La Jornada, 04/30/2014

Page 1

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10682 • www.jornada.unam.mx

Enviaría hoy Peña su plan para la apertura de energéticos Se contrajeron

Ahoga el PAN la aprobación de las leyes secundarias ■A

periodo extra, telecomunicaciones y el tema político-electoral ■ Paran debate en el Senado; era imposible llegar a acuerdos: Larios ■ Aprueba la Cámara la ley de competencia, incluida serie de yerros ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■9

48.3 por ciento utilidades de América Móvil En reporte trimestral a la BMV expone desacuerdos con mandatos del Ifetel

Califica de asimétricas las obligaciones impuestas; teme que se aprueben más

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 33

Sostiene grupo Televisa que Telmex y Dish ‘‘son lo mismo’’ ■ Afirma

que esa alianza representa “fuerte competencia” para Sky ■ 33

a 12

Reunión de LA TUTA con edil de Lázaro Cárdenas

Habrá mando único policiaco en Michoacán: Osorio Chong ■ Avalan la propuesta del gobierno federal 102 ediles de los 113 municipios

■4

Mueren 14 personas en Reynosa en ola de violencia Grupos armados atacan a militares y federales en la ciudad fronteriza ■

Escuelas, transportistas y comercios paran actividades

■5

En un video difundido por Internet, el alcalde Arquímides Oseguera y el tesorero del ayuntamiento, Omar Soto, sostienen el encuentro con el cabecilla de Los caballeros templarios. Las imágenes fueron editadas para identificar a los participantes y la conversación se ubica en el sexenio de Felipe Calderón, sin especificar la fecha. La divulgación la realizó una persona que utiliza una máscara de luchador y se hace llamar Uchepovengador. El hecho se dio un día después de la captura en Michoacán de los dos funcionarios, a quienes se acusa de secuestro y extorsión GUSTAVO CASTILLO ■4

Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada


2

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

◗ EDITORIAL

POBREZA Y DESIGUALDAD,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ANCLAS EN EL SUBDESARROLLO e acuerdo con un informe elaborado en forma conjunta por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de la mitad de los 40 millones de menores de edad que habitan en el país se encuentran en situación de pobreza, y 4.7 millones se ubican en la pobreza extrema. En las comunidades indígenas la circunstancia es particularmente alarmante, toda vez que ocho de cada 10 menores de 17 años viven en pobreza, y uno de cada tres, en pobreza extrema. Es significativo que la pobreza es más acentuada entre la población infantil que en el conjunto, pues mientras en éste llega a 45.5 por ciento (pobreza) y 9.8 (pobreza extrema), en el caso de los menores alcanza porcentajes de 53.8 y 12.1, respectivamente. Los datos contenidos en el documento Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México 2010-2012, de suyo alarmantes e indignantes, ponen en evidencia las consecuencias de la política económica impuesta en el país desde hace tres décadas y dejan en claro que la masa de propósitos oficiales de combate a la pobreza pronunciados desde los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad han sido, en conjunto, un engaño a la sociedad; que el pretendido ingreso de México al primer

mundo y al club de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos constituye una simulación y que no ha existido una verdadera voluntad política de superación de la abultada deuda social que arrastra el país. Por el contrario, los lineamientos económicos oficiales han impulsado, durante los gobiernos del ciclo neoliberal, el crecimiento de la pobreza y de la desigualdad. A propósito de la segunda, la investigadora Sylvia Schmelkes, presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, señaló ayer ante la Comisión de Educación del Senado de la República que el derecho a una educación de calidad se ve obstaculizado por la inequidad y la falta de recursos para los sectores más vulnerables de la población, así como por las altas tasas de deserción escolar entre los jóvenes pobres, particularmente los de las zonas rurales y los que habitan en regiones urbanas marginadas. De tal manera, los niveles de ingreso familiar, la pertenencia a un grupo indígena o la pobreza alimentaria del hogar inciden en una incapacidad real de los jóvenes para ejercer su derecho a la educación. Con ello se configura, en los hechos, una violación constitucional mayúscula por parte del Estado. La urgencia de revertir las situaciones mencionadas salta a la vista, no sólo para hacer va-

ler postulados fundamentales del marco legal nacional, sino también por una consideración que no habría debido escapar a los sucesivos gobernantes que han descuidado deliberadamente el combate a la pobreza y el respeto al derecho a la educación: no puede haber un plan mínimamente viable de desarrollo con esos intolerables porcentajes de pobreza y con semejante inequidad educativa. Un sentido básico de nación tendría que llevar a la clase política en su conjunto a considerar que si los adultos del futuro próximo crecen hoy como niños y adolescentes pobres y sin posibilidades reales de recibir una educación de calidad, no habrá manera de sacar al país del pronunciado declive en el que se encuentra. Resulta doloroso reconocer que, mientras otros programas gubernamentales de América Latina han centrado sus esfuerzos en reducir la pobreza en forma significativa y en incrementar el acceso de sus jóvenes a la educación y a los servicios de salud (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela), México camina hacia atrás en estas materias, sus autoridades se concentran en la creación de condiciones favorables para los monopolios locales y los capitales transnacionales, dejan de lado el desarrollo humano y mantienen al país anclado en el subdesarrollo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL

OJO CUADRADO EN EL

MUAC

Visitamos el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC de la UNAM y nos quedamos con los ojos cuadrados, sí, pero por los precios, sobre todo de sus restaurantes, a los que sólo una élite puede tener acceso. Están dirigidos a esa nueva clase de la UNAM, la de la élite de académicos que reciben súper sueldos, porque los alumnos no lo pueden pagar. En el área abierta del Centro Cultural Universitario está también otro restaurante con precios altos, donde los que no pueden pagar sí pueden ver a esta élite de académicos disfrutando de sus platillos deliciosos. Así, los nuevos académicos de la UNAM se han convertido en el grupo de privilegiados en una escuela con mayoría de alumnos de escasos recursos y los puntos, esos que sirven para aumentar el sueldo, esos son imprescindibles. ¡Goya, goya, Universidad! Rossana Cervantes y José Manuel Rodríguez

EXIGEN

SEGURIDAD PARA LOS USUARIOS DEL METROBÚS

A Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal. A Guillermo Calderón Aguilera, director del Metrobús: En días recientes en varios diarios nacionales se han reportado los asaltos que vivimos los usuarios del Metrobús, principalmente mujeres. Exijo a ustedes dos, como responsables de la seguridad de la ciudad y de ese sistema de transporte que pongan una solución inmediata. Ya había enviado una queja al correo del Metrobús y respondieron diciendo que turnaban el caso a no sé quién. La concesión que se hizo para el transporte de la ciudad debe incluir un plan de seguridad, es obvio que no lo tienen. Las personas vestidas de policías que están en las estaciones sólo verifican que nadie pase sin pagar, lo demás que ocurra dentro de las instalaciones no se vigila, tampoco nadie se responsabiliza. El gobierno de la ciudad sólo dejó una opción de transporte público en la principal avenida de la capital; dicho camión corre a 60 kilómetros por hora, cuando los trenes en otras ciudades van a 300 kilómetros. Contamina, genera tránsito, cuesta 6 pesos, cuando el salario mínimo es de 67, al menos debería ser seguro en la realidad, no sólo en el discurso. Ana Galán

¿TIENEN

Un año más que llega el 30 de abril y con él la reflexión: ¿los niños tienen algo que festejar? Las condiciones actuales de este sector son de mucha vulnerabilidad por la violencia a la que están sometidos por la falta de observancia de sus derechos humanos, porque son un sector muy ignorado en las políticas públicas, porque falta mucha sensibilidad en el tema relacionado con sus derechos. Los niños son el presente; es ahora cuando requieren de un respeto y protección de sus derechos, para que en el futuro sean personas productivas, comprometidas con este país. La infancia debe ser un tema prioritario para los gobiernos. Héctor Arteaga Montes

PRECISIÓN

DE

WIN & WIN

Casino Win & Win. Representante legal, Julio Hernández Sánchez

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO El Círculo de Estudios Central invita a la Presentación del libro: Zapata en el imaginario popular, de la Editorial Disgrafsol y coordinado por Víctor Soler, con textos de Mónica Lavín, Andrés Ruiz y Francisco Pérez Arce, fotografías de Adrián Bodek, Jorge Gómez Maqueo,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

ALGO QUE FESTEJAR LOS NIÑOS?

El 18 de abril del presente año en su diario se publicó la nota periodística intitulada “Operan 25 casinos de Emex a pesar de la revocación de permiso”, en la cual de manera errónea se menciona dentro de los casinos que opera Emex a Win Win; sin embargo, es importante que se aclare que esta información es incorrecta, ya que los casinos Win & Win no tienen relación alguna con ninguna de las personas ni empresas que se mencionan en la referida publicación. Entendemos que las mencionadas personas tienen casinos denominados como Grupo Win, que nada tienen que ver con los casinos Win & Win. En efecto, el grupo de empresarios e inversionistas de casinos Win & Win además de no tener relación alguna con los mencionados siempre se han conducido conforme a toda legalidad en la industria de juegos y sorteos no sólo en México, sino en varios países apegados a la normatividad y sin escándalo alguno. Es por todo lo anterior que mucho le agradeceré publicar la presente carta aclaratoria que como réplica se le envía en relación con la nota periodística antes referida.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Mara Soler y Víctor Soler. Nos acompañarán Francisco Pérez Arce, Jorge Gómez Maqueo y Víctor Soler. El miércoles 30 de abril a las 19 horas en el Museo Casa de la Memoria Indómita. Regina 66, Colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Círculo de estudios Central y Museo Casa de la Memoria Indómita. Informes: circulodeestudioscentral@gmail.com Lety 5532 7147 27 y Juan José 5532 5907 14. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DERECHO A LA SALUD

Invitamos a asistir al foro Construcción social del derecho a la salud” en la Escuela Superior de Medicina del IPN con motivo de la reforma de salud en México, jueves 30 de abril, 15 horas. Entrada libre. Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez, Plan de San Luis S/N esq Díaz Mirón, Colonia Casco de Santo Tomás, Miguel Hidalgo, DF. Núcleo de resistencia “Por el derecho a la salud”. NEOPORFIRISMO, HOY COMO AYER Los comités de Morena de las colonias Avante y Presidentes Ejidales invitan a la conferencia Análisis y discusión del libro Neoporfirismo, hoy como ayer, que impartirá José Luis Llanes, el miércoles 30 de abril a las 18 horas. Avenida Santa Ana 76, Col. Avante (Salón Mosada, frente al Deportivo Clark Flores). Guillermo Trujillo, Héctor Sánchez, Ramiro Castilleja, María Garrido, Carlos Dámaso, Jorge Paz, Araceli Vázquez, Estela Pacheco, Jesús Trujillo, Elvia Saavedra. CONFERENCIA CON ESTA CULTURA POLÍTICA... TODOS SOMOS PRIISTAS Brújula Metropolitana invita a la conferencia: Con esta cultura política... Todos somos priistas con la Dra. Laura Collin Harguinde-

guy, especialista en antropología política, catedrática del Colegio de Tlaxcala. Miércoles 30 de abril a las 19 horas. Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal, colonia Roma, entre Tonalá y Monterrey, metrobus Álvaro Obregón, Entrada libre. Informes 55-3568-5200 brujulametropolitana @yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala, Brújula Metropolitana. FORO SOBRE JUVENTUD Y LA IZQUIERDA Conscientes que en el proceso por la reconstrucción de México el papel de la juventud es crucial se invita a todos los jóvenes, estudiantes, trabajadores, profesionistas... convencidos de que es necesario un urgente cambio al foro La izquierda en México y el papel de la juventud. Para luego conformar con los interesados un equipo de trabajo. Viernes 2 de mayo, 16 horas, en Bustamente 19, cerca de la estación Martín Carrera del Metro. Axel Juárez, Secretaría de Jóvenes de Morena-Gustavo A. Madero. MOVILIZACIÓN POR DÍA DEL TRABAJO El Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS), en proceso de registro como agrupación política nacional, invita a sus afiliados, trabajadores, jóvenes y pueblo en general a la movilización este primero de mayo, día internacional de la clase trabajadora. En el DF nos estaremos movilizando en la convocatoria hecha por la Nueva Central de Trabajadores y la CNTE, del Ángel de la Independencia al Zócalo a las 10 horas. Así también participaremos en las movilizaciones de Guadalajara, Jalisco; Culiacán, Sinaloa; Ciudad Juárez, Chihuahua; Puebla y Oaxaca. Omar Arellano.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez. Fax: 5605-6426

e-mail: svaladez@jornada.com.mx Tel 91830300 Ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir dirección y teléfono del firmante, así como copia de identificación oficial (IFE o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

TELÉFONOS DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V. Ante la abundante y malintencionada desinformación que manejan algunos personeros de la televisora preponderante, Televisa, cuyo fin parece ser el obtener la aprobación de una ley que los favorezca, lo que han buscado por todos los medios, es interés de esta empresa aclarar lo siguiente: 1. No compartimos la posición del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana de participar en manifestaciones públicas que confunden demandas laborales y procesos legislativos, ni consideramos que éste sea el camino adecuado para manifestar puntos de vista personales y grupales. 2. Consideramos de la mayor relevancia que los Poderes Ejecutivo y Legislativo hayan establecido en nuestra Constitución Política las bases que rigen al sector de las telecomunicaciones, y que en los años recientes se manejaron discrecionalmente bajo la influencia y presión del duopolio televisivo. 3. Que es de nuestro interés que se apruebe la legislación reglamentaria de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión y que la misma promueva el desarrollo del sector en beneficio del país y de los consumidores, con base en la reforma constitucional del año pasado. 4. Que celebramos la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, como un órgano autónomo, con autoridad e independencia de la influencia y presiones del duopolio. 5. Reconocemos que el Ejecutivo, a pesar de las presiones, haya determinado que Televisa es una empresa preponderante y se le regule como tal. 6. Nuestros puntos de vista respecto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión han sido dados a conocer en su momento a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como a la opinión pública, y estamos confiados en que las leyes reglamentarias de dicha reforma promoverán el desarrollo de las telecomunicaciones en beneficio de la población.

3


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

4

■ Quedará garantizada la seguridad de la población, asegura el funcionario en Morelia

Mil 200 solicitudes para la policía rural

Avalan 102 ediles mando policial unificado en Michoacán: Osorio

El comisionado federal para la Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, afirmó que hay mil 200 solicitudes de las guardias comunitarias para integrarse a la policía rural. Dijo que el desarme de los grupos de autodefensa ‘‘marcha sobre ruedas. Seguramente el 10 de mayo habrá concluido este proceso que impedirá que gente armada camine por las calles’’, aseguró. A su vez, Osorio Chong manifestó que los funcionarios michoacanos que han cometido delitos deben preocuparse, al referirse a los servidores públicos estatales y municipales que se han reunido con los líderes del cártel delictivo de Los caballeros templarios. Por otro lado, en Torreón, Coahuila, Osorio Chong indicó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) quedó a cargo de ‘‘un mando especial’’ que va a coordinar las acciones de combate a la inseguridad en La Laguna, que abarca regiones de Coahuila y Durango. Las fuerzas armadas pondrán especial énfasis en los delitos de secuestro y extorsión. Al frente de las acciones estará Sergio Alberto Martínez Castuera, ex director del Colegio Militar. Todos los elementos en materia de seguridad estarán bajo la coordinación de este mando especial.

Se pretende homologar salarios, capacitar a los agentes y efectuar revisiones permanentes de confianza, señala ■ ‘‘Con lo anterior lograremos que los elementos tengan mayor profesionalización’’

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y LEOPOLDO RAMOS

APROVECHANDO

EL CONTACTO

Corresponsales

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que la mayoría de los alcaldes de Michoacán estuvieron de acuerdo con la creación del mando unificado de policías municipales, que busca garantizar la seguridad de la población. Dijo que la propuesta del gobierno federal fue avalada por 102 ediles de los 113 municipios, y que con esto se pretende homologar salarios, capacitar a los policías, efectuar revisiones permanentes de confianza y lograr que sus elementos tengan mayor profesionalización. Osorio Chong y el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, se reunieron en Morelia con 104 alcaldes de PRI, PAN y PRD en el Poliforum Digital, donde 102 ediles estuvieron de acuerdo con la creación del mando unificado. Sólo Cherán, que se rige por el principio de usos y costumbres, y el alcalde de Marcos Castellanos no lo avalaron. Los nueve restantes no asistieron por diversas razones.

Los presidentes municipales del PRD se reunirán con Alfredo Castillo El titular de Gobernación dijo que se tienen 90 días para concluir con el procedimiento. ‘‘Cuando vean los beneficios de la policía unificada, seguramente los 113 municipios solicitarán estar dentro de este proyecto’’, aseguró. Durante semanas, los 33 alcaldes perredistas afirmaban que no aceptarían integrarse a la policía unificada porque se trataba de una ‘‘imposición del gobierno federal.’’. Hoy, el coordinador de los ediles del sol azteca, Carlos Paredes Torres, dijo que antes del 11 de mayo se reunirán con el comisionado para la Seguridad, Alfredo Castillo. Por su parte, el coordinador de los alcaldes del PRI, Aldo Macías Alejandres, comentó que aún faltan por revisar algunos puntos.

MAGÚ ■

También asistió Omar Soto, tesorero de ese ayuntamiento

Difunden video de reunión del alcalde de Lázaro Cárdenas con La Tuta GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El alcalde de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Arquímides Oseguera, y el tesorero de ese ayuntamiento, Omar Soto, sostuvieron al menos un encuentro con Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del cártel de Los caballeros templarios, de acuerdo con un video grabado en el sexenio de Felipe Calderón y que fue difundido a través de Youtube. En las imágenes del encuentro –del que sólo se difundieron 5 minutos 41 segundos–, en el que participaron siete personas, mediante flechas se identifica a tres de los participantes –los dos funcionarios michoacanos y Servando Gómez–, mientras que a las otras tres personas solamente se les colocaron signos de interrogación. La difusión del video se dio un día después de que policías de Michoacán detuvieron al alcalde y al tesorero de Lázaro Cárdenas; el presunto respon-

sable de la grabación es un hombre que utiliza una máscara de luchador y se cubre los brazos con mangas con dibujos que simulan tatuajes, quien se identificó como Uchepo Vengador. Sin embargo, funcionarios federales refirieron que la difusión de videos en los que aparecen funcionarios reunidos con La Tuta podría ser una estrategia del comisionado federal para Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, para demostrar que ‘‘se cierra el cerco’’ en torno a Servando Gómez.

‘‘Hay sorpresas’’ La grabación, la cual aparentemente fue realizada dentro de una oficina en la cual se han colocado las imágenes de políticos o empresarios presuntamente vinculados con Los caballeros templarios, no muestra la fecha en la que habría ocurrido el encuentro.

Arquímides Oseguera –militante del Partido de la Revolución Democrática– y Omar Soto son investigados por la Procuraduría General de Justicia de Michoacán por su presunta responsabilidad en los delitos de secuestro y extorsión. El video se inicia con un mensaje de Uchepo Vengador: ‘‘Una vez más hay sorpresas en nuestro bello Michoacán, esta vez en Lázaro Cárdenas, donde Los templarios han recibido golpes fuertes; primero les cerraron el negocio de las minas, las extorsiones, y ahora a la reata le salieron brazos, se llevaron a este angelito, el presidente municipal del PRD, por andar de amigo, casi compadre, del desgraciado asesino de La Tuta. Para muestra ahí les va una probadita. A éste le llamamos El templario perredista. Ahí les va este video y a ver qué les parece’’. Luego aparece, como si se tratara del reparto de una pelí-

cula, un apartado denominado ‘‘Los protagonistas: La Tuta, líder templario; Arquímides Oseguera, alcalde templario; Omar Soto, tesorero templario’’. En la grabación Servando Gómez se muestra relajado y bromista con los asistentes al encuentro y es el único que habla durante el tiempo que dura la grabación. Entre las frases que se alcanzan a escuchar –incluso quien editó el video le puso subtítulos– se encuentran las siguientes expresiones: ‘‘Aquí me queda claro que nos vamos a apoyar’’ (...) ‘‘Todos me piden ayuda para lograr el ejercicio (...) el caso es que a ti te apoyamos, vas a poder ser el secretario’’, dice dirigiéndose a una persona no identificada.

Sentencia de muerte Asimismo, el capo señala que a Julio César Godoy Toscano (identificado como miembro de La familia michoacana y quien tiene una orden de aprehensión librada en su contra por delincuencia organizada y lavado de dinero), “a ese yo lo mato, hijo de su puta madre, tú sabes. Por Diosito santo’’.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

Hubo dos víctimas civiles, dos de la Policía Federal y 10 presuntos sicarios

La violencia sacude a Reynosa; reportan 14 muertos en enfrentamientos armados DE

LA

REDACCIÓN

Dos jóvenes –una mujer de 22 años y un hombre de 24– murieron al quedar en medio de un enfrentamiento a balazos en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas. También fallecieron dos agentes de la Policía Federal (PF) y 10 civiles armados. Los hechos anteriores fueron el resultado de persecuciones, bloqueos y balaceras que ocurrieron este martes en dicha localidad a lo largo de varias horas. Una estudiante de secundaria resultó herida en la cabeza por un impacto de bala. Los actos de violencia paralizaron las actividades en las escuelas de educación básica; el servicio de transporte de pasajeros y autos de alquiler también se vio afectado. Los dos hospitales más importantes de la localidad fueron custodiados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y los comercios de la zona centro bajaron sus cortinas en cuanto se iniciaron los enfrentamientos, aunque la mayoría de los choques armados ocurrieron en la periferia. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que la racha de violencia comenzó alrededor del mediodía en la colonia Beatty, donde civiles armados emboscaron a dos policías federales que patrullaban la zona y los asesinaron. Al sitio acudieron elementos de la Sedena, que también fueron atacados, y al responder dieron muerte a cuatro sujetos. En otro patrullaje por la colonia Aquiles Serdán, los militares fueron agredidos por varios

Habitantes de la ciudad fronteriza subieron a Internet imágenes de la jornada violenta y los bloqueos

hombres que se desplazaban en una camioneta Chevrolet Silverado modelo 2012, con blindaje artesanal, y al repeler la agresión los soldados dieron muerte a seis de los presuntos delincuentes. En la huida, los agresores bloquearon con autobuses el bulevar Morelos, a la altura de la calle Monterrey, así como el libramiento Monterrey-Matamoros y la avenida Tecnológico; poco después, la calle Álvaro Obregón a la altura de la colonia Bermúdez. También cerraron el paso con vehículos en la colonia Jarachina Sur, lo mismo que la entrada de

la colonia José López Portillo. No escaparon de los bloqueos las colonias Almaguer, Unidad Obrera, Aquiles Serdán, Beatty y Valle Alto. El punto conocido como Puentes Gemelos, al igual que la carretera a Río Bravo –a la altura del parque industrial de Reynosa– también estuvieron bloqueados. La Sedena decomisó 10 armas largas, fornituras, cargadores, cartuchos útiles y dos camionetas blindadas. La rivalidad entre células del crimen organizado convirtió la periferia de Reynosa en campo de batalla. A falta de información oficial del gobierno estatal

y/o municipal, los ciudadanos de esa localidad fronteriza difundieron detalles y saldos preliminares de los enfrentamientos a través de cuentas de Facebook y Twitter. Lo que empezó como un topón entre células del cártel del

HACIA

POLÍTICA

5

Golfo se convirtió al paso de las horas en violentos enfrentamientos con elementos de la Sedena, la Marina y la Policía Federal. Muchos ciudadanos vivieron momentos de temor cuando grupos armados los bajaron de transportes públicos para usar los camiones en los bloqueos. Las escuelas suspendieron clases. Directores y maestros cerraron los portones, hasta donde llegaron los padres buscando desesperadamente a sus hijos, sólo para encontrarlos ‘‘pecho a tierra’’ en los salones, asustados por el ruido de las metralletas y la explosión de granadas. Las balaceras se prolongaron cuatro horas. La alarma cundió en los hospitales, cuando desde la clínica de Pemex en Reynosa se hizo saber que dos de sus médicos habían sido secuestrados por sicarios para que dieran atención a sus compañeros heridos. Las fuerzas federales llegaron entonces hasta los nosocomios para resguardarlos. Una de las balaceras ocurrió en las cercanías del Puente Internacional Anzaldúas, donde dos cuerpos quedaron tirados. Ello provocó el cierre de la vía que comunica Reynosa con McAllen, Texas. Estos hechos ocurrieron un día después de que el senador Francisco Javier García Cabeza de Vaca denunció la creciente inseguridad en Reynosa, y aseguró que durante la madrugada del lunes fue interceptado camino al aeropuerto local por un comando de hombres armados a quienes logró evadir.

EL VACÍO INFINITO

Jesús Zambrano demanda ‘‘juicio justo’’ para Oseguera

Al concluir la indagatoria local, la PGR investigará al alcalde de Lázaro Cárdenas GUSTAVO CASTILLO Y GEORGINA SALDIERNA

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) investigará al alcalde de Lázaro Cárdenas, Arquímides Oseguera, una vez que la Procuraduría General de Justicia de Michoacán concluya sus indagatorias en cuanto a la participación del munícipe en casos de secuestro y extorsión para favorecer al cártel de Los caballeros templarios. En tanto, el dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, pidió que el alcalde –de extracción perredista– sea sometido a un ‘‘juicio justo’’, luego de que se difundió un video en

el que se aprecia al edil y al tesorero del ayuntamiento de Lázaro Cárdenas en una reunión con Servando Gómez, La Tuta. Los funcionarios de la Procuraduría General de la República que fueron consultados refirieron que el video –como en el caso del ex secretario de Gobierno de Michoacán Jesús Reyna, quien está bajo arraigo– servirá como prueba en la indagatoria por delincuencia organizada, pero para acusar al alcalde de esos ilícitos se deben obtener otros elementos que acrediten delito. El líder perredista, Zambrano Grijalva, dijo por su parte que quienes hayan incurrido en una posible violación a la ley, sean del partido que sea, deben pagar a la sociedad, Subrayó que las acusaciones contra su correli-

gionario tienen que ser probadas plenamente y expuso que si el presidente municipal de Lázaro Cárdenas está fundadamente acusado, debe contar con las garantías necesarias para defenderse y, en caso de resultar inocente, quedar de inmediato en libertad. Finalmente hizo votos por que no sea este un nuevo michoacanazo, situación que tuvo ‘‘consecuencias funestas y no resolvió nada’’. Zambrano Grijalva demandó que el caso del presidente municipal de Lázaro Cárdenas se maneje con absoluta transparencia, se exhiban los elementos judiciales con que se cuenta y las pruebas utilizadas para la detención, y se haga una investigación a fondo del caso.

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Congreso tramposo ◗ PRI ensoberbecido ◗ PAN y PRD, voraces ◗ Mexicana: marcha en AICM

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

el dicho (de 2013) a lo hecho (en 2014) hay un gran trecho. Los de por sí muy discutibles ensueños de reformismo aprobados el año anterior en el Congreso federal por el tripartidismo pactado han quedado lejos de lo poco que finalmente se ha logrado trasladar este año a leyes reglamentarias y de lo mucho que aún queda pendiente, y que constituye mercantil motivo actual de negociaciones y jaloneos entre directivas de partidos y jefes de control legislativo. Se cierra hoy el primer periodo ordinario de sesiones de las cámaras de Diputados y de Senadores con un PRI ensoberbecido, ya que consiguió desde 2013 la aprobación de reformas constitucionales para las que requería de mayoría calificada (es decir, de la alianza numérica con los acomedidos PAN y PRD o con sólo uno de ellos a plenitud, más la votación dividida del renuente, según cada caso) y ahora para llevar adelante las reformas secundarias o reglamentarias ya sólo necesita una mayoría simple que puede alcanzar sin necesidad de ofrecer tantas concesiones a los voraces opositores e incluso haciéndoles sentir su condición de prescindibles al retirarse el mismo tricolor de la mesa de negociaciones sobre temas políticos y electorales para recordarles a panistas y perredistas que el PRI es el partido en el gobierno. Los opositores solidarios, por su parte, poco pueden presumir en cuanto a logros verdaderamente positivos a partir de que decidieron unir su suerte a la del peñismo a través del Pacto por México. La letra constitucional modificada en 2013 no se ha convertido en letra reglamentaria que cumpla con los propósitos primarios positivos. Un caso claro es el de las telecomunicaciones, con algunos avances defendibles en la reforma constitucional, pero distorsionados o francamente anulados en las iniciativas de modificaciones secundarias presentadas por el actual ocupante de Los Pinos, sabidamente en deuda política con el poder televisivo que tanto le ayudó a hacerse del poder. A fin de cuentas, Peña Nieto pudo instalarse en la silla presidencial sin oposición verdadera, con las directivas del PAN y el PRD (Gustavo Madero y Jesús Zambrano, como respectivos líderes) convenientemente engolosi-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

nadas con las promesas aceptadamente engañosas de que habría cambios “desde dentro” y que el producto depurado del priísmo clásico que había llegado a Los Pinos necesitaba del apoyo de esos adversarios políticos civilizados para sustentar y empujar decisiones que el mexiquense súbitamente reformista no podía emprender en solitario, rodeado de un aparato priísta reticente a esos cambios y presionado por los poderes de facto a los que según eso estaba decidido a enfrentar. La primera prueba de que sus presuntos ánimos de transformación iban en serio fue la cabeza de la profesora Elba Esther Gordillo. Pero, en el fondo, la única reforma que realmente importaba a Peña Nieto y con la que estaba comprometido era la energética y, conseguidos los votos suficientes para la modificación constitucional, las demás propuestas ambiciosas fueron diluyéndose. Cayó Gordillo, pero nada sustancial cambió en el esquema de sindicalismo oficialista corrupto ni se han sentado bases verdaderas para una modificación positiva del modelo educativo. La reforma fiscal sostuvo los privilegios de unos cuantos capitalistas de alto nivel y extendió agresivamente el brazo recaudador a clases medias y medianos y pequeños empresarios, con economía entrampada y grandes problemas de los contribu-

AVAL

yentes para cumplir con el nuevo esquema fiscal. El catálogo de tareas legislativas pendientes es amplio y complejo, pero la clave oscura para su desahogo es el cierre de negociaciones entre las cúpulas partidistas, con PAN y PRD jalando para sus cuentas grupales el mayor número de ganancias y con el PRI sobrellevando esas exigencias opositoras con tal de sostener la apariencia de que la reina de las reformas deseadas por el peñismo, la energética, cuente con la aprobación expresa del PAN y con la inconfesa del PRD, que mucho ayuda al interés de Los Pinos sosteniendo un rechazo desvaído, intrascendente, meramente declarativo.

ASTILLAS Ex trabajadores de Mexicana de Aviación, acompañados de sus hijos, realizaron ayer una singular marcha de protesta en pasillos de la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde también pueden verse mantas y pancartas de denuncia de lo sucedido desde que durante el calderonismo fue cerrada su fuente de empleo. Además de la caminata, hubo discursos, pero a cargo de algunos de esos hijos de quienes laboraron en una empresa que fue llevada a la quiebra por su dueño, Gastón Azcárraga, siempre protegido desde las aceitadas alturas gubernamentales…

A REFORMAS EN

A la hora de cerrar esta columna aún no se iniciaba el debate entre Gustavo Madero y Ernesto Cordero, aspirantes a dirigir el PAN (el chihuahuense busca un segundo periodo). La confrontación oratoria estaba programada para durar poco menos de una hora y sería transmitida solamente por Internet. Temas explosivos y antecedentes de rijosidad no faltarían en el presunto ring de blanco y azul, aunque significativamente el calderonista Cordero fue amonestado por la comisión electoral de su partido, junto con su coordinador de campaña, Max Cortázar, minutos antes de que comenzara el debate, por acciones de guerra sucia que habrían desarrollado contra el estructuralmente favorito Madero... Arturo Sarukhán, quien fue embajador del fúnebre gobierno calderonista en Washington, ha dejado de pertenecer al equipo de colaboradores del Center for American Progress (www. americanprogress.org ), la firma de cabildeo fundada en 2003 por John Podesta, quien fue jefe de la oficina de la Casa Blanca con Bill Clinton y actualmente es asesor especial de Barak Obama. Según fuentes radicadas en la capital estadunidense, Sarukhán fue dado de baja del influyente centro desde enero pasado (donde el sueldo para una función como la suya es de un millón de dólares al año) y ahora trabaja de consultor externo del Banco Interamericano de Desarrollo... ¡Hasta mañana!

SAN LÁZARO

◗ Ley de competencia económica a Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Competencia Económica, que limita monopolios, al sancionar contratos o convenios entre empresas competidoras para regular precios de productos y servicios. La nueva legislación, aprobada también por el Senado, fue enviada al Ejecutivo federal para su promulgación. Fue aprobada por 408 votos a favor, 56 en contra y siete abstenciones.

LA

COSECHA

Gran revuelo generaron las declaraciones del secretario general de la UIT (organismo de la ONU), Hamadoun Touré, quien de visita en México y en pleno debate de la reforma en telecomunicaciones, se aventuró a comentar y cuestionar el proyecto de leyes secundarias que discute el Congreso. Lo más criticado es que sus declaraciones las hizo durante su participación en la Aldea Digital 2014, organizada por Telmex, uno de los principales actores en el sector telecomunicaciones. En el estado de Veracruz existen garantías de seguridad y esfuerzo de las autoridades al respecto, y prueba de ello es el interés de empresarios españoles en invertir en la entidad, señaló el embajador de España en México, Luis Fernández-Cid, quien confirmó que el rey Juan Carlos asistirá a la 24 Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, a finales de este año en el puerto de Veracruz. El diplomático dijo que existe enorme interés por alcanzar acuerdos trascendentales para el futuro de las naciones participantes. Pemex reportó, en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural, un saldo positivo durante el primer trimestre del año, de cuatro mil 27 millones de dólares. Las exportaciones sumaron 11 mil 495 millones de dólares y las importaciones, siete mil 468 millones de dólares. La Laguna se transforma con mayor seguridad y mejor infraestructura, aseguró el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, al inaugurar un cuartel, acompañado de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda. Al término de la Reunión Regional de Seguridad de la Zona Norte, el titular de Segob dijo que Tamaulipas no es Michoacán y que su gobernador Egidio Torre Cantú hace su trabajo en materia de seguridad. En el encuentro estuvieron también el titular de la PGR, Jesús Murillo, y los mandatarios de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, y de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz. El desarrollo científico y tecnológico es el pivote del crecimiento económico de México, afirmó la secretaria general del Icadep del PRI, Dunia Ludlow, quien subrayó la importancia de involucrar a la sociedad en la toma de decisiones políticas y gubernamentales.

La Cámara de Diputados aprobó este martes en lo general y en lo particular la Ley de Competencia Económica, que regula los mercados y sanciona las prácticas monopólicas, y dio luz verde a modificaciones al Código Penal en materia de secuestro ■ Foto José Antonio López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En ocasión del día del niño, destaca el esfuerzo de la jefa de la delegación Tlalpan, Maricela Contreras Julián, quien impulsó la creación de la única Defensoría de los Derechos de las Niñas y los Niños, lo cual le valió el reconocimiento del Unicef. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

Sólo se tienen 48 horas para consignar, dice Sales Heredia

POLÍTICA

7

DIÁLOGO

El secuestro se está combatiendo con ‘‘instrumentos menguados’’ ■ No existe en el país una ley general de delincuencia organizada, lamenta RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 29 DE ABRIL.

El coordinador nacional antisecuestros, Renato Sales Heredia, reconoció que las autoridades estatales hacen frente a este delito con ‘‘instrumentos menguados’’, pues cuando logran capturar a integrantes de grupos delictivos dedicados al plagio, sólo cuentan con 48 horas de arraigo debido a que en México no existe una ley general de delincuencia organizada. Explicó que cuando son aprehendidos estos delincuentes ‘‘las 48 horas transcurren implacables y resulta que no hay más arraigo (a pesar de que) sabemos que hay imágenes de una cámara de video y datos de un teléfono celular, (entonces) esas 48 horas son insuficientes’’. No obstante, Sales expresó que las entidades no se arredran y lidian con los grupos delincuenciales, aun con esos ‘‘instrumentos menguados’’, donde los

funcionarios estatales se preguntan muchas veces: ¿por qué si se conserva la responsabilidad se pierden los instrumentos? Sales Heredia asistió a la 15 Reunión Nacional del Grupo de Planeación y Análisis Estratégico para el Combate al Delito del Secuestro, efectuada a puerta cerrada en un hotel del municipio de Jiutepec, al cual asistieron los subprocuradores de las unidades antisecuestro. También acudió el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia Barrientos, quien afirmó que la coordinación entre autoridades y la aplicación de las leyes ‘‘evita que los delincuentes encuentren resquicios que les permitan evadir la acción de la justicia’’ y que ‘‘que reciban un castigo ejemplar’’. En tanto, Sales Heredia llamó a las procuradurías estatales a coordinarse, porque sólo de esa manera se obtendrán resultados.

Nuevo secretario ejecutivo del SNSP

‘‘Esa es la mejor arma contra la delincuencia: la cooperación, la vinculación auténtica entre los tres órdenes de gobierno, la inteligencia, el nexo permanente con la sociedad civil...’’ Habló del secuestro como el delito ‘‘más doloroso y el más lacerante; el más indignante de todos, porque le duele a la víctima directa, pero también a los que lo rodean, a los familiares, a los amigos; es lacerante porque las heridas anímicas permanecen toda la vida’’. Para enfrentarlo, el funcionario mencionó que se requieren respuestas eficaces, instrumentos técnicos y modernos, personal capacitado con unidades especializadas, que en el ámbito de las procuradurías y las fiscalías cuenten con instalaciones dignas en las que los familiares de las víctimas se sientan arropadas y comprendidas. ‘‘Un ámbito de confianza que haga posible la denuncia’’. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO

HELGUERA

Concede 8 años para que sentenciados utilicen ese recurso

Deben desaparecer grupos Aprueba la Suprema Corte aplicación de autodefensas: Hurtado retroactiva de la nueva Ley de Amparo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Las autodefensas no deben existir y menos actuar ‘‘de propia mano y con las armas del calibre que poseen; no se justifica su actuación’’, advirtió Jorge Carlos Hurtado, quien ayer fue ratificado por el Senado, en un proceso fast track, como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Al comparecer ante la comisión senatorial de Seguridad Pública, dijo que las autodefensas ‘‘de ninguna manera deben existir. El que tiene la obligación de garantizar la seguridad de los ciudadanos y tiene que hacer respetar la ley es el Estado’’. El ex gobernador de Campeche respondió así a las preguntas que le formuló el perredista Alejandro Encinas y justificó la estrategia que se aplica en Michoacán contra la delincuencia organizada. ‘‘Es un asunto nada sencillo y sí muy complicado’’. Es tan delicado, insistió, que ‘‘tomar una actitud rápida o querer congraciar a muchas opiniones que van en ese sentido, puede llevar a un derramamiento de sangre totalmente innecesario’’. El funcionario refirió: ‘‘Hay

quien dice por qué no se agarra (sic) y se finca responsabilidades a la gente que tenga expediente abierto; que se actúe de inmediato contra ellos. Yo también lo veía así, pero al paso de los días cada vez me convenzo más de que la forma como se está llevando el proceso, más lento, puede ser más eficaz y puede dar mejores resultados’’. El ex mandatario estatal explico: ‘‘Creo que en aspectos tan delicados como esto, se está tratando con gente que está armada; más vale ir con prudencia analizando caso por caso; quienes tienen expedientes abiertos, fincarles responsabilidades y no permitir la impunidad’’. Hurtado resaltó que ‘‘hay que llevar las cosas con calma, pero castigar a todo el que resulte culpable, ya sea a través del registro, como se está haciendo ahora con la creación de la policía rural o la entrega de armas. No se puede tolerar la existencia de otro poder ajeno al Estado para tratar de imponer justicia por propia mano’’. Antes de la cuatro de la tarde, el Senado avaló a Jorge Carlos Hurtado como secretario ejecutivo del SNSP, con 91 votos a favor y dos abstenciones.

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la aplicación retroactiva de la nueva Ley de Amparo, que fija un plazo de ocho años para que los sentenciados con pena privativa de la libertad presenten demanda directa en contra de la resolución. Al resolver el amparo presentado por una persona que fue sentenciada antes de que entrara en vigor la nueva legislación, 8 de 11 ministros consideraron que el hecho de que dicha norma comenzara a aplicarse el 3 de abril del año pasado no implica un perjuicio para el quejoso. ‘‘Yo consideraría que no existe ningún motivo de inconstitucionalidad de la nueva norma y mucho menos es regresiva por haber fijado un plazo que resulta absolutamente razonable y que además permite la defensa adecuada de los derechos de una persona afectada’’, dijo el ministro Luis María Aguilar en favor del proyecto elaborado por Olga Sánchez Cordero. A su vez, Sergio Valls agregó que si el Congreso resolvió limitar el plazo a 8 años para interponer amparo en contra de una

sentencia definitiva que impusiera pena de prisión, a pesar de que en la legislación anterior no existía plazo para impugnarla; entonces ‘‘debió prever que habría casos como éste, en que la aplicación del nuevo plazo generaría perjuicios al quejoso ante su imposibilidad de promover amparo’’.

Tres ministros votaron en contra de esa resolución Agregó que lo deseable hubiera sido que la norma impugnada incluyera un artículo transitorio que señalara que las sentencias definitivas que impusieran penas de prisión, dictadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva legislación, “no las regiría el plazo previsto en la fracción II del artículo 17 de la nueva ley, sino que se respetara el plazo vigente en la fecha de su emisión’’. Aunque Valls admitió que la aplicación de dicho artículo ‘‘representa una aplicación retroactiva en perjuicio del quejoso, porque se veda el derecho que tenía

para promover juicio de amparo en cualquier momento’’, finalmente votó en favor del proyecto. José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Zaldívar y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votaron en contra por considerar que fijar un plazo que rija la oportunidad para la presentación de la demanda de amparo directo ‘‘es violatorio del principio de no regresividad en la protección de los derechos humanos’’, previsto expresamente en el artículo primero constitucional. Cossío explicó que la progresividad –que según su punto de vista se violó en este asunto– implica un mejoramiento paulatino de los ámbitos de protección personal, material y temporal de los derechos humanos y sus garantías. Y la prohibición de regresión, enfatizó, determina que los referidos contenidos mínimos y ámbitos de protección de los derechos humanos y sus garantías ‘‘no disminuyan ni retrocedan’’. Una vez fijado el criterio mayoritario, la aplicación de este criterio es prácticamente obligatoria para los juzgadores federales. Esto, en tanto la Corte conoce otros cinco asuntos similares para establecer jurisprudencia.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

En Morelos, un taquero fue asesinado por negarse a pagar ‘‘derecho de piso’’

Reportan siete homicidios en Chihuahua; un hombre y su hijo, entre las víctimas ■

En el Edomex, un cliente mata al comerciante que le vendió un teléfono celular defectuoso

DE

LA

REDACCIÓN

Este martes se reportaron diez muertes violentas en Chihuahua, Jalisco, estado de México y Morelos. En la primera entidad hubo siete homicidios y en la última la víctima fue un taquero a quien se habría asesinado por no pagar ‘‘derecho de piso’’.

