblos originarios de esa agrupación dijo que uno de los principales logros de movimiento es que “se rompió el miedo para la denuncia de casos de violación de derechos humanos del Estado” y agregó que “se ha logrado romper el aislamiento y la sociedad civil está cada vez más consciente de lo que pasa en el país”. RUBICELA MORELOS CRUZ Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES

bio de funcionarios en el área. Actualmente hay 297 casinos en operación. La más reciente autorización para estos negocios fue en favor de Pur Umazal, ex operadora de Megasport, cuyo permiso fue revocado por la SG. Un revés similar ocurrió a Entretenimiento de México, de

los hermanos Rojas Cardona, y a Exciting Games. En tanto, otro, denominado Saba, fue extinguido al término de su vigencia. Xiuh Tenorio, ex funcionario de Gobernación, prepara su campaña proselitista con la intención de arrebatarle al PAN la delegación Benito Juárez.

POLÍTICA 13

Al preguntarle acerca de su cercanía con el nuevo responsable de la dirección general de juegos y sorteos, afirma que coincidieron en el aspecto laboral, por casi 2 años, lapso “en el que por supuesto fuimos amigos y colaboradores”. Tenorio opina que la delegación Benito Juárez ya tiene suficientes casinos y que de ganar la contienda revisaría las licencias otorgadas, no sólo a este tipo de negocios, sino a la actividad mercantil en general. "No soy anticasinero, pero si anticorrupción, y las licencias deben ser revisadas (…) No sería de la idea de que se instalaran más casinos, sino los que ya hay operen de acuerdo con la ley”, dijo en entrevista.


14 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

A

LA MITAD DEL FORO ◗ Las almas muertas

os rarámuris explotados, esclavizados en los cultivos agrícolas de la rica región de Los Cabos, Baja California Sur, fueron “rescatados” por el secretario del Trabajo del Ejecutivo federal y devueltos a sus altas tierras de la miseria Tarahumara. Al norte, en las fértiles tierras de los valles de Ensenada, alzaron la voz y se rebelaron los miles de jornaleros agrícolas traídos del sur, mixtecos la mayor parte de ellos; más de medio siglo de servidumbre, paga miserable y ausencia de derechos. Pero bloquearon la carretera transpeninsular y negocian con los patrones con la carga adicional de los “líderes sindicales”. No aceptaron los aumentos ofrecidos por los agricultores de la modernidad exportadora. Los dirigentes de la otrora revolucionaria CNC han sido invitados de piedra, desplazados finalmente por la CTM y el reformismo salinista. En la capital de la República, a un lado del Monumento a la Revolución, el último de la gerontocracia cetemista, Joaquín Gamboa Pascoe, sonríe y goza al pie de la estatua que él mandó erigir en su honor. Así dice el lugar común. Y nada más común que un líder obrero enriquecido que se sobrevive a sí mismo y posa para su “selfie”. Los mixtecos de Baja California han decidido ya no ser como las Almas muertas de Gogol. En Colima hubo conflicto, brotes de la terca realidad y de la esclavitud que llegó al tercer milenio: “Los mixtecos tienen sus tierras allá –dijo una traductora–, pero no tienen con qué trabajarlas”. Será por eso. O por la terquedad de los tecnócratas que durante ya más de 30 años decidieron obedecer el dogma neoconservador: el rigor fiscal y la austeridad, la insistente disminución del Estado, hasta que desaparezca todo rastro de rectoría posible y nada regule el libérrimo tráfico financiero. Y la consecuente acumulación del Capital, con C mayúscula, en cada vez menos manos, más llenas, más rentistas y más poderosas. Dígalo Paul Krugman, o los mozos de estribo de los dueños del dinero: “La gente ya se cansó de esperar el milagro mexicano; la gran liberalización ya tiene 30 años y claramente eso por sí mismo no bastó”. Dicho en la Convención Anual de la Canacintra, la que fue alguna vez llamada cámara empresarial nacionalista. Krugman sabe que la vecindad con el mayor mercado del mundo es una gran ventaja. Pensaron que la apertura de los años 80 reduciría la desigualdad, porque se exportarían muchos productos y tendrían mucha demanda de manos de obra, pero “sucedió todo lo contrario y hubo más desigualdad”. El comercio no necesariamente es una buena herramienta para abatirla. Hubo reconocimiento a lo logrado en la ingente tarea de reducir la desigualdad, capacitar más a la mano de obra y lograr un aumento significativo en el gasto social. Casi les dio el remedio y el trapito. Pero al tiempo, ante una consulta directa, respondió el Premio Nobel: “Yo soy economista y si ustedes son el sector privado deberían saber lo que están haciendo. Difícilmente puedo darles consejos”. A menos que estuviéramos ante un vuelco portentoso y los del sector público escucharan a quienes saben que la política debe regir la economía y no al revés. O, como solía bromear B. Jack Copeland, pionero de la era de la información, matemático inglés que descifró el formidable código “enigma” de la maquinaria nazi de guerra: “¿Por qué en el espejo vemos invertidos el

LEÓN GARCÍA SOLER lado izquierdo y el derecho del rostro, y no de arriba y abajo?” De pronto, el cono sur de la América nuestra se veía a la izquierda. Y nos informa en primera plana El País, del sábado 28 de marzo de 2015: “El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, justificó ayer que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández haya dejado de medir el porcentaje de pobres en la población por considerar que es un dato ‘estigmatizante’”. Si no mides cuántos son pobres y cuántos están en la pobreza extrema, al filo de la hambruna, nadie dirá que subestimas el problema, como dijeron del gobierno argentino por la cifras publicadas entre 2007 y 2013. Los jornaleros mixtecos esclavizados en Colima tienen sus parcelas en su tierra. Y los modernos agricultores de Baja California, como los de Sinaloa y Sonora, siembran en tierras ejidales y comunales, además de las de propiedad privada, porque a ellos sí les dan créditos, avío, semillas y asistencia agropecuaria. Con las reformas salinistas al 27 constitucional vendrían inversiones del exterior y sociedades con capitalistas nacionales: no llegó ni un dólar. Nadie iba a invertir en los páramos de temporal de los que salen los miserables jornaleros, nómadas en su propia tierra. Donde hay buenas tierras, con riego rodado y cultivos de exportación, ya hacía muchos años que se habían “asociado” los agricultores de la burguesía rural con los ejidatarios y comuneros que la economía rectora de la política había dejado en el abandono y habían dejado de contar en “las cifras” del Ejecutivo. Cansados de esperar el milagro mexicano, dice Krugman. Cansados del recuento de pobres que se confunde con el de las víctimas de la violencia, con el caos anarquizante que se desató con el crimen de Ayotzinapa y la ausencia de sensibilidad política, la inconcebible lentitud del Ejecutivo federal para reaccionar y detener a los autores intelectuales y materiales. Tanto que la desconfianza es el estigma del poder constituido. Y el sistema plural de partidos se refugia en combates imaginarios, despreciado y envilecido, sin ideas, sin ideo-

logía alguna. En pleno proceso electoral ningún dirigente de los 10 partidos contendientes ha reaccionado a la inesperada toma de posición del presidente Enrique Peña Nieto, del rechazo al desprecio de los neoliberales por la adopción de “una política industrial específica para apoyar distintos sectores de la economía”. Una política industrial, decía Ernesto Zedillo, señala ganadores y perdedores de antemano. Como si el mercado no lo hiciera o fuera realmente libre. Los voceros de Los Pinos, en lugar de realzar ese discurso, dieron vuelo a declaraciones de banqueta, a súbitas evasiones del poder constituido: no actuar para que le pongan medallitas... Voceros o heraldos, no han logrado disolver la desconfianza y la incredulidad ciudadana, ni consolidar una auténtica política de comunicación social. A pesar de todo, llevan ventaja en los augurios; 12 años bastaron para levantar una carpa cirquera en la que marchan los de Madero en sentido contrario a los de Calderón. Rumbo a la derrota, pero el PRD se hunde y los que se salvan de los despropósitos de Carlos Navarrete reciben golpes directos de López Obrador y sus desconsolados fieles. La pluralidad partidista como el Rosario de Amozoc. Con el riesgo de volar sobre el pantano en el que se ensuciaron las alas quienes pasaron al servicio del Pan que no se come; engordaron a la sombra de Elba Esther Gordillo y con el favor de gobernadores dispuestos a cambiar de chaqueta al grito de ¡viva el que vence! Dicen los lectores de nubes que por eso hay norte en el golfo. Que de Tampico a Coatzacoalcos truena y relampaguea por la reaparición de Carlos Olmos, experto en cuidar honras ajenas, “la imagen” de gobernadores víctimas de la desmemoria. Nadie traía a cuento la deuda de cientos de millones desaparecidos en el cambio sexenal; ni las cartas marcadas a dúo por Carlos Olmos y Alejandra Sota en la campaña presidencial. De ahí a comunicador del Senado, pero viejos y nuevos escándalos hicieron que Emilio Gamboa pidiera baraja nueva y se deshiciera de quien supo hacer amigos al andar por las veredas. Parece que va a llover. Pero en el golfo ven la tempestad y no se hincan.

Mientras jornaleros del valle de San Quintín se movilizaban en Baja California, integrantes de la Asociación César Chávez –icono de trabajadores agrícolas en Estados Unidos– marcharon en Calexico, California, en solidaridad con sus demandas ■ Foto Roberto Armocida

En 26 años, 366 casos de linchamiento ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En los recientes 26 años hubo al menos 366 casos de intento o concreción de linchamiento en México, fenómeno que ocurre principalmente en la zona centro-sur del país, revela una investigación realizada por académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Esta manifestación evidencia la crisis de autoridad y forma parte de una crisis del Estado, indican Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila, en la investigación Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014). Los investigadores, adscritos al Departamento de Sociología, enfocan el estudio en un lapso que se distingue por el empobrecimiento de la sociedad mexicana y los cambios socio-políticos, del que destacan la acción colectiva y la violencia social de grupos heterogéneos que pretenden restituir el orden social a nivel micro, ante la incapacidad de las autoridades de actuar contra la violencia e inseguridad públicas como la sociedad espera.

Definición Aunque hay ya una definición clara de linchamiento, los académicos distinguen algunos elementos que facilitan la observación empírica, como el hecho consumado y la tentativa infructuosa de “provocar la muerte”. Otro rasgo fundamental es el carácter generalmente anónimo de los participantes en el acto con una función punitiva, anonimato de la acción condicionado por su duración y ésta a su vez por el grado de violencia ejercida. En los 26 años que comprendió el estudio no ha habido uno en que no se produzca al menos un acto violento en el país, pues de acuerdo con el seguimiento en diarios de circulación nacional y local se han registrado unos 366 casos relacionados con el linchamiento en varias entidades de la República Mexicana, lo que da un promedio de 13.6 por año, explican los académicos. Los picos más altos se observan en 1997 con 27, 2010 con 47 casos y 2013 con 40, que sumados representan poco más de un tercio del total del periodo. En siete de las 32 entidades federativas se concentra el mayor número de casos (80 por ciento), 296 de 366 contabilizados en todo el periodo. El estado de México y Distrito Federal encabezan la lista, seguidos de Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En contraste, Colima, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas no presentan un solo acto en el lapso de estudio. Destacan que 266 de 366 casos son tentativa de linchamiento y 100 son consumación del acto, lo que establece una razón de 2.7 tentativas por cada linchamiento consumado.


OPINIÓN l secretario propone y don Dinero dispone y, si se descuida, lo regañan. Después del regodeo banquero, cuyos personeros nos informaron que no la habían pasado tan bien en años, siguió el discurso presidencial y el de su secretario para confirmar lo que los señores del crédito y las comisiones reclamaban sotto voce y hasta airadamente: frente a los malos tiempos que llegaron y no se irán, sólo quedan sangre, sudor y lágrimas, que no se repartirán con criterio de equidad y sentido de igualdad, sino conforme a los pesos de cada quien. Pero sin proporcionalidad alguna; mucho menos progresividad, como alguna vez ofrecieron. Queda para el examen de los estudiosos (conste que no los llamo expertos) las expectativas del secretario sobre los precios del crudo; después de todo, nadie puede reclamar para sí la verdad absoluta en materia petrolera. Queda también para la historia la desvergüenza de una clase política que al frente de un país que tiene la decimotercera o cuarta economía del mundo –con más de 120 millones de habitantes, más de la mitad de ellos en pobreza– tiembla y cae en la histeria fiscal y luego política, porque el precio de un producto de los muchos que exporta se redujo. Vaya modernidad y vaya Estado. Lo que no debería quedar sólo al escrutinio de los que saben y estudian el tema (conste: no los llamo expertos) es el destino, el monto y la composición de la gesta churchilliana a la que convoca el secretario de Hacienda, doctor Luis Videgaray, quien, según cualquier criterio republicano, tendría que dar cuenta –rendirlas, dice el verbo de ahora– de sus decisiones y las implicaciones económicas y sociales de las mismas. ¿Por qué ahora?; ¿de dónde sacaron sus colaboradores los montos y los sectores para el recorte?; ¿qué implica y cómo afecta su propuesta el bienestar y el malestar social de los mexicanos, en particular de los más vulnerables?, son cuestionamientos que deberían marcar el discurso del secretario y, sobre todo, el de quienes deben cuidar el buen uso de los recursos públicos que el Estado recauda y debe devolver bajo la forma

in legalidad ni justicia alguna con los desaparecidos de Ayotzinapa y sin castigo a los culpables de miles de muertos no se pueden realizar elecciones que pretendan ser democráticas. La ficción electoral, en esas condiciones, sólo sirve para afianzar transitoriamente el aparato de la verdadera dictadura que oprime a los guerrerenses, como si estuviesen invadidos por un país extranjero cruel y despiadado. Hay, sin embargo, partidarios de la participación en estas elecciones viciadas y violentamente fraudulentas. Por supuesto, el PRI, el PAN y sus partidos paleros, prendidos como sanguijuelas de las tetas del semiEstado mexicano. Pero también, como comparsas, aquellos que sólo buscan conseguir algunas bancas o puestos estatales y se presentan como figurantes de una supuesta oposición en instituciones “parlamentarias”, sin poder alguno de decisión, porque quienes cortan realmente el bacalao son la oligarquía agente del gran capital y los aliados de esa otra rama del capital, los narcotraficantes. Los autodenominados opositores, llevados por el interés de camarilla, de partido, avalan con su participación electoral la sangrienta mascarada de las “elecciones”. Hacen el papel de taparrabos de la dictadura, a la que permiten presentar sus actos ilegales como democráticos ante los observadores mundiales ignorantes o de paladar muy grueso. Además de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, que siguen luchando en el país y en todo el mundo por sus hijos y por la justicia y la democracia, muchos otros repudian la macabra farsa electoral, que el gobierno escenifica en medio de asesinatos, fosas colectivas clandestinas, detenciones ilegales y desapariciones de luchadores, para tratar de cubrir su terrorismo de Estado. Algunos de estos opositores proponen simplemente la abstención o el voto nulo como señal de repudio ciudadano, y otros, el boicot a los comicios. Aunque los partidarios de una u otra opción táctica coinciden en su repudio al gobierno ilegítimo y antinacional y pueden por lo tanto luchar unidos en torno a puntos comunes, como la exigencia de justicia, de aparición de los desaparecidos, de castigo a la corrupción y a los crímenes de Estado, difieren sin embargo

La renuncia ROLANDO CORDERA CAMPOS

QUEDA PARA LA HISTORIA LA DESVERGÜENZA DE UNA CLASE POLÍTICA QUE CAE EN LA HISTERIA FISCAL Y POLÍTICA PORQUE EL PRECIO DE UN PRODUCTO DE LOS MUCHOS QUE EXPORTA SE REDUJO

de bienes y servicios públicos. Nada de esto han hecho el secretario y sus colaboradores ni, que se sepa, los diputados y sus asesores. En muchas ocasiones he citado y recomendado un agudo y agresivo escrito de don José Alvarado sobre el “Misterioso caso de la Secretaría de Hacienda”. No lo haré más, o no esta vez, porque el gran periodista y escritor que fue Alvarado ha sido vencido, pero no por Hacienda, sino por quienes deberían ser sus regulados, socios menores, súbditos: los banqueros. Desde el año

¿Boicot o abstención en las elecciones en Guerrero? GUILLERMO ALMEYRA

en lo fundamental. Porque las diferencias tácticas, en el fondo, expresan en realidad dos actitudes frente al régimen político que defiende el gobierno y al sistema social capitalista que éste defiende. La abstención, el voto nulo o el voto en blanco, en efecto, son una respuesta pasiva. Poner en las urnas un papel inútil y que no se contará engrosa el número de votantes, dando al gobierno la posibilidad de disfrazar su dictadura. El voto nulo o el voto en blanco se suman a los votos de acarreados y fraudulentos de todos los tipos, comprados o resultantes de la invención de los caciques priístas locales. Abstenerse, en cambio, confunde el repudio legítimo con la gran abstención normal producida siempre por las emigraciones, la ignorancia y el desinterés cívico, las enfermedades y dificultades de transporte. La abstención, además, aunque repudia los comicios, no los impide, los tolera y, por lo tanto, acepta indirectamente la farsa montada por el gobierno y su pretensión de legalidad ante la opinión pública, que será proclamada por los medios de comunicación –diarios, radios, tv– de los grandes grupos capitalistas. La abstención permitirá, además, que el partido tricolor obtenga la gran mayoría de los cargos, ya que bastará con que vote sólo un puñado de priístas,

