MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10501 • www.jornada.unam.mx
■ Valdés:
La Jornada debe revelar ‘‘fuente de información’’ El Episcopado
Partidos exigen al IFE divulgar el informe crítico ■
Los organismos políticos censuran la opacidad de datos del instituto ■ Consejeros descalifican la “filtración” y rehúsan abrir el documento ■ “ Se puede malinterpretar el estudio y crear incertidumbre”, aducen ALONSO URRUTIA
■3
Preparan ofrenda monumental en el Zócalo
demanda parar la ola criminal en Michoacán ■ Obispos solicitan a los tres órdenes de gobierno medidas prontas y eficaces ■ Abre la PGR pesquisas por los ataques a la CFE; ya hay 3 detenidos: SG
■5
a8
Devuelve el Senado la Ley de Coordinación Fiscal a diputados Cambios en materia de transparencia; aprueba la Ley Federal de Presupuesto ■
V. BALLINAS Y A. BECERRIL
■9
y 10
CNTE: nos mantendremos en el Monumento a la Revolución ■ Rechaza la reubicación y acuerda que “compactará” su plantón en la explanada
KARINA AVILÉS
■ 33
AI: el gobierno de México, con escasa voluntad contra abusos Censura la decisión de diferir la respuesta a recomendaciones de la ONU ■
JESÚS ARANDA
■ 14
El examen de Ginebra La Secretaría de Cultura del Distrito Federal informó que en la muestra serán reproducidas obras de José Guadalupe Posada, a quien se recordará en el centenario de su muerte. La ofrenda estará abierta al público el 1º y 2 de noviembre por la celebración del Día de Muertos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
JORGE EDUARDO NAVARRETE 21
2
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
EU: Derechos humanos y retroceso moral n el contexto de la apertura de su periodo de audiencias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió ayer a Estados Unidos aplicar mecanismos para regular la vigilancia de comunicaciones a fin de no vulnerar los derechos humanos, en medio del escándalo por la divulgación del espionaje masivo y sistemático practicado por Washington contra ciudadanos y gobiernos. Felipe González, comisionado de la entidad hemisférica, aseguró que “tiene que avanzarse hacia un mecanismo que, asumiendo la legitimidad de las labores de seguridad de los estados, no resulte invasivo de los derechos de las personas”. En tanto, su homólogo Rodrigo Escobar destacó que las atribuciones de Estados Unidos en materia de seguridad “no pueden ser un poder absoluto” y que el país vecino “tiene que estar sometido a unos límites, unas reglas, unos procedimientos”. Significativamente, los señalamientos de la CIDH coincidieron en el tiempo con la publicación de un editorial del diario The New York Times en el que se denuncia que la administración de Barack Obama mantiene una “tasa frenética” de deportaciones de inmigrantes indocumentados –400 mil en un año–, basadas en decisiones políticas y no de seguridad pública; se pide al mandatario suspender las deportaciones de personas
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
que no hayan cometido algún delito grave y se afirma que muchos de los rasgos nefastos del sistema migratorio estadunidense –al que el mandatario ha calificado de “inservible”– pueden ser arreglados sin la necesidad de aprobar una reforma migratoria. Pese a las diferencias en cuanto a su origen y temática, las expresiones de la CIDH y del rotativo neoyorquino ponen de relieve la situación deplorable que mantienen los derechos humanos en territorio estadunidense y el peligro constante que enfrentan las personas en ese país, con independencia de su situación migratoria, de ser atropellados en sus garantías por el gobierno de Washington. En efecto, el espionaje masivo de gobiernos, organismos y ciudadanos –por supuestos motivos de seguridad– es el referente más inmediato del retroceso moral experimentado por la institucionalidad del país vecino, retroceso que se ha traducido en un deterioro de las garantías individuales a escala planetaria. Por supuesto, tales atropellos no sólo suceden fuera del territorio estadunidense: debe recordarse que, con el pretexto de la guerra contra el terrorismo desatada a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Washington autorizó la vulneración de las libertades de sus propios ciudadanos y legalizó el espionaje telefónico, la intercepción de correo electrónico, la apertura clandesti-
na de correspondencia y la sustracción de documentos personales, sin que hubiese una amenaza real que justificara dichas medidas. Otro tanto puede decirse de la política de persecución de migrantes indocumentados, la cual, como señala el editorial del New York Times, es consecuencia no de una consideración legal, sino de decisiones políticas y económicas, toda vez que las deportaciones masivas de inmigrantes sin papeles permiten modular el mercado de mano de obra en la economía estadunidense. Hasta ahora el gobierno de Obama no ha podido o no ha querido trasladar sus propósitos de viraje en materia migratoria al terreno de los hechos; antes bien, ha mostrado resistencia a abandonar las tradicionales políticas intervencionistas, hegemónicas y, a fin de cuentas, violatorias de los derechos humanos que caracterizaron a su antecesor. Queda claro, en suma, que Washington carece de la calidad moral necesaria para erigirse en ejemplo y juez en materia de derechos humanos, y que difícilmente se podrá lograr la vigencia plena de éstos en el mundo en tanto persistan ejercicios de negación, simulación y control de daños como los que ha realizado la Casa Blanca en semanas y meses recientes, tras la difusión de las actividades de espionaje filtradas por el ex colaborador de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO PROMESAS DE PAPEL XOCHIMILCO
PARA
Este mes el doctor Miguel Ángel Mancera firmó un convenio para la protección de Xochimilco. Idílicamente se pensaría que esto se vería traducido en beneficios para la zona, pero la realidad es otra. Desde hace dos meses los canales Piraña, Japón, El bordo y Tlicuilli se encuentran bloqueados por lirio; esto tiene impactos negativos, como la pérdida de agua por evapotranspiración, creación de embalses y la disminución de la presencia de aves. Esta situación se ha convertido en algo apremiante para los agricultores ya que limita la siembra y mantenimiento de los cultivos. Desde hace dos meses se ha pedido apoyo a las autoridades para la remoción del lirio y no hemos recibido respuesta. ¿Por qué cuando Insurgentes se inunda no tardan ni una hora en llevar maquinaria y personal para arreglar el problema? ¿Por qué no atienden con la misma prioridad la zonas turística y productiva de Xochimilco? Denunciamos la falta de atención a las áreas no turísticas de Xochimilco por parte de las autoridades delegacionales y del GDF y exigimos la implementación de medidas urgentes para la remoción del lirio en los canales. Jorge Liber Saltijeral Giles
SE
CUMPLEN 100 AÑOS DEL NATALICIO DE CAMUS
El 7 de noviembre se cumplen 100 años del nacimiento de Albert Camus, autor de La peste, La caída, El extranjero, Calígula, El mito de Sísifo, El hombre rebelde, Bodas y El primer hombre. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957. En el contexto de la conmemoración quedan dos fuertes dudas sobre este gran autor, inspiradas en las fuentes de André Malraux, Franz Kafka y Fiodor
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
ACLARACIÓN
DEL
IFE
Con respecto a la nota publicada en La Jornada titulada “Oculta el IFE estudio que revela sus graves fallas” le quiero hacer las siguientes aclaraciones con el objetivo de informar correctamente a sus lectores: El IFE de ninguna manera ha ocultado estudio alguno sobre el estado que guarda la administración del órgano electoral. Todas sus actuaciones se rigen bajo el principio de máxima transparencia y anteponiendo los principios jurídicos de certeza, legalidad y objetividad. El análisis al que se refiere la nota y que lleva como título Estudio de la estructura institucional es un expediente ordenado por el Consejo General para el ejercicio del presupuesto 2013 y, con base al artículo 11, párrafo 3, fracción VI del reglamento del IFE en materia de transparencia y acceso a la información pública, el instituto clasificó el estudio como reservado por un año, ya que está en proceso de análisis por parte de las consejeras y los consejeros electorales y aún no constituye decisión de la autoridad. Una vez que el plazo de reserva termine el instituto hará público este estudio, tal y como su reglamento en la materia lo ordena. Con base en el artículo 27 de la Ley de Imprenta, le solicito publicar esta carta. José Luis Alcudia Goya, coordinador nacional de Comunicación Social del IFE
Dostoievski, dudas sin resolver que han desatado polémica. Una es sobre la polémica con Jean Paul Sartre y la otra es sobre el accidente que le quitó la vida: ¿fue la mano de la KGB por la heroica oposición de Camus a los totalitarismos, el de derecha de Adolfo Hitler, pero también el de izquierda de José Stalin? Cualquiera que sea la respuesta, deseo de corazón que la juventud mexicana lea a Camus, lo que la llevará a amar profundamente al ser humano, sin distingos políticos, como lo hizo en La peste el doctor Rioux. Rubén Mares Gallardo
◗
INVITACIONES
¿QUÉ PAÍS QUEREMOS? Morena Coyoacán Centro y Patricia González, secretaria de Formación Política del Comité Delegacional en Coyoacán, invitan a la tercera conferencia rumbo a la asamblea constitutiva de Morena el DF, con la participación de
Jesús Ramírez Cuevas, quien impartirá la conferencia: ¿Qué país queremos?, ¿qué organización necesitamos? Martes 29 a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y Leticia Castillo. TALLER
PARA GENERADORES
DE CÍRCULOS DE REFLEXIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano hace la invitación a participar en el cuarto Taller para generadores de círculos de reflexión a partir del jueves 31 de octubre, de 16 a 20 horas, y el primero, 2 y 3 de noviembre de 9 a 18 horas. Participarán Bernardo Bátiz, Héctor Díaz Polanco, Alberto Montoya, Blanca Montoya, Lutz Keferstein y los asesores José García y
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Clara. Requisito fundamental, formar otro círculo de reflexión. Cuota de inscripción 300 pesos, para cubrir alimentos y renta del salón. Informes: www. elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, 55 36 69 55 09, 55 90 61 12 y 56 74 45 52. Rosy Almanza y Antonio Villegas. PADRES
DE
TLALPAN
CONTRA
LA REFORMA EDUCATIVA
Invitamos a todos los interesados a la asamblea de padres de familia de la delegación Tlalpan para seguir organizando la resistencia contra la reforma educativa. Miércoles 30 a las 19 horas en avenida San Fernando 608, segundo piso, a unas cuadras del Metrobús Corregidora. Tel. 54 24 22 66. Iván Mondragón Díaz.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
3
■ El estudio sobre desórdenes administrativos confronta a partidos y consejeros del IFE
La Jornada debe revelar su fuente sobre el informe de Deloitte: Valdés ■ Funcionarios del instituto descalifican la ‘‘filtración’’ del documento, clasificado como reservado ALONSO URRUTIA
La difusión del informe de la empresa Deloitte que reveló desórdenes administrativos en el Instituto Federal Electoral (IFE) confrontó a partidos políticos y consejeros electorales. A la exigencia de transparentar el documento completo para fines de modernización administrativa e incluso de reforma electoral, los funcionarios del instituto respondieron descalificando la ‘‘filtración’’ de información reservada, por tratarse de insumos para decisiones en proceso de adoptarse. Enmedio de las críticas, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, ratificó que la información publicada por La Jornada estaba sujeta a normas de acceso y revirtió el debate: ‘‘En materia de transparencia, mucho ayudaría ese medio de comunicación si nos dice cuál es su fuente de información. En las democracias desarrolladas, los medios que se comprometen con la democracia dan a conocer sus fuentes. Hago un cuidadoso llamado al medio para que nos informe de dónde salió la información’’.
Opacidad institucional Aunque Valdés intentó atajar el debate con el argumento de que ‘‘no estaba agendado’’, los representantes de los partidos políticos criticaron la opacidad institucional. El perredista Camerino Márquez lamentó que se tengan que enterar por la prensa de un estudio que costó más de 16 millones de pesos. Y del informe dijo que se desprende que hay al menos dos direcciones ejecutivas ‘‘que habría que ver su nivel de utilidad y productividad’’. Para José Manuel del Río Virgen, de Movimiento Ciudadano, era necesario que los partidos accedieran a una información que cuestiona la credibilidad del IFE, porque ahí se habla ‘‘de un gran desorden administrativo’’. Agregó que es necesario tener la información para ver cómo ayuda al fortalecimiento del IFE o a su transformación en instituto nacional de elecciones (INE). El panista Rogelio Carbajal destacó que si bien el IFE tiene el derecho a reservar informa-
LA
NECESIDAD
MAGÚ ción, sería pertinente que las recomendaciones de Deloitte puedan usarse para modificaciones administrativas, pero también pueden ser materia de estudios legislativos para incidir en la regulación del organismo. En defensa del instituto, el consejero Lorenzo Córdova reivindicó la reserva por el carácter de la información. ‘‘El IFE atraviesa por un momento
■
delicado en su historia, no solamente porque probablemente en algunos días estará mermado en su integración, sino porque existe un proceso de reforma constitucional. Estaríamos locos como sociedad si el IFE no es la base si eventualmente hay INE. ‘‘Hay un elemento de gran incertidumbre y alguien que dolosamente malinterprete la información del documento puede
incrementar esa incertidumbre, por lo que nosotros y los partidos tenemos que cuidar al IFE’’. El funcionario electoral subrayó que la ‘‘filtración’’ implica violaciones a la regulación de acceso a la información con carácter de reservada, por tratarse de un proceso de deliberación. –¿Ustedes va a iniciar un procedimiento para investigar quién pudo filtrar la información?
Reforma electoral y la creación del INE, las razones: Nacif
Por siete votos a favor y uno en contra se aplaza el proyecto de redistritación ALONSO URRUTIA
Por mayoría de siete a uno, con la sola objeción del consejero presidente, Leonardo Valdés, el Instituto Federal Electoral (IFE) determinó aplazar la aprobación del proyecto de redistritación, que tenía previsto para este lunes. Con el argumento de la prudencia, un entorno político donde se discute una reforma electoral y en atención a las objeciones técnicas de cuatro de los siete partidos, se avaló la posposición a propuesta del consejero Benito Nacif.
Nacif aludió que el debate sobre la reforma electoral que está en curso y la posible creación del instituto nacional de elecciones (INE) eventualmente podrían modificar los escenarios y revertir decisiones que se adoptaran sobre el particular. ‘‘Aplazar la discusión y aprobación nos permitiría tomar esta decisión con estricto apego a la Constituición, la cual dispone que los recursos públicos deben utilizarse con eficiencia’’. dijo. A su vez, la también consejera electoral María Marván, quien preside la Comisión del Re-
gistro Federal de Electores, que condujo las discusiones técnicas, dijo: ‘‘Tenemos una distritación defendible, sus resultados garantizan el cumplimiento de las características asociadas, como la continuidad en los distritos, su compacidad geométrica y respeto a la integridad a las comunidades’’. Sin embargo, reconoció que no es fácil tomar una decisión en este momento con un consejo incompleto, ‘‘y en esta situación creo que la decisión menos mala es de la posposición’’. En medio de objeciones de PAN, PRD, Movimiento Ciuda-
–A mí dos terceras partes de los diputados me eligieron. Sé que por dos terceras partes eligen a otros funcionarios que tienen que vigilar el adecuado cumplimiento de las normas. Creo que ha habido una vulneración al reglamento. A su vez, Benito Nacif señaló que algunas recomendaciones fueron adoptadas para el proyecto presupuestal de 2014, postura que retomó su homólogo Marco Antonio Baños, quien lamentó ‘‘que un tema tan delicado esté primero en la prensa’’, y recordó que el informe se presentó en la junta general ejecutiva y se determinó su carácter de reservado. ‘‘¿Si ya la información es publica, no es mejor difundirla completamente para evitar que se conozca a retazos?’’, preguntó el representante perredista, Fernando Belaunzarán. ‘‘No plantearía el dilema así. Si hay información reservada en los medios, alguien cometió una infracción, y si llega a identificarse con plenitud, deben desahogarse los procedimientos correctivos’’, expresó Baños. Ninguno de los consejeros planteó acceder a la petición de abrir el informe, sólo apelaron a ‘‘violaciones reglamentarias’’. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, destacó por su parte la importancia del estudio, pues ‘‘no había tenido oportunidad en estos 23 años que he transitado de elección en elección y de reforma en reforma, para reflexionar sobre lo que significa una institución tan compleja’’. Subrayó la importancia del documento. ‘‘No todos son señalamientos de ineficiencia. Algunas recomendaciones rebasan al IFE y tendrían que considerarse en el Congreso, porque implicarían modificaciones legales’’.
dano y PT, con el respaldo del PRI y del PVEM, Valdés Zurita defendió el proyecto y cuestionó la legalidad de devolverlo. Tras resumir el largo camino para su elaboración, dijo que el IFE no podía actuar con base en especulaciones sobre una eventual reforma electoral, pues a su juicio ninguna de las propuestas legislativas al respecto tiene viabilidad para ser aprobada. Ante los argumentos partidistas de que no era imperioso aprobarla, Valdés dijo que es necesaria su aprobación para que el IFE pueda estar debidamente integrado para el próximo proceso electoral. Lorenzo Córdova apuntó que la propuesta tenía en su soporte técnico un blindaje político, si bien reconoció que los partidos han hecho sus valoraciones que aluden sobre datos electorales, pero que no son criterios constitucionales.
4
POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Carreta tricolor ◗ Parcelas opositoras ◗ Michoacán, militarizado ◗ Injusticias del 2 de octubre
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l coordinador de los senadores de Acción Nacional, José Luis Preciado, confirmó ayer los emplazamientos partidistas que prefiguran un triunfo doble del reformismo impulsado por Enrique Peña Nieto: el partido de mayor derechismo apoyará la reforma energética en los términos negociados con Los Pinos, mientras el sol azteca lo hará en cuanto a la miscelánea fiscal. Aferrados cada cual a los acuerdos habidos con el priísmo así victorioso, defenderán sus parcelas aunque en general la cosecha se la lleve la carreta de tres colores. El colimense Preciado, cuyo liderazgo en la bancada blanquiazul del Senado no ha podido consolidarse a causa del activismo en su contra del grupo calderonista que encabeza Ernesto Cordero, dio por fracasadas las posibilidades de un acuerdo con el PRD en virtud de que el partido dirigido por Los Chuchos comprometió su voto a favor de la nueva normativa fiscal a cambio del fondo de capitalidad que le dieron a Miguel Ángel Mancera (y que permitirá a esa dupla, GDF-Nueva Izquierda, desarrollar planes conjuntos de control de la política en el Distrito Federal). Los arreglos bilaterales en marcha concentrarán en zonas bien definidas el interés electoral de los dos principales partidos de oposición solidaria. El sol azteca, votando a favor de nuevas modalidades fiscales en todo el país, podrá ofrecer a la ciudadanía capitalina obras y servicios, mientras el partido dirigido por Gustavo Madero se reserva el derecho de asumirse como el único que se opuso de manera inflexible a ese menú de nuevos o agravados impuestos que son considerados lesivos por las clases medias y los empresarios. En el terreno de lo energético se vivirá similar forcejeo con la vista puesta en las urnas venideras. El PAN pagará con gusto el costo de ser el aliado que permita con sus votos la aprobación de la impugnada reforma, mientras el Partido de la Revolución Democrática se reservará el uso de la carta efectista de haberse movido conforme a las reglas del juego para impedir lo que finalmente habría sido aprobado por la dupla pripanista. Si finalmente salen adelante las reformas fiscal y energé-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tica gracias al voto diferenciado de los partidos de oposición pactada, el país tendrá un nuevo rostro, con nuevas reglas y beneficiarios, lo que podría significar el afianzamiento de un poder priísta con pretensiones de larga durabilidad. A partir de esa doble victoria estratégica, Peña Nieto (es decir, el equipo que lo tiene al frente) contará con más recursos para repartir limosnas institucionales con visión electoral (de las tarjetas Mónex y Soriana a los monederos Sedesol-Robles, por dar un ejemplo) y consolidará relaciones de mutua conveniencia con grandes empresarios locales y extranjeros que participen del reparto de Pemex. Mientras el rediseño general culmina, la realidad cotidiana estremece. En Michoacán, Peña Nieto recurre a la fórmula fácil a la que en su momento se aferró el calderonismo, es decir, el uso a rajatabla de las fuerzas armadas como presunto mecanismo de equilibrio social aunque en muchas comunidades se considera a los agentes del gobierno federal como defensores de determinados intereses locales e intencionales agresores de bandos distintos o de ciudadanos sin vinculación con los grupos en pugna. En el resto del país se viven situaciones tensas que confirman que, más allá del negociado silenciamiento mediático sobre el tema, la vio-
lencia criminal contra la sociedad está en niveles tan altos o más que los registrados durante el funerario gobierno de Felipe Calderón. Un ejemplo de ello se está viviendo en Torreón, Coahuila, donde ayer hubo un paro parcial de labores en establecimientos gastronómicos continuamente asaltados y chantajeados por grupos que actúan en completa impunidad. Escribe Ilia Adad Infante Trejo desde la celda 3-12 del área de ingreso del Reclusorio Norte. Es uno de los detenidos y procesados por los hechos del pasado 2 de octubre y asegura que no participó “en los disturbios y que son fabricados los cargos que se me imputan: ataques a la paz pública, daño en propiedad con dolo en pandilla y ultrajes a la autoridad”. Pero considera que “desafortunadamente soy, junto con mis compañeros presos, víctima de la campaña por la cual el jefe del Gobierno del Distrito Federal se ha convertido en el encargado de hacer el trabajo sucio al gobierno federal. La acusación se realiza y se quiere fundamentar en el dicho de policías que ni siquiera nos encapsularon en el inmueble de Reforma 93. Vine a dar aquí junto con otras siete personas (entre ellas, un menor de edad ya liberado y un representante de medios ya exonerado) por el dicho de un comandante de la SSP que nos seleccionó arbitrariamente de entre 40 personas que
OPACIDAD
EN EL
◗ Los pretendientes
éramos transportados en un camión de la policía en el estacionamiento de la Agencia del Ministerio Público GAM-2”. Infante Trejo, estudiante de Filosofía y Letras en la UNAM, refiere en el texto enviado a esta columna las diversas formas de criminalización que se han dado contra quienes ejercen derechos y libertades cívicas: la publicación en ciertos medios de presuntas fichas de seguimiento de actividades disidentes o de filiaciones anarquistas, el acomodo de la legalidad capitalina para sancionar con más fuerza y menos problemas a los que protestan, el uso de la policía cibernética, la infiltración de policías vestidos de civil, la provocación y el uso desmedido de la fuerza de agentes policiacos. A punto de cumplirse un mes de esas detenciones es necesario seguir de cerca la evolución de los procesos judiciales, pues hay suficientes indicios de que se cometieron irregularidades e injusticias, y cuidar que no avance el mencionado curso de criminalización de la protesta social. Y, mientras las vallas van y vienen en una capitalina Plaza de la Constitución donde las libertades cívicas son condicionadas por las exageradas necesidades de “seguridad” de las autoridades, específicamente de quien suele moverse bajo blindaje automático en Los Pinos, pero de vez en cuando desea asomarse al entorno del Palacio Nacional, ¡hasta mañana!
IFE
l PRD está convertido en la joven casadera rica, pero fea, a la cual todos pretenden, pero nadie quiere presentarla en casa. Luego de que Andrés Manuel López Obrador –quien prefirió fundar un nuevo partido que militar en el PRD– los llamara a oponerse a las reformas hacendaria y energética, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, rechazó que exista una “alianza perversa” con los perredistas y su homólogo del PAN, Jorge Luis Preciado, descartó cualquier alianza con el PRD sobre la reforma hacendaria, pero sostuvo que existe un acuerdo entre priístas y perredistas para aprobarla. Además, el vicecoordinador del PRI, Miguel Romo Medina, aseguró que ese partido y bancada asumen los costos políticos de la reforma hacendaria que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Por si fuera poco, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador de la bancada del PRD, Silvano Aureoles Conejo, pidió a empresarios y organizaciones “parar la campaña de linchamiento en contra de diputados por la aprobación de reformas”.
LA
COSECHA
El Senado aprobó la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Al razonar el voto del PRI sobre la primera, la senadora Blanca Alcalá Ruiz, señaló que su bancada impulsa los temas de transparencia y rendición de cuentas para evitar confusiones en lo que hace a cada entidad, dependencia o programa social… Como muestra de que en el sector turístico no se limitan a hacer anuncios, sino que se buscan avances reales, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, junto con los inversionistas privados Carlos Hank Rhon y Alejandro Zozaya, puso la primera piedra de lo que será el hotel Secrets Playa Mujeres, el cual tendrá una inversión de mil 700 millones de pesos y generará 800 empleos directos y 2 mil indirectos… El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, está metido de nuevo en un conflicto. Esta vez por la venta de la subsidiaria en Brasil de la empresa Valuación Operativa y Referencias de Mercado (Valmer), dedicada a proporcionar precios actualizados para la valuación de instrumentos financieros. Lo extraño para muchos es que decidió conservar la sucursal en México… En la Sedatu, encabezada por Jorge Carlos Ramírez Marín, trascendió que tienen todo listo para presentar el informe sobre responsabilidades en cuanto a los daños que ocasionaron los huracanes Ingrid y Manuel en zonas por licencias de urbanización concedidas de manera irregular en Acapulco, pero se revisan con detenimiento para evitar errores que permitan a los responsables eludir sanciones…
En el IFE, consejeros y representantes de partidos han cuestionado la decisión de mantener en reserva un estudio de Deloitte –que tuvo un costo de 16 millones de pesos– sobre la estructura del instituto, el cual informa de duplicidad de funciones, desórdenes administrativos y excesos en la estructura de mando. El consejero presidente, Leonardo Valdés, reiteró su postura de mantener un año la restricción ■ Foto Cristina Rodríguez
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El director del Grupo Médico Karpedierm, Alejandro Efraín Benítez Herrera, afirmó que los vales de despensa podrían dejar de ser un incentivo fiscal que interese a los empresarios y éstos simplemente podrían dejar de otorgarlos a sus trabajadores… riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Inicia la delegación de PGR cinco averiguaciones por los ataques a CFE y gasolineras
Dos muertos y tres detenidos durante dos enfrentamientos en Michoacán: SG CIRO PÉREZ SILVA Y ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) informó que, a raíz de los actos vandálicos ocurridos en Michoacán tuvieron lugar dos enfrentamientos. En el primero, elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron a tres personas, mientras en un segundo choque, éste con elementos del Ejército Mexicano adscritos a la 21 Zona Militar, con sede en Morelia, fueron abatidos dos presuntos delincuentes vinculados con estos hechos. En tanto, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Michoacán inició cinco averiguaciones previas para investigar los delitos de sabotaje, daños en propiedad ajena y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, por los hechos ocurridos la madrugada del pasado domingo en esa entidad, que afectaron varias gasolineras y subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), confirmaron fuentes ministeriales. La dependencia envió un desglose a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), en la ciudad de México, ya que se cuenta con indicios que hacen suponer que los probables responsables son miembros del crimen organizado. En Gobernación, al dar lectura a un comunicado para informar lo anterior, el vocero del gabinete de seguridad del gobierno fede-
POLÍTICA
5
En tanto, la PGR indicó que una de las primeras acciones de investigación será pedir las imágenes captadas por las cámaras de seguridad habilitadas en las gasolineras y las subestaciones que sufrieron daños, a fin de que los peritos puedan revisarlas y determinar si aportan elementos probatorios que arrojen indicios para identificar a los autores materiales. Las indagatorias se iniciaron en los municipios de Apatzingán, Morelia, La Piedad, Zamora y Zitácuaro; asimismo, se llevan a cabo diligencias en Tuxpan, Ciudad Hidalgo y Maravatío, donde agentes del Ministerio Público Federal recaban testimonios.
Fue reforzada la vigilancia en instalaciones estratégicas
El vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez (al micrófono), ofreció una conferencia de prensa para informar sobre las medidas ante los hechos de violencia en la entidad michoacana ■ Foto María Meléndrez Parada
ral, Eduardo Sánchez, no precisó los sitios de los enfrentamientos; sin embargo, en Michoacán se informó que la confrontación en que fueron abatidos dos presuntos delincuentes tuvo lugar en el municipio de Lázaro Cárdenas. En la versión que ofreció el vocero, los elementos del Ejército se enfrentaron con personas que presumiblemente estarían involucradas en los actos vandálicos referidos, quienes al notar la presencia de los militares accio-
naron armas de fuego. ‘‘Es muy importante señalar que las investigaciones continúan y que diversos indicios recabados en este enfrentamiento serán de utilidad para el pleno esclarecimiento de los hechos y la captura de los responsables’’, dijo el funcionario al leer un breve comunicado en la sede de Gobernación. Agregó que, en acción por separado, la Policía Federal capturó a tres personas que presumiblemente estarían involucra-
dos en los hechos referidos. Los detenidos son: David Contreras Adame, de 25 años de edad; Miguel Ángel Armenta Torres, de 25, y Miguel Piedra Ortiz, de 55 años.
LA
De acuerdo con las fuentes consultadas, agentes del Ministerio Público y peritos laboran en la recopilación de datos y evidencias, al tiempo que reciben la colaboración de elementos de la policía ministerial del estado de Michoacán. Las autoridades ministeriales trabajan directamente en nueve puntos donde se produjeron agresiones con artefactos explosivos y armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Este lunes fueron desplegados al menos mil 500 elementos de la Policía Federal y del Ejército Mexicano en diversas instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad ubicados en Michoacán, para evitar nuevos ataques.
LETRA CHIQUITA
■ Son delitos con esa característica, sostiene el secretario de Gobierno
Autores de las agresiones del domingo ‘‘pertenecen al crimen organizado’’ ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 28 DE OCTUBRE.
Los ataques a las 18 instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la madrugada del pasado domingo, ‘‘son manifestaciones del crimen organizado’’, y si bien ningún grupo los ha reivindicado, ‘‘indudablemente’’ se trata de un delito de estas características, señaló el secretario general de Gobierno, Jaime Mares Camarena, quien reconoció que en la región están presentes los caballeros templarios, pero también ‘‘grupos de otros estados’’. El funcionario estatal apuntó que ya fue identificado el hombre que disparó desde la azotea de un edificio cercano a la presidencia municipal de Apatzingán, durante la manifestación del sábado
pasado en la que participaban miembros de los grupos de autodefensa de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, entre otros. En ese incidente, dijo, sólo hubo un civil herido y quien disparó se encuentra prófugo; se inició ya el proceso legal para detenerlo. Mares Camarena, quien brindó entrevistas radiofónicas a diversos medios de comunicación a lo largo del día de ayer, insistió, a pregunta del periodista Jacobo Zabludovsky, en responsabilizar al crimen organizado de los daños a las instalaciones de la CFE. Por la tarde, informó que la seguridad de Apatzingán, donde residen aproximadamente 125 mil personas, está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Policía Federal (PF). Los policías municipales de esa ciudad de Tierra Caliente
por el momento están ‘‘fuera de funciones’’, hasta que el alcalde Uriel Chávez Mendoza determine su regreso al servicio, una vez que se lleven a cabo las pruebas de control y confianza, apuntó el funcionario estatal. Los agentes municipales fueron desarmados el fin de semana por las fuerzas federales. ‘‘En Apatzingán se está normalizando el servicio público, los comercios han abierto, las clases no se han suspendido, salvo en algunos casos’’, subrayó Mares, tras sostener que el operativo de seguridad que puso en marcha el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hace cinco meses, no ha fracasado, pero se seguirá trabajando para atender esta región no sólo con fuerzas de seguridad, sino también con programas sociales.
EL FISGÓN
6
■
POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
Balacera en Lázaro Cárdenas
Censura la CEM que la situación haya alcanzado a representantes de la Iglesia
Demandan obispos ‘‘acción pronta y eficaz’’ ante la violencia en Michoacán ■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
Necesarias, ‘‘estrategias para favorecer la calidad de vida de los ciudadanos’’, dicen religiosos
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 28 DE OCTUBRE.
Obispos del país exigieron a las autoridades federales, estatales y municipales una ‘‘acción pronta y eficaz ante los levantones, secuestros, asesinatos y cobro de cuotas que afectan al bien y la prosperidad de tantes personas y comunidades de Michoacán’’; demandaron también ‘‘estrategias para favorecer la calidad de vida de los ciudadanos y su desarrollo integral’’. Señalaron que el obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, ha denunciado con ‘‘valentía y claridad’’ la situación que se vive por la presencia del crimen organizado en esa comunidad, que ‘‘se ha recrudecido obligando a familias enteras a
emigrar por el miedo y la inseguridad imperantes’’. En una carta abierta firmada por el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y arzobispo de Guadalajara, cardenal José Francisco Robles Ortega, y por el secretario general de la misma, obispo auxiliar de Puebla, Eugenio Lira Rugarcía, los clérigos subrayaron que esta grave situación no sólo ha afectado a los feligreses y sociedad en general, sino también a los pastores de la Iglesia, entre ellos el obispo de Zamora, Javier Navarro Rodríguez. Los jerarcas religiosos exhortaron a hombres y mujeres a sumar esfuerzos ‘‘para enfrentar positiva, creativa y solidariamente toda forma de violencia, a fin de edificar una sociedad justa, pacífica y próspera’’.
Agregaron: ‘‘Nos comprometemos a seguir colaborando en la atención pastoral de las víctimas de la violencia y en la reconstrucción del tejido social, favoreciendo una cultura del respeto al estado de derecho y de la paz’’.
