La Jornada, 04/30/2015

Page 1

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11043 • www.jornada.unam.mx

■ AN, Morena, MC y Nueva Alianza rechazan aprobarla al vapor

Naufraga en la Cámara la reforma política para el DF ■

Los opositores argumentan que existen ‘‘lagunas’’ en la enmienda ■ Beltrones respalda reclamos panistas; “se avalará en otra legislatura” ■ El PRD deplora el revés; ‘‘ya había acuerdo y se rajaron’’, acusa ■ Mancera respeta la decisión; confía en que se logre mayor consenso ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y GABRIELA ROMERO

■4

Vaivenes en San Lázaro

◗ EDITORIAL

Infundios y precisiones

E

n días pasados se han divulgado en las redes sociales infundios según los cuales en la administración de La Jornada habría tenido lugar un desfalco millonario, que para cubrirlo se pretendía recortar en 40 por ciento los salarios del personal y, en suma, que nuestra publicación estaría en el límite de su viabilidad. Esas versiones calumniosas fueron retomadas por algunos medios, lo que generó inquietud en nuestros lectores, preocupados por la situación del diario y conscientes de su relevancia como instrumento informativo de la sociedad. No pocos de ellos han formulado expresiones de solidaridad y simpatía, las cuales agradecemos y valoramos en la medida en que reafirman el vínculo ya histórico que se ha establecido entre La Jornada y su público. Para honrar su compromiso con los lectores y con la sociedad en general, es necesario despejar la zozobra que pudiera haberse creado y compartir algunas precisiones y reflexiones. ■2

Obligatorio, declarar posibles conflictos de intereses: SFP Incluye al Presidente y secretarios de Estado; regirá desde este viernes

■ No reportarlo podría llevar a la inhabilitación del cargo: Virgilio Andrade

ALONSO URRUTIA

■ 17

El tribunal electoral revoca la candidatura de Ebrard Los diputados Julio César Moreno, del PRD, y Manlio Fabio Beltrones y Héctor Gutiérrez, del PRI, durante las discusiones en torno al envío de la minuta del Senado sobre la reforma política del Distrito Federal. El coordinador parlamentario priísta dijo que la enmienda ‘‘es un tema tan importante para el país y para la capital, como es dar una nueva calidad de entidad federativa, que no merece que salga lastimada por un problema de procedimiento’’ ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Violó normas al participar al mismo tiempo en la selección de dos partidos

A. URRUTIA, G. SALDIERNA Y A. MUÑOZ ■ 4


2

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

DF: ¿reforma política o distorsión democratica?

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

n día después de que el Senado de la República aprobó un dictamen de reforma política para el Distrito Federal, que convierte a la capital del país en una entidad federativa llamada Ciudad de México, éste fue rechazado por los partidos de oposición en la Cámara de Diputados, con el argumento de que se trata de una reforma incompleta que debía ser discutida más ampliamente. Habida cuenta del periodo electoral en ciernes, la negativa de San Lázaro a discutir la medida en la capital hace suponer que esa modificación legal difícilmente será abordada durante la actual legislatura. Es innegable la necesidad de avanzar en una modificación del estatuto constitucional del Distrito Federal que consagre la plena igualdad de éste respecto del resto de las entidades federativas y lo dote de plena soberanía política, fiscal y en materia de procuración

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

de justicia y seguridad, como condiciones necesarias para la recuperación plena de los derechos civiles y políticos de sus habitantes. Precisamente, por eso resultaba inaceptable la versión de reforma política aprobada por el Senado, en la medida en que se sustentaba en la creación de una asamblea constituyente, cuya composición no necesariamente reflejaría las preferencias políticas de los capitalinos: de los 100 asientos de esa asamblea, 60 serían electos por el principio de representación proporcional, 28 por el Senado y la Cámara de Diputados y los 12 restantes serían nombrados por la Presidencia de la República y el Gobierno del Distrito Federal. En los hechos, ese diseño institucional habría equivalido a una distorsión democrática originaria y a una constitución redactada bajo el signo de una legitimidad dudosa y cuestionable.

Si la capital de la República ha debido esperar tantas décadas para librarse de la tutela política del gobierno federal, sería devastador que el deseado estatuto de soberanía quedara afectado por una representatividad deficiente y sesgada. Es preferible, en todo caso, que se haya abierto un espacio adicional para la discusión legislativa de un tema que reviste enorme relevancia para los habitantes de esta urbe y para todo el país. La ciudad de México merece y necesita, a corto plazo, una refundación real y representativa que elimine el estatuto constitucional discriminatorio que padecen sus habitantes y establezca el cambio de esta demarcación como un estado más, con las obligaciones, los derechos y las prerrogativas que corresponden al resto de las entidades federativas del país para que dejen de ser vistos como ciudadanos de segunda.

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

Infundios y precisiones

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

DE PAGINA 1

como ocurre con los pocos medios independientes del país –los que no forman parte de grandes corporaciones ni cuentan con el respaldo tácito de grupos de interés–, la gestión empresarial de La Jornada se desarrolla en circunstancias especiales por la naturaleza misma de nuestro periódico. Sería pecar de ingenuidad ignorar que la difusión de calumnias parece orientada a acentuar y agravar las circunstancias mencionadas, especialmente en un periodo caracterizado por el acoso a los medios informativos que no someten su línea editorial a los poderes económicos y políticos y que dan cobertura cotidiana a los problemas de los ciudadanos y a las luchas sociales de diverso signo. Resulta significativo, además, que cuando el país enfrenta una situación tan incierta y preocupante como la presente, en la que sobran asuntos graves y temas noticiosos de

Para empezar, la campaña de calumnias se presenta en momentos en que la gerencia de Demos, Desarrollo de Medios SA de CV, empresa editora de este diario, y el Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) llevan a cabo un proceso de revisión contractual, como ocurre cada dos años. La negociación se realiza en los términos pactados por la empresa y por la representación de los trabajadores y, si bien existe un emplazamiento a huelga, cabe precisar que tal circunstancia es habitual en estos procedimientos, y que se tiene la perspectiva de llegar a un acuerdo viable, del cual están de antemano excluidos los recortes de personal (que nunca se han producido en este medio) y las reducciones salariales mencionadas en las versiones que corren. Por otra parte, no es ningún secreto que,

primordial importancia, se busque convertir en noticia una negociación regular entre los trabajadores y la empresa editora de La Jornada, agregándole truculencias inexistentes y fabricaciones difamatorias. Agradecemos a los medios informativos y comunicadores que dieron cuenta de la postura de La Jornada ante la campaña de maledicencias en su contra. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir registrando el acontecer nacional desde una perspectiva plural, propositiva y crítica, como hemos venido haciendo durante más de tres décadas, así como de seguir ofreciendo una tribuna a los sectores y actores sociales que carecen de ella. Refrendamos la fidelidad a la línea editorial que nos caracteriza desde la fundación del diario y damos las gracias, desde luego, a nuestros lectores, que son y seguirán siendo la razón de ser de nuestro trabajo cotidiano.

ATENCIÓN POR TAXISTAS INSTALADOS A LA FUERZA

En octubre de 2013, la empresa Red de Excelencia en el Transporte SA de CV (RET), de radiotaxi, efectuó un intento prepotente e ilegal de apropiarse de seis espacios de estacionamiento en la vía pública, en la esquina de Atlixco y Vicente Suárez, de la colonia Condesa. Los vecinos hicieron reclamaciones a RET, y pidieron que se mostrara el permiso de la delegación Cuauhtémoc o Setravi. Nunca nos enseñaron documentos; los vecinos molestos efectuamos una manifestación exigiendo su retiro. Los taxistas, ayudados por golpeadores enviados por RET, nos agredieron verbal e incluso físicamente; uno fue llevado a hospitalización, debido a que fue atropellado por el dirigente de RET, Gustavo Gómez Ibarra, quien llegó en estado de ebriedad a amenazarnos. Fue detenido y dejado en libertad. Autoridades de la delegación Cuauhtémoc acudieron a nuestro llamado y aclararon que no existía ninguna autorización. Sin embargo, la madrugada del lunes 20 de abril pasado, RET balizó nuevamente seis cajones para automóvil en el mismo lugar y colocaron avisos, escritos a mano y sin firma, en los autos estacionados en dichos lugares avisando que “ya ese lugar es un sitio de taxis”. El martes 21, RET llamó a las grúas del GDF para que se llevaran los autos

SOLICITAN

A

MANCERA

Miguel Concha Malo, Rosalbina Garavito Elías, diputada Socorro Ceseñas, Héctor Díaz-Polanco, Enrique Semo, Rosario Ibarra de Piedra, Rosario Piedra Ibarra y Francisco Estrada Correa

LLAMA

A CELEBRAR Y A ATENDER A LOS NIÑOS

Otro año más se festeja el Día del Niño. Realmente debe ser considerado un festejo. El tema de niños ha seguido siendo de poca trascendencia para los gobiernos. Si bien es cierto que se pro-

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

REFORMA

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF: El miércoles, durante la jornada para conmemorar los siete meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, familiares de éstos y ciudadanos solidarios que participaron en el acto instalaron en el camellón de Paseo de la Reforma y Bucareli lo que llamamos un antimonumento. Se trata de dos grandes estructuras rojas con el número 43, colocadas para que no olvidemos que la justicia está pendiente en el caso de los estudiantes desaparecidos y que no descansaremos hasta encontrarlos y que se aclare lo que pasó con ellos. Se ha convocado a diferentes sectores a apoyar que se mantenga este antimonumento como muestra del respeto a las libertades públicas en esta ciudad, por lo que exhortamos al jefe de Gobierno del DF a evitar que se remueva la estructura. Solidariamente,

Por los vecinos de los edificios ubicados en Atlixco 100, Atlixco 104, Atlixto 108, Atlixco 105, Atlixco 111 y Atlixco 113, Myriam Caballero

JEFATURAS

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

NO REMOVER ANTIMONUMENTO EN

de los vecinos estacionados ahí. Esto ocasionó una reclamación de los vecinos y una discusión. Ya denunciamos ante el Invea y Semovi y estamos a la espera de su actuación.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

CULTURA Pablo Espinosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

INTERNET Arturo García Hernández

mulgó hace poco la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, también lo es que por sí sola no es efectiva. Se requiere voluntad, políticas públicas y destinar suficientes recursos para cumplir los derechos de un grupo que se encuentra en situación de vulnerabilidad. No hay sensibilidad para comprender la importancia de una niña o de un niño, de la trascendencia en la vida de un ser humano esta etapa. Se requiere brindarles un sano desarrollo físico y sicoemocional. En lugar de gastos inútiles como el que están haciendo actualmente los partidos políticos en sus campañas, deberían destinar esos recursos a la aten-

ción de niñas y niños cuyos derechos son mera letra muerta. Héctor Arteaga Montes

DENUNCIAN “TERRORISMO LABORAL” EN LA SEP Existe terrorismo laboral hacia los docentes, más hacia los de educación básica. En su afán por deshacerse de maestros con prestaciones, para contratar otros sin éstas, como están haciendo desde hace años, gobierno, en particular, la Secretaría de Educación Pública A PÁGINA 39

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

3

Fue rechazada por PAN, Morena, MC y Panal; el PRI debió dar un giro y se sumó

Hunden en San Lázaro minuta sobre reforma política del DF ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Aun antes de llegar a la Cámara de Diputados la minuta del Senado sobre reforma política para el Distrito Federal, naufragó por el rechazo explícito de PAN, Morena, Movimiento Ciudadano y Panal. Esas fuerzas políticas argumentaron escasez de tiempo para dictaminar y lagunas en materia de ejercicio democrático. La víspera, el Senado aprobó el documento con el beneplácito de los actores de los gobiernos de la ciudad y federal. Si bien su contenido no satisfizo las demandas de algunos sectores, los legisladores allanaron un acuerdo que se tradujo en una aprobación impugnada por el PAN. Ayer, los diputados esperaron el documento para darle el trámite legislativo en la mesa directiva, turnándolo a las comisiones revisoras y aplicándole la primera lectura. En las primeras horas, la minuta no llegó, y a eso del mediodía la negativa del PAN, Morena, Movimiento Ciudadano y Panal enterró la posibilidad mínima de procesarlo. Fue el coordinador del blanquiazul, Ricardo Anaya, quien no aceptó a priori el contenido de la minuta. ‘‘La posición del grupo parlamentario del PAN es que no vamos aprobar al vapor una reforma de esa magnitud. Nos parece un despropósito pretender que una minuta que implica una profunda reforma a la Constitución se estuviera votando el día de mañana’’.

Votación ayer del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados ■ Foto María Meléndrez Parada

Ese rechazo tajante dio un giro al discurso del PRI y del PRD, que contemplaban impulsar la minuta. Manlio Fabio Beltrones, coordinador del tricolor, confirmó que, dada la coyuntura y equilibrio de fuerzas en San Lázaro, el futuro de la minuta al día de ayer era el naufragio y se observaba su aprobación en la próxima legislatura. ‘‘El PRI sostiene su palabra de apoyo a la minuta que recibimos por parte del Senado; son modificaciones sumamente profundas. Hay un acuerdo político que nosotros vamos a honrar. Lo que no podemos hacer es tener un rápido desenlace sobre una minuta tan compleja.

REFORMA

POLÍTICA DEL

‘‘De tal suerte que (varios partidos) están solicitando que se envíe a las comisiones de Puntos Constitucional y la del Distrito Federal para que estudien a profundidad la reforma y posteriormente, ya sea esta legislatura o la próxima, se pueda dictaminar y llevar al pleno. ‘‘Creemos que siendo un tema tan importante para el país y para el Distrito Federal, como es dar una nueva calidad a la entidad federativa, no merece que salga lastimada simplemente por un problema de procedimiento. Obsequiaremos lo que es la razón del Partido Acción Nacional y del Partido Nueva Alianza, que piden que

vaya a comisiones, y no será en este periodo cuando se apruebe la misma.’’ El coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, reprochó la decisión del PAN y del PRI: ‘‘Se construyó un acuerdo para sacar avante la minuta de reforma política en el Distrito Federal, pero esos dos partidos se echaron para atrás, ¡se rajaron! ‘‘Lo que habíamos acordado es que lo votado por los senadores se aprobaría en la Cámara de Diputados. Ese fue el acuerdo posible, el que se pudo construir, y respondía a las demandas de la ciudadanía por dar a la capital del país una constitución’’.

DF

Señaladas diferencias Confirmó ‘‘señaladas diferencias con la minuta, como que se esté sobrerrepresentando al PRI y al PRD en este constituyente, dándole la facultad al presidente de la República y al jefe de Gobierno del Distrito Federal de designar a sus integrantes. Nos parece muy grave que se simule, que se cree más burocracia en las delegaciones, sin darles más facultades’’. –¿La van a votar en contra a pesar del acuerdo contrario de PRI y PRD? –Estamos convencidos de que esta minuta no debe ser votada mañana. Sería una enorme irresponsabilidad hacerlo. Se tomará el tiempo necesario. Podría ser en un extraordinario o en la siguiente legislatura.

MAGÚ

Reconsideren, exhortan senadores El presidente del Senado, Miguel Barbosa (PRD), y los coordinadores de PRI y PAN, Emilio Gamboa y Fernando Herrera, demandaron a los diputados reconsiderar su decisión y aprobar la reforma política del Distrito Federal en las horas que restan al periodo de sesiones. ‘‘Les hago un exhorto a los diputados a que se haga un esfuerzo y se vote la minuta, que es producto de un ejercicio democrático en los últimos dos años.’’ Dijo entender los argumentos de los diputados por la celeridad con que deberán revisar la minuta, pero todavía el martes, en que se votó en el Senado, hubo negociaciones. El coordinador del PAN, Fernando Herrera, expresó que el Senado ya dio el primer paso y ahora la Cámara de Diputados debe dar el siguiente para aprobar esa reforma. Igualmente, el senador Alejandro Encinas resaltó que se trata de una reforma que por décadas se le ha escatimado a la capital y que permitirá fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y de democratización de la gestión en los asuntos de carácter público. Precisó que el Distrito Federal no se convertirá en el estado 32, porque para ello tendría que dejar de ser la sede de los poderes de la República, pero será una ‘‘entidad federativa’’ con autonomía política y administrativa y con su propia constitución. Por separado, Barbosa señaló que en el Senado ‘‘se jugaron todo por esa reforma’’, porque de no haber salido la víspera habría quedado pendiente hasta 2018. Hizo notar que si no sale en esta legislatura puede quedar para la próxima. En tanto, René Bejarano, dirigente de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional, advirtió que con esta reforma ‘‘se pretende entregar la ciudad de México al PRI y al PAN’’. Por su parte, Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, aseguró que vigilarán que la ciudadanía esté debidamente representada en la próxima asamblea constituyente. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS. CON INFORMACIÓN DE ALMA MUÑOZ


4

POLÍTICA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX.

El dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, propuso frenar en el Congreso la reforma política del Distrito Federal, avalada el pasado martes por el Senado, y en cambio pidió que se lleve a cabo una consulta para preguntar su opinión a los capitalinos, ‘‘porque no es posible que no sean ellos quienes elijan a sus diputados constituyentes’’. En entrevista, el ex candidato presidencial explicó que, como ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, no está de acuerdo con la reforma política aprobada, ‘‘principalmente por dos razones: la primera, porque es antidemocrática; no es posible que desde el gobierno (federal) se decida quiénes van a ser sus representantes populares. ‘‘En segundo lugar, la asamblea constituyente de 100 diputados es un gasto excesivo, oneroso y un insulto, porque quieren crear todo un aparato burocrático costosísimo habiendo tanta pobreza y tanta necesidad en la ciudad de México, y en lugar de utilizar los recursos para programas como apoyo al adulto mayor, quieren crear más burocracia.’’ En su cuenta de Facebook, el político tabasqueño propuso ‘‘que hagan la constitución quienes resulten electos del actual proceso electoral. También debe reducirse el número de legisladores con disminución de sueldos y la desaparición de gastos superfluos’’. Sostuvo que es necesario un cambio en el Distrito Federal, pero con independencia y que sea el pueblo el que elija a sus autoridades. Por lo demás, resaltó, la reforma política debe consistir, básicamente, en dar a la ciudad de México el mismo

Es ‘‘antidemocrática y digna de Hernán Cortés’’, expresa

Pide AMLO frenar la reforma política para el Distrito Federal

Andrés Manuel López Obrador en Nezahualcóyotl, tercer municipio mexiquense que visitó ayer ■ Foto La Jornada

trato que tienen las otras entidades federativas. En cambio, ‘‘la reforma política (aprobada) es para someter al DF e imponer al PRI. Y si el jefe de Gobierno (Miguel Ángel) Mancera hizo ese acuerdo, se equivocó; es un error porque además se está pisoteando un principio democrático universal. ¡Cómo se les ocurre designar a quienes van a ser representantes populares! Eso fue lo que hizo Hernán Cortés cuando llegó a Veracruz, el 20 de julio de 1519; se

autonombró gobernante de México sin que nadie lo eligiera’’. Añadió: ‘‘¡Cómo va a ser que en la ciudad de México no se elija a los diputados y que los nombre (Enrique) Peña o el corrupto sinvergüenza de (Manlio Fabio) Beltrones o el del Senado, (Emilio) Gamboa! Es un retroceso, es una aberración’’. El ex candidato presidencial encabezó un mitin ante unos 500 simpatizantes en la plaza del poblado San Pedro Xalostoc, donde exigió la libertad del delegado de la

comunidad, José Guadalupe Martínez Pallares, y otro vecino, quienes el pasado lunes fueron detenidos por la policía estatal cuando bloqueaban la autopista México-Pachuca para exigir seguridad en su colonia y escuelas de la zona, ante la ola de rumores por el robo de menores en los colegios.