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

15

pasado se fraguó esta victoria y hubo de ser precisamente en Acapulco donde el gobierno, el presidente y su secretario, anunciaran su renuncia a hacer política económica y así dejar de lado una de las tareas fundamentales del Estado. Después de la rebelión burguesa contra la reforma fiscal aprobada en 2013, el gobierno propuso una curiosa e intrigante “tregua” fiscal, que consistiría en comprometerse a no proponer nuevos impuestos ni a elevar los existentes. Pero, encarrilados, los del dinero reclamaron disminuir los impuestos y, coreados por todo tipo de galerías mediáticas, de la derecha a la izquierda, decidieron que el estancamiento económico era fruto de la “arbitrariedad” fiscal propuesta por Hacienda y aprobada por el Congreso. Sin sustento alguno, el dicho se volvió canon, dominando el discurso cotidiano sobre la política económica. Al llegar la caída de los precios internacionales del crudo, que se anunció con antelación a la discusión sobre la Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, la maña hacendaria vio su oportunidad; ante la reducción de los ingresos petroleros no hay alternativa: nada de aumentar o inventar impuestos, nada de mayor déficit y deuda, sólo recorte del gasto y “que topen chivas”, como dicen que dijo el presidente De la Madrid ante el ajuste draconiano impuesto por la crisis de la deuda externa. Hoy no hay crisis de deuda, sino espacio fiscal manejable. Tampoco, al parecer, crisis política en las cumbres del poder, como la que desató la nacionalización de la banca. Lo que sí se extiende es el malestar social, una pobreza masiva y encanijadamente asociada a la desigualdad; también la feria de vanidades ofensiva a que se han dado los grupos pudientes y privilegiados. Lo que parece privar es el miedo, cuando es al miedo a lo único que hay que temerle en circunstancias tan críticas y peligrosas como las que vive México. Y eso no lo dijo Winston Churchill, sino Roosevelt, quien, desde el privilegio, se atrevió a jugársela con los de abajo, que eran mayoría, lo apoyaron y votaron. ■

aunque se abstenga la mayor parte de los que están en condiciones de votar, para que el PRI finja que los municipios y los puestos que logre en el parlamento son democráticos. La mera abstención, aunque motivada por una protesta, condena a la pasividad a los electores, perpetúa al gobierno y al régimen, los blanquea ante los tontos o interesados y deja las cosas como están actualmente. Sobre todo, ese tipo de abstención, esa protesta pasiva, ni impide la maniobra política de los gobernantes ni educa y organiza a las víctimas del terrorismo estatal, de la explotación y la opresión capitalistas, ni hace avanzar su grado de conciencia y su búsqueda de una alternativa al gobierno, al régimen y al sistema mismo, que es la base de todos los crímenes. Es posible, en cambio, un boicot organizado, activo y de masas. En Guerrero las policías comunitarias elegidas por asamblea, las autodefensas, las movilizaciones de vastas organizaciones, como la de los maestros y los estudiantes, respaldan en su heroica y tenaz lucha a los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa en su rechazo de las elecciones, mientras persistan la injusticia, la impunidad, la represión criminal y no se haga luz definitiva sobre los desaparecidos. El boicot activo puede unir esas fuerzas y consiste en resolver en cada comunidad o colonia, por asamblea, que las elecciones no deben realizarse; en convencer colectivamente a las autoridades de mesa a no presentarse; en impedir con movilizaciones la instalación de las mesas y el acceso a los sitios de votación. Consiste igualmente en discutir en asambleas planes autónomos de trabajo, de autodefensa, de reorganización municipal o del territorio, de asistencia mutua y empezar a aplicarlos directamente. De esas asambleas pueden surgir representantes populares, revocables por asambleas de control que se realicen regularmente y cuyos sueldos serán establecidos por esas mismas asambleas. La democracia es el ejercicio efectivo por los trabajadores y la mayoría del poder y es su defensa. La delincuencia no existiría si el semiEstado no estuviese corrupto hasta la médula y coludido con el narco, y controlase los bancos para acabar con el lavado de dinero, la fuente de financiación de los narcotraficantes. ¡No a las “elecciones” que perpetúan el caos! ■


16

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

OPINIÓN

Noticias y significado del banco asiático ANTONIO GERSHENSON n la edición dominical del 16 de noviembre de 2014 anunciamos la fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. El mayor conjunto de acciones las tiene China y la sede está en Shanghai. La formación del banco fue firmada el 24 de octubre de 2014 por jefes de Estado de los 21 países asiáticos participantes. Las únicas naciones importantes de la región Asia-Pacífico que no firmaron fueron Japón, Australia, Indonesia, Corea del Sur y Arabia Saudita. Ahora, el 23 de marzo, la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dio en Pekín la bienvenida a los esfuerzos de inversión de China en el exterior, haciendo referencia al citado banco. Por otro lado, se ha publicado que en Australia se discute la posibilidad de ingresar a dicha institución bancaria. Y el antepasado fin de semana se reunieron y tocaron el asunto los ministros de Relaciones Exteriores de China, Japón y Corea del Sur. Ocurran o no esos posibles ingresos, entre ellos y la declaración de la presidenta del FMI muestran la solidez del banco asiático. Debemos verlo en su contexto. El 22 de febrero pasado publicamos aquí los resultados de la magnitud económica de países principales para 2050. También había otros resultados ya anteriores para 2011, 2020 y 2030. Mencionamos ahora sólo los tres primeros lugares. Para 2020 se prevén Estados Unidos en primer lugar, China en segundo y Japón en tercero. Para 2030, la previsión es de China en primer lugar, Estados Unidos en segundo e India en tercero. Para 2050, China en primer lugar, India en segundo y Estados Unidos en tercero. Estas previsiones son congruentes con el ritmo de crecimiento de cada país. El ritmo de Estados Unidos ha sido de alrededor de 2 por ciento. Si contamos los años de crecimiento negativo, -0.3 en 2008 y -3.5 en 2009, el promedio bajaría un poco más. El promedio más bajo que se prevé EN 2050, CHINA ESTARÁ EN para China es de 7 por ciento, y la media de los últimos ocho años fue de PRIMER LUGAR EN 9.5 por ciento. El menor promedio para India es CUANTO A MAGNITUD de 5.5 por ciento, pero el más reciente, para 2014, fue de 7.2 por ciento. Así ECONÓMICA, INDIA EN que las previsiones para el futuro son SEGUNDO Y EU EN TERCERO congruentes con estos datos actuales. La creación del banco asiático es congruente con esto, y no es el único caso en proceso. El 11 de septiembre del año pasado, en la conferencia cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai, en una reunión de los presidentes de China, Mongolia y Rusia, el mandatario de China propuso construir un cinturón económico de los tres países alrededor de la ruta de la seda. Mencionó el desarrollo de transportes y ver la posibilidad de construir una red de potencia eléctrica transnacional. Vamos a mencionar algo sobre los ferrocarriles, que en mi opinión son muy importantes. En China, por ejemplo, se ha construido una cantidad enorme de vías de ferrocarril. La ruta de la seda de la que se habla surgió desde un pasado remoto, y era entre la entonces capital china, Xian, y Roma, capital del imperio romano. Buena parte del camino se tenía que recorrer en camellos. Además de la seda, se comerciaban diamantes, alimentos que no existían en el occidente –como algunos condimentos, y otros. En un proceso que culminó en el siglo XVI y continuó, los barcos de países occidentales, mucho más rápidos y baratos que la ruta tradicional, los desalojaron plenamente, y no sólo se adueñaron del comercio, sino que fueron un punto de apoyo del colonialismo. Regiones de la ruta de la seda fueron total o parcialmente despobladas y quedaron sumidas en la miseria. Más recientemente se ha empezado a reconstruir, con medios modernos, la nueva ruta de la seda. Los ferrocarriles han sido un elemento importante, que tienen, a diferencia del comercio marítimo, la propiedad de ser transportes de cada país o grupo de países y no de extranjeros. Pero, por ejemplo, China ha tenido que detener el crecimiento de sus vías al llegar a cualquier frontera con otra nación. Un problema clave es la diferencia de la medida de las vías de ferrocarril de un país a otro. Actualmente hay en Asia seis diferentes anchos, según evaluación de las Naciones Unidas en 2014. El problema se puede y se debe atacar. Los trenes son mucho más rápidos y baratos que el comercio marítimo. Pueden irlo desalojando, sobre todo ahora que el colonialismo ha sido prácticamente liquidado. No sólo tienen beneficio económico, sino que aumentan los niveles de independencia del país y de Asia. Los ferrocarriles, como la generación de electricidad y como el banco asiático, son parte del desarrollo que prevén los estudios de 2020, 2030 y 2050. ■ antonio.gershenson@gmail.com

Brasil: cuando los aliados se hacen oposición ERIC NEPOMUCENO

allá de la insatisfacción provocada por rasil vive una experiencia el reparto de ministerios y secretarías insólita. Tanto la Cámara de a la hora de armar el nuevo gobierno, Diputados como el Senado ser investigados despertó su sed de son presididos por parlavenganza personal, sin que importen las mentarios del Partido del consecuencias. Movimiento Democrático Brasileño Todo eso ocurre mientras el país (PMDB), principal partido de la base enfrenta un complejo escenario econóaliada que asegura mayoría al gobierno mico. El pasado viernes se divulgó ofide Dilma Rousseff, del Partido del cialmente el resultado de la economía Trabajo (PT). Ocurre que ambos –el en 2014. La escuálida expansión de 0.1 diputado Eduardo Cunha y el senapor ciento del PIB confirma que la ecodor Renan Calheiros– están en guerra nomía está congelada. En sus primeros abierta contra Dilma y su gobierno. cuatro años de mandato, Dilma logró Resultado: determinan qué debe y qué una media de crecimiento anual de 2.1 no debe ser votado y cuándo. En otras por ciento del PIB, la mitad de los 4 palabras, reúnen en sus manos el efecpor ciento alcanzados por Lula en sus tivo poder de gobernar. Sin su aprodos mandatos, e inferior a los 2.3 por bación, ninguna medida considerada ciento de Fernando Henrique Cardoso esencial por el gobierno es llevada a en sus ocho años. votación. Y, a la vez, llevan a votación, También los índices de popularidad para eufórica alegría de la oposición de Dilma y su gobierno se desplomaminoritaria, proyectos y medidas franron de manera asustadora. Hasta el más camente contrarias a todos los planes pesimista de sus allegados y el más opde Dilma. timista de sus adversarios seguramente Al cierre del tercer mes del segundo quedaron atónitos al ver que los índices mandato de Dilma, quien obtuvo la de aprobación apenas superan el 10 por relección en una reñida disputa el paciento. Y, más preocupante aún, en las sado octubre, el país sigue viviendo clases más bajas, principal pilar elecuna parálisis del Poder Ejecutivo, toral y político del PT de Lula da Silva que coincide con la clara rebelión de y de Dilma, la figura de la mandataria, los caciques que controlan al Poder en este segundo y brevísimo mandato, Legislativo. Y así se fortalece la inse desvaneció. quietante imagen de un gobierno fraHay, es verdad, una inmensa camgilizado, acosado y sin dar muestras de paña mediática contra el gobierno y el lograr salir de su catatonía. PT. Además, a cada día que pasa reLas iniciativas, especialmente en la sulta evidente que el Poder Judiciario Cámara de Diputados, son de franco y e inclusive órganos del Estado, como claro desafío. Poco importan el cinismo la Policía Federal, se dejaron alegrey la ironía. Por ejemplo: conocido por mente seducir por las mieles de la su desmesurado apetito por puestos, fama y manipulan cuidadosamente las cargos y presupuestos, y por su ducho informaciones filtradas a los medios manejo de todas las herramientas del de comunicación. Con eso logran conchantaje, el PMDB ahora propone resolidar la sensación de que el PT de ducir el número de ministerios y secreLula es el detentor exclusivo de todo tarías nacionales con rango ministerial lo que se refiere a actos de corrupción como forma de disminuir los gastos ocurridos en el país. Jueces, comisapúblicos. Si hasta hace dos meses los rios de policía y fiscales se esmeran amagos de rebelión se daban precisaen filtrar denuncias específicas, no mente a raíz de exigir más ministerios, importa si comprobadas o no, siempre ahora los veteranos negocistas tratan que el blanco sea el PT, en primer de lucirse como paladines de la conlugar, y luego sus aliados. tención y de la defensa de los intereses La suma de escenario económico republicanos. Al mismo tiempo, amecomplejo, gobierno frágil, aliados desnazan con vetar las medidas de ajuste leales, escándalo de corrupción, camfiscal elaboradas por el gobierno para paña mediática y manifestaciones caintentar equilibrar sus cuentas. llejeras meticulosamente programadas En el Senado se observa algo sipara parecer “espontáneas” enturbia el milar. El presidente de la casa, plepanorama brasileño. namente consciente de su poder, se Un fantasma olvidado desde hace da el lujo de negarse a dialogar con mucho, el del desempleo, volvió a Dilma Rousseff. Prefiere negociar asombrar a trabacon el ministro jadores de varios de Hacienda, un segmentos. tecnócrata neoliEs tenso el beral de conocida ambiente. Y lo rigidez y ausenque más preocia total de nociocupa al electones elementales ENTURBIAN EL PANORAMA BRASILEÑO rado de Dilma del universo de la es la absoluta política. EL ESCENARIO ECONÓMICO inacción del Curiosamente, gobierno, que tanto Cunha como COMPLEJO, UN GOBIERNO FRÁGIL, parece haberse Calheiros están ALIADOS DESLEALES Y ESCÁNDALOS resignado al cabajo investigación llejón sin salida en la estela del DE CORRUPCIÓN, ENTRE OTROS hacia donde fue gran escándalo empujado o se de corrupción en dejó empujar. ■ Petrobras. Más


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

17

Octavio Pastrana trabajó para contratista de la petrolera; es socio de empresa del sector

Consejero de Pemex afronta posible conflicto de intereses ■

Como integrante del organismo tiene acceso a información privilegiada sobre diversos proyectos

ISRAEL RODRÍGUEZ

Octavio Pastrana Pastrana, ahora consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex), propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto y ex directivo de Isolux, una de las empresas a la cual la petrolera y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han asignado en el pasado millonarios contratos para obras y servicios, podría afrontar un conflicto de intereses. Solamente entre 2006 y 2010 Isolux de México obtuvo ocho contratos con la CFE y dos con Pemex Refinación (CO-RSAL013/10 y PRS00213PNR) por un monto total de 2 mil 298.3 millones de pesos. Cuestionado sobre un posible conflicto de intereses, Pastrana Pastrana reconoció: “Soy socio del fondo de inversiones Mexicano Ictineo Infraestructura, dedicado a la inversión en proyectos de energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica), tratamiento de basuras y tratamiento de aguas. “El fondo no invierte en proyectos relacionados con petróleo y gas, por lo que no considero que hay conflicto de intereses”, apuntó. Sin embargo, Pemex tiene proyectos de cogeneración de electricidad, por lo que tener un lugar en el consejo de administración de la petrolera le da acceso a información privilegiada.

SUSANA GONZÁLEZ G.

La economía nacional está en “letargo”, aseveró el Instituto para el Desarrollo Industrial y la Actividad Económica (IDIC) al analizar los primeros indicadores oficiales de 2015. Los ciclos económicos del sector primario, la minería, las manufacturas y el comercio “van a la baja”, en tanto que el de servicios presentó un avance muy lento, detalló el IDIC sobre el aumento de apenas 2 por ciento que registró el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) durante enero, el último reportado por el Inegi. Para el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) la economía inició 2015 “con un ritmo de crecimiento moderado” y el IGAE tuvo un comportamiento similar al de enero de 2013, impul-

Octavio Pastrana Pastrana (segundo de derecha a izquierda), al rendir protesta como consejero profesional independiente de Pemex, el pasado 18 de septiembre en el Senado ■ Foto La Jornada

Sobre su relación con Isolux, explicó a este diario: “Trabajé como empleado de Isolux, en calidad de director de Isolux de México, de 2009 a 2013 y Pemex Refinación adjudicó en ese periodo un contrato a Isolux, mediante licitación pública avalada por testigo social”. Octavio Pastrana fue presidente de British Petroleum (BP) entre 1995 y 2007 y trabajó en Alaska, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile y México, de acuerdo con el portal de noticias Bloomberg. También laboró como gerente senior de proyectos de BP en Colombia, donde fue responsable de inversiones por

más de 3 mil millones de dólares y la producción de más de 300 mil barriles de petróleo, según la misma fuente. De 1998 a 2006 Pastrana fue vicepresidente de Distral, compañía constructora colombiana, en la cual participó en varios proyectos en las áreas de generación de electricidad, plantas de producción y de transporte de petróleo y gas en América del Sur. Desde 2007, como director de negocios de Arendal y también como presidente de Isolux, participó en la administración de proyectos de gasoductos y refinerías para Pemex,

plantas de tratamiento de aguas, proyectos para la CFE y dos autopistas concesionadas en México. Pastrana Pastrana expresó: “Yo tengo participación en un fondo de inversión en energía renovable, tratamiento de aguas y tratamiento de basura, entonces eso no tiene nada que ver con el sector petrolero”. Sobre su trayectoria profesional Octavio Pastrana informó que entre 2000 y 2005 “fui, como empleado de BP, director general de la empresa petrolera Chaco, con sede en Santa Cruz, Bolivia, empresa boliviana que entonces era propiedad de BP y de la nación

Minería, manufacturas y comercio van a la baja, señala instituto

La economía está en letargo, advierten sado por el comercio y la industria, porque advirtió que la industria comenzó a desacelerarse. Creado en 2013 por el sector privado, particularmente industriales del acero, como un “centro de pensamiento” (think tank) de empresarios, académicos e investigadores, el IDIC al igual que el CIEN –que surgió en el Tecnológico de Monterrey–, ligan la reducción de los ingresos de los mexicanos a la contracción del mercado interno. El año pasado se perdieron más de un millón de puestos de trabajo que tenían percepciones superiores a los tres salarios mínimos, pero paralelamente se creó un número

igual de empleos de uno y tres minisalarios, recordó el IDIC. Es la precarización del mercado laboral que tiene impactos adversos en el consumo privado, enfatizó. El CIEN mencionó que aunque el comercio, tanto al mayoreo como al menudeo, crecieron en ventas y personal ocupado, no ocurrió lo mismo con las remuneraciones de sus trabajadores, pues hay estados donde éstas cayeron más de 10 por ciento respecto de lo que el sector pagaba hace un año. “No se puede hablar de una recuperación plena del comercio mientras gran parte de la población obtenga ingresos laborales que úni-

camente permiten acceder a bienes y servicios indispensables para satisfacer sus necesidades básicas”, aseveró el CIEN. Consideró que sólo con un mercado interno sólido podrán crecer más el comercio y los servicios. Eso es “imperativo” ante el entorno externo desfavorable y la desaceleración de la industria, porque aunque el campo creció 13.4 por ciento su impacto a la ecnomía es poco significativa, ya que aporta sólo 5 por ciento de la producción nacional. Las remuneraciones de los trabajadores del comercio minorista se redujeron en promedio 3.2 por ciento, y 0.3 por ciento con los ne-

boliviana cuya participación administraban los fondos de pensiones Bolivianos. No tuve ni tengo relación accionaria con esa empresa, la cual es hoy día 100 por ciento propiedad de la nación boliviana, y no se dedica a la prestación de servicios”. El viernes Pemex realizó su junta del consejo de administración (Capemex), encabezado por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la que se aprobó la creación de las empresas productivas subsidiarias de Petróleos Mexicanos y se dieron a conocer algunos nuevos nombramientos y la ratificación de otros funcionarios, pero hasta donde se conoce no se abordó el tema de un posible conflicto de intereses del consejero Pastrana. El pasado 17 de febrero otro de los consejeros profesionales independientes, Jaime Lomelín Guillén, presentó su renuncia por existir conflicto de intereses al pertenecer al consejo de administración de Grupo Peñoles, grupo minero que recientemente conformó a la subsidiaria PetroBal para participar en el sector petrolero. En una carta dirigida al secretario de Energía y presidente del consejo de administración de Pemex, Pedro Joaquín Coldwell, Lomelín Guillén manifestó que tomó la decisión de presentar su renuncia al cargo con el propósito de evitar malas interpretaciones que puedan dañar la credibilidad y transparencia de la reforma energética. El mecanismo de sustitución de consejero independiente señala que a la renuncia de un consejero independiente de Petróleos Mexicanos debe seguirse el procedimiento ordinario de nombramiento inlcuido en la Ley de Pemex. De este modo, el Presidente de la República enviaría al Senado la designación correspondiente para su ratificación mediante voto favorable de los dos tercios presentes.

gocios mayoristas. Sin embargo, fueron 17 estados donde cayeron los salarios del comercio mayorista (hasta 15.9 por ciento en Quintana Roo), en tanto que la máxima caída de los minoristas fue de 8.8 por ciento en Aguascalientes. El IDIC advirtió que el IGAE entró en una fase de estancamiento porque su aumento de sólo 2 por ciento en cifras originales no revierte el crecimiento de 1.8 y 2.1 por ciento que alcanzó la economía en los dos primeros años del sexenio. La economía sigue avanzando con el freno puesto, sostuvo. “El ciclo del sector primario (actividades agropecuarias) se encuentra a la baja y el correspondiente al sector terciario (comercio y servicios) manifiesta un crecimiento débil. Solamente el PIB del sector secundario (industria) tiende al alza”, apuntó.


