La Jornada, 04/30/2013

Page 1

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10321 • www.jornada.unam.mx

Slim: no hay monopolios en mercados donde yo opero ■ ‘‘Por supuesto que me gusta la competencia; eso nos hace mejores”

‘‘En el terreno de las telecomunicaciones cada vez hay más participantes’’ ■

■ ‘‘Más que aspirar a tener cosas, lo importante es crearlas, construirlas”

■ 28

Universidades de AL lamentan el ‘‘ataque’’ a la UNAM ■ Dan 45 rectores su apoyo a Narro ‘‘en la búsqueda de una solución pacífica’’

‘‘No compartimos la violencia como forma de manifestar desacuerdos’’

El empresario mexicano Carlos Slim participó en la Conferencia Global de Líderes a la que convocó el Instituto Milken, en California, donde fue entrevistado por el periodista Larry King ■ Foto Reuters

Contracción en varios rubros en el primer trimestre

Cientos de alumnos y profesores rechazan la ocupación de Rectoría

En escrito, también critican el “doble discurso” de autoridades universitarias

La economía, con claros signos de debilidad: expertos

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA ■ 8 y 9

CCE: es un problema grave la precarización del empleo Gutiérrez Candiani: son bajos los niveles salariales

■ Asegura que sigue al alza el porcentaje de trabajadores permanentes

JUAN CARLOS MIRANDA

Aconsejan a inversionistas buscar instrumentos con menos riesgos ■ Las cifras de la BMV en la reciente semana, de las ‘‘peores en el mundo’’ ■ Prevén una nueva caída en las remesas por la desaceleración en EU VÍCTOR CARDOSO

■ 27

■ 27

Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada


2

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Aborto en querétaro: fallo correcto yer, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválida una reforma introducida en 2009 a la Constitución queretana en la que se obligaba a la entidad a “reconocer, proteger y garantizar el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación”. El fallo fue resultado de una controversia constitucional promovida en contra del Congreso estatal por el ayuntamiento de Arroyo Seco, el cual argumentó que la modificación referida viola su ámbito de competencias y le impide cumplir con las responsabilidades municipales en materia de salud reproductiva. El máximo tribunal del país halló defectos en el procedimiento legislativo seguido para aprobar la reforma, pues sólo tres de los 12 municipios que debían avalarla lo hicieron en el plazo establecido por la propia Constitución local. Sin embargo, dejó para su sesión de hoy la definición del alcance de la sentencia, es decir, si ésta debe aplicarse a todo Querétaro o sólo al municipio que se inconformó. Más allá de los tecnicismos legales y legislativos, debe recordarse que, además de Arroyo Seco, los ayuntamientos de Uriangato, Guanajuato, e Ixtaltepec, Oaxaca, han interpuesto recursos similares

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ante la SCJN y que lo que se decida para el municipio queretano podría sentar un precedente para los litigios restantes. Para poner las cosas en contexto, la reforma constitucional impugnada en Querétaro fue adoptada en el marco de una contraofensiva de las derechas clericales y partidistas, emprendida en el sexenio pasado, tras la despenalización del aborto –en las 12 primeras semanas de embarazo– en el Distrito Federal, aprobada hace seis años, en abril de 2007. A partir de entonces, en 17 constituciones estatales se plasmó el criterio integrista de que un óvulo fecundado debe ser considerado persona, en lo que constituyó no una defensa de la vida, sino una generalizada violación a los derechos de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Las disposiciones fueron llevadas de los textos constitucionales a los códigos penales, y en Querétaro, Guerrero y Guanajuato se llegó al extremo de prohibir la interrupción del embarazo incluso cuando éste representa un peligro para la vida de la mujer. En el tercero de esos estados el aborto puede ser sancionado hasta con 30 años de prisión, y en la generalidad del territorio nacional, salvo el Distrito Federal, las autoridades estatales y municipales suelen obstaculizar

la interrupción del embarazo incluso si se presentan las excepciones legales a su prohibición: fecundaciones producto de una violación, riesgos para la vida de la madre o malformaciones graves del producto. La SCJN, por su parte, ha mantenido en estos seis años una postura ambigua. Si bien desechó los recursos legales interpuestos por la derecha en contra de la despenalización aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, impidió que fueran revertidas las reformas prohibicionistas adoptadas en Baja California y San Luis Potosí. El mapa de las disposiciones legales en materia de salud y derechos reproductivos refleja, en suma, contrastes y rezagos notables que deben ser superados. Es inadmisible que en buena parte del territorio nacional las mujeres deban seguir arriesgando su vida en procedimientos abortivos realizados de manera clandestina y, al mismo tiempo, sufriendo una persecución aberrante que, en muchos casos, las ha llevado a la cárcel o ha dado lugar a alumbramientos por niñas de 12 años. Los integrantes de la SCJN tienen un papel fundamental en la superación de codificaciones legales exasperantes, injustas y oscurantistas. Cabe esperar que el fallo acordado ayer se repita ante casos similares.

◗ EL CORREO ILUSTRADO MANO

DURA CON CIUDADANOS Y LENIDAD CON PODEROSOS

Mi solidaridad con el incansable Toño Villegas y el joven Fernando Pérez, detenidos en la delegación Benito Juárez por la policía preventiva por pegar hojas invitando a una conferencia, con cinta engomada fácil de retirar. La arbitrariedad provoca tres reflexiones: circulan por toda la ciudad, grandes camiones con publicidad, no transportan nada, no dan servicio alguno, pero estorban visibilidad de peatones, ciclistas y automovilistas impunemente. En la Benito Juárez, colonias Villa de Cortés, Moderna, Postal, Álamos y otras, negocios de barbacoa se anuncian con grandes carteles de lamina y marco de madera, atados con cadenas y candados a postes, árboles y señales de tránsito; también impunemente estorban y distraen y nadie los retira, ni multa a quien los manda a poner, seguro un influyente. Cuidado, señor secretario de Seguridad Pública: hay riesgo de que volvamos a mano dura con los ciudadanos y lenidad con los poderosos.

SUEÑO INFANTIL

GATOPARDISMO

NEOLIBERAL

Es necesario que todo cambie para que todo siga igual: hacer creer al pueblo que vamos cambiando, aunque sigamos la misma política neoliberal fracasada en el empleo, en la pobreza, en el salario, en la soberanía y en la democracia. La reforma laboral está empeñada en destruir empleos de planta o estables y sustituirlos por eventuales y precarios; consecuentemente, en reducir salarios y con ello disminuir las cuotas obreros-patronales del IMSS e Issste y colapsar las instituciones. Los bajos salarios y los topes son la estrategia de las altas ganancias de las empresas con los bajos o nulos impuestos. El secuestro de los sindicatos en manos de líderes espurios impide que los trabajadores luchen a fondo por sus derechos y se conviertan en una fuerza autónoma. La reforma educativa, que en realidad es el despojo de los derechos laborales de los maestros, es una segunda reforma laboral; el golpe de la Suprema Corte de Justicia al SME es la tercera reforma laboral de jure del Poder Judicial y las violaciones diarias de facto de los patrones, que incumplen las leyes, es la cuarta reforma laboral, en el renovado reino neoliberal: Pacto por México. La entrega de 30 por ciento del territorio nacional a las empresas mineras, la entrega de los ferrocarriles, CFE y Pemex, del comercio nacional al capital de rapiña, más la devastación ambiental, llevan a niveles de irracionalidad, pobreza, delincuencia, emigración y desempleo desconocidos. Provocan la indignación popular este primero de mayo, lo que nos hace esperar de los trabajadores de México y el mundo: su avance en alternativas sensatas y auténticas organizaciones. Salgamos todos a apoyar a los trabajadores en su día y en sus luchas siempre. Por la ANAD: Enrique Larios, Estela Ríos, Lauro Sol, María Luisa Campos, Ernestina Godoy, Karla Michel, David Peña, Óscar Alzaga y 36 firmas más

Nosotros desde niños ya queremos a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nos gusta mucho ir a los conciertos que organizan para nosotros en la Sala Nezahualcóyotl, asistir al ciclo de películas infantil en la sala Julio Bracho, escalar la serpiente a un lado del Centro Cultural, tomar fotos en el Espacio Escultórico, esperar ansiosos los cursos de verano de Pumitas y de ciencias en Universum y también ir a los partidos de los Pumas. Estamos en tercero de primaria. Cuando seamos grandes queremos estudiar en la UNAM, sacamos ahora buenas calificaciones. Pedimos a todos los estudiantes y maestros que cuiden a la UNAM. Invitamos a otros niños hoy martes, a las cuatro de la tarde, para que nos juntemos donde está la Torre de Rectoría. Lle-

ven flores o pañuelos blancos. Que todos estemos contentos y la pasemos bien. ¡Viva la UNAM hoy y siempre! ¡Feliz Día del Niño Universitario! Claudio Yasser, Bárbara, Eva, Santiago, Martina y 28 firmas más

PRESO

POR DEMANDAR A TELEVISA

El viernes 25 de abril fue detenido con lujo de violencia y encarcelado sin derecho a libertad bajo fianza en el Reclusorio Sur del Distrito Federal el licenciado Cornelio Bravo Palestino, por el único motivo de demandar la indemnización legal que le corresponde por el despido injustificado que sufrió por parte de Televisa, empresa para la cual laboró durante más de 20 años y de la cual recibió un reconocimiento público de manos de Emilio Azcárraga, menos de 30 días antes del despido. Bravo Palestino es esposo y padre

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

INVITACIONES

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO EN EL ALBERGUE DEL ARTE Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia No habrá recreo: contrareforma constitucional y desobediencia magisterial, con la exposición de Luis Hernández Navarro. Hoy martes a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. EL BLANQUEO DE CAPITALES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana por el Cambio Verdadero, Morena Echegaray, Naucalpan, invita al ciclo para celebrar un año más de periodismo de investigación de la revista Contralínea, con la participación de su director Miguel Badillo con el tema: El blanqueo de capitales. Hoy martes a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, calle Hacienda de Temixco 12. Informes en www.elbuzon.mx / postal@elbuzon.mx y al teléfono 044 55 1601 - 9444 Emilio y Abigail.

Bernardo Bátiz V.

UNAM,

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

de las suscritas y fue víctima de una averiguación previa amañada, de la cual nunca tuvo conocimiento, acusado de fraude procesal a pesar de que Televisa se allanó a su demanda y únicamente se controvierte el monto de su responsabilidad laboral ante la Junta Especial número dos, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Tenemos temor fundado de que el juez 33 de lo penal se vea presionado para atender los intereses de esa poderosa empresa, que ha decidido utilizar el caso para intimidar a todo su personal para que no se atreva a demandarla, y decrete la formal prisión de un trabajador y ciudadano ejemplar, lo que sentaría un precedente nefasto que dejaría por los suelos la procuración y la impartición de justicia de esta ciudad y a nosotras en el desamparo. Luz María Monroy Torres y Daniela, Rania y Brenda Natalia Bravo Monroy

SOBRE EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana la Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva Exposición mediática sobre el movimiento magisterial. Hoy martes a las 19 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

3


4

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Paristas “vándalos” Ataques a edificios no quedarán impunes, advierte Ángel Aguirre El gobernador llama al diálogo; al mismo tiempo advierte que se aplicará la ley

Izquierda: Profesores muestran en Chilpancingo rechazo al gobernador de Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

Abajo: Efectivos policiacos realizaron un operativo para garantizar la seguridad de Ángel Aguirre Rivero ■ Foto Isaac Hernández

Ofrece mensaje político con motivo de su segundo informe de labores

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

C

CHILPANCINGO, GRO., 29 DE ABRIL.

omo en los viejos tiempos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), protegido por grupos de choque y acarreados traídos desde el puerto de Acapulco, el gobernador Ángel Aguirre Rivero ofreció un mensaje político en el Congreso estatal con motivo de su segundo informe de labores, en el cual reiteró su llamado al diálogo al movimiento magisterial, pero al mismo tiempo amagó a los profesores con aplicarles la ley. El director de Transportes del gobierno estatal, Juan Larequi Radilla, se jactó de que se movilizaron mil 300 unidades que transportaron a 7 mil 600 personas provenientes de todas la regiones de la entidad. Juan Carranza, responsable de Recintos Culturales del Instituto Guerrerense de Cultura, aseguró que fueron contratadas 35 bandas de viento y 25 grupos de danza. Durante su mensaje político, el gobernador calificó a los maestros en paro desde el pasado 25 de febrero de ser delincuentes y vándalos, y advirtió que hechos de violencia como la quema de sedes de partidos ocurridas la semana pasada no quedarán impunes.

“SE MOSTRARON IMÁGENES PROPIAS DE DELINCUENTES”, QUE RESPONDERÁN ANTE LA JUSTICIA, SEÑALA

“Mi gobierno no permitirá, bajo ningún pretexto, que se rompa el estado de derecho. Con relación a los hechos recientemente acontecidos en esta ciudad capital, donde se mostraron

imágenes propias de vándalos y delincuentes, reafirmo mi convicción para que los responsables respondan ante la ley”, dijo. “No podemos permitir que miles de estudiantes pierdan su año escolar en aras de intereses político-sindicales. La reforma educativa federal ha sido aprobada por el Constituyente Permanente y no se puede revertir por un estado”, señaló.

NO PERMITIREMOS QUE MILES DE ESTUDIANTES PIERDAN EL CICLO ESCOLAR, ADVIERTE

A nombre de la dirigencia del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), Minervino Morán Hernández replicó al mandatario que los delincuentes de cuello blanco están en su gobierno, en el que priva la impunidad, y ratificó que este miércoles se demostrará la fuerza del movimiento popular en la entidad, donde se ratificará la demanda de desaparición de poderes. Por primera vez en muchos años no asistió ningún mandatario de otra entidad al mensaje por el informe de gobierno estatal. Tampoco ex gobernadores. Acudieron Javier Guerrero García, subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Social, en representación del presidente Enrique Peña Nieto; el dirigente nacional del Partido de la Revolución Demcrática, Jesús

Zambrano; el senador perredista Sofío Ramírez y el diputado Sebastián de la Rosa, entre otros. Desde la madrugada de este lunes hubo tensión en Chilpancingo. En tres ocasiones hubo intentos de desalojar el plantón del MPG ante las oficinas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, “una a la medianoche, otra a las tres de la mañana y una

más a las seis horas”, dijo Morán Hernández. El domingo por la noche fueron concentrados alrededor de 2 mil policías estatales, ministeriales y municipales. Un comandante de la policía estatal sostuvo que fue obligado a concentrarse. “No sabíamos que se iba a llevar a cabo el informe; estamos sin uniformes, sin botas y, por si

fuera poco, no nos han pagado los viáticos. Estamos peor que con el ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo”, apuntó. Dentro del Congreso local el gobernador escuchó los posicionamientos de los partidos políticos, mientras afuera amenizaban mariachis traídos desde el municipio de Buenavista de Cuéllar. Había danzas típicas y bandas de viento. También llegaron moradores de casas del estudiante de la Universidad Autónoma de Guerrero, así como colonos, discapacitados, indígenas del municipio de Ometepec, que se disputaban botellas de agua para mitigar el calor, que repartían en una camioneta, junto con una bolsa con un sándwich y una manzana. A su vez, la procuradora estatal, Martha Elba Garzón Bernal, dijo que las averiguaciones previas contra 39 líderes del MPG “ya están; lo único que se está viendo es la manera de ejecutarlas sin consecuencias”.


RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 29 DE ABRIL.

El gobernador Graco Luis Ramírez Garrido apremió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a actuar “con firmeza y sin titubeos” contra los integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), con el argumento de que detrás de ellos hay “narcoguerrilleros”. Advirtió que si se siguen permitiendo movimientos como el MPG –que demanda la desaparición de poderes en Guerrero–, en algunas entidades “al rato no habrá gobernabilidad”. En su tradicional rueda de prensa de los lunes, el mandatario perredista, quien en días pasados aseguró que había “grupos guerrilleros” detrás de los maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), ahora habló de “narcoguerrilleros”.

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Apremia al secretario Osorio Chong a actuar “con firmeza y sin titubeos”

5

Hay narcoguerrilleros atrás del MPG, acusa el gobernador Graco Ramírez ■ La

existencia de movimientos como ése amenaza la ingobernabilidad, sostiene

del gabinete de seguridad nacional para insistir en que “actúe en Guerrero con mucha decisión y firmeza; no puede haber ningún titubeo en este tema.

“En México estamos caminando todos juntos, todos los partidos políticos y todos los gobernadores, en una decisión clara de recuperar el estado de

derecho (...) haciendo uso legal de la fuerza que tenemos como gobiernos, como monopolio de la fuerza ejerzamos y preservemos el estado de derecho.”

En la capital de Michoacán continuaron las protestas de alumnos de normales en demanda de plazas para egresados de esas escuelas ■ Foto Ignacio Juárez

“CON EL USO LEGAL DE LA FUERZA, PRESERVEMOS EL ESTADO DE DERECHO”, DICE EL GOBERNADOR

Dijo que ante esa situación, gobernantes emanados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre ellos el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el mandatario de Tabasco, Arturo Núñez, han manifestado su apoyo “político” al de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. Adelantó que el próximo 2 de mayo, cuando se celebre en la ciudad de México la reunión de los gobernadores del centro del país, van a entrevistarse de nuevo con Osorio Chog e integrantes

Integrantes de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Chiapas, de reciente creación, marcharán el primero de mayo en Tuxtla Gutiérrez contra la reforma educativa y en apoyo a los maestros de Guerrero, informó Eduardo Hernández Simón, uno de sus dirigentes. Los integrantes del Bloque Democrático de la sección 7 del SNTE en la entidad eran hasta ayer los únicos que participaban activamente en las manifestaciones magisteriales. “Ahora que ya se dio a conocer el contenido de la propuesta de iniciativa de leyes secundarias, estamos viendo un despertar y una discusión en el interior de la sección 40”, agregó Hernández Simón. En entrevista, señaló que el contingente caminará junto con el Bloque Democrático. “El momento es favorable, porque lo que venía diciendo la sección 40 era que esperábamos conocer las leyes reglamentarias, y ya llegamos a ese punto”, aseveró.

La recién creada sección 40 del SNTE marchará mañana en Chiapas ■ Se

movilizará junto con el Bloque Democrático, anuncia

El dirigente manifestó que, según el anteproyecto de leyes secundarias, las reformas afectarán no sólo a los profesores en servicio, sino a directores, supervisores y padres de familia, además de “violar muchos derechos laborales”. Coincidió en planteamientos de otros dirigentes que han manifestado que la reforma más que educativa es laboral, pues afecta los derechos de los profesores y su permanencia en sus centros de trabajo, pero no incluye propuestas concretas para mejorar la calidad en la enseñanza. El dirigente magisterial sostuvo que sus agremiados comenzarán la marcha a las 9 horas en el oriente de Tuxtla Gutiérrez, junto a la sección 7 del SNTE. “Hay mucha efervescencia en

la sección 40. Vamos contra la reforma educativa, a solidarizarnos y coordinarnos más con el Bloque Democrático”, concluyó.

RESPUESTA ESTE MARTES AL PLIEGO PETITORIO DE LA

22, AFIRMA GABINO CUÉ

SECCIÓN

Algo similar ocurrió en el estado de México, donde la sección 17 del SNTE con sede en el Valle de Toluca, que aglutina 28 mil docentes, no habían aflorado inconformidades por la aprobación de la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Pero ayer un grupo de profesores manifestó su rechazo y anunció que iniciarán acciones de resistencia con el fin de impedir que se aplique en la entidad. Dos de sus dirigentes, Martín Flores Calixto e Iram Arellano Pérez, informaron que como primera acción de este colectivo de maestros, quienes integraron el Movimiento Democrático Magisterial en la entidad, marcharán mañana por las calles de Toluca, donde expresarán abiertamente su rechazo a la reforma. Del mismo modo, externaron su solidaridad con sus compañeros de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, quienes también han iniciado movilizaciones contra dicha reforma. A su vez, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Montea-

gudo, informó que su administración entregará este martes un documento de respuestas al pliego petitorio de la sección 22 del SNTE. Afirmó que el documento consta de 51 puntos relacionados con temas educativos, sociales, políticos, sindicales y de justicia. Expuso que las limitantes para atender los reclamos del magisterio oaxaqueño son la capacidad presupuestal del gobierno y las disposiciones legales. El titular del Instituto Estatal de Educación Pública, Antonio Iturribarría Bolaños, dijo confiar en que la sección 22 del SNTE admitirá las respuestas, porque la dirigencia y las bases “cada vez son más sensibles a la situación de los recursos financieros” y, sobre todo, por su interés en no afectar la educación de los niños y jóvenes oaxaqueños. “Han sido prudentes y esperamos que entiendan que hay cosas que son imposibles de otorgar”, remarcó. ELIO HENRÍQUEZ, ISRAEL DÁVILA, OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES


6

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con el fin de cumplir con una oferta de campaña del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código Penal Federal para sancionar con una multa equivalente hasta de 300 días de salario mínimo a directores de escuela o maestros que retengan documentación, condicionen el ingreso o la reinscripción de alumnos al pago de una cuota. Ante las críticas de Movimiento Ciudadano, el pleno aceptó suprimir de la reforma la intención de equiparar esa práctica al delito de abuso de autoridad, que se castiga con prisión de uno a ocho años. La iniciativa original del diputado Tomás Torres (PVEM) consideraba adicionar un artículo 215 bis al Código Penal Federal para equiparar al delito de abuso de autoridad el pago de cuotas escolares y “sancionar con tres días hasta tres años de prisión”, además de la multa, a quien lo cometiera.

REFORMA EDUCATIVA

Aprueba la Cámara de Diputados modificaciones al Código Penal Federal

Multa hasta de 300 días de salario mínimo a quien exija cuotas escolares ■ Movimiento

Ciudadano objetó intento de “criminalizar a maestros y correrlos”

blema (de falta de fondos para escuelas) va más allá”. Las críticas a la reforma motivaron que Tomás Torres sostuvierta que Monreal y Rincón no leyeron correctamente el contenido del dictamen. En respuesta, Monreal pidió leer la exposición de motivos,

donde se afirma que el objeto de la reforma es “elevar la conducta que motivó esta iniciativa a tipo penal”, lo cual, agregó, “traerá como consecuencia la reflexión de los posibles sujetos activos, al existir una medida coercitiva para quien cometa este delito”. La coordinadora del Panal,

María Sanjuana Cerda, afirmó que los mentores están comprometidos con la gratuidad de la educación, “pero no se valen descalificaciones para sacar adelante una propuesta de campaña, sin ver que se cometió un error al fundamentarlo. ¿Qué les cuesta rectificar? No venimos a defen-

der que se cobren cuotas, sino que se escriba como debe ser para que se lea correctamente”. Finalmente, la bancada del partido del sol azteca propuso suprimir la definición de equiparar al abuso de autoridad la exigencia de cuotas escolares, lo cual aprobó el pleno.

“¿NO LES PARECE QUE LA PRADERA ESTÁ MUY SECA PARA SEGUIR INCENDIÁNDOLA?”

No obstante, la Comisión de Justicia aprobó un dictamen en el cual sólo se equiparaba el cobro de cuotas al delito de abuso de autoridad, pero en los considerandos citaba el tipo penal y su sanción, contenidos en el penúltimo párrafo del artículo 215 del citado código. Ese apartado impone de uno a ocho años de prisión y de 50 a 300 días de multa, así como destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. En tribuna, diputados de Movimiento Ciudadano y el Partido Nueva Alianza (Panal) cuestionaron que el fondo de la reforma tenía por objeto facilitar el encarcelamiento de profesores. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, cuestionó que la adición de un artículo 215 bis al Código Penal contradice las disposiciones del artículo quinto transitorio de reforma a la Constitución en materia de educación, donde se definió la obligatoriedad de cuotas para la remodelación de escuelas. “Quieren criminalizar a los maestros, además correrlos y privarlos de su encargo, agravada su situación porque quedarán inhabilitados por ocho años. ¿No les parece que la pradera está muy seca para seguir incendiándola?”, cuestionó. Sonia Rincón (Panal) expresó “el rechazo a este intento de criminalizar a los docentes y padres de familia, y de dirigirla a un sector específico, cuando el pro-

Profesores entregaron el pasado día 12 demandas de amparo contra la reforma educativa ■ Foto Víctor Camacho

Repudia la CNTE la toma de nota otorgada al nuevo sindicato Sitem ■ Sus

integrantes son “cuadros de Jonguitud Barrios”, acusa

ELIZABETH VELASCO C.

Francisco Nicolás Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), rechazó la toma de nota al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en México (Sitem) confirmada por un juez del cuarto tribunal colegiado en materia de trabajo. Denunció que la toma de nota forma parte de la estrategia gubernamental y empresarial para atomizar la estructura nacio-

nal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el fin de promover la reforma educativa que Enrique Peña Nieto impulsa con el aval de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En entrevista, destacó que la propuesta de la CNTE nunca ha sido acabar con el SNTE, sino democratizarlo, para lo cual debe renovarse la dirigencia mediante la emisión de una convocatoria que involucre a todo el magisterio. Destacó que el Sitem no es

una organización distinta a la que dirigía Elba Esther Gordillo, porque los integrantes del comité ejecutivo de la nueva organización “son cuadros que tienen el mismo origen de Gordillo; es decir, es gente de Carlos Jonguitud Barrios, ahora encabezados por el hijo del ex dirigente del SNTE”. En su opinión, la toma tiene “todo un tinte político, porque se da en una coyuntura en la que los empresarios, aliados al gobierno federal, pretenden desintegrar al SNTE y dejarlo sólo de parapeto”.

Adelantó que la CNTE continuará realizando movilizaciones en contra de la reforma educativa, y que sus contingentes en 18 entidades se unirán a las movilizaciones del primero de mayo que se efectuarán en el Distrito Federal y en el resto del país. Anunció también otra movilización para el 6 de mayo próximo, en la cual una de las consignas principales será el rechazo a la “imposición de la reforma educativa, la cual es una reforma laboral para los maestros con la que pretenden destruir el derecho del magisterio a contar con un sindicato fuerte que realmente lo represente”. Indicó que los integrantes de la CNTE volverán a reunirse este martes por la noche en la sede de Belisario Domínguez para definir la declaración que emitirán sobre el tema.


ALFREDO MÉNDEZ

Unas 600 demandas de amparo colectivas –que agrupan a unos 100 mil maestros– fueron desechadas a finales de la semana pasada por los tres jueces federales con sede en el estado de Puebla designados para resolver esas peticiones contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto. Los juzgadores argumentaron que los escritos de demanda fueron presentados a partir del 3 de abril, cuando entró en vigor la nueva Ley de Amparo, que prohíbe impugnar las reformas a la Constitución. Los acuerdos de los jueces refieren que “de la lectura integral de la demanda de amparo se desprende que la parte promovente señala como acto reclamado la aprobación, expedición, promulgación y publicación del decreto por el que se reforman los artículos tercero y 73 de la Constitución, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013.

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Las demandas fueron presentadas fuera del plazo legal, arguyen jueces

7

Desechan solicitudes de amparo de 100 mil maestros contra las modificaciones ■ Desde

el 3 de abril está prohibido impugnar los cambios constitucionales, señalan ■ Abogados responden que esas enmiendas no deben aplicarse de forma retroactiva rior, por lo que hay una aplicación retroactiva de la Ley de Amparo en franca violación al 14 constitucional”, expuso Pérez Saucedo. Las demandas presentadas antes del pasado 3 de abril sí fueron admitidas a trámite por los jueces federales, quienes incluso

han concedido suspensiones provisionales para que los maestros inconformes no sean despedidos en caso de reprobar una eventual evaluación. De acuerdo con estimaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), los jueces recibieron al

menos 2 mil demandas de amparo contra la reforma educativa, colectivas e individuales, y se estima que alrededor de la mitad serán desechadas por haber sido presentadas después del 3 de abril. A la fecha no se cuenta con una cifra precisa de maestros que

han firmado los amparos colectivos, ya que las demandas son presentadas en varios estados y se requiere un trámite interno del CJF para concentrarlas ante los jueces tercero, sexto y séptimo del centro auxiliar de la segunda región en San Andrés Cholula.

LAS DEMANDAS PRESENTADAS ANTES DEL

3 DE ABRIL

FUERON ADMITIDAS A TRÁMITE

“La demanda de amparo promovida contra dichos actos resulta improcedente, porque los mismos derivan de disposiciones de la Constitución, modificadas y adicionadas a través del mencionado decreto, que versan sobre la calidad en la educación obligatoria; sobre los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa; sobre la idoneidad de los docentes y los directivos que se encuentren al frente de la prestación del citado servicio; y sobre la tutela que el Estado ejercerá en su prestación, y los métodos de los que se valdrá para ello.” Eduardo Pérez Saucedo, del equipo de abogados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), informó a La Jornada que ya fue impugnada la resolución de los tres juzgadores, bajo el principio constitucional, previsto en el artículo 14 de la Carta Magna, que impide la aplicación de leyes de manera retroactiva en perjuicio de persona alguna. Explicó que el 26 de febrero pasado entró en vigor la reforma educativa, por lo que el plazo que tenían los maestros quejosos para impugnarla venció el 15 de abril. Y el día 3 de este mes entró en vigor la nueva Ley de Amparo, en la cual está prohibido impugnar una reforma constitucional por la vía de amparo. “Antes de que comenzará la vigencia de la nueva Ley de Amparo entró en vigor la reforma educativa, y cuando esta última se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 26 de febrero de 2013, aún estaba vigente la ante-

Maestros marcharon el pasado 10 de abril al Palacio de Justicia para entregar demandas de amparo ■ Foto Marco Peláez

Normalistas de Michoacán retienen vehículos; exigen plazas de docentes ■ Estudiantes

de Tiripetío bloquean vialidades de Morelia

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 29 DE ABRIL.

Estudiantes de la Normal Indígena de Cherán retuvieron este lunes 15 vehículos –entre autobuses, unidades oficiales y repartidores de mercancía– para exigir unas mil 300 plazas automáticas para los egresados de las ocho normales de la entidad. A su vez, alumnos de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío to-

maron nuevamente las calles del centro de la capital michoacana. Los vehículos retenidos por los normalistas purépechas fueron trasladados a la comunidad de Turícuaro, municipio de Nahuatzen. En este acto de protesta fueron respaldados por padres de familia, por tratarse de “una demanda justa”, afirmaron fuentes de esta comunidad ubicada a unos 20 kilómetros de Cherán. La Secretaría de Seguridad Publica informó que entre las

unidades retenidas hay cuatro autobuses de las líneas ETN y Autovías, y un camión repartidor de la empresa Holanda. En Morelia, cuatro normalistas fueron detenidos luego de que intentaron secuestrar un camión distribuidor de la empresa Bimbo. Seis de sus compañeros lograron escapar. Los dirigentes de este movimiento aseguraron que si antes del martes en la mañana no están libres, tomarán medidas radicales.

Mientras, unos 300 normalistas, como han hecho desde hace una semana, ocuparon de nuevo la avenida Madero, frente a palacio de gobierno, así como calles aledañas. Cerca de las siete de la noche retiraron el bloqueo.

La CNTE sigue en paro Al cumplirse una semana de que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Michoacán iniciaron la suspensión de labores en contra de la reforma educativa, la Secretaría de Educación estatal asegura que apenas 20 por ciento de las 10 mil escuelas de educación básica están en paro. En tanto, los mentores aseguran que es más de 70 por ciento. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

8

■ Estudiantes confrontan a los inconformes y éstos ratifican los objetivos de su ‘‘lucha’’

En rectoría, los debates con los ocupantes casi terminan a golpes ■ Alumnos, maestros y diversos colectivos critican el ‘‘doble discurso’’ de José Narro, ‘‘quien por un

lado dice que el problema se resolverá con métodos inteligentes y por otro ratifica denuncia en PGR’’ EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Una jornada más de la toma de rectoría. Al pie del edificio, la ‘‘tregua’’ del fin de semana concluyó, reanudándose los interminables debates sobre las formas de lucha universitarias. En momentos un intercambio de posturas; a ratos, la intensidad tornó en gritos su defensa y ayer las diferencias amenazaron con dirimirse a golpes, aunque no llegó a concretarse. Casi con el amanecer, cuando los inconformes apenas habían salido de sus casas de campaña para una jornada más de ‘‘lucha’’, de nueva cuenta sobrevino una interminable defensa ideológica de su movimiento. Una defensa que no encuentra justificación para las decenas de universitarios que en el día se acercaron a interpelar lo que consideraron una desmesurada forma de protestar.

‘‘Acto antidemocrático’’ Cientos de alumnos y profesores de diversas facultades y miembros de varios colectivos suscribieron un documento en el que rechazan la toma de rectoría ‘‘por ser un acto antidemocrático y contrario a tradiciones históricas del movimiento estudiantil, basado en asambleas masivas y abiertas’’. Expresaron también su oposición a que el conflicto se resuelva mediante el uso de la fuerza pública; criticaron el ‘‘doble discurso’’ del rector José Narro, ‘‘que por un lado asegura que el problema se resolverá con métodos ‘inteligentes y democráticos’, y al mismo tiempo ratifica su denuncia en PGR’’, y rechazaron la agresión a trabajadores del CCH Naucalpan. El pronunciamiento, que fue distribuido en redes sociales, es suscrito por miembros de las comunidades de algunos CCH y de las facultades de Ciencias, Economía, Ciencias Políticas, Filosofía, Sicología, Derecho, Acatlán, entre otras, y por colectivos como el Estudiantil Cuceb del CCH Azcapotzalco, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Comité

Estudiantil Metropolitano, Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, CGH-Ho Chi Minh, y algunos más. ‘‘Consideramos que el diálogo entre estudiantes, profesores y trabajadores es el mecanismo ideal para evitar una salida que favorezca a los sectores más conservadores del país y a quienes desde la burocracia pretenden reinstalar el autoritarismo, el porrismo y el clima de represión vividos en otros tiempos. ‘‘Convocamos a todos los alumnos a organizarse y a discutir en asambleas locales los principales problemas que afectan a nuestras comunidades, para posteriormente hacer pleno ejercicio de nuestra autonomía universitaria y encontrarnos en un espacio que nos incluya a todas y todos en un ambiente democrático, plural e incluyente’’, concluyen. Este lunes se cumplieron 11 días desde que una marcha del Parque Hundido a Ciudad Universitaria derivó en que 15 jóvenes con rostros cubiertos se separaran del contingente y, tras romper a martillazos uno de los vidrios de la torre, lograran ocuparla. Su demanda: la reinstalación de estudiantes expulsados del CCH Naucalpan por agredir a trabajadores. Las autoridades universitarias no han modificado su postura ori-

EFECTIVIDAD

ginal de no dialogar hasta que se entreguen las instalaciones, así como no ceder a presiones basadas en la ‘‘violencia’’ y que el conflicto no se resolverá por la fuerza. Al mediodía, tras horas de interminables e infructuosos intentos de convencimiento mutuo, el diálogo se tornó intenso y a gritos un estudiante de derecho confrontó a uno de los ocupantes de rectoría. ‘‘¿Eres universitario?’’, repetía como forma de cuestionar la toma. ‘‘Aquí la discusión es entre quienes defendemos la lucha y los asquerosos estudiantes reaccionarios que la condenan’’, contestó el otro. Aparecieron entonces jaloneos, golpes al aire y los llamados de quienes los rodeaban a retomar un ‘‘diálogo universitario’’.

‘‘Si Siqueiros viviera, con nosotros estuviera’’: inconformes Una joven estudiante de Medicina rechazó las condiciones en que mantienen al edificio de la rectoría y apeló a que se trata de un patrimonio de la humanidad. ‘‘Lo dice la Unesco’’, reafirmó ante gritos que descalificaban su dicho, para expresar luego su preocupación por el mural de Siqueiros. La respuesta fue: ‘‘Si Siqueiros viviera, con nosotros estuviera’’. Al mismo tiempo, otro de los ocupantes del edi-

ficio descalificó la declaración de la Unesco por tratarse de un organismo internacional ‘‘de penetración de la oligarquía’’. Momentos después, Primitivo Rodríguez, ex trabajador de la Dirección Cultural de la UNAM, quien dijo haber renunciado en 1995 por negarse a firmar una carta que pedía el ingreso de la policía al campus, pretendió mediar entre ambas posturas con una ‘‘carta abierta’’ que leyó frente a decenas de universitarios ‘‘Con la modestia del caso y con la solidaridad que ameritan sus justas demandas, los invito a trascender la coyuntura por la que atraviesan (…) Los invito a dejar pacíficamente la torre y sumarse con su generosidad e inteligencia a la construcción de movimientos que contengan el deterioro de México.’’ Por otra parte, en conferencia de prensa en una cafetería del Centro Histórico, profesores de los CCH Sur, Oriente y Vallejo criticaron la falta de consenso en la toma y las formas de lucha ‘‘que pintan un panorama político regresivo para la UNAM’’. Consideraron que sería lamentable que interviniera la fuerza pública y llamaron a las partes a no orientar el conflicto hacia un callejón sin salida, porque eso pondría en riesgo a la UNAM como espacio democrático.

