La Jornada, 06/29/2013

Page 1

SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10380 • www.jornada.unam.mx

Padrés Elías deja plantados a los yaquis en lucha por agua

Repudio a Barack Obama en Sudáfrica

Los indígenas protestan por el trasvase del líquido a la capital de Sonora

Desata polémica un tuit del secretario de Seguridad Pública de la entidad

El mensaje se interpretó como un intento de enfrentar a habitantes de dos ciudades

M. BREACH Y U. GUTIÉRREZ

■ 30

Cae el principal accionista del bar Heaven Es considerado testigo clave en la pesquisa por el levantón de 12 jóvenes

J. QUINTERO Y G. CASTILLO

■ 33

Gasto del sector ■ 24 público se redujo 5.1% de enero a ■ Los consejeros electorales están maiceados, acusa AMLO mayo: Hacienda Unas mil personas marcharon en Pretoria en rechazo a la visita del presidente estadunidense, quien inició ayer una gira oficial de tres días, en momentos en que el ex mandatario Nelson Mandela continúa hospitalizado debido a graves problemas de salud ■ Foto Reuters

$182.7 millones, multa a partidos de izquierda: IFE

La producción de crudo cae a su menor nivel en dos años, reporta Pemex

I. RODRÍGUEZ Y S. GONZÁLEZ

■ 27

Senado da aviso al TEPJF sobre las reformas que impugnó el PAN La disputa, por cambios hechos por corderistas a estatutos de la bancada

ANDREA BECERRIL

■5

Rebasaron tope de gastos de campaña presidencial en 2012, dice el instituto ■ El organismo actúa con dolo y favorece a Peña, acusan PRD, PT y Morena ■ Menos de 146 millones de pesos, la sanción a coalición que encabezó el PRI ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ Y MÓNICA CAMACHO /LA JORNADA DE ORIENTE

■2

a4

Un canal para cada cual S ERGIO R AMÍREZ

26


2

SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

CAMPAÑAS 2012

Las multas a partidos Hubo más gasto y anomalías de las coaliciones contendientes, dice la UF ■

La Unidad de Fiscalización del IFE propone una sanción de $182.7 millones para la izquierda

la consistencia del dictamen en cuanto a los criterios para el prorrateo del gasto centralizado, pues no estaban de acuerdo en el concepto de “campaña beneficiada” y la proporcionalidad de la asignación del gasto que se desprende de ello, en contraste con los otros cuatro, para quienes los criterios emanan del reglamento de fiscalización.

Compromiso por México (PRIPVEM) se haría acreedor a un total de $203.3 millones

Dudan consejeros de consistencia del dictamen respecto de criterios para el prorrateo

ALONSO URRUTIA

E

l dictamen de la Unidad de Fiscalización (UF) del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre los informes de gastos de campaña de 2012 propone multas millonarias para las dos coaliciones que contendieron. Para la alianza de los partidos de izquierda que postularon a Andrés Manuel López Obrador (PRD, PT y MC) se plantea una suma general 182.7 millones de pesos, de los cuales 145 millones corresponden a la campaña presidencial y el resto a irregularidades en las legislativas.

En el comparativo de candidatos a legisladores hubo más anomalías de PRI-PVEM En el caso de la coalición Compromiso por México (PRIPVEM), el proyecto –que deberá discutir y aprobar el Consejo General el próximo martes– plantea una suma conjunta de multas por 203.3 millones de pesos. En este caso, la mayor parte de las sanciones –cerca de 146 millones de pesos– corresponden a irregularidades de las campañas de diputados y senadores, y alrededor de 56 millones de pesos se desprenden de sanciones asociadas a la de Enrique Peña Nieto. Para el caso de las coaliciones, al desagregarse las multas que cada partido tendrá que pagar individualmente, por irregularidades tanto en la campaña presidencial como en las de senadores y diputados, se concluye que el partido más sancionado es el PRI, con 150.9 millones de

El presidente Leonardo Valdés Zurita, el consejero Alfredo Molina y el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, en sesión extraordinaria del IFE ■ Foto Cristina Rodríguez

pesos; le siguen PRD, 79.2; PT, 52.8 millones de pesos; PVEM, 52.4 millones, y Movimiento Ciudadano, 50.6 millones. EL PAN y Nueva Alianza tendrán multas marginales de 5.5 y 2.6 millones, respectivamente. El porcentaje de prorrateo del gasto centralizado entre las diversas campañas implicó, en el caso del Movimiento Progresista, que López Obrador rebasara el tope de gastos de 336.1 millones de pesos, lo que contrasta con Peña Nieto, la panista Josefina Vázquez Mota, y el aspirante de Nueva Alianza, Gabriel Quadri. En el comparativo de las

PAN

campañas legislativas fueron los candidatos de Compromiso por México quienes concentraron la mayoría de irregularidades, y la distribución de la alianza del gasto centralizado derivó en que 187 candidatos (postulados ya sea por la coalición parcial para el congreso o bien del PRI o del PVEM por separado) rebasaran el gasto permitido. Sólo dos aspirantes al Senado y siete a diputados del Movimiento Progresista incurrieron en esta falta. Un comparativo de rebase de topes entre los partidos y coaliciones en todas las campañas refleja que, en conjunto, el Movimiento Progresista rebasó con

PRI

74.1 millones de pesos mientras que la de Compromiso por México fue de 63.5 millones. La interpretación del dictamen de la UF distribuido tenía, hasta ayer, virtualmente divididos a los consejeros del IFE sobre su aprobación, lo que alentaba la sombra de un posible empate en las discusiones. Incluso, algunos consejeros que con diversos argumentos (el volumen del documento el impacto en la participación ciudadana en las elecciones en 14 estados) consideran la posibilidad de aplazar la aprobación y que no se haga el próximo martes 2 de julio. En principio, cuatro de ellos tenían importantes dudas sobre

Coalición Compromiso por México

Coalición Movimiento Progresista

PVEM

Otra objeción es que la UF asumió que el gasto no reportado es también prorrateable, situación que no comparten algunos consejeros que estiman que en ese caso se debe asignar directamente a la campaña central beneficiada. Todo ello para derivar en un dilema clave a resolver: el impacto de los criterios aplicados en los gastos de campaña reales de Peña Nieto y si de ello se desprende que rebasó el tope permitido. Cabe recordar que en febrero pasado, cuando se pretendía aprobar el dictamen que entonces sólo abarcaba las campañas presidenciales, la mayoría de los consejeros votaron por devolverlo, entre otros argumentos porque demandaban mayor claridad de los criterios de prorrateo y reasignación del gasto por parte de la UF. Asimismo, porque se presentará el dictamen de una manera conjunta, incluyendo los informes de todas las campañas federales de 2012, entrelazadas a partir del prorrateo de gastos centralizados que conforman parte de las estrategias financieras de los partidos.

Nueva Alianza

Total

Reportado $209, 191, 126.88 $241, 815, 461.39 $285, 196, 103.42 $108, 863, 449.77 $845, 066, 141.46 Presidente/a Reconocido 10, 532, 644.71 41, 552, 422.62 89, 819, 998.97 1, 564, 481.80 142, 469, 548.10 No reportado 841, 539.16 47, 126, 236.75 33, 045, 812.01 142, 133.31 81, 155, 721.23 Total Presidente/a 220, 565, 310.75 330, 494, 120.76 408, 061, 914.40 110, 570, 064.88 1, 069, 691, 410.79 Reportado 140, 926, 439.52 122, 821, 468.83 85, 044, 515.08 4, 745, 850.00 254, 526, 389.20 25, 521, 824.78 633, 586, 487.41 Senadores Reconocido 9, 023, 817.80 -11, 977, 355.36 63, 464, 289.52 125, 314, 057.34 -123, 742, 722.80 1, 017, 706.96 63, 099, 793.46 No reportado 856, 745.66 7, 715, 142.58 6, 925, 646.99 7, 009, 230.60 4, 798, 978.62 653, 571.63 27, 959, 316.08 Total Senadores/as 150, 807, 002.98 118, 559, 256.05 155, 434, 451.59 137, 069, 137.94 135, 582, 645.02 27, 193, 103.37 724, 645, 596.95 Reportado 156, 230, 435.88 78, 427, 780.46 162, 583, 628.17 137, 6923, 811.83 91, 788, 605.25 72, 250, 579.74 698, 974, 841.33 Diputados/as Reconocido 7, 550, 303.74 -3, 793, 244.61 60, 347, 907.17 20, 438, 496.68 -67, 003, 369.33 399, 133.08 17, 939, 226.72 No reportado 763, 715.91 28, 254,199.02 47, 360, 922.60 11, 322, 833.79 5, 485, 071.78 486, 873.41 93, 673, 616.51 Total Diputados/as

164, 544, 455.53 102, 888, 734.87

270, 292, 457.93 169, 455, 142.30

30, 270,307.70

73, 136, 586.23

810, 587, 684.56

Total Gastos

$535, 916, 769.26 $221, 447, 990.92

$756, 221, 030.28 $714, 586, 194.64 $166, 852, 952.72 $210, 899, 754.48 $2, 604, 924, 692.30


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

◗ ALONSO URRUTIA

La Unidad de Fiscalización (UF) del Instituto Federal Electoral (IFE) concluyó que el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y MC), Andrés Manuel López Obrador, ejerció un gasto total de 408 millones 61 mil 914 pesos, lo que supone una erogación de 71.9 millones de pesos por encima del tope establecido por ley que fue de 336.1 millones de pesos. Igualmente detectó que esa coalición no reportó 33 millones de pesos de erogaciones de esta campaña y 89.8 millones de pesos más fueron detectados por la UF y reconocidos posteriormente por la coalición. Esta cifra del gasto de López Obrador es mayor a la que la unidad había presentado en febrero, cuando se pretendía adelantar la fiscalización del gasto de la campaña presidencial. Entonces, esa erogación fue calculada en 398 millones de pesos. Derivado de la revisión del gasto de las campañas para senadores, se determinó que casi 10 millones de pesos estaban incorrectamente asignados, por lo que se reasignó a la actividad presidencial.

La cifra del gasto de la campaña de AMLO es mayor que la presentada en febrero Más adelante, en el documento de la UF, se da respuesta parcial a las acciones instrumentadas por el PRD que difundió en una página de Internet los gastos de la campaña presidencial de López Obrador. Según la UF, mil 89 pólizas que involucran erogaciones por 62.5 millones de pesos carecen de soporte documental; 8.7 millones de pesos

ALONSO URRUTIA

La revisión integral de los gastos de la campaña de la coalición Compromiso por México, realizada por la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral, detectó que 187 de los candidatos a diputados y senadores rebasaron el tope de gastos de la campaña federal. Una situación inédita en la historia electoral, a consecuencia de los manejos contables en sus informes de gastos dirigidos a proteger al máximo un rebase en los topes de gastos de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. De las cifras del dictamen consolidado sobresale que fueron PRI y PVEM los que más gastaron en conjunto (suma de las erogaciones como coalición y del gasto individual en las campañas legislativas) con mil 142 millones de pesos para las tres, lo que representa casi 50 por ciento del gasto total de las campañas, que sumaron 2 mil

3

CAMPAÑAS 2012

La ley asignó $336.1 millones a la coalición integrada por PRD, PT y MC

López Obrador rebasó el tope en $71.9 millones, según el IFE ■ No reportó gastos de candidatos senadores y diputados por $11.3 y 7 millones, respectivamente, señala

Con estos criterios, el MP determinó que cuando se distribuyera el gasto entre campaña presidencial y para senador, o presidente y diputado, se asignaría 60 por ciento a presidente y 40 al aspirante a legislador. Cuando involucrara a las tres se repartiría a partes iguales.

“No se notificaron poco más de $4 millones de inserciones de prensa”

Xavier Garza Benavides, secretario de Finanzas del PRD, informa sobre los gastos de campaña del Movimiento Progresista en 2012 ■ Foto Prometeo Lucero

deben acumularse por solicitud del Instituto Electoral del Estado de México; no incluyen 51.3 millones de pesos de gastos no reportados; en la distribución del gasto centralizado se aplican 52.2 millones de pesos de más a las campañas de diputados y no se ajusta su determinación de respuestas en el oficio de errores y omisiones entregados a la UF. La UF menciona que de las campañas de senadores, el Mo-

vimiento Progresista no reportó 11.3 millones de pesos, y de diputados, 7 millones, por lo que, sumado a la presidencial, la coalición no reportó gasto por 51.3 millones. Además, en el rubro del gasto no reportado originalmente, pero reconocido durante el proceso de fiscalización, en el caso de los senadores es de 125.4 millones de pesos (sólo reportó 4.7 millones) y de diputados 20.4. El documento desglosa los con-

ceptos de prorrateo del gasto centralizado que entregó la coalición al momento de rendir su informe en octubre pasado, punto clave en la consideración del rebase de topes de gastos de la campaña presidencial. Según el reglamento de fiscalización, 50 por ciento de este gasto centralizado se asigna equitativamente a las tres campañas y otro 50 por ciento son los partidos o coaliciones quienes determinan la proporción.

Inédito, el gasto de 187 aspirantes a senadores y diputados

PRI y PVEM erogaron más en candidatos al Congreso que la izquierda y el PAN 604 millones de pesos. Esto es, gastaron 447 millones de pesos más que la coalición de izquierda y 668 millones más que el PAN. El gasto total del actual Presidente durante la contienda ascendió a 330.4 millones de pesos, lo que significa apenas 5.7 millones de pesos por debajo del tope establecido de 336.1. La cifra incluye la asignación de 47.1 millones de gasto no reportado por PRIPVEM, la mayor de todos los candidatos, y 41.5 millones de pesos más que el IFE detectó en el proceso de fiscalización y que la coalición tuvo que reconocer. Originalmente, la coalición había reportado que Peña sólo

había gastado 241.8 millones de pesos más, es decir, 95 millones de pesos por abajo del tope, que representaría una previsión de los partidos a los reajustes que en el proceso realizaría la unidad, con la finalidad de evitar el rebase de topes del ahora Presidente, aun sumando los gastos que impactara el IFE. En febrero, cuando se pretendían aprobar sólo los informes de la campaña presidencial, la polémica surgió por los criterios de prorrateo del gasto centralizado, que ahora, al presentarse el informe general, refleja montos elevados en el gasto de las campañas. Entonces, la sanción

a Peña Nieto era 41 por ciento del total de Andrés Manuel López Obrador, situación que se modifica sustancialmente en el dictamen que ahora circula. Producto de los manejos contables de la coalición, el grueso de las irregularidades se concentraron en las campañas para diputados y senadores. De 199 casos que la unidad detectó de rebase de topes de gastos (una de las irregularidades sancionadas con más gravedad), 187 correspondieron a la coalición PRI-PVEM. Según el dictamen, 153 candidatos a diputados de Compromiso por México rebasaron el tope de gastos, como lo hi-

De esta distribución se desprende, en gran parte, el sustancial rebase de López Obrador, hecho que no ocurrió en las otras candidaturas donde solamente dos aspirantes el senado y seis candidatos a diputados rebasaron el tope de gastos de campaña con una suma global de 2.2 millones de pesos. La unidad desglosa también algunas erogaciones de origen ilícito en el financiamiento y que en conjunto sumaron 34.7 millones de pesos, entre los que destacan 12.8 millones de pesos producto de mil 208 espectaculares que no fueron reportados en el informe; 3.1 millones de pesos de gastos cuyos proveedores no reconocieron su existencia, y poco más de 4 millones de pesos de inserciones de prensa que tampoco fueron notificadas a la autoridad.

cieron también dos aspirantes al Senado. Asimismo, otros 30 candidatos del PRI a diputados del PRI y dos más del PVEM al Senado, hicieron lo mismo. En buena parte, la explicación de tal cantidad de rebases se encuentra en el criterio de prorrateo que adoptó la coalición para el gasto centralizado. De acuerdo con el reglamento, 50 por ciento se asigna a partes iguales, pero el resto lo dispone la coalición libremente y en su informe lo asignó cuando hay más de una campaña involucrada: 99 por ciento a la de senadores y diputados y sólo uno por ciento a la presidencial. El desglose de las irregularidades encontradas destacan: 25.7 millones de pesos de gastos no reconocidos por los proveedores; 22.2 millones de pesos de gastos en mítines monitoreados por la UF que no se reportaron; 10.1 millones de espectaculares no reportados; 2.9 millones de erogaciones en la realización de espots de radio y televisión.


4

SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

◗ ■

CAMPAÑAS 2012

Es un exceso contra el Movimiento Progresista y que se exonere al priísta, dice

AMLO: no hay bases para la sanción; los gastos, comprobados al detalle ■ En los municipios de Tecamachalco y Tepeaca tomó protesta a los comités municipales de Morena

MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 28

DE JUNIO.

Andrés Manuel López Obrador señaló que los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) no tienen fundamentos para sancionarlo, porque su campaña de 2012 no rebasó los topes de gastos; al contrario, dijo, ejerció y comprobó 233 millones de pesos, 100 millones menos de lo destinado. Consideró injusto que los integrantes del IFE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hayan juzgado excesivamente, sin fundamento, los gastos de la coalición Movimiento Progresista y, al mismo tiempo, exoneren a Enrique Peña Nieto. El presidente del consejo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) informó que desde el 29 de enero de 2013, después de que se diera a conocer el fallo del IFE sobre los gastos, informó con detalle sobre cómo se ejercieron los recursos de la campaña para la Presidencia. Sostuvo que la multa millonaria que el IFE pretende imponerle por rebasar presuntamente los topes de campaña carece de justificación y prueba que los consejeros están “maiceados” por el poder. “Los consejeros del IFE son

ALMA E. MUÑOZ

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), así como el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) señalaron que la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) actúa con dolo en contra de la izquierda y en favor del jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, al pretender imponerle a la coalición Movimiento Progresista una multa de 182.7 millones de pesos, por rebase de tope de gastos en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. En reacciones por separado, coincidieron en condenar que la Unidad de Fiscalización sancione al aspirante presidencial que tuvo una “campaña austera” y no actúe en contra del candidato que meses antes de que se realizaran los comicios “ya había rebasado el tope de gastos”. En conferencia de prensa, en la sede nacional del PRD, el secretario de Finanzas, Xavier Garza, acusó que la Unidad de Fiscalización aplica criterios diferenciados para evaluar a las

En Tecamachalco, Puebla, Andrés Manuel López Obrador reprobó que el IFE dejara impune la compra y coacción del voto perpetrada por el PRI en la campaña de 2012 ■ Foto La Jornada

corruptísimos, y para muestra un botón: están resolviendo que yo me pasé en mi gasto de campaña, y el priísta Enrique Peña está limpio”, acusó. Durante su gira por los municipios de Tecamachalco y Tepeaca, en el estado de Puebla tomó protesta a los comités mu-

nicipales de Morena. El tabasqueño reprobó que el órgano electoral dejara impune la compra y coacción del voto perpetrada por el PRI para lograr el arribo de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, pese a que fue de todos conocido el reparto masivo de monederos electrónicos

previo a la jornada electoral. Expresó que el régimen tiene bien “apergollados” a los funcionarios del IFE, “ellos ganan 400 mil pesos mensuales”, y recordó que el presidente Porfirio Díaz, cuando había un opositor o le reclamaban algo decía: “ese gallo quiere

Hay dolo del instituto contra la izquierda, señala Xavier Garza

Impugnará PRD la multa del IFE a la coalición por gasto de más en campañas coaliciones que contendieron en 2012, y presenta informes con una serie de irregularidades como adjudicarle a López Obrador gastos erogados para candidatos a diputados y senadores, además de duplicidad en la contabilidad de espectaculares. Dijo que el órgano electoral actúa en contra del artículo 177 del Reglamento de Fiscalización, donde se establecen las bases y criterios para el prorrateo de recursos, tratándose de coaliciones. También cuestionó que el informe se dé a conocer a casi una semana de las elecciones en 14 estados, para afectar la imagen del PRD en el proceso. Advirtió que solicitarán al Consejo General del IFE postergue por tres semanas el análisis del amplio informe, previsto para el martes,

a fin de no contaminar el ambiente electoral. Xavier Garza resaltó que el informe de la Unidad de Fiscalización aún no es cosa juzgada y, por tanto, cabildearán con las autoridades electorales sobre las irregularidades cometidas, además de que lo impugnarán, en caso de que se apruebe, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Apoyado con diapositivas, el perredista sostuvo que la contabilidad del Movimiento Progresista –entonces integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano– arroja un gasto de campaña presidencial de 302 millones de pesos, cuando el tope fue de 336 millones, aunque la Unidad de Fiscalización asegura que en realidad gastaron 408 millones de pesos.

Reconoció que la posibilidad de que los sancionen con poco más de 79.2 millones de pesos sería un duro golpe para las finanzas del partido, pues representaría 15 por ciento de las perrogativas que reciben anualmente. En el mismo sentido se pronunció Silvano Garay, comisionado político del PT, quien dijo que, en su caso, una sanción de 52 millones de pesos les impactaría en poco más de la cuarta parte de las prerrogativas que el partido recibe al año. Consideró, en entrevista aparte, que el informe de la Unidad de Fiscalización “es una monstruosidad. Tal parece que las oficinas nacionales del PRI no están en Insurgentes, sino en Acoxpa, donde se ubica el IFE”. Señaló que también impugnarán.

su maíz”, y lo “maiceaba”, es decir, lo compraba, y así están ahora los integrantes del organismo electoral y por eso resuelven contra nosotros. Hoy transmitió en su cuenta de Twitter “@lopezobrador_: “Vuelve a aclarar con detalle el monto y la forma como se ejerció y comprobó el gasto en mi campaña a la presidencia http:// bit.ly/X6tyHk”. En Tecamachalco anunció que los integrantes de Morena han pensado que la transformación del país se va a dar desde abajo, con el pueblo, y quienes impusieron a Peña Nieto, ya no van a poder hacer nada. Detalló que para lograr los cambios en el país hay dos caminos: la vía violenta, que es la manera armada, y la vía electoral, la forma pacífica. Aclaró que su movimiento no quiere la violencia, “porque la violencia no resuelve el problema, pues en vez de destruir el autoritarismo lo perpetúa, lo que quieren nuestros adversarios es que nosotros perdamos la cabeza y que caigamos en la trampa de la violencia para que repriman y le metan miedo a la gente y ya no podamos salir a las plazas, y ya no se pueda llevar a cabo la transformación, no vamos a caer nunca en esa trampa”, expresó. Informó que el 29 de septiembre se llevará a cabo la asamblea estatal de Morena en Puebla, para cumplir con los requisitos que exige el IFE para lograr el registro como partido político. Llamó a los integrantes del comité municipal de Morena a afiliar a más personas, pero sin forzar a nadie, “quien entre al movimiento que sea por su propio pie, por convicción, hablar con la gente y el que quiera que se le abran las puertas”.

El Movimiento Ciudadano no fijó su posición. Se informó que el dirigente nacional, Dante Delgado, “anda de gira”. Por su parte, Martí Batres, presidente nacional de Morena, sostuvo que el documento, dado a conocer ayer en el IFE, demuestra que el instituto “no es un órgano autónomo, que quien le da línea es el PRI-gobierno; que continúa la ofensiva contra López Obrador; que está protegiendo los gastos de Peña Nieto y que vivimos en el país de las maravillas. “Es surrealismo puro: resulta que el candidato más austero, que viajó por carretera, que no alquiló helicópteros ni aviones, no inundó el país con espectaculares, es el que rebasó el tope de gastos, mientras el que derrochó dinero, regaló Ipads, despensas, rifó coches, hizo convenios con bancos, que realizó un gasto impresionante para la compra del voto no lo hizo”. Afirmó que es una resolución completamente apartada de la realidad y aseguró que Morena estará denunciando “la aberración” del documento.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

5

Discrepa Héctor Larios de la impugnación del CEN panista: “sólo escala el conflicto”

Remite el Senado al TEPJF queja de AN contra reforma corderista ■

Hay “un clamor” entre militantes por que termine el escándalo interpanista, opina el legislador

Ernesto Cordero y Gustavo Madero, durante el encuentro que legisladores del PAN celebraron el 5 de agosto pasado en Querétaro ■ Foto Cristina Rodríguez ANDREA BECERRIL

La mesa directiva del Senado, que preside Ernesto Cordero, dio aviso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de la impugnación que formuló el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN a la reforma a los estatutos del grupo parlamentario panista, realizada por los 23 legisladores corderistas, con lo que comenzó a correr el procedimiento legal. La decisión del líder panista, Gustavo Madero, de llevar al ámbito judicial el conflicto dentro de la bancada blanquiazul en el Senado, causó discrepancias aun dentro de la dirigencia panista. El senador Héctor Larios, integrante del comité ejecutivo, dijo que ello “sólo escala el conflicto”. Larios –a quien en un principio se mencionó como el relevo de Cordero cuando éste fue destituido por Madero como coordinador del grupo panista– dijo que basta con la desautorización de la reforma estatutaria, que ya había difundido la secretaria general del CEN panista, Cecilia Romero. Reveló que el pasado día 20,

cuando se encontraba en Durango, en tareas de apoyo a los candidatos panistas a las alcaldías, vía telefónica, Romero

■ También

le pidió apoyar “la desautorización” de los estatutos de la bancada, a lo que accedió, ya que considera que los cambios

al documento realizados por la mayoría de legisladores afines a Cordero contravienen el reglamento del PAN.

prohíben efectuar esas gestiones a funcionarios en activo

Restringen diputados a cabilderos en la negociación del paquete económico ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados reformó el marco jurídico del Congreso con objeto de endurecer la participación de cabilderos durante el proceso de negociación del paquete económico. Los legisladores borraron del artículo 263 del reglamento interno la posibilidad de que los diputados puedan obtener un beneficio material o económico en su trato con los cabilderos. También se prohíbe que servidores públi-

cos realicen labores de cabildeo durante el ejercicio de sus funciones oficiales. Una vez que se elaboró un nuevo padrón de cabilderos en San Lázaro, fueron autorizadas sólo 258 personas físicas y morales, cuando anteriormente el número se elevaba a 600. El partido Movimiento Ciudadano presentó el resultado de la modificación a la norma donde se adicionan los párrafos tercero y cuarto del artículo 264 para prohibir el cabildeo a servidores públicos durante el ejercicio de sus funciones y hasta dos años después de haber sido cesados;

sus cónyuges y sus parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado. Se pretende con esto evitar el tráfico de influencias o el conflicto de intereses de parte de los servidores públicos. Y fue en ese rubro que el PRI en la comisión se opuso y eliminaron del dictamen tal condicionante. Movimiento Ciudadano insistió en que los priístas se oponen a garantizar que los servidores públicos no actúen como cabilderos, ya sea en las comisiones de Hacienda y Crédito Público, Economía, Medio Ambiente y

“Muestra de generosidad” Larios, quien se desmarcó desde un principio del grupo de Ernesto Cordero, desmintió ayer que hubiera propuesto la sanción a los 23 corderistas. “Lo que se requiere es el diálogo y la generosidad de todos, y las sanciones no son una muestra de generosidad.” Sobre las voces surgidas contra los corderistas, comentó que ha recorrido la mayor parte de los estados en que habrá elecciones el próximo 7 de julio y encontró “un clamor” entre los panistas de que cese el escándalo público que protagonizan los senadores de Acción Nacional. “Estoy seguro de que encontraremos la forma de mantenernos unidos los 38 senadores, que superaremos nuestros problemas, para lo que es indispensable que suspendamos de inmediato las declaraciones que únicamente agravan el conflicto”, recalcó. La mesa directiva del Senado dio aviso al TEPJF de la impugnación a la reforma estatutaria de los corderistas que hizo llegar a ese órgano legislativo el apoderado legal del PAN, Jorge Aljovín, y el otro recurso, también contra la reforma, del senador Javier Corral. Ambos documentos se publicaron ayer en estrados, es decir, se colocaron en la pared, fuera de la oficialía de partes. De acuerdo con la Ley de Impugnación de Medios, la mesa directiva del Senado tiene hasta el próximo lunes para hacer llegar los expedientes completos y los alegatos de terceros interesados. El perredista Luis Sánchez, vicecoordinador de la mesa directiva, comentó que, por tratarse de un asunto inédito, pidieron respaldo del área jurídica del Senado.

Presupuesto y Cuenta Pública. En el artículo 265 se especifica la prohibición a los diputados o al personal de apoyo para aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de persona alguna que participe de cualquier modo para influir en las decisiones de la Cámara de Diputados. Al iniciar la actual legislatura se tenían registrados 549 cabilderos en San Lázaro. A 258 se les concedió el registro, quedando 38 como personas físicas y 220 como personas morales. En el proceso de depuración 104 personas no acudieron a tomarse la foto para la elaboración de gafetes. Y ahora corresponderá a los órganos de dirección parlamentaria, tanto a la mesa directiva como a la Junta de Coordinación Política, autorizar la labor de los cabilderos al interior del Palacio Legislativo.


6

SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Sonora: agua y despojo rupos opositores a la operación del Acueducto Independencia, en Sonora, en particular productores agrícolas del sur de la entidad e integrantes de la tribu yaqui, continuaron ayer los bloqueos realizados desde hace un mes en la carretera México-Nogales, en demanda de que se suspendan las actividades de la obra hidráulica, que desde marzo pasado ha trasladado cerca de 16 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Novillo a la capital estatal, Hermosillo. Aunque tales movilizaciones han sido desconocidas por las autoridades tradicionales de los pueblos yaqui –algunas incluso han atribuido las protestas a “grupos de choque”–, hay que considerar que la oleada de movilizaciones y bloqueos que se desarrollan desde hace un mes en el sur de Sonora tienen profundas raíces sociales, insertas en el historial de despojo de agua de que han sido objeto en forma continua los pueblos originarios de la región. Desde hace tres años, cuando la recién inaugurada administración de Guillermo Padrés Elías decidió dar un impulso decidido al trasvase de la presa El Novillo, comenzó a generarse una fuerte rechazo entre los integrantes de las zonas afectadas, sin que se haya respetado su derecho a una consulta

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

previa, libre e informada, como prescriben las leyes internacionales de protección a los pueblos originarios. Tal indolencia y omisiones se agravan por el alineamiento gubernamental a los intereses empresariales y por su participación en actos de hostilidad e incluso de criminalización contra los opositores. En efecto, aunque el gobierno encabezado por el panista Padrés ha insistido en que la obra referida permitirá solucionar el inveterado problema de desabasto en Hermosillo, es meridianamente claro que para atender ese objetivo bien habría podido empezar por corregir el enorme desperdicio de recursos en esa urbe –que asciende a 40 por ciento, según diversos estudios–; la construcción del Acueducto Independencia parece, en cambio, una política orientada a satisfacer la demanda de los recursos para las grandes empresas de la región: ensambladoras automotrices, cerveceras y refresqueras. Por lo que hace al segundo elemento, éste ha quedado de manifiesto con amagos represivos e incluso amenazas veladas como las que formuló ayer, por medio de Twitter, el titular de Seguridad Pública estatal, Ernesto Munro Palacio, al pedir a los manifestantes que “no le jalen la cola al león”. Tales elementos son, por lo demás, con-

sistentes con un gobierno estatal que a lo largo del episodio de marras ha venido actuando en forma presumiblemente ilegal. A la omisión de cumplir con el derecho de audiencia del pueblo yaqui se suma el posible desacato en que ha incurrido el Ejecutivo local, al proseguir con las labores de trasvase de El Novillo, a pesar de la existencia de un amparo, emitido en mayo pasado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en contra de la manifestación de impacto ambiental que otorgó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la construcción del Acueducto Independencia, y que reconoce la personalidad de la tribu yaqui para reclamar ante las autoridades la inhabilitación de esta obra. Ninguna obra de infraestructura, por importante que sea, puede llevarse a cabo sobre los derechos de la colectividad y en beneficio de los intereses de unos cuantos. Es procedente y necesario que el conflicto que se desarrolla en Sonora sea atendido con miras a obtener una solución concertada entre las partes y que las autoridades locales reconozcan el error que cometieron al impulsar la construcción del referido acueducto sin atender a la inconformidad y a las afectaciones causadas a diversos sectores, en forma destacada, a los integrantes del pueblo yaqui.