REGISTRO

Respetable, la decisión de los diputados: Mancera El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señaló que respeta las decisiones de la Cámara de Diputados de no aprobar la minuta que aprobó el Senado sobre la reforma política de la ciudad de México. A través de su cuenta de Twitter reiteró su confianza en ‘‘la aprobación de la necesaria reforma política del Distrito Federal’’ y advirtió que la ampliación de plazos debe ‘‘resultar benéfica para generar mayores consensos. ‘‘Que revisen la minuta los legisladores; para eso están las prácticas parlamentarias’’, dijo. Pidió que más allá de hacer una manifestación estridente se abone a la construcción del modelo idóneo. ‘‘Habrá que ver los avances que ya se tienen’’. Refirió que el PAN lo que quiere es que las delegaciones tengan todas las facultades, desde el manejo de recursos hasta el control de la seguridad. ‘‘Eso no puede funcionar en la ciudad de México’’, concluyó. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

MUY CARO

Participó en dos procesos de selección, determina el TEPJF

Revocada, candidatura de Ebrard ALONSO URRUTIA, GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la candidatura a diputado federal –por la vía plurinominal– del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard, por haber participado simultáneamente en procesos de selección interna por dos partidos diferentes, lo que está prohibido por ley, pues implicó obtener una ventaja indebida en relación con otros aspirantes. Con una votación mayoritaria de 4 a 1 se determinó que la participación ‘‘simultánea’’ de Ebrard en los procesos de selección interna del PRD y Movimiento Ciudadano violó el artículo 227 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que prohíbe buscar una candidatura por dos partidos políticos diferentes, salvo que vayan en coalición. A través de su cuenta de Twitter, Ebrard replicó: ‘‘Es increíble

que el Tribunal Electoral restrinja arbitrariamente el registro como candidato a instancias del PVEM, Panal, PES (Encuentro Social), es decir, del PRI’’. En un nuevo mensaje agregó: ‘‘Es una desgracia que se acepte el planteamiento del Partido Verde para restringir mis derechos políticos. El Verde y el PRI no respetan la ley’’. El proyecto del magistrado Pedro Penagos señala que ‘‘el hecho de que la candidatura de Ebrard hubiera sido incorporada a Movimiento Ciudadano, como invitado, mediante la figura estatutaria denominada candidaturas ciudadanas, no implicaba que su designación fuera ajena al procedimiento interno establecido por ese partido político’’. Esa postulación ‘‘se encontraba sujeta a las reglas previstas en la convocatoria respectiva; tan es así, que fue aprobada de manera conjunta con las candidaturas que formaron parte del procedimiento interno que se inició con la convocatoria del 18 de febrero’’. Penagos sostuvo que ‘‘lo re-

prochable deriva de que su posición frente a los demás aspirantes parte de una postura de ventaja, ya que buscó permear su candidatura a diputado federal en dos partidos políticos, cuyos procesos ocurrieron, de manera simultánea, mediante la realización de actos apoyados en propuestas políticas diferentes y que son tendentes a colocarlo en un plano de ventaja sobre los demás’’. Describió que el proceso de selección del PRD, en el que Ebrard estaba registrado, concluyó el 22 de febrero y el desenlace del proceso de MC fue el 27 del mismo mes, de lo que se desprende que hubo simultaneidad. En el mismo sentido se pronunciaron los magistrados María del Carmen Alanís, Flavio Galván y Manuel González Oropeza. Sólo Constancio Carrasco argumentó en contra del proyecto, al considerar que no se actualiza el supuesto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que no puede leerse de forma tajante.

HELGUERA


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

■ Actuó

en forma contraria al principio de separación partidista de la Iglesia, indica

Acuerda el INE amonestar a Morena por realizar un acto en un auditorio católico ■ Señalan consejeros electorales la existencia de un crucifijo y la imagen de una virgen en el recinto GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

FUTURISMO

TELENOVELERO

Por la realización de un acto político del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en un auditorio perteneciente a la iglesia de Ayotlán, Jalisco, en julio pasado, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) acordó ayer amonestar públicamente al partido Morena. La sanción fue aprobada por siete votos a favor y cuatro en contra, a propuesta del consejero Ciro Murayama, quien estimó fundada la queja del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) contra Morena. Si bien no consideró el hecho como de extrema gravedad, afirmó que es claramente contrario al principio de separación entre actividades partidistas y la Iglesia. Los consejeros se enfrascaron en un largo debate en torno a si el lugar donde se efectuó el encuentro se podía considerar un templo, pues la ley prohíbe llevar a cabo actividades políticas en esos recintos. Entre quienes votaron a favor estuvieron Lorenzo Córdova, presidente del consejo; Ciro Murayama, Pamela San Martín, Marco Antonio Baños y Beatriz Galindo, quienes señalaron que la existencia de símbolos religiosos en el lugar –un crucifijo y la figura de una virgen– eran indicios suficientes para determinar que el sitio es utilizado para el culto de la fe católica.

ROCHA

Fueron hechas llegar al instituto por intelectuales y activistas

Entregan al organismo electoral 140 mil firmas para cancelar el registro al Verde Intelectuales, periodistas, académicos y activistas entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE) un total de 140 mil firmas de personas que se sumaron a la petición de retirar el registro al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por cometer violaciones graves y sistemáticas a la norma comicial. El grupo pidió al Consejo General del INE resolver el tema a la brevedad, y de esa manera conocer si las autoridades electorales apuestan por la democracia o por la simulación y el acompañamiento que permite la violación impune de la ley. Recordaron que esas rúbricas se reunieron en 25 días a través de la plataforma change.org bajo el hashtag ‘‘QuitenRegistro Al-

Verde’’, y dijeron que el sitio continuará abierto hasta que se retire o se cancele la inscripción del organismo político. Mientras tanto, el Partido Verde informó que este jueves fijará su postura sobre este tema, pero el vocero de su campaña electoral, Carlos Puente, acusó a la autoridad y jueces electorales de avalar sus campañas y luego modificar su criterio para sancionarlas. Puente citó ayer a conferencia de prensa para hacer un reconocimiento al gobierno federal por la operación de vales para medicinas, propuesta registrada desde 2012 en la plataforma electoral del aliado político del PRI. Sin embargo, dijo que su partido está preparado para el reconoci-

miento o el voto de castigo que den los ciudadanos el próximo 7 de junio.

‘‘Primero nos avalan y luego cambian su criterio’’: Carlos Puente En la entrega de firmas contra el Verde, no sólo se reprobaron las múltiples y reiteradas violaciones cometidas por ese partido, sino también criticaron que la autoridad electoral privilegie un esquema de multas que establece de facto incentivos perversos. Recordaron que el PVEM se

En contra de tal argumentación los consejeros Benito Nacif, Adriana Favela y Roberto Ruiz destacaron que el auditorio no forma parte de la lista de templos que tiene registrados la Secretaría de Gobernación, y que había testimonios de que tiene usos múltiples, desde actividades académicas hasta eventos sociales. Pablo Gómez, representante del Partido de la Revolución democrática (PRD) ante el INE, resaltó que los indicios no son prueba en procesos sancionadores, de manera que todos los que quieren la sanción no tienen un solo punto a favor más que sus deseos de reivindicar el Estado laico de la peor forma posible, en la que incluso le hacen daño a ese principio. Jaime Castañeda, representante de Morena, expuso que ‘‘está plenamente comprobado que el sitio no es usado para ritos religiosos, pero algunos miembros del consejo están llegando a conclusiones equivocadas en términos de que colocan en modo, tiempo y lugar circunstancias que no coinciden. No veo conductas punibles para sancionar’’, destacó, al estimar que todo este debate se da por la presencia de López Obrador. ‘‘Si fuese otro militante no se daría tal discusión’’. En días pasados, la Comisión de Quejas del INE había declarado infundada la queja del PVEM y sólo había decidido dar vista a la Unidad Técnica de Fiscalización para ver si se había registrado alguna aportación ilícita de la Iglesia al acto de Morena.

ha hecho acreedor a una multa cada tercer día, lo que muestra un proceso en el que la sanción anterior no fue disuasiva de la siguiente conducta ilegal. Por lo demás, dijeron que el uso ilegal de recursos públicos y privados y la violación al modelo de comunicación política por parte del Partido Verde han lastimado la equidad de la contienda electoral de manera irreversible y no cuantificable.

Impulsores Entre los impulsores de la iniciativa se encuentran el ex consejero electoral Alfredo Figueroa, Luis González Plascencia, Eduardo Huchim y Martha Tagle, quienes destacaron que el Consejo General del INE no puede dar la vuelta a este debate y tampoco argumentar que no se pronuncia porque no conoce el caso, pues éste se encuentra ‘‘frente a su nariz’’. ALONSO URRUTIA, GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA

5

Lineamientos para debates de candidatos GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer lineamientos para la realización de los debates entre candidatos a diputados federales, entre los que destaca que su transmisión por los medios de comunicación será gratuita, íntegra y sin alterar los contenidos. La convocatoria deberá emitirse a todos los abanderados que cuenten con registro para contender por el cargo, y la no asistencia de uno o más no será causa para no realizarlos. Aunado a ello, se recomiendan condiciones de equidad en el formato, mientras que el órgano electoral se manifestó dispuesto a coadyuvar en los debates que acuerden los candidatos. Pablo Gómez, representante del PRD, pidió que la próxima vez se aprueben los lineamientos antes del inicio de las campañas, porque a estas alturas el documento no va a tener la mínima importancia. ‘‘Si se hubiera conocido antes se hubieran anticipado trámites y llevado a cabo ese tipo de ejercicios’’. Por lo demás, expuso que los medios no están interesados en este tipo de encuentros.

Observadores extranjeros Durante la sesión de trabajo de ayer también se dio a conocer el segundo informe sobre los visitantes extranjeros que efectuarán actividades de observación. Según el documento, se han registrado 91 personas de 37 países. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, subrayó que el acompañamiento de la observación nacional e internacional constituye una herramienta de blindaje del proceso electoral. Por lo que hace a los observadores nacionales, se informó que 6 mil 726 personas han solicitado ser registradas como tales, y de ellas, 4 mil 829 ya tomaron el curso de capacitación. También se dio a conocer que 3 mil 624 personas ya fueron acreditadas. De igual manera, el Consejo General recibió el informe sobre el seguimiento a la producción de los materiales electorales, en el que aseguró que desde el 28 de abril se tiene lista casi la totalidad de los insumos que serán utilizados el 7 de junio. El consejero Arturo Sánchez, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, informó que ya se produjeron 82 de las 87 millones de boletas, por lo que el INE está en condiciones de dar el banderazo de salida el próximo miércoles 6 de mayo a los camiones que repartirán dicho material.


6

POLÍTICA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Emplaza al PRI a elegir al magistrado antes que concluya el periodo ordinario

Abandona el PAN sesión del Senado; exige designar al sucesor de Luna Ramos ■

El voto de calidad del presidente del tribunal dará ventaja a los priístas, sostiene Roberto Gil

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Los senadores del PAN abandonaron ayer la sesión cuando faltaba que se votaran unos 30 dictámenes, y fijaron de plazo al PRI las horas que restan al periodo legislativo para que se resuelva el nombramiento del magistrado que debe ocupar la vacante que dejó Alejandro Luna Ramos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Al concluir la votación de la reforma constitucional sobre desaparición forzada, el coordinador de la bancada panista, Fernando Herrera, anunció la decisión de abandonar la sesión, lo cual implica que si no se nombra al magistrado electoral hoy, quedará pendiente la ratificación de 23 nombramientos presidenciales, entre ellos los del procurador fiscal, el director de aduanas y la procuradora de la Defensa del Contribuyente.

“El grupo parlamentario del PAN se retira de la sesión para dar espacio al PRI a rectificar su posición de no discutir y votar ese nombramiento”, insistió Herrera. Señaló que en pleno proceso electoral “no podemos dejar, bajo ninguna circunstancia, incompleta la sala superior del TEPJF por cálculos o intereses partidistas”. Herrera destacó que el PAN ha actuado con civilidad y respeto, ha participado y votado decisiones que competen a México; no ha regateado cambios constitucionales de la mayor relevancia y por eso tiene autoridad moral para exigir que las otras fuerzas políticas actúen en el mismo sentido. Los senadores panistas discutieron el tema temprano, en reunión previa a la sesión ordinaria. Ahí, Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia, y otros legisladores advirtieron que el PRI pretende congelar el nombramiento del magistrado

Emilio Gamboa Patrón, líder de los senadores del PRI, con un grupo de correligionarios en la sesión ordinaria celebrada ayer ■ Foto Marco Peláez

porque así conviene a sus intereses electorales. Resaltaron que si el TEPJF queda sólo con seis de los siete integrantes, en muchos casos el presidente del tribunal (magistrado Constancio

Carrasco Daza) decidirá con su voto de calidad, lo que dará ventaja a los priístas. En la reunión se dijo que desde un principio el PRI trató de imponer a uno de los inte-

grantes de la terna, el magistrado Javier Aguayo, y, como no ha logrado el consenso de PAN y PRD, ha retrasado el proceso. El nombramiento del magistrado debió votarse antes del 31 de marzo, cuando venció el plazo legal, pero el PRI lo fue posponiendo y casi un mes después sigue sin definirse, lo que mantiene congelado el caso. En ese tiempo, resaltó Herrera, PAN y PRD se pronunciaron en favor de otro integrante de la terna, el magistrado Enrique Aguirre Saldívar, pero los votos de ambos grupos, más los del PT, no son suficientes para lograr la mayoría calificada que requiere el nombramiento. El coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa, dijo que intentaba lograr un acuerdo, y su compañero de bancada, Miguel Romo, señaló ante el pleno que su grupo ha analizado la carrera y trayectoria de los tres candidatos, pero no ha logrado consenso. En entrevista, Romo consideró que “no pasa nada” en el TEPJF si falta uno de sus miembros, ya que el presidente del tribunal tiene voto de calidad. Al cerrarse la sesión de ayer en forma abrupta, también quedaron sin votar la ley de sociedades de crédito y unos 20 dictámenes que se iban a desahogar de manera conjunta y que deberán discutirse hoy, cuando concluye el periodo ordinario de sesiones.

DINERO ◗ Aborta engendro de reforma política del DF ◗ Hillary, en problemas para justificar donativos ◗ El bloqueo a Cuba ambiar la estructura constitucional del Distrito Federal hubiera requerido de una consulta pública del Distrito Federal. ¿Estamos de acuerdo los capitalinos? No como aquella pantomima que sirvió de base para subir el boleto del Metro, sino un sondeo serio hecho por los mismos ciudadanos. Desafortunadamente la Constitución nos prohíbe expresamente opinar sobre impuestos y elecciones, y el estatuto del DF toca ambos terrenos. Aun cuando el Senado ya la había palomeado, la Cámara de Diputados no aprobó la minuta luego de que PAN, Morena, Movimiento Ciudadano y diputados de otros partidos, actuando en forma individual, la rechazaron. ¿Y el PRI? Tiene dudas. Es un engendro perredista cuyo aparente fin es perpetuarse en el control de lo que ha convertido en negocio: el Distrito Federal SA. La iniciativa propone la creación de una asamblea constituyente, además de la actual Asamblea Legislativa, que se encargaría de la elaboración de la nueva constitución. Hoy en día rige la federal: ¿necesitamos otra? También propone que las actuales delegaciones se conviertan en alcaldías, gobernadas por un consejo integrado por un titular y el número de miembros que establezca la constitución, de 10 a 15. ¿Están obligados a hacer pública su declaración patrimonial? Nop. Comentario: en época de bajos precios del petróleo y restricciones al presupuesto, y más limitaciones al gasto familiar, lo que quieren es crear centenares de chambas más, dotadas de sueldos, automóviles, guaruras, gastos… y moches.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LAS

CUENTAS DE

HILLARY

El presidente Clinton salió quebrado de la Casa Blanca bis. Los cuantiosos gastos de abogados en que incurrió para defenderse en el escándalo con Mónica Lewinsky lo arruinaron. Además, su sueldo era menor al de Ernesto Zedillo. Cuentan en los pasillos de la residencia presidencial que alguna vez Hillary, airada, le reclamó: “Te perdono lo de la Lewinsky, pero no te perdono que ganes menos que un presidente mexicano”. La ley prohíbe que un presidente se suba el sueldo durante su mandato; sin embargo, Clinton se vio generoso y promovió un aumento de ciento por ciento para sus sucesores. Bush y Obama ya ganaron 400 mil dólares anuales –aunque nuevamente se quedaron atrás de Peña Nieto tratándose de percepciones globales e inmobiliarias. ¿Cómo le hizo el matrimonio Clinton para salir de la brujez? Creó la Fundación Clinton y ha recibido donativos muy importantes de personas de dentro y fuera de Estados Unidos. Ahora que Hillary es aspirante presidencial sus rivales políticos le están pidiendo que dé a conocer nombre y cuantía de los donadores. (Por ahí van a salir algunos mexicanos.) Está teniendo problemas, y son tan serios que pudieran ser una amenaza para sus aspiraciones. Obama podría hacer algo por ella. Crear un instituto nacional electoral y un tribunal electoral a imagen y semejanza de los de México. Acaba de pasar a retiro el presidente del tribunal, José Alejandro Luna Ramos; también están disponibles Luis Carlos Ugalde y Leonardo

Valdés Zurita. Ellos podrían solventarle cualquier problema a Hillary. Son expertos.

¿INVERTIR EN LA BOLSA DE VALORES? Tenemos la idea de que se requieren millones de pesos para poder hacerlo. Punto Casa de Bolsa, de Grupo Salinas, ha puesto al alcance la posibilidad de invertir desde mil pesos en empresas nacionales y extranjeras que cotizan en bolsa. Punto opera mediante la aplicación Punto Trader. La empresa quiere demostrar que para invertir en la Bolsa de Valores no se necesitan grandes capitales.

BRASIL

DICE

“NO”

A

UBER

Es una decisión del Tribunal de Justicia del Estado de Sao Paulo, atendiendo una denuncia del sindicato de taxistas. La resolución también afecta a Google, Apple, Microsoft y Samsung: tienen que dejar de ofrecer la aplicación en sus tiendas virtuales y suspender su funcionamiento en las unidades donde ya está instalada. Uber llegó hace un año a Brasil. Por ahora sólo funciona como servicio de lujo. Las multas para quienes violen la disposición son más cuantiosas que el valor del vehículo: alrededor de 35 mil dólares.

Raúl Rodríguez Martínez

R: El paso del PRD por el gobierno de la capital ha sido nefasto, con las situaciones de excepción que conocemos. También lo fue el paso del PRI, con la salvedad de Ernesto P. Uruchurtu. ¡Era sonorense! Por fortuna abortó la “reforma” del Distrito Federal.

TUITS Señor presidente: ¿cuáles son sus estados favoritos? “Sólido, líquido, Lagos de Moreno y León”. @jrisco

Desde Michoacán expreso mi solidaridad con el doctor Mireles que, junto con otros, permanece injustamente encarcelado. Es venganza de EPN. Andrés Manuel @lopezobrador_

@VOX POPULI ASUNTO: CIUDAD

que estaban prohibidos los anuncios de bebidas alcohólicas. Hace algunos años existía un plan de desarrollo urbano que prohibía nuevas construcciones en varias zonas; hoy se construyen cientos de desarrollos habitacionales, comerciales y de oficinas por doquier, provocando un caos vial, de inseguridad, de movilidad, de basura, de contaminación. Lo dicho: crean leyes para violarlas mediante la corrupción que siempre viene de arriba y pasa cínicamente sobre todo y sobre todos: primero el poder y el dinero… después, también. Nosotros no importamos. Un abrazo desde mi, a pesar de todo, bella ciudad de México.

SIN LEY

Veo el futbol el fin de semana y aparecen en la tv comerciales de cerveza Corona; pensé

En la reforma política del DF hay avances. Y no podía faltar la nota ridícula: constituyentes nombrados a dedo. Héctor Díaz-Polanco@diazpol

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el tema de las desapariciones es asociado generalmente con adultos, de acuerdo con cifras oficiales 30 por ciento de quienes padecen ese delito en el país son niñas, niños y adolescentes, muchos de los cuales son víctimas de reclutamiento forzoso por grupos criminales o de trata con fines de explotación sexual, afirmó el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García. En plática con La Jornada con motivo del Día del Niño, el especialista señaló que de acuerdo con números del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas –dependiente del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)–, en México hay 23 mil 271 personas desaparecidas, de las cuales 7 mil 16 son menores de edad, cifra equivalente a 30 por ciento del total. Si se estudian los datos disponibles para las y los adolescentes de 15 a 17 años, se encuentra que existen 2 mil 621 desaparecidos, de los cuales mil 712 son mujeres, lo cual quiere decir que siete de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años desaparecidos son del sexo femenino. Las razones de que el fenómeno de desaparición de niños, niñas y adolescentes no se haya visibilizado todavía con la fuerza suficiente, consideró Pérez, son que muchas familias prefirieron no presentar denuncia por temor a que sus hijos u otros parientes fueran estigmatizados como presuntos criminales, pero también a que las organizaciones de la sociedad civil no estudiaron el tema a profundidad. “Sería interesante hacer los cruces y análisis, pero si hacemos un redondeo, estamos hablando de que entre 30 y 35 por ciento de los casos de desaparición corresponden a menores de 18 años de edad, aunque lo más preocupante es que todavía hay muchas inconsistencias en la base de datos (del SNSP)” y no hay forma de saberlo con certeza, puntualizó el director de la Redim.