Emboscan a tres miembros de una familia en la sierra Tarahumara Dos de los ejecutados en Chihuahua eran padre e hijo –éste de 12 años de edad–, quienes fueron emboscados en una brecha de la sierra Tarahumara, en el municipio de Urique. En la agresión a balazos resultó lesionada la esposa y madre de los dos victimados.

Los otros cuatro asesinatos perpetrados en Chihuahua ocurrieron en la capital de la entidad, así como en los municipios de Guachochi, Ciudad Juárez y Bocoyna.

Mientras tanto, en la cabecera municipal de Tlaltizapán, Morelos, dos sujetos que se desplazaban en una motocicleta asesinaron a Carlos González Solís, de 49 años de edad, de

oficio taquero, quien presuntamente se negó a pagar ‘‘derecho de piso’’ a una banda criminal que opera en la zona. En tanto, un hombre mató a balazos a un comerciante de teléfo-

Explica pormenores del derecho de acceso a la información

Guía del Insyde sobre el sistema penal acusatorio, dirigida a comunicadores DE

LA

REDACCIÓN

El Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) presentó ayer su Guía para periodistas. El derecho de acceso a la información pública en el sistema penal acusatorio, cuyo propósito es convertirse en una herramienta para que los representantes de los medios informativos puedan

utilizar el recurso de la información pública en el marco de este nuevo esquema judicial. Durante una mesa de debate realizada ayer en el Centro Nacional de Comunicación Social, integrantes de diversas organizaciones señalaron que la introducción del sistema penal acusatorio es un momento idóneo para brindar a los periodistas los

elementos básicos para entender el sentido del ‘‘cambio estructural’’ que implica el sistema penal acusatorio. Consideraron que esta guía – que forma parte del proyecto Violencia y medios– forma parte de la idea ‘‘de que a través de la capacitación se construyan las condiciones de seguridad y libertad’’ de los comunicadores.

nos móviles e hirió a tres personas más –entre ellas a una niña de seis años– en el tradicional ‘‘tianguis de los martes’’ que se instala en el paraje La Palma, de Cuatitlán Izcalli, estado de México. Al parecer, el agresor se molestó porque compró al comerciante un celular que resultó defectuoso. Asimismo, efectivos de la policía ministerial detuvieron en el municipio de Palmarito Tochapan, Puebla, a 13 personas a quienes se les confiscaron armas largas y cartuchos diversos; los detenidos podrían estar vinculados con homicidios perpetrados en la entidad el pasado fin de semana.

En el documento, los autores explican, en primer lugar, qué es el derecho a la información pública, cómo se regula y quiénes son los sujetos obligados, para después explicar a los lectores qué es y cómo funciona el sistema penal acusatorio, mismo que deberá aplicarse en todo el país a más tardar en 2016. Por último, el Insyde presenta a los comunicadores interesados un ‘‘mapa conceptual’’ donde se expone cómo utilizar el derecho de acceso a la información pública en el contexto del sistema penal acusatorio y se aclaran algunos conceptos elementales sobre el tema.

DINERO ◗ Dolieron las preguntas de Cuarón ◗ Plan de Infraestructura: sin obras no hay sobras ◗ El salario mínimo debería ser de $16,444 al mes os funcionarios están habituados a no dar cuentas. Mucha propaganda, pocas verdades. Las voces que preguntan algo sensitivo suelen ser acalladas con dinero, y si resisten el cohecho, y salen a hacer ruido a la calle, les echan encima a la fuerza pública para dispersarlos. No debe extrañarnos que cuando un personaje internacional de la cinematografía como Alfonso Cuarón cuestiona al presidente Peña Nieto con puntuales –y puntillosas– preguntas, desaten a sus voceros a desestimar sus cuestionamientos. Peña Nieto dijo en Twitter que contestaría una vez que sea presentado el proyecto de legislación secundaria de la reforma energética, pero al mismo tiempo alguien está promoviendo diversos comentarios en los medios para convencer a los ingenuos de que el cineasta debe dedicarse exclusivamente a lo suyo, al cine, no a preguntar sobre la realidad del país. Y que ese tema pertenece a la clase política, a la partidocracia. Cada día convencen a menos gente. No quieran darnos atole con el dedo. El proyecto de legislación secundaria debió haber aterrizado anoche en la Cámara de Diputados. Lo que sigue es que Peña Nieto dé a Cuarón –y a todos los mexicanos– las respuestas que ofreció en Twitter.

SIN

OBRAS NO HAY SOBRAS

Peña Nieto presentó el plan sexenal de infraestructura; según esto, serán invertidos 7.7 billones de pesos en obra pública. De esa estratosférica suma, casi 4 billones tendrán como destino el sector energético, con una salvedad: no construirán refinerías. En este punto cabe replantear una de las

ENRIQUE GALVÁN OCHOA interrogantes de Alfonso Cuarón. De la reforma energética y petrolera –dice– aprobada derivan contratos multimillonarios. En un país con un estado de derecho tan endeble (y muchas veces inexistente) como el nuestro, ¿cómo podrán evitarse fenómenos de corrupción a gran escala? Y de cuánto será el moche para los dirigentes del sindicato; para Romero Deschamps, vale agregar. También conviene recordar que cada presidente ha presentado su propio plan de inversiones y uno de los efectos colaterales es que han surgido nuevos multimillonarios. Siempre es oportuno recordar la sabiduría del profesor Hank: ‘‘sin obras no hay sobras’’.

GENTE

POBRE, VOTOS BARATOS

¿Cuánto debería ganar un trabajador de salario mínimo si se cumpliera con la Constitución? Ésta ordena que debe ser suficiente ‘‘para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos’’. De acuerdo con el Observatorio de Salarios, de la Universidad Iberoamericana, el sueldo mínimo ha sufrido una pérdida de su valor adquisitivo sustancial en las últimas décadas, tanto que al día de hoy representa tan sólo 25.2% de su valor real del año 1976. Como base de negociación salarial afecta a los demás salarios. El mínimo constitucional –dice el observatorio– debe ascender a $16 mil 444 pesos 76 centavos al mes, tal

como lo señala el artículo 123 constitucional. Sin embargo, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, entidad dominada por el gobierno, los representantes de la cúpula empresarial y los líderes charros, lo fijó en mil 913 pesos mensuales para 2014 (zona B). Un ciudadano con un ingreso así vende su voto barato. El equipo del observatorio está formado por Miguel Reyes Hernández, director; Humberto Morales y Rosalío Valseca, de la Universidad Autónoma de Puebla; Jeffrey Bortz, Universidad Appalachian State, de Carolina del Norte; Cecilia Salgado, José Antonio Bretón, Miguel Alejandro López, Jorge Abascal Jiménez, Eduardo Bermejo, Danae Díaz, María Fernanda Escobar y Claudia Isabel Fuentes, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, así como Miguel Calderón Chelius y Marcos Águila, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Además, Liliana Reyes, de la Universidad Autónoma de Barcelona. E@VOX

POPULI

ASUNTO: DIFICULTADES PARA CANCELAR SU CUENTA Enrique: te escribo porque debido a la deteriorada situación económica en la que nos encontramos los ciudadanos de a pie, me vi en la necesidad de solicitar un crédito personal a Banamex en marzo de 2013. Realicé los pagos puntualmente, ya cubrí la totalidad y para no dejar trámites inconclusos y evitar que me cobren comisiones por

manejo de cuenta acudí para solicitar los requisitos para cancelar la tarjeta Perfiles. No te imaginas los trámites que he tenido que hacer y las vueltas que he debido dar y no consigo que el banco me cancele la cuenta. L.D./Coyoacán

R: Si recurres a la Condusef es probable que te resuelvan el problema a fin de siglo. Así que opté por transferir tu mensaje al ombudsman del banco.

TWITTER Costco en domingo, el grito de guerra de una generación. @nocorro_nogrito El menú light de Sanborns deja de ser light si te tragas toda la canasta de totopos. @PaveloRockstar Hipoteca: es el lugar en donde bailan los hipopótamos. @ArmandoHoyos Me llevaré mi comida como Godínez, en tuppers de Alpura y dentro de una bolsa de Zara. Adorable Innombrable @Undertakerh galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Al igual que la legislación secundaria en telecomunicaciones, la ley reglamentaria de la reforma político electoral quedará pendiente para un periodo extraordinario de sesiones, ya que anoche, a petición del PAN, se suspendieron las negociaciones que se reiniciaron el lunes por la mañana. “Materialmente era imposible llegar a acuerdos para votarlos este miércoles, aun si hubiéramos trabajado toda la noche”, argumentó el panista Héctor Larios. Su dicho fue desmentido por el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, y por Alejandro Encinas, quien participó en la negociación. “Sí había tiempo; faltó voluntad política”, ya que había avances tanto en la ley de instituciones y procedimientos electorales como en la de partidos políticos, dijeron. Barbosa afirmó que el Senado “no puede ser rehén de acomodos internos” y de acuerdos entre PRI y PAN que benefician a los legisladores del blanquiazul. Dijo que les han satisfecho requisitos que para ellos son irreductibles y le han otorgado, por ejemplo, que nombren a un panista presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, órgano que tendrá gran relevancia para poner en marcha la reforma energética e instrumentar el ingreso de empresas trasnacionales a la explotación del petróleo. “De nueva cuenta se quiere convertir la reforma política en moneda de cambio para obtener canonjías o prebendas a cambio de que esto salga adelante”, resaltó Encinas. Sostuvo que así sucedió con la reforma constitucional en materia energética y “hoy se cruza con otras legislaciones, como la de telecomunicaciones, y con los nombramientos de diversos órganos autónomos, lo que desvirtúa el trabajo que se ha venido desarrollando en el Senado”.

El PRI, listo para reanudar la negociación, dice Chico Herrera El presidente de la Comisión de la Reforma Política, Miguel Ángel Chico Herrera, sostuvo que el PRI siempre ha tenido voluntad de sacar adelante la legislación y están listos para reanudar la negociación a mediodía y seguir hasta la medianoche. Aclaró que el PAN pidió tiempo para atender asuntos internos. Acompañado por los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Gobernación, Enrique Burgos y Cristina Díaz, respectivamente, así como por los otros negociadores del PRI, aseguró que aún es posible aprobar hoy, antes de que termine el periodo ordinario, los tres principales ordenamientos: las leyes de instituciones y procedimientos electorales, la de partidos políticos y la de delitos electorales. En conferencia aparte, Larios insistió en que consideraron que aun trabajando toda la noche era “materialmente imposible” tener listos para este miércoles los dictámenes de las tres leyes, por lo que propuso que se sigan trabajando y

■ Aún

es posible aprobar las leyes este miércoles: PRI

A petición del PAN, suspenden diálogo sobre reforma política ■

El blanquiazul sólo pretende obtener prebendas, afirma Encinas

la se discutan en en un periodo extraordinario en los próximos días, de ser posible viernes y sábado, con el propósito de que la Cámara de Diputados pueda sesionar, también en periodo extra, en los tiempos que había programado. Encinas aseguró que PRI y PAN son responsables de que no

se aprueben las leyes reglamentarias en el periodo que concluye hoy. Los priístas, dijo, porque se levantaron de la mesa el sábado pasado, con lo que se perdió el fin de semana, y el PAN, por frenar anoche la negociación cuando había avances significativos. Explicó que un día antes, luego

de 10 horas de trabajo continuo, se delimitaron las preocupaciones de los partidos y se elaboró un documento de 20 puntos sobre las leyes de instituciones y procesos electorales y la de partidos, referente a candidaturas comunes, voto de los mexicanos en el extranjero y financiamiento a los partidos.

POLÍTICA

9

Falta precisar los transitorios de la reforma constitucional para que haya fiscalización plena, aunque hubo avances en el rediseño de los mecanismos de intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de la Hacienda para que no se viole la autonomía del Instituto Nacional Electoral, y una restructuración del organismo. Acerca de los recursos de los partidos, explicó, el PAN “quiere abrir el financiamiento privado fijando como límite que no se rebase el tope de gastos de campaña, lo cual es inaceptable”. El PRI, en tanto, formuló una propuesta intermedia de mantener o incrementar de 10 a 15 por ciento las aportaciones.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

En el último día del periodo ordinario de sesiones, el presidente Enrique Peña Nieto enviará al Congreso el proyecto de ley para regular la apertura del mercado nacional de hidrocarburos a la iniciativa privada. En un momento de tensión entre la Cámara de Diputados y el Senado, y de confrontación entre los grupos del PAN, se prevé que el paquete se divida y se remita la propuesta de cambios al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) a San Lázaro y el resto a los senadores. Cuando se esperaba que la iniciativa se enviaría a la Cámara de Diputados, ayer la presión del PAN al gobierno federal modificó de última hora la decisión y el anuncio se hará a las 10 de la mañana de este miércoles, en el salón Panamericano de Palacio Nacional. Como se adelantó, el proyecto se discutirá en un periodo extraordinario de sesiones, previsto para junio, condicionado por el PAN a que primero se apruebe la legislación secundaria de la reforma político electoral. La iniciativa, explicaron legisladores del PRD, se presentará en un contexto de intranquilidad en los mercados, y la Secretaría de

Prevén se remita a San Lázaro propuesta de cambios al régimen fiscal de Pemex

Peña Nieto envía hoy al Congreso el proyecto de leyes en materia energética ■

Se discutirá en un periodo extraordinario ■ El anuncio, a las 10 horas en Palacio Nacional

Hacienda y Crédito Público necesita una prenda que ofrecerles. “La economía no prende. Ante el fracaso del gobierno en la negociación de las leyes secundarias de las reformas política y de telecomunicaciones, hay demasiado nerviosismo en los mercados financieros. Por eso quieren enviar una señal que los atempere, porque tampoco funcionó entregar al PAN la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que presidirá un calderonista. ¿Y de dónde van a salir los contratos de Pemex para las empresas, en la ronda uno y lo que quede de la ronda cero? ¡De ahí! Peña dejó Pemex en manos del PAN”, expresó el secretario de la Comisión de Hacienda, el perredista Carol Antonio Altamirano. Diputados del blanquiazul revelaron que ayer los intermediarios de su partido con los

representantes del gobierno federal en la mesa de negociación reclamaron que el Senado sea la cámara de origen del proyecto. En un encuentro con funcionarios federales, explicaron, se volvió a imponer la voluntad del PAN al jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. A la reunión, indicaron, asistieron el coordinador de la bancada panista en el Senado y su compañero Francisco Cabeza de Vaca. Por la mañana, en el auditorio que el PAN tiene en el spa de la Cámara de Diputados, la bancada panista festejó el anuncio que hizo el ex director de Pemex Refinación, Juan Bueno Torio, sobre la ratificación de Juan Carlos Zepeda Molina en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, quien fue impuesto por Felipe Calderón. La expectativa de los diputados de las otras bancadas, excepto

Plantean “lo que muchos pensamos”, señalan

la del PAN, se concentró en que el Ejecutivo enviaría su iniciativa a San Lázaro para que fuera aprobada en un solo dictamen y que éste se presentara en una larga sesión, donde se desahogaran todas las propuestas de los partidos. Sin embargo, las exigencias de Acción Nacional alteraron el panorama. Ante esa incertidumbre, los legisladores plantearon dos escenarios: que el Presidente envíe la iniciativa sólo al Senado y que ésta turne a comisiones la ley reglamentaria de los artículos 27 y 28 de la Constitución, pero desagregue lo relacionado con el régimen fiscal de Pemex y lo turne a la Cámara de Diputados, que tiene la atribución exclusiva de legislar en materia de ingresos. O bien, como se prevé, que el proyecto se divida en dos grandes rubros. En cualquier caso, la discu-

sión se dividiría en sendos periodos extraordinarios de sesiones, en tiempos distintos, en las dos cámaras y se iniciaría un intercambio de minutas que congestionarían el abultado rezago legislativo y debilitarían aún más el equilibrio en el Congreso. Consultado sobre la presentación del proyecto presidencial, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que lo relevante es que el Ejecutivo federal envíe la iniciativa para iniciar la discusión sobre las leyes secundarias en materia energética. “En la Cámara de Diputados no tenemos mayor deseo o exigencia de que seamos la de origen. Lo que nos interesa es darle a México leyes modernas para que se fundamente el nuevo modelo de exploración y explotación petrolera”, dijo.

EXHORTO

Diputados del PRD y artistas apoyan las preguntas de Cuarón al Ejecutivo ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y ARTURO CRUZ

La carta con 10 preguntas que envió el director de cine Alfonso Cuarón a Enrique Peña Nieto, donde cuestiona el contenido y la razón de su iniciativa de ley reglamentaria en materia energética, obtuvo el respaldo de diputados del PRD, así como de integrantes del medio artístico y cultural, porque plantean “lo que muchos pensamos”. Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara en San Lázaro, sostuvo que la misiva publicada en este diario “representa lo que algunos diputados del PRD hemos cuestionado a Peña Nieto; qué bueno que lo hace un hombre culto, a quien le ha costado trabajo llegar adonde está”. Acerca de la contestación que recibió Cuarón, dijo: “es una pena que respondan así a un ciudadano que plantea con mucho acierto una serie de preguntas, y se le responde como legislador. Es indigna la respuesta cuando las preguntas son sustantivas en materia de economía y política”. El vocero de la bancada de los diputados del PRD, Carlos Reyes Gámiz, dijo que la carta es “puntual, diáfana, pone el acento en lo que ha sido la permanente preocupación de quienes nos negamos a la reforma energética. Es un valioso punto de vista desde la

sociedad civil, de un personaje relevanteñ es una gran bocanada de oxígeno para organizar la lucha por la consulta popular contra la reforma energética. Es un planteamiento abierto y transparente que debe convertirse en eje convocante de la pluralidad de pensamiento en el país”. Luis Espinoza Cházaro, vicecoordinador de la bancada del PRD, consideró que Peña Nieto “debe contestar a todos los mexicanos. No son las preguntas de Alfonso Cuarón; son las que están en el ambiente. Me parece que de presentarse de manera tan abrupta, y sin conocer el origen, dónde se construyeron estas reformas –las leyes secundarias de la reforma energética–, no creo que ayude mucho a que haya un marco de debate claro, de cara a la gente”. Astrid Hadad, reina del heavy nopal, señaló: “las preguntas están muy bien hechas. Es lo que pensamos todos; sobre todo respecto de la corrupción. Ya sabemos cómo se manejan los negocios en México y los recursos del Estado. (Acerca de) la pregunta de cómo van a cuidar el medio ambiente, si ya sabemos lo que están haciendo las mineras y nadie hace nada; imaginemos, con el petróleo, ¿qué va a pasar? “Dudo que los inquiete (al gobierno), pero la carta provocó que se hable de algo que no se discute en los medios. Cuando alguien critica las reformas, ar-

gumentan que falta información. Eso es por el desdén que tienen hacia la población, como si nadie supiera nada y ellos, los del gobierno, fueran los únicos que saben lo que va a pasar.” Betsy Pecanins, blusera, dijo que es erróneo el comentario de Peña Nieto acerca de que Cuarón no estaba enterado lo suficiente. “El cineasta es un hombre informado como para hacer 10 preguntas con gran inteligencia. Muchos mexicanos queremos saber las respuestas. Ofrecen un futuro mejor y siempre adoptan decisiones arbitrarias cuando hay cosas que discutir de modo más amplio y plural. Todos estamos esperando una respuesta”. El dramaturgo Enrique Singer señaló que en la medida en que las preguntas de Cuarón sean respondidas, “nos harán un bien a todos, porque son sensatas, inteligentes y claras”. Consideró que “a los mexicanos nos hace falta información sobre la reforma energética, que sea más clara, concisa y directa, y es lo que pide Cuarón, porque quedan cosas entre líneas, entre tanto término legal y técnico, y nos perdemos. La gente común y corriente, como yo, nos perdemos. Cuarón está intentado que todo eso aterrice. Si va a bajar la gasolina: ¿cómo, cuándo, cómo? ¿Cuáles son los beneficios reales. Si existe voluntad del Estado mexicano, van a contestar. Ahí está el quid”.

HERNÁNDEZ El chicanólogo David Maciel dijo que las preguntas son muy importantes para ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. “Es necesario que más sectores se involucren en política, porque de la reforma energética depende en gran me-

dida el futuro. Lo del petróleo es un escándalo. Nos falta mucha información. Hay que ver a dónde nos ha llevado el neoliberalismo: ¡a la desigualdad! Hay mucha pobreza, pero no entienden. O sí lo entienden y les vale”.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

En el penúltimo día del periodo ordinario de sesiones, el Senado desahogó una abultada agenda de 86 puntos, que incluyó una treintena de dictámenes, para ratificar cargos de diplomáticos y los nombramientos de magistrados, entre éstos el del panista Juan de Dios Castro Lozano, quien fue cuestionado por perredistas y petistas. Castro Lozano fue calificado de “misógino”, acusado de discriminar a indígenas y de avalar el asesinato de dos comunicadoras cuando fue subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), en el sexenio de Felipe Calderón. El legislador perredista Isidro Pedraza reclamó ante el pleno que el nombramiento del abogado panista –con una amplia trayectoria legislativa– sea parte de los acuerdos políticos entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el Partido Acción Nacional para lograr el voto de los senadores del blanquiazul en la legislación secundaria de la reforma política.

Castro discriminó a indígenas y avaló el asesinato de dos periodistas, acusa perredista Ante el pleno, Pedraza Chávez recalcó que Castro Lozano no puede desempeñar el papel de juez en un órgano tan importante como el tribunal fiscal y administrativo, ya que no cumple uno de los requisitos: la vocación de servicio público. Citó como ejemplo que durante su desempeño como subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, desestimó el caso de Brad Will, periodista asesinado en 2006 en Oaxaca, con el argumento de que el comunicador carecía de la calidad migratoria que lo acreditara como tal; además de que a la entonces vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Aleida Calleja, la calificó de “enemiga del Estado” por su insistencia en que se hiciera justicia a las indígenas Teresa Bautista Merino y Felicita Marina, locutoras de la radio La voz que rompe el silencio, del pueblo triqui de San Juan Copala, que fueron emboscadas y asesinadas. A su vez, el senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del PT, advirtió que además de los acuerdos políticos entre PRI y PAN que permitieron el acelerado proceso para la ratificación del nombramiento del abogado panista, ésta “es la persona equivocada en el tribunal y tiempo equivocado”. El nombramiento de Juan de Dios Castro Lozano como magistrado regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa por 10 años se

POLÍTICA 11

Desahoga el Senado agenda de 86 puntos en el penúltimo día de sesiones

Cuestionan PRD y PT ratificación de Castro Lozano como magistrado fiscal ■

Se avalaron instrumentos internacionales cuyo propósito es evitar la doble tributación

aprobó con 62 votos en favor, tres en contra y 15 abstenciones. En tanto, los nombramientos de los magistrados regionales del mismo tribunal David Gustavo Bustos, Héctor Alejadro Cruz, Rolando Javier García, Fabiola Montes Vega, Ramón Ignacio

Cabrera y Gabriela Chaín fueron aprobados por consenso. Durante la sesión de ayer el pleno del Senado ratificó el nombramiento del embajador Luis Antonio Puente Ortega como cónsul general de México en Shangai. Asimismo, fueron ratificados

cinco instrumentos internacionales cuyo propósito es evitar la doble tributación y favorecer el intercambio de información fiscal de México con Bélgica, Liechtenstein, Países Bajos, Malta y Gibraltar. También se votaron más de

30 dictámenes con puntos de acuerdo y quedó pendiente para la última sesión la votación de las leyes reglamentarias de los artículos 29 –que regula el establecimiento del estado de excepción– y 33 constitucionales, que quedaron en primera lectura.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Exige el INE al Congreso leyes de calidad FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, pidió al Congreso privilegiar la calidad de las leyes secundarias de la reforma política, que determinarán los criterios para la operación del organismo. “Es indispensable no sólo una reforma a la brevedad posible, sino una reforma secundaria bien hecha”, subrayó. El Consejo General del INE sesionó ayer de manera extraordinaria para integrar una comisión provisional que definirá los reglamentos internos mientras los legisladores concluyen su trabajo. También se presentó el informe especial (preliminar) de la Unidad de Fiscalización acerca de los ingresos y gastos de las organizaciones que aspiran convertirse en partido. Según el texto –sujeto a intercambio de información con las agrupaciones–, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador, reportó gastos por 7.2 millones de pesos y, tras la revisión de la unidad, se detectó una erogación de 21.9 millones, se detalla en la página 9. Al iniciar la sesión, Córdova exigió esclarecer el asesinato de un funcionario del INE en Guerrero. Dijo que “una sociedad democrática no puede perder la capacidad de indignación frente a la violencia y asumir que ésta forma parte del paisaje ordinario de la vida de una sociedad”.

■ Avalan

minuta del Senado con un artículo en blanco

Aprueban diputados la ley de competencia económica ■

Las adecuaciones no alteran el fondo de lo aprobado: colegisladora

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el dictamen sobre la minuta de Ley Federal de Competencia Económica, incluidos los errores de redacción y la ausencia del artículo 129. Con esa norma se pretende controlar las actividades monopólicas y respaldar a las pequeñas y medianas empresas. En San Lázaro, los legisladores decidieron no cambiar una sola coma al documento, con objeto de facilitar que el Ejecutivo federal la promulgue. El pasado 25 de abril, el Senado turnó la minuta a la Cámara de Diputados. Los senadores cometieron un yerro inédito en el proceso legislativo al enviar el texto con un artículo inexistente: el número 129 aparece en blanco. El Senado, que retrasó la discu-

sión en la Cámara de Diputados y el análisis a profundidad de la minuta, se justificó mediante dos oficios firmados por la vicepresidenta de la mesa directiva, Ana Lilia Herrera Anzaldo, y la secretaria, Lilia Guadalupe Merodio. El documento señala que el proyecto de decreto enviado a los diputados “no contiene en su numeración el artículo 129 en el proyecto, sin que ello impacte en el contenido normativo”. Es decir, la omisión de artículo 129 no constituye una omisión en los dispositivos legales del proyecto, se trata únicamente de la ausencia del numeral referido sin texto. Las senadoras también informaron a la Cámara de Diputados que una de las modificaciones al documento tiene que ver con el artículo 94, donde se hace referencia al artículo 123, y “la referencia correcta debe ser al

artículo 131”. Una tercera intervención de los senadores en el texto es en relación, precisamente, con el artículo 131, donde se hace referencia al artículo 100, pero la correcta debe ser al 101. De esas características fueron los cambios que los senadores incluyeron en la minuta. En el segundo oficio, las mismas senadoras solicitaron a la Cámara de Diputados que se sustituyeran las páginas 51 y 52 de la minuta, con un argumento similar a los anteriores: “debido a que en el artículo 75 correspondiente al proyecto de Ley Federal de Competencia Económica existen errores de numeración de las fracciones contenidas en dicho artículo. Con las hojas que les solicito sustituir se corrige el error de numeración. “Las adecuaciones de ninguna forma alteran el fondo de lo aprobado por el pleno del

“La izquierda del siglo XXI debe ser antineoliberal”: vicepresidente de Bolivia

Pide García Linera impulsar la participación social

Disipar dudas Pidió a los legisladores “lograr el mayor consenso en el menor tiempo posible y con los mejores contenidos”. Dijo que las leyes secundarias deben disipar dudas de la reforma constitucional y, eventualmente, corregir algunos puntos. Acerca del informe de la Unidad de Fiscalización, los consejeros coincidieron en que sólo servirá para adoptar criterios, especialmente acerca del origen del financiamiento de los grupos, al momento de definir qué organizaciones obtienen el registro. El consejero Enrique Andrade dijo que aun cuando el documento no es concluyente, se está verificando la autenticidad de la lista de aportantes (con autoridades federales) y marca un avance sin precedente en el trabajo de fiscalización del INE, porque se aplicó a grupos que aun no son partidos. Las aspirantes son Encuentro Social, Frente Humanista y Morena: a finales de julio se dará a conocer cuales organizaciones cumplieron los requisitos. Al informar del asesinato de su compañero, los consejeros guardaron un minuto de silencio en memoria de Jorge Ernesto Amaya Mejía, vocal del Registro Federal de Electores en la junta distrital ejecutiva 01, con cabecera en Ciudad Altamirano.

Senado, toda vez que no agregan ni eliminan texto alguno; en refuerzo de esta afirmación pueden acudir al texto del dictamen integrado en el expediente que les fue devuelto, publicado en la Gaceta del Senado correspondiente al 25 de abril del año 2014”. Los cambios que el Senado de la República hizo a la minuta propiciaron una discusión en la Cámara de Diputados, que apuntaba a aclarar si la aprobación en las condiciones en que la envió la colegisladora no implicaría un riesgo para el propio texto. Se determinó que no constituía ningún problema legal y se accedió a las peticiones que enviaron los senadores. El dictamen sobre la minuta fue aprobado en un solo acto con 408 votos en favor, 56 en contra y siete abstenciones. Tuvo su origen en una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto aprobada por la Cámara de Diputados el 25 de marzo y enviada al Senado con 44 modificaciones. Con esta ley se pretende prevenir, investigar, combatir, perseguir, castigar y eliminar los monopolios, las concentraciones ilícitas, las barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.

Desde la izquierda deben definirse directrices para una etapa pos neoliberal que impulse cambios en los países latinoamericanos con una concepción “descolonizadora”, afirmó Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, durante el foro celebrado ayer ■ Foto María Meléndrez Parada ALONSO URRUTIA

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, sostuvo que no puede mantenerse una concepción de democracia “fosilizada” que se centre en el ejercicio del voto y mantenga la desigualdad social. Desde una posición de izquierda, afirmó, la democracia pugna por mayor participación social que revierta los niveles de pobreza.

Al participar en el Encuentro Internacional sobre la Izquierda Democrática, dijo que desde la izquierda deben definirse directrices para una etapa pos neoliberal que impulse cambios en los países latinoamericanos con una concepción “descolonizadora” y que tienda a reducir la concentración de la riqueza: “La izquierda en el siglo XXI debe ser antineoliberal”. García Linera señaló que, con esta visión, Bolivia ha hecho a

un lado las “recomendaciones” del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, lo que le ha permitido reducir sustancialmente la polarización social. Hace siete años, el 10 por ciento más rico de la población tenía 130 veces más riqueza que el 10 por ciento más pobre, ahora esta proporción es de 35 veces, que aun sigue siendo muy elevado. Subrayó que la postura de Bolivia es mantener la apertura a la

inversión extranjera sobre la base de una visión no colonizadora, en la que existan beneficios sociales para el país. Citó por ejemplo que de la renta petrolera que obtienen las trasnacionales, entre 82 y 85 por ciento se queda en el país; en el sector financiero el margen impositivo es de 50 por ciento y en el minero de 55 a 60 por ciento. Esas son las condiciones en Bolivia, si la inversión extranjera las acepta, es bienvenida; si no les gusta, pueden irse a otro lado. Con esas condiciones los beneficios de la renta petrolera anual pasaron de 621 millones de dólares hace 7 años a 5 mil 200 millones el año pasado, y una proyección de 6 mil 500 millones de dólares para 2014. En ese periodo, el peso de la deuda externa en Bolivia pasó de representar 50 por ciento del producto interno bruto a 5 por ciento. García Linera señaló que las políticas de izquierda pueden reivindicar mayor justicia social y al mismo tiempo ser eficaces en su desempeño, pues esto ha permitido reducir en 19 por ciento la pobreza extrema. En este contexto, dijo que es posible desmantelar las relaciones neoloniales y consolidar opciones antineoliberales. Puntualizó que la izquierda también debe concebir que la organización social y la participación van más allá de los partidos, por lo que su visión debe considerar el fortalecimiento de otras formas de organización en las comunidades.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

13


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La disputa en el PAN por la dirigencia nacional otra vez tuvo repercusión en las decisiones de la Cámara de Diputados: ayer, la bancada del blanquiazul, que por la mañana había avalado una reforma al Código de Comercio para facilitar la recuperación de viviendas de interés social abandonadas, por la tarde se desdijo en el pleno y el dictamen debió ser regresado a comisiones. El acuerdo entre los grupos parlamentarios incluía la aprobación de dicha reforma y dejar para la sesión de hoy –la última del periodo ordinario– el cambio al Código de Justicia Militar para que el personal castrense que haya cometido delitos contra civiles sea juzgado en el fuero civil. Sin embargo, una rebelión en la bancada del PAN –a la que se sumó otra del PRD– derivó en la aceptación de PRI y PVEM para

Renovación del Ifai, sin consenso ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

A unas horas de que concluya el periodo ordinario de sesiones, en el Senado continúan trabadas las negociaciones para nombrar a los siete comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El coordinador panista, Jorge Luis Preciado, responsabilizó de ello al PRI y dijo que las negociaciones continuarán con el fin de lograr este miércoles un acuerdo que evite llegar a un periodo extraordinario. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero, confió en que haya un acuerdo y la decisión se lleve hoy ante el pleno del Senado. El perredista Alejandro Encinas dijo que se había logrado consenso en torno a cinco candidatos, pero falta el acuerdo en torno a otros dos, ya que el ambiente se enrareció por las discusiones entre bancadas sobre las leyes secundarias en materias de telecomunicaciones, político-electoral y competencia económica. Agregó que confía en que este miércoles se logre tener “un IFAI a la altura de las circunstancias, sin cuotas de los partidos y con un alto nivel de calificación”. Preciado sostuvo que la fracción priísta, que encabeza Emilio Gamboa Patrón, pretende que se le permita nombrar a tres de los siete comisionados del Ifai, lo que ha frenado el procedimiento e impedido que se avance. “Si empiezan con que dos para mí y uno para ti, vamos a acabar distorsionando el espíritu de los órganos ciudadanos y sus integrantes serán entonces representantes de los partidos”, dijo.

La disputa obligó a aplazar cambios al Código de Comercio

Pugna en AN frena aprobación de más reformas en San Lázaro que el tema se devolviera a comisiones, debido a que, argumentaron los partidos de oposición, no se había cumplido con las formalidades del proceso de votación del dictamen en la Comisión de Economía. El presidente de la comisión, Mario Sánchez Ruiz (PAN), y el coordinador del blanquiazul, Luis Villarreal, no se encontra-

ban en el salón de sesiones porque asistieron al debate entre los candidatos a la dirigencia de ese partido. El coordinador perredista, Silvano Aureoles, tampoco estaba en el salón. Juan Bueno Torio (PAN) explicó a los priístas que quien inició las críticas al contenido del dictamen fue su compañero de bancada Fernando Angulo Parra,

aun cuando él mismo había firmado el documento. La reforma busca que el Infonavit y el Fovissste puedan recuperar, vía un juicio mercantil, más de 300 mil viviendas abandonadas, con créditos pagados por los beneficiarios y a quienes ya no se puede localizar. La diputada Socorro Ceseñas Chapa señaló que el cambio al

Código de Comercio pretende dividir en dos la relación jurídica de los créditos de vivienda otorgados por instituciones de seguridad social. “Esto es, que el crédito es social, pero la casa que se entrega a los trabajadores será mercantil. Y el hecho de que las garantías de los créditos de vivienda se conviertan en actos de comercio significa que el fin es el lucro, por lo que no se buscará a los dueños de las viviendas para buscar facilitar el pago”, expuso. Por otra parte, durante la sesión, se aprobó la minuta del Senado que sanciona hasta con 140 años de prisión a quien cometa el delito de secuestro, y que de facto instituye en el país la cadena perpetua.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS CIRO PÉREZ SILVA

■ Vital,

Y

Enviados

MÉRIDA, YUC., 29

DE ABRIL.

México se asumió hoy aquí como “promotor” del desarrollo de los países del Caribe. A partir de tal condición, el presidente Enrique Peña Nieto dio tres “buenas noticias’’ para las 14 islas de esta comunidad regional: contarán con 14 millones de dólares para protección contra desastres naturales, capacitación a 140 “nacionales caribeños” en temas agrícolas y un programa de cooperación técnico-científica. Sin embargo, para los países del Caribe reunidos en el mecanismo de cooperación Comunidad del Caribe (Caricom), la mayor preocupación es, hoy por hoy, el cambio climático y los efectos de éste en sus territorios: huracanes, tormentas tropicales y lluvias torrenciales. De hecho, y aunque no dio el nombre, el primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, resaltó la pérdida de 17 por ciento del producto interno bruto (PIB) en una de estas naciones sólo a consecuencia de las fortísimas lluvias de diciembre pasado. “Somos islas, pero sabemos que lo que tiene que ver con el incremento del nivel de los mares nos ubica en un entorno muy vulnerable a los huracanes’’. Entonces, agradeció el compromiso de México por apoyar la posición de esta región “para responder de forma más decidida a los embates de la naturaleza”. A su vez, Irwin LaRocque, secretario general de Caricom, consideró “vital” el apoyo de México para fortalecer a la región, y en particular encomió la adopción del presidente Peña Nieto del documento vinculante en materia de cambio climático.

Desastres naturales al acecho Los objetivos de crecimiento de estas naciones, admitió, se han visto afectados por el calentamiento global. “Nosotros en el Caribe vivimos bajo este fenómeno. Y la pasada Navidad recordamos cómo pueden dañarnos estos desastres naturales y también cómo pueden afectar nuestras economías: en pocas horas, las islas de San Vicente y Las Granadinas vieron afectada su infraestructura agrícola y murieron personas’’. En el Centro de Convenciones Siglo XXI de esta capital hoy no llegaron a un centenar los congregados para la tercera Cumbre México-Caricom. Los amplos salones dispuestos por la Secretaría de Relaciones Exteriores para las delegaciones lucieron desiertos. Ni los espacios para trabajo ni las cafeterías ni otros acondicionados para la ocasión se ocuparon. Fueron además numerosas las cancelaciones de última hora por los participantes, aun con reservación de hotel confirmada. Incluso, para esta cita, en su carácter de anfitrión del encuentro, el gobierno mexicano dispuso el envío de uno de los aviones presidenciales (TP-02) para recoger en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, a la mayoría de los ministros

POLÍTICA 15

ese apoyo para fortalecer a la región, afirma el secretario general de Caricom

Ofrece México ser “promotor” del desarrollo de las naciones del Caribe

En la inauguración de la tercera Cumbre México-Caricom, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que este encuentro permitirá lanzar el Programa de Cooperación Técnica y Científica 2014-2015, que incluirá la capacitación que los países del Caribe han solicitado a México en materia de formación de docentes en español como segunda lengua ■ Foto Presidencia

asistentes, como los de Granada, Barbados, Haití y Santa Lucía, entre otros. No es la primera vez que las autoridades federales tienen esta cortesía, pues el año pasado, por estas fechas, también se envió un avión de la Fuerza Aérea Mexicana a El Salvador para recoger a los cancilleres del área de Centroamérica y traerlos a una cumbre en San Cristóbal de las Casas. Quizá mañana, cuando tenga lugar la sexta Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe –que integran 25 países– se duplique la asistencia y pueda darse uso a las amplias secciones destinadas a las diferentes delegaciones que han confirmado su participación. En el mensaje de apertura de la cumbre México-Caricom, el presidente Enrique Peña Nieto resaltó la identificación de los países de esta área, a partir de aspiraciones y voluntad política. Esto debe traducirse, insistió, en hechos concretos. Así, y tras reseñar los tres proyectos comprometidos hoy, dijo que la agenda común incluye también temas como la seguridad alimentaria, compromisos del desarrollo Post-15 y derechos humanos. En la declaración conjunta emitida por la noche, la insistencia en el cambio climático vuelve a ocupar lugar central: México y Caricom se comprometen a participar activamente en el proceso de consultas que se realiza en 2014 para elaborar el nuevo marco mundial sobre la prevención de los desastres, que será adoptado en la tercera Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, en Japón, el próximo año.

Inician en Yucatán trabajos de la III cumbre México-Caricom

Anuncia el Presidente cooperación y programa para impulsar el Caribe

El presidente Enrique Peña Nieto dialoga con el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, durante la inauguración de los trabajos de la tercera Cumbre México-Comunidad del Caribe MÉRIDA, YUC., 29

DE ABRIL.

Ante delegados, cancilleres, ministros y representantes de los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), el presidente Enrique Peña Nieto presentó tres líneas de acción enfocadas a

impulsar un mayor desarrollo en beneficio de los habitantes de esta región del Continente Americano. El jefe del Ejecutivo federal inauguró en esta entidad los trabajos de la tercera Cumbre México-Caricom, acto

que tuvo como sede el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, y que contó con la presencia del gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, así como del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

■ “Cordero pavimentó triunfo de Peña”; “Madero alienta cogobierno”

Acusaciones mutuas de cercanía con el PRI marcan debate de AN GEORGINA SALDIERNA ALONSO URRUTIA

Y

Con fallas en la transmisión por Internet, el debate entre los candidatos a la dirigencia nacional del PAN, Ernesto Cordero y Gustavo Madero, transcurrió anoche en medio de acusaciones y reproches mutuos, donde no sólo salió a relucir la cercanía del instituto político con el PRI, sino también lo que no hicieron los gobiernos del blanquiazul. En el auditorio Manuel Gómez Morin de la sede nacional panista, Madero deploró que su contrincante haya “esperado 107 quincenas” cobrando en el gobierno federal del PAN antes de afiliarse al partido, y comparó la trayectoria del ex secretario de Hacienda con su incorporación al blanquiazul en los tiempos en que ocurrió el llamado “fraude patriótico” en Chihuahua, en los 80. “A mí no me lo platican. Yo lo viví”, añadió el aspirante a la relección, quien, visiblemente enojado y con el rostro enrojecido, aseguró haber participado en las luchas históricas del PAN y dijo estar orgulloso de provenir de una familia panista con tradición de lucha. Cordero no se quedo atrás. Aprovechando el enojo de su contrincante, resaltó: “me daría mucho entusiasmo que así como manoteas aquí entre los panistas, igual les hubieras manoteado a los priístas, pero ya es demasiado pedir”. Ello luego de criticar la cercanía de Madero con el PRI y el gobierno de Enrique Peña Nieto, para lo cual sacó una cartulina con la reproducción de la portada de una revista semanal en la que aparece el chihuahuense y la frase “Peña sí cumple”.