COMPROBADA

MAGÚ

Apoyo internacional a la UNAM Los rectores de 45 instituciones de educación superior de México y América Latina lamentaron el ‘‘ataque’’ que ha sufrido la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la toma de su edificio de rectoría por un grupo de jóvenes que se mantiene con los rostros cubiertos y que se ha prolongado por más de una semana. “No compartimos la violencia como forma de manifestación de desacuerdos; consideramos que el diálogo entre universitarios es una virtud que la sociedad aprecia, las instituciones privilegian y el mundo académico ejerce como sustancial a una comunidad de inteligencia y conocimiento’’, subrayaron los rectores. En un pronunciamiento, los dirigentes de estas instituciones, agrupadas en la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), así como 12 redes y organismos de cooperación y estudio en la región, dieron su respaldo a la UNAM “en la búsqueda de una solución pacífica” a esta problemática. El documento es suscrito por Gustavo García de Paredes, rector de la Universidad de Panamá y presidente de la Udual, quien en nombre de sus colegas manifestó el apoyo decidido en la búsqueda de “soluciones sensatas y racionales que, en la persona de su rector (José Narro Robles), la UNAM ha procurado. La defensa de la autonomía se ejerce, en momentos críticos, con prudencia y responsabilidad’’. El texto es firmado por los rectores de las universidades de Buenos Aires y de La Plata (Argentina), de Costa Rica, Nacional de Colombia, de la República de Uruguay, Central de Venezuela, de Guadalajara, Autónoma de Nuevo León, Veracruzana, El Colegio de México, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Iberoamericana, entre otras. Udual es un organismo internacional que agrupa más de 100 universidades de 21 países de la región, que se enfoca en afirmar y fomentar las relaciones de las universidades de América Latina. EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA

9

Dos momentos de las intensas y por momentos tensas discusiones y debates ayer a las puertas de la rectoría de la máxima casa de estudios. En los diálogos participaron alumnos de varias facultades y ocupantes del recinto universitario. A pesar de lo acalorado de los encuentros, la violencia no apareció en el campus ■ Fotos María Meléndrez Parada

‘‘Asamblea’’ en el Che Guevara determina fijar la cita para el martes en Medicina

Estudiantes e inconformes acuerdan llamar a un diálogo público en la UNAM EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Estudiantes y activistas reunidos en el auditorio Ché Guevara de la UNAM resolvieron ‘‘abrazar’’ la propuesta hecha la víspera por alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de convocar a un ‘‘diálogo público’’ a las autoridades de la institución y a quienes ocupan la rectoría desde hace más de una semana, este martes al mediodía en la Facultad de Medicina, para buscar una posible solución al conflicto. Durante una autodenominada

‘‘asamblea’’, los participantes acordaron que en caso de que los funcionarios universitarios no asistan se les haga un nuevo emplazamiento para el viernes 3 de mayo a las 15 horas en el mismo lugar. Asimismo, convocaron a una nueva reunión el próximo 6 de mayo, por lo que se hizo un llamado a la comunidad estudiantil a realizar asambleas por escuelas y facultades y nombrar delegados para que se sumen a los debates. ‘‘La idea es que ésta se convierta en una asamblea general con representación de todas

las comunidades’’, dijeron. En el encuentro de casi cuatro horas y cerrado a los medios de comunicación, se informó que participaron los jóvenes que mantienen la toma de rectoría desde el 19 de abril –quienes acudieron con los rostros cubiertos– y activistas de las facultades de Filosofía, Derecho, Ciencias, Ciencias Políticas, de algunos CCH y de otras casas de estudio como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Sin embargo, no se aclaró si hubo representantes elegidos en asambleas locales

‘‘Alguno, en su derecho, pudo haberse unido al movimiento’’

No hay alumnos de la UACM en la toma de rectoría, asegura Dussel ALEJANDRO CRUZ FLORES

El rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel Ambrosini, aseguró que no hay estudiantes de esa casa de estudios involucrados en la toma de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al tiempo que manifestó su confianza en que dicho conflicto se resuelva por la vía del diálogo. En conferencia de prensa, el filósofo reconoció que ‘‘en su derecho, algún estudiante’’ de la UACM pudo haberse adherido a ese movimiento, en referencia a Uriel Sandoval, quien perdió un ojo en las manifestaciones del primero de diciembre del año pasado, pero aclaró que no participó en la toma de las instalaciones en Ciudad Universitaria. ‘‘No ha habido intervención

de ningún estudiante, pero ellos tendrán el derecho de manifestar su simpatía por un movimiento que consideran hermano’’, dijo el rector interino. Afirmó que lo ocurrido en la UNAM no tiene relación con el movimiento de la UACM, que significó la salida de Esther Orozco Orozco de esa institución, por lo que ‘‘no es la prolongación’’ del mismo, ya que el conflicto en la máxima casa de estudios, consideró, ‘‘va a resolverse de otra manera’’. Agregó: ‘‘Nosotros respetamos a la gran universidad, alma mater de México, y tenemos confianza en que ellos resolverán la problemática que se ha planteado, dentro de un espíritu de diálogo’’, por lo que evitó ahondar en el tema para evitar una intromisión en el conflicto. Dussel Ambrosini asistió ayer al penal femenil y el Centro

de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla, donde visitó a internos que estudian una carrera y están matriculados en la UACM, los cuales actualmente suman 250 en distintas cárceles del Distrito Federal. Al salir, hizo referencia al caso del alumno de esa institución Marduk Chimalli, actualmente preso en el Reclusorio Norte por robo y a quien, dijo, se le vulneró su derecho a la presunción de inocencia en un proceso ‘‘plagado de irregularidades’’, por lo que dio instrucciones al abogado general de la UACM a que acompañe el caso. Al señalar que la universidad que encabeza regresó a la normalidad institucional, indicó que los tiempos para la entrega formal del cargo por parte de Orozco ya se vencieron, por lo que el abogado general hará una valoración de esa situación.

o si la participación aquí se dio a título personal. En la discusión se acordó sumarse a la movilización convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y otras organizaciones para este primero de mayo a las 9 de la mañana, en la conmemoración del Día del Trabajo, ‘‘en solidaridad con el magisterio’’. El contingente universitario se unirá al que partirá de la Diana Cazadora. Otros puntos aprobados fueron la realización de una marcha en Ciudad Universitaria el próximo viernes a las 11 de la mañana, y declararse en ‘‘asamblea permanente’’ ante la posibilidad del ingreso de cuerpos policiacos al campus para desocupar rectoría, lo que los convocaría a una reunión al día siguiente a las 12 del día. Debido a que los debates se prolongaron varias horas, mu-

chos asistentes optaron por retirarse. En principio sumaban alrededor de 160 participantes y al concluir eran unos 70. La mesa que moderó los debates fue conformada por algunos de los jóvenes que mantienen la ocupación de rectoría, por una profesora del CCH Naucalpan y por activistas de otras facultades. Durante los debates no se habló de una posible entrega de la rectoría por parte del grupo que la mantiene tomada, ni se realizaron pronunciamientos en favor o en contra de esa acción, aunque sí se llamó a ‘‘reforzar’’ el ‘‘plantón de solidaridad’’ que se instaló hace unos días en la explanada de la torre, según algunos de los asistentes. Algunas posiciones señalaron que, en caso de un diálogo, dos de los puntos sean la reinstalación de los expulsados del CCH Naucalpan por un enfrentamiento con trabajadores y el retiro de las denuncias penales interpuestas por la UNAM contra quienes participaron en la toma. La propuesta de cierre de escuelas en caso que fuerzas policiacas ingresen a CU para desocupar rectoría causó disenso y por tanto no se fue aprobada.

Niega Mondragón que se prepare operativo de desalojo El comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, rechazó este lunes que la Policía Federal (PF) esté preparando un operativo de desalojo de los jóvenes que mantienen ocupado el edificio de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El funcionario federal explicó que la PF sólo actuará en caso de que la Procuraduría General de la República (PGR) requiera el apoyo para un eventual desalojo de los ocupantes del inmueble universitario. ‘‘Lo haremos siempre y cuando lo soliciten las autoridades. Nosotros estamos siempre en la línea de acción en el

momento en que sea solicitada nuestra participación.’’ Afirmó que que la Policía Federal tiene información sobre lo que ocurre en Ciudad Universitaria, pero ‘‘no tenemos ningún operativo previsto. Lo reitero, siempre estamos con toda la fuerza lista para cualquier situación en un momento dado que se nos indique, y por el momento no hay operación preseñalada’’. Luego de poner en marcha en Tepotzotlán, estado de México, el programa Cuadrantes Carreteros, Mondragón expuso que cualquier actuación de los elementos federales tendrá siempre como marco los derechos humanos. ALFREDO MÉNDEZ


10 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Factor Obama

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Álbum para visitas ◗ Aguirre y su retórica ◗ Periodistas en protesta a placidez en las alturas no puede esconder las turbulencias sociales. No todo es ni puede ser el Pacto por México, signado por dirigentes partidistas cupulares que juegan efímeramente a ser oposición para luego conformarse con los nuevos arreglos (el blindaje prometido a Madero y Zambrano en materia de uso electoral de los recursos asistenciales). Enrique Peña Nieto podrá presumir a Barack Obama las fórmulas de cooptación de opositores y la sustitución del proceso legislativo por los convenios partidistas previos, pero no podrá ocultar el agravamiento del fracaso institucional en casos como Guerrero y Michoacán, por citar lugares donde la protesta de ciertos segmentos sociales ha desbordado la capacidad gubernamental y ha rozado peligrosamente los linderos de la violencia generalizada. Ayer, por ejemplo, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, rindió su segundo informe bajo la amenaza de movilizaciones en su contra que para ser inhibidas necesitaron un gran despliegue de fuerzas policiacas y militares. Sin embargo, en esa tesitura del viejo priísmo que cree combatir la realidad mediante frases presuntamente solemnes (un especialista, desempolvado, es el sentencioso Emilio Chuayffet), Aguirre aseguró que “la impunidad y el daño hacia la sociedad no pueden ser de ninguna manera” negociados o consentidos, y aseguró que no permitirá el rompimiento del estado de derecho (que, según múltiples versiones, ha sufrido fracturas múltiples). En medio de la grave crisis que se vive en el bravío estado bajo su presunto mando, Aguirre produjo pasajes que esta columna comparte en degustación agridulce: “A paso de vencedores saldremos adelante en esta batalla contra la pobreza, la inseguridad y la marginación, porque este gobierno tiene voluntad política y el respaldo de miles de guerrerenses, que nos piden continuar para cumplir con creces la palabra empeñada”. Aprovechó para calificar de vándalos y violentos a sus opositores tan activos (nota de Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada en Chilpancingo) y luego condenó “el impulso populista que sólo beneficia a quienes en realidad nada arriesgan, medrando desde las penumbras y bajo la sombra del cobarde anonimato”. Oh, décadas de dinosaurismo priísta saludan con embeleso la retórica del

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

“perredista” Aguirre. Y sin embargo, la vocación de mano dura no ha podido desplegarse en Guerrero ni en Michoacán, donde estudiantes tomaron ayer camiones y otros vehículos automotores, ni en la torre de la Rectoría de la UNAM, entre otros factores porque la visita del presidente estadunidense Obama requiere de un marco de “normalidad” entre el incendio, sin más ingredientes explosivos de los ya acumulados. Enrique Peña Nieto pretende mostrar un país bajo control al presidente de Estados Unidos, que entre otros temas trae en cartera el del nuevo enfoque (¿arreglos informales?) respecto al narcotráfico y el del papel que México puede jugar como aliado de la potencia norteña en proyectos de expansión. Luego de la locura belicista de Calderón, en Washington creen estar en presencia de una suerte de tregua entre grupos de la delincuencia organizada que EU necesita validar (discutible la tregua, pues la violencia continúa igual o peor que durante el felipismo, aunque en las alturas de tres colores se asegura que es un proceso necesario de reacomodos tras el cual hay entendimientos para la disminución gradual de la violencia y el sometimiento de los grupos menores, fraccionados y no sujetos a mando de los grandes cárteles). En ese

rediseño, el nuevo papel que la potencia dominante desea del México “de Peña” pasa por el apoyo y “profundización” de las reformas “estratégicas”, sobre todo la entrega de la riqueza petrolera. El domingo pasado se realizaron actos en defensa del periodismo en varias ciudades del país. A pesar de que no se cuenta con una organización nacional y del perfil individualista del oficio, la gravedad de los problemas que se enfrentan ha creado una generalizada conciencia en el gremio de que es menester denunciar los muchos agravios recibidos y fortalecer opciones de protección común. Una faceta del asunto la muestra el cuadro extremo de agresiones al periodismo mediante amenazas y actos físicos directos que con alarmante frecuencia llegan a la muerte en condiciones crueles, sobre todo por parte de miembros de la alta, mediana y pequeña delincuencia organizada, pero también de políticos, funcionarios y jefes policiacos irritados por determinadas conductas periodísticas. Pero otra, menos ruidosa, menos advertible en lo inmediato, proviene del control de la prensa por medio de la asignación del presupuesto oficial publicitario, condicionando el ejercicio informativo

ALEJANDRO RAMOS,

A

a la apertura o cierre de la cartera gubernamental e incluso imponiendo despidos y promociones de personal en las redacciones a partir del comportamiento valorado por los coordinadores de comunicación social de la gran mayoría de los estados y los municipios importantes del país, y, con el regreso del estilo priísta a Los Pinos, también en medios de los que tienen su sede en la ciudad de México. Especial relevancia tuvo en este contexto la protesta realizada en Jalapa, adonde fueron periodistas de diversas partes del país en recuerdo de Regina Martínez, quien fue corresponsal de La Jornada y luego de Proceso en la capital de Veracruz, entidad que se ha convertido en catálogo de los peores actos contra el periodismo, tanto en su vertiente de acciones físicas directas como en la del control mediante el ejercicio presupuestal, aun cuando paradójicamente una agrupación nacional de dueños de medios de comunicación se atrevió en semanas anteriores a entregar un insostenible premio al gobernador Javier Duarte por presuntos méritos relacionados con el respeto a la libertad de expresión y al oficio de los periodistas. Y, mientras EPN ha ordenado “investigación a fondo” del caso Lady Profeco, pero no más del Chayogate jarocho, ¡hasta mañana, con el contribuyente ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington solidariamente beneficiado por la PGR!

NOTIMEX

◗ Al archivo, 123 iniciativas acidas para el archivo. Así se puede titular el gran número de iniciativas (123) que hoy serán presentadas en la Cámara de Diputados, seguramente por primera y última vez, en la sesión final del actual periodo legislativo. El presidente de ese órgano legislativo, Francisco Arroyo, anticipó que las iniciativas seguirán el trámite ordinario, es decir, serán enviadas a comisiones. Aunque no lo precisó, vale suponer que allí quedarán, pues difícilmente serán dictaminadas o presentadas para su aprobación ante el pleno. Del total de propuestas, al PAN le corresponden 42; al PRI, 36; al PRD, 16; a Nueva Alianza, 11; al Movimiento Ciudadano, nueve, y cuatro, cada uno, al PVEM y el PT.

LA

COSECHA

En una sociedad democrática, el Estado tiene la obligación de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirma su compromiso de contar con impartidores de justicia que defiendan la dignidad humana, afirmó la ministra Olga Sánchez Cordero… El titular de la SCT, Gerardo Ruiz, inaugurará hoy en Puebla, acompañado por el gobernador Rafael Moreno, el Foro de Consulta Ciudadana, último a cargo de esa dependencia… Como recurso para abatir la corrupción se recibió el nuevo Reglamento de Tránsito para el estado de México, presentado por el gobernador Eruviel Ávila. La correcta aplicación del ordenamiento será vigilada por las secretarías de Seguridad Ciudadana y de la Contraloría, así como por la Procuraduría de Justicia. Sólo las mujeres policías de tránsito estarán autorizadas para levantar multas e infracciones, y habrá castigos de uno a cinco años de prisión, incluidos la inhabilitación y el despido, para quienes abusen de su autoridad, usurpen funciones o levanten infracciones sin estar autorizados… De las leyes aprobadas, la senadora Arely Gómez (PRI) destacó que por primera vez México tendrá un código procesal penal único, el cual sustituirá los 33 códigos que se aplican en todo el territorio. Con el cambio se pretende generar certidumbre jurídica, proteger de manera efectiva los derechos humanos, aumentar los niveles de coordinación de los tres niveles de gobierno y clarificar las responsabilidades de las autoridades involucradas en la procuración y administración de justicia, indicó la legisladora…

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, propuso ayer a Alejandro Ramos (tercero de izquierda a derecha) como director de la agencia Notimex. Lo acompañan los legisladores Miguel Barbosa y Emilio Gamboa, durante la sesión de la cámara alta. Al centro, Carlos Olmos, titular de Comunicación Social del Senado ■ Foto Cuartoscuro Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Al rendir su informe de labores ante el Congreso local, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, advirtió que su administración no permitirá, bajo ningún concepto, que se rompa el estado de derecho, y reafirmó su convicción de que los responsables de los hechos vandálicos ocurridos en Chilpancingo la semana anterior respondan ante la ley, porque la impunidad y el daño a una sociedad no pueden ser negociables. También recordó que la reforma educativa es federal, por lo cual no puede ser revertida por un estado. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

Las armas se venden como dulces en EU y nos traen horror y barbarie: Sicilia

Demandan activistas a Peña y Obama nueva visión en lucha contra la violencia El Movimiento por la Paz, AI y el Museo Memoria y Tolerancia demandan poner en el centro la protección a derechos humanos ■ El lavado de dinero, otro instrumento de la delincuencia, dicen

CIRO PÉREZ

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), Amnistía Internacional (AI) y el Museo Memoria y Tolerancia exigieron a los gobiernos de México y Estados Unidos colocar en la agenda del debate una nueva visión en materia de lucha contra la violencia que ponga en el centro la protección a los derechos humanos. Al pie del Ángel de la Independencia, el poeta Javier Sicilia advirtió que ‘‘si no se colocan temas como el lavado de dinero y la regulación a la venta de armas, que se venden como dulces en

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El director de Human Rights Watch (HRW) para las Américas, José Miguel Vivanco, advirtió en el Senado que durante su visita a México Barack Obama debe ‘‘poner fin a su silencio’’ y respaldar las iniciativas que lance el gobierno mexicano para juzgar a los responsables ‘‘de los delitos más aberrantes’’ cometidos en los pasados seis años en materia de derechos humanos. A su juicio, Enrique Peña Nieto y Obama deben manifestarse públicamente por el respeto a los derechos humanos como condición esencial y no como obstáculo para la seguridad pública; por ello, ‘‘deben expresar claramente que la desarticulación de los poderosos cárteles que operan en México no debe ser por medio de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales o las desapariciones forzadas’’.

Estados Unidos, no va a ser posible detener el horror y la barbarie que se está viviendo en México’’. Acompañado por Daniel Zapico, de AI, y de la directora del Museo Memoria y Tolerancia, Sharon Zaga, Sicilia recordó que los centenares de miles de muertos en México, los desaparecidos y los torturados están vinculados con la venta indiscriminada de armas en Estados Unidos y tienen por destinatario final las organizaciones criminales. A unos días de la visita del presidente Barack Obama a México, el escritor lamentó que hasta el momento ni este man-

■ Tortura y

datario ni el presidente Enrique Peña Nieto hayan mostrado talla de estadistas para resolver este grave problema de las armas y el lavado de dinero. Sicilia, Zapico y Zaga entregaron en la embajada estadunidense 18 mil firmas que, a través del Movimiento Postea por la Paz, exigieron un control sobre el tráfico de armas. La ‘‘marcha virtual’’ partió a las 13 horas, representada físicamente por un pequeño zepelín que surcó los aires desde avenida Juárez hasta el Ángel de la Independencia. Tuvo un pequeño desvío en el cruce con la Glorieta

ejecuciones extrajudiciales, frecuentes en su sexenio

Críticas de HRW a la ‘‘guerra’’ de Calderón molestan a senadores de AN ESOS

RADICALES

La réplica blanquiazul Sus declaraciones molestaron a legisladores del PAN y a la activista Isabel Miranda de Wallace, quienes salieron en defensa del ex presidente Felipe Calderón, pero Vivanco les reafirmó que el balance del pasado sexenio en materia de derechos humanos es muy negativo. ‘‘Los funcionarios del gobierno anterior enseñaban los rostros de los sospechosos como efecto publicitario, eran shows; los funcionarios se valieron de esa situación para engañar a las víctimas y las instituciones han quedado minadas porque no se respetaron la presunción de inocencia y el debido proceso’’, dijo. Recalcó que cuando HRW le hizo notar al ex presidente de

de Colón y más tarde frente a la embajada estadunidense, aunque finalmente logró llegar hasta el Ángel. A bordo del dirigible iban simbólicamente los 18 mil correos electrónicos que recibieron tanto la sede diplomática como la Secretaría de Gobernación (SG). Este último espacio del recorrido lo hizo en hombros de unos 20 ciudadanos, que suplieron las fallas técnicas de la nave. Postea por la Paz tiene por finalidad concientizar a todos los mexicanos sobre el costo social del tráfico ilegal de armas de Estados Unidos hacia México. Estas 18 mil firmas, que se entre-

EL FISGÓN

la República, en noviembre de 2011, ‘‘las atrocidades producto de su estrategia contra el narcotráfico, (el mandatario) las negó, como hizo durante cinco años, pero al final de su mandato ya era muy tarde, aunque sostuvo que eran hechos aislados’’. La panista Gabriela Cuevas aseveró que ‘‘hay quienes pretenden nada más que haya cambios con discursos. No porque se deje de hablar en los medios de comunicación de la inseguridad, ésta ya no existe. No porque en los titulares de los diarios o noticieros ya no esté el número de muertes, éstas ya no existan’’. Miranda de Wallace, ex candidata por el PAN a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, destacó: ‘‘Me preocupa que se haya dado el espaldarazo al nuevo gobierno y se ha desavalado al anterior. Cuando se pone todo en blanco o negro, se deja de apreciar lo que hemos hecho como sociedad acompañando al gobierno. Me parece peligroso decir que ahora todo va muy bien, porque seguimos teniendo violaciones a derechos humanos y la violencia sigue en el país’’. Al participar en el foro Derechos humanos, migración, armas y drogas en la relación MéxicoEstados Unidos, organizado por el Senado, HRW y Daniel Zapico, de Amnistía Internacional (AI), recomendaron a los legisladores eliminar definitivamente de la Constitución la figura del arraigo, porque acotarlo, ‘‘como se está discutiendo en la Cámara

POLÍTICA 11

garon a la embajada de Estados Unidos y a la Secretaría de Gobernación, se recabaron en apenas dos semanas gracias a la participación en redes sociales mediante la etiqueta #adiosalasarmas, y se sumaron a las más de 50 mil que se recabaron previamente con el mismo propósito.

Entregan simbólicamente, en un dirigible, 18 mil firmas a Washington De acuerdo con los organizadores del acto, por medio de esta actividad ‘‘se contribuyó al debate sobre el control de armas en Estados Unidos, y para que la voz de los mexicanos sea escuchada por las autoridades pidiendo también al gobierno de Enrique Peña Nieto fortalecer las fronteras para detener el flujo de armamento y demandar a ambos países ratificar el tratado internacional sobre el comercio de armas”.

de Diputados, es violatorio de los derechos humanos’’. Vivanco expuso ante los senadores que aunque en San Lázaro están proponiendo reducir el arraigo a 30 días en lugar de los 80 que hoy tiene, ‘‘es un avance, pero promueve la negligencia y garantiza un ambiente para el ejercicio de la tortura y detenciones arbitrarias’’. Esta figura, dijo, ‘‘no es compatible con el estado de derecho’’. Al hablar sobre el fuero militar, Vivanco reconoció que aunque el gobierno de Calderón hizo un esfuerzo por modificarlo, ‘‘se quedó cortó, porque en su iniciativa no incluyó todos los delitos, por ejemplo, la ejecución extrajudicial’’.

El arraigo viola derechos humanos Zapico destacó que ‘‘la reforma que se discute en la Cámara de Diputados no es suficiente, porque el arraigo es violatorio de los derechos humanos. Si el legislador mexicano considera que se debe seguir aplicando esa figura, lo hace a sabiendas de que se va a seguir torturando y fabricando pruebas. Si la aprueban en esos términos, México se va a seguir ganando la condena de organismos internacionales’’. Además, en una carta enviada al presidente Obama, el mismo Vivanco señaló que su próxima visita a México es ‘‘una excelente oportunidad para que exprese su preocupación’’ en torno al tema de los derechos humanos y respalde una nueva estrategia en la que –como lo ha dicho el presidente Peña– debe ‘‘sincronizarse el plan de seguridad y justicia con el de derechos humanos’’, aunque hasta la fecha no ha presentado propuestas concretas para alcanzar dichas metas.


12 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

‘‘A los mexicanos les gustaría hablar más sobre negocios’’: funcionario de la OEA

Seguridad, tema prominente en la visita de Barack Obama a México y Costa Rica NOTIMEX WASHINGTON, 29

DE ABRIL.

Aunque la seguridad será tema prominente en la agenda del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante su viaje a México y Costa Rica, el énfasis con que será abordado tendrá tonos diferentes en ambas escalas. ‘‘A los mexicanos les gustaría hablar más sobre negocios y menos sobre seguridad, pero con los centroamericanos va a ser diferente’’, dijo el secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Kevin Casas Zamora. Obama realizará una gira oficial a la región esta semana, con una visita de un día a México, el jueves próximo, y de dos a Costa Rica, el viernes y sábado entrantes, donde además sostendrá un encuentro con sus homólogos de Centroamérica. En el caso de México, el asunto tendrá interés particular

para Estados Unidos, debido al cambio de estrategia adoptado por el gobierno del presidente Enrique Peña, según el cual habrá mayor énfasis en el combate de crímenes comunes. En Centroamérica el tema se ha convertido en foco de atención de los gobiernos regionales a partir de la fuerte penetración de los cárteles de las drogas y

la incapacidad de los gobiernos para confrontarlos con mayor efectividad. Hablando en un foro de la organización Diálogo Interamericano, Casas Zamora consideró que, en el caso de estos últimos, el problema cobra mayor dimensión debido a la carencia de recursos y la mínima asistencia por parte de Estados Unidos.

Indicó que los fondos destinados por el gobierno de Washington para la región, en el contexto de la Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica, ‘‘no son suficientes para hacer frente a los problemas de seguridad’’. Para el presidente de Diálogo Interamericano, Michael Schifter, el tema de seguridad y de las drogas en particular estará

Jornaleros mexicanos paga a raiteros para ser transportados

Revelan red de explotación en Chicago NOTIMEX NUEVA YORK, 29

DE ABRIL.

Cientos de jornaleros mexicanos pagan cuotas diarias a transportistas para poder trabajar, lo que reduce sus ingresos por debajo del mínimo legal y beneficia a

un puñado de grandes corporaciones, reveló hoy ProPública –ganador de un premio Pulitzer en 2011–, organismo sin fines de lucro. En una extensa investigación el grupo señala que los transportistas conocidos como raiteros

podrían estar violando igualmente las leyes laborales con respecto a salarios. Las grandes empresas contratan agencias temporales de empleo, como Select Remedy, que a su vez utilizan servicios informales de transportación o

presente en la agenda de Estados Unidos con México y Centroamérica, en tanto no existan avances significativos en el rubro. Recordó las décadas en que la relación entre esta nación y Colombia estuvo ‘‘narcotizada’’ y cómo esta visión cambió tras el éxito logrado por la implementación del Plan Colombia. Peter Hakim, presidente emérito de Diálogo Interamericano, consideró que, a diferencia de los otros viajes de Obama a la región, en los que el énfasis fue en economía y negocios, en éste ‘‘se va a tratar de seguridad’’. Consideró que ‘‘quizá no será visible de manera pública, pero será un tema central tanto en México como en Centroamérica’’.

raiteros, que cobran hasta ocho dólares diarios por llevar y traer empleados. El sistema funciona en muchas partes de Estados Unidos, aunque es especialmente visto en la zona urbana de Chicago. ‘‘En la zona conocida como La Villita, los raiteros no sólo transportan a los trabajadores, sino son los encargados de reclutarlos y de decidir quién trabaja y quién no, así como de distribuir los cheques con sus pagos’’.

DINERO ◗ Limpia en el Ifai ◗ Dura situación financiera de las vivienderas ◗ Benítez, ‘‘hazme un paro’’ i prospera la iniciativa que se discute estos días en el Congreso, los cinco comisionados del Ifai se quedarán sin empleo y serán privados de sus estupendas canonjías y despilfarros. Una de las comisionadas –María Elena Pérez-Jaen– hizo un viaje a Macao, un centro internacional de apuestas en Asia. La ex presidenta del instituto, Jacqueline Peschard, lo dejó endeudado por muchos años con la compra de un edificio cuyo costo final llegará a casi mil millones de pesos, cuando se suponía que sería sólo la mitad. Su remplazo, Gerardo Laveaga, recientemente se manifestó en favor de que permanezcan en secreto las averiguaciones promovidas en la PGR contra el ex presidente Salinas de Gortari. Y es que, según esto, es el personaje de la historia que más admira. La comisionada Sigrid Arzt ha comprometido su desempeño con acciones en las que hay conflicto de intereses. Además, siguen divididos en dos bandos y enfrascados en riñas desde que Ángel Trinidad Zaldívar perdió la presidencia frente a Laveaga. Sus desavenencias e insuficiencias quedaron de manifiesto en aquella comparecencia del mes de febrero ante la Comisión Anticorrupción del Senado, que encabeza Pablo Escudero. A pesar de todo, tendrían la opción de seguir en la chamba, siempre y cuando dos terceras partes de los senadores voten a favor después de evaluar a cada uno en lo individual. No se trata únicamente de la discusión sobre si el Ifai es un coto partidista, que responde a intereses del PAN o el PRI. Se trata de dilucidar si tienen el perfil adecuado para seguir en sus puestos.

CRISIS

HIPOTECARIA

¿Ya puede hablarse de que México está encarando una crisis hipotecaria? El fin de

ENRIQUE GALVÁN OCHOA semana se vino abajo el índice Habita, de la Bolsa Mexicana de Valores. Es un índice compuesto por las acciones de las principales empresas constructoras: Urbi, Homex, Geo, Sare y Ara. Por otro lado, según datos oficiales, hay alrededor de 5 millones de viviendas abandonadas en la República; las familias no pudieron seguirlas pagando... Si el Infonavit no fuera una entidad de gobierno, posiblemente sería momento de comenzar a hablar de que está próximo a un severo ajuste.

LA LEY

DEL

IMSS

En el último día de una maratón legislativa –hoy termina el periodo ordinario de sesiones–, el Senado se apresta a votar hoy la reforma a la Ley del Seguro Social, gracias a la cual el instituto recibirá más ingresos de los patrones, en su mayor parte, y en una medida menor, de sus empleados. E@VOX

POPULI

ASUNTO: BENÍTEZ, ‘‘HAZME UN PARO’’ El pasado febrero compré una cocina integral en el establecimiento denominado Cocinas, cocinas y algo más, la cual me han entregado en partes: primero, una parte de los gabinetes; luego, la estufa y la campana; posteriormente, la tarja; todavía está pendiente de colocar la puerta en uno de los gabinetes. En marzo interpuse una queja ante la Profeco y la fecha de la audiencia me la fijaron para el 27 de mayo. Benítez Treviño: hazme un paro, agiliza la fecha de la cita o manda clausurar el citado changarro,

que bien que ha jineteado mi dinerito (el 6 de marzo se liquidó la cocina), pues no han cumplido con la parte del contrato que les corresponde. Eduardo Ocampo Páramo /Distrito Federal

R: Más bien la solicitud debería ir dirigida a la hija del procurador del consumidor. Ella cierra negocios en cuestión de minutos.

al día siguiente regresara al módulo de La Virgen, donde me dirían cuándo podría recoger mi tarjetón. Así lo hice. En el módulo me informaron que deberé recoger mi documento el 7 de mayo. Para esta fecha, ya tendré más de 20 días sin poder salir con el taxi, porque el actual tarjetón dejó de tener vigencia el 15 de abril. Al salir del módulo de La Virgen es difícil caminar entre el gran número de coyotes que ofrecen sus servicios por cantidades que van de los 300 a los 400 pesos. A los de Setravi nada más les falta decir: ‘‘afuera le dicen cómo puede pasar hoy mismo’’.

ASUNTO: COYOTAJE EN SETRAVI Para tramitar la renovación de mi tarjetón como operador de taxi, el 13 de febrero de este año acudí al módulo de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) ubicado en La Virgen y Canal Nacional, en Culhuacán. Me informaron que debía presentarme el 22 del mismo mes con toda mi documentación para que me ‘‘tomaran la foto’’. Al salir del módulo, innumerables personas me ofrecieron, mediante 300 pesos, pasarme ese mismo día a tomarme la fotografía. No acepté y regresé el día de mi cita. Ese día, después de esperar más de dos horas, me dijeron que mi actual tarjetón todavía tenía dos meses de vigencia, por lo que en ese momento no podían iniciar el trámite y que regresara un mes después. Lo hice a principios de abril. Después de la foto, hube de asistir a un examen médico, un curso de capacitación y un examen de pericia, proceso que se dio dentro de los siguientes 20 días posteriores a la foto, todo esto hasta la colonia El Coyol. Ya con todas las constancias de ser apto, el 23 de abril me indicaron que

Rafael Pi Orozco

R: Nunca le propondré a nadie que pague una mordida. Pero a veces me dan ganas. Te hubiera salido más barato pagar los 300 pesos.

TWITTER El regreso de las hijitas poderosas: la hija del procurador Profeco anda suelta. Aguas. Guillermo Sheridan @GmoSheridan #UNAM suspende pagos a becarios. Comunicado oficial: toma de #rectoría impide trámites de pagos ‘‘hasta nuevo aviso’’. Tina Gumsa @GumsaG Por seguridad nacional y amor a la patria rescatemos todas las playas para los mexicanos. No a la reforma al artículo 27. @ozarmike Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

PRD EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ¡NO AL ARRAIGO! • El PRD reitera su vocación histórica en la defensa y promoción de los derechos humanos y su compromiso para acatar los instrumentos internacionales en esta materia. • El GPPRD en la Cámara de Diputados sostiene y fortalece su postura de derogar el arraigo de la Constitución y de todas las leyes secundarias que hoy lo incluyen. • La mayoría del Pleno del órgano legislativo, conformada por el PRI y el PAN, presentó una iniciativa que sólo pretende reducir la temporalidad de esta medida cautelar. • En congruencia con nuestra posición garantista como partido de izquierda, exigimos incorporar a esa iniciativa controles, restricciones y condiciones para ser solicitado por el ministerio público, con la vigilancia de la CNDH. • La presentación de esta iniciativa por parte del PRI y del PAN es una forma clara de reconocer que nuestra posición de derogación y de mayor control a esta medida es una demanda justa y necesaria para nuestro sistema de justicia. • El día de hoy votaremos en favor de ese dictamen porque nuestros diputados y diputadas introdujeron elementos de control y vigilancia para proteger los derechos humanos de las personas indiciadas. • La base del principio internacional de progresividad de los derechos humanos nos obliga a legislar para avanzar contra este instrumento. • Votaremos en favor porque con ello contribuimos a combatir las violaciones a los derechos humanos; acotamos el arraigo con controles y restricciones. • En ningún momento renunciamos a seguir exigiendo la derogación del arraigo penal. Es un compromiso como partido político con toda la sociedad mexicana. El arraigo tiene que ser eliminado de nuestra Constitución. Ese es nuestro compromiso y será nuestra tarea. Hoy dimos un paso para cumplirlo en el corto plazo. Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD en la Cámara de Diputados

13


14 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

■ Abandonado

por EU, Luis Octavio López vive ahora en la clandestinidad

La DEA sacó de México a ex asesor de general acusado de narcotráfico: NYT ■ Autoridades DE

LA

mexicanas intensifican la búsqueda del colaborador de Jesús Gutiérrez Rebollo

REDACCIÓN

El ex asesor del general Jesús Gutiérrez Rebollo e informante de la oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), quien tuvo un papel clave en lo que se considera uno de los operativos antinarcóticos más importantes –la captura de El Güero Palma–, vive en la clandestinidad en territorio estadunidense, perseguido por las autoridades de México y abandonado por las del país vecino, las cuales inicialmente lo protegieron. Todo ello, aun cuando posee amplia información sobre la cooperación y corrupción en torno a la guerra contra el narco, revela un amplio reportaje del periódico The New York Times. Luis Octavio López Vega no tiene papeles migratorios ni empleo. Se le acabaron sus ahorros y enfrenta acusaciones de corrupción por su relación con el ex zar antinarcóticos mexicano, el general Gutiérrez Rebollo, mientras por mucho tiempo fue informante de gran confianza y credibilidad de la DEA. Niega haber cometido algún acto ilegal y aún se pregunta cómo llegó de ser jefe de la policía de Zapopan –después fue llamado por el militar al Distrito Federal para trabajar de jefe de su equipo– a protegido de la DEA, hasta que de repente quedó en un limbo entre ambos países, escondido y buscando cómo ganar lo suficiente para comer un día más, según el texto. “Arriesgué mi vida en México porque creí que las cosas podían cambiar. Me equivoqué. Nada ha cambiado. Ayudé a Estados Unidos porque creí que si todo lo demás fallaba este gobierno me apoyaría. Pero me

equivoqué otra vez. Y ahora he perdido todo”, aseveró López Vega, entrevistado por el Times en algún lugar del oeste estadunidense, el cual no fue identificado. La investigación, de la reportera Ginger Thompson, retrata

LADY PRI

lo que ha ocurrido con este caso desde mediados de los años 90 del siglo pasado hasta la fecha. Con ello revela algunas fricciones y ciertos aspectos hasta ahora desconocidos en la cooperación entre México y Estados Unidos.

FECO

ROCHA

Recibe atención médica de alto nivel, arguye la juzgadora

Rehúsa juez que Gutiérrez Rebollo enfrente proceso penal en su domicilio ALFREDO MÉNDEZ

La juez federal Laura Serrano Alderete rechazó autorizar que el general de división Jesús Gutiérrez Rebollo pueda enfrentar desde su domicilio un proceso penal por el delito de portación de armas, con el argumento de que el militar ya recibe atención médica de alto nivel en el Hospital Central Militar del Distrito Federal, donde actualmente es atendido por padecer cáncer, dia-

betes y problemas respiratorios. En su acuerdo, que puede consultarse en la página electrónica del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la juez dijo: “Se estima que resulta de mayor rango axiológico garantizar su derecho a la salud y a la propia vida, esto es, a través del acceso a los servicios médicos especializados y oportunos que ofrece el lugar en que se encuentra hospitalizado”. Serrano Alderete, titular del juzgado segundo de distrito en

procesos penales en la prisión federal de El Rincón, en Nayarit, consideró que si el divisionario estuviera en su domicilio “no se podría garantizar de la misma manera su atención sanitaria”. El juicio que Serrano instruye contra el general es por los delitos de acopio y transportación de armas de uso exclusivo del Ejército, y ejercicio indebido del servicio público, el primero de ellos grave. La sentencia de la juzgadora

Reporta que López Vega jugó un papel protagónico en lo que es considerado uno de los éxitos más grandes en la guerra contra las drogas en la historia de México: la captura de Héctor Luis Palma Salazar, El Güero, uno de los jefes del cártel de Sinaloa, en 1995. En 1996 el presidente Ernesto Zedillo nombró al general Gutiérrez para encabezar el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, paso elogiado en Washington por el gobierno de Bill Clinton. El militar pidió a López Vega que fuera el jefe de su equipo. Unos tres meses después estalló el escándalo. “Sus dos mundos chocaron estrepitosamente en 1997” con el arresto de Gutiérrez Rebollo, acusado de colaborar con uno de los cárteles, y luego ambos gobiernos buscaron a López Vega. México sospechaba que era cómplice, y la DEA lo consideraba una fuente clave de información para entender lo que estaba sucediendo. La DEA, según el Times, lo encontró primero y ayudó a que López Vega y su familia escaparan a Estados Unidos sin que las autoridades mexicanas se enteraran, a cambio de su cooperación con los estadunidenses. Le ofrecieron visas para él y su familia. Las revelaciones que hizo a la DEA sobre los nexos entre el Ejército Mexicano y los grupos delictivos de la droga fueron “explosivas”, entre ellas que el Ejército estaba negociando con los cárteles, ofreciendo protección a cambio de compartir ganancias. Indicó que los narcotraficantes entregaron a altos oficiales maletas que tenían millones de dólares. También dijo que unidades antinarcóticos

es contraria a la que dictó Ricardo Paredes Calderón, titular del segundo tribunal unitario penal del Distrito Federal, en diciembre de 2011, en el proceso en que Gutiérrez Rebollo fue condenado a 40 años de prisión por delincuencia organizada, delitos contra la salud y cohecho, supuestamente por proteger al cártel de Juárez. Ese magistrado sí concedió el permiso para que el militar cumpliera la condena en su domicilio. La resolución de la juzgadora no es definitiva y puede ser impugnada por los abogados del general. El ex titular del desaparecido Instituto Nacional de Combate a las Drogas, quien está próximo a cumplir 80 años, ya apeló del resolutivo de la juez Serrano.

entrenadas en Estados Unidos permitían que capos lograran escapar durante operativos. Aunque López Vega dijo que no creía que el general Gutiérrez Rebollo estuviera trabajando con los cárteles, informes de inteligencia estadunidenses sugieren que la DEA sospechaba que el militar tenía relaciones con el cártel de Juárez. Todo ello detonó conflictos en el gobierno estadunidense sobre cómo responder, y la mayor insistencia de México en encontrar a López Vega. Solicitó así la asistencia de Estados Unidos para localizarlo.

“No podíamos decir a México que estábamos protegiendo a ese hombre” Requerido por los mexicanos, los estadunidenses negaron tener información sobre dónde estaba López Vega, pero poco después rompieron toda relación con él. Anularon las visas y permisos de trabajo de toda la familia, bajo el pretexto de no provocar problemas en la cooperación bilateral con México. Desde entonces él ha estado fugitivo. “No podíamos decir a México que estábamos protegiendo a ese hombre, porque ello hubiera afectado su cooperación con nosotros en otros programas. Así, cortamos nuestros lazos con él, con la esperanza de que solo encontrara una manera de sobrevivir”, afirmó al Times un ex agente de la DEA involucrado en el caso. Según el diario, esos incidentes fueron la inspiración para la película Traffic, estrenada en 2000. La historia de López Vega, de acuerdo con el rotativo, revela la “sombría dinámica que socava la alianza entre Estados Unidos y México en la guerra contra el narcotráfico”, sobre todo en cuanto demuestra la desconfianza en ambos lados de la frontera. En enero de este año el gobierno mexicano volvió a tratar el caso de López Vega con las autoridades estadunidenses, según un funcionario mexicano. El Departamento de Justicia solicitó más información sobre los cargos en su contra y está en espera de ese reporte. Un funcionario estadunidense comentó al Times que el gobierno aún no determina si López Vega es culpable o si alguien en México desea callarlo. Mientras tanto, sostiene el periódico, el gobierno de Barack Obama está en espera de un “nuevo acuerdo” sobre la cooperación antinarcóticos con el gobierno de Enrique Peña Nieto. Con esta investigación, por vez primera en su historia, el New York Times publicó una nota en inglés y español en línea (para la versión en español: http:// www.nytimes.com/2013/04/29/ us/mexico-dea-fugitive.html).


