JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10441 • www.jornada.unam.mx
De la Alameda a Los Pinos
■ Avance “claramente insatisfactorio”
Videgaray: no despegó la economía en el primer año de Peña Asegura que habrá “desarrollo acelerado” si se aprueban los cambios estructurales
■
Confirma que en unos días se presentará la reforma fiscal; combatirá la informalidad
■
Miles de maestros procedentes de 16 entidades se manifestaron ayer para exigir la abrogación de la reforma educativa. Una comisión de la CNTE, que fue recibida en Los Pinos, dijo que se decidió no abandonar la capital del país ni comenzar el ciclo escolar ante la ‘‘cerrazón total’’ del gobierno federal a su demanda de integrar a la mesa de diálogo a los secretarios Miguel Ángel Osorio Chong y Emilio Chuayffet. También se realizaron movilizaciones en Quintana Roo, Chiapas, estado de México y Oaxaca ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Ildefonso Guajardo: correcto, el modelo de liberalización; no se ha aplicado bien
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Concluye sin acuerdos un nuevo encuentro de dos horas
■
Posturas antagónicas entre Congreso y CNTE Legisladores exigen propuestas; sólo administran el problema: maestros ■ Cientos de agentes policiacos sellan San Lázaro, Senado y aeropuerto ■
■3
a 12
■ 29
y 30
Bonanza en las utilidades de ese sector
Creció 42.5% la cartera vencida de la banca a julio ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■
■ 30
Reporte de la Consar a la Permanente
Suman las Afore otra pérdida: $75.7 mil millones en junio VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■ 31
2
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Martin Luther King: a 50 años del sueño l cumplirse ayer medio siglo de que el dirigente social Martin Luther King pronunció su célebre discurso “Yo tengo un sueño...” (“I have a dream”), que constituyó un momento definitorio en la lucha de los negros estadunidenses por emanciparse de la segregación y la discriminación racial, muchas cosas han cambiado, para bien, para la comunidad afroamericana del país vecino: las leyes y reglamentos abiertamente segregacionistas son cosa del pasado –aunque la Corte Suprema de Justicia dejó abierta la puerta para que vuelvan en los estados de tradición racista– y se ha realizado un vasto trabajo para promover, mediante diversos programas, el desarrollo social de la minoría negra. Pero, en la economía, la sociedad y la justicia, la discriminación contra los afroestadunidenses sigue siendo estructural, como prueban, entre otras cosas, el desempleo diferenciado, que afecta mucho menos a los anglosajones, y la desproporcionada presencia de negros entre los reclusos sentenciados.
Así lo reconoció el presidente Barack Obama, primer afroestadunidense que ocupa la Casa Blanca, en su discurso conmemorativo, al señalar que “en la dimensión de la oportunidad económica, los objetivos de hace 50 años no han sido alcanzados”. Para otros grupos demográficos que habitan en la superpotencia, sin embargo, la discriminación, el racismo, la fobia y el prejuicio siguen inspirando leyes y reglamentos y actitudes sociales impresentables. Bien lo saben los latinoamericanos que viven en Estados Unidos –mexicanos, principalmente– y los estadunidenses de origen latinoamericano, contra quienes las autoridades y sectores anglosajones de la sociedad mantienen actitudes de descalificación, segregación, sospecha, persecución y hasta linchamiento. Otro caso de racismo social y policial es el que impera contra todo estadunidense que profese el Islam, provenga de países predominantemente musulmanes o que, sin cumplir ninguna de esas condiciones, parezca musulmán a ojos de una mayoría
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ignorante y paranoica, como ocurre con los grupos sijs de origen indio, a quienes muchos estadunidenses suelen confundir con seguidores de Mahoma por el hecho simple de que los hombres usan barba y turbante y las mujeres suelen cubrirse la cabeza con una pañoleta. Para los cuerpos de vigilancia y para muchos ciudadanos, automáticamente un musulmán es sospechoso de terrorismo. Acaso la más agraviante de las varias actitudes racistas y discriminatorias sea la que padecen los habitantes originarios del actual territorio estadunidense, sobrevivientes de uno de los genocidios más atroces perpetrados en siglos recientes, y quienes fueron reducidos a reservas territoriales una vez que fueron despojados de sus inmensos territorios. Como puede verse, en suma, el sueño de Martin Luther King dista mucho de haberse hecho realidad, y a 50 años de aquel discurso memorable, el racismo y la discriminación siguen dolorosamente presentes en el Estados Unidos del siglo XXI.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
A
CHUAYFFET
NEGOCIAR CON MAESTROS
Emilio Chuayffet: usted tiró el buscapiés y, como los avestruces, escondió la cabeza, tal como sucedió con la masacre de Acteal. Enfrente usted a los maestros. No se le ha visto en ninguna mesa de negociaciones. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es el que da la cara, aunque con una posición intransigente. ¿Qué entenderán por negociar? ¿Creía usted que nadie iba a protestar? Por lo pronto podría entender que los capitalinos poco o nada tenemos que ver, y somos los que padecemos todos los días el desquiciado tránsito de la ciudad. Regrese de donde anda de vacaciones y resuelva, junto con el Presidente y su gabinete, las Cámaras de Diputados y Senadores y los maestros, lo que a las partes convenga. Gabriela Campos
SALUDA
EL MOVIMIENTO DE LA CNTE
Saludamos con profundo respeto a los maestros de la CNTE, quienes nos han dado un ejemplo de dignidad y organización, a pesar de las terribles penurias de todo tipo que han debido enfrentar. Tan sólo trasladarse desde sus lugares de origen ha implicado para muchos un enorme esfuerzo familiar y sacrificio en su desvencijada economía. Su presencia, su protesta y su enojo son ya historia de ejemplar organización, sin que mengüe el ánimo la agresiva campaña de televisoras y de partidos políticos, los cuales expresan una violencia más sórdida. Estos últimos, por no haber tomado en cuenta las opiniones de los maestros en la elaboración de los documentos, lo que motivó estas protestas. Las televisoras, por no informar de manera completa las causas, lo que afecta mucho más a todos los mexicanos, al limitar el derecho constitucional a la información. Habría que considerar seriamente impulsar la cancelación de la licencia contra todas las estaciones televisoras omisas. José Lavanderos
SOBRE
APRENDER DE LA HISTORIA Y EL
Ernesto A. Ayala López, director general del Centro Médico La Raza del IMSS: después de haber sido atendida en el hospital general de zona 1 de Aguascalientes con diagnóstico de linfoma de Hodgkin, cuyo procedimiento sugiere inmediato trasplante autólogo de células madre de la médula ósea, fui remitida al hospital de León, Guanajuato; sin embargo, ya que ahí no se practican este tipo de procedimientos, se solicitó, a través de la jefa de medicina interna del hospital 1 de Aguascalientes, mi envío al Centro Médico La Raza, a hematología. Sin embargo, pese a la urgencia de mi caso, no pudieron atenderme porque de Aguascalientes no se había enviado la documentación necesaria. Ya han pasado casi tres meses desde que se inició el proceso de trámites para mi traslado y atención y aún no se ha podido solucionar nada. Estoy de nuevo en Aguascalientes, sin que puedan resolverlo. Mi padecimiento implica un grave riesgo y urgencia. Por ello recurro a usted, porque he realizado todos los trámites y procedimientos que se me han solicitado, pero aún estoy entrampada entre instituciones que no dejan claro qué debo hacer o qué deben hacer ellas para ser atendida convenientemente, a sabiendas de que día a día ponen en peligro mi vida. Tania Fuentes Oteo (NSS 51988021096)
PIDEN
A LEGISLADORES ABRIR DEBATE SOBRE REFORMAS
Como integrantes del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, atendiendo a los principios de solidaridad, justicia, democracia y libertad que rigen a nuestra casa de estudios, expresamos nuestra más honda preocupación por las reformas en materia de educación pública y
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
68
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Jorge Carrillo Olea ATENCIÓN URGENTE EN LA RAZA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
El primero de septiembre de 1968, un mes antes de la tragedia de Tlatelolco, en su quinto informe de gobierno, el presidente Díaz Ordaz amonestó: “Hemos sido tolerantes hasta extremos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo”. ¿Sabremos aprender de la historia, querría usted ayudarnos a recordar?
SOLICITA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
de energía que han sido propuestas por la presidencia de la República y que el Congreso de la Unión pretende aprobar. Vulneran la educación pública y dejan de lado las complejas necesidades pedagógicas del país, mientras las iniciativas energéticas ponen al principal bien público de México en manos de las empresas petroleras que han asolado al mundo durante los pasados cien años, ocasionando una lesión irreversible a nuestra soberanía y un ataque flagrante a las condiciones de vida de la población mexicana. Por lo anterior, demandamos que en el Congreso de la Unión se abra un verdadero debate en el que se escuche y acate el sentir de los sectores mayoritarios de la sociedad. Mientras esto no suceda, nos pronunciamos en favor de que se suspenda la aprobación de las reformas mencionadas. Eduardo Mosches N.
“LA
RAZÓN, DE PARTE DE LOS PROFESORES”
Las recientes declaraciones de Miguel Ángel Osorio Chong recuerdan las palabras proferidas por Gustavo Díaz Ordaz durante el informe presidencial de 1968. Semanas después, desataba la represión más feroz registrada en contra de estudiantes y pueblo en general. Ahora, igual que entonces, sus corifeos televisivos se desgañitan pidiendo sangre, acusándolos de violentos Pero, ¿qué más violencia puede haber que mantener a más de 70 millones de mexicanos en la miseria y millón y medio de profesores con salarios de hambre? Mientras, sus líderes viven ostentosamente gracias a las cuotas sindicales. ¿Es justo que se pretenda imponer una reforma sin tomar en cuenta la opinión de los principales actores, que son los maestros? Es una simple reforma
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama laboral administrativa –no educativa– que atenta contra el artículo 123 constitucional en su apartado B. Habría que preguntarse ¿qué apartado se refiere a los planes y programas de estudio, a los métodos pedagógicos y didácticos de enseñanza, al calendario escolar, al presupuesto orientado a la educación, a la relación de los educadores con los educandos y los padres de familia? ¡Ninguno! Los profesores están en las calles porque son ignorados y sus derechos vulnerados. La razón está de su parte y son ejemplo de dignidad y de lucha. Vaya nuestra solidaridad incondicional. Estamos con ustedes. Nicolás González González, por el Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática: Azcatl, El Barzón ciudad de México, Comité de Lucha Popular Carmen Serdán, Patria Nueva, Unión Popular Emiliano Zapata (Uprez), Asamblea de Barrios Santa María, Solidaridad en Lucha (Sol), Coordinadora de Organizaciones Sociales, Proyectos Populares Sociales, Fuosyc, Unión de Colonias Populares, Vecinos de Correo Mayor y cuatro organizaciones más. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ
El diálogo entre legisladores y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvió a concluir sin acuerdos, luego de que diputados de PRI y PVEM consideraron insuficiente la propuesta entregada por los profesores de instalar, a partir de hoy, tres mesas: de evaluación, de profesionalización y de respeto a los derechos laborales. El diputado priísta Arnoldo Ochoa sostuvo, al término del encuentro de poco más de dos horas en un hotel de Paseo de la Reforma, que los legisladores solicitaron al magisterio una propuesta puntual de redacción de cambios a las leyes secundarias a la reforma de los artículos tercero y 73 de la Constitución en materia de evaluación magisterial, y no un proyecto de mesas de trabajo. Ante la diferencia de enfoques, PRI y PVEM solicitaron a la representación de la CNTE llevar su propuesta de agenda de tres mesas a las juntas de Coordinación Política de las cámaras de Diputados y de Senadores, y ofrecieron darles una respuesta hoy, a las 17 horas, en un lugar aún por definir.
■
3
Los maestros plantean instalar tres mesas para analizar la problemática educativa
Legisladores priístas y del PVEM desdeñan propuesta de la CNTE Evaluación, profesionalización y respeto a derechos laborales, los rubros presentados por el magisterio disidente ■ ‘‘No tenemos autorización para discutir esos temas’’, les responden ■
‘‘Únicamente nos están administrando el problema’’: profesores Un nuevo desencuentro marcó la segunda reunión entre legisladores y representantes de los maestros, en un hotel de Reforma ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
‘‘Únicamente nos están administrando el problema y al mismo tiempo emprenden una campaña de linchamiento’’ contra los maestros, señaló el líder de la sección sindical 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, después de que el PRI los criticó por ‘‘no entregar una propuesta concreta’’. También, el dirigente de la sección sindical 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, expresó en conferencia de prensa que los legisladores del tricolor y del Verde ‘‘nos quieren encerrar, llevar a observaciones de puntos, comas y faltas de ortografía’’. Durante la reunión privada –que no pudo realizarse en la Cámara de Diputados por el cerco policiaco instalado ayer– los maestros criticaron que de manera paralela al diálogo con el Congreso, el presidente Enrique Peña Nieto, funcionarios de su gobierno y legisladores advierten que no hay marcha atrás en la reforma ‘‘y que todo está finiquitado’’. El diputado Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, lamentó que PRI y PVEM sólo inten-
ten ‘‘darle largas’’ al magisterio, para dar tiempo a que se inicie el periodo ordinario de sesiones y la Cámara de Diputados entre al debate de la Ley del Servicio Profesional Docente. En ese sentido, el senador
NO
Mario Delgado (PRD) acusó al tricolor de pretender ‘‘darle la vuelta’’ al magisterio disidente y llamó a dar una respuesta concreta a los mentores ‘‘y no cerrarles las puertas’’. Porque, advirtió, si la mesa de diálogo
forma parte de ‘‘una estrategia para simular que los estamos escuchando, se provocará el enojo de los educadores’’. En tanto, el diputado Roberto López Suárez (PRD) expresó la preocupación de su grupo parla-
APRECIAN LO BUENO
MAGÚ
mentario porque, dijo, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, ha enviado personal al plantón en el Zócalo capitalino para pagarles su quincena a los profesores, ‘‘con tal de que el conflicto no se quede en el estado y trasladar la carga del problema al Gobierno del Distrito Federal’’. La agenda entregada por la CNTE considera instalar una mesa de trabajo hoy, con el tema de la mejora y transformación de la educación, en la que quieren estén presentes los secretarios de Educación y de Gobernación, Emilio Chuayffet y Miguel Ángel Osorio Chong, respectivamente. La segunda mesa, que se sugiere convocar para este viernes, considera el tema de la profesionalización y evaluación, y la tercera, el sábado, sobre los derechos laborales de los trabajadores de la educación y los efectos de la Ley del Servicio Profesional Docente. ‘‘No son propuestas concretas a la situación que nos trae en este momento. No tenemos autorización para discutir estos temas’’, alegó Arnoldo Ochoa.
4
POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Ni los ven ni los oyen ◗ Burocratismo a profes ◗ Turquía, diferida ◗ Crece la protesta
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ometidos a un insensible tratamiento burocrático que solamente quiere ganar tiempo para la parte oficial y no ofrece ni una rendija de atención real a sus demandas, los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) parecen entrampados en el esquema deseado por los poderes “reformistas”: el escalamiento de la protesta (con el explicable enojo de porciones ciudadanas afectadas por obstrucciones viales) y el linchamiento mediático preparatorio de acciones gubernamentales de fuerza. Ni Los Pinos ni las cámaras han tenido una pizca de voluntad política para escuchar con atención y ánimo correctivo las demandas de los maestros en lucha. Los encuentros con directivos de las cúpulas legislativas se han caracterizado por una postura descuidada e irrelevante, en mero cumplimiento de trámites de falso diálogo que simplemente pretenden dar por agotada esa fase procesal y argumentar que los legisladores ya fueron beneficiados con el mecánico oído oficial. En la residencia destinada a quien ocupe el Poder Ejecutivo federal, ayer fue confirmado el significativo desdén hacia un movimiento que está cimbrando a la institucionalidad y que, de ser llevado al siguiente nivel, el de la represión programada, podría desencadenar protestas y reacciones de carácter imprevisible. A pesar de la importancia y las dimensiones de la movilización de los profesores, en Los Pinos solamente se recibió a una comisión de doce de ellos, para ser procesados por la oficina de atención a la ciudadanía, como sucede con cualquier otra protesta o solicitud, sea individual o masiva, producto de una ocurrencia o firmemente fundada, efímera o trascendente. De esa oficina, los solicitantes de atención suelen salir con la promesa de algún tipo de “atención”, que suele consistir en el traslado del asunto a las instancias correspondientes o el posterior envío de un etéreo documento en el que se da constancia de que un trámite ha sido pedido y que cierta secretaría o dirección habrá de dar seguimiento al tema. Todo con sellos, firmas y demás parafernalia del burocratismo sabidamente estéril.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Y, sin embargo, se mueve indefinidamente la fecha de la visita de Enrique Peña Nieto a Turquía, en el contexto mayor de los indicios bélicos contra Siria y el referente, no menor, de la acelerada complicación de múltiples asuntos en el país, de los cuales el más notable es el de los profesores adversos a la reforma administrativa y laboral relacionada con lo educativo (el propio Peña Nieto señaló que la suspensión de la visita se debió a razones locales, relacionadas con las reformas). De pronto pareciera que se ha instalado en el país una suerte de reinado de la posposición, que en política es signo de indecisión o de incapacidad para fijar rumbos con seguridad. En ese arrebato de posposiciones defensivas se incluyen partidos de futbol profesional, actos públicos y giras. Por ejemplo, el avanzado seguidor de Adolfo López “Paseos” anuncia que no viajará a Turquía (sus voceros hacen saber extraoficialmente que sigue en firme la visita a Rusia), pero también se informa que se “replanteará” el formato, la fecha y la hora del mensaje endogámico que con motivo del anémico primer informe de labores rendirá el 1 del mes en puerta el mencionado lic. Peña. Es de esperarse que ese recular incluya el sitio, pues sumamente deplorable sería que, a causa de la activísima inconformidad magisterial, el civil
que ejerce el poder público terminara refugiándose en el Campo Marte. A sabiendas de que las recurrencias políticas al Campo Marte pueden desembocar en el Campo Militar número Uno, los miembros de la CNTE recorren el sendero desfondado que les traza el poder priísta, manteniendo el formato de las presuntas negociaciones sin destino, al tiempo que ejercen la única respuesta firme que les queda a la mano, la de las movilizaciones y la denuncia. Así han caracterizado al ocupante de Los Pinos como un político de oídos sordos y, además, continúan expresándose por las calles, entre el natural rechazo de una parte de la sociedad a la que las molestias viales le parecen inaceptables, entre el ruido histérico de “comunicadores” de diversos medios en los que se practica la crucifixión sobre pedido. Y, sin embargo, el aparato gubernamental y legislativo parece torpemente aferrado al esquema salinista clásico de no ver ni oir la protesta social que se va extendiendo más allá de la concentración central que organizan López Obrador y el Movimiento Regeneración Nacional, nucleando diversas expresiones, como la de los también satanizados empleados de lo que fue el Sindicato Mexicano de Electricistas. En la mira del peñismo, los profesores en lucha están
MÁS
llamando a un paro cívico nacional que, en condiciones como las actuales, puede ser mucho más que un mero deseo. Al entregar su primer corte de caja, en septiembre, aunque en realidad tomó el poder en diciembre del año pasado (nueve meses de ejercicio, no doce, en este primer “informe de labores” ante el Congreso), Peña Nieto tiene poca sustancia y mucha confusión y dispersión. La economía ha sido mal manejada por el restrictivo Luis Videgaray, la política interior es un polvorín bajo el manejo sin maestría de Miguel Ángel Osorio Chong y el resto del gabinete se mueve en una mediocridad inocultable, con el rumor de los grandes negocios al amparo del poder. Las grandes transformaciones ofrecidas mediante el uso del Pacto por México han quedado en la indefinición, con la vista central puesta en el tema de los energéticos. ¿Ha llegado la hora de la mano dura para disfrazar el ejercicio político débil, ineficaz, rollero? Y, mientras ha sido detenida la activista Rosa María Medina Moreno, acusada “de robo por hechos de 2006”, según denunció el frente popular de Atenco, ¡hasta mañana, con regiones de Guerrero en ebullición por el embate de soldados y marinos contra policías comunitarias, ayer en bloqueo de la carretera Pinotepa Nacional-Acapulco, que fue suspendido por los propios ciudadanos para ir a sus comunidades a reorganizarse!
SEGURO
A cuatro días de que el presidente Enrique Peña Nieto envíe su primer Informe de gobierno al Congreso de la Unión e inicie el periodo ordinario de sesiones, se reforzó el operativo de seguridad en el Palacio Legislativo de San Lázaro, para evitar que movilizaciones interrumpan el trabajo institucional ■ Foto Notimex Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Educación, reforma y protestas pesar de las intensas protestas del magisterio disidente, o debido a ellas, la reforma educativa y, en particular, la Ley General del Servicio Profesional Docente se mantienen como la prioridad, tanto para el Poder Ejecutivo como para el Legislativo. Aunque en un principio se dijo que el presidente Enrique Peña Nieto suspendía su viaje oficial a Turquía por la conflictiva situación en Siria, el propio mandatario informó que la cancelación fue para estar al tanto de la evolución del tema educativo. La reforma educativa se hará realidad en los próximos días. El pueblo de México debe estar seguro de ello, manifestó el presidente del PRD y del consejo rector del Pacto por México, Jesús Zambrano. Los coordinadores de los diputados, Luis Alberto Villarreal (PAN), Silvano Aureoles (PRD) y Manlio Fabio Beltrones (PRI) confirmaron que la materia educativa ocupará los primeros días del periodo ordinario, mientras el diálogo con el magisterio disidente continuará en las próximas horas.
LA
COSECHA
Fortalecer la capacidad financiera del Estado, simplificar el sistema impositivo y combatir la informalidad, son los objetivos de la reforma hacendaria que el Ejecutivo presentará al Congreso, anunció el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, al participar en un foro organizado por Banorte, cuyo presidente y ex titular de esa dependencia, Guillermo Ortiz, destacó que las reformas son positivas y, con ellas, “si se instrumentan bien, el potencial de crecimiento podría ir por arriba de 5.0 por ciento anual”. El fondo de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones es convertir al Estado en un eficaz promotor de la competencia y dar entrada a nuevos jugadores, mediante la generación de seguridad jurídica y equidad, en beneficio de usuarios y consumidores, manifestó el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, José Ignacio Peralta Sánchez, al inaugurar, acompañado por el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, la convención nacional 83 de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). El presidente de esta última, Tristán Canales Najjar, afirmó que “la agenda de México es la agenda de la industria de radio y televisión” y destacó que “unidos en nuestro proyecto superior que es México, nos comprometemos con el país a ser, una vez más, un espacio privilegiado para el diálogo constructivo; un diálogo producto del debate, pero que genera concordia; un diálogo que nuestro país necesita para seguir construyendo su grandeza”. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, envió al Congreso del estado una iniciativa para reformar la Ley de Seguridad Pública local a fin de crear el cuerpo de policía rural estatal, que se integrará con personas elegidas por las comunidades, de reconocida honorabilidad y prestigio, el cual servirá, en particular, a las zonas vulnerables, donde los policías municipales no tienen capacidad de respuesta efectiva. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Asegura que movilizó a 50 mil mentores de 16 estados
LA
POLÍTICA
5
GRAN DIFERENCIA
La CNTE declara ‘‘un triunfo’’ su marcha de ayer a Los Pinos LAURA POY, KARINA AVILÉS Y ARTURO JIMÉNEZ
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó ayer una de las más grandes protestas en su historia reciente. Procedentes de al menos 16 entidades del país, ‘‘50 mil maestros’’ salieron a las calles y caminaron desde la Alameda Central hasta Los Pinos para exigir la abrogación de la reforma educativa. La oleada de docentes comenzó a avanzar minutos después de las 11 horas sobre avenida Reforma, a la altura del Metro Hidalgo, mientras que los últimos maestros, los de la región oaxaqueña de La Cañada, aún estaban varados en el Museo Nacional de Arte (Munal), en la calle Tacuba. La distancia en tiempo que separaba a los de la avanzada con los de retaguardia era de 25 minutos. Pasadas las tres de la tarde, la dirigencia del movimiento declaró como ‘‘un triunfo’’ la movilización. El líder de la sección sindical 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, afirmó que participaron 50 mil maestros en la protesta ‘‘y otros 80 mil’’ en las plazas de los estados. El reporte del gobierno capitalino fue de 12 mil docentes en la caminata. Lo mismo marcharon educadores de las siete regiones oaxaqueñas (Costa, Istmo, Mixteca,
KARINA AVILÉS, LAURA POY Y ARTURO JIMÉNEZ
Al salir de Los Pinos, la comisión de negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que ante la ‘‘cerrazón total’’ del gobierno federal a su demanda de integrar a las mesas de diálogo a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ‘‘y si se puede, al presidente Enrique Peña Nieto’’, los maestros no se retirarán de la capital del país y tampoco iniciarán el ciclo escolar. La CNTE también exhortó a un ‘‘paro cívico nacional’’ al resto de organizaciones y sindicatos, y demandó el apoyo de padres de familia, estudiantes, así como de los contingentes magisteriales del país para aglutinarse en el Distrito Federal y rechazar las reformas educativa, energética y hacendaria. Al cabo de dos horas de conversaciones con Carlos Eduardo Romero Castro, director de Atención Ciudadana de la Presidencia, y del subdirector de la misma instancia, Ricardo Martín Sánchez, funcionarios que atendieron a los representantes de miles de docentes, la coordina-
Sierra, Tuxtepec, Valles Centrales y La Cañada), que mentores de Michoacán, Chiapas, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, estado de México, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Distrito Federal, entre otros. El tránsito vehicular tuvo cortes a la circulación en Eje Central, avenida Hidalgo, Insurgentes, Juárez y Paseo de la Reforma. Todos se unificaron bajo una sola demanda. ‘‘¡Si no hay abrogación, habrá revolución!’’, corearon una y otra vez. Los docentes caminaron de forma pacífica con cantos, consignas y, sobre todo, con el puño izquierdo en alto, a lo largo de los siete kilómetros que separan el Palacio de Bellas Artes, de donde salieron, hasta Los Pinos. Durante el trayecto, resguardado por un discreto operativo policiaco –que sólo se hizo evidente en el cerco de uniformados en torno al Senado, la Bolsa Mexicana de Valores y la embajada de Estados Unidos–, el líder del magisterio michoacano, Juan José Ortega Madrigal, comentó que las leyes no son ‘‘divinas, porque las hacen los hombres, por lo que no se puede pretextar que no se pueden corregir, como insiste el gobierno de Enrique Peña Nieto’’. Ante el azoro, curiosidad e incluso hartazgo de oficinistas que miraban la movilización, un transeúnte les gritó: ‘‘¡Estos sí son maestros, carajo, adelante!’’
■
A su paso por la Cámara de Senadores los miles de educadores, sin detenerse, estallaron en rechiflas: ‘‘Ahí están, esos son, los traidores de la nación!’’ Y es que el Congreso de la Unión aprobó la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación (INEE), que modifica el proceso de ingreso, permanencia y promoción del maestro, al establecer la aplicación de pruebas estandarizadas que determinarán si continúan o no en el servicio docente. La anterior es una de las decisiones más cuestionadas por los mentores. Además, se oponen a que los educadores de nuevo ingreso estén sujetos a un periodo de prueba de dos años, cuando la Ley Federal del Trabajo establece un lapso de seis meses. También rechazan que, de no aprobar las tres evaluaciones obligatorias establecidas, podrán ser despedidos sin responsabilidad alguna para el gobierno y sin tener derecho a apelar ante un tribunal laboral. Por ello, sus exigencias básicas se centran en tres temas clave: plasmar la educación como un derecho y no como un servicio; garantizar que el Estado provea a todos los ciudadanos de esta garantía constitucional, tanto en sus elementos materiales como humanos, así como respetar sus derechos laborales y transitar hacia un nuevo modelo educativo. La marcha transcurrió sin in-
EL FISGÓN cidentes e incluso cuando algún espontáneo intentó subir el tono de la protesta frente a la embajada de Estados Unidos, decenas de mentores de la brigada de seguridad lo contuvieron. Al cabo de cuatro horas, los
inconformes regresaron en la ya famosa ‘‘operación hormiga’’ hacia su campamento en el Zócalo capitalino. Por la noche, la dirigencia convocó a una asamblea nacional representativa para definir nuevas acciones.
Piden que Osorio y Chuayffet estén en las mesas de diálogo
una situación muy cómoda, sólo haciendo declaraciones sobre el movimiento democrático, y ya es hora de que asuman de manera seria y responsable el rol que deben tener para resolver este conflicto’’, destacó. La única respuesta que obtuvieron por parte de los empleados de Los Pinos fue que, ‘‘en un acto de buena voluntad, estarían revisando la posibilidad de que lleguen (los funcionarios de Estado) el día de mañana (hoy) a las 17 horas’’ en el lugar que se establezca. Esta posición, añadió Ortega Madrigal, sólo significa la ‘‘administración del conflicto’’. En su turno, el dirigente de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, dejó en claro que los mentores no abandonarán la ciudad de México y acusó al gobierno federal de mantener una negativa a sus exigencias. ‘‘Ellos hablan de voluntad, pero nosotros decimos que no. La voluntad y las ganas de resolver el conflicto’’ las ha puesto la coordinadora. Por último, los dirigentes rechazaron ‘‘categóricamente el plan de linchamiento’’ contra el magisterio disidente, así como el que en ‘‘algunos medios, no en todos, se están prestando a decir que por nosotros se suspenden eventos deportivos’’.
Hay ‘‘cerrazón total’’, dicen maestros
Con el puño en alto, miles de profesores disidentes marcharon sobre Reforma ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
dora emitió un posicionamiento. En una improvisada conferencia de prensa sobre la calzada Chivatito, y antes de que los maestros regresaran a su campamento en el Zócalo capitalino, el líder de la sección sindical 18
de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, precisó que la decisión de acudir ante el Poder Ejecutivo fue ‘‘para exigir a los secretarios de Educación y de Gobernación que se incorporen a las mesas de trabajo con legisladores, porque
están intentando trasladar al Poder Legislativo un problema que inició con el presidente Enrique Peña Nieto’’, quien presentó la iniciativa de la reforma educativa. Los titulares de Gobernación y de Educación ‘‘han estado en
6
■
POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
Caminaron por las banquetas deteniéndose en los altos para no bloquear el tránsito
De regreso al Zócalo, los maestros buscaron exorcizar el enojo de los automovilistas ■ Vuelven a mostrar su inconformidad por la satanización aplicada desde radiodifusoras y televisoras ARTURO JIMÉNEZ
En cuatro horas y media, y sin incidentes mayores en su transcurso, miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron ayer la manifestación más numerosa y quizá más importante de los últimos días, esta vez a la casa presidencial de Los Pinos. Sin embargo, como una losa invisible, pudo percibirse en ellos la preocupación por las molestias viales que han causado a la vida cotidiana de los capitalinos pues, por ejemplo, el masivo regreso al campamento ubicado en el Zócalo lo hicieron primero por las calles y después por las banquetas, deteniéndose incluso en los altos para dar paso al flujo vehicular, lo que esta vez pudo exorcizar los claxonazos de los automovilistas. Fue una tornamarcha en la que los profesores también mostra-
ron su buen ánimo por el arribo constante de refuerzos de unos 20 estados –además del apoyo de contingentes del Sindicato Mexicano de Electricistas y del movimiento #YoSoy132–, pero también evidenciaron su enojo por la satanización en su contra de la mayoría de las televisoras y radiodifusoras comerciales. Ese retorno, que comenzó poco antes de las 3:30 de la tarde, luego de que sus líderes salieran de la residencia oficial de Los Pinos, tuvo también momentos gratificantes, como cuando a la altura del Museo de Antropología el ‘‘cura Miguel Hidalgo’’, caracterizado desde 2010 por don Pepe Ortiz, les gritó estandarte en mano: ‘‘¡Vivan los maestros, Hidalgo está con ustedes!’’ Ante ello los mentores, ya más relajados después de dos horas de caminata y consignas y otras dos de tensa espera sobre Reforma, esquina Chivatito, le
respondieron al padre de la patria: ‘‘¡Ese apoyo sí se ve, ese apoyo sí se ve!’’ Desde antes de las 10 de la mañana, los profesores comenzaron a salir del campamento del Zócalo. Algunos tomaban un bocado y se despedían de sus compañeros que se quedaban de guardia. En pequeños grupos llegaban por diferentes calles a la explanada del Palacio de Bellas Artes, a la parte trasera de éste o a la calle Tacuba. Y casi a las 11 horas partieron sobre avenida Hidalgo, doblaron a la izquierda en Paseo de la Reforma y siguieron hasta Chapultepec. Por las bocinas instaladas en una vieja camioneta, colocada a la vanguardia de la marcha, se escuchaban de parte de varios profesores argumentaciones dirigidas a los pocos transeúntes. A la altura del Metro Hidalgo criticaron a las televisoras por ‘‘lo que avientan’’ en su pro-
gramación a la niñez mexicana: ‘‘pura basura’’. Muy cerca de Bucareli, cuestionaron el concepto oficial de ‘‘calidad de la educación’’, ya que ‘‘no aparece en los términos pedagógicos y sólo se utiliza para aumentar la productividad en las fábricas’’. Y desacreditaron la idea de ‘‘evaluación’’, pues se pretende realizar con criterios que no corresponden a la realidad social y cultural de México.
Evaluación ‘‘urgente’’ No faltaron las consignas. Antes del Ángel de la Independencia se escuchó por el sonido: ‘‘¿Capital de Veracruz?’’ Y una respuesta a coro: ‘‘¡Boca del Río!’’. O: ‘‘¿Capital de Puebla?’’ Coro: ‘‘¡Cholula!’’ O: ‘‘¿Capital de Oaxaca?’’ Coro: ‘‘¡Huatulco!’’ Y al final todos: ‘‘¡Urgente, urgente, evaluación al Presidente!’’
Alrededor de las 13 horas llegaron al cruce de Reforma con Chivatito, en medio de cierto clima de tensión propiciado tal vez por una voz en las bocinas que llamaba a no dispersarse para ‘‘evitar a los infiltrados y una provocación’’, y con ello, la represión policiaca. Ahí, en el tramo que va del Auditorio Nacional al Circuito Interior, los manifestantes realizaron un miniplantón de dos horas y media, mientras un pequeño grupo de líderes trasponía la valla de granaderos camino a Los Pinos. Encabezado por Rubén Núñez Ginés, de Oaxaca; Juan José Ortega Madrigal, de Michoacán, y Francisco Bravo, del Distrito Federal, entre otros, el grupo salió después de las 3 de la tarde e informó del poco éxito de sus gestiones (los secretarios de Gobernación y Educación no participarían en el diálogo con legisladores). Luego comenzaría la tornamarcha. A la altura del Museo de Antropología recibirían el grito de apoyo de don Pepe Ortiz-cura Hidalgo. Los miles de maestros avanzarían otro tramo por el arroyo vehicular de Paseo de la Reforma, pero después del puente del Circuito Interior comenzarían a subirse a la banqueta, como cualquier transeúnte.
