DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Respalda EU plan de empleo a migrantes en frontera con CA
● Ofrece asilo a número selecto de ciudadanos de cuatro países
● Oriundos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela sólo serán admitidos si ya tienen estatus de refugiados: Comar
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES, Y FABIOLA MARTÍNEZ / P 7
El Ejecutivo pide a la DEA probar influencia de cárteles
● Senado estadunidense avala ley para usar bienes decomisados a bandas del narco trasnacional
A. URRUTIA, ENVIADO, Y AGENCIAS / P 5
▲ Los trabajos de salvamento arqueológico por las obras del Tren Maya han permitido enriquecer la visión sobre esa civilización y constatar la enorme densidad poblacional en la península de Yucatán y la selva antes de la Conquista, aseguró Diego Prieto, director del INAH, en conversación con La Jornada. “La sistematización digital de toda esa
información ya rebasa 70 terabytes de almacenamiento. Serán datos valiosísimos para desarrollar investigaciones, tesis de licenciatura y de posgrado. Estos estudios van a alimentar la labor arqueológica en los próximos 20 o 30 años”, afirmó. En la imagen, el dios del maíz. Foto cortesía del INAH. ÁNGEL VARGAS / CULTURA
Responde en la mañanera en su calidad de comandante supremo
Acusa AMLO que hay campaña para socavar a las fuerzas armadas
● Cuestiona a la ONU y la OEA, que sólo “defienden sus intereses”
● Contesta preguntas hechas a titulares de Defensa y Marina sobre Ayotzinapa
● La exigencia de justicia es un tema de derechos humanos: abogado de los padres
● Responde gobierno de Israel a cartas de México sobre pedido de extraditar a Zerón
Avanza pesquisa por la muerte de Martín Sánchez
● Hay labor coordinada de autoridades de Nayarit y la FGR, asegura el Presidente
A. URRUTIA, ENVIADO / P 5
La derecha
le perdió el miedo a la izquierda: vicepresidente de Bolivia
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / P 21
SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14019 // Precio 10 pesos
Al descubierto, “inmensidad inimaginable” del pueblo maya
▲ David Choquehuanca, en entrevista con La Jornada Foto José Antonio López
ALONSO URRUTIA, ENVIADO, Y JESSICA XANTOMILA / P 3
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023
Migración: compromisos desiguales
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, anunció ayer el “pleno apoyo” del gobierno estadunidense al espacio internacional multipropósito que el gobierno de México planea establecer en el sur del país para ofrecer nuevas opciones de refugio y trabajo a las personas más vulnerables que actualmente se encuentran en nuestro territorio. El funcionario aseguró que dicha medida forma parte de una serie de “exitosas iniciativas de vías legales que el presidente Biden y el presidente López Obrador han acordado poner en marcha”, y aplaudió la amplia cooperación para administrar la frontera común de manera humana y ordenada como “un testimonio de los fuertes y duraderos lazos de amistad y asociación entre nuestros dos países”.
El proyecto al que se refiere Sullivan fue presentado el miércoles pasado por la canciller Alicia Bárcena. Se trata de un “espacio internacional multiservicios” para migrantes que se instalará en la región sureste y que, subrayó, no contempla tareas de control migratorio. Por el contrario, se trataría de ofrecer “servicios y alternativas de protección, documentación y movilidad laboral, en
Precisiones de Rolando Cordera a Arturo Cano
Estimado Arturo: En el libro Claudia Sheinbaum: Presidenta. Una historia contada por Arturo Cano, se anota (p. 24):
Arturo Cano: “Al parecer los que han dominado la UNAM desde entonces no perdonan a la generación del CEU”.
Claudia Sheinbaum: “Yo creo que no. Muchos se acercaron a las autoridades universitarias después. En el fondo, incluso este grupo de Rolando Cordera que hoy tiene la secretaría general de la UNAM, nunca perdonó que les ganáramos el debate. Se sienten aristócratas de las ideas, habían asesorado a Carpizo, estaban pegados a él, fueron derrotados en la disputa política, y eso se quedó desde entonces”.
A reserva de examinar las interpretaciones políticas de la ex jefa de Gobierno, con muchas de las cuales discrepo, sólo te diría que no participé en el conflicto del CEU y que en ese entonces disfruté de un año sabático en la Universidad de California en San Diego.
Tampoco formé parte de algún grupo ni fui “asesor” de Jorge Carpizo. De haberlo sido no lo negaría, siempre he tenido mucho afecto y gran respeto por Jorge Carpizo.
Los buenos periodistas, y tú lo has sido, tienen en alta estima la confirmación de sus datos, el famoso fact checking. En este caso no fue así.
Rolando Cordera Campos
Usos del átomo en México
Este sábado se cumplen 66 años de la creación del Organismo Internacional de Energía Atómica. Este
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Servicio Nacional de Empleo (SNE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”. La atención se dirigirá a migrantes que no son elegibles para optar a las nuevas vías regulares establecidas por Estados Unidos, a quienes se buscará acercar posibilidades de asilo y empleo, particularmente en proyectos gubernamentales de infraestructura.
Estas noticias dan cuenta de la profunda asimetría que prevalece en el compromiso y el enfoque de Washington y México en torno al drama migratorio. Por una parte, el gobierno mexicano, que dispone de recursos financieros infinitamente menores a los de Estados Unidos, invierte en el desarrollo social de las comunidades centroamericanas a través de programas sociales de probada utilidad (e incluso estudia la factibilidad de ampliarlos al Caribe). Asimismo, con el espacio internacional multiservicios destinará parte de su limitado presupuesto a crear oportunidades laborales para quienes han ingresado aquí con la expectativa de alcanzar suelo estadunidense.
Mientras tanto, Biden lucha en tribunales
EL CORREO ILUSTRADO
para mantener restricciones al derecho de asilo preocupantemente similares a las implementadas por su antecesor, Donald Trump, y su administración no ofrece ninguna claridad acerca de la forma que cobrará el “pleno apoyo” asegurado por Sullivan. También está clara la insuficiencia de las cuotas establecidas para pedir asilo a Washington: apenas 30 mil solicitudes al año (que no implican aprobación) para personas provenientes de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela, así como “hasta” mil 450 citas diarias en centros de procesamiento estadunidenses para aquellos migrantes que se encuentran transitando por México; una oferta mezquina frente a cientos de miles de seres humanos que caminan hacia Estados Unidos para reunirse con sus familias, desarrollar su potencial profesional y laboral o ponerse a salvo de situaciones de violencia.
México no puede soslayar su deber de asistir a las personas en tránsito y velar por la vigencia de sus derechos humanos, pero es imperativo que la Casa Blanca cumpla con sus propias tareas, apoye al gobierno mexicano en el combate a la migración desde sus causas y respete el derecho universal a la petición de asilo.
elementos policiacos en la Ciudad de México; otra, en El Correo Ilustrado sobre invasión de áreas peatonales en la Unidad Habitacional Tlatelolco. Si esto no se regula más enérgica y efectivamente, tanto en el reglamento como en la práctica, acabaremos con la sobrepoblación de motocicletas, mototaxis, tricimotos y bicicletas (que también atropellan) como, con mucho respeto, en el sureste asiático.
Tomas Arellano
tiene la misión de acelerar el acceso al conocimiento en materia atómica para fines pacíficos. Actualmente, el argentino Rafael Grossi encabeza la organización con sus 176 países miembros, entre ellos, México.
En nuestro país, el átomo había empezado a ser sistemáticamente estudiado desde 1955, con la creación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, gracias a las labores de los doctores Nabor Carrillo y Manuel Sandoval Vallarta. En sus 68 años al servicio de la patria, actualmente el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares hizo posible la puesta en marcha de la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Veracruz. A su vez, se han llevado a cabo diversas investigaciones enfocadas a aplicaciones nucleares en salud, medio ambiente, industria, agricultura, entre otras. Afortunadamente, el átomo no sólo sirve para crear armas, todo depende del uso que se le dé.
Javier Rivera
La regulación de motos y bicicletas
La Jornada publicó ayer dos noticias acerca de motociclistas. Una, de agresiones y riñas contra
Proponen colocar nombres de personas ilustres de Xochimilco
Xochimilco
“Linfa, vergel y pradera, forman encanto jocundo, que con labor tesonera tus hijos tornan fecundo.”
Autor: David Gutiérrez Peña (qepd) Xochimilco es una de las alcaldías que más profesionistas tiene: Primero maestros, arquitectos, médicos, ingenieros, y muy destacados escritores, cantantes, cronistas, compositores, geógrafos, historiadores, periodistas, pintores y hasta el autor del Herbario azteca, sin olvidar el lugar donde vive el Niñopa o niño Jesús, en fin, gente estudiosa y trabadora. En la entrada principal y junto al embarcadero Fernando Celada hay un lugar geohistórico que recibe con los brazos abiertos a todo visitante nacional o extranjero. Me refiero a la Rotonda de los Personajes Ilustres de Xochimilco. Se visitó y por más vueltas que dimos a los monumentos de las celebridades, cinco de ellas no tiene nombre y hay dos vacíos.
Invitamos al alcalde José Carlos Acosta Ruiz y colaboradores a que investiguen y anoten los nombres correspondientes y agreguen los
que faltan para enriquecer la cultura de la población. José R. Balanzario Zamorate, docente e investigador de la FFL-UNAM
Barbie, un comercial hecho película
No cabe duda que la mercadotecnia ha avanzado en su objetivo de vender productos algunas veces inútiles a la población muchas veces poco informada, pero el colmo es que ahora tienes que pagar un boleto para ver el comercial en pantalla grande de una cinta con un lenguaje que parecería crítica al capitalismo, pero no lo es, más bien es la apología de una mujer de plástico que vive en una realidad fantástica, la cual es copia fiel de un mundo jerarquizado, perteneciente a la clase media gringa y dividido entre los hombres y las mujeres, las cuales casi al final de la película cambian las leyes para que impere el matriarcado. Por supuesto: no aparecen etnias, pero sí un mensaje cifrado al mundo asiático, todo esto respaldado por relámpagos milagrosos e históricos y anecdotarios de un objeto, que en esta caso es una muñeca con rasgos anglosajones, que reproduce a una mujer nada tradicional o poco común, y ahora aparecerá embarazada.
Juan Rafael Zimbrón Romero
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
POLÍTICA
ARREMETE CONTRA ONU-DH Y ONG
Hay una “campaña sin fundamento” contra el Ejército, acusa AMLO
dirigida a titulares de Defensa y Marina
ALONSO URRUTIA ENVIADO
TEPIC, NAY.
Ante las críticas que han recibido por su desempeño en las investigaciones del caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó a las fuerzas armadas porque “hay una campaña sin fundamento” en su contra cuyo objetivo es “socavar y debilitar” al Ejército y la Marina. Descalificó a las organizaciones de derechos humanos que las han cuestionado porque muchas de ellas actúan “sin profesionalismo ni ética”.
Sus declaraciones se dan luego de que el martes el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denunció en su último informe que el Ejército y la Marina han negado y ocultado información “vital” para resolver el caso, posición que acompañaron la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y un centenar de organizaciones.
En su conferencia de ayer, efectuada en la 13 Zona Militar de esta capital, La Jornada pidió una posición ante esas denuncias a los titulares de la Defensa Nacional y de la Marina, Luis Cresencio Sandoval y José Rafael Ojeda, respectivamente, pero el mandatario federal impidió que respondieran.
–Aprovechando que están aquí (en la mañanera) los secretarios, ¿cuál es su postura frente a estas acusaciones? –se preguntó.
–Pues es la que he sostenido… –señaló el Presidente.
–Quisiera conocer la opinión de los secretarios –se le aclaró.
–No, yo voy a darla, soy el comandante supremo de las fuerzas armadas, aparte de Presidente de México, por eso quiero contestar, porque no es cierto (las acusaciones), porque es una campaña en contra del Ejército de México sin fundamento –subrayó López Obrador.
Volvió a defender al Ejército y a la Marina frente a los señalamientos del GIEI y diversas entidades de derechos humanos, que los familiares de los normalistas han hecho suyos para demandar que se entregue la información requerida.
“En general, no tienen razón, es una campaña para socavar, para debilitar a las fuerzas armadas. Si fuese cierto lo que ellos sostienen, no estarían dos generales en la cárcel
por la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa y otros elementos (militares). Han estado ayudando (la Defensa y la Marina), cooperando para que se haga justicia. Lo que sucede es que hay una tendencia a culpar a las instituciones, en este caso al Ejército Mexicano, sin pruebas.”
Señaló que se ha avanzando en las indagatorias y subrayó, sobre todo, que la prioridad es la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos de manera forzada.
“No hay un gobierno en el mundo, en la historia reciente, que haya actuado como lo estamos haciendo nosotros en contra de altas autoridades. Díganme: ¿en qué país está preso el ex procurador de la República? ¿En qué país hay dos generales presos por el mismo asunto?
¿En qué país hay 120 detenidos? En ningún lado. Sin embargo, no están conformes.”
Contesta Israel sobre caso Zerón
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se dijo dispuesto a ayudar a las autoridades mexicanas para atender la solicitud de extradición de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta Procuraduría General de la República, cerebro de la llamada “verdad histórica” y acusado de torturas y otros delitos por el caso Ayotzinapa. Así lo informó en Tepic el presidente López Obrador al revelar que recibió una carta del premier israelí en respuesta a las dos misivas que él le había dirigido para pedir su colaboración. Se le preguntó si Netanyahu hablaba del compromiso de extraditar a Zerón, a lo que el mandatario respondió: “Lo están revisando y hay comunicación, no puedo decir más, pero me respondió la carta. Hay de parte del gobierno de Israel disposición de ayudarnos”.
Alonso Urrutia
Consideró que sus adversarios y “seudodefensores de derechos humanos” se han aprovechado de este caso para darle un uso político y atacar a su administración. “Por eso la campaña en contra de las fuerzas armadas que están cooperando, que nos están ayudando, no están ocultando información en nada. Tienen muy claro que si un miembro de las fuerzas armadas, dos, tres, cinco, 20, 30, actuaron mal, no se puede permitir que por esa mala actuación, ocultando los hechos, se afecte una institución tan importante como la Secretaría de la Defensa”.
Arremetió de nuevo contra la ONU y otros organismos, como la OEA, que, dijo, “sólo actúan en función de los intereses que representan”. Y preguntó si alguien había escuchado algún posicionamiento de Naciones Unidas “en contra del narcoestado que se estableció cuando Felipe Calderon?” o “¿en contra de (Genaro) García Luna y de la desaparición de personas durante ese gobierno? ¡No! ¿Han manifestado los de la ONU alguna preocupación por la destitución del presidente legal, legítimo de Perú?... ¡No! ¡Ya basta de simular!”
Acompañó su defensa de las instituciones castrenses con los resultados de una encuesta del Inegi sobre el nivel de confianza que les tienen los mexicanos. “Tienen más aceptación que el Presidente”. La muestra revela que 86.5 por ciento de los encuestados confía en la Marina, 83.4 en el Ejército y 76.7 en la Guardia Nacional. Es de recordar que sondeos presentados por el propio López Obrador lo ubican con 68 a 69 por ciento de aceptación entre la ciudadanía. Tras dar esos datos, el mandatario reafirmó: “Entonces, ¿vamos a estar socavando nuestras instituciones? No, no, tenemos que defenderlas. Claro, esto no significa impunidad; si un miembro de una institución, sea quien sea, comete un delito, tiene que ser castigado. Uno de los errores que se cometieron en el caso de Ayotzinapa, el principal, fue querer ocultar las cosas, el querer fabricar una situación que no tenía que ver con lo que sucedió, crear un delito, culpar a gente; incluso, torturar. Nosotros no reprimimos, nosotros no torturamos, nosotros no ordenamos masacres, somos distintos. Y les puede (a los adversarios), no les gusta, pero ya cambió esto”.
Niega Vidulfo Rosales que busquen desestabilizar a instituciones castrenses
JESSICA XANTOMILA
En la lucha por verdad y justicia ante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, “no hay campañas ni intenciones de desestabilizar, desprestigiar o debilitar a las fuerzas armadas”, es un tema “de derechos humanos, que tiene que ver con dar con el paradero de los jóvenes”, defendió el abogado de los familiares de las víctimas, Vidulfo Rosales.
Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró ayer en su conferencia matutina que las denuncias sobre la falta de colaboración de las fuerzas armadas en este caso son una campaña en contra de éstas, Rosales sostuvo que los señalamientos son claros y están evidenciados en el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Explicó que lo que los expertos han hallado es que “una instancia del Ejército Mexicano, denominada Centro Regional de Fusión de Inteligencia, tiene información de que probablemente en esos días (cuando sucedieron los hechos, en septiembre de 2014) 17 estudiantes estaban siendo llevados a un punto a las afueras de Iguala (brecha de Los Lobos) y otros 11 a Chilpancingo”.
Dicha información la obtuvo el Ejército porque el 26 de septiembre interceptó llamadas telefónicas de policías y de gente del grupo
delictivo Guerreros Unidos, detalló Rosales. “Lo que necesitamos son las conversaciones completas, el dispositivo en el que se almacenó esa información y todos los demás elementos que puedan esclarecer cabalmente estos hechos”, pero no ha sido aportado, enfatizó. En entrevista, el abogado reconoció que el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional colaboran en el caso, brindando seguridad perimetral y realizando tareas de búsqueda. “Nosotros no estamos haciendo ninguna adjetivación contra el Ejército, lo único que decimos es que tiene información relevante que puede dar con el paradero de los estudiantes, que la ponga a disposición y no lo ha hecho”.
El litigante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan también respaldó a las organizaciones que han manifestado su reconocimiento y solidaridad a los padres y madres de los normalistas y al GIEI, así como a la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Las autoridades consideran que “por la buena voluntad se han obtenido los logros mínimos”, como la detención del ex procurador Jesús Murillo Karam y la de dos generales, pero esas acciones tienen bases, dijo. “Fue el GIEI el que puso sobre la investigación que se tenían que seguir rutas sobre el paradero de los jóvenes” y otras líneas a indagar.
El Presidente responde a pregunta sobre el tema
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 3
▲ El general Luis Cresencio Sandoval participó en la mañanera de ayer en Tepic, Nayarit . Foto Presidencia
CÓMO QUE PRIMERO LOS POBRES ● ELFISGÓN
CONTINÚAN LAS INVESTIGACIONES
Arrestan en Francia a 2 sospechosos de violar a una turista mexicana
lado de la torre Eiffel
AFP PARÍS
Dos hombres fueron arrestados en Francia, sospechosos de haber violado en grupo a una turista mexicana cerca de la torre Eiffel, en París, el jueves de madrugada, anunció ayer la fiscalía de esa ciudad.
“Dos individuos fueron arrestados” el jueves “en el marco de una investigación por violación en grupo”, por unos hechos “cometidos en perjuicio de una mujer, turista, de origen mexicano” en el Campo
de Marte, indicó la fiscalía de París. “La investigación continúa”, precisó.
Según el diario Le Parisien, la joven, de 27 años, fue víctima de un grupo de cinco varones, por lo que todavía se estaría buscando a otros tres. La fiscalía no confirmó esta información.
El Campo de Marte es una larga explanada arbolada que queda a uno de los lados de la torre Eiffel. Mientras muchos parques de la ciudad cierran durante la noche, al Campo de Marte se puede acceder a cualquier hora.
La supuesta agresión incrementó la presión sobre la alcaldesa de París, Anne Hidalgo (socialista), para que cierre la explanada durante la noche por razones de seguridad. “¿Cuántas agresiones sexuales y violaciones espera (que haya) Anne Hidalgo antes de aceptar cerrar el Campo de Marte por la noche para que los parisinos y los turistas estén seguros?”, reaccionó en la red social X (antigua Twitter) Rachida Dati, líder local del partido conservador Los Republicanos (oposición) y alcaldesa del distrito VII de la capital, donde se encuentra la torre Eiffel.
Familiares de estudiante desaparecida en Berlín mantienen esperanza de hallarla
Estamos pendientes del caso, afirma Alicia Bárcena
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
el 23 de julio, cuando salió de su departamento en el distrito berlinés de Treptow-Köpenick y no volvió.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado segundo de distrito en materia de amparo, con sede en la Ciudad de México, otorgó una suspensión definitiva al ex procurador General de la República Jesús Murillo Karam, que detiene por tiempo indefinido el primer proceso penal en que se acusa al ex funcionario de los delitos de tortura y desaparición forzada en el caso Ayotzinapa.
La medida cautelar fue concedida con la finalidad de que no avance el desarrollo del proceso penal que admitió a trámite el juez Marco Antonio Fuerte Tapia, y obliga a que se resuelva de fondo si deben admitirse 15 pruebas documentales presentadas por la defensa del ex procurador. Sin embargo, ello no implica que el ex funcionario obtenga el beneficio de la libertad condicional o la prisión domiciliaria.
De acuerdo con el registro del Consejo de la Judicatura Federal, la jueza Paloma Xiomara González González, titular del juzgado segundo de distrito en materia de amparo, determinó conceder la protección de la justicia federal para que se consideren como
pruebas a valorarse en un eventual juicio a Murillo Karam las constancias documentales, las carpetas de investigación y averiguaciones previas que desde 2014 se iniciaron en la entonces Procuraduría General de la República con motivo de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014. Murillo Karam, quien fue detenido en agosto de 2022 fuera de su domicilio en la colonia Lomas de Chapultepec, enfrenta dos procesos penales por tortura y desaparición forzada.
El funcionario se encuentra internado en la Torre Médica del Centro de Reinserción Social Tepepan, para continuar bajo vigilancia médica, luego de que sus familiares y abogados solicitaron a las autoridades penitenciarias que se le brinde atención hospitalaria debido a que ha sufrido hipertensión arterial y lo coloca en mayor riesgo de sufrir ataques cardiacos o neurológicos.
De agosto de 2022, cuando ingresó al Reclusorio Norte, a junio de este año, Murillo Karam fue trasladado en ocho ocasiones del centro penitenciario a diversos hospitales públicos.
La familia de María Fernanda Sánchez Castañeda, estudiante reportada como desaparecida el sábado en Berlín, Alemania, aseguraron ayer en una carta que mantienen la esperanza de encontrar a la joven, que las investigaciones están abiertas y agradecieron el apoyo que han recibido.
La canciller Alicia Bárcena, en tanto, dijo en un mensaje que está conmovida y pendiente del caso y que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) está dando a la familia todo el apoyo que requiera.
La búsqueda de María Fernanda continúa y está a cargo de autoridades policiacas en Alemania, señalaron los familiares de la estudiante, cuyo paradero se desconoce desde
Encuentran en el AICM bolso con más de 5 mil dólares; fueron devueltos a su dueño
La noche del jueves pasado se encontraron en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) más de 5 mil dólares tirados en el piso dentro de un bolso de cintura.
A través de sus redes sociales, el AICM dio cuenta del “hallazgo y devolución de efectivo en la terminal 1”. Detalló que “el 27 de julio,
La familia señaló que está en contacto con las autoridades alemanas y con la SRE, “específicamente con la sección consular y la embajada de México, para recibir el apoyo necesario en esta situación delicada”.
Los familiares de María Fernanda pidieron que se siga difundiendo la ficha de búsqueda de la alumna, pero a fin de no entorpecer las investigaciones, señalaron que “es importante que ciertos elementos del caso permanezcan reservados”.
Por su parte, Bárcena publicó una fotografía de María Fernanda en las redes sociales que acompañó con el mensaje: “Muy conmovidos y pendientes para encontrar pronto a #MaríaFernanda y apoyarla. Acompañamos a su familia para brindar
alrededor de las 21:48 horas, en la bahía F03 ambulatorio de la terminal 1 del AICM, un elemento de seguridad privada de la empresa SSIA Q. Roo SA de CV informó a personal de la Policía Auxiliar que afuera de una casa de cambio detectó tirada en el piso una cangurera color negro”. La bolsa fue canalizada al puesto de inspección de personas J, donde se realizó la inspección protocolaria y se localizaron en su interior “5 mil dólares (45 billetes de 100 dólares y 10 billetes de 50 dólares)”.
Asimismo, había un pase de
todo el respaldo en la búsqueda a través de la embajada de México en Alemania y el embajador Franciso Quiroga y Vanessa Calva, directora de Protección Consular. Toda nuestra solidaridad”.
Las autoridades mexicanas han señalado que también buscan a Carlos Tomás Aranda, de 30 años de edad, quien desapareció el 7 de julio en Canadá. Aranda, originario de Oaxaca, llevaba alrededor de un mes trabajando en ese país. Fue visto por última vez en Brar Fruit Stand & Orchard en Osoyoos, ubicada en Columbia Británica.
Sus familiares han pedido a las autoridades que se agilicen las labores de búsqueda y por tal motivo han interpuesto denuncias ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) y la Fiscalía General de la República (FGR).
abordar a nombre de una persona proveniente de Los Ángeles en un vuelo de Aeroméxico.
“A las 22:10 horas el propietario se presentó para el reclamo de la cangurera. Se verificó vía circuito cerrado del AICM, corroborándose la identidad del propietario, por lo que se realizó la devolución”.
Días atrás, el AICM dio a conocer que en junio un trabajador de limpieza encontró una bolsa con 2 mil 150 dólares y 3 mil 700 euros en el bote de basura de un baño en salas de última espera.
Carolina Gómez Mena
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA 4
Otorgan a Murillo Karam suspensión definitiva en un proceso por caso Iguala
La joven de 27 años fue agredida por cinco sujetos en el parque Campo de Marte, a un
NIEGA QUE OPEREN EN 21 ESTADOS
Exige AMLO a la DEA pruebas sobre integrantes de los cárteles
ALONSO URRUTIA ENVIADO
TEPIC, NAY.
El presidente Andrés Manuel López Obrador rebatió la información proporcionada por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en el sentido de que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación cuentan con 44 mil elementos diseminados en 100 países. “Nosotros no tenemos esa información; no sé de dónde la sacaron, ojalá nos dieran más detalles (...) ¿que nos digan qué pruebas tienen?
–¿Esos datos no se los compartieron en la reciente reunión de seguridad?
–No, no, ese es el problema que tienen, con todo respeto lo digo, en el gobierno de Estados Unidos. Es que no hay coordinación entre ellos. –¿No hubo mala fe?
–No, no, es que hace falta poner
orden. La política es, entre otras cosas, poner orden en el caos. Si cada quien actúa por su cuenta, pues no hay avances.
En su conferencia de prensa ofrecida desde esta ciudad, López Obrador sostuvo que en esta semana estuvo en México Elizabeth Sherwood Randall, asesora en materia de seguridad del presidente Joe Biden; la vicefiscal del gobierno de Estados Unidos, Lisa Monaco, y la subsecretaria del Departamento de Estado para la Seguridad, Kristie Canegallo, “y no hubo ninguna información al respecto”.
El mandatario también desestimó la afirmación de la directora de la DEA, Anne Milgram, respecto de que ambos cárteles tienen presencia en una veintena de estados y la equiparó con otra postura de un militar estadunidense que sugirió que el crimen organizado controlaba 30 por ciento del territorio nacional.
▲ El Presidente expuso que los homicidios relacionados con el crimen organizado se concentran principalmente en cuatro entidades. Foto Presidencia
–¿Como en cuantos estados hay presencia de estos carteles?
–Tiene que ver básicamente con el número de homicidios, los estados con más crímenes. También es un indicativo porque alrededor de 70 por ciento de los crímenes en el país tiene que ver con el crimen organizado.
Mostró la gráfica de ayer según la cual 43 por ciento de los homicidios se concentra en cuatro estados (Guanajuato, Jalisco, estado de México y Michoacán), pero en 13 estados no hubo homicidios.
Senado de EU impulsa ley para expropiar bienes de traficantes mexicanos de fentanilo
El Senado de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley bipartidista FEND Off Fentanyl, que permite expropiar y utilizar bienes decomisados a los cárteles mexicanos y proveedores chinos de químicos involucrados en la fabricación y tráfico de fentanilo, con la finalidad de erradicar el consumo de esa sustancia en su territorio.
Esta medida “impone nuevas sanciones y penas contra el lavado de dinero dirigidas a la cadena de suministro ilícita de fentanilo, desde los proveedores de productos químicos en China hasta los cárteles que transportan las drogas a Estados Unidos desde México”, aseguró el senador Sherrod Brown, presidente del Comité Senatorial de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos, tras aprobarse la medida anteanoche.
De acuerdo con Brown, el Senado la avaló como parte de la Ley de autorización de gastos de defensa para el año fiscal 2024, pero deberá ajustarse con la Cámara de Representantes en los próximos días
antes de llegar a las manos del presidente Joe Biden, quien decidirá si es ratificada.
Con su aval en la cámara alta, “hoy, estamos dando otro gran paso adelante al aprobar este proyecto de ley bipartidista, y finalmente responsabilizar a China y a los cárteles mexicanos de la droga por traer drogas mortales a nuestro país”, señaló. Detalló que la legislación fue aceptada por unanimidad por el comité que dirige desde el mes pasado y cuenta con 66 copatrocinadores en el Senado.
Entre otros puntos, esta normativa exige al presidente sancionar a las organizaciones criminales transnacionales y a los miembros claves de los cárteles de la droga involucrados en el tráfico internacional de esa sustancia.
Además, permite que el Departamento del Tesoro utilice medidas especiales para combatir el lavado de dinero relacionado con su producción y distribución y priorice las transacciones sospechosas relacionadas con el fentanilo e inclu-
ya descripciones de las acciones de financiamiento de los cárteles de la droga en los Informes de Actividades Sospechosas.
Annie Milgram, jefa de la agencia antidrogas estadunidense (DEA), aseguró antier que esta sustancia se produce en masa en México y que los mencionados cárteles son la principal amenaza para Estados Unidos, porque su único límite son las sustancias químicas para fabricarlo, cargando especialmente contra el cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“La cadena de suministro empieza en China, que fabrica precursores que van a México o a otros lugares de América Latina”, dijo la funcionaria. Añadió que los cárteles mexicanos fabrican el fentanilo y lo envían a Estados Unidos en polvo o pastillas.
El año pasado la Administración de Control de Drogas notificó la incautación de más de 379 millones de dosis mortales en Estados Unidos.
De la Redacción
Obrador:
Las investigaciones por el asesinato del corresponsal de La Jornada en Nayarit, Luis Martín Sánchez Íñiguez, avanzan para conocer lo que sucedió y dar con los responsables, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la mañanera de ayer, realizada en la 13 zona militar en este estado, este diario preguntó al jefe del Ejecutivo federal sobre el secuestro y homicidio de Sánchez Íñiguez, suscitado en los primeros días de julio.
“Se está haciendo la investigación, la Fiscalía (General de la República) está trabajando de manera coordinada con las autoridades de Nayarit. Se va avanzando en conocer lo sucedido y, desde luego, encontrar a los responsables de este homicidio, muy lamentable”, respondió.
Acotó, sin embargo, que no podía dar más información del caso, debido a que las indagatorias están en proceso. “Sólo el compromiso de que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, que vamos a seguir trabajando en la investigación para esclarecer lo sucedido”, señaló.
El mandatario subrayó que la responsabilidad de las autoridades es evitar que este tipo de crímenes se repitan, además de garantizar la paz y la tranquilidad.
En el caso de Nayarit, dijo, desde hace tiempo se ha avanzado para frenar y detener la incidencia delictiva. “Éste es un estado con menos violencia en el país. Es lamentable, por eso, que haya ocurrido esta situación con Luis
Martín, el corresponsal de La Jornada en Nayarit, pero estamos haciendo la investigación”.
Insistió en retomar las cifras que antes había presentado el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, a manera de muestra de que en Nayarit es una de las entidades del país con menores niveles delictivos.
Destacó que en homicidios dolosos, el estado se ubica en el lugar 26 a escala nacional y si se mide ese delito por incidencia por cada 100 mil habitantes, está en la posición 21; en secuestros aparece en el sitio 29. Esto, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
“Si ustedes ven los resultados de la incidencia delictiva, es de los estados con menos homicidios en el país, con el porcentaje más bajo de robos. En todo este año, un secuestro, en Compostela, y se rescató a la víctima. Sin embargo, este hecho (el asesinato del periodista) sí conmovió a la población y vamos nosotros a seguir investigando para que no haya impunidad”.
–Lo secuestraron y lo asesinaron –se le comentó.
- Sí, es un asesinato, no lo consideramos secuestro, sino es lamentablemente un asesinato –respondió el mandatario.
También se le preguntó sobre los avances en las reformas que se analiza implementar en el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
“Se va avanzando, y vamos a seguir trabajando para proteger a periodistas, como se ha venido haciendo, estamos trabajando constantemente en eso”, apuntó.
5 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA
ALONSO URRUTIA ENVIADO TEPIC, NAY.
López
se avanza en pesquisa sobre asesinato del corresponsal de La Jornada
En la reunión con funcionarios del gobierno de Biden no hubo información al respecto, asegura
LOS DE ABAJO
Agresiones a comunidades indígenas
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
UNA MISIÓN CIVIL de observación recorrió comunidades mixes, zapotecas y mixtecas del Istmo de Tehuantepec, donde las voces refirieron falta de información, nulas o manipuladas consultas, divisiones comunitarias y, sobre todo, coincidieron en el incremento de la violencia a partir del anuncio y construcción del Corredor Interoceánico, megaproyecto estratégico del actual gobierno federal.
ENTRE OCTUBRE DE 2021 y julio de 2023 se registraron 31 agresiones colectivas e individuales contra comunidades y defensores del territorio, en el marco de la construcción del Corredor Interoceánico. En su mayoría, indicaron en un comunicado, la violencia fue contra personas pertenecientes a comunidades indígenas.
LA POLARIZACIÓN DE la región es una de las constantes. Hay comunidades que manifestaron su total rechazo a los polos de desarrollo incluidos en el megaproyecto. Hay otras que lamentan no tener información y padecen la violencia generada por la especulación inmobiliaria sobre sus tierras.
OTROS TESTIMONIOS ACLARAN que sí quieren el proyecto, pero no les está tocando “lo justo”, y les están pagando a 27 pesos el metro cuadrado de tierra, poco más que un kilo de tortillas.
ENTRE UNA Y otra postura, lo que es un hecho es que se han registrado desalojos violentos, detención arbitraria y criminalización en contra de defensores en Mogoñé Viejo, Estación Sarabia, y Palomares; y amenazas y tentativas de despojo de casas de pobladores en Boca del Monte y San Juan Guichicovi. Mientras, en Santa María Mixtequilla, la Guardia Nacional ha intimidado con su presencia la Asamblea Comunitaria, y en Santa Cruz Tagolaba, Tehuantepec, se denunciaron agresiones físicas, despojo, ocupación ilegal de tierras y desplazamientos forzados en contra de comuneros y comuneras.
SE SUMA LA comunidad de Puente Madera, que se opone al “polo de desarrollo” de San Blas Atempa, motivo por el que ha sido víctima de detenciones arbitrarias y fabricación de delitos en contra de 17 defensores, entre otras intimidaciones.
¿SE PODRÁN REVERTIR los daños?, se les pregunta. “Los muertos no regresan”, responde Juana Ramírez, habitante ayuuc de San Juan de Guichicovi.
“FUE
Falleció la ex guerrillera Paquita Calvo a los 83 años
La integrante del FUZ “murió como vivió, siempre luchando”, dijo su hijo
BLANCHE PETRICH
Francisca Victoria Calvo Zapata, la guerrillera que comandó el primer secuestro político en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1971, murió ayer a los 83 años.
“Murió como vivió, siempre luchando. Durante 25 días resistió en terapia intensiva luego de padecer una larga enfermedad. Falleció cuando iba a ser dada de alta”, señaló su hijo Tomás Pliego Calvo.
En una entrevista reciente con este diario (20 de febrero pasado, la primera que concedió en 50 años), Paquita Calvo, como era conocida, habló de la acción guerrillera en la que participó, y que impactó fuertemente en su momento: “Nuestra lucha no fue en vano. Un error histórico, quizá. Un error necesario. Lo que hicimos había que hacerlo. Porque las masacres de Tlatelolco y del Jueves de Corpus no podían quedar impunes, con esas plazas, esas calles llenas de jóvenes asesinados. Eso no”. Nacida un día de San Francisco, 4 de octubre de 1939, Paquita compartió aula y aventuras estudiantiles con Carlos Monsiváis en la preparatoria de San Ildefonso. Posteriormente entró a la Facultad de Derecho de la UNAM. Medio siglo atrás, formó parte del Frente Urbano Zapatista (FUZ), el grupo insurgente que secuestró al funcionario y empresario Julio Hirschfeld Almada en tiempos de Luis Echeverría. Lo liberaron a cambio de un rescate de 3 millones de pesos de los de entonces. Meses antes habían robado la sucursal del Banco Nacional de México en la colonia Del Valle. El dinero obtenido se destinó a la
compra de armas para los grupos guerrilleros que combatían en las montañas. Tenía 31 años.
El FUZ sólo duró activo tres años. Fue pionero del accionar guerrillero en la capital, en momentos en los que el Ejército negaba rotundamente la presencia de la insurgencia en el Distrito Federal. Todos sus militantes fueron capturados y torturados en el Campo Militar cinco meses después; les costó una sentencia de 30 años de cárcel. Cumplieron siete.
En la entrevista con La Jornada, se refirió a sus convicciones, de sus siete años en prisión, que resultaron fructíferos en su proceso de formación política, y del alto costo que tuvo en su vida personal la decisión de levantarse en armas.
Antes de pasar a la clandestinidad, Paquita estudiaba derecho en la UNAM y su pareja Julio Pliego, el documentalista que recogió en cámara buena parte de las luchas populares del siglo XX (huelgas, marchas, mítines, asambleas) y que falleció hace 15 años. Pliego no siguió sus pasos en la lucha guerrillera, pero nunca se lo reprochó a su compañera.
Paquita relató con detalle lo duro que fue para ella, como madre, la separación de su hijo Tomás, a quien dejó cuando era muy pequeño bajo el cuidado de la abuela y con quien no volvió a vivir bajo el mismo techo sino hasta hace apenas tres años, ya con dos nietas. Al salir de la cárcel formó parte del Movimiento de Acción Popular,
Paquita, durante la entrevista con La Jornada en la Ciudad de México, el 20 de febrero pasado. Foto María Luisa Severiano
que integraban Arnaldo Córdova, Rolando Cordera y otros. Posteriormente se incorporó al PSUM (Partido Socialista Unificado de México).