18 ECONOMÍA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

Suma 15.9 millones de contratos; es el segmento que más avanzó en telecomunicaciones

La mitad de los hogares en México tiene servicio de televisión de paga: consultoría SUSANA GONZÁLEZ G.

La mitad de los 32 millones de hogares que existen en México ya cuenta con televisión de paga o restringida, sea satelital o por cable, aseveró The Competitive Intelligence Unit (CIU), consultoría especializada en telecomunicaciones. Las suscripciones por este servicio aumentaron 8 por ciento el año pasado al llegar a 15.9 millones de contratos. Con ello “hoy es posible señalar que poco más de la mitad (50.1 por ciento) de los 32 millones de hogares registrados por el Inegi cuenta con televisión de paga”, aseveró la firma y calculó que la penetración de este servicio se incrementará más de 50 por ciento al estar presente en 64 de cada cien hogares para 2018. Cabe recordar que hace 12 días el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) notificó a Televisa que es responsable de ejercer poder sustancial o dominancia en el mercado de televisión de paga, de acuerdo con un dictamen preliminar de la autoridad investigadora del organismo antimonopolios. El consorcio de Emilio Azcárraga tiene una empresa satelital (Sky o Innova) y cuatro cableras (Cablevisión, rebautizada Izzy, Televisión Internacional o TVI, Grupo Cable Tv y Cablemás), con presencia en 2 mil 124 ciudades. El proceso apenas se inicia y Televisa fue multada el lunes pasado con 5.7 millones de pesos porque Cablevisión, TVI, Cablemás y

Grupo Gigante comprará RadioShack REUTERS

Y

NOTIMEX MONTERREY, NL.

Antena de televisión de paga en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Sky (Grupo Cable Tv no fue incluida en el proceso) no entregaron a la autoridad investigadora del Ifetel la información que les requirió para la investigación. CIU ponderó que frente al desempeño de la telefonía fija y la celular, la televisión restringida es el segmento que más ha crecido en esta industria en los últimos años. En 2014 obtuvo ingresos por 56 mil 653 millones de pesos, es decir, 11.4 por ciento más respecto del año previo y el más alto del último trienio. Con el incremento de dos dígitos logrado el año pasado, la televi-

revemente comento que desde principios de febrero los precios de referencia en el mercado spot (estadunidense y europeo) del petróleo y del gas natural se han mantenido en una banda de cinco dólares. Este viernes, efectivamente, nuestra mezcla mexicana de exportación descendió. Pero había subido prácticamente toda la semana, para mantenerse en una banda de 45 a 50 dólares, banda en la que se ha ubicado desde principios de febrero. Sí, acumulamos ya casi dos meses sin movimientos drásticos. Con un referente estadunidense West Texas Intermediate (WTI) entre 47 y 53 dólares. Y un Brent de referencia en Europa entre 55 y 60 dólares por barril. El gas natural por su parte –con una volatilidad porcentualmente similar– se mantiene en una banda de entre 2.60 y 2.90 dólares por millón de unidad térmica británica (MMBTU). Así, la relación en términos de calor primario equivalente se mantiene en tres a uno. El calor primario equivalente del crudo se obtiene con tres unidades monetarias más que con las que genera el gas natural. Un tanto simplistamente podemos decir que hace un año se obtenía con cinco unidades monetarias más. El calor del gas se obtenía con la quinta parte de unidades monetarias que el calor primario equivalente del crudo. Hoy sólo con la tercera parte. Significa que se ha encarecido relativamente el gas natural respecto del crudo. Y no sólo en Canadá, Estados Unidos y México, También en Europa y en Asia, donde la relación entre uno

sión restringida quintuplicó, en términos porcentuales, el crecimiento de 2.3 por ciento obtenido por todo el sector y también respecto del producto interno bruto (PIB) del país en 2014. En este mes, el Ifetel informó que las tarifas o precios de la televisión restringida fueron los únicos que no se abarataron de febrero de 2013 y enero de 2015, como ocurrió en el resto de los servicios de telecomunicaciones debido a la reforma constitucional. El índice de precios de comunicaciones bajó 15.3 por ciento en dicho periodo y los de te-

lefonía de paga se redujeron 16.7 por ciento, pero los de la televisión de paga subieron 2.5 por ciento. Tal crecimiento de dos dígitos “es atribuible a una estrategia comercial de los operadores que ofrecen servicios satelitales de bajo costo y empaquetados a precios competitivos”, explicó la consultoría. Si bien ponderó que se trata de la televisión restringida “se consolida como el segmento más dinámico dentro de las telecomunicaciones mexicanas”, acotó que aporta únicamente 13 por ciento de todos los ingresos del sector.

Los precios del petróleo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO de los marcadores del gas europeo (referencia en el Reino Unido, identificado como National Balancing Point (NBP) o el marcador del gas natural licuado importado por Corea y Japón (reconocido como Japan Korea Marker, JKM) se han encarecido un poco respecto del crudo Brent. ¿Qué puede pasar en los próximos meses? Parece existir consenso de que los precios ya no pueden descender más. La caída en el volumen de equipos de perforación en Estados Unidos es –apenas– un leve indicador de esa idea. Aunque –preciso es reconocerlo– continúa al debate sobre el breakeven point, lo que a decir de algunos especialistas y algunas firmas financieras (Evaluatenergy y Scotiabank, por ejemplo) incluye los costos incurridos por los productores para descubrir yacimientos, desarrollarlos y producir crudo y gas natural a largo plazo. Se incluyen, por cierto, los beneficios del capital y el pago de regalías a los propietarios de los yacimientos, en muchos casos –ya en México, por efecto de la lamentable reforma al 27 de la Constitución– a las naciones propietarias. En ocasiones sólo se alude exclusivamente a los costos estrictos de producción, para identificar –como ha resulta-

do tradicionalmente en el caso de México– los excedentes. Resultan de la diferencia entre el costo individual y el precio de mercado, identificada oficialmente como renta petrolera. Esta definición, por cierto, impide diferenciar los rendimientos del capital, el beneficio de lo que –estrictamente– es la renta petrolera. Los primeros, identificados en inglés por las siglas WACC (Weigthed Average Capital Cost) suponen el pago de ganancias a accionistas y de intereses por los endeudamientos a bancos y financieras. Nada de esto es –estrictamente– renta petrolera. Incluso en ésta hay un componente claramente identificado por David Ricardo como diferencial. Solamente sería el resultado de restar al costo individual el costo del productor reconocido o aceptado en el mercado como marginal, el más caro necesario para atender una demanda específica en un momento también específico. Pero también, por cierto, tendríamos que reconocer otros componentes del excedente petrolero, identificados por analistas como “premios” del mercado, derivados de condiciones extraordinarias que permiten –como de hecho aconteció entre 2007 y 2014– precios más altos que los que en tér-

Grupo Gigante, que opera negocios minoristas e inmobiliarios, dijo el viernes que firmó un contrato para comprar la cadena de tiendas de electrónicos RadioShack en México, la cual generó el año pasado ventas por mil 747 millones de pesos (unos 115 millones de dólares). Gigante detalló en información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la operación se realizó mediante su subsidiaria Office Depot de México por un monto de 31.8 millones de dólares, menos 20 millones de dólares de deuda intercompañías a favor de RadioShack México. La transacción comprende la adquisición de 251 tiendas, la totalidad de las marcas, nombres comerciales, dominios y otros derechos de propiedad industrial relacionados con la operación de RadioShack en México y el pago será cubierto con el flujo operativo de Office Depot de México, por lo que no se incrementa su nivel de deuda, agregó la firma. “Grupo Gigante tiene la experiencia de haber operado exitosamente este negocio hasta 2008, estando consciente que será necesario hacer ajustes al modelo de negocio”, afirmó. La adquisición está sujeta a diversas condiciones, incluida la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica de México y la confirmación sale order de la Corte de Quiebras en Delaware, Estados Unidos, anadió.

minos de costos uno pudiera estimar. En estos momentos –por cierto y a pesar del lamentable conflicto entre Arabia Saudita y Yemen– se habla de un “premio” geopolítico por los riesgos de suspensión del abasto del crudo proveniente del Medio Oriente por este conflicto. Esta falta de rigor en la diferenciación de los diversos componentes del excedente petrolero ha conducido a un desastroso manejo de los excedentes petroleros en nuestro país. Las partes “extraordinarias” (por decirlo así) de esos excedentes debieron ser ahorradas en un Fondo Petrolero que permitiera soportar algunos momentos –como el actual– de descenso drástico de precios, incluso sin recurrir a la compra de coberturas. Las partes “ordinarias” orientarse casi exclusivamente al fortalecimiento de la infraestructura. Pero eso ya es historia. Y ante una perspectiva de precios relativamente bajos en los próximos años se verá reflejado en una obligada astringencia fiscal, de severos impactos para el bienestar de la población. Pero seguimos sin reforma fiscal de fondo. Sin duda NB. En tanto reflexionamos sobre lo petrolero, permítaseme decir que en Alemania mi compañero Raúl Rojas ha recibido el reconocimiento a su trayectoria académica en ese hoy doliente país, por el drama aéreo reciente. Sí, Raúl es un orgullo para todos nosotros. Su persistente trabajo en la Frei Universitate (FU) en la querida –queridísima– ciudad de Berlín lo acredita. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

A PA G O N E S

POR

LA

ECONOMÍA 19

H O R A D E L P L A N E TA

Ciudades de todo el mundo realizaron ayer apagones voluntarios en el contexto de La hora del planeta, iniciativa que es promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza, la cual tiene como objetivo crear conciencia sobre el derroche de energía eléctrica y la importancia de preservar el ecosistema. Las imágenes corresponden a las ciudades de París y Moscú ■ Fotos Ap y Reuters

■ Advierte

experto que las finanzas gubernamentales han sido deficitarias desde 2007

Se encienden focos rojos en la hacienda pública ante recursos insuficientes ISRAEL RODRÍGUEZ

Los focos rojos en la hacienda pública se han encendido debido a que los ingresos recurrentes son insuficientes para cubrir los gastos corriente y programable, afirmó Jorge Chávez Presa, economista especializado en temas de presupuesto, energía y políticas públicas El también director de ITG Consultoría en Finanzas Públicas destacó que las finanzas públicas están incurriendo en déficits primarios desde 2007. En tanto, el gobierno federal se endeuda para pagar intereses. El también ex director general adjunto de Desarrollo de Nuevos Negocios de Banorte (20112013), en un estudio denominado Desafíos de la hacienda pública. ¿Por qué presupuesto base cero?, presentado ante el Congreso, consideró que el establecimiento de un presupuesto base cero en 2016 será útil, pero insuficiente para afrontar los retos futuros.

LOS INGRESOS RECURRENTES NO ALCANZAN PARA CUBRIR EL COSTO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL

ESTADO

Chávez Presa, quien ha sido subsecretario de Política de Energía (1998-2000), director general de Política Presupuestal, así como jefe de la Unidad de Política y Control Presupuestal en la Subsecretaría de Egresos, director de Planeación Financiera y director de Deuda Pública, en la Subsecretaría de Hacienda

y Crédito Público, señaló que la evidencia muestra que el incremento en el gasto público no ha ayudado al crecimiento económico ni ha contribuido a reducir la pobreza. Reconoció que actualmente los ingresos recurrentes no alcanzan para cubrir el costo de las funciones básicas del Estado y los derechos sociales. El también ex vocal de la junta de gobierno del IPAB (20072010) destacó la necesidad de conformar un presupuesto público que contribuya al crecimiento económico y la estabilidad, pero aplicando técnicas presupuestarias que revelen ineficiencias, dispersión y alinee los recursos públicos a los lineamientos de la Constitución. El autor del libro Para recobrar la confianza en el gobierno: Hacia la transparencia y mejores resultados con el presupuesto público dijo que hay evaluaciones de programas de desarrollo social, pero hay un grave problema en la programación y formulación de los programas de desarrollo social. Por ejemplo, sólo 47 de 176 programas disponen de los elementos indispensables para ser evaluados. Jorge Chávez, ex diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la 58 legislatura, aseveró que el presupuesto base cero es una buena idea, pero es insuficiente. Indicó que su aplicación es muy limitada por la gran cantidad de obligaciones jurídicas. Con maestría y doctorado por The Ohio State University y licenciatura en economía por el ITAM, Chávez Presa afirmó que la actual coyuntura de caída de producción y precio del petróleo abre una

gran ventana de oportunidad para transformar la hacienda pública y reorientarla al crecimiento econó-

mico y a la redistribución. Consideró imprescindible dejar de consolidar las finanzas del

gobierno federal con las de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE). Propuso adoptar otro tipo de balances fiscales que tomen en cuenta lo que se hace con el patrimonio, como la venta de activos. Vender petróleo y usar estos ingresos para cubrir el gasto de operación implica un déficit o pérdida patrimonial aunque ayude a un superávit de caja, destacó.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

20

Sospechoso de estrellar el aparato dijo a su novia que planeaba un gesto espectacular: Bild

Recuerdan en Francia a víctimas del avionazo de Germanwings ■ Andreas DPA

Y

Lubitz tenía problemas siquiátricos y de visión, asegura el diario The New York Times

AFP Xxxxxxxxxx

DIGNE-LES-BAINS, FRANCIA.

Cientos de personas se reunieron ayer en la catedral de NotreDame-du-Bourg, municipio de Digne-les-Bains, Francia, para recordar a las víctimas del avionazo de Germanwings, aparato que se estrelló el martes pasado en los Alpes franceses con 150 personas a bordo. Ante el altar de la catedral, totalmente llena, ardían 150 velas en recuerdo de cada fallecido. La misa fue oficiada por Jean Philippe Nault, obispo de Digne-lesBains, quien pidió orar por las 150 víctimas de la tragedia y sus familiares. “He venido a rezar por las familias y las víctimas. Me ha consternado mucho este drama”, declaró Marie-Pierre, anciana que prefirió no dar su apellido. A la misa acudieron familiares de los fallecidos. Por su parte, Alemania celebrará el próximo 17 de abril, en la catedral de Colonia, un funeral para las víctimas del accidente. Se espera que acudan el presidente de Alemania, Joachim Gauck; la canciller federal, Angela Merkel, y representantes de Francia, España y otros países que perdieron también ciudadanos en el accidente. De acuerdo con el gobierno alemán, se quiere ofrecer a la población la posibilidad de participar en un gran funeral en la catedral. Según datos de la compañía aérea y de los diferentes ministerios de Exteriores, las víctimas eran de Estados Unidos, Argentina, Colombia, México, Venezuela, Japón, Australia, Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Bielorrusia, Marruecos, Irán, Kazajistán e Israel. En tanto, el copiloto alemán Andreas Lubitz, quien supuestamente estrelló de forma deliberada la aeronave, dijo a su novia que estaba en tratamiento siquiátrico y que planeaba un “gesto espectacular” que todo el mundo recordaría, informó ayer el diario alemán Bild. El periódico publicó una entrevista con una mujer que dijo que mantuvo una relación en 2014 con Lubitz. “Cuando me enteré del accidente recordé una y otra vez una frase que él decía”, indicó al Bild la azafata de 26 años, identificada

sólo como María W para proteger su identidad. “Un día haré algo que cambiará el sistema y entonces todo el mundo conocerá mi nombre y lo recordará. No sabía qué quería decir en ese momento, pero ahora es obvio”, expresó. “Lo hizo porque se dio cuenta de que, debido a sus problemas

de salud, su gran sueño de trabajar en Lufthansa, de ser piloto de vuelos de larga distancia, era casi imposible. Nunca hablaba mucho sobre su enfermedad, sólo que estaba en tratamiento siquiátrico”, agregó. Por la noche, el rotativo dio a conocer la grabación del vuelo,

según la cual se escucha al comandante del aeroplano gritar al copiloto “abre la maldita puerta”. De fondo, los pasajeros gritan. Las autoridades alemanas informaron el viernes que encontraron partes de baja médica rotos, que indicaban que el joven sufría una enfermedad que le

impedía volar el día de la tragedia. Germanwings, la aerolínea de bajo costo de Lufthansa, sostuvo que el copiloto no envió ninguna parte de baja médica en ese momento. Según el diario Welt am Sonntag, los investigadores descubrieron en uno de los domicilios de Lubitz “numerosos medicamentos para enfermedades síquicas”. El joven, “gravemente depresivo”, habría padecido un “síndrome subjetivo de estrés y lo habrían atendido varios neurólogos y siquiatras”. Asimismo, el diario estadunidense The New York Times, que citó a funcionarios, dijo que Lubitz buscó tratamiento por problemas de visión que pudieron haber puesto en riesgo sus destrezas para trabajar como piloto.