DINERO ◗ ¿Nos acercamos a otra recesión? ◗ Ingobernabilidad y crisis económica ◗ Siria dispara el precio del petróleo l país está sumido en una crisis de gobernabilidad, según la opinión de militares, funcionarios federales y académicos reunidos en el seminario La seguridad nacional integral de México, de acuerdo con la información que apareció en La Jornada bajo la firma de mi compañero Jesús Aranda. Esta crisis – añade– se manifiesta en el incremento de la violencia, la privatización de la seguridad, la corrupción e ineficiencia de las policías de todos los niveles y en la falta de coordinación de las fuerzas federales para enfrentar estos problemas. Habrá que añadir un agravante: la economía nacional enfila hacia una nueva recesión. En este diagnóstico coinciden expertos del sector privado. Rodolfo Navarrete, director de Análisis y Estrategias de Inversión de Vector, una de las principales casas de bolsa, dice que la economía enfila en esa dirección. ¿Cuáles son los síntomas? Es un declive significativo de la actividad productiva, visible en el empleo, la producción industrial y el comercio. Técnicamente se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. El segundo trimestre del año – abril a junio– ya se presentó un crecimiento negativo del PIB. Si continúa la tendencia en el trimestre en curso –julio a septiembre– se habrá cumplido el pronóstico del analista de Vector. Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Casa de Bolsa Base, la recesión ya esta aquí. Podría ser ligera en términos de la caída del PIB, dando lugar a salidas masivas de capitales que seguirían depreciando el tipo de cambio hasta 13.66 pesos por dólar, en un escenario en el que el factor ‘‘desilusión’’ ha sido determinante, de acuerdo con una cita que le atribuye CNN-Expansión.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA CONSECUENCIAS Estas son algunas algunas opiniones de analistas del sector privado: 1) Estamos yendo hacia una recesión y eso obligó a las autoridades a revisar a la baja el crecimiento (de 3.5 a 1.8% para 2013). 2) Una revisión a la baja del crecimiento económico necesariamente implica una baja en los ingresos públicos. 3) Con menos ingresos y con la presión de una posible salida de capitales del país, el gobierno deberá reducir el gasto público aún más, o aumentar las tasas de interés para hacer más atractivo a México y evitar que la inversión de cartera se vaya. 4) Y es que, a diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los países emergentes, la inversión que llegó a México fue principalmente de cartera y enfocada a los bonos gubernamentales (capitales golondrinos).
COCTEL
PELIGROSO
Ingobernabilidad y recesión suelen ser ingredientes de expresiones violentas de los ciudadanos que sufren el castigo. Sobre todo si la situación es manejada por funcionarios sin experiencia, como parece ser el caso. Quieren imponer una reforma financiera y fiscal que conlleva sacrificios para la población, cuando lo que necesita es apoyo. Ya les dijo el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: lo que deben hacer es recaudar
económico de Fox (todavía no tomaba posesión el promotor de enmotados Vicentillos y Mart-boros).
impuestos de los monopolios, no de los consumidores. Es difícil que vayan a seguir su recomendación. Los dioses ciegan a los que quieren perder, decían en la antigua Grecia.
SIRIA
DISPARA EL PRECIO DEL PETRÓLEO
Peña Nieto y su equipo hacendario podrían recibir un tanque de oxígeno de donde menos lo esperaban: Siria. La posibilidad de una invasión a este país por tres de las grandes potencias –Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos– ya tuvo efectos en el precio del petróleo crudo. En horas recientes se disparó a niveles que no se veían desde hace cuatro años. Al cierre de la jornada del martes, la mezcla mexicana de exportación aumentó 2.62 dólares respecto del cierre previo, para venderse en $108.75. Sin embargo, también aumentaría la gasolina. O sea que la extrita que ingrese por una bolsa saldrá por la otra. E@VOX
ASUNTO:
POPULI IMPRESIÓN EQUIVOCADA
Las últimas tres líneas de Impuesto cocacolero en tu columna de hoy, me dan la impresión de que admites el aumento del IVA en alimentos. Marcos A. Coronado /Distrito Federal
R: Absolutamente no. Estoy en contra de ese gravamen desde que lo escuché por primera vez de Eduardo Sojo, entonces asesor
ASUNTO:
JÓVENES EMPRENDEDORES
El director del Imjuve, José Manuel Romero Coello, pronostica ‘‘gran futuro’’ para los jóvenes, quienes ‘‘deben empezar por ser empresarios’’. La realidad actual ha rebasado su visión utópica del futuro y el Día de los Inocentes llegó a fines de agosto. Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal
R: Uno entre millones de mexicanos sí la hace. Ahí está el caso de Ernesto Zedillo. Se inició en la IP desde muy joven. ¿O no dice que vendía periódicos y daba bola en Mexicali? Ahora es asesor de trasnacionales.
TWITTER Oiga @joaquincoldwell, ¿ya tendrá el dato de a quién se le compra la gasolina? o ¿sigue buscando? @Oscar_Silva El Vaticano ocupa el octavo lugar en lavado de dinero a nivel mundial. http://t.co/ IM3OTtZ2kz Héctor Ortega Mtz @koba2105 “No vaya a ser que por andar buscando salidas, nos quedemos sin entradas”. @MafaldaQuotes Quino Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La SEP ordenó a directores en el DF reportar a paristas
POLÍTICA
7
ABC
La sección 9 “oficial” ofrece premios a quien apoye reformas ■
Los maestros que acudan a una junta el sábado recibirán la “hoja roja”
ARTURO CANO
Huele a los mejores –o peores, según se vea– tiempos de Vanguardia Revolucionaria. Mientras miles de profesores marchan a la residencia presidencial, el comité institucional de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –reconocido por la dirección nacional del gremio– convoca a sus afiliados a una “junta informativa sobre las hojas rojas”. Traducido el lenguaje burocrático, significa que los maestros que acudan a una junta, este sábado en la colonia Santa María la Ribera, podrán recibir la codiciada hoja roja, que les garantiza un préstamo a corto plazo con cargo a la cuenta del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), que dirige Sebastián Lerdo de Tejada. En un comunicado enviado a las escuelas de educación básica del Distrito Federal, la sección 9 que encabeza María Teresa Pérez Ramírez –ahora bajo la tutela del chiapaneco Julio Peralta–, lanza también el anzuelo de becas escolares para hijos de maestros, aunque aclara que aún no se ha integrado la comisión nacional que otorgará los estipendios. Maestros del DF consultados por este diario afirman que se trata de una estrategia encaminada a evitar que los docentes capitalinos se sumen a las protestas de sus pares contra la reforma educativa. Para diferenciarse de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la sección 9 institucional agrega en su comunicación a los docentes: “Cabe aclarar que en este comité no condicionamos tus derechos a movilizaciones ni boteos, que no te confundan con la estrategia de los logros del SNTE y la CNTE…” Claro, si el ofrecimiento de becas y de préstamos del Issste no basta, queda la amenaza.
Prohibido informar Desde que comenzaron las movilizaciones, los supervisores y directores del DF han recibido la orden de reportar, antes de las 9:30 horas, a los profesores que se sumen al paro. En sus pequeños reinos burocráticos, algunos funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) van más allá. María de Lourdes Fong Lara, directora de educación inicial y prescolar uno, envió el pasado 21 de agosto un comunicado a las jefas de sector, supervisoras y directoras, en el cual se lee (se respeta el texto original): “Por éste conducto reitero que durante estos días es importante remitan en tiempo el reporte de las docentes que se hayan ido a paro,
así también verificar que en sus planteles no se coloque ni dentro ni fuera ningun tipo de cartel o publicidad tendencioso que afecte al sistema educativo. Sin otro particular le envio un saludo cordial”. Los errores de redacción y ortografía de una funcionaria de alto nivel dan la razón a los profesores que piden que la evaluación sea pareja. La licenciada Fong no aclara cuál es la publicidad de carácter “tendencioso” que lesiona al sistema educativo, pero es de suponerse que se trata de cualquiera que informe sobre el contenido de la reforma educativa y la forma como perjudicará –o beneficiará, según el gobierno– a los maestros. Fong Lara depende de la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, cuyo titular, Luis Ignacio Sánchez Gómez, fue puesto en el cargo por Elba Esther Gordillo. Una consulta con docentes de diversas partes del país arrojó un dato: el magisterio no ha recibido información alguna del gobierno federal sobre la reforma. “Ni siquiera un tríptico”, dice un maestro de primaria del DF. “Nosotros mismos hemos bajado la información de páginas oficiales o de los medios y corremos la voz”, coinciden varios mentores. Estas versiones chocan con la declaración del presidente Enrique Peña Nieto, quien el pasado
■
23 de agosto afirmó que la oposición a la reforma se debe a “desinformación” de los maestros.
La educación, lo que menos importa La falta de información oficial ha propiciado que los rumores crezcan. A las aulas llegan noticias de que todos aquellos maestros que no tengan licenciatura van a ser despedidos, que se van a eliminar varios perfiles de puestos y que se cancelarán los recursos para las Escuelas de Calidad. Los rumores crecen en un clima en el cual lo menos importante es la educación. Mientras el escenario público se llena de llamados a la represión –en las redes sociales hay gente que pide la intervención del Ejército para “poner orden”– la vida sigue en las escuelas. Por estos días, los maestros de educación básica son convocados a un curso sobre “autoservicio alimentario”, no otra cosa sino comedores en escuelas de horario ampliado, en los cuales los gastos correrán por cuenta de los padres de familia. Las escuelas del DF han recibido, para arrancar el año, nuevas computadoras, de fabricación china, que cuando se encienden muestran un letrero que indica que el software es pirata. Esos equipos sustituyen a los que la empresa Tecnología Editorial
HELGUERA rentaba a la SEP bajo el mando de Fernando González Sánchez, yerno de la profesora Gordillo. Las viejas computadoras fueron ofrecidas en venta a los maestros. Quienes decidieron comprarlas tuvieron el beneficio de que se las cobraran vía nómina, con descuentos quincena-
Suspenden clases, y realizan marchas y plantones
Repudian cambios legales profesores de QR, Chiapas, Oaxaca y Edomex Profesores de 90 por ciento de escuelas públicas de nivel básico de Quintana Roo suspendieron labores este miércoles en protesta por la aprobación de dos leyes secundarias de la reforma educativa; mientras 15 mil maestros marcharon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, al igual que cientos en los estados de México y Oaxaca, en repudio a los cambios legales y constitucionales. En Quintana Roo los profesores también reclamaron al gobierno estatal la falta de pagos al Fovissste y los seguros de ahorro para el retiro y de vida; suspendieron labores en escuelas de los municipios de Othón P. Blanco (Chetumal), Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos e Isla Mujeres. La protesta dejó sin clases a 25 por ciento de los estudiantes de ese nivel y este jueves será afectado otro 50 por ciento al unirse al paro los maestros de los muni-
cipios de Benito Juárez (Cancún), Solidaridad (Playa del Carmen), Cozumel, Tulum y Lázaro Cárdenas. Otro 25 por ciento de alumnos no será afectado porque asiste a escuelas privadas. Los profesores llegaron a sus centros de trabajo, los cerraron y permanecieron en ellos para evitar que les descuenten el día, como advirtió la secretaria de Educación, Sara Latife Ruiz. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, unos 15 mil maestros afiliados a la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron una marcha, iniciaron un paro de labores y se instalaron en plantón sobre la avenida Central y la plaza ubicada frente a la catedral. El secretario general de la sección 7, Adelfo Alejandro Gómez, afirmó que se movilizaron en Chiapas porque “no tenemos las condiciones para trasladarnos al
plantón ubicado en la ciudad de México de manera total, al cual se asiste mediante comisiones”. La marcha comenzó casi a las 11 horas al oriente de la ciudad y tras recorrer más de 2 kilómetros arribó al centro de Tuxtla Gutiérrez pasado el mediodía; participaron estudiantes normalistas, docentes que no obtuvieron plaza a pesar de aprobar el examen de oposición, padres de familia, profesores de la sección 40 del SNTE e integrantes de organizaciones campesinas. En tanto, unos cien egresados de escuelas de educación y pedagogía marcharon en Tuxtla por segundo día consecutivo para exigir plazas. La mayoría de hombres marchó en ropa interior y las mujeres con pantalón corto y blusa. “Si no hay solución, mañana sin calzón”, corearon. En la capital de Oaxaca, unas 300 personas pertenecientes al
les hasta sumar 3 mil 144 pesos por cada computadora con al menos seis años de uso. Los profesores ya terminaron de pagar los equipos pero, hasta el momento, no han recibido la autorización para llevárselos. El negocio de la educación no espera las reformas.
Frente Amplio de Lucha Popular marcharon en apoyo a la sección 22 del SNTE y en contra de las reformas estructurales que impulsa el presidente Enrique Peña, con las cuales, afirmaron los inconformes, se pretende privilegiar a los que más tienen. Asimismo, más de 200 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon en Toluca, capital del estado de México, del Monumento a la Bandera al centro de la ciudad, donde realizaron un mitin. Por otra parte, en asamblea celebrada en Nezahualcóyotl, al menos 4 mil maestros de la Coordinadora Magisterial y Popular Mexiquense –que agrupa más de 10 organizaciones educativas del valle de México– acordaron sumarse al plantón y las movilizaciones de la CNTE en el Distrito Federal. A su vez, la dirigencia de la CNTE en Durango anunció que este jueves iniciará paros escalonados en 80 escuelas y la próxima semana suspenderá labores totalmente. JAVIER CHÁVEZ, ELIO HENRÍQUEZ, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, ISRAEL DÁVILA, RENÉ RAMÓN Y SAÚL MALDONADO, CORRESPONSALES
8
POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
APODACA, NL, 28
DE AGOSTO.
Ante las protestas magisteriales el gobierno federal “ha abierto espacios de diálogo y acuerdo”, pero “no vamos a cejar ni a claudicar. Vamos firmes y decididos a que se materialicen las reformas educativas”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Aseveró que es un “sector en minoría” quienes se oponen a los cambios en esa materia, contra un “consenso amplio” de quienes sí los respaldan. “Hemos abierto espacios de diálogo y acuerdo, pero evidentemente sin ceder al espíritu que alentó la reforma educativa. Ahí hemos sido muy firmes y muy claros, y lo seguiremos siendo. Estamos abiertos a conocer los planteamientos y propuestas; se han propiciado espacios diversos para escuchar las
■
El gobierno ha abierto espacios de diálogo, pero no claudicará
Vamos firmes y decididos por las reformas educativas: Peña Nieto ■ En el Día del Adulto Mayor, aboga por las iniciativas energética y fiscal propuestas de la coordinadora”, pero México, sostuvo, debe lograr un marco normativo “que propicie una educación de mayor calidad”. En gira por esta entidad, dijo que su acción política se entiende como un “imperativo ético y moral”. En esa tarea “estoy comprometido como Presidente, y en la que no voy a cejar en mis esfuerzos, no voy a ceder y menos a claudicar. Estoy decidido a impulsar la transformación de México’’.
Primero en esta ciudad, donde encabezó un acto por el Día Internacional del Adulto Mayor y después en el hangar presidencial, defendió el proceso legislativo para aprobar las leyes secundarias sobre la enseñanza. “Y déjenme decirles que en este esfuerzo no vamos a cejar. No vamos a claudicar. Vamos firmes y decididos a que se materialicen las reformas educativas que aseguren educación de calidad”.
Al encabezar la ceremonia conmemorativa del Día del Adulto Mayor, en Apodaca, Nuevo León, el titular del Ejecutivo federal recordó que al tomar posesión como Presidente de México fijó cinco grandes metas nacionales, orientadas a asegurar que la población tenga mayor calidad de vida y un entorno social donde pueda desarrollar sus anhelos y sus sueños ■ Foto Presidencia
Cancela el Presidente la visita oficial a Turquía El presidente Enrique Peña Nieto suspendió la visita oficial a Turquía anunciada para la próxima semana. Esta decisión cambiará también, comentó él propio jefe del Ejecutivo, la fecha, la hora y el formato de la lectura del mensaje por su primer Informe de gobierno. “Hicimos un ajuste porque evidentemente hay cosas importantes que trabajar en este momento; estamos en una etapa de construcción de acuerdos para darle curso a las reformas que hemos venido postulando”, explicó en declaraciones a su regreso de una gira por Nuevo León. Destacó su interés por permanecer en el país y sólo acudir a la cita del G-20 (que reúne a las 20 economías más poderosas del mundo) en Rusia, que se celebrará
del 4 al 6 de septiembre, porque “queremos estar muy pendientes del curso que tengan los trabajos legislativos, sobre todo de su inicio en la presentación del Informe y muy decididos y resueltos a que las iniciativas que he postulado y las que están pendientes de plantearse tengan el respaldo mayoritario”. Por la mañana, cuando se anunció la cancelación del viaje a Turquía –en cuyo programa se preveía visitar Ankara y Estambul–, fuentes de Los Pinos atribuyeron la decisión a la conflictiva situación en aquella región, pero más tarde, mediante comunicado oficial se dijo que “la decisión, consensuada con el gobierno turco, se adoptó debido a la agenda de trabajo interno que debe desahogar en esos días” el presidente Peña Nieto.
Además, se informó, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, viajó ayer mismo a Ankara para “dar seguimiento a las conversaciones” de semanas recientes con el gobierno turco “y mantener el diálogo sobre los temas que forman parte de la agenda bilateral”. En declaraciones a la prensa, el mandatario reiteró que la decisión de posponer el viaje a Turquía tendrá consecuencias en el formato, la fecha y la hora de la presentación del mensaje por el primer Informe de gobierno. Aunque extraoficialmente se había anunciado que la ceremonia tendría lugar el domingo a las 11 horas en el Campo Marte, ahora se espera la ratificación oficial. ROSA ELVIRA VARGAS
Más tarde habló de la comisión de docentes recibida en Los Pinos tras la marcha de ayer desde el Zócalo. “Fueron atendidos, escuchadas las peticiones. Insisto: han tenido espacios de acercamiento, de ser escuchados y quedará al final de cuentas en los legisladores… aunque la nuestra es estar apoyando y respaldando con toda firmeza el que se mantenga el espíritu de la reforma educativa”. Durante el acto organizado por la Secretaría de Desarrollo Social, al cual llegó acompañado por su esposa, Angélica Rivera, Peña Nieto recibió aplausos y abrazos. Las longevas y alegres mujeres neoleonesas no ahorraron sonrisas, si bien muchas habían comentado las incomodidades de su larga es-
pera. Llegaron alrededor de las ocho de la mañana al Casino Apodaca –el Presidente arribó pasado el mediodía– y aunque les dieron “una marinita” y escucharon algo de música, muchas estaban cansadas y con hambre. “Es que por ahí de las 10 nos retiraron todo. Dijeron que no querían que esto se viera sucio y nos quitaron el agua y la comida’’, se quejaban. Peña Nieto insistió en el inminente envío de su propuesta de reforma hacendaria, donde se prevé la creación de un sistema de seguridad social universal. También abogó por su propuesta energética para, entre otras cosas, tener luz y gas “más baratos”. Expuso que haber modificado a 65 años la edad para recibir la pensión para adultos mayores en estos meses incrementó el padrón en 1.6 millones. Aracely Escalante, directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, expuso con estadísticas la realidad que viven esos mexicanos y anunció que la cadena de cafeterías Starbucks se comprometió recientemente a darles trabajo, “con todas las prestaciones de ley”.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
POLÍTICA
9
La protesta es bienvenida, pero se deben respetar derechos
Narro Robles insta a resolver sin violencia el conflicto magisterial ■
El país no cambiará si la educación sigue como está, dice el rector
EMIR OLIVARES ALONSO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, hizo un llamado a la prudencia a los sectores involucrados en el conflicto surgido a raíz de la reforma educativa, el cual, subrayó, debe ser resuelto sin violencia. Los cambios y los pendientes en el país no pueden solucionarse mediante conductas de este tipo, aseveró. “Todos debemos tener una actitud prudente, madura, que contribuya a la solución y no que la agrave. Este no puede ser nada más un desencuentro, sino un ejemplo de cómo podemos resolver los problemas. Deseo para mi país, para mi ciudad, para mi institución, que las cosas se resuelvan sin violencia; pero sin violencia de las dos partes en este momento enfrentadas en un litigio, en una diferencia.” Entrevistado tras la presentación de la Reseña de la Primera Cumbre Ciudadana, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el rector indicó que la protesta, la manifestación de discrepancias y desacuerdos, así como la libertad de expresión, son bienvenidas, pero “hay otros derechos que deben ser tutelados: el derecho de la ciudadanía a trasladarse, a transportarse, la posibilidad de llegar a su empleo y, sobre todo, lo he venido insistiendo en los últimos días y no se puede olvidar, el derecho de los niños a recibir educación”.
Estamos afectados, no sometidos Dijo que debido al conflicto decenas de miles de menores mexicanos en las zonas más “lastimadas” del país no están recibiendo educación, ya que no han iniciado el ciclo escolar, y esos días no se recuperan. Negó que la ciudadanía esté sometida por las movilizaciones magisteriales en rechazo a la reforma educativa. “Estamos afectados, no puedo decir que estemos sometidos (…) Tiene que haber comprensión de que hay instancias a las que les toca adoptar la decisión, que hay leyes que tienen que ser legisladas en el Congreso y que se tiene que seguir legislando”. Pero con este problema se ha afectado a diversos sectores, incluso a los implicados directamente: “Los maestros en plantón, no creo que estén gozando; los legisladores presionados, no creo que estén muy contentos, ni los ciudadanos que no pueden movilizarse”. Narro Robles señaló que si las malas condiciones en que se encuentra el sistema educativo no se transforman, el país no mejorará. “México no va a cambiar si las
cosas en educación siguen como están, (y) no están bien. México tiene que cambiar y todos tenemos que poner de nuestra parte para que ese país que queremos sea el que tengamos en el futuro”. Subrayó que para emprender esos cambios no basta con
la reforma constitucional en la materia y las leyes secundarias, sino que debe transformarse la realidad de la educación. “Lo tenemos que hacer con todos los maestros: con los que no están de acuerdo y con quienes sienten que tiene que haber un cambio”.
Integrantes de la Policia Bancaria y del Cuerpo de Granaderos vigilan el Circuito Interior, cerca de la terminal uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ante posibles manifestaciones de maestros inconformes con la reforma educativa ■ Foto Cristina Rodríguez
10 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
Descarta Arroyo Vieyra cancelación de la reforma educativa
¿Y
EL SECRETARIO ?
B IEN ,
GRACIAS
Refuerzan la vigilancia en San Lázaro con policías de Edomex Mientras el gobierno del estado de México envió policías para reforzar la seguridad en la Cámara de Diputados, que cuenta con un cerco de numerosas vallas metálicas y cientos de agentes federales y granaderos del Distrito Federal, el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, rechazó que la demanda del magisterio de derogar la reforma al artículo tercero de la Constitución se pueda cumplir. “Nadie está obligado a lo imposible. Esa es una reforma que está vigente en la Constitución, aprobada por las dos terceras partes de ambas cámaras y por más de 23 congresos locales. Nos preocupamos por que fuera de amplio consenso, y creo que lo tiene.” Al mismo tiempo, más de mil agentes de la Policía Federal (PF), así como un contingente del Distrito Federal, instalaron un cerco alrededor de las terminales Uno y Dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, debido a la movilización de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), confirmaron fuentes de seguridad pública.
Los accesos al aeropuerto capitalino fueron severamente restringidos ayer. Sólo se permitió el ingreso a las salas de espera a quienes comprobaron que realizarían algún vuelo. El cerco de seguridad incluye bardas metálicas que impiden la libre circulación de vehículos en los alrededores de las terminales. De forma más discreta, las instalaciones del Senado se mantienen bajo resguardo policiaco, aunque los accesos están abiertos, y sólo en Paseo de la Reforma y la calle París hay vallas metálicas. Elementos de la policía auxiliar del Distrito Federal se mantienen fuera del edificio, pero sin tender un cordón, ya que permanecen dentro de sus unidades. Dentro del recinto sólo hay algunos elementos de la PF. Arroyo Vieyra confirmó en entrevista que solicitó “refuerzos”al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas. La respuesta fue el envío de “muchos” efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de esa entidad para garantizar la instalación del Congreso General el domingo. Desde la tarde ayer se ordenó “sellar” la Cámara de Diputa-
dos, y fue cancelada toda actividad, además de que se ordenó al personal presentarse a trabajar desde hoy hasta el sábado. A los conductores de automóviles con pase a los estacionamientos les fue comunicado que debían retirar sus vehículos desde anoche. Arroyo informó que exigió a los gobiernos federal y capitalino instalar un cerco policiaco más severo para “contener” cualquier intento de los maestros de volver a tomar las calles aledañas a la Cámara de Diputados. “No voy a andar con un vasito y una cucharita corriendo por la ciudad de México”, dijo en referencia a que el miércoles pasado el pleno de la Cámara sesionó en el Centro Banamex y, para controlar el pleno, Arroyo golpeó un vaso a manera de campana. “No estoy en actitud de bravata ni de pandillero de callejón, sino en una actitud de Estado pidiendo al gobierno de la ciudad y al federal que nos den las condiciones” para que el domingo se instale la sesión de Congreso General, en espera de recibir el primer Informe presidencial. ENRIQUE MÉNDEZ, ALFREDO MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
ROCHA ■
Exigen a la CNTE no afectar a terceros
Se prepara SG para ■ Concluyen las actividades de la Comisión Permanente que el día del Informe Se aprobará la ley del servicio docente “transcurra limpio” “más rápido de lo que creen”: PRI ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La Comisión Permanente del Congreso concluyó ayer sus actividades, sin que hubiese clausura. El presidente del organismo, Ernesto Cordero, explicó ante el pleno que estarán pendientes por si hubiera “algún motivo” que requiriera sesionar de nuevo antes del domingo. Mientras, el PRI amagó ayer con cancelar la negociación con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y dejó claro que votarán la Ley General del Servicio Profesional Docente en las primeras sesiones del próximo periodo ordinario. “Se va a aprobar mucho muy rápido (sic), más rápido de lo que ustedes creen”, adelantó el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón. Antes del inicio de la sesión de la Permanente, Gamboa declaró que su grupo valoraba no asistir a la reunión programada para la tarde con la dirigencia de la CNTE, ya que los maestros no habían formulado ninguna propuesta por escrito. Dos horas después, el coordinador de los diputados, Manlio
Fabio Beltrones, salió a anunciar que no se cancelaba la mesa de diálogo, pero apremió a los dirigentes magisteriales a llevar a la mesa de negociación “no discursos políticos”, sino demandas concretas, “no nada más verbalizadas, como ideas al aire, sino escritas, para ponerlas a consideración de los legisladores”.
“Enorme prudencia” Beltrones ofreció una conferencia conjunta con el coordinador perredista en San Lázaro, Silvano Aureoles, quien se sumó a esa postura. El priísta advirtió que han actuado con “enorme prudencia y tolerancia”, pero no pueden retrasar la aprobación de la tercera ley pendiente. “Hemos sido muy honestos con ellos; les hemos dicho que queremos una ley para evaluar a los docentes y con ello mejorar la calidad de la educación”, recalcó el coordinador priísta. Insistió en que nadie, por más legítimo que sea su interés, puede “secuestrar” una ciudad como el Distrito Federal o el Congreso o acudir a manifestaciones “en momentos tan violentas”. Por ello, “iniciado el periodo ordina-
rio, habremos de dar cuenta del dictamen de la Ley del Servicio Profesional Docente”. No quiso precisar si el primero de septiembre se llamará de inmediato a sesión en la Cámara de Diputados para que ese mismo domingo se apruebe. Sólo comentó que “los tiempos del Congreso se agotan”. Aureoles subrayó que haber retirado de la agenda del pasado extraordinario la ley del servicio docente no significa que los maestros “hayan doblado al Congreso”. Agregó que su bancada está dispuesta a votar esa ley, ya que no viola derechos del magisterio. Beltrones aseguró que no se convocará a un nuevo periodo extraordinario de sesiones. La sesión de ayer del órgano del Congreso concluyó entre reclamos. El diputado panista Rubén Camarillo aprovechó que estaba en tribuna –con otro tema– para exigir al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera, y al presidente Enrique Peña Nieto que utilicen la fuerza pública contra los maestros. “¿Está pidiendo que repriman a los maestros?”, cuestionó el senador perredista Armando Ríos Piter. Camarillo no contestó.
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal toma previsiones para que “transcurra limpio” el primero de septiembre, cuando el presidente Enrique Peña Nieto rendirá su primer Informe. La perspectiva de la administración peñista es que la solución a las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) corresponde al Poder Legislativo. Funcionarios de los gobiernos federal y capitalino se reunirán el domingo en la noche y/o el lunes por la mañana para tomar “decisiones importantes” ante las movilizaciones del magisterio. La respuesta gubernamental se basará en la forma en que transcurra la jornada del domingo. “Es necesario tener las condiciones (...) para que los diputados y senadores hagan su trabajo, en especial lo concerniente a la reforma energética y la construcción de la Ley General del Servicio Profesional Docente”, señaló un funcionario de la Secretaría de Gobernación (SG). Ayer, durante la marcha de la CNTE, el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, no despachó en Bucareli, sino en su oficina alterna y en Los Pinos, por los preparativos del primer Informe presidencial.
En el plan del gobierno federal no se descarta ofrecer a los maestros una negociación en torno a apoyos varios (plazas, créditos, basificación, entre otros puntos), como alternativa para aminorar la presión. Por lo pronto, agregaron las fuentes consultadas, el único plan entre el gobierno federal y el de la ciudad de México es exigir a los integrantes de la coordinadora que sus manifestaciones se conduzcan en el marco de la ley, sobre todo sin afectar los derechos de terceros. “No se trata de tomar medidas estrictas, sino de establecer un marco de diálogo para que permitan al Congreso conducir sus actividades ordinarias. La decisión de acciones frente al magisterio disidente se tomará el primero o el 2 de septiembre”, resaltó el funcionario federal consultado por este diario. Por la noche, en la SG se recibió la indicación de recibir a la comisión negociadora de la CNTE, la cual exige una interlocución directa con el secretario Osorio Chong. Sin embargo, al término de la reunión con los diputados, los miembros de la CNTE regresaron al Centro Histórico, por lo que se prevé que el encuentro ocurra este jueves.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
11
12 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 DE
LA
■
REDACCIÓN
Ante versiones de que seguía abierta la posibilidad de un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, con el fin de aprobar la Ley General del Servicio Profesional Docente, el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, expresó en un comunicado que los integrantes del Pacto por México acordaron este miércoles por la mañana que la discusión y análisis de la citada iniciativa se lleve a cabo en los primeros días del periodo ordinario, que se inicia el domingo.
La CDHDF abona a que haya “condiciones para la represión”, acusa el sol azteca
Descartan PRD y PAN votar en periodo extraordinario la ley del servicio docente De manera paralela, el coordinador de los diputados federales panistas, Luis Alberto Villarreal, informó que con sus pares priísta, Manlio Fabio Beltrones, y perredista, Silvano Aureoles, acordó no convocar a un periodo extraordinario en los próximos
días, para esperar al ordinario y ahí desahogar la agenda legislativa pendiente, donde se encuentra el dictamen de dicha ley. Ante esas declaraciones, en corrillos políticos se mencionaba la posibilidad de otro escenario, consistente en que el mismo pri-
Miles de integrantes del SME marcharon del Monumento a la Revolución al Centro Histórico ■ Foto Víctor Camacho
■
El sindicato se solidariza con la lucha de profesores
Denuncia el SME que Navarrete y Videgaray “sabotean” a electricistas PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) y otras organizaciones irán a la Cámara de Diputados el 12 de septiembre a reclamar que el gobierno presente ya su propuesta de solución al conflicto con el gremio, y entregarán más de 2 millones de firmas contra las altas tarifas, para que haya un “borrón y cuenta nueva” de los adeudos y que el servicio de luz sea derecho constitucional. Este gremio realizó un mitin en el Centro Histórico, en el que su dirigente, Martín Esparza, de-
mandó al gobierno de Enrique Peña Nieto que “ya no alargue más el problema del SME, por el bien de la paz social”. La movilización también fue en solidaridad con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con la que, dijo, organizarán acciones conjuntas. “En los próximos días vamos a continuar en resistencia, pero ahora coordinados con los maestros, los campesinos y las organizaciones de usuarios” de energía eléctrica. Se van a pactar acciones contra las reformas energética y educativa, anunció Esparza, luego de marchar del Monumento a la Revolución hasta la calle 20 de
mero de septiembre –cuando se inician las sesiones del Congreso con el posicionamiento de los partidos políticos sobre el Informe presidencial– se llamara de inmediato a sesión extraordinaria, con el fin de aprobar el mismo domingo la iniciativa citada. Primero se haría en la Cámara de Diputados, y luego en el Senado. En ese contexto, César Camacho Quiroz, dirigente priísta, aseguró que el domingo se puede prescindir del mensaje que el presidente Enrique Peña Nieto pretende emitir con motivo de su primer Informe de gobierno, pues no se trata de una obligación constitucional. Lo anterior, ante la posibilidad de que profesores bloqueen el Campo Marte, donde se había previsto emitir el mensaje. El informe que debe presentar el titular del Ejecutivo al Poder Legislativo será entregado conforme señala la Carta Magna, es decir, el domingo venidero, insistió el ex gobernador del estado de México. Raúl Flores, presidente del PRD en la ciudad de México, salió en defensa del gobierno capitalino al pedir al dirigente nacional de su partido que actúe con prudencia ante las voces que demandan la aplicación de la fuerza pública contra los maestros. Cuestionó que la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) abone a que se generen “las condiciones para que haya una represión”. Sobre las protestas de la di-
sidencia magisterial, el coordinador de los señadores panistas, Jorge Luis Preciado, y el de los diputados locales del mismo partido, Carlos Alberto Pérez Cuevas, pidieron que el gobierno federal sea el que ponga orden, ya que el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, “se niega a aplicar la ley”. Con la justificación de que millones de mexiquenses también han sido afectados con las movilizaciones de rechazo a la reforma educativa, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, llamó ayer a los maestros de la Coordinadores Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a “ya no generar más problemas” en capital del país y les pidió que mejor “se pongan a trabajar”.
Solidaridad con la CNTE En medio del conflicto magisterial y las negociaciones en el Congreso, docentes y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional informaron que a partir de las 19 horas de ayer iniciaron un “paro solidario” de 24 horas, en apoyo a los maestros disidentes que exigen la abrogación de la reforma educativa. A su vez, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala anunció que con motivo del primer Informe presidencial realizarán una manifestación a las afueras del Campo Marte, donde expresarán su repudio a la política agraria y a las reformas energética y educativa. CON INFORMACIÓN DE ISRAEL
Noviembre, donde se instaló un templete, dado que el Zocaló está copado por los maestros. En el mitin, en el que también estuvieron presentes trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la CNTE, así como integrantes del Frente Francisco Villa, el secretario del exterior del SME, Humberto Montes de Oca, señaló que el gobierno “ya tiene lista” la propuesta de reinserción laboral para los trabajadores en resistencia y no la quieren presentar, porque se oponen funcionarios como el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, y el de Hacienda, Luis Videgaray, quienes están “saboteando” el acuerdo.
SE POSPONE CONCIERTO DE ROCK La Secretaría de Asuntos Juveniles del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal informa que el concierto “Rock al Sol” que se llevaría a cabo la tarde del sábado 31 de agosto de 2013 se pospone hasta nueva fecha.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
13
¡ES EL TIEMPO DE DEFENDER NUESTRO PETRÓLEO! Estamos a tiempo para detener el grave atraco contra la nación. El petróleo es de todos los mexicanos, no de un grupo de gobernantes y líderes corruptos quienes insaciables con lo que ya saquean, ahora quieren entregar la renta petrolera a la iniciativa privada nacional y extranjera. Es hora de que los mexicanos nos organicemos para defender este recurso estratégico para el desarrollo nacional, con la conciencia clara de que se trata de la principal riqueza de México, que está en juego nuestra viabilidad como país y el futuro de las próximas generaciones. Solo la unidad del pueblo podrá detener este intento de desnacionalizar el petróleo. Por eso nos sumamos al llamado de Andrés Manuel López Obrador y de Morena para unirnos a esta lucha legal y pacífica. Se requiere construir espacios convergentes que permitan sumar a todos aquellos ciudadanos y organizaciones que están dispuestos a defender los recursos energéticos de México. Todos tenemos un lugar y una responsabilidad para construir el futuro de nuestro país. Sólo el pueblo movilizado puede defender a la nación, sólo el pueblo organizado puede hacer posible que el destino de la patria sea forjado con nuestras propias manos.