“Gobernamos mejor que el tricolor” El también ex secretario de Desarrollo Social prosiguió: “lo que sí se me hace raro es tener que venir a defender a los gobiernos del PAN en nuestra casa y ante un panista; eso, la verdad, sí se me hace muy raro, pero lo hago con mucho cariño y con mucho orgullo. Yo estoy convencido de que gobernamos mejor que el PRI”. Contra esta postura, Madero anotó que en las administraciones federales de su partido se hicieron muchas cosas buenas, pero “no podemos desconocer las graves fallas que tuvimos como gobierno”, además de que no se desmanteló el sistema corporativista del tricolor. “No nos eligieron nada más para administrar bien; nos eligieron para cambiar a México”, enfatizó en el debate de una hora, cuya mala difusión provocó un sinnúmero de quejas en las redes sociales y la molestia de los corderistas. “Qué lastima que no se pudo

ver, pero se presentaron dos proyectos”, dijo Cordero al término del ejercicio, en el que estuvo acompañado por su familia y el ex dirigente Luis H. Alvarez, sí como su esposa, Blanca Magrassi, y colaboradores cercanos, como Roberto Gil. En el intenso y por momentos ríspido encuentro, que estuvo dividido en dos temas: el PAN y su vida interna, y las relaciones del partido con otras fuerzas políticas, el aspirante a la relección acusó a su contendiente de que bajo su gestión en la Secretaría de Hacienda se duplicaron los presupuestos destinados a gobernadores, en especial al del estado de México, Enrique Peña Nieto, lo que pavimentó el regreso del PRI a la Presidencia. Pero el ex funcionario reviró: “en los gobiernos del PAN no había asignaciones discrecionales,

como las que tú defiendes a traves de los moches. Había presupuestos basados en resultados”. Sin mencionar al ex presidente Felipe Calderón, Madero, quien estuvo acompañado de su familia y de colaboradores cercanos, como Marco Adame y Marko Cortés, indicó que en su administración se pactó un acuerdo en lo oscurito para no impulsar una alianza electoral en el estado de México que afectaría la postulación de Peña Nieto. Frente a estas imputaciones, Cordero acusó a Madero de participar en un cogobierno con el PRI, mediante el Pacto por México, cuyo efecto en la economía del país ha sido muy adverso. Para el chihuahuense, el pacto permitió que las reformas constitucionales aprobadas el año pasado llevaran el “ADN panista”.

Ernesto Cordero y Gustavo Madero antes de iniciar el debate en la sede nacional del blanquiazul ■ Foto Guillermo Sologuren

“¿Por qué lo único que se escucha del partido son pleitos?” Con las reformas del país en vilo por sus disputas internas por el poder en Acción Nacional, los aspirantes a la presidencia del partido, Ernesto Cordero y Gustavo A Madero, se confrontaron, casi sin tregua, en el único debate de la contienda. Fue un encuentro en el que ambos, en sus afanes de presentarse como panistas casi inmaculados, siempre hicieron presente al PRI, citado casi como maldición y fuente de todos los males partidistas. Sin embargo, los adversarios se empeñaron en recordarse sus vínculos priístas. Apenas en los albores del debate, Cordero le recriminaba a Madero, sin concesión alguna, encabezar una propuesta de “continuidad de una dirigencia alejada de su militancia, de un partido sin rumbo que no se distingue del PRI; la continuidad de una dirigencia que se avergüenza de su historia”. Madero, con el rostro descompuesto y casi furibundo, increpó a su contrincante: “Cuando tú fuiste secretario de Hacienda doblaste el presupuesto de los gobernadores, en especial el de Peña Nieto, le doblaste un 100 por ciento, de 90 mil a 180 mil millones de pesos. Lo grave no fue eso, sino que se hizo sin restricción de transparencia ni rendición de cuentas, pavimentándole el camino para que el señor pudiera anunciarse en todos lados y ganar la Presidencia”.

Llegaron al debate en medio de una danza de encuestas que auguran un final de la campaña más polarizado. Llegaron también con un candidato opositor (Cordero) amonestado por la comisión electoral por presuntas prácticas de guerra sucia. Ya desde antes de celebrarse, el jefe de campaña panista, Max Cortázar, deslizaba suspicacias porque no se había hecho lo necesario para garantizar las transmisiones, pues les habían denegado su propuesta de contratar una hora de satélite. Quienes lo vivieron, los viejos panistas, auguran que la disputa interna ha alcanzado tal polarización que sólo tiene precedente en aquellas luchas del Foro Doctrinario, en los años 80, o cuando fue imposible postular candidato presidencial en 1976, por la confrontación interna. El debate sólo corroboró que la disputa por el poder en el PAN será sin concesiones. Y en aras de alcanzarlo no ahorraron imputaciones a su adversario, eso sí, siempre como el matiz de pugnar por la unidad partidista. “Hay visiones patrimonialistas a las que nos hemos opuesto; hemos desmantelado esos cacicazgos, esos supuestos dueños del partido que son los custodios del Santo Grial para democratizarlo”, reivindicó como logro Madero. Esa perspectiva del partido fue descalifi-

cada por Cordero: “¿por qué lo único que se escucha del PAN son pleitos, riñas, conflictos internos? Porque la unidad se rompe cuando tenemos una dirigencia que no respeta a su militancia; cuando no se respeta ni la palabra ni los estatutos; cuando la dirigencia permite que se manipule el padrón con afiliaciones masivas para ayudar a sus amigos o cuando se defiende más al PRI de Peña Nieto que a los gobiernos del PAN”. Tampoco hubo concesiones en el contraste de cifras sobre la situación electoral del partido. Los números lo mismo servían para hablar de una etapa desastrosa electoralmente en los pasados años, a decir de Cordero, o una recuperación consistente que permite proyectar el retorno a la Presidencia en 2018, según Madero, quien de plano desempolvó su árbol genealógico para presentarse como demócrata de pura cepa. Para Cordero, su contrincante es un panista entregado al gobierno: “Aquí, en la casa de los panistas, pues sí somos muy enjundiosos y decimos que queremos desmantelar al PRI, pero afuera decimos que Peña sí cumple, que Peña nos cautivó...” Son los tiempos del PAN en su disputa por los despojos partidistas que les heredó perder la Presidencia. ALONSO URRTUTIA Y GEORGINA SALDIERNA

Festejo de los contendientes panistas con familiares e integrantes de sus respectivos equipos ■ Foto Cristina Rodríguez y Guillermo Sologuren


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

POLĂ?TICA 17

â– Van 10 veces que nos hacen la misma acusaciĂłn y siempre ganamos en tribunales, dice

La STPS debe dedicarse a sus asuntos, no a cuestiones judiciales: GĂłmez Urrutia CARLOS FERNĂ NDEZ-VEGA

La presunta “nuevaâ€? orden de aprehensiĂłn en contra de NapoleĂłn GĂłmez Urrutia “sĂłlo existe en la mente conspirativa de los barones de la minerĂ­a y de los funcionarios pĂşblicos que les sirvenâ€?, denuncia el lĂ­der minero, y detalla que en esto “tiene la mano metida el despacho GĂłmez Mont, Esponda y Zinzer, mĂĄs el abogĂĄnster AgustĂ­n Acosta Azcona, personero de GermĂĄn Larrea, quienes nos atacan de la forma mĂĄs baja y suciaâ€?. En entrevista telefĂłnica con La Jornada, el dirigente sindical explica que “ya van 10 veces que han hecho la misma acusaciĂłn, y todas las hemos ganado en distintos tribunales. Nadie, conforme a la ConstituciĂłn, puede ser acusado dos veces por lo mismo, pero a nosotros nos han acusado 10 veces, e insisten. “La SecretarĂ­a del Trabajo y PrevisiĂłn Social (STPS) debe dedicarse a los asuntos laborales, no a los judiciales, y la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica a la correcta aplicaciĂłn de la justicia, no a la defensa de intereses empresarialesâ€?. TambiĂŠn, dice, participa el

magistrado Luis Núùez Sandoval, “a quien hemos cuestionado por su actuaciĂłn deshonesta, siempre ligado a casos turbios. Desde la forma en que fue designado, mediante un procedimiento irregular, porque el anterior estaba por resolver el caso, y de repente lo quitaron. “De tiempo atrĂĄs presentamos un recurso de inconformidad por el proceder del magistrado, pues violĂł una sentencia de amparo que ya se habĂ­a dado en favor de nosotros por la supuesta orden de aprehensiĂłn de un delito inexistente. Entonces, no puede girarse una orden de aprehensiĂłn que estĂĄ judicialmente cuestionadaâ€?, seĂąala. De “desafortunada, por no decir irresponsableâ€?, califica la declaraciĂłn del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en el sentido de que “no hay persecuciĂłn polĂ­ticaâ€? en contra de GĂłmez Urrutia, y que “no se va a negociar la leyâ€?, algo que, subraya el dirigente minero, “nadie le ha pedido. Por el contrario, lo que exigimos es que se haga justicia, que se aplique correctamente y que no la perviertan como lo hacen. Es lamentable que el funcionario

caiga tan rĂĄpido en el juego de gentuza como Javier Lozanoâ€?. En realidad, dice, “lo Ăşnico que han hecho es perseguir polĂ­ticamente. La Interpol se los demostrĂł. CĂłmo puede decir Navarrete Prida que no hay persecuciĂłn polĂ­tica, si esa instituciĂłn se lo estĂĄ diciendo al no aceptar la solicitud de ficha roja. Esta resoluciĂłn es equivalente a que un tribunal internacional condene la actitud del gobierno mexicano. “DeberĂ­a reaccionar el presidente (Enrique) PeĂąa Nieto, a quien el pasado 24 de febrero entregamos un escrito, firmado por nuestros abogados, en el que se subraya que estĂĄn daĂąando la imagen de MĂŠxico en el exterior. Y es la fecha en la que no recibimos una contestaciĂłn. Vamos, ni siquiera un acuse de reciboâ€?. Subraya que “Navarrete nos dice una cosa en privado y otra muy distinta en pĂşblico. Es absurdo: seĂąala que hay que localizar y extraditar. Bueno, pero si todo el mundo sabe dĂłnde estoy. AquĂ­ he recibido a funcionarios de la propia SecretarĂ­a del Trabajo, lĂ­deres sindicales, polĂ­ticos, senadores hasta gobernadores, y todos saben dĂłnde encontrarme.

Entonces, de quĂŠ localizaciĂłn habla. AdemĂĄs, CanadĂĄ le rechazĂł varias veces la extradiciĂłn al gobierno mexicano, por las mismas causas; Interpol lo califica de mentiroso; viola la ConstituciĂłn, pero insiste. “Con esta actitud –agrega–, el gobierno mexicano se exhibe y ensucia la imagen en el exterior del paĂ­s. Un gobierno que no respeta la justicia estĂĄ condenado al fracasoâ€?. Detalla que Veta de Plata “es un membrete de GermĂĄn Larrea. Lo creĂł el abogĂĄnster Acosta Azcona, cobijado por el despacho GĂłmez Mont, Esponda y Zinzer, traficantes de influencias. Y este membrete difunde ‘noticias’ que se publican en cadena sin verificaciĂłn alguna, lo que deja en claro la gran derrama econĂłmica que existe detrĂĄs de todo esto. Y tienen al subsecretario del Trabajo, Rafael Avante, panista del grupo el Yunque, que siempre estĂĄ en favor del Grupo MĂŠxico y en contra de nuestro sindicato; en la SecretarĂ­a de EconomĂ­a, a quienes otorgan las concesiones mineras, y a la PGR para ataques y persecuciones polĂ­ticas. ÂżDĂłnde estĂĄ el gobierno y el estado de derecho?

“Es absurdo que pidan localizarme, si todo mundo sabe dĂłnde estoyâ€?, asegura el lĂ­der minero NapoleĂłn GĂłmez Urrutia â– Foto JesĂşs Villlaseca

“AhĂ­ estĂĄ Ancira, cabeza visible del Grupo Acerero del Norte, quien mandĂł golpear a los trabajadores de Teksid, en Monclova, por ejercer su libertad de cambiar de representaciĂłn sindical. El empresario estĂĄ enseĂąando los calzones. Y los golpeadores, basura del sindicalismo, sacaron un desplegado diciendo que nada tienen que ver en el asunto. Ancira lo pagĂł. Se ha convertido en terrorista empresarial, igual que Larrea, Bailleres y los Villarreal. Y la autoridad ni siquiera ha investigadoâ€?, concluye GĂłmez Urrutia.

A PESAR DE QUE EL ESTADO DE MÉXICO CUENTA CON POL�TICAS PÚBLICAS PARA ATENDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, EL IMPACTO HA SIDO DEFICIENTE En siete aùos se han registrado 1566 feminidicios en la entidad.

Desde diciembre de 2010 el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha denunciado en reiteradas ocasiones la tragedia de miles de feminicidios, desapariciones y violaciones sexuales contra las mujeres en el Estado de MĂŠxico. A pesar de ello, la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, el Instituto Nacional de las Mujeres, los Institutos de las Mujeres locales y el gobierno de dicha entidad han negado la procedencia de Declaratoria de Alerta de GĂŠnero. DespuĂŠs de tres aĂąos de reiteradas negativas para iniciar el SURFHGLPLHQWR SDUD GHFUHWDU XQD GHFODUDWRULD GH $OHUWD GH *ÂŤQHUR ĹľQDOPHQWH el pasado 28 de abril, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), en una sesiĂłn extraordianaria, determinĂł iniciar la investigaciĂłn de los hechos seĂąalados por las organizaciones, como lo ha requerido en diversas ocasiones el Juez Noveno de Distrito. Esta decisiĂłn es resultado de una lucha emprendida desde el 2010 por la ComisiĂłn Mexicana de Defensa y PromociĂłn de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio quienes interpusieron un amparo en el 2011 contra la negativa de declaratoria de la Alerta de GĂŠnero en el Estado de MĂŠxico. En el 2012 el Juez Noveno de Distrito otorgĂł un amparo a las organizaciones, obligando al Sistema, presidido por la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, a motivar y fundamentar la UHVROXFLÂľQ GH OD $OHUWD GH *ÂŤQHUR (Q HO 3RGHU -XGLFLDO )HGHUDO UDWLĹľFÂľ la decisiĂłn del Juez Noveno de Distrito, a lo que la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn respondiĂł con una queja cuestionando las facultades y alcances de la sentencia. Afortunadamente, dicha queja fue rechazada recientemente por ser improcedente. Hasta el dĂ­a de hoy la sentencia del Poder Judicial Federal no se ha cumplido.

se considere la magnitud de la violencia contra las mujeres y los obstĂĄculos que han impedido el acceso a la justicia. % Exigimos a la SecretarĂ­a GobernaciĂłn y al Instituto Nacional de las Mujeres a conformar el grupo multidisciplinario por personas expertas en la materia y sociedad civil con una reconocida trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres. Se debe garantizar que cada uno de los integrantes del grupo sean objetivos, imparciales, autĂłnomos y que cuenten con reconocida experiencia en materia de violencia contra las mujeres, procuraciĂłn de justicia, evaluaciĂłn GH HĹľFLHQFLD LQVWLWXFLRQDO \ OLWLJLR GH FDVRV GH YLRODFLRQHV JUDYHV GH ORV derechos humanos de las mujeres. Se exige que este grupo de investigaciĂłn se allegue de toda la informaciĂłn existente, por parte del gobierno del Estado de MĂŠxico, asĂ­ como de aquella que puedan proporcionar la sociedad civil, investigadores independientes, acadĂŠmicos y vĂ­ctimas de feminicidio y violencia contra las mujeres. % Exigimos al gobernador del Estado de MĂŠxico, Eruviel Ă vila Villegas, que proporcione toda la informaciĂłn sobre los hechos GH IRUPD SRUPHQRUL]DGD DPSOLD SURIXQGD YHUD] ĹľGHGLJQD \ VXĹľFLHQWH GH OR FRQWUDULR HVWDUÂŻD FRQWULEX\HQGR D OD YLRODFLÂľQ VLVWHPÂŁWLFD GH los derechos humanos de las mujeres en la entidad. SĂłlo garantizando una investigaciĂłn amplia, profunda y transparente y de cara a la opiniĂłn pĂşblica, se podrĂĄ tener legitimidad en el proceso de la Declaratoria de Alerta de GĂŠnero.

Por lo anterior: % Hacemos un enĂŠrgico llamado al Presidente de la RepĂşblica Enrique PeĂąa Nieto para que garantice que durante su administraciĂłn el SNPASEVM funcione de manera imparcial, para lo cual se requiere que instruya a su gabinete a que priorice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por encima de intereses polĂ­tico-partidistas. % Exigimos a la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn y al Sistema que garanticen la realizaciĂłn de un procedimiento de investigaciĂłn transparente, serio, que llegue a la verdad de los hechos, en donde

COMISIĂ“N MEXICANA DE DEFENSA Y PROMOCIĂ“N DE LOS DERECHOS HUMANOS

OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO (CONFORMADO ACTUALMENTE POR 40 ORGANIZACIONES DE 21 ESTADOS DE LA REPĂšBLICA)

RED NACIONAL DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS (CONFORMADA ACTUALMENTE POR 74 ORGANIZACIONES EN 21 ESTADOS DE LA REPĂšBLICA)

2UJDQL]DFLRQHV ĹľUPDQWHV

ABC, AcciĂłn para el Bienestar Ciudadano con Derechos Humanos y Democracia; AcciĂłn Popular de IntegraciĂłn Social, AC; Alerta Popular vs Feminicidio en Chiapas; Alianza por los Derechos de la Mujer; ASILEGAL; BARZĂ“N;

Centro de Apoyo Solidario; Centro Las Libres de InformaciĂłn en Salud Sexual RegiĂłn Centro, AC; CNPA-MN; CNTE SecciĂłn 22 Oaxaca; CNTE; Colectiva Ciudad y GĂŠnero; Colectivo de InvestigaciĂłn, Desarrollo y EducaciĂłn entre Mujeres, AC; Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente; Congreso Social; Consorcio para el DiĂĄlogo Parlamentario y la Equidad, AC; Diversidades y No DiscriminaciĂłn, AC; DocumentaciĂłn y Estudio, AC (CASDE); Equidad de GĂŠnero, CiudadanĂ­a, Trabajo y Familia; Ddeser - Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en MĂŠxico; FASM Frente Amplio Social Mexiquense; FederaciĂłn Nacional de Mujeres por Equidad y Desarrollo, AC; FETUT; FederaciĂłn de Trabajadores de Universidades TecnolĂłgicas; FIM, AC; FundaciĂłn para la Equidad, AC; GAP, Grupo de AcciĂłn PolĂ­tica; INCIDE Social, AC; Iniciativa Ciudadana Oaxaca, AC; Iniciativa Social y Desarrollo Social; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer OaxaqueĂąa, AC (IDEMO); Instituto de AcciĂłn Ciudadana; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Integrantes de Afrodecendencias en MĂŠxico; InvestigaciĂłn e Incidencias LECAP; Laklumal Ixim-Norte Selva; MAPJ; Mesa de InterlocuciĂłn por el Acceso de las Mujeres a la Justicia; Movidas por Encontrarlas; Movimiento Ciudadano Estado de MĂŠxico; Movimiento de AcciĂłn Popular y Juvenil; Mujer, Ideas, Desarrollo e InvestigaciĂłn, AC (MIDI); Mujeres Barzonistas; Observatorio de GĂŠnero y ErradicaciĂłn de la Violencia contra las Mujeres; Observatorio de Violencia Social y de GĂŠnero Ciudad de Puebla; Observatorio Eclesial; Red de Investigadoras Por la Vida y la Libertad de las Mujeres, AC; Red Nacional de Mujeres Radialistas de MĂŠxico; Red por los derechos de la infancia en MĂŠxico REDIM; Servicios de InclusiĂłn Integral, AC (SEIINAC); Red Social; Siguiendo Tus Huellas; Sindicato de Telefonistas de la RepĂşblica Mexicana; Sindicato denominado AsociaciĂłn de Servidores PĂşblicos AcadĂŠmicos y Administrativos de la Universidad TecnolĂłgica del Sur del Estado de MĂŠxico; Sindicato Nacional Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad; SINTCB; SITIEMSDF; Social Alternativa, AC; STRM; STRM-UNT; STUNAM; UGOCP UniĂłn General Obrero Campesina Popular; Unidad de la Izquierdas UniĂłn de Ganaderos de Tejupilco.

Firmas Personales

AdĂĄn PiĂąa; AĂ­da GĂĄmez; AidĂŠ GarcĂ­a HernĂĄndez; Alejandra Cartagena LĂłpez; Alejandra Vita GĂłmez; Alma Celia San MartĂ­n Cruz; Alma GĂłmez Caballero; Alma SĂĄnchez Fajardo; Annel Flores GutiĂŠrrez; AmĂŠrica Rivera; TavizĂłn; Ana Yarely Quintana Valencia; Ă ngel NimbĂŠ Vergara; Araceli Casasola HernĂĄndez; Araceli CerĂłn Cruz; Araceli Fuentes Cerecero; Arely Torres Miranda; Argentina Casanova; Arita Gaspar; Arturo Montesinos LĂłpez; Augusto Fdo. Reyes Medina; Beatriz Becerril Robles; Berenice PĂŠrez HernĂĄndez; Bertha Elena MunguĂ­a Gil; Cande Mora Pablo; Carita Feliz A.; Carla Lezama NarvĂĄez; Carlos Galindo; Carlos Gomber; Carlos ZĂĄrate G.; Catalina Castro; CĂŠsar ColĂ­n Osorio; &KLQWKLD 6HUDĹľQD &HUYDQWHV 0D\D &KULVWLDQ +HUQÂŁQGH] GH OD 5RVD &ODUD /X] $]FXDJD 6LOYD &\QWKLD 6ÂŁQFKH] CalderĂłn; David Miguel GonzĂĄlez Paredes; Denis Urrutia Z.; Diana Cuevas CortĂĄzar; Diarso Aranda; Eduardo Acosta Villeda; EfrĂŠn Basilio Pascual; Elba A. Zamudio; Emma Obrador; Enrique Espejel HernĂĄndez; Enrique Galicia HernĂĄndez; Erik Morales; Esmeralda Ă vila; Everardo HernĂĄndez GonzĂĄlez; Fabiola Nolasco; Felipe GaytĂĄn; Francisco JimĂŠnez Pablo; Gabino GĂłmez EscĂĄrcega; Gabriel Aruczu Moreno; Gabriel Santos; Gabriela JuĂĄrez; Gabriela Rivera DĂ­az; Grisel Barrientos; Guadalupe DĂ­az; HĂŠctor Humberto Aguilar; Irma de JesĂşs; Isabel Pech Ku; Isabel RodrĂ­guez Casanova; Isabel YĂĄnez; IsaĂ­as GĂłmez Vences; Jacky Abrego; Jadid Neymar Monse; Jane HernĂĄndez; JĂŠssica Teresa Aguilar; Jorge LuĂŠvano PĂŠrez; JosĂŠ A. Guevara B.; JosĂŠ AndrĂŠs Barbosa; JosĂŠ Enrique MartĂ­nez; JosĂŠ RamĂ­rez Vaca; -RVHĹľQD +HUQÂŁQGH] 7ÂŤOOH] -XDQ &DUORV $JXLODU 3ÂŤUH] -XDQ &DUORV 5RGUÂŻJXH] 2OYHUD -XDQ 0DQXHO &UX] $OWD -XDQ Pedro Barbosa GarcĂ­a; Julia MonĂĄrrez Fragoso; JuliĂĄn Cruz Alta; Juliana G. Quintanilla; Karina Yameli de Alejandro; Karla Arroyo; Kristyna Esmeralda; Laura GutiĂŠrrez L.; Laura Magali MartĂ­nez; Liliana LomelĂ­; Lucha Castro; Lucy Ezquivel; Luis Alonso Abarca GonzĂĄlez; Lydia DaptnhĂŠ Cuevas Ortiz; Ma. del Socorro PeĂąaloza; Ma. Elena Aceves; Maira Johana Miranda Torres; Marcial Perea; Margarita Rizo MartĂ­nez; Margarita Rosas SantillĂĄn; MarĂ­a Arellano; MarĂ­a de la Luz Estrada Mendoza; MarĂ­a Eugenia MuciĂąo MartĂ­nez; MarĂ­a Hortensia Segura; MarĂ­a Nicolasa GarcĂ­a; Maricarmen Llamas; Mario Alberto Zúùiga; Martha Alicia EscartĂ­n; Martha Elena PĂŠrez DelfĂ­n; Martha Gpe. Figueroa Mier; Martha Graciela; Ramos Carrasco; Martha Heredia Figueroa; Martha Tagle MartĂ­nez; MartĂ­n PĂŠrez Ă vila; Maru Aguilar; MĂĄximo MartĂ­nez; Mayle Bv; Mercedes Poblano Clavel; Miguel Ă ngel HernĂĄndez Moreno; Miguel Ă ngel Xolalpa Molina; NĂ­nive GarcĂ­a MĂŠndez; Ă“scar Javier CastaĂąeda; Paloma Estrada MuĂąoz; Patricia PĂŠrez; Paula MartĂ­nez Mora; Pedro de la Rosa; RenĂŠ Ortiz MuĂąiz; Renee Rod; Ricardo Moreno; Rolando Balam MuĂąoz; RomĂĄn Torrescano Allier; Rosalba MargallĂłn; Rosario Adriana Mendieta; Rosario Guerra; RubĂŠn FernĂĄndez; RubĂŠn Jurado Andrade; Salvador Benites GarcĂ­a; Sandra RamĂ­rez Vite; Sharis Mart; Silvia Núùez Esquer; Trinidad Rustrio Simplicio; VerĂłnica Barbosa; VerĂłnica Piza Ayala; VerĂłnica Terrazas; VĂ­ctor Hugo LĂłpez RodrĂ­guez; Wilfrido HernĂĄndez JarquĂ­n; Yolanda VĂĄzquez Franco; Yuridia RodrĂ­guez Estrada Yuritzi HernĂĄndez de la Rosa. Responsable de la publicaciĂłn: MarĂ­a de la Luz Estrada


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

El gobierno no negocia políticamente asuntos de justicia, dice el secretario del Trabajo

“Queda firme la orden de aprehensión” contra Gómez Urrutia: Navarrete Prida ■

Rechaza que las autoridades emprendan persecución contra el dirigente del sindicato minero

CAROLINA GÓMEZ MENA

Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), manifestó que “el gobierno no va a

negociar políticamente asuntos de justicia”, por lo cual “queda firme la orden de aprehensión” contra el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, luego de que hace días el tribunal

Nuevas leyes complicaron negociación

Aceptan los telefonistas aumento salarial de 4% CAROLINA GÓMEZ MENA

En la revisión contractual, Teléfonos de México (Telmex) y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) acordaron un incremento de 4 por ciento al salario, más 1.5 por ciento a prestaciones. Además, un fondo de productividad de 4 por ciento. Con ello la posibilidad de una huelga quedó conjurada, informó Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien atestiguó ayer la firma del convenio. En conferencia de prensa en instalaciones de la STPS, en la que también estuvieron Héctor Slim Seade, director general de Telmex, y Francisco Hernández Juárez, líder del STRM, así como directivos de dicha empresa e integrantes del gremio, Navarrete Prida celebró que las partes hayan llegado a un “muy buen acuerdo”. Subrayó que al conjurarse la huelga “sigue la paz laboral” en el país, de cara al Día del Trabajo. Hernández Juárez expuso que la próxima aprobación de las leyes secundarias de la norma de telecomunicaciones “hizo complicada la negociación” de este año, pues se perfila que esa disposición causará “efectos financieros tan graves” en Telmex, que la empresa buscaba ahorrar en el costo laboral. Comentó que para sacar adelante la negociación, el sindicato firmó una carta compromiso para que una vez que estén aprobadas dichas leyes las partes analicen las acciones a seguir. Slim Seade expuso que “con diálogo siempre se puede llegar a acuerdos”, felicitó a la empresa y al sindicato, y apuntó que Telmex espera que las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones abonen a la competencia y a mejorar el sector. Navarrete Prida destacó que gremio y empresa se lograron poner de acuerdo “ante lo incierto”, pues todavía no hay normas secundarias. Hernández

Juárez descartó que pueda haber una huelga posterior, ya que en la carta compromiso “no está planteado que si no nos ponemos de acuerdo debamos estallar el movimiento”. El vencimiento del plazo era el mediodía del pasado 25 de abril, pero las partes, con mediación de la STPS, acordaron una prórroga que vencía hoy.

unitario penal del Distrito Federal rechazó conceder un amparo que la defensa del dirigente interpuso contra esa orden de captura. En conferencia de prensa con motivo de la firma del acuerdo laboral entre Teléfonos de México y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, el secretario aseveró que la razón por la cual el gobierno federal no negociará “de ninguna forma el asunto es clara: hay víctimas de por medio, y no se va a pasar encima de ninguna”. Subrayó que las autoridades “no tienen intención de hacer una persecución política contra el líder ni contra persona alguna”. Navarrete Prida explicó que “lo

que se resolvió el pasado fin de semana fue un amparo en revisión sobre una orden de aprehensión que existía desde hace meses, antes de que empezara esta administración, y que un tribunal colegiado determinó que esa orden de aprehensión es constitucional, es decir, hay un principio de cuerpo de delito y presunta responsabilidad, y por tanto queda firme la orden de aprehensión”. El titular de la STPS indicó que ayer se reunió con varios líderes del sindicato minero, a quienes “volví a exponer la misma posición del gobierno de México, la cual es clara y precisa en el marco de la ley”. Agregó que el gobierno federal reconoce

el liderazgo de Gómez Urrutia, quien desde hace ocho años vive en una provincia de Canadá. “Reconocemos el liderazgo de Napoleón Gómez Urrutia. El Poder Judicial declaró constitucional la orden de captura. Desde 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el secretario general del sindicato minero es Napoleón Gómez Urrutia. Nosotros lo reconocemos, porque es una determinación judicial que no está sujeta a discusión. Con el sindicato minero, como con las demás organizaciones gremiales, queremos trabajar en un ambiente de defensa de los derechos laborales, de productividad, de mejora y de crecimiento económico.” En cuanto a la reunión que sostendría con jubilados de Mexicana de Aviación, indicó que a petición de éstos la junta se pospuso para la semana próxima. Añadió que la intención de la STPS es que esos jubilados –declarada en quiebra– “participen del fideicomiso de la base de mantenimiento terrestre y, por tanto, tengan la posibilidad de resolver un problema que legítimamente plantean”.

Proponen cambios a la seguridad social La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso ayer transformar el sistema de seguridad social e iniciar un diálogo sobre el tema, en el contexto del Día del Trabajo. El objetivo es retomar el diálogo entre trabajadores y patrones para transformar este sistema subsidiario que necesita cambios urgentes con miras al siglo XXI, dijo el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón. Entre las propuestas de la Coparmex está crear un sistema homologable al régimen obligatorio del Seguro Social, con cobertura para todo el segmento de trabajadores autoempleados, que sea portable y que no impacte en las finanzas públicas. JULIO REYNA QUIROZ

Canacintra denuncia abusos de autoridades La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) denunció ayer presuntos actos de abusos de autoridad y extorsiones durante inspecciones de seguridad e higiene en centros de trabajo. Durante una reunión con el subsecretario de Trabajo Rafael Avante Juárez, el presidente de la Canacintra, Rodrigo Alpízar Vallejo, explicó que a las pequeñas y medianas empresas del sector les es imposible cumplir “de manera categórica o literal” las normas de seguridad e higiene porque, se debaten diariamente en un “proceso de sobreviviencia”. JULIO REYNA QUIROZ

Los empresarios de España mantienen un gran interés por traer sus capitales a México, comentó Luis FernándezCid de las Alas Pumariño (derecha), embajador del país ibérico. Al centro, el mandatario de Veracruz, Javier Duarte

Confirma participación del rey en Cumbre Iberoamericana

En Veracruz hay garantías para la inversión, señala embajador español VERACRUZ, VER., 29

DE ABRIL.

En el estado de Veracruz existen garantías de seguridad y un esfuerzo de las autoridades al respecto. Prueba de ello es el interés de empresarios españoles de invertir en esta entidad, señaló el embajador en México del país ibérico, Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño. Asimismo, confirmó que el rey Juan Carlos, de España, asistirá a la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de

Gobierno, que se desarrollará a finales de este año en el puerto de Veracruz. El diplomático informó que ya se afinan los detalles de la logística y la seguridad para la comitiva que viajará con el monarca a tierras jarochas el próximo mes de diciembre. En este sentido, el embajador español subrayó la importancia de la Cumbre Iberoamericana Veracruz 2014. Aseveró que existe un enorme interés

por que dicha reunión se lleve a cabo de forma exitosa y se alcancen acuerdos trascendentales para el futuro de las naciones participantes. “Mi labor es llevar a cabo las relaciones entre España y los países de América Latina, y en estas relaciones mi labor es tratar con los gobiernos nacionales, los ministerios de Relaciones Exteriores. Es muy grata la relación con los municipios y los ayuntamientos.”


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En lo que será la segunda conmemoración del Día del Trabajo desde el regreso del Partido Revolucionario Institucional a Los Pinos, “los trabajadores no tienen nada que celebrar”, señalaron académicos, investigadores, expertos en derecho laboral y dirigentes sindicales, ya que, manifestaron, en este gobierno sólo se han dado “golpes duros” al sector obrero, los cuales menoscabaron sus derechos e ingresos. Se trata, apuntaron, de las reformas fiscal y laboral. El gobierno ha dejado en el papel sus promesas de que habría más generación de empleos y que serían “bien pagados”. Continuó la política de salarios bajos que mantuvieron los panistas, la cual ha propiciado que los mexicanos estén entre los peor pagados en el mundo, expusieron. En entrevistas por separado, advirtieron que diversas “organizaciones de trabajadores han perdido la brújula” y se ha pulverizado la lucha obrera. En tanto, el gobierno de Enrique Peña no ha tocado al sindicalismo “de protección”. Dio carta abierta a la tercerización (outsourcing) y continúa tolerando a las dirigencias multidenunciadas, como la de Carlos Romero Deschamps en el sindicato petrolero. No obstante, el gobierno peñista juntará este primero de mayo a todos los actores del sector laboral en un acto de “uni-

El gobierno priísta ha asestado duros golpes: especialistas

Los trabajadores, nada que celebrar este primero de mayo dad”, en el que compartirán sillas los gremios corporativos e independientes con los patrones. En el día de las grandes protestas obreras, organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) sostendrán un desayuno con el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Luego marcharán de Bellas Artes al Zócalo, y de ahí partirán a su cita a Los Pinos, adonde fueron invitados, al igual que el Congreso del Trabajo, las confederaciones de Trabajadores de México (CTM), Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Revolucionaria de Obreros de México (CROM) y las cúpulas patronales del país. “¿No es paradójico que cuando más se ha golpeado al sector obrero los sindicatos protesten menos y hasta acepten que se rescate la conmemoración presidencial de este día como en las anteriores épocas priístas?”, se le preguntó a Alfonso Bouzas, catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a lo cual respondió que mientras algunas

representaciones obreras “han perdido la brújula”, el gobierno ha continuado el permanente golpeteo al sector obrero. Además, profundizó el desmantelamiento de los derechos laborales, impera el outsourcing y sigue apostando al sacrificio de los trabajadores. A su vez, Graciela Bensusán, catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, alertó que se mantiene la política de bajos salarios en el país, lo que compromete el futuro laboral de los mexicanos. Además, continúan el alto nivel de desempleo y la contratación en la informalidad, por lo cual, opina, hay una elevada pobreza obrera. A ello se suma el proyecto del seguro de desempleo, que significa más simulación en aras de justificar una reforma fiscal que impondrá un alto costo a los trabajadores. Por su parte, el abogado laboralista Carlos de Buen indicó que muchos de los supuestos objetivos de la reforma laboral han sido incumplidos, como el que se refiere a la transparencia sindical. Este gobierno mantiene el esquema de los cotos de poder

sindical y no ha puesto la mano en los miles de contratos de protección patronal, los cuales “constituyen la expresión más perniciosa del modelo sindical mexicano y una de las mayores lacras en el mundo de las relaciones laborales, lo que explica que diversas dirigencias conserven importantes privilegios dentro del sistema político”. El experto en derecho laboral y miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos Arturo Alcalde expuso que en este gobierno se han dado los incrementos salariales más bajos en la historia. Se registra una subordinación absoluta de la justicia laboral al Poder Ejecutivo, siguen sin resolverse los conflictos del Sindicato Mexicano de Electricistas, de los mineros y de los trabajadores de Mexicana de Aviación. Además, se presenta un panorama de “degradación de las condiciones de trabajo en el país”.

Juntos, pero no revueltos Así, este primero de mayo el Día del Trabajo la protesta tendrá va-

POLÍTICA 19

rios matices. La Unión Nacional de Trabajadores desayunará con el jefe del gobierno capitalino, y a partir de las 10 horas marchará del Palacio de Bellas Artes al Zócalo. Aparte, la Nueva Central Obrera, encabezada por el SME y la Alianza de Tranviarios, entre otros, partirá del Ángel de la Independencia y se unirá a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que saldrá de la Estela de Luz a Gobernación para entregar su pliego petitorio. En tanto, los sindicatos corporativos, como el Congreso del Trabajo, desde temprano llevarán a cabo su conmemoración en el Zócalo, antes de irse también a Los Pinos. Mientras tanto, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos realizará un “evento artístico” en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, con grupos musicales, comediantes, payasos, juegos mecánicos, lucha libre, rifas y karaoke, “para festejar a los trabajadores con diversión”. Agustín Rodríguez, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, habló sobre la participación de la UNT en la ceremonia que realizará el gobierno por el primero de mayo. Dijo que esa central no va a un acto de “besamanos”, sino a reclamar que el actual modelo económico no sirve, es un desastre y se requiere un cambio.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Su valor se calcula en unos $500 millones, afirma la consultora Interbrand

La marca Mexicana debe formar parte de los activos de la empresa: juez federal ■

Bienes de la aerolínea serán vendidos luego de que se confirme la sentencia de quiebra

ALFREDO MÉNDEZ

La juez federal Edith Alarcón resolverá en breve que la marca registrada Mexicana, cuyo valor se calcula en unos 500 millones de pesos, debe formar parte de los activos intangibles de la empresa Mexicana de Aviación, los cuales podrán venderse luego de que se

confirme la sentencia de quiebra de la compañía, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. De acuerdo con éstas, un secretario de acuerdos del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, a cargo de la juez Alarcón, tiene terminada una propuesta de resolución que incluye en la masa concursal la

marca Mexicana, la cual cuenta con un registro protegido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). En el reporte más reciente de Interbrand –consultora reconocida de marcas registradas–, la firma dio a conocer un listado de las marcas mexicanas más valiosas, en el que incluyó a Mexi-

Algunos empleados de Mexicana llevaron a sus hijos a la movilización. Los menores redactaron una carta al presidente Enrique Peña, en la cual cuestionan “la falta de justicia” en el caso de esa compañía ■ Foto La Jornada

Protestan en pasillos de la Terminal 1 del aeropuerto

Trabajadores de la línea aérea exigen que les devuelvan su fuente de empleo Acompañados por sus hijos, trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación se manifestaron ayer en los pasillos de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en demanda de que les regresen su fuente de empleo. Con pancartas y globos de colores, en las que se leía “Los niños de Mexicana de Aviación estamos en pie de lucha”, caminaron por corredores y mostradores mientras coreaban consignas. Algunos menores, quienes llevaban disfraces con motivos del Día del Niño, fueron los principales oradores. Exigieron justicia para sus padres, ya que, argumentaron, con la quiebra de la aerolínea “nos cortaron las

alas y nos dejaron sin futuro”. En el mitin, que comenzó después de las 16 horas y concluyó hora y media más tarde, los asistentes repartieron volantes, en los cuales demandaron que Mexicana reinicie operaciones y les devuelvan “todas aquellas rutas que de forma ilícita son operadas por otras compañías de aviación”. Los menores escribieron una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, para que revoque el decreto de quiebra de la aerolínea. “Este Día del Niño no tenemos nada que festejar. Desde hace más de tres años nuestros padres no tienen empleo. ¿Qué ejemplo nos están dejando las autoridades ante la falta de justicia?”, cuestionaron.

