La Jornada, 30/3/2025

Page 1


s Cientos de personas protestan contra elon musk, el hombre más rico del mundo, para exigir su salida del Departamento

de eficiencia gubernamental de estados Unidos. en imagen de California, un Tesla pasa frente a los manifestantes. Foto ap

Sheinbaum negocia trato preferencial: “somos socios”

Exige Trump escalar la guerra comercial

l Exhorta a sus asesores a adoptar postura más agresiva en los aranceles

l Busca remodelar la economía de EU, según investigación del Post

cuéllar, corresponsal, y agencias / P 3, 15 y 18

l El encarecimiento de vehículos importados lo tiene sin cuidado, afirma

l Piden declarar “emergencia nacional” ante violencia contra mujeres “Nos violentan desde el poder”, señalan durante marcha

Arranca hoy periodo de campaña para la elección judicial con 3 mil 400 aspirantes

● Documento del INE solicita no hacer uso de recursos públicos en la promoción de los comicios

● Ninguna autoridad puede llamar a a la participación ciudadana, ordena

● La restricción aplica también para las mañaneras de la jefa del Ejecutivo, así como sitios oficiales

● Hay 64 inscritos para disputar los nueve espacios de ministros que dejarán la Suprema Corte de Justicia fabiola Martínez / P 7

Infonavit “era puro negocio” para algunos en época neoliberal, acusa la Presidenta

● En el país hacen falta 8 millones de viviendas; 300 mil en BC, indican al arrancar programa en la entidad

● Para quienes ganan dos salarios mínimos es imposible comprar un lugar dónde vivir: Romero Oropeza

● En Mexicali ponen en marcha estrategia de paneles solares

Mireya cuéllar, CorreSPonSaL / P 4

Kitzia

elena Poniatowska / CuLtura

Domingo 30 De m arzo De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14622 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
carolina góMez Mena / P 5
u Pinta contra el ex futbolista y ahora diputado en la glorieta de las mujeres que Luchan. Foto afp
Mireya

30 de marzo de 2025

Trump: demoler la democracia

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14622, 30 de marzo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 30 de marzo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

En medio del ruido por la guerra arancelaria, fuera de Estados Unidos pasó relativamente desapercibida la más reciente maniobra del presidente Donald Trump para desmantelar la maltrecha democracia estadunidense. El martes, firmó una orden ejecutiva con la que pretende cambiar el proceso electoral federal transfiriéndose facultades de los estados y el Congreso: entre otras medidas, establece que todos los votos emitidos por correo deberán ser recibidos a más tardar el día de la elección, se implementen pruebas de ciudadanía para el registro de votantes sujetas a validación de su gobierno, se someta a los sistemas de votación automáticos a una recertificación por parte de una comisión sin autoridad para ello, y se entreguen las listas de registro de votantes de cada estado al Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, la instancia sin existencia jurídica dirigida por el hombre más rico del mundo, Elon Musk).

Con estos cambios, Trump podría anular todos los votos emitidos en una máquina que a su juicio no cumpla los criterios de idoneidad; así como todos los sufragios enviados por correo que no lleguen a tiempo

aunque sí hayan sido sellados dentro del periodo debido, una situación contemplada en 18 entidades. También podría convertir las listas de votantes en un instrumento más de su cacería humana contra los migrantes indocumentados, pese a no existir prueba alguna que sustente su afirmación de un voto masivo por parte de no ciudadanos. Por si no fuera suficiente, datos sensibles de los votantes quedarían en manos de agencias de espionaje y de un empresario privado que no está atado por ningún deber de confidencialidad.

Todas estas modificaciones al sistema electoral le permitirían al magnate subvertir cualquier votación que le sea desfavorable y violar la privacidad de los ciudadanos, lo cual resulta alarmante en cualquier contexto, pero mucho más si se tienen en cuenta los antecedentes de Trump. No puede olvidarse, por ejemplo, la infame llamada telefónica de 2020 en la que le pidió al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, que le encontrara los 11 mil 780 votos necesarios para revertir los resultados en esa entidad decisiva. En la grabación difundida por los medios se oye al mandatario sugerir al funcionario que declare haberse equivocado en el conteo e incluso lo amenaza diciendo que es un gran

EL CORREO ILUSTRADO

que ocuparán cargos en el Poder Judicial.

Creatividad en las campañas judiciales

Hoy inician las campañas judiciales. Durante 60 días, las personas que aspiran a ocupar un cargo en el Poder Judicial de la Federación podrán realizar diversas actividades para obtener el voto de la ciudadanía. La propaganda deberá enfocarse en dar a conocer las trayectorias profesionales de las y los candidatos, así como sus propuestas para mejorar la función jurisdiccional.

Se trata de un ejercicio inédito para la ciudadanía. El reto es enorme, tanto para las personas candidatas como para las instituciones electorales, pues deberán incentivar la participación en este primer proceso de renovación del Poder Judicial mediante el voto directo.

Sin duda, estas campañas serán muy distintas a las protagonizadas por partidos políticos y que suelen implicar gastos millonarios. La creatividad de quienes compiten será fundamental para evitar superficialidades y despertar en la ciudadanía el interés necesario para participar en un proceso que impactará directamente en la impartición de justicia para millones de personas en nuestro país. Se juega mucho el próximo 1º de junio.

Mario Antonio Domínguez

Reforzar la democracia en el Poder Judicial

Arrancan las campañas para un proceso electoral que será histórico: por primera vez en México se podrán elegir a los miembros

Esperamos que este cambio contribuya a que éste deje de actuar como un obstáculo y un opositor a la transformación deseada por millones de mexicanos, y que en el marco de su autonomía constate la legalidad y constitucionalidad de las acciones del gobierno.

Ya no queremos que los jueces, magistrados y ministros emitan sentencias influenciados por el dinero o el poder.

Aprovechemos esta oportunidad y fortalezcamos la calidad de nuestra democracia.

Raúl Martínez Santiago

N de la R

En la edición de ayer, en la página 16 de la sección de Economía, se afirmó erróneamente que el gobierno de Estados Unidos no había enviado representantes oficiales a la reunión de la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realiza en Chile.

Lo correcto es que el gobierno estadunidense envió a dos representantes en calidad de “gobernadoras suplentes temporales”. Ofrecemos una disculpa a los lectores.

En memoria de Agustín Casasola

Hoy se cumplen 87 años del acaecimiento de Agustín Víctor Casasola (1874-1938). Él fue uno de los más notables fotógrafos de la Revolución Mexicana y la posrevolución, ya que logró capturar con su cámara acontecimientos icónicos que marcaron la historia patria. Además, fundó la Asociación Mexi-

riesgo no plegarse a sus exigencias. Ahora, el magnate no tendría que pedir a nadie que le encuentre votos o anule resultados distritales adversos; podría hacerlo él mismo con total discrecionalidad.

También es preocupante que se exija celeridad en la entrega de los votos por correo días después de haber despedido a 10 mil empleados del servicio postal, por no mencionar la importunidad de recoger datos personales la misma semana en que se divulgó el escándalo del uso de un servicio de mensajería comercial para discutir operaciones militares por parte del secretario de Defensa, el vicepresidente, el consejero de Seguridad Nacional, la directora de Inteligencia Nacional y el director de la Agencia Central de Inteligencia, entre otros altos cargos.

Si bien es muy difícil que el decreto de Trump se mantenga en pie en tribunales, el hecho de que haya sido recibido casi con normalidad por la población y de que obtuviera el beneplácito de muchos de sus correligionarios muestra hasta qué punto la democracia estadunidense se encuentra erosionada, con una sociedad insensibilizada ante la captura del Estado a manos de una plutocracia decidida a terminar cualquier control democrático sobre su codicia.

cana de Periodistas en 1903 y la Sociedad de Fotógrafos de Prensa en 1911. Hoy día, las fotografías de su autoría y las coleccionadas por él a lo largo de su vida se encuentran resguardas en la Fototeca Nacional del INAH, considerado uno de los archivos más importantes de México y Latinoamérica. Entre las fotografías más recordadas de Casasola, se encuentran “Villa en la silla presidencial” (1914), “Gral. Emiliano Zapata a Caballo” (1914) o “Gral. Obregón, Venustiano Carranza y Benjamín Hill a caballo” (1916).

Javier Rivera R.

Descansa en paz, David Monroy Gómez

El pasado jueves 27 de marzo partió de este mundo David Monroy Gómez (1970-2025), quien fue editor de la Revista Mexicana de Sociología, publicación del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Además de su pasión por las letras, Monroy Gómez y yo compartimos los mismos gustos

musicales: solíamos adorar con la misma intensidad artistas tan dispares como Morrissey, Los amantes de Lola, Pink Floyd y las bandas de black metal. En 2008 me obsequió, con autógrafo incluido, su primer libro: Lovecraftiana y aunque sus amigos y colegas no volveremos a verlo en este plano terrenal, lo recordaremos con mucho afecto.

Descansa en paz, David. Andrés Mejía Pérez

Invitación

Marcha mundial por el Día de la Tierra Palestina

Te invitamos a la marcha por el Día de la Tierra Palestina, hoy a las 15 horas, de la embajada de EU (Ángel de la Independencia) al Hemiciclo a Juárez.

Alto al financiamiento de Estados Unidos y a la complicidad de los países europeos con Israel para seguir con el brutal genocidio contra Palestina.

Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, integrante de la Plataforma Común por Palestina y el BDS

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones

EN MÉXICO DECIDIMOS NOSOTROS, RATIFICA

Negociación con EU, siempre con la frente en alto, subraya Sheinbaum

Estamos esperando el anuncio de Trump; no queremos aranceles, señala // “Haremos lo mejor para el pueblo”

CORRESPONSAL

Con Estados Unidos “siempre vamos a negociar con la frente en alto, porque a México se le respeta”, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a cuatro días del anuncio de Donald Trump de que aplicará más aranceles –que se sumarán a los que impuso a automóviles y autopartes que estén fuera del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Estamos buscando siempre una relación de respeto, y hasta ahora ha sido así, y vamos a seguir trabajando para que esta relación de amistad, de coordinación, siempre sea lo que prevalezca entre Estados Unidos y México”, subrayó la mandataria en el arranque de los actos públicos de su gira por esta entidad y Sonora. Sobre el tema, en Mexicali recordó: “estamos en este momento en una situación donde el gobierno de Estados Unidos ha decidido poner aranceles, que es un impuesto a las exportaciones de todos los países del mundo, no sólo de México”.

Reiteró que su gobierno negocia “una situación preferencial” porque con la nación vecina “somos socios

comerciales y estamos pegados” a esa nación.

Ante un auditorio que vitoreaba: “¡Presidenta! !Presidenta!, dejó claro que siempre defenderá la soberanía nacional. En México “decidimos los

mexicanos. Somos un país libre, independiente y soberano… Haremos lo mejor para México”, subrayó.

“Estamos esperando el último anuncio (de Trump); bueno, puede haber muchos más, el del 2 de

abril, para ver qué es exactamente lo que decide. De cualquier manera, el gobierno hará lo que sea para el interés del pueblo de México y de la nación, y siempre vamos a estar informando de los impactos que esto pueda tener.”

Apuntó que muy pocos países tienen un pueblo como el mexicano, “consciente, participativo, trabajador”, y también enalteció a los pai-

Texas, el más letal para paisanos que buscan el sueño americano

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El año pasado, 453 mexicanos perdieron la vida al intentar cruzar de manera irregular la frontera con Estados Unidos, de acuerdo con datos recientemente publicados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Texas se ha convertido en el territorio más letal para los connacionales en los últimos años. Las muertes en esa entidad tuvieron un crecimiento de 7 por ciento, al pasar de 205 en 2023 a 220 en 2024. Desde 2021, el suelo texano ha sido en el que más mexicanos han fallecido al intentar alcanzar el sueño americano sin documentos. Con excepción de 2023, Texas ha superado a Arizona, California y Nuevo México en la cifra de muertes de paisanos. Sólo el año pasado, en Arizona perdieron la vida 198, mientras en 2023 fue-

ron 227; en California, 31 en 2024 y 55 en 2023; en Nuevo México, el año pasado fueron cuatro y dos el antepasado.

Si bien por su acumulado histórico Arizona era hasta 2020 el estado con más decesos registrados entre 2021 y 2024, Texas lo ha rebasado: en ese periodo murieron mil 50 migrantes de origen mexicano al intentar cruzar por su territorio, mientras 947 perdieron la vida en Arizona, 279 en California y ocho en Nuevo México, de acuerdo con datos de la red consular mexicana en Estados Unidos disponibles en el portal de datos abiertos de la SRE.

Los documentos indican que al 31 de diciembre de 2024 se habían registrado adicionalmente 198 casos de personas fallecidas no identificadas en frontera sur de Estados Unidos, que se presume son de nacionalidad mexicana.

Muerte natural, deshidratación y ahogamiento son las causas de

deceso identificadas más comunes. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha reportado que la mayoría de los decesos de indocumentados en la zona están relacionados con la exposición al calor.

De los 453 connacionales fallecidos el año pasado, 292 eran hombres y 82 mujeres, y de 79 se desconoce el género.

La mayoría, 247, tenían entre 18 y 45 años, mientras 96 eran menores de edad.

En total, desde 2001 han fallecido 8 mil 715 mexicanos en su intento de cruce a lo largo de toda la frontera con la nación vecina. De ellos, 4 mil 440 perdieron la vida en Arizona, 3 mil 351 en Texas, mil 13 en California y 21 en Nuevo México.

En ese año, las muertes de mexicanos alcanzaron la cifra récord de 719 casos. Es la más alta desde 2001, cuando empezaron los registros públicos de la cancillería.

sanos del otro lado de la frontera. “Aquí están su Presidenta y su pueblo para defenderlos siempre. Es lo mejor que tiene México; sostienen la economía en muchos hogares del país y también la de Estados Unidos, trabajando en sus campos, en sus restaurantes, en los servicios, en sus fábricas”. Antes, en Playas Rosario, precisó que México no quiere que haya aranceles. “No queremos que se cobre por las exportaciones de México a Estados Unidos, porque nuestras economías están muy integradas”. Aquí, en Baja California, agregó, “hay muchas plantas que fabrican cosas para Estados Unidos”.

En este punto, mencionó que el viernes la visitó “una secretaria de Estado del gobierno estadunidense”, Kristi Noem –de Seguridad Nacional–, con quien “platicamos sobre los temas de seguridad” entre ambas naciones.

Además, en ese diálogo, como en todos, “planteamos los cinco principios de la política exterior: responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía, cooperación sin subordinación y respeto a México y a los mexicanos”.

El gobierno de México negocia una “situación preferencial” sobre tarifas a las exportaciones, ratificó ayer la mandataria durante su gira por Baja California. Foto Presidencia

Agencia digital ya visitó 32 consulados en Estados Unidos para bajar trámites

DE LA REDACCIÓN

Un equipo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ha visitado 32 consulados de México en Estados Unidos, con el objetivo de simplificar este mes 54 trámites, en beneficio de connacionales de aquel país. Para evitar las dobles vueltas, pueden cargar documentos en el portal https://www.miconsulado. sre.gob.mx/ para la revisión en línea y acudir a su cita sin contratiempos.

Este año, la meta es simplificar 2 mil 309 trámites federales, de más de 7 mil que existen en todo el país, además de alrededor de 523 por estado y 144 a escala municipal, por lo que se avanza en su homologación. Al final de 2025, se pretende reducir de seis a cuatro las gestiones en promedio.

Por lo pronto, ocho congresos lo-

cales –Ciudad de México, Morelos, Sinaloa, Tabasco, San Luis Potosí, Sonora, Nayarit y Baja California–han aprobado la reforma en materia de simplificación y digitalización de trámites, que tiene la finalidad de eliminar barreras burocráticas y corrupción. En su último informe, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, informó que una persona realiza 486 trámites en promedio, de los cuales, 85 por ciento son con estados y municipios. En las distintas dependencias federales también se avanza en la simplificación. Con la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, el gobierno busca que existan los mismos trámites con los mismos requisitos en todo el país, lo que bajaría a 230 los requeridos para estados y a 100 para municipios.

FUERZAS BÁSICAS ● HERNÁNDEZ

Médicos Sin Fronteras se suma a alertas por recorte al apoyo para migrantes

La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) se sumó a las alertas sobre los impactos por los recortes de fondos al sector humanitario, sobre todo desde Estados Unidos, en la atención a los migrantes, que en muchos casos enfrentan agresiones físicas, robos, secuestros, tortura y extorsiones, con consecuencias irreversibles.

Destacó que entre enero de 2024 y febrero de 2025, su personal atendió a cerca de 3 mil sobrevivientes de violencia sexual en la ruta migratoria de México y Centroamérica. “Es decir, en promedio fueron 211 casos al mes, siete al día y uno casi cada tres horas”. Indicó que también brindó más de 20 mil consultas individuales de salud mental en todos los proyectos de MSF en la ruta migratoria del corredor latinoamericano. En este periodo, sus equipos igualmente realizaron más de 84 mil consultas de atención primaria.

“La disminución de financiamiento humanitario, junto con el endurecimiento de la política migratoria, puede conducir tanto a la aparición de brechas, particularmente en la protección de los

DÉFICIT DE 8 MILLONES DE HOGARES EN EL PAÍS: ROMERO

Arranca la Presidenta en BC programas de paneles solares y de vivienda

Prevén ahorros de 70% en recibos de luz // Harán 35 mil casas en el estado

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha en esta capital fronteriza el programa de paneles solares “Sol del Norte”, lo que permitirá un ahorro hasta de 70 por ciento en recibos de electricidad. El programa beneficiará a 5 mil 500 familias con mayor rezago y vulnerabilidad de esta ciudad, con una inversión federal de 200 millones de pesos.

Horas antes, en Playas de Rosarito, la mandataria encabezó el arranque de obra del Programa de Vivienda para el Bienestar, donde el titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que en el país hay un déficit de más de 8 millones de casas, y sólo en el estado se requieren 300 mil, pero se

construyen menos de 6 mil al año. Manifestó que prácticamente ninguna puede ser adquirida con el crédito que alcanzan quienes ganan hasta dos salarios mínimos, por lo cual se ha puesto en marcha el programa “más importante en la historia del país” en la materia, con la meta de edificar un millón de viviendas durante el sexenio.

Para Baja California serán por lo menos 35 mil nuevas. Hoy cuentan con seis reservas territoriales, cinco en Mexicali y una en Tijuana, para construir ahí las primeras 500. También anunció que se han otorgado beneficios para más de 185 mil derechohabientes en la entidad. El jueves, compartió, el señor José Julián Gómez, de Tijuana, “se durmió con una deuda de un millón 280 mil pesos, y ayer (viernes) por la mañana que llegó a la oficina del Infonavit se le aplicó un descuento de 99 por ciento; hoy sólo debe 11 mil pesos”.

El funcionario también informó que 850 mil casas construidas en el periodo neoliberal fueron abandonadas, vandalizadas o invadidas. ¿Y el dinero?, preguntó la Presidenta. “Pues en la bolsa de algunos, porque no dieron vivienda a la gente, porque era puro negocio”, se respondió a sí misma.

Más tarde, en Mexicali, la secretaria de Energía, Luz Elena González, informó que se abrió el registro (soldelnorte.energia.gob.mx) para la instalación de paneles solares en el municipio.

Quienes se apunten recibirán una visita para evaluar sus condiciones sociales y de sus hogares; si se confirma la instalación, tendrán sus paneles sin costo y en un solo día. En un video se explicó que Mexicali enfrenta veranos donde el termómetro supera los 40 grados centígrados. . González abundó que el programa se llevará a otras ciudades –la siguiente es Hermosillo, Sonora–, “y durante todo el sexenio vamos a abarcar más de 150 mil hogares en las ciudades donde el calor es problema de verano”.

Vuelve representación del Sindicato Minero al Infonavit luego de 20 años

grupos vulnerables en México y otros países centroamericanos, como a la falta de visibilidad de la difícil situación de estas comunidades debido al temor a la estigmatización”, enfatizó. MSF expuso también que la política migratoria restrictiva que empezó la administración estadunidense, que incluye el cese de las principales vías para solicitar asilo y la suspensión de otros programas, ha causado estrés, desorden y pánico en los extranjeros y ha dejado a cientos de miles en un limbo legal y humanitario en México y otras partes de la ruta centroamericana.

Apuntó que en enero de 2025, tras la eliminación del sistema CBP One, la principal vía para empezar trámites de asilo en Estados Unidos, observó en sus proyectos en México un aumento de las afecciones relacionadas con la salud mental. No obstante, también reconoció que tras esas medidas hay una reducción del flujo migratorio, lo que se refleja en una drástica baja de las consultas médicas en las clínicas de América Central.

Detalló que en los dos primeros meses de este año, el promedio mensual disminuyó 23 por ciento en comparación con 2024, al pasar de 6 mil 203 a 4 mil 749.

ANDREA BECERRIL

Después de casi 20, años el Sindicato Minero regresó a formar parte de la representación obrera ante el Infonavit y, por tanto, a unirse a los órganos de gobierno de ese instituto, entre ellos la asamblea general y el consejo de administración, de donde fue separado al final del sexenio de Vicente Fox.

“Nos integramos de nueva cuenta, luego de la reciente reforma a la Ley del Infonavit, que obligó a renovar las representaciones de los sectores, y desde ahí vamos a vigilar que nunca más los fondos de vivienda de los trabajadores sean saqueados y usados para acumular fortunas”, subrayó el diputado Napoleón Gómez

Urrutia (Morena), dirigente nacional del Sindicato Minero.

En entrevista, detalló que el gremio fue parte de la representación obrera desde la creación del Infonavit, en 1972, pero a inicios de 2006, dentro de la embestida de los gobiernos panistas contra el sindicato, fue separado. “La intención era acabar con nuestra organización, que siempre fue independiente y democrática”.

La reforma a la Ley del Infonavit “es de avanzada, con más democracia en el instituto, ya que antes los representantes de obreros y patrones monopolizaban todas las decisiones, y el propio director ni siquiera tenia voto, y no se quería sindicatos independientes, combativos, como el Minero; por ello, creo que es muy importante regresar”.

Al ser ahora parte de la representación obrera, debido a su membresía y representatividad, detalló, el sindicato a su cargo estará pendiente de que se avance en esa nueva concepción social de la vivienda que el Infonavit proporcionará y opere sin corruptelas ni tropelías.

Vigilará que el instituto opere sin corruptelas, dice Gómez Urrutia

Gómez Urrutia señaló que durante los gobiernos de PRI y PAN, según ha denunciado el director del Infonavit, Octavio Romero, “el instituto en lugar de manejar con honradez y transparencia los recursos del organismo, se dedicó, con la anuencia de los sectores que representaban a obreros y empresarios, a dilapidarlos, a vender tres o cuatro veces la misma vivienda, a construir unidades inhabitables o a no edificarlas y quedarse con el dinero de los trabajadores”.

Parte importante de la reforma promulgada el pasado mes de febrero, dijo, es que la Auditoría Superior de la Federación podrá fiscalizar la actividad del Infonavit, desde el ejercicio del presupuesto de administración y de inversión para construcción, algo a lo que siempre se opusieron los sectores que supuestamente representaban a sindicalizados y patrones. Nosotros vamos a estar vigilando que los recursos enormes que se desplegarán para echar a andar el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum, de construir un millón de viviendas durante su sexenio, se lleve a cabo de forma transparente y con eficiencia.

Uno de los retos, agregó Gómez Urrutia, es la operación de la empresa filial del Infonavit, que debe impulsar proyectos de construcción de casas con servicios y ubicadas en lugares de acceso fácil para los trabajadores, “porque si les toma horas llegar al centro laboral, es un desgaste tremendo para ellos”.

PROTECCIÓN AL MORENISTA CAUSA INDIGNACIÓN

“Queremos a los agresores fuera y sin fuero”, gritan feministas contra El Cuau

Agrupaciones de defensoras se movilizaron ayer en el Caballito de Reforma para expresar su rechazo

CAROLINA GÓMEZ MENA

Cientos de integrantes de agrupaciones feministas y de defensa de derechos de las mujeres se movilizaron ayer para dejar en claro que a los agresores “los queremos fuera y sin fuero” y expresaron su “indignación por la protección” brindada al diputado morenista Cuauhtémoc Blanco, denunciado por violencia sexual, y quien esta semana libró el desafuero, con el voto de más de cien diputadas de Morena, PRI, PT y PVEM. En un mitin realizado frente al Caballito, en donde víctimas de violencias machistas expusieron que las mujeres son “víctimas del Poder Judicial”, criticaron “la negativa a castigar a quienes nos violentan desde el poder” y a que sea “la impunidad la que dicta las reglas en este país”. Subrayaron que lo ocurrido en la Cámara de Diputados “es un triste recordatorio de que el opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre las oprimidas”. Allí también leyeron un documento denominado Plan nacional de acción contra la impunidad y ningún agresor al poder, en el que demandan “reconocer y declarar la emergencia nacional que representa la violencia contra las mujeres como un acuerdo institucional del gabinete de seguridad” y la aplicación estricta de la Ley 3 de 3 contra vio-

lencia, entre otros aspectos.

Las feministas escribieron en el asfalto con letras gigantes “ningún agresor en el poder 3 de 3”, frente al Caballito y en la Glorieta de las Mujeres que Luchan quedó plasmada la palabra “Impunidad”. Sobre las letras blancas, quemaron una camiseta de la selección mexicana con el número 10, en la que se leía “Blanco”.

En la misma jornada, pero en otro sitio, en la justa de box UFC México 2025, en la Arena Ciudad de México, el ex futbolista instalado en la zona VIP, recibía ovaciones de los aficionados, algunos de los cuales le pedían autógrafos y fotografías.

Horas antes, en la glorieta en donde se realizó un primer mitin, las mujeres gritaron en repetidas ocasiones: “Que lo vengan a ver, que lo vengan a ver, Cuau no es diputado es un violador y macho burgués”. Otras cargaban pancartas en las que se pedía a la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo: “Presidenta rompa el pacto”; “Presidenta, mujeres congresistas, no llegamos todas” y “nos agreden, nos desaparecen y el gobierno de una mujer nos abandona”.

Por unos instantes, lo que era una convocatoria civil para exigir que se quite el fuero a Blanco, se convirtió en un cuasi mitin político en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, lo que generó la molestia de feministas y devino en un

Firman convenio para robustecer acceso a la justicia de las féminas

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Secretaría de las Mujeres y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib) firmaron un convenio de colaboración para fortalecer la justicia para las mujeres y efectuar la administración de ésta con enfoque de transversalización de la perspectiva de género.

En la ceremonia, Citlalli Hernández Mora señaló que la Secretaría de las Mujeres recibe diariamente casos de violencia de género en los que la constante es la denegación de justicia y revictimización. Hasta principios de este mes sumaban 600 casos, de acuerdo con datos proporcionados por la funcionaria, quien ha insistido en la “deuda” que tiene con las mujeres el Poder Judicial.

Derivado de lo anterior, la firma del convenio “representa la esperanza de resolver aquellos que están ligados a una mala impartición de justicia o carecen de perspectiva de género, y es el inicio de un diálogo permanente para establecer vínculos en cuanto al acompañamiento de las mujeres y por parte de los tribunales, garantizar justicia. “Nosotras quisiéramos reivindi-

▲ Exigieron a la Presidenta y a las congresistas “romper el pacto (patriarcal)” Foto María Luisa Severiano

intercambio de reclamos. Todo comenzó cuando las mujeres llevadas por la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, quien junto con la diputada María Teresa Ealy subió al templete, le echaron porras: “¡Ale, Ale, Ale!”.

Oportunismo político

Algunas feministas acusaron “oportunismo” y esto desató que las seguidoras de Rojo de la Vega comenzaran a golpear la tarima y gritaran con más fuerza su nombre, entre gritos de “todas sumamos” y “no nos dividamos”. Más tarde, frente a la Torre del Caballito, Yndira Sandoval, de Las Constituyentes Mx, le puso apellido a lo ocurrido: “oportunismo político”. Las integrantes de la agrupación y víctimas de violencias marcharon de la Glorieta a ese lugar. Las otras no las siguieron.

Previo al percance, la ex candidata Xóchitl Gálvez, las diputadas panistas Kenia López y Liliana Ortiz, así como Mariana Gómez del Campo se presentaron en la glorieta. Les pidieron que se retiraran, pero antes dieron algunas entrevistas.

car el papel de la justicia; que las mujeres durante este sexenio se sientan no sólo más protegidas por el gobierno de México sino también por los jueces y juezas”. El magistrado Rafael Guerra Álvarez, presidente de la Conatrib, manifestó que en seguimiento a los trabajos realizados para fortalecer el acceso a la justicia para las mujeres con perspectiva de género, se han tenido acercamientos con la Secretaría de las Mujeres para generar mecanismos de coordinación que fortalezcan la perspectiva de género en la impartición de justicia. El convenio busca coordinar acciones para el fortalecimiento de la administración de justicia con enfoque de transversalización de la perspectiva de género, prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, adolescentes, niñas, niños e interseccionalidad y de derechos humanos, que aseguren la igualdad sustantiva y el derecho a una vida libre de violencia.

Hernández Mora invitó a las y los integrantes de la Conatrib a hacer historia en la garantía de justicia para las mujeres.

La Secretaría de las Mujeres, a la par del convenio, continuará con el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia y los procesos judiciales que de ello deriven.

Mujeres trans, blanco de crímenes de odio impunes

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las mujeres trans siguen siendo el sector de la diversidad sexual y de género que experimenta mayor discriminación, estigmatización y violencia. Datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, refieren que en 2024 en México hubo 57 asesinatos de mujeres trans, 20 desapariciones y 18 atentados violentos contra ellas. En los primeros meses de este año, cerca de 40 mujeres trans han sido asesinadas, pero sólo la mitad de los casos fueron denunciados. Debido a que la figura de transfeminicidio no está reconocida en la legislación, esos crímenes no han sido reconocidos como tales, expuso Mónica Luz Ahumada, integrante de la Red Mexicana de Mujeres Trans. Asimismo, en la antesala del Día Internacional de la Visibilidad Trans (31 de marzo), Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres en reunión con agrupaciones civiles de la diversidad y legisladoras planteó que ante la impunidad que prevalece en los delitos cometidos en contra de la población trans, la intención es proponer a las fiscalías estatales “la creación de unidades especializadas para los delitos contra las personas trans”.

Añadió que “es profundamente doloroso no tener ni siquiera identidad reconocida cuando te matan o mueres. Desde Ministerios Públicos que no quieren reconocer la identidad de género de una mujer trans y que la quieren a fuerza catalogar en un registro en masculino, hasta la falta de investigación y de óptica de investigar como un crimen de odio”. Acotó que en general para las mujeres trans el acceso a la justicia representa “el doble o triple de retos” cuando acuden con jueces, juezas y fiscalías.

Subrayó que “estamos en un momento de profundo cambio en México, pero en contraste a nivel global hay una oleada neofascista de ultraderecha conservadora que cuestiona los derechos conquistados por miles de personas que incluso dieron la vida por los derechos de las mujeres, de la diversidad sexual, de la población indígena, afrodescendiente, de las y los migrantes”.

En una reunión ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lamentó que las mujeres trans sigan teniendo menos de la mitad de esperanza de vida que la población en general, pues para este sector se sitúa en apenas los 35 años a causa de la violencia sistemática y estructural.

JORNADA POR ASESINADOS Y DESAPARECIDOS

▲ En la Catedral Metropolitana fueron colocadas flores, velas y un par de cartulinas con mensajes por los jóvenes desaparecidos y asesinados en la República, particularmente por los ocho ultimados en Salamanca, Guanajuato, el pasado 16 de marzo. Esta jornada fue parte de la convocatoria Momento

ANÁLISIS DE LA CNDH

de Unidad por la Paz y se replicó en otras iglesias de la ciudad y del país; se pidió por las familias de las víctimas ejecutadas y secuestradas. Los estados que se sumaron fueron Tlaxcala, Jalisco, Baja California, Chihuahua y Veracruz. Foto La Jornada, con información de Jessica Xantomila

En 2024, disminuyeron las solicitudes para la protección a periodistas

De enero a febrero se han recibido 16 peticiones de incorporación al mecanismo y fueron admitidas tres

tanto en procedimiento ordinario, como en extraordinario sigue siendo alto.

En el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha habido un decremento en la cifra de solicitudes de incorporación, comparado con las recibidas en 2023, ya que mientras en ese año se recibieron 338, de las cuales se admitieron 181, en 2024 sumaron 232 y se admitieron 53.

Lo anterior, según un análisis de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en su plan estratégico institucional 20252029, con base en el informe estadístico mensual del mecanismo, actualizado hasta el pasado 28 de febrero.

En el periodo del 1º de enero al 28 de febrero pasado, indicó que se han recibido 16 solicitudes de incorporación al mecanismo, de las cuales tres han sido admitidas.

La CNDH destacó que no obstante lo anterior, el volumen de casos atendidos y medidas otorgadas

En 2024 fueron atendidos 673 casos y se aprobaron 2 mil 516 medidas de protección por la Junta de Gobierno del citado mecanismo, adicionalmente fueron aprobadas 266 mediante un procedimiento extraordinario.

En tanto, entre el 1º de enero al 28 de febrero pasado ya se han atendido 105 casos y se han otorgado 433 medidas de protección ordinarias y 12 extraordinarias.

Aumenta presupuesto 295 por ciento

En cuanto a presupuesto, expuso que entre 2012 y 2018 sólo se erogaron 782 millones de pesos en el mecanismo federal, mientras que de 2019 a 2022 fueron más de mil 800 millones en medidas de protección y para 2023, el presupuesto inicial con el que comenzó el programa fue de 560 millones de pesos, esto es un aumento de 295 por ciento.