Misiva de Suárez Inda al gobernador Fausto Vallejo Un día antes, en otra misiva, el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, pidió al gobernador constitucional de Michoacán, el priísta Fausto Vallejo Figueroa, ‘‘identificar y atender con inteligencia las raíces profundas de los hechos que preocupan y afectan a la población’’. Agregó que ‘‘en las comunidades escuchamos a diario verdaderos dramas de personas y
MORELIA, MICH., 28 DE OCTUBRE.
Cuatro sujetos resultaron lesionados tras enfrentarse la noche del pasado domingo a la Policía Federal (PF) en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas. La camioneta en la que los presuntos delincuentes viajaban volcó, informó la procuraduría estatal. Dos de ellos sufrieron heridas de bala y los otros dos lesiones por la volcadura. La refriega ocurrió cerca de la medianoche del domingo entre las avenidas Tulipanes y Noyola, cuando los uniformados pidieron al conductor de una camioneta Ford Explorer guinda, placas PHG3854, que se detuviera; éste no hizo caso y en la huida quienes lo acompañaban accionaron armas de fuego contra los agentes, lo que dio inicio a la persecución. Las autoridades decomisaron a los arrestados tres armas de fuego y el vehículo.
familias que viven el miedo y la desesperanza. Estoy convencido de que esta situación puede cambiar, que Michoacán tiene recursos y condiciones para ser un estado próspero, a condición de que se restablezca un orden de justicia, respeto y convivencia civilizada’’. Uno de sus grandes objetivos, subraya destaca Suárez Inda, “será crear una sinergia, una colaboración respetuosa y armónica con el gobierno federal, las fuerzas armadas, los gobiernos municipales, los poderes Legislativo y Judicial, para que se avance, más allá de visiones particulares, en el aterrizaje de las principales propuestas consensuadas en el Acuerdo por Michoacán (firmado el 29 de agosto pasado, para dar gobernabilidad al estado y sacarlo del rezago)’’.
DINERO ◗ Senadores, deliberando en lo oscurito ◗ PAN y PRD rompen el minipacto ◗ Avanza Dragon Mart stutamente –según ellos– los senadores dejaron para bien entrada la noche de ayer la reunión de las comisiones de Hacienda y II de Estudios Legislativos que votarían el dictamen con el que –se anticipa– darán su voto favorable al aumento de impuestos propuesto por el presidente Peña, ya aprobado por la Cámara de Diputados con la contribución de los votos de la chuchada perredista. Resolvieron actuar como los cacos, en las penumbras, cuando la gente ya se fue a dormir y no verá su reunión a través del Canal del Congreso. El presupuesto de gasto del gobierno crecerá medio billón de pesos en un solo año, hoy es de 4 billones. El país requiere menos sacrificios, pero la clase política tiene su prioridad, es decir, sus propios intereses. En la gráfica que se presenta aparecen los nombres de los integrantes de las comisiones, sus partidos y los estados que representan.
TRONÓ
EL MINIPACTO
¿Y el acuerdo del PAN y el PRD para crear un gravamen especial de 5 por ciento que deberían pagar las 400 empresas más grandes de México? Ahí entrarían Televisa, Grupo Carso, Minera México, Telefónica, Bimbo y otras del mismo rango. Finalmente no prosperó. Primero no se pusieron de acuerdo en si el gravamen debería afectar las ventas o las utilidades. La recaudación sería inmensamente mayor, por supuesto, si fuera a las ventas. Sin embargo, podrían haber superado sus diferencias no obstante que para el panismo significaba violar su compromiso de no votar nuevos impuestos, ni el incremento de los actuales. Pero hubo un segundo punto que los separó definitivamente: el perredismo agregó otra condición en el último momento. Que los azules votaran
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
E@VOX
Segunda Comisión de Estudios Legislativos
Interesante sería conocer qué piensan los mexicanos…
PRD Alejandro Encinas PRESIDENTE PRI María Verónica Martínez Claudia A. Pavlovich PAN María del P Ortega M. ** Luis F. Salazar Hernández
COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DEL DRAGON MART
DF
Guerrero Colima Guanajuato
A pesar de la oposición de diversos sectores, el Dragon Mart de Cancún sigue avanzando. La construcción del centro de negocios comenzará el ya muy próximo noviembre. Aparentemente firmó contratos con 100 empresas mexicanas. ‘‘Son almacenes de depósito, prestadores de servicios como agentes aduanales, instituciones financieras, transportistas, comercios de alimentos y bebidas. Eso por un lado, y por otro, en el centro de exhibición vamos a firmar los primeros clientes en el sector eléctrico y de muebles’’, según Juan Carlos López, director general del proyecto. La meta es muy ambiciosa. Pretende dar albergue a 700 empresas para finales de 2014, de las cuales 500 serán chinas y 200 mexicanas. Todavía no se conoce con certeza el nombre de los ‘‘padrinos’’ políticos; se especula sobre la familia Fox, pero sin influencias el proyecto no hubiera llegado al punto donde está.
Chiapas
BORREGO
BC
El cuadrúpedo de los largos cuernos que aparece en la bandera de la autollamada ‘‘república independiente de Baja California’’ es un borrego cimarrón, no un berrendo, tuitea a esta columna Plutarco Montaño (@plutarcoM). Efectivamente. Otras veces he llegado a confundir a los borregos cimarrones con los del Palacio Legislativo de San Lázaro, y he ofrecido disculpas a los cuadrúpedos.
Jalisco Sonora Guanajuato Coahuila
** Con licencia, la suple José Ricardo Narváez Martínez.
Comisión de Hacienda PRI José Francisco Yunes PRESIDENTE Blanca Ma. Alcalá Ruiz Manuel Cavazos Lerma David Penchyna Gerardo Sánchez García Alejandro Tello Cristerna PAN Carlos Mendoza Davis Francisco Domínguez Héctor Larios Martín Orozco Sandoval PRD Armando Ríos Piter Mario Delgado Dolores Padierna PVEM Luis Armando Melgar PT Marco A. Blázquez
Veracruz Puebla Tamaulipas Hidalgo Guanajuato Zacatecas BCS Querétaro Jalisco DF
Fuente: Cámara de Senadores.
en contra de la reforma energética. Ahí tronó el minipacto. El coordinador de los panistas, José Luis Preciado, dijo que en el fondo ya habían hecho un compromiso con el PRI para votar en favor del paquete fiscal. Miguel Barbosa seguramente opina lo mismo de los panistas, en lo que se refiere a su apoyo a la reforma energética.
CIMARRÓN
POPULI
ASUNTO: LOS PROVEEDORES DE GASOLINA DE PEMEX Sobre la fallida refinería, surgen dos preguntas: ¿por qué México disminuyó desde 2006 su compra de combustible de la planta de Deer Park, de la que es socio, como evidencia el informe de Pemex? Y ¿quiénes son sus proveedores de combustibles? Benjamín Castillo/Distrito Federal
R: El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dio a conocer la lista de proveedores de gasolina, a pregunta expresa de nuestra sección. La publiqué el 2 de septiembre. Lo que es un secreto de Estado es el precio que pagan por ella. Son compras multimillonarias. ¿Sospecharías que va de por medio una comisión?
TWITTER Un bulto de alimento para perro (Proplan, Eukanuba, Royal Canin, costará el doble en México que en EU. #ReformaHacendaria @Vivoentulum @Profeco exhortó a Cinépolis, Six Flags México y Henkel a modificar información relacionada con su publicidad, ya que es engañosa. @Notimex ‘‘La paz social y la seguridad son más urgentes que las reformas’’. Examinen caso Michoacán y un ‘‘posible testerazo’’ de EU. Martín Ruiz @hlmartn Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 28
DE OCTUBRE.
Hipólito Mora, jefe de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, informó que la madrugada del domingo ocurrieron dos enfrentamientos entre grupos de autodefensa e integrantes de Los caballeros templarios, con saldo de 13 muertos, 12 de la organización delictiva y un guardia comunitario. Explicó que las refriegas tuvieron lugar en las comunidades de Naranjo de Chila y Dos Aguas, municipio de Aguililla. En esta versión coincidió también el coordinador del grupo de autodefensa de Tepalcatepec, José Manuel Mireles, quien dijo que el agente comunitario muerto fue un menor de 16 años, y que hay cinco de sus compañeros heridos, uno de gravedad. Relató que los choques armados comenzaron cuando Los caballeros templarios atacaron en cuatro puntos diferentes sus posiciones defensivas en Aguililla, del lado de Aquila. “Los compañeros, que eran muy pocos cuidando las trincheras, nomás contestaron las agresiones. El ataque dio inicio a las 12 de la noche y duró tres horas y media”. Señaló que los elementos del Ejército Mexicano tardaron hora y media en llegar, por lo que primero recibieron apoyo “de nues-
■
POLÍTICA
7
Ese cártel financió manifestaciones contra la Policía Federal en Apatzingán, afirman
Guardias comunitarias: enfrentamientos con Los caballeros templarios dejaron 13 muertos
Tras los ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electriciad y gasolineras de Michoacán, la Policía Federal redobló los patrullajes ■ Foto Reuters
tras defensas de Aguililla, de Santa Anna y de Tepalcatepec”. En entrevista con Noticias MVS, también explicó que el sábado, cuando los guardias comunitarios pretendían ingresar armados al centro de Apatzingán, para realizar un mitin, antes de llegar al monumento al general Lázaro Cárdenas un colaborador
le informó que había francotiradores arriba de la alcaldía y de la catedral. “Inmediatamente le dije a un comandante que estaba ahí en la glorieta, ‘señor, me están avisando que hay francotiradores’, y el comandante dijo: ‘usted no se preocupe, es gente de nosotros’, pero después se escucharon balazos y un granadazo”.
Mencionó que las autoridades no siempre dan la cifra real de las enfrentamientos, “como el 10 de abril pasado, cuando hubo 40 muertos y nada más reportaron 14; nosotros enterramos 40. Nosotros sí sabemos cuántos muertos hay, porque los enterramos”. En entrevista telefónica con La Jornada, Hipólito Mora dijo que habitantes de Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán tienen desconfianza y están molestos con la Policía Federal y el Ejército Mexicano porque no les permitieron entrar armados a Apatzingán. Señaló que cuando las fuerzas federales se enteraron que las guardias comunitarias iban a tomar la alcaldía y disolver la policía municipal, enseguida se marcharon para bloquear los accesos a la ciudad. “Nos dejaron solos y desde ese día no contamos con protección en nuestras comunidades”, sostuvo el jefe de la policía comunitaria de La Ruana. “Para nosotros también es importante liberar esta ciudad, porque no podemos ir con seguridad a comprar las refacciones de los tractores ni enviar a un enfermo
que requiere de especialistas, además de que cuando quieren, los delincuentes impiden el paso de pipas con gasolinas y camiones con otros productos de primera necesidad”, enfatizó. Con esta versión coincidió Mireles, quien explicó que ningún productor de limón de Buenavista, Tepalcatepec o La Ruana puede vender su producto, porque “resulta que el negocio principal se realiza en Apatzingán, y no podemos entrar a comercializar acá”. Mora acusó a Los caballeros templarios de incendiar las gasolineras en respuesta a la labor de las guardias comunitarias, surgidas el pasado 24 de febrero con el objetivo de poner un alto a las extorsiones, secuestros y asesinatos cometidos por el crimen organizado en Tierra Caliente, principalmente. Afirmó que las manifestaciones del domingo en esa región fueron financiadas por la delincuencia. “Les pagaron hasta 500 pesos, y a otros los obligaron a salir a las calles para pedir la salida de las fuerzas federales de esta región”, sostuvo.
8
POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El coordinador perredista en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, aseguró que el Congreso de la Unión “debe formular una propuesta para poner freno a la violencia en Michoacán”, mientras la fracción panista en el Senado se pronunció por la desaparición de poderes en la entidad, pues hay un vacío de poder que “es hoy un serio problema de gobernabildad”. Después de los ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en ese estado, Aureoles, ex candidato a gobernador por el PRD, dijo que aún se puede rencauzar la vida cotidiana en el estado: “estamos en el límite de la ingobernabilidad y no tarda que se decrete la desaparición de poderes”. Cuestionó que a un año del gobierno de Enrique Peña Nieto “las cosas están peor en Michoacán. Esto parece no tener fin, y
■ Estamos en el límite de la ingobernabilidad, dice el coordinador del PRD en San Lázaro
En Michoacán no tarda en que se decrete la desaparición de poderes, afirma Aureoles ■
En la entidad hay un vacío de poder que es un serio problema, asegura el panista Gil Zuarth
por eso el llamado al gobierno federal y estatal a que atiendan el asunto. La administración estatal es omisa y ausente, y parece que la federal juega el mismo rol”. El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, demandó en concreto la desaparición del gobierno estatal ya que, aseguró, hay un vacío de poder que “es hoy un serio problema de gobernabildad”. Precisó que cuando se habla de desaparición de poderes es porque “se trata de un problema
fundamental de gobernabildad, de seguridad y de orden. Creemos que con la desaparición del Poder Ejecutivo y que la Federación asuma esas responsabilidades y potestades, es posible restablecer en el mediano plazo la seguridad en el estado. A su vez, Ernesto Cordero subrayó: “pobres michoacanos, la verdad es que les va del mal en peor. El conflicto entre Los caballeros templarios y La familia michoacana en la disputa por el terrirorio los ha llevado a atacar a la sociedad civil. El hecho de que
le quiten la luz a 400 mil habitantes habla de actos terroristas”. El coordinador de los diputados del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, afirmó que los ataques constituyen una clara manifestación de que la estrategia del combate a la inseguridad no funciona. “La situación está peor, esta acción concertada no se había visto antes. Ahora se emplea la guerra de guerrillas en Michoacán para generar terror y enfrentar a las fuerzas de seguridad”, declaró.
Mayor vigilancia
Alerta Gobernación sobre más ataques COLIMA, COL., 28 DE OCTUBRE. El gobernador Mario Anguiano Moreno dio a conocer hoy que la Secretaría de Gobernación (SG) alertó a autoridades estatales sobre posibles ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicadas en sus entidades. El mandatario priísta dijo que la dependencia federal les advirtió que “había ese riesgo y nos pidió que tuviéramos una reunión para revisar todas las áreas estratégicas”. Lamentó los atentados contra subestaciones de la CFE y gasolineras en varios municipios de Michoacán
Aclaró que en el caso de Colima, la reunión la tuvieron con personal de la CFE, el Ejército Mexicano y Pemex, que presentaron un informe de los aspectos que consideraban vulnerables y explicaron un plan de trabajo, sobre todo para la paraestatal petrolera. En Colima, refirió, los puntos débiles que se han considerado son el puerto de Manzanillo y las instalaciones de Pemex en ese municipio y en la comunidad de Lo de Villa, en la capital del estado. “Hubo un señalamiento por parte del gobierno federal; nos pidieron que hiciéramos esta reunión y pudiésemos revisar la estrategia para proteger al puerto de
Manzanillo”, insistió. Anguiano Moreno aclaró que después de realizar un análisis con diferentes corporaciones de seguridad, han incrementado los niveles de vigilancia en las instalaciones de la CFE, Pemex y el puerto de Manzanillo, consideradas estratégicas, pues de sufrir algún daño afectarían el funcionamiento normal de la actividad económica. Agregó que ya se implementó “como algo normal la vigilancia de las instituciones, pero ahora lo que se hace es reforzar la seguridad, aunque no se ve como un riesgo inminente”. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Sobre los ataques a intalaciones de la Comisión Federal de Elctrciidad y gasolinera de Michoacán, el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, reveló que se reforzaron las medidas de seguridad en las instalaciones de la compañía eléctrica y de Petróleos Mexicanos (Pemex). Entrevistado al concluir la inauguración del Foro Internacional de Energía Geotérmica, informó que la CFE presentó ya las denuncias respectivas ante las autoridades correspondientes.
FAUSTO
“Son actos absolutamente reprobables, porque atentan contra el patrimonio de nuestra empresa pública de electricidad y contra el servicio de miles de usuarios de Michoacán. Ya las autoridades están haciendo las investigaciones correspondientes y esperamos que pronto tengan los resultados y se aplique la ley”, subrayó.
La CFE presentó ya las denuncias respectivas por los ataques: Joaquín Coldwell Se está realizando un cálculo de las pérdidas económicas, agregó, debido a que sí se afectaron subestaciones de la CFE, y actualmente se realiza la evaluación de los daños y la infraestructura que requiere reparación. –¿Hay indicios de qué grupos realizaron los ataques? –Eso corresponde determinarlo a las autoridades investigadoras. CON INFORMACIÓN DE ISRAEL RODRÍGUEZ
REDIVIVO
■ “La delincuencia organizada ve en ese sector un gran potencial”
Cárteles apoyan a mineras para despojar de tierras a campesinos: Ramírez Marín MATILDE PÉREZ U.
En Michoacán, Guerrero, parte de Jalisco y Coahuila, así como en algunas zonas del norte del país el crimen organizado apoya a las empresas mineras clandestinas para despojar a los campesinos de sus tierras y recursos naturales, señaló Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. “La delincuencia organizada ha visto en el negocio minero un gran potencial; está despojando a los ejidatarios de sus parcelas para convertirlas en tierras mineras; incluso descaradamente corren a quienes legalmente realizan las explotaciones para convertirlas en una economía ilegal”, dijo en entrevista tras inaugurar el séptimo congreso de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). Refirió que la situación en Mi-
choacán tiene “una profunda raíz en el tema de las explotaciones mineras, las cuales se han convertido en una fuente muy importante de recursos para el crimen organizado. Allí están los casos en Aguililla y Aquila”, insistió.
“La situación en Michoacán tiene profunda raíz en las explotaciones mineras” Respecto del desarrollo urbano en zonas de alto riesgo y que fueron detectadas principalmente en Guerrero por la presencia de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, expuso que se han detectado
varias irregularidades en diversos municipios de Tamaulipas, Nuevo León, Yucatán y el estado de México. Destacó que “no habrá omisión ni salida lateral para quienes otorgaron los permisos de manera discrecional”. Destacó que a partir del próximo año la dependencia a su cargo impulsará la creación de inmobiliarias rurales en los ejidos cercanos a desarrollos urbanos, y para ello se destinarán 100 millones de pesos. Los integrantes de la CNPA, a través de su dirigente, José Narro Céspedes, exigieron al gobierno federal detener la inseguridad, el despojo de la tierra y la especulación con los recursos naturales y alimentos. “Si no se eliminan estos tres males en el agro nacional, difícilmente se podrá recuperar la riqueza del país”, señalaron.
ROCHA
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El pleno del Senado de la República regresó a la Cámara de Diputados la Ley de Coordinación Fiscal, con cambios en materia de transparencia, que obligan a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a revelar la nómina de los maestros del país, y a que los estados y municipios hagan público el monto de sus deudas. Esa iniciativa de ley –propuesta por la senadora panista Laura Angélica Rojas– regresa ría a la SEP el control de la nómina de más de un millón de maestros de todo el país, además de que faculta a la dependencia a condicionar el pago de los salarios a los educadores, y obliga a los estados y municipios a realizar el censo de todos los integrantes del magisterio. Este punto provocó un fuerte debate de casi seis horas, ya que senadores de PAN, PRD y PT trataron de modificarlo, ya que advirtieron que acaba con la descentralización educativa e impone un modelo autoritario. Al final se impusieron el PRI y sus aliados, por lo que las reservas en la materia no pasaron. La minuta fue aprobada en lo general por 74 votos en favor y 50 en contra. De entrada, al fijar la posición del PAN, el senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, anunció que su bancada votaría en contra de estos ordenamientos, en virtud de que lo que plantean es un retroceso y se atenta contra el federalismo. Añadió: “es un despropósito y un atentado contra los artículos 116, 123 y 130 de la Constitución, y excede la atribución que nos da el artículo 73 en materia laboral. Con esta reforma, “la SEP se va a convertir en la tesorería más grande de América Latina y probablemente del continente”.
“Mayor control político” El perredista Mario Delgado denunció que con esta reforma “vamos a tener mayor control político del gobierno federal hacia el magisterio nacional, y se pueden seguir cometiendo los mismos abusos y las mismas irregularidades”. Manuel Bartlett, coordinador de los senadores del PT y ex titular de la SEP, advirtió que con esta reforma el proceso de descentralización se anula completamente, y con un planteamiento autoritario se llama a los gobernadores a la Federación y se les dan indicaciones. “Es una decisión absurda, que lo único que persigue es un control político que no le corresponde a la SEP. El gobierno federal va a mantener una pagaduría nacional, es una medida centralista, violatoria de la Constitución, y contraria a la voluntad de desarrollar el sistema educativo nacional”, indicó. En tribuna, la senadora Mónica Arriola (hija del Elba Esther Gordillo), del Panal, destacó que se reservaría para su votación en lo particular los artículos 4, 26 y 26-A, todos ellos relativos a la educación, al pago de los maestros, a la transparencia. “Se debe respetar íntegramente los derechos de los maestros y maestras, y debe haber financiamiento
■
POLÍTICA
9
La propuesta acaba con la descentalización educativa, advierten PAN, PRD y PT
PRI y aliados aprueban en el Senado que la SEP maneje la nómina de todos los maestros ■
Lo que plantean es un retroceso y atenta contra el federalismo, asegura el panista Romero Hicks
público para todos los modelos educativos”, señaló. La senadora panista Laura Angélica Rojas insistió en la necesidad de que la información financiera que generen las entidades federativas y los municipios se regirá por los principios de
transparencia en los términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, con lo cual se modificó el artículo primero de la Ley de Coordinación Fiscal. Se aprobó además una reforma al artículo 6 de esta ley, para que las participaciones federales que
recibirán los municipios se publiquen en sus páginas web oficiales, conforme a los lineamientos que emite la secretaría de Hacienda. Otra modificación aprobada fue al artículo 9, para que el registro de obligaciones y empréstitos de entidades y municipios sea público.
Sin discusión el pleno del Senado aprobó la Ley General de Contabilidad Gubernamental, pero se hicieron reformas para adecuar la Ley de Coordinación Fiscal en materia de transparencia. Se devolvió a la Cámara de Diputados.
10 POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado aprobó anoche con cambios la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en medio de una evidente división del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ya que mientras Dolores Padierna denunció la inclusión de forma tramposa de disposiciones para avanzar en la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), otros integrantes de bancada respaldaron toda la minuta.
¿A DÓNDE ,
Hace cambios al documento enviado por diputados; división entre perredistas
Aprobada en el Senado, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria El perredista Sofío Ramírez Hernández, senador por Guerrero, agradeció en tribuna al presidente Enrique Peña Nieto el “apoyo” a los guerrerenses afectados recientemente por fe-
ADÓNDE ?
nómenos climáticos y pidió votar a favor de la reforma, entre aplausos de la bancada priísta y muestras de enojo de Padierna, Alejandro Encinas y otros perredistas que votaron en lo general y lo particular en contra de esa ley federal de presupuesto. Al final, Padierna logró que se eliminaran de los artículos 17, 19, 21 y 31 las disposiciones “que por la puerta de atrás y en una ley hacendaria introducían cambios propios de una reforma energética” para quitar a Pemex recursos de los excedentes petroleros destinados a la inversión en infraestructura y en refinerías. Dijo que eso era parte del proyecto para debilitar a la paraestatal y preparar el camino para la entrega de la renta petrolera a trasnacionales. El PRD se confrontó con el PRI desde muy temprano por ese nuevo régimen fiscal a Pemex, escondido en la citada ley de presupuesto. El coordinador Miguel Barbosa amenazó con votar junto con el PAN en contra de esa legislación, lo que la habría echado abajo, por lo cual los priístas, luego de consultarlo con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aceptaron eliminar de la minuta esos cambios. En el debate, que se inició
■
cerca de las siete de la noche y se prolongó hasta la medianoche, los panistas se confrontaron con los priístas por el incremento al techo de endeudamiento del gobierno federal. Se hicieron acusaciones mutuas de irresponsabilidad en el manejo de las finanzas públicas de los gobiernos del tricolor y el blanquiazul. Se llegará a una hiperinflación con el déficit fiscal propuesto, acusó el panista Héctor Larios. El priísta Manuel Cavazos Lerma sostuvo que en México “nunca ha habido hiperinflación”. El ex secretario de Hacienda Ernesto Cordero respondió que entre los años 80 y 90 la inflación superó mil 500 por ciento, mientras de 2000 a 2010 sólo fue de 55 por ciento. “Lo pasado ya pasó”, contestó Cavazos. Intervino el perredista Mario Delgado para señalar que el PAN habla “del peligro que se corre de caer en déficit públicos importantes, cuando ellos también lo hicieron de 2000 a 2012”. Señaló que Vicente Fox y Felipe Calderón “tuvieron ingresos como nunca antes, cerca de 800 mil millones de pesos de excedentes petroleros, y subieron en 13 puntos del PIB la deuda interna”. Cordero respondió que con esos recursos “hasta al Gobierno del Distrito Federal rescataron”.
El también perredista Armando Ríos Piter entró al debate, ante lo cual la panista Mariana Gómez del Campo le recordó que ha trabajado para gobiernos del PRI y el PAN. En cuanta ocasión tuvieron, los panistas reprocharon al PRD votar “alegremente con el PRI”, pero Padierna aclaró que no era toda la bancada, sino unos cuantos los que avalaban esa ley. En lo general, la ley se aprobó con 75 a favor y 50 en contra; 13 perredistas votaron con el PRI. Uno de ellos, Benjamín Robles, fue criticado por su compañero Adán Augusto López. “Felicito a los que se mantienen con no gravar impuestos a los mexicanos”, expresó entonces Roberto Gil Zuarth. La minuta fue devuelta a la Cámara de Diputados, que deberá decidir si acepta los cambios que formularon los senadores. Al cierre de esta edición aún no comenzaba la discusión en comisiones de la miscelánea fiscal, donde las diferencias son aún mayores entre las fuerzas políticas, sobre todo por el IVA en la frontera y la diminución del porcentaje de deducciones que los empresarios pueden hacer en el pago de las prestaciones sociales a sus trabajadores.
En carta dirigida a legisladores propone plan de austeridad
Morena pide a opositores votar contra las reformas energética y hacendaria ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
HERNÁNDEZ ■
Bloqueo parcial de oficinas del SAT
Movilización en Juárez contra IVA de 16% RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28 DE OCTUBRE.
Decenas de comerciantes en pequeño bloquearon de forma parcial las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en esta urbe para rechazar un aumento del impuesto al valor agregado (IVA) del actual 11 por ciento a 16. Una de las inconformes, Guillermina Zúñiga, señaló: “la homologación del IVA es letal para los comerciantes en pequeño (...) y en lugar de llegar más fuentes de empleo se irán, aparte de las
alzas en los precios de las mercancías que va a generar”. Señaló que “los diputados fronterizos Luis Murguía Lardizábal, Adriana Fuentes e Ignacio Duarte, todos integrantes de familias muy ricas”, son “traidores, por su voto en favor a la reforma hacendaria, que coloca una lápida a la frontera”. Empresarios de Juárez afirmaron que apoyados por organizaciones civiles y partidos preparan amparos contra la homologación del IVA y el incremento del impuesto sobre la renta, así como contra la gravación de las prestaciones sociales.
Una representación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que encabeza Andrés Manuel López Obrador, entregó al presidente de la mesa directiva del Senado, Raúl Cervantes, una carta dirigida a los 66 legisladores de oposición en la que les piden votar contra las reformas hacendaria y energética. A nombre de Morena, José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Luján y Octavio Romero presentaron un plan alternativo para no incrementar impuestos ni el nivel de endeudamiento, centrado en un programa de austeridad que permitiría ahorrar 385 mil millones de pesos al año, cifra equivalente a los recursos que se pretende recaudar con la reforma hacendaria y el aumento del déficit propuesto para 2014. En el documento –dirigido a los senadores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano– Morena pide que
se posponga la reforma fiscal y aplicar ese plan de austeridad republicana, centrado en eliminar gastos innecesarios y privilegios de los altos funcionarios. En conferencia de prensa, Ortiz Pinchetti aclaró que la carta sólo fue enviada a senadores de oposición porque los priístas ya tienen comprometido su voto a favor de ambas reformas. Recalcó que juntos PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano reúnen la mayoría requerida para frenar ambas reformas. Octavio Romero expuso que la propuesta de austeridad de Morena no toca partidas prioritarias, sino plantea una reducción de 50 por ciento a salarios, compensaciones y gratificaciones de la alta burocracia, disminución en los fondos destinados a compra de papelería, combustibles y lubricantes, entre otros rubros. “Estamos conscientes de que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar el presupuesto, pero la ley de ingresos sí tiene que ver con ambas cámaras y el Senado puede eliminar todos los incrementos
de impuestos y dejar el mismo déficit fiscal del año pasado”, se recalca en el documento. Reiteran: “los aumentos de impuestos y el endeudamiento se originan por la pretensión de entregar parte de las ganancias del petróleo a empresas extranjeras”. Morena pide también que se detenga la reforma energética hasta que se lleve a cabo una consulta ciudadana. Solicita que se modifique el marco legal para realizar esa consulta lo más pronto posible y que su resultado tenga carácter vinculatorio. Bertha Luján expresó que Raúl Cervantes recibió el documento y el plan de austeridad alternativo y se comprometió a hacerlo llegar a cada uno de los 66 senadores de oposición. Los representantes de Morena estuvieron acompañados de los senadores petistas Manuel Bartlett y David Monreal; de los perredistas Alejandro Encinas, Adán Augusto López, Fernando Mayans y Rabindranath Salazar, así como de la legisladora del Movimiento Ciudadano Layda Sansores.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Agravará
el estancamiento, sostienen
Exigen a senadores del PRD rechazar la reforma fiscal México está al borde de la recesión, señalan integrantes de corrientes de ese partido
■
ALONSO URRUTIA
Integrantes de corrientes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) solicitaron formalmente a los senadores del sol azteca oponerse a la aprobación de la reforma fiscal promovida por el presidente Enrique Peña Nieto. Sostuvieron que el país está al borde de la recesión y la iniciativa contiene elementos que favorecerían un mayor estancamiento económico. Las corrientes perredistas –entre ellas Izquierda Democrática Nacional, Movimiento Progresista, Izquierda Renovadora en Movimiento y Unidad Democrática Nacional– cuestionaron la petición presidencial de que se autorice el endeudamiento en la medida en que no hay un compromiso expreso del Ejecutivo federal de reducir sus gastos. “Vemos con preocupación el incremento del déficit público”, que es inviable “si esos recursos no se destinan a la inversión para reactivar la economía, sino se utilizan para financiar un creciente e incontrolable gasto corriente que comprometerá la solidez del balance fiscal a mediano plazo”, sostuvieron.
“Gobierno ineficaz y lento” Destacaron que ante el estancamiento, la prioridad debería ser la austeridad gubernamental y la reactivación de la economía. “No podemos avalar el otorgamiento de mayores recursos a costa de aumentar el riesgo de la recesión a un gobierno que ha demostrado ser ineficaz, lento y poco transparente en el gasto de los recursos.” Censuraron que se pretenda una reforma fiscal sobre la base de recargar el incremento de los gravámenes sólo a la clase media del país, pues el planteamiento debe ser integral. Las modificaciones en la materia aprobadas por la Cámara de Diputados no brindan una salida a la actual crisis económica ni disminuyen la pobreza y la desigualdad, expresaron. Criticaron que se mantenga el régimen de consolidación fiscal y los privilegios para más de 420 empresas. Rechazaron el incremento al IVA a 16 por ciento en las fronteras y los gasolinazos. Apuntaron que no basta con que los impuestos tengan en cuenta el criterio de progresividad, sino también deben atender la oportunidad en su aplicación, pues un conjunto de medidas fiscales, por bien diseñadas que
estén, aplicadas en un momento inoportuno pueden ser contraproducentes, por lo que insistieron en que los senadores perredistas no aprueben la reforma.
Legisladores votan durante la sesión de ayer en el Senado ■ Foto María Luisa Severiano
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.
La reforma energética requiere atacar el “alto grado de corrupción” prevaleciente entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sindicato que dirige Carlos Romero Deschamps, afirmó Luis Rojas, ex legislador perredista, especialista en el tema. Para conseguirlo, agregó, es necesario eliminar la participación de la cúpula sindical en el consejo de administración de la paraestatal, en el cual prevalece el “tráfico de influencias” en beneficio de los representantes sindicales que, amparados en la cláusula 34 del contrato colectivo de trabajo (CCT), participan mediante sus empresas en los concursos, las licitaciones y la asignación de obras de Pemex y sus filiales. “Se puede cuestionar si (los dirigentes sindicales) son trabajadores de la empresa o empresarios, pues gozan del beneficio de cobrar en ambas partes, pero su sueldo en Pemex lo usan para pagar las propinas de sus comidas.” Al participar en el foro El debate público de la reforma energética, organizado por la bancada perredista en la sede de Xicoténcatl del Senado, Rojas destacó que el PRI no ha hecho ninguna propuesta para acotar la participación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el cual ejerce “un gran poder en la dirección de los recursos humanos” de la empresa. Por el contrario, el gobierno federal ha dado facultades a la
■
■
“¿Qué compromisos hizo Peña con Romero Deschamps?”, cuestiona ex legislador
Exigen que la reforma energética ataque “alta corrupción” entre Pemex y sindicato cúpula sindical para que tenga una intromisión directa en la administración de Pemex. “¿Qué compromisos hizo Enrique Peña Nieto con el dirigente sindical Carlos Romero Deschamps, que a través del STPRM entregó 500 millones de pesos para la campaña presidencial del primero?”, cuestionó. Indicó que para sanear la paraestatal, eliminar el tráfico de influencias y la corrupción se requiere, en principio, acotar la participación del gremio, “cuyos dirigentes deben estar fuera del consejo de administración”
E XPLOSIÓN
EN POZO DE
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, porque si bien quedaron fuera los recursos energéticos en 1994, cuando se firmó ese acuerdo con Estados Unidos y Canadá, un cambio podría comprometer los recursos estratégicos de la nación.
