La Jornada, 09/29/2012

Page 1

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10110 • www.jornada.unam.mx

La CDHDF envía recomendación a la UACM; “violó garantías”, dice ■ Las autoridades de esa institución se niegan a recibir el documento ■ Paristas ocupan el plantel que permanecía abierto ■ Obligan al coordinador del campus Casa Libertad a atrincherarse en sus oficinas

Legisladores advierten sobre brotes de violencia al intentar recuperar aulas ■

■ Proponen mediación; los directivos la rechazan

■ 30

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Integrantes de la bancada perredista tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados para mostrar su rechazo a la reforma laboral, lo que obligó a que se decretara un receso en la sesión ■ Foto Francisco Olvera

■ Petróleos Mexicanos dice a inversionistas que la firma se concretó el pasado día 19

Continuaba aún la discusión sobre la democracia sindical

Aprueban la reforma laboral, pese a toma de tribuna por el PRD ■ Protesta ■ ■

obligó a la mesa directiva a conducir la sesión desde un balcón

■ El consejo de la paraestatal debe avalar la operación; podría declararla nula

A. TEJEDA E I. RODRÍGUEZ

Adolfo Orive, del PT, vota contra transparencia gremial; tras críticas, recula ■5

a9

■ 24

y 25

“Son muchos los hermanos presos injustamente”, asegura Patishtán ■ El tumor “que tengo es vencible; todavía hay muchas batallas que ganar”

HERMANN BELLINGHAUSEN

Reclama la izquierda a PRI y PAN: ¿no les da vergüenza por lo que hicieron? ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, CAROLINA GÓMEZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y GEORGINA SALDIERNA

Exigen en España que se muestren los contratos de Pemex y astilleros gallegos

■2

Emerge el verdadero Romney PAUL K RUGMAN

19


2

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ ■ Confía el activista

en salir bien de la operación de un tumor cerebral ■ Cumple

el profesor condena de 60 años, tras un proceso irregular

VIOLACIÓN DE DERECHOS EN CHIAPAS

Tengo aún batallas que ganar, afirma el acosado Patishtán

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 28

lar mis lecturas, y dejé de escribir”. Vuelve a reír al referirse a sus compañeros de prisión y de lucha: “Pero tengo mis ‘secretarios’ que tienen ojos y me prestan sus manos para no quedarnos en silencio”. No es difícil imaginar el efecto que puede tener esta confianza y serenidad en otros reclusos. Evidentemente Alberto ejerce una influencia contagiosa en sus pares. Eso, si algo, lo hace un tipo peligroso, al menos para las autoridades políticas, judiciales y carcelarias. Durante su estancia en el Cefereso número ocho en Guasave, Sinaloa, a donde fue trasladado en octubre de 2011 para arrancarlo de la huelga de hambre y ayuno en que participaba en San Cristóbal de las Casas, dejó huella en los presos que pudieron tratarlo. Todos, con cargos suficientemente graves como para estar en ese nuevo penal de alta seguridad. “Dos horas a la semana”, recuerda Alberto. “¿Se imaginan? Es todo lo que podíamos salir al sol”.

DE SEPTIEMBRE.

“Estoy limpio de la vista”, dice Alberto Patishtán Gómez, sentado en una cama de hospital, con bata de paciente, o sea casi desnudo, y un rosario de cuentas grandes colgándole del cuello. ¿Cómo entender estas palabras de un hombre que se está quedando ciego y que ha pasado por todo lo que él desde el verano de 2000 en su municipio natal en San Juan del Bosque, cuando fue apresado y culpado por el asesinato en emboscada de siete policías estatales, y lleva 12 años tras las rejas en cuatro penales diferentes? Un hombre que se sabe inocente y que no ha dejado de luchar por la libertad. La suya y la de muchos hermanos suyos, pues se convirtió en un defensor natural de los derechos humanos de los presos. Ha participado en protestas y en grupos de presos políticos o injustamente encarcelados. Plantones, huelgas de hambre, constantes denuncias sobre la vida carcelaria en Cerro Hueco, El Amate y Los Llanos, donde impulsó la liberación de decenas de catequistas, trabajadores agrícolas, adherentes de la otra campaña, bases de apoyo zapatistas. Tras una protesta en 2008 salieron cerca de 50 indígenas en huelga de hambre por 40 días. Patishtán ya era el vocero de la Voz del Amate y de los presos organizados. Sólo él quedó adentro. Y allí sigue.

“ES UNA EXPERIENCIA MÁS PARA MÍ. DE HUMILDAD PARA ENTENDER EL SUFRIMIENTO AJENO”

LO QUE TENGO ES VENCIBLE, ASEVERA EL ADHERENTE DE LA OTRA CAMPAÑA EN LA

Alberto Patishtán espera ser intervenido quirúrgicamente en el hospital público Vida Mejor, donde le realizan exámenes médicos para la operación ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

CAMA DE HOSPITAL Ahora está aquí, en una pequeña habitación sin ventanas del hospital público Vida Mejor, en un ala desierta del edificio donde los demás dormitorios ni camas tienen. Un par de esposas cuelgan de un tubo de su lecho, aunque esta vez no se las han puesto los tres custodios que montan guardia desde que lo trajeron de la cárcel sancristobalense el martes pasado, se supone que ahora sí para tratar la enfer-

medad que hace más de cinco años lo priva de la visión de manera progresiva y en ocasiones dolorosa. En 2010 permaneció seis meses en este mismo nosocomio, esposado a la cama. Y todo para que ni lo curaran, imponiéndole el tratamiento de una enfermedad que no tenía. “Lo que tengo es vencible. Todavía tengo muchas batallas que ganar”, confía a La Jornada casi riendo, con una peculiar

alegría, inesperada en alguien que sabe que tiene un tumor de 4 centímetros encima de la hipófisis, que necesita ser intervenido quirúrgicamente y que lleva 12 años sin libertad. Separado de ella, de su familia, de su comunidad, de su trabajo como profesor y gestor comunitario. Y sus ojos cada día ven menos. El oftalmólogo de su confianza que lo atiende recientemente le dijo: “Tu problema no está en

los ojos”, y aventuró que podía tratarse de un tumor, como una tomografía ha revelado ahora. “Es una experiencia más para mí. De humildad para entender y sentir el sufrimiento de los demás”. Habla como alguien que está en paz con su corazón. Sus creencias lo fortalecen. Recuerda con precisión borgeana el día que ya no pudo leer la Biblia: el pasado 6 de septiembre. “Comencé a cance-

A través suyo, aislados como estaban del exterior, aprendieron que podían defenderse de la mala comida y las reglas oprobiosas. Patishtán y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas presentaron y ganaron un amparo para retornarlo a la cárcel de San Cristóbal, cerca de su familia y de la comunidad de presos Solidarios de la Voz del Amate que también luchan por su liberación y son adherentes de la otra campaña. “Me enteré que ya otros presos en Guasave está buscando amparos como el mío”, cuenta. Su experiencia como defensor de los derechos de los reos en Chiapas, incluso en penales donde nunca ha estado, lo hizo acreedor de un premio que le entregó personalmente el Tatik Samuel Ruiz García hace varios años. De entonces datan las úl-


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

VIOLACIÓN DE DERECHOS EN CHIAPAS

ctualmente, Alberto Patishtán purga una condena de 60 años de prisión por un crimen que no cometió. En México, la inmensa mayoría de personas privadas de su libertad, sujetas a proceso penal o sentenciadas, son víctimas de fabricación de prueba o de violaciones al debido proceso. El caso de Patishtán no es la excepción, pero en este caso tenemos prueba plena que debiera ser reconsiderada por la más alta insignia judicial mexicana. En junio de 2000, a dos años de la masacre de El Bosque en la que las comunidades de Chavajeval, El Bosque y Unión Progreso fueron víctimas de incursiones policiales y militares que derivaron en la ejecución sumaria de una decena de civiles, ocurrió la emboscada en la que fueron asesinados siete policías, además de lesiones a dos personas más. En un principio parecía lógica la conexión: en un acto de justicia por propia mano, las comunidades agredidas dos años atrás cobraban venganza por aquella afrenta. Así, en julio de 2000, se procedió a la captura de Salvador López González y su hermano –milicianos del EZLN–, así como de Alberto Patishtán Gómez, un profesor cuyo único crimen fue ser considerado como enemigo político por el entonces presidente municipal de El Bosque. Como parte del equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, asumimos la defensa de Salvador. Con el apoyo de su comunidad, logramos probar su inocencia, pero también quedó expuesta la insana acusación de la Procuraduría General de la República: inverosímil, sin sustento ni prueba objetiva plena. La PGR pretendía que dos personajes de distinto cuño político se habían confabulado sin móvil alguno y se habrían dejado descubrir por uno de los sobrevivientes, precisamente el hijo del presidente municipal de El Bosque. El equipo jurídico del Frayba logró una sentencia absolutoria para Salvador –Shalik, como le dicen sus compañeros de causa. En el caso de Patishtán, una débil defensa y la tendenciosa actitud judicial conllevó a la sentencia que lo tiene ahora preso. Desde entonces, ha librado una extraordinaria acción pacifista a costa de su propio cuerpo con prolongados ayunos, el más largo llegó a los 41 días en octubre de 2011, a favor de la población

timas fotografías de Patishtán, hasta hoy. La escuela de la vida, ahí sí, lo convirtió en conocedor de las leyes de los hombres y las del dios cristiano. Como es común entre los mayas chiapanecos, acción social y creencias religiosas van de la mano en algo que sólo puede llamarse compromiso. “Son tantos los hermanos presos injustamente”, apunta. “Recuerdo uno, que venía de Guatemala, refugiado y ya se quedó en México, tenía sus tierras y todo, cerca de la frontera. Un día se encontró un armadillo en su milpa y lo llevó a su casa para comerlo. Unos agentes de Migración lo detuvieron, lo acusaron de saquear la fauna, y pasó cuatro años preso en San Cristóbal. ‘Por quererme comer

3

La prisión de un hombre libre JUAN LÓPEZ VILLANUEVA * en pobreza que sufre la represión del sistema penal en Chiapas. Así, mediante ayunos y acciones de resistencia civil encabezó una movilización que logró la liberación de cientos de personas, la mayoría indígenas como él. El único de esa saga de resistencia que no logró la libertad ha sido el propio Alberto Patishtán.

Con la salud mermada por las condiciones propias de las cárceles mexicanas, fue arbitrariamente trasladado al penal de Guasave, Sinaloa. Como defensa de su coacusado, como seguidor del caso de Patishtán, y como defensor de derechos humanos desde hace 15 años, no tengo ninguna

Adherentes a la otra campaña, durante una protesta en mayo pasado en la que exigen la liberación de Patishtán y otros presos políticos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

un armadillo’, se lamentaba mi hermano”. Se supone que ahora sí hay atención federal a su caso. En cuanto fue hospitalizado lo visitó un funcionario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se apresta a determinar si su caso puede ser revisado. A través del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, al parecer interesó al más alto nivel del gobierno federal luego del último diálogo en el Castillo de Chapultepec, a donde fueron invitados los familiares del profe (como le dicen sus amigos, que son muchísimos para alguien que lleva 12 años en la cárcel). Los primeros días de 2006, al iniciar la otra campaña, fuera de programa la caravana encabezada por el subcomandante

Marcos realizó un mitin frente al penal El Amate, en Cintalapa, para exigir la libertad de los presos que semanas atrás habían fundado la Voz del Amate y se adhirieron a la Sexta declara-

FAMILIARES, COLEGAS, ALUMNOS Y VECINOS

HAN INSISTIDO EN SU

INOCENCIA, SIENDO IGNORADOS

ción de la selva Lacandona del EZLN. Ya era Patishtán vocero y motor de los presos políticos. Muy atrás había dejado su militancia en el PRI, al que pertenecía, críticamente por lo demás, al momento de su encarcela-

duda de que se está cometiendo una grave injusticia en su contra. Ahora que la nueva y experimentada defensa de Alberto ha promovido un incidente de reconocimiento de inocencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede hoy actuar con atención a un largo y complejo contexto de anomalías recurrentes y estructurales en las acusaciones de la PGR y de la procuraduría local en toda una era, que han conllevado sonadas y muy dolorosas resoluciones del máximo tribunal de la nación; Acteal es una muestra de ello. En un largo y documentado contexto de anomalías de los órganos persecutores del delito (Ministerio Público y policías de investigación, antes policía judicial), el caso de Alberto es una de las más emblemáticas muestras del porqué es imprescindible dar la vuelta a la página de los juicios penales inquisitoriales, y avanzar hacia un sistema de justicia democrático. Uno de los problemas es que esto prensa los dedos mismos de la justicia ¿Qué hacer con los casos en los que no fue garantizado un juicio basado en los principios de legalidad, equidad procesal y debida defensa? ¿Cuánta gente ha debido soportar una sentencia que no se ajusta a los parámetros del artículo 8° del Pacto de San José, ley suprema de toda la Unión? En el nuevo sistema penal acusatorio, el proceso penal no termina con la sentencia firme, sino hasta que la pena impuesta es cumplida, lo que facilita corregir posibles errores. De hecho, uno de los cuatro objetos del nuevo sistema es proteger al inocente. En esta hora la SCJN puede sentar precedentes para ajustar una realidad negada: no ha habido justicia en muchas acusaciones. En algunos, el caso de Alberto, la PGR abiertamente degrada su función y empuja a sentencias inconcebibles, gracias a una pobre perspectiva del análisis probatorio de prácticamente todos los jueces (el juez que condenó a Alberto no estuvo presente en ninguna audiencia de desahogo de pruebas). Así, tampoco hubo justicia para las familias de los policías asesinados: no se esclarecieron los hechos. El alma de Alberto ha logrado liberarse, por él mismo y por la solidaridad de una multitud que crece. Vamos ahora por liberar su cuerpo y por la reparación del daño ocasionado.

miento por cargos fabricados y venganza política de sus propios correligionarios. Su caso marcó una fractura inolvidable en El Bosque. Desde entonces familiares, alumnos, vecinos, padres de familia, colegas maestros han insistido en su inocencia, siendo ignorados y engañados por los sucesivos gobiernos municipales y estatales. Intereses creados, ciertamente inconfesables, desde el gobierno de Roberto Albores Guillén mantienen la férrea determinación de mantener encerrado a Patishtán; de lo contrario quedaría impune el asesinato de siete agentes. ¿Alguien tiene que pagar? Hay indicios de que el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, sería un escollo importante para la liberación de Patishtán. Por ello son varias las similitudes entre

* Defensor de derechos humanos

su caso y el del líder lakota Leonard Peltier, el más importante preso de conciencia en Estados Unidos durante 30 años, quien paga de por vida la muerte de dos policías de FBI sin que jamás se probara su culpabilidad. Ambos son fuertes espíritus indígenas, voceros de su pueblo con una autoridad que las vejaciones y castigos inmerecidos sólo han acrecentado. “Va a salir bien, me siento con confianza” dice Patishtán de su inminente operación a través de la nariz. “Me dijeron que pueden pasar tres cosas: que me muera, que quede inconsciente, o que me alivie del tumor”. El pronóstico para su vista sigue siendo oscuro, parece difícil que recupere lo perdido. Para él, es una más de las “muchas batallas” que le quedan por ganar.


4

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

PATISHTÁN: ENSAÑAMIENTO DE ESTADO Y LIBERACIÓN espués de 12 años de injusto encarcelamiento, y ante la perspectiva de un grave deterioro en su vista como consecuencia de la falta de atención médica adecuada, el profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez –detenido en 2000 y condenado a 60 años de prisión por el asesinato de siete policías en la comunidad chiapaneca de El Bosque– aguarda la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno de revisar o no la sentencia en su contra. Aunque el máximo tribunal pospuso dicha decisión para la semana entrante, es pertinente que la presión social ejercida en semanas recientes sobre el organismo persista y se amplifique, a efecto de que sus integrantes analicen un caso en el que convergen los vicios tradicionales de la procuración e impartición de justicia que afectan al conjunto de la ciudadanía con el universo de abusos y atropellos sistemáticos del poder público contra los indígenas, quienes, cuando deben relacionarse con instancias políticas formales, con frecuencia se ven imposibilitados de ejercer plenamente sus derechos. Como han señalado y documentado amplia-

mente diversos organismos humanitarios nacionales e internacionales, el expediente de Patishtán está plagado de irregularidades desde el momento de su detención, realizada sin orden de aprehensión alguna, a las que deben sumarse las numerosas violaciones procesales que sufrió posteriormente. Para colmo, la principal prueba empleada en su contra –el testimonio inculpatorio del único sobreviviente en el ataque referido– fue desvirtuada por las propias autoridades judiciales responsables del caso, a grado tal que liberaron a otro de los inculpados en el episodio porque el testigo “no se condujo con verdad”. Fuera de ese elemento, no existen pruebas contundentes que aseguren que el profesor tzotzil y miembro de la organización La Voz del Amate pudo haber estado siquiera en la zona de los hechos. Como si no fuera bastante con el injusto encarcelamiento que padece, Patishtán ha sido objeto de un maltrato que sería injustificable para cualquier persona, independientemente de su situación jurídica, y que en el caso del indígena tzotzil adquiere tintes de un ensañamiento de Estado en su contra: diagnósticos

erróneos recurrentes a su problema de la vista; reclusión en nosocomios chiapanecos sin atención profesional eficaz ni tratamiento adecuado, un traslado injustificado y arbitrario a un penal federal en Guasave, Sinaloa –una de las cuatro prisiones en las que ha estado desde su detención a la fecha–, y en general, un notable desprecio a su salud, sus derechos y su integridad humana por parte de las autoridades carcelarias. La Suprema Corte tiene ante sí, pues, una oportunidad más de restañar en algún modo el historial de fallos impresentables que arrastra: es necesario que el máximo tribunal aborde el caso de Patishtán Gómez y ponga fin a una injusticia que se prolonga ya por dos sexenios, y que pone en evidencia el exasperante extravío de los aparatos de procuración e impartición de justicia en el país, en los que el abuso del poder, la fabricación de culpables, el empleo faccioso y discrecional de las leyes, la impunidad, la corrupción, la discriminación y la violación a las garantías individuales son parte del patrón de conducta de las instituciones supuestamente encargadas de salvaguardar el estado de derecho.

PRECISIONES

DE LA

SEDENA

LA REFORMA LABORAL CALDERONISTA, BURDA COPIA DE LA PINOCHETISTA, EXPRESAN

EXIGEN

La reforma laboral impulsada por Felipe Calderón, avalada por los congresistas del PRI, del PAN y del PVEM, tiene similitudes asombrosas con la reforma laboral pinochetista. José Piñera Echenique, hermano de Sebastián, actual presidente de Chile, como ministro del Trabajo del dictador Augusto Pinochet, adalid del neoliberalismo, dictó a partir de junio de 1979 una serie de decretos que fueron configurando la nueva institucionalidad laboral, particularmente los decretos ley 2200 sobre contrato individual, 2756 sobre organización sindical y 2758 sobre negociación colectiva, terminando de un plumazo con los derechos de los trabajadores, adquiridos durante más de 50 años de históricas luchas. La legislación laboral pinochetista se dirigió a: 1) flexibilizar descaradamente los derechos individuales para atomizar a las organizaciones sindicales y desregular las relaciones laborales para dotar al patrón de facultades para definir a su favor las jornadas de trabajo y las remuneraciones y; 2) endurecer en forma absoluta el ejercicio de los derechos colectivos, como la negociación y la huelga, al grado de desvanecerlos en la práctica. Las similitudes con la propuesta calderonista-peñanietista no son mera coincidencia. Francisco Javier Saucedo, Raúl Díaz, Andrés Peñaloza, Andrés Ruiz Furlong y Pastor Ricárdez

que el multicitado pago es otorgado conforme a lo establecido en las reglas para la operación del mismo fideicomiso y comprende a militares fallecidos como a aquellos que resultaron con inutilidad en primera categoría a consecuencia de actos del servicio considerados de alto riesgo. El director general de Comunicación Social, general brigadier DEM Martín Terrones Calvario

RESPUESTA

DEL REPORTERO

En atención a la carta enviada por el director general de Comunicación Social, le comunico que las cifras no son “incorrectas” como tampoco “inferencias personales fuera de contexto”. Se trata de información oficial de la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al momento de elaborar la información. En primer lugar, la información publicada sobre el “Fideicomiso de apoyo a militares fallecidos o que hayan adquirido una incapacidad de primera categoría en actos del servicio, considerados de alto riesgo”, es de 2008 a 2011, no de todo el sexenio como afirma el funcionario. Además, es la primera vez que la dependencia hace pública la información sobre los 87 soldados dados de baja por inutilización en primera categoría, pese a que en ocasiones anteriores solicité formalmente esos datos, incluso a través del Ifai. El contraste de las cifras no está “desfasado”, simplemente plasma la información oficial que hasta ese momento

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO En relación con la nota “Chocan cifras de la Sedena sobre militares caídos en el narco”, de Jesús Aranda, del 24 de septiembre, se precisa lo siguiente: La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reitera su compromiso de velar por la seguridad y bienestar del recurso más importante que la nación ha puesto a su resguardo, el recurso humano, el cual comprende no sólo al personal militar, sino también a sus familiares. Por lo que se creó entre las secretarías de la Defensa Nacional y de Hacienda y Crédito Público el fideicomiso de apoyo a militares fallecidos o militares que hayan adquirido una incapacidad de primera categoría en actos del servicio, considerados de alto riesgo. En consecuencia al origen de este fideicomiso (Sedena-SHCP), la Secretaría de Marina/Armada de México (Semar), no se encuentra considerada dentro del mismo, en virtud de ser una dependencia de la administración pública federal independiente. El beneficio económico se otorga de manera independiente a cualquier prestación de seguridad social al personal militar que falleció o que haya resultado inutilizado en primera categoría de acuerdo con lo establecido en la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. La operación de este fideicomiso se materializa de acuerdo con las reglas de administración del mismo, con plena transparencia y apego al estado de derecho. La cifra a la cual hizo referencia al reportero es errónea o desfasada de la realidad por ser mayor el número de militares fallecidos o heridos, como ha informado esta secretaría oportunamente. En la presente administración han perdido la vida 394 militares y 87 han resultado con el grado de inutilización en primera categoría en actos dentro del servicio considerados de alto riesgo. A los beneficiarios del personal castrense y a militares afectados se les ha entregado el pago del apoyo económico, a través del Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea SNC. Con lo anterior se puede observar, las cifras plasmadas por el reportero son incorrectas, con inferencias personales y fuera de contexto, toda vez que el efectivo de los beneficiados por el otorgamiento del fideicomiso en mención son 481 y no la cifra manifestada por el comunicador, además

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

había dado a conocer la dependencia. Jesús Aranda

PIDEN

SOLUCIÓN EN LA

UACM

La huelga de hambre iniciada el lunes 24 por Axel Andonaegui, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en demanda de solución al conflicto en la casa de estudios, marca un hito ominoso en el cuaderno de quejas que los universitarios guardamos contra la administración encabezada por la señora Esther Orozco. Consideramos responsables de la salud de Axel a la propia rectora Orozco, al secretario general, Jesús Fandiño, a la coordinadora académica, Minerva Camacho, al abogado general, José de Jesús Ubaldo Izquierdo, a la contralora Verónica Cuenca, y a la minoría facciosa que usurpa el nombre de Consejo Universitario. El conflicto en la UACM tiene solución: respeto al voto e instalación de un Consejo Universitario legal y legítimo, a partir de la ruta institucional definida por el Consejo Estudiantil de Lucha y el Foro Académico, en el desplegado publicado el día de ayer, en este mismo periódico. Alberto Benítez, Eduardo Mosches y John Hazard, trabajadores de la UACM injustamente despedidos; Aideé Tassinari, Aleyda Gaspar, Auxilio Heredia, Claudio Albertani, Fabiana Medina, Javier Gutiérrez Marmolejo y Norma Mogrovejo, trabajadores injustamente perseguidos; Ivonne Arrazola, estudiante egresada e injustamente perseguida

CONTINUIDAD ESCOLAR

Por este medio queremos evidenciar que algunas autoridades de la SEP nos están negando el derecho de nuestros hijos a estudiar en la Escuela Secundaria Diurna No. 256 Delegación Coyoacán, turno vespertino. Como padres de familia pedimos que nuestros hijos sigan siendo atendidos en esta escuela, donde reciben clases desde el pasado 10 de septiembre, pero ahora el director, Evelino Roberto Castillo Carrasco, por órdenes de sus jefes, el inspector de la Zona Escolar 18 y la directora operativa No. 4, quieren mandarnos a buscar otras escuelas, cuando en esta existen las condiciones para que nuestros hijos reciban la educación correspondiente. Anexamos documentos sellados por la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria y por la Comisión de Derechos Humanos del DF, solicitándoles tomen cartas en el asunto y puedan resolver favorablemente nuestra petición. Guadalupe García Rivera, madre de familia

INVITACIONES

HEMICICLO A JUÁREZ La Resistencia Creativa invita a su asamblea frente al Hemiciclo a Juárez el domingo 30 de septiembre a las 12 horas. Contaremos con la presencia del columnista Pedro Miguel, de La Jornada, quien nos hablará de la reforma laboral. CAMELLÓN POR LA IV REPÚBLICA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la charla Rechazo total a la reforma laboral, con Pablo Moctezuma Barragán. Domingo 30 en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El surrealismo rondó la Cámara de Diputados: una ovación de priístas y panistas acompañó la aparición, en el balcón sur, de los integrantes de la mesa directiva, quienes se llevaron a los altos del salón el micrófono que diputadas del PRD les quitaron en la tribuna, en un intento por frenar la reforma laboral. “¡Se reanuda la sesión!”, exclamó desde el balcón el presidente de la mesa directiva, Jesús Murillo Káram (PRI). Con ese lance, Murillo, Fernando Bribiesca –hijo de Marta Sahagún– (Panal) y el panista José González Morfín rompieron la toma de la tribuna a la que un ala del PRD recurrió contra el acuerdo que su coordinador, Silvano Aureoles Conejo, amarró con el PRI para protestar, pero sin impedir que se desarrollara la sesión. Al final, la mayoría PRI-PAN aprobó el dictamen en lo general y después se dedicó a desechar todas las propuestas de la izquierda. Sin más que hacer, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, les soltó: “¡Lo que están haciendo no tiene madre!” Aureoles participó en la distribución de camisetas con leyendas contra la reforma, pero la toma de la tribuna lo rebasó.

5

Silvano Aureoles se disculpa con Beltrones; “te paso todo, eso no”, responde el priísta

El Frente Legislativo presentó moción suspensiva para regresar el dictamen a comisiones

Con la tribuna tomada, PRI-PAN imponen cambios a la ley laboral

FERNANDO BRIBIESCA, MURILLO Y GONZÁLEZ MORFÍN RETOMAN LA SESIÓN

Los legisladores iniciaron su movilización hacia la tribuna mientras el priísta Ricardo Fidel Pacheco, en nombre de la Comisión de Trabajo, exponía los fundamentos del dictamen. Hasta ahí llevaron mantas en las que se leía: “¡Alerta trabajadores! Con su reforma laboral, Calderón y Peña Nieto quieren fraccionar el salario y pagarlo en 7 pesos”, y “Esta reforma laboral es una traición a la patria”. Un grupo de diputadas se colocó detrás de los integrantes de la mesa directiva y otro en la tribuna. “¡No a la reforma, no a la reforma..!”, exclamaron al mismo tiempo que Pacheco trataba de defender el dictamen. El priísta sostuvo que los derechos sociales consagrados en la Constitución “quedan debidamente salvaguardados en el dictamen que se presenta…”. Los integrantes del Frente Legislativo Progresista comenzaron a cantar el Himno Nacional, lo que obligó al priísta a elevar la voz. Enrojecido el rostro por el esfuerzo, aseguró que la reforma “fo-

Diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano tomaron ayer la tribuna de San Lázaro, en un intento por impedir la aprobación de la reforma laboral enviada al Congreso por el presidente Felipe Calderón ■ Fotos Francisco Olvera

mentará la generación de empleos, la competitividad del empleo…” “¡No a la reforma, no a la reforma..!”, insistieron los perredistas, y como este grito era superior a los de Pacheco, servicios parlamentarios cortó el sonido del micrófono en la tribuna, sin que la mesa directiva lo ordenara. La protesta quedó ahogada, pero también la explicación del legislador del PRI. Una vez fundamentado el dictamen, PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentaron –por separado– una moción suspensiva para regresar el dictamen a la Comisión de Trabajo, con el argumento de que la iniciativa de Felipe Calderón para reformar la ley laboral se turnó aun cuando no existe una ley secundaria que reglamente la atribución presidencial de la iniciativa

preferente. Una a una, después de que Fernando Bribiesca leía las solicitudes, la mancuerna PRI-PAN y su apéndice, el PVEM, las desecharon. Incómodo con la presencia de las diputadas, Murillo Karam pidió a Karen Quiroga apartarse de su curul. –Qué, ¿no aguanta la tentación? –le reviró la diputada. –Es un lujo, pero quiero espacio –le contestó Murillo, mordaz. De los roces verbales con los varones en la mesa directiva, las diputadas pasaron a las manos. En el momento en que Bribiesca se preparaba para declarar infundadas las mociones con el fin de pasar a la presentación de posturas de los partidos, la diputada Lourdes Amaya empujó a Murillo y a González Morfín; se colocó entre los dos, alargó el

LO QUE ESTÁN

HACIENDO NO TIENE

MADRE, RECLAMA

MONREAL

brazo y tomó el micrófono. Todavía trató de arrancar el cable. “¡No a la violencia, no a la violencia!”, corearon panistas y priístas. “¡No a la reforma, no a la reforma..!” insistió el ala perredista desde la tribuna. A gritos, ya sin el micrófono, Murillo decretó receso de una hora. Abajo, en curules, Aureoles corrió hacia el lugar del coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, para disculparse por el manoteo de sus compañeras. –Te puedo permitir todo –le

espetó Beltrones–, pero no que hayas roto el acuerdo y tratado con violencia al presidente de la Cámara. –Yo me deslindo, Manlio. Estoy muy apenado contigo. Aureoles se deslindó una segunda vez con el vicecoordinador de contenido del PRI, Marco Bernal, a quien alcanzó en el vestíbulo. “¡Estos cabrones no saben respetar acuerdos! Voy a declarar que rompieron con el pacto. Y si no saben respetar, ¡a la chingada!” Y una tercera vez, en conferencia de prensa, donde reprochó la protesta, “incluso violenta”. Más de una hora después, Murillo, González Morfín y el hijo de Marta Sahagún reaparecieron en el balcón sur, que antaño se utilizaba para que los fotógrafos tuvieran el mejor ángulo en los informes presidenciales.


6 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Su voto dio mayoría a postura que deja inamovibles privilegios de dirigencias sindicales

El petista Orive respaldó la postura del PRI y precipitó aprobación de la reforma ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Sólo cuatro días ocuparon los diputados federales para dirimir el contenido de la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Ayer al mediodía la aprobación del dictamen se precipitó cuando Adolfo Orive Bellinger, del PT, respaldó a PRI, PVEM y Panal en la postura de sostener inamovibles los privilegios de los dirigentes sindicales. La comisión especial encargada de dictaminar la iniciativa reanudó ayer sus trabajos, una vez que su presidente, Carlos Aceves del Olmo, se repuso de un cuadro de fatiga que la víspera provocó la suspensión del trabajo en ese órgano camaral. Al abordarse el artículo 371 de la propuesta, los representantes de PRD y PAN llevaron a la mesa sus respectivas propuestas para adicionar el contenido del texto y otorgarle dientes a la ley para obligar a todos los sindicatos a transparentar sus cuentas y democracia interna. Para la panista Esther Quintana, debería protegerse la confidencialidad, autenticidad y libertad de los trabajadores al ejercerse el voto. “Es una garantía social, íntimamente ligada a las libertades de expresión y asociación”, dijo.