En operativo federal hallan casi 2 toneladas de cocaína en un barco y detienen a cinco

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, elementos de la Secretaría de Marina (Semar), a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), lograron la detención de cinco personas y el aseguramiento de una embarcación con aproximadamente mil 800 kilogramos de aparente cocaína y mil 100 litros de combustible. El operativo se llevó a cabo a 206 millas náuticas, equivalentes a 381.5 kilómetros, al suroeste de Acapulco, Guerrero. La acción fue resultado de patrullajes de vigilancia marítima y aérea para el mantenimiento del estado de derecho. Durante la operación, unidades de la Armada de México interceptaron una embarcación menor con tres motores fuera de borda y cinco

tripulantes a bordo. Al realizar una inspección, se localizaron 38 bultos con presunta carga ilícita, 28 bidones con aproximadamente mil 100 litros de combustible, tres radiobalizas, equipos de geolocalización y radiocomunicación, según un comunicado. Como resultado, se procedió al aseguramiento de la embarcación, la carga y el combustible, mientras que los cinco detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades. Se integró la carpeta de investigación correspondiente para deslindar responsabilidades. Con este decomiso, en esta administración se han incautado más de 32 toneladas de aparente cocaína en mar abierto. Según estimaciones oficiales, lo asegurado representa una afectación económica de más de 458 millones 775 mil pesos a las organizaciones delictivas. Estas acciones forman parte de las estrategias de vigilancia marítima, aérea y terrestre, a través de la Armada, que lleva a cabo en aguas nacionales para combatir la delincuencia organizada y garantizar el estado de derecho.

Insisten en fortalecer la autonomía de organismos de derechos humanos

Por lo que toca al combate a la impunidad, la CNDH señala que de acuerdo con información proporcionada por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, ya fueron resueltos todos los crímenes de periodistas ocurridos en 2022, lo que contrasta con la impunidad de 93 por ciento en los casos registrados antes de 2019.

La dependencia enfatizó que la intervención del gobierno federal, a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aun a pesar de la cantidad de recursos erogados en los últimos años, no ha sido suficiente ni es sostenible.

Por ello tiene que reformarse para lograr un esquema de responsabilidad compartida con las autoridades estatales y municipales, unir las capacidades institucionales de las entidades federativas, de las fiscalías y de otros entes, como la propia CNDH, para que funcione como una política nacional.

En su plan estratégico institucional 2025-2029, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) insiste en la necesidad de una reforma para fortalecer la autonomía de gestión y financiera de los Organismos Públicos de Derechos Humanos, y para revisar el alcance de sus acciones e instrumentos, para dotarlos de mayor eficacia. Reconoce que las recomendaciones que emiten no se traducen necesariamente en la eliminación de las causas de las violaciones a las garantías fundamentales. Esta situación “no importaba mayor cosa cuando se creó la CNDH, pero es la mayor evidencia de que en el México de hoy, en medio de las transformaciones logradas y las que están en proceso, ya no cabe ese modelo. No funciona, porque es mera simulación”, sostiene. Por eso, también subraya que trabajan en acciones de prevención. Es tiempo, expone, de dejar atrás el modelo “que convenientemente centraba todo en ponerle precio a las violaciones a derechos humanos y dar dinero a las víctimas para conformarlas. La verdad es que estamos frente a nuevos retos y enfrentarlos y sortearlos mejor, nos impone seguirnos transformando”.

En este sentido, reitera en que trabajará para lograr la creación de la Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo, una propuesta que Rosario Piedra Ibarra planteó desde principios de 2023. En su plan institucional, resalta también que en los próximos cuatro años ahondará en eliminar trámites que entorpecen el acceso a la justicia; fomentará la participación activa de las personas, centrándose en la cercanía con ellas, promoviendo una cultura de paz que fortalezca lo humano, es decir lo social y colectivo, y colaborará con las autoridades para prevenir futuras violaciones a las garantías. Sobre la relación con el Estado, aclara que la CNDH no es una entidad ajena a éste, sino que es parte de él. La comisión, puntualiza, no mide su autonomía a partir de sus desencuentros con las autoridades ni se asume como contrapeso de ningún poder. “Concebimos y practicamos una relación constructiva con todas las autoridades, en particular con el gobierno federal”. En el documento, la CNDH reafirma su prioridad de incorporar a la agenda de este organismo como parte de las garantías individuales, los derechos político-electorales, el la democracia, los económicos, sociales, culturales y ambientales, conocidos como Desca.

JESSICA XANTOMILA
JESSICA XANTOMILA

PROSELITISMO EN REDES SOCIALES Y VOLANTEO

Comienzan las campañas de 3 mil 400 candidatos a cargos del Poder Judicial

nales genéricos de las autoridades electorales; además, están prohibidos los eventos masivos.

Hoy inicia el periodo de campaña de la elección judicial para renovar la mitad de los cargos del Poder Judicial de la Federación, de ahí que por los siguientes 60 días alrededor de 3 mil 400 candidatos podrán hacer proselitismo con un marco legal que los limita prácticamente a dos canales de acción: redes sociales y volanteo en papel reciclable.

En consecuencia, los electores tendrán escasas posibilidades de generar un voto informado frente a un cúmulo de personas inscritas en las boletas; para indagar los perfiles de los candidatos será necesario ingresar a la página del Instituto Nacional Electoral (INE) y luego explorar el micrositio donde se irán cargado las fichas curriculares en el espacio denominado “Conóceles”.

En esta elección inédita no participan los partidos políticos y tampoco habrá espots de contendientes en radio y televisión, sólo promocio-

Por ello, desde días anteriores, algunos candidatos abrieron sus cuentas en redes sociales no tradicionales para abogados y juzgadores en funciones: TikTok, Facebook e Instagram.

El día de la elección los ciudadanos tendrán que elegir entre varios cientos de nombres, tanto de las seis elecciones federales como las de nivel local; en 19 entidades se renovará el Poder Judicial estatal. Así, una de las opciones para el elector será hacer búsquedas previas por lo menos para saber quiénes son algunos de los candidatos enlistados, y eventualmente practicar su voto en la aplicación electrónica que en los próximos días emitirá el INE.

Según las cifras preliminares –todavía ayer hubo bajas y altas en las listas– de las contiendas de alcance nacional, 64 personas candidatas a ministros disputarán los nueve

espacios de decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, 38 personas estarán en pos de alguna de las cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, actual Consejo de la Judicatura, mientras que 15 buscarán alguna de las dos vacantes de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En el nivel regional, de salas del TEPJF, se reportan 95 candidaturas, de 15 espacios en disputa, mientras que para ámbitos territoriales más pequeños, había de manera preliminar mil 640 lugares en competencia por 464 magistraturas de tribunal de circuito, y mil 570 para 386 espacios en juzgados de distrito.

A su vez, los candidatos deben someterse a reglas estrictas de fiscalización de sus “gastos personales”, de su bolsillo, sin donaciones de ningún tipo, aunque sí pueden solicitar créditos bancarios; ante fallas “graves” la sanción máxima es la pérdida del registro.

Prohíben a funcionarios y gobiernos uso de dinero público para promover el voto

no difunda más información de esta elección extraordinaria.

El Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió a funcionarios y gobiernos el uso de recursos públicos para promover la elección judicial.

A unas horas del inicio de las campañas, el INE aprobó los “criterios para garantizar que las campañas y la veda electoral se ajusten a los principios de equidad e imparcialidad”.

A propuesta del consejero Arturo Castillo se incluyó un párrafo para impedir a las autoridades o instituciones emplear recursos públicos para promover el voto, la participación ciudadana o crear espacios para difundir los perfiles de candidaturas.

El argumento es que la promoción en referencia es una atribución exclusiva del INE y, además, porque el artículo 134 constitucional ordena el uso de recursos públicos sólo para fines institucionales.

El consejero Uuc-kib Espadas añadió que en periodo de campaña los gobiernos sólo pueden divulgar temas de salud, educación y de protección civil. “Cualquier otra propaganda gubernamental debe ser suspendida, no se hace una excepción para la participación ciudadana”.

Al igual que otros consejeros con la misma postura, indicó que si a los gobiernos les interesa el tema pueden ceder al INE sus tiempos oficiales, con el fin de que el órga-

En opinión distinta, la consejera Norma de la Cruz dijo que en esta elección inédita los postulantes de las candidaturas fueron los tres Poderes de la Unión, y por ello sería viable su apoyo para alentar la participación ciudadana, con los límites establecidos por la ley, de no beneficiar a ninguna candidatura.

La postura fue respaldada sólo con los votos de Jorge Montaño y de la presidenta Guadalupe Taddei. Antes de la votación, la consejera Claudia Zavala fue la única que hizo mención explícita a las conferencias de prensa en Palacio Nacional, así como a un espot del Poder Ejecutivo.

En su opinión, los promotores de la reforma judicial no deben divulgar la elección de personas juzgadoras porque la norma señala que los llamados a las urnas deben ser en términos imparciales.

“Hemos visto en el ejercicio de comunicación matutino que hace la Presidencia, que se han explicado incluso cosas que le correspondería al INE y que tenemos que generar lógicas para que se vea la autonomía y la independencia de la autoridad en colaboración comunicativa con otros poderes”, sostuvo. Jaime Rivera se sumó al criterio. “El gobierno no puede utilizar propaganda gubernamental para llamar al voto, porque implica recursos

públicos y, por otro lado, es inocultable la identificación de gobierno y partido” con esta reforma, con lo que se incurre en “falta de neutralidad en el uso de recursos públicos”.

Separación Estado-Iglesia

En el documento aprobado, el INE incluyó restricciones para los candidatos que a la vez son funcionarios públicos, tales como no descuidar su cargo en los dos meses de proselitismo, y en ese sentido emitió una “mera recomendación” para que pidan licencia si la campaña es incompatible con sus horarios laborables. En un segundo apartado se amplía lo no permitido para asociaciones religiosas y ministros de culto que en términos generales es no inmiscuirse de ninguna manera en esta contienda; tampoco pueden prestar sus canales de difusión para promover candidatura alguna. El tercer bloque es de límites a los contenidos de la campaña y, en el último, por mencionar algunas, las reglas para que los foros de debate, una de pocas actividades de campaña de carácter público, pero deben ser equitativos, abiertos a la población. La lista de prohibiciones es larga; los candidatos no pueden ni perifonear en la calle, mientras que se autorizó –a solicitud expresa– que los aspirantes que lo consideren necesario pueden usar escoltas.

INE: suman 65 mil 963 posibles observadores, principalmente jóvenes

Hasta el momento, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 65 mil 963 solicitudes de personas interesadas en ser observadores en la elección judicial, principalmente jóvenes, casi el doble de los registros para el proceso realizado en 2024, aspecto calificado por consejeros como una “buena noticia”, sobre todo –destacaron– porque esta actividad es fundamental para dar legitimidad a la contienda.

El grupo más numeroso en las inscripciones es de los jóvenes de 21 a 25 años, a la vez, uno de los sectores de la población con menos asistencia a las urnas.

Para obtener la acreditación no basta con registrarse, sino tomar el curso respectivo.

En sesión de consejo general, Dania Ravel dijo que esta elección inédita, sin la participación de partidos políticos, la observación electoral ciudadana es base para reforzar la cadena de confianza. Recordó el funcionario electoral que en el proceso federal del año pasado el INE recibió en total 34 mil 881 solicitudes de acreditación.

Yucatecos, los más participativos

Sin embargo, los especialistas reconocen que un alto número de observadores no garantiza una concurrida asistencia a las urnas, de ahí que persistan las perspectivas moderadas.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, ha señalado que el 1º de junio podría haber una participación ciudadana de alrededor de 20 por ciento.

Lo anterior es un tercio del nivel alcanzado en la contienda del año pasado, en la cual se confirmó, además, la disparidad del interés ciudadano en el país, porque mientras Yucatán estuvo a la cabeza de presencia en las urnas, con 71.4 por ciento, ahí también se registró la asistencia más alta: las mujeres de un distrito electoral del municipio Progreso, con 85.2 por ciento de participación. Al contrario, las tasas más bajas persisten en entidades del norte del país y marcadamente en Baja California y Chihuahua. En Ciudad Juárez, electores hombres reportaron el nivel más bajo, con 39.7 por ciento. Es decir, entre unos y otras la diferencia fue de 45 puntos.

FABIOLA MARTÍNEZ
FABIOLA MARTÍNEZ

LA JORNADA

BAJO LA LUPA

¿Agonía del T-MEC? // El globalista “verde”

Mark

Carney colisiona con el petrolero Trump

ALFREDO JALIFE-RAHME

EN MEDIO DE la definición de los destinos de Groenlandia y el Canal de Panamá, el premier globalista de Canadá, Mark Carney (MC), exclamó que “la relación de Canadá con EU se acabó (¡mega-uf!)”, según Financial Times (FT), portavoz del globalismo neoliberal (https://bit.ly/4j2jEHq). Retumba que con el finiquito del T-MEC, MC promete que habrá una “renegociación (sic)” del acuerdo comercial entre los 2 aliados debido a la hostilidad de Trump.

MC PUSO EN tela de juicio el futuro del T-MEC cuando la guerra de las tarifas tendrá un fuerte impacto en la economía de Canadá, que la empujará a una recesión, según Tiff Macklem, gobernador del Banco de Canadá. Ya he abordado que MC representa la quintaesencia de la globalista Soroscracia (filósofo ruso Alexander Dugin dixit) que forma parte de la contraofensiva de los 4 jinetes jázaros (https://bit.ly/3QqemJr) –BlackRock/Banca Rothschild/Soros/Bloomberg (“premier canadiense Mark Carney: ¡el peor enemigo de Trump! (https://bit.ly/4jdhxkh)”, sumados del derrotado Foro Económico Mundial de Davos–que hoy usan el cuadrángulo Canadá/Francia/ GB/Alemania como su omnipotente núcleo financiero/militar para descarrilar las políticas anti-globalistas de la tripleta Trump/Vance/ Musk.

LA CONTRAOFENSIVA ESPECÍFICA del premier canadiense MC contra el “Proyecto 2025” del “nacionalismo cristiano” anti-woke de Trump/Vance/Musk ha exhumado el oscuro pasado psicalíptico de MC en sus andanzas nada virtuosas con el “suicidado” Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell –presuntos agentes del Mossad–, lo cual subsume exquisitamente la triada eterna del “sexo/dinero y poder (https:// bit.ly/41O6CYu)”. Vale la pena mencionar la búsqueda de nuevas alianzas globalistas y nucleares de MC con sus aliados ideológicos, el premier británico Keir Starmer –quien apoyó a Kamala Harris contra Trump– y el presidente galo Macron, ex empleado de la Banca Rothschild, con el fin de torpedear a todos los niveles la agenda antiglobalista y petrolera de Trump. EN ESTE CONTEXTO delicado, el flamante director del FBI, el indio-estadunidense de religión hindú Kash Patel (KP) –quien se dio a conocer con el estrujante libro Gángsters del

Gobierno: el Estado Profundo, la Verdad y la Batalla por nuestra Democracia (https://bit. ly/426gfAG)– advirtió que EU “necesita ser más vigilante de lo que sucede en la frontera de EU con Canadá”, donde parecen haberse congregado los adversarios de Trump. ¿Cómo olvidar que la gran mayoría de los terroristas yihadistas que operaron los atentados de las Torres Gemelas el 11/9/2001 cruzó impávidamente la frontera de Canadá con EU? Curiosamente, KP comenta que la frontera de EU con Canadá es hoy más peligrosa que la que comparte con México debido a la “adaptación (¡mega-sic!) del enemigo”. KP arguye que “China, Rusia e Irán (¡mega-sic!) han cesado de usar la frontera sur de EU” y ahora se han enfocado a la “frontera de Canadá con EU (https://bit.ly/4hPQk5Z)”.

A PROPÓSITO, TRUMP expuso que había contestado la llamada del premier canadiense MC, quien enfrenta una relevante elección el 28 de abril cuyo resultado será decisivo para la relación bilateral (https://bit.ly/3FOfLaS). Según CBCNews, el diálogo de MC con Trump fue “cordial” y “positivo”, lo cual no frenará las “esperadas tarifas (https://bit.ly/41Qb0WT)”. Trump tiene a partidarios conspicuos en Canadá: la premier de la provincia de Alberta, Danielle Smith (DS), y al influencer conservador jázaro Ben Shapiro, quienes acudieron a Mare-Lago (Florida) a un evento donde DS puso en relieve la “importancia del petróleo y el gas (¡mega-sic!)” cuando “exportan 4.3 millones de barriles de petróleo al día a Estados Unidos (https://bit.ly/3DW8chS)”.

DS FUSTIGÓ DE paso la ideologizada “agenda verde” cuando hoy apoya al candidato “conservador”, en la semiótica anglosajona, Pierre Poiliévre, férreo partidario de Netanyahu. Después de la elección del 28 de abril, ¿Se podrá diferir la absorción de Canadá como “Estado 51” de EU? Mucho dependerá del resultado de la elección y de la secuencia de eventos dramáticos de aquí a esa fecha.

http://alfredojalife.com

https://substack.com/@jaliferahme

https://www.patreon.com/alfredojalife

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

A paso veloz, comparecen 800 de mil 50 aspirantes a magistrados electorales

ANDREA BECERRIL

La Comisión de Justicia del Senado entrevistó en un proceso acelerado, vía plataformas digitales, a cerca de 800 de los mil 50 aspirantes a magistrados de tribunales electorales locales, a fin de que el próximo 3 de abril se pueda presentar a los candidatos elegibles para las 56 vacantes que hay en la gran mayoría de los estados.

En las comparecencias, que desde el pasado día 24 se llevan a cabo simultáneamente en seis subgrupos de trabajo, en los que participan los 19 senadores de todas las fuerzas políticas que integran la comisión, los candidatos han sido cuestionados sobre independencia, imparcialidad y autonomía frente a partidos políticos y grupos de poder, que deben mantener como juzgadores. Las presentaciones se llevaron a cabo por bloques de aspirantes a cada uno de los 30 estados en que se deberá completar la integración de los tribunales electorales, que desde 2021 y hasta la fecha están incompletos, debido a que Morena y aliados no contaban con la mayoría calificada requerida para llevar a cabo esos nombramientos en la pasada legislatura y quedaron pendientes.

Ayer, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, comentó que entre los retos que tienen los magistrados electorales locales está el dinamismo político en las redes sociales, las nuevas plataformas de transmisión de contenidos y la inteligencia artificial, ya que estas generan una zona de vacío legal a la hora de promover fake news, la invención de discursos e imágenes. Las senadoras Malu Mícher y Lilia Margarita Valdez, de Morena, la priísta Carolina Viggiano y las panistas María de Jesús Díaz Marmolejo y Gina Gerardina Campuzano González, cuestionaron a los aspirantes a ocupar los cargos sobre la impartición de justicia con perspectiva de género, para frenar la violencia política contra mujeres. A pregunta expresa, el candidato a magistrado del Tribunal Electoral de Quintana Roo, Rubén Enrique Becerra Rojas Vértiz, respondió que se requieren cambios legislativos para entender que el problema principal es la erosión de la democracia, debido a que “buena parte del sistema electoral se ha centrado en castigar a quienes son aparentemente responsables”, con multas que hoy “son irrisorias en función de lo que persiguen candidatos y partidos que es la búsqueda del poder”.

Pausan 90 días impugnaciones a solicitudes de información

Tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), las nuevas leyes en materia de transparencia establecen que las solicitudes de información siguen siendo el medio para acceder a datos públicos no disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia o portales oficiales.

Y si un ciudadano no está conforme con la respuesta que reciba su solicitud, podrá impugnarla.

Sin embargo, durante los próximos tres meses, si bien se pueden presentar solicitudes, los plazos de todos los medios de impugnación están suspendidos en distintas instancias del Estado.

Los recursos de revisión y otros medios de impugnación que sean promovidos ante el Poder Judicial de la Federación, la Cámara de Diputados y el Senado, los sindicatos, los partidos políticos y los órganos

autónomos, quedarán en pausa durante 90 días, mientras dichas instancias adecuan sus estructuras y normatividad internas.

En tanto, en la ley anterior, se señalaba que correspondía al INAI resolver los recursos de impugnación interpuestos por la ciudadanía ante respuestas de instancias federales. Con la nueva norma, esta responsabilidad corresponde al organismo llamado Transparencia para el Pueblo. En este caso, los plazos están vigentes.

En 2024, se presentaron 269 mil 423 solicitudes de acceso a la información, 738 al día en promedio, mientras que 6 por ciento de las respuestas fueron impugnadas por la ciudadanía, de acuerdo con datos del extinto INAI.

En adelante, las autoridades podrán negar información cuando se trate de datos sobre materiales o instalaciones nucleares, sistemas tecnológicos, energéticos, espaciales, satelitales, de telecomunicaciones o defensa operados por el gobierno federal.

▲ Mark Carney ha puesto en tela de juicio el acuerdo comercial debido a la hostilidad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto The Canadian Press / AP

NO EXISTE UN PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA

Se prevé para 2030 alza de 60 por ciento en casos de cáncer colorrectal: experta

La mayor incidencia es en varones

// Tercer tipo más común en el país

A nivel mundial se prevé un incremento en el número de casos de cáncer colorrectal. Para 2030 se espera un alza de 60 por ciento, con 2.2 millones de casos y 1.1 millones de muertes, expuso Mónica Meneses, oncóloga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer Colorrectal (31 de marzo), apuntó que en México

también ha habido un “incremento muy importante en la incidencia. De 2012 a 2020 hubo un aumento de 60 por ciento. En 2012 se presentaron 8 mil 600 casos nuevos y para 2020 casi fueron 15 mil; la mortalidad también se elevó, pues de 4 mil 600 pasaron a 7 mil 500”. En 2022 fueron 16 mil 82 nuevos casos en el país, de ellos, 8 mil 359 diagnósticos se hicieron en hombres y 7 mil 723 en mujeres. A escala global se registraron cerca de 2 millones de casos nuevos, con una mayor incidencia en hombres.

Sader lanza estrategia contra riesgos sanitarios en el sector ganadero

Busca garantizar salud de animales que entran desde el sur del país

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y el sector ganadero pusieron en marcha una nueva estrategia integral para fortalecer la trazabilidad del ganado proveniente del sur del país y mitigar riesgos sanitarios contra enfermedades de interés cuarentenario.

En un comunicado destacó que con dicha estrategia, que inició el viernes pasado, se “cerrará el multimillonario mercado negro de aretes de identificación del ganado, toda vez que los únicos válidos para circular hacia el centro y norte del país serán los administrados por el Senasica”.

Detalló que el primer paso consiste en instalar corrales autorizados para la aplicación de medidas zoosanitarias integrales en la frontera sur, los cuales están ubicados en zonas estratégicas, como Benemérito de las Américas y Palenque, Chiapas, municipios por los que circulan gran parte de los animales que se movilizan en la región sur y sureste, con destino al interior del país.

El Senasica, previa solicitud de los productores y comercializadores de ganado interesados, verifi-

cará y certificará que los corrales cuenten con la infraestructura y medidas de bioseguridad necesarias para garantizar la salud y el bienestar de los animales. Indicó que los ganaderos interesados en proponer corrales sanitarios en sus localidades deben ingresar la solicitud en la ventanilla de control de gestión del Senasica.

Medidas zoosanitarias

Se prevé que el ganado permanezca en los corrales sanitarios durante seis días, periodo en el que serán identificados, inspeccionados minuciosamente y recibirán tratamiento para minimizar el riesgo de que sean portadores de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.

Personal autorizado del Senasica colocará el arete sanitario (AS), marcará al ganado con las siglas CN (consumo nacional), realizará pruebas de tuberculosis bovina (Tb) y brucelosis (Br) e inspeccionará a todos los animales para descartar la presencia de garrapatas Boophilus spp, además de aplicar tratamiento a heridas, con desparasitantes y baño de aspersión con productos larvicidas, para prevenir el gusano barrenador del ganado.

Al finalizar el periodo de aislamiento, el Senasica emitirá los dictámenes de Tb y Br y la constancia de baño y tratamiento. Los animales se embarcarán en las jaulas ganaderas, las cuales se flejan, para continuar su viaje bajo el amparo del certificado zoosanitario de movilización (CZM).

En ellos este cáncer es el segundo más frecuente.

Asimismo, Jesús Cuéllar Monterrubio, gastroenterólogo de TecSalud, indicó que el cáncer de colon se ha convertido en una de las principales causas de muerte en México, con un aumento de 20 por ciento en los casos diagnosticados en personas menores de 50 años en la última década.

Acotó que a pesar de ser el tercer cáncer más común en el país, “carece de un programa nacional de detección temprana o registros de seguimiento, lo que dificulta el combate efectivo contra la enfermedad”.

Cuéllar Monterrubio dijo que el cáncer de colon en sus primeras etapas no presenta síntomas, com-

Títere interactivo auxilia a terapeutas que tratan a menores víctimas de violencia

Para ayudar a los niños y niñas víctimas o testigos de violencia, la organización civil Reinserta utiliza un títere interactivo animado llamado Antenas, a través del cual terapeutas conversan con los menores para apoyarlos a expresar lo vivido. Esta herramienta también ha sido utilizada

plicando todavía más su detección oportuna si no hay revisiones periódicas. “Cuando se manifiesta, ya se encuentra en estado avanzado, reduciendo las opciones de tratamiento y disminuyendo las probabilidades de curación”.

La presencia de sangrado, cambios en las evacuaciones, dolor abdominal o pérdida excesiva de peso (en algunos casos hasta 20 kilos), son algunas señales de alerta.

En conferencia, Meneses, especialista en tumores gastrointestinales, dijo que la mediana edad de manifestación es a los 65 años. “La incidencia va aumentando con la edad, de tal forma que a partir de los 50 es cuando incrementa. Sin embargo, también se sabe que, so-

en fiscalías de algunos estados del país, para evitar la revictimización. En la presentación del espacio de atención sicoemocional en Reinserta, Julia Niño de Rivera, directora general de Antenas por los Niños, destacó que en las fiscalías en ocasiones al tener “miles de carpetas de investigación que sacar sienten que entender a los niños no es tan importante, cuando es toda la diferencia”.

Resaltó que frente a ello, esta herramienta ha permitido que 8

SOLIDARIDAD CON GREENPEACE EU

bre todo en países desarrollados, la incidencia en edades de menos de 50 años también está incrementando, y esto es un problema al que también se le tiene que dar atención”.

La doctora Georgina Filho, gerente médico de tumores gastrointestinales en Merck Sharp & Dohme (MSD) México dijo que la farmacéutica se ha centrado en el “desarrollo de tratamientos oncológicos de vanguardia que están demostrando ser altamente eficaces en el combate contra el cáncer colorrectal. Cada avance que logramos es un paso más hacia un futuro donde el cáncer no sea una sentencia de muerte, sino una condición que podemos dominar y tratar exitosamente”.

de cada 10 menores que hablan con Antenas tienen una sentencia resolutoria en su proceso. Expuso que de igual manera ha ayudado a que testigos de asesinatos u homicidios declaren. Ejemplificó con un caso sobre el presunto suicidio de una mujer. “Los niños al hablar con Antenas dijeron que papá y mamá habían ‘jugado’ a la cuerda y que papá fue el que le puso la cuerda a mamá”, confirmando que había sido un asesinato. Jessica Xantomila y Jared Laureles

▲ La organización ecologista Greenpeace México se manifestó ayer frente al Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, en solidaridad con su par en Estados Unidos para

Temo que mate a nuestra hija para hacerme daño, dice Éricka

“Sólo pienso en tirarla de la cuna”, dijo su padre cuando Lucía tenía 15 días de nacida EN YUCATÁN SE NIEGAN A APLICAR LA LEY VICARIA

Lucía tenía 15 días de nacida y lloraba una noche mientras su madre intentaba tranquilizarla: “no me la des; no quiero tocarla porque sólo pienso en tirarla de la cuna”, dijo fríamente su padre, el abogado Mauricio Efraín Estrada Pérez, quien luego con argucias legales la secuestró para infligir el mayor daño posible a Éricka Contreras Pérez, su ex pareja.

La expresión más cruel de la violencia vicaria puede ser el filicidio. En México, a pesar de que existe una Ley Vicaria desde el pasado 18 de enero, algunos jueces, fiscalías, ministerios públicos o magistrados se niegan a aplicarla. Peor aún, hasta algunos centros del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), como el de Yucatán, rechazan abiertamente usarla.

Esa norma podría salvar vidas si se aplicara de manera preventiva. Los casos de asesinatos de hijos a manos de sus padres son frecuentes en México en comparación con otros países, como España, donde en los últimos años un centenar de menores han sido asesinados por hombres divorciados que buscan hacer mayor daño a sus ex parejas. La violencia vicaria (violencia por sustitución) es una forma de agresión por interpósita persona y Éricka Contreras Pérez lo sabe, por eso lucha en tribunales y fiscalías por su reconocimiento, a fin de recuperar a su hija, actualmente de seis años.

Aquella primera amenaza de muerte contra Lucía, proferida por su propio padre, sigue retumbando en su mente, al igual que las constantes amenazas en su contra. En los primeros 15 días de posparto, vivió escenas horribles, con el miedo de que su entonces esposo incendiara la casa: “cuando la niña salió del hospital no me dejaba cargarla, no me dejaba darle pecho. Un día en la madrugada, mientras le estaba dando formula, se despertó y me dijo: “me voy a salir del cuarto porque si me quedo sólo pienso en ahorcarte”. Fue cuando decidió atender la alerta roja y salir de la casa conyugal: “él ya estaba desquiciado. Era una violencia extrema la que vivíamos. Me decía: “te voy a judicializar, te voy a inventar delitos de prisión preventiva oficiosa; tienes que estar pendiente de que los ministeriales

no te detengan porque tú no vuelves a ver a Lucía”. Éricka lleva siete meses sin ver a su hija. Mauricio Efraín Estrada Pérez la secuestró el 8 de agosto del año pasado, aprovechando una convivencia de fin de semana, pese a las múltiples denuncias que tiene por violencia de género B1/ CJM/B1/00163/2019 y de ser ella la titular de la guarda y custodia de la menor. Las autoridades lanzaron la Alerta Amber en Yucatán con el número AAYUC159/2024.

“Ya no me la regresó. Al pasar las semanas coincidió con el periodo vacacional que estaba en el convenio. Las autoridades me dijeron que me esperara al primero de agosto, pero él no me entrega a mi hija, y el día 8 yo acudí a su domicilio a buscarla. Toco la puerta pidiéndole, rogándole que me deje ver a mi hija. Él me contestaba amenazando con llamar a la policía. Yo escuchaba a mi hija hablarme y llorar.

“Cuando llegó la policía, él abrió la puerta y yo entré corriendo. Subo las escaleras y el me alcanza y me tira. El mide 1.90 y yo 1.50; la agresión terminó con 14 lesiones en mi cuerpo. En ese momento, la policía entró en el domicilio. Con toda esa jerga legal que tiene, dijo a los agentes que tenían que retirarme del domicilio, que él podía quedarse con la menor, que yo debía llegar con orden del juzgado familiar, pero los policías hicieron la mediación y

la familia y él estudio derecho. La relación se fue deteriorando poco a poco por sus celos patológicos. A raíz de su embarazo, la situación cambió: “es justo cuando me voy a vivir con él y empiezan las agresiones físicas. La primera ocurrió en el elevador del hospital, en la penúltima consulta antes de que Lucía naciera. Él se enojó porque el ginecólogo sólo se dirigía a mí durante la consulta para darme todos los documentos del seguro médico. Llegando al elevador, le quitó la carpeta y empezó a golpearla: “me dijo que él no estaba pintado, que por qué el doctor sólo me hablaba a mí, qué yo tenía que respetarlo”. Cuando nació, la niña se quedó en los cuneros: “el primer día que llegué a la casa fue mi jefe a buscar mis herramientas de trabajo y le comentó: ‘vi una foto de la bebé; qué preciosa está’. Él subió al cuarto y empezó a lanzarme objetos gritándome: ‘¡eres una puta!, le mandaste una foto a tu jefe, seguro él es el papá de la niña. Te voy a pedir una prueba de ADN’. Yo me puse a llorar muy asustada, porque luego me dijo que iba ir a buscar a la niña para tirarla”.

Salvar a Lucía

Mauricio Efraín desacata orden de darle a la niña

me permitieron verla. Lucía me vio llorando y lastimada físicamente. Ese fue el último día que la vi”. El 8 de agosto denunció la sustracción de su hija. La fiscalía de Yucatán envió tres citatorios a Mauricio Efraín para presentarla, pero no lo hizo: “a mí me dieron la restitución de mi hija oficialmente el 27 de agosto, es el día que voy con la fuerza pública a buscarla; abrimos cerrojos, entramos a su casa y la encontramos vacía. Entré en desesperación al ver que la fiscalía no la buscaba”.

Ese mismo día recibió un aviso de un amparo federal que le otorgaron a su agresor para el resguardo provisional de la niña: “el juez federal primero de distrito en el estado de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, decide darle a la niña mientras investigan una denuncia sexual que él interpuso; una denuncia falsa que no es contra mí, sino contra una persona de la que solo dio el nombre, no dio apellidos ni datos de ubicación”.

El 29 de febrero del año pasado, Éricka interpuso la denuncia por violencia vicaria número UNAD-469/2024; el 9 de agosto la amplió después de la sustracción de la menor y al día siguiente presentó otra en la unidad de investigación y litigación especializada en delitos cometidos contra niños y adolescentes, la FGE/NNA/UNADT-984/2024, por sustracción de menores en la modalidad de retención.

Pero con sus conocimientos de abogado, Mauricio Efraín tramitó cuatro amparos: “cuando solicita el amparo contra la restitución del menor, él dice que estaba en los juzgados casualmente haciendo una diligencia cuando escuchó los apellidos de nuestra hija y supo que se iba a dar la orden de restitución y por eso metió el amparo. Obviamente ese hecho no ocurrió así, es imposible, porque las notificaciones se dan de manera privada. Lo que

▲ Mauricio Efraín secuestró a Lucía el pasado 8 de agosto, aprovechando una convivencia de fin de semana. Foto La Jornada

pasó es que le dieron el pitazo por corrupción o influyentismo; alguien filtró la información, lo cual es muy grave legalmente. Qué lamentable que jueguen con la vida de una niña de (entonces) cinco años”. A continuación, el padre de la menor fabricó una denuncia de “tocamiento sexual” por parte de una supuesta tercera persona: “ni siquiera me acusa a mí, sino a un tercero. Si eso hubiera ocurrido, aunque nunca ocurrió, porque yo también me he dado a la tarea de investigarlo y mi hija no tiene ningún abuso”. Comenta que ese tercero estaba en una propiedad que ella rentaba, pero no en su domicilio: “él se siente celoso de esa persona a la que rentábamos; también de mi jefe. Siempre ha acusado a los hombres cercanos a mí, ninguno son mi pareja. Es un tema de control y celos de su parte”. Sin embargo, la estrategia legal del agresor ha sido posponer todas las audiencias: “llevan siete meses sin integrar nada en la carpeta, él dice que mientras la niña estaba conmigo ocurrió un hecho de un tocamiento hacia mi hija; es una denuncia falsa. Tan es así que nunca ha hecho nada para que se investigue ese supuesto hecho que nunca ocurrió, pero lo que sí hace es obstaculizar la investigación, porque sobre esa denuncia hizo dos amparos para que no se le puedan hacer peritajes a mi hija”.