T ABASCO
Es necesario “modificar la cláusula 34 del CCT, fortalecer la dirección de recursos humanos mediante una correcta planeación, aprovechar el conocimiento de los trabajadores de Pemex y restituir la autoridad de los mandos intermedios por ser los responsables de la operación de la empresa”. Habló de la corrupción entre directivos de Pemex –citó el caso de César Nava, ex director jurídico, acusado de participar en un presunto fraude en perjuicio de la paraestatal– y los grandes
Con el seguro de desempleo el gobierno se apropiará de fondos sociales: abogado El abogado laboralista Alfonso Bouzas señaló que el seguro de desempleo planteado en la reforma hacendaria “es una zanahoria desdibujada” para los trabajadores, mediante la cual el gobierno abrirá la puerta para apoderarse de ahorros de los mexicanos sin ningún control y sin revelar el destino que tendrán estos recursos. El gobierno buscaba la forma de hacerse de parte de esos fondos y la encontró mediante ese “supuesto seguro de desempleo”, aseveró el también catedrático, y señaló que con esta “nueva treta” se pone fin a la tutela del Estado y al interés social en relación con el sector obrero. Hay muy poca claridad acerca de la forma en que operaría ese seguro, de sus reglas, porque se quiere dejar una amplia discrecionalidad oficial, lo que “hace pensar que hay intereses en el gobierno de quedarse con parte del dinero de la seguridad social” de los trabajadores, indicó.
Huerta, Ángel de la Vega y Gerardo Bazán en que no es necesario modificar la Constitución para hacer de Pemex una empresa rentable. De la Vega advirtió que modificar el artículo 28 constitucional tendría implicaciones en
Rechazan cambio constitucional
Es una treta contra trabajadores, acusa
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
proveedores de la petrolera, y propuso crear mecanismos de control y sanción efectivos para evitar que los funcionarios “se vendan en los corporativos y en el extranjero”. Coincidió con los especialistas Ifigenia Martínez, Carlos
En entrevista, expresó que como dicho seguro se vincula con la reforma hacendaria, se trata de una trampa para los trabajadores, a los que se quiere engañar al decir que aun cuando haya incremento de la carga tributaria para ellos, hay cierto “beneficio”, lo que es falso. Bouzas resaltó que aunque se trata de una reforma importante al artículo 123 constitucional, no hay reglas claras de operación. Tampoco hay claridad sobre qué organismo administraría los recursos y cuáles serían las reglas para acceder a ese seguro. Lo cierto es que una vez que se descuente a los trabajadores determinado porcentaje de sus fondos de ahorro, el gobierno podría hacerse de los recursos, de los cuales sería muy difícil rastrear su destino, anotó el abogado, y apuntó que prácticamente con este esquema se autorizaría a la administración pública a que “metiera mano de los fondos de ahorros, con una nueva justificación con sentido supuestamente social”.
La coordinación general de Protección Civil de la entidad informó que está lista para evacuar, de ser necesario, a 3 mil 500 personas del poblado Oxiacaque, municipio de Nacajuca, donde el domingo hubo una fuga de gas en el pozo petrolero Terra 123. La dependencia y Petróleos Mexicanos informaron que no se reportaron lesionados ni muertos a consecuencia del percance. Con información de René A. López ■ Foto Cuartoscuro
■
Necesario, liberar recursos y destinarlos a inversiones, señalan
Simplificación tributaria gradual para la paraestatal, plantean especialistas México debe modificar su régimen impositivo con el fin de que la recaudación deje de depender de manera estructural de los ingresos petroleros, coincidieron especialistas durante el Encuentro universitario sobre transición energética y reforma estructural, organizado en la UNAM. En los resolutivos de las discusiones, dadas a conocer en un documento, los expertos subrayaron que “se trata de un proceso que puede darse de manera gradual, para lograr la simplificación tributaria de Pemex que le permita liberar recursos a la inversión”. Agregaron que esas modificaciones no sólo son requisito para cualquier planteamiento en reforma energética, sino que la posibilidad de que continúe la dependencia en esos ingresos en los próximos años es cuestionable debido a la disminución en las reservas petroleras.
Además las inversiones y los costos de exploración y explotación son cada vez más crecientes y son alarmantes las consecuencias del impacto de los hidrocarburos en el medio ambiente. Los especialistas enfatizaron que las tensiones de origen externo relacionadas con la explotación de hidrocarburos, los acomodos comerciales, financieros y tecnológicos, no pueden soslayarse en las decisiones que se adopten para el futuro energético mexicano. Estimaron que lo más importante es ser prudentes para no comprometer la seguridad energética y el patrimonio del territorio nacional sin valorar los costos y beneficios de una inserción externa cuyo alcance para el país no es transparente y explícita. El encuentro fue organizado por la Facultad de Economía, los institutos de Energías Renovables, Ingeniería e Investigaciones
Económicas y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM. La minuta final asienta que la dependencia estructural que guardan las finanzas públicas y el mercado cambiario respecto a la extracción de crudo ha sido determinante en la débil canalización de recursos a la inversión del sector, en detrimento de la exploración, la restitución de reservas, la transformación industrial de los hidrocarburos, el aprovechamiento de las fuentes renovables y la cancelación relativa de la prioridad recaudatoria de impuestos distintos a los petroleros. En el encuentro hubo coincidencia sobre la urgencia de revertir el rezago acumulado de inversiones en el sector, característico de las últimas tres décadas y neutralizado parcialmente en años recientes. EMIR OLIVARES ALONSO
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En el camino hacia las reformas transformadoras, el gobierno de la República ha optado por el diálogo, el entendimiento y el acuerdo, dijo el presidente Enrique Peña Nieto. Reconoció la voluntad de los partidos políticos, pero también el “trabajo responsable” del Congreso que ya ha hecho posible la aprobación de varias reformas, como la educativa, de telecomunicaciones y la de competencia económica. “Y hay trabajo que se viene realizando para lograr lo mismo en los ámbitos hacendario, financiero y energético”, dijo. Al encabezar el acto por el 70 aniversario de El Colegio Nacional, el mandatario hizo, a nombre del gobierno de la República, un amplio reconocimiento a esta institución y a las destacadas personalidades que han formado y forman parte de él, con una extraordinaria aportación a las artes, la literatura, las ciencias y las humanidades. Los tres premios Nobel mexicanos, Alfonso García Robles, Octavio Paz y Mario Molina, han sido o son miembros de El Colegio Nacional.
■
El Presidente encabeza el 70 aniversario de El Colegio Nacional
Avanzan los trabajos con el Congreso para aprobar reformas, asegura Peña ■
Elogia las aportaciones de la institución en las artes, las ciencias y las humanidades
aprobadas, se ampliarán las oportunidades de desarrollo para los mexicanos. Incluso, se preguntó que con ellas, cuántos intelectuales y científicos más logrará tener el país, cuando todos nuestros niños
reciban una educación de mayor calidad; cuántas innovaciones más se lograrán cuando los jóvenes tengan acceso a tecnologías digitales, cuántos ingenieros más cuando se esté aprovechando plenamente la
riqueza energética. Peña Nieto escuchó las intervenciones de Francisco Bolívar Zapata, Miguel León-Portilla, José Emilio Pacheco y Manuel Peimbert, todos ellos miembros de El Colegio Na-
cional, además de la presidenta en turno de la institución, María Elena Medina Mora, quienes hicieron un brevísimo repaso del trabajo de la institución y de quienes han formado y forman parte de él.
Ahora la relección interna divide a perredistas ALONSO URRUTIA
Combate a la desigualdad desde el conocimiento En el acto, realizado en las instalación de esa institución en el Centro Histórico, dijo valorar los planteamientos que desde ahí han surgido para abatir la pobreza, la desigualdad y la marginación que aún sufren millones de mexicanos, pues una cualidad distingue a sus colegiados: su empeño permanente para enriquecer las políticas públicas en materia de educación, cultura, ciencia y tecnología, innovación, salud y medio ambiente. Por ello, el presidente Peña los invitó a reunirse en fecha próxima, en un encuentro informal que permita un mayor diálogo, a fin de recoger su pensamiento, reflexión y propuestas a estas políticas gubernamentales. Y es que, dijo, “México es nuestra misión colectiva. La transformación del país es una causa que nos convoca y nos compromete a todos. Desde cualquier ámbito se puede y se debe contribuir a transformar y modelar el país que todos queremos. La aportación de cada uno de ustedes, estoy seguro, puede ser decisiva”. A la comunidad de académicos, investigadores e intelectuales reunidos, les dijo que al igual que ellos, el gobierno de la República está decidido a construir una auténtica y verdadera sociedad en la que los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, consagrados en la Constitución dejen de ser más que un motivo aspiracional, y se conviertan en una realidad efectiva en cada mexicano. Señaló que para lograrlo, el gobierno ha decidido transitar por el camino de las reformas transformadoras, y junto con los partidos políticos, a través del Pacto por México, impulsar cambios en sectores estratégicos para el desarrollo de mediano y largo plazos. Aseguró que con estas reformas que propone y algunas más ya
POLÍTICA 13
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, afirmó, al encabezar la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de El Colegio Nacional, que el México moderno sería impensable sin sus aportaciones, “la más prestigiosa institución del saber en el país”. En el acto el mandatario dialogó con José Emilio Pacheco ■ Foto Presidencia
■
El PAN tiene muy claro qué vamos a apoyar, afirma
Gustavo Madero rechaza ir en bloque con AMLO en contra de iniciativas oficiales SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX,. 28
DE OCTUBRE.
Gustavo Madero Muñoz, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), rechazó sumarse al bloque propuesto por Andrés Manuel López Obrador para detener las reformas energética y fiscal, pues a su ver “el partido está muy bien plantado” e insistirá desde la Cámara de Diputados federal en impulsar los cambios que sean convenientes para el país. El dirigente panista encabezó este lunes los trabajos de la primera reunión parlamentaria entre asambleístas del Distrito Federal y diputados locales del estado de México, para impulsar una agenda de trabajo sobre temas prioritarios, así como dar seguimiento a las políticas públicas que sigan los gobiernos de ambas entidades. En conferencia de prensa, Gustavo Madero rechazó sumarse al bloque que propone el dirigente del Movimiento Reconstrucción Nacional (Morena), cuando a pregunta concreta sobre la propuesta
de López Obrador, dijo que el PAN tiene clara su posición frente a las reformas que impulsa el gobierno federal, y destacó que se han logrado echar atrás apartados de las iniciativas federales. Durante la concentración masiva del domingo pasado en el Zócalo del Distrito Federal, López Obrador pidió a los senadores del PAN, así como a los de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, conformar un bloque para detener las reformas energética y fiscal. “Por la expresión que hace Andrés Manuel lo tomamos como una necesidad que tiene para contar con mayor respaldo, de apoyo a sus propuestas; pero la verdad, el PAN está muy bien plantado en qué va a apoyar y en qué no va a apoyar”, dijo el dirigente blanquiazul. Gustavo Madero señaló que desde la Cámara de Diputados federal su partido insistirá en impulsar cambios al paquete de reformas fiscales. El PAN “apoyará en todo lo que sea bueno para los mexicanos y vamos a estar en
contra para todo aquello que sea nocivo, que sea pernicioso que sea tóxico”, recalcó. “Creemos que hemos avanzado y hemos logrado dar marcha atrás en varias iniciativas que presentó el presidente (Enrique) Peña Nieto. Se dio marcha atrás al impuesto al valor agregado (IVA) en las colegiaturas, al IVA en la vivienda, en las rentas, en las hipotecas, en apartados al Código Fiscal de la Federación”, acotó el panista. Sin embargo, “todavía existen muchísimas disposiciones que a juicio del PAN siguen siendo muy tóxicas para las familias, para la economía y las empresas, éstas son el impuesto sobre la renta (ISR), la disminución de las deducciones para los trabajadores y asalariados”, agregó Madero. Acotó que en el PAN se “ha avanzado y quitado algunas cosas, pero faltan muchas. Dejarlas como están es muy preocupante, muy grave, muy perjudicial para la economía de la clase media, y la clase trabajadora y de las empresas mexicanas”.
La posibilidad de reformar los estatutos del Partido de la Revolución Democrática, a efecto de suprimir el candado de que ningún ex presidente del instituto pueda volver a ocupar el cargo, fue considerada viable por algunas corrientes partidistas, entre ellas Izquierda Democrática Nacional. Sin embargo, René Bejarano dijo que eso sería sólo en el caso de que el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas aceptara postularse al cargo. Bejarano advirtió que en caso contrario no sería aceptable, porque “para algunos de nosotros sólo que él (Cárdenas) fuera o manifestara su interés tendría sentido modificarlo, porque para que otros –con todo respeto a los demás–pudieran volver a serlo no nos resolvería la división interna del partido”. Por su parte, consultado al respecto, el actual dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, se pronunció a favor de que se quite el candado de la no relección “con las consecuencias que ello tenga, es decir, si lo quitas habría varios que podrían levantar la mano y no les podemos negar ese derecho, Cárdenas entre ellos, pero tenemos varios ex presidentes nacionales”. Sin embargo, de inmediato se apresuró a aclarar que en ningún caso buscaría la posible relección, pues “hay un principio elemental de derecho que dice que no se puede legislar beneficio propio y como yo seré legislador siendo congresista, no podría legislar en mi favor. Además de que no expreso mi interés por relegirme si fuera el caso”. Asimismo, al referirse al posible efecto unificador que implicaría la postulación de Cárdenas, como lo promueven varias corrientes –cuyos representantes se reunieron con él, la semana pasada para sondear la posibilidad de que aceptara– Zambrano dijo que él hará todo lo posible para que el PRD resulte unido en el Congreso próximo.
14 POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
■
JESÚS ARANDA
La organización critica a autoridades por posponer sus respuestas a recomendaciones
La decisión del gobierno mexicano de posponer hasta marzo de 2014 su respuesta a las 176 recomendaciones que le hicieron 87 países integrantes del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas “es una muestra de la escasa voluntad política para atender la grave situación de garantías básicas que vive el país”, sostuvo Amnistía Internacional (AI). Al fijar su postura sobre el informe que rindió el gobierno de Enrique Peña Nieto en el examen periódico universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, el or-
El gobierno mexicano sobredimensiona sus avances en derechos humanos: AI
Tras las lluvias de septiembre, la poca ayuda que ha llegado a la región de la Montaña, Guerrero, se ha quedado en manos de presidentes municipales, sobre todo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), denunciaron representantes del consejo de comunidades damnificadas. Explicaron que esto ocurre en municipios de Acatepec y Malinaltepec. Detallaron que el presidente municipal de Acatepec, Juan Pau-
■
■
ganismo internacional agregó que si bien la respuesta del gobierno de México será dentro del plazo reglamentario, “muchas de las recomendaciones recibidas la semana pasada en Ginebra, Suiza, son iguales o semejantes a las de 2009”. Las recomendaciones a México son un llamado de atención ante
Ediles del PRD acaparan ayuda enviada a damnificados de la Montaña, Guerrero lino Meré, y el delegado en Chilpancingo, Raymundo Gutiérrez García, ambos de extracción perredista, mantienen en bodegas las
Ex pareja de Lilián de la Concha, culpable de lavado Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, 28
DE OCTUBRE.
Una corte federal de El Paso, Texas, encontró culpable de lavar 600 millones de dólares al abogado Marco Antonio Delgado, quien fue pareja sentimental de Lilián de la Concha, a su vez anterior esposa del ex presidente Vicente Fox. La misma corte informó que el próximo 24 de diciembre se dictará sentencia a Delgado, a quien se podrán imponer hasta 20 años de prisión, según las leyes de Estados Unidos. Este lunes al mediodía, luego que el juez David Briones dio a conocer el veredicto, el abogado Richard Esper dijo que se apelará de la decisión, porque su cliente no es culpable. Una de las fiscales a cargo del juicio, Anna Arreola, afirmó que Delgado sabía que laboraba para un cártel mexicano cuando particulares le pidieron ayuda para trasladar fondos de Estados Unidos a México. Una de las personas con quienes Delgado se reunió para tratar el traslado de dinero fue Lilián de la Concha, a quien testigos y fiscales federales mencionaron en varias ocasiones durante el juicio. Sin embargo, la ex esposa de Fox no tiene hasta el momento una acusación formal. Durante la comparecencia de Delgado ante el juez Briones, se leyeron declaraciones que el primero emitió, en las
de derechos humanos y periodistas, la reforma del fuero militar, la eliminación del arraigo, la lucha contra la tortura, las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y la violencia contra las mujeres y el combate a la pobreza “muestran claramente que las medidas presentadas por México en su exposición
Denuncian que la pretenden usar para beneficio político
Podría recibir hasta 20 años de prisión
RUBÉN VILLALPANDO
la falta de avances reales en materia de derechos humanos, por lo que, para cumplir con estas recomendaciones “necesitará más que palabras o simulaciones, es decir, acciones efectivas”, afirmó. Señaló que la repetición de recomendaciones en temas como la protección a personas defensoras
cuales aseguró que trabajó para la ex gobernadora de Texas, Ann Richards, y que fue parte del equipo de transición del presidente Enrique Peña. Delgado también dijo que colaboradores de De la Concha le pidieron que les ayudara en el traslado a México de dinero de una herencia que la ex esposa de Fox recibió. Delgado fue hallado responsable de diseñar un plan a fin de lavar 600 millones de dólares, entre 2007 y 2008, para el grupo criminal cártel del Milenio. La investigación correspondiente inició en 2007, cuando agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos arrestaron al mexicano Víctor Pimentel en posesión de un millón de dólares. Pimentel fue presentado como testigo protegido del gobierno estadunidense y declaró que coordinaba movimientos de dinero con la Interpol, y que acordó transportar en 2008 100 mil dólares en efectivo hasta Chicago para el cártel del Milenio como parte de su labor encubierta para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del país vecino. Según el testimonio de Pimentel, Delgado le dijo que trabajaba para la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA), por lo que podía tener documentos para evitar problemas al transportar grandes cantidades de dinero en efectivo.
despensas para usarlas con propósitos políticos, ya que buscan cargos de elección popular. Además, advirtieron que por reclamar el reparto de los apoyos han recibido amenazas de la regidora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Anastasia Rodríguez y el director de tránsito, Rafael Fortunacio. Aseguraron que al municipio de Malinaltepec llegaron alrededor de 18 mil láminas, mismas que no fueron distribuidas por el presidente municipal Aristóteles Tito Arroyo. Ese material llegó a la localidad desde agosto pasado para la reparación de casas dañadas en Tilapa y Tierra Colorada. Indicaron que hay unas seis mil láminas almacenadas en una agencia de venta de automóviles, propiedad de Tito Arroyo, y en una bodega de la organización ca-
fetalera Ari, en San Luis Acatlán, mientras que otras las llevaron a la casa del regidor Barú Avilés, en la localidad El Rincón. Las denuncias sobre el uso político de los programas emergentes han sido recurrentes, señala por su parte el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan. En el municipio de Acatepec autoridades indígenas tuvieron que abrir por la fuerza la bodega municipal donde el ayuntamiento acumulaba arbitrariamente despensas que la población requería ante el desabasto de los productos de la canasta básica. En prácticamente “todos los municipios de la región se ha denunciado que las comunidades que no se adscriben al partido que postuló al presidente en turno han sido relegadas de los apoyos”. ANGÉLICA ENCISO
EXHORTO
ante el Consejo de Derechos Humanos son claramente insuficientes para transformar la realidad que afronta el país”. En su reciente informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, México “sobredimensionó sus avances en materia de derechos humanos”, argumentando avances que desafiaban la realidad, mientras que “las graves violaciones de derechos humanos han continuado y la casi total impunidad sobre estas violaciones ha permanecido”, indicó AI. En materia de seguridad pública y desapariciones forzadas, AI planteó que el gobierno de México sitúe la protección de los derechos humanos en el núcleo de las medidas relativas a la seguridad pública, que investigue todas las denuncias de violaciones de derechos humanos, garantice que los responsables comparezcan ante la justicia, que las víctimas reciban la reparación del daño respectiva, y que en coordinación con agrupaciones de víctimas se conforme una base de datos nacional de personas desaparecidas. Demandó abolir las órdenes de arraigo, tanto en el ámbito federal como en el estatal y que todas las detenciones quedan registradas con detalle en una base de datos nacional a la que puedan acceder las partes afectadas, además de reformar los delitos de desaparición forzada y tortura en las legislaciones federal y en los estados, así como garantizar que el estado de Guerrero tipifique de inmediato el delito autónomo de tortura.
A CERRAR FILAS
Al entregar la Clínica de Consulta Externa del ISSEMyM y la Plaza Cívica de Villa Victoria, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, convocó a todas las fuerzas políticas a cerrar filas por el bien de la gente y no caer en provocaciones que impidan la aprobación de las reformas hacendaria y energética en el Congreso federal, ya que están pensadas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Además llamó a las organizaciones magisteriales que se oponen a la aplicación de la reforma educativa, a atender el llamado de la Organización de las Naciones Unidas para que se aplique correctamente en México
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de CoordinaciĂłn PolĂtica de la CĂĄmara de Diputados acordĂł que el pleno apruebe hoy el dictamen de la ComisiĂłn de Justicia que avala sin cambios la minuta del Senado, para que el Ejecutivo tenga la atribuciĂłn de conceder el indulto, “cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanosâ€? en el proceso penal, medida que busca lograr la liberaciĂłn del profesor Alberto PatishtĂĄn GĂłmez y otros indĂgenas presos. De esta manera, el decreto serĂa enviado de inmediato al Ejecutivo para su publicaciĂłn en el Diario Oficial de la FederaciĂłn y que la reforma entre en vigor al dĂa siguiente de su difusiĂłn. El proyecto de dictamen –que serĂĄ votado por la maĂąana en comisiĂłn y turnado de inmediato al pleno– agrega un artĂculo 97 bis al CĂłdigo Penal Federal y permitirĂĄ “abrir la posibilidad de que, a travĂŠs de un indulto, el Ejecutivo pueda otorgar la libertad y justicia a todas las personas que injustamente fueron condenadas por no contar con los medios legales para su defensaâ€?. La comisiĂłn explicĂł que la adiciĂłn surge por el encarcelamiento de personas a quienes no les fue garantizado su derecho a una defensa adecuada, violados sus derechos al debido proceso y sentenciadas “con penas privativas de la libertad de manera arbitraria, trayendo consigo conse-
â–
POLĂ?TICA 15
El decreto serĂĄ enviado al Ejecutivo para su publicaciĂłn en el Diario Oficial
Aprueban hoy minuta que beneficia a PatishtĂĄn cuencias negativas en el sistema federal de justicia penalâ€?. PlanteĂł que numerosos casos justifican la reforma. “Ejemplos hay muchos; sin embargo, el mĂĄs reciente y que ha cobrado mayor relevancia en los meses recientes es el caso del profesor Alberto PatishtĂĄn, acusado por lesiones, homicidio calificado, robo calificado, daĂąos y portaciĂłn de armas de fuego de uso exclusivo del EjĂŠrcito y que lleva encarcelado 13 aĂąosâ€?, expresĂł. TambiĂŠn considerĂł que el caso es de tal relevancia que el Congreso ha emitido tres puntos de acuerdo para exigir la liberaciĂłn de PatishtĂĄn, pero acotĂł que es el Ăşnico indĂgena que no ha recibido una defensa adecuada. “Se pueden citar el caso de las mujeres otomĂes Jacinta Francisco, Alberta AlcĂĄntara y Teresa GonzĂĄlez, en QuerĂŠtaro; y el de Francisco Santiz, en Chiapas. Hay muchos mĂĄs que, por desgracia, no hay cobrado la relevancia que merecenâ€?, indicĂł. AsumiĂł la conveniencia de aprobar mecanismos legales “que intercedan en acciones para que estos caso, de condenas por razones de condiciĂłn social o pobreza, no sigan siendo parte de la vida cotidianaâ€?.
El citado artĂculo define que de manera excepcional, el Ejecutivo podrĂĄ conceder el indulto por delitos del orden federal o
ENTREGA
comĂşn, previo dictamen del juzgado respectivo, “en el que se demuestre que el sentenciado no representa un peligro para la
tranquilidad y seguridad públicas‌ cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos�.
DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ă ngel Aguirre Rivero, y la presidenta del DIF estatal, Laura del RocĂo Herrera de Aguirre, entregaron proyectos productivos, uniformes y Ăştiles escolares, y ratificaron el compromiso de este gobierno para sacar adelante al estado, luego de la emergencia ocasionada por las intensas lluvias
DR. MIGUEL Ă NGEL MANCERA ESPINOSA JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
A LA OPINIÓN PÚBLICA. /RV DEDMR ÀUPDQWHV MHIHV GHOHJDFLRQDOHV GH ODV GHPDUFDFLRQHV WHUULWRULDOHV GHO 'LVWULWR )HGHUDO PDQLIHVWDPRV D XVWHG QXHVWUR EHQHSOiFLWR SRU HO UHFLHQWH ORJUR GH VX JRELHUQR DO REWHQHU GH OD )HGHUDFLyQ PD\RUHV UHFXUVRV HFRQyPLFRV D IDYRU GH ORV FDSLWDOLQRV /D LQFOXVLyQ GHO 'LVWULWR )HGHUDO DO )RQGR GH $SRUWDFLRQHV SDUD OD ,QIUDHVWUXFWXUD 6RFLDO )$,6 GHQWUR GHO 5DPR HV XQ KHFKR GH VLQJXODU LPSRUWDQFLD SDUD QXHVWUD FLXGDG WRGD YH] TXH GHVGH DxR HQ TXH IXH FUHDGR GLFKR )RQGR OD FDSLWDO GHO SDtV VLHPSUH HVWXYR H[FOXLGD GHMDQGR D QXHVWUD SREODFLyQ VLQ WDQ LPSRUWDQWHV UHFXUVRV HFRQyPLFRV (V GH UHVDOWDU OD FUHDFLyQ GHO )RQGR GH &DSLWDOLGDG TXH DERQDUi DO GHVDUUUROOR \ PHMRUD GH OD FLXGDG HQ VX FDUiFWHU GH FDSLWDO GH OD 5HS~EOLFD \ FRPR VHGH GH ORV 3RGHUHV )HGHUDOHV Sr. Jefe de Gobierno: /H UHtWHUDPRV QXHVWUD VROLGDULGDG \ FRQÀDQ]D HQ TXH XQD YH] TXH VH GHÀQDQ HQ PRQWR \ TXHGHQ SHUIHFWDPHQWH HVWLSXODGDV ODV UHJODV GH RSHUDFLyQ KDEUi XQD DGHFXDGD DSOLFDFLyQ GH ORV UHFXUVRV D ÀQ GH TXH FRQ HO )$,6 ODV MHIDWXUDV
GHOHJDFLRQDOHV TXH UHSUHVHQWDPRV UHVXOWHQ IDYRUHFLGDV GH IRUPD HIHFWLYD GH WDQ LPSRUWDQWH ORJUR SDUD OD FLXGDG
16 POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
El director de la policía municipal de Aquismón, San Luis Potosí, Adolfo Bueno Cortés, fue asesinado este lunes cuando viajaba junto a su esposa por la carretera 85 México-Laredo, en el tramo Ciudad Valles-Tamazunchale, a bordo de un Ford Ikon. El delegado de la Secretaría de Gobernación, Manuel Lozano Nieto, aseguró que los acontecimientos de las pasadas tres semanas han prendido “focos rojos” en la Huasteca. Mientras, en los es-
Busca CROC minisalario único en todo el país La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) presentará una propuesta ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para que se establezca un solo minisalario para todo el país y no dos, como hoy día. La organización argumentó que la canasta básica tiene un mismo valor en México y, por tanto, no deben existir trabajadores de segunda con zonas salariales diferentes. El dirigente del gremio, Isaías González Cuevas, informó que la propuesta será presentada en noviembre próximo para que sea analizada por el gobierno, los empresarios y las organizaciones obreras representadas en la Conasami. DE LA REDACCIÓN
La SRE habla sobre seguridad en la OEA El gobierno mexicano impulsa un modelo de seguridad que reconoce la importancia del combate a la violencia, pero también la justicia y la inclusión social, el combate a la pobreza, la educación con calidad, la prevención y la atención de enfermedades, la protección del ambiente y la promoción del desarrollo económico, social y cultural, aseguró Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria para América Latina y el Caribe. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo que la funcionaria participó en la inauguración del seminario por el 10 aniversario de la Declaración sobre Seguridad de las Américas, celebrado en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Washington. DE LA REDACCIÓN
Ex estudiante de CCH suma 21 días de ayuno Integrantes del grupo que en abril pasado tomó la torre de rectoría de la UNAM manifestó su preocupación por la salud de su compañero Mario González García, quien dijeron hace 21 días se encuentra en huelga de hambre en protesta por su detención, el pasado 2 de octubre. González García está acusado de ataques a la paz pública, que no es grave y alcanza fianza. Sin embargo, a pesar de que cubrió la caución, fue detenido antes de salir del Reclusorio Oriente, con el argumento de “ser reincidente”. EMIR OLIVARES ALONSO
■
Reportan siete muertes violentas en Chihuahua y Jalisco
Grupo armado mata a jefe policial de la Huasteca potosina tados de Chihuahua y Jalisco se produjeron siete asesinatos. El gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, afirmó que, a pesar de los recientes acontecimientos delictivos en la entidad, el gabinete de seguridad sigue firme. Cándido Ocho Rojas, secretario general de Gobierno, opinó que Adolfo Bueno fue ejecutado por
una célula del crimen organizado que opera en esa zona. También en la capital de San Luis Potosí un grupo armado baleó a un joven de 15 años, quien fue trasladado al Hospital Central, donde murió más tarde. Se desconocen las causas de la agresión y no hay detenidos. Por otra parte, la policía mi-
nisterial del estado detuvo a 13 presuntos involucrados en la fuga ocurrida el 25 de octubre en el penal La Pila, en la capital potosina. Entre los detenidos están cinco custodios y ocho reos. El recluso Marco Antonio García Bucio, quien se escapó de La Pila en una paca de tela, no ha sido recapturado. En Jalisco, las autoridades
reportaron que fue asesinado Óscar Adoño García, de 32 años, en la colonia la Tuzania, de Zapopan. La víctima fue ejecuada cuando bebía cerveza con varios amigos dentro de un auto y los agresores le dispararon desde otro vehículo. En Chihuahua fueron asesinadas seis personas, tres en Ciudad Juárez. Una de las víctimas fue identificada como Magaly Chacón Reyes, quien murió en la ciudad de Delicias, su cuerpo apareció bajo un puente del ferrocarril, reportó la Fiscalía General del Estado. Las autoridades policiacas reportaron también la muerte de un reo en el Cereso de Ciudad Juárez. DE LA REDACCIÓN
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
JESÚS ARANDA
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, admitió que “sin transparencia” en la actuación de jueces y magistrados federales, “es imposible legitimar ante la sociedad la necesidad de consolidar el respeto a la independencia y autonomía de los juzgadores”. Al encabezar ayer la ceremonia de inauguración del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, Silva Meza agregó que la sociedad debe ver y conocer “cómo los jueces impartimos justicia”. Se trata de que cualquier persona pueda conocer detalladamente el proceso decisorio que se sigue en un juzgado y las razones que sostienen sus resoluciones. Democratizar la información pública que generan los tribunales es una condición fundamental para que los jueces “seamos sometidos al escrutinio social que nos debemos”. Todo régimen democrático exige que los juzgadores se comporten con los más altos estándares de autonomía e independencia en su función, “lo que presume, a su vez, la asunción de una actitud altamente profesional, objetiva e imparcial al impartir justicia”. Por eso es necesario que la sociedad en su conjunto “respete y haga valer” el principio que ordena evitar e impedir que los jueces “estén o se sientan sometidos a influencias indebidas, a presiones externas”. Esta ha sido siempre nuestra invariable convicción, dijo Silva Meza. Ante la presencia del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, y de representantes nacionales y extranjeros especializados en el tema de transparencia, el ministro presidente de la Corte sostuvo que la rendición de cuentas y el acceso a la información de juzgados y tribunales permiten legitimar e incrementar la confianza de la sociedad en los tribunales, para que éstos resuelvan las controversias que se les presente por la vía del derecho y las instituciones y que esto se haga de manera
Participará México en la cumbre de la AGA El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y organizaciones sociales presentarán el Plan de Acción México 2013-2015, que define compromisos de alto impacto para promover la transparencia, combatir la corrupción y aprovechar las tecnologías para robustecer la gobernanza. Esto se realizará durante la cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), a efectuarse del 29 de octubre al primero de noviembre en Londres, Inglaterra. En dicha cumbre, México asumirá, con Indonesia, la copresidencia de AGA. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 17
La sociedad debe ver y conocer cómo se imparte la justicia: Juan N. Silva Meza
Necesaria, la transparencia de jueces y magistrados para legitimar su actuación ■
El presidente de la SCJN inauguró un seminario sobre el acceso a información judicial
civilizada, privilegiando la paz social del país. Por su parte, el comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ángel Trinidad Zaldívar, señaló que el secreto, la discrecionalidad y la arbitrariedad ha imperado en el ma-
nejo de los asuntos de gobierno. Y, por tanto, “el secreto que le proporciona a aquellos que gobiernan este control exclusivo de conocimiento, lo único que hace es acrecentar el poder de los gobernantes en demérito del poder de los ciudadanos”. De nada sirve tratar de par-
ticipar en el debate público si no tenemos información, datos duros o elementos con los cuales podemos participar en las decisiones del Estado, indicó el comisionado. La transparencia es un elemento indispensable de la democracia, un prerrequisito para
fortalecer el estado de derecho; es fundamental para garantizar la participación ciudadana, dijo Zaldívar, quien aseveró que la democratización de la información gubernamental es una herramienta para que el Estado y la administración pública sean más eficientes.