Rechazo a esquema corporativo El perredista Martí Batres apremió a dar el paso histórico para “dejar atrás el esquema corporativo y avanzar hacia la democracia. Todos debemos caminar hacia ella para establecer que el procedimiento para elección de los dirigentes sindicales deberá ser mediante voto libre, directo y secreto”. La réplica de Ricardo Aldana, ex tesorero del sindicato de trabajadores de Pemex (y ahora presidente del Comité de Vigilancia de esa organización gremial), pretendió ser lapidaria porque defendió las grandes prerrogativas que recibe. Incluso centró su alocución en la legalidad y en una realidad ajena a la que se vive en su organización. “Es un tema que molesta a los diputados. Que se lea el artículo tercero del convenio internacional 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque de ahí debemos partir, de la legalidad, y no podemos atentar contra la Constitución ni las leyes. Las luchas sindicales se han dado para que se les respete el derecho a elegir libremente a sus representantes y administrar sus bienes de la misma manera. ¡En esta propuesta hay criterios que se salen de la ley!” Con dureza e ironía y apuntando en dirección del responsable del escándalo conocido como Pemexgate, el perredista Silvano Blanco preguntó a los dirigentes sindicales del priísmo: “¿a qué le

En la Cámara de Diputados fueron colocadas pancartas en rechazo a la reforma laboral ■ Foto Francisco Olvera

temen? Los sindicatos sí se preocupan por los trabajadores, utilizan adecuadamente el recurso público, pero ahí está el Pemexgate. No le deben temer a las dirigencias sindicales electas por el voto libre, directo y secreto”. Para cerrar la pinza a favor de la protección de las actuales prerrogativas de las dirigencias sindicales, Fernando Salgado (PRI) presentó una reserva para que se conservara el texto propuesto por la comisión. Y ésta fue la que se votó. Se mantuvo la redacción ori-

ginal por 16 votos a favor y 14 en contra: PRI, PVEM y Panal conjuntaron 15 votos, más el que les otorgó de forma acrítica Orive. La decisión del petista provocó enojo en el PRD, porque si se echaban abajo los términos del dictamen, y esa tendencia se conservaba en el pleno, al enviarse al Senado para su ratificación, éste lo regresaría con cambios al mismo artículo 371, y eso implicaría que el dictamen fuera al archivo legislativo. Para Miguel Alonso Raya, la

decisión de Orive “fue una traición. Metimos juntos las reservas en acuerdo con Alberto Anaya y Ricardo Monreal. Esto equivale a lo que Francisco José Paoli Bolio hizo con el Fobaproa, cuando siendo presidente de la Cámara se salió a orinar y su voto faltante incidió en la mayor deuda histórica de los mexicanos”. Al concluir la reunión del órgano legislativo, Adolfo Orive dio muestra de no entender lo que había votado. –¿Lo compraron en esta co-

Demandan no sobredimensionar alcances de las modificaciones

El próximo gobierno podría efectuar nuevos cambios: Fundación Colosio ROSA ELVIRA VARGAS

Para la Fundación Colosio del PRI, la aprobación de las reformas en materia laboral enviadas como propuesta preferente por el presidente Felipe Calderón –y votadas ayer en la Cámara de Diputados– no dejarán maniatado al gobierno de Enrique Peña Nieto, que en su momento tendrá la oportunidad de medir sus efectos benéficos o sus limitaciones y proponer eventualmente un nuevo marco jurídico. César Camacho Quiroz, presidente de ese organismo y ex gobernador del estado de México, puso de relieve la condición inalterable mantenida, para esta ocasión, de la redacción del artículo 123 constitucional –donde se tutelan los derechos fundamentales de los trabajadores–, y eso resulta fundamental, dijo, pues las bases

de la ley reformada se encuentran consagradas en la Carta Magna, y por tanto no pueden alterarse. “En su momento se decidió que el citado mecanismo (la iniciativa preferente) no pueda reformar o adicionar la Constitución”, indicó, pues hacerlo debe merecer una reflexión y discusión pública “que no debe someterse a la presión del calendario, al menos no en 30 días”. Estudios, consultas y documentos elaborados por la Fundación Colosio –organismo encargado de elaborar la plataforma electoral bajo la cual compitió Peña Nieto– fijó como un signo del fenómeno del atraso nacional el crecimiento del desempleo en la última década. “Entre 2001 y 2011, la tasa de desocupación prácticamente se duplicó, al pasar de 2.7 por ciento a 5.2 por ciento”, y los jóvenes

han sido los más afectados, en una tasa ubicada en 8.9 por ciento, apuntó. A partir de tal realidad, el titular de este organismo pidió no sobredimensionar los alcances de la propuesta laboral de Calderón y suponer que dejará a su sucesor sin margen de actuación cuando asuma el poder. “El gobierno que se inicia el primero de diciembre asumirá el reto, como lo ha anunciado, de formular el nuevo marco jurídico laboral si México todavía lo requiere, y podrá hacerlo sobre las bases que la reforma de esta semana asiente, en aproximaciones sucesivas”, expresó. Si un aprendizaje dejaron las décadas recientes, apuntó el también ex legislador, es que “en la democracia, la transformación de un país no ocurre de un plumazo y para siempre”.

Se deslinda el PT de su legislador La fracción del Partido del Trabajo no va con la posición que adoptó el diputado Adolfo Orive, dijo ayer el dirigente de esa fuerza política, Alberto Anaya, quien se dio a la tarea de convencer a su correligionario de cambiar el sentido de su voto. Orive votó ayer en contra de incluir la democracia y la transparencia sindical en el dictamen de la iniciativa de reforma laboral discutida en la Cámara de Diputados. Esto, en oposición a la postura que adoptaron PT, PRD y Movimiento Ciudadano. La decisión del petista Orive no sólo le generó criticas del frente legislativo de izquierda, sino también del PAN, que incluso lo calificó de “traidor”. Consultado sobre el tema, Anaya se deslindó de la posición de Orive. “El Partido del Trabajo no va con eso”. Luego de que Orive sufragó a favor de la posición priísta, trascendió que el propio Anaya se dio a la tarea de convencerlo para que cambiara el sentido de su voto. Por medio de una carta, Orive reculó, pero por reglamento ya no era posible modificar el voto. GEORGINA SALDIERNA

misión? –se le preguntó. –A mí no me compraron. –Usted estuvo en desacuerdo desde el principio. ¿Por qué votar entonces a favor? –Porque, se lo digo con todas sus letras: no vote con el PRI, vote con los sindicatos. –¿Habló de esto con su coordinador, Alberto Anaya? –No, el coordinador Anaya me dio la responsabilidad de participar aquí. Yo soy diputado, tengo la libertad de votar conforme a mi historia y mi conciencia. –Sus compañeros de la izquierda lo están llamando traidor. –Mire, este, no es la primera vez. Llevo 54 años siendo luchador social. Hay todas las diferencias del mundo. Si quiere le doy información sobre otro que me llamó traidor alguna vez, que se llama Sebastián Guillén, el subcomandante Marcos, y creo que al final se ha demostrado que he sido bastante más consecuente que Sebastián Guillén. Ocho horas después, cuando su voto era un hecho consumado –y por reglamento éste no se puede modificar– envió una misiva a Aceves del Olmo, asumiendo su error. “Emití el voto contra la reserva a título personal y no del grupo parlamentario del PT. Por lo que al no reflejar mi postura la del PT, y después de una reunión llevada a cabo en el seno de éste, le informo que el voto de mi grupo parlamentario es en sentido favorable a la reserva (sic).”


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Continuaba esta madrugada el estira y afloja sobre democracia y transparencia sindical

Diputado del PT expone que la iniciativa derrumbará conquistas sociales y profundizará la crisis

PRI, AN y PVEM aprueban en lo general la reforma a la Ley Federal del Trabajo

Diputados de PRI, PAN y PVEM votan en rechazo a consideraciones de los partidos de oposición, ayer en San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En medio del encono, con la Cámara de Diputados convertida en búnker, los legisladores de PRI, PAN y su apéndice, el Verde Ecologista, aprobaron la reforma a la Ley Federal del Trabajo que contempla un nuevo sistema de pago por hora, contratos temporales, a prueba y de capacitación, legaliza la subcontratación y limita a 12 meses el pago de salarios caídos en caso de huelga. Al cierre de esta edición y después de aprobada la reforma en lo general por 351 votos a favor, 132 en contra y 10 abstenciones, se esperaba el debate en torno al artículo 37 de la ley, relativo a la democracia y transparencia en los sindicatos, que fue reservado por panistas y perredistas en busca de una alianza que permitiera a esas bancadas ganar contra el PRI, y obligar a la rendición de cuentas, así como al voto universal, directo y secreto de los trabajadores a la hora de elegir a sus dirigentes. De lograr los votos necesarios en este punto, el dictamen que se enviará a la Cámara de Senadores para su revisión y ratificación podría ser susceptible de cambios para continuar con la protección a los líderes sindicales, garantizándoles las prebendas y privilegios que aún gozan, denunciaron PAN y PRD. Si en el Senado, donde el PRI es primera minoría, se modificara el contenido de dicho artículo, el dictamen deberá regresar a la Cámara de Diputados para su aceptación o nuevo cambio. De ser así, el proceso

en torno a la reforma laboral se vería estancado. En la discusión de las primeras reservas de artículos en lo particular, el PAN logró suprimir del dictamen las sanciones a empresas que subcontraten servicios para simular el pago de impuestos y de prestaciones sociales a los trabajadores. También se hicieron agregados en materia de género. Desde las 14 horas se inició una atropellada y extensa sesión ordinaria para discutir el dictamen que la Comisión del Trabajo dio por aprobado en la mañana, una vez que el presidente de esa instancia legislativa, Carlos Aceves del Olmo (PRI), se repuso de la “fatiga” que lo afectó la noche del jueves.

Toma y rechazo En el primer capítulo, diputados del PRD tomaron la tribuna al momento que el secretario de la comisión, Ricardo Fidel Pacheco (PRI), defendía el contenido del dictamen. En seguida, la mesa directiva desechó, con el respaldo del pleno, tres mociones suspensivas presentadas individualmente por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, lo que propició un intercambio verbal entre legisladoras del sol azteca y el presidente de la Cámara, el priísta Jesús Murillo Karam. Mientras el panista José González Morfín, vicepresidente de la mesa, permanecía inmutable, Murillo Karam aguantó la presión de las diputadas y ordenó en esas circunstancias que la secretaría diera trámite a las tres mociones suspensivas. El trámite fue inmediato, la mayoría rechazó las peti-

ciones para que el dictamen fuera devuelto a la comisión. El presidente camaral decidió decretar un receso cuando la diputada del PRD Lourdes Amaya le retiró el micrófono. Al frente, sus compañeros priístas observaban el episodio sin intervenir, porque quienes ocupaban la tribuna eran en su mayoría mujeres, integrantes de las corrientes IDN, ADN, Red de Unidad de Izquierdas (Runi) e Izquierda Social. Una hora después, los integrantes de la mesa directiva reaparecieron, para sorpresa de todos, en el balcón sur del salón. Murillo, acompañado de González Morfín y Francisco Arroyo Vieyra (PRI), dio por reanudada la sesión. A 15 metros de altura, ahora sí el presidente de la Cámara dominaba el salón. Así, los diputados que querían intervenir tenían que voltear a verlo. Por primera vez en la historia parlamentaria, tanto Murillo como Arroyo condujeron el debate desde un balcón, hasta que una hora después los diputados decidieron retirar la toma. Desde aquella posición, Murillo fue desahogando las intervenciones de los partidos en torno a la reforma.

Acusan de violentos los violentos. Reclaman tolerancia los intolerantes. Se quejan de que tocan a su presidente, cuando ustedes afectan a 30 millones de trabajadores”. El diputado reprochó a PRI y PAN su irresponsabilidad y cuestionó: “¿Dónde están las proclamas de (Enrique) Peña Nieto? ¿No le están partiendo la madre al trabajador? ¿No se les cae la cara de vergüenza con lo que están haciendo?” La postura de Monreal se endureció cuando señaló a las bancadas de PRI y PAN, desde donde recibía una andanada de insultos: “¡Es el Bronx! Es sencillamente el cinismo de aprobar una ley que lastima a la clase trabajadora, que lesiona y vulnera derechos conseguidos a través de la historia… Les duele. ¡Lo que están haciendo no tiene madre!” En seguida, el coordinador del PT, Alberto Anaya, insistió en que la reforma laboral “echará abajo conquistas que costaron sangre a los mexicanos, porque se aprueba un acto grave y se profundiza, con el proyecto neoliberal, la crisis”. El liberalismo, agregó, sólo ha generado una gran fábrica de

L OS

POLÍTICA

7

pobres. La reforma “sólo traerá pobreza y desencanto; la alternativa es el cambio de modelo económico, regresar al nacionalismo revolucionario. El PT manifiesta su enérgica protesta contra los poderes fácticos que imponen esta reforma”. Tomás Torres, quien fue senador y diputado del PRD y ahora representa al Verde, fue señalado por sus ex compañeros con gritos de “¡barbero, barbero… traidor!” Torres les replicó: “¡Seguiré barbeando las causas de la gente!” Silvano Aureoles (PRD) confrontó la toma de la tribuna para conciliarse con el resto del pleno: “Acudimos a esta sesión a discutir las ideas, defender lo que creemos. Nuestro proyecto se sustenta en eso, no en la intriga ni en la diatriba, sino en cómo construimos el país que queremos”. Antes de concluir los posicionamientos, Juan Bueno Torio (PAN) –el ex director de Pemex Refinación acusado por diputados de presuntos vínculos con los negocios de los hijos de Marta Sahagún– ponderó la propuesta de Felipe Calderón que “es una respuesta justa y equilibrada a los problemas laborales”. Por el PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza rechazó que la reforma atente contra los derechos de los obreros. “Tengan la certeza de que vamos a defender los derechos de los trabajadores. ¡Somos sus amigos! Y respetuosos de nuestros sindicatos. ¡El país cuenta con el PRI!” Se presentaron 93 reservas, que eran discutidas en las primeras horas de hoy.

VERDADEROS VÁNDALOS

“Soberbia y prepotencia” Desde su curul, Ricardo Monreal, coordinador de Movimiento Ciudadano, acusó en su discurso las anomalías e implicaciones políticas de un dictamen como el que se discutía: “Esto es una farsa. Se están equivocando. Deberían actuar con madurez y tolerancia, pero lo hacen con soberbia y prepotencia…

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Niega en comunicado que genere inestabilidad en el empleo o que promueva subcontratación

Refuta STPS impugnaciones de sindicatos a la reforma laboral de Felipe Calderón En el contexto de la discusión de la iniciativa de reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) desmintió ayer los ocho principales aspectos que los gremios han señalado como perjudiciales a los trabajadores y a los sindicatos. En un comunicado, la dependencia descartó que la reforma calderonista genere inestabilidad en el empleo, que promueva la subcontratación o el pago de entre siete u ocho pesos la hora laboral o que atente contra la libertad sindical. Afirmó que “es falso que la iniciativa afecte la estabilidad en el empleo. Aseguró que “ninguna persona que tenga un trabajo lo perderá por esta iniciativa, por el contrario, se verá fortalecido con las nuevas propuestas”. Según la STPS, las “modalidades de contratación que se incorporan, a prueba o capacitación inicial, facilitarán y promoverán el acceso al empleo”. Sobre los contratos a prueba aseguró que “nadie puede permanecer indefinidamente contratado

a prueba o en capacitación, pues se prohíbe que esos contratos duren más de seis meses, que se prorroguen o que se celebren más de una vez”. Advierte que, si así fuera, entonces “serán considerados contratos permanentes”. Descartó que la propuesta del panismo impida a los trabajadores generar antigüedad, porque “todos los contratos, incluso conforme a las nuevas modalidades de contra-

tación, contabilizarán la antigüedad en favor del trabajador desde el primer día laborado”. Desde la visión de la STPS, las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo permiten a los trabajadores que se encuentran en la informalidad laboral acceder a la formalidad en el empleo. En cuanto al pago por hora negó que vaya a originar que los trabajadores reciban entre siete y

ocho pesos por hora laborada. “Esta forma de pago se encuentra prevista en la ley, bajo el concepto de pago por unidad de tiempo. Sólo se pone de manera expresa.” Aclara que si el patrón y el trabajador acuerdan el pago por hora, “la ley prohíbe que éste perciba en una jornada –ya sea de ocho horas o de una– menos de un salario mínimo diario. Por tanto, si un trabajador labora menos de una jornada

Reprocha Madero a quienes votaron por el PRI En medio de la discusión en la Cámara de Diputados sobre la reforma laboral, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, responsabilizó a todos los que votaron por el PRI, de que los trabajadores no van a poder elegir a sus dirigentes sindicales mediante voto secreto. En Twitter, escribió que su partido propuso que en el dictamen de la iniciativa se incluyera el voto libre y secreto, pero el PRI votó para que sólo dijera libre. Con sus votos y el del PT se rechazó la redacción planteada por el blanquiazul, añadió. Previamente había escrito: “A todos los que votaron por el PRI les debemos que los trabajadores no vayan a elegir dirigentes sindicales a través del voto secreto”,

lo que le generó críticas en la red. Madero respondió que sufragar por el PRI tiene este tipo de consecuencias y sólo hay que ser conscientes de eso. Con sus señalamientos, el dirigente del PAN reiteró la posición de este instituto en favor de una reforma integral, que no sólo incluya la flexibilidad laboral, sino también la democracia y la transparencia sindical. El miércoles pasado, Madero Muñoz expuso que Acción Nacional iría con absolutamente todo el contenido planteado en la iniciativa por el presidente Felipe Calderón y no sólo con una parte. GEORGINA SALDIERNA

completa (ocho horas), no se fraccionará el salario mínimo, sino que recibirá, al menos, el equivalente al salario mínimo diario”. Sobre el derecho de huelga acotó que la iniciativa no impide su libre ejercicio ni lo suprime. Sobre el pago de salarios caídos desmiente que éstos dejen de pagarse antes de que haya concluido el juicio laboral. “El trabajador gozará del pago de salarios caídos al 100 por ciento durante los primeros 12 meses de un juicio; a partir del decimotercer mes, se le pagará una cantidad equivalente a 2 por ciento de salario mensual sobre la base de 15 meses de salario (12 meses más la indemnización constitucional de tres meses), lo que quiere decir que obtendrá un interés anual de 24 por ciento”. La figura del outsourcing, dice, “no está prohibida en la Ley Federal del Trabajo”. Sostiene que, dado que no hay reglas claras, se ha generado evasión de obligaciones legales por empleadores. “Lo que se busca es proteger esos derechos y evitar el abuso y simulación, dando seguridad al trabajador de la empresa que va a hacerse cargo de las obligaciones laborales.” Sobre la autonomía gremial, indicó que lo único que se busca es que los trabajadores reciban información sobre “cómo, cuándo y en qué se gastan las cuotas que ellos aportan a sus sindicatos”. CAROLINA GÓMEZ

DINERO ◗ Traición (¡qué novedad!) en el bloque de izquierda ◗ El voto sospechoso del petista Adolfo Orive ◗ Ganó la corrupción sindical, perdieron los trabajadores l diputado petista Adolfo Orive, miembro del Frente Legislativo Progresista, integrado por PRD, MC y PT, votó en contra de incluir en el dictamen del reformón laboral el voto libre, secreto y directo en la elección de líderes sindicales. Lo acusan de traición, de vender su voto. Nuestra encuesta semanal se refiere a la actuación de los diputados de izquierda. 1) Están fragmentados, 39 por ciento; 2) les falta preparación, 25 por ciento; 3) actúan unidos, 20 por ciento; 4) otra opinión, 16 por ciento.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

El resultado de los cambios a la Ley Federal del Trabajo ya lo sabemos, por tanto, sugiero que la Cámara de Diputados y la de Senadores se transformen en teatros, pues el guión ya está escrito y sólo resta a los actores (diputados y senadores) tener ante el público una soberbia actuación. ¿O no? Carlos Lozada Castillo / Distrito Federal

METODOLOGÍA

A los sindicatos no se les toca y, como siempre, el que resulta amolado es el trabajador. Por otro lado, los diputados de derecha o de izquierda, ¿cuándo han representado al pueblo o a los trabajadores? Siempre han visto únicamente por sus intereses de poder o económicos o ambos (Beltrones, Gamboa Patrón, los chuchos, la Gordillo, Romero Deschamps, Cordero, Lozano y un largo etcétera; todos son lo mismo). Ya no creemos en nuestros seudorrepresentantes, México tiene que cambiar.

Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro. Contestaron mil 750. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES Mediocre... porque venden su voto, sin importarles el destino de sus representados. Amelia Medina Curiel / Distrito Federal

José Nájera Rodríguez / Distrito Federal

Yo creo que están fragmentados; soy de izquierda, pero pienso que a muchos les ha ganado la ambición y han dejado de lado sus verdaderas luchas. Ese es un problema frecuente de la izquierda: se divide. En este México nuestro los políticos son el peor cáncer que pueda haber: no les interesa el pueblo, sólo asegurar su estadía en el poder.

Es terriblemente vergonzosa la actuación de los diputados; ya sabemos que sólo están para avalar las fechorías de la gente del dinero. Pero esto es cinismo puro. Todas las llamadas reformas estructurales sólo han servido para volvernos más pobres, sin dinero, con salarios más bajos que China. Pero mientras tengan su dieta asegurada y el dinero que les han de dar los beneficiados con tal saqueo, no les importa nada. Sigan permitiendo las transas electorales. Feliz sexenio.

Daniel Cotera Molina / Oaxaca

Georgina Calderón Aragón / Distrito Federal

Rosa María Rivero Marín / Distrito Federal

Lo cierto es que todos son políticos o politiquitos; muy pocos llegaron por la vía de las urnas. Así es que no tienen o sienten compromiso real con el pueblo. Como decía el filósofo popular Chava Flores: “A qué le tiras, mexicano, cuando sueñas”. Venancio Luciano Andrés / Distrito Federal

El único que merece confianza es Martí Batres. Los demás, ¿qué conocen de la lucha obrera?, ¿qué antecedentes tienen respecto al movimiento obrero y sus conquistas? Si

vienen de las tribus que son “maiceadas” por los políticos grises (chuchos) que tomaron el PRD como forma de seguir viviendo del presupuesto, como forma de vivir con los privilegios a los que están acostumbrados. Qué se puede esperar, ¿qué oposición?... Nos vemos mejor en el movimiento con Morena... Adiós, PRD. Alberto Ortuño Mejía / Distrito Federal

Claro que están fragmentados. Pero lo más deplorable es: ¿donde están los 50 millones de trabajadores que hay en México? La inmensa mayoría de los trabajadores son ajenos a lo que se avecina con el reformón, si hasta votaron por sus verdugos. Salvo honrosas excepciones, como La Jornada, sin duda alguna los medios de comunicación y el charrismo sindical han hecho bien su labor de zapa. Emilio Bautista Salazar / Distrito Federal

Son diputados “tibios”. Les falta ser más aguerridos y responder a quienes los eligieron. La izquierda debe dejar de ser tibia y condescendiente y actuar más fuerte contra los intereses de la oligarquía que nos gobierna: ¡no debemos permitir esa reforma laboral! María Esther Saldaña / Distrito Federal

Estoy seguro de que ningún legislador moverá un dedo por hacer efectiva la transparencia y democratización de los sindicatos, como el de Pemex y el SNTE; en cambio, se avecinan tiempos difíciles para la clase trabajadora de este país y del mundo. Es tiempo de reflexión pero también de acción. ¡Despertemos ya! Daniel Montaño Pastrana / Pachuca

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • www.elforomexico.com • Twitter y Facebook: galvanochoa


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

El jueves se manifestaron miles, pero ayer los gremios atendieron asuntos internos, según sus líderes

Se desinfla la protesta sindical en San Lázaro contra el plan laboral enviado por Calderón CAROLINA GÓMEZ MENA

Mientras los diputados de PRI, PAN y PVEM hacían todo lo posible para avanzar en la aprobación de la iniciativa de reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón, la “indignación” que el pasado jueves expresaron miles de sindicalistas afuera de la Cámara de Diputados ayer sólo tuvo eco en aproximadamente 300 trabajadores de diversos gremios. Ya no hubo templetes ni dirigentes de los principales gremios que se han inconformado con la iniciativa calderonista ni los numerosos contingentes que movilizaron un día antes; tampoco hubo bloqueo de las calles aledañas ni cerco a la Cámara de Diputados. “Todavía tenemos tiempo para frenarla; además, a los diputados no les importan las manifestaciones de repudio a la reforma”, aseguraron algunos, justificando las ausencias. Al preguntarles por qué la escasa presencia de manifestantes, algunos sindicalistas reconocieron que la de ayer fue más “una protesta de carteles” pegados en las rejas del Palacio Legislativo y de grandes mantas y banderas, sostenidas por algunos representantes de organizaciones. Sólo se veían algunos carteles con las leyendas: “Ley cangrejo”, expresaba uno. “Reforma laboral de muerte”, se leía en otro, y “Clausurado por no representar al pueblo”, remataba uno más junto a otro que decía: “Diputados culeros, no entreguen a los obreros”.

Apenas 300 Los que sí hicieron presencia, pero para encabezar una conferencia de prensa, fueron 17 dirigentes de las organizaciones que conforman la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura (Cnsuesic), quienes dejaron en claro que hay que enfocar las baterías en el aspecto legal,lo mismo en la “promoción de juicios políticos por traición a la patria a los diputados que están votando contra el pueblo”, que en llevar las manifestaciones al Senado, la próxima parada de la propuesta panista una vez que sea avalada por los diputados. Explicaron también que la Cnsuesic ha sido “congruente” con la magnitud de la situación. Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de los sindicatos de Trabajadores de la UAM (Situam), Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), de Trabajadores Académicos de la Universidad Chapingo (Stauach), de Trabajadores del Intituto Nacional de Bellas Artes y de la Universidad Autónoma del Estado de México subrayaron que fueron los únicos

que pusieron un plantón frente a la Cámara de Diputados y pasaron dos noches allí. “Armamos un campamento a las 8 de la mañana del 25 de septiembre”, mismo que levantaron la tarde del jueves, después de la tromba que cayó en la zona. Al respecto, Marcos Vargas Cuevas, secretario de relaciones y solidaridad del Situam, precisó que contrario a ellos, integrantes de

otros gremios “se fueron cuando había que ser congruentes con la problemática”. Cecilio Duarte, secretario de prensa del Sutin, insistió en que en una asamblea general, su gremio ahondará en el aspecto legal, y lamentó que la tendencia sea aprobar la propuesta de Calderón “sin rasurar”. Aunque todos insistieron en que no hay división y que “sólo

unidos ganaremos esta batalla”, ayer ciertos sectores de trabajadores reconocieron que “falta cohesión y sobra afán de protagonismo” de ciertos dirigentes. Recordaron lo que ocurrió el pasado jueves en la tarde, cuando en el templete del Sindicato de Telefonistas se emitían discursos, y justo atrás, en el del Frente Sindical Mexicano, se intentaba comenzar otro mitin con

POLÍTICA

9

el contingente de sindicatos que marcharon del Monumento de la Revolución a la Cámara. Incluso –comentaron–, “hubo problemas porque cuando se les dijo que hicieran un solo mitin, algunos dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores pusieron como condición que primero hablara su gente”. En efecto, algunos de los manifestantes ironizaban sobre la existencia de dos mítines: “¿no que estábamos unidos?”. Ayer, diversos gremios se disculparon por no ir otra vez a la Cámara. Dijeron que estaban atendiendo asuntos propios de cada organización, como reuniones por sus emplazamientos a huelga, juntas para dilucidar si iban o no, y finalmente decidieron que no.


10 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Homenaje en el DF a argentinos caídos en las Malvinas La embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, inauguró ayer en el parque Frida Kahlo, en el barrio de La Conchita, Coyoacán, una exposición en homenaje a los argentinos caídos en la guerra de las Malvinas. La muestra Malvinas: islas de la memoria/cruces de caídos consta de 160 cruces que representan a parte de los soldados que murieron en el conflicto armado, y fotografías de aquellos días de 1982.

No se eligieron los perfiles más idóneos, señala el PT y denuncia haber sido despojado

PRI, blanquiazul y sol azteca se quedan con 56 de las 61 comisiones del Senado ANDREA BECERRIL

En el reparto de las 61 comisiones de trabajo en el Senado, los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) se quedaron con 56, y a la bancada petista le quitaron incluso una de las dos que le correspondían, además de dejar fuera a Ana Gabriela Guevara.

“Nos despojaron tranquilamente de la Comisión de Derechos Humanos”, denunció el coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett. Expuso que las tres bancadas más grandes, “se quedaron con todo” y pasaron por encima de la pluralidad y de las normas del Congreso, ya que al frente de las comisiones de trabajo no quedaron los perfiles más idóneos.

La negociación se trabó ayer precisamente en las comisiones de Derechos Humanos y de Juventud y Deportes, pero al final se impuso, dijo, la decisión de arrebatar la primera al PT, para entregarla al PRD y dar la segunda “no a la medallista Guevara”, sino al pevemista Carlos Alberto Puente Salas, ex empleado de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión.

Rechazo a enclaves coloniales La representante del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner destacó que la causa de las Malvinas ha dejado de ser exclusivamente argentina para adquirir carácter regional y global, pues se trata de una lucha por la defensa de la soberanía y contra el anacronismo que representan los enclaves coloniales. En el mundo hay 16 colonias y uno de ellas corresponde a esas islas, aseveró. Vaca Narvaja hizo un reconocimiento a las representaciones del mundo que han acompañado a Argentina en su batalla, y en especial a la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que sus resoluciones han sido en el sentido de que las partes en conflicto deben sentarse a negociar. Recordó que hay 39 dictámenes al respecto, y que su país lo que quiere es precisamente que el Reino Unido se siente a discutir el tema, ya que se van a cumplir 180 años desde que se “usurparon” las Malvinas y se expulsó a toda su población. La diplomática recordó que Reino Unido promueve un referendo para defender la pertenencia o independencia de estos territorios para quienes viven allí, pero la ONU ha planteado otra cosa. El tema de la autodeterminación nada tiene que ver con la disputa, pues al haberse expulsado a la población originaria, la medida no encuadra con el principio de la libre autodeterminación de los pueblos. Por lo demás, resaltó que Argentina continuará reivindicando sus derechos sobre esos territorios de manera pacífica. La muestra inaugurada ayer permanecerá en el parque durante todo octubre, y después será llevada a Nuevo León y al estado de México. La exposición forma parte de una exhibición patrimonial de 230 cruces y más de 300 objetos cedidos en préstamo o donados por familiares de los caídos argentinos y por veteranos de guerra. Entre esos objetos se encuentran cartas, mapas originales, testimonios y elementos personales de los combatientes, como libretas de anotaciones, calzado, insignias, rosarios, chapas de identificación y material de supervivencia. GEORGINA SALDIERNA

Ignorantes en la materia han presidido esa instancia, deplora

Recrimina Ana Gabriela Guevara que la marginaran de grupo del deporte ANDREA BECERRIL

La legisladora petista Ana Gabriela Guevara lamentó su exclusión de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado, y recalcó que de todas formas trabajará en favor de ese sector y demostrará el gran potencial que tiene. Durante su intervención en la sesión del jueves en el Senado –la cual se prolongó hasta cerca de la medianoche– Guevara se inconformó con la decisión de los coordinadores de PRI, Emilio Gamboa; PAN, Ernesto Cordero; PRD, Luis Miguel Barbosa, y PVEM, Jorge Emilio González, de privarla de presidir esa comisión.

MÁS

DE

2

La medallista olímpica y campeona mundial en atletismo subió al pleno y desde ahí se dirigió a quienes consideraba hombres y mujeres de Estado para lamentar que la Junta de Coordinación Política ni siquiera se interesó por estudiar su perfil. “¡Qué lástima que no haya sido así!”, expresó. Reveló que el PAN, por conducto del senador Héctor Larios, su paisano, le ofreció uno de los lugares que corresponden al blanquiazul en la Comisión de Deporte, pero lo rechazó. Expuso que mantuvo la esperanza de que se le tomara en cuenta por su trayectoria, no por su pertenencia a un partido polí-

tico, “que no necesito para hacer valer mi capacidad”. Expresó que ha dedicado gran parte de su vida “a representar esta patria. Puse lo mejor de mí y enaltecí a esta que es nuestra bandera y logré ponerla en lo más alto de los escenarios deportivos en el mundo. “A mucha honra y a mucho orgullo, tengo que decir que soy una mexicana entregada y seguiré entregada a este Senado.” Afirmó que como atleta visitó las comisiones de ambas cámaras en la materia y comprobó que quienes las han presidido durante pasadas legislaturas “no saben ni siquiera con qué se come” el tema del deporte.

M I L L O N E S D E VA C U N A S A N T I R R Á B I C A S E N

EDOMEX

En Tequixquiac, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que este año se han aplicado más de 2 millones de vacunas antirrábicas a perros y gatos en el estado de México, con una inversión superior a 49 millones de pesos, de las cuales tan sólo durante la Semana de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2012, que se inició el 23 de este mes y concluye este sábado, se han aplicado 320 mil dosis. Durante la conmemoración del Día Mundial contra la Rabia se destacó que la entidad lleva siete años sin registrar un caso de rabia humana, e incluso en lo que va de este año se logró reducir en 88 por ciento el número de canes con esa enfermedad, respecto a los dos últimos años

Otros integrantes de la conocida como telebancada quedaron bien posicionados: la pevemista Ninfa Salinas, hija del dueño de Tv Azteca, preside la Comisión de Medio Ambiente, y la priísta Arely Gómez, hermana de uno de los directivos de Televisa, es secretaria de las comisiones de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Una de las secretarías de la Comisión de Radio y Televisión, la que corresponde al PRI, quedó vacante, y ahí puede colarse otro de los representantes de las televisoras. Por lo pronto, es integrante del organismo el pevemista Juan Gerardo Flores Ramírez. También ubicado en la telebancada, el pevemista Luis Armando Melgar es secretario de la Comisión de Gobernación. Al frente de la de Comunicaciones y Transportes quedó Javier Lozano. En la sesión del jueves se aprobaron la integración de esa comisión y la de Juventud y Deporte, pero con votación dividida, ya que legisladores del PRD y el PT se manifestaron en contra de la exclusión del panista Javier Corral y la petista Guevara.