Historia de terror

Éricka recuerda que conoció a su ex pareja en 2006, cuando tenían 18 años y estudiaban la preparatoria en Mérida. Ella eligió una licenciatura que se llama ciencias de

Paradójicamente, el Congreso de Yucatán nombró a Mauricio Efraín consejero de derechos humanos, mientras la violencia contra su ex pareja y su hija aumentaban: “para las personas él era muy ejemplar, él era maestro de ética. Obviamente, estábamos viviendo un infierno, era algo horrible”.

Con las pruebas que fue acumulando, finalmente el agresor fue vinculado a proceso, pero se amparó contra la Ley Vicaria 1522/2024-IIIB con el juez segundo de distrito en el estado de Yucatán, Rogelio Eduardo Leal Mota. También se amparó contra el Congreso, contra el gobernador de Yucatán y contra el Diario Oficial por publicarla. Y lo que es peor, el pasado 11 de marzo, la jueza Silvia Elena Torres Cobá decidió desactivar la Alerta Amber, pese a que la niña no ha sido restituida como se ordenó. La jueza segunda de oralidad familiar turno vespertino de Yucatán, Ana Elena Alpizar Achurra, tampoco ha hecho nada, ni el juez primero de distrito del décimo cuarto circuito, Adrián Fernando Novelo Pérez.

En sus periciales, el DIF ha detectado la vulneración de los derechos de la niña: “mi hija dice que hace pijamadas con los amigos de su papá y menciona en reiteradas ocasiones que quiere estar conmigo”.

El abogado de Mauricio Efraín es quien defendió al feminicida de la activista Emma Gabriela Molina Canto: “ya tienen todas las alarmas y todas alertas. El abogado es el del feminicida que la mandó matar por los hijos; están viendo todos los elementos y no actúan, ¿qué están esperando las autoridades? ¿Que nos quite la vida?

–¿Temes que tu ex asesine a tu hija?

–Sí. Tengo temor de que la mate; creo que se puede sentir acorralado. Por eso, siempre he sido muy medida en mis acciones y en mis palabras. Siempre menciono que no quiero alejarlo de la niña, que no voy a impedir la convivencia. Lo digo porque tengo miedo de que en una de sus locuras lastime a Lucía o a mí”.

Sigue el bochorno, pero la nave tiene que zarpar

En algunos sectores sigue dominando y, al parecer, en el poder mismo, la idea de que, con sólo negar los problemas o las amenazas, éstos tienden a desaparecer. Y sólo quedan entonces los enemigos malos, ahora calificados de “carroñeros” desde la mera cumbre.

Dentro de este grupo, la Presidenta agregó al respetado colega Raymundo Riva Palacio, acusado de rijoso buscapleitos. La colección de enemigos malos crece y se diversifica, ahora que las cohortes de Morena incurrieron en un litigio mayor al proteger a un truhan y dejar a muchas de sus propias militantes en la orfandad política e ideológica, cuando la feligresía en San Lázaro se quedó sin habla y argumentos, por lo que se remitió a gritar “no estás solo”, reduciendo el infame episodio a una mascarada de cómicos desafortunados y peores primas donnas.

Mala semana, ésta que se prometía como prólogo a las conversaciones de la Presidenta con el golpeador de Washington; perjudicial para un sistema político que no encuentra ni eje ni objetivos y está cerca de aquella mítica calificación de “democracia sin adjetivos” que tan famoso volvió a su autor, Enrique Krauze.

La degradación de nuestra política democrática se acentúa si desde estos tristes miradores nos asomamos al mundo que Trump y su Junta quieren demoler a golpe de hachazos. De lo que se trata, dicen, es de reindustrializar a Estados Unidos de América con cargo a un mercantilismo elemental y rupestre, pero no por ello menos destructivo, que pondrá en riesgo inminente a la economía mundial que conocemos, pero también a su principal promotor, hasta hace poco asentado en la Casa Blanca y sus poderes.

De avanzar por esa ruta, que frívola-

mente ofrecen al mundo los personeros del MAGA trumpiano, los mil y un acuerdos y convenios tejidos al calor de la euforia globalista de fin de siglo quedarán abruptamente denunciados y sus principales autores, nosotros desde luego, navegando al pairo o de plano al garete. Y sin puertos de alivio en el horizonte.

Es la hora de plantearnos revisiones y proyectos ambiciosos, sostenía antier mi colega y querido amigo Ramón Carlos Torres. “Con Estados Unidos, pero también con China… con prudencia y pragmatismo… (en pos) de una suerte de tercera vía”, nos propone el distinguido embajador Sergio Ley. Sin dejar de reconocer en todo lo que implica que nuestras fuerzas productivas viven un nefasto y largo momento de parálisis, un estancamiento que, según Enrique Cárdenas, de mantenerse nos llevará a un empobrecimiento generalizado. (El Financiero, “Del estancamiento al empobrecimiento”, 27/3/25). Triste y ominoso escenario el que parece irse imponiendo que debiera conducir(nos) a emprender amplios diálogos y afirmar voluntades políticas, asumiendo lo complicado del momento.

Ayer optamos por explorar las ventajas que ofrecía el mercado más grande del mundo y pudimos realizar algunas mutaciones en parte de las estructuras económicas y laborales que nos definían como una economía política sometida a un “estancamiento estabilizador”, como solíamos llamarle Francis Suárez, este escribano y varios colegas más. Y algo, no menor, se consiguió en ese empeño. Lo que no se logró fue dar lugar a un crecimiento económico socialmente satisfactorio, generador de muchos y buenos empleos y de excedentes para apurar el paso en materia de justicia social y bienestar para todos. Y es así como nos ha capturado la amenaza estadunidense que hace tiempo dejó de ser promesa.

Sin pretender hacerla de augur, me temo que lo que Trump y compañía quieren convertir en plan maestro para el mundo y sus alrededores es una especie de mercantilismo imperial donde sus ocurrencias manden. De ser el caso, parece inevitable esperar daños importantes sobre nuestra vapuleada economía política y afectaciones a las mayorías que conforman nuestra sociedad. De ahí que sea precisamente en nuestras carencias y brechas económicas y sociales, así como en nuestra atribulada política democrática donde habrá que poner la máxima atención y el más comprometido de nuestros esfuerzos.

Ante lo que ya nos han recetado Trump y su banda, no se valen mezquindades y gritonadas, como las que abrumaron las tristes horas del espectáculo legislativo.

Me temo que Trump y compañía quieren convertir en plan maestro para el mundo y sus alrededores una especie de mercantilismo imperial

Solapadores de la barbarie

En cinco días más, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cumplirá años, y no tenemos señales de que los países fundadores vayan a promover, en absoluto, la paz mundial. Todo lo contrario, están solapando la barbarie.

¿Alguien recuerda cuáles fueron los principios que justificaron la formación de esa organización?, si pudiesen catalogarse de principios los argumentos por los que hoy existe todavía la OTAN.

Haciendo un recuento, en primer lugar, los principios fundamentales de esta organización fueron la defensa militar en grupo, para disuadir a los países en conflicto de que el camino de la guerra no es lo civilizado y para convencer a los sujetos en pugna de que la negociación y los acuerdos son la vía directa para obtener la paz.

Desde su inicio, se constató que en realidad la OTAN es una agrupación que promueve la agresión colectiva. Su objetivo es que, sin un motivo legítimo, pueda organizar –como lo ha hecho en las últimas décadas– frentes bélicos amenazantes sin el análisis, objetivo y a fondo, de los conflictos entre dos, o más naciones. Se supone que esta organización surgió después de la Segunda Guerra Mundial para salvaguardar el entendimiento entre las naciones en esa área del planeta.

De hecho, si tal intermediación fuese exitosa, no debería ser necesario llegar a la etapa donde los ejércitos preparan sus armas o se obligue a los gobiernos miembros a rearmarse con equipos de última generación, como de hecho lo hace actualmente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El gasto en armamento es dañoso para el presupuesto de cualquier país, y quien sí lo necesita es la población civil. En todo caso, podría destinarse un gasto similar al que se destina a los arsenales para promover la paz mundial.

En otro aspecto, para los países miembros e invitados o simpatizantes, la defensa de la soberanía ya ha perdido significado, y lo afirmamos porque dicho valor social y político universal, es defendido por muy pocos gobiernos de esa agrupación. Sin embargo, están listos para catalogar de terroristas, comunistas, fundamentalistas, etcétera, a aquellos que no coinciden con sus acciones, especialmente a quienes son progresistas.

Las acciones que llevan a cabo los gobiernos integrantes de la OTAN han estado experimentando con la guerra de Ucrania en contra de Rusia, sin recato alguno. Tampoco han intervenido para que ambos países lleguen pacíficamente a un acuerdo. Con este ejemplo y otros más es como han puesto en evidencia los verdaderos motivos por los cuales existe todavía esa nefasta organización. Y ni qué decir de la defensa de la tan manoseada democracia. Más bien, este principio de civilidad les estorba más que nunca, especialmente, al gobierno de Estados Unidos.

Evidentemente, lo que les importa son los derechos, pero únicamente los propios como miembros del conglomerado. Es decir, el derecho a declararle la guerra –o no– a quienes les estorbe para seguir reproduciendo el modelo neoliberal.

El estado de derecho y, por supuesto, la paz mundial han perdido totalmente su validez ante las actuales bravuconadas de la OTAN. En realidad, y así lo han demostrado, lo que les importa es el negocio de la fabricación de armamento y mantener a raya a sus enemigos imaginarios por conveniencia.

Los 14 artículos que forman los estatutos de la OTAN inician de la siguiente forma:

Las partes de este tratado reafirman su fe en los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con todos los pueblos y todos los gobiernos.

Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos, basados en los principios de la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley. Deseosos de promover la estabilidad y el bienestar en la zona del Atlántico Norte. Resueltos a unir sus esfuerzos para la defensa colectiva y la conservación de la paz y la seguridad… Cuánta razón tuvo el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, quien decía: “Es estúpido el poderío militar de la OTAN… sobra porque no se usaría ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Sólo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrados por el capitalismo”.

El comandante Castro se preguntó para qué existe la OTAN, y seguramente seguiría preguntándoselo en la actualidad.

De acuerdo con cifras de 2010, ¿a quiénes servirán los 5.5 millones de soldados?, ¿cuántas vidas salvarán cada tanque de los 19 mil 845 existentes?, ¿a cuántos soldados les garantizan la integridad física y mental las 57 mil 938 unidades blindadas, de los 6 mil 492 aviones de guerra y 2 mil 482 helicópteros, más 19 portaviones?, ¿cuántos han sido diseñados para evitar el deterioro ambiental, pese a los misiles detonados? ¿Cuánto dinero le ha costado a la población de los países de la organización la construcción de los 156 submarinos, 303 buques de superficie y 5 mil 728 proyectiles nucleares? Todo ese espectacular gasto, ¿es en nombre de la paz mundial?

La paz no la garantiza ningún arsenal como el mencionado, pero sí lo hará el acceso de la población a la salud, la educación, al trabajo digno y bien remunerado; a la cultura del deporte no comercializado.

Nos hacen falta más organizaciones que fomenten la creatividad útil a la sociedad, así como el derecho a vivir en un ambiente menos contaminado, con la certidumbre de que estamos en el camino correcto para salir de la barbarie, sin la pesadilla de recurrir a las guerras para garantizar la paz.

(Colaboró Ruxi Mendieta) antonio.gershenson@gmail.com

ROLANDO CORDERA CAMPOS

LA JORNADA Domingo 30 de marzo de 2025

Bolsonaro, preso por golpe contra Lula

EMIR SADER

Como se suponía, el Supremo Tribunal Federal ha decidido, por unanimidad, condenar a Bolsonaro y a otras siete personas –entre ellas, varios militares– a prisión por intento de golpe de Estado para impedir la toma de posesión de Lula.

Ese grupo es considerado el núcleo central de la “organización criminal”, cuyas decisiones y acciones fueron fundamentales para el impacto del intento de golpe. El Supremo Tribunal Federal dictaminó que Bolsonaro lideró una estructura que se ha valido de mentiras sobre el sistema electoral para promover un golpe, que el grupo de Bolsonaro y siete personas más actuaron de forma coordinada, buscando alterar el Estado Democrático de Derecho.

Que, después de la derrota en las urnas, Bolsonaro ordenó que militares publicaran notas técnicas para movilizar a sus adeptos en los cuarteles. Hay amplias evidencias del compromiso de Bolsonaro con el proyecto de golpe.

Ahora, después del análisis de la acción penal, Bolsonaro y sus cómplices podrán ser encarcelados. Esto va a depender de la pena que dicte el Supremo Tribunal Federal, así como de los recursos a los cuales la defensa tiene derecho.

Después de que la justicia acepte las pruebas, las defensas de los acusados

podrán manifestarse nuevamente en una especie de alegato final. El Ministerio Público presentará su parecer sobre el caso, entregando los elementos para información del juez, que puede concordar integralmente o en partes, o simplemente no seguir.

Bolsonaro está acusado de varios crímenes: tentativa de abolición violenta del estado de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, daño calificado por violencia y grave amenaza, así como deterioro del patrimonio.

En caso de que sea condenado por el tribunal, por los cinco crímenes, el tiempo de reclusión podría alcanzar 43 años.

Lo más probable sería una condena superior a 14 años, aún alejada del máximo previsto. La ejecución de la sentencia sólo ocurre cuando se agoten todos los recursos posibles. Existe la posibilidad de prisión preventiva, pero sólo en caso de posibilidad de fuga, situación que ahora se plantea, a partir de la evasión de su hijo.

El juicio de Bolsonaro y sus cómplices fue transmitido en cadena nacional. El presidente del Supremo Tribunal Federal, Alexandre Moraes, presidió todo el proceso. Él es uno de los que estaban incluidos en la lista de muerte, en caso de que el golpe sucediera, junto con Lula y su vicepresidente, Geraldo Alckmin.

Por estar directamente involucrado, la defensa de Bolsonaro intentó impedir que Moraes presidiera el juicio, pero este argumento fue negado por el tribu-

El gusano descortezador

En los últimos años Hidalgo ha atravesado una de las etapas más críticas en cuanto a deforestación. Este fenómeno ha avanzado de manera alarmante, y lo más preocupante es que parece haber sido favorecido por decisiones oficiales que han priorizado la tala ilegal, dejando en segundo plano la protección del medio ambiente.

Según la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Hidalgo ha sido clasificado de alto riesgo debido a la plaga de insectos descortezadores, de acuerdo con la alerta temprana y evaluación de riesgo, a febrero de 2025. El estado se encuentra entre los 22 de todo el país con este nivel de peligro, afectando áreas como la Sierra Gorda, el Valle del Mezquital, la Sierra Baja, la Comarca Minera, la Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo y el Altiplano. Esta plaga descortezadora contribuye al deterioro del ecosistema, agravado por la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla. En la zona se observan letreros de Sagarpa que presentan números de folios inexistentes relacionados con los impactos y riesgos ambientales, como el SGPA/DGIRA/ DG/0726. Se solicitó a la unidad de transparencia la versión pública de este documento, pero se argumentó

que dichos folios no existen (número de folio 330026723001246 en la Plataforma Nacional de Transparencia).

La tala indiscriminada de árboles que se ha generado con el avance de esta infraestructura ha pasado casi inadvertida para muchos, y cuando se discuten los impactos, las autoridades no parecen mostrar una solución adecuada. Lo mismo ocurre con diversas instancias gubernamentales, como Coesbioh, Semarnat y la Dirección del Parque Nacional El Chico, que se han visto tentados a talar aún más, justificando su acción bajo la excusa de la presencia del gusano descortezador. Sin embargo, este tipo de decisiones han sido tomadas sin siquiera explorar alternativas viables, como el uso de fitovacunas o métodos preventivos que ayuden a proteger la salud del ecosistema.

La situación es aún más grave si se tiene en cuenta que la sequía que afecta a la región no fue considerada en los planes de manejo. En lugar de proteger los recursos hídricos locales, se extrajo agua de las comunidades para abastecer la nueva carretera y otras zonas ya afectadas por la falta de vegetación.

La pavimentación de caminos también ha contribuido a la impermeabilización del suelo, lo que dificulta la recarga de los mantos acuíferos y genera mayor estrés en los bosques, empeorando su ya frágil salud.

Los ojos del país están puestos en las elecciones presidenciales de 2026

nal, y Alexandre Moraes fue el gran protagonista de las acusaciones contra el ex mandatario.

El primer día del juicio lo abarcaron los abogados de defensa de Bolsonaro y de los otros siete. El segundo, la votación de los jueces del Supremo Tribunal Federal, que por unanimidad votaron contra Bolsonaro.

El ex presidente de Brasil quedó de pronunciarse al final del proceso. Se acogió a la vida privada y no compareció al segundo día del juicio, después de estar presente en el primero.

Políticamente, los ojos del país están puestos en las elecciones presidenciales de 2026. Lula es candidato a la relección y, por las encuestas actuales, derrotaría a todos sus eventuales adversarios. Para complicar el escenario, aunque sea legalmente inelegible, Bolsonaro dice que será candidato, dificultando el surgimiento de algún otro aspirante de la derecha.

Uno de sus hijos, preventivamente, se fugó a Estados Unidos. Desde allá se ha pronunciado contra el encarcelamiento de su padre; adicionalmente, señala que en caso de que esto sucediera, éste podría morir en prisión. Bolsonaro es inelegible y su pasaporte está retenido por el gobierno. Conforme la posibilidad de la prisión aumenta, las especulaciones son si tratará de salir del país. Sin pasaporte, su única posibilidad de abandonar Brasil sería cruzar la frontera terrestre hacia Argentina.

En este contexto, la biodiversidad está siendo severamente afectada. Miles de especies que dependen directamente de los bosques de la zona ven amenazada su supervivencia.

No se han tomado en cuenta opciones como el uso de vacunas

Lo más alarmante es que no se está llevando a cabo una investigación rigurosa sobre cómo estas actividades impactan a estos animales, cuyas funciones ecológicas son esenciales para el equilibrio del ecosistema.

Es importante entender que los bosques no son entes estáticos; son dinámicos, cambian con el tiempo, y las especies que habitan en ellos están adaptadas a esas modificaciones. Sin embargo, esa capacidad de adaptación se ve severamente limitada cuando las intervenciones humanas se hacen sin un análisis adecuado de sus efectos a largo plazo.

Los insectos, las aves y los mamíferos que dependen de los árboles forman parte de una red compleja que, al ser alterada, puede generar un daño irreparable para la biodiversidad.

Además, las comunidades que habitan en estos territorios no sólo se ven afectadas por la deforestación, sino también son ignoradas en el proceso de toma de decisiones. A pesar de que muchos pobladores solicitan apoyo y expresan su preocupación por la tala, se sienten silenciados, sin voz ni voto en los asuntos que afectan directamente su entorno y su forma de vida.

Las amenazas no únicamente provienen de las políticas gubernamentales, sino también de actividades de negocios privados que buscan sacar provecho del territorio, sin considerar los impactos ambientales. ¿Qué pasa cuando las empresas vinculadas a campos de golf o modernas y lujosas cabañas compran centenares de hectáreas promoviendo la destrucción de estos espacios naturales? Cuando estas actividades se llevan a cabo, las autoridades parecen callar, sin tomar cartas en el asunto.

El año pasado, los pobladores del municipio de Carboneras se manifestaron en contra de la tala indiscriminada y la llegada de estos negocios depredadores, pidiendo la intervención de las autoridades. Lamentablemente, sus demandas fueron ignoradas. Esta desconexión entre las autoridades y las comunidades, unida a la indiferencia hacia los efectos ambientales de la tala, nos deja con un panorama desolador.

Es momento de detenernos a pensar en las verdaderas motivaciones que guían las políticas que afectan nuestros bosques. La biodiversidad es un tesoro invaluable que debemos proteger, y su conservación debe ser prioridad para quienes toman decisiones. Es fundamental que las comunidades sean escuchadas y que las decisiones se tomen con un profundo respeto por el medio ambiente y por el bienestar de las futuras generaciones.

HAY INCERTIDUMBRE POR TENSIONES COMERCIALES

Anticipa BBVA una desaceleración en la colocación de crédito

En un entorno marcado por la incertidumbre provocada por las tensiones comerciales con Estados Unidos, es posible que la colocación de financiamiento este año de los bancos privados desacelere su ritmo de crecimiento, planteó BBVA México, el principal intermediario financiero que opera en el país.

“En el contexto de amenazas arancelarias para la economía mexicana en este 2025, no se puede descartar que la intermediación bancaria pueda sufrir una desaceleración en concordancia con un escenario macroeconómico a la baja y con un alto grado de incertidumbre”, planteó el banco.

De acuerdo con el informe Situación Banca, correspondiente al primer semestre de 2025, el sistema financiero mexicano se caracterizó en 2024 por una incipiente recuperación de las fuentes externas de financiamiento, pero, sobre todo, por mantener fuentes de financiamiento internas robustas que se canalizaron principalmente al sector público y los hogares en detrimento de las empresas.

Lo anterior, destacó, se presentó en un contexto económico con signos de desaceleración, y pese a ello “el financiamiento bancario a los distintos sectores de la economía logró mantener su dinamismo”.

Según BBVA, aun cuando en 2024 inició el ciclo de recortes de la tasa de interés y el empleo formal registró una relevante des-

aceleración que lo llevó a cerrar el año con un crecimiento de uno por ciento a tasa anual, el flujo de fuentes de financiamiento internas de la economía se ubicó en alrededor de 8.8 por ciento como proporción del PIB en promedio por trimestre, su mayor nivel de los últimos 10 años.

“A esta fortaleza de las fuentes de financiamiento internas contribuyó el hecho de que los elevados niveles de las tasas de interés tras descontar la inflación, mantuvieron los incentivos, durante buena parte del año, para que parte de los ingresos de años anteriores se destinarán a obtener rendimientos”, refirió el banco.

Fortaleza de las fuentes de financiamiento

De esta manera, acotó, el flujo de depósitos a plazo alcanzó hasta 3.1

por ciento como proporción del PIB al cierre de 2024, mientras el de billetes y monedas y depósitos de exigibilidad inmediata se ubicó alrededor de 2.1 por ciento del PIB. Específicamente, indicó, el sector bancario logró un desempeño favorable el año pasado, pues el financiamiento a los distintos sectores de la economía logró mantener su dinamismo, aún descontando los efectos de la inflación y el tipo de cambio. Así, al cierre del año pasado, el margen financiero alcanzó un crecimiento anual real de 7.2 por ciento, por debajo del 11.9 por ciento observado en diciembre de 2023.

“La paulatina desaceleración de la actividad crediticia y el inicio del ciclo de reducciones en las tasas de interés de referencia podrían explicar esta disminución en el crecimiento del margen financiero. La generación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios creció a un menor ritmo comparado con el año previo, al pasar de 29.7 a 18.5 por ciento”, agregó el informe realizado por el área de estudios económicos de BBVA.

Hacienda vuelve a otorgar estímulo fiscal a la Magna

JULIO GUTIÉRREZ

El flujo de depósitos a plazo alcanzó hasta 3.1% como proporción del PIB

Respecto al financiamiento destinado al consumo, el año pasado mantuvo un buen desempeño, apoyado por el empleo formal y la recuperación de los salarios reales, en un entorno de tasas de interés que la mayor parte del año permanecieron en niveles relativamente altos.

“En adelante, la desaceleración en el ritmo de crecimiento del empleo formal y los salarios reales podrían limitar la demanda por este tipo de financiamiento.”

La gasolina de bajo octanaje, mejor conocida como Magna, tendrá un estímulo fiscal en beneficio de los consumidores desde este sábado y hasta el próximo viernes, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Por medio del Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia indicó que el combustible de bajo octanaje, el que más se consume en el país, tendrá el subsidio, mientras que la de alto octanaje, mejor conocida como Premium, fue excluida.

El decreto publicado este sábado por Hacienda indica que la Magna contará desde hoy y hasta el 4 de

▲ El pacto entre gobierno e IP mantiene en un máximo de 24 pesos el litro de Magna. Foto Roberto García Ortiz

abril, un apoyo de 3.59 por ciento o de 23.15 centavos por litro. El estímulo fiscal que se aplica a las gasolinas y al diésel es un apoyo que otorga Hacienda a los conductores para el pago de los combustibles, es decir, busca mantener los precios estables y evitar los llamados gasolinazos El sector gasolinero del país alcanzó a finales de febrero de este año un pacto con el gobierno federal para mantener, por lo menos durante los próximos seis meses, en 24 pesos por litro el precio de la gasolina regular o verde.

Ingresos petroleros se quintuplicaron en el primer bimestre

Sumaron 47 mil 995.8 millones de pesos, revela informe de finanzas públicas la Secretaría de Hacienda

En el primer bimestre del año, los ingresos petroleros obtenidos por el gobierno federal sumaron 47 mil 995.8 millones de pesos, cifra que es casi cinco veces superior respecto a lo obtenido en el mismo lapso de 2024, que fueron 7 mil 821.6 millones de pesos, muestran cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con el último informe de finanzas públicas divulgado por la dependencia, los ingresos

petroleros obtenidos por el gobierno federal solamente en febrero sumaron 25 mil 93.5 millones de pesos, monto que también es cinco veces mayor respecto a lo reportado en el segundo mes del año previos, que fueron 3 mil 902.1 millones de pesos.

Durante enero y febrero de este año, los ingresos presupuestarios del sector público fueron de un billón 341 mil 656.1 millones de pesos, cantidad 4.8 por ciento superior en términos reales respecto a lo reportado en los primeros dos meses del año previo, que fueron

de un billón 234 mil 438.1 millones. En el segundo mes del año la tasa de crecimiento de los ingresos totales tuvo un avance de 5.4 por ciento en términos reales, toda vez que en ese periodo del año pasado, la cifra reportada ascendía a 575 mil 429.4 millones de pesos, y ahora es de 629 mil 582.6 millones de pesos.

Mejoría en la CFE

Los ingresos obtenidos por medio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el primer bimestre del año sumaron 72 mil 679.9 mil millones de pesos, un monto que es 0.6 por ciento mayor en términos reales respecto a lo obtenido en el mismo lapso del año pasado, que fueron 69 mil 680.9 millones de pesos.

En tanto, durante el segundo mes, los ingresos de la empresa de electricidad fueron por 69 mil 680.9, mientras en febrero de 2024 sumaban 34 mil 658.2 millones de pesos, lo que en términos reales –al descontar la inflación–significa una disminución de 0.1 por ciento, de acuerdo con las estadísticas de la SHCP.

No obstante, los ingresos obtenidos por medio de Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzaron 95 mil 952.6 millones de pesos, un monto 39.8 por ciento menor en términos reales respecto a los 153 mil 712.5 millones reportados durante el primer bimestre de 2024.

A su vez, la cifra solamente durante febrero sumó 49 mil 32.9 millones de pesos, mientras que en el mismo mes del año pasado eran 93

mil 587.4 millones de pesos, lo que se traduce como una reducción de 49.5 por ciento en términos reales. Aunque el gobierno reportó en los primeros dos meses un subejercicio del gasto público –cuando gasta menos de lo originalmente planeado– por 220 mil 283 millones de pesos, con el objetivo de lograr una consolidación fiscal en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el sector energético fue al alza. Según Hacienda, el gasto efectuado por Pemex y la CFE sumó 195 mil 623.8 millones de pesos en el primer bimestre y sólo durante febrero fue por 121 mil 194.9 millones de pesos, lo que representó incrementos de 12.4 y 94.5 por ciento, respectivamente, a tasa anual y en términos reales.

de 2025

Altos pasivos por pensiones en estados y municipios

DE LA REDACCIÓN

Los estados y municipios calificados por Moody’s Local México enfrentan altos niveles de pasivos no fondeados por pensiones.

De acuerdo con los más recientes estudios actuariales reportados por los emisores, los pasivos no fondeados son equivalentes en promedio a 286 por ciento de los ingresos operativos.

Para 2025, el gasto en aportaciones extraordinarias en aquellos sistemas de pensiones descapitalizados (cuando los egresos superan las contribuciones y agotan las reservas) será equivalente a 3.4 por ciento de los ingresos operativos de los estados y de 4.3 por ciento en los municipios.

“En caso de no realizar reformas a los sistemas de pensiones, proyectamos que las aportaciones extraordinarias que realizarán los estados y municipios crecerán a una tasa anualizada compuesta de 7.6 por ciento entre 2025 y 2030”, destacó la calificadora

La firma destacó que el aumento de las aportaciones extraordinarias para los sistemas de pensiones es negativo desde el punto de vista crediticio, pues genera presiones y rigidez sobre el gasto operativo de estados y municipios, reduciendo su espacio fiscal.

Las entidades han acumulado importantes pasivos por pensiones como resultado, principalmente, de esquemas de beneficios definidos que superan el nivel de cuotas y agotando las reservas de capital.

Centenarios, joyas, lingotes, acciones o ETF, opciones para diferentes públicos

En medio de la “fiebre del oro”, que lo ha llevado a niveles inéditos en los mercados financieros, cercanos a 3 mil 100 dólares la onza, debido a la aversión al riesgo geopolítico y comercial, el metal actúa como una cobertura ante la inflación, y su demanda aumenta cuando los inversionistas buscan protegerse de una posible depreciación de las monedas o la caída de los mercados accionarios.

Actualmente existen diversas formas de aprovechar e invertir en oro, entre ellas lingotes y monedas, que es la forma más tradicional, aunque menos líquida y requiere almacenamiento seguro.

Las joyas de oro, una opción más accesible, aunque puede presentar dificultades al momento de venderlas, debido al costo de fabricación y desgaste.

El centenario, el cual puede adquirirse en diversas sucursales bancarias, se vendió ayer en Banorte en 83 mil 220 pesos y se compró en 67 mil 788 pesos. Su precio no es fijo y depende de la cotización diaria de los metales preciosos a nivel internacional y la institución bancaria en que se adquiera.

También se puede invertir en compañías mineras como Barrick Gold, con una ganancia de sus acciones en un año de 24.90 por ciento, o Newmont Corporation, con un rendimiento de 42.24 por ciento, cuyas acciones están correlaciona-

dos con el valor del oro.

Los Exchange Traded Funds (ETF), referenciados al oro, son fondos cotizados en bolsa que replican el precio del metal dorado o invierten en acciones de mineras, lo que permite exposición al oro sin tener que poseerlo físicamente. En esta apartado se encuentran el ETF SPDR Gold Shares (GLD) y el ETF VanEck Gold Miners (GDX). Para los inversionistas más experimentados, los contratos de futuros de oro permiten especular sobre el precio.

De acuerdo con Capitaria, un broker chileno que ofrece servicios de inversión en línea para operadores de todo el mundo, los factores que impactan el precio del oro en lo que va de este año, lapso en que acumula una ganancia de más de 17 por ciento, son de tinte macro-

económico, que podrían generar fluctuaciones en su valor.

Las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, tensiones en el Medio Oriente y la rivalidad entre Estados Unidos y China, han incrementado la demanda de oro. Así como la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), pues las expectativas de un cambio en las tasas de interés pueden influir en la relación entre el dólar y el oro.

Si la Fed adopta una postura más flexible y reduce las tasas, esto podría hacer que el metal dorado se beneficie, ya que se vuelve más atractivo como inversión.

Una inflación persistente –aunque las tasas de interés altas podrían frenar el disparo de precios– es un factor a considerar. Si la inflación sigue alta, el oro podría actuar como un protector del valor.

Nuestra base energética: la sexta

En el análisis de las tendencias de larga duración y de la construcción prospectiva, es necesario ingresar al estudio de nuestra base energética. De ordinario a través del balance de energía mundial, regional o nacional. Incluso a niveles más restringidos, pero siempre integrales, de estados, municipios, localidades, organismos y entidades. Sí, estudiar el balance de energía para reconstruir las grandes tendencias del pasado y realizar lineamientos prospectivos de larga duración es una de las más emocionantes actividades de los especialistas en energía. Es esencial para pensar y repensar nuestro sustento energético, se lo subrayo continuamente a mis estudiantes y les solicito no perder la perspectiva global, integradora, la cual nos permitirá una prospectiva de larga duración. Y siempre desde la concepción prístina de Aristóteles: polis y crematística. De ahí nuestro curso Economía Política de los Energéticos. Sin desprecio por la Energy Economics, pero diferenciado.

Por eso mismo, nuestro querido maestro de la FES Acatlán, Raymundo Ramos (1934-2017), insistía en que nuestra Facultad de Economía en la UNAM debiera denominarse Facultad de Crematística. ¿Por qué, preguntaba el gran maestro? Porque ahí debe reflexionarse sobre las formas de adquisición que tiene la polis para garantizarse las cosas necesarias, útiles, convenientes y gratas de la vida, explicitará con extrema claridad Adam Smith. ¡Merced a una forma natural de adquisición –el trabajo– y otra artificial –el cambio–dirán tanto el de Estagira como el de Escocia!, recogida, por cierto, en esa notable investigación de once años de Adam Smith, desde las entrañas –sí, las entrañas– de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Pues bien, sugiero ingresar al balance global de energía por cualquiera de sus cuatro puertas. Izquierda o derecha. Superior o inferior. De Reservas, producción y consumo hasta usos finales. O de estos a reservas. Y de recursos fósiles a no fósiles y renovables. O de estos a los hoy terribles fósiles. Es una enseñanza fundamental de extraordinarios maestros: Morris Adel-

man, Jean-Pierre Angelier, Ferdinand Banks, Robert Mabro, Jean-Marie Martin, Jacques Percebois y, sin duda, Heberto Castillo, Ángel de la Vega, Pablo Mulás, Ulises Ricoy, Jacinto Viqueira y Miguel Wionczek, entre otros. Sí, admirados maestros del MIT, Grenoble, Uppsala, Oxford Institute for Energy Studies, El Colegio de México y facultades de Economía e Ingeniería de la UNAM, entre otros. De ahí, aseguran los de la Agencia Internacional de Energía que, para obtener una imagen precisa de la energía es importante observar primero cómo y dónde se utiliza. Que es necesario observar monto, dinámica y estructura del total y la estructura de la energía primaria, pero también del consumo final total, el que los usuarios –hogares y empresas– utilizan para iluminar, disfrutar de electrodomésticos y de aplicaciones múltiples de oficina. Asimismo, para acondicionar térmicamente hogares, edificios, espacios de servicios públicos, utilizar dispositivos industriales, máquinas, equipos y operar líneas de montaje y robots industriales. Incluso para coordinar la automatización y el control de procesos.