Una juez federal aplazó por tiempo indefinido la extradición a Estados Unidos de José Antonio Torres Marrufo, El Jaguar, identificado por las autoridades mexicanas como uno de los principales operadores de Joaquín El Chapo Guzmán, quien enfrenta 14 acusaciones en una corte de Estados Unidos por los delitos de homicidio, secuestro y lavado de dinero. El juzgado octavo de distrito en amparo penal del Distrito Federal ordenó cancelar la orden dictada el 5 de diciembre de 2013 por la Secretaría de Relaciones Exteriores para entregar a Torres Marrufo a la corte federal del distrito oeste de Texas. ALFREDO MÉNDEZ

7

Son reclutados por grupos criminales o sufren explotación sexual

En México hay más de 7 mil menores de edad desaparecidos, afirma la Redim ■

El problema no se ha visibilizado porque muchas familias prefieren no denunciar el caso

Aunque no hay claridad sobre el tema, gran cantidad de casos de mujeres adolescentes que desaparecen “pueden estar relacionados, con mucha probabilidad, con trata de personas para fines de explotación sexual o laboral”, mientras que en el caso de los varones se menciona la hipótesis de que varios pueden haber sido reclutados de manera forzosa por grupos de la delincuencia organizada, indicó. “Hay que ver el caso Tlatlaya, donde la investigación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos arrojó que había tres varones y una mujer menores de edad, y que existía

BUEN

una denuncia por reclutamiento forzoso de grupos criminales que nunca se indagó”, sostuvo Pérez García. La información de este tipo “deja ver que más allá de actos de buena voluntad, nuestro sistema de justicia tiene serias limitaciones y que la forma de trabajar de los organismos del gobierno no está basada en la sinergia, sino en la fragmentación”. En la cultura machista “es fácil decir que las mujeres desaparecidas ‘se fueron con el novio’ o que están haciendo berrinche, cuando su sola ausencia –sin importar las razones– debe ser motivo de alerta para todas y

todos. No hay un sistema de información único que nos deje conocer con claridad cuántos casos de desaparición, ausencia o extravío se denuncian, o cuántas personas fueron localizadas vivas o muertas”. Para solucionar esta situación y definir con precisión cuántos menores de edad han sido víctimas de desaparición “ha faltado voluntad política. La administración anterior (de Felipe Calderón) decidió negar la existencia de estos hechos y hoy, además, existe gran incapacidad técnica de la autoridad (para solucionarlos) y en algunos casos hasta complicidad”, subrayó Pérez García.

USO

HERNÁNDEZ ■

Aplaza juez extradición de operador de El Chapo

POLÍTICA

Desatiende ataques en Guanajuato, Morelos y Edomex

Gobernación se niega a emitir alertas de género, sostienen grupos civiles FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A pesar de los indicios de que la violencia contra las mujeres va en aumento en varios estados de la República, la Secretaría de Gobernación se ha negado sistemáticamente a declarar la alerta de género en entidades como Chiapas, Morelos, estado de México y Guanajuato, sin explicar por qué no ha utilizado ese recurso legal y sin dar a conocer los estudios sobre el tema, aseguraron organizaciones sociales. En conferencia de prensa, los colectivos señalaron que los abu-

sos graves contra la población femenina han alcanzado un nivel preocupante, como demuestra el hecho de que entre 2012 y 2013 se documentaron casi 3 mil 900 feminicidios –seis por día, en promedio–, de los cuales sólo 613 fueron considerados e investigados como tales. Aunque la ley prevé la posibilidad de declarar la alerta por violencia de género como mecanismo preventivo para llamar la atención sobre el problema y adoptar medidas urgentes para solucionarlo, Gobernación ha rechazado las 11 peticiones que

La dependencia obstaculiza las demandas, para que no se investigue, sostienen ONG hasta la fecha han realizado diversas organizaciones de derechos humanos. “Condenamos la inacción del Estado, que desde hace más de siete años no ha generado condiciones para aplicar la ley (Ge-

Siete billones de dólares, costo de la violencia De acuerdo con colectivos especializados en el tema, como la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia y la Child Fund Alliance, el costo de la violencia física, sicológica y sexual contra la niñez en todo el mundo es de 7 billones de dólares anuales. Asimismo, se calcula que casi la mitad de los menores de edad a escala global experimentan algún tipo de violencia física antes de cumplir 8 años, y que 168 millones de niños están involucrados en trabajo infantil, de los cuales 875 millones lo hacen en labores peligrosas. También se estima que los costos anuales de involucrar a niños en grupos armados puede llegar hasta 114 millones de dólares al año y que al menos 275 millones de menores en el mundo están expuestos a violencia dentro de su hogar. En esa misma línea, las organizaciones aseguraron que en todo el mundo hay 150 millones de niñas y 73 millones de niños que han sido víctimas de violencia sexual cada año. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

neral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Libre de Violencia), porque no hay mecanismos para hacerla exigible”, señaló María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio. “Estamos frente a un gobierno fallido que tiene una actitud omisa, negligente y dolosa para encubrir lo que está pasando en el país. La Secretaría de Gobernación es responsable de declarar la alerta de género, pero obstaculiza las demandas, para que no se investigue”, añadió. Manuel Arellano, en nombre del sacerdote Alejandro Solalinde, indicó que de acuerdo con estudios de organizaciones de apoyo a migrantes, casi mil trabajadores internacionales sin documentos son víctimas de desaparición todos los años en México, de los cuales 30 por ciento son mujeres.


8

POLÍTICA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ El geógrafo Peña ◗ Precaución: pifias continuas ◗ Freno a la “reforma” del DF ◗ Juez y parte en Jalisco s de celebrarse que durante el viaje de ayer a tierras sinaloenses el geógrafo de Los Pinos no haya expedido más nombramientos disparatados de ciudades como estados de la Federación. Así fue que, por fortuna, Mazatlán, adonde fue a inaugurar un libramiento carretero, no terminó clasificada como entidad federativa, tal cual sucedió por decreto circunstancial con Lagos de Moreno y León, a las que el abogado de la Universidad Panamericana declaró “estados” en lugar de Jalisco y Guanajuato o junto a ellos. No es irrelevante el rosario de errores conceptuales y discursivos con los que Peña Nieto va haciendo palidecer el historial de Vicente Fox, cuyas metidas de bota parecían insuperables. Sabido es que no es hombre de lecturas (la Feria Internacional del Libro lo exhibió luego que le solicitaron tres lecturas que hubieran marcado su vida), que no tiene conocimientos profundos de materia relevante alguna (por ello adquirió y mantiene tanta relevancia Luis Videgaray, el poder tras el trono intelectualmente silvestre), que sus discursos le son hechos por especialistas y leídos mecánicamente en un instrumento de ayuda visual (el famoso teleprompter, trasplantado de los estudios televisivos a los actos públicos) y que su visión del país y del mundo es ligera, superficial y elementalmente práctica. Pero, aun así, resultan preocupantes, por indicativos, tantos equívocos a la hora de leer y no se diga de improvisar, tantos enredos tragicómicos en busca desamparada de alguna salida mínimamente decorosa y tanta persistencia de esa sensación de que el jefe de las instituciones mexicanas (haHiga sido como haHiga sido) no se expresa correctamente porque no piensa correctamente y no sabe ni puede mandar correctamente. Ilustra lo anterior el más reciente “trabalenguas”, como él mismo lo calificó con pretensiones festivas que le fueron premiadas con aplausos, pronunciado al inaugurar carriles de una autopista: “Por un lado, acerca al gobernador del estado vecino de Lagos de Moreno, y de igual manera acerca al estado de este estado, al gobernador de este estado, al estado de León, donde se ubica León” (¿Cómo dice que dijo? Por cierto, ayer mismo el gobernador de Sinaloa, conocido como Malova, habló de “trasplantes multior-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ gásmicos”, ante lo cual EPN bromeó diciendo que quien hambre tiene en pan piensa). En el contexto del pleito supermillonario entre los aún esposos Jorge Vergara y Angélica Fuentes (¡vaya pareja!) por el control de Omnilife, Chivas y otras firmas, resultó que un juez jalisciense emitió resoluciones favorables al primero (medidas cautelares que impedirían a la segunda actuar como directora general y tomar decisiones empresariales) teniendo como representantes en el proceso judicial a los

(auto de 28 de los corrientes, en expediente 891/215). La aberrante designación como representantes del juez que lleva el caso, de abogados de una de las poderosas partes en pugna (Vergara, cuyo jefe de un equipo de abogados es Javier Coello Trejo, quien fue temible subprocurador general de la República en la administración salinista), pretende ser difuminada tranquilamente por el mismo Zúñiga Luján, pues “a efecto de salvaguardar el buen nombre de este tribunal

REUNIÓN

ninguna dama de la caridad y a quien caracteriza una voracidad empresarial arrolladora. Por lo pronto, no se pudo realizar la asamblea citada para ayer (relativa a Omnilife), pero hoy a las 9 am se tratará de realizar en Guadalajara, entre tensiones y amagos hasta de violencia física, la correspondiente al equipo de futbol, en un episodio más de la serie criminal que combina amores ahora convertidos en odios, y extraños negocios entre la reina norteña del gas y el hasta ahora exitoso vendedor tapatío. La “reforma política” PeñaMancera para el Distrito Federal fue frenada en San Lázaro

INTERNACIONAL

Controla el crimen organizado 65% de los penales del país, afirma académica En 65 por ciento de los penales del país se vive un estado de ingobernabilidad debido a que son controlados por integrantes del crimen organizado, aseguró Elena Azaola, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y sostuvo que México ocupa el sexto lugar mundial en sobrepoblación penitenciaria. Explicó que en el país existen 423 penales, de los cuales 406 son estatales o municipales. “En México, 65 por ciento de los prisiones padecen autogobierno, es decir, el Estado no tiene control completo de esas instituciones, de manera que cuando lo tiene algún grupo delictivo somete y controla a sus contrarios”. Al presentar el estudio La situación de las prisiones en América Latina, la especialista sostuvo que en los centros de reclusión hay motines, fugas, violencia, tráfico y consumo de drogas, riñas y homicidios, salvo en las prisiones federales de máxima seguridad. Indicó que “entre 2009 y 2013 más de mil internos se han fugado de las prisiones que hay en la República y aproximadamente 600 han perdido la vida”, y dijo que de las 260 mil personas que están presas, 81 por ciento cometieron delitos del fuero común (208 mil) y 19 por ciento (unas 44 mil) ilícitos del fuero federal. La sobrepoblación se agrava porque de ese total, sólo ha sido sentenciados 51 por ciento (132 mil 600 presos).

Se duplica el número de presas

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, con el ex presidente de México Ernesto Zedillo, durante una reunión de figuras públicas internacionales celebrada en la residencia de estado en Novo-Ogaryovo, en las afueras de Moscú ■ Foto Reuters

mismos abogados de Vergara. Luego que los representantes de Fuentes denunciaron esa condición de juez y parte, el propio Mario Sergio Zúñiga Luján, juez especializado adscrito al juzgado décimo de lo mercantil en Jalisco, reconoció que para representarlo en un juicio de garantías (118/2014) él designó como “autorizados a Óscar Michel Márquez y a Mayra Angélica Sánchez Grajeda (…) quienes también fueron nombrados como abogados autorizados de la parte actora (Jorge Vergara) en el sumario que ocupa, sin que lo anterior haya sido observado por el suscrito (el juez Zúñiga), dada la desatención del juicio de amparo de mérito y el cúmulo de trabajo, que es del dominio público, de este juzgado, (por lo que) es hasta este momento que me percato de tal situación”

y no incurrir en responsabilidad de cualquier índole (…) se declara nulo todo lo actuado, incluso el auto admisorio, y me excuso de conocer del presente juicio”. Con esa declaración de nulidad caen provisionalmente las barreras conseguidas por Vergara para que su todavía esposa realice cuando menos una de las dos asambleas de accionistas a las que había convocado para reafirmarse como directora general omnipotente (sólo puede ser removida si el ciento de las acciones así lo decide, y ella tiene 49 por ciento de Omnilife y 50 por ciento de las demás empresas, incluyendo Chivas). Quedan pendientes las acusaciones de Vergara respecto de actos fraudulentos, uso de sellos para firmar documentos y otras acciones delictivas que habría cometido Fuentes, quien no es

debido a la oposición de varios partidos (incluso algunos miembros del sol azteca). No tendrán Mancera y el PRD esa bandera de “logros” en la presente temporada electoral y será la próxima legislatura la que procese el proyecto cuyo punto de mayor discordancia, pero no el único, es el de la designación cupular de 40 de los cien diputados constituyentes del nuevo estado. Y, mientras Diana Beatriz Rincón Martínez espera en Mazatlán que alguien le pague el golpe a su automóvil, en el que viajaba con su familia cuando el penúltimo vehículo del convoy de seguridad de Enrique Peña Nieto la embistió, sin que el responsable se detuviera y sin que la policía municipal se presentara a levantar actas, por temor a enojos federales supremos, ¡hasta el próximo lunes!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Elena Azaola manifestó que la población de varones en las cárceles mexicanas se incrementó 40 por ciento en la década reciente y la de mujeres ciento por ciento, ya que de 6 mil 660 reclusas que había en 1992 en 2012 sumaban más de 15 mil, que representan 5 por ciento de la población penitenciaria. Consideró que “hacinamiento, condiciones de vida indignas y falta de control son características del sistema penitenciario en México y América Latina, y la situación más dramática del país y quizá del mundo se debe a las políticas antidrogas aplicadas desde el sexenio anterior, que dejaron más de 120 mil muertos, 26 mil desaparecidos y 350 mil desplazados; miles de personas torturadas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales”. Explicó que la mayoría de reclusos que permanecen en prisión desde el gobierno del presidente Felipe Calderón cometieron delitos menores: “620 mil personas fueron detenidas en operativos contra el narcotráfico; sin embargo, casi 500 mil (80 por ciento) fueron liberadas por falta de pruebas o bajo fianza”. Agregó que el gobierno gasta 150 pesos diarios por interno “y en los penales construidos bajo contratos de prestación de servicios, como los federales, cada preso cuesta hasta 2 mil pesos diarios, que se pagan a la iniciativa privada con recursos públicos y de los que no existe suficiente transparencia”. Para enfrentar el problema recomendó que el Estado recupere el control de los penales y que sean diseñados con normas, procedimientos, estándares, protocolos y programas de atención homogéneos, así como reducir el uso excesivo y desproporcionado de la pena de prisión. CÉSAR ARELLANO GARCÍA


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El caso Ayotzinapa afectó a México en la evaluación internacional en cuanto a libertad de expresión y respeto a los derechos humanos, admitió la Secretaría de Gobernación. En el informe más reciente de la organización Freedom House se coloca al país en la categoría “no libre”, con una escala de 63 puntos negativos Noruega y Suiza tienen 10 puntos negativos. El caso extremo de este análisis mundial es Corea del Norte, con 97. El rango de 63 pone a México en una franja similar a Guatemala, Liberia, Armenia, Zambia, Ecuador, Guinea, Malasia, Pakistán, Turquía, Camerún y Afganistán, entre otros. “No estamos entre los 18 estados calificados como peores, pero tampoco estamos en los ocho que el informe califica con mejoras sustanciales.

■ Admite

9

Gobernación que el caso Ayotzinapa afecta en la evaluación internacional

México, no libre en ejercicio periodístico y en goce de derechos humanos: Freedom House ■

El país se mantiene como uno de los más peligrosos del mundo para los comunicadores

para grupos específicos, como la radiodifusión comunitaria. México continúa con un índice de violencia tal que hace de esta nación uno de los lugares más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo, advierte.

En esta misma situación están Ecuador, Honduras, Perú y Venezuela. El subsecretario Campa precisó que en dos de tres categorías México aparece como “no libre”. “Confío en que con el trabajo que

reporte nuestro país aparezca al menos como parcialmente libre”. México cuenta con un mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos que desde su creación, hace un par de años, ha apoyado a unos 250

funcionario dijo que se hará énfasis en el trabajo preventivo y de capacitación de los evaluadores de riesgo, con el propósito de que el mecanismo sea confiable.

Ordena el Ifai brindar datos de hechos militares en Iguala

El año pasado fue muy complejo para el país, acepta Campa Cifrián “El año en análisis (2014) fue muy complejo para México, el propio informe da cuenta de un hecho fundamental, el de Iguala, y pues éste anuló algunos de los avances que tuvimos en el país, como la reducción en los niveles de violencia y los instrumentos que hemos echado a andar, como el mecanismo para defensores (de derechos humanos) y periodistas”, dijo Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación. El funcionario dijo que el gobierno federal prepara una respuesta –en materia legal y de protocolos de actuación– para atender con metas precisas el problema de los desaparecidos y, en general, todos los temas vinculados con la protección a los derechos humanos. Un tema en particular es la revisión y garantía del debido proceso desde la detención de los presuntos responsables hasta la puesta a disposición ante el Ministerio Público. “El gobierno de México ha reconocido que en estas materias tenemos que hacer un esfuerzo mucho mayor”, señaló en entrevista. El 36 por ciento de los países evaluados están en la categoría de “parcialmente libres” y 65 estados (32 por ciento) están como no libres, incluido México, aunque logró permanecer prácticamente en el mismo rango de 2011; sólo es clasificado como parcialmente libre en cuanto al acceso y uso del Internet. El reporte de Freedom House, instancia que apoya al gobierno mexicano en el fortalecimiento del mecanismo de protección a comunicadores y defensores de garantías básicas, precisa que los periodistas son afectados por la intimidación y violencia ejercida incluso desde la esfera gubernamental, además de las acciones del crimen y trabas

POLÍTICA

ALMA E. MUÑOZ

Jornada Voces por Ayotzinapa, que se realizó el domingo pasado frente al edificio de la Lotería Nacional. En un informe, Freedom House ubica al país con 63 puntos negativos en respeto a las garantías básicas ■ Foto Marco Peláez

Un juzgado federal ya negó orden de aprehensión por ese ilícito

Batalla la PGR para acusar a Abarca por desaparición forzada ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) está a la espera de que dos tribunales unitarios de circuito libren órdenes de aprehensión en contra del ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca y de al menos 80 policías de esa localidad y de Cocula, a quienes se acusó del delito de desaparición forzada de personas, confirmaron fuentes de la dependencia federal. Los funcionarios consultados precisaron que en primera instancia judicial un juzgado federal negó a la PGR otorgar la medidas cautelares por ese delito, con el argumento de que no estaban plenamente acreditados los elementos jurídicos que indica el tipo penal de desaparición forzada y que en todo caso

estamos haciendo, en el próximo únicamente había indicios para acreditar el delito de privación ilegal de la libertad. Sin embargo, la PGR no estuvo de acuerdo con los argumentos del juzgado, por lo que presentó un recurso de apelación que está por resolverse. Una fuente de la PGR indicó que ya ha pasado más de un mes sin que el tribunal unitario resuelva el recurso de apelación, pero aclaró que la dependencia confía en que el tribunal de alzada estudiará con detenimiento el expediente judicial y otorgará las órdenes de aprehensión por desaparición forzada. El tipo penal de desaparición forzada ha sido poco explorado en el derecho mexicano y técnicamente es muy complejo, por lo que es muy probable que los jueces mexicanos no lo tengan

integrantes de estos gremios. El muy estudiado. Han transcurrido siete meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, y hasta el momento el Ministerio Público Federal sólo mantiene las acusaciones de privación ilegal de la libertad y homicidio (secuestro agravado) contra los funcionarios públicos y miembros del crimen organizado que han sido señalados como responsables. Una petición constante de organizaciones no gubernamentales, padres de las víctimas e instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al gobierno mexicano es que la PGR acuse a los responsables de esos hechos de desaparición forzada de personas.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó ayer a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar bitácoras o partes firmados por mandos de la 35 Zona Militar y el 27 Batallón de Infantería, asentados en Iguala, Guerrero, que reporten acciones realizadas en días previos y posteriores a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Por unanimidad, el pleno del Ifai respaldó la propuesta del comisionado Óscar Guerra Ford para revocar la respuesta de inexistencia de la información que dio la dependencia a un particular que solicitó copias de todas las bitácoras firmadas por los mandos encargados de las instancias castrenses señaladas, del 22 al 29 de septiembre. Guerra Ford recordó que en la reunión de trabajo del 18 de febrero en el Ifai, al analizar un recurso de revisión contra la Sedena, se exhibieron versiones íntegras y públicas del “parte de novedades dirigido al c. coronel de infantería, relativo al Campo Militar No. 35-C, de fecha 27 de septiembre de 2014”. También mencionó que reportes como los que se solicitaron responden a la normativa que rige a la Sedena, y que comunicados de prensa de la Procuraduría General de la República (PGR) y notas de la Cámara de Diputados “constituyen una base firme para concluir que la dependencia podría contar con documentos firmados por los mandos encargados” en esas áreas militares. Recordó que la secretaría “ha participado en reuniones y grupos de trabajo relacionados con los hechos que llevaron a la desaparición de los normalistas el 26 de septiembre”, así como elementos del Ejército han prestado auxilio en actividades de búsqueda de los estudiantes.