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Sesenta y seis por ciento de mexicanos tiene mejor opinión de Estados Unidos, en contraste con el 56 por ciento del año pasado. La cifra actual es más alta que la reportada tras la aprobación de la llamada ley Arizona, cuando era de 44 por ciento. Los números anteriores fueron dados a conocer en una encuesta realizada por el Centro de Investigación Pew (http://www. pewglobal.org/2013/04/29/u-simage-rebounds-in-mexico/), en la semana en que el presidente estadunidense Barack Obama realizará una visita oficial a México. Cuarenta y nueve por ciento confía en que Obama actuará correctamente en asuntos internacionales, comparado con 42 en 2012. En 2009, cuando asumió la presidencia, la cifra era de 55. Estados Unidos considera los intereses de México al tomar decisiones, piensa 51 por ciento. En

Operativo por gira, a cargo de México ALFREDO MÉNDEZ

La Policía Federal y el Estado Mayor Presidencial dirigirán el operativo de seguridad durante la visita a México –esta semana– del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, informó ayer Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional de Seguridad. Luego de encabezar la presentación del programa de cuadrantes carreteros en la caseta de peaje Tepotzotlán, en el kilómetro 43 de la autopista México-Querétaro, el funcionario manifestó: “Estamos en coordinación cercana, permanente, con el Estado Mayor Presidencial. Participará activamente la Policía Federal y tendremos, sin duda, una acción clara, precisa y responsable. “La visita del presidente Obama va a ser muy satisfactoria, tranquila y en paz”, agregó.

Deportarán a unos 3 mil connacionales Piedras Negras. Unos 3 mil migrantes mexicanos de estados del centro y sur del país detenidos en Estados Unidos por no tener documentos empezaron a ser deportados por el cruce de Eagle Pass, Texas, y Piedras Negras, Coahuila, informó el cónsul de México en la ciudad texana, Ricardo Santana. Este lunes llegaron los primeros 19, pero las autoridades consideran que en los siguientes días el número llegará a más de 40. Los repatriados son varones sin antecedentes delictivos en Estados Unidos ni arraigo en aquel país, por lo cual las autoridades consideran que no dudarán en regresarlos. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

POLÍTICA 15

La encuesta del centro Pew, en el contexto de la visita de Barack Obama al país

Crece el número de mexicanos que tienen mejor opinión de Estados Unidos: sondeo 2012 el dato era de 56 por ciento. De los mil mexicanos encuestados, 76 por ciento estima que los fuertes lazos económicos entre los dos países benefician a México. En 2009 era 70 por ciento. En cuanto a la influencia de Estados Unidos en las condiciones económicas de este país, un tercio dijo que tiene impacto positivo y 28 por ciento aseguró

que negativo. En el sondeo, realizado del 4 al 17 de marzo, 44 por ciento sostuvo que es bueno que muchos mexicanos vivan en Estados Unidos y la misma proporción cree que es malo. Seis de cada 10 afirmaron que no se irían a Estados Unidos aunque tuvieran oportunidad, 35 que se cambiarían si pudieran y 20 por

ciento que emigrarían sin papeles. Los mexicanos que opinan que la vida es mejor en el país vecino se redujo de 53 por ciento en 2012 a 47 en 2013; 18 por ciento aseveró que llevan peor vida en Estados Unidos, y 29 afirma que no es mejor ni peor. La participación del Ejército Mexicano en la lucha contra el narco es apoyada por 85 por

ciento, 34 por ciento está de acuerdo en que la milicia estadunidense participe y 59 se opone. El apoyo para que los estadunidenses participen con la policía y militares mexicanos es de 74 por ciento. La cifra de los que están de acuerdo en que Estados Unidos ofrezca dinero y armas se redujo de 61 por ciento en 2012 a 55 por ciento en 2013.


16 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

Las embarcaciones, con exceso de carga: INM y Semar

Al mes, unos 150 migrantes son abandonados en el mar DE

LA

REDACCIÓN

En promedio, 150 connacionales que intentan llegar a Estados

Unidos por vía marítima son abandonados cada mes por traficantes de personas. De acuerdo con autoridades mexicanas y

TEATRO

HERNÁNDEZ ■

estadunidenses, ello ocurre en la frontera marítima entre Baja California, México, y California, Estados Unidos. Informaron lo anterior la Secretaría de Marina (Semar) y el Instituto Nacional de Migración (INM), los cuales agregaron que, con el argumento de que tienen fallas las embarcaciones, los traficantes dejan las lanchas, apoyados por otros cómplices, prometiendo a los migrantes que regresarán por ellos para completar el viaje. Las dependencias agregaron que también han detectado que las embarcaciones generalmente van con exceso de carga. “Se han descubierto casos en los que se traslada a 20 personas sin alimentos ni equipo de comunicación y supervivencia.” Esas acciones, combinadas con el nulo conocimiento que tienen los migrantes sobre el medio marítimo, “convierten la situación en un riesgo potencial para todos ellos, que sin la oportuna intervención de las autoridades correspondientes se podría traducir en una lamentable pérdida de vidas humanas”, señalaron las dependencias en un comunicado. Agregaron que, en virtud de que han rescatado de forma coordinada varios grupos de migrantes en esas condiciones, consideran “prioritario” dar a conocer la forma en que operan los traficantes de personas, “con la finalidad de que los connacionales no se dejen engañar y pongan en riesgo su vida, al dejarla en manos de personas sin escrúpulos, cuyo único fin es obtener recursos económicos sin importarles la vida de otros seres humanos”.

Tenía vínculos con Los Zetas, asegura el titular de la Seido

Detienen a grupo que compraba hidrocarburos de manera ilegal ALFREDO MÉNDEZ

Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), informó que elementos de la Policía Federal Ministerial desarticularon en el estado de Hidalgo un grupo criminal que se dedicaba a la compra ilegal de hidrocarburos y tenía vínculos con el cártel de Los Zetas. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que se detuvo a 18 personas, varios de ellos choferes concesionarios de empresas de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se abastecían en la paraestatal gas LP, combustóleo, hidrocarburantes y as-

falto. Después descargaban parte del combustible en dos bodegas clandestinas ubicadas en el estado de Hidalgo, para comercializarlo de manera ilegal. A decir de Archundia, se realizaron varios cateos en esas bodegas, donde se encontraron cinco tanques con capacidad para almacenar entre 40 y 50 mil litros de hidrocarburos. El titular de la Seido comentó que la investigación se realizó en menos de un mes, luego de que el pasado 3 de abril autoridades de Pemex fueron alertadas de que varias pipas hacían paradas en dos bodegas ubicadas en la carretera Jorobas-Tula, en predios que tenían vigilancia extrema en sus alrededores.

El departamento jurídico de Pemex dio aviso a la PGR, la cual, después de vigilar los movimientos de los choferes de dichas pipas, pidió y consiguió de un juez federal especializado en medidas cautelares las órdenes de cateo para ingresar a las bodegas. En un primer cateo fueron detenidas 16 personas. Unos 227 mil pesos en efectivo fueron decomisados. En cateos posteriores se arrestó en flagrancia a otros dos sujetos que ubicaron las dos bodegas clandestinas Según Archundia, también fueron decomisados cinco tractocamiones, seis camiones-cisternas, quince pipas, seis camionetas pick up, una camioneta toyota una cuatrimoto y una motoneta.

Autoridades informaron ayer que el número de muertos en Tierra Caliente, Michoacán, se incrementó a 14, luego de enfrentamientos. Doce ya fueron identificados en el Ministerio Público ■ Foto Agencia Esquema

Encapuchados disparan en palenque

Reportan en Chihuahua al menos 9 ejecuciones DE

LA

REDACCIÓN

La fiscalía general del estado de Chihuahua reportó en horas recientes al menos nueve muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado, seis en el municipio de Camargo, dos en Ciudad Juárez y una en Matamoros. La madrugada de ayer, en Camargo, ubicado en la zona centro de la entidad, seis personas fueron asesinadas a balazos, cuatro durante un palenque y dos más en un sitio cercano. Alrededor de la 1:30 horas, encapuchados irrumpieron en el palenque portando rifles AK-47 y AR-15, así como pistolas calibre 9 milímetros; dispararon contra un grupo de personas. Mataron a dos civiles y un elemento policiaco que resguardaba el lugar. Los agredidos alcanzaron a repeler el ataque y dieron muerte a uno de los pistoleros. No muy lejos de allí fueron encontrados los cuerpos de otros dos hombres que tenían impactos de bala.

Mueren dos durante tiroteo en un bar de San Luis Potosí Dos personas muertas y dos lesionadas dejó un ataque a balazos en el bar 5 Casas, ubicado en Ciudad Valles, San Luis Potosí, informó la Procuraduría General

de Justicia del Estado. Varios pistoleros irrumpieron en el establecimiento y con ametralladoras abrieron fuego. Horas después las autoridades reportaron la detención de dos presuntos responsables de la agresión. Además, siete personas, entre ellas dos mujeres y un menor de edad, fueron detenidas en la capital potosina por cobrar “derecho de piso” a los dueños de bares ubicados en la avenida José de Gálvez. Mientras tanto, en el municipio de Xilitla fueron aprehendidos dos individuos que tenían en su poder 3 mil dosis de cocaína. Autoridades policiacas de Sinaloa reportaron tres homicidios vinculados con el crimen organizado. Se trata de una mujer y un hombre que sólo fueron identificados como José María y Jesús, quienes fueron ejecutados a tiros en el municipio de El Fuerte. En tanto, Emilio Gámez, oficial de tránsito del municipio de Guadalupe, Nuevo León, fue levantado por desconocidos cuando reparaba su patrulla, pero tres horas después logró escapar de sus captores y se dirigió a la sede del ayuntamiento de Doctor González a pedir ayuda. El agente tenía atadas las manos con un cinturón de plástico. Además presentaba diversos traumatismos en el cuerpo.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

17

Frente Amplio Social

MANIFIESTO El Frente Amplio Social convoca a todas las organizaciones sindicales, campesinas y civiles independientes, así como a las mujeres, los jóvenes, los desempleados, los trabajadores no organizados y los ciudadanos en general a participar en la movilización nacional conmemorativa del Primero de Mayo. En la ciudad de México realizaremos una marcha-mitin hacia el Zócalo capitalino, mientras que en el interior de la república las organizaciones locales de los distintos referentes del Frente, realizarán diversas acciones simultáneas. Para nuestras organizaciones es indispensable honrar la memoria de los Mártires de Chicago, Cananea y Río Blanco, quienes fueron los precursores de la lucha social, en una etapa, como la actual, en la que el derecho humano al trabajo se encuentran bajo asedio en México y el resto del mundo. 1. Asimismo, se ha generado una drástica caída del poder adquisitivo de los salarios debido a la persistencia de una política económica que mantiene deprimidos a los ingresos de los trabajadores y al mercado interno favoreciendo la carestía de los alimentos, las medicinas, los intereses bancarios, las gasolinas, la electricidad y las tarifas del sector público. Millones de mexicanos han sido lanzados a la pobreza extrema. Lejos de impulsar un proyecto nacional de desarrollo sustentado en la reactivación del mercado interno y en la participación social, el actual gobierno ha establecido por la vía de los hechos, un compromiso con las corporaciones e inversionistas globales que se traduce en una nueva generación de reformas estructurales neoliberales que precarizan la mano de obra, legalizan la compra-venta del trabajo humano convirtiéndolo en mercancía, destruyen la estabilidad laboral, cancelan derechos sociales fundamentales y eliminan la bilateralidad en áreas sustantivas de la relación obrero-patronal. Adicionalmente se pretende entregar a la inversión extranjera diversas industrias y actividades estratégicas lo que vulnera de manera directa la soberanía de la nación. 2. Las reformas estructurales en marcha han sido proyectadas, de acuerdo con las orientaciones de organismos como el BID, la OCDE o el FMI, para mantener su vigencia, independientemente de la filiación política del gobierno en turno. Se trata de un rediseño institucional que tiene como alfil al Banco de México, quien dicta las políticas que garantizan la continuidad de la actual estrategia económica, dentro de un esquema que permite que los órganos reguladores se aíslen de los mandatos democráticos, para beneficio de los intereses corporativos globales. Ejemplo de ello son las dos reformas ya aprobadas por el Poder Legislativo; mientras la Reforma Laboral propicia un entorno de las relaciones de trabajo caracterizado por la flexibilidad a ultranza, los empleos inestables y mal pagados así como la permanencia del sistema de control corporativo sobre los trabajadores, la Reforma Educativa coloca en manos de un organismo de rango constitucional, asuntos de orden bilateral como la evaluación, promoción y permanencia en el empleo de los profesores, con lo que se perpetúan las condiciones para que desde un proceso educativo a modo se genere la mano de obra barata y flexible que requerirán las empresas mexicanas en el futuro.

3.

4.

5.

6.

7.

Para lograr la aprobación de esta nueva generación de reformas, el gobierno federal ha fortalecido su capacidad de operación política mediante el llamado Pacto por México, un acuerdo de las dirigencias de ciertos partidos por medio del cual se ha asegurado un tránsito relativamente ágil de sus principales proyectos por el Poder Legislativo. Cierto es que en las democracias modernas los partidos deben pactar, pero no a espaldas de la sociedad, como ocurre en nuestro país. Por ello urge transitar de un pacto político a un pacto social, como hemos demandado desde el FAS. Paralelamente el régimen de EPN ha tomado medidas para disciplinar y articular en torno de la Presidencia de la República, a los principales factores de poder interno como los gobernadores o el aparato de control sindical corporativo, mientras que, por medio de la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre se busca administrar clientelarmente la pobreza, sin abordar los problemas de fondo que inciden en ella, como la crisis del campo. Prueba de ello, es la eliminación de los apoyos de 2.6 millones de campesinos por no habitar en los municipios que involucra la cruzada, los que por cierto, se definieron en función de las necesidades electorales del partido en el gobierno. La formulación de una nueva política social para erradicar realmente el flagelo de la pobreza y cerrar las brechas sociales existentes mediante políticas que favorezcan el aumento real, constante y significativo del poder adquisitivo del salario, así como la recuperación de la soberanía agroalimentaria y nutricional, sigue siendo la gran asignatura pendiente de nuestro país Se trata, en conclusión, de un ejercicio del poder autoritario que excluye las agendas de diversos actores sociales en el que no existen contrapesos ni mecanismos de control social. En este contexto se está configurando una política laboral de facto en la que la desprotección laboral, la caída del poder de compra de los salarios, el incremento de los empleos informales y/o precarios, los contratos de protección y la tercerización se complementan con el hostigamiento al sindicalismo independiente, lo que necesariamente se traduce en una condición de mayor violencia política, económica y social sobre la mayoría de la población. En el caso del SME, una aberrante resolución de la SCJN negó el amparo que reconocía a CFE como patrón sustituto. Lo mismo ocurre con los trabajadores del sector aeronáutico ya que la indefinición del Concurso Mercantil de Mexicana de Aviación los mantiene en incertidumbre laboral que se ha prolongado por casi tres años y que se traduce en el cese operativo de la empresa. Adicionalmente, los sobrecargos de la ASSA de México enfrentan actualmente un conflicto colectivo de naturaleza económica con Aeroméxico, por medio del cual la empresa busca reducir sus prestaciones, salarios y conquistas laborales. Es evidente la falta de voluntad política del gobierno para construir vías efectivas de solución ante conflictos como el de Honda, Sandak, Sindicato de Salud, UNTyPP y el sector minero. Los compañeros del magisterio democrático, por su parte,

se enfrentan al linchamiento mediático y a las presiones que desde el Poder Ejecutivo y el Legislativo se promueven, a fin de contrarrestar su lucha para revertir la reforma educativa. 8. En el ámbito de la inseguridad subsiste la estrategia seguida en los últimos años para combatir al crimen organizado, sin que parezca importarle al nuevo régimen el notable costo humano y político que ha representado para los mexicanos, (70,000 personas asesinadas y 27,000 desaparecidas). A pesar de algunas señales positivas como la publicación de la Ley de Víctimas, se mantiene la tendencia a propiciar la impunidad, criminalizar la protesta social y a favorecer la violación de los derechos humanos. 9. Por todo lo anterior el FAS hace un llamado urgente a las organizaciones sociales independientes, así como a los intelectuales, académicos y ciudadanos comprometidos con la democracia, la justicia social y un nuevo paradigma de desarrollo; que permita construir una fuerza social y política capaz de promover los cambios de fondo que sí necesita el país. 10. Este 1o. de Mayo inicia una lucha decisiva. La disyuntiva es clara, o permitimos que la nueva generación de reformas que se están aprobando modele el futuro del país en función de las necesidades de los grandes capitales nacionales y extranjeros, con la consecuente profundización de la inequidad, la desigualdad, la pobreza y la subordinación ante los centros de poder internacional; o actuamos para revertir la marginación económica, política y social de las mayorías promoviendo la democracia participativa y un modelo de desarrollo que recupere la autodeterminación política y económica de la nación reactivando al mercado interno y al campo. 11. Es necesario transitar de los acuerdos restringidos a las dirigencias de algunos partidos políticos a los verdaderos acuerdos sociales que involucren a todas las voces y todas las agendas sociales sin exclusión, de manera que se garantice la participación social en el diseño, seguimiento e instrumentación de las políticas públicas. Emplazamos tanto al Poder Ejecutivo como al Poder Legislativo, a debatir en torno a una verdadera Agenda de la Nación, en la que sea posible presentar y argumentar nuestras propuestas, integrando las mesas de diálogo que sean necesarias. Como una primera muestra de voluntad política, proponemos que en ellas se aborden, para comenzar dos temas urgentes: nuestra propuesta de que se establezca un programa para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y los conflictos que actualmente afectan a los electricistas del SME, al magisterio democrático así como a los trabajadores de los sectores aeronáutico y minero. 12. Estamos impulsando foros que nos servirán para actualizar nuestro proyecto para transformar el régimen, político, económico y social de nuestro país. De dichos eventos surgirán las alternativas que presentaremos a la sociedad civil para luchar en los siguientes cinco años, las que buscaremos integrar al Plan Nacional de Desarrollo en la perspectiva de que otro país es posible si asumimos el reto de romper con el paradigma neoliberal para construir el desarrollo con justicia y equidad.

¡Todos a la movilización nacional del Primero de Mayo! ¡Por un programa para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios! ¡Alto a los gasolinazos! ¡No al IVA en medicinas, alimentos y libros! ¡Exigimos solución a las demandas de los electricistas del SME, trabajadores de Sandak, Honda, Mineros, trabajadores de Mexicana de Aviación, de Aeroméxico y compañeros del magisterio democrático! ¡Demandamos la erradicación de los contratos de protección patronal y del sistema de control corporativo de Estado! ¡Democracia, independencia y libertad sindicales!¡Ratificación del Convenio 98 de la OIT! ¡Por la soberanía energética y alimentaria de la nación! ¡Democracia participativa y desarrollo con justicia y equidad! ¡Por la derogación de las contrarreformas laboral y educativa! ¡Presos políticos libertad! ¡Por un Consejo Económico para la Democracia, el Desarrollo y el Bienestar Social! México, DF, 1o. de mayo de 2013. Responsables de la publicación: Matilde Pérez Urrutia, secretaria general del SITRAJOR, y Eduardo Torres Arroyo, UNT.


18 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

La dependencia enfrenta problemas de operación, coordinación y mando, señala

Envía Murillo Karam al Senado su plan de trabajo para restructurar a fondo la PGR ■

Proliferación de plazas sin concierto; las urgencias de carácter coyuntural imponían el orden, plantea

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, remitió a la Cámara de Senadores su propuesta para restructurar a fondo esa dependencia que enfrenta serios problemas de operación, coordinación y mando, que le impiden actuar con eficiencia y eficacia, sostuvo. En ese plan de trabajo, que es analizado por los integrantes de la Comisión de Justicia, detalla que encontró “una gran dispersión” en los sistemas de información de la dependencia y una “proliferación de plazas sin orden ni concierto, ya que el único orden era el que imponían las urgencias de carácter coyuntural”. En administraciones anteriores se generó, advierte, “un círculo perverso que sumaba a los problemas operativos de la institución, estructuras que pretendían suplir a las existentes, pero que resultaban ineficaces y simplemente de las que se desconfiaba”. Unidades, fiscalías y coordinaciones generales se han reproducido sin obedecer a patrón organizacional alguno. El problema se repite en las estructuras inferiores, en las que también se puede encontrar un amplio número de cargos dependientes de algunas de las áreas que reportan directamente al procurador. No existe capacidad institucional de

establecer nexos de colaboración efectiva entre las áreas. “La PGR da la impresión de ir siempre atrás de los problemas que debe resolver, dentro de una maraña de estructuras y de relaciones intrainstitucionales”, donde los titulares de las áreas de alto mando actúan aisladamente unas de otras. Murillo Karam hace notar

que dentro de la PGR prevalece “una marcada tendencia a las relaciones clientelares y de grupo. La organización interna es lenta y a ello se agregan las deficiencias en los sistemas de información, caracterizados por la dispersión, ya que no se comunican entre sí y se manejan en islas de control”. Adicionalmente, los sistemas

de información de la PGR están “prácticamente aislados de otros sistemas informativos desarrollados por el gobierno federal y por el Poder Judicial, limitando con ello seriamente una de las herramientas más importantes para la conducción y control de la procuración de justicia”. En el documento, Murillo Karam advierte que se requiere una

Ofrecen su versión de la violencia de Estado en la entidad

Activistas y víctimas de Guerrero se reúnen con el relator de la ONU HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 29

DE ABRIL.

El relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Christof Heyns, especialista en ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, sostuvo en Acapulco diversas reuniones privadas con activistas y víctimas de la violencia de Estado, quienes buscan colocar en el plano internacional ese tipo de casos ocurridos en Guerrero desde la década de los 70 a la fecha. Algunos de los participantes fueron integrantes del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, de

la Red Solidaria Década contra la Impunidad, del Taller de Desarrollo Comunitario, alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, del Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, de la organización Acapulco por la Paz y de la Asociación de Familiares de Desaparecidos, Víctimas de Violación de los Derechos Humanos en México (Afadem). Mediante testimonios y narraciones, los activistas dieron su versión de la matanza de 17 campesinos en Aguas Blancas, Coyuca de Benítez, el 28 de junio de 1995; la masacre de El Charco, el 7 de junio de 1998,

donde fueron asesinados extrajudicialmente 11 campesinos en hechos en los que participó el Ejército Mexicano; la guerra sucia en Guerrero, acontecida entre 1970 y 1980. También de la muerte de dos estudiantes de la normal de Ayotzinapa durante un desalojo en la Autopista del Sol, el 12 de diciembre de 2011; algunos casos particulares de desaparecidos o asesinados, como el maestro indígena Bonfilio Rubio Villegas, ultimado en Huamuxtitlán el 20 de junio de 2009 en un retén militar. Jorge Herrera Suárez, padre de Alexis Herrera Pino, uno de

aplicar una serie de acciones estratégicas a fin de dar primacía al régimen constitucional de derechos humanos, recuperar la confianza de la población y contar con una visión integral de una política de seguridad que tenga como centro al ciudadano. Propone profesionalizar los recursos humanos de la PGR en tres grupos especializados: fiscales, detectives y peritos, y establecer los fundamentos para garantizar el desarrollo de investigaciones criminales científicas, ya que en el sexenio pasado la mayor parte dependían de testigos protegidos. A fin de abundar en el plan para restructurar a la PGR, los integrantes de la Comisión de Justicia citaron a comparecer al funcionario la próxima semana.

los normalistas que perdió la vida el 12 de diciembre de 2011, manifestó que “esperamos que escuchen nuestra voz; aquí hay impunidad, no hay justicia”. La vicepresidenta de la Afadem, Tita Radilla, quien en agosto cumplirá 39 años buscando los restos de su padre desaparecido en la década de los 70, explicó que lo único que les interesa es la investigación para saber qué ocurrió con los desaparecidos. La visita de Christof Heyns comenzó el pasado 22 de abril y concluirá el próximo 2 de mayo, cuando ofrezca una conferencia de prensa en la ciudad de México y presente un análisis de sus visitas a Chihuahua, Guerrero y Nuevo León, donde se reunirá con autoridades federales y estatales, así como con representantes del Sistema de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, víctimas y testigos.

Opera desde ayer en todo el país

Activan plan de vigilancia Cuadrantes Carreteros ALFREDO MÉNDEZ

La Comisión Nacional de Seguridad aplica desde este lunes el programa denominado Cuadrantes Carreteros, que incluirá operativos de vigilancia y patrullaje de 2 mil 692 elementos de la Policía Federal (PF) en 136 tramos carreteros del país. Al poner en marcha este programa en la caseta de peaje de Tepotzotlán, en el kilómetro 43 de la autopista México-Querétaro, Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad, informó que los agentes que participarán en dicho operativo están adscritos a la división de seguridad regional de la PF y contarán con 576 patrullas y 17 helicópteros de alta tecnología. Indicó que los cuadrantes carreteros se utilizan en países como Estados Unidos y Canadá

con alta eficacia, “como medio para dar atención oportuna a la ciudadanía, reducir la incidencia delictiva y también procurar bajar los accidentes carreteros”. Mondragón expuso que en una primera etapa “hemos ubicado puntos carreteros en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, donde sentimos que existe la mayor demanda, quizá donde hay más ocurrencia de accidentes, donde posiblemente se da una incidencia delictiva mayor”. Acompañado del comisionado de la PF, Enrique Galindo Ceballos, Mondragón y Kalb explicó que el programa busca que los agentes federales trabajen cerca a los ciudadanos, con acciones de vigilancia y prevención de accidentes. Explicó que cada cuadrante contará con un número determi-

En la caseta de cobro de Tepozotlán, en la autopista a Querétaro, el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, presentó el programa Cuadrantes Carreteros ■ Foto Guillermo Sologuren

nado de elementos y unidades, las cuales permanecerán exclusivamente en el perímetro de competencia. “¿Qué responsabilidades tiene el jefe de cuadrante? Establecer contacto permanente con la

ciudadanía que ahí circula; debe ofrecer, atender, proporcionar, directa o indirectamente, servicios de emergencia, y educación y orientación al viajante”, expuso. El funcionario refirió que la Comisión Nacional de Se-

guridad designó un teléfono móvil para cada uno de los 136 cuadrantes, cuyo número será dado a conocer por medio de las acciones de proximidad y el Centro de Atención del Comisionado (088).


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

En un comunicado emitido la madrugada de este lunes, la Secretaría de Gobernación informó que representantes del gobierno y de PAN, PRI y PRD ante el Pacto por México se reunieron este fin de semana para acordar las condiciones que den a todos los ciudadanos las garantías indispensables de que las elecciones de este año se realizarán en condiciones de limpieza e imparcialidad, y de que los programas de combate a la pobreza no serán utilizados de manera facciosa o ilegal. Para blindar los procesos electorales, el gobierno federal y los partidos pactantes se comprometen a que en ninguno de los procesos electorales que están en marcha ni en los comicios del 7 de julio de 2013 se produzcan acciones que menoscaben la integridad y limpieza del voto. “Las partes in-

POLÍTICA 19

Informa Gobernación de una reunión con los partidos firmantes del pacto

Acuerdan condiciones para garantizar a ciudadanos imparcialidad en comicios ■

Determinan que los programas de combate a la pobreza no se usarán de manera facciosa

tegrantes del pacto repudian cualquier acto ilegítimo o ilegal que realicen autoridades de cualquiera de los órdenes de gobierno, sin importar su origen partidario, y harán lo necesario para prevenirlos y, en su caso, castigarlos”. Acordarán mecanismos para que organizaciones de la sociedad civil vigilen los movimientos de los padrones, altas y bajas con criterios técnicos sociales y no

electorales, y definan de manera conjunta los criterios que deben normar el perfil profesional de los delegados federales de las dependencias responsables de manejar programas sociales. También, que el Ejecutivo federal revisará los nombramientos realizados para asegurar su idoneidad en función de ese perfil profesional técnico, así como suspender la realización de cual-

El gobierno debe blindar programas sociales, condiciona

Decide dirigencia de Acción Nacional permanecer en el Pacto por México

quier asamblea o reunión pública de beneficiarios de programas sociales durante los 45 días previos a las elecciones. Asimismo, adelantar la entrega de apoyos y subsidios conforme lo permitan los recursos disponibles, para realizarse 45 días antes de las elecciones. Proponer a los gobernadores y alcaldes un acuerdo que los comprometa a abstenerse de realizar entregas de apoyos gubernamentales en los 45 días previos a las elecciones; promover con los gobernadores un compromiso político de no utilizar recursos públicos, no entregar despensas, ni materiales plásticos ni textiles. Esto sería también supervisado por alguna organización ciudadana. La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de

Hacienda investigará las cuentas bancarias de todos los gobiernos de los estados de las cuales se hagan retiros en efectivo por cantidades relevantes y convocar y promover la participación de observadores electorales nacionales e internacionales en los procesos electorales del 7 de julio. En un apartado de acuerdos estructurales para erradicar el uso electoral de los programas sociales de los tres ámbitos de gobierno, continuarán sus conversaciones con el fin de crear condiciones para que el pacto pueda entrar en una nueva etapa. Los signatarios del pacto se abstendrán de hacer en los medios de comunicación propaganda personalizada y las llamadas gacetillas, entre otros. DE LA REDACCIÓN

Formaliza PRD queja contra Rosario Robles ante el IFE De forma similar a lo que hizo el PAN la semana pasada, el PRD formalizó una queja ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en contra de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, por la presunta manipulación de programas sociales con fines electorales, para apuntalar al PRI en los próximos comicios. . La queja también está enderezada contra presuntas acciones ilegales del Registro Federal de Electores, que habrían coadyuvado en la manipulación de cambios de domicilio fuera de plazos entre Veracruz y Boca del Río para, según los testimonios de grabaciones, complementar una operación fundamentada en programas sociales federales y estatales. EL PRD responsabiliza a Ro-

El presidente del PAN, Gustavo Madero (centro), con senadores y diputados, informa sobre su posición para continuar con las actividades del pacto con el gobierno federal ■ Foto Cristina Rodríguez GEORGINA SALDIERNA

La dirigencia nacional del PAN acordó anoche mantenerse en el Pacto por México, pero condicionó su permanencia a que el gobierno federal blinde los programas sociales del uso electoral; se sancione a los funcionarios que han incurrido en ese delito, y se replanteen las iniciativas del acuerdo que tienen por objeto la acción de gobierno, para lograr su máxima transparencia, actuación democrática y combate a la corrupción. Acompañado por todos los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el dirigente Gustavo Madero informó que solicitará una reunión con autoridades federales para presentarle planteamientos específicos que se requieren para cumplir con estas condiciones, a las cuales, por cierto, el blanquiazul no fijó un plazo para que se concreten. Madero dio a conocer la per-

manencia del partido en el acuerdo político, luego de que el CEN y la Comisión Política analizaron por separado y a lo largo de casi seis horas si el partido se mantenía en el mecanismo de concertación. En el cónclave, maderistas, calderonistas, integrantes de la ultraderecha y panistas independientes insistieron en que el gobierno debe dar muestras concretas de que inhibirá la utilización de los programas sociales para favorecer a los candidatos del PRI, y una muestra de ello sería el castigo a funcionarios veracruzanos que presuntamente incurrieron en esa práctica. Al concluir el debate sobre este tema, Madero Muñoz leyó un posicionamiento de la cúpula blanquiazul, en el que se resalta la necesidad de replantear el pacto tanto en su método de acuerdos y mecanismos de evaluación como en el procesamiento inmediato de las reformas que coloquen al presidente y a los gobernadores

como sujetos esenciales de las obligaciones de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. En el documento se afirma que el partido “ha cumplido con honor los compromisos del mecanismo de concertación y por ello tiene derecho a exigir que actúen de la misma manera el gobierno y su partido”. Se subraya que el acuerdo sólo puede operar bajo la premisa de que todas las partes se conduzcan con honorabilidad y respeto a la democracia. También se destaca que el pacto no puede desvincularse de las condiciones democráticas indispensables, pues no puede detonarse una auténtica modernización económica al lado de una regresión autoritaria. Insiste en que no ha puesto en riesgo el pacto, sino que lo han hecho el PRI y el gobierno federal ante los hechos ocurridos en Veracruz.

bles de ser la cabeza principal de la manipulación de programas sociales que van más allá de la Cruzada Nacional contra el Hambre, pero que involucran a Oportunidades y al programa 65 y más. Respecto de Duarte, el PRD considera que su gobierno ha integrado toda una estructura paralela a escalas estatal y municipal y “”sus colaboradores directos y los funcionarios integrantes de esta estructura paralela han tratado de mantener en secreto su existencia; así se deriva de lo expresado por su coordinador operativo, Pablo Anaya Rivera”. El PRD aporta diversas grabaciones donde presuntamente Anaya coordina acciones para instruir a militantes y funcionarios en la integración de esa estructura”. ALONSO URRUTIA

Insisten en sanciones en Veracruz

Saludan perredistas la decisión del blanquiazul El PRD saludó la decisión del PAN de permanecer en el Pacto por México y demandó al gobierno federal dejar de lado tentaciones facciosas, porque de lo contrario saboteará la salud de dicho acuerdo. En un posicionamiento difundido anoche, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, reiteró su exigencia al gobierno federal para que aplique acciones inmediatas y definitivas para garantizar que ningún pro-

grama social sea utilizado con fines electorales y se sancione a todos los involucrados en el caso Veracruz. “La viabilidad y eficacia del Pacto por México tiene origen en la permanencia de los partidos de oposición en el mismo. El gobierno debe atender las exigencias que PAN y PRD hemos planteado, de lo contrario saboteará la salud y continuidad del referido pacto”, expuso. DE LA REDACCIÓN


20 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

El dirigente de Morena critica a PAN y PRD, pues sólo amagan con salirse

Benéfico para el país si el pacto muere; es lesivo para la mayoría, dice Batres ■ Anuncia

Zambrano encuesta entre la militancia para saber si deben permanecer en el acuerdo

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Si el Pacto por México se muere será un bien para el país, porque es lesivo para los intereses de la mayoría, consideró ayer la dirigencia del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Martí Batres, líder del movimiento, señaló después de encabezar una reunión, que valdría la pena ver si PAN y PRD pugnarán en los hechos por el juicio político contra Rosario Robles y Javier Duarte (acusados de usar los programas sociales con fines electorales), “porque luego se arreglan y se olvidan de los temas”. Al concluir la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), en la que participó Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, Batres ratificó su rechazo al pacto y señaló que no sólo Robles debe dejar su cargo, sino también el presidente Enrique Peña Nieto, quien fue el principal responsable de los operativos que en 2012 utilizaron el hambre para comprar votos. Criticó a PAN y PRD, porque amagan con salirse del pacto y después no cumplen. En momentos en que Acción Nacional discute si deja este acuerdo, señaló que será intrascendente esa decisión, ya que lleva 24 años en un pacto con el PRI, el cual se

inició con el proyecto de reformas neoliberales y sigue vigente hasta la fecha. Los integrantes del CEN de esta agrupación, que busca su registro como partido político, coincidieron en afirmar que dicho instrumento, firmado en diciembre de 2012 para impulsar una serie de reformas, ha generado un ambiente de retroceso político y permitido reformas “tan descaradas” como la extranjerización de las playas para diversos negocios de políticos nacionales con extranjeros.

■ Acusa

“El pacto es un fracaso. No está hecho para resolver los problemas, sino para profundizar privilegios, aumentar impuestos, eliminar derechos laborales y privatizar el petróleo. No es bueno para el país”, aseguró Batres.

Las encuestas del PRD Más allá de la decisión del PAN, el PRD realizará su encuesta para conocer el sentir de la militancia sobre su permanencia en el Pacto por México,

a PRI y PRD de querer quitarle peso a la reforma

Revienta el PAN sesión de comisiones que trataba cambios en transparencia ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El PAN en la Cámara de Diputados reventó ayer la sesión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Régimen y Transparencia, después de cuestionar que PRI y PRD querían “descafeinar” la reforma constitucional en materia de transparencia, al permitir que resolucio-

nes del órgano autónomo pudieran ser atacadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y excluir a los partidos políticos como sujetos obligados. En la reunión vespertina, donde se buscaba aprobar el dictamen para que el pleno le diera entrada ayer mismo, con el fin de discutirlo en la última sesión ordinaria de hoy, diputados de Acción Nacional revelaron que el

Desahogan agenda de 90 puntos en penúltimo día de sesión

Presenta PAN en el Senado iniciativa para regular cruzada contra el hambre VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

indicó Jesús Zambrano. Tras asistir al informe del gobernador Ángel Aguirre Rivero, el líder perredista consideró ayer que es una “señal positiva” del gobierno federal haber aceptado sus exigencias de blindar los programas sociales, tal como se anunció el domingo pasado. Consideró necesario que se hagan públicos los padrones de beneficiados, que sean auditados por organizaciones de la sociedad, que se revise la estructura de los delegados de las distin-

entre ellos la modificación a la Ley General de Educación, para establecer que las cuotas escolaEn el penúltimo día de sesiones, res “no serán obligatorias”, ni se el Senado desahogó con celeri- condicionará la entrega de boledad y en poco más de dos horas tas, reinscripción o presentación una agenda de 90 puntos, que de exámenes a su pago. incluyó turnar a la mesa directiva El presidente de la Comisión la propuesta de PAN y PRD para de Educación, el panista Juan integrar una comisión especial Carlos Romero HIcks, sostuvo que dé seguimiento a los desvíos que esta es una respuesta a los de recursos de programas sociales rumores que empezaron a correr a campañas electorales del PRI. luego de la aprobación de la reLa propuesta podría discutirse forma educativa, en el sentido de mañana, aunque lo más probable que se privatizará la enseñanza. es que se turne a la Comisión Los perredistas Fidel DemédiPermanente. La fracción del PAN cis y Benjamín Robles, y Gerardo presentó una iniciativa para modi- Flores, del PVEM, destacaron que ficar el artículo 73 constitucional y según lo reconoció la Secretaría regular la Cruzada Nacional contra de Hacienda, en 2010 los cobros el Hambre, a fin de que su manejo por cuotas escolares ascendieron no sea discrecional por parte de a 6 mil 400 millones de pesos en la secretaria de Desarrollo Social, prescolar, primaria y secundaria, Rosario Robles. en todo el país. Otras 23 iniciativas fueron Sin embargo, el priísta Raúl turnadas a comisiones, lomismo Pozos Lanz aclaró que la modique 15 puntos de acuerdo. De 58 ficación no se opone al artículo dictámenes se aprobaron ocho, 67 de esa ley, donde se establece

que las asociaciones de padres de familia tienen como fin colaborar para el mantenimiento de los planteles escolares. “No se pretende inhibir esa colaboración de los padres de familia. Debemos unirnos para conseguir materiales didácticos, infraestructura y mantenimiento, que deben ser objeto de la solidaridad”, recalcó. El perredista Demédicis acusó: “Yo no escuché en la comisión dictaminadora a ningún senador que se opusiera a que de una vez por todas se erradique la cuota escolar en el país, para que los padres tengan tranquilidad”. El coordinador del PT. Manuel Bartlett, resaltó que de ninguna manera esos cambios atacan el contenido privatizador de la reforma educativa. En la sesión de anoche se aprobó una reforma para que el Instituto Nacional de Derechos de Autor haga visitas de inspección y supervise la explotación de obras.

presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), introdujo un nuevo paquete de reservas para acotar al órgano autónomo de transparencia. Los diputados panistas señalaron que votar esas reservas constituiría un retroceso en materia de transparencia; después de reprochar el silencio del PRD, anunciaron que abandonarían la sesión y pidieron la rectificación del quórum de las tres comisiones. El diputado Fernando Rodríguez Doval (PAN) cuestionó que el nuevo documento pretendía que la Cámara de Diputados eligiera al presidente del órgano de transparencia y no los propios comisionados, como define la minuta enviada por el Senado, y señaló que también se busca una injerencia indebida del Ejecutivo al pretender que opine sobre los candidatos a comisionados. “En diciembre recibimos una minuta del Senado con dientes y ahora quieren que aprobemos

tas dependencias federales en los estados, especialmente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), la Cruzada Nacional contra el Hambre y otros que manejan programas de carácter social. También se manifestó por legislar para evitar que funcionarios u operadores partidistas y electorales se encarguen de manejar este tipo de programas, en lugar de ser regulados por una disposición legal. Señaló que insistirán en el juicio político a Rosario Robles, porque funge como operadora electoral del gobierno de Peña Nieto. Antes de que el PAN definiera su postura sobre el Pacto por México, respaldó el anuncio hecho un día antes por el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, de aplicar un estudio de opinión pública que los ayude a tomar decisiones ante las divergencias que suscita el pacto entre su militancia.

un órgano de transparencia chimuelo”, expresó. Como parte de su acompañamiento al PRI, el PRD se mantuvo en el encuentro. Al verificarse el quórum, la Comisión de Puntos Constitucionales tenía presentes 18 de sus 30 integrantes; la de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, cinco de 18, y la de Transparencia y Anticorrupción, 15 de 27. Ante la falta de quórum en la de Régimen, Julio César Moreno decretó un receso, pero no explicó su temporalidad. Molestos, diputados del PRI reprobaron la decisión del PAN. Esta decisión modificó el plan de la Cámara de Diputados de recibir, ayer mismo, el dictamen para cumplir el trámite de declaratoria de publicidad y someterlo a discusión en la última sesión del periodo, este martes. El acuerdo incluia que al presentarse a debate se aceptara una moción suspensiva, planteada desde la semana anterior por Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano), y esperar a que primero el Senado y después el Constituyente Permanente aprueben cambios a la minuta de reforma constitucional sobre telecomunicaciones, con ajustes para garantizar el derecho a la información


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 • POLÍTICA

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El dictamen de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones quedó anoche en primera lectura y se votará hoy en el pleno del Senado, luego que en comisiones se aprobó la modificación a la fracción séptima del artículo 28 de la Carta Magna, realizada por los diputados, que provocó diferencias entre ambas cámaras del Congreso. De hecho, en la reunión de las cuatro comisiones dictaminadoras los senadores se allanaron al cambio, pero entre fuertes críticas de panistas, perredistas y legisladores del Verde, quienes calificaron de intrascendente el cambio que se hizo en San Lázaro a la minuta, lo que provocó que se remitiera por segunda vez al recinto de Reforma e Insurgentes.

