Diario30032015

Page 1

LUNES 30 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11012 • www.jornada.unam.mx

Fueron seleccionados sólo 11 mil 490 en el primer examen Prevén elevado

UNAM: sin cupo en licenciaturas, 117 mil aspirantes ■

La cifra de ingreso equivale a 8.9% de 128 mil 519 participantes ■ Las carreras de mayor demanda son médico cirujano y derecho ■ Entre mayo y junio habrá una segunda prueba por 9 mil espacios EMIR OLIVARES AONSO

■ 33

abstencionismo en los comicios del 7 de junio

■ Analistas: los escándalos de corrupción política provocan desánimo social ■ ‘‘Pasamos de transición a precarización de la democracia’’, subrayan ■ “Desprecio de partidos hacia los ciudadanos; hay candidatos impresentables”

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

■3

La nueva ley de agua dispararía alzas en todo el país: ALDF Advierte que la enmienda dejaría fuera apoyos para los grupos vulnerables ■

Cafetería de jubilados de Mexicana en el aeropuerto

■ Gabriel Godínez: por primera vez se tendría que pagar por el uso de drenaje

La capital perdería su facultad de regular tarifas ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

■ 30

Muere testigo protegido clave en el juicio contra Gordillo ■ Erick Rodríguez, ex empleado del SNTE, dio pistas sobre posible lavado ■ Sus dichos ya no podrán ser valorados por el juez, dice abogado de la maestra

ALFREDO MÉNDEZ

Los trabajadores inauguraron este fin de semana el local junto al plantón permanente que sostienen desde hace un año y nueve meses frente a los mostradores de la aerolínea, en demanda del pago de sus pensiones. Señalaron que desde el cierre de la empresa, en agosto de 2010, comenzaron a retrasarse las entregas de las jubilaciones hasta que de plano se dejaron de cubrir ■ Foto María Luisa Severiano ■ 35

■9

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA


2

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL Exclusión universitaria y social omo cada año, decenas de miles de jóvenes que aspiraban a ingresar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se quedaron sin un lugar en la máxima casa de estudios; del total que presentaron el examen de admisión, 128 mil 519, sólo 11 mil 490 (8.9 por ciento) podrán estudiar en alguno de los programas ofrecidos por esa institución de educación superior. La exclusión de alumnos en la UNAM, al igual que ocurre en otras instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, tiene poco que ver con el nivel académico de los afectados, y se debe más bien a la imposibilidad administrativa y presupuestaria de esas universidades de crear más lugares para estudiantes. La génesis de este fenómeno de exclusión educativa, que termina por volverse un mecanismo adicional de exclusión social y afecta a nueve de cada 10 aspirantes que desean estudiar en la UNAM, no se

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

encuentra, pues, en la máxima casa de estudios, sino en el modelo económico impuesto en el país desde hace tres décadas. Una de las vertientes fundamentales de ese modelo consiste en abandonar las obligaciones del Estado en materia de enseñanza, particularmente la superior, con el fin de ensanchar el mercado para las inversiones privadas en ese rubro. En los hechos, ello reduce las posibilidades de interacción y movilidad social de los sectores más desfavorecidos de la población. En esta lógica, los sucesivos gobiernos en 30 años han aplicado una sistemática asfixia presupuestal a las universidades públicas. Por añadidura, a pesar de que la población del país ha crecido en ese lapso en forma significativa, no se han creado nuevas instituciones públicas, con la excepción de la Autónoma de la Ciudad de México, fundada hace una década en esta capital durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La crisis educativa que se traduce en una oferta insuficiente de espacios en las uni-

versidades públicas y que afecta cada año a miles de jóvenes en el país conlleva riesgos indeseables. Por un lado, los estudiantes rechazados generan, de manera inevitable, una intensa e indeseable presión social sobre los centros de enseñanza, que son los que deben enfrentar en forma directa las protestas y reclamos de quienes se quedan fuera de la educación universitaria. Para colmo, la falta de cobertura en ese nivel educativo representa una vuelta de tuerca adicional para muchos jóvenes en edad escolar, en un país que no les ofrece ninguna perspectiva de vida –ni trabajo ni estudio– y que, en forma cada vez más acentuada, criminaliza a la juventud. En suma, la continuidad de una política económica equivocada y devastadora constituye, a juzgar por la amplitud de la exclusión educativa que se vive en el país, una bomba de tiempo que, por desgracia, podría activarse en un escenario nacional de por sí descompuesto y con una institucionalidad política rebasada.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARA

INFORMACIÓN DE NOTA SOBRE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE

En respuesta a la nota “Desidia y daño al erario en cruzada antihambre” publicada este 29 de marzo es indispensable precisar lo siguiente: El informe de la ASF reconoce que el diagnóstico y las acciones planteadas y realizadas por la Cruzada Nacional contra el Hambre significan una atención integral a ese problema. Por tanto, su recomendación es sobre la redacción de los objetivos que les parece no abarcan todas las dimensiones del problema social. Al momento de redactar los objetivos se consideró que al incluir el término de pobreza extrema se incluían todas las dimensiones de ésta puesto que la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de la pobreza es multidimensional y no puede ser de otra forma. En atención a la recomendación recibida, y como parte del proceso de mejora continua de la cruzada, se ha modificado la redacción del primer objetivo para incluir explícitamente todas las dimensiones de pobreza. Subrayamos entonces que sólo es una modificación de redacción porque afortunadamente el diagnóstico y, sobre todo, las acciones son en todas las dimensiones del hambre. En cuanto al listado de personas en situación de pobreza extrema con carencia alimentaria, se dejó asentado y el documento así lo registra, que la ausencia de dicha herramienta es una de las insuficiencias institucionales que encontró esta administración al inicio de la planeación e implementación de la cruzada. Es necesario orientar los recursos de los tres órdenes de gobierno en forma precisa hacia las personas en esa situación, por lo que se ha realizado un esfuerzo para recorrer todo el territorio nacional y cada casa en zonas de mayor incidencia, donde se han levantado cuestionarios únicos de información socioeconómica, por lo que ya hemos identificado con nombre, domicilio y necesidades a 5 millones y medio de personas de la población objetivo y se han atendido a 4 millones 300 mil de ellas. Así, los recursos del erario tienen la mejor orientación posible y serán más eficientes al final de este año, cuando se

UN

NIÑO HABLA DE LA INJUSTICIA A NORMALISTAS DE

AYOTZINAPA

Ernesto Tlamatini García Ángeles

Lic. Omar Garfias Reyes, secretario técnico de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

ALTO

A LA AGRESIÓN IMPERIALISTA CONTRA EL PUEBLO Y GOBIERNO DE VENEZUELA

Los firmantes de la presente, hombres y mujeres de buena voluntad, nos dirigimos a la opinión pública con el propósito de denunciar la agresión imperialista desplegada hacia el pueblo y gobierno de Venezuela por el presidente Barack Obama, quien mediante decreto de Estado declara que ese país representa “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior” de Estados Unidos. Tal declaración constituye un atentado

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

Queridos lectores quiero hablar del problema de Ayotzinapa. Se cumplen seis meses de que los 43 normalistas de Ayotzinapa y según mi opinión es injusto que sólo por estudiar para ser maestros los hayan desaparecido, además esto hará que más gente y los maestros luche para que haya justicia en México y aparezcan los estudiantes. Es injusto desaparecer a la gente, hay que pensar en las familias, porque quitarle un hijo a un padre es aglo horrible, tan sólo piense si usted tiene hijos, ¿qué sentiría? si se los cuida durante 20 años o más para que lo secuestren, lo desaparezcan, incluso lo asesinen y que después de seis meses no le digan dónde está. Pido al gobierno que se haga justicia por estos 43 muchachos, aunque yo sólo tengo 12 años, quiero estudiar, crecer pero no desaparecer por tan sólo manifestar las injusticias que suceden en este país.

identifique a los 7 millones de mexicanos que Coneval estimó como población objetivo. En cuanto a los indicadores transversales, estos ya están desarrollados en el Programa Nacional México Sin Hambre, en abril del año pasado, pero se actualizó recientemente la redacción con mayor abundancia para atender las recomendaciones recibidas. Hoy, todos los programas que pueden abatir alguna de las dimensiones del hambre de las diferentes secretarias y organismos que participan en la cruzada han modificado sus reglas de operación para incidir mejor en consecución de sus objetivos. En los plazos que establece la ley se responderá oficialmente a la ASF sobre la atención a sus recomendaciones en este proceso, que es para perfeccionar la gestión pública de un problema social que por primera vez ocupa un lugar en la agenda pública y de gobierno.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

a la soberanía de Venezuela y alienta expresiones e intereses golpistas al interior y exterior dela nación; situación que recuerda los procesos, no hace mucho ocurridos en Paraguay y Honduras, y que puede asumir perfiles claramente intervencionistas, sea por países del área o por la potencia imperial estadunidense. Ante tales circunstancias exigimos la inmediata derogación del mencionado decreto y exhortamos a instancias nacionales e internacionales a pronunciarse en tal sentido. La defensa de Venezuela es hoy imperativo ético-político latinoamericano y, a la vez, resguardo de riquezas naturales y bienes públicos focalizados por el imperialismo estadunidense en el resto de Latinoamérica. José María Martinelli, Adolfo Morales Valladares, Irene Gatica Ramírez, Gloria Ruiz Juárez, María Natividad Zamora Pachuca, Bulmaro Muñiz Olmedo, Silvia Ramos Luna, Jorge Dávila Ruvalcaba, Edgar Fonseca Morales, Guadalupe Ramírez Villa y 99 firmas más

CORRIGE NOMBRE DE MAGISTRADO DEL TEPJF Con relación a la nota publicada en la página 11 de la edición del domingo 29 de marzo de 2014, titulada “Valida el TEPJF el uso de ‘¡a huevo!’ y ‘se rompen la madre’ en espots del Panal”, le hago la siguiente precisión: el nombre correcto del magistrado de la sala regional especializada que se cita en el texto es Felipe de la Mata Pizaña, y no Francisco de la Mata, como ahí se refiere. Mucho le agradeceré la publicación de la presente información. Ricardo Barraza Gómez, coordinador de Comunicación Social

PIDE

AYUDA PARA LOCALIZAR A UNA MENOR

Agradecemos su amable ayuda para encontrar a Ángeles Abril Sánchez Contreras, quien desapareció el pasado 20 de marzo. Por la mañana de ese día asistió a la escuela, la secundaria técnica 31 en San Francisco Teotimehuacán, Puebla, y a las 2 de la tarde, cuando su mamá fue a recogerla, ya no se encontró. Los directivos del plantel y maestros no supieron explicar qué sucedió. Se han hecho ya las denuncias correspondientes ante la PGJ estatal y se activó la Alerta Amber, pero la niña no ha aparecido desde entonces y tememos por su vida. Jorge Contreras

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

INVITACIONES

PRESENTAN LIBRO DE ARTURO CANO Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Cananea, la más reciente publicación de Arturo Cano. Los esperamos en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero. colonia Villa Coyoacán, el martes 31 de marzo a las 18 horas. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez y varias firmas más.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

3

Enfrenta el proceso el abstencionismo cíclico de los comicios intermedios

Desánimo social, el panorama previo al arranque de campañas ■

Presentes, escándalos de corrupción y una clase política alejada de los reclamos ciudadanos Cargos en disputa el 7 de junio

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

El domingo 5 de abril arranca la campaña electoral para renovar la Cámara de Diputados. El proceso en puerta tiene un desafío central: el abstencionismo cíclico de los comicios intermedios, que podría acentuarse con el desánimo social frente a los escándalos de corrupción partidista, una clase política cada vez más alejada de los reclamos ciudadanos y los llamados en Guerrero a boicotear la realización de las elecciones. ‘‘Hemos pasado de la gran apuesta de la transición a la democracia hacia una precarización de la democracia’’, advierte Alvaro Arreola, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex consejero electoral en el estado de México.

Participantes y casillas 83,584,484 ELECTORES 38,873 CAPACITADORES Y SUPERVISORES ELECTORALES

152,512 CASILLAS, DE LAS CUALES 83,322 SERÁN ÚNICAS 10 PARTIDOS POLÍTICOS FUENTE: INE

Ello, porque ubica un gran desprecio de los partidos –encerrados en sus cápsulas burocráticas– hacia los ciudadanos, quienes no se sienten representados, o a veces los más empobrecidos sólo esperan la elección para obtener algún beneficio. Además, sugiere que el escenario que se vislumbra en estos dos meses de campaña es ‘‘nebuloso’’, en el cual el factor de la inseguridad en estados como Michoacán o Guerrero refleja la debilidad institucional del sistema. Para María Marván, ex consejera presidenta del desaparecido Instituto Federal Electoral, la campaña se inicia con un cansancio ciudadano por la simulación de los partidos, que no han respetado los periodos de precampaña e intercampaña. A ello se añade la postulación de candidatos impresentables, estrechamente ligados a escánda-

500 DIPUTADOS FEDERALES 9 GOBERNADORES (BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, COLIMA, GUERRERO, MICHOACÁN, NUEVO LEÓN, QUERÉTARO, SAN LUIS POTOSÍ Y SONORA)

1,009 AYUNTAMIENTOS 641 DIPUTADOS LOCALES FUENTE: INE

los de corrupción y que permea a todos los organismos políticos. ‘‘Hay un alto nivel de descrédito por esos escándalos, lo que va en detrimento de los propios partidos y de los incentivos de la sociedad para ir a votar’’.

Un escenario complejo Históricamente, las elecciones intermedias han representado un reto en cuanto a los niveles de participación ciudadana. Cíclicamente, el abstencionismo ronda 60 por ciento en promedio, aunque a escala regional factores como la inseguridad suelen disparar esos índices, como sucedió en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 2009, con 75 por ciento. En Guerrero, en los distritos correspondientes a zonas de violencia, como Iguala y Acapulco, los porcentajes de abstención en 2009 oscilaron entre 70 y 74 por ciento; en Michoacán, los distri-

A

tos de la Tierra Caliente también superaron 70 por ciento de abstención, muy por encima de 57 por ciento de la media nacional. ‘‘Veo con preocupación la situación de Guerrero, donde las condiciones económicas y sociales son peores que en la década de los 70, con la llamada guerra sucia: una pobreza desmedida, el narcotráfico ya presente, que disputa controles políticos y un escenario de debilidad institucional, donde el gobernador no existe’’, apunta Arreola.

Cansancio por simulación de partidos y candidatos impresentables En Michoacán hay otro escenario de confrontación que requeriría de políticos profesionales que entiendan que este panorama se puede deteriorar aún más. ‘‘No se puede hacer un proceso electoral con cordones de seguridad del Estado protegiendo candidatos; esto es pervertir una democracia’’, subraya el investigador. En paralelo, otro signo del sexenio han sido los escándalos de corrupción, que han impactado incluso la figura presidencial, con las casas de Enrique Peña

Nieto y de su círculo cercano, como el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Sin embargo, también ha involucrado a las principales fuerzas de oposición, con Guillermo Padrés, gobernador de Sonora, y su pretendida presa particular, o los denominados moches de la bancada panista en el Congreso. La izquierda también ha sido sacudida por presuntos hechos de corrupción. La línea 12 del Metro, que involucró al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard, y el caso Ayotzinapa, que repercutió no sólo a nivel municipal en Iguala, sino derivó en la caída del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre. Marván reconoce que esta cadena de sucesos ha desgastado a la sociedad e indudablemente a los partidos, que por añadidura pretenden que se vote por los mismos personajes involucrados en estas polémicas. Y cita a Ebrard y al ex delegado en Iztapalapa Jesús Valencia, en el caso del PRD. En el PRI, el ex dirigente capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez logró colocar a su madre como candidata, y así se puede seguir en la indagatoria. ‘‘No sólo es el escándalo de corrupción, sino la convicción de los organismos políticos de que tenemos que optar por algunos para votar. En otras partes serían impresentables y esto debería tener una consecuencia para los

LO GRANDE

MAGÚ

Presupuesto electoral para 2015 (millones de pesos) INE DIEZ PARTIDOS POLÍTICOS: PRI PAN PRD PVEM PARTIDO DEL TRABAJO NUEVA ALIANZA MOVIMIENTO CIUDADANO MORENA ENCUENTRO SOCIAL PARTIDO HUMANISTA TOTAL

13,216.8 5,356 1,376 1,158 886.1 444.7 389.7 371.2 368.3 120.8 120.8 120.8 18,572.4

FUENTE: INE

partidos, pero paradójicamente éstos le apuestan a que vayamos a votar por la marca. Y eso lo muestra el que en ningún partido hubo procesos de selección democráticos, sino que fueron designaciones cupulares’’, refiere. Los procesos de selección de candidatos son otro factor de desaliento porque reflejan, a decir de Arreola, el ‘‘desprecio de los partidos para con la sociedad. Por eso son capaces de postular payasos, actrices, futbolistas. A todas luces no les interesa la sociedad, lo que es reflejo de un sistema en donde el Poder Ejecutivo desconoce los procesos democráticos, un Poder Judicial que hace oídos sordos a todo lo que sucede y un Congreso que está en su parsimonia’’.

Guerrero y Michoacán, focos rojos para la organización electoral En el estado de Guerrero este hartazgo social estalló a partir de la desaparición de los 43 normalistas rurales. Los padres de estos jóvenes manifestaron hace unos días a Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE): ‘‘Los gastos multimillonarios que se harán en las elecciones de 2015 ofenden e indignan, lo mismo que contrastan con la miseria, el hambre, el desempleo, la inseguridad, la falta de educación. No hay modo de ocultar a los más de 50 millones de mexicanos en pobreza, los más de 26 mil desaparecidos, según cifras oficiales’’. Frente a esta realidad del país, Córdova ha dicho una y otra vez que ‘‘las elecciones no van a resolver los problemas que aquejan al país’’, y presume la aceitada maquinaria electoral en marcha, los ‘‘datos duros’’, como él llama al 42 por ciento de avance organizativo rumbo al 7 de junio. ¿Eso será suficiente para que la gente vaya a las urnas?


4

POLÍTICA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

Lo demás es estar nada más administrando el conflicto, advierte en gira de trabajo

Votar, única alternativa para transformar a México, dice López Obrador en Chiapas ■

‘‘Si la gente sufraga no van a poder robarse la elección’’, expresa el ex candidato presidencial

ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL

DE

Corresponsal

LAS CASAS, CHIS.

A quienes proponen que no se vote o se anule el sufragio en las elecciones del próximo 7 de junio, Andrés Manuel López Obrador les dijo que para transformar el país ‘‘no hay otra opción ni otra alternativa’’ más que las votaciones. ‘‘Lo demás –añadió– es estar nada más administrando el conflicto y no contribuir para que haya una transformación’’. Asimismo, se preguntó: ‘‘¿Vamos a estar nada más haciendo análisis de la realidad sin transformarla?’’ En entrevista que ofreció ayer al terminar un acto político en esta ciudad, el ex candidato presidencial insistió en que ‘‘cuando haya más gente que vote no van a poder (robarse la elección)’’. Continuó: ‘‘¿O entonces qué hacemos? ¿Nos quedamos con los brazos cruzados? ¿Vamos a estar nada más haciendo análisis de la realidad sin transformarla? ¿Nos vamos a dedicar nada más a eso?’’

Aspecto del acto convocado por Andrés Manuel López Obrador en Palenque, Chiapas ■ Foto La Jornada

–¿Confía en que se respete el voto de la gente? –Hay que cuidar el sufragio. O sea, no hay otra opción, no hay otra alternativa. Sostuvo que es necesario que la gente vote porque ‘‘es la posibilidad de que las cosas cambien;

es necesario confiar en el pueblo de México, porque el pueblo no es tonto; tonto es quien piensa que el pueblo es tonto’’. Sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), manifestó que es ‘‘un movimiento muy importante,

A ellos se dirige estrategia en redes sociales y medios alternativos

justo, que defiende las causas justas’’. López Obrador encabezó ayer por la mañana en la Plaza Catedral un acto ante más de 500 personas, a quienes dijo que el presidente del comité ejecutivo estatal de Morena, Marcelo Toledo Cruz, presentará una denuncia contra el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, porque ‘‘se dedica a comprar votos y entregar despensas; un ejemplo claro es la entrega de canastas para las mujeres del municipio de Tapachula’’. Destacó que al momento el estado de Chiapas ‘‘está pintado todo de verde’’, por lo que ‘‘hay que presentar ya una denuncia con pruebas, porque están entregando cajitas con despensas, canastas para señoras, y andan comprando voluntades’’. Pidió igualmente “orientar a la gente, porque quienes compran los votos engañan a los ciudadanos diciendo que con la copia de la credencial de elector se comprometen a dar el sufragio en favor de un candidato,

pero no, porque la que vale es la credencial electoral como tal; dicen puras mentiras y por ello es necesario mandarlos al carajo’’. López Obrador también insistió en que Morena lucha para transformar al país en favor de las actuales y nuevas generaciones de mexicanos, para los hijos y los nietos. Más tarde, en Ocosingo, municipio habitado mayoritariamente por tzeltales, afirmó que los bolivianos tienen un presidente indígena, Evo Morales, ‘‘quien lleva gobernando varios años y sacando de la pobreza a mucha gente, porque las riquezas de Bolivia se distribuyen con justicia’’. Señaló que al mandatario boliviano ‘‘lo han querido derrocar, pero no han podido; en la más reciente elección ganó con 70 por ciento de los votos; tiene todo el respaldo del pueblo de Bolivia; la mayoría de la gente en ese país es indígena, 80 por ciento, y nunca en la historia había estado un indígena como presidente y ahora lo está haciendo muy bien’’. Basado en ese ejemplo, López Obrador manifestó que en México ‘‘hay esperanza y se tiene que seguir adelante’’. Por la tarde, el político tabasqueño estuvo en Palenque, donde cerró la gira de trabajo que lo llevó a partir del pasado miércoles 25 de marzo a diversos municipios del estado de México, Morelos, Guerrero y finalmente Chiapas.

MEDALLITAS

Jóvenes, los menos interesados en los comicios, señala funcionario del INE CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El país ‘‘tiene muchas complicaciones’’ y es probable que disminuya la participación electoral el 7 de junio, advierte Luis Javier Vaquero, director de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral (INE). Los menos interesados son los jóvenes, tanto los habitantes de Guerrero como de la mayoría de estados del norte del país, a quienes se busca convencer mediante un mensaje centrado en el derecho a votar como forma de resolver los problemas, así como en propaganda en lenguas indígenas, esto en redes sociales o medios alternativos. Comenta que hay quienes llaman al voto nulo o incluso a no participar. ‘‘Hay una posición radical, como la de Javier Sicilia, de que hay que renovar todo el sistema político mexicano, una nueva Constitución. Lo que tenemos ahora es lo que podemos aprovechar bien’’. Para Guerrero, indica el directivo del INE, se hicieron promocionales específicos y en lenguas indígenas, tanto para promover el voto como para que éste no se venda.

Las estrategias incluyen zonas donde se ha registrado menor votación. En 2012, siete estados tuvieron la más baja del país (de menos de 50 por ciento): Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Sonora.

Quienes estrenarán credencial pueden ser participativos y luego desinteresados ‘‘¿Cómo llegar a ese sector? Mediante impresos y en medios alternativos, como camiones, metrobús, carteles, espectaculares. Como tenemos recursos limitados, mejor hacemos una estrategia muy focalizada con planes y mensajes diferenciados’’, refiere Vaquero. Los jóvenes de 18 años, que estrenarán su credencial de elector, suelen ser participativos; sin embargo, después se cae su interés. A ellos van dirigidos los mensajes en redes sociales y en la página de Internet llamada El voto es tuyo.

‘‘Nos preocupan los jóvenes porque es un segmento muy amplio de la sociedad; está acabando el bono democrático y son los que menos votan. La pirámide se empieza a invertir y estamos llegando a los límites’’, indica.

Votar el 7 de junio no resolverá todos los problemas, pero es un camino ‘‘No digo que votando los problemas se resuelvan, pero es un camino y una manera de decir a los políticos que estamos ahí como ciudadanos, que los estamos observando y que vamos a elegir a los que creemos que sean los mejores’’, dice. Evita estimar cuánta gente va a votar. ‘‘No me quiero aventurar; prefiero ser propositivo y optimista con mis estrategias para que la gente vaya a las urnas’’, aunque pide considerar que ésta es una elección intermedia, en las que generalmente votan menos personas.

HELGUERA


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

ALONSO URRUTIA

Las regulaciones que opera el Archivo General de la Nación (AGN) para el acceso a documentos relacionados con los movimientos sociales del pasado –de las décadas de los sesenta y setenta del siglo anterior– no representan un retroceso, sino una sistematización a partir de la obligación legal que ahora hay de proteger los archivos confidenciales históricos, señaló Francisco Javier Acuña, comisionado del Instituto Federal de Acceso la Información y Protección de Datos (Ifai). En entrevista, el comisionado explicó que la nueva ley que regula el manejo de los archivos en México está en consonancia con las convenciones internacionales en materia de archivística, en las que se establece la protección de datos personales para involucrados en asuntos catalogados como históricos. Cuando se trata de información considerada “datos sensibles”, a escala mundial hay un consenso de reservarlos 70 años, e incluso hay países que los mantienen bajo reserva 100 años. Ahora se elaboran versiones públicas donde se mantiene “testada” la información relacionada con “víctimas y victimarios” de hechos históricos, sea de dictaduras, de matanzas o sucesos sensibles para la sociedad, por el impacto que pueda tener para los familiares. Se trata, según el artículo 17 de la ley que regula el manejo de los archivos, de datos sensibles relacionados con: origen racial o étnico, información genética, creencias religiosas, filosóficas o morales, preferencia sexual y afiliación política y sindical. Acuña se refirió a la polémica

“Legal”, limitar el acceso a documentos sobre movimientos sociales del pasado: Ifai ■ Lo único que no está al alcance del público son los datos personales de víctimas o victimarios, dice que hay entre algunos investigadores por las restricciones que ahora encuentran para consultar los documentos relacionados con los movimientos sociales del pasado –1968, la guerra sucia, entre otros–, “con todo este bloque de episodios negros de la histórica mexicana”, en relación con la forma en que pudieron acceder a esta información en el sexenio de Vicente Fox. El comisionado del Ifai asume que hubo un error de origen, donde se remitió literalmente “un tambache” de información sin un elemental protocolo por parte del AGN, contrario a sus prácticas de ser escrupuloso para admitir documentación en el archivo histórico. Lo recibió sin mayor rigor por tratarse de un decreto presidencial. Esa insuficiencia hace que ahora parezca aberrante que exista una regulación para acceder a esa información. “¿Cómo es posible que a estas alturas esta información de hechos tan graves tenga que consultarse de manera parcial? Esa es la razón; son archivos históricos confidenciales”, lo cual no significa que se pretenda cerrar la investigación sobre el pasado reciente. Con la nueva ley de 2012, se regula lo referente a los datos personales sensibles hasta que

hayan transcurrido 70 años. para proteger “a familiares de víctimas y victimarios”, en algunos casos. Sin embargo, la información es accesible, pero en una versión pública que se entrega al interesado. “Lo único que se testa son los datos sensibles de personas, como lo establece la ley”. –¿No hay retroceso? –No lo veo así. Es un asunto técnico. Sé que esto no es popular decirlo, ya que todos quisiéramos que estuviera abierto. Aquí lo hemos demostrado los comisionados, que exigimos que se abrieran las averiguaciones previas de Tlatlaya y de los normalistas de Ayotzinapa –acontecimientos recientes–, pero con versión pública, porque se trata de que se conozcan las circunstancias, pero no los detalles, como por ejemplo si una de las víctimas apareció con la cabeza destrozada o el victimario confesó. En aquella época (de los movimientos sociales), ve a saber de qué forma aberrante se obtenían las confesiones. “En esto no todo es histórico, pero, como está todo relacionado con hechos que sí tienen connotación histórica, entonces este conjunto de documentos se catalogó y se colocó en la galería número uno”, concluyó.