DE MARTA TUROK SOBRE REBOCERÍA

Solicito que se publique lo siguiente en referencia a lo publicado por Melesio Bautista Jardón. Agradezco su interés y debo precisar algunos puntos que expresé a los comunicadores. Fue una entrevista larga que tocó muchos aspectos y cada comunicador retomó los que le parecieron relevantes. Sí hablé del rebozo de telar de cintura de Tenancingo y de Santa María, comentando que alcanzan un mayor precio por su unicidad. En el taller de perfeccionamiento que se realizará en el acto para y entre reboceros, Evaristo Borboa de Tenancingo, maestro artífice del jaspe en telar de cintura, presentará ante sus pares su proceso creativo. No proclamé a Santa María del Río cuna del rebozo; dije que existe un arco a la entrada que lo proclama, pero hay referencias históricas mucho más tempranas en Sultepec, estado de México. Le informo que conozco Santa María del Río desde los años 70 y también a Felipe Acevedo. Parte de esta historia entre Tenancingo y Santa María la publiqué en el artículo “Bolitas, palomos y caramelos de Santa María del Río”, en Artes de México número 90, en agosto de 2008. Le pregunto, ¿cúantos reboceros viven dignamente de esta noble labor? ¿cuántos de sus hijos se dedican a ella? Cuantas jóvenes se ponen el rebozo con orgullo? Hoy es el corazón del problema. Marta Turok

“INCREÍBLE,

EL CINISMO DEL

IFE”

El cinismo del IFE es increíble. Luego del gigantesco derroche económico en la campaña de Peña Nieto, es increíble que se atrevan a insultar la inteligencia del pueblo mexicano, al decir que AMLO sobrepasó los límites permitidos por la ley, cuando fue obvio para millones de ciudadanos que el PRI excedió los topes permitidos, con tarjetas Monex, Soriana, telefónicas, y triangulaciones millonarias de recursos sin aclarar, entre otros, para garantizar la devolución de favores políticos si ganaba la elección presiden-

DEMANDAN

QUE NO SE SUBSIDIE LA EDUCACIÓN PRIVADA

Movimiento Revolucionario del Magisterio y comité de padres de familia de la preparatoria José Revueltas

Raúl Czacki Wajstejn

PIDE

NO PERDER DE VISTA CASO DE ANCIANA MALTRATADA

Rocío Bárcena, directora general del IAAM: Agradezco su atención a mi carta publicada en el correo de La Jornada y a la de la señora Gutiérrez, relacionadas con violencia hacia la maestra Soledad Blanco, de la Casa del Adulto Mayor en Aculco. Espero que no la pierdan de vista, dado que es una señora mayor y no tiene otra forma de sobrevivir, es posible que haya negado el maltrato que según la señora Gutiérrez, está en los oficios que tiene la administradora de ese lugar. Rubí Trillo

INVITACIONES

CHARLA

SOBRE CHATARRA

TRANSGÉNICA

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Azcapotzalco; el colectivo Sacbé, y Morena Cultura invitan a la reflexión De chatarra transgénica y otros cuentos de cruzada para los pobres, con Jorge Méndez, este domingo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS

Manuel Granados, Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF: Usted informó que se suspendieron las becas que, con recursos de la ALDF, la anterior legislatura otorgó a alumnos de educación media superior y superior en escuelas privadas. También dijo que se revisa el fideicomiso que manejó esa prestación. Era indispensable corregir ese yerro, pues si bien esa medida ayudó a un limitado número de alumnos, constituyó, por otra parte, una ilegítima erogación de cien millones de pesos anuales públicos para beneficiar a escuelas privadas. Proponemos que esa cantidad se asigne al presupuesto del Gobierno del DF y a la construcción del edificio de la preparatoria José Revueltas de la delegación Venustiano Carranza, la cual no obstante que cuenta con terreno y proyecto ejecutivo, funciona en aulas provisionales. También puede ser útil para apoyar a la UACM y a otros proyectos educativos.

cial de 2012, que todos estamos viendo y lo que falta por ver, como la entrega de recursos naturales a empresas privadas y extranjeras. Además de estos hechos, claramente comprobados, el IFE y sus consejeros maiceados rebasaron el vaso de agua con esta gota falaz que nos ofende.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIONES

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

30 de junio a las 11 horas en el parque Revolución de la Colonia Nueva Santa María, en el cruce de Clavelinas y Plan de San Luis. Georgina Martínez y Dolores Delgado MITIN

CONTRA REFORMA MIGRATORIA,

TONATICO Se invita al mitin contra el muro fronterizo y la ley de reforma militar (más que migratoria), recién aprobada por el Senado de Estados Unidos, este domingo 30 de junio 13 horas en el cine de Tonatico, estado de México. Juan Cruz (Morena), Luis Sotelo (Red Migrante) y Susana Figueroa (Club Tonatico Waukegan) EN

ASAMBLEAS PARA ELECCIÓN DE MORENA EN IZTAPALAPA Asambleas informativas sobre la elección del comité delegacional de Morena. Sábado 29 de junio en la explanada del Centro Social Ignacio Zaragoza, Alfonso Toro y López Portillo, colonia Escuadrón 201, y el domingo 30 de junio en el mercado Constituyentes de 1917, colonia Constitución de 1917, Periférico a tres cuadras de Ermita. Ambas, a las 11 horas. Comité Círculo de Estudios Morena Iztapalapa PROYECCIÓN DE EL EXPRESO DE VON RYAN Cinta de Mark Robson (EU, 1965), se

proyecta este sábado 29 de junio a las 16 horas, en el Museo de los Ferrocarrileros. Alberto Herrera sin número, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica. Entrada gratuita. Salvador Zarco Flores

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

MORENA NAUCALPAN Morena Naucalpan invita a la primera asamblea de jóvenes y estudiantes en nuestro municipio, donde se discutirá la crisis del capitalismo y la lucha de la juventud a nivel mundial. Además, se tomará un plan de acción sobre la defensa del petróleo. La cita es este sábado 29 al mediodía en Francisco Sarabia 17, San Lorenzo Totolinga, a 5 minutos de los Arcos de los Remedios. Daniel G. Martínez

MUNDO Marcela Aldama

ASAMBLEA

DE JÓVENES EN

EXHIBICIÓN DE BLOQUEO DE ESCRITOR Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra Riverside Drive (Bloqueo de escritor), de Woody Allen. Última función, hoy sábado a las 19:30 horas en El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, Coyoacán. Informes: 5554 6228. Entrada gratuita. FORO DE LA REGIÓN CENTRO El Foro de la Región Centro continúa el sábado 29 de junio en la sección 9 CNTE, en Belisario Domínguez 32, Centro. A partir de las 10 horas termina la presentación de ponencias y Manuel Pérez Rocha y Magda Gómez darán a conocer la relatoría general. Pedro Hernández

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

Mantener la empresa en manos del Estado, clave para preservar el espíritu de comunidad

Voluntad política y no capital externo, lo que necesita Pemex, dice Lorenzo Meyer ■

Hay que volver a invertir en el Instituto Mexicano del Petróleo y reactivar a sus ingenieros, señala

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 28 DE JUNIO.

Para mejorar la eficiencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y su aporte a la economía nacional no se necesita por fuerza el capital extranjero, sino voluntad política para eliminar la corrupción interna, tanto de la alta burocracia como del sindicato petrolero, afirmó el politólogo Lorenzo Meyer. Destacó que el principal objetivo de impulsar la privatización de nuevas áreas del sector petrolero es incrementar la producción de crudo y obtener recursos para financiar el gasto corriente del gobierno, a falta de una reforma fiscal , necesaria desde hace más de 50 años.

Tal vez Peña logre pasar su reforma en el Congreso, pero no por las calles El especialista en temas del sistema político mexicano dictó una conferencia en esta ciudad, invitado por la agrupación civil Despierta México, en la cual expresó que mantener la industria petrolera en manos del Estado es casi una necesidad y una manera de crear y mantener el espíritu de comunidad. Agregó que el nacionalismo mexicano es defensivo por estar junto a uno de los países más nacionalistas de la tierra y el que más interviene en los asun-

tos de otras naciones, que es Estados Unidos. “Hoy se discute la reforma petrolera en términos económicos: se dice que sólo unos cuantos obcecados nos oponemos a una mayor privatización y se da como ejemplo a Noruega, pero es que ellos tienen una historia distinta. “La idea de traer ahora una gran reforma a Pemex es buena, pero está disminuyendo su producción, trae muchos problemas de administración, ineficiencias y corrupción en grande, y eso se puede resolver con voluntad política desde dentro, no se necesita por fuerza el capital externo”, señaló Meyer. “No necesitamos una empresa privada, lo que necesitamos es no quitarle los recursos a Pemex, volver a invertir en el Instituto Mexicano del Petróleo, reactivar a los ingenieros que fueron preparados y que hoy no tienen responsabilidades que sí pueden asumir”, insistió el analista.

NUEVA

LEY MIGRATORIA

Resentimiento acumulado contra la clase política Consideró probable que el presidente Enrique Peña Nieto logre pasar su reforma, porque los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional van a darle el sí en el Congreso, pero advirtió, “yo no sé si va a pasar por las calles, quién puede decir por qué la política sale a la calle, en Turquía sucedió porque quisieron convertir un parque en un centro comercial, y en Brasil por un aumento en el transporte”. La gente, dijo, sale a la calle porque los agravios de una so-

EL FISGÓN ciedad se van acumulando, “en México podría ser así, el petróleo es un buen pretexto para

La dependencia sí tiene los reportes solicitados: comisionada

Pide Ifai a Sagarpa informes acerca de inspecciones sobre programas de apoyo FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que busque y dé a conocer las inspecciones que llevó a cabo para verificar la operación de todos los programas de apoyo al campo en los estados de Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Morelos, entre enero y marzo de 2013. Al recibir dicha petición, la Sagarpa se declaró incompetente

y orientó al particular a consultar a los órganos desconcentrados y los organismos descentralizados que tiene adscritos.

La Secretaría de Agricultura incumplió el procedimiento de búsqueda Luego de inconformarse con la respuesta, por considerar que

la dependencia sí contaba con esa información, el recurrente presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño.

La dependencia desconocía la normativa propia Al analizar el caso, la comisionada determinó que la Sagarpa no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a Información Pública Gubernamental, pues

sacar todo lo que tenemos acumulado de resentimiento contra la clase política”.

omitió turnar la solicitud a todas las unidades administrativas competentes. Además, Pérez-Jaén comprobó que la Dirección General de Planeación y Evaluación, la Coordinación General de Delegaciones y las delegaciones correspondientes a los estados referidos por el solicitante, son las unidades administrativas que tienen la facultad para efectuar, coordinar y supervisar los procedimientos de inspección y verificación. De esta forma, la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño advirtió que la Sagarpa tenía una falta de conocimiento de su propia normatividad, por lo que propuso al pleno del Ifai revocar la respuesta de la secretaría e instruirle para que realizara una búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes.

POLÍTICA

7

Cristina Díaz, registrada para dirigir la CNOP ROBERTO GARDUÑO

La senadora del PRI Cristina Díaz quedó registrada en el proceso de inscripción para contender por la secretaría general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). La legisladora estuvo acompañada por un grupo de diputados y senadores de Nuevo León –de donde es originaria– y manifestó su compromiso por fortalecer esa organización, uno de los tres sectores que integran el PRI. Se contemplaba que en el transcurso del proceso de registro, que se abrió de las 10 a las 16 horas, nadie más acudiera a inscribirse para dejar el paso libre a Cristina Díaz. Al entregar la documentación, Díaz expuso que continuará desempeñándose, en caso de ser designada secretaria general, en espacios que coadyuven a impulsar la política social de Enrique Peña Nieto. En el salón Luis Donaldo Colosio de la CNOP, la senadora priísta estuvo acompañada por el coordinador de los diputados priístas Manlio Fabio Beltrones, con la evidente ausencia de Emilio Gamboa Patrón (senador), quien aún ocupa la secretaría general de esa organización. Cristina Díaz, a quien en tiempos de Roberto Madrazo Pintado como dirigente nacional del PRI se le catapultó en la política, expuso que estará abierta a las propuestas de la militancia, y confirmó su compromiso de apoyar la agenda política de su partido y del Pacto por México. Si no hay alguna otra entrega de documentación por otros candidatos, el domingo próximo, la senadora neoleonesa será proclamada secretaria general de la CNOP.

Meade y Guajardo, a reunión ministerial Los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía, José Antonio Meade e Ildefonso Guajardo, respectivamente, participarán en la reunión ministerial de la Alianza del Pacífico que se realizará este fin de semana en Boyacá, Colombia. La alianza, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, reúne una población de 209 millones de personas, con un producto interno bruto de 2 billones de doláres, casi 35 por ciento del producto de América Latina. En el encuentro se analizará el estado de las negociaciones que se realizan en materia comercial, de servicios e inversión. También se revisará el tema de la integración de miembros de pleno derecho y futuros observadores. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

Inaugura el subprocurador un seminario internacional

La corrupción pone en riesgo al Estado: García Cervantes GUSTAVO CASTILLO

La corrupción no sólo es un factor de desintegración social, sino que hace precaria las condiciones de convivencia y pone en riesgo al Estado, afirmó el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Ricardo García Cervantes, en la inauguración del Seminario internacional contra la corrupción: procuración e impartición de justicia, celebrado en la ciudad de México, dado que el subprocurador también es presidente de la Global Organization of Parliamentarians Against Corruption (Gopac) sección México.

Señaló que “debe ser permanente en la búsqueda de medidas eficaces para el combate a la corrupción y principalmente de los responsables en la procuración y administración de justicia”. En tanto, el subprocurador especializado en investigación de delitos federales, Renán Cleominio Zoreda Novelo, afirmó que “es necesario hacer planteamientos precisos para combatir este flagelo en la procuración e impartición de justicia, pues sus implicaciones económicas, políticas y sociales han generado que se conformen movimientos locales y globales para su combate y erradicación”.

Por ello, señaló, “una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo es un México en paz, orientado a la consolidación de la democracia plena mediante el respeto y protección de los derechos humanos, así como el combate a la corrupción, cuyos retos principales son fortalecer el tejido social y consolidar una cultura de la legalidad”. En el seminario participaron panelistas de organismos como la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, consejeros de la Judicatura Federal y especialistas de España, Argentina, Perú e Italia.

SFP define límites a la entrega de regalos a servidores públicos Durante el ejercicio de sus funciones y hasta un año después de concluido su cargo, los servidores públicos no podrán recibir o aceptar bienes o servicios como regalo, instruyó la Secretaría de la Función Pública (SFP). Según un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, donde se establecen los procedimientos para la recepción y disposición de obsequios o donativos, la entidad determinó que los servidores públicos no podrán solicitar estos beneficios para sí ni para su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado. De igual forma, tampoco podrán solicitarlos para sus parien-

tes civiles, para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte. Indicó que cuando el servidor público reciba de una misma persona un bien o donación, cuyo valor acumulado durante un año exceda 10 veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, al momento de su recepción deberá ponerlo a disposición de la SFP en un plazo no mayor a 15 días hábiles contados a partir de la fecha de su recepción. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

DINERO ◗ La sometida clase media mexicana ◗ Difícil que llegara a protestar como la de Brasil ◗ Motivos hay de sobra, opinan a clase media brasileña ha salido a las calles a protestar por el aumento en el transporte (ya fue suspendido), contra el despilfarro en la organización de la Copa del Mundo y contra la corrupción. En la encuesta de esta semana preguntamos a nuestros foristas ¿sería capaz la clase media mexicana de protestar como la brasileña?: 59 por ciento de los participantes dice que sí, hay motivos de sobra; 11 por ciento piensa que no hay motivos para protestar, y 30 por ciento envía distintos puntos de vista.

METODOLOGÍA Esta semana tuvimos la participación de mil 610 personas, como respuesta al formato que enviamos a 3 mil vía correo electrónico. En las líneas de en seguida reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

OPINIONES Hay motivos de sobra para protestar, pero la clase media (mexicana) no está cohesionada ni habituada a las movilizaciones sociales. Creo que será muy difícil que dejen (¿dejemos?) la zona de confort.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

está en una etapa definitoria, el pueblo vs. la clase política, ¡fuera de nuestro entorno bola de marranos! Mexicano, no te quedes pasmado, prepárate para actuar.

tiene y no meterse a defender a quienes no tienen.

Antonio Castro / Puebla

Ciertamente la clase media de México tiene motivos para protestar, pero no sólo ella sino también las clases que están abajo de la media. Sin embargo, el sistema político tiene aletargada a dicha clase, debido, entre otras cosas, a la falta de credibilidad de la mayoría de los líderes de todos los partidos. Al cansancio por las formas de protesta de aquellos que dicen defender la educación suspendiendo clases y demostrando en los hechos que lo que menos tienen es creatividad y educación para lograr mejores formas de protesta.

¿Existirá la clase media? Yo alguna vez tuve trabajo, ahora no tengo ni fuerzas para protestar. Estoy entre la disyuntiva de “protestar” (con organización y toda la cosa para lograr hacer masa y mover la voluntad del patriarca) o disfrutar serenamente este aliento que me queda... César Olea / Ixtapa

Los mexicanos somos supermachos, agachados (Rius), masoquistas al extremo. Antes de Lula, Brasil era el campeón mundial de la desigualdad social, ahora le ganamos. ¡Ah!... pero eso sí, nos cambian los votos de nuestra esperanza por una despensa, por una tarjeta Soriana o Monex, un partido de futbol, una telenovela o un chisme de la farándula; nos siguen cambiando el oro por los pinches espejitos.

Manuel Robles / ciudad de México Luis Hernández / Toluca

¿Cuál clase media?, si ya desapareció. Me gustaría pensar que sí. Motivos tenemos de sobra. Martha García / ciudad de México

La clase media –que no es clase– no se ha significado como vocera de la indignación social, del resentimiento popular masivo, del rencor vivo (como el de Pedro Páramo) en este nuestro vilipendiado país. Y que no sólo reaccione cuando le toquen el bolsillo, sino cuando sea capaz de sentir hondamente cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. El Che dixit. Hugo Carbajal / Cuernavaca

Claro, no sólo la clase media, sino todo el país. Esta tragedia que vive nuestra gente ya

La clase media en México es una masa amorfa que por un lado procura imitar los patrones de consumo de la clase alta, así como sus estilos de vida (tener servidumbre en casa, mandar a los hijos a escuelas de paga, hacer el shopping cuando menos una vez al año, sus sueños son visitar Disneyland, Mayami (así lo pronuncian), Chicago, Nueva York, que sus hijos obtengan becas en el extranjero principalmente Harvard o Yale. Plagan los malls, y por el otro lado se pliegan a los mandatos de los banqueros, viven ahogados en deudas, son perseguidos por no pagar sus hipotecas, tarjetas de crédito (y múltiples tarjetas que obtienen en las tiendas departamentales) y, como dice un forista por ahí, se propaga un individualismo extremo y de aniquilamiento del prójimo, por lo que la clase media sólo pretende defender lo que

Luis Muñoz / ciudad de México

Gerardo Rojas / Morelia

La clase media en México se siente de la elite, y le dejan las protestas a los revoltosos, pobres. Da coraje ver que sí protestaron por el secuestro del hijo de Martí sólo porque se veían muy lindos vestidos de blanco, en cambio, en la marcha reciente por la desgracia de la ABC fueron muy pocos (se supone que debe ser un segmento culto y bien informado); sin embargo, conozco algunas personas que fueron clasemedieras y también ricos que están tan enojados como la prole. Si seguimos por el mismo rumbo la mecha prende porque prende.

parte de como lo hacen otros países. El día que la clase política o los ladrones de cuello blanco (es lo mismo) vean que millones de personas protestan por sus abusos y estupideces, pensarán un poco más en seguir burlándose en nuestras caras... No solamente ellos son responsables de esta situación. Juan Carlos Navarro / Querétaro

A la sociedad mexicana mientras le des futbol y telenovela todo le es indiferente. Ojalá haya pronto un movimiento para el bien común. Tanta injusticia, corrupción, desempleo. México debe despertar. Miguel Martínez / ciudad de México

Víctor Hugo Barreto / ciudad de México

Por el momento no, aunque no faltan motivos para hacerlo; actualmente estamos en una área de confort que nos impide movernos, no tenemos motivo que valga la pena para protestar ni mucho menos para manifestarnos y tomar las calles. Marcelo Hernández / Toluca

Desafortunadamente los mexicanos “somos” bravucones pero nada más... Mucho ruido y pocas nueces. Ha habido cientos de motivos, incluso más grandes que los de Brasil y no hemos sido capaces de protestar ni la quinta

Según la Organización de Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, para que un ciudadano sea considerado de clase media debe tener un ingreso que le alcance para cubrir casi 80 por ciento de sus necesidades y dicen los expertos en el tema que sólo a 14.6 por ciento de los mexicanos podría considerársele de clase media y, si a eso agregamos la actitud gringa del egoísmo, la competencia de ser mejor… en ¿qué? quién sabe, pero esa actitud pasiva y apática, pues no se espera mucho de ese mínimo porcentaje clasemediero… Alberto Ortuño / ciudad de México

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

México, D.F., a 28 de junio de 2013

EXIGIMOS ALTO A LA VIOLENCIA POLÍTICA C. Presidente de la República C. Procurador General de la República C. Procuradores de Justicia de los estados de Aguascalientes, Durango, Coahuila, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. El fenómeno de la violencia no cesa y en muchas regiones del país continúa la violación de los derechos humanos. Extorsiones, secuestros, desapariciones y asesinatos persisten e incluso aumentan en algunas entidades. Estas agresiones contra la población no distinguen condición social, origen étnico, nacionalidad, género, edad y simpatías políticas. Ante este escenario de violencia el Partido de la Revolución Democrática condena todos estos hechos criminales y exige enérgicamente a las autoridades responsables de la procuración de justicia y a los gobernantes, actuar con eficacia y rapidez para terminar con esta espiral de descomposición social. Nos preocupa que estos hechos se incrementen en el marco de las campañas electorales que se desarrollan en 14 estados y para las cuales la población está convocada a las urnas el próximo 7 de julio. A continuación un recuento de hechos violentos que han dejado como víctimas mortales a varios de los militantes de nuestro instituto político: En Oaxaca fue hallado sin vida y con disparos en la cabeza, el cuerpo del compañero Nicolás Estrada Merino, quien fuera Presidente del Consejo Estatal del PRD en esa entidad; en Sinaloa fue asesinado el compañero Eleazar Armenta Acuña, coordinador de la campaña electoral del PRD en Sinaloa de Leyva; en Durango se encuentra desaparecido desde hace varias semanas un compañero regidor de un municipio de esta entidad (sus familiares han pedido reservar

su nombre); en Guerrero han sido asesinados varios compañeros en los municipios de Cutzamala, Ayutla, Iguala, Florencio Salazar y Cuajinicuilapa; en Guanajuato, asesinaron al compañero Luis Antonio Contreras, representante del PRD ante el Consejo municipal electoral en Valle de Santiago; en San Luis Potosí, los compañeros Rafael Piña de la Luna y Arturo García Solano, ex candidatos a Presidente Municipal y Diputado local en Ciudad Valles, respectivamente; en Quintana Roo los militantes del PRD son acosados y agredidos permanentemente por instrucciones del gobernador de esa entidad; en Aguascalientes, Zacatecas, Tamaulipas y Veracruz dirigentes del PRD han sido amenazados por autoridades estatales y municipales o por individuos que les han exigido retirarse de la contienda electoral.

El PRD ha contribuido a abrir un espacio de diálogo con el gobierno y las demás fuerzas políticas para encontrar soluciones de fondo y permanentes ante la inseguridad y la violencia. Continuaremos en ese esfuerzo porque entendemos la necesidad de sumar acciones para terminar con este flagelo. Con esta actitud responsable con el país, exigimos a todas las autoridades su intervención para que cesen las agresiones contra cualquier persona y, desde luego, aquellas que están dirigidas hacia compañeras y compañeros del PRD. Estas agresiones con tintes políticos no deben continuar y es responsabilidad ineludible de las autoridades actuar, prevenir y sancionar estos hechos para evitar que la impunidad sea la constante.

JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA Presidente Nacional del PRD

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

LAURA POY SOLANO

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron que ante la “avanzada” en contra de los derechos de miles de profesores en el país, permanecerán en “alerta máxima” durante el periodo de receso escolar, porque “sabemos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) está dispuesta a imponer a cualquier costo su proyecto educativo”. Reunidos en el octavo Foro Regional sobre la Reforma Educativa, convocado en San Luis Potosí, profesores de la región centro alertaron que “no hay ninguna voluntad de diálogo. Lo constatamos con acciones como el cambio al ca-

En juego, “nuestro empleo y el futuro educativo de millones”

Maestros, en “alerta máxima” durante el receso escolar: CNTE ■ Apuesta el gobierno por una “normalidad mínima” de 200 días de clase

lendario escolar, el despido de cientos de jefes de enseñanza, y el hostigamiento administrativo a todos los que nos oponemos a su reforma”. En el encuentro, al que asistieron cerca de 400 delegados de Zacatecas, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila, Durango, Aguas-

El pretexto, eficientar gastos: sección 9

Cese de docentes, cara “trágica” de la reforma LAURA POY SOLANO

Profesores de secundarias diurnas y técnicas en el Distrito Federal denunciaron que el despido de cientos de jefes de enseñanza de este nivel educativo es parte de la aplicación, “con o sin marco legal, que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP), de una reforma que confirmamos no era educativa, sino laboral”, por lo que se declararon en “alerta máxima”. Luego que la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), diera por concluida la relación laboral de 143 docentes que se desempeñaban como asesores técnico-pedagógicos, destacaron que “es una clara señal que enfrentamos una política antimagisterial”. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 e integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), afirmó que la reforma es una “situación trágica para el magisterio, pues aun sin leyes secundarias, la SEP ya avanza en su instauración administrativa y laboral”. Lilia Abarca, integrante de la sección 10, que agrupa a cerca de 75 mil maestros de secundarias diurnas, técnicas, telesecundarias y para trabajadores, afirmó que pese al compromiso del gobierno federal por “escuchar todas las voces, en particular la de los maestros, antes de aplicar la reforma, en los hechos se hace todo lo contrario. Hay un claro mensaje de imposición y de que no habrá cambio posible”. En tanto, profesores disidentes de 12 entidades del país, reunidos en el octavo Foro Regional sobre la Reforma Educativa, convocado en San Luis Potosí, denunciaron que el riesgo de perder la plaza base “está latente en todas las entidades”, aseguró María Asunción Gil González, de la sección 26, de esa entidad. Abarca explicó que con el ar-

gumento de eficientar gastos se aplica una política para garantizar que cualquier docente que no esté frente a grupo sea “despedido o canalizado al servicio en el aula. Es parte de la propuesta de la reforma educativa, y lo están llevando acabo aún sin haberse aprobado las leyes reglamentarias”. Señaló que pese a que los jefes de enseñanza no atienden directamente a un grupo de estudiantes, “su tarea es vital para fortalecer el proceso educativo. Se trata de algunos de los profesores con mayor experiencia frente a grupo, pues para alcanzar este cargo pasaron décadas como maestros de asignatura, subdirectores y directores de escuela”. Abarca, agregó que “enfrentamos un profundo desprecio por la educación. Se elimina a quien por su experiencia y trayectoria son los más capacitados para la orientación técnico-pedagógica de un docente”

“Enfrentamos un profundo desprecio por la educación” María de Lourdes Ricaño, una de las profesoras afectadas informó que, luego de ser notificados de la cancelación de su plaza base, acudieron ante la representación institucional de la sección 10, encabezada por Jaime León Navarrete, quien se comprometió a buscar “mejores jubilaciones para quienes acepten esta opción, y encontrar los mecanismos para reasignar a quienes aún no cumplen los requisitos”. Sin embargo, los profesores disidentes informaron que hoy convocarán a una reunión urgente para analizar una estrategia, pues “este es un primer paso, de lo que en pocos meses podríamos enfrentar miles de maestros en todo el país”, concluyó Abarca.

calientes, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, entre otras entidades, afirmaron que el gobierno federal apuesta por impulsar una “normalidad mínima en las escuelas, garantizando 200 días efectivos de clases y libros de texto, pero nada dice de las condiciones sociales y económicas que enfrentan las escuelas y las familias”. Raziel Gutiérrez, profesor disidente de la sección 18 de Michoacán, enfatizó que una denuncia constante del magisterio de la región centro del país “son las condiciones económicas que enfrentan sus alumnos y sus familias. Se mencionó de forma

insistente que existe hambre en los hogares e inseguridad en comunidades y regiones donde es difícil llegar. No hay empleo para los padres de familia, pero de esa normalidad, los gobiernos estatales y federal no quieren decir nada”. Al respecto, María Asunción Gil González, integrante del comité disidente de la sección 26 de San Luis Potosí, afirmó que hay un creciente interés del magisterio por “ser escuchado, que sus propuestas no se queden en oídos sordos, pero lamentablemente no vemos aún esa disposición”. Detalló que en el encuentro

se presentaron 34 ponencias de diferentes entidades y regiones. Los maestros, dijo, “tenemos muy claro que la reforma educativa es regresiva, no sólo para nuestros derechos, sino para los alumnos y sus familias. No va a generar una educación de calidad, pues no se logrará este objetivo si antes no tenemos asegurado un ingreso digno para las familias más humildes, y un contexto donde la violencia no impere en la vida cotidiana de nuestros estudiantes”.

“No hay voluntad de diálogo, lo prueba el cambio al calendario escolar” Por ello, aseguró, uno de los acuerdos es “mantenernos en alerta máxima durante las vacaciones de verano. No vamos a desmovilizarnos, está en juego nuestro empleo, pero también el futuro educativo de millones de mexicanos”.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, dijo ayer que esta dependencia no fracasó en el proceso de licitación para la adquisición de 240 mil computadoras portátiles; quienes fallaron fueron las compañías ganadoras del contrato, ya que no exhibieron la fianza que debían presentar en un plazo de 10 días, para avalar que cumplirían con lo pactado, subrayó. Entrevistado antes de la despedida de los becarios FulbrightGarcía Robles, que viajaran a Estados Unidos, explicó que por no presentar esa fianza, el contrato será rescindido y se adjudicará a las empresas que quedaron en segundo lugar: Servicios Integrales Datha; Synnex de México y Videonet. Agregó que se llamará a estas compañías para que confirmen

“Hay compromisos, pero no se viola la ley para cumplirlos”

No hay fracaso de la SEP por rescindir contrato: Chuayffet ■

En noviembre se entregarán las primeras computadoras, confía

por escrito que sostienen tanto el precio como las condiciones que presentaron al concurso, luego de confiar en que se logrará entregar las primeras laptops en noviembre próximo. Chuayffet Chemor insistió en que la SEP no fracasó en el proceso de licitación, el cual fue certificado por la Secretaría de la Función Pública y Transparencia Mexicana, y como nada tiene que ocultar, rescindió el contrato, porque eso es lo legal.

Cuestionan vida “sexenal” de laptops

En juego, credibilidad de Transparencia Mexicana LAURA POY SOLANO

La responsabilidad en el proceso de cancelación del contrato para adquirir 240 mil computadoras portátiles no es sólo del proveedor, también es de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de quien fungió como testigo social del proceso, en este caso Transparencia Mexicana, pues su participación no ha servido para aclarar las decisiones de gobierno, sino para “fungir como su aval”, advirtieron especialistas. Perla Gómez Gallardo y Javier Esteinou Madrid, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entrevistados advirtieron que no se puede “decir simplemente que no se falló, cuando los resultados son evidentes”. La autoridad educativa, agregaron, debe dar explicaciones “muy concretas de por qué se eligió a una empresa que ni siquiera pagó la fianza, pero también debemos conocer qué papel jugaron organizaciones que avalaron estos procesos”. Transparencia Mexicana, indicaron, “debe hacer una profunda autocrítica, porque con estos resultados lo que está en juego es su credibilidad. No se puede avalar un proceso que fracasa, y decir, que todo está bien”, aseguró Esteinou Madrid, quien recordó que este organismo también supervisó la licitación de Enciclomedia. Goméz Gallardo, experta en derecho a la información y transparencia, aseguró que es “igual de importante que el gobierno rinda cuentas, como las organizaciones civiles que participan en estos procesos de licitación como testigos sociales, porque,

¿quién vigila al vigilante? ¿A quién le rinden cuentas organizaciones que pueden recibir financiamiento internacional, pero que en su portales y reportes no queda claro cuál es su agenda e intereses ni como se da su toma decisones?” Consideraron que si “sólo se busca legitimar las decisiones de un gobierno, se compromete la legitimidad de cualquier organismo que se preste a validar una situación que al final es controvertida, pues legalmente no tienen ninguna injerencia en la toma de decisiones de las autoridades, y cabe preguntarse entonces por qué no dan un seguimiento puntual de cualquier irregularidad”.