Cambio propuesto por diputados genera polémica en ambas cámaras; hoy se votará en el pleno

Avanza en el Senado reforma en telecomunicaciones El dictamen se aprobó con 36 votos en favor y ninguno en contra y hoy se se votará en el pleno, durante la última sesión del periodo ordinario, y de ser aprobado se turnará a los congresos de los estados para continuar con el proceso del constituyente del permanente. Los perredistas Alejandra Barrales y Alejandro Encinas dejaron en claro que su bancada se allana a la corrección que formularon los diputados a fin de que concluya ya el proceso legislativo de esta reforma constitucional, que por segunda ocasión está en el Senado. Barrales calificó de intrascen-

dente el cambio y dijo que se debe más bien a un asunto de “sensibilidad” que no debiera ocurrir en estos tiempos, “donde a ninguna de las dos cámaras le debiera agraviar actuar como revisora”. El senador Encinas deploró que durante la discusión que se dio en San Lázaro se descalificara el trabajo realizado en el Senado y se afirmara que “eran cosméticas” las 18 modificaciones que se hicieron a la minuta en el recinto de Reforma e Insurgentes. Recalcó: “No puede ser cosmético regresar el derecho de las audiencias a la reforma, ni el esta-

Se turnarán sin excepción a comisiones, afirma Arroyo Vieyra

A la congeladora, otras 123 iniciativas de ley; energía, salud y pueblos indígenas, entre ellas E. MÉNDEZ

Y

R. GARDUÑO

Por falta de tiempo para recibir trámite legislativo, 123 iniciativas de ley fueron enviadas en automático a comisiones para su revisión y estudio. La presidencia de la Cámara de Diputados decidió que las iniciativas sobre energía, seguridad, salud, autotransporte, protección civil, pueblos indígenas, juventud, migración y educación engrosarán un largo listado de propuestas que habrán de esperar para ser dictaminadas. A las 123 iniciativas referidas se suman 605 que fueron enviadas a reserva en cada una de las comisiones legislativas durante el anterior periodo ordinario de sesiones, entre septiembre y diciembre de 2012. Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva, informó que las iniciativas serán

El ex dirigente del PAN, Manuel Espino, presentará ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia contra Miguel Ángel Yunes y su hijo del mismo nombre, por presunto enriquecimiento ilícito y desvío de recursos públicos. Destacó que ambos poseen propiedades en Miami, Nueva York, Veracruz, la ciudad de México, el estado de Morelos y Oviedo, en España, valuadas en más de 30 millones de dólares, que no se corresponden con los ingresos ni con sus declaraciones patrimoniales. En conferencia de prensa en un hotel del centro de la ciudad de México, Espino señaló que en 15 días presentará la denuncia, donde también se atribuye a Yunes Linares un quebranto a las finanzas del Issste superior a 3 mil millones de pesos, cuando tuvo a su cargo la dirección de la institución. Resaltó el duranguense que este caso “indignante” ocurrió en el sexenio de Felipe Calderón y no pue-

21

turnadas, sin excepción, a las comisiones correspondientes, publicándose el trámite en la Gaceta Parlamentaria. También las iniciativas abordan la Ley del Impuesto Sobre la Renta, el reglamento de la Cámara de Diputados, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, protección de la niñez, desarrollo social, aviación civil, medio ambiente, discriminación, pesca, entre otras. Asimismo se enviaron a comisiones 12 minutas del Senado de la República, entre ellas la que reforma los artículos uno y 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, relativa a la definición de información o publicidad que muestre estereotipos sexistas, degradantes y peyorativos sobre las mujeres. Se mandó a la Comisión de Economía.

Otra modifica el artículo 32 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de que diversas secretarías de Estado elaboren y apliquen políticas públicas encaminadas al cumplimiento de las acciones de mitigación y adaptación que señala la Ley General de Cambio Climático. Fue turnada a la Comisión de Gobernación. Una más adiciona la fracción 9 del artículo 2 de la Ley de Planeación para impulsar la promoción de políticas y estrategias que contemplen el crecimiento sustentable, así como el fomento a la ciencia, la innovación tecnológica, criterios de eficiencia energética y tecnologías limpias, como medios para generar un uso responsable de los recursos naturales y del cuidado del medio ambiente. Se remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Desvió $3 mil millones del Issste, acusa

Espino denunciará a Yunes y su hijo por enriquecimiento ilícito de quedar sin sanción. Recordó que un compromiso del presidente Enrique Peña Nieto fue precisamente combatir la corrupción. En medio de la polémica que se ha desatado por el presunto uso de programas sociales con fines electorales en el estado de Veracruz, Manuel Espino mencionó que el PAN actúa con doble moral, pues si la corrupción es en el blanquiazul está bien, pero si es lo contrario, no. El PAN, agregó, sabe de las pillerías que cometió mucha gente en el anterior sexenio, cuando se desviaron recursos de programas sociales para campañas electorales, “como fue en el caso de la hermana del ex presidente Calderón, Luisa María, cuando con-

tendió por la gubernatura de Michoacán, y también conoce de las marrullerías de Yunes”. Dijo que en los gobiernos del PAN se usó a los delegados federales como operadores políticos del blanquiazul, al demandar que el actual gobierno revise los nombramientos de ese tipo de funcionarios, para evitar lo que sucedió en el pasado. El anuncio del ex panista se hizo en un salón tapizado con notas de periódicos sobre las propiedades de Yunes. También aseguró que hasta la fecha ningún acto de corrupción se ha acreditado a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles. GEORGINA SALDIERNA

blecer controles parlamentarios y políticos a los órganos reglamentarios en telecomunicaciones”. Encinas consideró injusto que los diputados hubieran expresado que los cambios formulados en el Senado fueron producto del ego de los senadores.

Polarización absurda: Encinas Agregó que le parece absurdo que se llegue a tal nivel de polarización en las cámaras del Congreso y ello se haya traducido en “una revisión de estilo a la fracción séptima del artículo 28 constitucional”, más propia de la Real Academia de la Lengua Española. El perredista se pronunció por redefinir las relaciones entre ambas cámaras. Sin embargo, el panista Javier Lozano devolvió las críticas a los diputados y aseguró que la corrección a ese artículo es una “necedad y una nimiedad”, y se originó en la molestia de los legisladores

de San Lázaro porque se les enmendó la plana una y otra vez. Su compañero de bancada, Jorge Luis Preciado, no estuvo de acuerdo y sostuvo que la corrección de los diputados es positiva, pues establece con claridad que sólo en los casos en que la comisión federal de competencia económica (Cofeco) imponga multas por la desincorporación de activos, los concesionarios podrán ampararse y lograr la suspensión del acto reclamado. Dejar la redacción como estaba habría llevado a que los empresarios se pudieran amparar contra todas las resoluciones de Cofeco, insistió. El priísta David Penchyna intervino para evitar más criticas a los diputados. “El respeto a la legislatura ajena es la paz”, dijo, y pidió que se votara ya la minuta. Se espera fuerte discusión hoy en el pleno.

VII CONSEJO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL

ATENTO AVISO REINSTALACIÓN DEL PRIMER PLENO ORDINARIO DEL VIII CONSEJO ESTATAL La Mesa Directiva del VII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, informa a las consejeras y consejeros integrantes del VIII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, que la reinstalación del Primer Pleno Ordinario será el día viernes 03 de Mayo del año en curso, a las 18:00 horas en primera y a las 19:00 horas en segunda convocatoria respectivamente, en las instalaciones de la Expo Reforma la cual se encuentra ubicada en la Avenida Morelos, Número 67, Octavo Piso “Salón Pochteca”, en la Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc en esta ciudad. ATENTAMENTE LA MESA DIRECTIVA DEL VII CONSEJO ESTATAL Ciudad de México, 29 de abril de 2013. REBECA PERALTA LEÓN Presidenta RITA CECILIA CONTRERAS OCAMPO Vicepresidenta URIEL JIMÉNEZ LEÓN Secretario ÁNGEL FLORES PATRICIO Secretario


22 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

CHILPANCINGO, GRO., 29

DE ABRIL.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero advirtió que su administración no permitirá, por ningún motivo, que se rompa el estado de derecho en la entidad, y reafirmó su convicción de que los responsables de los hechos vandálicos ocurridos en esta ciudad la semana anterior deben responder ante la ley, “porque la impunidad y el daño a una sociedad no pueden ser negociables”. Al rendir su segundo informe de gobierno, llamó a un gran pacto nacional y estatal que atienda y resuelva los conflictos sociales, educativos, en materia de seguridad y de combate a la pobreza, y exigió a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (Ceteg) anteponer los intereses superiores de Guerrero a los de un grupo o facción, y no caer en voluntarismos irresponsables, que pongan en riesgo el estado de derecho y la paz social. Reiteró que su gobierno no caerá en provocación de distintos grupos, y recordó que con el magisterio, pese a que ha afectado el proceso educativo, las funciones de gobierno y los derechos de terceros, “hemos sido tolerantes, pero no podemos permitir que miles de estudiantes pierdan su año escolar en aras de intereses políticos sindicales”. Ante los legisladores locales, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Jesús Martínez Garnelo, afirmó que hay quienes quieren distorsionar la reforma educativa para alentar la intolerancia, pues nunca se ha previsto acabar con la gratuidad de la educación.

“Se atiende la inconformidad”

Señaló que en Guerrero sociedad y gobierno trabajan para reconstruir el tejido social, y fortalecer la gobernabilidad, la paz social y el estado de derecho, y señaló que la irrupción de los movimientos sociales, aglutinados en torno a la UPOEG y la CRAC no atentan contra la gobernabilidad. Dijo que los movimientos que surgieron en diciembre de 2012 en la Montaña y a principios de 2013 en la Costa Chica no irrumpen con violencia, ni desconocen a las autoridades legítimamente constituidas, a ningún comisario o edil, mucho menos al gobierno del estado, ni a

Se impedirá “romper el estado de derecho en Guerrero”, dice el gobernador en segundo informe

Llama a un gran pacto nacional y estatal que resuelva conflictos sociales, educativos y de seguridad

Aguirre Rivero: “impunidad y daño a la sociedad no pueden ser negociables” los poderes Legislativo o Judicial. Mencionó que se ha cumplido con la parte que les corresponde a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como de las recomendaciones emitidas por las comisiones Nacional de los Derechos Humanos y la de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero. Destacó que se fortalecen las “relaciones cordiales” con las entidades, y destacó los convenios de colaboración firmados con los vecinos estados de México y Puebla que en un corto plazo rendirán frutos para beneficio mutuo, así como los encuentros para proyectos y acciones de seguridad pública con los gobiernos del Distrito Federal y los estados de México, Morelos, Michoacán, Puebla y Tlaxcala. Señaló que en materia de seguridad y procuración de justicia, con el Programa Guerrero Seguro, en el que participan los tres órdenes de gobierno, se logró la detención de 713 personas y la liberación de 12 secuestrados, y se aseguraron 170 armas de fuego y granadas, 363 vehículos y casi 6 mil kilos de estupefacientes.

Manejo responsable de finanzas

El gobernador informó que en los dos primeros años de administración se ha cuidado escrupulosamente el manejo de las finanzas públicas. Dijo que la deuda pública del estado al cierre del ejercicio 2012 fue de 2 mil 420 millones de pesos, lo cual significa que en términos reales es 18.2 por ciento menor a la que recibió esta administración, con lo que Guerrero se convierte en una de las tres entidades con menor deuda en el país. En materia de agua potable hizo énfasis en las obras hidráulicas, como el acueducto Lomas de Chapultepec, cuya segunda etapa requirió 459 millones 346 mil pesos.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, rindió su segundo informe de labores ante el pleno del Congreso del estado. Resumió los logros más importantes de su administracion en materia de derechos humanos, manejo escrupuloso de finanzas públicas, obras de infraestructura hidráulica y urbana y programas sociales. Antes, los diputados de diversos partidos fijaron sus posturas. Abajo, con Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El pleno del Senado de la República dio entrada ayer al nombramiento presidencial de Alejandro Ramos Esquivel como director general de Notimex, agencia de noticias del Estado, y lo turnó a comisiones. El Senado tiene 30 días para objetar el nombramiento, aunque la intención es desahogarlo de inmediato, en la sesión de hoy, a fin de que no tenga que esperar hasta la Comisión Permanente. En el oficio remitido al Sena-

contribuirá a fortalecer el derecho a la información: Peña Nieto

Va a comisiones nombramiento de Ramos como director de Notimex do, el presidente Enrique Peña Nieto precisa que Ramos Esquivel tiene amplia experiencia, pues fue fundador y director del periódico El Financiero, además de haber sido reportero y corres-

■ Mineros

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Frente Auténtico del Trabajo (FAT), presentó ayer un análisis de la situación del sector laboral mexicano en el contexto del Día del Trabajo, este 1º de mayo. Señala que es interminable la lista de conflictos obreros en el país, que crecen las quejas internacionales contra el modelo de corrupción e inmovilidad del esquema laboral mexicano, en el que es imposible la libertad sindical, y que el gobierno mantiene una política de contención salarial y de defensa de un salario mínimo que es “una vergüenza”. En el análisis detalla que a cinco meses de haberse instrumentado la reforma laboral en México, se exhibe claramente que el discurso con el que se impuso era falso, pues se ha demostrado que fue un instrumento orientado únicamente a abaratar la fuente de trabajo y el despido; no ha creado empleos, no resolvió problemas de fondo y los patrones se han limitado a suprimir en buena parte el pago de salarios caídos, invitando al despido del personal antiguo e indefenso. Las mínimas reglas que se fi-

EN EDOMEX

■ Se

ponsal de Notimex en Londres. “También ha desempeñado actividades académicas en el ámbito de la información y la comunicación entre las que destacan haber sido fundador, en aso-

ciación con la Universidad de las Américas, de la primera página de Internet especializada en información y análisis sobre las oportunidades de negocio en México, denominada Mexican

y electricistas, en la larga lista de conflictos obreros, dice

La reforma laboral se orienta a “abaratar el empleo y fomentar despidos”, asegura el FAT jaron para regular la subcontratación u outsorcing han sido ignoradas por los empresarios que han abusado de esta figura. Las llamadas empresas de servicios que subcontratan al ciento por ciento de su personal “crecieron como hongos, destruyendo el sistema de protección social y siguen ignorando la ley, en tanto la autoridad laboral no vigila su cumplimiento”, señalaron en conferencia de prensa integrantes del FAT, entre ellos Beatriz Luján, Hilda Ramírez, Ezequiel Garcia, Bededicto Martínez, Patricia Juan y Jorge Robles. En la lista de agravios y conflictos obreros que “han generado un escenario de encono e indignación creciente”, enumeraron los casos de Sandak, con casi dos años de huelga, cuyos trabajadores han debido enfrentar el agobio de una trasnacional como Bata, e incluso del gobernador de Tlaxcala, de quien se tiene un video en el que

regaña a una trabajadora por “no aceptar la propuesta de Sandak de convertir su fuente de trabajo en maquila familiar, sin seguridad social y sin sindicato”; también está el de Honda, cuyos trabajadores han sido presionados para que desistan de su derecho de agremiarse con libertad, y el de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. Refirieron además el caso de los mineros, que han sufrido una represión que ha indignado a organizaciones de todo el mundo, así como el de Mexicana, que es un ejemplo de empresarios que “despiden a miles de trabajadores confiando en su cercanía con Felipe Calderón, burlándose de todas las leyes, vendiendo su empresa en mil pesos y ocultando evasión y fraudes en un escenario de impunidad absoluta”. Además el conflicto de Aeroméxico, donde se pretende utilizar a la Junta Federal de Conciliación y Arbi-

S E C O M B AT E L A C O R R U P C I Ó N :

ERUVIEL ÁVILA

El nuevo reglamento Único de Tránsito del Estado de México estipula que la Policía de Tránsito está integrada exclusivamente por mujeres, con uniforme negro y naranja, quienes serán las únicas autorizadas para infraccionar. Además contempla sanciones de uno a cinco años de prisión a elementos que incumplan los lineamientos y elimina causales para la remisión de autos al corralón. Así lo dio a conocer el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien hizo un llamado a los ciudadanos para emprender una gran cruzada contra la corrupción en las corporaciones de tránsito y puso a disposición el número telefónico 018009003300 para proporcionar asesoría y para denunciar al servido público que, sin justificación intente infraccionar o extorsionar

traje para obligar a los sobrecargos a reducir sus salarios, y el de la llantera Continental, que busca destruir el contrato ley del hule apoyada en el mismo despacho

POLÍTICA 23

Business Web (MBW), de la que actualmente es director”. El Ejecutivo destaca que Ramos Esquivel es además colaborador de medios de comunicación y foros de opinión pública, así como columnista en medios impresos. “Estoy convencido de que la designación de Ramos Esquivel como director general de Notimex, agencia de noticias del Estado mexicano, contribuirá al fortalecimiento del derecho a la información bajo los principios de objetividad e independencia editorial.”

empresarial que asesora a Aeroméxico. Adicionalmente el gobierno “mantiene su política de contención salarial y en la defensa de un salario mínimo que es símbolo de la pobreza y precariedad creciente del sector obrero en tanto que el reparto de utilidades se ha convertido en nuestro país en una ilusión”, y hay parálisis de los organismos de derechos humanos en materia laboral.


24 POLÍTICA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

El negocio sindical, propiedad de líderes como Víctor Flores y Carlos Romero Deschamps

“Jeques” del sector obrero se enriquecen a costa de trabajadores, gobiernos y empresas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Líderes sindicales conocidos como los “jeques” del sector obrero, que dirigen centrales como el Congreso del Trabajo, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm), el Sindicato Ferrocarrilero, el petrolero y algunos gremios de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), han hecho de sus dirigencias negocios millonarios. Detentan las cuotas sindicales de cientos de miles de trabajadores; reciben hasta 10 o 15 por ciento de los montos de contratos de servicios; administran fondos mutualistas y las entregas de fondos gubernamentales. En gremios donde la patronal es una empresa paraestatal, reciben una participación de las firmas privadas para que las dejen operar con su personal; administran empresas propias que dan servicios como transporte y limpieza. Tienen en sus manos los fondos de pensiones de los trabajadores, las aportaciones por defunción, los múltiples apoyos para educación, becas. Reciben además millones anuales de apoyos a sus revisiones anuales y sus congresos. El “negocio sindical” para dirigentes como Víctor Fuentes del Villar, Víctor Flores Morales, Carlos Romero Deschamps, no tiene fin, según documentos, in-

formación y declaraciones de sus propios gremios. Información documental entregada por miembros del Suterm señala que el gremio que dirige Fuentes del Villar recibe cada catorcena 2 por ciento de los salarios de los trabajadores afiliados por cuotas sindicales, más de 5 mil millones de pesos de 2005 a 2012. Según el contrato colectivo, las empresas contratistas le tienen que entregar también 2 por ciento del monto del contrato que firman con la Comisión Federal de Electricidad, pero “en la práctica el porcentaje es de 10 o 15 por ciento”, lo que deja al sindicato un promedio de 700 millones de pesos al año. La Coordinadora Nacional de Electricistas –agrupación disidente del Suterm– documentó que desde hace 12 años esa dirigencia se apropió del fondo mutualista de los electricistas y lo cambió por un seguro comercial. Mediante ese concepto, cada año recibe más de 135 millones de pesos. También maneja el traslado de trabajadores en el interior del país, por lo que la CFE le entrega más de un millón 500 mil pesos anuales; un fondo común de préstamos de 9 millones de pesos; el fondo de habitación por 3 millones de pesos. En el caso del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, cuyo dirigente, Víctor Flores Morales,

también lidera el Congreso del Trabajo, los jubilados han presentado denuncias por el desvío de cerca de 13 mil millones de pesos del Fideicomiso Ferronales Jub 5012-6. La Federación Nacional de Ferrocarrileros Jubilados incluso ha solicitado recursos para fondear ese fideicomiso, el cual quedó desfalcado. Sin embargo, por la administración del mismo “se obliga a los fideicomisarios a seguir pagando un millón 548 mil pesos mensuales a Víctor Félix Flores”, lo que a decir de los trabajadores es totalmente absurdo. Los jubilados además siguen pagando cuotas sindicales: 45 millones de pesos al año en promedio. En tanto, en el ya documentado caso del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (Stprm), la Gran Alianza Petrolera –disidente del gremio– señala que la dirigencia de Carlos Romero Deschamps también recibe un porcentaje sobre los montos de los contratos de servicio que Pemex firma con empresas privadas, de los cuales no se rinden cuentas. Añaden que este dirigente es la mano detrás del Sindicato de Trabajadores de Compañías Extranjeras (Sitrace), organización de empresas fantasmas, desde donde pacta contratos de servicio con empresas; incurre en venta de plazas; recibe recursos federales

Las reformas a la Ley del IMSS subsanarán irregularidades, afirma

Mañana se demostrará que en el país sí hay paz laboral: Navarrete Prida PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Tras señalar que el 1º de mayo, Día del Trabajo, se demostrará que en México sí hay “paz laboral”, el secretario del Trabajo (STPS), Alfonso Navarrete Prida, se refirió a la propuesta de modificaciones a la Ley del Seguro Social que se estudia en el Poder Legislativo. Dijo que eran necesarios los cambios a esta legislación, porque “está claro que en México hay elusión en el pago a las cuotas obrero-patronales al IMSS, irregularidad que en adelante quedará subsanada”. El funcionario habló a la prensa al término de la firma del Convenio de Coordinación para Promover Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente en el Trabajo y fortalecer la inspección laboral, que acordó con el jefe el gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Navarrete aseguró que la STPS vigilará que los cambios a la Ley del IMSS no sean usados de pre-

texto por las empresas para quitar prestaciones a los trabajadores o para negarles derechos, como la seguridad social. La Secretaría del Trabajo es tutelar de los derechos de obre-

ros del país, y “también está la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo y ahí estaremos muy atentos de que no tengan ninguna merma, ningún daño a su salario y sus prestaciones”, apuntó.

Pide Mancera a sindicatos marchar en paz El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a los sindicatos a que las marchas de sus agremiados el 1º de mayo se lleven a cabo de manera pacífica. Ante líderes sindicales que asistieron a la firma de un convenio entre el gobierno capitalino y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para establecer mejores condiciones de seguridad y salud a los trabajadores del DF, el funcionario los invitó a que

este miércoles las manifestaciones por la conmemoración del Día del Trabajo sean un ejercicio democrático, en el que “escuchemos todo lo que nos tiene que decir la fuerza trabajadora”, pero de manera pacífica y ordenada. Garantizó que el gobierno capitalino estará muy pendiente de la seguridad de los manifestantes y de que se escuchen sus voces, pues está garantizado el derecho a la manifestación. ALEJANDRO CRUZ

de más, como los 500 millones de pesos para supuesta construcción de viviendas. El líder de esta alianza, Jorge Fuentes García, señala que en el gremio petrolero hay una “triangulación de miles de millones de dólares de este sindicato a bancos en el extranjero, que son devueltos a cuentas de filiales en bancos mexicanos”. En tanto, la Coalición Petrolera –grupo identificado con el ex lider petrolero Joaquín Hernández Galicia, La Quina– entregó copias de acuerdos sindicales, a través de los cuales Pemex entregó a la dirigencia de Romero Deschamps más de mil 400 millones de pesos por “apoyos” a gastos de las revisiones de contrato colectivo de trabajo durante las dos pasadas administraciones panistas para las celebraciones del 18 de marzo y del 1º de Mayo. Incluso el gobierno de Peña Nieto entregará este año 141 millones al sindicato por esos conceptos.

En la CTM la información que se encontró en este sentido es contradictoria, pues las fuentes consultadas señalan que de 1995 a la fecha los sindicatos y federaciones que integran esta confederación han disminuido el pago de cuotas hasta en 40 o 50 por ciento. La central “incluso se está comiendo sus reservas y ha vendido bienes”. Eso no significa que no haya negocio sindical. Ahora en la dirigencia de Joaquín Gamboa Pascoe, la moda de muchas organizaciones es utilizar a la CTM como marca. Así, los tres sindicatos de la construcción que integran esta central “han extendido una red en todas las ciudades para cobrar a empresas y particulares que construyen cuotas sindicales extraordinarias según el número de trabajadores en la obra y el monto de la misma”. Las fuentes de la CTM señalaron que estos sindicatos han hecho un negocio millonario porque prácticamente cobran por contrato con cada constructora y obra; "a los gobiernos estatales, municipales y federales, a los particulares; arreglan contratos a ciertas constructoras a cambio de comisiones. Llegan a a extorsión porque paran las obras que no le entran”. Estima la propia central que sólo estos gremios obtienen cientos de millones de pesos anualmente.


OPINIÓN En la inminencia de una elección presidencial que tenía en las nuevas generaciones un público incrédulo y desatento, se desató en México la emergencia estudiantil contra la imposición de Peña Nieto, que puso al país en el mapa de la joven rebeldía mundial. Los estudiantes ya estaban ahí, agazapados en las redes sociales. Y siguen en la web, que por un rato devino pandemónium contestatario. Pero a mediados de 2012 salieron a las calles transformadas en carnaval antiautoritario lleno de humor y de ira. Después de un receso de casi medio siglo l@s chav@s reaparecieron en el escenario político reivindicando la democracia. Un cartel del politécnico me conmueve: “Somos nietos de los que no pudieron matar, hijos de los que no pudieron callar y alumnos de los que no pudieron comprar…” El 2012 fue el 68 del tercer milenio. Los del viejo 68 ya podemos morir en paz. 2. Siguiendo la analogía, tendremos que reconocer que el 1º de diciembre de 2012 el juvenil movimiento contra la imposición tuvo su 2 de octubre. Un episodio represivo menos cruento que el de 1968, pero igualmente traumático. La imposición finalmente se consumó y lo hizo con descaro y estruendo: Peña Nieto compró impunemente la Presidencia y el 1º de diciembre, con pompa y circunstancia, tomó posesión del cargo. Los jóvenes que ese día protestaban en los alrededores de San Lázaro fueron salvajemente agredidos por los policías federales, que emplearon balas de goma y granadas de gases lacrimógenos disparados al cuerpo. El saldo: un estudiante perdió un ojo y un teatrero de La sexta estuvo a punto de morir. Ni los ejecutores directos ni el jefe de la policía ni el secretario de Gobernación –cuya renuncia pidió ese mismo día López Obrador– han respondido por el crimen inaugural del sexenio. ¿Y la Ley de Víctimas? En otro ámbito urbano, cerca de 100 personas de las

odernos Robin Hood aparecieron en Morelia. El pasado 26 de abril, estudiantes normalistas retuvieron siete camiones que transportaban galletas, pan, productos lácteos, refrescos y agua potable. Pasadas las 10:30 de la mañana, trasladaron dos unidades al centro de la ciudad. Una hora después llevaron las restantes. Con ellas bloquearon el centro histórico. Al no recibir respuesta a sus demandas distribuyeron gratuitamente los alimentos entre la población. No tomaron nada para ellos. La exigencia central de los normalistas es empleo. Para ser exactos, que se otorguen mil 200 plazas a los egresados de este ciclo escolar. Estudiaron durante años para ser profesores; están a punto de terminar sus estudios y ahora las autoridades les salen con que no hay trabajo. Lo demandan desde hace días, en todos los tonos y formas posibles. Pero el gobierno estatal se niega a resolverles su petición, a pesar de que hacen falta maestros en la entidad, y de que los jóvenes están capacitados para ejercer la profesión. Los muchachos están rabiosos. Están convencidos de proceder correctamente. Señalan que su acción es justiciera porque devuelve al pueblo lo que pagan con sus impuestos. A la reportera Ana María Cano le aseguraron: “No tenemos miedo. Más bien que se cuiden los empresarios, porque vamos a seguir tomando camiones y vamos a regalar la mercancía”. Las compañías afectadas por la protesta estudiantil tienen fuertes intereses en el sector educativo. Sus dueños auspician las campañas de odio contra el magisterio democrático y sus productos se venden en escuelas. Dos días antes, el 24 de abril, en Chilpancingo, profesores furiosos protagonizaron una moderna versión de Fuenteovejuna y atacaron las sedes de Movimiento Ciudadano, PAN, PRD y PRI. Su cólera se concentró en las instalaciones de partidos e instituciones políticas. Rompieron puertas y ventanas, quemaron basura y pintarrajearon paredes. Ninguna persona fue agredida. En lugar de deslindarse de las expresiones de inconformidad, la dirección de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en la entidad (Ceteg) trató de explicarlas. Estaban iracundos porque, por segunda ocasión

Mirando hacia atrás con ira ARMANDO BARTRA

muchas que protestaban en el centro de la ciudad fueron detenidas arbitrariamente por la policía del Distrito Federal, y aunque a la postre todos fueron excarcelados, a algunos se les fincaron cargos. 3. Así, en el arranque de 2013, hay entre los jóvenes frustración y coraje. Frustración y coraje que son caldo de cultivo para los radicalismos y las conductas intempestivas y airadas ¿Podía ser de otro modo? ¿Alguien esperaba que encajaran el golpe y regresaran a casa a lamerse las heridas y lamentarse en las redes sociales? Es verdad que en muchos hay desánimo, desilusión, descreimiento en que la participación política o la movilización social tengan algún sentido. Pero en otros hay ira: ganas de devolver el golpe, de desquitarse de un sistema que impone, que reprime, que maltrata, que humilla… El 68 del pasado siglo dejó un fermento de democracia, pero también prohijó rebeldía armada. Pienso que 2012 inauguró una etapa de participación juvenil en las luchas sociales, pero también ha dado paso, no a terrorismo y guerrilla –algo hemos aprendido–, sí a un activismo duro y violento. Activismo ciertamente provocador, contraproducente y en modo alguno justificable, pero entendible dado el contexto y los antecedentes.

Magisterio: el fracaso del Pacto por México LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

consecutiva, fueron burlados por el gobernador de Guerrero y los legisladores locales. Los maestros hicieron un acuerdo político con el PRD en el estado, fuerza política mayoritaria en la entidad, que abría una puerta a la solución de un grave conflicto. El sol azteca se comprometió a avalar la propuesta de Ley Estatal de Educación, pero en una sede alterna del Congreso en la ciudad de Acapulco no honró su compromiso. PRD, Movimiento Ciudadano y PT tienen 26 diputados de los 46 que integran la Legislatura, suficientes para sacar adelante los cambios legales. Sin embargo, en la sesión apenas 18 diputados votaron en favor de las propuestas magisteriales; los ocho restantes traicionaron el acuerdo. No fue la primera ocasión que el gobernador y los legisladores les tomaron el pelo a los mentores. El 2 de abril, el mismo Congreso rechazó con 35 votos en contra y siete a favor la iniciativa de reformas de la Ley Estatal de Educación que envió el gobernador Ángel Aguirre Rivero y fue negociada con la Ceteg. El presidente de la Comisión de Gobierno, el perredista Bernardo Ortega, dijo que la iniciativa fue votada en contra por contravenir a la reforma educativa federal aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre pasado. La radicalidad de las acciones de normalistas y profesores no es ajena a la intensa campaña de odio que el mundo empresarial y varios medios de comunicación han desatado contra ellos. Con la más absoluta impunidad se ha satanizado y vilipendiado a los maestros del país porque se niegan a aceptar una reforma que no se les consultó, denigratoria de su actividad profesional y lesiva a sus intereses, y a los de la educación pública.

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

25

4. Dos meses después del cruento 1º de diciembre, en el Colegio de Ciencias y Humanidades de Naucalpan hay un enfrentamiento entre trabajadores y estudiantes, y algunos de éstos son expulsados. La sanción y una reforma en curso de los planes de estudio, que se cocinaba al margen de docentes y educandos, desatan importantes movilizaciones y, como parte de ellas, el 6 de febrero un grupo toma la dirección general de los CCH, que luego abandona. El 19 de abril otros ingresan con violencia en la torre de la rectoría de la UNAM, que una semana después mantienen parcialmente ocupada. Si es verdad que más allá de la orientación que tiene la reforma propuesta para el CCH, la privatización de la educación pública está en curso; si es verdad que quizá no la UNAM, pero sí la SEP, está ajustando los planes de estudio para formar egresados conformistas, acríticos y funcionales al sistema; si es verdad que vivimos en un orden político que además de injusto y excluyente es autoritario y represivo, lo que no necesariamente aplica al rector Narro. Si todo esto es verdad, no debiéramos sorprendernos tanto de que algunos jóvenes respondan con acciones ácidas, virulentas y dirigidas a donde no debían. Y sobre todo no debíamos pedir que los ajusticien. Sin duda hay provocadores profesionales colados en los movimientos, porque es claro que la violencia beneficia al régimen, pero lo que hoy sucede no se explica por la presencia de infiltrados de la derecha. Lo que sucede es un síntoma; un síntoma alarmante ante el cual hay que responder sin fáciles satanizaciones. 5. Y los jóvenes están respondiendo. Lo nuevo en las escuelas no son sólo las “acciones contundentes” de unos cuantos, hay también diálogos masivos, debates multitudinarios en auditorios y explanadas. Por el momento es la política y no la policía, la que irrumpe en el campus. Y esto es una señal de los tiempos, una señal alentadora. ■

Lejos de ser expresión de la penetración de guerrillas en el movimiento magisterial –como irresponsablemente señala Graco Ramírez, gobernador de Morelos– la rabia de normalistas y maestros es expresión de una situación límite: las autoridades se niegan a negociar sus demandas, y cuando lo hacen forzados por la movilización social, se burlan de los acuerdos que establecen. El descontento de los trabajadores de la educación muestra el fracaso del Pacto por México para dar gobernabilidad al país. La ira que dañó los edificios de los partidos políticos en Chilpancingo tiene un mensaje implícito: esos partidos –dicen los maestros– no nos representan. Pueden ponerse de acuerdo en la cúpula, pueden llegar a acuerdos, pero ellos no hablan por nosotros. Efectivamente, mientras los dirigentes de los partidos y del gobierno federal se amarran a sí mismos con acuerdos en las alturas, el México de abajo está desatado. Cientos de conflictos ambientales han estallado a lo largo y ancho de todo el país, contra empresas mineras, megaproyectos de infraestructura y desvío y contaminación de las cuencas hidrológicas. Decenas de policías comunitarias han surgido ante la crisis de inseguridad pública, en al menos ocho estados. Una galaxia de problemas educativos ha aflorado en la UACM, la UNAM, los Colegios de Bachilleres, la Universidad Chapingo y muchos otros centros de enseñanza. Ninguna de esas expresiones de descontento tiene cabida en el Pacto por México ni en los partidos políticos. Por el contrario, la vía del pacto, elitista, excluyente y suplantadora, las exacerba aún más. Las campañas de odio contra los afectados por las “reformas” no servirán para disuadirlos, antes bien, alimentarán algunos de sus rasgos más contestarios. Y ni qué decir de la intención de burlarlos. Guerrero y Michoacán (más lo que se acumule en mayo) muestran que los movimientos sociales ya no son lo que eran. Se ha modificado su constitución, su dinámica de lucha, su horizonte, su radicalidad. En parte son imprevisibles. Son lo que son y llegaron para quedarse. Son modernos Robin Hoods y Fuenteovejunas. Quienes deciden el rumbo del país inevitablemente deberán tomarlos en cuenta. Si no lo hacen, corren el riesgo de llevarse algo más que unos cuantos sustos. ■