Recorte presupuestal frena el estreno del nuevo Archivo General de la Nación Una vez más la falta de presupuesto impide tener en operación una nueva casa para alojar y conservar la memoria histórica del Estado mexicano. El Archivo General de la Nación (AGN) tiene un acervo de más de 375 millones de fojas, millones de imágenes y más de 70 colecciones fotográficas, actualmente bajo el techo del antiguo Palacio de Lecumberri. Por la relevancia de este tesoro documental se decidió construir una nueva e idónea casa para albergar este tesoro, así como un laboratorio de conservación y restauración de materiales. Han pasado seis años desde el arranque del plan. Sin embargo, por falta de recursos, el nuevo edificio de acervos y el laboratorio todavía no están listos para llevar ahí este gran legado. En los nuevos inmuebles, construidos justo a un costado

5

La apertura del archivo histórico durante el gobierno de Fox “fue un error”

LOS

JUEGOS DEL HAMBRE

■ Gran parte de las instalaciones están terminadas, señala la ASF

FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA

del viejo Palacio de Lecumberri, sobresalen todavía varillas, huecos sin puertas y el terregal de los trabajos de albañilería. El de acervos no es cualquier edificio, sino una mole gris de concreto, de características muy especiales, todas ligadas a la penumbra, condición indispensable para la conservación de este tipo de materiales. En los laboratorios, el primer bloque en construirse, aparentemente hay más avance, aunque todavía no hay condiciones para una mudanza en breve. Todos los documentos del AGN formarían una línea de 52 kilómetros. Ahí están, por citar sólo algunos ejemplos, documentos firmados por Hernán Cortés (siglo XVI), los códices del marquesado del Valle (mismo siglo), de Techialoyan de Cuajimalpa (XVII), así como mapas, planos e ilustraciones novohispanos con pictografías indígenas de los siglos XVI al XVIII.

También ahí están los Sentimientos de la Nación, documento presentado en 1813 por el independentista José María Morelos y Pavón; la correspondencia de los revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata, o los archivos presidenciales de Francisco I. Madero hasta nuestros días.

Ya pudimos comprar una parte del equipo necesario, dice la titular del AGN El intento de dar al AGN un sitio para preservar la memoria histórica de México no es nuevo. En 2009 se planeó llevar el tesoro documental a Cuajimalpa, pero el proyecto fue truncado por falta de presupuesto.

ROCHA Por tanto, se inició la construcción en los mismos terrenos donde se encuentra actualmente. El plan es llevar todos los documentos al lado de Lecumberri, y convertir lo que fue penitenciaría (1900-1976) en un museo de sitio.

El plan no se ha concluido La Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió en diciembre pasado un dictamen (13-0-04EZN-04-0061) sobre las inversiones físicas del proyecto, caso específico la “construcción del nuevo edificio de laboratorios fase II, y el equipamiento del nuevo edificio técnico del AGN, así como la preparación de la fase III: “A la fecha de la revisión (noviembre de 2014), los trabajos ya se encuentran concluidos; sin embargo, no se han puesto en operación por falta de equipamiento y mobiliario”, advierte la ASF. A escala general, la ASF señala en la página 15 del informe: “Se determinaron nueve observaciones, las cuales generaron tres recomendaciones y seis solicitudes de aclaración”.

María de las Mercedes de la Vega Armijo, directora del AGN, aseveró que la ASF no hizo observaciones al organismo, sino pidió algunas aclaraciones. “Cuando la auditoría hace observaciones es que se hizo algo mal. Nosotros no hemos hecho nada mal; ¿qué aclaración nos pidió? Pues, ¿por qué no está en operación el edificio de laboratorios? La respuesta es muy sencilla: no hemos tenido los recursos para ello. “En eso estamos. De hecho ya pudimos comprar una parte importante del equipamiento. Obviamente para este año no viene el presupuesto que nosotros desearíamos; les ha ocurrido a todas dependencias públicas. Hemos sufrido una reducción en los recursos, pero vamos a lograr hacer algo”, dijo en entrevista. “Vamos a empezar a equiparlo –agregó la funcionaria–, y en la medida de las posibilidades lo vamos a poner en operación”. El AGN es la memoria histórica de este país “y no debemos olvidar que los archivos son un antídoto contra la amnesia colectiva”, indicó.


6

POLÍTICA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

RUBICELA MORELOS CRUZ

Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

A partir de que se inició el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, aumentó 300 por ciento el número de asesinatos en el país, indicó el poeta Javier Sicilia, quien destacó que hace cuatro años se contabilizaban 40 mil personas asesinadas, pero a la fecha ya van 160 mil. En el contexto del cuarto aniversario luctuoso del asesinato de Juan Francisco Sicilia –hijo del poeta– y seis de sus amigos, el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad refirió que en marzo de 2011 se reportaron unas 10 mil personas desaparecidas, pero a la fecha ya son 30 mil, aparte de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Hace cuatro años, detalló, había también unas 150 mil personas desplazadas de su lugar de origen por la violencia y las amenazas de las bandas de delincuentes que operan, en la mayoría de los casos, en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, pero ahora ya son más de medio millón. En este “horror” que viven los mexicanos en todo el país y en casi todas las entidades gobernadas por PAN, PRI o PRD, los partidos han permitido “ir de una masacre a otra”, sin que ninguna autoridad haga algo por detener

■ Llama a no votar el 7 de junio, “ya que sería avalar las masacres ocurridas en el país”

Para el Movimiento por la Paz, “ya van 160 mil muertos por la violencia” los asesinatos cometidos en su mayoría contra jóvenes. En esas condiciones, subrayó

Sicilia, la ciudadanía no puede ir a votar en el proceso electoral del 7 de junio, porque sería “avalar de

SINGULAR

nuevo a otras administraciones de representantes políticos que van a permitir la próxima masacre”.

PROCESIÓN

Integrantes de la fraternidad Hermanos de la Paz participan en las cientos de procesiones que se realizan estos días por toda España. La imagen, ayer en las calles de Sevilla ■ Foto Ap

El poeta destacó que el movimiento que encabeza logró visibilizar a la víctimas de la violencia, pero lamentó que nunca fueran escuchados por las autoridades correspondientes. “Hablamos, los pusimos frente al problema, frente a la emergencia nacional y frente a la tragedia nacional humanitaria; (hablamos con) los candidatos de 2012, (proceso) del cual saldría Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Subió Enrique Peña Nieto y decidió silenciar (la tragedia humana), y los demás gobiernos (de los estados) decidieron silenciar la realidad, taparla, hacer el trabajo sucio o acompañar los delitos de los criminales, borrando, enterrando en fosas comunes del olvido a las víctimas” de los atropellos, añadió Sicilia. El poeta recriminó que prosigan los asesinatos, secuestros, desapariciones y robos en el país, sin que ninguna de las autoridades de los tres niveles de gobierno garantice justicia y seguridad.

DINERO ◗ Krugman aconseja: “no se endeuden”... Ya es tarde ◗ Dish ha engañado a todos, dice la CIRT ◗ Austeridad estilo Pemex on tardías las recomendaciones del premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman: si nuestro país se endeuda, debe hacerlo en proyectos productivos y, en lo posible, no endeudarse en moneda extranjera. Un proyecto productivo es construir una refinería, pero se canceló. Agrega Krugman: Y si han de endeudarse, que sea en pesos. “Ningún país que se endeude en su propia moneda ha caído en crisis. Es el caso de Japón, que debe 200 por ciento de su producto interno bruto y no ha tenido problemas. México tiene capacidad para endeudarse en su propia divisa”. A partir de que fue secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, el gobierno comenzó a optar por los préstamos en pesos… sin embargo, no han dejado de endeudarse en dólares. La deuda conjunta del gobierno y el sector privado sobrepasa los 300 mil millones de dólares. Pemex, por ejemplo, ya comenzó a pedir préstamos en pesos, lo que no le impidió engullir un financiamiento de 6 mil millones de dólares. Estamos en el peor de los mundos: ¡hundidos en pesos y en dólares! Paul Krugman habló el viernes pasado en la Convención Nacional de Industriales, que organizó la Canacintra. El diagnóstico de Krugman para nuestro país es simple: “Creo que no les irá demasiado mal”, expuso. “No quiero sonar duro, pero soy sólo moderadamente optimista sobre la perspectiva de México en la economía global (…) Hace un par de años se hablaba mucho del Mexican moment, y la gente se dejó llevar como si algo maravilloso fuera a ocurrir (…) Ustedes se siguen preguntando cuándo se dará el milagro mexicano; yo ya me

ENRIQUE GALVÁN OCHOA cansé de esperarlo”, dijo. “La apertura tiene 30 años de antigüedad y claramente se ve que eso no bastó. No ha sido un desempeño terrible, pero no fue lo que se esperaba”. Una pregunta para consumo interno: ¿puede darse el México moment con la partidocracia que padecemos? Con relación a la reforma energética, Krugman señaló que hay dos maneras en las que un país se puede equivocar: una es que los países caigan en la tentación de convertir a sus petroleras en palancas del crecimiento, y la otra es que se vendan los recursos y terminen regalándose las cosas. (Curioso: México está cometiendo los dos errores.) “Lo mejor que se puede hacer es tener operaciones privadas, pero manejadas de manera muy cuidadosa. Esto es difícil de hacer, no es fácil ser Noruega”, indicó. Por supuesto, no es fácil ser igual a un país donde hay “tolerancia cero” a la corrupción.

LAS

BATALLAS DE

DISH

¿Sobrevivirá Dish a las batallas que está librando en diferentes frentes? ¿Le sucederá lo que al general Pirro, que aun cuando ganaba, perdía la mitad de su ejército en el combate? La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión dice que Dish “falta a la verdad y ha venido engañando a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la opinión pública”. El problema se refiere a la trasmisión de la llamada “pauta electo-

del director general, Emilio Lozoya. Además, repartieron –y confirmaron– puestos en las direcciones generales.

ral”. El INE resolvió que Dish debe pagar 3.3 millones de pesos a Televisa y otros 3.3 millones a Televisión Azteca por la pauta que elaboraron. Sin embargo, Dish se inconformó. La cámara responde así: “Todos los concesionarios se prepararon con tiempo y están cumpliendo con sus obligaciones en la materia. Todos excepto Dish”. Agrega que “pone en riesgo el modelo de comunicación político-electoral, generando una inequidad en todos los estados de la República desde el arranque de las precampañas, en enero de este año. En particular, en Campeche, Colima, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora, donde ya comenzaron las campañas a las respectivas gubernaturas. Lo que está haciendo Dish beneficia al principal partido de izquierda (el PRD), pues sus espots electorales –que son la mayoría en el DF– se ven en todo el país, cuando sólo se debieran ver en el valle de México. Los alcances de esta inequidad podrían llevar a que varias elecciones sean impugnadas”.

¿AUSTERIDAD

EN

PEMEX?

Sí, pero no para todos. Ahora que tiene restricciones en su gasto, Pemex anuncia la creación de cinco nuevas empresas: Perforación y Servicios; Logística; Cogeneración y Servicios; Fertilizantes, y Etileno. Podrán llevar a cabo actividades en el país o en el extranjero, o sea fuera del alcance de la Auditoría Superior de la Federación. Los titulares serán nombrados por el consejo de administración de Pemex, a propuesta

@VOX POPULI ASUNTO: TIENDAS ISSSTE, EN PROCESO DE EXTINCIÓN El 27 de marzo acudí a la tienda del Issste que se encuentra en avenida Zaragoza, y para mi sorpresa se encontraba en total desabasto. ¿Acaso se prepara su desaparición, como lo han hecho con muchas tiendas del IMSS? ¿Y qué del abasto para la clase trabajadora y de bajos recursos? Arturo Salvador Martínez Espinosa/DF

R: El cierre de las tiendas tiene un lado negativo y otro positivo. El malo ya lo mencionaste. El bueno es que han sido fuente de corrupción de funcionarios y proveedores, y eso terminaría. Por supuesto, los clientes y los trabajadores no tienen la culpa. No creo que vayan a sobrevivir al anunciado “presupuesto cero” de Videgaray.

TUITS No seas el MVS de la relación. @jiots

Si Krugman ya se cansó de esperar el milagro mexicano, imagínense a los mexicanos. @esquivelgerardo

¿Para que nos dan vacaciones, si nos van a dejar un chingo de tarea? Queen @tuqueridasocia

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

7


8

POLÍTICA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

ASTILLERO ◗ Cumbres y abismos ◗ Rechazados en la UNAM ◗ Video clasista y misógino ◗ Mirreyes dan bofetada a México ólo 8.9 por ciento de los concursantes aprobó el primer examen de admisión a licenciaturas en la más relevante de las instituciones públicas de educación superior del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Habrá una segunda competencia, entre mayo y junio próximo, y un pase reglamentado para alumnos provenientes de la propia casa de estudios dirigida por José Narro. En el portal de La Jornada, el reportero Emir Olivares estimó que ya cumplidos los exámenes y el pase reglamentado “para el siguiente ciclo escolar la UNAM podría recibir más de 45 mil estudiantes de primer ingreso a la licenciatura”. Por lo pronto, el dato sobresaliente de ayer es que de 128 mil 519 aspirantes sólo obtuvieron calificaciones aprobatorias 11 mil 490. Al final, ya cumplidas que hayan sido las etapas faltantes, alrededor de 65 por ciento de los jóvenes deseosos de estudiar una licenciatura habrán sido desechados y su destino fluctuará entre universidades privadas de calidad académica variopinta, el provisional desempleo abierto o ambulante, la inserción casi irreversible en el ámbito laboral de salarios fijos, la frustración y la depresión e incluso las tentaciones relacionadas con el crimen organizado como redituable opción inmediata. Las penurias, el contexto, las habilidades y las expectativas de esos jóvenes egresados de bachillerato contrastan notablemente con lo conocido en días recientes a propósito de un video de graduación que realizaron algunos alumnos del Instituto Cumbres, una elitista red de colegios que tiene como referente a los legionarios de Cristo, como lema Semper altius (siempre más alto) y como “misión” el “formar personas íntegras (...) que sean líderes de acción positiva y constructores convencidos de la civilización de la justicia y el amor según los principios del humanismo cristiano”. Tan distante quedó el polémico video de los principios formales que enarbola el Cumbres que su “comunidad” pidió “una disculpa por el contenido” y dijo que la polémica grabación “de ningún modo” la representa. La propia “Generación 2015” (integrada por egresados de bachillerato y en ruta segura y confortable hacia el estudio de licenciaturas y muy

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

probablemente maestrías y doctorados), autorretratada con tanta crudeza clasista y con una acomplejada narrativa machista, ofreció “una disculpa pública por los efectos que tuvo el tráiler del video de graduación” y, con un peculiar arrepentimiento tutelar (tal vez temerosos esos estudiantes de que los acusaran de “mal uso de marca”), extendió esas disculpas a “las autoridades de nuestro colegio por haber subido el video a las redes sociales sin su autorización”. El escandaloso video, que fue puesto a resguardo por la casa productora, Grupo Mann, de tal manera que para verlo se necesita una contraseña, no es el primero que en ese tenor se realiza. El año pasado hubo otro material gráfico en el que los graduados mostraban el fatigoso sendero de preparación indumentaria, estética y anímica para llegar bien presentados a la fiesta de culminación de estudios. Hubiera bastado en este 2015 que las autoridades escolares tan apenadas ahora por la reincidencia videográfica hubieran estado un poco atentas a las pautas del Grupo Mann y a la muy previsible ambición de estos egresados de preparatoria de ir “siempre más alto” en cuanto a presumir riqueza, dibujarse todopoderosos e inalcanzables, con los pies metidos en peceras y una mujer secando a uno de ellos la extremidad

ofrecida con displicencia, en un casting realizado a mujeres para ver cuál de ellas podría alcanzar la gloria de acompañar a los Mirreyes del Cumbres en la fiesta imperial de graduación. De entre los comentarios que provocó el video que da cuenta brutal de la desigualdad social mexicana, parece pertinente compartir el puesto en Facebook por María José Alexander, ex alumna del Instituto Alpes de San Javier (en Guadalajara, miembro de la red de colegios del Cumbres, exclusivo para mujeres): “Antes que nada, felicitaciones por ser del 50 por ciento de los estudiantes en México que termina la preparatoria y porque seguro serán del 13 por ciento de los que tienen la oportunidad de terminar una licenciatura. Sin mencionar que también, seguramente pertenecerán al 2 por ciento que asiste a alguna de las universidades más caras del país. Felicidades, aunque en realidad el mérito sólo recaería en haber nacido en donde nacieron. Sucede que les tocó nacer así y pues, no, no es su culpa; nacieron y cayeron en ese 1.7 por ciento de la población denominada como ‘clase alta’ y difícilmente algún día sabrán lo que cuesta ganar el dinero”. Pero “si bien no es su culpa haber nacido en la posición en la que lo hicieron, sí es su culpa el mantenerse igno-

rantes, sí es su culpa seguir construyendo una sociedad desigual, una sociedad de violencia, clasista, llena de discriminación, misógina y con una mentalidad que difícilmente contribuirá al desarrollo de nuestro país. Deben entender que la mentalidad que ustedes están construyendo y representando a través de sus videos de generación, es la mentalidad que le van a heredar a sus hijos, es su legado. Un legado de inconsciencia sobre la trascendencia de nuestras acciones”. Deben entender, agrega la ex alumna Alexander, “que aunque los videos que hacen representen una broma entre ustedes, reflejan una mentalidad latente en la clase alta del país; el ver a las mujeres en función de su físico, de tratarlas como objetos en un casting, escogiéndolas por la manera en que se ven y se desenvuelven, sentarse en una actitud burlesca hacia quienes en un futuro serán las madres de sus hijas, me parece una situación aberrante y repugnante”. Así que, “por el futuro de este país, reflexionen un poco y por favor, pongan el ejemplo con sus padres para que también se den cuenta del México en el que vivimos. Entiendan que sus videos son una bofetada para México”. Y, mientras la SRE de José Antonio Meade acomoda papeles y disfraza el fraude cometido en examen de admisión al Servicio Exterior Mexicano, puntualmente demostrado en http://bit. ly/1Da57T6 ¡hasta mañana!

ÉXODO

Miles de personas iniciaron su periodo vacacional durante el fin de semana y acudieron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para realizar su traslado ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Condenan la represión en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

TIXTLA, GRO.

Los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos y el Comité Estudiantil de la Normal de Ayotzinapa denunciaron que el gobierno estatal continúa su política de “hostigamiento y represión” de los normalistas y condenaron la “agresión policiaca” protagonizada por más de 600 elementos federales y estatales que “reprimieron” a unos 50 estudiantes. Al fijar su postura en un comunicado, ambos comités condenaron “enérgicamente la represión sistemática y el hostigamiento reiterado que seguimos sufriendo frente a nuestra exigencia de presentación con vida de nuestros 43 compañeros desaparecidos”. En alusión a los hechos ocurridos este sábado por la mañana, cuando más de 600 policías marcaron el alto a tres autobuses donde viajaban 50 estudiantes procedentes de Zumpango, los integrantes de los comités acusaron que los policías les lanzaron gas lacrimógeno, a la altura del Hospital General de Chilpancingo, y los estudiantes que corrían fueron golpeados con toletes y escudos de las fuerzas policiales. Resultaron heridos seis jóvenes, dos de los cuales están hospitalizados, mientras que otros dos fueron privados de la libertad y sometidos a malos tratos durante tres horas, por lo cual presentan lesiones en diferentes partes del cuerpo. Ante tales acontecimientos y con las elecciones del 7 de junio en puerta, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, destacó que el gobernador Rogelio Ortega Martínez “se equivoca, porque son miles, y probablemente millones, los que rechazan este proceso” electoral. Rosales Sierra habría asegurado la víspera que sólo 200 ciudadanos se oponen a la realización de los comicios.

Explotaban sexualmente a 18 mujeres en taquería: PF Ecatepec, Méx. La Policía Federal (PF) rescató a 18 mujeres que eran explotadas sexualmente en un negocio que aparentaba ser una taquería con razón social Flamingo. En la parte trasera del local se ofrecían las mujeres a los clientes. En el operativo se detuvo a dos personas presuntamente vinculadas con la trata y explotación de personas. La PF informó que para dar seguimiento a una denuncia, efectivos federales realizaron investigaciones en la colonia Ejidos de San Cristóbal, donde confirmaron la existencia del referido negocio, ubicado en avenida José López Portillo. Ahí se invitaba a la clientes a pasar a un inmueble acondicionado como bar, localizado en la parte trasera del local, donde presuntamente se realizaban actos de explotación sexual. En el operativo fueron detenidos Alberto Silva Vázquez, presunto encargado del establecimiento y probable responsable del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, y Erick Sebastián Vázquez Núñez, a quien se le encontró un arma de fuego calibre 9 milímetros, un cargador abastecido con siete cartuchos útiles y 13 cartuchos adicionales, además de documentación diversa y dinero en efectivo. JESÚS SALINAS, CORRESPONSAL


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) perdió este domingo a Erick Salvador Rodríguez García, único testigo protegido que tenía en su acusación contra Elba Esther Gordillo en el juicio penal más importante que enfrenta la maestra por presunto lavado de dinero de mil 978 millones de pesos, ya que el ex auxiliar de la tesorería del sindicato magisterial falleció ayer en el hospital Dalinde de la ciudad de México, por complicaciones derivadas de insuficiencia cardiaca, informaron fuentes de la procuraduría y médicos de la clínica privada. Rodríguez García se convirtió en testigo protegido de la Subprocuraduría Especializada en Inves-

POLÍTICA

9

Dijo a la PGR que la maestra gastaba hasta $15 millones al mes provenientes del SNTE

Fallece testigo protegido del caso Gordillo tigación de Delincuencia Organizada (Seido) en 2013, luego de que declaró ante fiscales del caso Gordillo que la maestra gastaba entre 7 y 15 millones de pesos mensuales, y que los recursos, por lo general, provenían de cheques firmados por el actual líder magisterial, Juan Díaz de la Torre, y por el ex marido de la maestra, Francisco Arriola. El penalista Marco Antonio del Toro, quien encabeza el equipo de abogados de Gordillo, dijo en entrevista telefónica con La Jornada

que la muerte de Rodríguez García tiene implicaciones directas en favor de su defendida, ya que “los dichos (del testigo) ya no podrán ser valorados ante el juez (que procesa a la maestra) como prueba de cargo, por el simple hecho de que sus declaraciones no pudieron ni podrán ya ser controvertidos por la defensa, a propósito de dichos que carecen de verosimilitud, que no resultan creíbles y que a todas luces son mentiras”. Del Toro recordó que Rodríguez García nunca compareció ante el juez federal Alejandro Caballero (quien procesa a Gordillo por lavado de dinero y delincuencia organizada) para ratificar sus dichos vertidos ante fiscales de la Seido, ya que en siete ocasiones consecutivas la autoridad ministerial justificó que le era imposible presentarlo al juzgado porque el testigo se había enfermado un día antes de la diligencia.

Fuentes de la PGR consultadas este domingo por La Jornada confirmaron que Rodríguez García falleció durante la madrugada debido a problemas cardiacos, pero no quisieron dar mayores detalles, ni tampoco explicaron si desde el punto de vista de la autoridad ministerial la muerte del testigo beneficiará a Gordillo. El pasado 12 de marzo, la Seido envió un escrito al juez Caballero para notificarle que “desde el día de ayer (11 de marzo), el señor Érick Salvador Rodríguez García presentó entre otros padecimientos insuficiencia cardiaca, por lo que no debe dejar de observarse el hecho que en cuestión de salud nadie tenemos control sobre la misma”. El testigo protegido era un colaborador de Héctor Hernández Esquivel, ex secretario particular de Gordillo y ex tesorero del Sin-

dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Estuvo arraigado por 80 días en instalaciones militares, aunque al final la PGR no presentó cargos penales en su contra. Era el único testigo protegido que tenía la PGR en sus investigaciones contra Gordillo, ya que la institución en ningún momento aceptó conceder a Nora Guadalupe Ugarte García (otra coacusada) los beneficios de testigo colaborador o protegido que prevé la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, no obstante que desde un primer momento Ugarte declaró contra la ex lideresa. Pero una situación distinta ocurrió con Rodríguez, quien fue detenido el 26 de febrero de 2013 por la Policía Federal Ministerial en el Distrito Federal y sujeto a un arraigo domiciliario de 30 días a partir del primero de marzo de ese año.

Denuncia que enfrenta un “intento de exterminio”

Analiza IDN abandonar el PRD ALONSO URRUTIA

Los abogados de Elba Esther Gordillo aseguraron que el fallecimiento beneficia directamente a su clienta, pues lo dicho por Érick Salvador Rodríguez García ya no podrá ser valorado ante el juez como prueba de cargo, ya que nunca compareció ante el juzgador ■ Foto José Carlo González

La corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) valora la posibilidad de conformar una nueva agrupación política, una vez que se realicen las elecciones intermedias, pues existe gran inconformidad por el “intento de exterminio” que, advierten, proviene de Nueva Izquierda, el movimiento que ahora encabeza el sol azteca.

Así lo dio a conocer el ex secretario general del PRD Alejandro Sánchez Camacho, quien dijo que por ahora se involucrarán en las campañas políticas, en las que se encuentran postulados integrantes de esta corriente que encabeza René Bejarano. “Hay inconformidad en las filas de IDN, que se está manifestando en la necesidad convocar a la integración de una agrupación política nacional, es la antesala de un posi-

ble partido político. Ahorita necesitamos dar oportunidad al tiempo en política, meternos a las campañas, observar qué resultados tenemos en alcaldías, jefaturas delegacionales y diputaciones federales.” Reconoció que el proceso de conformación de un partido político es largo, por lo que deben valorarlo en su momento, pues por ley, su primera incursión sería hasta las elecciones intermedias de 2021.


10 POLÍTICA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Razones y sinrazones en el caso MVS-Aristegui ◗ Los videos generacionales del Instituto Cumbres ORTIZ TEJEDA

os razones y una sinrazón”. Así anuncié que nombraría mis renglones dedicados a tratar el problema conocido como Aristegui/MVS. Lo hago de entrada para que no me suceda lo de siempre: quedarme a la mitad. Por esta vez desobedezco el ladies first e inicio con la “razón” de MVS. Aprovecho para expresar una duda: ¿por qué la insistencia en referirse siempre como “los Vargas” o la “familia Vargas” en lugar de la empresa MVS? La connotación es totalmente diferente. No la siento de buena fe, la veo como una soterrada gana de incriminación personal y, pienso, no se vale. Menos en estos momentos en que las pieles están más suaves de lo que alguna vez las imaginó François Truffaut. Tengo un amigo abogado, cínico y pragmático, o séase un ganador de pleitos. De entrada me dice: accesorium sequitur principale (menos mal que mis años de seminario me permitieron entender que no era un agravio personal). Esta sentencia: “la suerte de lo accesorio corre la suerte de lo principal”, si bien no es un principio general de derecho, sí lo es de una rama determinada del mismo. Este aforismo, cuyas raíces hay que rastrearlas desde la antigüedad romana, surge del derecho de obligaciones, contratos y bienes. Para mí, dice el abogado, en este conflicto lo principal son los derechos y obligaciones que sustentan la concesión otorgada a MVS. El titular de una concesión es el responsable de todos los efectos que se originen de su uso y explotación. A él corresponde marcar, dentro de la ley, los límites de los contenidos y las formas y modelos de expresarlos. El concesionario puede convertir su emisora en Radio Maranata, en La charrita del cuadrante, o darse el lujo de ser la de “lo más popular de la música clásica y lo más clásico de la música popular.” Puede trasmitir sólo noticias, como lo intentó hacer Televisa por medio de ECO o, quién lo creyera, dedicarse a informar exclusivamente la hora cada minuto, como hacía la XEQK. Un concesionario puede decidir, por ejemplo, que jamás por su emisora se transmita una nota roja, se hable de deportes, se haga publicidad a los preservativos o se exalten los beneficios curativos del agua de Lourdes. No puede, en cambio, entre otras cosas, llamar a la sedición, infamar, hacer apología del delito, del racismo, la esclavitud y algu-

razones) padre Maciel y, aunque sea nada más un prólogo, no quise que el trending topic se añejara ya que, a fin de cuentas, como diría el doctor don Brozo, el asunto apenas comienza. Supongo que éste es ya del conocimiento público y si no anexaré, posteriormente, las ligas necesarias para su asombro y deleite.