“Se han pisoteado nuestros derechos como niños y el de nuestros padres a tener un trabajo digno. ¿Qué quieren nuestras autoridades? ¿Que el día de mañana también seamos corruptos como algunos políticos y jueces? Pues no. Queremos un país diferente, un país en el que haya justicia y se respeten los derechos de los trabajadores, de nuestros padres.” En la protesta participaron los sobrecargos jubilados de Mexicana Cecilia Bertrand y Rogelio Martínez, quienes esta semana cumplen 10 meses en plantón frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del AICM. CÉSAR ARELLANO

cana con un valor aproximado de 500 millones de pesos. En tanto, las fuentes judiciales consultadas añadieron que la juzgadora aceptó revisar, a solicitud del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), si la cesión de las marcas registradas por la aerolínea fue un fraude en perjuicio de sus acreedores. La petición del Bancomext fue presentada en septiembre de 2013. Es por lo anterior que Edith Alarcón analiza la posibilidad de determinar que el IMPI debe devolver las marcas a Mexicana de Aviación, para que se reintegren a su patrimonio y puedan ser comercializadas en caso de que

alguien esté interesado en utilizarlas para una nueva empresa. El 29 de enero de 2009, cuando la situación de la firma ya era apremiante, el consejo de administración de Mexicana de Aviación decidió ceder a la controladora Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) sus derechos sobre 221 marcas registradas y 26 avisos comerciales. La cesión se concretó en diciembre de 2009. Aunque NGA supuestamente cubriría 27 millones de pesos por las marcas, en la práctica se las quedó sin costo, pues el pago lo realizó mediante una “compensación de adeudos”. En esa época, tanto Mexicana como NGA eran propiedad de Gastón Azcárraga, quien vendió NGA a Tenedora K, controlada por el abogado Jorge Gastélum, luego de que la aerolínea cesó operaciones en agosto de 2010. El Bancomext afirmó en el escrito de petición presentado ante la juez que el valor real de las marcas de Mexicana, según dictámenes periciales, es de 481.5 millones de pesos, y recordó que Azcárraga pagó 165.5 millones de dólares por la empresa en 2005.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A tres días de que venza el plazo del arraigo en que la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene al empresario Amado Yáñez Osuna, el Ministerio Público Federal (MPF) obtuvo pruebas de la manera en que se tejió una red de complicidades para que su empresa Oceanografía obtuviera ilegalmente recursos de Banamex. Funcionarios de la PGR revelaron que los detalles de la ingadatoria los dará a conocer directamente el titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam, así como la determinación en torno a la situación jurídica de Amado Yáñez Osuna, quien hasta el momento es el único detenido por un fraude superior a 400 millones de dólares contra Banamex. El empresario, quien el pasado 22 de marzo se presentó ante la PGR en respuesta a un citatorio del MPF, ha permanecido arraigado en una propiedad que posee en el conjunto Las Brisas, en Acapulco, Guerrero. El plazo de la medida cautelar concluirá próximamente, al cumplirse los 40 días que autorizó un juez federal. Cuando se dio a conocer el arraigo, Murillo Karam dijo que su aprehensión derivó de “documentos que nos permitieron determinar que se había solicitado un crédito a una institución con títulos que no tenían sustento legal; esto sucedió en el último bimestre del año pasado y en el primer mes de este, respectivamente”. En los últimos días de marzo

ALFREDO MÉNDEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ

El juez federal Felipe Consuelo, rector del concurso mercantil de Oceanografía, notificó este martes que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) designó a José Antonio de Anda Turati visitador del concurso de esa compañía, la cual fue asegurada por el gobierno federal tras ser investigada por un presunto fraude de más de 400 millones de dólares en perjuicio de Banamex. El titular del juzgado tercero en materia civil emitió en su lista de acuerdos la notificación a la empresa y a sus acreedores. El visitador designado por el

POLÍTICA 21

Vence en tres días el arraigo contra Yáñez Osuna, único acusado por el desfalco

Hay pruebas de la “red de complicidades” en el fraude millonario contra Banamex ■

Próximamente Murillo Karam dará a conocer la situación jurídica del empresario, dicen en la PGR

Desde febrero pasado, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes administra temporalmente las pertenencias de Oceanografía, en el contexto de la investigación contra el dueño de la empresa, Amado Yáñez Osuna, por fraude millonario contra Banamex ■ Imagen tomada del sitio de Internet de la firma

Concluyó la CNBV auditoría al Banco Nacional de México

De Anda, el encargado de determinar la situación financiera de Oceanografía SAE es uno de los principales socios de la firma De Anda Turati y Compañía y además preside la Comisión Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Desde febrero pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) incautó los bienes de Oceanografía y designó al SAE como administrador temporal de la empresa de Amado Yañez Osuna.

De acuerdo con la ley de concursos mercantiles, el visitador tiene 30 días hábiles para auditar las cuentas de esa firma y emitir una opinión legal encaminada a determinar si efectivamente se encuentra en insolvencia financiera, como aseguró la PGR, y, en su caso, declararla en concurso mercantil. En tanto, en la conmemoración del vigésimo aniversario de

la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas, Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), informó que concluyó la auditoría a Banamex. Lo que sigue, dijo, es hacer las observaciones necesarias y aplicar las sanciones a que haya lugar. En caso de que se detecte algún delito financiero,

señaló que no se investiga a funcionarios públicos que laboran en Pemex, aunque se ha ventilado la posibilidad de que dos empleados de Banamex hayan participado en la autorización de pagos irregulares a Oceanografía, y ello generara el fraude por más de 500 millones de dólares, de los cuales la compañía naviera sólo pudo garantizar una parte. Murillo Karam afirmó en esos días que el caso “no tiene implicación política de ninguna especie”, y que en la PGR “llanamente perseguimos delitos; no vemos cuál es la afiliación, el pensamiento, la raza o el color de cualquiera que los haya cometido”. Asimismo, confió en que una vez que concluya el plazo del arraigo, Osuna sea consignado ante un juez. Ayer, los funcionarios consultados señalaron que la indagatoria se ha manejado con absoluto hermetismo, pero que la información entregada por organismos de la Secretaría de Hacienda permitirán consolidar las pesquisas referentes a delitos financieros y de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

se hará del conocimiento de las autoridades judiciales. Banamex fue sancionado en cuatro ocasiones este año, debido a que la autoridad encontró omisiones en la información reportada al Comité de Riesgos de la institución, entre otras fallas. Las cuatro sanciones previas impuestas por la CNBV corresponden a operaciones diferentes a las que el banco realizó con Oceanografía, empresa a la que la filial mexicana de Citi concedió préstamos por 585 millones de dólares, de los cuales 400 millones fueron otorgados con base en garantías que resultaron falsas, según una investigación iniciada el pasado 28 de febrero.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Organizaciones del norte del país entregan informe a Juan E. Méndez

Tortura, práctica sistemática en México, denuncian ONG ante relator de la ONU ■

Con consentimiento del Estado, el delito lo cometen tanto autoridades como delincuentes, señalan

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones de derechos humanos originarias del norte del país se reunieron el domingo pasado con el relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre Tortura (ONU), Juan E. Méndez, en el

ROSA ROJAS

Ante el relator especial sobre Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Juan E. Méndez –de visita en México desde el 21 de abril y hasta el 2 de mayo–, Jaime Domínguez Pérez narró su testimonio sobre la tortura de que fue víctima por su oposición a la construcción del gasoducto del Proyecto Integral Morelos (PIM) de la Comisión Federal de Electricidad, por parte de elementos de la policía estatal morelense. Esto, en un contexto en que “la práctica de la tortura se incrementó 500 por ciento en el sexenio de Felipe Calderón y ahora con (Enrique) Peña Nieto no ha variado; va en aumento y está muy crítica”, informó Javier Enríquez, coordinador del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad. Domínguez Pérez, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua PueblaMorelos-Tlaxcala, detalló en su testimonio que la mañana del

contexto de su visita oficial a México, y le entregaron un informe donde señalan algunas de las características principales de este fenómeno en el país. En ese documento, los grupos firmantes –entre ellos el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Ciudadanos en

Apoyo a los Derechos Humanos A C, la Casa del Migrante de Saltillo y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México– coinciden en que la tortura es una “práctica sistemática”, cometida tanto por servidores públicos como por la delincuencia organizada, con el

consentimiento del Estado. De igual forma, señalan que la existencia del arraigo “facilita” la tortura por parte de las autoridades, y que el autogobierno en las cárceles y las precarias condiciones en que viven los internos también propician este crimen de lesa humanidad

Jaime Domínguez fue aprehendido durante una protesta en Morelos

Me tuvieron esposado tres días, narra víctima al enviado de Naciones Unidas “Por los golpes, perdí la capacidad auditiva en ambos oídos”, cuenta 19 de septiembre de 2013 fue detenido en la colonia Gabriel Tepepa, municipio de Cuautla, Morelos, cuando con otro centenar de personas fue a reclamar a trabajadores de la empresa que construye el gasoducto citado que estuvieran laborando, ya que tenían un acuerdo con el presidente municipal de que las obras estarían suspendidas hasta octubre. Entonces, dijo, policías estatales “del mando único” de Mo-

RECONOCE GOBERNACIÓN

TRABAJO DE

relos, acompañados por personal con chalecos de la CFE, lo detuvieron sin orden de aprehensión, lo aislaron del grupo jalándolo del cabello y lo subieron a una camioneta, donde lo esposaron con las manos a la espalda. Los uniformados lo trasladaron al sector de Cuautla, que está en Tetelcingo, y a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado: “no se me dijo la razón de mi detención ni los cargos que se me imputaban”, y hasta el 21 de septiembre fue liberado luego de pagar una fianza de 610 pesos, a reserva de volver a llamarlo a declarar por los cargos de “amenaza, portación de arma blanca y lo que resulte”. Durante el lapso en que estuvo detenido, explicó, fue víctima de amenazas, maltrato, privación de

TORRE CANTÚ

EN SEGURIDAD

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que Tamaulipas no es Michoacán y que el gobernador Egidio Torre Cantú está haciendo su trabajo en materia de seguridad pública, luego de encabezar en Torreón, Coahuila, la Reunión Regional de Seguridad de la Zona Norte. El funcionario informó que próximamente Tamaulipas será sede de una reunión regional en la materia, durante la cual se firmará el apoyo del gobierno federal para el estado. Previo al encuentro, Osorio Chong inauguró el cuartel militar en Gómez Palacio, Durango, con el que se busca reforzar la seguridad en La Laguna

agua y alimentos, golpes y heridas en diversas partes del cuerpo, como los oídos –que dañaron su capacidad auditiva en 10 por ciento en el oído izquierdo y 40 por ciento en el derecho– e incomunicación, además de que lo mantuvieron esposado, lo que le ocasionó hinchazón y calambres en manos, brazos, hombros y espalda, así como secuelas sicológicas por la agresión vivida. Pese a que desde un principio informó a los policías que es hipertenso, no le proporcionaron la medicación que requiere, sino hasta el 20 de septiembre por la noche, después de la intervención de José Martínez, de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos; de Samantha César, del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos; del visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHM) Cuauhtémoc Magdaleno González, y de Amnistía Internacional. Recalcó que jamás cometió los delitos por los que se le acusó: “nunca porté ningún tipo de arma blanca ni amenacé a ningún trabajador o funcionario”.

en los centros penitenciarios. Por otro lado, las organizaciones lamentan que “la impunidad de que gozan los agentes del Estado acusados de perpetrar actos de tortura desalienta la continuación de víctimas y familiares a cualquier denuncia formal o a su seguimiento en los diferentes estados de la República”.

Estaciones policiales y hospitales siquiátricos, entre los sitios que visita Todos los señalamientos de los colectivos participantes en la reunión serán incluidos en un informe sobre México que entregarán al relator, con la intención de que formen parte de las observaciones finales del especialista. En el documento, las organizaciones subrayan que es obligación del gobierno mexicano atender todos los apuntes y recomendaciones que emitan las instancias internacionales y deploran que pese a dañar a la sociedad en su conjunto, la tortura “sigue poniéndose en práctica y acrecentándose de forma grave”. El relator especial de la ONU sobre tortura inició el pasado 21 de abril una visita oficial al país –concluirá el próximo 2 de mayo–, durante la cual se ha reunido con funcionarios, organizaciones de derechos humanos y grupos de familiares de sobrevivientes y víctimas de tortura. Durante su paso por el Distrito Federal, Nuevo León, Chiapas y Baja California, visitará prisiones, estaciones policiales, centros de interrogación y de privación de libertad de menores y mujeres, así como hospitales siquiátricos y estaciones migratorias.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

Integrantes del Frente Indígena y Campesino de México y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional instalaron ayer un plantón frente a la Procuraduría General de la República (PGR), donde realizarán una huelga de hambre en demanda de que el Ministerio Público Federal cumplimente las órdenes de aprehensión contra quienes en 2010 asesinaron a los defensores de derechos humanos Bety Cariño y Jyri Jaakkola, en el municipio de San Juan Copala, Oaxaca, Omar Esparza, esposo de Cariño, indicó que se mantiene la demanda de justicia, toda vez que han transcurrido cuatro años de estos homicidios, ocurridos

EN

EL

A cuatro años de la muerte de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, demandan “justicia verdadera”

Con plantón y huelga de hambre en la PGR, ONG exige captura de asesinos de activistas ■

En 2010 participaban en una caravana que pretendía llevar ayuda a San Juan Copala, Oaxaca

cuando ambos activistas participaban en una caravana de observación que pretendía ingresar a San Juan Copala para saber las condiciones en que se encontraba la comunidad, ante la amenaza de grupos de hombres armados que impedían a los pobladores salir. Alrededor de 200 personas provenientes de Oaxaca e inte-

EDOMEX

grantes de las organizaciones antes mencionadas permanecen frente al acceso principal de la PGR, y aunque por algunas horas cerraron el tránsito en la lateral del Paseo de la Reforma, de norte a sur, al cruce con la calle Río Neva, después se instalaron en la banqueta y permitieron la circulación de los autos.

PUEDES CAMBIAR TU NOMBRE

Toluca, México.Chistopher Giovanni ya no se llamará así; ahora su nueva acta de nacimiento, entregada por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, indica que su nombre es Christopher Giovanni. Lo anterior es resultado de la reciente iniciativa, enviada por el Ejecutivo y aprobada por la Legislatura estatal, la cual señala que las niñas y los niños mexiquenses hasta de 18 años que tengan un nombre que les ocasiona problemas e incomodidades, como burlas, o que sea de origen extranjero y esté mal escrito, pueden cambiarlo sin necesidad de iniciar un juicio, únicamente presentando una solicitud ante el oficial del Registro Civil, procedimiento que durará como máximo un mes y será gratuito

espués de la enésima vez que han tirado plátanos contra jugadores negros de futbol en Europa, Daniel Alvez ha resuelto comer el plátano, y Neymar declaró: “todos somos macacos”. Es el comienzo de la reacción, que los propios europeos parecen incapaces de realizar, contra la discriminación en los estadios de futbol, simple continuación de lo que pasa en la vida cotidiana en países que se consideran “blancos y civilizados”. La Europa “civilizada” se ha enriquecido con base en la esclavitud y su corolario: la discriminación y la reducción de los negros a “bárbaros”. Ellos llegaron a América, con la cruz y la espada, a “civilizarnos”, esto es, a destruir las poblaciones nativas y someterlas a la dominación colonial. Han sacado

POLÍTICA 23

Luego de realizar un mitin en la representación del estado de Oaxaca en el Distrito Federal, a las 11 de la mañana, los inconformes arribaron en marcha a la PGR, en cuyos accesos colocaron mantas con la leyenda “Clausurado por incompetentes; a cuatro años del asesinato, exigimos justicia verdadera”, y “Se busca a los asesinos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola”. Ante observadores de la Comisión de Derechos Humanos del DF y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Omar Esparza dio inicio a su ayuno por tiempo indefinido, al cual se sumaron los activistas Gabriel Ángel Pérez, Reyna Hernández, Rigoberto Benítez y Jorge Albino Ortiz.

Jorge Albino Ortiz, Omar Esparza Zárate, Reyna Hernández y Gerardo Benítez Aguilar empezaron ayer una huelga de hambre frente a la entrada principal de la PGR para exigir la aprehensión de los asesinos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, en 2010 en Oaxaca ■ Foto María Luisa Severiano

Todos somos macacos EMIR SADER * a millones de africanos de su mundo para traerlos como animales a trabajar como esclavos para explorar las riquezas de América y mandarlas a la Europa “civilizada”. Todo el movimiento histórico de la “libertad, igualdad, fraternidad” se ha desarrollado en función de la liberación de los siervos de las glebas de Europa, desconociendo la esclavitud que esa misma Europa practicaba. Nadie –salvo el solitario Hegel– tomó conocimiento de la revolución haitiana contra la dominación de la Francia “emancipada” por su revolución, pero opresora de la primera revolución negra de independencia en las Américas.

Siglos después, cuando la Europa “civilizada” liquida su Estado de bienestar social y tira al abandono a millones de personas –ante todo a los inmigrantes, que fueron a trabajar en condiciones degradantes, cuando sus economías los necesitaban–, el racismo demuestra toda su fuerza. Son los partidos de extrema derecha los que lo fortalecen, al tiempo que el racismo aparece también en los campos de futbol, sin que genere gran indignación en la Europa “civilizada”. Al mismo tiempo se desarrollan campañas discriminatorias contra Brasil, proyectando un país de “culebras, tigres, monos” que van a asediar el Campeo-

Luego de reunirse con el secretario particular de Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, Karla Michel Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, subrayó en entrevista que no aceptarán que dicho organismo se deslinde de este caso afirmando que la encargada de cumplimentar las órdenes de captura es la Procuraduría de Oaxaca. “Es cierto que quien tiene las órdenes de aprehensión es la procuraduría local, pero no confiamos en el gobierno de Oaxaca. Además, por las características de los asesinatos y el tipo de armas que se utilizaron, el caso es de la PGR, porque se rebasan las posibilidades materiales y humanas del gobierno estatal”, enfatizó.

nato Mundial de Futbol; además de ellos, un absurdo y estúpido informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania caracteriza al país como “de alto riesgo”, como sugiriendo que la gente no venga. Si fuera así, ¿por qué Alemania está instalando nuevas fábricas de BMW, de Mercedes, de la misma Volkswagen y de otras? Esa campaña, llevada a cabo por las fuerzas conservadoras de los medios internacionales, se da porque Brasil incomoda el ideario de esas fuerzas. El Brasil de hoy ya no es el país de la dictadura militar, ya no es el país del neoliberalismo. Mientras Europa, inmersa todavía en

ese modelo, produce un desastre social de proporciones continentales, Brasil –y otros países de Latinoamérica– crecemos y disminuimos la desigualdad y la miseria que crecen en Europa. Nosotros les incomodamos porque estamos contra el Consenso de Washington, que ellos intentaron imponernos causándonos grandes daños, que nosotros supimos superar, volviéndonos la región del mundo que se contrapone a los extravíos que Europa asume. Vamos a recibirlos en Brasil con la más grande cordialidad en el Campeonato Mundial de Futbol. Comiendo y ofreciendo bananas, asumiendo que “todos somos macacos”. * Emir Sader, sociólogo y politólogo brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Río de Janeiro.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

En 40 años se redujo en 18 mil metros cúbicos la disponibilidad por habitante en México

Requiere “cambios estructurales profundos” el uso del agua ante escasez y contaminación ■

El reto es equilibrar la oferta y la demanda, destaca documento del IMTA publicado en el DOF

MATILDE PÉREZ U.

En cuatro décadas la disponibilidad de agua en el país se ha reducido en 18 mil metros cúbicos por habitante, y se estima que para 2030 será sólo de 3 mil 982 metros cúbicos, en tanto que 101 de los 653 acuíferos están sobrexplotados y gran parte del recurso superficial presenta algún grado de contaminación, se asienta en el programa del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). El documento, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que se requieren cambios estructurales profundos en la relación de la sociedad con sus recursos naturales, pues 77 por ciento de la población se concentra en regiones donde se cuenta sólo con 32 por ciento de la disponibilidad natural del

CHILPANCINGO, GRO., 29

DE ABRIL.

Como parte de la Estrategia Nacional e Integral contra el Secuestro, que considera la planeación, prevención, investigación y persecución de dicho delito con estricto apego a los derechos humanos y con personal especializado en la materia, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) dio a conocer los resultados obtenidos durante los primeros cuatro meses del presente año.

Según documento del IMTA, 77 por ciento de la población se concentra en regiones con sólo 32 por ciento de la disponibilidad natural de agua. La imagen, en la delegación Tlalpan, donde es continua la escasez del líquido ■ Foto José Carlo González

recurso, además de que se pierde 41 por ciento del líquido extraído y no se cobra 59 por ciento del que se usa. “Hay que mejorar la gestión e incrementar la oferta sin acudir a costosas inversiones en nuevas fuentes de abastecimiento”, señala. Asimismo, destaca que el reto en materia de gestión de agua “es poder equilibrar la oferta y la demanda”, ya que en muchas regiones hidrológicas el uso del recurso no es sustentable, y de no remediarse esa situación traerá consigo graves consecuencias para el desarrollo social y humano de la población. Además, por falta de inversión, crecimiento poblacional, concentraciones urbanas en sitios donde no hay suficiente disponibilidad, tarifas inadecuadas, bajos niveles de cobranza, deficiente cultura del

Con la estrategia nacional contra ese delito, se rescató a 21 víctimas

Detuvieron en Guerrero a 95 probables secuestradores entre enero y abril En este sentido, la dependencia estatal informó que en el plazo comprendido de enero a abril del presente año se logró la detención de 95 probables responsables del delito de se-

cuestro; se desarticularon 16 bandas de plagiarios y se rescató con vida a 21 personas, denunciándose 36 casos de secuestro y consignando 35 averiguaciones previas.

Detalló que como resultado del trabajo que realiza el personal que forma parte de esta estrategia, en el municipio de Acapulco se presentaron cinco denuncias por secuestro y se rescató a cua-

agua entre los usuarios y escasez de recursos humanos calificados, no se ha logrado una cobertura universal con calidad de los servicios de agua potable y saneamiento. En el país, la cobertura del líquido potable es de 92 por ciento; en alcantarillado de 90.5 por ciento y se trata sólo 47 por ciento de las aguas colectadas en el drenaje urbano. Respecto de la calidad del recurso, el IMTA asienta que “con mayor frecuencia se presentan problemas de contaminación natural en las fuentes, lo que hace más difícil y costosa la potabilización. También el cambio climático y las concentraciones urbanas han incrementado la vulnerabilidad de muchas poblaciones ante sucesos hidrometeorológicos extremos, sean sequías o precipitaciones intensas. Por ello, subraya el IMTA, se requiere aplicar tecnología para solucionar dichos problemas, así como aumentar el financiamiento y mejorar la gestión del agua. Se estima que para 2030 se requiere infraestructura para dar tratamiento a más de 7 mil millones de metros cúbicos de aguas residuales municipales y a 2 mil millones de metros cúbicos de residuales industriales, lo que implica construir una importante cantidad de plantas de tratamiento y redes de alcantarillado, entre otras obras.

tro víctimas, con la captura de 18 probables responsables y la desarticulación de cuatro bandas, ejerciendo acción penal en cinco averiguaciones previas. Asimismo, la PGJE aseveró que en la zona centro del estado se hicieron 12 denuncias por plagio y se logró rescatar con vida a 10 víctimas; también se capturó a 32 probables responsables, desarticulando cuatro bandas y ejerciendo acción penal en 14 averiguaciones previas.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

Al menos 700 integrantes del Viacrucis del Migrante pudieron salir del municipio de Huehuetoca, en el estado de México, en 16 autobuses proporcionados por una organización civil, luego de permanecer varados tres días en la localidad. Por la noche llegaron a San Luis Potosí, donde permanecerán en la casa hogar del migrante Monseñor Luis Morales Reyes. Marina Julia Aguirre, una de las coordinadoras de la caravana, solicitó apoyo a las autoridades mexicanas para continuar su viaje y poner freno a las agresiones que han padecido durante su travesía por territorio mexicano. En tanto, más de 300 centroamericanos permanecen inmovilizados en Tenosique, Tabasco, municipio ubicado en la frontera con Guatemala, la mayoría de ellos en la casa del migrante La 72, debido a que los operadores

Más de 300 centroamericanos, aún varados en Tabasco al no poder abordar La Bestia

Continúa el Viacrucis del Migrante en 16 autobuses y llega a San Luis Potosí ■ El padre Solalinde denuncia indiferencia de autoridades que los ha obligado a seguir su viaje a pie les impiden subirse al tren conocido como La Bestia, por órdenes del sindicato ferrocarrilero, según denunciaron los extranjeros. Ante la incapacidad del albergue para dar cobijo a todos los hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, muchos de éstos pernoctan en pequeñas casas de madera y cartón, improvisadas a orillas de la estación de ferrocarril en esta localidad fronteriza.

Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano, advirtió que la situación podría agravarse en los próximos días, ya que a diario arriban a esta comunidad entre 50 y 80 personas, quienes ingresan por la zona del Petén, Guatemala. El sindicato de trabajadores de la empresa Mayab, propietaria de los ferrocarriles de carga que atraviesan el sureste del país

Más de 300 migrantes centroamericanos permanecen varados en Tenosique, Tabasco, debido a que operadores de los trenes de carga les impiden abordar La Bestia por órdenes del sindicato ferrocarrilero, según denunciaron los extranjeros en tránsito ■ Foto Rubén Figueroa

Insta AI a reparar daño a migrante australiano Amnistía Internacional (AI) llamó a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) a atender los reclamos del australiano Stephen Compton, lo que sentaría un precedente para garantizar el acceso a la justicia y la reparación del daño a personas cuyos derechos han sido violados durante su detención en estaciones migratorias. En 2009, Compton fue aprehendido en Acapulco, Guerrero, por autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y confinado en la estación Las Agujas durante casi cinco meses. Las autoridades migratorias, añadió AI, no llevaron a cabo la detención de forma legal, al no haber informado al australiano sobre sus derechos de forma efectiva ni explicarle el motivo de su detención. Las violaciones al debido proceso derivaron en una orden de deportación, a pesar de que Compton cumplía los requisitos para su regularización migratoria. Amnistía subrayó que durante su detención, Compton fue sujeto a actos de discriminación debido a que se identificó como homosexual, fue enviado a una celda especial junto a

POLÍTICA 25

personas con enfermedades físicas o mentales e incluso fue acosado sexualmente por otros detenidos. En marzo de 2010, el australiano fue liberado tras ganar un amparo en que se reconocían las violaciones en su contra. Compton decidió demandar al INM, convirtiéndose en el primer migrante en exigir la reparación del daño por abusos sufridos durante su detención. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Cambia formato de informe de CNDH Por disposición del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, entregará hoy su informe anual de labores a los ministros del máximo tribunal en un encuentro privado y no en sesión pública, como acontecía en años anteriores, confirmaron fuentes judiciales. Agregaron que el año pasado, los ministros decidieron que los informes anuales del Instituto Federal de Concursos Mercantiles y de la CNDH ya no se entregarán en sesión pública, dado que la ley no establece la forma en que ello debe

realizarse. En cambio, el informe del presidente de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) continuará entregándose en sesión solemne, porque así lo prevé la ley. El pleno de la Corte notificó en septiembre pasado al presidente de la CNDH sobre el cambio de formato. JESÚS ARANDA

Muere reo en ejecución abortada McAlester. Un reo cuya ejecución fue interrumpida por problemas para administrarle una nueva combinación de drogas falleció de un infarto, informó el director del Departamento de Prisiones de Oklahoma. Robert Patton dice que Clayton Lockett falleció este martes después de que le administraron las tres sustancias. Patton detuvo la ejecución de Lockett unos 20 minutos después de que le administraron el primer fármaco y dijo que se debió a un problema en una vena. Lockett se estaba retorciendo y temblaba incontrolablemente en la camilla. Las autoridades pospusieron la ejecución de otro reo programada para el martes más tarde. AP

–desde Mérida al estado de Veracruz–, acordó evitar que los migrantes suban a los vagones, por temor a que las autoridades federales los encarcelen con acusaciones de ser polleros, narró el garrotero de una de las locomotoras, que pidió el anonimato. Dijo que la medida fue puesta en práctica a partir del 14 de abril, y explicó que desde esa fecha han disminuido los asesinatos, las extorsiones y violaciones que ocurrían con frecuencia en los vagones de carga. En Querétaro, el director del albergue Hermanos en el Camino, el padre Alejandro Solalinde Guerra, señaló que la caravana representa un “movimiento

de conciencia” ante la indiferencia de los diversos niveles de gobierno para brindarles un trato digno, pues al no poder subir a La Bestia decidieron continuar a pie hacia su destino. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, resaltó que esta movilización es bien recibida en la entidad y que los los caravaneros recibirán alojamiento, alimentación y atención médica. “La migración es un asunto humanitario; las personas tienen muchas razones para emigrar y merecen recibir el apoyo y la solidaridad de todos”, consideró. S. CHÁVEZ, V. JUÁREZ, R. ALBERTO, M. CHÁVEZ Y L. RAMOS, CORRESPONSALES


26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

BAJO

LA LUPA

Apedrean en Oaxaca a mentores de la CNTE

◗ Fracking: emisión de metano mucho peor,

según Proceedings of the National Academy of Sciences as rigurosas críticas contra el fracking no alcanzan en cantidad a sus publicistas lubricados por el lobby del gas shale y sus banqueros de Wall Street, pero sí los rebasan en calidad, como las publicaciones del más alto nivel científico, como Scientific American (11/4/14), Science (http://www. jornada.unam.mx/2014/02/23/ opinion/016o1pol ) y ahora Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). Más allá de la gradual desintoxicación de la opinión pública desinformada masivamente sobre el gas shale por sus grupos de interés petroleros/financieros de Wall Street, hasta la popular publicación USA Today (9/3/12) expone a contracorriente propagandística que el desregulado fracking “está vinculado a los sismos en Ohio”. En la fase presente se puede concluir categóricamente que el tóxico fracking causa sismos, al contrario de las alucinaciones de la mendaz cuan anticiudadana Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) del “México neoliberal itamita”. Lo único que está en tela de juicio es su magnitud cuando sus panegiristas invocan que sus sismos provocados no rebasan los 4 grados Richter, frente a sus feroces críticos que invocan su “efecto mariposa” y su acumulado efecto retardado. Son muchas las depredaciones que causa el fracking y hasta por beneficio de la disquisición podríamos incluso admitir que sólo provoca micro-sismos y no megasismos. Pero lo innegable del tóxico fracking es su uso/abuso del agua en zonas de sequía (Texas y California http://www.alfredojalife. com/?p=1100 ), no se diga la contaminación de sus escasos mantos freáticos por las 100 misteriosas

ALFREDO JALIFE-RAHME

(¡supersic!) sustancias químicas que son inyectadas en forma simultánea (http://www.alfredojalife.com/?p=1096 ). Los hallazgos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU sobre la exacerbación del “calentamiento global” debido a la alta emisión de “gases de efecto invernadero”, primordialmente metano, parece ser motivo del “mercadeo” de sus proponentes, cuando el fracking ha sido prohibido en prácticamente toda la Unión Europea (UE). El estudio del PNAS es transcendental, pues vuelve a poner en tela de juicio la emisión del metano, ya que en forma extraña el IPCC ha renegado de sus hallazgos previos y ha sufrido una “reconversión ideológica”, llegando hasta sentenciar insólitamente que el fracking “es una razón importante para la reducción (¡supersic!) de emisiones de gases invernadero en EU” (https://www.ipcc.ch/report/ar5/ wg3/ ), dejando la puerta abierta para “más estudios” al respecto. Pero ahora que ha surgido la virtual “guerra del gas natural” entre Rusia y la UE debido a la crisis ucrania, los fanáticos neoliberales de Bruselas, pese a todas las evidencias contrarias (Bajo la Lupa, 23/4/14), pretenden abrir las llagas cicatrizadas del gas shale que los propagandistas del lobby gasero/ petrolero de Texas, al unísono de los financieros de Wall Street, exigen utilizar para paliar el “chantaje ruso”. Más allá del debate sobre el fracking y sus efectos deletéreos en las fracturas tectónicas del planeta –amén de la sequía que provoca,

contaminación de mantos freáticos, daño a la salud pública por las “misteriosas” 100 sustancias químicas inyectadas–, específicamente su elevada emisión del metano, mayor que el bióxido de carbono, es de nueva cuenta puesta en la picota nada menos que por la publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de EU, PNAS, que ha tenido a varios premios Nobel de ciencias en su seno, con un gran impacto en los científicos tanto de EU como del mundo. El PNAS exhuma la toxicidad del fracking por su emisión subreportada de metano que exacerba el cambio climático mucho más que el bióxido de carbono. El muy solvente portal The Christian Science Monitor (http://www. csmonitor.com/Environment/ Energy-Voices/2014/0416/Arefracking-emissions-worse-thanwe-thought ) divulga a un nivel más popular los hallazgos estrujantes del PNAS que explaya Nicholas Cunningham: “Las emisiones de metano por fracking pueden ser mucho mayores que las estimadas previamente”. Los “resultados son perturbadores porque el gas shale ha sido publicitado por los supuestos beneficios (sic) de sus emisiones cuando se comparan al carbón”. Ahora resulta que Belzebú es mejor que Nosferatu. El estudio del PNAS, encabezado por científicos de Purdue y Cornell, sugiere que “las emisiones de metano de gas shale podrían ser mayores a lo previamente pensado”, basado en la medición de “emisiones fugitivas (sic) de metano en Pensilvania por una aeronave sobre los sitios de exploración mediante la colecta de muestras”. Cunningham juzga que los hallazgos son “perturbadores”.

El problema con la medición del metano es dónde (centro o periferia de la perforación) y cuándo se mide (su fase de extracción). Cunningham juzga que “se necesitan más estudios, pero la evidencia (¡supersic!) sugiere que existe una posibilidad que el gas shale no es mejor para el clima que el carbón”. Otro problema es que este tipo de publicaciones del más alto rigor científico no sean conocidas por la opinión pública, lo cual radica en el secuestro y/o el dominio catastral de los interesados multimedia por las megatrasnacionales gaseras/petroleras vinculadas a Wall Street, como es el caso flagrante del mayor banco “invisible” de inversiones del mundo BlackRock que controla a las principales petroleras de EU, no se diga a sus gaseras y multimedia (http://www. jornada.unam.mx/2013/12/11/ opinion/026o1pol ) Y ahora nos vamos con el “árbitro”: la polémica Agencia de Protección (¡supersic!) al Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), cuya supuesta “neutralidad” ha sido cuestionada cuando su reglamentación tendrá efecto en 2015 para “gobernar los nuevos sitios de fracking” y que obligará a los “operarios a capturar el metano emitido”. Lo mejor que se puede decir de la parcialidad flagrante de la EPA, que ha beneficiado a las gaseras/petroleras texanas y a los inversionistas de Wall Street, es que sus supuestas “regulaciones” han sido muy laxas, por no decir inexistentes, y sólo sirven para engañar con el espejismo de la “revolución energética estadunidense del siglo XXI”. Según Cunningham, el estudio del PNAS “también sugiere que la EPA no posee siquiera los datos básicos para regular”, por lo que se duda mucho que sus “futuras reglamentaciones sean apropiadamente calibradas”. ¡Uf! Esta EPA se parece mucho a las vilipendiadas agencias bananeras, como el enterrado IFE, el sesgado Ifetel/Cofetel y la opaca Ifai del “México neoliberal itamita”.

Trabajos de fractura hidráulica (fracking) el 25 de marzo pasado por la empresa Encana, en las inmediaciones de la población de Mead, en Colorado, Estados Unidos ■ Foto Ap

Abandonando el bioético “principio de precaución”, lo peor es que el “México neoliberal itamita”, con la tercera mayor reserva de gas shale del mundo y sus marionetas adoctrinadas en la mendaz CNH (http://www. elfinanciero.com.mx/economia/ regulacion-de-gas-shale-estaralista-en-2014.html ), cada vez menos representativos de los ciudadanos, luego saldrán a rumiar los hallazgos sesgados de la EPA y se concretarán a obedecer las órdenes de la “Seguridad Energética de Norteamérica” en detrimento de la salud pública.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Santiago Apóstol, Oax. Pobladores del municipio de Santiago Apóstol, Oaxaca, que respaldan a maestros de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, agredieron a pedradas a profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación cuando, terminada su jornada laboral, se retiraban en sus vehículos. Policías estatales arribaron al lugar y detuvieron a cuatro personas, entre ellos a Claudio Martínez, quien encabeza al grupo que está en contra de que mentores de la sección 22 impartan clases en esta comunidad. Al cierre de la edición, los pobladores mantenían retenidos a dos integrantes del cabildo de Santiago Apóstol y a los regidores Juan López y Eleuterio Morales. Advirtieron que los liberarán cuando suelten a los detenidos. JORGE A. PÉREZ A., CORRESPONSAL

Sondeo: 8 agencias del MP, las peores del DF Las agencias del Ministerio Público de Gustavo A. Madero 1; Azcapotzalco 2, 3 y 4, Álvaro Obregón 2, así como Benito Juárez 1, 2 y 4 fueron calificadas como las peores de la ciudad de México, según una encuesta de la asociación civil México Unido contra la Delincuencia. Los resultados de la Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad del servicio surgen tras aplicar dicha encuesta en 73 agencias desconcentradas del MP del Distrito Federal, donde los ejes de evaluación fueron la calidad en la atención, actos de ilegalidad e irregularidades, condiciones internas y condiciones externas. Tras la aplicación de 2 mil 600 encuestas en abril del 2012, septiembre 2013 y abril 2014, las cuatro mejores agencias del MP calificadas fueron Milpa Alta 2; Venustiano Carranza 2; Miguel Hidalgo 4 y 5; Cuauhtémoc 5. ALFREDO MÉNDEZ

Cerrará el INE módulos los días 1º y 5 de mayo El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que los Módulos de Atención Ciudadana permanecerán cerrados el jueves 1º y el lunes 5 de mayo, debido a la conmemoración del Día del Trabajo y de la Batalla de Puebla. El INE precisó que los días viernes 2 y sábado 3 de mayo, las oficinas del instituto brindarán atención en su horario habitual de 8 a 15 horas; y en las de doble turno de 8 a 20 horas, el viernes, y de 8 a 14 horas, el sábado. Reanudará actividades el 6 mayo. El INE invitó a la ciudadanía a inscribirse en el Padrón Electoral, renovar las micas denominadas 09 y 12 y actualizar la información que contiene la credencial para votar. “Las credenciales para votar emitidas por el Instituto Federal Electoral seguirán siendo válidas hasta su fecha de caducidad”, subrayó. FABIOLA MARTÍNEZ


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

Demandan que el director de la institución cumpla con acuerdos firmados

Exigen al titular de Sagarpa acción para destrabar conflicto laboral en el Colpos Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados (Colpos) pidieron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, intervenir para que el director de la institución, Jesús Moncada de la Fuente, cumpla con los acuerdos firmados en marzo, entre los cuales está la homologación salarial con los trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); pago de seguro médico de gastos mayores y seguridad laboral para 85 profesionales que fueron contratados por honorarios. “Venimos a advertirle al secretario Enrique Martínez y Martínez que de no respetarse los acuerdos signados las cosas se van a poner calientitas”,

POLÍTICA 27

expresaron algunos trabajadores administrativos del Colpos durante el mitin de ayer ante la sede de la Sagarpa. Los cerca de 800 trabajadores administrativos llegaron a bordo de 14 autobuses para exigir el pago de gastos médicos mayores, que estimaron en 60 millones de pesos; homologación salarial con respecto a los empleados de la UACh; pago de salarios a 85 trabajadores contratados por honorarios, pues desde hace cuatro meses no reciben sus sueldos. Juan García Segundo, integrante del sindicato, informó que una comisión de trabajadores administrativos, encabezados por Juan Hipólito Valencia Juárez, secretario general de la agrupación, se había trasladado a la Secretaría del Trabajo para denunciar el incumplimiento de los acuerdos plasmados en el contrato colectivo de trabajo. Agregó que desde el pasado día 21, los trabajadores bloquearon el acceso al área administrativa del Colpos, en Montecillos, estado de México. En Tabasco, los trabajadores de la institución también impidieron, a partir de ayer, el acceso a las instalaciones. MATILDE PÉREZ U.

La Cioac se excluye de diálogo Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados se manifestaron ayer ante la sede de la Sagarpa, sobre Municipio Libre, en la capital del país ■ Foto María Meléndrez Parada

“No estamos aquí por flojos”, expresan durante plantón

La caficultura en Guerrero, a punto de desaparecer, alertan productores MATILDE PÉREZ U.

La caficultura de Guerrero está a punto de desaparecer, ya que 73 por ciento de las plantaciones localizadas en poco más de 10 mil hectáreas “son viejas” y sólo 18 por ciento están en condiciones óptimas, por lo que sólo se producen 134 mil quintales de los 380 mil que aportaba la entidad a la producción nacional, explicó Erasto Cano Olivera, coordinador del consejo estatal del grano en dicha entidad. Acompañado por medio centenar de productores de la Costa Grande, Costa Chica y Montaña de Guerrero que se apostaron a las puertas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Cano Olivera puntualizó que de la producción de café dependen 22 mil 424 campesinos de 135 localidades, de 15 municipios, la mayoría catalogados de alta y muy alta marginación. “No estamos aquí por flojos, hemos trabajado y lo que necesitamos son los apoyos prometidos en enero para ejecutar el plan integral para el rescate de la competitividad del café de Guerrero”, expusieron los productores a personal de la Coordinación General de Enlace Sectorial de la Sagarpa. Puntualizaron que para aplicar di-

cho plan se requieren 116 millones de pesos, de los cuales el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, se comprometió a etiquetar 50 millones y atender a los caficultores mediante el componente de proyectos prioritarios agrícolas. Sin embargo, el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, Belisario Domínguez Méndez, responsable de atender los asuntos de la caficultura, “se ha empeñado en aplicar dicho componente bajo las reglas de operación del Procafé, con lo cual se elimina el sentido de prioritario al programa y vetan los incentivos para mano de obra y fertilizantes orgánicos, entre otros. “No queremos más engaños, sino que se cumpla con el compromiso acordado el 22 de enero”, insistieron los caficultores, quienes mencionaron que parte de los recursos para el rescate de la caficultura estatal provienen del programa de empleo temporal; de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios, Instituto Nacional de la Economía Social y de Oxfam México. Entre los 12 estados productores de café, Guerrero, dijo Cano Olivera, está en el último lugar en productividad con 3.26 quin-

tales por hectárea; con el plan de rescate la meta es alcanzar los 20 quintales por hectárea y llegar 600 mil quintales en cinco años.

La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac) no acudirá a los foros para la reforma del campo a los que convocó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que se iniciarán la próxima semana. “No seremos cómplices de actos de simulación que sólo sirven para avalar propuestas del Ejecutivo federal”, asentó la dirigencia de la agrupación en un comunicado, en el que expuso que se suma a la postura de otras agrupaciones del Frente Auténtico Campesino que no es-

tán de acuerdo en acudir a los citados foros. Los integrantes de la Cioac acordaron llevar a cabo una movilización en la segunda quincena de mayo, para exigir a las diversas instituciones del gobierno respuestas a las demandas de los campesinos; además, impulsar la soberanía alimentaria y nutricional; protección a la propiedad social y aprobación de un presupuesto rural creciente, multianual y con metas precisas para reducir la dependencia alimentaria de México. MATILDE PÉREZ U.