Tecnología chatarra Esteinou Madrid, indicó, que una de las irregularidades es que no se cuestionaron las características técnicas del equipo, al que la SEP “sólo le otorga una vida útil de 5 años, es decir, justo un periodo de gobierno federal, cuando todos sabemos que un equipo de cómputo al que se le da mantenimiento y actualización puede durar mucho más”. Debemos ser muy críticos, dijo, pues por su “descripción técnica, pareciera que se optó por un modelo de laptop chatarra, lo que es un riesgo si se considera que su objetivo final es educativo”. El equipamiento tecnológico no puede tener una eficiencia “sexenal, cuando se trata de una inversión tan cuantiosa y que forma parte de un programa piloto para llegar a millones de alumnos de educación básica. Resulta muy preocupante que en esa licitación no se detectara los riesgos de ese tipo de especificaciones”, concluyó.

“Si quería alguien que diéramos computadoras por fuerza en un fecha, con el riesgo de cometer ilegalidad, ¡no! En este gobierno hay compromisos, pero no se viola la ley para cumplirlos”, puntualizó. El funcionario recordó que licitaciones más costosas han sido rescindidas, como la de la presa La Yesca, de 900 millones de dólares, en Nayarit, y la de tren suburbano, en el Distrito Federal. En ambos casos no se registró ningún fracaso, pues tanto la presa como el tren dan servicio y rinden frutos positivos para la ciudadanía, expuso el titular de la SEP, quien consideró que es igual en el caso de las computadoras.

Por lo demás, añadió que la Secretaría de la Función Pública ya tiene conocimiento de la situación para los efectos a que haya lugar.

Licitaciones más costosas han sido rescindidas, recordó el funcionario Cuando se le pregunto si se sancionaría a las empresas que incumplieron con la fianza, expuso que se aplicarán los castigos correspondientes, aunque la

POLÍTICA 11

sanción principal es que ya no tienen el contrato para la adquisición de las 240 mil computadoras. Estos equipos forman parte de un programa experimental que se aplicará en los estados de Colima, Tabasco y Sonora para los niños de quinto y sexto grado de primaria.

Proyectan telebachillerato Por otra parte, el titular de la SEP informó que el concurso para plazas magisteriales será modificado y el que está en curso, será el último que se haga en los términos actuales. El año que entra, dijo que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación aplicará nuevas reglas de acuerdo con las leyes secundarias que estarán listas el 26 de agosto próximo, según lo señalado en el artículo 5 transitorio de la reforma constitucional en materia educativa. También informó que en la SEP se trabaja en la elaboración de un proyecto para establecer el telebachillerato, con el fin de dar enseñanza media superior a todo aquel que lo solicite.


12 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 LAURA POY SOLANO

Académicos y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) afirmaron que la “crisis” que enfrenta la institución, con la toma de sus instalaciones, no sólo es resultado del incumplimiento en la entrega de becas a sus estudiantes, sino del “creciente abandono de su proyecto educativo”, por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A menos de dos meses de su nombramiento como rector, Eliseo Guajardo Ramos, señalaron, “debe atender dos grandes retos: transparentar lo que ha ocurrido con los recursos del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes) y aplicar un proceso consensuado con la comunidad para la asignación de 82 plazas docentes”. En entrevista por separado, los investigadores de esa casa de estudios, Tatiana Coll, César Navarro y Marcelino Guerra, afirmaron que durante años la SEP “nos ha dejado como un departamento de reserva, encargado de organizar cursos y talleres, pero sin ninguna propuesta académica propia”. Coincidieron en que la dependencia ha demostrado “poco o nulo interés en la UPN, pues tras la salida de Sylvia Ortega de la rectoría, en enero pasado, dejaron acéfala la institución por casi cuatro meses”. Al respecto, Daniel Jiménez, estudiante de cuarto semestre en la licenciatura de sociología en esa casa de estudios e integrante del Movimiento Estudiantil de Lucha (MEL), que desde el pasado miércoles mantiene cerrado el campus Ajusco, destacó que en la UPN impera el “autoritarismo y la antidemocracia en la toma de decisiones”.

Hay un ejercicio vertical de la autoridad; los alumnos, excluidos de las decisiones Se trata dijo, de una institución con un ejercicio “vertical de la autoridad, donde no existe en su reglamentación interna la menor posibilidad de que los alumnos participen con propuestas o recomendaciones”. Por ello aseguró que buscarán la autonomía de esa institución. Por su parte, los investigadores afirmaron que Guajardo Ramos se ha caracterizado por ser un funcionario de “bajo perfil, cuyos antecedentes se remontan a los años 90, cuando participó en la eliminación de la educación especial, cuya dirección encabezó, con el falso pretexto de la integración, lo que ha dado resultados desastrosos”. Años mas tarde, dijeron, pasó por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, como secretario académico, y fungió como subsecretario de Educación en el gobierno de Guerrero, durante la “represión contra los alumnos

Becas y la asignación de 82 plazas docentes, retos del rector

Abandonó la SEP el proyecto de la UPN, acusan académicos ■

La toma del campus del Ajusco revela la crisis en la institución

de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa”. Hasta el momento, enfatizaron, su gestión al frente de la UPN se ha caracterizado por “una ausencia total de un proyecto académico y por desco-

nocer los acuerdos suscritos con su antecesora en el cargo para aplicar un concurso de oposición transparente y consensuado con la comunidad para asignar 82 plazas docentes”. César Navarro, destacó que

la comisión académica que elaboró el proyecto para los concursos de oposición trabajó de forma colectiva la elaboración de los perfiles docentes de acuerdo con las necesidades de la universidad, pero “ahora se

pretende dejar este proceso en manos de las coordinaciones académicas y del grupo directivo de la UPN, haciendo caso omiso de las propuestas de las comunidad”. En tanto, integrantes del MEL convocaron a una asamblea estudiantil para analizar la propuesta presentada por la secretaria académica de la UPN, Aurora Elizondo, para destrabar el conflicto que mantiene cerrado el campus. Hasta el cierre de esta edición, continuaba la reunión estudiantil, en la que se debatía elaborar una contrapropuesta que será presentada el próximo lunes, cuando se prevé reanudar el diálogo con las autoridades universitarias.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

La SRE hace votos porque en la reforma de EU impere una visión compartida

Janet Napolitano viaja a México a tratar el tema migratorio, anuncia Gobernación ■

La funcionaria de EU llegará en 15 días

ANDREA BECERRIL

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que dentro de dos semanas sostendrá un encuentro con la responsable de la seguridad interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, para tratar el tema migratorio y recalcó que se investigará a fondo el asesinato del dirigente estatal del PRD en Oaxaca y otros hechos violentos, denunciados por perredistas y panistas. En entrevista, luego de un encuentro privado de más de tres horas con los senadores y diputados que integran la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, el titular de Gobernación detalló que Napolitano vendrá a México dentro de 15 días “para ver el tema migratorio entre nuestros países”.

“Preocupación” de legisladores de PAN y PRD ante el riesgo de violencia el 7 de julio Osorio Chong recalcó que tendrán que analizar la reciente reforma migratoria aprobada por el Senado de Estados Unidos, tema que discutió con los legisladores. Uno de los asistentes, el panista Fernando Yunes, explicó, por separado, que expresaron preocupación al funcionario por el muro en la franja fronteriza que el gobierno de Barack Obama pretende construir. “Le expresamos que es una medida dura para México” y el titular de Gobernación “manifestó siempre su disposición de platicar con las autoridades estadunidenses y de presentar una posición firme del país en cuanto a que la cooperación debe ser bilateral.” La diputada perredista Lizbeth Rosas le preguntó cómo van a impactar en la seguridad nacional las nuevas medidas migratorias del vecino país. Durante la encerrona, otro de los puntos que se discutieron, según detalló el senador Yunes, fue la “preocupación” de los legisladores de PAN y PRD, ante el riesgo de que pudiera haber un conato de violencia el próximo 7 de julio. Pidieron la intervención del funcionario para evitarlo. Osorio Chong, quien presentó ante esa comisión un informe de su gestión en los pasados seis meses, obligación marcada en la Ley de la Orgánica de la Administración Pública Federal, comentó que se reunió ya con

la dirigencia nacional del PRD ante la que se comprometió a investigar a fondo el asesinato del dirigente perredista de Oaxaca, Nicolás Estrada Merino. El secretario de Gobernación rechazó, por otra parte, que los secuestros se hayan disparado en el país, como lo sostiene el Observatorio Nacional Ciudadano. “Nuestras cifras, que vienen de documentos oficiales, señalan que ese delito va a la baja”. En la reunión, la perredista Rosas le preguntó el grado de avance para la creación de la gendarmería y al final, Osorio Chong precisó que las observaciones de la sociedad civil se incorporarán al proyecto que presentará el presidente Enrique Peña Nieto en torno a ese organismo, el cual será “una división más de la Policía Federal”. En un inicio, precisó, contará con 5 mil integrantes y tendrá “una preparación del Ejército, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de seis meses, mínimo, y otro policial del mismo tiempo, con el propósito de que cuenten con la preparación suficiente para el nuevo modelo de justicia penal del país”.

HABLANDO

La cancillería dará seguimiento al proceso

GEORGINA SALDIERNA

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, hizo votos ayer porque en la reforma migratoria que se discute en el congreso de Estados Unidos impere una visión compartida sobre aquellos elementos que vinculan a las sociedades de México y del vecino país del norte. Al participar en un desayuno para despedir a los becarios Fullbright-García Robles de la generación 2013-2014, el funcionario aseguró que el gobierno mexicano ha mantenido un diálogo permanente con sus pares de EU, en busca de que los marcos legales en materia migratoria reflejen de mejor manera la realidad demográfica, económica y de amistad que debe de imperar entre los dos países. Frente al embajador Anthony Wayne y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, Meade reiteró su bienvenida a la reforma migratoria que se aprobó el jueves en el Senado y que ahora será analizada y eventualmente sancionada,en la Cámara de Representantes. Consideró que la minuta tiene

CON LA PARED

HELGUERA

el potencial de mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos que viven actualmente en Estados Unidos. “Generaría un ambiente más favorable, una condición jurídica mejor para su desarrollo, para que sus derechos se respeten, para que puedan potenciar las muy significativas contribuciones que ya hacen todos los días a las comunidades en las que viven”. En el antiguo Palacio del Arzobispado, Meade aseguró que las autoridades mexicanas han expresado, cuando hay lugar, preocupación por aquellas medidas que puedan afectar los vínculos entre las comunidades

POLÍTICA 13

de ambos países o se alejen de los principios de responsabilidad compartida y de buena vecindad, en los que se ha coincidido y se ha acordado impulsar. Reiteró que las políticas públicas deben ser coordinadas y para eso se han venido construyendo espacios de diálogo, cuya finalidad es impulsar competivividad, así como crear empleos y bienestar social en las dos naciones. Señaló que la Cancillería dará seguimiento al proceso legislativo que se realiza en EU sobre la reforma migratoría, “buscando mantener una estrecha interlocución con todos los actores involucrados”. Ante decenas de jóvenes becarios, recordó que en la frontera con Estados Unidos se registran más de un millón de cruces al día y se comercia más de un millón de dólares por minuto. Poco países tienen un intercambio comercial tan vigoroso, subrayó. El embajador estadunidense Anthony Wayne evitó referirse a la reforma migratoria y sólo dijo que se trabaja para mejorar las relaciones entre los dos países.

Darán apoyo legal a indocumentados

Ante deportaciones, un litigio estratégico: ONG FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la violación a los derechos humanos de migrantes, un amplio grupo de organizaciones civiles constituyeron la Iniciativa Frontera Norte de México, cuyo propósito es dar forma a una articulación binacional en favor de las personas detenidas y repatriadas. El proyecto tiene como finalidad brindar apoyo legal de ambos lados de la frontera; generar “protocolos de seguridad institucional”, de reunificación familiar, y talleres de “autoprotección” para migrantes. “Se busca garantizar que durante la detención, traslado y estancia en los centros de detención de Estados Unidos se eliminen las prácticas que violentan la integridad de las personas detenidas (tortura, tratos crueles, discriminación, uso desproporcionado de la fuerza, violencia física, sicológica y/o verbal”, señalan los promotores. En la iniciativa participan la coalición Pro Defensa del Migrante (Baja California); Red de Casas Ymca para menores; Derechos Humanos Integrales en Acción (Ciudad Juárez), Casa del Migrante de Saltillo y el Centro de Recursos para Migrantes en Agua Prieta. Es la primera vez que asociaciones civiles conjuntan esfuerzos lo que representa, a la vez, una defensa de ellos mismos ante las amenazas del crimen organizado y de instancias gubernamentales contra el trabajo social y legal que realizan. Mientras en Estados Unidos se analiza una reforma migrato-

ria, en México las organizaciones nacionales buscan disminuir las prácticas violatorias en la frontera norte. Los participantes de la iniciativa consideran que deben pasar al campo del “litigio estratégico de casos o violaciones generalizadas en los rubros de centros de detención, debido proceso y separación familiar”. Uno de las metas inmediatas es elaborar un “plan de incidencia” en cuanto a las políticas del gobierno estadunidense sobre la separación familiar para identificar prácticas lesivas, como la falta de notificación oportuna a los padres que se encuentran en proceso de deportación a México. Como elemento paralelo se propone garantizar la entrega de pertenencias a los migrantes deportados. En tanto, el Instituto Nacional de Migración (INM) admitió que, en particular en la frontera norte, las personas en tránsito pueden ser “víctimas de delitos como robo, extorsión, violación y hasta secuestro, debido a que transitan por áreas completamente aisladas en las que es difícil pedir o recibir auxilio”. Anunció una estrategia para reforzar sus principales bastiones de apoyo al migrante: Grupos Beta y Programa Paisano. Según la estadística del Instituto, los agentes Beta han rescatado a 3 mil 895 migrantes; auxiliaron a 833 lesionados; recibieron reportes de 51 extraviados y localizaron a 122. En algunas áreas deben multiplicar las acciones debido al riesgo que enfrentan quienes intentan cruzar por zonas desérticas.


14 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

■ Activista

solicita a autoridades fijar una postura

Llaman a marchar contra enmienda

La reforma migratoria de EU, “Es un vil escupitajo racista”: líderes latinos de “claroscuros”: analista ■

“Es esperanzadora para 11 millones; perversa por sellar la frontera”

JULIO ALEJANDRO Especial

CHICAGO, ILLINOIS., 28

El proceso de aprobación de la reforma migratoria en Estados Unidos generó reacciones de académicos y organizaciones civiles, que lamentaron que los congresistas tengan la intención de avanzar en la materia, aunque al mismo tiempo se prevee reforzar el muro fronterizo. Leticia Gutiérrez Valderrama, directora general de la agrupación Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados, señaló que aunque la reforma es una “esperanza” para miles de personas, también hay un lado “perverso”, al intentar sellar aún más el límite entre ambos países. Dijo que esa posibilidad “es una ofensa grave” porque el muro fronterizo representa que México nunca ha sido amigo de Estados Unidos, sino socio comercial y, agregó, ni siquiera en ese nivel nos tratan como iguales, sólo como “brazos que vienen a trabajar”. Rocío Miranda Pérez, presidenta nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, calificó de “trampa mortal” la

LA

reforma migratoria porque sólo “pondrá visibles a los 11 millones de indocumentados, quienes serán presa fácil para la limpia migratoria, la deportación y la separación familiar”. Exhortó al gobierno federal y al Congreso de la Unión a fijar una postura contra la enmienda. Iliana Rodríguez, especialista en temas internacionales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, dijo que los cambios implican aspectos positivos, pero al mismo tiempo se pueden generar mayores violaciones a los derechos humanos. Advirtió sobre el reto que significará para el gobierno mexicano el flujo de deportados que lleguen en los siguientes años. “Es una reforma de claroscuros”, dijo. Javier Urbano, coordinador del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, dijo que el reforzamiento de la frontera encarecerá el tránsito y dará más inseguridad a la población que quiere cruzar. También lamentó el papel reactivo de las autoridades mexi-

canas, de no tomar parte en un activo cabildeo en beneficio de la población migrante. David Sarquís, profesor del Tecnológico de Monterrey, señaló que aunque el incremento de medidas de seguridad es un acto soberano de Estados Unidos, el problema no se puede resolver con medidas unilaterales. Eduardo Rosales, profesor de posgrado de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, dijo que la reforma es “tardía, parcial e insuficiente”, por ser posterior a la de 1986, cuando el gobierno de Ronald Reagan regularizó a casi tres millones de migrantes. Es parcial, agregó, porque no conseguirá que los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos logren una estancia legal, por los requisitos que impone, como haber llegado hasta el 31 de diciembre de 2011, y no toma en cuenta a los que lo hicieron a partir de 2012, con lo que, de manera automática, medio millón queda fuera. CAROLINA GÓMEZ, FERNANDO CAMACHO, ALMA MUÑOZ Y ARIANE DÍAZ

GRAN MURALLA

AHUMADA

DE JUNIO.

Los líderes de opinión mexicanos más importantes de Chicago expresaron ayer un abierto rechazo al proyecto de ley migratorio del presidente Barack Obama. “Es un vil escupitajo racista, sólo empeorará las condiciones del indocumentado; simplemente no responde a las condiciones planteadas por la comunidad”, fueron algunas frases de los entrevistados, cuyas posiciones contrastan con la versión optimista reproducida por las televisoras latinas estadunidenses. Carlos Tortolero, presidente del Museo Nacional de Arte Mexicano, el segundo más importante de Estados Unidos, dijo que la reforma creará “ciudadanos de segunda clase. Desde sus orígenes es una propuesta súper débil”. El #Yosoy132 de Chicago pidió apoyo internacional para oponerse “a estas chingaderas”. Cuatro de los ocho miembros del consejo consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) en Chicago la catalogan de contraproducente y engañosa: “Hundirá más en la pobreza a los mexicanos, ¿qué van a hacer con los que no califiquen?”, expresó su líder, Elvia Yolanda Torres. Carlos Arango, del IME, llamó a realizar este martes la primera marcha en contra de la “reforma maldita y anti inmigrante”, apoyado por Casa Aztlán, la organización mexicana más antigua de Chicago de la cual es presidente hace casi 20 años. Tania e Ireri Unzueta, vanguardia de los Dreamers y del activismo lésbico-gay latino, también criticaron la medida: “No queremos acción diferida que apoye sólo a los que son jóvenes estudiantes. ¿Qué pasaría si te dijera que tu papá no es elegible y por lo tanto blanco ‘legitimo’ para ser deportado?”, lamentaron las hijas de Martín Unzueta, presidente del grupo de Derechos de los Trabajadores y de la Comunidad, quien busca

mejorar, más no oponerse a esta reforma, ya que “sería ponernos en paralelo de los del Tea Party”. José Luis Gutiérrez, director ejecutivo de la federación más grande y participativa del medio oeste estadunidense, Casa Michoacán, fue enfático: “Lo que se aprobó en el Senado es lo mínimo que podemos tolerar. Si las ofensas y los insultos a la comunidad mexicana aumentaran (en referencia a la militarización de la frontera) daremos un posicionamiento enérgico y digno de rechazo hacia Obama”. Los principales líderes locales de las históricas marchas de latinos de 2005 y 2006, quienes sacaron a las calles de Chicago a centenas de miles de mexicanos que nunca habían protestado, sintetizaron: “Parece una carta de la empresa militar Halliburton para Santaclós; es la Corrections Corporation of America la que apoya la reforma”, aseguró Jorge Mújica, líder de Arise. “Debemos radicalizar nuestras tácticas, defendernos a toda costa”, dijo Omar López. “El Concilio Nacional de la Raza, ICIRR y FIRM (corporaciones nacionales que dicen trabajar en favor del migrante), así como las televisoras latinas Univisión y Telemundo son las culpables de manipular, desinformar y promover una ‘reforma’ migratoria que excluirá, criminalizará y/o deportará a uno de cada tres de sus solicitantes”, acusan la Coalición por la Justicia del Migrante y La Voz de Los de Abajo. “Son siervos sumisos de quienes los financian: el Partido Demócrata”, acusa también el Comité 10 de Marzo. “Varios grupos progresistas del país están saltando del barco de esta reforma punitiva que castiga y criminaliza a los inmigrantes. Sólo los grupos latinos moderados, que reciben grandes subsidios de las corporaciones, están detrás de esta mala versión de una reforma integral”, cerró Antonio Zavala, único corresponsal mexicano de una agencia noticiosa en Chicago.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

El ex gobernador de QR se declaró culpable de lavado de dinero

Aplican penas a dos secuestradoras

El juzgado primero de distrito de amparo en materia penal, con sede en Tepic, Nayarit, confirmó el auto de formal prisión para dos mujeres que fueron detenidas como integrantes de una banda de secuestradores que operaba en el estado de México, y de las cuales dio cuenta la Secretaría de Gobernación el pasado 17 de junio. Carmen García Barrera y Paola Yanet Atilano González serán procesadas por los delitos de delincuencia organizada y secuestro, al estar relacionadas en el plagio de un repartidor de productos alimenticios. Las dos mujeres, según datos de la Policía Federal, participaban en una banda integrada por 10 personas, la cual está relacionada con otros cuatro plagios en los que dos de las víctimas fueron asesinadas. GUSTAVO CASTILLO

Condenan a Mario Villanueva a 11 años de prisión en EU AFP NUEVA YORK, 28

DE JUNIO.

Mario Villanueva Madrid, ex gobernador de Quintana Roo, fue condenado el viernes a 11 años de prisión por la justicia federal estadunidense, tras haberse declarado culpable de lavado de dinero, en una audiencia celebrada en los tribunales del sur de Manhattan. Villanueva Madrid, de 64

APOYO

años y extraditado a Estados Unidos en mayo de 2010, fue sentenciado a 131 meses de prisión, indicó una portavoz de la fiscalía. El ex gobernador recibió la condena por “conspirar para lavar millones de dólares en sobornos del narcotráfico que recibió del cártel de Juárez, uno de los más infames y violentos cárteles de la cocaína, a través de cuentas bancarias en Estados Unidos y otros

países”, según informó el fiscal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, en un comunicado. Pero Villanueva Madrid estudiará con sus abogados la posibilidad de introducir algún recurso para reducir su pena, dijo a una radiodifusora mexicana su hijo, Carlos Villanueva Tenorio. Antiguo miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Villanueva Madrid gobernó el estado de Quintana Roo

A MEXICANOS EN REFORMA MIGRATORIA

Costa Rica: detienen a narcos mexicanos San José. La policía de Costa Rica detuvo este viernes a dos supuestos miembros del cártel Los Caballeros Templarios, sospechosos de asesinar a un guatemalteco y a una modelo en noviembre pasado por un ajuste de cuentas, informó un funcionario. Tras una pesquisa de medio año, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) detuvo a dos hermanos mexicanos de apellidos Alvarado Carrillo, los enlaces directos del cártel, y a cuatro costarricenses vinculados con la banda. “Hoy ya procedimos con la detención del grupo, por cuanto teníamos noticia de que los mexicanos y líderes de esta organización se encontraban en Costa Rica”, declaró el subdirector interino del OIJ, Gustavo Mata, al telenoticiero de Canal 7. Los arrestos se ejecutaron en ocho allanamientos en cuatro puntos del país, y decomisaron 80 kilos de cocaína, armas de fuego y vehículos. Las víctimas eran Sigifredo Fernández, de 52 años, de nacionalidad guatemalteca, y Pamela Céspedes, de 29, quienes fallecieron el 8 de noviembre de 2012, tras ser atacados a balazos. AFP

Incauta EU páginas web que vendían medicamentos falsos Los Ángeles. Autoridades clausuraron más de mil 600 páginas web que vendían medicamentos falsos o sin etiqueta, entre ellos Viagra, informó el jueves la fiscalía de Colorado. “Creo que es la mayor incautación de dominios de Internet en una sola acción” que se haya realizado en Estados Unidos, dijo Jeffrey Dorschner, portavoz de la oficina del fiscal de Colorado. Las mil 677 páginas web incautadas afirmaban falsamente estar hospedados en Canadá y algunos hacían creer que pertenecían a conocidas redes de farmacias en Estados Unidos usando sus nombres en la dirección de url. AFP

El gobernador Eruviel Ávila Villegas señaló en Temascaltepec que, en su calidad de presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, propondrá una estrategia nacional para apoyar a los migrantes, en la que colaboren los gobiernos municipales, estatales y la federación, y en el caso del estado de México, dijo, su administración está lista para ayudar a los mexiquenses que requieran algún trámite y así brindarles certeza jurídica en el país vecino del norte, luego de destacar la aprobación de la reforma migratoria en el Senado de Estados Unidos, y manifestó que esta iniciativa garantizará derechos y reconocimiento a los mexicanos que trabajan en ese país

POLÍTICA 15

de 1994 a 1999 y fue detenido en México en mayo de 2001, acusado de mantener nexos con el cártel de Juárez. Tras un juicio en su país que duró seis años y en el que fue hallado culpable de lavado de dinero, la justicia decretó su libertad en junio de 2007, aunque fue detenido de inmediato nuevamente por un pedido de extradición estadunidense. Si bien en un principio se declaró inocente de los cargos que se le imputaban, revisó su posición el 2 de agosto del año pasado y aceptó parte de las acusaciones ante el juez Víctor Marrero. Este juez, encargado de imponer este viernes la sentencia, consideró que Villanueva Madrid debía ser condenado a 204 meses de cárcel, pero como ya cumplió seis años de prisión en México “por cargos relacionados, le impuso definitivamente una sentencia final de 131 meses de prisión en Estados Unidos”, señaló el comunicado. En el acta original de inculpación de la fiscalía federal de Manhattan se le acusó de “haber aceptado millones de dólares en sobornos del cártel de Juárez a cambio de ayudarlo a importar más de 200 toneladas de cocaína a Estados Unidos”. Además se le inculpó por el “lavado de unos 19 millones de dólares resultantes del narcotráfico, a través de cuentas en el banco Lehman Brothers de Nueva York”. Tras ser electo gobernador en abril de 1993, Villanueva Madrid acordó al año siguiente con el cártel de Juárez garantizarle protección para el traslado de cargamento de cocaína por su estado, en su camino hacia Estados Unidos. A cambio de este apoyo, que se extendió hasta 1999, el entonces gobernador de Quintana Roo recibía pagos que iban de 400 mil a 500 mil dólares por cada cargamento.

Se investiga a ocho policías que presuntamente ayudaron a escapar a gatilleros

Enfrentamientos en Fresnillo dejan 10 muertos DE

LA

REDACCIÓN

Enfrentamientos que comenzaron la noche del jueves y se prolongaron hasta la madrugada de ayer entre grupos rivales de la delincuencia organizada y de pistoleros contra integrantes del Ejército en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, dejaron ocho civiles y dos militares muertos. Fuentes castrenses y de la Secretaría de Seguridad Pública confirmaron que durante más de media hora Fresnillo “fue un infierno”, con balaceras entre gatilleros en varios puntos de esa ciudad, particularmente en las colonias Centro, Palomares, Las Américas, Fovissste, La Lagunilla y La Industrial. La noche del jueves el gobierno del estado informó de

la muerte de cinco presuntos gatilleros, pero la madrugada de ayer fueron localizados otros tres cadáveres; además, en las refriegas dos soldados del 97 batallón de infantería también murieron, con lo que sumaron 10 decesos. Asimismo, se indicó que personal de la Marina detuvo a unos ocho policías de Fresnillo, a quienes investigan porque supuestamente intentaron “cubrir” la huida de algunos pistoleros.

Incendian gasolinería Un grupo armado asaltó e incendió una gasolinería en la cabecera municipal de Uruapan, la madrugada de ayer, informaron fuentes de Seguridad Pública estatal, quienes precisaron que cerca de las 3:30 horas el grupo irrumpió,

a bordo de dos camionetas, en el expendio Olimpia, de la avenida Revolución, en la colonia Zumpimito, y tras someter a los empleados extrajo dinero de los cajeros de un minisúper, con ayuda de cadenas y un vehículo. Después del robo, incendiaron con bombas molotov seis despachadoras de combustible. El fuego no destruyó los tanques de almacenamiento. Las autoridades dijeron que antes los delincuentes quemaron otra gasolinería del lado opuesto de la ciudad para distraer a los policías y cuando llegaron a la Olimpia los criminales ya habían huido. En tanto, en el municipio de Tzitzio, se localizó un laboratorio clandestino que producía drogas sintéticas, informaron fuentes de la 21 zona militar.

La violencia entre la noche del jueves y ayer dejó otros 11 homicidios; cuatro en un billar en Guadalupe, Nuevo León, cuatro empleados de una maquiladora en Ciudad Juárez, Chihuahua, y un empresario de Sinaloa, mientras en Morelos se reportó la muerte de dos personas. En Nuevo León, también, más de 300 policías y agentes de tránsito de Escobedo fueron remitidos a las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones para que les realicen pruebas de control de confianza y revisiones de los portes de armas. En Nayarit, 200 elementos de la Policía estatal fueron dados de baja en lo que va del año, por no pasar los exámenes de control y confianza, informó el fiscal general, Édgar Veytia. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


16 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

La SCJN, reconocida por fortalecer los derechos humanos Durante la gestión del ministro Juan Silva Meza, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido reconocida por diversas organizaciones de derechos humanos por fortalecer el régimen de protección y promoción de las garantías que tienen todas las personas. El máximo tribunal del país informó en un comunicado que la Corte mexicana ha sido una de las instituciones de Latinoamérica más reconocidas por impulsar criterios que se expresan en el respeto al debido proceso. Entre los organismos que han destacado el trabajo de la SCJN se encuentran Human Right Watch, el Fondo de las Naciones Unidas para los Derechos de la Infancia, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, la Unión Europea y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. GUSTAVO CASTILLO

Se estrella avioneta; mueren seis mexicanos Ciudad de Guatemala. Seis mexicanos murieron al estrellarse este viernes una avioneta en una zona rural del municipio indígena de Ixchiguán, en el departamento de San Marcos, unos 300 kilómetros al oeste de la capital de Guatemala, informaron los bomberos. “La patrulla regional de rescate ha acordonado el lugar y confirma la muerte de seis personas de origen mexicano”, informó el Cuerpo de Bomberos Municipales Departamentales en su cuenta de Twitter. Cecilio Chacaj, portavoz, aseguró que dos de las seis víctimas han sido indentificadas, y precisó que la avioneta es una Cessna. Hasta el momento, las autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala no han aportado información sobre los motivos del vuelo ni datos de sus tripulantes. AFP

■ Ahora

hay condiciones para llegar a un acuerdo, asegura

Esparza: el gobierno, dispuesto a solucionar demandas del SME ■

Se plantearía un marco legal para crear una empresa o filiales de la CFE

FABIOLA MARTÍNEZ GABRIELA ROMERO

Y

Los gobiernos federal y del Distrito Federal mostraron disposición de colaborar en la solución del conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que la administración federal está dispuesta a promover una legislación para crear una nueva empresa o filiales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en donde se pueda reinsertar a los trabajadores en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). De acuerdo con la versión del secretario general del SME, Martín Esparza, el responsable de la política interna del país les dijo que para ofrecer alternativas de reinserción productiva de los electricistas es necesario contar con un marco legal para operar los eventuales cambios. “Hay un escenario político que abona a la solución del conflicto, como no había ocurrido en la administración anterior, cuyo lema era ‘liquídense y luego ha-

blamos’, ahora hay condiciones para un acuerdo”, aseveró el dirigente. Ante este optimismo, el comité central del SME ya tiene un plan de capacitación y actualización para sus agremiados.

El GDF coadyuvará En tanto, el gobierno capitalino manifestó su confianza de que a la brevedad haya una solución al conflicto del SME, organización que desde hace más de un mes ocupa una parte de la avenida Bucareli, como medida para exigir una respuesta a sus peticiones. “El gobierno de la ciudad está atento para poder participar, coadyuvar en la solución del conflicto; nos interesa que haya una solución que no demore. Para toda la ciudad es muy importante que pueda resolverse”, señaló en entrevista el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. Recordó que hay un mesa de diálogo entre la Secretaría de Gobernación y el SME, e incluso retomó las declaraciones de Osorio Chong, quien la semana pasada dijo que el conflicto se resolvería

RECUPERA TAMAULIPAS

LA LAGUNA LA

de fondo y que la solución sería histórica. Uno de los primeros avances es la firma de un convenio –entre la representación sindical y el gobierno federal– para la jubilación de mil 700 trabajadores, que han cumplido 23 años de antigüedad o más. La previsión inicial era de jubilar a 3 mil 172 porque se planteó un nivel de 20 años de permanencia en la extinta LFC. Al acercarse el cuarto año tras la desaparición del organismo público que suministraba el servicio de energía eléctrica al centro del país, continúan poco más de 16 mil trabajadores en resistencia (no han aceptado su liquidación), de una plantilla original superior a los 40 mil empleados. Pese a los posibles avances en la negociación, el SME continuará en plantón en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación. Confían en que el lunes se reúnan con funcionarios de la Secretaría de Hacienda, para analizar el fondo a los jubilados, un día después lleven el proyecto a consideración de su asamblea y el miércoles firmen este convenio para el retiro.