“El titular de una concesión es el responsable de todos los efectos que se originen de su uso y explotación. A él corresponde marcar, dentro de la ley, los límites de los contenidos y las formas y modelos de expresarlos” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

nos otros despropósitos señalados en la ley. Pero la manga de la que gozan los permisionarios es muy ancha: destrozar el lenguaje o instaurar el mundo de la frivolidad, el consumismo, el pensamiento acrítico, la desinformación, es pan de todos los días. “Pero no le des vuelta, orticito, me dijo, concesión mata proyecto y buenos deseos (el orticito, absurdo diminutivo de Ortiz, obviamente no era un detallito afectivo sino una evidente estrategia descalificadora y devaluatoria). Cuando el abogado vio que, como si deglutiera un Alka Seltzer, echaba yo espuma por la boca, me calmó: “no te estoy expresando un juicio de valor, te digo simplemente que desde la óptica de tu poco apreciado derecho positivo las cosas son así. Y dos pequeños agregados: en la mayoría de los medios escritos encontrarás una aclaración: Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son de su exclusiva responsabilidad y en manera alguna representan el criterio editorial de… Este deslinde se reitera en cada publicación. En la radio y la televisión, por el contrario, lo que un conductor, comediante o simple locutor diga o actúe frente a las cámaras compromete al concesionario, aun cuando éste de inmediato repercuta el castigo, amonestación o multa a los culpables intelectuales y materiales del desaguisado. Y, por otra parte, no te hagas

el olvidadizo: cuando estábamos en primaria y tú eras imprescindible en el equipo de beis de los Pericos de Saltillo, no era por tu singular desempeño deportivo, sino porque doña Carmen (se refería a mi madre, lo aclaro para que se entienda lo malvado del argumento) te había regalado de Navidad los guantes, el bate y las pelotas. Para gritar play ball, tu participación era inevitable (es decir, que no te podíamos evitar), ¿por qué? Pues porque los mentados romanos habían asentado: el dueño de lo principal lo es, obviamente, de lo accesorio. En otras palabras, que concesión mata proyecto y wishful thinkings, a menos que...” Sabemos, por otra parte, que todo acuerdo entre particulares que contravenga disposiciones de orden público carece de validez, pero también que si éstos no están específicamente prohibidos y, más aún, si están reglamentados, evidentemente obligan a las partes contrayentes. Por eso, en mi escaso saber y entender, la señora Aristegui debe tomarle la palabra a MVS y, de mutuo acuerdo, renunciar a la cláusula de privacidad que convinieron para sus acuerdos, a fin de que no sólo jueces magistrados y ministros tengan acceso a la información pertinente, sino todos nosotros, los meros dueños de “lo principal”. Este es un derecho que rebasa aun al que innegablemente tienen los receptores, ahora identificados como “las

audiencias”, dado que emana de la propiedad originaria del bien en disputa. Unas últimas consideraciones ya estrictamente personales: 1) Que la responsabilidad del arbitraje en el conflicto que nos ocupa esté en manos de José Woldenberg, me evita aumentar la dosis de clonazepam al que responsabilizo de acortar en lo posible mis estados de vigilia. 2) El desempeño de Gabriel Sosa Plata como ombudsman merece reconocimiento, apoyo y aun aplauso. 3) La campaña contra Ezra Shabot exhibe la estatura intelectual y moral de quienes la organizan y llevan a cabo. Sugeriría a Carmen, su equipo y miles de seguidores, no sólo deslindarse, sino condenar el inaceptable asedio del que están siendo objeto. 4) Finalmente, sin convocar a nadie a compartir mi opinión, sostengo que en el mundo empresarial y, en concreto, el de los titulares de concesiones públicas, no son gemelos monocigóticos. Comparten muchas ideas, objetivos y razones de vida, pero no son idénticos. Pienso que es el caso de la familia Vargas que, por otra parte, no es del todo bien vista por sus pares. De acuerdo con mi itinerario, después de esbozar las razones de MVS debía continuar con las de Carmen (y sus audiencias), para luego referirme a la sinrazón que ha puesto en conflicto a las primeras. Pero que se atraviesan los vástagos del inolvidable (por las peores

Es tradición de los egresados del Cumbres incluir en sus festejos de graduación (de preparatoria) un video que, a manera de collage, recuerde los momentos estelares de los 15 años que estos pubertos tardíos han pasado juntos. La generación 2015 preparó un “tráiler”, un avance de lo que será su magna realización. En este breve pero costosísimo minimetraje lograron compendiar no sólo los principios en los que fueron formados, sus experiencias vitales, su estructura, emocional, síquica, y el sistema de creencias y valores que da sustento a todas sus actitudes y conductas del presente, sino que, además, nos exhibe también, sin pudor ni recato, su proyecto de vida: cómo será su rol de ciudadanos, profesionistas, dirigentes empresariales y, ahora, como se ve claro también, hombres de gobierno (no de Estado, obviamente). Ya nos presentaron el “tráiler” de su futuro comportamiento como amantes, esposos, padres y abuelos. Usando la expresión de Solá, el deplorable asesor panista, tendría que decir: “son un peligro para México”. Si de acuerdo con el criterio de diversos acridios, Ayotzinapa es un criadero de malhechores y guerrilleros, no se puede sino concluir que el instituto Cumbres está habitado por misóginos, homofóbicos, pederastas, racistas, sicópatas y, quién lo dijera, fanáticos anticristianos. Pero no los juzguemos antes de oírlos. El lunes 6, si Dios nos presta vida y salud, conozcamos las increíbles opiniones de los graduandos, los maestros y los directivos del instituto, sobre esta voluntaria develación electrónica de su intimidad. Después, ustedes dirán. Carmen: el entrañable Galeano me dejó un recadito para ti: “Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.” ortiz tejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

11


12 POLÍTICA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Historias cotidianas cFarland es una ciudad ubicada en el corazón de un valle de California, donde se producen dos terceras partes de las hortalizas que se consumen en Estados Unidos. De acuerdo con el censo de 2010, 91 por ciento de sus pobladores son de origen latino y por generaciones han sido jornaleros agrícolas. El ingreso medio de las 2 mil 600 familias que la habitan es 60 por ciento menor al del estado. Este micromundo está comprimido en la película del mismo nombre: McFarland USA, inspirada en una historia real. Más allá de sus estereotipos –el patriarca, los tamales, las enchiladas, la Guadalupana, la quinceañera, etcétera– la trama es una calca de la vida en decenas de ciudades en las que la mayoría de sus habitantes son de origen latino y sus relaciones sociales, familiares y laborales son similares. La mayoría de los jóvenes se levanta a las cuatro de la madrugada para después de una jornada en la cosecha de legumbres, y ante la ausencia de cualquier medio de transporte, literalmente corren cuatro o cinco kilómetros para llegar a tiempo a la secundaria. Esa singular característica le permite a un profesor recién llegado al pueblo percatarse de sus extraordinarias condiciones físicas. Los invita a integrar un equipo de carrera a campo traviesa, contrariando las absurdas pretensiones del profesor de deportes de que participen en el equipo de futbol americano, deporte en el que tienen desventaja física evidente. Superando la negativa del director de la escuela, pone en práctica un programa para entrenarlos en ese peculiar y desconocido deporte en el pueblo de McFarland. Al final de cuentas, gracias a su persistencia y los sacrificios de los jóvenes, el programa rinde frutos y ganan la competencia de esa especialidad en el estado, superando a otros competidores cuyas condiciones socioeconómicas son evidentemente superiores. La trama no es muy diferente a otras basadas en la vida real, en las que la voluntad de los protagonistas supera las difíciles condiciones en las que viven. Una de ellas, Con ganas de triunfar, en la que un grupo de alumnos de origen latino supera innumerables obstáculos en una secundaria de Los Ángeles y aprueban un difícil examen de matemáticas para ser admitidos en la universidad. ¿Cuánto habrá que esperar para que la condescendencia con los latinos y el descubrimiento de su capacidad de superación, decencia e integridad, resaltada en ésta y otras historias, sean la premisa que permita igualar las condiciones de todos los jóvenes, independientemente de su condición y origen? abalderasr@yahoo.com.mx

Persistían en 2014 diversas irregularidades detectadas en 2013: análisis especial

Sin cambio, las condiciones de mujeres en centros de reclusión, informa CNDH ■

Hacinamiento, prostitución, golpes, privilegios y alimentación deficiente, anomalías en penales

VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó este domingo el Informe Especial de los Derechos Humanos de las Mujeres internas en los Centros de Reclusión, en el cual señala que detectó diversas irregularidades que persisten desde su análisis de 2013: hacinamiento, que en algunos centros llega hasta 246 por ciento; autogobierno; prostitución en 20 prisiones; golpes; abuso sexual; maltrato; privilegios y deficiente alimentación, entre otros. En el documento de 138 páginas, se destaca que visitaron 77 de los 389 penales en el país, que de ellos sólo 15 son exclusivos para mujeres; tres prisiones militares, y 72 cárceles estatales. Precisa que se eligieron los centros con mayor población de los 31 estados y el Distrito Federal, así como los penales federales y militares, para que la muestra fuera representativa. Indica que de los 77 centros penitenciarios del total de 102 donde hay población mixta –hombres y mujeres–, al momento de la visita contaban con capacidad instalada para 11 mil 259 internas y había 11 mil 107, en las cárceles visitadas. El total de reclusas en el país sumaba 12 mil 690.

Delitos de mujeres Los principales delitos de los que se acusa a las mujeres visitadas en las prisiones, son: en primer lugar, delitos contra la salud, 2 mil 276 casos; después, robo, 2 mil 780 incidencias; el tercer sitio, secuestro, con mil 134 acusadas. Le siguen los delitos de homicidio, con mil 29 presas; delincuencia organizada, 611; fraude, 240; lesiones, 227; violencia intrafamiliar, 108, y portación de arma de fuego reservada para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, 388. La CNDH reveló que 46.33 por ciento de las internas entrevistadas manifestó tener entre 18 y 30 años; 31.26 por ciento, de 31 a 40 años; 14.72 por ciento, de 41 a 50; 5.64 por ciento, de 51 a 60, y 2.03 por ciento, más de 60 años. Denunciaron maltrato, sobrepoblación, autogobierno, privilegios y prostitución en cárceles donde se encuentran mujeres recluidas. En 33 de los 77 penales visitados, las mujeres acusaron que han recibido golpes del personal de los centros de reclusión; en 50 de los penales visitados las internas denunciaron que fueron objeto de amenazas; en otros 61 centros se recibieron quejas por haber su-

frido “algún tipo de humillación” y, en otros 55 penales la denuncia fue por discriminación. Se detalla en el informe que 17 del total de las prisiones visitadas presentaban condiciones de hacinamiento y que “en ellas un considerable número de internas duerme en el piso”. Destaca el caso del penal de Venustiano Carranza, en Nayarit, donde la sobrepoblación es de 246 por ciento. De la misma forma, en las cárceles de Chalco y Ecatepec, en el estado de México, y Cárdenas, en Tabasco, la sobrepoblación es mayor o igual a ciento por ciento. La CNDH denuncia que en 20 penales del país, localizados en los estados de Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, las detenidas revelaron la existencia de prostitución, y en la cárcel del Bordo de Xochiaca, estado de México, denunciaron abusos sexuales. También, señala el informe, en 38 cárceles –de las 77 visitadas– las internas ejercen autogobierno: asignan las celdas, se ocupan de la vigilancia, el orden, la aplicación de sanciones disciplinarias, la distribución de alimentos, la visita familiar o íntima, y las labores educativas, deportivas y laborales. Reclusas

Medidas de protección a defensores de derechos humanos y periodistas La Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas realizó su 22 sesión ordinaria, en la que analizó 14 casos y determinó el otorgamiento de diversas medidas de protección para sus integrantes que se encuentran en situación de riesgo por su ejercicio profesional. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación destacó que la aplicación de estas medidas se realizará en coordinación con autoridades de carácter federal, estatal y/o municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias. “Para esta tarea, el mecanismo hizo evaluaciones de riesgo de acuerdo con los más altos estándares y mejores prácticas internacionales en el tema, en las que se han tomado en consideración una serie de elementos y factores, tales como la intencionalidad de causar un daño, impacto probable del daño, vulnerabilidades e inminencia de materialización del daño”, precisa el comunicado. DE LA REDACCIÓN

y funcionarios realizan cobros para acceso a servicios. En cuanto a privilegios, se subraya que se constató que una o varias internas ocupan “algunas estancias y poseen televisores, pantallas planas, hornos de microondas, refrigeradores y teléfonos celulares. Asimismo, en el informe se indica que 66 de los 77 centros penitenciarios visitados “no cumplen de manera satisfactoria” con la exigencia constitucional y convencional de separar a las internas sujetas a prisión preventiva, de quienes se encuentran cumpliendo una sentencia; no existe separación estricta entre hombres y mujeres.

Precisa que en 10 de los 77 penales visitados “no se permite la estancia de menores de edad con sus madres, lo cual vulnera el derecho de los infantes de estar y convivir con sus madres, así como el interés superior de la infancia”. Sin embargo, el documento hace notar que en otros 51 centros de reclusión “se observó la presencia de menores, pero su estancia sólo se permite cuando nacen mientras sus madres están presas, hasta una edad determinada, que en varias de ellas va de seis meses a los seis años de edad, aunque en las cárceles de Acapulco y de Chilpancingo, en Guerrero, los menores pueden permanecer entre ocho y 12 años de edad.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

GABRIELA MARTÍNEZ La Jornada Baja California

TIJUANA, BC.

Rafaela López tiene ocho años y es la única de 10 hermanos que logró entrar a la escuela. El resto debe trabajar con sus padres más de 12 horas al día en los campos agrícolas de San Quintín, para asegurar la comida sobre la mesa. Pero desde el 17 de marzo Rafaela dejó de ir a clases para apoyar a su familia en las protestas de jornaleros del Valle de San Quintín, quienes exigen mejores condiciones laborales, que van desde el aumento salarial hasta la garantía de sus derechos como trabajadores, como dicta la Constitución. Rafaela y su familia partieron en caravana el sábado por la mañana, junto con otros 400 campesinos que viajaron desde el sur de Ensenada para llegar este domingo a Tijuana, a casi 300 kilómetros de su hogar. Marcharon primero en la garita de San Ysidro y luego en el muro que separa México de Estados Unidos, en Playas de Tijuana. La madre de Rafaela se llama Nieves y tiene 54 años; trabaja en el campo desde que tiene memoria. Sabe pizcar zanahoria, recoger jitomate y fresas. Conoce los ranchos agrícolas de Guerrero, donde nació, pero luego llegó a San Quintín con la promesa de mejores condiciones de trabajo y una mejor vida.

“Tenemos dignidad” “Me mintieron. Yo quiero más salario, más escuela para mis hijos, (porque) tenemos dignidad. Quiero ayuda, nos estamos muriendo de hambre”. Como puede, Nieves explica en un español imperfecto y con señas que quiere mejores oportunidades para sus hijos. Después de batallar por unos minutos para expresarse, termina por hablar en mixteco, su idioma materno. Su hija Rafaela traduce y dice que no regresarán a su casa mientras los patrones no cumplan la ley y les paguen lo justo. El vocero de la Alianza Nacional, Estatal y Municipal por una Justicia Social, Fidel Sánchez –quien encabezó la caravana de cientos de trabajadores agrícolas desde San Quintín hasta Tijuana–, advirtió que los campesinos dejaron de temer y

Centenares han recorrido 300 kilómetros en caravana

Jornaleros de San Quintín dejan casas y familia por lucha laboral ■

“Si el gobierno no viene a nosotros, iremos en busca de respuestas”

FIRMEZA

HERNÁNDEZ DE

LA

REDACCIÓN

Integrantes de diversos grupos gremiales y pobladores de Cananea exigieron castigo al Grupo México y al empresario Germán Larrea por el derrame tóxico de en las aguas de los ríos Sonora y Bacanuchi, que ya tiene más de siete meses sin que se hayan cumplido los acuerdos e indemnizado plenamente a los afectados. En el primer Foro Nacional Todos Unidos contra el Grupo México, realizado el pasado viernes a las afueras de la planta de rebombeo de aguas de Cananea, Sonora, trabajadores y pobladores denunciaron que la empresa no ha cumplido el compromiso de remediar los daños a las actividades agrícolas, pecuarias y de esparcimiento. Además, pidieron al presidente Enrique Peña Nieto que

POLÍTICA 13

que si el gobierno no va hacia ellos, entonces los jornaleros irán en busca de respuestas. “Hemos venido de muy lejos, desde nuestras casas. Algunos dejamos familias porque sentimos que nos abandonaron; lo único que veníamos a decirles es que nosotros ya no tenemos miedo, que son ellos, el gobierno, quienes deben respetarnos”, aseguró. En el muro fronterizo en Playas de Tijuana fueron recibidos por uno de los voceros del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, Gaspar Rivera. “No están solos; desde aquí los acompañamos, desde aquí luchamos con ustedes. Pedimos un boicot contra las empresas que explotan a nuestros compañeros jornaleros, exigimos un alto”, gritó desde el otro lado de la frontera, en territorio estadunidense. Después de una merienda y de compartir mensajes entre las organizaciones presentes, los campesinos regresaron a los camiones para trasladarse hasta el parque Benito Juárez, situado frente al palacio municipal. Los jornaleros pasarán la noche en Tijuana y la mañana de este lunes partirán hacia Tecate y luego a Mexicali, para finalizar la movilización de más de 500 campesinos que desde el 17 de marzo están en paro laboral.

Pobladores de Cananea exigen castigo para Germán Larrea

Grupo México no ha indemnizado a afectados por derrame en Sonora intervenga personalmente para comenzar negociaciones que destraben los conflictos con los pobladores de Sonora y los miembros de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, dirigido por Napoleón Gómez Urrutia, a fin de que se les restituya su dignidad plena, su empleo y el contrato colectivo que rigió durante décadas las relaciones laborales entre esa compañía y sus obreros.

Esta postura fue apoyada por los asistentes al foro nacional, quienes expresaron que debe ponerse fin a la ilegalidad que hoy existe en este histórico centro de trabajo minero, símbolo máximo de la Revolución de 1910, ya que de su lucha en 1906 surgió el primer impulso para obtener la avanzada legislación del trabajo que tuvo México. En el foro, que duró más de tres horas, los participantes deliberaron sobre los daños que Grupo México, de Germán Larrea, provocó por el derrame de

desechos tóxicos en esos afluentes, en lo que constituye “el peor desastre ecológico ocurrido en el país”. En el acto –al que también asistieron diferentes organizaciones gremiales de Sonora, académicos e historiadores, lo mismo que representantes de los United Steelworkers de Estados Unidos y Canadá– se exigieron indemnizaciones y pagos justos e inmediatos a las personas afectadas por los derrames de sustancias tóxicas, ya que no les han cubierto los daños.


14 POLÍTICA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

EU no renunciará a su política hegemónica: académico cubano

La Cumbre de las Américas “será un campo de batalla” ■ Sin embargo, le interesa preservarla porque es su estrategia para legitimarse CIRO PÉREZ SILVA

Sea cual sea el resultado de la Cumbre de las Américas –que se llevará a cabo el 10 abril en Panamá– “hay que esperar un campo de batalla, porque la política estadunidense no va a cambiar en su propósito de tratar de desestabilizar a los gobiernos del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), particularmente a Venezuela; de fortalecer su dominación sobre México, Centroamérica y el Caribe; de aislar a la revolución ciudadana en Ecuador; de evitar

ENTREGA ERUVIEL ÁVILA

un gobierno que dé continuidad a las políticas de los Kirchner en Argentina, o permitir que Brasil le dispute la región”, advirtió Luis Suárez Salazar. Profesor e integrante del comité académico de la maestría de relaciones internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, en La Habana, Suárez Salazar expresa en entrevista con La Jornada que uno de los obstáculos más importantes a los que se enfrentará la representación estadunidense –una vez iniciadas las negociaciones con Cuba para

reanudar relaciones diplomáticas– tiene que ver con las sanciones impuestas a Venezuela.

Oportunidad de diálogo “De cara a la cumbre de Panamá, la idea de (Barack) Obama era llegar con un nuevo comienzo en las relaciones con Cuba, pero al otro día empieza las sanciones contra Venezuela. Esto plantea un escenario que abre una ventana de oportunidad para iniciar un diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro, en la perspectiva de que la administración de

APOYOS A MÁS DE MIL PRODUCTORES FORESTALES

Donato Guerra, Méx. En el contexto de la inauguración de los centros de Capacitación y Operación de Incendios Forestales, localizados en Donato Guerra y Texcoco, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que para proteger más de 76 mil 600 hectáreas de bosques mexiquenses, este año se destinan 115 millones de pesos en el Programa de Pago de Servicios Ambientales. Además, entregó cheques a más de mil productores forestales bajo este esquema, ante quienes informó que en un operativo junto con el Ejército se capturó a 19 presuntos taladores ilegales, en el municipio de San José del Rincón, y quienes transportaban 50 metros cúbicos de madera DE LA REDACCIÓN

El académico Luis Suárez Salazar aseguró en entrevista con La Jornada que la Cumbre de las Américas que se realizará en Panamá en abril será una progresiva acumulación de resistencias a la política hegemónica de Estados Unidos ■ Foto José Antonio López

Obama quiere que la cumbre no se le complique”, señala. De lo contrario, agrega, “va a ser una confrontación no sólo en el ámbito intergubernamental, pues la administración de Obama pretende convertir los llamados foros de la sociedad civil en otro instrumento de su política de presión a los gobiernos. Va a ser una cumbre que definirá el ambiente de los próximos tiempos, la de una progresiva acumulación de resistencias a la política hegemónica de Estados Unidos”, sostiene. A pesar de todas las dificultades que enfrentará la política exterior de Estados Unidos en Panamá, “preservar la Cumbre de las Américas es un objetivo estratégico. Ha sido el instrumento para legitimar su política; sigue siendo un escenario para desarrollar políticas como los acuerdos militares que ha consolidado con Perú, el apoyo para los países de la Alianza del Pacífico y los acuerdos militares con Colombia, de largo plazo, pues no importa el resultado de las negociaciones de paz en Cuba –entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno de ese país–, sino el papel de Colombia en la seguridad hemisférica, como uno de sus principales aliados en el continente”.

Antes de la cumbre, recuerda, Obama tendrá una reunión con los jefes de Estado de la Comunidad del Caribe (Caricom), en Jamaica, en la que planteará una nueva iniciativa para la seguridad energética del Caribe, con el propósito de convertir a América Latina en el eje energético del mundo, “pero bajo la hegemonía estadunidense”. Sin embargo, en paralelo se han venido construyendo instancias de concertación política y cooperación y hasta de integración económica alternativos, como Alba, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el acuerdo Petrocaribe y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Por primera vez en la historia, desde la primera independencia en el continente, se crea un organismo universal sin la presencia de Estados Unidos: es algo que lo mastica, pero no traga. Ya se ha denunciado en más de una ocasión que cada vez que se va a hacer una cumbre de alguno de estos organismos, Estados Unidos empieza a presionar para que vayan menos de jefes de Estado. Ahora en la de Costa Rica faltaron algunos. Enrique Peña Nieto no asistió, lo cual asombró a muchos, porque México estuvo en los orígenes de la Celac”.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Frente a un panorama de 32 millones de mexicanos en rezago educativo, el objetivo de la presente administración es reducirlo en 7.5 millones al final del sexenio, mediante una estrategia del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) para “consolidar un ejército” de más de un millón de voluntarios, entre alfabetizadores, asesores educativos, enlaces docentes, promotores y aplicadores de exámenes. La directora de Concertación y Alianzas del instituto, Susana Magaña Barajas, señaló que las cifras de jóvenes y adultos en condición de rezago educativo y de los alumnos del sistema escolarizado formal prácticamente tienen la misma magnitud. Son 32 y 34 millones, respectivamente, de acuerdo con información del más reciente censo de población del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

■ Analfabetos,

sin primaria o secundaria, 32 millones de mexicanos de más de 15 años

Consolidará INEA “ejército de voluntarios” para disminuir en 23% el rezago educativo El rezago educativo –condición de atraso en que se encuentran los mayores de 15 años que no han culminado el nivel educativo básico, que en México son los estudios de secundaria– abarca 32 millones de personas, que incluyen 5.4 millones de analfabetos, 10 millones que no han acabado la primaria y 14 millones sin secundaria terminada. De acuerdo con las estimaciones oficiales más recientes, 7 de cada 10 analfabetos residen en nueve entidades: Veracruz, Chiapas, estado de México, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Esta situa-

ción afecta sobre todo a indígenas y mujeres. El análisis de cifras señala que en los pasados 40 años, el analfabetismo y la población sin primaria redujeron su peso relativo, aunque el número de personas siguen siendo similares. Sin embargo, el componente que más ha contribuido al aumento del rezago en términos absolutos es la población sin secundaria terminada, pues en 40 años pasó de 4.8 a 14.9 millones de personas, lo que implica incluso un aumento en términos relativos de 18 a 21.1 por ciento de la población de 15 años y más.

No ha llegado al Senado; hoy se conmemora su día

Trabajadoras del hogar demandan ratificación de convenio de la OIT CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora este lunes 30 de marzo, mujeres de ONG y funcionarias se pronunciaron porque el Estado ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Marcelina Bautista, coordinadora regional de Latinoamérica de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar, aseguró que a un año que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se comprometió a enviar el documento al Senado para su estudio y ratificación, esto no ha ocurrido. “El Estado se mantiene en silencio porque no ha ratificado este convenio, que tiene que ver con el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Los funcionarios sólo han hablado para hacer promesas vacías”. Peor aún, dijo, algunos siguen expresándose con paternalismo hacia

POLÍTICA 15

las empleadas del hogar, como el alcalde de Chihuahua, Javier Garfio, que en una ceremonia para festejar la efeméride, “hizo una rifa de televisores de pantalla plana entre compañeras, a quienes explicó que eran ‘para que puedan ver las novelas en su rato de descanso, no las noticias’”. Lo anterior “refuerza un estereotipo de la trabajadora del hogar, como insinuando que el gobierno nos quiere ver sumisas y explotadas; que el país sea como en las telenovelas, donde no hay feminicidios, ni desapariciones forzadas, y donde las trabajadoras nunca somos protagonistas”. Indicó que este sector de la fuerza laboral representa 10 por ciento de las mujeres empleadas en México y que la ratificación de dicho convenio “nos permitirá establecer en la ley un día de descanso obligatorio, la firma de un contrato de trabajo por escrito, la posibilidad de acceder a la seguridad social para nosotras y nuestras familias y, en general,

gozar de los mismos derechos que cualquier otro trabajador”. El convenio 189, agregó, fue aprobado el 16 de junio de 2011, y México lo firmó pero en cuatro años no lo ha puesto en marcha. En 17 países ya lo han ratificado; ocho son latinoamericanos.

JAVIER SALINAS CESÁREO

Corresponsal

TEXCOCO, MÉX.