La misa en la catedral de Notre Dame-du Bourg, totalmente llena, fue oficiada por el obispo Jean Philippe Nault, quien pidió orar por las 150 personas que perdieron la vida en la tragedia ■ Foto Ap

La nueva ley permite a empresas despidos por motivos de negocios

Marchan miles en Italia contra la reforma laboral del premier Renzi REUTERS Xxxxxxxxxx

ROMA.

Decenas de miles de trabajadores marcharon ayer por el centro de Roma para protestar contra la reforma del primer ministro Matteo Renzi al mercado laboral, luego de ser convocados por el jefe de un poderoso sindicato que es visto por muchos como el futuro líder de la izquierda italiana. La movilización fue organizada por uno de los principales sindicatos de Italia, el FIOM, cuyo líder, Maurizio Landini, intenta unificar a la fragmentada izquierda en lo que describe

como “una coalición social” en contra de Renzi. Landini acusa al primer ministro, de 40 años, de mover demasiado a su Partido Democrático (PD) hacia el centro, abandonando sus raíces tradicionales de izquierda. “Una nueva primavera empieza hoy para Italia”, dijo Landini, rodeado por partidarios con banderas rojas del FIOM. “Estamos listos para luchar sabiendo que tenemos más apoyo que el gobierno”, declaró. Bajo el mando de Renzi, el PD se convirtió en el partido más grande de Italia, ayudado por las divi-

siones en la centroderecha, debilitada por los problemas legales que enfrenta su líder, Silvio Berlusconi. A la marcha asistieron Nichi Vendola, líder del pequeño partido izquierdista SEL, y varios legisladores importantes de la izquierda que también pertenecen al PD. La llamada Ley del trabajo de Renzi, cuyos puntos más importantes ya fueron aprobados por el Congreso el mes pasado, posibilita que las firmas despidan a trabajadores por motivos de negocios sin riesgo de tener que reinstalarlos si la remoción es declarada ilegal por una corte. Una compañía sin argumen-

tos sólidos para despedir a un trabajador debe pagar una compensación pero no devolver al empleado a su cargo, como indicaba la ley anteriormente. Renzi dijo que la Ley del Trabajo ayudará a reducir los niveles récord de desempleo, que se ubican en alrededor de un 42 por ciento entre los menores de 25 años. El gobierno también está ofreciendo incentivos temporales a las compañías que contraten trabajadores de forma permanente, en un intento por disminuir el extendido uso de contratos transitorios que brindan salarios bajos y pocos beneficios. Datos presentados esta semana por el Ministerio del Trabajo mostraron que los nuevos contratos permanentes subieron a 79 mil, 35 por ciento en los primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2014, dado que las empresas han aprovechado los incentivos.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Comicios lecciones varias: Mientras usted lee esta columna se realizan elecciones regionales en Bolivia, en las que es posible que el Movimiento al Socialismo (MAS), base del gobierno, probablemente perderá algunas posiciones sin dejar de tener, sin embargo, la mayoría absoluta. Al respecto, hay que recordar que en los comicios pasados el presidente Evo Morales obtuvo 61 por ciento de sufragios y, por tanto, aunque el MAS conquiste menos votos, siempre tendrá una diferencia importante en relación con la oposición. Ésta se ve favorecida en parte por el empeoramiento de la situación económica, que le permite explotar los descontentos regionales. El periódico paceño El Diario dice al respecto que la exportación de semillas oleaginosas (de soya o de girasol) cayó este año 23 por ciento en volumen y 28 por ciento en valor, lo cual influirá en la situación económica y en las urnas en las zonas orientales del país, donde más se cultivan oleaginosas. El diario uruguayo La República informa que las encuestas prelectorales sobre las elecciones municipales en Uruguay atribuyen al Frente Amplio 58 por ciento de sufragios, contra sólo 25 para Concertación, frente opositor de derecha. En el departamento de Río Negro, bastión de los partidos opositores, también podría ganar el Frente Amplio. En otro orden, el periódico La Diaria, uruguayo, informa que la economía creció 3.5 por ciento en 2014, contra 4.4 el año anterior (en el mismo lapso la economía brasileña sólo creció 0.1 por ciento y la argentina 2.2). La misma publicación comunica que entre los diputados del Frente Amplio hay inquietud por la firma del Tratado de Comercio de Servicios, contrario al Mercosur y a la Unasur, y exigido por Estados Unidos y que la central obrera PIT-CNT plantea anularla.

■ Ataques del grupo islámico Boko Haram dejan al menos 60 muertos

Aplazan comicios en Nigeria por violencia y fallas técnicas AFP, DPA, AP

Y

REUTERS Corresponsal

ABUYA.

Las elecciones presidenciales y legislativas en Nigeria fueron aplazadas ayer en varias localidades, debido a problemas técnicos en el sistema de voto electrónico y a la violencia que dejó más de 60 muertos a manos del grupo extremista Boko Haram. Así, los comicios continuarán hoy. La votación, que ya había sido aplazada seis semanas por la creciente violencia en el país, fue boicoteada por milicianos de Boko Haram, quienes atacaron un colegio electoral en Shole, pueblo en el estado de Gome, norte del país, donde al menos 16 personas murieron y decapitaron o quemaron vivas a por lo menos 23 en la localidad de Buratai, también norte de la nación. Residentes del poblado de

Miringa dijeron que los milicianos islamitas mataron a 25 personas, incluido un legislador. Además, quemaron las viviendas de los habitantes el sábado por la madrugada. En Enugu, capital del estado homónimo, sur del país, un cochebomba explotó en un local electoral, mientras un segundo vehículo cargado de explosivos fue desactivado, informó la policía local Dan Bature. Nadie resultó herido y la votación continuó. A pesar de los ataques, los electores acudieron a las urnas. Para los comicios presidenciales y legislativos están convocados 68.8 millones de habitantes, del total de 173 millones con que cuenta el país. Catorce candidatos concurren a la elección presidencial, mientras en las legislativas compiten 537 candidatos de 28 partidos por los 469 escaños

del Parlamento. La organización técnica no ha estado a la altura de las expectativas. El nuevo sistema de voto electrónico causó retrasos en varias regiones. Estas dificultades obligaron a las autoridades a suspender los comicios para hoy. El mandatario saliente, Goodluck Jonathan, no pudo acreditarse con el nuevo método y se vio obligado a hacerlo manualmente al ir a sufragar en su ciudad natal, Otuoke, sur de Nigeria. Por otra parte, la página de Internet de la Comisión Electoral Nacional fue hackeada por un grupo que se identificó como Cyberejército nigeriano, el cual colocó un mensaje en el que se leía: “La seguridad es ‘sólo una ilusión’”. Observadores locales e internacionales monitorean los comicios, cuyos resultados preliminares se esperan para hoy.

*** Varias II: El diario chileno La Tercera reporta que, a pesar de los terremotos, maremotos, aluviones, incendios y erupciones volcánicas que siempre afectan a Chile, la esperanza de vida de las mujeres llega a 91.9 años y la de los varones a 85.6. El ecuatoriano La Hora dice que todas las compañías de aviación, después del caso de Germanwings en los Alpes franceses, tendrán tres personas en cabina de pilotaje.

Continúan bombardeos en Yemen AFP, AP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

SHARM

EL

SHEIJ.

El rey Salman de Arabia Saudita, durante la cumbre de La Liga Árabe que se celebra en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, auguró ayer una guerra larga en Yemen, mientras aviones de la coalición militar árabe bombardearon por tercer día consecutivo instalaciones de la milicia chiíta hutí en Saná, la capital yemení. Salman prometió que los ataques aéreos que la coalición árabe –encabezada por su país– lleva a cabo contra los rebeldes hutíes no cesarán hasta que la estabilidad haya sido restaurada. “La milicia hutí ha convocado a fuerzas extranjeras para debilitar la seguridad en toda la región”, dijo el rey en referencia velada a Irán, país que ha negado proveer dinero y entrenamiento a la milicia chiíta. El presidente yemení, Abed Rabo Mansur Hadi, culpó al gobierno chiíta de Teherán del caos en su país y calificó a los hutíes de “peones de Irán”. Destacó que la operación aérea debe continuar, hasta la rendición de los hutíes. Tras su participación en la cumbre, Hadi se desplazó a Riad con el rey saudita y no regresará “por el momento” a su país, informó el canciller yemení.

Narra bloguero saudita cómo sobrevivió a 50 latigazos REUTERS

*** Varias I: Página 12, de Buenos Aires, destaca que la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández fue desestimada por falta de pruebas por el juez a cargo del caso y, en segunda instancia, por la Cámara de Apelaciones. La Nación y Clarín, diarios de oposición que habían hecho del caso Nisman un caballito de batalla contra el gobierno, no hacen ningún balance de su actuación. O Estado de Sao Paulo dice que los grandes bancos y las grandes empresas daban propinas a Recaudación para evadir impuestos estafando al fisco.

MUNDO 21

Xxxxxxxxxx

En el quinto día de enfrentamientos, soldados del presidente Bashar Assad atacaron ayer el barrio de Seif el Dawla, en Alepo ■ Foto Reuters

Más de 100 decesos en combates contra las fuerzas del gobierno

Rebeldes de Al Nusra toman el control de la ciudad siria de Idlib DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

BEIRUT.

Los rebeldes islamitas del Frente Al Nusra, vinculado con la red Al Qaeda, tomaron el control de la estratégica ciudad de Idlib, noreste de Siria, tras varios días de fuertes combates contra las tropas del gobierno del presidente Bashar Assad, informó ayer el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. En el quinto día de combates, “el Frente Al Nusra y sus aliados se apoderaron de la totalidad de Idlib”, comunicó el director del

OSDH, Rami Abdel Rahman. “Hay un grupo de soldados que luchan todavía en el perímetro de seguridad de la ciudad, pero no pueden cambiar la situación”, afirmó Rahman. Según el director del OSDH, la rápida conquista de la ciudad, a pesar de los 150 bombardeos aéreos del ejército durante cuatro días, se explica porque “cerca de 2 mil rebeldes atacaron por todos lados, con 40 vehículos de tropas”. Al menos 100 combatientes de los dos bandos murieron en los enfrentamientos, que comen-

zaron el martes, declaró Rahman, quien señaló que los islamitas capturaron a decenas de soldados. Al Nusra anunció en su cuenta de Twitter la “liberación” de la urbe. “La ciudad de Idlib fue liberada y los mujahidines persiguen a los últimos ‘chabbihas’ (milicianos favorables al régimen) que intentan huir”, aseveró el grupo. Idlib, con una población de alrededor de 126 mil personas, está también cerca de la provincia de Latakia, de donde proviene Assad.

BERLÍN.

El bloguero saudita Raif Badawi describió en una carta enviada desde prisión cómo “sobrevivió milagrosamente a 50 latigazos”, que forman parte de una condena a 10 años de prisión y mil azotes por insultar el islam, informó ayer el semanario alemán Der Spiegel. Badawi, detenido en 2012, recordó el momento en que recibió la primera ronda de latigazos –en enero–, mientras una multitud que se encontraba a su alrededor gritaba Allahu akbar (Dios es grande). “Ese cruel sufrimiento me ocurrió sólo porque expresé mi opinión”, sostuvo Badawi, mientras su esposa, Ensaf Haidar, añadió que el bloguero padece presión arterial alta. La carta forma parte del libro Mil latigazos: por que digo lo que pienso, que se publicará en Alemania el primero de abril. Der Spiegel informó que el gobierno alemán advirtió contra la publicación del libro, porque podría poner en riesgo la vida del bloguero.


22 MUNDO • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

Empresarios defraudaron 5 mil 900 millones de dólares al fisco

Investiga la policía de Brasil un nuevo caso de corrupción

Protestan organizaciones en Argentina

Rechazan visita de esposas de opositores venezolanos STELLA CALLONI Corresponsal

AFP Corresponsal

SAO PAULO.

La policía brasileña investiga a diversos grupos empresariales en el contexto de un nuevo caso de corrupción, al presuntamente defraudar al Consejo Administrativo de Recursos Fiscales (CARF) por cerca de 5 mil 900 millones de dólares mediante sobornos a funcionarios del fisco. Este nuevo caso de corrupción se suma a otro enorme esquema descubierto en el seno de la petrolera estatal Petrobras. La operación Zelotes (falso celo, en español), llevada a cabo por la policía federal, investiga un sofisticado entramado fraudulento que operaba en el CARF, órgano dependiente del Ministerio de Hacienda que se encarga de juzgar en última instancia las sanciones impuestas por el fisco. Algunos consejeros del CARF

arece que existe ahora una posibilidad real de llegar a un acuerdo entre el gobierno turco y el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo), que pondría fin a la fiera lucha que data cuando menos del momento en que se estableciera la República Turca en 1923. El punto ha sido bastante directo desde un principio. En la ola del colapso del imperio otomano, un grupo de nacionalistas turcos, encabezados por Mustafá Kemal (Ataturk), tomó el poder y estableció una república laica, cuyas fronteras incluían esencialmente las áreas conocidas como Anatolia y Tracia. Como la mayoría de los nacionalistas, al asumir el poder el grupo era jacobino en su ideología. Habían establecido una república de los turcos y básicamente sólo para los turcos. Los conflictos étnicos con los armenios son bien conocidos y, por supuesto, están sujetos a un debate interminable acerca de lo que en realidad ocurrió. Hoy, casi todos los analistas en el mundo piensan que la versión armenia de esta historia es más cercana a lo ocurrido y consideran que en efecto tuvo lugar un proceso de limpieza étnica. Las poblaciones hablantes de kurdo se encuentran hoy en cuatro Estados diferentes –Turquía, Siria, Irak e Irán. Los nacionalistas kurdos han buscado conseguir durante mucho tiempo alguna suerte de Estado kurdo combinando los grupos existentes en los cuatro Estados. Hasta ahora, este intento no ha tenido éxito y los nacionalistas kurdos en los cuatro países han reorientado sus objetivos hacia lograr una auto-

habrían aceptado y promovido sobornos de grandes empresas que debían abonar millonarias multas a la hacienda federal a cambio de fallar en su favor en los juicios y rebajar o ahorrarles así el pago de los impuestos. “Las investigaciones, iniciadas en 2013, apuntaron que la organización actuaba en el órgano patrocinando intereses privados, buscando influenciar y corromper consejeros, con el objetivo de conseguir la anulación o disminuir los valores de los autos de infracciones de la hacienda federal”, explicó la policía en un comunicado. La cantidad defraudada podría rondar 19 mil millones de reales (alrededor de 5 mil 860 millones de dólares al cambio actual), aunque la policía informó que ya fueron identificados daños por casi 6 mil millones de reales (unos mil 850 millones de dólares).

Teniendo en cuenta los millonarios valores, así como la cantidad de implicados, la operación Zelotes podría considerarse “tan grande” como la que investiga la corrupción en Petrobras, valoró el director de Combate al Crimen Organizado de la policía federal, Oslain Campos Santana. Varios despachos de asesoría y abogacía están siendo inspeccionados en Brasilia, Sao Paulo y otras ciudades. “El grupo utilizaba empresas interpuestas para disimular sus acciones y el flujo de dinero que era lavado y retornaba como patrimonio aparentemente lícito para estas empresas”, añadió la policía. Los investigados que sean finalmente acusados tendrán que responder por los delitos de tráfico de influencias, corrupción pasiva o activa, organización criminal y lavado de dinero, entre otros.

BUENOS AIRES.