10

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Unión Nacional de Trabajadores

MANIFIESTO Este Primero de Mayo las organizaciones sindicales y sociales abajo firmantes, nos movilizaremos para honrar la memoria de los Mártires de Cananea, Chicago y Río Blanco, para defender el derecho a huelga y a la contratación colectiva auténtica y para exigir el urgente cambio de rumbo económico, político y social que requiere nuestro país a fin de resolver la grave crisis que, en dichos ámbitos, se ha generado en los últimos meses. En campo de la economía la crisis es el producto de la caída de los precios internacionales del petróleo, lo que ha motivado el anuncio, por parte del gobierno federal, de los inminentes recortes en el gasto público con la consecuente reducción de los recursos destinados a los programas sociales, particularmente los relacionados con la educación, salud y vivienda, así como el recrudecimiento de las presiones para mantener deprimidos los salarios e incrementar la carga fiscal de los contribuyentes de ingresos medios y bajos. En lo político destacan los escándalos de corrupción, tráfico de influencias y complicidad con el crimen organizado, en que se han visto envueltos funcionarios de todos los órdenes de gobierno, además de las masacres no esclarecidas de Iguala y Tlatlaya. Circunstancia que profundiza el descrédito de la clase política y que acredita la inexistencia de un verdadero estado de derecho como consecuencia de la impunidad, la criminalización de la protesta social y la violación reiterada de los derechos humanos. Estos aspectos forman parte de los informes que, recientemente presentaron, acerca de la situación de nuestro país, tanto el grupo de trabajo de Comisión Interamericana de Derechos Humanos encargado del tema de las desapariciones forzadas como el Relator de la ONU sobre la tortura. Respecto a la política social, se mantiene la tendencia a reducir o eliminar derechos fundamentales. Tal es el caso, de la Reforma Laboral regresiva del 2012 que legalizó la tercerización y el trabajo inestable y precario, de la Reforma Educativa que destruye la bilateralidad en el ámbito educativo, de la sobrevivencia del sistema de control corporativo sobre los sindicatos, lo que ha permitido la proliferación de los contratos colectivos de protección patronal e incluso de la iniciativa de Reforma Política para el Distrito Federal, aunque, en este caso se logró, gracias a la presión de la UNT y otras organizaciones sindicales y sociales independientes que se eliminara del dictamen final, aquellas disposiciones que afectaban los derechos laborales de los trabajadores de las empresas públicas descentralizadas. Habrá que estar alertas para que en el proceso de elaboración de la Constitución Política del DF se respeten escrupulosamente tanto el derecho a huelga como la contratación colectiva de los trabajadores al servicio de los poderes del Distrito Federal. El conflicto en San Quintín, Baja California, ilustra dramáticamente, por otra parte, las pésimas condiciones laborales que prevalecen en nuestro país. En este caso, los jornaleros agrícolas demandan un incremento sustancial de sus raquíticos salarios, seguridad social, la cancelación de los contratos de trabajo simulados suscritos por los patrones y los sindicatos corporativos como la CTM y la CROC y que no se permitan los abusos y el hostigamiento sexual hacia las trabajadoras, entre otras demandas que demuestran los notables rezagos de la justicia laboral mexicana, además de la deplorable situación que padecen los jornaleros en todo el país, circunstancia que explica la alta emigración de los trabajadores agrícolas a los Estados Unidos. De la misma manera, la desaparición forzada de los 43 Normalistas de Ayotzinapa expone el nulo respeto de los derechos humanos que caracteriza a muchas entidades de nuestra nación, por lo que exigimos el cumplimiento de la CIDH para mantener el expediente abierto de este crimen de lesa humanidad. En el fondo, esta crisis se explica por la imposición por parte de los grandes centros internacionales de poder económico y político de un modelo de desarrollo a tono con los intereses de los grandes capitales y de las corporaciones globales. A pesar de que, desde 2008, con la crisis sistémica global, se pusieron de manifiesto los graves problemas de un modelo incapaz de generar crecimiento sostenido y sustentable de la economía y que es el responsable de la drástica caída de los niveles de bienestar de la población, la mayor parte de los gobiernos reaccionó, ante la crisis, de la misma manera, aplicando nuevas dosis de las mismas políticas neoliberales y sobrellevando los brotes de inconformidad social sin modificar en absoluto su estrategia. De este modo, en países como España, Francia, Italia y Grecia se establecieron drásticos programas de austeridad que se complementaron con nuevas reformas estructurales casi siempre asociadas con recortes en el gasto público y con la cancelación de diversos derechos sociales. En México, lo anterior se tradujo en la aprobación acelerada de un paquete de reformas que abarcan los ámbitos laboral, educativo, energético, financiero y de las telecomunicaciones. El resultado es la entrega de los recursos estratégicos a las grandes compañías privadas nacionales y extranjeras, el fortalecimiento de los poderes de facto encarnados, entre otros sectores, por las televisoras y prácticamente, en todos los casos, afectaciones diversas a todo tipo de derechos sociales. No conforme con ello, el actual gobierno se apresta a promover otras reformas con la misma orientación que privatizarían el agua y que acabarían por desmantelar lo que queda del debilitado sis-

tema de salud y seguridad social mexicano. Paralelamente prosigue la ofensiva para neutralizar o matizar, de diversas maneras, algunos de los avances que los mexicanos habíamos logrado en materia de derechos ciudadanos, proceso que se complementa, de cara al próximo proceso electoral federal, con el fortalecimiento del duopolio de la televisión, con la creciente militarización de diversas regiones del país y con el cierre de espacios democráticos de expresión en los medios de comunicación masiva como ocurre con el injustificado despido de la periodista Carmen Aristegui. Compañeras y compañeros: En buena medida este panorama sombrío ha sido posible por la incipiente articulación entre las distintas expresiones del sindicalismo democrático en México y otros países y por la aún débil vinculación del movimiento obrero con otros sectores de la sociedad civil como los campesinos, las mujeres, los jóvenes y los movimientos de defensa de los derechos civiles. Por ello, nuestras organizaciones hemos decidido trabajar unidos en la perspectiva de impulsar el cambio de rumbo que requiere nuestro país, ello es más importante ante el riesgo de que se profundice el actual curso excluyente y autoritario del gobierno federal. Se trata de construir un bloque de fuerzas que enarbole un programa mínimo para la transformación democrática del régimen económico, político y social de nuestra nación. Sostenemos que ha llegado el momento de un cambio de rumbo cuyo punto de partida debe ser la solución de los conflictos que actualmente involucran a los Jornaleros de San Quintín, a los Normalistas de Ayotzinapa, a los trabajadores de la Universidad Intercultural de Chiapas y a otros sectores de trabajadores del campo y a la ciudad en resistencia. Nos pronunciamos por la solución satisfactoria de las demandas de los trabajadores agrícolas de San Quintín, la presentación con vida de los Normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, el castigo a los responsables de las masacres de Tlatlaya, Iguala y Apatzingán, por la restitución plena de los derechos políticos de los habitantes del Distrito Federal y por la defensa de las tierras, los territorios y los recursos naturales de las comunidades del campo, como principio para la construcción de un nuevo régimen a partir de las siguientes reivindicaciones mínimas: Nueva política económica: lo que implica recuperar el control de la nación sobre las industrias y recursos estratégicos, fortalecimiento del mercado interno para generar empleos de calidad, la reforma fiscal progresiva para eliminar los paraísos fiscales y gravar a los capitales especulativos, el fortalecimiento de la industria aeronáutica mexicana desechando la apertura indiscriminada del espacio aéreo nacional y por la recuperación gradual y sostenida del poder adquisitivo de los salarios. Impulso y defensa de la industria petrolera, no al despido o marginación de sus recursos humanos, técnicos y profesionales con experiencia. Justicia y derechos humanos plenos: sobre la base del respeto y ampliación de los derechos humanos, la libertad de los presos por razones políticas, el fin de la criminalización de la protesta social, el combate a la corrupción, el impulso a la transparencia, la erradicación de toda forma de discriminación y la promoción de los derechos de las comunidades y de todas las formas de democracia participativa. Nueva política laboral: lo que significa la eliminación del sistema de control corporativo sobre los sindicatos, promover la libertad sindical y la contratación colectiva auténtica, erradicar los contratos de protección patronal, ratificación de los Convenios de la OIT en materia laboral y la eliminación del apartado B del artículo 123 Constitucional. Nueva política social: reconstrucción del sistema de salud y seguridad social para lograr la cobertura universal y recuperar su carácter solidario, fortalecer la educación pública en todos sus niveles y alentar el desarrollo científico y tecnológico del país. Por el rescate del campo y una profunda reforma integral del mismo: nuestro país, atraviesa una grave crisis en la producción de alimentos, con una dependencia de más del 45% de los productos agrícolas que consumen los mexicanos, para contrarrestar lo anterior es necesario una Reforma Profunda, Integral, Incluyente y Democrática del Campo mexicano, que tenga como eje principal a la soberanía alimentaria de nuestro país. Ello implica la reorientación del gasto público destinado a las actividades productivas agropecuarias con énfasis en los pequeños y medianos productores; la regulación de los mercados y precios en beneficio de los productores y consumidores; la instrumentación de una Banca social de desarrollo y el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Llamamos a todos los trabajadores del campo y la ciudad, a los jóvenes, a las mujeres y a todos aquellos ciudadanos comprometidos por la lucha de la defensa de la democracia, la soberanía alimentaria y energética y el impulso de los derechos humanos y la equidad, a participar en la Jornada nacional de lucha de este Primero de Mayo, la que incluirá marchas simultaneas en el Zócalo de la Ciudad de México y en las principales plazas públicas de nuestra República.

¡En defensa del derecho de huelga y la contratación colectiva! ¡Por la libertad sindical y la eliminación de los contratos colectivos de protección patronal! ¡Solución a los jornaleros agrícolas de San Quintín y a los demás sectores de trabajadores en lucha! ¡Presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y el castigo a los responsables por las masacres de Iguala y Tlatlaya! ¡Por la recuperación del poder adquisitivo de los salarios! ¡Apoyo a la Jornada de Lucha en defensa de los trabajadores agrícolas y los jornaleros, este 5 de mayo! Fraternalmente,

“POR LA UNIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS TRABAJADORES” México, D. F., 1º de Mayo de 2015. Responsables: Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, Secretario General del STUNAM e Ing. Francisco Hernández Juárez, Secretario General del STRM.


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

MAZATLĂ N, SIN.

En “algunas partesâ€? se enfrentan resistencias a los cambios promovidos por el gobierno federal, pero “vale la pena reconocer que en la gran mayorĂ­a del paĂ­s, las reformas van y se estĂĄn concretando, se estĂĄn materializandoâ€?, asegurĂł el presidente Enrique PeĂąa Nieto. PidiĂł a los mexicanos: “no tengamos temoresâ€?. Y los convocĂł a refrendar la confianza en sĂ­ mismos, a estar conscientes de su capacidad de construir y de hacer, “como ha ocurrido en el pasado, cuando tenemos fe y confianza en nosotros mismos; cuando sabemos de nuestras capacidades y cuando, al final de cuentas, tenemos una visiĂłn positiva y optimista de lo mucho que podemos lograrâ€?. Con la entrega de los 31 kilĂłmetros del libramiento de MazatlĂĄn, concesionado al capital privado y cuyo costo fue de mil 850.4 millones de pesos, el jefe del Ejecutivo concluyĂł ayer una gira de dos dĂ­as por el occidente del paĂ­s, donde entregĂł obras carreteras. PeĂąa Nieto luciĂł de buen humor. La vĂ­spera, en Lagos de Moreno, admitiĂł haberse confundido con un trabalenguas que ĂŠl mismo quiso construir a propĂłsito de la vecindad de Jalisco y Guanajuato. Y ayer, cuando a propĂłsito de la rendiciĂłn de cuentas sobre las obras de su gobierno y sus palabras “salidas del corazĂłnâ€? el gobernador Mario LĂłpez Valdez hablĂł del cre-

â–

POLĂ?TICA 11

Gobernador de Sinaloa afirma que en la entidad se realizan trasplantes multiorgĂĄsmicos

PeĂąa Nieto acepta que hay resistencias a los cambios promovidos por su gobierno ciente nĂşmero de trasplantes “multiorgĂĄsmicosâ€? (por multiorgĂĄnicos), el mandatario, quien como es usual cerrĂł la ceremonia, le dijo: “Gracias, ademĂĄs, por haberse delatado aquĂ­, seĂąor gobernador,

porque el que hambre tiene, en pan piensa. Y seguramente eso fue lo que ganĂł ese dislate. AhĂ­ se lo van a colgar. Pero es de humanos errar y equivocarse. Hay que entenderlo asĂ­, si no, no serĂ­amos humanos,

y así nos pasa a todos alguna vez. Pero no por ello hay que pensar en el pan. ¥Me refiero al de la comida, seùor�. Los asistentes festejaron con risas y aplausos. Ya en materia, Peùa Nieto, entre

FotografĂ­a aĂŠrea del libramiento MazatlĂĄn, concesionado al capital privado, inaugurado por el presidente Enrique PeĂąa Nieto. Su costo fue de mil 850.4 millones de pesos â– Foto Xinhua

0DQLĹľHVWR GHO 3ULPHUR GH 0D\R

Salarios y empleos dignos para los trabajadores A los trabajadores. A la OpiniĂłn PĂşblica. El Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), en diversos momentos y por todos los medios orales, escritos y electrĂłnicos que ha tenido a su alcance, de manera reiterada ha denunciado los efectos negativos que ha causado la crisis econĂłmica entre los trabajadores formales, informales y sus familias. Todo esto debido a que el gobierno y los patrones han preferido asumir e impulsar modelos econĂłmicos de corte neoliberal, que han daĂąado los intereses de la mayorĂ­a de la sociedad mexicana, a la FXDO QR OH KDQ EULQGDGR IXHQWHV GH WUDEDMR GLJQDV VDODULRV VXĹľFLHQWHV \ GHFRURVRV \ perspectivas optimistas. Por el contrario, han debilitado el mercado interno, han impuesto nuevas OH\HV ODERUDOHV TXH KDQ ĹśH[LELOL]DGR ODV UHODFLRQHV GH WUDEDMR FUHDGR PD\RU SREUH]D y miseria extremas, debilitado al campo, han provocado como nunca antes se habĂ­a visto en MĂŠxico altas tasas de trabajo informal con prestaciones mĂ­nimas, mediante reformas constitucionales han impuesto relaciones laborales sustentadas en contratos GH SURWHFFLÂľQ \ ĹśH[LELOL]DFLRQHV KDQ UHQXQFLDGR D FRQVWUXLU DOWHUQDWLYDV HFRQÂľPLFDV propias que atiendan las necesidades de todos los mexicanos y no sĂłlo de unos cuantos como hasta la fecha ha sido, y si por el contrario han preferido seguir a pie juntillas una serie de recetas provenientes de organismos internacionales, acostumbrados

cuyos escuchas tenĂ­a al empresario Carlos Slim HelĂş, algunas de cuyas empresas han caĂ­do en el ĂĄmbito de la nueva ley de telecomunicaciones, seĂąalĂł que MĂŠxico ha mejorado en el aprovechamiento y democratizaciĂłn de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn. CitĂł un estudio de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmicos, porque con las nuevas leyes en la materia, indicĂł, se abren espacios para la participaciĂłn de los empresarios mexicanos para explorar y participar en nuevas industrias y ĂĄmbitos del desarrollo econĂłmico, “particularmente en las telecomunicaciones (y) en el sector energĂŠtico, donde MĂŠxico serĂĄ mĂĄs competitivoâ€?. ReivindicĂł, ademĂĄs, el sentido de la polĂ­tica y de los cambios econĂłmicos experimentados por el paĂ­s en las pasadas cuatro dĂŠcadas. A partir de los aĂąos 70, dijo PeĂąa, hubo apertura polĂ­tica, se reconociĂł la pluralidad, la diversidad de pensamiento, de proyectos e ideologĂ­as, “para que fuĂŠramos encontrando mayor presencia y consolidaciĂłn de nuestra democraciaâ€? y hubiera competencia ante la sociedad cuando ĂŠsta debe tomar una decisiĂłn.

sĂłlo a dotar de amplias garantĂ­as a los monopolios nacionales e internacionales para saquear impunemente los recursos naturales y laborales de los paĂ­ses emergentes como MĂŠxico. Estando asĂ­ las cosas y al no divisar soluciones, los trabajadores universitarios hemos denunciado esa situaciĂłn y en contraparte hemos propuesto salidas que no han sido tomadas en cuenta, como: la creaciĂłn de un Consejo EconĂłmico y Social que elabore alternativas al modelo econĂłmico imperante, la conformaciĂłn de programas de recuperaciĂłn del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, seguros de desempleo, fortalecimiento del mercado interno, reactivaciĂłn del campo, mayores recursos para la educaciĂłn pĂşblica, servicios mĂŠdicos gratuitos y de calidad, adquisiciĂłn de vivienda digna mediante crĂŠditos blandos, abrir canales de participaciĂłn social en la HODERUDFLÂľQ GH SURJUDPDV TXH GLJQLĹľTXHQ ORV HVSDFLRV YLWDOHV GH ORV PH[LFDQRV \ GH sus entornos naturales. Los trabajadores universitarios estamos acostumbrados a actuar con reglas democrĂĄticas de funcionamiento y con independencia polĂ­tica del gobierno, los patrones y los partidos polĂ­ticos. Esa ha sido la esencia que inspira y mueve nuestras acciones. Y es por eso, que con responsabilidad, propuestas claras y viables es que hemos externado en diversas ocasiones una serie de alternativas, que invitan a los mexicanos a cambiar el rumbo econĂłmico de MĂŠxico; ya que como se ha mostrado, por el camino neoliberal que nos han impuesto desde los aĂąos 80s, seguirĂĄ prevalHFLHQGR OD LQHTXLGDG HQ HO UHSDUWR GH OD ULTXH]D OR TXH FRQWLQXDUÂŁ JHQHUDQGR YLROHQcia, violaciĂłn a los derechos humanos y destrucciĂłn de ecosistemas, en aras de sĂłlo imponer insultantes ganancias para unos cuantos, en detrimento de los intereses de JHQHUDFLRQHV IXWXUDV GH PH[LFDQRV GH QXHVWURV KLMRV TXH QR SRGUÂŁQ JR]DU HQWUH RWUDV FRVDV GH ORV EHQHĹľFLRV TXH QRV RWRUJD OD PHJDGLYHUVLGDG \ OD ULTXH]D GH UHFXUVRV TXH posee nuestra naciĂłn. Este Primero de Mayo de 2015 rendimos un sentido homenaje a los mĂĄrtires de Chicago, de Cananea y RĂ­o Blanco, e inspirados en sus legados y los ejemplos que nos han dado, seguiremos luchando por lograr para los mexicanos un paĂ­s mĂĄs justo, equitativo, soberano, plural y respetuoso de los derechos humanos. ATENTAMENTE

Ĺ“8QLGRV 9HQFHUHPRVĹ”

MĂŠxico DF a 1 de mayo de 2015

Consejo General de Representantes del STUNAM 5HVSRQVDEOHV GH OD SXEOLFDFLÂľQ $JXVWÂŻQ 5RGUÂŻJXH] )XHQWHV \ $OEHUWR 3XOLGR $UDQGD VHFUHWDULRV JHQHUDO \ GH SUHQVD \ SURSDJDQGD GHO 6781$0


12 POLÍTICA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Plantea ante diputados los ejes para legislar en materia de desaparición forzada

La tortura, un problema serio en el país; hay que erradicarla, dice González Pérez ■

Grave, la muerte de 22 personas en Tlatlaya; la CNDH mantiene seguimiento puntual del caso, señala