ESCONDIDA

Extraditará España a narco mexicano Madrid. El gobierno de Mariano Rajoy extraditará a Estados Unidos al mexicano Jesús Gonzalo Palazuelos, a quien se le relaciona con el cártel de Sinaloa. Se le acusa de delitos contra la salud y por pertenecer a una organización criminal. La justicia estadunidense pretende juzgarlo por distribución de cocaína. Las autoridades españolas no anunciaron la fecha de extradición. El mexicano fue arrestado en Madrid en agosto de 2012, cuando las fuerzas de seguridad españolas, en colaboración con el FBI, desbarataron el primer intento del cártel por establecerse en Europa. En esa operación se detuvo a otras tres personas, entre ellas a un primo de El Chapo Guzmán. Palazuelos se encuentra desde entonces en prisión. DPA

Durante la ceremonia se informó que se invirtieron 540 millones de pesos REYNOSA, TAMAULIPAS, 28

DE JUNIO.

El gobernador Egidio Torre Cantú agradeció al presidente Enrique Peña Nieto que haya recuperado para los tamaulipecos la laguna La Escondida, un área natural protegida de atractivo turístico que mejora el entorno urbano de esta ciudad fronteriza y se convierte en un espacio para la recreación de las familias reynosenses, con una inversión superior a 540 millones de pesos. Torre Cantú destacó ante el representante de Peña Nieto, Al-

fonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social; el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, que los tamaulipecos se identifican con el jefe del Ejecutivo por su compromiso de hacer un México eficaz, de resultados, un gobierno decidido a mover a México y proyectarlo como la gran potencia que merece ser. La laguna es una de las cinco áreas naturales protegidas, bajo la

categoría de parque urbano, declarado por el estado de Tamaulipas en 1997 y que fue rescatada luego de un proceso de deterioro causado por asentamientos irregulares y descargas residuales. “Las estrategias y programas que impulsa el presidente con acciones concretas y, sobre todo, con alta sensibilidad social, este día nos convocan a la entrega de esta extraordinaria obra de rescate y saneamiento de la laguna La Escondida, que los tamaulipecos agradecemos profundamente”, aseguró Torre Cantú.

El país, bajo control, dice la Sedena JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 28

DE JUNIO.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, aseguró que no existen zonas del país donde las fuerzas federales hayan perdido el control o que los miembros de la delincuencia organizada hayan superado a las autoridades. Entrevistado en la sede del Congreso de Colima, donde develó una placa conmemorativa del centenario oficial del Ejército Mexicano, precisó que durante la administración de Enrique Peña Nieto han muerto 11 elementos de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico.

Lucha contra la delicuencia, en la “dirección correcta”, afirma Cienfuegos Zepeda reiteró que mientras lo pida la sociedad y lo ordene el titular del Ejecutivo federal, los soldados continuarán en las calles. Afirmó que la lucha contra la inseguridad va en la “dirección correcta” y muestra de ello es que han disminuido los índices delictivos, pero que no es motivo para “echar las campanas al vuelo”. Subrayó que si bien los recursos económicos nunca serán suficientes para trabajar en materia de seguridad, “lo que hay sí alcanza para que cumplamos lo que tenemos ordenado”. El secretario mencionó que en las tareas encomendadas a las fuerzas castrenses del país existen “muchos avances, y seguramente habrá más”. Se mostró satisfecho de “la forma en que la sociedad ve a su ejército”, y puso de ejemplo la labor que la milicia desarrolla en Colima, donde “ha sido un buen trabajo, me parece que ha funcionado mejor aquí que en otra partes”.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Patishtán, causa mundial oy nadie puede negar su inocencia. Se han presentado todas las pruebas que avalan que no participó en la emboscada en la que murieron siete policías estatales y dos resultaron heridos; se ha demostrado el cúmulo de irregularidades en su proceso jurídico. Su caso concentra la discriminación, el atropello y el autoritarismo de la justicia en México, en especial cuando de indígenas se trata. Se dice que el profesor tzotzil Alberto Patishtán, preso desde hace 13 años en cumplimiento de una condena de seis décadas, enfrenta en estas semanas la última oportunidad de salir libre mediante un proceso jurídico. Pero la última oportunidad no es del defensor de los derechos indígenas en Chiapas, sino del sistema de justicia mexicano, concretamente del tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, instancia que recibió el caso después del rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los alumnos provienen de todo el mundo, informa Marcos

Invitados a la Escuelita del EZLN “militan según su conciencia” HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS. 28 DE JUNIO.

Las personas que acudirán a la Escuelita zapatista en agosto, “sin importar su edad, su credo, su color, su peso, su seso y su sexo, se han conducido, durante toda su vida, con absoluta irresponsabilidad frente al poder en cualquiera de sus formas”, afirma el subcomandante insurgente Marcos en el séptimo comunicado de la serie “Los condiscípulos”, con miras a la llegada a las comunidades zapatistas de al menos mil 500 “estudiantes” del curso “La libertad según los zapatistas”. El mando rebelde describe a estos invitados a las comunidades de los cinco caracoles en

las montañas de Chiapas como personas que “han recibido el repudio de sus respectivos círculos sociales por su terco inconformismo; han escandalizado a las buenas conciencias y a policías del comportamiento; han reiterado su rebeldía y su pasión por la libertad a pesar de los asegunes; y han militado según su conciencia y no según las modas a modo”. En resumen, añade, “no se han vendido, no han claudicado, no se han rendido”, y tienen “algo extraordinario que nosotras, nosotros, los zapatistas y las zapatistas, les agradecemos: son nuestros compas”. Reporta que habrá estudiantes de los cinco continentes. Proceden de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Esta-

DENUNCIA PRI

dos Unidos, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, País Vasco, Reino Unido, Suecia, Suiza, Corea del Sur, India, Irán, Sri Lanka, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Islas Canarias. Otros datos que ofrece Marcos son: “El lugar de origen de estudiantes más lejano es Sri Lanka, a más de 17 mil kilómetros de territorio zapatista. Le siguen India (más de 15 mil kilómetros), Australia (más de 13 mil) y Nueva Zelanda (más de 11 mil)”. De las alrededor de tres mil invitaciones enviadas por el EZLN, respondieron afirmativamente alrededor de 2 mil 500.

DESVÍO DE FONDOS EN

BC

Originario de la comunidad de El Bosque, municipio de Simojovel, en los Altos de Chiapas, el profesor fue sentenciado por los delitos de delincuencia organizada, homicidio calificado, portación de armas de uso exclusivo del Ejército y lesiones calificadas. La falta de traductores en su juicio, las mentiras demostradas de los testigos, la ausencia de evidencia y un sinfín de irregularidades jurídicas, han provocado la indignación internacional. Su caso ya no le pertenece a México, sino que es causa mundial. Y precisamente por su internacionalización, la Confederación General del Trabajo (CGT), del Estado español, presentó un amicus curiae a las instancias mexicanas en el que concluyen que “el profesor Patishtán ha sido condenado injustamente, sin salvaguarda de las mínimas garantías y derechos que todo encausado tiene, de acuerdo con la legislación internacional y nacional de aplicación, concluyendo que a la vista de todos los elementos concomitantes no cabe sino determinar que Alberto Patishtán fue condenado sin el debido respeto a las normas de aplicación para su caso, vulnerando sus derechos humanos, y no cabe en derecho sino la revocación de su condena y su consecuente puesta en libertad”. El reconocimiento de inocencia es lo que procede en el caso Patishtán, y en consecuencia su inmediata liberación. El tribunal colegiado es, sin duda, el que tiene la última oportunidad de demostrar que los procesos jurídicos sirven para algo en este país. Alberto Patishtán es inocente y su caso no tendría por qué llevarse a una salida política, es decir, al indulto presidencial, porque ¿de qué lo van a perdonar? No es, pues, tarea del Poder Ejecutivo, sino del Judicial, ponerlo en libertad. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

El comité directivo estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la coordinación del comité de campaña de Fernando Castro Trenti denunciaron públicamente la intervención ilegal y directa del gobierno estatal de Baja California en el proceso electoral. El delegado del CEN del PRI, senador Héctor Yunes Landa; el coordinador de la campaña, René Mendívil, y la presidenta del PRI en Baja California, Nancy Sánchez, denunciaron el desvío de 10 millones de pesos de programas sociales para hacer una encuesta de preferencias electorales. Anunciaron que presentarán la denuncia ante la PGR

Pide garantizar su seguridad y que se investiguen amenazas

Advierte AI que integrantes de Unidad Popular de Iguala están en riesgo FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amnistía Internacional (AI) advirtió que la vida de varios integrantes de la Unidad Popular (UP) de Iguala, Guerrero, está en riesgo, luego de haber recibido amenazas por exigir justicia sobre el reciente caso del secuestro y asesinato de tres de sus compañeros. Mediante un comunicado, la organización de derechos huma-

nos recordó que el pasado 3 de junio se encontraron junto a una carretera los cadáveres de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Bandera Román, integrantes de la UP, con los ojos vendados y señales de tortura. La Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero ya inició una investigación al respecto, pero las sospechas sobre la implicación de las autori-

dades locales en los secuestros y asesinatos han hecho que los activistas de la UP pidan que la investigación la lleve a cabo la Procuraduría General de la República (PGR), advirtió AI. El 2 y 4 de junio, miembros de la UP denunciaron hacer sido vigilados y seguidos en dos ocasiones por hombres en vehículos. El 8 de junio, un líder del colectivo, Justino Osores Narciso, recibió una nota anónima en la que advertían

POLÍTICA 17

No han respondido todavía unas 500 personas. Sólo una persona rechazó la invitación. Entre otras características de los futuros alumnos de las comunidades zapatistas se cuentan al menos 34 “con estudios de doctorado en diversas ramas: filosofía, sociología, historia, antropología, literatura, ciencia política, física, matemáticas, sicología, economía, urbanismo y teología. Más de 50 estudiantes son profesores-investigadores universitarios”. Algunas de las instituciones académicas de su procedencia son: Escuela Normal Superior, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nicolaíta de Michoacán, Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Tecnológico de Monterrey, Escuela Superior de Guerra y otra decena de centros académicos del país. Del mismo modo, más de 40 universidades del mundo. De Inglaterra (Cambridge, Oxford), Francia (Sorbona, Toulouse, École Nationale de Sciencie Politique), Estados Unidos (Berkeley, Stanford, Chicago, Maryland, Columbia, Yale y otras), Cuba (Universidad de la Habana, Centro Juan Marinello), Colombia (Antioquía), Eslovenia (Ljubljana), Perú (San Marcos), Brasil (CIMI de Brasilia, Federal de Río de Janeiro), Escocia, País Vasco, Canadá y Canarias. Algunos de estos estudiantes tienen publicados libros en alemán, catalán, chino, coreano, español, francés, gallego, griego, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso y turco, registra el subcomandante Marcos en su recuento. Y más de cien son actores, actrices, directores, músicos, promotores, pintores, caricaturistas, fotógrafos, promotores culturales, escritores, editores, políticos, abogados, sindicalistas y luchadores sociales. (Comunicado completo en La Jornada en Línea)

a la organización que cesara sus actividades. De igual manera, el 17 de junio la esposa de Arturo Hernández Cardona y también activista de UP, Sofía Lorena Mendoza, denunció que unos autos la habían seguido cuando se dirigía a una reunión con autoridades gubernamentales. El 19 de junio, Bertoldo Martínez Cruz, activista político local vinculado a UP que había estado en contacto con los supervivientes, recibió en su casa una llamada telefónica amenazadora. Por lo anterior, AI hizo un llamado urgente las autoridades para que éstas garanticen la seguridad de quienes integran la UP y lleven a cabo una investigación inmediata, completa e imparcial de las amenazas.


18 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 28 DE JUNIO.

Un juez de Chiapas, Ricardo Alfonso Morcillo Moguel, decidió “deshacerse arbitrariamente de la responsabilidad de resolver el caso” de Miguel Demeza Jiménez, preso adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona de San Sebastián Bachajón, encarcelado en El Amate. El juez prefirió turnarlo a un tribunal regional en Jalapa, Veracruz, informó la defensa del indígena. En opinión del abogado Ricardo Lagunes Gasca, la maniobra “puede ser considerada una represalia por la visibilización pública que se hizo a través de las notas publicadas por La Jornada el 13 de junio y de los comunicados de solidaridad del 18 de junio emitidos por colectivos que exigen la libertad de Demeza Jiménez”. Esto, agrega, “permite asegurar que los encargados de la procuración e impartición de justicia en Chiapas no están preparados para que sus actos y decisiones sean valoradas públicamente, ya que prefieren conservar el anonimato de sus actuaciones, en total contravención a una postura democrática y a las reformas constitucionales de 2008 y 2011”. Este miércoles 26, la defensa del reo tzeltal acudió al juzgado quinto de distrito en Tuxtla Gutiérrez, para dar seguimiento al amparo 1478/2012, “respecto del cual se celebró la audiencia constitucional el pasado 18 de

De un juzgado en Tuxtla Gutiérrez turnó el asunto a un tribunal en Jalapa

Juez “se deshace” de caso de indígena tzeltal como represalia, acusa abogado junio de 2013 por el juez Morcillo Moguel”. El defensor de Demeza Jiménez fue informado verbalmente por el secretario proyectista Martín Alfonso Martínez Molina de que el 20 de junio “el asunto fue enviado al juzgado primero de

distrito del centro auxiliar de la cuarta región” con sede en Jalapa. “Dicha determinación señaló que no se notifica a los quejosos y que se toma unilateralmente para el desahogo de los asuntos”. Todo esto, “no obstante que el día de la audiencia constitucio-

nal, el juez Morcillo Moguel, en presencia del secretario proyectista Martínez Molina, indicó que estudiarían con detenimiento el asunto para su resolución a la brevedad posible”, abunda el defensor, cuando “repentinamente dos días después deciden deshacerse

Imagen de archivo del bloqueo que mantuvieron adherentes a la otra campaña del ejido San Sebastián Bachajón en el entronque de entrada a las cascadas de Agua Azul hace un par de años ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

arbitrariamente de la responsabilidad de resolver el caso”. El cambio de órgano jurisdiccional para la resolución del amparo “representa una violación más a sus derechos humanos de tener un juicio justo y el acceso a una justicia independiente, imparcial, pronta y expedita que resuelva sobre la inconstitucionalidad de su detención, derivada de una acusación de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada, construida en elementos de prueba ilícitos y violatorios a sus derechos humanos”. Lagunes Gasca adelanta que “en los próximos días” acudirá al centro auxiliar en Jalapa para dar seguimiento al caso. De los otros dos presos de la Sexta también pobladores de San Sebastián Bachajón, además de Demeza Jiménez, esta semana salió libre en Ocosingo Miguel Vázquez Guzmán, y sigue encarcelado Antonio Estrada Estrada en Playas de Catazajá. Son casos similares de aplicación arbitraria e infundada de la justicia. En los tres casos hay evidencias de que se trató de cargos fabricados como represalia política por la resistencia de los indígenas en su región.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

OPINIÓN

Migración y acuerdo laboral paralelo al TLCAN ARTURO ALCALDE JUSTINIANI róximamente se cumplirán 20 años de la firma de los Acuerdos Laboral y Ambiental, paralelos al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), suscritos por los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos de América. En su tiempo, septiembre de 1993, su firma respondió a la presión y movilización de organismos laborales, ambientales y de la sociedad civil en los tres países, aunque con mayor énfasis en Estados Unidos. El gobierno demócrata de Clinton buscaba reducir la oposición al TLCAN y adquirió por ello una serie de compromisos con las organizaciones y grupos sociales, para intentar atemperar los efectos económicos y ambientales provocados por la apertura comercial. Veinte años después conviene tener presentes los principios básicos del Acuerdo de Colaboración Laboral de América del Norte (ACLAN), destacando por su importancia tres, ya que de su cumplimiento depende en gran medida la eficacia de los demás. El primero está relacionado con “el derecho de los trabajadores, ejercido libremente y sin impedimentos, para instituir organizaciones y unirse a ellas por elección propia”. El segundo busca “la protección del derecho de los trabajadores organizados a negociar libremente, en forma colectiva, los términos y condiciones del empleo”. Y conforme al tercero, los países firmantes se comprometen a “proporcionar a los trabajadores migratorios en territorio de cualquiera de las partes la misma protección legal que a sus nacionales, respecto de las condiciones de trabajo”. Veinte años después podemos constatar que la realidad dista mucho de los compromisos contraídos. La promesa de que el TLCAN mejoraría el empleo y el salario de los trabajadores mexicanos contrasta con una creciente degradación de las condiciones de vida y trabajo. Por otro lado, las tres docenas de quejas que se han presentado al amparo del ACLAN se han enfrentado a un procedimiento tortuoso e ineficiente, que ha provocado el desaliento y desinterés entre los trabajadores para reclamar por esta vía su cumplimiento. El abandono de los acuerdos asumidos ha llegado a tal grado que el secretariado que organizaba las acciones conjuntas ha dejado prácticamente de existir. De alguna manera, los gobiernos de los tres países han coadyuvado a esta inactividad, porque los principios y compromisos que adquirieron no se corresponden con políticas públicas para concretarlos, operando una especie de complicidad recíproca. Debería por tanto, realizarse una revisión integral del acuerdo laboral, para identificar la incongruencia entre sus principios y los medios para lograrlos, la ausencia de mecanismos de cumplimiento y de un debido proceso en el desahogo de las quejas, la resistencia a realizar estudios sobre las prácticas en el terreno migratorio y laboral, y la falta también, de una vinculación con las organizaciones gremiales y sus trabajadores. Veinte años después vemos que el compromiso de proporcionar a los trabajadores migratorios la misma protección legal que a los nacionales contrasta brutalmente con la violación constante a sus derechos humanos fundamentales y la consolidación de un muro divisorio entre México y EU, sólo comparable al que existió en Berlín y propio de países en guerra, y un plan en el que se pretende aplicar cuantiosos recursos en seguridad, que podrían ser utilizados para reducir las enormes diferencias salariales y de empleo entre países socios que comparten una gran frontera. Es un despropósito contraponer los intereses de 11 millones de indocumentados, que podrían resultar beneficiados con la reforma migratoria aprobada por el Senado del país vecino, a los intereses de otros connacionales, que por razones familiares o de necesidad económica, buscarán a toda costa superar el nuevo esquema de seguridad en la frontera, incluso de su vida. Es una situación brutal que creará un nuevo tipo de relación entre las generaciones presente y futura, fundado en la exclusión de la segunda; habrá quien equivocadamente piense que para salvar a unos es necesario sacrificar a otros. Lo que es claro es que los trabajadores migrantes arriesgan todo para lograr el empleo y el salario que les son negados en su país, no sólo por la política económica existente, sino también por la ausencia de libertades tanto de asociación como de contratación colectiva, lo que limita las posibilidades reales de negociar en mejores condiciones sus salarios y prestaciones laborales. El presidente estadunidense Barack Obama prometió desde su primer mandato fortalecer el ACLAN, compromiso que hasta ahora ha quedado en el aire. Cumplirlo dependerá mucho de que el sindicalismo en Estados Unidos asuma una actitud más proactiva y retome estos temas en su agenda. En materia migratoria se han presentado ya diversas quejas, que denuncian la violación de los derechos de los trabajadores migrantes con distintos motivos, ya sea por afectación de sus condiciones laborales, discriminación o lesión a los trabajadores temporales en el uso de la visa H-2B. El último caso es el presentado en abril de 2012 en contra de la Ley HB56 del estado de Alabama, por la central sindical Service Employees International Union, a través de su presidenta, Mary Kay Henri, y del tesorero Eliseo Medina, en representación de dos millones de trabajadores, la cual continúa sujeta a análisis por el gobierno mexicano, ya que en este tipo de controversias corresponde al socio comercial en donde se presenta la inconformidad decidir sobre su procedencia. El muro y la utilización de 20 mil policías más en la frontera constituyen sin duda una violación flagrante al ACLAN, lo que debería ser motivo, entre otras medidas, de una oposición binacional creciente y de una queja que suscriban el conjunto de las organizaciones estadunidenses y sindicatos para demostrar su solidaridad con los trabajadores migrantes, que hoy por hoy, forman parte importante de su potencial organizativo. No hay que perder de vista que el gobierno actual de Estados Unidos ganó la elección, en buena medida,0 gracias a la participación de los migrantes, como ha señalado atinadamente el destacado sindicalista del gremio del sector público estadunidense, José La Luz. ■

19

Sicología evolutiva: nuevo biologicismo, viejo darwinismo vulgar JULIO MUÑOZ RUBIO* a teoría darwinista de la evolución está empapada de numerosas vulgarizaciones. Éstas tienen en común una simplificación burda de las tesis de Charles Darwin y un tratamiento superficial de diversos aspectos de su teoría, en especial de aquellos (principalmente los provenientes de la economía política) más propensos a ser despojados de su componente evolutivo, para proyectarlos como procesos naturales que nunca cambian. En el estudio de los orígenes del ser humano y en la conducta sexual (animal y humana) es donde muchos de estos yerros han tenido una especial importancia. El darwinismo social del siglo XIX e inicios del XX, la etología y la sociobiología a partir de los años 70, han sostenido todas, diversas variantes de una tesis central: los seres humanos estamos determinados biológicamente, no sólo en nuestra morfología y fisiología, sino en nuestra conducta, cultura y relaciones sociales y sexuales. Todo esto es expresión de determinaciones genéticas, las cuales no han cambiado desde que el ser humano apareció sobre la Tierra. La última versión de estos biologicismos es la sicología evolutiva. Nacida a inicios de la década de los 90, como intento de rescatar lo fundamental de las tesis sociobiológicas sobre el ser humano. La sociobiología, propuesta por Edward O. Wilson y Richard Dawkins en 1975 y 1976, respectivamente, había conocido un serio debilitamiento, especialmente en lo que se refiere a sus aplicaciones a la evolución humana, debido al rechazo que se generó a las conclusiones abiertamente racistas, sexistas, clasistas y opresivas, cuyos defensores sostenían y a la nula capacidad de éstos, por mostrar la veracidad de sus conclusiones. La aparición de un libro publicado 1992, intitulado La mente adaptada y coordinado por los estadunidenses Jerome Barkow, Leda Cosmides y John Tooby, dio impulso a esta nueva versión del determinismo biológico en la búsqueda de una explicación sobre la naturaleza humana. Sus tesis centrales son: la mente humana es una adaptación biológica, resultado de un proceso evolución y de selección natural ocurrido en el pleistoceno; esta mente no ha cambiado sustancialmente desde aquellos tiempos; la conducta humana es fundamentalmente sexual y su interés supremo es la elevación de la adecuación biológica (fitness), medida por el aumento en la cantidad de la progenie dejada individualmente. La sexualidad es estrictamente reproductiva y heterosexual. Estas realidades son inalterables hasta que haya modificaciones en la composición genética de los individuos. Ciertamente, se admitió una cierta interacción entre factores culturales y

biológicos, pero de modo tal que los primeros siempre terminan subordinados a los segundos, es decir, se postuló una visión pretendidamente integral y compleja del ser humano, que terminó siendo reducida a una esencia genética que lo determina todo. A esta publicación siguieron numerosas otras escritas por diversos autores: Randy Thornhil y Craig Palmer (2006) justificaron la agresión sexual y la violación, explicándola como inevitable producto de impulsos biológicos; Helen Fisher (1999) redujo el sentimiento amoroso a la secreción de hormonas; Eckart Voland, Karl Grammer (2002) y Ghilian Rhodes y Leslie Zebrowitz (2003) defendieron una supuesta superioridad evolutiva de los patrones estéticos occidentales, faciales y corporales. David Buss, desde 1988 efectuó un estudio estadístico ciento por ciento eurocéntrico en 38 “culturas” (así les llamó) para supuestamente mostrar la universalidad de las relaciones de propiedad privada y de la institución matrimonial. Steve Pinker (1997) caricaturizó la mente humana, explicándola como un sistema de computación y también afirmó la naturalidad del patriarcado. Todos estos autores y muchos más utilizan una metodología y un discurso mercantil defensor de las relaciones humanas como relaciones de propiedad privada; de valores prácticas y principios propios del capitalismo, naturalizados, despojados de toda consideración histórica. Como si la realidad del presente periodo de la historia fuera la realidad eterna y única, es decir: la falacia ideológica. En 2001, los científicos británicos Hilary y Steven Rose publicaron el libro Alas, pobre Darwin: argumentos contra la sicología evolutiva, en el que se hace una demoledora crítica a la sicología evolutiva. En ese libro participó un conjunto de evolucionistas, antropólogos sociólogos, etcétera, entre quienes se encontraban Stephen Jay Gould, Anne Fausto-Sterling, Mary Midgley, Ted Benton y Tim Ingold. En él se denunció el carácter simplista de esta rama de la biología evolutiva, su alto componente ideológico, su defensa de los principios éticos más conservadores y las trampas contenidas en un discurso reduccionista disfrazado de totalizador. En los años presentes, el debate alrededor de esa nueva versión del darwinismo social ha continuado, sin que sus partidarios hayan pasado de inconsistentes y frívolos estudios estadístico-anecdóticos, con un lenguaje impreciso en grado extremo, y con escaso valor de verdad. Esperamos poder explicar mejor estos últimos puntos en una entrega posterior. ■ *Investigador del CEIICH, UNAM, y autor del libro Sicología evolutiva: enredos y simplismos de una ciencia vulgar, de próxima aparición.


20

Sテ。ADO 29 DE JUNIO DE 2013


Sテ。ADO 29 DE JUNIO DE 2013

21


22

SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

on la presencia del jefe de Gobierno, de los presidentes del Tribunal Superior de Justicia y de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, el pasado lunes 24 el presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) presentó a la sociedad su Informe anual 2012. A dicho acto acudieron también distintos titulares de organismos públicos locales de protección de los derechos humanos y funcionarios de varias entidades de la República, así como diplomáticos y representantes de organismos internacionales. El informe tiene como propósito rendir cuentas de la gestión anual de la comisión y sus trabajos, mediante la exposición de casos relevantes y el análisis de la situación de los derechos humanos en esta capital. A pesar de que podemos decir que la ciudad de México se distingue por ser respetuosa e incluso innovadora en la salvaguardia de los derechos humanos, es evidente que aún falta mucho por hacer. El informe señala algunas cuestiones específicas en las que se debe poner especial atención. Entre ellas, su presidente resaltó la persistencia de violaciones estructurales en materia de procuración de justicia, los graves problemas del sistema penitenciario en el Distrito Federal, la continuidad de la tortura y el abuso policial; asímismo, la falta de respeto a los derechos ambientales, que se ve reflejada en la predación de los bosques, la falta de acceso al agua, la invasión de zonas protegidas y en problemas como la movilidad de la ciudad, el manejo y gestión de residuos, la explosión inmobiliaria y la obstaculización e incluso estigmatización de la participación ciudadana. Estos temas fueron explicitados claramente como motivos de preocupación y problemas actuales de violación en la ciudad. Cabe destacar que en ellos la CDHDF ha realizado pronunciamientos fundamentados y precisos, refiriendo problemáticas específicas que han derivado en críticas negativas, pero que a la postre han mostrado que le asistía la razón, al determinar la existencia de violaciones a los derechos humanos. Tal es el caso de la construcción de la su-

ucho se ha dicho en torno a la prueba de Enlace, en una especie de linchamiento a un proyecto diseñado e instrumentado con el propósito de mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes de nuestro país, como un compromiso del Estado establecido por la Constitución. La desinformación generada en las últimas semanas con el propósito explícito de buscar su desaparición, utilizando ejemplos preparados, con dolo me parece inaceptable. Así, en un editorial publicado en días pasados, se afirmaba que la prueba ha sido motivo de demandas, en las que se le adjudica carácter racista y denigratorio, en virtud de que señala los bajísimos niveles de desempeño logrado por los niños de alguna o algunas comunidades indígenas, haciéndolos ver como ignorantes, sin tomar en cuenta las precarias condiciones en que viven. Se trata desde luego de una interpretación absurda de los resultados, porque, efectivamente, en 2012 los 441 municipios con los mayores índices de marginación de nuestro país (de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población) y casi todos ellos de población indígena, mostraban que el porcentaje de jóvenes con niveles de desempeño bajo (insuficientes más elementales) era de 71 por ciento, mientras en los municipios de baja marginación –casi todos ellos urbanos–, este índice era sólo de 44 por ciento, lo cual se debe, no a que se trate de jóvenes con deficiencias personales ni a la mala preparación de sus maestros, sino a los bajos niveles de atención que reciben y a los escasos recursos que son asignados para operar los programas educativos en esas regiones. Esto se puede confirmar con facilidad en el hecho de que mientras los porcentajes de atención a los jóvenes en edad de estudiar el bachillerato es de sólo 36 por ciento en esos 441 municipios más marginados; en los menos marginados, el porcentaje de atención es 71.4, es decir, el doble. La inequidad no podría ser más clara, sobre todo porque nos habla de la magnitud de la desigualdad en la distribución de los recursos educativos entre las regiones y los diferentes grupos

OPINIÓN

Logros y pendientes de derechos humanos en el DF MIGUEL CONCHA

pervía Poniente, hoy de nueva cuenta criticada por lo elevado de los costos de sus peajes, posicionamiento que a pesar de no haber sido aceptado en su totalidad por la anterior jefatura de Gobierno, posteriormente fue confirmado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, al considerar que no se había respetado el derecho a la consulta. Lo mismo sucedió en temas como el arraigo o la exhibición de presuntos culpables en los medios de comunicación, asuntos en los que la CDHDF se pronunció, los cuales posteriormente fueron abordados por autoridades federales y locales en el mismo sentido. Como pilares del funcionamiento del organismo se mencionaron en el informe, con acierto, la construcción de ciudadanía, la generación sinergias con las organizaciones civiles y el fortalecimiento de la propia institucionalidad. En relación con este último punto debe reiterarse que una institución de esa naturaleza requiere autonomía de gestión y presupuestaria para poder desempeñar adecuadamente su importante trabajo, con el fin de no ser objeto de presiones de las autoridades a quienes investiga. Y por lo que se refiere a la construcción de ciudadanía y a la generación de sinergias, son temas congruentes con lo que debería ser el objetivo último de los organismos públicos de protección de los derechos humanos. Esto es, no tener que existir, y que los gobiernos violadores de derechos

La importancia social de Enlace ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

sociales, siendo Enlace el elemento que nos señala con claridad las consecuencias de esas políticas, indicándonos que existe un problema, sí ¡un gran problema!, confirmándonos con claridad lo que ya debiéramos saber: que en pleno siglo XXI, como nación seguimos tratando de una manera injusta a nuestra población indígena, negándole o limitándole, entre muchas otras cosas, el acceso a una educación de calidad, acorde a sus necesidades. Señalar esto con claridad no es denigratorio, sólo constituye una llamada de atención a la sociedad toda; la responsabilidad es de los pésimos gobiernos que administran mal los recursos nacionales, pero también es nuestra, en la medida que llevamos décadas consintiendo no sólo que esto suceda, sino que con ello, millones de niños y niñas carezcan de posibilidades para mejorar en el futuro. Pero, ¿qué es la prueba de Enlace? Se trata de una pregunta importante que merece una respuesta seria, porque representa un gran esfuerzo de un grupo de educadores para responder a todos los mexicanos, las dudas que tengamos en cuanto a la calidad y pertinencia de la educación que reciben los niños y jóvenes en las escuelas y para indicarnos qué tanto estamos avanzando para ser más competitivos con nuestros productos y servicios en el mercado mundial. Considero un error pensar que la evaluación de Enalace nos pueda decir cuál es el nivel general de conocimientos de un estudiante o de un grupo de alumnos porque la prueba no cubre todos los conocimientos que los niños debieran saber de acuerdo con los grados que hayan cursado y con lo que les ha sido enseñado, sino que es sólo un indicador de los niveles

humanos se enfrenten a una ciudadanía informada, activa y exigente, que los obligue a su respeto y cumplimiento, y a una legalidad conforme a su dignidad de personas. En la parte final del informe, el ombudsman hizo notar la actitud positiva del actual gobierno capitalino, al aceptar las recomendaciones emitidas en temas tan delicados como aquel relacionado con los hechos del primero de diciembre de 2012 y la necesidad de promover entre sus funcionarios una cultura de respeto a los derechos humanos. Se abordaron por último temas como la reforma política del DF y la necesidad de que los derechos humanos sean el eje central de cualquier reforma, así como la urgente necesidad de implementar la reforma en materia penal, de acuerdo con los tiempos que marca la Constitución. Me parece igualmente destacable que en su discurso el jefe de Gobierno haya mandado un claro mensaje de respeto a los derechos humanos, señalando que ha indicado a su gabinete que se deben respetar las obligaciones que los servidores públicos tienen con aquéllos, así como atender las recomendaciones emitidas por la CDHDF. Sin duda alguna aún falta un gran camino por recorrer para poder hablar de una verdadera vigencia de los derechos humanos en la ciudad de México. Mientras tanto, creo que a pesar de sus errores –los ha tenido, como toda obra humana–, podemos seguir viendo de manera positiva el trabajo autónomo de la CDHDF, que a lo largo de su historia se ha destacado como organismo íntegro e independiente. Cuenta ya con un equipo experimentado y consolidado, ha adoptado un modelo de gestión orientado a la incidencia en la protección de los derechos humanos en las políticas públicas, ha profundizado y ha buscado ser más eficaz en la protección de los derechos sociales y ha creado incluso un Centro de Investigación Aplicada que no existía. Saludamos también la declaración de Luis González Plascencia, cuando afirma en el informe: “Es importante que se restablezca lo público, que debe ser de nadie, para que sea de todos, lejos de intereses particularizantes”. ■

de desempeño que los estudiantes han adquirido en algunos aspectos considerados relevantes, reflejando con ello la calidad y efectividad de la educación que han recibido. Hoy nos es claro que gracias a Enlace, hemos avanzado a nivel nacional en los últimos años, mas no lo suficiente, ni de manera homogénea, y asímismo nos indica que una buena parte de los gobiernos estatales y algunas autoridades federales no han cumplido con la responsabilidad de proporcionar educación de la mejor calidad a la población, ni han hecho nada por vigilar que la educación se realice en condiciones de equidad, atendiendo con cuidado a la población más vulnerable. Este es hoy el problema real, ante el cual la respuesta de esos gobiernos a los riesgos de que sus omisiones se hagan evidentes, ha consistido en instrumentar estrategias para ocultar sus fallas. Una de estas estrategias ha consistido simplemente en encontrar formas para que las pruebas de Enlace no sean aplicadas en todas las escuelas bajo su responsabilidad, sino sólo en aquellas donde tienen seguridad de que los resultados serán positivos. Otra estrategia, por cierto cada vez más empleada, es preparar a los estudiantes prioritariamente para la prueba, incluso a costa de las demás áreas disciplinarias de los planes de estudio, confundiendo los objetivos mismos de la prueba. Sus posiciones extremas incluyen aparentemente la obtención de las respuestas correctas para distribuirlas a los estudiantes, lo cual es equivalente a la falsificación misma de los resultados. La tercera opción ha sido la descalificación de la prueba misma, como instrumento que no sirve para nada, con la idea de generar rechazo social hacia ella, lo cual constituye una actitud francamente antisocial, orientada a fomentar el desconocimiento en torno a un proceso vital para el desarrollo de las nuevas generaciones y para el progreso y el bienestar del país. Es lamentable que la CNTE y con ella muchos maestros que debieran ser los primeros interesados en que a la educación se le preste la importancia que realmente tiene, se hayan sumado a esta campaña de desinformación con argumentos sin sustento real. ■


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

DPA, PL, THE GUARDIAN Y THE INDEPENDENT

23

Un general, “sospechoso” de haber dado a conocer ciberataque de 2010 contra Irán

Xxxxxxxxx

WASHINGTON, 28

DE JUNIO.