“Luego vino Cuauhtémoc Cárdenas. Después todo aquello se viene abajo. Empiezan las reyertas típicas. Ya no vi otras opciones y me alejé. Hasta ahora que tenemos la Cuarta Transformación”. Pliego, su hijo, recuerda: “Paquita fue obradorista de hueso colorado. Nunca dejó de ver una mañanera, hasta donde sus fuerzas se lo permitieron”.
sociedad civil la que las cobija. Se han hecho observaciones de que no debemos atender a quienes llegan solas, pero ¿qué pasa con ellas cuando el sistema de protección a la infancia no responde?”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Durante el primer semestre de este año, la Red Nacional de Refugios (RNR) atendió a 11 niñas que ingresaron a estos espacios de protección a las infancias por ser víctimas de trata o violencia laboral y sexual, señaló a La Jornada Wendy Figueroa, directora de la organización. Figueroa destacó que por lo general no reciben a menores de 18 años no acompañadas, pero debido
a que no hubo espacio para protegerlas, fueron llevadas a la RNR.
En el informe de actividades, la red destaca: “algo importante es que en este periodo 11 niñas de 14 años ingresaron como residentes al refugio ante las violencias sexuales y físicas de las que eran víctimas por parte de hombres con vínculos familiares e incluso por situaciones de trata”.
En el reporte está el testimonio de una niña procedente de Chiapas: “cuando me recogió el DIF me dijo que no podía quedarme, que no
había lugar. Me dio mucho temor regresar a casa donde mi padrastro me tocaba (…) mi vida cambió al llegar aquí, ya no tiemblo, como bien y estoy aprendiendo muchas cosas. Aquí sí vamos a demandar a ese hombre que tanto daño me hizo y me quitó a mi mamá”.
En entrevista, Figueroa expuso que “el DIF no tiene la capacidad de infraestructura, aunque es su responsabilidad, y no tanto de los refugios, acompañar y atender a esas niñas víctimas de violencias. No hay lugares, entonces es la
En el reporte, la RNR detalla que “de enero a junio de 2023 ha brindado atención y acompañamiento integral a 10 mil 204 personas, 87 por ciento son mujeres, a través de los refugios integrantes, centros de atención externa, por teléfono y redes sociales; 6 por ciento reportaron violencia en modalidad feminicida y 5 por ciento sexual.
Sobre el perfil de los agresores, 76 por ciento tienen vínculos militares o políticos, 22 por ciento antecedentes penales, 11 por ciento están relacionados con el narcotráfico y 68 por ciento, alguna adicción.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023
POLÍTICA 6
OBRADORISTA DE HUESO COLORADO”
▲
Red de refugiados atendió a 11 niñas por violencia sexual en seis meses
Ofrece Estados Unidos asilo a migrantes de cuatro países
Respalda el proyecto de espacio multipropósito en sureste de México
tad y asociación entre nuestros dos países”.
La Casa Blanca expresó “pleno apoyo” a la iniciativa del gobierno de México para mantener a migrantes sin documentos que buscan llegar a Estados Unidos lo más lejos posible de la frontera entre ambos países en un nuevo “espacio multipropósito” en el sur mexicano, a cambio de ofrecerle a un número selecto de cuatro naciones la oportunidad de solicitar asilo desde ahí.
Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, declaró ayer: “anunciamos nuestro pleno apoyo a un espacio internacional multipropósito que el gobierno de México planea establecer en el sur de México para ofrecer nuevas opciones de refugio y trabajo a las personas más vulnerables que actualmente se encuentran en México. También nos comprometemos a aceptar referencias de reasentamientos de refugiados de personas calificadas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran en México”.
Esta medida, subrayó, “se basa en una serie de exitosas iniciativas de vías legales que los presidentes Biden y López Obrador han acordado poner en marcha durante el último año. La ampliación de la cooperación entre Estados Unidos y México para administrar nuestra frontera común de manera humana y ordenada es un testimonio de los fuertes y duraderos lazos de amis-
El “apoyo” no especificado de la Casa Blanca a esta medida ocurre poco después de que un juez federal estadunidense declaró ilegales las políticas migratorias del gobierno de Biden que buscan negar el asilo a casi todo solicitante que llegue a la frontera sin autorización, ya que violan el derecho a solicitarlo.
Defensores de libertades civiles y derechos de inmigrantes aplaudieron el fallo del juez y habían denunciado esa política restrictiva como una continuación de medidas parecidas bajo el gobierno antimigrante de Donald Trump. La resolución ordena que queden suspendidas en dos semanas, pero el gobierno de Biden ha indicado que está impugnando la decisión.
Por ahora, para el gobierno de Joe Biden esas medidas han sido efectivas para reducir el flujo migratorio en la frontera. “El mes pasado más gente ingresó al país a través de puertos de entrada oficiales siguiendo las nuevas reglas que el número de los capturados por la Patrulla Fronteriza entre los puertos de entrada”, informó Adam Isacson, analista experto en estos asuntos en el Washington Office on Latin America (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos).
Isacson señaló que la combinación de permitir que hasta 30 mil personas provenientes de cuatro países –Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela– soliciten ingresar a Estados Unidos desde sus naciones de origen y la nueva disponibilidad
de hasta mil 450 citas diarias en centros de procesamiento estadunidenses para los migrantes que se encuentran transitando por México han creado más opciones legales para aquellos que desean ingresar a EU. “Esa es la dirección que el gobierno de Biden está buscando avanzar”, indicó en entrevista con La Jornada
Pero esto no es sólo una política estadunidense. Isacson informó que en junio pasado México rompió su récord, con más de 10 por ciento, de detenciones de migrantes en un solo mes (50 mil 97).
Por otro lado, desde el pasado 12 de mayo, aceptó recibir a 4 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos expulsados por EU, reveló el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos.
“La gente en Washington percibe que México está trabajando con Estados Unidos en migración”, agregó Isacson, señalando, entre otras cosas, la decisión del gobierno mexicano de limitar las visas de tránsito para migrantes que buscan atravesar el país y llegar a la frontera norte, así como trasladar a algunos migrantes a puntos más lejanos de esa línea divisoria.
“Estados Unidos está encantado con todo eso”, subrayó Isacson, concluyendo que en los hechos “México se ha convertido en la sala de espera” de EU.
A la vez, aunque se ha reducido de manera significativa el flujo migratorio en la frontera estadunidense, hay indicios de que ese éxodo de refugiados económicos y políticos no se está frenando. The Wall Street Journal, citando a funcionarios panameños, reportó que se espera que más de 400 mil personas en total transiten a través de la región del Daríen este año, comparado con 284 mil el año pasado.
Las medidas del gobierno de Biden han buscado imponer control, o por lo menos la apariencia, sobre ese flujo en su frontera. Pero tal como declaró el juez en su decisión esta semana, el nuevo sistema resulta en “una presunción de negar el asilo” a gente que llega a la frontera sin documentos; o sea, viola el derecho a solicitar asilo garantizado por la ley nacional e internacional.
“Se trata de una regla profundamente inhumana que exige a individuos y familias acatar sistemas de inmigración en países de Centroamérica y México que operan por
El beneficio es para los refugiados: Comar
Casi 30 mil personas de Haití solicitaron la protección, 5 mil de Cuba y 3 mil 500 de Venezuela
FABIOLA MARTÍNEZ
La oferta de Estados Unidos para admitir a migrantes procedentes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Hatí que se encuentran en territorio mexicano se refiere a quienes ya tienen protección de refugio y que
eventualmente continúen aquí y deseen solicitar asilo en el vecino país del norte, indicó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Sin embargo, puntualizó el organismo, no hay forma de determinar con exactitud cuántas de las personas que ya tienen la protección de refugio por parte de México continúan aquí.
Estadísticas de la Comar muestran que en la primera mitad del año casi 30 mil personas originarias de Haití solicitaron refugio al gobierno mexicano, 5 mil son de Cuba y 3 mil 500 de Venezuela Nicaragua no aparece en este re-
cuento debido al tránsito –y peticiones de protección– notoriamente menor de ciudadanos de aquel país.
Rescate
El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató en Sonora a 154 extranjeros procedentes de África, Asia y Sudamérica; 46 de ellos estaban retenidos desde hace varios días en una casa de seguridad en Sonoyta, otros se encontraban en los alrededores de la central camionera de esa ciudad.
Personal del INM acudió a un domicilio ubicado en Sonoyta, donde localizó a 46 migrantes: 24 de India,
19 de Mauritania y tres de Senegal, con estancia irregular en el país. Entre ellos había un menor de edad no acompañado.
Señalaron que estaban retenidos contra su voluntad.
En tanto, en los alrededores se ubicó a las restantes 108 personas: 41 son de Egipto, 34 de Ecuador, 28 de Mauritania, cuatro de Senegal y uno de Angola. En el grupo también había integrantes de ocho familias, así como cuatro menores no acompañados.
A todos se les trasladó al Centro de Usos Múltiples de esa ciudad para brindarles atención médica, alimentos y agua, al tiempo que se
fuera de la legalidad y luego les exige obtener una cita a través de una aplicación de un teléfono inteligente para ingresar a Estados Unidos y buscar protección humanitaria. La regla de asilo perjudica a las personas que no tienen recursos económicos, ni un teléfono inteligente y que no hablan español, inglés o creole Las personas más afectadas son indígenas, quienes viven en la pobreza, las que fueron víctimas de delitos en su camino a Estados Unidos, las que tienen mucho miedo y no pueden darse el lujo de esperar al otro lado de la frontera”, dijo Oscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas, una red de 57 organizaciones de inmigrantes en Estados Unidos. Mientras la Casa Blanca justifica estas politicas como formas de promover vías regulares para protección de los migrantes, el juez federal está de acuerdo con varios defensores de inmigrantes en que es la administración de Joe Biden la que está violando la ley en este rubro.
realizaron los trámites migratorios correspondientes.
Los dos mexicanos que custodiaban a los extranjeros en la casa de seguridad fueron puestos a disposición de la autoridad competente.
Otro accidente
El INM informó de dos acciones de rescate de extranjeros en tránsito. Primero, lamentó el fallecimiento de cinco personas y las lesiones de 18 más en un accidente carretero en Tabasco, todos presuntamente de nacionalidad hondureña. Cuatro mujeres adultas perdieron la vida en el lugar y un menor de dos años murió en el hospital.
Del total de las personas extranjeras transportadas, 10 son niñas, niños y adolescentes; 11 mujeres y dos hombres adultos.
7 LA JORNADA
Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
▲ Migrantes por la frontera con México en Eagle Pass, Texas, el pasado 16 de julio. Foto Afp
OFRECERÁ ALTERNATIVAS DE DOCUMENTACIÓN Y TRABAJO INFANCIA Y SOCIEDAD
Matemáticas, ¿para qué?
ANDREA BÁRCENA
EL CEREBRO HUMANO es la estructura más compleja que existe en el universo conocido. Contiene más neuronas que las estrellas de la galaxia; con miles de millones de neuronas conectadas entre sí por billones de sinapsis, el estudio del cerebro y la comprensión de todas sus posibilidades son uno de los temas científicos más interesantes y difíciles.
EL CEREBRO ES el órgano en el que “anida”, crece y se diversifica la inteligencia, entendida como el conjunto de funciones intelectuales y emocionales que permiten aprender, recordar, construir metáforas, desarrollar ideas, reflexionar y ser creativos. Por eso es tan importante invertir en una educación temprana de calidad que desarrolle la inteligencia natural, cuya época más fértil es del nacimiento a los 12 años de la vida, aproximadamente.
EL APRENDIZAJE DE las matemáticas promueve el pensamiento lógico, la capacidad de razonar ordenadamente y el pensamiento crítico. Las matemáticas son indispensables para el desarrollo cognitivo y tienen impacto significativo en diversas capacidades. Algunas de las principales facultades que se benefician con el aprendizaje de las matemáticas son el razonamiento lógico y el pensamiento analítico, esenciales para la resolución de problemas matemáticos y también para solucionar problemas en otros campos de la vida cotidiana y académica.
INVERTIR EN INTELIGENCIA natural es lo que han hecho los países más evolucionados. Lo han logrado a través de sistemas educativos de calidad y conscientes de que los “genios” se forman en la educación temprana más que en la universidad. Necesitamos una educación básica que tenga como bases las matemáticas, el lenguaje, la historia, las artes y las ciencias.
LAS INVESTIGACIONES NEUROLÓGICAS demuestran que el aprendizaje y el ejercicio de las matemáticas permiten “echar a andar” zonas cerebrales que –sin tales aprendizajes y su práctica–, pueden permanecer inactivas y envejecer “sin haber vivido”, es decir sin haberse activado ni desarrollado.
BITÁCORA: CUANDO EL Dr. J. R. de la Fuente fue secretario de Salud, el Unicef otorgó una distinción mundial al gobierno de Ernesto Zedillo por alcanzar casi 100 por ciento de vacunación infantil. Por primera vez en más de 25 años, hoy 50 por ciento de menores de un año no han recibido las vacunas del esquema básico.
hypatia.alejandria18@gmail.com
“Espacio multiservicios” en el sureste no hará tareas de control migratorio
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El “espacio internacional multiservicios” para migrantes que el gobierno de México instalará en el sureste del país, proyecto anunciado el miércoles por la canciller Alicia Bárcena y al que la Casa Blanca expresó ayer su pleno apoyo, había sido incluido en los acuerdos alcanzados con Estados Unidos y Canadá en enero en la Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en la Ciudad de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador negó en aquel momento que hubiera planes de construir un centro de este tipo.
Los acuerdos señalan que el mencionado espacio no contempla tareas de control migratorio.
“Bajo los principios de la Declaración de Los Ángeles, el gobierno de México diseña un espacio de servicios de empleo, asistencia y protección para personas refugiadas, en colaboración con organismos internacionales”, según se menciona en la “Hoja de ruta: entregables claves de la X Cumbre de Líderes de América del Norte”, publicada el 10 de enero pasado.
Dicho espacio ofrecería servicios y alternativas de protección, documentación y movilidad laboral, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Servicio Nacional de
Heyman Vázquez Medina, párroco de Suchiate, denunció que las autoridades municipales prohibieron a los cientos de migrantes que se encuentran en ese lugar tramitando documentos migratorios que duerman bajo el domo ubicado en el parque central, por lo que se quedan en la calle, bajo la lluvia y el sol y sin dónde hacer sus necesidades.
Pidió a la dependencia federal crear “políticas más humanas para evitar el sufrimiento de los migrantes. Que no los detenga tanto tiempo porque se acumula mucha gente; que les den algo de comer y les pongan baños portátiles”. Elio Henríquez, corresponsal
Empleo (SNE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
“Los gobiernos de EU y Canadá colaborarán con el gobierno de México y organismos internacionales para ofrecer servicios y asistencia para personas refugiadas en dicho
espacio, mismo que no contempla tareas de control migratorio”, según el documento. En enero mismo, el presidente López Obrador aseguró: “No tenemos pensado construir ningún centro en el sureste para la migración. Lo que hacemos es ayudar con albergues, con atención médica, con alimentos a los migrantes”.
En tanto, el miércoles de esta semana, en la conferencia de prensa mañanera del mandatario, la canciller Bárcena reseñó los avances en las negociaciones con Washington como parte de los encuentros que entre lunes y martes se tuvieron con delegaciones de alto nivel en materia de seguridad de México, Estados Unidos y Canadá. Bárcena dijo que como parte de las labores para alcanzar una mi-
La pintura en la pared
JOSÉ M. MURIÀ
Así se titula un libro que me ha calado a gran profundidad: La pintura en la pared. Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales Forma parte con méritos sobrados de la famosa “Colección Popular”, del Fondo de Cultura Económica, que se inauguró hace más de seis décadas ni más ni menos que con El llano en llamas de un tal Juan Rulfo… El susodicho texto se debe a la pluma y un acucioso trabajo de investigación de Luis Hernández Navarro, muy conocido de todos nosotros.
No puedo garantizar que su éxito en los mostradores de las librerías sea muy grande, porque no deja de incomodar a la “gente de orden” y su lectura si bien apasiona, cierto es que nos deja el amargo sabor de boca de situaciones francamente desagradables.
Podríamos decir, siguiendo con libros publicados antaño por tan benemérita editorial, que Las buenas conciencias deben mantenerse alejadas de tales páginas so pena de que se acaben comprometiendo con una conflictiva totalmente antagónica a su estatus y al deseo de ser líder de esta sociedad que les ha inculcado la nueva educación mexicana.
Ahora ya no nos impulsan las buenas escuelas a servir a la sociedad, sino a dirigirla. ¿Hacia dónde? No se sabe, pero sí estar al frente de ella al menos para que no “mueva mucho el atole”.
Lo más doloroso, al menos para el suscrito, es haber vivido cerca de lo que ahí se narra, al modo de un citadino comme il faut y no haber sabido asimilarlo debidamente.
No obstante haber estado embarrado en movimientos y acciones contestatarias, el tema doloroso de la situación de los maestros rurales y de los estudiantes de tales escuelas normales nunca llegó a comprometernos. Sin llegar al repudio, como sí fue el caso de muchos, no se percibía bien a bien si había calidad o no. ¡Claro!, nuestro abrevadero era la prensa de naturaleza archisabida que resultó, con su insistencia, en mantener separada esta insurrección rural y legítima de los “rebeldes de café” y conferencias que pululamos por las ciudades y con frecuencia nos mediatiza el usufructo de una buena chamba.
Por medio de este espléndido trabajo de Hernández Navarro podemos darnos verdadera cuenta de que la tan vituperada conducta de los “maestros rurales” tendrá sus desbarradas, es cierto, pero en general responde a una tangible
▲ Muchos centroamericanos cruzan en balsas artesanales el río Suchiate. La imagen, de mayo pasado. Foto Víctor Camacho
gración ordenada, segura, humana y regular, México apostará a que a través de un espacio internacional multiservicios en su frontera sur se atienda a los migrantes que no son elegibles para ingresar por las nuevas vías regulares establecidas por Estados Unidos, a fin de que tengan posibilidades de asilo y empleo en el sureste mexicano, particularmente en proyectos gubernamentales de infraestructura. Esto, para evitar ese tránsito doloroso de los migrantes hacia el norte y que ahí sufren tanto, porque enfrentan violencias, indicó.
necesidad de ese sector de la realidad mexicana que nuestra perspectiva fifí nos lleva a soslayar.
Alguna inquietud al respecto me despertó aquel cura del barrio tapatío de Mexicaltzingo sobre que un determinado movimiento de la Normal de Atequiza, del que habla el libro de marras, era “una rémora del nefasto cardenismo”; sin embargo, no me dio por prestar más atención a dichos maestros que aportar, lo mismo que otras veces, una “pequeña lana” para sus movimientos.
Debo reconocer, por otro lado, que no resulta posible entender a nuestro país e incluso el rotundo triunfo de la “4T” si no cobramos mayor conciencia de lo que han sido las protestas, la represiones y los represores involucrados en las inquietudes y los reclamos, la mayor parte de las veces muy justos, del magisterio rural mexicano.
La lectura de dicho libro me parece indispensable, pero vale sugerir que no se devore: hágase con pausas y cierta lentitud, porque tanto veneno social acumulado por las continuas represiones puede acabar intoxicando al lector. Este libro debería ser de cabecera, leído poco a poco, pero de manera constante y, una vez terminado, volver a los capítulos que más nos hayan impresionado.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 8 POLÍTICA
Piden una política más “humana”
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del estado de Chiapas, con residencia en Cintalapa de Figueroa, dictó prisión preventiva y vinculación a proceso contra tres integrantes de una red de traficantes de personas relacionados con el fallecimiento de 56 migrantes y lesiones a 135 extranjeros más que en diciembre de 2021 eran trasladados de manera ilegal en un tráiler.
La Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH) presentó cargos contra tres sujetos por su probable participación en los delitos de homicidio culposo, tráfico de personas agravado, lesiones culposas y asociación delictuosa cometidos en perjuicio de 191 víctimas.
De acuerdo con datos del Poder Judicial de la Federación los tres imputados fueron identificados como José Luis Cruz Velasco, Juan Antonio Ruiz Barrios y Brayan Alexis Hernández Ortega.
Autoridades federales señalaron que los imputados forman parte de una banda que organizó la introducción, transportación y albergue en México de los migrantes que iban en el tráiler.
En tanto, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que, de acuerdo con las investigaciones, el 9 de diciembre de 2021, Cruz conducía un tractocamión modificado con respiraderos sobre la carretera Tuxtla-Chiapa de Corzo, y en el kilómetro 9, al evadir la revisión migratoria, debido a que viajaba a exceso de velocidad perdió el control del vehículo, volcándose y ocasionando así la muerte de 56 víctimas y lesiones en 135 más”.
Las indagatorias refieren que, en calidad de coautor de los delitos, Brayan Alexis Hernández abría paso en su motocicleta mientras las víctimas eran transportadas sobre dicha carretera.
En tanto, Juan Antonio Ruiz arribaba en un vehículo hasta el lugar de albergue de personas extranjeras, donde dejaba alimentos y mencionaba las claves de los guías para posteriormente
muro flotante de Texas la política exterior de EU: Salazar
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
distribuir a las víctimas a fin de que abordaran el tractocamión conducido por José Luis.
Con los datos de prueba, el Ministerio Público Federal aportó los elementos necesarios para que el juez dictara la vinculación a proceso y prisión preventiva justificada.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró ayer que la decisión del gobierno de Texas, encabezado por el republicano Greg Abbott, de instalar un muro flotante en el río Bravo “está totalmente alejada de la política del presidente Joe Biden, que busca construir un sistema migratorio ordenado, seguro y humano”.
Por ello, el Departamento de Justicia ha presentado una deman-
da contra Texas ante el Tribunal de Distrito del Oeste de Texas, aseguró Salazar en una declaración difundida por su oficina, en la que destacó que el muro flotante ha provocado protestas diplomáticas de México, lo que ha afectado la política exterior estadunidense.
El enviado de la Casa Blanca apuntó que para la administración Biden la acción de Abbott incumple la Ley de Ríos y Puertos al no haber obtenido los permisos correspondientes. “La ley prohíbe la creación de cualquier obstrucción a la capa-
cidad navegable y además prohíbe la construcción de cualquier estructura en dichas aguas sin la autorización correspondiente”, apuntó. Además, pone en riesgo la navegación y a quienes trabajan en el cumplimiento de la ley, y genera preocupación por cuestiones humanitarias.
Salazar dijo que “para abordar el reto de la migración irregular se requieren soluciones integrales y duraderas, a la par de seguir reforzando el cumplimento de la ley de manera consistente en la frontera”.
9 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA
Luego de año y medio, vinculan a proceso a tres polleros por el trailerazoen Chiapas
Afecta
En el accidente de diciembre de 2021 murieron 56 migrantes y 135 quedaron heridos
Sheinbaum propone reforma judicial para la construcción de paz
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL CELAYA, GTO.
En la construcción de la paz en México nunca se habla del Poder Judicial Federal y del estatal, “por eso es importante una reforma judicial”, manifestó ayer Claudia Sheinbaum Pardo.
La reforma en la materia se necesita “para que realmente apoyen en la construcción de la paz, tiene que haber una buena carpeta de investigación, una buena investigación y también la cooperación de la fiscalía y el Poder Judicial”, declaró en entrevista colectiva tras finalizar su asamblea informativa.
Al referirse a la inseguridad que se vive en Guanajuato, la aspirante a coordinadora nacional de los comités de Defensa de la Cuarta Transformación, aseguró que el problema sí tiene solución.
“Aquí (en Guanajuato) se combina una profunda desigualdad, asociada a un modelo de desarrollo y, al mismo tiempo, las pocas oportunidades para los jóvenes que ofrece el estado, y no todo lo puede hacer el gobierno federal”, expresó.
Agregó que lo anterior, combinado con el crimen organizado, genera las condiciones que hoy
permean en esta entidad. “Tiene que haber bienestar, justicia y un mejor método (para disminuir la criminalidad)”.
Durante la asamblea en Celaya, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México manifestó que es necesario que siga aumentando el salario mínimo.
Reconoció que en el estado hay inversión privada y extranjera, pero esta no se ve reflejada en beneficio de las y los trabajadores que padecen salarios muy bajos, por lo que consideró que en un futuro debe seguir aumentando el salario mínimo, como ya se hizo en esta administración federal.
“Hubo mucha inversión privada, muchísima, y los salarios bajísimos; demasiadas mujeres que trabajan en las maquilas de Guanajuato con salarios bajísimos; no hay prácticamente apoyo, nosotros queremos salarios dignos”, destacó.
Sheinbaum Pardo también se reunió con campesinos en el municipio de Salvatierra, donde escuchó las necesidades, ideas y propuestas de ese sector productivo.
Los presentes describieron a Sheinbaum como una mujer que puede comprenderlos, gracias a que desde sus orígenes se ha consolidado como activista y luchadora social.
Adán Augusto en Veracruz
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL CÓRDOBA, VER.
Adán Augusto López Hernández, aspirante a la coordinación nacional para la defensa de la Cuarta Transformación, afirmó que “los principios no se venden ni se cambian”, premisa que constituye uno de los legados más importantes del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la que se ha construido el movimiento tranformador.
En su segunda visita a Veracruz en los pasados 40 días, el ex secretario de Gobernación sostuvo encuentros con militantes de Morena y simpatizantes de la 4T en los municipios de Zongolica, Córdoba y Orizaba.
En sus asambleas informativas recordó que desde hace casi dos décadas recorrió esta región junto con el ahora mandatario federal para delinear el proyecto de Nación que hoy está vigente, en el que se han impulsado diversos programas sociales, como la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores.
En Córdoba, último punto de su agenda en el estado, Adán Augusto fue enfático al señalar que Veracruz tiene mucho futuro y representa un importante bastión para
Interponen en Morena queja por guerra sucia contra Rosalinda Bueso
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
Integrantes del equipo de Marcelo Ebrard interpusieron una queja ante Morena por la guerra sucia contra Rosalinda Bueso, esposa del ex canciller, y pidieron la intervención de Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional. De acuerdo con Malú Micher, los ataques provienen de compañeros del movimiento, lo que afecta el proceso interno.
Daniel Sibaja, consejero nacional del partido, manifestó que hay “pruebas de la ‘guerra sucia’ hacia Rosalinda Bueso; son compañeros que tenemos muy identificados”.
Ebrard, de gira por Quintana Roo, habló de los elevados costos del agua en Cancún, de cómo resolver su escasez y de temas ambientales, a la vez que predijo que la Riviera Maya tendrá un crecimiento económico sin precedente. Señaló que “probablemente sea una de las zonas del país con más crecimiento por el nuevo aeropuerto, el Tren Maya y la tendencia de inversión en materia de turismo. Entonces, habrá que cuidar mucho la dimensión ambiental o ecológica de todo eso”.
los vamos a olvidar”, respondió.
Tras la asamblea que se efectuó en el domo de la región 96, en una populosa zona del centro de Cancún, informó de los avances y pendientes que tiene el país.
el proceso transformador del país.
Destacó que ésta fue su asamblea número 104 y dijo sentirse “como en casa” en esta tierra cafetalera, donde llamó a sus simpatizantes a conservar y mejorar todo lo alcanzado hasta ahora por la 4T.
Recalcó que el gobierno federal ha generado obra de infraestructura como nunca, sobre todo en el sureste del país, “históricamente olvidado y marginado por todos los gobiernos anteriores”.
Asimismo, el ex funcionario aseguró que “más temprano que tarde, ya pronto, iniciará funciones el Programa IMSS-Bienestar para que en todos los centros de salud haya médicos y medicinas gratuitas”.
Antes, en Zongolica, llamó al templete a un galeno cubano, originario de La Habana, llamado Salvador Rosales, quien, señaló, junto con tres de sus compañeros “han ayudado y han aportado su trabajo y talento para recuperar el sector salud de aquí y que haya mejores condiciones de vida en toda esta región de la montaña de Veracruz”.
Por otra parte, en Orizaba se comprometió a seguir recorriendo el país como hasta ahora, “sin un peso de financiamiento público”, tal y como se lo enseñó su maestro, López Obrador.
En el inicio de su gira de dos días por el estado, sus seguidores pidieron a Marcelo no olvidar al pueblo maya: “Hasta ahora, con Andrés Manuel López Obrador, es que al pueblo maya se le está tomando en cuenta, después de cientos de años de agravios y de explotación. Y no
Comentó que se dirigiría a Playa del Carmen por una invitación que le hicieron cuando era canciller a una sesión solemne con motivo del 30 aniversario de la creación del municipio Solidaridad.
“Es importante acompañarlos por la significancia que tiene este evento. Me interesa mucho el desarrollo del estado. Cada vez que puedo estoy en comunicación.”
Adelantó que este lunes sostendrá un encuentro con la co-
munidad médica y personas que laboran en el área de la salud, con miras a alcanzar un sistema universal en la materia para la población mexicana.
“Llevo dos años muy cerca de la comunidad médica. Como lo marcó el presidente López Obrador, es una de las tareas en que nos debemos todos enfocar, los que estamos en la Cuarta Transformación: seguridad y violencia y salud.” Con información de la Redacción
ESTADOS ATRAERÁN INVERSIÓN EXTRANJERA: RAMÍREZ BEDOLLA
▲ El gobernador de Michoacán,
aseguró que con la instalación de las comisiones México-Asia-Pacífico y del T-MEC, que preside en la Conferencia Nacional de
Gobernadores, habrá más inversiones para el país. Con ello, “las entidades daremos vida a la atracción de inversiones extranjeras”, sostuvo. De la Redacción
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA 10
Alfredo Ramírez Bedolla,
“Los principios no se venden ni se cambian”:
▲ La esposa del ex canciller es atacada por gente de Morena, según el equipo de Ebrard. Foto Roberto García Ortiz
Pide el INE quitar sondeos de mañanera del miércoles
Ordena a candidatos opositores retirar algunas publicaciones de redes sociales
FABIOLA MARTÍNEZ
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó de nueva cuenta al presidente Andrés Manuel López Obrador no emitir comentarios de tipo electoral porque podrían afectar la equidad de la contienda 20232024. Claudia Zavala, presidenta de esta comisión, hizo un llamado a los servidores públicos a actuar con “responsabilidad ética” para abonar a la armonía y a la paz social.
También instruyó el retiro inmediato de un extracto de la mañanera del miércoles pasado, donde el mandatario presentó dos encuestas favorables a Morena.
En la misma sesión, declaró procedentes medidas cautelares para aspirantes a encabezar el frente opositor por su participación en “actos proselitistas” y divulgar mensajes en los que se presentan como aspirantes a la candidatura presidencial.
En consecuencia les impuso restricciones para la realización de sus eventos, en los mismos términos –y prácticamente por las mismas razones– que lo hizo hace unos días para Morena y aliados, por ejemplo,
llevarlos a cabo “preferentemente en lugares pertenecientes a los propios partidos, como sus oficinas estatales o municipales”.
En el primer punto, la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE elaboró el proyecto de respuesta a las quejas del PAN y del PRD en contra del mandatario e integrantes del equipo de Comunicación de la Presidencia, por la afectación a los principios de neutralidad, imparcialidad y uso indebido de recursos públicos.
El de ayer es el décimo acuerdo de la comisión respecto de manifestaciones del funcionario; dos fueron revocadas, dos más están en trámite y seis fueron confirmadas por el Tribunal Electoral, se indica en el proyecto aprobado.
En consecuencia, se ordenó de nuevo al jefe del Ejecutivo “se abstenga de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas electorales, ya sea de forma positiva o negativa, cuidando que su actuar se encuentre ajustado a los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad”.
Las consejeras Zavala y Rita Bell López afirmaron que las medidas no tienen como propósito perseguir o censurar, sino vigilar el cumplimiento de los límites que impone la Constitución, particularmente en cuanto a la comunicación social.
Zavala señaló que es delicado que el Presidente manifieste que es sabedor de las órdenes que ha recibido de las autoridades electorales y sólo les pida “entendimiento”. Le recordó que la reforma de 2007 se aprobó, en parte, por su reclamo de afectaciones a la equidad.
Morena insistirá en que se investigue a Gálvez
Apuntó que la ley no prevé sanciones para funcionarios que cometen infracciones electorales, sino sólo informes al superior jerárquico, aunque el mandatario no tiene, debido a que es la máxima figura en el servicio público.
Aclaró también que la investigación de fondo de las presuntas violaciones a la normatividad, así como las eventuales consecuencias, toca determinarlo al TEPJF.
En cuanto a los aspirantes de la oposición, la comisión tardó un mes en resolver la queja del Partido Verde, Morena y ciudadanos debido a que se añadieron a esta misma causa 85 denuncias.
Al final, si bien no se concedió la petición de cancelar el Frente Amplio por México, debido a que ya tiene luz verde de legalidad por parte del INE y del TEPJF en el documento aprobado, sí se advirtió el carácter proselitista de eventos encabezados por Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Enrique de la Madrid, realizados en diversas entidades.
Además, se ordenó el retiro inmediato de ciertas publicaciones contenidas en redes sociales de Gálvez, Creel, Beatriz Paredes y José Luis Preciado, por hacer referencia explícita a su interés de ser postulados como candidatos presidenciales, pues el hecho de aludir a su interés de ser candidatos presidenciales “desde una óptica preliminar hace que se pudieran configurar los actos anticipados de precampaña”. Los consejeros pidieron al frente opositor no simular y cumplir con los lineamientos aprobados esta semana por el INE, y le advirtieron que serán muy estrictos en la vigilancia de sus mensajes.
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que insistirá a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar a la senadora Xóchitl Gálvez por tráfico de influencias y corrupción, ya que es a través de ello cómo ha logrado contratos para sus empresas.
Cuando fue delegada en Miguel Hidalgo, aseguró, “lo que hacía era autorizar desarrollos inmobiliarios y en éstos, casualmente, contrataban a su empresa”. Hay por lo menos 70 millones de pesos que le contrató un desarrollador al que autorizó una construcción, resaltó en entrevista, en el marco del arranque del proceso de credencialización de defensores de la 4T en la Ciudad de México.
“Aquí y en China, eso se llama corrupción y es algo que tiene que investigarse”, dijo y precisó que ya hay una denuncia que Víctor Hugo Romo presentó al respecto. No es de extrañarse, agregó, que Claudio X González eligiera como candidata de la derecha a “alguien
que les asegure que sabe cómo robar y hacer negocios”.
Dijo que reiterará al Instituto Nacional Electoral que corrija la disposición con la que pretende censurar al presidente López Obrador al impedirle que se refiera a Xóchitl Gálvez. “Es un trato totalmente asimétrico y discriminatorio, ya que ella sí puede hablar y criticar al Ejecutivo”. En otro tema, precisó que la primera etapa de credencialización en la Ciudad de México incluirá a 500 mil simpatizantes en 16 alcaldías lo que resta del año y el objetivo es llegar al millón en 2024. Sebastián Sebastián Ramírez, líder local del partido, aclaró que no es una afiliación, sino una estrategia de organización para conseguir que un millón de capitalinos se comprometan a convencer a cuatro personas más para reunir, en la elección de 2024, 5 millones de votos para que continúe el proyecto de transformación.
Ángel Bolaños
lamenta el fallecimiento de PAQUITA
CALVO ZAPATA
ALONSO URRUTIA ENVIADO
TEPIC, NAY.
Ante la denuncia promovida por Xóchitl Gálvez por la presunta violación del secreto fiscal de sus empresas, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que es como el mundo al revés. Explicó que hizo pública la información que le llegó porque involucraba “presuntos delitos de corrupción y tráfico de influencias” de la senadora y no podía quedarse callado. Descartó que su gobierno vaya a presentar una denuncia penal en contra de Galvez. Hay que ver qué hace la Fiscalía General de la República a partir del recurso promovido por la legisladora, sugiriendo que investiguen “y, si a mí me piden información, yo estoy disponible para mandar un escrito amplio sobre este tema”.
Aseguró que cuando dio a cono-
cer el hecho no aclaró que 70 por ciento de los mil 500 millones, unos mil millones, fueron otorgados por empresas que estaban asentadas en la alcaldía Miguel Hidalgo, que Gálvez gobernó hace unos años.
Criticó que algunos intelectuales del viejo régimen estén especulando con que es una estrategia para buscar el desafuero de la senadora. “Yo no voy a hacer eso; nunca lo haría. No soy igual que él ni igual que estos perversos del conservadurismo, no. Yo soy partidario de las libertades. Yo padecí de un desafuero. ¡Cómo voy a hacer lo mismo que me hicieron a mí! ¿Quién me desaforó? Pues el Prian, estos mismos: Fox, en alianza con los del PRI, con el fiscal, antes se llamaba procurador”.
En su conferencia, efectuada en esta entidad, López Obrador ironizó en torno a la actitud asumida por Claudio X González y su organización, porque le envió la información relacionada con las empresas
de Gálvez y en vez de investigar un caso de corrupción, ¿qué creen? Ahora son los que están asesorándola con sus abogados para que la señora me demande.
Aunque están vigentes las restricciones del Instituto Nacional Electoral para que no se refiera a los candidatos opositores, el presidente aseguró que antes de que le llegara este expediente, desconocía que Gálvez tenía empresas. Reiteró que a su oficina le envían mucha información y si sabe de un posible delito, no tiene qué quedarse callado; por eso, estimó, no tendrían por qué sancionarlo, si se está refiriendo a un caso posiblemente ilegal.
Al argumentar sobre el conflicto de interés y posible corrupción en la que incurrió Gálvez, subrayó: “no sé si esto me vaya a ocasionar una sanción del Tribunal Electoral, pero esto no tiene nada que ver con lo electoral, estamos hablando de una denuncia por supuestos delitos de tráfico de influencia y corrupción”.
valiente luchadora histórica, mujer comprometida con las mejores causas de este país, y envía un abrazo solidario a su hijo Tomás Pliego Calvo y a Regina, su nieta, así como a sus demás familiares y amigos.
Ciudad de México, 28 de julio, 2023
“No me voy a quedar callado ante un delito”: López Obrador
11 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023
POLÍTICA
Monreal presenta su libro y Velasco ofrece apoyos en QR
La elección de 2024 “no será un día de campo, pero si el proceso interno para definir al candidato sale bien y no se fracturan, Morena “será imbatible”, advirtió Ricardo Monreal, quién aclaró que no va declinar en favor de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López y seguirá en la contienda, aunque está en desventaja por la fuerte promoción desplegada por la ex jefa de Gobierno y los ex secretarios de Relaciones Exteriores y de Gobernación.