Organizaciones y movimientos populares se movilizaron ayer en repudio a la presencia en esta capital de las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, dos de los principales opositores que participaron en acciones golpistas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, invitadas por el alcalde de esta ciudad, el derechista Mauricio Macri, utilizando el Foro Latinoamericano C40, que reunió a gobernantes de urbes de toda América Latina. Este fue el tenor de la denuncia de medio centenar de organizaciones que decidieron realizar un escrache (rechazo público) en el barrio de La Boca, donde transcurrió la reunión de alcaldes del foro, donde acusaron a Macri de usar el acto irresponsablemente al invitar a las esposas de los opositores venezolanos

Turquía y los kurdos: un posible acuerdo nomía significativa al interior de cada uno de los cuatro Estados. En el caso de Turquía, los hablantes del kurdo se concentraron en la esquina sudeste del Estado turco. En 1976, la bandera del nacionalismo kurdo la asumió el PKK, que se presentaba así mismo como un movimiento marxista-leninista listo a involucrarse en una insurrección contra el gobierno turco, que no estaba dispuesto a otorgar ningún derecho político, cultural o lingüístico a los hablantes del kurdo. De hecho, el gobierno turco se negó a reconocer la mera existencia de los kurdos, nombrándolos turcos de las montañas. Se desató una lucha militar continuada entre el gobierno turco y el PKK. En 1999, el líder del PKK, Abdallah Ocalan, fue capturado por el gobierno turco con la ayuda de la CIA. Se le sometió a juicio por traición y terrorismo, y se le condenó a muerte. La sentencia se conmutó después a cadena perpetua y aislamiento total en una prisión isleña. Desde entonces, la visión del mundo que tenía Ocalan evolucionó. Dejó de creer que el marxismo-leninismo debería organizar la ideología del PKK. Durante ese mismo tiempo, varios grupos del PKK continuaron la lucha armada. En 2002, un partido político islamita, hoy conocido como AKP, llegó al poder en Turquía, derrocó a los nacionalistas laicos que habían dominado por largo tiempo el Parlamento y hostigó a los líderes militares que estaban comprometidos con un estricto secularismo. El líder del AKP,

IMMANUEL WALLERSTEIN Recep Erdogan, ha logrado ganar tres veces consecutivas las elecciones, con lo que el AKP parece ahora seguro en el control político del Estado.

capaz de ganar la lucha armada claramente. Como en otras guerras civiles, el elemento del cansancio comenzó a impulsar a las fuerzas rivales a considerar algún tipo de arreglo. Los compromisos siempre son dolorosos y siempre hay militan-

Kurdos asistentes a una reunión en Diyarbakir la semana pasada, quienes aplaudieron un llamado del líder Abdullah Ocalan a poner fin a la lucha armada contra Turquía ■ Foto Reuters

Para sorpresa de todo mundo, en 2012 Erdogan comenzó negociaciones (en un inicio secretas) con el PKK y, por tanto, con Ocalan. Ambos bandos han estado debatiendo lo que podría ser una resolución aceptable del conflicto y de las diferencias mantenidas por largo tiempo en torno a los derechos kurdos y su autonomía. Lo que parece haber impelido este intento por arribar a un arreglo político es la sensación que ambos lados comenzaron a tener de que ninguno era

tes que los encuentran inaceptables. Las preguntas estándar son qué es lo que cada bando obtendría en el acuerdo en perspectiva y el grado en que podrán contar con el respaldo de su base política. Con el fin de avanzar, Turquía debe adoptar una nueva Constitución. El AKP está ansioso de expandir considerablemente el poder del presidente, a lo que los otros partidos se oponen. El PKK está ansioso de incluir en esa nueva Constitución varias cláusulas que reconozcan

para darles micrófonos y para que se reunieran con la oposición derechista local en una campaña contra el gobierno de “un país amenazado por el gobierno de Estados Unidos”. “Fuera golpistas de Argentina” fue una consigna, y otras más en las que acusaron a los opositores venezolanos de ser “traidores a su patria, a América Latina” y financiados por Washington. “La esposa de Ledezma llega a Argentina después de reunirse en España con el presidente derechista Mariano Rajoy y el ex presidente Felipe González, que se sumaron, como no podía ser de otra manera, a la escalada desestabilizadora contra Venezuela, que desde Washington monitorea Barack Obama”, sostiene una carta repartida por los manifestantes, en la cual exigieron “el cese de la complicidad de la derecha argentina con los golpistas venezolanos”.

a los kurdos como un pueblo con derechos iguales a los de los turcos. El PKK quiere alguna formulación en la Constitución que reconozca a los kurdos como pueblo cofundador de la moderna Turquía. Un punto difícil de resolver en detalle es el cese de las hostilidades. El gobierno turco y el PKK han accedido a la retirada de las fuerzas armadas del PKK hacia la región autónoma kurda en Irak. Esta retirada ya comenzó. Pero no existe aún un desarme, y las unidades del PKK no intentan desarmarse hasta no ver que se logre un progreso más concreto. La posibilidad de que a Ocalan se le permita remitir su custodia actual a su propio hogar en Turquía está en discusión y parece probable. Lo urgente para el PKK, y un logro significativo, sería el reconocimiento de los derechos kurdos, aunque el término autonomía no quedara incluido. Lo urgente para el AKP es que si adoptar una nueva Constitución tiene que alcanzar el 75 por ciento necesario en el Parlamento y para ello podría requerir los votos del miembros kurdos del Parlamento. Así que, entre tanta precaución y sospechas mutuas que no han cesado, ambos bandos se acercan significativamente a un arreglo. Con alguna dificultad, Ocalan podría pactar con sus bases los arreglos en perspectiva. Si el arreglo sigue avante, los kurdos lograrán derechos culturales y lingüísticos. Seguirá por verse qué tanto mejora la situación económica de los kurdos ordinarios. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

JUAN G. PARTIDA

Y JAVIER

SANTOS

Corresponsales

En el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, fue asesinado el regidor priísta Feliciano García Fierros; su hijo, Juan Alejandro García, resultó herido cuando varios hombres dispararon contra el funcionario en la carretera El VerdeSan Martín, luego de que participó en una reunión con transportistas. Las agresiones y desapariciones contra políticos en Jalisco han repuntado en los años recientes. Por lo menos 75 han sido asesinados de 2013 a la fecha. García Fierros, de 49 años, recibió un disparo en el cráneo cuando salía de las oficinas de la paraestatal Servicios y Transportes en la colonia San Martín de las Flores de Abajo, en Tlaquepaque, adonde llegaron hombres

23

El funcionario salía de una reunión con transportistas cuando fue agredido por varios hombres

Matan a tiros a regidor priísta en Tlaquepaque; su hijo, herido ■

El ayuntamiento exige aclarar los hechos ■ Documentan 75 asesinatos de políticos en Jalisco desde 2013

armados en tres camioneras y dispararon en su contra. La agresión sucedió minutos después de que el edil, también empresario camionero, se reunió con transportistas de la ruta 275 B en las oficinas en el oriente del municipio que forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara. Su

hijo de 25 años fue hospitalizado y lo reportan en estado grave. La policía de Tlaquepaque señaló que la agresión no está relacionada con un robo, pues no se llevaron pertenencias de la víctima, tampoco reportaron detenciones a pesar que se efectuó un operativo en el que participaron

policías municipales y de la Fuerza Única Metropolitana. El ayuntamiento de Tlaquepaque lamentó los hechos y pidió a la fiscalía del estado esclarecer el crimen y capturar a los responsables. Se refirieron al regidor como un “líder incansable” y un gestor social “muy aprecia-

Hallan el cuerpo de una fémina en Chihuahua; reportan desaparición de tres jóvenes en Parral

Suman 11 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez este mes RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La madrugada de este sábado, en la colonia Luis Echevarría, de esta ciudad, fue encontrada una mujer muerta a golpes afuera de su casa, en el cruce de las calles Isla Córcega y Guillermo Prieto. La víctima de 65 años se llamaba Josefina Arredondo, vivía sola desde hace más de ocho años, y en algunas ocasiones era visitada por sus dos hijas que vi-

ven en El Paso, Texas, informaron vecinos y familiares a los peritos del Servicio Médico Forense. Con este caso son 11 las mujeres que han localizadas sin vida en este mes. En Chihuahua capital, la tarde de ayer fue hallado el cuerpo de una mujer en avanzado estado de descomposición dentro de una casa ubicada en la colonia Urbi Villas del Prado. Vecinos avisaron a la policía municipal de una vivienda salían olores fétidos, por lo que

al revisar la casa de la calle Praderas de Mali con numeral 13324 se percataron del cuerpo. La mujer se encontraba sobre la cama, semidesnuda y presuntamente fue asesinada con violencia. Además, una mujer fue herida de tres balazos luego que dos hombres ingresaron a su vivienda en la calle Adolfo López Mateos, colonia Unidad Presidentes, y le disparon dentro de la cochera. No hubo detenidos. La víctima responde al nombre de Guadalupe

Lucero Solís, de 50 años. En ese contexto, los hermanos Aldo Hedrei, Rafael Hitiel y Rosendo Fernando Laija Herrera, trabajadores de un aserradero en el municipio de Parral, desaparecieron el pasado viernes. Amada Herrera, madre de los tres, pidió ayuda de los ciudadanos y a las autoridades policiacas para encontrar a los jóvenes que salieron de su vivienda en la colonia PRI a temprana hora, y partieron a laborar, pero nunca llegaron a su trabajo.

do” en San Martín de las Flores. El alcalde priísta, Alfredo Barba, lamentó en redes sociales lo sucedido y expresó su solidaridad a la familia.

Repuntan agresiones El 9 de marzo de 2013, cuando apenas había llegado la actual administración estatal presidida por Aristóteles Sandoval, fue asesinado en Zapopan el recién nombrado secretario de Turismo de Jalisco, José de Jesús Gallegos Álvarez. Otro crimen que llamó la atención, pues ocurrió en el periférico de la zona metropolitana en pleno día, fue el levantón también en Tlaquepaque del diputado federal Gabriel Gómez Michel en septiembre pasado. Además está desaparecido Humberto Gómez Arévalo, regidor independiente de Puerto Vallarta, quien en enero pasado se subió a un automóvil con personas desconocidas, luego de llevarles por lo menos 40 mil pesos en efectivo, que pidió prestados a un par de sus compañeros del ayuntamiento. Desde entonces no se sabe de él.

Denuncian ejecuciones y narcomenudeo

Curas y vecinos de Atizapán marchan contra la inseguridad SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

ATIZAPÁN, MEX.

Unos 500 vecinos y tres sacerdotes realizaron una caminata por la paz, y exigieron acciones para combatir la delincuencia. Se quejaron de que fueron ejecutadas cuatro personas, un joven murió durante una balacera, además de que existen varios puntos de venta de droga al menudeo. Habitantes de las colonias Hogares de Atizapán, San Miguel Xochimanga y Las Peñitas impulsaron un recorrido por calles y avenidas donde exigieron acciones de combate a la delincuencia. Caminaron vestidos de blanco, con globos del mismo color en la región norte del municipio y gritaron consignas como “¡No más violencia!, ¡queremos paz!”. Amas de casa, menores, adultos

mayores y padres de familia oraron para que vuelva la tranquilidad en esta región integrada por colonias populares aledañas a la carretera Lechería-Chamapa, Periférico norte y autopista MéxicoQuerétaro, donde se ha incrementado la inseguridad. Rogelio Martínez, curas de la parroquia de Cristo Profeta, iba al frente de la caminata, donde participaron también dos sacerdotes de la arquidócesis de Tlalnepantal. Salieron a las 10 de la mañana del templo y se fueron sumando al contingente decenas de feligreses. Los vecinos narraron que en el primer trimestre de este año, en la colonia San Miguel Xochimanga, hubo cuatro ejecutados y un joven murió cuando recibió una bala perdida durante un enfrentamiento, además hay venta de dro-

Unos 500 habitantes de las colonias Hogares, San Miguel Xochimanga y Las Peñitas, del municipio de Atizapán, estado de México, marcharon ayer vestidos de blanco y con globos del mismo color para pedir paz y que se combata la delincuencia ■ Foto Silvia Chávez

ga que es tolerada por la policía municipal de Atizapán, aparte de que enfrentan “una ola de robo de autopartes, asaltos a comercios, transeúntes e incluso tenemos

ejecutados”, dijeron. Denunciaron que los escasos operativos de seguridad impulsados por autoridades municipales y estatales en la región son em-

pleados para cometer abusos contra los vecinos, principalmente hacia jóvenes, a quienes detienen y revisan sus pertenencias con violencia y prepotencia.


24 ESTADOS • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX.

Representantes de 150 comerciantes de la colonia El Molinito demandaron a la Secretaría de Comunicaciones del Estado de México (SCEM) cumplir con la construcción de obras de resarcimiento en la zona donde hace cinco años inició la construcción de un distribuidor vial que será inaugurado este mes. La obra provocó la caída de sus ventas en 70 por ciento, dijeron. “El Molinito quedará como el barrio mágico de Coyoacán (en el Distrito Federal), esa fue la promesa que nos hicieron las autoridades”, recordó María de los Ángeles Mancilla, representante de los comerciantes de la avenida El Molinito, y manifestó su temor de que no les cumplan.

EIRINET GÓMEZ

Y

JUAN C. FLORES Corresponsales

La Secretaría de Protección Civil de Veracruz solicitará que se declare emergencia en 22 municipios afectados por las lluvias y granizadas, generadas por el frente frío 43. El reporte de evaluación de daños detalla que hasta ayer se tenían mil 200 casas afectadas, caminos bloqueados y 63 poblados incomunicados, donde ya se realizaron labores para restablecer los accesos. Entre los municipios afectados están Atoyac, Córdoba, Cuitláhuac, Fortín, Huatusco, Ixtaczoquitlán, Juchique de Ferrer, Martínez de la Torre, Misantla, Poza Rica, Platón Sánchez, Sochiapa y Yanga.

El distribuidor vial no les beneficia; su construcción provocó caída de 70% en ventas, dicen

Comerciantes de El Molinito afectados por puente exigen cumplir obras de mitigación inicio del puente), aunque sirve para llegar al Periférico norte, señalaron. Mancilla encabezó un recorrido sobre el distribuidor vial, donde cuadrillas de trabajadores apuran la colocación de luminarias a base de celdas solares, señalamientos, rejillas para el drenaje, fantasmas en muros de contención y limpian la obra. “Todo encima del puente muy bonito; pero abajo existe descuido y obras hechas al vapor”, acu-

só la comerciante. Exhibió coladeras mal cimentadas y por caer a la calle San Luis, baches, áreas sin pavimentar, pasos peatonales a desnivel, banquetas inconclusas y falta de semáforos. La obra fue promovida por la alcaldía en 2010. La mala planeación obligó a la demolición de parte de la estructura y retrasó los trabajos. Finalmente el gobierno del estado asumió su conclusión con una inversión de más de 250 millones de pesos.

■ Según reportes hay 1,200 casas afectadas y 63 poblaciones incomunicadas

Los 12 comuneros de Holbox no saldrán libres antes del 31 de marzo

Guadalupe Nava y Concepción Gloria Ontiveros, entre otras personas, exigieron lo prometido: asfaltado total bajo el puente, semáforos, boyas para desacelerar el paso de vehículos, alumbrado público, pintura para fachadas y reinstalación de jardineras con plantas de ornato.

Les pintaron un “barrio mágico” Las autoridades de la SCEM, dijeron, les aseguraron que colocarían marquesinas a base de teja

roja rústica, pintarían fachadas, colocarían jardineras y habría seguridad. Pero nada de eso existe, al contrario el módulo de seguridad pública ubicado en la zona, ya es empleado como bodega por policías que permiten alojar bienes del ambulantaje. Explicaron que el puente no beneficia al comercio debido a que pasa sobre sus establecimientos y la vialidad desemboca en la plaza comercial San Esteban (construida un año antes del

Lluvias en 22 municipios de Veracruz por el frente frío 43; piden declarar emergencia Los pronósticos señalan que durante las siguientes horas disminuirán las probabilidades de lluvias y se extenderán los periodos de sol. Sin embargo, piden a la población permanecer atenta de las alertas de última hora. En ese contexto, el cuerpo de una niña de 11 años arrastrada por el cauce de un arroyo fue localizado este sábado, informó el director de atención a emergencias

de la Secretaría de Protección Civil, Ricardo Maza Limón, con lo cual se elevó a ocho el número de muertes por las lluvias en las últimas 48 horas. En Colima, la zona agropecuaria afectada por lluvias atípicas del 13 al 16 de marzo, fue declarada zona de desastre por la Secretaría de Agricultura federal. Las afectaciones ascienden a 11 mil 540 hectáreas de cultivos de

tamarindo, mango, limón, zarzamora, melón, sandía, tomate y chile, en los municipios de Armería, Coquimatlán, Comala, Colima, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Minatitlán, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez. El delegado estatal de Agricultura, Carlos Salazar, informó que la declaratoria ya está publicada en el Diario Oficial de la Federación en virtud de los daños ocasionados.

Toneladas de alga nociva cubren playas de Cancún; causan ronchas a turistas Cancún, QR. El temporal provocado por el frente frío 43 arrastró sargazo (algas que transportan pulgas marinas) en más de 10 kilómetros de los litorales de Cancún, lo cual afecta a los bañistas, principalmente en playa Gaviota Azul, detrás de plaza Forum, pues reportan escozor en la piel. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios declaró en días recientes que Cancún tiene playas limpias en Semana Santa, pero en lugar de blancos arenales, los turistas se encuentran con las apestosas algas que albergan este insecto y buscan otros balnearios. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la surada del jueves pasado elevó las temperaturas que, asociadas al frente frío 43, causó tormentas eléctricas en la península de Yucatán y rachas de vientos hasta de 50 kilómetros por hora. Esa situación provocó el arribo de toneladas de sargazo, de la playa Las Perlas, en el kilómetro 2.6 del bulevar Kukulcán, a la Ballenas, en el kilómetro 14 de la zona hotelera. “Quintana Roo es una tierra bendecida, pero llegar y ver la playa llena de sargazo me dio temor; al salir del mar me llené de ronchitas y no sé por qué”, dijo María Luisa Maldonado, venezolana que viajó a Cancún acompañada de Rosalía Azzi, enamoradas de la belleza de las playas.

Las fuertes lluvias a consecuencia del frente frío 43 provocaron el arribo de toneladas de sargazo a los litorales de Cancún. La playa Gaviota Azul es la más afectada, donde trabajadores realizan labores de limpieza ■ Foto Carlos Águila “Se ve feo y huele a pescado echado a perder, el sargazo tiene animalitos que te pican y te sacan ronchas”, completó Rosalía. El sargazo contiene pulgas marinas que solas pueden picar hasta 12 veces a los bañistas, dejándole la piel llena de manchas y con in-

tenso escozor. Personal de Protección Civil recorre las playas para recomendar a los bañistas no rascarse la piel, pues sólo empeora las cosas: “Se debe usar analgésico tópico fuerte y tomar una pastilla, un antihistamínico”, explicó un trabajador.

Por la tarde, brigadas de la dirección de servicios públicos empezaron a retirar el sargazo, pero las previsiones del SMN son que el clima continuará igual hasta el lunes, lo que hace prever la llegada de más alga nociva. CARLOS A. ARREOLA, CORRESPONSAL

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, QR.