Un nuevo escándalo de filtración de información clasificada a la prensa sacudió este viernes al gobierno estadunidense de Barack Obama, al revelarse que el Departamento de Justicia abrió una investigación contra el general retirado James Cartwright, sospechoso de haber dado a conocer el ciberataque de 2010 contra el programa nuclear de Irán. Cuando la Casa Blanca aún no se repone de las filtraciones del soldado Bradley Manning y del ex técnico informático de los servicios secretos Edward Snowden, el gobierno se vio obligado a informar que Cartwright, general y ex militar de segundo mayor rango, está bajo investigación por presuntas filtraciones al diario The New York Times. La diferencia es que este militar, quien pasó a retiro en agosto de 2011, fue vicepresidente de la junta de jefes del Estado Mayor de Estados Unidos y como tal era miembro clave entre los asesores de seguridad nacional del presidente Obama. Sin embargo, la decisión del general de apoyar a Obama en su postura inicial de no aumentar las tropas en Afganistán lo aisló en la cúpula militar. Si bien no hay una confirmación oficial, el canal NBC y The Washington Post reportaron tener información, “de fuentes fidedignas”, de que Cartwright es objeto de una investigación en torno a cómo los datos de la operación llegaron a The New York Times, primer medio en revelar su existencia en un detallado artículo de junio del año pasado.

La versión De acuerdo con el diario, fue el propio Cartwright quien concibió y dirigió la operación cibernética inicial durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), llamada Juegos olímpicos, que se tradujo en un “gusano informático” introducido en los ordenado-

James Cartwright, durante una conferencia de prensa en 2011 ■ Foto Ap

En EU, nuevo escándalo por filtración de datos a la prensa ■

Los servicios de inteligencia investigan 375 casos de fuga de información secreta

res de la planta nucelar iraní de Natanz, a instancias de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) y la colaboración de Israel. Tal acción permitió inutilizar temporalmente unos mil de los 6 mil centrifugadores de la planta de enriquecimiento de uranio. Ello provocó un retraso en el programa nuclear iraní, pero ocurrió que el virus se escapó del

AFP, NOTIMEX

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 28

DE JUNIO.

El Departamento de Defensa estadunidense bloqueó el acceso al sitio de Internet del diario británico The Guardian para no poner en riesgo datos clasificados, afirmó hoy el teniente coronel Damien Pickart, vocero del Pentágono. “Si un sitio de Internet decide publicar informaciones que el Departamento estima clasificadas, esos datos serán filtrados y redes militares los convertirán en inaccesibles siempre que permanezcan clasificados”, explicó Pickart. El periódico británico reveló, junto con el rotativo estadunidense The Washington Post, los métodos utilizados por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) para interceptar comunicaciones, a partir de filtraciones hechas por el ex contratista Edward Snowden, quien fue acusado la semana pasada por el gobierno de Barack Obama de espionaje. Según Pickart, el ejército estadunidense “no bloquea ningún sitio en Internet, pero toma medidas de manera sistemática para prevenir la divulgación no autorizada de informaciones clasificadas en redes no clasificadas”. Las fuerzas armadas colocan filtros en accesos a la cobertura en Internet sobre estas informaciones y forman parte de una rutina del Departamento de Defensa para “limpiar la red”, declaró Gordon Van Vleet, vocero regional del ejército estadunidense. En tanto, el padre de Snowden ofreció al gobierno un acuerdo para la entrega de su hijo. Lonnie Snowden sostuvo en una misiva al procurador de Justicia, Eric Holder, que se encuentra “razonablemente confiado” en que su hijo regresará a Esta-

circuito cerrado de los ordenadores de Natanz y saltó a Internet. Los especialistas de otros países vieron sospechoso ese virus, que bautizaron como Stuxnet. En su momento, Bush aconsejó que continuara ese programa y Obama pidió que los trabajos fueran “acelerados” para sabotear las instalaciones nucleares de Irán, como ocurrió finalmente en 2010, aunque fuentes

oficiales consideraron que el programa había sido fatalmente comprometido. La entonces congresista de California, Jane Harman, dijo que la filtración había sido “muy perjudicial”. Los reportes de prensa señalan que, en principio, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) centró sus investigaciones sobre el origen de la filtración en la Casa Blanca, y que a fina-

les del año pasado giraron hacia Cartwright. De hecho, la oficina del inspector general de la comunidad de inteligencia estadunidense admitió recientemente que investiga 375 casos de filtraciones de información secreta por miembros de varias agencias de espionaje y funcionarios relacionados con asuntos de seguridad nacional.

Padre de Snowden ofrece acuerdo para la entrega del ex contratista

Bloquea Washington acceso a página web del diario británico The Guardian

Ricardo Patiño, ministro de Exteriores de Ecuador, reiteró ayer que Edward Snowden pidió asilo político ■ Foto Ap

dos Unidos si se garantiza que no será encarcelado antes del juicio y se le permite escoger el sitio del proceso legal. La carta, dada a conocer en el programa Amanpour de la cadena CNN, sostiene que el también ex técnico informático de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se entregaría si se le da la oportunidad de exponer sus razones. Snowden, quien se encuentra en una zona especial de tránsito en el aeropuerto Sheremetyevo, en Moscú, reveló la existencia de un programa de vigilancia telefónica y de Internet conocido como PRISM, el pasado 5 de junio, a los diarios The Guardian y The Washington Post.

En una entrevista separada con la cadena NBC, Lonnie Snowden reconoció que no ha hablado con su hijo desde abril y sostuvo que no lo considera un “traidor. Traicionó al gobierno de Estados Unidos, pero no al pueblo”, comentó. En tanto, el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, no ve motivos para arrestar a Snowden, reiteró a la agencia Interfax un portavoz relacionado con el caso. El estadunidense no ha entrado oficialmente a territorio ruso ni ha violado las leyes del país, indicó la fuente, que no fue identificada por Interfax. Ecuador confirmó que el estadunidense solicitó asilo. En

Moscú se dijo que pretende viajar a La Habana y de allí a Quito. Sin embargo, hoy tampoco abordó el vuelo con destino a La Habana, aseguró un funcionario del aeropuerto. Interfax añadió que Moscú aún no ha recibido un pedido oficial estadunidense para entregar a Snowden. Rusia y Estados Unidos no tienen acuerdo de extradición. A todo esto, la situación de Snowden será motivo de análisis por parte de un grupo de diplomáticos de Cuba, Ecuador, Rusia y Venezuela en la capital rusa en los próximos días informó la estatal agencia ecuatoriana Andes.


24 MUNDO • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

La mandataria brasileña se reúne con jóvenes, sindicatos, partidos, legisladores y ministros

Nuevo respaldo de Lula al plebiscito de Dilma Rousseff para la reforma política ■

“La iniciativa tiene el mérito de romper el impasse en este asunto decisivo”, dice el ex gobernante

AFP, DPA

Y

NOTIMEX Corresponsal

BRASILIA, 28

DE JUNIO.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cerró una semana de intensas reuniones con grupos de jóvenes, sindicatos, campesinos, partidos, gobernadores estatales y presidentes de las dos cámaras del Parlamento y de la Corte Suprema. Una vez más, la mandataria recibió el apoyo de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva, quien desmintió haberla criticado como afirmaron algunos medios. Tras dos semanas y media de manifestaciones multitudinarias contra el excesivo gasto para la organización de la Copa Confederaciones de futbol, el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, este viernes las protestas se redujeron a fugaces bloqueos de carreteras cerca de la ciudad de Belo Horizonte, en el sureste del país, y en vías del estado de Maranhao, en el norte. Lula celebró este viernes, en un comunicado, el plan de convo-

REUTERS, AFP

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

JOHANNESBURGO, 28

DE JUNIO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó hoy a Sudáfrica para realizar una visita oficial de tres días, durante la cual no se prevé un encuentro con el convaleciente ex mandatario sudafricano Nelson Mandela. La presencia de Obama en Sudáfrica fue repudiada por un millar de personas, quienes marcharon en Pretoria, la capital política del país. Sindicalistas, organizaciones de musulmanes y militantes del Partido Comunista de Sudáfrica integraron la columna, que marchó por el centro de la urbe y luego se dirigió a la embajada de Estados Unidos, donde concluyó la movilización con un mitin. Obama dijo hoy en el trayecto de Dakkar, Senegal, a Johannesburgo que no tiene la intención de causar molestias a la familia de Mandela, quien se encuentra en un hospital de Pretoria desde el 8 de junio. “No necesito una sesión fotográfica (con Mandela). Lo último que quiero es ser un estorbo en estos momentos en que la familia está preocupada”, declaró el estadunidense a bordo del avión presidencial, en el que realiza su primera gira por África desde que asumió como gobernante, en enero de 2009. Los medios confirmaron una leve mejoría de Mandela, quien desde principios de la semana está con respiración asistida y es sometido a un proceso de diálisis cada tres horas. Su ex esposa, Winnie Mandela, confirmó a los

car a un plebiscito para impulsar una reforma política y destacó la “extraordinaria sensibilidad” de Rousseff para proponerlo. “La iniciativa tiene el mérito de romper el impasse en esta cuestión decisiva, que hace décadas entra y sale de la agenda nacional, sin lograr cambios significativos. Oyendo al pueblo, nuestro sistema político podrá perfeccionarse. Es lo que se espera”, añadió. Lula, al igual que Rousseff, líder del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), respondió con ese mensaje a una nota publicada este viernes por el diario Folha de Sao Paulo, en la cual se asegura que el ex gobernante criticó la manera en que la presidenta planteó inicialmente la idea de convocar a una asamblea constituyente para llevar adelante una reforma política. El gobierno lanzó esta semana esa idea, pero luego la descartó por falta de tiempo y se inclinó por reclamar al Congreso que convocara a un plebiscito en res-

puesta a las movilizaciones callejeras, las mayores de las últimas dos décadas en Brasil. Rousseff ya consiguió el apoyo de la base aliada del gobierno y este viernes debía reunirse con líderes de la oposición. “No hice ninguna crítica en público ni en privado a la actuación de Rousseff en los episodios recientes”, comentó Lula en la nota. El presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), Jospeh Blatter, minimizó hoy las críticas de los manifestantes al organismo al asegurar: “Entiendo los disturbios sociales, pero no es problema nuestro”. Las movilizaciones populares, realizadas desde el 15 de junio, han cuestionado el papel de la FIFA en la organización de un espectáculo que tiene escasas derramas económicas hacia la población; la gente ha acusado al gobierno de invertir 15 mil millones de dólares en estadios y otras obras públicas relacionadas con los eventos futbolísticos, mien-

tras la población requiere mejores servicios de salud y educación. Blatter y Rousseff fueron largamente abucheados durante la ceremonia inaugural del acto. El lunes, la mandataria anunció su intención de convocar a un plebiscito sobre una reforma política, que también es parte de las demandas populares y uno de los temas que el Congreso ha archivado desde hace dos décadas, dado que los legisladores no son leales a un programa partidista y complican las decisiones de consenso. El jueves, los partidos de oposición representados en el Poder Legislativo manifestaron su preferencia por un referendo, en vez de un plebiscito, argumentando que los ciudadanos podrían votar globalmente sí o no por un proyecto general de reforma política y no por aspectos particulares. La postura de organizaciones como el ex gobernante Social Democracia Brasileña anticipa una dura batalla política de Rousseff por alcanzar acuerdos en torno a su iniciativa.

Descarta Barack Obama que vaya a visitar a Nelson Mandela

Sudafricanos reciben con marcha de repudio al presidente estadunidense

Reanudan bodas gay en California San Francisco. Kristin Perry y Sandra Stier se casaron ayer después de 14 años de relación, en una emotiva ceremonia oficiada por la fiscal general de California, Kamala Harris, dos días después de que la Corte Suprema cerró el paso a la apelación de un grupo contrario. Las bodas gay en el estado fueron suspendidas a raíz de que la llamada Proposición 8 fue aprobada en un referendo. Esos matrimonios se llevaron a cabo durante seis meses en 2008; cuatro años más tarde fue declarada inconstitucional la iniciativa popular, pero organizaciones antigay apelaron ante la Corte en Washington, la cual finalmente decidió el miércoles no revisarla y el jueves una corte federal de apelaciones ordenó el reinicio de los enlaces civiles entre homosexuales. AFP

Pide la CIDH revisar ley ecuatoriana de medios Washington. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se dijo ayer “preocupada” por la ley de comunicación que entró en vigor esta semana en Ecuador. Pidió al gobierno del presidente Rafael Correa “revisar” la norma para “adecuarla a los estándares internacionales”. El organismo dijo que la regulación de principios para el ejercicio de la libertad de pensamiento y expresión provoca su “ineficacia y genera un fuerte efecto intimidatorio, incompatible con una sociedad democrática”, en alusión a la formación del consejo de regulación y a la superintendencia de comunicación. DPA

Rajoy: “no me siento amenazado” Bruselas. “Lo único que haremos es respetar las resoluciones judiciales”, afirmó ayer el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, respecto del ingreso en prisión, el jueves pasado, del ex tesorero del gobernante Partido Popular (PP), Luis Bárcenas. El mandatario dijo no sentirse amenazado por lo que éste pueda revelar. El ex dirigente partidista fue encarcelado por corrupción en el caso Gurtel, del que políticos del PP se beneficiaron vía sobornos. DPA

Lluvias en Chile derrumban 28 casas

La movilización concluyó con un mitin frente a la embajada de Estados Unidos en Pretoria ■ Foto Xinhua

medios esa mejoría, si bien no se aclaró qué tan cerca está ella de la información sobre el estado de salud del líder. En medio de la crisis de salud de Mandela, este viernes llegó a los tribunales una disputa entre

miembros del clan Madiba, que no se ha podido poner de acuerdo sobre el lugar donde deben sepultar los restos de tres de los hijos del ex presidente. Makaziwe, hija mayor de Nelson Mandela, promovió una

demanda contra Mandla, nieto del ex mandatario, quien construyó un mausoleo en Mvezo y trasladó los cadáveres desde la localidad de Qunu, provincia oriental de Cabo, a 700 kilómetros de Johannesburgo.

Santiago. Un fuerte temporal afecta la región central de Chile. Según autoridades, 29 personas se quedaron sin hogar, luego de que 28 casas se derrumbaron en las provincias de O’Higgins, Bío Bío y Araucanía. También la zona metropolitana de Santiago ha resentido los efectos de las intensas lluvias, con cortes en el suministro de electricidad y encharcamientos en las calles. DE LA CORRESPONSALÍA


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

Violencia étnica deja 48 nigerianos muertos Jos. Al menos 48 muertos y decenas de casas incendiadas dejaron ayer ataques de hombres armados a tres aldeas del centro de Nigeria, región de fuertes divisiones étnicas. Salisu Mustafá, vocero militar regional, señaló que dos presuntos agresores fueron detenidos y sus armas y motocicletas decomisadas. Algunos lugareños explicaron que las agresiones fueron en represalia por robo de ganado. AFP

La UE celebra ingreso de Croacia y abre la puerta a Serbia Bruselas. Los dirigentes de la Unión Europea (UE), durante una cumbre en Bruselas, celebraron el ingreso de Croacia al bloque y abrieron la puerta a Serbia, etapa “histórica” 20 años después de la desintegración de Yugoslavia. Esta séptima ampliación de la UE fue oficializada en el segundo día de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno. Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, declaró que ésta ofrecerá a Croacia “nuevas oportunidades y responsabilidades”. En el encuentro, los dirigentes acordaron comenzar negociaciones de adhesión con Serbia a “más tardar en enero” de 2014, aseveró Rompuy. AFP

Admiten “excesos” en fiestas de Berlusconi Milán. Lele Mora, socio de Silvio Berlusconi, reconoció ayer que en las fiestas sexuales realizadas en la residencia del ex primer ministro se cometían “excesos, abuso de poder y degradación”, al coincidir con las descripciones hechas sobre las denominadas “bunga bunga”. Mora, agente de espectáculos y uno de los tres acusados de ayudar a la prostitución de menores en este caso, dijo a una corte de Milán que llevó jóvenes a las fiestas y recibió un préstamo de Berlusconi. En su declaración negó haber llevado a las jóvenes a la prostitución. REUTERS

Receso en juicio por el caso Trayvon Martin Miami. Nuevos testimonios en el juicio por asesinato en segundo grado contra George Zimmerman, quien asesinó al joven negro desarmado Trayvon Martin en Florida el 26 de febrero de 2012, dieron ayer una versión de la pelea que favorece el alegato del acusado, de haber actuado en defensa propia. Dos ex vecinos de Zimmerman dijeron que vieron de lejos una pelea. Uno describió a una persona, que sería Zimmerman, sujetado sobre el césped, mientras el segundo habló con el ex vigilante minutos después del disparo y le dijo que se estaba defendiendo de un ataque. Tras cinco días de testimonios, la juez Debra Nelson decretó receso hasta el lunes. AFP

El arresto, luego de que el Papa ordenó indagar el banco Vaticano

Detienen a cura y 2 asistentes acusados de traficar euros ■

La policía les imputa “fraude al Estado, corrupción y calumnia”

AFP, DPA

Y

REUTERS Corresponsal

ROMA, 28

DE JUNIO.

Un alto clérigo católico del Vaticano y dos de sus colaboradores fueron detenidos este viernes por conspirar para ayudar a amigos ricos a contrabandear decenas de millones de euros de Suiza a Italia, en el contexto de una investigación judicial más amplia sobre el banco del Vaticano por presunto blanqueo de dinero. Se trata de Nunzio Scarano, de 61 años, quien trabajaba como contador en la administración financiera del Vaticano; Giovanni Maria Zito, suboficial de carabi-

AFP, DPA

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 28

DE JUNIO.

Miles de egipcios se manifestaron hoy en varias ciudades de Egipto en favor y en contra del presidente Mohamed Mursi, que dejaron al menos tres muertos –uno de ellos estadunidense–, antes de una gran movilización, prevista para este domingo, en la cual se planea pedir su dimisión. En Alejandría, segunda ciudad del país, un estadunidense de 21 años, quien según las autoridades trabajaba para un centro cultural de Estados Unidos, murió apuñalado, afirmó el Ministerio de Salud, aunque de acuerdo con fuentes del hospital falleció a causa de disparos. La embajada estadunidense en El Cairo anunció que investigará los hechos. “Estamos al corriente de la información sobre la muerte del ciudadano. Estamos intentando confirmarla”, declaró un responsable de la legación diplomática que pidió el anonimato. La segunda víctima fue un egipcio que pereció por tiros de perdigones, según las autoridades, las cuales reportaron más de 70 heridos. La policía empleó gases lacrimógenos para sofocar el estallido de violencia en el barrio Sido Gaber, mientras los bandos enfrentados se atacaron con piedras y palos. Desde el miércoles seis personas han fallecido durante enfrentamientos en todo el país. En la provincia de Aga, choques entre detractores y seguidores de Mursi dejaron 32 heridos. Los medios hablaron de enfrentamientos en las provincias de Al de Beheira, Dakahiliya y Al Gharbiya, donde las sedes de la Hermandad Musulmana también fueron atacadas y 35 personas resultaron lesionadas. En El Cairo, varios simpatizantes de partidos islamitas se congregaron en las inmediaciones de la mezquita Rabaa al Adauiya para expresar su apoyo

neros y comisionado a los servicios de inteligencia italianos, y Giovanni Carenzio, intermediario financiero activo en el ámbito internacional, sobre todo en las islas Canarias y en Suiza. Los tres fueron arrestados por la policía financiera tras una orden de la fiscalía de Roma, acusados de “fraude al Estado, corrupción y calumnia”. En un comunicado, indicó que las pesquisas permitieron descubrir una operación para hacer retornar a Italia unos 20 millones de euros que estaban en un banco suizo, aprovechando la posición que ocupaba Zito en el Ministerio de

Relaciones Exteriores. Para efectuar la operación, Zito alquiló un avión que estuvo estacionado varios días en el aeropuerto de Locarno, Suiza. Sin embargo, diferencias entre las tres personas terminaron por arruinar el plan. Scarano había extendido dos cheques en pago a Zito, uno por 400 mil euros y otro por 200 mil, pero sólo logró cobrar uno. Al parecer el nerviosismo los traicionó y terminaron quemando sus celulares. La justicia investiga cuál era el origen de la considerable cantidad de dinero y de las propiedades de que dispone el prelado,

MUNDO 25

que a su vez tenía “relaciones financieras” con el banco del Vaticano, el cual está siendo objeto de investigaciones por la justicia italiana desde hace años. Pero de inicio la fiscalía descarta que el banco esté implicado en ese caso. Scarano, arrestado en una parroquia a las afueras de Roma y trasladado a la prisión Regina Coeli, en un principio planeaba transferir hasta 40 millones de euros a Italia para una familia de navieros en su localidad natal de Salerno, en el sur de Italia, dijo el magistrado Nello Rossi. De hecho, el prelado, quien en sus inicios trabajó en un banco alemán, fue acusado en el pasado de otros desfalcos. La noticia se conoce dos días después de que el papa Francisco, electo en marzo, nombró una comisión de cinco cardenales para investigar las actividades del banco Vaticano –conocido como el Instituto para las Obras de la Religión (IOR)–, sospechoso durante décadas de manejos turbios y lavado de dinero, que deberá informarle exclusivamente a él.

Un joven estadunidense falleció apuñalado en Alejandría

Al menos tres decesos durante marchas en favor y en contra del gobierno egipcio

Detractores del mandatario en la ciudad de Alejandría ■ Foto Ap

a Mursi y su rechazo a que abandone la presidencia sólo un año después de su toma de posesión, como exige la oposición. El eslogan de la manifestación es: “La legitimidad (de la elección de Mursi) es la línea roja”, en referencia a la afirmación del presidente de que ganó en elecciones libres y limpias y cuenta con un mandato popular. “Tenemos que demostrar al mundo que hay hombres que defenderán la sharia (la ley islámica) y la legitimidad del gobierno”, expresó un orador. Por su parte, los opositores se reunieron en las inmediaciones de la uni-

versidad de Al Azhar, considerada como el principal centro de enseñanza superior por los musulmanes sunitas, con el fin de caminar hasta Tahrir, la emblemática plaza que se convirtió en el epicentro de las manifestaciones de 2011 que desembocaron en la renuncia de Hosni Mubarak tras tres décadas en el poder. La oposición convocó para el domingo a una gran manifestación para pedir la dimisión de Mursi, coincidiendo con el primer aniversario de la elección del presidente. Muchos comerciantes anunciaron que no abrirán ese día, el

primero de la semana en Egipto, por temor a enfrentamientos, mientras los habitantes de El Cairo empezaron este viernes a hacer largas filas para sacar dinero y comprar provisiones. El Ministerio egipcio de Defensa advirtió la semana pasada que el ejército intervendrá en caso de disturbios, mientras el instituto clerical Al Azhar, principal autoridad religiosa de Egipto, alertó sobre el riesgo de una “guerra civil” e instó a la calma. Además culpó a “bandas criminales”, que atacaron mezquitas durante la violencia callejera de los últimos días.


26 MUNDO • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

AFP

Y

REUTERS Corresponsal

NUEVA YORK, 28

DE JUNIO.

News Corp, uno de los mayores grupos de comunicación del mundo perteneciente al magnate Rupert Murdoch, fue dividido hoy en dos sociedades: una empresa audiovisual y una compañía editorial. El empresario, de origen australiano, afirmó que el conglomerado se había vuelto demasiado grande y complejo, aunque se especula que la decisión responde, al menos en parte, al escándalo de espionaje telefónico que realizaron dos de los periódicos del imperio mediático: News of The World y The Sun. News Corp, con casi 34 mil millones de dólares de facturación anual y presencia en varios continentes en medios impresos, televisión y cine, apareció como entidad única por última vez este viernes en la Bolsa de Valores de Nueva York. La división se consumó después del cierre de la jornada bursátil. Sus accionistas recibieron una acción de la nueva compañía de prensa y editorial, que conservará el nombre de News Corp, por cada cuatro títulos detentados actualmente. La nueva News Corp y la compañía que conserva los activos audiovisuales, rebautizada como 21st Century Fox, realizarán su primera incursión independiente en el mercado el lunes próximo. Murdoch sostuvo que la multi-

News Corp se convierte en una empresa editorial y otra audiovisual

El magnate Rupert Murdoch divide su imperio mediático nacional, construida a partir de dos periódicos australianos que heredó hace 60 años, se había vuelto demasiado grande y compleja para que los inversores tomaran debi-

damente en cuenta su valor. La división “liberará el verdadero potencial de nuestra cartera sin equivalente de activos, marcas o filiales”, expresó Murdoch

en una asamblea de accionistas a mediados de junio. La acción de News Corp vale casi 50 por ciento más hoy que cuando se anunció la división,

En imagen de archivo Rupert Murdoch y Wendi Deng, actualmente en proceso de divorcio ■ Foto Reuters

l viento del Oeste sopla sobre Centroamérica con fuerza mágica, y nos abrasa el aliento del Dragón colosal. Bien podemos decir que la estrella roja de la gran marcha brilla con fulgores de progreso en nuestro cielo. En este pequeño istmo que Neruda llamó la garganta pastoril de América, tendremos pronto al menos tres canales interoceánicos: uno acuático y otros dos secos, financiados y construidos todos por compañías privadas o estatales de la República Popular China. Canales para que naveguen cómodamente de un océano a otro los supertanqueros post Panamax, ferrocarriles eléctricos de alta velocidad de costa a costa, oleoductos, refinerías, puertos automatizados, plantas eléctricas que usarán la fuerza de las mareas. Se removerán montañas y desaparecerán selvas. Los ríos cambiarán de cursos y se excavará el lecho de los lagos. Ponga en su lista de deseos lo que mejor imagine, que este supermercado de ilusiones es infinito, y los jerarcas y empresarios chinos están para servir la riqueza a domicilio. Si hacemos bien las cuentas, los canales serán cuatro en una misma región geográfica, porque el de Panamá ya existe; cinco, si tomamos en cuenta el proyecto de construir en Costa Rica una supercarretera entre el Caribe y el Pacífico, no se olvide que es el único país que tiene relaciones diplomáticas con China Popular, y ha recibido recientemente la visita oficial de su presidente, Xi Jinping; y seis, si incluimos a Colombia, que negocia con la misma China la construcción de su propio canal seco, entre bahía Solano, en el Pacífico, y Acandi, en el Caribe, muy cerca de la frontera con Panamá, obras a cargo de la China Railroad Engineering

Un canal para cada cual SERGIO RAMÍREZ Company. Y podrían ser siete si tomamos en cuenta el canal proyectado por México en el istmo de Tehuantepec, y hasta ocho, pero El Salvador, para su infortunio, no puede entrar en la cuenta, pues no tiene costa al Caribe. Ya sabemos que el canal por Nicaragua es el más completo de todos, con un costo que para empezar ha sido calculado en 40 mil millones de dólares, equivalente a cinco años del producto interno bruto (PIB) del país, y no deja nada que desear, un verdadero póquer de ases: un canal para barcos de toda especie y tamaño, un ferrocarril transoceánico, carreteras, un oleoducto, puertos en cada costa, aeropuertos, zonas libres de comercio, y todo ha sido puesto en manos de la HK Nicaragua Canal Development, con domicilio en Hong Kong pero inscrita en Gran Caimán, que tiene un solo dueño: Wang Ying. Según voceros del gobierno de Nicaragua, las múltiples obras de este canal, cuando empiecen, producirán nada menos que un millón de empleos (la población económicamente activa en Nicaragua es de 2 millones de personas) y el PIB crecerá, para empezar, 15 por ciento al año. Los milagros de la Biblia se quedan pálidos y desmadejados en comparación, que mar Rojo ni qué nada; la vara de Wang Ying es más poderosa que la de Moisés. El canal seco que atravesará Honduras, un poco más modesto, cuesta la mi-

tad del de Nicaragua, 20 mil millones de dólares, pero su ferrocarril de alta velocidad será alimentado por la energía producida por una planta instalada en el golfo de Fonseca, que utilizará “fuerza mareomotriz”. Tanto el diseño del proyecto como su construcción estarán a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company. El acuerdo entre el gobierno de Honduras y la compañía están a punto de firmarse, según el presidente Porfirio Lobo. Pero Guatemala alega ir más adelante que sus otros competidores. El presidente Otto Pérez Molina afirma que su canal consiste en “un proyecto de 390 kilómetros, con gasoducto y oleoducto, una carretera de alta velocidad y una línea de tren”, y los estudios para su construcción están ya completados. El costo es de 10 mil millones de dólares, y los inversionistas chinos que lo llevarán adelante “tienen especial interés en el oleoducto para transportar petróleo de Venezuela”, según el propio presidente. Como podemos ver, todos los caminos van a dar Pekín, como antes iban a dar a Roma. Las empresas y capitales de China se comprometerían, sólo en Nicaragua, Honduras y Guatemala, con una inversión de 70 mil millones de dólares para la construcción de tres canales interoceánicos, según estas cuentas de la lechera, y nadie se ha preguntado hasta ahora por qué no uno, sino tres, que competirían entre sí mismos hasta la ruina, en

hace un año, según analistas, debido a que el mercado ha tenido en cuenta la ganancia que supone la operación. Esta escisión es también resultado, al menos en parte, del escándalo de espionaje telefónico que salpicó a los tabloides británicos del grupo, el popular semanario dominical News of the World, que fue cerrado, y The Sun, que sigue siendo el de más tiraje de la prensa británica. “El grupo no quería que el escándalo socavara sus otras marcas, como Fox”, la cadena de televisión estadunidense, señaló la firma de investigación Trefis en un informe reciente. Tras la polémica por el espionaje, News Corp retiró su oferta para comprar 61 por ciento de la cadena británica de televisión BSkyB. Sin embargo, con la separación se deja que los riesgos relacionados con la investigación todavía en curso sobre las escuchas recaiga en la empresa editorial, lo cual “puede allanar el camino a una nueva oferta de compra de BSkyB por 21st Century Fox”, destacó Trefis. Además de Fox y BSkyB, la nueva compañía se encargará de supervisar la difusión de los paquetes satelitales, incluyendo Sky Italia y Sky Deutschland, así como la producción de los estudios 20th Century Fox. Estas actividades tienen un valor de unos 23 mil 500 millones de dólares en volumen de operaciones anuales y son más rentables que las editoriales.

una región tan pequeña y tan pobre que se da tantas ínfulas de propósitos de integración. Pero ésa es historia aparte. Todo esto me ha hecho acordarme de una película ya clásica del año 1953, Bienvenido, míster Marshall, del gran director Luis García Berlanga. Después de terminada la Segunda Guerra Mundial se inició el famoso plan Marshall para la reconstrucción de Europa, tiempos en que Estados Unidos era visto como el gran bienhechor poderoso, igual que es vista la China hoy día, capaz de obrar cualquier clase de prodigios. Los habitantes de un pequeño pueblo de España, Villar del Río, avisados de la inminente llegada de aquellos benefactores que andan por todas partes convirtiendo en ricos a los pobres, se prepararán para recibirlos con todo entusiasmo y hasta ensayan una canción de bienvenida: “Los yanquis han venido, olé salero, con mil regalos, y a las niñas bonitas van a obsequiar con aeroplanos, con aeroplanos de chorro libre que corta el aire, y también rascacielos, bien conservados en frigidaire…” Pero el día del recibimiento, cuando todos salen a las calles a esperar la caravana de autos donde viaja la comitiva, ésta, en lugar de entrar en el pueblo en fiesta, pasa de largo para decepción y desconcierto general. Todo se vuelve caras acontecidas. Y no sólo quedan rotas las ilusiones; las autoridades del pueblo, tras cuernos palos, obligan a los habitantes a sufragar los gastos ocasionados por la fiesta frustrada, y se vuelven más pobres de lo que antes eran. San Salvador, junio 2013. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ Y SUSANA GONZÁLEZ

La restricción en el gasto neto presupuestario del sector público se mantuvo y registró una contracción de 5.1 por ciento (en términos reales al tomar en cuenta el efecto de la inflación) en el periodo eneromayo de 2013, al totalizar un billón 450 mil 526.2 millones de pesos, que se comparan desfavorablemente con el saldo de 1 billón 468 mil 330.8 millones de pesos del mismo periodo del año pasado. Lo anterior repercute en el dinamismo de la actividad económica que desde mediados del año pasado empezó a dar señales de una desaceleración e impacta principalmente las obras de infraestructura cuya importancia radica en el efecto multiplicador en otras ramas de la industria. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal al cierre de mayo fue de 123 mil 300 millones de dólares, monto superior en mil 600 millones de dólares al registrado al cierre de 2012, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En su informe de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo de 2013, explicó que este resultado fue por un endeudamiento neto de mil 200 millones de dólares, por ajustes contables a la baja de mil 100 millones de dólares y por una disminución en las disponibilidades del sector público federal de mil 500 millones de dólares.