18 POLÍTICA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 ARTURO CANO
Teléfono inteligente en mano, el cronista Jon Lee Anderson, pluma en The New Yorker, dice que ese aparatejo pone a la gente “en trance”, como en su tiempo la televisión. “Pero tener un iPhone no te hace periodista”, agrega, y se lanza con la truculenta historia de los jóvenes que estaban de paseo en la primavera de Egipto, que captaron imágenes que dieron la vuelta al mundo para luego, emocionados, seguirse a Libia, donde les tocó una guerra de verdad, con alto costo de muertos y secuestrados. El smartphone, vaya, no les dio la formación ni la experiencia para moverse en un conflicto de verdad. Habla el veterano periodista en un seminario que, en Academia esquina con Periodismo, reúne a representantes de organismos civiles, de empresas de medios patrocinadoras, investigadores, periodistas en activo y estudiantes. Miembro de la vieja guardia, el periodista especializado en América Latina desestima la fuerza de las redes sociales en las rebeliones populares. Tomando el caso de Irán, asegura: “Puedes contentar a la población con un juguete, pero si fuera de tu dispositivo móvil no tienes fuerza para sustentar esa libertad, eres simplemente un preso que tiene derecho a soñar en su prisión. Tal es la diferencia entre la libertad virtual y la real”. Muchos, en el seminario internacional El estado del periodismo y los medios, lo siguen en sus dispositivos móviles. Y ahí niegan periodistas mexicanos que, como dice Anderson, el periodismo narrativo sea “la madre patria de la comunicación”. ¿Los blogs? Bah. ¿Twitter? Apenas “señales de humo, titulares”. “Yo estoy aquí por mis crónicas, no por las redes”. ¿Una buena crónica? “Consiste en explicar el mundo, al menos una partecita del mundo… A veces una buena crónica larga, honesta, nos puede cambiar la vida”. Se alzan algunas cejas y no falta la pregunta sobre la “especie en extinción” que tiene en el periodista californiano una de sus figuras emblemáticas.
Contra el “periodismo activista” Plato fuerte del seminario organizado por el Centro de Investi-
■
Cuestiona el “periodismo activista” de Assange y Snowden
Las redes sociales no hacen al periodista: Jon Lee Anderson ■
El especialista en América Latina participa en un seminario sobre medios
gación y Docencia Económicas (CIDE) y un conglomerado de ONG y medios del más diverso tipo, Anderson ha abierto boca con el debate sobre la objetividad periodística que sostuvieron Bill Keller, ex editor de The New York Times, y Glenn Greenwald, autor de buena parte de las notas basadas en los documentos entregados por el ex analista de la CIA, Edward Snowden, materiales que han desatado un escándalo mundial al parecer sin fin. Anderson toma partido por el ex editor del Times. “Como él, recelo de la gente que por tener documentación tiene poder”. Ya a estas alturas, los dardos del agudo cronista han alcanzado a las principales figuras de lo que llama el “periodismo activista”. Le incomodan sus figuras: “uno (Julian Assange) asilado de un gobierno que es por lo menos controversial en materia de libertad de expresión (Ecuador); otro (Snowden), en el santuario de Putin, cuyo gobierno no sólo reprime, sino mata periodistas; y uno más que vive en Brasil (Greenwald). Héroe para muchos, para Anderson el ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) no es sino “un espía que ha cambiado de bando”. El cronista de The New Yorker deja en otro costal los abusos de la NSA y se despacha incluso contra Google y Facebook, “que entran en nuestras vidas de modo aparentemente inocente”. Ya en esa ruta, es particularmente crítico con otra red social, Twitter, una “torre de Babel” que lleva el debate a su nivel más bajo. “Si aquí alguien comienza a gritarme probablemente lo saquen a patadas, o por lo menos rápidamente, pero en Twitter no hay quien lo saque”. Algunas pistas del seminario, que hoy concluye, se pueden seguir en Twitter: #EstadodeMedios. De ahí, por ejemplo, se
Jon Lee Anderson
■ Foto María
Meléndrez Parada
puede acceder a la declaración de intenciones: “…el cambio
político en México durante las últimas décadas ha generado una amplia discusión en torno a qué clase de relaciones no queremos que haya entre la prensa y el poder y la prensa y el dinero, pero no tanto una discusión sobre la clase de relación queremos que haya entre la prensa y la ciudadanía”. El debate se centra, al menos del lado de la academia, en la relación prensa-poder. El ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, exige acabar con la publicidad gubernamental que no tiene más fin “que el intercambio de favores con un medio”. Darío Ramírez, de Artículo 19, pone sobre la mesa una frase fuerte: “El estado del periodismo es catatónico”. Se refiere al periodismo mexicano, aunque en la
RIGOBERTA MENCHÚ
EN
mesa, dadas las diversas nacionalidades de los ponentes principales, se habla de la situación mundial. El estado del periodismo nacional es puesto en la mesa por Ramírez, con dos imágenes que, a su juicio, lo definen: lo que llama “nado sincronizado” de los medios en la cobertura de la reciente tragedia climática (“Enrique Peña Nieto en todas las portadas, todos los días”) y la fotografía del granadero encendido que muchos medios destacaron el pasado 3 de octubre (“cosa que no me parece casualidad”). En la discusión vespertina, las portadas llevan a los 39 mil millones de pesos que el gobierno de Felipe Calderón gastó en medios y a la promesa de legislar la publicidad del actual gobierno. En el ir y venir de números se extraña la ausencia de un tema central para el periodismo que se ejerce aquí: que según todos los organismos internacionales México es uno de los países más riesgosos para los trabajadores de los medios. El tema se toca brevemente, como si 2013 no fuera, según Artículo 19, “uno de los años más violentos contra la prensa” mexicana.
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, con quien acordó estrechar vínculos para trabajar en pro de los derechos humanos de las mujeres indígenas
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
El PRI en la Cámara de Diputados solicitó un fondo dentro del presupuesto de egresos para destinar 458 millones de pesos “a capitalizar el seguro de vida de 35 mil ferrocarrileros jubilados”, pese a que el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STPRM) ha sido denunciado por el desvío de recursos del mismo fondo. La Jornada ha documentado, a partir de denuncias de la organización Jubilados Ferrocarrileros, que la sociedad mutualista Previsión Obrera fue un fondo creado en 1932, y constaba de un seguro de vida que pagaban los trabajadores con tenía aportaciones de la empresa. Sin embargo, los jubilados denunciaron que la dirigencia de Víctor Flores tomó dinero de ese fondo en varias partidas aprovechando la desaparición de Ferrocarriles Nacionales (Ferronales), y que del monto original de 32 mil millones de pesos prácticamente no quedó nada, y aún así se tomaron 345.9 millones de pesos para la creación de un fideicomiso STFRM-JUB 1181-7, con el cual se creó otro seguro de vida.
Amparo otorga lugar a Fedessp en los órganos del Issste ALFREDO MÉNDEZ
En acatamiento al amparo de un tribunal federal, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) integró en sus órganos directivos a un representante de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), organización sindical creada por la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo con el propósito de restar fuerza a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), central burocrática vinculada con el PRI. “Procede conceder a la sociedad quejosa el amparo para el efecto de que la autoridad responsable emita otra resolución en la que otorgue participación a la parte quejosa en los órganos de gobierno del Issste, conservando la autoridad responsable plenitud de jurisdicción para determinar la forma en que ello debe acontecer”, resolvió hace dos meses el décimo sexto tribunal colegiado en materia administrativa, al conceder un amparo a la Fedessp. Originalmente el Issste había negado otorgar representación a la Fedessp en los órganos de gobierno, y reconocía de facto a la FSTSE como única central. La dirección jurídica del Issste ya notificó al tribunal federal del cumplimiento de la sentencia de amparo.
■
POLÍTICA 19
Se destinaría a capitalizar el seguro de vida de los jubilados, señala diputado
Piden priístas incluir en el presupuesto de egresos un fondo para ferrocarrileros ■
Los trabajadores han denunciado que su líder Víctor Flores tomó dinero de ese fondo
Ahora, la solicitud para capitalizar dicho seguro fue presentada por el diputado Francisco Grajales (PRI), quien en su currículum se presenta como “conductor de trenes del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de 1984 a la fecha”. El legislador aseguró que di-
cho fondo sería independiente de los 2 mil 800 millones que se contempla en el presupuesto de egresos para el fondo de jubilaciones que administra Nacional Financiera. Según el priísta, con la extinción de Ferronales, en 1995, el gobierno federal se comprometió
a garantizar el pago de las jubilaciones mediante el fideicomiso Ferronales Jub5012, pero argumentó que “las crisis económicas y un mal cálculo actuarial para cubrir los derechos de los jubilados hizo que el fondo se descapitalizara”. Dijo que Hacienda incluyó
partidas en los presupuestos de 2011, 2012 y 2013 para el citado fideicomiso “para pagar pensiones y prestaciones, pero no el seguro de vida”. Las denuncias penales contra Víctor Flores por el presunto desvío de los fondos del fideicomiso no han prosperado.
20
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Educación: la obsesión centralizadora LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO omo los cangrejos, el gobierno federal y el Congreso de la Unión caminan hacia atrás en materia de instrucción pública. A contracorriente de lo que sucede en los países democráticos, donde la descentralización de la administración pública es la tendencia dominante, primero acordaron centralizar la evaluación, luego la política educativa, para rematar, ahora, con la nómina de los trabajadores de la educación. No es un hecho aislado. La obsesión centralizadora del gobierno de Enrique Peña Nieto y el Pacto por México parece no tener límite. Los gobernadores desfilan por las oficinas de Luis Videgaray para negociar sus presupuestos, en lugar de hacerlo con el Poder Legislativo. Unilateralmente, ha establecido una política de contratación masiva y centralizada de bienes y servicios, medicamentos incluidos, mediante compras consolidadas, contratos marco y subastas en reversa. Finalmente, en lo que constituye un grave asalto al pacto federal, se dispone a desaparecer los institutos electorales de los estados y a sustituirlos por uno de competencia nacional. La decisión de que el gobierno federal quite a los estados el control sobre el pago de nómina a los maestros de educación básica fue justificada en nombre de la transparencia, del afán por evitar la duplicidad de plazas y de la decisión de cancelar la doble negociación gremial. La medida fue anunciada por el jefe del Ejecutivo el pasado 19 de agosto, durante el inicio del ciclo escolar 2013-2014, en Xochitepec, Morelos. Peña Nieto advirtió allí que se revisaría “a fondo” el financiamiento de la educación pública”, derivado de la descentralización educativa de 1992. “A 20 años de distancia, la federalización del pago de los maestros y las insuficientes transferencias de recursos federales han debilitado las finanzas estatales y acentuado importantes inequidades entre las entidades federativas”, señaló. En los hechos, la recentralización es la expedición del certificado de defunción del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. Es, por tanto, la confesión pública del fracaso de una política que hizo de la descentralización la panacea a todos los males de la enseñanza en el país. Efectivamente, desde comienzos de los años 80 del siglo pasado, la descentralización se convirtió en una obsesión gubernamental. El diagnóstico oficial asoció el bajo nivel educativo con la centralización, hasta equiparar automáticamente descentralización con mejoramiento pedagógico. Sin embargo, al aterrizar el acuerdo las cosas resultaron diferentes. Como señaló el Observatorio Ciudadano de la Educación, más que una verdadera descentralización educativa, lo que se puso en práctica fue una “descentralización centralizadora”, conducida con una lógica centralista e inequitativa, en la que la Federación nunca pretendió perder el control del proceso educativo. Fue más una medida administrativa que pedagógica. Se exigió a los gobiernos estatales que hicieran con menos dinero lo que la SEP hacía con más. No obstante este fracaso, la descen-
Aboguemos por su remplazo JOSÉ BLANCO /II
tralización de la enseñanza acordada en 1992 tuvo como telón de fondo un elemento real: el enorme e incontrolable aparato burocrático de la SEP impedía que los recursos educativos fueran bien administrados. Por ejemplo, en lo que es una prefiguración de lo que viene, en 1980 estallaron decenas de conflictos magisteriales en todo el país, por graves problemas de pago, propiciados por el manejo centralizado de la nónima. Lo que hoy se propone con la recentralización de las plazas es hacer crecer aún más la burocracia de la SEP. Con ello, se están creando las condiciones para fabricar un problema de magnitud insospechada. Sin flexibilidad alguna, las autoridades educativas van a administrar ahora mucho más de un millón de plazas que tienen, de por sí, una gran movilidad. Los maestros de nuevo ingreso cambian constantemente de centro escolar, combinan su trabajo en una escuela primaria con horas de clase en secundaria, cotizan al Issste y/o a los institutos de seguridad social de los estados, adquieren préstamos que se descuentan de su salario. Otros toman días económicos o se incapacitan. Miles de profesores de primaria laboran como directores de escuela sin el contrato apropiado, con tan sólo una comisión de por medio, porque no existen las plazas presupuestales para que lo hagan. Pretender manejar centralizadamente un sistema laboral tan fluido y complejo, es absurdo. Efectivamente, hay muchas cosas que no funcionan en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Hay problemas serios para establecer la matrícula y uso indebido de los recursos educativos por las autoridades en los estados. Pero, lejos de resolver estos problemas, la recentralización creará nuevos problemas sin solución. El uso indebido de los recursos y la doble negociación no se resuelven así. La corrupción en el manejo de las plazas no es algo que suceda sólo en el nivel estatal. Toda la administración federal está llena de prácticas de este tipo. Es falso que la centralización permita combatir la corrupción, lo único que hace es concentrarla. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negocia con las autoridades federales un aumento anual y sus secciones estatales acuerdan con los gobernadores prestaciones adicionales como días de aguinaldo y primas vacacionales. La medida corresponde al ámbito laboral; es allí donde debe solucionarse. La autoridad educativa debe estar cerca de las escuelas y de las regiones en las se educa a niños y jóvenes, no a cientos o miles de kilómetros de distancia. Requiere estar en contacto con la labor docente, con los maestros y padres de familia, no pertrechada en una torre de marfil informática. La recentralización educativa no es más que una fuga hacia adelante. Es un intento de la actual administración por huir de los problemas provocados por su insensibilidad y autoritarismo. Lejos de resolver los graves problemas de instrucción pública que hay en el país, los profundizará aún más. ■ Twitter: @lhan55
i colaboración anterior terminaba con apenas el enunciado de lo que Éric Toussaint ha llamado crímenes de las instituciones de Bretton Woods que han acompañado a la corrompida moneda de reserva que emite el imperio. Daba algunas razones de orden económico por las que debemos en el mundo entero abogar por el remplazo del Banco Mundial (BM) y el FMI. Pero inicié también la enumeración de algunas de las acciones criminales del BM y el FMI en el tercer mundo, producto de la investigación de Toussaint. No hay duda: la más abominable cara del imperio y sus aliados son las matanzas que han llevado a cabo sus ejércitos, o las que han obligado a realizar a sus subordinados del tercer mundo. Pero detrás de esta horrenda cara que aparece al frente, están detrás el BM y FMI, colaborando con la parte ominosa que les corresponde. En materia de medio ambiente, el BM prosigue el desarrollo de una política productivista desastrosa para los pueblos y nefasta para la naturaleza. Sin embargo, consiguió que se le atribuyera la gestión del mercado de los permisos de contaminación. El BM financia proyectos que violan flagrantemente los derechos humanos. Entre los proyectos directamente apoyados por el Banco Mundial, se puede poner como emblemático el proyecto de “transmigración” en Indonesia (1970-1980) que tenía componentes que pueden considerarse crímenes contra la humanidad (destrucción del medio natural de poblaciones indígenas, desplazamiento forzoso de poblaciones). Recientemente, el Banco Mundial financió íntegramente la mal llamada operación de “salidas voluntarias” en la República Democrática del Congo, un plan de despidos que violó los derechos de 10 mil 665 empleados de Gécamines, empresa minera pública situada en la provincia de Katanga. Estos ex empleados esperan todavía el pago de sus salarios atrasados y las indemnizaciones previstas por el derecho congoleño. El Banco Mundial y el FMI favorecieron el surgimiento de factores que provocaron la crisis de la deuda que estalló en 1982. En resumen: a) el BM y el FMI empujaron a los países a endeudarse en unas condiciones que llevaban al sobrendeudamiento; b) presionaron, incluso forzaron, a los países a levantar los controles sobre los movimientos de capitales y sobre el cambio, acentuando la volatilidad de los capitales y facilitando de esa forma su fuga; alentaron a los países a abandonar la industrialización por sustitución de importaciones en provecho de un modelo basado en la promoción de las exportaciones. Disimularon los peligros que ellos mismos habían detectado: sobrendeudamiento, crisis de pagos, transferencias netas negativas… Desde el estallido de la crisis en 1982, el Banco Mundial y el FMI favorecieron sistemáticamente a los acreedores y debilitaron a los deudores. El Banco Mundial y el FMI recomendaron, incluso impusieron, políticas que hicieron recaer el pago de la crisis de la deuda sobre los pueblos, privilegiando al mismo tiempo a los más poderosos. Estas mismas instituciones prosiguieron con la “generalización” de un modelo económico que aumenta sistemáticamente las desigualdades entre los países, y en el interior de los mismos. En los años 90, el BM y el FMI, con la complicidad de los gobernantes, extendieron sus políticas de ajuste estructural a la mayoría de los países de Latinoamérica, África, Asia, y Europa central y oriental (comprendida Rusia). En este último país, las privatizaciones masivas fueron concretadas en detrimento del bien común y enriquecieron de manera colosal a un puñado de oligarcas. Reforzaron las grandes empresas privadas y debilitaron tanto a los poderes públicos como a los pequeños productores. Agravaron la explotación de los trabajadores y aumentaron su precariedad. Lo mismo hicieron con los pequeños productores. Su retórica sobre la lucha por la reducción de la pobreza no termina de encubrir una política específica que reproduce y refuerza las propias causas de la pobreza. La liberalización de los flujos de capitales que sistemáticamente estas instituciones han privilegiado ha fomentado la evasión fiscal, la fuga de capitales y la corrupción. La liberalización de los intercambios comerciales reforzó a los fuertes y aisló a los débiles. La mayor parte de pequeños y medianos productores de los países en desarrollo no pueden resistir a la competencia de las grandes empresas, ya sean del norte o del sur. El BM y el FMI actúan junto a la Organización Mundial del Comercio, la Comisión Europea y los gobiernos cómplices para imponer una agenda radicalmente opuesta a la satisfacción de los derechos humanos fundamentales. Desde que la crisis golpea a la Unión Europea, el FMI está en primera línea para imponer a las poblaciones de Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre… unas políticas que ya fueron impuestas a las poblaciones de los países en desarrollo, a las de Europa central y oriental en los años 90. El BM y el FMI, que pregonan la buena gobernanza en todos sus informes, abrigan en su seno comportamientos sumamente dudosos. Estas dos instituciones mantienen a la mayor parte de los países en la marginalidad, a pesar de que esos países constituyen la mayoría de sus miembros, y privilegian a un puñado de gobiernos de los países ricos. La gestión de la crisis iniciada en 2007, no ha dejado duda sobre su forma de actuar. En resumen, el BM y el FMI representan unos instrumentos despóticos en manos de una oligarquía internacional (unas pocas grandes potencias y sus sociedades trasnacionales) que refuerza un capitalismo internacional, destructor de la humanidad y de la naturaleza. ■
OPINIÓN l debate mundial sobre la “guerra contra las drogas” ha estado paralizado durante años, principalmente por la actitud cerrada e intransigente de Estados Unidos y de la Unión Europea, pero también de Rusia y China, quienes por motivos diferentes mantienen una línea prohibicionista dura. Por fin las cosas empiezan a moverse. Varios países afectados por políticas contraproducentes y socialmente muy costosas piden, suplican, que haya un cambio en la visión mundial de las problemáticas del uso de drogas en el mundo. Con la Declaración de Antigua Guatemala del 6 de junio, la OEA, en su 43 asamblea, logró poner a discusión un cuestionamiento muy profundo del régimen prohibicionista, partiendo de las evidencias: las políticas represivas han sido un fracaso rotundo. La lucha contra las drogas implementada desde el principio del siglo XX se elaboró sobre bases muy cuestionables y sin sustento científico. El origen de todos los convenios internacionales desde la Conferencia de Shangai en 1912 es una voluntad de Estados Unidos de imponer al mundo una moral puritana del siglo XIX, propia de una parte de la sociedad protestante anglosajona para la cual la abstinencia es una virtud y el placer un pecado. Tenía al principio un fuerte contenido racista y xenófobo contra los chinos y se volvió un instrumento de colonialismo y de injerencia selectiva de las potencias occidentales. Poco a poco, la justificación moralista se fue desmoronando, poniendo en evidencia lo que había detrás: una enorme hipocresía e intereses poco confesables. La sustituyó en los años 70 una nueva ideología occidental prohibicionista fundada sobre una voluntad, por cierto muy paternalista, de proteger el ser humano contra sí mismo, con un enfoque sanitario y social. Pero la realidad, con la multiplicación de los convenios de derecho penal internacional, los gobiernos endurecieron el régimen prohibicionista y transformaron la problemática de las drogas en una cuestión mayor de geopolítica, ignorando su dimensión principalmente sanitaria. Durante el siglo XX hasta hoy, en cualquier teatro de guerra el dinero de la droga ha jugado un papel fundamental como fuente ilícita de recursos para todas las fuerzas beligerantes, gobiernos o rebeldes. Así fue en Vietnam, Líbano, Centroamérica, Colombia, los Balcanes, Afganistán, Irak, Libia, en todos los conflictos de la África subsahariana, hoy en Siria. Además, con el amalgama del tráfico de drogas con el terrorismo se justifican en cualquier parte del mundo graves violaciones a las libertades individuales. En definitiva cada gobierno enfrenta
s importante alcanzar un balance objetivo y equilibrado acerca del segundo examen cuatrienal de México por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, realizado en Ginebra en la mañana de este 23 de octubre. Acudió al mismo una delegación de 32 miembros, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores. Un juicio con esas características es indispensable para tener idea de cómo fue valorado el país en el examen. Esta apreciación difícilmente puede construirse a partir de la crónica complaciente y superficial que el responsable de la delegación mexicana publicó en este diario el domingo 27. En ella se usan con frecuencia vocablos como “reconocimiento”, “logros” y “avances” –que no son, por cierto, los que primero vienen a la mente al evocar la situación de los derechos humanos en México– y están ausentes términos como “abusos” o “deficiencias”. Si llega a hablarse de “violaciones” es para afirmar que se reparan de modo integral; y de “violencia” es para exaltar los esfuerzos para erradicar la que aflige a las mujeres. El examen de Ginebra fue bastante más detallado y severo, y el balance que del mismo se desprende combina algunas luces con las sombras que marcan el panorama nacional en materia de derechos humanos. Deben examinarse los documentos presentados por el gobierno mexicano –el informe nacional (A/HRC/ WG6.17/MEX/1, del 6 de agosto de 2013) y su corrigendum 1 del 8 de octubre–; los preparados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: el Resumen (A/HRC/WG.6/17/MEX/3, del 31 de julio) y la Recopilación (A/HRC/WG.6 /17/MEX/2 de 12 de agosto), que recogen puntos de vista expresados por ONG de todo el mundo. Hay que tener en cuenta también las declaraciones de delegaciones nacionales: 87 en total. Para integrar una visión equilibrada y objetiva conviene comparar las visiones que ofrecen esos distintos documentos sobre varios puntos centrales. En el informe nacional (párrafo 8) se considera logro mayor la reforma constitucional de 10 de junio de 2011 y se citan sus principios rectores: “universalidad, interdependencia, indivisibilidad
México y la estrategia mundial contra las drogas PIERRE CHARASSE
o utiliza la cuestión de la droga a su manera en función de sus intereses, sin preocuparse mucho de lo que debería ser su primera prioridad: la salud pública. Por esto el rechazo del régimen prohibicionista crece a escala mundial. En las discusiones interminables sobre las políticas antidrogas, hay toda una gama de posiciones, desde la represión más ciega y mortífera hasta el liberalismo extremo defendido por Milton Friedman o Georges Soros. El gobierno de Estados Unidos, ahora sin argumentos ni autoridad moral, mantiene el principio de la prohibición absoluta internacional, pero no tiene la capacidad ni la voluntad de enfrentar en su propio territorio la generalización del consumo. A tal punto que recientemente el procurador general Eric Holder hizo una proposición revolucionaria, la de no aplicar la ley a los pequeños consumidores y traficantes, porque las prisiones están repletas de personas que en realidad no representan ningún peligro social. Las autoridades estatales o federales se orientan de facto hacia la “reducción de riesgos” (harm reduction) que han combatido durante años, es decir, la despenalización del uso de drogas acompañada de la asistencia médica y social de los adictos. El paso siguiente debería ser un régimen de legalización controlada de la producción, de la comercialización y del uso de las drogas que lógicamente debería desembocar en una revisión profunda del derecho penal internacional. Eso significa, como acaban de decidir el gobierno y el Parlamento de Uruguay, sacar de la clandestinidad actos prohibidos por ley pero ampliamente difundidos, respetando uno de los derechos fundamentales del hombre, disponer de su cuerpo, con las limitaciones definidas para otros productos como el alcohol, el tabaco o los fármados controlados. Uruguay es un país pequeño, pero muy respetado y con gran prestigio internacional que
El examen de Ginebra JORGE EDUARDO NAVARRETE
y progresividad”. Se relega a una nota de pie, junto con otros, el principio pro personae, básico cuando un tratado internacional ofrece mayor protección a los derechos del individuo que la legislación nacional. Amnistía Internacional propuso (párr. 29 del Resumen) que se “estableciera un calendario para reformar la legislación federal y estatal” de suerte que las reformas constitucionales puedan implementarse. Diversos organismos “elogiaron la reforma de 2011” (párr. 9 de la Recopilación), pero señalaron también la necesidad de “armonizar[las con] el sistema de justicia y la legislación penal” (párr. 10); destacaron la ausencia “de un marco jurídico coherente relativo al uso de la fuerza por parte de los agentes del orden” (párr. 11) y, entre otros señalamientos, indicaron que la definición de asilo usada “no estaba en concordancia con las obligaciones internacionales adquiridas por México” (párr. 12). Dinamarca mostró preocupación de “que la demora en la implementación de la reforma [constitucional] aumenta el riesgo de violación de derechos humanos [pues] prevalecen muchos problemas, como la impunidad y el acceso efectivo a la justicia”. Como se advierte, no todo fueron reconocimientos. Una observación central, imposible de ignorar por breve que sea el resumen, fue la formulada por el Relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias (párr. 36 del Resumen), quien “señaló que México se enfrentaba con graves problemas a la hora de proteger el derecho a la vida”, manifestados en un número de homicidios culposos revelador “de la impunidad endémica y sistemática que imperaba”.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
21
nos enseña el camino a seguir. El día que Estados Unidos renunciara a su prohibicionismo, dejando a cada país la libertad de actuar de forma soberana, la inmensa mayoría de los miembros de Naciones Unidas apoyarán este giro saludable. Pero no lo harán sin una fuerte presión internacional. México, país miembro de la OCDE y del G-20, podría jugar un papel fundamental para acelerar este proceso. No lo ha hecho hasta, a pesar de ser probablemente el país más afectado en el mundo por las consecuencias de esta “guerra”: decenas de miles de muertos, violencia extrema, violaciones persistentes de los derechos humanos, corrupción a gran escala. Sin los ingresos del narco la economía de México se podría contraer fuertemente. La reciente ley sobre el lavado de dinero en vigor desde julio pasado que introduce en el derecho penal mexicano las recomendaciones de la OCDE y su Grupo de Acción Financiera (Gafi), ha causado fuertes reacciones de los actores económicos “vulnerables”, como notarios, agentes inmobiliarios, joyerías, casinos, prestamistas, grandes tiendas y comercios de lujo, obligados ahora a denunciar sus clientes “sospechosos”. Abogados astutos contratacaron con el argumento que esta obligación es una violación de un derecho humano fundamental: la presunción de inocencia. El dilema se vuelve casi corneliano para México: aplicar con rigor las nuevas normas penales con el riesgo de afectar amplios sectores de la economía y el empleo, o cerrar los ojos, con la aprobación tácita del Gafi, del FMI y de Estados Unidos. La vía más realista sería de sacar la economía de la droga de la clandestinidad con la legalización controlada, dejando en el campo de aplicación de la ley antilavado el dinero actividades criminales que afectan duramente a la sociedad, como los secuestros, las extorsiones y el tráfico de peronas y, por supuesto, el reciclaje del dinero de la corrupción. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal estudia una legislación más liberal sobre el consumo de mariguana en la capital mexicana, como lo ha hecho para el aborto o el matrimonio homosexual. Es un primer paso. El siguiente debería ser una iniciativa diplomática fuerte del gobierno federal para trasladar el debate del marco regional de la OEA al escenario mundial en Naciones Unidas, el FMI y el Gafi, con un enfoque geopolítico y pluridisciplinario. La sociedad mexicana tiene mucho que aportar en este debate y el prestigio internacional de México podría crecer significativamente, si nuestro país logra tomar el liderazgo de un movimiento de fondo para cambiar radicalmente un enfoque mundial cuyo fracaso es ampliamente reconocido. La peor de las políticas es no tener política. ■
La declaración del delegado de Finlandia aludió a dos de las cuestiones sobresalientes del debate. Expresó, primero, “su extrema preocupación por los informes sobre el alarmante número de casos de violencia, acoso y asesinato de defensores de derechos humanos y periodistas”, y solicitó mayor información sobre los mecanismos orientados a “proteger los derechos de los pueblos indígenas”. En consecuencia, sugirió, por una parte, “poner en práctica las recomendaciones adoptadas por los órganos de Naciones Unidas” y, por otra, “asegurar una consulta completa y efectiva de los pueblos indígenas sobre las políticas y proyectos económicos y de desarrollo que los afectan”. Estas observaciones reflejan lo poco convincente que resultó el contenido del informe nacional sobre estos extremos. Primero, los párrafos sobre los defensores de derechos humanos y periodistas (92 a 97), en los que sólo se lista una serie de disposiciones legales y procedimientos administrativos y el número de solicitudes de protección que se ha recibido. En cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, destaca el párr. 120, que indica que “en el Pacto por México se estableció el compromiso de adoptar una política para que los indígenas ejerzan en la práctica los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población”. Aunque podrían multiplicarse ejemplos como los anteriores, prefiero concluir destacando el curioso criterio usado por el delegado mexicano para argumentar que, a fin de cuentas, el número de recomendaciones recibidas por México (176) fue similar al de otros ocho países que no se olvida de mencionar uno por uno, con el score respectivo. Podría pensarse que, más que el número, sería necesario ponderar el contenido, alcance y sustancia de las observaciones y recomendaciones. La mayor parte de las señaladas antes revelan deficiencias de fondo, cuya superación no depende de declaraciones de intención o de disposiciones que a menudo se quedan en el papel. En materia de derechos humanos en México es inmenso el abismo entre la intención declarada de la autoridad, la letra de la ley y la realidad cotidiana. ¿Aprobados en el examen? Desde luego que no. ■
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 28
DE OCTUBRE.
La Casa Blanca aceptó hoy que tiene que controlar el espionaje a las comunicaciones de sus “amigos” y “aliados” en el mundo. “Reconocemos que se necesitan más limitaciones sobre cómo recaudamos y utilizamos la inteligencia” en un mundo cada vez más interconectado con enormes flujos de información, declaró hoy el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. Reiteró: “necesitamos asegurar que recabamos información a medida que avanzan nuestras necesidades de seguridad y que no sólo lo hacemos porque podemos”. Ante las casi diarias revelaciones del espionaje masivo de Estados Unidos a países “aliados” –se agrega España a la lista–, la Casa Blanca continúa formulando explicaciones que por un lado justifican sus actividades y por otro aceptan que algo está mal, pero al mismo tiempo intenta proteger al presidente ante las crecientes denuncias. Carney reiteró que el presidente Barack Obama ordenó una evaluación de estas operaciones –sobre todo las que tienen que ver con “nuestros socios y aliados más cercanos”– para buscar equilibrar las necesidades de seguridad nacional con los derechos y libertades civiles, e informó que ese proceso se completará antes de que termine este año.