VELASCO Y UNICEF RESALTAN AVANCES DE LA INICIATIVA “10 POR LA INFANCIA”

Tuxtla Gutiérrez, Chis. A un año de la puesta en marcha de la “10 por la infancia” en Chiapas, el gobernador Manuel Velasco e Isabel Crowley, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, presentaron este martes avances en bienestar social y protección de los derechos de los niños. Ambos reconocieron el esfuerzo conjunto para abonar a que la niñez goce de un presente y un futuro con más y mejores oportunidades


28

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

OPINIÓN

Gabriel García Márquez, sembrador de lectores CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA no de sus libros marcó mi conversión a la lectura. Después de la secundaria, en mi siguiente ciclo escolar, me dejaron leer una obra de un autor para mí absolutamente desconocido. Aunque debo decir que prácticamente todos lo eran, porque fuera de los libros de texto en mi hogar no había esos objetos. El libro asignado fue Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez. Conseguí la obra en una edición económica y me dispuse a leerla. Desde sus primeras páginas me atrapó y no paré hasta concluirla. Fue como una epifanía, una revelación que me abrió los ojos y todo el ser. Me maravilló el uso de las palabras; muchas de ellas nunca las había escuchado, supe de su existencia y significado a partir de haberlas leído en las páginas del pequeño volumen que me hechizó. Hace unos años escribí en estas páginas mi camino iniciático con la lectura, y el papel central de Relato de un náufrago en esa experiencia (http:// www.jornada.unam.mx/2007/03/14/ index.php?section=politica&article= 023a2pol ). De aquel texto recupero aquí unas líneas: “Inicié la lectura por obligación, pero casi en el primer párrafo tuve un arrebatamiento. Leí sin parar; quería saber cómo terminaría la increíble aventura del marinero Luis Alejandro Velasco, quien sobrevivió al naufragio y estuvo a la deriva en una balsa 10 días sin comer ni beber. Lo paradójico es que ese náufrago, más bien el para mí desconocido que escribió esa odisea, me llevó a la tierra firme de la lectura”. En el texto de hace siete años mencioné que yo leí Relato de un náufrago conforme al deseo de Gabriel García Márquez, en la completa ignorancia sobre quién lo había escrito, porque su nombre carecía de total relevancia para mí. Después del deslumbramiento que significó en 1967 la publicación de Cien años de soledad, los trabajos anteriores del autor fueron revalorados y las editoriales los relanzaron. El caso del marinero dado por muerto fue publicado por entregas en el periódico El Espectador de Bogotá, en marzo y abril de 1955. En ese entonces no se supo que el escritor de lo contado por Luis Alejandro Velasco fue García Márquez. En 1970, ya publicada como libro, la obra apareció con el nombre de quien la escribió 15 años antes pero con un lamento de don Gabriel: “Me deprime la idea de que a los editores no les interese tanto el mérito del texto como el nombre con que está firmado, que muy a mi pesar es el mismo de un escritor de moda”. Como yo ni sabía quién era ese tal Gabriel García Márquez, por eso digo que mi lectura de su libro fue como él quiso que fuera dada a conocer en 1955. Franz Kafka sentenció: “No se deberían leer más que los libros que nos pican y nos muerden. Si el libro que leemos no nos despierta con un puñe-

tazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?” Relato de un náufrago fue para mí un libro como los mencionados por Kafka, mazazo contundente que me cimbró existencial e intelectualmente. Entre Kafka y García Márquez hay una línea de conexión. Ambos escribieron para sacudir conciencias, para ayudarnos a escudriñar nuestra humanidad. Lo que García Márquez provocó en millones de lectores (hacer que nos miráramos como en un espejo), Kafka lo hizo en él cuando ávidamente leyó La metamorfosis. En la universidad un compañero de dormitorio, Domingo Manuel Vega, le prestó a García Márquez el libro de Kafka, “para ayudarme a dormir. Pero esa vez logró todo lo contrario: nunca más volví a dormir con la placidez de antes” (Vivir para contarla, Editorial Diana, México, 2002, p. 295). García Márquez rememoró que La metamorfosis definió para él un nuevo camino en su vida desde la primera línea. Experiencia similar la compartimos otros porque, como ha dicho George Steiner, “quien haya leído La metamorfosis de Kafka, y pueda mirarse impávido al espejo será capaz, técnicamente, de leer la letra impresa, pero es un analfabeto en el único sentido que cuenta”. En su infancia García Márquez encontró “en un arcón polvoriento de la casa de la casa” un libro que estaba “descosido e incompleto”, era Las mil y una noches. Las narraciones cautivaron al entonces infante por su tono fantástico y marcaron el inicio de una larga y fructífera vida de lector. El arrebatamiento que tuve con Relato de un náufrago, y el rito iniciático que significó mi entrada a leer por el mero gusto de hacerlo, muchos otros y otras lo han experimentado con distintas obras de Gabriel García Márquez. Así fue para César Moheno, quien ha dejado un hermoso y conmovedor testimonio de su encuentro, y lectura, de Cien años de soledad, libro que, confía el articulista, “me abrió al universo de mi vida” (artículo completo: http://www.jornada.unam. mx/2014/04/22/opinion/009a1pol ). El texto de César Moheno bien merece formar parte de un hipotético libro en que lectores y lectoras cuenten sus historias sobre cómo se convirtieron a la lectura consuetudinaria por la magia desatada en las páginas escritas por Gabriel García Márquez. El autor de Crónica de una muerte anunciada, y otras obras memorables, logró él solo mucho más que tantas campañas de promoción de la lectura, patrocinadas y anunciadas por quienes no leen. Con su genio y maestría conformó una comunidad lectora, y una parte de ella estuvo en el Palacio de Bellas Artes para rendirle un sentido homenaje, con libros llevados en el corazón y el alma. Porque muchos años después de haber escrito obras vitales y definitorias, frente al imponente palacio un incontable pelotón de sus lectores había de recordar el día que García Márquez lo llevó a conocer el arrebato de la lectura. ■

Poder, ¿para quién? LUIS LINARES ZAPATA l presidente de Ecuador, Rafael Correa, al recibir el doctorado honoris causa por la Universidad de Barcelona, en su discurso dijo: para salir de la crisis actual lo importante es saber para quién se gobierna. Una opción, la más común, es atender a las élites, que incluyen, en primerísimo lugar, al gran capital financiero. Esta ruta desemboca, ineludiblemente, en mayor concentración y desigualdad creciente. La opción que él, con orgullo y respeto generalizado sigue, es hacerlo para el pueblo. Los reconocidos resultados que con tal postura ha obtenido para los ecuatorianos son patentes. Esa simple aseveración, sobre todo cuando fue dicha frente a una nación, como la española, plagada de dificultades para apuntalar una salida digna para sus ciudadanos, no puede pasar desapercibida. La sentencia de Correa implica el dilema en que se debaten las naciones y los gobernantes del mundo. Un dilema, por cierto, resuelto, en la abrumadora parte de los casos, en favor de ese uno por cierto que controla instituciones, capitales, empresas, narrativas hegemónicas y gobiernos enteros. El poder, ¿para qué sirve?, se siguen cuestionando tirios y troyanos. Sirve, responden algunos, para asegurar el bienestar de su ciudadanía, aunque esta aseveración parezca a muchos una extravagancia digna de revoltosos. Otros anteponen a este mandato igualitario una variedad de concepciones libertarias. Al hacerlo, se ven apoyados por innumerables organismos fundados para esparcir el interesado evangelio de los privilegiados. Algunos más argumentan en favor de la democracia, entendida ésta en su versión políticoelectoral. Y, en su nombre y apellido, ensayan pleitos interventores contra los que juzgan trasgresores, aunque tales divergencias sólo incluyan tenues matices. Pero los prohombres de las finanzas nacionales arguyen con displicente desparpajo que el poder se usa para asegurar la estabilidad económica que se cosifica en ciertos indicadores fundamentales: deuda pública, inflación, déficit externo o fiscal, intereses, masa monetaria, volumen del crédito bancario y otros por el estilo. Son los epítomes que persignan y santifican a un gobierno que se juzgue “responsable”. Y en esa interminable polémica se agotan energías, divergencias ideológicas y disgustos al por mayor. Lo cierto es que, sin bienestar, al menos en su mínima versión, las libertades y la democracia poco pueden representar para unas mayorías sumidas en la precariedad y la desesperanza. O esos otros, en casos extremos, como el de muchos mexicanos, que permanecen en la más inhumana de las pobrezas. Qué capacidad de expresión puede obtener un ciudadano inmerso en el analfabetismo funcional aunque busque, con ahínco aceptable, un sustento que, la mayor parte del tiempo, se le escapa de las manos. Cómo pueden millones de parroquianos aspirar a una vivienda digna si su salario de achica, con rigor inusitado –y permitido desde las altas esferas decisorias– en el transcurso de las horas, las semanas o los días. La desigualdad, señores de las decisiones inapelables que mangonean el ya ralo poder de las instituciones nacionales, es el asunto crucial de la actualidad. No hay otro tópico que valga la pena priorizar sobre esta cruel realidad contemporánea y que, en este país, se ha convertido en verdadera plaga. Es inaceptable seguir acumulando riquezas, instrumentos, oportunidades, leyes, mando, técnicas y conocimientos en las cúspides de la pirámide poblacional. Tal proceso acumulativo va dejando, en su indetenible periplo, miserias, oposiciones, envidias, rencores y hasta guerras por doquier. La desigualdad mexicana ha llegado a extremos por demás indecorosos para la dignidad del ser humano. Basta recibir cualquier periódico, de esos que llegan a los distintos hogares envueltos en celofanes o plásticos, con sus abultados anexos de contenido “social”, para cerciorarse de las cabalgantes desigualdades que aquí rigen hoy día. Las redes sociales, donde se exhiben sin pudor los beneficiados del poder, se inundan con desatinos cotidianos y lastimosos provocados por exhibicionistas. El desprestigio de la política, de los políticos, de los funcionarios, del Presidente de la República, los obispos, los diversos partidos, los organismos electorales, el gobierno, las elecciones como medios para dirimir el acceso al poder, van siendo retratados frente a los ciudadanos con calificaciones irrisorias. Cualquier crisis puede, en un momento desgraciado, desatar un proceso indetenible de violencia generalizada. No hay, en estos días, instituciones que puedan mediar con autoridad moral ante las desavenencias entre mexicanos. No es un asunto sencillo o despreciable el resultado que arrojan las encuestas de opinión, sin importar mucho la calidad de su diseño. Todas, sin excepción, coinciden en mostrar la exigua confianza que, respecto de sus dirigentes o líderes, expresan los ciudadanos. Pero tal parece que esa numeralia pasa desapercibida para los encargados del gobierno, para legisladores y sus nubes de asesores, para el empresariado abusivo y sus asociaciones cupulares; para las llamadas élites en terminal instancia. ■


OPINIÓN uan: “Too much come, bagel hana comero”. Chino: “Later me Guillermo igo large hana suwjo ara? [Juan: “yo comer demasiado; comer un bagel”. Chino: “¿Después yo a Guillermo aquí me comprar una grande?”] Lo de arriba es un fragmento de una grabación de una conversación entre tres trabajadores en un supermercado coreano en Queens (ciudad de Nueva York). Dos son indocumentados mexicanos (Juan y Guillermo) y el tercero es un indocumentado coreano, al que le dicen Chino. La grabación proviene de la interesante tesis doctoral de Karen Velázquez, defendida esta semana en Teachers College, que es la escuela de educación de la Universidad Columbia, donde enseño. Karen Velázquez estudió el aprendizaje de la lengua entre migrantes mexicanos y centroamericanos que trabajan en abarrotes y restaurantes coreanos en Nueva York. Hay muchísimos de estos negocios en Nueva York (como los hay en Los Ángeles), y los coreanos emplean mayoritariamente trabajadores indocumentados mexicanos y, en menor medida, centroamericanos y ecuatorianos. Se trata de una fuente de empleo importante y, también, de una situación lingüística compleja, ya que los dueños de los restoranes y abarrotes coreanos hablan poco inglés, pero han aprendido algo de español para comunicarse con sus empleados; por otra parte, los empleados mexicanos y guatemaltecos frecuentemente son indígenas, con lenguas maternas, como el caqchiquel o el náhuatl, y hablan un español algo quebrado, además de un champurrado de coreano e inglés. La doctora Velázquez ofrece otros ejemplos lingüísticamente apasionantes para los anales de la vida del trabajador mesoamericano. Ahí está el caso de un indígena guatemalteco llamado Pablo, que habla caqchiquel y poco español, y menos inglés y coreano. Pablo trabaja solo, en una sección del abarrote dedicada a reabastecer inventarios. El problema de Pablo era que no conocía ni los productos que tenía que inventariar (coreanos todos) ni podía reconocer sus nombres (escritos con alfabeto coreano). Pero Pablo necesitaba la chamba imperiosamente, por lo cual se memorizó los números de código de barra de más de 100 productos, para así poder identificarlos, almacenarlos correctamente e identificar los pedidos, sin hablar ni leer una palabra de coreano. ¿A qué vienen estos ejemplos? Me parece que el intercambio entre Juan y Chino sugiere que la enseñanza primaria y secundaria en México no imagina, ni de cerca, ni lo que saben ni lo que van a tener que saber sus educandos. Establecido en la posrevolución, el modelo educativo mexicano imaginó como meta la asimilación

ntes de empezar, una inquietud: si en México hay cantinas exitosas que se llaman La Bipolar (La Bipo)… ¿por qué los impíos protestan por la canonización simultánea de un Papa que fue bueno, otro que fue malo, y en presencia del primer jubilado del trono de Pedro, que fue rejodido? Nunca ha sido fácil desentrañar los misterios de Dios y el diablo en el partido político confesional más influyente y antiguo de Occidente: la Iglesia católica. Mil 500 años de historia, mil 200 millones de seguidores, varios miles de millones de euros en caja chica… ¿es razonable tomar sus decisiones con ligereza? A la consagración de Juan XXIII y Juan Pablo II asistieron medio millón de peregrinos de todo el mundo, 6 mil sacerdotes, 130 cardenales, 2 mil 200 periodistas, 93 delegaciones oficiales y 300 mil personas miraron el evento a través de pantallas gigantes situadas en puntos estratégicos de Roma. Por su lado, la pareja de vecinos que hace un año tocaron a mi puerta para felicitarme por la designación de Jorge Mario Bergoglio miraron la ceremonia en la tele, y no caben de dicha. Exultantes, aseguran haber visto a san Juan Pablo II en cuatro de las cinco ocasiones que visitó nuestro país. –¿Y el otro santo, el que impulsó el concilio ecuménico más importante del siglo pasado, junto con la vibrante encíclica Pacem in Terris? Mirándose entre ellos, el vecino responde: –Pus… quién sabe… –Y su esposa refuerza: dos santos en un solo día… ¡Primero Dios! Como el vecino no es intelectual ni escritor, tuvo la gentileza de devolverme un libro que le presté: Peronismo para principiantes. –Perdone… hay cosas que no entiendo del peronismo. –No se preocupe. Doy fe de que muchos lo acompañan en su desazón. –¿Dijo usted que Francisco es peronista? –Y de los más vivos. Vea adónde llegó. De política

Contra la educación como “segunda Conquista” CLAUDIO LOMNITZ

del mundo indígena a la lengua española, y la asimilación del mundo rural a un mundo urbano donde la lectura en español sería de importancia clave. No pudo prever situaciones parecidas a la que hizo posible esta conversación entre Juan y Chino, ni tampoco una situación como la de Pablo, donde el uso de tecnología (códigos de barras, o también lo muestra Velázquez, programas de traducción Google bajadas al teléfono) permitió construir espacios de comunicación parciales, pero suficientemente efectivos como para garantizar un nicho efectivo en el mercado laboral. Tampoco previó un mundo en que la cultura del maestro dejara de ser ejemplo de movilidad para las familias de los educandos. Y esto es quizá lo más fundamental. El ejemplo coreano-mexicano-neoyorquino suena exótico, rebuscado, pero en realidad ya no lo es tanto. El dinamismo del mundo laboral –la inseguridad de empleo, la movilidad, los usos de nuevas tecnologías para comunicarse de forma selectiva, y la participación activa en nichos laborales que son profundamente multinacionales– hace ya del todo caduco el modelo de progreso que fue el encuadre fundacional de la educación mexicana. Me explico: conocer al estudiante es uno de los principios fundamentales de cualquier programa educativo. Un plan de estudios dirigido a un estudiante imaginario, que no corresponde con las características del estudiantado real, es un plan destinado al fracaso. Y no hay peor maestro que el que decide que sus estudiantes tendrían que ser lo que no son, y que no tiene idea de lo que son ni de lo que serán. Un buen maestro se ajusta siempre al estudiante que tiene enfrente, a su pasado y a su futuro. Asimismo, un buen plan de estudios adecua contenidos educativos para promover la formación del estudiante que el maestro tendrá enfrente. Todo esto suena sencillísimo, casi una perogrullada: el niño (nos imaginamos) es como una esponja. Finalmente,

El peronismo llegó al Vaticano JOSÉ STEINSLEGER

sabe un chingo. Si Perón bendecía a la izquierda y conducía por la derecha, Francisco conduce por la izquierda y bendice a la derecha. –Jijos… tá de madres. En el libro leí que el 16 de junio de 1955, aviones de la Armada que en sus alas llevaban pintadas la leyenda “Cristo vence” bombardearon el centro de Buenos Aires, causando 200 muertos y más de 800 heridos. –En efecto. Y aquel mismo día el Vaticano excomulgó a Perón. –¡A poco! –No sólo eso. La Marcha de la libertad de los golpistas se grabó en Buenos Aires, en el sótano de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro. Y con recio espíritu coral, la entonaron a grito pelado radicales y demócratas cristianos, socialistas y comunistas, conservadores y liberales, afiliados del Jockey Club y miembros de la Sociedad Rural. Luego, el cardenal Santiago Copello le puso la banda presidencial al general golpista Eduardo Lonardi. El escritor José Pablo Feinmann escribe que cuando un diario chileno pidió a Lonardi que se definiera, respondió: “Soy católico”. –¿Por qué la Iglesia apoyó y luego se alejó de Perón? –Bueno. A la Iglesia no le gustó que la gigantesca obra social de Evita le restara protagonismo, poniendo en evidencia su ineficacia desde los orígenes de la república.

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

29

llega al aula chiquito, con pocos preconceptos. Y será moldeado por sus maestros como plastilina, en un movimiento perfectamente coordinado de relevos que comienza en el kínder y termina en la universidad. Pero cuando pensamos en esto, solemos olvidar que la educación tiene usualmente puntos de partida imaginados, que afectan el modelo entero. Así, la educación popular mexicana se fundó a inicios del siglo XX con la idea de moldear la mente del campesino, del indígena, al tiempo que modernizaba el campo y distribuía tierra. El antropólogo Manuel Gamio describió esta educación revolucionaria ni más ni menos que como una “segunda Conquista” del indio, ahora por un Estado nacionalista. Contrastando la política de desarrollo de la Revolución Mexicana con lo que se hacía con la población indígena en el resto de América Latina, Gamio escribió que “si en los países centro y sudamericanos se inicia, como en México se ha iniciado, una nueva conquista de la raza indígena, el fracaso se tornará en éxito triunfal”. La educación revolucionaria tenía como finalidad armonizarse un poco con la realidad indígena, coordinarse con programas sociales de redistribución de tierra, de higiene, y de instrucción vocacional, y sobre de aquello fundar una escuela pública que, para parafrasear la fórmula cardenista, “transformara a los indios en mexicanos”. Pero todo eso tenía de trasfondo cierta imagen de modernización: la educación serviría para urbanizar, para civilizar, para nacionalizar. Y la cultura clasemediera de los maestros y de los creadores de los planes de estudio sería la meta aspiracional tácita para los educandos. Los estudiantes admirarían a los maestros porque querrían ser como ellos. Además, como la cultura campesina era vista como una realidad degradada, de la que se quería salir, y como el punto ideal de llegada estaba también claro, la formulación de programas, planes, metas, evaluaciones, etcétera, era relativamente fácil. Me parece que hoy estamos en una situación muy distinta. Es muy dudoso que la cultura de los maestros sea, hoy, el punto de llegada ideal de los educandos. Esto significa que los que damos clase tenemos que preocuparnos mucho más por entender a quiénes les estamos enseñando. Y cuando digo esto no me refiero sólo a entender directamente a los estudiantes que tenemos en el aula, sino también las trayectorias de movilidad de las que forman parte. Hay mucho en la vida de los estudiantes de hoy que pide proyectos educativos que los maestros no podemos imaginar sin hacer esfuerzos colectivos importantes. Más allá de la obligación rutinaria de evaluar, los educadores de hoy se encuentran ante la necesidad de conocer a sus estudiantes. ■

Eva impulsó la ley del divorcio, y Perón buscó separar la Iglesia del Estado. –Está difícil, vecino. –Que el Señor nos libere de culpas ajenas. Feinmann recuerda que en julio de 1971 el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo se adhirió al peronismo (al que consideraba revolucionario por su “potencial de masas”), y el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Caggiano, lanzó en una homilía: “La libertad desaparecerá con el marxismo, y vendrán los campos de concentración hasta para los escritores de fama mundial”. Cosa que confundió a muchos, porque Jorge Luis Borges era el único escritor de “fama mundial”. –¿El Caggiano que en el libro aparece negociando con Pío XII pasaportes argentinos para cientos de criminales nazis? –Usted lo ha dicho. Amigo de la CIA y enemigo jurado del peronismo, Caggiano fue el prelado que celebró la misa de cuerpo presente cuando murió Perón. –¿Francisco fue rojo de joven? –Para nada. Jorge Mario Bergoglio siempre revistió en las filas del Papa negro. –Ya me hice bolas. –Calma… Mire usted: Pío XII se hizo el sueco con Hitler (1939-58) y Juan XXIII pegó aquel formidable golpe de timón a la Iglesia (1958-63), dándole fundamentos a la “teología de la liberación”. Paulo VI fue una figura de transición, aunque fiel a su antecesor (1963-78), y Juan Pablo I duró apenas 33 días porque se tomó un tecito algo cargado (1978). Juan Pablo II lideró espiritualmente la cruzada neoliberal (1978-2005) y sin abjurar de su pasado nazi, Benedicto XVI sostuvo diálogos interesantísimos con el filósofo Jürgen Habermas (2005-13). –¿Y Francisco? –¡El Papa argentino es el más grande de todos! En menos de un año consiguió que el Vaticano adoptase, como divisa universal del catolicismo, la legendaria consigna del movimiento peronista: todos unidos venceremos. ■


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 29

DE ABRIL.

La ciudad de Lugansk, en el este de Ucrania, se sumó este martes a la rebelión pro rusa contra el gobierno de Kiev, en un intento por ganar la segunda capital provincial, después de poner bajo su control buena parte de la región de Donietsk y de convertir Slaviansk en baluarte de la resistencia armada. Convocado por los partidarios del federalismo, el mitin pacífico frente a la sede de la administración de Lugansk derivó en asalto del edificio, cuando aparecieron los miembros del Ejército Popular del Donbass (EPD, cuenca minera e industrial de Donietsk, Jarkov y Lugansk). No hubo enfrentamientos con la policía, que adoptó una posición neutral y se retiró por un corredor abierto por los insurrectos, en medio de gritos de aprobación de la gente. Armados con palos la mayoría, y al menos una veintena con armas de fuego, los miembros del EPD levantaron barricadas y más tarde ocuparon otros edificios públicos, entre ellos la fiscalía, la televisión y el servicio de seguridad, donde requisaron un número no precisado de rifles automáticos y granadas. “La sede de la administración provincial no nos interesa en absoluto; decidimos tomarla, de forma espontánea y pacífica, para negociar con las autoridades la liberación de nuestros compañeros y la celebración de un referendo”, declaró a la prensa Aleksei Koriaguin, uno de los líderes del EPD.

Jefe del Kremlin critica la retención de delegados de OSCE Poco después, cerca de dos centenares de militantes rodearon la sede del ministerio del Interior en Lugansk y llevaron como rehén al general Vladimir Guslavsky, titular de esa dependencia, para forzar la rendición de los funcionarios que se niegan a abandonar el edificio. Los diputados de la Rada, en Kiev, dedicaron este martes a discutir la convocatoria de un referendo que conceda mayor autonomía a las regiones del este y reconozca el ruso como segundo idioma oficial. El gobernador de Donietsk, Serguei Taruta, y el alcalde de la ciudad homónima, Aleksandr Lukianchenko, formularon la propuesta al reunirse ayer con Aleksandr Turchinov, presidente en funciones de Ucrania. La Rada aún no toma una decisión. Algunos diputados opinan que no es posible celebrar un plebiscito mientras continúe la sublevación en las regiones del este, pero la mayoría parece apo-

30

Un mitin pacífico derivó en asalto de milicianos a la sede de gobierno; la policía se retiró

La ciudad de Lugansk se suma a la rebelión pro rusa contra Kiev ■ Congreso de Ucrania debate convocar a un referendo que dé mayor autonomía a regiones del este ■

“El problema es sólo entre ucranios; no tenemos militares ni instructores en ese país”, dice Putin

Armados con palos, milicianos pro rusos levantaron barricadas y ocuparon edificios públicos en la ciudad de Lugansk, como la fiscalía, una televisora y el servicio de seguridad, donde decomisaron armamento ■ Foto Reuters

yar la iniciativa, aunque no se ponen de acuerdo en la fecha. Unos sugieren que sea el 25 de mayo, mismo día de las elecciones presidenciales, y otros recuerdan que, según la legislación vigente, sólo el presidente de Ucrania, y no quien cumpla temporalmente esa función, puede convocar un referendo federal. Por tanto, el Consejo Nacio-

REUTERS, AFP

Y

sólo entre ucranios” y que Rusia “no tiene militares ni instructores en Ucrania”. El Gobierno de Kiev no opina lo mismo y ayer difundió nuevas grabaciones interceptadas a quien identificó como Igor Guirkin, coronel del GRU (inteligencia militar rusa), quien ingresó a Ucrania el 26 de febrero pasado y ahora es jefe de los insurrectos

■ Kerry advierte a Moscú que el territorio de la OTAN es “inviolable”

DPA

MOSCÚ, 29

nal de Seguridad y Defensa de Ucrania recomendó a la Rada aprobar una ley específica para un solo referendo y llevarlo a cabo el 15 de junio, fecha prevista para la previsible segunda vuelta con los dos candidatos más votados el 25 de mayo. El presidente Vladimir Putin volvió a decir que en el vecino país eslavo “hay un problema

armados en Slaviansk con el seudónimo de Igor Strelkov. El mandatario ruso también criticó la retención de los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Slaviansk y confió en que pronto puedan quedar en libertad. “Espero que los observadores puedan abandonar sin contratiempos el territorio donde se encuentran actualmente, pero todos los participantes de este proceso tienen que sacar conclusiones de esta situación y no repetir los mismos errores. Nada hubiera pasado si quienes se dicen gobierno ucranio hubieran informado que iría una misión de observadores a quienes controlan la situación en el este de Ucrania”, afirmó Putin. Corre el rumor de que Putin, después de encabezar el 9 de mayo el desfile militar en la Plaza Roja de Moscú, en ocasión de la victoria sobre la Alemania nazi, viajará a Sebastopol, sede de la Flota del Mar Negro, en Crimea, que este año celebra el 70 aniversario de su liberación. Si se confirma esta visita –por ahora el servicio de prensa del Kremlin dice no tener información al respecto–, sería una forma simbólica de reiterar, una vez más, que para Moscú la incorporación de Crimea a Rusia es irreversible.

DE ABRIL.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo este martes que Moscú podría reconsiderar la participación de compañías occidentales en su economía, que incluyen proyectos de energía, si Estados Unidos y la Unión Europea (UE) continúan aplicando sanciones en su contra. Señaló que por ahora no ve la necesidad de presentar sus propias sanciones sobre las potencias de Occidente que penalizaron al país por supuestamente alentar la crisis en Ucrania. “Nos gustaría no recurrir a medidas de respuesta”, dijo Putin a periodistas tras reunirse con líderes de Bielorrusia y Kazajistán. Estados Unidos anunció el lunes una nueva ronda de sancio-

Rusia dice que podría “reconsiderar” la participación de Occidente en su economía nes contra empresas y líderes empresariales cercanos a Putin, mientras la UE hizo lo propio al sumar a 15 rusos y ucranios a su lista negra de penalizaciones, con la que aplicará congelamiento de activos y negará visas. El vicecanciller Serguei Riabkov, en declaraciones al diario digital Gazeta.ru, señaló que Estados Unidos resucita la política de la “cortina de hierro”, al referirse a las nuevas sanciones anunciadas por Washington. “Es la vuelta del sistema creado en 1949, cuando los países occiden-

tales habían bajado la cortina de hierro, al cortar el suministro de alta tecnología a la URSS y a otros países”, añadió. Desde La Habana, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, dijo que las sanciones van contra “todo sentido común”, mientras su par estadundense, John Kerry, declaró que Rusia busca cambiar la “seguridad de Europa del este”, y exigió a Moscú que “deje en paz a Ucrania”. Durante un discurso sobre los vínculos entre Estados Unidos y Europa en el centro de investiga-

ción Atlantic Council de la capital estadunidense, Kerry advirtió que “el territorio de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es inviolable. Defenderemos cada una de sus piezas”. A todo esto, el ex canciller federal alemán Gerhard Schroder desató la polémica en Alemania después de difundirse imágenes de su cumpleaños 70, que celebró el lunes en San Petersburgo, en las que abraza al presidente ruso, Vladimir Putin, cuando las relaciones entre ambos países no pasan por un buen momento.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

AFP, DPA

Y

XINHUA

JERUSALÉN, 29

DE ABRIL.

Tras el fracaso de las negociaciones de paz, Israel comenzó a aplicar sanciones a los palestinos, al retener los impuestos y los ingresos de la aduana que recauda para la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Además, el ejército israelí destruyó varios edificios palestinos, incluida una mezquita. Paralelamente, trascendió que Israel emitió licitaciones para la construcción de 4 mil viviendas en asentamientos judíos de Cisjordania y Jerusalén oriental, denunció la asociación israelí Paz Ahora. “La decisión (de retener el dinero) se tomó para reducir las deudas de los palestinos”, dijo un miembro del gobierno israelí que pidió el anonimato. La Liga Árabe se comprometió a desembolsar 72 millones de euros mensuales para compensar los ingresos que Israel bloqueó a los palestinos, quienes comenzaron trámites para que la Corte Penal Internacional en La Haya juzgue la política de asentamientos y de ocupación israelí. Paz Ahora acusó a Tel Aviv de haber hecho todo lo posible para que las negociaciones fracasaran con los planes para la construcción de 14 mil viviendas en los asentamientos. Este martes, el ejército israelí destruyó varias casas y una mezquita en Cisjordania con el argumento de que habían sido construidas sin permiso en un sector israelí. La semana pasada el partido Fatah, del presidente palestino, Mahmoud Abbas, anunció que formará un gobierno de unidad con la formación Hamas, que controla la franja de Gaza, y pro-

Retiene impuestos y destruye casas y una mezquita en Cisjordania

Tras fracasar diálogo de paz, Israel sanciona a palestinos ■

La ANP inicia trámites en La Haya sobre la ocupación israelí

LONDRES, 29

DE ABRIL.

Millones de personas tuvieron problemas para trasladarse este martes aquí, debido al segundo paro de 48 horas en lo que va del año de trabajadores del metro, que protestan por recortes de plazas laborales ante el cierre de puntos de venta de boletos, en una disputa de alto costo para las empresas. El paro del metro, conocido en esta ciudad como tube, que comenzó a las 20:30 (hora local) del lunes, redujo la actividad a servicios limitados en nueve de las 11 líneas. Se brindaban servicios adicionales de autobús y transporte fluvial para ayudar a los 3 millones de personas que usan el metro a diario para trasladarse. “Es inaceptable que millones de personas vean afectadas sus vidas por la huelga del metro”, publicó el premier británico, David Cameron, en su cuenta de Twitter. El operador de la red de transporte público de Londres, Transport for London (TfL), dijo que miles de integrantes del personal y voluntarios fueron desplegados para asistir a los pasajeros, algunos de los cuales optaron por caminar, co-

Más protestas en Brasil; ahora los sin techo Sao Paulo. Un millar de manifestantes sin techo se enfrentaron a pedradas con la policía ayer aquí; las fuerzas del orden replicaron con gas lacrimógeno y bombas de ruido, informaron la policía y la prensa local. La protesta fue convocada por la demora en la discusión del plano que regula la expansión de la ciudad. Al cierre de esta edición no había reportes de heridos o detenidos. Sao Paulo, una de las 12 sedes del Mundial de Futbol que comienza en 42 días, acogerá el partido inaugural el 12 de junio. En Río de Janeiro, otra de las sedes del Mundial, un grupo de presuntos narcotraficantes saquearon una clínica en la favela Complejo Alemao y prendieron fuego a nueve autobuses de pasajeros durante un enfrentamiento con la policía, horas depués de que fueron incendiados otros tres coches, informaron ayer las autoridades. AFP

Al menos 34 muertos por tornados en EU

Palestinos en medio de viviendas devastadas por fuerzas de Tel Aviv, que argumentó que fueron construidas sin permiso en un sector israelí de Cisjordania. Al fracasar las negociaciones para un acuerdo de paz, el gobierno de Israel comenzó a aplicar sanciones económicas a la ANP ■ Foto Ap

metió que dicha reconciliación rechazará las acciones violentas contra los israelíes, aceptará al Estado de Israel, y promoverá la solución de dos estados para el

■ Trabajadores

REUTERS

MUNDO 31

conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, el gobierno del premier israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que la nueva postura palestina era inaceptable, a pe-

sar incluso de que Abbas reconoció el Holocausto judío como el peor crimen de la humanidad, algo sin precedente en un gobernante palestino.

protestan por la reducción de 950 plazas laborales

Londres, desquiciada debido a un paro de 48 horas en la red del metro rrer o ir en bicicleta a sus lugares de trabajo. Este y otro paro de tres días

previsto para la próxima semana, fue convocado en respuesta a un plan para cerrar unos 250 puntos

Tres millones de personas fueron afectadas en Londres por una huelga en el metro, por lo que buscaron otras opciones para trasladarse. Algunos escogieron la bicicleta y otros prefirieron caminar ■ Foto Ap

de venta de boletos y recortar 950 puestos de trabajo, como parte de una restructuración que TfL dice que permitirá ahorrar 50 millones de libras al año. El sindicato RMT de trabajadores ferroviarios, marítimos y de transporte advirtió que las reducciones pondrán en riesgo la seguridad y calidad de los servicios del ramo. El TfL argumenta que menos de 3 por ciento de los pasajeros de la red de 151 años de antigüedad utiliza los puntos de venta, dado que la mayoría cuenta con tarjetas de viaje electrónicas. El director gerente de la unidad de subterráneos de TfL, Mike Brown, mencionó que el personal hizo todo lo posible por mantener el metro en movimiento durante la huelga. La medida de fuerza se lleva a cabo tras un paro de dos días en febrero, y luego de que se evitó una segunda huelga para dar lugar a negociaciones que finalmente fracasaron.

Tupelo. Al menos 34 personas murieron por el impacto de tornados en seis estados de Estados Unidos, en medio de una poderosa tormenta que arrasó vecindarios enteros y que ayer amenazaba con llevar más devastación a zonas densamente pobladas del sur del país. En Arkansas y Misisipi, los estados más afectados, hubo 27 muertes relacionadas con la tormenta y más de 200 heridos en los últimos tres días. También se reportaron fallecimientos en Oklahoma, Iowa Alabama y Tenesi. REUTERS

Tiroteo en Atlanta Kennnesaw, Georgia. Un empleado del servicio de mensajería Federal Express con balas sujetas al pecho abrió fuego ayer en un centro de clasificación de paquetes de la empresa en las afueras de esta ciudad. Hirió a seis personas y se suicidó, informaron la policía y testigos. AP

Hoy, elecciones en Irak Bagdad. Casi 90 personas murieron en atentados entre el lunes y martes en Irak, lo que hace temer una nueva jornada violenta en las elecciones legislativas de hoy, las primeras desde el retiro de las tropas estadunidenses en 2011, y en las que el primer ministro Nuri Maliki aspira a lograr un tercer mandato. Al menos 24 personas perecieron ayer en varios atentados. El lunes, varios ataques dejaron 64 muertos, en su mayor parte miembros de las fuerzas de seguridad, y un centenar de heridos. Más de 20 millones de electores están convocados a votar en un país devastado desde hace meses por una espiral de violencia que el gobierno no logra controlar. AFP


32 MUNDO • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

XINHUA, AP, PL, AFP

Y

DPA

CARACAS, 29

DE ABRIL.

El presidente de la Federación de Industrias de Venezuela (Fedeindsutria), Miguel Pérez Abad, aseguró hoy que el diálogo entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y los empresarios privados es muy positivo para incrementar la producción nacional, y dijo que esto constituye un mensaje contundente en la política de garantizar el abasto y los precios justos. “La responsabilidad de los empresarios es tomar el diálogo como una acción para debatir los elementos que frenan el desarrollo productivo del país, estamos hablando de los trámites burocráticos, las operaciones en los puertos y la asignación de las divisas”, manifestó en entrevista al canal privado Globovisión. Empresas Polar, la mayor productora de alimentos procesados del país, anunció que paralizó temporalmente su producción de pastas de dos de sus marcas por la falta de trigo importado, debido a los retrasos en las asignaciones de divisas por el gobierno. En el Palacio de Miraflores Maduro puso en marcha la Conferencia de Paz con la clase obrera, donde anunció un aumento de 30 por ciento al salario mínimo y pensiones a partir de mayo (que pasará del equivalente de 65.40 dólares a 85.04 dólares). También convocó a los trabajadores a una gran movilización para el primero de mayo. Por la noche el mandatario informó que se capturó hace 48 horas a El aviador, a quien describió como uno de los “cerebros” de la insurrección guarimbera (barricadas de manifestantes opositores). Dijo que es interrogado y que es quien recibía “la plata del norte” y pagaba a francotiradores. Mientras, unos 40 jóvenes continuaron las protestas antiguber-

■ Anuncia

el presidente venezolano incremento de 30% al salario mínimo y pensiones

El diálogo con Maduro ayudará a garantizar el abasto y los precios justos: industriales ■

Continúan las manifestaciones antigubernamentales en Chacao, Táchira y Bello Monte

Kerry: Caracas bloquea acceso a Internet

Unos 40 jóvenes se encadenaron ayer a postes, rejas y troncos de árboles frente al edificio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en Caracas, al continuar las protestas contra el gobierno ■ Foto Reuters

namentales al encadenarse por algunas horas a postes, rejas y troncos de árboles, en algunos casos apoyando la cabeza en una almohada, frente al edificio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Los manifestantes mantiene un campamento en el municipio capitalino de Chacao. En la madrugada, 10 autobuses de pasajeros fueron incendiados en un estacionamiento en San Cristóbal, Táchira, cuna de las protestas, informaron las autoridades.

Una veintena de manifestantes encapuchados prendieron fuego a un vehículo militar estacionado en la urbanización caraqueña de Bello Monte. El ministro del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez, informó de la detención de un presunto responsable del homicidio del dirigente chavista y presidente del concejo del municipio capitalino Libertador, Eliécer Otaiza. Esto, mientras representantes del gobierno y legisladores rendían un

homenaje al chavista durante su velorio en la Asamblea Nacional. Estados Unidos, cuya embajada en Caracas reanudó esta semana los trámites para solicitantes de visas, insistió en que mantiene “la opción de imponer sanciones” a Venezuela. La secretaria adjunta de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, aclaró que están dispuestos a dar “una oportunidad” al proceso de diálogo que facilitan la Unión de Naciones Sudamericanas y el Vaticano.

El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, dijo ayer que además de “reprimir protestas pacíficas” el gobierno de Venezuela ha bloquedao “el acceso a determinados sitios web y ha limitado el acceso a Internet en algunas partes del país”. Al participar desde Washington en una teleconferencia sobre seguridad online que se realizaba en Estonia, Kerry señaló que los lugares donde los desafíos de seguridad son mayores, son aquellos donde los gobiernos levantan barreras contras las libertades en la red, y mencionó a Venezuela y a Rusia. “Esas tácticas no pasarán la prueba de la historia”, advirtió Kerry, qien defendió la visión de una “Internet abierta e incluyente” frente a la “visión autoritaria” de una “Internet fragmentada”. Caracas y Washington carecen de embajadores desde 2010, a pesar que Estados Unidos es el principal comprador de crudo venezolano. AFP

Es acusado de delitos de lesa humanidad durante la dictadura

■ Los discriminan por ser indígenas, reiteran

Detienen en Paraguay a ex capellán buscado por la justicia de Argentina

Militares de bajo rango protestan otra vez en Bolivia AP

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 29

DE ABRIL.

El ex capellán militar Aldo Omar Vara, que era buscado por la justicia argentina acusado de haber perpetrado delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar (1976-1983), fue detenido por la Interpol en Ciudad del Este, Paraguay y llevado a Asunción, desde donde debería ser extraditado, informó la Procuraduría de Argentina. Vara estaba prófugo desde el 6 de agosto de 2013 y en diciembre de ese año el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofreció una recompensa de cien mil pesos (unos 12 mil 500 dólares) para ubicar al sacerdote, a quien se acusa de secuestros, torturas y desapariciones, indicó Miguel Palazzani, fiscal federal

de Bahía Blanca, 685 kilómetros al sur de esta capital. Como capellán militar entre 1971 y 1979 en el comando quinto del ejército de Bahía Blanca, fue llamado a indagatoria en el primer juicio a responsables de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura ante una serie de testimonios que denunciaban su participación en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) y especialmente los que estaban bajo la responsabilidad del quinto cuerpo del ejército. Esto fue en 1999, y el ex capellán Vara terminó por admitir la práctica de torturas en el CCD La Escuelita y haber estado con jóvenes secuestrados en el Batallón de Comunicaciones 181, con señales de haber sido sometidos a la picana eléctrica.

Estudiantes de secundaria de la Escuela Técnica Enet, a los que llamaron entonces “los chicos de la Enet”, fueron secuestrados en diciembre de 1976 y torturados en La Escuelita, adonde los visitó el ex capellán Vara, quien los vio en condiciones terribles, y le contaron todos los tormentos a que fueron sometidos, pero el entonces sacerdote no hizo ni dijo nada. Finalmente se pidió su detención, pero fue “salvado” por un juez, aunque al final un tribunal ordenó su captura, pero se había fugado. En el pedido de captura figuran los delitos de privación ilegal de la libertad agravada por amenazas y violencia; homicidio agravado por alevosía en concurso de tres personas por lo menos y homicidio y desaparición forzada e imposición de tormentos.

Y

DPA LA PAZ, 29

DE ABRIL.

Unas mil personas, entre ellas 200 militares de rango inferior, sus familiares y simpatizantes, marcharon por las calles de esta ciudad en la segunda semana de protestas contra la discriminación de indígenas en las filas de las fuerzas armadas bolivianas. “Somos pocos pero hemos logrado apoyo de la sociedad que entiende que queremos superarnos y no quedarnos sólo en el rango de técnicos”, dijo el suboficial Freddy Sucajayo. Explicó que descendió el número de militares en las calles después de que se les pidió que dejen las protestas o serán despedidos, como sucedió con 702 uniformados que marcharon la semana pasada, acusados de “sedición” y “motín”.

Edgar Tuco, representante de los padres de familia de los sargentos y suboficiales, dio un plazo de 72 horas al alto mando militar para que dejen sin efecto las 702 bajas. Mientras, las esposas de los soldados rasos continúan con una huelga de hambre desde la semana pasada y, según la representante Sandra López, se sumaron otras mujeres. Ahora son más de 20. El alto mando castrense se reunió el lunes con un grupo de 30 suboficiales y sargentos sin tomar en cuenta al sector en conflicto, que son los efectivos de bajo rango, que dicen ser discriminados racialmente. “Hay disposición para resolver el conflicto, no hay más argumentos para salir a las calles”, remarcó el comandante de las fuerzas armadas, Víctor Baldivieso.