Tres grupos nuevos Durante las negociaciones en la Junta de Coordinación Política, PRI, PAN y PRD se crearon tres, que se repartieron esas bancadas. Así, el tricolor presidirá 25, el blanquiazul 19, el sol azteca 12, el Verde cuatro y el PT una. En cuanto a secretarías, 37 son para la bancada priísta, 41 corresponden a la fracción panista e igual número a la perredista. Bartlett recalcó que la intención evidente fue “aplastar” a la bancada del PT, a la que a pesar de contar con cinco integrantes sólo le asignaron una secretaría, igual que a la senadora de Nueva Alianza, Mónica Arriola, que carece de grupo parlamentario. Al dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, correspondió la secretaría de la Comisión de Energía. Se incorpora también como vicecoordinador del grupo parlamentario del PRI en el tema energético. Algunas comisiones cuya integración avaló el pleno del Senado ni siquiera cuentan con todos sus miembros. La de Asuntos Fronterizos Sur, que tendrá un presidente y dos secretarios, será liderada por el tricolor, pero no se especificó por conducto de quién, y tampoco en el caso del secretario del blanquiazul. El único nombre es el del perredista Adán Augusto López Hernández. La Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, una de las tres de nueva creación, la preside el perredista Isidro Pedraza Chávez y cuenta con dos secretarios, uno del PRI y otro del PAN, que quedaron pendientes de nombrar.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El vocero del movimiento estudiantil #YoSoy132 en Ensenada, Aleph Jiménez Domínguez, defendió la decisión de haberse ido de la ciudad de Ensenada durante varios días sin avisarle a nadie –aunque eso haya provocado que sus compañeros lo reportaran como probable víctima de desaparición forzada–, ya que el clima de hostigamiento en contra de los movimientos sociales lo justificaba, y anunció que por el momento no volverá a Baja California, hasta que existan condiciones para garantizar su integridad física. En conferencia de prensa, el activista explicó que luego de la represión sufrida el pasado 15 de septiembre, cuando él y sus compañeros realizaron una manifestación durante la ceremonia del Grito de Independencia, decidió ausentarse unos días de Ensenada sin decirle a ninguna persona, ya que los actos amenazantes en su contra empezaron a arreciar. “Lo que más detonó mi temor fue cuando llegó un automóvil Datsun con los vidrios polarizados afuera de mi casa, mirando hacia mi cuarto y diciendo que ya me habían localizado. Me entró miedo por mi integridad física, saqué dinero del banco y me fui a La Paz”, Baja California Sur, explicó.

DENUNCIAN

ATROPELLAMIENTO DE DOS JÓVENES DEL

MOVIMIENTO FRENTE A LA

CÁMARA DE DIPUTADOS

El oceanógrafo partió de Ensenada sin avisarle a sus compañeros ni a su familia, pues consideró que si se ponía en contacto con ellos, el Ejército podría espiarlo y eso lo pondría en riesgo a él y a sus seres queridos. Previamente, en una entrevista radiofónica con la periodista Carmen Aristegui, Aleph Jiménez indicó que no pudo enterarse de que sus compañeros lo habían declarado como probable víctima de desaparición forzada porque le había quitado la batería a su teléfono celular. El científico afirmó que su finalidad nunca fue perjudicar a sus compañeros o familiares, sino protegerlos, ni tampoco llamar la atención de los medios a propósito, y añadió que no ha pedido medidas cautelares, hasta que termine de asesorarse con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. “No hubo ningún error en esta acción. Actuamos de forma congruente, y éste es un ejemplo de lo que puede hacer la sociedad cuando se moviliza para que alguien aparezca

POLÍTICA 11

El vocero de #YoSoy132 no volverá a BCS hasta que se garantice su integridad física

No avisó por temor a que el Ejército lo espiara y hubiese riesgo para sus seres queridos

“Hostilidad contra movimientos sociales justificó mi desaparición”: Aleph Jiménez con vida. El movimiento no pierde credibilidad, sino que gana el apoyo de la gente”, señaló Jiménez, quien, sin embargo, afirmó que si vuelve a salir de su lugar de residencia le avisará a sus seres queridos. En la misma rueda de prensa,

el activista Gustavo Polo denunció que el pasado jueves un hombre llamado Ricardo Pérez Zamora cometió un “intento de homicidio” contra David Olivos y Cutzi Carranza Melo, integrantes de #YoSoy132, al atropellarlos intencionalmente con

una camioneta modelo Durango, placas 848SFC, cuando ambos jóvenes se manifestaban contra la reforma laboral frente a la Cámara de Diputados. Añadió que los dos fueron hospitalizados y están siendo valorados por los médicos.

Por otro lado, activistas del movimiento estudiantil en Acapulco se presentaron ayer mismo en las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para denunciar la continuación de actos de hostigamiento en su contra.

IMPONEN PEÑA NIETO Y CALDERÓN HINOJOSA REFORMA LABORAL REGRESIVA Y PERJUDICIAL PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DE MÉXICO A LA OPINIÓN PÚBLICA A LA NACIÓN ENTERA Diputados del PRD informamos al pueblo de México que la decisión de tomar pacíficamente la tribuna del Pleno de la Cámara de Diputados se debió a la cerrazón del PRI y del PAN de escuchar las voces de amplios sectores de la sociedad en contra de una reforma laboral regresiva que condena a millones de trabajadores a la indefensión e inestabilidad laboral. La complicidad del PRI y del PAN para aprobar reformas a la Ley Federal del Trabajo se evidenció en su cerrazón a escuchar los argumentos de la izquierda para rechazar estas reformas impuestas por Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, privilegiando a las corporaciones patronales. Esta reforma mantiene los privilegios de los líderes sindicales “charros”, al evitar la democracia y la transparencia en la rendición de cuentas; también vulnera los derechos de los trabajadores con la contratación por hora; la subcontratación, llamada outsourcing; limita a 12 meses el pago de salarios caídos e impone contratos a prueba. Por eso decidimos dar la lucha desde este espacio al que fuimos mandatados por millones de mexicanos contra los contubernios de la derecha, como esta Iniciativa Preferente que violentó todas las normas con que se debe regir este órgano legislativo. No nos queda duda que este es el inicio de los despojos que la derecha piensa perpetrar contra la nación. La reforma laboral aprobada por estos legisladores demuestra la prisa que tenían por cumplir sus compromisos con los grandes capitales, sus verdaderos patrones. Quieren seguir con la entrega de recursos naturales como el petróleo, gas y agua; Pemex y la CFE ya no serán de los mexicanos. Continuaremos leales con nuestros principios y defenderemos por la vía pacífica los derechos de las y los mexicanos. No nos amedrentarán en esta lucha. Las conquistas logradas costaron la vida de cientos de miles de mexicanos. Eso no lo olvidamos y por eso seguiremos dando las batallas que sean necesarias para evitar más saqueos a nuestra nación. Alavez Ruiz Aleida, Águila Torres Claudia Elena, Algredo Jaramillo Edilberto, Amaya Reyes María de Lourdes, Antonio Altamirano Carol, Barrios Gómez Segues Agustín, Batres Guadarrama Martí, Bautista Bravo Alliet Mariana, Bautista Cuevas Gloria, Cuéllar Reyes Fernando, Bautista López Víctor Manuel, Blanco de Aquino Silvano, Bojórquez Javier Claudia Elizabeth, Bonilla Jaime Juana, Carbajal González Alejandro, Cedillo Hernández Ángel, Ceseñas Chapa María del Socorro, Contreras Ceballos Armando, Copete Zapot Yazmin De los Ángeles Cuevas Mena Mario Alejandro, De Jesús Alejandro Carlos, Duarte Ortuño Catalino, Flores Aguayo Uriel, Flores Salazar Guadalupe Socorro, Fócil Pérez Juan Manuel, Garza Ruvalcaba Marcelo, Guzmán Díaz Delfina Elizabeth, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, Jardines Fraire Jhonatan, Jarquín, López Rosado Roberto, López Suárez Roberto, Luna Porquillo Roxana, Manríquez González Víctor Manuel, Martínez Rojas Andrés Eloy, Mejía Guardado Julisa, Melchor Vázquez Angélica Rocío, Méndez Denis Lorena, Merlin García María del Rosario, Mota Ocampo Gisela Raquel, Muñoz Soria José Luis, Nájera Medina Víctor Reymundo, Navarrete Contreras Joaquina, Nolasco Ramírez Yesenia, Orihuela García Javier, Posadas Hernández Domitilo, Quiroga Anguiano Karen, Reyes Gámiz Roberto Carlos, Romero Lozano María Fernanda, Rosas Montero Lizbeth Eugenia, Saldaña Fraire Graciela, Salinas Pérez Josefina, Hugo Sandoval, Sánchez Torres Guillermo, Sansores Sastre Antonio, Valles Sampedro Lorenia Iveth, Villanueva Albarrán Gerardo.

28 de septiembre de 2012 Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Social del GPPRD .


12 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Ejecutan a dos policías federales

Inició en Xalapa y para 2013 operará en 38 hospitales

Enfrentamiento entre Funciona en Veracruz programa de marinos y sicarios en vanguardia contra males cardiacos Zacatecas; 6 muertos DE

LA

REDACCIÓN

Como resultado de la guerra que libran integrantes del crimen organizado contra fuerzas federales en Zacatecas, la madrugada del viernes cinco presuntos delincuentes y un marino murieron en un enfrentamiento ocurrido en el municipio de Valparaíso; mientras en Fresnillo hombres armados abandonaron los cadáveres de dos policías federales y dos jóvenes más fueron ejecutados. Además, en el municipio de Enrique Estrada fue hallado el cadáver de un hombre que fue identificado por su esposa como José Cruz Castañeda Villalobos, de 38 años. Según su cónyuge, en días pasados su esposo fue levantado junto con su hijo, el cual sigue desaparecido. Sobre el enfrentamiento, fuentes castrenses informaron que por la carretera estatal 44, a la altura de la comunidad de Pomas, integrantes de la Marina encontraron a un grupo de pistoleros en Valparaíso a quienes les marcaron el alto; sin embargo, en vez de detenerse abrieron fuego contra los militares. El tiroteo dejó cinco pistoleros y un marino muertos. Posteriormente, los cuerpos fueron levantados por el Servicio Médico Forense y se incautaron dos vehículos, armamento de alto calibre y equipos de comunicación. En Fresnillo, sujetos armados dejaron abandonados los cadáveres de dos personas con signos de tortura sobre la calle Hidalgo. El procurador Arturo Nahle García informó que las víctimas eran elementos de la Procuraduría General de la República. Nahle García dijo que los agentes, identificados como Reynaldo David Hernández Serrano y César Hernández Cortez, fueron atacados por pistoleros –frente al hotel Fresno, cuando iban saliendo de un bar–, quienes a bordo de una camioneta Suburban blanca les dispararon con armas de grueso calibre. Asimismo, dos jóvenes fueron asesinados en la colonia Reforma cuando un comando les disparó desde un vehículo; en tanto cinco policías municipales fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada por presuntos nexos con el narcotráfico. En la capital de Zacatecas, integrantes de la Marina detuvieron en un retén ubicado en la glorieta de la avenida Ramón López Velarde, a cinco estudiantes que viajaban a bordo de una camioneta Escalade. En el interior llevaban cuatro armas largas, cartuchos, droga, ocho radios Nextel, cinco radios de

frecuencia corta y decenas de celulares. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública confirmaron que cuatro de los detenidos eran alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas; el quinto, de la Universidad Autónoma de Durango. Entre jueves y viernes ocurrieron otras 21 ejecuciones presuntamente relacionadas con el crimen organizado en cinco estados. Fuentes policiacas informaron que nueve sucedieron en Jalisco, cinco en Chihuahua, dos en Coahuila, otras dos en Morelos, mientras que Sinaloa, Veracruz y Durango reportaron una, respectivamente. De estos homicidios, destaca el de un hombre en la zona centro del municipio veracruzano de Cuitláhuac, quien fue agredido cuando dejaba a su hijo en un jardín de niños ayer por la mañana. De acuerdo con testigos, sujetos armados se le acercaron y le dispararon en varias ocasiones. Finalmente, un incendio sucedido en un local ubicado por la avenida Aquiles Serdán de Culiacán, Sinaloa, dejó al descubierto un laboratorio que era usado para el procesamiento de droga sintética conocida como crystal. Al lugar acudieron elementos del Ejército Mexicano, quienes cerraron las calles.

Capturan a 2 reos más de los 131 fugados Saltillo. Elementos del Ejército capturaron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a Ángel Enrique Yosikawa Urías, uno de los 131 fugitivos del penal de Piedras Negras. En el ejido Huachichil del municipio de Arteaga, Coahuila, policías estatales aprehendieron a Roberto Puente de Luna, otro de los convictos que se escaparon el 17 de septiembre, informó la vocería del gobierno de Coahuila para temas de seguridad. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Operativo de Sedena en Coatzacoalcos La Secretaría de la Defensa Nacional informó que las comandancias de la VI Región Militar y de la 29 Zona Militar desplegaron 500 elementos para realizar operaciones contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en la zona de Cotzacoalcos, Veracruz. La institución señaló que esta medida busca “inhibir y acotar las actividades ilícitas, además de garantizar la tranquilidad, seguridad de las personas y sus bienes en la región”. GUSTAVO CASTILLO

XALAPA, VER., 28 DE SEPTIEMBRE. Este viernes en la capital del estado el gobernador Javier Duarte de Ochoa puso en marcha el programa vanguardista Adelante con el corazón, con el cual se detectarán y atenderán enfermedades cardiacas por medio de

tecnología de punta e Internet. Al inaugurar este programa en el Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio, el mandatario dijo que la entidad se pone a la vanguardia en México y América Latina, al iniciar un mecanismo de oportuna atención

médica para proteger la salud de todos los veracruzanos. Asimismo, informó que para 2013, el programa operará en los 38 hospitales más importantes del estado, y para 2014 estará desarrollándose en prácticamente todos los nosocomios.

“Equiparemos a los hospitales públicos estatales para diagnosticar pronto ataques al corazón; se trata también de emparejar el piso entre quienes viven en una gran ciudad y nuestros paisanos de las comunidades rurales”, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal rechazó que haya crisis en todo el sistema penitenciario nacional, como lo señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en su Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2011. “No podemos admitir que todas las prisiones están colapsadas. Hay muchísimos estados que hacen bien su trabajo, y decir que todo el sistema está así es injusto”, afirmó el subsecretario Patricio Patiño Arias. Durante un taller en el que dio a conocer estadísticas e información del Sistema Penitenciario Federal, aseguró que en México, de diciembre de 2006 a agosto de este año, se fugaron 937 internos, pero 736 de ellos escaparon de prisiones locales que se encuentran en Tamaulipas, Coahuila, Quintana Roo, Zacatecas, Sinaloa y Nuevo León, y en ningún caso de cárceles que estuvieran bajo la responsabilidad de la SSP federal, pues se debe diferenciar al fuero federal del común. “Hay crisis en algunos sistemas penitenciarios (…) es un tema de control no de colapso en todas las prisiones del país”, dijo Patiño Arias, titular del Sistema

En algunas cárceles el problema es de control, no de colapso: subsecretario Patiño Arias

Las evasiones, por ausencia de gobierno, de inversión y de capacitación de personal, señala

Rechaza la SSP diagnóstico de la CNDH sobre crisis en el sistema penitenciario Penitenciario Federal (SPF) cuando se le preguntó sobre la situación carcelaria en el país y el diagnóstico dado a conocer por la CNDH. Las declaraciones del funcionario se dieron cinco días después de que la CNDH presentó su diagnóstico penitenciario en el cual se menciona que 60 por ciento de las prisiones tienen autogobierno por parte de los internos, y que en años recientes han empeorado las condiciones de los centros penitenciarios federales, estatales y municipales, ya que de 2010 a la fecha el organismo registró 14 fugas, con un saldo de 521 presos evadidos; hubo en ese lapso 75 riñas, que dejaron 352 muertos, y dos motines que causaron dos decesos y 32 lesionados. Patiño Arias respondió que en

el SPF ha “existido una operación segura”, y desde el inicio de esta administración no han ocurrido evasiones, asesinatos ni motines en las 13 prisiones que opera el gobierno federal. Dijo que lo que ocurre en las prisiones municipales o estatales, donde se han generado fugas y homicidios “se ha generado por ausencia de gobierno, de inversión y de capacitación de su personal. Cualquiera de las tres cosas. “Los estados requieren aumentar los recursos que destinan a sus sistemas penitenciarios para garantizar los insumos mínimos necesarios para una operación segura: alimentación, personal, salud, infraestructura, seguridad y equipamiento”, dijo el subsecretario. Para mejorar el sistema penitenciario refirió que a la SSP le fue incrementado su presu-

Relacionan reformas sobre derechos humanos y amparo

Analizará la Corte si jueces pueden impugnar las decisiones del CJF GUSTAVO CASTILLO

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizarán si ante las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y amparo, jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF) pueden acudir en amparo en contra de determinaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Hasta ahora las decisiones del CJF son inatacables; sin embargo,

la SCJN resolvió ejercer la facultad de atracción dentro del amparo 253/2012, porque tiene que ver con la improcedencia del amparo cuando se cuestiona el carácter definitivo e inatacable de las decisiones dictadas por el CJF, como la sanción que impuso a la titular de un juzgado de distrito, consistente en siete meses de suspensión en su cargo y una sanción económica. “El interés y trascendencia del presente amparo se debe a que, sin prejuzgar sobre el fondo del

asunto, la primera sala estará en posibilidad de analizar si a la luz de las reformas constitucionales en derechos humanos y en materia de amparo existe la posibilidad de que los jueces y magistrados puedan acudir al amparo para hacer valer impugnaciones en contra de las determinaciones del CJF, hasta ahora inatacables, para lo cual sería necesario determinar que la norma impugnada es contraria a los derechos humanos”, señaló la SCJN.

Entre otros, al encuentro convocan el CIDE y la Ibero

Buscará la CEM vías para superar la situación de violencia en el país CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante la situación de violencia que se vive en el país y las repercusiones que esto genera en la sociedad, “no nos podemos quedar sólo en quejas y lamentos, sino proponer caminos para salir adelante, sobre todo en bien de quienes más sufren”, coincidieron el rector de la Universidad Pontificia de México (UPM), Mario Ángel Flores Ramos, y el presbítero Eduardo Corral Merino, representante de la

POLÍTICA 13

oficina de la Dimensión de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En conferencia de prensa en la que anunciaron la realización del Encuentro Fe y Cultura: Diálogo por la Paz en México, que se realizará el 3 y 4 de octubre en el Centro Universitario Cultural (CUC), señalaron que la finalidad de esta reunión es que “creyentes y no creyentes pongan en común sus puntos de vista sobre el dolor y sufrimiento de un país, el diálogo que nos debe reconciliar, las

estrategias para la reconstrucción y las esperanzas para el futuro”. Tras citar que las instituciones convocantes al foro son el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, el Centro de Investigación y Docencia en Economía, la UPM, el Instituto Mexicano de Doctrina Social, la Universidad Iberoamericana, el CUC y la Dimensión de Pastoral de la Cultura de la CEM, señalaron en el encuentro reflexionarán sobre las víctimas de la violencia y la promoción de reconciliación nacional.

puesto de mil 109 millones a 13 mil 400 millones de pesos por parte del Congreso, y anunció que en los próximos días comenzarán las operaciones del primer módulo de “súper máxima seguridad” en México, y que las estimaciones que tiene la dependencia son que, en promedio, 5 por ciento de los presos más peligrosos son candidatos a estar en esas áreas. Durante el acto informó que, en esta administración federal, el número de prisiones que opera la SSP ha aumentado de seis a 13 centros, y reveló que en los próximos 15 días se inaugurarán tres complejos más, que fueron construidos con recursos

de la iniciativa privada. Mencionó que de diciembre de 2006 a agosto de 2012 la población en las cárceles federales ha pasado de 3 mil 164 a 18 mil 345 reos, para luego advertir que esta administración dejará 21 prisiones federales en operación con capacidad total para más de 51 mil internos. Pero reconoció que no podrán tener a los 50 mil 637 acusados hoy de cometer delitos del fuero federal en cárceles operadas por la SSP, pues 51 por ciento de ellos están sujetos a proceso penal, y como están a disposición de jueces no pueden ser transferidos a prisiones de seis niveles de peligrosidad.


14 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Por falta de pruebas revocan condena de 14 años a Salvador Larios

Ocho meses en prisión por un crimen que no cometió FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luego de permanecer ocho meses en prisión, acusado injustamente de robo, el mercadólogo Salvador Larios recuperó su libertad el pasado miércoles, luego de que se comprobó que los testimonios en su contra eran insostenibles y que él estaba trabajando en el momento en que se cometió el robo. En conferencia de prensa, el joven de 27 años manifestó su alegría luego que se anulara la sentencia de 14 años y tres meses de prisión que le había dictado el

NOTIMEX SAN DIEGO, 28

SEPTIEMBRE. La Corte Federal en San Diego sentenció hoy a dos cadenas perpetuas consecutivas a dos hombres que secuestraron y dieron muerte a presuntos integrantes del cártel de los Arellano Félix, del cual eran rivales. El tribunal condenó a los mexicanos Jesús Olivera, de 38 años, y a David Valencia, de 42, a dos cadenas perpetuas cada uno sin posibilidad de libertad bajo fianza

juez 64 en materia penal, por el delito de robo agravado. El pasado 29 de agosto de 2011, Larios cenó en casa de un amigo en el fraccionamiento Club de Golf México, al sur de la ciudad de México. Antes, alrededor de las 12:30 horas, la casa de un vecino de su amigo había sido robada, por la que el dueño de la misma señaló al mercadólogo como el probable autor del delito. Las autoridades judiciales capitalinas acusaron a Larios del hurto basándose en un video donde aparece entrando al citado

fraccionamiento –aunque éste haya sido grabado en la noche, y no al mediodía, cuando la casa fue robada–, y en las declaraciones de dos empleadas domésticas del dueño del domicilio robado, cuya imparcialidad e independencia estaban en entredicho. “No puedo decir que se haya hecho justicia, pero dadas las circunstancias estoy contento de no estar en la cárcel, y afronto el futuro con valentía y ganas de no echar esto en saco roto. Es inconcebible que haya jueces que puedan dictar sentencias que destruyen la vida de las personas

Presuntos rivales de los Arellano Félix

Cadena perpetua para dos mexicanos en EU por el secuestro y asesinato de César Uribe y Mar León. Los dos condenados eran parte de un grupo llamado Los Palillos, que formaron sicarios que se separaron y entraron en rivalidad

con el cártel de los Arellano Félix. Ambos fueron acusados también de participar en el secuestro del un empresario de la ciudad mexicana de Tijuana, Eduardo Gonzáles Tostado, en junio de

Conferencia de prensa de Salvador Larios acompañado de su abogado

Foto José Antonio López

sin pruebas, y sin conocer el caso”, deploró. Por su parte, el abogado Guillermo Barrada, defensor de Larios, explicó que tomando en cuenta la debilidad e incon-

2007. En el verano de ese año, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) rescató a González Tostado, y al hacerlo descubrió y desmanteló a la banda. En julio pasado también fue condenada a cadena perpetua Nancy Mendoza Moreno, una edecán de Tijuana que seducía a sujetos para que el grupo los secuestrara. Otros cuatro integrantes de esa organización delictiva enfrentan, en juicios pendientes, posibles condenas de pena de muerte o cadena perpetua.

gruencia de las supuestas pruebas en contra del mercadólogo, la séptima sala de lo penal revocó la sentencia en su contra, y decretó su inmediata libertad. “Salvador aparece en un video cuando entra al Club de Golf, pero sus compañeros comprobaron con correos electrónicos y mensajes de Facebook que a las 12:30 él estaba en su trabajo”, indicó Barrada, quien no definió si la familia de la víctima presentará una demanda de indemnización económica. De acuerdo con el abogado, el dueño de la casa robada habría actuado con dolo, pues tenía motivos personales para acusar a Larios, ya que el amigo que lo invitó a cenar había tenido unos días antes una discusión con él, al pedirle que bajara el volumen de la música en una fiesta.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Ante el adverso panorama de la sequía se dio prioridad a obras de captación de agua

“El campo de Chihuahua ha recuperado su dignidad”: César Duarte Jáquez “El campo de Chihuahua ha recuperado su dignidad y su tradición productiva, al superar los efectos de la peor sequía de los últimos años”, aseguró el gobernador César Duarte Jáquez. Este fenómeno climático impactó a toda la entidad. Treinta y siete de los 67 municipios del estado enfrentan una situación de sequía extrema. La agricultura de temporal quedó prácticamente devastada, con pérdidas superiores a los tres mil millones de pesos. La actividad ganadera se descapitalizó ante la pérdida de miles de cabezas de ganado. Ante este adverso panorama, desde 2011 se dio prioridad a la construcción de obras de captación de agua en las comunidades de mayor marginación, como las pequeñas presas en La Gaita, municipio de Morelos, y otras 19 de mampostería en los municipios de Balleza, Bocoyna, Carichí, Guazapares y Moris, con las que sus habitantes ahora no sólo cuentan con agua potable, sino que también les permitirá desarrollar agricultura y ganadería de traspatio. Se construyeron y rehabilitaron 2 mil 75 presones en 57 municipios de la entidad y con capacidad para 25 millones de metros cúbicos de agua. Con el programa Alimentario para Atender la Emergencia de la Sequía en las comunidades rurales de la entidad se entregaron 3 mil 184 toneladas de maíz, mil 583 toneladas de frijol y 95 mil 641 piezas de carne, para atender a más de 63 mil familias en el sustento inmediato por su situación comprometida, en 18 municipios de la Sierra Tarahumara. Y con este mismo sentido social, la actual administración estatal ha hecho suyo un programa emblemático, sin precedente en lo profundo de la Sierra Tarahumara, donde se han construido 251 presones y estas obras sustentan ahora la producción de un millón 506 árboles frutales, en beneficio de mil 257 personas en los municipios de Moris, Chínipas, Guazapares, Urique, Ocampo, Batopilas, Guachochi y Guadalupe y Calvo, aprovechando el microclima y el potencial productivo de dichas regiones. CHIHUAHUA, CHIH., 28

DE SEPTIEMBRE.

nes agrícolas y ganaderas, con los centros industrializados, comerciales, de logística y de servicios. Durante el último año, han sido aplicados 3 mil 17 millones 336 mil pesos, considerando las obras a cargo del gobierno del estado y la inversión por parte del gobierno federal. Se trabaja intensamente en la modernización de las carreteras de Hidalgo del Parral a Santa Bárbara y San Francisco del Oro. Asimismo, se amplían a 12 metros los cuerpos carreteros de Camargo a Boquilla, y el de Guerrero a Madera. En todo el estado se han construido 135.61 nuevos kiló-

metros de carreteras y 82.48 kilómetros de carreteras modernizadas, incluyendo lo ejecutado por la Federación, así como 285.15 kilómetros de caminos rurales pavimentados para un total de 503.24 kilómetros en el periodo de un año. Por otra parte, los aeropuertos y aeropistas se han convertido en el estado de Chihuahua en otro medio de comunicación de gran importancia, por lo cual, en el periodo que se informa se invirtieron recursos por 86 millones 398 mil pesos. Con esto ya se concluyó la pavimentación de la aeropista El Zorrillo en Guadalupe y Calvo y la

rehabilitación de cinco helipuertos; la aeropista en Morelos, la aeropista en Balleza, la aeropista de Batopilas, la aeropista en Témoris y la aeropista en Colonia Manitoba en Ciudad Cuauhtémoc. La belleza de Las Barrancas del Cobre es uno de los puntos turísticos que identifican a México, por ello mención especial merece la construcción del aeropuerto regional Barrancas del Cobre en la localidad de Creel, municipio de Bocoyna, que cuenta con 70 por ciento de avance. Esta acción repercutirá de manera positiva en la derrama turística, favoreciendo el crecimiento económico de la región.

La amplia e intrincada geografía del estado ahora está mejor comunicada, con la construcción y habilitación de más de mil kilómetros de carreteras en lo que va de la administración, lo que significó para los habitantes de la zona rural más empleo y servicios más accesibles de salud, educación y seguridad

Comunicaciones e infraestructura carretera

“Con nueva y mejor infraestructura en comunicación potenciamos la actividad turística y comercial de las regiones”, señaló el gobernador Duarte. De esta manera, la administración estatal construye, amplía y moderniza tramos que tienen un alto valor estratégico para conectar las lejanas reservas mineras, las accidentadas zonas forestales y turísticas, así como las vastas regio-

El gobierno del estado apoyó para la adquisición de 215 tractores en 38 municipios, además de 128 equipos y maquinaria especializada e implementos para la producción de forraje en 31 municipios

POLÍTICA 15

Miembros del TEPJF pueden ser parte de la SCJN: Luna FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, dijo que cualquiera de sus compañeros de la sala superior de esta instancia o todos tienen capacidad y trayectoria para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dijo lo anterior a una pregunta expresa acerca de las versiones de un presunto fallo parcial de los magistrados al calificar la elección presidencial en favor del priísta Enrique Peña Nieto, para apuntalar sus proyectos personales por esta vía. Al respecto, acotó: “Definitivamente obedeció a un interés futurista. Mi respuesta es rotundamente no. Actuamos con absoluto apego a la ley, a la legalidad”. Lo cierto es que en esta semana el magistrado presidente del TEPJF endosó fuertes críticas al recurso interpuesto por la coalición de partidos de izquierda que postularon como candidato presidencial a Andrés Manuel López Obrador. Primero en Washington, y ayer en entrevista, dijo que la coalición Movimiento Progresista partió de paradigmas equivocados e incluso expresó que la demanda interpuesta por PRD, PT y MC “no fue todo lo elegante que debía de ser jurídicamente hablando”. Luna Ramos ya era integrante de la Sala Superior del TEPJF en 2006 cuando avalaron la polémica elección y, en consecuencia, a Felipe Calderón; desde esa posición aseguró que hace seis años tuvo “mayor claridad jurídica” la argumentación de los partidos de izquierda. Como en otras ocasiones, aseguró que en el TEPJF las resoluciones no tienen otra motivación mas que la aplicación de la ley, aunque ante las preguntas de los reporteros no perdió la oportunidad de ensalzar a sus colegas, en lo que se supone es el paso siguiente de un magistrado. En el encuentro Género y Justicia estuvo acompañado, entre otras, por la priísta Silvia Hernández, integrante de la Red de Mujeres en Plural, quien dijo que eventualmente es consultada por el equipo del Presidente electo. Luna Ramos agregó que no tiene interés ni oportunidad de ocupar un lugar en la SCJN, pues su hermana Margarita ya lo hace. Acerca de las advertencias de Manuel Monreal, quien coordinó la campaña de López Obrador y ahora es diputado federal, de promover un juicio político contra los consejeros electorales y de que no descarta incluir a los magistrados, señaló que él está en libertad de ejercer sus derechos. “No tenemos nada que ocultar”, insistió.