Usamos la inteligencia sólo para cuestiones de seguridad: vocero Ante una pregunta sobre si el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) se emplea también con fines económicos, el vocero de la Casa Blanca afirmó: “no usamos nuestras capacidades de inteligencia para ese propósito, las usamos para cuestiones de seguridad…” No explicó por qué algunos de los documentos oficiales filtrados revelan espionaje sobre reuniones e instituciones internacionales dedicadas a asuntos económicos y comerciales. Al reconocer que se necesitan mayores controles, el gobierno de Obama por primera vez indicó que está considerando cambios, si no de personal, sí de prácticas, para tratar de controlar lo que se ha vuelto una crisis diplomática de consecuencias políticas para el ocupante de la Casa Blanca. Esta crisis daña la imagen de una presidencia que prometía una nueva etapa de relaciones internacionales basadas en la cooperación y la transparencia para abordar los grandes problemas del mundo, pues cada vez más gobiernos denuncian públicamente las actividades de vigilancia di-
■
22
Obama considera algunos cambios para aliviar lo que se ha vuelto una crisis diplomática
EU admite que debe “controlar” el espionaje a países aliados ■ Alemania
y Brasil elaboran una resolución para condenar la vigilancia estadunidense en la ONU
El presidente Barack Obama saludó ayer al nuevo director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), James Comey, de 52 años, quien tomó posesión del cargo el pasado septiembre en remplazo de Robert Mueller, que renunció después de 12 años ■ Foto Reuters
vulgadas día tras día con base en los documentos secretos de la NSA filtrados por Edward Snowden. Hasta ahora, la lista incluye a México, Brasil, Alemania, Francia, Italia y ahora España.
Todo indica que esta lista se ampliará próximamente, dado que The Guardian había reportado hace unos días que la NSA había vigilado a por lo menos 35 mandatarios. La noche del do-
Una imagen del defensor de los derechos civiles Martin Luther King se proyectó sobre la fachada de la embajada de Estados Unidos en Alemania durante el Festival de la Luz, que se celebró el pasado día 17, en el contexto de la revelación del espionaje estadunidense al celular de la canciller federal alemana, Angela Merkel ■ Foto Reuters
mingo el Wall Street Journal reportó que el programa del NSA empleado para espiar a varios gobernantes fue suspendido en el verano, o sea, hace unos meses. En tanto, los gobiernos de Alemania y Francia han informado que enviarán a altos funcionarios encargados de inteligencia a Washington esta semana para tratar de elaborar un acuerdo sobre límites o normas de todo tipo de espionaje entre estos aliados. Hoy, una delegación del Parlamento Europeo se reunió con legisladores estadunidenses para abordar las revelaciones del espionaje masivo. “La confianza se ha desvanecido… Tenemos que trabajar duro para restablecerla entre nuestros líderes, entre nuestros pueblos”, comentó Elmar Brok, integrante alemán del Parlamento Europeo, reportó Reuters. A la vez, los gobiernos de Alemania y Brasil elaboran una resolución para la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que, si prospera, culminará en una condena literalmente mundial del espio-
naje estadunidense. Frente a la creciente reacción nacional e internacional, otros políticos aquí también empiezan a cambiar su retórica. Esta tarde, la senadora demócrata Dianne Feinstein, quien preside el comité de inteligencia de la cámara alta y una de las defensoras más férreas de la comunidad de inteligencia, declaró estar “totalmente opuesta” a la vigilancia secreta a aliados estadunidenses como Francia, España, México y Alemania. Afirmó que se requiere una amplia evaluación de todo esto. “A menos de que Estados Unidos enfrente hostilidades contra un país o haya una necesidad de emergencia para este tipo de vigilancia, no creo que deba estar recaudando llamadas telefónicas o correos electrónicos de presidentes y primeros ministros amigos”, dijo Feinstein. Por ahora nadie acepta responsabilidad directa por ordenar este tipo de operaciones de inteligencia contra países aliados. Se sabe que muchos iniciaron en el gobierno de George W. Bush según nuevas medidas establecidas en respuesta al 11-S. Por ejemplo, Der Spiegel reportó que el espionaje a la ahora mandataria alemana Ángela Merkel inició en 2002 y siguió hasta estos días. Durante los últimos días se ha repetido que “el presidente Obama no estaba enterado” de las operaciones que tenían que ver con el monitoreo de las comunicaciones personales de Merkel. El domingo la NSA rechazó que su director, el general Keith Alexander, informó a Obama del espionaje a Merkel en 2010, como se reportó en medios alemanes este fin de semana. Pero el desmentido sólo generó más preguntas sobre cómo Alexander, o el jefe de Inteligencia Nacional, James Clapper, no informaron a su jefe de una operación de este nivel, sobre todo después de las primeras filtraciones de Snowden. Feinstein indicó: “es mi entendimiento que el presidente Obama no sabía que las comunicaciones de Merkel eran vigiladas desde 2002. Eso es un gran problema”. Mientras tanto, se espera el próximo capítulo de revelaciones sobre quién espió a quién.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
AP, REUTERS, AFP
Y
DPA
LONDRES, 28
DE OCTUBRE.
El primer ministro británico, David Cameron, amenazó hoy a la prensa de su país, con particular dedicatoria al diario The Guardian, con “acciones” que podrían llegar hasta la censura contra diarios que no paren de publicar filtraciones que el gobierno considere “dañinas”. Sin mencionar específicamente a The Guardian, que desató a mediados de año la publicación de documentos filtrados por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Cameron dijo al Parlamento: “no quiero tener que usar requerimientos judiciales, órdenes de censura u otras medidas más duras. “El método que hemos adoptado es tratar de hablar con la prensa y explicar lo dañino que pueden ser algunas de esas filtraciones”, afirmó el jefe de gobierno. “Pienso que es mejor apelar al sentido común del periódico, pero si no muestran algo de responsabilidad social, será muy difícil para el gobierno no actuar”, sentenció Cameron, quien el viernes pasado acusó directamente a Snowden –asilado en Moscú– de “ayudar a nuestros enemigos”. Aunque la mayor parte de las informaciones divulgadas en recientes semanas implican a la NSA, algunos documentos también revelan actividades de los servicios de inteligencia británicos, que semanas atrás enviaron agentes a The Guardian para
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 28
DE OCTUBRE.
Un día después de las elecciones legislativas, los datos finales confirman que el oficialista Frente para la Victoria (FpV) obtuvo mayoría en las cámaras de diputados y senadores con 33 por ciento de votos a escala nacional, a pesar de que en el distrito de la provincia de Buenos Aires el candidato del nuevo Frente Renovador, Sergio Massa, ganó con 43 por ciento y el oficialismo quedó en segundo lugar con poco más de 32 puntos. En el ámbito nacional, en segundo lugar aparece la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y los aliados, que votan juntos en diversos distritos, con 22.9 por ciento. Y en tercer sitio está el Frente Renovador con 12.8 por ciento. El FpV continúa siendo la minoría en el distrito bonaerense, y el Congreso como está asegura quórum propio para el FpV. La gran sorpresa es que el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FI), liderado por el trotskista Partido Obrero y otros sectores “duros”, logró tres diputados, uno de ellos Néstor Pitrola en la provincia de Buenos Aires, y los otros dos en Mendoza y Salta. El jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina dijo anoche que “este resultado ratificó el carácter de primera fuerza, garantizando la gobernabilidad en Argentina”. El oficialismo logró seis pun-
■
MUNDO 23
Embajador de EU en Madrid, convocado para que informe sobre el espionaje telefónico
Cameron amenaza con “censurar” diarios de GB que no paren de publicar filtraciones
James Costos, embajador estadunidense en España, ayer al salir del Ministerio del Exterior en Madrid, adonde fue llamado para informar sobre el caso de espionaje ■ Foto Reuters
destruir material informático filtrado por Snowden. El sitio de filtraciones Wikileaks publicó hoy un mapa en el que aparecen los principales puntos donde se realizan actividades de espionaje, a cargo de la NSA y la
■
Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Según el portal de Russia Television, fue parcialmente censurado para su publicación en la revista alemana Der Spiegel. En ese mapa aparecen capitales
como México, París, Londres y Moscú, entre otras. La publicación de actividades de espionaje en todo el mundo ha provocado reclamos de varios gobiernos a Estados Unidos. Este lunes, el Ministerio de
Garantizada, la gobernabilidad del país, dice jefe de gabinete
Resultados en Argentina ratifican al gobernante FpV como primera fuerza tos más de los que había tenido en las primarias de agosto pasado y alcanzó votaciones contundentes en Santiago del Estero (noroeste del país) con 73 por ciento, en Chaco casi 60 por ciento, en Entre Ríos 47 por ciento y San Juan 54 por ciento. En tanto, Sergio Massa, actual intendente de Tigre, cargo al que accedió como integrante del kirchnerismo, del que fue por breve tiempo jefe de gabinete, logró un triunfo contundente arrastrando los votos que había logrado Francisco de Narváez, del Frente Unión por la Libertad y el Trabajo (justicialismo de derecha) y quien había ganado en las legislativas de 2009, sobre Néstor Kirchner. Ahora quedó fuera. También Massa absorbió votos de quien ocupa el tercer lugar, Margarita Stolbitzer, de la UCR y el Frente Progresista. Massa podrá conformar un bloque propio en Diputados, pero el FpV sigue siendo mayoría. Además de Massa, se impusieron en sus distritos Hermes Binnner, del Frente Progresista Cívico y Social, que gobierna Santa Fe,
Juan Carlos Schiaretti, de Unión Por Córdoba, (peronismo opositor) del gobernador Juan Manuel, que en este caso bajó puntos quedando en segundo lugar la UCR. Ganó en Mendoza como diputado el ex vicepresidente Julio Cobos (también del radicalismo, pero que acompañó a Néstor Kirchner en su gobierno), y en la sureña provincia de Chubut se impuso Daniel Das Neves. “El resultado general mantiene, con muy pocas variantes, la actual relación de fuerzas dentro del Congreso, aunque la composición de los bloques opositores no será la misma. Y la novedad será la conformación de un bloque de tres diputados de la alianza Frente de Izquierda y los Trabajadores”, señala Bruschtein. Aunque el Frente Renovador logró 16 legisladores, tres son curiosamente del PRO y se irán a la bancada de su partido, o sea que le quedarán 13. El FpV, a su vez, renovó 12 puestos y tiene ahora tres diputados más, o tres votos que antes no tenía en la cámara baja. En la ciudad de Buenos Aires,
la candidatura de Elisa Carrió por Coalición Cívica-Unen hizo bajar la votación del PRO para diputados y esto ayudó a que su asociado Fernando Pino Solanas le ganara en el Senado finalmente a Daniel Filmus, del FpV, a pesar de que éste había aumentado más de tres puntos. En la legislatura porteña también la izquierda logró ingresar a Pablo Ferreyra (hermano del joven Mariano Ferreyra, asesinado en un encuentro con un sindicato ferroviaro en 2010). Ferreyra integró la lista de Alternativa Popular que lidera el Partido Comunista e integran otros grupos de izquierda logrando más del cuatro por ciento dentro de la lista del FpV. En términos generales, de 257 bancas en diputados el Fvp tiene 132; la UCR, Partido Socialista y Aliados 54; Frente Renovador y Aliados 19; PRO y Aliados 18; UNEN siete; Frente de Izquierda tres, y siguen otros con 20 de distintos movimientos. De todos los ganadores sólo Mauricio Macri, del PRO, anunció ayer que irá por la presidencia para 2015.
Relaciones Exteriores de España informó haber solicitado al Departamento de Estado explicaciones por la supuesta intervención de 60 millones de llamadas telefónicas en el país en diciembre de 2012. James Costos, embajador estadunidense en Madrid, fue convocado este lunes en la dependencia gubernamental española para que Washington facilite “toda la información necesaria sobre las presuntas intercepciones realizadas en España”. En Washington, la agrupación Organizing for Action dio a conocer que el Ejército Electrónico Sirio (EES), grupo de piratas informáticos que respalda al presidente de Siria, Bashar Assad, intervino las cuentas del presidente Barack Obama en Twitter y Facebook para desvirtuar el contenido de sus mensajes. Al adjudicarse el hackeo, el EES dijo que “Obama no tiene problemas éticos para espiar al mundo, así que nos encargamos de devolver el favor”.
Tormenta en Europa; más de 10 muertos REUTERS LONDRES, 28
DE OCTUBRE.
Una tormenta con vientos huracanados azotaba el lunes el norte de Europa, donde causó la muerte de más de una decena de personas, provocó cortes de energía y obligó a cancelar cientos de vuelos y viajes por tren. Al menos siete personas perecieron en Alemania y cuatro en Gran Bretaña. Se habló también de víctimas fatales en Holanda, Dinamarca y Francia, aunque no se revelaron cifras, en una tormenta que volteó árboles, voló techos de casas e hizo volcar camiones, lo que provocó caos en gran parte de la región. Durante el día, ráfagas de viento hasta de 160 kilómetros por hora azotaron el sur de Inglaterra y Gales, en la peor tormenta en Gran Bretaña en una década. El sur de Suecia es afectado por lluvias torrenciales y fuertes vientos que arrancaron árboles, bloquearon carreteras y dejaron sin electricidad más de 50 mil viviendas. La tormenta se desarrolló durante la madrugada del lunes y dejó una estela de daños en el sur de Gran Bretaña en la hora de mayor actividad del transporte público, además de asolar a Francia y Holanda.
24 MUNDO • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
■
Gueorgui Margvelashvili gana las elecciones con más de 60 por ciento de la votación
Relevo presidencial en Georgia sin golpe de Estado, por primera vez en 22 años JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 28
DE OCTUBRE.
El triunfo de Gueorgui Margvelashvili, en las elecciones presidenciales del pasado domingo en Georgia, marca el final de toda una época en este país del Cáucaso, en la que –por primera vez desde que hace 22 años se separó de la Unión Soviética– el cambio de presidente se realizó de manera normal, sin golpes de Estado ni “revolución de las rosas”, mediante la voluntad popular expresada en las urnas. De acuerdo con datos de la Comisión Electoral Central de Georgia, dados a conocer este lunes, Margvelashvili, el candidato del movimiento Sueño Georgiano, con mayoría parlamentaria, obtuvo 62.12 de los votos, sobre 99.68 por ciento del escrutinio, cifras de lejos ya irreversibles. Pero tras la reforma del sistema de gobierno que transfirió muchas de las facultades presidenciales al Parlamento y el primer ministro, de hecho el jefe del Ejecutivo, Margvelashvili será una figura decorativa, como lo es –por poner un ejemplo– el presidente frente al Canciller Federal en Alemania. El propio Mijail Saakashvili, quien gobernó durante diez años Georgia, promovió en 2012 dicha reforma, con la mirada puesta en ocupar –a modo y semejanza de Vladimir Putin en Rusia– el cargo de primer ministro, tras dos periodos presidenciales consecutivos. La aparición de Bidzina Ivanishvili, multimillonario que hizo su fortuna en Rusia, como
gia anteriores al electo este domingo –Zviad Gamsajurdia, Eduard Shevardnadze y Mijail Saakashvili– accedieron al poder después de deponer por la fuerza al mandatario, pero ahora, con un jefe de Estado debilitado para poder modificar la Constitución e impedido para postularse de nuevo, se daba por excluida esa variante violenta. Si bien desde la derrota parlamentaria de Saakashvili se notó una ligera mejoría de las relaciones de Georgia con Rusia, países que estuvieron en guerra en 2008, y ahora, al dejar éste la presidencia, desaparece el factor que tanto irritaba al Kremlin, es poco probable que cambie la orientación prooccidental del país caucasiano. Para la mayoría de los georgianos es una ofensa el papel de Rusia como garante de la independencia de Osetia del sur y de Abjasia, que consideran parte de su territorio, y, de ahí, su respaldo a ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte como contrapeso al poderoso vecino eslavo.
Comienza juicio del caso Murdoch
El presidente electo de Georgia, Gueorgui Margvelashvili (extremo derecho), y el primer ministro Bidzina Ivanishvili, ayer en la rueda de prensa para anunciar la victoria en la elección presidencial ■ Foto Xinhua
rival político se tradujo en una rotunda derrota electoral y frustró los planes de Saakashvili. Un año más tarde, Ivanishvili –actual primer ministro y líder del Sueño Georgiano– anunció que renunciará al cargo y se retirará de la política el día que tome posesión el nuevo presidente, el 17 de noviembre. Es difícil saber si Ivanishvili pretende manejar los hilos del poder en Georgia desde su oficina de magnate, aunque el orgullo de los georgianos, parte de su
n tanto llegan los días decisivos de poner a votación la entrega del petróleo nacional a intereses corporativos privados, nacionales y extranjeros, las bancadas legislativas de los principales partidos se entretienen en la rebatinga de una reforma electoral cuyas modalidades sólo tienen interés para la clase política y que no suscita el menor interés para el resto de la sociedad. No es para menos: lo que está en juego es un reacomodo institucional que afecta sólo tangencialmente el modelo de democracia representativa formal tras el que se esconde la dominación oligárquica del país: el de la iniciativa y la consulta ciudadanas. Una acción positiva, que acercara a las cámaras legislativas a la población y contribuyera a remontar el enorme desprestigio y la falta de credibilidad de diputados y senadores sería el poner sobre la mesa el tránsito hacia una democracia participativa que aportara funcionalidad y credibilidad al conjunto de las instituciones, empezando por las electorales. El IFE es hoy en día –y así lleva una década– un elefante blanco que no sirve ni para hacer aparentar que en México se
idiosincrasia como nación, hace pensar que ni el nuevo presidente ni el futuro primer ministro aceptarán cumplir órdenes como simples títeres. El Movimiento Nacional Unificado, el partido del presidente saliente, ya se asume como principal fuerza de oposición y, como si ya hubiera empezado una nueva campaña, sostiene que el premier Ivanishvili no ha cumplido 76 de las 84 promesas electorales que hizo. El futuro del propio Saakash-
vili es una incógnita. Parece poco probable que deje la política a los 46 años de edad, pero si interviene demasiado en los asuntos públicos podría terminar en la cárcel, como ya están varios de sus colaboradores cercanos –entre ellos, el antiguo primer ministro, Vano Merabishvili, y dos ex titulares de la cartera de Defensa, Bacho Ajalaya y David Kezerashvili– acusados de corrupción por el gobierno de Ivanishvili. Los tres presidentes de Geor-
¿Reforma electoral? PEDRO MIGUEL respeta la voluntad ciudadana. Del fraude cibernético operado por la cosa que encabezaba Luis Carlos Ugalde a la compra masiva de sufragios tolerada por la que presidió Leonardo Valdés Zurita, el IFE malgasta más de 333 millones de pesos al año. En el colmo de la ironía, para llegar a esa cifra la dependencia invirtió 16 millones más, a fin de que una consultoría la pusiera en negro sobre blanco. Eso, sin contar con chanchullos inmobiliarios recientes ni con el dinero que se embolsaron los funcionarios desconocidos que hicieron llegar el listado del Registro Nacional de Electores a empresas de marketing de Estados Unidos y, de manera directa o indirecta, al mercado de Tepito. Sería pertinente, por ejemplo, sacar al IFE del control de la clase política y seleccionar periódicamente, por sufragio universal, y mediante planillas o no, a su consejo general. Serían esas las mejores “candidaturas ciudadanas” o independientes que podrían instituirse. Porque,
claro, habría que estipular que los aspirantes no podrían ser postulados por los partidos. Sería también deseable establecer un mecanismo de transparencia independiente del órgano electoral que, en lo sucesivo, disuadiera a sus funcionarios de manejar en forma tan alegre el presupuesto asignado. Esa misma receta habría que aplicar al Legislativo, al Judicial y a la miríada de organismos autónomos que hoy proliferan en la Constitución y en los organigramas y en los que el gasto se ejerce sin ninguna forma de control por parte de los electores ni de supervisión de la opinión pública. Desde luego, sería también recomendable olvidarse por un rato de ese distractor de la relección de diputados y senadores federales y estatales y establecer un mecanismo realmente eficaz de control ciudadano sobre esos y otros representantes populares: la revocación del mandato, un sistema simple y directo que
Londres. El proceso por las escuchas del grupo editorial británico News International, perteneciente al magnate australiano Rupert Murdoch, arrancó ayer en Londres con la selección del jurado. En el proceso, que podría llevar seis meses, se juzgan las escuchas de los buzones de voz de teléfonos de famosos y víctimas de crímenes, así como el soborno de policías. Ante el tribunal comparecerán, entre otros, la ex directora de News International, Rebekah Brooks, y Andy Coulson, ex vocero del premier británico David Cameron. También están acusadas otras seis personas, incluidos varios periodistas. DPA
obligaría a los políticos electos a preocuparse por rendir cuentas. Y sí, por supuesto que es urgente introducir las figuras del referendo, la consulta popular y la iniciativa ciudadana en la legislación electoral del país. Es de obvia necesidad que la clase política comparta potestades y funciones con la sociedad a la que dice representar, un aserto que es puesto en duda por un número creciente, y muy posiblemente mayoritario, de ciudadanos. Mientras llega la hora de las definiciones en torno al intento de entregar la industria petrolera, los legisladores podrían empeñarse en convencernos, en suma, de que aspiran a la construcción de un país democrático, que están comprometidos en la remoción de obstáculos en esta dirección y que no ven el poder y los cargos de representación popular como un coto y como un botín. Pero cabe sospechar que tienen muchos motivos para mantener secuestrada la institucionalidad política del país y que quieren seguir así. Ya lo verán. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
12.50 17.49
13.10 17.99 3.35% 3.40% 3.79%
41 mil 125.02 unidades +453.42 +1.11 173 mil 236 mdd al 18 de octubre
98.68 109.61 93.96
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
VÍCTOR CARDOSO
Un selecto grupo de 30 grandes corporativos empresariales obtuvieron utilidades por casi 60 mil millones de pesos durante el tercer trimestre del año, pese a la desaceleración de la economía del país entre enero y septiembre. Los resultados financieros de esas empresas, sin embargo, parecen indicar que ‘‘la acentuada’’ caída del consumo en México ‘‘empieza a presentar signos de recuperación’’, opinaron expertos del grupo financiero Santander México. Con base en los resultados financieros que presentaron a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), un reporte de los especialistas de Santander México revela que incluso hubo casos, como los del Grupo Carso y Grupo Bimbo, en el que el incremento de sus ganancias creció a un ritmo de 370 y 315 por ciento, respectivamente. El primer consorcio reportó beneficios por 8 mil 694 millones de pesos, lo que contrasta significativamente con los mil 850 millones también del tercer trimestre, pero de 2012. En el caso de Grupo Bimbo, las utilidades reportadas se ubicaron en mil 527 millones de pesos, contra 368 millones del mismo periodo del año pasado. No obstante esos casos exitosos en los resultados al tercer trimestre, las utilidades netas por 59 mil 655 millones de pesos que de manera conjunta lograron los 30 corporativos de la muestra, el beneficio total resultó menor en 8.1 por ciento, frente a los 64 mil 882 millones del periodo julio-septiembre de hace un año. Hubo, señalaron los expertos, ‘‘sorpresas positivas’’ y ‘‘sorpresas negativas’’. Se ganó menos, pero no se registraron pérdidas. ‘‘En conjunto las compañías presentaron un crecimiento en ventas de 2.4 por ciento en el tercer trimestre de 2013 con respecto al mismo trimestre del año anterior y estuvieron en línea con lo esperado (-0.8%). El Ebitda (indicador que se refiere particularmente al flujo de efectivo) creció 2.4 por ciento en la comparación anual y también estuvo en línea con lo esperado (-1.4%). Los resultados del tercer trimestre muestran una mejora con respecto a los dos trimestres previos, donde habíamos observado caídas significativas en el Ebitda (-6% en el primer trimestre y 10.5% en el segundo trimestre de 2013)’’. Según el reporte de los especialistas de Santander México en la muestra destacan los beneficios obtenidos, además de los de Grupo Carso y Bimbo, el crecimiento en la utilidad neta obtenida por Gruma, de 136.4 por ciento, que pasó de 267 millones hace un año, a 631 millones en el
■
+0.83 +2.68 +1.39
1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.40% 3.39%
25
Las utilidades de los grupos Carso y Bimbo subieron 370 y 315% en julio-septiembre
Sólo 30 corporativos ganaron $60 mil millones en un trimestre ■
El rendimiento global de 59.6 mil millones fue menor en 8.1% al obtenido en igual lapso de 2012: Santander ■ Hay indicios de que se va recuperando la acentuada caída del consumo tercer trimestre de 2013; Alsea, la cadena especializada en comida rápida y cafeterías, registró un crecimiento de 119 por ciento en sus beneficios, es decir, pasó de 84 millones en el tercer cuarto del año pasado, a 184 millones en el actual. También figura el grupo Famsa, con un incremento de 53.9 por ciento en su utilidad. Entre los resultados negativos destacan las pérdidas de Cemex, por 2 mil 33 millones de pesos que fueron menores a los 2 mil 663 millones de hace un año. El resto de las ‘‘sorpresas negativas’’ reportaron una disminución en sus utilidades, aunque eso no quiere decir que perdieron: por ejemplo, las ganancias de Alpek fueron por 537 millones de pesos, aunque eso al mismo tiempo representó una caída de 53.4 por ciento frente a las utilidades de mil 152 millones del tercer trimestre de 2012. En esa misma situación se ubicaron América Móvil, cuyas utilidades pasaron de 30 mil 589 millones a 16 mil 384 millones de pesos, lo que representó una caída en el ritmo de sus beneficios de 46.4 por ciento; Mexchem redujo el ritmo de crecimiento de sus ganancias
en 27.9 por ciento, al pasar de mil 291 millones en el tercer cuarto de 2012, a 930 millones en el mismo periodo del año actual; Alfa ganó
2 mil 216 millones de pesos, es decir, 20.7 por ciento menos que en igual periodo de 2012; Televisa también ganó menos, pero no dejó
AVA N C E
de ganar: obtuvo 2 mil 389 millones, cifra menor a la de un año antes, cuando alcanzó 2 mil 860 millones de pesos.
BURSÁTIL
En la bolsa de Nueva York el índice Standard & Poor’s (S&P) 500 cerró el lunes en récord por las fuertes expectativas de que la Reserva Federal mantendrá su estímulo en la reunión de esta semana. El indicador avanzó 0.13 por ciento, suficiente para llegar a mil 762.11 unidades. El promedio industrial Dow Jones cerró con una baja de 0.01, mientras el Nasdaq retrocedió 0.08 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un alza de 1.11 por ciento y el principal indicador, el IPC, cerró con 41 mil 125.02 unidades ■ Foto Reuters
■ En encuentro en Bogotá enfrentan los desafíos por la crisis de papel
AFP BOGOTÁ, 28
DE OCTUBRE.
La Asociación Mundial de Periódicos y editores de diarios (WanIfra, por sus siglas en inglés) celebra esta semana en Bogotá una conferencia sobre periodismo en Internet, foro en el que los grandes medios mundiales buscarán responder a la pregunta pendiente de cómo reinventar el modelo de negocio ante la crisis del papel. La asociación realiza su congreso el 30 y 31 de octubre, el cual estará centrado en la transición de los periódicos de un formato de papel a un entorno on line. La prensa escrita enfrenta el desafío de migrar la publicidad y los lectores, y encontrar nuevas formas de financiamiento. Con la participación de directivos de gigantes de la tecnología como Google, directores y redactores en jefe de importantes medios de América Latina como El Tiempo, de Colombia; Clarín, de
Periodistas de todo el mundo se reúnen en busca de reinventar el modelo de negocio Argentina, y Folha de Sao Paulo, Brasil, esta reunión está orientada a analizar la transición que enfrenta la prensa escrita. Para Rodrigo Bonilla, director de proyectos de Wan-Ifra, la prensa escrita encara el reto de adaptarse y de transformarse para redefinir su papel en este nuevo modelo económico, y el objetivo de su organización es acompañar a la prensa en este proceso. ‘‘En los años 70, ante la amenaza de la televisión, la prensa invirtió en tecnología para poder competir’’, explicó a la agencia de noticias Afp. El representante sostuvo que la prensa debe adoptar un papel proactivo, que no puede ‘‘seguir recortando, espe-
rando que pase la tormenta’’. Algunas charlas se orientarán al análisis de medios que hayan realizado una adaptación al mundo digital, con casos que van desde la fórmula que utilizó el conocido y prestigioso periódico inglés The Financial Times, a las exitosas iniciativas llevadas a cabo por un tradicional diario de la comunidad mormona de Utah, Estados Unidos, que tras 160 años de existencia dio un salto tecnológico y se convirtió en un modelo para escuelas de negocio. En materia de gestión comercial de las empresas informativas, las conferencias abordarán temas como la aplicación de las estrategias econométricas para generar
modelos predictivos y análisis del sector de la prensa. Según datos de la consultora especializada eMarketer, en el mundo el gasto en publicidad on line creció 20 por ciento durante 2012, con respecto al año anterior, mientras en América Latina la inversión publicitaria en entornos web subió 36 por ciento. El foro también abordará las últimas tendencias en redes sociales, en las que los usuarios comparten y crean contenidos como BuzzFeed, y las nuevas estrategias adoptadas por las redacciones para aprovechar la tecnología para crear infografías y formas de contenido que están abiertas a la participación de los lectores.
26 ECONOMÍA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una pérdida en el tercer trimestre de este año de 6 mil 86 millones 820 mil pesos, monto que contrasta con las ganancias obtenidas en el mismo trimestre del año pasado por 3 mil 26 millones de pesos, informó ayer por la tarde a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). De esta manera, entre enero y septiembre de 2013 las pérdidas de la compañía eléctrica nacional
■
■ Acumula
una merma de $41 mil 606 millones en enero-septiembre
Perdió la CFE más de $6 mil millones en tres meses de 2013 acumulan este año 41 mil 606 millones 369 mil pesos, cifra que cuadruplica el quebranto total de 2012, que ascendió a 10 mil 232 millones 471 mil pesos.
Por su parte, la deuda documentada creció 3 mil 843 millones de pesos entre enero y septiembre de este año, al pasar de 119 mil 699 millones 194 mil pe-
Se invertirán 1,700 millones de pesos en el Hotel Secrets
Claudia Ruiz Massieu impulsa en Cancún un desarrollo turístico
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, puso la primera piedra del Hotel Secrets Playa Mujeres, desarrollo turístico en Cancún, en el cual se invertirán mil 700 millones de pesos y generará 800 empleos directos y 2 mil indirectos
La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, puso la primera piedra de lo que será el Hotel Secrets Playa Mujeres, en Quintana Roo, y que supondrá una inversión de mil 700 millones de pesos. Carlos Hank González, de Grupo Hermes y Grupo Financiero Interacciones, asistió a la puesta en marcha del proyecto
MIRIAM POSADA GARCÍA
La juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, negó a los trabajadores el derecho de estar presentes en la reunión que sostendrá hoy con los principales acreedores de la base de mantenimiento Mexicana MRO para decidir si sacan de concurso mercantil a esta empresa, así como el destino de las tres aerolíneas que integran el Nuevo Grupo Aeronáutico y el de los 8 mil 500 trabajadores que desde hace tres años luchan por su fuente de empleo. El abogado de los trabajadores
turístico, así como Alejandro Zozaya, de la firma Apple Leisure, informó la Sectur en un comunicado. El proyecto forma parte de la inversión superior a 600 millones de dólares de Apple Leisure este año, que incluye la construcción y remodelación de seis hoteles en Jalisco, Quintana Roo y Baja California Sur, anunciada en junio pa-
■ Allí
sado por el presidente Enrique Peña Nieto. Ruiz Massieu Salinas informó que el hotel Secrets generará 800 empleos directos y 2 mil indirectos. Esta, dijo, es una muestra de la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en el actual gobierno de la República, y de la apuesta que hay en el sector turístico. DE LA REDACCIÓN
sos a 123 mil 542 millones 656 mil pesos. En el lapso enero-septiembre de 2013 las cuentas de cobro dudoso se incrementaron en 4 mil 536 millones 909 mil pesos, lo que significó un aumento de 34 por ciento al pasar de 13 mil 15 millones en diciembre de 2012 a 17 mil 552 millones de pesos al cierre de septiembre de este año. En el informe financiero correspondiente al tercer trimestre del año, la CFE reconoce que ‘‘durante los últimos años, debido a la reducción de los presupuestos anuales, la CFE no ha cumplido íntegramente con el mantenimiento requerido, consecuentemente, esta situación pudiera afectar la vida útil de ciertas plantas’’. Sin embargo, aclara que las erogaciones efectuadas por este concepto durante 2012 y 2013 se consideran suficientes para que las plantas, instalaciones y equipos continúen operando. Entre las razones por las cuales la CFE registró pérdidas en su resultado neto se encuetra la insuficiencia tarifaría por 77 mil 853 millones de pesos, la cual fue atenuada con un aprovechamiento de 34 mil 509 millones de pesos. Al 30 de septiembre de 2013 el pasivo neto proyectado por obligaciones laborales asciende a 494 mil 641 millones 685 mil pesos y el costo neto del tercer trimestre de este año con cargo de resultados fue de 37 mil 526 millones 895 mil pesos. Al cierre del tercer trimestre de este año la CFE cuenta con 97 mil 235 trabajadores activos, de los cuales 70 mil 154 son permanentes, 22 mil 703 temporales y 4 mil 378 eventuales. Además, existen 38 mil 977 jubilados. La CFE suministra el servicio de energía eléctrica a 98.11 por ciento de la población del país, lo que significa que más de 2 millones 200 mil personas carecen del servicio de energía eléctrica. Al 30 de septiembre la CFE tiene firmados 25 contratos por 25 años con inversionistas privados, denominados productores independientes de energía.
se decidirá el destino de las aerolíneas y de la base MRO
Juez de Mexicana negó a trabajadores la entrada a reunión con los acreedores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel, dijo que a pesar de que los trabajadores son los principales acreedores en este concurso mercantil, la juez no los convocó para participar en la reunión en la que estarán presentes Bancomext, Banorte, el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México y Tenedora K, dueña de las acciones. Ex-
plicó que la importancia de este encuentro consiste en que si Banorte decide capitalizar el pasivo que tiene en el MRO sacará de concurso mercantil a todas las empresas del NGA, y al crear el fideicomiso que propone la juez podrán decidir si quiebran las aerolíneas y sólo trabajan con el hangar, o tomar otra decisión.