12.79 17.83

13.39 18.35 40 mil 702.67 unidades +566.10 +1.41

3.25% 3.42% 3.79%

184 mil 13.2 mdd al 25 de abril 2014 101.28 108.98 96.66

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

MIRIAM POSADA GARCÍA

América Móvil informó que al cierre del primer trimestre sus ingresos crecieron 1.3 por ciento, comparados con los del mismo periodo de 2013, al ubicarse en 195 mil 400 millones de pesos. Sin embargo, la utilidad neta de la empresa se contrajo 48.3 por ciento, para ubicarse en 13 mil 887 millones de pesos. La empresa señaló como relevante que el 7 de marzo el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) la declaró agente económico preponderante, enumeró una larga lista de obligaciones asimétricas y alertó que la legislación secundaria por aprobarse podría incluir más obligaciones. En su informe trimestral a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) detalló que las obligaciones asimétricas impuestas por el Ifetel consisten en tarifas de interconexión diferentes a las de sus competidores, regulación del tráfico de llamadas en su red, obligación de compartir infraestructura pasiva, desagregación de la red local, servicios mayoristas de arrendamiento de enlaces dedicados, eliminación del cobro de roaming nacional, permitir el acceso de operadores de redes móviles virtuales a sus servicios, regulación de calidad del servicio y entrega de cierta información. Advirtió además que cuando se promulgue la legislación secundaria y surja la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión ‘‘podría incluir regulación asimétrica adicional para los agentes económicos preponderantes”. América Móvil promovió amparos, al igual que Teléfonos de México, Telcel y las empresas de

Telmex no comparte posición sindical Teléfonos de México (Telmex) aclaró que no comparte la posición del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana de participar en manifestaciones públicas como método para fijar su postura sobre cuestiones laborales o procesos legislativos. Indicó que la empresa ha dado a conocer al Congreso de forma directa su opinión sobre la iniciativa de legislación secundaria a telecomunicaciones, y reconoció que el Ejecutivo haya determinado, ‘‘a pesar de las presiones’’, que Televisa es una empresa preponderante y se le hayan fincado obligaciones asimétricas. DE LA REDACCIÓN

+0.44 +0.86 +0.77

1a. quinc. abril 2014 De marzo 2013 a marzo 2014

0.19% 3.76%

33

La empresa detalló una larga lista de obligaciones asimétricas impuestas por el Ifetel

Afectada por la preponderancia, cae 48.3% ganancia de América Móvil ■

Con la legislación secundaria se le podrían imponer más compromisos, advierte ■ México se mantiene como su principal mercado entre 19 países de América donde opera Grupo Carso en contra de la declaratoria de preponderancia, pero hasta ahora ha cumplido ‘‘bajo protesta’’ con las obligaciones impuestas. En su informe trimestral señaló que cuenta con 272 millones 200 mil clientes en los 19 países del continente americano donde opera. En el periodo del reporte logró un crecimiento de 9 por ciento en sus clientes de postpago y de 2.6 en los de prepago. Detalló que hizo una ‘‘limpieza’’ de 980 mil clientes que fueron desconectados, sobre todo del esquema de prepago, ‘‘que no estaban cumpliendo con los requerimientos de tráfico y consumo’’, de los cuales 315 mil fueron desconectados en México, 242 mil en Brasil y 283 mil en Argentina, pero en contraste ganaron 769 mil clientes bajo el esquema de postpago. Para esta empresa México sigue siendo su principal mercado, ya que 27 por ciento del total de sus suscriptores registrados al cierre del primer trimestre radican en este país, donde la empresa maneja 70 por ciento del mercado de telefonía móvil. Su segundo mercado en importancia es Brasil, con 25 por ciento de clientes, y el tercero Colombia, con 11 por ciento.

APPLE

Y

SAMSUNG,

E N L A R E C TA F I N A L

En la batalla legal entre Apple y Samsung los abogados de ambas empresas presentaron sus alegatos finales ante los jurados, en un millonario juicio sobre patentes en el corazón del Valle del Silicio. Los abogados de Apple afirmaron que Samsung infringió flagrantemente las patentes de su iPhone, en un intento desesperado por competir con el teléfono de la compañía californiana, protagonista de numerosos cambios culturales en menos de una década. ‘‘Apple no puede simplemente dejar de lado sus propias invenciones’’, dijo el abogado Harold McElhinny a los miembros del jurado durante su argumentación a favor del gigante estadunidense, al acusar a Samsung de cometer ‘‘37 millones de violaciones’’ de patentes. El equipo legal de Apple quiere que el jurado ordene a la empresa surcoreana el pago de más de 2 mil millones de dólares en daños por copiar las características del iPhone. En tanto, los abogados de Samsung mantuvieron que esta arremetida legal es el resultado de ‘‘una cruzada’’ que Apple declaró contra Android, el software de Google utilizado en los smartphones de la compañía asiática. ‘‘No es que estemos señalando a Google’’, indicó el abogado de Samsung, Bill Price. En la imagen, los abogados entran con cajas de documentos al juzgado en San José, California ■ Foto Ap

■ Con leyes secundarias se conocerá el impacto real sobre la empresa

Dish y Telmex ‘‘son lo mismo’’ para hacer fuerte competencia a Sky: Televisa MIRIAM POSADA GARCÍA

El vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, dijo en conferencia con inversionistas que Dish y Telmex son uno mismo, y representan una fuerte competencia para Sky, la empresa de televisión satelital de Televisa y uno de sus negocios más rentables. Un día después de dar a conocer su reporte financiero del primer trimestre de 2014, el ejecutivo señaló que por la naturaleza de Dish y Telmex (a las que han señalado de ejercer una concentración prohibida), representan

una fuerte competencia, pero aseguró que Sky continuará en la búsqueda de ganar mercado. Destacó que Dish y Telmex ‘‘son lo mismo’’ y representan uno de sus mayores competidores. La afirmación del ejecutivo se basa en que Televisa y Televisión Azteca han sostenido de forma reiterada que Dish, de Joaquín Vargas, y Telmex, de Carlos Slim, no sólo tienen un contrato comercial para facturación, sino que, conforme a documentos revelados, tienen incluso un compromiso de compra de acciones, entre otros.

Además, en cumplimiento de la declaratoria de preponderancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), dio a conocer su oferta sobre la venta de publicidad para quienes estén interesados en anunciarse en sus espacios publicitarios. De Angoitia consideró que es necesario conocer la redacción final de las leyes secundarias para telecomunicaciones y radiodifusión, para hacer una estimación del impacto final que tendrán en la operación de Televisa. El pasado 7 de marzo el Ifetel declaró a Televisa agente

económico preponderante, y entre las obligaciones que le fincó se encuentran la de revelar sus tarifas para la contratación de espacios publicitarios, debido a que la empresa ha tenido conflictos con anunciantes por las tarifas y condiciones que exige, entre ellos con las empresas de Carlos Slim. A comienzos del año, antes de ser declarada preponderante, Televisa estimó afectación a sus ingresos por mil 400 millones de pesos a lo largo del año, debido a la obligación constitucional de ofrecer de forma gratuita sus canales de televisión abierta a concesionarios de televisión restringida. Alfonso de Angoitia señaló que el impacto real se podrá estimar cuando se conozca de forma definitiva la manera en que quedarán redactadas las leyes secundarias.


34 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Demanda importante de crédito para infraestructura explica el repunte, afirma directivo

Grupo Financiero Interacciones tuvo utilidades por $522 millones en el primer trimestre ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Interacciones (GFInter) anunció este martes utilidades en el primer trimestre del año por 522 millones de pesos, cantidad que superó en 62.6 por ciento las generadas en el mismo periodo de 2013. “Hay una demanda importante por crédito para infraestructura y eso se ve reflejado en los resultados”, dijo Carlos Rojo, director general ejecutivo del GFInter, en una conferencia de prensa esta mañana. En el periodo de referencia, el ingreso total del grupo alcanzó tres mil 716 millones de pesos, un crecimiento de anual de 13.43 por ciento, informó Alfredo Frigolet, director de estrategia del grupo, en la misma conferencia. “Interacciones registró un incremento en su cartera de crédito de 10.90 por ciento, respecto del primer trimestre de 2013, para alcanzar 62 mil 001 millones de pesos, pese a que estos nichos presentan tradicionalmente una desaceleración en el arranque del año”, de acuerdo con información proporcionada este martes por el grupo. Rojo explicó que Interacciones, un banco especializado en financiar proyectos de infraestructura pública, ha logrado avanzar en oportunidades identificadas en el primer trimestre del año, un periodo que –de acuerdo con información oficial publicada hasta ahora– la actividad económica general mantuvo una lenta recuperación.

En estudio, nuevas licencias a uniones de crédito: CNBV ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Carlos Rojo (ante el micrófono), director general ejecutivo del Grupo Financiero Interacciones, durante la presentación este martes de los resultados del primer trimestre ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“Estamos viendo extraordinarios resultados en el Grupo. Hay una demanda importante por crédito, sobre todo de infraestructura. Le vamos a entrar con el nuevo plan nacional de infraestructura”, anunciado la víspera por el presidente Enrique Peña Nieto y que considera inversiones en los siguientes cinco años por 7.7 billones de pesos, añadió Rojo. En el primer trimestre de este año, Interacciones registró un “crecimiento importante” en el financiamiento de proyectos de infraestruc-

laine Scarry es profesora de inglés en la Universidad Harvard. Este año sus cursos abarcan la obra de las hermanas Brontë, Thomas Hardy y Seamus Heaney. Sus seminarios se concentran en el problema del consentimiento en la literatura, la filosofía política y el derecho. Pero Scarry es también conocida por su investigación sobre misteriosas catástrofes de aviación, tema que parece extraño para alguien que piensa que la belleza nos confronta con nuestra capacidad de cometer errores. El 17 de julio de 1996 el vuelo TWA 800 ,con 230 personas a bordo, salió del aeropuerto Kennedy en Nueva York en dirección a París. A los 12 minutos recibió autorización para alcanzar su altitud de crucero, pero el avión explotó misteriosamente y se desintegró en el aire. La agencia responsable de determinar las causas del desastre concluyó que probablemente un cortocircuito en los tanques de combustible había provocado la explosión. Elaine Scarry consideró una hipótesis distinta, la del pulso electromagnético (PEM), emisión de energía electromagnética de alta intensidad que puede dañar los sistemas eléctricos y electrónicos de muchos equipos. Después de analizar miles de documentos oficiales sobre operaciones navales en la zona de la explosión, Scarry descubrió que cinco naves militares operaban en la zona la noche del desastre. Un avión

tura, sobre todo de obras hidráulicas y alumbrado público, expuso. “Hacia adelante, no sólo vamos a aprovechar el plan nacional de infraestructura anunciado ayer, sino que vemos oportunidades que se abren, sobre todo en el sector energético, específicamente en la parte de desarrollar proveedores para Petróleos Mexicanos”, expuso. Banco Interacciones, la unidad bancaria y principal subsidiaria del grupo, alcanzó en el primer trimestre del año ganancias por 476 millo-

nes de pesos, cantidad que representó un crecimiento de 63.01 por ciento respecto del mismo periodo de 2013, agregó. La generación de utilidades reflejó un mayor volumen de negocio en la banca de infraestructura, y una mejora en los costos de fondeo y administración, agregó. Gerardo Salazar, director de Banco Interacciones, informó que el número de proyectos de infraestructura en que está involucrado creció de 48 a 57. De ese total, 28 están relacionados con el sector energético.

Diego García y el crepúsculo del imperio ALEJANDRO NADAL Orión P3 de la armada volaba dos kilómetros arriba del TWA 800 e intersectó la longitud y latitud del TWA 800 unos segundos antes de que el transponder y la caja negra del Boeing 747 dejaran de funcionar. Por debajo y unos nueve kilómetros al norte del avión de pasajeros volaban un helicóptero Blackhawk y un avión HC 130 de la guardia costera. La fragata Adak navegaba unos 16 kilómetros al sur y el crucero Normandy (con misiles superficie-aire Aegis) estaba a unos 120 kilómetros más al sur. Además, entre el crucero y el punto del accidente se encontraban tres submarinos (dos de ataque y uno con misiles estratégicos). La noche de su destrucción el TWA 800 estaba rodeado por unas ocho naves militares. Según Elaine Scarry, una probable causa de la explosión es la presencia de un PEM en la vecindad de la zona donde ocurrió el accidente. Este pico de energía pudo deberse a ensayos militares la noche del accidente. El análisis de Scarry reclamó una indagatoria seria. La meticulosa maestra de inglés insistió en que los accidentes “misteriosos” exigen que todas las posibles causas e hipótesis sean investigadas.

La pericia de Elaine Scarry en el manejo del lenguaje le ha permitido realizar un análisis crítico de las versiones oficiales sobre la destrucción del vuelo TWA 800. Aun cuando las autoridades desecharon sus conjeturas, Scarry consideró que su deber cívico la comprometía a despejar algunas incógnitas y, sobre todo, a clamar por una investigación seria sobre todas las posibles causas del desastre del TWA 800. El caso de la misteriosa desaparición del avión de Malaysian Airlines MH 370 tiene algunos puntos de contacto con las preocupaciones de Elaine Scarry. Para empezar, es claro ahora que el avión de Malaysian fue desviado intencionalmente de su rumbo. Además, el transponder y otros instrumentos de comunicación fueron deliberadamente inhabilitados por alguien al interior de la cabina. Adicionalmente, sabemos que el avión maniobró para evadir los radares civiles y militares. Al igual que todos los Boeing 777, el de Malaysian Airlines contaba con dispositivos ELS en el fuselaje para localización en caso de accidente que no pueden ser inhabilitados por la tripulación. Algo similar aconte-

Por primera vez desde 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sistema financiero, tiene en estudio conceder nuevas licencias para la operación de uniones de crédito. Hay cuatro grupos que han manifestado interés por constituir uniones de crédito, informó este martes Víctor Manuel Romo Pliego, director general de supervisión de uniones de crédito de la CNBV. Dos de las solicitudes corresponden a empresarios de Chihuahua, otro más de Yucatán y el cuarto del estado de México, dijo. “Desde 2009 la CNBV no ha autorizado uniones de crédito”, dijo el funcionario, al participar este martes en la asamblea anual de la Unión de Crédito para la Contaduría Pública (Unicco), una de las más importantes en el país. En un mercado financiero en que cada vez hay más competencia por captar ahorro y colocar créditos y en el que participan cada vez más intermediarios regulados y no regulados por la autoridad “el modelo de uniones de crédito ha funcionado bien”, dijo por su parte Samuel Nanes Venguer, presidente del consejo de administración de Unicco. “El reto para las uniones de crédito es lograr una mayor eficiencia operativa, ser más eficientes y dejar claro el nicho de actividad a que están dirigidas”, dijo Nanes Veguer.

ce con las llamadas cajas negras del avión. ¿Cómo es posible que estos instrumentos hubieran fallado? Una posible razón es que contrario a las creencias populares esos dispositivos sí pueden ser destruidos por un impacto suficientemente violento y en el caso de los ELS en el fuselaje, si se hunden en el agua dejan de funcionar. Cada día que transcurre sin encontrar los restos del MH 370 aumenta la credibilidad de hipótesis alternativas. Una de las más interesantes es que el avión fue objeto de un intento deliberado por alcanzar la base militar de Diego García, en el océano Índico. Las fuerzas navales estadunidenses podrían haber destruido el avión con un misil guiado por radar, lo que explicaría la falta de pedazos grandes del fuselaje y la destrucción de las cajas negras y los dispositivos ELS del avión. Es evidente que en ese escenario los estadunidenses preferirían guardar silencio sobre su rol en este triste episodio. Quizás Obama ofreció alguna explicación y concesiones durante su visita a Kuala Lumpur en estos días. Entre más débil es un imperio, más lejanas y solitarias parecen sus bases militares. Lo que parece fortaleza se traduce en debilidad. En el crepúsculo del imperio estadunidense, Diego García se perfila como señal de agotamiento. Un atentado contra esa base es intolerable para el orgullo militar estadunidense. Por eso la consigna hoy es guardar un discreto silencio sobre Diego García. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

VÍCTOR CARDOSO

El gobierno federal y la iniciativa privada del país se comprometieron a resolver de manera conjunta las diferencias y problemas generados por el régimen fiscal, y emprender una cruzada en contra de la informalidad y la evasión de impuestos. Con la firma de un convenio entre la cúpula de organismos empresariales, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se definirán mesas de trabajo regionales en todo el país para resolver las diferencias y problemas que surjan entre las empresas y la autoridad fiscal, y se celebrarán reuniones mensuales a escala nacional. Según el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, quien firmó como testigo de honor, una de las cuestiones más importantes del convenio es que el gobierno se compromete a devolver saldos a favor por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) a las empresas para no afectar su desempeño operativo ni sus estados financieros. Recordó que en el periodo 2009-2012 las devoluciones del IVA aumentaron 52 por ciento, al pasar de 182 mil millones de pesos a 275 mil millones, aunque la recaudación de ese gravamen sólo se incrementó en 27 por ciento en el periodo. ‘‘Se observó un crecimiento de las devoluciones que no estaba soportado por la recaudación bruta; se revisó lo que ocurría y se llegó a la conclusión de que se basaba en

ECONOMÍA 35

Emprenden cruzada en contra de la informalidad y la evasión de impuestos

Gobierno y empresarios se comprometen a resolver los problemas del régimen fiscal actos franca o abiertamente ilegales, por ejemplo, derivados del extenso uso de facturación falsa. A partir de eso se determinó la aplicación de una segunda revisión de cada caso para asegurar que sea más de una persona o funcionario quienes revisan los expedientes de las devoluciones, en particular las grandes devoluciones. Estábamos deteriorando la recaudación del IVA por un proceso acelerado de devoluciones’’, dijo el funcionario. Pero ahora, con el convenio firmado y junto con el setor empresarial, se puede asegurar que las devoluciones del IVA se hagan conforme a derecho, a tiempo para no afectar la situación financiera de las empresas ni sus operaciones, y de acuerdo con lo establecido por la ley. Al mismo tiempo, añadió el funcionario, se busca reducir la ‘‘orientación contenciosa’’ del ejercicio de la autoridad, y transitar cada vez más a esquemas de cooperación que faciliten el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Sobre el combate a la evasión y la informalidad, Videgaray Caso refirió que hasta ahora, a través del régimen de incorporación fiscal (RIF, que sustituyó al

Hoy, informe sobre el primer trimestre

régimen de pequeños contribuyentes y fue aprobado con la reforma hacendaria) ya se cuenta con 587 mil nuevos contribuyentes que antes se encontraban en la informalidad. Hasta el 22 de abril pasado, recordó, el RIF ya tiene un padrón total de 4 millones 169 mil 732 causantes. ‘‘Eso quiere decir que ya se empieza a generar la atracción de contribu-

yentes que antes optaban por estar en la informalidad’’. Por su parte, el sector empresarial se comprometió a cumplir con sus obligaciones fiscales y a realizar acciones para combatir la informalidad y el contrabando, ‘‘pero sin realizar acciones que sólo competen a la autoridad’’, acotó el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani.

El líder empresarial explicó que la Comisión Fiscal del CCE se encargará de realizar las reuniones con la autoridad tributaria y con ellas se fortalecerá la capacidad de identificar y analizar problemas, obstáculos, oportunidades y opciones de soluciones en temas como simplificación, seguridad jurídica y procesos fiscales.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante la firma del convenio de colaboración CCE-SAT ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Videgaray dice que son ■ Implican más de $13 mil millones; les bonifican sólo 44% alentadores los resultados de la actividad económica Inconformes con la banca presentan 4.3 millones de quejas ante Condusef VÌCTOR CARDOSO

Los resultados de la actividad económica del país y, en particular los de las finanzas públicas, al primer trimestre del año son ‘‘alentadores’’, adelantó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. La Secretaría de Hacienda dará a conocer este miércoles 30 de abril los resultados financieros del primer trimestre que, según el funcionario, pudieran mostrar una mejoría respecto de los datos obtenidos al mes de febrero. ‘‘Los resultados al primer trimestre del año, y en particular en marzo, son alentadores respecto de la capacidad que nos da la reforma hacendaria para fortalecer la capacidad del Estado mexicano para cumplir con sus obligaciones, por ejemplo, en materia de inversión en infraestructura’’, dijo Videgaray Caso luego de firmar como testigo de honor un convenio entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

No obstante, el presidente del organismo cúpula del sector privado, Gerardo Gutiérrez Candiani, refrendó un crecimiento de 3.3 por ciento del producto interno bruto para todo 2013, que resulta más bajo del 3.9 por ciento que mantiene el gobierno federal. Apenas el pasado domingo, en un reporte semanal el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), dependiente del CCE, afirmó que la expectativa de crecimiento para este año se tendrá que ajustar, seguramente, por debajo de 3 por ciento ante el debilitamiento del consumo y la inversión privada provocados por la reforma fiscal. Además criticó que mientras persisten señales de debilidad en la actividad económica –y hay pocas posibilidades de que la situación mejore en los próximos meses– las autoridades no muestran signos de preocupación y no hay indicios de que intenten modificar su pronóstico de crecimiento de 3.9 por ciento para este año.

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO

Usuarios inconformes con los servicios de la banca comercial del país presentaron más de 4.3 millones de quejas ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que implicaron un monto de 13 mil 594 millones de pesos, lo que representó un incremento de 2.2 y 13 por ciento, respectivamente, respecto del año anterior. La respuesta de las instituciones bancarias a los reclamos de sus clientes fue una bonificación de sólo 44 por ciento del total, es decir, devolvieron 6 mil 6 millones de pesos. Mientras el resto, 7 mil 588 millones de pesos, quedó en poder de los bancos y represenó 38 por ciento del incremento anual de las utilidades de la banca en 2013. Por lo cual, el presidente del organismo, Mario Di Costanzo Armenta, llamó a los reclamantes a no contentarse

con la negativa bancaria y acudir a la Condusef para una mejor defensa de sus derechos. ‘‘Sólo dos bancos bonificaron 100 por ciento (Volkswagen Bank y banco Ve por Más) y otros siete lo hicieron por debajo de la media: Actinver, con 7 por ciento; Banco Monex, con 14; Scotiabank, 28; Bancomer, 29; Azteca, 38; Banco Ahorro Famsa, 43, e Inbursa, con 43 por ciento’’, puntualizó. Al presentar la actualización del reporte de la Condusef sobre la evolución a 2013 de las reclamaciones de los clientes de la banca, Di Costanzo precisó que la proporción entre lo que se devuelve a los usuarios respecto al monto total del reclamo varía por tipo de producto. En ocho puntos sintetizados en el estudio, la Condusef muestra la deteriorada relación de la banca con sus clientes: ‘‘número de reclamaciones: siguen aumentando; monto reclamado por el usuario: aumento importante; bo-

nificación monetaria al usuario: cada vez menor; tiempo de respuesta: ha disminuido; bancos grandes frente a chicos: comportamiento similar; producto más reclamado: tarjeta de crédito; canal con mayores reclamos: terminal punto de venta (TPV’s) y principal motivo de reclamación: consumos no reconocidos’’. Di Costanzo Armenta puso de ejemplo el caso de la tarjeta prepagada, donde el monto abonado promedio representa 73 por ciento del exigido por el cliente; en tarjeta de débito el porcentaje es de 65 por ciento, igual que en la tarjeta de crédito; en depósitos a plazo la proporción es de 55 y en los reclamos en depósitos a la vista ‘‘sólo una cuarta parte de lo que reclama un usuario le es devuelto’’. De hecho, puntualizó, el número de reclamaciones sigue en aumento y llegó a más de 4 millones 334 mil; el monto reclamado tuvo un incremento anual de 13.4 por ciento.


36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

MÉXICO SA

El PNI beneficiará al sector energía con $3.9 billones: CFE

◗ México, gran fábrica de pobres ◗ Poder adquisitivo devastado ◗ Favor de esperar hasta 2061 n la víspera del Día del Trabajo llega una noticia espeluznante: en México, la “fábrica de pobres”, el poder adquisitivo del salario cayó alrededor de 4 por ciento sólo en el primer año del “nuevo” gobierno, y de 1987 a la fecha acumula una pérdida cercana a 78 por ciento, de tal suerte que el grueso de las familias mexicanas “hoy ven en sus mesas la tercera parte de lo que lograron tener 27 años atrás”. El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM adelantó a este espacio su más reciente reporte de investigación (‘‘México: fábrica de pobres; cae 77.79 por ciento el poder adquisitivo’’), en el que advierte que “la carestía también se refleja en el tiempo de trabajo que se requiere para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), pues el 16 de diciembre de 1987 un trabajador tenía que laborar sólo cuatro horas con 57 minutos por día para poder comprarla completa, mientras 27 años después el mismo trabajador (al 12 de abril del 2014) requirió trabajar 22 horas (medido en ingreso) para adquirirla, lo que representa un incremento de 400 por ciento en el periodo”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mo de los trabajadores: aunque hoy un trabajador reciba más dinero en efectivo, cada vez podrá comprar menos. “Esto se explica por la política impuesta por el gobierno mexicano, al contener y regular el salario con los famosos topes no mayores a 4 por ciento anual (promedio). El aparente incremento de año con año no corresponde con el aumento observado en los precios de los alimentos que una familia mexicana requiere para un desarrollo saludable, pues el crecimiento en los precios de la CAR resulta superior al aumento anual al salario mínimo”. En este contexto, el precio por día de la CAR era de 3.95 pesos en 1987; al 12 de abril de 2014 esa misma canasta registró un precio promedio de 184.96 pesos. Así, mientras el salario mínimo se incrementó 940 por ciento en el periodo, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable lo hizo en 4 mil 582 por ciento. Al cierre de

SUBE

dio se elevó a 186.35 pesos; en tianguis y locales aledaños, 172.44; en supermercados, 195.30 pesos. Tales diferencias repercuten en el ingreso de los trabajadores. Por ejemplo, la diferencia entre el precio de la CAR en el supermercado y el tianguis es de 22.87 pesos por día. Al calcular esta diferencia en un mes, un sobreprecio de 686.06 pesos mensuales, equivalentes al casi 35 por ciento de un salario mínimo. Así, explica el CAM, en esos 27 años el poder adquisitivo del salario mínimo se traduce en lo siguiente: en 1987, con un mini ingreso se adquirían cerca de 19 litros de leche, y ahora menos de cinco; compraba 51 kilogramos de tortilla, y a estas alturas apenas seis; 256 piezas de pan blanco contra 38; 12 kilogramos de frijol contra 3.3; 8.6 kilogramos de huevo contra 2.4, y así por el estilo. El CAM puntualiza que si se mantiene la política salarial de los últimos 32 años (y todo indica que así será), con un incremento anual de 4 por ciento “se necesita-

EL PETRÓLEO POR SANCIONES CONTRA

RUSIA

Además, hoy el déficit de empleo formal en México “asciende a 34 millones de plazas. Por ello, 26 millones de mexicanos y mexicanas de la población económicamente activa se ven obligados a ocuparse en la informalidad, donde no hay seguridad laboral ni horarios establecidos, y ni siquiera se tiene garantizado el pago. Ocho millones más deambulan por las calles y navegan horas en Internet en busca de un trabajo que nunca encuentran. En México la educación formal dejó de ser garantía para la movilidad social: millones de estos desempleados son jóvenes con formación técnica y/o universitaria, muchos de ellos no tienen cupo en la economía formal”. Tan sólo en el sexenio pasado, el del autodenominado “presidente del empleo”, 3 millones 411 mil personas engrosaron las filas de la informalidad y otros 2 millones 137 mil fueron a la desocupación abierta. “En el actual sexenio ninguna mejora en este rubro se advierte en los primeros meses. El señuelo de la generación de empleos con que políticos y empresarios justificaron la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo resultó una quimera. Lo que sí se confirmó, ahora por ley, fue la reducción de las responsabilidades patronales y del Estado para con los trabajadores”. De 2007 a 2013 la población económicamente activa ocupada se incrementó 10 por ciento, mientras la desocupada registró un crecimiento de 48.65 por ciento, de tal suerte que el aumento de la segunda es casi cinco veces superior con respecto a la primera. El CAM subraya que a lo largo de los seis gobiernos neoliberales el nivel de vida de los trabajadores mexicanos registra una caída libre, y ello se observa en dos niveles: el primero, que tiene que ver con el poder adquisitivo, analizando el comportamiento del salario mínimo nominal diario. “Observamos que en 1987 el salario mínimo diario era de 6.47 pesos, 27 años después, en 2014, es de 67.29 pesos (zona geográfica A). En ese periodo el salario registró un crecimiento nominal de 940.03 por ciento (60.82 pesos)”. El segundo, explica, es el nivel de consu-

El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, y el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, realizaron una visita de supervisión a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. El titular de la CFE señaló que el Plan Nacional de Infraestructura (PNI), que anunció ayer el presidente Enrique Peña Nieto, representa una gran oportunidad de desarrollo, pues canalizará 3.9 billones de pesos al sector energético de México. Ochoa Reza añadió que con parte de esos recursos el sector eléctrico se verá beneficiado con la construcción de centrales de generación, se modernizarán las redes de transmisión y distribución, se desarrollarán más gasoductos, se mejorará el servicio a los clientes y habrá más capacitación para los trabajadores del sector. Por su parte, Guerra Abud destacó que uno de los principales retos de la humanidad es el cambio climático. Por ello, apuntó, el Presidente ha pedido hacer el máximo esfuerzo para reducir las emisiones contaminantes. Agregó que uno de los principales componentes de la reforma energética es la generación a partir de fuentes limpias. DE LA REDACCIÓN

Pemex logró una balanza comercial favorable de 4 mil mdd

El precio del petróleo subió luego de que Estados Unidos y la Unión Europea ampliaron las sanciones contra Rusia, a la que acusan de no ayudar a reducir las crecientes tensiones en el este de Ucrania. El crudo ligero y dulce para entrega en junio subió 44 centavos para llegar a 101.28 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El Brent para entrega en junio subió 86 centavos para cerrar en 108.98 dólares el barril. La mezcla mexicana de petróleo obtuvo una ganancia de 77 centavos de dólar para ubicarse en 96.66 dólares. En la imagen, bomba petrolera de la compañía Whiting Petroleum extrae crudo en la región Bakken, de las Llanuras del Norte, cerca de Bainville, Montana ■ Foto Ap

2013, detalla el CAM, “los trabajadores que no lograron comprar los alimentos que integran la CAR por ser insuficiente su ingreso sumaron 10 millones 350 mil, cuyas percepciones no rebasaron los dos salarios mínimos diarios”. Aquellos con un ingreso equivalente a tres salarios mínimos pueden comprar la CAR íntegramente, pero sólo les sobrarían 16.91 pesos para atender todo lo demás (salud, vivienda, educación, etcétera). El precio promedio de la CAR para el 12 de abril de 2014 fue de 184.96 pesos. Ahora bien, si queremos saber dónde es más caro adquirir la canasta de acuerdo a los puntos de venta donde se levantó el cuestionario de precios, se registra lo siguiente: en mercados y locales el prome-

rían 47 años para que un trabajador de salario mínimo pudiera comprar una CAR completa, suponiendo que los precios de los alimentos nunca aumentaran en el mismo periodo”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, mexicanos pacientes, ánimo que todo luce alentador (“ministro del año” dixit): habrán de aguantar hasta 2061 para que el mini ingreso alcance el actual nivel de precios de la citada canasta alimenticia, y tendrán que destinarlo íntegramente a tal fin, siempre y cuando los precios se mantengan congelados hasta entonces. De ese tamaño… Va un abrazo de mi tamaño para la dueña de mis sistemas cardiaco y nervioso con motivo de

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

Petróleos Mexicanos (Pemex) registró durante el primer trimestre un saldo positivo de 4 mil 27 millones de dólares en flujo de efectivo, en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Con base en estadísticas publicadas en los Indicadores petroleros, de enero a marzo el valor de las exportaciones se ubicó en 11 mil 495 millones de dólares, mientras el costo generado por las compras externas se situó en 7 mil 468 millones de dólares. Durante ese lapso, Pemex, a través de PMI Comercio Internacional, colocó entre sus clientes de América, Europa y Asia un promedio diario de un millón 191 mil barriles de petróleo crudo. Del volumen total de petróleo exportado, 78 por ciento correspondió al crudo pesado Maya, 14 por ciento al ligero Istmo y 8 por ciento al superligero Olmeca, por un valor total de 9 mil 888 millones de dólares. En exportaciones de petrolíferos (gasolinas, turbosina, diesel y otros), Petróleos Mexicanos colocó productos refinados por un valor total de mil 579 millones de dólares, mientras el valor de sus importaciones fue de 6 mil 651 millones de dólares. En petroquímicos Pemex vendió en el mercado internacional un total de 27 millones de dólares, en tanto que las compras al exterior de estos productos se situaron en 38 millones de dólares. ISRAEL RODRÍGUEZ


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) determinó ajustar una vez más la fecha para la terminación de las transmisiones analógicas de televisión abierta en las ciudades de Monterrey, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, que estaba prevista para el próximo 29 de mayo de 2014, pero debido a que no hay el 90 por ciento mínimo necesario de penetración de televisión digital terrestre (TDT), el

Fijan para el 26 de noviembre la nueva fecha; SCT anuncia reparto de televisores en mayo

Aplazan apagón analógico por baja cobertura apagón analógico en esas ciudades será hasta el 26 de noviembre de este año. En contraste, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que durante mayo iniciará la entrega de televisiones digitales a la población beneficia-

Senadores de PRI y PAN lo ratifican

Acusan que el comisionado de Hidrocarburos no cubre perfil VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En la Comisión de Energía del Senado, PRI y PAN ratificaron con nueve votos a favor el nombramiento de Juan Carlos Zepeda Molina como presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), propuesto por el Ejecutivo, con el voto en contra del PRD y PT, quienes insistieron en que el candidato del Ejecutivo no cuenta con los requisitos ordenados en la ley que estipula que el comisionado presidente debe ser ingeniero o geólogo y contar con 10 años de experiencia. Zepeda Molina “es economista y tiene apenas siete años de experiencia”, destacaron los perredistas Adam Augusto Hernández y Rabindranath Salazar. En Tanto, el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, sostuvo: “es mentira lo que dice el dictamen, que cumple con los requisitos de

ECONOMÍA 37

ley. El señor no cuenta con el perfil, su experiencia y conocimientos son ajenos a lo que establece la ley. No es geólogo, no es ingeniero”. El senador López Hernández reveló: “ayer le solicité el currículum completo del señor Zepeda al presidente de la comisión de Energía y me dijo que la Presidencia de la República sólo le había enviado lo que nos entregó, uno resumido. Y me dijo “búscalo en Wikipedia”. Le dije entonces es el presidente Wikipedia, porque lo que mandó es exactamente lo que está en esa moderna herramienta”. “Hoy nos entrega un curriculum más amplio, en el que se comprueba que sólo tiene siete años de experiencia en el sector”. El PRI defendió el nombramiento y dijo: “para mí sí es el mejor candidato y no tengo ningún problema en defenderlo”. Hoy pasará ese dictamen al pleno para su discusión y votación”.

ria de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo, Gustavo Díaz Ordaz, Miguel Alemán, Camargo, Méndez, Nueva Ciudad Guerrero, Ciudad Mier y San Fernando, en Tamaulipas; Anáhuac, Doctor Coss, China y General Bravo, en Nuevo León; e Hidalgo, en Coahuila. Detalló que entregará un televisor digital en los hogares de escasos recursos inscritos en el padrón de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y que se ubiquen en los municipios señalados y sean cubiertos por la señal de televisión abierta conocida como huella de cobertura, por lo que se estima que serán 107 mil beneficiarios de diferentes programas de apoyo social. La dependencia informó que adquirió 120 mil televisiones digitales, por lo que tiene un margen de ajuste de poco más de 10 por ciento que, en caso de no ser utilizados en las “huellas de cobertura”, se

entregarán en las siguientes etapas de este programa. Destacó que explora otros esquemas con diferentes fabricantes y distribuidores, a fin de que la población no inscrita en el padrón de Sedesol pueda adquirir un equipo de televisión digital para recibir las señales abiertas. Mientras que con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja en la elaboración de un plan de recolección y confinamiento para las televisiones analógicas que serán desechadas en este proceso, con el propósito de evitar la generación de basura tecnológica. En sesión extraordinaria de pleno celebrada el pasado 28 de abril, el Ifetel conoció los resultados de una encuesta contratada por la Unidad de Servicios de Radio y Televisión (USRTV) en 8 mil 786 hogares de las cinco ciudades, con la que pudo confirmar que hasta ahora no existe

evidencia de que por lo menos en 90 por ciento de los hogares hay 90 por ciento de penetración de TDT, como marca el Acuerdo para la transición a la TDT aprobado en su momento por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). La encuesta reveló que de los hogares que cuentan con televisor, entre 54 y 77 por ciento dependen de la televisión abierta, es decir, no tienen contratado ningún sistema de televisión restringida, por lo que su principal fuente de información y entretenimiento es la programación de la televisión abierta. Como resultado de la reforma constitucional, la encargada de decidir sobre la compra de decodificadores o televisores, a quiénes y cómo se distribuyen, es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pero el Ifetel tiene que ocuparse de las cuestiones técnicas como los niveles de penetración en cada lugar donde se vaya a realizar el apagón.

Siemens también podría presentar propuesta de compra

General Electric ofrece 13 mil mdd por la división de energía de Alstom

Impactó cartera vencida de inmobiliarias

Caen 30.9% ganancias de Santander de enero a marzo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un entorno macroeconómico que “afectó al sistema financiero”, el Grupo Financiero Santander México obtuvo utilidades por 3 mil 259 millones de pesos en el primer trimestre de este año, cantidad que resultó inferior en 30.9 por ciento a las ganancias generadas en el mismo periodo de 2013, informó este martes la institución. Aun con la menor generación de ganancias, Santander aumentó su cartera de préstamos en el primer trimestre del año en 57 mil 82 millones de pesos, 16.2 por ciento anul, tasa que multiplicó por 8 el crecimiento esperado de la economía en el mismo periodo, el cual, de acuerdo con la última encuesta de expectativas del Banco de México rondará 2.08 por ciento. Las ganancias fueron lastradas tanto por la lenta recuperación de la economía, como por un efecto

de comparación con el primer trimestre del año pasado, periodo en que Santander obtuvo ingresos por 3 mil 200 millones de pesos. Santander constituyó reservas para afrontar riesgos de incumplimiento en el pago de créditos por 3 mil 649 millones de pesos, 665 millones, 23.7 por ciento más que en el periodo comparable de 2013. Al cierre del primer trimestre del año, la cartera vencida fue de 13 mil 917 millones de pesoss, equivalente a 3.40 por ciento de la cartera total de préstamos. Este porcentaje superó en 1.57 puntos porcentuales al índice reportado en el primer trimestre del año pasado, y en 0.16 por ciento al del cierre de 2013. Santander registró un impacto de cartera vencida de desarrolladoras de vivienda por 4 mil 397 millones de pesos, más otros mil 410 millones de pesos de Santander Vivienda.

Generador de enegía eólica de Alstom en el puerto de Saint Nazaire, en el oeste de Francia ■ Foto Reuters REUTERS

Y

AFP PARÍS, 29

DE ABRIL.

El directorio de Alstom, el fabricante francés de trenes y turbinas para generar electricidad, aceptó una oferta de la estadunidense General Electric (GE) de 10 mil millones de euros (13 mil millones de dólares) por su división de energía, dijeron a Reuters dos fuentes con conocimiento de la situación y agregaron que la operación será examinada por un comité independiente. Ambas fuentes dijeron que las conversaciones de GE con Alstom

no eran exclusivas, y el grupo francés también podrá recibir una oferta de la alemana Siemens. “Los dos grupos no entrarán a negociaciones exclusivas. Esto significa que Alstom no puede ir a buscar otras ofertas, pero nada le impide examinar ofertas que reciba sin solicitarlas”, agregó la fuente informante a la agencia Reuters. “Alstom aprobó la oferta de General Electric”, indicó a su vez una fuente a la agencia de noticias Afp, la cual no fue identificada. Ni Alstom ni General Electric confirmaron las informaciones.

La operación de GE tiene como objetivo la compra de activos del grupo francés relacionados con la energía (equipos para centrales térmicas, líneas de alta tensión, energías renovables), que representan más de 70 por ciento de la actividad de Alstom y un volumen de negocios de 14 mil millones de euros. Este martes Siemens ofreció presentar una oferta de compra si Alstom le permitía disponer de un periodo de cuatro semanas para examinar sus libros contables y elaborar un plan detallado, a fin de competir con la propuesta de GE.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

38

Casas en ruinas de familias que fueron secuestradas o están desaparecidas por acciones de grupos delictivos en el municipio de Allende, Coahuila. Los criminales permitieron el saqueo de los inmuebles y luego los incendiaron y destruyeron parcialmente con maquinaria pesada ■ Fotos La Jornada DE

LA

REDACCIÓN

El gobierno de Coahuila aseguró que las 39 casas de familias desaparecidas en Allende, Coahuila, no serán derribadas, y reiteró que las autoridades van por ex funcionarios estatales y municipales que no impidieron el secuestro masivo, que pudo tener como desenlace el asesinato de familias completas. En la primavera de 2011, familias completas desaparecieron de los municipios de Allende, Nava y Piedras Negras, como parte de una venganza de Los Zetas por el robo de al menos 5 millones de dólares que habrían perpetrado quienes estaban a cargo de sus finanzas en la zona norte de Coahuila. Los sicarios llegaron al municipio de Allende y se llevaron a niños, mujeres y hombres que tuvieran parentesco, amistad o relación de negocios con José Luis Garza Gaytán y Héctor Moreno Villanueva, quienes huyeron a Estados Unidos, donde están sujetos a un proceso penal en una corte de Austin, Texas. Armados con rifles de asalto y pistolas, los narcotraficantes sacaron a decenas de personas de sus casas y las llevaron a ranchos cercanos, donde al parecer las torturaron y asesinaron, según informes de la subprocuraduría estatal para la investigación y búsqueda de personas no localizadas. En Allende hay 39 casas en ruinas. Tras raptar a sus moradores, los sicarios permitieron a los vecinos llevarse muebles y objetos de valor. Luego las viviendas fueron incendiadas y destruidas parcialmente con maquinaria pesada. El pasado 14 de abril, La Jornada publicó declaraciones del alcalde de Allende, Luis Reynaldo Tapia Valadez, de que 39 casas ubicadas en el centro y en la zona urbana del municipio serían derribadas, por ser un riesgo para los transeúntes. Dijo que los inmue-

En marzo de 2011 fueron saqueadas y dañadas por el crimen organizado en Allende y Piedras Negras

No se demolerán 39 casas de familias desaparecidas en Coahuila: gobierno ■

Serán buscados ex funcionarios estatales y municipales que no impidieron el secuestro masivo, asegura

bles pertenecían a familias de apellidos Garza y Moreno, y en ellas vivían unas 300 personas que fueron secuestradas por Los Zetas en venganza por un asunto de dinero. Allende es un municipio de 22 mil habitantes que se localiza en la zona norte de Coahuila. Muchos pobladores trabajan en ranchos agrícolas y hace una semana llegó la primera fábrica, que dará 600 empleos y producirá uniformes para trabajadores que prestan servicios a Petróleos Mexicanos en las exploraciones de gas shale en la entidad.