▲ Si bien el oro es un refugio histórico, este año es una opción atractiva para muchos pequeños inversionistas. En la imagen, monedas de oro conmemorativas de 500 libras. Foto Ap

“En 2025, la fiebre del oro promete ser una de las mejores oportunidades para aquellos que buscan diversificar su portafolio y proteger su inversión en tiempos de incertidumbre. Si bien el oro sigue siendo un refugio histórico, este año se combina con factores estacionales, macroeconómicos y culturales que lo convierten en una opción atractiva para muchos”, concluyó Matías Osorio, country manager de Capitaria en México.

Entre otros usos finales, mover personas y bienes en vehículos individuales y colectivos, incluso sin conductor. Ahí hay que ver la posibilidad de que penetre la electricidad –hoy sólo 20 por ciento es de consumo final en el mundo–, por lo demás, una electricidad fundada en renovables y limpias, hoy también solamente 20 por ciento. Sin olvidar sus problemas, condición esencial para una descarbonización creciente. Tampoco olvidar que la electricidad debe experimentar dos movimientos. Crecer por debajo de la economía como expresión de mayor eficiencia, pero por encima de ésta y de la demanda global de energía, por creciente penetración eléctrica en los usos finales, el transporte eléctrico masivo entre ellos. Sólo eso nos permitirá una larga duración virtuosa. De veras.

NB: Hace tres años perdimos al extraordinario compañero Alejandro Dabat Latrubesse. ¡Cuánto extrañamos sus enseñanzas y debates sobre nuestra vida económica, su pasado y su futuro de larga duración! ¡Abrazo donde estés querido Alejandro!

antoniorn@economia.unam.mx

CLARA ZEPEDA

Domingo 30 de marzo de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

AARON JUDGE se lució con el madero al conectar tres cuadrangulares, uno de grand slam, en la paliza que le propinó su equipo Yanquis de Nueva York por 20-9 a los
Cerveceros de Milwaukee. Además, la novena local estableció récord de equipo con un total de nueve vuelacercas en el Yankee Stadium. Foto Ap DEPORTES/P 10a

CULTURA

“Encontrar a Vlady fue la linterna que me indicó el camino”, afirma Siegrid Wiese

“Acomodé su obra a mi espíritu”, asegura la pintora oaxaqueña // El centro dedicado al artista ruso-mexicano aloja la muestra Coloquio de los pinceles

Desde el primer momento en que la pintora oaxaqueña Siegrid Wiese (1980) conoció la obra del artista ruso mexicano Vladimir Kibálchich Rusakov (1920-2005), Vlady, vio reflejado en ella su propio “espíritu”. Fue algo “mágico”; la impactó y marcó tanto, que decidió tomarlo como maestro y gurú.

“Encontrar a Vlady fue como una linterna que me indicó el camino, porque los 25 años que llevo de pintar siempre habían sido de búsqueda y experimentación. Sé hacia dónde quiero ir; sin embargo, a veces no sé cómo. Vlady me dio esa claridad”, señala a La Jornada con motivo de Siegrid Wiese y Vlady: Coloquio de los pinceles, exposición montada en el Centro Vlady, recinto perteneciente a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Además de “arrojo y trazo seguro”, Wiese se percató de que “las cosas se pueden hacer desde el alma, que tienen mucho valor y pueden llegar a grandes escenarios, como la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Me dio mucha fe ver a Vlady en esos muros grandísimos. Como no me identifico con la escuela oaxaqueña, siempre me he sentido como un bicho raro. Encontrar a Vlady fue ¡guau!, claro, sí hay personas que han hecho las cosas desde adentro y que las llevan a esos niveles”. La primera vez que Wiese vio la obra del pintor fue en un libro en la biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca; le “voló la cabeza”. Realizaba una investigación sobre el muralismo al fresco, porque le habían invitado a hacer un mural en Polonia con su maestro de fresco, Jesús González Gutiérrez. En cuanto pudo, viajó a la Ciudad de México para conocer la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. “Fue una experiencia muy emotiva. Se me salieron las lágrimas. Pude sentir mi alma en la obra de Vlady. He regresado muchas veces. Después, supe de la existencia del Centro Vlady”, relata. Establecer una conexión tan fuerte con la obra de otro pintor no es del todo común: “Acomodé la obra de Vlady a mi espíritu porque

tenía otro tipo de ideas. Siento que todos los artistas pintamos lo que somos. Encontré una vibración muy importante de espíritus cuando él hacía su obra. Era algo auténtico, sin ganas de comercializarlo. Vender no era prioridad, algo en que coincido. Vlady quiso dejar cons-

tancia de una etapa en México, lo que percibió”. Wiese siempre dice que su obra es “evidencialista”, corriente artística de su creación que “pretende dejar testimonio de la situación emocional y espiritual del tiempo que me tocó vivir”. Su obra tiene que ver con la “espiritualidad; ese es el reto. Quiero pintar algo que no es tangible, ni se ve, sino que es la comunicación con lo de arriba, llámale dios, cosmos, como quieras. También siento que somos la conexión de lo de abajo con lo de arriba. Quiero hacer visible eso que no vemos, pero sabemos que existe. No es un tema fácil.

Quiero crear algo que no se ve, sino que es la comunicación con lo de arriba

La exposición

“Al encontrar la obra de Vlady, vi esa veredita que me llevaría para allá. Tal vez él no lo hizo con esa intención; sin embargo, siento que eran mensajes para mí. Encuentro respuestas en su obra. Cuando algo me hace dudar, recurro a su obra y digo: ‘claro, es por aquí’.”

Comparten el tema erótico

Sin tapujos, Wiese afirma, “quiero retomar la forma en que Vlady pintaba, pero con mi voz. Lo que sigue es aprender a hacer mis propias pinturas, porque Vlady decía que antes de ser artista, tenías que ser pintor. Esa es mi frase de línea ahorita para seguir adelante. He trabajado la técnica veneciana, tal vez no como Vlady, porque desde un principio tuve un maestro que me enseñó a trabajar el óleo empastado, luego las veladuras”. Coloquio de pinceles alterna obra de Wiese con la de su “maestro”. Se trata tanto de pinturas como cuadernos de dibujos y bocetos. Está el interés por mostrar la obra de la pintora antes y después de su encuentro con el ruso-mexicano. La pareja de expositores también comparten el “tema erótico”; además, la pintora tiene varios años de organizar un festival de arte erótico en Oaxaca, que lleva siete ediciones. La muestra del Centro Vlady comprende también una parte de ese encuentro, ya que incluye obra de algunos artistas “asiduos”, como Raúl Herrera, George Mead Moore, Beatriz Russek y Jesús González Gutiérrez, además del poemario La mujer del umbral, de Araceli Mancilla. De niña, dibujar y pintar representaban el “punto de fuga” de Wiese: “Es como un viaje a no sé dónde, algo que quiero transmitir en mi obra”. En ese entonces, como no había carrera de artes plásticas en Oaxaca, la joven se inscribió en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, que era “muy libre, con clases de cerámica, dibujo con modelo, pintura y grabado”. Allí conoció al pintor Niccias Miguel Ardijis, otro de sus maestros. “Nos dimos cuenta de que queríamos hacer algo diferente a lo que se hacía en Oaxaca; entonces, decidimos abrir un taller juntos, el Taller 910, por el número de la calle Porfirio Díaz en que se encontraba”.

Siegrid Wiese y Vlady: Coloquio de los pinceles permanecerá hasta el 23 de mayo en el Centro Vlady (Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac). Como actividades paralelas, el 24 de abril se presentará el libro En busca de Laurette Séjourné, de la pintora surrealista y escritora Susana Wald. En mayo, Jesús González Gutiérrez ofrecerá un curso de pintura al fresco.

“Lady Macbeth de Mtsensk, una ópera perfecta desde el inicio”

El director Migran Agadzhanyan encabezó una charla sobre la obra de Shostakóvich a propósito de su éxito en el Palacio de Bellas Artes

ALONDRA FLORES

Dmitri Shostakóvich muy joven, a los 26 años, compuso Lady Macbeth de Mtsensk, y no tuvo que recorrer el camino que debieron transitar otros como Verdi o Chaikovski, buscando la perfecta combinación de dramaturgia musical con el libreto. “Desde el inicio escribió una ópera perfecta”, opinó el director de orquesta Migran Agadzhanyan en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en una charla sobre el reciente estreno de esta obra, ocurrido en el Palacio de Bellas Artes.

En el conversatorio manifestó que gran parte del éxito de una ópera se logra por la forma en que el compositor se aproxima al argumento. Ejemplos magistrales son Rigoletto, de Verdi; Carmen, de Bizet, y Las bodas de Fígaro, de Mozart. Una gran combinación es Lady Macbeth de Mtsensk, escrita a partir de la novela de Nikolái Leskov, aunque para la ópera se cambió notoriamente la historia, el carácter de los protagonistas y se agregaron varios personajes.

Otro gran atributo de Shostakóvich (1906-1975) se debe a su capacidad como sinfonista. No sólo escribió una ópera perfecta, sino que rompió muchas reglas del género y produjo una obra extraordinaria, enfatizó Agadzhanyan.

“Debió fallar en algo, en las líneas vocales o en la orquestación”. Es natural, por ejemplo en Verdi con Los lombardos hasta la evolución en Otelo. El compositor ruso “obtuvo un lenguaje propio desde su primera ópera”. Agadzhanyan, pianista, tenor y director de orquesta ruso, llegó al Aula Magna del Cenart acompañado a manera de sorpresa para la audiencia por la soprano kasaja Lada Kyssy y el tenor ruso Sergei Radchenko, quienes interpretan los papeles principales de Katerina y Serguei, respectivamente.

En un diálogo con la investigadora Elena Kopylova hicieron un encuentro directo con el público para profundizar sobre la ópera, el revolucionario lenguaje musical y los desafíos que vivieron para la puesta en escena dirigida por Marcelo Lombardero, la cual tuvo “un éxito impresionante” en México, con localidades agotadas, como se mencionó el pasado viernes, tras cuatro funciones y una última más por presentarse hoy. “Es una fiesta para todos”, dijo

la moderadora y traductora, por la espera para ver ejecutado el estreno de Lady Macbeth, pues estaba lista para presentarse en Bellas Artes y se tuvo que posponer debido a la pandemia. Adrenalina y emoción de ver materializado el montaje que marcó un hito en la historia musical fue lo que propuso verter Kopylova en las casi dos horas del encuentro con los artistas de habla rusa.

Después del estreno de Lady Macbeth en 1934, en Leningrado, el compositor que hasta entonces había sido aprobado por el sistema soviético, vivió un momento difícil, pues fue el mismo Stalin quien criticó duramente la obra. En 1936, el diario oficial del Partido Comunista Pravda la consideró “embrollo en vez de música”. La idea de Shostakóvich de escribir una trilogía sobre la mujer rusa en distintas épocas quedó sin realizarse.

“Para cualquier artista, vencer una dificultad de este tipo es importante para crear algo grande. No solamente música, sino también en otras artes como literatura o pintura”, opinó Migran Agadzhanyan. “Todos aquí tienen una opinión de quién era Stalin, pero si no hubiera existido como era, no tendríamos a este Shostakóvich y no habríamos tenido tantas protestas en su música. Sin esto no existiría el octavo cuarteto, el cual describe la escena de un hombre que está sentado sobre una maleta frente a una puerta, esperando a que llegue la KGB; es prácticamente autobiográfico”. Agregó que “el compositor retó al poder”. Aclaró que sin apoyar al partido o la política, “hay que entender que de algún modo Shostakóvich se lo buscó, porque cambió muchas cosas en la novela de Leskov. El erotismo en las novelas rusas es recatado”.

La asistencia del director de orquesta, quien forma parte del Teatro Mariinsky, inauguró el ciclo Diálogos Mariinsky-Cenidim: un viaje por la ópera, en el que el cantante y músico continuará charlando cada dos meses en sesiones que se transmitirán por canales en Internet, entre ellas YouTube, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim). La grabación de esta primera conferencia, que también se transmitió en vivo por Canal 23, está almacenada para su reproducción gratuita.

José María Velasco, “el artista más importante del siglo XIX en México”, según la Galería Nacional de Londres

Se inauguró la exposición dedicada al paisajista

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES

ESPECIAL PARA LA JORNADA

LONDRES

Gabriele Finaldi, director de la Galería Nacional de Londres, presentó a José María Velasco como “el artista más importante del siglo XIX en México” en ocasión de la apertura de la primera exposición dedicada en ese país al paisajista mexicano, la cual permanecerá hasta el 17 de agosto.

La muestra ha roto con el molde de la anglosfera, que esta pequeña sala ya había desafiado al conceder un espacio a artistas australianos y estadunidenses del siglo XIX. Por ello, es especialmente relevante esta incursión en el mundo latinoamericano del mismo periodo, que establece un diálogo global, pero seguro. Velasco trabajó en los mismos años que los impresionistas, movimiento familiar para el gran público que frecuenta el museo. Además, México, tras independizarse de España, se convirtió en un país de gran interés comercial y cultural para el Reino Unido.

El puente hacia los pintores románticos, exploradores y arqueólogos británicos fue natural. Sus expediciones permitieron interpretar y divulgar las primeras vistas de los paisajes y la arqueología mexicana que el público londinense pudo conocer.

Un pionero en este sentido fue William Bullock, naturalista, pintor y coleccionista, quien llegó a México en enero de 1823, cuando el país acababa de alcanzar su independencia y atravesaba una gran inestabilidad política. Bullock había abierto en 1812 la galería más popular de Londres en

la calle Piccadilly. En abril de 1824 −un mes antes de que la Galería Nacional abriera sus puertas− organizó lo que probablemente fue la primera exposición pública de arte mexicano, tanto antiguo como contemporáneo. La muestra incluyó piezas arqueológicas que hoy forman parte del acervo del Museo Británico. Además, publicó el libro Six Months and Travels in Mexico (1824), que se vendió rápido y como pan caliente.

Su hijo, a petición del gobierno mexicano, instaló su caballete en el techo de la catedral para hacer bocetos panorámicos del Valle de México, dominado al fondo por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Posteriormente, estos bocetos dieron forma a una inmensa pintura continua dividida en dos partes, con una extensión total de 250 metros cuadrados, según esclareció hace años Michael P. Costeloe en un estudio.

El Panorama de México fue un éxito prolongado. Se exhibió en Londres, primero en el Diorama de Leicester Square (1825-1826), ubicada a unos minutos de la Galería Nacional, y nuevamente en 1853. Costeloe cita reseñas periodísticas que destacan la admiración del público por “los valles y lagos, los volcanes cubiertos de nieve y el glorioso paisaje circundante”. Más tarde, la obra itineró por Estados Unidos entre 1828 y 1836. Otro artista relevante fue Daniel Thomas Egerton, quien vivió en Tacubaya y murió asesinado, junto con su amante inglesa, a manos de bandidos. Egerton expuso en diversas ocasiones en la Real Sociedad de Artistas Británicos y, en 1837 presentó su obra maestra, El Valle de

▲ De izquierda a derecha, las obras Roca en el Cerro de Atzacoalco (1874), La fábrica textil de La Carolina, Puebla (1887) y Pico de Orizaba (1986), que forman parte de la exposición Foto Afp

México. En 1840 −año del nacimiento de Velasco− publicó el álbum de litografías Egerton’s Views in Mexico. Después vio la luz el famoso libro de John Lloyd Stephens, Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan (1841), ilustrado con dibujos del británico Frederick Catherwood. Estas imágenes inspiraron a Alfred Maudslay, considerado el “padre de la arqueología maya”, a explorar la región. Entre 1881 y 1894, Maudslay realizó expediciones empleando tecnología fotográfica de vanguardia e interesándose en la conservación de inscripciones mayas. Produjo moldes de yeso con la intención de fundir en metal en Londres. Actualmente, estas piezas han sido digitalizadas y son accesibles al público gracias al proyecto Google Maya del Museo Británico, institución que lo resguarda. Su legado incluye 800 negativos en placa de vidrio. La muestra destaca la temprana colaboración de Velasco con el Museo Nacional de Historia a través de dos óleos de Teotihuacan (1878) y Los baños de Nezahualcóyotl, realizados antes de la exploración formal del sitio. Su vínculo con el museo, donde trabajó desde 1880 hasta su muerte, evidencia la conexión entre su obra y el interés extranjero por México durante el auge arqueológico del porfiriato, reforzando los lazos históricos con Gran Bretaña.

Kitzia

ELENA PONIATOWSKA

Mi hermana Kitzia nació en París, el 23 de junio de 1933, y murió el miércoles 26 de marzo de este año, 2025, en Tequisquiapan, Querétaro, a las 8 de la noche. Como escasamente le llevaba yo un año y un mes, de niñas no nos separamos, sino una vez, cuando, por no contagiarla con mi escarlatina, Kitzia (en realidad Sofía) vivió un mes en casa de su madrina, Odette Polroger, dueña del champán Polroger. También nos separamos cuando cumplí 17 años y me quedé interna tres en el Convento del Sagrado Corazón, Eden Hall, en Filadelfia, Estados Unidos.

El convento más cercano a Eden Hall era el de Kenwood, con el que competíamos en juegos de hockey, en los que Kitzia destacó, y concursos que ella ganó al subir al escenario y bailar frente a la emperatriz Zita de Hungría.

Totalmente enrejado, negro y altanero, Eden Hall se alzaba entre un manicomio y una cárcel en el pueblito de Torresdale, Pennsylvania. Nuestra única relación con el exterior era una estación diminuta en la que viajamos a Nueva York en vacaciones.

En ese páramo solitario, cuyos edificios amenazantes aprisionaban a quienes rompen la ley, se levantaba nuestro convento antiguo, severo y separado del mundo y de la vida de todos los días, mi hermana Kitzia, fogosa y muy desenvuelta, no aguantó y desafió a mis padres: “Yo no regreso”. En cambio, ahí viví yo tres años muy feliz, porque adquirí un espíritu competitivo que no imaginaba tener.

Mi hermana siempre tuvo más carácter que yo. Hizo reír a Mamá al afirmar: “Yo ya sé todo lo que tenía que aprender”. Su carácter fuerte, su encanto personal, la enorme seguridad en sí misma, que le enseñó a decir que no, la acompañaron hasta el momento en que enfermó en Tequisquiapan, donde hizo muchos amigos. Durante nuestras vacaciones en México, en 1952, mi hermana se negó a regresar a “la cárcel de Eden Hall”. Lo consideraba un reclusorio para “niñas bien”, y ella quería ser un torbellino capaz de enfrentarse a todos los elementos con su baile en el escenario de Bellas Artes.

Llena de talento y de creatividad, Kitzia en México fue discípula del gran Sergio Unger, quien la hizo bailar en la sala principal del Palacio de Bellas Artes en múltiples ocasiones. Ese maestro de origen ruso se desesperó cuando Kitzia se casó al final de sus 17 años, de-

masiado joven, con Pablo Aspe Sais, de quien se hizo novia casi al bajar del barco Marqués de Comillas, que atracó en la isla de Cuba donde tomamos, por primera vez, un avión bimotor que nos trajo al aeropuerto de México. Al embarazarse pronto, renunció al escenario. El telón de cristales que representan al Popo y a la Izta nunca volvió a levantarse para ella.

Mi hermana hacía reír con facilidad, y cuando no, bailaba como la Pavlova; como Waldeen, su maestra; como Sergio Unger, también su maestro, desolado porque su alumna favorita estaba creciendo “demasiado” y las mujeres altas en el ballet ruso no son bienvenidas. A Sergio Unger le complacía mucho que los bailarines mexicanos fueran chaparritos y muy apasionados.

En la casa, Kitzia hacía reír dos veces porque imitaba a “las visitas” y reproducía con gran sentido de humor lo que decían a la hora de comer. Alguna vez, Carlos Fuentes me comentó que no sabía que mi hermana tuviera tanto sentido del humor y Salvador Elizondo decidió invitarla a participar en la revista S.nob, en la que ella, a petición del director, apareció montada en una motocicleta en varias ocasiones. Lo que sí, mi hermana siempre adoró a caballos y perros, a imitación de nuestra abuela, Elena Iturbe de Amor.

En 1942 llegamos a México, para quedarnos toda la vida, Mamá (Paula Amor), Kitzia y yo después de un largo viaje en el enorme Marqués de Comillas, al que subimos en Bilbao. Kitzia no quería salir del camerino y sufrió todo el viaje, mareada por las olas, el viento en cubierta y las sillas llamadas “trasatlánticas”, en las que nunca pudo sentarse. Extrañaba a Papá (el capitán Jean E. Poniatowski), quien nos había despedido en la estación de Toulouse para después atravesar a pie los Pirineos con otros militares y reunirse con el general De Gaulle en Argelia, donde ya se encontraba su hermano André y dos de sus jóvenes sobrinos, Philippe y Marie André.

En cuanto a Kitzia, a lo largo de toda su vida, su carácter fuerte, su encanto personal, la nobleza de su espíritu y capacidad de entrega le enseñaron a seguir un camino ascendente, aunque lleno de avatares que supo sortear. Cuidó durante toda su vida a su hijo, Alejandro Aspe, quien sufrió un accidente que lo mantuvo vivo durante años, sabe Dios por qué razón. En la época de Eden Hall, mi hermana y yo fuimos muy cercanas sobre todo en la noche en el dormitorio de 20 camas separadas por cortinas que nos aislaban de la mirada severa de la madre superiora. Un acceso de tos, un grito en medio de una pesadilla, un quejido de

dolor se oían a través de un oleaje de respiraciones como se oyen las olas de mar. Kitzia y yo dormíamos en cubículos inmediatos que nos permitían hablar a través de la cortina. Kitzia me daba órdenes: “Mañana temprano me haces la cama”, y así hice durante un año. Mis padres la obedecieron, mi hermana podía convencer a una piedra. Todos los días, al primer campanazo, yo hacía su cama a velocidad supersónica para evitar que la regañaran, aunque Kitzia, muy hermosa, alta, ágil, nerviosa, mucho más rápida que yo, podía confrontar cualquier situación desfavorable y hacer creer cualquier cosa a un público que la adoraba. Conservó ése poder a lo largo de toda su vida, tanto en Houston, al lado del oftalmólogo Connard Moore, como en su matrimonio con Charles Nin, sobrino de la novelista Anais Nin. Convincente a morir, Kitzia ganó todas las partidas, así como finalmente ganó la gran batalla de su vida y de su muerte en Tequisquiapan.

“Yes, yes, yes, Kitzia, of course you know best”. Desde niña, rápido iba al baño, rápido se peinaba, rápido estaba formada en la fila lista para hincarse en la capilla a oír misa, rápido conquistaba a Cristo y a la Virgen María y a su Ángel de la Guarda, que siempre terminaba por pedirle perdón a ella. Talentosa como nadie de su generación, Kitzia agotaba todos los recursos y sus oyentes se rendían ante su creatividad y su evidente

encanto. Quien se le pusiera en frente llevaba todas las de perder. En el convento, mi hermana era la primera en formarse en la fila de salida al recreo, en la fila de la entrada al comedor, en la fila de la gimnasia al aire libre, en la de la biblioteca en la que consiguió un primer premio por más de 377 horas de lectura, aunque la mayoría fueran novelas de Sherlock Holmes. Rápida, nerviosa, yegua de sí misma, pateaba la rutina con sus cascos de oro, como habrían de patearla más tarde los acontecimientos de una de las vidas más duras que me ha tocado presenciar a pesar de ser niña privilegiada, “niña bien”, niña dispuesta a enfrentarse a todo, porque mi hermana Kitzia vivió con enorme valentía el accidente en El Dorado y la tremenda y larga despedida de Alejandro, el segundo de los cinco hijos que tuvo. Desde pequeñas nos vistieron igual, nos peinaron igual, nos bañaron al atardecer en la misma tina, nos sometieron a idénticos rituales, los mismos calzones marca Petit Bateau. ¿Se llamaban “barquito” para que navegáramos por el Sena? En el ropero nos esperaban vestidos y botitas de agujetas y zapatos de charol para los cumpleaños y días festivos, en los que Kitzia se lanzaba a bailar para todos sin hacerse nunca de rogar. Kitzia tuvo una devoción especial por Papá, quien tocaba el piano que ella aprendió y hasta compuso algunas obras

▲ Kitzia Poniatowska Amor (1933-2025), en una imagen compartida por su hermana Elena. Foto archivo Elena Poniatowska Amor

que interpretó durante toda su vida. Papá acostumbraba poner nuestras manitas sobre las suyas para que nos creyéramos Arturo Rubinstein o Claude Achille Debussy o Francis Poulenc, que mi abuelo invitaba a comer a la casa de la Rue Berton.

En ese “hôtel particulier” parisino, en cuyas paredes colgaban retratos de Boldini y pinturas atribuidas a Rembrandt, vivimos hasta mis 10 años. Ignorábamos que México existía salvo por las páginas del National Geographic Magazine, y fue una gran sorpresa que Mamá nos dijera, en 1942, que nos iríamos a México. Desde entonces, aunque hemos viajado, sabemos que México nos dará el privilegio de ser nuestra sepultura como fue de bisabuelos y de abuelos y de mi madre, que antes de casarse llevó el apellido Amor.

A mi hermana le deben mucho sus cuatro hijos, quienes ahora pasan grandes épocas de su vida en Tequisquiapan; le deben mucho todos aquellos a quienes cuidó, y siempre extrañaré su voz, su manera de comunicarse conmigo, su mirada cálida y, sobre todo, recordar que es el único ser humano con quien he reído hasta las lágrimas.

Técnica y emoción se unen en los malabares de Extra, extra, un mundo para estar

Espectáculo de estudiantes de la licenciatura de artes circenses de Cirko Demente y el Centro Cultural Ollin Yoliztli // Hoy se presenta gratis en el Cenart

Entre giros, saltos y la energía del cuerpo en movimiento, los alumnos de primer año de la licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas del Cirko De Mente y el Centro Cultural Ollin Yoliztli estrenarán hoy Extra, extra, un mundo para estar, en el Pabellón Circense del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Con dirección de Alan Galicia y Harumi Magaña, el espectáculo sumerge al espectador en un viaje sensorial donde malabarismo y danza se entrelazan para explorar las huellas invisibles que el mundo exterior deja en cada individuo.

La obra se basa en una de las herramientas pedagógicas del programa: la muestra final de un semestre. Los estudiantes, aún en su primer año, presentan sus interpretaciones de las disciplinas que están aprendiendo. Este proceso creativo les permite reflexionar sobre su entorno y transformar esas emociones en una propuesta escénica profundamente personal.

En entrevista con La Jornada, Alan Galicia, uno de los directores, explicó: “la propuesta de malabares surge de los estudiantes, que, mediante dinámicas y técnicas, empiezan a interpretar sus emociones.

“Ese vínculo entre técnica y emoción proviene de una reflexión

personal sobre su entorno. Aunque muchos de los alumnos no son malabaristas especializados, el objetivo no es alcanzar la perfección técnica, sino integrar la destreza física en una propuesta que trasciende lo técnico y se adentra en la teatralidad y la emoción.”

Por su parte, Harumi Magaña, codirectora, subrayó la fuerte influencia del cabaret en la propuesta escénica.

“El cabaret tiene una postura política y crítica ante el mundo. Buscamos que los jóvenes se expresen mediante este formato, con un enfoque que invite a reflexionar sobre las noticias, las relaciones de poder y cómo, en muchas ocasiones, estas son ridiculizadas irónicamente.

“En este contexto, el periódico se convierte en un elemento simbólico clave que actúa como espejo de la realidad social y como punto de encuentro entre las disciplinas.

Aunque carece de vida, conmueve al intérprete, lo dispone de manera diferente y establece un diálogo entre el cuerpo y el objeto.”

Los intérpretes, entre los que se encuentran Sofía Mercado, Patricia Ramírez, Carlos Trejo, Harry Almanza, Diego Quintero, Zoe Ponce, Irene Zermeño, Venus Paineñanco, América Tagle y María Elena Becerril, transmiten sus propias visiones del mundo a través de su cuerpo, lo que cautiva a los aficio-

Los estudiantes de primer año presentan sus interpretaciones de las disciplinas que están aprendiendo.

nados al circo contemporáneo y a quienes buscan una experiencia escénica que los invite a cuestionar su entorno.

Aunque la destreza es clave, Galicia destacó que el enfoque de la obra trasciende la habilidad física.

“Lo relevante es cómo se emplea la destreza para generar efectos mágicos, incluso sin que los espectadores lo perciban. Queremos que reflexionen sobre la manera en que los movimientos se conectan con las emociones y las historias que los intérpretes desean transmitir.

“El escenario se transforma en un espacio donde los estudiantes ponen en práctica lo aprendido y viven una experiencia que los enriquece tanto emocional como profesionalmente. Enfrentarse al público representa un reto, pero también una oportunidad invaluable para el crecimiento artístico”, concluyó el director.

Con una duración de 45 minutos, Extra, extra, un mundo para estar ofrecerá dos funciones hoy a las 13:30 y a las 17 horas en el Pabellón Circense del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada es gratuita.

30 Domingo de marzo

12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM

Julia Cruz, directora huésped

El Moldavia, de Smetana Kairós, de Ramírez

Personas invisibles, de Basulto Sinfonía núm. 5, Reforma, de Mendelssohn

14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS

Jorge Carpizo Mac Gregor. Universidad, justicia y derecho

Semblanza del exrector de la UNAM y uno de los grandes juristas mexicanos

18:00 LA ILÍADA

La manzana de la discordia

Serie documental que recrea la mítica Guerra de Troya, a partir de iconografía y animación en tercera dimensión

19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Periodismo con sentido social

Con John M. Ackerman

Invitada: Deyanira Morán, conductora de noticias Radio UNAM

20:30 Vindictas

Con Angelica Velázquez

Rita Eder y Renato González Mello conversan sobre curadoras y académicas

tv.unam.mx

Diálogos por la democracia: Deyanira Morán
OFUNAM
▲ Con dirección de Alan Galicia y Harumi Magaña, el espectáculo de malabares y fuerte influencia del cabaret sumerge al espectador en un viaje
sensorial dirigido a explorar las huellas invisibles que el mundo exterior deja en cada ser. Fotos Liliana Velázquez

“No me preocupa saber nuestro papel en la historia”: Mark Arm de Mudhoney

La banda de Seattle tendrá una única presentación hoy en el Foro Indie Rocks! de la CDMX

Steve Turner y Mark Arm, guitarrista y cantante del grupo Mudhoney, precursores del grunge, se prestan a una entrevista con La Jornada en el marco de lo que su única presentación en México, hoy en el Foro Indie Rocks! de la Ciudad de México.

Mudhoney sacó su primer Ep en 1988, Touch Me I’m Sick, cuando la música de rock estaba desaparecida del panorama público. La canción tenía ritmo y Mark Arm cantaba “no viviré mucho y estoy lleno de putrefacción / quiero darte todo lo que tengo”.

Cuando los de Seattle llegaron a su primer disco de larga duración, homenajearon desde el título a los pedales del guitarrista Steve Turner: Superfuzz Big Muff (1989), editado por el sello Sub-Pop. El resultado final hacía parecer fácil empezar una banda y lograr un resultado parecido, aunque, si nos basamos en quienes trataron de imitarlos, es mucho más complicado de lo que aparenta.

Mudhoney también aportó una continuidad a la idea de que un grupo puede sobrevivir al paso de las décadas sin convertirse en estrellas de rock y no desaparecer por completo, algo que hoy suena muy razonable, pero existió una época en la que parecía que los grupos sólo contaban con dos opciones posibles para su futuro: hacerla en grande o esfumarse en un anonimato casi total. Ocupan un lugar peculiar en la línea del tiempo del rock: aparecen después de que se estableciera un circuito de bandas girando de forma independiente por Estados Unidos y unos años antes de que esa corriente subterránea llenara estadios.

Música, fotos e historietas

Hablar sobre Mudhoney en los 90 es también considerar un contexto no sólo musical; por ejemplo, las historietas de Peter Bagge, como Hate, cuyo personaje principal Budd Bradley decía: “Amo odiar y odio a todo lo demás”. Tampoco existiría el grunge como lo conoce-

mos sin las fotos de Charles Peterson, cuyo estilo de fotografía definió la época, blanco y negro, en el medio de la acción en los conciertos y con rollos vencidos para acentuar un efecto de movimiento, muy característico de su trabajo.

Mark: “No paso mucho tiempo pensando sobre dónde encajamos en los libros de historia, todo eso está fuera de nuestras manos. Se lo dejo con gusto a las personas que puedan llegar a tener ideas sobre el tema”.

Steve: “Probablemente paso más tiempo pensando en ese tipo de cosas. Si hablamos de nuestra historia, estamos conectados al grunge de Seattle, y eso atrae a los nerds y jóvenes que descubren Nirvana y quieren escarbar más. Hace 30 años nos describí como una nota al pie en una historia más grande y se sostiene hoy en día”.

Mirar hacia atrás no es una costumbre en Mudhoney, excepto cuando escriben una biografía sobre la historia del grupo.

Leyendo viejas entrevistas me di cuenta de que éramos medio arrogantes

Steve: “Buscar entre mis recuerdos para escribir el libro Mud Ride fue una experiencia interesante, pero no creo que seamos demasiado nostálgicos. Leyendo viejas entrevistas me di cuenta de que éramos descarados y medio arrogantes, supongo que la mayoría de las bandas son así, hemos madurado un poco”.

Vieron cambiar la ciudad en la

que vivían, desde un lugar que no era el más habitual para las giras de grupos hasta convertirse en el epicentro de un movimiento musical con el apoyo de medios nacionales y empresas superpoderosas.