Por la mañana, durante la presentación de su libro Una oportunidad real, en la Ciudad de México, reveló que ha contado mil 250 espectaculares, además de propaganda en bardas y lonas de quienes aspiran también a la candidatura de Morena y presentó ya dos escritos a la dirigencia de su partido para que se retiren, pero “no he tenido eco”.
Más tarde, durante una asamblea en el Alameda de Cuautla, en Morelos, insistió en el tema y demandó a sus compañeros, que aspiran también a la coordinación nacional de los comités de defensa de la 4T, que se “moderen y se “autocontengan” con la propaganda que han colocado en casi todo el país.
Denunció además que algunos gobernadores y gobernadoras “se exceden” y no hacen “ningún bien” cuando actúan de “manera parcial” a favor de uno de los contendientes en el proceso interno de Morena.
Ovnis
FABRIZIO MEJÍA MADRID
A su vez, el ex gobernador de Chiapas, el pevemista Manuel Velasco, visitó ayer Quintana Roo. En breve entrevista, aseguró que nuevamente el sureste mexicano será la casa del próximo presidente de México. En otro tema, compartió la idea de que la minera Calizas Industriales del Carmen (Calica) tendrá que irse de Quintana Roo por haber generado devastación y afectaciones a la entidad.
Acompañado por la plana mayor del Partido Verde, el político chiapaneco realizó una asamblea informativa en Playa del Carmen y ante decenas de simpatizantes dijo que está dispuesto a continuar con el Programa del Bienestar del
Espectaculares de las corcholatas, “derroche grosero”: opositores
ALMA E. MUÑOZ
Después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) fijó los lineamientos para los procesos internos de los partidos, rumbo a 2024, la oposición cuestionó que no se pronunciara sobre el “despilfarro” en propaganda en favor de aspirantes a coordinar los trabajos de la Cuarta Transformación. Sin embargo, Mario Delgado, presidente nacional de Morena, ha señalado que ningún espectacular es del partido.
está entre 25 mil y 30 mil pesos. El país está tapizado de la cara de los aspirantes de Morena. Es un derroche grosero, ilegal, desde hace dos años. Son los aspirantes del oficialismo, ¿de dónde sale la lana?”, sostuvo Castello, mientras Cortés señaló en redes sociales que sus adversarios “ya superaron con mucho ese tope”.
La perredista dijo que el comité organizador no le dirá a los 12 aspirantes del Frente Amplio por México (PRI, PAN y PRD) cuánto se tienen que gastar, porque deben hacerlo en función del tope definido por el INE.
El miércoles pasado, en conferencia de prensa, Mario Delgado aseguró que Morena no tiene un solo espectacular.
presidente Andrés Manuel López Obrador, así como con la pensión de los adultos mayores, becas para jóvenes y los programas para las personas con discapacidad. Destacó también que apoyará a los campesinos en la comercialización de sus productos para que no sean los coyotes quienes se benefician del trabajo de los hombres del campo.
Rubicela Morelos y Patricia Vázquez, corresponsales, y Andrea Becerril
Marko Cortés, presidente del PAN, y la perredista Claudia Castello, integrante del comité organizador del Frente Amplio por México, consideró que lo gastado en esos espectaculares y propaganda en vía pública supera 34.3 millones de pesos, que la autoridad electoral fijó como tope de gasto para cada aspirante de los bloques partidistas. Y no descartó que el INE pudiera incluir el costo de espectaculares en la fiscalización.
“Un solo espectacular al mes
Indicó también que si el INE “detectara espectaculares con elementos o contenido de naturaleza electoral, entonces pediría al responsable o a la figura que aparece en esa publicidad y a la empresa dueña del espectacular que lo retire, y no habría intervención del partido”.
Pero si es el caso, agregó, como dirigencia nacional “vamos a apurar que se retire, porque si no la sanción es cargarlo al tope de precampaña si la persona que está siendo beneficiada de esa publicidad eventualmente se convierte en precandidato”.
El pasado miércoles, tres militares retirados, Fravor, Grusch y Graves, testificaron en una audiencia de la Cámara de Representantes de EU que hay ovnis, cuerpos “no humanos” y naves espaciales en forma de frasco de pastillas de menta, y que el gobierno las ha ocultado. Grusch, que hasta presentó una denuncia judicial al respecto, confesó apenas hace un mes que él personalmente no los ha visto, pero le han dicho que existen. Sin mayor interés que su propio dicho bajo juramento, lo único cierto es que encendieron de nuevo uno de los mitos más perdurables del siglo XX: el encuentro con otros que vienen del cielo.
“Somos el único ejemplo de lo que estamos buscando”, dijo Jason Wright, el célebre astrofísico que fundó el centro de estudios extraterrestres de la Universidad de Penn State. Él mismo ha exhortado a la comunidad astronómica a que busque, además de señales de vida, vestigios de tecnología de civilizaciones que pudieron haber desaparecido antes que nosotros tuviéramos la capacidad de llegar hasta ellas. Pero, realmente, nos buscamos en la posibilidad de repetirnos, en alguna evidencia que nos tranquilice para no sentirnos únicos, es decir, solos.
El mito se ha vivido de distintas for-
mas. Los estadunidenses, por ejemplo, han sido militaristas. Le dan el mismo nombre, “alien”, a un extranjero en la frontera que a un extraterrestre. Lo consideran un “problema de seguridad nacional”, en vista de que uno de esos aparatos en forma de “tic tac” puede afectar a la fuerza área estadunidense. Sus científicos se han ocupado con seriedad del tema. En el otoño de 1961, el astrónomo Frank Drake convocó a Carl Sagan, al premio Nobel de Química Melvin Calvin –que recibió el aviso de la distinción justo cuando estaban reunidos y todo terminó en una borrachera con champaña– y a uno de los líderes del Proyecto Manhattan, Philip Morrison. De ahí salió la fórmula Drake que, como él mismo confesó, sirve sólo para “organizar todo lo que ignoramos”. La fórmula del “número de civilizaciones detectables en la galaxia de la Vía Láctea” o “N” saldría de deducir el ritmo de nacimiento de las estrellas, la fracción de las estrellas que albergan planetas, número de planetas habitables por cada sistema planetario, la fracción de estos planetas en los que la vida evoluciona, la fracción de vida en la que evoluciona la inteligencia, la fracción de inteligencia que desarrolla tecnologías comunicativas y la duración media en la que las civilizaciones son detectables. No hay un resultado a la fórmula y tampoco tiene esa intención. En 1961, por ejemplo, no sabíamos de más planetas que los del
sistema solar conocido, el nuestro. Pero quizás lo crucial de la fórmula Drake es que propone que los seres inteligentes están en sus planetas y no andan enviando naves con pasajeros. Ésa es una diferencia con la perspectiva militarista del Pentágono, que está a la caza de aparatos que surcan nuestros cielos. Los aficionados estadunidenses, quienes han informado de 92 por ciento de los 126 mil avistamientos en el mundo, piensan el encuentro extraterrestre como algo que ya ocurrió, pero que el gobierno está ocultando. Es la vieja desconfianza política que confunde al gobierno central con el centralismo planificador, en algunos casos, con un síntoma de “comunismo”, un modo de vida “alien”. La planificación central soviética como algo opuesto a la libertad corporativa del capitalismo, de la guerra fría, se solidificó junto con el mito del platillo volador y el extraterrestre humanoide de ojos rasgados y anorexia extrema. Los que creen en esta conspiración abrevan de un malestar político de fondo: la secrecía de los asuntos federales y los encubrimientos de todo tipo, desde el asesinato de los Kennedy hasta las “armas de destrucción masiva” de Saddam Hussein tras el 11 de septiembre. Descreer de lo “oficial” es, para muchos estadunidenses conservadores, una forma de resistencia, aunque acaben creyendo, por ser “teorías independientes”, en que los Clinton violan niños en los sótanos de
pizzerías que no tienen sótano, en QAnon y Roswell. No por nada los aliens de Men in Black (1997) pasan por la frontera norte de México.
En México, los extraterrestres son distintos. Los alienígenas son los invasores colonialistas que saquean el patrimonio cultural. Desde La momia azteca contra el robot humano (Rogelio A. González, 1957), donde la intención del científico loco es robarle a la momia azteca un pectoral y un brazalete sagrados, el encuentro es para que no nos roben. La mayoría del cine mexicano de extraterrestres involucra a los luchadores, El Santo y Blue Demon, contra marcianos o arañas extraterrestres de látex, a cómicos como Viruta y Capulina, El Piporro, El Caballo Rojas, junto a venusinas con trajes mínimos como Ana Bertha Lepe, Adriana Roel o Lorena Velázquez. En una de ellas, Chabelo y Pepito detectives (José Estrada, 1973), los cómicos descubren a unos niños alienígenas, rubios, de ojo azul, que tienen esclavizados a los morenos niños mexicanos usando juguetes de fayuca.
Pero para los que se desconcertaron con la audiencia de los militares estadunidenses el miércoles pasado, quizás haya que terminar este recuento con dos ideas del propio Jason Wright: si encontramos algún día vida fuera de nuestro planeta, serán microbios, y si son seres malévolos, es probable que estemos viendo una película.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA 12
Reprochan que el INE no se haya pronunciado al respecto
▲ El próximo presidente será también del sureste, aseguró ayer Manuel Velasco en Playa del Carmen. Foto tomada de Twitter
BENEFICIARÁ A 8 MIL PRODUCTORES
Nuevo sistema de riego en Nayarit cubrirá 43 mil hectáreas: AMLO
DE LA REDACCIÓN
Desde un punto del sistema de riego Alejandro Gascón Mercado en Nayarit –que construyen ingenieros militares–, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que esta obra hidráulica cubrirá una extensión de 43 mil hectáreas para el apoyo a cerca de 8 mil productores, ejidatarios y pequeños propietarios.
El mandatario inició ayer una gira que se extenderá el fin de semana por Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Nuevo León y en La Laguna para supervisar estas construcciones. “Poco se sabe de las obras hidráulicas, presas, canales de riego y acueductos que realizamos como nunca en la historia. Este fin de semana mostraremos algunas de estas acciones en beneficio del pueblo”, escribió en sus redes sociales y anexó un video.
En el material audiovisual, captado junto a una zona de la presa, López Obrador indicó que la obra debe estar terminada a mediados del año próximo, poco antes de que concluya su mandato.
Aparece acompañado por el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro; del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, y por el general Iván Uribe, responsable de la construcción de este sistema de riego.
El presidente solicitó al general Uribe explicar algunos puntos de la construcción. Éste dijo que la obra –que la Sedena realiza en colaboración con la Comisión Nacional del Agua– tendrá capacidad para el paso de 32 mil litros de agua por segundo para dirigirlas a 43 mil hectáreas de cultivos que son atendidas por casi 8 mil productores.
Explicó que constará de 433 kilómetros de camino en el distrito de riego, pues no sólo abarca el canal, sino que en paralelo va un camino de servicio y mantenimiento.
El secretario Sandoval aseveró que los ingenieros militares se sumaron a estos trabajos en atención a la cuarta misión del Ejército: “participar en obras que tiendan al desarrollo de la nación”.
Por su parte, el gobernador Navarro agradeció a López Obrador
por las acciones en beneficio de Nayarit, pues a estos canales de riego se suman los caminos, la atención a la salud, los precios de garantía a productos agrícolas y el trabajo por la seguridad de la Guardia Nacional en coordinación con el Ejército y la Marina.
“El presidente ha visto integralmente al país, eso quiere decir que la gente se está arraigando en sus comunidades, está encontrando ahí la satisfacción y el desarrollo que por décadas aquí en Nayarit esperaron.”
Más tarde, a través de otro video en sus redes sociales, López Obrador mostró la visita de supervisión a la construcción de la presa Santa María, en el municipio de Rosario. Con una inversión de 20 mil 500 millones de pesos quedará concluida e incluirá un distrito de riego. Se estima que una parte de ambas obras se terminará en diciembre próximo, pero el resto será a finales de 2024.
Al conocer las proyecciones, el mandatario instó a la empresa concesionaria y a la Comisión Federal de Electricidad para que se puedan acelerar los trabajos y acabar este sexenio, pero, según le explicaron, dependen de la entrega de equipos para poder concluir.
JARED LAURELES
El sindicato petrolero solicitó ayer a un tribunal federal una prórroga de hasta 30 días –a partir del próximo 1º de agosto–, a fin de destrabar las negociaciones en la revisión contractual 20232025 con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Mientras la empresa del Estado propuso un incremento de 4.2 por ciento al salario, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) reclama que sea superior a 7 por ciento, que es el umbral aprobado en el sector energético.
Las pláticas iniciaron el 6 de
junio pasado y ayer se celebró una audiencia en el Tribunal Federal de Asuntos Colectivos, pero debido a que “no existe acuerdo ni propuesta de Pemex que permita concluir la negociación”, el gremio pidió una ampliación “para mantener la normalidad operativa”.
El límite de la revisión del contrato colectivo de trabajo que rige las relaciones laborales con Pemex era el próximo 31 de julio y hubiese entrado en vigor al siguiente día; sin embargo, la prórroga ha permitido mantener las negociaciones un mes más sin irse a huelga.
En septiembre de 2021, las pláticas entre Pemex y su sindicato culminaron con un incremento salarial de 3.40 por ciento al salario más 1.76 por ciento en prestaciones.
PAQUITA CALVO ZAPATA, COMPAÑERA
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la empresa de participación estatal mayoritaria Tren Maya SA de CV, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), concretaron un convenio general de colaboración para fortalecer la participación de estudiantes, egresados, docentes y científicos politécnicos en la construcción y operación de dicho proyecto.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, señaló que firmar el convenio representa “un día histórico para el Politécnico, considerado brazo científico y tecnológico del país, porque se suman a una causa nacional de transformación”.
A su vez, el director general de la empresa, el general de brigada intendente diplomado de Estado Mayor de la Sedena, Oscar David Lozano Águila, indicó que el Politécnico y el Tren Maya reafirman su compromiso con el país, con la gente y, fundamentalmente, con el futuro de México.
En cumplimiento de la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, el IPN destacó en su comunicado que de esta forma “se integra a los grandes proyectos de la nación, y en esta oportunidad se aportan fortalezas a un proyecto cuyos frutos se siembran para transformar una región que históricamente había quedado rezagada en el país”.
De igual manera, apuntó que “recientemente se estableció la Unidad Profesional Interdisciplinaria de In-
geniería Campus Palenque (Upiip), que se ajusta a las actividades que se realizan en esa zona, con las ingenierías Ferroviaria, Civil y Biotecnológica, además de la licenciatura en turismo sustentable”. Con ello, más de 3 mil estudiantes del IPN de diversas carreras se han sumado al proyecto del Tren Maya con actividades de servicio social. Con este convenio –de dos años de duración– se establecen las bases y los mecanismos de colaboración para obtener el mayor provecho de los recursos humanos y financieros en el desarrollo de actividades y en áreas de interés que son de beneficio mutuo, enfatizó el organismo educativo.
Reyes Sandoval recordó que, el pasado 26 de mayo, el IPN dio a conocer que invertirá 1.3 millones de pesos para el desarrollo de 12 proyectos de investigación científica y tecnológica en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca.
Se llama compañero a quien en difíciles momentos ha compartido el pan, las convicciones, los ideales y también muchas desventuras: persecución, acoso, privación de la libertad. En todos estos recovecos de la vida fuiste mano, enseñanza y ejemplo. La plática que me concediste desde la crujía en la inútil cárcel en la que pretendieron encerrar tu espíritu y tu coraje es inmejorable legado. Está a la orden de quien la solicite.
Ortiz Tejeda
Sindicato de Pemex pide otra prórroga para seguir con negociación salarial
13 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA
IPN y Sedena concretan acuerdo de participación en el Tren Maya
Se suman al proyecto más de 3 mil politécnicos de diversas carreras
Rechazan aumento de 4.2 por ciento
Se realizan obras hidráulicas “como nunca en la historia”, destaca
DE LA REDACCIÓN
Y LAURA POY
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que el Comité de Moléculas Nuevas otorgó una opinión favorable para el uso de las vacunas Soberana 02 y Soberana PL en población pediátrica a partir de los cinco años, lo que representa un paso previo para autorizarlas como uso de emergencia en México.
Luego de analizar la información técnico-científica del biológico, el comité de la Cofepris emitió dicho juicio para la utilización de esos productos, compuestos por “proteína recombinante del dominio de unión al receptor del
02 y PL
virus SARS-CoV-2 (RBD), conjugado a toxoide tetánico y proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARSCoV-2 (RBD dimérico), de forma respectiva”.
La opinión favorable al biológico, elaborado por el Instituto Finlay de Vacunas de La Habana, Cuba, es un paso preliminar a la autorización del uso de emergencia para dar acceso a un mayor número de personas a vacunas de calidad, seguras y eficaces, afirmó el organismo regulador.
El pasado 31 de marzo, agregó, contó con el dictamen favorable del Comité Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación en Salud del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
Crece cifra de niños sin acceso a vacunas
En tanto, pese a los avances en la recuperación de la inmunización infantil, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaron que más de 20.5 millones de niños menores de cinco años en el mundo continúan sin acceso a vacunas que pueden salvarles la vida.
Un reporte reciente destaca que los servicios mundiales de inmu-
nización atendieron a 4 millones de menores, adicionales a los que ya habían recibido biológicos en 2021, pero otros 14.3 millones no han recibido ninguna dosis contra males como la difteria, tétanos y tosferina, cifra aún superior a los 12.9 millones menores reportados con “cero dosis” en 2019.
Las primeras etapas de la recuperación, afirman los organismos de Naciones Unidas, “no han producido resultados uniformes, y las mejoras en tasas de inmunización infantil se han concentrado en pocos países”.
Cae la inoculación en 34 países
El reporte subraya que de los 73 países que registraron disminuciones sustanciales en la cobertura durante la pandemia, 15 han recuperado los niveles prepandémicos, 24 están en vías de lograrlo y, “lo que es más preocupante, 34 se han estancado o continúan disminuyendo”.
Por lo que respecta a la vacunación contra el sarampión, enfermedad causada por uno de los virus más contagiosos, alertan de que “no se ha recuperado tan bien como otras vacunas, lo que pone a otros 35.2 millones de niños más en riesgo de infección por esta enfermedad”.
ENTREGA RUTILIO ESCANDÓN AYUDAS TÉCNICAS E INSUMOS
Cada año, las hepatitis virales causan cien mil muertes en la región de las Américas y se producen al menos 67 mil nuevos contagios, alerta la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Considerado asesino silencioso este padecimiento, se estima que en la región sólo 18 por ciento de los enfermos de hepatitis B y 22 por ciento de los casos de hepatitis C son conscientes de que la padecen. De ellos, sólo 3 y 18 por ciento de los pacientes, respectivamente, reciben tratamiento. En el Día Mundial contra la Hepatitis –que se conmemora cada 28 de julio–, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a que se amplíen las pruebas y el tratamiento de las hepatitis víricas, pues “podrían matar a más personas que la malaria, la tuberculosis y el VIH juntos en 2040, si se mantienen las tendencias actuales de infección”.
Destacó que la hepatitis causa daños hepáticos y cáncer, por lo que cada año a nivel mundial mueren más de un millón de personas. Subrayó que de los cinco tipos de hepatitis, los subtipos B y C causan la mayoría de las enfermedades y decesos.
La hepatitis C se puede curar, señala la OMS, pero sólo 21 por ciento de las personas infectadas están diagnosticadas y 13 por ciento han recibido tratamiento curativo,
mientras únicamente 10 por ciento de los que viven con hepatitis B crónica están diagnosticadas, y 2 por ciento reciben la medicación que puede salvarles la vida.
En tanto, la OPS destacó que 5.4 millones de personas en América viven con hepatitis B y 4.8 millones con hepatitis C. La falta de acceso al diagnóstico y al tratamiento genera que cada año mueran en la región cien mil personas por causas relacionadas con la hepatitis.
El organismo multinacional también reconoció que gracias a la introducción de medicamentos genéricos, el precio del tratamiento curativo de la hepatitis C se ha reducido entre 80 y 150 dólares por un ciclo de 12 semanas para los países que participan en los Fondos Rotatorios Regionales para la compra de medicamentos.
Además, la vacunación para prevenir la hepatitis B está incluida en el calendario de todos los países y territorios de las Américas. En los últimos cinco años, enfatizó, 38 países de la región adquirieron más de 31 millones de dosis de vacunas contra este tipo de hepatitis.
Una de las prioridades a nivel mundial, reconocen la OMS/OPS, es la prevención de la transmisión maternoinfantil de la hepatitis B, por lo que recomienda que toda embarazada se haga la prueba, y si son positivas, deben recibir tratamiento y garantizarles el acceso a la vacuna para sus recién nacidos, tarea que, afirmaron, será clave para detener los contagios.
Los libros de texto tienen ahora una dimensión más humanística, resalta AMLO
confiando en que finalmente se resolverá a favor de su distribución.
–¿Qué van a ser con los que sean retirados?
▲ Al entregar insumos de los Programas para la Prevención Social de la Violencia y Programa de Ayudas Técnicas a Personas con Discapacidad, en beneficio de habitantes de los municipios de Cintalapa, Jiquipilas y Ocozocoautla, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas refrendó su compromiso de seguir sumando esfuerzos y no escatimar recursos para garantizar la justicia social, el bienestar y la inclusión.
De la Redacción
Los nuevos contenidos de los libros de texto gratuitos tienen una “dimensión social, más humanística y científica” que contrasta con los que distribuían en el pasado, cuando justificaban las políticas neoliberales que predominaban e incluso se atrevieron a eliminar la ética, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa en esta entidad, descartó que ante las objeciones de algunos sectores conservadores contra los contenidos de los libros de texto se puedan “embodegar”.
En su consideración, las resoluciones recientes en algunos juzgados aún no son definitivas, dijo,
–No, no se han retirado y no se van a retirar porque no hay motivo o razón para que sean retirados. ¡Cómo vamos a embodegar los libros!
–¿Están embodegados?
–No, en todos lados se van a distribuir.
Recordó de nuevo que estos libros han sido objetados históricamente por los grupos conservadores desde que el presidente López Mateos los instituyera como programa gubernamental.
Cuestionó que en el periodo neoliberal, cuando prevalecía una visión egoísta e individualista fomentando lo material, haciendo de lado la fraternidad y solidaridad, es lo que explica que incluso se haya eliminado la educación cívica.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 POLÍTICA 14
LAURA POY Y AGENCIAS
ALONSO URRUTIA ENVIADO TEPIC, NAY.
Comité de la Cofepris avala uso pediátrico de vacunas Soberana
Apremia la OMS a incrementar las pruebas de hepatitis, “asesino silencioso”
El juicio positivo al biológico es un paso hacia su aplicación de emergencia
BEÑAT ZALDUA
Pasada casi una semana de las elecciones españolas, el contexto sigue siendo incierto. El 17 de agosto se constituirán el Congreso y el Senado y nadie tiene prisa por adelantar unos acontecimientos que, en resumen, sólo pueden ser dos. Pedro Sánchez necesita recabar el apoyo de los vascos de EH Bildu y PNV, así como de los catalanes de ERC y Junts, o nos encaminamos a una repetición electoral. La gobernabilidad española, en manos de vascos y catalanes, hermosas paradojas que se vienen repitiendo en un país incapaz de resolver democráticamente las tensiones nacionales que lo atraviesan. La palabra prohibida estos días, por probable, es bloqueo. Junts ha dicho durante toda la campaña que no iba a facilitar la investidura de Sánchez, y el PSOE, vencedor también en Catalunya, no tiene alicientes para cambiar una estrategia que le está dando buenos réditos y está hundiendo electoralmente al independentismo. Con todo, serán todos, especialmente Junts, quienes tendrán que valorar los peligros de la repetición electoral. Son aspectos coyunturales sobre los que no sirve de mucho especular. Basta con esperar unas semanas –o meses– para conocer el desenlace. El interludio es útil para reparar en aquello estructural que muestran los resultados. En los últimos años, tras la crisis económica y la irrupción de nuevos partidos –Podemos a la izquierda, Ciudadanos y Vox a la derecha–, el bipartidismo quedó tocado en España. En 2008, PSOE y PP sumaban 323 diputados de 350. En abril de 2019, juntos se quedaron en 189 escaños. Muchos cantaron el fin de un bipartidismo que, sin embargo, en las elecciones del domingo volvió a resurgir. Los dos grandes partidos obtuvieron 258 escaños, superando de nuevo los dos tercios.
Pero los tiempos en los que a PP y PSOE les bastaba el apoyo de uno o dos partidos menores para poder gobernar se acabó. Y la razón no sólo son los números. La irrupción de la extrema derecha y el peso creciente de los independentistas catalanes y vascos por delante de los nacionalistas moderados han cambiado el terreno de juego.
En el caso de la derecha, alguien en algún momento pensó que era una buena idea dispersar el voto, con la esperanza de que dos o tres partidos abarcasen más que el PP en solitario. El precio, sin embargo, ha sido que ahora Alberto Núñez Feijóo sólo puede aspirar a gobernar pactando con Vox, la extrema derecha, una opción que aleja al resto. El ejemplo más a mano lo ofrecen los nacionalistas vascos moderados del PNV. Pactarían alegremente con el PP,
lo han hecho a menudo, pero pensar que van a apoyar un gobierno que incluya a Vox, que aboga por su ilegalización, es ser demasiado optimista.
El blanqueo de una fuerza profundamente antidemocrática como la extrema derecha convierte al PP en un apestado incapaz de buscar aliados para gobernar. No quiso ponerle el cordón sanitario a Vox, y la democracia se lo ha puesto a él.
Este no es el problema del PSOE, evidentemente, que ha gobernado los últimos cuatro años gracias a los votos independentistas. Ahora, sin embargo, se ha topado con Junts, cuya estrategia, acertada o no, pasa por las exigencias de máximos y la confrontación. Se va a hablar mucho en las próximas semanas del maximalismo del partido de Carles Puigdemont, dirigente catalán exiliado en Bélgica. La maquinaria ya está en marcha, y en parte con razón, pues el mandato de las urnas en Catalunya ha quedado lejísimos de las demandas de Junts. Quienes les piden que se lo piensen dos veces antes de dar una nueva opción a la extrema derecha tienen buenas razones para hacerlo. Pero coyunturas al margen, no hay que perder de vista que las demandas de los de Puigdemont tienen pleno sentido democrático. Son el reconocimiento del derecho de los catalanes a decidir su futuro y el fin de la represión contra activistas que luchan porque así sea.
Pedro Sánchez, que se ha declarado a menudo “pacificador” de Catalunya, se acaba de dar de morros con una carpeta cerrada en falso. El independentismo está en horas bajas en Catalunya, pero sigue siendo determinante y su fuerza permanece latente. En el País vasco, el contexto y el momento histórico son otros, pero la opción netamente separatista de EH Bildu no para de reforzarse. Pensar que el PSOE puede gobernar el próximo ciclo largo azuzando sólo el miedo a la llegada de la extrema derecha no es real. La negativa del PSOE a abrir canales democráticos para resolver las demandas nacionales de vascos y catalanes le puede costar también el acceso a la Moncloa.
El independentismo
La Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
PAUL HERSCH MARTÍNEZ* ALEJANDRO DE ÁVILA BLOMBERG**
Las lecturas del mundo y de la vida, por suerte, son diversas, y mucho de ello depende del lugar desde donde cada quien se encuentra. La perspectiva que proviene del privilegio es diferente de aquella que nace de vivir cada día la precariedad de oportunidades, algo aún común en vastos sectores de nuestra población. Ello debiera presidir nuestra reflexión. Aquellos que tienen menos, se ha llegado a afirmar, necesitan menos, y así se va viendo como natural la desigualdad que lacera desde hace siglos a nuestra sociedad. El sufrimiento social no importa, mientras no se afecte el sistema de distribución diferencial de privilegios. Y así, aquello que atenta contra la naturalización del privilegio incomoda, por supuesto, a los privilegiados. Esto se aplica en muchos campos, y uno de ellos remite a la responsabilidad del Estado respecto al ejercicio de la investigación en nuestro país.
En el sentido de las cosas y de los procesos radica su esencia, no en los mecanismos particulares que a menudo nos distraen de ese sentido. Los mecanismos que figuran en esta ley, ya aprobada en las Cámaras de Diputados y Senadores, remiten a una caracterización del sentido del quehacer científico como no se había tenido antes desde el Estado. Los mecanismos derivan ahora del sentido, y no al revés. Lo contrario se había vuelto lo natural: poner el acento en los mecanismos, en el método a evaluar, y no en el sentido de todo ello; no en preguntas necesarias y elementales, como ¿para quién se hace investigación? ¿Para qué? ¿Con quién? Preguntas absurdas en una sociedad donde privan las recetas, la construcción de feligresía, la conformación de masas de súbditos, de consumidores, de verdades reveladas, en el seno de la jerarquización impuesta, pero asumida como natural, inherente a la colonialidad, al neoliberalismo, a la ficción de democracia, al patriarcado.
contribuido a esta campaña de desinformación, con una regularidad bien financiada que nunca vimos en sexenios previos.
Sin que ello signifique que los trabajadores de las ciencias en este país se hayan todos doblegado a esta naturalización, hay que reconocer que la legislación previa permitió naturalizar el uso de recursos públicos para intereses privados. Se naturalizó la discrecionalidad en la selección de proyectos de investigación, a favor de camarillas. Se naturalizó la pretensión de una sola y excluyente perspectiva del quehacer científico. Se naturalizó encasillar a las humanidades, las ciencias y las tecnologías como campos divorciados en la responsabilidad del Estado. Se naturalizó descalificar el conocimiento tradicional como infracientífico, como si la capacidad de observación y deducción fueran exclusividad de las torres de marfil. Se naturalizó la orientación productivista destinada a nutrir trayectorias personales; se naturalizó, con premios, el ejercicio individualista de la simulación al margen de la realidad social del país. Se naturalizó la primacía de documentar a costa de incidir.
En resumen, las carencias democráticas de las principales fuerzas políticas españolas pueden condenar al país a largos periodos de bloqueo. A su vez, esto puede llevar a algunas fuerzas independentistas a pensar que dicho bloqueo es una buena idea. Pero pensar que esta es la vía para lograr objetivos mayores resulta igualmente irreal. El ciclo catalán 2012-2017 ya demostró que España está más que dispuesta a sacrificar pedazos de su maltrecha democracia para mantener la unidad del Estado, cuyos engranajes profundos son perfectamente capaces de aguantar el bloqueo que haga falta.
Una iniciativa de ley relativa al papel del Estado respecto a las humanidades, las ciencias y las tecnologías ha sido aprobada por los representantes del electorado mayoritario. Tiene, como todas las leyes que no provienen de alguna deidad, matices y aspectos a mejorar. Pero el proceso ya está iniciado y la ley abre ese proceso indispensable, que no existía. Ese solo hecho es una vía promisoria inédita.
La iniciativa fue sometida a debate reiteradamente, pero muchos de sus airados detractores ni siquiera se tomaron la molestia de leerla, tomando prestadas opiniones de otros y perdiendo con ello la oportunidad de ponderarla desde su propio juicio en sus diversos elementos y modalidades. Y muchos medios han
En ese sentido, sí es antinatural esta ley, y eso irrita a quienes han medrado por años en ese mundo “natural” de los privilegios autoasignados y autojustificados. Ahora la consigna es saltarse las reglas. Hay legisladores electos, pero cuando el ejercicio legislativo se lleva a cabo, si no satisface a los privilegiados de siempre, vienen las argucias de inconstitucionalidad, al amparo de un Poder Judicial que reniega en los hechos de la imparcialidad y la equidad. Y en eso estamos.
*Instituto Nacional de Antropología e Historia
**Director Fundador del Jardín Etnobotánico de Oaxaca
está en horas bajas en Catalunya, pero sigue siendo determinante y su fuerza latente
15 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 OPINIÓN
Las carencias democráticas, en el fondo del posible bloqueo español
Se naturalizó descalificar el conocimiento tradicional como infracientífico, como si la capacidad de observación fuera exclusiva de las torres de marfil
Los hombres de antes
ALEJANDRO SVARCH*
Era un hombre importante, engallado, con negocios turbios y no pocos enemigos. Tras su escritorio tenía una silla de terciopelo. En su mano, un anillo decorado. Brillaba. Sus anteojos simulaban elegancia. Su misión era enriquecerse a costa de la salud.
A las citas llevaba una corbata increíblemente amarilla. No estaba solo. En realidad, nunca lo estaba, por eso de sus negocios y sus enemigos. Su oficio era doblar la normatividad, retorcer procesos y oscurecer el mercado de medicamentos. Su negocio era ordenar los turnos de trámites de la agencia sanitaria. Este hombre de antes acordaba cada trámite o gestión por sumas de no menos de cinco o seis ceros.
Despachaba una red coyotes que lo visitaban y esperaban de pie –con cuerpos tiesos y semblantes atemorizados– silenciosa hasta la humillación. Esperaban a que diera una señal de aprobación como quien espera el permiso de un superior para ir al baño.
Esta era la forma de hacer trámites en los sótanos de Cofepris. Había “hombres
Propiciar el estudio de la educación en el bachillerato de la UNAM
Hablando de la importancia de la educación, viene a cuento al siguiente asunto. Es conocido el predominio de un pensamiento, casi mágico, identificado por Fernando Carmona, economista investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de antaño, como “educacionismo”, y expresado por la mayoría de los gobernantes mexicanos, a partir de finales del siglo XIX, quienes en el discurso ideológico han sostenido que la educación es lo primero, para alcanzar todo lo demás (“que no haya niños sin escuelas. Lo demás vendrá por añadidura”, dijo con desparpajo el presidente Luis Echeverría).
Ojalá así de simple fuera. Lo cierto es que, en la realidad mexicana, a pesar de tal discurso, la educación no importa a la clase gobernante; ha sido y sigue siendo
importantes” que privilegiaban a unos cuantos, con una asignación preferencial o con bloqueo selectivo de trámites. Esto facilitaba la creación de monopolios, es decir, un trámite autorizado termina en un medicamento autorizado y los demás trámites que pudieran “competir” en el mercado se mantenían en rezago.
Para hacer frente a estos hombres de antes que lucraban con la complejidad de la burocracia y la humanidad del mercado sanitario, Cofepris desarrolla la digitalización a la hora de asignar los trámites, para así mantenerlos libres de conflicto de interés. En este sentido, la digitalización es la estrategia contra estos “hombres importantes” y nunca más se repetirá ese tipo de corrupción.
Cofepris acaba de superar 150 mil trámites realizados en su plataforma digital. Esta cifra refleja el valor de la transformación digital que vivimos para mejorar nuestro sistema nacional de salud, así como los productos y servicios que regulamos.
La digitalización no es una simple labor cosmética ni una ilusión óptica. Es la herramienta más eficaz contra la interferencia de agentes corruptos en los procesos sanitarios. Con esta acción, Cofepris se consolida como una institución
ignorada, descuidada, abandonada, olvidada, relegada, maltratada y despreciada. Como muestra, un botón. Se dice que la escuela, con sus planes y programas de estudio, se encarga de que todo lo importante se analice en los salones de clase de los distintos niveles de escolaridad. Pero resulta que, en la realidad, la educación es un tema ausente en los planes y programas de casi todos los niveles, salvo en las licenciaturas y posgrados, como los de pedagogía, o equivalentes. Algo así como si la educación fuese un tema de estudio privativo para los especialistas; pero no, desde la infancia, todos deberíamos interesarnos y conocer cuestiones generales acerca de la educación, su historia, contenido, significados, alcances, problemática, importancia y demás. Como corolario, insisto, la educación carece de importancia, y no es considerada digna de estudio por quienes toman las decisiones.
Los planes de estudio del bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, tanto los de la Escuela Nacional Preparatoria (incluido el de iniciación universitaria, en la Preparatoria 2, Erasmo Castellanos Quinto), como los del Colegio de Ciencias y Humanidades, comparten ese vacío de la enseñanza nacional: la educación no cuenta, está ausente. Sin embargo, considero que a mediano plazo el bachillerato en la UNAM podría ser el mejor escenario para que comience a subsanarse la mayúscula ausencia y convertirse así en un referente nacional, para que se proceda de manera similar en el resto de las instancias educativas, empezando por la Secretaría de Educación Pública.
Pero cuidado, mucho cuidado. Propongo que la medida anterior no se practique a través del estudio
al servicio de la salud pública y con la clara misión de proteger la salud de todas las personas en todos los lugares del país. Para llegar a 150 mil nos enfrentamos a varios desafíos. Combatimos la corrupción, agilizamos procesos, rejuvenecemos la dictaminación, fortalecemos la vigilancia sanitaria, modernizamos esquemas de la operación sanitaria, y sobre todo, rescatamos el rigor técnico-científico que hoy nos caracteriza. Para todo esto, construimos una nueva arquitectura tecnológica llamada Digipris, que transparenta procesos y herramientas regulatorias directamente al usuario.
Poniendo fin al coyotismo abusivo de “hombres importantes” que por tantos años sacaron provecho del hermetismo institucional, podemos decir que en Cofepris, con el esfuerzo continuo de nuestro equipo, estamos estableciendo mecanismos que nunca más permitan la corrupción o el rezago, y garanticen no sólo justicia en el mercado farmacéutico, sino también el acceso a medicamentos, dispositivos médicos e insumos para la salud de alta calidad, seguridad y eficacia.
*Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
en cursos obligatorios, aburridos, memorísticos, sin sentido, para pasar exámenes y acumular créditos. Eso no conduciría a nada positivo, y mejor sería que las cosas se conserven tal cual. Pero eso tampoco. Insto en arriesgar. Apuesto por un proyecto educativo vital, como el proclamado por Célestin Freinet, en el que los jóvenes, adolescentes universitarios, algunos todavía niños (los benjamines universitarios), puedan reflexionar, leer, escribir, expresarse en torno a la educación, empezando por la propia educación, la que cada uno lleva dentro de sí.