Señalo que el empresario Juan Antonio Santana Ayala no presentó los documentos que avalan los 390 millones de dólares que ofreció para capitalizar Mexicana, porque la juez Alarcón no ha atendido su petición de explicarle en qué consiste la formación del fideicomiso, y si él adquiriría todas las empresas del NGA.
SCT: el país necesita reglas claras en telecomunicaciones El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, advirtió al Congreso de la Unión que el sector telecomunicaciones y radiodifusión hoy se encuentra de nueva cuenta en una etapa crucial, porque es necesario reformar 14 leyes secundarias que den sustento a la reforma constitucional aprobada en junio pasado. Al inaugurar el foro internacional sobre nuevos modelos de telecomunicaciones y radiodifusión en México, convocado por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, alertó que en el país se requieren reglas claras en telecomunicaciones y radiodifusión para generar certidumbre, inversiones y lograr el objetivo básico de la reforma que consiste en que al menos 70 por ciento de los hogares y 85 por ciento de las pequeñas y medianas empresas tengan servicio de Internet de banda ancha. La senadora Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión dijo que el objetivo del foro es tener el conocimiento necesario para poder reformar 14 leyes, trabajos que iniciarán los primeros días de noviembre. El subsecretario de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, destacó que las telecomunicaciones son el motor de desarrollo del país, y deben serlo para la inversión y la competencia, porque propician el desarrollo de otras industrias. MIRIAM POSADA GARCÍA
Sare y Ara reportan pérdidas; Homex y Geo no revelan cifras Las desarrolladoras de vivienda Sare y Ara presentaron resultados negativos al tercer trimestre del año, mientras las empresas Urbi, Homex y Geo anunciaron que no presentarían sus cifras como parte de su proceso de restructura. La empresa que dirige Germán Ahumada, Consorcio Ara, informó que en el tercer trimestre del año sus ingresos ascendieron a mil 325.7 millones de pesos, lo que implicó una baja de 15.3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Dichos ingresos correspondieron a la venta de 2 mil 258 viviendas, cifra menor en 28.5 por ciento a las unidades comercializadas en el mismo periodo de 2012. En tanto, Sare Holding reportó que entre julio y septiembre sus ingresos ascendieron a 83.5 millones de pesos, una caída de 77 por ciento respecto a igual periodo de 2012, y reportó una pérdida neta de 307.9 millones de pesos, que se compara con una pérdida de 274 millones del mismo lapso del año previo. Consorcio Hogar fue la única empresa que durante el tercer trimestre del año tuvo crecimiento en sus ingresos, los cuales ascendieron a 230 millones de pesos, 25 por ciento más a tasa anual. NOTIMEX
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
Lanza BBVA Bancomer Banca Automotriz para colocar 100 mil créditos BBVA Bancomer, anunció la creación de su Banca Automotriz como segmento especializado y con miras a colocar unos 100 mil créditos anuales adicionales a los que ya maneja para la compra individual de autos y camiones. BBVA Bancomer cuenta con una cartera de 30 mil millones de pesos en el sector automotriz, los cuales ha colocado en el mercado a través de mil 300 agencias. Esa cartera, según Vicente Rodero Rodero, viceprecidente y director general del grupo, equivale a unos 100 mil créditos anuales y una participación de 10 por ciento en las ventas totales del país. Por su parte, Domingo Caamaño, director global de Consumer Finance BBVA, dijo que esa unidad a su cargo cuenta con una cartera superior a 10 mil millones de euros a escala global. DE LA REDACCIÓN
Creció 39.6% la utilidad de Santander México en el trimestre El grupo financiero Santander México reportó una utilidad de 5 mil 882 millones de pesos en el tercer trimestre, lo que representó un crecimiento de 39.6 por ciento acumulado enero-septiembre, frente a los mismos meses del año pasado. Con eso la participación de México al grupo global fue de 11 por ciento de las utilidades, que junto con Estados Unidos se ubica en el tercer sitio como unidad aportadora, sólo después de Brasil (24 por ciento) y Reino Unido (15 por ciento) y por arriba de España, que generó 7 por ciento. Al dar a conocer sus resultados al tercer trimestre, la institución afirmó que durante el periodo sostuvo un crecimiento interanual de doble dígito en sus negocios estratégicos. DE LA REDACCIÓN
BANKIA
R E F L O TA
Salvado de la quiebra con una ayuda europea en 2012, el español banco nacionalizado Bankia reportó una ganancia de 362 millones de euros a septiembre. Tras un duro proceso de saneamiento y pérdidas multimillonarias que obligaron al gobierno español a pedir un rescate internacional para el sector financiero, Bankia reportó ganancias superiores a la previsión de los analistas ■ Foto Reuters
Durante el tercer trimestre del año, Banamex ‘‘se consolidó como el mayor grupo financiero del país, con una captación integral de 1.5 billones de pesos y una base de capital de 170 mil millones de pesos’’, afirmó la institución en su reporte financiero correspondiente al periodo julio-septiembre de este año. El informe presentado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) refiere que el grupo registró una utilidad neta de 15 mil 145 millones de pesos en los nueve meses transcurridos, lo que representa un crecimiento de 10.5 por ciento medido de forma anualizada; mientras sólo en el tercer trimestre del año obtuvo beneficios por 4 mil 501 millones, es decir, 8 por ciento más respecto
■
ECONOMÍA 27
Otorgó en el país una de cada tres hipotecas bancarias, reporta
Banamex logró ganar más de $15 mil millones en nueve meses de este año de igual periodo del año pasado. ‘‘Estos resultados reflejan principalmente mayores ingresos derivados de mayores volúmenes de negocio, mayores provisiones de crédito, así como una contención del gasto operativo. La captación integral de clientes administrada por grupo Banamex alcanzó 1.5 billones de pesos, lo que lo posiciona como el mayor grupo financiero en México, intermediando cerca de 20
por ciento del ahorro financiero en el país’’, menciona el reporte financiero. Asimismo informó que la cartera de crédito vigente alcanzó los 468 mil millones de pesos, con un crecimiento interanual de 12 por ciento, es decir, 51 mil millones de crecimiento. Según el reporte, la cartera de tarjetas de crédito alcanzó los 89 mil millones de pesos, un crecimiento interanual de 15 por cien-
to, o 12 mil millones de pesos más en cartera, el mayor monto del sector de grupos financieros en el país. Por su parte, la cartera hipotecaria aumentó 14 por ciento, lo que equivale a más de 10 mil millones de pesos de crédito nuevo: ‘‘Banamex otorgó una de cada tres hipotecas bancarias entre los principales bancos de México en los últimos 12 meses’’, afirmó. DE LA REDACCIÓN
28 ECONOMÍA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Germán Larrea, otra vez ◗ Sobre amparos y jabones ◗ SE: más “modernización” ún no se conoce si la reacción empresarial es producto de algún tipo de acuerdo en lo oscurito con el gobierno peñanietista o, por el contrario, resultado de que éste sí está dispuesto a cumplir lo ofrecido, pero el hecho es que Germán Larrea y su Grupo México, por medio de su filial Industrial Minera México, obtuvo un amparo para evitar, de nueva cuenta, que se rescaten los cuerpos de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006. Desde el momento mismo de la explosión en aquella mina coahuilense, el corporativo privado y su dueño (quien nunca tuvo la disposición, como el entonces presidente Fox, de hacer acto de presencia en el lugar de los hechos) se lavaron las manos, cancelaron los trabajos de salvamento, pretendieron arreglar todo a golpe de billetazos, comenzaron la cacería del líder minero Napoleón Gómez Urrutia y designaron al gobierno panista para que limpiara el tiradero por ellos dejado. Y siete años después, en el amparo referido, aseguran que “de hacerse el rescate se crea un elevado riesgo de causación de daños a personas, comunidades aledañas, así como a la flora y la fauna de la región” (La Jornada, Patricia Muñoz). Ahora, ante una eventual acción gubernamental en su contra, Larrea y Grupo México se amparan, pues dicen “no estar obligados a realizar los trabajos ni ser responsables de los costos y eventuales indemnizaciones por daños”, según denunció la organización Familia Pasta de Conchos, la cual detalla que “luego de siete años de lucha por el rescate de los cuerpos, y cuando el gobierno federal parece dispuesto a llevar a cabo esta acción, que ha sido el reclamo de los familiares, y que incluso han llevado a los tribunales internacionales, la empresa vuelve a poner un obstáculo legal para no hacer justicia a los deudos” (ídem).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Nieto); cuatro los secretarios del Trabajo (Francisco Javier Salazar Sáenz –sucesor de Carlos Abascal–, Javier Lozano Alarcón, Rosalinda Vélez Juárez y Alfonso Navarrete Prida); cinco los procuradores generales de la República (Daniel Cabeza de Vaca, Eduardo Medina Mora –hoy en la embajada de México en Estados Unidos–, Arturo Chávez, Marisela Morales Ibáñez y Jesús Murillo Karam), y siete los secretarios de Gobernación (Carlos Abascal, Francisco Javier Ramírez Acuña, Juan Camilo Mouriño, Fernando Gómez Mont (abogado corporativo de Grupo México), Francisco Blake Mora, Alejandro Poiré y Miguel Ángel Osorio Chong), y los responsables por la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos se mantienen impunes. Desde prácticamente el arranque de la administración peñanietista, en febrero de 2013, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, hizo pública la disposición del nuevo gobierno de reabrir las investigaciones en torno al homicidio industrial perpetrado siete años atrás en la mina Pasta de Conchos y realizar otro peritaje para determinar la factibilidad de rescatar los restos de los 63 mineros que se mantienen bajo toneladas de escombros. El 18 de febrero del presente año, en Saltillo, Coahuila, el secretario Navarrete Prida informó que la dependencia a su cargo “pidió a la PGR revisar las condiciones de la mina Pasta
PROTESTA
EN
de Conchos, donde hace 7 años murieron 65 obreros –solamente los restos de dos fueron recuperados–, para determinar si es posible reanudar los trabajos de búsqueda y rescate de los 63 restos humanos que están atrapados. El nuevo peritaje va a determinar si técnicamente es factible entrar a esa mina y si hay riesgo para vidas humanas de intentarlo hacer, y en ello están de acuerdo las familias de los trabajadores muertos” (La Jornada, Leopoldo Ramos, corresponsal). Y detalló que la petición “ya la hice por oficio a la Procuraduría General de la República, (para que determine) si es posible hacer un nuevo peritaje que nos permita conocer con exactitud las condiciones técnicas que guarda en este momento la mina y saber qué es lo que podemos o no hacer como gobierno entrante. El gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto expresa una vez más sus condolencias a los familiares de los mineros por esta tragedia que ocurrió hace ya varios años”. Lo anterior fue confirmado por familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos, quienes en la misma fecha confirmaron que el subprocurador de Derechos Humanos de la propia Procuraduría, Ricardo García Cervantes, “certificó el oficio OS/057/13 dirigido al procurador general de la República pidiendo evaluar las posibilidades de reabrir el caso”. El pasado 10 de mayo el secre-
PARAGUAY
tario del Trabajo “se comprometió a encontrar una solución a las demandas de familiares de las víctimas de la explosión en Pasta de Conchos, porque el caso no está cerrado” (La Jornada, Fabiola Martínez). Y en junio, Navarrete Prida afirmó que “el inicio del rescate (en la mina) podría empezar en semanas, ya que sólo se espera el peritaje de la Procuraduría General de la República para determinar el procedimiento mediante el cual se realizarían las maniobras en Pasta de Conchos”. Casi nueve meses después del anuncio original, la moneda sigue en el aire: nada se sabe del “nuevo peritaje” ni del “inicio del rescate”, pero sí que Larrea y su Grupo México ya se ampararon. ¿Señal de que, en este caso, el gobierno peñanietista va en serio, o muestra de acuerdos en lo oscurito? Urge que Navarrete Prida lo precise (no vaya a ser que la historia se repita, como con Fox y Calderón), porque lo que legitima son los hechos, no los discursos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para aquellos que duden cómo es que el gobierno “moderniza” el país, allí está el anuncio, el más reciente, del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell: en breve, el Ejecutivo presentará una propuesta legislativa para que el sector privado pueda participar en la generación de energía geotérmica, otorgándole certidumbre a los inversionistas con el fin de alentar el desarrollo de este rubro (La Jornada, Israel Rodríguez).
CONTRA PRIVATIZACIONES
Como bien apunta la información de Patricia Muñoz, Larrea y su Grupo México presentaron ante tribunales el recurso de amparo “para evitar que los cuerpos de los mineros sean rescatados, lo que a decir de los deudos evidencia que la apertura de la mina va a demostrar la culpabilidad legal de los directivos de la empresa en este homicidio industrial y aportará las pruebas para sustentarlo”. De allí las prisas por obtener el amparo. En los siete años transcurridos de la referida explosión, tres han sido los inquilinos de Los Pinos (Fox, Calderón y Peña
Sindicalistas de instituciones estatales, con el apoyo de organizaciones campesinas, protestaron ayer frente al Congreso paraguayo por la aprobación de un proyecto de ley que privatiza algunos servicios públicos, como la navegación por el río Paraguay, el suministro eléctrico y el pago de peaje en rutas nacionales. En Asunción (imagen), la policía vigiló la movilización ■ Foto Reuters cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Suspenden obras de la hidroeléctrica de Belo Monte DPA
Y
RÍO
AFP DE
JANEIRO, 28
DE OCTUBRE.
La justicia brasileña ordenó la suspensión inmediata de las obras de construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en la Amazonia, la polémica central de Belo Monte, destinada a generar hasta 11 mil 223 megavatios de energía, a la que se oponen ecologistas y ambientalistas. El juez Antonio Souza Prudente decidió retirar la licencia ambiental y parar los trabajos de la hidroeléctrica, ubicada en el estado de Pará (norte), a orillas del río Xingú, al determinar que hay compromisos socioambientales que fueron postergados sin cumplimiento y que aun así fue entregado el permiso que autoriza la obra. En su resolución, publicada hoy, el magistrado del Tribunal Regional Federal acepta los argumentos del Ministerio Público, el cual cuestionó la viabilidad ambiental del principal proyecto energético del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), lanzado la década pasada por el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
El gobierno incumplió programas Prudente sostiene que el gobierno no puso en marcha los programas prometidos de educación ambiental ni adoptó medidas para preservar la fauna acuática y para monitorear el impacto socioeconómico del proyecto. “Están atropellando la legislación y haciendo lo que quieren en Belo Monte”, subrayó. En el fallo, el juzgador también prohíbe la transferencia de recursos para el proyecto por el organismo estatal de fomento, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, que financia la obra, hasta que sean cumplidas todas las exigencias para continuar los trabajos de la hidroeléctrica, la cual está siendo edificada por el consorcio privado Norte Energía. “Nadie está en contra de las hidroeléctricas ni del progreso del país. Tampoco del PAC. Pero las compañías tienen que cumplir la legislación ambiental. Es un tema de soberanía. Si no, demostraremos que somos tierra de nadie y el mundo entero está vigilando esa planta”, agregó Prudente en su resolución, de 24 páginas, publicada por el diario O Estado de Minas. El proyecto enfrenta duras críticas de ambientalistas y de las poblaciones indígenas de la región, los cuales denuncian el gran impacto socioambiental y en reiteradas ocasiones ocuparon varios días el lugar de las obras y obligaron a suspender el desarrollo del proyecto.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
ECONOMÍA 29
◗ MERCADOS
◗
PRODUCTOS PRIMARIOS:
Se prevé que la demanda de los países en desarrollo sostendrá los precios entre 2014 y 2018
SIGUE LA DEBILIDAD
L
os mercados de productos primarios han sido débiles desde principios de 2013, ante la preocupación por la desaceleración económica en China y la perspectiva de una cancelación del programa de compra de bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos (la percepción es que estos mercados se benefician de la liquidez generada por la liberación cuantitativa). El fortalecimiento del dólar, en particular frente a divisas de mercados emergentes, ha contribuido a deprimir el atractivo de los productos primarios como activos. Nuestros pronósticos actuales sugieren que los precios de las materias primas industriales se estabilizarán en los meses finales del año, en anticipación a una demanda ligeramente más fuerte en 2014-15, sobre todo en el mundo desarrollado. Es menos probable que los precios de productos básicos agrícolas tengan ganancias, debido a una mejoría en la oferta, en especial de maíz, que tendrá un impacto negativo en otros granos.
Petróleo. En cuanto a energéticos, se espera que la oferta de petróleo repunte en el último trimestre, lo cual sugiere que el mundo estará bien abastecido al entrar 2014, por lo que esperamos un leve descenso de precios. Aún prevemos que el consumo global de petróleo crezca apenas uno por ciento en 2013. En el segundo semestre habrá un menor incremento en la demanda fuera de la OCDE y una estabilización, incluso una modesta mejoría, en Estados Unidos y la Unión Europea. El consumo debe elevarse en 2014-15 de la mano de una producción mundial un tanto más fuerte, pero el crecimiento anual promedio será de apenas 1.5 por ciento, restringido por ganancias en eficiencia y conservación, así como por cierta sustitución por combustibles más baratos. En el sector de transporte habrá mayor remplazo, en particular por gas natural
Un avión sobrevuela una refinería en Kawasaki, cerca de Tokio. Para el año entrante se espera un leve descenso en los precios del petróleo, debido a que habrá buen abasto global, mientras se prevé que el consumo mundial aumente apenas uno por ciento ■ Foto Ap
en Estados Unidos y China. La producción global de petróleo en 2013 se ha revisado de nuevo a la baja este mes; ahora prevemos un crecimiento de apenas 0.7 por ciento, como reflejo de la caída de producción en Libia e interrupciones en el Mar del Norte, Nigeria e Irak. Sin la floreciente producción de petróleo no convencional en Estados Unidos y Canadá, el producto mundial podría haber declinado este año. Se espera un mayor crecimiento en 2014-15, de 2.4 por ciento, encabezado por Norteamérica. Nuestros pronósticos son cautelosos en general, pero no podemos predecir interrupciones relacionadas con factores políticos o climáticos, que han conducido a repetidos descensos en las perspectivas de la oferta en años recientes y en el actual. Salvo tensiones políticas imprevistas, los precios deben reducirse en 2014-15. Aunque se
prevé un repunte del crecimiento mundial en esos años, no esperamos una significativa recuperación de los precios del petróleo, pues el mercado estará cómodamente abastecido. Sin embargo, un riesgo siempre presente es un aumento en las tensiones políticas, sobre todo en Medio Oriente, pero también en África del Norte y partes de África subsahariana. En la segunda mitad del periodo prevemos que los esfuerzos en conservación y el mayor uso de sustitutos del petróleo conduzcan a una caída modesta de los precios tanto reales como nominales.
Productos primarios duros. El índice de materias primas industriales (IMPI) cayó 4.6 por ciento en el tercer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, luego de un descenso anualizado de 9.3 en el trimestre precedente. Se espera
que en todo el año tenga un descenso de 5.4 por ciento (4.1 en el anterior), pues prevemos cierta estabilización de precios en el último trimestre y un aumento en el precio promedio del algodón, luego de fuertes descensos en 2012. Los crecientes signos de recuperación sostenida en los sectores de la construcción y automotriz en Estados Unidos, y de estímulo adicional en Japón, son positivos para los precios de los metales. Además, aunque no esperamos un crecimiento extraordinario de la demanda en China (respecto de las normas recientes), los actuales proyectos de infraestructura y urbanización sostendrán el consumo. Prevemos que la demanda de países en desarrollo sostendrá los precios en 2014-18, pero se espera que el ritmo de la demanda sea más lento que antes de 2008. Además, la oferta minera crecerá con mayor fuerza en ese periodo, pues proyectos iniciados a mediados de la década de 2000, cuando los precios aumentaron, comenzarán a volverse operacionales. En consecuencia, se prevé que el índice crezca en un promedio anual de apenas 2 por ciento entre 2015 y 2018, luego de un modesto repunte en 2014 con respecto a la debilidad de precios de este año.
Primarios blandos. Una serie de pautas imprevistas en el clima durante 2012 afectó seriamente la oferta de ciertos cultivos esenciaTraducción de textos: Jorge Anaya
EN ASOCIACIÓN CON
les, en particular maíz y soya, y condujo a fuertes aumentos de precio en el segundo semestre. Los altos precios del año pasado estimularon la siembra, y si bien las condiciones no han sido ideales este año, aún esperamos que la disponibilidad mejore significativamente y disminuya la presión sobre los precios. Prevemos ahora que el índice de alimentos y bebidas (IAB) caiga por debajo de 8 por ciento este año. Se espera que en 2013 los precios en toda la gama de productos básicos agrícolas se reduzcan como parte de la debilidad de los mercados de productos primarios. En 2014 el IAB caerá de nuevo, ante nuevas bajas en los precios de los granos. Esperamos cierta recuperación en los precios del cacao, el café y el azúcar, luego de las fuertes caídas de 2012-13. En términos más generales, los precios se mantendrán relativamente altos en términos históricos, lo cual alentará la expansión de la superficie de cultivo y permitirá a los agricultores invertir en fertilizantes y pesticidas. Esto debe conducir a una mayor producción en las próximas temporadas (salvo condiciones climáticas desfavorables). El crecimiento de la población, la urbanización en el mundo en desarrollo (y menos tierra cultivable) y el uso de cultivos para producción de biocombustibles sostendrán los precios de los productos agrícolas. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 28 DE OCTUBRE.
El juez segundo de distrito, Roberto Suárez Muñoz, ordenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) suspender de manera definitiva la licitación 00009076-002-13 para la edificación, operación, explotación, conservación y mantenimiento por 30 años de la autopista Silao-San Miguel Allende, informó Eduardo Iglesias Bálsamo, asesor jurídico de las 25 comunidades ñañús que serían afectadas por la vialidad. ‘‘El gobierno de Guanajuato (encabezado por el panista Miguel Márquez) no ha podido acreditar que, en sus diferentes fases de estudio, el proyecto carretero estuvo estrictamente apegado a derecho; por lo tanto, la licitación continuará suspendida hasta que se resuelva el juicio de amparo’’ 595/2013, tramitado por la nación ñañú, expuso. Iglesias Bálsamo, asesor de Magdaleno Ramírez Ramírez, presidente del Consejo Estatal Indígena y representante del pueblo ñañú, explicó que el juez Suárez Muñoz estudia el fondo del amparo, la legalidad del trazo de 70.5 kilómetros de autopista, que partirá por la mitad 25 poblados, dañará zonas arqueológicas, sitios sagrados, tradiciones y, en general, el patrimonio cultural tangible e intangible de ese grupo étnico. ‘‘Aún falta un extenso desahogo de pruebas sobre la historia de los asentamientos indígenas en la zona y un estudio de antropología social que determinará las afectaciones reales a los poblados indígenas’’, detalló. Los ñañús buscan demostrar que el trazo, autorizado en 2012 por Guillermina Gutiérrez Lara, en ese entonces delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), causará un ‘‘evidente deterioro’’ a su patrimonio cultural, enfatizó. El Frente Pro Patrimonio de San Miguel de Allende y Ramírez Ramírez han interpuesto este año dos demandas de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
■
30
La obra se suspenderá hasta que se resuelva amparo interpuesto por comunidades ñañús
Ordenan detener licitación de la vía Silao-San Miguel de Allende ■
Indígenas buscan probar que el trazo autorizado por ex delegada del INAH dañaría patrimonio histórico ■ Posturas contradictorias del instituto sobre el proyecto; opositores reclaman seriedad
La capilla de San Mateo, en la comunidad de Cruz del Palmar, municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, es uno de los 100 templos de una ruta indígena que data del siglo XVI y que podrían quedar separados por una autopista que llegaría a Silao ■ Foto Carlos García
y Administrativa (TFJFA) para que revoque la autorización que Gutiérrez Lara otorgó al trazo de la autopista Silao-San Miguel Allende. Ramírez Ramírez se quejó de que el INAH ha mostrado poca seriedad: ‘‘Recibí un documento
donde me dicen que el trazo debe cambiarse; luego surge otro desmintiéndolo. Queremos respeto’’. Un oficio firmado por Manuel Eduardo Pérez Rivas, director de Salvamento Arqueológico del INAH y dirigido a Magdaleno
Ramírez, señala que la Secretaría de Obra Pública de Guanajuato debe modificar el trazo para evitar afectaciones al patrimonio de la nación. El documento, dado a conocer a principios de octubre, fue des-
mentido por el coordinador nacional de Arqueología, Pedro Sánchez Nava. En una misiva el funcionario explicó al secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda, que la información difundida es sólo ‘‘una opinión técnica’’.
Defiende Graco Ramírez la autopista Tepoztlán-La Pera; se deslinda de desacato CUERNAVACA, MOR., 28 DE OCTUBRE. La empresa Tradeco y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estarían desacatando la orden judicial federal de parar la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera, no el gobierno del estado, dijo el gobernador Graco Ramírez al ser interrogado sobre el dictamen que el juez primero de distrito de Morelos emitió la semana pasada. En su conferencia de prensa de los lunes, el mandatario perredista defendió la obra y aseguró que ‘‘no procede la suspensión’’ porque no se está causando daño ambiental. Insistió en que la empresa, no el gobierno estatal, debe acatar la resolución. Su administración ‘‘no está en desacato; son una empresa y la SCT’’. Ramírez afirmó que la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) no reporta daño ecológico en su dictamen sobre los trabajos. Integrantes del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán (FUDT) aseguraron que la obra daña su entorno, sobre todo el parque nacional El Tepozteco, y por consiguiente viola varios artículos de la Constitución, argumentos que el juez primero de distrito en Morelos tomó en cuenta para dictar la suspensión provisional el 18 de octubre. ‘‘El derecho de vía de Tepoztlán existe desde hace muchos años (a partir de 1964). La Semarnat dictaminó que no hay daño al área natural protegida de Chichinautzin; todo está considerado, y no procede la suspensión de la obra’’, afirmó el perredista. Recordó que el FUDT argumenta que la ampliación de la autopista de peaje dañaría vestigios arque-
ológicos, pero aseguró que en la región no los hay. Ramírez también defendió el proyecto energético Morelos, que consta de dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto en la zona oriente de la entidad. Dijo que en la comunidad Huexca, municipio de Yecapixtla, donde las termoeléctricas se erigen pese a la oposición del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Tlaxcala y Puebla, se hizo una consulta en la cual 225 personas aceptaron las obras y 190 se opusieron. Por otra parte, en contradicción con su promesa de campaña de acabar con la inseguridad en 18 meses, el gobernador dijo que su ofrecimiento fue elaborar en ese plazo su estrategia de seguridad. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Peregrinan entre ciudades y oficinas gubernamentales en busca de los apoyos prometidos
Dan largas a damnificados de Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
Los habitantes de colonias populares de Acapulco, Guerrero, afectados por la tormenta Manuel a mediados de septiembre siguen peregrinando en oficinas gubernamentales. Los responsables de entregarles los fondos de programas de auxilio únicamente les dan largas y nuevas citas para incluirlos en el censo. Ayer al mediodía, unas 30 personas bloquearon un carril de la avenida Costera Miguel Alemán, en la zona tradicional de Acapulco, para exigir el pago del subsidio de empleo temporal (mil 280 pesos por persona). Mientras, en el astabandera ubicada frente al parque Papagayo, donde se encuentra un módulo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), policías municipales impidieron la protesta de un grupo de damnificados que encontraron cerradas las oficinas de la dependencia federal. Desde hace más de tres semanas, pobladores de las colonias Agrícola, Arroyo Seco, Villa Flores, Kilómetro 34, La Concepción, Joyas del Marqués, Colosio y La Venta deambulan del Centro Internacional Acapulco al Foro Imperial, al Palacio Federal o al parque Papagayo o la Universidad Americana, con recibos y folios en mano, en busca del apoyo prometido por el gobierno federal. ‘‘En Coyuca me dicen que venga a Acapulco y aquí me dicen que vaya a Coyuca. No tengo dinero suficiente para pasajes. Llevo más de un mes dando vueltas por el pago del empleo temporal. No puedo andar de arriba para abajo, pues tengo a mi mamá mala. Mi casa se llenó de lodo, pero así nos tratan’’, dijo Diana Arceta Vega, de la comunidad El Bejuco, en el acceso al Palacio Federal, que alberga oficinas de varias dependencias. Unos 50 pobladores de la colonia Tierra y Libertad, en la parte baja de Coyuca de Benítez, en la Costa Grande, bloquearon casi dos
JAVIER CHÁVEZ Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales
Catorce sujetos embozados, armados con machetes y palos, incendiaron la madrugada de ayer la estación de radio XHRTO FM Maya, La estrella maya que habla, propiedad del ex alcalde perredista Sebastián Uc Yam, en el municipio indígena de Felipe Carrillo Puerto (cercano a Tulum). Los agresores, de entre 20 y 25 años de edad, según testigos, irrumpieron en la radiodifusora poco después de la medianoche del domingo, sometieron a golpes al velador Bladimir Ribón Bonora y al locutor Arturo García Landeros, a quien hirieron en un brazo, y quemaron el equipo de transmisión con bombas molotov
ESTADOS 31
Solicita Zapopan investigar a gasera Guadalajara, Jal. El ayuntamiento de Zapopan, conurbado a esta ciudad, acordó solicitar al gobierno federal que revise y en su caso cancele la concesión a la empresa Maxigás, ante la falta de garantías de que su infraestructura para distribuir gas natural se encuentre en buenas condiciones. El cabildo enviará un oficio a la Comisión Reguladora de Energía para que investigue la concesión a Maxigás, filial de la empresa francesa GDF Suez, la cual tuvo el 16 de octubre una falla en sus ductos, que provocó una fuga y el desalojo de unas 6 mil personas. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Tabasco perdería 25% de su territorio: Núñez
Colonos de Acapulco, Guerrero, afectados por la tormenta Manuel, protestan fuera del Palacio Federal para exigir las indemnizaciones prometidas por el gobierno federal ■ Foto Javier Verdín
Inútil, reconstruir sin planificación: expertos ACAPULCO, GRO., 28 DE OCTUBRE. De nada sirve destinar millones de pesos a la reconstrucción de Guerrero si no hay planificación y seriedad en las políticas públicas y en la aplicación de recursos, advirtieron académicos y representantes de colegios de ingenieros en el foro Acapulco, un paraíso vulnerable. En representación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), César Quevedo Inzunza subrayó: ‘‘No más carretadas de dinero si no hay orden; si no, va a suceder lo mismo que hace 16 años con el huracán Paulina’’. Señaló que las desgracias ocurridas tras los meteoros de mediados de septiembre se debieron a que las autoridades han pasado por alto las normas de seguridad. En representación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Rogelio Ortega Martínez advirtió
horas el paso provisional construido sobre el río de Coyuca, que une esta localidad con Acapulco y el resto de la costa, para exigir la reubicación de sus viviendas, así como la entrega de recursos, despensas y enseres domésticos. El gobernador Ángel Aguirre informó que el Ejército Mexicano
■
que la placa tectónica de Cocos afecta en forma permanente a Acapulco. ‘‘Hay que estar preparados: la naturaleza es cruel, devastadora, reiterativa’’. Asimismo criticó que se hayan construido diques frágiles y unidades habitacionales en sitios prohibidos. En representación de la comunidad politécnica de Acapulco, Hiram Márquez Romero aseguró que se debe planificar la reactivación económica, renovar los métodos de prevención y construcción, además de garantizar el cumplimiento de requisitos para otorgar licencias de construcción. El anfitrión del foro, el secretario general del PRD, Evodio Velázquez Aguirre, explicó que los resultados se entregarán a diputados estatales y federales a fin de promover reformas y políticas públicas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
entregó ayer al ayuntamiento de Chilpancingo la administración de dos refugios, e hizo un reconocimiento a las fuerzas armadas, a las que entregó el domingo el premio Vicente Guerrero al mérito civil. En entrevista, se refirió a las quejas de que no ha llegado ayuda a la zona de La Montaña. En esa
región la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el gobierno del estado tienen 400 máquinas trabajando, dijo. ‘‘Nadie ha dicho que están resueltos los problemas de comunicación, pero de eso a que no se han entregado apoyos como maíz y frijol, dista mucho’’, agregó.