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, confió en que la Cámara de Diputados avalará este jueves la minuta del Senado que reforma la Constitución, para que el Congreso de la Unión tenga la facultad de legislar en materia de desaparición forzada. Asimismo, insistió en definir como grave la muerte de 22 personas en Tlatlaya, estado de México, y explicó que la comisión mantiene abierto ese expediente. “Estamos en el seguimiento puntual del cumplimiento de la recomendación y vamos a ser exigentes”. Ayer, González Pérez se reunió con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, después de que su antecesor Raúl Plascencia se negó durante más de dos años a atender las solicitudes de comparecencia y de que la anterior presidenta de esa instancia legislativa, la priísta Miriam Cárdenas Cantú, rechazó convocarlo. Durante una reunión de trabajo con la comisión, González Pérez planteó a los legisladores los ejes que debería contener una ley de desaparición forzada. Esta legislación, expuso,

■ Aprueba

Durante una reunión con diputados, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, dijo que las autoridades deben respetar el uso legítimo de la libertad de expresión ■ Foto María Meléndrez Parada

debe tender a unificar los tipos penales para todos los estados, porque si bien 26 de éstos han tipificado ese ilícito, falta dotarlas de un contenido con estándares internacionales. También señaló los elementos necesarios para un registro adecuado de personas desapare-

cidas; mecanismos para la búsqueda inmediata, porque no es posible que cuando alguien señala una probable desaparición se dejen transcurrir 48 horas para ver si aparece; parámetros de un registro de información genética, con el fin de acelerar el cotejo con los familiares, sobre todo

el Senado la reforma constitucional en la materia

El Congreso, con facultades para legislar sobre derechos humanos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer la reforma constitucional que faculta al Congreso a legislar sobre desaparición forzada, tortura, detención arbitraria y desplazamiento obligado. Se trata de una modificación que responde al reclamo de la comunidad internacional por los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, coincidieron en señalar PRI, PAN y PRD. Al fundamentar el dictamen, el senador Alejandro Encinas destacó que es la reforma constitucional de mayor trascendencia que se aprueba en esta legislatura. Con ella, “en otro escenario y con otra condición legal se hubiera enfrentado la matanza en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968, y la del jueves de Corpus, en 1971. “La guerra sucia de la década de los 70, donde muchos compañeros nuestros, que optaron

por otras vías de lucha política, como fueron los movimientos armados, eran arrojados al mar en helicópteros del Ejército y de la Marina.” Frente al pleno, Encinas insistió: “Este fenómeno no ha desaparecido, se trata de un delito continuado. Lamentablemente el día de hoy, el enemigo interior no sólo es el disidente, el opositor político, hoy el riego de esta práctica alcanza prácticamente a toda la población”. El presidente de la comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, también señaló desde la tribuna que “la reforma no sólo reconoce y recoge un reclamo de organismos internacionales, de una herida que se abrió a partir de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa”. El senador Omar Fayad, del PRI, señaló: “lo más grave es que las desapariciones forzadas se sufran a manos de delincuen-

tes que son autoridad; que esta privación de la libertad sea cometida por agentes de cualquiera de los órdenes de gobierno, que nieguen que haya ocurrido”. Armando Ríos Piter, del PRD, respondió al priísta Fayad: “Sí, si hay algo peor a que te digan que tu hijo está desaparecido, es que el Estado no te ayude a encontrarlo; que el Estado no te dé garantías de no repetición, que en un país como México las cifras de desaparecidos no sean mil 43, o 351, sino que sean más de 25 mil 821 hombres y mujeres, y que cuando uno revisa la lista son de todos lados, no sólo de Iguala o de Durango”. Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, explicó en qué consiste la reforma al artículo 73: se faculta al Congreso a legislar sobre desaparición forzada, tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes, privación ilegal de la libertad y desplazamiento forzado, entre otros.

en momentos en que en el país se han descubierto innumerables fosas clandestinas. Asimismo, indicó, una declaración de ausencia que permita a las familias enfrentar circunstancias inmediatas, pues actualmente no pueden hacer uso de recursos porque el trámite en

el ámbito civil es declarar la presunción de muerte, pero ésta puede llevar hasta ocho años. Durante la reunión, y ante diversas preguntas de los diputados sobre leyes en los estados que pretenden acotar la manifestación pública, como en Puebla, González Pérez dijo que desde el principio de su gestión ha señalado que la protesta legítima y pacífica es fundamental para la libertad de expresión y, desde luego, debe gozar de la debida protección en términos de los estándares internacionales. “Es decir, estamos en favor de que las autoridades deben respetar el uso legítimo de la libertad de expresión, y cuando se han agotado las formas de exigencia de un derecho para cuestionar a la autoridad está la protesta civil”, dijo. También consideró que el gobierno federal debe aceptar las recomendaciones del relator especial de Naciones Unidas sobre Tortura, Juan Méndez. “Así estoy convencido. Con independencia del grado de extensión de la tortura, es un problema serio en el país y hay que erradicarla”, resaltó. En el caso de Nestora Salgado, explicó que la comisión aún investiga dos quejas, una sobre la actuación de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, a partir de la ley 701 de esa entidad, así como de cuatro personas que se presentaron como víctimas de secuestro, además de dos quejas por las condiciones de su estancia en el penal de Tepic, Nayarit. Al final de la reunión, la diputada Roxana Luna Porquillo (PRD) solicitó al ombudsman medidas precautorias en prevención de cualquier agresión del gobierno de Puebla, una vez que termine su cargo.

Rector Jorge Olvera García

Hay equidad y legalidad para ingreso a la UAEM El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) afirmó que el ingreso a la institución requiere la satisfacción de requisitos legalmente establecidos, entre los que se cuenta aprobar el examen de ingreso que desarrolla y aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). El ingreso a la universidad, ya sea a nivel medio o superior, ocurre bajo estrictos criterios de equidad, igualdad de oportunidades, legalidad y transparencia; mediante la satisfacción de los requisitos legalmente establecidos, entre los que se cuenta aprobar el examen de ingreso que aplica el Ceneval, dijo el rector Jorge Olvera García. Al referirse al caso de una aspirante a ingresar a la UAEM en 2013, que no acreditó suficiencia académica para inscribirse en la carrera de médico-cirujano y que mediante

un juicio de amparo indirecto reclamó a la institución la negativa a ingresar como estudiante, Olvera García sostuvo que “las universidades públicas autónomas, por ley no cierran sus puertas arbitrariamente a quienes ven en ellas una opción de educación”. Dijo que el incremento de la matrícula universitaria, la limitación de sus recursos materiales e infraestructura instalada determinan en gran medida quienes pueden obtener un lugar en las aulas universitarias. El abogado general de la institución, Hiram Raúl Piña Libien, precisó que el 30 de mayo de 2013 el juzgado quinto de distrito en materias de amparo y de juicios civiles federales en el estado de México, con sede en Toluca, sobreseyó el Juicio de amparo indirecto 792/2013, presentado por la aspirante a ingresar a la UAEM. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México, las centrales obreras y sindicatos de todas las corrientes tienen una característica unificadora: la mayoría de sus dirigentes se han “eternizado en el poder”. Otra constante es que mientras ocho de cada 10 trabajadores viven en condición de pobreza, las grandes centrales y sindicatos administran millonarios bienes, edificios, deportivos, hoteles, terrenos, ranchos; manejan voluminosas cuotas sindicales y fideicomisos; gremios de burócratas incluso son favorecidos con fondos gubernamentales. Trabajadores pobres y dirigentes ricos es la constante. A muchos de los líderes se les atribuyen fortunas personales conseguidas de maneras cuestionables y la mayoría llevará a cabo todas las estrategias en busca de perpetuarse en sus cargos. Así, este primero de mayo, Día del Trabajo, las consignas de los obreros podrán cambiar, pero las caras de los dirigentes serán las mismas de hace 20, 30 años o más. Datos del Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo revelan, por ejemplo, que el líder ferrocarrilero, Víctor Flores Morales, recibió su toma de nota como dirigente hace más de dos décadas y se ha relegido varias veces en el cargo –desde el cual ya quebró dos fideicomisos de los trabajadores, uno por 14 mil 500 millones de pesos y otro por 345 millones. También, Rafael Riva Palacio Pontones dirige el sindicato del Infonavit desde 1977, hace casi cuatro décadas.

Su única estrategia, buscar el poder a perpetuidad

Día del Trabajo: nuevas consignas, mismos líderes de hace 30 años La información señala que en el sindicato del Fonacot, Antonio Reyes obtuvo su registro como secretario general desde 1990, cumplirá este año un cuarto de siglo. En los llamados sindicatos independientes, el líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, tiene toma de nota desde 1976. Mientras Agustín Rodríguez Fuentes llegó a la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Au-

tónoma de México (Stunam) en 1994, hace 21 años. Datos de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) indican que Gilberto Muñoz Mosqueda cumplirá 36 años como secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica. Mismo lapso que ha estado al frente del Sindicato de Trabajadores del Plástico, Fernando Rivas Aguilar, y el hermano de éste,

Eduardo Rivas Aguilar, tiene dos décadas como líder del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Industria Alimenticia. Dirigentes de grandes y pequeños gremios hacen lo mismo. Caso emblemático es el del dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Carlos Antonio Romero Deschamps, quién desde 1995 lleva relección tras relección; este año cumplirá 20 años en el cargo. Nada ni nadie

Salario de 6.5 millones de trabajadores: $70.10 En México, el salario mínimo de 70.10 pesos diarios equivale a 4.50 dólares, y reciben esta remuneración cerca de 6.5 millones de trabajadores. En tanto, casi 12 millones de mexicanos reciben como paga dos salarios mínimos, lo que equivale a 140 pesos o 9 dólares. Además, hay 3.5 millones de personas cuya paga sólo son las propinas, no tienen salario fijo ni prestaciones, según datos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) del Instituto de In-

vestigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Informe 2015 del Observatorio de los Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla, señala que el total de pobres extremos en el país es DE 40.47 por ciento de la población, es decir, más de 47.5 millones de personas. Mientras, son pobres moderados, es decir, pueden o no alcanzar la canasta alimentaria 35.3 por ciento, esto es, otros 41.4 millones de personas. Es decir, sólo una cuarta parte

de la población mexicana puede comprar la canasta alimentaria y 83 por ciento están en pobreza alimentaria. Este informe plantea que de 1984 a 2013 la movilidad social en el país fue negativa. Esto es porque en este periodo la población de trabajadores mexicanos con seguridad social se redujo de 31.9 a 27.9 por ciento, y los que no están registrados en el IMSS o ISSSTE son más de 40.8 por ciento. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

POLÍTICA 13

los separa de sus cotos de poder. En la CTM, la tradición es que los dirigentes permanecen hasta que mueren. Ahí sigue y participará en los actos y celebraciones del primero de mayo, Joaquín Gamboa Pascoe, quien con más de 90 años declarados por él mismo y más de 50 como dirigente sindical en diversos cargos, todavía podría relegirse el próximo año, llegó al cargo cuando murió Leonardo Rodríguez Alcaine, La Güera, y éste, a su vez, sucedió a don Fidel cuando falleció. O bien como Gloria Carrillo, que al fallecimiento de su marido lo sustituyó al frente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne. La lista es larga, no se puede olvidar a Armando Neyra como líder del Sindicato de la Industria Embotelladora, desde 1999; Fernando Espino, en el sindicato del Metro, ha brincado de varias carteras en ese gremio desde 1978; mientras en la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Isaías González Cuevas lleva tres décadas en diversos cargos; y Joel Ayala ha sido secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado desde 1995. A los dirigentes de una y otra corriente los distingue también el hecho de brincar en cargos legislativos, pues han sido diputados, senadores y prácticamente todos continuarán en sus puestos los próximos años.


14 POLÍTICA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

“Tomaremos la mina de Cananea”

CONVENIO

PARA ATENDER A NIÑOS CON MALFORMACIONES CARDIACAS

Exigen solución a derrame de tóxicos del Grupo México PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Si los gobernantes no resuelven el problema de daños a la salud y la economía, que se generó en municipios aledaños a los ríos Sonora y Bacanuchi por el derrame de tóxicos provocado por Grupo México, “Vamos a tomar la mina de Cananea”, y en esta acción participarán tanto pobladores afectados como mineros. La vocera del frente Todos Unidos contra Grupo México, Martha Patricia Velarde Ortega, señaló lo anterior en el foro organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas, con el lema Las luchas y demandas de los trabajadores en resistencia. En el foro, donde se informó que en la marcha del primero de mayo las columnas de los sindicatos independientes van a estar encabezadas por los padres de familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y los jornaleros del valle de San Quintín, participaron gremios que expusieron sus problemas y denunciaron re-

presión a las luchas sindicales, criminalización de sus protestas y unificación de movilizaciones. Velarde Ortega indicó que son 25 mil los pobladores afectados por el derrame de tóxicos, que cientos de jornaleros no fueron incluidos en el fideicomiso, que hay colusión de autoridades federales y locales, que este asunto se va a ir a tribunales internacionales, ya que es mentira que la emergencia se haya resuelto, como lo dijeron las autoridades de la Secretaría del Trabajo. En el mismo sentido, el secretario general de la sección 65 de Cananea, Sergio Tolano, planteó que mantendrán en su poder la toma de agua de la mina, hasta que haya solución, tanto a los problemas de los pobladores como de los trabajadores. Uno de los voceros de los jornaleros de San Quintín, Fidel Sánchez, indicó que están dispuestos de llegar a la integración del Frente Único Nacional, para aglutinar diversas luchas.

l inicio de la década de los 80 comenzó un proceso regresivo en México para la política sobre la intervención del Estado en la economía, siendo los gobiernos conservadores de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari los que empezaron un programa agresivo de privatización de las empresas públicas, de los bancos y de las instituciones financieras que tenían una participación estatal minoritaria e incluso mayoritaria, con una intensidad que no tiene precedente en la historia moderna del desarrollo económico mexicano. En particular, esos gobiernos actuaron con una prisa desesperada para vender, rematar o casi regalar cualquier bien público y así favorecer a una nueva generación de empresarios y socios, los cuales utilizaron el poder para enriquecerse sin límites y en forma demasiado ambiciosa. Primero fueron los bancos que el presidente José López Portillo había nacionalizado al final de su mandato. Después vinieron muchas de las empresas más rentables del país, utilizando el argumento falso de que se privatizaban porque eran una carga financiera para el gobierno, tales como Teléfonos de México, que en el último año previo a su venta tuvo utilidades de miles de millones y un valor en activo de alrededor de 10 mil millones de dólares. Después siguió Aeroméxico y luego las casi mil 200 empresas de participación estatal, es decir, pertenecientes a la nación y al pueblo de México, especialmente las que estaban relacionadas con los sectores minero, siderúrgico, de transporte (automotriz y ferrocarril, entre otras) y un número significativo de más actividades industriales. La administración de Salinas fue la más acelerada y agresiva, con intenciones claras de favorecer a unos cuantos miembros de la clase empresarial y algunos amigos del régimen, a costa de

Toluca, México. Los niños mexiquenses que padecen malformaciones cardiacas congénitas ya pueden acceder a uno de los mejores servicios de salud del mundo, informó el gobernador mexiquense, quien firmó como testigo de honor un convenio entre el gobierno del estado y el Sistema de Salud Miami Children’s, líder a nivel mundial en servicios médicos de pediatría. Con ello, los médicos mexiquenses de 10 hospitales podrán interactuar con doctores del Miami Children’s para tener segundas opiniones médicas y así contar con diagnósticos y tratamientos más precisos para atender a los pequeños DE LA REDACCIÓN

Minería: explotación e indiferencia NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

la pérdida y el sacrificio del patrimonio nacional. Los argumentos que utilizaron para justificar esa política fueron, en estos casos, que eran para adelgazar el aparato de gobierno, hacer eficientes las finanzas públicas, que los recursos adicionales provenientes de la venta de empresas nacionales se utilizarían para incrementar la inversión y con ello promover el crecimiento y el empleo. Algo parecido a los supuestos beneficios que se iban a derivar de la firma del Tratado de Libre Comercio, TLCAN, entre México, Estados Unidos y Canadá, con los pobres resultados que se conocieron 20 años después de su aprobación, en términos de mayor desempleo, desigualdad, bajo crecimiento y el consecuente deterioro político, económico y social, excepto para unas pocas familias. En la minería, la siderurgia y las otras actividades del país, la concentración de las concesiones y de la riqueza en las tres décadas pasadas se ha incrementado en favor de un grupo privilegiado, a costa de muchas medianas y pequeñas empresas que diariamente padecen las consecuencias de las decisiones negativas que se toman por los grupos y corporaciones mayores, en contra de los intereses de una gran cantidad de compañías de menor dimensión, ya que aquellas están totalmente basadas en la explotación irracional y creciente de los recursos naturales de la nación y de la mano de obra que vive en condiciones mínimas de subsistencia. A esa política que iniciaron los go-

biernos del PRI y del PAN de los 35 años recientes se ha venido a sumar una enorme cantidad de empresas extranjeras que han llegado a México, sobre todo en el caso de la minería, donde prácticamente hacen y deciden únicamente en función de sus intereses, sin importarles el país, los recursos naturales, el medio ambiente, las condiciones de vida y de trabajo y, en especial, la seguridad, la salud e higiene de la clase trabajadora a la cual explotan con salarios muy bajos, en muchos casos de cien o 150 pesos diarios en jornadas hasta de 10 horas y en una actividad de muy alto riesgo. Esas empresas utilizan a contratistas y a seudo líderes corruptos que firman los contratos de protección patronal a espaldas de sus trabajadores. Muchos extranjeros actúan de esa manera, pero también corporaciones nacionales como Grupo México, Grupo Peñoles y Grupo Acerero del Norte, que por unos pocos pesos que pagan a sujetos deshonestos, atacan y luchan contra las organizaciones democráticas e independientes como el Sindicato Nacional de Mineros, a fin de proteger sus indecentes e indignantes recursos e intereses obtenidos a costa de la riqueza nacional. Para todos esos empresarios no existen reglas de ética o moralidad, mucho menos de responsabilidad social. Los extranjeros hacen lo que no pueden hacer en sus países de origen y los nacionales prácticamente lo que se les da la gana, ya que a todos en los niveles, federal, estatal y municipal, se los

permiten y autorizan en México. Los funcionarios públicos que otorgan concesiones, permisos y proyectos a discreción tienen una visión muy corta en términos del futuro y de la soberanía del país, o de plano se vuelven cómplices cínicos en algunos proyectos de dudosos beneficios sociales. La mentalidad y la vocación de servicio público en México ha cambiado drásticamente, se ha perdido el nacionalismo, el compromiso y la pasión de servir, pero no la de servirse. Muchos burócratas y políticos quieren hacer creer que otorgando concesiones mineras, de tierras nacionales y ejidales sobre las que no tienen derechos, a empresas nacionales y extranjeras es servir al país y cumplir eficientemente su tarea. Por supuesto que la presión de esas compañías y la corrupción de los políticos que las favorecen van de la mano, al grado que actualmente casi la mitad del territorio nacional ha sido concesionada a unas cuantas corporaciones y compañías, en un acto de desvergüenza que indigna a toda la nación. Los nuevos Santa Anna de México argumentan que lo hacen para fomentar la inversión, pero nunca explican de quién ni el empleo de qué calidad. Esa explotación y esa indiferencia en la política minera y en el resto de las actividades económicas de la nación presagian una fuerte turbulencia, ya que cada vez se desesperan más los mexicanos, según se advierte en las frecuentes marchas y manifestaciones populares de protesta en todo el país, y augura tiempos muy difíciles para México. ¿Nadie se da o se quiere dar cuenta? ¿Todo mundo se monta en el carro de la pasividad, la explotación y la indiferencia? Yo no lo creo, es cosa de tiempo, sobre todo si no se produce un verdadero cambio de modelo de desarrollo orientado hacia una mayor prosperidad compartida, de equidad, justicia, respeto y dignidad.


JIUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

LAURA POY Y MIRNA SERVÍN

Ante la falta de recursos para la compra de material de limpieza y papelería, docentes, directivos y alumnos de educación básica bloquearon Eje 6 en su cruce con avenida Ermita-Iztapalapa para exigir a la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) que entregue los fondos etiquetados para el Mecanismo Anual de Necesidades (Mane). Roberto Gómez Jiménez, in-

Piden la entrega de fondos etiquetados para el Mane

Maestros y alumnos cierran Eje 6 Sur y Ermita Iztapalapa tegrante de una coordinación de docentes inconformes, destacó que son más de 20 escuelas de prescolar, primaria y secundaria las que participaron en el bloqueo, que inició después de las 19 horas.