16 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Intercambio de 27 reos entre México y EU La Procuraduría General de la República (PGR) informó sobre el intercambio de 27 reos entre México y Estados Unidos. Señaló que fueron entregados cuatro reos de nacionalidad estadunidense a la Oficina Federal de Prisiones del Departamento de Justicia de ese país y 23 internos mexicanos a la PGR. El intercambio fue realizado en el Aeropuerto Internacional de El Paso, Texas, en Estados Unidos, para que los presos continúen purgando las penas que les impusieron autoridades judiciales de ambas naciones. GUSTAVO CASTILLO

Desmantela Semar una red de comunicaciones Efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) desarticularon una red de comunicaciones que era utilizada por grupos del crimen organizado, y que operaba en el norte del estado de Veracruz y en los municipios de Tampico, Altamira y Ciudad Madero, en Tamaulipas. En un comunicado, Semar dio a conocer que “desmanteló un sistema de comunicación troncalizado que conectaba una red de comunicaciones ilícitas en los municipios de Ozuluama y Naranjos, en Veracruz”, y en Tamaulipas. GUSTAVO CASTILLO

Analizan si consignan o arraigan a El Talibán La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) analiza si consigna o solicita el arraigo de Iván Velázquez Caballero, Z-50 y/o L-50 y/o El Talibán, identificado como uno de los principales líderes del cártel de Los Zetas, que fue capturado en días pasados por elementos de la Secretaría de Marina. Presuntamente, Velázquez Caballero, quien fue aprehendido en San Luis Potosí, era jefe regional de ese grupo criminal en Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila y parte de Guanajuato. La Siedo tiene hasta el próximo 30 de septiembre para definir su situación jurídica GUSTAVO CASTILLO

Confirman prohibición de fumar en sitios públicos La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la prohibición de fumar, consumir o encender cualquier producto de tabaco en lugares públicos cerrados al resolver un amparo promovido por una empresa en contra del contenido del artículo sexto y de la Ley General para el Control del Tabaco, que prevén espacios cien por ciento libres de humo de tabaco. Al resolver el amparo en revisión 508/2012, la Corte confirmó la prohibición, así como la forma en que un propietario o responsable de un espacio de tal naturaleza deben hacer respetar dichos ambientes. GUSTAVO CASTILLO

Señala Marisela Morales como gran amenaza para la comunidad

Insuficientes, los esfuerzos para combatir la trata de personas ■

Los gobiernos estatales, sin voluntad para hacerle frente, señalan

ARIANE DÍAZ

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, reconoció que los esfuerzos que se han realizado hasta el momento para combatir la trata de personas en el país no han sido suficientes.

■ Arrestan

“Tengo claro que los esfuerzos que se han realizado hasta el momento quizá no son suficientes para lograr los anhelos de los mexicanos que son seguridad y justicia”, señaló al recibir por tercer año consecutivo el reconocimiento “Por el esfuerzo sostenido en la persecución del delito

de trata de mujeres y niñas en México”, otorgado por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés). Señaló que la trata de personas representa, lo mismo que el narcotráfico y lavado de dinero, una

“ilegalmente” a tres centroamericanos en Tultitlán

Denuncian migrantes encarecimiento de trámites para su regularización ELIO ENRÍQUEZ SILVIA CHÁVEZ

Y

Corresponsales

Aproximadamente 50 migrantes originarios de Guatemala, El Salvador y Honduras residentes en Tapachula, Chiapas, protestaron frente al edificio donde tienen sus oficinas los consulados de varios países centroamericanos para exigir a sus gobiernos que intervengan ante el Instituto Nacional de Migración (INM), ya que este año incrementó, de menos de mil pesos a más de tres mil pesos, el costo por realizar los trámites para su regularización. “Migrantes/ hermanos/ también son ciudadanos”, y “queremos solución/ y no deportación”, escribieron en pancartas que portaban quienes aseveraron que el incremento por el pago de derechos para las formas migratorias dos y tres para su estancia legal en México, les ha afectado, porque la mayoría no cuentan con recursos económicos suficientes. Una manifestante dijo que cumplió todos los requisitos solicitados por el INM, fue tres días a hacer los trámites y al final le dijeron que tenía cinco días para abandonar el país junto con su hija. Los centroamericanos entregaron un pliego petitorio a los cónsules para que intervengan ante el gobierno mexicano con el fin de que sean atendidas sus demandas, entre ellas que se hagan las modificaciones necesarias a la Ley de Migración, que se establezca una cuota accesible y menor para la regularización, que no se les niegue este derecho, la exoneración de pago a grupos vulnerables y la agilización de los trámites, entre otros. El cónsul de Guatemala, Héctor Sipac, explicó que el INM aplica la ley de derechos federales, pero “debe reconsiderar su posición porque la ley establece que la persona que no tenga ingresos suficientes puede ser exonerada de pagos”. Por otra parte, la Comisión

de Derechos Humanos del estado de México (Codhem) recomendó al alcalde de Tultitlán, José Luis Pérez Cortés, iniciar procedimientos administrativos contra dos policías municipales y una juez calificadora que arrestaron “ilegalmente” a tres centroamericanos, entre ellos una mujer con cinco meses de embarazo, cuando pedí-

an dinero a transeúntes de esa demarcación. En la recomendación 13/2012, la Codhem recordó que los policías Jorge Jonathan Vargas Fuentes y Marco Ronie Molina Mata detuvieron sin justificación legal a los tres migrantes, y la juez calificadora Mónica Jhoana Roth Pineda les impuso un arresto de 24 horas.

gran amenaza a la comunidad por su impacto en el tejido social. “(La trata) se sirve de factores sociales, en los que por desgracia aún no somos lo suficiente fuertes, y que sólo son catalizadores que los criminales aprovechan para engañar a las víctimas”. La funcionaria destacó el trabajo que la dependencia realiza de coordinación y colaboración con otros países, principalmente Estados Unidos, y conminó a las víctimas a denunciar. Por su parte, Emilio Muñoz Berruecos, del Centro Fray Julián de Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo –organización de Tlaxcala que también recibió un premio por su labor– señaló que los gobiernos estatales no han entendido el problema de la trata ni tienen la voluntad para hacerle frente, toda vez que no se destinan recursos suficientes para campañas de prevención que alerten a las mujeres sobre los mecanismos de reclutamiento, ni para impulsar campañas dirigidas a varones sobre nuevas formas de masculinidad. Tampoco hay mecanismos claros de protección para las víctimas que desean denunciar, lamentó. La CATWLAC también reconoció a Miguel Ángel Mancera, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, al Colectivo Mujer y Utopía, al Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos, a Comunicación e Información de la Mujer y a Beatriz Rodríguez Rengifo, de Colombia.

Inaugura el rector Extensión de Escuela de Lenguas Tapachula

Amplía la Universidad de Chiapas su presencia en zona fronteriza del estado

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, en el acto de inauguración de la nueva sede universitaria en la frontera del estado TUXTLA CHICO, CHIAPAS. Después de 10 años de gestiones, jóvenes de este lugar cumplieron sus expectativas con la inauguración de la Extensión de la Escuela de Lenguas Tapachula, donde a

partir de ahora se ofrecerán cursos para el aprendizaje de los idiomas inglés y francés. Al encabezar el acto de inauguración de esta nueva sede de la Universidad Autónoma de Chia-

pas, en la frontera estatal, el rector Jaime Valls Esponda expresó su reconocimiento al trabajo e inversión que destinó el ayuntamiento del lugar que encabeza José Esaú Guzmán Morales.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Comandante Abel l gobierno de Chiapas, encabezado por Juan Sabines, utiliza a una parte de las autoridades de las comunidades de San Patricio y Unión Hidalgo, para “desmentir” las recientes incursiones y agresiones de la policía y de los paramilitares en contra de las bases de apoyo zapatistas del nuevo poblado Comandante Abel, quienes desde hace 20 días se encuentran refugiadas en San Marcos y en Zaquitel Ojo de Agua. En una agresión doble, pues intenta descalificar a las comunidades del EZLN y al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el gobierno de Chiapas difunde supuestas declaraciones de autoridades comunitarias (de las que no se proporciona nombre ni apellido), señalando que no están agrediendo ni disparando contra la comunidad zapatista. Recientes testimonios, audios y un video difundido este viernes por los colectivos y centros de derechos humanos que realizaron una caravana de observación y documentación a Comandante Abel, confirman la veracidad de las agresiones realizadas por el grupo paramilitar Paz y Justicia y el hostigamiento de la Policía Estatal Preventiva (PEP). Nada ha inventado el Frayba, que es sólo una más de las organizaciones que han difundido las denuncias. No es la primera vez que el gobierno de Sabines habla a nombre de supuestas autoridades comunitarias y difunde desmentidos. Ésta ha sido su política durante seis años de gobierno, advierte Víctor Hugo López, director del Frayba. La caravana de observación, que entregó su informe el pasado 25 de septiembre, confirma la construcción de casas dentro de territorio zapatista. No sólo son testimonios y voces en audio, sino un video que demuestra las agresiones. Estas imágenes no pueden desmentirse. Un hecho importante de la información del gobierno estatal es que confirman lo denunciado por el Frayba y los integrantes de la caravana de observación, incluyendo la red de medios libres de Chiapas, en cuanto al campamento de policías que instalaron en la comunidad. Sabines se esfuerza en promover la imagen de “defensor de derechos humanos” y desmiente los disparos de armas de fuego en contra de los zapatistas, pero todo está perfectamente documentado. Están las imágenes de los agujeros que dejaron las balas y los testimonios de los zapatistas refugiados. “No queremos confrontaciones ni provocar, porque es la misma raza indígena como nosotros, aunque sean de otros partidos. Sólo que ellos están vendidos con el mal gobierno”, explican los zapatistas que resisten en Comandante Abel. La situación es alarmante. Los paramilitares amenazan a los zapatistas, las condiciones del refugio son precarias y continúan los ataques a los defensores de derechos humanos. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

FABIOLA MARTÍNEZ

El Reglamento de la Ley de Migración –en vigor dentro de 30 días hábiles contados a partir del lunes– prevé que los agentes del sector deberán elaborar un registro pormenorizado de los extranjeros que pretendan ingresar o salir de México. Para el primer caso, en situaciones en que se advierta que el extranjero no cumple con los requisitos legalmente establecidos, éste será enviado a una segunda revisión, en la cual la autoridad migratoria valorará los alegatos antes de emitir una resolución. El texto, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, detalla el procedimiento y filtros de la política migratoria mexicana, con el añadido de estas audiencias de segunda revisión, con registro de datos pormenorizados del solicitante. Sin embargo, como se ha di-

Contempla segunda revisión para extranjeros con “inconsistencias”

Publican en el Diario Oficial el reglamento a Ley de Migración fundido –en la víspera lo confirmó el secretario de Gobernación–, el reglamento no contiene alternativas que pudieran facilitar, por ejemplo, el tránsito de centroamericanos que buscan tomar a México como paso en su periplo a Estados Unidos. El Reglamento de la Ley de Migración precisa, en el capítulo primero, la titularidad de la Secretaría de Gobernación para formular y dirigir la política migratoria, así como su instrumentación. Este último punto incluye los procesos de ingreso, permanencia, separación y cambios del

personal del Instituto Nacional de Migración, además de su profesionalización y certificación, la cual incluirá exámenes médicos, toxicológicos, sicológicos, poligráficos y socioeconómicos, entre otros. En caso de que los aspirantes no resulten aprobados en la evaluación toxicológica quedarán excluidos inmediata y definitivamente del proceso de certificación. Otro de los bastiones del reglamento es el detalle de los lugares para el tránsito internacional de personas y su transporte.

Nuevas reglas, centradas en el control y la movilidad, denuncian

Queja de las ONG: detener y expulsar a indocumentados, única norma real FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Reglamento de la Ley de Migración representa una plataforma incompleta sobre el tema, que no incorpora muchas de las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil, por lo que algunas de ellas presentarán en breve juicios de amparo para evitar su entrada en vigor, anunciaron activistas especializados en el tema. Fabián Sánchez, director de la asociación Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, corroboró que en breve presentarán un amparo contra el reglamento, en primer lugar porque las autoridades no realizaron un verdadero ejercicio de consulta entre las organizaciones independientes, como lo establece el artículo segundo de la propia ley. Además, hay varias fracciones del reglamento que siguen dejando en la indefensión a los trabajadores internacionales sin

POLÍTICA 17

documentos, en particular las referentes al método de funcionamiento de las estaciones migratorias. “La única norma del gobierno en materia de migración es detener y expulsar a los indocumentados, y es grave que se les deje de nueva cuenta a la deriva en muchos aspectos que hemos combatido, y nosotros consideramos que muchos aspectos del reglamento van en ese mismo sentido”, apuntó Sánchez. Fabienne Venet, directora general del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, aseveró que aunque el reglamento incorpora algunos avances importantes, todavía representa una base imperfecta para abordar un problema tan complejo. “En general, el reglamento sigue centrado en la cuestión del control migratorio, lo cual no facilita la movilidad. Además, no hay avances en cuanto a la participación de la sociedad civil;

todo sigue muy cerrado, bajo control de la Secretaría de Gobernación”, lamentó. Algunos de los aspectos rescatables del documento son la búsqueda de profesionalizar al personal del Instituto Nacional de Migración, y facilitar la entrada al país de migrantes con alta calificación técnica o académica, pero sin proteger a los más vulnerables. “A reserva de terminar de estudiar el texto, permanecen temas que nos preocupan, como la desprotección a la infancia migrante, o las faltas al debido proceso, porque varios aspectos siguen siendo considerados de manera bastante superficial o no están claros, como la forma en que las autoridades harán una segunda revisión a los migrantes que les resulten sospechosos al pedir su ingreso al país. Con este reglamento tenemos una plataforma de inicio, pero no es la ideal”, subrayó la especialista.

De igual forma, los requisitos de la salida y entrada de personas. El artículo 60 del reglamento indica que para autorizar la internación de extranjeros, el personal migratorio, en el filtro de revisión, podrá solicitar la “información y datos personales que le sean requeridos”, motivo del viaje, lugar de residencia, domicilio y tiempo de estancia en territorio nacional; en su caso, nombre de la persona que lo empleará o invita; actividades a las que se dedica en su país o lugar de procedencia y las que realizará en territorio nacional; los medios de subsistencia durante su estancia y el transporte que utilizará para efectuar su salida. “En caso de que la autoridad migratoria advierta que la persona extranjera no cumple con los requisitos de ingreso, exista una alerta migratoria, encuentre inconsistencias en la información, o bien, falta de autenticidad y veracidad de los documentos presentados, la persona será enviada a una segunda revisión.” Los ingresos autorizados deberán cumplir los requisitos que establece la Ley de Migración, en vigor desde mayo de 2011. La ley –y ahora el reglamento– prevé la autorización de ingreso por razones humanitarias, siempre y cuando se trate de solicitantes de refugio o asilo político; por interés público (en caso de que huyan de situaciones de desastre); cuando una eventual repatriación signifique peligro para el extranjero, y “por causa de fuerza mayor”, relacionadas, por ejemplo, a contingencias técnicas o climatológicas durante su paso por México. El reglamento también estipula aspectos de posible aceptación con fines de reunificación familiar y un “sistema de puntos” para extranjeros que busquen adquirir la residencia permanente, así como un catálogo de opciones para los grupos vulnerables.


18

OPINIÓN

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Reforma laboral panista: cinco impactos más sobre la seguridad social GUSTAVO LEAL F.* demás de que por el nivel de la cuota obrero-patronal resultante de la iniciativa panista, el cuadro vigente de prestaciones, pensiones y salud del IMSS e Issste no podrán ser financiadas adecuadamente, así como de los gravosos efectos de la legalización de la tercerización (outsourcing), hay aún que agregar cinco impactos más. 1. En la iniciativa, la Tabla de Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la LFT dejan de estar incorporadas a ella para convertirlas en una clasificación meramente administrativa, donde pierden el carácter de derechos laborales básicos. Apenas en junio de 2008, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Salud (Ssa), el IMSS y el Issste acordaron “modificar y actualizar” esa tabla para hacer una “más completa y equitativa identificación de las enfermedades laborales y más precisos los parámetros de evaluación de estos padecimientos”. Para ello se establecieron las siguientes reglas: incorporación de nuevos padecimientos que han sido sustentados por su relación con el trabajo y la afectación de la salud de los empleados; determinar de manera precisa quiénes están expuestos a afectaciones por el tipo de actividad que tienen; adicionar elementos clínicos y de laboratorio requeridos para la elaboración de diagnóstico y evaluación de enfermedades laborales y diseño de una evaluación objetiva de la capacidad residual de los trabajadores en función a su calidad de vida y aptitud para el trabajo”. El ordenamiento propuesto por el PAN minimiza y soslaya el costo social que ya impone la dinámica de nuestro perfil de morbi-mortalidad. 2. La iniciativa contempla también la obligación de registrar a los trabajadores rurales eventuales y de temporada. Ello contrasta con la realidad del trabajo forzoso. Pues como puntualiza Roger Plant, “el problema es un círculo vicioso, que inicia por la ausencia de una legislación efectiva para sancionar la práctica, seguido por la inexistencia de recursos para enjuiciar a los culpables. No basta con que los Estados se limiten a sancionarlo como delito. Deben también subsanar los aspectos estructurales que lo favorecen, las deficiencias de las políticas públicas de desarrollo social y las fallas del mercado que lo aumentan”. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en Guerrero lo plantea con precisión: “En el fondo están un sistema económico que se basa en esquemas como el de la agroindustria y un Estado que no vigila y regula. Los empresarios hacen lo que quieren y el gobierno no se preocupa por los pobres. Hay descontrol en lo que concierne a salarios y condiciones de trabajo. Lo que publican los medios no trasciende. Ponen atención cuando

hay alguna tragedia y luego queda otra vez en el olvido”. Apenas en enero de 2011, el IMSS amplió la vigencia del decreto presidencial que otorga beneficios fiscales a los trabajadores eventuales del campo y a los productores hasta el 31 de diciembre de 2012. La iniciativa pretende “registrar”: ¿para justificar el despido libre y sin costo contra los jornaleros agrícolas? 3. El ordenamiento propuesto por el PAN tampoco puede ser aprobado porque estos impactos acontecen en el cuadro de una sobrecarga de trabajo y abatimiento salarial sin par en el horizonte latinoamericano. El mercado laboral mexicano es uno de los más flexibles, con una tasa de rotación de 70 por ciento anual. Y aunque la jornada de 40 horas ya rige en 50 países del orbe, por la iniciativa panista los trabajadores mexicanos seguirán enfrentando una de las más largas. Compárese: Chile, 45 horas, Brasil, 44. Jornada que se acompaña de períodos vacacionales más cortos y el salario mínimo más bajo: 134 dólares. Compárese nuevamente esto último: Uruguay 300, Brasil 318, Chile 372, Argentina 475. La iniciativa potencia los efectos regresivos de esta realidad. No busca mejorarla. Eso la hace ética, técnica y políticamente del todo inviable. Sólo agrava el estado del asunto público. 4. Al tercer trimestre de 2010, la contratación a tiempo parcial en Europa ya alcanzaba 25% en Suecia, 26% en Alemania, 27% en Reino Unido y 49% (¡sí, 49%!) en Holanda. Ello pulveriza las contribuciones a la seguridad social (pensiones y salud) si se carece de los sistemas universales con que cuentan esos países. Pero no es el caso de México. 5. La iniciativa tampoco mejora el horizonte de la estabilidad laboral establecido en la ley vigente. Al contrario: impone una precarización creciente del ciclo de la vida laboral. No moderniza: precariza. Es un salto hacia atrás. Incrementa las intensidades de la jornada de trabajo con menos derechos, mínima protección social, pensiones a la baja y servicios de salud cada vez más compactados. No construye una combinación equilibrada y moderna entre protección social y nuevo entorno laboral, que es lo que se requiere. Dinamita el arreglo del siglo XX. Pero no está en el XXI. Hunde el soporte financiero y la misión cohesiva de la salud y seguridad social de los mexicanos. En suma: la “nueva” combinación de la propuesta panista está antes de la norma vigente ¡de 1970! Es preciso tomar todo el tiempo que sea necesario, todo, para seguir armando un modelo equilibrado de protección social en la era de la globalización y a la altura de lo que somos en el siglo XXI. Esa iniciativa no puede ser aprobada sin un ajuste de raíz. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Contra el maíz transgénico MIGUEL CONCHA

éxico es centro de origen del maíz. Su historia y su cultura han estado desde siempre ligadas a él. Se le ha considerado incluso como elemento fundamental de la civilización mesoamericana, pues se sabe que desde el centro de nuestra patria, y hasta Centroamérica, surgió, se domesticó y se distribuyó en todo el mundo. Por más de 500 años ha sostenido además la resistencia de los pueblos indígenas y campesinos que día a día luchan contra las imposiciones de un sistema basado en la pura lógica del capital. Es decir, modelos agroindustriales que nada tienen que ver con nuestras comunidades de maíz. Aun con la colonización, no se logró borrar la identidad de nuestros pueblos, arraigada al alimento de nuestros ancestros. Hoy, 29 de septiembre, las diversas organizaciones que conforman la campaña Sin Maíz No Hay País celebran al maíz de los pueblos mesoamericanos. Con ello se hace explícita la necesidad de una amplía protección de nuestro maíz, y se erige esta fecha para la defensa de nuestras milpas, nuestro campo y nuestros maíces. Los mismos que usaron los dioses mesoamericanos para formar a los hombres y mujeres de estas fértiles tierras. Este 2012 el Día Nacional del Maíz tiene un tono de exigencia y de total desacuerdo con las políticas implementadas por el actual gobierno federal, pues se han otorgado permisos, tanto en fase experimental, como en la fase piloto, previa a la fase comercial, para la siembra de maíz transgénico. El gobierno ha sido omiso en su obligación de proteger el derecho de los pueblos a una alimentación adecuada e inocua, ya que el uso de semillas de maíz de transgénico provoca daños irreversibles al medio ambiente y a la integridad física de todas y todos los mexicanos. Recientemente, en efecto, se publicó un estudio realizado en la Universidad de Caen, Francia, encabezado por el científico Gilles-Éric Séralini, en el que se demostró que el uso de maíz transgénico en la alimentación de organismos vivos es nocivo para la vida. Lo cual fue puesto en evidencia gracias a un experimento realizado con ratas, que después de dos años de ser alimentadas con maíz modificado genéticamente, presentaron tumores irreversibles y murieron. Ello provocó críticas a favor y en contra. La comunidad científica internacional ha pedido que el estudio se repita, lo que implicaría invertir dos años más para su comprobación, pues los críticos de Séralini observan errores en la metodología implementada. Mientras esto sucede, en México no podemos dejar de mencionar la irresponsabilidad del gobierno al seguir otorgando permisos para la siembra de maíz transgénico, pues mientras no demuestre que no provoca daños a la salud, debe detener y suspender cualquier permiso otorgado. No debe darse la libertad de proceder bajo una racionalidad mercantilista en la alimentación, ni actuar con base en los intereses de grandes corporaciones internacionales que poco a poco buscan dominar la producción de granos en el mundo. En lo que va del año, la presente administración otorgó quince permisos más para la siembra de maíz transgénico en fase piloto, lo que acarrea riesgos, ya que con estos métodos se contaminan las razas criollas conservadas en México. Con base en políticas agrícolas inspiradas en el neoliberalismo, y plasmadas en el Tratado de Libre Comercio, la tendencia del actual gobierno es desregular la producción de maíz transgénico, provocando con ello la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, pues nuestra tierra y la siembra de maíz caerían en manos de empresas transnacionales, como Syngenta y Monsanto. En este escenario el gobierno ha también privilegiado la importación de granos. En lo que va de este año, y haciendo a un lado la producción del campo nacional, se ingresaron a nuestro país 13 millones de toneladas de maíz. Las y los campesinos ven entonces cómo sus cosechas se quedan embodegadas, debido a que no pueden competir ante los grandes capitales agroindustriales. El Gobierno se olvida que el punto clave para lograr la seguridad alimentaria es garantizar que la producción de maíz esté unida al respeto de los pueblos, e incentivar que el campo mexicano produzca los alimentos y el maíz que México necesita. De no ser así, y continuar con la tendencia de liberalizar la siembra de maíces transgénicos, se verán violentados los territorios y pueblos que de manera ancestral han conservado al maíz en el seno de sus culturas, y se violentará también el derecho de todas personas a una alimentación sana y adecuada. Las más de 300 organizaciones que conforman la campaña Sin Maíz No Hay País buscan en este Día Nacional del Maíz pronunciarse en contra de los transgénicos, en contra del olvido del campo y en contra de la colonización y explotación de la naturaleza. Manifiestan además su respaldo para difundir e implementar modelos agroecológicos basados en el respeto a la tierra, la soberanía alimentaria y el ejercicio de nuestro derecho a la alimentación, plasmado en la Constitución. El maíz libre de transgénicos es el “maná” que nos llega desde los orígenes de América. Es identidad para millones de personas que día a día nos alimentamos de él y nos reconocemos como una gran comunidad, cuando compartimos el tamal y la tortilla. No necesitamos maíz transgénico que dañe nuestra salud, perjudique nuestra tierra, y lance al olvido nuestras tradiciones de conservación y cuidado de la milpa, pequeño ecosistema sustentable y suficiente para la producción de alimentos en México. Es de suma importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de respeto, promoción, protección y garantía del derecho a la alimentación de todas las personas que habitan o transitan por nuestro país. ■


OPINIÓN al como lo ha estado señalando mucha gente, lo que dijo Mitt Romney sobre el “47 por ciento” no fue distinto a lo que se escucha todo el tiempo de Rush Limbaugh y gente como él. Pero recuerden que Romney se dirigía a la súper élite financiera, y dio toda la apariencia de creer lo que dijo (normalmente desdeño análisis basados en “cómo se ve” alguien, y nunca pondría mucho peso en ello, pero el Mitt Romney de este video fue mucho más relajado y claro para expresarse que el tipo que normalmente vemos). Lo que esto sugiere fuertemente es que Los Amos del Universo, y el propio Amo Mitt, realmente lo creen, cosa bastante notable. El sarcasmo de “suertudos” para referirse a la gente que depende del gobierno y no paga impuestos federales sobre el ingreso, clara y obviamente es un disparate. Igualmente obvio es que originalmente fue creado en un esfuerzo para embaucar a la gente que no los conoce. Fue y es lo que George Orwell llamó “prole comida” en su novela 1984: basura apuntada a las masas ignorantes (ignorantes por diseño) –la gente dispuesta a creer inmediatamente que siempre hemos estado en guerra con Estasia. En la visión de Orwell, empero, no se suponía que el Partido, especialmente el Partido Interno, consumiera estas mismas tonterías. Supuestamente debía entender la verdadera agenda y visión del Partido. Entonces, de hecho es una revelación ver que Romney y sus amigos obviamente se traguen toda la “prole comida”. La noticia aquí realmente no es que carecen de empatía; es su ignorancia cruda.

La economía política de la redistribución Mitt Romney está siendo golpeado, y con justa razón, por afirmar que la redistribución es antiestadunidense. Por supuesto que redistribuimos, y lo hemos estado haciendo durante generaciones a escala sustancial. Medicare, por ejemplo, en efecto es un programa fuertemente redistributivo; es financiado por un impuesto a la nómina (y otros ingresos), donde la cantidad que aporta depende del ingreso, pero provee un beneficio que sólo depende de sus costos médicos. ¡De

principios de mayo pasado, dos consejeros del programa denominado Sistema de Terreno Humano (HTS, por sus siglas en inglés) visitaron el cuartel del Comando Norte (Northcom), en Colorado, para analizar si existe algún grado de desconocimiento cultural que pudiera garantizar el envío de antropólogos a nuestro país, en el contexto del Programa de Análisis Cultural de México del Comando Norte. Sin embargo, el vocero John Cornelio indicó que dicho programa se encuentra en su etapa de gestación “por lo que sería inapropiado comentar algo sobre un asunto que no está totalmente definido”. No obstante, el pasado 30 de abril, un vocero no identificado del Northcom informó que en septiembre próximo el Ejército de Estados Unidos enviará un equipo de expertos que colaborarán con el gobierno en trabajos sociales relacionados con el narcotráfico. Los expertos forman parte del HTS y cuentan con experiencia en los conflictos de Afganistán e Iraq, en donde han desplegado a científicos sociales de 25 disciplinas. De acuerdo con la información disponible en el sitio web del HTS, la misión del programa consiste en “reclutar, capacitar, implementar y apoyar un ‘integrado’ con un enfoque sociocultural para realizar las investigaciones y el análisis pertinente a fin de desarrollar y mantener una base de conocimiento sociocultural”, con la finalidad de “apoyar a la toma de decisiones, mejorar la eficacia operativa, así como preservar y compartir el conocimiento institucional sociocultural”. El HTS busca, desde 2007, que antropólogos y científicos sociales coadyuven en la mejora de las capacidades de los militares estadunidenses a través de la inteligencia etnográfica –alianza entre la inteligencia militar y la etnografía de campo– y la recolección de datos de primera mano, para aportar una

Emerge el verdadero Romney PAUL KRUGMAN cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades! Entonces, no, el presidente Obama no es un radical por sugerir que deberíamos seguir haciendo lo que ya estamos haciendo; los verdaderos radicales son la gente de la derecha que quiere declarar ilegítimo gran parte de lo que nuestro gobierno ha estado haciendo estas últimas tres generaciones. La verdadera cuestión –discutiblemente la cuestión central de la economía política– es cuánto redistribuir. Y es interesante e importante entender cómo se toma esa decisión. Hay mucha literatura que usa algo parecido al siguiente modelo: 1. El gobierno grava impuestos a todos, digamos, como proporción constante del ingreso. 2. Usa ese ingreso para pagar por un beneficio que todos reciben. 3. Los votantes escogen partidos con base en cuál ofrece el programa de impuesto/beneficio que más se acerca al que maximiza su propia utilidad. 4. El resultado final refleja las preferencias del votante medio. Este tipo de modelo sugiere que el votante medio, de hecho, querrá redistribución siempre que su ingreso –ingreso medio– sea menor que el ingreso promedio, porque en ese caso tendrá más que ganar a consecuencia de un poco de redistribución. Y esta condición siempre se cumple porque la distribución del ingreso está sesgada a la derecha (hay gente con ingresos de un millón de dólares por arriba del ingreso medio, pero nadie con ingresos un millón de dólares por debajo de la media). Pero en ese caso, ¿el votante medio no favorecerá

Sistema de Terreno Humano: inteligencia etnográfica SIMÓN VARGAS AGUILAR* comprensión de la cultura y la organización social de las poblaciones, a efecto de que éstos puedan planificar y cumplir su misión de una manera más eficiente, recurriendo cada vez menos al uso de la fuerza. Cada equipo de terreno humano está compuesto por un líder militar, un antropólogo, un coordinador de investigación y un analista. Los antropólogos, que reciben entrenamiento militar, portan uniforme y van armados, deben ayudar a los militares a ganarse la confianza de la población para así, atraer a ciertos grupos sociales a la “causa” y evitar que se alíen a los grupos radicales o a la insurgencia. Durante los primeros cuatro años, el HTS tuvo relativo éxito, debido a que la presencia de los antropólogos posibilitó reducir las operaciones cinéticas en 60 por ciento, y concentrar a los elementos destacados en la seguridad, la salud y la educación de los locales. Sin embargo, existen opiniones encontradas respecto de este programa. La antropóloga Montgomery McFate, ha señalado que el HTS ha contribuido a la antropologización de los militares, lo cual ha permitido evitar daños colaterales en conflictos

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

19

una distribución completa con todos los ingresos gravados y posteriormente entregados como beneficios? No, debido a los incentivos: un impuesto muy elevado desalentará el trabajo y reducirá el ingreso general. Entonces, hay un trueque que lleva a cierto nivel de equilibrio de redistribución. Bueno, debería ser obvio que aunque este modelo es bonito, se derrumba mal en el departamento de realismo. Por un lado, los modelos de política de votantes medios sugieren que los partidos deberían convergir en políticas similares; de hecho, están polarizados. Más allá de eso, el modelo sugiere que mayor desigualdad en el ingreso debería llevar a mayor redistribución. Lo que vemos en la práctica, empero, es que los países europeos con relativamente poca desigualdad hacen mucho más redistribución que Estados Unidos, con su alta desigualdad, y que conforme Estados Unidos se ha vuelto más desigual, su sistema de impuestos y transferencias se ha vuelto menos redistributivo, y no más. No creo que tengamos una explicación completa para estos hechos extraños. Pero el modelo sigue siendo útil para pensar en el mundo político en el que vivimos. En particular, imagínese que trabajara para el extremo derecho de la distribución del ingreso. ¿Qué haría en un esfuerzo por impedir que los votantes medios se den cuenta que se beneficiarían más de un sistema estilo europeo? Bueno, haría todo lo que pudiera para exagerar los efectos desincentivos de elevar los impuestos, y al mismo tiempo intentaría convencer a los votantes de ingreso medio que los beneficios de los programas gubernamentales son para otras personas. También, haría todo lo que pudiera para privar del derecho al voto a los ciudadanos de menor ingreso, para que el votante medio tuviera ingresos más altos que el ciudadano medio. Hasta el momento, los esfuerzos en esta línea han sido notablemente exitosos en Estados Unidos. Pero a los operativos de la derecha claramente les preocupa que su periodo de tres décadas de éxito pudiera estar llegando a su fin. ■ © The New York Times 2012

armados centrados en lo cultural, ya que “el saber sociocultural reduce la violencia y produce estabilidad”, al comisionar a los antropólogos para hacer una “guerra más humana” a través de un “trabajo social armado”. Mientras tanto, para Marcus Griffin, un antropólogo destacado en Irak entre 2007 y 2008, el HTS constituye “una oportunidad para la antropología para promover la libertad en tiempos de crisis gracias a su comprensión de las culturas”. En este sentido, el académico Julien Bonhomme concluye que los argumentos positivos se basan, principalmente, en una doble operación de culturalización y de despolitización de la guerra. Como contraparte, los detractores del HTS señalan que éste transforma a la antropología en arma de guerra, mientras que para la Asociación Antropológica Americana (AAA), el programa “ubica a los antropólogos en una posición proclive a violar el código deontológico de la asociación, y que el empleo de los antropólogos pone en peligro a otros antropólogos y a las personas que ellos estudian”, además de subrayar que “el envío de ‘científicos sociales’ para estudiar poblaciones locales en compañía de tropas armadas en hostilidades activas no producirá información científicamente fiable”. La utilización de las ciencias sociales, particularmente la antropología, tiene antecedentes en el siglo XIX y XX en los imperios francés y británico, así como en las Guerras Mundiales, la Guerra Fría, y las Guerras de Corea y Vietnam. Sin embargo, ante el avance de la tecnología y el carácter multifactorial de los conflictos bélicos, debemos estar atentos a las posibles implicaciones de programas como el HTS en el nuevo contexto geopolítico. ■ *Analista en temas de seguridad y justicia simon.9@prodigy.net.mx / @simonvargasa / facebook.com/simonvargasa


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

AFP, DPA

Y

REUTERS

PARÍS, 28 DE SEPTIEMBRE. El gobierno francés anunció este viernes un ajuste “sin precedentes” de 36 mil 900 millones de euros en aumentos de impuestos y recortes en los presupuestos para el próximo año, con el objetivo de reducir el déficit público hasta 3 por ciento del producto interno bruto (PIB). “Es un presupuesto de combate para luchar contra una deuda que no cesa de aumentar”, “por la justicia social, por el crecimiento” y para “preparar el futuro”, afirmó a los periodistas el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, al salir del consejo de ministros. Francia confirmó así que mantiene su objetivo de 3 por ciento de déficit en 2013, pero renunció sin embargo a alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas en 2017 como estaba previsto, y para ese año espera un déficit de 0.3 por ciento, Según las previsiones del gobierno, el déficit público de la segunda economía de la eurozona será de 4.5 por ciento del PIB en 2012, tres por ciento en 2013, 2.2 por ciento en 2014, 1.3 por ciento en 2015, 0.6 por ciento en 2016 y 0.3 por ciento en 2017.