Aumenta recaudación tributaria y bajan ingresos petroleros En el quinto mes del año, también se observó un superávit fiscal de 16 mil 218 millones de pesos, debido a un incremento de la recaudación tributaria que compensó el descenso en los ingresos petroleros. Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a un billón 501 mil millones de pesos, cifra superior en 2.5 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Así, los ingresos tributarios revirtieron la tendencia observada hasta abril. Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 708 mil 900 millones de pesos y resultaron superiores en 6.7 por ciento en términos reales a los registrados en el mismo periodo del año anterior. A su vez, los ingresos petroleros –que comprenden los ingresos propios de Pemex, el IEPS de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros– fueron por 473 mil 900 millones de pesos y resultaron inferiores en 8.6 por ciento en términos reales a los del mismo periodo de 2012. Ayer Hacienda entregó el Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 al Congreso de la Unión, que ‘presenta los montos que el erario federal deja de recaudar por conceptos

27

Repercute en la actividad económica, la cual muestra señales de desaceleración

Cayó 5.1 por ciento el gasto neto presupuestal de enero a mayo ■

La deuda externa repuntó en el mismo periodo en mil 600 millones de dólares, según Hacienda BAJA

EL

DOW JONES 0.81%;

LA

BMV

SUBE

2.45%

La bolsa de Nueva York (en la imagen) cerró el mes y el semestre sin una tendencia definida, en un mercado que osciló entre las declaraciones alentadoras de miembros de la Reserva Federal (Fed) y datos económicos dispares: el promedio industrial Dow Jones bajó ayer 0.81 por ciento y el índice ampliado Standard & Poor’s 500 0.43 por ciento, en tanto, el indicador tecnológico Nasdaq subió 0.04 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 2.45 por ciento y cerró en 40 mil 623.30 puntos, con un rendimiento acumulado en la semana de 6.8 por ciento. El resto de los mercados internacionales terminaron en su mayor parte con pérdidas, la bolsa de Sao Paulo bajó 0.79 por ciento y marcó su peor semestre desde la crisis financiera de 2008. Las bolsas europeas también cerraron la jornada con números rojos y registraron la primera pérdida mensual en un año, afectadas por expectativas de los inversionistas sobre una futura reducción de estímulos monetarios en Estados Unidos ■ Foto Ap

de tasas diferenciadas, exenciones, deducciones, tratamientos y regímenes especiales, condonaciones, subsidios y créditos fiscales, facilidades administrativas y estímulos fiscales en los distintos impuestos

federales. Los montos estimados corresponden a los ejercicios fiscales de 2013 y 2014. Las estimaciones para el ejercicio fiscal de 2014 no incorporan ningún efecto derivado de la Refor-

ma Hacendaria que será propuesta por el presidente,Enrique Peña Nieto, en el marco del Pacto por México. La producción de petróleo en mayo se desplomó a su menor ni-

Por primera vez se recuperará la inversión con la venta de boletos

Prevé Oaxaca una derrama económica de $250 millones por la Guelaguetza JULIO REYNA QUIROZ

El gobierno de Oaxaca estimó una derrama económica de 250 millones de pesos durante la edición 2013 de la Guelaguetza, que se realizará del 22 al 29 de julio, y que por primera vez en la historia de esta fiesta tradicional la sola venta de boletos será suficiente para recuperar la inversión. El secretario de Turismo y Desarrollo Económico de la entidad,

José Zorrilla de Sanmartín Diego, informó en una conferencia de prensa que los recursos para organizar las actividades de las “fiestas de los lunes del cerro” serán de sólo 12 millones de pesos. “Nuestro propósito es que la realización de la Guelaguetza no represente un costo para los oaxaqueños, sino que sea autosustentable y podamos verla como un regalo de hermandad y color de Oaxaca para el mundo”, indicó el funcionario.

Explicó que por primera vez la inversión en la Guelaguetza podrá recuperarse con la venta de boletaje. Adicional a las presentaciones que harán los representantes de las regiones de Oaxaca, la cantante Lila Downs ofrecerá un concierto en el Auditorio Guelaguetza el 26 de julio. En ese mismo recinto, la directora de orquesta Alondra de la Parra dará una presentación junto con la Banda de Música Infantil y Juvenil Benito Juárez, los días 27 y 28 de julio.

vel en casi dos años, en tanto que las exportaciones fueron las más bajas de las que se tienen registros, según cifras de Pemex. La paraestatal produjo un promedio de 2 millones 510 mil barriles de petróleo por día, el nivel más bajo desde septiembre de 2011, cuando la extracción fue de 2 millones 493 mil barriles diarios. Las exportaciones bajaron a 1 millón 29 mil barriles promedio por día, contra un millón 275 mil barriles alcanzados en abril previo, y se ubicaron en su nivel más bajo desde enero de 1990. Por otra oarte se informó que la industria de la construcción cayó uno por ciento en el primer cuatrimestre del año, informó el informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Repunta financiamiento de la banca a la IP En mayo de este año, el saldo del financiamiento total otorgado por la banca al sector privado fue de 2 billones 351 mil millones de pesos, un incremento de 5.1 por ciento. El mayor porcentaje se destinó al crédito al consumo, la vivienda y a empresas y personas fisicas con actividad empresarial, informó el Banco de México. Del saldo anterior, 605 mil 600 millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 10.5 por ciento. El saldo del crédito a la vivienda fue de 451 mil 500 millones de pesos y creció 4.2 por ciento.

El programa de actividades incluye el Concierto para la Convivencia el 23 de julio, con la participación de Ana Díaz, Natalia Cruz, Geo Meneses, Alejandra Robles, Susana Harp y Patricia Lujano. Zorrilla de Sanmartín Diego consideró que la hotelería de la capital de Oaxaca registrará 79 por ciento de habitaciones ocupadas, dos puntos porcentuales más que en 2012, detalló el funcionario. Sostuvo que la seguridad de los visitantes estará garantizada. Por otro lado, el funcionario estatal aseguró que las protestas del magisterio no representan un tema de seguridad para el gobierno de Gabino Cué. En el año pasado, dijo, la ocupación hotelera fue la más alta desde 2006.


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA

GFBanorte, la empresa más innovadora del país

◗ SRE: fiesta anticipada ◗ Síndrome de Zaragoza ◗ Fantasmas en la STPS o es la primera vez que, en materia de “acuerdos migratorios”, el gobierno mexicano exhíbe su síndrome de la Batalla de Puebla: con bombo y platillo celebraron la victoria en un combate, para poco después perder aparatosamente la guerra, y esto, precisamente, es lo que se vislumbra en el caso del proyecto de “reforma migratoria integral” aprobado por el Senado estadunidense. Allá por mayo de 1862 el general Zaragoza jubiloso reportaba que “las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria” en la Batalla de Puebla, pero un año después, ya muerto el militar, los franceses arrasaron: entraron triunfales a la capital de la República y sin más instauraron el Segundo Imperio Mexicano, con Maximiliano en el trono y Benito Juárez a salto de mata. El gusto les duró un cuatrienio. Y en esa inentendible dinámica patriotera, lo que en México se conmemora es la histórica batalla poblana, cuando tendría que ser el rotundo triunfo republicano en el Cerro de las Campanas. Pero bueno, siglo y medio después el gobierno mexicano presume que “la diplomacia nacional se ha cubierto de gloria”, pues el Senado del vecino del norte, tras dar luz verde a la feroz militarización de su frontera sur (la mayor desde el Muro de Berlín), votó a favor de un proyecto (léase bien: proyecto, no ley) de “reforma migratoria integral”, que suena bien, pero que aún debe pasar por los infranqueables cuan ultra reaccionarios muros de la Cámara de Representantes, en dónde nada ni nadie garantiza un eventual pronunciamiento positivo. Allí está el proyecto –sólo eso, hasta ahora–, pero antes el gobierno mexicano debió tragarse, sin saliva, la aprobación –esa sí– del Legislativo estadunidense de una ley mucho más agresiva en materia de “seguridad fronteriza”, que incluye la plena militarización y hace ver muy pequeñito el alcance y dimensiones de aquel Muro de Berlín que tantas lágrimas y sufrimientos –según dijeron– provocaron entre los estadunidenses, es decir, los mismos que hoy aplauden a rabiar la militarización fronteriza.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la historia, pues falta ganar la guerra. Brooks apunta lo siguiente: “las declaraciones de júbilo, festejos y ovaciones por el triunfo de este proyecto de ley en el Senado –donde algunos testigos, sobre todo jóvenes inmigrantes corearon ‘sí se puede’ desde las galerías– ahora se estrellan contra la muralla de la Cámara de Representantes, controlada por republicanos que podrían convertir esta celebración en un acto fúnebre para la reforma migratoria en las próximas semanas”. A lo largo de los años, de esa misma Cámara de Representantes ha salido el mayor número de programas antinmigrantes, leyes condenatorias, persecutorias y violadoras de los derechos humanos en contra de nuestros paisanos. No sería esta la primera vez que el adelantado júbilo gubernamental termine en rotunda frustración e impotencia, que el gozo se le vaya al pozo y que los gringos simplemente le aprieten las tuercas, como de hecho ya lo hicieron. De cualquier suerte, lo anterior no amilanó la alegría del gobierno mexicano, quien, por medio de festivo comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sostuvo que “la aprobación de una reforma migratoria tendría el potencial de mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos que viven actualmente en Estados Unidos, generaría un ambiente más favorable para su desarrollo y el respeto a sus derechos, así como para potenciar sus significativas contribuciones a las comunidades donde residen”. Bien, pero al margen dejó que la obligación de mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos es del gobierno nacional, y que si la paisanada crece y crece en el vecino del norte es porque aquí tales condiciones son verdaderamente deplora-

R ETIRARÁ F ORD

bles. De allí la permanente búsqueda de alternativas en el extranjero. Sin duda, habrá muchos connacionales que por decisión propia hicieron maletas y se fueron a vivir a otros países, pero en el caso del grueso de los emigrantes mexicanos la carencia de oportunidades, el hambre y la situación interna los obligaron a buscar la vida en el dorado norte para mejorar, aquí, el nivel de bienestar de sus familias. Dicho sea de paso, tampoco tiene calidad moral para quejarse, pues el mismo trato inhumano otorga a los centroamericanos con el mismo objetivo. Entonces, mejoren sustancialmente las condiciones internas y no pocos paisanos regresarán a su tierra, evitando así constantes frentazos diplomáticos y fiestas adelantadas. Parte del problema es que el gobierno mexicano parte de supuestos equivocados. Por ejemplo, el que ayer planteó el festivo canciller José Antonio Meade: “hizo votos por que en la reforma migratoria que se discute en el Congreso de Estados Unidos impere una visión compartida y tome en cuenta la intensa relación comercial que existe con México” (La Jornada, Georgina Saldierna), pero con los vecinos del norte así no funcionan las cosas. A esperar, pues, lo que suceda en la Cámara de Representantes, pero nada apunta para un triunfo marca Cerro de las Campanas.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Si de cerrazón, hostilidad y muros se trata, allí está Minera Frisco, de Carlos Slim, que pretende “resolver” el conflicto laboral en la mina El Coronel, Zacatecas, con presión política, a golpes y sin diálogo. Mientras, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, recibe a todos, menos al sindicato minero. Los fantasmas de Francisco Salazar Sáenz y Javier Lozano ríen a sus anchas y cómodamente se pasean por la STPS.

UNIDADES POR FALLAS EN SEGURO PARA NIÑOS

Lo que el Senado del vecino del norte avaló fue el procedimiento, las posibles normas de una eventual legislación en materia migratoria, entre las que se cuentan elevadísimos requisitos económicos (“multas” y demás) para que los inmigrantes indocumentados califiquen como candidatos a ser considerados en una suerte de “amnistía”. Pero es eso, y nada más. Por el otro lado, ya efectivo y concreto, está el programa de militarización fronteriza. De hecho, la primera señal de que las cosas no caminan en el sentido que ha provocado el júbilo del gobierno mexicano lo puntualiza David Broooks, corresponsal de La Jornada en el vecino del norte (http://www.jornada.unam.mx/2013/06/28 /mundo/026n1mun): “el presidente de la cámara baja, el republicano John Boehner, reiteró que el proyecto aprobado por el Senado no será considerado por los representantes, quienes elaborarán una versión propia. Subrayó que ningún proyecto de reforma migratoria llegaría ante el pleno si no cuenta con el apoyo de la mayoría republicana de la cámara”. Entonces, los adictos al general Zaragoza deben aprender de

Grupo Financiero Banorte se posicionó como la empresa más innovadora en México por el desarrollo de Pagomóvil Banorte, de acuerdo con Netmedia Research. En conferencia de prensa, la directora general de la firma, Mónica Mistretta, aseguró que en la actualidad las tecnologías digitales están al centro de la habilitación de cualquier estrategia de negocios, de cualquier compañía, sobre todo en plataformas móviles. Según Netmedia, entre los proyectos ganadores del listado de las “50 empresas más innovadoras de Information Week México”, uno de cada tres incluyó algún tipo de solución móvil. Destacan los proyectos que utilizan herramientas de geolocalización y aprovechamiento del fenómeno BYOD (Bring Your Own Device) –traer su propio dispositivo– como facilitadores de nuevas y más eficientes formas de trabajo en beneficio de usuarios y clientes. NOTIMEX

Lanza fundación CIRT campaña educativa La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, a través de la Fundación CIRT, en colaboración con el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE), presentaron la campaña La Educación es tarea de todos, con el objetivo de sensibilizar a los padres de familia de la importancia que tiene su participación en la educación básica. Tristán Canales, presidente del consejo directivo de la CIRT, señaló que “la educación es la mejor garantía para construir un mejor futuro”. Por eso, dijo, la CIRT celebra y reconoce la enorme trascendencia de la reforma que el Ejecutivo promovió, junto el Congreso y los partidos políticos en el marco del Pacto por México, y que hoy hacerla realidad es responsabilidad de todos. Esta campaña que inició el viernes será difundida por las más de mil 500 radiodifusoras del país, así como por las principales cadenas de televisión. ISRAEL RODRÍGUEZ

Instalan consejo sobre energías renovables

La automotriz Ford informó que retirará del mercado más de 13 mil vehículos de los modelos 2013 de las líneas Explorer, Taurus y Lincoln MKS por fallas del seguro para niños en las puertas traseras. El retiro involucra vehículos vendidos principalmente en Estados Unidos, Canadá y México. La empresa reconoció que los seguros se pueden desactivar cuando las puertas abren o cierran, lo que permite que se puedan abrir con la manija interior, lo que implica un riesgo para los infantes. Ford México aseguró que en el país sólo 30 unidades Taurus/Police podrían estar potencialmente afectadas. La imagen, en una distribuidora en Zelienople, Pensilvania ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presidió la instalación del Consejo Consultivo para las Energías Renovables, en cumplimiento con la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento a la Transición Energética, donde destacó que la inversión en energías renovables ayudará a incrementar la eficiencia en el sistema eléctrico mexicano, haciéndolo más competitivo y, con ello, favorecer a la industria nacional y a los consumidores domésticos. Aprobaron un proceso de consultas y conformación de acuerdos y compromisos del sector público y el privado para establecer las metas de generación mediante energías renovables y cogeneración eficiente ISRAEL RODRÍGUEZ


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

■ Afrontan

deuda de más de 2,200 mdd, caída de acciones y abandono de 100 mil viviendas

Inmobiliarias deberán cambiar modelo de negocio para sobrevivir: expertos AFP

Las grandes inmobiliarias de México atraviesan una profunda crisis con deudas acumuladas de más de 2 mil 200 millones de dólares, desplome de sus valores bursátiles y más de 100 mil viviendas deshabitadas, lo que obligará a estas empresas a revisar su modelo de negocio si pretenden sobrevivir, advierten expertos. Homex, la mayor constructora inmobiliaria de México, se declaró en suspensión de pagos el 11 de junio, mientras que Urbi y Geo, la segunda y tercera más importantes respectivamente, hicieron lo propio en mayo. El valor bursátil de las grandes inmobiliarias empezó a desplomarse a principios de año. Para mediados de junio, el precio de las acciones de Homex había perdido 70 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que las de Urbi cayeron 74 por ciento y las de Geo 68 por ciento. Según un reciente reporte de la agencia calificadora estadunidense Standard & Poor’s, “los principales promotores de vivienda en México atraviesan el peor momento de su historia”, lo que les “obligará probablemente a restructurar no sólo su deuda, sino también sus modelos de negocios”. “A partir de la crisis de 2009, las constructoras decidieron enfocarse sobre todo al segmento de subsidios (vivienda social) pensando que era el más estable y el menos vulnerable, y

EN

SEPTIEMBRE, POSIBLE BAJA DE LA

FED

A E S T Í M U L O M O N E TA R I O

La Reserva Federal (Fed) podría aminorar a partir de septiembre el fuerte estímulo monetario que ha aplicado en los últimos años en la economía de Estados Unidos, dijo Jeremy Stein, uno de los gobernadores del banco central. Durante un discurso ante el Consejo de Relaciones Exteriores, en Nueva York, Stein se refirió a septiembre sólo como una fecha hipotética para aminorar el ritmo de compra de bonos del Tesoro, que está en unos 85 mil millones de dólares mensuales. El miembro de la junta de gobernadores de la Fed dijo que los inversionistas no deberían fijarse tanto en las cifras de empleo que se publican al final de las reuniones del Comité de Mercado Abierto del banco central. Cualquier decisión de la Fed que aminore el ritmo de su estímulo monetario se sustentará en la evolución económica, dijo Stein ■ Foto Reuters

resultó que no fue así”, dijo a la agencia de noticias Afp Eduardo Torres, economista senior de BBVA Research. Además, bajo el impulso de los gobiernos del ex presidente Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón

a Red por una América Libre de Transgénicos (Rallt) agrupa organizaciones y redes de toda América Latina. En su reciente asamblea en Bogotá, con delegados de casi todos los países de la región, además de científicos y académicos invitados, construyeron un panorama detallado lo que han significado los transgénicos. Diesiete años de siembras y el segundo lugar en área global sembrada con transgénicos, han resultado en “desplazamientos, desolación y muerte”. Muertes en sentido literal, de niños fumigados por agrotóxicos, nacidos con malformaciones, de vecinos de campos sembrados que se enfermaron de leucemia y otras dolencias. Hay características que se repiten en todos los países, que lejos de la propaganda de las empresas, son la verdadera realidad de los transgénicos. En ningún país los transgénicos son para alimentar personas. Son “comida para comederos, no para comedores”. Se plantan para forraje en inmensas plantas industriales de cría confinada de pollos, cerdos y vacunos, todas con alto nivel de contaminación, que conllevan violencia y fuertes impactos en la salud animal y humana. Lejos de mejorar la alimentación humana, la empeoran. Argentina, es un ejemplo contundente. Con inmensas áreas de soya transgénica han empeorado tanto la calidad de la carne producida, como la alimentación de la población, sobre todo infantil y en áreas rurales. Por la ocupación de territorio con monocultivos y debido al empobrecimiento que esto ha provocado, la población rural consume ahora leche y frijol de soya, con demostrados impactos negativos en la salud debido al

(2006-2012) las inmobiliarias “construyeron conjuntos muy lejanos a los centros de la ciudad, con problemas de comunicación y de transporte público y eso originó que las personas tuvieran que abandonar sus casas”, apuntó Beatriz García, investigadora

de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Urbi logra acuerdo con acreedores La constructora mexicana de viviendas Urbi dijo el jueves que llegó a un

Verdades de los transgénicos SILVIA RIBEIRO* alto contenido de hormonas vegetales que contiene la soya. Pediatras argentinos explican que contrariamente a la propaganda, la soya sin fermentar es un alimento dañino que no debe consumirse nunca antes de los 12 años y posteriormente solo en forma ocasional. Otra característica de los transgénicos es que conllevan un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, con enormes impactos ambientales y a la salud. Brasil, primer productor de soya transgénica global, es también el mayor usuario mundial de agrotóxicos. En Argentina, ya existen varias asociaciones de “pueblos fumigados”, con múltiples testimonios de los efectos devastadores de los agrotóxicos ligados a los transgénicos: malformaciones genéticas, leucemia, enfermedades autoinmunes, además de daños en fauna y flora. Por la resistencia a los químicos y las supermalezas que ha generado este uso masivo de químicos, las empresas están introduciendo agroquímicos aún más tóxicos, como 2,4 d y dicamba. Por estas y más razones, la Rallt consideró que los transgénicos se han convertido en un caso flagrante de violación de derechos humanos. Han elevado por ello cartas a varios relatores de Naciones Unidas. La introducción de los transgénicos ha sido siempre precedida por acciones ilegales, lue-

go legalizadas: primero contrabando y contaminación intencional, posteriormente leyes a favor de las empresas, tanto en bioseguridad como otras para asegurar a las empresas sus patentes y otras formas de monopolio de semillas. México no es excepción. El caso más extremo de injerencia política de la industria transgénica es el golpe de estado en Paraguay, provocado por latifundistas, relacionados con Monsanto y otras transnacionales. Poco espués del golpe, se plantaron varios transgénicos nuevos, sin ningún proceso de bioseguridad y contra las medidas precautorias del gobierno anterior. En este contexto continental se ubica la amenaza, que sigue pendiente, de que el gobierno mexicano autorice a Monsanto la siembra comercial de maíz transgénico en millones de hectáreas en el norte del país, un tema gravísimo que las autoridades han tratado con gran opacidad. Ya han autorizado enormes superficies –de miles a millones de hectáreas- de soya y algodón transgénico en varios estados, pese a que esto, especialmente las plantaciones de soya en la península de Yucatán y Chiapas, significará daños mayores a cerca de 25,000 familias de apicultores campesinos y arruinará la exportación de miel, uno de los principales rubros de exportación del país. La contaminación genética del maíz cam-

ECONOMÍA 29

Femsa adquiere firma brasileña La mexicana Coca-Cola Femsa (KOF), la mayor embotelladora de la popular marca de refrescos en todo el mundo, dijo el viernes que alcanzó un acuerdo para adquirir la embotelladora brasileña Companhia Fluminense de Refrigerantes por 448 millones de dólares en una operación en efectivo. KOF, una asociación entre la mexicana Femsa y The Coca-Cola Co., dijo que el acuerdo ya fue aprobado por su consejo de administración y sólo resta el visto bueno de las autoridades brasileñas. Companhia Fluminense fue fundada hace 64 años en el estado de Río de Janeiro y tiene presencia en Minas Gerais, Río de Janeiro y Sao Paulo. La empresa ya produce y distribuye productos de Coca-Cola. En los doce meses terminados en marzo, la empresa brasileña tuvo ingresos netos por 232 millones de dólares. REUTERS

acuerdo de espera con sus principales acreedores bancarios para reestructurar su deuda. Urbi, la tercera mayor constructora de vivienda en México, dijo en un comunicado que el acuerdo tiene un plazo de 45 días, durante el cual la compañía presentará su plan de restructura financiera.

pesino en México, por ser su centro de origen, es mucho más que un tema nacional. Por ejemplo, la Rallt expresó su “rechazo tajante a la liberación comercial de maíz transgénico en México, un hecho sin precedente en la historia de la agricultura, pues sería la primera vez que ocurriera una devastación de tal magnitud en uno de los centro de origen de un cultivo que alimenta a la humanidad”. También la reciente sexta conferencia internacional de la Vía Campesina, red con más de 200 millones de miembros, declaró su apoyo a la resistencia a los transgénicos en México. En su resolución condenan “este nuevo atropello de las transnacionales contra los campesinos, contra los pueblos del maíz, contra la biodiversidad y la soberanía alimentaria”, considerándolo una “violación contra los derechos de los campesinos y campesinas que lo han creado y legado para bien de toda la humanidad”. En ese sentido, ambas redes expresaron también su solidaridad con el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México, donde el tema de la violencia contra el maíz y los pueblos del maíz, así como la devastación ambiental y la responsabilidad de las empresas y el Estado, son parte del proceso. Este fin de semana se reúne en Jalisco otra pre-audiencia del TPP, titulada “Territorialidad, subsistencia y vida digna” donde se presentarán testimonios de comunidades sobre estos temas, otra forma de fortalecer el conocimiento de las realidades y la resistencia ante la violencia corporativa que representan los transgénicos. *Investigadora del Grupo ETC Más información sobre Rallt y audiencia del TPP en http://redendefensadelmaiz.net/


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

MIROSLAVA BREACH Enviada

VÍCAM, SON., 28

DE JUNIO.

El gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías, no acudió hoy, como ofreció ayer, ante las autoridades de los ocho pueblos de la etnia yaqui que protestan por el transvase de agua de la presa El Novillo a la ciudad de Hermosillo, a través del acueducto Independencia. Al cumplirse un mes de bloqueos a la carretera México-Nogales, las autoridades indígenas decidieron abrir “un compás de espera”, en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) notifica a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, al gobierno del estado y al pueblo yaqui la ejecución de la resolución que ordena la reposición del proceso de consulta sobre la operación del acueducto, puesto en marcha a finales de marzo pasado. La medida de distensión, explicó, consiste en abrir el libre paso al tráfico vehicular durante seis horas continuas, de las 11 a las 17, las de calor intenso, en tanto el resto del día se mantendrán los cierres intermitentes de dos horas por una de paso a los camiones, autobuses y vehículos que transitan por la vía. El mandatario estatal envió al sitio de la protesta a César Bleizeffer Vega, subsecretario de Asuntos Sociales y Prioritarios, quien entregó a los manifestantes un documento en el cual se establecen algunas condiciones para el diálogo. Sin embargo, para el vocero de los manifestantes, Tomás Rojo, “lo importante no es reunirse con Padrés, es lo que menos nos interesa. Hay que dar tiempo a que se complete el proceso legal y que las instituciones sean notificadas del fallo judicial”. Los gobernadores tradiciona-

La senadora Ana Gabriela Guevara ofreció su intermediación para solucionar el problema del agua en la cuenca del Yaqui ■ Foto Miroslava Breach

30

Esperan a que la Corte notifique resolución que ordena nuevo proceso de consulta

Hay denuncias de que empresarios agrícolas financian el bloqueo a la carretera México-Nogales

Parálisis en el conflicto de Vícam; se prevé solución la próxima semana

Las autoridades de los ocho pueblos yaquis decidieron permitir el tránsito vehicular, en la carretera México Nogales, de las 11 de la mañana a las cinco de la tarde y mantener cierres intermitentes de dos horas por una de libre paso ■ Foto Miroslava Breach

les de los pueblos yaquis acordaron reunirse de nuevo el próximo jueves para analizar la estrategia a seguir y, en caso de que no haya un acercamiento serio y comprometido (con el gobierno), darán una postura definitiva. La decisión fue avalada por Juan Leyva, presidente del Movimiento Ciudadano por el Agua, integrado por los agricultores mestizos de la región del valle del Yaqui y del Mayo que también se han desplazado a esta zona para protestar contra la extracción de agua de El Novillo. La demanda de los manifestantes es que se detenga la extracción de agua de la presa El Novillo a través del acueducto Independencia, que se inició a finales de marzo. Desde entonces se han extraído 16 millones de metros cúbicos, y se pretende extraer 75 millones de metros cúbicos por año, de acuerdo con la Conagua. El conducto –que pretende resolver la carencia de agua en Hermosillo por 50 años– mide 143 kilómetros y cruza los municipios de San Pedro de la Cueva, Villa Pes-

queira, Mazatán y Hermosillo, el único beneficiado de la obra. En la capital del estado residen 715 mil 61 habitantes, quienes han tenido 18 años de desabasto.

Hoy mismo, autoridades tradicionales disidentes y en conflicto con quienes mantienen el bloqueo, de los pueblos de Pótam, Vícam, Huirivis, Bácum,

Tórim y Rahúm, acudieron a Hermosillo, donde criticaron los cortes a la circulación en Vícam y dijeron que son realizados por “grupos de choque” con yaquis “corrompidos” por intereses económicos ajenos a la lucha de la etnia, establecida desde hace siglos para la revindicación de su territorio y de mayores dotaciones de agua. En voz de Francisco Delgado Romo, secretario del gobierno tradicional de Vícam, los yaquis que tienen tomada la carretera México-Nogales obedecen a los intereses de poderosos empresarios y agricultores de Ciudad Obregón, los mismos que históricamente han despojado de tierras y agua a la tribu, quienes han generado “gobiernos duales” para debilitarlos. “Nuestra única demanda legal es la que está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la ONU, es una completa mentira la que promueven los ricos del valle a través de periódicos controlados por ellos y yaquis sobornados, que con este fallo (el de la SCJN que ordena la restitución del estudio de impacto ambiental con audiencia a la tribu) los yaquis van a sembrar más tierras: ningún yaqui en su sano juicio cree que los ricos del valle le van a ceder el agua a quien tiene actualmente en su posesión las tierras de las cuales se los despojó”, añadió.