26

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Federalismo o deuda PABLO AMÍLCAR SANDOVAL B. *

l problema de la deuda de las entidades federativas ha sido mal enfocado en nuestro país. La propuesta que votará el Congreso de la Unión sobre el tema redondea un sistema que prioriza a las entidades financieras por encima del interés público. Por si fuera poco configura un mecanismo centralista de control político que responde más a la restauración del sistema priísta que a una supuesta disciplina financiera de las entidades federativas. El peligro es acabar para siempre con nuestro sistema federal. El federalismo es una de las definiciones políticas fundamentales del pueblo mexicano. Implica la distribución de competencias entre los ámbitos de gobierno y su esencia es la permanencia de la soberanía –la capacidad de los Estados para definirse a sí mismos– precisamente en torno a esas competencias. Para que el federalismo exista es indispensable la autonomía política y financiera, autonomía jurisdiccional y autonomía legislativa. La deuda no es un problema en sí mismo. Es un instrumento que sirve a las entidades públicas para obtener recursos que financien su desarrollo. En realidad el conflicto de la deuda estatal ha sido escandaloso en México por corrupción, nula rendición de cuentas e impunidad. La deuda contratada no se reflejó en las obras que constitucionalmente deberían ser productivas y su crecimiento se circunscribe a algunos estados y municipios. El problema real es que se contrata deuda para obras inexistentes y el dinero termina en los bolsillos de los gobernantes o en campañas electorales, lo que genera cómplices que garantizan impunidad. Éste es, en todo caso, un problema de división de poderes, de debilidad institucional de los congresos frente al gobierno, de sometimiento de un poder frente al otro e incluso de una peligrosa “captura del Estado” que es orillado a endeudarse en beneficio de las instituciones bancarias. Pero, ¿es el endeudamiento de entidades federativas realmente un peligro macroeconómico? En México la deuda subnacional (de entidades federativas y municipios) no es el principal problema, ya que mientras el sexenio pasado ésta creció 1.2% del PIB, el gobierno federal acrecentó su endeudamiento 16.2 puntos del PIB. Parece haber otros motivos para tan graves modificaciones. Esta reforma perfecciona un sistema que enfoca a las entidades financieras como la prioridad del Estado, pues se modifica la Constitución para quitar la disposición de que toda deuda contratada sea exclusivamente para inversiones públicas productivas. Ahora será constitucional contratar deuda para pagar más deuda. Asimismo se hace una definición de deuda pública tan general que abre la puerta a más rescates aún más graves que el famoso Fobarpoa. Se aprovecha la reforma para incluir en la Constitución que “el Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero…” y que “pro-

curará el equilibrio presupuestario y la sostenibilidad financiera, tomando en consideración los ciclos económicos nacionales e internacionales….” La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y las recientes reformas constitucionales de “disciplina financiera” reproducen fielmente las modificaciones constitucionales impuestas a convulsionados países como España y Grecia por el Fondo Monetario Internacional. El sometimiento a esas reglas absurdas en favor del mercado financiero ha desatado una crisis social enorme en aquellos países. ¿Por qué México tiene que admitir esas mismas reformas? En el nuevo esquema, si un gobierno aumenta su recaudación, implementa un programa de austeridad y ahorra o tiene disponibilidades de recursos, debe pagar sus obligaciones con el sistema financiero internacional aun antes que cualquier otro gasto funcional o social. Los bancos por encima del pueblo y del gobierno. Con la aprobación de esta reforma se da más poder al poder. La negociación de los techos de endeudamiento pasará a manos del secretario de Hacienda. La reforma hace énfasis en registrar las obligaciones financieras estatales pero omite enfrentar el monto real de la deuda federal, que debe ser aprobada por el Congreso de la Unión. El Fobaproa, los Pidiregas y ahora las APP son monumentales ejemplos de endeudamientos escondidos. Desde la izquierda hemos estado en contra de que al DF se le trate como entidad federativa de segunda, al aprobarse su endeudamiento desde al ámbito federal, violando su autonomía. Con esta reforma a todas las entidades federativas se les aplicará ese sistema centralista y ahora serán de segunda por mandato constitucional. Existen alternativas para regular la deuda de los estados. Podríamos regular el endeudamiento desde el otro lado de la moneda: las entidades financieras. Requerirles el registro de endeudamiento a ellas, regular las condiciones de los préstamos en montos, plazos, tasas, garantías, etcétera. La deuda es la única adquisición gubernamental que no se licita. Se tiene que regular y transparentar el mercado de deuda. Se debe hacer válida la prohibición constitucional que impide el endeudamiento con sociedades o particulares extranjeros, pues casi todos los bancos que hoy operan en México son extranjeros. Complementariamente se debe impulsar el uso de la banca de desarrollo, lo que reactivaría esta institución, incluso para las empresas, haciendo obligatorio el uso de esta banca en los compromisos de mediano y largo plazos. Controlar el absurdo endeudamiento no implica dinamitar una definición fundamental de nuestra República: el federalismo. *Economista, ex secretario de organización del CEN del PRD Twitter: @SanAmilcar

La ley del subdesarrollo JOSÉ BLANCO

n La salida del atraso, Ugo Pipitone distingue con agudeza el momento histórico en que podemos hablar de países “atrasados” y “avanzados”, del momento, posterior, cuando hablamos de países desarrollados y subdesarrollados. En el segundo momento se ha fortalecido sustancialmente el mercado mundial, y el centro desarrollado refrena y aun profundiza el subdesarrollo. La superación del atraso dependía del esfuerzo propio. Después de los primeros avanzados (Inglaterra, Francia), Alemania, y algo más tarde Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Italia, Japón, deben acelerar el paso para salir del atraso. Japón ciertamente lo hará con el apoyo obligado de Estados Unidos, después de aplastarlo con dos bombas atómicas. En adelante las décadas se alargan y el subdesarrollo se congela. Los “teóricos de la dependencia”, empezando con Andre Gunder Frank, hicieron esfuerzos mil para mostraros que desarrollo y subdesarrollo eran las dos caras de la misma moneda. Salir del subdesarrollo, según la “teoría de la dependencia”, implicaba salir del capitalismo y erigir una sociedad socialista. Ahí estaba el socialismo (real), soviético, o chino, que nos apoyarían, o la vía de la guerrilla latinoamericana, para sacudirnos las relaciones de dominación de las grandes potencias, con Estados Unidos en la cumbre de la hegemonía mundial. Pero… La crisis mundial iniciada en los años setenta en los centros hizo una charamusca de la historia, y las certidumbres de todos los terrícolas se esfumaron. El futuro se volvió incertidumbre por antonomasia. En el centro hegemónico se inició el acelerado desarrollo de una tercera revolución industrial con las nuevas tecnologías que velozmente se extendieron a todo el mundo desarrollado. Las nuevas tecnologías y la ruda construcción de la globalización neoliberal polarizaron al mundo como nunca. En el centro se acumularon fortunas inimaginables y los miles de millones pobres del mundo resbalaron cada vez más hacia el abismo de una pobreza aterradora. El muro de Berlín se derrumbó. Pero la charamusca continuó retorciéndose: al finalizar la primera década del siglo XXI se dejó ver nuevamente una crisis que no se había ido, de muy largo plazo, o que es acaso una crisis de civilización, según cavilan otros estudiosos. Y entonces la más brillante y más arrogante de las estrellas del nuevo firmamento neoliberal globalizado, el sector financiero, se pudrió y se tornó un infecto parásito engreído que con instrumentos, instituciones e ideas probadamente contraproducentes, lleva hacia la anorexia a la Unión Europea, mantiene a Estados Unidos en un estado de estancamiento a la japonesa, y el mundo pobre, como vive en un subdesarrollo donde la bancarización y la bursatilización comparativamente apenas han penetrado, al tiempo que alimentos y materias primas aumentaron sus precios internacionales, han permanecido esta vez menos tocados por la crisis; aun así, algunos comenzaron a mostrar que era posible salir del subdesarrollo superando la pobreza vil y el hambre inhumana que azota aún a millones en el mundo. Salieron del subdesarrollo España, ahora país en transición del desarrollo al subdesarrollo, Irlanda, Islandia, con experiencias análogas; Corea (con una buena ayuda de capital externo en el arranque, pero con un aporte valiosísimo propio en la educación y en la industria), una parte de India, y algunos que se aproximan a la posibilidad de salir del subdesarrollo ruin, como Brasil (si su cuerda floja no se afloja más), China (llamativo oxímoron: potencia subdesarrollada, con un PIB per cápita de un tercio del de México); Rusia (potencia espacial subdesarrollada), y por ahí se apuntan Turquía, Sudáfrica… No creo que los mexicanos se hallan en el subdesarrollo. Pero los hilachos que quedan de la ideología del nacionalismo revolucionario son un obstáculo de lonsdaleíta (materia 58 por ciento más dura que el diamante). Véase este microscópico botón de muestra. Dijo el pasado viernes un “inconforme” del CCH Naucalpan: “Hace una semana la torre de rectoría fue ocupada para exigir un diálogo con el rector de esta universidad, también para que se le dé cumplimiento a nuestras legítimas demandas. “La negativa, agregó, ahora va acompañada de amenazas de la posible entrada de la fuerza pública…, y va de la mano con denuncias penales que atentan… con (sic) nuestra libertad, integridad física, sicológica y con (sic) la autonomía de esta universidad”. Estos “inconformes” nutren su cabeza de los valores del nacionalismo revolucionario, que se presentó siempre como una defensa a la mexicana de la justicia social. Pero que no se preocupó jamás por la cultura de la legalidad. La rectoría “fue ocupada” (¿por quiénes?). “Exigen” un diálogo con el rector. Es decir, conminan, no solicitan. Se refieren a sus “legítimas demandas”; ¿qué las hace “legítimas”, que son de los encapuchados? Los “inconformes” exigen ese diálogo y además que se cumplan sus demandas. Entonces, ¿para qué es el diálogo? Y terminan con un despropósito: temen la entrada de la fuerza pública: sí, la extraterritorialidad no está incluida en la autonomía. Temen denuncias penales que van contra su libertad “física y sicológica”. Saben que cometieron delitos, pero por alguna razón, muy natural para ellos, no debe aplicárseles la ley. ¿Por qué no? ¿son mexicanos especiales, presuntos universitarios y encapuchados? Si usted echa una mirada a la República verá numerosos movimientos que –algunos tienen razones históricas–, haciéndose las víctimas llaman a los delitos que cometen “criminalizar la protesta social”. Los criminales resultan ser quienes tienen la responsabilidad de aplicar la ley. No aplicar la ley es la ley del subdesarrollo. ■


11.88 15.73

12.38 16.21 3.76% 3.77% 4.32%

41 mil 910.53 unidades +13.53 +0.03 165 mil 627.4 mdd al 19 de abril 2013

94.50 103.81 100.01

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

La situación económica del país se complica cada vez más y el futuro cercano, al menos en el primer trimestre de 2013, se observa desalentador. Expertos financieros comienzan a recomendar a los inversionistas moderar su posesión en títulos bursátiles para buscar ‘‘refugio’’ en instrumentos más sólidos; se prevé que el resultado de las finanzas públicas en el primer trimestre del año estará afectado por una caída de 9 por ciento anual, un retroceso de 10 por ciento en el gasto público durante los dos primeros meses del año, la mayor contracción para un bimestre en los últimos 12 años, y el monto de las remesas recibidas en marzo podrían registrar su novena contracción mensual de manera consecutiva. Todos estos datos se reflejaron en el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante la semana pasada. Según los expertos del grupo financiero Santander México, la semana anterior el índice de precios y cotizaciones de la BMV sufrió una disminución de 2.1 por ciento en pesos y de 1.3 puntos porcentuales en dólares, ‘‘su nivel más bajo del año’’. Al respecto comentaron en un

+1.15 +0.65 +0.59

1a. quinc. abril 2013 De marzo 2012 a marzo 2013

-0.09% 4.25%

27

Los ingresos petroleros bajarán este año por los menores precios del crudo, pronostican

Se complica el panorama de la economía mexicana: expertos ■

Recomiendan moderar compra de títulos bursátiles y refugiarse en instrumentos más sólidos ■ Caerá 10% el gasto público en el primer bimestre, mientras las remesas seguirán en retroceso reporte que el mercado accionario mexicano fue uno de los que presentó ‘‘el peor desempeño a nivel mundial’’ y sus malos resultados semanales fueron, en buena parte, ‘‘por la debilidad en los reportes corporativos, y en menor medida por la desaceleración que parece estar mostrando la economía estadunidense’’. Ante ese panorama manifestaron: ‘‘seguimos pensando que el riesgo de baja de corto plazo para los mercados de Estados Unidos y México está aumentando por la desaceleración de la economía norteamericana, por lo que es recomendable reducir la exposición de renta variable e invertir de manera selectiva en emisoras defensivas enfocadas al mercado doméstico’’.

En su reporte Indicador semanal, los especialistas de Santander también hicieron mención del informe trimestral de Finanzas Públicas y Deuda Pública que este martes liberará la Secretaría de Hacienda. Dijeron de que en el primer bimestre de 2013 se registró un crecimiento de 0.2 por ciento anual real en los ingresos presupuestarios, pero también una caída de 9 por ciento anual en los ingresos petroleros. ‘‘El gasto neto presupuestario bajó 10 por ciento anual real, la mayor contracción del gasto para un primer bimestre, al menos en los últimos 12 años’’. Mientras tanto, expertos de BBVA Bancomer manifestaron sobre el mismo tema: ‘‘El primer informe trimestral sobre las fi-

■ Aumentan los trabajos peor pagados y se recortan los mejores, dice

nanzas públicas del año, es un documento relevante para conocer la trayectoria de los principales indicadores de ingreso, gasto y deuda del sector público. Por el lado de los ingresos al mes de febrero los flujos de 12 meses exhibían un bajo crecimiento de 2.1 por ciento real, tras haber alcanzado en julio de 2012 su crecimiento máximo desde 2008 de 9.5 por ciento. Esta desaceleración se debió primordialmente a menores ingresos petroleros (en febrero el flujo acumulado de 12 meses cayó 0.9 por ciento y en menor medida a crecimientos menos intensos de los ingresos tributarios y de los ingresos de los organismos y empresas no petroleros. Los ingresos petroleros tenderán a ser menores este año, debido a que los precios del crudo muy probablemente serán inferiores a los de 2012, y a que el fortalecimiento del peso juega

en contra de estos ingresos. Adicionalmente, tras la crisis de 2009 y la reforma fiscal de 2010 los ingresos tributarios y de los organismos y empresas parecen estabilizarse, por lo que es posible que crezcan muy en línea con la actividad económica’’. Respecto al flujo de remesas en marzo, que el jueves dará a conocer oficialmente el Banco de México, la opinión de los especialistas de BBVA Bancomer es que podrían registrar su noveno mes consecutivo a la baja. Esto, derivado de la ‘‘lenta e incierta’’ recuperación de la actividad económica en Estados Unidos que afecta la demanda de trabajo. A su vez, precisan, esto ‘‘se traduce en un ambiente en el que los migrantes mexicanos no han podido recuperar en número los puestos de trabajo que tenían antes de la pasada crisis, tras casi cuatro años de que haya concluido.

Es grave la precarización del empleo en el país, reconoce la cúpula empresarial JUAN CARLOS MIRANDA

La precarización del empleo en México se mantiene como un problema grave debido al nivel salarial que prevalece en el país, reconoció el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). De acuerdo con cifras oficiales, el número de trabajadores mexicanos que perciben hasta tres salarios mínimos al mes se incrementó en cerca de un millón de personas el año pasado, mientras los que ganan por encima de tres salarios mínimos se redujeron en más de 400 mil. Además, en el primer trimestre de este año se registraron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 126 mil empleos menos que en el mismo lapso del año pasado, mientras seis de cada 10 trabajadores (así como la mitad de los establecimientos económicos que operan en México) se desenvuelven en la informalidad. No obstante, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del organismo, consideró en su mensaje semanal que en el panorama

laboral hay ‘‘signos mixtos’’, ya que en los primeros tres meses del año el porcentaje de trabajadores permanentes inscritos ha mantenido una tendencia al alza y aunque siguió creciendo la informalidad, el aumento de la ocupación formal del año pasado fue poco más de tres veces mayor al del informal. Agregó que los empresarios ‘‘valoramos en su justa medida la dinámica de cooperación, confianza y conciliación que prevalece entre los factores de la producción’’ lo que, sostuvo, ‘‘es un sólido pilar de la cohesión social y la competitividad económica’’ del país. Ante los ‘‘grandes retos’’ que prevalecen en el ámbito laboral, el organismo empresarial propuso cuatro ejes prioritarios. El primero es generar un millón de empleos formales al año, haciendo efectivo el potencial de la reforma laboral, a la que consideró un gran paso que le dará mayor eficiencia y profundidad al mercado de trabajo. De acuerdo con los cálculos

empresariales esta reforma puede contribuir para que en los próximos cinco años se generen cerca de 300 mil empleos formales adicionales al promedio anual de los últimos años, pero siempre que se fortalezca el mercado interno, se defina una política industrial efectiva y se realicen reformas de amplio potencial. Como segundo punto señaló la necesidad de elevar la productividad, de lo cual depende que pueda darse un aumento significativo, creciente y sustentable de las remuneraciones de los trabajadores de México. Como tercera línea de acción propuso lanzar una verdadera cruzada por la formalización empresarial y laboral, y finalmente se manifestó por una reforma integral del sistema de seguridad social y la reforma hacendaria, que son interdependientes. ‘‘En los cuatro ejes que proponemos podemos encontrar coincidencias para impulsar una fórmula ganar-ganar: más empleos formales, dignos y bien remunerados’’, puntualizó.

Feria del empleo en la ciudad de México realizada en la Expo Bancomer Foto Roberto García Ortiz


28 ECONOMÍA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

‘‘Lo importante es la inspiración para construir y crear cosas’’, declaró a Larry King

Niega Slim monopolizar telecomunicaciones; ‘‘competir nos hace mejores’’, sostiene El empresario Carlos Slim aseguró que no hay monopolios en los mercados donde operan sus empresas de telecomunicaciones, porque hay mucha competencia y ‘‘competir nos hace mejores’’. Slim participó ayer en la Conferencia Global de Líderes a la que convocó el Instituto Milken, en California. Allí fue entrevistado por el periodista Larry King, a quien le dijo que América es una buena región para invertir; detalló que tiene negocios en 18 países del continente a través de América Móvil y sus filiales, y aseguró que en cada uno de esos países ‘‘tenemos mucha competencia’’. El Instituto Milken reúne cada año a líderes de distintos ramos en busca de aportaciones que ayuden a resolver problemas que aquejan a la población mundial.

Durante su intervención en la Conferencia Global de Líderes, Carlos Slim dijo que su primer negocio fue coleccionar estampillas. A partir de ahí realizó operaciones

que lo llevaron a convertirse en el hombre más rico del mundo, con influencia a nivel global y constituyéndose en referente en el negocio de las telecomunicaciones.

Larry King le preguntó si considera que tiene un monopolio en el mercado de las telecomunicaciones, a lo que el empresario respondió que no, que en ese nego-

Cayeron 1.6% las remesas para México en 2012, reporta el BID AFP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 29

Carlos Slim durante la entrevista que ofreció a Larry King en el Instituto Milken, en California ■ Foto Reuters DE ABRIL.

El año pasado las remesas enviadas a México disminuyeron 1.6 por ciento, a 22 mil 400 millones de dólares, en tanto que en América del Sur bajaron 1.1 por ciento, tendencia que se vio compensada por el aumento de 6.5 por ciento en los países centroamericanos. México siguió encabezando la lista de países de la región que reciben más remesas. Le sigue Guatemala, con 4 mil 800 millones de dólares; Colombia, con 4 mil millones; El Salvador con 3 mil 900 millones, y República Dominicana, 3 mil 200 millones. Así, las remesas a América Latina y el Caribe totalizaron 61 mil 300 millones de dólares en 2012, un ligero incremento de 300 millones, equivalente a 0.6 por ciento, frente a 2011, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El flujo de remesas no ha vuelto a recuperarse a los niveles que tenía antes de la crisis financiera mundial, que provocó una caída de 15 por ciento a nivel regional en 2009, luego de haber alcanzado un año antes un récord histórico de 65 mil millones, indicó el BID. La crisis en España ha afectado la cantidad de dinero que los inmigrantes latinoamericanos envían desde allí, pero ‘‘las mejoras en el mercado laboral en Estados Unidos explican en gran medida el aumento de las remesas a algunos países, especialmente en América Central’’, explicó el BID.

Las ganancias del banco crecieron 7% en el primer trimestre

Con más pymes en la formalidad habría más crédito y mejores tasas: Santander ISRAEL RODRÍGUEZ

El mayor impacto de una reforma fiscal para detonar el crédito será la incorporación de pequeñas y medianas empresas (pymes) a la formalidad, consideró el presidente ejecutivo de Banco Santander, Marcos Martínez. Adicionalmente, afirmó que en la medida en que los juicios vayan más rápido y las garantías se puedan ejecutar de forma expedita, los costos de los bancos se podrán abaratar. Ahora, si hubiera mayor número de pymes ‘‘en la formalidad podríamos aumentar la derrama crediticia con tasas más competitivas’’, apuntó. Para ello, la Secretaría de Hacienda podría dar estímulos fiscales para que estas empresas puedan incorporarse a la economía formal y así acceder a créditos más baratos que los que ahora obtienen con intermediarios no financieros o con productos más caros como son las tarjetas de crédito. En conferencia de prensa, Marcos Martínez subrayó que el saldo de la cartera de crédito de Santander destinada a las pymes creció 54 por ciento el primer tri-

mestre de 2013 respecto al mismo periodo previo, al pasar de 22 mil 813 millones a 35 mil 120 millones. Así, ‘‘somos el banco que más apoya a las pymes en México, cumplimos con la reforma financiera al estar pegados a las pymes’’. Indicó que de la cartera crediticia del sector bancario por 110 mil millones de pesos destinada a dicho segmento, Santander posee poco más de 35 mil millones de pesos. A marzo pasado, esta cartera representa 10 por ciento del portafolio crediticio total del banco, el tercero más grande del sistema por su nivel de activos. Rodrigo Brand Lara, director general adjunto y responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación de Santander México, reiteró que el banco está en línea con lo que el gobierno federal pretende alcanzar con la reforma financiera y que es incrementar el crédito a las pymes. Este objetivo, destacó, es estratégico del banco, por lo que en términos generales se ve con buenos ojos dicha reforma. ‘‘Nuestro negocio es prestar y qué mejor acompañado de una reforma que pretende construir

un marco regulatorio sólido para que eso suceda y en la medida que se vayan conociendo los detalles se hará una valoración más precisa de sus efectos’’, refirió. A su vez, Marcos Martínez destacó: ‘‘Hay un montón de pymes que hoy no podemos atender porque no existen en términos de Hacienda, porque nosotros no le prestamos a los invisibles, entonces estaríamos prestándole a muchas más empresas’’, resaltó.

Aporta México 13% de resultados Más adelante informó que el Banco Santander obtuvo una utilidad neta de 4 mil 940 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 7 por ciento con respecto a los 4 mil 635 millones del mismo periodo del año anterior. Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo de la institución, precisó que si se compara la utilidad neta con respecto al cuarto trimestre de 2012, que ascendió a 3 mil 310 millones, ésta se incrementó en 25 por ciento en el primer trimestre del año pasado. México aportó 13 por ciento de los resultados de operación,

cio hay mucha competencia, porque cada vez hay más participantes en el mercado. Cuando en México está por aprobarse una reforma constitucional sobre las telecomunicaciones encaminada a restarle poder sustancial a Teléfonos de México y América Móvil, sus dos principales empresas, Carlos Slim aseguró: ‘‘por supuesto que me gusta la competencia, competir nos hace mejores’’. Slim, conocido por ser el hombre más rico del mundo, dijo a su entrevistador que ‘‘más que la aspiración de tener cosas, lo importante es tener la inspiración para construir y crear cosas’’, por lo que destacó la labor que hace a través de fundaciones como la que lleva su nombre y otras vinculadas a sus empresas para transmitir educación, ofrecer introducción al uso de la tecnología de la información y a la cultura digital, y también impulsar la salud y alimentación a través de programas específicos. El Instituto Milken es una institución sin fines de lucro que reúne a economistas, expertos de la industria y académicos, los cuales analizan, sobre la base de una rigurosa investigación independiente, los problemas que enfrentan las autoridades y buscan soluciones para resolverlos de manera conjunta con la sociedad. Su misión es mejorar la vida de las personas, adelantando soluciones económicas y políticas innovadoras para generar empleos, ampliar el acceso al capital y mejorar la salud. MIRIAM POSADA GARCÍA

nivel similar al de Reino Unido y Estados Unidos, con 12 por ciento, respectivamente, seguido de España con 11 por ciento; Alemania, 5; Polonia 4; resto de América Latina, 7, y Portugal 1 por ciento. Brasil fue el que tuvo mayor participación con 26 por ciento, por lo que mantiene su diversificación y no depende de un solo país. La cartera vencida del banco fue de 1.8 por ciento, la menor de todo el sistema, además el índice de eficiencia se ubicó en 39.7 por ciento, el mejor del país. En hipotecas ‘‘tenemos el 21 por ciento, somos el banco número dos si se incluye el segmento de interés social, en el que no participamos. En tarjeta seguimos creciendo al 22 por ciento. El índice de cartera vencida es apenas de 2.1 por ciento’’. En la venta de seguros se rebasaron las 100 mil pólizas de automóvil vendidas, que marca un nuevo récord histórico de venta este producto. En el primer trimestre del año, dijo, ‘‘hemos abierto 24 sucursales del compromiso de 200 nuevas sucursales para 2014’’. Marcos Martínez señaló: ‘‘Crecimos en corresponsales al pasar de mil 575 a 13 mil 517 fruto del acuerdo con Oxxo, en beneficio de nuestros clientes. ‘‘También tenemos 5 mil 20 cajeros automáticos, con un crecimiento de 6.4 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado’’, indicó.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

Si la inflación baja de 4% el BdeM podría recortar la tasa clave El Banco de México (BdeM) podría considerar bajar nuevamente la tasa clave de interés si la inflación desciende de 4 por ciento en el segundo semestre del año, dijo el lunes el gobernador de la institución, Agustín Carstens. La autoridad monetaria redujo el costo del crédito a 4 por ciento en marzo, después de casi cuatro años de haberlo mantenido en 4.50 por ciento. Por su parte, la inflación trepó a 4.72 por ciento a tasa anual en la primera quincena de abril, en una racha que el banco central espera sea temporal para luego ir declinando y ubicarse por debajo de 4 por ciento en la segunda mitad del año. ‘‘Esperamos que esos fenómenos sean transitorios y que ya para la segunda mitad del año (...) estemos por debajo del 4 por ciento’’, dijo Carstens en una entrevista radial. DE LA REDACCIÓN

Subastó Nafin garantías de crédito por $5 mil millones Nacional Financiera (Nafin) realizó una subasta de garantías de crédito por 5 mil millones de pesos que permitirán, afirmó, reducir 20 por ciento el costo del crédito para unas 3 mil empresas. ‘‘Nacional Financiera realizó con éxito la primera subasta de garantías del año, bajo un nuevo esquema que contempla reducir tasas de interés a pequeñas y medianas empresas que cuentan ya con un historial crediticio en la banca comercial, así como incorporar a nuevas pymes como sujetos de financiamiento. A un mes del anuncio de dos nuevos tipos de subastas para respaldar créditos bancarios dirigidos a pymes, y en el caso del objetivo de reducir tasa de interés –no por decreto, sino con mecanismos de mercado– se logró una reducción de 20 por ciento promedio en réditos que pagan 3 mil empresas que anteriormente ya estaban en el sistema bancario’’, informó la institución. DE LA REDACCIÓN

Cayeron a casi la mitad las ganancias de Volkswagen Berlín. Las ganancias de la marca alemana Volkswagen cayeron a casi la mitad en el primer trimestre, dijo el lunes el mayor fabricante automotriz de Europa, en momentos en que la industria del bloque se enfrenta a una prolongada desaceleración de la demanda. Las ganancias operacionales de la marca VW, que representa más de la mitad de los 46 mil 600 millones de euros (60 mil 700 millones de dólares) de las ventas del grupo alemán Volkswagen, se hundieron a 590 millones de euros. El margen de ganancia de la marca VW bajó a 2.4 por ciento, desde 4.1 por ciento de los primeros tres meses del 2012. REUTERS

■ Ya

se afectaron exportaciones y mercado interno, dice el Tec

El deterioro del exterior repercute en daño económico y social en México JUAN CARLOS MIRANDA

El deterioro del panorama económico internacional, que comenzó afectando las exportaciones del sector manufacturero nacional, se ha ido convirtiendo en los tres primeros meses del año en un ‘‘círculo vicioso dañino para la economía y la sociedad mexicana’’, que se ha trasladado al mercado interno, sostiene un análisis del Tecnológico de Monterrey (Tec).

El instituto detalló que la caída de la actividad industrial en febrero estuvo acompañada por la contracción del comercio al menudeo y del sector de la construcción, lo que en explica la disminución en el comercio al por mayor. De acuerdo con un reporte del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) de dicha institución, en marzo las importaciones de bienes de capital que las empresas necesitan para

producir se redujeron 7.5 por ciento y las de insumos intermedios 3.6 por ciento. ‘‘Esto plantea que el sector de las manufacturas, y en general todo el aparato productivo nacional, está dejando de invertir, algo que permite prever una menor producción durante los meses subsecuentes’’, apunta. Agregó que los acuerdos políticos y las reformas aplicadas en México no están diseñadas para

ECONOMÍA 29

enfrentar la desaceleración del país, por lo que se requieren nuevas medidas de corto plazo que reviertan las tendencias descritas. A su vez, Consultores Internacionales sostuvo que el mercado interno ‘‘no tiene la fortaleza necesaria para soportar la recuperación y elevar la trayectoria de crecimiento a niveles potenciales’’, por lo que es necesario fortalecerlo vía las reformas estructurales y una renovada política económica de fomento. En un análisis divulgado este lunes la firma advirtió que la volatilidad de los precios de los alimentos, provocada por los fenómenos climáticos, especulativos y por los casos de gripe aviar, no permitirán cumplir con los objetivos de inflación trazados por el banco central.


30 ECONOMÍA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

◗ México: ¿solidez económica? ◗ Discurso: flores y bombones ◗ Realidad: caída y focos rojos quién se le hace caso? ¿A la oratoria de funcionarios y voceros oficiales –más los no pocos oficiosos–, o a los indicadores de la propia estructura de gobierno? Lo anterior, porque existe una notoria diferencia entre una y otros en eso que han dado en llamar “solidez económica” del país. Entre lo más reciente, por ejemplo, contrasta la oratoria en la convención bancaria (“contamos con plena estabilidad macroeconómica”, como dijo el mero mero de Los Pinos) y los reportes institucionales (la desaceleración económica que se reporta de tiempo atrás, aderezada con la pérdida neta de empleo en los últimos cinco meses). ¿Es cuestión de inspiración o de realidad?, porque, por ejemplo, que existan “más de 18 millones de niños menores de 14 años (56.3 por ciento de los menores que habitan en el país, de acuerdo con el Inegi) que se encuentran en una situación de pobreza multidimensional, al no tener garantizado al menos uno de sus derechos como son prestaciones sociales, educación, servicios de salud o vivienda digna”, no es precisamente un síntoma de “solidez económica”. ¿O sí? Mientras hacen sus apuestas, va el más reciente análisis (¿Desaceleración o recesión?) del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, que de entrada advierte que a inicios de 2013 se presentaron reportes que informaban sobre “el fin de la desaceleración económica” en México. Sin embargo, el seguimiento puntual y objetivo de las cifras “permite confirmar que ello no ha ocurrido y que, por el contrario, la moderación del crecimiento económico va penetrando a otros sectores productivos”. Para febrero el crecimiento económico fue de apenas 0.4 por ciento, lo que arroja un incremento de 1.9 para el primer bimestre del año, casi la mitad con respecto a las expectativas más positivas planteadas para todo 2013. “Evidentemente que ello implicaría alcanzar una recuperación en el resto del año, algo que no ocurrirá a corto plazo. Y la razón es bastante simple: lo que inició en la industria de las manufacturas, producto del menor dinamismo de sus exportaciones, se ha trasladado al mercado interno. El segundo mes del año ha sido crítico, pues la caída de la actividad industrial se vio acompañada por una contracción en el comercio al menudeo, es decir, en la variable que indica si la población aumenta o no su consumo”. Aunado a lo anterior se observa un mayor letargo en sectores como el de la construcción, lo que incide en otras áreas de la economía. En conjunto ello explica la lentitud que se observa en el comercio al por mayor, es decir, en la compra de insumos que las empresas realizan para su actividad productiva. Adicionalmente se tiene la evidencia que proporcionan las importaciones, particularmente las de maquinaria y equipo. Para marzo se contabilizó una contracción de 7.5 por ciento en la compra de bienes de capital, y de 3.6 en lo que a insumos intermedios se refiere. Esto plantea que el sector de las manufacturas, y en general todo el aparato productivo nacional está dejando de invertir, algo que permite prever una menor producción durante los meses subsecuentes.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Lo descrito impacta al mercado laboral, y muestra de ello es la pérdida neta de empleo registrada en el IMSS para el periodo comprendido entre diciembre de 2012 y marzo de 2013: una merma cercana a 60 mil plazas. “Con ello se empieza a configurar un círculo vicioso dañino para la economía y sociedad mexicanas, pues menor empleo implica una disminución en el consumo, algo que afectará a las empresas porque verán una merma en la demanda de sus productos, tanto en el mercado interno como en el externo. Si bien todavía es prematuro pensar que la evolución descrita implica una afectación mayor a la economía, no puede subestimarse que esto ocurre al mismo tiempo que se tiene un problema de pobreza estructural y de mala distribución de la riqueza”. La “volatilidad” financiera es otro factor que juega en contra. “Poco a poco los mercados bursátiles se contagian de los malos resultados económicos, de la inestabilidad financiera y de la especulación que prevalece en el mundo, y la mejor muestra de ello es la Bolsa Mexicana de Valores. La inyección de dinero que algunos bancos centrales han realizado no resuelve los desequilibrios, únicamente dilata el desenlace”. Los acuerdos políticos y las reformas aplicadas en México “no están diseñados para enfrentar la desaceleración de nuestro país, es evidente que se requieren nuevas medidas de corto plazo que reviertan las tendencias descritas. En poco ayuda un tipo de cambio sobrevaluado, principalmente porque los recursos financieros que entran al país van a la compra de deuda y la especulación, no a la generación de empleo y riqueza”. Hasta este momento, lo que puede observarse es que durante el primer trimestre del año México tendrá un crecimiento inferior a 1.5 por ciento, “por lo que la tarea del gobierno será la de promover acuerdos y me-

N U E VA S

didas que eviten que esto se mantenga para el resto de 2013. De no ser así el PIB se saldrá del escenario previsto por las autoridades provocando mayores problemas en lo que a desocupación y pobreza se refiere”. Los efectos de la desaceleración pueden complicar, aún más, la frágil situación que enfrenta el mercado laboral. Las cifras reportadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social muestran un panorama poco alentador. Si bien en lo que va del sexenio el número de trabajadores permanentes se ha incrementado, el aumento sólo es de 0.08 por ciento, en tanto que el número de trabajadores eventuales urbanos para el mismo periodo disminuyó en 71 mil 58 personas. Por entidad federativa, sólo cinco de ellas presentan una variación favorable en cuanto a trabajadores eventuales urbanos en lo que va del sexenio; el resto se encuentra en terreno negativo, destacando el Distrito Federal (-15 mil 230), estado de México (-11 mil 141) y Tamaulipas (-6 mil 295), con casi la mitad de las pérdidas. En cuanto a los trabajadores permanentes, el escenario es más heterogéneo, ya que 50 por ciento de las entidades presenta variaciones negativas, siendo el estado de México (-13 mil 635), Michoacán (-6 mil 997) y Chiapas (-4 mil 953) los casos más significativos. En fin, como se observa, realidad mata discurso.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Gracias a que la nena Andrea Benítez (Lady Profeco) puso a parir al gobierno federal (Los Pinos, Función Pública, Economía y las que se acumulen), algunos ilusos dicen en la radio que en materia de nepotismo “¡regresó el pasado!”, cuando en realidad nunca se fue. ¿No recuerdan a los nenes Bribiesca Sahagún y bebesaurios por el estilo?... Un abrazo de mi tamaño para la dueña de mi sistema nervioso, con motivo de su aniversario.

ALZAS EN

WA L L S T R E E T

El futuro del país pasa por fortalecer el turismo: Sectur La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, aseguró este lunes que la unidad y los acuerdos entre mexicanos son la única forma de afrontar los retos del país. En Campeche, donde asistió con la representación del presidente Enrique Peña Nieto a la celebración del 150 aniversario de ese estado como entidad soberana, la funcionaria dijo: ‘‘en el objetivo de mover y transformar a México, vamos todos, pero vamos pertrechados, también, con el ejemplo que nos ha compartido Campeche, con firmeza en las convicciones y con amor a la patria’’. La riqueza histórica, cultural y natural de Campeche lo consolidan como uno de los principales destinos de México y por ello el gobierno de la República apuesta al desarrollo del turismo en la entidad y en el resto de la península de Yucatán, con proyectos como el tren transpeninsular, que será un importante detonador de desarrollo en la región, señaló Ruiz Massieu Salinas, según un comunicado de la Sectur. Abundó que el futuro de México pasa por el fortalecimiento del turismo y dio a conocer que esta actividad económica muestra un comportamiento positivo. La ocupación hotelera del país subió 6.8 por ciento durante las primeras 15 semanas de 2013. ‘‘No cabe duda que es un inicio alentador’’, subrayó. Aseveró que Campeche tiene la herencia de la cultura maya evidenciada en la zona arqueológica de Calakmul. Posee riquezas como el centro histórico de la capital que desde 1999 es Patrimonio Cultural de la Humanidad, la riqueza arquitectónica del barroco colonial además del sistema de fortificaciones.

Premio Campeche 2013 al empresario Roberto Hernández

Operadores en la bolsa de Nueva York, donde ayer lunes el índice Dow Jones de Industriales avanzó 0.72 por ciento hasta las 14 mil 818.75 unidades, mientras el S&P 500 ganó 0.72 por ciento para llegar a un nuevo récord de cierre con mil 593.61 enteros, por encima del máximo histórico al que había terminado el 11 de abril. A su vez, el índice compuesto Nasdaq ganó 0.85 por ciento hasta 3 mil 307.02 puntos, su nivel más alto desde noviembre de 2000 ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, afirmó que el compromiso de la entidad es ‘‘con las libertades y el desarrollo’’, y que en esta tarea el turismo es actividad prioritaria. Como parte de las celebraciones, Ortega Bernés entregó al empresario Roberto Hernández Ramírez el Premio Campeche 2013, en reconocimiento a su convicción y compromiso en la promoción de la cultura de la responsabilidad social y empresarial. De acuerdo con la Sectur, Ruiz Massieu y Ortega Bernés visitaron la exposición de fotografía histórica en el Parque Principal, donde descubrieron una placa conmemorativa con la réplica del texto del decreto firmado por el presidente Benito Juárez, en abril de 1863, que marcó el nacimiento de Campeche como estado libre y soberano de la República. JULIO REYNA QUIROZ


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

ECONOMÍA 31

COMERCIO

Los precios del oro han entrado en caída libre, lo cual provoca temores de que los años de florecimiento del mercado de ese metal estén llegando a su fin. Los precios nominales han descendido 22% desde octubre del año pasado. Hubo una caída especialmente pronunciada el 15 de abril, cuando el precio bajó de 1,536 a 1,395 dólares la onza troy en un solo día. The Economist Intelligence Unit prevé un descenso de 9% en el precio promedio del oro en 2013, al crecer la oferta excesiva. Pero nuestras proyecciones también implican que el mercado está sobrevendido y que los precios deben elevarse respecto de los niveles subvaluados actuales de 1,400 dólares en el resto de 2013.

LA RAZÓN EXACTA POR LA QUE EL MERCADO LLEGÓ A UN PUNTO DE INFLEXIÓN ESTÁ ABIERTA A CONJETURAS Los recientes movimientos del mercado han sido dramáticos. El precio del oro alcanzó su máximo de 1,885 dólares la onza troy en septiembre de 2011, y más o menos un año después llegó a un nivel ligeramente más bajo, de 1,792 dólares. Pero a partir de entonces entró en declive, que culminó con la caída súbita del precio el 15 de abril. Ahora está 300 dólares más abajo que a principios de 2013. La razón exacta por la que el mercado llegó a un punto de inflexión está abierta a conjeturas, pero es probable que el comercio técnico haya sido un factor significativo. Mucho oro se comercia mediante algoritmos y, apenas el precio cae más allá de niveles claves, la venta es automática. Además, en el curso del tiempo se han estado acumulando factores negativos para los precios, que tal vez se combinaron con los recientes temores de inversionistas de que otros bancos centrales europeos pudiesen seguir el plan de Chipre de vender reservas en oro e inundar el mercado. Los débiles datos económicos divulgados por

Lingotes de oro en la casa de moneda de Austria, en Viena, la cual vendió más de un millón de monedas del metal amarillo durante 2011 ■ Fotos Reuters

¿DEMASIADO ORO? China el 15 de abril también han perturbado los mercados globales y tal vez precipitaron una recomposición de portafolios. Pese al tradicional estatus del metal amarillo como refugio seguro, el cual implica que debe beneficiarse cuando los datos económicos son débiles, también se comercia en cierta medida igual que otros productos primarios. Las razones de la tendencia general son más fáciles de discernir. El descenso de precios de los meses pasados refleja probablemente un cambiante apetito de riesgo, pues el sentimiento del mercado financiero ha mejorado. La caída de mediados de abril se atribuyó en algunos círculos a retiros de los inversionistas en

Un empleado sostiene un lingote de oro en la casa de moneda de Austria

fondos de oro del mercado de valores, lo cual, de ser cierto, simplemente alargaría una pauta que ha estado presente varios meses. Los haberes de oro en valores decayeron agudamente a principios de 2013, cuando informes de prensa indicaron que en el primer trimestre ocurrieron salidas equivalentes a 180 toneladas (7% del total), lo cual representa un éxodo de inversionistas especulativos. El panorama de la inversión minorista (lingotes y monedas) es menos diferenciado. La demanda global se elevó fuertemente en el cuarto trimestre de 2012, pero quedó debajo de las compras sin precedente del segundo semestre de 2011 (impulsadas por temores ante el posible colapso de la zona euro). Como resultado, pese a un buen cuarto trimestre, la demanda global de lingotes y monedas en 2012 fue 17% inferior a la del año precedente. En términos más amplios, una mejoría sustancial en el sentimiento financiero y económico a finales de 2012 y principios de 2013 se está volviendo más negativa para la inversión en lingotes y monedas de oro de lo que se esperaba hace pocos meses. Estos sucesos subrayan el efecto de una menor aversión al riesgo, conforme los inversionistas se han dirigido a las acciones y otros activos sujetos a contingencias. Las intensas preocupaciones por la supervivencia de la zona euro, que contribuyeron a los altos precios del oro de los dos años pasados, han disminuido luego del compromiso del Banco

Central Europeo, el año pasado, de una intervención potencialmente ilimitada (sujeta a condiciones) en los mercados de bonos soberanos de países miembros del euro que estén en dificultades. Tal decisión ha reducido en forma dramática los rendimientos de los bonos de gobierno en países como Italia y España, y ha vuelto mucho más improbable a corto plazo una ruptura desordenada de la unión monetaria europea (aunque de ningún modo han cesado las debilidades estructurales). La mejoría en el sentimiento del mercado financiero se ha sostenido en términos generales en 2013, pese a volatilidades intermitentes. La aparente resistencia de la economía de EU a la restricción fiscal de principios de año ha retirado un aliciente adicional a la compra cautelar de oro.