La venganza llegó a Piedras Negras La venganza no se limitó a Allende. En Piedras Negras también hubo casas destruidas y saqueadas, y decenas de personas secuestradas. El empresario Víctor Cruz Requena, su esposa Brenda Saldúa Dovalina y sus hijos adolescentes Víctor y Guillermo fueron sacados de su casa en Piedras Negras la tarde del 18 de marzo de 2011, junto con Gerardo Heat Sánchez, de 14 años, amigo de los jóvenes. Según versiones de la entonces Fiscalía General del Estado, hoy Procuraduría General de Justicia del Estado, Cruz Requena tuvo relación de negocios con Moreno Villanueva o con Garza Gaytán. La subprocuraduría señaló que muchos secuestros en Allende y Piedras Negras ocurrieron durante el día, la mayoría entre el 8 y el 11 de abril de 2011. Durante días

completos las calles fueron cerradas por delincuentes para incendiar las casas y destruirlas con maquinaria pesada, pero todo esto no movió a ninguna autoridad a tratar de impedir la tragedia. Rubén Moreira Valdez llegó al gobierno de Coahuila el 1º de diciembre de 2011. Semanas después, a nombre de su administración, presentó una denuncia ante la procuraduría estatal por lo ocurrido en Allende, Nava y Piedras Negras.

La tragedia ocurrió meses antes de su arribo al cargo, cuando Jorge Torres López era gobernador interino. Rubén Moreira prometió buscar a los responsables y también a quienes la permitieron o no hicieron algo para evitarla. El 28 de noviembre de 2012, el gobernador se refirió a la desaparición masiva de personas en el norte de Coahuila. Dijo que fueron hechos “tan inéditos que muy pocas personas reportaron, que involucraron a buena parte de la pobla-

Violencia entre cárteles deja hasta 14 mil huérfanos en Juárez CIUDAD JUÁREZ , C HIH ., 29 DE ABRIL . La violencia entre los cárteles de la droga ha dejado entre 8 mil y 14 mil niños huérfanos sólo en Ciudad Juárez, aseguró José Luis Flores, vocero de la Red por la Infancia, integrada por 12 organizaciones sociales. Consideró que esos menores crecen con rencor, odio y frustración; además, muchos caen en drogadicción y prostitución y crecen con deseos de venganza. Según Flores, los menores representan un foco rojo, “por lo que los tres niveles de gobierno deben crear instancias para protegerlos y ayudarlos, debido a que en la ciudad (Juárez) hay 244 mil 338 niños de cero a 8 años”. La red dijo que a partir de sus

estudios determinó que este Día del Niño, “no hay nada que celebrar, pues los menores están enojados con la sociedad, con la familia y con ellos mismos; están desesperados por lo que les está tocando vivir. Antes sufrían de abandono, de abuso; ahora experimentan nuevas formas de violencia. La prostitución, los embarazos a temprana edad, incluso antes de los 13 años, son el nuevo panorama que enfrentan”. Mónica Espinoza, de la Organización Popular Independiente, dijo que “unos 28 mil menores sufren violencia en este nuevo rubro en colonias del poniente de la ciudad como Felipe Ángeles, Díaz Ordaz”. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

ción y pasaron como una sombra en la historia reciente de nuestro estado, sin que nadie haya puesto el suficiente énfasis sobre lo ocurrido. Tuvimos la destrucción de más de 40 casas; muchísima gente desapareció y temo que murió.

En mi conciencia no queda: Moreira “En mi conciencia no va a quedar que no haya volteado a ver a quien clamó justicia. Que en la cabeza de otros resuenen los gritos de esas personas de Allende que seguramente pidieron ayuda y nadie se las dio. Por eso instruí al procurador (Homero Ramos Gloria) a abrir una investigación, sin histrionismo ni declaraciones, porque al final lo que cuenta es que esas personas estén en la cárcel”, expuso durante un acto de gobierno. El pasado 13 de abril, autoridades informaron que 39 casas de familias desaparecidas en Allende durante marzo de 2011, serían destruidas con ayuda del Ejército Mexicano. El centro de derechos humanos Fray Juan de Larios, de la diócesis de Saltillo, advirtió que las casas no pueden ser derribadas, pues son parte de la investigación por las desapariciones. Desde abril de 2012, cuando se creó la subprocuraduría de desaparecidos, 859 personas con esta condición fueron encontradas, 47 de ellas sin vida. La dependencia tiene registro de otras mil 754 personas reportadas como desaparecidas.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

Dos detenidos por el asesinato del director de la policía en Luvianos DE

LA

■ En Acapulco,

Guerrero, 2 mil 600 agentes cumplen 12 días en paro

Retienen a 70 policías de Temixco; analizan si tienen ligas con criminales

REDACCIÓN

Agentes ministeriales de la procuraduría mexiquense capturaron a dos implicados en el homicidio del director de la policía municipal de Luvianos, Antonio Hernández Benítez, ocurrido el 25 de abril. Los detenidos son los hermanos Germán y Yumar Fuentes Maldonado, quienes fueron capturados en una vivienda de este municipio limítrofe con Michoacán, tras una labor de inteligencia en la que participaron elementos del Ejército y la Marina. Según las investigaciones los inculpados habrían participado el viernes en la toma del palacio municipal de Luvianos, quienes junto con otras 15 personas armadas sometieron a policías y los obligaron a subir a camionetas, mientras en la comandancia municipal disparaban a quemarropa contra Hernández Benítez. El grupo privó de la libertad a siete policías municipales, quienes fueron golpeados y abandonados en una brecha, donde fueron resacatados por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los inculpados están recluidos en el penal estatal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, donde enfrentan proceso por homicidio calificado y asociación delictuosa.

Matan a escolta de edil Por otro lado, en Ecatepec fue asesinado Edson Francisco Gómez Ruiz, quien era escolta de Pablo Bedolla, alcalde de ese municipio. El cuerpo fue abandonado dentro de su auto –Peugeot gris, placas WAB 89 64–, localizado en la colonia Ciudad Azteca. El gobierno municipal aseguró que brindarán todas las facilidades a la la procuraduría mexiquense para esclarecer el crimen. En Naucalpan, el edil David Sánchez Guevara puso en operación el grupo especial de policías Relámpago, que con 50 motopatrullas tienen la encomienda de ingresar a colonias donde es difícil acceder con vehículos normales.

DIANA MANZO Corresponsal

ZANATEPEC, OAX., 29

DE ABRIL.

Unos 900 agricultores de maíz y sorgo de la cabecera municipal y cinco agencias municipales de Zanatepec bloquearon por más de 30 horas la carretera federal, a la altura del puente Zanatepec, que comunica Oaxaca con Chiapas, para exigir el pago de las hectáreas siniestradas que dejó el huracán Bárbara en 2013. Por el bloqueo, autos y camiones quedaron varados en ambos lados de la vía federal y se hizo fila de 10 kilómetros. Algunos habitantes caminaron hasta cinco kilómetros para abordar transportes alternos. El bloqueo fue encabezado por

ESTADOS 39

Suspende la CTM desfile en Tamaulipas Tampico, Tamps. Los casi 50 mil integrantes de los 42 sindicatos que integran la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Tamaulipas no desfilarán este 1º de mayo, por la crisis financiera de la central obrera en la entidad. No será la primera vez que se suspende el desfile por el Día del Trabajo en Tamaulipas. En 2009, la pandemia de influenza no permitió la parada. En 2010 y 2011 el motivo fue la inseguridad. Ahora se argumentó falta de solvencia económica, pues los sindicalizados decidieron no desembolsar más de 20 mil pesos para el festejo, explicó Arturo Robles de León, secretario de Acción Política de la CTM-Tampico. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

Descargas de drenajes afectan a deportivo

Este martes, 70 policias del municipio de Temixco, Morelos, fueron trasladados a la ciudad de Cuernavaca para ser evaluados y determinar si están coludidos con las bandas delictivas” de la zona ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

Unos 70 policías del municipio de Temixco, Morelos, fueron trasladados al Instituto de Evaluación, Formación y Capacitación en Cuernavaca para que les practiquen los exámenes de control de confianza, pues, según el comisionado estatal de Seguridad Pública, Alberto Capella Ibarra, se les acusa de conductas ilícitas. Elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Pública y del Ejército Mexicano trasladaron a los policías municipales y del Mando Único para conocer su entorno familiar y laboral y que las pruebas determinen las sospechas. El comisionado mencionó que decidieron hacer la evaluación en foma sorpresiva porque “en el último mes han sucedido cosas lamentables en Temixco; obviamente hay comandantes que estaban acostumbrados a una serie de vicios y de situaciones la-

mentables y no es el único municipio. Agregó que hay otros, vamos a mandar un mensaje contundente de absoluta intolerancia ante cualquier abuso, irregularidad, ineficiencia por parte de los elementos policiacos que estén operando en Morelos en cualquier orden de gobierno”. Mencionó que hay quejas de robo. En tanto, el alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, expresó que el gobierno municipal no tiene más recursos económicos que ofrecer a los policías que 4 por ciento de ingreso salarial para que regresen a laborar. Después que 2 mil 600 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil municipal cumplieron este martes 12 días en paro, el funcionario dijo: “Hemos ofrecido lo que se puede y seguiremos dialogando”. Señaló que la administración municipal no puede pagar la modalidad 42 del seguro social y

además un seguro de vida privado. Explicó que en ese punto que ellos aceptaron, la viuda y los hijos quedan asegurados y reciben todas las prestaciones José Alberto Solís Franco, presidente de la Asociación de policías, burócratas y bomberos de Acapulco, expresó que ya les han aplicado los exámenes pero “uno puede reprobar su examen de confianza por estar en el buró de crédito”. Señaló que el ayuntamiento no ha pagado a aseguradoras privadas desde la administración anterior, lo que ha provocado que cientos de policías aparezcan en el buró de crédito.. El 18 de abril los inconformes suspendieron labores para exigir aumento salarial, seguro de vida y la destitución de su titular, Alfredo Álvarez Valenzuela. El 23 de abril, elementos del Ejército mexicano aseguraron las armas de la policía municipal, cuyo futuro ahora es incierto.

Son $1.5 millones para 900 afectados por el huracán Bárbara en 2014, dicen

Labriegos de Zanatepec bloquean carretera 30 horas; reclaman pagos por daños a cultivos comuneros de la cabecera municipal de Zanatepec y de las agencias municipales Talistrada, La Santa, El Porvenir, La Coyotera y los pozos. Reclaman el pago de un millón 500 mil pesos, por 7 mil hectáreas de ajonjolí y maíz que se perdieron a causa de las intensas lluvias de mayo del 2013. Fausto Cruz Escobar, representante de los comuneros de Zanatepec, manifestó que el gobierno del estado no les ha pagado el

apoyo por las afectaciones. Dijo que les corresponden 2 mil 600 pesos a cada uno de los 900 inconformes. Dijo que exigen el pago porque en febrero y el pasado 28 de abril, la la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura en el Istmo, pagó afectaciones en oficinas de la presidencia municipal de Zanatepec, pero ellos fueron excluidos. José Hugo López Román, co-

munero afectado, indicó que este problema ocurre cada año en el municipio y los pagos son arreglados de acuerdo con la militancia partidista de los comuneros. “Como ahora gobierna el PRI se le pagó a los priístas, nosotros simpatizamos con la izquierda, por eso, suponemos, no fuimos beneficiados, exigimos al gobierno que sea imparcial y el beneficio sea para todos los agricultores y campesinos”, indicó.

Ecatepec, Méx. Las descargas de drenaje de unas 400 familias de las colonias Ampliación Cuanalco y Buenavista Cuanalco se vierten dentro de las instalaciones del deportivo Bicentenario, barrio San Andrés de la Cañada, lo cual es un foco de infección. Vecinos de Ampliación Cuanalco explicaron que los drenajes de sus casas están terminados, pero no conectados a la red general, por lo que sus aguas residuales se depositan en una zanja dentro del parque Bicentenario. Exigieron a las autoridades concluir la conexión de sus drenajes a la red principal. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Lamentan maquiladoras auditorías de Hacienda Mexicali, BC. Bajo un supuesto esquema de supervisión de la reforma fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició auditorías exhaustivas a maquiladoras de Baja California. Representantes de industrias de exportación y agentes aduanales dijeron este martes, durante un taller realizado por el Servicio de Administración Tributaria e Index-Mexicali, estar decepcionados por las medidas adoptadas por autoridades hacendarias en la entidad, porque tendrán efectos catastróficos. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Presentan guía sobre nuevo esquema judicial El Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) presentó ayer su Guía para periodistas, el derecho de acceso a la información pública en el sistema penal acusatorio, que el organismo ofreció como instrumento para que comunicadores utilicen el recurso de la información pública en el marco de este nuevo esquema judicial. Durante una mesa de debate realizada en el Centro Nacional de Comunicación Social, integrantes de organizaciones señalaron que es un momento idóneo para brindar a periodistas elementos básicos para entender el sentido del “cambio estructural” que implica el sistema penal acusatorio. DE LA REDACCIÓN


40 ESTADOS • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Ejidatarios postergan pláticas con Goldcorp

■ Tras cumplir con sus labores, transportadora los baja en un paraje de Concordia, denuncian

Chilpancingo, Gro. La mesa ejidal de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, informó que por acuerdo de asamblea, sus negociaciones con la minera canadiense Goldcorp se pospondrán para el próximo 2 o 3 de mayo; mientras, continuará el bloqueo que los campesinos mantienen desde hace 30 días en los accesos a la mina Los Filos-El Bermejal, para exigir a la firma aumentar el monto de la renta que paga por extraer oro de la región. “Tenemos la calma necesaria para esperar un día, un mes, un año, pero no eternamente; la empresa debe mostrar disponibilidad de negociar un convenio más justo, pero con total respeto hacia nosotros”, advirtió. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Dejan al garete a 70 jornaleros agrícolas en Sinaloa

Satélite: logran vecinos cancelación de rampa Naucalpan, Mex. La alcaldía logró que la empresa española OHL cancelara una bajada del Viaducto Elevado en Ciudad Satélite, luego que vecinos rechazaron la obra. El presidente municipal, David Sánchez Guevara, expuso que OHL accedió a retirar materiales de construcción e infraestructura colocados en Circuito Circunvalación Poniente, para iniciar las obras de la rampa. Los colonos propusieron que la rampa sea ubicada en Circuito Metalurgistas, lo que será analizado por la empresa. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Transportistas paran labores en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Transportistas locales iniciaron un paro parcial de labores en Tuxtla Gutiérrez, en protesta por la competencia desleal que representan los camioneros piratas, y para exigir el incremento en la tarifa, de 6 a 7 pesos por pasaje, debido al aumento de los combustibles e insumos. Un dirigente de los inconformes, Bersaín Miranda Borrás, informó que en el paro participa 50 por ciento de su gremio, “alrededor de 2 mil compañeros”, para no dejar sin servicio a la población. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Funcionario se dice “víctima de bromas” Aguascalientes, Ags. Luis Salazar Mora, director del programa Oportunidades, aseguró que es falso el perfil de Facebook en el que se escribió: “ñaca ñaca soy el asote (sic) de las mugrosas”, en referencia a las beneficiarias del proyecto a su cargo. El funcionario dijo en entrevista para la radio local que “ese no es mi Facebook”, y se consideró víctima de “una broma de muy mal gusto”. Dijo ignorar quién quiere hacerle daño, y comentó que “cualquier persona que tiene un (muro en) Facebook tiene mil cosas y éste no tiene nada, no tengo por qué esconder nada y esto me da tristeza, porque es de gente que no tiene qué hacer”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 29 DE ABRIL.

La empresa El Charro Negro –con sede en el municipio de Navolato–, dedicada a trasladar trabajadores agrícolas, dejó abandonados a unos 70 jornaleros, entre ellos 20 menores, en un paraje deshabitado cerca de la comunidad Copala, en el municipio de Concordia. Los afectados, originarios de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, se dirigían a la zona montañosa de Chihuahua, luego de trabajar en la recolección y empaque de hortalizas en Navolato. Al parecer, el camión en que viajaban se descompuso en las inmediaciones de Copala y el chofer los dejó ahí con el pretexto de que buscaría ayuda, pero ya no regresó. Los jornaleros dijeron que salieron de Navolato alrededor de las 3 de la madrugada del lunes y dos horas después, luego de pasar por Mazatlán, el motor y las luces del camión se empezaron a apagar, y cuando reanudaron el viaje usaron lámparas de mano. Dijeron que permanecieron alrededor de 9 horas a la intemperie, padeciendo hambre y sed, en temperaturas cercanas a 37 grados centígrados. Personal de protección civil municipal de Concordia acudió al lugar, luego que se le informó que los jornaleros fueron abandonados. Los agentes llevaron agua y comida y trasladaron a ocho afectados, entre ellos cuatro menores, al Hospital Integral de Concordia, donde se les atendió por cuadros de des-

Jornaleros agrícolas de Navolato, durante su estancia en campamentos. Unos 70 fueron abandonados por el autobús en un paraje deshabitado cerca de la comunidad Copala, municipio de Concordia, el lunes pasado ■ Foto Javier Valdez

nutrición y deshidratación. Los jornaleros señalaron que el chofer los obligó a aportar para pagar el peaje en las dos casetas ubicadas entre Navolato y Concordia, y la empacadora hortícola en la que trabajan, que se dedica al cultivo de chile y cuyo nombre se negaron a proporcionar, los tenía “como escondidos” en una casa pequeña, y que los sacaban uno a uno cuando los ponían a laborar. Un labriego comentó que se cansaron de esperar al chofer, quien se llevó el dinero que le die-

ron para comprar comida, y como empezaron a sentirse mal, optaron por pedir ayuda a los automovilistas que por ahí pasaron. Los trabajadores se dirigían al municipio de Cárdenas, Chihuahua, para trabajar en la cosecha de cebolla. Crescencio Ramírez, dirigente de la Red de Pueblos Indígenas, manifestó que El Charro Negro es

DE

una empresa que se hace llamar “turística” pero no brinda buen servicio a los jornaleros. Agregó que los afectados trabajaban en varios campos de Navolato, y adelantó que exigirá a la Dirección del Trabajo estatal investigar a fondo el abuso sufrido por los jornaleros y castigo a los responsables.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ El informe de Aguirre ■ No cuenta con manifiesto de impacto ambiental

Autoridades cancelan obras del Ramal Norte de Hermosillo ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 29

DE ABRIL.

Autoridades ambientales y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cancelaron el lunes la construcción del Ramal Norte de Hermosillo, obra con la cual se pretende coadyuvar en la distribución del agua recibida mediante el acueducto Independencia. En un comunicado, la Conagua, la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría de Protección al Ambiente informaron que la obra no cuenta con manifiesto de impacto ambiental. El secretario de Gobierno estatal, Roberto Romero López, dijo que los trabajos se realizaban en acuerdo con la administración federal, pero los delegados locales de dependencias cambiaron de opinión. “Vamos a cumplir a cabalidad cualquier trámite que la autoridad considere, creemos que no hemos incumplido con ningún asunto; no tenemos el manifiesto de impacto, pero se decidió jun-

to con las dependencias iniciar así, para no retrasar más las cosas; sin embargo si ellos ya no están de acuerdo no hay problema, vamos a parar y esperar las autorizaciones correspondientes”, comentó Roberto Romero. Consideró que el problema es político, operado por cuatro delegados del gobierno federal, no así desde el gobierno central. “Me llama la atención que hagan uso y manifestación de fuerza, con cuatro delegados, inclusive podría decirlo yo hasta festinándolo (sic) en algunas ocasiones”, afirmó. “Creo que el desarrollo de Hermosillo no es una cuestión de risa, creo, es algo que debe generar alianza entre todos los niveles de gobierno, he visto con mucho gusto la visita del presidente (Enrique) Peña Nieto la semana pasada, en donde se mostró una alianza clara entre el Presidente y el gobernador (Guillermo Padrés Elías), juntos por el desarrollo de Sonora”, dijo el secretario de Gobierno.

l gobernador guerrerense, Ángel Aguirre Rivero, presentó dos veces su informe de gobierno el lunes: una ante el Congreso local y la otra ante la clase política. En la primera ceremonia, realizada en el palacio legislativo, lo hizo a oscuras por fallas en el sistema eléctrico; la segunda fue en el auditorio Sentimientos de la Nación, ya sin problemas. Ahí formuló un recuento de lo realizado durante los últimos 12 meses y anunció la inmediata promulgación de la nueva Constitución de Guerrero, recién aprobada por la legislatura. Se refirió a obras y servicios diversos. Pero nada dijo el gobernador sobre los líderes sociales asesinados en el año reciente, ni siquiera dentro del rubro de las acciones que realiza la procuraduría. ¿Qué ha pasado con esos crímenes de alto impacto? ¿Hay siquiera avances en las pesquisas; existe al menos investigación? De eso nada dijo Aguirre Rivero; ni una sola palabra, como si no hubieran ocurrido. En total, en su administración

van 13 luchadores sociales asesinados, de los cuales cinco lo fueron en el año reciente. En el recuento de los daños causados por la tormenta tropical Manuel, Aguirre Rivero tampoco entró en detalles. Agradeció, sí, a la Sedena, a Semar, a las ONG, a los ciudadanos, su apoyo en la contingencia. Pero ni una palabra sobre la urgente reubicación de pueblos que esperan las próximas lluvias con el temor de que un cerro se les venga encima, o que viven en campamentos de lámina; ni sobre los pueblos incomunicados, porque la tormenta tumbó sus puentes. Es que, al parecer, no hay nada hecho al respecto, ni nada que informar. Aguirre tampoco dijo si la procuraduría ya encontró a los responsables del mal uso de miles de despensas para damnificados que fueron halladas en bodegas de Protección Civil y del DIF. El informe se limitó a dar aspectos generales. Los temas cruciales, según parece, podrán esperar. Aunque ya este es su último año al frente del gobierno.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

El sismo de 7.2º dañó ex hacienda del siglo XIX en estado de México

Piden liberar a tres ecologistas opositores a gasoducto y el Arco Poniente

Marchan 2 mil poblanos en el DF; exigen frenar acoso a activistas

RENÉ RAMÓN Corresponsal

VALLE

DE

CHALCO, MEX., 29 DE ABRIL.

El sismo de 7.2 grados Richter ocurrido el viernes 18 de abril provocó daños en la ex Hacienda de Xico, considerada vestigio histórico del estado de México, por lo que el gobierno municipal demandó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) apoyo para revisar y reparar la estructura del inmueble, que data del siglo XIX. Agregó que el daño principal está en uno de los muros principales de la troje. Genaro Amaro, representante del museo comunitario de Xico, consideró que es necesaria la presencia de especialistas del INAH para que analicen las afectaciones y se considere su rehabilitación. Recordó que esta hacienda fue considerada punto central de la vida económica de la región de Chalco, pues desde este punto se abastecían productos alimentarios a la ciudad de México y “en su esplendor la hacienda tuvo a su disposición 10 mil hectáreas, la mayoría de las cuales perdió con el reparto de tierras logrado tras la Revolución Mexicana”.

YADIRA LLAVEN, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ La Jornada de Oriente y reporteros

Este martes partió una caravana de 2 mil poblanos a la ciudad de México, para exigir al gobierno federal el cese de la criminalización de la lucha social en Puebla e inmediata libertad de los presos ambientalistas Enedina Rosas Vélez, Abraham Cordero Calderón y Juan Carlos Flores Solís, encarcelados por oponerse a la construcción del Gasoducto Morelos y el Arco Poniente. En la Marcha por la Defensa de los Derechos Humanos y Sociales participaron, entre otros, el Movimiento Nacional Los de Abajo, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, así como familiares de los ambientalistas y labriegos de comunidades rurales de las faldas del volcán Popocatépetl. Temprano, el contingente salió de las casetas de peaje del municipio de San Martín Texmelucan y arribó al palacio legislativo de San Lázaro en la capital del país, donde efectuaron un mitin para respaldar a la diputada federal Roxana Luna Porquillo, quien

Cientos de integrantes de organizaciones se reunieron en casetas del municipio de San Martín Texmelucan para viajar al Distrito Federal, donde solicitaron la libertad de activistas presos en Puebla ■ Foto J. Castañares/ La Jornada de Oriente

presentó un punto de acuerdo para crear una comisión que esclarezca la presunta violación de derechos humanos cometidas por el gobierno de Puebla contra opositores a los proyectos. La legisladora precisó que el gobierno del estado emprendió una persecución contra investigadores universitarios, como el doctor Ricardo Pérez Avilés, de

la Benemérita Universidad Autonóma de Puebla (BUAP), quien fue amenazado junto a su familia por asesorar a campesinos de la región de los volcanes, que serán afectados por el paso del gasoducto Morelos. Al respecto, diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano se unieron a la exigencia de que el mandatario estatal deten-

ESTADOS 41

ga la persecución y acoso a ciudadanos que defienden la propiedad de sus tierras y del agua en la zona oriente de los volcanes. Simón González, representante de los comuneros informó que el gobierno pretende despojar mil 20 hectáreas de riego en una zona que produce 60 por ciento de las verduras de hoja y hortalizas a la ciudad de México. El gasoducto pasará a 31 kilómetros de distancia del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, y estudios del área de Geofísica de la UNAM y del Centro Universitario de Prevención de Desastres de la BUAP alertan de la existencia de riesgo eruptivo. La diputada Luna Porquillo exhortó al mandatario Moreno Valle Rosas a instalar mesas de diálogo en las que se consulte a las comunidades y al sector académico sobre la viabilidad de los megaproyectos que se pretenden realizar en esa entidad. El contingente prosiguió su ruta a las oficinas de la Secretaría de Gobernación, donde se reunieron con representantes del gobierno federal, a quienes pidieron cumplimiento a los acuerdos pactados el 25 de junio pasado. Su periplo continuó al Tribunal Permanente de los Pueblos, donde depositaron un expediente sobre el caso en Puebla; y concluyó en las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde interpusieron una queja colectiva contra las violaciones a las garantías por el gobierno poblano.


42

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

ÁNGEL BOLAÑOS

Casi al cierre del periodo ordinario de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el gobierno capitalino solicitó autorización para concesionar a la iniciativa privada (IP) cuatro proyectos mediante contratos de prestación de servicios de largo plazo (PPS), en periodos de 13 a 25 años, por un monto total de 42 mil 759 millones 625 mil 824. Tres son para generar energía eléctrica por captación de biogás en el relleno sanitario Bordo Poniente y por generadores de turbinas de vapor, y de un parque eólico que construirán las empresas proveedoras. El otro es para realizar seis obras viales en el Circuito Interior. La suma de los cuatro proyectos compromete pagos anuales del gobierno de la ciudad por 2 mil 81 millones 196 mil 688, y comenzarían a aplicarse este año. La propuesta del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, consiste en utilizar las cantidades remanentes de participaciones federales que le corresponden al Distrito Federal, “a efecto de implementar un mecanismo

Noroeste

110

16

Noroeste

52

19

Noreste

108

17

Noreste

65

19

Centro

85

15

Centro

49

08

Suroeste

82

14

Suroeste

38

19

Sureste

83

14

Sureste

42

19

43

Son por periodos de 13 a 25 años y un monto de 42 mil 759 millones de pesos

A última hora GDF pide aval para concesionar a la IP cuatro proyectos ■ Tres

son para generar energía eléctrica por captación de biogás en el relleno sanitario Bordo Poniente y uno para realizar obras en el Circuito Interior ■ Envía solicitud a legisladores locales financiero que sirva de garantía para proyectos de movilidad y desarrollo sustentables”. El proyecto de dictamen que contiene las cuatro solicitudes de autorización de PPS está listo para su aprobación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que convocada ayer para tal efecto, pero no reunió el quórum para sesionar, por lo que se reprogramó para este miércoles. El proyecto del Circuito Interior consiste en construir, en dos años, los puentes de Plutarco Elías Calles y avenida Tezontle, y los pasos a desnivel de calzada de Tlalpan y avenida Insurgentes;

Requisitos desatan polémica en la ALDF

adecuaciones viales en avenida Oriente 106 y la solución vial puente Molinos (bajada a avenida Revolución), por un total de 7 mil 540 millones de pesos, en pagos anuales hasta 2016. El pago de los proyectos para generar electricidad, que será utilizada en el servicio de alumbrado público, el primero para la captación de biogás en el Bordo Poniente es por 26 mil 568 millones 925 mil 824 pesos, a cubrir en anualidades en 24 años. Otro consiste en generar energía eléctrica, por la empresa Propower, mediante una turbina de vapor utilizando el calor que ge-

IMPULSA

EL

neran las turbinas de gas empleadas en la producción de fibra vulcanizada por la empresa Proteak. El contrato es por 24 años y 7 mil 107 millones 900 mil pesos. El tercero de generación de electricidad consiste en instalar un parque eólico mediante un esquema de sociedad de autoabastecimiento, a 25 años y un total de mil 542 millones 800 mil pesos. La Ley de presupuesto y gasto eficiente del Distrito Federal obliga al gobierno de la ciudad a solicitar a la ALDF autorización para la afectación de dichos remanentes de participaciones federales, para que sirvan de ga-

GDF

rantía o fuente de pago de las obligaciones que contraiga. “Con el objeto de priorizar el uso de los recursos públicos para apoyar y promover proyectos de movilidad y desarrollo sustentable en el Distrito Federal se estima pertinente que parte del porcentaje previamente autorizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal pueda ser igualmente empleado como garantía de pago del programa en comento y de las obligaciones que vayan a ser contraídas por las unidades responsables del gasto”, se argumenta en el proyecto de dictamen.

T R A N S PA R E N C I A E N C O M P R A S

Habrá candidatos independientes en 2015 en la capital ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó reformas y adiciones al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales que permitirán en 2015 el registro de candidaturas independientes para diputaciones locales, jefaturas delegacionales y la jefatura de Gobierno. Sin embargo, en la discusión en lo particular del dictamen, la redacción final sobre los requisitos que deberán presentar los candidatos generó diferencias entre los legisladores, no sólo entre partidos, sino del PRD, que llevó a suspender la sesión hasta este miércoles. El dictamen se aprobó en lo general con 49 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, pero el PAN y la diputada Dione Anguiano del PRD se reservaron un artículo para discutirlo en lo particular, que se refiere al número de firmas de apoyo que deberán presentar los candi-

datos independientes. El dictamen establece para las candidaturas a diputaciones locales al menos un número de firmas equivalente a 2 por ciento de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores en el distrito electoral correspondiente; para las jefaturas delegacionales el mismo porcentaje del listado

PODRÁN CONTENDER POR LA JEFATURA DE

GOBIERNO, DELEGACIONES Y

El oficial mayor del gobierno de la ciudad de México, Édgar Armando González Rojas, presidió la entrega de certificados a responsables de conducir los procesos de adquisición de bienes, arrendamientos y contratación de servicios, con lo que, dijo, se sienta una base fundamental en materia de gestión pública. Mediante este curso, que

pone a prueba los conocimientos técnicos, la filosofía de la compra y la ética pública, los servidores públicos a cargo de las compras o contrataciones tendrán más herramientas para adquirir mejor, acción que puede ser revisada por la ciudadanía a través del Sistema de Licitación Pública Transparente (Sicom-CdMx), señaló el funcionario

DIPUTACIONES LOCALES de la demarcación, y en el caso de la jefatura de Gobierno 2 por ciento distribuido en al menos ocho de las 16 delegaciones o 20 de los 40 distritos electorales. El PAN propuso suprimir dichos porcentajes y aplicar los que apruebe el Congreso de la

Unión como requisito para candidaturas independientes a la Cámara de Diputados. La propuesta se aprobó, para sorpresa de algunos legisladores del PRD, con 26 votos a favor y 17 en contra, y se reservó para su votación nominal en conjunto de

los demás artículos reservados. La siguiente propuesta fue de la diputada Anguiano, quien propuso que así como se piden firmas en por lo menos la mitad de las delegaciones o distritos electorales para el caso de la jefatura de Gobierno, sea requisito para las dele-

gacionales que las firmas correspondan a por lo menos la mitad de las secciones electorales. En este punto la sesión se trabó y, después de un receso de cinco minutos que se prolongó más de una hora, se decretó reanudar la sesión a las 13 horas de este miércoles.


44 CAPITAL •

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Fue borrada del documento la facultad de administrar el recaudo de las concesionarias

Divergencias sobre el órgano regulador del transporte frenan discusión de dictamen ■

Representantes de empresas acuerdan con el gobierno que esa instancia administre recursos

ÁNGEL BOLÑAOS Y LAURA GÓMEZ

Diferencias en el PRD sobre las facultades del órgano regulador de transporte que se propone en la ley de movilidad del Distrito Federal frenaron nuevamente en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la discusión del proyecto de dictamen correspondiente en comisiones. Sin estar aprobado, el punto se anotó para su discusión en el

GANADORES

pleno dentro del orden del día de la sesión de ayer, y en dos ocasiones se intentó reanudar los trabajos de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad –que se instaló en sesión permanente desde el pasado 9 de abril– sin lograr el quórum requerido. La diputada Ariadna Montiel dijo que en el dictamen que se presentó antenoche se quitó al órgano regulador –organismo desconcentrado de la administración pública, adscrito a la Secre-

DE

UNA

taría de Transportes y Vialidad– la facultad de administrar el recaudo por la prestación del servicio de las empresas concesionarias, el cual, consideró, debe mantenerse por ser “el único mecanismo que ha permitido poner orden en el servicio, como lo ha demostrado el fideicomiso con el que funciona el Metrobús”. En el transcurso del día se conoció en la ALDF el acuerdo de concesionarios con el gobierno capitalino para mantener en el dicta-

AV E N T U R A E N M I

METRO

men la propuesta de un recaudo centralizado, por medio de una cámara de compensación que distribuya los ingresos a cada una de las empresas participantes; sin embargo, la reinstalación de la Comisión de Movilidad se pospuso para este miércoles. Los representantes de los transportistas Nicolás Vázquez, Mario Martínez, Ignacio Rodríguez y Daniel Medina señalaron que aceptaron que el órgano regulador administre técnica y operativa-

mente el flujo de las empresas. A cambio mantendrán su derecho preferente a formar parte de las nuevas empresas a conformarse y a participar en el Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Vial y en la capacitación, ante los cuestionamientos contra el Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público (Cenfes), lo cual rechazó su directora, Rocío Mejía, quien aclaró que en sus cinco años de operación “no ha habido un solo caso de corrupción que implique a su personal o ponga en entredicho el proceso de evaluación realizado”.. En el acuerdo con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, señalaron que trabajarán de manera conjunta en la actualización del Reglamento del Transporte en el tema de infracciones y multas.

El GDF sufragará las obras menores. dice

El 12 de mayo se tendrá el diagnóstico sobre la línea 12: titular de Obras LAURA GÓMEZ

El Sistema de Transporte Colectivo premió a dos menores que participaron en el segundo concurso infantil Dibujando una aventura en mi Metro, en el que participaron 670 niñas y niños de entre 6 y 12 años de edad. Los primeros lugares viajaron en la cabina de un tren

El diagnóstico sobre las averías que presenta un tramo de la línea 12 del Metro se tendrá a más tardar el 12 de mayo, tras lo cual se procederá a su rehabilitación con recursos públicos, en tanto la Consejería Jurídica y la Oficialía Mayor determinan “quién pagará qué, porque nosotros no podemos sufragar el costo de las obras mayores”, informó Alfredo Hernández García, secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal. Comentó que días después se determinarán los trabajos a realizar –con base en el estudio preliminar que entregue la empresa TSO– no sólo en el tramo eleva-

Setravi: se considera crear corredores viales y utilizar unidades con tecnología sustentable

Habrá nuevo reglamento para los vehículos de carga ALEJANDRO CRUZ

La aprobación de la ley de movilidad para el Distrito Federal que se discute en la Asamblea Legislativa (ALDF) permitirá que la ciudad de México cuente con una nueva reglamentación en materia de transporte de carga, señaló el titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad en la capital, Rufino H. León Tovar. Entrevistado luego de la entrega de cartillas de servicios del programa de atención integral a niños de cero a seis años, señaló que de concretarse en este periodo ordinario, para el próximo

año estaría lista la nueva reglamentación en esa materia. Explicó que corresponderá la dependencia a su cargo presentar la propuesta, la cual deberá ser aprobada por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa; además habrá nuevas reglamentaciones en materia de tránsito. En cuanto al transporte de carga, la propuesta de ley contempla crear corredores viales con carriles preferenciales y la utilización de vehículos eficientes, ligeros y con tecnología sustentable en zonas críticas. Asimismo, destacó que la iniciativa mantiene como facul-

tad del Ejecutivo local los incrementos a las tarifas de transporte público, por lo que descartó que éstos sean anuales, además de que, afirmó, la mayoría de los transportistas han aceptado la creación de un órgano regulador de los corredores de transporte. El funcionario defendió la propuesta de ley al señalar que ésta no acota el derecho a la libre manifestación, sino que busca alertar “a las demás personas que transitamos en la ciudad” a tomar precauciones, para que “la movilidad personal y colectiva sea más eficiente”. En otro tema, Rufino León

destacó que este año se pondrán en funcionamiento al menos siete nuevos corredores de transporte público, entre ellos el de PalmaChapultepec y La Valenciana-Tacubaya, que en breve comenzarán a operar y cuyos autobuses tendrán nueva cromática. Respecto de la línea 6 del Metrobús, que correrá por Eje 5 Norte, de la Alameda Oriente a El Rosario, manifestó que, pese a la oposición de transportistas y vecinos a su construcción, la licitación se realizará en julio próximo y no habrá modificación en el trazo de la ruta; sin embargo, se continuará el diálogo con los inconformes.

do, sino en la parte subterránea, en tanto se concluye con el estudio general, que estará listo en julio, a fin de reanudar lo más pronto posible el servicio en las 11 estaciones cerradas. Dijo que la instrucción de la jefatura de Gobierno es “entrar a la coordinación técnico-administrativa para la contratación de ese diagnóstico y reparación, y los trabajos de topografía absoluta y relativa de la vía permitirán contar con parámetros geométricos de la misma, tener su nivelación, alineamiento, ancho y elevación, a fin de estructurar un programa de rehabilitación de la vía”.

No hay riesgo de más desgaste En estos momentos, aseguró, no existe el riesgo de que aumente el desgaste ondulatorio en las vías en las estaciones cerradas por la circulación continua de los trenes hacia los talleres de Tláhuac, pues “se trata de una operación permitida por el Sistema de Transporte Colectivo, que tiene todo un protocolo de seguridad, por lo cual la gente que lo usa tampoco corre riesgo”. De contar con el diagnóstico de las fallas, “se empatarán con los de supervisión cuando se inicie el programa de rehabilitación, el cual tendremos por ahí de la segunda semana de mayo; hablamos del 10 o el 12 de mayo, para dar esa información. Después se definirán los trabajos a realizar y la fecha de reapertura de la línea dorada”, comentó. Mencionó que “quien realice los trabajos de rehabilitación tendrá que tener el perfil adecuado para ese tipo de rehabilitación”.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

Pasajero mata a dos rateros; uno llevaba una pistola falsa ■ Sin saberlo, despojó al que llevaba el ■ Usuarios ayudaron a huir a su defensor arma de verdad y les disparó en un autobús ■ Ninguno resultó herido; sólo nervios MIRNA SERVÍN

Un hombre mató a dos individuos que asaltaban a los pasajeros del transporte público en que viajaba, cuando circulaba sobre la lateral del Circuito Interior, a la altura de la colonia Santa María la Ribera, en la delegación Cuauhtémoc. Eran casi las 21 horas del lunes, cuando los ladrones, que viajaban en la unidad de la empresa Congesa que se dirigía hacia la zona del aeropuerto, se levantaron y pistolas en mano advirtieron a los usuarios que se trataba de un asalto. De acuerdo con algunos testimonios, entre gritos y amenazas los sujetos comenzaron a quitar teléfonos y otras pertenencias a las personas que viajaban en el autobús. Sin embargo, un pasajero aprovechó que uno de los ladrones pasó junto a él para quitarle el arma. Mientras forcejeaban, el otro ladrón lo amenazó con su pistola, la cual nunca pudo disparar porque, según los peritajes que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) hizo de las dos armas que quedaron abandonadas en el camión, era falsa. El pasajero logró quitar el arma a su atacante, y como ésta sí era real, disparó a los dos asaltantes. Uno murió en el autobús por un disparo en la cabeza, y el otro bajó del camión e intentó huir, pero cayó muerto unos metros adelante, casi en la esquina de la calle Amado Nervo. El usuario que dio muerte a los asal-

Dos presuntos asaltantes de autobús murieron por arma de fuego la noche del lunes, luego de que un pasajero quitó el arma a uno y les disparó. Los hechos ocurrieron en Amado Nervo y Circuito Interior, en la colonia Santa María la Ribera ■ Foto Cuartoscuro

tantes huyó antes de que los elementos policiacos llegaran. La mayoría de los pasajeros optó por hacer lo mismo. Ayer por la tarde, los asaltantes muertos fueron identificados como Alejandro Corona y Juan Espinoza, ambos de 35 años de edad. De acuerdo con informes preliminares, ninguno contaba con antecedentes penales. Tras el asalto, al menos dos personas que sufrieron crisis nerviosas fueron atendidas por paramédicos. No se reportaron lesionados.

Ninguno de los pasajeros se presentó al Ministerio Público a declarar formalmente sobre lo sucedido; sin embargo, de acuerdo con testimonios, el usuario que dio muerte a los asaltantes fue impelido por los demás a retirarse antes de que llegara la policía. Asimismo, nadie quiso dar información sobre su media filiación o datos que llevaran a su identificación. Peritos de la PGJDF se encargaron del levantamiento de los cuerpos para realizar las indagatorias correspondientes.