¡VAMOS JUNTOS A DEFENDER NUESTRO PETRÓLEO! TODOS CON AMLO al Zócalo de la ciudad de México, domingo 8 de septiembre a las 10 de la mañana. Abelardo Hernández, Adán García Medel, Adelfo Regino Montes, Adolfo Hellmund, Adrián Rodríguez Méndez, Agustín Díaz Lastra, Aidé García, Alberto Arroyo Picard, Alberto Montoya Martín del Campo, Alejandra Arreguín Ortega, Alejandra Gómez Colorado, Alejandro Alonso Nogueira, Alejandro Arana, Alejandro Bichir, Alejandro Cabral Porchas, Alejandro Encinas Rodríguez, Alejandro Francisco Aguirre Martínez, Alejandro Gómez Aguirre, Alejandro Mohar Ponce, Alfonso A. Sánchez Anaya, Alfonso Durazo Montaño, Alfonso Ferriz Santacruz, Alfonso López Collada, Alfredo Domínguez Araujo, Alfredo Hernández, Alfredo Jalife, Alicia Félix, Alicia Muñoz Fernández, Aline Mackissack M, Alma Nájera Ubaldo, Alma Rosa Alba de la Selva, Alma Rosa Ramos, Amalia Ochoa Hernández, Amandititita, Ana Elena Fregoso, Ana Francisca Mor, Ana Piñó, Andrea Fernández, Andrea González Aguilar, Ángela Celaya, Angélica González Rodríguez, Antonia Candela, Antonio Avitia Hernández, Antonio Escalera Ramírez, Antonio García Carreño, Antonio Gershenson Tafelov, Antonio Pérez Ordiera, Antonio Villegas, Araceli Damián, Arjen Van Der Sluis, Arlene Cabral Porchas, Armando Bartra, Armando Mena, Armando Salgado, Arnaldo Córdova, Arturo Alcalde Justiniani, Arturo Canchola Cervantes, Arturo Canchola Nájera, Arturo Gómez Aguirre, Arturo Martínez Nateras, Assa Cristina Laurell, Beatriz Eugenia Luján Uranga, Belinda Bernal, Bernardo Segura, Benjamín González Pérez, Berta Aidé Guevara Esparza, Bertha Maldonado Gallegos, Bety Cifuentes Fernández, Blanca Montoya, Blanca Muñoz Cota Mújica, Bruno Martínez, Camila Ibarra, Carlos Ávila de la Rosa, Carlos Bojórquez Hernández, Carlos Cruz Campoamor, Carlos Fazio, Carlos Nájera, Carlos Payán, Carlos Pellicer, Carlos Sánchez Mendoza, Carlota Guzmán Gómez, Carmen del Valle Rivera, Carmen Galindo, Carmen Ubaldo, Cecilia Aguirre, Cecilia Aurrocoechea, Cecilia Castro, Consuelo Sánchez, Copelia Zamorano, Claudia Patricia Juan Pineda, Cristina Cortés Carrillo, David Huerta, Demián Bichir, Diana Ruiz Rubio, Diego Alberto Hernández Gutiérrez, Diego Fernán Martínez, Domingo Silva Vergara, Edith Sánchez Ramírez, Edmundo Santiago Hernández, Edna Elena Vega Rangel, Eduardo Aguirre Martínez, Eduardo Correa, Eduardo del Castillo, Eduardo Muriel Melero, Eduardo Penagos, Elda Catalina Monreal Pérez, Elena Pomar, Elena Poniatowska, Elisa Cárdenas Ayala, Elisa Cuevas, Eloy Paz, Elsie Rockwell, Emiliano Salinas Covarrubias, Enrique Bonilla, Enrique González Ruiz, Enrique Pérez Suárez, Enrique Velasco, Enriqueta Chávez, Epigmenio Carlos Ibarra, Eréndira Ibarra, Ernestina Godoy Ramos, Ernesto González Ramírez, Ernesto Soto Reyes Garmendia, Estela Leñero, Esther Aguirre Martínez, Etelberto Ortiz Cruz, Etelvina Sandoval Flores, Fátima Moneta, Federico Anaya Gallardo, Federico Campbell, Félix García Aceves, Florence Toussaint, Francisco Canchola Nájera, Francisco de Hoyos, Francisco Estrada Correa, Francisco J. Carrillo Soberón, Gabriel Macotela , Gabriela Morales,
Gabriela Rodríguez, Gabriela Velasco Loyden, Georgina Carrancó, Gerardo Zamora Fernández de Lara, Gloria Camacho Pichardo, Gloria Flores Parason, Gloria Pedrero, Gonzalo Chapela y Lara, Gonzalo Rocha, Graciela Carmina Andrade García Peláez, Graciela Gutiérrez Sandoval, Graciela Isabel Badía, Gregoria González, Guadalupe Stainnes Orozco, Guillermo Peimbert Frías, Guillermo Samor Carranco, Guillermo San Juan, Guillermo Zamora, Gustavo Adolfo Zapata Hernández, Gustavo Garza, Gustavo Monroy, Gustavo Velázquez, Héctor Alejandro Quintanar Pérez, Héctor Ávila Sánchez, Héctor Díaz Polanco, Héctor Islas Lean y Siliceo, Héctor Ortega, Héctor Vasconcelos, Hermila Virgen Delgado, Higinio Martínez, Hilaria Hernández Mijú, Hugo Córdova García, Hugo Gutiérrez Vega, Ifigenia Martínez, Ignacio Marván Laborde, Irma Aurora Portos, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, Irma Gloria Llamas Herrera, Irma Teresa Corrales, Isela Vega, Ismael Castañeda, Ismael Núñez Ramírez, Israel Jiménez Vargas, Ivette Alva, Jaime Aguirre Martínez, Jaime Aurrocoechea, Jaime Caballero Canchola, Jaime Cárdenas Gracia, Javier Caballero Canchola, Javier Jiménez Espriú, Javier Ortega, Jéssica González Rodríguez, Jesús Antonio Carlos Hernández, Jesús Eslava, Jesús Espino Cázares, Jesús González Schmall, Jesús Martín Terrazas Cuadras, Jesús Ramón Cruz Burgos, Jesusa Rodríguez, John Saxe Fernández, Jonhatan Corona Bautista, Jordy Micheli Thirion, Jorge Curiel López, Jorge Eduardo Navarrete, Jorge Fernández Souza, Jorge Isaac Arvizu Martínez, Jorge Ismael Rodríguez López de Lara, Jorge Vaca, José Agüero Rodríguez, José Alfonso Bouzas Ortiz, José Alfonso Suárez del Real, José Antonio Almazán, José Eduardo Beltrán Hernández, José Felipe Ocampo Torrea, José Jacques, José Luis González Ramírez, José Manuel Rodríguez, José Olmos, José Reveles, Jovana Domínguez, José Ezequiel García Vargas, Juan Andrés Aspiazu Fabián, Juan Campuzano Arteaga, Juan Carlos Ruiz Guadalajara, Juan José Dávalos, Juan Paco Urrusti, Juan Puga, Juan Reyes del Campillo, Julio Boltvinik, Julio Trujillo, Julio Vinicio Lara Mendoza, Justo Caballero Canchola, Justo Caballero Chávez, Krhistin Meller, Laura Esquivel, Laura Itzel Castillo, Laura Liliana Bravo Gutiérrez, Lilia Rossbach, Laura Pérez Rosales, Laura Suárez y López Guazo, León Felipe Echenique Romero, León Pérez García, Leticia Canseco Rincón, Leticia Cufré, Leticia González, Liliana Felipe, Liliana Plata, Lina Pérez, Lorenzo Meyer, Lourdes González, Lourdes Macías Leyva, Lucero González M, Lucía Álvarez, Lucía Rivera Ferreiro, Luciano Concheiro Bórquez, Luis Aldama Martínez, Luis Arturo Preciado Monje, Luis Carlos Rocha Carrillo, Luis Fernando Cercio Ahumada, Luis Gerardo Ruiz Benítez, Luis Linares Zapata, Luis Olvera Rosas, Luisa María Alcalde Luján, Luisa Paré, Luz Beatriz Rosales Esteva, Ma. Consuelo Mejía, Ma. Adela Oliveros de Miranda, Ma. Candelaria Ochoa Ávalos, Ma. de la Luz Núñez Ramos, Ma. de los Ángeles Cabral Porchas, Ma. del Re-
fugio Hernández, Ma. Edith Pacheco Gómez Muñoz, Ma. Carmen Canchola Nájera, Magdalena Galindo, Mali Haddad, Manú Dornbrierer, Manuel Antúnez Oviedo, Manuel Bartlett, Manuel García Estrada , Manuel García Urrutia, Manuel Ortega Rodríguez, Manuel Romero Ruiz, Marcela Rodríguez, Margarita Castillejos, Margarita Cervantes, Margarita Estrada, Margarita Isabel Martínez, Margarita Marrón, Margarita Peña, María de la Luz Lozoya Lozoya, María del Carmen de Lara, María Elena Banda, María Elena Carranco Frausto, María Elena Zamora, María Estrada, María López Collada, María Luisa Cuenca Morales, María Luisa González Marín, María Nájera, María Paz Correa, María Reyna Cásares, Mariana Aurrecoechea, Mariano Palacios García, Maribel Hernández, Maribel Luna, Mario Galicia Yépez, Mario Iván Martínez, Mario Joaquín Zepeda y Martínez, Mario José Galicia Yepes, Marta Acevedo, Marta Lamas, Marta R. Rodríguez Aguilar, Martha Irene León Vera, Martha Pérez Bejarano, Marxel Canchola Cervantes, Medardo Tapia Uribe, Mercedes Pedrero, Miguel Ángel Palato, Miguel Ángel Jácome, Miguel Valencia, Mónica Díez Martínez Day, Narciso Acevedo Valenzuela, Natalia Molina, Natasha Ibarra, Nelly Muñohierro, Nicolás Mollinedo Bastar, Norma Esperanza Lira Saade, Norma Georgina Gutiérrez, Norma Pareja, Octavio Cortés, Octavio Fossey Loyden, Octavio Loyzaga de la Cueva, Octavio Rodríguez Araujo, Omar Alejandro Ayala González, Omar Pulido, Óscar González, Óscar Marquina, Óscar Menéndez Zavala, Paloma Alonso, Paquita Calvo Zapata, Pastor Ricárdez Fuentes, Paulin Chávez Rojas, Pedro del Rosario Hernández, Pedro Moctezuma Barragán, Pedro Humberto Moreno Salazar, Porfirio Muñoz Ledo, Rafael Chong Flores, Rafael Pacheco Rodríguez, Rafael Pedrero Nieto, Ramón Corona, Ramón Ojeda Mestre, Raquel González Ramírez, Raquel Sosa, Raúl Carrancá y Rivas, Raúl Czacki Wajnsztejn, Raúl Pérez Enríquez, Raúl Velasco, Rebeca Islas, Regina Orozco, René Drucker, René Ortiz Muñiz, Ricardo León Vera, Ricardo Yáñez, Roberto González Villarreal, Rocío Jaramillo, Rocío Lombera, Rocío Mejía, Rodrigo Ayala Murúa, Rodrigo Islas Martínez, Rogelio Naranjo, Rogelio Sosa, Rosa Ma. Montesinos Cisneros, Rosalía Gómez Aguirre, Rosalía Hernández, Rosario Ibarra de Piedra, Rossana Gutiérrez, Rubén García Clarck, Ruth Rivera Magdaleno, Sabino Martínez Gómez, Samuel Lara Villa, Sebastián Ramírez Mendoza, Sergio Fernández, Sergio Pallares, Silvia Ramos, Sofía López Collada, Susana González González, Tihui Gutiérrez, Tina Hernández Carlos, Ulises Romero Ruiz, Verónica Aguilar Martínez, Verónica Canchola Cervantes, Verónica Cervantes de Canchola, Verónica Velasco, Víctor Flores Olea, Víctor Manuel Toledo, Víctor Romero Rochin, Víctor Soler, Víctor Suárez Carrera, Víctor Ugalde, Virgilio Dante Caballero Pedraza, Virginia Ubaldo Galindo, Yeidckol Polevnsky Courwitz, Yolanda Amigot, Yolanda Cardoso Marín, Yolanda Cardoso, Yolanda del Valle, Yosú Rodríguez Aldabe, Yuriria Iturriaga. Responsable de la publicación: Francisco Estrada
14 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
La reforma educativa “debe transitar”, expresan autoridades
R EPROBADOS
Gobierno de Chiapas advierte que cesará a maestros paristas ■
Rechaza acusación de Claudio X. González de que promueva el conflicto
DE
LA REDACCIÓN
Los profesores que decidan sumarse al paro laboral indefinido en Chiapas en contra de la reforma educativa serán sancionados con descuentos salariales e incluso con la pérdida de su plaza, advirtió el secretario general de Gobierno de la entidad, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar. “Estamos convencidos de que la reforma educativa debe transitar. Somos respetuosos del Congreso de la Unión y, como se lo hemos dicho a algunos integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), vamos a trabajar con los maestros que sí quieran impartir clases”, señaló el funcionario en entrevista con La Jornada. Ante el anuncio del magisterio disidente de que iniciará un paro laboral indefinido en contra de la mencionada reforma, Ramírez Aguilar advirtió que el gobierno de Manuel Velasco Coello aplicará descuentos a los men-
■
tores que no trabajen, e incluso ordenará su despido. “Simplemente no se les va a pagar, y a los que pasen tres días seguidos de paro sin justificación, de inmediato se les va a sustituir con quienes sí quieran impartir clases a los niños. La sustitución entra de manera supletoria porque no cumplir con su responsabilidad ante grupo los hace acreedores al despido laboral justificado”, subrayó. Tras asegurar que 90 por ciento de los 70 mil maestros de Chiapas no respaldan la convocatoria al paro, y por tanto “están en aula y cumpliendo su responsabilidad”, el secretario de Gobierno enfatizó que la administración estatal no está de acuerdo ni promueve esas manifestaciones de protesta. “El gobierno del estado no auspicia ni está de acuerdo con que se entorpezca la vida política y social y el acontecer ciudadano de la ciudad de México. No lo promovemos, como dijo (el líder empresarial) Claudio
X. González. El señor no está informado sobre el tema y rechazamos abiertamente lo que dijo.” En relación con una posible vía de solución del conflicto, Ramírez Aguilar indicó que la Secretaría de Gobernación y la Cámara de Diputados deben seguir “recopilando” las argumentaciones de la CNTE, pero con la convicción de que “la sociedad avala este tipo de reformas y de leyes, que nos hacen ser más competitivos y progresistas”. Las críticas al proyecto de Enrique Peña Nieto, consideró, “hay que tomarlas en cuenta, siempre y cuando no se pierda su espíritu. Debe haber una concertación política donde se llegue a un justo medio para transitar, porque no todas son pérdidas ni son ganancias”. El gobierno de Chiapas, concluyó, “avala la política de la Federación y está de acuerdo con transformar la vida pública nacional. No habrá tolerancia. La sociedad está al pendiente y exige mucho de las autoridades”.
HERNÁNDEZ
Modificaciones hacen al partido más competitivo: Madero
Realiza el PAN campaña mediática en defensa de cambios estatutarios La dirección del Partido Acción Nacional (PAN) inició una campaña mediática para defender la reforma estatutaria aprobada en la 17 asamblea nacional extraordinaria. Señala que fue avalada por mayoría calificada. Como parte de la campaña, el dirigente Gustavo Madero envió a la militancia una carta en la que insiste en que el partido será más democrático y más competitivo electoralmente gracias a esos cambios. Junto a la misiva remitió un video sobre la aprobación de las modificaciones. A su vez, Raúl Paredes, del
movimiento Poder al Militante, pidió a los panistas no dejarse confundir por un grupo de notables –en el cual se incluye el operador político Jorge Manzanera– que ven en la reforma elementos que violentan la democracia interna y no respetan el voto directo del militante para elegir dirigentes y candidatos. Invitó a Manzanera a debatir públicamente con él para contrastar opiniones sobre los cambios estatutarios y, así, revivir el diálogo, el entendimiento, la democracia y la tolerancia que pregonaron los fundadores del PAN.
Acusó al grupo de Manzanera de pretender regresar al status quo, es decir, a la elección del presidente del blanquiazul por el voto de los 380 consejeros nacionales. Mientras, Madero insistió en su carta en que la reforma hará de Acción Nacional un instituto político más democrático y más cercano a la ciudadanía. Subrayó que los nuevos estatutos marcan el inicio de una nueva etapa para el blanquiazul, a 73 años de su fundación, en los que el militante es la piedra angular del partido. GEORGINA SALDIERNA
“Nos toca” presidir la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, sostiene el PRD Las bancadas de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados afirmaron que está vigente el acuerdo para asumir la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política, respectivamente, a partir del sábado. “Nos toca”, expresó el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya. Agregó que el viernes esa
junta se reunirá para ratificar el acuerdo, para que éste sea votado en la sesión del sábado de instalación de la Cámara y la nueva mesa directiva convoque al día siguiente a sesión de Congreso General. En el PAN continúan las diferencias respecto de quién será el candidato a presidente de la mesa, debido a que un sector impulsa al diputado Ricardo Anaya, y
otro al actual vicepresidente, José González Morfín. Alonso Raya refirió que la ratificación de Silvano Aureoles Conejo como coordinador del partido del sol azteca también permitirá que asuma la presidencia de la Junta de Coordinación Política, en sustitución de Luis Villarreal, coordinador del PAN. ENRIQUE MÉNDEZ
La Secretaría de Asuntos Juveniles del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal informa En apoyo a las recomendaciones del Gobierno del Distrito Federal, emitidas el 27 de agosto de 2013, respecto a los eventos masivos que se llevarían a cabo en los próximos días en la ciudad de México y su consecuente cambio de fecha, esta Secretaría pospone el concierto “Rock al Sol” que se tenía previsto por la tarde del sábado del día 31 de agosto de 2013 en el Monumento a la Madre. Para abonar a tener las mejores condiciones para el desarrollo de este evento, creemos conveniente postergar y reprogramar este concierto.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
POLÍTICA 15
Se busca que el sector petrolero retorne a la situación previa a la expropiación, asegura
Buscan acercamiento militar con Chile
■
Los secretarios de Defensa Nacional y Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, realizarán una gira de trabajo en Chile del 28 al 31 de agosto próximos, para sostener “diálogos bilaterales”. La Secretaría de Marina agregó que los encuentros tienen como objetivo “incrementar la relación bilateral militar entre México y Chile” en temas como: Plan DN-III-E (auxilio a la población en casos de desastre), ayuda humanitaria internacional, relación bilateral militar en materia de protección civil e intercambio educativo. La dependencia sostuvo que dichas reuniones buscan “incrementar la imagen de las fuerzas armadas mexicanas, fortaleciendo la presencia del país como actor con responsabilidad global, robusteciendo los lazos de cooperación existentes entre las fuerzas armadas de esa región del continente americano, ante los retos y esfuerzos comunes que enfrentan los dos países”. DE LA REDACCIÓN
Llama Cárdenas Solórzano a protestar contra el plan energético de Peña Nieto ■
La iniciativa oficial arrebata al crudo y a la electricidad la condición de estratégicos, denuncia
Civiles harán servicio social en la Sedena La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) abrió mil 219 espacios para que estudiantes y profesionistas civiles realicen su trabajo social o prácticas profesionales en instalaciones castrenses. La convocatoria ofrece un amplio abanico de posibilidades para los peticionarios en diferentes áreas de salud y administrativas del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos. Los solicitantes podrán acceder a áreas “que no sean sensibles, en las que no se maneje información clasificada, reservada y/o confidencial”, señala el documento emitido. La dependencia precisa también que “no habrá relación laboral” entre la Sedena y el solicitante, y que las prácticas y servicio social no excederán de más de seis meses. JESÚS ARANDA
Exigen protección para activistas Cecilia García, directora general de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, se sumó a la exigencia del Instituto Nacional de las Mujeres para que se ponga en marcha un programa de protección a las defensoras de derechos humanos en México y añadió que muchas de ellas están vinculadas con el medio rural. Consideró urgente crear en esta administración federal mecanismos de protección para quienes defienden los derechos humanos de la población femenina en el país y a través de los cuales la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las comisiones estatales sean las vigilantes de que el programa antes propuesto se cumpla. CAROLINA GÓMEZ MENA
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano planteó en la UNAM realizar una consulta pública sobre la reforma energética ■ Foto Luis Humberto González EMIR OLIVARES ALONSO
La propuesta de reforma constitucional en materia energética planteada por el titular del Poder Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, arrebata al petróleo y a la electricidad la condición de “sectores estratégicos” para el desarrollo de la nación, aseveró Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por lo que consideró que esta pretensión es “lesiva para los intereses del país”. Durante el foro La disputa por el petróleo y la nación, organizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que se realizó en el auditorio Ricardo Flores Magón de esa institución, el ex candidato presidencial subrayó que el objetivo central de las modificaciones planteadas por el gobierno federal a los artículos 27 y 28 de la Constitución “es abrir la posibilidad de privatizar todo el sector energético”, y que el Estado pierda el control de recursos estratégicos, cosa a la que ningún otro país que cuenta con ese tipo de industria –como Arabia Saudita, Brasil, Bolivia o Argentina, entre otros– ha renunciado. En el caso del artículo 27 constitucional, que hoy señala que en materia de hidrocarburos el Estado no otorgará contratos ni concesiones, el titular del Ejecutivo propone eliminar la primera palabra para permitir contratos a particulares dentro de estas industrias. Pero los casos “más graves” son las pretendidas modifica-
ciones al artículo 28 de la Carta Magna, en el que se indican las “áreas estratégicas” para la nación, entre ellas los hidrocarburos y la electricidad. “La reforma que se pretende llevar a cabo (a ese artículo) es sacar o borrar el petróleo y la electricidad, es decir, quitarles su condición de sectores estratégicos, lo que en términos comunes y corrientes sería decir que no son importantes para la vida del país”. Por ello, resaltó, la propaganda gubernamental en este tema difundida en medios masivos de comunicación no hace ninguna alusión a ese artículo. “Llámense contratos de utilidades, compartidos o de cualquier otro tipo (la propuesta de Peña Nieto) es volver al régimen que existía anterior a la expropiación y abrir la posibilidad de que las compañías que fueron expropiadas vuelvan a ser las que manejen el petróleo, las reservas y los yacimientos en el país.” Recordó que en el artículo 25 de la Constitución se asienta
que el Estado tendrá a su cargo de manera exclusiva las “áreas estratégicas” plasmadas en el artículo 28 constitucional, manteniendo el gobierno federal la propiedad y control sobre los organismos que en su caso se establezcan para explotar y administrar el petróleo y la electricidad. Sin embargo, al perder su categoría de estratégicos, la autoridad gubernamental ya no tendrá obligación de mantener la propiedad de los organismos que manejan ambas industrias. “Yo diría que pueden venderse hasta los tornillos de las calderas que explotaron hace unos meses en Pemex, pueden vender todo: los campos petroleros, las instalaciones, las refinerías, los yacimientos, porque se pierde la exclusividad del Estado en estos sectores y eso me parece que es la parte más grave de la reforma que está proponiendo el Ejecutivo federal”. El ingeniero Cárdenas indicó que en el “caso desafortunado” de que esta propuesta
sea aprobada por el Congreso, la ciudadanía debe movilizarse para echarla abajo. Una opción, dijo, la da la misma Carta Magna en su artículo 35, que plantea la posibilidad de realizar consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, la cual puede ser convocada por una tercera parte de cualquiera de las dos cámaras del Congreso o por los ciudadanos (en un número equivalente a dos por ciento de la lista nominal de electores, que en este caso sería un millón 700 mil personas). “Si se diera esa situación habría que movilizarnos, en sus salones de clase, con sus compañeros, con la familia, reuniendo firmas, nombres, números de credenciales de elector, para juntar el millón 700 ciudadanos que hacen falta para llamar a esa consulta. Y si logramos que 40 por ciento vote contra las reformas, (el resultado) sería vinculante y obligaría al Congreso y al Ejecutivo a revertirla”.
Romero Deschamps dice no temer a la ley Ciudad Victoria, Tamps. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos Romero Deschamps, señaló que las acusaciones en su contra no tienen fundamento, son mediáticas y por ello dijo no temer que le pueda suceder lo mismo que a la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba
Esther Gordillo. “Aquí sigo, nadie ha presentado pruebas, cuando las presenten, entonces me voy a defender”, señaló a su llegada a la clausura del congreso extraordinario de la Confederación Nacional Campesina. “Son puras habladurías, si hay algo, que presenten las denuncias”, agregó. Indicó que seguir al frente del sindicato no depende de él, sino del apoyo que
pueda tener de los trabajadores y por lo tanto, “sigo aquí”. El dirigente señaló que ha entregado cuentas a los trabajadores, por lo que no teme una auditoría y agregó que con los recursos disponibles se realizan acciones del gremio. Una de ellas es la construcción de casas para los trabajadores. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
16 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
Desechó los dos últimos recursos legales interpuestos por el partido del sol azteca
El TEPJF da luz verde para que el IFE destruya las boletas electorales de 2006 ■
Los derechos de los actores políticos no han sido vulnerados, afirma Luna Ramos
ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó los últimos dos recursos relativos al litigio en torno al acceso a las boletas de 2006, relacionados con el acuerdo para su destrucción que en su momento adoptó el Instituto Federal Electoral (IFE). Los magistrados consideraron infundados los agravios que argumentó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y con ello abrió la puerta para que el instituto pueda
destruir las boletas en cuanto lo determine. Tras un largo litigio iniciado en 2006, que llegó a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y en el plano nacional a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el propio TEPJF, este miércoles quedó cancelada la última opción de acceder a las polémicas boletas de 2006. Transcurrieron siete años y
se gastó en mantenimiento un monto cercano a los 600 millones de pesos, 69 fueron erogados por el IFE y más de 500 millones de pesos por la Secretaría de la Defensa Nacional en salarios y manutención de los elementos destacamentados para la protección, primero en las 300 juntas distritales, años después en 32 bodegas estatales y finalmente en una bodega nacional. Al argumentar, el magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos, sostuvo que el
El instituto solicitará un presupuesto de $12 mil 334 millones para 2014 El consejo general del Instituto Federal Electoral (IFE) conocerá hoy el proyecto de presupuesto para 2014, que asciende 12 mil 334 millones de pesos, y en su caso lo aprobará para remitirlo a la Secretaría de Hacienda para su incorporación en el paquete presupuestal. De avalarse, el IFE ejercerá 8 mil 289 millones de pesos, que incluyen gastos del proceso electoral 2014-2015, y por otra aparte están 4 mil 44 millones de pesos para prerrogativas de los partidos. Otro de los temas a discusión será la presentación del informe del comité de expertos para el voto de los mexicanos en el extranjero, que el IFE conformó
para elaborar una iniciativa de reforma al modelo. La propuesta que casi seguramente tendrá el respaldo de todos los consejeros implica cambiar radicalmente el esquema actual basado en el voto postal –que quedaría virtualmente cancelado– para abrir la posibilidad al voto por Internet; la posibilidad de obtener credencial de elector en el extranjero, con el apoyo de las representaciones diplomáticas. Gerardo de Icaza, coordinador del estudio, destacó que el modelo vía Internet es mucho más seguro que el voto postal e implicaría, en una primera experiencia, una reducción de 30
por ciento en el costo del voto desde el extranjero y aún más posteriormente, según comentó en rueda de prensa. A su vez, el consejero Francisco Guerrero destacó que sería impensable que en 2018 se mantuviera el voto postal que ha resultado muy poco alentador para la participación por su complejidad. Reconoció que instrumentar esta propuesta requerirá voluntad de los actores políticos y de un acuerdo de colaboración con la cancillería, pues será importante en el procesamiento de las credenciales de elector. ALONSO URRUTIA
largo recorrido que ha tenido este tema sólo ha confirmado el criterio que originalmente, en 2007, adoptó el propio TEPJF al rechazar el acceso a las boletas. “Los derechos de los actores en modo alguno se vulneran, pues, por un lado, mediante la destrucción de las boletas electorales se protege el secreto del voto y, por otro, existe documentación consultable que condena los hechos vividos durante la jornada electoral, y permite a cualquier interesado acceder a ella. La información está ahí”, dijo Luna Ramos. Acto seguido, el magistrado ligó las resoluciones nacionales
e internacionales a la reivindicación del trabajo del IFE y del TEPJF en los comicios del 2006. “Esta sala superior estudió todas las impugnaciones, hizo las correcciones pertinentes en el cómputo de votos, no encontró irregularidades significativas, declaró la validez de la elección y otorgó la constancia de mayoría al entonces candidato presidencial Felipe Calderón”. Los magistrados Manuel González Oropeza y María del Carmen Alanís cuestionaron la última fase de las impugnaciones y en particular que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas haya admitido el recurso final, porque en el plano internacional ya había sido conocido el caso por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo que anulaba recurrir a otra instancia. El magistrado Flavio Galván aseguró que a partir de ahora ya no hay nada que estudiar, “lo que dijimos hace poco más de seis años es cosa juzgada y se aplica de manera refleja a los ahora apelantes”.
Directivos y trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México lamentan el fallecimiento del
Ing. Luis Alberto Rábago Martínez Nuestro más sincero pésame para su familia y al Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF. México, DF, 28 de agosto 2013.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Habrá mesas de diálogo la próxima semana
LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA,
POLÍTICA 17
ORGULLO DE LA ENTIDAD
Levantan bloqueo a la carretera federal Acapulco-Pinotepa ■
Ilegal, formal prisión a Nestora Salgado, dicen
SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO
Y
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 28 DE AGOSTO.
Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) concluyeron este día el bloqueo que iniciaron el martes en la carretera federal AcapulcoPinotepa Nacional, cerca de la cabecera municipal de Cruz Grande, en demanda de la libertad de alrededor de 140 policías ciudadanos y la devolución de las armas que les fueron decomisadas en días recientes por elementos del Ejército y de la Marina. Arturo Campos Herrera, promotor de la CRAC-PC en el municipio de Ayutla de los Libres, explicó que la decisión se tomó tras aceptar que organismos internacionales de derechos humanos, encabezados por Amnistía Internacional, sean intermediarios en la mesas de negociación con el gobierno federal, previstas para la próxima semana. Manifestó que los 121 indígenas detenidos el martes por el Ejército Mexicano y la Marina, y los 19 de la semana pasada, no han regresado, “por lo pronto nosotros nos retiramos y vamos a reorganizar el movimiento en las comunidades”, dijo. Gonzalo Molina González, promotor de la CRAC-PC en Tixtla, dijo a su vez: “Nos estamos reorganizando con los compañeros de los municipios de Huamuxtitlán, municipio de Olinalá, y de la comunidad de Tlatlauquitepec, en Atlixtac, la lucha sigue hasta lograr la libertad de nuestros compañeros presos políticos”. Fernando Reyna Iglesias, coordinador de delegaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, informó que por la mañana los policías comunitarios despojaron de un vehículo oficial a cuatro inspectores de la dependencia. Los comunitarios indicaron que no devolverán ese ni otros cuatro vehículos retenidos, dos del ayuntamiento de Ayutla, uno de la Policía Federal y otro de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado, hasta que sean liberados los policías comunitarios detenidos en los días recientes. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, acusó al juez penal de Acapulco, Juan Manuel Ordorica, de haber incurrido en una ilegalidad al dictar auto de formal prisión a Nestora Salgado García, coordinadora de la CRAC-PC en Olinalá, cuando
“todavía no había concluido el término constitucional”. En este contexto, el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, Carlos Reyes Torres, demandó al gobernador Ángel Aguirre que dialogue con los dirigentes de la CRAC-PC “para evitar más hechos de violencia”. Admitió que algunas autoridades estatales pudieron haber incurrido en irregularidades en la detención y proceso judicial de Nestora Salgado, “no descartamos que la líder de la policía comunitaria no tenga un debido proceso”, concluyó.
Durante su reunión en Casa Veracruz con Sara Ladrón de Guevara, quien a partir del 2 de septiembre se convertirá en la primera rectora de la Universidad Veracruzana, el gobernador Javier Duarte de Ochoa refrendó su compromiso y respaldo a esta institución educativa y a su comunidad estudiantil, pues afirmó que la máxima casa de estudios de la entidad es un orgullo de Veracruz y que “los universitarios son la piedra angular de las transformaciones sociales y los cambios ideológicos”
El Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal lamenta el sensible fallecimiento del ingeniero
Luis Rábago Martínez Secretario de Obras del Gobierno del Distrito Federal. Expresamos nuestras condolencias, deseando a sus familiares su pronta resignación ante esta irreparable pérdida.
Descanse en paz Acaecido en México, DF, el 28 de agosto de 2013
18 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
Admite SCJN amparos de tres presuntos narcotraficantes JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite los amparos presentados por Martín Beltrán Coronel El Águila (presunto sucesor del narcotraficante Ignacio Nacho Coronel) Édgar Filemón Corrales Gaxiola y Juan Francisco López Coronado, quienes pretenden obtener su libertad por presuntas violaciones constitucionales ocurridas durante la captura. Los quejosos argumentan que su detención, a manos de elementos del Ejército, en mayo de 2011, en un fraccionamiento ubicado en Zapopan, Jalisco, fue ilegal. De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, Beltrán mantenía subordinados al cártel de Jalisco nueva generación y a La resistencia, que tenían sus operaciones en aquel entonces en los estados de Jalisco y Colima.Corrales Gaxiola y López Coronado eran sus lugartenienes. Los tres impugnan la sentencia del 19 de marzo de 2013, dictada por el cuarto tribunal unitario del tercer circuito por diversos delitos relacionados con el tráfico de drogas y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
Consignación fue ilegal, dicen Los acusados invocan en su favor la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la desestimación de pruebas presentada por la defensa, ya que no fue tomado en cuenta por el tribunal lo establecido en el artículo 287, último párrafo del Código de Procedimientos Penales Federales, que dice: “No podrá consignarse a ninguna persona si existe como única prueba la confesión. La Policía Judicial podrá rendir informes pero no obtener confesiones; si lo hace, éstas carecerán de todo valor probatorio. Las diligencias practicadas por agentes de la Policía Judicial Federal o local, tendrán valor de testimonios que deberán complementarse con otras diligencias de prueba que practique el Ministerio Público”.
Falta fijar criterios: Corte La presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró que los asuntos son “de importancia y trascendencia” para fijar criterios en la aplicación de casos futuros, “en relación con la intromisión de domicilios y la desestimación de pruebas en atención al principio de mayor beneficio posible” para quienes están sujetos a proceso penal, y turnó los asuntos a la primera sala para su resolución.
■
“Se deben atender necesidades de pobres”
Mano dura, respuesta torpe al crimen: experto ■
El perdón restauraría el tejido social, señala
ARIANE DÍAZ
La mano dura es una solución “torpe” que da pocos resultados, por lo que el combate al narcotráfico y la violencia que de él se deriva no encuentran una respuesta en el uso de las fuerzas armadas, sino en atender "las necesidades objetivas de los lugares más pobres", así como en apostar al perdón como cultura política, sostuvo Leonel Nárvaez López, de la Fundación para la Reconciliación (Colombia). Al dictar la conferencia magistral Cultura-política de perdón y reconciliación en la Universidad Iberoamericana (Uia), afirmó que los grupos de autodefensa que han surgido en
poblaciones de diversos estados de la República, como Guerrero y Michoacán, son “la expresión de la desconfianza en el Estado; el síntoma externo de una policía asustada, un sistema judicial ineficiente, a la vez que señala la corrupción del lugar”. En entrevista posterior, el facilitador del diálogo entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) indicó que la privatización de la seguridad es un síntoma de corrupción, pues el Estado ha perdido su capacidad de brindarla y que el hecho de que exista una policía ninja (elementos policiacos con el rostro cubierto, listos para atacar) es una
muestra de que “el gobierno está desesperado, no sabe qué hacer y cree que mostrando mano dura va a lograr algo”, lo cual es falso pues “en México los lugares más violentos son aquellos donde hay más fuerza militar”. Recordó que México ocupa el lugar 133 en el Índice Mundial de la Paz 2012, destacó que se debe
transformar el perdón en virtud política y la ciudadanía pronunciarse por procesos civilizatorios en lugar de prácticas punitivas. El perdón como cultura política, dijo, reintegra a las personas a la sociedad y ayuda a restaurar el tejido social. En ese sentido, el papel de la universidad debe ser educar para la paz y la convivencia.
La Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) invita al ciclo
Charlas de la Casa hoy jueves 29 de agosto a las 18 horas, donde se presentará el libro. El Affair Cassez del periodista y escritor José Reveles en el Club de Periodistas ubicado en Filomeno Mata 8, Centro (Metro Allende). Presentarán el texto: Carlos Fazio y Marta Durán de Huerta.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
POLÍTICA 19
En México hay "políticos ominosos” y “relacionados con narcos”, sostiene
Capturan a El Mayito en Ciudad Juárez
■
Mario Núñez Meza, conocido como El Mayito o M10, jefe del grupo Gente Nueva (brazo armado del cártel de Sinaloa) en los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila, fue capturado con otras personas en Ciudad Juárez por elementos de la Policía Estatal Única de Chihuahua, y posteriormente trasladado a la ciudad de México. El gobernador chihuahuense dio a conocer que la captura fue hecha hace dos días y El M10 sería responsable de diversos delitos. Entre martes y miércoles se documentaron 16 muertes violentas, diez de ellas en Chihuahua, tres en Baja California, dos en Sinaloa y una en Jalisco. DE LA REDACCIÓN
Peña Nieto administra “un Estado fallido y delincuencial”: Javier Sicilia
Dictan formal prisión al X-20, líder del cártel del Golfo El juzgado primero de distrito de procesos penales federales dictó ayer auto de formal prisión en contra de Mario Armando Ramírez Treviño El X-20, identificado como supuesto líder del cártel del Golfo, por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y portación de armas de uso exclusivo del Ejército. También quedaron sujetos a proceso penal dos de sus escoltas, Pedro Cruz y Gerardo López Ramírez. El X-20 y los coacusados fueron detenidos el pasado 17 de agosto por efectivos del Ejército en Reynosa, Tamaulipas. Ramírez Treviño era uno de los delincuentes más buscados por el gobierno de Estados Unidos, según la agencia antidrogas estadunidense (DEA). ALFREDO MÉNDEZ
Suprema Corte avala ayudas a concubinos o esposos de pensionadas La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que los esposos o concubinos de personas pensionadas por invalidez, vejez o cesantía tienen derecho a recibir una ayuda del 15 por ciento por concepto de carga familiar. Los ministros resolvieron que el artículo 164, fracción I, de la Ley del Seguro Social es inconstitucional, porque sólo prevé ese beneficio a mujeres (esposas o concubinas) del asegurado. El citado artículo, precisó la resolución, transgrede los derechos de no discriminación e igualdad y va en contra de los artículos 1, 4 y 123 de la Carta Magna, porque impone una condición a los beneficiarios para acceder a la citada prestación. El artículo impugnado, al asignar el derecho sólo a esposas o concubinas y no a los varones, restringe el derecho a la seguridad social y vulnera el desarrollo integral del núcleo familiar. JESÚS ARANDA
■
Gobierno pactó con mafias; por eso hay autodefensas, protestas de maestros y por el petróleo, dice
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 28
DE AGOSTO.
El poeta y dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, dijo que el presidente Enrique Peña Nieto no sólo administra un Estado fallido, sino además “delincuencial”, porque está lleno de delincuentes y políticos omisos. Señaló que en México hay “políticos relacionados con narcos, políticos omisos, porque la delincuencia tiene que ver con omisiones políticas que están ahí; por ejemplo, liberaron al narcotraficante (Rafael) Caro Quintero, pero tenemos al profesor indígena chiapaneco (Alberto) Patishtán y
a Nestora (Salgado, coordinadora de autodefensas en Olinalá, Guerrero) en la cárcel”. Esta situación, señaló, envía a los mexicanos un mensaje de los Tres Poderes y los tres niveles de gobierno en el sentido siguiente: “nosotros (Estado), legalmente, les vamos a seguir dando en la madre, mientras los criminales, ilegalmente, les van a seguir dando en la madre”.
En la ciudadanía, el cambio Esa forma de gobernar de todos los que están en el poder, así como los partidos políticos, “sólo puede cambiar o detenerse por los ciudadanos, pero la gran
pregunta es ¿somos capaces de crear un consenso para detenerlos?”, se preguntó. Recordó que él y su movimiento exigieron a las autoridades declarar una emergencia nacional para reconstruir el tejido social e hicieron un pacto con toda la ciudadanía, pero el actual gobierno hizo pactos con las mafias, con los partidos políticos, “y esa no es nación, por eso ahí están los maestros protestando, los grupos de autodefensa y las movilizaciones por el petróleo”. Fustigó que a las policías comunitarias las estén desarmando y poniéndolas en estado de indefensión en lugar de trabajar con ellas. “Tal parece
que aquí se trata de una lucha entre fuerzas ilegales y fuerzas legales disputándose el uso de la fuerza, el control de la Nación, es decir, el control de los ciudadanos”. El activista subrayó que así como se encuentra el país “no hay Estado”, porque que no puede haberlo cuando no existe seguridad para los ciudadanos, ni justicia. “Pagas impuestos para sostener instituciones corruptas e ineficientes. Yo siempre he dicho que el problema es que el Estado está absolutamente corrompido, es delincuencial (porque) está de la mano de alguna manera con el crimen organizado”, sostuvo.
Alejandro Fernández Ramírez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, y familia lamentan el sensible fallecimiento del
Ingeniero Luis Alberto Rábago Martínez Secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal
Acaecido el miércoles 28 de agosto de 2013. Unimos nuestra solidaridad por su descanso eterno y deseamos que familiares y amigos encuentren pronto consuelo para esta irreparable pérdida
México, DF, 28 de agosto de 2013.
La Delegación Iztapalapa se une a la pena que embarga a la familia del
Ing. Luis Alberto Rábago Martínez Secretario de Obras del Distrito Federal acaecido ayer. Espera la pronta resignación y fuerza de todos aquellos que en vida conocieron y admiraron a un amigo y excelente funcionario. México, DF, 28 de agosto de 2013
20 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
Levanta la UNTA plantón en Sedeso La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) aceptó retirar el plantón que mantuvo ayer en oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), luego de un compromiso de la dependencia de establecer una mesa de negociación el próximo lunes. Esta organización, encabezada por Alvaro López, exige un cambio en el principal programa alimentario del gobierno federal (Cruzada contra el Hambre), en especial para incorporar a comunidades de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. FABIOLA MARTÍNEZ
Mil niños deportados en Matamoros, este año Matamoros, Tamps. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en esta ciudad fronteriza ha recibido en lo que va del año un millar de niños y adolescentes con secuelas físicas y sicológicas tras ser deportados de Estados Unidos. Los menores, de entre 8 y 16 años, son abandonados a su suerte por agentes migratorios y aduanales en los puentes internacionales que comunican a Matamoros con Brownsville, Texas. “En su mayoría son hijos de padres que ya residen en Estados Unidos y los mandan traer desde sus comunidades, pero los polleros los abandonan o son detenidos en operativos y redadas”, señaló Miguel Hernández Bernal, director del Centro de Atención al Menor Fronterizo. Mientras, autoridades de Nuevo Laredo informaron que en esta ciudad descendió el número de ciudadanos deportados, pues de un promedio de 100 que atendía al día el Departamento Municipal de Atención a Migrantes, dijo que ahora suman 350 al mes. JULIA LE DUC Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
POLÍTICA 21
Tampoco hay voluntad para castigar a culpables
Ciego y sordo, el gobierno no quiere resolver crímenes de la guerra sucia: Tita Radilla FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Después de 39 años de la desaparición forzada del luchador social Rosendo Radilla, y a cuatro del inicio de las excavaciones para buscar sus restos, las autoridades “no han obtenido resultado alguno porque no realizan investigaciones científicas previas ni tienen voluntad política para juzgar a los responsables de delitos de lesa humanidad”, afirmaron integrantes de diversas organizaciones sociales. En conferencia de prensa, Tita Radilla, hija del mencionado activista y coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violación de los Derechos Humanos en México (Afadem), señaló que “las autoridades siguen sordas y ciegas”, porque en realidad no quieren resolver los crímenes ocurridos durante la llamada guerra sucia. “No hay un solo caso esclarecido ni un criminal sujeto a juicio. (El gobierno) habla de avances y de que tiene voluntad, pero no hay investigaciones reales y efectivas para encontrar a nuestros familiares”, lamentó.
“Simulación”, excavaciones para buscar restos de Rosendo Radilla En tanto, Julio Mata, secretario ejecutivo de la Afadem, coincidió en que las excavaciones realizadas por el Estado mexicano para buscar los restos óseos de Radilla –como le ordenó la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos– sólo representan un acto de simulación, por lo que llamó a interrogar a los personajes clave que ordenaron y ejecutaron la represión, así como levantar el antiguo cuartel militar de Atoyac de Álvarez para hacer una búsqueda seria. Alejandra Nuño, directora ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, detalló por su parte todas las acciones que el Estado mexicano está obligado a cumplir como medidas de reparación del daño, pero que hasta el momento ha ignorado, entre ellas, llevar a cabo un acto de disculpa pública con el aval y asistencia de los familiares. De igual manera, recordó, no ha tipificado adecuadamente el delito de desaparición forzada en el Código Penal Federal ni ha restringido el Código de Justicia Militar para que cualquier falta cometida por un soldado contra un civil se desahogue en la justicia ordinaria. Mientras tanto, como parte
de las actividades de la semana internacional del detenido desaparecido, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez presentó el testimonio de Martha Alicia Camacho Loaiza, sobreviviente de desaparición forzada en agosto de 1977. Tras relatar la manera en que fue llevada por las fuerzas de seguridad a la Novena Zona Militar, donde presenció la ejecución extrajudicial de su esposo, José Manuel Alapizco, y cómo recuperó la libertad y la de su hijo luego de dar a luz en cautiverio, la historiadora y académica lamentó que este crimen de lesa humanidad siga ocurriendo en la actualidad, desacreditando a las víctimas al afirmar, sin investigaciones de por medio, que son delincuentes.
Octavio Amezcua Noriega; Alejandra Nuño Ruiz Velasco; Luis González Placencia, titular de la Comisión de Derechos Humanos del DF; Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla, y Julio Mata Montiel, en la conmemoración del 39 aniversario de la desaparición forzada del activista guerrerense ■ Foto Carlos Cisneros
lamenta el sensible fallecimiento del
Ing. Luis Alberto Rábago Martínez Secretario de Obras del Gobierno del Distrito Federal.
Descanse en paz.
México, DF, 29 de agosto de 2013
lamenta el sensible fallecimiento del
Ing. Luis Alberto Rábago Martínez Secretario de Obras del Gobierno del Distrito Federal.
Descanse en paz.
México, DF, 29 de agosto de 2013
22 POLÍTICA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
La forma en que se desarrolla el conflicto religioso, “semejante a la de 1997”
Riesgo de masacre en la colonia Puebla, similar a la de Acteal, alerta Las Abejas ■
El gobierno de Chiapas negó apoyo a desplazados, pero envió policías que protegen a los agresores
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 28 DE AGOSTO.
DE LAS
Integrantes de la organización de la sociedad civil Las Abejas, de la colonia Yaxgemel (municipio de Chenalhó), consideraron pe-
Hoy sale del DF caravana en apoyo a Patishtán
ligrosa la tardía presencia policiaca en la colonia Puebla, donde la situación es “alarmante”, y citaron las palabras de Javier Hernández Cruz, agresor del párroco de Chenalhó la semana pasada, quien habría dicho: “Hace falta solear y calentar las municiones, ya que desde hace años ya ha sido guardado y se ha enfriado ya”, en referencia “a las armas que tienen guardadas él y todos los paramilitares de Puebla después de la masacre de Acteal”. El mismo individuo “tiene amenazado de muerte a un catequista de Yaxgemel”, mientras “otros actores” amenazaron a uno de los conductores que ayudaron a trasladar a los desplaza-
dos a San Cristóbal de las Casas. Al pronunciarse contra “la violencia sistemática” en la localidad vecina, manifiestan: “A nosotros que sufrimos en carne propia el desplazamiento forzado de 1997, nos indigna y reprime sicológicamente el desplazamiento que sufren nuestros hermanos y familiares de Puebla, porque la forma cómo se desarrolló este conflicto y la violencia allí han sido idénticas al proceso que llevó a la guerra sucia”. La colonia Puebla “es donde surgieron los primeros paramilitares, quienes extendieron el conflicto e incitaron el paramilitarismo en varias comunidades de Chenalhó en 1997”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con la exigencia de que el Poder Judicial de Chiapas haga su trabajo sin mayor tardanza, decenas de personas saldrán esta tarde en caravana del Distrito Federal a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde visitarán al profesor tzotzil Alberto Patishtán, en vísperas de un debate que podría devolverle la libertad después de 13 años de permanecer encarcelado. Los participantes en la movilización partirán a las 17 horas del Monumento a la Revolución, y al día siguiente visitarán en el penal de San Cristóbal al activista indígena, para después reunirse con los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, quienes van a revocar o confirmar la sentencia de 60 años de prisión contra Patishtán. “En primer lugar, vamos a exigir que el estudio del caso se dé conforme a la ley, porque el tiempo de hacerlo ya se alargó mucho”, señaló Héctor Patishtán, hijo del profesor tzotzil, en entrevista con La Jornada. Una vez concluida dicha etapa, explicó, uno de los tres miembros del tribunal será elegido por sus compañeros para elaborar un proyecto de resolución en un plazo no mayor de 10 días, que después será analizado por los otros dos para dar a conocer un veredicto final. “Viendo cómo están las cosas, descartamos que pueda ser el 5 de septiembre. Pensamos que se va a dar a mediados de mes. Todos estamos muy positivos, en especial yo, con los ánimos en alto y esperando que con la caravana sepan los jueces quién es Alberto Patishtán, quién es el preso político del expediente que van a estudiar”, enfatizó el joven. “Sería demasiado que los magistrados dijeran que no (a la liberación de su padre). Si no funciona esta vía jurídica nos queda la posibilidad del indulto presidencial, pero no queremos llegar a eso”, dijo.
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal lamenta el fallecimiento de
LUIS ALBERTO RÁBAGO MARTÍNEZ SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Descanse en paz. México, DF, 29 de agosto de 2013
2013 Año de Belisario Domínguez
La nueva violencia “constata que lo que comenzó siendo un problema religioso es una estrategia y un disfraz de los malos gobiernos, y en el fondo una ataque directo a nuestros compañeros”, exponen Jacobo Hernández Gómez, Diego Guzmán Gómez y Lázaro Arias Gómez. La manera cómo se fue desarrollando el problema “es de carácter contrainsurgente, ya lo hemos vivido y sabemos identificar la naturaleza de los conflictos”. La violencia “pudo haberse resuelto sin desplazamiento si las autoridades tuvieran voluntad y capacidad de dar solución pacífica e inmediata. Sin embargo, fue lo contrario”, lo cual resulta “lógico”, porque “todas las auto-
ridades competentes forman parte de los creadores de conflicto”.
Complicidad oficial La “complicidad de los gobiernos” se confirmó cuando por la tarde del día 22 los ahora exiliados, “acorralados y amenazados de muerte”, solicitaron protección de la fuerza pública para desplazarse, “pero les fue negada”. No obstante, cuando las personas amenazadas ya se habían ido, “las autoridades de la colonia Puebla, causantes de las agresiones, solicitaron la fuerza pública, y se les concedió”. Ahora, la policía “ya se instaló” ahí, “acompañando a los generadores de violencia”. Presuntamente, la presencia policiaca en Puebla “es para dar protección, pero en el fondo es para continuar la militarización en nuestras comunidades”, sostuvieron los representantes tzotziles. “Tememos otra masacre; sabemos que los policías pueden volver a entrenar a los paramilitares, que están activos, y la violencia extenderse a otras comunidades”.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
El FPDT exige libertad de Rosa María Medina
YA
BASTA, DICE
ERUVIEL ÁVILA
A MAESTROS DE LA
POLÍTICA 23
CNTE
Detienen a una dirigente de Atenco por hechos de 2006 JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 28 DE AGOSTO.
Agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) detuvieron a Rosa María Medina Moreno, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco. La detención se produjo la mañana de hoy en las inmediaciones del parque Los Ahuehuetes, en Atenco. Durante varias horas no se supo de su paradero, por lo que unos 50 integrantes del FPDT, encabezados por su líder, Ignacio del Valle Medina, acudieron a la Subprocuraduría Regional de Texcoco para exigir la presentación de su compañera. Ahí, la fiscal Elizabeth Almasa Ávalos les informó que Medina Moreno fue recluida en el penal Molino de Flores, en Texcoco, hasta donde se trasladaron. En dicho reclusorio se les dijo que fue detenida en cumplimiento de una orden de aprehensión promovida en mayo de 2006 por las autoridades municipales, por el robo de un vehículo ocurrido durante los hechos violentos originados por la incursión de la policía federal y estatal a ese poblado. Los campesinos anunciaron que este jueves efectuarán una marcha desde el centro de San Salvador Atenco hasta el penal para exigir la libertad de su compañera. “Esto es muestra clara de la represión del Estado hacia las organizaciones sociales y un acoso por la lucha que tenemos desde 2001, cuando nos opusimos y echamos abajo su proyecto aeroportuario en terrenos de San Salvador Atenco y Texcoco”, dijo Del Valle Medina. María Trinidad Ramírez, también dirigente del FPDT, consideró que se trata de una persecución contra los integrantes del FPDT: “estamos frente a una reactivación de las denuncias que hay por nuestra lucha”. Ambos destacaron que seguirán pugnando porque se haga justicia y se aplique la ley contra los autores intelectuales de la represión
Condena México ataque químico contra civiles en Siria México condena la violencia contra la población civil en Siria, así como el uso de armas químicas por cualquiera de las partes, advirtió el canciller José Antonio Meade. Entrevistado al concluir en La Haya una gira de trabajo por los Países Bajos, enfatizó que el conflicto en Siria pone a prueba la fortaleza de las instituciones; señaló que el hecho de que “haya siquiera la posibilidad de que se estén usando armas químicas debe ser fuertemente condenado”. CIRO PÉREZ SILVA
de 2006, entre quienes señalaron al entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y el ex presidente Vicente Fox, además de los jefes policiacos Eduardo Medina Mora, Wilfrido Robledo Madrid, Ardelio Vargas Fosado, Humberto Benítez Treviño, Genaro García Luna y Nazario Gutiérrez. En junio pasado, los abogados del FPDT informaron que más de 200 ex presos de Atenco relacionados con los hechos del 3 y 4 de mayo de 2006 habían sido citados a comparecer por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, con el argumento de que debían declarar contra dos policías a quienes se acusa del delito de tortura. El frente consideró que los citatorios son para intimidarlos, pues algunos que se han presentado de manera individual fueron aislados y sometidos a fuerte presión con ese propósito
Jilotepec, México. Al hacer un llamado para que se aplique el estado de derecho y se restablezcan el orden y la paz en el Distrito Federal y en el centro del país, el gobernador Eruviel Ávila Villegas lamentó la actitud de los integrantes de la CNTE, y en nombre de los mexiquenses que cada día se trasladan a la capital del país y que se han visto afectados por las movilizaciones, expresó un ya basta; señaló que los maestros deben ponerse a estudiar, a trabajar y a dar principios y valores a los alumnos, en lugar de generar problemas. Esto, luego de inaugurar la segunda Clínica de Atención Geriátrica de la entidad, donde manifestó su solidaridad con los gobiernos de la República y del DF, así como con los legisladores federales para que avance la reforma educativa
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la ALDF lamenta el fallecimiento de
Luis Alberto Rábago Martínez Secretario de Obras del Gobierno del Distrito Federal. Acaecido el 28 de agosto de 2013
Descanse en paz
24
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
Reunión con el secretario de Energía JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ uve la oportunidad de asistir a una reunión en las instalaciones de La Jornada en la que el secretario de Energía y sus colaboradores presentaron lo que consideran los beneficios de la iniciativa de reforma energética del presidente Peña Nieto, a un grupo de reporteros de la fuente y colaboradores de esta casa editorial, entre los que me encuentro. Tengo la sensación de que no convencieron a nadie de las ventajas de la iniciativa; escucharon en cambio críticas importantes y fundadas y dejaron, y en esto me refiero aquí sólo a las mías, serias y preocupantes dudas. Tuvieron, sí, la sensibilidad política de no mencionar para nada al general Cárdenas, y menos que su objetivo de reforma constitucional era restaurar en todo lo que él había dejado plasmado en la Constitución, como pregona el Presidente. Luego de una exposición del secretario sobre la iniciativa y su diagnóstico del sector, y particularmente sobre Pemex, intervinimos los asistentes. A pregunta expresa de mi parte sobre “hasta cuánto de la renta petrolera estaba el gobierno dispuesto a ceder a las empresas que participaran en los contratos de utilidades compartidas”, el secretario me contestó con un contundente: “Nada, la renta petrolera no se comparte”. Ante mi asombro, me expresó que la renta petrolera era la diferencia entre el precio en que se vende el producto y los costos en que se incurre, y que de ese remanente que es “la renta petrolera” no se les entregaría nada. Las utilidades a compartir están seguramente, según él, en los “costos”. Sorprendido, le manifesté que hablábamos dos lenguajes distintos: la privatización para mí no es privatización para ellos, y las utilidades que piensan compartir, a diferencia de lo que yo pienso, para ellos no son renta petrolera. Con esa concepción, ahora entendía por qué hablaban de que no había privatización y que no se entregaba nada de la renta petrolera. Pero obviamente me quedaron muchas y preocupantes dudas sobre si quienes nos querían aclarar cosas tienen claro el asunto delicadísimo que está en sus manos y con el que están jugando con fuego. Mi desconcierto creció más, aunque mis dudas se aclararon, al leer esta mañana, en el periódico Reforma (23/8/13) las siguientes declaraciones del secretario: “Entre más complejo sea desarrollar un campo, mayores serán las utilidades de las empresas que lleguen a México –obviamente extranjeras, porque llegarán a México– a extraer crudo con los contratos de utilidad compartida”, lo que ya nos había dicho a nosotros, pero agregó algo que no dijo en nuestra reunión: “Si el pozo produce más petróleo del que se tenía estimado… pagarán un bono por los rendimientos extraordinarios. Eso impide que el privado se lleve todo el rendimiento…., que no se lleve toda la utilidad porque hay un pago al Estado”. Yo fui el que se quedó casi “privado” al leer este despropósito. ¡Nos van a dar un bono!, ellos a nosotros, por el mayor éxito de “nuestro yacimiento”, que seguramente deberemos agradecerles amablemente. “De lo aparecido, algo que no se pierda”, sería el nuevo dicho petrolero. Dijo también que a Pemex se le asignarán los campos menos complejos –y por lo tanto, agrego yo, con menos utilidades–, donde haya menos riesgo, “para no meterle dinero bueno al malo”. Eso se lo dejarán a las ingenuas empresas extranjeras, que vendrán, seguramente, tras la zanahoria de la utilidad compartida. Y digo que mis dudas se aclararon porque ya no tengo ninguna de hacia dónde nos puede conducir la reforma petrolera de Peña Nieto. ¡Al despeñadero! Expuse ante el secretario la tragedia de los contratos de utilidades compartidas en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, en Kazajstán en los que a cada nación le costaba, en beneficio de las empresas, 50, 70, 82 y casi 98 por ciento de la renta petrolera, respectivamente, a lo que me respondieron que esos contratos, especialmente el último, eran un espléndido ejemplo de contratos mal negociados. ¡Ellos seguramente los negociarán bien! Todos expresamos, con argumentos difíciles de contrarrestar, nuestra posición en contra de la intención de modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución, que quitan la condición de estratégicos a los hidrocarburos y entregan a la inversión privada el crecimiento de la industria y con gravísimas consecuencias para la nación, y creo que a ninguna de las muchas inquietudes expresadas por los presentes se dio una respuesta no ya que convenciera, sino simplemente que tranquilizara nuestras preocupaciones. De la reunión recupero, sin embargo, dos asuntos positivos de gran importancia. El primero, que los funcionarios de la Secretaría de Energía escucharon opiniones serias que debieran tomar en cuenta –ese era, según nos manifestó el secretario, el motivo fundamental de la reunión–. Y el segundo, que expresó su convicción de que este tema obliga a un gran debate nacional. ¡Ojalá estos dos asuntos se cumplan a cabalidad! ■ jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu
Días de riesgo ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO or qué se desestimaron las aportaciones del magisterio disidente? ¿A quién corresponde la responsabilidad? ¿A los legisladores? ¿Al pacto y los partidos que lo integran? ¿A la Presidencia de la República? ¿A la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación? ¿A todos? Quién lo sabe, pero lo cierto es que el dictamen aprobado en comisiones resultó ser una calca de las posturas defendidas por los grupos de presión vinculados al sector privado, afines al PAN (pero más cercanos a la operación oficial). Meses de críticas y debates se evaporaron sin dar resultados positivos, de modo que al cuarto para las 12, cuando el periodo extraordinario llegaba a su fin sin tomar en cuenta las aportaciones, la impugnación en las calles puso en jaque el funcionamiento de la ya de por sí caótica ciudad capital, exasperando a los ciudadanos que en teoría debían apoyar a los maestros. A exacerbar el clima de irritación contribuye sin duda la abusiva campaña mediática lanzada contra los maestros, pero también la insensibilidad de éstos para evitar acciones inaceptables, como la toma del aeropuerto, causante del griterío contra el Gobierno del Distrito Federal, al que se le pide provocadoramente desatar la represión contra los profesores acampados en el Zócalo. Es imposible no ver en estas airadas actitudes algo más que la indignación de las clases medias por el desquiciamiento del tránsito vehicular. Cuando se dice que la posposición de la ley sobre el servicio profesional y la apertura de una rendija para dialogar implican que la Presidencia “se dobló” ante la coordinadora, hay detrás un cálculo político, la expresión de los mismos intereses que se quejan, en otros campos, de no avanzar al ritmo que sus ambiciones les dictan. Hay una suerte de temor preventivo que busca ahogar en la cuna protestas mayores. No es casual que una periodista radiofónica absolutamente histérica dijera que el gobierno “se había arrodillado” ante la protesta y que la reforma educativa estaba herida de muerte. Todo se puede perdonar, dijo otro liberal de cepa, pero no la exclusión de esa reforma que era la parte esencial de la transformación “estructural”. Tal estado de ánimo a favor de la mano dura tiene muchas vertientes, pero en el caso de la reforma educativa es inseparable de algunos de los equívocos que la acompañan desde que Peña Nieto la presentó como pieza angular de su estrategia sexenal. El reconocimiento de la “tragedia silenciosa” de la enseñanza nacional no era nuevo, pero la admisión pública de las deficiencias asociadas al papel del sindicato en la crisis marcó el destino de los cambios. La desafiante prepotencia de la dirigente vitalicia, cada vez más entregada a los juego de poder y con el poder, confirmó a los ojos de muchos que la reforma pasaba por la caída de esa dirigencia. Sin embargo, jamás entró en la mente de los “reformistas” la necesaria democratización de la organización de los trabajadores, así como la necesidad de su intervención para darle curso a las propuestas. Se les identificó como objeto de las refor-
mas, pero se les negó su condición de sujetos indispensables en el proceso. La Presidencia, en efecto, metió en la cárcel a Elba Esther Gordillo, pero mantuvo en pie el acuerdo corporativo con la dirigencia que le era cercana, la sumisión del aparato burocrático que le sirve para neutralizar las imaginables protestas de sus agremiados que no se ven por ninguna parte. La autoridad y sus consejeros áulicos jamás comprendieron el impacto que tendrían las campañas de los alegres evaluadores surgidos como hongos en la “sociedad civil” con voz asegurada en los mass media. Ignoraron la situación social concreta en varios estados o se aferraron a una idea política de lo que estaba en juego. Así, la reforma en ciernes –aun carente de contenidos pedagógicos– se identificó más y más con una propuesta antisindical, en la cual el único y gran responsable de la crisis eran los profesores, a los que se ensució con toda suerte de calumnias derivadas del enfoque para “medir” los puntos negros del sistema. La idea de evaluar a los profesores, un instrumento necesario, se pervirtió al convertirlo en el medio punitivo para “purgar” a la docencia, quebrar al sindicato sin renovarlo y “liberar” las potencialidades de la rectoría del Estado, perdida durante décadas a manos de la mafia protegida por la autoridad. La evaluación se vendió como el recurso punitivo por excelencia contra un magisterio cargado en el imaginario de todos los defectos. Por eso, pienso que tiene mucha razón Jorge Javier Romero al señalar, en un texto publicado en el periodico digital Sin Embargo, que “el problema central de la iniciativa aplazada es el modelo en el que se basa. La cabeza de la nota interior de Reforma –“Frenan diputados ley de evaluación”– no es sólo el reflejo de un malentendido; lamentablemente, expresa de manera cruda la idea que domina el fallido proyecto gubernamental, pues éste no diseña un servicio de carrera basado en el reconocimiento del esfuerzo de los maestros, sino que confunde la profesionalización con un sistema de evaluación orientado a correr a los maestros que no superen las pruebas periódicas. La inspiración del proyecto de la SEP proviene de los muy cuestionados preceptos del movimiento por la reforma de la educación desarrollado desde hace algunos años en Estados Unidos, según el cual las evaluaciones recurrentes deben usarse para presionar a los maestros a mejorar en su desempeño. No haría mal esclarecer cuál sería, legalmente hablando, la relación entre un “servicio profesional” y la actividad propia del sindicato. Lo peor es dar por supuesto que todo es preciso y cristalino. En fin. Resulta lamentable que a lo largo de los meses la cuestión de la reforma se pensara sólo como una asunto de gobernabilidad y no como el proyecto integral que el país requiere, como lo demuestra la casi nula presencia del secretario de Educación en la discusión. ¿Y ahora? Un saldo especialmente negativo ha sido la instalación del discurso del odio, que ya se comienza a escucha con frecuencia peligrosa. Vienen días de riesgo. ■
OPINIÓN l presidente Enrique Peña Nieto rendirá su primer Informe de gobierno en el Campo Marte. Dará cumplimiento al artículo 69 constitucional que establece la obligación de que presente “un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país”. Lo hará el primero de septiembre, fecha de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, en los nuevos términos que se fijaron a partir de los reclamos de unas oposiciones bisoñas en las tareas parlamentarias. Esto es, no se presenta personalmente ante el pleno del Poder Legislativo, y para cumplir con el mandato constitucional envía el Informe por escrito. Y como nos gusta la solemnidad, ahora ese acto que es un pobre sustituto a la ceremonia del pasado está convirtiéndose en un nuevo rito con toda pompa y circunstancia. El primer reproche contra la práctica establecida durante el régimen priísta de presentación del Informe presidencial provino del entonces senador Porfirio Muñoz Ledo, quien el primero de septiembre de 1988 increpó al presidente De la Madrid por el desaseo de las elecciones de ese año. De un golpe el senador convirtió la carroza en calabaza, y roto el encantamiento, la ceremonia del Informe presidencial se fue deteriorando hasta volverse un espectáculo digno de la arena México. La ocasión empezó a ser utilizada por las oposiciones para hacer befa del presidente en turno; no obstante, la burla se extendió inevitablemente al acto mismo. La historia de este precepto constitucional es antigua. Se remonta a la Constitución de 1824, que estipulaba que el presidente asistiría a la reunión del primero de enero del Congreso General, donde pronunciaría un discurso. Guadalupe Victoria fue
a propuesta gubernamental de reforma energética –que, entre otros planteamientos lesivos, propugna por el abandono del principio de exclusividad del Estado en la industria petrolera– se ha presentado envuelta en una apabullante turbonada publicitaria caracterizada por la intensidad y la estulticia, para no mencionar el enorme dispendio de recursos públicos que supone. Los estrategas publicitarios la orientaron a exaltar imágenes simples de un futuro promisorio y apetecible desde su punto de vista, asequible sólo por la vía de la aprobación de esa reforma. Casi en su totalidad, estas visiones del futuro que vendrá con la reforma se presentan, con deliberada vaguedad, en lemas demagógicos. Un buen ejemplo de esta peculiar mercadotecnia se encuentra en el mensaje “Vas a pagar menos por la luz y el gas”, ofrecido a usuarios resentidos por el alza sistemática del precio del gas LP, el combustible doméstico más usado, o afectados por las erráticas políticas de facturación de la CFE, denunciadas ante la Profeco tan repetida como inútilmente. Otro es el que promete el acceso a “la tecnología más avanzada del mundo”, traída por empresas extranjeras, sin señalar que en México, como hizo notar Javier Flores en este diario el martes último, se estranguló a las entidades nacionales de investigación y desarrollo energéticos y se optó por la dependencia. Una excepción es la oferta que señala que, de aprobarse la reforma, la extracción de crudo en México se elevaría a 3.5 millones de barriles diarios (MBD) en 2025. Siendo quizá la única proyección específica que se maneja, vale la pena detenerse en examinarla. El documento propagandístico oficial que intenta explicar la propuesta ofrece tres cifras históricas de extracción petrolera en México: 1997, 3.022 MBD; 2004, 3.383, y junio de 2013, 2.538 MBD. Muestran que entre 1997 y 2004, en seis años, la extracción aumentó en 361 mil BD (11.9 por ciento) y en los nueve siguientes, se redujo en 845 mil (25 por ciento). Con la reforma, según sus proponentes, en 12 años, hasta 2025, se llegaría a 3.5 MBD. Si tal fuese el caso, a pesar de su clara orientación extractiva, tras dos sexenios la reforma ofrecería un resultado paupérrimo. Dejaría al país en un nivel de extracción casi igual –apenas 3.5 por ciento mayor– que el alcanzado en 2004. No se señala, desde luego, que este modestísimo aumento, apenas 80 mil BD por año, probable-
Informe presidencial SOLEDAD LOAEZA el primero en cumplir con esta regla. También la encontramos en la Constitución de 1857 y, desde luego, en la de 1917, que es la primera en establecer que el informe sería por escrito. En cada caso se trataba de una ceremonia solemne en la que el jefe del Ejecutivo se presentaba ante el Legislativo, pero el para qué del encuentro varió. Durante la primera mitad del siglo XIX, dada la ausencia de consensos y la inestabilidad endémica del país, más que informes los documentos presidenciales eran proclamas políticas partidistas, planteamientos polémicos a propósito de determinada forma de gobierno, por ejemplo, de las bondades del centralismo o del federalismo. Su objetivo no era rendir cuentas, sino movilizar apoyos, o servían para explicar la situación política del país, pero hablaban poco de una administración pública sujeta a múltiples penurias. No sería sino hasta la estabilización del porfiriato que los informes lo fueron realmente: la presentación de la obra administrativa del gobierno. Muy pronto, el poder personalizado de Porfirio Díaz impuso a este acto cívico un tono reverencial que lo convirtió en uno más de los ritos de endiosamiento del dictador. Los diputados que respondían el discurso presidencial se referían a las virtudes
Energía: detrás de los comerciales JORGE EDUARDO NAVARRETE mente provendría en su mayor parte de los operadores externos que contratasen directamente con el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Esas empresas o consorcios firmarían contratos de utilidad compartida con la CNH. Siendo operadores únicos, sólo ellos tendrían utilidades y, por tanto, lo que compartirían sería la renta petrolera, que fluiría en función del volumen extraído, del precio del crudo y del costo total de extracción. Cae por tierra la noción, subrayada en la propaganda, de que los agentes privados no se llevarían una tajada –de magnitud no determinada– de la renta petrolera de la nación. La alternativa catastrofista que ofrece la propaganda oficial es que, sin reforma, México se convertiría en importador neto de energéticos. En el caso del crudo, esta perspectiva es insostenible: el actual volumen de extracción, del orden de 2.5 MBD, sería suficiente para satisfacer la demanda interna esperada al menos hasta 2025. Entre 2000 y 2012 el consumo aparente nacional de crudo (extracción menos exportación) se redujo de 1.4 a 1.3 MBD. Se requeriría un aumento medio anual de 100 mil BD de crudo para agotar el margen que la actual producción ofrece. Se abatiría el excedente exportable, pero no se llegaría a la condición de importador neto. El riesgo de que el país se torne importador neto de derivados ya se materializó: en 2012, el déficit en
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
25
personales de Díaz, a su capacidad para gobernar; los diputados expresaban de mil maneras su gratitud al gran hombre y, en cada ocasión, la necesidad de que continuara al frente de los destinos del país. Así, por ejemplo, Joaquín Casasús, presidente de la Cámara en 1902, cerró su contestación al informe presentado por Díaz con las siguientes palabras: “El Poder Legislativo confía plenamente en vuestra pericia (...) Es un deber de justicia reconocer que (el progreso del país) ha sido parte vuestro esfuerzo perseverante (...) Las cámaras federales, como hasta hoy, os continuarán prestando su apoyo decidido”. En la posrevolución los informes reprodujeron los vicios de la dictadura y se convirtieron en competencias de lambisconería entre los diputados, no obstante lo cual son documentos de una gran importancia, aunque no siempre debidamente reconocida ni siquiera por los legisladores, a quienes les preocupaba más halagar al “Señor Presidente” que entender lo que decía, que en más de un caso era mucho. Por ejemplo, el multicitado discurso del primero de septiembre de 1928 del presidente Calles, en el que invitó a todos los revolucionarios a reconciliarse en un solo partido político, también revela una propuesta de régimen bipartidista, pues también invitó a los conservadores a formar su propio partido e integrarse al Congreso, en lugar de tomar las armas como lo habían hecho los cristeros. Es una lástima que el Presidente ya no vaya al Congreso a presentar su Informe. Cuando lo hacía estaba obligado a mirar de frente a la nación, y mal que bien daba sus razones. Ahora el Informe se ha convertido en una fiesta privada del partido en el poder y, peor aún, su función de comunicación ha sido sustituida con una agobiante publicidad. Francamente, estaba mejor lo de antes. ■
la balanza comercial de petrolíferos se situó en 521 mil BD, con valor de 24 mil 609 millones de dólares, alrededor de la mitad del valor del crudo exportado. Este es el resultado, por una parte, del brutal sesgo exportador de crudo que se ha impuesto a la industria, que lleva a vender al exterior cuando menos la mitad de la extracción total. Por otra, de la sostenida negativa a ampliar la capacidad de refinación en el país: en 2011 (última cifra disponible) Pemex procesó 60 mil BD menos que en 2000. También se propone abandonar la exclusividad del Estado en las actividades de refinación, entre otras. Tras años de proclamar que la refinación no es un negocio rentable, por lo que conviene concentrarse en la extracción, ahora se espera una avalancha de inversionistas privados en refinación, sobre todo foráneos, para competir en igualdad de circunstancias con Pemex. Puede imaginarse que una corporación, habiendo firmado con la CNH un contrato para extraer crudo, firme otro o reciba un permiso, también de la CNH, para refinarlo y quizá otros para transportar, distribuir y comercializar los productos. Por lo general, esas corporaciones reconocen las ventajas de la operación petrolera integrada y las ponen en práctica. En 10 o 15 años el panorama de la refinación en México estará cada vez más dominado por los refinadores privados, de manera similar al panorama de generación eléctrica en el que han ganado importancia los PIE (productores independientes de energía), que comenzaron a instalarse a principios de siglo. En 2012, dueños ya de una cuarta parte (24 por ciento) de la capacidad instalada, aportaban casi un tercio (31.4 por ciento) de la energía generada, desplazando a la CFE. Con la reforma aprobada, será muy improbable que Pemex invierta en refinación (o en procesamiento de gas, o en transporte por ductos). Volverá a decirse que, para Pemex, el mejor negocio es extraer, en especial si lo hace mediante contratos de utilidad compartida –el nuevo nombre de los contratos-riesgo–. Los refinadores privados bien pueden convertirse en el jugador dominante del mercado mexicano de combustibles automotrices, otros petrolíferos y petroquímicos. Tras la propaganda engañosa, la reforma apunta a un Pemex declinante y a un sector petrolero crecientemente dominado por operadores privados. Con la reforma, el territorio mexicano, después de 75 años, volvería a integrarse al great game, ya no de las siete hermanas, sino de sus herederas. ■
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
AP, DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT WASHINGTON, 28
Y
DE AGOSTO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó este miércoles la opción de un ataque militar limitado contra Siria para disuadir el uso futuro de armas químicas, pero agregó que no ha tomado una decisión respecto de si el país debe actuar. Horas antes, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) no logró alcanzar un acuerdo sobre una propuesta de resolución británica que buscaba justificar una intervención militar en el país árabe. Obama dijo que un ataque “medido, limitado”, no una intervención prolongada como en Irak, podría bastar para enviar un mensaje fuerte de que el uso de armas químicas no puede ser tolerado. “Si lo decimos de manera clara y firme, pero limitada, enviamos una advertencia: paren de hacer esto. Ello podría tener un impacto positivo sobre nuestra seguridad nacional en el largo plazo”, dijo Obama en entrevista para la red pública de televisión. El presidente estadunidense aseguró que los funcionarios de su país creen que el gobierno sirio es responsable de los ataques de hace una semana, y no piensan que la oposición al presidente Bashar Assad haya tenido participación en ellos.