INDIA ES EL MAYOR CONSUMIDOR MUNDIAL DE JOYERÍA DE ORO;

CHINA LE DISPUTA CADA VEZ MÁS ESE SITIO Una pregunta esencial para el resto de 2013 será si una mayor demanda del sector joyero puede compensar la debilidad de la demanda de inversionistas. Por lo regular, el descenso en los precios del oro impulsa las compras de consumidores, y nuestra previsión de que el crecimiento económico de India tendrá un importante repunte este año y de que la rupia

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

revertirá curso para comenzar un periodo de apreciación de cinco años hace probable un repunte en el consumo de oro para joyería en ese país. India es el mayor consumidor mundial de joyería de oro, aunque China le disputa cada vez más ese sitio. Prevemos que la demanda china se elevará 7% este año, conforme el aumento de los ingresos y el respetablemente rápido crecimiento económico (según normas chinas) respalde la aspiración de los consumidores a comprar oro. Tampoco el panorama de la inversión es necesariamente tan débil como parece: creemos que en años recientes el oro se ha institucionalizado más como inversión, y que los inversionistas institucionales conservarán una posición en el mercado del metal por sus beneficios de diversificación. Esto implica un repunte potencial respecto de sus bajos niveles actuales. Nuestro pronóstico de precios para el año próximo implica que se puede esperar una corrección al alza de los precios. El oro promedió 1,632 dólares por onza troy en el primer trimestre, y prevemos un promedio de 1,518 en 2013 en su conjunto. Esto implica un precio promedio de unos 1,480 dólares por onza troy en los tres trimestres restantes, lo cual sería cerca de 90 dólares más por onza que el precio actual. Para 2014 pronosticamos un descenso a un promedio de unos 1,400 dólares por onza troy, conforme la recuperación económica crezca y la perspectiva de restricción monetaria aleje del oro a más inversionistas. A mediados de 2015 creemos que el precio andará alrededor de 1,350 dólares la onza troy. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT CON INFOESTRATEGICA


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

AFP RÍO

DE

JANEIRO, 29

DE ABRIL.

La policía de Río de Janeiro ocupó este lunes tres favelas ubicadas a los pies del Cristo del Corcovado, el principal atractivo turístico de la ciudad y de Brasil, a tres meses de la visita del papa Francisco por las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ). Los oficiales izaron la bandera de Brasil y de Río de Janeiro en la cumbre de Cerro-Cora, la más grande de las tres barriadas que estaban ocupadas por narcotraficantes, y a la cual incursionaron durante la madrugada unos 400 policías, apoyados con blindados y sin disparar un solo tiro. Durante el operativo se decomisaron tres kilos de mariguana, 100 balas de fusil y equipos de radiotransmisión, que al parecer fueron abandonados en un terreno baldío por los delincuentes en fuga. En las tres barriadas –Cerro Cora, Guararepes y Vila Cándida– se instalará en un mes una Unidad de Policía Pacificadora (UPP), con 190 funcionarios especialmente entrenados para atender los problemas de las comunidades reconquistadas. “La visita del Papa ha incrementado el flujo de turistas y eso explica nuestra entrada. Información de inteligencia mostraba que criminales se estaban refugiando aquí y que ahora perdieron su territorio”, dijo al sitio G1 de Globo el coronel Frederico Caldas, quien destacó que el operativo de “pacificación” duró sólo 30 minutos.

Delincuentes “pierden su territorio”

Según Caldas, tras la ocupación policial de otras 32 comunidades pobres en los últimos años, muchos narcotraficantes se trasladaron a Cerro Cora, lo que también motivó la decisión de incluir al barrio en el proyecto de la UPP, lanzado en 2007 por el gobernador de Río, Sergio Cabral. “Nuestro servicio de inteligencia reveló que los delincuentes se estaban refugiando aquí. Ahora, han perdido su territorio”, sostuvo Caldas. El carisma del nuevo Papa y el hecho de que es argentino aumentaron el número de participantes en las (JMJ), que llegará a 2 y medio millones de fieles reunidos entre el 23 y el 28 de julio en Río de Janeiro. En principio se esperaban 2 millones de jóvenes. El gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, dijo que “es muy probable” que Francisco visite en julio la favela de Manguinhos, ocupada en octubre de 2012 y con UPP en enero, pero aún con una elevada población de adictos al crack. Una delegación del Vaticano, dirigida por Alberto Gasparri,

32

Preparan la seguridad para la visita del Papa por las jornadas de la juventud en julio

Probable visita de Francisco a una de las barriadas en Manguinhos, según el Vaticano

Policías ocupan tres favelas en Río de Janeiro sin enfrentamientos

Incursión en la favela Guararepes, donde se instalará una Unidad de Policía Pacificadora, programa iniciado en 2007 por el gobierno brasileño que consiste en expulsar de las barriadas a narcotraficantes y milicias parapoliciales ■ Foto Reuters

pasó cuatro días en Río para ver los lugares que podría visitar el Papa, y regresó a Roma el viernes. El Papa se reunirá con la presidenta Dilma Rousseff en la

sede de la gobernación de Río y con representantes de la sociedad civil en el Teatro Municipal, indicó Cabral. Los jóvenes darán la bienve-

nida al nuevo Papa en la turística playa de Copacabana (zona sur), donde también se organizó un vía crucis. La misa de clausura se celebrará en Guaratiba, en la

■ Juez convoca para hoy a abogados; posibilidad de retomar el proceso

Indígenas guatemaltecos exigen reanudar el juicio contra Ríos Montt AFP

Y

NOTIMEX GUATEMALA, 29

DE ABRIL.

Decenas de indígenas mayas-ixiles, sobrevivientes de matanzas perpetradas durante la guerra civil en Guatemala (1960-1996), exigieron este lunes frente a la Corte de Constitucionalidad, la máxima instancia judicial del país, que ordene la reanudación del juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt. Los indígenas guatemaltecos pidieron a los magistrados de la corte que resuelvan los recursos pendientes sobre el caso y despejen el camino para que se pueda reactivar el juicio anulado por

una juez el 18 de abril pasado. “Solicitamos al Estado velar por la seguridad y derechos de las víctimas y testigos. Le recordamos a la Corte de Constitucionalidad que tiene en sus manos garantizar a las víctimas y al pueblo ixil en general el derecho a la justicia”, señalaron los indígenas en un comunicado leído durante la protesta. Los manifestantes exigieron a la corte que “se le permita al tribunal finalizar el juicio para que pueda emitir su fallo” en el proceso contra Ríos Montt, acusado de genocidio entre 1982 y 1983. La semana pasada unos 500 indígenas de la misma etnia se

manifestaron ante la Suprema Corte de Justicia en respaldo a Ríos Montt, y tacharon de “mentirosos” a los testigos ixiles que declararon sobre las matanzas cometidas durante el régimen de facto. Ríos Montt y su ex jefe de inteligencia militar, el general José Rodríguez, eran juzgados por la matanza de mil 771 indígenas ixiles pero una juez anuló el proceso, devolviéndolo al estado en que se encontraba hace 17 meses y dejando sin efecto el testimonio de víctimas y los peritajes. La causa de esta decisión, según argumentó, es que había recursos pendientes de resolver

zona oeste de la ciudad. Las JMJ tendrán lugar por segunda vez en América Latina, 26 años después de las de Buenos Aires, presididas por el entonces papa Juan Pablo II. La de Cerro-Cora será la 32 UPP instalada en favelas “pacificadas” desde 2007, cuando se inició este programa de ocupación de barriadas en manos de traficantes y milicias parapoliciales, de cara a la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Cerca de 8 mil policías comunitarios han sido asignados a las UPP en 179 barriadas pobres, según estadísticas de la policía, que quiere instalar otras 40 de estas estaciones hasta 2014. En total serán 12 mil 500 policías distribuidos en las favelas. Así, el Centro Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, organismo vinculado a la Conferencia Episcopal de Brasil, manifestó su preocupación por una posible “limpieza social” de los sin techo con motivo de la celebración del Mundial de Futbol. En los últimos 15 meses han sido asesinados 195 vagabundos, la mayoría han sido quemados por individuos sin identificar, informó el diario español El País.

que habían sido presentados antes del inicio del debate oral y público. Por el momento se libra una batalla legal entre los acusadores y la defensa del ex dictador en la Corte de Constitucionalidad. Se espera que en esta semana se resuelvan varios recursos y se decida el futuro del juicio histórico, que había comenzado el 19 de marzo pasado. La Federación Internacional de Derechos Humanos y más de 25 organizaciones defensoras de los derechos humanos deploraron la anulación del juicio a Ríos Montt. Esta noche organizaciones de derechos humanos tenían esperanzas de que la juez Yasmín Barrios, quien suspendió el juicio el pasado 18, lo retome este martes. Héctor Reyes, abogado que representa a un grupo de defensa de derechos humanos, dijo que la juez había convocado a los abogados para una reunión este martes por la mañana.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

Unos 160 mil mexicanos abandonan su lugar de origen por violencia de las drogas: ONG

Colombia tiene el mayor número de desplazados internos en el mundo: informe AFP

Y

DPA GINEBRA, 29

DE ABRIL.

Colombia es el país con la mayor cantidad de desplazados internos en el mundo con al menos cuatro millones 900 mil personas, seguida por Siria, con dos millones 400 mil, según un informe difundido hoy por el Centro de Monitoreo de Desplazados Internos (CMDI), con sede en esta ciudad. El centro es auspiciado por el Consejo Noruego para Refugiados y se ocupa de llevar un registro estadístico de la situación de los desplazados en sus países, a causa de la violencia y la violación de los derechos humanos. Al cierre de diciembre de 2012, la cifra total de personas obligadas a abandonar sus lugares de origen ascendió a 28 millones 800 mil personas en el mundo, incluidos 160 mil mexicanos desplazados por la violencia de los cárteles de la droga en los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Baja California, Sinaloa, Sonora, Durango, Guerrero y Michoacán. La cifra al finalizar 2012 significó un incremento de dos millones 400 mil personas respecto de 2011 y esta cantidad es la más alta registrada por el CMDI desde hace 28 años en sólo un año. El conflicto en Siria, que estalló en marzo de 2011, y los antiguos problemas interétnicos de la República Democrática del Congo fueron la causa de la mitad de los desplazamientos totales en 2012. Sudán, con un total de dos millones 300 mil personas obli-

XINHUA, AFP

Y

DE ABRIL.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela comenzó hoy con ausencia de la oposición una auditoría de los resultados de los comicios del 14 de abril, en los que fue declarado ganador el presidente Nicolás Maduro por ajustada diferencia. El proceso comenzó con la instalación de una mesa técnica en atención a un cronograma que revisará 12 mil cajas electorales en 30 días. La auditoría fue aprobada el pasado viernes por el CNE. El procedimiento continuará este martes, cuando se haga un sorteo de una muestra de 46 por ciento de las mesas que no fueron auditadas el 14 de abril. El material será organizado del 2 al 5 de mayo, y la acreditación del personal se hará el día 3. Nicolás Maduro fue electo presidente con 7 millones 586 mil 251 votos, mientras Capriles obtuvo 7 millones 361 mil 512, lo que hace una diferencia de 1.49 puntos, según datos del CNE ac-

nes 600 mil, desde que comenzó su labor hace 13 años. El informe del CMDI destacó que en el primer año de gobierno del presidente Juan Manuel Santos –quien asumió su mandato de cuatro años el 7 de agosto de 2010– la cantidad de desplazamientos se mantuvo estable. Sin embargo, con base en los reportes de Codhes, apuntó que 34 por ciento de los desplazados internos quedan fuera de los registros oficiales y que 25 por

CAMBIOS

EN EL GOBIERNO DE

ciento de las solicitudes para ser reconocidos por el gobierno como desplazados internos han sido rechazadas. Desde La Habana, los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y los representantes del gobierno de Juan Manuel Santos saludaron el foro inaugurado el domingo en Bogotá sobre la participación política en el país, uno de los cinco temas de la agenda de conversaciones de paz.

OBAMA

El presidente Barack Obama designó ayer a Anthony Foxx, alcalde de Charlotte, Carolina del Norte (a la izquierda), secretario de Transporte, en relevo de Ray LaHood, el único republicano en el gabinete. El nombramiento debe ser autorizado por el Senado ■ Foto Reuters

■ Ausente,

DPA

CARACAS, 29

gadas a moverse dentro de su país, ocupa el tercer lugar en la lista con dos millones 300 mil. En cuanto a Colombia, el CMDI, que se apoya en informaciones de organismos oficiales y no gubernamentales, informó que desde 1985 la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) ha registrado los casos de cinco millones 200 mil personas, aunque la entidad del gobierno colombiano sólo contabiliza tres millo-

el opositor Capriles; la considera “una farsa”

Comienza en Venezuela auditoría de resultados de la elección presidencial tualizados este lunes y que ya incluyen los votos en el exterior, donde ganó la oposición. El estrecho margen provocó el reclamo del abanderado opositor de auditar el ciento por ciento de las cajas de votación, por considerar que “existen irregularidades que pueden afectar el resultado definitivo”. La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, indicó que es “imposible” realizar la revisión en los términos que la oposición pide, al alegar que no está previsto en la ley. Capriles exigió exigió contar los votos, revisar las actas de totalización y los cuadernos de votación, donde los electores dejan sus huellas y firmas después de votar, pero el CNE se negó a dar esa garantía.

Los rectores del CNE adelantaron que la auditoría “por ningún motivo afectará los resultados electorales” del 14 de abril. Capriles señaló este lunes que la “auditoría que pretenden hacer es una farsa” porque no dará acceso a los cuadernos de votación, que es “el único instrumento que personaliza el voto”. Sostuvo que “es como si uno fuera al supermercado, pagara y se fuera sin nada”, agregó. Además, informó que esta semana presentará un recurso legal de impugnación de los comicios. “La verdad terminará imponiéndose”, declaró a la prensa. En el plano externo el líder opositor criticó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien en una entrevista con CNN en español dijo que no había dudas de la

victoria de Maduro y acusó a Capriles de golpista. El recuento de votos, que se espera culmine a principios de junio, empezará propiamente el 6 de mayo y se realizará en tres ciclos de diez días cada uno. Por su parte, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (en el poder), Diosdado Cabello, criticó la actitud “caprichosa” de la oposición ante la auditoría y se preguntó “qué sentido tiene hacerla si no se presenta quien la pidió”. También este lunes, un tribunal de Caracas decretó prisión preventiva para el general retirado y dirigente opositor Antonio Rivero, detenido el sábado por haber organizado, presuntamente, una protesta de estudiantes tras las elecciones.

MUNDO 33

Boston: ADN de mujer en una de las bombas NOTIMEX, REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 29

DE ABRIL.

Investigadores estadunidenses confirmaron hoy la presencia de material genético femenino en al menos una de las bombas que estallaron cerca de la línea de meta del maratón de Boston el pasado 15 de abril. Autoridades confirmaron la presencia de ADN femenino en los remanentes de uno de los artefactos que causaron la muerte de tres personas e hirieron a más de 300, informaron este lunes la cadena CNN y The Washington Post. Los funcionarios indicaron que el hallazgo no necesariamente significa que los hermanos Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev tuvieron una mujer por cómplice, e indicaron que la investigación continúa. Este lunes, agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) tomaron muestras de ADN a la viuda de Tamerlan, Katherin Russell, en la casa paterna en Rhode Island. La FBI confiscó en el domicilio un portafolios negro que, según la televisora, Russell “aprisionaba”. Los investigadores buscan evidencia que pruebe que los hermanos Tsarnaev fabricaron y colocaron las bombas. Horas antes, otro reporte señaló que un armenio-ucraniano identificado como Misha, señalado como posible responsable de la radicalización de Tamerlan, negó haber tenido contacto con los sospechosos en tres años. El informe agregó que el sospechoso está cooperando con las autoridades. En otro asunto, las autoridades comenzaron hoy la búsqueda de restos humanos en el lugar de Nueva York donde la semana pasada se encontró parte de uno de los aviones estrellados contra las Torres Gemelas del World Trade Center, en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Vía libre para otra relección de Morales La Paz. El Tribunal Constitucional de Bolivia habilitó ayer al presidente Evo Morales a presentarse a un posible tercer mandato consecutivo al frente del país. El magistrado Ruddy Flores, presidente del Tribunal Constitucional, informó que la Asamblea Constituyente “refundó (en 2009) el Estado y creó un nuevo orden jurídico-político”, por lo que Morales, quien ocupa la presidencia desde 2006, está habilitado para presentar su candidatura a una segunda relección de cara a los comicios nacionales de diciembre de 2014. DPA


34 MUNDO • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 29

DE ABRIL.

Alejando Bodart, legislador de la ciudad de Buenos Aires, presentó una denuncia penal contra el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri por las lesiones sufridas cuando intentaba calmar la brutal represión de la policía metropolitana dentro del Hospital Neurosiquiátrico el pasado 26 de abril, que dejó 50 heridos, incluidos 18 pacientes. Bodart, del Movimiento Socialista de los Trajadores en el bloque de Proyecto Sur, con otros legisladores de la oposición –varios también golpeados–, piden el juicio político contra Macri. La denuncia penal se extiende a los ministros de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro; de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el jefe y subjefe de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez y Enrique Pedace, todos del gobierno capitalino. Advirtió el legislador que “Macri creó una fuerza represiva no para cuidar a los vecinos, sino para actuar como fuerza de choque, para proteger, en este caso un negocio inmobiliario”, y recordó que debió ser hospitalizado por la lesiones recibidas “en el mismo lugar destinado a la rehabilitación de pacientes”. También mostró las huellas de golpes que recibió y dijo tener una filmación de cómo le apuntaron con armas y le dispararon una bala “no sé de qué”, que le pasó “muy cerca de la cabeza, lo que también le sucedió a otras personas en el lugar como pacientes, periodistas y algunos que pasaban por allí”. Asimismo, los trabajadores del hospital presentarán una demanda y señalaron que han tenido que contener a los pacientes, muchos de los cuales quedaron aterrorizados y otros cuya situa-

Legislador presenta denuncia penal por la represión del día 26

Exigen juicio político al jefe de gobierno de Buenos Aires ción siquiátrica se agravó. Pero lo que ha provocado mayor indignación en los sectores gremiales y sindicales y en los movimientos sociales que se preparan para una marcha ante la municipalidad porteña mañana, son las respuestas de Macri y sus funcionarios. Se destaca que el operativo policial fue ilegal porque había

una prohibición judicial que impedía demoler el edificio. “El plan de demoler el taller protegido fue frenado por la justicia y el gobierno de la ciudad decidió avanzar, incluso pasando por encima de la justicia, y de esta manera ingresaron a un taller de rehabilitación de los pacientes que cuenta con panadería, ferretería y carpintería”,

DESPEDIDA

DE LA REINA

entre otros oficios, dijo Bodart. Esta tarde el gobierno de Macri contraatacó. Dijo que va a identificar a todos los que “agredieron a la policía (metropolitana)”, y provocaron su reacción. “Si hubiera sido una represión indiscriminada no habría policías afectados”, señaló la vicejefa de gobierno María Eugenia Vidal, quien recordó que todos los

B E AT R I Z

La reina Beatriz, de 75 años, se despidió ayer del pueblo holandés con un breve discurso televisado en el que aseguró que su hijo Guillermo Alejandro (derecha) está preparado “en todos los aspectos” para asumir hoy su tarea como rey. Destacó el “papel especial” de la futura reina de los Países Bajos, Máxima Zorreguieta (izquierda), nacida en Argentina, a quien calificó de “encantadora”. La monarca estuvo 33 años en el trono ■ Foto Ap

l robo de Texas por Estados Unidos empezó con una colonización de ese territorio que luego, tras un alzamiento, fue declarado independiente por los propios colonos, como paso previo a su conversión en estado 28. La historia se repitió en California y el filibustero William Walker trató de replicarla, años después, en Baja California y Sonora, territorios en los que llegó a proclamar una “República de Baja California”. Otro intento secesionista apoyado por Estados Unidos tuvo lugar en los actuales estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en donde los opositores a Santa Anna intentaron fundaron una “República del Río Grande”. Por lo demás, a lo largo del siglo XIX y principios del XX el territorio nacional sufrió varias invasiones por vía marítima. Con esos antecedentes no es de extrañar que el constituyente de 1917 plasmara la prohibición expresa de que extranjeros adquirieran tierras en propiedad en una franja de 100 kilómetros contada a partir de las fronteras terrestres, o de 50, a partir de las playas. Podría pensarse que la prohibición ya no tiene sentido, sobre todo si se considera que al menos desde 1988 Washington tiene en Los Pinos a aliados sumisos, lo que hace obsoleto un desembarco o un nuevo robo de territorio: los gobernantes del ciclo neoli-

Vender las costas PEDRO MIGUEL beral viven ansiosos por entregar a las trasnacionales tierras, atribuciones y propiedades nacionales bajo la forma de concesiones mineras, industriales, maquiladoras y energéticas; si el régimen de Peña lograra su propósito de poner la industria petrolera en manos del capital privado, veríamos el retorno del control de enormes extensiones del país a manos de empresas concesionadas, foráneas o nacionales, tal y como ocurría hasta antes del 18 de marzo de 1938. En la actualidad, sin embargo, hay una razón distinta a la de antaño, pero no menos sólida, para mantener esa prohibición que la mayoría de los partidos del régimen pretende anular mediante la reforma recientemente aprobada: la necesidad de preservar los entornos humanos, sociales y económicos de las regiones costeras. No todo el mar mexicano es Vallarta o Cancún ni todas las costas están moduladas por la industria turística de gran escala. Los 169 municipios que colindan con la zona federal marítimo terrestre (zofemat, definida en el Art. 119 de la Ley General de Bienes Nacionales, y que

se considera propiedad inalienable de la nación) suman 21 por ciento del territorio nacional y en ellos se asienta 16 por ciento de la población (datos de 2005). Salvo en los grandes polos turísticos o portuarios, esa población padece una integración económica precaria y una gran porción de ella se encuentra, como en el resto del país, en condición de pobreza, independientemente de que ostente, o no, alguna forma de posesión de tierras. Hasta ahora, la prohibición en el artículo 27 ha funcionado como dique para frenar, en alguna medida, la especulación mobiliaria internacional en las costas mexicanas. Los ricos nacionales que quieren casa en la playa ya la tienen y los ciudadanos extranjeros (como los estadunidenses que han comprado media Baja California) han debido recurrir a argucias legales –o ilegales– de diverso tipo. Pero la pretendida supresión del veto puede detonar una espiral de voracidad sobre zonas costeras, particularmente las económica, social y demográficamente deprimidas, mayormente situadas en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Ahora imaginen que el Senado ratifi-

operativos de la fuerza de seguridad porteña son grabados y señaló que los agresores serán denunciados “a la justicia”. “Vamos a identificar a todos los que agredieron a la policía y los vamos a denunciar ante la justicia”. También mencionó que se revisarán “los excesos” policiales. “Debe abrirse un juicio político al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri”, sostuvo por su parte el secretario adjunto nacional de la Central de Trabajadores Argentinos, Marcelo Frondizi. Entre la prensa causó estupor que el ministro Justicia y Seguridad Guillermo Montenegro declarara hoy que “los periodistas no están acostumbrados a que la policía actúe”, al justificar el ataque contra fotógrafos y camarógrafos. Los sindicatos de prensa han reaccionado y hay severas respuestas a las declaraciones del ministro, quien dijo que hubo “una agresión indiscriminada hacia el orden” y responsabilizó a los trabajadores de prensa que recibieron disparos porque “se ubicaron por delante de donde ocurrían los incidentes”. Por su parte, el fotógrafo de Clarín José Pepe Mateos salió al frente de esta insólita acusación y relató que él fue detenido no en la barrera policial, sino “50 metros atrás”, cuando intentaba tomar una foto del taller demolido. Montenegro volvió a insistir en que la policía tuvo que “defenderse”. Los periodistas heridos con balas de goma son Alberto Samudio y Sebastián Vázquez, de Telefé; Carlos Torres, camarógrafo de Canal 13; Soledad Larghi, cronista de América; Mario Gavilán, de C5N; Fabián Alasi, de Crónica TV; una cronista de CN23 y otra de Canal 26. Fueron golpeados Gabriel Eiriz y Leonardo Piccone, de la agencia Télam.

ca la reforma constitucional mencionada y que, al día siguiente, los grandes consorcios turístico-inmobiliarios de Estados Unidos, Europa Occidental o Japón, por ejemplo, desembarcan (literalmente) en las costas de México, provistos de capital y buenas conexiones político-administrativas, y se enfrentan a millones de pescadores, rentadores de palapas, fonderos o cooperativistas de granjas acuícolas, y les ofrecen unos cuantos miles de dólares a cambio de sus tierras: la capacidad de resistencia de los segundos sería, previsiblemente, muy pequeña. Tendríamos, entonces, una redición de la tragedia social que provocó el régimen de Salinas cuando, mediante otra modificación al 27, hizo posible la venta de tierras ejidales. Millones de vendedores, imposibilitados para transformar en capital el dinero que recibieron, se quedaron sin vivienda y sin medio de subsistencia y se fueron a engrosar las corrientes migratorias, los estamentos de la informalidad urbana o las filas de la delincuencia. De otros asuntos: aguas con las provocaciones, especialmente en las movilizaciones previstas para mañana, 1º de mayo. Al régimen le urge encontrar pretextos para reprimir y criminalizar las luchas sociales. navegaciones@yahoo.com.mx http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

■ Ofrece

luchar por el crecimiento económico y contra la austeridad impuesta por la UE

Enrico Letta gana voto de confianza tras comparecer ante los diputados en Italia ■

Ola violenta en Irak; más de 30 muertos REUTERS

Y

AFP

Emprenderá gira por Bruselas, París y Berlín en busca de una salida común a la crisis regional

REUTERS, AFP

Y

DPA

ROMA, 29

DE ABRIL.

El nuevo primer ministro de Italia, Enrico Letta, ganó este lunes el voto de confianza del Parlamento, tras comparecer por primera vez ante la Cámara de Diputados, donde prometió que una de sus prioridades será luchar contra la austeridad impuesta por la Unión Europea, a instancias de Alemania, y en favor del crecimiento económico, reduciendo la carga tributaria a los trabajadores asalariados permanentes, a los jóvenes y a los recién contratados. “Será un gobierno europeo y europeísta”, dijo Letta en un discurso de cara a 606 diputados, de los cuales 453 aprobaron su visión administrativa y 153 se pronunciaron en contra. El Senado tiene previsto emitir este martes su voto respecto de la gestión de Letta y de ganarlo –apoyado en la coalición del centroizquierdista Partido Demócrata, el derechista De la Libertad y el centrista Oferta Cívica– obtendrá el poder pleno que le otorga el Parlamento en su conjunto. Para refrendar sus posturas, el nuevo jefe de gobierno anunció que este martes comenzará una gira por Bruselas, sede de la Unión Europea, París y Berlín, y aunque no dio detalles de la agenda anticipó que el tema central será la búsqueda de soluciones comunes a la crisis económica regional. Italia está obligada a hacer frente a una enorme deuda pública de casi 2 mil millones de euros, equivalentes a 127 por ciento de su producto interno bruto. El gobierno italiano, bajo el mandato del saliente primer

REUTERS, AFP

Y

DE ABRIL.

El primer ministro sirio, Wael Halki, resultó ileso hoy de un atentado con bomba en esta capital en el cual murieron seis personas, en el primer ataque contra un alto dirigente del régimen de Bashar Assad desde julio del año pasado. Halki tiene escaso poder, pero el ataque destaca la creciente capacidad de los rebeldes de apuntar a símbolos de la autoridad de Assad. El presidente sirio designó a Halki en agosto para remplazar a Riyadh Hijab, quien desertó y escapó a la vecina Jordania pocas semanas después de un bombazo en Damasco que provocó la muerte de cuatro de los asesores de seguridad más importantes del gobierno.

Hollande, que ha rechazado los excesos de austeridad, pero no ha sido lo suficientemente contundente contra las directrices sugeridas por Alemania. El presidente de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone, hizo en días pasados un llamado a la “confrontación” con la canciller alemana, Angela Merkel, pero el gobierno de Hollande se apresuró a tranquilizar a Berlín. Francia tiene actualmente una

EXPLOSIÓN

EN LA

deuda equivalente a 80 por ciento de la producción total de bienes y servicios del país, lo que la obliga también a fijar medidas de austeridad. En respuesta a las críticas extranjeras, el ministro alemán de Finanzas, Wolfang Schauble, dijo hoy estar consciente de que su país es blanco de críticas, “pero los que hablan verdaderamente en nombre de nuestros países hablan de forma inequívoca”.

REPÚBLICA CHECA

BAGDAD, 29

DE ABRIL.

Más de 30 personas murieron hoy en Irak en una ola de atentados contra la comunidad chiíta en las zonas sur y norte del país y en ataques contra puestos del ejército, lo que llevó al jefe del Parlamento, Usama Nujaffi, a exigir la renuncia de Nuri Maliki y la celebración de elecciones anticipadas. Entre los ataques, al menos 13 personas fallecieron y 40 resultaron heridas en la localidad de Amara, al sur de Bagdad. Un coche bomba explotó en un mercado en Diwaniya, también al sur de la capital, con saldo de seis muertos. Poco antes, dos soldados murieron durante un ataque contra un puesto de control del ejército en la provincia de Salahedín, mientras otros dos militares fueron abatidos en un enfrentamiento con extremistas en Mosul. En este contexto, el jefe del Parlamento, Usama Nujaffi, pidió la renuncia del chiíta Nuri Maliki y la celebración de elecciones anticipadas, propuesta que fue enviada a los jefes de los partidos políticos representados en el Congreso.

Karzai acepta que recibió dinero de la CIA DPA

Y

AFP KABUL, 29

Al menos 55 personas resultaron heridas ayer por una fuerte explosión originada, al parecer, por una fuga de gas en un edificio de oficinas en el centro de Praga. La detonación ocurrió cerca de un café visitado por turistas. Hasta el cierre de la edición no se habían confirmado los cuatro muertos que temían las fuerzas de rescate ■ Foto Ap

■ Wael

PL

DAMASCO, 29

ministro, el tecnócrata Mario Monti, intentó introducir medidas de austeridad oficial para evitar el excesivo sobregiro en el gasto, que fueron resistidas por las fuerzas políticas de oposición y la causa del fin de su mandato. Letta encontrará en Francia un ambiente político complicado por las críticas de algunos legisladores socialistas y correligionarios del presidente François

MUNDO 35

Halki condena el ataque en el que murieron seis personas

Primer ministro de Siria sale ileso de un atentado con bomba en Damasco En comentarios publicados por la agencia estatal de noticias Sana, Halki condenó el ataque como un signo de “decadencia y fracaso de los grupos terroristas”, en referencia a los rebeldes que luchan por derrocar a Assad. La explosión sacudió el barrio Mezze y generó una densa columna de humo. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres informó que uno de los guardaespaldas que acompañaban a Halki murió, al igual que cinco

transeúntes. Otro de sus escoltas y el chofer del automóvil resultaron con heridas graves. La televisión estatal mostró bomberos trabajando en el lugar, en medio de los restos del vehículo. Cerca había un gran autobús blanco con las ventanillas estrelladas y los asientos incendiados. Vidrios y escombros estaban esparcidos por la calle. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, condenó el incidente en un comunicado. “El secretario general ha con-

siderado constantemente todos los actos de terrorismo y sigue extremadamente preocupado por la continua escalada de violencia en Siria, donde los civiles son asesinados, heridos, detenidos y secuestrados cada día”, según el texto. Por otro lado, el gobierno de Assad prepara medidas contra el robo de petróleo y su venta a países vecinos, en respuesta a la decisión de la Unión Europea de autorizar las importaciones de crudo de las zonas controladas por los opositores armados.

DE ABRIL.

El presidente afgano, Hamid Karzai, confirmó hoy que su gobierno recibió dinero de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, el cual fue utilizado con “fines operativos y de salud” y “para pagar el alquiler de casas”. Karzai confirmó así un informe del New York Times, que citó a antiguos y actuales consultores del mandatario afgano. Según el Times, el dinero fue entregado en maletas, mochilas o bolsas de plástico a la oficina del Consejo de Seguridad Nacional (CNS), informó el rotativo. Aún no hay evidencia que el presidente se enriqueciera personalmente, sostuvo el diario. “Sí, el Consejo de Seguridad Nacional recibió dinero de la CIA en los últimos diez años”, dijo Karzai el lunes. Se trata de dinero “en pequeña escala. Éstas ayudas son muy útiles y les estamos agradecidos”, agregó. El ex vice jefe de gabinete de Karzai, Jalil Romano, indicó que las contribuciones estadunidenses han sido consideradas “dinero fantasma” en el palacio presidencial.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

36

Grupos de autodefensa de Buenavista Tomatlán, Michoacán, acompañaron ayer a los deudos a sepultar en el panteón de Felipe Carrillo Puerto a las personas que perecieron el domingo en un enfrentamiento con presuntos integrantes de Los caballeros templarios. Mientras, con cajas que simulaban ataúdes, pobladores de La Ruana demandaron detener los enfrentamientos ■ Fotos Esquema ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 29 DE ABRIL.

Autoridades educativas del estado suspendieron clases en los municipios de Apatzingán, Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, luego que el domingo pistoleros del grupo delictivo Los caballeros templarios atacaron de manera simultánea a miembros de la policía comunitaria de las dos últimas localidades. La Secretaría de Educación estatal consideró riesgoso concentrar a los estudiantes debido a la tensión actual; por ello, no tuvieron clases alumnos de prescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior. Los menores cuyos padres no estaban enterados y acudieron a las escuelas fueron enviados de regreso a casa. Se espera que las actividades se reanuden este martes. Ayer se informó que en los ataques murieron cuatro policías comunitarios y seis presuntos delincuentes. Sin embargo, corporaciones policiacas documentaron este lunes que hay 14 muertos y 12 ya fueron identifi-

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 29 DE ABRIL.

Habitantes de la comunidad de Kotolté, municipio de Tenejapa, se enfrentaron este lunes con armas de fuego, machetes y piedras, con un saldo preliminar de un muerto y por lo menos 12 heridos, informaron fuentes gubernamentales. Explicaron que el zafarrancho ocurrió después del mediodía de hoy, cuando los pobladores estaban reunidos en asamblea y los agredieron vecinos del barrio conocido como La Curva, perteneciente al mismo paraje. Comentaron que el indígena Nicolás López Hernández murió

Autoridades estatales suspenden las clases en tres municipios

Temen otro ataque en Buenavista Tomatlán Sube a 14 el número de víctimas de balacera ■ Militares y federales patrullan ■ Aparecen en Morelia mantas contra las policías comunitarias ■

cados en el Ministerio Público. En la ranchería de Tepemesquites se localizó el cadáver de José Contreras Carichiga, policía comunitario de Tepalcatepec. En la zona se hallaron tres cuerpos más, armas largas y cortas y granadas de fragmentación. En la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, pobladores declararon que temen un nuevo ataque de la delincuencua organizada, y los víveres y el combustible, entre otros artículos de primera necesi-

dad, han comenzado a escasear. Elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, que ayer no acudieron a tiempo para impedir los enfrentamientos, recorren calles, caminos y brechas en busca de vehículos y sujetos sospechosos. Algunos pobladores portan armas de fuego y aseguran que es para proteger a sus familias. La madrugada de este lunes aparecieron varias mantas en puentes peatonales de la capital del estado en rechazo a las policías comunitarias de los municipios de

Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec. Estaban firmadas por ‘‘la sociedad michoacana’’ e invitaban a la población a enfrentar a estos grupos, a los que acusan de secuestro, robo y extorsión. Los mensajes pedían respaldo de los gobiernos federal y estatal para combatir a los grupos de autodefensa. ‘‘A toda la sociedad se le invita a que se una con nosotros para hacer un frente común en contra de los disque guardias comunitarias de La Ruana (tenencia de Felipe Carrillo Puerto, municipio de Buena-

vista) y Tepalcatepec, que no son otra cosa que personas del cártel Jalisco Nueva Generación’’. Esta versión coincide con aquella que la víspera divulgó en el portal de videos YouTube el líder de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, alias La Tuta.

Se reúne Osorio Chong con el mandatario interino

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió este lunes en privado con el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, a quien refrendó el apoyo del gobierno federal para atender asuntos relacionados con gobernabilidad, infraestructura, educación y salud en la entidad. En un comunicado, la dependencia federal informó que el encargado de la política interior del país y el mandatario michoacano acordaron impulsar el desarrollo económico del estado con programas de infraestructura que permitan generar empleos y bienestar.

CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX Y AGENCIA ESQUEMA

Conflicto por unos topes derivó en disputa entre comunidades por el abasto de agua

Enfrentamiento en Chiapas; un muerto y 10 heridos por un disparo y uno de los heridos se encuentra grave. Ocho de los lesionados fueron trasladados a hospitales de San Cristóbal en ambulancias de la Cruz Roja Mexicana y de Protección Civil, y los demás fueron atendidos en Kotolté, a unos 40 kilómetros. Las fuentes señalaron que poco después del pleito decenas de policías estatales fueron enviados a la comunidad, pero hasta las 18 horas no habían podido ingresar. Los

pobladores de La Curva se replegaron en su barrio, y sus vecinos amagaban con atacarlos. El conflicto se originó el 6 de febrero, cuando transportistas y autoridades municipales quitaron varios topes colocados en la carretera para obligar a los automovilistas a reducir la velocidad. En esa ocasión hubo varios heridos y vehículos dañados. Dijeron que en represalia porque no pagaron los daños a las unidades de dos de los ocho trans-

portistas lesionados, originarios de la vecina comunidad de Yashanal, los habitantes de ésta –donde se encuentra el tanque de captación de agua– cortaron el suministro a Kotolté, a la cual pertenece La Curva. Comentaron que los indígenas de Yashanal exigían que un hombre de nombre Miguel, de La Curva, fuera a pedir perdón porque fue el causante del enfrentamiento del 6 de febrero, pero como no lo hizo, la asamblea de Kotolté acor-

dó después de un mes reunir 350 mil pesos para entregarlos a Yashanal a fin de que se reanudara el abasto de agua, pues durante ese lapso el ayuntamiento les envió el líquido en pipas. Una vez reconectado el servicio, la mayoría de Kotolté acordó cortar el agua a 70 familias de La Curva y separar a este barrio de la comunidad con el argumento de que sus habitantes no cooperaron y porque su dirigente, Miguel, originó el conflicto.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

Peñasquito, entre polvo y protestas ZACATECAS, ZAC., 27 DE ABRIL. La minera Peñasquito, propiedad del consorcio canadiense Goldcorp, opera entre la animadversión de ejidatarios del municipio de Mazapil, a quienes debe devolver por orden judicial más de 600 hectáreas, y si bien prevé producir un promedio de 500 mil onzas de oro anuales en los 22 años que operará, también causa grave contaminación con la tierra y los sedimentos que deja en la atmósfera debido al uso de explosivos y el transporte de miles de toneladas de tierra las 24 horas del día. El gerente de operaciones extractivas de Peñasquito, Carlos Almanza, asegura que los caminos hacia la mina se riegan cada día con miles de litros de agua para evitar la polución. No obstante, una gris y densa nube de polvo está permanentemente sobre el complejo. ‘‘Hoy día solamente puedes trabajar con prácticas de clase mundial, respetando el medio ambiente, las mejores prácticas, buscando la eficiencia operativa. No hay otra forma de hacer minería hoy día’’, afirmó. Luego de recorrer el complejo, el corresponsal de La Jornada fue guiado por un vehículo de Peñasquito para salir por una carretera distinta a la del acceso principal, donde protestan trabajadores subcontratados que piden más salario y reparto de utilidades. ‘‘No somos monedita de oro, somos mucho más que eso: ¡minera Peñasquito!’’, se ufana un locutor en el radio de la camioneta, sintonizado en la frecuencia 49.9 de FM Radio Peñasco, emisora particular de Goldcorp. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL / II Y ÚLTIMA

Daña ecosistema en los límites entre Jalisco y Nayarit, advierten

Acusan a cadena hotelera de saquear grava del río Ameca

Retroexcavadoras sacan grava y arena del río Ameca, en los límites entre Jalisco y Nayarit, lo que está secando el lecho y destruye el hábitat del lagarto, advirtieron lugareños ■ Foto La Jornada MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SANTOS Corresponsales

BAHÍA

DE

BANDERAS, NAY., 29 DE ABRIL.

Habitantes de este municipio informaron que Grupo Vidanta, propietario de la cadena hotelera Mayan Palace, extrae grava del lecho del río Ameca, que divide Nayarit y Jalisco, lo que afecta la pesca y el hábitat del cocodrilo, especie protegida en la región. Librado Consuegra Pascacio, subdelegado municipal del poblado Las Jarretaderas, afirmó que empleados de Grupo Vidanta extraen material del río; hay una parte donde ya lo secaron. ‘‘Hacen de 30 a 35 viajes diarios con material para sus construcciones’’. Añadió que las retroexcavadoras del consorcio destruyeron el hábitat del lagarto; ‘‘era su es-

pacio y el Grupo Vidanta acabó con todo. Hace algunos años, a un lado, había una especie de isleta bellísima, con manglares y aves. La destruyeron. Hoy ahí están las albercas y áreas de descanso para sus huéspedes’’. Ahora, asegura, están excavando a unos 300 metros del puente que une Nayarit con Jalisco. ‘‘Es demasiado cerca. Van a ocasionar que en la próxima temporada de lluvias los pilares que sostienen el puente se debiliten’’. Consuegra Pascacio comentó que los lugareños ‘‘creemos que (los empleados de Grupo Vidanta) no tienen permiso para hacer esto, porque están trabajando de noche, con demasiada premura’’. El delegado estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Roberto Rodríguez Medrano, anunció que este martes

se reunirá con los inconformes y revisa ‘‘una lista de todos los permisos que se han otorgado para explotación del río’’, pero no ha visto autorización alguna otorgada a Grupo Vidanta. ‘‘Revisaremos a profundidad la situación y de no haber permiso hablaremos con la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente)’’. Habitantes de Bahía de Banderas dijeron estar dispuestos a defender ‘‘el río como sea. No queremos más explotación de recursos. Están acabando con el hábitat de distintas especies’’. El jueves pasado, decenas de habitantes de Jarretaderas impidieron que camiones de volteo llevaran grava y arena a las obras de Grupo Vidanta, y los obligaron a regresar el material al río Ameca.

Ex empleados de casino en Juárez piden indemnización Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 29 DE ABRIL.

Treinta y dos septuagenarios reclaman al gobierno federal que les pague indemizaciones por más de 45 años de trabajo en el hipódromo y el casino de esta ciudad fronteriza, que estuvo concesionado al empresario José María Guardia; los ancianos, quienes permanecen en huelga desde noviembre del 2003, denunciaron que ninguna autoridad los ha atendido y dos de los afectados fallecieron en espera de solución. Los ex trabajadores dijeron que desde hace tres años la Se-

Despiden a director de penal de SLP tras riña San Luis Potosí, SLP. Jesús Martínez Alemán fue destituido ayer de la dirección del Centro de Prevención y Readaptación Social La Pila, de esta capital, luego de la riña ocurrida el pasado fin de semana, en la que murieron 12 internos. En su lugar se designó a Arturo Cervantes Juárez, quien ha dirigido otros reclusorios en la entidad, entre ellos los de Tamazunchale y Ciudad Valles. El procurador Miguel Ángel García Covarrubias informó que hubo 12 y no 13 muertos por la riña, y que 10 cuerpos ya fueron entregados a los deudos. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Primer juicio por feminicidio en Hidalgo

Están en huelga desde 2003; las autoridades los ignoran y ya planean obras en el predio

RUBÉN VILLALPANDO

ESTADOS 37

cretaría de Desarrollo Social (Sedeso) comenzó a construir un parque en las instalaciones del hipódromo y ahora el gobierno federal, el estatal y algunos empresarios empezaron a edificar un centro de convenciones que costará alrededor de 2 mil 200 millones de pesos. Raymundo Chávez, uno de los inconformes, pidió ser liquidado conforme a la ley después de 45 años de trabajo, al igual que otras 31 personas en la misma situación, luego que el gobierno federal revocó la licencia a José María Guardia para seguir operando el hipódromo local. Agregó que en el campamen-

to que construyeron hace cinco años fuera del galgódromo sienten la apatía de las autoridades; ‘‘ninguna ha hecho el mínimo intento de resolver nuestro conflicto laboral. Ni siquiera por nuestra edad’’, subrayó. Recordó que el año pasado bloquearon las instalaciones con banderas de huelga para exigir indemnización y sueldos caídos. Señaló que desde 2009 el edificio y otras instalaciones fueron entregadas al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y en 2012 el hipódromo y el galgódromo de Juárez fueron cedidos a la Sedeso, que ese año decidió edificar un

parque de convivencia. El subsecretario de Obras Públicas en la zona norte del estado, Everardo Medina Maldonado, informó que este lunes vence el plazo de inscripción para la licitación de las obras del centro de convenciones, que se realizará en dos semanas. Después se hará otra licitación para la segunda parte del proyecto. El funcionario confirmó que la empresa ganadora realizará la primera parte de los trabajos, que incluye la demolición y rehabilitación del inmueble que se encuentra en el área elegida para construir el centro de convenciones y exposiciones.

Pachuca, Hgo. La Procuraduría estatal ejercitó acción penal contra Modesto Dolores San Juan, el primer presunto feminicida que será juzgado en la entidad luego que el Congreso local aprobó el 27 de marzo las reformas legales para tipificar ese delito. De resultar culpable, podría ser condenado a 50 años de prisión. En un comunicado, la dependencia informó que el presunto homicida habría privado de la vida a su pareja sentimental, María Lara Esteban, el 23 de abril en la comunidad Tlalchiyahualica, municipio de Yahualica, a 238 kilómetros de Pachuca. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Indagarán muerte de bebé por negligencia Guadalajara, Jal. David Salvador Medina Camarena y Miguel Ángel Lozano Acosta, médicos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), enfrentarán un proceso administrativo que podría derivar en su despido por incurrir hace un año en negligencia médica, lo que ocasionó la muerte de un bebé. La SSJ aceptó ayer la recomendación 12/2013 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la cual documentó que los médicos violaron el derecho de una mujer embarazada a la salud y actuaron con negligencia, imprudencia e inobservancia de distintos reglamentos. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Piden comprar bosque para preservarlo Jalapa, Ver. Integrantes del Comité de Defensa del Predio La Joyita pidieron al gobierno estatal que tome la palabra al dueño del terreno, Justo Fernández Ávila, y le compre las 33 hectáreas, que albergan ejemplares típicos del bosque de niebla protegidos por la norma 59 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fernández Ávila, quien pretende construir un conjunto habitacional, aseguró recientemente que si el gobierno de Veracruz o ambientalistas tienen interés en adquirir el terreno para fines de conservación o actividades recreativas, él está dispuesto a venderlo. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

Detienen al director del tutelar de Tapachula San Cristóbal de las Casas, Chis. Policías estatales detuvieron al director del penal para menores infractores de Tapachula, Miguel Antonio Hidalgo López, y a 16 personas más que estaban a cargo de la zona de aduanas, luego de la fuga de tres reos ocurrida el domingo, informó la Procuraduría estatal. Añadió que los detenidos, acusados de evasión de presos, fueron trasladados a las oficinas de la procuraduría en Tapachula para que rindieran declaración ante un agente del Ministerio Público, como parte de la averiguación previa 396/CO49CT1/2013, iniciada el domingo. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Se abatirá corrupción al limitar causas de arrastre y aplicar multas electrónicas: Ávila

En vigor, nuevo reglamento de tránsito del Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 29

DE ABRIL.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que este lunes entró en vigencia un nuevo reglamento de tránsito para los 125 municipios de la entidad; de esta manera,

queda sin efecto el reglamento metropolitano. No obstante, ningún policía estatal o municipal podrá aplicar sanciones hasta que los municipios cumplan lo que ordena el Código Administrativo. El mandatario destacó que cualquier agente que pretenda sor-

prender a los automovilistas con sanciones o incurra en abuso de autoridad podrá ser denunciado vía telefónica, castigado hasta con cinco años de prisión e inhabilitado para el servicio público de dos a ocho años. La idea del nuevo reglamento

Aprehenden a tres priístas en Oaxaca Santa Lucía del Camino, Oax. Militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cerraron con escombro unas 10 calles de este municipio en protesta por la ‘‘imposición’’ de Galdino Huerta como candidato a presidente municipal, informó Gerardo Díaz, vocero de José Díaz, quien compitió con Huerta por la postulación. Policías antimotines quitaron el escombro con palas y un trascabo, lo que derivó en un conato de bronca y la detención de Luis Roberto Aquino, Guillermo Jiménez y Jesús Villalobos. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Aplica Colima recorte de gastos y sueldos Colima, Col. El gobierno estatal implementa desde ayer un plan de ahorro de materiales y suministros, incluida el agua embotellada, gasolina y celulares; asimismo reducirá sueldos y prestaciones a trabajadores, y fideicomisos para turismo y desarrollo industrial. Esta medida continuará ‘‘hasta que se logre la estabilidad’’, señaló el gobernador Mario Anguiano. Estos recortes se deben a que la Secretaría de Hacienda ordenó reducir 7.2 por ciento las participaciones federales al estado, lo que significó una disminución de 67 millones de pesos en el primer trimestre. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

NL: cárcel a quien finja emergencias Monterrey, NL. La Comisión de Justicia y Seguridad del Congreso de Nuevo León aprobó reformas al Código Penal del estado para combatir las llamadas falsas a instituciones de seguridad y corporaciones de auxilio, que según la policía estatal Fuerza Civil suman hasta 5 mil 500 en un día. Ahora se castigará con cárcel a quienes hagan llamadas falsas al 066 (número de emergencias operado por Fuerza Civil) o a instituciones que ofrecen servicios de emergencia y de protección civil como los bomberos, la Cruz Roja y la Cruz Verde. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

El gobierno del estado de México dio a conocer el nuevo reglamento de tránsito de la entidad, el cual estipula que la corporación correspondiente estará integrada por mujeres ■ Foto MVT

Es un desastre natural: Protección Civil

Sin agua, 180 mil personas en la sierra de Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 29 DE ABRIL.

Este año la sequía ha dejado alrededor de 180 mil habitantes de 145 comunidades serranas y desérticas sin agua para necesidades elementales; en muchos de esos poblados bañarse o lavar la ropa es un lujo, informó Luis Luján Peña, director de Protección Civil estatal. Explicó que el desabasto de agua para consumo humano es el problema más apremiante de esta época de estiaje, pues se han secado las fuentes naturales. El agua de pozos, arroyos, manantiales y aguajes se ha agotado, lo que hace imprescindible enviar pipas o realizar obras hidráulicas, agregó. En la solicitud de declaratoria de emergencia por sequía que el gobierno de Chihuahua presentó a la Secretaría de Gobernación se pidieron 614 millones de pesos adicionales para la reposición de fuentes de abastecimien-

to y para el reparto en pipas, además de un programa especial de dotación de tinacos para las comunidades, pues la gente no tiene depósitos adecuados. Dichos recursos, que provendrían del Fondo Nacional de Desastres, se sumarían a los 579 millones de pesos aprobados este año para infraestructura en comunidades pequeñas. Treinta y cinco de los poblados afectados por la sequía se ubican en la zona rural de la capital de Chihuahua; 24 en Balleza, 13 en Cuauhtémoc, siete en Satevó, seis en Nonoava, cinco, en La Cruz, seis en El Tule y el mismo número en Aldama, cinco en Juárez y en Ojinaga, y 12 en Bocoyna, entre otras. Además, en la serranía hay pequeñas comunidades de entre mil y 2 mil habitantes; alrededor de 90 por ciento de ellas carecen de agua para satisfacer necesidades elementales. El problema, señaló, es aún más grave en las comunidades

de tránsito, dijo Eruviel Ávila, es reducir la corrupción de los agentes de tránsito municipales y estatales, que ha sido motivo de quejas recurrentes. El nuevo reglamento –publicado este lunes en la Gaceta de Gobierno– reduce de 13 a cuatro las causales para que un vehículo sea llevado al corralón: cuando no cuente con alguna de las dos placas o los documentos que justifiquen su falta, si las placas del automóvil no coinciden con los números y letras de la calcomanía o tarjeta de circulación, si se conduce en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga, o si la unidad participó en algún accidente grave. De acuerdo con las reformas al Código Administrativo, los cuerpos de tránsito de 20 municipios deberán integrarse exclusivamente por mujeres. Mientras los municipios no cumplan estas disposiciones, advirtió el secretario de Seguridad Ciudadana, Salvador Neme, no habrá sanciones, y a quienes se rehúsen cumplir la norma simplemente se les retirará la facultad de brindar el servicio de tránsito. Entre los planes del gobierno mexiquense está implantar un sistema electrónico de multas; así, las agentes ya no usarán blocs, sino un aparato electrónico para imponer la sanción. Para atender quejas, denuncias o recibir orientación, los usuarios pueden llamar al 01 800 900 3300, que funcionará las 24 horas.

Dañan incendios más de 10 mil hectáreas en Durango A más de 10 mil se elevó el número de hectáreas afectadas por cuatro incendios forestales en sendos municipios de Durango, informaron autoridades estatales. Las conflagraciones se localizan en Guanaceví, Tepehuanes, San Dimas, y el cuarto, que ha devastado 2 mil hectáreas, en el municipio de Nuevo Ideal, casi llega a Santiago Papasquiaro. Daniel Trujano Thome, gerente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Durango, precisó que en esta temporada se han reportado 90 incendios forestales, 98 por ciento de los cuales han sido causados por fogatas o por tirar colillas encendidas de cigarrillos en zonas donde abunda el pasto seco. Reconoció que varias conflagraciones han sido causadas por las quemas controladas que se realizan en zonas de bosque infestadas por el gusano descortezador, y señaló que si bien la superficie dañada por las llamas es extensa, en

indígenas que subsisten de la agricultura de autoconsumo. Luján Peña destacó que la se-

el mismo periodo de 2012 sumaba más de 20 mil hectáreas. Mientras, un incendio en Pinar de la Venta, dentro del bosque de La Primavera, en Zapopan, Jalisco, provocó que de las 6 a las 10:30 horas de ayer se declarara precontingencia ambiental en Guadalajara y su zona conurbada. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial estatal anunció que presentará denuncias ante las procuradurías General de la República (PGR) y Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que se castigue a los ‘‘paseantes’’, a quienes culpó de la conflagración. La precontingencia, que obligó a suspender ejercicios y las actividades recreativas al aire libre, fue levantada a las 10:30 horas, luego que el monitoreo detectó que la calidad del aire ya no representaba riesgo para la salud. S. MALDONADO, J. G. PARTIDA Y M. FERRER, CORRESPONSALES

quía empeora cada año; es un desastre natural y debe ser atendido como tal, sostuvo.


Noroeste

108

15

Noroeste

88

19

Noreste

126

15

Noreste

88

19

Centro

110

14

Centro

71

18

Suroeste

108

14

Suroeste

52

19

95

14

Sureste

81

19

Sureste

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

39

El gobierno de Peña Nieto debe dar una explicación, señala la titular de la Sedeso del DF

Promueven programas sociales federales en casas particulares ■

Iztapalapa, donde se ha detectado el mayor número de domicilios con ese fin, dice Rosa Icela Rodríguez ■ Priístas instan a perredistas a presentar pruebas ■ Legislador interpondrá denuncia La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal (Sedeso-DF), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que se han “detectado en toda la ciudad” casas donde presuntamente se promueven programas sociales federales. Entrevistada al término de la inauguración del primer Foro de Consulta Pública sobre Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano, señaló que Iztapalapa es donde se ha identificado el mayor núme-

ALEJANDRO CRUZ

Para implementar el nuevo sistema acusatorio en la ciudad de México se requieren entre 8 mil y 10 mil millones de pesos, señaló el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Hizo un llamado al gobierno federal para “encontrar” la formula financiera que permita llevar a cabo esta tarea, en la que, dijo, es muy probable que tenga que participar la iniciativa privada. Al respecto, María de los Ángeles Fromow Rangel, secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, dependiente de la Secretaría de Gobernación, señaló que se analizan con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público distintas opciones para dotar recursos a los estados para tal fin, como destinar dineros provenientes de la Iniciativa Mérida o crear fideicomisos. Al presidir la primera reunión extraordinaria del consejo local para la aplicación del nuevo sistema acusatorio en el Distrito Federal, Mancera Espinosa dijo que el compromiso de su gobierno es que empiece a funcionar el 1º de enero de 2015, es decir, un año antes de lo previsto en la ley. Sin embargo, recordó que ponerlo en marcha en la ciudad de México es como hacerlo en todo un país, de allí que, en entrevista posterior, consideró que “muy seguramente” deberá participar la iniciativa privada para la construcción de infraestructura, con mecanismos de pago que sean

ro de esos puntos. El gobierno federal, dijo, “debería dar una explicación y hacer público ¿cuáles son ahora las reglas de operación de los programas?, ¿cuál es la población a la que van dirigidos? y ¿cuáles son estos modelos de atención?”, pues ahora –añadió la funcionaria– “se ve que han cambiado a casas particulares y ya no son oficinas públicas; son domicilios particulares sin ningún logo ni nada”. Destacó que si bien es la Se-

cretaría de Gobierno del Distrito Federal la que “lleva la mano en el asunto”, atenderá instrucciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sobre el caso. En su intervención en el foro realizado ayer, Rodríguez Velázquez señaló que los programas sociales que se aplican en el Distrito Federal “no son de un solo día”, sino que son resultado de un proceso de construcción de tres lustros, que requirió de la participación ciudadana y de la voluntad de los gobernantes,

y que “no se puede, de pronto, sin un diagnóstico preciso, tener una política social”. Acerca de ese tema, Miguel Ángel Mancera se pronunció por que en el análisis de la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en esta ciudad participe la UNAM, para encontrar un modelo de operación del programa, lo cual se hizo saber a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, en la reunión que tuvieron hace una semana.

Reiteró su exigencia de que la aplicación de programas sociales federales en el Distrito Federal, que no forman parte de la cruzada, se haga conforme a las reglas y no haya duplicidad. Sobre ese punto, el líder del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, así como el coordinador del PRI en la Asamblea Legislativa, Armando González, rechazaron que líderes de su partido estén haciendo un uso electoral de programas sociales, y retaron a los perredistas que así lo aseguran que presenten las pruebas y, si tienen fundamento y son reales, ellos mismos presentarán la denuncia penal y exigirán la expulsión del partido a quienes cometan esos actos. A su vez, el diputado local Fernando Mercado Guaida aseguró que esta semana procederá penalmente, “por daño moral”, en contra de quienes han señalado que en sus casas de gestión promueve programas sociales y afilia a la gente al PRI. TANIA SÁNCHEZ, RAÚL LLANOS Y ALEJANDRO CRUZ

Pide al gobierno federal “encontrar” la fórmula financiera para realizar esta tarea

Participaría la IP en la implementación del sistema acusatorio en el DF: Mancera

Miguel Ángel Mancera, jefe del Gobierno capitalino, encabezó la primera reunión extraordinaria del consejo local para la aplicación del nuevo sistema acusatorio en el Distrito Federal. En la reunión estuvieron presentes, entre otros, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, y la representante del gobierno federal, María de los Ángeles Fromow Rangel ■ Foto Luis Humberto González

respaldados por la Federación. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, explicó que en la implementación de la reforma penal el costo fun-

damental es de infraestructura, es decir, los juzgados y salas orales, que deberán estar equipados con equipos de última generación para la grabación de las audiencias.

Como parte de los preparativos para la aplicación de la nueva legislación en materia de justicia, Miguel Ángel Mancera entregó al presidente de la Asamblea Legislativa, Manuel

Granados, las propuestas de reforma al Código de Procedimientos Penales, así como de las leyes de Defensoría de Oficio y Justicia para Adolescentes, las cuales, afirmó el legislador, serán aprobadas en el próximo periodo de sesiones. El jefe de Gobierno explicó que con las modificaciones se establece que el juez debe estar presente en todas las audiencias y tomar el control en cada uno de los procesos, así como una defensoría de oficio única y sólida, además de un tratamiento a los menores de edad integral en todo el sistema acusatorio. Entre los beneficios que traerá el sistema de justicia, el mandatario capitalino destacó la disminución en el uso de la prisión preventiva, lo que permitirá despresurizar las cárceles de la ciudad entre 30 y 50 por ciento, según Elías Azar. Por otra parte, el Ejecutivo local informó que la próxima semana viajará a Estados Unidos para participar en un foro sobre medio ambiente convocado por el ex presidente Bill Clinton, y afinar la apertura de la oficina de promoción turística de la ciudad de México en Nueva York. Aclaró que él asumirá el costo de dicho viaje.


40 CAPITAL • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

“No ha estado a la altura de lo que se requiere”, aducen en carta 19 inconformes

Le imputan el atraso en el trabajo legislativo y no cumplir los acuerdos pactados el viernes

Diputados de diversas tribus del PRD se alían contra su coordinador en la ALDF RAÚL LLANOS

Diecinueve de los 34 diputados que forman la fracción mayoritaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) buscan remover de su cargo a su coordinador parlamentario, Manuel Granados Covarrubias, por considerar que “no ha estado a la altura de lo que se requiere” en ese órgano. Los 19 legisladores pertenecen a las corrientes perredistas Izquierda Democrática Nacional (IDN), Nueva Izquierda (NI), Alianza Democrática Nacional (ADN), e incluso a los progresistas –afines a Marcelo Ebrard Casaubon y a Miguel Ángel Mancera Espinosa–, y ayer acordaron aliarse para llamar a cuentas a Granados. De hecho, ayer mismo se empezó a distribuir y respaldar con su firma una carta –cuya copia posee este diario– en la que los diputados perredistas convocan a una reunión para el próximo miércoles a las 10 horas, en las oficinas de la Comisión de Gobierno de la ALDF en Plaza de la Constitución, para “evaluar el trabajo legislativo realizado hasta ahora por Granados, así como en la coordinación del grupo”. Los firmantes del documento son, por parte de IDN: Yuriri

Ayala, Lucila Estela, Gabriel Godínez, Héctor Hugo Hernández, Angelina Hernández, Ariadna Montiel, Alejandro Ojeda, Antonio Padierna, Dinorah Piza-

no, Eduardo Santillán, Agustín Torres y Jorge Zepeda. Por Nueva Izquierda: Víctor Hugo Lobo, Diego Martínez, Alberto Martínez Urincho, Alejandro

Piña y Alejandro Robles. De Alianza Democrática Nacional (ADN) suscribe el documento Ana Julia Hernández, y del grupo de los progresistas se adhirió Arturo

Santana, diputado por Iztapalapa, quien llegó a la ALDF con el apoyo del equipo de Marcelo Ebrard. Por la noche, antes de que terminara la sesión ordinaria (cerca de las 20 horas), la carta seguía circulando entre las curules perredistas en aras de que se sumaran más firmas. En entrevista, algunos firmantes dijeron que existe inconformidad con Manuel Granados porque “hay mucho atraso legislativo”; además le achacaron que no haya cumplido los acuerdos pactados el viernes pasado entre los perredistas y Granados, para aprobar algunos dictámenes antes de que terminara el periodo ordinario este martes.

CONVOCAN A UNA REUNIÓN ESTE MIÉRCOLES, A LAS 10 HORAS, PARA EVALUAR LA SITUACIÓN

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, conversa con los diputados Gabriela Salido, Federico Döring y Jesús Sesma, en un receso de la sesión ordinaria ■ Foto Notimex

Argumentaron que, a raíz de esa reunión, se fijaron –para este lunes– reuniones de comisiones para dictaminar sus temas, pero que el fin de semana se cancelaron “por órdenes de Granados” y se elaboró una nueva agenda, en la que figuraba ayer la reunión de la Comisión de Movilidad y Transporte, donde se aprobaría, a propuesta de la bancada del Partido Acción Nacional, cambiar de nombre a la Secretaría de Transportes y Vialidad. Además se rechazó una reforma a la Ley de Participación Ciudadana, para permitir la “relección” de los integrantes de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos.

CIUDAD PERDIDA ◗ Los anhelos del PRI en el DF ◗ Viejitos en la mira tricolor ◗ Los coopta a su estilo: con tarjetas as denuncias de los titulares de algunas demarcaciones de la ciudad dan idea de algo que no ocurría en la ciudad desde hace cuando menos 12 años: el intento del PRI por renacer en un ámbito que lo ha rechazado en las urnas y en la vida cotidiana una y otra vez, porque parece no perdonar muchos de los pasajes de su historia, pero principalmente aquellos en los que la represión se levantó impune sobre las razones de buena cantidad de sus habitantes. El PRI significa, en el DF –cualquier encuesta lo podría confirmar–, la trampa política, el abuso del poder, la eterna demagogia y un poco o un mucho de ese mexicano que se aborrece a sí mismo por todo eso, y por eso mismo en esta ciudad sus ciudadanos intentan, se arriesgan a sufrir el intenso dolor del cambio. Pero el PRI nunca estará satisfecho de su anhelo de poder sin lograr para sí el DF. Hoy ha emprendido una batalla por perforar las capas sociales que se convirtieron en el gran escudo de las izquierdas en la ciudad de México, y hallaron la pared más blanda, la más

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ inerme, aunque no la más despolitizada. Resulta que los adultos mayores, los que no han cumplido los 68 años que marca la ley local para recibir los beneficios que otorga el gobierno, empiezan a ser capturados por el priísmo, que promete darles algún beneficio –poco más de 500 pesos mensuales– en caso de que decidan vestir sus colores. En las dos administraciones pasadas en el DF, el PRI casi desapareció, un tanto por lo que ya hemos descrito, otro, por el pleito constante entre sus dirigentes, y además el abandono total de que fue objeto su militancia, o mejor dicho, el control que se ejerció sobre algunos de los líderes priístas, cooptados por la administración de Marcelo Ebrard. Ahora, con nuevos aires, los priístas hallaron que la mejor manera de ganar votos es recurriendo a una de las más exitosas formas de ayuda que inauguró el perredismo en la ciudad, cuando la gobernó Andrés Manuel López Obra-

dor: ayudar a los adultos mayores con una mensualidad que les permitiera sufragar sus gastos más urgentes. No pueden repetir aquello de lo que ya se ocupa el gobierno actual, pero encontraron que los adultos menores de 68 años no reciben ninguna recompensa institucional, así que en ellos encajan el diente. La historia es la misma: los hallan, los obligan a afiliarse y les dan una tarjeta de banco para que cobren por su lealtades al PRI. Lo importante ahora es que se frenen cuanto antes esas prácticas. Los priístas dicen que no es cierto, pero ya hay pruebas que lo demuestran. Por eso es tan importante que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, marque una línea bien definida en la que no permitirá que así de fácil los del PRI busquen menoscabar el trabajo de muchos años de las izquierdas en el DF. Mancera será quien denuncie cualquier trampa de los tricolores, sabe que la gente en esta ciudad lo apoya, y también sabe que los ciudadanos de esta

capital pueden recibir los beneficios temporales de cualquier partido, pero saben por quién votar.

DE

PASADITA

No se le puede llamar de otra manera. Ahora resulta que un puñado de diputados locales del PRD, 19 para ser exactos, piden que su líder, Manuel Granados, les rinda cuentas. El asunto ya se venía venir; aquí lo dijimos en varias ocasiones. No, que nadie se equivoque, no se trata del desempeño político de Granados: se trata de una venganza en contra de Miguel Ángel Mancera, a quien culpan de haber movido el piso perredista en la ciudad para que cambiara de manos la dirigencia. Así que nadie se pase de listo. La venganza anunciada se echó a andar. Por cierto, en eso de la elección de la nueva dirigencia en el PRD-DF quedó más que claro que Marcelo Ebrard va en apoyo total de Raúl Flores. Por eso Vidal Llerenas decidió también dar su voto en favor del ex delegado de Coyoacán, aunque, a decir verdad, Ebrard hace varios días que anda por Nueva York. No se pasen de listos.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

Hoy vence la prórroga para pagar tenencia La Secretaría de Finanzas del Distrito Federal informó que no habrá prórroga para obtener el subsidio del impuesto a la tenencia 2013, cuyo plazo vence hoy. Al recordar que el beneficio es del ciento por ciento para vehículos cuyo valor depreciado es menor a 250 mil pesos, y de 7 por ciento para aquellos con valor depreciado superior a los 250 mil, la dependencia detalló que el pago se puede “realizar por Internet o en más de 3 mil puntos de recaudación”, entre sucursales bancarias, tiendas de autoservicio, de conveniencia, así como en los Centros de Servicio @ Digital –kioskos– ubicados en algunas plazas comerciales. Los interesados en acceder a la condonación deben estar al corriente en los pagos del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, pagar los derechos por el refrendo de placas, que asciende a 411 pesos, y contar con la tarjeta de circulación con chip vigente o pagar el trámite de renovación de la misma. Además, en el sitio www.finanzas.df.gob.mx pueden revisar en qué situación se encuentra su vehículo y conocer los motivos por lo que se obtiene el beneficio. DE LA REDACCIÓN

Reportan baja en robo de celulares

CAPITAL 41

Arranca este viernes operativo contra microbuses deteriorados ■ Participará personal de Invea, SPP y Setravi ■ En marcha, el proceso para revocar la ■ No circularán hasta que reparen unidades concesión a la ruta 1, por agresión a pasajera MIRNA SERVÍN

A partir del viernes 3 de mayo, a un mes de que se autorizó el aumento a las tarifas, los microbuses que circulen con fallas físicas o mecánicas serán sancionados con la colocación de sellos de suspensión de actividad y se les quitarán las placas y tarjeta de circulación, en lugar de enviarlos al corralón. Además, no podrán circular hasta que reparen la unidad en un máximo de 30 días. Si los choferes violan los sellos colocados serán remitidos ante el Ministerio Público. En este operativo participarán 100 verificadores, además de dos inspectores y dos agentes de la policía capitalina en 10 vehículos que recorrerán vialidades para revisar las unidades, anunciaron conjuntamente Meyer Klip Gervitz, presidente del Instituto de Verificación Administrativa (Invea); Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública (SSPDF), y Rufino León Tovar, secretario de Transportes y Vialidad (Setravi); así como Carlos Meneses

Flores, director general de Gobierno del Distrito Federal. “Queremos que en lugar de gastar 30 mil pesos en pagar el corralón y las multas, los dueños de microbuses inviertan esa cantidad en acondicionar sus unidades”, aseguró Meyer Klip.

CIEN VERIFICADORES, APOYADOS POR INSPECTORES Y POLICÍAS

larizados o rotos, adecuaciones a la estructura que impidan el buen manejo, asientos modificados o sueltos y luces interiores y exteriores fundidas, entre otras fallas. El titular de la SSPDF explicó que la policía capitalina apoyará en la detención de las unidades del transporte púbico en las que se hayan quebrantado los sellos colocados por el Invea. De ser el caso, se remitirá al conductor y al vehículo a la agencia del Ministerio Público correspondiente.

RECORRERÁN VIALIDADES

Detalló que los verificadores del Invea tendrán presencia en los centros de Transferencia Modal (paraderos) y realizarán recorridos por las principales avenidas, con el objetivo de buscar que las condiciones en que se transportan los ciudadanos sean cada vez mejores. Por ello, se revisará que no tengan llantas lisas, vidrios po-

SERÁN REMITIDOS ANTE EL MP LOS CHOFERES QUE VIOLEN SELLOS DE SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

Rufino León, titular de la Setravi, detalló que lo que en realidad quiere la ciudadanía de sus autoridades, más que ser

persecutores, es que el transporte mejore, así es que con esta lógica se aplicarán las inmovilizaciones; sin embargo, advirtió, otras sanciones que no van con el programa de modernización se seguirán aplicando. Dijo que si los microbuseros cometen faltas, no cuentan con póliza de seguro, circulan con documentos apócrifos o prestan servicios no autorizados, se les aplicarán sanciones, como la revocación de la concesión.

Sanciones a la ruta 1 El titular de la Setravi confirmó que la dependencia empezó ayer el proceso de revocación de la concesión a la ruta 1, que corre de Taxqueña a San Ángel, luego de que el 16 de abril pasado el chofer de la unidad 0011060, identificado como Arturo Morales Torres, y la mujer que lo acompañaba –al parecer su compañera–, propinaran una golpiza a una pasajera que le había pedido un buen servicio. León dijo que la dependencia tiene 15 días para revisar el caso, tras los cuales emitirá las sanciones correspondientes.

MIRNA SERVÍN

El robo de celulares tuvo una reducción de 22.8 por ciento en los primeros dos meses de 2013, con relación a 2012, de acuerdo con el informe de resultados de la mesa de trabajo entre el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y la Asociación Nacional de de Telecomunicaciones (Anatel), aseguró el titular del organismo civil, Luis Wertman Zaslav. Agregó que el año pasado se reportaron como robados 156 mil 681 celulares, lo que significa 430 aparatos al día, en tanto que en enero y febrero de 2013 se cancelaron 19 mil 301, lo que equivale a 332 al día, es decir, 98 menos, que equivalen a una baja de 22.8 por ciento en este delito. Wertman Zaslav señaló que la inhabilitación de teléfonos robados, tras la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que cumple un año de haber entrado en vigor, es obligatorio para las empresas. Por ello, subrayó, se espera que disminuya también el robo a transeúnte, ya que por lo menos hasta el año anterior, 40 por ciento de los robos de ese tipo eran para quitar a la gente su teléfono celular.

Personal del Invea, en conjunto con la SSPDF y la Setravi pondrá en marcha el viernes 3 de mayo un operativo en vialidades y paraderos para detectar unidades de microbús que operan en condiciones de deterioro. En esta imagen de archivo, despliqgue en Taxqueña ■ Foto Alfredo Domínguez


42 CAPITAL •

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

Obtienen el primer lugar en el certamen literario Cuéntame tu aventura en el Metro

Fernanda propone mayor limpieza y vigilancia ■ Ian dice que prefiere vagones de colores

Dos niños, un hombre y una mujer, son “directores por un día” del STC Minutos antes del mediodía, Ian Mario Pérez Pérez Negrón, de seis años, y María Fernanda Blas López, de 12, esperaban el paso del tren en la estación Salto del Agua del Metro en dirección a la terminal Observatorio. Apenas se detuvo el convoy, y ante la sorpresa de algunos usuarios, ambos abordaron la cabina del conductor para realizar un recorrido hasta la estación Insurgentes, como parte de sus actividades como “directores del Metro por un día”, tras la ceremonia de

premiación del concurso de ensayo Cuéntame tu aventura en el Metro, en el que ambos obtuvieron el primer lugar. Ella ataviada con un traje gris y él con un traje negro comenzaron las actividades en su calidad de “directores generales” desde temprano, pues presidieron la reunión del Consejo del Metro, además de que visitaron el Puesto Central de Control 1, donde recibieron una explicación detallada sobre el funcionamiento del “cerebro” de este transporte,

al igual que durante el recorrido del convoy. “Los conductores tienen muchas cosas qué hacer. Pensaba que nada más era una palanquita para frenar, pero son demasiados botones”, dijo Fernanda al ser entrevistada al término del recorrido. Propuso mayor limpieza y vigilancia para evitar que pasajeros rayen las ventanas de los vagones. Ian señaló que prefiere vagones “de colores”. Durante sus actividades como “directores por un día” y enmar-

cadas en las celebraciones del Día del Niño, los dos menores estuvieron acompañados por Joel Ortega Cuevas, director general del Sistema de Transporte Colectivo, quien destacó la importancia de que “los niños, nuestros siguientes usuarios, se vayan vinculando con el sistema (de transporte)”, el cual traslada más de 5.1 millones de personas por día, por lo cual se organizó el concurso literario. A diferencia de Ian Mario, quien para participar describió la

pérdida de su “Carro rojo con una llanta atrás” en las vías de la estación Hidalgo del Metro, en la línea 2, porque “cuando por fin logramos subir al tren choqué con un señor gordito y chaparrito y mi carrito rojo se me soltó de mi mano”; Fernanda señaló que por el Metro “inició una amistad”. Un día, saliendo de la escuela escuché una voz que me gritaba “Feeer, ¿te vas a ir caminando?” –Sí, le dije a Camila, mi compañera de clase. –No tengo dinero para el boleto –me dijo. –Ay, amiga… vente, yo te pago tu pasaje, para eso estamos los amigos –dijo durante la lectura de su trabajo, con el cual se hizo acreedora a una computadora. Ortega Cuevas destacó que se recibieron más de 200 textos, donde los ganadores del segundo hasta el quinto lugar recibieron un diploma y una bicicleta cada uno. TANIA SÁNCHEZ

Esta enfocada a proteger a los menores

Preparan ley para evitar el consumo de comida chatarra BERTHA TERESA RAMÍREZ

Joel Ortega Cuevas, director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, encabezó ayer la ceremonia de premiación del concurso literario Cuéntame tu aventura en el Metro. Los ganadores realizaron un recorrido a bordo de la cabina de un tren ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

BERTHA TERESA RAMÍREZ

A unas horas de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la sexta Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los distintos grupos parlamentarios continuaban ayer a marchas forzadas los trabajos para sacar 121 iniciativas de ley pendientes. A pesar de ello, la sesión programada para este lunes a las 13 horas, con un orden del día que consideraba presentar al pleno 21 dictámenes, comenzó con tres horas de retraso. Por la mañana varias comisiones legislativas continuaban reunidas para elaborar los dictámenes. Ya en la sesión, el pleno aprobó el dictamen sobre la reforma a la Ley de Participación Ciudadana para, por única ocasión, realizar este año en una misma fecha, el primero de septiembre, la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos

“Aliméntate bien”, “come frutas y verduras”, se dice al final de los anuncios de televisión que inducen a la niñez mexicana a consumir productos chatarra, los cuales acarrean problemas de salud, como obesidad y diabetes. Tales frases son poco eficaces ante el bombardeo publicitario de comida chatarra, mediante anuncios que recurren lo mismo a dibujos animados que a personajes famosos para incitar a consumir dulces, bebidas calóricas, frituras, galletas y pastelillos. Ante ello, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal elabo-

Pleno comienza con retraso de tres horas para desahogar tareas

A marchas forzadas labora la ALDF para dar salida a 121 iniciativas 2013-2016, así como la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo 2014. Además, aprobó dos dictámenes sobre reformas a la citada ley para dar oportunidad de participar a los jóvenes en las planillas para integrar los comités ciudadanos, así como incluir la movilidad, el deporte y la cultura a los rubros para la aplicación del presupuesto participativo. Por la mañana, la Comisión de Participación Ciudadana desechó una iniciativa propuesta por el diputado Arturo Santana, del PRD, que proponía relegir a los coordinadores de dichos comités en las próximas elecciones para esos cargos.