Explicó que desde hace dos años no se canalizan los recursos del Mane a las escuelas, con montos que van de 10 mil a 12 mil pesos por ciclo escolar. “Ya nos cansamos de estarles pidiendo a

Niega una juez federal amparo a Rodrigo Vallejo Mora

Denuncia ex gobernador de Michoacán linchamiento mediático contra su familia ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

El ex gobernador priísta Fausto Vallejo Figueroa aseguró que hay un “linchamiento mediático” hacia su familia, particularmente contra su hijo Rodrigo, quien recientemente apareció en un tercer video acompañado del ex líder templario Servando Gómez Martínez, La Tuta. Vallejo dijo que tres jueces ya le concedieron la libertad bajo fianza a su hijo, pero “si hay alguna culpa, tendrá que dar la

cara. En mi casa no permito ni tolero que haya delincuentes”. Acusó directamente a medios nacionales que emprendieron un linchamiento mediático desde que era gobernador. “Gente de México ha estado una y otra vez mortificándonos y agrediéndonos”. Dijo que el problema es que no se prestó a sus pretensiones económicas. –¿Se trata de un chantaje? –Califíquenlo como gusten. Ustedes son los periodistas, pero ¿por qué tanta insistencia, incluso con señalamientos de que

mi esposa se reunió con La Tuta; deshonran a mi familia y eso no lo podemos permitir. Vallejo Figueroa subrayó que no sabe quién soltó los videos, pero aseguró que ya eran públicos y sólo los han reeditado con “una intención perversa”. Aseguró que la Procuraduría General de la República ya debió levantar un acta circunstanciada para saber quién filtró esos videos que “carecen de valor jurídico” y dañan la imagen de personas “inocentes”. Tras admitir que hubo serias diferencias con algunos funciona-

los padres de familia que cooperen con lo más básico para adquirir artículos de limpieza”. Los inconformes demandan que este lunes a las 10 horas se presenten autoridades de la AF-

rios enviados por la Federación, arguyó que no dará a conocer nombres hasta que “no tenga los pelos de la burra en la mano”, y reiteró que su renuncia fue por motivos de salud y no por la presión de funcionarios federales.

Revés legal Por otra parte, la magistrada federal Herlinda Velasco Villavicencio negó este miércoles un amparo a Rodrigo Vallejo por lo que deberá continuar sujeto a proceso penal por el delito de encubrimiento. La magistrada titular del quito tribunal unitario penal consideró que las pruebas aportadas por la PGR demuestran indicios suficientes para tener por acreditada la presunta responsabilidad de Vallejo. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA 15

SEDF, aunque puntualizaron que su titular, Luis Ignacio Sánchez, “se ha negado a dialogar con nosotros, a pesar de que existe una afectación directa a los centros escolares, pues se autorizó un recorte que reduce de 35 a 15 millones los fondos que van a los planteles”. En tanto, Lourdes Saldaña, otras de las profesoras inconformes, indicó que “acudimos a protestar no sólo maestros y directivos. También padres de familia y alumnos, porque queremos saber adónde se fueron esos recursos. Consideramos que es un caso de corrupción, porque ya estaban etiquetados para el Mane”. Los aproximadamente 150 maestros y padres de familia que bloquearon las citadas vialidades se retiraron ante la presencia de más de 300 granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) sin que se registraran enfrentamientos. Poco antes de las 21 horas elementos de la policía capitalina llegaron al lugar para disuadir a los manifestante. Los uniformados permanecieron por un momento más sobre esta vía primaria. Momentos después se presentaron al lugar autoridades de la delegación Iztapalapa para negociar con los inconformes. El bloqueo afectó severamente la circulación en esta zona, por lo que de acuerdo con la SSPDF fueron retirados del lugar.


16 POLÍTICA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados desempolvó y aprobó ayer una propuesta de 2009 que obliga la compra de automóviles nuevos al imponer el requisito a propietarios de vehículos con antigüedad mayor a tres años de realizar una segunda verificación y a la revisión de condiciones mecánicas si quieren circular por las carreteras federales. Sólo los autos nuevos estarán exentos de ambas verificaciones y los diputados definieron que las propias armadoras o concesionarias podrán realizar el trámite en sus instalaciones. Quien no cumpla la verificación será detenido por la Policía Federal, que “podrá retirar de la circulación los vehículos”. Se trata de “un negocio redondo, otra vez a costa de los ciudadanos”, cuestionó el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD). En el penúltimo día de sesiones, el pleno rescató una propuesta que como senador presentó en 2009 el actual presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eloy Cantú Segovia (PRI), pero como se le hicieron cambios fue devuelta al Senado. Se busca “establecer un programa de verificación de alcance nacional, aplicable a todos los vehículos, incluidos los que se importen, para certificar las emisiones y que cumplan con las normas de seguridad que operan en el país”. Se calcula que el parque de au-

Obligados, los autos con más de 3 años que usen carreteras

Diputados aprueban segunda verificación para vehículos ■

Es un negocio redondo a costa de los ciudadanos, denuncia legislador

tomotores del país es de 25 millones; el PRD indicó que el pago de este nuevo derecho representará al gobierno federal ingresos por 7 mil 500 millones de pesos. Salvador Romero Valencia, diputado por Michoacán, dejó claro el sentido de la reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales: “Estamos a favor de esta minuta porque sabemos perfectamente que fortalecemos uno de los sectores más importantes de la economía nacional, como es el sector automotriz, generador extraordinario de empleos, prosperidad y desarrollo para el país.” La reforma prevé que sólo los autos nuevos estarán exentos de esta verificación durante los primeros tres años a partir de la fecha de su venta de primera mano. Para cumplir con esta obligación, la cámara validó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) concesione la apertura de nuevos verificentros de carácter federal, donde se haga una revisión de los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, que serán opera-

dos por particulares con un permiso expedido por la dependencia. Los propietarios que no realicen estas dos verificaciones

deberán pagar multas entre 40 y 500 días de salario mínimo; los ingresos derivados de esas sanciones se destinarán a la Se-

cretaría de Gobernación para programas de seguridad pública y prevención del delito. El cambio también va en contra de los autos que se compran en Estados Unidos y se importan desde 2005, gracias a un decreto del ex presidente Vicente Fox para la legalización de autos chocolates. “Gracias a este decreto se han importado hasta ahora casi 4 millones de unidades a México, mientras la industria automotriz ha perdido terreno en las ventas en el mercado interno”, argumentó Cantú Segovia en su iniciativa.

DIF y secretaría del ramo coordinan proyecto de movilidad

Transporte exclusivo para personas con discapacidad recorre Chiapas Más de 7 mil personas con discapacidad, que habitan en cuatro de las principales ciudades de Chiapas, tendrán acceso a transporte público gratuito, adaptado de manera exclusiva para el uso de quienes poseen alguna deficiencia visual, auditiva, de habla o sicomotora. Con la presencia del gobernador Manuel Velasco y el subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Ernesto Nemer Álvarez, como testigos del esquema de inclusión, el DIF

estatal puso en marcha las nuevas unidades adaptadas. Están totalmente equipadas para transportar hasta cinco pasajeros con discapacidad y un acompañante; cuentan con rampa para personas en silla de ruedas, así como con aditamentos y señalizaciones especiales. Las unidades estarán bajo la coordinación de la Secretaría de Transportes y, en una primera etapa, circularán en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán de

Domínguez y Palenque. Las personas podrán trasladarse de manera gratuita y en óptimas condiciones a sus terapias, trabajos y hogares. Durante el acto, autoridades estales informaron que hay otros esquemas en el estado, mediante los cuales se brindan ayudas técnicas a quienes así lo requieren, por lo que llamaron a aquellos que tienen alguna discapacidad a informarse a través del Sistema DIF. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

ALONSO URRUTIA

A partir de hoy viernes, el Presidente de la República, los secretarios de Estado, la procuradora general, el consejero jurídico y funcionarios hasta directores de área estarán obligados a presentar, junto con su declaración patrimonial, un reporte sobre posibles conflictos de intereses en su encargo. Será la Unidad Ética y de Conflicto de Interés de la Secretaría de la Función Pública la que confronte esta información para detectar omisiones, indicó el titular de la dependencia, Virgilio Andrade, al subrayar que ésta será la primera vez que exista está obligación en el Poder Ejecutivo y acotó que de no declarar potenciales conflictos de intereses podría llevar a la inhabilitación del cargo. En paralelo, 16 mil funcionarios vinculados a procesos de compras, adquisiciones y licitaciones tendrán que adherirse a un protocolo que establezca los términos de su relación con las empresas. Al detallar los alcances que deberá tener la declaración de conflicto de intereses, el secretario señaló en entrevista que los funcionarios tendrán que declarar: quién fue el último vendedor de bienes inmuebles (con independencia del tiempo que haya transcurrido desde esa compra); reportar si tienen algún cargo directivo o corporativo en alguna empresa o institución de beneficiencia; y deberán informar si son accionistas o si han recibido

POLÍTICA 17

De no revelarlos podrían quedar inhabilitados del cargo: indica titular de la SFP

Presidente, secretarios y 16 mil servidores deben reportar posibles conflictos de intereses ■ Virgilio Andrade

anuncia un protocolo sobre la relación de funcionarios con proveedores

algún beneficio económico o de lucro en virtud de algún contrato o convenio celebrado con algún particular. De igual forma, si participan en algún órgano directivo privado deberán reportar la antigüedad, además de la frecuencia con que acudieron a estas reuniones, incluso, ya fungiendo en el cargo público. Andrade precisó que la declaración de intereses –que deberá ser entregada en mayo– será pública siempre y cuando el funcionario dé su anuencia, tal y como ocurre con la declaración patrimonial. Sin embargo, si en el desempeño de su encargo existe alguna determinación en la que pudiera materializarse el conflicto de intereses, el servidor deberá excusarse de conocer del mismo. “Si no lo hubiera, entonces sería sujeto de responsabilidad. Esto será vigilado y seguido por la SFP”, manifestó Andrade quien agregó que violar disposiciones legales implicaría sanciones según la gravedad del caso. Explicó que será la Unidad Ética y de Conflicto de Inte-

Virgilio Andrade, secretario de la Función Pública ■ Foto Marco Peláez

rés –que quedará integrada en junio– la que dará seguimiento a la declaración de conflictos de intereses, pues confrontará su contenido con otras bases de datos de la propia dependencia. “Hablamos de cruces con otro tipo de información que aparece en portales de Internet de la propia SFP, por ejemplo, la lista de los 16 mil servidores públicos que participan en contrataciones

públicas, la verificación a funcionarios superiores en las relaciones que tengan y la función que están ejerciendo en términos del cargo.” La disposición que entrará en vigor en mayo, dijo Andrade, ya será permanente si bien queda claro que está pendiente que el Congreso de la Unión legisle en materia de conflicto de intereses, una vez que se apruebe en definitiva la reforma constitucional

relacionada con el Sistema Nacional Anticorrupción. El secretario señaló que esto forma parte de las cinco acciones ejecutivas que se instrumentarán para transparentar las operaciones del gobierno, entre las cuales también se encuentra el protocolo de la relación de funcionarios vinculados con adquisiciones o compras, tendrán con las empresas proveedoras. La pretensión del protocolo es que se establezca “con claridad qué tipo de comunicaciones se tienen que usar para que sólo sean las de carácter oficial o medios de comunicación institucionales para que con dos días de anticipación se sepa quién va a estar en contacto con quien, que haya la presencia de, al menos, dos servidores públicos y en algunos casos se videograben contactos correspondientes”. Destacó la inclusión de un portal donde se difundan las empresas proveedoras que han sido sancionadas durante los pasados 10 años. Actualmente hay un total de mil 504 empresas, pero este número se actualiza de forma permanente.


18

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Ciudad de México, nueva entidad ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO a aprobación de la reforma política del Distrito Federal, de aquí en adelante Ciudad de México, es, sin duda, un hecho histórico, aun cuando falta todavía un largo trecho para que el proceso concluya. De hecho, estamos en los prolegómenos de un cambio cuyas consecuencias se harán sentir en el conjunto del Estado, habida cuenta el papel que en la vida republicana ha desempeñado la capital federal. Sin embargo, retrasada por la mezquindad de algunos y la arrogancia de otros, la reforma aprobada por el Senado (que en cierto modo llega tarde) aparece desdibujada por la sombra de algunas definiciones que a fuer de no ser explicadas parecen meras incoherencias. Es el caso, por ejemplo, de la fórmula que se usará para elegir a la Asamblea Constituyente, tema de singular relevancia en el que, al parecer, ha privado el espíritu conservador sobre los probados afanes de una ciudadanía acostumbrada a la participación, al menos en comparación con otras entidades ajenas al centralismo derivado de la sempiterna capitalidad. La excelente crónica de Arturo Cano da cuenta de cómo la grilla, ese esfuerzo marginal de última hora, traduce los grandes postulados en compromisos entre las fuerzas que se disputan la hegemonía. Así, en lugar de que la Constituyente sea la más clara explícita voluntad popular, ésta se tamiza por el juego de intereses que en definitiva corresponde al Estado, más que al territorio de la futura entidad. En su reseña, Cano advierte: “El centro del debate es cómo serán los cambios y quién los definirá: porque la reforma ya aprobada establece que en septiembre de 2016 quedará instalada la Asamblea Constituyente de 100 integrantes, responsables de que a finales de enero de 2017 la Constitución de la ciudad de México esté lavada y planchada. La condición sine qua non del PRI fue una Constituyente a modo: 60 de sus miembros serán elegidos en una fecha no definida con base en listas cerradas de los partidos y los 40 restantes serán designados”. Uno de los más críticos en la tribuna es también uno de los más activos promotores de la reforma, el senador Mario Delgado, quien denuncia la fórmula que le permitirá al PRI dominar la Asamblea Constituyente. Y luego, junto con Morena, vota en contra. Otros, como la senadora Padierna, reaccionan contra el intento de anular la reforma desde la cuna: “La tutela y el centralismo no tienen lugar en una verdadera democracia. La ahora Ciudad de México es el epicentro de la vida política, económica y cultural de toda la nación; este territorio cuenta, orgullosamente, con una porción importante de la ciudadanía más crítica, activa, progresista y libertaria del país, que no va a permitir que sus derechos sean escamoteados, que se quiera ganar en los acuerdos cupulares lo que no se puede conquistar en las urnas”. Y votó a favor. El debate ilustra hasta qué punto coexisten en la tarea legislativa la inmediatez de la pugna electoral, la urgencia de ganar “algo” antes de que termine el actual periodo, con el conservadurismo reformador anclado en el ADN de quienes todavía dudan si la reforma democrática del Estado es o no una tarea pendiente o una simple mala inversión. Las expresiones de numerosos legisladores pertenecientes a la derecha dan cuenta de una visión del país anclada en el pasado, en el sueño autonómico de las burguesías provinciales versus el presidencialismo centralista cuya crisis no acaba de concluir. Pero también permanece la querencia de la verticalidad, el temor al “desorden” que la democracia introduce en el juego de la vieja clase política priísta. En el fondo, si pensamos en la afirmación de los derechos ciudadanos, lo que deja ver esta permanente contradicción es la crisis de un cierto federalismo cuyas expresiones jurídicas, constitucionales, son incapaces de modular las realidades surgidas de la historia. México no se reforma con un sentido estratégico, en el sentido de poner en la agenda un horizonte compartido que incluya el modelo de Estado que más le conviene al país en una era como la actual. A los políticos les bastan las reminiscencias, la lectura de leyes que han sido rebasadas o la vuelta a lo seguro pero inviable hoy y siguen tan campantes. La reforma política que devuelve a la ciudad derechos es sin duda un acontecimiento de la mayor importancia, independientemente de las limitaciones señaladas. Es un logro, una conquista obtenida con todos los matices y asegunes que se detectan. Por cierto, no es un problema que al proceso constituyente asistan invitados de calidad no elegidos directamente por el voto ciudadano, pero hubiera sido importante que la propia Asamblea Constituyente nombrara a los ciudadanos distinguidos cuyo aporte pareciera indispensable. Que la reforma sea mejor dependerá de los constituyentes. Y de la lucha política capaz de elevar la altura de miras. ■

OPINIÓN

¿Opositores? OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO stamos viviendo un fenómeno aparentemente novedoso: movimientos sociales que pueden fácilmente ser cuestionados sobre su origen e intenciones. O éramos muy ingenuos hace 30 y más años o algo ha cambiado sustancialmente. En los años 70 y 80 quienes nos considerábamos de izquierda apoyábamos casi sin dudas los movimientos sociales. Raras veces cuestionábamos su autenticidad. Eran los tiempos en que sólo la gente del gobierno, como señaló Fabrizio Mejía en su libro sobre Díaz Ordaz, repetía “un dicho de la mafia italiana: si algo se mueve, tiene un líder. Fuera de la mafia, no era necesariamente cierto” (La Jornada, 10/7/11). En la actualidad, incluso los analistas políticos informados e independientes se preguntan qué líder e intereses están detrás y qué pretenden más allá de sus planteamientos y actitudes explícitas. Antes los trabajadores, los colonos, la gente de los partidos opositores y otros que se expresaban en contra del gobierno, e incluso del sistema capitalista, no ocultaban su rostro. Los ferrocarrileros de 1958-1959, los trabajadores del magisterio, los médicos de 1965, los estudiantes del 68 o del 71, los electricistas dirigidos por Rafael Galván y los muchos de las coordinadoras contestatarias y de pretensiones democráticas de los 80, daban la cara y enfrentaban así a las mal llamadas fuerzas del orden. Si los zapatistas del EZLN cubrieron su rostro en 1994 y años siguientes no fue por cobardía sino porque, para ellos y muchos más, era claro que si los indios no tenían rostros ni nombres para la gente del gobierno, no tenían por qué mostrarlos: eran los sin rostro, los olvidados de siempre. Una de las pruebas del racismo gubernamental fue que en 1995 sólo identificó a los dirigentes mestizos y a los indígenas los ignoró. Zedillo dio la filiación de Guillén, Benavides, Elorriaga, Yáñez, pero no de quienes figuraron como comandantes indígenas: David, Tacho, Ramona, etcétera. Pero a partir de entonces, sobre todo entre los opositores presuntamente anarquistas, taparse el rostro se volvió una moda, una manera de hacerse ver en sus acciones no siempre pacíficas. ¿Para no ser identificados aunque bien se saben sus nombres y se conocen sus rostros? Hay algo de ingenuidad en ellos, pues los servicios de la llamada “inteligencia” gubernamental tienen tecnologías e infiltrados (o encubiertos) que revelan quiénes son, además de que muchos se descuidan y aparecen después en mítines sin taparse la cara, aunque sea para mostrar sus golpes o la pérdida de un ojo en sus enfrentamientos con la policía. Los encubiertos o infiltrados han existido siempre en todos los movimientos y su papel es proporcionar identificaciones de quienes participan tanto en grupos sociales contestatarios como en bandas criminales. Desde que yo era estudiante existían, y con frecuencia los descubríamos porque solían ser los más “radicales”, los más

“ultras” con la consigna de llevar a sus “compañeros” a acciones de enfrentamiento para que la policía o el Ejército tuvieran mayores pretextos para reprimirlos con más dureza y cortar cabezas. Cualquiera que vea series de televisión de policías contra bandidos y terroristas puede saber cómo funciona esta estrategia en Estados Unidos y en cualquier lado. Cuando los grupos de supuesta o real oposición cometen actos vandálicos contra los símbolos del poder (edificios gubernamentales, de partidos o del INE, contra vehículos, comercios o policías desarmados, incluso incendiándolos con bombas molotov), bajo el pretexto bíblico del ojo por ojo, diente por diente, calientan los ánimos y provocan respuestas de las “fuerzas del orden” que no todo mundo desea, ya que con frecuencia pagan justos por pecadores. Una cosa, por ejemplo, es la acción de los padres de los muertos o desaparecidos de Ayotzinapa (hasta ahora pacífica, digna y ejemplar), y otra la de grupos organizados que, so pretexto de apoyarlos, causan caos en carreteras y ciudades, incendian edificios y vehículos que nada tienen que ver con los dramáticos sucesos de Iguala. Otro ejemplo es la oposición a los partidos y a las elecciones. Llamar a la abstención o al voto nulo es no sólo legal sino un derecho de expresión de quienes no están de acuerdo con las instituciones partidarias ni con el significado de los comicios. Pero tratar de impedir que se lleven a cabo las elecciones no sólo es un delito sino que se coarta la libertad de quienes quieren votar, sean muchos o pocos. Elegir a los gobernantes o legisladores es un derecho, como también abstenerse o nulificar una boleta, pero impedir ese derecho tiene muchos calificativos menos uno: el respeto a los demás. Puede cuestionarse la precaria democracia que todavía tenemos en México, pero impedir su ejercicio con la violencia y la coacción no sólo no es democrático sino que es hacerle el juego a la oligarquía en el poder que, obviamente, no quiere que la oposición (con todos los defectos que pueda tener) le reste posiciones. Todos sabemos cómo ha actuado la oligarquía, igual priísta que panista, para evitar que la oposición le quite el poder y sus privilegios asociados: desde el fraude electoral, con sus mil modos de hacerlo, hasta tratar de sacar del juego a candidatos populares y antineoliberales (el desafuero a Andrés Manuel, por ejemplo). ¿Quiénes son los que tratan de evitar las elecciones (que, repito, no es lo mismo que llamar a la abstención o al voto nulo) y a quién le hacen el juego? Lo más probable es que el gobierno los conozca, y quizá los auspicie; nosotros no y, una vez más, los vemos con justificada desconfianza y sospecha, ya que no sabemos su origen ni quién los lidera. Personalmente dudo de su autenticidad y de la honestidad de sus intenciones. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