Policías toman comandancia en Zacatecas; exigen destituir a jefe
Incendian estación de radio en QR y unos 20 litros de gasolina. La policía recibió el reporte cerca de las 2 horas y se envió a policías estatales y municipales, así como a soldados, quienes acordonaron el área. El velador y el locutor fueron llevados a la subprocuraduría en la zona centro de la entidad para que declararan. La investigación fue turnada a la Fiscalía de Atención a Delitos Contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Procuraduría General de la República. El ex edil Uc Yam, quien dejó el cargo el pa-
sado 30 de septiembre, ha permanecido en silencio. Mientras, en la capital de Zacatecas, un centenar de policías tomaron ayer las oficinas centrales de la dirección de transporte, tránsito y vialidad para exigir la destitución del director general, Agustín Jaime Ortiz, a quien acusan de amenazas y de pedirles dinero a cambio de promoverlos. Los agentes de tránsito colocaron banderas rojinegras y cartulinas con reclamos en los dos accesos a la comandancia, a un costado
del mercado de abastos. Aseguraron que Agustín Jaime ‘‘traicionó la confianza del gobernador Miguel Alonso Reyes’’. Jaime Ortiz replicó en medios electrónicos locales: ‘‘Todo esto es una lucha de poder, porque el ex delegado (de la dirección de transporte) en Fresnillo, el comandante Alfredo Víctor González, quiere mi cargo’’. Miguel Alonso adelantó que ordenará una investigación exhaustiva sobre las denuncias contra Agustín Jaime.
Villahermosa, Tab. Tabasco podría perder 25 por ciento de su territorio a causa del cambio climático, pues se encuentra por debajo del nivel del mar, que ha ido en aumento; por ello, no se escatimarán recursos para realizar investigaciones y desarrollar una política de reordenamiento territorial, anunció el gobernador Arturo Núñez Jiménez. Refirió que en 2007 las inundaciones dejaron más de un millón 200 mil damnificados en el estado. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Aguascalientes: ignora edil petición de la CEDH Aguascalientes, Ags. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Omar López Ovalle, denunció que el presidente municipal de Jesús María, el prísta Martín Gerardo Chávez del Bosque, ha hecho caso omiso de una recomendación de ese organismo para reprar el daño causado por el presunto abuso de autoridad en que incurrió un policía. En entrevista colectiva, subrayó que se han enviado varios oficios al edil, pero éste no ha respondido. ‘‘Se trata de una detención ilegal en la que hubo lesiones’’, sostuvo López Ovalle, quien advirtió que si Chávez del Bosque vuelve a ignorar la recomendación solicitará al Congreso local que lo llame a comparecer. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Protestan por ola de asaltos en Coahuila Torreón, Coah. Dueños de restaurantes y otros establecimientos, entre ellos refaccionarias, llanteras y tiendas de ropa, cerraron simbólicamente sus negocios en protesta por una racha de robos violentos que ha durado tres semanas. La convocatoria surgió de la organización Laguna por ti, de reciente creación. La manifestación se inició pasadas las 18 horas de este lunes. Por la mañana, representantes de las cámaras de comercio y de la industria restaurantera se deslindaron del movimiento. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
Anuncian pago de subsidios en Jalisco Guadalajara, Jal. El gobierno de Jalisco anunció que en unos días entregará los pagos –retroactivos a enero– que se adeudan a por lo menos 50 mil beneficiarios de programas estatales, la mayoría ancianos. Según Salvador Rizo Castelo, secretario de Desarrollo e Integración Social, los subsidios llegarán a 34 mil adultos mayores, 4 mil 200 jefas de familia, 6 mil becarios de transporte público y 4 mil indígenas. Anunció también que la ayuda del Programa de Atención al Adulto Mayor aumentará de 525 a 971 pesos mensuales, y recibirán el dinero bimestralmente. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Pide Naucalpan material para repavimentar Naucalpan. Méx. El alcalde priísta David Sánchez Guevara acusó a autoridades de la Junta Local de Caminos de retrasar la entrega de asfalto para repavimentar vías estatales. Dijo que a inicios de este año la dependencia prometió 600 toneladas de materiales y solo ha entregado 100, lo que es insuficiente para dar mantenimiento a las avenidas Adolfo López Mateos, Norteamérica y Los Remedios. Habitantes de esta demarcación se han incoformado por los baches en distintas arterias, que han provocado accidentes vehiculares. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,
■
Es común que los abandonen cuando están enfermos, asegura
Hombre que murió frente a hospital de Guaymas era jornalero: médico ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Y MIROSLAVA BREACH Corresponsal
Antes de morir frente a un hospital en Guaymas, Sonora, el jornalero José Sánchez Carrasco, originario de Guachiochi, Chihuahua, y de 38 años de edad, fue atendido por el médico Alejandro Vidal Burgos en una clínica de la Secretaría de Salud de Sonora en la comisaría Miguel Alemán, en la zona agrícola llamada costa de Hermosillo. La radiodifusora Uni Radio Noticias, de Hermosillo, entrevistó al galeno, quien señaló que Sánchez Carrasco fue abandonado por los tripulantes de una camioneta, al parecer procedente de los campos agrícolas; que fue atendido de golpes y lesiones que sufrió, según dijo, al caer y pegarse con una piedra. ‘‘Lo trajeron los encargados
FIRMA
LA
de un campo agrícola, pero generalmente los dejan tirados y se van’’. Agregó que las pupilas y la desorientación del trabajador indicaban que ‘‘venía tomado o drogado. Lo curé, pero me pareció que tenía tuberculosis o algo así’’. Aseguró que cuando le dijeron que iban a trasladarlo a un hospital de Hermosillo, se molestó y se fue, a pesar de que tenía el suero colocado en un brazo. Sin embargo, el enfermo estuvo cinco días a las puertas de un hospital de Guaymas en espera de atención sin comer y durmiendo en una cobija. Ahí informó además que trabajaba en un campo donde se cultivan sandías. El médico dijo estar seguro de que era Sánchez Carrasco porque le suturó una herida en la frente, y en el video reconoció esa herida. Ni la Secretaría de Salud ni el Ins-
UAEM
tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han avalado las declaraciones del médico y de otros empleados de la clínica y aseguran que buscan documentos que confirmen que es la misma persona. Las delegaciones del IMSS y de la Secretaría del Trabajo han asegurado que no existen pruebas de que Sánchez Carrasco trabajara en un campo agrícola de Sonora. La fiscalía de Chihuahua reportó que, pese a la difusión de este caso en los medios, la familia del jornalero no ha acudido a las autoridades en busca de información o de ayuda, informó el vocero de la dependencia, Carlos González. Tampoco se ha localizado en Nuevo Casas Grandes a las personas que el trabajador mencionó en el video como su familia (su hermana Juana y su madre), agregó el vocero.
CONVENIO CON EL
AICM
CORRESPONSAL
Hoy, elección en Santiago Choapam Oaxaca, Oax. Este martes se celebrarán elecciones por el régimen de sistemas normativos internos en el municipio de Santiago Choapam, en acatamiento del mandato de la sala regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), informó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. En los comicios del 14 de mayo de 2011 tres personas fueron asesinadas. El gobernador Gabino Cué Monteagudo afirmó que este proceso debe suspenderse, pues no existen condiciones adecuadas para realizarlo. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), representada por el rector Jorge Olvera García, y el director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez, Alfonso Sarabia de la Garza, signaron un convenio marco general de colaboración. El documento firmado tiene como propósito llevar a cabo acciones de intercambio académico, investigación y estudios avanzados conjuntos, así como actividades de difusión y extensión; también contempla la prestación de servicios académicos y practicas profesionales de alumnos de la UAEM, servicios académico-profesionales e intercambio de sistemas de información. Olvera García precisó que este instrumento jurídico traerá grandes beneficios para ambas instancias y permite a la UAEM expandir sus conocimientos con el AICM a través del otorgamiento de bienes y servicios, mediante el Fondo de Fomento y Desarrollo de la investigación Científica y Tecnológica (FONDICT)
Pifia retrasa ayuda para campesinos MATAMOROS, TAMPS., 28 DE OCTUBRE. Después de esperar cinco meses apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los campesinos afectados por la sequía en el estado recibieron cheques con errores, lo cual les impide cobrar los apoyos. Julián Alvarez Montemayor, líder del Treceavo Comité Campesino de Matamoros, informó que los agricultares recibieron unos 200 cheques mal elaborados, por lo que tuvieron que devolverlos al distrito 156 de la Sagarpa. ‘‘Los compañeros estaban muy contentos, pero no pudieron cobrar porque venían mal los nombres o los recursos no eran lo que tenían que recibir. Ahora estamos esperando que los corrijan en la ciudad de Mexico y los manden otra vez’’. En mayo la dependencia emitió declaratoria de desastre para 41 de los 42 municipios de Tamaulipas, incluido Matamoros, debido a la falta de lluvias durante el ciclo temprano de la siembra, lo que perjudicó a 40 comunidades de la zona de temporal. ‘‘Uno pensaría que después de tantos meses y de revisar tanto los expedientes de los compañeros los apoyos iban a venir bien, pero se equivocaron y justo ahora, cuando más se necesita ese dinero –para la preparación de las tierras con miras al ciclo 20132014– resulta que no se puede tener porque los cheques estaban mal escritos’’, se quejó el dirigente campesino. Instó a la dependencia federal a corregir los cheques y enviarlos cuanto antes, ya que los campesinos, además de comprar insumos para la preparación de la tierra, tienen deudas desde el ciclo de siembra pasado. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
CORRESPONSAL
La Naucalpan-Toluca, cerrada por deslave Huixquilucan, Méx. La autopista Naucalpan-Toluca sigue cerrada parcialmente en dirección al primer municipio debido a un derrumbe ocurrido a las 2 horas de ayer en el kilómetro 35.4, tramo La Venta-Interlomas. Los trabajos para quitar los escombros continuaban después de las 19 horas de ayer, informó la Policía Federal. Protección Civil dio a conocer que el alud de tierra, piedras y lodo, causado por las lluvias recientes, bloqueó los carriles centrales de la vía. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
■
Expulsarán a integrantes de ONG que demandan transparentar subsidios para vivienda
Autoridades de Chenalhó se niegan a rendir cuentas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 28 DE OCTUBRE.
El ayuntamiento de San Pedro Chenalhó y 84 de los 97 agentes rurales de la demarcación acordaron impedir el paso a integrantes de la organización no gubernamental Voces Mesoamericanas, a la que acusaron de asesorar a pobladores de una docena de comunidades para crear una contraloría comunitaria que demandaría acceso a la información pública, rendi-
ción de cuentas y transparencia. Las autoridades también convinieron excluir a los promotores de esta iniciaiva de la entrega de materiales del programa de mejoramiento de vivienda. Los sancionados exigieron en septiembre el expediente técnico para manejar los recursos, como marcan las normas, afirmó Agustín Díaz González, integrante de Voces Mesoamericanas. Un documento que miembros del ayuntamiento priísta de Chenalhó y 84 agentes rurales firma-
ron el 5 octubre dice: ‘‘La asamblea acuerda no permitir que Voces Mesoamericanas AC o cualquier otra organización venga a alterar o desestabilizar la forma de organización comunitaria que prevalece en el municipio, faltándole al respeto a nuestras autoridades en cada comunidad y violentando nuestros usos y costumbres. ‘‘Si la organización referida reincide en su presencia en el municipio, donde sean sorprendidos sus integrantes la comunidad intervendrá para sancionarlos de acuer-
do con los usos y costumbres. ‘‘La asamblea ratifica y legitima que el ayuntamiento es el único responsable de ejecutar las obras en todas las comunidades del municipio y no se permitirá la injerencia de particulares u organizaciones, como es el caso de Reynaldo Pérez Pérez y Mateo Pérez Pérez, de la segunda fracción Yabteclum, así como de Deyanira Clerigan Morales, todos liderados por Agustín Díaz González, de Voces Mesoamericanas’’, agrega el documento.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, garantizó que el Zócalo se mantendrá libre de vallas, pese a que no se ha llegado a ningún acuerdo con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para buscar su reubicación y deje la Plaza de la República. Después de firmar un convenio de colaboración por alrededor de 3.2 millones de pesos para aumentar el turismo entre las ciudades de México y Nueva York, señaló que en la reunión de este martes presentarán a la CNTE varias propuestas, y “vamos a ver qué resulta, aunque el trabajo ya se inició con el tema de los ambulantes y la liberación de las vialidades”. Se trata, dijo, de que vuelva la actividad a la zona y al Zócalo, donde 275 comercios se sumaron al programa de apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico para acceder a créditos de 5 mil a 300 mil pesos o exenciones fiscales, cuyo porcentaje se de-
■
Noroeste
80
15
Noroeste
35
19
Noreste
82
15
Noreste
34
19
Centro
76
16
Centro
28
19
Suroeste
93
17
Suroeste
23
19
Sureste
98
16
Sureste
33
19
33
Este día se presentarán al movimiento magisterial varias propuestas de reubicación, dice
El Zócalo se mantendrá libre de cercos policiales, afirma Mancera ■ ■
La colocación de vallas nuevamente, por la realización de un acto de la Presidencia, señala El GDF participará en el foro sobre marchas que se realizará en la Asamblea ■ Viaja a Moscú
terminará “precisamente en estos contactos”. Explicó que la colocación de vallas “no obedece a ningún tipo de cerco extraordinario, sino a la realización de un acto de la Presidencia (de la República)”. Agregó que la administración capitalina participará en el foro que se realizará en la Asamblea Legislativa sobre las marchas, pues es “un debate de derechos a la manifestación, a la libertad de expresión, al libre tránsito y desarrollo de los ciudadanos, para transitar hacia una legislación que
se ocupe de ellos y fije lineamientos respecto de las marchas”. Momentos antes de viajar a Moscú, donde participará en un foro de innovación, destacó que la formación de la primera sociedad City-to-City permitirá posicionar a la ciudad de México en Nueva York, mediante un intercambio de publicidad, que, se estima, llegará a 36 millones de personas, hablando de lo positivo que tiene, como ellos lo hicieron. Además se contará con el apoyo de Aeromérico, que ofrecerá una tarifa especial de vuelo
redondo en 399 dólares –hasta el 22 de noviembre, con oportunidad de viajar hasta el 31 de marzo del próximo año–, y mantener el nivel histórico que se trae en ocupación hotelera de 69.24 por ciento, con 9 millones 179 mil visitantes, indicó. Por otra parte, se manifestó en favor de la creación del instituto nacional de elecciones, pero sin afectar la existencia de los institutos electorales locales y con la posibilidad de que centralice la designación de los consejeros, pues la desaparición de di-
chos organismos tendría un alto costo económico y se requeriría tiempo para crear toda una estructura nueva. Sin embargo, consideró que el Instituto Federal Electoral “debe atender un principio de justicia electoral y no tomar una decisión precipitada” en el proceso de redistritación que lleva a cabo, el cual debería ser con base en el número de personas en los padrones y no de la población total, pues significaría eliminar tres distritos de la ciudad, para quedar en 24.
El plantón se queda donde está: CNTE KARINA AVILÉS
En respuesta al planteamiento del gobierno capitalino de reubicar el plantón en el Monumento a la Madre, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidió no moverse del Monumento a la Revolución y “compactarse” en esa explanada, donde se realizarán altares con motivo del Día de Muertos. Dirigentes de la organización pidieron al gobierno de Miguel Ángel Mancera que mejor cumpla con su función de ser un “mediador del conflicto” y no un “comparsa del gobierno federal, pues al rato va a pedir que nos vayamos más allá del auditorio, lo cual es una burla”, enfatizó Juan Melchor, de la Dirección Política Nacional. “Ya nos desalojaron del zócalo, ahora quieren que nos vayamos a un lugar menos visible. Y lo que se busca decir a la población con esto es que el plantón se ve feo, que se trata de una cuestión de estética, lo cual es irracional, sobre todo, cuando un gobierno se precia de ser de izquierda”. Expresó que en algún tiempo, en la administración de Marcelo Ebrard, el gobierno de la ciudad jugó un papel de interlocutor entre la coordinadora y la autoridad
Plantón de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la Plaza de la República ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
federal. Y apuntó que la idea inicial de tener un diálogo con el gobierno capitalino no era discutir la reubicación o el repliegue del plantón, sino cómo podría desempeñar un papel en la resolución del conflicto magisterial. “Si tiene esa facultad y no la realiza, vamos a buscar la interlocución en otro lado”, dijo. Por su parte, Isaías Jaime Ignacio Cruz, de la instancia de coordinación de la sección 22 de Oaxaca, manifestó que “definiti-
vamente” no se moverá el plantón al Monumento a la Madre porque no tendría caso “hacer una protesta en un lugar donde nadie nos va a ver”. Sin embargo, dijo que sí “estamos de acuerdo en compactar el campamento”, pero esto será en función del número de inconformes que se encuentren en el Monumento a la Revolución. Los maestros reconocen que el “pleito” no es con los comerciantes, expuso. “Estamos en la
mejor disposición de hacer el reacomodo”, pero es necesario esperar hasta hoy para saber el número de docentes en el plantón porque los fines de semana no se puede realizar este conteo debido a que no hay gente ya que muchos de ellos van a ver a su familia o se da el relevo. De acuerdo con su plan de acción, este día se realizará la conferencia internacional. La educación como derecho social y el foro Estrategia para el desarro-
llo de la desobediencia civil y pacífica. Para el miércoles, los maestros realizarán una marcha masiva que partirá a las 10 de la mañana del Monumento a la Revolución. El primero y dos de noviembre habrá una jornada cultural que incluye las ofrendas del Día de Muertos y una verbena popular. Del cuatro al ocho de ese mes, se prevé la Jornada nacional contra las reformas estructurales, particularmente la energética.
34 CAPITAL •
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
CIUDAD PERDIDA ◗ Explicación con aire de burla ◗ Cobros excesivos de la CFE ◗ En puerta, consecuencias de escándalo l intento del director de la CFE, Francisco Rojas, de dar una explicación lógica a los altísimos cobros que se aplican a los usuarios del servicio eléctrico en el Distrito Federal, aunados a las amenazas y hostigamiento a que se han visto sometidos por los despachos de abogados que contrató la comisión, pareciera, otra vez, un burla para la gente, porque no hay ninguna solución a su problema. Desde que Felipe Calderón, que tenía en mente ejercer una gran venganza contra los pobladores del Distrito Federal que se negaron a votar por él, decidió desparecer Luz y Fuerza del Centro, el cobro excesivo por el uso de la energía eléctrica en esta ciudad es cada vez ya no más abusivo, sino mucho más desafiante. Es simple: ellos cobran y el usuario tiene que pagar, de lo contrario le suspenden el servicio. Y como dicen los abogados al servicio de la CFE, hasta les pueden embargar sus bienes, y aunque eso no sea del todo cierto, se repite y se repite, causando terror entre la gente.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Si alguien esperaba que con el cambio de partido político en Los Pinos las cosas fueran a cambiar, se equivocaron. Como los panistas, los del PRI no nada más han seguido con esos cobros locos, sino que además lanzan una amenaza a la población para que apoye sus proyectos privatizadores de la energía, o en caso contrario seguirán siendo presa de los abusos. El chantaje es claro: la única forma de bajar el precio del servicio, dicen los del PRI, es privatizando la energía, y con ello pretenden encontrar, por conveniencia, el apoyo de la gente, que está endeudada y temerosa de que, en serio, la CFE se vaya sobre sus escasos bienes. El director de la CFE dice que eso de que los abogados están hostigando a la gente es un error, y que ya fue suspendido. Buen discurso, pero en las calles de las colonias más pobres los abogados continúan sembrando el miedo y los recibos siguen llegando a los hoga-
conviertan en un problema de escándalo progresivo.
res con exigencias de pago que van mucho más allá de sus posibilidades económicas, y de la realidad.
DE
PASADITA
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal ya ha tomado cartas en el asunto y revisa los argumentos de cada quejoso, para mostrar a la CFE el tamaño de su injusticia, pero quizá también se requiera de los buenos oficios, e incluso de algo más, del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para que el gobierno federal se dé cuenta de que el problema sigue creciendo y habrá un momento en el que reviente.
Algún problema gordo se traen en la delegación Tláhuac. Además de la marcada ineficiencia de la administración actual, que ya parece destino desde hace tres gobiernos delegacionales, ahora se habla, incluso, de algún problema de tráfico de influencias y algo más. Según se dice, en la camioneta de un funcionario de alta jerarquía en aquel lugar se hallaron cosas no muy legales, pero por los brincos y piruetas que se dieron desde la jefatura delegacional, el asunto no pasó a mayores.
Total, Francisco Rojas, el director de la Comisión Federal de Electricidad, ya ha confesado que ante el tamaño de usuarios que tiene ese organismo, “siempre hay equivocaciones”, y hasta acepta que los errores se pueden corregir, así que tal vez lo más adecuado sea que el jefe de Gobierno le entre de lleno al asunto, y lo que está mal se corrija, antes de que las consecuencias de una empresa de “clase mundial” se
Cierto o no, la cosa es que en Tláhuac las cosas cada vez están peor y no hay forma de corregirlas, porque el peso de las herencias políticas aplastó cualquier buena voluntad que se hubiera tenido desde el gobierno local. Así las cosas, vamos a ver cómo le encuentran el hilo a la madeja los funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, porque el asunto sigue agrandándose. ¡Aguas!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com MIRNA SERVÍN
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detuvo y consignó al segundo presunto homicida de Horacio Vite, narcomenudista que fue asesinado el 24 de mayo pasado afuera del bar Black, en la colonia Condesa, lo cual derivó, en venganza, en la desaparición de 13 personas en el bar Heaven y su muerte dos días después. El titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, explicó que Mario Cerón García fue identificado en los videos grabados el día de los hechos. El acusado incluso identificó en sus declaraciones ministeriales a sus jefes; sin embargo, el procurador dijo que esta información no se podía dar a conocer debido a la secrecía de la investigación. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que tras la muerte de Horacio Vite Ángel, quien pereció de dos impactos de bala, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, de la PGJDF, abrió una línea de investigación por narcomenudeo. Por este caso, las autoridades detuvieron primero a Obrayan Enrique Torres Razo, quien también se hace llamar Brayan Enrique Torres Razo. Éste fue puesto a disposición del juez penal del Reclusorio Preventivo Norte, el 29 de julio del presente año, como probable responsable del delito de homicidio calificado. De acuerdo con el titular de la PGJDF, Mario Cerón aceptó haber llegado al bar Black por instrucciones de su jefe, lugar donde ya se encontraban otros sujetos que no conocía. La madrugada del día de los
■
En su declaración ministerial, Mario Cerón identificó a los autores intelectuales: Ríos
Capturan a homicida de narcomenudista del Black hechos, Vite Ángel llegó solo al mencionado bar y, de acuerdo con la declaración ministerial del inculpado, él y sus cómplices lo sacaron del establecimiento ubicado en la calle Tamaulipas. Posteriormente, Vite Ángel fue encontrado muerto, recargado en un árbol sobre la calle Mexicali, casi esquina con Tamaulipas, en la colonia Condesa.
Sin datos del Heaven Por ello, ya integrado el pliego de consignación, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio remitió a Mario Cerón García ante el juez cuarto penal del Reclusorio Preventivo Norte, como probable responsable de homicidio calificado. Al ser cuestionado si Cerón conocía o tenía algún vínculo con las 13 personas que desaparecieron del bar Heaven, Ríos Garza aseguró que el acusado no ha dado esa información. Sobre la solicitud de más peritajes por los familiares de las personas desaparecidas del afterhours de la Zona Rosa, cuyos cuerpos sin vida fueron encontrados el 21 de agosto pasado, el procurador capitalino dijo que el viernes pasado se reunieron en la oficina del fiscal Antisecuestros con una visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en la que se les informó de los peritajes previos realizados tanto por la PGJDF como por la Procuraduría General de la República.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
Avalancha en Cuajimalpa daña servicios, viviendas y autopista ■ Alrededor de 30 familias de la colonia Manzanastitla quedaron incomunicadas
■ A las dos de la mañana ocurrió el siniestro ■ En esta temporada ha habido 17 aludes
El desgajamiento de un talud sobre la autopista La VentaChamapa, en el perímetro de la delegación Cuajimalpa, dejó incomunicadas a alrededor de 30 familias de la colonia Manzanastitla, daños en las instalaciones de agua, luz y teléfono, afectaciones mayores en tres casas y el cierre de la carretera, informaron autoridades delegacionales. El siniestro ocurrió alrededor de las dos de la mañana del lunes. La lluvia de los días recientes provocó el alud, de alrededor de 5 mil metros cúbicos de tierra, “que se llevó por completo la vialidad de Tepozanco, de extremo a extremo, haciendo imposible el ingreso” a las viviendas de la mencionada calle. Sólo quedó un espacio menor de un metro de ancho, por el que se puede cruzar caminando a la zona, pero “genera un riesgo importante”, expresó en entrevista el jefe delegacional, Adrián Rubalcava Suárez. La tubería de agua potable se rompió y tres casas resultaron con daños, dos de las cuales fueron evacuadas luego del dictamen que realizó personal de Protección Civil de la delegación, y una más sufrió daños en su barda perimetral, sin que se reportaran personas lesionadas. La carretera fue cerrada a la circulación, en su sentido Cuajimalpa-Interlomas, pues los carriles quedaron cubiertos de tierra. Hasta el cierre de la edición sólo un carril había sido liberado, en tanto que otro era utilizado para realizar los trabajos de mitigación de riesgo, restablecimiento de servicios y retiro de la tierra.
tienen contacto con sus dueños. Señalaron que el acceso será vigilado por elementos de Seguridad Pública. Rubalcava Suárez expresó que solicitó apoyo a las secretarías de Comunicaciones y Transportes (STC) y de Finanzas del Distrito Federal, y al secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano, para restablecer el talud, para lo cual se requieren 30 millones de pesos –cantidad que fijó el perito de Obras y Protección Civil de la demarcación–, y que está a la espera de su respuesta. Agregó que también entablará contacto con las autoridades del estado de México, ya que la SCT le informó a su se-
La carretera fue cerrada a la circulación en su sentido Cuajimalpa-Interlomas, pues los carriles quedaron cubiertos de tierra. Al cierre de la edición sólo un carril había sido liberado ■ Fotos Cortesía de la delegación Cuajimalpa
Asimismo, los servicios de luz y teléfono ya habían sido restablecidos, no así el de agua, pues debió cerrarse la distribución del líquido en la zona, debido a las continuas maniobras y caída de tierra. Se prevé que hoy quedé estabilizada una parte del talud para que personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México realice un bypass (colocación de una tubería de plástico para conectar los extremos de la instalación normal). Las autoridades delegacionales buscaban opciones para abrir una vialidad provisional a través de un predio particular, lo que implica “romper su muro perimetral para permitir el paso de los vehículos”, por lo que man-
cretario particular que el tramo de la carretera donde ocurrió el deslave está concesionado a dicha entidad, “por lo que ellos serían los responsables. Entonces, estamos buscando a personal del estado de México que nos pueda ayudar para conocer si existe un seguro para poder restablecer el talúd o para mitigar la afectación en la zona”. La delegación Cuajimalpa ha registrado 17 aludes durante la actual temporada de lluvias en diferentes zonas y algunos de los taludes afectados “siguen representando un riesgo, pues no se han hecho las obras de mitigación porque no ha habido recursos”, declaró el funcionario. TANIA SÁNCHEZ
Se prevé que hoy quedé estabilizada una parte del talud, para que personal del Sistema de Aguas de la ciudad puentee la tubería dañada
CAPITAL 35
Dan seguro por pérdidas a campesinos LAURA GÓMEZ
El gobierno capitalino entregó mil 200 seguros de desempleo a trabajadores agrícolas de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, cuyos cultivos de nopal verdura, hortalizas y plantas ornamentales resultaron dañados por las heladas, lluvias y granizadas de este año. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló que se trata de un apoyo inédito en el ámbito nacional, porque no sólo se respalda a los dueños de los cultivos, sino a sus trabajadores, quienes garantizan el alimento a esta ciudad; “se lo merecen, pues realizan jornadas difíciles”. Un total de 4 mil 500 personas serán beneficiadas con un apoyo mensual de mil 960 pesos durante medio año, mientras se trabaja con los productores para rearticular el agro en esas demarcaciones, precisó Hegel Cortés. El secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades explicó que los recursos forman parte de un fondo de 50 millones de pesos, único en su tipo a escala nacional, que fue formado con el apoyo del gobierno federal, con cuyas autoridades se reunirá “para regionalizar las reglas de operación”.
El Bosque de Aragón será “más seguro” El Bosque de San Juan Aragón será rehabilitado, informó la secretaria del Medio Ambiente capitalina, Tanya Müller, al término de la inauguración del primer Foro Internacional de Bosques Urbanos. Indicó que los trabajos, en los que se invertirán 55 millones de pesos, empezarán en su primera fase “en 15 días y los estaremos terminando en 2014”, pues el proyecto comprende “la rehabilitación de las luminarias, del humedal, de la trotapista, palapas, juegos, infraestructura para biciestacionamiento, una barda perimetral, así como el saneamiento de arbolado”. Además, las obras que se van a realizar serán con el concepto de “prevención del crimen a través del diseño ambiental”, el cual se refiere a “que haya una buena iluminación, visibilidad y que el espacio público brinde las mayores condiciones de seguridad”, de tal manera que pueda inhibir la comisión de ilícitos, para que la comunidad se apropie del lugar. Al preguntarle si este bosque tendría un fideicomiso similar al del Bosque de Chapultepec, comentó que “sería muy interesante que pudiera contar con uno en un futuro muy cercano”. TANIA SÁNCHEZ
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
■
36
El Metrobús, exitoso modelo de movilidad usada en 126 urbes, surgió en su alcaldía
Los cambios en una ciudad exigen voluntad política: Jaime Lerner Una metrópoli de guetos, donde los servicios van por un lado y la gente por otro genera desperdicio de energía y tiempo ■ Cada vez habrá más transporte público ■
ANGÉLICA ENCISO L.
La identidad de la gente con la ciudad, el sentido de pertenencia, la convivencia y la participación de los jóvenes son necesarios para hacer que las urbes sean más vivibles, indica el urbanista brasileño Jaime Lerner. No es posible una metrópoli de guetos, donde los servicios van por un lado, la gente rica por otro, los pobres más allá, sino que todo debe estar integrado, sostiene. Su concepto de ciudad lo explica con la metáfora de la tortuga, ya que ésta es vida, trabajo y movilidad; además, su caparazón se parece a la tesitura urbana, entonces “¿qué ocurriría si cortáramos su cabeza? La tortuga se moriría”, responde. Y agrega que esto ocurre en muchas urbes del mundo, “si se separan las funciones no ocurren cosas buenas, sino desastres”, agrega en entrevista con La Jornada, realizada durante su visita al Distrito Federal para participar en un ciclo de conferencias en la Universidad Iberoamericana.
“En unos años el coche será como el cigarro: hay que usarlo con cuidado” Su interés por las urbes surgió de la realidad que le rodeó en su niñez, de ver pasar a los agricultores y trabajadores rumbo a la estación de tren y las oficinas de la municipalidad que estaban al final de la calle en la que creció y donde aprendió de la fantasía, con un circo que permaneció allí durante una década. “Viví la ciudad”, recuerda frente a una taza de café en el vestíbulo del hotel donde se hospeda. Incansable en su afán de encontrar mejoras urbanas, dice que el futuro es el transporte público. El éxito del modelo de movilidad que en la ciudad de México se conoce como Metrobús, y que surgió de su gestión como alcalde de Curitiba, capital de Paraná, se usa ya en 126 urbes del mundo. Esta ciudad
nen que viajar tres o cuatro horas a su lugar de trabajo, porque no hay vivienda más cerca. No soy ingenuo y no voy decir que todos deban vivir cerca, pero para que haya mejor convivencia en la ciudad es necesario que haya más mezcla. “Hacer una ciudad sólo para actividades económicas es una tontería. Las urbes tienen que avanzar como una estructura de vida, trabajo, todo esto junto.” –¿Qué haría a las ciudades más vivibles, amables? –Yo digo que, además de la movilidad y la sustentabilidad, la convivencia. Uno no tira su retrato de familia, porque es uno mismo. La ciudad es nuestro retrato de familia, nuestra referencia. La presencia de jóvenes en la ciudad es muy importante. Cuando se piensa en revitalizar un área es pensar en volver a vivir. Incentivar la educación, salud, áreas verdes, sobre todo en la cultura, y dar oportunidad a la gente no sólo de trabajo, sino para que se exprese de todas formas.