CAPITAL 45

Atiende consejo 500 quejas de agresión a niños MIRNA SERVÍN

En lo que va del año, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México ha recibido 500 reportes de violencia contra niños. Del total de casos recibidos en la línea de atención infantil, en 368 se confirmó el uso de violencia, informó Luis Wertman Zaslav, titular del organismo, al participar en la inauguración del Foro internacional sobre la prevención, protección y atención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en la familia, organizado por el DIF-DF. En los casos atendidos, dijo, se brindó apoyo legal y sicológico en tiempo real, así como se canalizaron a las autoridades correspondientes. De acuerdo con las cifras, las mujeres son las que más denuncian, en 55 por ciento de los casos, mientras 44 por ciento son de adultos de entre 24 y 41 años. El registro mostró que son las amas de casa las que más participan en los reportes. En 40 por ciento de las llamadas señalan agresiones físicas en las que niñas y niños son víctimas por igual. Wertman destacó que el Consejo Ciudadano habilitó el número 5533 5533 como Línea contra la violencia familiar y como Línea contra la violencia infantil. Explicó que los sicólogos y abogados atienden a diario llamadas de niñas, niños, jóvenes y adultos mayores que denuncian casos de bullying y hechos de violencia en casa.

Confía el GDF en que no devolverá fondos del Metro LAURA GÓMEZ

P R O T E S TA N

INVIDENTES EN

BENITO JUÁREZ

Vendedores ambulantes ciegos bloquearon el cruce de Municipio Libre y División del Norte, en la colonia Santa Cruz Atoyac, en protesta por los operativos de la delegación Benito Juárez, que les retira sus puestos y les decomisa la mercancía ■ Foto Alfredo Domínguez

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) confía en que el Tribunal Fiscal de la Federación determinará que es improcedente la devolución de 489.2 millones de pesos destinados a la línea 12 del Metro y que exige la Secretaría de la Función Pública (SFP), señaló Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Finanzas capitalina. “No es justo que los contribuyentes de la ciudad de México paguen por la imprecisión de un funcionario al documentar el gasto, pues el instrumento legal utilizado no fue el adecuado, pero está reconocida la inversión, está ahí el proyecto concluido, solamente debería ser un castigo que procediera respecto del documento y el funcionario que no lo documentó bien”, consideró. Con base en el criterio de la ley local, argumentó, “se solventó bien esa situación en su momento, pues la inversión fue hecha, los recursos fueron aplicados de manera correcta, pero la dependencia federal no lo consideró así, por lo cual esperamos que el fallo nos será favorable, ya que de no ser así se afectará no sólo el gasto corriente, sino muchas obras y labores de mantenimiento”. El funcionario señaló que la ampliación de la línea 12, de Mixcoac a Observatorio, “no está en riesgo, como tampoco pensamos que las autoridades federales se cobrarán ese dinero de los 2 mil millones asignados este año a dicha obra”.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

46

Presentan Unicef y Coneval reporte sobre pobreza y derechos sociales de la infancia

En México, sólo uno de cada seis niños vive en estado de bienestar De no atenderse de manera urgente, este flagelo podría ser permanente para estas personas, advierte Isabel Crowley ■ Menores de las comunidades indígenas, de los casos más trágicos

EMIR OLIVARES ALONSO

En México, sólo uno de cada seis niños, niñas y adolescentes vive en un estado de bienestar. En el país hay 40 millones de mexicanos menores de 17 años, de los cuales más de la mitad, 21.2 millones (equivalente a 53.8 por ciento) se encuentran en pobreza y de éstos, 4.7 millones (12.1 por ciento) sufren pobreza extrema, 6.4 millones (16.4 por ciento) no es pobre ni enfrenta ninguna situación de vulnerabilidad, 22.4 por ciento (8.8 millones) se ubica en condiciones de vulnerabilidad por carencias sociales y 7.5 por ciento (2.9 millones) es vulnerable por ingreso. Así lo revela el reporte ejecutivo Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México 2010-2012, elaborado de manera conjunta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que se presentó la mañana de ayer en víspera de que se celebre este 30 de abril el Día del Niño en el país. El informe refiere. de acuerdo con el Banco Mundial, que aun cuando la economía mexicana registró un crecimiento anual promedio de 4.3 por ciento entre 2010 y 2012, éste no se vio reflejado en una disminución en los niveles de pobreza entre la población de cero a 17 años. Isabel Crowley, representante del Unicef en México, subrayó que la pobreza que afecta a este sector de la población debe ser atendida de manera urgente, pues de no hacerlo este flagelo se podría volver permanente para estos menores. En el informe se advierte que la pobreza no sólo es escasez o insuficiencia de ingresos, sino que se deben considerar otras dimensiones relacionadas con la carencia, como el rezago educativo; el acceso a los servicios de salud, a la seguridad social y a la alimentación; la calidad y espacios de la vivienda, y el acceso a servicios básicos en el hogar. En ese sentido, explicó Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, la medición de pobreza –que se usó

para este reporte– señala que en territorio nacional son pobres las personas que tienen de una a tres carencias sociales y un ingreso bajo, y se ubican como pobres extremos quienes tienen un reducido ingreso y de tres a seis carencias. Los datos del informe arro-

jan que el nivel de miseria es mayor entre los niños y adolescentes que en la población en su conjunto. Mientras la pobreza nacional se ubica en 45.5 por ciento, y de éstos 9.8 por ciento están en pobreza extrema; entre los menores de 17 años las cifras son 53.8 por ciento en pobreza

y 12.1 en pobreza extrema. Uno de los casos más trágicos es el de los menores de las comunidades indígenas, pues casi ocho de cada 10 (78.5 por ciento) padece condiciones de pobreza, y uno de cada tres de ellos vive en pobreza extrema. Además, 93.5 por ciento del

En Cartolandia, zona marginal de Ecatepec, estado de México ■ Foto José Carlo González

■ Ayudaría

que el Ifetel supervisara contenido de comerciales

Promueve ONG campaña contra la publicidad de comida chatarra ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Ayer inició la campaña Nuestros Niños son primero, Saquemos toda la Publicidad de Comida Chatarra de su Mundo, impulsada por la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) con el fin de generar conciencia en la sociedad y lograr que se prohíba en el país todo tipo de anuncios de alimentos y bebidas que sólo contribuyen al sobrepeso y la obesidad en la población general, incluidos las niñas y los niños. Uno de cada tres menores

y adolescentes tiene exceso de peso corporal, lo cual los coloca en una situación de riesgo para el desarrollo de otros problemas como enfermedades del corazón, diabetes y algunos cánceres, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Durante la presentación de la campaña, el activista mencionó que en sólo siete años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños de cinco a 11 años de edad, aumentó 40 por ciento. Es un fenómeno que sólo se ha dado en México en esa magni-

tud, subrayó. Las organizaciones civiles que integran la alianza interpusieron una demanda de amparo en contra del nuevo reglamento sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas. El recurso fue admitido para su revisión por un juzgado de distrito y el pasado viernes la ASA atendió un requerimiento para ampliar la información. Calvillo insistió en que las nuevas disposiciones representan un engaño a la población, atentan contra el derecho a la salud, porque se apega a los in-

total de niños y adolescentes indígenas tienen una o más carencias sociales, 80.8 por ciento de ellos es parte de hogares donde el ingreso per cápita es inferior a la línea de bienestar, y 48.5 por ciento, de hogares con ingresos en la línea de bienestar mínimo. Los datos arrojan que entre más pequeños, más son las condiciones de vulnerabilidad. La edad más crítica es del nacimiento al año de edad, pues 54.6 por ciento de ellos tienen una situación de pobreza, mientras de los de 12 a los 17 años el porcentaje en esa condición es de 50.1. También fueron los menores de un año los que presentaron mayores niveles de carencia a los servicios de salud (27.5 por ciento), en tanto que en otros grupos de la población infantil y adolescente los puntos porcentuales en este tópico fueron menores a 20. En términos generales, uno de cada cinco no tiene acceso a la salud. Casi cuatro de cada 10 menores de 17 años en el país experimentan “severos problemas" para acceder a una alimentación sana y variada, lo que afecta significativamente su desarrollo. Más de 80 por ciento de los niños y adolescentes en México no tienen acceso a servicios de seguridad social, poco más de 60 por ciento carece de algunos servicios básicos en su hogar y 40 por ciento no tiene un hogar de calidad. El secretario ejecutivo del Coneval planteó que con este reporte se identificaron factores que condicionan mayor pobreza entre los menores de edad: ser indígena y vivir en áreas rurales, ser parte de hogares ampliados o donde el jefe o jefa de familia son de corta edad o tienen baja escolaridad, así como pocas percepciones en el ingreso.

tereses económicos de la industria. Respecto de la campaña para impulsar la prohibición de todo tipo de publicidad de productos que carecen de nutrimentos, señaló que limitar la transmisión de los mensajes en los horarios infantiles de televisión es insuficiente, cuando los niños están expuestos a comerciales en Internet, publicidad en la calle, espectaculares y regalos que se ofrecen con el consumo de algunas de esas mercancías. Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, comentó que la regulación de la publicidad forma parte de la ley secundaria de telecomunicaciones, pero sólo podría ser efectiva si se asigna al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) la facultad para autorizar y supervisar los contenidos de los anuncios.


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y CAROLINA GÓMEZ MENA

Con motivo del Día del Niño que hoy se celebra, expertos dieron cuenta de las desventajas que enfrentan los menores cuando viven en condiciones de pobreza y marginación, con alguna discapacidad, o ya con daños en su salud provocados por el sobrepeso y la obesidad; e incluso, de los trastornos mentales presentes entre 10 y 20 por ciento de ese sector de la población. Alma Meneses, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), advirtió que la protección y ejercicio de los derechos de la infancia no está garantizada en el país por falta de una política integral y articulada. La entrega de desayunos escolares no cubre el derecho a la alimentación ni una denuncia ante Ministerio Público basta para atender el tema de la violencia contra un menor de edad. Se requiere de un sistema que vea y atienda los factores que determinan estos problemas. En entrevista, Meneses, responsable del área jurídica de Redim, señaló que los principales factores que interfieren con el bienestar de los niños y niñas son la pobreza, la marginación, la ruptura de lazos familiares y la discriminación, sobre todo

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Daños en su salud o trastornos mentales agudizan su pobreza y marginación

México, entre los países con mayor número de niños que padecen diabetes: INP ■

Se requiere una política integral que garantice protección de los derechos de la infancia: Redimin

cuando esta última es estructural. Existen núcleos de población infantil que históricamente han sido víctimas de discriminación, como es el caso de las niñas, sobre todo si son indígenas, pobres y de piel morena. Esta situación persistirá mientras se mantenga el sistema asistencial que se limita a resolver necesidades inmediatas, pero sin resolver las causas de fondo de la marginación, indicó. La Redim ha propuesto la creación de un sistema integral de protección de los derechos de la infancia en México, a partir del cual los niños pasarían a ser sujetos de derechos y se les tendrían que ofrecer alternativas eficaces para lograr un desarrollo sano. En el ámbito de la salud, Alejandro Serrano, director del Instituto Nacional de Pediatría (INP), recordó que “tristemente” México está entre los países con mayor cantidad de niños con exceso de peso corporal y sus

efectos son visibles en pequeños con diabetes. Ésta ya es una de las “causas más frecuentes de atención de consulta de primera vez” en el INP y se canalizan a la clínica de diabetes. Comentó que este servicio ha tenido “resultados extraordinarios” en el manejo de niños

con el padecimiento, sobre todo “incentivando el apego a los tratamientos y en evitar las transgresiones dietéticas”. Por separado, el maestro Julio Yunes Kadán, de la Universidad Iberoamericana, comentó que entre 10 y 20 por ciento de los niños padecen algún tipo de patología

derivada del estrés, la ansiedad o la depresión, lo que se refleja en alteraciones del sueño y del peso, desmotivación, desinterés, irritabilidad, tedio, falta de concentración y memoria, entre otros males. CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO

Identifica informe seis problemas del sistema educativo

Acceso equitativo y permanencia en la escuela, derecho que no se cumple

Salvo donde se hablen lenguas indígenas

La SEP hará evaluación en los estados: INEE LAURA POY SOLANO

Ante la falta de cuerpos académicos especializados en los estados para integrar consejos técnicos en materia de evaluación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó realizar las pruebas complementarias que se aplicarán en julio próximo en cada entidad, como parte de su proceso de ingreso al servicio profesional docente, excepto aquellas vinculadas al dominio de una lengua indígena. En entrevista con La Jornada, Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta de la junta directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), informó lo anterior y subrayó que los gobiernos estatales “decidieron que no los tenían (los cuerpos académicos) y entonces todas las pruebas complementaria que tendrían que haber elaborado no las van a hacer”. Explicó que se trata de aquellos exámenes complementarios para evaluar las asignaturas estatales, así como el dominio del inglés. Aseguró que la SEP “decidió hacerlas con apoyo de un equipo contratado para esta tarea, pero no las están elaborando los estados”. A pesar de que en los criterios técnicos para el desarrollo y uso de instrumentos de evaluación educativa 2014-2015, emitidos

por el INEE, se establece la obligatoriedad de que los gobiernos estatales cuenten con un consejo técnico y cuatro comités de especialistas para el diseño de instrumentos de evaluación, definir su población objetivo, propósito y uso que se dará a los resultados, esto no se aplicará en el caso de los exámenes complementarios. Schmelkes reconoció que los criterios técnicos, a los que se debe sujetar toda elaboración de un instrumento de evaluación, como realizar una prueba piloto de sus preguntas, funcionan “estándares muy altos y es muy difícil que las pruebas lleguen a cumplirlos, pero son indispensables para determinar cómo nos acercamos a una mayor calidad”. Los estándares, abundó, son para “jalar las pruebas hacia arriba, y cuando no se pueda, poder explicar por qué y verificar si en la próxima prueba se superó el problema. No se trata de que se cumplan al pie de la letra todos los criterios, porque ninguna prueba lo hace”. En cuanto al establecimiento de un puntaje mínimo para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente, detalló que el INEE es responsable de establecer la metodología. Y agregó que en el caso de los procesos de ingreso a la docencia se “definirán niveles”.

Sylvia Schmellkes del Valle, presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educación presentó a los senadores Raúl Cervantes y Juan Carlos Romero Hicks, integrantes de la Comisión de Educación del Senado, el informe sobre el estado que guarda el sistema educativo nacional ■ Foto María Luisa Severiano LAURA POY SOLANO

El acceso equitativo a la escuela y la permanencia de los alumnos en las aulas a fin de concluir el ciclo escolar, especialmente en la población más pobre y en las comunidades indígenas, aún es un derecho que no se cumple en México, reconoció Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al presentar el primer informe sobre el sistema educativo nacional, tras la aprobación de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, ante la Comisión de Educación del Senado, reconoció que en nuestro país el derecho a la educación de calidad para todos no es una realidad. Advirtió que la deserción, en particular para los jóvenes de entre 15 y 17 años que cursan su bachillerato, puede ser un fenó-

meno irreversible, pues una vez que abandonan las aulas, “es muy difícil que otros sistema no formal de educación los capte”. Por lo que recomendó revisar la pertinencia de los programas de estudio y la política de reprobación. Aseguró que al menos 50 por ciento de este sector de la población no acude a la escuela, y de seguir esta tendencia, alcanzar la meta de cobertura “tomará dos décadas más de lo previsto por el gobierno”. Tras identificar seis grandes problemas del sector, como inequidad educativa; deserción; atención a población indígena; trabajo infantil; educación prescolar y fortalecimiento de escuelas, subrayó que en materia de equidad, la mayoría de los programas públicos han sido "inerciales y su diseño dista de lo necesario para atender las causas y las consecuencias" de este fenómeno. Por ello, una de las recomendaciones fue fortalecer la

inversión e innovación educativa destinada a los sectores sociales más vulnerables, entre ellos la población indígena que mantiene los niveles de aprendizaje más bajos en el país. Explicó que aún no se garantiza el acceso a la formación básica obligatoria para todos, pues “ni eso, que es lo mínimo, está completamente resuelto”. A esto se suma el incumplimiento en la accesibilidad y permanencia de los alumnos; la adaptabilidad de los contenidos a un país culturalmente diverso, pues prevalecen programas de estudio “homogéneos”, y los estudiantes no piensan que los contenidos impartidos son relevantes para su futuro. En El derecho a una educación de calidad. Informe 2014, se enumeran los principales problemas del sector educativo y las recomendaciones para abatirlos, cuyo incumplimiento, reconoció Schmelkes, “no implicará sanciones”.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Entre sus propuestas destacan la vinculación con empresas y fortalecer investigación

Cinco candidatos buscan ocupar rectoría de la UAM-Lerma, acéfala hace seis meses ■

Mencionan que darán impulso a la sede, aumentarán matrícula y habilitarán transporte

Después de seis meses sin rector, hay cinco candidatos para encabezar la única sede que está fuera de la zona metropotilana de la ciudad de México. Todos tienen el grado académico de doctor y son profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Lerma. A continuación se presentan algunas de las propuestas de sus respectivos planes de trabajo. Nicolás Domínguez Vergara es doctor en física de plasmas por la Universidad de Texas, en Austin. En 2008 fue invitado por el Frente Amplio Progresista a participar en la elaboración de la Propuesta energética alternativa que fue presentada al Senado. Considera que la unidad Lerma debe vincularse con las empresas. Su estrategia incluye la aprobación de los planes de estudio de nuevas carreras en Lerma, así como el fortalecimiento de la investigación en la unidad, “sin descuidar la docencia”. Además, promete transparencia y rendición de cuentas en su posible administración e implementar “un reconocimiento anual a la persona que solicite más información sobre su gestión”. José Mariano García Garibay, nacido en 1955, es doctor en biotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hasta 2013 fue director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM-Lerma, periodo en el cual se creó la primera licenciatura en biología ambiental en el país. Señala que la principal debilidad de la unidad Lerma es la carencia de instalaciones e infraestructura, “además del suministro inadecuado y lento de los insumos materiales para desarrollar su trabajo”. Propone incrementar el número de profesores contratados por tiempo indeterminado, estimular la obtención de recursos externos para la investigación, fomentar la vinculación con sectores productivos e incrementar la presencia de la UAM en el valle de Toluca. Gustavo Pacheco López, quien nació en 1974, estudió biología experimental en la UAM y es doctor en ciencias biomédicas por la UNAM. Es docente honorario del Instituto Federal Suizo de Tecnología y jefe del Departamento de Ciencias de la Salud de Lerma. En su propuesta dice que reside en dicho municipio desde 2012. Propone proveer de infraestructura a la unidad Lerma, realizar una campaña publicitaria para posicionarla en la entidad, consolidar un plan que asegure el acceso seguro y rápido a la UAM-L, así como acercarse al gobierno mexiquense y a los industriales de la zona para di-

fundir los beneficios de contar en sus cercanías con una universidad nacional. El doctor en estructuras por la Northeastern University de Boston, Emilio Sordo Zabay, nacido en 1964, estudió su licenciatura en la UAM-Azcapotzalco, donde ha sido director de la División

de Ciencias Básicas e Ingeniería. Considera que “es indispensable plantear estrategias eficaces de seguridad” en la unidad, como un sistema de acceso y de cámaras de vigilancia, así como habilitar un servicio de transporte universitario para que el plantel pueda trabajar tiempo completo.

Una de sus metas es que en cuatro años la UAM-L tenga una matrícula de mil 500 alumnos. Propone hacer estudios sobre el clima laboral en la unidad, así como de los alumnos, para conocer sus problemas y planear acciones para solucionarlas. Jorge Eduardo Vieyra Durán

(1959) también estudió una licenciatura en la UAM, además del doctorado en ciencias biológicas. Desde 2009 es secretario académico de la unidad Lerma. En su plan de trabajo considera que el crecimiento armónico de esa unidad requiere identidad y una planeación adecuada que incluya la docencia, la investigación, la difusión y preservación de la cultura y crecimiento de la matrícula. Para ello, señala, es necesario tener completa la plantilla de profesores y desarrollar nuevos planes de estudio. Opina que se requiere “una participación comprometida de nuestra comunidad y del apoyo de las otras cuatro unidades académicas” para impulsar a la sede de Lerma. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

â–

SĂłlo es un “cosmĂŠticoâ€? para ocultar falta de cobertura: MAES

Fracasa Feria de Universidades; luciĂł desierta y desangelada â–

2 de mayo, “es sĂłlo un cosmĂŠtico para ocultar el problema de la falta de coberturaâ€? en universidades pĂşblicas. En un comunicado, indicĂł que a los 190 mil jĂłvenes que egresa-

Sin la presencia masiva de jĂłvenes ni padres de familia lucieron los 15 mĂłdulos informativos instalados en la Feria de las Universidades, convocada por la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) para dar a conocer la oferta de licenciaturas y posgrados en instituciones pĂşblicas y privadas de la zona metropolitana del valle de MĂŠxico. Instalados en la Biblioteca de MĂŠxico, promotores y funcionarios de las universidades convocantes, en su mayorĂ­a del subsistema tecnolĂłgico y a distancia, reconocieron: “esto estĂĄ muerto. Se esperaba la asistencia de 20 mil jĂłvenes y creo que no hemos llegado ni a milâ€?. Los pocos jĂłvenes que acuden al patio de Bibliotecas Personales aseguraron que nada de lo que ofrecen les interesa. “PensĂŠ que habrĂ­a mĂĄs informaciĂłn de licenciaturas que no fueran en instituciones tecnolĂłgicas. AdemĂĄs, te dicen que son escuelas pĂşblicas, pero debes pagar hasta 2 mil pesos por cuatrimestreâ€?. Y

en el caso de las particulares “te piden hasta 54 mil pesos por semestre y descuentos de 10 por ciento en inscripciĂłnâ€?. Pese al anuncio de que se ofrecerĂ­an 222 mil lugares para cursar estudios superiores en universidades pĂşblicas y privadas, pocos se han acercado para recibir informes, afirmĂł Sandra, una de las promotoras: “estĂĄ muy desangelado, mortalmente aburridoâ€?. En su segundo dĂ­a de actividades, seĂąalaron organizadores, “no hemos tenido la presencia esperada. Tenemos folletos y papelerĂ­a de todas las carreras. Hay muy pocos jĂłvenesâ€?, a pesar de la presencia de las universidades Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, AutĂłnoma Metropolitana y del Instituto PolitĂŠcnico Nacional, consideradas de mayor demanda. Para los escasos visitantes, la historia no es diferente. Miriam y Ruth, quienes cursan bachillerato tecnolĂłgico, aseguraron que “venĂ­amos a ver quĂŠ instituciones tenĂ­an las mejores instalaciones, pero sĂłlo te dan una lista de carreras, el costo de inscripciĂłn que va de 200 a casi 500 pesos

dependiendo del plantel, y las cuotas cuatrimestrales, que van de mil 600 a 2 mil 100 pesos. Si quieres cualquier otro dato, te dicen: Êsta es la dirección electrónica y busca en Internet�. En tanto, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) seùaló que la feria, la cual concluirå el

Y

JUSTICIA 49

rĂĄn de educaciĂłn media superior, se sumarĂĄn los “200 mil rechazadosâ€? de 2013, quienes no buscan una opciĂłn tĂŠcnica profesional, sino educaciĂłn universitaria de calidad.

EDICTO

No logra la presencia esperada en su segundo dĂ­a de actividades

LAURA POY SOLANO Y EMIR OLIVARES ALONSO

SOCIEDAD

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A JAVIER RODR�GUEZ HUERTA En el juicio de amparo directo D-577/2013, promovido por JUAN CARLOS GARC�A ROSAS contra la resolución emitida en el toca de 308/2013, por la Tercera Sala en Materia Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla TXH FRQÀUPy OD HPLWLGD SRU HO Juez Tercero de lo Civil del Distrito Judicial de Puebla, en el expediente 907/2012, relativo a un juicio de ordinario civil de cancelación de inscripción, se ordena emplazar a JAVIER RODR�GUEZ HUERTA por medio de edictos, los cuales se publicarån por tres veces de siete en siete GtDV D ÀQ GH TXH FRPSDUH]FD D GHIHQGHU OR TXH D VX GHUHFKR FRUUHVponda en un tÊrmino de diez días, a partir del siguiente de la última publicación de tales edictos, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este Tribunal, copia simple de la demanda de garantías, que motiva tal juicio. 6DQ $QGUpV &KROXOD 3XHEOD veinticuatro de febrero de dos mil catorce.

El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. LIC. MARCOS ANTONIO ARRIAGA EUGENIO.

AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO, APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 199/2011. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ejecutivo mercantil 199/2011, promovido por Editorial Santillana Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, en contra de JesĂşs Francisco Guerra Moreno y JosĂŠ Luis Loyo Vargas, se dictĂł un auto que en lo conducente dice: “MĂŠxico, Distrito Federal, catorce de febrero de dos mil catorce. (...) con fundamento en el artĂ­culo 1411 del cĂłdigo de la materia procĂŠdase al trance y remate de la parte alicuota que corresponda al codemandado JesĂşs Francisco Guerra Moreno del bien embargado en autos, consistente en el inmueble ubicado en el lote de terreno nĂşmero dos, manzana cinco, del predio identificado como San Felipe Terremotes y Ex Hacienda de San NicolĂĄs Tolentino, colonia AmpliaciĂłn Jacarandas, delegaciĂłn Iztapalapa, en esta ciudad; mismo que fue embargado mediante proveĂ­do de treinta de junio de dos mil once, gravamen que quedĂł inscrito ante el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal en el folio real 827514, cuyos datos de identificaciĂłn son los siguientes: â€œĂ rea: 200.53 M2. Inmueble ubicado en manzana 5, lote 2, colonia Ampl. Jacarandas, San Felipe Terremotes y Ex Hda. De San NicolĂĄs Tolentino, Iztapalapa, Distrito Federal. Medidas y colindancias: Al Noroeste 10.05 M, con lote 9; Al Suroeste: 20.17 M. Con lote 3; Al Noroeste 20.10 M. Con lote 1; Al Sureste: 9.85 M. Con calle Manuel AcuĂąaâ€?. (...) De tal forma, atento a lo dispuesto por el numeral 1411 del CĂłdigo de Comercio, se ordena convocar postores a la venta en primera almoneda del bien inmueble embargado, lo que deberĂĄ acaecer mediante edictos que se publiquen en el periĂłdico “La Jornadaâ€? por tres veces dentro de nueve dĂ­as, rematĂĄndose en seguida en pĂşblica almoneda y al mejor postor conforme a derecho. En ese orden de ideas es de destacarse que servirĂĄ como oferta de remate en primera almoneda del inmueble embargado la base econĂłmica de $1’092,750.00 (un millĂłn noventa y dos mil setecientos cincuenta pesos 00/100 moneda nacional). Cabe precisar que dicha cantidad, corresponde al resultado de dividir entre dos el monto indicado en el avalĂşo propuesto por el codemandado JesĂşs Francisco Guerra Moreno, dado que al haberse declarado procedente la tercerĂ­a excluyente de preferencia promovida por Raquel Villadero Melgoza el embargo trabado en autos corresponde a la parte alĂ­cuota de dicho codemandado, por tanto, serĂĄ postura legal aquella que cubra las dos terceras partes de la cantidad que se menciona en el pĂĄrrafo anterior. Se fija como fecha para la audiencia de remate en primera almoneda para el inmueble antes descrito, las DOCE HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL DĂ?A VEINTIDĂ“S DE MAYO DE DOS MIL CATORCE. Para que las ofertas puedan ser consideradas vĂĄlidas, quien las formule deberĂĄ cumplir con los requisitos previstos en los artĂ­culos 482 y 486 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, debien exhibir hasta antes del inicio de la audiencia de remate, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de su postura a travĂŠs de billete de depĂłsito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de CrĂŠdito (BANSEFI) y a disposiciĂłn de este Ăłrgano jurisdiccional. Concluida la audiencia, se devolverĂĄn las garantĂ­as a los oferentes, excepto la que corresponda al postor a quien se finque el remare, la cual se pondrĂĄ a disposiciĂłn de la parte actora. Una vez que concluya la audiencia, se ordenarĂĄ la adjudicaciĂłn del bien o bienes a favor del postor u oferente que haya realizado la oferta ganadora, en este caso, deberĂĄ depositar el saldo del precio ofrecido dentro de los siguientes diez dĂ­as hĂĄbiles a travĂŠs de billete de depĂłsito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de CrĂŠdito (BANSEFI), y se procederĂĄ a la firma de la escritura pĂşblica del bien inmueble enajenado, que serĂĄ ante el Notario PĂşblico que elija el adjudicatario, el impuesto sobre adquisiciĂłn del inmueble y/o traslado de dominio, los derechos de inscripciĂłn en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio que corresponda, los honorarios y gastos notariales que se causen con motivo de la operaciĂłn, serĂĄn por cuenta del adquirente. (...) NotifĂ­quese personalmente a las partes asĂ­ como a Raquel Villadero Melgoza. AsĂ­ lo proveyĂł y firma la licenciada Edith E. AlarcĂłn Meixueiro, Juez DĂŠcimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ante la licenciada Sugey Elena Sierra Lizardi, Secretaria que autoriza y da feâ€?. MĂŠxico, D.F., 25 de febrro de 2014. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL


50

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Manifiesto Reivindicar la gesta de los Mártires de Cananea, Chicago y Río Blanco es relevante en un momento, como el presente en que la situación de los trabajadores se ve amenazada por una crisis económica de larga duración y por la universalización de las políticas de ajuste que propician la destrucción de la economía productiva y una profunda regresión social. La CEPAL anunció recientemente que nuestro país crecerá a un magro 3% en 2014, que probablemente será ajustado a la baja. Por lo anterior, desde hace varios años las organizaciones sociales hemos denunciado las absurdas políticas que han frenado el crecimiento del país y deteriorado el nivel de vida de la población. Sin importar el partido que gobierne, las políticas económicas y sociales, diseñadas para satisfacer los intereses de los grandes capitales nacionales y extranjeros, han permanecido inalterables, con su secuela de parálisis del mercado interno, desempleo, carestía, exclusión social, precarización del trabajo y violación de los derechos humanos. Paralelamente las pautas de las políticas antisindicales de los gobiernos anteriores continúan vigentes. Como ejemplo, se pueden citar el caso de la quiebra fraudulenta de Mexicana de Aviación que ha sido impugnada por los sindicatos del sector y en la que subsiste la impunidad de un empresario que llevó al quebranto a la aerolínea. Otro caso significativo es el de la Ley Reglamentaria de las Telecomunicaciones y Radiodifusión que favorece abiertamente a las televisoras y que implica retrocesos importantes en materia de democracia y derechos ciudadanos además de generar condiciones de inequidad en el sector de las telecomunicaciones que ponen en peligro las fuentes de trabajo y los derechos laborales, como quedó de manifiesto durante la difícil negociación del CCT del STRM. Por su parte, la reforma energética representa la entrega de la renta y la producción petroleras a las grandes compañías trasnacionales. Los efectos negativos de esta legislación sobre los derechos de los trabajadores de éste sector, se están haciendo notar aún antes de que se apruebe su ley reglamentaria, como se acredita en los recortes de personal de Pemex y en las insistentes presiones para reducir los derechos de los trabajadores del ININ. Ante la protesta, se finge que se atienden las demandas, pero sólo para endurecer las posiciones gubernamentales, así, mientras se posponen algunas reformas regresivas como la segunda versión de la Ley Televisa, se avanzan en otras igualmente nocivas como la Ley Reglamentaria del 29 Constitucional, relativa a la suspensión de garantías y derechos. ¿Será que esta prisa refleje la intención dictatorial de suspender garantías como respuesta a las protestas de la sociedad frente a las violaciones a sus derechos? Por todo lo anterior, la UNT y el FAS nos planteamos como eje de nuestra lucha el cambio de modelo de desarrollo y de régimen político. Este esfuerzo unitario, impulsado por el Frente Amplio Social, la Unión Nacional de Trabajadores y el Frente Amplio Unitario, involucra a todos aquellos que luchan por la democratización de los medios de comunicación, a los que exigen elecciones transparentes, a los campesinos que anhelan un campo próspero y para ello defienden la tierra y el territorio, a quienes promueven el respeto de los derechos humanos laborales y en síntesis a todos los que están comprometidos con un México incluyente, con democracia, con justicia económica y social. Con el propósito de contribuir a la construcción de esta agenda por la transformación democrática de nuestro país la UNT y el FAS impulsarán las siguientes demandas: •

Seguro de desempleo con financiamiento tripartita, para proteger efectivamente al trabajador ante el desempleo y lograr una rápida reinserción laboral.

• Rechazo a las negociaciones secretas que se realizan en Ginebra Suiza, para promover el Acuerdo sobre el Comercio y Servicios ya que constituye una amenaza a los servicios públicos y a los derechos de los migrantes, exigimos que se detengan las pláticas secretas sobre el Acuerdo Transpacífico de Comercio (TPP) y que se dé información a la sociedad de estos procesos. • Requerimos una profunda Reforma Social y Democrática del Estado que instaure mecanismos de democracia participativa, como el Consejo Económico y Social, sustentada en un nuevo Pacto Social y que cambie el rumbo de la economía, demandamos derechos plenos para los habitantes del Distrito Federal. •

Impulsaremos un Programa para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y para la generación de empleos dignos.

• Promoveremos la democratización del mundo del trabajo, exigimos que el gobierno mexicano atienda las quejas interpuestas ante la OIT, particularmente la 2694; ratifique y cumpla los convenios internacionales de la misma sobre contratación colectiva, inspección de trabajo, libertad sindical y todos aquellos que fortalecen y amplían los derechos laborales. •

Exigimos la solución inmediata a los trabajadores de Mexicana de Aviación, del Sindicato Mexicano de Electricistas, del Sindicato de Mineros, entre otros.

En coordinación con los diversos sectores de la sociedad, trabajaremos por que se lleve a cabo la Consulta Popular sobre las reformas constitucionales relativas a los energéticos.

Este primero de mayo es el inicio de la consolidación de las alianzas entre todos aquellos que luchamos por los derechos de los trabajadores y de toda la ciudadanía. Trabajadores, intelectuales, campesinos, organizaciones civiles, jóvenes, movimientos de mujeres, todos construiremos la estrategia para impulsar el cambio para la grandeza de México y para el bienestar de su población.

POR LA DEFENSA Y AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DE TODA LA CIUDADANÍA PRESOS POLÍTICOS LIBERTAD Organizaciones de la UNT: STRM, STUNAM, ASPA, Monte de Piedad, SUTIN, STYM, ASSA, CIOAC, CCC, FAT, STAU de G, SITIAVW, Jubilados BANCOMEXT, SUNTNAFIN, SNETNMP, Sutnotimex, SNIMP, ATM, SINTCB, STAUAG, Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de las Líneas Aéreas, Similares y Conexos “INDEPENDENCIA”, SITRAJOR, Sindicato Único de Trabajadores de Apoyo de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, Sindicato de Trabajadores de METLIFE México, Sindicato Nacional de Trabajadores de Azúcares y Derivados “Chema Martínez”, Sindicato Democrático de Trabajadores de SEGLO, ATL, COSMOGAR-“AVON”,SUTDCONALEP, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Gobernación, Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa, Asociación de Servidores Públicos Académicos Sindicalizados de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, ASPAAUTSEM, Universidad Tecnológica de Tejupilco, TORNEL, UNTyPP, SITIEMS DF, Jubilados Ferrocarrileros, Maestras Democráticas de Educación Física, Sindicato Democrático Independiente del METRO, SNCT, CNPA-MN, Sindicato de TELECOM. Organizaciones de la FAU: Unión Nacional de los Trabajadores (UNT), Alianza Democrática de Organismos Civiles (ADOC), Centro Estudios Estratégicos Nacionales (CEEN), CEND-SNTE, UPREZ, FPFVM-SXXI, CNTySVCS, Congreso Social hacia un nuevo Constituyente, CONORP, Frente Auténtico del Campo (FAC) FAS mexiquense, UNORCA, CODUC, UGOCM, MNE, IEORG, REDIR-MLN, CNPA-MN, Movimiento Cívico, Movimiento Nacional Los de Abajo, FICAM.

Organizaciones Solidarias: EFICAM Responsables publicación: Amalia Rivera de la Cabada, secretaria general SITRAJOR Eduardo Torres Arroyo STRM-UNT


MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

Hay 2 millones 419 mil en el país

■ En cinco décadas, 30 millones de personas tendrán más de 65 años

Gana la mayoría de albañiles hasta tres salarios mínimos al día

Preocupa a adultos mayores su economía, salud y trabajo

NOTIMEX

De los 2 millones 419 mil 203 personas que se dedican a la albañilería en México, 73.6 por ciento gana hasta tres salarios mínimos al día, aunque 94 por ciento tiene alguna escolaridad, incluso licenciatura, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al acercarse el Día del Albañil, que se celebra el 3 de mayo, el organismo detalla que del total de los alarifes en el país, 99.6 por ciento son hombres y 0.4 por ciento son mujeres. En un comunicado, expuso que con base en la encuesta nacional de ocupación y empleo del último trimestre de 2013, de estos obreros –con una jornada promedio de 45 horas por semana– 38.8 por ciento trabaja más de 48 horas semanales y 41.6 por ciento entre 35 y 48 horas en igual periodo. En cuanto a sueldos, 44.7 por ciento gana de dos a tres salarios mínimos diarios, 24.8 por ciento de tres a cinco, 22.1 por ciento de uno a dos, 6.8 por ciento sólo uno y 1.6 por ciento más de cinco por día. Respecto de la unidad económica donde laboran, 85 de cada 100 trabajan en hogares de manera informal y 13 dentro de empresas y negocios. El Inegi precisa que 86 por ciento de los trabajadores de la construcción carece de prestaciones sociales y 89.3 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud. En promedio, los alarifes tienen 37 años y han cursado 6.9 años de escuela. En este sentido, subraya que 45.5 por ciento de los obreros de la pala y el cemento tiene algún grado aprobado de primaria, 36.8 por ciento llegó a algún nivel de secundaria y 11.8 por ciento posee educación media superior y superior.

En cuanto a la distribución geográfica, 26.3 por ciento de estos trabajadores reside en zonas rurales y 73.7 por ciento vive en áreas urbanas, pero en ambos casos, 82.7 por ciento habita en casas con pisos de cemento firme, paredes de tabique o piedra y techos de concreto o viguetas. Agregó que el mayor número de albañiles se concentra en los estados de México, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Chihuahua y el Distrito Federal.

En taller impartido por Conapred solicitaron más programas sociales

Las personas de la tercera edad en México consideran que sus tres principales problemas son los de carácter económico, de salud y laboral. Durante la conclusión del taller Perspectiva del derecho a la no discriminación de los adultos mayores, que organizó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los participantes señalaron que las autoridades federal, estatales y municipales deben reforzar las políticas pú-

blicas y programas destinados a este sector de la población. Señalaron que a pesar de que asociaciones e instituciones públicas promueven programas sociales, éstos no son suficientes porque la mayoría de los adultos mayores no sabe que existen. Los asistentes también lamentaron la falta de oportunidades de empleo en el sector público y privado, pues la mayoría de los puestos “son ofi-

◗ AL CIERRE

Washington logró la victoria 75-69 sobre los Bulls de Chicago, con lo cual se llevó la serie de la primera ronda de playoffs. John Wall anotó 24 puntos, Nené aportó otros 20 y al final los Wizards se impusieron, con lo que se convirtieron en los quintos preclasificados. Avanzaron en la postemporada por tercera ocasión desde la década de los 70; se medirán con Indiana o Atlanta en las semifinales de la Conferencia Este ■ Foto Ap

cios y no son acordes a nuestras capacidades y experiencias”. De acuerdo con cifras oficiales, la tasa de envejecimiento registra un alto incremento, por lo que se estima que en los próximos 50 años habrá 30 millones de habitantes de más de 65 años, lo cual generará repercusiones socioeconómicas y espaciales de gran impacto.

Más de la mitad son dependientes económicos Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010, la dependencia económica de las personas de la tercera edad se observa en más de la mitad de la población, pues seis de cada 10 son sostenidas por un familiar u otra persona. Sólo 2.7 de cada 10 reciben pensión por su trabajo. Asimismo, la encuesta indica que las principales limitaciones de los adultos mayores se deben a su edad avanzada o a alguna enfermedad, y que la edad es una de las tres condiciones primordiales por las que la población mexicana ha sentido que sus derechos no han sido respetados. Para Mara Rojas, asesora educativa del Conapred y quien impartió el curso, estas actividades son de gran importancia, porque los participantes analizan la situación de discriminación a la que se enfrentan, pero sobre todo se les asesora para que conozcan sus derechos. “El problema radica en la sociedad y la cultura, ya que la forma en que concebimos al mundo no da cabida a los grupos vulnerables. La inclusión de los adultos mayores consiste en transformar el entorno social, en modificar los límites establecidos para poder incorporar a todas las personas”. CÉSAR ARELLANO


¿Les parece que las tales reformas estructurales van a sacar de la pobreza al 53.8 por ciento? MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

Hacienda y empresarios liman divergencias

La persecución política en mi contra es clara: Gómez Urrutia ‘‘Atrás están barones de la minería y funcionarios que les sirven’’, asevera ■

■ Señala a La Jornada que ‘‘ya van 10 veces que me hacen la misma acusación’’

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

■ 17

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL

28 28 29 29 34 Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y Aristóteles Núñez, director del

Servicio de Administración Tributaria, durante la firma del acuerdo mediante el cual el gobierno federal y la iniciativa privada se comprometen a resolver de Suspende la manera conjunta las diferencias y problemas generados por el régimen fiscal y emprender una cruzada contra la informalidad y la evasión de impuestos. En el convenio se estipula establecer mesas de trabajo en todo el país NBA de por V C ■ 35 vida al dueño de los Clippers ■ Sólo uno de cada seis goza de una situación de bienestar ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ Impone multa de 2.5 mdd a Donald Sterling por sus comentarios racistas

Donald Sterling guardó silencio ante la decisión de la NBA. Sería el primer paso para obligarlo a vender a los Clippers ■ Foto USA TODAY Sports ■ Deportes

Todos somos macacos E MIR S ADER

23

ÍCTOR ARDOSO

Sufren pobreza en México 53.8% de niños y adolescentes ■

El Unicef y el Coneval divulgan reporte elaborado entre 2010 y 2012 ■ Viven en condición extrema 4.7 millones de menores de 17 años ■ Se acentúa la miseria en zonas indígenas; ocho de cada 10 la padecen EMIR OLIVARES ALONSO

■ 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.