OPINIÓN on un apretón de manos y una plática bilateral, los presidentes de Cuba y Estados Unidos concluyeron el primer tramo de lo que será un largo y complicado camino hacia la normalización de las relaciones entre los dos países. Ocurrió hace unas semanas en Panamá, durante la séptima Cumbre de las Américas, la primera desde que se iniciaron en 1994, en la que estuvieron presentes todas las naciones del continente. En días pasados mucho se ha dicho y escrito sobre el acercamiento (¿deshielo?) entre La Habana y Washington. Unos han aplaudido la actitud de Obama; otros la han calificado de una maniobra más del imperio. Se elogió el papel del Vaticano y Canadá al propiciar el encuentro. Se lamentó la ausencia de México en ese proceso. Se habló de los peligros de una apertura económica, la llamada mcdonalización. Y, sobre todo, se han descrito los múltiples obstáculos que habrán de vencerse para levantar el bloqueo contra Cuba, empezando por un Congreso dominado por los republicanos. De lo que no se ha hablado es del empeño de Cuba en la Asamblea General de la ONU por denunciar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. De este tema hablaremos más adelante. Antes subrayemos la importancia del gesto de Obama hacia Cuba. En el homenaje a Nelson Mandela, el 10 de diciembre de 2013, el presidente Barack Obama acabó con una obsesión de los mandatarios estadunidenses cuando saludó cordialmente a un grupo de jefes de Estado latinoamericanos, incluyendo al presidente Raúl Castro. Un año más tarde, el 17 de diciembre de 2014, Obama y Castro anunciaron que Estados Unidos y Cuba reanudarían relaciones diplomáticas. La alergia de los mandatarios estadunidenses a un encuentro (por casual que sea) con los hermanos Castro se remonta al inicio de las tensiones entre los dos países tras el triunfo de la Revolución en Cuba el primero de enero de 1959. En abril de ese año Fidel Castro viajó a Washington, pero el presidente Dwight D. Eisenhower no quiso recibirlo y le pidió al vicepresidente Richard Nixon que lo viera. Para entonces Eisenhower ya estaba tramando la invasión de Cuba

os terribles acontecimientos que se han presentado en estas últimas fechas en el escenario de las aguas mediterráneas del mundo europeo han puesto en evidencia las equivocaciones recurrentes de los países que quieren solucionar el fenómeno migratorio militarizando las fronteras, sin tomar en cuenta las razones de los migrantes. Causas que si bien por su complejidad son multifactoriales, aquellas como la pobreza, las dictaduras, la inseguridad del crimen organizado y las guerras son motivos suficientemente graves que explican esos movimientos. Ciertamente no muy diferentes de otros flujos migratorios que se producen en diversos rincones de este sufrido planeta. Migrantes que no tienen alternativa, despojados de toda posibilidad para alcanzar una vida digna en sus países de origen y se ven forzados a deslazarse, ya sea en pateras, en botes destartalados, caminando por los desiertos, sabiendo que puede costarles la vida. Tan trágico como las rutas que los centroamericanos deciden tomar pasando por México, a pesar de todos los peligros. Muchos de ellos buscan trabajo, labores que son necesarias en los países desarrollados; por lo tanto, en lugar de cerrar las fronteras, una solución pasa por ofrecer programas de inserción productiva en sus economías: no sólo todos se verían beneficiados, sino que de esta forma se evitaría que empleadores inescrupulosos se aprovecharan de su vulnerabilidad por falta de papeles. Otros migrantes requieren que se les otorgue asilo, derecho universal que está regulado por el código sobre refugiados de Naciones Unidas y que la mayoría de los países ricos han firmado. Y si bien hay una responsabilidad de esos países, las propuestas son sumamente restringidas en relación con las necesidades que enfrentan miles y miles de personas. Y peor todavía, estos migrantes no son tratado como seres humanos, pues para impedir su entrada colocan vallas con cuchillas como las que se encuentran en Ceuta y Melilla, construyen centros de internamiento, donde son detenidos los migrantes, en condiciones lamentables de higiene

Comes y te quedas MIGUEL MARÍN BOSCH que su sucesor, el presidente John F. Kennedy, intentaría sin éxito en abril de 1961. Castro quería normalizar la relación con Washington y pidió que se levantara el embargo de armas a Cuba impuesto por Estados Unidos en 1958. Eisenhower se lo negó y Castro se fue de compras. Encontró un socio en la Unión Soviética. Así inició una larga relación con Moscú. Cuando Washington decidió en julio de 1960 reducir sus importaciones de azúcar cubano, Moscú ofreció comprarlo. Cuando los dueños estadunidenses de las únicas tres refinerías en Cuba rehusaron procesar el crudo soviético, Castro decidió nacionalizarlas. Estados Unidos respondió imponiendo su primer bloque comercial a Cuba y en enero de 1961 rompió relaciones diplomáticas con La Habana. Siguieron décadas de enfrentamientos entre Cuba y Estados Unidos. Entre ellos cabe destacar la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos en enero de 1961, la ya mencionada invasión fallida en abril de ese año y la crisis de los misiles en octubre de 1962. La llegada a Estados Unidos de miles de refugiados cubanos muy pronto se tradujo en la aparición de un fuerte grupo de presión dentro del Congreso estadunidense. Se fue endureciendo el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Pese a su destacado papel dentro del movimiento de países no alineados y, paradójicamente, sus vínculos con el bloque soviético, La Habana no llevó el tema del bloqueo a la ONU durante el auge de la mayoría tercermundista en la Asamblea General durante las décadas de 1970 y 1980.

Mar Mediterráneo, travesía ominosa ANA MARÍA ARAGONÉS y hacinamiento, por semanas o meses. Verdaderas cárceles aunque no hayan cometido más delito que buscar un espacio en el que puedan hacer efectiva su propia humanidad. Y lo peor es que muchos saben que serán deportados a pesar de que eso supone devolverlos al horror del que quisieron huir. En este año 2015 las muertes se han incrementado 20 veces más que las que se produjeron en 2014. La tragedia más reciente ocurrida frente a las costas de Libia, en la que se hundió un barco en el que viajaban más de 800 personas, ha sido considerada el peor desastre migratorio sucedido en el Mediterráneo. Y, de acuerdo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 35 mil personas llegaron por barco al sur de Europa desde principios de año y mil 600 están desaparecidas. Ante esta situación, la Comisión Europea, que se reunió en Bélgica para buscar soluciones a este grave problema, lo que plantea son medidas policiacas, es decir, reforzar las fronteras, ampliar los centros de internamiento, dar más recursos al mecanismo denominado Tritón, no el Mare nostrum que dio muy buenos resultados, pues llegaron a rescatar miles de personas, pero según ellos rescatarlos podría convertirse en un “efecto llamada” y optan por “retornarlos en caliente”, deportar en forma rápida a los migrantes irregulares. Y ciertamente propuestas poco generosas, pues plantean otorgar el asilo a sólo unos 5 mil migrantes, cuando los desplazados por la guerra en Siria se cuentan por millones.

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

19

Curiosamente, no fue hasta 1992 cuando Cuba sometió a la Asamblea General el primer proyecto de resolución sobre el bloqueo. Lo hizo el 23 de noviembre y sin un solo copatrocinador. Fue una reacción a lo ocurrido en el Congreso estadunidense. En efecto, un mes antes la Cámara de Representantes había aprobado la llamada Ley de Democracia Cubana, impulsada por el congresista demócrata de Nueva Jersey Robert Torricelli. La supuesta meta de esa legislación era promover la transición pacífica a la democracia en Cuba mediante la prohibición del comercio con la isla de filiales de compañías estadunidenses con sede fuera de Estados Unidos, de viajes a Cuba de ciudadanos estadunidenses y de remesas a familiares en Cuba. La resolución se aprobó con apenas 59 votos a favor de los entonces 179 miembros de la ONU. Tres votaron en contra (Estados Unidos, Israel y Rumania), mientras que 71 se abstuvieron y 46 se “ausentaron”. Fue un resultado sumamente modesto pero desde entonces la resolución anual sobre el bloqueo contra Cuba fue obteniendo más y más apoyos. En 2014 fueron 188 votos afirmativos de los ahora 193 miembros de la ONU. Sólo Estados Unidos e Israel votaron en contra y hubo tres abstenciones. Esa participación masiva y positiva es un homenaje a la diplomacia multilateral cubana (los detalles de esas votaciones se pueden consultar en mis artículos sobre la ONU en el sitio desarmex.org). Hace años que el aislamiento de Washington en esta cuestión preocupa al Departamento de Estado y sin duda influyó en la decisión de Obama de modificar el rumbo de la relación con Cuba. Ese cambio, propiciado por el Vaticano y Canadá, también servirá para cerrar un triste capítulo. En efecto, se trata de otro aspecto del gesto de Obama hacia Cuba que afecta directamente a México. En dos ocasiones la reticencia de los mandatarios estadunidenses de coincidir en una reunión internacional en México con Fidel Castro complicó nuestra relación con La Habana. En 1981 antes de la cumbre de Cancún el gobierno mexicano supo explicárselo a Fidel; en 2002, en vísperas de la conferencia de Monterrey fue muy torpe. Gracias a Obama, quizás no habrá una tercera ocasión. ■

Hay un grave error de percepción de estos funcionarios, pues suponen que los culpables de esta masiva migración son los traficantes de personas, las mafias, los también llamados coyotes; por lo tanto, la solución es encarcelarlos, bombardear sus barcos, etcétera. Esta es una visión totalmente equivocada, pues si bien estas mafias están formadas por delincuentes, los causantes de su expansión son los mismos que cierran y refuerzan las fronteras, pues obligan a los migrantes a buscar ayuda donde esté para poder traspasar esos muros. Por lo tanto, la solución pasa por abrir las fronteras y de forma ordenada dar solución a estas personas en el marco de derechos humanos. Como señala la Unesco, el control de las fronteras es una estrategia que no puede coexistir con los principios de derechos humanos, y amenaza las libertades que radican en el núcleo de las sociedades democráticas. A pesar de todos los costos en dinero y en vidas humanas, detenciones, deportaciones, sanciones, visas, la migración no se detiene. Por lo tanto, hay que atacar el problema de raíz, pues si bien la migración ha sido la forma en la que históricamente la humanidad ha buscado nuevos horizontes, a partir de la globalización neoliberal se favoreció la circulación de mercancías y del capital, pero se restringió el movimiento de personas, es decir, las fronteras se cerraron. Por otro lado, esta globalización neoliberal ha beneficiado sólo a unos cuantos países y empresas trasnacionales, sobre todo estadunidenses (Chomsky), quienes concentran el poder económico, militar y tecnológico. Sistema que se ha sostenido en la pobreza mundial, excluyendo a las grandes mayorías del beneficio del desarrollo. Por lo tanto, la solución estructural pasa por combatir la desigualdad y la marginación, verdaderas causas de las tragedias que viven los migrantes, lo que garantizaría el “derecho a no migrar”. ¿Podrá ese mar Mediterráneo estudiado por Fernand Braudel volver a ser un centro civilizatorio, de intercambio de ideas y de culturas? ■ amaragones@gmail.com


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

20

Miles buscan salir de la devastada Katmandú; la autoridad ofrece camiones que no llegan

Ira en Nepal por la lenta llegada de ayuda a los damnificados ■

En los poblados más afectados los habitantes se abalanzan sobre autobuses con agua y comida

El gobierno de Nepal confirma 5 mil 238 muertos y más de 10 mil heridos por el terremoto del pasado sábado. La policía antimotines ha tenido que intervenir para contener a miles de damnificados que viven a la intemperie ■ Foto Reuters AFP, AP, DPA, REUTERS, XINHUA Y THE INDEPENDENT KATMANDÚ.

La policía antidisturbios de Nepal intervino este miércoles para contener la ira de miles de personas que querían irse de Katmandú y no tenían cómo hacerlo, cuatro días después del terremoto que ha provocado unos 5 mil 238 muertos y alrededor de 10 mil 350 heridos, mientras miles de personas acampan a la intemperie entre carencias de todo tipo. Agotadas por las réplicas, y ante la ausencia de viviendas y el miedo a que se terminen los alimentos, miles de personas se congregaron antes del alba en la terminal para tomar uno de los autobuses especiales prometidos por el gobierno. Otro grupo de unas 200 personas protestaron por los mismos motivos frente al Parlamento en esta capital y para que se agilice la distribución de ayuda. Al ver que no había autobuses los residentes enfurecieron y surgieron algunos incidentes con la policía antidisturbios. “Llevamos esperando desde el alba. Nos dijeron que habría 250 auto-

buses, pero no ha llegado ninguno”, explicó Kishor Kavre, estudiante de 25 años que quiere marcharse de la capital en ruinas. Ciudadanos nepalíes bloquearon camiones que llevaban suministros para las víctimas del sismo. Otro grupo de damnificados cerró el paso a un camión cargado con botellas de agua; muchos subieron a la parte trasera y empezaron a aventarlas a la multitud, mientras crecen los cuestionamientos al gobierno por la lenta entrega de ayuda. “La catástrofe es tan grande que no hemos sido capaces de responder a las expectativas de la población. Pero estamos preparados para reconocer nuestras debilidades, aprender y salir adelante de la mejor manera posible”, declaró el ministro de Comunicaciones, Minendra Rijal. En la aldea de Sangachowk, uno de los distritos más golpeados por el terremoto del sábado, ubicado a unas tres horas de la capital, los habitantes bloquearon la carretera con neumáticos. Los lugareños detuvieron dos camiones que se dirigían a la capital del distrito con arroz, fideos

y galletas. Más tarde, detuvieron un convoy de tres camiones del ejército con ayuda, lo que provocó momentos de tensión con los soldados. “El gobierno no nos ha dado

comida”, dijo Udhav Giri, de 34 años. “Los camiones cargados con arroz pasan sin detenerse. La sede del distrito se está quedando con toda la comida”. Algunos comerciantes empezaron a vender fruta en las calles, pero otros dijeron que tenían miedo de abrir las tiendas, porque los edificios están muy deteriorados. “Quiero vender, tengo niños en casa pero ¿cómo voy a abrir una tienda en la que es peligroso estar?”, dijo Arjun Rai, de 54 años. En varias zonas montañosas el gobierno trata de repartir ayuda. Los helicópteros de rescate han tenido problemas para aterrizar. El técnico Shambhu Khatri aseguró que laderas enteras se derrumbaron en partes del distrito de Gorkha, y que el acceso es casi imposible. El presidente estadunidense, Barack Obama, llamó por teléfono este miércoles al primer ministro de Nepal, Sushil Koirala, y le presentó sus “sinceras condolencias”. Los mandatarios evocaron “los esfuerzos en curso” para responder a la emergencia tras sismo de magnitud 7.8, dijo Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó un pedido de ayuda por 415 millones de dólares a la comunidad internacional. Los socorristas tienen dificultades y la lluvia no facilita la ta-

rea. “Hacemos cuanto podemos para llegar al mayor número de lugares posible. El tiempo ha mejorado hoy, así que esperamos poder ayudar a más víctimas”, declaró el portavoz del ejército, Jagdish Pokharel. Aparatos de las fuerzas aéreas de varios países, como Estados Unidos, China e Israel su unieron a las operaciones. Pero el único aeropuerto internacional está congestionado, lo que dificulta la llegada de equipos de socorro y de material. Nepal, como toda la cordillera del Himalaya, está situada en el punto de contacto entre las placas tectónicas euroasiática e india, zona de fuerte actividad sísmica. Guna Raj, trabajador de una ONG especializada en servicios sanitarios, dijo que hubo brotes de diarrea en los campamentos ante la escasez de baños y agua potable. “Estoy seguro de que en los próximos días o semanas habrá un brote de epidemias”, señaló. Reportes de prensa locales señalaron que un hombre de 28 años pudo ser rescatado con vida de entre los escombros en Katmandú después de 82 horas de ocurrido el terremoto, en acciones de un equipo de socorristas franceses. Entre las ruinas de un hotel ocurrió el rescate de Rishi Khanal, quien dijo que se vio obligado a beber su propia orina para sobrevivir. Además, rescatistas dijeron que entre los extranjeros y los nepalíes han estallado tensiones por la escasez de alimentos, mientras se reportaron nuevas avalanchas en zonas montañosas. Más de 100 alpinistas, la mayoría extranjeros, han sido rescatados en la región del lago congelado del Parque Nacional de Langtang, en el distrito de Rasuwa, zona popular de montañismo al norte de Katmandú afectada por una avalancha ocurrida el martes.

La ONU hizo un llamado ayer a la comunidad internacional para reunir 415 millones de dólares y ayudar a la situación en Nepal. La imagen, en Sindhupalchok, una de las provincias más devastadas ■ Foto Xinhua


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

■ Saqueos, incendios y disturbios en Ferguson tras las protestas por la muerte de Freddie Gray

Baltimore, en calma; reabren escuelas ■ Hillary Clinton llama a EU a enfrentar las “duras verdades” sobre el problema de “raza y justicia” AP

Y

AFP BALTIMORE.

Esta ciudad se mantenía en calma y las escuelas abrieron nuevamente este miércoles tras el toque de queda impuesto a partir de la noche del martes, vigilado por 3 mil policías y guardias nacionales. En Ferguson, suburbio de San Luis, estado de Misuri, hubo tiroteos, incendios y saqueos la noche del martes, cuando se realizaban protestas por la muerte del afroestadunidense Freddie

Gray, de 25 años, quien falleció a consecuencia de lesiones en la espina dorsal que sufrió cuando estaba en custodia de la policía de Baltimore. El pasado lunes, el funeral de Gray fue seguido de violentos enfrentamientos en esta ciudad, la más grande del estado de Maryland. Las protestas disminuyeron el martes en la tarde en Baltimore, donde fue impuesto un toque de queda después de los disturbios y saqueos del lunes con saldo de 200 detenidos y 20 policías heridos. Aunque antenoche hubo al-

gunos incidentes con manifestantes que fueron replegados con bombas de humo. Este miércoles, miles de manifestantes, blancos y negros, marcharon “sin problemas”, informó la policía en Baltimore; aunque la movilización fue pacífica hubo 35 detenidos, pero no hubo reporte de heridos. En Ferguson, decenas de personas se congregaron en la avenida West Florissant, donde en agosto pasado se desataron violentas protestas tras la muerte del joven negro desarmado Michael Brown, de

18 años, ultimado por el policía blanco Darrel Wilson, quien fue absuelto del cargo de asesinato. Dos personas recibieron heridas de bala el martes en la noche y el miércoles temprano, aunque no estaba del todo claro si la balacera estaba relacionada con las protestas. El vocero de la policía de Ferguson, Jeff Small, dijo que hubo problemas para investigar los tiroteos porque los manifestantes que protestaban por la muerte de Gray arrojaron piedras a los agentes que acudieron al lugar.

MUNDO 21

Una gasolinera fue saqueada en Dellwood, cerca de Ferguson por unas 50 personas, según una televisora local. Basureros y un sanitario portátil fueron incendiados; no hay reportes de agentes heridos. En Nueva York se reportaron más de 60 arrestos en una manifestación en Union Square. La precandidata presidencial demócrata Hillary Clinton llamó este miércoles a Estados Unidos a enfrentar las “duras verdades” sobre el problema de “raza y justicia”. “Hay algo algo profundamente equivocado cuando hombres afroestadunidenses tienen todavía muchas más posibilidades de ser registrados y detenidos por la policía, inculpados de crímenes y condenados a sentencias más largas que sus compatriotas blancos”, afirmó.