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) designó a Pedro Ponce Hernández rector interino. El 28 de abril próximo se realizará la elección para quien ocupe el puesto en el periodo 2015-2019, cuyo ganador rendirá protesta el 8 de mayo entrante. La determinación se llevó a cabo luego de que el viernes pasado se realizó un plebiscito para elegir a un rector interino, pero como sólo participó 28 por ciento de la comunidad universitaria, el

La funcionaria del INEA señaló que la meta es alfabetizar a 2.2 millones de personas y lograr que 2.2 millones concluyan la primaria, así como que 3.1 millones alcancen la secundaria concluida. En total, son 7.5 millones de personas, que representan 23 por ciento del rezago actual. Al participar en la Convención Anal Educativa de la Universidad Cristiana de las Américas 2015, Magaña Barajas ratificó la alianza que desde hace 10 años mantiene con las organizaciones afiliadas a esta casa de estudios y mediante la cual se trabaja para reducir el rezago educativo. Dijo que la par-

ticipación de la sociedad es fundamental para alcanzar la meta. Subrayó que el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo del INEA impulsa temas que son de interés inmediato, los cuales promueve la Universidad Cristiana de las Américas con los integrantes de las organizaciones afiliadas que operan en las entidades federativas. Por su parte, el director general de esa universidad, Jesús Zárate Guerra, encabezó la ceremonia de entrega simbólica de certificados de primaria y secundaria a través del modelo educativo del Inea.

Patricia Mercado, secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la ciudad de México, apuntó que sólo 10 por ciento, de los 40 millones de trabajadores del país están sindicalizados. “La ratificación del convenio 189 es responsabilidad del Senado. Hace unos días que sale la agenda, y todo lo que tiene que ver con trabajadoras y trabajadores del hogar no está en las prioridades del próximo periodo legislativo”. Sonia Río, directora general adjunta de estudios legislativos y política pública del Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina-

ción, manifestó que el convenio lo tiene que ratificar el Senado, pero “antes, el gobierno federal tiene que enviarle el dictamen de factibilidad, porque una vez que esté ratificado, muchas dependencias tenemos mucho por hacer”. Durante el acto, Magdalena Urbano Blas, con lágrimas y voz entrecortada, dijo que hace unos meses su patrona la acusó de robar un batidora y la amenazó con meterla a la cárcel. Agregó que ya demostró su inocencia, pues la empleadora fue a su casa y no encontró nada.

Designación del Consejo Universitario

Pedro Ponce, rector interino de la UACh consejo nombró a Pedro Ponce. Cinco días después de que se reiniciaron las clases en la UACh, tras 25 días de paro, se efectuó una consulta para que más de 10 mil estudiantes y maestros eligieran a un rector interino en sustitución de Ramón Valdivia Alcalá. Para el plebiscito del viernes anterior se instalaron urnas en los

12 departamentos de la universidad, pero la participación sólo fue de 28 por ciento, menor al 50 por ciento más uno, cifra que daría validez al procedimiento según los estatutos. Así, el Consejo Universitario determinó nombrar a Pedro Ponce Hernández, quien fue el único que se registró para la consulta.


16

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

OPINIÓN

Armas para la represión CARLOS FAZIO s un hecho evidente que la militarización, paramilitarización y mercenarización de México durante el sexenio de Felipe Calderón generó una catástrofe humana. Desde entonces, la práctica sistemática y generalizada de la tortura, las ejecuciones sumarias extrajudiciales y la desaparición forzada de personas concitaron la atención internacional, y más recientemente expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han formulado diversas recomendaciones en la materia, pero el régimen de Enrique Peña Nieto ha optado por descalificar y desacreditar a sus críticos. Por ello México es percibido en el exterior como un “Estado forajido”, cuya cúpula se desentiende con desdén del derecho y los tratados internacionales, incluidas las leyes de la guerra. Con distintos grados de responsabilidad criminal, los hechos de Tlatlaya e Iguala −que catapultaron al país a la agenda noticiosa mundial− involucran a las fuerzas armadas. Ambos hechos ocurrieron en 2014. La novedad es que ese mismo año las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar) realizaron una orgía de compras de armas y equipo militar a Estados Unidos. En particular, helicópteros y vehículos blindados. La consecuencia lógica es que al profundizarse la militarización del país en el aterrizaje de las contrarreformas energética, laboral y educativa, la crisis humana podría agravarse. De acuerdo con un reportaje de la revista estadunidense NACLA, el año pasado las fuerzas armadas (FFAA) mexicanas gastaron mil 150 millones de dólares en la compra de armamento. Según el almirante William Gortney, jefe del Comando Norte del Pentágono, comparadas con las de los años anteriores, las compras de 2014 representan “un incremento multiplicado por cien” (100-fold increase). El 17 de marzo de 2015, el Departamento de Estado autorizó la venta de tres helicópteros Blackhawk por 110 millones de dólares para las FFAA mexicanas. La compra se sumó a otra efectuada el 21 de abril del año pasado, cuando se adquirieron 18 Blackhawk UH-60M por 680 millones de dólares. Los helicópteros son producidos por las corporaciones Sikorsky y General Electric, y los acuerdos incluyen la construcción de un complejo en Querétaro para facilitar las ventas y el entrenamiento. Al menos seis de esos helicópteros serán artillados con ametralladoras M134 de 7.62 mm, que disparan hasta 6 mil proyectiles por minuto. Además, en febrero la Fuerza Aérea Mexicana cerró un trato por 15 helicópteros Bell para su base en Zapopan, Jalisco. Según el reporte de NACLA, en enero el Pentágono dijo que la Marina mexicana está adquiriendo cinco Blackhawk por 56 millones de dólares. En septiembre del año pasado la Semar había comprado cuatro aeronaves King Air 350ER para la vigilancia de instalaciones estratégicas y transporte ligero. Por otra parte, con la finalidad de expandir la “arquitectura militar existente” y fortalecer “la interoperabilidad entre

México y Estados Unidos”, en mayo de 2014 Washington autorizó la venta de más de 3 mil vehículos militares Humvees multipropósitos a las FFAA mexicanas, a un costo de 556 millones de dólares. En diciembre el Pentágono autorizó la venta de otros 2 mil 200 Humvees. En su mayor parte los acuerdos fueron facilitados mediante el programa de Ventas Militares al Extranjero (Foreign Military Sales) del Pentágono y no están sujetos a restricciones de derechos humanos como la ley Leahy (introducida por el senador Patrick Leahy en los años 90, la ley prohíbe al gobierno de Estados Unidos proporcionar asistencia a cualquier unidad militar o policial extranjera si existe información creíble de que la misma ha cometido graves violaciones a los derechos humanos con impunidad). Según NACLA, México también adquiere equipo militar de Estados Unidos a través de ventas comerciales directas. En 2013 Washington autorizó más de mil millones de dólares en ventas de equipo militar a México, principalmente para “sistemas de vehículos espaciales y equipos asociados”; eso podría incluir satélites, sistemas GPS y estaciones de control terrestre. El reporte consigna que en 2014 Washington transfirió legalmente más de 28 mil armas de fuego a México, en su mayoría rifles de asalto. Muchas más armas han cruzado la frontera de manera ilegal. Un estudio de la Universidad de San Diego calculó que en el periodo 2010-2012 ingresaron ilegalmente al país un cuarto de millón de armas cada año, cifras que hacen aparecer “enano” al programa Rápido y furioso de la oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en inglés), que exhibió la doble moral de Washington. Según la Oficina de Estadística de Estados Unidos, desde que comenzó a llevar registro hace 15 años, 2014 reporta las mayores ventas de equipo militar del Pentágono a México. Como dice John Lindsay-Poland, autor de la nota de NACLA, para unas FFAA mexicanas “presumiblemente orgullosas de su independencia” del ejército de Estados Unidos, tales compras las hacen un “cliente dependiente”. Si para Estados Unidos vender armas y equipo militar a su vecino es un buen negocio para equilibrar la balanza comercial y permite al Pentágono adoctrinar y penetrar a los organismos de seguridad del Estado mexicano, la orgía de compras de la Sedena y la Semar −acusadas de graves violaciones a los derechos humanos− genera una perspectiva aún más inquietante. Como declaró a Insight Crime la investigadora del Center for International Policy de Washington, Sarah Kinosian, el dramático incremento en la compra de equipo bélico por las FFAA mexicanas es indicativo de que “la militarización de la guerra a las drogas llegó para quedarse”. En ese contexto, signado además por una aguda crisis económica, el apartamiento de la forma y el estilo diplomáticos por el canciller José Antonio Meade y el subsecretario Juan M. Gómez Robledo −que colocan a México como “Estado forajido”− proyecta una profundización del giro autoritario y represivo del régimen de Peña Nieto. ■

Caminar juntos GUSTAVO ESTEVA e rompen, poco a poco, las rejas de la prisión en que vivimos. No se rompen solas. Las desgarramos cotidianamente a medida que enfrentamos el horror con coraje e imaginación. Están pasando cosas que no pasaban. O que pasaban en otra escala o condiciones. El domingo 22 de marzo tuvo lugar en Berea, Kentucky, Estados Unidos, en una pequeña universidad en que nadie paga colegiatura, un concierto de danza muy especial. Estaba dedicado a Ayotzinapa. En el programa del concierto el grupo de danza señaló con claridad su compromiso: “Debemos unirnos a ellos y dedicarnos a luchar por todo lo que afecta a la gente en un mundo con demasiado temor, opresión y violencia”. Después de tres danzas muy interesantes, la principal se llamó Los más fuertes tienen esperanza. Este número espléndido fue seguido por otros que coronaron el concierto: Un lugar que llames tuyo y ¡Caminar el camino, platicar la plática! A unos kilómetros de ahí, en otro tipo de concierto, en medio de intensas conversaciones, un cantante local interpretó Todavía cantamos, de Víctor Heredia, la canción que se atribuyó a Mercedes Sosa por lo mucho que la cantaba. Todos los presentes cantaron en español el coro, tras cada una de las estrofas: “Todavía cantamos / todavía pedimos / todavía soñamos / todavía esperamos”. Oímos atentamente las estrofas, que parecen dedicadas a nuestros 43. “A pesar de los golpes / que asestó a nuestras vidas / el ingenio del odio / desterrando al olvido / a nuestros seres queridos. Que nos digan adonde / han escondido las flores / que aromaron las calles / persiguiendo un destino / ¿dónde, dónde se han ido? Que nos den la esperanza / de saber que es posible / que el jardín se ilumine / con la risa y el canto / de los que amamos tanto. Por un mundo distinto / sin apremio ni ayuno / sin temor y sin llanto / porque vuelvan al nido / nuestros seres queridos…” En el centro de Estados Unidos volví a encontrar la camiseta que hace unas semanas me dieron en San Diego, la que dice: “Ayotzinapa, Ferguson, Palestina. Nos quitaron tanto que hasta el miedo nos quitaron”. Y los familiares de Ayotzinapa se sorprenden del recibimiento que tuvieron en Nueva York… o en Ginebra… o en cada uno de los puntos de su largo peregrinar. Tiene razón Ángeles Eraña: no podrán desaparecer a los desaparecidos. Es una lucha en que se manifiesta claramente lo que hemos aprendido en el camino. Para muestra basta un botón. La Comisión Provisional Organizadora para la Compartición de la Sexta en el Valle de México está invitando a los talleres que tendrán lugar el 10, 11 y 12 de abril en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su propósito es claro y simple: “Esta compartición es concebida como un espacio en el que podemos empezar a responder la pregunta ¿qué sigue? Para eso y para hacer crecer nuestra lucha pensamos que es fundamental conocernos, reconocernos, saber cómo estamos luchando y resistiendo las cuatro ruedas del capitalismo. A partir de esta compartición podemos empezar a mirar cómo hacer para trabajar junt@s como compañer@s que somos adherentes de la sexta y la Escuela Zapatista”. (https://comparticionsextavalledemexico.wordpress.com/ ) ¿Cuáles son, de dónde vienen, estos vientos frescos que recorren el planeta? Con el ánimo en alto, lúcida la conciencia, todas las formas caminan. Está la reflexión que incluye serena autocrítica, sin golpes de pecho. Está la exploración sensata de los caminos. Hay creatividad juvenil y sentido artístico. Circulan las luchas en que estamos empeñados y en cada momento de encuentro hay renovación y nuevo impulso. En esa condición, bien pertrechados, llegaremos al primero de mayo. Habrá que ir, ante todo, al doble homenaje en que celebraremos al subcomandante Galeano y a don Luis Villoro. Estaremos recordando cómo resucitaron clínica y escuela de La Realidad, con la fuerza solidaria que despertó un hombre extraordinario que muchos sólo pudimos empezar a admirar a raíz de su muerte física. Recordaremos tanto a la persona como a las ideas de don Luis, su inmensa alegría vital que hizo siempre de su risa un episodio colectivo, su serena apertura filosófica para aprender a hospedar la otredad del otro, de la otra… Lo recordaremos sentado, con enorme concentración, en la mesa principal de las negociaciones en San Andrés. Recordar a los dos, juntos, será recordar-nos, volver a descubrir quiénes somos y por qué lo somos. Y luego repasaremos en San Cristóbal “El pensamiento crítico ante la hidra capitalista”. Se trata de que aprendamos entre todas y todos cómo está la resistencia, contra qué resistimos, cuáles son los nuevos modos y maneras que está adoptando lo que nos acosa. Se trata de moldear la inteligencia colectiva de un momento complejo, cuando se retoman formas antiguas de despojo para renovarlo agresivamente, las cuales exigen nuevas formas de resistencia, imaginación y coraje. ■ gustavoesteva@gmail.com


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

17


18

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

no de los grandes aciertos de los padres y los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa ha sido la articulación de su valiente búsqueda de los 43 desaparecidos dentro de un proyecto político más amplio hacia la transformación de raíz del sistema político conjunto. “Esto que vivimos, con lo doloroso que es, es una oportunidad única para escalar la presión, para lograr una movilización generalizada que trascienda Ayotzinapa, que trascienda Guerrero, que pueda poner fin de una vez por todas a la situación intolerable de violencia e impunidad que está viviendo México desde hace años. Ojalá no la dejemos escapar”, señaló en su momento Omar García. Esta visión permitió sumar en muy poco tiempo a una multitud de diferentes causas y actores a lo largo y ancho de la nación y en el mundo entero. En el momento cumbre del movimiento, el 20 de noviembre de 2014, se unió en un solo coro la voz de todas y todos los mexicanos indignados desde Cochoapa el Grande hasta Tokio y desde Iguala hasta París para juntos exigir simultáneamente: “¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!” y “¡Fuera Peña!” Sin embargo, la reciente sustitución de la exigencia de la destitución de Enrique Peña Nieto y el repudio al Partido Revolucionario Institucional por la demanda de la cancelación de las elecciones del próximo 7 de junio ha dividido y debilitado al movimiento. Específicamente, genera una incómoda cuña entre amigos y colegas que confían en algunos de los candidatos de Morena y los que piensan que este nuevo partido está igual de podrido que los demás. En aras de mantener unidas las diversas corrientes que apoyan la histórica lucha de Ayotzinapa, sería recomendable que los admirables líderes guerrerenses reconsideraran su posición. Durante su gira por Iguala, Chilpancingo y Acapulco, el viernes pasado dos importantes líderes de Morena, Andrés Manuel López Obrador y Pablo Amílcar Sandoval, extendieron la mano a los movimientos de Guerrero. Expresaron su compromiso irrestricto de encontrar vivos a los 43 estudiantes desaparecidos y propusieron un “gobierno de coali-

omo muestran los datos meteorológicos de este año, el clima en México ya no es como antes. Si bien se registraron muy bajas temperaturas en los estados del norte y noroeste del país, en el resto del territorio nacional la temporada invernal fue suave y la primavera se dejó sentir semanas antes de lo determinado en el calendario. Además, marzo ha sido uno de los meses más lluviosos. Los expertos nos dirán si todo se debe a que el año pasado fue el más caluroso de los recientes nueve lustros. En el promedio histórico la temperatura media se elevó 1.4 grados hasta ser poco más de 22 grados. Entidades como Sonora, Nayarit, Sinaloa, Colima y toda la península de Baja California padecieron los tiempos más calurosos del medio siglo anterior. Y aunque las lluvias beneficiaron a la mayor parte del territorio nacional, la sequía se dejó sentir especialmente en los estados fronterizos del norte. En el resto del mundo el calor igualmente se hizo presente el año pasado, acompañado de graves inundaciones. Aun donde se supone que el frío reina la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, en Noruega, que tuvo el año más caluroso de su historia. Igualmente las altas temperaturas se dejaron sentir en Australia, Inglaterra y el continente europeo. Cuando estos meses los casi 200 países contribuyen con sus programas nacionales a elaborar la agenda que permita un acuerdo global sobre el clima el próximo diciembre en París, se informa que la temperatura aumentó en 2014 casi 0.7 grados centígrados por arriba de la media del siglo pasado y en lo que va del presente siglo. Fue, pues, el año más cálido del registro que llevan las instituciones internacionales. No debe extrañar entonces que la extensión de la capa de hielo del Polo Norte figure como una de las menos extensas desde que se recolectan datos vía satélite en esa parte del planeta.

OPINIÓN

Se vale soñar JOHN M. ACKERMAN

ción con las organizaciones sociales para hacer justicia”. Y para lograr este fin se comprometieron a, que de ganar la gubernatura del estado, tanto el secretario de seguridad pública como el procurador general de Justicia del estado serían propuestos por los padres de familia de los desaparecidos. Asimismo, el secretario de Educación Pública sería determinado por el movimiento magisterial. Esta propuesta marca una diferencia radical con los otros partidos políticos en Guerrero. Por ejemplo, Luis Walton, del partido Movimiento Ciudadano, arrancó su campaña en Iguala de la mano con Lázaro Mazón, ex alcalde de aquella ciudad y responsable del empoderamiento político de José Luis Abarca. Y Beatriz Mojica, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), es la candidata de la continuidad corrupta, ya que fungió como secretaria de Desarrollo Social durante toda la gestión de Ángel Aguirre. La propuesta de Morena-Guerrero respecto de la integración de su gobierno va incluso más allá de lo que planteó el mismo López Obrador durante la campaña presidencial de 2012. En aquella contienda, el tabasqueño propuso una lista de distinguidas personalidades que formarían parte de su gabinete, pero nunca planteó una coalición con grupos específicos. Hoy Morena marca una diferencia histórica al ponerse directamente a las órdenes de los movimientos sociales de una manera en que el PRD jamás se ha atrevido a hacer desde su fundación.

Cambio climático y acción humana IVÁN RESTREPO

Una prueba más de que el cambio climático prosigue su marcha y un mentís a los que aseguran que el aumento de las temperaturas es algo normal y no fruto de la acción del hombre por conducto de actividades que ocasionan la generación de gases de efecto invernadero. Desde la quema de hidrocarburos y carbón por el transporte y la industria, hasta la destrucción de bosques y selvas. El director de la Organización Meteorológica

DE TODAS FORMAS LOS DIAGNÓSTICOS MUESTRAN QUE SI CONTINÚA LA EMISIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES DE EFECTO INVERNADERO, EL MUNDO SERÁ MUCHO MÁS CALUROSO DENTRO DE

50 AÑOS

Sin embargo, la respuesta inicial de los movimientos sociales a esta propuesta fue desalentadora. De acuerdo con Melitón Ortega, padre de familia, “esa declaración [de Morena] ni nos va ni nos viene; no vamos a caer en el juego de ningún político”. Por su parte, Vidulfo Rosales, abogado de Tlachinollan, respondió que “Morena debiera sumarse a la lucha de los padres de familia que buscan a sus hijos y no participar en el proceso electoral; creo que ofrecer cargos es el juego político de siempre”. Ambas declaraciones fueron rápidamente retomadas y ampliamente difundidas por medios cercanos al régimen, como Milenio y Televisa. Habría que recordar a Ortega, Rosales y los otros dignos líderes de Guerrero que la gran mayoría de quienes apoyan su causa votaron por López Obrador en 2012 y un gran número hoy también activamente participan en Morena. La propuesta del nuevo partido sobre un “gobierno de coalición” con la sociedad no es un “juego político”, sino simplemente un reconocimiento de que en los hechos los dos movimientos, Morena y Ayotzinapa, están conformados en gran parte por exactamente las mismas personas. En momentos tan difíciles como el actual constituye un error exigir a los ciudadanos que decidan artificialmente entre su militancia social y su militancia política. Ello genera una división que debilita terriblemente a ambos movimientos. Una mejor opción sería emprender una alianza temporal, estratégica y absolutamente horizontal durante los próximos dos meses en favor de la justicia y el desarrollo en Guerrero. Se vale soñar. Así como los padres de familia tienen el derecho de confiar en un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos financiado por el gobierno de Peña Nieto, y Carmen Aristegui tiene el derecho de apostar a la vía judicial para lograr su reinstalación en Noticias MVS, los militantes de Morena también tienen el derecho de soñar con transformar a Guerrero por la vía electoral. Caminemos unidos en favor de la paz. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

Mundial, el francés Michel Jarraud, advierte al respecto que prácticamente todo lo que va del presente siglo se distingue porque hace más calor en el planeta. Y que en el futuro tendremos “casi con toda seguridad periodos de calentamiento rápido y otros de parada del aumento de temperatura o enfriamiento temporal”. Y en ello jugará un papel fundamental la contribución del hombre y la propia naturaleza al cambio climático. Expertos chinos se preguntan si el acelerado crecimiento industrial registrado en el centro de la gran potencia no es origen de las olas de calor (las más elevadas de los pasados 150 años) que ahora azotan Shanghai y sus provincias vecinas. Otros especialistas concuerdan en que la tendencia es hacia el aumento. Y si en cierto momento pareciera que el calor desaparece, puede ser, como explican científicos de la Universidad de Washington, a que se sume en las profundidades del norte y el sur del océano Atlántico, lo que forma parte de un ciclo natural. Chris Field, director del Departamento de Ecología Global de la Universidad de Stanford, anota al respecto que “la parada del calentamiento atmosférico desde finales de los años 90 ha sido un proceso de variabilidad natural que ha transferido más calor al océano que a la atmósfera”. De todas formas los diagnósticos muestran que si continúa la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, el mundo será mucho más caluroso dentro de 50 años, con efectos devastadores, especialmente en las provisiones de agua y cosechas en África, Medio Oriente y el sudeste asiático. Cuando en México se intenta imponer una ley que sustrae del sector gubernamental un bien social como el agua, la realidad muestra la necesidad de administrarla racionalmente, alejada de los vaivenes del mercado. Es la mejor y única forma de hacer realidad el abasto suficiente a la población y las actividades humanas. ■


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

19


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

THE INDEPENDENT, AFP, DPA, REUTERS, AP Y NOTIMEX BERLÍN.

Una escalofriante transcripción de las últimas grabaciones de voz del vuelo 4U9525 de la compañía Germanwings fue revelada este domingo, con las desesperadas súplicas del capitán Patrick Sondheimer al copiloto Andreas Lubitz para que lo dejara entrar a la cabina, mientras se escuchaban los gritos de los pasajeros antes de que el avión se estrellara contra los Alpes franceses el martes pasado, según datos publicados por el diario alemán Bild am Sonntag. Estas revelaciones siguieron a informes de la fiscalía alemana de que Lubitz recibió tratamiento para la vista. Algunas fuentes sugieren que sufría de un desprendimiento de retina que amenazó con poner fin a su carrera de piloto. Con base en los datos obtenidos de una de las cajas negras del avión Airbus A320, durante los 20 primeros minutos del vuelo Sondheimer y Lubitz hicieron comentarios banales, de acuerdo con el Bild am Sonntag. El comandante explica, por ejemplo, a su copiloto que no tuvo tiempo de ir al baño antes de despegar en Barcelona. A las 10:27 horas locales, el piloto pide a Lubitz que prepare el aterrizaje en Düsseldorf. Este último dice “espero, vamos a ver”.

LA FISCALÍA DE MARSELLA INFORMA QUE SE OBTUVO ADN DE ENTRE 70 Y 80 DE LAS VÍCTIMAS Poco después se oye un “ruido fuerte”, como si alguien tratara de entrar en la cabina, señala Bild. Después, la voz del piloto grita: “¡por el amor de Dios, abre la puerta!” Al fondo se escucha que los pasajeros empiezan a gritar. El comandante trata de abrir la puerta con ayuda de un hacha y repite: “¡abre la maldita puerta!” Hacia las 10:40, el avión de Germanwings toca la montaña y se oyen los gritos desesperados de los pasajeros. Son los últimos ruidos de la grabación, relató el diario alemán. Inmediatamente después, el aparato se estrella a 700 kilómetros por hora y se desintegra con sus 150 ocupantes en los Alpes franceses. El fiscal de la ciudad francesa de Marsella, Brice Robin, explicó el jueves pasado que esta grabación puso de manifiesto que el copiloto atrancó la puerta de la cabina cuando el comandante se fue al baño, poco antes de estre-

20

Pánico, lo que se escucha en la grabación antes del impacto en los Alpes a 700 km por hora

“¡Abre la maldita puerta!”, último grito al copiloto de Germanwings ■

La compañía de aviación dice desconocer que alguna enfermedad afectara a Andreas Lubitz

Desde el pasado martes 24, día en que ocurrió el avionazo, 50 gendarmes y personal de salvamento buscan restos humanos en el lugar de la catástrofe. La fiscalía de Marsella informó que se construye un camino de acceso para vehículos todoterreno que facilite el traslado de restos y de partes de la aeronave ■ Foto Reuters

llar el avión, lo que sugería que Lubitz trató deliberadamente de destruir la nave. Entonces Robin no detalló los diálogos entre los dos hombres. También Bild aseguró que Lubitz sufrió un desprendimiento de retina, afección ocular curable que puede impedir que un piloto siga volando si no se trata a tiempo. Sin embargo, no está claro si se debió a una falla orgánica o a una enfermedad sicosomática, que es cuando se sospecha que un problema físico es provocado o agravado por factores sicológicos, como el estrés. Bild también publicó que la novia de Lubitz, profesora de matemáticas e inglés que vivía con él cerca de Düsseldorf, le dijo a sus alumnos de secundaria que espera un bebé. Sin embargo, Bild no citó ninguna fuente. Otro periódico alemán, Welt an Sonntag, citó a un investigador que dijo que Lubitz, de 27 años, “fue tratado por varios neurólogos y siquiatras”. La policía descubrió en su departamento en Düsseldorf varias notas personales que mostraban que Lubitz sufría “síntomas se-

veros de exceso de estrés subjetivo”, añadió el diario. Lufthansa, matriz de Germanwings, dijo no estar al tanto de alguna enfermedad sicosomática o de otro tipo que afectara a Lubitz. “No tenemos información sobre eso”, aseguró un vocero. La fiscalía estatal en Düsseldorf declinó hacer comentarios este domingo sobre las diferentes informaciones publicadas y afirmó que no habría una declaración oficial antes del lunes. Por otra parte, los investigadores y el personal forense encargado del rescate de los restos del Airbus A320 de Germanwings obtuvieron el ADN de entre 70 y 80 fallecidos en el accidente, informó la fiscalía de Marsella. Desde que ocurrió la catástrofe, el martes pasado, los investigadores trabajan para recoger todos los elementos posibles que permitan identificar los cuerpos, pero, debido al estado de los restos y que el terreno es muy accidentado, la tarea es muy difícil. Las muestras obtenidas serán cotejadas con las tomadas a familiares de los fallecidos en un laboratorio de París en los próximos días.