Mark Arm: “Cuando empezamos a tocar en vivo la mayoría de los conciertos los armaban las mismas bandas. La industria musical se convirtió en algo mucho más ‘profesional’ con el paso del tiempo”.

Steve: “Cuando empezamos, los únicos clubes en Seattle que nos dejaban tocar sólo tenían recitales de punk subterráneo los lunes o los miércoles. Lentamente empezó a crecer la cantidad de público: ¡lo suficiente para armar un concierto un fin de semana!”

Mark: “Modern Productions fue un grupo de gente que organizaba recitales en los que presentaban a grupos de fuera de la ciudad, como Devo, Dead Kennedys, Gang of Four, etcétera. A finales de los 70 y principios de los 80 Jonathan Poneman y Susan Silver empezaron a organizar conciertos; Jonathan se convirtió en el cofundador del sello Sub Pop y Susan la mánager de Soundgarden y Alice In Chains”.

Steve: “Para la mitad de los 80 y principios de los 90 tuvimos gente como Laurie Lefavor y Juliane Anderson organizando conciertos cool en Seattle”.

Neil, el joven

Además de usar camisa leñadora antes que la generación grunge, Neil Young fue uno de los roqueros clásicos que los de Seattle mantuvieron como estandarte, en parte porque el canadiense no sobrecargaba sus composiciones, que podían ser simples y contundentes en partes iguales.

Mark: “Empecé a entender qué tan genial era Neil Young a través de mi amigo Dave Middleton, que cantó en Limp Richards, sucedió después de escuchar el segundo disco de Meat Puppets, antes de eso no sabía mucho sobre Neil y sólo pensaba que era ese viejo jipi folk que cantaba Heart of Gold. Sus solos de guitarra de una nota tienen mucho sentimiento y dicen muchísimo más que cualquier solo veloz que acumula toneladas de notas. Hay una referencia a Neil Young en el disco de Green River”.

Green River fue la banda que Steve Turner y Mark Arm compartieron con los futuros integrantes de Pearl Jam.

Steve: “Definitivamente hay algo de influencia de Neil Young en algunas de nuestras canciones”.

Vestuario

Hay una consistencia en Mudhoney, se visten igual abajo y arriba del es-

▲ En 1988, Mudhoney cantaba “no viviré mucho y estoy lleno de putrefacción / quiero darte todo lo que tengo”. El grupo ha sobrevivido al paso de las décadas sin convertirse en estrellas de rock ni desaparecer por completo. Foto cortesía de Emily Reiman

cenario desde hace cuatro décadas, por lo que les pregunto si alguna vez quieren usar un disfraz, como Kiss o Gwar.

Mark: “Los disfraces sólo serían otra cosa más en qué pensar, cargar, y olerían mal después de un par de conciertos.

Steve: “Lo que visto en el escenario es lo mismo desde 1983 y es también lo que uso en la calle”. En vivo

¿Qué hace que una banda de rock sea buena? ¿Su capacidad de mezclar sus influencias hasta dar con un resultado fresco? ¿Captar un ánimo colectivo y redireccionarlo en una canción? ¿Es un proceso de negación de todo aquello que resulte pretencioso o predigerido? O ¿una capacidad de representar algo contrario a la hegemonía? Sea cuál sea la respuesta, siempre es bueno ver a Mudhoney en vivo y olvidarse de esas preguntas.

Adolescencia

Pocos cinéfilos habrán olvidado la cinta británica El Chef (Boiling Point, 2021), de Philip Barantini, filmada en un solo plano secuencia al interior de un lujoso restaurante londinense e interpretada por un formidable Stephen Graham en el papel de un jefe de cocina avasallado por circunstancias caóticas. Cuatro años después el propio Graham coescribe con Baratini Adolescencia (Adolescence), un singular drama doméstico ambientado en la región industrial de Yorkshire, al norte de Inglaterra. La elección fue crear una miniserie de cuatro capítulos de una hora en promedio, filmados cada uno en una sola toma, un procedimiento técnico aún a la moda que, en múltiples ocasiones, semeja un recurso estilístico pretencioso o inútil, pero que en manos de Baratini se revela indispensable para volver al espectador partícipe total de un drama irresistible. El arranque de la miniserie no puede ser más brutal. A las seis de la mañana de un día ordinario, la apacible familia Miller padece la irrupción de la policía en su domicilio. Los agentes buscan aprehender al presunto asesino de la joven Katie Leonard, a quien habría ejecutado a puñaladas. La primera sospecha del público apunta hacia el padre de familia Eddie Miller (Stephen Graham), sólo para descubrir súbitamente que la policía busca en realidad al adolescente de 13 años Jamie (Owen Cooper en un debut portentoso), condiscípulo de Katie y, según evidencias

¿LA FIESTA EN PAZ?

Mea culpa taurino

LEONARDO PÁEZ

AFICIONADO PENSANTE

DONDE los haya, Óscar Méndez envía este irrefutable texto: “La tragedia de la fiesta brava es, en el fondo, una comedia. Y como en toda buena comedia, los personajes han seguido su guion con admirable precisión. Ahí están empresarios, ganaderos, toreros y aficionados, cada uno representando su papel con tal maestría que al final nadie sabe quién es el héroe y quién el villano; lo único cierto es que todos son los enterradores.”

“ES COSTUMBRE ATRIBUIR la culpa de nuestras desgracias a las autoridades. Se les acusa de haber prohibido los toros en la Ciudad de México, como si hubieran empuñado la espada de la justicia para decapitar a la tauromaquia en el esplendor de su juventud. Si algo hicieron, fue ponerle lápida a un muerto que llevaba décadas agonizando en la plaza, desangrándose entre aplausos corteses y boletos de cortesía. ¿Quién, entonces, cometió el crimen? ¿Quiénes fueron los diligentes sepultureros que cavaron, con paciencia y método, la fosa donde hoy yace la fiesta brava?

“LOS EMPRESARIOS TAURINOS, sin duda, merecen una ovación. Han

gráficas, primer sospechoso del crimen. Para mayor desconcierto del espectador, esta revelación temprana de la autoría asesina, aunada al empleo inteligente del largo plano secuencia, tiene como efecto desbaratar las rutinas narrativas a las que televisión y cine han acostumbrado a los amantes de intrigas policiacas. Resulta entonces inútil indagar demasiado sobre la identidad real del asesino o recurrir a subtramas pesadas o a veleidosos saltos temporales. Lo que en realidad importa es concentrarse en los motivos verdaderos de un crimen aparentemente absurdo y sobre todo preguntarse qué puede orillar a un adolescente de inteligencia precoz y apariencia saludable, a cercenar, sin razón alguna, la vida de una compañera de escuela.

Los capítulos dos y tres de la miniserie ahondarán justamente en la exploración sicológica de esta incertidumbre. Para la policía resultan esenciales los testimonios y colaboraciones de los demás alumnos y amigos de Jamie. A lo que se enfrentan, sin embargo, en sus pesquisas, es a un clima hostil de maltratos y humillaciones crueles infligidas por unos jóvenes rudos a otros más débiles. También al hartazgo del personal docente y de la dirección de un plantel casi abandonado por las autoridades locales. Nada se puede obtener de ahí excepto un caudal de frustraciones y de rencor social. A ese bullying generalizado y tolerado por cansancio, se añade el poder pernicioso de las redes sociales que, entre muchos de esos adolescentes, ha suplantado a buena parte de la educación formal, distorsionando de paso la construcción, en etapa tan

temprana de la vida, de nociones claves como el entendimiento de una masculinidad no agresiva y la buena autoestima que de ello se deriva. Cualquier afrenta al desarrollo sano de ese proceso puede orillar al joven a una reacción de aislamiento social o a un comportamiento hostil susceptible de degenerar en una violencia extrema. Jamie padece la paranoia de sentirse poco amado o deseado por las mujeres, al punto de ser estigmatizado como un incel (célibe involuntario). Su inseguridad extrema lo orilla también a la misoginia, primer paso hacia un gesto fatal. En el tercer capítulo, el mejor de la serie, asistimos a la áspera y conmovedora confrontación del adolescente con una sicóloga (Erin Doherty), quien lo cuestiona largamente sobre sus miedos y reclamos de afecto, también sobre su propio concepto de masculinidad. El diálogo es franco e implacable,

▲ Fotograma de la miniserie Adolescencia, de Philip Barantini

inusitadamente maduro por parte de Jamie. Pareciera que a través de ese intercambio verbal quedan expuestas muchas de las miserias morales que día a día, minuto a minuto, afrontan los adolescentes en el espacio cibernético y en las redes sociales. A modo de conclusión, queda en el último capítulo el duelo anticipado del padre por la suerte del hijo. Un padre tan vulnerable como su vástago –uno por el retorno a la inmadurez moral a través de una agobiante rutina laboral y doméstica; el otro, por el ingreso acelerado a una madurez aún indeseada o difícil de manejar bajo el peso de una educación informal particularmente ingrata–.

Adolescencia es un estreno mundial de la plataforma Netflix.

hecho lo que ningún enemigo de la tauromaquia logró: vaciar las plazas sin necesidad de prohibiciones. Con el ojo clínico de un comerciante de baratijas, descubrieron que el público era más rentable cuando no se le exigía demasiado. El toro bravo, ese incomprensible animal que arruinaba tantos negocios con su manía de embestir, fue sustituido por criaturas más adecuadas a los tiempos: dóciles, previsibles, educadas en el embate sin peligro. Poco a poco, lograron lo imposible: hacer que la fiesta se pareciera cada vez más a una simulación y cada vez menos a un drama.

“NO MENOS MÉRITO tienen los ganaderos, artistas de lo improbable, que consiguieron criar toros sin bravura, como quien cría perros sin olfato o poetas sin melancolía. Se dice que la bravura es el alma del toro, y si es cierto, entonces ellos han realizado el más prodigioso exorcismo de la historia. Luego vienen los toreros, príncipes destronados que heredaron la épica, pero la cambiaron por la estética. Antaño, el torero era un hombre que se jugaba la vida; hoy es un hombre que juega con la vida de un animal domesticado. No es que falte arte, es que sobra cálculo. Y donde hay cálculo, no hay misterio. Y donde no hay misterio, no hay drama. Y sin drama, no hay nada.

“PERO EL PÚBLICO… La vieja afición, que alguna vez fue la guardiana de la pureza de la fiesta, se convirtió en su cómplice más leal. En vez de exigir, aceptó; en vez de protestar, aplaudió. Y cuando finalmente la autoridad vino a cerrar la plaza, los aficionados pusieron cara de indignación, como si no hubieran pasado años asistiendo a su propio funeral sin decir una palabra.

“FINALMENTE, LOS CRÍTICOS. Benditos críticos que hicieron de la tibieza un arte y de la complacencia un deber. En su afán de no enemistarse con nadie, dejaron de contar la historia como era y se limitaron a narrar lo que convenía. No vieron la enfermedad, o la vieron y la llamaron evolución. No vieron la decadencia, o la vieron y la llamaron modernidad. Y cuando ya no quedó nada, escribieron su última crónica, sorprendidos de que el cadáver se hubiera enfriado.

“AHORA QUE LA fiesta ha sido declarada oficialmente extinta en la Ciudad de México, se oyen lamentos y protestas. Qué ironía. Durante décadas se hizo todo lo posible para que la fiesta dejara de ser lo que era. Se erradicó la bravura, se domesticó el peligro, se convirtió el drama en espectáculo y la épica en pose. Y cuando el último clavo fue puesto en el ataúd, los propios sepultureros rompieron en llanto.

“QUE LA MUERTE de la tauromaquia no sea en vano. Que sirva, al menos, para recordarnos que las cosas no mueren porque se las prohíba, sino porque dejan de ser lo que eran. En este entierro no hay villanos externos, sólo cómplices internos. No hay asesinos, sólo enterradores diligentes. Ahora que la fiesta ha muerto, sólo queda una pregunta: ¿quién se atreverá a resucitarla?”

▲ “Los empresarios taurinos hicieron lo que ningún enemigo de la tauromaquia logró: vaciar las plazas sin necesidad de prohibiciones”, señala Óscar Méndez. Foto National Library of France

ESPECTÁCULOS

Academia de cine se disculpa por omitir nombre del codirector de No Other Land

Después de recibir críticas por su respuesta inicial al violento ataque contra el codirector ganador del Oscar por el documental No Other Land (No hay otra tierra), Hamdan Ballal, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas se disculpó el viernes por no reconocer a Ballal por su nombre.

En una carta enviada a los miembros de la academia, el director general de la organización, Bill Kramer, y su presidenta, Janet Yang, expresaron su pesar por no haber emitido una declaración directa sobre Ballal. Testigos dijeron que el lunes el director del documental fue golpeado por colonos israelíes en Cisjordania y luego detenido por el ejército israelí.

El ataque, que se produjo semanas después de que Ballal y sus

compañeros directores ganaran el Oscar a mejor documental largo en los Premios de la Academia, fue ampliamente deplorado por numerosas organizaciones cinematográficas. El miércoles, la academia emitió un comunicado condenando “el daño o la supresión de artistas por su trabajo o sus puntos de vista”. Yuval Abraham, periodista y codirector de No Other Land fue muy crítico con esa respuesta, comparándola con “el silencio sobre la agresión a Hamdan”. El viernes, más de 600 de los 11 mil miembros de la academia emitieron una carta abierta diciendo que la declaración de la organización “se quedó muy corta respecto a los sentimientos que este momento exige”. Entre los firmantes estaban Joaquin Phoenix, Olivia Colman, Riz Ahmed, Emma Thompson, Javier Bardem, Penélope Cruz y el director de The Zone of Interest, Jonathan Glazer.

Después de una reunión el viernes de la junta de gobernadores de la academia, Kramer y Yang respondieron con una nueva declaración. “Nos disculpamos sinceramente con el señor Ballal y con todos los artistas que se sintieron desamparados por nuestra declaración anterior y queremos dejar claro que la academia condena la violencia de este tipo en cualquier parte del mundo”, escribieron a los miembros. “Aborrecemos la supresión de la libertad de expresión bajo cualquier circunstancia”.

Tras estar detenido por más de 20 horas, Ballal fue liberado por soldados israelíes. Ballal y otros dos

palestinos fueron acusados de lanzar piedras a un colono, acusaciones que ellos niegan. Tras ser liberado, Ballal comentó a Ap que un colono le pateó la cabeza “como si fuera un balón” durante un ataque a su aldea. “Me di cuenta de que me estaban atacando específicamente”, dijo Ballal en un hospital de Cisjordania tras su liberación el martes. “Cuando dicen Oscar, entiendes. Cuando dicen tu nombre, entiendes”. No Other Land, una producción conjunta israelí-palestina, narra la situación en Masafer Yatta, que el ejército israelí designó como zona de entrenamiento de fuego real en los años 80 y ordenó la expulsión de los

residentes, en su mayoría beduinos árabes. Alrededor de mil residentes han permanecido en gran medida en el lugar, pero los soldados entran regularmente para demoler casas, tiendas, tanques de agua y olivares. Después de no encontrar un distribuidor en Estados Unidos a pesar de la amplia aclamación, No Other Land fue autoestrenada en cines. Aun así, logró superar los 2 millones de dólares en los cines de Estados Unidos y Canadá.

YORK
▲ Hamdan Ballal y su familia posan con el Oscar ganado por No Other Land Foto Afp

Auriazules se afianzan en puestos de liguilla

DE LA REDACCIÓN

Pumas sacó la garra y con una jugadora menos logró vencer 3-2 al León para afianzarse en puestos de liguilla, ayer en duelo correspondiente a la jornada 15 del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil, efectuado en el estadio Nou Camp.

Las anotaciones del equipo auriazul, que acumuló seis partidos sin conocer la derrota, fueron de Ana Mendoza (al minuto 25), Stephanie Ribeiro (42) y Cristina Torres (77), las dos últimas de penal. Mientras Karen Becerril fue expulsada al 32 por acumulación de tarjetas amarillas.

Por la escuadra esmeralda descontaron Taylor Smith (90+5) y Brenda Díaz (90+6).

Gracias a este triunfo, las universitarias se ubicaron momentáneamente en el tercer sitio de la clasificación general, con 33 unidades, con lo que lograron su mejor cosecha de puntos en la historia del club, superando lo hecho en el Guardianes 2021, en el que acumularon 32. A su vez, el cuadro de La Fiera se quedó en el lugar 12, con 18 puntos.

Las capitalinas saltaron al terreno de juego con mucha intensidad, por lo que no tardaron en tomar ventaja en el marcador.

Al minuto 25, Ana Mendoza se animó a rematar desde fuera del área y con un disparo raso venció a la arquera local Nicole Buenfil para poner el 1-0.

Una expulsada

La mala noticia para el equipo dirigido por el brasileño Marcelo Frigério llegó al 32, cuando el árbitro Erick González expulsó a Karen Becerril tras un jaloneo con Isadora Damasceno, quien a su vez fue amonestada. No obstante, el ánimo de las auriazules volvió a levantarse sólo unos minutos después, cuando al 42, el silbante marcó un penal a su favor por una mano en el área. Stephanie Ribeiro fue la encargada de cobrar desde los once pasos, y con un remate certero mandó el balón al fondo de la red para firmar el 2-0 antes de irse al descanso. En el segundo tiempo, León no supo aprovechar su ventaja numérica y Pumas amplió su cuota goleadora al minuto 77 mediante otra pena máxima nuevamente por una mano en el área. En esta ocasión, Cristina Torres disparó desde el manchón penal y logró el tercer tanto para las visitantes (3-0). Cuando parecía que el marcador no se movería más, Smith sorprendió al 90+5 con un remate de cabeza para poner el 3-1, y un minuto después (90+6), Díaz anotó para dejar el 3-2 final.

DIABLOS Y BRAVOS TAMBIÉN TRIUNFAN

América, en plan grande, golea a Tigres y continúa en la cima

ALBERTO ACEVES

Hay entrenadores que piensan que jugar bien no tiene porqué ser extraordinario. El brasileño André Jardine disfruta de ese debate, mira a los ojos a sus jugadores y antepone la idea de ganar más campeonatos con el América a todos los demás. Su método no necesita demasiada exposición mediática. En visitas como la de ayer de Tigres al estadio Ciudad de los Deportes, el actual tricampeón del futbol mexicano gana casi por descarte, con pifias y defensas deficientes, pero una contundencia difícil de igualar. El 3-0 final así lo comprueba. Como la fase regular del torneo se define en las últimas cinco jornadas, las Águilas prefieren mantenerse en el primer lugar. Desde que perdieron en febrero contra el Necaxa (3-2), ningún otro rival pudo detener su paso. Pasaron Pumas, León, Toluca, Guadalajara y Atlas, todos con algunos momentos en que fueron mejores, pero la manera de competir del plantel americanista superó la diferencia que había frente al resto. Tigres pagó el

costo de esa inercia. Porque incluso cuando jugó mejor que su rival, apareció un error que cambió por completo su suerte.

El brasileño Joaquim Pereira intentó salir con la pelota por la banda derecha, inseguro, a los trompicones y rodeado de jugadores del América, sin medir el riesgo de tener enfrente a Brian Rodríguez, un especialista en capitalizar descuidos cerca de la portería. El uruguayo no sólo confundió al defensor felino, sino que además regaló una estampa a decenas de fotógrafos al enviar el esférico a segundo poste, donde el portero Nahuel Guzmán no pudo ni acercarse (32). Si algunos en las gradas tenían cara de pocos amigos, el 1-0 produjo el regreso de un cántico ya tradicional en la afición: “Daaale, daaale, daaale tricampeón”. Tigres no pudo recuperar la calma. Antes de ir al descanso y con Jardine desbordado sobre su zona técnica, el América encontró una nueva recompensa. Erick Sánchez entró al área, habilitó a Kevin Álvarez con un pase retrasado y Joaquim, otra vez víctima del nerviosismo, derribó al lateral de las Águilas

con una plancha al intentar tapar su remate. Rodríguez marcó así su segundo tanto de la noche, pese al lance de Guzmán en una pena máxima que demoró varios minutos (45+6). Lo que siguió fueron sólo destellos de un juego espectacular, como en la acción del 3-0 encabezada por Sánchez.

El ex mediocampista del Pachuca envió un pase de más de 40 metros a Álvarez y éste, recorte incluido, dejó solo a Víctor Dávila para cerrar la cuenta con el público de pie (63).

La noche invitó a miles de seguidores americanistas a destapar más cervezas con el liderato y los 30 puntos que acumulan en la Liga.

Cuarta derrota Tuza

En el estadio Nemesio Diez, el Toluca ganó uno de esos partidos que toda afición espera. Los goles de Jesús Angulo (13 y 38) y Alexis Vega (45+3) iniciaron la lista de memorables momentos del partido contra el Pachuca, un rival que se mantuvo en pie por errores de la defensiva escarlata, pero que no pudo evitar su cuarta derrota (3-2) de la campaña.

▲ El uruguayo Brian Rodríguez, quien enfrenta la marcación de Joaquim Pereira, lideró con un doblete la ofensiva americanista en la victoria por 3-0 de las Águilas. Foto Ap

Los Tuzos, clasificados al Mundial de Clubes 2025 y ahora en zona de play-in, hicieron más cerrado el marcador con un autogol de Paul López (62) y el tanto solitario de Pedro Pedraza (86) en tiempo de descuento. Aunque los Diablos perdieron imaginación y la intensidad que el técnico Antonio Mohamed suele pedir a sus jugadores, el gol no volvió a tocar su puerta.  Bravos de Juárez también cumplió la tarea de no dejar puntos en casa. Con anotaciones de Jairo Torres (21) y el brasileño Madson (60), sentenciaron la quinta derrota consecutiva del Puebla, esta vez por 2-0. Los fronterizos entraron a la zona de reclasificación con 21 puntos, mientras La Franja, con la continuidad del técnico Pablo Guede en duda, permanecieron en la antepenúltima plaza con sólo 9 de 39 unidades.

IMPONEN MARCA PARA LA FRANQUICIA

A bambinazos, Judge y Yanquis hacen historia

Aaron Judge se combinó con Paul Goldschmidt y Cody Bellinger para conectar jonrones en los primeros tres lanzamientos del cubano Néstor Cortés, luego bateó dos bambinazos más, y los Yanquis de Nueva York establecieron un récord de equipo con nueve vuelacercas para aplastar 20-9 a los Cerveceros de Milwaukee.

Judge se voló la barda en solitario, el noveno grand slam en su palmarés, y un batazo de dos carreras en su juego número 40 con múltiples jonrones y el tercero con tres. Terminó con récord personal de ocho impulsadas.

Estuvo a punto de convertirse en el jugador número 19 en batear cuatro jonrones en un juego, cuando su elevado en la sexta entrada cayó en la pista de advertencia del jardín derecho para un doble anotador.

Goldschmidt, Bellinger y Judge conectaron jonrones en los primeros tres lanzamientos en la inusualmente cálida tarde en el Yankee Stadium. Las Grandes Ligas de Beisbol informaron que esta fue la primera vez que un equipo conectó jonrones en sus primeros tres lanzamientos desde que comenzó el seguimiento de conteos en 1988.

Austin Wells, Anthony Volpe,

Jazz Chisholm Jr y Oswald Peraza también sacaron la pelota del parque para dar a los Bombarderos del Bronx una victoria que puso a su público de pie varias veces y aplaudir la fiesta de jonrones de los subcampeones de la Serie Mundial.

Cortés (0-1), quien fue cambiado de los Yanquis en diciembre, permitió ocho carreras, seis hits y cinco bases por bolas en dos entradas en su debut con los Cerveceros.

En San Luis, Lars Nootbaar tuvo dos hits y dos carreras impulsadas, ayudando a Erick Fedde y a los Cardenales a vencer 5-1 a los Mellizos de Minnesota.

Jordan Westburg conectó dos jonrones en solitario consiguiendo su primer juego de múltiples palos de vuelta entera en su carrera, y los Orioles de Baltimore doblegaron 9-5 a los Azulejos de Toronto.

Colton Cowser también conectó un bambinazo para Baltimore, y el mexicano Ramón Urías bateó un doble de tres carreras.

En otros resultados, Angelinos se impuso 1-0 a Medias Blancas, Rojos de Cincinnati dieron cuenta de Gigantes de San Francisco por 3-2, Reales de Kansas 4-3 a Guardianes de Cleveland y Rockies de Colorado ganó 2-1 a Tampa Bay. Filis de Filadelfia derrotó 11-6 a Nacionales de Washington y Marlines de Miami, en 12 entradas, ganaron 5-4 a Piratas de Pittsburgh.

▲ El mexicano Ángel Camaleón Ayala (derecha) perdió el título mundial de peso mosca de la Federación Internacional de Boxeo al caer frente al japonés Masamichi Yabuki, quien se impuso por nocaut técnico en la Aichi Sky Expo en Tokoname, Japón. En una pelea sangrienta, el local soltó fuertes combinaciones que hicieron que su rival se fuera a la lona en tres ocasiones y en el último

Luis Chávez contribuye con un gol en la victoria 5-1 del Dinamo

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Luis Chávez colaboró con un gol en el triunfo de su equipo, el Dinamo Moscú, 5-1 sobre el Orenbug, ayer en partido de la jornada 22 de la Liga Premier de Rusia. Tras conquistar el título de la Liga de Naciones de la Concacaf con la selección nacional, el mediocampista tricolor, quien fue titular y jugó hasta el minuto 77, sorprendió con un fuerte disparo de larga distancia para vencer al arquero Mogdan Moskvichyov y sumar la cuarta anotación para su equipo, al 67. Gracias a este triunfo, los blanquiazules se ubicaron momentáneamente en el cuarto lugar de la clasificación, con 42 unidades, a sólo cuatro del líder Krasnodar. En la FA Cup, el también mexicano Raúl Jiménez no pudo evitar que su equipo, el Fulham, fuera eliminado del torneo inglés tras caer 3-0 frente al Crystal Palace en partido de cuartos de final.

El otrora jugador del América entró de cambio al minuto 71; sin

embargo, no pudo hacerse presente en el marcador.

En actividad de la jornada 30 de la Serie A de Italia, el tricolor Johan Vázquez fue titular en la derrota de su club, el Génova, 1-0 ante la Juventus, que fue dirigido por su nuevo técnico, el croata Igor Tudor. El fenómeno turco Kenan Yildiz firmó el único tanto del partido al término de una gran jugada personal en el área de los genoveses, al minuto 25.

La victoria permite a los piamonteses, quintos en la clasificación con 55 unidades, seguir a un punto de la zona de Champions y del Bolonia (4º), que a su vez venció 1-0 al Unione Venezia (19º).

El cuarto puesto es el último que clasifica en el Calcio para la próxima Liga de Campeones, un objetivo prioritario para la Juventus, que ya está eliminada en la Copa de Italia y en la propia Champions, por lo que sólo tiene la Serie A para mitigar los daños de una mala temporada. Por su parte, la Roma ganó 1-0 en su visita al Lecce (17º), con lo que ascendió al sexto lugar de la tabla

Moscú

de manera provisional. Mientras el Empoli (18º) rescató el empate 1-1 en su visita al Como (13º).

En la fecha 29 de la Liga de España, el Real Madrid, con más sufrimiento del esperado, se impuso por 3-2 al Leganés (18º) en el estadio Santiago Bernabéu gracias a un doblete de Kylian Mbappé.

El delantero francés marcó de penal al 32 el primer tanto de los blancos, pero Diego García (34) y Dani Raba (41) dieron la vuelta al marcador antes del descanso. Al comienzo de la segunda mitad, el inglés Jude Bellingham empató el choque tras un remate dentro del área y Mbappé (76) hizo el tercero para los merengues.

El equipo madridista suma 63 puntos, los mismos que el Barcelona, que conserva el liderato gracias a la diferencia de goles.

El Atlético de Madrid (tercero, con 57 puntos), sólo pudo empatar a uno ante el Español, mientras la Real Sociedad derrotó 2-1 al Valladolid, y el Rayo Vallecano superó 2-0 al Alavés. Con información de Afp

round el réferi detuvo el combate. “Nos preparamos con todo, no se dio el resultado deseado, sabíamos muy bien que íbamos contra un gran peleador como es Yabuki, no estamos decepcionados de lo que hicimos arriba del ring. Dimos todo, nos tiraron, nos volvimos a levantar, pero ni modo, así son las cosas”, declaró Ayala. Foto @boxingscene

El jugador mexicano (24), quien fue titular y salió de cambio al 77, celebra su anotación, un golazo de larga distancia. Foto @fcdynamo
AP NUEVA YORK

Aunque no podamos portar nuestros colores llevamos a México en el corazón, afirma Willars

La Federación Mexicana de Natación fue expulsada de World Aquatics y los atletas nacionales tendrán que competir en Guadalajara como neutrales

Si existe un momento deportivo que los atletas de alto rendimiento atesoran es subir al podio, ver ondear la bandera mexicana y entonar el Himno Nacional.

Sin embargo, los 12 clavadistas que participarán en la Copa del Mundo en Guadalajara no tendrán esa oportunidad, ya que la Federación Mexicana de Natación fue expulsada de World Aquatics y tendrán que competir como neutrales.

“Es una lástima que no podamos usar la bandera. Ganar una medalla es un momento de mucho orgullo y satisfacción que debe presumirse como país. Lo que nos toca es ejecutar muy bien nuestros saltos; lo demás es un tema que compete a las autoridades deportivas, no a nosotros”, comentó Randal Willars, especialista en plataforma de 10 metros.

Aunque Marijose Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, y Rommel Pacheco, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte aseguraron que harán lo posible por revertir el problema, la solución del conflicto se antoja lejana a cuatro días del banderazo de salida de la competencia.

“Ojalá pronto se solucione el tema de la federación y podamos

competir como se debe. A pesar de todo, llevamos a México en el corazón y lo demostraremos en la alberca; estoy seguro de que el público también hará lo suyo para hacer sentir la localía desde las gradas”, agregó el originario de Tijuana.

Pese a las complicadas circunstancias, Willars considera una oportunidad invaluable la realización de la Copa Mundial en el país.

“Tendremos una selección más numerosa al ser los organizadores; para los juveniles será muy bueno enfrentarse a sus ídolos y, para quienes somos más experimentados, un rencuentro con los rivales de los Juegos Olímpicos de París.”

Tras la perfección

Randal se quedó a pocos puntos de subir al podio en la justa gala; un yerro en el último salto lo privó de la gloria olímpica, pero no cesará en su intento de lograr una presea.

“Tengo la lista de clavados con más grado de dificultad en mi prueba, me enfocaré en acercarme a los 9 y 10 y no fallar. Mi meta es acercarme a la perfección.”

El clavadista se tomó un descanso tras la aventura olímpica y en octubre regresó a los entrenamientos.

A Guadalajara, aseguró, llegará en perfecta forma física y mental.

Sabalenka conquista su primera corona en Miami

▲ La tenista bielorrusa tuvo un gran torneo y se alzó con el título sin ceder un solo set. Foto Ap

▲ El clavadista tijuanense participará en la Copa del Mundo, donde presentará una lista de saltos con alto grado de dificultad, en lo que será el comienzo de su ruta hacia los Juegos Olímpicos. Foto COM

“Empezar en casa la temporada me motiva y me pone contento. Me costó trabajo volver a mi forma física y después ir progresando con los clavados, pero ahorita me siento bien en el tema de lesiones y con una visión muy clara de lo que quiero para mi carrera.”

Aunque faltan cuatro años para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, el seleccionado ha comenzado a soñar con 2028. “Me siento con ganas de dar lo mejor de mí, crecer, renovarme, ser un mejor deportista y que se refleje en la alberca. Ya desde ahorita se pone la vista en Los Ángeles y para empezar quiero subir al podio en Guadalajara, tanto en lo individual como en sincronizados.”

La Copa se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en el Centro Acuático Metropolitano. Este certamen marca el regreso de México a la escena global de competencias acuáticas, después de más de una década desde que se organizó por última vez un torneo de esta magnitud en 2013.

Tras dos dolorosas finales perdidas este año, la bielorrusa Aryna Sabalenka se coronó por primera vez en el torneo WTA 1000 de Miami al vencer en la final a la estadunidense Jessica Pegula

La número uno mundial se impuso 7-5 y 6-2 poniendo un broche de oro a dos espectaculares semanas en Florida en las que no cedió un solo set.

Sabalenka se hizo así con su primer gran trofeo del año tras sus inesperadas derrotas en la final del Abierto de Australia, donde Madison Keys la apartó de una tercera corona consecutiva, y el WTA 1000 de Indian Wells, donde fue emboscada por la joya rusa Mirra Andreeva, de 17 años.

Ayer, la estrella bielorrusa sí aprovechó su oportunidad ante la también experimentada Pegula, a la que asestó una tercera dolorosa derrota ante su público.

“Estoy sin palabras”, dijo Sabalenka, quien venció a Pegula en la final del Abierto de EU del año pasado. “Las últimas dos finales fueron realmente duras, reñidas y ajustadas para mí, así que al llegar acá estaba muy concentrada en mí misma", agregó.

Pegula tuvo varias ventajas parciales pero, como en las dos finales anteriores, no consiguió arrebatarle una manga a la arrolladora Sabalenka.

Aunque se repartieron un total de 11 rompimientos, la bielorrusa se mostró algo más fiable al servicio (55 por ciento de puntos gana-

dos al segundo saque, por 24 de Pegula) y su demoledora derecha fue de menos a más hasta tomar el absoluto control del partido.

“Estuve súper concentrada y jugando punto a punto. Me siento especial y muy feliz con el título, el primero en Miami. Fue un ir y venir durante todo el partido. Luché sin importar lo que pasara e, incluso después de cada juego que ella me quebraba, yo le devolvía el golpe.”

Ganadora de tres coronas de Grand Slam, Sabalenka selló así un dominante triunfo en uno de los pocos torneos de cancha rápida que se le resistían, en el que nunca había pasado de cuartos de final.

Agrandando su ventaja frente a Iga Swiatek en la cima de la WTA, la bielorrusa alcanzó su octavo título de WTA 10000 y el decimonoveno de su carrera, 17 de ellos en pista dura.

En la modalidad de dobles, Marcelo Arévalo y Mate Pavic escribieron sus nombres en la historia del ATP Tour.

El Salvadoreño y el croata se convirtieron en la sexta pareja de la historia capaz de completar el doblete en Miami, dando continuidad al título de Indian Wells con una nueva victoria en Florida. Los primeros cabezas de serie superaron a los británicos Julian Cash y Lloyd Glasspool, 7-6 y 6-3, para prevalecer en una final totalmente marcada por las lluvias.