La iniciativa que planteaba reformar el artículo 92, párrafo tercero, de la Ley de Participación Ciudadana, fue desechada también por los integrantes de la comisión pertenecientes al PRD, así como por los integrantes del PRI y del PAN, por lo que no fue discutida en el pleno. Al término de la reunión de ese órgano legislativo, la diputada del PRD Polimnia Romana señaló que al desechar la propuesta para relegir a los actuales coordinadores de los comités ciudadanos, la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional “podría perder la supremacía en la mayoría de los comités ciudadanos”. Por otra parte, el pleno aprobó

la reforma al artículo 12 de la Ley de Salud del DF, propuesta por el PRD, para hacer obligatorio a los capitalinos realizarse un estudio médico anual con el objeto de conocer si es propenso a alguna enfermedad crónica y, de ser así, atenderla a tiempo. También aprobó el dictamen presentado por el PRD mediante el cual se obliga a los laboratorios de la ciudad a proporcionar a las personas que resulten positivas por VIH, información sobre los tratamientos disponibles y los lugares en los que se otorgan. Además, aprobó la iniciativa de decreto con la que se crea la Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes.

ra una ley para evitar que este tipo de publicidad siga impactando a la población infantil. Dicha iniciativa busca, “sobre todo, evitar que la publicidad engañosa llegue a un sector muy vulnerable de la población, como son los niños, que además es en donde más enfocan sus baterías las grandes empresas para vender sus productos, que están produciendo en los niños un efecto de obesidad a muy temprana edad”, afirmó en entrevista el diputado local del Partido de la Revolución Democrática Efraín Morales. Según datos del organismo no gubernamental Contrapeso, los niños mexicanos ven en promedio dos horas de televisión al día, 14 horas a la semana, y en ese tiempo los niños reciben un promedio de 61 mensajes diarios y 22 mil mensajes anuales, sólo en televisión, sin considerar los que ven en la calle y los anuncios que están colocados alrededor de las escuelas. La profesora e investigadora Diana Pérez Salgado, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, en su estudio Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana, explica los efectos de esa publicidad televisiva en los hábitos alimentarios de los niños, quienes además de aumentar el consumo de los alimentos anunciados, también suelen ingerir refrescos y botanas mientras ven televisión. Al desplazar las actividades físicas, el hábito de ver televisión crea un ambiente propicio al sobrepeso y la obesidad. En este ámbito destacan conductas sedentarias, y la ingesta de dietas con alto contenido de grasa y carbohidratos”.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

43

El Congreso de Querétaro “incurrió en graves irregularidades”, consideró

Se violó el proceso legislativo para aprobar norma antiaborto: SCJN Los ministros ya no discutieron el tema de la esfera de competencia del ayuntamiento; sin embargo, ante la falta de acuerdos resolvieron posponer para este martes la resolución definitiva

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró ayer la invalidez del artículo de la Constitución de Querétaro que “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación”. En votación dividida (ocho votos a tres) los ministros resolvieron lo anterior al considerar que el Congreso queretano incurrió en graves irregularidades durante el proceso legislativo de reforma constitucional para aprobar la norma antiaborto que considera al producto de la fecundación “como un bien jurídico tutelado y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes hasta la muerte”. Los ministros de la SCJN consideraron que esa falta era suficiente para dejar sin efecto el artículo impugnado, sin entrar a analizar el fondo de la demanda que tenía que ver con la violación a la esfera de competencias del ayuntamiento.

ante la falta de acuerdos sobre los efectos de su decisión, resolvieron posponer para este martes la resolución definitiva. De acuerdo con lo dicho ayer en la sesión pública, los efectos de esta controversia constitucional que presentó el municipio de Arroyo Seco en contra del Con-

greso queretano podrían ser las siguientes: La invalidación general de la norma, para que deje de aplicarse en todo el estado o que deje de aplicarse exclusivamente en el municipio de Arroyo Seco. En este contexto, José Ramón Cossío precisó que la Corte tendría que ordenar al Congreso de

UN

Querétaro “la reposición del procedimiento, a efecto de que los legisladores reinicien el proceso legislativo” y que los legisladores consulten de nueva cuenta a los municipios para saber si están de acuerdo con el cambio constitucional que prohíbe el aborto en la entidad.

Y si resulta que al menos 12 municipios dan su aval a dicha ley, entonces sí, la norma entre en vigor. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propuso que los efectos de la sentencia sean “relativos”, es decir, que sólo se apliquen en Arroyo Seco. Los ministros que votaron por la invalidez de la norma fueron: el ministro presidente Juan N. Silva Meza, Fernando Franco, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar, Luis María Aguilar Morales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Sergio Valls. Por el desechamiento de la demanda votaron Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo y Alberto Gelacio Pérez Dayán, quienes cuestionaron desde un inicio la legitimación del municipio para demandar, vía controversia constitucional,

CLÁSICO EN CIRCULACIÓN

Luna ramos, Pardo Rebolledo y Pérez Dayán votaron en contra El municipio argumentó que además de la violación al procedimiento legislativo, el artículo impugnado afectaba su esfera de competencia y le impedía aplicar la Ley General de Salud y las normas oficiales mexicanas 046/2008 y 005/2007, que obligan a las autoridades municipales a atender el tema de la planificación familiar, el desarrollo de políticas de salud reproductiva, así como la distribución y suministro de anticonceptivos, incluida la píldora del día siguiente, la colocación de dispositivos intrauterinos y el suministro de anticonceptivos de emergencia en caso de violación. Al determinar que se violó el procedimiento legislativo, los ministros ya no discutieron el tema de la esfera de competencia del ayuntamiento. Sin embargo,

Una pareja de recién casados viaja en un Chevrolet convertible de 1955, armado en Estados Unidos, sobre el malecón de La Habana vieja. Al fondo se aprecia El Morro ■ Foto Reuters

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 29

DE ABRIL.

Representantes de organizaciones sociales celebraron la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de invalidar la reforma constitucional local sobre el derecho a la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. Alejandra Martínez Galán, de la Asociación Queretana para las Sexualidades Humanas, indicó que la decisión de los ministros representa “que hubo un poco de sensatez”, pues luego de más

Confían en que se extienda a toda la entidad queretana

Celebran organizaciones decisión de la Corte; “hubo un poco de sensatez” de tres años de insistir en que los legisladores locales violaron los derechos de las mujeres, sus peticiones fueron tomadas en cuenta mediante una controversia constitucional. Por su parte, integrantes de la Red de Organizaciones Sociales con Perspectivas de Género por

la Igualdad entre Hombres y Mujeres, integrada por siete organizaciones, consideraron que la decisión de la SCJN constituye un logro por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Confiaron en que la invalidez se extienda a todo el territorio de Querétaro, al reanudar los

ministros el análisis durante la sesión prevista para este martes. Destacaron que la legislación local sólo permite dos excepciones para no sancionar a quien incurre en un aborto: cuando el embarazo es producto de una violación o si ocurre por imprudencia de la madre.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Isabel Crowley, exhortó al gobierno de Enrique Peña Nieto a incluir los derechos de los niños y adolescentes en cada uno de los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo (PND). “Niños y adolescentes tienen que atenderse en serio, porque

Sin guarderías para hijos de maquiladoras Ciudad Juárez, Chih., 29 de abril. Los hijos de 80 mil trabajadoras de empresas maquiladoras instaladas en Ciudad Juárez no tienen suficientes espacios en guarderías y estancias infantiles para ser atendidos, lo que provoca que sus hermanos de siete años en adelante se encarguen de cuidarlos, con el peligro que ello representa, afirmó la organización no gubernamental (ONG) Red por la Infancia. El organismo informó que en Juárez viven unas 165 mil personas menores de seis años de edad –15 por ciento de la población–, para quienes no existe una política pública orientada a la satisfacción de sus necesidades básicas y cumplimiento de sus derechos humanos. La red dio a conocer que conformó La Mesa de Infancia, que aglutina a 12 ONG, e indicó que “solamente seis de cada 100 niños menores de cuatro años son recibidos en espacios de atención y cuidado infantil. Por este motivo, y por la violencia que registró Ciudad Juárez, niños menores de seis años han presenciado homicidios y, en muchas ocasiones, presentan los daños sicológicos que ello ocasiona”. Sostuvo que “la mayoría de las 80 mil trabajadoras que tiene actualmente la maquila están en edad productiva y en las 29 guarderías de Ciudad Juárez se atiende solamente a 7 mil niños, aparte de que las existentes quedan lejos de sus centros de trabajo, lo que imposibilita llevarlos, por los altos costos del transporte”. Añadió que “estas mujeres enfrentan graves problemas, entre ellos dormir solamente cuatro horas y media, por eso exigimos a las autoridades que inviertan alrededor de 100 millones de pesos anuales extra para este tipo de centros en Juárez, con lo que se puede igualar el número de niños atendidos en la ciudad de Chihuahua, que cuente con más lugares, a pesar de tener la mitad de población y mucho menos fuerza laboral femenina”. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL,

Tienen que atenderse en serio, y no los veo en los programas gubernamentales: Crowley

Exhorto de Unicef a incluir los derechos de niños y adolescentes en el PND ■

Elabora con el gobierno políticas para frenar los fenómenos ligados al crimen organizado

representan 35 por ciento de la población mexicana, y no los veo en los programas; tampoco que sus derechos estén reflejados en los ejes del PND”, dijo. Refirió que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, hay en el país 40 millones de niños y adolescentes, de los cuales 53 por ciento (23 millones) están en condición de pobreza,z y de estos últimos, 13 por ciento (alrededor de 5 millones) están en pobreza absoluta. “Esto se puede cambiar y el gobierno debe tener soluciones para que tengan las mismas oportunidades”, destacó. En entrevista, en el contexto de la entrega del quinto premio de la Unicef a las mejores investigaciones sobre la niñez, destacó que ese organismo internacional trabaja con el gobierno de Peña Nieto en políticas para frenar la violencia, desapariciones, secuestros, trata de personas, entre otros fenómenos ligados con el crimen organizado que afectan a la niñez mexicana. Durante la entrega de los premios, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Crowley planteó que es fundamental que se invierta en la infancia, no sólo por tratarse de un compromiso ético y legal del Estado mexicano, sino porque de no hacerlo en 10 años será muy tarde. “Invertir en la infancia y en la adolescencia es invertir en el de-

sarrollo económico, la cohesión social y la consolidación democrática del país, además de que permite romper las dinámicas de violencia, exclusión y vulnerabilidad que enfrenta un gran número de menores de edad”. La representante de Unicef subrayó que no sólo el gobierno, sino también la sociedad en su conjunto deben empeñarse en dar atención a los niños y adolescentes para superar la pobreza, la

desigualdad y la discriminación que padecen. Refirió que no sólo la pobreza es una afrenta para los derechos humanos de la infancia, sino también los casos de desapariciones, secuestros y trata. En torno a los menores de edad que se enlistan en las organizaciones criminales, refirió: “Sabemos cuáles son los derechos humanos de los niños, y esas situaciones no son correctas. Todas las afrentas a los dere-

chos elementales de los niños y adolescentes se tienen que tomar en cuenta”. –¿Qué lectura da a esta ausencia de programas dirigidos a la niñez en el PND? –Hay un nuevo gobierno empeñado en hacer cosas. Hay que darle tiempo para que tome las decisiones adecuadas, pero necesitamos los medios económicos y sociales de todos los sectores del país para poder superar los rezagos.

En la comunidad La Solana, delegación de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, se manufactura ladrillo rojo con antiguas técnicas del quemado en horno durante 20 horas continuas. Niños y adolescentes participan de manera activa, lo cual permite a las familias incrementar un poco la ganancia en la venta ■ Foto Demian Chávez

En Querétaro, casi la cuarta parte de la población infantil que labora no va a la escuela

No reciben pago 21 mil menores que trabajan en Yucatán; 18 mil lo hacen más de 35 horas ARMANDO CRUZ, MARIANA CHÁVEZ, LUIS A. BOFFIL Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

Sesenta y dos por ciento de los niños menores de 15 años de Hidalgo, unos 489 mil 400 muchachos, que representan 30 por ciento de la población total de la entidad, viven en situación de pobreza moderada a extrema, mientras 71.9 por ciento de los 29 mil niños que trabajan en la entidad no recibe salario alguno, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer este lunes la situación de la infancia en el país. Según datos del Inegi, divulgados ayer con motivo del Día del Niño, 90.6 por ciento de los 663 mil menores de cero a 14 años que viven en pobreza multidimensional y con al menos una carencia social, no tiene acceso a la seguridad social; 41.5 por

ciento enfrenta dificultades de acceso a la alimentación; 33.5 por ciento no cuenta con servicios de salud; 20.1 por ciento carece de calidad en espacios habitacionales, y 8.7 por ciento presentan rezago educativo. En cuanto a mortalidad infantil, Hidalgo supera la tasa nacional de 13.6 por ciento de menores de un año de edad muertos por cada mil habitantes, al ubicarse en 14.9 por ciento, siendo las tres principales causas: afecciones perinatales (50.9 por ciento), malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas (20.4 por ciento) y neumonía (2.8 por ciento). El instituto indicó que en el estado de Querétaro hay casi 362 mil menores de cinco a 14 años de edad, y 6 mil de ellos realizan alguna actividad económica, es decir, 1.6 por ciento del total de ese rango de edad. Señaló que

tres de cada cuatro de esos niños trabaja con algún familiar para ayudar a sus padres con los gastos del hogar, o porque necesitan el dinero para pagar la escuela. Destacó que casi la cuarta parte de los niños que trabajan no asiste a la escuela, y 21.1 por ciento de los niños de cinco a 14 años de edad que trabaja lo hace 35 horas o más a la semana, mientras 3.9 por ciento sufrió en sus labores remuneradas algún accidente, lesión o enfermedad que requirió de atención médica. Indicó que 6.3 por ciento de los que trabajan, lo hacen en lugares no apropiados o no permitidos De su lado, la titular del Consejo Estatal de Población de Yucatán, Jessica Saidén Quiroz, informó que en la entidad hay detectados más de 50 mil menores de edad que trabajan. Indicó que de ellos, alrededor de 22

mil no asisten a la escuela; 18 mil laboran más de 35 horas a la semana y 21 mil no perciben ingresos o su paga es en especie. En Acapulco, Guerrero, el promotor de protección a grupos vulnerables, Víctor Torralba Ubaldo, representante de la Fundación San Mateo, dio a conocer que el número de menores con problemas de adicciones va en aumento. El activista inauguró ayer la casa hogar Mateo, ubicada en la colonia Fidel Velázquez, atrás de la secundaria 68 del sector Renacimiento. Informó que Fundación San Mateo tienen en Acapulco “centros de rehabilitación y casas de recuperación en diversos puntos de Guerrero, estado de México y Morelos; en este refugio (el de la colonia Fidel Velázquez) se atenderán personas desde recién nacidos hasta los 18 años”.


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer sendas reformas a la Ley General de Educación y a la Ley para la Protección de los Derechos de los Niños con la finalidad de reducir y acotar en las escuelas las prácticas de acoso escolar, así como el uso de redes sociales e Internet para la transmisión de imágenes de contenido sexual, práctica conocida como sexting. Por unanimidad, con 438 votos, el pleno definió que el gobierno federal deberá desarrollar programas para prevenir, detectar y atender la violencia entre estudiantes, conocida como bullying, y garantizar la protección de los alumnos contra la violencia. En la penúltima sesión del actual periodo de sesiones, la Cámara modificó la ley de educación para definir como obligación de las autoridades educativas salvaguardar la integridad física y sicológica de los alumnos dentro del plantel y solicitar protección que garantice su seguridad en los alrededores. Específicamente, se define que la violencia en cualquier manifestación será considerada como indisciplina, e incluye las siguientes formas de hostigamiento e intimidación entre estudiantes: físico: empujones, golpes o lesiones; verbal: insultos y menosprecio que se realice por un estudiante a otro, de manera pública o privada; sicológico: persecución, intimidación, sometimiento, chantaje, manipulación o amenazas, incluidas gesticulaciones y obscenidades

ANGÉLICA ENCISO L.

De autorizarse el cultivo comercial de maíz trasngénico que promueven trasnacionales como Monsanto, el paisaje del campo mexicano será un monocultivo, esterilizado, sin vida microbiológica y sin campesinos, advierte Ignacio Chapela, ecólogo mexicano que en 2001 descubrió la contaminación del grano tradicional con organismos genéticamente modificados. De visita en Oaxaca, el investigador de la Universidad de Berkeley, en California, apunta en entrevista con La Jornada que el descubrimiento que hizo hace 12 años en la sierra Norte de esta entidad, ayudó a detener la entrada del maíz transgénico al país y considera que varias veces las autoridades “han estado con la pluma en la mano para dar esas autorizaciones, pero saben que con ello irían en contra de la mayoría de la población”. Señala que las empresas apenas han logrado desarrollar dos productos en cuatro variedades de plantas y tienen presencia en unos cuantos países, y aunque quieren entrar a naciones como México, centro de origen del maíz. El transgénico es un grano al que en laboratorio se inserta un gen de una especie ajena. –¿Por qué la urgencia de que se les autoricen los cultivos

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Falta una legislación sobre contenidos en Internet, advierten

manera reiterada (dos o más ocasiones), y en el caso del maltrato físico bastará con que se cometa una sola vez para que se tenga como presumible acoso. Además, cuando exista desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima, y se provoque en ésta daño emocional, sicológico o físico. Asimismo, la Cámara de Dipumediante señas, miradas o expre- mentarios de índole sexual, ya sea web, redes sociales, blogs, correo tados aprobó con 440 votos mosiones corporales. de forma verbal o escrita, mira- electrónico, mensajes de teléfono dificar la Ley para la protección También, exclusión social: das o señas que denoten obsceni- celular o videograbaciones. de los derechos de niñas, niños y el estudiante víctima es noto- dad, tocamientos, hostigamiento, La reforma define que la exis- adolescentes, para definir como riamente excluido y aislado de acoso o abuso de orden sexual. tencia de acoso se sustentará obligación del Estado impulsar la la convivencia escolar; sexual: Y, cibernético: por medios elec- cuando se cometa una acción agre- enseñanza y respeto de los derepodrá manifestarse mediante co- trónicos como Internet, páginas siva e intencional, y ésta ocurra de chos humanos, “en especial la no discriminación y de la convivencia sin violencia física, sicoCONTROLAN INCENDIO EN LA PRIMAVERA lógica o emocional, incluyendo la que se manifiesta a través de medios electrónicos”. El pleno retomó la iniciativa del coordinador y vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal y Ricardo Mejía Berdeja, respectivamente, respecto de que 11 millones de jóvenes mexicanos tienen acceso a computadoras, teléfonos y dispositivos móviles, así como tabletas con Internet, y que al menos 8 por ciento de alumnos de secundaria ha enviado, a través de esas herramientas, imágenes propias, desnudos, semidesnudos, a conocidos o extraños. Además, indicaron, casi 4 millones de jóvenes conocen a alguien que ha enviado ese tipo de imágenes, y que la falta de una legislación sobre contenidos en Internet, así como la carencia de educación en la escuela y la familia los sitúa “como blancos perfectos para redes de trata de Guardabosques apagan incendio en la zona del Tepopote, en el bosque de La Primavera, al poniente de la zona personas, lenocinio, turismo sexual y pedofilia”. metropolitana de Guadalajara, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Aprueban diputados reformas contra prácticas de acoso escolar

Monsanto y Dupont son rechazados en todo el mundo: experto

Cultivo de maíz transgénico dejaría sin vida microbiológica al campo mexicano comerciales de maíz en el país? –La desesperación por conseguir estos permisos la explica la situación histórica de la industria. La producción de maíz de México es menor comparada con la de Estados Unidos y otros países. ¿Por qué están empecinados en entrar aquí? Para mantener la versión de que los transgénicos tienen aceptación, porque son productos útiles y productivos, lo cual hace crecer su presencia. “Apenas hay dos productos transgénicos liberados: Round Up y BT en algodón, maíz, soya y canola. De ahí no se han movido. Se han quedado atorados en éstos, que no funcionan más que para hacer a los productores adictos al Round Up. Están sólo en unos cuantos países: Canadá, Estados Unidos, Argentina y Brasil, pero no pueden entrar a otro. En India hay resistencia. Los rusos prohibieron el ingreso de cualquier producto de Monsanto. China se retiró. La Unión Europea está cerrando la entrada a transgénicos. Entonces están desesperados por decir que hay países que los aceptan. Es una

demostración de la bancarrota de la industria”. –¿Cuáles han sido los riesgos? –Lo que temíamos al principio: la generación de supermalezas. En Estados Unidos, más de 50 por ciento de los productores de algodón, soya y maíz están frente a esta situación. Pronto sus campos ya no podrán ser cultivados debido a las supermalezas, resistentes al Round Up. “Monsanto y Dupont pidieron permisos para introducir cultivos resistentes al 2.4-D, herbicida prohibido por tóxico, usado en el agente naranja que se utilizó en Vietnam. En sus botellas de Round Up mezclan desde hace 13 años herbicidas de generaciones anteriores que utilizan porque no pueden controlar las malezas.” –¿Qué podría pasar en México con la autorización del cultivo comercial de maíz? –Lo que ha pasado en Estados Unidos: dejar el paisaje mexicano sin gente, con un monocultivo no sólo biológico, sino ecológico; los campos agrícolas de ese país se ven desiertos. El

suelo está esterilizado, la microbiología de éste se acabó; no hay ninguna otra planta. “Las mariposas monarca, por ejemplo, se redujeron el año anterior 50 por ciento respecto del previo. La razón es que ya no existen las plantas que comen durante su viaje de Canadá hacia México, porque éstas crecían en cultivos de maíz, que ya desaparecieron. En el campo de Estados Unidos hay una o dos personas que manejan máquinas, en un campo esterilizado de una sola especie. Ésta sería la consecuencia de la autorización.” –Las patentes de transgénicos están por vencer, ¿qué pasa con esto? –Las industrias hacen cualquier cambio y lo presentan como nuevo. Tenemos que entender que es una industria de Estado. La biotecnología en la gestión de George W. Bush fue el punto número dos del plan global del Departamento de Estado en sus relaciones internacionales; en primer lugar estaba pelear contra Al Qaeda. En este momento, la Corte de Estados Unidos está por decidir patentes sobre la vida.

Tomaron tres quejas importantes contra un granjero que plantó semillas sin comprar la patente de Monsanto. La corte podría reafirmar el derecho de ésta a tener propiedad sobre la vida. Esto sellaría a nivel constitucional que Monsanto no puede ser tocado. –¿La investigación en este rubro ha sido cooptada? –Totalmente. Incluso inventan cosas. Aquí en México, los investigadores Mario Soberón y Alejandra Bravo, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, inventaron cosas. Con photoshop hicieron fotografías en las que supuestamente hay evidencias de su investigación. Ese es el grado de desesperación y bancarrota de la industria. “Nunca se preocupó por producir algo que diera una ventaja a los consumidores, se concentró en un producto que les trajera beneficios inmediatos. En forma profunda, la manipulación transgénica se basa en un concepto que no funciona en biología, y eso es lo que regresa a causarles problemas una y otra vez.” “Tratan de resolver los problemas en la lógica de que pueden mover partes de un lado a otro. Que se pueden poner alas a un cerdo, sacando el gen de las alas a una gallina. Esto no funciona en biología y no quieren aceptarlo”, concluyó.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

Coalition ha rescatado a mil 46 personas

Recibe amenazas fray Tomás González, del refugio La 72

Crece el problema Exigen varias ONG protección para de trata en México un defensor de migrantes en Tabasco La Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Coalition) ha rescatado, de 2006 a la fecha, a mil 46 mujeres y niños víctimas de la trata de personas, y diariamente recibe tres peticiones de familiares o amigos para localizar a jóvenes que son explotadas sexualmente. “Este año esa situación de la que son víctimas niños y jóvenes es más terrible; en poco tiempo el número de casos se ha incrementado; nuestra organización ya no puede atender todas las llamadas e incluso están abiertos 30 expedientes por abuso en Jalapa y sólo estamos dando seguimiento a la mitad de las peticiones recibidas en Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Tlaxcala”, dijo Teresa Ulloa, presidenta de Coalition.

México ocupa el tercer lugar en pornografía infantil, denuncian En conferencia de prensa comentó que México ocupa el tercer lugar en pornografía infantil, sólo después de República Dominicana y Belice. “Ello es muestra de que estamos construyendo una sociedad sin valores; las televisoras, con su programación y aumento de telenovelas sobre el narcotráfico y la trata de personas, están alentando a los jóvenes a estar

más preocupados por su físico que por el aprendizaje”. Por ello, consideró que la visita del presidente Barack Obama a México –este jueves– “abre la oportunidad para que en la agenda bilateral se introduzca el tema de la trata y ambos gobernantes se comprometan a combatirla. “También es el momento para que los legisladores corrijan la Ley General de Trata y reglamenten la Ley General de Víctimas; la primera tiene vacíos que impiden saber si las mujeres que trabajan en burdeles, zonas de tolerancia o algún negocio similar son víctimas de trata; además, penaliza a quien organiza el turismo sexual, pero no penaliza al turista. Además, la prostitución no está sancionada, por lo que la posibilidad de que se contrate a las personas para ser explotadas sexualmente es improcedente y contraria a los ordenamientos jurídicos existentes”. Agregó que los congresos estatales no deben seguir emitiendo leyes que no se ajusten al artículo 73 constitucional, referente a la trata de personas, y demandó a las autoridades judiciales respetar los acuerdos de confidencialidad de víctimas, ofendidos y testigos, pues quienes los transgredan deben ser sancionados. Consideró que otra de las acciones para combatir la trata es que la Secretaría de Gobernación prohíba anuncios de contacto sexual u ofertas de trabajo engañosas. MATILDE PÉREZ U.

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Prodh), la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas y todos, y la Casa del Migrante, entre otras organizaciones no gubernamentales, pidieron al gobierno cumplir con las medidas cautelares que otorgó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en favor de fray Tomás González, Rubén Figueroa y personas alojadas en el Refugio para Migrantes La 72, en Tenosique, Tabasco. En conferencia de prensa, representantes de dichas ONG puntualizaron que también se solicitó a las autoridades mexicanas que informen sobre las investigaciones de los ataques contra los migrantes y de las amenazas en contra de quienes defienden

los derechos de aquéllos. “El mecanismo nacional para la protección de los defensores de derechos humanos se activó para dicho caso, pero ninguna medida de infraestructura, cámaras o patrullas policiacas será suficiente para garantizar la seguridad del Refugio de La 72 si los agresores permanecen en libertad y no son sancionados por los delitos que están cometiendo”, subrayaron. Los integrantes de las ONG –el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Movimiento Migrante Mesoamericano, Propuesta Cívica y SMR Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados– refirieron que las personas que se dedican a extorsionar, amenazar y hostigar a los mi-

grantes han dicho que “quieren la cabeza de fray Tomás”. Expusieron su preocupación, ya que las tres personas identificadas por los migrantes como sus agresores fueron liberadas y posteriormente acusaron a fray Tomás y Rubén Figueroa de “quedarse con los donativos para el refugio y dar nada a los migrantes”. Los señalamientos provocaron que fray Tomás fuera llamado a comparecer ante el agente del MP como probable responsable de un delito inexistente, en tanto las denuncias penales en contra de los extorsionadores de migrantes no avanzan. “Permitir que los agresores limiten la labor de las casas de migrante es aceptar que el crimen y la corrupción se apoderen de crecientes regiones del país”, advirtieron.

EDICTOS EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por PÉREZ MORENO ESTRELLA O ESTRELLA PÉREZ DE LÓPEZ DE NAVA, EN CONTRA DE NACIONAL FINANCIERA, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA CATORO, EXPEDIENTE 655/2012. En fecha siete de marzo del año en curso: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “... Se ordena emplazar mediante edictos a la tercera llamada a juicio ABASTECEDORA DEPORTIVA, S. DE R.L. DE C.V., que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciendo del conocimiento de la tercera llamada a juicio que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, quedando a su disposición en la Secretaría “A” de este Juzgado las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 12 DE MARZO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO

Disposición Juez Especializado en Asuntos Financieros, Puebla, cumplimiento auto Treinta Mayo Dos Mil Doce, ordena emplazar juicio Ordinario Mercantil parte demandada Señor JOSÉ ALEJANDRO SÁNCHEZ MENESES conforme auto admisorio demanda de fecha Once de Mayo del Dos Mil Doce, término para contestar demanda Quince días contados a partir de publicación de último edicto, y señale domicilio para recibir notificaciones, apercibido no contestar en término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudiera haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán por medio de estrados, promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER y a su vez como mandataria de “SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, FIDUCIARIO SUSTITUTO EN EL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI)”, exp. 675/2012, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Oficialía partes de Juzgado. H. Puebla de Z. 30 de Agosto de 2012 El Diligenciario de Enlace LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA

EDICTO Disposición Juez Especializada Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Veinticuatro Septiembre Dos Mil Doce, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil a parte demandada LUIS ENRIQUE GÓMEZ LANDEROS conforme auto admisorio demanda fecha Veintitrés Agosto Dos Mil Doce, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación de último edicto, asimismo señale domicilio para recibir notificaciones, apercibido no contestar en término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán en términos de ley. Promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA Bancomer Sociedad Anónima Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 1554/2012, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Par de Juzgado. H. Puebla de Z. 18 de Octubre de 2012 Diligenciario Enlace LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA


MARTES 30 DE ABRIL DE 2013 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Deficiencia de calcio y vitamina D, la causa, según el Issste

Mujeres desarrollan osteoporosis a edad más temprana, advierten ■

La fractura de cadera reduce en 22 años la esperanza de vida

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La expectativa de vida de las mujeres se reduce 22 años si a consecuencia de la osteoporosis sufren una fractura de cadera. Este es un problema de salud cada vez más frecuente y que ocurre a edades más tempranas. Hasta hace 10 años los principales riesgos se observaban en personas de más de 65 años, pero investigaciones han demostrado que la mayor cantidad de fracturas se presenta en mujeres a partir de los 50. La deficiencia de vitamina D y calcio que presenta 67 por ciento de la población en México explica el fenómeno, advirtió Flor del Carmen Ojeda, médica del servicio de ortopedia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (Issste). De hecho, en una investigación la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que alrededor de un millón de mujeres podrían tener el padecimiento sin saberlo.

La carencia de vitaminas se debe al escaso consumo de frutas y verduras, aunque también después de los 50 años las personas deberían tomar suplementos alimenticios, así como exponerse al sol de cinco a diez minutos al día. Lo anterior, junto con el ejercicio físico, evitar el consumo excesivo de alcohol y café, así como no fumar, contribuyen a la prevención de la osteoporosis. En entrevista, la especialista comentó que la OMS emitió nuevas recomendaciones sobre la prevención y control de la enfermedad hace unos ocho años, sobre todo a partir de que se logró documentar que las fracturas de cadera se presentan en mayor cantidad en las mujeres de 50 años y más. Otro dato relevante observado por el organismo internacional fue que en este grupo de edad el diagnóstico clínico de osteoporosis no se podía definir porque la situación de desgaste en los huesos no es del nivel reconocido para declarar la enfermedad, pero sí el de osteopenia, el cual también indica una fragili-

dad o pérdida de la masa ósea de menor grado. Ojeda Ornelas comentó que este conocimiento se empezó a difundir en México hace apenas dos años, ya con una guía de atención clínica actualizada que incorpora el estándar internacional en materia de prevención y tratamiento. Falta, apuntó, que la población conozca de este padecimiento y tome las medidas necesarias, por lo pronto para incrementar las cantidades de vitamina D y calcio en su organismo. La osteoporosis afecta a hombres y mujeres, aunque la mayor prevalencia se da en ellas. Al año se reportan 169 mujeres y 98 hombres con fractura de cadera por cada 100 mil habitantes y se estima que una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres podría presentar un suceso de este tipo. Es un problema mundial creciente. Estudios internacionales determinaron que mientras en la década de los 90 se registraron 1.2 millones fracturas de cadera, para el año 2005 la cifra creció a 2.6 millones y en 2050 serán 4.5 millones de casos.

El actor Héctor Bonilla y Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, durante una conferencia de prensa contra la comida chatarra ■ Foto María Luisa Severiano

Piden organizaciones regular publicidad

“Atrapan” a los capos del cártel de La Chatarra ANGÉLICA ENCISO L.

Urge regular la publicidad, dirigida a la población infantil, que promueve productos altos en azúcares y que viola la Convención de los derechos de la Infancia y otras legislaciones. A través de anuncios que promocionan productos como la “cajita feliz”, la cual se vende en sitios de comida rápida, a los niños se les empieza a inducir a consumir los alimentos que son

◗ AL CIERRE Noche mágica de Gallardo con Cerveceros Milwaukee. El lanzador mexicano Yovani Gallardo se alzó con su tercer éxito y pegó su segundo jonrón de la campaña en las Grandes Ligas, en el triunfo de Cerveceros de Milwaukee por 10-4 sobre Piratas de Pittsburgh. En el Miller Park, el michoacano trabajó siete rollos completos en los que toleró tres hits, dos carreras, dos bases y recetó cinco ponches para salir al final con el triunfo. A la ofensiva, Gallardo (2) también se ayudó a sí mismo, al pegar un panorámico cuadrangular solitario en la cuarta entrada. Al final se fue de 3-1, con una carrera anotada y una más remolcada. En otros resultados de la Nacional, Atlanta derrotó 3-2 a Washington, Chicago superó 5-3 a San Diego, Cincinnati ganó 2-1 a San Luis y Mets y Miami estaban igualados 3-3 en 15 entradas al cierre de esta edición, mientras en la Americana Houston apaleó 9-1 a Yanquis, Cleveland blanqueó 9-0 a Kansas, Detroit 4 Minnesota 3 y Seattle 6 Baltimore 2. AGENCIAS

Jaspeado logra oro en Olimpiada Nacional Tijuana. La nadadora capitalina Natalia Jaspeado consiguió su quinta presea dorada en la Olimpiada Nacional Baja California 2013, al ganar la prueba de 400 metros

libre categoría 13 y 14 años con un tiempo de 4.20.79 minutos, que fue récord mexicano dejando atrás el de Irma Huerta de 4.23.34, que databa de 1984. Los representantes de la ciudad de México se ubican en el cuarto lugar del medallero con 21 metales (7-6-8) en la natación que lidera Nuevo León (45), seguidos del estado de México (24) y Quintana Roo (22). Los bajacalifornianos arrasaron en el volibol de sala con seis áureas en sus respectivas categorías para dejar una marca histórica. AGENCIAS

Jets despide a Tebow; será relevado por Smith Nueva York. El mariscal Tim Tebow fue dejado en libertad por los Jets tras una mala temporada. Tebow llegó a la Gran Manzana 13 meses después de que llevó a Broncos de Denver a un título divisional. El quarterback estelar partió tres días después de que el equipo neoyorquino seleccionó al pasador Geno Smith en la segunda ronda del draft (selección de talentos en la NFL), para tener seis mariscales en su nómina, incluido el titular de 2012, Mark Sanchez. AFP

Rockets respira tras vencer a Oklahoma Houston. Los Rockets tomaron una bocanada de aire en los playoffs al

Yovani Gallardo se lució con los Cerveceros ■ Foto Ap imponerse 105-103 a los Thunder de Oklahoma, líder de la Conferencia Oeste, con un aguerrido Kevin Durant, que dio 38 puntos, ocho rebotes y seis asistencias a su equipo, el cual sigue al frente de la serie por 3-1. En tanto, los Nets de Brooklyn

vencieron 110-91 a los Bulls de Chicago, que siguen al frente 3-2, y los Halcones de Atlanta derrotaron 102-91 a los Pacers de Indiana para empatar 2-2 la eliminatoria de primera ronda. AGENCIAS

causantes de diabetes y obesidad, advirtió la Alianza por la Salud Alimentaria. En una escenificación, en la que participó el actor Héctor Bonilla, entre otros, se “capturó” a los capos del cártel de La Chatarra, formado por el Tigre Toño, que promueve Zucaritas, presunto cereal cuyo contenido es 40 por ciento azúcar; Melvin el elefante, que también representa productos de alto contenido de azúcar y colorante artificiales; Ronald McDonald, el payaso que representa a la “cajita feliz”, y el oso polar, imagen de Coca Cola, bebida en la que por cada 600 mililitros hay 12 cucharadas de azúcar. Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, explicó que diversos organismos internacionales y nacionales reconocen que los niños no entienden el sentido persuasivo de la campaña y son muy vulnerables a las estrategias de engaño y manipulación que asocian el consumo del producto con un regalo, una hazaña física o un personaje popular. Además hay evidencias de que a mayor exposición de la infancia a publicidad de comida chatarra y refrescos existe mayor índice de sobrepeso y obesidad. Por su parte, Alma Meneses, de la Red por los Derechos de la Infancia en México, indicó que actualmente se ponen los derechos de particulares por encima de los de la infancia, y apuntó que para lograr el derecho a la salud hay que garantizar la alimentación, lo cual no sólo implica el acceso a alimentos, sino tendría la obligación de formar hábitos de nutrición en la infancia. Dijo que la publicidad de alimentos chatarra viola también la Ley General de Salud la cual establece que “la publicidad no deberá inducir a hábitos de alimentación nocivos”, y la Ley Federal de Protección al Consumidor, que obliga a la protección especial a la infancia como grupo vulnerable frente a las estrategias engañosas de venta y publicidad.


Ahí van, agarraditos de la manos ambos dos. No son bomberos. Parecen más bien pirómanos.

MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

Ángel Aguirre: los maestros en paro, “vándalos y delincuentes”

Sacudida al baloncesto

Jason Collins, estrella de la NBA, acepta su homosexualidad

En su informe advierte que los actos de violencia ‘‘no quedarán impunes’’

■ Para el acto oficial priva el acarreo; se utilizaron mil 300 unidades de transporte

Graco Ramírez apremia a la SG a actuar contra el MPG; son narcoguerrilleros

S. OCAMPO Y R. MORELOS

‘‘Ignoro que respuesta habrá; espero lo mejor, pero me preparo para lo peor ’’ ‘‘Alcancé ese envidiable momento en mi vida en que puedo hacer lo que quiera’’ ‘‘Te quita mucha energía guardar un secreto así; ahoro me siento completo’’

■4

Kobe Bryant y el ex presidente Bill Clinton le manifiestan su respaldo

a7

Colombia, con el mayor número de desplazados en el mundo

■ Deportes

Indígenas exigen reanudar el juicio contra Ríos Montt

Suman 4 millones 900 mil personas, según monitoreo; le sigue Siria

■ 33

Demandan a magistrados despejar el camino para reactivar el proceso anulado

Designa Peña a Alejandro Ramos director de Notimex

‘‘El Estado debe velar por la seguridad y derechos de las víctimas’’, subrayan

Organizaciones de derechos deploran la impunidad del ex dictador

■ El Senado da entrada al nombramiento; hoy el pleno lo podría ratificar

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 23

Jason Collins, quien ha estado en seis equipos de la NBA, escribió un artículo en la revista Sports Illustrated en el que cuenta cómo vivió, en su etapa de jugador y como persona, el secreto de su homosexualidad ■ Foto Reuters

■ ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

7a

A RMANDO B ARTRA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO A MÍLCAR S ANDOVAL J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

25 25 26 26 34 3a 5a

■ 32

SCJN: el Congreso estatal incurrió en graves irregularidades

Ley antiaborto de Querétaro, anulada ■

Aún no se entra al fondo de la impugnación del municipio de Arroyo Seco JESÚS ARANDA

■ 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.