Los 12 comuneros de la isla de Holbox acusados de presuntos delitos ambientales seguirán en prisión al menos hasta la noche del lunes 30 de marzo, informó Alejandro Aguirre Buenfil, presidente del Colegio de Abogados de Quintana Roo. El defensor de los ejidatarios explicó que no hay dilación debido a que apenas el jueves “el segundo Tribunal Colegiado de Quintana Roo dictaminó que el recurso de revisión (contra el auto de formal prisión que dictó el juzgado séptimo) está bien fundado. “El juzgado tercero recibió hasta ayer (viernes) la confirmación del amparo contra la formal prisión, hizo las diligencias y a las nueve de la noche le comunicó al séptimo que dictará un nuevo auto, que nosotros creemos que será de libertad, y le dio tres días (para ello).” Apuntó que no se espera la liberación este fin de semana porque “no habrá acceso al expediente del tribunal colegiado hasta ese día (lunes), pero creemos que el séptimo debe resolver en el mismo sentido… pero en este mundo de incongruencias no sabemos ya qué pensar. Una fuente ligada al caso, sin embargo, reiteró que “el gobierno del estado tiene metidas las manos y está deteniendo la salida de los comuneros presos” acusados de daños ambientales. Incluso hay quien habló de desacato por parte de algún juzgador debido a que se pensó que con la resolución del colegiado el auto de libertad sería inmediato. “Tratándose de libertad el cumplimiento debe ser inmediato; huele a que fabricaron o están fabricando otra denuncia con una nueva orden de aprehensión”, sentenció.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

MC impugna la candidatura de Nerio Torres a edil de Mérida LUIS A. BOFFIL, CARLOS GARCÍA Y LORENZO CHIM Corresponsales

La dirigencia estatal del partido Movimiento Ciudadano (MC) impugnó este sábado, ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, la candidatura del priísta Nerio Torres Arcila a la alcaldía de Mérida, postulado también por los partidos Verde Ecologista de México, Nueva Alianza y los de reciente registro Encuentro Social (PES) y Humanista (PH). Silvia López Escoffié, dirigente estatal de MC, recordó “que la nueva Ley Electoral se hizo con el espíritu de que los nuevos partidos demostraran que podían tener una militancia propia y no permite que en la primera contienda que participen lo hagan en alianza”. Movimiento Ciudadano también realizará denuncias en otros municipios donde el PES y el PH han registrado a los mismos candidatos del PRI para alcaldías. El partido Morena va en solitario para la alcaldía de Mérida con la abanderada Candelaria Hoil.

Quitan a dirigente del PRI-León En Guanajuato, el dirigente municipal del tricolor en León, Aurelio Martínez Velázquez, fue destituido del cargo por el comité estatal. En redes sociales el político responsabiliza a la candidata a diputada federal plurinominal Bárbara Botello Santibáñez y al líder tricolor, Santiago García López, de su separación del cargo y de lo que pueda sucederle a él o a su familia. En Campeche, el Consejo General del Instituto Electoral del estado recibió las solicitudes de registro de los candidatos de PH, MC y PRI a las 11 alcaldías, 20 presidencias de juntas municipales, así como 21 candidatos a diputados locales que serán electos el 7 de junio. Sólo el tricolor ha registrado candidatos en las 52 posiciones en disputa. El plazo vence el 1º de abril y las campañas deberán iniciarse el día 12.

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

El panista Manuel Aguilar Acuña fue retirado de la lista de candidatos a diputados federales plurinominales, luego de que inició el reparto de volantes con la frase “con nuestra fe ganaremos”, que aparece junto a una imagen de la Virgen de Guadalupe, su nombre, una foto y el logotipo del blanquiazul. Aguilar Acuña, diputado local en funciones, conocido como El Kippy, tiene en su haber una lista de hechos que lo vinculan con actividades ilícitas y con la delincuencia organizada, desde que era edil de Tancanhuitz, en marzo de 2012. Marco Antonio Gama Basarte, ex dirigente estatal blanquiazul en

“El estado no es un volcán en erupción, ni hay municipios con focos rojos”

Sí habrá comicios en Guerrero el 7 de junio: Rogelio Ortega HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

El gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, confió en que sí habrá elecciones el próximo 7 de junio en la entidad. Entrevistado durante la presentación del operativo de Semana Santa 2015, en las instalaciones de la octava Región Naval, el funcionario aseguró que el tema electoral “está consagrado como un derecho”, y en su gestión inició un acercamiento con diversas organizaciones. “Hoy todos los líderes sociales están en diálogo con el gobierno”, dijo. Aseguró que “no hay municipios con focos rojos en el estado” y que la autoridad electoral decidirá dónde se instalarán las casillas; “si no se puede hacer en el interior de alguna escuela, será en las inmediaciones”. Manifestó que hay “una sobredimensión de que Guerrero es un volcán en erupción y desprende lava todos los días; eso no es real”. Señaló que la delincuencia organizada no inició en octubre del año pasado cuando él rindió protesta en sustitución de Ángel Aguirre Rivero. En Acapulco diversos sectores del PRI presentaron a Marco Antonio Terán Porcayo como aspirante a la alcaldía de Acapulco, aunque aún no se define el método de selección del candidato. Durante una ceremonia efectuada en el teatro Juan Ruiz Alarcón del Centro Internacional Acapulco, el ex director del Instituto Estatal de Cancerología (19922011) recibió el respaldo de unas mil 500 personas. Dijeron que cuenta con el apoyo de grupos afines a los políticos Manuel Añorve Baños, el senador René Juárez Cisneros, así como representantes gremiales de la Comisión Federal de Electricidad, directivos del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Organización de Mujeres del PRI, transportistas, el sector popular y

campesino de ese partido. Otro aspirante del tricolor a participar en la contienda por la alcaldía es el cetemista Rodolfo Escobar Ávila, según se difundió el viernes en un acto multitudinario efectuado en las instalaciones de la CTM en avenida Constituyentes. El candidato del Partido Humanista a la gubernatura, Alber-

NACE

to López Rosas, señaló que si debiera acceder a recibir seguridad para efectuar su campaña, preferiría ser resguardado por elementos de la policía ministerial y no de la Policía Federal, porque se trata de un proceso electoral local. Opinó que más que una comisión de la verdad, “lo más importante es lograr la pacificación de Guerrero”, concluyó.

J A G U A R E N Z O O L Ó G I C O TA M A U L I P E C O

Suman 6 muertos en Tabasco por explosión Villahermosa, Tab. La Secretaría de Salud del estado informó que en este sábado fallecieron dos menores, una mujer y un hombre con lo que suman seis muertos por la explosión de una pipa que transportaba 60 mil litros de gasolina. El accidente ocurrió el jueves en la autopista Coatzacoalcos-Cárdenas, cerca de Palo Mulato, municipio de Huimanguillo. Los adolescentes fallecidos por quemaduras múltiples son Francisco Javier Vargas Martínez, de 13 años; Ronaldo Sánchez Correa, de 15, la señora Juana López y Alejandro Sánchez, de 40 años. En el lugar de la explosión perecieron Laura Vargas, de 24 años, y Rasiel Sánchez, de 25 años. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Cumple un año paro de agentes en Acapulco Acapulco, Gro. El gobernador interino, Rogelio Ortega, dijo que en abril se cumplirá un año del paro intermitente de los policías municipales de Acapulco, “afortunadamente desarmados (en abril de 2014) por la Armada de México y el Ejército”. Señaló que requieren 200 millones de pesos para liquidar a casi 2 mil policías del puerto, quienes habían regresado a sus actividades el pasado 19 de marzo, pero la noche del viernes volvieron a suspender labores. Agregó que mientras ocurre el despido definitivo según la ley, los elementos de seguridad pública municipal deben cumplir su deber, al menos en actividades para agilizar el tránsito. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Ahome: policías matan a cocodrilo, por peligroso

En el Zoológico Regional de Nuevo Laredo, Tamaulipas, nació un jaguar hembra, especie en peligro de extinción, pues sólo se encuentra en zonas de Chiapas y Sinaloa. La bebé jaguar fue nombrada Tulum, pesó 840 gramos y es reportada en perfecto estado de salud ■ Foto Carlos Figueroa, corresponsal

■ El Kippy, ligado a hechos ilícitos y criminales desde que fue edil en 2012

SLP: anula AN postulación de Aguilar Acuña a diputado pluri; hizo propaganda religiosa la entidad, se basó en la citada propaganda para impugnar la candidatura de Aguilar Acuña, pues lo consideró desacato a la prohibición constitucional de utilizar propaganda religiosa con fines electorales, contraviniendo el principio del Estado laico y la separación Estado-Iglesia. Luego de que al legislador se le dejó sin efecto la candidatura que ya se le había otorgado, su impugnador Gama Basarte, ex legislador también, pasará a ocupar su

ESTADOS 25

lugar que es el noveno de una lista de 40 aspirantes, pero que es la primera para un hombre. La comisión jurisdiccional del PAN fue la que retiró la postulación de El Kippy y tanto él como Gama Basarte fueron enterados. El primero expresó intención de impugnar el fallo del órgano interno albiazul ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para evitar quedar fuera de la contienda. En marzo de 2012, El Kippy,

entonces candidato del PAN a diputado local por el distrito 14, fue detenido por elementos del 36 Batallón de Infantería, luego de que en un predio de su propiedad fueron localizados armas y un vehículo con reporte de robo. El 15 de enero de 2013, ya siendo diputado, militares catearon una bodega de materiales de su propiedad, ubicada en el municipio de Tancanhuitz, por la sospecha de que ahí habría ar-

Culiacán, Sin. Policías de Ahome mataron a balazos a un cocodrilo “ante el peligro que representaba”, pues habitantes de la comunidad Villa de Ahome se quejaron de su presencia. Personal de protección civil acudió junto con los agentes a atender la queja de los pobladores y le dispararon con rifles AR-15, cuando el cocodrilo se acercó a la orilla del estanque en que habitaba. Testigos informaron que los policías festejaron la muerte del animal, lo que fue justificado por Sergio Liera Gil, director de la corporación, quien reiteró que “era necesario, dada la peligrosidad” del reptil. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Incautan 500 kilos de pescado en mal estado Aguascalientes, Ags. El secretario de Salud estatal, Francisco Esparza Parada, dijo que la dependencia a su cargo incautó 500 kilos de pescado en mal estado que sería comercializado en un mercado del sur de esta capital. Expresó que el decomiso ocurrió en el mercado del fraccionamiento Pilar Blanco, dentro del operativo de vigilancia Cuaresma 2015. Dijo que se aplicará una sanción económica, aunque no dijo la cantidad ni proporcionó los datos de la distribuidora. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

Noroeste

28

14

Noroeste

28

14

Noreste

43

14

Noreste

43

14

Centro

38

14

Centro

38

14

Suroeste

36

14

Suroeste

36

14

Sureste

38

16

Sureste

38

16

26

■ Lograr la transformación de la calidad del aire, la meta, dice en foro sobre cambio climático

Mancera plantea a alcaldes de AL vigilancia de carbono en ciudades ■ Trata

con gobernantes sobre reforma política, seguridad y salarios ■ Destaca el avance contra la contaminación en el DF ■ Anuncia conmemoración de la llegada del exilio argentino a México STELLA CALLONI

I N VA S I Ó N

Corresponsal

INGLESA EN EL

ZÓCALO

BUENOS AIRES.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, fue recibido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su breve paso por esta capital y le comunicó que el próximo año la capital mexicana conmemorará el 40 aniversario de la llegada del exilio argentino a México, ante la persecución desatada aquí por la dictadura militar (1976-1983). En entrevista con La Jornada, Mancera, quien participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes C40, organizado por la Red de Liderazgo Climático, destacó que con la mandataria argentina “pudimos hablar de propuestas en salud pública, sobre salarios y de las reformas políticas, entre otros temas importantes y comunes”. Agregó que “en 2016 convocaremos a la importante conmemoración de la llega del exilio. Lo consideramos un paso muy importante y necesario, una historia común que debemos recordar y de hecho la presidenta fue invitada a ir y es posible que lo haga”. Mancera destacó la importancia que tuvo el paso de artistas, académicos, intelectuales, periodistas y trabajadores argentinos, “lo que dejó huellas en todos para siempre”. El gobernante capitalino también se reunió con el vicepresidente, Amado Boudou, del cual afirmó: “También fue un encuentro muy enriquecedor. Pudimos compartir las experiencias de la ciudad de México y conocer las locales. Hablamos sobre hechos y políticas públicas logradas en Argentina desde 2003; realmente fue muy interesante”. Mancera, quien fue sin duda el asistente al foro con más actividades políticas, sostuvo otro encuentro con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, uno de los precandidatos a la presidencia en las próximas elecciones de octubre. “Con el gobernador Scioli tratamos temas de seguridad e incluso estuvimos invitados a un acto (en La Plata, capital de esa provincia) donde puso en función a un grupo de nuevos agentes en prevención y estuvimos de

acuerdo en la urgente necesidad de profesionalizar la policía. En nuestro caso modelos de efectivos estatales. Esto nos preocupa a todos y es importante el intercambio directo”. Con relación a los debates del foro sobre cómo enfrentar las consecuencias del cambio climático y la urgencia en modificar sus efectos, el jefe de Gobierno del DF consideró que “la reunión fue muy productiva. Debatimos el tema concreto del transporte contaminante, de vehículos que generan emisiones a autobuses limpios, lo que ya se está logrando”. Destacó que “el C40 convoca a un bloque para estas transferencias y en función de concretar acciones hay reuniones con organismos financieros y gobiernos. En total fueron 20 ciudades de América Latina las que firmaron una declaración regional de compromiso para reducir las emisiones de gases que producen el cambio climático”, detalló. Suscribieron la declaración Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Curitiba, Lima, DF, Quito, Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte, Asunción, Cali, Córdoba, Fortaleza, La Paz, Panamá, Santiago, Santo Domingo, Tegucigalpa y Valparaíso, entre integrantes y no integrantes de C40.

Acciones concretas

Los capitalinos siguen sin poder transitar libremente en el Zócalo de la ciudad, cercado desde hace varios días por las grabaciones de la película del agente 007, lo que genera creciente inconformidad ■ Foto María Luisa Severiano

■ Organizan caminata para concientizar a hombres contra los abusos

Víctimas de agresiones, 62.7% de las mujeres de 15 años y más: Sedeso JOSEFINA QUINTERO M.

Ellas y Ellos, fue el nombre de la tercera caminata para promover la participación de los hombres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, porque “es necesario trabajar con quienes ejercen las agresiones”, señaló la directora de Igualdad y Diversidad Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Adriana Contreras Vera, quien detalló que de acuerdo con las estadísticas son los varones quienes cometen más abusos. La funcionaria reconoció que la sociedad ha conceptualizado a los hombres como “rudos, agresivos, que maltratan al género

femenino; no se les permite ningún contacto emocional ni mostrar sentimientos cálidos. Su primera obligación es demostrar que no son una mujer, y esa visión nos ha hecho mucho daño”. Agregó que datos de la encuesta nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares indican que 62.7 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sufrido alguna agresión, mientras que 47 por ciento la ha recibido de su pareja. Contreras exhortó a los hombres a comprometerse con un cambio cultural, basado en la construcción de relaciones respetuosas, democráticas e igualitarias, así como dejar atrás “la simulación y asumir sin ninguna

restricción que mujeres y hombres tienen los mismos derechos”. En la caminata participaron hombres de varias dependencias y delegaciones del Gobierno del Distrito Federal con sus hijos, y el acto, se informó, se suma a la campaña He for She de la Organización de Naciones Unidas, porque “este cambio debe empezar por ellos, que son quienes han hecho de la violencia una forma inapropiada e injusta de ejercicio de poder sobre la víctima”, agregó Adriana Contreras. Detalló que cifras de la Organización Mundial de la Salud arrojan que 30 por ciento de las mujeres con una relación de pareja sufrieron alguna forma de violencia física o sexual de ella.

Mancera informó que México trajo al foro la propuesta de elaborar un plan de vigilancia del carbono negro y lograr la transformación de la calidad del aire en tiempo real, “para lo cual la ciudad de México ya cuenta con cinco estaciones de control”. Admitió que es una ardua lucha, especialmente en el DF, “la ciudad más contaminada del mundo, pero donde se están logrando avances muy importantes, y es necesario un proceso de reporte público de emisiones contaminantes”. Asimismo, recordó que el C40 “se prepara para las negociaciones internacionales en la Conferencia Anual de las Partes (COP), un gran encuentro mundial que se celebrará en París en diciembre próximo”. En esta reunión se espera que los gobiernos nacionales alcancen nuevos acuerdos sobre políticas sostenibles. El mandatario capitalino recordó que así como sucede en Buenos Aires, con la masiva llegada de pobladores de las provincias, “que en México llamamos estados, nuestra ciudad recibe una fuerte presión en busca de trabajo. Estamos empeñados en reforzar el sistema social planteando una ley nacional para el caso de los empleados domésticos, lo que aquí en Argentina ya se ha logrado en estos momentos y además impulsar otra serie de medidas”.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

Regirá nueva legislación los programas para menores del DF

Apoyan a los pequeños productores de Milpa Alta con tianguis turístico ■ Los

expositores ofrecen mole, amaranto, miel, pulque, medicina tradicional y herbolaria

■ Estarán

hasta el 5 de abril; resaltan que las grandes tiendas dañan sus ventas e ingresos

JOSEFINA QUINTERO M.