ADRIANA DÍAZ REYES
AFP MIAMI

LIBRIS

Si

Obra de narrativa breve, pero contundente, que presenta la infancia como un territorio de múltiples posibilidades.

La autora, Ágata Dimitrouka, equilibra la sencillez del texto con la profundidad de su mensaje: un “sí” es, muchas veces, el primer paso para transformar o crear nuevos mundos. Mientras Tàssies, reconocido narrador gráfico, potencia la historia con trazos mínimos y colores sobrios, logrando transmitir emociones con gran economía visual.

La obra retrata la infancia como una etapa en la que los límites y prohibiciones parecen dominar, pero también como un momento de afirmación y libertad. La protagonista, a través de su imaginación, reafirma su existencia y sus deseos: ser un río, abrazar palomas, dibujar casas verdes.

Si se aleja de la visión tradicional de la literatura infantil como mera herramienta de entretenimiento o recurso educativo, y reivindica que los libros

Transfeminicidio

Más allá de cifras y datos duros, este reportaje da voz a las mujeres trans asesinadas por odio. A través de los testimonios y memorias de sobrevivientes y familiares de víctimas, este texto busca demostrar la urgencia por tipificar el transfeminicidio como delito existente. Además de enfocar la mirada en la necesidad de erradicar la fobia hacia la comunidad LGBT en la sociedad y en los centros de impartición de justicia del país, los autores también retratan el calvario por el que atraviesan las personas cercanas y organizaciones sociales al momento de buscar respuestas en torno a la desaparición forzada o asesinato de sus seres queridos. Las historias narradas en este trabajo periodístico, lejos de fomentar el morbo y la revictimización, evidencian una de las realidades más crudas del acontecer en México, resultado de la brutalidad humana. Transfeminicidio es el primer libro de la Colección Javier Valdez Cárdenas, en memoria del co-

El ojo de la mujer

Antología poética que reúne versos escritos entre 1972 y 1982. En ellos, la autora nicaragüense entrelaza temas que van de lo personal a lo político, siempre con una voz sencilla pero apasionada y combativa.

Con prólogo del poeta José Coronel Urtecho, el libro transita por el erotismo, la maternidad, la poesía, la revolución y la identidad femenina. La autora reivindica el derecho de las mujeres a desear, luchar y transformar el mundo.

La poesía de Belli, cargada de sensualidad y fuerza, desafía los discursos tradicionales y exalta la libertad. Publicado en la Colección Visor de Poesía, el libro es una celebración del cuerpo, la memoria y la resistencia.

Con cada uno de los 135 poemas que integran la obra, Belli se consolida como una de las voces más poderosas de la literatura latinoamericana.

“Leyendo una vez más a Gioconda Belli, como acostumbro hacer, me dan ganas de compararla, o por mejor decir, de

para niños pueden ser inspiradoras y capaces de abrir nuevos caminos.

Autora: Ágata Dimitrouka

Ilustraciones: Tàssies

Traducción: Armando Romero

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 36

rresponsal de La Jornada asesinado el 15 de mayo de 2017, en Culiacán, Sinaloa.

Autores: Emma Landeros Martínez y Joel Aguirre A. Editorial: Aguilar Número de páginas: 264

ponerla a la par, no sólo de las mejores poetas actuales del mundo, sino de todas las grandes poetas que han existido desde Safo…”, apuntó Coronel Urtecho.

Autor: Gioconda Belli

Editorial: Colección Visor de Poesía Páginas: 271

Mediante un relato cargado de sensibilidad, el autor explora el peso de la nostalgia, las heridas del pasado y la posibilidad de reconstrucción

Sonautas

Las palabras pueden transformar la realidad, construir mundos o derrumbarlos. En esta novela, José Luis Salazar presenta a un protagonista sin nombre –porque podría ser cualquiera– que emprende un viaje de autodescubrimiento marcado por la música y el dolor. La historia está dedicada a quienes se sienten rotos, a quienes aman los días grises, cargan corazones partidos o lloran con una canción. Mediante un relato cargado de sensibilidad, el autor explora el peso de la nostalgia, las heridas que deja el pasado y la posibilidad de reconstrucción. La prosa de Salazar muestra que, más allá del sufrimiento, existe un universo de sensaciones y hallazgos donde la amistad y la memoria son clave. En este libro, la palabra y el sonido se convierten en materia, y la

El abogado y la señora

Abundio Revolorio ha hecho del engaño su profesión y estilo de vida. Abogado corrupto y estafador, extorsiona a sus clientes, se entrega a la bebida sin mesura y colecciona matrimonios con mujeres desprevenidas. Todo cambia cuando una señora distinguida llega a su despacho con un caso inusual: una indemnización para víctimas de la guerra. Dante Liano traza un retrato descarnado de la corrupción en la Guatemala de posguerra. Con prosa ágil y mordaz, critica a un sistema en el que el abuso de poder es norma y la mora-

librisjornada@gmail.com.mx

escucha profunda en un acto de magia y liberación. Formado en la Universidad Autónoma Metropolitana, José Luis Salazar ofrece una obra que rescribe la vida con cada frase e invita a los lectores a descubrirse en cada página y a atreverse a sentir sin reservas. En una entrevista, el escritor compartió que lo que hizo fue una apuesta, un experimento. “Decidí dejar esta historia tal como la imaginé, sin arrepentimientos. Ya había llegado a la conclusión de que su destino sería quedar guardada en un engargolado en mi librero”.

Autor: José Luis Salazar Editorial: Libros UNAM Número de páginas: 400

lidad se desdibuja en el caos. A través de la figura de Revolorio, personaje tan despreciable como fascinante, Liano confronta al lector con la crudeza de una sociedad en la que la justicia se compra y la verdad es maleable. Narrada con un ritmo ágil y una ironía que nunca pierde filo, la novela también explora los ideales perdidos, la hipocresía del poder y las contradicciones de la condición humana. La trama no sólo exhibe la podredumbre del sistema, sino que sumerge en un juego de engaños donde nadie está a salvo. En 1980, los disturbios sociales y la persecución en su país llevaron al escritor a establecerse en Italia, donde aún reside.

Autor: Dante Liano Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 231

Narrada con ritmo ágil y una ironía que nunca pierde filo, la novela también explora los ideales perdidos

Musk vendió la red social X a xAI, también de su propiedad

EUROPA

La red social X ha sido vendida a la start-up de inteligencia artificial xAI, ambas propiedad de Elon Musk, multimillonario asesor del presidente de Estados Unidos, quien lo anunció este fin de semana desde su cuenta de dicha red social. La empresa de IA ha adquirido X por un valor de 33 mil millones de dólares en acciones, sin contar su deuda.

El valor total de las acciones de la transacción se ha situado en 45 mil millones de dólares, incluidos 12 mil millones de dólares en deuda, ha informado el propio Musk en una publicación en su cuenta en X. El acuerdo valora a xAI por un total de 80 mil millones de dólares.

“Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy, damos oficialmente el paso de combinar los datos, modelos, computación, distribución y talento. Esta combinación desbloqueará un potencial inmenso al fusionar la capacidad avanzada de IA y la experiencia de xAI con el alcance masivo de X”, escribió Musk en X. “La empresa fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, al tiempo que se mantiene fiel a nuestra misión principal de buscar la verdad y avanzar en el conocimiento”.

“La compañía combinada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a nuestra misión principal de buscar la verdad y hacer avanzar el conocimiento”, dijo Musk.

El multimillonario añadió que X tiene más de 600 millones de usuarios, aunque no precisó su frecuencia de conexión. Desde su perspectiva, la nueva entidad “acelerará activamente el progreso humano”. Twitter, fue adquirida por Musk en 2022 por 44 mil millones de dólares, luego procedió a desmantelar a su plantilla y cambió sus políticas sobre discurso de odio, desinformación y verificación de usuarios.

Trump se prepara para una escalada en su guerra comercial global: Washington Post

REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha insistido a sus principales asesores a adoptar una postura más agresiva en materia de aranceles, mientras su gobierno se prepara para una escalada importante en su guerra comercial global, informó el sábado el Washington Post, citando a cuatro fuentes. Pese a los llamados de sus aliados en Wall Street y el Capitolio para que adopte un enfoque más moderado, Trump ha estado presionando para que se adopten medidas comerciales radicales destinadas a remodelar la economía estadunidense, según el informe. Trump ha dicho a sus asesores que quiere seguir aumentando las medidas comerciales y, en los últimos días, ha retomado la idea de un arancel universal que se aplicaría a la mayoría de las importaciones, sin importar de qué país procedan.

Trump ha expresado su arrepentimiento por no haber aplicado aranceles más amplios durante su primer mandato y ha culpado a sus asesores de persuadirle para que diera marcha atrás, dijo el Post, añadiendo que sigue sin estar claro hasta qué punto se está considerando seriamente la idea de un gravamen universal. Según el Post, el presidente ha dicho a sus asesores que los aranceles son una victoria para Estados Unidos, ya que recuperan puestos de trabajo en el sector manufacturero y aportan billones a los ingresos públicos.

Aumento del costo de los autos, “sin importancia”

Mientras tanto, el presidente ha afirmado este sábado en una entrevista con la cadena estadunidense NBC News que no le importa “en lo más mínimo” que los fabricantes de automóviles suban los precios en respuesta a los aranceles de 25

por ciento anunciados por su administración sobre los vehículos importados.

“El mensaje es: ¡Felicitaciones! Si fabrican su auto en Estados Unidos, ganarán mucho dinero. Si no, probablemente tendrán que venir a Estados Unidos, porque si fabrican su auto en Estados Unidos, no hay aranceles”, ha declarado el republicano, según ha recogido el citado canal.

De hecho, en respuesta a la posible subida de precios, Trump ha dicho que le da igual. “Espero que suban los precios, porque si lo hacen, la gente comprará coches estadunidenses. Tenemos muchos”, ha recalcado.

El magnate lo repitió en redes en un mensaje: “No, en absoluto me preocupa, porque si los precios de los autos importados suben, la gente terminará comprando automóviles estadunidenses”.

EU anunció el pasado miércoles aranceles de 25 por ciento a

▲ El presidente Donald Trump saluda a sus partidarios desde su limusina al llegar a su club de golf en West Palm Beach, Florida. Foto Ap

Se abre la puerta para que Brasil remplace a EU como proveedor mundial de alimentos: expertos

Brasil, la mayor economía sudamericana, está en condiciones a corto plazo de ocupar espacios en la provisión mundial de alimentos, como soya, algodón y carnes, en caso de tener que remplazar en las cadenas de suministros de productos a Estados Unidos ante las nuevas políticas del presidente Donald Trump, opinan expertos brasileños. En entrevista, el profesor de Economía de la Universidad de Campi-

nas, Antonio Diegues, afirmó que Brasil tiene oportunidades de mostrarse como un proveedor seguro y confiable que “sostenido por el hecho de que tenemos una súper cosecha y de que Estados Unidos lanzó una guerra comercial global y algunos países buscan reducir la dependencia de importaciones de commodities” estadunidenses.

Sin embargo, señaló que esto podría concretarse siempre y cuando se mantenga el equilibrio geopolítico para no sumarse a la guerra comercial planteada por el Donald Trump y, en el plano inter-

no se mejoren cuestiones como la infraestructura para permitir un incremento en la exportación de granos a los mercados internacionales. Agregó que Brasil “no tiene alineamiento automático con ningún otro país, buscando soberanía y relación externa pragmática y no en ideología como Estados Unidos ha impulsado desde siempre y ahora más explícitamente”. En coincidencia, el ex diplomático Luiz Augusto de Castro Neves, presidente del Centro Empresarial Brasil-China (CEBC), dijo que probablemente “habrá un nicho de

mercado” para Brasil si se concretan las medidas proteccionistas de Estados Unidos, pero es importante que Brasil tenga la visión de aumento de productividad. Por su parte, el empresario ruralista Bartolomeu Braz, director de la Asociación de Productores de Soja (Aprosoja), admitió que, aunque el país sudamericano tiene capacidad para ocupar lugares que dejan otros productores de alimentos, los “obstáculos en logística” dificultan “cumplir la meta y tornarse el mayor exportador de alimentos del mundo”.

los automóviles fabricados fuera del país, medida que entrará en vigor el 2 de abril, en el marco de la guerra comercial iniciada por el magnate republicano tras su vuelta a la Casa Blanca.

Por su parte, voces europeas, como la de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, única dirigente del Viejo Continente presente en la toma de protesta del mandatario, abogó el sábado por abordar de manera “razonada” la escalada de la guerra de aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos, y reiteró la importancia de la unidad transatlántica.

La imposición del gravamen estadunidense a los vehículos importados desde el 3 de abril afectaría de lleno a la industria automotriz alemana. Estados Unidos amenaza además con imponer tarifas a los vinos, champañas y otros alcoholes europeos, especialmente franceses, con un recargo del 200 por ciento.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se presentarán la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor informe resultado de las remesas.

Lunes 31 de marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos. El BdeM presentará el reporte de Agregados monetarios y actividad financiera.

Martes 1º de abril

El Inegi lanzará la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). El BdeM dará a conocer los resultados de las remesas a febrero.

Miércoles

El Inegi dará a conocer el Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.

Jueves

El Inegi publicará el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) y el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). El Banco de México dará a conocer la Encuesta de expectativas de febrero.

Viernes

El Inegi presentará la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).

Con información de Monex, BdeM e Inegi

XINHUA SAO PAULO

Suman más de mil 600 muertos por el terremoto en Myanmar

Sufren escasez de suministros médicos y dificultad para recibir ayuda

La junta militar de Myanmar informó ayer que al menos mil 644 personas han muerto tras el terremoto de magnitud 7.7 de antier en el centro del país, mientras el número de heridos es de 3 mil 408 y 139 personas están en carácter de desaparecidas, de acuerdo con el último balance.

El Gobierno de Unidad Nacional (NUG, por sus siglas en inglés), que se encuentra en la sombra de la junta y coordina la lucha contra el gobierno militar, anunció un alto el fuego unilateral.

A su vez, la junta militar dominante en 80 por ciento del territorio de Myanmar, solicitó ayuda internacional. Algunos residentes esperaban un respiro de la guerra civil, que comenzó en 2021 cuando los militares arrebataron el poder al gobierno electo.

Naciones Unidas ha informado que más de 3 millones de personas han sido desplazadas por los combates y casi 20 millones enfrentan severos desafíos de sobrevivencia.

Sin embargo, el NUG, con dominio principalmente en la periferia, precisó que al menos siete personas murieron y siete resultaron heridas después de que aviones de la junta bombardearan la aldea Naung Lin, en el estado Shan, horas después de que ocurrió el terremoto más fuerte en la historia de esta nación, informó The New York Times.

“No puedo creer que hayan realizado ataques aéreos en seguida del terremoto”, declaró Lway Yal Oo, residente de Naung Lin. “Min Aung Hlaing (comandante de las fuerzas armadas birmanas) está creando un campo de batalla en Myanmar”, añadió el rotativo.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) calificó de “indignantes” los bombardeos en las áreas afectadas por el sismo. Tom Andrews, relator especial Derechos Humanos, declaró a la BBC: “es nada menos que increíble” que los militares siguieran “lanzando bombas mientras a nivel de tierra otros intentaban rescatar a la gente”.

El NUG aseguró que en las zonas bajo su control trabajarán con la ONU y agencias de ayuda internacionales “para garantizar la se-

guridad, el transporte y el establecimiento de campamentos médicos y de rescate”.

SRE: saldo blanco de mexicanos

Los edificios de la embajada de México en Tailandia y de la residencia oficial en Bangkok sufrieron daños por el sismo de magnitud 7.7 que afectó la región antier, informó ayer la embajadora Liliana Ferrer. La jefa de la misión mexicana. “Todo el personal se encuentra a salvo”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores. Agregó que la sede resolvió las siete llamadas de familias mexicanas para localizar a allegados tras el sismo. Además, la cancillería informó que las embajadas del país en Tailandia y Singapur (concurrente en Myanmar) confirman que no se han reportado connacionales afectados.

Arturo Sánchez Jiménez

médicos repercute en la asistencia desplegada en el terreno. Los socorristas carecen especialmente de paquetes para atender traumatismos, unidades de sangre, anestésicos y otros medicamentos.

Una esperanza

Cientos de miles de personas se manifestaron ayer de nuevo en Estambul, Turquía, para repudiar el arresto de Ekrem Imamoglu, alcalde de la ciudad y principal opositor del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pese a la continua represión en actos similares.

La multitud se reunió al mediodía en el lado asiático de Estambul “para continuar la marcha hacia el poder” y responder al llamado del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), de Imamoglu.

La formación estimó una partici-

pación de 2.2 millones de personas, entre ellos la esposa, la madre y los dos hijos del alcalde de Estambul. Desde primera hora, trasbordadores que el partido CHP prestó para cruzar el estrecho del Bósforo en Estambul, comenzaron a traer a participantes, muchos con la bandera turca y con retratos de Mustafa Kemal Ataturk, considerado el padre de la nación turca moderna.

“Somos nosotros, el pueblo, quienes elegimos a nuestros gobernantes”, afirmó Melis Basak Ergun, de 17 años, quien prometió que los manifestantes nunca se dejarán intimidar ni por golpes ni gases lacrimógenos. Imamoglu se dirigió a los jóvenes

Mientras, los sobrevivientes se abrieron paso entre los escombros con sus propias manos para intentar salvar a los que seguían atrapados. Uno de ellos, Htet Min Oo, de 25 años, buscaba a sus dos tíos y a su abuela bajo montones de hormigón: “Después de tanto tiempo, no creo que haya esperanza (…) hay demasiados escombros y ningún equipo de rescate ha venido a por nosotros”, añadió con la voz temblorosa, rompiendo a llorar.

en un largo mensaje que leyó el líder de su partido, Özgür Özel: “Si ustedes están en primera línea, es porque están más angustiados por su futuro. Sienten más intensamente que se les escapa la vida”.

“No se trata de Ekrem Imamoglu, sino de nuestro país, de la justicia, la democracia, la libertad (...) el derecho, la ley”, agregó.

El arresto de Imamoglu el 19 de marzo desencadenó una ola de protestas en todo el país con decenas de miles de manifestantes todas las noches en las calles.

Desde el pasado lunes, las movilizaciones ya no se convocan ante el ayuntamiento de Estambul, pero Özel anunció que habrá concentra-

Las operaciones humanitarias en Myanmar se dificultan por el deterioro de las carreteras e infraestructuras, informó ayer la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU y alertó que la “grave escasez” de suministros

Está previsto que hoy lleguen 17 camiones de suministros y de refugio para paliar la actual escasez. En la vecina Tailandia, la cifra de muertos por el movimiento telúrico aumentó a 17. El sismo sacudió el área metropolitana de Bangkok, donde habitan unos 17 millones de personas, y otras partes del país. En muchas zonas del norte se registraron daños, pero sólo se reportaron víctimas en Bangkok, la capital. Nueve de los fallecidos se encontraban en el lugar donde se derrumbó el rascacielos en construcción cerca del popular mercado de Chatuchak, y 83 personas siguen en paradero desconocido. En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos estima que la cifra de muertos podría superar los 10 mil.

ciones "todos los sábados en una ciudad de Turquía” y los miércoles por la noche en Estambul, en una entrevista con el diario francés Le Monde

Las protestas fueron prohibidas por las autoridades, pero el líder del CHP, quien se ha convertido en un portavoz de la oposición, aseguró estar listo para “correr el riesgo de pasar 10 años en prisión si es necesario, pues si no repelemos este intento de golpe, se acabarán las urnas”.

La represión de las protestas ha provocado arrestos de manifestantes, periodistas y abogados, en algunos casos de madrugada en sus casas. En Estambul, 511 estudian-

tes fueron aprehendidos antier y 275 de ellos encarcelados, informó el abogado Ferhat Güzel. Más de 2 mil personas han sido arrestadas y 260 de ellas encarceladas.

El periodista sueco Joakim Medin, quien fue arrestado el lunes cuando bajó de un avión, fue encarcelado también antier, aseveró Andreas Gustavsson, el editor de su periódico, Dagens UTC.

Según medios turcos, el reportero está acusado “insultar al presidente turco” y de ser “miembro de una organización terrorista armada”.

L organización Reporteros sin Fronteras aseguró que teme que haya “nuevos abusos” e instó a las autoridades turcas a “revisar el caso y poner en libertad al periodista, si sus derechos no han sido respetados plenamente”.

▲ Uno de los edificios derrumbados en Mandalay, Myanmar. Foto Xinhua vía Ap

EU: identifican con IA a manifestantes pro palestinos para deportarlos

Universidades hacen purga de catedráticos estudiosos del movimiento islamita

AP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT

Grupos de extrema derecha utilizan una sofisticada herramienta de reconocimiento facial para identificar a los participantes en las manifestaciones pro Palestina en Estados Unidos, en imágenes tomadas durante meses en las protestas universitarias. Según el grupo ultraderechista algunas personas registradas con el programa ya están en una lista que presentó el presidente Donald Trump, para ser deportadas. Muestra de esto fue que una manifestante que fue grabada en video en enero durante una protesta contra Israel en Nueva York, sólo se le veían los ojos entre una mascarilla y un pañuelo, pero días después, fotos de su rostro completo, junto con su nombre y el de su empleador,

circularon en Internet. “¡Se fueron al traste meses ocultándose el rostro!”, se jactó la empresa tecnológica dueña de la novedosa herramienta que permitió, por ejemplo, identificar a la manifestante en Nueva York. En este contexto de políticas contra Palestina, Katrina Armstrong renunció a la presidencia interina de la Universidad de Columbia, la de Yale despidió a una investigadora por vínculos con una red de ayuda a presos palestinos y en Harvard los profesores responsables del Centro de Estudios de Oriente Próximo se vieron obligados a abandonar sus puestos.

Después de haber sido cuna del discurso académico de vanguardia sobre Palestina, comenzando con la beca Edward Said en honor a un destacado profesor palestinoestadunidense, ahora Columbia es el “saco de box” de Trump, aseguró The Guardian. Armstrong es la

segunda presidenta que dimite en ocho meses, con el endurecimiento de las presiones de la Casa Blanca sobre la universidad, que acabó rendida a sus demandas.

En tanto, la facultad de Derecho de Yale despidió esta semana a la investigadora Helyeh Doutaghi tras acusarla de vínculos con el Frente Popular para la Liberación de Palestina, considerado por Washington “organización terrorista”. Doutaghi denunció un “flagrante acto de represalia contra la solidaridad palestina”, y llamó a los ataques en su contra “difamaciones amplificadas por troles fascistas”.

En Harvard, se anunció la renuncia del profesor de Estudios Turcos Cemal Kafadar y la profesora de Historia Rosie Bsheer, después de que la institución suspendiera una colaboración que mantenía con la Universidad Birzeit de Cisjordania reocupada, mientras cines estaduni-

Hamas acepta nueva tregua;

Documenta The Independent torturas mortales a los prisioneros palestinos en Tel Aviv

Un alto cargo de Hamas aseguró ayer que el movimiento palestino aceptó la nueva propuesta para un alto al fuego en Gaza, la cual fue presentada por los países mediadores, e instó a Israel a respaldarla también. “Hace dos días, recibimos un planteamiento de los hermanos mediadores de Egipto y Qatar. La tratamos positivamente y la aprobamos. Esperamos que la ocupación (Israel) no la bloquee”, declaró Jalil al Haya, quien matizó que “las armas de la resistencia son línea roja”.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó haber recibido la propuesta de los mediadores.

Fuentes palestinas cercanas a Hamas aseguraron a la agencia Afp que las conversaciones comenzaron el pasado jueves con el objetivo de reactivar el acuerdo para un cese de las hostilidades y la entrega de rehenes.

Israel rompió el 18 de marzo la frágil tregua que brindó un respiro a la población del enclave durante casi dos meses. El alto mando de Hamas, Basem Naim, reportó ayer una aceleración de las conversaciones entre el movimiento islamita y los mediadores.

En este contexto, el movimiento palestino difundió ayer un nuevo vi-

denses exhiben dos documentales sobre las manifestaciones estudiantiles desencadenadas tras el 7 de octubre de 2023, en ese país. La muestra incluye el filme Los Campamentos, que refleja al doctorante Mahmoud Khalil, hoy detenido, en su rol de mediador entre los alumnos, la universidad y los medios de comunicación.

Freno a Trump

Por otra parte, un juez federal prohibió temporalmente la deportación de personas a países distintos al suyo, sin que se les permita argumentar que esto pondría en peligro su seguridad, en un revés a la administración Trump que ha enviado deportados a Panamá, Costa Rica y El Salvador cuando no desea o se complique devolverlos a sus países de origen.

falta respuesta israelí

deo en el que se ve a un rehén israelí retenido en Gaza que pide a las autoridades de Israel que garanticen su liberación. El foro de familias de rehenes identificó al hombre como Elkana Bohbot, ciudadano colombo-israelí secuestrado en el festival de música en el que irrumpió Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. En tanto, el ejército de Netanyahu admitió que disparó contra ambulancias y camiones de bomberos en Gaza, por ser “vehículos sospechosos”, cuando 921 palestinos han muerto en los 11 días recientes de ataques de Tel Aviv, informó el ministerio de Salud del enclave.

A su vez, una investigación especial de The Independent reveló las denuncias sobre el trato brutal que reciben miles de palestinos en las cárceles israelíes, quienes están detenidos sin cargos: son torturados con abusos sexuales, los privan del sueño y someten a tormentos sicológicos, lo que ya ha causado muertes bajo custodia.

El reportaje incluyó una acusación contra soldados israelíes acusados de agredir severamente a un detenido palestino, junto con informes de autopsias y testimonios que detallan lesiones y muertes bajo custodia.

Por otra parte, el medio Haaretz

Presume Trump rescate de rehén en Afganistán

WASHINGTON. Una mujer estadunidense puesta en libertad por los talibanes en Afganistán celebró su liberación en un video que difundió el presidente Donald Trump en Truth Social, en el que le agradece por haber ayudado en la operación. Faye Hall, también de nacionalidad china, fue detenida en febrero junto con Peter y Barbie Reynolds, una pareja británica de unos 70 años a cuya casa en la provincia de Bamiyán se dirigían. Su liberación se anunció ayer por el ex enviado de Washington, Zalmay Khalilzad ,en un mensaje en X, en el que incluyó una foto de la mujer sonriendo junto con los delegados cataríes. “La ciudadana estadunidense Faye Hall acaba de ser liberada por los talibanes. Se encuentra en Kabul, y pronto estará rumbo a casa”, añadió. Afp

Ataca el Pentágono a hutíes en Yemen DUBÁI. Nuevos bombardeos fueron lanzados presumiblemente por Estados Unidos contra Yemen la madrugada de ayer, los cuales mataron a por lo menos una persona, de acuerdo con reportes de prensa. En tanto, el ejército estadunidense reconoció haber bombardeado anteriormente un sitio militar en el corazón de Saná, una región controlada por los rebeldes hutíes. Al cierre de esta edición la dimensión de los daños y las posibles bajas no estaba clara, aunque la ofensiva se suma a una noche de bombardeos que se lanzaron el viernes y que resultaron particularmente intensos en comparación con otros días de la campaña militar estadunidense que comenzó el 15 de marzo. Ap

Italia enviará a Albania migrantes expulsados

▲ Vendimia de ropa para la celebración islamita del fin del ayuno frente a apartamentos bombardeados en el barrio de Al Rimal, en Gaza. Foto Ap

informó que al menos cinco palestinos, entre ellos dos niños, resultaron heridos en un nuevo ataque perpetrado por más de 100 soldados y colonos israelíes en los alrededores de la localidad de Masafer Yata, días después del asalto contra el cineasta Hamdan Ballal, codirector de No other land, galardonado con el Oscar al mejor largometraje documental.

ROMA. El gobierno de Italia, liderado por la extrema derecha, aprobó un decreto que amplía el uso de los centros de procesamiento rápido de asilo en Albania como centros de repatriación, de acuerdo con una reciente propuesta de la Unión Europea. Según el nuevo decreto, los dos centros en Albania, destinados a procesar a migrantes no vulnerables rescatados en aguas internacionales, ahora también albergarán a indocumentados que llegaron a Italia cuya solicitud de asilo fue rechazada y recibieron una orden de deportación. En otro decreto, el gobierno restringió las condiciones de naturalización por derecho de sangre, el cual quedó limitado a dos generaciones, y afecta a los descendientes de migrantes en América Latina.

NUEVA YORK

DESVÍA KRISTI NOEM 640 MIL DÓLARES, AFIRMA AP

Desfalca al erario la titular de Seguridad Nacional de Trump, revela reportaje

Nuevas protestas contra los recortes de presupuesto público y los despidos masivos en el gobierno federal

AP, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS WASHINGTON

Una investigación de The Associated Press reveló ayer que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, utilizó más de 640 mil dólares de los contribuyentes de Dakota del Sur para costear gastos relacionados con su actividad política y personal, incluidos numerosos viajes a Palm Beach, donde Trump residió antes de retomar el cargo.

Durante sus seis años como gobernadora de Dakota del Sur, los contribuyentes cubrieron más de 640 mil dólares en gastos de viaje de la oficina de la gobernadora, que incluyen 7 mil 555 dólares en pasajes de avión para un viaje de seis días a París, donde pronunció un discurso en una reunión de derecha.

A los costos se añade una cacería de osos en Canadá con su sobrina y una gira de presentación de libros que incluyó una parada en Nueva York. Otros 2 mil 200 dólares se destinaron a un polémico viaje el año pasado a Houston para un tratamiento dental, que Noem presumió en Instagram.

Los gastos, que se publicaron el mes pasado a raíz de una demanda que presentó el diario The Dakota Scout, indignaron a los políticos

de todas las banderas en el estado profundamente republicano. Varios legisladores acusan a Noem de utilizar fondos estatales para impulsar su propio ascenso político.

La revelación se realizó en tanto la administración Trump busca “eliminar el desperdicio, el fraude y el abuso” en el gobierno y la funcionaria dirige el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la tercera agencia federal más grande, con un presupuesto y fuerza laboral más grande que la que tenía cuando gobernó Dakota del Sur.

En tanto, el juez federal J.Paul Oetken emitió una orden temporal a favor de los periodistas de Voice of America para evitar que la Administración Trump cierre las emisoras internacionales de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM) financiadas por el gobierno, tras determinar que “el Poder Ejecutivo estaba usurpando el poder del Congreso”.

El abogado de los demandantes, Andrew G.Celli jr, celebró el fallo como una victoria para la libertad de prensa y la Primera Enmienda y criticó las acciones del gobierno, informó la cadena CNN.

A su vez, el principal funcionario de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) renunció y criticó al secretario de Salud, Robert F. Kennedy, por permitir que

Tanques de combate vigilan

los límites con México, afirma la Patrulla

DE LA REDACCIÓN

Como parte del apoyo que el Pentágono está brindando a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en México, esta semana se desplegaron por primera vez en más de una década vehículos blindados de combate de ocho ruedas y 19 toneladas conocidos como Strykers, informó Fox News. Según la Patrulla Fronteriza, las dos primeras unidades de un número no revelado de Strykers operarán para servicio de vigilancia fronteriza en un notorio corredor de “contrabando de migrantes” en el desierto del sur de Nuevo México. Otros M1126 están en asignación en el área de Big Bend del oeste de Texas. Uno de los Strykers está posicionado para “dar una vista de pájaro de Juárez, un importante corredor en el que migrantes irregulares logran escapar de agentes de la patrulla fronteriza”, añadió el medio.

Por lo general, estos vehículos se utilizan en combate y pueden estar equipados con cañones o ametralladoras para luchar contra los enemigos; cuentan con una serie de sensores electrónicos, radar y equipos infrarrojos para de-

Fronteriza

tectar movimiento aún más lejos de día o de noche y comunicarlo instantáneamente a otras unidades del ejército o a agentes de la Patrulla Fronteriza.

“Uno de los principales aspectos que proporciona es su capacidad de vigilancia. Si surge algo, simplemente llamamos a la Patrulla Fronteriza y luego se acercan a nosotros y hacen el arresto”, aseguró a Fox News el sargento del ejército estadunidense Carlos Zamora.

El portavoz de la Patrulla Fronteriza, Claudio Herrera-Baeza, aseveró que los vehículos de 19 toneladas se ven imponentes cuando se observan desde México, “y eso es a propósito pues envía un mensaje claro e inequívoco a las organizaciones criminales que operan a ambos lados de la frontera de que no toleraremos incursiones irregulares o actividades ilícitas a lo largo de nuestra frontera”.

En ese sentido, Border Report señaló que el despliegue llevó a los defensores de los migrantes y a los críticos de la administración Trump a caracterizarlos de “exagerados”, dado que la cifra de cruces migratorios ha estado cayendo en toda la frontera desde junio pasado”.

▲ Frente a un concesionario de Tesla, en San Francisco, California, manifestantes exigen que renuncie al gobierno Elon Musk, dueño de la marca automotriz. Foto Afp

la “desinformación y las mentiras” guiaran su pensamiento sobre la seguridad de la inmunización.

El galeno Peter Marks, quien tuvo un papel clave en la Operación Warp Speed de la primera administración Trump para desarrollar vacunas contra el covid-19, envió una carta a la comisionada interina de la FDA, Sara Brenner, en la que informó sobre su renuncia y afirmó que “queda claro que Kennedy no desea la verdad ni la transparencia, sino más bien una confirmación servil de su desinformación y mentiras”. Por otra parte, cientos de manifestantes se concentraron ayer frente a concesionarios de Tesla en el marco de una convocatoria mundial de rechazo a Elon Musk, dueño de la empresa de autos eléctricos y asesor cercano de Trump.

Frente a su tienda en Manhattan, entre 500 y mil personas exigieron que el hombre más rico del mundo renuncie al llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que lidera por encargo de Trump para recortar los gastos del Estado y rastrear casos de fraude.