Ernesto Munro agita el ambiente HERMOSILLO, SON., 28 DE JUNIO. Una expresión del secretario de Seguridad Pública estatal, Ernesto Munro Palacio, escrita en Twitter, causó controversia entre hermosillenses y habitantes de Ciudad Obregón por el tema del agua. “No los provoquen, 850 mil son más que 450 mil, son como un león dormido, sin hambre y sin SED, por favor: no le jalen la cola al león”, dijo en un tuit en el que pareció hacer referencia a la cantidad de habitantes de cada ciudad. Activistas del Movimiento Ciudadano por el Agua tomaron el tuit del funcionario estatal como una provocación; la situación que más les indignó fue que el encargado

de la seguridad pública intentó iniciar la bravata. Uno de los que mostró su inconformidad por el citado tuit fue Rodrigo Bours Castelo, hermano del ex gobernador priísta de Sonora Eduardo Bours Castelo, quien escribió lo siguiente en la misma red social: “Esto no es un lapsus, he denunciado crímenes seriales políticos en el estado, no se puede tomar a la ligera esto”. En otro mensaje, en el que también incluyó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al presidente Enrique Peña Nieto, Rodrigo Bours señaló: “El secretario de Seguridad Pública en Sonora atentando vs. la se-

guridad del Estado! Alarmante”. La construcción del acueducto Independencia ha enfrentado a los grupos de poder de Hermosillo y Ciudad Obregón, panistas y priístas, respectivamente, por el control del agua y del desarrollo económico en cada región. Algunos integrantes de la etnia yaqui se han manifestado también en contra de la operación del acueducto con un bloqueo carretero; sin embargo, la tarde de este viernes los gobernadores tradicionales de la citada etnia se desligaron de los bloqueos en Ciudad Obregón y Vícam, en el municipio de Guaymas. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

Retiran acusaciones contra la CRAC-PC Chilpancingo, Gro. El gobierno de Guerrero se comprometió ante los representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), a desistirse de más de 60 averiguaciones previas y órdenes de aprehensión por diversos delitos cometidos por unas 200 autoridades civiles, informó Eliseo Villar Castillo, coordinador de la Casa de Justicia de la CRAC en San Luis Acatlán. Agregó que tras una reunión, encabezada por el procurador de Justicia estatal, Iñaki Blanco, también acordaron devolverles 16 armas que les fueron decomisadas por el Ejército y la Armada, incluidas siete requisadas el jueves anterior en Tepango, municipio de Ayutla de los Libres. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Mujer asesinada en el mercado de Irapuato Irapuato, Gto. Silvia Isaac Losada, de 35 años de edad, fue asesinada a balazos afuera de su negocio en el mercado de este municipio, por Salvador Duarte, de 60 años. Con esta muerte suman 31 homicidios de mujeres en Guanajuato en lo que va de 2013. Los familiares de Silvia detuvieron y golpearon al individuo, quien recibió atención médica debido a las lesiones. En tanto, el subprocurador de Justicia de la región B, Joel Romo Lozano, aseguró que no se estableció relación alguna entre el autor del crimen y la occisa. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

“No es error de nadie”, sostiene la titular del IEV; el problema ya está en vías de solución

No habrá sanciones por omitir 5 nombres en boletas electorales de Veracruz ■

Cuestionan al órgano estatal por entrega tardía de la papelería para la realización de los comicios

ERINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 28

DE JUNIO.

La empresa Litho Formas –encargada de imprimir las boletas electorales en el estado de Veracruz– no será sancionada por haber omitido los nombres de cinco candidatos a presidentes municipales en las boletas electorales, porque “no es error de nadie, hay situaciones que se tienen por tanto papel”, informó la presidenta del Instituto Electoral Veracruzano (IEV), Carolina Viveros García. La reposición de las papeletas será costeada por el órgano. Después de que cinco consejos municipales del IEV pasaran 48 horas “en paro” en protesta porque los nombres de cinco candidatos a alcaldes del partido Alternativa Veracruzana (Ave) no aparecían en las boletas, Viveros García hizo hincapié en que se trató de una situación mínima si se considera que el órgano y Litho Formas trabajaron “en un mundo de 16 mil postulaciones, y de 11 millones de boletas”. Subrayó que la queja de Ave ya fue atendida y subsanada: “Hubo esta omisión, bueno, pero ya se salvó, ya las boletas ya se repusieron, ya se entregaron a los consejos, y todo esto se hizo

a tiempo para la jornada electoral (del 7 de julio), ya no hay ningún problema”. Sobre una posible sanción a la empresa, la presidenta del IEV enfatizó que “no se va a sancionar a nadie porque no es error de nadie, hay situaciones que se tienen por tanto papel”. Tras la omisión del los nombres de cinco abanderados a presidentes municipales en Soledad de Doblado, San Juan Evangelista, Atoyac, Chacaltianguis y Tenampa, Litho Formas reimprimirá más de 20 mil boletas, correspondientes a esos cinco ayuntamientos. Interrogada sobre quien costeará la reimpresión de las boletas, la titular del IEV indicó que será el órgano electoral, porque “está contemplado el gasto, (porque) se trata de un procedimiento en el que tratamos con un mundo de postulaciones, de boletas, y trabajamos con tantos movimientos, tanto por los partidos como por los tribunales”. Además de omisiones en las boletas, el IEV es cuestionado por la entrega tardía de la papelería electoral. El PAN acusó que el órgano electoral, a través de Litho Formas, está entregando con siete días de retraso las papeletas. Sin embargo, el consejero del

Exigen respeto al precio del maíz Culiacán, Sin. Unos 50 productores agrícolas de los municipios de Angostura, Navolato y Culiacán realizaron un plantón frente a las oficinas de la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura para exigir se castigue a los industriales que no respetan el precio del maíz de esta cosecha. Dirigentes del Congreso Agrario Permanente acusaron que los dueños de bodegas e industrias que compran el grano lo pagan a 3 mil 700 pesos la tonelada, cuando acordaron 4 mil pesos. Además, dijeron que no les liquidan inmediatamente. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

Piden sancionar a Fernando Castro Los diputados perredistas Silvano Aureoles, Miguel Alonso Raya y Carlos Reyes Gámíz exigieron sancionar al candidato del PRI al gobierno de Baja California, Fernando Castro Trenti, por sus declaraciones homofóbicas emitidas durante el cuarto debate con sus contendientes el 19 de junio, donde rechazó el matrimonio entre personas del mismo sexo y que éstos puedan adoptar niños. Piden al Conapred y al Instituto Electoral del Estado sancionarlo. ROBERTO GARDUÑO

ESTADOS 31

Paran actividades tras asesinato de candidato en Sinaloa Los abanderados de la alianza Unidos Ganas tú (PAN, PRD y PT) a la alcaldía y diputación local en el municipio de Sinaloa, suspendieron actividades proselitistas luego del asesinato a balazos de Eleazar Armenta, candidato suplente a regidor, el domingo pasado. Desde ese día las casas de campaña de Esteban López Beltrán y Saúl Rubio, aspirantes a presidente municipal y a una curul en el Congreso local, respectivamente, por dicha coalición, permanecen cerradas. Según versiones extraoficiales, grupos armados han amedrentado a las cuadrillas de militantes de los partidos políticos que promueven el voto a favor de la alianza Unidos Ganas Tú. También los candidatos de la coalición Transformemos Sinaloa (PRI, PVEM y Panal) han disminuido sus actos de proselitismo después del homicidio de Armenta. Fuentes del PAN revelaron que las fuerzas políticas que integran la alianza Unidos Ganas Tú están proponiendo que no haya comicios en esa región montañosa colindante con los municipios de Badiraguato y Ahome.

Los dirigentes estatales de PAN y PRD, Edgardo Burgos y Heriberto Arias, denunciaron esta semana que operadores de la campaña política han sido amenazados de muerte. El Consejo Estatal Electoral informó que debido a la inseguridad no se instalarán en Sinaloa 25 casillas en comunidades rurales el 7 de julio, cuando se renueven 18 alcaldías y 40 diputaciones. La tarde de este viernes Otilio Rivera Herrera, coordinador operativo de las campañas del PRI en la ciudad de Zacatecas, amenazó de muerte al dirigente estatal del PRD, Gerardo Espinoza Solís, cuando éste descubrió en la habitación de un hotel a un grupo de priístas repartiendo dinero a operadores electorales. En este contexto, el PRD nacional advirtió que a una semana de las elecciones en 14 estados se incrementa la violencia contra candidatos, militantes y dirigentes de ese partido. Citó el asesinato del presidente del consejo estatal en Oaxaca, Nicolás Estrada JAVIER VALDEZ, ALFREDO VALADEZ Y ALMA MUÑOZ, CORRESPONSALES Y REPORTERA

IEV, Jacobo Domínguez Gudini, dijo que la demora se debió al paso de la tormenta tropical Barry, pero que en nada entorpecerá el desarrollo de los comicios. En tanto, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, visitó la región de la Comarca Lagunera para manifestar su apoyo a los candidatos de ese partido a las alcaldías de Gómez Palacio, Durango, Augusto Ávalos, y Torreón, Coahuila, Jesús de León Tello. Recorrió las inmediaciones del mercado Alianza, en Torreón, y luego improvisó una

rueda de prensa en la calle, donde advirtió que el PAN “viene grueso, fuerte, triunfante. El PAN va a ser el único partido que va a crecer de manera importante, sustantiva, y el PRI es el único que va a retroceder”. Aseguró que las encuestas colocan a De León Tello siete puntos arriba de Miguel Ángel Riquelme, candidato de la alianza (PRI-PVEM-Panal) en tanto que Augusto Ávalos se ubica seis puntos arriba del aspirante priísta José Miguel Campillo. CON INFORMACIÓN DE LILIA OVALLE

Profesores de la sección 22 del SNTE e integrantes del Frente Único de Lucha realizaron cuatro marchas en la ciudad de Oaxaca para retirar y quemar propaganda electoral sin importar el partido político ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Retiran y queman propaganda partidista

Marchan maestros de la sección 22 en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 28

DE JUNIO.

Organizaciones integrantes del Frente Único de Lucha, especialmente de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), realizaron cuatro marchas en la ciudad de Oaxaca y en 37 ciudades de la entidad, durante las cuales retiraron propaganda de los partidos que contienden con miras a los comicios del 7 de julio. Norma Cleivert Cruz Vásquez, representante del SNTE en la región Valles Centrales, señaló que la movilización fue encomienda de la asamblea estatal de la sección 22 del SNTE. El 5 de julio, anunció, se realizará un cerco a las instalaciones que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana tiene en todo Oaxaca. Lamentó que el gobierno no haya respondido de forma satisfactoria a sus demandas, aun cuando el magisterio mostró voluntad para el diálogo y no efec-

tuó el paro indefinido por primera vez en más de 30 años. A las 10 horas, desde los cuatro puntos cardinales de la capital, cientos de maestros, muchos con los rostros cubiertos, comenzaron a marchar, a su paso fueron retirando indistintamente los espectaculares de los candidatos a primer edil Javier Villacaña, del PRI, Francisco Reyes, del PAN-PRDPT, y de Raúl Bolaños Cacho, de Movimiento Ciudadano. Quienes salieron del crucero Guadalupe Hinojosa de Murat, en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, fueron enfrentados por un joven que, pistola en mano, les advertía que no retiraran un espectacular de Argeo Aquino, candidato a la presidencia municipal. Uno de los encapuchados, que ya se había trepado a la estructura, se bajó pero luego sus compañeros apedrearon el lugar y el joven hizo dos detonaciones al aire y se refugió en el interior. Los encapuchados finalmente retiraron la propaganda.


32 ESTADOS • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 28

DE JUNIO.

Unas 500 personas, de agrupaciones campesinas, magisteriales y de izquierda, marcharon este día al vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, para conmemorar el asesinato de 17 campesinos el 28 de junio de 1995, en un retén de policías del estado. En el sitio donde murieron los integrantes de la Organización Campesina Sierra del sur (OCSS), familiares y amigos de los caídos colocaron flores y veladoras en un monumento erigido en recuerdo de las víctimas de Aguas Blancas. Ahí, líderes y luchadores sociales advirtieron que el gobierno federal reactivó y recrudeció los métodos de represión contra las organizaciones populares y defensoras de campesinos a fin de imponer las políticas neoliberales y los deseos del sector privado, cobijado por el PRI, que busca mantenerse en el poder. La dirigente de la OCSS, Rocío Mesino Mesino, dijo que este es el momento para que las organizaciones populares se unan ante el embate de las instituciones neoliberales, pues el gobierno, señaló, en todos sus niveles, ha pretendido callar el movimiento social, pero “vamos a seguir en la lucha, no vamos a dar marcha atrás” Representantes de organizaciones que participaron en la conmemoración recordaron al líder

Familiares y amigos de los caídos depositan flores y veladoras

El gobierno “recrudeció los métodos de represión”, alertan activistas

Conmemoran en Aguas Blancas aniversario 18 de la matanza

Familiares de las víctimas que fallecieron en la masacre de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, colocaron flores y veladoras en el monumento erigido en su recuerdo ■ Foto Javier Verdín

No estaba previsto en exhorto de Tabasco

RECIBE

PREMIO COLABORADOR DE

de la organización Unidad Popular de Iguala Arturo Hernández Cardona, recientemente asesinado, y de quien dijeron su asesinato fue político y forma parte de la estrategia represora del Estado contra los movimientos civiles. El representante del Movimiento Social de Izquierda (MSI), Ranferi Hernández Acevedo, alertó que el Estado utiliza una política sistemática contra los luchadores sociales, por lo que convocó a docentes de Guerrero, Oaxaca y Michoacán a unir sus luchas. Los invitó a integrar los movimientos por la defensa de la tierra, contra la privatización de la educación y a no dar la espalda a las causas de la lucha social, para servir de ejemplo a las siguientes generaciones. “No asumir compromisos implica aceptar los objetivos del Estado”. En la movilización participaron también la Fundación Lucio Vive, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, el Movimiento Popular Guerrerense, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, así como la sección 22 del SNTE de Oaxaca, el Movimiento Social de Izquierda, la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata y la Organización Popular de Productores de la Costa Grande, que en conjunto reprocharon que a 18 años de la matanza de Aguas Blancas ningún político ha sido castigado.

LA JORNADA

Juez del DF se niega a embargar bienes de Granier GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado quinto de distrito en materia penal, con sede en el Reclusorio Oriente, de la ciudad de México, se negó a embargar bienes del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, como lo solicitaron la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a fin de que el ex mandatario garantice el monto de un presunto fraude fiscal por más de dos millones de pesos. La jueza Olga Sánchez Contreras dio a conocer su resolución, en la cual también rechazó la aplicación de recargos por el fraude fiscal, los cuales estaban estimados por el Ministerio Público Federal en un millón 30 mil pesos más. Andrés Granier Melo, quien gobernó Tabasco de 2006 a 2012, fue acusado por el Ministerio Público Federal de haber cometido un fraude fiscal por 2 millones 156 mil 489 pesos, y también incurrir en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita por la cantidad de 35 millones 318 mil 307 pesos. La juez Sánchez Contreras se negó a dar cauce al embargo de bienes y a la aplicación de recargos debido a que las solicitudes

realizadas por la PGR y la SHCP no están contempladas en el exhorto que le formuló el juez cuarto de distrito con sede en Villahermosa, Victorino Hernández Infante, quien libró los mandamientos judiciales contra el ex mandatario tabasqueño. En los acuerdos judiciales se puntualizó que el embargo y la aplicación de recargos deben ser solicitados por la PGR ante el juez Hernández Infante, ya que él es, formalmente, el encargado del caso, y los jueces con sede en la capital solamente llevan a cabo las diligencias solicitadas por el juzgador que libró las órdenes de captura y que es responsable del expediente. El ex mandatario tabasqueño se encuentra preso en el Reclusorio Oriente, a disposición de los juzgados cuarto y quinto de distrito, los cuales deben definir su situación jurídica entre lunes y martes de la próxima semana, y darla a conocer al juez de causa. En tanto, en el estado de Tabasco, la procuraduría de esa entidad mantiene abierta una averiguación previa en la que se investiga a Granier Melo y un grupo de sus colaboradores, por un presunto desvío de recursos que supera mil 900 millones de pesos, de acuerdo con información de esas autoridades.

Demian Chávez, colaborador de La Jornada, y Carmen Aristegui recibieron, del Congreso de Querétaro, la medalla y la mención honorífica, respectivamente, de la presea Ezequiel Martínez Ángeles, por su labor periodística ■ Foto Agencia Obtura MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 28

DE JUNIO.

El Congreso del estado otorgó la medalla Ezequiel Martínez Ángeles al fotoperiodista y colaborador de La Jornada Demian Chávez Hernández, en sesión solemne, en la cual también la periodista Carmen Aristegui recibió la mención honorífica de la presea. El colaborador de La Jornada, Demian Chávez, destacó

que en la cadena del periodismo la actividad del fotógrafo es la más expuesta y vulnerable, “porque no es reconocido y (es) mal pagado. Hay casos donde el autor de la imagen no aparece en los créditos en la información publicada”. Pidió a los legisladores incluir en la propuesta de ley de protección a periodistas, analizada en el Congreso local, la transparencia de la inversión publicitaria en medios de comu-

nicación, incorporar la figura del fotoperiodista en su descripción y que la fotografía periodística se considere como un derecho a la información. Demian Chávez fue seleccionado por el jurado calificador integrado por periodistas y académicos de comunicación de instituciones de educación superior públicas y privadas del estado, de entre 17 propuestas entregadas al Congreso local.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

64

16

Noroeste

43

Noreste

72

18

Noreste

59

7

Centro

69

15

Centro

40

16

Suroeste

84

15

Suroeste

33

8

Sureste

85

15

Sureste

40

15

33

El arresto, durante un operativo contra narcomenudeo en la colonia Romero de Terreros

Detiene PGR a dueño del Heaven, testigo clave de las desapariciones ■ La

dependencia federal lo pone a disposición de la PGJ-DF para avanzar en la localización de los 12 jóvenes ■ Informa Consejo Ciudadano que ha recibido 32 reportes de personas sobre el caso JOSEFINA QUINTERO Y GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) capturó en la colonia Romero de Terreros, en la delegación Coyoacán, a Ernesto Espinosa Lobo, principal accionista del bar Heaven, donde el pasado 26 de mayo desaparecieron 12 jóvenes del barrio de Tepito. Lobo Espinosa quedó a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF), debido a que es considerado un testigo clave para la investigación que realiza la dependencia y ello permitirá avanzar en la localización de los jóvenes. En un comunicado la PGJ-DF informó que la detención se realizó durante un operativo que hizo la dependencia federal contra el narcomenudeo, en calles de la colonia Romero de Terreros, delegación Coyoacán.

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por la desaparición, de ellas, a tres ya se les solicitó orden de aprehensión. En tanto que los familiares de los jóvenes desaparecidos fue-

12

ron notificados sobre la detención por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, informó Ricardo Martínez, abogado de los parientes de los secuestrados.

El litigante señaló que ayer presentó ante la PGR una denuncia por delincuencia organizada en su modalidad de secuestro por dos casos, uno es el de los 12 jóvenes y otro más que se

registró en 2011 en el mismo bar Heaven. Por otra parte, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal informó que del lunes 24 y hasta las 20 horas de ayer se recibieron 32 reportes confidenciales relacionados con el caso de los 12 desaparecidos. Asimismo, detalló que lleva a cabo protocolos y procesos tecnológicos de seguridad para garantizar la confidencialidad de la identidad de las personas que llaman al centro de contacto. Detalló que el consejo ciudadano no hace ninguna valoración sobre el contenido de los reportes, ya que las autoridades son las únicas facultadas para verificar y analizar estos datos.

Detienen a 8 más Junto con Espinosa Lobo fueron aseguradas ocho personas más en posesión de diversas dosis de narcóticos. Elementos federales identificaron que entre los detenidos estaba el accionista por lo que de inmediato se dio aviso a la dependencia local.

“EL CONSEJO CIUDADANO NO HACE NINGUNA VALORACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE LOS REPORTES” Ante la colaboración interinstitucional entre ambas dependencias y una vez resuelta la situación jurídica del detenido en el ámbito federal, Espinosa Lobo fue puesto a disposición del Ministerio Público para dar cumplimiento a la orden de localización y presentación que solicitó la PGJ-DF en su contra, por el caso Heaven. Con la detención de Ernesto Espinosa Lobo ya suman ocho las personas aseguradas por la

Menores que enfrentan condenas por diversos delitos demostraron sus habilidades físicas ante compañeros de internamiento ■ Foto Carlos Ramos Mamahua JOSEFINA QUINTERO

La primera Olimpiada Intercomunitaria de Adolescentes en conflicto con la ley congregó a 120 jóvenes en diferentes disciplinas deportivas. Las disciplinas marcaron una diferencia entre las cinco comunidades de atención a menores de 18 años del Distrito Federal, pero la rivalidad creció entre los representantes del centro Alfonso Quiroz Cuarón y San Fernando, sede del encuentro deportivo. Los espectadores eran sus compañeros de estancia, quienes al ver que no calificaban emitieron varias críticas, como fue el caso en la competencia de atletismo. Omar, un joven de 17 años quien fue sentenciado a cinco por el delito de homicidio, se definió como el mejor corredor,

■ Participan

120 menores en la primera olimpiada intercomunitaria

Adolescentes en conflicto con la ley se enfrentan en disciplinas deportivas para ello recordó varias de sus escapatorias de las manos de los policías, quienes no le veían “ni el polvo”; al hablar del por qué llegó a la comunidad de San Fernando platicó que “por culpa de un ñor que prefirió su dinero”. El adolescente amagó con una pistola a un transeúnte, que se resistió a un asalto y lo enfrentó, como respuesta, Omar lo asesinó. Itzayana, de 16 años, en su primer competencia se registró en abdominales. Pese a su es-

fuerzo fue superada por su compañera Anayeli. La joven acusada de robo lleva tres meses en la comunidad. De las 30 niñas que se encuentran en internamiento, 18 participaron y la favorita fue Diana, la portera de tan sólo 15 años. Este es el segundo ingreso de Diana, “quien por estar en malas amistades” fue detenida por robo; salió hace algunos meses por beneficio, sin embargo, por incumplir las medidas cautelares el juez ordenó su regreso.

Los jóvenes que participaron fueron seleccionados de un total de 545 adolescentes que se encuentran en internamiento y entre más de 3 mil 700 en externación, informó el director de tratamientos de las comunidades, Hazael Ruiz. Durante el evento se desarrollaron diferentes disciplinas, entre ellas: atletismo, fuerza, salto y lanzamiento de bala. Los ganadores fueron premiados con medalla de oro, plata y bronce, juegos didácticos y dulces.


34 CAPITAL • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, rechazó otorgar algún subsidio ante el costo de la Supervía Poniente y se pronunció porque el gobierno federal analice la viabilidad de ampliar el segundo piso de Periférico, de Viaducto Tlalpan a la carretera México-Cuernavaca. “El gobierno de la ciudad no piensa subsidiar ese tipo de asuntos, nuestro trabajo se enfoca hacia el transporte público, es donde tenemos que poner mucha atención para que cada vez sea más eficiente”, expuso Mancera Espinosa y aclaró que el costo de la supervía es algo que tienen que analizar los usuarios. Entrevistado luego de entregar cheques de los programas Comunitario de Mejoramiento Barrial y de Coinversión para el Desarrollo Social 2013, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino reiteró que el contrato de la supervía está en análisis y que él

■ El costo tienen que analizarlo los usuarios, indica; dice que él impulsa el transporte público

Rechaza Mancera que el gobierno local subsidie el pago de la Supervía Poniente ■

Llama a la Federación a ampliar el segundo piso de Periférico hasta la carretera a Cuernavaca

sólo puede hacer lo que está permitido en la ley. El costo de la Supervía Poniente, de Luis Cabrera a Santa Fe, es de 31 pesos.

ción, particularmente con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que ellos analicen la viabilidad de ampliar el segundo piso, y en su caso so-

meter a consideración del presidente Enrique Peña Nieto “si podemos llegar con un mayor potencial a darle un beneficio consistente a la ciudad”.

“¿Cuál sería este beneficio? Que no llegues sólo a Viaducto Tlalpan, sino que pudieras pasar directamente a la carretera a Cuernavaca”, subrayó.

Ampliar Periférico Miguel Ángel Mancera Espinosa comentó que ahora se debe lograr que la parte sur del segundo piso del Periférico no termine en Viaducto Tlalpan, sino que llegue adelante de la caseta a Cuernavaca. “Ese sí sería un logro importante para poder desahogar el tránsito”. Dijo que debe existir un diálogo permanente con la Federa-

■ Romo Guerra propone Metrobús a Santa Fe

Plantean que delegaciones incidan en planes urbanos TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Las delegaciones del Distrito Federal requieren de “mayores facultades” en materia de desarrollo urbano, pues sus atribuciones actuales son “básicamente de colaboración” con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda local, expresó el delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, quien se pronunció por una modificación a la ley en la materia. Durante su comparecencia ante legisladores de la Comisión de Administración Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario señaló que las administraciones delegacionales deben tener “derecho de veto o de aceptación” acerca de las construcciones que se realizan en sus territorios. El funcionario destacó que ante el problema de saturación vehicular que enfrenta el poniente de la ciudad de México, donde Miguel Hidalgo es una demarcación de paso, y en la que vialidades como Reforma, Constituyentes y Observatorio “son literalmente intransitables”, solicitó al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera –en coordinación con su homólogo en Cuajimalpa– trazar una línea de Metrobús hacia Santa Fe.

Homologar tomas de posesión Asimismo, se pronunció por la homologación de los calendarios en las tomas de posesión de los jefes delegacionales con la del jefe de gobierno capitalino, al

señalar que el desfase afecta el ejercicio del gasto en los recursos públicos. Durante su intervención en la sesión, la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Gabriela Magos Salidos, cuestionó al jefe delegacional sobre sus “gastos excesivos” al frente de la administración en Miguel Hidalgo, al señalar que erogó 300 mil pesos en vestuario y 321 mil 301 pesos –en 63 días– en alimentos y bebidas, de una partida presupuestal restringida y que sólo puede emplear el titular de la demarcación. Además, se pagó una cuenta por 11 mil 172 pesos en el restaurante Vid Argentina el pasado 26 de abril. “Fue viernes! Lo Sabemos, se fue de fiesta. ¿Nos podría mencionar qué servidores públicos y con qué motivo participaron en el festín? ”, cuestionó. Romo Guerra rechazó el señalamiento e invitó a Magos Salido a presentar la denuncia correspondiente ante la Controloría General del Distrito Federal: “Si tiene pruebas que lo haga ante ese órgano garante de la fiscalización”, dijo, al enfatizar que su administración ha sido apegada a la ley. En la agenda del delegado consta una reunión con la legisladora panista el viernes señalado en punto de las 17 horas y sobre los gastos en adquisición de vestuario, el funcionario señaló que la erogación se hizo en uniformes para trabajadores de áreas como protección civil, servicios médicos, seguridad ciudadana, entre otros, pues deben contar con equipo para prestar un mejor servicio.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Educación local, Mara Robles, durante la presentación de Valentina Rascón, una de las beneficiadas del Programa Prepa Sí ■ Foto Francisco Olvera

La delegada indica que se acordaron 11 acciones de mitigación

La constructora deberá pagar daños por vialidad a vecinos de Contreras TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

La delegada en Magdalena Contreras, Leticia Quezada Contreras, informó que el miércoles pasado inició la revisión de los 134 inmuebles que resultaron afectados por la construcción de la Supervía Poniente, como parte de las acciones que se han establecido con la empresa concesionaria de la obra, y que forman parte de los trabajos para mitigar daños. Durante su comparecencia ante diputados locales, reiteró que la compañía concesionaria Controladora Vía Rápida Poetas (OHL-Copri) deberá “pagar todas las acciones de mitigación”. La delegada resaltó que se han acordado 11 acciones inmediatas de mitigación, entre ellas, además de la revisión de los inmuebles, la recuperación del Parque Lineal y “que se hagan drenajes, porque hay problema

de inundaciones en la parte que colinda con la Supervía”. En ese sentido, Quezada Contreras abundó que los reportes de fugas de agua en las colonias aledañas, como La Malinche, se han incrementado, “posiblemente por la afectación del túnel, (es) lo que hizo la vibración”; al tiempo que señaló que la nueva vía de peaje también afectó la movilidad en la demarcación, debido a que en la avenida Luis Cabrera se genera “un embudo” vial. “Hay mucha inconformidad” por parte de los vecinos de toda la demarcación “por la situación de la vialidad”, enfatizó la delegada ante los legisladores de la Comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Por ello, la funcionaria explicó que analiza una propuesta sobre la construcción de un teleférico como medida de transporte,

el cual beneficiaría a alrededor de 40 mil personas, por lo que el próximo lunes se reunirá con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, para tratar el tema.

Cuestionamientos En su oportunidad, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fernando Mercado, acusó de que integrantes de los comités vecinales forman parte de la nómina de la delegación e incluso participaron en la toma que vecinos hicieron de la supervía el pasado 15 de junio. Por su parte, Quezada Contreras lo invitó a mantener un “clima de tranquilidad” en la delegación, al señalar que ha habido amenazas en contra del personal de la demarcación e incluso una de las camionetas de la administración fue incendiada y “no quisiera pensar mal”, señaló.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

■ Anuncia

el jefe de Gobierno un plan de modernización para compactar los procesos

Llama GDF a denunciar a servidores que pidan dinero por facilitar trámites ■

Indica que utilizarán la automatización para combatir los actos de corrupción GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, hizo un llamado a los ciudadanos a que denuncien a los servidores públicos que pidan algún tipo de dádiva a cambio de realizar un trámite. “Nadie tiene que pedir dinero por ningún trámite”, sentenció el mandatario capitalino.

“EL DF ES LA ÚNICA ENTIDAD QUE RECIBE LA MITAD DE SUS INGRESOS DE LOS CONTRIBUYENTES” En días pasados se informó que un funcionario de la Secretaría de Finanzas y dos de la delegación Tlalpan fueron detenidos, en acciones por sepa-

rado, por solicitar dinero a cambio de realizar un trámite administrativo y por evitar la clausura de un establecimiento mercantil, respectivamente. Entrevistado luego de encabezar la entrega de cheques de los programas de Mejoramiento Barrial y de Coinversión para el Desarrollo Social 2013, realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa explicó que para combatir cualquier práctica de corrupción el gobierno capitalino realiza un proceso de modernización, mediante el cual se busca compactar trámites. “Se analizan cientos de trámites que van a hacer ordenados, obviamente junto con la Secretaría de Finanzas. Lo que queremos evitar es un manejo discrecional, es decir, que haya una cercanía eficiente con el usuario y un proceso de automatización; no existe razón para que muchos de los trámites sean tan demorados y que se

ARTE

■ “Cero

tolerancia” a abusos, ofrece secretario de Finanzas; se actuará “sin medias tintas” pongan en juego prácticas que son absolutamente ilegales”, detalló.

“NO EXISTE RAZÓN PARA QUE MUCHOS TRÁMITES SEAN TAN DEMORADOS Y HAYA PRÁCTICAS ILEGALES” En coincidencia, el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, aseguró que habrá “cero tolerancia” con actos de corrupción, por lo que pidió a los contribuyentes a denunciar mediante la línea telefónica 51 34-2500, extensiones 1309, 1089 y 1586, cualquier intento de extorsión por parte de los servidores públicos, a fin de proceder de inmediato. En los casos que se hicieron públicos la semana pasada, refirió que el gobierno capitalino

tomó la iniciativa al proceder en contra de los servidores públicos que incurrieron en esta práctica y que ya se encuentran consignados. En entrevista posterior a su participación en la entrega de tarjetas de la pensión alimentaria a adultos mayores, sostuvo que es importante que la ciudadanía sepa que existen candados para evitar este tipo de actos. Detalló que “si alguien ofrece alguna ventaja en el pago de sus impuestos, a la hora de que se registra en la base de datos no se modifica el adeudo”, por lo que sería objeto de un fraude y terminaría sin el beneficio que le prometen. La ciudad de México –abundó– es la única entidad que recibe más de la mitad de sus ingresos de los contribuyentes, es decir, que funciona gracias a ellos, por lo que no se permitirá que haya un trato injusto y ante cualquier denuncia se actuará, sin “medias tintas”.