Mole, pulque, nopal, miel, amaranto, alegrías y varios tipos de pan artesanal se exhiben en el primer Tianguis Turístico de la delegación Milpa Alta 2015, donde cerca de 50 pequeños productores de la zona rural del Distrito Federal ofertan desde ayer productos que ellos elaboran. En los puestos también se podrán encontrar dulce cristalizado, buñuelos, maíz, además de medicina tradicional y a conocedores de la herbolaría, que estarán hasta el próximo 5 de abril en la exposición gastronómica y artesanal, por medio de la cual las autoridades pretenden detonar el desarrollo económico de los pueblos del sur de la capital. Cerca del kilómetro 18 de la carretera México-Oaxtepec, donde se encuentra el tianguis, se pueden percibir los aromas que se desprenden de la variedad de chiles que utilizan los expertos culinarios de San Pedro Actopan para preparar el tradicional mole, platillo característico de Milpa Alta y por lo cual han sido reconocidos internacionalmente. En pueblos y comunidades de esa zona rural, las numerosas familias se organizan porque es mediante los productos que ellos elaboran como obtiene ingresos, por ello le apuestan al “turismo alternativo”, compuesto por ciudadanos de otras delegaciones con quienes intenta comercializar e impulsar el consumo de la produc- Más de 50 expositores conforman el primer Tianguis Turístico de Milpa Alta, ción de la región. ubicado en el kilómetro 18 de la carretera a Oaxtepec ■ Foto La Jornada

stambul, declarada en 1985 patrimonio de la humanidad, con alrededor de 14 millones de habitantes de mayoría musulmana, infinidad de lugares históricos, 3 mil mezquitas, incontables museos, construcciones imperiales, bellezas naturales y el famoso gran bazar o mercado de especias, considerado el establecimiento de este tipo cubierto más extenso y antiguo, se ha convertido en la ciudad más atractiva del mundo musulmán en Europa visitada por millones de turistas. La urbe más grande de Turquía es la única que se encuentra entre dos continentes: Asia y Europa. Y sólo ésta fue durante mil 600 años capital de tres imperios: el romano, el bizantino y el otomano. Hasta el año 330 era denominada Bizancio. Para entonces, el imperio romano se extendía en Europa. El emperador Constantino buscaba una nueva capital,

No obstante, reconocen que con el tiempo y la presencia de las grandes empresas trasnacionales se han visto afectados, por lo cual señalan que este tipo de actos les ayudan para la promoción, lo cual, aseguran, es lo único que necesitan para impulsar sus negocios. La inauguración estuvo a cargo del titular de la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), Hegel Cortés, quien resaltó que el Distrito Federal es una ciudad intercultural e indígena, donde se hablan más de 55 de 68 lenguas maternas de todo el país. Pese a reconocer que es el primer tianguis turístico, el funcionario señaló que espera lograr que en poco tiempo sea conocido como las ferias de la pera, el maíz, el nopal o la del mole, que han generado desarrollo económico a las familias que integran los pequeños productores y que atraen a visitantes de otros estados de la República. El tianguis se localiza en un terreno de mil 500 metros cuadrado, en los alrededores del kilómetro 18 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, en el pueblo de San Pedro Atocpan. En ese espacio, los visitantes encontrarán una zona de exposición y talleres para la elaboración de globos de cantoya; un área destinada a la medicina tradicional y herbolaria, así como baños de temazcal. Además habrá una exposición fotográfica de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado sobre los pueblos de Milpa Alta, entre otras actividades.

DESDEOTRAS CIUDADES Estambul, encrucijada entre dos continentes

La ciudad turca fue la capital de tres grandes imperios ■ Foto Alia Lira Hartmann

CAPITAL 27

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Todos los programas de apoyo y protección a menores y adolescentes estarán regidos por la nueva legislación en la que trabaja un grupo interdisciplinario con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con el fin de homologar la norma local con la ley general en la materia, decretada en diciembre del año pasado. El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, informó que esta semana se entregará formalmente al Legislativo el proyecto en el que se ha trabajado cada dos días para revisar artículo por artículo a fin de que se apruebe en el actual periodo ordinario de sesiones. Si bien dijo que el gobierno de la ciudad tiene como plazo constitucional hasta junio para adecuar la legislación local a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y hay incluso entidades que no trabajan aun en la armonización, pues tampoco se ha concluido la ley secundaria, “tenemos la instrucción del jefe de Gobierno (Miguel Ángel Mancera Espinosa) de que tengamos armonizado de acuerdo a la reforma constitucional y toda vez que incluso ya hemos avanzado con la construcción de la defensoría de los derechos de los niños y las niñas”. Resaltó que dicho sistema de defensoría para los menores y adolescentes formará parte del sistema de protección. En esta reforma “lo que establece son cuáles son los derechos humanos que van a convertirse en políticas públicas y todos los principios, como el interés superior del menor, la progresividad, igualdad sustantiva, derecho a la participación, algunos que son incorporados también y todos los programas que hay en la ciudad se van a tener que armonizar”, agregó.

la segunda Roma o Constantinopla. Para 395 el poderío romano se divide en dos partes y tras la caída del imperio de occidente, el de oriente, conocido como Bizantino, sobrevivió cerca de mil años. Constantinopla era la capital. El imperio otomano toma la capital en 1453. El conquistador, el sultán Mehmet, traslada la capital del imperio otomano a Constantinopla. Los años siguientes a la Primera Guerra Mundial son testigos de la caída del imperio otomano. Cuando los vencedores de la guerra discutían cómo repartirse las conquistadas tierras, surgió el libertador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Atarück, oficial del ejército otomano que inició un movimiento de resistencia. Creó un estado republicano con elección democrática convirtiéndose también en el primer presidente de Turquía, quien trasladó la capital a Ankara. ALIA LIRA HARTMANN, ENVIADA


28 CAPITAL • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

■ Busca

GDF que la rehabilitación sea segura

Modificarán las obras acabadas en Masaryk ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A punto de concluir la rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk en Polanco, la Autoridad del Espacio Público (AEP) modificará la obra para hacerla segura y accesible al peatón y a las personas con discapacidad. La titular de la AEP, Dhyana Quintanar, explicó que los bolardos colocados en forma de pirámide en los cruces de la avenida serán retirados y sustituidos, porque los transeúntes se tropiezan y las personas invidentes no los detectan con sus bastones. En conferencia de prensa conjunta con el encargado de despacho de la delegación Miguel Hidalgo, Humberto Morgan, justificó que a petición del Consejo Promotor para las Personas con Discapacidad del DIF, se determinó sin titubeos cambiar las piezas por unas de mayor tamaño, que hagan contraste con el pavimento.

No precisó el monto de lo invertido en los bolardos, pero aseguró que se analizan todos los esquemas para que no se afecte el presupuesto original asignado a esta obra –que asciende a 480 millones de pesos. Admitió un rezago en la culminación de los trabajos de rehabilitación, el cual atribuyó en primer lugar al “clima”, pues las lluvias han interferido en algunas labores, al proceso de mantenimiento de los ductos de Pemex encontrados y al retraso en el suministro de materiales. Aunque se había negado la existencia de adecuaciones viales en diferentes intersecciones como parte del proyecto –a las que se habían opuesto los vecinos–, ayer presentó las propuestas para cuatro puntos a lo largo de la avenida: Moliere, Arquímedes, Wallon y Mariano Escobedo, donde, aseguró, se registran el mayor número de conflictos con el peatón.

Habitantes de zonas ubicadas a lo largo de la avenida Desierto de los Leones exigieron a autoridades delegacionales y capitalinas detener la edificación de cientos de viviendas, porque no hay servicios suficientes ■ Foto Guillermo Sologuren ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de Olivar de los Padres, Nabor Carrillo, Lomas de San Angel Inn y colonias aledañas clausuraron de manera simbólica distintos desarrollos inmobiliarios en proceso de construcción sobre la avenida Desierto de los Leones, ubicada en la delegación Álvaro Obregón, ante la falta de respuestas

“Aquí empieza la Patria” CARMEN ARISTEGUI, NOS HACES FALTA

l título de la crónica es el lema de la ciudad de Tijuana y no podía ser más adecuado. En la zona de las playas, el ominoso muro que separa la frontera se mete hasta el mar. De nuestro lado la vida se desarrolla bulliciosa, la gente disfruta del mar, se escucha música norteña, nadie parece percatarse de la barrera que muestra mensajes desgarradores: “Aquí es donde se estrellan los sueños”. Tijuana es la quinta ciudad más poblada de México con alrededor de 2 millones de habitantes. Se dice que es la urbe fronteriza más visitada del mundo; comparte un límite de 24 kilómetros de longitud con su ciudad hermana San Diego. Más de 50 millones de personas cruzan cada año la frontera entre ambas ciudades, lo que la convierte en el cruce fronterizo más transitado de la Tierra. Esta estrecha cercanía hace particularmente importante la presencia de las instituciones culturales. La más relevante es el Centro Cultural Tijuana (Cecut), un impresionante oasis de cultura. Es el más importante en la región noroeste de México y la única institución del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fuera de la capital del país. Se creó en octubre de 1982 con el propósito de satisfacer las necesidades artísticas y culturales de la región, mediante un conjunto de servicios en las dife-

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO rentes manifestaciones artísticas y temas de la cultura contemporánea. La imponente construcción ocupa una superficie de 3.5 hectáreas, en una de las zonas urbanas más modernas de la ciudad. Su localización a cinco minutos de la frontera, lo ha convertido en el símbolo de mayor reconocimiento con que se identifica a Tijuana. Su infraestructura es excepcional; para mencionar sólo algunos de los espacios con que cuenta: salas de video y espectáculos, Domo Imax, área infantil, jardín botánico, acuario, Centro de Documentación de las Artes, cafetería, una atractiva tienda y en el edificio central, el interesante Museo de las Californias. Su director Pedro Ochoa, hombre culto y entusiasta, le ha dado una intensa vida con actos cotidianos de calidad: danza, teatro, literatura, música, tradiciones populares, conciertos, exposiciones, conferencias, películas en formato Imax, cine en video. Un verdadero paraíso para los amantes de la cultura. Por cierto, en días recientes el auditorio fue designado con el nombre del querido y admirado Federico Campbell. El mismo año de creación del Cecut se fundó el Colegio de la Frontera Norte (El Colef), centro público de investigación que tiene como propósito generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales

de los límites México-Estados Unidos. Desde su constitución ha formado inumerables recursos humanos de alto nivel y ha contribuido significativamente al desarrollo de la región. Otra institución que colabora a preservar nuestra identidad mediante la cultura, es la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. Está constituido por un grupo de tijuanenses distinguidos, amantes y orgullosos de sus valores locales y de la cultura nacional, presididos por el tenor Marco Antonio Labastida. Por su situación geográfica Tijuana es, como dice un dicho, “la puerta de México”. Por ella penetra el mundo del otro lado de la frontera con lo bueno y lo malo que conlleva. Por ello son tan importantes estas instituciones culturales que preservan y difunden nuestra riqueza cultural, que es fuente de identidad y brinda un sentido de pertenencia. La vibrante ciudad ofrece además muchos atractivos turísticos y una sabrosa y variada gastronomía. Recientemente recuperado, en la famosa avenida Revolución, se encuentra uno de los restaurante de más longevidad y tradición en Tijuana, el Caesar’s. Se dice que aquí se creó la afamada ensalada que lleva ese nombre y de verdad la preparan exquisita. El acogedor lugar muestra fotografías antiguas de la ciudad y sus personajes. La cocina es excelente y si la acompaña con un buen vino de la región ¡mejor! gonzalezgamio@gmail.com

■ Vecinos

denuncian corrupción oficial

Clausuran desarrollos de vivienda en A. Obregón de las autoridades delegacionales y del gobierno capitalino. Con pancartas, en las que se leía: “Alto a la corrupción, no más autorizaciones”, los vecinos se pronunciaron en contra de la edificación masiva de departamentos, ya que no hay suficientes vialidades ni servicios. Juan Bustos Martínez, integrante de la Fundación Unidos para la Preservación de las Áreas Verdes, detalló que las desarrolladoras han comenzado a colocar letreros en los que aseguran que cuentan con el uso de suelo y que respetan el número de niveles permitido –que en este caso es de cuatro–, pero no dicen que esta zona es de densidad muy baja. Lo anterior significa que por cada 300 o 500 metros cuadrados de terreno está autorizada una vivienda, sin embargo, edifican infinidad de ellas. A manera de ejemplo, detalló que en un predio de la calle Don Manuelito, en la colonia Olivar de los Padres, por la superficie sólo se permite la construcción

de 85 casas, pero en una primera etapa están levantando mil 200 departamentos. “Ello –abundó– a pesar que desde 2011, cuando se actualizó el programa delegacional de desarrollo urbano de Álvaro Obregón, las autoridades habían identificado que de los 25 nodos conflictivos en materia vial en la ciudad de México cinco se encontraban en esta zona. Si ya saben cuál es la situación, por qué diablos autorizan más construcciones en un lugar dónde no han resuelto, desde hace cuatro años, los problemas que ellos mismos han detectado”, cuestionó. Silvia Urquidi, de la Fundación Unidos para la Preservación de las Áreas Verdes, indicó que ya acudieron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde con el respaldo de PRI, PVEM y PAN impulsarán un punto de acuerdo para solicitar información sobre la situación actual de cada una de las obras, pues hasta la fecha, de tres manifestaciones que han realizado ninguna autoridad los ha atendido.


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

Pide la Ssa no quitar recursos para tamiz neonatal CAROLINA GÓMEZ MENA

Por la importancia que tiene el tamiz neonatal, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa) insistirá en que en el presupuesto de 2016 este esquema no sea afectado, aseguró Liliana Martínez Peñafiel, directora de atención a la salud materna y perinatal de esa dependencia. La funcionaria comentó a La Jornada que el año pasado se contó con unos “150 millones de pesos” para el tamiz neonatal. Dijo que por la “situación económica es posible que se recorte un tercio del presupuesto en diversos rubros, incluidos esquemas de detección temprana de males poco frecuentes y discapacitantes en recién nacidos”; insistió en que se buscará aplicar aunque sea el tamiz básico. Reconoció que pese a la NOM 034, de Control y prevención de defectos al nacimiento, desde 2013, en ocasiones por procesos administrativos y no tanto presupuestales la prueba se posterga. En entrevista, Alfredo Ulloa Ricardes, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Juárez de México, detalló que el tamiz se hace durante los primeros días del nacimiento, sobre todo para identificar males metabólicos o alteraciones de células en la sangre “que no dan síntomas” y que pueden generar retraso mental.

29

Investigadora de la UAM señala que la ley es deficiente pese a ser un sector amplio

En México aún no se garantizan derechos a empleadas domésticas Las contrataciones se rigen por una cultura clasista y colonialista: Goldsmith ■ Se celebra este 30 de marzo el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar ■

LAURA POY SOLANO

A pesar que en México hay 2.2 millones de trabajadores del hogar, de los cuales nueve de cada 10 son mujeres, se carece de normatividad laboral que garantice sus derechos, pues las contrataciones aún se rigen por una cultura “patriarcal, clasista y con tintes colonialistas, con la que se justifica la falta de prerrogativas”, afirmó Mary Goldsmith,

profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Previo a la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, este 30 de marzo, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacó que en el mundo hay 53 millones de trabajadores domésticos, quienes en su mayoría enfrentan bajos salarios, exceso de trabajo, abuso,

maltrato, humillaciones y discriminación. En el caso de México, informó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reveló que en el último trimestre de 2014 sólo 198 mil 937 hombres obtuvieron un trabajo doméstico remunerado, frente a 2 millones 116 mil 403 mujeres. Sin embargo, 19.5 por ciento dijo estar afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Detección Detalló que hay dos tipos de análisis: el “básico y el ampliado, y este último se puede realizar en caso de sospecha de alguna enfermedad, pues al identificarse desde las primeras semanas de vida y recibir tratamiento, evita complicaciones”. Comentó que con el básico se detecta “fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia e hiperplasia suprarrenal congénita”. Se analiza cinco gotas sangre del bebé, los primeros cinco días de vida; estas se colocan en un papel denominado tarjeta de Guthrie. Reconoció que aunque se debe realizar todos, eso no ocurre, pues a veces no hay el material. Refirió que el tamiz ampliado detecta 32 enfermedades, entre mil y mil 200, además de que puede llegar a identificar fibrosis quística, trastornos del metabolismo de ácidos grasos y alteraciones en la hemoglobina”.

Trabajadora doméstica en la colonia Polanco ■ Foto Francisco Olvera

Condiciones similares a la esclavitud: Conapred La víspera del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacó que este sector está desprotegido pues trabaja en promedio 31.5 horas a la semana y percibe poco salario. De los 2 millones 200 mil personas que se dedican a esta actividad, sólo 19.53 por ciento está afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.

El 84.2 por ciento realiza tareas de limpieza en casas particulares, 8.5 por ciento cuida a adultos mayores o niños, y 6.2 es lavandera y/o planchadora. Añadió que el estatus de las empleadas domésticas, guardadas las debidas proporciones, contiene algunos rasgos de la esclavitud vigente en el país hasta principios del siglo XIX. El consejo subrayó que quienes se dedican a estas funciones no gozan de derechos a la salud, a una pensión, al ahorro, a la

alimentación o a vivienda digna. Cuando mejor les va es porque la relación con sus patrones deriva de un acto supuestamente caritativo, pero casi nunca contractual. Refirió así, que 9 de cada 10 no tienen un contrato laboral. Entre las violaciones a la legislación que padece este sector de la población se encuentran jornadas de trabajo que exceden lo establecido en la norma jurídica, sin remuneración extra y falta de acceso a la capacitación. DE LA REDACCIÓN

Al respecto, Goldsmith indicó que las condiciones para emplear a este personal no se han modificado, pese a las reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2012, con la que se establecieron los días de descanso, pero “sólo aplica para una minoría que labora de planta”.

Sin prestaciones Agregó que 70 por ciento perciben hasta dos salarios mínimos y menos de uno por ciento tiene un contrato laboral escrito. Comentó que aunque este sector es más grande que el de los trabajadores de la educación o la industria extractiva, la ley laboral no incluye su acceso a una jubilación ni a un salario mínimo. “Tenemos un marco normativo deficiente, además de que tampoco se cumple lo establecido, como el pago de días feriados o el aguinaldo”. Esta actividad, añadió, aún se rige más por relaciones seudofamiliares en donde las trabajadoras son vistas por sus empleadores como si fueran “casi de la familia”, pero sin concederles ningún derecho. Indicó que no se ha realizado una reforma laboral adecuada que equiparé los derechos de los trabajadores del hogar con el resto de los empleados de otros sectores. “Lo que se aprobó en 2012 es anacrónico, porque se enfocó a un sector muy pequeño de quienes realizan trabajo doméstico remunerado”. Recordó que uno de cada 20 hogares en México contrata a una trabajadora del hogar sin estar de planta, y sólo uno de cada 100 las mantiene de forma permanente en el domicilio en el que prestan sus servicios. Goldsmith indicó que cuatro de cada 10 trabajadores de este sector reciben alguna prestación, pero con “montos muy reducidos”. Agregó que una tercera parte labora hasta cuatro días por semana con jornadas parciales, y debido a sus escasos ingresos son considerados empleos precarios. “Aún nos enfrentamos a la falta de un reconocimiento pleno de sus prerrogativas, pues se cataloga un sector laboral ligado a factores emocionales”, concluyó.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

LAURA POY SOLANO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dará a conocer el próximo 9 de abril el Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo 2015, a fin de presentar una evaluación exhaustiva de los seis objetivos establecidos en 2000 en el Foro Mundial de Educación de Dakar. El organismo multinacional dará a conocer las naciones que lograron avanzar en el cumplimiento de las metas de garantizar el acceso a la educación a niños y adolescentes de todo el mundo, y aquellos que no lo lograron. Además se abordarán los factores que han influido en el progreso de los

Evaluará logros en los seis objetivos del foro de Dakar

Dará la Unesco informe de los avances educativos en el mundo ■

Revisará cuánto se cumple meta de garantizar derecho a la instrucción

países, pero también aquellos que han frenado el avance. El objetivo es examinar en qué medida el programa Educación para Todos contribuyó a garantizar el derecho a la educación de niños, jóvenes y adultos y que logren satisfacer sus necesidades de aprendizaje básicas.