Al respecto, los estudiantes, tienen muchas cosas importantes, sabrosas y sugestivas que decir. Dejemos que se expresen por medio de textos libres ilustrados y demás medios. ¡Que no suelten el papel y el lápiz! ¡Que emprendan el camino del amor por la palabra, la lectura y la escritura! ¡Que, a manera de taller, no ahorren ni trabajo ni sudor! ¡Que organicen con alegría y democracia sus asambleas grupales! Fomentemos la autonomía, la autoestima, la curiosidad, el buen sentido, la responsabilidad y el pensamiento crítico del estudiantado; tan ávido de comprensión, respeto y cariño. Todo lo anterior, y más, muy bien podrá practicarse en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México , alrededor de una educación, que, dicho sea de paso de una buena vez, no es cosa exclusiva de mujeres, como suele pensarse.
Lo aquí expuesto implicará, claro está, contar con un equipo docente preparado en el tema, estable en su trabajo y bien remunerado, pero sobre todo apasionado por la propuesta. Además, se requerirá de planes de estudio flexibles, bien estructurados y acompañados por bibliografía pertinente que
atrape a los estudiantes; así como de instalaciones adecuadas para la realización, cara a cara (no más pedagogía de las espaldas), de un trabajo grupal, cooperativo, dignificante y gozoso.
Con el devenir de los años, los egresados del bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México podrán ser el fermento para que, en las licenciaturas a las que arriben, se ponga atención para favorecer que, por los campos universitarios, cabalgue a todo galope una educación liberadora, encaminada a la transformación personal, grupal, universitaria y social. Llegará el día en que pueda decirse con orgullo que a los universitarios nada educativo nos es ajeno, evocando a Publio Terencio Africano. ¡Vaya desafío, qué hermoso sueño!
Considero que en los tiempos de sucesión que vienen, el rector Enrique Graue, los candidatos a remplazarlo, los miembros de la Junta de Gobierno, los consejeros universitarios y técnicos y los universitarios, todos deberemos reflexionar para el futuro que se avecina en la conveniencia de preparar el camino de un proyecto, en las preparatorias y en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades para el estudio esmerado, vivo, entusiasta y amoroso de la educación, tema tan importante como las matemáticas, la filosofía, la biología, el lenguaje, la química, la historia y todo lo demás que, desde siempre, se viene estudiando en la escuela.
Enseñanzas todas ellas, además, que en conjunto deben ser fortalecidas e interrelacionadas en el bachillerato, por supuesto.
¡Elevemos la mirada de la educación!
En recuerdo de Adolfo Gilly
*Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com
FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN*
Los estudiantes tienen muchas cosas sugestivas que decir
Digipris transparenta procesos y herramientas regulatorias directamente al usuario
LA JORNADA Sábado 29 de
de 2023 OPINIÓN 16
julio
Sábado 29 de julio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
PARA EL DIRECTOR del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, aún es prematuro determinar cuáles son los hallazgos arqueológicos más importantes a raíz del proyecto del Tren Maya. “Hay muchos muy valiosos, pero aún se encuentran varias vasijas que han sido recuperadas, urnas funerarias y otras rituales, a las cuales
debe hacerse la microperforación para ver su contenido”, agregó el funcionario en entrevista con La Jornada. En imagen, un hueso con relieve encontrado durante los trabajos de salvamento. Foto cortesía INAH
CULTURA / P 3a
Hallazgos arqueológicos
migratorios. Hay muchos temas que vamos a poder iluminar a partir de la información que se está recuperando, toda ella georreferenciada y vinculada como una estratigrafía muy minuciosa, con el estudio de contextos y también de rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos.”
El funcionario recordó que, por instrucción presidencial, el proyecto del Tren Maya incluye el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), mediante el cual se intervendrán cerca de 50 zonas arqueológicas, gran parte de ellas ya abiertas al público.
“Para concentrar los esfuerzos y no dispersar demasiado, se acordó incluir 29 zonas arqueológicas (en la ruta del Tren Maya); originalmente, eran 26, pero se han ido incorporando más, que serán atendidas con este Promeza, el cual comprende acciones de investigación, conservación, habilitación de senderos, mejoramiento y actualización de cedulario y señalética a lo largo de los recorridos en la zona.”
ENTREVISTA DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ, DIRECTOR DEL INAH
El Tren Maya nutrirá el saber arqueológico de los próximos 30 años
Hasta ahora se tiene una enorme cantidad de información digitalizada, a raíz de los trabajos de salvamento realizados por el instituto a lo largo del proyecto ferroviario, destacó el funcionario
En charla con este diario, reconoció que nunca imaginaron la inmensidad de construcciones que encontrarían, sobre todo en el tramo 7 de la ruta, las cuales han permitido entender mejor el desarrollo arquitectónico de esta civilización prehispánica. A la par de los hallazgos, resaltó que está surgiendo una nueva generación de estudiosos de dicha cultura
ÁNGEL VARGAS
Los trabajos de salvamento arqueológico derivados de las obras del Tren Maya –cuya ruta abarcará cerca de mil 500 kilómetros, divididos en siete tramos– han permitido enriquecer ampliamente la visión que se tenía sobre esa importante civilización prehispánica y constatar la enorme densidad poblacional que existía en el área de la península
de Yucatán y la selva maya antes de la Conquista, afirma Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En entrevista con La Jornada, el funcionario dice que nunca imaginaron “la inmensidad de construcciones que habríamos de encontrar, sobre todo en el tramo 7, que va de Chetumal a Escárcega, lo cual, por supuesto, ha obligado a tener un dispositivo a fin de acelerar los
trabajos de salvamento para la liberación del derecho de vía”.
Prieto explica que en este punto de los trabajos es necesaria “una reflexión sobre los sistemas urbanos, así como sobre las estructuras sociales y políticas mayas, pues no encontramos necesariamente en el mismo periodo un solo centro hegemónico, sino ciudades-Estado que compiten entre sí, que intercambian, desde el punto de vista comercial y de conocimientos, una serie de expresiones culturales, y vamos reconociendo cómo se van configurando regiones culturales
a partir, por ejemplo, de los estilos (arquitectónicos) preponderantes, ya sea el estilo Petén, el Costa Oriental, el Puuc o el Chenes”.
En entrevista telefónica, reiteró que las labores de salvamento arqueológico implican no sólo la recuperación de materiales y la protección de monumentos, sino también tareas de investigación.
Sistematización digital
Si bien los siete tramos del Tren Maya cuentan ya con “el visto bueno” del INAH y los mayores avances en el tendido de vía se registran en los tramos del 1 al 4, destacó que los especialistas de esa institución continúan con el acopio de materiales arqueológicos, la limpieza de los mismos, su clasificación y ordenamiento.
“La sistematización digital de toda esa información es inmensa, ya rebasa 70 terabytes de almacenamiento. Es una información valiosísima, para que en el futuro se desarrollen investigaciones, tesis de licenciatura y de posgrado; en fin, estos estudios van a alimentar la investigación arqueológica seguramente en los próximos 20 o 30 años, y contribuirán a profundizar en el conocimiento de lo que ha sido y que todavía persiste de la civilización maya.”
Según el funcionario, las investigaciones en el área maya han permitido encontrar cómo se fueron dispersando los estilos arquitectónicos, y constatar planteamientos ya trabajados por la arqueología relacionados con los distintos momentos y periodos, así como con la caída de algunas ciudades hegemónicas y el desarrollo de otras.
“Podemos tener mucho mayor información, por ejemplo, de la estructura de caminos o sacbés, de esquemas de intercambio cultural, comercial y poblacional, y asuntos
Subrayó que, como parte de ese programa, en el terreno de la investigación se han realizado hallazgos muy destacados, como el de una estela dual en la zona arqueológica de Uxmal, en una de cuyas caras se aprecian relieves de una deidad o personaje masculino y, en la otra, de una deidad femenina; o en la zona arqueológica de Palenque, de una especie de cementerio y, como parte de éste, algunas tumbas con “ofrendas bastante sugerentes”.
También mencionó un elemento escultórico adyacente a una de las fachadas de la Acrópolis de la zona de Ek’Balam en el que se denota a un prisionero que es tomado de los cabellos por una figura aparentemente de mujer, así como el reciente hallazgo en la zona arqueológica de El Tigre, en Campeche, de una tumba contenida en una cista o vasija de barro en la que se observa una falange y un anillo de jade. Diego Prieto resaltó que tanto el Promeza como los trabajos de salvamento arqueológico han incorporado a centenares de arqueólogos, antropólogos físicos, restauradores, geógrafos, biólogos o antropólogos sociales, algunos de ellos ya muy avezados, pero también muchos jóvenes.
“Es decir, también se está gestando una nueva generación de estudiosos del área maya”. Para concluir, subrayó que, a raíz de las obras del Tren Maya, se abrirá una nueva zona arqueológica: Ichkabal, en Quintana Roo, a más tardar en agosto de 2024, además de crearse los museos del Puuc, en la zona arqueológica de Kabah, y en la Costa Oriental, en Tulum, entre otros aspectos.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 2a CULTURA
▲ Diego Prieto Hernández recalcó el significado de las labores de salvamento para la investigación y el conocimiento.
Foto Mauricio Marat/INAH
Las labores de recuperación han incorporado a centenares de especialistas
Es un poco prematuro hablar de la pieza más importante: Diego Prieto
ÁNGEL VARGAS
De acuerdo con el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, aún “es prematuro” determinar cuál o cuáles son los hallazgos arqueológicos más importantes o deslumbrantes derivados del proyecto del Tren Maya, tanto por la vía del salvamento arqueológico como por la del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
“Hay muchos hallazgos muy valiosos. Por ejemplo, cuando estaban empezando las tareas de mejoramiento de la zona arqueológica de Palenque (Chiapas) se pudo ubicar una escultura que se hizo muy famosa: un rostro del Dios del Maíz que apareció en el Palacio o Edificio del gobernador, abajo de donde se había encontrado hace tres o cuatro años un rostro del rey Pakal viejo”, señaló.
“Los hallazgos que hemos tenido en la Acrópolis de Ek’Balam (Yucatán) son también impresionantes, y así podemos seguir con gran cantidad de enterramientos de diferente carácter en gran parte de los cuales hay ofrendas asociadas de platos, vasijas, elementos de piedra verde, de jade, como el anillo de este material que se encontró en el contexto del entierro de un joven en una cista en la zona arqueológica de El Tigre (Campeche)”, refirió Prieto Hernández.
El funcionario indicó que aún hay varias vasijas que han sido recuperadas tanto en las labores de salvamento arqueológico como en las del Promeza, urnas funerarias y otras rituales, a las cuales debe hacerse la microperforación para ver su contenido.
Ante ello, el antropólogo consideró necesario no adelantarse a determinar cuál es el descubrimiento arqueológico más relevante o llamativo a raíz de los trabajos en el Tren Maya: “Sería un poco prematuro hablar de eso; hay que esperar, para no discriminar a nadie”.
En el sentido de las
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 CULTURA Hallazgos arqueológicos
Hay muchos descubrimientos valiosos, como el del Dios del Maíz, en Palenque
▲
manecillas del reloj, vasija estilo chocholá dedicada a Cholom, representación de la deidad maya K’awiil, vasija ceremonial Paaktzatz, cráneo descubierto en esa misma zona
arqueológica de Chiapas, trabajador del INAH clasifica piezas encontradas en Palenque y canoa ubicada en un cenote cerca de la nueva ruta ferrovial. Fotos Mauricio Marat, Luis Gerardo Torres e INAH
Hoy, segundo día del Mercadito Literario de Verano
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
Un puente que une y comunica a las editoriales independientes con los lectores se construye en el Mercadito Literario de Verano, el cual se inició ayer y continúa hoy en el Centro de Creación Literaria
Xavier Villaurrutia (CCLXV).
Así lo considera la directora de ese espacio Dulce Chiang, quien compartió los detalles de ese encuentro con La Jornada
“El proyecto tiene la finalidad de acercarnos al movimiento editorial independiente de la Ciudad de México y de los estados cercanos con el fin de que tengan un lugar para difundir sus libros y a sus autores. Queremos llegar a más personas para organizar este encuentro más veces al año y que más editoriales se sumen”, explicó.
Al Mercadito asisten alrededor de 20 sellos, entre los que destacan Cielo Ediciones, Aquelarre, Bonilla Artigas, Vaso Roto, Ítaca, Canta Mares y Gallo Nero, la cual sólo existe en Internet y tiene numerosos seguidores. También participan libreros del Centro Histórico que en sus listas manejan títulos raros o difíciles de hallar.
“Aquí, los libreros tienen acceso a un mercado que no es tan tradicional, con lectores que buscan ediciones especiales o ejemplares que no se encuentran tan fácilmente en librerías comerciales.
También están presentes otras editoriales que están sólo en Internet y que aquí se encuentran cara a cara con el público. Es importante que los asistentes las conozcan; finalmente, de eso se trata. Para nosotros es una prioridad difundir la literatura independiente y generar lectores nuevos”,
PROTESTA EN LISBOA
destacó la titular del CCLXV. Entre las actividades que se presentan destacan el micrófono abierto, una tertulia literaria, lanzamientos de libros con la presencia de sus autores, además de música en vivo. De acuerdo con la directora, se superó el reto de coordinar los tiempos con las editoriales para que acudieran.
“Contactamos a muchas, pero fue imposible presentar a todas en un fin de semana, por eso queremos hacer el Mercadito periódicamente e invitar a más sellos editoriales; es importante el acercamiento, porque creemos que este sector necesita más visibilidad ante el público. Queremos generar un movimiento entre los lectores con el propósito de que se acerquen, ya que mucha de la literatura se encuentra en esas editoriales”, señaló Dulce Chiang.
Inaugurado en 2010, el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia es una de las sedes de la Coordinación Nacional de Literatura, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Fomenta el hábito de la lectura, difunde la obra de autores mexicanos e impulsa la creación literaria mediante talleres, cursos y diplomados.
“Los medios digitales son indispensables para llegar a las nuevas generaciones, es donde el público se está moviendo y nosotros tenemos que actualizarnos, no podemos quedar estáticos, por eso nuestros talleres y actividades son híbridas, presenciales y con transmisión virtual”, finalizó Chiang. El Mercadito Literario de Verano continúa hoy de 12 a 18 horas en la sede del CCLXV (Nuevo León 91, colonia Condesa, Ciudad de México).
Ecos sonoros reúne a 30 exponentes de la escena mexicana de arte acústico
Del 3 al 27 de agosto se mostrarán en tres sedes las obras de los ganadores de la convocatoria lanzada por la Fonoteca Nacional
MERRY MACMASTERS
La escena mexicana de arte sonoro es hoy una de las más potentes en el mundo, reconocida así por otros países, expresó Francisco Javier Rivas, director de la Fonoteca Nacional, durante el anuncio de los resultados de la convocatoria Ecos sonoros: Red de creación. Los 30 proyectos postulados se mostrarán dentro de la programación de Ecos de agua, exhibición multidisciplinaria que tendrá lugar del 3 al 27 de agosto en el Centro Nacional de las Artes, la Fonoteca Nacional y el Complejo Cultural Los Pinos. Los artistas participantes provienen de diferentes estados del país.
Helena Braujnstain, curadora del programa junto con Emiliano López Rascón, dijo que la exhibición se realizó a lo largo de ocho meses y tiene que ver con gran variedad de enfoques, formatos, soportes e ideas. Aunque se trata de obras sonoras, en la mayoría de los casos el material es audiovisual, porque explora también ese ámbito, indicó.
▲ En la imagen, pieza del artista portugués Artur Bordalo, conocido como Bordalo II, que consiste en una alfombra que representa billetes de 500 euros en el escenario con la que critica los costos de la Jornada Mundial de la Juventud, la cual se celebrará a principios de agosto en Lisboa. El creador pretende desplegar esta obra en el escenario que acogerá la misa de clausura de ese encuentro católico. Foto Afp
Para las residencias, efectuadas en las tres sedes, se contó con un equipo de asesores integrado por artistas con distintas especializaciones: Aurora Oliva, Fernando Vigueras, Nonis Prado e Israel Martínez.
Para Vigueras, los trabajos plantean cómo se concentra el escucha en el concepto del agua, “no sólo como un elemento presente, sino también ausente, o parte de un entorno
y su ritualidad en el vínculo con las comunidades. Hay una serie de perspectivas que enriquecen este diálogo, ya que se trató de entender el agua desde el aspecto sonoro. Eso abre una posibilidad con muchas salidas para pensar en soluciones sobre este problema que nos atañe a todos. Los proyectos equivalen a una especie de respuesta ante esta problemática”.
El espíritu del programa consistió en que los artistas, creadores del sonido, salieran “a sus territorios, a sus comunidades, a escuchar qué pasa, qué suena. A encontrar ese eco donde no necesariamente suenan sus voces, sino las que encuentran”, puntualizó Rivas.
Las obras producidas van desde la expresión sonora o acusmática, hasta las plásticas, audiovisuales y performativas, realizadas con diferentes técnicas, estilos, materiales y tecnologías. También se muestra el resultado de procesos de investigación traducidos en productos documentales diversos, como pódcast, ensayo audiovisual, publicación o piezas artísticas creadas a partir de dichos procesos. Vania Fortuna, una de las postulantes, presente en la presentación, explicó que su instalación sonora, La nieve, es una forma del silencio, una investigación a partir de la dimensión sonora existente en el ecosistema del Paso de Cortés, específicamente en la reserva Izta-Popo, donde está la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Tiene que ver con
▲ Los trabajos están realizados en diversos soportes y formatos, explicó Helena Braujnstain, curadora de la muestra. Arriba, Agua y ritualidad en la Huasteca nahua, de Joel Lara González. Foto cortesía del Cenart
“los espacios y silencios alrededor del volcán Iztaccíhuatl”. Esta pieza para “medios de realidad virtual” se exhibirá el 10 y 11 de agosto en la Fonoteca Nacional. Hurakán: Gesto sonoro para títeres y teatrino, de Emmanuel Alejandro Vega, aborda las consecuencias de que el agua mezclada con un líquido “volátil e inflamable” llegue a los mantos acuíferos de su pueblo, Cuautepec Hinojosa, Hidalgo. Los títeres, explicó, están intervenidos con sensores que disparan sonidos con su movimiento. Esta obra interdisciplinaria se presentará el 3 de agosto a las 13 horas en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.
La Casa Miguel Alemán, del Complejo Cultural Los Pinos, albergará del 3 al 6 de agosto la instalación sonora Ial Utsil Abalailén, relato de aproximación al paisaje acusmático de anfibios nativos y espeleotemas naturales de la península de Yucatán, de David Escalante Euán, proviente de Tulum. El artista indicó vía Zoom que la convocatoria le permitió hacer trabajo de campo y registrar paisajes que ya se transformaron.
Homero Fernández, director del Complejo Cultural Los Pinos, dijo que hasta la fecha se han invertido “323 millones de pesos en convocatorias, como parte del Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura”. La programación de Ecos de agua se puede consultar en el sitio ecosonoros.cenart.gob.mx.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 CULTURA 4a
Muestra en el CASA remarca los puntos de contacto entre México y Guatemala
ÁNGEL VARGAS
En México, referirse a la frontera remite de forma casi automática y exclusiva a la de la parte norte del territorio con Estados Unidos, ignorando que en el sur compartimos también una franja divisoria de 956 kilómetros con Guatemala, aunque establecida más por razones políticas que por vínculos históricos y culturales.
Así lo sostiene el antropólogo mexicano René Bustamante, quien documenta y resalta algunos de los puntos de contacto cultural e histórico que como mexicanos mantenemos con ese país sureño mediante la exposición Guatemala: Las tres conquistas, que será inaugurada hoy en el Centro de las Artes de San Agustín (CASA), en Etla, Oaxaca.
Abierta al público hasta el 22 de octubre en esa institución fundada por el fallecido pintor Francisco Toledo, en la galería Chalet, la muestra está conformada por 92 máscaras utilizadas en danzas tradicionales en aquella nación, así como más de 400 horquetas y representaciones de deidades de origen prehispánico,
piezas provenientes de la colección personal del investigador.
Se trata de “un pequeño homenaje a ese país y traer a cuenta el valor histórico de sus herramientas culturales y la vigencia de los mecanismos de defensa que han dado continuidad a sus culturas ancestrales”, explica a La Jornada René Bustamante, quien ha dedicado varias décadas a investigar las danzas donde se utilizan máscaras, no sólo en México, sino en varias partes del mundo, como Guatemala y el resto de Centroamérica.
“Siempre toco en mi trabajo los aspectos sociales, políticos y económico. En el caso de Guatemala, pensamos muy poco en nuestra cercanía con ese país, que no sólo es geográfica, sino cultural, muy profunda. Por ejemplo, desde antes de la Conquista había un comercio bastante fluido con Oaxaca.”
La muestra está estructurada en tres ejes; el primero, dedicado a las cofradías, instituciones creadas por la Iglesia católica con fines religiosos, pero que fueron adaptadas por las comunidades mayas para funcionar más como una entidad política encargada de transmitir la
cultura y la religión propias y sus valores, además de ser un contrapeso a la autoridad eclesiástica.
“Es una institución muy fuerte en Guatemala, encabezada por gente de prestigio y respeto de la comunidad, hombres o mujeres. Hasta la fecha, el sesenta y tantos por ciento de la población es de origen maya; entonces, la cofradía tiene un papel fundamental al encargarse de las fiestas patronales, donde se presentan las danzas y las máscaras”, explica el especialista.
“Las danzas siguen siendo el instrumento didáctico en las comunidades, pues enseñan muchos aspectos de la historia de los pueblos; hay varias durante el año, y es sorprendente que, a pesar de los cambios tan dramáticos y profundos en Guatemala desde la Conquista hasta la fecha, las danzas siguen con gran vitalidad. Una de las más importantes, como en México, es la relacionada con la Conquista, la danza de los moros y cristianos, traída al continente por Martín Cortes, hijo de Hernán Cortés, que representa ese choque brutal entre los españoles y la gente nativa de Guatemala.
Antropólogo donará a Guanajuato importante acervo de máscaras
El antropólogo oaxaqueño René Bustamante confirmó a La Jornada que donará a Guanajuato su importante y amplia colección de máscaras de danzas tradicionales de México y otras regiones del mundo, además de textiles y arte de origen africano.
Es un acervo, detalló, de unas 3 mil piezas, que incluye también documentos y materiales bibliográficos y etnográficos, así como otros elementos y objetos utilizados en las danzas tradicionales.
Tal colección fue conformada por el especialista a lo largo de más de 40 años de trabajo antropológico documentando, en principio, las danzas tradicionales del país y que después se extendió a otras naciones de América Latina, e incluso de África.
La decisión del investigador y promotor cultural, avecindado en Oaxaca, tiene lugar justo dos años después de que, en julio de 2021, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, expresó su deseo de donar “para el disfrute de los mexicanos” dicha colección, por conducto del gobierno federal.
Incluso, el jefe del Ejecutivo instruyó en ese momento a la titular de la Secretaría de Cultura (SC), Alejandra Frausto, realizar lo necesario para llevar a buen puerto ese donativo, al igual que el del archivo del dibujante Ernesto El
Chango García Cabral y el de una colección de 66 piezas arqueológicas reunida por el matrimonio de Amparo Ansó y Víctor Alfonso Maldonado Moreleón, que fueron ofrecidos en aquella misma ocasión (LaJornada, 12/7/21).
Sin embargo, René Bustamante aclaró que debió desistir de ese propósito debido a la “falta de interés e informalidad” de las autoridades culturales federales, en específico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo, cuyos expertos, supuestamente, quedaron en tres ocasiones de viajar a Oaxaca para revisar ese acervo, “pero, como se dice coloquialmente, me dejaron plantado todas esas veces”.
Por ello, no dudó cuando el gobierno de Guanajuato, mediante el Instituto Estatal de la Cultura, planteó su interés por ese conjunto de bienes culturales e históricos, ya que incluye piezas del siglo XVIII, para albergarlos y exhibirlos en un museo de la capital de la entidad.
“Desde hace unos meses estamos en el proceso de hacer la transferencia legal y burocrática del material, por lo cual aún no puedo afirmar que es un hecho al ciento por ciento. Actualmente, estamos en la fase de conteo y clasificación de las piezas”, señaló el antropólogo, quien detalló que las autoridades guanajuatenses le ofrecieron para su acervo la Casa
“Noventa por ciento de la población nativa de ese territorio fue literalmente eliminada en la Conquista, en 1524. Apenas a finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX se recuperaba esa población. De esa hecatombe física, económica, religiosa, en todos los niveles, se creó esa danza.”
El segundo eje lo conforma un amplio conjunto de horquetas a las que los guatemaltecos, según el experto, vuelcan una serie de símbolos importantes no sólo para la familia.
“Son obras de arte que caben en una mano, pero que tienen gran significado en la comunidad, sobre todo en la parte masculina, porque el padre lo transmite a los hijos. Las utilizan en la cacería para alimentarse y para cuidar de los animales
los cultivos”, precisa Bustamante. La tercera parte del recorrido está dedicada a representaciones de una figura ancestral muy importante para el pueblo guatemalteco: Maximón, deidad a la que el antropólogo denomina “la de los rostros múltiples”, ya que lo mismo alude a algo tangible como un ser, un cerro o una montaña, que a conceptos abstractos, como el mal o los vicios del alcohol y el tabaco.
“Es quizá la deidad más socorrida de Guatemala; la gente acude a ella no como figura católica, no obstante que tiene su correspondiente dentro de esa fe, en San Pascual; al contrario, es una forma de divorcio de esa religión para acudir a una deidad netamente prehispánica, aunque no tenemos datos concretos de ella antes de 1760.”
La muestra debe su título a la consideración del investigador de que Guatemala ha sufrido tres conquistas. La primera, a cargo de los españoles, en el siglo XVI; la segunda, en 1954, con “el brutal golpe” contra el gobierno socialista de Jacobo Árbenz, “con la intervención directa de Estados Unidos”, y la tercera, a mediados del siglo pasado, con “la invasión” de grupos evangélicos.
del Conde Diego Rul, ubicada en el centro de la capital de esa entidad.
“Se supone que en un año estaríamos inaugurando; todavía no hay fecha. El edificio necesita adecuarse, hacerse toda la museografía y el mobiliario interno”, puntualizó, y agregó que aún se desconoce el nombre que llevará ese nuevo espacio museístico.
Indicó que para el 51 Festival Internacional Cervantino (FIC) (del 13 al 29 de octubre) se montará en aquel recinto una exposición representativa de ese acervo, a manera de anuncio y muestrario de lo que ocurrirá en ese espacio a partir de 2024. Será una selección de 64 piezas de diferentes partes del orbe, la cual se titulará Manos del mundo.
Cuando Bustamante decidió donar su colección al gobierno federal lo hizo pensando que “no podía ser una colección privada, sino que tenía que ser expuesta de forma pública, ser parte de una especie de herencia histórica”.
Una de sus condiciones hace dos años era que las piezas estuvieran unidas en un solo espacio; incluso, propuso que fuera en el Complejo Cultural Los Pinos, en la capital del país, al considerarlo “el lugar idóneo, por lo que representa y el uso que este gobierno le ha dado: para el aprovechamiento y disfrute del pueblo de México”. Ángel Vargas
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 CULTURA
El especialista René Bustamante inaugura hoy la exposición Las tres conquistas, en la galería Chalet, del centro cultural de San Agustín Etla
Tras 10 años, la banda Sigur Rós lanza su nuevo disco, ÁTTA
El álbum “no es sombrío, pero sí pesado y esperanzador al mismo tiempo”, declaró Jónsi, vocalista del grupo, sobre el trabajo sonoro
ALONDRA FLORES SOTO
Un arcoíris en llamas, el prístino cielo azul de fondo, visten la portada de ÁTTA, el nuevo disco que la banda Sigur Rós lanzó después de más de 10 años, y que marca el regreso del tecladista Kjartan Sveinsson. “El mundo se está acabando, la naturaleza está muriendo, los desastres climáticos ocurren uno tras otro”, declaró Jónsi, vocalista del grupo islandés. En esta vorágine nació el álbum, con la conciencia del pesimismo que aparece en las redes sociales.
“No es sombrío, pero sí pesado y esperanzador al mismo tiempo”, calificó el trabajo sonoro uno de los tres artífices de las 10 canciones en los que están acompañados por la London Contemporary Orchestra, con la dirección de Robert Ames.
Los paisajes de la inhóspita y remota Islandia vuelven a cobrar vida entre las notas sintéticas y las cuerdas por una hora y 10 minutos. La voz aguda de Jónsi, quien además suele usar un arco de chelo para rasgar su guitarra acústica, transportan a un lugar etéreo, brumoso, sombrío y dulce, de auroras boreales en la oscuridad, ondas acuáticas que se abren lentamente sobre el frío azuláceo de cuevas inundadas por el océano y playas de arena negra.
En una entrevista para la Radio Pública Nacional en Estados Unidos (NPR, por sus siglas en inglés) Jón Þór Birgisson, Jónsi, relató que el disco fue una especie de “accidente”. Después de mucho tiempo, cuando Kjartan estaba de visita en Los Ángeles, teclado y guitarra vibraron en un momento improvisado en el sótano de la casa. “Es increíble tocar con viejos amigos, porque de alguna manera se siente muy natural. Sientes que nada ha cambiado a través de los años, las cosas salen, empiezas a escribir canciones y melodías”.
Así fue el comienzo de ÁTTA Luego llegó la pandemia y los momentos de soledad. Finalmente se unió el bajista Georg Hólm. La reunión incluyó cruzar continentes, pues las grabaciones se hicieron en los estudios Sunlaugin, en Islandia, los legendarios Abbey Road en Londres (por donde pasaron The Beatles y Pink Floyd), y otros más en Estados Unidos.
El anterior disco de Sigur Rós fue Kveikur, en 2013 y después sus integrantes se separaron para dedicarse a sus proyectos propios. En 2010 la banda ya había anunciado un descanso indefinido, del que regresó en 2012 con Valtari Sigur Rós había seguido con sus giras mundiales (apenas el año pasado ofrecieron fechas en México), pero la sequía de discos permaneció hasta ahora con su octavo disco y el retorno del viejo amigo multinstrumentista Sveinsson. En el medio, estuvo la salida del baterista Orri Páll Dýrason, después de acusaciones de abuso sexual.
Gira por Europa, EU y Canadá
El periodista Bob Boilen, entrevistador para la sesión con Jónsi en NPR, consideró maravilloso pensar que estos tres músicos, quienes tocan desde que estaban en sus primeros 20, encontraron la manera de regresar a estar juntos.
Los 10 temas del material discográfico se publicaron en plataformas digitales en junio, con algunas sesiones de escucha, así como una grabación con preguntas y respuestas con sus fans en YouTube. La versión física se comenzará a distribuir a partir del primero de septiembre, con ediciones de viniles de colores. La publicación del disco coincidió con el inicio de su gira por Europa, Estados Unidos y Canadá en la que están acompañados por una orquesta.
ÁTTA, que significa ocho, hace volver al Sigur Rós que conocemos desde su primer disco en 1997, con la belleza, minimalismo y coros que hacen imaginar los monasterios medievales, sin decepcionar a los seguidores ni sorprender con abruptas innovaciones.
Blóðberg es la segunda canción del disco. Así se llaman los tomillos silvestres del ártico, los cuales crecen en las tierras altas. Para Jónsi la letra que canta en su idioma original “se siente como si alguien estuviera dando su último aliento”.
Pero estas florecitas rosadas, aromáticas y vibrantes, son agradables de encontrar en la naturaleza “sombría e incolora”. Para el cantante, aunque el mundo se está acabando, “es como volver a Islandia en un día de verano perfecto y hermoso en el que brilla el sol, te acuestas sobre el musgo y respiras”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 6a ESPECTÁCULOS
▲ Sigur Rós con sus tres integrantes actuales: Kjartan Sveinsson, Jónsi y Georg Hólm. Paisaje del faro de Grotta, en el área de Reikiavik, el cual es
popular por el avistamiento de auroras boreales. Fotos tomadas del Facebook de la agrupación y de la Guide to Iceland
HERNÁN MULEIRO
Figura esencial del free-jazz, Peter Brötzmann, el saxo tenor que no hizo concesiones, fallecido el 22 de junio en la ciudad de Wuppertal, en su natal Alemania, fue homenajeado en todo el mundo, incluyendo el local Jazzorca en la colonia Portales, Ciudad de México.
Si una historia del jazz no puede dejar de contar la apropiación de la cultura negra por manos blancas, Brötzmann es un asterisco diferente en la saga. Fue un adolescente en la fase decadente de la Alemania comunista y, de ese desencanto, cuenta que nació su desprecio por ciertas formas de organización en la música; es que aún la improvisación libre tiene sistemas estructurantes que consideró restrictivos. Su desprecio por la tiranía de las melodías lo convirtió en un referente para varias generaciones muy posteriores a Machine Gun, el disco que lleva el nombre del apodo que le dio Don Cherry.
Algunos músicos viajaron a India, otros ensayaron expediciones al espacio exterior o por locaciones más próximas, practicando el autostop bajo el hechizo de Kerouack, mientras que una minoría soñó con el final del status quo
Brötzmann pudo contener un poco de algunos de estos elementos, pero parte de su motivación pareció ser tocar el horror de la historia, en particular aquella asociada a la Segunda Guerra Mundial, en cuyos nervios demuestra haber nacido bajo fuego cruzado y que se trata de algo más que un tema recurrente en su obra. En los tres saxos tenores de la orquesta de Lionel Hampton, Brötzmann percibió la posibilidad de hacer sonar su música como miles de motores enloquecidos, bombas que caen de forma casi simultánea sobre la misma ciudad habitada.
Hay una línea temporal en que el jazz destruye su propio pasado: Machine Gun se ubica al final. Sin referencias a los clásicos, basta detenerse en uno de esos estallidos compuestos de materia musical para confirmar que las detonaciones que se escuchan siguen muy alejadas de lo que se conoce generalmente como jazz. Tal como se podría sospechar por su nombre, Machine Gun es todo lo que el metal pesado promete; en la actualidad suena no sólo como un asalto sin concesiones, sino que aquello que se rechaza en este disco es arrojado violentamente contra una o más paredes. Lo que aparenta ser caótico, es un mecanismo cuya dinámica ignoramos.
Tributo en la Portales, punto chilango del free-jazz
El sábado primero de julio se rendieron honores a Brötzzman en el Jazzorca, ubicado en la calle Municipio Libre 37, de la colonia Portales, a dos cuadras de otro local también dedicado al jazz menos convencional, llamado Pizza Jazz. Esos pocos metros concentran más propuestas interesantes que varias colonias de la ciudad juntas.
El tributo fue realizado por Gabriel Lauber en batería, impulsor del evento, Alain Cano en sax y contrabajo, Roberto Tercero en saxo te-
Homenaje a Peter Brötzmann, figura esencial del free-jazz
nor, al igual que Eli Piña, Don Malfon en alto y el anfitrión Germán Bringas en sax y piano eléctrico. No hubo necesidad de discursos ni de sentimentalismo, más bien Bringas concluyó con una sola frase: “Todos los que estamos sobre el escenario hemos sido influenciados por este cabrón”.
Es que la influencia está contenido en el despliegue mismo del Jazzorca, en donde suele repartirse el tiempo en partes iguales para los músicos, donde éstos no son juzgados por sus logros académicos, más bien se trata de un respeto y un goce por la improvisación. “1, 2, 3, 4, 5, 6 saxofones”, cuenta alguien, mientras esa media docena de sopladores de metales se junta en un semicírculo y forman alianzas de pocos segundos que se deciden aún más rápido, en menos tiempo de lo que tarda el sujeto promedio en sacudir la cabeza de modo afirmativo.
Un mundo lleno de estúpidos
En 2021, Jimmy Fallon, el conductor de Late Night en la cadena NBC, ridiculizó la música de Brötzmann, generando el rechazo de la comunidad asociada al jazz. Peter respondió a la revista Rolling Stone: “Tú y yo sabemos que el mundo
está lleno de estúpidos”. El episodio quedó ahí, pero dejó algunas conclusiones: su música sigue poseyendo la capacidad de repeler al espectador promedio y hacerlo reír de nerviosismo.
For Adolphe Sax (1967)
“Una especie de grito”, es una frase que utilizaba el mismo Peter para describir su forma de tocar, un soplido tan intenso que le causó problemas de salud. Su debut discográfico puede escucharse como una conclusión sobre la evolución del jazz entre fines de los cinuenta y la fecha de su edición: la politización explícita, la exploración de culturas musicales previamente ocultas, el ocaso de estilos establecidos y un aceleramiento en los cambios estilísticos producto de la interacción entre viejas y nuevas generaciones. Si en 1959 la forma de Kind of Blue de Miles Davis era una novedad, menos de una década después Brötzmann los reduciría a una influencia fundacional. El mismo año Charles Mingus sacó Oh Yeah, el elepé en el que incluyó Fables of Faubus, canción en la que rechazó contundentemente el segregacionismo racial en las escuelas secundarias de Arkansas, y Ornette Coleman editó The Shape of Jazz to Come, en el que redefiniría el jazz en una manera diferente a la
de los dos músicos nombrados anteriormente. Acaso los tres dejaron su marca en Brötzmann en diferentes grados, pero uno de sus mayores méritos es el de no sonar como sus referencias anteriores.
¿Qué sucedió en el jazz entre estos tres discos y For Adolphe Sax? La continuación de Don Cherry, la aparición de Albert Ayler y los colegas de Peter: Sonny Sharrock, guitarrista de Nueva York, capaz de darle batalla; Evan Parker, saxo tenor; Han Bennink, batería. El surgimiento de Brötzmann coincide con el surgimiento de músicos de diferentes países de Europa, donde el jazz no era el folclore de origen, aunque los músicos estadunidenses eran tratados con mayor reverencia en Europa que en su país natal. Muchos años más tarde, Brötzmann realizó colaboraciones con músicos dedicados a la improvisación, como el rey del ruido japonés Keiji Haino o el combo experimental de San Francisco, Oxbow.