Canciller danés repudia críticas de EU, pero aceptaría más de sus bases militares en Groenlandia

REUTERS Y AFP

COPENHAGUE

El canciller danés, Lars Lokke Rasmussen, reprobó ayer al gobierno de Estados Unidos por su “tono” al criticar a Dinamarca y Groenlandia: “Así no es como se habla a sus aliados cercanos”. Remarcó que su país está invirtiendo cada vez más en seguridad en la zona ártica y sigue abierto a una mayor cooperación con Washington. La respuesta de Dinamarca se da en una semana de gran tensión entre ambos países, desencadenada por una visita no acordada del vicepresidente estadunidense, JD Vance, al territorio autónomo, que se limitó a Pituffik, la única base militar de Washington en la isla ártica, desde donde el dirigente estimó que Dinamarca “no ha hecho un buen trabajo para garantizar la seguridad de Groenlandia”.

El canciller danés replicó que “el acuerdo de defensa de 1951 ofrece a Estados Unidos muchas posibilidades para tener una presencia militar mucho más fuerte en Groenlandia. Si es lo que ustedes quieren, hablémoslo”.

En 1945, Estados Unidos tenía 17 bases e instalaciones militares en Groenlandia, con miles de soldados. “Podemos hacer más, mucho más en el marco actual”, agregó Rasmussen. “Hasta ahora, todos hemos actuado partiendo del supuesto de que el Ártico era y debe seguir siendo una zona de bajo riesgo, pero esos días han pasado”, dijo el jefe de la diplomacia danesa. En enero, Copenhague anunció una inversión de casi 2 mil millones de dólares para reforzar su presencia en el Ártico y el Atlántico Norte. En tanto, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, afirmó ayer: “Siento el más profundo respeto por la forma en que el pueblo y los políticos groenlandeses están gestionando la gran presión que sufre Groenlandia. Es una situación que exige la unidad de todos los partidos políticos y de todos los países del reino”, agregó el diplomático.

“Pensamos que los habitantes de Groenlandia son racionales y que vamos a llegar a un acuerdo al estilo de Donald Trump para garantizar la seguridad de ese territorio y también la de Estados Unidos”, insistió antier Vance.

Daniel Noboa solicita apoyo a Trump contra el crimen organizado

El presidente ecuatoriano pedirá al mandatario de EU declare terroristas a grupos de la delincuencia local

ONG: en El Salvador, 30 mil inocentes detenidos en 3 años bajo estado de sitio

El presidente Daniel Noboa anunció desde Florida que Ecuador ya no está en la lista de países prioritarios para deportaciones, en el marco de un evento con migrantes en el Miami Dade College, y de una reunión con Donald Trump que se concretó pasadas las 19:50 horas de ayer, sin mayores referencias a lo conversado entre los dos mandatarios, salvo por una fotografía que subió el ecuatoriano a su cuenta de X y las referencias de algunos voceros, tanto de su gobierno como desde Washington. Antes, el presidente Noboa aseguró que durante la reunión le pediría a su par estadunidense que declare como terroristas a los grupos de delincuencia organizada de su país. En plena campaña electoral, en la cual Noboa busca la relección el 13 de abril próximo, el mandatario además designó, desde ese país, a Cynthia Gelibert como vicepresidenta de Ecuador, en remplazo de Verónica Abad, quien por orden del ministerio del Trabajo tiene impedimento para ejercer cargo público. Al solicitar más información sobre la reunión entre ambos mandatarios, la Secretaría de Comunica-

ción ecuatoriana respondió que se trató de un encuentro “de carácter amistoso y privado. Estaremos informando durante la semana los puntos autorizados”. Esta decisión es considerada por los expertos constitucionalistas como improcedente, porque para ello la norma indica que el presidente debe enviar una terna a la Asamblea Nacional para escoger al remplazo de la segunda mandataria en caso de la cesación de funciones.

En su encuentro con migrantes no explicó esta decisión pero sí informó: “Sacamos a Ecuador de la lista de prioridad de deportaciones, establecimos una relación sincera con Estados Unidos”; dejó entrever que se dialoga con el gobierno de EU para afianzar la cooperación que permita combatir al crimen organizado.

El ex canciller ecuatoriano Guillaume Long indicó en su cuenta de X que el propósito de las reuniones no son más que parte de la campaña electoral para promocionar un supuesto apoyo militar que, además, significaría la llegada de fuerzas especiales y el uso de las islas Galápagos como base de las operaciones estadunidenses.

El viaje a Florida, que anunció este viernes el propio Noboa, tenía como propósito reunirse con Trump,

pero no en una visita de carácter oficial. En principio, según agencias de noticias estadunidenses, el encuentro se desarrollaría en Mar-a-Lago, la residencia de Donald Trump, donde a veces recibe a mandatarios extranjeros afines. El decreto ejecutivo 586 que declara en comisión de servicios a la comitiva que acompaña al presidente en Estados Unidos indica que se trata de una visita oficial, lo que implica que sus actividades se desarrollan en representación de Ecuador. Sin embargo, para que ello ocurra debió registrarse en la agenda oficial de los dos presidentes, pero en ninguna de ambas constaba ese encuentro hasta ayer.

La cancillería ecuatoriana confirmó el 14 de marzo pasado la contratación de la agencia Mercury Public Affairs LLC, con el fin de concretar una visita de Noboa a Donald Trump.

El viceministro de Movilidad Humana, Alejandro Dávalos, dijo que en los términos de referencia del contrato “se prevén reuniones con las más altas autoridades de ambos países, no sólo presidentes sino cancilleres y secretarios de Estado”. Según el funcionario, la legación ecuatoriana contrató los servicios de asesoría y cabildeo por 165 mil dólares.

INSISTEN EN ARGENTINA DEROGAR LEY A FAVOR DEL ABORTO

El Salvador cumplió tres años bajo el estado excepción que impuso el presidente Nayib Bukele el 27 de marzo de 2022, y que ha resultado con casi 30 mil personas inocentes detenidas en el país, afirmó Ingrid Escobar, directora del colectivo Socorro Jurídico Humanitario (SJH) en un informe.

La jurista señaló que durante los tres años del estado de sitio, al menos 85 mil 500 personas fueron procesadas sin recibir aún su condena, de los cuales al menos 30 mil reclusos son inocentes. El gobierno de Bukele aseguró que el triunfo en su guerra contra las pandillas se debe a esta medida que permitió a su administración tomar acciones que se han colocado incluso por encima de los derechos humanos.

Escobar advirtió que durante esta suspensión parcial de las garantías constitucionales se encuentran procesados más de 3 mil 200

niños de entre 13 y 14 años y mil 800 condenados, la mitad de los cuales atraviesan juicios que consideró “indudablemente injustos” y que pueden terminar con penas superiores a los 10 años de cárcel.

Mueren 378 en mega cárceles

Añadió que 378 presos murieron en las mega cárceles de Bukele, de los cuales 40 por ciento mostró signos de tortura, otro 30 por ciento fueron por la negligencia médica y el resto por diferentes causas. Entre los fallecidos se encuentran 25 mujeres y cuatro bebés. El pasado viernes se realizó el primer juicio colectivo contra 52 integrantes de la banda Barrio 18 detenidos durante los primeros días del estado de excepción y permanecen encarcelados sin sentencia. Los pandilleros recibieron 45 años de cárcel, en una acción que representa la primera condena colectiva desde que se reformó la ley en julio de 2023 para procesar en grupo a los pandilleros.

Suman 324 migrantes venezolanos enviados a las prisiones de Bukele

AFP, REUTERS, XINHUA, AFP Y EUROPA PRESS CARACAS

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer que son 324 los migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, aunque reconoció que aún no tiene un listado oficial. Además, esta semana conversó con el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, para solicitar apoyo del organismo internacional en la liberación de los cientos de migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos a las mega cárceles de El Salvador, informó el gobierno de la nación bolivariana en un comunicado.

Maduro también sostuvo una conversación con el alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, y pidió el compromiso de la ONU para garantizar los derechos de sus connacionales. El mandatario venezolano defendió que la migración desde su país es “económica, de gente decente y trabajadora” y criticó que Estados Unidos califique a los migrantes como miembros “de una pandilla de asesinos”.

Plan vuelta a la patria

Maduro también reiteró la voluntad de su gobierno de hacer lo posible para la repatriación de los deportados en momentos en que se anunció que un grupo de 229 migrantes arribarán al país latinoamericano procedentes Estados Unidos como parte de la reanudación del “Plan Vuelta a la Patria”; Caracas recibió ya a más de mil venezolanos.

Por otra parte, el canciller de Venezuela, Yván Gil, sostuvo un encuentro con el coordinador Residente y Humanitario de Naciones Unidas en Caracas, Gianluca Rampolla, para expresarle la preocupante situación que enfrentan sus compatriotas en Estados Unidos y El Salvador. Gil afirmó que es menester que la ONU tome medidas para “responder a esta inaceptable barbarie”.

En tanto, diplomáticos de los países miembros del ALBA se sumaron a las condenas por el envío de venezolanos deportados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. El bloque no hizo una declaración oficial pero los cancilleres rechazaron en sus intervenciones las acciones estadunidenses.

ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO

CLASES SE REANUDARÁN HASTA EL 1º DE ABRIL

Suman dos fallecidos por inundaciones en Tamaulipas

Localizan vivas a cinco de siete personas reportadas como desaparecidas

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Y JULIA LEDUC

CORRESPONSALES

El cuerpo de un hombre de unos 45 años fue encontrado flotando en el canal Guillermo Rodhe, en Reynosa, con lo que suman dos personas fallecidas por las lluvias que azotaron esta ciudad y municipios vecinos, entre miércoles y jueves. La víctima fue identificada por sus vecinos ante las autoridades como Adolfo N, quien el jueves abrió un registro al ver que subía el nivel del agua en su calle y la corriente se lo llevó. Su cadáver fue localizado a la altura de la colonia Voluntad y Trabajo.

Autoridades reportaron que el

canal Rodhe estaba ayer a punto de desbordarse, mientras el Anzaldúas se salió de su cauce y afectó la autopista Matamoros-Reynosa a la altura del ejido Palo Blanco, en la salida a río Bravo; por seguridad de los viajeros se realizaron cortes a la circulación.

La madrugada del 27 de marzo una fuerte tormenta se precipitó con 10 pulgadas de lluvia sobre Reynosa y dejó inundaciones en decenas de colonias. Ante ello, autoridades habilitaron dos albergues para atender a miles de damnificados; todavía ayer por la mañana la Guardia Estatal rescató habitantes de las zonas bajas como en la colonia Burocrática. En tanto, el gobierno local dio a conocer que cinco de las siete per-

sonas reportadas como desaparecidas, fueron localizadas con vida, se trata de cuatro adultos mayores y una adolescente; además de Adolfo N, quien falleció.

Alertan en Matamoros por posible crecida del río Bravo

Ayer en la tarde, la Coordinación Estatal se Protección Civil difundió en redes sociales un mensaje dirigido a los habitantes de la ciudad fronteriza de Matamoros, para que se mantengan alejados de las zonas del río Bravo, pues se prevé un incremento en el caudal que podría provocar que se salga del cauce, derivado de los escurrimientos que han incrementado su volumen.

La Secretaría de Educación de

▲ Elementos de la Secretaría de Marina apoyan a habitantes damnificados por las inundaciones en los municipios de Río Bravo y Reynosa, en Tamaulipas. Foto La Jornada

Tamaulipas anunció que las clases se restablecerán hasta el próximo primero de abril.

Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, y Joel Villegas, secretario general de Gobierno, en sesión en el C-5, acordaron seguir brindando atención a los vecinos de 60 colonias del oriente de Reynosa, que continúan afectadas, así como a decenas de asentamientos humanos localizados al poniente de la ciudad, donde

se distribuyen enseres, comida y equipos de limpieza.

El alcalde morenista de Reynosa, Carlos Peña, dio a conocer que los daminificados no pagarán el servicio de agua de marzo y abril, habrá descuentos en el predial y se suspendió el cobro a los comerciantes informales durante los mismos meses.

La Cámara Nacional de Comercio señaló que al menos 100 negocios tuvieron pérdida total y 120 fueron parcialmente dañadas, además de que hubo perjuicios millonarios en mobiliario.

Atienden la emergencia mil 459 efectivos castrenses

El puesto de comando en Tamaulipas, integrado por autoridades de los tres niveles de gobierno, informó en un comunicado que en la atención de la emergencia participaron mil 459 elementos, se utilizaron 195 vehículos, dos cocinas comunitarias y nueve embarcaciones. Indicó que la Secretaría de la Defensa y la Guardia Nacional han brindado apoyo a mil 937 personas y remolcado 263 vehículos varados en vialidades inundadas; la Marina brinda atención médica.

Exhortó a la población que vive en zonas anegadas a trasladarse a los refugios temporales, en el transporte seguro que ofrecen las autoridades. En el Gimnasio Multidisciplinario se ofrece atención médica y comida caliente. Explicó que las corporaciones de seguridad vigilan las zonas afectadas, mientras en los hospitales y clínicas estatales, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social y Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado se hacen trabajos de limpieza y sanitización. En los drenes, canales y calles se efectúan tareas de desazolve y en las casas se llevan a cabo labores de desinfección y aseo.

Detalló que la Comisión Nacional del Agua opera ocho equipos de bombeo para extraer 35 mil metros cúbicos de líquido. Asimismo, reportó que han bajado los niveles de agua y que se monitorea la regulación de los caudales del río Bravo. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad restableció 95 por ciento de la energía eléctrica y sólo 165 usuarios presentan corte preventivo de energía.

Con información del El MañanadeReynosa

Lluvias en Reynosa han sido “de las peores en décadas”: habitantes

EL MAÑANA DE REYNOSA REYNOSA, TAMPS.

“Hemos tenido lluvias severas, pero nunca algo de tal magnitud, esta inundación rebasa por mucho a las de años anteriores”, relató Sergio Tovar, residente de la calle Francisco Nicodemo, una de las más afectadas de la colonia Ribereña, de Reynosa. “Fui de los últimos en ser rescatados, salí casi a las 11 de la noche el 27 de marzo, cuando el Ejército pudo entrar hasta acá para ayudarme. Primero se fue mi hijo con

mis nietos a pedir ayuda, y yo salí después con mi perro, al que logré sacar”, recordó.

La tormenta que azotó a Reynosa dejó huellas en miles de ciudadanos que vivieron una de las peores inundaciones en décadas. Entre los relatos está el testimonio de don Sergio, un colono que, como muchos de sus vecinos, se vio atrapado por la furia de la tempestad, aunque también encontró apoyo en la solidaridad de su comunidad. El hombre narró que su hogar quedó anegado. “Es triste, ahora que regresamos y ver que todo se perdió; el lodo, ni qué decir, estaba por toda

la casa y las calles. El panorama es triste”, lamentó, mientras sus hijos y nueras se afanaban en limpiar toda su vivienda.

Las calles de la Ribereña se ven devastadas, automóviles cubiertos con ramas, lodo y piedras sobre el pavimento dan cuenta de lo que se padeció esa noche; aunque hay desolación, los vecinos tienen la esperanza de reconstruir sus hogares y Reynosa.

La historia de Sergio Tovar es sólo un ejemplo de las miles de vivencias que emergieron después de las fuertes inundaciones en las más de 70 colonias resultaron afectadas

por las lluvias. La noche del 27 de marzo los teléfonos de emergencia colapsaron y la desesperación se apoderó de la población que no sólo luchaba por salvar su vida, también la de sus familiares.

Es el caso de Sheila, una mujer que pidió ayuda a través de redes sociales. “¡Ayuda! Mi mamá es persona de la tercera edad y está en la colonia Jacinto López, casi le llega el agua al cuello. ¡Ayúdenme a salvarla!”, demandó. Su petición se reprodujo y así fue como llegó el auxilio. Sheila pudo salvar a su madre, que estaba atrapada en su domicilio. Esta historia,

al igual que otras, se entrelaza en la red de apoyo que ha unido a la población del municipio tamaulipeco. La solidaridad surgió espontánea entre los vecinos afectados y los que no. No obstante, los niveles de agua estancada en diversas colonias del oriente de la ciudad se mantienen elevados

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Estatal, así como Protección Civil efectúan labores de desazolve y limpieza de calles, así como el rescate de personas que aún siguen atrapadas en sus hogares con el fin de llevarlas a zonas seguras.

Nación Comca’ac regula cacería del borrego cimarrón en Punta Chueca

Denuncia gobernador tradicional hostigamiento de intermediarios

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL

PUNTA CHUECA, SON.

En la inmensidad del desierto sonorense y la brisa salina del Mar de Cortés, la Nación Comca’ac enfrenta un desafío que trasciende generaciones: la defensa de su territorio, su autonomía y sus recursos naturales.

Al frente de esta lucha se encuentra Jesús Alfredo Félix Segovia, el gobernador tradicional más joven en la historia de ese pueblo, quien denuncia hostigamiento y amenazas de grupos externos que buscan el control de la cacería de borrego cimarrón, la principal fuente de ingresos de la comunidad.

Cada año hay extranjeros que pagan entre 50 mil y 60 mil dólares por un permiso para realizar esta práctica en territorio Comca’ac; además, en subastas realizadas en Nevada, Estados Unidos, dichas licencias pueden alcanzar 200 mil dólares.

Sin embargo, el actual gobierno tradicional, que inició hace siete meses, ha impuesto nuevas reglas

RUBÉN VILLALPANDO Y SILVIA CHÁVEZ

CORRESPONSALES

Siete incendios forestales se mantienen activos en la sierra Tarahumara, que abarca los municipios de Casas Grandes, Uruachi, Guachochi, Morelos y Bocoyna, los cuales ya han afectado poco más 7 mil hectáreas, informaron autoridades de Protección civil estatal.

De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) fueron movilizados 191 brigadistas para combatir dichas conflagraciones, las cuales aparentemente iniciaron por las actividades agrícolas de esa zona.

El organismo agregó que también han detectado actividades ilícitas y fogatas, por lo que llamaron a la ciudadanía a restringir el uso del fuego durante los periodos de

para garantizar la sostenibilidad del ecosistema, las cuales deberán respetarse en la próxima temporada de caza que comienza en noviembre.

“No estamos en contra de la cacería, pero debe hacerse con responsabilidad. Únicamente se permite la extracción de machos adultos que ya no entran en el ciclo reproductivo y con un cupo limitado de 15 ejemplares por año”, explica Félix Segovia en entrevista para La Jornada.

“El problema radica en que por décadas nuestros recursos han sido explotados de manera injusta por intermediarios que se han beneficiado a costa de nuestra gente”, recalca.

El borrego cimarrón, especie emblemática de la región, es el eje de una industria cinegética que ha generado enormes ingresos, pero que durante años, explica, dejó fuera a la Nación Comca’ac, que es la verdadera dueña del territorio.

“Antes, un operador externo monopolizaba la actividad, pagando una miseria a nuestros guías y apropiándose de los beneficios.”

El modelo anterior no sólo era injusto, dice, sino que atentaba contra la dignidad de nuestra gente. “Se impedía incluso que los guías pudieran alimentarse y tomar agua durante las largas jornadas de cacería”.

Con el cambio de administración se cortaron los vínculos con estos intermediarios y se estableció un nuevo esquema basado en la conservación y el respeto por la fauna, lo que ha provocado inconformidad entre quienes solían manejar

la cacería de manera discrecional.

Félix Segovia denuncia que un grupo ajeno a la tribu seri, con intereses en la explotación de los recursos, ha intentado destituirlo a través del consejo de ancianos, una instancia que, de acuerdo con sus costumbres, debe actuar de manera colegiada y en beneficio de toda la comunidad.

“Uno de sus miembros intentó removerme del cargo sin el consentimiento de los otros cuatro líderes, violando nuestra democracia interna”, explica.

El grupo opositor, indica, cuenta con aliados que han intervenido en el pueblo a lo largo de los años. “Una mujer que administraba recursos para despensas y medicinas ha manipulado a la gente y socavado nuestra autonomía”.

También afirma que “un operador de cacería externo que trabajó con la etnia, ha emprendido ataques mediáticos (contra él). Pero, no vamos a permitir que sigan inter-

viniendo en nuestras decisiones”. A pesar de la presión, la comunidad mantiene firme su propósito de autogestión. “Estamos listos para recibir a empresarios interesados en nuestra tradición cinegética, siempre y cuando respeten nuestras normas y medio ambiente”, afirma.

La isla del Tiburón, el territorio insular más grande de México, es un sitio sagrado para la Nación Comca’ac. Durante siglos, ha sido su refugio en tiempos de persecución y exterminio, su fuente de sustento a través del turismo y la caza regulada, así como una zona sagrada donde descansan sus ancestros. El respeto por la naturaleza es uno de sus principios. “Tomamos sólo lo que necesitamos, porque en ella hay vida; somos conservadores y amorosos”, enfatiza Jesús Alfredo. Esta filosofía ha permitido la recuperación de la población de borregos cimarrones, cuya última estimación en territorio continen-

Siete incendios forestales en la sierra Tarahumara consumen 7 mil hectáreas

altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad.

En el combate al fuego, indicó que se utilizan una aeronave equipada con un helibalde para apagarlo vía aérea, y expertos de los tres niveles de gobierno facilitan el traslado por aire de brigadistas a zonas de difícil acceso.

Las conflagraciones, expuso, han causado afectaciones a una superficie preliminar de 7 mil 412 hectáreas; asimismo, equipos especializados, con el apoyo de personal de la Conafor, de las secretarías de la Defensa Nacional, de Desarrollo Rural, y de la Coordinación Estatal de Protección Civil y voluntarios trabajan en las zonas perjudicadas.

Fuego en las faldas del Xinantécatl, en Edomex Brigadistas de tres dependencias estatales y federales, en coordinación con comuneros del municipio de Zinacantepec, estado de México, continuaron apagando un incendio forestal en la parte baja del Xinantécatl o Nevado de Toluca, que empezó la mañana del viernes en la comunidad San Juan de las Huertas, dio a conocer el gobierno mexiquense. Vecinos difundieron que desde distintos puntos del valle de Toluca se pudieron observar las llamas, las cuales avanzaron durante la noche del viernes y madrugada de ayer.

Protectora de Bosques (Probosque), organismo de la Secretaría del Campo estatal, indicó que sus brigadistas, de la Conafor y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y de bienes comunales de la región apoyaban en la sofocación del fuego.

En el sur del Valle de Toluca, el Grupo Relámpagos realiza sobrevuelos sobre quemas forestales en la zona cerril de los municipios de Donato Guerra y Amanalco, refirió Protección Civil.

Informó, además, que cerraron la carretera Tenancingo-Malinalco por otra conflagración en el paraje la Cumbre y San Nicolás. No se habían evacuado a la población de

▲ Un integrante de la Nación Comca’ac, en Sonora, quien se desempeña como guía, junto a un ejemplar de borrego cimarrón. El indígena seri se encarga de trasladar a los cazadores hacia la isla del Tiburón, hábitat del animal, y de asegurarse que la práctica se realice con respeto a la naturaleza. Foto Cristina Gómez Lima

tal de Sonora supera 3 mil ejemplares, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El penúltimo mes de este año empezará una nueva temporada de caza, y con ello, la aplicación de un modelo económico basado en la conservación, la dignificación del trabajo de los guías y el respeto por la autonomía del pueblo. “Queremos una nación en paz, tranquila y en armonía con su medio ambiente y consigo misma”, concluye el gobernador.

las zonas afectadas y tampoco hubo reporte de daños. En tanto, Protección Civil de Tamaulipas reportó que fueron liquidados en su totalidad los incendios forestales y urbanos suscitados en las semanas recientes.

Las zonas afectadas por el fuego fueron: Tula (El Coronel), Aldama (San Esteban), González (El Progreso), Güémez (panteón municipal), Mante (El Abra y Quintero), Antiguo Morelos, Nuevo Morelos (El Jordán), Miquihuana (La Perdida), Ocampo (Águilas del Sur) e Hidalgo (La Minita).

Detalló que según evaluaciones preliminares, realizadas con imágenes satelitales por la Conafor, la superficie perjudicada asciende a 8 mil 953.64 hectáreas forestales, así como daños en dos áreas naturales protegidas: la sierra de Tamaulipas (Aldama) y la zona de la Mariposa Monarca (Ocampo).

LLEGA ARMAMENTO A ZONAS MILITARES DE ZAPOPAN E IRAPUATO

▲ La Base Áérea Militar número 5 de Zapopan, Jalisco, recibió parte del armamento de alto calibre que fue enviado de Santa Lucía, estado de México, el viernes. También se entregó equipo a la Región Militar 12, en Irapuato, Guanajuato, como una estrategia de las autoridades que busca dar

mayor poder de respuesta al Ejército en las entidades mencionadas, así como en Zacatecas y Michoacán, donde prevalece el asedio de grupos delincuenciales. Foto cortesía del Ejército Mexicano, con información de Juan Carlos G. Partida

Vinculan a proceso a 2 ex policías de Tala, Jalisco, por desaparición forzada

Están relacionados con la entrega de un hombre a los encargados del rancho Izaguirre, en Teuchitlán

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

José Antonio S y Gabriel N, ex policías de Tala, fueron vinculados a proceso por su presunta participación en la desaparición forzada de una persona que habrían entregado a los encargados del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, presunto centro de adiestramiento del cártel Jalisco Nueva Generación. Mientras, otros dos hombres de los 10 que fueron detenidos el pasado 18 de septiembre durante el aseguramiento de dicho inmueble, recibieron prisión preventiva oficiosa en tanto se resuelve en los próximos días su situación legal.

José Antonio S fue arrestado el domingo pasado en el estado de Colima y trasladado vía aérea a Jalisco, donde se le vinculó a proceso ayer.

Según el fallo de la sala unida del juzgado del décimo distrito judicial, con sede en Tequila, el sujeto tendrá como medida cautelar

prisión preventiva justificada por un año (vence el 29 de marzo de 2026), además que el juez decretó un plazo de cierre de investigación de seis meses (hasta el próximo 29 de septiembre).

Gabriel N fue vinculado el viernes; “se dicta medida cautelar de prisión preventiva justificada por la temporalidad de un año, la cual vence el próximo 28 de marzo de 2026. Se decreta un plazo de cierre de investigación de seis meses que fenece el 28 de septiembre de 2025”, dice el resolutivo. Con estos dos agentes suman tres individuos procesados por el mismo ilícito; el tercero es Emanuel A., quien se encuentra bajo este procedimiento legal desde octubre de 2024. El juzgador ordenó contra éstos dos últimos la remisión de su causa y su traslado al primer distrito judicial. Con base en la indagatoria, los tres ex elementos de seguridad municipal, que iban bordo de una unidad oficial de la policía local, pararon a un motociclista bajo el pretexto de una revisión de ruti-

Matan al coordinador del PT en Copanatoyac y a 4 integrantes de su familia

DE LA REDACCIÓN

Juvenal Calleja Peralta, coordinador del Partido del Trabajo (PT) en el municipio de Copanatoyac, región de la Montaña de Guerrero fue asesinado a balazos en una emboscada en la comunidad Laguna de Membrillo, municipio de Zapotitlán Tablas. Durante el ataque murieron también su esposa, su hijo de seis años, así como dos integrantes más de su familia, al parecer mujeres, informó el PT estatal.

En un comunicado, integrantes de la coordinadora estatal del partido exigieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación profesional, exhaustiva, pronta y expedita para que a la brevedad se detenga a los responsables del homicidio perpetrado la noche del viernes y que se judicialice la carpeta de investigación.

Calleja Peralta coordinaba ese instituto político en Copanatoyac desde el pasado 28 de febrero y vivía con su familia en la comunidad de Potoichán, de dicho municipio.

En el documento indicaron que el PT dará puntual seguimiento al avance de las averiguaciones y estará siempre en la mejor disposición de trabajar de manera coordinada para garantizar la seguridad pública de la ciudadanía.

El partido demandó aplicar pro-

tocolos con perspectiva de género en el caso de la muerte de mujeres, pues trascendió que en el ataque perecieron tres de ellas.

La fiscalía informó en un comunicado, que investiga el homicidio, y que una vez que el agente del Ministerio Público de la fiscalía tuvo conocimiento de los hechos, abrió la carpeta de investigación correspondiente.

Personal de la Policía Investigadora Ministerial y peritos del organismo fueron desplegados como parte de las diligencias para esclarecer el ilícito.

Los cuerpos de Calleja Peralta, su esposa y su hijo son velados en la comunidad Potoichán, de donde era originario el coordinador petista.

Asesinan a coordinador de obras públicas en Acapulco

Por otra parte, José Ignacio Fernández Verdiz, coordinador de obras públicas de la zona rural del municipio guerrerense de Acapulco, fue asesinado el viernes por hombres armados en el andador Paraíso, colonia Barranca de La Laja, en la parte alta del puerto, cuando circulaba en una camioneta, informaron autoridades.

El funcionario recibió atención en un hospital, donde falleció. El gobierno municipal condenó el ataque contra Fernández Verdiz.

na, pero lo privaron ilegalmente de su libertad y luego lo entregaron al grupo delictivo en el rancho Izaguirre.

Dictan prisión preventiva a 2 detenidos hace 6 meses

En cuanto a los dos imputados a quienes se dio prisión preventiva, éstos forman parte de las 10 personas que fueron aprehendidas el 18 de septiembre de 2024 cuando la Guardia Nacional halló el citado inmueble, pero tras ser identificados por tres víctimas de otros delitos distintos al de su captura, el agente del Ministerio Público inició un segundo proceso penal en su contra.

Todos aquellos que fueron detenidos en septiembre en dicho predio siguen en prisión y se les investiga por distintos ilícitos en lo individual, como desaparición cometida por particulares, homicidio calificado o en grado de tentativa y delitos contra los representantes de la autoridad.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, dio a conocer hace unos días que en poco más de medio año han sido arrestadas 49 personas por estar relacionadas con actividades de reclutamiento del crimen organizado.

Acusan a agentes de Chiapas de saquear casas y golpear gente durante operativo en Tila

Exigen presentar vivas a 6 personas desaparecidas en el anexo Sañojá

DE LA REDACCIÓN

El ejido Tila, en el municipio del mismo nombre, denunció que durante un operativo la madrugada del viernes en ese lugar, los agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) conocidos como Pakales “entraron a saquear casas y a golpear gente junto con miembros del grupo llamado Narcokarma”. En un comunicado, los ejidatarios informaron que los uniformados “y los narcokarmas golpearon a personas de la tercera edad y lesionaron a otras con armas exclusivas del Ejército. Hostigaron, intimidaron, allanaron viviendas, actuaron con abuso de autoridad y violaron los derechos humanos indígenas, además de que robaron un ahorro de 20 mil pesos a una anciana”. Añadió que los supuestos ejidatarios legales firmaron la autoriza-

ción para la entrada de la delincuencia organizada. Señalaron que los hechos reportados sucedieron en el anexo de Sañojá, primera sección y los alrededores, donde “los policías y los narcokarmas provocaron una gran tragedia en el ejido”. Luego de exigir la “presentación con vida de seis personas desaparecidas del anexo Sañojá, detenidas por los Pakales y el Narcokarma”, demandaron “la renuncia del actual gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, a quien señalaron como el autor intelectual de los crímenes”.

Los habitantes agregaron: “Señor gobernador, le pedimos tomar cartas en el asunto para expulsar a los jefes delincuenciales; les damos 72 horas para que se retiren voluntariamente. Ahora busque lugar donde se queden, porque usted está con ellos y coludido con el crimen organizado; exigimos la expulsión del Narcokarma del ejido”.

A todas las organizaciones no gubernamentales les piden estar pendientes y en alerta en las próximas horas.

El conflicto en Tila surgió hace varios años por la disputa de tierras en el ejido del mismo nombre.

CON CAMPANAS DE IGLESIAS CONVOCAN A MUCHEDUMBRE

En Xochimilco y Milpa Alta, turbas atacan policías para liberar detenidos

En medio año, han encabezado cuatro acciones violentas contra agentes y MP

JOSEFINA QUINTERO M.

Las acciones violentas contra actos de la autoridad judicial, como la ocurrida el pasado jueves para liberar por la fuerza a un presunto narcomenudista en Milpa Alta, no son hechos aislados, ya que situaciones similares se han presentado en pueblos y barrios de la periferia de la capital.

En septiembre del año pasado, pobladores de distintas zonas de Xochimilco irrumpieron en el Ministerio Público para intentar la liberación de cinco personas acusadas de lesiones dolosas y resistencia de particulares; meses antes, habitantes de San Gregorio Atlapulco, en la misma demarcación, trataron de sacar de los separos a un presun-

to abusador sexual de menores para lincharlo.

Tan sólo en la cabecera de Villa Milpa Alta, este mes en dos ocasiones se tocaron las campanas de la iglesia del pueblo para llamar a la comunidad a salir en defensa de sus integrantes contra las agresiones de las que, dijeron, fueron víctimas por parte de la autoridades. Situaciones similares han ocurrido en Xochimilco, donde cinco integrantes de distintas organizaciones fueron detenidos luego de un enfrentamiento con un grupo de personas a quienes identificaron como golpeadores de la alcaldía.

Los arrestados fueron llevados a la Fiscalía de Investigación Territorial 3, ubicada en el centro de Tlalpan, hasta donde sus compañeros llegaron para irrumpir en las ins-

Decomisan 15 toneladas de autopartes en la colonia Buenos Aires

DE LA REDACCIÓN

Unas 15 toneladas de autopartes fueron incautadas en un inmueble de la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc, localizado tras el seguimiento al robo de piezas de un vehículo en Ciudad Universitaria, informó el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho.

Hace unos días, la actriz Verónica Jaspeado publicó en sus redes sociales un video en el que mostró su camioneta desvalijada, que acabó con la detención de dos sujetos.

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana mencionó que los policías catearon un predio en el que fueron aseguradas las 15 toneladas de autopartes en seguimiento al hecho denunciado por la mujer y tras la detención de dos sujetos.

La dependencia indicó que la investigación y el seguimiento de las cámaras llevaron a la ubicación del predio ubicado en la calle Renacimiento, “donde, al parecer resguardaban las partes de un vehículo desvalijado en las instalaciones de Ciudad Universitaria”.

En el domicilio se aseguraron dos tarjetas de circulación de los estados de México y Michoacán, una de la Ciudad de México y se hallaron diferentes piezas de vehículos como cofres, defensas, faros y parrillas, entre otras.

El robo de partes de una camioneta en Ciudad Universitaria llevó al inmueble que fue cateado. Foto cortesía de la SSC

“Las indagatorias continúan para identificar y detener a todos los involucrados en ese y otros eventos; en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México seguimos en el combate frontal al delito de robo autopartes, lo que nos permite construir una ciudad más segura, justa y en paz”, escribió el funcionario.