Cuestionan el “método base cero”

Se prevé que el informe presente una evaluación definitiva, a escala mundial, sobre el cumplimiento de los seis objetivos de Dakar –atención a la primera infancia, enseñanza primaria universal, competencias de jóvenes y adultos, alfabetización de adultos, igualdad de género y calidad

de la educación–, y de la brecha entre quienes se beneficiaron y los que no lo lograron. La Unesco presentará un análisis sobre el grado de distribución de los avances tanto a escala global como dentro de cada Estado en relación con el género, la riqueza, grupo étnico, situación migratoria,

residencia en zona rural o urbana, discapacidades u otras condiciones de desigualdad. Además, se incluirán factores ajenos al contexto educativo, como el trabajo infantil, el matrimonio a temprana edad, los desastres naturales y los conflictos. En esta fecha también se presentará el Informe 2015 para jóvenes que el organismo multinacional preparó en colaboración con la organización A World At School, en el que se compartirán las experiencias de adolescentes en temas educativos durante los pasados 15 años. Los resultados serán tomados en cuenta para diseñar la nueva agenda educativa global post 2015, en la que se deberán incluir nuevos retos para garantizar una educación para todos.

Informa sobre los 56 programas de licenciatura y 128 posgrados

Presupuesto 2016 preocupa Continúa abierta hasta el lunes la Expo a agrupaciones campesinas Profesiográfica de Nivel Superior del IPN CAROLINA GÓMEZ MENA

Agrupaciones como la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp) y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) expresaron su preocupación y rechazo a la forma con la cual el gobierno federal diseñará el proyecto de presupuesto para 2016 con el “método de base cero”. Por separado, José Jacobo Femat, dirigente nacional de la Cocyp, José Narro Céspedes, dirigente de la CNPA, Carlos Ramos, integrante del Consejo Nacional de la misma organización, y Héctor Yescas, líder en el Distrito Federal de la CNPA, aseguraron que el presupuesto con base cero afectará al campo. Los integrantes de ambas organizaciones coincidieron en que el presupuesto con base cero es una “imposición, un criterio que viene del extranjero”, particularmente del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, y por lo tanto busca privilegiar intereses ajenos a los de los campesinos y del agro nacional. Jacobo Femat dijo que la Cocyp se opone al presupuesto base cero, “no podemos aceptar políticas diseñadas desde afuera, este tipo de esquemas está al margen de la ley, lo único que tiene que hacer el gobierno es aplicar la ley de desarrollo rural sustentable”. Consideró que un presupuesto así es ajeno al interés de la nación, es un criterio frío, que se aplicará en un campo en donde prevalece el hambre”. Narro Céspedes, Ramos Alva y Yescas aseguraron que el presu-

puesto con base cero afectará a las políticas sociales y en especial a los esquemas productivos del agro. Yescas indicó que en las agrupaciones campesinas y la CNPA existe “preocupación por el replanteo presupuestal”, pues ello “funge como justificación para ejercer recortes permanentes en el campo, para reducir gasto social”. Narro Céspedes dijo que en demanda de un presupuesto “digno” para el campo y con la fin de que se retomen las negociaciones del Acuerdo para el Campo, el 13 de abril la CNPA, junto a la Convención Nacional Campesina e Indígena y otros frentes, realizarán una “gran movilización nacional” y en el DF esperan contar con el respaldo de uno “30 mil campesinos”.

La Expo Profesiográfica de Nivel Superior 2015 Decide Tú Mismo continuará abierta hasta el próximo lunes y este fin de semana se espera que llegue a 14 mil el número de visitantes que asisten al Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, para conocer la oferta educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los 56 programas académicos de nivel superior y 128 de posgrado en la modalidad escolarizada del IPN se exponen en estands organizados por áreas del conocimiento: ciencias médico biológicas, ingeniería y ciencias físico matemáticas y ciencias sociales y administrativas.

Personal especializado también brinda información sobre los cinco programas académicos de licenciatura y 12 de posgrado que se imparten en la modalidad no escolarizada a distancia y mixta. Los asistentes tienen acceso a información sobre el funcionamiento de los más de mil 300 laboratorios y 150 talleres distribuidos en cada una de las unidades académicas del Politécnico. Respecto a la demanda educativa del IPN, el director de Educación Superior de la casa de estudios, Emmanuel Merchán Cruz, indicó que la mayoría se concentra en las carreras tradicionales como medicina, con-

taduría pública y mecatrónica, pero existe una tendencia creciente hacia las carreras del área ambiental. El funcionario politécnico reiteró a los aspirantes a ingresar al IPN que en esta expo se instaló un simulador para aplicar un examen mediante el cual se pretende que los jóvenes tengan una idea muy clara de cuál es la estructura de las preguntas que vienen en el examen de ingreso a nivel superior que realizará el Politécnico a finales del mes de mayo; “sirve para que tengan una idea muy clara de qué tan bien se han preparado y cuáles son sus áreas de oportunidad”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 •

Gallo Estrada retiene su fajín

Russell arrebata el título a Jhonny González, por KO LAS VEGAS.

LOS ÁNGELES.

Con un gol de Javier Chicharito Hernández y gran actuación del portero Jesús Corona, México derrotó 1-0 a Ecuador, que mereció más, en amistoso disputado ante 90 mil personas en el Memorial Coliseum de esta ciudad. Chicharito Hernández se reconcilió con el gol, cortó su sequía de cuatro meses sin anotar para sellar el triunfo con la única anotación del partido al minuto 14, con la que se convirtió en el segundo goleador histórico del Tri, al llegar a 39 dianas, empatado con Cuauhtémoc Blanco, quien requirió de 122 apariciones con el cuadro nacional para establecer su marca a lo largo de 10 años y un partido homenaje en 2014. Hernández, quien a pesar de ser banca en el Real Madrid fue colocado por Miguel Herrera en el once titular, aprovechó una mala salida de los ecuatorianos, acarreó el balón y desde afuera del área metió un remate pegado al poste izquierdo del arquero Alexander Domínguez. Ahora Hernández, seleccionado en 2010 y con dos copas del mundo, solamente tiene por delante a Jared Borgetti, quien anotó 46 goles en siete años como tricolor. El encuentro, correspondiente a fecha FIFA, sirvió a ambos cuadros de preparación para la próxima Copa América en Chile, y a México para su participación en la Copa Oro de Concacaf, en julio venidero. Fue la victoria número 12 de México sobre Ecuador, ante el que ha empatado en dos ocasiones y sufrido cinco derrotas. Sin embargo, Chuy Corona fue

AGENCIAS

los Hornets vencieron 115-100 a un equipo de los Hawks de Atlanta que dejó en el banco a sus cinco titulares. En tanto, al compás de 25 puntos de Stephen Curry, los Guerreros de Golden State aseguraron el primer puesto de la Conferencia Oeste al vencer 108-95 a los Milwaukee Bucks. LaMarcus Aldridge consiguió 32 puntos y 11 rebotes para Trail Blazers de Portland, que logró su tercera victoria consecutiva al derrotar 120-114 a Nuggets de Denver, e incrementó su ventaja en la división Noroeste a seis juegos y medio sobre el segundo lugar, Oklahoma City, que perdió ante Utah 94-89. AGENCIAS

Chicago propina a Knicks derrota 60 Chicago. Nikola Mirotic encestó 24 puntos, Pau Gasol añadió 19 con 12 rebotes y los Toros de Chicago propinaron a los Knicks su derrota número 60 de la temporada, un récord de la franquicia, al vencer 111-80 a Nueva York. Los Knicks han perdido siete partidos en fila y 14 de los últimos 16. Jimmy Butler añadió 18 puntos para Chicago, triunfante en cinco de sus últimos cinco encuentros. El español Gasol completó su tiro doble-doble número 48 de la temporada, con lo que lidera la liga. En Charlotte, Kemba Walker coló 21 puntos y

Chicharito empata marca de goles de Cuauhtémoc Blanco

Vence México a Ecuador 1-0 ante 90 mil aficionados en EU

trató de impactar la cabeza del oponente sin éxito; más adelante se fue a la lona tras un gancho de derecha del estadunidense, quien no perdonó en el cuarto episodio. Russell Jr. se lanzó a la caza de Johnny, lo conectó a cabeza y cuerpo y lo mandó a la lona dos ocasiones más. Antes de comenzar la batalla, el mexicano rindió homenaje al recién fallecido Hijo del Perro Aguayo y portó una playera de Los Perros del Mal, grupo creado por el desaparecido luchador, y subió acompañado al cuadrilátero por Rey Mysterio, quien participó en la última lid de Aguayo, en Tijuana. En tanto, Juan Francisco Gallo Estrada ganó por nocaut técnico, a los 43 segundos del tercer asalto, al filipino Rommel Asenjo, en Mérida, para retener los títulos mosca avalados por la Organización Mundial de Boxeo y la Asociación Mundial de Boxeo.

Jhonny González fracasó en su intento de retener el título pluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en su tercera defensa, luego de que el estadunidense Gary Russell Jr. lo mandara tres veces a la lona y se decretara nocaut técnico a los 37 segundos del cuarto round. El ex campeón, que suma 57 triunfos, 48 de ellos por nocaut, y nueve derrotas, llegó confiado y seguro del triunfo al Palms Casino Resort, aunque su entrenador, Ignacio Beristáin, repitió en distintas ocasiones que le preocupaba lo que pudiera suceder, pues el rival era zurdo y sería peligroso. Y así fue desde el inicio, pues Russell Jr. (26-1, 15 Ko), quien destaca por su velocidad de puños, controló al Bombardero con impactos de su letal zurda, lo que trató de evitar González en el segundo rollo, fallidamente. En el tercero comenzó la debacle para González Vera, quien

AL C IERRE 31

el héroe al realizar varias atajadas de fantasía, que malograron un debut exitoso del técnico Gustavo Quinteros al frente de Ecuador. En la primera mitad sacó de un manotazo un balón que ya iba a cabecear Felipe Caicedo casi solo en el área, y luego se tiró a las piernas de Jefferson Montero para rechazar lo que parecía el empate. Y en la segunda, al 71, coronó su noche gloriosa con una parada sensacional al adivinar la dirección del disparo de Miller Bolaños, frustrando el potencial empate. Tras el encuentro, Herrera fue autocrítico con el accionar del Tri: “El resultado se rescata. Hubo mu-

chos errores y fallas. Tenemos que trabajar y seguir observando gente cada día y ver quiénes estarán”, comentó el estratega. “En la salida de la pelota se pierde fácil, equivocaciones garrafales que les dan posibilidades al rival”, anotó. El timonel adelantó que para el cotejo del martes contra Paraguay, “la mayoría de los que no estuvieron estarán jugando”, y resaltó la actuación de Corona como “extraordinaria. Tengo a dos porteros extraordinarios y ocho más en México que levantan la mano con firmeza”, bromeó, en relación con el arquero Guillermo Ochoa. AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

El milagro DE PÁGINA 32

IV Mi tía empezó a trabajar en el hospital un lunes, en el horario matutino. Esperamos su regreso para que nos describiera su experiencia. La sintetizó en pocas palabras: “Barro y trapeo, como si estuviera en la casa, pero lo bueno es que me pagan.” No dijo cuánto. Por pequeña que fuese la cantidad era evidente que la necesitaba con urgencia, de otro modo no habría puesto a mi primo Ricardo bajo el cuidado de mi madre, alguna vecina y ocasionalmente hasta del portero. Pudo haberles pedido a sus otros hijos que atendieran al enfermo pero no lo hizo para no interrumpirles los estudios. Intranquila ante la situa-

ción, solicitó que la pasaran al turno de la noche. Cuando supo que nada más las auxiliares de enfermera tenían acceso a ese horario pidió una cita con el director del hospital. Se la concedieron y ella le describió la condición de su hijo y la necesidad de atenderlo durante el día, ya que por la noche su padre y sus hermanos podrían hacerlo. Como resultado de la entrevista, a las pocas semanas, un sábado vimos a mi tía salir de su casa a las nueve de la noche para irse a trabajar en su nuevo horario. Uniformada de blanco y con una capa azul de tirantes cruzados sobre el pecho tenía un aspecto marcial impresionante. Regresó a las ocho de la mañana. De camino a su vivienda tocó en nuestra puerta

y le dijo a mi madre que nos esperaba en su casa. Acudimos temerosos sin saber la razón del llamado. Encontramos a mi tía en la cocina, distribuyendo platos y cucharas sobre la mesa de pino. En presencia de todos sacó la bolsa de estraza en donde llevaba un huevo. Se lo habían dado en el hospital como parte del desayuno. En lugar de cocinarlo, como tal vez lo habrán hecho sus compañeras, lo llevó a la casa para compartirlo con la familia. Revuelto con frijoles y pedacitos de tortilla aquel huevo nos alimentó a todos. La ceremonia, auténtico milagro de multiplicación, se repitió durante muchas mañanas. Al recordarlas veo a mi tía Catalina agigantarse a pesar de su mínima estatura.

Javier Hernández, Chicharito, celebra su gol contra Ecuador, anotado al minuto 14 del partido efectuado en el Memorial Coliseum de Los Ángeles ■ Foto Ap


Y entonces, ¿quién engordó con la cruzada contra el hambre? DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

Pulgas marinas ahuyentan de las playas de Cancún a los turistas El frente frío 43 arrastró toneladas de sargazo, que causa escozor e irrita la piel

CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSAL

■ 24

Hubo 366 intentos o concreción de linchamiento en el país en 26 años ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ 14

hoy

MAR DE HISTORIAS

El milagro l tiempo modifica nuestras impresiones. Después de muchos años de no visitarla, al volver a la casa en donde transcurrió nuestra infancia nos damos cuenta de que no es tan grande como en nuestro recuerdo, los techos dejan de parecernos altísimos y advertimos que el corredor que inspiró nuestras fantasías no pasa de ser la torpe solución de un maestro de obras. Por efecto del tiempo, algo muy semejante nos ocurre con los amigos, aun los más queridos. Pienso en Rigoberto, Esmeralda y Rocío. En mi rencuentro con ellos los vi empequeñecerse. Fue como si hubieran descendido de zancos y se hubiesen despojado de atuendos que los agigantaban. Al verlos tal y como son quedé liberada de la tutela que ejercieron sobre mí durante años. La índole de nuestra relación cambió a un plano más real, pero también menos estimulante.

CRISTINA PACHECO Lo que sucedió con Rigoberto, Esmeralda y Rocío me ha ocurrido con muchos otros seres a los que me unen lazos de amistad o parentesco. Una de las pocas personas que ha soportado la prueba del tiempo es mi tía Catalina. Volví a pensar en ella la otra mañana, cuando una mujer, detenida ante los anaqueles del supermercado, me compartió su angustia por la carestía: “Al rato el dinero sólo me alcanzará para comprarme un huevo. Pero, dígame usted, ¿qué puede hacer una jefa de familia con un miserable huevo?” “Milagros”, le dije, sin que me entendiera. No podía ser de otra forma. Para comprenderme habría tenido que conocer a mi tía Catalina.

II En mi primera evocación aparece pequeña, cargada de

hombros, magra; pelo crespo, ojos intensos, labios delgados. La sonrisa, que por lo general beneficia aún a los rostros menos agraciados, en ella no pasaba de ser un gesto, un intento de mostrarse capaz de alegría en medio de la vida difícil: un departamento de dos cuartos para ella, su esposo Danilo y siete hijos –el menor, Ricardo, afectado de parálisis. Incansable, la tía Catalina se encargaba de cuidar al enfermo, del quehacer, la compra y además de tareas que le rendían pequeñas ganancias, entre otras, lavar ventanas o teñir de congo los pisos que algunas vecinas le encargaban pintar. Debido a esa actividad, las palmas de sus manos siempre lucían amarillas. Dejaron de estarlo cuando, por intercesión de una parienta lejana, consiguió trabajo de afanadora en un hospital público.

III De mi tío Danilo no hay mucho que decir, aparte de que era gigantesco y metódico a punto de bostezo. Su trabajo en una fábrica consistía en perforar tarjetas (ignoro con qué objeto) a cambio de un sueldo mínimo. Ocupaba sus muchos momentos libres en hacer la lista de sus programas radiofónicos predilectos. Levantaba ese inventario en hojas verdes que por la noche prendía con una tachuela en la pared, sobre el aparato de radio instalado junto al lecho compartido con su hijo enfermo y su esposa Catalina: ojos intensos, labios delgados y un gesto con aire de sonrisa. Conozco todos estos pormenores porque la vivienda de mi tía Catalina distaba cuatro puertas de la nuestra y debido a que muchas veces oí las conversaciones entre ella y mi madre. A PÁGINA 31

“Paz, justicia e igualdad para todos en México”

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

11

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14

R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON E RIC N EPOMUCENO J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO I MMANUEL W ALLERSTEIN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS

15 15 16 16 18 22 28 3a

El músico Carlos Santana finalizó su concierto gratuito en el Ángel de la Independencia con el mensaje: “que haya paz, justicia e igualdad para todos en México”. Fueron dos horas de música en las que tocó algunos de sus éxitos, como Europa, Black magic woman y Smooth, así como La flaca, de Jarabe de Palo. Poco antes del final, los empujones entre el público amenazaron con tirar la valla de contención, lo que puso en alerta a las fuerzas de seguridad, que sacaron a varias personas del lugar para darles atención médica, casi todas por crisis nerviosas. Se calcula que acudieron 80 mil fanáticos ■ Foto Víctor Camacho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.