El hombre que no hizo concesiones
La influencia de Brötzmann, el hombre que no hizo concesiones, traspasó, naturalmente, los límites del jazz. Por ejemplo, Charles Hayward, baterista de los deconstructivistas británicos This Heat, escribió re-
▲ El desprecio por la tiranía de las melodías convirtió al saxofonista alemán en un referente para varias generaciones. Foto tomada de la cuenta de Seth Tisue
cientemente en sus redes sociales:
“Tenía 17 años cuando escuché Machine Gun, en ese momento creó un mundo tipificado por sonidos, luego otro y después otro, sostenido por una inmensa técnica y una intencionalidad feroz, que desarrolló y extendió respuestas a sus camaradas y pares músicos, abriendo oídos y mentes. La celebración de la respiración, de la vida”. También supo dedicarse a la pintura, ilustrar y editar sus propias grabaciones.
Los jardines que florecen como el infierno
Escuchar un disco de Brötzmann demanda toda la atención del oyente: lo quiera o no, para el escucha el pacto falso de lo agradable queda instantáneamente disuelto en el primer compás. En una entrevista que la revista británica The Wire publicó en su sitio de Internet luego del fallecimiento de Brötzmann, éste declaró: “Me gustan los jardines que florecen como el infierno”.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juez Ralph C. Hofer, de la Corte de Glendale en Los Ángeles, California, concedió a dos de las víctimas de abuso sexual por parte de los integrantes del clan Trevi-Andrade un plazo de 60 días para documentar la necesidad de mantener en el anonimato sus verdaderas identidades, y negó a la defensa de la cantante Gloria Trevi, que durante el juicio civil interpuesto en contra de la intérprete de Zapatos Viejos y Una papa sin catsup, que solamente se valoren las referencias a hechos ocurridos en territorio estadunidense, y no así los sucesos de los que existan antecedentes en México.
Lo anterior, durante una audiencia que duró dos horas y en la que participaron siete defensores por parte de Gloria Trevi, mientras por las víctimas sólo acudió la abogada Karen Barth Menzies, y la cantante Mary Boquitas (María Raquenel Portillo) se presentó con una asesora legal, pero declaró que la defendería probono, pues no cuenta con recursos económicos, dieron a conocer fuentes allegadas al caso.
En la diligencia se informó que
Sergio Andrade no ha podido ser notificado de la demanda civil.
Gloria Trevi, Mary Boquitas, así como el representante artístico Sergio Gustavo Andrade Sánchez, son acusados de haber cometido abuso sexual en contra de dos mujeres que siendo menores de edad formaron parte del llamado clan Trevi-Andrade.
De acuerdo con las constancias judiciales, las demandantes, identificadas con nombres clave de Jane Doe K.C.1 y Jane Doe A.H2 han señalado ante la Corte que sufrieron abusos sexuales, físicos y sicológicos cuando formaron parte del grupo musical, tanto en territorio mexicano como en Estados Unidos, y exigen la reparación del daño.
Por primera ocasión en este litigio, las representaciones legales de las víctimas y de los demandados comparecieron ante los tribunales, y primeramente se analizaron las exigencias de los abogados de Gloria Trevi, que han solicitado que se revele la verdadera identidad de las denunciantes; que durante el juicio solamente se valoren las referencias a hechos ocurridos en territorio estadunidense y no así los
sucesos de los que existan antecedentes en México, y que se trate de manera confidencial la información y datos que aporte la cantante y sus abogados.
Sin embargo, el juez Hofer señaló durante la audiencia que es muy poco concedido que en este tipo de casos se conceda la revelación de la identidad de las víctimas de abuso sexual.
Entre los abogados de Gloria Trevi, acudieron la litigante Camille Vasquez, Steve Cook, Jessica Meyers y Sam Moniz, quienes integraron el equipo de defensa de Johnny Depp en su juicio en contra de la actriz Amber Heard.
En tanto, los abogados de las denunciantes de Trevi, Mary Boquitas y Sergio Gustavo Andrade, son encabezados por Karen Barth Menzies, una abogada con más de 20 años de experiencia en litigios federales y estatales en los que defiende particularmente casos en los que se generan daños en la salud de las mujeres y casos de abuso sexual.
A este respecto, Barth Menzies tiene la representación de víctimas de abuso por parte de los integrantes de BoyScouts de América.
Para Karen Barth Menzies, “en los casos de agresión sexual, siempre hay una disparidad de poder. La persona en el poder ha tomado el control de la víctima de su crimen. El problema de la agresión sexual existe en todas las industrias, pero la disparidad de poder en la música se amplifica
porque ésta tiende a atraer a los jóvenes a un campo competitivo con guardianes ricos, poderosos y célebres”, señala la página web de la litigante.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Juez concede plazo de 60 días a víctimas del clan Trevi-Andrade para mantenerse en el anonimato
▲ La intérprete de Una papa sin catsup en imagen de archivo.
Brandon
Vázquez
castiga al
Rebaño con un triplete DE LA REDACCIÓN
Brandon Vázquez, delantero estadunidense que cuenta con pasaporte mexicano, era uno de los pretendidos por el Guadalajara en el mercado de transferencias de 2022. Tras una larga negociación, el entonces directivo del Rebaño, Ricardo Peláez, descartó al goleador del FC Cincinnati de la MLS por el alto costo de su carta. Con ese antecedente, ambos equipos protagonizaron ayer la parte restante de su encuentro en la Leagues Cup, suspendido el jueves por una tormenta eléctrica a los 60 minutos. El resultado: un triplete de Vázquez y victoria (3-1) para los Orange and Blue ante los rojiblancos.
MI PUESTO SIEMPRE ESTÁ EN RIESGO: TUCA
Cruz Azul y Pumas definen hoy su futuro en la Leagues Cup
ALBERTO ACEVES
Después de una ronda completa de partidos, la Leagues Cup puede convertirse en una explosiva caja de sorpresas. Al menos cinco clubes mexicanos, entre ellos Cruz Azul y Pumas, definen hoy su futuro en la competencia ante rivales de la MLS sin otra alternativa más que ganar para sellar su boleto a la eliminatoria directa de los 32 mejores. Ninguno quiere explotar antes de tiempo. Eso incluye a entrenadores como el experimentado Ricardo Ferre-tti, quien observa un alto riesgo al enfrentarse al Atlanta United en el estadio Mercedes Benz.
“Cuando pierdes, la cuerda se va apretando”, reconoce Tuca, en medio de versiones que apuntan a su salida de La Máquina en caso de perder y salir de la competencia. Con una relación muy sensible y reactiva hacia la frustración, el brasileño sostiene que ningún comentario externo debe afectar a su plantel, porque al fin y al cabo dependen de sí mismos. “Tengo 32 años en esto y no me preocupa. Mi puesto siempre está en riesgo. Quizás algunos enemigos estén contentos, y algunos amigos, tris-
tes. Pero quiero que los jugadores estén tranquilos; por nosotros mismos, por nadie más”.
Los celestes cayeron en su presentación ante el Inter de Miami, en una noche que Lionel Messi llevó a su punto más alto con un gol de tiro libre. Ese fue el último eslabón de un arranque en el que Ferretti y compañía sumaron tres derrotas consecutivas en la Liga Mx, donde ocupan el último lugar. “No seré el primero ni el último”, afirma el hombre del bigote sobre la posibilidad de perder su trabajo.
“Presión hay en la vida cotidiana y más en un deporte. Debemos tomarlo como una final, es matar o morir, no hay de otra. Pero no podemos volvernos locos, lo que nos falta es ser más contundentes”.
Problema compartido
Aunque el contrato de Tuca finaliza en diciembre, la directiva encabezada por el ingeniero Víctor Velázquez, con la asesoría de Jaime Ordiales, evalúa la posibilidad de un cambio en el timón dado que el equipo podría quedarse sin actividad durante un mes en caso de no evitar su eliminación.
El mismo problema enfrentan en su segundo compromiso Pu-
mas, Santos, Necaxa y Bravos de Juárez, quienes no pudieron marcar diferencia en relación con equipos de Estados Unidos y Canadá. A excepción de los fronterizos, los otros tres ocupan el último lugar en sus respectivos grupos.
“Todo es una enseñanza. Para llegar al éxito, como lo estamos planeando, seguramente recibiremos algunos cachetazos en el camino, pero ahí va a estar la magia de saber qué tan fuertes somos para recuperarnos”, analiza el timonel de los felinos, Antonio Mohamed, con el deseo de enfrentarse al ex goleador inglés Wayne Rooney, hoy al frente del DC United, y medir los alcances que sus jugadores pueden tener ante tal exigencia.
“Los entrenadores ya no jugamos al futbol, pero somos una parte que complementa el espectáculo. Rooney es un entrenador de prestigio y va a ser un placer saludarlo. En cuanto al juego, está claro que tenemos que mejorar. No siento presión, porque nunca la he sentido en mi carrera. Depende de nosotros. Somos los primeros en saber que no hicimos bien las cosas y confío en que tendremos nuestra revancha”, agrega el argentino, todavía a la espera de más refuerzos en su plantilla.
A pesar de empatar en los 90 minutos, Pumas perdió en penales (42) frente al Montreal y complicó su situación con miras a la siguiente ronda. A diferencia de lo que ocurre en Cruz Azul, la directiva universitaria está convencida de que el proyecto con Mohamed es a largo plazo, por lo que su permanencia va más allá de cualquier resultado.
En los casos de Santos, Necaxa y Bravos de Juárez, el único mecanismo para desactivar una explosiva eliminación en apenas dos fechas es el triunfo. Los laguneros se miden con Orlando City, los Rayos chocan frente al Charlotte FC, mientras los fronterizos, tercer lugar en la Liga Mx, definen su permanencia en la Leagues Cup contra el Austin FC.
“Este es el primer torneo internacional del equipo y representa un proyecto de oportunidades. Será un partido muy complicado por lo que nos jugamos los dos clubes, pero tenemos la posibilidad de dar un golpe de autoridad”, indica Diego Mejía, joven técnico de Bravos. Ante tales circunstancias, el exponencial crecimiento de sus rivales en la MLS es ahora uno de los mayores desafíos de estos cinco planteles mexicanos para saber lo que les depara el futuro.
Nacido en San Diego, California, de padres mexicanos, Vázquez dejó el marcador 2-0 en favor del Cincinnati (minuto dos y ocho) antes de que la lluvia inundara el césped del TQL Stadium. Durante ese lapso, la expulsión de Gilberto Sepúlveda puso contra las cuerdas a Chivas, que estuvo lejos del nivel que lo catapultó al subcampeonato de la Liga Mx. Quince horas después, el capitán Antonio Briseño se alzó entre los defensores en un saque de banda larguísimo con dirección al área –la primera jugada luego de la reanudación– cabeceando de espaldas la pelota para anotar el tanto de los mexicanos (60).
Duro golpe
Con el viento en su favor, algo pareció activarse en el plantel que dirige el serbio Veljko Paunovic, una especie de inspiración contagiosa con la que surgieron varias jugadas de peligro. Pero entonces llegó el turno de Vázquez, figura en la primera mitad del partido y también en la segunda y definitiva. En un contragolpe a velocidad, el refuerzo que descartó Peláez para el Rebaño entró por la banda derecha y remató un centro raso que sentenció la victoria del Cincinnati.
Fue un golpe durísimo para las aspiraciones del Guadalajara, que ahora está obligado a ganar el lunes frente al Sporting de Kansas City si pretende avanzar a la siguiente ronda. En medio de un estadio en ebullición por los festejos de aficionados locales, Paunovic reclamó que la jugada del 3-1 debía ser revisada por el VAR ante una posible posición adelantada. Ninguno de sus intentos prosperó sobre la línea de banda. Por el contrario, el cuadro de la MLS se mostró tan dominante que estuvo a punto de provocar más expulsiones entre los rojiblancos.
“La gente responsable del arbitraje debe ver cómo mejorar, ofrecer condiciones iguales a todos los equipos, al espectáculo y la afición que viene al estadio. Que todos compitan en las mismas condiciones”, expuso el timonel del Rebaño en conferencia de prensa.
DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 9a
El delantero del FC Cincinnati, quien era pretendido por el Guadalajara, festeja con su compañero Aaron Boupendza (izquierda). Foto Ap
INGLATERRA SE ENFILA A OCTAVOS DE FINAL
China se mantiene con vida en la Copa femenil; derrota 1-0 a Haití
LEAGUES CUP 2023
HOY
CRUZ AZUL VS ATLANTA 17:00
Canal 9
NECAXA VS CHARLOTTE 17:30
Apple Tv
SANTOS VS ORLANDO 17:30
Tv Azteca
AUSTIN
La campeona de Europa camina invicta en el Mundial femenil 2023. En un duelo de un solo gol, pero que se disputó con intensidad, Inglaterra festejó su segundo triunfo en el torneo de Australia-Nueva Zelanda al vencer 1-0 a Dinamarca y acercarse a octavos de final.
Lauren James, jugadora prodigio del futbol inglés, firmó a los seis minutos un golazo que definió el duelo. La delantera del Chelsea mandó un zapatazo que pasó entre la defensa danesa y con un efecto dejó sin opciones a la guardameta para detener el esférico.
Fue el primer tanto de James en un Mundial con el equipo mayor
después de destacadas actuaciones en selecciones menores. El festejo de Las Leonas fue replicado en las gradas al grito de “England” en un Sydney Football Stadium que se mostró casi lleno con su capacidad de albergar 40 mil personas.
El gol tempranero de Inglaterra obligó a las danesas a presionar con disparos de Rikke Madsen y de Pernille Harder, lo que derivó en un apretado encuentro.
Lideradas por su capitana y defensa Millie Bright, las inglesas tuvieron que ser aguerridas para detener al rival. Además debieron lidiar con la baja de la mediocampista Keira Walsh, quien sufrió un lesión en la rodilla y abandonó el juego en camilla, incidente que causó inquietud al equipo.
Así, la selección inglesa tomó el
liderato del sector D de manera momentánea con seis unidades, por delante de Dinamarca. Las Leonas podrían haberse clasificado a la siguiente fase; pero el triunfo 1-0 de China frente a Haití provocó que los boletos se definan en la última jornada de la fase de grupos.
Aun cuando disputó casi una hora de juego con 10 futbolistas, China se mantiene con vida en torneo al sorprender con una victoria 1-0 frente Haití, el cual quedó eliminado. Las asiáticas llegaron a tres puntos y buscarán su boleto a octavos ante Inglaterra.
Después de 28 minutos sin mucha acción, el duelo cambió radicalmente cuando la mediocampista china Zhang Rui recibió una tarjeta roja al derribar a Sherly Jeudy. Zhang inicialmente recibió una
▲ La inglesa Chloe Kelly intenta un espectacular remate de chilena, ayer durante el encuentro en el que Inglaterra derrotó 1-0 a Dinamarca. Foto Ap
tarjeta amarilla, pero tras revisar el VAR fue expulsada.
Fue cuando el encuentro tomó un ritmo más dinámico con ataques de las haitianas lideradas por Melchie Corventina Dumornay, hasta que llegó el tanto de China. Con un penal al minuto 74, la delantera Wang Shuang anotó su primer diana en un Mundial y le dio el triunfo a su equipo.
Con esta victoria es la segunda vez en la historia del Mundial femenino que un equipo gana con 10 jugadoras en el campo, la primera ocasión fue en 2011.
Mexicano Quintana, por conservar el sueño de panameñas
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Ignacio Quintana hizo historia como el segundo entrenador mexicano en disputar un Mundial femenil; sin embargo, el timonel no se conforma con haberle dado su primer pase a Panamá, la hazaña que ahora busca es ir lo más lejos posible aun cuando el inicio del torneo fue complejo.
“Cumplimos un sueño al calificar, ahora queremos regresar con el aprendizaje de haber llegado a la siguiente ronda”, señaló Quintana antes del encuentro contra Jamaica, el cual será decisivo para mantenerse en el certamen.
Después de Leonardo Cuéllar, que dirigió a la selección mexicana, Quintana es el segundo técnico tricolor en dirigir en una Copa femenina, aunque para eso debió dejar al país al recibir una oferta de Panamá, que por primera vez disputa un Mundial de mujeres.
En su primer encuentro en Australia-Nueva Zelanda, Quintana junto con las panameñas cayó por goleada ante Brasil. Ahora deberá superar a Jamaica, que tiene un punto, para seguir con posibilidades de avanzar a octavos de final.
“Los tres puntos (de este partido) se han convertido en una motivación. Presentamos un proyecto a Panamá, el cual busca crecer, quie-
re un cambio real, así que nosotros nos vamos a mantener igual de ambiciosos”, apuntó.
El camino de las panameñas para el torneo fue complejo. Más allá de haber llegado por medio del repechaje, la selección canalera debió pelear también fuera de la cancha para tener el mayor respaldo posible.
“La Federación hizo un gran esfuerzo, no había dinero, debieron conseguir recursos, las empresas apoyaron, por eso es importante que cada país busque patrocinios. Hoy queremos regresar ese apoyo”, indicó a La Jornada la delantera Marta Cox, jugadora de Pachuca.
La ariete recordó que el pase al
certamen tuvo un mayor significado debido a que Panamá es un país en el cual apenas comienzan a forjarse los cimientos del futbol femenil profesional. Incluso, para poder jugar, la propia Marta debió migrar a Costa Rica y México, que pese a no calificar a Australia-Nueva Zelanda, es reconocido por su desarrollo en la Liga Mx.
“En mi país, el futbol femenil es principiante, así como el de otros que lo rodea. Es mucha la diferencia con la Liga Mx, la cual no tiene comparación con Centroamérica. El pase al Mundial es un legado para Panamá, ojalá esto impulse a muchas personas y el futbol en mi país comience a ser diferente.”
Juventus, fuera de la Conference League PARÍS. La Juventus fue excluida para la temporada 2023/2024 de la Conference League por no respetar las reglas del fairplay financiero, anunció la UEFA. Además de la prohibición de participar en la tercera competición europea la próxima temporada, el club piamontés fue multado con 22 millones de dólares, 10 de ellos condicionales, que se requerirán en caso de incumplimiento de las exigencias contables.
El COI otorga pase olímpico a esgrimista ucrania
GINEBRA. El Comité Olímpico Internacional aseguró que la esgrimista ucrania Olga Kharlan tendrá su lugar de “excepción única” en los Juegos de París 2023, después de que fue descalificada del Campeonato Mundial en Milán, por rehusarse a darle la mano a su rival rusa, Anna Smirnova. Kharlan, de 32 años y cuatro veces medallista olímpica, derrotó el jueves a Smirnova por 15-7 en la primera ronda y se negó a darle la mano y en su lugar apuntó el sable contra la rusa, por lo que fue descalificada.
República Checa prohíbe la entrada a tenista rusa
PRAGA. La República Checa rechazó la entrada al país de una jugadora de tenis rusa en el aeropuerto de Praga, donde tiene que celebrarse desde el lunes un torneo WTA 250, anunció el ministerio del Interior checo, sin revelar la identidad de la jugadora. “Durante un control de una ciudadana rusa en el aeropuerto, la policía nacional justificó la rescisión de su permiso de estancia temporal. La semana pasada, Polonia prohibió la entrada a la rusa Vera Zvonareva, quien tenía que participar en el certamen de Varsovia, a pesar de un visado obtenido en Francia. La rusa Valeria Savinykh y las bielorrusas Sasnovich, Hatouka y Marozava fueron autorizadas a participar en el torneo polaco.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 DEPORTES 10a
Afp
Ap
Afp
VS JUÁREZ 18:30 Apple Tv PUMAS VS D.C. UNITED 19:00 TUDN LIGA FEMENIL CRUZ AZUL VS PUMAS 12:00 Vix+ ATLAS VS JUÁREZ 19:06 Fox Sports
AP Y AFP SÍDNEY
PENALIZAN A VERSTAPPEN
Checo vuelve a la primera línea de salida en el GP de Bélgica
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Sergio Pérez regresó a la primera línea de salida después de seis carreras con bajo rendimiento en las calificaciones al mando de Red Bull, y en el Gran Premio de Bélgica partirá segundo desde la primera línea con el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) en el circuito Spa-Francorchamps, donde la lluvia se hizo presente en la sesión de ensayos y persistirá el fin de semana.
El holandés Max Verstappen, líder del campeonato del mundo y compañero del mexicano, logró el mejor tiempo en la clasificación, pero arrancará desde el sexto puesto tras haber recibido una penalización de cinco plazas por remplazo en componentes de la caja de cambios por encima de la cuota permitida en este punto de la temporada.
“Fue una calificación difícil. Empezamos con las intermedias y sa-
El piloto mexicano de Red Bull partirá segundo detrás del monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y por delante del británico Lewis Hamilton (Mercedes). Foto Afp AFP FUKUOKA
La adolescente australiana Mollie
O’Callaghan se convirtió ayer en la primera mujer que consigue el doblete en los 100 y 200 metros libres en el Mundial de Natación, en una jornada en la que el chino Qin Haiyang logró un nuevo récord en Fukuoka, Japón, al tiempo que los Países Bajos lograron el título en waterpolo femenil.
Con un crono de 52.16 en los 100 libres, la nadadora de 19 años llegó a cuatro medallas de oro, tras haber brillado durante la semana en los relevos 4x100 y 4x200 y 200 metros libres. Australia, a su vez,
bíamos que iba a mejorar la pista cuando estuviera más seco, sobre todo las condiciones en la Q3 fueron difíciles, pero con el auto en esas circunstancias tuvimos una buena calificación”, compartió Checo, y admitió que podía haber dado más batalla para evitar que Leclerc heredara la pole. “Es una pena, pero creo que en estas condiciones estamos en una buena posición”.
El año pasado sobre el mismo trazado, Verstappen protagonizó una gran remontada al salir desde el sitio 14, penalizado por cambio de motor. “Sé que voy a perder posiciones en la parrilla, pero hoy se trataba sobre todo de sentirnos confiados, sabemos que el coche es
rápido. Hace un año sufrí una penalización mayor y aun así ganamos la carrera, así que ese es el objetivo”, manifestó el neerlandés.
El doble campeón del orbe sufrió para pasar a la Q3, tercera y última parte de la clasificación donde los 10 mejores disputan la pole position Sin embargo, una vez superado el susto, el holandés volvió a hacer gala de superioridad, con 800 milésimas de segundo de ventaja.
Leclerc arrancará desde la primera posición por segunda vez en
la temporada, tras haberlo logrado en Azerbaiyán en abril. “Seguimos muy lejos del tiempo de Max, pero no podíamos hacerlo mejor hoy”, reconoció el monegasco.
Sobre un trazado que se iba secando y bajo un cielo finalmente azul tras horas de lluvia intensa hasta pocos minutos antes de la clasificación, Leclerc logró imponerse a Pérez, quien partirá segundo, por delante del británico Lewis Hamilton (Mercedes) y el otro Ferrari conducido por Carlos Sainz.
Los McLaren del australiano Oscar Piastri y del británico Lando Norris, a los que se esperaba en la parte alta tras el gran rendimiento en los dos últimos Grandes Premios, partirán quinto y séptimo. Definida la parrilla del domingo, la jornada de este sábado queda totalmente dedicada a la carrera sprint, antes de la sesión clasificatoria denominada Sprint Shootout, con el mismo formato que la del viernes, aunque más corta. Con información de Afp
Entusiasma el paso de los 12 Guerreros rumbo al Mundial de basquetbol
El optimismo es notorio dentro de la selección mexicana de basquetbol. A menos de un mes de su debut en la Copa del Mundo, el técnico Omar Quintero irradia entusiasmo cuando habla de todo lo que ha pasado esta generación para volver a una competencia a la que se ha clasificado por segunda ocasión en 50 años.
para ganar y tratar de llegar lo mas lejos posible. Tengo mucha confianza en este grupo, hay armonía y eso se ve en la cancha.”
Una larga concentración que incluirá varios partidos de preparación en México y en otras partes del mundo, es la apuesta para afinar la puntería y estar listos de cara a su primer partido contra Montenegro, el 25 de agosto.
logró su décimo título en el certamen. El podio lo completaron la hongkonesa Siobhan Haughey (52.49) y de la neerlandesa Marrit Steenbergen (52.71).
La otra gran gesta del día la consiguió el chino Qin Haiyang en los 200 metros estilo pecho, prueba en la que impuso marca mundial al registrar un tiempo de dos minutos, cinco segundos y 48 centésimas.
Mejoró el anterior récord, que estaba en poder, desde mayo de 2022, del australiano Zac Stubblety-Cook, quien esta ocasión fue segundo (2:06.40). El estadunidense Matt Fallon (2:07.74) se adjudicó el bronce.
Qin consiguió su cuarto título en
Después de 32 años, la selección femenil de Países Bajos consiguió su segundo título en waterpolo, luego de imponerse a España. Foto Afp
una semana de ensueño en Japón. En waterpolo, la selección neerlandesa, después de 32 años sin coronarse, alcanzó su segundo título del orbe en la rama femenil tras imponerse en la batalla por la medalla de oro al conjunto español.
Después de empatar 12-12 en el tiempo reglamentario, los Países Bajos superaron 17-16 en penales a España, que acumula tres descalabros consecutivos en una cita mundialista.
“Todos los objetivos se han logrado: pasar al Mundial, clasificar directos a Juegos Panamericanos, medalla de plata en los Centroamericanos, sólo nos faltan los Olímpicos”, habló con orgullo el coach que le devolvió a los 12 Guerreros la certidumbre para volver a los primeros planos.
Pese a todo lo conseguido, Quintero no se duerme en sus laureles y entiende que la meta en la justa mundialista, la cual se realizará en Filipinas, Japón e Indonesia, es ir juego a juego y clasificar a los octavos de final.
“El objetivo primordial era regresar al Campeonato del Mundo, ahora es ir poco a poco y superar la primera ronda, siempre jugar
“Para nosotros era importante hacer la planificación, porque lo merece, es el máximo torneo al que podemos aspirar.”
Este lunes, después del partido de despedida en la Ciudad de México contra Argentina, se hará un recorte en la lista de 24 preseleccionados, donde 10 elementos quedarán fuera.
Los elegidos volarán el 1º de agosto a Jordania. Ahí disputarán la King Cup contra Angola, Portugal y la selección local.
También encararán el USA Basquetbol en Abu Dabi ante Egipto y Líbano. El último ensayo será el 21 frente a Filipinas, en Manila, donde México arrancará su participación y encarará su tres partidos de grupos contra Montenegro, Lituania y Egipto.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 DEPORTES
O’Callaghan triunfa en los 100 metros libres y reina en la natación de Fukuoka
LEONARDO MENA GIL
DISQUERO
Pat Metheny nos regala una caja llena de sueños
PABLO ESPINOSA
EL NUEVO DISCO de Pat Metheny, Dream Box, es un ejercicio de lo esencial. Su virtud es la nobleza de lo simple, lo básico, lo primordial, lo sencillo.
EN PALABRAS DEL músico, “the focus here is on electric guitar, but maybe more to the point, quiet electric guitar”.
EL VOCABLO INGLÉS quiet tiene sinónimos igual de poderosos: peaceful, tranquil, calm, silent, relaxed, noiseless, still, soundless…
LO ESENCIAL ES poderoso y por eso no necesita adornos. De hecho, la música de Pat Metheny, que amamos tanto, carece todo el tiempo de adornos, elaboraciones, florituras. Es siempre directa y sencilla.
EN SU NUEVO álbum llega lo esencial de lo esencial: el silencio.
CUANDO METHENY DICE: “Aquí el foco está puesto en la guitarra eléctrica, pero quizá para ser más directos, tenemos que decir que la atención está puesta en la guitarra quieta”, define la naturaleza más profunda de su música. Quiet significa tranquilo, pero también significa callado, sin sonido.
ESA ES LA esencia de ese disco: su sencillez nos conduce a los intersticios donde habita el espíritu de la música: el silencio, allí anida.
ESCUCHAR DREAM BOX, el nuevo disco de Pat Metheny, nos conduce a la paz (peaceful), la calma (calm), la tranquilidad (tranquil), la quietud (still), el silencio (silent, noiseless, soundless), todos ellos sinónimos de quiet.
TODA MÚSICA TIENE su abrigo en el silencio, sin él no hay música, nunca. Es en el silencio donde sucede todo; para explicar la aparente paradoja, recurramos al filósofo Platón:
“EL HOMBRE ES su alma. Y el alma es como el conjunto formado por un par de caballos alados y su auriga. En el caso de los dioses, los dos caballos son buenos; en el caso de los mortales, uno de ellos también es así, el otro es lo contrario.
“GRACIAS A SUS alas, las almas de los dioses se mueven por la bóveda celeste y salen y se detienen sobre ella, hasta que el movimiento de rotación las vuelve a dejar en el mismo punto; durante esa instancia contemplan lo que está fuera del mundo sensible, lo ente (lo que es, lo que existe o puede existir), y ese es su festín y su regalo.
“LAS ALMAS DE los hombres, por la dificultad de conducir el carro (uno de los dos caballos es egoísta) apenas logran sacar la cabeza fuera de la bóveda y ver, más o menos lo básico, lo esencial.”
HE AHÍ. LOS humanos podemos ver, sentir, escuchar lo esencial, y eso es la música de Pat Metheny, esencial. Su poder logra que los dos caballos de la auriga sean buenos y entonces podemos, los
mortales, contemplar el todo, degustar el festín, recibir el regalo. Así de poderosa es esta música, porque es tranquila, quieta.
EL DISCO DREAM Box nació de parto natural. Pat Metheny tiene la costumbre de levantarse por las mañanas muy temprano y sentarse a escribir música, donde quiera que esté, y muchas veces está de viaje. Tan sólo en lo que va de este año ha ofrecido 160 conciertos en distintos puntos del planeta.
UN BUEN DÍA, su querido amigo el contrabajista Charlie Haden (19372014) le recomendó que no dejara solamente en el papel pautado esos ejercicios, que los grabara, y fue así que Pat llegó a juntar en un fólder de su computadora unas 60 piezas que estaban ahí, como si nada, hasta que hubo una ocasión en que una musa tomó la forma de la curiosidad y eso bastó para que Metheny abriera el fólder y lo primero que encontró le gustó tanto que decidió grabar el disco entero.
“ACOSTUMBRO REALIZAR GRABACIONES rápidas de distintos materiales –cuenta–: un tema que se me acaba de ocurrir, la prueba de sonido de una nueva guitarra, o una vieja guitarra que vuelvo a pulsar, algún tema de los conocidos como estándar, o simplemente bosquejos en busca de sonidos nuevos. Y todo eso lo ponía en un rincón de mi laptop con la consigna de nunca volver a escuchar esos materiales.”
EN LOS TIEMPOS muertos durante sus innumerables giras, Pat Metheny fue impelido por la musa de la curiosidad y se puso a abrir más archivos. El primero de ellos ya tenía título: From the Mountains. “Al escucharlo no podía dejar de preguntarme: ‘¿Cómo fue que logré algo así de hermoso?’”
PAT PASÓ DE sorpresa en sorpresa y las sesiones de curiosidad se hicieron
jornadas de trabajo. De esas sesiones de escucha fue naciendo la criatura: “Fui rascando gradualmente hasta encontrar todo un programa que fue emergiendo como un todo coherente. Descubrí que yo había encontrado, sin buscarlo, un objetivo, un destino no planeado, y me nació el impulso de compartir lo que estaba ahí durante años, sepultado, y vuelto a nacer”.
EL RESULTADO DE la criba fueron nueve piezas favoritas de entre el arsenal resguardado. “Nunca había tocado ninguna de esas piezas, y otras no más de una vez en la vida. Podemos nombrarlas momentos en el tiempo. No tengo memoria de haberlas grabado. Simplemente aparecieron. Y lo que siguió refleja un método de grabación que comencé en la obra Unity Village: una parte inicial armónica atenuada con acordes seguidos por un segundo episodio de material melódico y de improvisación”.
ESE ES EL recurso del método de todo el disco. Esa estructura completa un sistema de repetición que en realidad nunca repite nada. Es el fluir de un río (Heráclito, ahí te hablan), el florear de una flor, la manera delicada como se dibuja tenuemente un arcoíris en el cielo. Así de hermosa es la música del nuevo disco de Pat Metheny.
EL FOCO ESTÁ en la guitarra callada, tranquila, apaciguada. Ese es un propósito que había perseguido durante años: lograr un toque en la guitarra eléctrica que eleve al estado de gracia de la dinámica frase-por-frase que ocurre de manera natural con un instrumento acústico. De hecho, usar una guitarra eléctrica de esta manera es más difícil que lo que acontece de manera natural con una guitarra acústica. Hay un paso más entre el toque del ejecutante y quien lo está escuchando que siempre hay que transitar con delicadeza.
EL TÍTULO DEL disco proviene del
término técnico que usan los músicos para denominar la silueta, el portamento, el cuerpo de una guitarra eléctrica. El uso de ese término vernáculo permite hacer desfilar varios instrumentos con diferentes Dream Boxes, “incluyendo el prototipo de un nuevo instrumento en el que he estado trabajando con Ibanez y que reflejan mi interés en el tipo de instrumentos que datan de la preguerra y que tanto gustaban a Charlie Haden”.
PERO, EN REALIDAD, el propósito firme que persigue este disco es el que consiguió Pat: atrapar y plasmar los sueños: “Los sueños, en su sentido y naturaleza más amplia, son la verdadera vibración de este disco. Para mí, la música existe en su estado elusivo y logra su máximo esplendor cuando se descubre por sí misma, fuera de mi intención, y lo que sí es mi intención es que a través de esa libertad creativa, de esa naturalidad con la que nace la música, los escuchas encuentren sus propios sueños”.
HE AHÍ LA naturaleza de los sueños. He ahí la esencia de lo esencial: he ahí la belleza de Dream Box, el nuevo disco de Pat Metheny.
TODO EN ESTE álbum está en su sitio: la belleza de los títulos de las piezas: Las olas no son el océano; Desde las montañas; Confía en tus ángeles; Eso nunca fue amor; Me enamoro muy fácilmente; Las nubes no pueden empañar el cielo…
DREAM BOX: SILUETA de mujer, sombra, nube. Uno levanta la tapa de la caja y saltan los sueños, suenan, sueñan.
AY, QUÉ HERMOSO es el nuevo disco de Pat Metheny.
Twitter: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de julio de 2023 CULTURA 12a
▲ Pat Metheny hace unos días en San Sebastián, en el País Vasco. Foto Afp
DE 2019 A LA FECHA EL GOBIERNO HA APORTADO $720 MIL MILLONES
Logró Pemex ganancias de 82 mil mdp de enero a junio
El resultado es 66.8% menor al del año pasado // La deuda de la empresa subió a 110.5 mil mdd
ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo en el primer semestre del año ganancias por 82 mil 159 millones de pesos. El monto fue 66.82 por ciento menor frente a los 247 mil millones de pesos reportados en igual periodo del año pasado, según los informes enviados por la empresa estatal a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
“Este resultado es digno de ser reconocido, pues hay que recordar que en 2022 se consolidó la recuperación de los mercados internacionales”, destacó Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera en conferencia con inversionistas.
Explicó que en el segundo trimestre, Pemex obtuvo utilidades por 25 mil 423 millones de pesos, que sumadas a las ganancias por 57 mil millones de pesos de los tres primeros meses del año, acumularon en el semestre un rendimiento de 82 mil 159 millones de pesos.
Las utilidades del segundo trimestre fueron 79.68 por ciento menores frente a los 125 mil 155 millones de pesos reportados en igual periodo del año pasado.
El resultado se explicó por la disminución en las ventas totales y el incremento en el deterioro de activos fijos, lo cual fue compensado por la disminución en el costo de las ventas, un incremento en la utilidad cambiaria por la apreciación del peso frente al dólar y la disminución de impuestos y derechos.
Pemex señaló en el informe al mercado de valores que durante abril-junio el desempeño operativo de la empresa estatal continuó con una tendencia de mejora, con
el apoyo de una política financiera responsable.
Tras explicar el derrame en Ek Balam y el incendio en la plataforma Nohoch-A, Romero Oropeza agregó que la reducción en la paridad peso-dólar, que cerró en 17.07 pesos el 30 de junio, incidió en la valuación de la deuda, “la cual registró un incremento por el efecto de conversión de las divisas”.
“Bajo esta consideración con el tipo de cambio que resulta menor en 1.04 pesos por dólar respecto al trimestre previo, el saldo acumulado de la deuda se calcula en 110.5 mil millones de dólares”, apuntó.
Pemex reportó al mercado de valores que al cierre del segundo trimestre a raíz de la apreciación de la moneda mexicana, la deuda valuada en dólares aumentó 3.1 mil millones. Al cierre del año pasado se ubicaba en 107.7 mil millones de dólares.
“Pemex ha cumplido puntualmente el pago de su deuda y tenemos el respaldo y el compromiso del
gobierno federal para el pago de las amortizaciones restantes de 2023 y del próximo año, para garantizar una transición ordenada hacia la parte final de esta administración.”
Los directivos de Pemex también confirmaron que la empresa estatal recibió una aportación del gobierno federal en días recientes por 64 mil 970 millones de pesos.
Carlos Cortez, director corporativo de finanzas de la petrolera, aseguró que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se mantiene el compromiso de apoyar a la empresa estatal, por lo que en “estrecha” coordinación con la Secretaría de Hacienda se trabaja para establecer la mecánica a través de la cual se podrían materializar los apoyos del gobierno federal, que pueden ser fiscales o un posible regreso ordenado al mercado de capital.
“En estos días recibimos una importante aportación en efectivo, la cual servirá para seguir fortaleciendo nuestra condición financiera, ha-
cer frente a algunos compromisos a corto plazo, entre los cuales están algunos vencimientos de deuda que tenemos en las próximas semanas.”
La petrolera ha recibido entre 2019 y el segundo trimestre de este año 720 mil millones de pesos del gobierno federal, que suman a 416 mil millones de pesos de ahorros por la reducción del derecho de utilidad compartida (DUC).
Desdeña a calificadoras
Ante la reducción de la calificación crediticia por parte de Fitch y la modificación de la perspectiva de la nota por parte de Moody’s, Romero Oropeza aseguró que “Pemex rechaza las acciones tomadas por estas agencias.
“Estas agencias siguen mintiendo. Pemex ha recibido diversos apoyos del gobierno federal que le han permitido superar importantes retos financieros y también disminuciones importantes en materia de impuestos.”
Pemex: apoyos del gobierno federal/ 2019-junio de 2023
• El apoyo del gobierno en esta administración se ha materializado mediante diversos esquemas.
• De 2019 al 2º trimestre de 2023 el gobierno federal ha aportado a Pemex más de $720 mil millones.