Movilización general El primer ministro exhortó a “la movilización general” de los franceses para “ganar esta batalla” por la reactivación. El compromiso del gobierno fue presentado ante el consejo de ministros para su análisis y eventual aprobación, mientras que el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer dos datos negativos del comportamiento económico francés: el aumento de la deuda pública a mil 832 billones de euros, equivalentes a 91 por ciento del PIB, y un nuevo estancamiento de la producción de bienes y servicios, en el segundo trimestre de este año. Esta es la tercera vez consecutiva que el reporte trimestral sobre el PIB registra un crecimiento menor a cero, después de que en el tercer trimestre de 2011 registró su última cifra positiva. A la par del estancamiento, la deuda francesa aumentó 43 mil 200 millones de euros en el segundo trimestre de 2012, lo que representó un alza de 1.7 por ciento respecto a marzo. Al final del primer trimestre, el débito acumulado del Estado francés, los gobiernos locales y la seguridad social equivalían a 89.3 por ciento del PIB. El gobierno de François Hollande informó su intención de reducir el sobregiro del gasto público a 3 por ciento, el límite que sugiere la Unión Europea para establecer criterios comunes de política fiscal, que fue establecido como precepto constitucional en España. El ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, defendió de nuevo la política de austeridad fiscal y sos-

20

■ Esta política absurda lleva hacia un nuevo gran desastre en Europa, advierte la izquierda

Francia anuncia ajuste “sin precedentes” con aumentos de impuestos y recortes ■ Crece la deuda pública a 91 por ciento del PIB; serán eliminados más de 12 mil puestos de trabajo tuvo que renunciar al objetivo de 3 por ciento provocaría una espiral ascendente en las tasas de interés de la deuda pública francesa, como ocurrió en fechas recientes en España. “Y no quiero eso”, dijo. El proyecto presentado hoy al consejo de ministros y el plan de gastos para la seguridad social, que se conocerá completo el lunes próximo, prevé un incremento de 20 mil millones de euros por concepto de impuestos, que se repartirán a partes iguales entre contribu-

yentes individuales y empresas. Se anticipa también que habrá recortes por 10 mil millones en el gasto general del Estado, con excepción de educación, seguridad pública y justicia, y que el presupuesto para seguridad social perderá 2 mil 500 millones de dólares. El monto de 36 mil 900 millones de euros en ahorros se completamenta con 4 mil 400 millones anunciados previamente por la administración central francesa. Los recortes a la operación del

gobierno incluirá la eliminación de 12 mil 298 puestos de trabajo en ministerios no prioritarios, mientras que habrá nuevas plazas de empleo en los servicios educativos públicos, los tribunales y la policía. Moscovici afirmó que los términos en que fue diseñado el presupuesto es “necesario para la credibilidad del país”. No obstante, el copresidente del Partido de la Izquierda de Francia, Jean-Luc Melenchon, criticó la política de recortes presu-

■ “Basta de cargas para los más débiles”, lema de la protesta en Italia

Marchan trabajadores en Roma contra las reducciones al gasto aplicadas por Monti

Trabajadores del sector público italiano marchan por el Fori Imperiali, con el Coliseo Romano a sus espaldas ■ Foto Ap REUTERS ROMA, 28

Y

DPA

DE SEPTIEMBRE. Dos de los mayores sindicatos de Italia marcharon este viernes por las calles de esta capital para rechazar los recortes al gasto aplicados por el primer ministro Mario Monti en sus intentos por sacar al país de la crisis financiera. “Basta de cargas para los más débiles. Ya hemos dado suficiente”, fue el lema de la movilización gremial. La huelga se da luego de enfrentamientos esta semana en Ma-

drid y Atenas ente manifestantes que se oponen a las medidas de austeridad. También coincide con problemas laborales en la planta siderúrgica ILVA en el sur italiano. “Estamos aquí para protestar contra las políticas de Monti, porque hasta ahora sólo ha hecho que paguen los más débiles”, dijo Pio Zappaterreno mientras marchaba por el centro de la capital junto a sus compañeros del CGIL, el mayor sindicato de Italia. La huelga es contra los recortes al gasto aprobados por la coalición

de Monti en agosto, que incluyen una modesta reducción del sector público –donde los salarios ya llevan congelados más de dos años– y recortes al financiamiento del sistema de salud estatal. Profesores universitarios, empleados de la administración pública y trabajadores de la salud detuvieron sus labores este viernes. Los recolectores de basura también se sumaron a la movilización. “En este momento sólo puedo ver un futuro que no nos da ninguna esperanza, especialmente a los

puestales en Europa, impulsada principalmente por Alemania. “Muchas personas viven rozando el umbral de la pobreza, a pesar de tener empleo. Esta política es absurda. (La canciller federal alemana Angela) Merkel conduce esto hacia ninguna parte, excepto hacia un nuevo gran desastre en Europa, y eso es algo que ya comenzó”, dijo el dirigente de un partido que en las elecciones generales francesas de este año consiguió 11 por ciento de los votos.

jóvenes”, dijo el ex soldado Emilio Amiraglia durante la marcha. Los recortes al gasto se dan después de impopulares reformas de austeridad y un cambio a las leyes de contratación y despido que ya motivaron este año una dura oposición y protestas de los sindicatos. “Dejen de golpear a los más débiles. Ya hemos entregado suficiente”, es el lema de la huelga, incluido en los sitios en Internet de los sindicatos. “Hagan pasar hambre a la bestia, debilítenla, vuélvanla ineficiente, socaven su potencial, interrumpan su misión, son los principios que están detrás de la política de administración pública del gobierno”, escribieron líderes de uno de los sindicatos en una carta. Para evitar un desastre de deuda similar al de Grecia, Monti aumentó los impuestos y redujo las pensiones cuando asumió el poder de manos de Silvio Berlusconi. Monti quiere ahorrar hasta 2014 unos 34 mil millones de dólares con medidas dirigidas a reducir y hacer más eficiente la administración pública. Se prevé reducir la cifra de empleados públicos en 10 por ciento y hasta 20 por ciento en los niveles de dirección . La campaña de austeridad ha golpeado el gasto de las familias y ha profundizado la recesión de Italia. El desempleo en el país subió a 10.7 por ciento en julio, su nivel más alto desde 2004. Desde agosto, ha habido un creciente número de disputas industriales, incluida la de la siderúrgica ILVA en Tarento y en una fundición de aluminio en Cerdeña, en medio de la creciente molestia por la pérdida de empleos y las medidas de austeridad. Mientras, los sindicatos mantienen su rechazo a los recortes y anuncian ya un “otoño caliente”.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AFP, REUTERS

Y

DPA

NUEVA YORK, 28 DE SEPTIEMBRE. El ministro

de Relaciones Exteriores de Irán, Alí Akbar Salehi, solicitó este viernes que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) actúe contra quienes mataron a científicos nucleares iraníes y lanzaron ciberataques contra sus programas de investigación atómica hace dos años. En una reunión especial sobre terrorismo que se celebra en la sede de la ONU en Nueva York, al abrigo de la Asamblea General anual, la república islámica demandó que la utilización o amenaza del uso de armas nucleares con la intención de causar muerte, lesiones o daños a la propiedad o el ambiente también sea considerado terrorismo nuclear.

■ Obama dialoga por teléfono con Benjamin Netanyahu sobre el programa nuclear iraní

Actuar contra los asesinos de científicos atómicos iraníes, demanda Teherán a Naciones Unidas je directos o indirectos”, puntualizó Salehi en la primera petición que Teherán hace sobre este tema al Consejo de Seguridad de la ONU, que ha emitido durante la última década varias resoluciones relativas al programa de desarrollo nuclear de la república islámica,

por presiones de Estados Unidos, Europa e Israel. El órgano ejecutivo de Naciones Unidas debe “utilizar su autoridad para actuar contra los estados que realizan ciberataques y sabotajes contra instalaciones nucleares pacíficas y matan a científicos nu-

cleares de otros países”, indicó. Estados Unidos e Israel negaron en su momento las denuncias de Irán por las agresiones a sus actividades nucleares, pero hoy ratificaron su “coincidencia plena” en el propósito de impedir que Teherán obtenga el arma nuclear.

INVADIÓ EQUIPOS CON EL VIRUS STUXNET EN 2010, ACUSA LA REPÚBLICA ISLÁMICA

AFP, DPA

Y

REUTERS

DE SEPTIEMBRE. Al margen de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, anunció hoy una ayuda adicional de 45 millones de dólares de su país a lo que caracterizó como la oposición civil en Siria, al tiempo que el Consejo de Derechos Humanos del organismo internacional exigió perseguir penalmente los crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en el país árabe, y autorizó la prolongación del mandato de sus investigadores en territorio sirio por seis meses más. “Hoy anuncio 30 millones de dólares adicionales para ayudar a llevar comida, agua, mantas y servicios médicos de urgencia a las personas que sufren los incesantes ataques”, dijo Clinton durante una reunión con el Grupo de Países Amigos de Siria, al margen de la Asamblea General de la ONU. “Hoy también estoy anunciando 15 millones de dólares adicionales para ayudar a los grupos civiles de oposición, lo que suma un total de 45 millones de dólares a la oposición desarmada”, agregó.

NUEVA YORK, 28

Según un comunicado de la Casa Blanca, el presidente Barack Obama y el primer ministro Benjamin Netanyahu hablaron por teléfono sobre el caso iraní. Ambos gobernantes no se reunieron durante la visita del líder israelí a Estados Unidos, con motivo de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, por decisión del mandatario estadunidense, que está en campaña electoral.

Expulsa el PC chino al depuesto líder Bo Xilai

ESTADOS UNIDOS

“Como un país donde no solamente sus ciudadanos han sido blanco de grupos terroristas, sino también sus instalaciones nucleares han sido objeto de ciberataques y sabotajes respaldados desde el extranjero, damos especial importancia a la necesidad de prevenir el terrorismo nuclear”, afirmó Salehi sin mencionar a Israel y Estados Unidos, países a los que Irán ha acusado de la muerte de cuatro científicos de su país y de haber invadido sus equipos cibernéticos con el virus Stuxnet, en 2010. “Todos los estados tienen la obligación legal de abstenerse de cualquier ataque o amenaza de ataque contra instalaciones nucleares pacíficas, ya sean operativas o en construcción o de actos de sabota-

MUNDO 21

DPA DE SEPTIEMBRE. El depuesto líder regional chino Bo Xilai fue expulsado hoy del Partido Comunista tras un sonado escándalo relacionado con el asesinato de un empresario británico a manos de su esposa, informó la agencia de noticias oficial Xinhua. El dirigente, anteriormente llamado a tener un alto cargo, ya había sido apartado en marzo de su puesto como líder del partido en la región de Chongqin y suspendido del politburó en abril. Bo se había ganado el apoyo del sector más izquierdista del partido y el favor del pueblo con su lucha contra el crimen organizado, su impulso a la igualdad económica y el intento de revivir el maoísmo en Chongqing. Su mujer, Gu Kailai, fue condenada a muerte en suspensión en agosto por el asesinato del empresario británico Neil Heywood. Además, Bo, de 63 años, será juzgado por varios cargos de delitos ante la justicia china, entre otros, por abuso de poder y corrupción. Además, se le acusa de haber tenido relaciones inadecuadas con varias mujeres y haber cometido errores en la toma de decisiones de personal. La declaración de Partido Comunista indica que en relación con los delitos de su esposa y de Wang Lijun, un ex jefe de la policía de la región de Chongqing, Bo tuvo una gran responsabilidad. El ex jefe de partido de Chongqing habría tenido conocimiento de las sospechas de asesinato contra su esposa en enero pasado. El encargado de comunicárselo habría sido Wang, a quien un furioso Bo habría abofeteado. Al mismo tiempo de expulsar a Bo, el politburó del Partido Comunista anunció que el 8 de noviembre se realizará el próximo congreso partidario. En el congreso comunista, que se realiza cada cinco años, se preparará el próximo relevo generacional. Está previsto que el vicepresidente Xi Jinping, de 59 años, remplazará al jefe de Estado Hu Jintao, 10 años mayor.

PEKÍN, 28

El presidente estadunidense conversa con el primer ministro israelí, ayer en la Oficina Oval ■ Foto Reuters

■ Rusia acusa a Occidente de agravar la situación en el país árabe

Washington anuncia ayuda adicional de 45 millones de dólares a la oposición civil siria En el encuentro participaron nueve activistas sirios, que han trabajado con comités de coordinación local en ciudades como Homs. Algunos de ellos viajaron desde Siria hasta Nueva York para exponer cuáles son sus necesidades sobre el terreno. Washington insiste en que no apoyará abiertamente armar a los rebeldes, por temor a complicar más el conflicto interno, que ya lleva 18 meses y ha costado la vida a unas 30 mil personas, según cifras de la oposición. En tanto, Carla Ponte, la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), y el relator especial de la ONU sobre Corea del Norte, Vivit Mutarbhorn, fueron nombrados comisarios de la comisión investigadora de la ONU sobre Siria, anunció el Consejo de Derechos Humanos de la organización en Ginebra. Ponte, de 65 años, fue fiscal del

TPIY en La Haya entre 1999 y 2007; el tailandés ocupó el puesto de relator especial del organismo internacional en Corea del Norte entre 2004 y 2010, y el de relator especial sobre la venta de niños, prostitución de niños y pornografía infantil de 1990 a 1994. Además, la comisión de investigación que deberá recopilar evidencias sobre supuestas violaciones a los derechos humanos en el levantamiento armado iniciado en marzo de 2011 contra el régimen de Bashar Assad, está integrada por la diplomática estadunidense Karen Koning AbuZayad. Por otra parte, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, señaló este viernes que Siria ha trasladado parte de sus armas químicas para darles mayor protección, aunque dijo que los principales sitios de armamento químico de la nación árabe continúan intactos y seguros bajo el

control del gobierno sirio. Funcionarios estadunidenses creen que Siria podría tener docenas de sitios de armas químicas y biológicas propagados en todo el país y que sus reservas incluyen agentes nerviosos como el VX, el gas sarín y el tabún. Mientras tanto, en Alepo los rebeldes sirios y las fuerzas leales al gobierno del presidente Assad lucharon hoy barrio por barrio, por el control de la segunda ciudad en importancia del país. Por último, el canciller de Rusia, Serguei Lavrov, acusó en la ONU a Occidente de agravar la situación en Siria por no aplicar el acuerdo de Ginebra para una transición pacífica en ese país. “Insisten en un alto el fuego que sería impuesto sólo al gobierno y alientan a la oposición a intensificar las hostilidades” contra las fuerzas armadas gubernamentales, afirmó Lavrov.


22 MUNDO • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 28 DE SEPTIEMBRE. Arnaldo Otegi,

líder de la izquierda abertzale (nacionalista) vasca que cumple condena en una prisión de Logroño, se mostró partidario de la “disolución de las estructuras militares de ETA”, como un paso en el proceso de pacificación abierto en el País Vasco desde el 20 de octubre, cuando el grupo decretó el “cese definitivo” de la lucha armada. Otegi cumple una condena por un delito de enaltecimiento del terrorismo desde octubre de 2009, pero desde su reclusión ha estado presente en el debate público abierto en el País Vasco con motivo del inicio del que parece será el proceso de paz definitivo para el histórico conflicto. En un nuevo libro, titulado El tiempo de las luces, y que está escrito a manera de entrevista por parte del periodista vasco Fermín Munarriz, el dirigente abertzale expuso su visión de la situación actual y hasta pidió “perdón” a las víctimas de ETA si con su silencio tras los atentados había “añadido más sufrimiento” en sus vidas. Ahora, en un nuevo adelanto por parte del periódico Gara, Otegi señala que “en este contexto, y por simple coherencia, no contemplo ni deseo otro escenario que el desmantelamiento de las estructuras militares de ETA. Ese es, sin duda, el único escenario al que estamos abocados. Soy tan partidario de la disolución de las estructuras militares de ETA como de que este

■ Divulgan más extractos del libro del independentista vasco preso

Disolver la estructura militar de ETA, pide el líder abertzale Arnaldo Otegi proceso sea monitorizado por la comunidad internacional”. Asimismo el dirigente independentista advierte que “mi evolu-

ción respecto al uso de la violencia y mi posición de rechazo a su empleo viene determinada tanto por cuestiones éticas como por cues-

S O C I A L D E M Ó C R ATA S

DE

ALEMANIA

tiones políticas”, además de criticar la postura de algunos dirigentes vascos y españoles que pretenden “bloquear” el proceso de paz.

D E S I G N A N C A N D I D AT O

Guerrillas colombianas ratifican voluntad de paz Bogotá. Las FARC y el Ejército de Liberación Nacional reiteraron que están interesados en llegar a un acuerdo de paz con el gobierno colombiano y rechazaron la ofensiva militar de los últimos meses, según una declaración conjunta. Comandantes de las dos organizaciones se reunieron para “analizar la situación política nacional e internacional” y al final del encuentro expidieron una declaración que firmaron en las “montañas de Colombia”. DPA

Libre, estadunidense condenado a muerte

El Partido Socialdemócrata alemán nominó ayer al ex ministro de Finanzas Peer Steinbrück como candidato a la cancillería federal. Fue el "mejor ministro de Finanzas" y será "el mejor gobernante" tras las legislativas de 2013, se dijo en Berlín al anunciar su designación. En la imagen, el líder durante una conferencia de prensa en Berlín ■ Foto Reuters

asó el primer aniversario de Occupy Wall Street en la ciudad de Nueva York. Durante las semanas previas a la cita, numerosos medios de comunicación locales se preguntaban qué sorpresa prepararían “los chicos y chicas de Zuccotti Plaza” para conmemorar su iniciativa. La ciudad, sin embargo, ha mostrado un considerable desinterés por el asunto. No ha habido sorpresa ni afección. Como si el referente Occupy se hubiera desconectado rápidamente del común. Lo que nació como una sorpresa inesperada que le arrebató el azar al poder por unas semanas, camina ya decididamente la senda de la norma. Occupy ha sido parte del paisaje. Como un musical de Broadway que ya tuvo su momento de gloria. Paradójicamente, en la ciudad que genera 23 mil 600 toneladas métricas de basura al día, nada deja residuo. Nueva York es, sobre todo, velocidad y fugacidad. A Occupy le ha pasado como a la jovencita que Tiqqun propone como analizador del tipo de sociabilidad predominante en nuestros días: sucumbe ante el predominio de la insignificancia y la anécdota. No obstante, Occupy Wall Street posee un carácter polisémico: denota diferentes realidades. De entre ellas, la más positiva ha sido su cualidad de conector: Occupy ha posibilitado el encuentro de muchas y muy diferentes personas. Algunas de ellas, ajenas a la lógica del evento, se han juntado para activar procesos. Su sentido fundamental es que dichos procesos sean habitables por cualquiera. Son como los “Whos”, los diminutos seres microscópicos protagonistas de uno de los libros de historietas del Doctor Seuss. Puede que, como ocurre en el libro, sólo el elefante Horton consiga escucharlos, pero ellos siguen construyendo en el anonimato distribuido de la ciudad. Encarnan un movimiento hologramático:

Efeméride y rito de Occupy ÁNGEL LUIS LARA saben que en lo pequeño está también lo grande. Algunos pululan por parroquias de Brooklyn en alianzas inverosímiles. Otros, abren espacios de conversación en Queens entre el migrante indocumentado, la trabajadora sexual, el estudiante endeudado y la adolescente madre soltera del barrio. Lo interesante es que si uno se fija bien puede llegar a verlos por todas partes. Sin reclamarse de ningún logo. Ajenos al límite inatacable del signo. Otros de los originarios pobladores de Zuccotti Plaza, sin embargo, se han empeñado en hacer de Occupy una identidad. “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”, decía Debord hablando del espectáculo. La obsesión por la acción mediática y la insistencia en los dispositivos ideológicos han trazado una frontera: dentro los activistas, afuera todos los demás. Y los demás deben funcionar como público: su misión es únicamente mirar. Lamentablemente, esa lógica posee un carácter hegemónico y se ha tornado oficialidad en Occupy Wall Street. Por eso Babak, un amigo iraní de los muchos que hemos hecho en las plazas en el último año, está triste. Dice que las celebraciones de Occupy han desvelado su carácter de rito. Durkheim definió el rito como “reglas de conducta que prescriben cómo el hombre debe comportarse con las cosas sagradas”. A Babak le gusta la vida y le gusta reír. Por eso, cuando tenía tres años, llegó con su familia de Irán a Estados Unidos escapando de lo sagrado. A

Babak ya no le gusta Occupy. Dice que una efeméride remite siempre a lo que ya ha sido, no a algo que todavía está pasando. Efeméride viene de “efímero”: pasajero, que dura poco. La celebración de Occupy Wall Street ha certificado en realidad el acta de su fallecimiento. La defunción de Occupy Wall Street tiene que ver sobre todo con la reproducción de tres de los elementos básicos que explican los contextos existenciales actuales: hiperrealidad, egolatría y privatizaciones. Baudrillard explica la hiperrealidad como la simulación de algo que en realidad no existe. Umberto Eco la define como una falsedad auténtica. En eso los activistas oficiales de Occupy se muestran simétricos a la clase política: el campo de lo político es para ellos una especie de parque temático. También es una pasarela. “Amo el espacio público como esfera para las performances, me encanta la combinación de cuerpos en el espacio”. Lo ha dicho un joven activista en The New York Times al ser preguntado por la razón de su compromiso con Occupy. Lo interesante es que la entrevista aparecía en la sección de moda del periódico. El nombre del artículo: “Qué vestir para la protesta”. Días antes de la conmemoración de Occupy Wall Street, Nueva York celebró su Fashion Week. Barneys, una de las tiendas más lujosas de la ciudad, dio con el lema ideal para el evento: “Love Yourself”. Ya lo advirtió Slavoj Zizek en su paso por Zuccotti Plaza hace un año: “No os enamoréis de vosotros mismos”. Los activistas de

Washington. Damon Thibodeaux, un condenado a muerte que estuvo 15 años en el corredor de la muerte de una prisión del estado de Luisiana, fue liberado ayer luego que análisis de ADN evidenciaron su inocencia en la muerte de su prima de 14 años. Thibodeaux, de 38 años, “fue liberado de la penitenciaría de Luisiana esta tarde”, dijo Pam Laborde, directora de comunicación de los servicios carcelarios del estado. Se trata del condenado a muerte número 18 que es declarado inocente y liberado por análisis de ADN en Estados Unidos, dijo el Centro de Información sobre Pena Capital. Thibodeaux fue conducido al corredor de la muerte el 24 octubre de 1997. AFP

Occupy no le escucharon. El ensimismamiento suele imposibilitar la escucha de todo aquel que no es uno mismo. El narcisismo activista ha terminado por privatizar Occupy: el otro no tiene sitio y está afuera. Un dato: Nueva York es la ciudad-Babel por antonomasia, pero Occupy Wall Street es rematadamente blanco. “Descolonicemos el movimento”, proponían en una pintada dos adolescentes afroamericanas en otoño del año pasado. Lamentablemente perdieron. El código de Occupy se ha convertido en cerrado: se muestra como un software propietario. John Stuart Mill propuso una clave para entender la lógica de la relación entre movimientos y sociedad. “Todo gran movimiento social debe experimentar tres etapas diferentes: ridículo, discusión, adopción”. El dudoso mérito de los activistas oficiales de Occupy es, precisamente, la inversión de esta secuencia. Cuando surgió, Nueva York adoptó casi inmediatamente al movimiento. En el momento que los activistas trazaron sus fronteras, la mayoría de las personas comunes comenzamos a quedarnos afuera y a discutirlo. Lo grotesco de su lenguaje y sus estéticas hiperideologizadas comienza hoy a lindar con el ridículo. El año pasado una activista solía pasearse por Zuccotti Plaza exhibiendo sus pechos. Un día una mujer mayor venida del Bronx le invitó muy amablemente a cubrirse con una camiseta. La activista le respondió altanera: “¿Qué pasa, te molestan mis tetas?”. La anciana le respondió: “No, es sólo que me das pena. ¿No te das cuenta de que aquí nadie te está mirando?” A diferencia de lo que ha ocurrido con la mayoría de los neoyorquinos, a mí sí me ha afectado la efeméride de Occupy Wall Street. Me ha puesto igual de triste que a Babak. Nunca imaginé que la imagen de la mujer exhibicionista de Zuccotti llegaría a definir la versión oficial del movimiento.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Pedir una discusión “no sólo es legítimo; está en línea” con lo que hace el organismo

La ONU se dice lista para facilitar debate sobre la estrategia antidrogas ■

En las próximas reuniones en Roma y Viena se podrá avanzar en el análisis: funcionario

AFP NUEVA YORK, 28 DE SEPTIEMBRE. La Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó este viernes que está lista para “facilitar” el debate sobre la estrategia de la lucha contra el narcotráfico propuesto por varios países de América Latina durante la Asamblea General del organismo mundial. “Estamos listos para facilitar este debate, a la vista de las posturas de varios estados miembros en diferentes foros”, dijo el director ejecutivo de la Oficina de

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yuri Fedotov. Durante la Asamblea General de la ONU esta semana en Nueva York, varios mandatarios latinoamericanos demandaron una revisión de la estrategia antidrogas y la búsqueda de alternativas. “El pedido de muchos presidentes de América Latina a la ONU para facilitar un debate basado en la evidencia sobre el impacto de las políticas antidrogas actuales no sólo es legítimo, sino que está en línea con lo que la

UNODC está haciendo”, afirmó Fedotov. El presidente mexicano, Felipe Calderón, instó el miércoles a la ONU a encabezar una discusión “sin falsos prejuicios” sobre la cuestión. “Exijo a Naciones Unidas que no sólo participe, sino que encabece una discusión a la altura del siglo XXI, sin falsos prejuicios, y nos lleve a todos a encontrar soluciones con enfoques nuevos y eficaces”, afirmó Calderon, en una posición compartida por el colombiano Juan Manuel Santos y el guatemalteco Otto Pérez.

La ONU defiende un “enfoque equilibrado del tema de las drogas sobre los pilares fundamentales de la salud y los derechos humanos”, sostuo Fedotov. Agregó que dos futuras reuniones sobre drogas, una en octubre en Roma y la otra en marzo en Viena, serán oportunidades para avanzar en la discusión. El jueves, Fedotov declaró que la ONU estaba dispuesta a refocalizar la aplicación de sus convenciones sobre drogas, dejando en claro que son los países firmantes de esos tratados los que deben cambiarlos.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, en campaña, ayer en Maturín. A la derecha el opositor Henrique Capriles hace lo propio en San Juan de los Morros ■ Fotos Reuters

AFP, PL

Y

DPA

WASHINGTON, 28 DE SEPTIEMBRE. La respon-

sable de la diplomacia estadunidense para América Latina, Roberta Jacobson, declaró este viernes que confía en que el pueblo venezolano se pueda expresar con libertad en las urnas el 7 de octubre y que no se produzca ningún hecho de violencia. “La respuesta a cualquier frustración que la gente pueda tener con el proceso democrático, con su candidato ganando o no, es ‘nunca la violencia’”, declaró Jacobson en una teleconferencia con periodistas desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. “Hemos sido muy claros en todo el mundo acerca de eso y esperamos que sea el caso en Venezuela”, añadió. El tramo final de la campaña electoral venezolana, cuyos principales candidatos son el presidente y favorito, Hugo Chávez, y el opositor Henrique Capriles, se ha visto dominada por los sondeos, que dan en ascenso a este último. Chávez Frías, de 58 años y

Chávez pide triunfo aplastante y Capriles llama fracasado al presidente

Señala Estados Unidos que espera unos comicios pacíficos en Venezuela casi 14 en la presidencia, busca un cuarto mandato y está movilizando a partidarios en concentraciones masivas, mientras que Capriles recorre frenéticamente el país. La última encuesta de la reputada firma Datanálisis estimó esta semana en 49.4 por ciento la intención de voto para el mandatario, frente a 39 por ciento para Capriles, con un número de indecisos de 11.6 por ciento. Otras encuestadoras amplían esta ventaja, mientras también se han publicado sondeos que dan un empate técnico, en un país donde se considera que algunas de estas firmas no escapan a la alta polarización entre chavistas y opositores. Estados Unidos está ante todo concentrado en la observación del proceso y “está muy claro que ansiamos que el pueblo ve-

nezolano sea capaz de expresar sus puntos de vista libremente”, dijo Jacobson. “No corresponde a Estados Unidos predecir o pronunciarse sobre el resultado”, añadió. La respuesta a los problemas en democracia es a través de un proceso que no sea violento “para ningún segmento de la sociedad”, indicó la responsable diplomática. “No importa lo que digan los sondeos, esa es la posición que tomamos”, aseguró. Por lo pronto, Hugo Chávez afirmó este viernes que el proyecto opositor eliminaría los programas implementados desde 1999 por el proceso de transformaciones sociales en Venezuela. En un acto de campaña multitudinario en la ciudad de Maturín, del estado de Monagas, recordó que esos sectores asesi-

naron al pueblo en administraciones precedentes y condenaron a la miseria a la gran mayoría de la población. Chávez llamó a sus seguidores a lograr una victoria “aplastante”: “Vamos a propinar un nocaut a la burguesía, lo que estamos viendo en Maturín es sólo un anuncio de lo que viene el 7 de octubre”. Mientras, Capriles, quien cerró su campaña proselitista en la región andina de Trujillo y en la central de Guárico, criticó el “modelo fracasado” que lleva casi 14 años en el poder y pide seis más. “Después de visitar tantos pueblos de Venezuela no tengo ninguna duda de que nuestro pueblo quiere estar mejor. Por eso vengo a decirle a Guárico que vamos a estar mejor, que hay un camino que son ustedes”, indicó.

MUNDO 23

EU: empleado despedido mata a cuatro compañeros AFP

Y

DPA

CHICAGO, 28 DE SEPTIEMBRE. Un hombre abrió fuego el jueves en la empresa Accent Signage Systems ubicada en Minneapolis, Minnesotta, y mató a cuatro personas, entre ellas el fundador de la firma, antes de suicidarse, informó hoy la policía local. En otros dos hechos con armas de fuego, un hombre mató por accidente a su hijo, y la televisión mostró a un hombre dándose un tiro en la cabeza tras una persecución policial. Según el diario Minneapolis Star Tribune, el ataque se produjo en la empresa de 25 personas, ubicada en el barrio de Bryn Mawr, la cual produce señalización para discapacitados. El atacante era un ex empleado descontento por su despido, según precisó el diario. El gobernador de Minnesota deploró el tiroteo al que calificó de “insensato” . En Connecticut, un popular maestro de primaria mató accidentalmente a su hijo de 15 años, tras confundirlo con un ladrón que rondaba la casa de su hermana y vecina. El hecho ocurrió a la una de la mañana hora local del jueves en New Fairfield, cuando la mujer llamó a su hermano Jeffrey Giuliano, para pedirle ayuda, pues creía que había un ladrón parado frente a su casa. La mujer dijo a la policía que el sospechoso vestía de negro, llevaba puesto un pasamontañas y sostenía un objeto brillante. Giuliano confrontó al ladrón y le disparó sin caer en cuenta de que se trataba de su hijo adoptivo Tyler, estudiante de secundaria, quien murió por las heridas. Según dijeron las autoridades, Giuliano no ha sido culpado por el asesinato de su hijo, pero continúan las investigaciones.