Rusia y China mantienen su oposición En el Consejo de Seguirdad de la ONU, la división con Rusia y China, por un lado, y Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia por otro, reflejó las posiciones de cada uno sobre el conflicto que provocó más de 100 mil muertos en Siria y empujó a millones de sirios a abandonar el país desde marzo de 2011. El gobierno británico, que aseguró que no habrá un ataque antes de que se conozcan los resultados de la investigación de los expertos en armas químicas de la ONU en Siria, indicó que el proyecto de resolución autoriza “todas las medidas necesarias en virtud del capítulo siete de la Carta de la ONU para proteger a los civiles de las armas químicas” en Siria. Rusia mantuvo su rechazo a llevar el tema al Consejo y consideró que es prematura una resolución de ese tipo. En todo caso, dos altos funcionarios estadunidenses dijeron hoy que Washington sigue debatiendo la forma de diseñar un ataque militar contra Siria y valora con sus aliados el potencial castigo, con lo que ha descartado llevar a cabo una acción unilateral, refirió Afp. Indicaron que el gobierno
26
■ No hay acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU para justificar la intervención militar
Obama se pronuncia por un “ataque limitado” contra Siria ■
Damasco será “el cementerio de los invasores”, advierte el primer ministro Wael Halqi
Un experto en armas químicas de la ONU visitó ayer en un hospital a pacientes afectados por el presunto ataque neurotóxico perpetrado en un suburbio de Damasco ■ Foto Reuters
analiza más que una serie de ataques militares y “las opciones no están limitadas a un solo día”. En términos generales, el objetivo sería dañar las fuerzas militares y el armamento del gobierno. El premier sirio, Wael Halqi, dijo a la televisión de su país que Siria “será el cementerio de los invasores”, y acusó a Estados Unidos y sus aliados de “inventar”
pretextos para justificar una intervención militar en su país, en momentos en que habitantes de Damasco comenzaron a almacenar suministros ante lo que parece un inminente ataque de las potencias occidentales, reportó Reuters. Los expertos de la ONU que investigan la presunta utilización de armas químicas en Siria, concluyeron hoy su segunda jornada
de trabajo en Ghuta oriental, donde recolectaron muestras de sangre, orina y cabello de las víctimas.
Aún no concluye el trabajo de los inspectores El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que los expertos necesitarán cuatro días
para finalizar su misión, antes de realizar los análisis científicos y de elaborar un informe, tras lo cual el Consejo de Seguridad podrá tomar una decisión. El representante de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari, pidió que el equipo de investigadores extienda sus pesquisas a tres nuevos incidentes en los que se habrían empleado agentes químicos los días 22, 23 y 24 de agosto, y que según acusaciones del gobierno afectaron a docenas de soldados. Rusia e Irán, aliados del gobierno sirio, volvieron a advertir sobre los riesgos de una “desestabilización aún mayor de la situación en el país y la región” si ocurre un ataque a Siria. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se declaró contrario a las intervenciones militares, en tanto Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela rechazaron una ataque en Siria. Ante una eventual ofensiva estadunidense en Siria, Israel autorizó un llamado limitado de reservistas y desplegó baterías antimisiles en su frontera norte con Siria, al tiempo que el premier Benjamin Netanyahu convocó a su gabinete de seguridad a una reunión de urgencia, y Turquía reforzó su nivel de vigilancia.
Ofensivas históricas sin mandato de Naciones Unidas A continuación las principales intervenciones militares extranjeras recientes sin mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU), o cuyo mandato fue cuestionado. Kosovo, 1999 El 24 de marzo de 1999 la OTAN lanzó una campaña aérea contra Yugoslavia, gobernada por Slobodan Milosevic, tras el fracaso de los esfuerzos para llegar a una solución política de la crisis de esa provincia serbia, poblada mayoritariamente por albaneses. Rusia y China amenazaron con oponer su veto a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permitiera una intervención militar. En esta guerra, lanzada por la OTAN, participaron unos 600 aviones de 13 países, con bombardeos diarios en Kosovo, Serbia y Montenegro. El 10 de junio de 1999, las fuerzas serbias empezaron a retirarse de Kosovo, que pasó poco después bajo administración de la ONU. Irak, 2003 En marzo de 2003, Estados Unidos, Gran
Bretaña y España buscaron una resolución de la ONU para dar luz verde a una guerra en Irak, acusada de poseer armas de destrucción masiva, lo que nunca se demostró. El proyecto es retirado a falta de consenso. Francia, Rusia y Alemania se opusieron a la operación. Estados Unidos decidió actuar sin mandato de la ONU y el 20 de marzo bombardeó Bagdad antes de la entrada de fuerzas terrestres estadunidenses y británicas. Fue derrocado el presidente Saddam Hussein, quien fue juzgado y ejecutado a finales de 2006. En mayo de 2003, las fuerzas de la coalición contra Irak contaban 150 mil estadunidenses y 23 mil soldados de unos 40 países. El 16 de octubre de 2003 la ONU adoptó la resolución 1511 que “autoriza una fuerza multinacional” preservando el control casi absoluto de Estados Unidos en Irak. Los últimos soldados estadunidenses se retiraron del país en diciembre de 2011.
Libia, 2011 El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a los estados miembros “tomar todas las medidas necesarias” para “proteger a los civiles” por las fuerzas del coronel Muammar Kadafi, enfrentado desde febrero a una revuelta popular. El 19 de marzo Francia y Gran Bretaña lanzaron una operación bélica contra la nación norafricana, mientras Estados Unidos aportó su apoyo activo. Dieciocho países participaron. En junio, Rusia y China acusaron a la OTAN de interpretar “arbitrariamente” la resolución de la ONU, ya que la operación no se limitó a proteger a civiles, sino que se proponía el derrocamiento del gobierno, lo que Francia reconoció. El 20 de octubre Kadafi murió a manos de los rebeldes cuando trataba de huir tras el último asalto a su región natal de Sirte, dos meses después de la caída de Trípoli gracias al apoyo decisivo de la operación de la OTAN. AFP
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Grupo Clarín se niega a acatar la legislación que busca romper monopolios en el sector
Suprema Corte de Argentina analiza la constitucionalidad de la ley de medios ■ El máximo tribunal convoca a una audiencia especial en la que participan diversos gremios STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 28
DE AGOSTO.
En un ambiente de fuertes expectativas se realizó hoy la primera ronda de la Audiencia Especial que convocó la Suprema Corte de Justicia de Argentina para analizar la constitucionalidad de la ley de medios, destinada a romper con los monopolios privados en los medios de comunicación, aprobada en el Congreso hace cuatro años y que el Grupo Clarín se niega a acatar. La Corte Suprema citó a un grupo de organizaciones gubernamentales, como amicus curiae (amigos de la corte, el término se refiere a presentaciones de terceros ajenos a un litigio), y se llamó a cinco por “cada parte”. En la sala del tribunal estuvieron presentes dirigentes políticos de diversos partidos y movimientos, además de especialistas en derecho y comunicación, que participaron en las exposiciones a lo largo del día. La audiencia comenzó a las 10 horas (local) y el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, explicó que el tema es “de gravedad institucional” y que los ministros de esa institución debían “analizar y decidir”. Estaba acompañado por los otros seis miembros de la Corte Suprema. El titular de la Asociación Argentina de Juristas, Beinusz Szmukler, fue uno de los primeros en tomar la palabra en calidad de amicus curiae por el gobierno, y sostuvo que Clarín es un “monopolio informativo integrado a la red mundial de la desinformación”, al destacar la urgencia de proteger la verdadera libertad de expresión “evitando la manipulación de go-
REUTERS
Y
DE AGOSTO.
El líder cubano Fidel Castro rechazó hoy que su país haya cedido a la presión de Estados Unidos e impidiera que el ex contratista de inteligencia Edward Snowden viajara a la isla para exiliarse en América Latina, como lo aseguró el diario ruso Kommersant, y calificó la versión de “mentira” y “libelo”. Castro elogió al ex contratista de la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y tachó de “repugnante” el espionaje de Washington. “Es absolutamente claro que Estados Unidos tratará siempre de presionar a Cuba, pero no en balde se resisten 54 años defendiendo sin tregua –y el tiempo adicional que fuera necesario”, escribió en la columna Reflexiones del Co-
cia fue severamente crítico por haberla subordinado a amicus curiae como amigos de una de las partes en el litigio. “No suscribimos transformar el amicus curiae en amicus parti”, afirmó, coincidiendo con varias críticas en este mismo aspecto de algunos juristas, y sostuvo que no se impugnó ese punto para no colaborar con la “escandalosa dila-
TENSIÓN BRASIL-BOLIVIA
El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó ayer al gobierno de Brasil a devolver al senador fugitivo Roger Pinto, quien enfrenta cargos de corrupción, y volvió a pedir explicaciones a su par brasileña, Dilma Rousseff, sobre la operación que permitió su huida. El legislador llevaba casi 15 meses refugiado en la embajada brasileña en La Paz. Este hecho provocó la salida del ministro del Exterior, Antonio Patriota, y ayer fue presentado en su lugar Luiz Alberto Figueiredo (en la imagen al lado de Rousseff), en Brasilia. La gobernante dijo que su país debe mantener una relación “armónica y respetuosa” con sus vecinos ■ Foto Ap
■
AP
LA HABANA, 28
biernos de turno e intereses económicos” que ponen “límites a los derechos de los ciudadanos de acceder a las fuentes de información”. En breve pero sustancial intervención, el periodista y escritor Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, aunque resaltó la importancia de realizar esta audien-
ción judicial de la ley elaborada con la mayor participación social que se recuerde”. Esta ley votada por el Congreso en septiembre de 2009 fue elaborada durante más de 20 años por centenares de organizaciones profesionales, universitarias, sindicales, de derechos humanos y otras, que trabajaron en lo que se considera la ley con más participación democrática elaborada en el país. La ley fija límites en la asignación de licencia de 35 por ciento del mercado para cada grupo audivisual: 10 licencias de aire y 24 de cable, además de incompatibilidades cruzadas. Clarín controla 240 licencias. La iniciativa remplazó la ley impuesta por la última dictadura militar (1976-1983) y fue reconocida por organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por sus características antimonopólicas y poner esta legislación en manos del pueblo. En los alrededores del edificio de tribunales se congregaron desde la mañana distintas organizaciones, político, sociales y humanitarias, y hubo radios abiertas con participación del público en apoyo a la ley de medios, y al atardecer miles de manifestantes y un mar de banderas rodeó el antiguo edificio de tribunales. Fueron muy importantes algunas exposiciones, y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, y algunos de los amicus curiae como Víctor Abramovich, de la Universidad Nacional de Lanús; y Cynthia Ottaviano, Defensora del Público, hablaron con Tiempo Argentino sobre los argumentos escuchados
Fiscalía de París investiga programa de espionaje estadunidense
“Mentira” que Cuba haya cedido a presiones de EU para no recibir a Snowden: Fidel Castro mandante publicada en el diario estatal Granma. Snowden, buscado en Estados Unidos por revelar hace dos meses el programa de espionaje por Internet conocido como PRISM, planeaba viajar a La Habana desde Moscú después de llegar procedente Hong Kong el 23 de junio, según Kommersant. El rotativo aseguró que de último momento Cuba pidió a las autoridades de Rusia impedir a Snowden abordar el vuelo de Aeroflot. Snowden recibió asilo temporal de un año por parte del gobierno ruso luego de permanecer
casi seis semanas en el aeropuerto de Sheremetyevo de Moscú. Castro agregó: “admiro lo valiente y justo de las declaraciones de Snowden. “A mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo”, añadió. “La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso Kommersant ¿Qué es este libelo?”, escribió Castro. Esta es la primera vez que el gobierno o alguna personalidad política en Cuba hace mención a
las afirmaciones realizadas por el periódico ruso. La columna completa está en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/08/28/84845962-fidel-castro-desmiente-que-cubabloqueo-a-snowden/la-mentira-t arifada En Francia, la fiscalía de París abrió una pesquisa preliminar sobre el programa de espionaje estadundiense PRISM, en respuesta a la exigencia de grupos de derechos humanos que exigieron al gobierno respuestas sobre si sus comunicaciones electrónicas fueron intervenidas por Estados Unidos.
MUNDO 27
en esta primera exposición. Analizaron que los planteamiento del Grupo Clarín fueron sectoriales y sólo planteaban la defensa de los beneficios económicos de las empresas. Cynthia Ottaviano explicó las consecuencias de la concentración comunicacional “cómo se han silenciado voces, cómo han desaparecido señales, cómo se han perdido puestos de trabajo en todo este camino (…) No se puede elegir si no hay opciones. Si uno grita y el otro susurra, no se puede elegir”. Los representantes de Clarín están en un paradigma anterior, pareciera que están hablando en una Argentina de hace 30 años. Mañana continúa la ronda final.
Santos, dispuesto a negociar con el ELN Bogotá. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se declaró anoche dispuesto a iniciar un diálogo de paz con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) “lo más pronto posible”. Santos celebró la liberación, antier, de un canadiense rehén del ELN, exigencia que había puesto al grupo rebelde para iniciar un proceso de paz, según un comunicado de su despacho. “Ojalá que podamos arreglar los procedimientos necesarios, a ver si de una vez por todas ponemos fin a ese conflicto”, añadió el mandatario sin dar detalles sobre cómo se cumpliría el diálogo. Se refirió a un comunicado del máximo comandante del ELN Nicolás Rodríguez, alias Gabino, quien antier expresó su deseo de comenzar un proceso de paz, y dijo: “me siento listo para dar ese paso también”. AFP
Colombia: se agrava paro campesino Bogotá. Las protestas de campesinos y otros sectores colombianos que se mantienen a escala nacional desde hace diez días en reclamo de ayudas económicas, se intensificaron ayer en las cercanías de Bogotá, e incluso camioneros cerraron una importante avenida del sur de la capital. En La Calera (periferia noreste de Bogotá), manifestantes detuvieron cinco camiones y les poncharon los neumáticos, bloqueando el tránsito. También tomaron la carretera para realizar un cacerolazo. La vía fue reabierta por agentes antimotines. En la tarde, unos 100 camiones fueron estacionados en la avenida Boyacá, sur de Bogotá, impidiendo totalmente el paso. Como parte de algunos acuerdos alcanzados con los labriegos de la región de Catatumbo, el gobierno dijo que reducirá aranceles en insumos y fertilizantes, otorgará subsidios a 400 familias que vivan de los cultivos ilícitos erradicados y acordó la entrega de mercados por un periodo de seis meses a los labriegos en situación vulnerable. AFP
28 MUNDO • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
Conmemora ante el monumento a Lincoln el 50 aniversario del discurso I have a dream
El sueño de Luther King por igualdad económica todavía no se ha alcanzado, reconoce Obama ■
Bill Clinton y Jimmy Carter, entre los asistentes ■ Pancartas en rechazo a la guerra en Siria
DPA, PL
Y
THE INDEPENDENT
WASHINGTON, 28
DE AGOSTO.
El sueño del líder defensor de los derechos civiles Martin Luther King de una mayor igualdad económica aún debe ser alcanzado, advirtió hoy el presidente estadunidense, Barack Obama, durante la conmemoración de los 50 años de la Marcha sobre Washington, que entonces reunió a más de 250 mil personas por la igualdad racial. Ante el monumento de Lincoln donde King pronunció su histórico discurso I have a dream, el 28 de agosto de 1963, algunos manifestantes rechazaron la posible ofensiva militar contra Siria. Decenas de miles de estadunidenses de diferentes orígenes y colores se congregaron en el National Mall para sumarse al primer presidente negro de Estados Unidos y a pioneros de los derechos civiles. Durante su discurso, Obama consideró que King y aquellos que marcharon no solamente buscaban la igualdad en materia racial, sino también en cuanto a oportunidad económica. “Es en esta segunda dimensión de oportunidad económica, de tener el chance de que a través de un trabajo honesto se pueda avanzar en la vida, que los objetivos de hace 50 años no han sido mayormente alcanzados”, dijo el mandatario, apuntando al alto
desempleo entre afroestadunidenses y otras estadísticas que revelan la inequidad económica. Obama señaló que el velo de la pobreza “arroja una sombra sobre nuestra juventud” en innumerables comunidades estadunidenses y llamó a los ciudadanos a adoptar un mayor compromiso, aunque también advirtió sobre tener expectativas desmesuradas. “No nos engañemos pensando que esta tarea será sencilla”. Ante decenas de miles de per-
sonas congregadas ante el monumento a Lincoln, el mandatario sostuvo: “sé que el camino se hará largo, pero sé que lo lograremos”. “Sí, tropezaremos, pero sé que volveremos a levantarnos”. Obama elogió a los pioneros en la defensa de los derechos civiles que marcharon a Washington hace 50 años para exigir la igualdad de derechos, e hizo notar que cambiaron a Estados Unidos para mejor. Los logros del movimiento
DÍA
VIOLENTO EN
por los derechos civiles que demandaron la igualdad para los afroestadunidenses no se debieron sólo a líderes como King, sino a los ciudadanos normales que trabajaron por el cambio, aseveró el mandatario, también Premio Nobel de la Paz. “Porque continuaron marchando, Estados Unidos cambió, porque ellos marcharon, las puertas de la oportunidad y la educación se abrieron para que sus hijas e hijos pudieran final-
BAGDAD
Al menos 86 personas murieron y 263 resultaron heridas ayer en una serie de ataques en Bagdad, informaron la policía y fuentes médicas, en la jornada más violenta desde el 10 de agosto pasado, cuando se reportó saldo de 80 decesos en atentados durante un feriado religioso. No obstante, el Ministerio del Interior afirmó que hubo 20 fallecidos y 213 heridos. Ningún grupo reivindicó la ola de violencia. La imagen, en el barrio Yamilá ■ Foto Ap
staba cantado desde que Obama habló de su famosa línea roja. Había que ser muy ingenuo para no darse cuenta entonces que el supuesto uso de armas químicas “por el régimen de Assad” sería el pretexto para atacar Siria, equivalente a las inexistentes armas de destrucción masiva de Irak. ¡Qué falta de imaginación! Siempre las mismas burdas mentiras. Recuerden el ya lejano incidente del golfo de Tonkin, patraña utilizada por Washington para iniciar la guerra contra el Vietnam heroico. Obama y sus compinches toparon en más de una ocasión con el veto ruso y chino en el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU, pues ambas potencias quedaron escarmentadas después de la utilización de su voto para triturar a Libia. Ello y que Siria es un hueso muy duro de roer es lo que ha retardado la intervención directa yanqui. Pero la presión de Israel y de los halcones le ha doblado, otra vez, el brazo al predicador de la Casa Blanca, arrastrándolo a otra agresión de corte nazi, al margen del CS y, por consiguiente, del derecho internacional como ya hizo contra Trípoli e hicieron sus antecesores contra Serbia e Irak. No hay una sola prueba de que Damasco haya usado armas químicas en el barrio capitalino de Ghuta. La “noticia”
Siria: cuenta regresiva ÁNGEL GUERRA CABRERA vino de los escuadrones yanquis de la muerte en Siria, financiados por las democráticas Arabia Saudita, Quatar y demás petromonarquías del golfo Pérsico. Operan bajo el nombre de Ejército Sirio Libre y están formados por franquicias de Al Quaeda, como los asesinos de Al Nusra y mercenarios jordanos, iraquíes, libios y chechenos, entre otros. Es más, la urgencia del ataque parece responder al temor de que los recién llegados inspectores de la ONU emitan un dictamen contrario al discurso machacado sin parar por la jauría mediática. ¿Quién que no esté en el limbo puede creer que el presidente Bashar Assad, un político sagaz y curtido cometa la estupidez de usar armas químicas a sólo unos kilómetros del hotel donde se alojan los inspectores de la ONU precisamente cuando ha logrado voltear el curso de la guerra civil a su favor? El servilismo ante Estados Unidos del multimillonario Cameron y el incoloro Hollande contrasta con la independencia de varios líderes de Nuestra América, donde los tenemos de la talla de Evo Mo-
rales. Cuando pretendieron doblegarlo en su vuelo de regreso a Bolivia se pudo apreciar cristalinamente su altura de estadista y confirmar la insignificante estofa moral e intelectual de casi todos los gobernantes europeos. El secretario John Kerry sermonea sobre la “obscenidad moral” de Assad al usar armas químicas “contra su propio pueblo”. ¿Habrá olvidado Kerry que fue su gobierno el que facilitó la inteligencia y las fotos de satélites a Saddam Hussein para guiar sus proyectiles con armas químicas contra las tropas iraníes? ¿Habrá olvidado el uso masivo de uranio empobrecido en Faluha (2004) por su ejército y en Basora por sus cómplices británicos? En Faluha hoy nacen niños sin cabeza, con un solo ojo, sin brazos, con las vísceras fuera del vientre, con leucemia. Los niños de Faluha sufren más deformaciones al nacer que sus iguales de Hiroshima y Nagasaky, donde, por cierto, Estados Unidos achicharró en segundos a cientos de miles de civiles japoneses sin ninguna justificación militar. ¿Se inmutó siquiera Obama ante el uso de fósforo
mente imaginar sus propias vidas, más allá de lavar la ropa sucia de alguien o de limpiar los zapatos de otro”, apuntó. Entre los oradores estuvieron los ex presidentes Bill Clinton y Jimmy Carter, quienes subrayaron la desigualdad social entre blancos y negros. Simultáneamente, en el monumento de Lincoln algunos asistentes mostraron pancartas con leyendas como “Ninguna guerra en Siria”.
Militar de EU, condenado a muerte Washington. El siquiatra militar estadunidense Nidal Hasan fue condenado ayer a la pena de muerte por la matanza de 13 compañeros en la base del Fuerte Hood en 2009, informaron medios locales. Si es aplicada, sería la primera ejecución de un soldado en activo desde 1961. Los expertos estiman que la ejecución podría aplazarse varios años debido a las diversas maniobras legales previstas. De hecho, en el sistema judicial militar la apelación es automática. La semana pasada el jurado militar lo declaró culpable de 13 cargos de asesinato premeditado y 32 cargos de intento de asesinato. El 5 de noviembre de 2009 el siquiatra con grado de comandante, de 42 años, comenzó a disparar contra los efectivos que se encontraban en la base, que se preparaban para viajar a Irak y Afganistán, al grito de “Alá es grande”. Hasan fue baleado por la policía y desde entonces está paralizado de la cintura para abajo. En un comunicado publicado hace dos semanas parecía invitar al jurado a condenarlo a la pena de muerte, ya que argumentaba que eso lo convertiría en mártir. DPA
blanco por Israel contra los densamente poblados barrios palestinos de Gaza durante la Operación Plomo Fundido? El señor que ordena personalmente cada objetivo de los drones que casi siempre matan inocentes no puede venirnos con historias de moral y tampoco de democracia cuando el propio ex presidente Carter ha dicho que “Estados Unidos no tiene una democracia funcional”. Lo que persigue el imperialismo es balcanizar al mundo árabe para evitar movimientos democráticos, proteger a Israel y quedarse con los hidrocarburos y el agua de la región. Como en Irak exacerbar el baño de sangre confesional o como en Libia entregarlo a los asesinos de las milicias fundamentalistas. El pecado de Siria es no someterse a Washington, apoyar a la heroica resistencia de Hezbolá y junto a ésta e Irán oponerse a los planes de dominación imperialista en la región. También, sembrar el veneno terrorista en el mundo islámico para desbordarlo a las zonas musulmanas de Rusia y China, sostenes del mundo multipolar detestado por los neoconservadores. Obama inicia una irresponsable e innecesaria provocación contra Moscú, Teherán y Pekín de consecuencias inimaginables. Twitter: @aguerraguerra
12.93 17.49
13.53 18.00 3.83% 3.88% 4.30%
39 mil 248.07 unidades -407.93 -1.03 169 mil 869.8 mdd al 23 de agosto 2013
110.10 116.61 104.61
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El crecimiento de la economía mexicana en 2013, primer año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, va a ser ‘‘claramente insatisfactorio’’, admitió Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público. En el periodo de 2001 a 2012 –años en que gobernó el Partido Acción Nacional– el promedio de crecimiento de la economía fue de ‘‘apenas’’ 2 por ciento, dijo Videgaray, al participar en el Foro Banorte estrategia México 2013. ‘‘Sabemos que la economía mexicana no está creciendo a la altura de su potencial, pero sobre todo de lo que tiene que crecer’’, dijo. ‘‘Venimos de años de crecimiento bajo, francamente mediocre y las cifras que conocemos de cómo está desempeñándose este año 2013 también están por debajo de lo que México necesita crecer’’, agregó. ‘‘Vamos a tener otro año más de crecimiento claramente insatisfactorio’’, reconoció.
■
■
+1.09 +2.25 +1.08
1a. quinc. agosto 2013 De julio 2012 a julio 2013
0.26% 3.47%
29
Entre 2001 y 2012 el promedio fue de apenas 2%, afirma el secretario de Hacienda
Anticipa Videgaray crecimiento ‘‘claramente insatisfactorio’’ ■
La economía no está avanzando a la altura de su potencial y no se reduce la pobreza, advierte ■ Se debe incrementar la productividad de todos los mexicanos y de todas las regiones, plantea En los últimos 30 años la economía mexicana creció a una tasa anual de 2.4 por ciento, apuntó Videgaray, y en este entorno la reducción de la pobreza se ha estancado, añadió. ‘‘Básicamente seguimos teniendo el mismo porcentaje de pobres hoy en la economía mexicana que el que teníamos en 1980’’, aseguró. La economía nacional no está creciendo y no se está reduciendo la pobreza, ‘‘a pesar de que en los últimos 15 años, por lo menos, cada vez hay
recursos presupuestales más cuantiosos para los programas de atención de la pobreza a través de transferencias individualizadas’’, dijo. En este punto, el titular de Hacienda planteó que para lograr un desarrollo más acelerado del país se debe incrementar la productividad de todos los mexicanos y de todas las regiones, ‘‘y para eso es la agenda de reformas estructurales’’ planteadas por el gobierno. La siguiente propuesta de re-
forma por parte del gobierno será en materia fiscal, que será presentada a más tardar el 8 de septiembre, junto con el paquete económico para 2014. El planteamiento de la administración federal en materia de reforma fiscal, adelantó, buscará fortalecer la capacidad financiera de los tres órdenes de gobierno, no sólo del federal, también de los estados y municipios. En segundo lugar, incrementar la progresividad del sistema impositivo, que significa que
quien gana más pague más. Adicionalmente, se planteará simplificar el sistema de cumplimiento de obligaciones fiscales. Y finalmente, el sistema fiscal debe combatir la informalidad, sostuvo. ‘‘Uno de los grandes lastres para nuestra productividad como economía es precisamente la informalidad. Podemos utilizar el sistema fiscal para generar incentivos para tener una mayor formalidad en la economía, y de esta manera elevar la productividad’’, apuntó.
Pide avanzar en modernización educativa
Para crecer son imprescindibles las reformas: Banorte ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Para que la economía mexicana logre comenzar una etapa de mayor crecimiento es ‘‘imprescindible’’ que avancen las reformas propuestas por la administración federal y se progrese en la modernización del sistema educativo, planteó Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte, al término de un foro organizado por esa institución que reunió a gobernadores y alcaldes de la región Bajío con empresarios e inversionistas. ‘‘El tema educativo estuvo presente en toda la reunión y una lección muy importante es que sí se puede avanzar, que aunque México está hasta abajo en los exámenes Pisa, en muchos de los indicadores de competitividad, sí se pueden hacer las cosas’’, planteó en la clausura del Foro Banorte estrategia México 2013. En materia educativa, sostuvo Ortiz Martínez, ‘‘hay que hacer bien las cosas y eso implica no dejar que el sistema educativo esté capturado por los intereses que hoy están aquí en la calle, y que es
increíble, están rehusándose a ser evaluados los que evalúan, esto francamente nos debe enseñar una lección’’, dijo, en alusión a las protestas en la capital del país de grupos de profesores contra la reglamentación de la recién aprobada reforma constitucional. El crecimiento de la economía mexicana a mayores tasas de las logradas hasta ahora sólo será posible si se concretan las reformas económicas, las cuales, sin embargo, son sólo un primer paso, consideró Ortiz Martínez. ‘‘Cuando yo estaba en la Secretaría de Hacienda y en el Banco de México, en las épocas turbulentas de las devaluaciones, siempre teníamos la ilusión de que logrando la estabilidad macroeconómica íbamos a poder empezar una etapa de crecimiento’’, rememoró. ‘‘Logramos la estabilidad, ya tenemos hace 15 años un marco bastante razonable en manejo de políticas públicas, fiscal, monetaria, etcétera, y simplemente el despegue económico no se produjo’’, apuntó. Durante años, añadió, se estuvo insistiendo en el tema de realizar reformas estructurales. ‘‘Todos sabemos lo que tenemos
El Grupo Financiero Banorte convocó al foro Estrategia México 2013, que contó con la participación de funcionarios y empresarios del país. En la imagen, Alejandro Valenzuela, Luis Videgaray y Guillermo Ortiz Martínez ■ Foto María Meléndrez Parada
que hacer, se hicieron n estudios sobre la necesidad de reforma, de su impacto; ahora se están realizando y eso es imprescindible y fundamental’’, agregó.
Sigue llegando inversión, pese a violencia: Valenzuela En el mismo foro, Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte, aseguró que a pesar de la ‘‘lacerante inseguridad’’ que vive el país, la
inversión extranjera sigue fluyendo a México. ‘‘Se habla mucho de los problemas de inseguridad, pero pocos hablan de que a pesar de esa inseguridad lacerante la inversión a México sigue fluyendo y sigue creciendo’’, afirmó Valenzuela, en la inauguración del Foro Banorte estrategia México 2013. Conforme se vayan solucionando los problemas de inseguridad en el país, planteó, ‘‘me pregunto si no habrá más oportunidades, más
empleos, más bienestar’’. Valenzuela sostuvo que la economía mundial enfrenta dificultades, momento que debe ser aprovechado por México para generar una mejor base para su desempeño. ‘‘El mundo está emproblemado, pero se va a componer; si México no aprovecha esta oportunidad, necesariamente nos vamos a quedar atrás. La inversión va donde hay oportunidad’’, declaró.