“La ciudad es nuestro retrato de familia. Nuestra referencia”
Jaime Lerner, alcalde de la capital de Paraná en tres ocasiones y gobernador de esa provincia, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
es reconocida como un modelo en sustentabilidad. Lerner ocupó ese cargo en tres ocasiones, dos de ellas en la década de los 70 y la última fue entre 1989 y 1992. También fue gobernador de esa provincia dos veces, en 1995 y 2002. –¿Qué sucede actualmente con las ciudades? –En muchas hay condominios cerrados. Eso no es bueno. ¿Qué lógica tiene vivir en una ciudad lejos de la ciudad? Por ejemplo, aquí (en Santa Fe) todo está aislado. Hay desperdicio de energía, de tiempo y las cosas son más difíciles de resolver. Para hacer cambios en una urbe hay que tener voluntad política. Esto se logra con solidaridad, estrategia y una buena ecuación para transformar problemas en soluciones de corresponsabilidad. En Curitiba se logró todo esto, ahí se ve claramente una estructura de vida, trabajo y movilidad.
“La solución al transporte no está en el coche ni en el Metro. Está en todo: en esos dos, pero también en los camiones, en el taxi, la bicicleta... Hay que pensar en una integración de todas las posibilidades de movilidad. Si hay un autobús tiene que ser smartbus, o sea, un Metrobús, o como en París que se transformó la bicicleta en transporte público. “Cada vez tendremos más transporte público individual. Nuestro equipo diseña lo que creo que es el coche más pequeño del mundo: el smartcar. La propuesta no es que no haya carros, pero para viajes y parta el ocio. Yo creo que dentro de unos años el coche será el cigarrillo del futuro. Hay que utilizarlo con cuidado.” –¿Cómo fue que usted ideó el transporte de Curitiba que dio lugar al Metrobús? –Por una razón muy simple: no teníamos recursos. Antes se
decía que cuando una ciudad se aproximaba a un millón de habitantes debía tener un Metro. Pensamos que no íbamos a poder tenerlo y nos preguntamos: ¿Por qué no en la superficie? Y comenzamos a ver que se podía hacer uno tan bueno o mejor que un Metro. “Dar esa calidad, en un carril exclusivo, con embarque rápido, mayor frecuencia entre autobuses, no esperar más de un minuto. Y empezamos a perfeccionar el sistema. Pronto pasamos de trasladar 50 mil pasajeros al día a 2 millones 500 mil. Y cada vez se puede mejorar. Pero no intento probar cuál sistema es mejor. La combinación de todos es muy importante.” –¿Usted ve que en la ciudad de México la movilidad es el principal problema? –Es un gran problema. Aquí necesitan gente que preste servicios, pero quienes lo hacen tie-
“La ciudad no debe ser pensada sólo para el transporte, la movilidad es una parte de ella, pero no lo es todo.” –¿Cómo ve a la ciudad de México? –No quiero dar una opinión superficial porque no la conozco suficiente, pero cada vez que vengo está mejor. El transporte mejoró, el Centro Histórico está mucho mejor. También conozco Oaxaca, Mérida y Mazatlán, y lo que veo es que tienen una gran identidad cultural, es raro encontrar aquí una ciudad que no cuide esto. Lo que no existe todavía es el control del crecimiento, toda ciudad debe tener una estructura de crecimiento. ¿Por qué nos gustan las ciudades europeas? Por su mezcla de funciones, son lo que empezamos a abandonar hace tiempo, se pueden caminar. “Cada alcalde de las ciudades a las que voy siempre me habla de sus problemas: inundaciones, tránsito, estacionamiento, etcétera. Y les pregunto, ¿cuál es su sueño? Que no sea solamente la solución de los problemas. Una vez conversé con un gobernador en Rusia, cerca de Siberia, le pregunté esto y me respondió que su sueño era que los jóvenes de su ciudad no se fueran a Moscú. No sé si lo logró, pero tener ese sueño era importante”, concluye.
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aclarará en breve una duda que tiene confundidos a los jueces y magistrados en materia civil y familiar del país: definir si es constitucional que las mujeres u hombres que se dedican exclusivamente al cuidado de sus hijos y al hogar tienen derecho, al momento de tramitar su divorcio, a exigir hasta 50 por ciento del patrimonio logrado durante su unión matrimonial. Fuentes de la Corte informaron a La Jornada que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentará esta semana un proyecto de resolución en el que plantea a sus cuatro compañeros de sala convalidar la constitucionalidad del artículo 4.46 del Código Civil para el estado de México, que otorga ese beneficio a las personas que se dedicaron preponderantemente al cuidado de los hijos durante el matrimonio. Se trata de un derecho establecido en legislaciones civiles del estado de México, Tlaxcala y Puebla, entre otras entidades, lo que ha provocado dudas entre los juzgadores dedicados a materias civil y familiar, puesto que algunos se han negado conceder ese beneficio a mujeres u hombres que lo han solicitado. Hasta ahora no existe un estándar que regule en qué casos procede el porcentaje máximo de 50 por ciento del patrimonio en favor de la persona beneficia-
■
Remedios Varo, musa del Festival de Día de Muertos en la UNAM La pintora surrealista Remedios Varo será la musa del 16 Festival Universitario de Día de Muertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que iniciará este martes con decenas de ofrendas dedicadas a la autora de La Huida. Desde ayer, cientos de universitarios de diferentes entidades académicas trabajaban para concluir la instalación de la tradicional megaofrenda que cada año se coloca en Las Islas de Ciudad Universitaria, y que en esta ocasión incluirá desfile de catrinas, actividades artísticas, gastronomía y talleres. EMIR OLIVARES ALONSO
Y
JUSTICIA 37
Jueces del estado de México y otras entidades han negado el beneficio
Aclarará la SCJN derecho a exigir 50% del patrimonio logrado en el matrimonio ■
La controversia sobre un artículo de aquella entidad la planteó un empresario textil
ria, o en qué circunstancias debe otorgarse un menor porcentaje. La controversia sobre la constitucionalidad del artículo 4.46 del Código Civil para el estado de México llegó a la SCJN ante la petición del empresario del ramo textil Mayer Zaga Romano, uno de los más adinerados del país, quien para evitar otorgar 25 por ciento de su patrimonio a su ex esposa Elisa Mizrahi Ambe y
a sus cuatro hijos –de acuerdo con el fallo que recibió de tres instancias judiciales– llegó al extremo de denunciarlos penalmente, acusándolos de delitos no graves, como falsedad de declaración y abuso de confianza. Este diario contactó a Elisa Mizrahi, integrante de la comunidad judía en México, quien aseguró que Mayer Zaga “acaba de presentar en mi contra, y en
ENTRENAMIENTO
contra de mis hijos, hace escasas tres o cuatro semanas, una querella ante la agente del Ministerio Público de Huixquilucan de la Procuraduría General de Justicia del estado de México, Carmelita Sara Cortés Hernández, por una supuesta falsedad de declaraciones (averiguación previa MRZ/ HUIX/18/2013). Me preocupa, porque la MP pareciera que tiene intenciones de consignarme,
AL ESTILO TRIQUI
“Receta resurtible” permitirá atender más derechohabientes Gracias a la puesta en marcha de la estrategia “Receta resurtible”, instrumentada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de agosto a septiembre se liberaron 800 mil consultas para los próximos dos meses; y se proyecta que al año sean hasta 7 millones las que serán liberadas, lo que significa que los médicos podrán atender a más derechohabientes y con mayor calidad. El director general del IMSS, José Antonio González Anaya, señaló lo anterior al encabezar la ceremonia por el Día del Médico. DE LA REDACCIÓN
SOCIEDAD
El equipo de baloncesto de niños triquis realiza su entrenamiento en la cancha de la primaria Vicente Guerrero, en el municipio de Santa María El Tule, para alistarse rumbo a la Copa Caribe, que se jugará del 30 de octubre al 5 de noviembre en República Dominicana ■ Foto Notimex
■ Analiza Asa
Cristina Laurell el sistema de salud en un libro
Fracasó estrategia del Seguro Popular por la universalización, dicen expertos EMIR OLIVARES ALONSO
La estrategia del Seguro Popular como método para lograr la universalización de los servicios de salud ha fracasado, señalaron expertos en el tema. Durante la presentación del libro Impacto del Seguro Popular en el sistema de salud mexicano, de la ex titular de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Asa Cristina Laurell, los especialistas indicaron que las autoridades no deben confundir afiliación con universalización de los servicios. En este acto, que se realizó ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el ex rector de la casa de estudios, Octavio Rivero Serrano, presente
entre el público, indicó que los mexicanos gastan anualmente 22 mil millones de pesos en la compra de medicamentos, y mientras no se resuelva este gasto las autoridades de salud no pueden hablar de cobertura universal. En la ronda de participaciones, el ex rector advirtió que las autoridades federales plantean implementar un modelo de salud –basado en la competencia de quienes ofrecen los servicios– que ya fracasó en Chile y Colombia. “No me explico que esto se lleve a cabo a menos que no haya intereses detrás”. Por ello, llamó a la comunidad universitaria y a la del sector médico a formar un “núcleo de resistencia” ante ese intento. “México ha sido ejemplo de edu-
cación y salud pública (por lo) que no podemos dejar que esto cambie en ese ámbito”. Luis Durán Arenas, jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que es un trabajo que aporta al análisis de las inconsistencias de las declaraciones de “éxito” del Seguro Popular, contraponiéndolas con la evidencia real, y resaltó que no se debe confundir la afiliación a un sistema de salud con cobertura universal, pues en el país hay 48 millones de personas sin acceso real a los servicios de salud. Lamentó que la distribución del presupuesto para el sector sea “dramáticamente inequitativa” debido a que los servicios, la calidad y los recursos se con-
pero no le cae el veinte de que la acusación deriva de la actitud vengativa de mi ex esposo, quien presentó la denuncia para que me desista de mi derecho de recibir 25 por ciento del patrimonio que nos corresponde a mí y a mis hijos. Nos está inventando acusaciones, busca perjudicarnos a como dé lugar”, destacó. Al borde del llanto, acompañada de sus hijos, sostuvo: Mayer Zaga “ya me amenazó: si no me desisto ante los jueces va a cambiar de propietario los bienes y cuentas que tiene en Estados Unidos. Incluso me ha dicho que es capaz de vender sus acciones de la sociedad Textiles Zaga, SA de CV, con tal de que mis hijos y yo no obtengamos un peso de lo que por ley nos corresponde”. No es la primera vez que el empresario textil acusa a su ex cónyuge. La mañana del 6 de septiembre de 2010, Mizrahi Ambe salía de su domicilio para visitar a su madre cuando una patrulla de la policía mexiquense la detuvo, la bajó de su automóvil, le colocó esposas y la trasladó al penal femenil conocido como Santiaguito. La imputación: supuesto abuso de confianza por haber chocado un automóvil Mercedes Benz. “Estuve una noche en prisión, la peor de mi vida, acusada de utilizar un vehículo, propiedad de su marido, sin su autorización. Es el acto más ruin que una persona puede hacer contra otra”, dijo la mujer, que dos días después recuperó su libertad tras pagar una fianza cercana al millón de pesos.
centran en zonas urbanas y con menos necesidades económicas. Además, subrayó que si bien el presupuesto asignado en 2013 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es mayor al del Seguro Popular, 201 mil millones de pesos para el primero y 76 mil millones para el segundo, “el gasto por usuario es mucho menor en el IMSS que lo usado en el Seguro Popular”. Para Carolina Tetelboin Henrion, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, el libro de la ex titular de Salud en el Distrito Federal, permite entender los procesos en curso sobre el sector salud. Por su parte, la autora de la obra señaló algunas razones que la llevaron a escribirla: una es la sistemática desinformación respecto del Seguro Popular; porque este sistema se ha presentado como caso de “éxito” en la región, aun con sus desventajas, ante el fracaso del modelo colombiano; y para hacer un análisis científico y crítico del sistema de salud mexicano.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
Hay que asegurar a menores un lugar en la agenda polĂtica y el presupuesto: Unicef
No existe en MĂŠxico un marco legal para atender a niĂąos con derechos vulnerados â–
Presentan Mapeo y anĂĄlisis del sistema de protecciĂłn de la niĂąez, estudio de World Vision
ANGÉLICA ENCISO L.
En MĂŠxico no existe un marco legal adecuado para la atenciĂłn de los niĂąos cuando sus derechos son vulnerados. AdemĂĄs, se enfrentan a una violencia generalizada y creciente, no sĂłlo en sus familias, sino en la sociedad, seĂąala el estudio Mapeo y anĂĄlisis del sistema de protecciĂłn de la niĂąez, elaborado por World Vision MĂŠxico. El documento, presentado ayer
â– AntiemĂŠticos
en conferencia de prensa, seĂąala que la poblaciĂłn infantil y adolescente no gozan plenamente de sus derechos, en especial indĂgenas, discapacitadas, migrantes y niĂąas, lo cual se vincula con pobreza y discriminaciĂłn. Destaca que entre las principales fallas en el sistema de protecciĂłn de la infancia estĂĄ la ausencia de un sistema de informaciĂłn, lo que ocasiona una falta de comprensiĂłn del problema, ademĂĄs de la falta de adecuaciĂłn
de los programas de prevenciĂłn, atenciĂłn y rehabilitaciĂłn. SeĂąala que las leyes no se adecuan plenamente a los instrumentos internacionales y regionales, a pesar de las reformas constitucionales de 2011, y de la Ley para la ProtecciĂłn de Derechos de NiĂąas, NiĂąos y Adolescentes, por lo cual es necesaria una ley general conforme a estĂĄndares internacionales en la materia y que establezca mecanismos reales de protecciĂłn.
ayudan a pacientes que reciben quimioterapia
Urge mejorar terapias de apoyo para mejorar calidad de vida: oncĂłlogos PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
Se detectaron 12.6 millones de nuevos casos de cĂĄncer en el mundo en 2008, de los cuales 127 mil se registraron en MĂŠxico, segĂşn un estudio reciente de Globocan, Agencia Internacional para la InvestigaciĂłn sobre el CĂĄncer –que forma parte de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud–,  por lo que es imprescindible mejorar las terapias de apoyo para los pacientes con estas enfermedades, a fin de que tengan calidad de vida. Al respecto, el doctor Omar Macedo PĂŠrez, oncĂłlogo del Instituto Nacional de CancerologĂa (Incan), seĂąalĂł que los tratamientos con quimioterapia son usados por entre 60 y 80 por ciento de los pacientes con cĂĄncer y esto genera efectos secundarios, sin que tenga que ver que sean “moderadamente emetogĂŠnicasâ€? o altas. Macedo PĂŠrez seĂąalĂł la importancia de prevenir la emesis desde el primer ciclo de quimioterapia y no esperar a que el paciente la padezca, ya que pueden causar deshidrataciĂłn, desequilibrio de electrolitos, desnutriciĂłn, y deteriorar la calidad de vida de los pacientes y, en algunos casos, pueden ser la causa de abandonar el tratamiento oncolĂłgico. En tanto, Alejandro JuĂĄrez hizo ver que estos efectos se
pueden reducir con terapias de apoyo, tambiĂŠn llamados medicamentos antiemĂŠticos, tanto orales como intravenosos, que se administran antes, durante o despuĂŠs de la sesiĂłn de quimioterapia para mejorar la calidad
de vida del paciente oncolĂłgico. Las guĂas de tratamiento latinoamericanas seĂąalan que pacientes que toman quimioterapia y radioterapia deben recibir antiemĂŠticos, como profilaxis para antagonistas de 5-TH3 + dexametasona.
Advierte que no hay mecanismos especĂficos de protecciĂłn de la infancia, ademĂĄs de que no hay coordinaciĂłn de las leyes y polĂticas en las entidades del paĂs, lo que genera grandes disparidades en las garantĂas de derechos de los niĂąos. Sumado a esto, su ambiente inmediato, la familia, tampoco garantiza sus derechos, seĂąala el documento. El texto aporta datos sobre la violencia que vive este sector de la poblaciĂłn. Uno de cada cuatro niĂąos dice que por donde vive hay balaceras; el homicidio juvenil se elevĂł de 7.8 por ciento en 2007 a 25.5 por ciento en 2010; los jĂłvenes fueron responsables de la mitad de delitos ese mismo aĂąo, y el homicidio de mexicanos entre 10 y 29 aĂąos se concentra en el norte del paĂs. Cuando en una familia se maltrata a un niĂąo y alguien quiere ayudarlo, no hay un camino claro a seguir y la pregunta es si debe acudir al Ministerio PĂşblico, donde no se sabe si se admitirĂĄ la denuncia, o a Desarrollo Integral de la Familia, que no tiene capacidad para ello. “La respuesta es que a lo mejor JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
EMPLAZAR A: HÉCTOR GARC�A RODR�GUEZ.
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ALDANA TORRE JORGE DAVID en contra de HÉCTOR GARCĂ?A RODRĂ?GUEZ, SARA ELENA TORRE MOLERO Y TITULAR DE LA NOTARIA NĂšMERO 198 DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO ENRIQUE ALMAZĂ N PEDROZA Y REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, expediente 1200/2012. El C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, dictĂł entre otras constancias la siguiente que a la letra dice. En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha uno de octubre del aĂąo dos mil trece, el C. Juez ordenĂł emplazar a juicio al codemandado, haciĂŠndole saber que cuentan con el tĂŠrmino de quince dĂas para dar contestaciĂłn a la demanda con el apercibimiento que de no hacerlo se seguirĂĄ el juicio en VX UHEHOGÂŻD \ ODV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO OHV VXUWLUÂŁQ SRU medio de BoletĂn Judicial, quedando a su disposiciĂłn en el local del juzgado las copias simples de traslado en la secretaria “Bâ€?, para que comparezca en el tĂŠrmino de quince dĂas a recogerlas. MĂŠxico, D.F. a 07 de octubre del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ELENA LĂ“PEZ MENDOZA
EDICTO
En los autos del expediente 1709/2009 del Juzgado Especializado en asuntos Financieros de Ciudad Judicial Puebla, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por Leopoldo GarcĂa Caltenco, apoderado General para Pleitos y Cobranzas de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de GILDARDA RAMĂ?REZ MESTAS en su carĂĄcter de acreditada y garante hipotecaria; por resoluciĂłn de fecha Diecisiete de Abril del Dos Mil Trece se ordena emplazar a la demandada en tĂŠrminos del auto de fecha Tres de Noviembre del AĂąo Dos Mil Nueve, en consecuencia se requiere a la demandada el pago de la cantidad de Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Quinientos Diez Pesos, Treinta y Nueve Centavos Moneda Nacional, por concepto de suerte principal mĂĄs prestaciones accesorias contenidas en la demanda y se le emplaza por este medio para que comparezca ante el Juez del conocimiento dentro del tĂŠrmino de ocho dĂas contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn a hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecuciĂłn si tuviere excepciones para ello, asĂ mismo seĂąale bienes de su propiedad sobre los cuales trabar embargo apercibida que de no hacerlo ese derecho serĂĄ trasladado a la parte actora; de igual forma seĂąale domicilio para recibir notificaciones personales apercibida que de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones aun las personales se le harĂĄn por lista. Quedan a disposiciĂłn de la demandada copia de la demanda y documentos base de la acciĂłn en la secretaria impar del Juzgado. Ciudad Judicial Puebla; a Treinta de Abril del aĂąo 2013 EL C. DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ
no hay nada que hacerâ€?, explicĂł MĂłnica GonzĂĄlez, del Instituto de Investigaciones JurĂdicas de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico. “No hay un aparato estatal que responda a la atenciĂłn de los derechos de los niĂąos cuando son vulneradosâ€?, agregĂł. Es necesario que en el presupuesto se refleje la atenciĂłn a la niĂąez, ya que no llega a uno por ciento del gasto total, sostuvo a su vez Alison Sutton, coordinadora de ProtecciĂłn de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Unicef. ConsiderĂł que debe visibilizarse a los niĂąos como sujetos de derechos y asegurarles un lugar en la agenda polĂtica y dentro del presupuesto nacional.
EDICTOS EDICTO DisposiciĂłn Juez Especializado Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Veinticuatro de Junio Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR juicio Ordinario Mercantil a JOSÉ LEONARDO MANIG LEĂ“N y GUADALUPE LILIANA VILLEGAS SĂ NCHEZ conforme auto admisorio demanda de fecha Diecinueve de Marzo Dos mil Trece, termino para contestar demanda quince dĂas a partir de publicaciĂłn de Ăşltimo edicto, asimismo seĂąale GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV DSHUFLELGRV QR FRQWHVWDU HQ tĂŠrmino concedido, tendrĂĄ por perdidos sus derechos que pudieUDQ KDEHU HMHUFLWDGR \ VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV VH KDUiQ HQ tĂŠrminos de ley, Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 460/2013, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposiciĂłn SecretarĂa Par de Juzgado. Ciudad Judicial Puebla a 4 de Julio de 2013
Diligenciario Enlace LIC. SANTIAGO GĂ“MEZ MORENO
EDICTO
DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA, AUTOS FECHA SIETE DE OCTUBRE Y VEINTICUATRO Y ONCE DE SEPTIEMBRE DOS MIL TRECE, EXPEDIENTE NÚMERO 776/2011, REQUIÉRASE A JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MAR�A DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA EN SU CARà CTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS, COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE OFICINAS DE ESTE TRIBUNAL, DIEZ HORAS, TREINTA MINUTOS DEL D�A VEINTE DE NOVIEMBRE DOS MIL TRECE, A HACER PAGO A ACTOR, CANTIDAD DE TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL, TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS CON OCHENTA CENTAVOS, CANTIDAD POR LA QUE FUE APROBADA PANILLA DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA; DE NO REALIZAR PAGO D�A Y HORA SEÑALADO, SEÑALEN BIENES DE SU PROPIEDAD SOBRE LOS CUALES TRABAR FORMAL EMBARGO, SUFICIENTES A GARANTIZAR CANTIDAD DE MÉRITO, APERCIBIDOS NO REALIZAR SEÑALAMIENTO ALGUNO, DERECHO DE SEÑALAR BIENES SERà TRALADADO AL ACTOR, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, FERNANDO SALAZAR MART�NEZ APODERADO DE GE CONSUMO MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA; ACTUALMENTE DENOMINADA SANTANDER HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA CONTRA JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MAR�A DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA, EN SU CARà CTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS. CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA A. QUINCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE LIC. RAÚL BONILLA Mà RQUEZ DILIGENCIARIO
EDICTO
JUICIO ORAL MERCANTIL 783/2013-II En proveĂdo de cuatro de septiembre de dos mil trece, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio del demandado Alejandro Moreno RodrĂguez, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, asĂ como en el periĂłdico oficial del estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de veintisiete de agosto de dos mil trece, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal de vencimiento anticipado de pago, la demanda promovida en su contra por JosĂŠ Alejandro Cabrera Mateos, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 783/2013-II, en el que se reclama la declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo del demandado; el pago de la cantidad de ciento noventa y seis mil cuarenta y dos pesos con noventa y un centavos, por concepto de saldo insoluto del crĂŠdito; el pago de amortizaciones vencidas y no pagadas; el pago de intereses ordinarios generados y que se sigan generando hasta la soluciĂłn del asunto; el pago de intereses moratorios causados y que se sigan generando hasta la soluciĂłn del asunto, y el pago de los gastos y costas que se originen en el presente juicio, ordenĂĄndose correr traslado a dicho demandado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al en que surtan efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂdo se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se dije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que le sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; cuatro de septiembre de dos mil trece Secretario del Juzgado Primero de Distrito en materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor Lic. Ricardo Manuel Luna GracĂa
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 •
El Atlas está a la venta: accionistas JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 28
DE OCTUBRE.
Accionistas y asociados del Club Atlas AC acordaron en sesión extraordinaria vender el equipo de futbol y a los jugadores, ante la severa crisis deportiva y financiera que enfrenta la escuadra. El presidente rojinegro, Eugenio Ruiz, hizo el anuncio luego de la reunión y dijo que el equipo de Primera División, que adeuda al menos 250 millones de pesos, está abierto a recibir propuestas. “Tengo la comisión de los ex presidentes y de los asociados que participaron esta noche en la asamblea extraordinaria de informar que se acordó la venta del Club Atlas en un proceso que habrá de culminar el día 18 de noviembre durante la celebración de otra asamblea extraordinaria”, expresó. La venta incluye a los jugadores y el equipo de Primera División, pero no a los clubes deportivos del Atlas, ubicados en extensos predios de alta plusvalía. Según el presidente atlista, en la asamblea de noviembre entrante los asociados, con entera libertad y transparencia, decidirán cuál será la propuesta de compra triunfadora, que se busca respete la permanencia del equipo en Guadalajara, así como la marca y el escudo del Atlas. Desde hace años la deuda y el mal desempeño del equipo han generado una crisis que motivó a los accionistas a optar por la venta, descartando asociarse con algún empresario interesado o vender los clubes deportivos. Hace tres meses Ruiz Orozco, aprovechando su filiación como miembro destacado del Partido Revolucionario Institucional, propuso que, como patrimonio deportivo de la ciudad, el gobierno estatal invirtiera en el equipo, lo cual fue desechado.
Seattle derrotó 14-9 a Carneros
■
AGENCIAS
CIERRE
39
Lester lanzó otra joya de pitcheo y dejó la serie 3-2 en favor de Medias Rojas
Boston vence 3-1 a San Luis y se encuentra a un juego del título mundial ■
David Ross bateó un doble en la séptima entrada que dio la carrera de la diferencia
AGENCIAS SAN LUIS, 28
DE OCTUBRE.
Jon Lester lanzó otra joya de pitcheo, mientras que la parte baja del orden ofensivo de Boston se encargó de hacer el daño ante Adam Wainwright para que los Medias Rojas vencieran 3-1 a San Luis y se colocaran a un paso de conquistar la Serie Mundial. Wainwright escogió el peor momento de la noche para perder el control. Luego de que el as de los Cardenales dio una base por bolas al bateador más inofensivo de los Medias Rojas, David Ross bateó un doble en la séptima entrada que trajo la carrera de la diferencia en el Busch Stadium. Ross bateó un doble por regla por el jardín izquierdo al empalmar una curva de Wainwright, en cuenta de 1-2. Luego de que el lanzador Jon Lester fue retirado con un machucón, Jacoby Ellsbury remolcó a Stephen Drew con una carrera adicional al batear un sencillo al central, pero Ross fue sacado en el plato tras el tiro directo de Shane Robinson al receptor Yadier Molina. Tras un out, el novato Xander Bogaerts puso en marcha el ataque de Boston en el séptimo con un sencillo, su segundo imparable del juego. Wainwright enfrentó a Drew en lo que parecía un desigual duelo, al considerar que el torpedero de los Medias Rojas en ese momento entraba con promedio de .71 en la serie. En cuenta completa, el pítcher de San Luis lanzó la pelota rompiente para la cuarta bola. Luego Ross le hizo pagar caro con un doble, que picó al borde de la raya de foul. El zurdo Lester lanzó magistralmente al permitir una carrera y cuatro imparables en siete entradas y dos tercios, con siete pon-
■
San Luis. Russell Wilson lanzó dos pases de anotación a Golden Tate y los Halcones Marinos de Seattle se defendieron con uñas y dientes en el último minuto para vencer 14-9 a Carneros de San Luis, partido que cerró la semana ocho de la NFL. Los Seahawks (71) se vieron obligados a despejar con más de cinco minutos en el reloj, pero lograron acorralar a San Luis en la yarda tres. El mariscal sustituto Kellen Clemens guió a los Rams (3-5) a la yarda uno de Seattle, pero Daryl Richardson fue detenido en tercera oportunidad y Clemens lanzó un pase incompleto en el cuarto down cuando el tiempo se agotaba. Halcones ganaron pese a lograr apenas 135 yardas totales.
AL
El zurdo Jon Lester permitió sólo una carrera y cuatro imparables en siete entradas y dos tercios ■ Foto Ap
ches y un boleto. El serpentinero había vencido a Wainwright en el primer juego, pero después tuvo que lidiar con una polémica por imágenes en las que se apreciaba una sustancia en su guante. Jon insistió en que era resina, la cual es legal, y el asunto quedó ahí. El japonés Koji Uehara sacó los últimos cuatro outs sin problemas, para anotarse su segundo salvamento. Con la victoria, los Medias Rojas se fueron al frente 3-2 en la serie y ahora irán a casa en procura de proclamarse campeones del Clásico de Otoño por tercera vez desde 2004. La serie tendrá una pausa el martes y se reanudará al día siguiente en el Fenway Park.
Apenas tres de los últimos 10 equipos que ganaron el quinto juego de una serie empatada 2-2 concretaron la consagración. Dobletes de Dustin Pedroia y David Ortiz a lanzamientos consecutivos adelantaron 1-0 a los Medias Rojas. Pero los demás bateadores de Boston en esta entrada se poncharon viendo pasar el tercer strike. Matt Holliday sacudió su segundo jonrón de la serie, un batazo por el izquierdo, para empatar la pizarra 1-1 en el cuarto. Hasta ese momento Lester había lanzado 16 rollos y un tercio sin permitir anotaciones en sus tres primeras aperturas de la Serie Mundial. Wainwright toleró tres carreras y ocho imparables en siete
Regresó con tres medallas mundiales de bronce
Exige la pesista Carolina Valencia “que me den el apoyo que merezco” La pesista mexicana Carolina Valencia confía en que las cuatro medallas de bronce, tres de forma individual y una por equipos, que consiguió en el Campeonato Mundial de Halterofilia, realizado en Polonia, sirvan para que las autoridades correspondientes “volteen a ver este deporte y le den el apoyo necesario” para sobresalir en otras competencias internacionales. A su regreso a México, la atleta indicó en el aeropuerto capitalino que tras lo sucedido antes de los Juegos Olímpicos
de Londres 2012, a los que no acudió por decisión de la federación respectiva, este logro “es más que una revancha. Es un triunfo nuevo. Estoy disfrutando de estos certámenes, y ya no me voy a concentrar en lo que pasó”. Agregó que con esta victoria quedó demostrado que “sin el apoyo suficiente y sin tantas exigencias” se pueden obtener buenos resultados. Sin embargo, subrayó que su próximo objetivo será asistir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, para lo cual espera
contar con el respaldo de las autoridades correspondientes. “Sólo deseo que me den lo que merezco, lo que está gestionado para cada deportista, dependiendo de los triunfos que ha logrado. Llevo 13 años otorgando victorias a México. Entonces, sólo pido lo que me corresponde y que me permitan seguir entrenando”, aseveró la quintanarroense. Asimismo, consideró que lo conseguido en Polonia no sólo beneficiará a ella, sino a todo el representativo mexicano que
episodios, con 10 ponches y un fatídico boleto. Acto seguido, Carlos Beltrán fue retirado con un elevado a la franja de advertencia del izquierdo y el campocorto Drew brincó para engarzar una línea de Molina. Desesperados por la ofensiva, los Cardenales pusieron a Allen Craig como titular en la inicial, su primer juego en defensa desde que sufrió un esguince en el pie izquierdo el 4 de septiembre. Craig se fue de 3, 0. Por los Medias Rojas, el dominicano Ortiz bateó de 4-3 con una impulsada. Por los Cardenales, los puertorriqueños Carlos Beltrán de 3-1 y Yadier Molina de 3-0.
acudió a la justa mundialista. “No únicamente fui yo. Ahora México está en la mira. Voltearon a ver a nuestro país en este deporte. Siempre habíamos estado entre los mejores 10, pero una vez que México se paró en el podio no sólo en una categoría, sino en tres –arranque, envión y total–, todo mundo prestó atención a los atletas mexicanos”, declaró. Carolina Valencia reconoció que obtener cuatro preseas de bronce fue una sorpresa para ella. “Yo iba con la mentalidad de ganar una, y nunca pensé que se pudieran conseguir tres. Luego otra por equipos. Más estando en una competencia mundial, pero lo logramos y ahora nos prepararemos para lo que siga”, comentó. KARLA TORRIJOS
Para variar, algunos consejeros del IFE olvidan quién paga sus salarios y, amparándose en la opacidad, disparan contra el mensajero. MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013
En 3 meses, $60 mil millones en utilidades para 30 corporativos
Azota tormenta en Europa; al menos 15 muertos
■ Santander: las cifras salen de los reportes de julio a septiembre en la BMV
VÍCTOR CARDOSO
■ 25
Incomunicadas, 30 familias por un alud en Cuajimala TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
■ 35
Boston, a un juego del título; vence 3-1 a Cardenales ■ 39
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
La tormenta, con vientos huracanados, afectó varios países del norte del continente, lo que provocó cortes de energía y cancelación de cientos de vuelos y corridas de tren, así como daños en viviendas y derribamiento de árboles. Siete personas perdieron la vida en Alemania, cuatro en Gran Bretaña, dos en Holanda, una en Francia y otra en Dinamarca. El sur de Suecia fue afectado por lluvias torrenciales. Enormes olas se generaron frente a las costas de Portugal y no faltaron intrépidos surfistas que las desafiaron ■ Foto Ap ■ 23
■
Necesitamos más ‘‘controles’’, manifiesta la Casa Blanca
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
COSAS DEL FUTBOL • JOSETXO ZALDÚA
14a
J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P IERRE C HARASSE P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE V ILMA F UENTES
20 20 21 24 3a 7a 8a
hoy
Reconoce EU que tiene que acotar el espionaje a aliados Ordena Obama evaluar la estrategia para amainar el tsunami diplomático ■ Brasil y Alemania impulsan en la ONU condena mundial a Washington ■ Cameron amenaza a la prensa británica para frenar las ‘‘filtraciones’’ ■
■ 29
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS
■ 22
y 23