Muerte en directo En otro episodio de violencia, la cadena de noticias Fox News mostró este jueves en vivo en la televisión cómo un hombre se disparaba en la cabeza tras una persecución policial de más de una hora por una carretera de Arizona, cerca de la capital, Phoenix. Fox News comenzó a cubrir la persecución desde un helicóptero, tras informar que el hombre había disparado a los policías. El sospechoso se detuvo, descendió del vehículo y se le vio correr sin rumbo por una zona de arbustos. Segundos después el hombre dejó de correr, se puso el arma en la cabeza y disparó. Tras el corte comercial, Shepart Smith, el conductor de la cadena, reconoció que “realmente metimos la pata” y reconoció que podrían haber frenado la transmisión de las violentas escenas ya que la señal llega con cinco segundos de retraso.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 28

DE SEPTIEMBRE. La comparecencia de ayer del director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, provocó en España confusión y nerviosismo, además de más dudas sobre el contenido de los contratos rubricados en secreto entre los astilleros gallegos y la paraestatal mexicana. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presentó una solicitud ante el Parlamento para que el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ramón Aguirre, comparezca y entregue a los diputados el texto original del acuerdo. En Galicia las partes involucradas intentaron explicar su versión: el gobierno gallego, con el presidente Alberto Núñez Feijóo a la cabeza, confirmó la firma de los contratos que comprometen a Pemex –o a PMI, su brazo comercial en el extranjero– a comprar dos hoteles flotantes por 380 millones de dólares, además de una alianza estratégica que garantizaría la presencia permanente de la petrolera mexicana en el puerto de A Coruña para los próximos 35 años y en la contratación de astilleros de la región para la construcción de al menos siete remolcadores. Las navieras Navantia e Hijos de J. Barreras confirmaron que los contratos “existen, los hemos visto”, pero que la cláusula de confidencialidad les impide desvelar más detalles y que, de hecho, sus equipos técnicos trabajan desde “hace más de 60 días” en el proyecto. El proceso para la construcción de los dos hoteles flotantes ya está en marcha, puesto que ya existe el compromiso formal de Pemex de comprarlos. Mientras que los partidos de oposición en Galicia, el PSdeG y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), reclamaron de nuevo la difusión de los contratos y exigieron que se deje de utilizar este asunto con motivos electorales, una vez que la región está inmersa en una campaña para renovar la administración autonómica que se celebrará el próximo 21 de octubre. Desde que Núñez Feijóo anunció la “alianza estratégica” y los “contratos” con Pemex este asunto se ha convertido en el principal argumento del derechista Partido Popular (PP) para lograr la relección, hasta el punto de que han asegurado que los acuerdos con la petrolera mexicana servirán para “sacar a Galicia de la crisis” y “volver a crecer” Por último, Pemex, a través de la oficina que tiene en España y que funciona bajo las siglas de su brazo comercial en el exterior, PMI, explicó a numerosos medios de comunicación españoles que la firma de Pemex con los astilleros es real y que la confusión se debe a una mala interpretación de un mensaje emitido en una de las redes sociales tras la comparencia de Suárez Coppel. Bajo la figura de “fuentes oficiales de la em-

24

Confusión en el gobierno de Galicia y en navieras tras las declaraciones de Suárez Coppel

Exigen entregar al Parlamento los contratos de Pemex con astilleros ■

Núñez Feijóo confirmó la firma de los acuerdos sobre los hoteles flotantes y de una alianza

Una mujer porta un cartel para repudiar en Madrid los recortes al presupuesto en España ■ Foto Reuters

presa”, un trabajador de PMI aseguró a la prensa española que la petrolera mexicana responderá por los contratos de 380 millones de dólares por los dos hoteles flotantes y de los otros 70 millones de dólares por la infraestructura que necesitará para instalarse los próximos 35 años en el puerto de Langosteira, en A Coruña.

■ Aumentó

El mandatario gallego emitió un comunicado que recordó que el acuerdo con los astilleros gallegos se firmó el pasado 19 de septiembre y por tanto es firme. Pero volvió a rechazar la difusión pública de los contratos y de la llamada “alianza estratégica” suscrita en mayo pasado con el propio Suárez Coppel, gra-

cias a la intermediación del empresario gallego afincado en México Olegario Vázquez Raña. A pesar de que todos esos acuerdos suscritos por Pemex tienen el carácter de “confidenciales”, el Parlamento español los podría sacar a la luz si prospera la petición del grupo socialista para que comparezca y en-

mil 943 millones de pesos diarios, según datos oficiales

Crece en este sexenio la deuda como no lo hizo en las dos décadas precedentes ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El endeudamiento del sector público en México creció en este gobierno como no lo había hecho en las dos décadas precedentes, reveló información actualizada este viernes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Desde el inicio de la actual administración, el primero de diciembre de 2006, la deuda del gobierno federal y de las empresas paraestatales aumentó a un ritmo de mil 943 millones de pesos diarios, una dinámica no observada hasta ahora, indica la información oficial. La deuda neta del sector público

–pasivos internos y externos del gobierno federal y paraestatales– llegó en agosto de este año a un nivel récord de 5 billones 103 mil 379.4 millones de pesos, incremento de 157.43 por ciento en comparación con el saldo de diciembre de 2006, al inicio del actual gobierno, que fue de un billón 985 mil 812.1 millones de pesos, de acuerdo con la información de la SHCP. Así, entre diciembre de 2006 y agosto de este año, el endeudamiento del sector público se incrementó en 3 billones 126 mil 424.3 millones de pesos. En términos comparativos, el aumento en el nivel de deuda duran-

te este gobierno es equivalente a un año del total de gasto público, que en 2011 fue de 3 billones 234 mil 900 millones de pesos, sin incluir la inversión de Petróleos Mexicanos. En el actual gobierno, la deuda interna del sector público creció de un billón 471 mil 714.9 millones de pesos, en diciembre de 2006, hasta situarse en agosto de este año en 3 billones 490 mil 255.8 millones de pesos, incremento de 137 por ciento. La deuda externa del sector público, mientras tanto, pasó de 47 mil 247.2 millones de dólares al inicio del actual gobierno hasta su nivel actual, de 121 mil 519.6 millones de

tregue el documento el presidente de la SEPI, que es el ente público español que se encarga de gestionar y absorber a las empresas rescatadas por el Estado o con participación pública, como es el caso de Navantia. Esta comparencia no obligaría en todo caso a la difusión de otro documento en el que está involucrado Pemex, que es el llamado “memorándum de entendimiento de colaboración con la Xunta de Galicia”, en el que la petrolera mexicana se comprometió a comprar al menos siete remolcadores a empresas navieras gallegas. Pero tampoco se conocen ni los detalles ni las condiciones del compromiso alcanzado. Un representante del comité de empresa de Navantia Ferrol, Ignacio Naveiras, explicó que los trabajadores han decidido dar un plazo de tres días –hasta el próximo lunes– a la gerencia de la empresa para que les enseñe el contrato, pues –sostienen– “alguien se equivoca o alguien miente. Hay una serie de dudas que intentaron atajar desde la Xunta de Galicia, pero también desde la administración de Navantia, cuyo vocero, Miguel Ángel Martínez, aseguró que “lo único que puedo decir al respecto es que el contrato con Pemex está firmado y nosotros seguimos trabajando en la construcción de los floteles. Así que no vamos a entrar en especulaciones”.

dólares –el más alto de que se tenga registro. Así, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, el endeudamiento externo de 157.19 por ciento, estableció la SHCP. El incremento de la deuda pública no tiene precedente en las tres administraciones anteriores. Con Vicente Fox, de diciembre de 2000 a noviembre de 2006, la deuda neta total del sector público pasó de un billón 330 mil 356.1 millones de pesos a un billón 935 mil 856 millones, incremento de 45.51 por ciento. Con Ernesto Zedillo (diciembre de 1994 a noviembre de 2000) pasó de 580 mil 975.5 millones de pesos a un billón 330 mil 356.1 millones de pesos, 128.98 por ciento más. De diciembre de 1990 a diciembre de 1994, que comprende una parte del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (diciembre de 1988 a noviembre de 1994), creció de 386 mil 664.9 millones de pesos a 580 mil 975.5 millones, repunte de 50.25 por ciento.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Para acrecentar la confusión y las suspicacias Petróleos Mexicanos (Pemex) informó este viernes a los inversionistas, vía la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que desde el pasado 19 de septiembre, la filial de PMI Comercio Internacional firmó contratos para la construcción de dos plataformas en los astilleros gallegos, con una inversión de unos 380 millones de dólares. La víspera, Juan José Suárez Coppel aseguró en conferencia de prensa que solamente había un acuerdo en principio con un contrato de “condiciones suspensivas”, por lo que todavía no había nada en firme y se esperaban otras propuestas para que el consejo de administración de Pemex Exploración y Producción (PEP) evaluara y, en caso de ser competitiva la propuesta, fuera avalada la operación. Sin embargo, en una comunicación de Pemex enviada a los inversionistas destacó: “PMI identificó oportunidades altamente competitivas en Galicia para proveer servicios de alojamiento para el personal de plataformas de Pemex Exploración y Produccioón. “El pasado 19 de septiembre, tras meses de negociaciones, PMI firmó contratos para la construcción de dos floteles en los astilleros Navantia e Hijos de J. Barreras. Estos contratos, plenamente vaálidos, incluyen cláusulas suspensivas que entrarán en vigor en los tiempos acordados”. Esto en lugar de dar certidumbre ocasionó desconcierto y confusión en México y España como resultado de las declaraciones en la víspera del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, de que todavía no son definitivos los contratos de Pemex con los astilleros gallegos. Adicionalmente, aseguró que el consejo de administración de la paraestatal tuvo conocimiento del proyecto, sin embargo, Pemex no ha mostrado ni el oficio por medio del cual se informo al máximo órgano de gobierno de Pemex ni conocen el

ECONOMÍA 25

Informó a la bolsa sobre la construcción de dos plataformas con inversión de 380 mdd

Desde el 19 de septiembre filial de Pemex firmó contratos con astilleros gallegos

■ Este jueves el director general aseguró que se trataba de un acuerdo de “condiciones suspensivas”

contenido del contrato, aseguraron fuentes cercanas al consejo de administración de Pemex. Por lo anterior, este contrato podría carecer de validez jurídica y podría ser declarado como nulo de pleno derecho debido a que el monto de la inversión por unos 380 millones de dólares deberá ser aprobado por el consejo de admi-

nistración de Pemex, considerando que son recursos públicos. Hasta el momento no se conoce si el actual equipo de transición del equipo del presidente electo, Enrique Peña Nieto, tiene conocimiento de esta operación y la avalará dado que se está firmando en el último tramo de la administración del presidente saliente Felipe Cal-

P R O T E S TA

EN

derón, y heredará compromisos financieros que se podrían alargar hasta por 35 años con la concesión de astilleros en Coruña, España. En su comunicado enviado este viernes a la BMV, Pemex revela que PMI ha celebrado contratos de construcción de buque tanques en Corea y floteles en Galicia para proveer servicios a la paraestatal.

MADRID

Trabajadores del sector público protestaron ayer frente a las oficinas del Ministerio de Finanzas de España en Madrid contra los recortes al presupuesto. Una auditoría independiente a los bancos concluyó que éstos necesitan al menos 77 mil millones de dólares para ser saneados, lo cual obliga al país a pedir rescate ■ Foto Reuters

ubrayaba en mi artículo anterior la relevancia de la pregunta enunciada por la secretaria ejecutiva de Cepal, la mexicana Alicia Bárcenas: ¿quién va a producir los ali-

mentos? Dado que en el artículo anterior presenté a grandes brochazos el panorama mundial en relación con los alimentos quisiera ahora circunscribirme a México. Los cambios en el medio rural. En los últimos 20 años el campo mexicano se ha transformado profundamente. Sufre un profundo estancamiento, se ha envejecido y se ha feminizado en algunos aspectos, como producto sobre todo de la migración. La agricultura ha dejado de ser fuente principal de ingresos para la mayoría de los hogares rurales. Pero en el campo aún vive al menos 20 por ciento de la población total y ahí se concentra la pobreza. La sociedad rural es extraordinariamente compleja y diversa. Coexisten diversas lógicas productivas y sociales. Más que una sociedad predominantemente agrícola se debe reconocer el peso de los recursos naturales entre los cuales los forestales son clave. Se trata de una sociedad rural fuertemente poblada por actividades multifuncionales im-

Un nuevo trato para el campo GUSTAVO GORDILLO pulsadas desde las familias y las comunidades. Desde los años 90 se afirmaba que las políticas agropecuarias se habían basado en un modelo tecnológicamente ineficiente, que había llevado a grave deterioro del capital natural: suelos, agua, vegetación primaria. La consecuencia de lo anterior es que se requieren políticas diferenciadas con un fuerte anclaje en el desarrollo regional que permitan una transformación en la matriz tecnológica y en las condiciones de desigualdad y pobreza, al tiempo que se reactiva productivamente. Lo anterior requiere la construcción de un nuevo pacto social. Ese pacto social que denomino Un nuevo trato para el campo exige una reconstrucción institucional, en tanto un proceso deliberado de convergencia de actores sociales y gubernamentales. Este pacto social abarca al menos tres ámbi-

tos: el entramado gubernamental, las bases de la gobernabilidad y una plataforma programática. Un nuevo trato para el campo. Respecto al entramado gubernamental es necesario acabar con la fragmentación y cortocircuitos de las agencias de gobierno. Esto no se resuelve solamente desde la ingeniería administrativa sino a partir de dos decisiones políticas: la política alimentaria puesto que es multisectorial se construye desde las regiones y con la participación de todos los actores involucrados. Para apoyar este esfuerzo de profunda descentralización y participación se requiere una instancia federal unificada en el propósito de impulso al desarrollo regional. Se trataría de articular los diversos circuitos que hoy fragmentan al campo y separan a sus actores: entre tierra y trabajo, entre materia prima y su transformación, entre producción y la ganancia, en-

Además, precisa que en este marco, el pasado 24 de mayo, Pemex firmó un memorando de entendimiento de colaboración con la Xunta de Galicia para la construcción de remolcadores (7 en Galicia y 7 de forma conjunta con astilleros mexicanos), siempre que se den las condiciones de calidad, precio y oportunidad, así como para el posible establecimiento de una terminal logística de hidrocarburos en el puerto de Punta Langosteira. Llama la atención que según Pemex no se pueden construir embarcaciones para la flota mayor de Pemex porque se carece de tecnología e infraestructura, pero en el caso de los 14 remolcadores que pretende sustituir construyendo siete en Galicia, originalmente éstos fueron construidos totalmente en México, según confirmaron fuentes del sector naviero mexicano. En su comunicado a los inversionistas Pemex señala que PMI presentará propuestas a Pemex Exploración y Producción, que será el contratante de los servicios de alojamiento. En este sentido, Pemex Exploración y Producción está iniciando los procesos competitivos correspondientes para la adjudicación en las mejores condiciones económicas. También se están iniciando los procesos de planeación para la flota mayor de Pemex Petroquímica, la cual en este momento requiere de dos embarcaciones para el transporte de amoniaco. Actualmente se están comenzando a evaluar alternativas de distintos países.

tre demanda local y regional y las exigencias nacionales. Pero las bases de gobernabilidad estarían dadas a partir de asumir una opción preferente por los pequeños productores tanto los que producen para el mercado con eficiencia sustentable como los millones que son productores para quienes la agricultura es una actividad importante junto con otras actividades productivas. Esta opción preferente es una decision de justicia para enfrentar la pobreza, pero también de eficiencia puesto que producen grandes proporciones de los alimentos de manera sustentable. Finalmente el ámbito programático debería partir de una profunda reforma presupuestal que reoriente apoyos y subsidios prioritariamente hacia los pequeños productores y no como ha ocurrido desde siempre hacia los grandes agricultores. Se necesita del concurso de todos los actors, pero sobre todo se necesita reducir pobreza y desigualdad. Una elaboración más amplia para quien se interese en estos temas se encuentra en mi ensayo Una política alimentaria en tiempos de crisis, publicado en El trimestre Económico de julio-septiembre de este año. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ PRIAN mata el show ◗ Empleo “reformado” ◗ Hambre garantizada o podía faltar el show mediático en San Lázaro, cuyos inquilinos se dedicaron a glorificar la (contra) “reforma laboral” o a defenestrarla. Gritos y mentadas, de un lado y del otro; acusaciones de “traidores” de allá para acá, y viceversa; intercambio generalizado de gruesos calificativos; paciencia de Job y la consabida toma de tribuna, igual de escandalosa que de ineficiente, y todo para llegar al punto que el PRIAN hizo posible: la aprobación de la “nueva norma” empresarial para los trabajadores mexicanos, sempiternos pagadores de las atrocidades del régimen. Resultado práctico del show: simple y sencillamente, se aprobó la (contra) “reforma laboral”. El dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social fue finalmente aprobado por 22 votos a favor (incluido el del diputado petista Adolfo Orive Bellinger) y ocho en contra, y por esa misma mayoría se canceló la posibilidad de “transparentar las cuentas sindicales” (por ser “injerencista” en la vida de esas organizaciones), pero se mostraron muy entusiasmados a la hora de “legalizar” el outosourcing, el pago por hora y otras “nuevas modalidades” de contratación (dando y dando, dicen los tricolores y los blanquiazules). De allí al pleno, donde, después de gritos y sombrerazos, el exitoso corporativo PRIAN lo puso a votación: 351 a favor, 130 en contra, 10 abstenciones. Y los que tomaron la tribuna simplemente se fueron a su casa. Así, los mexicanos deben sentirse orgullosos de sus “representantes populares”, porque ellos tuvieron la sensibilidad social de clavarles otro puñal en la espalda (la duda aquí es en qué parte del lomo, porque tras 30 de años consecutivos de “reformas” ya no existe espacio, cuando menos visible, en el cual hundir una cuchilla adicional). Mientras los mexicanos se congratulan por la decisión de sus “representantes populares”, la Cepal abunda en los resultados latinoamericanos sobre “reformas laborales” similares, o de plano idénticas, a la ayer palomeada en San Lázaro. Para el caso chileno, por ejemplo, el organismo regional explica que “la institucionalidad laboral de fines de los 70, y sus reformas de los años 80 (pinochetismo puro; cualquier similitud con el caso mexicano no es casualidad), aumentaron los costos sociales del ajuste económico. Esos mayores costos resultaron, principalmente, de la precarización de las relaciones individuales de trabajo y del debilitamiento de las relaciones colectivas de trabajo. La precarización facilitó la deslaboralización de las relaciones y aumentó la presencia del trabajo por cuenta propia. De otra parte, disminuyó la presencia de relaciones laborales clásicas y aumentó las de carácter atípico, tanto la vigencia de los contratos como en lo relacionado con el surgimiento de relaciones de dependencia difusas resultantes de la externalización, el outsourcing, las subcontrataciones, las intermediaciones triangulares y otras formas contemporáneas de contratación indirecta, como las de suministro de trabajadores.” Al mismo tiempo, surgieron nuevas formas de trabajo a domicilio y a tiempo parcial. Del mismo modo, tendió a perder certeza la naturaleza y localización de los

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA servicios contratados y crecieron los niveles de inestabilidad en el empleo. “Mientras las normas sobre relaciones individuales de trabajo fueron desreguladas o flexibilizadas, las referidas a las relaciones colectivas de trabajo no fueron flexibilizadas con el propósito de adaptarlas y liberalizarlas, sino que fueron fundamentalmente objeto de desregulaciones o de regulaciones más rígidas. Tal es el caso, por ejemplo, de las referidas a las relaciones en niveles superiores al de la empresa, a las funciones asignadas a las organizaciones sindicales de segundo y tercer grado (federaciones y confederaciones), a la existencia de centrales sindicales (disolución de la CUT), a las limitaciones del campo temático de la negociación colectiva y al protagonismo del arbitraje obligatorio rígido como medio de solución de los conflictos colectivos de trabajo”. Las “reformas” han sido profundas, pero lejos de mejorar la situación en el mercado laboral las empeoraron: creció la precarización del empleo, no aumentó la oferta de puestos de trabajo, ni la seguridad social o el pleno ejercicio de los derechos laborales. En cambio, catapultaron las contrataciones de plazo definido, por hora, obra o servicio determinado “y muy especialmente las contrataciones triangulares mediante las variadas formas que adopta el suministro de trabajadores por empresas externas a la empresa en que ellos trabajan. Tal es el caso, por ejemplo, de la subcontratación, el outsourcing y las empresas de trabajo temporal”. No satisfechos, ante la insuficiente recuperación de los niveles de empleo, surgió la “segunda generación de reformas” laborales en el ámbito del Consenso de Washington, cuyo fin fue “flexibilizar” aún más el mercado de trabajo, “facilitando el ajuste del nivel de empleo mediante

FERIA MUNDIAL

DE

la disminución de los costos de contratación y de despido, la extensión de los periodos de prueba y principalmente, la introducción de contratos individuales de trabajo atípicos… Siguiendo el sistema de relaciones anglo-sajón se buscaba un ajuste rápido ante los shocks mediante reducciones de empleo y de los salarios, en la expectativa de que ello permitiría reactivar las economías y generar puestos de trabajo suficientes para reabsorber a los afectados”.

Crece crédito al consumo más que para la producción ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Eso fue en los años 90 del siglo pasado, y los países que aplicaron esa normatividad ya vienen de regreso. Pero México, en la segunda década del siglo XXI, apenas va.

El crédito de la banca comercial a las actividades de consumo, renglón que incluye tarjetas de crédito y préstamos garantizados con la nómina de los trabajadores creció en agosto a un ritmo que duplicó al del financiamiento otorgado a las actividades productivas, informó este viernes el Banco de México. El crédito vigente de la banca al consumo se situó en agosto en 553 mil 800 millones de pesos, 17.3 por ciento más que en el mismo mes de 2011. Mientras tanto, la cartera de crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial alcanzó un billón 125 mil 700 millones de pesos, cantidad superior en 7.3 por ciento a la de un año antes, añadió el banco central. En conjunto, el crédito vigente otorgado por la banca comercial a personas y empresas alcanzó en agosto pasado dos billones 184 mil 500 millones de pesos, alrededor del 16 por ciento del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con los datos sobre la actividad financiera y agregados monetarios difundidos por el banco central este viernes.

LAS

Aumenta más que el PIB

Un número importante de países latinoamericanos introdujeron reformas “flexibilizadoras” durante la primera mitad de los 90, entre ellos, Argentina, Colombia y Perú… Resultado: los contratos temporales y a plazo fijo aumentaron, y al mismo tiempo el número de trabajadores sin contrato y sin protección… Los costos laborales disminuyeron por la sustitución de contratos y la reducción de recargos sobre la nómina salarial. Por otro lado, “la experiencia de reformas laborales ha mostrado que al utilizarse de manera exagerada la flexibilización en el margen, resulta en inestabilidad y desprotección…. Con ello aumentó el costo social asociado al ajuste, el cual, mediante despidos, introduce una mayor incertidumbre derivada de la inestabilidad laboral efectiva o percibida”.

REBANADAS DEL PASTEL

Y en la tienda de enfrente, el Senado de la República, el reparto del botín va viento en popa. Muestra de ello es que al inenarrable ex secretario calderonista del desempleo, Javier Lozano, le dieron la presidencia de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, de tal suerte que los barones de la tele chocaron sus copas: negocio garantizado. Aberrante.

TURISMO CULTURAL

A pesar de que el turismo cultural genera casi la mitad de la derrama económica de los turistas extranjeros, ese segmento no ha sido aprovechado a “cabalidad”, consideró este viernes el presidente Felipe Calderón, al inaugurar este viernes en Morelia la tercera Feria Mundial de Turismo Cultural. México es el sexto país a escala mundial y el primero en el continente con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco ■ Fotos Notimex

cfvmexico_sa@hotmail.com

Así, en el último año el crédito a empresas y personas se incrementó a una tasa de 9.6 por ciento, prácticamente el doble de la dinámica de crecimiento de la economía. El PIB creció a una tasa de 4.3 por ciento anual en el primer semestre de 2012, el último dato que está disponible. Al cierre de agosto, el crédito al consumo se situó en 553 mil 800 millones de pesos, cantidad que representó 25.3 por ciento del crédito total otorgado a empresas y personas por la banca en el mismo periodo y que implicó un crecimiento anual de 17.3 por ciento. El saldo de crédito a la vivienda alcanzó 423 mil 600 millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual de 6.2 por ciento. Mientras, el crédito otorgado por la banca comercial a empresas y personas físicas con actividad empresarial llegó a un billón 125 mil 700 millones de pesos, un aumento anual de 7.3 por ciento, menos de la mitad de la tasa de 17.3 por ciento a la que aumentaron los préstamos al consumo en entre agosto del año pasado y el mismo mes de 2012, de acuerdo con las cifras del banco central. En el caso particular de los créditos al consumo, los préstamos otorgados por la banca comercial a través de la tarjeta de crédito alcanzaron en agosto pasado 247 mil 100 millones de pesos, cantidad 10.7 por ciento superior a la reportada para el mismo mes de 2011. En esos 12 meses, los usuarios de tarjetas de crédito se endeudaron con 33 mil 600 millones de pesos.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Una niña indígena murió y siete menores fueron trasladados, muy delicados, de comunidades serranas a hospitales, a causa de enfermedades asociadas a una aguda desnutrición. La situación de menores de la sierra Tarahumara afectados por la emergencia alimentaria fue reconocida por la Secretaría de Salud del Gobierno de Chihuahua, luego de que el Diario de Chihuahua recibió el reporte de misioneros religiosos que trabajan en comunidades rarámuris. En el poblado Pino Gordo los pequeños fueron llevados al hospital de la cabecera municipal, Guadalupe y Calvo, y de ahí trasladados a diferentes nosocomios; a dos los transportaron vía aérea a la capital del estado, debido a su estado crítico. En una ficha técnica de la Secretaría de Salud, difundida por el portal de noticias Ahoramismo.com.mx, se señala que de los ocho menores con desnutrición aguda, una niña de cinco años murió, cuatro son bebés, menores de un año, y tres más tienen entre uno y cuatro años. Las autoridades descartaron

CHIHUAHUA, CHIH., 28

27

Autoridades descartan brote generalizado de desnutrición y aducen contaminación y falta de higiene

Duarte ordena intensificar asistencia alimentaria para atender a la población infantil en la zona serrana

Menor de la Tarahumara muere de hambre; otros 7 niños, internados que estos casos representen un brote de desnutrición generalizada en la sierra Tarahumara. Afirmaron que son casos focalizados asociados a causas como la falta de higiene, agua contaminada, entre otros, en la comunidad de Pino Gordo, lo que causó trastornos severos en la salud de los niños. Agregaron que por el momento es estable la condición de los menores que permanecen hospitalizados y podrán ser dados de alta en los próximos días. La Secretaría de Salud informó que se han emprendido acciones para mejorar las condiciones de alimentación e higiene entre los habitantes de las comunidades serranas, además de proporcionarles ayuda asistencial

para prevenir nuevos casos.

Emergencia alimentaria

Desde noviembre de 2011, debido a la sequía y la falta de cosechas, organizaciones no gubernamentales alzaron la voz para dar la alerta sobre el riesgo de una eventual hambruna en la sierra Tarahumara, principalmente entre las comunidades indígenas. El 6 de diciembre, el gobierno estatal informó que la cifra de personas en situación de emergencia alimentaria en Chihuahua había aumentado de 250 mil a 500 mil en poblaciones rurales y se extendía a zonas urbanas. En enero pasado, en pleno invierno, corrió la versión –que resultó falsa– sobre el suicidio de rarámuris a causa del hambre, lo

que atrajo la atención de medios nacionales e internacionales. Ante esta situación, el gobierno del estado aplicó un programa alimentario emergente para distribuir maíz, frijol, leche y salchichas fortificadas entre las comunidades indígenas. La ayuda llegó de todo el país, lo que permitió llevar despensas el primer semestre del año, mientras llegaba la temporada de lluvias. Al darse a conocer la noticia sobre la muerte de una pequeña por hambre y el estado delicado de otros siete infantes en la comunidad Pino Gordo, el gobernador del estado, César Duarte, ordenó intensificar las acciones de asistencia alimentaria para atender a la población infantil en la zona serrana y evitar casos

graves de desnutrición. Comentó que la sequía produjo grave escasez de alimentos en la Tarahumara, que aun cuando se ha atendido con oportunidad, la misma geografía de la región y lo disperso de las comunidades, hace que por la lejanía la ayuda no llegue en algunos puntos. Según organizaciones no gubernamentales y de las redes comunitarias de la Iglesia Católica en la Tarahumara la crisis alimentaria continuará en otoño e invierno, debido a que la tardanza de la temporada de lluvias impidió establecer las siembras de maíz, y las plagas afectaron el cultivo de frijol, granos básicos de los que depende al economía de autoconsumo, principalmente de la población indígena.

Sufren también maltrato y despojo: Inapam

En Hidalgo, 58% de adultos mayores son víctimas de pobreza multidimensional ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. De las 211 mil personas de 65 años y más que habitan el estado de Hidalgo, 123 mil (58 por ciento) viven en pobreza multidimensional; 56 mil (26.5 por ciento) son vulnerables por carencia social; 10 mil (4.8 por ciento) carecen de ingresos, y solamente 22 mil (10.6 por ciento) cuentan con un nivel de bienestar adecuado. Basado en datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que 30 mil 750 (24.8 por ciento) de los 123 mil que viven en pobreza multidimensional, padecen hambre; 38.9 por ciento no cuenta con servicios de salud, y 77.2 por ciento presentan rezago educativo. La medición multidimensional de la pobreza considera los indicadores de ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios

PACHUCA, HGO., 28

básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social. Gloria Conde Gómez, delegada del Instituto Nacional para los Adultos Mayores (Inapam), informó que 80 por ciento de las 260 mil personas de 60 años y más en la entidad son víctimas de maltratos, principalmente de sus descendientes, y que unos 150 mil habitan en condiciones precarias, en muchos casos en viviendas construidas con cartón y láminas. “Hay mucha pobreza entre los adultos mayores en Hidalgo y el maltrato que reciben de los hijos llega al grado del despojo de sus propiedades y pertenencias”, agregó Conde Gómez, quien refirió la historia de dos ancianas que fueron rescatadas de gallineros en Pachuca. La delegada del Inapam informó que el organismo tiene afiliados en todo el estado a unas 150 mil ancianos en extrema pobreza y en Pachuca atiende a unos 150 en esta situación, a los que se les provee de ropa, comida y calzado.

Adultos mayores de la Huasteca hidalguense que habitan en casas de láminas y cartón. Según la delegación del Inapam en la entidad, alrededor de 150 mil adultos mayores viven en condiciones precarias ■ Foto Aldo Falcón

Ante la cada más creciente población de la tercera edad, la funcionaria manifestó que son insuficientes los tres asilos operados por el gobierno estatal en Pachuca; “mínimo, agregó, necesitamos unos 10 para empezar a encarar la demanda de atención de este sector en aumento”. Según el Inegi, entre 1990 y 2010 la población hidalguense de 60 años y más creció a una tasa de 3.7 por ciento, mientras el pro-

medio para los demás grupos de edades fue de sólo 1.7 por ciento, de ahí que en la actualidad en 28 de cada cien hogares viva al menos una persona adulta mayor. Respecto de la situación laboral, el Inegi señala que la mayor parte de la población de la tercera edad ocupada en el estado no cuenta con prestaciones sociales: únicamente 21.8 por ciento de los que viven solos y trabajan recibe aguinaldo; 13.5 por ciento

cuenta con servicio médico; 18 por ciento tiene derecho a vacaciones con goce de sueldo; 10.5 por ciento percibe reparto de utilidades, y 10.7 por ciento más cuenta con ahorro para el retiro. En la lucha por la subsistencia, 55 por ciento de ancianos en el estado recibe algún apoyo gubernamental; 19.3 por ciento, de la familia que reside en el país, y 6 por ciento de parientes que emigraron a Estados Unidos u otra nación.