30 ECONOMÍA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
El modelo económico impuesto hace 30 años ‘‘no es un fracaso’’, según Guajardo
Carstens: fue ‘‘relativamente menor’’ en México el impacto de la volatilidad en los mercados ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El impacto en México de la volatilidad de las últimas semanas en los mercados financieros internacionales ha sido ‘‘relativamente menor, al igual que en otras economías que tienen sólidos fundamentos macroeconómicos’’, afirmó Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM). El ajuste en los mercados nacionales de divisas y en los que se negocian los instrumentos de renta fija, afirmó, ‘‘se ha dado de manera ordenada’’. La resistencia de la economía mexicana frente a los episodios de turbulencia y volatilidad se explica por la persistencia de políticas fiscales y monetarias responsables, así como por la particular fortaleza y solidez del sistema bancario, sostuvo. Carstens explicó que la percepción que tiene el sistema de bancos de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de una recuperación, así sea moderada, del crecimiento y el empleo en aquel país se ha traducido en la previsión de que en este segundo semestre la Fed podría empezar a reducir el ritmo de compra de activos, ‘‘es decir, podría atemperar de forma gradual su política monetaria extraordinariamente laxa’’. La percepción sobre el inicio de un retiro parcial de los estímulos monetarios en Estados Unidos generó en los mercados financieros incrementos en las primas de riesgo (el costo del financiamiento de gobiernos y empresas) y por ende en las tasas de interés de mediano y largo plazos, dijo Carstens al inaugurar el Foro Banorte Estrategia México 2013. Esta situación, añadió, provocó gran volatilidad en los mercados financieros internacionales y un conato de reversión en los flujos de capitales que estaban llegando a los mercados emergentes, lo que se tradujo también en ajustes notorios en los tipos de cambio de dichas economías frente al dólar. ‘‘Si bien todos los mercados emergentes se vieron afectados por el episodio de volatilidad, el impacto en México ha sido relativamente menor, al igual que en otras economías que también tienen sólidos fundamentos macroeconómicos. De hecho, los ajustes en los mercados cambiarios y de renta fija nacionales se han dado de manera ordenada’’, aseguró. El panorama de la economía mundial confirma que, lamentablemente, durante los próximos años es muy poco probable que la situación económica internacional mejore a tal grado que lleve a la economía mexicana a crecer arriba de 4.2 por ciento anual, planteó Carstens,
No se le dio oportunidad El modelo económico impuesto en el país a lo largo de las últi-
mas tres décadas, que ha generado un crecimiento promedio anual de 2.1 por ciento, ‘‘no es un fracaso’’, aseguró el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal. ‘‘Mi contrargumento’’ a los detractores de la estrategia de apertura y liberalización económica ‘‘es que nunca le hemos dado la oportunidad a este modelo de ejecutarlo como debemos
ejecutarlo’’, sostuvo en un foro organizado por el Grupo Financiero Banorte. Un momento ‘‘cúspide’’ de la estrategia económica de los últimos años, afirmó, fue la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), junto con Canadá y Estados Unidos, que entró en vigor en enero de 1994. ‘‘Si bien México tiene un
gran reto por delante, tenemos que reconocer lo que podemos considerar consolidado en la estrategia de desarrollo nacional’’, dijo. ‘‘A pesar de la estabilidad, pudimos lograr un activo que a veces no se valora, que fue convencernos de que teníamos que entrar a la globalidad de manera estratégica. La cúspide de esa estrategia fue la entrada en el TLCAN hace 20 años’’, añadió.
Afecta desaceleración el crecimiento del crédito: banqueros La desaceleración económica mostrada por México en el primer semestre del año afectó el crecimiento del crédito, en particular el destinado al consumo, vía tarjetas de crédito, de nómina o personales, y el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, reconoció el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Javier Arrigunaga. Con base en estadísticas reportadas por los integrantes del sector divulgadas ayer por el presidente de la ABM, en el primer trimestre, con un crecimiento de 0.6 por ciento en el PIB, el crédito bancario registró una ampliación de 10.9 por ciento nominal y de 6.4 por ciento real (descontada la inflación). Para el segundo trimestre, con una expansión del PIB de 1.5 por ciento, el crédito bancario creció nominalmente 9 por ciento y 4.7 por ciento en términos reales. VÍCTOR CARDOSO
Emite Condusef 368 sanciones a bancos en el primer semestre
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ofreció un discurso durante la inauguración del foro Banorte Estrategia México 2013 ■ Foto Roberto García Ortiz
■
La morosidad suma 93 mil millones de pesos, reporta la CNBV
Mientras sube la cartera vencida, la banca eleva 15% sus utilidades ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El monto de los abonos vencidos entre usuarios de la banca llegó en julio al nivel más alto desde marzo de 2004, mientras las utilidades de las instituciones de crédito aumentaron en el año a una tasa que supera 15 veces el crecimiento de la economía, reveló la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En un momento de desaceleración económica, aumento del desempleo y pérdida del poder de compra de los salarios, la cartera vencida de la banca alcanzó en julio 92 mil 984.6 millones de pesos, 42.5 por ciento más que en igual mes de 2012, dijo la CNBV. El saldo de la cartera vencida es el mayor registrado desde marzo de 2004, cuando se situó en 92 mil 72 millones de pesos, según datos del Banco de México. Mientras la morosidad va en aumento, las ganancias de los bancos que operan en el país suma-
ron 58 mil 800 millones de pesos entre enero y julio pasados, 15 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, reportó. Los préstamos en cartera vencida representaron en julio pasado 3.25 por ciento de la cartera total (que fue de 2 billones 861 mil 65 millones de pesos), cuando en el mismo mes de 2012 esa relación fue de 2.52 por ciento, abundó la CNBV. En el segmento de préstamos al consumo, cuya evolución refleja la situación del mercado laboral y de ingreso de la población, la cartera vencida alcanzó en julio 32 mil 481.54 millones de pesos, un crecimiento anual de 34.3 por ciento, agregó. Los créditos al consumo incluyen el financiamiento otorgado por la banca a través de tarjetas de crédito, préstamos garantizados con la nómina, créditos personales y para compra de automóvil. En los préstamos de nómina, la cartera vencida se situó en julio
en 4 mil 869.9 millones de pesos, cifra superior en 32 por ciento a la de un año antes. En las tarjetas de crédito el monto de cartera vencida fue de 14 mil 328.7 millones, 17 por ciento más que en el mismo mes de 2012. Entre enero y julio los bancos que operan en México obtuvieron utilidades por 58 mil 800 millones de pesos, un crecimiento de 14.9 por ciento en comparación con las del mismo periodo de 2012, informó la CNBV. La tasa de crecimiento de las ganancias de los bancos prácticamente multiplicó por 15 la mostrada por la actividad económica. En el primer semestre de este año, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa anual de uno por ciento, informó hace dos semanas el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Tres de los 41 bancos que operan en México concentraron dos de cada tres pesos de ganancias que obtuvo el sistema entre enero y julio, de acuerdo con la CNBV.
En el primer semestre del año la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió 368 sanciones a los bancos por 8 millones 473 mil 191 pesos, principalmente por omisiones en los procesos de conciliación. El titular de la Condusef, Mario di Costanzo, señaló que el objetivo de la institución no es multar a las instituciones financieras, sino que la calidad y la atención a los usuarios mejoren y se hagan con mayor eficiencia. De acuerdo con el funcionario, los tres bancos más multados son BBVA Bancomer, Banamex y Santander, pero están en un proceso judicial que puede resultar en favor o en contra de la comisión. NOTIMEX
Pagará Merrill Lynch cifra récord por discriminación racial Nueva York. El banco Merrill Lynch, dependiente de la banca de inversión Bank of America, pagará 160 millones de dólares para resolver una demanda por discriminación racial presentada en 2005 en nombre de cerca de mil 200 empleados, dijo Suzanne Bish, abogada de los demandantes. ‘‘Esta es, creo, la cantidad más alta jamás pagada a un fondo de compensación en el marco de una demanda de discriminación laboral’’, que es la discriminación sexual o racial, dijo. La demanda, interpuesta por George McReynolds, asesor financiero de la sucursal del banco en Nashville (Tenese), acusaba a Merrill Lynch de ‘‘realizar prácticas sistemáticas y generalizadas de discriminación racial y represalias, así como políticas desiguales de remuneración y acceso a promociones’’. AFP
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) remitió a la Comisión Permanente su informe del segundo trimestre del año, en el que se establece que durante junio hubo de nueva cuenta una pérdida considerable de los fondos de pensiones de los trabajadores, la cual ascendió a 75 mil 425 millones de pesos. Si a esta cifra agregamos la que ha sido considerada la pérdida más cuantiosa de esos fondos, 80 mil 492 millones de pesos, que se dio en mayo, significa que tan sólo en dos meses los ahorros de los asalariados mexicanos, que están destinados a sus pensiones y jubilaciones, se redujeron en 155 mil 916 millones de pesos. El informe se refiere sólo al segundo trimestre del año, pero de acuerdo con la página web de la Consar, para julio los recursos que manejan las administradoras de fondos de pensiones (Afore), tuvieron una pequeña recuperación de 33 mil 905 millones de pesos. Pese a ello, de enero a julio las perdidas sumaron más de 120 mil millones de pesos. Los recursos de las Afore sumaban al 30 de abril 2 billones 75 mil 410 millones de pesos; para el 30 de mayo se redujeron a un billón 994 mil millones de pesos; al 30 de junio eran de un billón 919 mil millones, y para el 31 de julio tuvieron una ligera recuperación, para ubicarse en un billón 953 mil 399 millones de pesos. La Consar señala en su informe que al 30 de marzo los activos de las sociedades de inversión especializada de fondos para el retiro (Siefore) representaban 12.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), y para el 30 de junio, la suma de esos activos netos representó sólo 12.3 por ciento del PIB. De igual forma, el reporte de la
■
ECONOMÍA 31
Envió la Consar a la Comisión Permanente informe del segundo trimestre del año
Durante junio, los fondos de pensiones de trabajadores perdieron $75 mil 425 millones ■
Pese a una ligera recuperación en julio, los ahorros se redujeron en más de $120 mil millones NERVIOSISMO
BURSÁTIL POR
SIRIA
La probable intervención militar occidental en Siria y la preocupación por el techo de la deuda en Estados Unidos, que amenaza con dejar al país en un callejón sin salida político, provocaron nerviosismo en el mercado bursátil mundial. Así, las bolsas europeas tuvieron un ligero retroceso, mientras que las asiáticas registraron pérdidas más fuertes. No obstante, los principales indicadores de la bolsa de Nueva York lograron una leve recuperación, al cerrar con ganancias de 0.33% (Dow Jones), 0.41% (Nasdaq) y 0.27% (Standard and Poor’s 500). En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores bajó 1.03 por ciento y terminó con 39 mil 248.07 unidades, su menor nivel desde junio pasado, e hiló su sexta jornada de pérdidas. La imagen, en el piso de remates de la bolsa de Nueva York ■ Foto Ap
stamos enfrentando tiempos muy revueltos. La reforma educativa propuesta por el Ejecutivo, avalada por integrantes del Pacto por México y aprobada por los legisladores de ambas cámaras, ha generado reacciones masivas de protesta. La reforma energética, que apenas inicia su ruta legislativa, ha provocado el rechazo claro de grupos relevantes de la sociedad mexicana. La propuesta de reforma fiscal, que pronto será anunciada, generará también enfrentamientos sociales de importancia. Otra reforma que ha sido planteada, sigue en discusión en la Cámara de Diputados y no debe perderse de vista, es la financiera. Tuvo un arranque que parecía indicar que lograría una rápida aprobación entre los diputados, pero fue detenida logrando que el asunto se debatiera con mayor amplitud. Se organizaron eventos en ambas cámaras, en los que participaron diferentes actores que serían afectados en caso de aprobarse la iniciativa presidencial. Estos debates evidenciaron la necesidad de considerar con detalle la propuesta, introduciendo cambios relevantes al planteamiento del Ejecutivo y del Pacto por México. Entre estos cambios está la reconsideración de la función del Banco de México (BdeM). Sin proponérselo, la
Héroes, villanos y observadores ORLANDO DELGADO SELLEY
directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha apoyado este planteamiento. En el simposio anual organizado la semana pasada por el Banco de la Reserva Federal (Fed) de Kansas City, en Jackson Hole, que reúne a banqueros centrales para discutir sobre política monetaria, dijo que “en muchos aspectos, los banqueros centrales han sido los héroes de la crisis financiera global. Comparada con la política monetaria convencional, la política monetaria no convencional de los recientes años ha sido audaz y de mayor escala. Estas excepcionales acciones ayudaron a que el mundo no cayera en el precipicio de otra Gran Depresión”. Estas políticas monetarias no convencionales han sido el relajamiento cuantitativo del Fed, la compra de activos en gran escala del Banco de Inglaterra y, tiempo después, las operaciones de refinanciamiento de largo plazo del Banco Central Europeo. Las políticas instru-
mentadas por el Fed y por el banco central inglés tuvieron el propósito explícito de impulsar el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos. El FMI ha estimado que, además de reducir las tasas de largo plazo de los bonos de la Tesorería estadunidense, impulsaron el crecimiento del PIB en más de uno por ciento. Por eso, Lagarde les llama héroes. Obviamente, ha habido villanos. Ubicados en las posiciones de mando de las grandes entidades financieras globales, así como en intermediarias de tamaño medio e incluso pequeño, que arriesgaron los recursos de su clientela, mientras ellos se asignaban remuneraciones astronómicas. Unos cuantos están en la cárcel. La mayoría dejó sus empresas y viven con lujo. Junto a héroes y villanos, hubo banqueros centrales, gobernantes y legisladores que, en la coyuntura económica de mayor dificultad en los últimos 50 años, se escudaron en políticas mone-
Consar refiere que al 31 de marzo, los recursos administrados por las Afore obtuvieron rendimientos netos de comisiones acumuladas por 902 mil millones 900 mil pesos, lo que representa 45.1 por ciento del total del sistema, y al 30 de junio de este año, los rendimientos acumulados netos de las comisiones acumuladas sumaron 788 mil 587 millones de pesos, y representaron 41.1 por ciento del saldo total del sistema. Asimismo, se indica que las inversiones de las Siefore al cierre del segundo trimestre de este año alcanzaron un valor de un billón 919 mil 494 millones de pesos en términos de activos. Resalta que al 30 de junio, las inversiones en valores gubernamentales denominados tanto en pesos como en otras divisas autorizadas alcanzaron niveles mínimos de 51.2 por ciento del valor total de las carteras Siefore, en tanto que los valores gubernamentales, incluyendo los valores internacionales, representaron el 48.8 por ciento restante. Se detalla además que sin contabilizar la inversión en títulos gubernamentales, la mayor proporción de los activos se encuentra invertida en renta variable (15.04 por ciento extranjera y 9.2 por ciento nacional) y deuda privada, con 18.36 por ciento. Refiere que 4.10 por ciento está invertido en instrumentos estructurados, 2.06 por ciento en deuda internacional y 0.03 por ciento en mercancía.
tarias convencionales que eran incapaces de incidir en el curso de la crisis y en su impacto en las condiciones de vida de la población. Estos importantes actores económicos y políticos, que pudieron mitigar algunas de las consecuencias más negativas de la crisis, permanecieron como observadores. Al mantener una visión convencional de la política monetaria, que se dedicaba a atender solamente la evolución de los precios, impidieron que la política fiscal cumpliera con propósitos anticíclicos. El Banco de México, el gobierno federal anterior y la Legislatura de 2009-2012, se desentendieron de la necesidad de modificar el restrictivo marco legal del BdeM, para permitirle que actuara como la nación lo requería y la evolución de la crisis demandaba. En estos tiempos revueltos hay que detener reformas que atentan contra el interés nacional, alejándose de la tentación de transar la aprobación de una reforma por el retiro de otra. Las grandes movilizaciones que se han dado y las que veremos en los próximos días, permiten impulsar cambios que favorezcan el interés nacional, como una reforma financiera que verdaderamente contribuya a expandir y abaratar el crédito odselley@gmail.com
32 ECONOMÍA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA ◗ AL: informalidad a tope ◗ En ella sobrevive el 50% ◗ México, medalla de oro a tétrica realidad social y laboral de América Latina cuenta con nueva numeralia, que no es otra que la aportada ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual se resume en lo siguiente: casi la mitad de los trabajadores latinoamericanos sobrevive en la informalidad, y de ellos, alrededor de 25 por ciento son mexicanos. Esa es la mala noticia; la peor, que aún si el producto interno bruto regional creciera a una tasa anual de 4 por ciento, “se necesitarían más de 50 años para reducir la informalidad a la mitad”. Y la espeluznante, que el PIB de México “crece” 2 por ciento anual, si bien va, de tal suerte que aquí se requeriría un siglo para alcanzar idéntico objetivo, siempre y cuando no crezca el de por sí voluminoso ejército autóctono de informales, lo que es mucho pedir. ¿Qué hacer ante tan horripilante herencia social de tres largas décadas de neoliberalismo en América Latina, con México a la vanguardia? Lo primero, cambiar de modelo, porque al ritmo que va no existirá calculadora capaz de sumar empleos precarios, informales, pobres y demás carencias sociales.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso aunque sea mínimo a sus casas”. Esas son las estimaciones de la OIT, pero en Los Pinos suman y restan de otra forma. Un mes atrás, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer su Programa para la formalización del empleo 2013, con “metas muy ambiciosas”, entre ellas la de “formalizar” 200 mil empleos anuales. A ese ritmo, de alcanzar ese objetivo, con el ritmo de crecimiento actual y sin considerar el crecimiento del citado ejército, México consumiría 75 años para reducir en 66 por ciento el número de trabajadores informales en el país. De acuerdo con los supuestos de la Organización Internacional del Trabajo, a México le tomaría un siglo recortar en 50 por ciento el ejército de informales, pero en la residencia oficial calculan que sólo serían 75 años y se reduciría en 66 por
na en 30 años de estancia es, precisamente, informales y salidas falsas, que hoy, a la vuelta del tiempo, representan una voluminosa factura que no tiene con qué pagarse. De alcanzar la meta fijada por el propio Peña Nieto, al concluir su mandato se habría “formalizado” alrededor de un millón 100 mil puestos informales (considerando de julio de 2013 al cierre de 2018), con lo que ya sólo quedarían por “formalizar” cerca de 29 millones de plazas, siempre y cuando, insisto, no creciera el multicitado ejército y que el ritmo de “crecimiento” económico se mantuviera en 2 por ciento. ¿Se solucionaría, o cuando menos, se aligeraría el problema? Ni de lejos, en especial porque el país no se puede dar el lujo de esperar, ni la paciencia social da para tanto. Esa es la cruda realidad, por mucho que en Los Pinos supongan que sólo con más “reformas” se resolverá el creciente problema de la informalidad. En vía de mientras, la OIT detalla que “la formalización de la informalidad plantea un desafío político, pues al obstaculizar el progreso de nuestras sociedades genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática”. La información del organismo revela que entre el 20 por ciento de la población regional con mayores ingresos, “las situaciones de informalidad afectan a 30 por ciento de las personas. En cambio, entre el 20 por ciento de la población con menores ingresos, 73.4 por ciento está en situación de informalidad”. En la informalidad “abunda el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo, pero al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro. Además, el empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo”.
Feria del empleo celebrada en Palacio de los Deportes, en el Distrito Federal. Imagen de archivo
■
Foto Roberto García Ortiz
América Latina cuenta con más de 250 millones de trabajadores; de ese total, 127 millones sobreviven en la informalidad, quienes mayoritariamente forman parte de la población “más vulnerable” (eufemismo por paupérrimo). En el caso mexicano, la población económicamente activa suma alrededor de 50 millones de personas, de las que 30 millones sobreviven en la informalidad y, obvio es, también son “vulnerables”. Para superar el entuerto, debería transcurrir medio siglo para reducir de 127 a 63.5 millones el número de informales en Latinoamérica, y cien de ellos en el caso mexicano. Y como bien advierte la OIT, el problema es si la región tiene la capacidad y, sobre todo, el tiempo, pues “la mayoría de las
ciento. Pero qué más da quién hace la cuenta correcta, porque en cualquiera de los casos también hay que preguntarse si el país tiene la capacidad y el tiempo necesarios como para desactivar esta bomba social, en el entendido de que una gruesa parte del citado ejército permanecería en activo. Desde luego que no. En aquella bonita ceremonia en la que se anunció la intención de “formalizar” el empleo en México, el inquilino de Los Pinos dijo que “la informalidad es enemiga de los trabajadores” y que ella también es “una salida falsa para la sociedad”. Bien por el apunte, pero Peña Nieto “olvidó” mencionar que si algo ha fabricado el neoliberalismo a la mexica-
En América Latina la informalidad afecta a 83 por ciento de los trabajadores por cuenta propia; 78 por ciento de los trabajadores domésticos; 59 de los trabajadores en microempresas; 71.3 de los trabajadores de la construcción; 56.1 de los trabajadores en comercio, restaurantes y hoteles; 50.9 de los trabajadores en explotación de minas y canteras y 39.6 por ciento en la industria manufacturera. De ese tamaño es el efecto del neoliberalismo en el sector laboral.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Por lo visto la posposición del AméricaPumas y el Cruz Azul-Querétaro causó mayor indignación y rechazo social que el desplome del crecimiento económico, la gruesa cancelación de empleos, el vigoroso crecimiento de la informalidad, la sostenida pérdida del poder adquisitivo y/o el incremento de la pobreza en el país. Cada quien con sus gustos y prioridades, cierto es, pero México está en una etapa en la que le urgen más ciudadanos y menos aficionados.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Mantendrá América Móvil la estrategia de KPN si logra comprarla Bruselas. El grupo mexicano de telecomunicaciones América Móvil mantendrá la estrategia de la telefónica holandesa KPN si tiene éxito en su oferta de adquisición hasta por 7 mil 200 millones de euros (9 mil 600 millones de dólares), informó la empresa a representantes sindicales el miércoles. El director general de la empresa del magnate Carlos Slim, Daniel Hajj, se reunió con representantes sindicales y el ministro de Asuntos Económicos de Holanda, Henk Kamp, para ofrecer más detalles sobre su planeada oferta por KPN. ‘‘Nos aclararon que la actual estrategia de la gerencia en términos de inversiones y empleo será mantenida. No habrá cambios en esos asuntos a corto plazo’’, añadió un portavoz del sindicato, Abvakabo-FNV. América Móvil, que ya posee cerca de 30 por ciento de KPN, no dio ninguna garantía de empleos a los sindicatos. REUTERS
Espera la Cirt reglas claras en las leyes de telecomunicaciones El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (Cirt), Tristán Canales, dijo que este gremio espera que el Congreso y el gobierno federal elaboren leyes secundarias para el sector telecomunicaciones y radiodifusión ‘‘que preserven la libertad de expresión, den certeza jurídica a las inversiones y, sobre todo, definan reglas claras e iguales para todos’’. Durante la inauguración de la Convención Nacional 83 del Consejo Consultivo en Querétaro, aseguró que en México hay un gobierno democrático y legítimo que tiene como mecanismo fundamental para resolver los ‘‘enormes problemas’’ del país el diálogo y la construcción de acuerdos. Canales aseguró que los radiodifusores se comprometen a ser ‘‘una vez más, un espacio privilegiado para el diálogo constructivo; un diálogo producto del debate pero que genera concordia’’. MIRIAM POSADA
Este año el sector crecerá 8 por ciento, pronostica Canieti La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) prevé que el crecimiento del sector telecomunicaciones para 2013 será de 8 por ciento, mientras el de tecnologías de la información será de 10, señaló el presidente del organismo, Rogelio Garza, durante el anuncio de la ITTExplo 2013. Empresarios manifestaron que fueron afectados por el retraso del gasto de gobierno, pero esperan que fluya para el segundo semestre del año. Axtel informó que la ITTExpo 2103 se celebrará del 10 al 12 de septiembre en el Centro Banamex. MIRIAM POSADA
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
33
Están presos en Mazatlán por error de EU
Lentitud oficial impide liberar a dos jóvenes ■
Los detuvieron con droga oculta en un auto ■ CNDH anuncia que emitirá pronunciamiento MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 28 DE AGOSTO.
No hay justificación para que un par de jóvenes de Guadalajara se encuentren encarcelados en un penal de Mazatlán, Sinaloa, por un error de autoridades de Estados Unidos, que consistió en no haber sacado un paquete de cocaína de un vehículo comprado por la familia de uno de los muchachos en una subasta por Internet, comentó hoy Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). ‘‘Hemos permanecido en contacto con la familia; hemos plati-
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 28 DE AGOSTO.
El líder nahua Gaudencio Mancilla Roblada, detenido por portación ilegal de arma de fuego, encontró el 24 de agosto la puerta de su casa hecha pedazos cuando regresó a Ayotitlán, un día después de ser liberado en Guadalajara por la Procuraduría General de la República (PGR). ‘‘Hallé un desorden. Le tumbaron el frente a la casa con mi propio marro’’, dijo el indígena, representante legal del consejo de mayores de la comunidad nahua desde 1997. Acusó a los agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) de entrar en forma violenta a su casa y sin orden judicial la madrugada del 22 de agosto, y de hacer lo mismo en otras cuatro casas de Ayotitlán, principal comunidad de nahuas dispersos en decenas de rancherías del ejido, en el municipio de Cuatitlán de García Barragán, en el sur de Jalisco. Tras el cateo se llevaron documentos con valor patrimonial para la comunidad (títulos agrarios, juicios y acuerdos con la minera Peña Colorada) y hasta el marro
cado con los jóvenes y en breve emitiremos un pronunciamiento, porque no hay una justificación para que personas inocentes se encuentren en prisión, y mucho menos para que los culpables se encuentren en las calles. Hemos abierto una investigación sobre el caso de estos dos jóvenes’’, declaró el ombudsman. En noviembre de 2012, Sergio Alejandro Torres Duarte y Julio César Moreno Guzmán, ambos de 18 años de edad, viajaban a Mazatlán para participar en una competencia deportiva organizada por la preparatoria donde estudiaban. Los muchachos fueron detenidos en un retén. En una parte de la camioneta en que viajaban, una
■
Los padres de los jóvenes Sergio Alejandro Torres Duarte y Julio César Moreno Guzmán, presos en el penal de Mazatlán, Sinaloa, acusados de narcotráfico, pidieron a Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la CNDH, que intervenga ante el gobierno federal para que se libere a sus hijos, detenidos por un error que ya reconocieron las autoridades estadunidenses ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Toyota Sienna azul, modelo 2004, comprada por el padre de Sergio, estaba oculto el paquete de droga. El 23 de abril el gobierno de Estados Unidos reconoció en una carta dirigida a las autoridades mexicanas que elementos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA), por sus siglas en inglés) dejaron dentro del vehículo uno de los paquetes de droga confiscados en octubre de 2011. Familiares de los muchachos
entregaron ayer al ombudsman una carta para pedirle que intervenga ante las autoridades mexicanas a fin de conseguir la pronta liberación de los jóvenes. ‘‘Yo confío en la justicia mexicana. Pienso que las autoridades de México, cuando chequen bien los papeles, darán un fallo en favor de nuestros hijos’’, dijo Concepción Guzmán González, madre de Julio César. Sergio Torres, padre de Ser-
gio Alejandro, detalló que a principios de agosto la Procuraduría General de la República (PGR) prometió que a más tardar en ocho días tendría resultados de nuevas pruebas hechas al paquete de droga. El 7 de agosto venció el periodo fijado por la propia dependencia. ‘‘En Estados Unidos ya reconocieron el error, pero aquí en México está muy lento esto de la justicia’’, dijo.
Entre lo robado, una resolución que ordena restituir 16 mil hectáreas a los campesinos, señala
Policías de Jalisco saquearon documentos del ejido Ayotitlán al detener a dirigente con que derribaron la entrada. ‘‘El grave problema que tengo ahora es que se llevaron tantos papeles, personales y de la comunidad. Ahora me pregunto si iban por mí o por los documentos. Cuando la gente me pregunte dónde están esos papeles, ¿qué le voy a decir?’’, planteó. César Díaz, funcionario de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que entre los documentos sustraídos está el expediente del juicio ganado hace decenios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que restituye 16 mil hectáreas al ejido de Ayotitlán, sentencia que no ha sido ejecutada.
Pide audiencia con el gobernador Mancilla Roblada visitó Guadalajara la tarde del martes para participar en un foro sobre inter-
culturalidad. Al bajar del autobús, tras casi seis horas de viaje, fue directamente al palacio de gobierno, donde se entrevistó con el subsecretario de Asuntos del Interior, Roberto López. Dijo que esa entrevista se concertó horas atrás, cuando se disponía a tomar el autobús en la terminal de Cuautitlán, cuando ‘‘un abogado’’ le dijo que ‘‘el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz’’ estaba interesado en hablar con él sobre las acusaciones que hizo contra la FGE por los abusos cometidos tanto en su detención como en el traslado. El líder agrario salió decepcionado de la reunión con Roberto López y exigió audiencia con el gobernador, como le ofrecieron. Agregó que sólo Sandoval Díaz, autoridad máxima en el estado, puede desagraviarlo por lo sucedido a él y a su patrimonio, además de brindar seguridad
a una región sumida en la violencia y el saqueo mineral y forestal. Mancilla conversó este miércoles con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, y con el rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla. ‘‘Debemos dejar muy claro que no hay justificación para que las autoridades ejerzan violencia contra las personas y mucho menos contra las comunidades indígenas’’, dijo Plascencia Villanueva, quien consideró factible que la CNDH atraiga el caso.
La UdeG mantendrá apoyo Bravo Padilla reconoció que la UdeG pagó la fianza de 5 mil pesos que la PGR fijó para liberar a Mancilla el 23 de agosto, y anunció que la casa de estudios seguirá apoyándolos al dirigente, él, a su
familia y a la comunidad nahua. Negó que la UdeG participe de forma alguna en la creación de un supuesto grupo armado bajo la figura de policía comunitaria en Ayotitlán (los captores de Gaudencio Mancilla intentaron obligarlo a que declarara esto). ‘‘La generación de guardias paralelas a las policías tampoco será el camino, pero se trata de no inquietar los liderazgos de las comunidades indígenas’’, agregó. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, informó que existe una queja ratificada por Mancilla Roblada por el maltrato recibido de los agentes de la FGE. Reiteró el respaldo total de la CEDHJ a su tercer visitador, Alfonso Hernández Barrón, a quien los agentes intentaron involucrar, junto con otros funcionarios, en la creación de un grupo armado .
34 ESTADOS • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
Candidatos ciudadanos en BC a partir de 2016 Mexicali, BC. La figura de candidaturas independientes en los procesos electorales locales a partir de 2016 se incorporó en Baja California, con reformas a los artículos 5 y 8 de la Constitución estatal, resultado del dictamen 10 de las comisiones unidas de reforma del Estado y gobernación y legislación y puntos constitucionales del Congreso local, presididas por el diputado Víctor Navarro. Con esta modificación se otorgará a los ciudadanos el derecho de solicitar ante instituciones electorales el registro como candidatos a cualquier cargo de elección popular, siempre que cumplan con requisitos que estipule la Ley de Instituciones y Procesos Electorales. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Rescatan a 5 menores víctimas de trata
■
La PGR soslayó pruebas que podrían cambiar el resultado, señala juez de Hermosillo
Ordenan reabrir investigación del caso ABC ALFREDO MÉNDEZ, ALMA MUÑOZ Y ULISES GUTIÉRREZ
Un juzgado federal con sede en Hermosillo, Sonora, concedió ayer un amparo a los familiares de las víctimas del incendio en la guardería ABC y ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) reabrir la investigación contra el ex gobernador Eduardo Bours y el ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Juan Molinar Horcasitas, con el fin de que se desahoguen todas las pruebas sobre esa tragedia, que dejó 49 niños muertos, informaron fuentes del Poder Judicial federal. El juzgado primero de distrito con sede en Hermosillo, a cargo
Ciudad Juárez, Chih. Personal de la policía estatal única rescató a cinco adolescentes de entre 14 y 16 años de edad que estaban cautivas en una vecindad de la colonia El Barreal y eran obligadas a prostituirse por una banda de tratantes, informó la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género. La vivienda fue localizada por la madre de una adolescente de 15 años de edad reportada como desaparecida la semana pasada. Además se detuvo a dos varones, aparentemente responsables de cuidar y trasladar a las menores a los sitios donde se les obligaba a ejercer de sexoservidoras. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
AT E R R I Z A J E
de Raúl Martínez, comunicó su resolución a los quejosos y al Ministerio Público federal. En junio de 2012, un mes después de que la PGR resolvió no ejercer acción penal contra Bours y Molinar Horcasitas, los familiares de las víctimas interpusieron una demanda de amparo en contra de esta decisión. En mayo de ese año la PGR concluyó que, con base en las pruebas recabadas, era imposible pedir órdenes de aprehensión contra ambos ex servidores públicos y archivó las investigaciones. El juzgado primero de distrito de Hermosillo consideró que la PGR soslayó pruebas que pudieron haber modificado el resultado de las pesquisas, las cuales
DE EMERGENCIA EN LA
aún no son del conocimiento de la opinión pública. El juez determinó que la PGR debe analizar una vez más todas las evidencias del siniestro, los alegatos presentados por las víctimas y las declaraciones de los funcionarios implicados. El grupo Manos Unidas, formado por padres de las víctimas del incendio, ha señalado que el incendio ocurrido el 5 de junio de 2009 en una bodega de la Secretaría de Hacienda de Sonora, cercana a la guardería, fue provocado por trabajadores del gobierno estatal que estaban quemando documentos del Plan Sonora Proyecta, programa financiero de Bours Castelo que aumentó en 11 mil millones de pesos la deuda
A U T O P I S TA
DEL
SOL
Campesinos exigen fondos para bodega Chilpancingo, Gro. Unos 300 miembros de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) tomaron ayer las oficinas de la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en esta capital para exigir recursos con los cuales construir bodegas de maíz, y se manifestaron contra la Cruzada contra el Hambre, porque las dádivas ‘‘hacen inútiles a los campesinos’’, aseguró Pilar Campos Tapia, una de las lideresas de la UNTA. Agregó que los campesinos no quieren despensas, sino producir maíz, frijol, jitomate. No somos limosneros”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Combatirá Cancún aval a Dragon Mart JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 28 DE AGOSTO.
Suspenden clases por falta de agua Reynosa, Tamps. Directivos de preparatorias de Reynosa suspendieron clases ayer, en perjuicio de miles de alumnos, por falta de agua en sus planteles. El director del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) local, Narciso Ortega, explicó: ‘‘Tenemos 800 alumnos por turno y no hay agua ni para el baño. Por eso les pedimos que miestras dure la falta de agua en la ciudad mejor se abstengan de venir”. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
del estado con la banca. El ex director del IMSS Juan Molinar Horcasitas aseguró este miércoles que no teme acción judicial en su contra. Agregó que está tranquilo y que no lo han notificado de esta resolución. ‘‘Se me dijo que hay un amparo concedido’’, manifestó. Dijo que aportará toda la información que se le requiera, ‘‘como lo he hecho antes’’ y rechazó que detrás de esta acción judicial esté el gobierno federal. ‘‘Es parte de un proceso judicial normal, que son largos, y se encuentra ya muy cerca de la fase final. Entiendo que para efectos se revise toda la evidencia nuevamente y se emita una nueva resolución. Me parece bien’’, afirmó.
Una avioneta Cessna 182, matrícula XBCPH, perteneciente a la Escuela Mexicana de Aviación, en la cual viajaban dos personas- aterrizó de emergencia en la Autopista del Sol, a 500 metros de la caseta de Palo Blanco, en Acapulco, Guerrero. No se reportaron lesionados, informó el subsecretario de Protección Civil estatal, Constantino González Vargas ■ Foto Lenin Ocampo, con información de Héctor Briseño, corresponsal
■
Presunta evasión de $689 mil de impuesto sobre la renta en 2011
Impugna Andrés Granier auto de formal prisión por fraude fiscal ALFREDO MÉNDEZ
Andrés Granier Melo, ex gobernador de Tabasco, impugnó el auto de formal prisión que dictó en su contra una juez federal por una nueva acusación de defraudación fiscal que le fincó la Procuraduría General de la República (PGR), por un monto de 689 mil pesos, informaron fuentes del Poder Judicial federal. La semana pasada, la juez federal Verónica Judith Sánchez Va-
lle consideró que existían indicios suficientes para iniciarle juicio a Granier por presunta evasión del impuesto sobre la renta correspondiente al año fiscal 2011. La PGR consignó en junio pasado al ex gobernador de Tabasco ante el juzgado cuarto de distrito en procesos penales de esa entidad, qun pidió a la juez Sánchez, con sede en el Distrito Federal, que vía exhorto resolviera la situación jurídica de Granier, preso en el penal de Te-
pepan, en el sur de la ciudad de México. Se trata de un delito que no es considerado grave, por lo cual el acusado podría obtener la libertad provisional bajo fianza. Sin embargo, el ex mandatario priísta tiene pendientes otras dos causas penales, una por operaciones con recursos de procedencia ilícita, y otra por defraudación fiscal grave. En ambos expedientes, que también instruye el juez de Villahermosa, no se permite caución.
El ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) analiza la estrategia legal que seguirá contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo (Tsjqroo) a favor del megadesarrollo chino-mexicano Dragon Mart, que obliga a la autoridad local a expedir la respectiva licencia de construcción. ‘‘Estamos viendo los recursos a disposición. En principio, se está analizando el texto de la resolución’’, explicó el presidente municipal perredista Julián Ricalde, cuya administración se opone al complejo habitacional y comercial Dragon Mart porque sus promotores pretenden edificarlo en un área no factible para tal obra, que incluye acuíferos y es hábitat de flora y fauna endémicas. Precisó que el Tsjqroo dio un plazo de 45 días para que el ayuntamiento tomara una decisión sobre el permiso. ‘‘Este criterio va hacer que se dé una cascada de afirmativas fictas (aprobación automática por falta de respuesta de la autoridad a una solicitud) para cualquier proyecto más o menos importante que materialmente no sea posible revisar bien’’, apuntó. Indicó que a la comuna le rechazó la solicitud de negativa ficta (negar permiso, también por la falta de respuesta de una autoridad), y calificó de excesiva la decisión del tribunal. Asimismo cuestionó que se haya penalizado a la autoridad, que negó en principio la licencia. Ricalde Magaña comentó que en cualquier momento el Tsjqroo le exigirá que entregue la licencia. ‘‘Ya nos notificaron y ahora viene el requerimiento’’, previó.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
Ocultan datos sobre autopista en Guanajuato
SG declara desastre en Comondú y Loreto por la tormenta Ivo
Suman 11 muertos por accidente de La Bestia
Alerta roja en BCS por Juliette
Villahermosa, Tab. Autoridades de Protección Civil reportaron la tarde de ayer el hallazgo de otros dos cadáveres de migrantes que perecieron en el descarrilamiento del tren conocido como La Bestia, ocurrido el domingo pasado en el ejido La Tembladera, municipio de Huimanguillo, con lo cual suman 11 muertos. Al levantar los ocho furgones volcados, personal de Protección Civil, trabajadores municipales y de la ferrocarrilera encontraron los cuerpos. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
■
DE
CARLOS GARCÍA
LOS CORRESPONSALES
Corresponsal
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 28 DE AGOSTO.
El gobierno estatal panista reservó la información sobre Proyecto, Arquitectura, Diseño, Ingeniería y Supervisión (PADIS), empresa de Jaime Édgar González Medina, ex secretario de Obra Pública del ayuntamiento de León 2006-2009 –también emanado del Partido Acción Nacional (PAN)–, contratada por el secretario de Obra Pública del estado, José Arturo Durán Miranda, para elaborar el estudio de impacto social en las comunidades ñañús que serán afectadas por la autopista SilaoSan Miguel de Allende. El 17 de agosto, personal de PADIS participó en un recorrido que funcionarios estatales realizaron con el Consejo Estatal Indígena por la zona afectada. La firma rentó una vivienda en una comunidad ñañú para hacer un estudio sobre las ‘‘inquietudes’’ y ‘‘necesidades’’de las 25 comunidades indígenas a las cuales dividirá la vialidad.
La tormenta tropical Juliette, la segunda en menos de una semana, tocó tierra la noche de este miércoles en Cabo San Lucas, Baja California Sur, por lo cual las autoridades decretaron alerta roja en toda la entidad. Durante la instalación del Consejo Estatal de Protección Civil, Sandra Robles Gil, representante de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que se trata de un fenómeno atípico, porque su velocidad de desplazamiento es de 39 kilómetros, más del doble de lo normal, con vientos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95. El gobierno estatal suspendió clases en todos los niveles para este jueves y la Secretaría de Educación Pública ofreció 164 planteles como albergues. Horas antes, la Secretaría de Gobernación declaró zona de desastre los municipios de Comondú y Loreto, cuya infraestructura carretera y urbana resultó afectada por las lluvias provocadas por la tormenta tropical Ivo.
José María Tapia Franco, director general de gestión de riesgos de la dependencia, dijo que se instaló el comité estatal para la evaluación de daños y los informes preliminares se entregarán el 11 de septiembre. En Sonora, debido a las lluvias recientes, la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) y autoridades federales incrementaron la inspección del agua alrededor del municipio de Onavas, donde volvó un camión cisterna que transportaba cianuro a una mina de oro en Sahuaripa. Una parte del derrame ya llegó al río Yaqui.
Vigilan derrame de cianuro La UEPC informó que aunque las lluvias de horas recientes no afectaron el suroriente de Sonora, donde se encuentra Onavas, se intensificarán los muestreos en ríos y pozos de la región. Hasta ahora la contaminación está confinada, precisó. En Pénjamo, Guanajuato, fuertes lluvias provocaron inundaciones en 15 viviendas de las comu-
nidades Corral de Piedra, Labor de Reyes y San Carlos, y en el hospital municipal de la Secretaría de Salud. Los encharcamientos no afectaron áreas de atención médica, informó la Coordinación de Protección Civil de la entidad. También hubo encharcamientos en otros 24 municipios, entre ellos León, Apaseo el Grande, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Irapuato, Celaya, Maravatío y Silao. A pesar de los aguaceros que provocó la tormenta Fernand en el centro y sur de Tamaulipas, no se incrementaron los niveles de las principales presas de la entidad, informó Felipe Cano Pérez, director de la Comisión Estatal de Agua Potable. El embalse Ramiro Caballero está a 62 por ciento de su capacidad, la Emilio Caballero, a 46; la República Española, a 48, y la Vicente Guerrero, a 60 por ciento. En cambio, dijo, el sistema lagunario de Tampico incrementó su nivel de 12 a 60 por ciento. RAYMUNDO LEÓN, ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CARLOS GARCÍA Y MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSALES
Negocios entre amigos González Medina fue director de construcción de obra al final de la administración del alcalde panista de León Jorge Carlos Obregón Serrano (1997-2000); fue subdirector de obra durante parte del gobierno del panista Luis Ernesto Ayala Torres (2000-2003) y secretario de obra en el gobierno de Vicente Guerrero Reynoso (2006-2009), también del blanquiazul. El dueño de PADIS es integrante de la junta de honor del Colegio de Ingenieros Civiles de León, donde es compañero del secretario de Obra Pública estatal, José Arturo Durán Miranda. En la solicitud de información 15347, un ciudadano pidió el nombre de la empresa que realiza el estudio social, el número de contrato, el plazo contratado y de ejecución, las actividades que realizará, el costo del estudio y cuánto se ha pagado, y si la adjudicación del contrato fue directa o por licitación. ‘‘Esta Unidad de Acceso a la Información Pública ha presentando ante el Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato la ratificación del acuerdo de clasificación del 20 de agosto, mediante el cual se reserva el documento relativo a los términos de referencia para el estudio de impacto social de la autopista’’, respondió el coordinador de la Unidad de Acceso a la Información del gobierno del estado, Eduardo López Goerne. Previamente, el gobierno estatal decidió ocultar la información del anteproyecto de la autopista, ejecutado por Desarrollador Mexicano de Infraestructura Sustentable, empresa del secretario de Obra Pública, José Arturo Durán.
ESTADOS 35
Más requisitos para los antros en el Edomex
La consulta sobre la manifestación de impacto ambiental del Acueducto Independencia, en Sonora, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se realizará a finales de septiembre y se buscará que participen todas las partes involucradas, informó Jorge Legorreta, jefe de la Unidad Coordinadora de Participación Social de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al grupo de autoridades tradicionales yaquis que se encuentran en el Distrito Federal en un viaje pagado por el gobernador Guillermo Padrés. En un comunicado, el funcionario pidió al gobierno federal ‘‘tome acciones para que se levante el bloqueo en la carretera México-Nogales’’. REDACCIÓN
Gobernador se disculpa por paro de choferes Querétaro, Qro. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa ofreció disculpas a los usuarios del transporte público colectivo por las complicaciones que ha causado desde el lunes el paro que realizan operadores inconformes por las condiciones laborales que les han impuesto a partir de la aplicación del programa REDQ. Asimismo, señaló que las concesionarias deben resolver la escasez de choferes. Por tercer día consecutivo, los usuarios padecieron falta de unidades y confusión por el cambio de rutas. Unas 50 personas se manifestaron en las oficinas del Instituto Queretano del Transporte. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL.
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 28 DE AGOSTO.
El pleno del Congreso del estado de México aprobó por unanimidad un paquete de reformas que hacen más estrictos los requisitos para la apertura y operación de centros nocturnos, bares, discotecas y cantinas. Ahora sólo el gobierno estatal podrá emitir el dictamen de factibilidad de impacto sanitario para dichos establecimientos. Los legisladores señalaron que en negocios de este tipo se cometen delitos como trata de personas, explotación sexual y narcomenudeo; además, mencionaron, existen evidencias de que algunos son centros de operación de la delincuencia organizada. La propuesta enviada por el mandatario estatal modifica los códigos Administrativo y Financiero, así como la Ley Orgánica Municipal, para obligar a los propietarios de estos establecimientos a obtener un dictamen de factibilidad de impacto sanitario. También se aprobaron medias más estrictas en materia de protección civil. A propuesta del Partido Acción Nacional (PAN), se aprobó prohibir que dichos negocios estén a menos de 500 metros de una escuela, pues recientemente se dio un auge de cervecerías o bares cerca de planteles de educación media superior y superior que venden alcohol desde temprano.
Anuncian consulta sobre acueducto
Policías de Izcalli piden aumento y equipo La Procuraduría General de Justicia del Estado de México ha clausurado más de 40 bares, restaurantes, centros nocturnos y otros establecimientos en el Valle de Toluca, donde presuntamente se vendían drogas y se ejercían la prostitución y otros delitos. Los diputados locales aprobaron ayer reformas para reforzar la vigilancia a estos negocios ■ Foto MVT
Asimismo, ningún antro, centro nocturno, bar o cantina podrá vender alcohol después de la 1:30 horas y ninguno deberá operar después de las 2. Este año la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha clausurado más de 350 establecimientos de este tipo en la entidad, por violación de distintas normas. Los diputados también aproba-
ron crear un registro público estatal de deshuesaderos, lotes de autos, talleres mecánicos y establecimientos donde se comercialicen autopartes, para evitar el tráfico de refacciones robadas. Los propietarios deberán tramitar una nueva licencia de funcionamiento a más tardar en marzo próximo, pues de lo contrario podrían clausurar sus negocios.
Cuautitlán Izcalli. Méx. Tras el homicidio de un agente municipal a manos de un asaltante en días recientes, policías de esta localidad demandaron al edil Héctor Karim Carvallo aumento salarial, equipos, uniformes, seguro de vida y chalecos antibalas. ‘‘No queremos morir como Hugo Segoviano Barrera porque no portaba chaleco antibalas’’, explicó Carlos Méndez Reynoso, integrante de la comisión de oficiales inconformes, quien señaló que sus condiciones de trabajo han empeorado desde la administración de Alejandra del Moral (20092012). SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Noroeste
60
16
Noroeste
33
19
Noreste
66
15
Noreste
32
19
Centro
75
16
Centro
27
19
Suroeste
88
16
Suroeste
21
19
101
16
Sureste
29
19
Sureste
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
36
Llama la Asamblea Legislativa a evitar las tentaciones represivas Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF ■ Foto Carlos Cisneros
BERTHA TERESA RAMÍREZ ÁNGEL BOLAÑOS
Y
El coordinador del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, se sumó a la postura del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de privilegiar el diálogo para evitar un enfrentamiento en el conflicto magisterial. En tanto, la Diputación Permanente aprobó un punto de acuerdo con el que llama a evitar “las tentaciones represivas de algunos partidos políticos”. Tras señalar que las autoridades de la ciudad no son responsables del conflicto magisterial ni de que los maestros estén en la calles, pues los problemas generados en los días recientes en las vialidades capitalinas se derivan “de una mala
■ El diputado Manuel Granados pide a Chuayffet involucrarse en la solución del conflicto magisterial ■ Gobierno y maestros deben dialogar atención en las políticas educativas del país”, Granados exhortó al gobierno federal y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a dialogar para buscar una salida al conflicto. Asimismo, instó al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, “a involucrarse en la solución del problema”. Afirmó que los derechos de manifestación y de tránsito están al mismo nivel en la Constitución, por lo que la toma de decisiones sobre el tema magisterial “no va a llevar a que los diputados locales o el Gobierno del Distrito Federal utilicen esquemas que generen violencia, que haya lesionados o que haya un enfrentamiento”. Indicó que los legisladores del PRD coinciden con el jefe de Gobierno “en que la ciudad de Mé-
xico no puede convertirse en campo de batalla; hoy tenemos números muy claros de que la presencia de maestros en la ciudad prácticamente es el doble de la fuerza que tiene la policía capitalina. En ese sentido, nosotros podemos advertir la dimensión de la situación”, aseveró en conferencia de prensa en la ALDF. Sobre la propuestas del PAN y el PVEM de regular las marchas, advirtió que “la ALDF no puede regular un derecho constitucional si no hay previamente una ley federal”. En la sesión de la Diputación Permanente, el pleno aprobó un punto de acuerdo del diputado del PRD Vidal Llerenas, el cual apoya el diálogo propuesto por el mandatario capitalino para resolver el conflicto. Advirtió que “la ciudad vive un momento complicado como
pocos en su historia reciente”, en el que es oportuno que el órgano legislativo apoye la decisión del gobierno de actuar con prudencia, ante “las tentaciones represoras que ciertos partidos han planteado en los días recientes”. El legislador argumentó que “a pesar de las críticas expresadas por varios sectores de la sociedad mexicana, especialmente algunos medios de comunicación al servicio de los poderes fácticos, la utilización de la fuerza nunca fue considerada como alternativa por el jefe de Gobierno”. Llamó también a la CNTE “a que modere el tono de sus protestas” y lamentó que la situación que viven los habitantes de la ciudad es producto de que en un primer momento no hubo un proceso de diálogo claro entre la coordinadora y los legisladores federales.
Metrobús y Metro cierran 14 estaciones Las manifestaciones realizadas ayer por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) provocaron el cierre de seis estaciones del Metro y ocho del Metrobús, obligando a los usuarios a continuar su camino a pie. Su llegada a Los Pinos provocó que se suspendiera el servicio en las estaciones Constituyentes y Auditorio, sin informar a los usuarios, quienes tuvieron que descender en Polanco o Tacubaya. En el primer cuadro, el Sistema de Transporte Colectivo cerró las estaciones Zócalo, Allende y Bellas Artes y Candelaria, lo que generó molestia entre los usuarios, quienes tampoco pudieron continuar su trayecto en Metrobús, cuyo paso fue afectado por los contingentes. Las estaciones Mina, Balderas e Hidalgo, de la línea 2, dejaron de funcionar. Esta última también por la gran concentración de feligreses en la Iglesia de San Hipólito. En la línea 1, de Insurgentes, se dio servicio provisional de Indios Verdes a Reforma y de Insurgentes a El Caminero. LAURA GÓMEZ
Se actuará con contundencia si la CNTE rebasa límites: Serrano ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal va a garantizar que los diputados y los senadores puedan realizar sus actividades, por lo que, de ser necesario, se actuará con “contundencia”, afirmó el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, quien no descartó el uso de la fuerza pública si la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación rebasa los límites en sus movilizaciones. Informó que se trabaja de manera conjunta con el gobierno federal para atender la problemática generada por las protestas magisteriales en la ciudad, pues, aseguró, también es “una obligación” de la Federación el acompañamiento a los cuerpos de seguridad del DF para tomar
acciones en el momento necesario, y “digamos que se está preparando todo para que así sea”. Cuestionado sobre la postura de la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) local respecto del uso legítimo de la fuerza, el funcionario dijo que si bien se acató la petición que en un principio hizo el organismo para evitar confrontaciones, “me parece que es un elemento importante el que ahora nos digan que la podemos usar”. Incluso, agregó, “me parece que es muy conveniente para el gobierno la posición que hoy asume el ombudsman (Luis González Placencia), porque nos da la posibilidad de tener mayor movilidad si hay necesidad de usar la fuerza”. En conferencia de prensa, dijo que los límites de la actua-
ción de las autoridades locales es garantizar la integridad física de los ciudadanos y su patrimonio, pero también que “la vida legislativa se desarrolle con posibilidades en cuanto a los accesos y el trabajo que tienen que realizar” los legisladores. “Nadie ha dicho que el gobierno no utilizaría la fuerza, lo que hemos dicho es que de lo que trata es evitar en todo momento la confrontación”, por lo que se ha buscado que el conflicto se resuelva por la vía de la conciliación. “El gobierno del doctor Miguel Ángel Mancera es sólido, garantiza la estabilidad, gobernabilidad y ha sido contundente en manifestar que la integridad de las personas en lo físico, en sus propios bienes, es para nosotros el límite de la actuación”.
El Zócalo continúa copado por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadore
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
JOSEFINA QUINTERO Y FERNANDO CAMACHO
El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, negó que el pronunciamiento emitido por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sea un aval anticipado a las autoridades, ante la posible represión contra los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El martes pasado, en un pronunciamiento en torno al conflicto magisterial, la CDHDF expresó que manifestarse y protestar no son derechos absolutos, por lo que no se debe descartar el uso legítimo de la fuerza para garantizar los derechos y libertades de las demás personas. Sin embargo, eso fue mal interpretado como un llamado al uso de la fuerza pública. “El principal elemento aquí es, desde luego, el diálogo y la necesidad de que se agoten todas las vías para que se pueda solucionar el conflicto sin el recurso de la violencia”, aclaró el presidente de la CDHDF. Entrevistado en la conmemo-
El diputado local del Partido Verde Ecologista de México Alberto Cinta, operador y uno de los más allegados militantes de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, aseveró que pedir la intervención de la fuerza pública para desalojar a los manifestantes del magisterio
es de la Educación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
37
Niega ombudsman del DF que haya dado su aval para reprimir a maestros ■ Afirma que fue mal interpretado ■ Se deben agotar todas las vías, dice Luis González Placencia, presidente de la CDHDF ■ Foto Pablo Ramos
ración de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, González Placencia argumentó que el pronunciamiento fue un llamado tanto a los integrantes de la CNTE, quienes ejercen de manera legítima su derecho a protestar y manifestarse, como a las autoridades, que eventualmente podrían ordenar una intervención policial, a “manejarse dentro de la legalidad”. Recordó que el uso legítimo de la fuerza pública es una facultad que tienen tanto el gobierno local como el gobierno federal, y que en caso de ejer-
cerla deben cumplir con criterios de proporcionalidad, necesidad y racionalidad. –¿Los policías están capacitados para ello? –Justo por eso el llamado, porque hemos tenido situaciones en el pasado reciente, en diciembre pasado y en junio, de que no podríamos garantizar que el uso de la fuerza pública permaneciera en esos límites. Por eso es tan importante hacer este llamado y hacer esta suerte de advertencia. –¿Hasta qué punto el derecho a manifestarse transgrede
El diputado pevemista Alberto Cinta demanda usar ya la fuerza pública BERTHA TERESA RAMÍREZ
CAPITAL
no es ser autoritario. Sostuvo que incluso el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, reconoció que “simple y sencillamente lo que mandata la ley es el uso de la fuerza pública”. En conferencia de prensa, expuso que “de ninguna manera es ser autoritario pedir que se aplique la ley si alguien grafitea monumentos, rompe estatuas, impide la libre circulación de la gente,
afecta en su trabajo a miles de personas y deja a un millón 300 mil niños en Oaxaca sin escuela, lo que no se puede permitir”. Precisó que “el uso de la fuerza pública está legitimado por la ley, siempre y cuando se encuadre en el marco de las atribuciones que tienen los servidores públicos que se encargan de hacerla cumplir”. “La Constitución es muy precisa: la manifestación de ideas debe realizarse sin atacar a la moral, los derechos de terceros, provocar algún delito o perturbar el orden público; no concede licencia para que las personas hagan lo que quieran, no es licencia para paralizar al Congreso, ni para bloquear áreas estratégicas como el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México”. Por otra parte, el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, recomendó al Gobierno del Distrito Federal aplicar el estado de derecho para mantener el orden y la paz social de la ciudad. Puntualizó que el derecho “a manifestarse no implica destruir la propiedad privada o lastimar a otro ser humano; a eso se le llama crimen”. De acuerdo con Notimex, en el foro Banorte México 2013 se preguntó al ex alcalde sobre las manifestaciones en Nueva York y cuál sería la recomendación al gobierno de Mancera. Respondió que la regla es muy sencilla: “se trata de dejar en claro que en el momento en que destruyan una parte de propiedad privada o lastimen a otro ser humano los voy a arrestar y los voy a meter a la cárcel”.
los derechos de terceros? –Aquellos momentos en los que, por ejemplo, se puede poner en riesgo la vida o la integridad de otro ciudadano o ciudadana. Yo creo que ese es el punto clave. Hay otras afectaciones que obedecen a otro tipo de criterios. El tema aquí es que debe caber la prudencia en quien ejerce este derecho para efecto de que eso no se convierta en una situación permanente que dé lugar a medidas igualmente permanentes por el gobierno de la ciudad; es decir, que se altere trascendentemente
Reportan pérdidas por $500 millones La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) apremió a las autoridades federales y locales a encontrar una solución al conflicto magisterial, cuyas movilizaciones han derivado en pérdidas por 500 millones de pesos, y “no confiarnos en que será hasta el 16 de septiembre, con la realización del desfile militar, cuando la Plaza de la Constitución y las vialidades de la ciudad queden liberadas”. El presidente de la Canacope, Gerardo Cleto López Becerra, consideró que la tolerancia y prudencia debe imperar para evitar daños mayores, pero es muy importante garantizar la libre circulación del transporte público y privado, por lo cual pidió que los operativos que se realicen, contemplen, de forma efectiva, la liberación de carriles o el establecimiento de rutas alternas que aminoren los daños ocasionados por las protestas. Posponer los partidos de futbol programados para elfin de semana “es un acto de prudencia, pero también un mensaje negativo a la ciudadanía y el comercio formal, que debe interrumpir sus actividades cotidianas, por la agresividad y violencia de los grupos magisteriales, como se han manifestado en los últimos días”, señaló. LAURA GÓMEZ
la vida de la ciudad. En tanto, Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, afirmó que la lectura de que la CDHDF no objeta los actos de fuerza contra los miembros de la CNTE es “inquietante”, pues se deriva de la “lectura desafortunada” de algunos medios informativos, que en un ambiente de crispación se interpreta de forma equivocada.
Pide la CNDH investigar actos de violencia MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL. 28 DE AGOSTO
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, pidió a las autoridades del Distrito Federal que investiguen y detengan, en su caso, a los responsables de actos delictivos en las manifestaciones efectuadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Dijo que cuando se discutió el tema de la reforma educativa los maestros efectuaron una movilización en la Cámara de Diputados, donde hubo policías heridos, vehículos dañados, instalaciones destrozadas; hubo daños y la autoridad debe investigar y detener a los responsables. “No hay justificación para que ninguna protesta se transforme en violencia”, dijo el ombudsman después de ofrecer una conferencia magistral en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Plascencia detalló que, el martes pasado, un grupo de personas interpuso una queja ante la CNDH por las manifestaciones de la CNTE. Dijo que la comisión analizará la queja con el objetivo de que el derecho a la libre manifestación pública de ideas esté apegada al respeto a la ley y los derechos de terceros. “En el momento en que en una protesta social se cometen delitos, los que protestan se transforman en delincuentes”, agregó.
38 CAPITAL •
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
JOSEFINA QUINTERO
Familiares de los 13 jóvenes secuestrados en el bar Heaven reclamaron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, por sus declaraciones sobre el eventual cierre de la investigación, cuando todavía se trabaja en la identificación de los restos de los cuerpos encontrados en una fosa clandestina en el rancho La Negra, en el municipio de Tlalmanalco, estado de México. Al salir de una reunión con la coordinadora de Política Pública de la Procuraduría General de la República (PGR), Iliana García, y el médico forense Francisco Escobar, que se realizó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF),
“Aún se trabaja en identificar los cuerpos hallados en una fosa”
Madres reclaman a Mancera por anunciar el cierre del caso Heaven ■
Detenido revela los nombres de los presuntos autores materiales
Julieta González, madre de Jennifer Robles, señaló: “No se vale. Le vamos a ir a dar una visitadita para que nos explique, por qué va cerrar el caso”. Las familias ayer cuestionaron las diversas declaraciones que han surgido en torno a los cadáveres hallados, por el trato que las autoridades han dado a los restos: “que si están en Tlal-
A F E C TA D O S
manalco, que con la (Policía) Federal y que ahora en la Procuraduría (General de Justicia). Luego nos dicen que están en tiempos desfasados. ¿O qué el gobierno no sabe lo que hace?”, agregó González. Por su parte, Eugenia Ponce, tía de Jerzy Ortiz, uno de los jóvenes desaparecidos del antro, manifestó que la reunión fue
■
para explicarles el proceso de identificación de los cadáveres. Sin embargo, “estamos pensando que después del peritaje externo con peritos intenacionales concluiremos”, es decir, aceptarán la identificación si ese es el resultado. Por otra parte, según las declaraciones de Víctor Manuel Aguilera, detenido el 22 de agos-
to por el caso Heaven, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal obtuvo los nombres, alias y domicilios de los presuntos autores materiales del secuestro y asesinato de los 13 jóvenes, la mayoría de Tepito. Fuentes cercanas al caso informaron que por medio de los videos captados por una cámara de seguridad privada en la calle Lancaster, Aguilera identificó a los involucrados, entre los que mencionó a Iván Cañas Jiménez y Rick y Mike Silva. Además aceptó haber participado en el secuestro de los jóvenes el 26 de mayo. Tras sus declaraciones, agentes de la Policía de Investigación comenzaron la búsqueda de los presuntos implicados en el plagio, pues se trataría de los autores materiales.
Diputados proponen cederlo a los centros de Integración Juvenil
Piden aplicar la extinción de dominio al after ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Usuarios del transporte público debieron seguir su trayecto a pie ante el cierre de estaciones del Metrobús y Metro por las movilizaciones del magisterio disidente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó a la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) a iniciar el proceso de extinción de dominio del bar Heaven after y una vez que cauce ejecutoria ceder el inmueble al patronato de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). En un punto de acuerdo que aprobó el pleno de la Diputación Permanente se plantea que el establecimiento, ubicado en el nú-
mero 27 de la calle Lancaster, en la Zona Rosa, del que fueron sustraídos el pasado 26 de mayo los 13 jóvenes ejecutados y sepultados en una fosa en Tlalmanalco, estado de México, debe destinarse a generar un espacio destinado a la salud, la seguridad y el fortalecimiento del tejido social de los capitalinos, y en particular de los jóvenes. “Es una oportunidad para el gobierno de la ciudad y esta Asamblea Legislativa, de sentar el precedente de que un lugar donde hubo hechos lamentables pueda
ser destinado para el bien de las personas, de los jóvenes, pero sobre todo para rescatarlos de las adicciones”, señaló el diputado Orlando Anaya González, del grupo parlamentario del PAN, al presentar el punto de acuerdo. El legislador refirió que la PGJDF encontró en dicho establecimiento evidencias del uso de drogas, se incautaron, de hecho, pastillas sicotrópicas y mariguana, además de que se permitía el acceso a menores de edad a los que se expendían bebidas alcohólicas.
CIUDAD PERDIDA ◗ Reprimir, clamor de poderes fácticos ◗ Acallar protestas con el tolete ◗ Desbarre del ombudsman después ¿qué? Para acallar la protesta ¿se requerirá que los ciudadanos dejen de circular algunas horas del día?, ¿se habrán de prohibir las reuniones de más de tres?, ¿se dejarán de impartir las materias de educación que puedan construir cualquier reflexión fuera de lo que se dicte desde los aparatos de televisión?, ¿se condenarán, por fin, las protestas multitudinarias o privadas que contravengan las políticas de quienes gobiernen?, ¿y se abrirán, otra vez, las cárceles para la disidencia, con el fin que las reformas pervivan? Las voces que apremian que la policía reprima a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) requieren del silencio y la sumisión para gobernar desde Los Pinos o desde los centros de poder, llamados ahora fácticos, que buscan apoderarse de la organización de la educación pública por medio de alguna de sus fachadas, como la que se hace llamar Mexicanos Primero. Se diga lo que se diga, el movimiento del magisterio es la gota derramada, la reacción natural a una provocación, no de quienes quieren gobernar, sino
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
de los que pretenden dictar una forma de gobierno que sólo conviene a sus intereses. Violencia incontrolable, desempleo en aumento, finanzas fallidas, construcción de emporios económicos cada vez más poderosos, clases medias cada vez más dañadas y ejércitos de pobres sin esperanza. Ese es el marco de país que con las llamadas reformas estructurales parece que quieren crear, desde la provocación. El marco ideal para silenciar, tolete en mano, cualquier signo opositor. Lo que se ha demostrado a lo largo de este año es que no existe un liderazgo político en el país que tenga el respaldo mayoritario de la gente y, por tanto, sus decisiones no están acompañadas del respeto que merecen los pasos firmes que van en beneficio de todo el país. Entonces, a los hombres del poder sólo se les ocurre una cosa y se apoyan en las voces que olvidaron también de la pluralidad, para hacer creer que la razón son ellos, y aunque sea el grupo
de siempre, sólo tiene una sola y monótona voz. Esa voz que con el engañoso discurso de la modernidad pide la sangre del opositor, como medida ejemplar que impida que la inconformidad cunda, y se cuestionen las formas de gobierno. Por todo eso, bien entendido es que Miguel Ángel Mancera, a quien se exige sea el carnicero, es mesurado en cada una de las declaraciones que emite respecto del conflicto del magisterio, pero esto no le se salva de las presiones y las amenazas que buscan verlo descarrilado para, entre otras cosas, matar su carrera política, y hasta su nombre, en la historia. Son días difíciles para el jefe de Gobierno, pero él tiene bien asidas las riendas de la vida política del Distrito Federal, lo que no pasa en el resto del país, y entiende, también, que camina por el filo de navaja, pero hasta el momento con equilibrio perfecto. No obstante, las declaraciones del om-
budsman del DF, Luis González, en su camino a la relección en la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la capital, respecto del uso de la fuerza para contrarrestar las acciones de los miembros del magisterio, parecieron abrir la puerta para que desde las oficinas del gobierno se lanzara la amenaza de reprimir. Las declaraciones del secretario de Gobierno, Héctor Serrano, apoyadas en las de González Placencia, tuvieron el tono que obedecía al cúmulo de presiones que ha recibido la jefatura de Gobierno. No obstante, todo indica que Miguel Ángel Mancera no se ha doblado aún frente a esas presiones. Hoy son los maestros, mañana, quienes se oponen al robo de todos los tiempos: la venta de los recursos energéticos a la iniciativa privada de aquí y de fuera. Reprimir, reprimir, reprimir, esa forma de gobierno a la que muchos apelan hoy, ya era parte del pasado ruinoso de nuestra historia, pero a fin de cuentas, si lo que se requiere es encontrar un culpable de todos los males que ahora padece la ciudad, como en la novela negra, para hallarlo sólo se requiere seguir la huella del dinero, nada más.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
Entregan recursos federales para Línea 12 El secretario de Finanzas, Édgar Amador, informó que las autoridades federales entregaron una primera ministración de 700 millones de pesos para concluir con la edificación de infraestructura de la línea 12 en su tramo original, de Tláhuac a Mixcoac, y extender su trayecto hasta la estación Observatorio. De acuerdo con un convenio firmado por la administración capitalina, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le transferirá 2 mil millones de pesos, a través del Programa de Infraestructura del Sistema de Transporte Colectivo Metro, para llevar a cabo dichas obras en los siguientes meses. En el convenio y anexos publicados ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el monto se dividió en tres: 700 millones para la conclusión de la línea de Tláhuac a Mixcoac; mil 250 millones para la ampliación hacia Observatorio; y 50 millones para adecuar su correspondencia con la Línea 1. LAURA GÓMEZ
Clausura Invea desarrollo habitacional El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea) colocó sellos de clausura en el desarrollo habitacional de Céfiro 120, en la colonia Insurgentes Cuicuilco de la delegación Coyoacán, y ordenó la demolición en un plazo de 10 días hábiles de las seis torres construidas. En el procedimiento dirigido por la titular de la Dirección de Verificación Administrativa, Miriam Apartado Mancilla, se aseguraron además los folios del predio, con lo que se impedirá que algún notario público pueda realizar cualquier trámite sobre dicho inmueble. Durante la actuación de los verificadores, ayer antes del mediodía se retiraron los sellos de suspensión, que el mismo Invea había colocado hace aproximadamente tres meses, para remplazarlos por los de clausura. Sin embargo, dentro del estacionamiento se observaron varios vehículos e ingresó una mujer que dijo vivir en uno de los departamentos del edificio. El director de Comunicación del instituto, Fernando Valdés Pedraza, aseguró que cuando se instalaron los sellos en la visita anterior, se certificó que ninguno de los departamentos había sido ocupado, lo que hace suponer que se quebrantaron los sellos. ÁNGEL BOLAÑOS
ALEJANDRO CRUZ
El secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal, Luis Alberto Rábago Martínez, falleció ayer a consecuencia de un paro cardiorespiratorio, cuando se encontraba hospedado en un hotel en compañía de su esposa. El gobierno capitalino informó que el deceso ocurrió a las 11:25 horas, y que Rábago Martínez, de 53 años. se encontraba en el hotel Royal Pedregal debido a que acudía a consulta al hospital Médica Sur, luego de una intervención quirúrgica a la que fue sometido el pasado 13 de agosto por una fractura de fémur y cadera. A través de Twitter, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, así como integrantes de su gabinete, ofrecieron condolencias y manifestaron su pesar por la muerte del secretario. “Luis Rábago fue un gran colaborador de este gobierno, un ingeniero dedicado y profesional. Descanse en paz”, escribió Mancera Espinosa. También por Twitter, Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de Rábago Mar-
■
CAPITAL 39
Paro cardiorrespiratorio, la causa; se recuperaba de una operación
Falleció el secretario de Obras del GDF, Luis Alberto Rábago ■
Fue una gran colaborador: Mancera; AMLO expresó su pesar vía Twitter
tínez: “Expreso mis condolencias por el fallecimiento del ingeniero Luis Alberto Rábago, secretario de Obras del GDF, un abrazo a sus familiares y amigos”.
El 13 de agosto fue intervenido quirúrgicamente por fractura de fémur y cadera Ingeniería civil de profesión, Rábago Martínez era egresado de la Universidad Iberoamericana; como funcionario público laboró en la Comisión Federal de Electricidad y fungió como director general de proyectos especiales de la Secretaría de
DÍA
Obras y Servicios, dependencia que encabezó desde el pasado 5 de diciembre. Por la noche, el funcionario fue velado en la agencia funeraria Gayosso de Félix Cuevas, a la que asistió el jefe de Gobierno capitalino, quien llegó poco después de las 22 horas y permaneció en la sala B aproximadamente 10 minutos, para después retirarse sin dar declaraciones. Asistieron también el titular del Tribunal Superior de Justicia de la capital, Édgar Elías Azar, diputados locales y el delegado en Xochimilco, Miguel Ángel Cámara Arango, entre otros funcionarios. Se prevé que el cuerpo de Rábago Martínez, a quien le sobreviven su esposa y dos hijas, sea cremado hoy por la tarde.