AL ALCANCE DE LA MANO

CAPITAL 35

Habrá más uso de drogas si se legalizan: IAPA TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Abrir el debate sobre la legalización de estupefacientes “puede iniciar un incremento en el consumo”, afirmó el titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís, en el seminario internacional Los Costos sociales y económicos del problema de las drogas. El funcionario se pronunció “a favor del debate” en torno a la legalización de la mariguana, sin embargo, destacó que en México las drogas que más se ingieren son las legales, como el alcohol y el tabaco, por lo que “pensamos que la legalización podría incrementar su consumo”, pues las personas “disminuyen la percepción del riesgo” que implica su uso. Enfatizó que en esa discusión se deben analizar los beneficios del control sanitario de la mariguana, la participación en el mercado y la recaudación fiscal, frente a riesgos como el incumplimiento de las leyes, así como los costos por la atención del consumo masivo, sus consecuencias y secuelas, al considerar que se debe escuchar la opinión de los usuarios de estupefacientes, quienes “sienten que son violentados sus propios derechos”

Tlalpan: sigue polémica por multifamiliar ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Una joven utiliza el sentido del tacto para reconocer una pieza de arte, durante la Feria de los Museos de la Ciudad de México, instalada en la explanada del Monumento a la Revolución ■ Foto Francisco Olvera

Vecinos de la colonia Fuentes del Pedregal pidieron la intervención del Gobierno del Distrito Federal para vigilar la actuación del director general Jurídico y Gobierno de la delegación Tlalpan, Gustavo Roque López, a quien acusan de dar su aval al proceso que iniciaron particulares para revocar la resolución de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) para demoler el conjunto multifamiliar Miravento Luxury Towers, por múltiples irregularidades. Los colonos mostraron un oficio del servidor dirigido al titular de la PAOT, Miguel Ángel Cancino, en el que le hace saber que hay un dictamen de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a favor de la constructora, con lo cual quedarían sin efecto las acciones de esta instancia, incluso, podrían continuar la construcción. Según la PAOT, la empresa despojó al gobierno capitalino de una fracción de la vía púbica y la delegación Tlalpan expidió indebidamente la constancia de alineamiento y número oficial, por lo que solicitaba su revocación.


36 CAPITAL • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La ciudad de México tiene finanzas sanas y por eso puede destinar recursos para el apoyo de los programas sociales, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, al encabezar la entrega de 300 cheques de los programas Comunitario de Mejoramiento Barrial y de Coinversión para el Desarrollo Social 2013, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Antes, otorgó estímulos a beneficiarios del Programa Prepa Sí, en el auditorio del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Detalló que se apoyan 118 proyectos de Mejoramiento Barrial, en delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, y se cuenta con un presupuesto de alrededor de 31 millones de pesos. “La ciudad de México ha crecido de tal manera que en mu-

■ Informa

el ejecutivo local que su administración apoya 118 planes de mejoramiento barrial

El gobierno capitalino cuenta con finanzas sanas para programas sociales: Mancera ■

Se compromete ante estudiantes a mantener el pago del respaldo económico Prepa Sí

chos de los espacios se encuentran zonas que verdaderamente requieren la intervención oportuna de su comunidad, que es la que mejor sabe lo que se requiere para fortalecer, mejorar y cambiar la imagen de un espacio específico”, señaló.

Recuperación de espacios Explicó que además se continuará con la recuperación del espacio público en todas las delegaciones, con lo que se cambiará la

imagen de la ciudad y se construirá comunidad. Al hacer uso de la palabra, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez acotó: “Estamos convencidos que la mejor política social se da cuando hay coordinación y convergencia”. Desglosó que el Programa de Mejoramiento Barrial ha involucrado a 35 mil 760 ciudadanas y ciudadanos en 2 mil 604 comités que realizan acciones de recuperación de espacios públicos con

propuestas que nacen de la comunidad. “80 por ciento pertenece a comunidades catalogadas de muy alta, alta y media marginación”. En el caso del Programa de Coinversión, Rodríguez Velázquez explicó que tiene el propósito de financiar proyectos de desarrollo social diseñados, propuestos, aplicados y evaluados por organizaciones de la sociedad civil. “Los proyectos son seleccionados bajo una convocatoria pública dirigida a la sociedad civil,

con transparencia y respeto a las reglas de operación”. Antes al entregar estímulos a los beneficiarios de Prepa Sí, el jefe de Gobierno del DF garantizó que este programa continuará. “Los vamos a seguir apoyando, vamos a encontrar cada vez más espacios como bien se señaló aquí; para que ustedes encuentren la manera de proyectarse, tienen un gran potencial, cada uno de ustedes, jóvenes, mujeres y hombres, tienen un gran potencial”, afirmó.

Hallan cuerpo con mordidas en Iztapalapa JOSEFINA QUINTERO M.

La mañana de ayer, en el Cerro de la Estrella de la delegación Iztapalapa, fue encontrado el cuerpo de un hombre con lesiones en la cabeza, al parecer por golpes, así como mordidas de animal en sus extremidades. El lugar del hallazgo fue en la calle 5 de Mayo de la colonia Valle de las Luces, delegación Iztapalapa, justo en el mismo sitio donde cinco personas murieron a consecuencia del ataque de una jauría, a principios de año. De acuerdo con el reporte policiaco el cuerpo presentaba lesiones en la cabeza post morten y diferentes lesiones al parecer por mordeduras de perros. Vecinos de la colonia informaron que pese a las medidas que han tomado para evitar los ataques de la jauría, se registró otro deceso. El Ministerio Público de la agencia investigadora Iztapalapa 7 tomó conocimiento de los hechos e inició la investigación. Según los primero reportes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se trató de un indigente, sin embargo, los habitantes refirieron que el sujeto vestía un pantalón de mezclilla de color azul claro y playera a rayas en color guinda. Personal de la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública inició una búsqueda en la zona de animales, en tanto que peritos de la procuraduría capitalina realizaron las primeras diligencias. A principios de año, la PGJDF determinó que cinco personas murieron en el Cerro de la Estrella por mordeduras de perros. Según análisis a los animales se hallaron coincidencias entre sus quijadas y las heridas en los cuerpos de las víctimas.

El homicidio de una persona en la entrada del Metro Potrero generó una gran movilización de policías en busca de los autores ■ Foto Víctor Camacho JOSEFINA QUINTERO M.

La tarde de ayer un hombre fue asesinado y uno más resultó lesionado cuando ingresaba a la estación Potrero de la línea tres del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Los hechos ocurrieron minutos antes de las 16 horas, cuando Arturo Zuñiga, de 52 años, luego de protagonizar una riña, fue perseguido por sus adversarios, de acuerdo con el reporte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). Al intentar ingresar a la estación del Metro le dieron alcance y le dispararon en repetidas oca-

■ Tras riña, la víctima huyó; sus rivales lo alcanzaron para dispararle

Asesinan a un hombre en la estación Potrero del Metro; hay un lesionado siones, situación que originó que una de las balas se impactará en el glúteo izquierdo de un persona que pasaba por el lugar. Javier Belmont Muciño, de 46 años, fue atendido por paramedicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), que a bordo de la unidad 8078 lo trasladaron al hospital más cercano. La situación generó una fuer-

te movilización policiaca en las inmediaciones de la estación del Metro, justo en el tramo de Insurgentes Norte con dirección a La Raza para intentar la detención de los agresores, que se dieron a la fuga. En el lugar encontraron varios cartuchos percutidos, al parecer de una pistola calibre .9 milímetros, los cuales serán analizados

por personal especializado. En tanto que personal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF) inició la investigación correspondiente e hizo el levantamiento del cadáver. Asimismo el agente del Ministerio Público de la delegación Gustavo A Madero tomó conocimiento de los hechos.


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

37

En el país se destina sólo 6.2% del producto interno a los servicios de salud

Pagan las familias de su bolsillo la mitad de los gastos de farmacia Sin embargo, el gobierno gasta mucho en medicinas porque “compra caro” y sin control ■ La Ssa diseña un mecanismo a fin de reforzar la supervisión del presupuesto del sector ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las diferencias en salud entre México y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son abismales. Además de un bajo nivel de inversión (6.2 por ciento del producto interno bruto), casi la mitad del gasto para la atención de enfermedades (47.8 por ciento) lo hacen las familias con sus ingresos, mientras en las naciones desarrolladas, el desembolso promedio familiar es de 19.15 por ciento. En cambio, México “destaca” porque es el segundo con el mayor nivel de gasto en me-

SIMULACRO

dicamentos entre los miembros del organismo internacional, el cual asciende a 28.3, contra 17.2 como porcentaje del gasto total en salud. El problema es que el monto que destina nuestro país a este rubro no corresponde con el desabasto de medicinas en el Seguro Popular y que en algunos estados es de 30 por ciento, como han reconocido las autoridades. Además, de acuerdo con otros análisis, un desembolso elevado por medicinas se debe a que nuestro país “compra caro” y de manera desorganizada. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que las entidades

EN GUARDERÍA DE

XALAPA

pagan precios diferentes –hasta tres veces más caros- por los mismos productos.

El caso de Tabasco Informes oficiales dan cuenta de lo anterior y de que la creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) contribuyó a reorganizar la inversión y asegurar que en todos los estados se “garantizará” el financiamiento de los servicios médicos. Sin embargo, existen irregularidades y deficiencias como la denunciada en Tabasco a finales de 2012. En esa entidad del sureste del país, el dinero del Seguro Popular se destinó a otros fines. Es la evidencia de que por la falta de mecanismos de control sobre el uso del dinero no existe la garantía de una protección efectiva de la salud de las personas. Por eso,

ahora la Secretaría de Salud (Ssa) trabaja en el diseño de un mecanismo para reforzar la vigilancia y supervisión sobre el uso de los presupuestos, según comentó la titular del ramo, Mercedes Juan López, el pasado jueves en la ceremonia de clausura de la 32 Asamblea General de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Este asunto fue señalado desde hace por lo menos tres años por legisladores y funcionarios, pues desde la puesta en marcha del SPSS y su brazo operativo, el Seguro Popular –el financiamiento público destinado a la salud de las personas que carecen de acceso a la seguridad social– creció de manera sustancial, al pasar de 7 mil 750 millones de pesos en 2004 a más de 150 mil millones de pesos en 2013. A nivel nacional significó

un incremento de 0.5 puntos porcentuales del gasto en salud como proporción del PIB para llegar a un total de 6.2 por ciento. Sin embargo, este aumento en el financiamiento público no ha tenido hasta la fecha repercusión en la disminución del gasto que hacen las familias de sus propios ingresos para la atención de sus padecimientos. Del total de recursos que se destinan a salud, 47.8 por ciento lo aportan las familias, a diferencia de lo que ocurre en los países de la OCDE, donde sólo 19.15 por ciento es gasto de bolsillo. Una parte de la explicación la dio la Ensanut 2012: a pesar de que con la operación del

México es el segundo país de la OCDE con mayor gasto en medicamentos Seguro Popular está garantizada la atención de la mayoría de las enfermedades que afectan con más frecuencia a los mexicanos, en la realidad, una tercera parte de los pacientes con afiliación a este esquema acuden a servicios médicos privados y lo mismo ocurre con los derechohabientes de la seguridad social.

Por cada mil madres, 37 tenían de 12 a 19 años en 2011

Alerta estudio de diputados sobre aumento de madres adolescentes ROBERTO GARDUÑO

Xalapa, Ver. La guardería infantil 001 del IMSS, en coordinación con Protección Civil, realizó esta mañana un simulacro de sismo, con participación del personal ■ Foto Notimex

El Sistema de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados elaboró un estudio en torno al crecimiento exponencial de los embarazos entre mujeres de 12 a 19 años en México. La investigación señala que en 2011, de cada mil mujeres que se convirtieron en madres, 37 eran adolescentes. Y resalta que en 2005, de ese mismo rango, 30 jovencitas de cada mil dieron a luz. El análisis refiere también que 0.06 por ciento de las niñas mexicanas de 12 años han tenido al menos un hijo. Añade que Durango se ha convertido en los últimos años en la entidad con más alta tasa de fecundidad en las adolescentes de los 15 a los 19 años.

“La falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva y educación sexual para niñas y adolescentes ha ocasionado que el índice de embarazos en esta etapa se empiece a considerar como un problema de salud pública”, señala. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que anualmente alrededor de 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años tienen un hijo, y en México, en 2011, por cada mil mujeres que se convirtieron en madres, 37 eran adolescentes. Así, Durango es el que cuenta con la más alta tasa de fecundidad entre adolescentes de 15 a 19 años, con 79.56 por ciento. En sentido contrario, la tasa de incidencia más baja la tiene el Distrito Federal, con 36.39.

Entre las causas del embarazo en la adolescencia se encuentran las siguientes: inicio temprano de las relaciones sexuales, matrimonio a edades tempranas asociado a la maternidad (éste se presenta en las áreas rurales), carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición o uso. Entre las consecuencias de esta situación pueden citarse el alto riesgo de mortalidad y de enfermedades propias del embarazo, reacción depresiva de la adolescente en curso, lo cual puede llevarla al intento o a la consumación del suicidio. También, informa, tendrán escasas oportunidades de seguir con la escolarización, dificultades para insertarse en el mercado laboral y escaso desarrollo social y cultural.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

Se busca garantizar que se construya en lugares con todos los servicios

Presentan reglas para dar certeza a la asignación de subsidios a la vivienda ■

Plantea otorgar subvenciones a la población de menores ingresos y evaluar la reserva territorial

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó ayer las reglas de operación para la asignación de subsidios a la vivienda 2014, las cuales -aseguró- “darán certeza a la inversión, a la contratación de empleos y servicios que son necesarios para la industria”. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, explicó que se cambió el concepto de verticalidad a densificación, se aumentaron los rangos de subsidios, se otorgará subvenciones adicionales a la población con menores ingresos –de 1.5 a 3.5 salarios mínimos – y se establecieron los lineamientos para la evaluación de la reserva territorial. Ramírez Marín expuso que conforme a los nuevos criterios de elegibilidad, el gobierno federal garantizará que la construcción de vivienda ocurra en lugares donde se cuente con todos los servicios y haya fuentes de empleo cercanas. También informó que la mayor parte de inscripción de reservas territoriales se centró en 20 ciudades, y por magnitud destacan Monterrey, Cancún, el valle de México, Guadalajara y Mérida. Subrayó que en la “Sedatu estamos cumpliendo con el plazo de que serían dadas a conocer (las reglas) con seis meses de anticipación de su entrada en vigor”. Asimismo, garantizó que habrá interlocución con los desarrolladores, y a partir de la próxima semana, en Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal. Los subsidios a la vivienda de 2014 se asignarán con base

Espera PGJ reaprehensión de Reynoso CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS. 28

DE JUNIO.

La juez segundo de lo penal, Laura Elena Delgado, no ha notificado al Ministerio Público del fuero común que se otorgue una orden de reaprehensión en contra del ex gobernador panista Armando Reynoso Femat. Se espera que el lunes pueda liberar la orden que está solicitando la procuraduría de justicia del estado para detener al ex mandatario, acusado de peculado y uso indebido del servicio público por la simulación de la compra de un tomógrafo con un valor de 13.8 millones de pesos.

en un sistema de puntaje, cuyos elementos principales son: ubicación, densidad, cercanía a fuentes de trabajo, disponibilidad de servicios públicos y la calidad del inmueble. Recordó que este año se ejercen en este rubro 5 mil 770 millones de pesos, y que por medio de la Comisión Nacional de Vivienda se le destinarán otros mil 500 millones de pesos, alrededor

AZOTA

de 26 por ciento adicional. Indicó que con las reservas actuales que ya califican –alrededor de 75 mil hectáreas–, se podría garantizar la atención a la demanda de vivienda en los próximos nueve años a razón de 60 casas por hectárea, es decir, poco más de 4 millones de edificaciones. En la conferencia estuvieron presentes Fernardo Aportela, subsecretario de Hacienda

CALOR AL OESTE DE

y Crédito Público, y los titulares del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa; del Fovissste, José Reyes Baeza Terrazas; de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, y Fernando Abusaid Quinard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), entre otros.

ESTADOS UNIDOS

Presentarán 36 mil examen en la UAM Este fin de semana, los aspirantes a cursar una licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentarán el examen de ingreso para el trimestre de otoño de 2013. Los resultados de la selección se conocerán el 10 de julio. Para este proceso se registraron 36 mil 166 estudiantes que desean cursar uno de los 75 planes de estudio de la institución, que en esta ocasión ofrece una licenciatura de nueva creación: Arte y Comunicación Digitales, en la unidad Lerma. El año pasado, en el proceso de selección de otoño, la UAM admitió sólo a 13 por ciento de los estudiantes. El examen de ingreso se da en el contexto de un emplazamiento del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) para que las autoridades de diversas instituciones públicas de educación superior abran una mesa de diálogo, con la participación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de ofrecer alternativas a los jóvenes que desean estudiar una licenciatura. ARIANE DÍAZ

Comienza periodo vacacional en la UNAM

Tempe. Un niño y una niña en el Parque Tempe Beach se refrescan con agua para paliar las temperaturas de hasta 46.7 grados Celsius en esta ciudad de Arizona. Una onda expansiva de calor envolvió este viernes el oeste de Estados Unidos con temperaturas muy altas, originando preocupación por las personas sin vivienda y otros habitantes que no podrán escapar al calor esperado para el fin de semana ■ Reuters

El agente del MP mantiene archivada la denuncia penal

Debe procuraduría de SLP actuar en caso de negligencia médica contra niño VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 28

DE JUNIO.

Corresponde a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) pedir al agente del Ministerio Público actuar conforme a derecho en el cumplimiento de la recomendación 11/2010, emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), por el caso de negligencia médica que dejó secuelas severas al niño Akin Rodríguez, dijo el ombudsman potosino Jorge Vega Arroyo. Enfatizó que el organismo a su cargo no ha abandonado el caso y sigue brindando atención y asesoría al padre del menor, Enrique Rodríguez Herrera. Apuntó que no hay avances debido a que el agente del Ministerio Público mantiene archivada la denuncia penal contra los especialistas del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, de esta

capital, que operaron al menor: el neurólogo Roberto Rodríguez Della Vecchia y el neurocirujano Juan Carlos Chalita Williams. Añadió que está pendiente “un acompañamiento con la víctima, lograr que se acelere la integración de la averiguación previa, se deslinde la responsabilidad y se logre el ejercicio de la acción penal, a lo que haya lugar”. David Tristán Gómez, de la primera visitaduría de la CEDH, afirmó que los padres de Akin recibieron una propuesta de indemnización por un millón de pesos de una aseguradora, contratada por los médicos, para que adquieran una vivienda en la cual atender al pequeño y un vehículo para trasladarse a la ciudad de México a las citas en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Seguro Social. Cuando tenía dos años ocho meses, Akin recibió una mala atención médica por un tumor

en el cerebro, que le ocasionó daño severo e irreversible. El niño, ahora de siete años, tiene la edad neurológica de un bebé de seis meses. No camina ni se alimenta solo; no habla, sólo balbucea. Tampoco escucha, pues en la cirugía que le practicaron en julio de 2007 médicos del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, de San Luis Potosí, le quitaron el cerebelo y dejaron residuos de la neoplasia y gasas. El neurólogo Rodríguez Della Vecchia y el neurocirujano Chalita Williams son señalados como responsables del daño que sufrió Akin por las gasas que dejaron en su cabeza y porque nunca informaron a los padres del problema, ni siquiera después de la segunda cirugía, que realizaron supuestamente para cerrar la fístula que se desarrolló dentro del cráneo del menor.

Ayer concluyeron las actividades ordinarias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para dar paso al periodo vacacional de verano. No obstante, permanecerán abiertos la zona cultural y el jardín botánico. El asueto para alrededor de 330 mil alumnos, 37 mil académicos e investigadores, más 36 mil trabajadores administrativos, inicia oficialmente el lunes 1º julio y el retorno para estos últimos es el 22 del mismo mes. El grueso de la población escolar retorna el 5 de agosto para comenzar el nuevo ciclo escolar 2013-2014, aunque hay programas anuales, como el de medicina, que se iniciarán una semana antes. Durante el periodo se restringe el acceso a la UNAM y para evitar robos de equipo y material se despliega un operativo de vigilancia en las escuelas, facultades, centros e institutos de investigación. ALMA E. MUÑOZ

Jorge Salas, nuevo director del INER El doctor Jorge Salas Hernández es el nuevo director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”. Tomará posesión el próximo lunes, al término de la gestión de cinco años de Rogelio Pérez Padilla. Salas Hernández es médico con especialidad en neumología y se desempeñaba como director de Enseñanza del instituto. Su nombramiento es resultado de la consulta realizada por un comité que recibió propuestas y comentarios de la comunidad, entrevistó a los cinco candidatos y propuso una terna a la secretaria de Salud, Mercedes Juan López. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café (CMOPC) aseguró que debido a que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) no ha tomado las medidas necesarias para frenar el avance de la roya del café, aproximadamente 130 mil hectáreas han sido afectadas por el hongo en el estado de Chiapas, principal productor del aromático. En entrevista, Javier Galván Suvenaga, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas (Unorca), recordó que a mediados de mayo el CMOPC exhortó al titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, a emitir una declaratoria de emergencia para evitar la afectación de más cafetos, sin que hasta ahora se haya realizado. Asimismo, señaló que el CMOPC tomará acciones legales en contra de la designación, a principios de este mes, de Gabriel Barreda Nader como coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé). Aseguró que esta elección fue hecha por “un grupito que ni siquiera son socios de la Amecafé, que tuvieron el apoyo de la Sagarpa. No estamos de acuerdo con esto porque ellos no son fundadores, y por eso, nosotros realizamos una asamblea el 20 de junio en el Hotel Ramada, reunión a la que asistieron verdaderos productores y elegimos como coordinadora de la Amecafé a Rosa María Cueto López y como presidente a Gaudelio García Orozco”.

◗ AL CIERRE Max Scherzer sigue imparable St. Petersburg, 28 de junio. Max Scherzer se convirtió esta noche en el primer pitcher abridor que gana 12 decisiones consecutivas al inicio de una temporada en 27 años. El líder de victorias en Grandes Ligas llevó a los Tigres de Detroit a ganar por 6-3 ante los Rays de Tampa Bay. Scherzer (12-0) trabajó siete entradas en las que permitió tres carreras, cuatro imparables, una base por bolas y ponchó a nueve. El récord de Max se da desde que Rogers Clemens lo hizo camino a registrar marca de 14-0 con los Medias Rojas de Boston en 1986. Otro que hizo historia fue el novato Gerrit Cole, al convertirse en el primer lanzador de los Piratas de Pittsburgh, en más de un siglo, que arranca con cuatro triunfos, tras la derrota por 10-3 a los Cerveceros de Milwaukee. Cole (4-0) lanzó seis entradas, permitió ocho hits, tres carreras, dio tres bases y ponchó a tres para ganar. Nick Maddox inició con marca de 4-0 en sus primeros cuatro inicios en 1907.

AGENCIAS

Sagarpa no ha atendido peticiones de emergencia: productores

Afecta roya del café 130 mil hectáreas en Chiapas, acusan ■

Tomarán acciones legales contra designación en Amecafé

Refiriéndose a la roya, indicó que funcionarios han tenido reuniones con diputados de la comisión especial del café en San Lázaro, y que en esa cámara también esta semana hubo una junta, pero lamentó que a estos encuentros no hayan sido convocados oficialmente las organizaciones de cafetaleros, pero sí representantes de algunas trasnacionales.

“Nosotros dijimos que era necesario declarar la emergencia, pero la Sagarpa no lo hace. Al menos parece que el gobierno de Chiapas está gestionando una declaratoria a nivel local y anunció que iba a aportar 4.5 millones de pesos, pero eso y nada es lo mismo. Se requiere un anuncio de parte del gobierno federal respecto a cuántos recursos se deberían apli-

Recibió críticas de oposición y gobierno

Aprueba Alemania una ley contra trata de personas NOTIMEX BERLÍN, 28

DE JUNIO.

El parlamento alemán aprobó este viernes una ley que apunta a contener la trata de personas y que modifica la polémica ley de la prostitución legal de 2002. La propuesta aprobada es el resultado de aplicar las directivas europeas contra el tráfico ilegal de personas y la explotación en el marco de la prostitución. En el futuro, los lugares de prostitución en Alemania deberán ser vigilados con cámaras y la policía podrá ingresar en todo momento para hacer controles, mientras que hasta ahora hacía falta la existencia de una sospecha concreta. Aun así, después de años de debate acerca de cómo contener la trata y la explotación sexual, hubo críticas contra el resultado de la propuesta de ley, tanto en la oposición como por parte de miembros del gobierno. Los Verdes denunciaron que la nueva ley no mejora los derechos de las prostitutas explotadas y pidió para ellas el reconocimiento de un “derecho de estadía” en el país.

Como denunció el diario de izquierda Junge Welt, que siguió en directo el debate, “hasta que las víctimas del tráfico de personas y de la explotación no puedan beneficiarse de una posición jurídica que les permite estar en Alemania, a sus explotadores será garantizada la impunidad gracias al miedo”. La fracción parlamentaria del partido La Izquierda también criticó que la nueva ley no tiene en cuenta los factores del miedo y sus repercusiones para las prostitutas indocumentadas y los familiares en sus países de origen. En un llamamiento lanzado a los diputados del parlamento, la organización sin fines de lucro Doña Carmen, que hace años se ocupa de víctimas de la explotación en la industria del sexo, criticó duramente la nueva ley. “Frente a tanta atención a la vigilancia, sólo una cosa es clara: los derechos de las prostitutas han sido olvidados”, aseguró. Asimismo, denunció que el gobierno parece tener más interés en extender su control que en proteger a las víctimas.

car para superar esta situación, en qué regiones se tendría que actuar y empezar un eficaz programa de renovación de cafetales. Se ha hablado que se tiene que renovar 50 por ciento de las plantaciones porque son viejas pero sin tomar en cuenta a los productores”, remarcó. Consideró que alrededor de 90 mil cafetaleros están sufriendo los estragos de la roya.

Impulsa PRD ley pro derechos gay En Brasil, el homosexualismo se considera enfermedad e incluso se aprobó un proyecto legislativo que legaliza su “cura”, “por más escandaloso que ello pudiera parecer”, relató el diputado brasileño Jean Wyllys, en una reunión en el Senado. Expresó que le alegra que en México la situación sea distinta. Ello, luego de que senadores del PRD informaron que se impulsa la Ley General para Promover la Igualdad y la Protección de los Derechos de las Personas con Diversas Orientaciones Sexuales e Identidades de Género. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, expresó que confía en que la iniciativa sea aprobada en el próximo periodo de sesiones, en septiembre. Al evento en el que se discutieron los pendientes legislativos en torno a las personas lésbico gay y transexuales, asistieron asimismo la actriz y cantante Alejandra Ley y el actor DaríoT Pie. ANDREA BECERRIL

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Pactan precio de referencia para azúcar Productores, abastecedores e industriales acordaron el precio de referencia para liquidación de azúcar, el cual se estableció en seis mil 900 pesos por tonelada para el ciclo 2012-2013, con lo cual “se brinda certidumbre y se evitan distorsiones de mercado”, estableció la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Por invitación de las secretarías de Economía (SE) y Sagarpa, los representantes de la agroindustria azucarera llegaron a este acuerdo para generar un precio de referencia con efectos para pago de liquidación final de la caña. Durante la 22 sesión ordinaria del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el subsecretario de Agricultura de Sagarpa, Jesús Aguilar Padilla, afirmó que el acuerdo beneficiará a alrededor de 170 mil productores dedicados a esta actividad. Sostuvo que el nuevo precio de referencia es resultado del esfuerzo de autoridades, productores y agroindustriales y permitió formalizar el Fideicomiso Maestro para la Exportación de Excedentes Azucareros (FIMAE), consolidado a principios de año. El precio de referencia se establece casi al final de la zafra y toma en cuenta, como parte de la liquidación, factores de producción y de mercado que pudieran afectar a la tarifa de preliquidación acordado al inicio de cada ciclo productivo. Los subsecretarios de Industria y Comercio de la SE, Jesús Ignacio Navarro Zermeño, y de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Cuauhtémoc Ochoa Fernández, coincidieron en que este acuerdo se verá reflejado en certidumbre para la industria y los productores. CAROLINA GÓMEZ


Escándalo tras escándalo, los casos de Wikileaks y Edward Snowden hacen parecer a las más audaces novelas de espías tímidas copias de la realidad. SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013

EU: investigan a ex militar por nueva filtración de datos secretos

LORENZO CHIM Y MÓNICA MATEOS-VEGA

La información es sobre un ciberataque contra el programa nuclear de Irán

Corresponsal y enviada

CAMPECHE, CAMP., 28 DE JUNIO.

■ 23

CNTE: “alerta máxima” contra reforma educativa aun en vacaciones El gobierno muestra “nulo interés” por la UPN, acusan académicos y alumnos

LAURA POY SOLANO

■ 10

Asedian farmacéuticas saber ancestral maya

y 12

En medio del debate sobre el origen divino, innato o adquirido del don de curar de los chamanes, brujos o curanderos mayas, el investigador estadunidense John F. Chuchiak IV advirtió sobre ‘‘el riesgo real’’ de que se pierdan los conocimientos de la herbolaria y la medicina tradicional mayas, ante la falta de conservación y recopilación, o que por la insuficiencia de recursos presupuestales gubernamentales las grandes farmacéuticas monopolicen ese legado con fines lucrativos. Durante el simposio Sacerdotes, hechiceros y brujos:

Buscan monopolizar el legado de medicina tradicional, alerta el experto John F. Chuchiak IV discusiones en torno al chamanismo, del noveno Congreso Internacional de Mayistas, los mayas en el contexto de las culturas americanas, los investigadores Erik Velásquez García y María Elena Vega Villalobos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron los resultados de sus estudios sobre ‘‘el papel de los chatan uinik en la sociedad maya clásica’’ y sobre ‘‘los chamanes y naguales, títulos, funciones y desempeños políticos de los

gobernantes mayas del clásico’’, en que fundamentaron el origen histórico de los brujos, o curanderos mayas, hoy conocidos como x’menes.

Los chamanes, satanizados John F. Chuchiak IV, de la Universidad Estatal de Misuri, Estados Unidos, presentó su ponencia sobre los ‘‘Ah Mak Ikob, curanderos y chamanes mayas: el mestizaje de la medicina y la influencia de los curanderos

Chuayffet endilga a empresas fallas en proceso para adquirir laptops Responsabilidad, no sólo de proveedores; también es de la SEP: investigadores

GEORGINA SALDIERNA Y LAURA POY

■ 11

Mancera rechaza subsidiar tarifa de la Supervía Poniente GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 34

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

COSAS DEL FUTBOL • JOSETXO ZALDÚA

13a

A RTURO A LCALDE J USTINIANI J ULIO M UÑOZ R UBIO M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI S ILVIA R IBEIRO V ILMA F UENTES

19 19 22 22 29 4a

Dibujo de la epigrafista Linda Schele (1942-1988), alusivo a personajes de la civilización maya ■ Cortesía INAH

mayas en la medicina colonial en Yucatán’’, y subrayó que desde la Colonia, los chamanes o brujos fueron satanizados y perseguidos por la Inquisición, pues asociaban sus conocimientos de medicina con rituales prehispánicos y sus deidades. Sin embargo, los resultados de su saber sirvieron a la sociedad colonial, y persisten en la actualidad, a pesar de que todavía son discriminados por ser considerados ‘‘brujos’’, y hostigados en algunas comunidades de mayoría evangélica. En entrevista con La Jornada, Chuchiak narró el caso de Marcelino Moo, curandero de Hocabá, Yucatán, quien murió a los 86 años, prácticamente aislado, pues lo discriminaban los evangélicos, y con él se perdieron sus conocimientos sobre la herbolaria y la medicina tradicional mayas. ‘‘El problema es que se han perdido o se han avergonzado de estas raíces, y cuando un pueblo se olvida de estas raíces está perdido, acabado’’, subrayó. Chuchiak sostuvo que la validez del conocimiento de la medicina maya se mantiene y numerosos curanderos y x’menes se pierden porque las nuevas generaciones no buscan quedarse con este legado. ‘‘Cuando el último de estos yerbateros muera, vamos a perder mucho de estos conocimientos. Hay que apreciarlos, hay que tomarlos con respeto, pues ellos tienen amplio conocimiento de la herbolaria maya, y a lo mejor hasta la cura del cáncer está en estas yerbas’’. El decano de la Universidad Estatal de Misuri advirtió que hay otras formas de persecución o discriminación, como las leyes que en México obligan a los curanderos a tener un laboratorio. “Los x’menes no lo tienen y los quieren obligar a contar con uno, lo que es una falta de respeto”. Las que sí tienen laboratorios son las grandes farmacéuticas, que muestran enorme interés por esos conocimientos ancestrales y actualmente tienen a sus etnobotánicos haciendo investigaciones en varios países, como Perú y México, para quedarse con ese legado, ‘‘pero no se debe olvidar que estas corporaciones son para ganar dinero y le buscan cómo”. A PÁGINA 4a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.