28 ESTADOS • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Irregularidad de lluvias abate 30% cosechas de frijol en Durango SAÚL MALDONADO, CARLOS GARCÍA Y JESÚS LASTRA Corresponsales

La inconsistencia de las lluvias durante septiembre provocó baja de al menos 30 por ciento en la cosecha de frijol en Durango, reconoció Rene Almeida Grajeda, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), quien estimó que este año se cosecharían entre 400 y 500 kilos por hectárea. En cuanto al maíz, señaló, la situación es muy parecida, pues se sembraron 120 mil hectáreas cuando normalmente son alrededor de cien mil. Por su parte, Carlos Matuk López de Nava, secretario de Agricultura estatal, reconoció que existe riesgo en 80 mil hectáreas de avena, hortalizas y forraje por la falta de agua en las presas. La Secretaría de Economía informó que unos 530 campesinos de la región de los Tuxtlas en el estado de Veracruz han sido afectados en sus actividades económicas por la cancelación de exportaciones a Francia de la planta conocida como “ninfa”, utilizada para la elaboración de fármacos cardiovasculares en aquel país. El delegado de la dependencia federal, Raúl Aguilar Urcelay, destacó que por disposiciones del Ministerio de Salud Francés, la empresa exportadora Nifax, suspendió los envíos de cuatro toneladas anuales de la raíz de la ninfa y aunque en la región hay sembradas más de 5 mil hectáreas, no tienen una demanda a nivel internacional para su comercialización.

■ “Intento

de secuestro o extorsión”, los posibles móviles

Asesinan de dos tiros a lideresa de transportistas en el Edomex SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLALNEPANTLA. MÉX., 28

DE SEPTIEMBRE. Ruth Uribe Soria, hija de Guadalupe Uribe Guevara, dirigente de la Confederación Nacional de Transportistas (CNT), fue asesinada de dos disparos de arma de fuego en la cabeza y su cuerpo fue encontrado junto con una camioneta abandonada en la calle bulevar Retorno a Querétaro del fraccionamiento Viveros del Valle. Según el reporte de la policía municipal, el cuerpo de Uribe Soria, dirigente del Frente de Organizaciones Sindicales, fue hallado a las 22 horas del jueves dentro de una camioneta Ford Expedition, color gris, placas de circulación, 791XVV. Se desconoce si la unidad era propiedad de la lideresa.

Fuentes extraoficiales señalaron que el crimen habría sido cometido por miembros de la delincuencia organizada. Existen dos hipótesis: que la líder transportista posiblemente sufrió un intento de secuestro o que estaba siendo extorsionada. Según los informantes, Ruth Uribe Soria fue privada de la libertad la mañana del viernes y fue localizada sin vida la noche del mismo día, con dos tiros en la cabeza, dentro de una camioneta abandonada en una vialidad situada a 30 metros del Periférico norte, a espaldas de una tienda Superama. Uribe Ruth Soria, era hija de Guadalupe Uribe, líder de la CNT, y es recordado por su participación, en un acto de represión contra trabajadores de la

empresa Ford Motor Company planta Cuautitlán, en los cuales fue asesinado el líder obrero independiente Cleto Nigmo Urbina, en 1990. La familia Uribe es propietaria de varios negocios en esta demarcación, y al parecer en otros estados, como Guerrero y Oaxaca. Entre los establecimientos que operó la familia, se encontraban algunos bares en avenida de Los Maestros. A las 11 horas de este viernes, Ruth Uribe fue sepultada en el Panteón Jardines del Recuerdo, en un funeral muy discreto. Hasta las 17:30 horas, ni la Procuraduría General de Justicia del Estado de México ni la Secretaría de Seguridad Ciudadana, habían ofrecido una versión oficial del homicidio.

■ Sin promesa de reconstruir escuela, menores ya no irán a clases: padres

“Enferman” a niños las altas temperaturas en salones provisionales de Nueva Jerusalén

Cuernavaca, Mor. El gobernador electo, Graco Ramírez, presentó ayer a 24 integrantes de su gabinete, de los cuáles sólo tres han militado en el PRD: el ex dirigente del sol azteca estatal, Jorge Messeguer, nuevo secretario de gobierno; la ex diputada e integrante de la dirigencia estatal perredista, Adriana Díaz, quien presidirá laSecretaría de Desarrollo Social, y Alicia Vázquez, designada secretaria de Seguridad Pública. A dos días de que rinda protesta como mandatario,el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad emplazó a Graco Ramírez a elaborar una Ley Integral de Atención a Víctimas de la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Maestros exigen pagos y el sindicato hace rifas Cuernavaca, Mor. Mientras 8 mil maestros jubilados reclaman a la administración estatal del panista Marco Antonio Adame Castillo, la cual concluye el próximo domingo, el pago de su prima de antigüedad, la mañana de este viernes la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rifó 20 automóviles del año y 20 tablas Ipad entre los trabajadores en activo. La secretaria general de la sección 19, Eugenia Ocampo Bedolla, dijo que se trató del “tradicional” sorteo anual por el Día del Maestro, que este año se retrasó porque no les habían pagado todas las prestaciones a tiempo. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Aumentan casos de dengue en Hidalgo

Guanajuato: almacenarán sorgo En Guanajuato, los campesinos deben almacenar por lo menos 50 por ciento del millón de tonelada de sorgo que se cosechará a partir de octubre para que el grano no sea malbaratado con los intermediarios y los precios suban en beneficio de los agricultores, sugirió el secretario de Comercialización y Cosechas de la Confederación Nacional Campesina, Héctor Ortega Razo. Dijo que los intermediarios pagan a 3 mil 500 pesos la tonelada de sorgo, cuando el precio internacional oscila entre 4 mil 800 y 5 mil pesos. “Lamentablemente no se puede almacenar todo, porque tenemos problemas de infraestructura que está en manos de los acaparadores”. Acusó al gobierno estatal de dejar a los campesinos “a la buena de Dios y no respaldarlos para comercializar sus cosechas a precios justos. Los acaparadores invierten un millón de pesos para sacar dos o tres veces su inversión”. Ortega detalló que del millón de hectáreas de sorgo, 650 mil son de temporal y 350 mil son de riego.

Presenta Graco Ramírez a miembros de gabinete

Niños que toman clases en los salones provisionales instalados en la comunidad La Injertada están siendo afectados por las altas temperaturas, pues las aulas son de lámina, aseguran padres de alumnos ■ Foto La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal

MORELIA, MICH., 28 DE SEPTIEMBRE. Las aulas

provisionales instaladas en La Injertada ocasionan enfermedades respiratorias en niños de Nueva Jerusalén, debido a que en los salones la temperatura alcanza 40 grados centígrados, afirmó Emiliano Juárez Damián, dirigente de los padres de familia del grupo disidente de esta comunidad. Comentó que se considera la posibilidad de que los 240 alumnos de prescolar, primaria y telesecundaria ya no regresen a clases la próxima semana, porque el gobierno del estado no les ha dado ninguna respuesta para que la escuela

que fue derribada por fanáticos religiosos el pasado 6 de julio, sea reconstruida en el mismo lugar. Aseguró que si el próximo lunes el gobierno del estado no se compromete a construir la escuela en la Nueva Jerusalén, los niños dejarán de asistir a clases, cuando apenas llevan una semana de haber iniciado el ciclo escolar. “Hay problemas porque las familias viven a un kilómetro de distancia. Las familias de La Injertada no están de acuerdo en que invadan su espacios, pero sobre todo en Tierra Caliente, las aulas se convierten en un infierno al mediodía, a lo que habría que sumarle que no hay agua po-

table ni sanitarios”, enfatizó Juárez Damián. Afirmó que el conflicto continúa pues ha habido provocaciones de la gente que encabeza el grupo que lidera Martín de Tours, que se niegan a que el plantel se construya en la Nueva Jerusalén, con el beneplácito de las autoridades. Aseguró que posiblemente este fin de semana se reúnan con el gobernador Fausto Vallejo. “Nuestra condición para que los niños fueran a las aulas provisionales desde el pasado lunes fue que se garantizara la seguridad y el libre transito, así como castigar a los responsables de la destrucción de la escuela”.

Pachuca, Hgo. La incidencia de dengue en Hidalgo aumentó 187 por ciento en lo que va de 2012 con respecto al mismo periodo pero del 2011, cuando se registraron 71 casos, informó la subsecretaria de Salud, Ana María Tavares. Los municipios más afectados son Huejutla, Calnali, Chapulhuacan, Huautla y Tlanchinol, y en menor medida Pachuca, Tizayuca y Mineral de la Reforma. Indicó que Huejutla registar el mayor número de casos donde hasta el subdirector del Hospital Regional, Gustavo Redondo, fue picado por el mosquito aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Asume Salgado rectoría interina de la UAG Chilpancingo, Gro. Este viernes por la mañana Alberto Salgado Rodríguez asumió el cargo de rector interino de la Universidad Autónoma de Guerrero(UAG), en sustitución de Asencio Villegas Arrizón, quien presentó su renuncia al cargo por motivos de salud. Salgado Rodríguez reconoció: “la noticia de que Villegas Arrizónesta enfermo nos impactó a todos los universitarios, a los que pido sus oraciones para el restablecimiento de su salud”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Alerta en Sonora por el inminente arribo de Norman DE

SE

M A N I F I E S TA N M A E S T R O S D E

ACAPULCO;

EXIGEN SEGURIDAD

Fin a emergencia por Ernesto

El Comité de Evaluación de Daños por el paso del huracán Ernesto, en Veracruz, determinó que la entidad requiere 7 mil 304 millones de pesos (de aportaciones federales y estatales) para atender los daños ocasionados en la infraestructura pública y viviendas de la población de bajos ingresos, afectada por las lluvias severas ocurridas del 8 al 10 de agosto. De manera simultánea, la Secretaría de Gobernación declaró fin de la emergencia para 27 municipios de Veracruz, afectados por ese meteoro. IRENE SÁNCHEZ, JAVIER VALDEZ, RAYMUNDO LEÓN Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX

■ Avanzan

Un centenar de profesores de las colonias Renacimiento y La Venta, de las zonas escolares 34, 35 y 36 de la Secretaría de Educación Guerrero, se manifestaron ayer en la glorieta de la Diana para exigir al gobierno estatal seguridad efectiva en planteles, debido a que, denunciaron, se han multiplicado los casos de secuestro. Los inconformes señalaron que a una tercera parte de los planteles en paro les hace falta la línea telefónica y botones de emergencia ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal

El mandatario de Coauhila cumplía acto oficial en una secundaria

Joven increpa a Rubén Moreira; le pide “regresar el dinero” robado LILIA OVALLE Corresponsal

TORREÓN, COAH., 28 DE SEPTIEMBRE. En una gira por Torreón, donde se entregaron lentes gratuitos a estudiantes de la secundaria técnica 83, el gobernador Rubén Moreira Valdez fue increpado por un adolescente, quien le pidió que “regresaran el dinero que se robaron”, refiriéndose a la millonaria deuda pública que dejó su hermano, el ex gobernador Humberto Moreira Valdés. El gobernador llegó a la escuela, ubicada en la zona residencial Torreón Jardín, acompañado de militares y un fuerte dispositivo de seguridad. En el acceso principal lo esperaban estudiantes que al inicio vitorearon su apellido. Sin embargo de entre el grupo se escuchaba una voz que le gritaba “ratero”.

Moreira Valdez se acercó a los estudiantes y entonces escuchó a Miguel Ángel, estudiante de tercer grado de la secundaria, gritando: “Ratas, rateros, devuelvan el dinero”, motivo por el cual se acercó al muchacho. –¿Cuál dinero? –le preguntó el gobernador –El que se llevaron. –¿Cuál dinero se llevaron? ¿Cómo te llamas? –le preguntó Rubén Moreira –¿Para qué quiere saber mi nombre? –respondió el chico. El ambiente, cargado de tensión, se cerró en torno de la figura del estudiante, quien impulsivo pedía respuesta a la deuda pública de 37 mil millones de pesos. El gobernador le indicó al estudiante que sólo requería su nombre para platicar con él.

–No quiero platicar con usted –le respondió. –Gracias, Dios te bendiga –terminó el gobernador y se dio la vuelta cuando el joven le respondía: “No, de nada”. En ese momento los escoltas del gobernador hicieron acto de presencia. Uno llegó por atrás y sujetó del cuello a Miguel Ángel; otro le tomaba por el hombro. Inmediatamente llegaron otros dos escoltas del gobernador quienes les decían a sus compañeros: “No, no, no…”. Algunos estudiantes decían: “Ya déjenlo”. Liberado, Miguel Ángel decía asustado que no le importaba el hecho. Una mujer tomó al chico y lo alejó de la entrada a la plantel, pues Miguel Ángel esperaba su ingreso al turno vespertino.

60 por ciento los exámenes de control y confianza: Arturo Bermúdez

Refuerzan el operativo Veracruz Seguro en el sur del estado JALAPA, VER., 28 DE SEPTIEMBRE. El secre-

tario estatal de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, informó que el operativo Veracruz Seguro fue reforzado en el sur de la entidad con 800 elementos estatales y 500 del Ejército Mexicano, que aplicaron patrullajes y establecieron puestos de seguridad. El interés es garantizar la tranquilidad de las familias en toda la región sur, tal como se

Cabildo de Acapulco: se pagaron muchas deudas Acapulco, Gro. Entre voces aisladas y silencio transcurren las últimas horas de la administración priísta (2009-2012) en las oficinas municipales. Desde las ocho horas, decenas de trabajadores eventuales se observaron en la alcaldía, pues había incertidumbre respecto al pago de la quincena de septiembre. Pasadas las 18 horas, filas de contratistas y pequeños empresarios se observaron en los pasillos del Palacio Federal, pues dijeron que las autoridades ya estaban pagando salarios y deudas, aunque a marchas forzadas. El secretario general del ayuntamiento, Armando Terrazas, informó que en las últimas horas el gobierno municipal cumplió la mayoría de compromisos financieros pendientes, tanto con los más de 5 mil trabajadores, como con proveedores diversos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

LA REDACCIÓN

La tormenta tropical Norman se formó ayer frente a las costas de Sinaloa, y es posible que se fortalezca antes de tocar tierra la tarde o noche del sábado cerca de Los Mochis, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Al cierre de esta edición el meteoro se ubicaba en el golfo de California, frente a las costas de Sinaloa. El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta para ese estado, además de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nayarit y Aguascalientes, pues el fenómeno produce vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora. En Navolato, personal del Ejército, bomberos y corporaciones policiacas evacuaron a los habitantes de Yameto, que se ubica frente al mar y que desde este viernes tiene alto oleaje. En Escuinapa y Culiacán se suspendieron clases la mañana del viernes. En Baja California Sur, el Ejército activó el plan de emergencia DN3 de auxilio a la población. En reunión del Consejo Estatal de Protección Civil las autoridades militares informaron que se desplegaron 400 elementos en los municipios de La Paz, Los Cabos y Comondú.

ESTADOS 29

dio a conocer en un comunicado conjunto, dijo; además, aclaró que los convenios con la Federación en materia de seguridad están vigentes y caminando de acuerdo con lo planeado. El funcionario señaló que la Secretaría de Marina-Armada de México continuará en el estado trabajando de manera coordinada con la SSP, con el único fin de mantener la paz y tranquilidad que ya se refleja en la entidad.

Asimismo, señaló que los resultados de Veracruz Seguro son contundentes gracias a la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, con más de 10 mil acciones desde que iniciaron el operativo en el municipio de Minatitlán. Por otra parte, Bermúdez Zurita informó que se lleva 60 por ciento de avance en los exámenes de control y confianza, siendo la tercera entidad con el mayor nú-

mero de policías en todo el país; De hecho, dijo que Veracruz es el primer estado en contar con tres centros de evaluación certificados por la el Gobierno Federal. “Pese a que en el estado contamos con el mayor número de elementos policiales, se trabaja de manera puntual para cumplir con la meta del Sistema Nacional; no es una tarea fácil pero estamos por encima de la media nacional en ese rubro”.

Ex candidato del PRD: “fui preso de conciencia” Reynosa, Tamps. “Nunca me considere preso político, pero sí de conciencia”, dijo Francisco Chavira Martínez, ex aspirante a la candidatura por el PRD al Senado en Tamaulipas, al recuperar su libertad, absuelto de los delitos de robo de vehículo y robo de boletas electorales, que le imputó la Procuraduría General de Justicia. Tras permanecer 8 meses y 17 días en el penal de Ciudad Victoria, en rueda de prensa, el ex diputado local subrayó que no tomará venganza contra los compañeros de partido que le hicieron imputaciones. DE LA CORRESPONSALÍA

Dos mineros heridos tras caerles una viga San Juan de Sabinas, Coah. Dos trabajadores de la Mina V La Esmeralda, propiedad de la empresa Minerales Monclova Sociedad Anónima (Mimosa), resultaron lesionados luego de caerles encima una viga de madera, informó Francisco Orduña Mangiola, vocero del Grupo Acerero del Norte, al cual pertenece la compañía. El accidente ocurrió a las 06:15 horas, en la recta final del tercer turno. Javier Rodríguez Chavarría resultó con dislocación y fractura en la pierna izquierda y golpes, y José Posada González, quien fue golpeado en el abdomen y el cuello. Ambos fueron llevados a una clínica del Seguro Social. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Protestan por desalojo de centro comunitario Tlalnepantla, Méx. Vecinos de este municipio protestaron durante el desalojo del centro comunitario Casa del Trabajador, que durante más de 30 años utilizaron cuatro colonias de este municipio, y fue resguardado por la alcaldía, en respuesta a un dictamen de Protección Civil que estableció que el edificio tenía alto riesgo de derrumbarse. “¡Esto es un despojo!” gritaron amas de casa cuando trabajadores del ayuntamiento comenzaron a sacar el mobiliario. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México al acreditar violaciones a garantías individuales en agravio de integrantes de la comunidad de esa casa de estudios por parte de las autoridades, como a la educación, a la honra, la dignidad y la libertad sindical, entre otros; sin embargo, el documento no fue recibido por el abogado general de la institución, Jesús Izquierdo Ubaldo, argumentando “órdenes superiores”. Ante esta situación, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, decidió hacer la notificación vía estrados, con lo que se da por enterada a la universidad y

ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cerraron anoche el plantel Casa Libertad, en Iztapalapa, la última de las cinco sedes de dicho centro de estudios que permanecía abierta y con clases extramuros en una decena de carpas que instalaron autoridades universitarias. El cierre del plantel generó roces con estudiantes que opusieron resistencia y que llegó en algunos casos a los golpes, en tanto que el coordinador de la escuela, Adrián Miguel Castillo y algunos empleados administrativos, intentaron impedir que los alumnos paristas sellaran las instalaciones, y se negaron a abandonar el plantel y hasta el cierre de la edición permanecían encerrados en las oficinas de la coordinación. Anoche, pasadas las 21:30 horas, alrededor de un centenar de estudiantes de ese plantel y de otras escuelas se concentraron para tomar el inmueble, ubicado en la colonia Lomas de Zaragoza, en el 4163 de la calzada Ermita Iztapalapa. Una veintena de alumnos se opusieron al cierre, lo que originó algunos enfrentamientos entre ambos grupos al interior del plantel y afuera, una vez que los paristas lograron retirarlos. Ya con el control de la escuela los estudiantes del Consejo Estudiantil de Lucha comenzaron a bloquear los accesos con barricadas, dejando uno libre para permitir que el coordinador de la escuela salga de las instalaciones. En un comunicado, la rectoría denunció que fueron alrededor de 150 paristas quienes tomaron “violentamente” y mantenían “secuestrados” al coordinador del plantel y a siete personas más, entre académicos, estudiantes y trabajadores administrativos. Asegu-

96

16

Noroeste

39

14

Noreste

101

16

Noreste

43

14

Centro

80

15

Centro

38

07

Suroeste

73

15

Suroeste

32

07

Sureste

56

14

Sureste

32

11

30

El abogado de la universidad dijo que tenía “órdenes superiores” de no aceptar el documento

Rectoría de la UACM se niega a recibir recomendación de la CDHDF ■

Considera que se debe crear una comisión de diálogo que ayude a resolver el conflicto ■ Deben restablecerse derechos a quienes se les abrió proceso administrativo, señala la comisión empiezan a correr los tiempos establecidos para la aceptación o rechazo de la recomendación, que entre otros puntos solicita entregar al sindicato de trabajadores de la UACM las cuotas que se les han negado desde hace dos años, así

como crear una comisión de diálogo y conciliación, integrada por personas de reconocida autoridad moral y académica que coadyuve a resolver el conflicto que actualmente enfrenta la universidad. González Placencia relató que

la tarde de ayer personal de la tercera visitaduría de la CDHDF acudió a la sede administrativa de la UACM, ubicada en avenida División del Norte, para entregar la recomendación 14/2012, dirigida a la rectora Esther Orozco, a

Diputados se ofrecen como mediadores; riesgos de violencia, dicen

Inconformes ocupan el plantel Casa Libertad, el único que seguía abierto ró que había un profesor y cuatro estudiantes heridos y advirtió que “se presume que el grupo violento tiene petardos”, lo cual negaron los paristas. la Secretaría de Seguridad Pública informó que fueron atendidas tres personas por lesiones leves. Mientras que los estudiantes críticos negaron tener secuestrado al funcionario de la escuela, que sólo había con él dos personas más y que se negaban a salir de las instalaciones, aunque finalmente lo hicieron alrededor de la medianoche. Al cierre de la edición se habí-

an reagrupado fuera del plantel unos 50 estudiantes, quienes estuvieron arrojando algunos objetos contra los paristas, quienes, ante la amenaza de que pretendieran ingresar a la escuela, solicitaron la presencia de visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del DF, por lo que elementos de la policía formaron una valla en el acceso principal de la escuela. El titular de Concertación Política del gobierno de la ciudad, Martín Juárez, se comprometió ante compañeros de los paristas a que autoridades capitalinas no in-

tentarán recuperar el plantel. Tras advertir del riesgo de brotes de violencia en la UACM ante la intención de recuperar los planteles que se encuentran cerrados, diputados del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pidieron a las autoridades y comunidad estudiantil privilegiar el diálogo para el resolver el conflicto. Los asambleístas se ofrecieron como intermediarios entre ambas partes y adelantaron que la próxima semana buscarán un acercamiento con esta universidad.

Las últimas personas que permanecían en el plantel Casa Libertad de la UACM lo abandonaron cerca de la medianoche ■ Foto Víctor Camacho

la contraloría de la institución y al Consejo Universitario, donde en todo momento estuvieron acompañados por el policía auxiliar encargado de la vigilancia del edificio. Agregó que esta es la primera vez en 19 años de existencia de la CDHDF que una instancia se niega a recibir el documento, lo que significa “una obstaculización de nuestro trabajo”, de allí que se decidió hacerla pública en los estrados de organismo, para que empiece a correr el tiempo legal conducente, pues la “autoridad universitaria está en conocimiento de que la investigación estaba corriendo y de que la recomendación se iba a emitir”. En el documento, de una indagatoria de 14 expedientes de queja promovidos por diversos miembros de la comunidad universitaria entre personal administrativo, catedráticos y alumnos, a quienes la contraloría de la UACM les inició procesos administrativos violando su derecho al debido proceso, por lo que solicita que les sean restablecidos sus derechos. En cuanto al conflicto en el que se encuentra la UACM, la CDHDF considera la necesidad de crear una comisión externa que permita establecer condiciones de diálogo y conciliación, pues “se ha dañado la reputación de la propia universidad con los efectos que éstos tiene para quienes trabajan y estudian allí”. En ese sentido, agregó, se solicita a la rectoría que haga un pronunciamiento y un comunicado de prensa que reivindique la visión y la misión que tiene este centro educativo y para que se reivindique también a las personas egresadas tanto de licenciatura como de maestría como competentes para participar en el mercado laboral. También solicita que se reconozca plenamente y de manera inmediata, la representación sindical de esa casa de estudios conforme a la toma de nota de la Coordinación Ejecutiva, de la Comisión Electoral y del Padrón de Socios con fecha 10 de enero de 2012, expedida por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal y se adopten las medidas necesarias para respetar la libertad sindical.


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Cae más de 60% la comisión de delitos en la Central de Abasto ■ De mil 100 ilícitos denunciados en 2006 se pasó a 347 en 2011, informa la Ceda al GDF

■ Se instalaron más de 260 videocámaras para vigilar las instalaciones, se detalla

Como parte del programa de modernización de la Central de Abasto de la Ciudad de México (Cada), en la que fluyen a diario 300 mil visitantes y 52 mil vehículos, según cifras del fideicomiso que opera el complejo mayorista, las acciones destinadas a combatir la delincuencia permitieron reducir el número de delitos denunciados de mil 110 a 347 en un periodo de cinco años.

DESTACAN LA

CONCESIÓN DE

SERVICIOS, COMO LA

ADMINISTRACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS

En la información que entregó la dirección general de la Ceda al Gobierno del Distrito Federal para el sexto informe de gobierno, señala que delitos como el robo a transportista paso de 78 en 2006 a dos en 2011, mientras que el de robo y

lesiones, que tenía el índice más alto, bajó de 389 a 28 en el mismo periodo. Se incrementaron, sin embargo, las denuncias por fraude de 27 a 31 en dicho lapso, el robo a transeúnte bajó apenas de 88 a 77 y el robo de vehículo, que en 2006 sumó 53 casos y llegó hasta 76 en 2008, bajó a 24 en 2010, pero el año pasado rebasó los 50. Entre las acciones que se hicieron para combatir los delitos durante esta administración, se instalaron 267 videocámaras, se compraron 15 cuatrimotos para el desplazamiento del personal de seguridad pública dentro de las naves industriales y se adquirieron tres detectores moleculares que identifican hasta 36 substancias prohibidas, entre drogas, pólvora y otros explosivos, en un área de 500 metros. Las instalaciones de la agencia del Ministerio Público que instalaron la PGJDF y la Ceda son consideradas “modelo” por su calidad y servicio. La procuraduría capitalina obtuvo, de hecho, la certificación ISO9001 por medio de una consultoría especializada en 2008.

En su informe, la Ceda resalta que la decisión de concesionar servicios, como la administración de sanitarios, estacionamientos, peaje y básculas, lo que redujo los costos que representaba la operación de estas áreas, favoreció la inversión para su modernización y mejoró el marco competitivo de las actividades económicas. De haber continuado la Ceda operando dichos servicios “tendría gastos directos e indirectos por más de 60 millones 700 mil pesos anuales, lo que equivale a 20 por ciento de los ingresos generales, sin la posibilidad de considerar ninguna inversión” para poder mejorarlos”, señala el documento. La Ceda es considerada el complejo mayorista más grande del mundo en el que se mueven 30 mil toneladas de alimentos y productos básicos, con una superficie de 327 hectáreas y tres mil 755 bodegas con capacidad para 122 mil toneladas y es también el segundo punto económico del país, después de la Bolsa Mexicana de Valores. En su inventario de infraes-

El domingo se integrarán comisiones en la Asamblea ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A fin de cumplir con los plazos legales para la integración de las comisiones, el líder de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, adelantó que sesionarán el próximo domingo por la tarde, cuando se prevé que ya exista un acuerdo general entre los grupos parlamentarios, incluido el PRD, sobre el tema. En entrevista posterior a su intervención en un foro de transparencia, el perredista confirmó que ya existe un acuerdo integral con la oposición, salvo la definición de una comisión para la bancada del PAN, que pidió la de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, pero que en su lugar, se está analizando darle una de las económicas. En cuanto a las negociaciones al interior del PRD, detalló que el reparto de las 19 comisiones que les toca presidir se hará conforme a la proporcionalidad de cada uno de las corrientes. Más tarde, se supo que a Izquierda Democrática Nacional les corresponderían nueve, al bloque progresista cuatro, a Nueva Izquierda seis.

Denuncian veinte familias hostigamiento de Fernando Aboitiz

La Central de Abasto obtuvo la certificación ISO-9001 en 2008. Imagen de archivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

CAPITAL 31

tructura comercial señala mil 881 bodegas para el sector de frutas y legumbres, 338 para abarrotes y víveres, tres hectáreas con 111 bodegas para el mercado de aves y cárnicos, 16 hectáreas para flores y hortalizas y un mercado de 1.7 hectáreas y 359 lotes de envases vacíos.

BAJÓ EL ROBO A TRANSPORTISTA,

AUNQUE SUBIERON LOS ASALTOS A

TRANSEÚNTES

Cuenta, además, con mil 489 locales comerciales; un mercado de productores de 10.6 hectáreas con capacidad para 624 tráileres, 96 bodegas de transferencia, una zona de pernocta de 5.1 hectáreas con capacidad para 424 camiones de hasta 30 toneladas, un frigorífico con capacidad de 2 mil toneladas y 3 mil 224 cajones de estacionamiento para automóviles.

Alrededor de 20 familias originarias de los estados de México y Veracruz –tres de ellas indígenas–, que ocupan un inmueble ubicado en la carreta MéxicoToluca 1353, en la delegación Álvaro Obregón, denunciaron que son “hostigadas” y “amenazadas” por el secretario de Obras del DF, Fernando Aboitiz, quien “nos ha dicho que nos sacará a golpes del predio que ocupamos desde hace más de 15 años”. Ante esta situación, alrededor de 400 personas efectuaron la mañana del viernes una marcha del Monumento a la Madre al Zócalo capitalino, con el objetivo de pedir “apoyo” y una mesa de negociación con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, para no ser desalojados con violencia, tras haber recibido un ultimátum para desocuparlo. Los residentes del lugar, dijo Óscar Munguía, representante de la asociación civil Vecinos Unidos por Nuestra Colonia, no se niegan a desocupar el terreno, que cuenta con una extensión aproximada de 3 mil 200 metros cuadrados; sin embargo piden que se les brinde una alternativa de vivienda digna. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL


32 CAPITAL • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA REMITEN 45 VEHÍCULOS EN OPERATIVO VIAL POR LÍNEA

En 48 horas se localizaron los cuerpos de tres asesinados

Hallan un ejecutado en Iztacalco 12

Un total de 45 vehículos fueron remitidos al corralón luego de un operativo efectuado al mediodía de ayer, para inhibir la instalación de bases irregulares de taxis y microbuses en las vías primarias por donde circula la línea 12 del Metro. El objetivo de estas acciones es generar orden en la capital “para colaborar con la sana convivencia de los ciudadanos”, informó en un comunicado el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea DF). De las 45 unidades remitidas al corralón 24 son microbuses, cuatro son irregulares, mientras que de los 17 taxis sancionados, cuatro son piratas.

LA PGR DEBE IDENTIFICAR A DETENIDOS EN NICARAGUA EN CAMIONETAS DE TELEVISA

La responsabilidad de establecer la identidad de las personas detenidas en Nicaragua en camionetas rotuladas con el nombre de Televisa le corresponde a la PGR, pues la competencia de la procuraduría del DF se limita a determinar si servidores públicos del gobierno capitalino incurrieron en algún delito o si se utilizaron documentos apócrifos durante los trámites vehiculares, advirtió el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Entrevistado al término de la inauguración de la cuarta Feria de la Transparencia, el funcionario fue cuestionado sobre el caso de Juan Luis Torres Torres, franelero que vive en la delegación Gustavo A. Madero y a quien se le involucró equivocadamente con los nueve mexicanos aprehendidos en Nicaragua, y refirió que se trata de un homónimo, lo que ya fue informado a la PGR.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

APOYOS

El cadáver de un hombre, aparentemente ejecutado, fue encontrado la madrugada de ayer en calles de la colonia Agrícola Oriental, delegación Iztacalco. La víctima tenía los ojos cubiertos y los pies amarrados, además de mensajes escritos con bolígrafo en pecho y espalda. Según el reporte policiaco, el hallazgo tuvo lugar alrededor de las dos y media de la mañana, en el cruce de las calles Sur 8-B y Oriente 227, donde elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) fueron alertados sobre un cuerpo abandonado en la vía pública. Al efectuar el levantamiento, peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) encontraron un billete de

Más de 82 mil 400 mujeres han interrumpido su embarazo en los servicios del sector salud del gobierno de la ciudad, de manera libre, segura e informada, en cinco años que la interrupción legal del embarazo (ILE) se constituyó en esta ciudad como una política pública, afirmó la titular del InmujeresDF, Beatriz Santamaría. En la conmemoración, ayer 28 de septiembre, de la despenalización del aborto en Latinoamérica y el Caribe, la funcionaria afirmó que en la experiencia del instituto, se trata de una política de vanguardia exitosa, que además de garantizar el ejercicio de un dere-

ircular en automóvil particular por calles y avenidas de la gran ciudad de México es una verdadera carrera de obstáculos; unos a ras de suelo, como baches viejos y nuevos, coladeras de altura diferente al nivel del pavimento, topes y boyas. Otros, junto a las banquetas, botellas, cubetas, cajas de cartón, macetas, botes rellenos de cemento y otros objetos con los que vecinos y franeleros intentan, y a veces logran, apartar lugares de estacionamiento. Al rodar por la ciudad sorteando esos obstáculos que lastiman llantas y rines, los conductores aprenden pronto que no son los únicos estorbos en las calles. Hay muchos más derivados de las obras y más obras que abundan por todos lados: camiones, grúas, aplanadoras, trascabos, varillas tiradas, revolvedoras, costales de cemento, de yeso y montones de arena, grava y cascajo. No es todo, en las esquinas hay jóvenes repartiendo propaganda, güigüis con tarjetas de antros, entregadores de periódicos obsequiados, vendedores de los otros periódicos; docenas, cientos de vendedores de congelados, agua embotellada, cacahuates japoneses, cigarros al menudeo, bolsas de fruta a 10 pesos, alegrías, chi-

I Z TA PA L A PA

La delegada de Iztapalapa, Clara Brugada, entregó 86 apoyos económicos a proyectos presentados por mujeres en áreas como nutrición, cultura, educación y equidad de género. Los apoyos se formaron con parte del sueldo de la jefa delegacional ■ Foto La Jornada

ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ

A MUJERES DE

10 dólares en la boca del occiso, además de que en el pecho escribieron las frases “Soy colombiano y robé” y “Por robar a la mafia, los vamos (a) fumigar”; mientras que en la espalda se le encontró la leyenda “Viva el amor”. Según las primeras investigaciones, se presume que la víctima, aún no identificada, murió por asfixia, toda vez que no se le encontraron huellas de golpes o heridas de arma de fuego o blanca. No hubo detenidos por este hecho. Con éste, suman tres los casos de hombres ejecutados en las últimas 48 horas: el jueves se encontraron dos cuerpos; el primero, envuelto en una sábana, en Iztapalapa; y otro más en Azcapotzalco, desmembrado en un bolsa de plástico. Este último fue identificado por su pareja sentimental, quien declaró que el hoy occiso se dedicaba a la venta de drogas al menudeo y que horas antes del hallazgo había sido sacado de su domicilio por varios hombres armados, informaron fuentes de la PGJDF.