DEL ADULTO MAYOR
Cientos de adultos mayores se dieron cita en la explanada de la delegación Venustiano Carranza, para disfrutar de la actuación de la Auténtica Sonora Santanera y las orquestas de Carlos Campos y Mike Laure Jr ■ Foto Notimex
Van 109 mil votos vía Internet para elección de comités ciudadanos: IEDF RAÚL LLANOS
A un día de que concluya la votación por Internet de la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, y consulta sobre presupuesto participativo, suman ya 109 mil los habitantes del DF que han participado en ese ejercicio democrático. De acuerdo con la titular del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Diana Talavera, y el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de este mismo organismo, Mauricio Rodríguez, se prevé superar los 110 mil votos al cerrar este jueves los seis días (del 24 al 29 de agosto) en que operó este esquema de sufragio electrónico. La última parte de este proceso vecinal será el próximo domingo 1º de septiembre, cuando se instalen mesas en diversos puntos de la ciudad para el voto presencial. Al respecto, Mauricio Rodríguez resaltó que “hay preocupación” entre los consejeros por las movilizaciones que realizará el magisterio este domingo, pues obligará a cambiar de dirección algunas mesas, o bien porque podría haber impedimento para instalar otras por los plantones y protestas que realicen los maestros. Ante ello, Rodríguez dijo que se reunirán los siete consejeros electorales del IEDF para definir una estrategia que les permita superar los problemas que pudieran presentarse durante la jornada de este domingo.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
■
40
En 2050 uno de cada 4 mexicanos tendrá 60 años, indican en seminario de la UNAM
Indígenas y mujeres son los más pobres entre los adultos mayores Integran la Red Universitaria de Envejecimiento y Vejez con 21 entidades académicas con enfoque multidisciplinario que profundizan en el análisis y estudio de este sector de la población ■
de Psicología, Medicina, Odontología, Derecho, Arquitectura, Ciencias Políticas y Sociales, Economía, Contaduría y Administración y Ciencias. También, los institutos de Neurobiología, Fisiología Celular y Geografía, y los de Investigaciones Jurídicas, Antropológicas, Económicas y Sociales. Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, expuso que en ocasión del Día Internacional del Adulto Mayor, la instancia a su cargo ha organizado, junto con el SUIEV, el primer Encuentro de Personas en esta condición, con el tema Proyecto de vida: fortalezas y debilidades, que reúne a especialistas y alumnos interesados en esta área, y a más de 130 personas de la tercera edad, tanto de la sociedad civil como de grupos organizados.
Iniciativa única en su tipo que reúne a la masa crítica más grande de estudiosos del tema La finalidad del encuentro es abrir espacios para la reflexión y ser punto de reunión de este sector de la población para compartir experiencias, fortalezas y debilidades en torno a sus proyectos de vida. Graciela Casas Torres, ex directora de la ENTS, destacó la importancia de abrir las universidades a los adultos mayores, para que se actualicen y se formen en actividades que puedan beneficiar su desarrollo y que, a su vez, esto redunde en una participación más activa dentro de su vida familiar, social y productiva. Baile anual del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores que se llevó a cabo en el Palacio de los Deportes ■ Foto Marco Peláez
Emir Olivares Alonso En México, más de 10 millones de personas son viejas y se espera que para el año 2050 uno de cada cuatro mexicanos tenga 60 años o más. Además, 3.5 millones de adultos mayores se encuentran en condición de pobreza, los cuales son principalmente indígenas y mujeres, aseguró Verónica Montes de Oca, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) e integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Frente a ese panorama, la casa de estudios conformó la Red Universitaria de Envejecimiento y Vejez, integrada por 21 entidades académicas, que profundizan en el análisis y estudio de este sec-
tor de la población desde distintos enfoques. En conferencia de prensa se anunció que se trata de una iniciativa única en su tipo, que reúne a la masa crítica más grande de estudiosos que pueda tener México en la materia. La investigadora universitaria indicó que hoy día 30 por ciento de los ancianos en el país tienen incapacidad para moverse. Uno de los retos para México –añadió– es preparar a las generaciones jóvenes para la vejez. En la rueda de prensa se informó que en la red participan las escuelas nacionales de Trabajo Social (ENTS), Enfermería y Obstetricia y de Estudios Superiores Unidad León; además de las facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza,
Bailar es recordar La canción termina y Juanito se dobla para tocarse las rodillas. Confiesa que le duelen, pero en este momento no importa, “a seguirle”, dice, y enseguida toma a su pareja de la cintura para bailar un danzón. Es uno de los miles de asiduos participantes en el baile anual organizado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en el Palacio de los Deportes. Ayer por la tarde llegaron desde Netzahualcóyotl, Iztapalapa, Chalco y otras colonias populares, centenas de adultos mayores de 65 años al festejo Bailar es recordar, donde tocaron
grupos como la Única Internacional Sonora Santanera, los Locos del Ritmo, Pepe Arévalo y sus Mulatos, entre otros. Una de las motivaciones para muchos de los asistentes es que “los grupos que tocan valen la pena y es difícil oírlos en otro lugar”. Esta opinión comparte Estela, de 70 años, quien viene a esta celebración para bailar con Juanito Díaz, su pareja en estas ocasiones. Se conocieron aquí hace cinco años, se acoplaron muy bien para el baile, y anualmente tienen una cita en este lugar. Estela tiene 70 años, viene con su hermana y unas vecinas desde
la colonia Romero, de Neza. Para llegar debieron tomar dos camiones y el Metro. Pero antes dejaron lista la comida de los hijos e hicieron todos sus deberes: planchar, lavar y por la mañana vendieron sopes. Las mujeres que van sin pareja no tienen problema de bailar entre ellas: “no se trata de quedarse nomás viendo. ¡Hay que mover el bote!”, dice Esther. En México, de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2010, hay 10.5 millones de personas adultas mayores, de las cuales 3.3 millones son viudas o solteras. Angélica Enciso L.
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y ALFREDO MÉNDEZ
“Hoy cumplo tres años sin trabajar”, se leía en un cartel improvisado por una de las trabajadoras de Mexicana de Aviación que participaron en el mitin que realizó ayer este gremio para recordar que desde agosto de 2010 se quedaron sin empleo más de 8 mil pilotos, sobrecargos, personal de tierra y empleados de confianza, cuando la compañía fue sacada del aire y aún no logra volver a despegar. Vestidos de negro, en señal de luto, porque no se ha logrado revivir la aerolínea, decenas de trabajadores realizaron la movilización de protesta en la Terminal I del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los sobrecargos jubilados, que se encuentran en plantón permanente frente a lo que fueran los mostradores de esta compañía, convocaron al mitin, al que se sumaron trabajadores de tierra. Denunciaron que el mayor obstáculo para que Mexicana regrese a operar ha sido, en primer término el gobierno –sobre todo
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
El gobierno de Calderón “la quería muerta y la indujeron al coma”, acusan
Protestan en un mitin, vestidos de luto, por tres años sin laborar en Mexicana ■
Sobrecargos jubilados convocaron a la movilización y exigen cumplimiento de pagos
el de Felipe Calderón-, que puso todas las piedras en el camino a Mexicana de Aviación para impedir concretar alguno de los proyectos de inversión. Sin entorpecer el tránsito de personas ni las operaciones de otras aerolíneas, los trabajadores ralizaron una breve marcha en la que la principal consigna fue: “¡Lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar, porque Mexicana pronto volverá a volar”. A su vez, la sobrecargo jubilada que ha encabezado una huelga de hambre y ahora un plantón permanente para exigir el pago de las pensiones, dijo que el gobierno anterior hizo todo para que ya no reviviera Mexicana: “la quería muerta y la indujeron al coma”.
Señaló que los sobrecargos llevan más de un año sin cobrar sus jubilaciones, las cuales en promedio eran de 9 mil pesos, que primero les redujeron, luego se les pagaron de manera irregular hasta dejar de entregarles ni un peso, a pesar de que hubo un acuerdo en la Secretaría de Gobernación de que les regularizarían sus pagos si levantaban el ayuno, lo que no han cumplido. Los trabajadores portaron pancartas reclamando el “robo” que cometieron contra la aerolínea los anteriores dueños y la “rapiña” de los slots y rutas
de Mexicana por parte de otras empresas de bajo costo, como Interjet. En la movilización, la sobrecargo Ana Cecilia Beltrán indicó que planean nuevas acciones, más contundentes, porque ninguna autoridad les hace caso.
Pospuesta, reunión con la juez La reunión que estaba prevista para ayer entre la juez federal Edith Alarcón, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, y Jorge Bastida, representante de los inversionis-
tas del Grupo LDB interesados en el rescate de la aerolínea, se pospuso para el próximo viernes a petición del propio Bastida, informaron fuentes del Poder Judicial Federal cercanas al caso. Los inversionistas del Grupo LDB, conformado por Altus Prot y BMC Financial, han prometido ante la juez Alarcón realizar una inversión de 900 millones de pesos, liquidar a todos los trabajadores en un pago único por 970 millones de pesos, y regresar al aire la aerolínea con 15 aviones el 14 de febrero de 2014.
Habrá “candados de seguridad”: Murat
Detectan suplantación de identidad en el manejo de créditos del Infonavit PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Suplantación de identidad de trabajadores y otras anomalías se han detectado en el manejo de créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) del programa Mejora tu casa, señaló en conferencia de prensa el director del instituto, Alejandro Murat, y sostuvo que por esta razón se pondrán “candados de seguridad” a estos esquemas crediticios. En conferencia de prensa indicó que una treintena de centros, que “supuestamente dan asesoría crediticia a los trabajadores”, no están autorizados por el Infonavit. Por ello se determinó fortalecer este programa de financiamiento para remodelación y ampliación de viviendas, y se elevarán los controles para el otorgamiento y manejo de los mismos, dijo luego de puntualizar que se establecerán cuatro medidas de seguridad, entre ellas, doble verificación de identidad con tarjeta personalizada, revisión de artículos adquiridos contra los autorizados, así como visitas aleatorias de inspección. Estas medidas de seguridad estarán en concordancia con la nueva ley contra lavado de dinero. Murat explicó que se han detectado 148 casos de suplantación de identidad de trabajadores, en los cuales se emplearon
de manera ilegal cerca de 6 millones de pesos. Casos en los que se ha procedido a cancelar los créditos y reintegrar el dinero a los derechohabientes. Para frenar estas acciones fraudultentas, en la doble verificación de la identidad del acreditado se incluirá el nombre del trabajador en la tarjeta con la que se hace uso del crédito y éste tendrá que proporcionar referencias personales y laborales. También será depurado el padrón de proveedores, tendrán mayores controles los comercios afiliados y se disminuirá a 2 mil 383 la lista de comercios; en caso de detectarse anomalías, serán dados de baja como proveedores. La verificación la realizará la empresa Dun and Bradstreet, mientras la contraloría interna del Infonavit realizará ejercicios como “comprador encubierto” . Asimismo, el Infonavit verificará los productos que adquieren los acreditados, y el recibo de compra será comparado con la lista de productos autorizados. También se verificarán las obras de mejora, mediante revisiones aleatorias. Desde noviembre de 2011 a la fecha se han originado 377 mil 415 créditos por 8 mil 658 millones de pesos con este programa. “El Infonavit tiene solidez financiera y por primera vez en su historia llega a más de 105 mil millones de pesos en su patrimonio”, concluyó Murat.
Decenas de trabajadores, incluidos los de tierra, se sumaron al mitin en la Terminal I del AICM ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Logra ASSA incremento salarial de 5.07% y en prestaciones
CNTE, sin “causa legítima” para dañar a la ciudad de México: Navarrete Prida PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, dijo ayer que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “no tiene un motivo ni una causa legítima” que explique “el daño que le ha generado a la ciudad de México, a sus habitantes y, desde luego, a la educación de miles de niños en el estado de Oaxaca”. El gobierno federal no pretende despedir a nadie del sector educativo público, por lo que
“no existe un motivo justificado para pensar que se está violentando algún derecho laboral de los maestros, sean del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación o de la CNTE”. Navarrete Prida habló del tema en conferencia de prensa conjunta con el dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle, y el director de Trasportes Aeromar, Fernando Flores, para dar a conocer los acuerdos de la revisión contractual de los sobrecargos de esa empresa, en la que se pactó
un incremento directo al salario de 5.07 por ciento, aumento en prestaciones, como vales de gasolina, avisos de notificación fuera de base, pago nocturno y viáticos tasados en dólares. Ricardo del Valle se refirió al caso Mexicana, que es “lamentable”, ya que se cumplieron tres años de que entró al concurso mercantil. Añadió que ayer estuvieron con la juez y se tocó el tema de que los trabajadores están dispuestos a aceptar el plan que propone el inversionista de liquidar a los cuatro gremios de trabajadores con una base de 970 millones en total.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Luego no lloren ándalos. Delictivos. Salvajes. Nacos. Holgazanes. Los mantenemos con nuestros impuestos y en vez de estar trabajando en sus lugares de origen vienen a la capital a causar embotellamientos, grescas, retrasos, pérdidas económicas, caos y barbarie. Han secuestrado a la ciudad con todos sus habitantes. No luchan por sus derechos, sino por privilegios indebidos, originados en la corrupción. Se oponen de manera irracional a la modernización del sistema educativo ideada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Deben ser reprimidos sin miramientos. Tal es el retrato que la mayoría de los medios presenta de las movilizaciones magisteriales que tienen lugar en estas horas en el Distrito Federal. El producto es diseñado por los altos ejecutivos de los consorcios mediáticos –nunca se sabe cuándo están en sus oficinas corporativas, y cuándo, desempeñando cargos oficiales o funciones legislativas–, emplea el insumo de la rabia ciega de algunos que se quedan atrapados en medio del embotellamiento y lo presenta, multiplicado y deformado, al gran público. Nunca se pone en el relato que los maestros están aquí porque no fueron tomados en cuenta, ni mucho ni poco, en la formulación del paquete peñista de modificaciones legales, el cual no tiene gran cosa de modernizador en el ámbito de la enseñanza y sí mucho de devastador de los derechos laborales de los profesores (es, de hecho, una reforma laboral bis antes que una reforma educativa). No se habla de las afectaciones a la seguridad en el empleo, a la educación gratuita como derecho universal, a las pensiones. No se dice que es la clase política del país (presidente, gobernadores, legisladores) la que ha generado, con su insensibilidad, su arrogancia, su prepotencia y su entrega a los intereses privatizadores corruptos, las movilizaciones magisteriales en el Distrito Federal. El interés se concentra en la herida, pero omite toda referencia al arma que la causó. Desde luego, los medios mayoritarios no dan cuenta de su propia manera tramposa de presentar los hechos, como si ésta no fuera un causal adicional de agravio para el sector independiente, combativo y lúcido del gremio magisterial. Y parece que si los profesores movilizados rodean sedes legislativas, embajadas, el aeropuerto y sedes corporativas de las televisoras, lo hacen por joder al señor del Sentra, a los pasajeros del microbús, a la señora de la Grand Voyager y a los conductores del camión repartidor. O para causar pérdidas a los accionistas televisivos. O para echarle a perder el informe a Peña. Las molestias, las pérdidas y la indignación son, desde luego, comprensibles, pero el aparato mediático del régimen ha realizado un gran esfuerzo por concentrar el enojo en el objetivo equivocado. Se habla de los miles de horas/persona perdidos en el caos vial, de las citas con el médico arruinadas, de las ventas frustradas. Pero, desde luego, casi nadie se toma la molestia de poner en perspectiva esas afectaciones por las marchas de los maestros con el dato monstruoso de que el crecimiento económico real del país perderá dos o tres puntos con respecto a las previsiones iniciales: billones de pesos de pérdidas.
PEDRO MIGUEL No se dice, tampoco, que el derecho al libre tránsito en el territorio nacional es, desde hace tiempo, una dolorosa quimera, y ello debido en gran parte a la labor privatizadora y desintegradora del régimen oligárquico y neoliberal que arrancó formalmente en la usurpación de Carlos Salinas y que continúa hasta la fecha en la presidencia comprada de Peña Nieto. Vamos a ver: en los años transcurridos entre uno y otro la fiebre privatizadora ha hecho añicos el derecho que se menciona, y que está consagrado en el artículo 11 constitucional: “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes; el ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país”. Pueden, de entrada, preguntar a los migrantes centroamericanos, o incluso a los mexicanos, si esas palabras conservan alguna vigencia en el México actual. Pueden preguntárselo también a los millones de ciudadanos que se ven obligados a realizar, en sus desplazamientos cotidianos por esta ciudad, enormes rodeos de barrios enteros, debido a que los vecinos del lugar privatizaron a la brava, y con completa impunidad, las vialidades públicas. O inquieran entre los usuarios del transporte público y los automovilistas que padecen los embotellamientos artificales causados en los carriles de libre circulación del Periférico por el perverso trazado de los segundos pisos de paga. Nadie se ha indignado tanto como con los maestros cuando una constructora insolente se come uno o dos carriles, durante meses, para facilitarse las tareas de construcción de un edificio y ahorrar costos; que a nadie mueve a ira la instalación de los tianguis que descagalan la circulación e impiden el acceso a colonias com-
pletas; nadie la arma de jamón contra los ciclistas cuando se les otorga, en forma perfectamente irracional, el uso exclusivo de los carriles centrales de Reforma, y se confina el flujo de automotores a las laterales (en vez de hacerlo al revés, cosa que tendría mucho más sentido); nadie se molesta por los desmadres viales que arman las peregrinaciones a la Basílica; nadie maldice a los santos de las fiestas patronales que se instalan, con todo y feria, y que por supuesto impiden u obstaculizan severamente el tránsito. Cierto: todas esas situaciones se limitan a la o a las ciudades. Ahora piensen en las severísimas restricciones a la libertad de tránsito que imperan en el territorio nacional debido a la catástrofe de seguridad nacional impulsada por gobiernos priístas y panistas. En este país pletórico de retenes, levantones y balaceras, ¿de veras no les da cosa agarrar el coche o el camión para vacacionar en Playa Bagdad, Tamaulipas, o para lanzarse por fayuca a Nuevo Laredo, o a comprar artesanías a Paracho y Olinalá? ¿Y por qué los bloqueos viales realizados por el narco en Monterrey no generaron, ni por asomo, una indignación equivalente a la que ahora promueven el poder público y los medios alineados contra los profesores movilizados en el DF? La respuesta es simple: se llama “la magia de la televisión”. ¿Y quiénes son los responsables? Sí, claro: los integrantes de la delincuencia organizada. Pero, ¿quiénes habrían debido impedir que esa delincuencia lograra el control territorial que hoy detenta? Bien: si les incomoda responsabilizar a los panistas, con Calderón a la cabeza, ni a los priístas, empezando por Peña (échenle un ojo al incremento delictivo en el Edomex durante el gobierno del hoy titular del Ejecutivo), podemos, si quieren, echarle la culpa a los maestros de la CNTE. Y sigan, también, calificándolos de salvajes, vándalos, holgazanes, ignorantes, mantenidos con nuestros impuestos (dato: el dócil SNTE gozó el año pasado de 28 mil licencias sindicales para sus afiliados), pero luego no lloren cuando, gracias a ese espíritu modernizador tan características de Salinas y de Peña, los hijos y los nietos de ustedes se queden sin escuela, y ustedes, sin pensiones.
Atenderán en UAM Lerma “objeciones” ARIANE DÍAZ
El Consejo Académico de la unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acordó ayer, en sesión urgente, atender las “objeciones y consideraciones” del rector general de esa casa de estudios, Salvador Vega y León, respecto del proceso de designación del rector de unidad. En mayo inició dicho proceso y en junio el Consejo Académico de ese campus envió a la rectoría general (entonces acéfala debido a la renuncia de Enrique Fernández Fassnacht) una quinteta de candidatos para ocupar el puesto. Luego de asumir la rectoría general, Vega y León envió un oficio (del cual La Jornada tiene copia) al Consejo Académico de la unidad para solicitarle que “analice nuevamente esta decisión y, en su caso, reponga el procedimiento que le permita integrar la referida lista con base en criterios académicos y en función de las necesidades de la unidad”. El documento señala que se considere la opinión del abogado general, contenida en un oficio de fecha primero de julio de 2013, el cual se refiere, según consejeros académicos consultados, a la legitimidad del propio órgano en tanto no existe representatividad del sector de alumnos, pues a la fecha sólo se imparte una licenciatura por división, así como de profesores y trabajadores administrativos.
EDICTOS EDICTO
En los autos del expediente número 1454/2008 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MAYTAG COMERCIAL, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE en contra de LOGISTICA Y TRANSPORTES MEXICANOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y AGUSTIN VALLADARES VALLEJO, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil en fecha doce de julio de dos mil trece dictó un auto en que señaló con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble HIPOTECADO consistente en el DEPARTAMENTO MARCADO CON EL NÚMERO CIENTO UNO Y SUS DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO EN EL ÁREA COMÚN DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS DE LA CALLE TEMÍSTOCLES, COLONIA REFORMA POLANCO, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, DISTRITO FEDERAL, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del avalúo rendido por la perito de la demandada, conforme a lo establecido en la Autoridad de Alzada en el toca 896/2010-02, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil en cita, debiendo convocarse postores mediante EDICTOS los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha señalada para el remate igual plazo. Conste. Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA
EDICTO
Movimiento magisterial de 1958 (Foto: http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/?cat=39) navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, expediente 1135/2012. El C. Juez ordenó publicar el siguiente edicto: “... con el escrito de cuenta y documentos que se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno con el número 1135/2012 que le correspondió. Se tiene por presentados a... BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INTEGRANTE DEL INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX... Se tiene a los promoventes demandando en la VÍA ESPECIAL HIPIOTECARIA de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V., Y HEBERTO MAURICIO RUÍZ BLAS, las prestaciones que se indican; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 468, 470, 471, 472, 479, 483 y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, REFORMADO, según Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 10 diez de septiembre de dos mil nueve, dada la fecha de celebración del contrato base de la acción así como la fecha de prestación y admisión de la demanda, se admite la propia demanda en la vía y forma propuestas... “... se ordena llevar a cabo el emplazamiento, por medio de edictos, que se publicarán por tres veces, de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado, lo anterior para que dentro del término legal de quince días produzca su contestación, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artículo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, le surtirán efectos mediante publicación en el boletín judicial; en la inteligencia de que los edictos correspondientes deberán contener la parte esencial del auto admisorio de demanda de fecha veinticuatro de septiembre del dos mil doce, asimismo, el hecho de que las copias de traslado queden a su disposición por quince días, término independiente al que se le otorga para contestar la demanda...” México, D.F., a 25 de junio 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Chivas logra una victoria en la Copa MX; Fabián anota, pero es abucheado
Cruz Azul padece para derrotar a Valencia de Haití; Xolos vence en los últimos minutos AGENCIAS PUERTO PRÍNCIPE, 28
DE AGOSTO.
Cruz Azul capitalizó dos llegadas y sobrellevó a un impetuoso cuadro haitiano de Valencia, que tuvo varias pero no concretó, para vencerlo 1-2 en el segundo juego de ambos, dentro de la Liga de Campeones de la Concacaf. En el estadio Sylvio Cator, André Amy anotó a los 70 minutos por los caribeños, tras dominar casi todo el encuentro; mientras, Jerónimo Amione marcó al 15 y el joven Jesús Lara se encargó del segundo en el 85 para un conjunto cementero integrado por jóvenes que estuvieron muy presionados por momentos. La Máquina se consolidó en el liderato del Grupo Tres, al llegar a seis puntos, mientras Herediano de Costa Rica suma tres y los caribeños se quedaron al fondo sin unidades; todos ellos tras jugar dos encuentros. Con velocidad y dinámica los caribeños salieron decididos a aprovechar su condición local, estilo de juego facilitado con el bote vivo del pasto artificial,
mientras los celestes se dedicaron a defenderse y sobrellevar las acciones en espera de aprovechar algún contragolpe. En otro duelo, el ecuatoriano Fidel Martínez salió de la banca para anotar un gol casi al final del partido, y Tijuana derrotó 1-0 al Luis Ángel Firpo, de El Salvador, con lo que dio un paso firme en sus aspiraciones por clasificarse a la ronda final de la Conchampions. En una jugada de tiro de esquina, Martínez conectó un remate de cabeza a los 82 minutos, que el portero Dennis Salinas no pudo contener. Esto bastó a los Xolos para sumar su segundo triunfo del torneo. Con el tanto de Martínez, quien ya había fallado un par de oportunidades claras, Tijuana arribó a siete puntos para consolidarse en la cima del Grupo 7 y como el candidato más sólido para avanzar a la siguiente ronda.
Guadalajara sí funciona en la MX Goles de los canteranos Marco
Fabián y Carlos Fierro dieron la victoria a Chivas de Guadalajara por 2-1 sobre Dorados de Sinaloa, al cual le ganó la serie por global de 5-3 en el Grupo Seis de la Copa MX Apertura 2013. La victoria pone a Chivas en segundo lugar del Grupo Seis, al llegar a 12 puntos, mismos que tiene León, pero con mejor diferencia de goles en favor, con más cinco. Dorados está eliminado al quedar con una unidad. Marco Fabián fue abucheado
Tenis: Murray avanza firme, Del Potro sufre y Venus es eliminada Nueva York. El escocés Andy Murray inició con paso firme la defensa de su título en el Abierto de Tenis de Estados Unidos, al debutar este miércoles con cómoda victoria en tres sets corridos de 6-2, 6-4 y 6-3 al francés Michael Llodra, para clasificarse a segunda ronda del último Gran Slam del año. El argentino Juan Martín del Potro sufrió más de
por los pocos aficionados que se dieron cita en las gradas del estadio de Chivas, por aquel intento de irse al futbol de Qatar y, pese a su gol en el minuto 51, no fue perdonado. Por otro lado, el campeón del mundo Sub 17 Carlos Fierro anotó en el minuto 70 con un bello gol de volea. En más resultados de la Copa MX: Monterrey ganó a Altamira 2-1, Celaya empató a 1 con el Atlas y Tigres vencieron a Zacatepec 2-0.
lo esperado ante el español Guillermo García López y necesitó cuatro peleados sets y más de cuatro horas de juego para avanzar por 6-3, 6-7 (5/7), 6-4 y 7-6 (9/7) para sellar su pase a segunda ronda por sexta vez en siete participaciones en este torneo. En singles femeninos, la tenista local Venus Williams fue eliminada por la china Zheng Jie por 6-3, 2-6 y 7-6 después de un partido que se prolongó más de tres horas.
AL C IERRE 43
Tigres, a un triunfo de ganar la LMB MONTERREY, NL, 28
DE AGOSTO.
Un triunfo nada más separa a los Tigres de Quintana Roo para llevarse la Copa Zaachila, representativa del campeonato absoluto de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB). Los bengalíes apalearon a los Sultanes de Monterrey 12-1, para obtener su tercera victoria de la serie, a sólo uno del título. El zurdo californiano Horacio Ramírez dominó a los Sultanes a lo largo de seis entradas y contó con el respaldo de su ofensiva para conducir a los felinos peninsulares a su segunda victoria ante Monterrey en los dos juegos celebrados aquí. Ramírez dejó su lugar al nayarita José Miguel Ramírez cuando había un out en la parte baja el sexto rollo y dos en base . Todavía los Sultanes llenaron la casa pero Ramón Ríos fue dominado en roletazo a la segunda base para cancelar las oportunidades de timbrar. En total Monterrey dejó a 12 corredores en base. Los Tigres maltrataron desde un principio al dominicano Edward Valdez, quien nada más se mantuvo en el juego tres entradas y fue el pítcher derrotado.
AGENCIAS
AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
SOLICITA
SU AHORRO PARA LA VIVIENDA AL INFONAVIT
Presidente Enrique Peña Nieto: escuché con atención los mensajes del pasado día 12. Veo que los grandes problemas nacionales le impiden ver los problemas de los ciudadanos: el 28 de febrero me di de baja por edad como trabajador en Ibby de México, y hasta hoy no me ha sido depositado mi ahorro para la vivienda por el Infonavit. Más que creer en los discursos, la gente mayor creemos en los hechos. Le pido que intervenga para recuperar mi dinero. Gracias. Director del Infonavit: Luego de cinco meses, le pido que sea tan amable de depositar el dinero que me corresponde (15 mil 704.77 pesos) en Inbursa. Mi número de resolución del IMSS es 13/571252. Gracias. Jaime Velasco Luján
EXIGEN LA LIBERACIÓN DE ALBERTO PATISHTÁN Los académicos #YoSoy132 nos sumamos con la exigencia de libertad al maestro Alberto Patishtán, pues consideramos que de lo único que pueden acusarlo es de su compromiso crítico y responsable en su vocación docente, de organizarse junto con su pueblo tzotzil y rebelarse contra la injusticia, el hambre y la impunidad; sobre todo, de defender a toda costa lo que les pertenece, la dignidad. Demandamos la inmediata liberación del colega Alberto Patishtán, por ser acusado de un delito que no cometió; hacemos un llamado al tribunal colegiado del vigésimo circuito, de Tuxtla
Raquel Dávila, Xasni Pliego, Donají Alba, Antonio Zamora y Álvaro Zavala
Gutiérrez, Chiapas, para que libere de manera inmediata a un inocente que ha cargado con 13 años de prisión injusta. El Comité de Académicos #132 nos sumamos a las acciones del Comité por la Libertad de Alberto Patishtán y levantamos la voz por su liberación. Convocamos a todos nuestros colegas académicos y maestros de todo el país a pronunciarse en contra de esta injusticia y a participar en la caravana Todos y todas por la libertad de Alberto Pathistán, que partirá de la ciudad de México el jueves 29 de agosto y visitará a Alberto en el Centro de Rehabilitación Social 5.
CONFERENCIA POR
Comité de Académicos #YoSoy132
◗
INVITACIONES
FORO
DE LUCHADORES
CONTRA REFORMAS
Invitamos a todos luchadores contra las reformas privatizadoras energética y educativa del gobierno de Peña Nieto al foro que realizaremos en el auditorio del Situam, ubicado en calzada de Tlalpan 1036 (Metro Nativitas), el viernes 30 de agosto a las 18 horas, para definir nuestra intervención en las próximas movilizaciones. Por la Asamblea General de Trabajadores, Ayuntamiento Popular de Ixtacalco, Frente del Pueblo, Grupo Socialista Obrero, Liga de Trabajadores Socialistas, Liga de Unidad Socialista, Movimiento Comunista Mexicano, Partido Obrero Socialista, Unión de Pochtecas de México, Manuel Aguilar Mora FORO
SOBRE DESOBEDIENCIA MAGISTERIAL
En Casa Lamm se llevará a cabo el foro La desobediencia magisterial ante la
QUÉ NO A
LA REFORMA ENERGÉTICA
reforma educativa. Participan: Manuel Bartlett Díaz, Francisco Bravo Herrera (secretario general de la sección 9 del DF), Luis Hernández Navarro, Rubén Núñez Ginés (secretario general de la sección 22 de Oaxaca), Juan José Ortega Madrigal (secretario general de la sección 18 de Michoacán) y Ricardo Raphael. La cita es el viernes 30 de agosto a las 19 horas en Álvaro Obregón 99, esquina con Orizaba, colonia Roma. PROTESTA
EN BICICLETA CONTRA
PRIVATIZACIÓN DEL PETRÓLEO
#Rodadaporelpetróleo Morena te invita a rodar para manifestarnos en contra del proyecto que privatizará el futuro de México. Si te gusta pedalear y no estás de acuerdo con la privatización de los energéticos te esperamos con tu bicicleta en el Monumento a la Revolución, el sábado 31 de agosto a las 10 horas.
El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitar a la conferencia Por qué no a la reforma energética, que será impartida por el periodista Jesús Ramírez Cuevas, editor del periódico Regeneración, este jueves 29 de agosto a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. La conferencia será transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora ACOPIO
PARA DESPLAZADOS
CHIAPAS Invitamos a la sociedad civil a la donación de acopio para los pueblos desplazados que ya se encuentran en la comunidad de Acteal, tierra de mártires, ante la amenaza de persecución y muerte que enfrentan otra vez, como sucedió en 1997. Solicitamos antibióticos (no usados o a medias): ampicilina en suspensión pediátrica e inyección, ciprofloxacina en cápsulas o tabletas (para adulto y niños en suspensión), paracetamol, butilhuoscina en grageas e inyectable y solución, ácido fólico para embarazadas, antigripales (Terra-flu, clortrimetone), jarabe dextrometorfán y ambroxol. Asimismo, pedimos donación de arroz, frijol y azúcar. DE
El acopio lo recibiremos este jueves 29 de agosto a las 16 horas en el Monumento a la Revolución, para llevarlo con la caravana Por la justicia y libertad del profesor Alberto Patishtán, que saldrá rumbo a Chiapas. Por el Comité por la Libertad de Alberto Patishtán y Red de Apoyo a la Salud en Acteal, Manuel Valdivia Núñez LIBRO MÉXICO
Y
PINOCHET:
LA RUPTURA
Apareció el libro México y Pinochet: la ruptura, escrito por la periodista Ximena Ortúzar, con entrevistas al ex presidente Luis Echeverría; a la viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi; al ex canciller mexicano Emilio Rabasa, a su entonces colega chileno Clodomiro Almeyda, y a los embajadores de Chile y México en el momento del golpe de Estado pinochetista, Hugo Vigorena y Gonzalo Martínez Corbalá, respectivamente. El libro vale 150 pesos y puede ser adquirido en el teléfono 5605 4394. Hugo Gómez DOCUMENTAL MIS MEMORIAS CON TROTSKY Este jueves 29 de agosto a las 18:30 horas en la UACM plantel Centro Histórico, en Fray Servando Teresa de Mier 92, se exhibirá el documental Mis memorias con Trotsky, de Adolfo García Videla, con entrevistas a Esteban Volkov, nieto del revolucionario ruso, único sobreviviente del atroz estalinismo, quien concluye que es a través de las coincidencias y no de las divergencias lo que requiere la lucha de la izquierda. Javier Méndez Guzmán por el Movimiento en Tierra Firme
Por si no fuera suficiente el bombardeo de los ‘‘líderes de opinión’’, regresaron los intelectuales orgánicos que florecieron a la sombra de Carlos Salinas. JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013
Abre Obama la opción de “ataque limitado” contra Siria ■ Serviría de ‘‘mensaje’’ para disuadir el uso de armas químicas, arguye
En el Consejo de Seguridad, Rusia y China se oponen a una ofensiva ■
■ ‘‘Sería el cementerio de los invasores’’, advierte el gobierno de Damasco
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 26
y 28
Familiares de víctimas del Heaven censuran a Mancera ■ Reclaman que hable de cerrar el caso cuando aún no concluyen identificaciones
Aceptarán resultados tras el peritaje internacional ■
JOSEFINA QUNITENRO
■ 38
Declina la memoria por la pérdida de una proteína
Ante el monumento a Abraham Lincoln, el presidente Barack Obama conmemoró, junto con su esposa Michelle y los ex mandatarios Jimmy Carter y Bill Clinton, la Marcha sobre Washington que encabezó hace 50 años Martin Luther King. En ese lugar, el entonces líder de los derechos civiles pronunció su histórico discurso I have a dream. En el acto, algunos participantes rechazaron una eventual ofensiva contra Siria. Igual situación ocurrió en Londres (en la imagen derecha), donde se realizó una manifestación de repudio contra la propuesta de intervención militar presentada por Gran Bretaña en la ONU ■ Fotos Reuters
■
■ Descubren científicos que es un fenómeno reversible ■ Proceso diferente a la enfermedad de Alzheimer
■ 2a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
42
J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY
24 24 25 25 28 31 4a
Más de un tercio está en pobreza, informa investigadora
Unos 10 millones de mexicanos son adultos mayores ■
Integra la UNAM red de instituciones para ahondar estudios del sector ■ Verónica Montes de Oca: 30% de ancianos, sin capacidad para moverse ■ El reto es preparar a nuevas generaciones para enfrentar la vejez, expresa ■ 40