• Adicionalmente, la reducción de la tasa del DUC ha representado ahorros por
$416
Petroprecios hilan cinco semanas de incrementos
Mezcla mexicana llega a 75.62 dólares, el mayor nivel en 8 meses
REUTERS Y REDACCIÓN
Los precios del petróleo subieron y encadenaron su quinta semana consecutiva de ganancias, por el optimismo de los inversores en el sen-
tido de que una buena marcha de la demanda y los recortes de la oferta mantendrán los precios al alza.
En este contexto, la mezcla mexicana de exportación ganó 61 centavos y llegó a 75.62 dólares el barril, de acuerdo con el precio publicado por Petróleos Mexicanos (Pemex).
En la semana acumuló una ganancia de 3.62 dólares (5 por ciento).
Desde el pasado jueves los precios del hidrocarburo repuntaron
y la mezcla se colocó por encima de 75 dólares el barril, lo cual no ocurría desde noviembre del año pasado.
El referencial estadunidense
West Texas Intermediate (WTI) ganó 49 centavos, a 80.58 dólares el barril y el europeo Brent subió 75 centavos, a 84.99 dólares el barril. Ambos también subieron en la semana casi 5 por ciento.
Los precios del hidrocarburo acu-
mularon una quinta alza semanal consecutiva y las ganancias en el mes superan 13 por ciento.
El apetito por el riesgo en los mercados financieros se ha visto impulsado por una menor oferta y por expectativas de que los bancos centrales se acerquen al final del endurecimiento monetario, lo que impulsa las perspectivas de crecimiento mundial y con ello de la demanda de energía.
6.34%
Producción de hidrocarburos aumentó
ALEJANDRO ALEGRÍA
La producción de hidrocarburos líquidos de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin contar a socios privados, fue de un millón 867 mil barriles diarios en promedio durante el primer semestre del año, dato que representó un aumento de 6.34 por ciento frente a igual periodo del año pasado, de acuerdo con información divulgada ayer por la empresa.
Las estadísticas correspondientes a los primeros seis meses del año muestran que sólo la extracción de crudo sin contar a socios ascendió a un millón 578 mil barriles diarios en enero-junio, una reducción de 6.79 por ciento frente a igual lapso de 2022.
La producción de petróleo con socios promedió un millón 599 mil barriles diarios en el periodo de referencia, una reducción de 4.42 por ciento frente al millón 673 reportados en igual lapso de 2022.
En el informe que Pemex envió a la Bolsa de Mexicana de Valores (BMV) indicó que en exploración y producción continuó su estrategia en el desarrollo acelerado de campos nuevos, la incorporación de producción temprana de pozos exploratorios, y atenuar la declinación de campos maduros.
Avance en gas natural
La producción de gas natural de Pemex sin contar a socios ascendió a 4 mil 951 millones de pies cúbicos en promedio durante el primer semestre del año, cifra que representó un avance de 6.56 por ciento frente a igual periodo del año pasado.
La extracción del hidrocarburo al contar la producción de socios privados se ubicó en 5 mil 22 millones de pies cúbicos, dato que mostró un aumento de 6.44 por ciento respecto a igual lapso del año pasado.
Las exportaciones de crudo promediaron un millón 29 mil barriles diarios en el primer trimestre, cifra que se tradujo en un incremento de 8.77 por ciento frente a igual periodo del año pasado. El precio promedio del barril en la primera mitad del año se ubicó en 65.63 dólares, monto que mostró una disminución de 31.98 por ciento, pues en igual lapso del año pasado promedió 96.49 dólares.
El valor de las exportaciones de crudo de Pemex sumaron 12 mil 241 millones de dólares, una reducción de 26.82 por ciento frente al primer semestre de 2022.
En junio la petrolera exportó un millón 203 mil barriles diarios en promedio, dato que se tradujo en la mayor cantidad desde julio de 2021.
El dato significó aumentos de 10.67 por ciento frente a mayo y 16.90 respecto al sexto mes del año pasado.
ECONOMÍA LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 17
2019 2020 2021 2022 1S23 Total Apoyos del gobierno federal Miles de millones de pesos Reducción de la tasa del DUC Destino de las aportaciones 2019-1S23 Miles de millones de pesos 2 12 23 38 300 345 Pago de deuda Refinería Olmeca Adquisición Deer Park Rehabilitación SNR Fortalecimiento fertilizantes Otros 2019 2020 2021 2022 2023 65% 58% 54% 40% 40% Ahorro estimado1 Miles de millones de pesos 26.5 77.9 238.1 73.1 ¹ Estimación vs. 65% Fuente: Petróleos Mexicanos, reporte de resultados al segundo trimestre de 2023
aproximadamente
mil
122 46 322 212 8721
millones.
MÉXICO SA
Pandemia: saldo laboral // Mercado se recupera // Derecha: mocha y cómplice
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
MÁS ALLÁ DEL lamentable cuan irreparable costo en vidas humanas y el elevadísimo precio que se ha pagado en lo económico y social, la pandemia destrozó el mercado laboral y sólo en América Latina la factura fue por demás espeluznante: se cancelaron 49 millones de fuentes de trabajo (formal e informal) “en el peor momento de la crisis”, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que subraya que “además de los empleos perdidos, la región experimentó una fuerte contracción de las horas trabajadas, así como una reducción de los ingresos laborales, que representan 80 por ciento de lo que perciben las personas”.
APENAS TRES MESES atrás la Organización Mundial de la Salud oficialmente dio por concluida la emergencia internacional por la pandemia, aunque la OIT advierte que en 2023 América Latina y el Caribe “enfrenta un mercado de trabajo altamente complejo y cargado de incertidumbre a causa de una conjunción de múltiples crisis que impactan los mercados de trabajo y hacen necesaria la aplicación de políticas para crear empleo formal. El problema laboral más urgente para la región es el de la calidad del empleo y los insuficientes ingresos laborales y totales generados por los trabajadores y sus familias”.
CON TODO, LA Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que los mercados laborales de la región “se recuperaron del considerable choque de la pandemia y la mejora en variables como las tasas de participación laboral y de desocupación, iniciada en 2021, continuó en 2022 y, en general, los principales indicadores retomaron los valores prevalecientes en 2019”.
SI BIEN SE observa recuperación, en algunos países regionales los indicadores aún no han retomado los niveles previos a la pandemia. “A pesar del desempeño favorable observado en los mercados laborales en 2021 y 2022, existen brechas de género estructurales en materia de tasas de participación y de desocupación. En 2022, la productividad laboral promedio experimentó una caída, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, lo que contrasta con el aumento observado en 2021 y refleja el impacto de la mayor inflación”.
El peso marca nuevo máximo en el año
REUTERS Y REDACCIÓN
EL ORGANISMO ESPECIALIZADO de la ONU prevé “un deterioro de la calidad del empleo, con menores niveles de protección social y un crecimiento de la ocupación en sectores menos productivos, lo que se traducirá en aumentos de los niveles de pobreza y desigualdad de la región. Ante este escenario, es necesario que la región cuente con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de fuentes de trabajo, mayor formalización e inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado. La crisis sanitaria mostró que instrumentos como seguros de desempleo, subsidios a la contratación y teletrabajo actuaron de manera complementaria para atenuar la contracción del empleo y sus efectos en 2020. Estos, junto con políticas de promoción del empleo focalizadas en segmentos como las mujeres y la población joven, permitieron impulsar una recuperación, en especial en los sectores particularmente afectados por la pandemia”.
EN 2022, APUNTA la Cepal, las economías de América Latina y el Caribe “enfrentaron un complejo escenario externo con marcadas repercusiones en el desempeño de la región. Se observó una importante desaceleración de la actividad económica y del comercio mundial, un aumento en la inflación mundial, que a su vez produjo cambios significativos en la política monetaria, con el correspondiente aumento en la volatilidad financiera y la disminución de los flujos de capital hacia economías emergentes”.
EN EL CASO concreto de México, desde diciembre de 2021 se recuperó el nivel de empleo formal previo a la pandemia y al cierre de junio de 2023 más de 21 millones 887 mil trabajadores estaban registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero la informalidad marca la pauta.
Las rebanadas del pastel
NO HAY DÍA en que la derecha no rece y se santigüe ni domingo que no asista a misa, pero, cómplice, a lo largo de los años ha guardado silencio sepulcral sobre la pederastia de no pocos curas. Indigna: “en México, se ha presentado abuso clerical masivo, al que urge poner fin y castigar eclesiástica y judicialmente a los culpables”, denuncian las organizaciones Bishop Accountability, de Estados Unidos, y Spes Viva, de México, y por lo pronto ponen la mira en Norberto Rivera, Jonás Guerrero Corona, Carlos López Valdez y contando.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
El peso mexicano avanzó este viernes a niveles no vistos desde diciembre de 2015, tras la divulgación de cifras que mostraron una moderación continua de la inflación en Estados Unidos, mientras la bolsa subió por cuarta jornada, en el último día de la temporada de reportes corporativos del segundo trimestre. En operaciones de mayoreo el peso avanzó 21 centavos (1.25 por ciento) y cerró en 16.6726 unidades por dólar, de acuerdo con el precio publicado por el Banco de México. Se trata de su mejor nivel en el año y desde diciembre de 2015. En el día se registró una paridad máxima de 16.7130 y un mínimo de 16.6430.
En la semana la moneda mexicana acumuló una apreciación de 32 centavos (1.87 por ciento) y suma una ganancia de 14.53 por ciento en lo que va del año, superando a gran parte de sus pares internacionales, lo que lo ha llevado a ser apodada “superpeso”.
Analistas dijeron que si bien el panorama sigue siendo favorable para el peso, es probable ver a corto plazo un rebote.
“Se acerca al apoyo en 16.5, pero con condiciones técnicas frágiles”, comentó Georgina Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa. “Entre la cercanía de este nivel y la sobreventa extrema hay riesgo de rebote, aunque de inicio hay resistencia en 17”, apunto.
Banco Central de Chile recorta tasa interés y la deja en 10.25%
SANTIAGO. El Banco Central de Chile recortó este viernes su tasa de interés referencial en un punto porcentual con lo que se ubicó en 10.25 por ciento, en el inicio de un esperado ciclo de reducción debido a las menores presiones inflacionarias y un débil desempeño económico. La decisión fue unánime y es el primer banco central que realiza un movimiento a la baja, cuando otros han mantenido los niveles, como es el caso del Banco de México, o incluso los han incrementado, como lo hizo la Reserva Federal de Estados Unidos esta semana. El Banco Central de Chile mantuvo la TPM en el máximo técnico de 11.25 por nueve meses para contener la fuerte presión inflacionaria que provocó la rápida recuperación de la actividad tras la pandemia de covid-19. En junio, el instituto dijo que de mantenerse la reciente mejora de los indicadores iniciaría un proceso de recortes de la tasa. “El desempeño de la actividad y la demanda no muestra diferencias relevantes respecto de lo proyectado, aunque la inflación se redujo algo más rápido que lo previsto en el escenario central”, señaló el banco en su comunicado.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.29 por ciento y concluyó con 54 mil 910.93 puntos, con un avance semanal acumulado de 2.31 por ciento, el mayor desde inicios de junio.
La BMV siguió el comportamiento de la de Nueva York, donde los principales índices cerraron la semana con ganancias, después que una serie de resultados de grandes empresas tecnológicas, datos económicos y anuncios de los bancos centrales reforzaron la confianza de los inversores en un aterrizaje suave de la economía estadunidense.
Se atenúa inflación en EU
La inflación anual de Estados Unidos se desaceleró en junio, lo que genera expectativas en los mercados que la Reserva Federal (Fed) pueda poner fin al ciclo de subidas de tasas de interés más rápido desde la década de 1980.
En los 12 meses transcurridos a junio, el índice de precios de consumo personal –el que toma la Fed como referencia para su objetivo de inflación– avanzó 3 por ciento, la menor subida anual desde marzo de 2021 y tras el 3.8 por ciento de mayo.
Tras la publicación de estas cifras, “no vemos a la Fed subiendo más las tasas de aquí a finales de año, pero el banco central no dudará en dar otra vuelta de tuerca si los datos futuros sorprenden al alza”, comentó en una nota Oren Klachkin, de Oxford Economics.
FMI confirma acuerdo con Argentina y entregará 7,500 mdd
WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó ayer que alcanzó un acuerdo con Argentina para destrabar un desembolso de 7 mil 500 millones de dólares como parte de un préstamo total de 44 mil millones de dólares a la tercer mayor economía latinoamericana, afectada por la sequía y en pleno año electoral. El acuerdo, que aún necesita la aprobación de la Junta Ejecutiva del FMI, flexibiliza ciertos requerimientos del programa, debido a que una devastadora sequía creó una situación económica “muy desafiante” en Argentina, lo que provocó el incumplimiento de metas financieras. En 2022 el FMI y el gobierno argentino acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano debe reducir el déficit fiscal. Moody’s dijo que hay una alta probabilidad de incumplimiento en los pagos de la deuda de Argentina en 2024 o 2025, pese al reciente acuerdo alcanzado con el FMI. Argentina acordó el viernes un crédito por mil millones de dólares con el banco de desarrollo para América Latina (CAF) para pagar sus próximas obligaciones al FMI, dijo un vocero del Ministerio de Economía. Reuters, Afp y Ap
Reuters
▲
Mujeres venden sus productos en un mercado de Balti, Moldavia. Foto OIT
ECONOMÍA 18
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023
LA TASA SUPERA 10 VECES EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA USUARIOS DE X ALCANZAN RÉCORD
Aumentan 33.2% ganancias de BBVA
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y junio, el grupo financiero BBVA México obtuvo utilidades por 51 mil 540 millones de pesos, un incremento de 33.2 por ciento respecto a los 33 mil 694 millones reportados en el mismo periodo del año pasado.
Durante el segundo trimestre del año, las ganancias de la entidad financiera fueron de 25 mil 808 millones de pesos, cifra 23.3 por ciento superior si se compara con los 20 mil 927 millones obtenidos entre abril y junio de 2022.
La tasa de aumento de las ganancias de BBVA es 10 veces mayor al crecimiento de la economía que el gobierno federal proyecta para este año, que es de 3 por ciento.
Según Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general del banco, las ganancias son el reflejo de la actividad económica del país, que se encuentra en un franco proceso de expansión.
Al presentar los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre del año, la institución dio a conocer que la división mexicana aportó 46.6 por ciento a las ganancias totales del grupo español.
Beatriz Muñoz Villa, responsable de relación con inversionistas en BBVA México, indicó que la división de México es la que más aporta a las utilidades del grupo a nivel global, de hecho, contribuye el doble que lo que lo hace la firma en España. De acuerdo con los resultados, el
saldo del portafolio de crédito sumó un billón 556 mil 731 millones de pesos, cifra 11.2 por ciento superior si se compara con lo reportado al cierre de junio del año previo, que eran un billón 400 mil 95 millones de pesos.
El saldo de la cartera vencida se situó en 23 mil 799 millones de pesos, 14.7 por ciento menor respecto a los 27 mil 890 millones reportados al concluir junio del año previo; el índice de morosidad es de 1.51 por ciento.
“Lo que refleja el comportamiento de las utilidades es la actividad comercial, entendida como crédito, transacciones y productos en general que hacen nuestros más de 29 millones de clientes, lo que estamos viendo es curioso, porque a pesar de la subida de la inflación y la subida de tasas, en general, el flujo de crédito desde que arrancó este episodio inflacionario, no diría que no se afectó, pero tuvo un comportamiento muy positivo así como lo ha sido la evolución del impago”, dijo Osuna Osuna en videoconferencia.
“Además hay que decir que el buen comportamiento de la morosidad venía muy limpio después de la pandemia… lo que vemos en adelante, con todos los efectos macroeconómicos, el incremento en la inversión, es que el crédito entrará en un periodo de expansión en los siguientes años, tres o cinco más que la economía, entonces, lo que estamos viendo es una economía en expansión, mayor demanda de crédito y perspectivas positivas de
la economía”, apuntó el director de BBVA.
En los resultados del banco también resalta que el margen financiero –la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores– en el acumulado del año alcanzó 105 mil 73 millones de pesos, cifra 21.9 por ciento mayor respecto a los 86 mil 214 millones reportados entre enero y junio de 2022.
Utilidades de Banamex repuntan 8.6%
Entre enero y junio, Citibanamex reportó utilidades que sumaron 12 mil 100 millones de pesos, un aumento de 8.6 por ciento en comparación con las ganancias obtenidas en el primer semestre del año pasado.
Tan solo en el segundo trimestre, Citibanamex obtuvo utilidades por 7 mil 200 millones de pesos, un incremento de 35 por ciento respecto a lo obtenido entre abril y junio del año pasado. De acuerdo con el reporte de resultados de la entidad financiera, el saldo de la cartera de crédito vigente alcanzó 590 mil millones de pesos, un incremento anual de 3 por ciento.
Detalló que el saldo de la cartera de tarjetas de crédito alcanzó 118 mil millones de pesos, un alza de 18 por ciento frente a junio de 2022; en los créditos personales y de nómina el saldo llegó a 70 mil millones de pesos, 10 por ciento más respecto al segundo trimestre del año pasado.
▲ Elon Musk dijo ayer que los usuarios mensuales de la plataforma de medios sociales X –antes conocida como Twitter –alcanzaron un “nuevo máximo”, y compartió un gráfico que muestra que el último recuento supera 540 millones. La publicación de Musk en X sobre las cifras de usuarios se produce en momentos en que la empresa experimenta cambios organizativos y busca aumentar los ingresos por publicidad, que han caído en los últimos meses. También es el último de una serie de comentarios de directivos de X en los que afirman una fuerte tracción en el uso, después que Meta Platforms lanzara el 5 de julio una plataforma de competencia directa llamada Threads. Más en https://bit.ly/3YbSyEE. Foto Ap, con información de Reuters
Espejo de agua: saqueo corporativo en Uruguay
SILVIA
RIBEIRO*
Desde hace casi tres meses, Uruguay, un país conocido por su abundancia de agua dulce, está sin agua potable en su capital, Montevideo, y alrededores. El sistema público de aguas (OSE) distribuye agua salobre, con residuos químicos arriba de las normas permitidas, que el gobierno bautizó agua “bebible”, no potable, mientras aumentaba arbitrariamente a más del doble, casi triple, la presencia permitida de esas sustancias.
Por la baja de niveles del río Santa Lucía que abastece la capital, tomaron agua de zonas cercanas al Río de la Plata, que es un estuario, mezcla de mar y río. Esa agua “bebible”, pese a estar tratada, tiene niveles de sodio y cloruro muy superiores a los límites aceptados en agua potable, al punto que se recomendó a las personas con hipertensión no beberla. También contiene mayor cantidad de trihalometanos, sustancia derivada del proceso de potabilización que investigadores de la Universidad de la República (Udelar) calificaron como posible cancerígeno en exposición duradera. Se absorbe a través de vapor al bañarse y a través de la piel, con especial riesgo para embarazadas e infancia (https://tinyurl.com/2p8uz4bb).
El país vive una sequía prolongada,
pero el gobierno en lugar de atender las causas de la vulnerabilidad frente a ésta, avanza en medidas que la empeorarán, como entregar parte de la potabilización a empresarios privados (proyecto Neptuno), que tomarán agua de donde les sea más rentable, sea salina o contaminada. También favorecen la instalación de nuevas industrias trasnacionales que son voraces consumidoras de agua dulce: la producción de “hidrógeno verde” y la instalación de megacentros de datos de Google y otros titanes tecnológicos.
Esta crisis hídrica no es una anécdota puntual ni es producto de la sequía, aunque la principal política del gobierno uruguayo es esperar que llueva. Es la consecuencia lógica y esperable de una convergencia de factores alimentados intencionalmente y que necesariamente iban a llevar a ella (Daniel Pena, https://zur.uy/ agua-en-uruguay-por-que-es-saqueo-y-nosolo-sequia/).
Convergen aquí la superexplotación del agua y la contaminación del modelo agropecuario industrial, los extensos cultivos de soya transgénica y de monocultivos de árboles que van a contaminantes fábricas trasnacionales de celulosa, falta de normas y fiscalización de desechos químicos tóxicos y de fertilizantes, falta de mantenimiento de servicios públicos e intención de privatizarlos, subsidios directos e indirectos a las embotelladoras, que amasan enormes ganancias con la crisis,
todas industrias que cada vez consumen más agua. La sequía se atribuye al fenómeno natural de la Niña, exacerbado por el cambio climático que también es en gran parte causado por el sistema alimentario agroindustrial. Pero es la suma de factores nada naturales lo que provoca la falta de agua potable (Ver Karin Nansen y Ma. Selva Ortiz, 21/7/23 https://brecha.com. uy/quien-se-lleva-el-agua-de-la-lluvia/ ).
Especialmente en este contexto es absurdo permitir nuevos emprendimientos trasnacionales, que llegan a Uruguay con gigantescas demandas de agua. Según Daniel Pena, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar, varias de las corporaciones tecnológicas globales como Google, Microsoft y Meta, tienen proyectos en Uruguay que requieren inmensos volúmenes del líquido.
Google proyecta un centro de datos cerca de la capital –con apoyo del gobierno anterior y del actual– que usará en su periodo de mayor demanda hasta 7 millones 600 mil litros diarios de agua de agua potable. Esto es equivalente al consumo diario de 55 mil personas en Uruguay. Para conseguir esa información, Pena tuvo que hacer pedidos de acceso a información y apelar judicialmente ante la negativa de la empresa que había sellado este dato como “secreto comercial”. Google tuvo la misma actitud en casos de Estados Unidos y Holanda, donde finalmente debió declarar los datos por orden
judicial (https://tinyurl.com/45a8wjma).
La cantidad masiva de computadoras en los centros de datos de las gigantes tecnológicas y su necesidad de enfriarlas, conlleva una huella ecológica enorme en agua, materiales, energía y desechos, muchos peligrosos. Un tema clave en el que urge poner atención.
En el caso del hidrógeno “verde”, sus promotores venden la imagen de que tendría menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. Pero no toman cuenta todo el ciclo de vida, energía y recursos para producción y distribución, desechos, etcétera. Un aspecto crítico de esta nueva trampa “verde” es la altísima demanda de agua, el sustrato de su producción. Las industrias prefieren usar agua potable para evitar la salinidad y la contaminación (que dejan para beber a la gente). Como eso tiene algún costo, optan por agua subterránea, que en la zona de Tacuarembó, entre otras, encuentran limpia y gratuita. Esta alta demanda de agua continua y permanente afectará gravemente los mantos freáticos, impactando también en que las cuencas superficiales puedan mantener sus niveles.
Uruguay es hoy un dramático espejo de lo que sucede en muchos otros países: una guerra de las corporaciones de agronegocios, tecnológicas y otras contra el derecho al agua para la gente.
*Investigadora del Grupo ETC
19 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 ECONOMÍA
Preocupa en Guatemala la indagatoria a funcionarios electorales: TSE
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE), Irma Palencia, expresó ayer su preocupación por una solicitud del Ministerio Público, que pide revelar la identidad de quienes colaboraron como digitadores en las elecciones presidenciales del pasado 25 de junio.
Protesta de miles en Perú deriva en represión policial
Se registran ocho lesionados en las calles, entre ellos dos periodistas
Miles de personas que protestaban contra el gobierno de Perú fueron reprimidas por la policía cerca del Congreso, fuertemente custodiado, donde la presidenta Dina Boluarte se dirigió al país, por más de tres horas, para invocar a un pacto de “reconciliación por la vida, paz, justicia e igualdad” y pidió al cuerpo del Legislativo poderes extraordinarios por 120 días para “combatir la delincuencia”.
El discurso de Boluarte, durante la tradicional presentación por el día de la Independencia, se produjo mientras en las calles se registraron duros choques de manifestantes con la policía, que disparó bombas lacrimógenas y perdigones para dispersar a los movilizados, ante las marchas convocadas por grupos de izquierda, al grito de “¡Dina, el pueblo te repudia!”
“Nos han gaseado, nos han pisoteado los tombos (policías), no han paleado, desgraciados, abusivos”, exclamó una manifestante que se identificó como Sonia, durante la protesta en Lima.
Ciudadanos que integran las delegaciones de Puno llegaron a la capital para exigir justicia a Boluarte por los 18 fallecidos durante las violentas protestas en Juliaca del 9 de enero, informó el diario
La República “Masacraron a mi hijo de tan sólo 18 años (...) Estamos acá para exigir justicia, pero no la vamos a
encontrar si esta señora no se va”, declaró a la agencia Afp Rosa Luque, mamá de Heliot Arizaca, una de las víctimas de la represión en la ciudad de Juliaca, en Puno.
En los enfrentamientos con las fuerzas del orden se registraron seis heridos entre ellos cuatro civiles y dos oficiales, según un reporte de la Defensoría del Pueblo, un organismo autónomo en Perú.
La defensoría condenó los choques y detalló que también se reportaron ataques los reporteros Juan Zapata, quien fue herido en la pierna, y Gabriela Tiburcio, lesionada en la entrepierna.
Las marchas se concentraron en los alrededores del Congreso, y tuvieron menor acogida que las del miércoles pasado, cuando la oposición retomó las protestas contra el gobierno después de cinco meses.
En medio de la movilización, Boluarte, quien asumió el poder el 7 de diciembre tras la destitución y arresto del entonces mandatario, Pedro Castillo, pidió perdón por las decenas de víctimas, entre muertos y heridos, que dejaron las manifestaciones que siguieron a la caída de su antecesor.
“Con profunda y dolorosa consternación, pido perdón, en nombre del Estado, a los deudos de todos los fallecidos, civiles, policías y militares”, señaló la presidenta.
Llamó a la gran reconciliación nacional entre todos los peruanos, “con la certeza de que ninguna diferencia ideológica o de opinión, por profunda e intensa que ésta sea, puede llevarnos a convivir en una
sociedad de enemigos”, insistió.
Boluarte, que en principio gobernará hasta 2026 tras el rechazo del Congreso al anticipo de elecciones, prometió justicia por los homicidios de los opositores durante las protestas que conmocionaron al país entre diciembre y febrero. Expulsión de extranjeros
“No habrá impunidad para nadie en este caso”, indicó tajante la vicepresidenta bajo el mandato de Pedro Castillo, quien aún espera en prisión preventiva su eventual llamado a juicio por el intento fallido de disolver el Congreso.
Las protestas, que empezaron en diciembre y se extendieron hasta febrero, dejaron un saldo de 67 muertos.
Según los reportes de las autopsias, que tuvo a la vista la agencia noticiosa Ap, al menos 30 de los 49 civiles fallecieron por impacto de bala mientras protestaban, se enfrentaban con la policía o simplemente caminaban cerca de la zona de los choques, lo que para algunas organizaciones habría mostrado el uso irregular de armas de fuego en las filas policiales.
La Fiscalía de Perú anunció el martes pasado que había presentado una petición para obtener información clasificada sobre los decesos registrados “durante las movilizaciones sociales de diciembre de 2022 y enero de 2023”.
En su mensaje, Boluarte también hizo énfasis en el combate a la inseguridad y pidió al Congreso
▲ Los manifestantes enfrentaron bloqueos de las fuerzas de seguridad en Lima, en su intento de llegar al Congreso, donde se celebraba el aniversario de la independencia nacional. Foto Ap
que le dé facultades extraordinarias para expulsar a extranjeros implicados en delitos, en alusión principal a los venezolanos que, según autoridades, comandan el crimen organizado.
“Incorporaremos en el Código Penal la figura de la expulsión, en casos de flagrancia. De esta manera, cubriremos un vacío que existe en nuestra legislación”, sostuvo la mandataria.
Arzobispo exige justicia por las muertes
Frente a Boluarte, el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, pidió justicia para los fallecidos.
En la misa que tradicionalmente se realiza antes del informe presidencial ante el Parlamento, el arzobispo les pidió a la mandataria, sus funcionarios y a los varios congresistas que acudieron a la catedral de Lima a ponerse en la situación de las víctimas y analizar “nuestros desaciertos y los graves males en que hemos incurrido, incluidas, las muertes que esperan justicia y reparación”.
Los inconformes anunciaron que hoy continuarán desde muy temprano con las protestas contra el gobierno.
La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) envió un requerimiento al Tribunal electoral para conocer el nombre de cada ciudadano que ingresó datos con los resultados de la primera ronda de las elecciones. Según el oficio, la solicitud está vinculada con un caso abierto contra el Movimiento Semilla, del candidato Bernardo Arévalo, por presuntas irregularidades en la formación del partido político.
Palencia aseguró que “no sabe qué es lo que busca (la FECI)”, pues la labor de los participantes se limitó a digitar una copia escaneada, y no podía variar ni ser alterada: “Nos preocupamos por ellos, porque podemos ponerlos en una situación difícil, porque son ciudadanos, muchos jóvenes, pero también hay personas mayores”, señaló en rueda de prensa.
“Ya no sabemos qué pensar o qué esperar, pero seguimos trabajando como si todo esto no estuviera ocurriendo, ya que tenemos que garantizar la segunda vuelta”, indicó la presidenta del tribunal, en el marco del comicios que enfrentará el 20 de agosto a Sandra Torres, del partido Unidad Nacional por la Esperanza, con Arévalo.
Guatemala atraviesa una crisis electoral desde que la fiscalía pidió la suspensión del partido Semilla tras las elecciones del 25 de junio, lo cual impidió la Corte de Constitucionalidad mediante un amparo. Pese a ello, la FECI desarrolla una serie de solicitudes y procedimientos que Palencia calificó de “arbitrarios” al intervenir ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, mientras Semilla ve una “persecución política”.
En tanto, la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Guatemala pidió que los comicios de la segunda vuelta se lleven a cabo sin “interferencias”, tras la arremetida de la fiscalía contra el partido del Arévalo.
“Esperamos que sea una campaña electoral libre y sin interferencias de ningún tipo”, dijo el jefe adjunto de la misión, Manuel Sánchez, al comenzar el despliegue de 40 observadores en los 22 departamentos del país de cara al balotaje. El enviado de la UE pidió respetar el derecho de los guatemaltecos sin interferir en el TSE y las juntas electorales, formadas por los encargados de los centros de votación y el conteo de sufragios.
AFP, REUTERS, SPUTNIK Y AP LIMA
BOLUARTE PIDE PODERES ESPECIALES CONTRA LA DELINCUENCIA LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 20 MUNDO
AFP Y SPUTNIK GUATEMALA
ENTREVISTA
DAVID CHOQUEHUANCA, VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
A quien no escuche al pueblo, le va a ir mal
David Choquehuanca nació en una pequeña comunidad aimara, a las orillas del lago Titicaca, aprendió español como segunda lengua a los 7 años cuando se trasladó a La Paz a continuar sus estudios, su abuelo le dio una pequeña ayuda económica y tres consejos: no confiar en los militares, recelar de los abogados y no involucrarse en política.
A juzgar por su trayectoria, no le hizo mucho caso a la última recomendación. Dirigente estudiantil y asesor de movimientos indígenas y campesinos en su juventud, es desde noviembre de 2020 vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Entre enero de 2006 y enero de 2017 fue canciller, y de 2017 a 2019 estuvo al frente de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
El vicepresidente Choquehuanca está en México por unos días. Aquí presentó su libro Geapolítica del vivir bien, en el que reflexiona sobre el “vivir bien” como ideología emancipadora surgida de lo más profundo de la resistencia indígena.
La Jornada lo entrevistó en exclusiva en la Ciudad de México, sobre el supuesto fin del milagro económico boliviano, la corrupción gubernamental y el conflicto entre el actual presidente Luis Arce y el ex presidente Evo Morales. A continuación, parte de esta conversación. –A fines del año pasado y principios de este, su gobierno enfrentó protestas de la derecha en Santa Cruz. ¿A qué respondía esta inconformidad?
–En 2006 hubo un despertar político de nuestros pueblos. Comenzamos un proceso de cambio. La antigua Constitución no tomaba en cuenta a los pueblos indígenas.
“La democracia paliativa no ha tenido la capacidad de resolver nuestros problemas y menos de construir la unidad de Bolivia. En 2006 empezó la democracia inclusiva, jamás vivida en nuestra historia, pero hay sectores que se resisten a ella. Hay una élite que no acepta que Bolivia pueda ser gobernada por la mayoría. El 90 por ciento de
los bolivianos tenemos raíces de las culturas milenarias, la mayoría somos indígenas. En 2009 aprobamos una nueva Constitución para volver a nuestro Ñandereko, que significa ‘nuestra forma de ser’. Una Constitución para la descolonización y despatriarcalización.
“Pero hay sectores que no la aceptan. Son poquitos, pero son más violentos, han generado un movimiento fascista. Son los que dieron el golpe de Estado en 2019. Gracias al pueblo boliviano recuperamos nuestra democracia y nuestro proceso de cambio, pero estos sectores, sobre todos los asentados en Santa Cruz, han intentado generar caos, incertidumbre e ingobernabilidad en el país.”
–¿Se está viviendo el fin del milagro económico boliviano? ¿Es cierto que este año van a crecer solamente 1.8 por ciento y que hay escasez de dólares?
–En el mundo hay crisis. Se han caído bancos en Europa y Estados Unidos. La guerra nos afecta. Bolivia no es una isla, pero estamos enfrentando esta situación adversa con resultados alentadores.
“Hasta el golpe de Estado teníamos un crecimiento de 4.5 por ciento. Hemos bajado a menos 10. Nos ha costado levantarnos. Estamos mejor que cualquier economía de la región, tenemos problemas como todos los países del mundo, pero, como dice nuestro presidente: ‘estamos saliendo adelante’.
“Hay sectores que quieren desestabilizar y que empiece a caminar ese señor que se llama especulación. Dicen: ‘no hay dólares’. Hubo
escasez de dólares, pero estamos mejorando esa situación.
“Estamos en proceso de industrialización. Bolivia tiene materias primas, pero no nos hemos industrializado ni desarrollado tecnología. En 14 años, con el hermano Evo, instalamos 49 plantas de industrialización. Y, en dos años y medio, con el hermano Luis Arce, hemos instalado más de 130.”
–Dos ministros están en la cárcel por corrupción. ¿Qué tan grave es el problema?
–El comandante Chávez decía ‘la corrupción y la burocracia son operaciones contrarrevolucionarias dentro de un proceso revolucionario’. Hay corrupción, no podemos negarlo, lo que necesitamos saber es de dónde viene.
“Estamos aplicando programas para luchar contra ella en todos los niveles. Nuestro presidente ha instruido que las autoridades involucradas en la corrupción tienen que someterse a la justicia. Debe ser castigada, venga de donde venga.
“El tema no es solamente en Bolivia. A veces se le quiere magnificar. No estoy justificando, han acusado al ministro del Agua, que está preso, de (malos manejos por) más o menos 3 millones de dólares, pero en el pasado una empresa que privatizaron, nos costó 140 millones de dólares. Corrupción ha habido y va a haber, pero tenemos que luchar todos contra ella. Es un mal, una enfermedad, un cáncer que tiene que ser extirpado.”
–¿Cómo explicar el choque entre el presidente Luis Arce y el dirigente del MAS, Evo Morales?
–Nuestros pueblos son sabios. El proceso de cambio no es patrimonio de ninguna persona en particular, es patrimonio del pueblo boliviano. Es el pueblo quien ha recuperado la democracia, quien no escuche al pueblo le va ir mal. Son nuestros pueblos los que en última instancia van a decidir por dónde camina nuestro proceso de cambio.
“Hay ausencia de liderazgos, no hemos tenido la capacidad de formar nuevos líderes, nuevos referentes. El pueblo quiere cambio, quiere nuevas caras. Agua estancada se pudre. Los líderes tienen que
entender eso, tienen que escuchar a sus pueblos.
“Nosotros estamos aquí porque nuestro pueblo lo ha querido así. Si el gobierno de facto de Áñez hubiese convocado elecciones a los tres meses, no ganábamos. El pueblo estaba enojado, porque se han hecho cosas sin escucharlo, pero el gobierno de facto se ha prolongado un año. Si no hubiesen robado tampoco ganábamos. Nosotros presentamos una alternativa en las elecciones, y obtuvimos el apoyo de 54 por ciento de los votantes.
“Cuando tuvimos dos tercios (2009 y casi en 2014), algunas personas empezaron a abusar del poder. El poder no es para abusar, es para ayudar. El pueblo nos estaba mirando. Hemos ido a un referéndum (2016) para preguntar si queríamos que los que estaban conduciendo el proceso siguieran, a pesar que la Constitución no lo permitía. El pueblo ha dicho ‘ya no’, y no se le ha escuchado, por eso en las últimas elecciones el hermano Evo bajó de 62 por ciento a 47. De eso se aprovechó la derecha y nos dio un golpe. Nuestros pueblos son sabios. Líder que no escucha a su pueblo no le va a ir bien.”
–El jesuita Ricardo Robles decía: “El siglo XXI va a ser el siglo de los pueblos originarios”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
–La derecha le ha perdido el miedo a la izquierda. Ambas buscan el desarrollo y quieren explotar la naturaleza para ponerla al servicio del hombre. Los pueblos indígenas buscamos el equilibrio. Nuestros abuelos dicen: ‘así como está arriba tiene que estar abajo, así como está tu izquierda tiene que estar tu derecha’. Ojo izquierdo, ojo derecho, un solo mirar.
“No somos de la cultura de la división. La cultura de la división llega con el colonialismo. La Wiphala te dice que cada uno de nosotros somos del tamaño que somos, ni más ni menos. Nos complementamos. Buscamos armonía, hermandad, equilibrio, integración y paz. La verdad es simple: el cóndor para levantar su vuelo, necesita que su ala izquierda esté en perfecto equilibro con su ala derecha.
“La división llega de Europa. Eso de izquierda y derecha viene del monarca, de la Revolución francesa. Apenas tiene 200 años. Nuestras culturas tienen más de 7 mil años. Nuestro proceso se llama descolonización y despatriarcalización. Necesitamos descolonizar todo y desterrar el individualismo, que llega con el colonialismo. Necesitamos descolonizar la mente, dejar de ser codiciosos, dejar de ser individualistas, racistas, dejar el yo, volver a ser Jiwasa (no soy yo, somos nosotros).”
–¿Estamos ante el final de la segunda etapa del progresismo latinoamericano?