Desde el pasado martes, en que ocurrió el avionazo, alrededor de 50 gendarmes y personal de salvamento buscan restos humanos en el lugar de la catástrofe. De acuerdo con el coronel Patrick Touron, quien participa en la dirección de las operaciones, ningún cuerpo de los 150 fallecidos en el accidente ocurrido el martes fue encontrado “intacto”. La fiscalía de Marsella informó que se construye un camino de acceso al lugar donde cayó el avión, el cual será accesible para vehículos todoterreno y permitirá sacar los pedazos más grandes del aparato que se estrelló en los Alpes franceses. Kay Kratky, gerente de Lufthansa, declaró que el hallazgo de la segunda caja negra del avión será muy difícil. “Podría ser que la carga haya sido demasiada y no envíe señales”, relató al canal alemán ARD. El avión se estrelló en la montaña. La segunda caja negra contiene el registro de los parámetros de vuelo que realizaba el avión la ruta entre Barcelona, España y Düsseldorf, Alemania y es imprescindible para tener una mejor idea de lo sucedido, agregó. El papa Francisco, al iniciar

este domingo los servicios solemnes por la Semana Santa con la tradicional Misa de Ramos en la plaza de San Pedro, recordó a los muertos en el accidente de Germanwings. Al final de la misa, a la que asistieron unos 70 mil fieles, Francisco oró por los fallecidos en el accidente. En otro orden, un avión Airbus A320 de Air Canada, que estaba por tocar suelo el domingo en el este de Canadá en medio de una fuerte tormenta de nieve, golpeó una red de antenas que le arrancó el principal tren de aterrizaje y lo forzó a caer en la pista violentamente. El vuelo 624, que provenía de Toronto, en el centro del país, con 133 pasajeros a bordo y cinco tripulantes, se deslizó sobre la carlinga hasta que se detuvo en el aeropuerto de Halifax. De los 23 heridos que dejó el incidente, sólo uno permanecía hospitalizado el domingo en la noche. La violencia del impacto de este domingo, ocurrido a las 0:43 (hora local), fue de tal magnitud que algunos pasajeros dijeron que pensaron que el aparato se había estrellado.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

REUTERS, AFP

Y

AP TÚNEZ.

Líderes mundiales, entre ellos el presidente de Francia, François Hollande; el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, se unieron ayer a decenas de miles de tunecinos en una marcha en solidaridad contra militantes islámicos, en momentos en que se informó que fuerzas de seguridad mataron a un miliciano islámico al que se atribuye haber planeado el mortal ataque contra turistas extranjeros en el Museo del Bardo en la capital. El 18 de marzo, 21 turistas y un policía tunecino murieron en el atentado, el cual sacudió a un país que había sido calificado de modelo de democracia pacífica tras protagonizar la primera de las revueltas de la llamada primavera árabe en 2011. Un mar de banderas rojas y blancas con medias lunas y estrellas rojas inundó una importante avenida de Túnez, donde varios líderes mundiales, entre ellos el presidente francés, llegaron para manifestarse bajo el lema “Le monde est Bardo” (El mundo es Bardo). “Hemos demostrado que somos un pueblo democrático. Los tunecinos somos moderados y aquí no hay lugar para terroristas”, aseveró Kamel Saad, uno de los manifestantes. “Hoy todo el mundo está con nosotros”, agregó. Miles de policías y soldados fueron desplegados por toda la capital desde temprano. Túnez, uno de los países más laicos del mundo árabe, ha evitado en gran medida la violencia en los cuatro años transcurridos desde que fue derrocado el autócrata Zine Abidine Ben Alí.

MUNDO 21

Fuerzas de seguridad abaten a miliciano acusado de atentar contra el Museo del Bardo

Marchan miles de tunecinos y líderes mundiales contra ataques de yihadistas ■

“El pueblo está unido contra el terrorismo, no se doblegará”, subraya el presidente de Túnez

Los mandatarios de la República Tunecina, Beji Caid Essebsi, y de Francia, François Hollande, bromean luego de que el presidente anfitrión confundió el nombre del gobernante francés y lo llamó “François Miterrand” durante un homenaje musical ■ Foto Reuters

Al contrario que Libia, Yemen y Siria, que están sumidas en la guerra y el caos, Túnez aprobó una nueva Constitución y celebró elecciones libres. Pero la matanza del Bardo

ha sido uno de los peores ataques en su historia. Turistas japoneses, polacos, españoles y colombianos estaban entre los fallecidos en un atentado que, según el gobierno, tenía como

objetivo destruir la vital industria del turismo tunecino, que supone alrededor del siete por ciento de su economía. Además de Hollande, Renzi, y Abbas acudieron los líderes de

Argelia, Bélgica, Libia y Polonia. “El pueblo tunecino no se doblegará”, expresó el presidente Beji Caid Essebsi en un discurso tras la marcha. “Permaneceremos unidos contra el terrorismo hasta que eliminemos este fenómeno”, agregó. El mandatario anfitrión tuvo un lapsus al llamar a Hollande “François Miterrand” durante un homenaje musical en el contexto de la marcha, lo que el jefe de Estado francés respondió con una risa. El primer ministro tunecino, Habib Essid, dijo a periodistas previamente que en la operación en la región de Gafsa, en el sur del país, fueron ultimados nueve milicianos del grupo local Okba Ibn Nafaa, entre ellos el argelino Lokman Abu Sakhr, sospechoso de orquestar el ataque al museo. “Matamos a la mayoría de los líderes de Okba Ibn Nafaa que estuvieron detrás de muchos ataques recientes”, señaló Essid. “Esta es una respuesta clara y fuerte al terrorismo tras el ataque del Bardo”, apuntó. Aunque el ataque fue reivindicado por el grupo Estado Islámico, que proclamó un califato en las amplias zonas bajo su control en Irak y Siria, el gobierno lo atribuye a la organización Okba Ibn Nafaa, vinculada con Al Qaeda en el Magreb Islámico.

Cuarto día de bombardeos contra los rebeldes en Yemen

La Liga Árabe crea fuerza militar para hacer frente a los retos sobre seguridad AP, AFP

Y

XINHUA SHARM EL SHEIJ, EGIPTO.

Los líderes de la Liga Árabe acordaron ayer crear una fuerza militar conjunta frente a los crecientes retos contra la seguridad en la región, y advirtieron que las incursiones aéreas en Yemen, encabezadas por Arabia Saudita, continuarán hasta que los rebeldes chiítas hutíes “se retiren y entreguen las armas”. El presidente anfitrión, Abdel Fatá Sisi, anunció el plan para crear una fuerza militar durante la sesión de clausura de una cumbre árabe de dos días en el balneario egipcio de Sharm el Sheij. Un comité de alto nivel supervisado por los jefes de estado mayor de las naciones árabes trabajará para determinar la estructura y mecanismo de la fuerza, indicó. En el comunicado final se es-

tablece que la participación en la fuerza árabe será “voluntaria” y que la intervención militar servirá para enfrentar los desafíos que amenazan la seguridad de los estados miembros “sobre la base de la petición del país pertinente”. Además, el comunicado pidió cooperación militar y de inteligencia entre las países árabes, así como esfuerzos internacionales para combatir a grupos milicianos islamitas. La propuesta fue presentada por iniciativa del mandatario egipcio, ante el estallido de la guerra en Yemen, después de que militantes del Estado Islámico (EI) mataron en febrero pasado en Libia a 25 cristianos coptos egipcios. Sin embargo, antes del anuncio de esta declaración, Arabia Saudita formó el jueves una “coalición árabe” sin recibir el permiso de la Liga Árabe o del

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y desde entonces ha estado realizando ataques aéreos contra los rebeldes hutíes que tomaron el control de parte de Yemen, incluyendo la capital Saná, y expulsaron al presidente Abd Rabo Mansur Hadi. El secretario general de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, leyó en la cumbre un comunicado, en el cual dijo que “Yemen estaba al borde del abismo, necesitaba decisiones efectivas árabes e internacionales tras haberse agotado todos los medios para alcanzar una solución pacífica, poner fin al golpe hutí y restaurar la legitimidad”. En la reunión, Hadi, estrecho aliado de Estados Unidos, acusó a Irán de respaldar la ofensiva hutí y planteó la posibilidad de un conflicto regional. Irán ha negado que dé apoyo armado al grupo hutí, el cual, a su vez, también rechaza que tengan respaldo de Teherán.

Yemeníes revisan un tanque que resultó afectado ayer durante los combates entre las fuerzas gubernamentales y combatientes chiítas en Adén ■ Foto Reuters

En el cuarto día de bombardeos que encabeza Arabia Saudita en Yemen, expulsó a los milicianos hutíes de bases aéreas disputadas y destruyó los aviones de combate que permanecían en éstas, según autoridades sauditas. Pero fuertes enfrentamientos continuaban por el control del aeropuerto de Adén. La operación siguió con ataques de misiles Scud y dejó la mayoría de sus puntos de lanzamiento “devastados”, afirmó el

general de brigada saudí Ahmed bin Hasan Asiri. Sin embargo, advirtió que los rebeldes chiítas podrían tener más misiles de esa clase. En tanto, enfrentamientos en el sur de Yemen, entre combatientes de tribus sunitas y rebeldes chiítas cerca de la región petrolera de Usaylan, en la provincia de Chabwa, dejaron este domingo al menos 38 muertos, según fuentes de seguridad y de las tribus.


22 MUNDO • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

El oficialista MAS se impone en seis gubernaturas; resultados oficiales la próxima semana

Triunfa la oposición en las principales ciudades de Bolivia: El Alto y La Paz DPA, AFP

Y

AP LA PAZ.

La oposición en Bolivia se alzó este domingo con un triunfo contundente en las principales ciudades del país en las elecciones municipales, mientras en las departamentales el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, se consolidó como la principal fuerza política al ganar seis de nueve gubernaturas, de acuerdo con los primeros sondeos a boca de urna. Entre las victorias más destacadas está la de la opositora Soledad Chapetón, de la centroderechista Unidad Nacional (UN), que se impuso en la alcaldía de El Alto, vecina de La Paz y considerada bastión electoral del presidente boliviano. Chapetón, educadora de raíces aymaras, logró 55 por ciento de votos contra 28 por ciento de Edgar Patana, del MAS, según encuesta de la empresa Ipsos. También La Paz, sede del gobierno central, seguirá bajo control de la oposición por el triunfo de Luis Revilla, de la agrupación política Sol.bo, conformada por ex militantes del izquierdista Movimiento Sin Miedo (MSM) que perdió el registro en las elecciones nacionales de octubre de 2014. Revilla consiguió 60.7 por ciento contra 36.7 del oficialista Guillermo Mendoza. El MAS sufrió una dura derrota en La Paz, donde el ex ministro de Educación Félix Patzi,

indígena aymara disidente del partido de Morales, logró 52 por ciento de los sufragios, frente a 29 por ciento de la candidata oficialista Felipa Huanca. En el último mes, Huanca estuvo bajo investigación por sospechas de beneficiarse de un fondo indígena. Otras dos victorias opositoras fueron en las gubernaturas de

BOGOTÁ.

Los narcotraficantes colombianos Carlos Mario Jiménez, Macaco, y los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Munera, Los mellizos, financiaron las fiestas con prostitutas de los agentes de la DEA, reveló este domingo una investigación del diario El Tiempo. Con el argumento de “romper el hielo”, un testigo justificó la organización de parrandas pagadas por narcotraficantes elementos de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y a abogados estadunidenses, italianos e ingleses, en las que abundaban el licor y las prostitutas. Según el testigo, quien pidió al diario el anonimato, y que tuvo acceso a varios de esos encuentros, las fiestas se extendían por varios días. “Y no sólo se hacían en las casas de los agentes, pagadas con fondos del gobierno de Estados Unidos, sino que se organizaron en fincas, restaurantes y hasta en reconocidas discotecas que fueron cerradas para atender a los invitados de los narcotrafi-

En cuanto a ciudades principales, Cochabamba, en el centro de Bolivia, pasará del MAS a manos del opositor derechista José María Leyes, de la alianza Demócratas. La alcaldía de Santa Cruz, la más poblada del país, seguirá bajo control opositor, así como Tarija y Oruro. A su vez, el MAS triunfó en las ciudades de Potosí, Trinidad y Cobija.

Victoria de la derecha en las regionales francesas AFP

Y

DPA PARÍS.

Cerca de 6 millones de bolivianos fueron convocados ayer para elegir nueve gobernadores y más de 4 mil autoridades regionales y municipales. El oficialista Movimiento Al Socialismo se consolidó como la principal fuerza política, de acuerdo con sondeos a boca de urna. En la imagen, aymaras votan en la ciudad de Huarina ■ Foto Ap

■ Analizaban

NOTIMEX

Santa Cruz, con el conservador partido Unidad Demócrata Social (UDS) con 59.9 por ciento y en Tarija con el partido Unidad Departamental Autonomista (UDA) con 47.4 por ciento. Pero el MAS ganó en las gubernaturas de Pando (66.3 por ciento), Beni (38.4), Chuquisaca (45.6), Potosí (57.1), Oruro (55) y Cochabamba (60.1).

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia brindará los cómputos oficiales finales hasta dentro de una semana, en unos comicios en los que 6 millones de bolivianos fueron convocados para elegir nueve gobernadores y más de 4 mil autoridades regionales y municipales. Proyecciones previas vaticinaban que el gobernante MAS podría perder importantes plazas en las regiones más importantes del país, a seis meses de que el presidente Evo Morales obtuvo un tercer mandato consecutivo con 61 por ciento de los votos. Disputas internas, denuncias de corrupción y malas gestiones han debilitado la imagen del partido de mandatario, que durante una década ha mantenido su hegemonía política en alcaldías y gubernaturas.

la posibilidad de entregarse a la justicia de EU

El Macaco y los mellizos, los narcos que financiaban fiestas a agentes de la DEA cantes que exploraban la posibilidad de entregarse a la justicia de Estados Unidos”, agregó. El Tiempo sostuvo que ubicó a personas cercanas a los jefes paramilitares que se entregaron dentro del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia, y que fueron extraditados a Estados Unidos en marzo de 2008. Estas personas señalaron que desde la desmovilización ya era común que se tuvieran “atenciones con los agentes federales y abogados que negociaban la entrega de nacionales a la justicia estadunidense”, publica el diario. Se hicieron fiestas en fincas cercanas a Santa Fe de Realito, zona donde se concentraron los jefes paramilitares para negociar su desmovilización durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). El escándalo sexual que sacudió esta semana a la DEA fue re-

velado en un informe de la oficina del inspector general del Departamento de Justicia. En el documento de más de 100 páginas están las declaraciones de varios policías colombianos que acusaron a una decena de agentes de conductas impropias en el país y las confesiones de varios de los investigados. Fuentes consultadas por El Tiempo señalaron que varios abogados extranjeros y agentes que llegaron a Colombia entre 2005 y 2009 fueron trasladados en vuelos privados a las reuniones en las que eran esperados por emisarios de los narcotraficantes, quienes tenían la orden de satisfacer todos los deseos y peticiones de sus invitados. “Los agentes buscaban contactos en el país y eso implicaba tener reuniones con fuentes que conocieran el negocio de la dro-

ga y que pudieran entregar información para sus investigaciones”, indicaron las fuentes. Esta estrategia “permitía que, a través de enlaces, se les hicieran invitaciones y después de asistir a la primera fiesta ya no faltaban a las siguientes parrandas”. El reporte precisó que “en las fiestas, los narcos no sólo exploraban la posibilidad de beneficios judiciales por colaboración, sino de paso conseguían información sobre qué tan grande estaba el dossier contra ellos en Estados Unidos”. El reporte oficial destacó que los implicados en el escándalo sexual son un asistente de director regional, un agente especial encargado, seis agentes especiales supervisores y dos agentes especiales, todos con amplia experiencia de campo en la lucha contra el narcotráfico.

La oposición de derecha obtuvo una amplia victoria en las elecciones departamentales francesas, marcadas por una severa derrota de la izquierda en el gobierno y la confirmación del avance de la extrema derecha, que no logró su reto de ganar al menos un departamento. Estas elecciones eran escrutadas con particular interés porque se consideraban una primera prueba electoral con vistas a la presidencial de 2017. De los 101 departamentos, los conservadores del ex presidente y jefe de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) Nicolas Sarkozy ganaron 64, según los primeros resultados dados a conocer por el Ministerio del Interior. Los socialistas, del presidente François Hollande, sólo se impusieron en 30, mientras el ultraderechista Frente Nacional, de extrema derecha, no consiguió ninguno, a pesar de que en la primera ronda se había perfilado como la segunda fuerza, detrás de la UMP. La izquierda administraba hasta ahora 61 de los 101 departamentos franceses. La mala situación económica, el desempleo, la deuda y el poco crecimiento son atribuidos a los socialistas en el gobierno. El primer ministro francés, Manuel Valls, admitió el triunfo de la derecha. “Entendí el mensaje”, dijo. Agregó que la dividida izquierda sufrió un revés, pero el gobierno seguirá adelante con su trabajo y las reformas para la competitividad del país. En ese sentido, se intensificará el esfuerzo por crear más puestos de trabajo y ofreció cooperación a los rivales.


14.92 16.38

15.52 16.78 3.05% 3.10% 3.30%

43 mil 637.97 unidades +408.81 +0.95 195 mil 539.8 mdd al 20 de marzo

48.87 56.41 46.91

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

-2.56 -2.78 -1.85

Chedraui enfrenta en EU boicot comercial por conflicto laboral ■ Ha caído 10% la afluencia de consumidores ■ Se le acusa de pagar sueldos de hambre, de no dar

licencias por enfermedad y robar vacaciones, además de insalubridad en tiendas, denuncia líder

La empresa Chedraui enfrenta desde hace un año y medio un conflicto laboral en Estados Unidos que ha derivado en un boicot comercial, acusaciones de prácticas insalubres en sus tiendas y deterioro de su imagen, por negarse a aceptar un contrato colectivo que ampare salarios y jornadas laborales justas así como otros derechos de 600 trabajadores, la mayoría mexicanos migrantes, que laboran en siete de las 49 tiendas que ha instalado en ese país desde hace 20 años bajo la marca El Súper, la mayoría en California y enfocados a consumidores latinos. ‘‘Chedraui paga sueldos de hambre, los más bajos de los supermercados de California. Apenas rebasa el salario mínimo de 9 dólares por hora, cuando la mayoría paga de 12 a 17.5 dólares por hora. No da suficientes horas a sus trabajadores, así que no sacan ingresos suficientes para cubrir sus necesidades en California, donde la vida es muy cara. Tampoco les da licencias por enfermedad y les roba vacaciones’’, aseguró Rigoberto Valdez, vicepresidente y director de organización de la United Food and Commercial Workers Union (UFCW), el mayor sindicato de

ISRAEL RODRÍGUEZ

El comienzo del segundo trimestre del año continuará con un alto grado de incertidumbre para los mercados financieros globales, advirtieron analistas financieros, al señalar que es muy probable que persistan los niveles bajos de precios del petróleo durante el segundo cuarto del año. En el ámbito doméstico, pese a que los precios del petróleo mostraron avances por segunda semana y el barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 27 de marzo en 46.91 dólares por barril, es todavía 34.82 dólares por barril menor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2015. En este contexto, en el segundo trimestre de este año se empezarán a ver los efectos positivos sobre el crecimiento y el consu-

trabajadores de supermercados del vecino país. La empresa desconoció el contrato y el sindicato que ya tenían los trabajadores de esas siete tiendas, las cuales compró a Grupo Gigante en 2008. Aunque perdió el caso ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos, se levantó de

la mesa desde mayo y se niega a negociar un contrato justo para los trabajadores, algunos de los cuales ha despedido. ‘‘No se vale que una empresa de México que viene a Estados Unidos a prosperar lo haga a costa de trabajadores migrantes mexicanos’’, expresó Valdez en entrevista con La Jornada.

El conflicto laboral derivó en un boicot comercial contra Chedraui desde diciembre, que ha reducido en 10 por ciento la afluencia de consumidores, y al que se han unido 110 organizaciones de todo tipo, como la Federación del Trabajo de California, que tiene 2.1 millones de afiliados, 17 consejos vecinales

Tienda de Chedraui en Avenida Universidad, en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

Mezcla mexicana sigue 34.82 dólares abajo de lo presupuestado

Persisten incertidumbre en mercados financieros y bajos precios del crudo mo en países importadores de energéticos. No obstante, los países exportadores seguirán resintiendo los efectos de menores ingresos petroleros, consideraron los especialistas de la casa de bolsa Banorte-Ixe. Por su parte, el grupo financiero Scotiabank aseguró que en México el balance de riesgos para el crecimiento se ha deteriorado. ‘‘Con menor dinamismo en las exportaciones, resultado de una moderación en la actividad manufacturera en Estados Unidos, y

0.18% 3.00%

23

Se niega a aceptar un CCT con mejores salarios y jornadas para mexicanos migrantes

SUSANA GONZÁLEZ

1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

una continua reducción en la plataforma de producción de petróleo, que ha contribuido al menor crecimiento de la producción industrial en México’’, señala. Los analistas de Scotiabank mostraron su preocupación por el reciente comportamiento del sector industrial, por ser la parte medular de la actividad económica y el de mayor penetración, y alertaron que empieza a mostrar una debilidad estructural que se aprecia al registrar un ‘‘mínimo récord’’ en su tasa anual –casi nulo–

de los últimos nueve meses, como también su mayor caída en enero en el comparativo mensual desde septiembre de 2013. Mañana martes se dará a conocer el monto del financiamiento bancario correspondiente al segundo mes del año, por lo que los especialistas del Grupo Financiero Banamex, estiman que la tasa de crecimiento real anual de la cartera vigente de los bancos comerciales al sector privado descendió marginalmente en febrero. ‘‘Ello estaría asociado a un

de Los Ángeles, organismos defensores de migrantes e incluso asociaciones de consumidores, pues también se acusa a la cadena de condiciones insalubres y de vender caro, lo que indigna más porque sus clientes son migrantes latinos, aseguró Valdez. Las autoridades de salud, según la UCFW, han documentado más de 679 violaciones en ese renglón en 21 tiendas de El Súper. Valdez sostuvo que Chedraui ni siquiera ha informado a sus inversionistas sobre el problema ni tampoco ha respondido a las dos cartas que la UFCW envió a Alfredo Chedraui Obeso, presidente del grupo. Ante la falta de respuesta, anunció que representantes del sindicato se presentarán en la reunión que los inversionistas de la empresa tendrán este lunes 30 de marzo en Xalapa, Veracruz, donde se fundó la firma en 1987. Chedraui está obligada a informar a sus accionistas sobre el conflicto laboral, los problemas sanitarios y el boicot que enfrenta su subsidiaria estadunidense, Bodega Latina, porque ya merman su reputación y podrían afectar su situación financiera, operativa, administrativa y el precio de sus acciones, e incluso poner en entredicho la viabilidad de su expansión en Estados Unidos, asentó la UFCW en su última misiva. La expansión de Chedraui en Estados Unidos comenzó en 1995 y a través de cinco transacciones con diferentes compañías logró acumular las 49 tiendas mencionadas, cuyas ventas aportaron 22.8 por ciento de todos sus ingresos de 2014 y representan 30 por ciento de las 265 tiendas de la cadena, según su más reciente informe financiero. El último trimestre del año pasado las ventas de Chedraui en Estados Unidos crecieron 27.2 por ciento y las de México sólo 5.9 por ciento.

menor ritmo de expansión anual en los préstamos a las empresas. En tanto, esperamos un leve aumento en la tasa anual de los préstamos a los hogares, en particular de los hipotecarios, y al consumo es probable que disminuya’’. Los especialistas coincidieron en destacar que a nivel internacional los riesgos que se han observado durante los tres primeros meses del año permanecen y, en particular, los inversionistas estarán atentos a la evolución de la tendencia a la baja en los precios del petróleo, la divergencia de políticas monetarias a nivel global y las tensiones geopolíticas en diversas regiones del mundo. Banamex actualizó su estimado de crecimiento económico global para 2015, al revisar a la baja su pronóstico para este año a 2.9 desde el 3 por ciento previo.


24 ECONOMÍA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

MÉXICO SA ◗ ‘‘Reformas’’: 33 años ◗ ¿‘‘Sólo Dios sabe’’? ◗ El ‘‘milagro’’ perdido lrededor de 400 modificaciones constitucionales después (a razón promedio de una mensual de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) y como parte del “proceso” que, en su momento, Carlos Salinas de Gortari definió como “la reforma de la Revolución”, el país se mantiene en la lona, su población socialmente noqueada y todos en espera del advenimiento del “milagro mexicano” (segunda parte). Dice Paul Krugman, premio Nobel de Economía, que “sólo Dios sabe” qué pasó en este país, uno de los más “reformados” del mundo y con un titipuchal de “modernos” cambios constitucionales y reglamentarios que a lo largo de los últimos 33 años han ido de la A a la Z y no han dado mayores resultados, especialmente para el grueso de su población, 80 por ciento de la cual es oficialmente considerada socialmente “vulnerable”. De hecho, el bienestar de los mexicanos ha ido de menos a muchísimo menos, y descontando. A lo largo de poco más de tres décadas se ha “reformado” lo que oficialmente ya se había “reformado”, y el grupo en el poder (el mismo en ese periodo, con seis máscaras aparentemente distintas) sigue “reformando” en pos del “milagro” perdido. En ese lapso, oficialmente (el dato es de la Cámara de Diputados) se registraron 395 “reformas” a la Constitución, y contando, siempre con la promesa de que “las reformas en marcha abrirán mejores perspectivas de desarrollo” para el país y los mexicanos (Miguel de la Madrid dixit). Después de derrumbar todo lo que encontró a su paso, el presidente de la “renovación moral” –“ingeniero” encargado de la obra negra neoliberal– advirtió que “la renovación nacional no culmina con las reformas emprendidas en mi administración; son punto de partida para progresivas conquistas que nos permitan resolver mejor

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA los problemas del presente y encarar dignamente los retos del futuro; el pueblo mexicano prefiere programas articulados y modernos y no actitudes de demolición”. Los resultados de su sexenio sólo fueron los primeros avisos de lo que vendría. Gracias a las “reformas”, prometió que en su sexenio el producto interno bruto crecería a razón promedio anual de 5.5 por ciento, pero a duras penas alcanzó 0.34 por ciento. Efectivamente, con Carlos Salinas de Gortari en Los Pinos –“arquitecto” responsable de los acabados de la obra neoliberal– siguieron las “reformas” –incluso “reformó” algunas de las “reformas” de Miguel de la Madrid–, siempre con el objetivo, decía, de “resolver a favor del pueblo; volver al Estado que se planteó originalmente la Revolución Mexicana, capaz al mismo tiempo de garantizar la soberanía de nuestra nación y de dar justicia a nuestros compatriotas; el Estado se reforma para desencadenar la transformación social de México; estamos modernizando el país, reformando la Revolución”. Y tanto la “reformó” que en 1992 estableció relaciones diplomáticas con el Vaticano, pero todo indica que “sólo Dios sabe” (Krugman dixit) por qué no atendió las súplicas. Con sus “reformas” prometió una tasa promedio anual de crecimiento económico de 6 por ciento, pero no llegó más allá de 3.9 por ciento y su sexenio concluyó en medio del caos político y económico. A Los Pinos llegó otro “reformador”, Ernesto Zedillo, quien con “ímpetu renovado” echó más “reformas” al asador. Al grito de “emprenderemos todas las reformas económicas indispensables y nos aseguraremos de su ejecución exitosa”, concretó “reformas legales tendientes a impulsar la inversión social y privada en ferrocarriles, telecomunicaciones, aviación civil y trans-

porte, y distribución y comercialización de gas natural” y, por supuesto, la extranjerización del sistema bancario y la entrega del ahorro de los mexicanos a manos privadas. Todos esos sectores quedaron en manos del grupúsculo empresarial de siempre y, como siempre, todas las ganancias fueron para el capital y todos los costos para los mexicanos, lo mismo que en los “rescates” bancario y carretero, cuya entrega al sector privado fue consecuencia de un par de “reformas” salinistas. Prometió que en su sexenio, y como producto de las “reformas” (las propias y las heredadas) se concretaría una tasa promedio anual de crecimiento de 5 por ciento, pero no llegó más allá de 3.5 por ciento, aunque sí sacó al PRI de Los Pinos, otra de las “reformas” pactadas. A la residencia oficial arribaron los inenarrables Vicente Fox y Martita Sahagún, quienes llegaron con el ánimo “imprescindible” de “impulsar las reformas estructurales pendientes, para dotar de un signo plenamente democrático a las instituciones nacionales, para hacer más eficiente el desarrollo de la economía, enfrentar debidamente los graves desequilibrios sociales, mejorar el lugar que hoy ocupamos en la economía mundial”. Así, todo “reformó” (comenzando por su familia) de lo que “todos debemos sentirnos legítimamente orgullosos”. Prometió 7 por ciento de crecimiento económico como promedio anual; milagrosamente llegó a 2.3 por ciento. El desbarajuste panista se completó con Felipe Calderón, quien “reformó” y “reformó” para contribuir al destrozo nacional, no sin inaugurar su sangrienta cuan interminable “guerra contra el crimen organizado”. Según él, “se lograron importantes reformas, como la del sistema de pensiones (que ya habían “reformado” Salinas, Zedillo y Fox), la hacendaria (todos la han hecho), la electoral (ídem), la energética –también Salinas, Fox y EPN– y la del sistema de justicia penal (que en los hechos se mantiene intocado)”. Realizó, pues, “las reformas y las transformaciones que México necesita y nos permitan construir el México que queremos”, frase también utilizada por Enrique Peña Nieto. Felipe Calderón ofreció una tasa promedio anual de crecimiento de 5 por ciento anual, y de milagro llegó a 1.8 por ciento. Qué decir del “reformador” en turno. Sus resultados más notorios son inmobiliarios (casa blanca, Malinalco y las que se acumulen), mientras la economía y el bienestar social caen en picada, es decir, lo contrario de lo que –versión oficial– motivaron tres décadas de “reformas” y de “reformas” de las “reformas”. Lo que sí es incuestionable es que todos los citados “reformaron” a sus familias y las de sus amigos, y por lo mismo, cada día son más ricas, de tal suerte que la advertencia del premio Nobel de Economía (“las concesiones en el sector energético pueden ser regalos para los amigos”) es por demás tardía. Quien lo dude, que se dé una vuelta por cualquiera de los sectores “reformados” (banca, telecomunicaciones, carreteras, minas, satélites, sistemas de pensiones, ferrocarriles, etcétera, etcétera).