El jefe policiaco dijo que el cateo se coordinó con efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de Marina Armada de México y de la Guardia Nacional, luego de que con los datos de prueba que fueron entregados por un agente del Ministerio Público a un juez de control se liberó el mandamiento ministerial para intervenir el inmueble.

El 27 de marzo la dependencia informó que desde el inicio de la administración y como resultado de “la estrategia de combate al delito de robo de vehículos y autopartes”, han sido detenidas más de 230 personas por el robo de piezas automotrices y mil 237 toneladas aseguradas, además de 59 placas de circulación y 56 vehículos completos recogidos, así como 150 vehículos semicompletos confiscados.

talaciones de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ) con la finalidad de rescatarlos. Al ingresar, los inconformes se enfrentaron con policías auxiliares que resguardaban el inmueble, aunque no lograron liberar a los detenidos porque fueron dispersados por los uniformados con polvo de extintores y efectivos del Agrupamiento Metropolitano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) los replegaron.

Otro intento de linchamiento

En mayo de 2024, habitantes de San Gregorio Atlapulco, quisieron ingresar a las instalaciones de la Fiscalía de Investigación Territorial de Xochimilco 2 para sacar a un hombre al que acusaban de abusar

sexualmente de dos adolescentes de 14 años.

La presencia policiaca, por el fuerte dispositivo de seguridad para el resguardo de las instalaciones, impidió que los enardecidos pobladores sacaran al implicado a quien pretendían linchar. Estos casos se suman a los dos ocurridos en Milpa Alta este mes, el primero el 12 de marzo, cuando replicaron las campanas de la iglesia en un llamado a la comunidad para impedir la ejecución de una orden de desalojo de un predio, conocido como Teopanixpa, en avenida México Norte 14, en el barrio Santa Marta, del que aseguraron los inconformes que se pretendía arrebatar a los poseedores por medio de un juicio irregular.

Una turba de alrededor de 300

personas, armadas con machetes y palos, salió dispuesta a enfrentarse a la policía e impedir que el actuario recuperara el terreno, a pesar de contar con la sentencia y el apoyo de un fuerte dispositivo policiaco de efectivos del Agrupamiento Metropolitano de la SSC, que finalmente optaron por no entrar a la comunidad.

El caso más reciente tuvo lugar hace tres días, cuando la Fiscalía de Investigación Territorial en la demarcación fue asaltada por un grupo de personas para liberar a un adolescente detenido por agentes de la Policía de Investigación por supuesta posesión de drogas. Sobre los hechos, se pidió la postura de la FGJ; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no había dado respuesta.

BITÁCORA DE ORIENTE

La fragilidad de los milenarios guerreros de terracota

GARCÍA

ENVIADA

JIANGSU

AUN CUANDO CHINA se ha destacado por su alta tecnología, todavía es insuficiente para desenterrar más de 20 mil soldados de terracota que permanecen en una tumba ubicada en el distrito de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu.

EL RIESGO QUE prevalece al sacar las figurillas que tienen más de 2 mil años de antigüedad implica que se conviertan en polvo en cuestión de segundos. De acuerdo con autoridades del Museo de Guerreros de Terracota, se requiere una tecnología que impida que tengan contacto con el aire para evitar que se oxiden.

“LAS ESTATUILLAS QUE estaban pintadas de colores se pudrieron 30 segundos después de sacarlas, queremos esperar a que madure la tecnología para que no se destruyan; todavía seguimos en investigación porque también desconocemos el alcance que pueda tener la tumba.”

EN CHINA EXISTEN cuatro zonas donde se han encontrado soldados o guerreros de terracota, se trata de hallazgos arqueológicos invaluables que forman parte del patrimonio cultural del país.

A DIFERENCIA DE los guerreros de tamaño natural que se encuentran en la provincia de Shaanxi y que son mundialmente conocidos, los de Jiangsu miden hasta 40 centímetros de altura y son vestigios de la dinastía Han. Fueron hallados en 1984 en lo que era una antigua fábrica de ladrillos, cuando los trabajadores extraían barro a cuatro metros de profundidad.

SI BIEN MUCHAS se oxidaron, unas 5 mil resistieron el contacto con el ambiente y actualmente se encuentran en exhibición. Se trata de dos fosas donde se pueden observar a los pequeños soldados. Cada uno tiene una expresión facial diferente; con sus manos cerradas a la altura de su ombligo, se cree que cargaban un arma de madera, en su espalda cuelga una especie de bolsa y se presume que era para guardar sus flechas.

AL FRENTE SE encuentran los más altos, que representaban a los líderes. Había otros tantos montados en carruajes, pero se pudrieron en cuanto fueron desenterrados.

LAS ESTATUAS REPRESENTABAN símbolos, como ofrendas para los emperadores, lo que ejemplifica las tradiciones funerarias de aquella época. En el museo aún permanece la tumba que falta por investigar, donde sólo se ve tierra en espera de ser indagada.

EL MUSEO DE los Guerreros de Terracota se encuentra en un parque donde se han encontrado diversos vestigios de las dinastías Qin y Han. Uno de los más destacados es un barrio en el que las autoridades han invertido recursos para mantener la arquitectura tradicional, así como preservar el medio ambiente, sobre todo los árboles de flor de cerezo, que en esta época de primavera son los protagonistas de miles de fotografías.

▲ Las representaciones en miniatura de los famosos guerreros de Jiangsu deben su nombre precisamente al color que adquirieron al paso del tiempo . Foto Sandra Hernández García

Sube un peso el kilo de tortillas; sólo algunos negocios aguantan

El precio del kilogramo de tortilla se incrementó de 22 a 23 pesos en algunos negocios del ramo en los barrios San Ignacio, Santa Bárbara y San Lucas, en Iztapalapa, desde hace 26 días por el alza del maíz, gas, luz, rentas y salarios, indican letreros colocados en la reja de los establecimientos.

Al mismo tiempo, los encargados de tortillerías que mantienen en 22 pesos el kilo, como los que se encuentran en el mercado 5 de Mayo, en la avenida del mismo nombre, y los de General Anaya, en los barrios mencionados, indicaron que posiblemente en los próximos días también lo aumenten.

Sergio, quien atiende uno de esos negocios, dijo que hace tres días se realizó una reunión entre algunos tortilleros de la zona en la que se abordó el tema; en tanto, Aurora Martínez, encargada de otro local comentó que la bola de 50 kilos de masa se compra en 380 pesos, mien-

tras el precio de la tonelada de maíz es de más de 6 mil pesos. Julieta y Luis Ignacio, la tercera generación de sus respectivas familias dedicada al negocio de la tortilla de la que elaboran distintos tamaños que van desde el número 10 al 20, mencionaron que difícilmente el precio bajará, al contrario, pues la tonelada de maíz sube cada mes, así como los costos del gas, cal –4 mil pesos una tonelada– y papel para envolver el producto. Ella comentó que en el centro de Iztapalapa han proliferado los establecimientos que elaboran las tortillas con harina procesada de Minsa y Maseca: “antes había control de la Conasupo, pero entraron las harineras y empezaron a poner y poner tortillerías. Pienso que vinieron a instaurar el desorden. Es como si dijera ‘tengo dinero voy a poner una tortillería porque ya no hay control como antes’, como en la época de mi mamá y de mi abuela; se da el precio del kilo a como quieren y el consumidor decide dónde comprar”, porque en otras zonas de la capital cuesta 23

▲ Según con los tortilleros, los precios del maíz y del gas son los principales factores del alza. Fotos Jair Cabrera Torres

pesos desde hace más de dos años, al igual que en los municipios del estado de México como Ecatepec y Tejupilco, donde es de 24 y 30 pesos, respectivamente.

Las mujeres consumidoras comentaron que han modificado su compra. Maricela dijo que ante el incremento decidió comprar 10 o 15 pesos, pero ayer optó por un kilo de masa de 18 pesos para hacer sopes y tortillas.

En la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, el precio se mantiene en 22 pesos sin que los encargados conozcan si habrá incremento próximamente, mientras en Bodega Aurrerá cuesta 15 pesos.

Margarita Villegas, quien vende tacos de carnitas en Iztapalapa, dijo que da cada pieza en 25 pesos y lo aumenta sólo cuando le suben la carne, pero no las tortillas.

Parque Japón es el “único pulmón” en el poniente; colonos reiteran rechazo a obras

Vecinos del Parque Japón, ubicado en la colonia Ampliación Las Águilas, en la alcaldía Álvaro Obregón, ratificaron el rechazo a la construcción de la Utopía al reprochar que desconocen el proyecto del que hasta el momento no han sido consultados “y no tenemos información que garantice que no se va tocar un solo árbol”, afirmó Israel Rea, uno de los activistas. “No contamos con un dictamen de impacto ambiental, no hay estudio de vialidad y en la zona hay desabasto de agua”, enlistó el residente de

la colonia Águilas Pilares, al criticar que en el parque se mantengan con malla ciclónica las áreas que pretenden intervenir en las que, aseguró, se encuentran decenas árboles, y aunque el kiosko no estaba dentro del cerco fue derribado. Definió al lugar como el “único pulmón en el poniente de la ciudad”, que es visitado por habitantes de 14 colonias, al insistir en que hay más de 3 mil firmas de rechazo a la construcción de la Utopía.

“Lo que queremos los vecinos es información real para que estemos enterados, pero claramente decimos ‘no’ a ninguna construcción en nuestro parque.”

En entrevista, aseguró que existe un decreto presidencial de 1987 que debe ser respetado porque estipula que el parque “es un área verde y por lo tanto no se puede realizar ninguna construcción”, al recordar que en años anteriores los vecinos han detenido el intento de que se abra un centro de transferencia de basura, así como una preparatoria.

Este lugar cuenta con canchas de fútbol, de pádel, de tenis, de volibol y trotapista, entre otras áreas de esparcimiento, con lo que “hay todo lo necesario”, al insistir en que “se ha comentado que en la Utopía se habilitarán tortillerías y lavanderías que no se requieren”.

El Centro de Azcapotzalco resurge con su historia a cuestas

Sobreviven comercios del porfiriato y de hace 80 años que dan identidad a esta zona que actualmente es orgullo de los chintololos

Como en tiempos remotos, cuando se trataba de un barrio de comerciantes tepaneca, mucho antes de que los mexicas tomaran el control del valle de México, la colonia Centro de la alcaldía Azcapotzalco es punto de encuentro de los chintololos –como se les conoce a sus habitantes–, quienes lo mismo acuden a hacer sus compras cotidianas que a realizar sus actividades recreativas.

De su traza sobresale la avenida Azcapotzalco, donde se concentra la mayor actividad comercial y las construcciones antiguas más emblemáticas que le han valido la distinción de Centro Histórico. Entre ellas está la Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, que data del siglo XVI, su atrio y el ex convento que alberga ahora la Casa de Cultura, inmueble que ha tenido diversos usos a lo largo del tiempo. Vicente Candelaria Zamora, del área de Turismo de la alcaldía, recuerda que durante la época en que la colonia era conocida como Villa de Azcapotzalco dicha construcción fue la sede del palacio municipal, en el porfiriato, y después de la Revolución se convirtió en morgue, cárcel y escuela hasta 1991, cuando se cambió a su actual uso.

Desde sus ventanales, que fueron rehabilitados por los estragos del tiempo, se puede observar el atrio de la catedral, sitio histórico, al que se le adjudica ser el escenario de la última batalla de la guerra de Independencia de México. En sus corredores se encuentra una placa conmemorativa de este hecho, en el que además se erigió una estatua a Encarnación Ortiz, El Pachón, quien participó y murió en ese enfrentamiento, cuyo basamento se encuentra vacío.

A diferencia de otras plazas pú-

blicas de la Ciudad de México que han sido inundadas por el turismo extranjero, aquí aún se respira cierto aire provinciano con el paseo de los nativos, que pacientemente esperan la salida del tranvía turístico que los llevará a distintos lugares de la zona central de la demarcación. En el Jardín Hidalgo, el prócer de la patria con la mano en alto da la bienvenida desde su pedestal y es testigo del trajín diario de los lustradores de zapatos que impasibles esperan a sus clientes con silla y caja que dentro tienen los enseres de limpieza a la sombra de las jacarandas, que a la llegada de la primavera han comenzado a florecer.

A unos pasos, afuera del mercado, los marchantes despliegan sus mantas sobre el piso con sus hierbas aromáticas recién cortadas: epazote, manzanilla, romero y hojas de zacate de limón atadas en pequeños ramos son algunas de las que ofrecen a quienes acuden por sus viandas.

En los comercios de las calles centrales se mezclan las nuevas opciones, como la pequeña plaza de productos chinos habilitada en lo que fue una antigua escuela de mecanografía, o el conocido pasaje de las estéticas que inició Le Chevelier de París y que ahora concentra a cerca de 30 de estos negocios, con los más antiguos y de gran

arraigo, como el Mesón Taurino y la cafetería El Nevado, que desde su fundación en 1945 es uno de los lugares más recomendados por los lugareños para desayunar.

Para todo mal de amor...

En el rumbo, una parada infaltable es la de la antigua cantina El Dux de Venecia, abierta en 1918 por un italiano, a raíz de que en el primer negocio que había montado, una tienda de ultramarinos, la clientela que entonces llegaba a caballo solía pedir un trago para refrescarse. Una fotografía que cuelga en la pared del local, ubicado en avenida Azcapotzalco 586, da cuenta de ese origen y el relato lo hace Jesús Pérez Olalde, encargado del establecimiento desde hace más de tres décadas, periodo en el que ha acumulado un sinfín de historias de amor y desamor que le narran los parroquianos, quienes primero llegan por el tradicional trago del lugar, hecho con limones, hierbabuena, vodka y hielo, para después curársela con la prodigiosa, una bebida de anís y jarabe de hierbas. Delimitada por las avenidas Aquiles Serdán y 22 de Febrero, entre las calles Libertad y Castilla, en la colonia Centro de Azcapotzalco, la mayoría de las construcciones datan de principio del siglo pasado –según el programa de la alcaldía, con usos mixtos, es decir, habitacional con comercio–, con pocos cambios en su perfil urbano.

Karla Álvarez, concejala por Morena en esa alcaldía, asegura que en la actual administración se busca retomar el potencial educativo del Centro de Azcapotzalco, por lo que en principio la Casa de Cultura se reabrió al público para realizar distintas actividades y se imparten clases de música, entre otras.

En el Jardín Hidalgo se mantie-

nen los bailes, como el danzón para adultos mayores los fines de semana y la avenida se convertirá en un corredor cultural en fechas especiales, lo que ocurrió en noviem-

bre pasado, pues con los festejos del Día de Muertos se instalaron vistosas ofrendas con actividades culturales que atrajeron a cientos de chintololos.

▲ El Jardín Hidalgo con su antiguo kiosco y el mercado Siglo XX, ubicado en la esquina de la avenida Azcapotzalco y Tepanecas, en el centro del entonces pueblo, poco después de su inauguración en 1901. Abajo, el jardín en la actualidad y la famosa cafetería El Nevado, en la misma vialidad. Fotos tomadas de las redes sociales de La Ciudad de México en el Tiempo y Yazmín Ortega Cortés

Hay más de 11 mil comercios irregulares en el centro de Coyoacán, acusan vecinos

Desde octubre del año pasado residentes de la colonia Del Carmen Coyoacán informaron al gobierno capitalino y de la alcaldía sobre una “flagrante violación” a toda normatividad vigente de desarrollo urbano en el centro de esa demarcación, donde el uso de suelo autorizado es “habitacional unifamiliar”, pero se ha permitido la operación ilegal de 11 mil 200 negocios, de acuerdo con el último censo de los representantes vecinales.

Aseguraron que, “por corrupción o negligencia”, la alcaldía ha tolerado la apertura de negocios, por lo cual exigen que se respete el uso de suelo habitacional de la zona bajo el programa provisional del gobierno 2024-2030 de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México.

Los inconformes han denunciado en todas las instancias –la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, la Secretaría de Desarrollo y Vivienda y al Instituto de Verificación Administrativa– las irregularidades; sin embargo, indicaron, siguen autorizando que se instalen, por lo que demandan la prohibición del establecimiento de negocios de venta de bebidas alcohólicas de alto impacto.

No sólo han documentado la apertura de comercios, sino también irregularidades de establecimientos como La Casita del Pan, La Pingüina y El Cactus, localizados en avenida México que han invadido banquetas y avenidas; o El Sheik, en la calle de Madrid, que prepara las bebidas de sus clientes en pleno arroyo vehicular, para lo cual utiliza un tanque de gas con instalación improvisada. El Plan Parcial de Desarrollo, publicado el 27 de enero de 1994, establece en su acuerdo tercero –reiteraron los vecinos– que el uso de suelo autorizado en la colonia Del Carmen es habitacional unifamiliar y prohíbe cualquier otro.

Hernán, Hernán

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Alguna vez comentamos que cuando muere un amigo un pedacito de uno muere con él y queda un sentimiento de orfandad. Eso nos acaba de suceder con el fallecimiento de Hernán Lara Zavala.

Lo conocí a fines de los años 90, cuando me invitó a participar en un coloquio sobre la Ciudad de México, que se llevó a cabo en el Museo José Luis Cuevas, que finalizó en la cantina El Nivel.

De inmediato me cautivó su personalidad, que mi mamá hubiera calificado de campechana, frase que usaba para las personas sencillas y cálidas que desde el primer momento te hacen sentir a gusto y en confianza, como si te conocieran de toda la vida. Después me enteré de que era hijo de campechana y yucateco, orígenes que se reflejaban en su bonhomía y generosidad.

Por esas fechas, por iniciativa de Eduardo Matos, organizamos una tertulia a la que invitamos a don José Rogelio Álvarez, autor de la Enciclopedia de México, entre muchas otras obras, hombre de gran cultura y con fino sentido del humor, quien aceptó gustoso

▲ Los quejosos exigen que se aplique la normatividad de uso de suelo habitacional-unifamiliar. La imagen, en el centro de la

alcaldía. Foto María Luisa Severiano

Además, señalan que el artículo 92 de la Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda claramente ordena que los derechos adquiridos “sólo se podrán invocar cuando el ejercicio de éstos inicien antes de la entrada en vigor que los prohíbe, o sea, antes de 1994, por lo que nuestra solicitud para que clausuren los negocios es legal y legítima”.

la propuesta y ofreció como sede su casona en la calle del Convento en Coyoacán. Ahí comenzamos a reunirnos los miércoles primeros de cada mes un pequeño grupo de amigos, que proponíamos a personas afines. Gonzalo Celorio sugirió a Hernán, y de inmediato lo convocamos.

Su presencia enriqueció la tertulia que se realizó en ese lugar privilegiado a lo largo de 13 años, hasta el fallecimiento de nuestro anfitrión. Acordamos continuar con ella, turnándonos las casas, ya que se había vuelto un importante espacio de amistad, inteligencia y humor, acompañado de buenos vinos y deliciosa comida.

Cuando le tocaba a Hernán, ya se sabía que nos esperaba un festín yucateco, con la anfitrionía de Aída, su compañera de vida, quien previamente preparaba abundante botana, que en buen clima degustábamos en la terraza con una vista espectacular de la Ciudad de México.

La casa evocaba una finca en la campiña inglesa, acogedora y luminosa; reflejaba el gusto de Hernán. No en balde estudió letras inglesas en la UNAM, donde fue maestro toda su vida y estudió un posgrado en Inglaterra.

Muy buen conversador, en su plática

Programas sociales de CDMX benefician a más de 2 millones de personas este año

Entregan 30 mil pensiones del Bienestar a hombres de 60 a 64 años

Con la política social implementada por el Gobierno de la Ciudad de México, durante este año se estará beneficiando a casi 2 millones de capitalinos, aseguró la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina.

Al entregar en el Zócalo 30 mil apoyos económicos de la Pensión del Bienestar para hombres de 60 a 64 años de edad, destacó la red de protección social que incluye programas, la mayoría de carácter universal, como Mi beca para empezar, Desde la cuna, becas para transportes a universitarios y Mercomuna, entre otros.

En el caso de la pensión para hombres, que otorga 3 mil pesos bimestrales, informó que este año el padrón de beneficiarios llegará a 77 mil, y anunció que se ampliará el apoyo a ese sector de la población para acceder gratuitamente a transportes públicos, como el Metro o la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).

siempre brillaba el sentido del humor; tenía la enorme cualidad de saber escuchar y rara vez hablaba de su logros y reconocimientos profesionales. Nos enterábamos de su productividad literaria porque siempre nos llevaba su obra más reciente.

Su luminosa trayectoria como editor, traductor, promotor cultural y funcionario universitario la conocí principalmente por las anécdotas que compartía con Celorio en la tertulia. No la sabía tan vasta y relevante; gracias a diversos artículos que se han escrito a raíz de su fallecimiento, en los que destacan su profundo sentido de la amistad y su caballerosidad, que me llevó a llamarlo marqués de la península. Me enteré de la riqueza de su trabajo y de la cantidad de reconocimientos que recibió, entre otros, los premios Latinoamericano de Narrativa Colima, el Nacional de Literatura José Fuentes Mares, el de la Real Academia Española, el Universidad Nacional en el área de Creación Artística 2010, así como las medallas Yucatán, la Justo Sierra Méndez y el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Campeche. Carlos Fuentes, amigo cercano de Hernán, recibió el Premio González Ruano de periodismo en 2009, por la

Esto se suma a un millón 200 alumnos de educación básica que reciben Mi beca para empezar; mientras, los apoyos de transporte para universitarios se entregarán a 100 mil estudiantes; además de 333 mil familias inscritas al Mercomuna, que incluye entrega de vales para compras en mercados y tiendas de barrio. “Son casi 2 millones de personas o familias que estarán recibiendo apoyo con la nueva política social y la construcción de una red muy grande que beneficia a todos”, manifestó la mandataria capitalina ante la titular de la Secretaría federal de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, quien la acompañó en el acto.

Subsidio al Metro

A lo anterior, añadió, se incluye el subsidio al Metro, cuyo precio real es de 13 pesos por viaje, pero cuya tarifa se mantiene en cinco pesos. Brugada Molina también refrendó el compromiso de renovar todas las líneas de este sistema de transporte.

crónica que escribió sobre Península, Península, su gran obra. Lamenté no haber sabido de sus relaciones culturales con China, que lo llevaron a hacer cuatro viajes a ese país asiático; hubieran sido tema sabroso de varias tertulias. Lo puedo imaginar con su whisky en las rocas en la mano, platicando anécdotas con su amena elocuencia.

En más de una ocasión comentó “Hay que ser escritor y… parecerlo”. Hernán tenía el perfil perfecto, con su apostura, la abundante melena canosa un poco larga, que se prolongaba en barba y bigote bien cuidados y su vestimenta, elegante casual.

En dos excelentes textos, Juan Villoro lo describe como salido de un cuadro de Zurbarán, y José Antonio Lugo como “Caballero de las letras, la amistad y el azar”. Coincido con ambos. Sus amigos de la tertulia que durante 26 años lo disfrutamos mes con mes, estamos profundamente doloridos por su partida que deja un enorme hueco. A los que quedamos (éramos 16), Eduardo Matos, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Silvia Molina, Felipe Garrido, Carmen Parra y Mónica del Villar, los abrazo con cariño compartido por el inolvidable Hernán, marqués de la península.

JOSEFINA QUINTERO M
ALEJANDRO CRUZ FLORES

Quiere pelear por un nuevo título mundial en la Noche UFC Guadalajara, que será el próximo 13 de septiembre. Foto Víctor Camacho La Jornada

CUAUHTÉMOC BLANCO ESTUVO EN LA ZONA VIP

¡Al fin! Brandon Moreno alza el puño en México

Luego de tres intentos fallidos, el de Tijuana gana por vez primera en una función de la UFC en el país

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

El rugido de los más de 21 mil aficionados en la Arena Ciudad de México era claro: "Braaandon Moreeeno". Era el grito que exigía la victoria a quien fuera el primer campeón mundial de la UFC nacido en este país y que, hasta ahora, en su cuarta visita a la capital, logró salir vencedor.

En una pelea más mesurada de lo esperado, Moreno se impuso por decisión unánime al australiano Steve Erceg. Fue la primera victoria del Assassin Baby en México después de dos derrotas –una apenas el año pasado– y un empate.

Este resultado lo mantiene en el segundo puesto del ranking de la UFC y lo convierte en el principal candidato para el título Mosca. Ante la euforia de los aficionados, Moreno apostó por los puños, una estrategia que pese a parecer poco emocionante en un duelo de artes marciales mixtas, le dio resultado.

Fue hasta el cuarto asalto, cuando comenzaban a resonar los abucheos, que Moreno reaccionó y buscó derribar a Erceg.

La pelea estalló en el último round, cuando Moreno tiró a su oponente en busca de una sumisión, justo cuando sólo faltaba un minuto de tiempo.

"Sentía tanta presión, no quería decepcionar a mi gente, hacen todo el esfuerzo para pagar un puto bo-

leto para verme. La victoria es para todos ustedes. Vamos a Guadalajara por el campeonato", sentenció Moreno al quitarse la losa de no poder ganar en México.

La función, en la que triunfaron casi todos los elementos tricolores, se vio salpicada por la polémica debido a la asistencia en la zona VIP de Cuauhtémoc Blanco, diputado federal quien fue acusado en 2024 de intento de violación.

Aún cuando todas las batallas están llenas de brutalidad, el episodio más impresionante fue el triunfo por nocaut técnico del chihuahuense Manuel Torres sobre Drew Dover, quien terminó aturdido al recibir una serie de puñetazos.

En medio de las escenas de sangre y golpes, se filtró la emotividad tras la victoria por sumisión de Edgar Cháirez ante CJ Vergara. El tijuanense terminó en llanto al ser el primero en recibir una gran ovación y le dedicó el triunfo a su abuelo, quien falleció hace poco.

Antes, Alejandro Rosa Jr., considerado como la promesa tricolor de la UFC, salió victorioso al librar una posible sumisión y ganar por decisión dividida a Vince Morales.

Lazy Boy pierde

Ya desde la prueba de la báscula, el mexicano Ronaldo Lazy Boy Rodríguez había demostrado un dejo de indisciplina y ahora al subir al octágono concretó su peor actuación

Cruz Azul vence por la mínima a Chivas; Xolos sorprende a Monterrey

DE LA REDACCIÓN

Cruz Azul extendió su buena racha en el torneo Clausura 2025 de la Liga Mx tras vencer 1-0 a Chivas en duelo de la jornada 13, disputado ayer en el estadio Jalisco.

La victoria le permitió al conjunto cementero hilvanar seis partidos sin conocer la derrota y sumar 25 puntos, con lo que ascendió al quinto lugar de la clasificación general, ya con miras a pasar directo a la liguilla.

Mientras, los rojiblancos, que rompieron una racha de tres encuentros sin perder, se quedaron en el décimo sitio, con 16 unidades.

El partido se realizó en la cancha del Jalisco, luego del veto a al estadio Akron.

El uruguayo Ignacio Rivero invadió el arco del Guadalajara al minuto 45+2 con un remate de cabeza para firmar el triunfo de La Máquina, que ahora se enfocará en la Copa de Campeones de la Concacaf, pues el martes 1 de abril se medirá al América en el juego de ida.

El partido de vuelta será el 8 de abril y 4 días después, el 12, azulcremas y cementeros se volverán a ver las caras, pero ahora como parte de la fecha 14 del torneo regular.

Sorprenden a Rayados

desde que debutó hace un año con la UFC. El veracruzano perdió el invicto al ser derrotado por decisión unánime por el peruano Kevin Borjas. "(Lazy Boy) dijo que no conocía mi nombre, pero ahora nunca lo va a olvidar. Va a tener pesadillas conmigo", apuntó Borjas. Rodríguez se quedó con una marca de dos victorias y una derrota, mientras que Borjas festejó su primer triunfo en la UFC después de dos descalabros. El mexicoestadundiense Rafa García se impuso por decisión unánime ante Vinc Pichel, mientras que Loopy Godínez también se llevó el triunfo de la misma manera frente a la brasileña Julia Polastri. La pelea de Kelvin Gastelum se canceló, pues su rival Joe Pyfer se reportó enfermo. La empresa de Dana White ha encontrado un prometedor mercado en México, por lo que anunció una nueva función para el 13 de septiembre en la Noche UFC Guadalajara.

En el estadio BBVA, los Xolos de Tijuana sorprendieron al Monterrey tras superarlo por 2-1, con lo que salieron del fondo de la tabla.

Con esta victoria, el cuadro fronterizo sumó 10 puntos y ascendió a la posición 15.

Por su parte, los Rayados, que no contaron con su flamante estrella, el defensa español Sergio Ramos, quien cumplió con un partido de suspensión tras ser expulsado la jornada anterior en el duelo ante Pumas, se quedaron en el noveno escalón, con apenas 19 unidades. Los visitantes se adelantaron al minuto 19, luego de que José Zúñiga aprovechó un pase filtrado al centro de Kevin Castañeda para vencer al arquero Luis Cárdenas y poner el 0-1 en la pizarra.

El gusto le duró muy poco a Xolos, pues sólo unos instantes después, al 21, el árbitro marcó un penalti a favor del Monterrey por una falta en el área de Rafael Hernández sobre Lucas Ocampos.

El español Sergio Canales cobró la pena máxima, y con un potente zurdazo invadió el marco protegido por José Antonio Rodríguez para conseguir el 1-1, al 23.

AVISO INFORMATIVO A EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA AMPARIN, S.A. DE C.V.

(REPARTO DE UTILIDADES ADICIONAL 2018) AMPARIN, S.A. DE C.V. y su Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, actuando de buena fe, en base a los artículos 117 al 131 de la Ley Federal del Trabajo, al Reglamento de los artículos 121 y 122 de la Ley mencionada y en cumplimiento a la resolución de fecha 11 de diciembre de 2024 emitida por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, Administración Desconcentrada Auditoria Fiscal del Distrito Federal “4” con sede en la Ciudad de México, del Sistema de Administración Tributaria en el Exp: GNM1300002/22, con por este medio, le informa a sus ex trabajadores que hubiesennos con la Licenciada Daniela Espíndola Cedillo mediante el siguiente número: 5536034200, para

En la recta final del segundo tiempo, al minuto 83, Gilberto Mora se apoderó del balón en el centro del área y con un potente remate perforó el arco contrario para sentenciar el triunfo por 2-1 del equipo de Tijuana.

Este domingo, la actividad de la jornada 13 termina con dos partidos: Santos contra Atlético San Luis y León frente a Pumas.

La victoria le permitió a La Máquina sumar seis juegos sin derrota

PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 47,626 cuarenta y siete mil seiscientos veintiséis del presente año, comparecieron ante mí los señores LUIS ERNESTO SCHULTE FERNÁNDEZ, ADOLFO SCHULTE FERNÁNDEZ, MA GUADALUPE SCHULTE FERNÁNDEZ y MARÍA SOILA MESINA MAGAÑA, quienes declararon que aceptaban la herencia del señor JAIME ERNESTO SCHULTE BRIZUELA, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de legatarios y únicos y universales herederos de conformidad con el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante el suscrito Notario, mediante escritura 37,099 treinta y siete mil noventa y nueve del 16 dieciséis de enero de 2018 dos mil dieciocho, y por último se hizo constar que se nombró al señor LUIS ERNESTO SCHULTE cargo y declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 13 trece de marzo de 2025 dos mil veinticinco. Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. Titular de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima.

ESTADO DE CAROLINA DEL SUR CONDADO DE GREENVILLE

EN EL JUZGADO DE FAMILIA DECIMOTERCERA CIRCUITO JUDICIAL

NÚMERO DE CASO: 2024-DR-23-3554

CITACIÓN Leonel Medina Diaz, Demandante VS. Tatiana Medina Can, madre biológico, y John Doe, padre biologico En Re: Menor Demandado, Y.M.C. (nacio 09/05/2021) Demandados, A LOS DEMANDADOS ANTERIORMENTE NOMBRADOS: Por la presente se le convoca y se le exige que responda a la demanda en esta acción, de la cual se le entrega una copia por la presente, y que entregue una copia de su respuesta a dicha demanda a los suscrip-enville, SC 29601, dentro de los treinta (30) días posteriores al servicio del presente, excluyendo el día de dicho servicio; y si no contesta la Demanda dentro del plazo antes indicado, los Demandantes en esta acción solicitarán al Tribunal la reparación exigida en la Demanda. __f/ Dylan Lingerfelt ________ Dylan D. Lingerfelt Sodoma Law Greenville (864) 775-5770 Greenville, SC 29601 ddlingerfelt@sodomalaw.com ABOGADO DEL DEMANDANTE Fecha: Septiembre 24, 2024

▲ La cuarta fue la vencida. Así festejó el Assassin Baby su victoria en la Arena Ciudad de México, donde se congrearon más de 21 mil personas.

Rayuela

El alza en el precio de la tortilla sólo es un aviso... Ahí viene lo demás.

Myanmar pide ayuda internacional ante daños por sismo

▲ Apenas unas horas después del terremoto que golpeó a esa nación asiática con saldo parcial de mil 644 fallecidos, 3 mil 408 heridos y cientos de desaparecidos, la junta militar gobernante reanudó los bombardeos en zonas controladas por rebeldes, pese a estar también

entre las áreas más dañadas. En la imagen, grupos de rescate intentan liberar a una persona atrapada bajo los escombros de un complejo de departamentos en Mandalay, donde se cree que aún permanecen unos 90 residentes. Foto Afp AGENCIAS / P 16

Incrementan precio de la tortilla en zona centro de Iztapalapa

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Antonio Gershenson 11

Rolando Cordera Campos 11

Emir Sader 12

Pablo Martínez 12

José Antonio Rojas Nieto 14

Ángeles González Gamio 26

Carlos Bon l Espectáculos

COLUMNAS

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 8

● El valor por kilogramo se elevó de 22 a 23 pesos

ELBA MÓNICA BRAVO / P 24

● El combustible de bajo octanaje es el que más se consume en el país, señala

● La dependencia busca mantener precios estables; no incluye a la prémium en decreto publicado en el DOF

● Subieron costos de gas, renta, luz y salarios, afirman

● La decisión se tomó en una junta de vendedores

● Las harineras crearon desorden, acusa trabajadora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.