–Nuestros pueblos se han alfabetizado en política. Uno que sabe leer y escribir es difícil de engañar, uno que está alfabetizado en política es más difícil de engañar. Hay nuevos liderazgos y ya no van a dejar que se les siga utilizando o se siga engañando a sus pueblos, tampoco ellos lo van a hacer. Estos líderes van a ser capaces de dar su vida para volver al camino del equilibrio.
“Nuestros hermanos quieren vivir en paz, cuidar el medio ambiente y la naturaleza, se dan cuenta de que necesitamos no envenenar nuestra Pachamama. Esta corriente va más allá del progresismo y del desarrollo. Cada vez crece más.
“No hay que ser pesimistas. Nuestro pueblo sabrá tomar decisiones sabías. Son llamadas de atención a los líderes, cuando no se escucha al pueblo, nuestro pueblo se enoja.
Dicen: ‘no hay que enojar al pueblo, porque pueblo enojado puede estar pateando al perro equivocado’.
“El movimiento de cuidar la vida y la hermandad, de trabajar la integración y la renovación, crece. Nuestros abuelos nos han dicho que la última batalla del capitalismo y del imperialismo la van hacer contra los pueblos indígenas y la van a perder. La cultura de la vida se va a sobreponer a la cultura de la muerte.”
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
La gente quiere cambio, quiere nuevas caras // El agua estancada se pudre, los líderes tienen que entender eso
21 LA JORNADA Sábado 29 de
de
MUNDO
La derecha le ha perdido el miedo a la izquierda. Las dos explotan la naturaleza
julio
2023
▲ En 2006 empezó la democracia inclusiva, jamás vivida en nuestra historia, pero hay sectores que se resisten a ella Foto José Antonio López
Localizan a otro nieto robado en la dictadura de Argentina
Las Abuelas de Plaza de Mayo anuncian la recuperación número 133 de un secuestrado
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Como un hecho luminoso, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron ayer la recuperación del nieto 133, hijo de Cristina Navajas, secuestrada cuando estaba embarazada de dos meses y desaparecida, y de Julio Santucho, quien en esos momentos estaba en Italia, perseguido como toda su familia, de la que 20 de sus integrantes fueron víctimas de la pasada dictadura militar (19761983), detenidos, asesinados y 10 de ellos también desaparecidos, mientras se busca a otro niño que habría nacido en cautiverio.
Cristina –secuestrada y desaparecida el 13 de julio de 1976 por el ejército– y Julio pertenecían al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Nélida Navajas murió en 2012 buscando a su hija, a Cristina, y a su nieto, y perteneció desde los primeros días a las Abuelas de Plaza de Mayo.
Este mediodía fue conmovedor ver la alegría de las abuelas y de la familia del joven recuperado, quien comenzó a buscar e indagar desde hace cinco años porque encontró una serie de datos de su identidad y desconfiaba de “sus padres”: un militar y una enfermera que lo registraron como hijo propio el 24 de marzo de 1977.
Cuando Cristina fue privada de su libertad tenía 26 años, era maestra y estudiante de Sociología en la Universidad Católica Argentina. Estaba en casa de su cuñada Manuela y fue llevada a la central de la Policía Federal, pasó por el Centro Clandestino de Exterminio Automotores Orletti –adonde llevaron a varias víctimas de la Operación Cóndor– y luego a otros similares, incluyendo el “pozo de Banfield”, en la provincia de Buenos Aires.
Fue vista en algunos de estos siniestros lugares por sobrevivientes que testimoniaron en estas causas, entre ellas Adriana Calvo. Julio Santucho tenía otros dos hijos con Cristina.
Se enteró, por una carta escrita por su esposa que estaba embarazada, e intentó volver cuando se enteró del secuestro, pero se lo impidieron, ya que la dictadura organizó una verdadera cacería, porque el dirigente del PRT y del Ejército Revolucionario del Pueblo, era Mario Roberto Santucho, asesinado y desaparecido su cuerpo en julio de 1976. Es una larga histo-
ria del “terrorismo” de Estado en la pasada dictadura de la Doctrina de Seguridad de Estados Unidos en los tiempos de la guerra fría que instaló en este y otros países del Cono Sur, como Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay, Ayer, junto a las Abuelas estaban Julio, el padre y los dos hermanos del joven encontrado. La identidad del nieto 133 no se dio a conocer hasta que estén todos los pasos necesarios para la restitución de su identidad.
Los dos casos recientes de nietos recuperados ocurrieron en diciembre de 2022, Hoy ya están con sus familias.
“Es uno de los momentos más luminosos de nuestra vida, lo esperé tanto que me cuesta creerlo”, dijo Miguel Tano Santucho, su hermano que trabaja con las abuelas. La noticia ya se la comunicaron al nieto encontrado el pasado día 26 y su primer reacción fue comunicarse con sus familiares, directamente con Miguel.
Nueva familia, la única verdad
“Mi primer pensamiento fue y va a ser para mi mamá y mi abuela, que siguen viviendo en mí”, dijo ayer Miguel durante la conferencia de prensa que encabezó Estela de Carlotto y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla. Agregó: “No tengo dudas de que vamos a estar juntos el resto de nuestras vidas.
“Nos buscamos, nos quisimos encontrar y el abrazo que nos dimos es para siempre” y anunció que su hermano tiene dos hijos.
Como también expuso De Carlotto, quien recientemente estuvo en México con el presidente Andrés Manuel López Obrador: “Este es un momento verdaderamente luminoso” ya que se da en medio de una campaña electoral, donde los dirigentes de la derechista alianza de Juntos por el Cambio han atacado a los organismos que procuran los derechos humanos en la nación argentina”.
Uno de los “modelos” sugeridos por los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio es la represión con todas las características de la pasada dictadura militar que aplica el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, con persecución, secuestros, torturas, paramilitares y uso de vehículos de una empresa de Construcción asociada al gobierno.
CELEBRAN EL NATALICIO 69 DE HUGO CHÁVEZ
▲ La enseñanzas de líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez (1954-2013), lo convirtieron en un ejemplo a seguir para las naciones que luchan por un mundo más equitativo, tuiteó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por el aniversario número 69 del natalicio de su antecesor. El mandatario cubano,
Miguel Díaz-Canel, recordó a Chávez y agradeció “su legado infinito”. En tanto, el ex gobernante de Bolivia, Evo Morales (izquierda), publicó en la red social que el comandante “luchó por hacer realidad los ideales del Libertador Simón Bolívar”. Foto tomada de Twitter, con información de Sputnik
Colombia en 2020
AFP BOGOTÁ
Estados Unidos decidió suspender la vigilancia de narcocultivos en Colombia en 2020 antes de la elección del presidente Gustavo Petro, informó un funcionario del Departamento de Estado, preocupado por los niveles récord de coca en el país. La congresista republicana María Elvira Salazar preguntó en la Cámara de Representantes al subsecretario adjunto de la Oficina para América Latina y el Caribe del Departamento de Estado, Mark Wells, por qué Washington suspendió este año la colecta de datos sobre sembradíos, cuando
97 por ciento de la cocaína que entra en el país procede de Colombia. “Esa decisión se tomó en 2020, antes de la elección de Gustavo Petro”, afirmó Wells. El funcionario afirmó que Estados Unidos tiene acceso a otros tipos de medición, como el que realiza la Oficina de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Precisó Washington respalda “a nivel táctico y operativo” a Bogotá prestando asistencia al ejército y a la policía que realizan “su propio conteo a nivel táctico” y “buscan coca todo el tiempo”.
Pero Washington está “preocupado por los niveles crecientes del narcótico” en el país sudamericano, afirmó Wells en la Cáma-
ra baja, de mayoría republicana. Según el informe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas estadunidense, Colombia tenía en 2021 unas 234 mil hectáreas de hoja de coca, en contraste con las 245 mil de 2020. Confianza en Petro
Durante la sesión, titulada El descenso de Colombia al socialismo: evaluación de la presidencia de Gustavo Petro, los demócratas insistieron en que el país es un gran aliado. “Creemos que la democracia colombiana sigue siendo fuerte hoy en día” y “apoyamos a las instituciones colombianas”, coincidió Wells.
Critican juicios colectivos para pandilleros
en El Salvador; es electorero, acusan
AFP SAN SALVADOR
La decisión de llevar a juicios colectivos a miles de presuntos pandilleros presos en El Salvador fue rechazada por organismos de derechos humanos y jueces, que afirman que es una medida populista para favorecer la relección del presidente Nayib Bukele.
La norma aprobada el miércoles pasado por el Congreso, en virtud del régimen de excepción en vigor desde marzo de 2022, conducirá a que unos 900 reos enfrenten un mismo juicio, lo que implica una “violación de los derechos a la defensa”, expuso Amnistía In-
ternacional (AI). “Transcurrido más de un año (del régimen de excepción), hemos constatado cómo las reformas legales asociadas han tenido como objetivo la erosión de las garantías elementales del proceso penal”, declaró a la agencia noticiosa Afp, Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI. Casi 72 mil presuntos pandilleros están presos en El Salvador en virtud del régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial.
Bukele construyó una megacárcel para 40 mil pandilleros, considerada la prisión “más grande de América”, con un duro régimen de reclusión. “Seguir adelante con juicios colectivos en las siguientes
etapas del proceso penal constituye un continuum de violación de los derechos a la defensa, al juicio justo y a la presunción de inocencia, derechos que han sido flagrantemente vulnerados” por Bukele.
La medida fue rechazada por el juez Antonio Durán, un crítico del régimen de excepción, quien afirmó que busca “tener condenas masivas y rápidas. Todo esto es parte de la campaña por la relección, que es inconstitucional”, declaró el juez. Aludía a que la Constitución no permite la relección, pero la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, en un polémico fallo, dio luz verde a Bukele para buscar un segundo mandato en las urnas en febrero de 2024.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 MUNDO 22
presos
Confirma EU que dejó de vigilar los narcocultivos de
ALERTA POR ELEVADA TEMPERATURA EN EL ATLÁNTICO
REUTERS Y AFP WASHINGTON
El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump negó ayer haber actuado mal en el manejo de las grabaciones de seguridad que buscan investigadores federales, un día después de que sumó nuevos cargos sobre el mal manejo de documentos clasificados tras dejar la Casa Blanca en 2021, y aseguró que mantendrá su candidatura a la presidencia aún si fuera declarado culpable y sentenciado en alguna de las investigaciones en su contra.
▲ Las aguas del océano Atlántico Norte batieron el pasado miércoles un récord de temperatura, al alcanzar 24.9 grados centígrados, informó la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadunidense. En tanto, los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos a causa de la crisis climática se intensificaron en Asia durante 2022, donde se
produjeron 81 desastres relacionados con el estado del tiempo, el clima y el agua, de los cuales más de 83 por ciento fueron crecidas y tormentas, de acuerdo con un nuevo reporte de la Organización Meteorológica Mundial. La imagen, una anegación en Jafarabad, Pakistán, derivada de un prolongado monzón que también afecta a India. Foto Afp
Biden reforma el sistema de justicia militar ante denuncias de violencia
Deja en manos de fiscales castrenses independientes las investigaciones por abuso sexual y hostilidad doméstica
resistencia al cambio de los altos mandos militares.
Trump, favorito para ser el candidato presidencial republicano en 2024, declaró en una entrevista con el locutor de radio conservador John Fredericks que creía que no estaba obligado a entregar las grabaciones de seguridad de su residencia, pero aun así lo hizo. Fiscales sumaron cargos porque el magnate ordenó a sus empleados Walter Nauta y Carlos de Oliveira borrar los videos en los que podría haber evidencia de que ocultaron los documentos.
“Ayer acusaron a dos buenos empleados, buenas personas”, comentó Trump, y agregó: “Están tratando de intimidar para que la
gente salga a inventar mentiras sobre mí. Porque yo no hice nada malo”. También dijo que no pondría fin a su campaña presidencial de 2024 si es condenado, debido a que en mayo próximo se celebrará el juicio por este caso. Cuando Fredericks le preguntó si una sentencia desfavorable detendría su campaña, le respondió: “No, en absoluto. No hay nada en la Constitución que diga que debería hacerlo”. Según Trump, “incluso los locos de la izquierda radical dicen que no, que eso no me detendría, y tampoco me detendría. Esta gente está enferma”. Destacó que presidentes anteriores, incluidos el demócrata Barack Obama (2009-2017) y el republicano George W. Bush (20012009), “tomaron documentos” de los archivos de la Casa Blanca. “Nadie ha pasado nunca por esto”, dijo. El magnate republicano, quien superó dos juicios políticos en el Congreso, fue inculpado por primera vez en el caso de los documentos clasificados el mes pasado. Según la justicia, es responsable de poner en peligro la seguridad nacional. También enfrenta decenas de cargos por delitos graves, como el pago irregular a una actriz y la acusación por intentar anular las elecciones de 2020.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer la entrada en vigor de una enmienda del Código de Justicia Militar que dejará en manos de fiscales castrenses “independientes y especializados”, en lugar de los comandantes, la toma de “decisiones claves” en casos de abuso sexual, violencia doméstica y otros delitos graves que involucren a miembros del servicio activo.
La enmienda, en palabras de Biden, representa “la transformación más importante” en la materia estadunidense desde su comienzo, en 1950, y un “punto de inflexión” para supervivientes del trauma de abuso sexual al desvincular sus casos de las decisiones de la cadena de mando, un obstáculo en innumerables ocasiones a la hora de denunciar su situación.
La orden, publicada por la Casa Blanca, puso fin a años de presión por parte de los defensores de personas agraviadas para garantizar una mejor rendición de cuentas dentro de las filas, a pesar de la
El Congreso aprobó una ley que exigía el cambio en 2021. Desde entonces, el Departamento de Defensa ha tenido un plazo de dos años para constituir las llamadas Oficinas de la Abogacía de Juicios Especiales, compuestas por estos fiscales que decidirán, en lugar de los comandantes, si acaban iniciando un proceso judicial para esta clase de delitos, tanto en el ámbito estrictamente militar como en la vía civil.
Entre los poderes que ahora recaen exclusivamente en estos fiscales estará decidir si presentar o no cargos por delitos graves.
La labor de estos defensores contribuirá, según la Casa Blanca, a “reducir también las disparidades en las sentencias de casos de violación y abuso sexual”.
Según los datos más recientes del Pentágono, hubo 8 mil 942 informes de agresiones sexuales que involucran personal militar en 2022, ligeramente por encima del año anterior. Del número total reportado, los comandantes tenían autoridad suficiente para considerar acciones legales en sólo 3 mil
188 casos, según las cifras oficiales. El presidente Biden presentó un paquete de ayuda de armamento a Taiwán valuado en 345 millones de dólares, informó la Casa Blanca, para “artículos y servicio de defensa” y “entrenamiento militar”.
Apoyo militar a Taiwán y la respuesta
china
Liu Pengyu, vocero de la embajada china en Washington, declaró, consultado por la agencia Sputnik, que Estados Unidos “debe acatar el principio de una sola China” y respetar los tres comunicados de ambos países: “dejar de vender armas a Taiwán, no crear nuevos factores que generen tensiones en el Estrecho de Taiwán y dejar de plantear riesgos a la paz”.
El Congreso autorizó hasta mil millones de dólares de ayuda en armamento de la Autoridad Presidencial de Reducción para la isla en el presupuesto de 2023, donde rechaza con firmeza las reivindicaciones chinas de soberanía.
Pekín ha exigido en repetidas ocasiones a Washington que detenga la venta de armamento a Taipéi.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El recuento de los votos emitidos en el exterior otorgaron un escaño más al derechista Partido Popular (PP), que ahora tiene 137 diputados, que equilibra la representación de la izquierda y la derecha en el Congreso de los Diputados, por lo que una futura investidura del socialista Pedro Sánchez necesitará del sufragio a favor del partido Junts per Catalunya (JxCat) y no sólo su abstención, como era hasta ahora.
Los resultados de las elecciones españolas del pasado 23 de julio cerraron definitivamente ayer con el escrutinio de los sufragios emitidos desde el extranjero. Hay más de 2 millones 350 mil ciudadanos españoles fuera del país, de los cuales 230 mil votaron, siendo una cifra baja, pero ligeramente superior, 3 por ciento, que en 2019.
En el conteo final, hubo una variación en la circunscripción de Madrid, donde el PP arrebató a su principal adversario, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Sánchez, un diputado que a la postre puede resultar clave.
Así, el reparto de los escaños queda: el PP, 137; el PSOE, 121 (uno más que en los comicios pasados);
Vox, 33; la coalición de izquierdas Sumar, 31. Las fuerzas nacionalistas y periféricas se mantuvieron: Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), JxCAt, siete, respectivamente; EH-Bildu, seis; Unión del Pueblo Navarro (UPN), el Bloque Nacionalista Galego y Coalición Canaria (CC), un diputado cada uno. Así, el bloque de la derecha, es decir PP, Vox, CC y UPN tiene 172 diputados, mientras una potencial alianza para apoyar la investidura de Sánchez, en la que estarían las fuerzas independentistas de izquierda y de derecha, también sumarían 172, con lo que todo dependería del voto a favor de JxCat, que es la única fuerza política que no ha garantizado su apoyo a la relección de Sánchez.
El partido nacionalista catalán está dirigido desde Waterloo, Bélgica, por el ex presidente catalán Carles Puigdemont, refugiado desde octubre del 2017, cuando fracasó la declaración unilateral de independencia y se activaron los procesos judiciales contra los líderes que la impulsaron.
La posición de los independentistas catalanes y vascos reclaman a cambio dos causas: el reconocimiento del derecho de autodeterminación con un referendo vinculante y la amnistía para todos los procesados por su participación en el proceso de secesión.
23 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 MUNDO
AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
“Ni una sentencia detendrá mi candidatura”, asegura Trump
Rescata el PP otro escaño; dificulta más la continuidad de Pedro Sánchez, del PSOE
PYONGYANG EXHIBE SU FUERZA MILITAR A MOSCÚ Y PEKÍN
El líder norcoreano Kim Jong-un (centro) dirigió ayer el desfile militar en la plaza Kim Il-sung, en Pyongyang en ocasión del aniversario 70 del armisticio de la guerra de Corea. Se mostraron nuevos drones y misiles balísticos intercontinentales con capacidad nuclear, como el Hwasong-18, con un innovador combustible sólido que acelera su disponibilidad al no tener necesidad de cargar hidrocarburo antes de ser lanzado. Entre sus invitados de honor estuvieron el ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu (izquierda), y el miembro del Politburó de China Li Hongzhong. Foto e información de Afp
Rusia condonará otros 90 mdd de
deuda a algunos países de África
Critica la ONU que Putin done granos tras provocar una carestía mundial al no refrendar el pacto de los cereales de Estambul
El presidente Vladimir Putin –al hablar ayer en la sesión plenaria que clausuró la segunda cumbre Rusia-África, celebrada en San Petersburgo el 27 y 28 de julio– dijo que “en total, Rusia ha condonado 23 mil millones de dólares de deuda que tenían los países africanos y, de acuerdo con las peticiones más recientes, estamos dispuestos a aliviar esa deuda con otros 90 millones”.
Hace cuatro años en Sochi, en la primera cumbre en la costa del mar Negro, ya se había hecho público que Moscú perdonó cerca de 20 mil millones de dólares de la deuda que tenían los países africanos desde la época soviética. Por tanto, en ese periodo, se acumularon 3 mil millones de dólares, que ahora Rusia aceptó condonar, junto con el anuncio de hacerlo con 90 millones adicionales.
Anoche (a primera hora del
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Sin prisa ni pausa
JUAN PABLO DUCH
APOCO DE QUE se cumplan dos meses desde el comienzo de la contraofensiva ucrania, quienes comparan sus resultados con los rápidos avances que logró Kiev en la región de Járkov en septiembre pasado, y también quienes se engañan a sí mismos y a los demás al dar por real lo deseado, sostienen que fracasó esta incursión militar, cuando hasta ahora Ucrania, junto con sus tropas regulares, sólo ha utilizado dos brigadas adiestradas en Occidente y con armamento de la alianza noratlántica.
viernes aquí, por la diferencia horaria), el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, de acuerdo con un despacho de la agencia Reuters, comentó de manera indirecta la oferta de Putin de donar cereales a seis países africanos:
“Es obvio que si usted retira del mercado millones de toneladas de granos eso deriva en precios más elevados a los que había cuando los cereales ucranios tenían acceso normal a los mercados internacionales”. Y sentenció: “Habrá un alza de precios que van a pagar todos y en todos lados, sobre todo los países en desarrollo y los sectores vulnerables en los países de ingresos medios e incluso en los desarrollados. Por eso, un puñado de donaciones a algunos países no resuelve las consecuencias realmente serias que afectan a todos sin excepción”.
En esta cumbre, el Kremlin no escatimó gestos –entre otros, condonación de deuda; oferta de entregar hasta 300 mil toneladas de cereales gratis; mención de 11
misiones de ayuda humanitaria en los tres años recientes; concesión de preferencias comerciales; actitud positiva respecto de la iniciativa de paz africana– para contentar a sus invitados y aminorar su preocupación por el retiro de Rusia del pacto de los cereales de Estambul. Pero en no menor grado, y acaso como objetivo principal de esta reunión, lo hizo para no verse rezagado en la carrera por ganar influencia en África frente a sus competidores: Estados Unidos, varios países europeos y China. Rusia aspira –si no a lograr su promesa de duplicar hasta los 40 mil millones de dólares la balanza comercial, que Putin formuló en 2019 en la primera cumbre–, al menos a superar los 18 mil millones que se consiguieron el año pasado.
La presencia económica de Rusia en África está marcada por una paradoja: por el nivel de sus inversiones apenas alcanza 1 por ciento y, a la vez, suministra casi la mitad de todo el armamento que los países africanos adquieren en el
extranjero, siendo sus principales compradores Argelia, Egipto, Sudán y Angola.
Menos asistentes a la cumbre
Las autoridades rusas se quejaron de que Estados Unidos ejerció fuertes presiones a los jefes de Estado africanos para declinar la invitación del Kremlin.
Según datos de Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin, esta vez vinieron 49 de los 55 países africanos, pero de ellos sólo 17 estuvieron representados por su presidente (en 2019 asistieron 45).
Las delegaciones de otros 10 países las encabezaron vicepresidentes (cinco), primeros ministros (cuatro) y presidente del Parlamento (uno). El resto, 22 países, viceprimer ministros, ministros y cancilleres (17) y embajadores en Moscú (cinco), agregó Ushakov, quien antes de llegar al Kremlin se desempeñó como embajador ruso en Washington.
Militares golpistas en Níger nombran a su líder
para la Salvaguardia de la Patria”, designado por la junta militar que derrocó al presidente Bazoum.
de nuestros socios de otros países”, aseguró el militar.
RUSIA TUVO MESES para prepararse a defender el 15 por ciento del territorio de Ucrania que conquistó en los primeros meses de la guerra y estableció, a lo largo de los más de mil kilómetros del frente, tres líneas fortificadas e instaló todo tipo de obstáculos contra tanques y vehículos blindados, así como campos minados, lo cual ralentiza el avance del ejército ucranio, que tiene en la reserva todavía 10 brigadas formadas sólo para su contraofensiva.
CASI 60 DÍAS necesitó el ejército ucranio para romper la primera línea de defensa rusa en Zaporiyia y, estas semanas, está tratando de hacerse con el control de la localidad de Robotyne, a 120 kilómetros del puerto de Berdiansk, en el mar de Azov. Por orgullo, tiene cercadas parcialmente las ruinas de la ciudad de Bakhmut y, a lo largo del frente, ha podido avanzar unos 10 kilómetros.
PUEDE PARECER MUCHO
Los militares que dieron un golpe de Estado en Níger nombraron ayer al general Abdourahamane Tchiani nuevo líder al mando del país, cuyo presidente, Mohamed Bazoum, lleva tres días secuestrado. El general Abdourahamane Tchiani anunció en la televisión estatal que asume el cargo de “presidente del Consejo Nacional
Este oficial, que dirige desde 2011 la guardia presidencial, justificó el golpe afirmando que en el país hay una “degradación de la situación de seguridad” por la violencia de grupos yihadistas.
“El enfoque actual en materia de seguridad no ha permitido asegurar el país, a pesar de los grandes sacrificios del pueblo nigerino y del apoyo apreciable y apreciado
Poco después de su intervención, la junta advirtió en un comunicado en contra de “cualquier intervención militar extranjera”.
El mandatario derrocado está retenido desde la mañana del miércoles en la zona residencial del palacio presidencial, cercado por miembros de su escolta. Bazoum permanece retenido junto a su familia y pudo comunicarse con otros jefes de Estado.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, condenó el golpe de Estado y exigió la liberación de Bazoum.
La Unión Europea reprobó firmemente la acción militar en Níger y amenazó con suspender la ayuda financiera al país.
En tanto, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas criticó la rebelión castrense en Níger y pidió la liberación inmediata del gobernante Mohamed Bazoum.
o poco, según quiera verse. En realidad, no es nada porque esto no altera el equilibrio de fuerzas que se mantiene ya varios meses, en espera de que uno de los dos contendientes consiga un golpe demoledor a su rival, que permita, eventualmente, negociar, desde mejores condiciones, el fin de la guerra. Para Ucrania, a través de Mariupol, Berdiansk o Melitopol, podría ser llegar al mar de Azov, creando una brecha en el corredor terrestre que une la península de Crimea, anexionada en 2014, con el territorio de la región rusa de Krasnodar; para Rusia, si es capaz de avanzar hacia Kupiansk y Liman estaría en condiciones de plantearse ocupar por completo las regiones de Donietsk y Lugansk, aunque necesitaría meses de asedio para tomar las ciudades de Kramatorsk, Slaviansk, Seversk y otras, fortificadas por Ucrania.
ASÍ LAS COSAS, sin prisas ni pausas, continúa la contraofensiva ucrania y la balanza todavía puede inclinarse hacia cualquier lado.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 MUNDO 24
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
AFP Y SPUTNIK NIAMEY
ACUSACIÓN QUE LE HACEN DATA DE 2022
Arrestan en Oaxaca a funcionario de tribunal de justicia
JORGE
Un día después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó suspender el decreto del Congreso local que el 22 de julio pasado eliminó el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca (TJAEO) para sustituirlo por el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción (TJACCO), Juan Edy G. C., quien era secretario general de acuerdos del TJAEO, fue detenido, acusado por delitos contra la administración de justicia.
El arresto, realizado ayer por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), en Santa María Atzompa, municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca, no tiene relación directa con la disolución del TJAEO, la cual se hizo a propuesta del gobernador morenista Salomón Jara; sin embargo, coincide con el fallo de la SCJN.
El fiscal anticorrupción, Jorge Emilio Iruegas, explicó que la aprehensión de Juan Edy G. C. fue solicitada con base en una denuncia que data de 2022, en la que se le acusa de la comisión de “delitos contra la administración de justicia previsto en el Código Penal del Estado en
su artículo 217 bis B fracción 8 y sancionado en su antepenúltimo párrafo”.
Detalló que según la indagatoria, el detenido habría retrasado “la administración de justicia”; puntualizó que el denunciante, cuyo nombre no proporcionó, acusó que el año anterior promovió una demanda de nulidad sobre actos cometidos por autoridades del ayuntamiento de Santa Lucía del Camino, pero su proceso fue retrasado.
El 22 de julio anterior el Congreso estatal, de mayoría morenista, realizó dos sesiones fast track; en la primera avaló el decreto que desapareció el TJAEO y creó el TJACCO, destituyendo en el acto a los 12 magistrados que integraban al primero.
En la segunda reunión los legisladores votaron y tomaron protesta a siete nuevos magistrados, que fueron “propuestos” por el mandatario estatal; todo esto en menos de cuatro horas y con dos sesiones extraordinarias que no duraron más de 25 minutos en conjunto.
El lunes pasado, magistrados del órgano desaparecido anunciaron que interpondrían una demanda de amparo y una controversia constitucional para dejar sin efectos la medida y ser restituidos en sus cargos.
Entre las anomalías, destacaron que el dictamen fue entregado a los integrantes de la 65 Legislatura
cinco minutos antes del inicio de la sesión extraordinaria del sábado, cuando la ley estipula que se debe hacer con 24 horas de anticipación. En entrevista, la diputada Angélica Rocío Melchor Vásquez, coordinadora de la bancada del PRD, quien fue la única que votó en contra, consideró que esta reforma se aprobó al vapor. Detalló que el artículo 104 del reglamento interior del Congreso del estado establece que la orden del día se debe publicar en la gaceta parlamentaria un día antes de la sesión, a fin de que los diputados tengan toda la información y puedan votar con conocimiento de causa, lo que en esta ocasión no ocurrió.
Agregó que tras la sustitución del tribunal se entregó la lista de aspirantes a magistrados enviada por Salomón Jara, sin convocatoria de por medio; “no sabemos de dónde son y si cumplieron los requisitos”.
Por otra parte, para que se tomara protesta a los nuevos togados, era necesario que la aprobación se publicara en el periódico oficial del estado, lo que no sucedió, dijo el diputado morenista Horacio Sosa, quien no obstante minimizó este hecho y señaló que “son pequeños detalles que se deberán corregir”.
El jueves reciente, la SCJN exigió suspender el citado decreto; los ministros de la comisión de receso del
Queman vehículos en Chiapas para exigir justicia por asesinato de activista
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) incendiaron ayer un tráiler y un camión, en la entrada de la cabecera municipal de Venustiano Carranza, para exigir castigo a los responsables de la presunta “ejecución extrajudicial” de su compañero Gregorio de la Cruz, perpetrada en Veracruz el 23 de julio.
En conferencia en Tuxtla Gutiérrez, un dirigente de FNLS, que no se identificó, dijo que en Veracruz, las colectividades y los pueblos organizado tienen “la consigna de que ninguna ejecución, encarcelamiento injustificado o desaparición forzada quede en el anonimato y sin respuesta de la organización”.
Aseguró que “las acciones políticas” que realiza el frente, con presencia en varios estados, “son
para detener la represión contra el FNLS”. Sostuvo que con las huellas de tortura que tenía el cuerpo de Gregorio “quieren mandar un mensaje a nuestra organización y en general al movimiento popular nacional”.
En un comunicado leído en la misma rueda de prensa, el FNLS señaló que “las mutilaciones y laceraciones, el que le hayan arrancado a Gregorio el cuero cabelludo, así como que lo degollaran, son hechos crueles, característicos de grupos que desarrollan actividades de contrainsurgencia”.
Alto a la represión, demanda el FNLS
Rechazó la versión del gobernador de Veracruz, el morenista Cuitláhuac García, “quien dijo que De la Cruz murió en una riña entre borrachos. Es un hecho represivo del gobierno de ese estado porque el FNLS se encuentra desarrollando la Jornada Nacional de Lucha por
Justicia, Libertad, Presentación y el derecho a la protesta en las entidades donde tenemos presencia.
“En Xalapa sostenemos un plantón con varias demandas, entre éstas liberar al compañero Higinio Bustos Navarro, preso político desde hace más de dos años”, recalcó.
Manifestó que “el FNLS recurre al legítimo derecho a la protesta en todas sus formas y desarrolla acciones políticas de masas que desenmascaren la posición represiva que aplican los gobiernos en turno”.
La mañana del martes, miembros de dicha agrupación incendiaron 15 vehículos en la zona norte de Veracruz, limítrofe con el estado de Hidalgo, en protesta por el asesinato de su compañero y el presunto hostigamiento de las autoridades.
Sobre la quema de las unidades ayer, la Fiscalía General del Estado informó que personal ministerial realiza las indagaciones correspondientes para identificar a los responsables y garantizar la paz social.
▲ Momento en que agentes de la fiscalía de Oaxaca detienen a Juan Edy G. C., secretario general de acuerdos del Tribunal de Justicia Administrativa estatal, la tarde de ayer, en el municipio de Santa María Atzompa. Foto La Jornada
máximo tribunal, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, admitieron a trámite la controversia constitucional 396/2023, promovida por los magistrados a quienes se pretende destituir y ordenaron que los quejosos permanezcan en sus cargos hasta que la SCJN resuelva el fondo de este juicio.
Es “revanchismo
político”
Tomás Basaldú, presidente estatal del PRD, consideró que la detención de Juan Edy G. C. es un revanchis-
mo político contra los integrantes del reinstalado TJAEO y refirió que según se le informó este arresto se debe a que el secretario de acuerdos de dicho ente no acudió al llamado del nuevo tribunal para hacer el proceso formal de entrega. “Van a tratar de cuadrar todo, están ocurriendo cosas muy delicadas, están integrando legajos de investigación en media hora, en un día están armando todo”, acusó el dirigente del sol azteca, quien lamentó que la FGE esté actuando sin la autonomía que señala la Constitución.
▲ Bomberos y elementos de Protección Civil de Venustiano Carranza, Chiapas, sofocan las llamas de dos vehículos incendiados por integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. Foto La Jornada
A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
ESTADOS LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 25
Derrames de crudo se esparcen a vastas zonas del Golfo de México
Imágenes satelitales muestran mancha de unos 94 kilómetros cuadrados: fiscalía de Campeche
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
La Fiscalía Estatal Especializada en Delitos Contra Animales, el Ambiente y los Ecosistemas, informó que mediante supervisiones satelitales, se detectó que los derrames de hidrocarburos a raíz de los incendios registrados en las plataformas marinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) Nohoch Alfa y Abkatún, del complejo petrolero Ek Balam, a principios de julio, se extienden a lo largo de 94 kilómetros cuadrados, lo que pone en riesgo la salud pública y especies como los manatíes y las tortugas, que se encuentran en periodo de anidación.
El 26 de julio pasado, una explosión e incendio se registraron en Abkatún, en la Sonda de Campeche, no hubo reporte de personas muertas o lesionadas, mientras el 7 de julio ocurrió una conflagración en la plataforma de Nohoch del complejo Cantarell, que se extendió a la plataforma de compresión, con saldo de dos muertos y un desaparecido. Fueron evacuados 321 obreros.
Alexandro Brown Gantús, fiscal estatal de delitos contra el ambiente reveló que mediante herramientas satelitales confirmaron la fuga que se percibe en vastas zonas del Golfo de México y algunas imágenes muestran afectaciones directas a la fauna marina.
“Las especies que mueren son ingeridas por sus depredadores, que a su vez se intoxican. Además, el petróleo sobre el mar impide la fotosíntesis en el fondo marino, al no tener acceso a los rayos del sol”, explicó.
Detalló que “en este supervisión vemos una mancha de aproximadamente 94 kilómetros cuadrados. Las corrientes marinas no han sido suficientes para trasladar los fluidos a otras costas, pero sin duda va haber daños no sólo en el mar, sino también si llega a las orillas y va a traer otro tipo de impactos ambientales y por supuesto a la salud pública”.
Impacto en el ecosistema marino
Puntualizó que aunque el derrame sea poco o mucho, es un problema para el ecosistema marino, y a los que se encuentran a lo largo de las playas, como las aves que bajan a
anidar, incluso a los manglares, donde el impacto todavía es mayor, porque el aceite tapa las raíces ocasionando la muerte inmediata.
Exhortan a contener la fuga
Ante ello, Brown Gantús exhortó a Pemex a que proceda a la contención de la fuga, “pues se invierte muchos recursos al año para hacer supervisiones y se necesitan medidas para evitar más afectaciones ambientales”.
El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó en días pasados que el derrame de hidrocarburos en la Sonda de Campeche reportado a principios de julio se originó por una fuga en un ductos del campo Ek Balam y la mancha denunciada por grupos ambientalistas es resultado de emanaciones naturales conocidas como chapopoteras.
Aseguró que la fuga fue de mil 368 barriles y la fisura tenía siete centímetros, la mitad de lo que mide un bolígrafo, por un milímetro de ancho, de acuerdo con las estimaciones de los especialistas de Pemex.
En tanto, la representante del grupo ambiental Profauna, Dayna Miranda Pérez, confirmó que una mancha de hidrocarburo de alrededor de 500 metros apareció sobre las costas de Lerma, en la capital de Campeche, que no sólo pone en peligro a las personas que acuden a bañarse, sino también a las especies marinas, entre ellas las tortugas, que están en temporada de anidación, y los manatíes, que utilizan esa parte como paso.
“Esta situación es preocupante, porque hasta ahora ninguna autoridad se ha acercado al lugar; el olor es muy penetrante desde que llegas a la playa.
“Hay grandes acumulaciones de combustóleo y no había ninguna autoridad que implemente algún tipo de acción para resarcir el daño que puede llegar a ser de gravedad para la fauna marina”, denunció.
Señaló que está a punto de iniciar la temporada de pulpo, y sigue la de anidación de tortugas marinas.
“Hay gran cantidad de peces y es la zona donde cruza el manatí.
El peligro está latente, y esperamos que las autoridades se apersonen y no quieran tapar el sol con un dedo de algo que está ocurriendo enfrente de nuestros ojos”, señaló el representante de Profauna.
JUAN CARLOS G. PARTIDA, RUBÉN VILLALPANDO, ANTONIO HERAS Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES
La tormenta de la madrugada del viernes dejó 355 viviendas inundadas en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, informó la alcaldesa Citlali Amaya.
Durante los tres días que ha llovido de forma consecutiva en la zona metropolitana de Guadalajara, cientos de casas han sido afectadas, sobre todo en el sur.
Las colonias con más daños son Ojo de Agua, con 155 domicilios con diferentes grados de anegación, donde quedó inservible el mobiliario y los enseres domésticos. Además, 17 calles se inundaron, algunas aún continuaban con agua la tarde del viernes.
En Villa Fontana, donde un día antes se habían reportado severos daños, se dio a conocer que otras 150 casas resultaron inundadas.
Otras colonias con daños y entrada de agua a las viviendas en Tlaquepaque son El Tapatío, Revolución, La Ladrillera y Las Huertas, además se sumaron unos 40 vehículos que fueron arrastrados
por las corrientes y también sufrieron deterioros.
La alcaldesa Amaya, del partido Movimiento Ciudadano, dijo que como ocurrió el año pasado, de nuevo emitirán una declaratoria de emergencia para pedir apoyo del Fondo Estatal de Desastres Naturales.
En Tlajomulco, que entre miércoles y jueves padeció afectaciones que con la tormenta nocturna del viernes se agravaron, sumó daños en 241 viviendas con inundaciones, de las cuales 163 están en Geovillas La Arbolada; 67 en Jardines del Edén y 11 en Santa Cruz Del Valle.