LAS El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, durante una conferencia que ofreció en una universidad de Monterrey. Imagen de archivo ■ Foto Cuartoscuro

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, queda claro que no hay que preguntarle a Dios, como sugiere Paul Krugman.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Acusa la Cirt a Dish de engañar a autoridades electorales La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (Cirt) acusó a Dish de ‘‘engañar’’ a las autoridades electorales y de no haberse preparado para cumplir con sus obligaciones de transmisión de pautas para el próximo periodo electoral. ‘‘Con esta conducta Dish pone en riesgo el modelo de comunicación política-electoral, generando inequidad en todos los estados de la República desde el arranque de las precampañas en enero de este año. En particular, en los estados de Campeche, Colima, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora, donde ya arrancaron las campañas a las gubernaturas. Lo que hace Dish beneficia al principal partido de izquierda, pues sus espots electorales –que son la mayoría en el Distrito Federal– se ven en todo el país cuando sólo se deberían ver en el Valle de México. Los alcances de esta inequidad podrían llevar a que varias elecciones sean impugnadas”, aseguró la Cirt. El organismo que aglutina a Televisa y Televisión Azteca fijó su postura sobre el conflicto que se produjo entre Dish, Tv Azteca y Televisa, tres días después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó que Dish debe pagar a las dos televisoras 7.7 millones de pesos y que la empresa en la que es copropietario Joaquín Vargas consideró “excesivo” el monto y anunció que impugnará ante el Tribunal Electoral.

No se preparó En todo este alegato Dish ha argumentado que no debe pagar por la transmisión de las pautas electorales debido a que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) fijó las reglas para el cumplimiento del must offer-must carry como mandata la reforma constitucional a telecomunicaciones y radiodifusión. El Ifetel fijó su postura en este caso y señaló que por ley no tiene competencia en materia electoral, y que en su momento le dio alternativas al INE para atender situaciones como la que ahora se presenta. La Cirt detalló que Dish sabía desde febrero de 2014 que tenía que cumplir con sus obligaciones en materia electoral; no obstante, la empresa de MVS y Echostar ‘‘no se preparó a pesar de tener más de un año para hacerlo y así no poner en riesgo las contiendas electorales’’. La cámara puntualizó que apenas en enero de 2015 cuando Dish pretextó la ‘‘imposibilidad’’ de cumplir con sus obligaciones por cuestiones técnicas y económicas, por lo que el INE actuó como facilitador para que tuviera reuniones con los diversos concesionarios de televisión radiodifundida para que llegara a acuerdos que le permitieran cumplir con sus obligaciones en materia electoral, pero no los hubo.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

Turismo social, una forma de impartir justicia JULIO REYNA QUIROZ

El turismo social es una forma de impartir justicia, afirmó Jean Marc Mignon, presidente de la Organización Internacional de Turismo Social. “Primero, es cuestión de justicia social; parte importante de la gente puede tener acceso al turismo”; luego, es generadora de empleos y crecimiento económico”, agregó. Mignon consideró valioso el anuncio del gobierno federal de impulsar el turismo social, pues diversas instituciones brindarán facilidades a niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y familias de bajos ingresos para viajar por el país. “Hay una tradición de turismo social a escala estatal", pero a nivel político “no lo consideran algo serio”, expresó en entrevista. Es, apuntó Mignon, cuestión de justicia social, ética, “que parte importante de la gente pueda tener acceso al turismo, pero también es un motor de creación de empleos y desarrollo económico”. Juan Carlos Arnau, director de Turissste, el organismo encargado de facilitar los viajes a los trabajadores del Estado, aseveró que en las semanas próximas se dará a conocer un programa de turismo social, el cual involucrará a todos los empresarios del sector.

a retórica oficial, seguida de cerca como una sombra por los economistas de los bancos dentro y fuera del país y apoyada también por los funcionarios de los organismos internacionales, insiste en que esta economía está al borde de alcanzar por fin una etapa de crecimiento alto y sostenido. Esa idea de la proximidad y hasta la inevitabilidad de una potente recuperación sigue presente a pesar de que el entorno externo es adverso y de la disfuncionalidad interna que parece ahondarse. Así ocurre, de un lado, en dos asuntos clave que son los desajustes financieros y la caída del precio del petróleo, y, del otro, en el retroceso del consumo privado. Una muestra de esa narrativa fue el encierro en Acapulco de los banqueros con los altos funcionarios encargados de la política económica. Los discursos de ambas partes fueron muy elocuentes, lo que no queda en claro son sus asideros. Algo similar ocurrió en la convención nacional de industriales. Este es un debate extenso que tiene muchas aristas, derivadas de la complejidad de los procesos económicos y de las relaciones sociales en las que éstos se desenvuelven.

ECONOMÍA 25

El objetivo, detectar “acciones inseguras e incrementar la confiabilidad”

Aeronáutica Civil efectuará verificaciones a concesionarios y permisionarios: SCT Durante Semana Santa, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) llevará a cabo 20 verificaciones técnico-admi-

nistrativas y alrededor de mil 200 inspecciones en rampa para revisar el nivel de seguridad con que operan los concesionarios

y permisionarios de aerolíneas nacionales y extranjeras. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que

Vacacionistas en un hotel de Cancún, Quintana Roo ■ Foto Reuters

MIRIAM POSADA GARCÍA

¿Economía al borde del crecimiento? Hay diversos elementos de la fragilidad en que está la economía. La caída del precio del petróleo ha provocado de inmediato un ajuste fiscal para este año y la necesidad de replicarlo incluso de modo más profundo el año entrante. El petróleo en 1990 representaba 37 por ciento del total de las exportaciones, ahora sólo es 12 por ciento. Pero los ingresos del gobierno siguen dependiendo en una tercera parte del crudo. Además de esta cuestión que no se ha arreglado en términos estructurales del presupuesto, ahora se argumenta que el recorte del gasto público no tendrá una repercusión notoria en el desempeño de la economía, pues se hará en el rubro del gasto corriente. Entonces, habría que señalar la enorme holgura de este tipo de gasto. Del lado monetario, la política está a la expectativa de lo que pase con las tasas de interés en Estados Unidos y lo que se discute es si hay que adelantarse o esperar para hacer ajustes en las tasas internas. Algunas posturas al respecto incluso sugieren que ni siquiera habrá que hacer ajustes internos. La

LEÓN BENDESKY verdad es que nadie sabe cómo van a reaccionar los inversionistas ante los movimientos de las variables que inciden en los flujos globales de los capitales. El Banco de México muestra prudencia, ya no habla de blindajes que siempre han sido insuficientes, sino que ahora propone líneas de defensa. Pero si lo que ocurrió apenas hace un par de semanas con la posibilidad de que la Reserva Federal elevara las tasas es una muestra, habrá que ocuparse del asunto, pues la salida de capitales depreció de modo rápido y grande al peso frente al dólar. Finalmente, el secretario de Hacienda propuso ante los industriales un análisis acerca del crecimiento económico que ubicó, correctamente, en torno a dos cifras. La primera es la tasa de expansión del PIB, que es de 2.4 por ciento en promedio entre 1980 y 2013. La segunda es que la tasa promedio de crecimiento de la productividad es de sólo 0.6 por ciento entre 1990 y 2014. La conclusión es clara:

la DGAC, a su cargo, ha adoptado “las medidas necesarias para garantizar las condiciones máximas de seguridad durante las operaciones aeronáuticas y de esa manera proteger la integridad física de los usuarios y sus bienes”. Detalló que el objetivo fundamental de esas inspecciones es detectar actos o “acciones inseguras”, incrementar la confiabilidad de las operaciones en los aeropuertos de la red nacional y verificar el adecuado cumplimiento de la norma aeronáutica. Los programas de verificaciones e inspecciones están diseñados para mantener un sistema de seguridad “suficiente y competitivo”, con estándares internacionales tanto en infraestructura como en servicios, aseguró la dependencia. “Con esas acciones se mantiene un nivel elevado de seguridad en los aeropuertos de México y se garantiza que las operaciones son seguras.” Explicó que las verificaciones e inspecciones son similares para todas las aerolíneas, tanto las tradicionales como las de bajo costo, y pretenden garantizar “el mantenimiento de altos estándares de seguridad, eficiencia y calidad, y contribuyen a consolidar la industria aérea nacional al fomentar la convivencia armónica entre las empresas”.

con esa reducida productividad no se puede crecer. El discurso apunta entonces a las reformas impulsadas por el gobierno. Pero el silogismo no necesariamente cuadra. En los dos primeros años de esta administración se redujo la tasa de crecimiento incluso por debajo del magro promedio de largo plazo. Además, la política fiscal se ajustó a la baja y cayó en una especie de trampa política en la que el único camino abierto es el recorte presupuestal, pues no se han dado márgenes para elevar los ingresos o la deuda pública. No hay para dónde hacerse. La productividad no se eleva por decreto y necesita tiempo y consistencia para cuajar. En el terreno del mercado interno, la cosa tampoco funciona. Esto puede verse en el caso del indicador del consumo privado. En diciembre de 2013 la variación anual fue de apenas 2.1 por ciento y de 2.2 en 2014. No supera el crecimiento del PIB. En otros episodios de crisis, por ejemplo en 1995, el consumo cayó 7 por ciento, pero se recuperó a tasas de entre 4 y 5.7 por ciento hasta 2000. La

crisis del siguiente año la tiró de nuevo hasta 0.9 en 2003, y otra vez, con la crisis de 2009, se desplomó a menos 6.2 por ciento. En 2013 y 2014, sin crisis de por medio, la tasa se redujo a la mitad de nuevo. La sensibilidad del consumo es grande y ahí en el mercado interno está uno de los problemas más severos, si no es que definitorio, que tiene la política económica del gobierno. Esa política debe fijarse un objetivo de manera obsesiva y es provocar las condiciones para elevar el ingreso de las familias. No sólo es una necesidad social impostergable, sino la mejor receta económica. Pero se dan demasiadas vueltas con grandes proyectos y transformaciones que ineludiblemente, por las condiciones políticas prevalecientes, acaban en grandes deformaciones. Las cifras del empleo son contundentes: no se crece de modo suficiente, la informalidad sigue siendo rampante, la capacidad de sostener los negocios pequeños y medianos se debilita. Cuando se dice que la devaluación no ha repercutido en el aumento de la inflación debe verse que una de las razones es al apocamiento del consumo y de la producción, no necesariamente las virtudes de la política económica.


26 ECONOMÍA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

◗ REPORTE ECONÓMICO

Construcción 2014 DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 27 MZO.

20 MZO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.05 CETES a 91 días 3.10 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ene.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.21 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 TIIE 91 días 3.33 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26

3.04 3.17 2.67 2.92 2.60 2.49

2.24 3.30 3.33 0.02 3.25 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN 5 4 3 2 F

M A M J

J

A

S O N D

E

F

27 MZO.

20 MZO.

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI Dólares por euro Yenes por dólar

15.15

15.04

15.19 15.26

15.06 15.78

16.45 16.10 16.02 15.62 22.94 22.78 0.1271 0.1242 1.75 1.73 4.75 4.72 0.025 0.024 12.06 11.95 23,000 22,900 325.0 325.0 5.29 5.29 1.10 1.08 119.11 120.03

ras su más reciente desplome (-3.7%) en 2013, la industria de la Construcción permaneció estancada en 2014 con 0.0% de crecimiento (Gráfico 1). Valor de la construcción A precios corrientes (actuales), el valor de la construcción en el país ascendió en 2014 a 450 mil 500 millones de pesos, cifra de la cual el 46.1% correspondió al sector público y 53.9% al privado (Gráfico 2). Por tipo de obra, el 43.8% del total mencionado fue en 2014 a la edificación de casas, edificios y locales; 26.1% a vías de transportación; 10.1 a obras relacionadas a petróleo y petroquímica; 5.7 a obras de electricidad y comunicaciones; 4.7 a obras para agua, riego y saneamiento; y 9.6% a otras construcciones. En el quinquenio reciente, la tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la construcción fue en su conjunto de 0.7%. Por sectores, la construcción pública tuvo una tasa media negativa de -1.1% anual, y la privada una positiva de 2.4% anual (Gráfico 2). En el mismo período (2010-14), la edificación registra una TMCA negativa de -0.8% anual y vías de transporte de -0.1%; obras para agua, riego y saneamiento muestran un crecimiento nulo (0.0%); y sólo registran crecimiento medio anual las obras de electricidad y comunicaciones (2.8%), las de pe-

www.vectoreconomico.com.mx

tróleo y petroquímica (1.1), y las relativas a construcciones (12.3%). Personal y remuneraciones En 2014, el personal ocupado en las empresas constructoras totalizó 644 mil 710 personas en promedio anual, cifra -1.2% inferior a la de 2013, año en que se había registrado una reducción de -2.0% (Grafico 3). En el último quinquenio, el crecimiento medio anual (TMCA) de la ocupación en la Construcción ha sido nulo (0.0%). Comparando con 2007 (año precrisis), a 2014 la construcción ha perdido -58 mil empleos, el 8.3% del personal ocupado (Grafico 4). Las remuneraciones reales por persona ocupada en esta ac-

tividad crecieron marginalmente 0.1% en 2014 y 0.4% anual en el quinquenio (Grafico 3). Inflación El incremento de precios de los insumos utilizados en la construcción fue de 4.5% en 2014 (Grafico 5). Desglosando este índice general, el subíndice de materiales aumentó 4.5%, el de las remuneraciones 5.1%, y el subíndice de alquiler de maquinaria y equipo 3.9%. Por entidades De los 450 mil millones de pesos invertidos en construcción en 2014, el Distrito Federal representó el 23.5%, Nuevo León 10.4, Jalisco 6.1, el Estado de México 4.9, y Guanajuato 4.6% (Grafico 6). La actividad constructora cayó severamente en Campeche (-30.7%), Tlaxcala (-30.9), Colima (-31.6), y Morelos (-40.5%). Por el contrario, creció en forma relevante en el estado de Hidalgo (20.6), en Nuevo León (36.1), y en Quintana Roo (120.0%). En el quinquenio, destaca el crecimiento medio anual de 16.1%, alcanzado en Quintana Roo, así como el decrecimiento medio anual en Guerrero -10.7%, Morelos -15.6, Sinaloa -20.6, y Baja California Sur -22.1%.

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 27 DE MARZO)

MAR. JUN. SEP. DIC.

2015 2015 2015 2015

MEXDER 15.19 15.28 15.38 15.47

CHICAGO 15.11 15.17 15.27 15.37

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES Activos int. netos Reserv. internales.

27 MZO. 197,877 195,540

20 MZO. 197,715 195,425

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

Más de cien escuelas de prescolar, primaria y secundaria ubicadas en zonas rurales del estado han sido cerradas por falta de alumnos durante los últimos dos años, y la tendencia a clausurar centros educativos es creciente debido a los elevados índices de migración que persisten en la entidad, informó Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac). Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 65 por ciento de los 58 municipios de Zacatecas sufren “despoblamiento”: en lugar de crecer, su población se redujo en los últimos 25 años, indicó Flores Chávez. Destacó que los cien planteles no fueron cerrados “porque sí; desaparece la comunidad, y al no haber alumnos, automáticamente la escuela desaparece”. –¿Por qué desaparecieron? –Pues es la migración de la habitantes; ya se está haciendo un Zacatecas más urbano, y se acaba esa dispersión poblacional tan exagerada que teníamos. Según el Inegi había más de 3 mil comunidades de menos de cien habitantes; es posible que algunas poblaciones hayan desaparecido, es un proceso de migración que sucede en todo el mundo. En entrevista colectiva, Marco Vinicio Flores, ex diputado local y ex dirigente de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, habló del esfuerzo financiero que hace el gobierno para atender a más de mil escuelas –de las 5 mil existentes–, de nivel básico, prescolar, primaria y secundaria, con recursos de los programas Escuela Digna y Escuela de Excelencia.

Se busca rescatar 300 planteles De esas escuelas, expuso Flores Chávez, se busca “rescatar a aquellas (alrededor de 300) con resultados deficientes tanto en materia de infraestructura como en los servicios educativos propios”. Pero la misma Seduzac solicitó al gobierno federal un “cambio de metas”, dijo, porque algunas de esas escuelas tenderán “a desaparecer muy pronto, en uno o dos años”. Por ejemplo, cuando los alumnos de una primaria en una apartada comunidad rural de Zacatecas se reducen a sólo 16 de todos los grados escolares, entonces la Seduzac retira a los maestros de ese centro escolar y deja la tarea educativa en manos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Esta instancia envía entonces a un asesor educativo, quien atiende a los niños de todos los grados escolares, 16 o menos. La paradoja en Zacatecas es

27

En Fresnillo, Sombrerete y Valparaíso, la mayoría; persisten elevados índices de migración: Seduzac

Cierran cien escuelas en Zacatecas en dos años por falta de alumnos ■

Gobiernos locales y federales no han atendido con eficacia pobreza y marginación: académico de la UAZ

Unos 31 alumnos de la telesecundaria rural 23 de Junio toman clases hacinados en una aula improvisada en el municipio Genaro Codina. El profesor Agustín Delgado Martínez recorre a diario las comunidades La Laguna, Ojo Seco y Santa Teresa, para dar aventón a la mitad de estudiantes ■ Foto Alfredo Valadez

que ya ni siquiera el Conafe puede atender a esos poblados, pues literalmente se han quedado sin niños, aseguró el secretario de educación estatal. “De esas mil escuelas algunas son de Conafe, donde la tendencia nos dice que en un año o dos van a estar solas, porque la población está desapareciendo ahí”. Sin embargo, aseguró Marco Vinicio Flores, “así como se están cerrando, también se están aperturando (sic) grupos en escuelas ubicadas en las manchas urbanas”, como las ciudades de Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas. “Por eso nuestros porcentajes de deserción en la educación básica son sumamente bajos, porque los chicos no están perdiendo el servicio educativo, se están yendo a otros lugares y se están inscribiendo”, señaló.

Migración y violencia El Departamento de Planeación y Apoyos a la Educación de la Seduzac indica que los municipios donde se agravó el cierre de escuelas rurales son Fresnillo, Sombrerete y Valparaíso, en los que no ha cesado la violencia entre grupos del crimen organizado durante el actual sexenio.

En los primeros tres meses de 2015 se han cerrado 14 escuelas que eran atendidas por la Seduzac, cuatro en Fresnillo. Dos escuelas más cerraron en el municipio de Sombrerete, dos en Valparaíso, tres en Jerez y un centro escolar en localidades rurales de Pinos, Mazapil y Villanueva. La Seduzac informó el pasado 5 de marzo del cierre más reciente de una escuela, la primaria Ramón López Velarde de la comunidad Colonia González Ortega, en el municipio de Sombrerete. En el documento Conafe clausuras 2014-2015, se informa del cierre de 83 planteles: seis eran centros de educación comunitaria, 50 de educación prescolar, 17 de nivel primaria y 10 secundarias de 30 distintos municipios. El mayor número de cancelaciones ocurrió en Valparaíso, Sombrerete, Pinos, Fresnillo y Jerez. Sobre el cierre de escuelas durante en el presente sexenio, Rodolfo García Zamora, director de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), señaló que es resultado “de la incapacidad crónica de las políticas gubernamentales, locales y federales, para contener esta

enorme emigración; son 40 años de fracaso en las políticas de desarrollo”, advirtió en entrevista. El académico indicó que de 2005 a 2010, la población de Zacatecas creció un poco, pues la migración se redujo, sobre todo por la crisis en Estados Unidos. En este periodo regresaron 12 mil niños migrantes del país vecino. “Pero dado que hay síntomas de recuperación en la economía estadunidense, y no ha cambiado la incapacidad para generar empleos en Zacatecas y el país, el dato impactante del secretario de Educación ratifica precisamente los profundos mecanismos de atraso, pobreza y marginación, que no han sido atendidos eficientemente por el gobierno”, dijo. Estos datos pueden cruzarse, añadió, con los presentados la semana pasada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México, donde “Zacatecas sigue ocupando el lugar 25 en términos de indicadores de bienestar”, detrás de algunos de los estados más pobres del país, como Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Consideró que esto ocurre por las malas prácticas administrativas del gobierno de Zacatecas, que encabeza el priísta Miguel

Alejandro Alonso Reyes, para combatir la marginación y la pobreza, contraviniendo incluso políticas federales en la materia.

“Desviaron fondo para educación” “El gobierno de Zacatecas recibió 300 millones de pesos en 2013 del gobierno federal, para aplicarlos a programas que incidieran en el nivel de bienestar. Lo que hizo el gobierno local fue desviar 60 por ciento de esos recursos, canalizándolos hacia la construcción de vialidades en zonas urbanas. Ese es un delito federal, pues eran recursos etiquetados para educación, salud y alimentación, que inciden directamente en los niveles de bienestar de la población”. Algo similar pasó durante 2014, cuando la administración de Alonso Reyes gastó más de 450 millones en los festejos por el centenario de la batalla de Zacatecas, en la que Francisco Villa en 1914 derrotó al ejército de Victoriano Huerta durante la Revolución Mexicana. Asimismo, lamentó Rodolfo García, “hay una política de discriminación, pues 75 por ciento de toda la inversión pública del gobierno del estado se concentra en las ciudades de Guadalupe, Zacatecas y Fresnillo”.


28 ESTADOS • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

Corrientes, sin consenso sobre planillas en Tlalnepantla, Tultitlán, Teotihuacán y Ocuilán

Entrampada, la elección de candidatos a ediles y diputados del PRD mexiquense ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX.

La definición de candidatos a alcaldes y diputados locales del PRD mexiquense se mantenía entrampada hasta el cierre de esta edición. Las corrientes del partido no lograron consensuar la integración de las planillas a los ayuntamientos, y en cuatro municipios las posiciones fueron insalvables. Aún sin acuerdo, se preveía someterlas a votación. Las candidaturas a ediles de Tlalnepantla, Tultitlán, Teotihuacán y Ocuilán mantuvieron en vilo la celebración del consejo estatal desde el sábado por la mañana, y hasta este domingo en la noche no había acuerdo para definir quién encabezaría las planillas.

En Tlalnepantla, la disputa por la postulación era entre dos ex alcaldes emanados del PAN. Ruth Olvera Nieto, quien renunció hace un mes a más de 30 años de militancia panista, y Marco Antonio Rodríguez Hurtado, quien hace tres años salió del PAN para convertirse en diputado por el Panal. Olvera contaba con el respaldo de varias corrientes, entre ellas la hegemónica Alternativa Democrática Nacional y parte de Nueva Izquierda (NI), mientras Rodríguez Hurtado tenía el respaldo de la dirigencia de NI, tanto a nivel estatal como nacional. En Tultitlán, el conflicto también era entre miembros de NI; unos impulsaban a Porfirio Ramírez, mientras otros apostaban por César Martínez. En Teotihuacán,

el Grupo de Acción Política (GAP) tenía acordado lanzar a Miguel Ángel Medina, pero de última hora el actual edil, René Monterrubio, de Movimiento Progresista, quiere imponer a su hija Azucena como candidata. En Ocuilán, el ex munícipe Félix Linares insistía en lograr la candidatura sin contar el con respaldo de otras corrientes. Como no hubo acuerdo, los líderes de las tribus acordaron someterlas de madrugada al pleno del consejo para su resolución con la esperanza de que alguna propuesta alcanzara 60 por ciento de los votos para obtener el porcentaje exigido por el estatuto; de no ser así, las candidaturuas se definirían en el Comité Ejecutivo Nacional.

■ Velan al regidor García Fierros, ultimado el sábado en Tlaquepaque

Jalisco: lo matan cuando caminaba con sus hijos

Hasta las 20:30 horas de este domingo, el PRD ya tenía planchados los nombramientos de 85 candidatos a alcaldes, entre ellos Juan Hugo de la Rosa, por Nezahualcóyotl; Octavio Martínez, por Ecatepec; Ana Yuritzi Leyva, por Toluca; Armando Portugués por Tultepec; Ramón Montalvo, por Valle de Chalco; Jorge De la Vega, por Texcoco; Agustín Sánchez, por Coacalco; Martín Riestra por Naucalpan; Horacio Albarrán, por Tejupilco; Felipe Arvizu; por Ixtapaluca; Samuel Ruiz, por Chicoloapan; Agustín Corona, por La Paz; Enrique Espejel por Chalco y Manuel Izquierdo por Chimalhuacán, entre los más importantes. También faltaban definiciones en la lista de candidatos de representación proporcional. En el número uno está seguro el ex alcalde de Neza Juan Zepeda; en el dos, el GAP no termina de definir a qué mujer joven impulsará, aunque se presume que será originaria de Tultepec; en el número tres iría el líder de Nueva Izquierda, Javier Salinas Narváez, y en el cuatro todo apunta a que será la síndico de Ecatepec, Diana Méndez Aguilar, también de Nueva Izquierda. Faltan por definir los lugares cinco, seis, siete y ocho.

El Poder Judicial, invitado a festejos por los 40 años de la FES Acatlán

Familiares y amigos velan el cuerpo del regidor priísta Feliciano Garcia Fierros, asesinado el pasado sábado en Tlaquepaque, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Felipe Alonso Ríos, de 40 años, caminaba con sus dos hijos menores, cuando fue asesinado a tiros ayer por la mañana en la colonia San Pedrito, contigua a San Martín de las Flores, donde este sábado fue ultimado también a balazos el regidor de Tlaquepaque, Feliciano García Fierros, y herido por disparo en la cara su hijo de 25 años. Ambos ataques coinciden en que los agresores descendieron de vehículos de modelo reciente y se aseguraron de cumplir su encomienda a corta distancia antes de huir.