Es un derecho que debe extenderse a todo el país: CDHDF

Más de 82 mil mujeres han recurrido al aborto legal en 5 años: Beatriz Santamaría cho, ha permitido salvar la vida de cientos de mujeres. De su lado, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que la despenalización del aborto ha permitido generar una condición sólida para salvar vidas de un importante número de mujeres que interrumpían embarazos no deseados de manera clandestina,

de allí que es necesario que en el resto del país “se tome en serio la vida de las mujeres” y adoptar esta política en todos los estados. Manifestó que el servicio otorgado en las instancias de salud del gobierno capitalino ha sido el “óptimo”, pues en un lustro sólo se ha recibido una queja por negligencia médica y ninguna por negación del servicio, lo que habla de la eficiencia de esta política pública.

Carrera de obstáculos BERNARDO BÁTIZ V. cles, máscaras de luchadores, lupas, pañuelos desechables, juguetes, corbatas y paraguas entre los que me ha toca ver personalmente. Y si eso fuera poco, también aparecen en cada esquina limpiadores de parabrisas, con botella y jalador de agua, limpiadores de carrocerías con trapos y plumeros, magos, lanzafuegos, pirámides de niños que culminan con el más pequeño con máscara de chupacabras, malabaristas, hombres de lata, payasitos y payasitas, pedigüeños sin gracia ni habilidad especial y hasta imitadores de limpiaparabrisas, que no limpian, pero simulan hacerlo, para divertir a quien les dará una moneda. Ítem más, motociclistas, ciclistas, patinetas que salen de todas partes y cruzan frecuentemente sin ton ni son por donde se les ocurre; camiones de basura, transportes de valores, repartidores de cerveza, de refresco estacionados en las bocacalles o

en doble fila, muebles de los valet parking, carros abandonados, bases clandestinas, bicicletas con canastas de “tacos de canasta”, coches de cajuelas repletas de ollas y cazuelas, con comidas completas, arroz, sopa aguada, guisado y postre. Últimamente, esa carrera de obstáculos que hace de los automovilistas chilangos los más hábiles conductores urbanos se ha enriquecido con nuevos estorbos; los genios de la publicidad, a quienes tanto admiro, han urdido nuevas formas de complicarnos la vida. Son de dos tipos y pienso que contarán con la aprobación burocrática que alguien desde su escritorio dio sin saber lo que pasa en las calles, una de estas novedosas ideas de los “creativos” consiste en poner a cinco o seis jóvenes hombres y mujeres, éstas siempre atractivas y con ropa de la conocida como “provocativa”, para extender en las bocacalles, mientras dura el alto, mantas anunciando algo.

Por la noche, en un foro organizado por InmujeresDF y GIRE sobre víctimas de delitos sexuales, la subprocuradora de la PGJDF, Sula Eunice Campos, resaltó que después de una agresión sexual las primeras 72 horas son vitales para suministrar a la víctima medicamentos antirretrovirales para prevenir el contagio de enfermedades venéreas como VIH, así como anticonceptivos.

Obvio es que distraen, restan visibilidad y hacen más lento y riesgoso el tránsito citadino. El otro invento genial, seguro de algún licenciado en mercadotecnia o maestro en “ciencias comunicacionales”, consiste en que dos o tres camiones circulan en fila, despacio, por las calles atestadas, de preferencia en horas pico, quemando gasolina, estorbando a todos y también restando visibilidad, con anuncios en mamparas colocadas en sus plataformas. ¿A quién se le ocurre en esta congestionada ciudad esa forma de publicidad? ¿Quién los autoriza? Por lo pronto me prometí jamás comprar nada de lo que se anuncia en forma tan arbitraria. Si esto fuera poco, todo el día pasan lentamente otros camiones con altavoz que repiten monótonamente: “Se compran lavadoras, estufas, refrigeradores, colchones y fierros viejos que vendaaan”, y ya al anochecer triciclos con botes humeantes y un sonido penetrante que repite incansablemente “tamales oaxaqueños calientitos”. Uf, puf, menos mal que el gobierno citadino alienta para disminuir la carrera de obstáculos, y el estrés de los citadinos, el transporte público y las bicicletas. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

En el Día Nacional del Maíz, que se celebra este sábado, organizaciones campesinas, de derechos humanos, ambientalistas y otras realizarán diversos actos de protesta en el país, para denunciar la autorización por parte del actual gobierno de más de 160 permisos de siembra experimental en fase precomercial piloto de maíz transgénico, así como la aprobación a Monsanto de dos permisos para sembrar ese grano modificado genéticamente en el norte del país. Dichas plantaciones se harán en dos predios de Sinaloa con visos de concretarse en diciembre próximo, pese a que son decisiones que causarán la contaminación de decenas de razas y variedades de maíz nativo e híbrido convencional de México.

EL ENCUENTRO EN LA CIUDAD DE MÉXICO SE REALIZARÁ EN EL

ZÓCALO, A PARTIR DE LAS 15 HORAS Así lo dieron a conocer Martín Velázquez, de Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (ComcamsaAmap); Cati Marielle, del Grupo de Estudios Ambientales (GEA); Rosario Cobo, del Instituto Maya; Octavio Rocha, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), y Pedro del Rosario Hernández, secretario general del Sindicato de Trabajadores del INCA Rural (STINCA), integrados en el movimiento denominado Campaña

ELIZABETH VELASCO C.

Carlos Sandoval Miranda, director general del Centro Multidisciplinario de Innovación Tecnológica, informó que productores de cacao y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), acordaron rescatar la producción de ese grano, del cual se cosechan 22 mil toneladas anuales en el país, aunque la demanda interna es de 65 mil toneladas, por lo cual se importan 43 mil 500 toneladas. Con el apoyo de Sagarpa, refirió, se ha hecho una alianza entre productores e industriales del chocolate, con el objetivo de lograr una producción suficiente que satisfaga la demanda interna.

33

Se manifestarán en diversos lugares del país en repudio a permisos de siembra del grano

Hoy, Día Nacional del Maíz, protesta de agricultores contra transgénicos ■

Reiteran el riesgo de contaminación para las razas y variedades de semilla nativa e híbrida

nacional sin maíz no hay país. Precisaron que de la denuncia pasarán a la exigencia de que se impulsen políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria nacional con proyectos alternativos e incluyentes que fortalezcan la producción campesina en el país y no solamente intereses de trasnacionales en las que están involucrados funcionarios del equipo de Felipe Calderón, entre ellos el secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien fue presidente y director general de Seminis Vegetable, empresa que se transformó en parte de Monsanto Seeds, con la cual se comprometió la siembra de más de un millón de hectáreas en Tamaulipas, antes de que concluya este sexenio. Además que la Secretaría de Salud ha dado diversos permisos para importar maíz modificado genéticamente. Marielle detalló que se han denunciado ante diversas instancias nacionale la “ilegalidad, inconstitucionalidad e irresponsabilidad” de las secretarías de Agricultura (Sagarpa) y Medio Ambiente (Semarnat) por aprobar los permisos de siembra experimental y en fase piloto de maíz transgénico en el norte del país, ya que dichas plantaciones “ponen en riesgo inminente e irreversible el centro mundial de origen y diversificación continua del maíz que

Granos de maíz en un invernadero en Culiacán, Sinaloa ■ Foto Javier López

es México, así como la salud de toda la población”. Marielle manifestó que un reciente estudio el científico Gilles Éric Séralini, experto de la Comisión Europea en transgénicos, reveló que, en pruebas de laboratorio, ese tipo de maíz genéticamente transformado provocó cáncer en ratas. Asimismo, el investigador del Conicet de Argentina, Andrés Carrasco, advirtió que los transgénicos conllevan una mayor aplicación de agroquímicos, ya que son resistentes al glufosinato de amonio, un producto más tóxico que el glifosato, actualmente utilizado. Respecto a las acciones que se llevarán a cabo este sábado, informaron que en la ciudad de México se efectuará una caminata que “estará encabezada por una gran paca de rastrojo, jalada por voluntarios de las organizaciones de la campaña, que se irá deshaciendo emulando al campo mexicano”. La caminata estará acompañada de representaciones teatrales, performance y música. Tras hacer una invitación abierta a todos los mexicanos para que participen en esta iniciativa que tendrá eco en la UNAM, en Palos Altos, Ixtlahuacán, Jalisco; en Jalapa, Veracruz; en Oaxaca, Morelos y el estado de México, destacaron que el encuentro en la ciudad de México se realizará en el Zócalo, a partir de las 15 horas.

En México se cosechan 22 mil toneladas anualmente; la demanda es de 65 mil toneladas

Acuerdan productores de cacao con la Sagarpa medidas tendientes a rescatar su producción Hizo notar que la escasa producción de este milenario alimento se debe a la falta de un proyecto integral en el manejo del cacao y a los múltiples problemas por los que atraviesa el cultivo, como son plantaciones viejas, mal mantenidas, superficie atomizada, sin integración en la cadena productiva y el ataque de una de las enfermedades más devastadoras de la década pasada como es la moniliasis, hon-

go que devasta el fruto impidiendo que se logre la cosecha. El también especialista en valuación rural dijo que mediante el convenio suscrito con Sagarpa se busca lograr el desarrollo de la cadena productiva hasta la transformación del grano. Se espera en el mediano plazo que los productores obtengan un incremento significativo y se mejore el valor de la tierra pro-

ductiva, ubicada en el sur del país. Sandoval dio a conocer que, en representación del Centro Multidisciplinario de Innovación Tecnológica, firmó otro convenio de participación con la Universidad Intercultural de Tabasco, para dar apoyo a estudiantes que estén por terminar sus estudios y tengan interés en participar en proyectos de investigación que permitan desarrollar

nuevas y mejores tecnologías. Dichas tecnologías, detalló, una vez desarrolladas y demostradas con trabajos serios de investigación, se buscará certificarlas en sus distintas áreas de oportunidad (orgánicos, criollos, precio justo, sustentables, sostenibles), lo cual favorecerá la participación en mercados de nicho y los productores tendrán mejores condiciones de precio en el grano.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida) se equivocó al amenazar a todos los programas de los estados e institutos de salud que atienden a personas con esta enfermedad de que dejaría de enviarles medicamentos por incumplir los lineamientos para el uso de recursos públicos en esta área. Así lo reconoció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, quien aclaró que está asegurado el abasto de medicamentos antirretrovirales para los pacientes que ya tomen alguna de las terapias para controlar al virus. Ni el Censida ni la Secretaría de Salud (Ssa) dejarán de cumplir con esta responsabilidad de la Federación. Sin embargo, dijo, la dependencia requiere tomar medidas para obligar al cumplimiento de la Guía de manejo clínico del VIH/sida y sus lineamientos, porque la mitad de los 243 médicos que prestan servicios en los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en el país prescriben mal los fármacos. Kuri aclaró que el pasado 11 de septiembre el director de Censida, José Antonio Izazola, envió oficios a todos los secretarios de Salud del país y a los directores de los Institutos Nacionales de Salud y no sólo a cinco (La Jornada 27/09/2012), pero sólo debió dirigirlos a aquellos donde se han detectado los incumplimientos a la normatividad o, en todo caso, incluir una nota para que aquellos que cumplen con las reglas hicieran caso omiso de la comunicación, reconoció. Para corregir el error, Izazola enviará un oficio aclaratorio con una explicación sobre las medidas que tomará Censida para asegurar el cumplimiento de la

ROSA ROJAS

La Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) informó que decenas de campesinos indígenas mixtecos, mazatecos, nahuas, mixes y zapotecas integrantes de organizaciones provenientes de los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Morelos participarán el fin de semana en la Caravana de los pueblos de Don Goyo, protegiendo la naturaleza y la vida campesina desde Tlaxcala hasta Huexca, contra la imposición, en solidaridad con la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala y con la exigencia de cancelación definitiva de este megaproyecto. En un comunicado, la AMAP señaló que la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM) que pretende construir una termoeléctrica en Huexca y un gasoducto pone en peligro la existencia de más de 60 comunidades indígenas y mestizas, ya que la zona donde se pretenden construir es altamente sísmica, además que en el caso

■ Ajusta

procedimientos para que cumplan con la Guía de manejo clínico del VIH/sida

Enfrenta dificultades Censida para lograr que médicos prescriban fármacos adecuadamente ■

Está garantizado el abasto de antirretrovirales para los pacientes que ya los reciben, señala

Familiares de seropositivos protestan en los pasillos del Centro Banamex por el alto precio de un antirretroviral, dentro de la 17 Conferencia Internacional del Sida, en agosto de 2008 ■ Foto Marco Peláez

norma en aquellos casos que no se ha logrado. En entrevista, Kuri Morales comentó que el tema del VIH/sida es uno de los cuatro que de manera recurrente lleva a los Consejos Nacionales de Salud –donde se reúnen los secretarios de los estados– y a las reuniones con directivos de los servicios estatales. En reiteradas ocasiones, dijo, se les ha señalado la obligación que tienen de difundir la guía entre los

médicos tratantes y de alimentar el Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de ARV (Salvar) con la información completa de pacientes y los medicamentos que se les prescriben. A partir de la entrada en vigor de la nueva edición de la guía y sus lineamientos, el primero de junio de 2012, la Ssa dio un plazo de tres meses a los servicios de salud estatales y a los institutos para que hicieran los ajustes necesarios y

cumplieran con el ordenamiento. Respecto del Salvar, Kuri Morales mencionó que aunque se ha avanzado bastante, todavía existen errores u omisiones en la captura de información, sobre todo para identificar si los nuevos pacientes entran por primera vez a un esquema de tratamiento o si ya han sido previamente atendidos con esquemas de antirretrovirales en alguna otra institución. El dato es importante porque

El plan incluye la construcción de una termoeléctrica y un gasoducto

Caravana indígena exige cancelar proyecto en las inmediaciones del Popocatépetl de los pueblos indios se viola su derecho a la consulta previa, libre e informada. “Este megaproyecto es uno más de los negocios del gobierno de Felipe Calderón con empresas españolas, quienes ya dominan sectores importantes de la industria energética (Repsol, Iberdrola, Preneal, Gamesa), del sector carretero (OHL) y de la rama turística”, indicaron los miembros de la Coordinación Nacional de la AMAP, Marcela Orozco, Rodolfo Chávez y Perla Ferreira. Mencionaron que la imposición de este megaproyecto ha venido acompañada con abiertos actos de criminalización en contra de los opositores, principalmente en el estado de Morelos, donde el gobierno estatal

saliente –de filiación panista– ha enviado policías, granaderos y provocadores para intimidar a la población de Huexca y “ha utilizado recursos públicos para comprar a algunos de los vecinos y dividir y debilitar la resistencia”. Denunciaron, asimismo, “la actitud irresponsable de los gobiernos federal y de los estatales de Puebla, Morelos y Tlaxcala, quienes han señalado repetidamente que no existe ningún peligro, pues ‘el gas natural no explota’. El reciente desastre en Reynosa los desmiente”. La AMAP demandó al próximo gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez, que respete el derecho de los pueblos a definir su futuro y deje de utilizar los mé-

todos de los gobiernos autoritarios para en este caso favorecer a corporaciones españolas como Abengoa, Elecnor y otras, informando que en una acción solidaria con esta caravana, unos 150 indígenas se movilizaron por la mañana en la ciudad de Tehuacán, Puebla, para denunciar la imposición de este megaproyecto y para expresar su solidaridad con los pueblos que se oponen al mismo. La caravana realiza este sábado mítines en las ciudades de La Trinidad, Tlaxcala, y Cholula, Puebla, y un recorrido por diversas poblaciones de ambas entidades. El domingo visitará poblados morelenses por donde cruzaría el gasoducto para culminar al mediodía con un foro político-cultural en Huexca.

entre las finalidades de los lineamientos está garantizar el mejor uso de los recursos económicos provenientes del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular y aplican a los pacientes que nunca han tomado medicinas para VIH, para los que requieren cambiar a un segundo esquema y para mujeres embarazadas. La falla, motivo de preocupación de la Ssa, es el uso injustificado de los medicamentos de la familia de inhibidores de proteasa. Los lineamientos nacional e internacionales recomiendan la prescripción de combinaciones de antivirales con moléculas del tipo no nucléosidos, altamente efectivos y de menor costo. Kuri Morales, señaló que en general, se acepta que 15 por ciento (más/menos cinco) de los pacientes inicien con inhibidores de proteasa por existir alguna justificación clara médica y científica. La mitad de los médicos rebasan este estándar, insistió. Por eso, a partir de octubre los servicios de salud de los estados y los institutos nacionales deberán cumplir cabalmente con la guía y sus lineamientos. En caso contrario, dijo el subsecretario, las entidades federativas tendrán que hacerse cargo del pago de los tratamientos que estén fuera de la normatividad.

Operativo de Cofepris en Mexicali La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó de un operativo realizado en Mexicali, Baja California, donde incautó 15 mil 876 cajas de medicamentos por no contar con la autorización correspondiente y estar caducos. También incautó 3 mil 75 suplementos alimenticios con sustancias presumiblemente prohibidas y etiquetado no permitido, mil 444 pares de guantes sin lote y 15 frascos de alcohol de 96 grados sin desnaturalizar. Entre las medicinas destacan Sildenafil, Alprazolam y Naproxeno, así como los suplementos alimenticios Neuroce Bryl, Alcachofa y Cancerina. Durante 2012, indicó el organismo, se han aplicado 13 clausuras de farmacias o boticas por vender medicamento ilegal, 19 multas por 10.6 millones de pesos y cinco amonestaciones con apercibimiento. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) negó que haya alguna alianza o acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para operar la agrupación civil Educación y Formación con Valores, la cual fue presentada el jueves pasado en una ceremonia donde participó Carlos Aguiar Retes, presidente de la institución eclesiástica. La conferencia, acotó, sólo fue “invitada” a la presentación de tal iniciativa –que pretende incidir en la promoción de valores humanos–, debido a que éstos “son también los valores cristianos”. De ahí que la Iglesia católica la “avala y la valora”. No obstante, en la invitación a la prensa enviada por conducto del departamento de comunica-

El problema del maltrato hacia las mujeres debe abordarse desde la violencia que ejercen las propias instituciones del Estado, cuya base patriarcal conlleva a abusos por quienes deberían garantizar protección y seguridad a los ciudadanos, como la policía, dijo Alan Grieg, del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, al participar en el foro Masculinidad para una vida libre de violencia. Consideró que el acceso a la justicia para las mujeres está en entredicho, ya que a menudo éstas desconfían de los tribunales y las cortes y prefieren no denunciar abusos. “La violencia contra las mujeres no se ve aún como un problema social grave, sino como situación normal. Muchas en Nueva York, particularmente las de color o migrantes, no obtienen justicia de la policía de ninguna manera y por eso no confían; además de que muchos hombres no hacen lo suficiente por ayudarlas a obte-

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal DE LAS

CASAS, 28

DE SEPTIEMBRE.

Por causas de salud, el ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía fue trasladado la tarde de este viernes del penal de El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa, a su domicilio particular, en Tuxtla Gutiérrez, bajo reclusión domiciliaria, informó su hijo Pablo Salazar López. En un comunicado, explicó que su padre “promovió ante los jueces que conocen de sus diversos procesos, un incidente no especificado de reclusión domiciliaria para ser atendido de un añejo padecimiento de hernia hiatal, cuyos síntomas presentaron un aumento y progresión en los últimos meses, y para el cual no podía recibir la atención médica adecuada dentro del penal. “Los jueces, basados en las pruebas ofrecidas y por considerarlo fundado en derecho, concedieron la medida solicitada” por el ex mandatario, quien fue tras-

Aguiar Retes, en presentación de Educación y Formación con Valores

Se deslinda la CEM de grupo civil impulsado por el SNTE ción social de la CEM, se lee: “Compartimos la siguiente invitación con motivo de la presentación de la asociación civil Educación y Formación con Valores. Emitirán un pronunciamiento al respecto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Conferencia del Episcopado Mexicano, la nunciatura apostólica en México y la Federación de Sindicatos de Servidores Públicos”. La CEM subraya en la convocatoria que “esta asociación está

ARIANE DÍAZ

SAN CRISTÓBAL

integrada por un grupo de ciudadanos preocupados por las problemáticas generadas por el incremento de la violencia y el deterioro del tejido social; promoverá la difusión de valores y principios de carácter universal que posibiliten la formación de conciencia, el equilibrio social y la creación de ciudadanía activa y responsable”. Ayer, la CEM insistió en que la intención “no tiene nada que ver con impartir religión en las escue-

Desarrollan foro sobre masculinidad

Experto: violencia contra mujeres, desde el Estado ner justicia, aun cuando ellos mismos no sean violentos”, dijo en entrevista. Apuntó que para eliminar la violencia institucional se requiere, en principio, “nombrarla” pues a menudo está oculta y normalizada en las prisiones, las estaciones de policía o la frontera. “Tenemos que ponerle el nombre de violencia y responsabilizar a quienes la ejercen; es decir, recordar que el Estado está para apoyarnos y protegernos, no para abusar de nosotros”. Agregó que el enfoque debe estar orientado a la movilización política y al trabajo en comunidades a partir de un contexto específico, en lugar de una atención individual y aleatoria. José Olavarría, de la Funda-

ción Crea Cultura (Chile), señaló que incorporar el enfoque de género a la administración de justicia requiere un proceso de formación continua, toda vez que ha estado ausente. El encuentro, organizado por instancias de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República, abarcó el papel de los varones en el círculo de violencia de género y la necesidad de promover nuevas formas de masculinidad. Juan Carlos Areán, director de la Red Nacional Latina para Familias y Comunidades (Estados Unidos), afirmó que varios estudios concluyen que algunos hombres pueden cambiar el comportamiento abusivo por medio de la intervención.

Lo sacan de El Amate por causas de salud

Salazar Mendiguchía, trasladado a su casa ladado a su domicilio particular en la capital chiapaneca “con las debidas medidas de seguridad, para recibir la atención médica adecuada”. Precisó que fue sacado del penal de El Amate a las 17 horas, custodiado por agentes ministeriales. Pablo Salazar, gobernador

de Chiapas de 2000 a 2006, fue detenido el 7 de junio de 2011 en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, acusado de peculado por 104 millones de pesos. Después, la procuraduría de justicia estatal le inició ocho procesos penales más por diferentes delitos, que siguen en curso.

las; eso no conviene a México. Respetamos el Estado laico, pero también pedimos que se respeten los derechos humanos, incluyendo la libertad religiosa”. A diferencia de la distancia que el pasado 11 de septiembre marcó la CEM, durante la presentación de la carta pastoral Educar para una nueva sociedad, reflexiones y orientaciones sobre la educación en México, y pese a la crítica que hizo en esa ocasión a los sindicatos ligados a la educa-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

ción –entre ellos el SNTE– “por las prácticas corporativas y clientelares” que despliegan y que “generan una estructura de dominación y de control que ha vulnerado la autonomía del proceso educativo”, ayer Aguiar Retes y otros integrantes de la CEM departieron con integrantes de la cúpula del gremio que dirige Elba Esther Gordillo. Cabe señalar que luego de que fue presentado dicho documento de la CEM, instancias ligadas al SNTE y al Partido Nueva Alianza resintieron la crítica y quisieron conocer a fondo el texto de la conferencia mediante la obtención de un ejemplar de dicha carta. La CEM remarcó que “aún no sabemos cómo se va a dar la compaginación de fuerzas” en dicha agrupación y la conferencia de obispos.

◗ AL CIERRE Yanquis y Orioles siguen la lucha Toronto. Los Yanquis de Nueva York y los Orioles de Baltimore continuaron su enconada lucha rumbo a los playoffs en las Grandes Ligas. Los Yanquis vencieron a los Azulejos 11-4 con jonrones del canadiense Russell Martin y del mexicano Éric Chávez, ambos con hombres en bases y el del último en el noveno inning, para sellar el marcador. Nueva York (9166) sigue firme en la cima de la División Este de la Liga Americana, a un juego sobre Baltimore (90-67), que apaleó a Medias Rojas de Boston 9-1. En Pittsburgh, el lanzador Homer Bailey se convirtió en el primer pítcher de los Rojos de Cincinnati en lograr un juego sin hit ni carrera en 24 años, en la victoria de 1-0 sobre los Piratas. Bailey consiguió así el séptimo no-hitter de la temporada, tres de ellos juegos perfectos (nadie se embasa). En otros resultados: Indios derrotó 8-5 a Reales, Mellizos venció 4-2 a Tigres, Marlins hizo lo propio 2-1 a Fili y Mets ganó 3-1 a Bravos. AGENCIAS

Por un autogol, cae Cruz Azul ante Chiapas Tuxtla Gutiérrez. Pese a que dominó a Chiapas, Cruz Azul sigue sin funcionar y un error en la zaga le costó la derrota 1-0, en partido que abrió la fecha diez del torneo Apertura 2012 de la Liga MX, en el estadio Víctor Manuel Reyna. La única anotación fue obra del colombiano Luis Amaranto Perea, en propia portería, al minuto 64. Chiapas llegó a 11 unidades y los celes-

tes se quedaron con 14. Diez fechas y un futbol pobre, que han ido de la mano con resultados bastante limitados, dan tiempo suficiente para confirmar que La Máquina no camina y que está más cerca del fracaso que de terminar con la sequía de 15 años sin levantar un título, pues aunque fueron mejores que su rival durante gran parte del encuentro, adolecieron de claridad en la última zona. En tanto, León se impuso en el Nou Camp y le ganó al Monterrey por 2-0, con goles de Luis Montes al 57 y Hernán Burbano al 61. León suma 17 puntos en la tabla general y Monterrey se quedó con 16. AGENCIAS

Águilas Blancas deja ir partido ante felinos Monterrey. Águilas Blancas volvió a demostrar que está en proceso de transición y que hay errores que no se pueden permitir, tras caer 45-21 ante Auténticos Tigres, en el inicio de la semana 4 de la Liga Mayor del futbol americano estudiantil Onefa. Después de la derrota que sufrieron la semana pasada ante Pumas CU, el equipo del Instituo Politécnico Nacional llegó con una imagen renovada al estadio Gaspar Mass ante otro de los rivales complicados y firme aspirante al título. Dominó los dos primeros cuartos y parte del tercero, pero fue aplastado en la conclusión. Los guindas llevan una marca de 2-2, con dos juegos perdidos contra rivales directos de la conferencia de los ocho grandes, que podría pesarles más adelante para conseguir el pase a la postemporada. AGENCIAS


¿A quién sirve el ex secretario de Agricultura de Arturo Montiel y ex asesor de Ernesto Zedillo en la guerra de contrainsurgencia en Chiapas cuando vota contra la transparencia sindical? SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Francia anuncia plan de recortes y aumento en los impuestos

Comprueban en Cuba eficacia del veneno de alacrán

Prevé eliminar más de 12 mil plazas en ministerios considerados no prioritarios ■

AGENCIAS

■ 20

PRI, PAN y PRD se agandallan las comisiones en el Senado, acusa PT ■ Bartlett: “tranquilamente nos despojaron de la de Derechos Humanos”

ANDREA BECERRIL

■ 10

La deuda neta del sector público, a un nivel récord de $5.1 billones

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 28 DE SEPTIEMBRE. Cuba presentó por primera vez en público dos casos de reducción de tumores cancerígenos y mejoría de la calidad de vida en pacientes que durante un periodo de su tratamiento sólo recibieron un medicamento de origen natural, extraído del veneno de alacrán. “El uso de una solución natural de veneno del escorpión Rhopalurus junceus mejora la calidad de vida de los pacientes con tumores cerebrales, disminuye la lesión y es seguro”, informó la doctora Niudis Cruz Zamora, en un informe de investigación al segundo congreso del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam), que sesionó aquí esta semana. Tras la aplicación del medicamento “no se reportó ninguna reacción adversa”, señaló la doctora Cruz Zamora, especialista de primer grado en medicina integral.

Los casos son los de un niño y una niña que fueron atendidos en el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez de La Habana, con tumores de tallo encefálico (un astrocitoma grado dos y un glioma difuso, respectivamente). Esos casos “se consideran entre los más agresivos en la población pediátrica y tienen mal pronóstico”, informó al auditorio la doctora Martha Caridad Ríos Castillo, especialista de segundo grado en neurocirugía, también ponente en el reporte. Labiofam estudia la toxina, con la cual produce un medicamento homeopático. Desde hace una década su equipo médico atiende a pacientes de cáncer y ha informado de casos de supervivencia y reducción del dolor al emplearse la sustancia junto con el tratamiento convencional. Sin embargo, los médicos de Labiofam no habían reportado hasta ahora una experiencia en la cual se confirmara la reducción del tumor y una mejoría en

la calidad de vida relacionadas con el empleo del veneno como único agente anticancerígeno durante un lapso del tratamiento. Las especialistas que hablaron al congreso explicaron que el tipo de tumores de los casos de estudio representa entre un 10 y un 20 por ciento de los que afectan al sistema nervioso central en menores, en particular entre los seis y los 10 años de edad. La sobrevida depende del lugar de la lesión. En el tallo cerebral el horizonte es de entre seis meses y un año a partir del diagnóstico. El tumor puede alcanzar un gran tamaño antes de producir los primeros síntomas, por lo cual el tratamiento suele aparecer en forma tardía. De acuerdo con el informe, el primer caso es el de un niño de 5 años de edad con antecedentes de buena salud hasta mayo de 2011, cuando mostró dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Se le atendió como una meningoencefalitis viral y tuvo

una ligera mejoría, pero luego empeoró. Se le internó en el hospital en septiembre de 2011. Estaba somnoliento, inestable y caminaba en zigzag. Se le descubrió el tumor e hidrocefalia. Recibió medicación para los efectos colaterales, dos meses de radioterapia y Cimaher (o Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado). A lo largo del tratamiento, el niño tuvo diversas reacciones secundarias. Se le administró sólo el veneno de alacrán entre octubre de 2011 y abril de 2012. Para observar su calidad de vida se usaron escalas que miden de cero a 100 el desempeño de un niño (Lansky) y el de un enfermo de cáncer (Karnofsky). En este caso, el paciente llegó con un Lansky de 30 (postrado en cama, requirió asistencia total) y un Karnofsky de 50 (necesitó de gran atención en cama menos de la mitad del día). A PÁGINA

3a

■ Representa un incremento de 157% con respecto al saldo de diciembre de 2006 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ■ 24

Diseña Francisco Toledo 14 gorras para ayudar a niños con cáncer ■ Las prendas se exhiben en el Museo Franz Mayer

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

■ 4a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26

J UAN L ÓPEZ V ILLANUEVA G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA S IMÓN VARGAS A GUILAR Á NGEL L UIS L ARA G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN

3 18 18 19 22 25 32 6a

El uso de veneno del escorpión Rhopalurus junceus mejora la calidad de vida de los pacientes con tumores cerebrales y disminuye la lesión ■ Foto Reuters


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.