En Guadalajara colapsó un muro del canal pluvial de la colonia Valentín Gómez Farías, lo que hizo que se inundaran por lo menos una veintena de casas y 10 automóviles sufrieran daños. El reporte en la capital jalisciense es que 31 casas resultaron afectadas.
Se retrasan lluvias en Chihuahua
En contraste, en Chihuahua, el secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada Muñoz informó que las cosechas de temporal en la en-
▲ Mobiliario y enseres domésticos quedaron inservibles en una casa de la colonia Ojo de Agua, en Tlaquepaque, Jalisco, debido a las lluvias. Foto Arturo Campos Cedillo
tidad no se han podido comenzar debido a que las lluvias tienen un mes de atraso y están a la espera de las condiciones climáticas para iniciar con el programa de estimulación de tormentas.
Esta situación ha ocasionado que al menos 14 municipios del estado padezcan falta de agua y el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua, los catalogó como extremadamente secos. Suman 32 muertos por golpe de calor en Mexicali
Con temperaturas máximas de 49 grados, en Mexicali, se han registrado 32 muertes por golpe de calor, de acuerdo con el Servicio Médico Forense del Poder Judicial de Baja California. A 10 días de concluir la canícula la cifra de decesos superó los 27 que se reportaron en 2021 y en 2022.
NL: clausuran quinta con animales exóticos
La quinta Santa Rita Exotic Park fue clausurada por la Secretaría de Medio Ambiente en Santa Catarina, pues se exhibían animales exóticos como jaguares, jabalíes, cebras y otras especies, y se ofrecía servicio de hospedaje para mascotas no convencionales.
Tras recorrer las instalaciones
los inspectores de la dependencia constataron que no existían condiciones ambientales adecuadas para el bienestar y la capacidad de supervivencia de las especies y se ordenó el cierre. El servicio de hospedaje para animales de compañía no convencionales fue denunciado en reiteradas ocasiones. Supervisores indicaron que se notificó a la autoridad federal sobre las faltas en el manejo de animales silvestres en cautiverio
y se inició el procedimiento administrativo sancionador.
El gobernador Samuel García Sepúlveda compartió en redes sociales el caso, donde reiteró que en la entidad se tiene tolerancia cero contra el maltrato animal, destacó que llegaría hasta las últimas consecuencias.
Explicó que los animales son resguardados por la Secretaría de Medio Ambiente, donde serán cuidados hasta darles un lugar digno para vivir.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 ESTADOS 26
Al menos 355 viviendas inundadas en Tlaquepaque por intensas lluvias
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Arrestan a 3 sujetos por asesinato de ex candidata a edil de Poza Rica
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Ya hay tres personas aprehendidas por el asesinato de la activista Zayma Zoraya Zamora García, cometido el pasado 25 de julio, dio a conocer ayer el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
“Y como habíamos dicho, el homicidio se va aclarar, vamos a dar con los responsables”, expresó el mandatario veracruzano.
Mencionó que los detenidos “podrían ser copartícipes o cómplices. Sin embargo eso se aclarará conforme avancen las investigaciones”.
Destacó que las indagatorias rea-
lizadas por el asesinato de la presidenta de la fundación Vivir para Servir señalan a un presunto autor material. “Creemos que pronto se tendrá información sobre eso, y lo que ya habíamos comentado, que es el contexto de la disputa entre grupos criminales por la influencia en la ciudad de Poza Rica”. Zamora García, quien en 2021 fue candidata a alcaldesa de Poza Rica por el partido Unidad Ciudadana y perdió ante el abanderado de Morena, Fernando Luis Remes Garza, habría pagado entre 200 y 300 pesos a un grupo de personas para manifestarse contra la Policía Estatal de Seguridad Pública, comentó Cuitláhuac García. “Una persona que alentó esa manifestación fue
la víctima, yo no sé si ella sabía lo que estaba haciendo, quién sabe, no lo puedo decir, pero si sé que los 17 detenidos por participar en esa protesta así lo externaron”, señaló. Agregó que “quizá ella no sabía que se estaba metiendo en eso, pero hubo un homicidio y vamos a dar con los responsables. Yo no voy a aventurar lo que no me consta, pero les doy el contexto, porque quiero que la gente de Poza Rica lo tenga claro y no se involucren con cualquiera que les diga: ‘vamos a tomar la carretera’, ¿por qué? porque detrás podrían estar estos grupos delictivos que se disputan la ciudad”. Desde el 1º de enero pasado, con el ataque a tres bares de Poza Rica que dejó saldo de personas asesinadas, varios heridos y ningún detenido, el gobierno de Veracruz informó que la región estaba en disputa por dos grupos criminales. A siete meses de este hecho y de más de 80 detenidos, la disputa por la región sigue causando hechos de violencia.
Tercer detenido por explosiones de minas terrestres en Jalisco
La activista era muy querida en la ciudad por donar alimentos dar apoyos médicos en zonas poco favorecidas. Ella y sus hijos eran propietarios de la empresa Muelles y Mofles Rascón, ubicada en el bulevar Lázaro Cárdenas.
No era mi operadora: Adán Augusto
Zayma Zoraya se presentaba como coordinadora de logística de las asambleas informativas del aspirante a coordinar la defensa de la 4T, Adán Augusto López Hernández, en el municipio de Poza Rica. Sin embargo, ayer, en una visita a la entidad, el ex secretario de Gobernación señaló: “primero, es un hecho lamentable y expreso mi pésame y solidaridad con su familia. Y aclaro que no era mi operadora, ni formaba parte de mi equipo de trabajo; participó en un evento específico en Poza Rica. No tuve la oportunidad de conocerla”.
BCS: marchan por médico investigado tras compra de fentanilo
GUADALAJARA, JAL. La fiscalía del estado reportó la detención de un tercer hombre que presuntamente participó en las explosiones de minas terrestres en Tlajomulco el pasado 11 de julio, las cuales causaron la muerte de cuatro policías y dos civiles en el centro de ese municipio. Los agentes acudieron al lugar por una llamada anónima . “Se trata de Alejandro V, quien con base en las indagatorias está identificado como quien, con la ayuda de otros sujetos, presuntamente colocó los artefactos explosivos en el camino entre las calles Abasolo y Flaviano Ramos Norte, en la zona centro de Tlajomulco”, informó la fiscalía en un comunicado. Detalló que se obtuvo la orden de arresto en su contra “por homicidio y asociación delictuosa entre otros delitos cometidos contra representantes de la autoridad”. El pasado 21 de julio los dos primeros detenidos, supuestamente relacionados con este caso, Samuel N y Sergio Julián N, fueron vinculados a proceso penal y se les impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa durante dos años “ante la gravedad de los hechos ocurridos”, aunque no se informó de qué manera participaron en el atentado.
Juan G. Partida, corresponsal
Reanudan labores hospitalarias en BC
RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS
Más de 200 médicos marcharon la mañana de ayer en Cabo San Lucas, en apoyo al anestesiólogo Gustavo Aguirre Castro, quien es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR), por presunto uso ilegal de fentanilo.
Los especialistas, con la participación activa Aguirre Castro, se manifestaron con mantas y pancartas que rezaban entre otras consignas: “no somos delincuentes, somos médicos anestesiólogos”.
En sus redes sociales, Gustavo Aguirre denunció que hace unas semanas las autoridades aseguraron su casa en Los Cabos, luego de encontrar, tras un cateo, el fentanilo
en ampolletas que adquirió legalmente, porque lo utiliza en la práctica como médico anestesiólogo.
Catearon y aseguraron su vivienda
El presidente del Colegio de Médicos sección La Paz, Adolfo García, explicó que el fentanilo se clasifica como una sustancia sicotrópica tipo tres con un alto valor terapéutico, por lo que solicitan a las autoridades correspondientes que se actué con respeto a los derechos humanos, así como en apego a la ley con especial énfasis en la presunción de inocencia, que se realice un proceso justo sin criminalización del acto médico y la posibilidad de que el acusado pueda habitar su casa –incautada por la FGR– durante todo el proceso.
Subrayó que “el acto médico es
algo muy complejo que implica empatía, conocimiento y disponibilidad de hacer las cosas y lo que estamos buscando es que nuestra actividad no se criminalice”.
Aguirre Castro, en tanto, agradeció las muestras de apoyo y dijo que los últimos días han sido los peores de su vida, al grado de dormir y despertar llorando por estar alejado de su familia, la que se ha visto afectada por esta situación.
Exhortó a los médicos a alzar la voz, exigir sus derechos, pelear y estar unidos como gremio.
“No es justo lo que está pasando, tenemos que hacernos escuchar porque estamos para ayudar a la gente y no debe haber nadie que nos diga que no podemos hacerlo”, puntualizó.
En el mensaje que divulgó en sus redes sociales expresó: “mi nombre
▲ Más de 200 galenos se manifestaron ayer con mantas y pancartas en Cabo San Lucas, Baja California Sur, en respaldo al anestesiólogo Gustavo Aguirre Castro, y exigieron a las autoridades “actuar con apego a la ley y sin criminalizar el acto médico”. Foto La Jornada
es Gustavo Aguirre Castro, soy médico anestesiólogo, cuento con todos los papeles, mi título, mi cédula, recetario con código de barras, y como hay desabasto lógicamente tengo que comprar el medicamento”.
Tras el cateo y aseguramiento de su vivienda, aclaró que no es narcotraficante y el fentanilo que usan los anestesiólogos es líquido y no tiene las sales con las que se procesan las drogas.
MEXICALI, BC. El gobierno del estado y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secreatría de Salud (SNTSA) acordaron ayer reanudar las actividades hospitalarias interrumpidas el 25 de julio anterior en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito. En una reunión encabezada por el secretario de Salud estatal, Adrián Medina Amarillas, el representante del SNTSA, Salvador Cal y Mayor Coutiño, la secretaria de la sección 42 del mismo, Virginia Noriega Ríos, y la delegada de la sección 24, Alejandrina Vázquez Espinoza, se estableció que se revisarán todas y cada una de las inquietudes del personal sanitario, a fin de ser atendidas. Con dicha medida, se dan los pasos necesarios para tener una atención puntual y de calidad, para los pacientes de los hospitales y centros de salud en el estado. Medina reconoció la labor del personal sanitario, sobre todo durante la pandemia. “Reconocemos su labor como recurso humano irremplazable, que nos acompañan a diario en cada unidad y nos ayudan a preservar el bienestar de las y los bajacalifornianos.” Dijo que un proyecto que desahogará los centros sanitarios de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, es la construcción del hospital zona este, que se pondrá en marcha este año.
La Jornada Baja California
27 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 ESTADOS
Crimen cometido en el contexto de “disputas entre grupos delictivos”, afirma el gobernador veracruzano
ARGUMENTAN QUE ES UN ÁREA PROTEGIDA POR EL INAH
Vecinos de plaza Jáuregui rechazan la instalación de parquímetros
Exigen al alcalde Santiago Taboada que se respete un decreto de junio de 2000
Vecinos de la plaza Agustín Jáuregui, ubicada en la colonia Insurgentes Mixcoac, rechazan las obras de remodelación que realiza la alcaldía Benito Juárez al asegurar que viola el decreto oficial publicado en junio de 2000, pues se abre el espacio “a la circulación vehicular y se colocan parquímetros, a pesar de ser un área protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”.
Los residentes colocaron lonas en las ventanas del edificio conocido como Los Arcos, que se localiza en la esquina de Augusto Rodin y Goya, así como de algunas de viviendas que rodean la plaza, en las que se lee: “Alcaldía Benito Juárez. Santiago Taboada, exigimos cumplimiento de acuerdos. No violación al decreto plaza Jáuregui”, y “Exigimos cumplimiento de decreto. Plaza Jáuregui. No parquímetros”.
En el mitin, los colonos recordaron que en junio pasado acudieron a las oficinas de la demarcación para solicitar audiencia con Taboada, pero no fueron recibidos; Mercedes Mata, una de las afectadas, señaló que lo única petición “es que se respete cabalmente el decreto vigente publicado el 21 de junio de 2000, el cual indica que el tránsito en la plaza es sólo peatonal.
“Abrirla y meter parquímetros es violar el decreto, pues la convierte en estacionamiento público. Santiago Taboada: estamos aquí en la plaza esperándote, pedimos tu presencia para que nos atiendas a todos los vecinos de la plaza y nos des una solución puntual.”
También solicitaron la presencia del jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, ya que “esto ya no es un tema de interés local, es un tema de toda la ciudad, el patrimonio es de todos”.
Los vecinos se quejaron de que se amplió la guarnición, el nuevo adoquín no está nivelado y se colocaron jardineras en el área común, por lo que dijeron que seguramente se beneficiará a los encargados de restaurantes y cafeterías que sacarán sus mesas.
Lamentaron que se colocara el adoquín con colores y no de un solo tono, además de que el anterior no requería ser sustituido.
Residente desde hace más de 51 años, Yolanda Huitrón expuso que su esposo tiene 96 años, por lo que no es viable que se coloquen parquímetros frente a su domicilio, con lo que a su vez se le impedirá dejar
allí su auto, además de que las obras empezaron sin que 50 familias fueran consultadas.
Por su parte, Ángeles Banderas Tarabay comentó que son varias las generaciones que han habitado en su vivienda desde 1800, por lo que se manifestó en contra de los parquímetros, y sostuvo que es necesario que se le permita estacionar su vehículo frente a su casa.
Rosa María Goyzueta y Alejandra Gómez, quienes viven alrededor de
▲ El barrio, que data del siglo XVI, se encuentra en remoción sin que la mayor parte de los residentes esté de acuerdo, por lo que exigen dialogar con el alcalde Santiago Taboada y el jefe de Gobierno, Martí Batres. Foto María Luisa Severiano
la plaza desde hace más de 50 años, coincidieron en que el acceso debe ser peatonal y no convertirse en área de estacionamiento. Otro grupo de residentes señalaron que antes de que empezaran los trabajos de remodelación la plaza
se convirtió en un estacionamiento público, por lo que indicaron que es viable la colocación de hasta 15 parquímetros en zonas estratégicas para ordenar el tránsito y movilidad vehicular en la plaza del siglo XVI cuya característica es peatonal.
Central Park Santa Fe se construye en zona restringida
de colonos Zedec Santa Fe, Itziar de Luisa Plazas, está como área de equipamiento E5/70.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Residentes de la zona especial de desarrollo controlado (Zedec) Santa Fe, en Cuajimalpa, advirtieron de irregularidades en un cambio de uso de suelo que permitirá construir un edificio de 20 pisos para 144 departamentos en una zona escolar contigua al parque La Mexicana.
El proyecto denominado Central
Park Santa Fe incluye la construcción de un colegio de cinco niveles, cuya obra tiene ya un avance de 80 por ciento.
En la primera reunión para el proceso de consulta vecinal de dicho inmueble, los habitantes de la zona pidieron que la inmobiliaria explique cómo obtuvo la licencia de uso de suelo de tipo habitacional H20/70A, que en el plano que exhibió la presidenta de la asociación
El predio mide 18 mil 229 metros cuadrados y el área de desplante de la torre de departamentos es de mil 56 metros cuadrados, lo mismo que el de la escuela; en el primer caso, se planean cinco pisos más bajo el nivel de banqueta, de los que cuatro que se destinarán a un estacionamiento con 208 cajones.
Los vecinos refirieron que en torno al desarrollo sólo hay escuelas: la Universidad Westhill, el colegio Eton School, el Eugenio de Mazenod, el Monteverde, el Anglo Americano Santa Fe y el Pinecrest
International School, lo que genera dudas sobre la fiabilidad del uso de suelo para el complejo. De Luisa alertó que en esa misma zona hay otro terreno, por lo que al permitir la construcción de la torre de departamentos “nos compramos un segundo problema, que nos vayan a sorprender con que también allí se va a hacer vivienda”.
Advirtieron además que el proyecto plantea un circuito de acceso sobre 2 mil 400 metros cuadrados del terreno para la escuela y la torre, con una glorieta que pareciera que estaría preparando la superficie del predio que quedaría libre en caso de una futura ampliación, con
más torres de departamentos.
Los vecinos advirtieron también irregularidades en la edificación de la escuela, que ya tiene un avance de 80 por ciento, al haberse acogido al acuerdo de facilidades administrativas que emitió el gobierno de la ciudad en agosto de 2021 como medida de reactivación económica dirigida a proyectos que ya habían empezado sus trámites.
Esto, porque la construcción se inició mucho antes de esa fecha, lo que significaría que comenzaron la obra sin los permisos correspondientes y el adherirse al acuerdo de facilidades les permitió cubrir esas irregularidades.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA Todoslosvehículosconholograma2 ymatrículasforáneas ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 50 14 Noreste 78 14 Centro 46 13 Suroeste 55 13 Sureste 98 14 pm-10 máximo hora Noroeste 60 08 Noreste 48 09 Centro 50 07 Suroeste 34 07 Sureste S/D S/D Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ELBA MÓNICA BRAVO
Las obras que se efectúan van contra la ley porque es una zona peatonal
Residentes denuncian anomalías en el cambio de uso de suelo
BAJO IMPACTO EN ÁREAS RURALES
Aumentó 16% el ingreso de familias en la
CDMX: Inegi
Supera al trimestre en más de $25 mil la media nacional
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El ingreso familiar en la Ciudad de México se incrementó en 16 por ciento, en comparación con 2020, cinco puntos más que la media de todo el país, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunado a eso, las familias capitalinas tuvieron una entrada promedio trimestral de 89 mil 310 pesos durante el año pasado; es decir, 25 mil 615 más de lo reportado a escala nacional, cifra que se ubicó en 63 mil 695 pesos.
Sin embargo, el documento detalla que los ingresos de los hogares ubicados en zonas rurales de la capital fueron menores en poco más de 30 mil pesos a los de la urbana; si bien en ambos casos hubo un incremento en comparación con 2020, para los últimos fue de 12 mil 591 pesos, mientras en los primeros rondó 6 mil 269.
En cuanto a la brecha por género, se ubicó por debajo de la media nacional de 10 mil 204 pesos, y en la ciudad de 7 mil 712, es decir, los hombres obtuvieron ingresos trimestrales por 34 mil 275 pesos en promedio, mientras las mujeres 26 mil 563.
En cuanto a la población indígena, la encuesta reporta que los in-
IMPRUDENTES
Empresarios del Centro Histórico obsequian vestidos de 15 años a hijas de reclusas
gresos en promedio fueron de 30 mil 361 pesos, 6 mil 89 más que en 2020, aunque en el caso de quienes hablan una lengua originaria fue 17 mil 196 pesos. En el caso de las personas con discapacidad, se reportó una entrada trimestral de 19 mil 438 pesos, lo que significa 10 mil menos de quienes no se encuentran en esa situación.
Por otro lado, el Inegi señala que el gasto corriente monetario trimestral en la capital en 2022 fue de 176.1 millones de pesos, de los cuales 37.9 por ciento se utilizaron para la compra de alimentos, bebidas y tabaco; 16.1 en transporte, comunicaciones, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos, así como 12.2 destinados a vivienda y servicios, al tiempo que el menor porcentaje del gasto fue para la compra de vestido, calzado y salud, que en conjunto suman 5.5 por ciento.
El gasto corriente trimestral por hogar ascendió en 2022 a 58 mil 898 pesos, es decir, 15 mil 826 más que el registrado en 2020, y los rubros en los que se tuvo el mayor aumento fueron los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, con 109.3 por ciento, al pasar de 3 mil 289 en 2020 a 6 mil 844 pesos el año pasado, así como la compra de tabaco, que creció 66.5 por ciento al ubicarse en 115 pesos trimestrales.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Empresarios del Centro Histórico regalaron ayer 13 vestidos de quinceañera a hijas de mujeres en reclusión para que festejen en el penal femenil de Santa Martha.
La fiesta será el 18 de agosto y está organizada por el gobierno local y la fundación Alas de Amor, e incluye sesión fotográfica en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, recorrido en el Turibús y la convivencia con sus progenitoras.
La entrega se hizo en la Plaza de
las Novias, en República de Chile y de Honduras, en un acto encabezado por el titular de la Autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza Morales, quien destacó que por segundo año consecutivo acompañará esta iniciativa de la sociedad civil para acercar a las mujeres privadas de la libertad con sus hijas.
El funcionario explicó que esta actividad implica un trabajo de coordinación con familiares de las internas, la Fundación Alas de Amor, que trabaja con las madres, y la asociación civil de la calle de las novias.
▲ Por segundo año consecutivo se realizará esta convivencia, por lo que ayer las chicas acudieron por sus vestidos a la Plaza de las Novias Foto La Jornada
“Apoyamos este tipo de iniciativas porque el derecho a la familia es fundamental y está reconocido en la Constitución de la Ciudad de México. Este tipo de actividades nos permite, a pesar de las condiciones, que no se rompa el vínculo”, afirmó Oropeza.
En lo que va de este año se han abierto 10 mil 898 negocios de bajo y alto impacto en la Ciudad de México, lo que ha significado la creación de 111 mil 576 fuentes de trabajo, de acuerdo con lo declarado por los propietarios sobre el número de empleados contratados al momento de registrar la apertura de sus establecimientos, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide. Ante empresarios, destacó que lo anterior es resultado de la simplificación administrativa y la posibilidad de abrir un negocio vía digital en cinco minutos, medidas que fueron autorizadas por la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. En el acto que estuvo encabezado
por el actual mandatario local, Martí Batres Guadarrama, el funcionario detalló que en el caso de establecimientos mercantiles de bajo impacto –que son aquellos cuya extensión no rebasan los 200 metros cuadrados–, se abrieron 10 mil 499, principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc, Xochimilco e Iztapalapa.
En las solicitudes de apertura, agregó que se reportaron 102 mil 633 empleos generados por dichos negocios, en los que se incluyen loncherías, fondas, taquerías, estéticas, tiendas de abarrotes y locales de ropa, entre otros.
Más del triple son de alto impacto
En el caso de los nuevos negocios de alto impacto o vecinales, aquellos que superan los 200 metros cuadra-
dos y pueden vender bebidas alcohólicas, en este año se han abierto 399, lo que significa un incremento de 342 por ciento, en comparación con todos los que fueron abiertos durante 2022, que sumaron 96 unidades económicas, además de que reportaron 8 mil 943 empleos.
Con estos números, el jefe de Gobierno manifestó que la capital del país es muy buen lugar para abrir negocios y para los emprendedores, y que esto se debe en buena medida a la política económica que hay en el país que realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a las acciones que efectúa la administración local para impulsarlos, principalmente la simplificación en materia administrativa, conectividad a Internet y la reducción de los índices delictivos, lo que tiene el fin de impulsar las inversiones.
29 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 CAPITAL
ALEJANDRO CRUZ FLORES
▲
Sin casco, pero se ahorra en la mudanza. Foto Luis Castillo
En 2023 se han abierto casi 11 mil negocios en la Ciudad de México
INFORME DE PROTECCIÓN CIVIL
Mercado de Coyoacán en malas condiciones representa un alto riesgo
Se localiza en la unidad Alianza Popular Revolucionaria
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La asociación vecinal de la unidad habitacional Alianza Popular Revolucionaria, en Coyoacán, informó que un estudio de Protección Civil catalogó de alto riesgo las instalaciones que un grupo de comerciantes ocupa desde hace años de manera irregular en un área que estaba destinada a ser plaza cívica.
María de los Ángeles Saucedo, presidenta de la asociación Unidos Fortaleciendo la Renovación en APR, señaló que a más de cinco meses de que se solicitó a la alcaldía realizar el análisis, finalmente entregó los resultados en los que
se determinó que en el mercado, que consta de 68 locales, advirtió que tiene un alto riesgo por su antigüedad, falta de mantenimiento, malas condiciones en instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas y la ausencia de medidas preventivas.
El mercado tiene 45 años, con construcciones de mampostería y techumbres de láminas acanaladas de acero, fibra de vidrio y asbesto, y al parecer sin cimentación, refiere el informe elaborado por la Dirección de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la alcaldía.
“Al momento de realizar la inspección se observa falta de mantenimiento preventivo y correctivo
RETIRAN SELLOS DE OBRA IRREGULAR
en las instalaciones eléctricas y en general en varias áreas y pasillo del inmueble”; en el caso de la electrificación de los comercios, advierte que el tablero de acometida tiene cableado expuesto y sin señalamientos de riesgo, con centros de carga e interruptores sin identificar, varios obstruidos y de difícil acceso, empalmes mal realizados.
También se detectaron aparatos eléctricos de alto consumo conectados a multicontactos en instalaciones provisionales, algunos ya con evidencias de haber sufrido corto circuito; en suma, “no cumplen con las especificaciones y lineamientos técnicos previstos en la norma oficial de instalaciones eléctricas que
Auto invade vías del Tren Ligero
DE LA REDACCIÓN
El servicio del Tren Ligero se interrumpió más de una hora luego de que un conductor ingresó con su automóvil a las vías de la estación Francisco Goitia con rumbo a Xochimilco, en el crucero de División del Norte, por lo que detuvo la marcha después de varios metros, cuando el automotor se atoró.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que el incidente ocurrió a las 6:45 de la mañana, tras lo cual un trabajador del Servicio de Transportes Eléctricos subió al vehículo particular, con placas de Morelos, lo arrancó, echó en reversa y salió de las vías minutos antes de las 8.
El conductor no fue detenido ya que asumió el pagó de los daños a las vías, aunque no se especificó el monto, además de que no se acreditó que estuviera bajo los efectos del alcohol.
Sin embargo, el retraso en las corridas afectó a cientos de usuarios, que optaron por caminar para buscar otro transporte, mientras unos más corrían en busca de alternativas para salir de la zona, hasta que el servicio se reanudó después de las 8:15 de la mañana.
Los pasajeros dijeron que se les avisó que no había servicio, por lo que salieron de los andenes desde la estación Xochimilco.
El conductor se metió a las vías y avanzó hasta atorarse. No fue detenido y pagó los daños. Foto La Jornada
▲ La medida es sólo para hacer un apuntalamiento de seguridad y evitar que las construcciones aledañas colapsen. El predio se ubica en Lomas Altas 238 e invadió una barranca del Bosque de Chapultepec. Foto cortesía de la PAOT
ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para los locatarios, trabajadores y usuarios”. Agrega que las instalaciones sanitarias están en mal estado y la red no permite desalojar de forma eficiente las aguas residuales o pluviales; sobre la infraestructura hidráulica, indica que el depósito de almacenamiento, las tuberías y
redes de distribución y válvulas no cumplen con las especificaciones mínimas de desempeño para un sistema de suministro. La asociación vecinal ha iniciado gestiones para regularizar el predio, que es copropiedad de los condóminos, con propuestas que van desde la expropiación para erigir un mercado digno, hasta su reubicación.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ) no trabaja para la estadística, y entre más se denuncien los delitos que se cometen a diario dispondrá de más información para combatirlos y detener a los responsables, afirmó su titular, Ernestina Godoy Ramos, ante vecinos de Tlalpan durante una audiencia pública en el deportivo General Rodolfo Sánchez Taboada, de la colonia Territorio Torres Héroes de Padierna. En su mensaje, la funcionaria indicó que la institución lo que busca es acabar con la impunidad y atender de mejor manera y más rápido a las personas que acuden a presentar una denuncia, a las que pidió tener confianza de que serán atendidas.
Agregó que si bien hay delitos a los que se les da prioridad, que son los de alto impacto y los que se cometen contra la vida y la seguridad de las mujeres, “con todos buscamos que pase algo, y si no les podemos recuperar el bolso o el teléfono que les robaron, por lo menos decirles que la información que nos dieron sirvió para ubicar a la bandita local que estaba asaltando y que ya los detuvimos”.
La fiscal refirió que mediante las audiencias públicas se busca tener un acercamiento con la personas para darles acompañamien-
to en la solución de sus problemas, explicar que en algunos casos se puede recurrir a la justicia restaurativa mediante la conciliación, “no siempre la justicia es cárcel, también es reparación del daño, la resolución de conflictos”.
Por su parte, la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, sostuvo que en el tema de la inseguridad “sumar esfuerzos da resultados”, y hay un equipo de la Fiscalía y la demarcación que trabaja de manera coordinada para dar resultados en materia de justicia.
Explicó que vecinos han planteado atención a delitos como el despojo, la violencia familiar y la tala clandestina en zonas de conservación. Sobre todo, enfatizó en la violencia en contra de las mujeres, donde Tlalpan tiene altos índices, lo que se acentúa más en los pueblos, pero también en la zona del Ajusco medio.
LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 CAPITAL 30
Denunciar ilícitos sirve para terminar con la impunidad: Godoy
Insta a vecinos de Tlalpan a presentar querellas
DISCRIMINAN A 76.9% DE LAS FÉMINAS TRANSGÉNERO
En el trabajo sexual, agreden más a trans que a mujeres: Copred
Sandra Montiel, del colectivo Esquina Libre, fue atacada con ácido que quemó gran parte de su cuerpo
CAROLINA GÓMEZ MENA
Las mujeres trans son poco más de la mitad de las trabajadoras sexuales en la Ciudad de México. Ellas experimentan discriminación y violencia, incluso en mayor medida que sus compañeras “mujeres biológicas”.
Sandra Montiel Díaz, originaria de Xalapa, Veracruz, es una trabajadora sexual trans; desempeña esta labor desde hace 26 años, y cuenta a La Jornada que hace poco más de dos décadas un cliente le arrojó ácido y le provocó “quemaduras de tercer y cuarto grados”.
Desde entonces se ha sometido a diversos procedimientos quirúrgicos y cosméticos para borrar las huellas que dejó ese “fuerte” episodio, y poder seguir en su labor.
De acuerdo con la segunda Encuesta de Trabajo Sexual, Derechos y No Discriminación (2022), del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), 64.1 por ciento de las trabajadoras sexuales que laboran en la calle viven violencia y discriminación, pero en el caso de las mujeres trans el porcentaje sube a 76.9. Quienes más las agreden son los clientes (69.2 por ciento).
Ese fue el caso de Sandra, quien pertenece al colectivo Esquina Libre y considera que fue violentada por su condición de mujer trans “Tuve una experiencia muy fuerte, porque fui atacada con ácido; el 23 de octubre se cumplen 22 años. Tuve quemaduras en 70 por ciento de mi cuerpo. Un joven se me acercó, me preguntó cuánto le cobraba, empezamos a hacer el trato, y sacó de su chamarra cazadora un frasco y me lo arrojó a la cara. Afortunadamente alcancé a taparme los ojos con mi brazo derecho.
“He tenido muchas cirugías reconstructivas en la mitad de mi
Un joven me preguntó cuánto le cobraba, sacó un frasco y me arrojó el líquido
cara y cuerpo y con tratamientos cosmetológicos para poder verme lo mejor posible, y estar más a gusto conmigo misma. Aún así, sigo ejerciendo el trabajo sexual, y creo que lo que ocurrió me hizo una mejor persona.”
Tras lo vivido es solidaria con sus compañeras que han sido afectadas por los “modelantes o biopolímeros” y las apoya. Añade que estos temas de salud también hay respaldo de Elvira Madrid, presidenta de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.
“Cuando me pasó lo del ácido nadie me ayudó. Las cirugías me las pagué con mi trabajo, y sigo ahorrando para mis tratamientos” apunta, y agrega: “estoy, junto con la saxofonista María Elena Ríos, impulsando la ley Malena, para que quienes cometen estos aberrantes ataques sean castigados con una sentencia justa; que no sólo se tipifique como agresiones, sino como intento de femincidio”.
AL CIERRE
Shohei Ohtani hace historia, pega su jonrón 39 y sufre calambres
AP TORONTO
Shohei Ohtani llegó a 39 vuelacercas, la mayor cifra de las Ligas Mayores en la campaña, antes de sufrir calambres en una pierna que lo obligaron a marcharse del duelo que sus Angelinos de Los Ángeles perdieron 4-1 ante los Azulejos de Toronto.
El astro japonés fue remplazado por el bateador emergente Michael Stefanic en la novena entrada, cuando llegó su turno con las bases llenas. El mánager Phil Nevin dijo luego que Ohtani había sufrido calambres.
Los Azulejos se llevaron la victoria con remontada gracias a tres solitarios batazos de cuatro almohadillas de Matt Chapman, Danny Jansen y Whit Merrifield.
En Houston, Brandon Lowe sacudió un jonrón de tres vueltas en el amanecer del encuentro y José
Seniesa Estrada vence por decisión unánime a Leonela Yúdica
Siri añadió un doble, además de anotar la carrera del desempate en el noveno inning, para que los Rays de Tampa Bay superaran 4-3 a los Astros.
Por los Rays, los mexicanos Randy Arozarena se fue de 2-0 con una anotada, e Isaac Paredes en blanco en tres turnos al bat.
En Nueva York, Pete Alonso bateó un par de cuadrangulares para ser el segundo jugador de los Mets en la historia con cuatro temporadas de 30 jonrones, y guio a la victoria de su equipo por 5-1 sobre los Nacionales de Washington.
Patrick Wisdom bateó toletazo y Trey Mancini conectó un sencillo productor de la carrera del desempate y los Cachorros de Chicago se impusieron 3-2 a los Cardenales de San Luis.
En más resultados, Chicago
3-0 Cleveland; Filadelfia 2-1 Pittsburgh; Miami 6-5 Detroit; Atlanta
10-7 Milwaukee y Boston 3-2 San Francisco.
▲ Montiel Díaz menciona que apoya a compañeras que han sido afectadas por “modelantes o biopolímeros”. Foto La Jornada
Vestida con una blusa azul de manga larga de cuello semialto, pantalones en el mismo tono y con el cabello liso y con fleco, que cubre parte de su rostro, dice que a sus 45 años cree que ya no le quedan muchos años más en la actividad.
Respecto a ello esgrime un potente argumento que la hace reír: “¡No es lo mismo putear a los 20, que a los 40!” Por eso tiene planeado volver a Xalapa en unos cinco años. Allí desplegará otras destrezas que ha aprendido, como cosmetología.
Su vida no ha sido fácil, trabajó desde niña en locales de comida, “y siempre me explotaban; trabajaba 10 o 12 horas por el sueldo mínimo, por eso a los 19 años me vine a la CDMX al trabajo sexual”.
La estadunidense de origen mexicano Seniesa Estrada derrotó por decisión unánime a la argentina Leonela Yúdica, para conservar los cinturones de peso paja del Consejo Mundial de Boxeo y la Asociación Mundial de Boxeo. Fue la pelea estelar anoche en un casino de Las Vegas, preámbulo del combate que sostendrán hoy los estadunidenses Terence Crawford y Errol Spence Jr por la unificación de títulos de peso wélter. Seniesta amplió su carrera invicta a 25 peleas, con nueve ganadas por nocaut, mientras la argentina quedó con foja de 19 ganadas (una por la vía rápida), dos perdidas y tres empates.
De la Redacción
Chivas golea 3-0 a Santos en la Liga Mx Femenil
Las Chivas del Guadalajara sumaron su segundo triunfo en la Liga Mx Femenil con goleada de 3-0 en la casa de Santos de Torreón. El encuentro correspondiente a la fecha tres se disputó
en el estadio TSM Corona. Christian Jaramillo abrió el marcador a los siete minutos con un buen cobro de penal, Alicia Cervantes aumentó la cuenta a los 60 y María Fernanda López se estrenó en la liga al celebrar su primer gol en su carrera profesional tras haber firmado siete anotaciones en categorías inferiores. Una mayor goleada se registró en el estadio de las Tigres de la UANL, que blanquearon 6-0 a Mazatlán FC, con tantos de Greta Espinoza (4), Lidia Rangel (11), Maricarmen Reyes (24), Stephany Mayor (50) y Jacqueline Ovalle (53 y 58).
De la Redacción
AVISO NOTARIAL
SEGUNDA PUBLICACIÓN
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber que por instrumento número 35,963, de fecha 10 de julio de 2023, se hizo constar la aceptación de herencia y cargo de albacea que otorgaron los señores MIGUEL ÁNGEL MORALES PAREDES, RICARDO MORALES PAREDES y PAOLA MORALES PAREDES, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor MIGUEL ÁNGEL MORALES CARRILLO.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA
CRISTIANI NOTARIO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
31 LA JORNADA Sábado 29 de julio de 2023 SOCIEDAD
Rayuela
Los hallazgos arqueológicos en el sureste, a partir de la construcción del tren, muestran que la cultura maya es, en efecto, inconmensurable.
Gobierno federal apoyó a Pemex con 720 mil mdp
● Se destinaron a pagar deudas, Dos Bocas y la compra de Deer Park
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 17
● Ganancias del primer trimestre son 66% menores que en igual periodo de 2022
● Octavio Romero: cumplió obligaciones financieras con puntualidad
● El saldo de sus pasivos subió a 110.5 mil mdd; influyó el tipo de cambio
Vuelven en Perú las protestas contra Boluarte
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 12
Beñat Zaldua 15
Paul Hersch Martínez y Alejandro de Ávila Blomberg 15
Alejandro Svarch 16
Fernando Jiménez Mier y Terán 16
Silvia Ribeiro 19
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 24
7502228390008
▲ En el día de la independencia de Perú, miles de personas que protestaban contra el gobierno fueron reprimidas con bombas lacrimógenas y perdigones por la policía cerca del Congreso, donde la presidenta Dina Boluarte se dirigió al país para llamar a un pacto de “reconciliación por la vida, paz, justicia e igualdad” y pidió al
Murió a los 83 años
La última batalla de Paquita Calvo
● Dirigió el primer secuestro político en tiempos de Echeverría
cuerpo del legislativo poderes extraordinarios por 120 días para “combatir la delincuencia”. La Defensoría del Pueblo reportó que en los enfrentamientos hubo seis heridos, entre ellos cuatro civiles y dos oficiales, así como ataques a periodistas. Foto Ap AGENCIAS / P 20
Se indaga paradero de otros 3
Aprehenden a dos sospechosos de violar a mexicana en centro de París
● Continúa la búsqueda de María Fernanda, desaparecida en Berlín; la familia recibe apoyo de la SRE
Datos comparados con 2020
Ingreso familiar en la CDMX sube 16%; supera la media nacional
● Los hogares de zonas rurales percibieron 39 mil pesos menos que los del área urbana, reporta Inegi
SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
BLANCHE PETRICH / P 6
AFP Y ARTURO SÁNCHEZ / P 4
ALEJANDRO CRUZ / P 29