En tanto, se realizó el velorio del regidor García Fierros en su domicilio. La calle donde se ubica fue cerrada al tránsito vehicular, pues se instalaron un toldo y decenas de sillas. Se congregaron familiares, amigos, choferes y transportistas que fueron compañeros de García Fierros. Las autoridades estatales siguen sin pronunciarse sobre el asesinato del regidor. El gobernador Aristóteles Sandoval ha preferido hablar del “realismo mágico” de Juan Rulfo en las redes sociales, mientras la fiscalía optó por emitir un comunicado en el cual desmiente la existencia de una banda que roba menores, luego de que se hizo viral un

rumor en ese sentido en Internet. Tampoco el PRI de Jalisco, al que pertenecía García Fierros, ha emitido su postura o condolencias por la muerte del empresario camionero.

Marchan en Ocotlán Cientos de personas marcharon este sábado vestidas de blanco para exigir paz y justicia en el municipio de Ocotlán, donde el 19 de marzo pasado murieron 11 personas en un tiroteo entre las fuerzas federales y presuntos miembros del cártel Jalisco Nueva Generación. Ocotlán se encuentra ubicado en la ribera del Lago de Chapala, muy cerca de los límites con Michoacán.

El Poder Judicial del Estado de México fue invitado a cerrar el ciclo de conferencias en materia de derecho, como parte del festejo por el 40 aniversario del plantel Acatlán de la UNAM. El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y del Consejo de la Judicatura del estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza, dijo al final de su participación ante la comunidad universitaria de Acatlán que un principio básico de un profesional es la ética, y ser profesional implica un gran compromiso. A la charla asistieron como anfitriones el director del plantel Acatlán, José Alejandro Salcedo Aquino; el secretario general académico, Darío Rivera Vargas; la jefa de la División de Ciencias Jurídicas, Evangelina Guadalupe Guerrero; el jefe del Programa de Derecho, David Torres Durán; el secretario de la Dirección, Marcial Pérez Pérez, y el magistrado del TSJ mexiquense, Rodolfo Becerra Mendoza. DE LA REDACCIÓN

Revocan postulación a diputado en Guanajuato Irapuato, Gto. El Comité Ejecutivo Nacional del PAN revocó al legislador local Sergio Carlo Bernal la candidatura a diputado federal, por comprar votos en el proceso interno, y designó abanderado al ex director de Servicios Públicos de Irapuato Alejandro Badía. El comité jurisdiccional electoral del PAN revocó el acuerdo de la Comisión Electoral COE/258/2015, en el que Bernal fue declarado candidato electo del distrito 9. Badía promovió un juicio de inconformidad con el argumento de que Bernal ganó la elección interna comprando votos. En tanto, el PAN designó candidato a diputado federal plurinominal a Miguel Ángel Salim, quien fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por ejercer indebidamente la Dirección del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato en el sexenio pasado. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Loyola se registra para gubernatura queretana Querétaro, Qro. El senador Francisco Domínguez Servién y el presidente municipal Roberto Loyola Vera (ambos con licencia) se registraron como candidatos al gobierno de la entidad, el primero por el PAN y el segundo por el PRI. En tanto, Eda Martínez será la abanderada del partido Encuentro Social a la gubernatura y la magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Celia Maya García, es impulsada por el partido Movimiento de Regeneración Nacional y Ramón Lorencé Hernández por el Partido Humanista. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

NL: candidatos rechazan financiamiento público Monterrey, NL. Los candidatos independientes Jaime Rodríguez, Tatiana Clouthier y Lorenia Canavati anunciaron que no aceptarán financiamiento público, por considerar que es mucho menor al que reciben sus rivales de los partidos políticos. El aspirante a la gubernatura Rodríguez Calderón anunció que regresará los 383 mil pesos que recibió de la Comisión Estatal Electoral (CEE) para financiar su campaña y Lorenia Canavati, quien busca la alcaldía de San Pedro, y Tatiana Clouthier, quien compite por una diputación local, expusieron que no aceptarán el financiamiento de la CEE por considerarlo inequitativo con el asignado a los partidos. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

Hay 12 contendientes por distrito de Coatzacoalcos Coatzacoalcos, Ver. El Instituto Nacional Electoral informó que 12 abanderados, entre ellos dos independientes, buscarán la diputación por el distrito federal electoral 11, con cabecera en este puerto, que incluye los municipios de Agua Dulce, Nanchital y Coatzacoalcos, cuyo padrón electoral tiene más de 295 mil electores. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

Ya van 9 muertos por el estallido de pipa Villahermosa, Tab. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó ayer que ya son nueve los muertos por la explosión de una pipa que transportaba 60 mil litros de hidrocarburo, en la comunidad de Palo Mulato, municipio de Huimanguillo. Indicó que por el suceso del jueves pasado han fallecido tres mujeres y seis hombres, entre ellos tres menores. El percance ocurrió cuando la pipa volcó en el kilómetro 77.5 de la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos y algunas personas intentaron recolectar el combustible, cuando vino el estallido. La FGE indicó que el sábado falleció Isidra González Madrigal, de 13 años, y este domingo David González, de 56. DE LA REDACCIÓN

Piden reconocer figura de juez comunal Tingambato, Mich. Representantes del Poder Judicial de Michoacán y autoridades indígenas acordaron, en Pichátaro, realizar reformas para que se reconozca la figura de juez comunal, que en la práctica existe ancestralmente en las etnias nahua, mazahua, otomí y purépecha, por el principio de usos y costumbres y que con la entrada del nuevo sistema de justicia penal se pretende desconocer. El presidente de la comisión de asuntos indígenas del Congreso local, Eleazar Aparicio, comentó que existe interés de los poderes Judicial y Legislativo para reconocer a jueces comunitarios de 100 comunidades. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

DIANA MANZO

Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Más de 5 mil personas se concentran cada año en el panteón Domingo de Ramos de esta ciudad para festejar, en la Semana Mayor, el tradicional encuentro de zapotecas con sus difuntos. El ritual principia con el miércoles de ceniza y dura 40 días, y se comienza con la limpieza y reparación de sepulturas. Conforme se acerca la Semana Santa, inician las jornadas comunitarias en espera de recibir a familiares y turistas las primeras horas del Domingo de Ramos. Flores del río, de coyol, cordoncillo, lirios, girasoles, tulipanes holandeses y otras colorean y aromatizan el panteón colmado de familias zapotecas, para rendir culto a la muerte con ritos de la fe católica fusionados con costumbres indígenas. Acuden familiares de escritores, músicos, políticos, pescadores, artesanos, campesinos, amas de casa, niños y ancianos, además de comerciantes que invitan a degustar tamales de iguana y otros platillos de la región. A diferencia de otras culturas de Oaxaca, los zapotecas festejan la muerte, por considerarla una transición de lo mundano a lo pagano. Francisca López Rasgado, de 75 años, visita desde hace tres

ESTADOS 29

El Domingo de Ramos realizan convivencia en el panteón

Festejan zapotecas en Juchitán el rencuentro con sus difuntos décadas la tumba de su esposo. “Esta fecha es sagrada para nosotros. Mis hijos ya saben que se debe limpiar la tumba para que esté lista el Domingo de Ramos”. Recapitula: “estos 40 días han pasado rápido y ya estamos listos para compartir con mi esposo todo lo que le gustaba; le cantamos y disfrutamos su ausencia, porque sabemos que no regresará, pero que está entre nosotros”, comentó. Florencia Antonio, que tiene

un año de viuda, también cumple el ritual. “Antes que mi esposo falleciera, visitaba la tumba de mi mamá, y cuando era pequeña, la de mi abuela”, comentó. Para el historiador Tomás Chiñas Santiago, la celebración significa que los vivos visitan los sepulcros de sus seres queridos para convivir con su espíritu, con la misma fe que otros pueblos de México lo hacen durante el Xandu’ y Biguie, que en zapoteco significa Todos los Santos. Domingo de Ramos, destacó

Chiñas, es una fecha de “sentimientos encontrados, pues lo mismo se canta y se llora; hay alegría y tristeza, pero se consuelan ante la esperanza del rencuentro en la eternidad”. Destacó: “es una celebración singular de casi toda la población. También se disfruta de la gastronomía y dulces regionales, así como de música y otras manifestaciones culturales. Aunque aquí la modernidad ha trastocado prácticas tradicionales, pero no se ha perdido del todo el ritual”, concluyó.

Tornado daña unas 40 casas en Hidalgo

CORRESPONSAL

JUAN RICARDO MONTOYA

Rescatan a un joven encadenado en Tijuana Tijuana, BC. Un joven encadenado, con desnutrición y afectación de facultades mentales, fue rescatado en la colonia El Pípila de esta ciudad. Agentes de la Unidad contra la Violencia Doméstica acudieron a un domicilio de la calle 7, tras un reporte del DIF. Marvin, de 24 años, fue abandonado y encadenado de los tobillos a una estructura tubular. Vecinos indicaron que estuvo varios días en un cuarto, sólo con una frazada; se desconoce el paradero de su familia. Marvin pidió comida, pues dijo que su madre no le daba de comer. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL.

Incautan 19 mil litros de estireno Altamira, Tamps. El Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) incautó 19 mil litros de monómero de estireno, producto altamente cancerígeno que fue robado de la Administración Portuaria Integral de Altamira, confirmó la Secretaría de Seguridad Pública local. En un operativo personal del GCT revisó un camión que transportaba 19 cubitanques con capacidad de mil litros cada uno y procedió al decomiso. DAVID CASTELLANOS TERÁN, CORRESPONSAL

Corresponsal

ALMOLOYA, HGO.

Unas 40 viviendas resultaron afectadas por un tornado en esta cabecera municipal, indicó ayer el alcalde Gerardo López. Reveló que se instaló un albergue en el auditorio municipal para los afectados por las lluvias y granizadas de días recientes en la entidad, pero la mayoría se resguardó con familiares. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este lunes lluvias fuertes en Chiapas y menores en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Agregó que un nuevo frente frío se extenderá al norte de Chihuahua y Coahuila, que ocasionará lluvias y vientos con rachas fuertes en Sonora, Chihuahua y Coahuila. En el valle de México se espera cielo medio nublado, con temperaturas frías en la mañana y noche, y cálidas durante el día. En Guerrero y Oaxaca se prevé cielo despejado por la mañana y nublado en la tarde, y 60 por ciento de probabilidad de lluvias fuertes en Chiapas. Para Veracruz y Tabasco se espera cielo despejado por la mañana y 60 por ciento de probabilidad de lluvias menores, y en Yucatán hay 40 por ciento de posibilidad de precipitaciones.

Autoridades colocaron señalamientos en la zona arqueológica para evitar más saqueos ■ Foto Juan Ricardo Montoya

Descuidados, vestigios del centro ceremonial prehispánico

Usan piedras de la zona arqueológica tolteca para construir casas: INAH JUAN RICARDO MONTOYA

Corresponsal

TULANCINGO, HGO.

Vecinos de la localidad de Huapalcalco usan piedras de restos arqueológicos de un centro ceremonial tolteca para construir sus viviendas, reconoció Rodolfo Palma Rojo, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Hidalgo. Destacó que para evitar que continúe el saqueo, se busca reubicar a las familias asentadas en los alrededores de la antigua capital tolteca. Calificó de “preocupante” que muchas de las viviendas hayan sido edificadas con piedras de los sitios prehispánicos. El funcionario aclaró que la demolición de los vestigios arqueológicos “no es de ahorita, sino de muchos años atrás”. Por ello, el INAH y el gobierno del municipio de Tulancingo están en “negociaciones” con 30 familias asentadas en el polígono donde

se encuentran los vestigios, para reubicarlas o comprarles sus propiedades. Precisó que no hay fecha para llegar a un acuerdo. Aunque aseguró que hay un “custodio” del INAH en la zona, en una visita realizada por este diario el sábado por la tarde se constató que la pirámide, de influencia teotihuacana, conformada por tres cuerpos de 12 metros de base y ocho de alto, está prácticamente abandonada. Aunque en las escalinatas hay letreros que piden a los visitantes no subir a la cima del templo religioso, no hay quien lo impida. El pasado 21 de marzo, como es tradición, personas acudieron al sitio para “cargarse de energía” al llegar la primavera. Para evitar que los visitantes subieran a la pirámide, personal del INAH colocó una banda de plástico amarilla alrededor de la construcción, similar a la usada por la policía para impedir el

paso. Para los vecinos, esta medida “no sirvió de nada, pues nadie acató el ordenamiento”. Tampoco hay alambradas ni paredes perimetrales que impidan el acceso de vehículos de quienes ingresan a la zona arqueológica a sacar piedras. Además, “como no hay luz por las noches, se reúnen jóvenes que llegan en autos a ingerir bebidas alcohólicas o a drogarse; aprovechan que no hay vigilancia del INAH ni de la policía de Tulancingo”, comentó Silverio Hernández, vecino del lugar. Es tal el descuido en ese importante sitio arqueológico que está a punto de ser devorado por la zona urbana de Tulancingo. Aunque Palma Rojo anunció en enero pasado que el ayuntamiento de Tula entregó medio millón de pesos y este mes se iniciarían labores de rescate arqueológico, hasta el momento los trabajos no han comenzado.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Gabriel Godínez Jiménez, señaló que la entrada en vigor de la nueva ley general de aguas obligaría a incrementar las tarifas del líquido en todo el país y en la ciudad de México, además de que por primera vez se tendría que pagar por el uso del drenaje. El legislador señaló que, por tratarse de una ley federal, se colocaría por encima de la ley del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), exigiría una revisión tarifaria y por consiguiente su aumento; “de ahí la necesidad de que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados regrese la iniciativa a la comisión respectiva para un análisis consensuado”. Asimismo, convocó a las fuerzas sociales a formar un frente nacional en defensa del agua por medio de foros donde

Noroeste

49

16

Noroeste

46

07

Noreste

59

13

Noreste

41

09

Centro

59

16

Centro

35

07

Suroeste

65

16

Suroeste

24

08

Sureste

69

17

Sureste

35

17

30

Insta Gabriel Godínez a diputados federales a analizar la iniciativa en consenso

Subirán tarifas y se pagará drenaje con la nueva ley general de aguas ■ El

legislador perredista convoca a grupos sociales a formar un frente nacional en defensa del recurso ■ De entrar en vigor estaría por encima de la norma local y la ALDF perdería autonomía todos los sectores expresen sus puntos de vista y las consecuencias que traería consigo la entrada en vigor de la nueva ley general de aguas de ser promulgada en los próximos días en perjuicio de los grupos vulnerables en las 32 entidades federativas que padecen mayor estrés hídrico, quienes reciben menos de 100 litros por persona al día, situación similar a la que padecen habitantes del Norte de África actualmente. Indicó que de aprobarse esta

política tarifaria la ALDF perdería autonomía para revisar el listado de manzanas populares, bajas, medias y altas para el cobro equilibrado en función de los ingresos de la gente, al igual que el resto de los organismos municipales del agua en todo el país. Indicó que “también se perdería la aplicación de la cuota fija para quienes reciben el agua por tandeo, es decir, una sola vez a la semana y que, evidentemente,

los afectados tienen que hacer uso de recursos económicos adicionales para atender sus necesidades comprando agua a través de los garrafones o de pipas”. En el marco de la revisión del listado de las 269 colonias capitalinas que reciben los beneficios de cuota fija por tandeo y las 68 que cuentan con la condonación del pago por carecer del servicio, afirmó que la LGA desechó el concepto de consumo doméstico y solamente se consigna el uso

OASIS

Plantea tres instancias para los peritajes

EN LA

urbano, aspecto que elevará los montos de las tarifas locales. El legislador Godínez Jiménez lamentó que de primera intención la iniciativa de ley propuesta por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) rompa principios constitucionales y entregue de facto sus obligaciones a empresarios en el sentido de proporcionar agua a los connacionales, acción que calificó de un atentado en contra del propio Estado.

CONDESA

Acepta propuesta de Gas Nieto el GDF para reparar daños ALEJANDRIO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la empresa Gas Express Nieto están a punto de llegar a un acuerdo en torno al juicio de responsabilidad civil iniciado contra la gasera por los daños materiales ocasionados por la explosión provocada por una de sus pipas en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, el 29 de enero pasado. Funcionarios de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales señalaron que la empresa entregó una propuesta para que los peritajes que determinarán el monto de los daños provocados los realicen el Colegio de Ingenieros, la Universidad Nacional Autónoma de México o el Instituto Politécnico Nacional, con la cual el gobierno de la ciudad ya manifestó estar de acuerdo. Sólo se está a la espera, dijeron las fuentes consultadas, de que la empresa les informe cuál de esas tres instancias sería la encargada de realizar el dictamen correspondiente, para llegar a una conciliación y establecer un convenio judicial. “Vamos con el juez y le decimos ya nos pusi-

mos de acuerdo; ya nos pagaron, y con eso se daría por concluido el juicio.” Precisaron que el pago por la reparación del daño debe incluir el Hospital Materno Infantil y su equipamiento, el mercado Contadero y la infraestructura urbana, como banquetas y postes.

SE TIENEN EN GARANTÍA 10 INMUEBLES DE LA GASERA: FUNCIONARIOS

Aclararon que la garantía que obtuvieron de la juez 73 de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que lleva el juicio, para asegurar el pago de la reparación del daño, consiste en que la demanda se inscribió en los folios reales de 10 inmuebles propiedad de la gasera. Lo anterior significa que la empresa tiene el uso y disfrute de los predios, pero no puede ponerlos a la venta o realizar cual-

La delegación Cuauhtémoc informó que se destinaron 21 millones de pesos a la rehabilitación del foro Lindbergh, el lago de los patos, las fuentes de San Martín y del Reloj –este último donado por la comunidad armenia–, así como para construir el área canina. Con ello, to-

quier otra operación con ellos hasta que se dicte sentencia y esté firme. Se trata, agregaron, de oficinas administrativas ubicadas en distintas delegaciones, así como la planta de distribución que tie-

dos los espacios del Parque México, ubicado en 8 mil 800 metros cuadrados, fueron reabiertos este domingo al público, que aprovechó para pasear, ver el espectáculo de mímica o la muestra de taekwondo que se llevaron a cabo ■ Foto Víctor Camacho

ne en Tláhuac, con la cual, estimaron, se cubriría el daño causado en caso de que la empresa se negara a pagar, toda vez que tienen valor de más de mil millones de pesos. Además de los daños materia-

les, la explosión dejó saldo de cinco personas muertas y 72 lesionadas, a las que Gas Express Nieto deberá reparar el daño, proceso que se sigue en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

Se incrementan en un año cuatro de los 14 delitos de alto impacto ■ Violación, 8.9 por ciento; homicidio, 5.5; secuestro, 1.7, y robo en Metro, 5.3% MIRNA SERVÍN VEGA

Los delitos de violación, homicidio, secuestro y robo en Metro aumentaron en la ciudad de México en el lapso de un año, de acuerdo con el Informe Anual de Actividades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). De los 14 delitos considerados de alto impacto, estos cuatro presentaron una variación a la alza entre el primero de marzo de 2014 al 28 de febrero de este año, según las estadísticas presentadas ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El delito que presentó mayor incremento fue el de violación, con un aumento del 8.9 por ciento, al pasar de 496 a 540 denuncias. En segundo lugar subió el de homicidio, con una variación de 5.5 por ciento, al pasar de 724 a 764 casos. Asimismo, el informe señala que el secuestro aumentó 1.7 por ciento, al pasar de 59 a 60 casos, y el robo en

■ Emite recomendaciones a vacacionistas el Consejo Ciudadano de la ciudad de México

Metro registró un alza de 5.3 por ciento, al crecer de 378 casos a 398. De acuerdo con el titular de la SSPDF, Hiram Almeida, de 2013 a la fecha se ha registrado una baja general de 15.7 por ciento en los delitos de alto impacto. Sin embargo, mientras en 2014 se registró una disminución de 15.9 por ciento, en lo que va de 2015 el índice delictivo disminuyó sólo 8.5 por ciento.

robo a transeúnte, 26 por ciento por robo de vehículo y el restante en otros. Los otros delitos considera-

EN EL AÑO RECIENTE FUERON DETENIDAS 35 MIL 876 PERSONAS, CASI

dos de alto impacto son: robo a repartidor, a transportista, a cuentahabiente; robo en taxi con violencia, lesiones por arma, robo a negocio, a microbús y robo a casa-habitación. Respecto de este último delito y su aumento en periodos vacacionales, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México emitió recomendaciones a los vacacionistas para incrementar la seguridad de sus viviendas mientras están ausentes.

LA MITAD POR ROBO A TRANSEÚNTE: INFORME

Del total de los 35 mil 876 detenidos el año anterior, 45 por ciento de las remisiones correspondieron al delito de

ENTRADA

EL JEFE DE LA POLICÍA CAPITALINA, HIRAM ALMEIDA, ASEGURA QUE DE 2013 A LA FECHA EL ÍNDICE HA DISMINUIDO

T R I U N FA L E N

El organismo sugirió revisar el buen funcionamiento de puertas, rejas, ventanas, terrazas y azoteas, así como solicitar a alguien de confianza estar al pendiente de su casa o departamento. Para ello, es necesario dejar un número telefónico al cual le puedan llamar en caso de emergencia. Es necesario también recoger la correspondencia del domicilio y tratar de mantener la puerta libre de propagandas o anuncios que al acumularse dejan en evidencia que la casa está sola. Asimismo, es recomendable nunca dejar grabados en el contestador telefónico o en redes sociales mensajes que indiquen que se encuentra de viaje. El Consejo Ciudadano también recomendó conservar en un lugar seguro una copia de todos los documentos importantes o de interés, como actas, certificados, facturas o valores, para facilitar su identificación en caso de robo.

I Z TA PA L A PA

CAPITAL 31

Instan a la PGR a actualizar padrón de niños perdidos BERTHA TERESA RAMÍREZ

La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Esthela Damián Peralta, solicitó a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, gire instrucciones a efecto de actualizar el padrón de niños perdidos que registra un rezago de 20 años e inconsistencias de 66 por ciento. En los archivos de la PGR hay casos en los que las fotografías de los registros no corresponden al de las personas que se intenta localizar, así como expedientes dobles y niños que “nacieron” después de haber desaparecido, indicó. Se tiene conocimiento de 750 menores de 12 años desaparecidos en otros estados, de los cuales sólo se cuenta con 272 expedientes completos, añadió. Afirmó que las cifras de niños desaparecidos en México son muy dispares, ya que mientras en la base de datos de la PGR aparecen mil 524 menos de 18 años extraviados entre 1991 y 2014, el Senado reportó que de 2007 a 2011 la cifra ascendía a 150 mil. La Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos sostiene que en el país existen 45 mil niños desaparecidos y una lista oficial de 3 mil averiguaciones previas por menores robados en el anterior año y medio.

Aplican operativos en dos delegaciones por el viacrucis LAURA GÓMEZ FLORES

En la delegación Iztapalapa, con la celebración del Domingo de Ramos comenzó la representación de la Pasión de Jesús de Nazaret ■ Foto Jesús Villaseca

Con la celebración del Domingo de Ramos, en las delegaciones Iztapalapa y Cuajimalpa se inició la Semana Santa, donde se estima el arribo de 3.5 millones de personas en ambas demarcaciones. Unas 85 mil personas acompañaron al Jesús de Iztapalapa por calles de los ocho barrios, donde se instaló un fuerte dispositivo de seguridad, con el apoyo de cámaras. Los 500 policías, 60 patrullas, bomberos y voluntarios se distribuyeron durante el recorrido para atender cualquier emergencia, lo cual no fue necesario, registrándose saldo blanco, indicaron autoridades de la demarcación. En los cuatro puntos médicos establecidos se atendió a 56 menores. Con estas acciones, señalaron, empieza la acción preventiva de esta celebración, que estará activa los días 29 al 31 de marzo, además del 2 y el 3 de abril, ante la llegada de 2 millones de personas. La delegación Cuajimalpa implementó también un operativo especial de seguridad, pues se estima el arribo de millón y medio de visitantes durante esos días, informó Mario Valdés Guadarrama, encargado de despacho. Se trata, dijo, de agilizar el tránsito y resguardar la integridad tanto de los participantes como de los visitantes. Además, se instaláron carpas de atención médica para atender las emergencias. Mencionó que el grupo participante está formado por 210 actores y se tienen preparados 12 escenarios.


32 CAPITAL •

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Si bien en la ciudad de México no se cuenta con un censo oficial sobre el número de mujeres que se dedican al trabajo doméstico remunerado, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) calcula que tan sólo en la zona centro de la capital –que abarca cinco delegaciones– hay alrededor de 10 mil mujeres que se dedican a esa actividad sin seguridad social ni prestaciones laborales. La directora de unidades delegacionales del organismo, Indira Sandoval Sánchez, señaló que de este universo, al menos 30 por ciento requiere de atención médica constante, en especial mujeres jóvenes que requieren seguimiento a sus embarazos, además de casos de quienes sufren diversas enfermedades o tienen accidentes cuando realizan su trabajo. Pero además, agregó, se ha encontrado que entre las violaciones laborales que sufren estas mujeres se encuentra que no se les respeta su horario de lactancia o tienen que dejar de alimentar a sus hijos para hacer su trabajo. Por este motivo, agregó, el Inmujeres DF realizó este censo en delegaciones como Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez, con el propósito de canalizar a estas mujeres con las autoridades de salud y trabajo locales para que se les dé el apoyo que requieren. Ayer, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, se realizó este domin-

Carecen de seguridad social y prestaciones laborales: Inmujeres

Desprotegidas, por lo menos 10 mil trabajadoras domésticas en el DF ■

Instan al gobierno federal a ratificar convenio sobre derechos mínimos

go la primera Feria Interactiva por los Derechos de estas mujeres en un parque de la colonia Reforma Social, en la delegación Miguel Hidalgo, para darles información respecto a los servicios de salud que ofrece el gobierno de la ciudad de manera gratuita, así como de sus derechos laborales. En ese acto participaron representantes del Inmujeres-DF y de las secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo y de Salud locales, quienes reiteraron el apoyo del gobierno local para impulsar que la Federación ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos mínimos de estas trabajadoras. Sandoval Sánchez señaló que se decidió realizar la feria en la colonia Reforma Social, pues durante los domingos, que es su día de descanso, se convierte en un punto de encuentro de trabajadoras del hogar de las colonias Polanco y Lomas de Chapultepec, así como de la Reforma Social. Asimismo, la funcionaria hizo un llamado a las empleadoras de estas mujeres a establecer contratos de trabajo en los que

les garanticen las prestaciones a las que tienen derecho. Durante la feria, se informó que las trabajadoras del hogar significan 10 por ciento de la fuerza laboral que carece de segu-

ridad social en el país y que en los próximos días se realizará un foro para hablar sobre los beneficios que ha traído consigo la ratificación del citado convenio de la OIT en otros países.

Podrán acceder a programas sociales

Ponen en marcha operativo de apoyo a los migrantes El Gobierno del Distrito Federal aplicará a partir de este lunes el operativo Bienvenido Migrante a la ciudad de México con el propósito de dar asesoría legal e información de los programas sociales dirigidos a ese sector de la población que de manera voluntaria o forzosa retornan a la capital del país en este periodo vacacional. En coordinación con el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, distribuirá 70 monitores y se instalarán módulos de atención en puntos de mayor afluencia de

Le impone el nombre de la activista Elvia Carrillo Puerto

Echa a andar el STC el 22 convoy recuperado

migrantes, como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, terminales de autobuses y la Basílica de Guadalupe. Los connacionales, señaló la dependencia en un comunicado de prensa, recibirán información respecto de la Ley de Interculturalidad del DF, movilidad humana, regularización migratoria y programas del gobierno capitalino como el de proyectos productivos, así como de los federales Paisano y Línea Migrante. El operativo se extenderá hasta el próximo 13 de abril y tendrá un horario de las 9 a las 18 horas, y abarcará 15 puntos distintos de la ciudad con monitores en la Catedral Metropolitana, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Ángel de la Independencia. Asimismo, se instalarán módulos de atención en las sedes de las jefaturas delegacionales de Iztacalco, Iztapalapa y Xochimilco; además de las estaciones Pino Suárez, Chabacano y Pantitlán del Metro. La Sederec dijo que en el periodo vacacional de Semana Santa de 2014 se atendió a 2 mil 408 personas de forma directa; en diciembre de ese mismo año se brindó asesoría a más de 4 mil ciudadanos. DE LA REDACCIÓN

El 23 tren del Metro rehabilitado fue puesto en operación en la línea B ■ Foto La Jornada LAURA GÓMEZ FLORES

Con la imagen de Elvia Carrillo Puerto, pionera en la promoción del voto de la mujer y defensora de las campesinas, indígenas y obreras, se puso en circulación el tren recuperado número 22 en la línea B del Metro, de Buenavista a Ciudad Azteca, y mejorará la atención de servicio a 480 mil usuarios diarios, informó el Sistema de Transporte Colectivo (STC). Hasta el momento, precisó, suman 315.7 millones de pesos en la recuperación de los 105 trenes detenidos al inicio de esta administración, como parte de los 11 com-

promisos contraídos con los usuarios en 2013, previo al ajuste tarifario, utilizándose recursos del fideicomiso Fimetrocdmx para la adquisición de las refacciones. Se trata, dijo, de un convoy en 1969, cuando inició operaciones el Metro, rehabilitado por sus trabajadores en el taller de mantenimiento de Zaragoza, con una inversión de 18 millones 322.8 mil pesos, con el cual suman cuatro los incorporados en esa línea, que da servicio a habitantes de Ecatepec y ciudad Netzahualcóyotl. Su recuperación fue motivo para homenajear a la feminista Elvia Carrillo Puerto, cuya imagen

viajará permanentemente a través de los 23.7 kilómetros y 21 estaciones con que cuenta esta ruta que va de Buenavista a Ciudad Azteca, donde circulan en total 36 trenes, y fue abierta en su totalidad el 30 de noviembre del año 2000. Mencionó que en su trayecto cruza por zonas de alta densidad poblacional e importantes centro de la actividad política, comercial y de transporte, como la Cámara de Diputados, la zona de la Lagunilla y las terminales de autobuses de San Lázaro y del Tren Suburbano en Buenavista; además de tener correspondencias con las líneas 1, 3, 4, 5 y 8.

Mañana vence el plazo para regularizar la situación fiscal LAURA GÓMEZ FLORES

El martes 31 de marzo concluye el programa de regularización fiscal de impuestos, derechos y contribuciones, así como para pagar la tenencia, informó la Secretaría de Finanzas. Los contribuyentes podrán acudir a más de 4 mil puntos, como oficinas de la Tesorería, bancos o tiendas de autoservicio o departamentales a ponerse al corriente. De esta manera, indicó, sólo pagarán la contribución actualizada, no las multas fiscales, recargos y gastos de ejecución, que se aplicarán a partir del jueves. Los impuestos considerados en esta regularización son predial, tenencia o uso de vehículo, nómina, sobre adquisición de inmuebles, sobre espectáculos públicos, prestación de servicios o de rifas, sorteos y concursos, precisó. Los derechos son por la prestación por el suministro de agua, descarga a la red de drenaje y de locatarios de mercados públicos; mientras los propietarios de vehículos con un precio menor a 250 mil pesos podrán obtener un subsidio de 100 por ciento en la tenencia. Los interesados deben estar al corriente en sus pagos, cubrir 455 pesos por el refrendo, contar con la tarjeta de circulación con chip vigente o pagar los derechos correspondientes de su renovación, puntualizó. Comentó que dicho subsidio se aplicará también a vehículos nuevos adquiridos durante el año en curso, siempre que cubran los derechos por el trámite de Alta, que incluye la expedición inicial de placas, tarjeta de circulación y engomado. Para mayor información, los contribuyentes pueden visitar la página www.finanzas.df.gob.mx o llame a Locatel 5658-1111, Contributel 5588-3388 y redes sociales, Facebook: /FinanzasCDMX; Twitter: @Finanzas.


LUNES 30 DE MARZO DE 2015

EMIR OLIVARES ALONSO

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer ayer los resultados de su primer concurso de ingreso a la licenciatura para el ciclo 20152016. Los datos indican que de los 128 mil 519 estudiantes que se presentaron al examen –aplicado en febrero pasado– fueron seleccionados 11 mil 490, equivalente a 8.9 por ciento. En esta edición, 117 mil 29 aspirantes no obtuvieron un espacio en alguna de las más de 100 carreras que se imparten en la casa de estudios, tanto en el sistema escolarizado como en las modalidades abierta y a distancia, donde la UNAM ofreció 11 mil 600 espacios. En unos meses se realizará un segundo proceso de selección. Las cifras de la casa de estudios muestran que de 2010 a 2015 el porcentaje de estudiantes que alcanzó un lugar en alguna de las licenciaturas en el primer concurso de ingreso oscila entre 8.6 y 9.1 por ciento. Para 2010, poco más de 115 mil jóvenes presentaron el primer examen de ingreso, de los cuales fueron aceptados 10 mil 350 (8.9 por ciento); un año después, el número de aspirantes fue de poco menos de 117 mil y poco más de 11 mil fueron seleccionados (8.8); en 2012 fueron casi 122 mil quienes acudieron al examen, de ellos 11 mil 116 (9.1 por ciento) se quedaron en alguna licenciatura; en 2013 la cifra de aspirantes llegó a 126 mil 753 y fueron aceptados 10 mil 916 (8.6 por ciento); el año pasado, 126 mil 683 alumnos acudieron a la primera prueba y fueron seleccionados 11 mil 348 (8.9 por ciento). Este proceso de selección está dirigido a los jóvenes procedentes de escuelas de nivel medio superior –públicas o privadas– que no pertenecen a la máxima casa de estudios. Los resultados se publicaron ayer en la página www.escolar. unam.mx. De acuerdo con información de la casa de estudios, entre mayo y junio próximos se realizará un segundo examen de ingreso a las licenciaturas universitarias, mediante el cual podrían ser seleccionados 9 mil aspirantes más. El examen de nivel superior es una de las dos opciones que brinda esta casa de estudios para ingresar a sus más de 100 licenciaturas. La otra es el pase reglamentado, dirigida a los alumnos egresados de los 14 planteles del bachillerato de la UNAM (nueve de la Escuela Nacional Preparatoria y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades). Por esta vía se estima que más de 25 mil estudiantes ingresarán a las carreras universitarias. Por lo

33

En mayo y junio habrá un segundo examen a licenciatura para seleccionar 9 mil más

Quedan 117 mil 29 aspirantes sin lugar para estudiar en la UNAM De 128 mil 519 jóvenes que presentaron el primer concurso de ingreso pasaron 11 mil 490, tanto en el sistema escolarizado como en modalidad abierta y a distancia, equivalente a 8.9%

Las carreras con mayor demanda fueron las de médico cirujano, donde 16 mil 339 aspirantes presentaron el examen, y la de derecho, en la que se examinaron 8 mil 807. Fueron seleccionados 287 jóvenes para la Facultad de Medicina y 549 estudiarán para convertirse en abogados ■ Foto Notimex

que para el siguiente ciclo lectivo la institución podría recibir a más de 45 mil estudiantes de primer ingreso a licenciatura. Los resultados de esta edición, dados a conocer ayer, muestran que en el área uno,

ciencias físico-matemáticas e ingenierías, la UNAM ofreció mil 924 lugares entre 25 mil 451 aspirantes, de los cuales fueron seleccionados 2 mil 23; para el área dos, ciencias biológicas, químicas y de la salud había mil

951 espacios disponibles para 46 mil 230 estudiantes que presentaron el examen, de éstos, 2 mil 58 obtuvieron un lugar. En el área tres, ciencias sociales, el número de aspirantes alcanzó 33 mil 365 y se quedaron

En los dos periodos de Narro se crearon 28 carreras Con la creación de la licenciatura en ecología, aprobada en la primera sesión de este año del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), suman 28 carreras creadas durante los dos periodos de rectorado de José Narro Robles al frente de la institución, quien concluirá su encargo en noviembre próximo. En 2008 surgieron las licenciaturas de bioquímica diagnóstica y farmacia; un año después, lengua y literatura moderna en letras portuguesas, y en 2010 ciencias de la Tierra.

Para 2011 la UNAM creó seis licenciaturas más: fisioterapia, odontología, ingeniería en energías renovables, nanotecnología, economía industrial e ingeniería en telecomunicaciones, sistemas y electrónica. Un año después, el Consejo Universitario aprobó crear siete carreras más: administración agropecuaria, geociencias, geohistoria, ciencias ambientales, literatura intercultural, historia del arte y ciencia forense. En 2013 fueron seis las carreras creadas: ciencias agrogenómicas, tecnologías para la información en ciencias, arte y diseño, ciencia de

materiales sustentables, física biomédica y cinematografía. Cuatro fueron las licenciaturas de nueva creación en 2014: estudios sociales y gestión local, administración de archivos y gestión documental, desarrollo comunitariio para el envejecimiento y arte. La mayoría de estas 28 carreras se imparten en sedes foráneas, particularmente en las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores unidad Morelia y León, entidades académicas creadas también durante el rectorado de Narro. EMIR OLIVARES ALONSO

2 mil 962; en principio la UNAM había abierto espacio para 2 mil 816; en el área cuatro, humanidades y artes, la casa de estudios ofreció 929 lugares y fueron aceptados 966 jóvenes de 12 mil 426 que realizaron la prueba. En las modalidades abierta y a distancia el número de espacios disponibles fue de mil 38 y 2 mil 942, respectivamente, y fueron seleccionados mil 70 y 2 mil 411 en ese orden. Dos de las carreras con mayor demanda fueron médico cirujano y derecho, donde 16 mil 339 y 8 mil 807 jóvenes aplicaron el examen, respectivamente, y fueron seleccionados 287 y 549. El examen de selección constó de 120 preguntas, y varios jóvenes obtuvieron hasta 119 aciertos: cinco que concursaron para ingresar a la licenciatura de médico cirujano en la Facultad de Medicina, el mismo puntaje obtuvieron aspirantes a enfermería y obstetricia, sicología y a medicina en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 30 DE MARZO DE 2015

La nueva licenciatura en ecología será impartida en la ENES unidad Morelia

APRENDER

Ampliará la UNAM su oferta académica a 113 carreras en el próximo ciclo escolar

A MORIR

■ El

Consejo Universitario también aprobó el posgrado en ciencias de la sostenibilidad

EMIR OLIVARES ALONSO

A partir del próximo ciclo escolar, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ampliará su oferta académica, pues tendrá 113 carreras. Se trata de la licenciatura en ecología, cuya creación fue aprobada el martes pasado en la sesión del Consejo Universitario de la casa de estudios. Esta nueva licenciatura se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia y tiene como entidades participantes a los institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, de Ecología y de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. El objetivo, explicó en entrevista Alberto Ken Oyama, director de la ENES Morelia, será formar profesionales con los conocimientos que les permitan realizar estudios y contribuir a la solución en el área ecológica. El programa académico tendrá una duración de ocho semestres, con 64 asignaturas (58 obligatorias y seis optativas) para completar 429 créditos.

Se espera que la primera generación tenga entre 20 y 25 alumnos. En principio se trata de una carrera de acceso indirecto: los interesados deberán ser aceptados en alguna de las carreras de las áreas de las ciencias físicomatemáticas y de las ingenierías o en la de las ciencias biológicas, químicas y de la salud. Posteriormente deberán acudir a una entrevista a la ENES Morelia con la finalidad de que conozcan el programa de estudios y el compromiso que implicará ingresar a esta licenciatura. “Requerirá la inversión de mucho tiempo, pues habrá muchas prácticas en campo y laboratorio. Los jóvenes pasarán semanas completas, unas dos o tres cada semestre, en un sistema natural, terrestre o marino. “Necesitamos que los alumnos estén seguros de que tienen el tiempo y los recursos para poderla cursar”, djo. Oyama aseveró que se trata de una licenciatura “novedosa”, pues sólo se imparte en tres universidades del país: Tabasco, Durango y Guerrero. En el caso

AP AKRON, OHIO.

Algunos hombres y mujeres que viven en una casa de ancianos en Ohio decidieron posar con poca ropa para un calendario con el que buscan recaudar fondos para la caridad. Estas estrellas tienen entre 80 y 100 años, pero eso no les impidió mostrar un poco de piel. Miss Marzo, de 88 años, posa sólo con un sombrero verde para el calendario de Pleasant Pointe Assisted Living. En la página central hay dos mujeres de 90 años que parecen jugar póker y tienen cartas gigantes colocadas estratégicamente. En febrero se ve a una sonriente Dottie Rutter en una tina, disfrutando de un baño entre burbujas y pétalos de flores, con chocolates y lencería cerca. De 87 años, es la más joven de las tres modelos que lucen en la portada del calendario con los pies y hombros desnudos mientras sostienen una pancarta que promociona el asilo de Barberton y el centro de salud afiliado Pleasant View. Otra abuela que aparece en el calendario está cubierta solamente por una enorme pelota para ejercitarse. La administradora del asilo, Teresa Morris, dijo al diario The Akron Beacon Journal (http://bit. ly/1x0K3x3) que los residentes se divirtieron mucho la mañana que posaron para las fotos.

de la UNAM, acotó, se abordará netamente la teoría ecológica, sus aplicaciones y cuáles son las perspectivas de trabajo en este campo. Destacó la importancia de esta nueva carrera –que se enfocará en en análisis de los temas de biodiversidad y de los ecosistemas, tanto nacionales como a escala global–, particularmente porque quienes hoy en día han dirigido su labor profesional al campo de la ecología lo hicieron a través del posgrado, tras haber estudiado alguna otra licenciatura relacionada, como la biología.

Una de las innovaciones es que serán ecólogos quienes impartan las clases “Una de las innovaciones de nuestra carrera es que serán ecólogos los que impartan las cla-

ses, además que el programa de estudios tiene muy detallados los diferentes campos de la ecología: la fisiológica, la funcional, de las poblaciones, de las comunidades, del comportamiento, la molecular, por citar algunas. Pero también se abodarán temas de biología, sustentabilidad o diversidad”. Los egresados de ésta podrán continuar con sus estudios de posgrado para desarrollarse en la academia y la investigación, o dirigirse a los sectores público y privado. En la sesión del Consejo Universitario también se aprobó la creación del posgrado en ciencias de la sostenibilidad, muy ligado a la nueva carrera. El posgrado tiene como objetivo central la formación de expertos con los conocimientos necesarios para proponer e implementar mecanismos colaborativos que brinden soluciones a los problemas que obstruyen el tránsito hacia un desarrollo sostenible. Serán capaces de planear, proponer, analizar e implementar políticas y proyectos con ese fin.

Esfuerzo altruista dirigido a comprar zapatos a alumnos

Abuelos y abuelas de Ohio posan en paños menores para un calendario

HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Bofetada a la lógica atástrofes, genocidios, masacres, asesinatos, tragedias, enajenación, accidentes, demencia, disfunciones cerebrales, y lo que se acumule esta semana, el hecho es que la vida, en su azaroso devenir, contradice a cuantos intentan ajustarla a su visión particular, a valores como universales o a la voluntad de alguna desentendida divinidad. El espeluznante suceso del avión de la línea Germanwings, filial de Lufthansa, que volaba de Barcelona a Düsseldorf, estrellado en los Alpes franceses por el copiloto de la nave el pasado martes, mueve a reflexionar, más allá de la investigación, hipótesis y conclusiones a las que se llegue, amén de la pena atroz de familiares y amigos de 150 personas que no tenían en sus planes, salvo uno, morir ese día y menos en esa forma –ocho eternos minutos de desesperación, impotencia, pánico, invocaciones o, tal vez, de aceptante preparación final en otro sólo por hoy. Avionazo inédito y cuestionador de todo un sistema social que se sueña eficiente, equitativo y exitoso, edulcorado al medio disimular sus múltiples injusticias y obsesiones, en ese milenario ejercicio del poder esencialmente ciego por su compulsión explotadora de recursos humanos, naturales o técnicos, y en su demencial lógica maniquea de dioses verdaderos y falsos, enfermedades reales e inventadas, acciones y simulaciones, civilización y barbarie, costos y beneficios. ¿Quién blinda la mente humana de los efectos nocivos de un sistema inhumano? ¿Cómo defenderse del terrorismo cuando el terror es interior y la utilidad se antepone a la humanidad? ¿A quiénes conviene jugar a la educación y fomentar la violencia por televisión? ¿Ascender equivale a crecer? ¿La productividad es el acceso a la felicidad? ¿Se trata de un joven copiloto desequilibrado o del desequilibrio creciente que permea el planeta gracias a legiones de líderes y profesionistas extraviados en su torpe interpretación de sí mismos y de la existencia?

En la la portada del calendario, cuya leyenda dice: “Desnudamos nuestros corazones y almas para ti”, aparecen tres de las modelos que viven en una casa de reposo de Barbeton ■ Foto Ap

“Estaban como veinteañeros, riéndose y pasándosela de lo mejor”, aseguró Morris, quien agregó: “No creo que los ancianos

únicamente deban quedarse sentados viéndose las caras. Quiero un entorno divertido, donde yo los rete y ellos me reten”.

El dinero de los calendarios, cuyo costo es de 12 dólares, se destinará a comprar zapatos para niños de escuelas de Barberton.

Las empresas anteponen, aprovechando demografía y corrupciones, las utilidades a la calidad en el servicio externo como interno: no sirven a, pero se sirven de, en un tráfico sin control de personas y aparatos. Poco se capacita al personal y se admite a quien reúna los requisitos mínimos y asegure rendimiento. Quien examinó el nivel y control de estrés del copiloto y aprobó su ingreso a la línea aérea, lo hizo mal aunque haya cumplido con el procedimiento. aprenderamor@jornada.com.mx


LUNES 30 DE MARZO DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El consumo de alcohol no sólo se incrementó de manera paulatina en la década pasada, sino que entre los jóvenes se da cada vez a edad más temprana, pese a acciones reguladoras emprendidas por el gobierno. La edad de ingesta ha bajado a los 12.6 años, lo que obliga a ver esta situación como un serio problema de salud pública. Especialistas en el tema advierten también sobre el aumento en el consumo de drogas ilícitas, como mariguana, metanfetaminas y cocaína en la población de 12 a 19 años. Tan sólo el consumo de la primera pasó de 4 a 6.6 por ciento durante los cinco años pasados en la ciudad de México. Para el director del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones en el DF, Rafael Camacho Solís, aunque el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas es mayor en los adolescentes en la capital que en el resto del

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

En la UAM, especialistas alertan sobre secuelas en edades más tempranas

Jóvenes comienzan a beber alcohol a los 12 años; crece consumo de otras drogas país, se observa una tendencia de crecimiento paulatino en todas las entidades. En el primer Foro universitario de conductas de riesgo en adolescentes, realizado en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el especialista recordó que hace 20 años la edad promedio de consumo de alcohol e incluso de uso de algunas drogas ilegales era entre 19 y 21 años, y hoy se inicia a los 12.6 años, lo cual calificó de muy grave. Respecto de los inhalables, la edad promedio de inicio son los 13 años; tabaco, 13.1; cocaína, 14.2; mariguana, 14.3, y metanfetaminas, 14.5 años de edad, dijo.

Asimismo, en la población adulta, por cada mujer que bebe alcohol hay 1.6 hombres. Sin embargo, entre los adolescentes la incidencia entre sexos es pareja. En la ciudad de México, las mujeres abusan más de la bebida, se fuma más tabaco, se inhalan más sicoactivos volátiles y se consumen más drogas tanto ilegales como médicas sin prescripción que en el promedio nacional, dijo Rafael Camacho. Carmen Fernández Cáceres, directora de Centros de Integración Juvenil (CIJ), expuso que el problema principal vinculado a las adicciones entre los jó-

venes mexicanos es el alcohol, seguido del consumo de tabaco y mariguana, de la cual, señaló, se ha extendido la idea de que “no hace daño”, pero que se agrava porque se combina con bebidas alcohólicas. Tras señalar que observa una juventud “bastante confundida en el tema de la recreación y las drogas”, refirió que los datos estadísticos de las diferentes encuestas nacionales y de los propios CIJ registran un aumento en el consumo asociado a la recreación, que acarrea una serie de consecuencias y es factor de riesgo. Dijo que esta situación, además de los riesgos de accidentes,

actividades sexuales riesgosas y mayor vulnerabilidad para la victimización a que están expuestos los jóvenes cuando están intoxicados, implica una disminución en la esperanza y calidad de vida. Lo anterior, por el surgimiento de problemas de salud colaterales, como cirrosis y otros padecimientos crónicos, que se observarán en edades más tempranas. En junio próximo se prevé que estén disponibles resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones en Población Estudiantil, que ofrecerá un panorama más actualizado respecto del consumo de drogas licitas e ilícitas en la población joven del país.

Frente a mostradores, esperan recibir donativos de pasajeros

yoría de casos no contamos con seguridad social, ya que fuimos dados de baja del Seguro Social, lo que ha conllevado la desintegración de muchas familias.” Ante un posible desalojo, dijo que hubo acercamiento con autoridades. “Esperamos su sensibilidad, a fin de que no se unan a la lista interminable de entidades que han abusado de nuestra condición. “Ahora ocupamos este espacio del aeropuerto donde se

encuentran los mostradores de nuestra empresa, Mexicana de Aviación, haciendo lo que siempre hicimos para vivir, y que hoy hacemos para sobrevivir, proporcionar un servicio. “Ponemos a disposición del público nuestra cafetería, para que mediante donativos de los pasajeros, no ventas, podamos obtener algunos recursos que ayuden a solventar nuestras necesidades primarias.”

Para cubrir necesidades básicas, jubilados de Mexicana instalan cafetería en el AICM CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Jubilados de Mexicana de Aviación inauguraron este fin de semana una cafetería en el plantón que en demanda de pago de pensiones mantienen desde hace un año y nueve meses frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana, dijo que frente la negativa del pago de sus jubilaciones desde hace cuatro años y medio, que en algunos casos ha tenido como consecuencia “daños irreparables para nuestra economía, salud y estabilidad emocional y familiar, nos vemos en la necesidad de generar alternativas para que obtengamos recursos, a fin de lograr nuestra supervivencia”.

Esperamos sensibilidad de las autoridades para evitar un desalojo, señalaron Acompañado de varios compañeros, entre ellos Cecilia Bertrand y Rogelio Martínez, quienes han vivido todo este tiempo en el campamento, recordó que desde el cierre de Mexicana, en agosto de 2010, la remuneración de sus pensiones comenzó a retrasarse hasta que dejaron de pagarles. “Los trabajadores en retiro fuimos defraudados por las diferentes administraciones de la empresa y defraudados también por un sis-

tema judicial que no reconoce un laudo que está en nuestro favor. “No tenemos ni siquiera para cubrir las necesidades básicas y un gran número de compañeros

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Debido a las “altas tarifas” que cobran los sitios de taxis que dan servicio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), algunos pasajeros dijeron que prefieren contratar vehículos privados Uber, pues el costo del pasaje es entre 50 y 100 pesos más barato. Por ejemplo, mientras la tarifa de taxis del aeropuerto capitalino a San Juan de Aragón es de 150 pesos, la competencia cobra 30 por ciento menos, y del mismo lugar a Coyoacán el ahorro es de hasta 40 por ciento, comentaron algunos usuarios del AICM que fueron consultados. Ante esta situación, choferes de Sitio 300, Porto Taxi, Confort, Yellow Cab y Nueva Imagen señalaron que Uber representa una competencia desleal y que las tarifas de sus agrupaciones están registradas y autorizadas ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Agregaron que en próximos días los dirigentes de las agrupaciones se reunirán con autoridades del aeropuerto para hablar sobre la creación de una aplicación para teléfonos inteligentes, a fin de que los usuarios puedan contactarlos. Desde 1977 el Sitio 300 comenzó a operar en el AICM. Durante más de 30 años mantuvo la exclusividad en la prestación del servicio y se distinguía porque tenía colocados mapas donde los

hemos perdido propiedades, pertenencias y autos; nuestra salud se ha deteriorado por falta de servicios médicos. Ha habido fallecimientos por depresión, y en la ma-

Usuarios refieren tarifas menos caras de la nueva empresa

Taxistas del aeropuerto capitalino se quejan de competencia desleal de Uber usuarios identificaban la zona y el costo del viaje. Sin embargo, con la idea de terminar con el monopolio del Sitio 300 y provocar que la sana competencia “presionara las tarifas a la baja”, las autoridades del aeropuerto –a sugerencia de la Comisión Federal de Competencia– comenzaron el reordenamiento de transportación terrestre en 2006. Ahora en el AICM hay alrededor de mil 560 unidades, y junto con Sitio 300, están Porto Taxi, Nueva Imagen, Servicios de Excelencia, Yellow Cab y Confort, que se disputan el pasaje en ambas terminales, en el contexto de una libertad tarifaria, como en su momento denominaron las autoridades aeroportuarias. Las agrupaciones tienes que lidiar con piratas que operan en la zona y con su nueva competencia, que es Uber. Para evitar proveedores no autorizados de servicio de taxi, elementos de la Policía Federal y de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina vigilan las puertas del AICM. También agilizan el tráfico impidiendo a los automovilistas per-

manecer más tiempo del debido cuando van a dejar o recoger a sus familiares o amigos; sin embargo,

es casi imposible detectar cuándo taxis de Uber llegan por pasajeros a la terminal aérea.

◗ AL CIERRE

NBA

En Nueva York, Brook López (en la imagen) encestó 30 puntos y recuperó 11 rebotes para que Nets de Brooklyn derrotaran este domingo 107 a 99 a Lakers de Los Ángeles, con lo que lograron su tercera victoria seguida y se acercaron a la postemporada. Otros resultados: Thunder 109-97 a Suns, Cavaliers 87-86 a 76ers, Heat 109-102 a Pistons, Pacers 104-99 a Mavericks, Rockets 99-91 a Wizards, Pelicans 110-88 a Timberwolves, Clippers 119-106 a Celtics y Spurs 103-89 a Grizzlies ■ Foto Ap


¿Qué futuro les espera a esos decenas de miles de estudiantes?

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

‘‘¡Por amor de Dios, abre la puerta!’’, gritó el capitán a Lubitz

Aterriza de PANZA nave de Air Canada

Aterradora transcripción de la caja negra de la nave A320 de Germanwings ■

Los pasajeros gritaban mientras el piloto intentaba abrir la cabina con un hacha

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 20

La edad de inicio en el consumo de alcohol bajó a 12.6 años ■ Ya es un problema de salud pública: especialistas

También creció el uso de drogas ilícitas entre jóvenes

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 35

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 12 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY V ILMA F UENTES H ERMANN B ELLINGHAUSEN

24

16 16 18 18 25 Cultura Cultura

hoy

El avión Airbus A320, que estaba a punto de aterrizar en el aeropuerto de Halifax con 133 pasajeros a bordo y cinco tripulantes, perdió el tren de aterrizaje principal al golpear una red de antenas, lo que lo forzó a deslizarse violentamente en la pista. Hubo 23 heridos, pero sólo uno permanecía hospitalizado el domingo por la noche. Por la fuerza del impacto algunos pasajeros pensaron que se habían estrellado ■ Foto Ap ■ 20

Rechaza contrato colectivo con salarios y jornadas justas

Boicot en EU contra filial de Chedraui por abuso laboral ■

Afecta a unos 600 trabajadores, la mayoría migrantes mexicanos ■ Acusan al consorcio de Veracruz de prácticas insalubres en sus tiendas ■ Repudio del sindicato de supermercados; ‘‘paga sueldos de hambre’’ Búsquela en Internet

SUSANA GONZÁLEZ

■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.