■ La NSA no operó sola, según medios locales

Inteligencia alemana ayudó a espiar al gobierno francés DPA BERLÍN.

Manifestantes blancos y negros marcharon ayer “sin problemas” en repudio a la brutalidad policiaca contra la comunidad afroestadunidense, informó la policía en Baltimore; aunque la movilización fue pacífica hubo 35 detenidos, pero no hubo reporte de heridos ■ Foto Ap

asta aquí expuse sintéticamente cómo Cuba cumplió su deber internacionalista con los pueblos en su lucha armada anticolonial o antidictatorial en situaciones en que ese método era legítimo. En su momento, declaró que no brindaría más ayuda militar a movimientos de liberación y hasta el día de hoy ha continuado ininterrumpidamente su labor solidaria en educación, salud y otras actividades civiles. Muchas veces sin retorno económico y siempre tomando como divisa el pensamiento martiano de que “atria es humanidad”. Al decidir excluir a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo, Obama rectifica una flagrante injusticia basada en el doble rasero de Washington. Como ocurre hoy con la masiva e impune brutalidad policiaca contra negros y latinos mientras acusa a Venezuela de no respetar los derechos humanos, por sólo poner un ejemplo entre tantos. Obama ha tenido las más favorables condiciones de un mandatario estadunidense para iniciar el arreglo político con Cuba, pero es meritoria la valentía política de llevarlo a cabo y de admitir que la política de Washington hacia la isla ha fracasado. De Cuba, la única amenaza para Estados Unidos ha sido la que pueda emanar

Los servicios de inteligencia alemanes respaldaron a la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) en sus labores de espionaje dirigidas contra el gobierno francés y la Comisión Europea, aseguran este miércoles medios locales. La estación de escuchas del servicio de inteligencia alemán para el exterior BND en Bad Aibling, en el estado de Baviera, fue utilizada para vigilar comunicaciones de funcionarios franceses de alto rango del Ministerio del Exterior, de la presidencia

¿Ha patrocinado Cuba el terrorismo? ÁNGEL GUERRA CABRERA/II Y ÚLTIMA de su ejemplo de dignidad, soberanía, patriotismo, justicia social, participación democrática y solidaridad. La gran potencia, por su parte, tiene arraigada por lo menos desde 1800 en la cultura de su clase dominante el deseo de la anexión de Cuba. De 1898 a 1902 intervino militarmente en la isla para “ayudar” a su independencia, pero lo que hizo fue impedirla al imponerle la Enmienda Platt, que la convirtió en protectorado. Nueva intervención de 1906 a 1909 y un sinnúmero de actos injerencistas a los que sólo puso fin la alborada libertaria de 1959. Washington apoyó militar y políticamente a la sangrienta dictadura de Batista (1952-58) hasta su último suspiro, y cuando vio desbordarse la gran rebelión encabezada por Fidel Castro quiso troncharla con un golpe de Estado que el pueblo de Cuba liquidó mediante la huelga general revolucionaria que coronó la victoria del ejército rebelde. El gobierno estadunidense albergó a los personeros y criminales de guerra de la dictadura, que vaciaron de sus cauda-

les las arcas nacionales, nunca devueltos. Con esa morralla y no pocos burgueses expropiados por la revolución, la CIA creó el ejército mercenario para lanzar en 1961, escoltada por naves y aviones de guerra estadunidenses, la derrotada invasión por Bahía de Cochinos, y desde 1959 y hasta fechas recientes ejecutar una campaña terrorista que duró décadas. En Miami principalmente, viven en total impunidad los terroristas cuyas acciones costaron al pueblo cubano 3 mil 478 muertos y 2 mil 99 discapacitados de por vida, así como el monstruo responsable de la destrucción en el aire de un avión de Cubana con 76 personas a bordo. Este, el más horrendo entre muchos crímenes de lesa humanidad contra la isla de esos chacales, pero también contra revolucionarios latinoamericanos, africanos y vietnamitas. Por eso Cuba tuvo que enviar a Florida para monitorearlos a algunos de sus mejores hombres. De allí surgieron los heroicos 5, hoy de regreso a la patria. Dos al cumplir su injusta condena y tres en virtud de los acuerdos anunciados por Cuba y Esta-

y de la Comisión Europea en Bruselas, aseguraron el periódico Süddeutsche Zeitung y las emisoras NDR y WDR. Agregaron que no se registraron labores de espionaje económico de envergadura. Algunas compañías se vieron afectadas como parte del monitoreo de los servicios estadunidenses al buscarse indicios de exportaciones ilegales. La semana pasada se supo de una supuesta colaboración entre el BND y la NSA en tareas de espionaje a empresas y políticos europeos. Aún se desconoce la dimensión de la presunta cooperación que es investigada por el Parlamento y la fiscalía de Alemania.

dos Unidos el 17 de diciembre. Aquellos terroristas de Miami y sus sucesores son quienes tratan rabiosamente de dinamitar a Obama su política de restablecer relaciones diplomáticas con La Habana y abrir el debate en el Congreso para levantar el bloqueo, que ha infligido a la isla pérdidas por más de 116 mil millones de dólares e impide su desarrollo económico. En la guerra contra Cuba fueron cotidianos la extracción e introducción ilegal de terroristas ya entrenados, el ingreso de miles de armas y explosivos por aire y mar para las bandas de la CIA asesinas de alfabetizadores, maestros y campesinos, que operaban en todas las provincias. Escuelas públicas, cines y comercios atacados; cientos de miles de hectáreas de cañaverales quemadas y fábricas, ciudades y pueblos bombardeados o ametrallados desde aire, mar y y tierra. Aviones y embarcaciones cubanas secuestrados a costa de la vida de pasajeros y tripulantes. Cientos de planes para atentar contra Fidel. Guerra biológica que mató aproximadamente 100 niños por dengue hemorrágico y exigió el sacrificio del rebaño entero para erradicar el cólera porcino. Plagas que arrasaron plantaciones completas. ¿Cuba terrorista? Twitter: @aguerraguerra


22 MUNDO • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Declara que “los terroristas no ganaron”, es sólo que “el personaje ya no me interesa”

Luz, caricaturista de Charlie Hebdo, anuncia que no dibujará más a Mahoma ■

Hollande incrementa el presupuesto de Defensa en cerca de 4 mil millones de euros

AFP

Y

Administración de Obama reduce las deportaciones AP WASHINGTON.

REUTERS PARÍS.

El caricaturista Luz, del semanario satírico francés Charlie Hebdo, blanco de un sangriento atentado yihadista en enero pasado en esta capital, anunció este miércoles que no dibujará más al personaje de Mahoma. “No voy a dibujar más al personaje de Mahoma, ya no me interesa”, dijo el principal dibujante del semanario, autor de la imagen de portada de Mahoma en Charlie Hebdo después de la matanza perpetrada por islamitas en las oficinas del semanario satírico. “Me cansé, igual que me cansé de dibujar a Sarkozy. No voy a pasarme la vida dibujándolos”, declaró a Les Inrockuptibles en una entrevista publicada este miércoles en su sitio de Internet. Militantes islamitas que dijeron vengar al profeta mataron a 12 personas en un ataque a las oficinas del semanario, conocido por burlarse del islam y de otras religiones. El pasado 7 de enero, hombres armados y encapuchados irrumpieron en la sede de Charlie Hebdo y mataron a tiros a 10 periodistas, entre ellos cuatro caricaturistas, así como a dos policías, en un atentado sin precedente en Francia en décadas Al grito de “Alá es el más grande”, al menos dos hombres armados con fusiles Kalashnikov irrumpieron en la redacción en plena junta editorial y abrieron fuego. Entre las víctimas se cuenta al director Stéphane Charbonnier (Charb).

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

El jefe de gabinete Aníbal Fernández dijo este miércoles que el Poder Judicial en Argentina “no está para poner límites a los gobiernos en turno”, y agregó que no existe en la Constitución y la legislación argentina ninguna norma que indique que la justicia “tiene esa atribución por sobre los otros poderes, mucho menos con aquellos que hayan sido elegidos por la voluntad popular”. De esta manera, Fernández respondió a un inusitado discurso del presidente de la Suprema Corte, Ricardo Lorenzetti, quien sostuvo: “los jueces no gobernamos, pero ponemos límites al gobierno en turno”, y advirtió que “la inseguridad se ha agravado” y que “el narcotráfico también es un flagelo preocupante, junto con la impunidad”. A esto respondió el martes la presidenta Cristina Fernández de

Tras el atentado, un tercer yihadista asesinó a cuatro personas en una tienda kósher y a una policía, también en esta capital. “Los terroristas no ganaron”, declaró Luz a la revista. “Habrían ganado si toda Francia siguiera asustada”, agregó. En este contexto, el presidente

PLANTÓN

francés, François Hollande, anunció un aumento de casi 4 mil millones de euros en los próximos cuatro años al presupuesto de Defensa para hacer frente a la amenaza yihadista. También anunció que habrá patrullas militares en zonas sensibles y una fuerza de un total de 7 mil hombres dedicada a

la seguridad interior. Antes de los atentados de enero, Francia tenía prevista la supresión de 34 mil puestos de trabajo en Defensa. Pero Hollande rectificó y este miércoles indicó que se mantendrían 18 mil 500 puestos de trabajo de los que inicialmente se iban a eliminar.

POR SECUESTRADAS EN

NIGERIA

Las casi 300 niñas y mujeres secuestradas por el grupo extremista Boko Haram y liberadas el martes pasado por las fuerzas armadas de Nigeria eran del pueblo de Bumsiri, estado de Damboa, en el noreste del país, informó Mohammed Bulama, vocero del gobierno regional. Agregó que pronto se rencontrarán con sus familias y confirmó que entre ellas no hay ninguna de las alumnas secuestradas en el pueblo de Chibok, en el estado de Borno, el año pasado. La imagen, en Abuja, donde manifestantes expresan su apoyo al rescate de niñas y mujeres, pero mantienen el plantón para exigir la libertad de las estudiantes de Chibok ■ Foto Reuters

■ Aumenta

la tensión entre los poderes Ejecutivo y Judicial

Los jueces no están para poner límites al gobierno: jefe de gabinete argentino Kirchner al exigir que “en lugar de dar tantos discursos contra el narcotráfico, los máximos responsables del Poder Judicial deberían dotar a los juzgados federales y limítrofes de mayor cantidad de empleados, recursos y elementos para que puedan hacerlo eficazmente”. La mandataria encabezó el acto inaugural de un centro de destrucción de armas como parte “una política de seguridad general de la sociedad” y dos hornos para quemar droga incautada. También el titular de la Suprema Corte habló de una supuesta embestida del gobierno, lo que negó el jefe de gabinete y criticaron diversos organismos

políticos y humanitarios, ya que –dijeron– es precisamente la justicia, respondiendo a una evidente agenda opositora y mediática, la que “obstaculiza una cantidad de medidas gubernamentales”. El ejemplo que la mayoría de los organismos cita es la cantidad de medidas cautelares impuestas por jueces, muy cercanos al poderoso grupo mediático Clarín, impidiendo que éste cumpla los mandatos de la ley de medios aprobada por el Congreso en 2009. Al cierre de esta edición la Cámara de Diputados aprobó una ley que entregará por única vez una indemnización a los familiares de las víctimas del aten-

tado contra la Asociación Mutual Israelita-Argentina, ocurrido en julio de 1994. El Estado pagará un total de 40 millones de dólares a los deudos de los 85 fallecidos en el ataque y a los 150 heridos. La votación ocurrió un día después de que el canciller Héctor Timerman renunció como socio a la mutual, a la que acusó de obstruir un acuerdo con Irán que, dijo, hubiera permitido avanzar en la investigación del atentado de 1994. El fallecido fiscal Alberto Nisman demandó sin pruebas a la presidenta y a Timerman por presuntamente encubrir con ese convenio a funcionarios iraníes implicados en el ataque.

El gobierno del presidente estadunidense, Barack Obama, va camino de registrar el menor número de deportaciones de inmigrantes en casi una década, según datos internos del gobierno a los que tuvo acceso Ap. Hasta el 20 de abril de 2015, las autoridades federales de inmigración enviaron a sus países de origen a 127 mil 378 personas. Eso apunta a una de las tendencias más bajas desde mediados del segundo periodo presidencial de George W. Bush. Las nuevas cifras, contenidas en informes semanales internos y no difundidos, apuntan a un promedio mensual de 19 mil 730 deportaciones en los primeros seis meses del año fiscal del gobierno, iniciado en octubre. Las salidas han descendido durante casi tres años desde el récord de 409 mil 849 deportaciones de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), en 2012. Obama anunció un plan en noviembre que protegería a millones de indocumentados, pero la iniciativa quedó en suspenso después de que un juez federal en Texas bloqueó su aplicación. En este contexto, un informe de la central sindical AFL-CIO reveló que los trabajadores latinos son 18 por ciento más propensos a morir en el trabajo que cualquier otro empleado, según cifras de 2013. En total, 4 mil 585 trabajadores murieron en lugares de trabajo de Estados Unidos, de los cuales 817 eran latinos, según el informe, basado principalmente en cifras de la Oficina de Estadística Laboral del Departamento del Trabajo.

Reprimen protesta de maestros en Brasil Curitiba. Unas 150 personas resultaron heridas este miércoles cuando participaban de una protesta organizada por maestros y profesores de la red de enseñanza pública del estado de Paraná, en el sur de Brasil, y fueron reprimidos por la policía. El enfrentamiento entre casi 2 mil efectivos policiales y un número no divulgado de manifestantes ocurrió en el centro cívico de la ciudad de Curitiba, frente a la sede de la Asamblea Legislativa de Paraná. A la protesta se sumaron otros funcionarios públicos que también se verán afectados por un proyecto de ley que prevé, entre otros puntos, un cambio en el origen de los recursos destinados a la seguridad social. DPA


14.90 16.73

15.50 17.14 2.85% 3.04% 3.29%

44 mil 942.23 unidades -396.13 -0.87 195 mil 577 mdd al 24 de abril 2015

58.58 65.84 56.01

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

BBVA Bancomer, el principal proveedor de servicios financieros en el país, generó en el primer trimestre utilidades por 8 mil 603 millones de pesos, 0.5 por ciento menos que en el periodo comparable del año anterior y 25.5 por ciento superiores a las del cuarto trimestre de 2014, informó este miércoles la institución. El resultado de la operación del grupo, que se explica por una actividad económica en el país que no ha sido tan boyante, significó que la filial mexicana contribuyó con 44 de cada 100 euros de la utilidad que obtuvo el BBVA en el conjunto de países en que opera, apuntó. Uno de los factores que explican la menor generación de utilidades en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2014, fue que Bancomer se adelantó en constituir una reserva por alrededor de 500 millones de pesos para cumplir una regla emitida por la autoridad supervisora para cubrir eventuales pérdidas esperadas en tarjeta de crédito, de acuerdo con la institución. ‘‘No significa que estemos anticipando pérdidas, sino que hay una regla de cumplimiento obligado para todos los bancos de constituir reservas para cumplir la metodología de pérdidas esperadas en tarjeta de crédito, y Bancomer decidió crearlas con antelación en el primer trimestre’’, explicó una fuente de la institución bancaria. Al cierre del primer trimestre del año el crédito vigente de BBVA Bancomer llegó a 807 mil 984 millones de pesos, un incremento de 15 por ciento en comparación con el saldo registrado

VÍCTOR CARDOSO

El entorno de volatilidad financiera, y en particular del mercado cambiario, provocó durante los primeros tres meses del año un desplome de 15.6 por ciento en las ganancias de los grandes corporativos del país. No obstante, un pequeño grupo de 31 corporativos privilegiados lograron obtener de manera global 31 mil 840 millones de pesos de utilidades, aunque representa una cifra menor a los 37 mil 705 millones que obtuvieron en el mismo periodo del año pasado. De acuerdo con la percepción de especialistas del grupo financiero Santander México, ‘‘la utilidad neta se vio afectada por la depreciación de 3.6 por ciento del peso con respecto al dólar durante el trimestre, lo cual generó significativas pérdidas cambiarias para algunas compañías’’.

+1.52 +1.20 +1.11

1a. quinc. abril 2015 De abril 2014 a abril 2015

0.45% 3.03%

23

Captó en el primer trimestre 8 mil 603 millones, 0.5% menos que en igual lapso de 2014

BBVA Bancomer obtuvo en el país 44 de cada 100 euros de utilidades ■

Generó menos porque se adelantó a formar una reserva de $500 millones ante eventuales pérdidas ■ Se ubicó como el banco de mayor crecimiento en el saldo de crédito en 12 meses en marzo del año pasado, informó. Con esa variación, la firma se situó como la institución fi-

nanciera con el mayor crecimiento en el saldo de crédito en los últimos 12 meses, agregó.

CHINA

El crecimiento del crédito otorgado por Bancomer prácticamente multiplicó por seis el avan-

BUSCA DINAMISMO

Trabajadores limpian las ventanas de un gran edificio en el distrito comercial de Pekín. El Banco de China determinó recortar la cantidad de dinero que los bancos deben mantener como reservas, para que se estimulen los préstamos bancarios y se pueda combatir la desaceleración económica ■ Foto Reuters

Sólo 31 lograron utilidades por $31 mil 840 millones: analistas

Cayeron 15.6% las ganancias de los grandes corporativos en México Con base en reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y una muestra que realizan los expertos de Santander México, las ganancias estuvieron lideradas por las obtenidas por la empresa de telecomunicaciones América Móvil, con 8 mil 227 millones de pesos en el primer trimestre, aunque eso representó un desplome de 43.7 por ciento. En segundo término, por su monto, se ubicaron las utilidades de Walmart, que obtuvo 5 mil 175 millones de pesos, que representaron un avance de 8.9 por ciento

respecto de los primeros tres meses del año pasado. Otros corporativos que dominan sus respectivos mercados y también obtuvieron ganancias relevantes fueron: la refresquera Femsa, que presentó utilidades por 3 mil 268 millones de pesos, 31.4 por ciento más que igual periodo del año anterior; la constructora y operadora de concesiones Ohlmex, la cual si bien reportó ganancias por mil 548 millones, el monto representó un retroceso de 22.6 por ciento en el comparativo con 2014; Televisa ganó mil 453 mi-

llones, un crecimiento de 67.3 por ciento, mientras Grupo Carso reportó ganancias por mil 451 millones, monto menor en 14.1 por ciento al del mismo trimestre del año pasado. Por el lado de las perdedoras, el grupo lo encabeza la cementera Cemex, que no sólo no ganó, sino que perdió 2 mil 441 millones de pesos; el regiomontano Grupo Alfa también registró pérdidas por mil 898 millones de pesos, luego de que en el primer trimestre de 2014 había reportado utilidades por mil 694 millones. Otro perdedor fue Televi-

ce de la economía en el primer trimestre de este año. Aunque el dato oficial no será conocido hasta mediados de mayo, la mayoría de analistas privados calculan que el crecimeinto económico entre enero y marzo haya sido de entre 2.5 y 2.8 por ciento. La cartera que registró el mayor crecimiento en el primer trimestre de este año fue la comercial, con un incremento a tasa anual de 25 por ciento. Los préstamos al consumo a través de la nómina, personales y para compra de auto repuntaron 18 por ciento, en comparación con el primer trimestre de 2014. El incremento en el saldo del crédito estuvo acompañado por ‘‘una buena gestión del riesgo’’, aseguró. La cartera vencida fue equivalente a 2.7 por ciento de la cartera total en marzo de este año, una relación que mejoró la de 3.1 por ciento en el mismo mes de 2014, agregó. Bancomer reportó que como parte de su plan de inversión anunciado en 2013 ha completado hasta marzo pasado la remodelación de más de 800 sucursales e incrementado en mil 285 el número de cajeros automáticos para alcanzar un universo de 9 mil 284.

sión Azteca, con 676 millones de pesos, muy superiores a los 178 millones del periodo similar del año pasado. Los resultados de la muestra de empresas a las que regularmente dan seguimiento los analistas de Santander México ‘‘han sido buenos y en línea con lo esperado a nivel operativo, pero débiles y menores a lo esperado a nivel de utilidad neta, principalmente por América Móvil’’. Aun así los expertos mantienen un moderado optimismo. Opinaron: ‘‘esperamos que los resultados de las compañías mexicanas mejoren gradualmente en los próximos meses, conforme la economía mexicana continúa consolidando su recuperación, apoyada por el mayor dinamismo en la economía de Estados Unidos y una mejoría en el consumo doméstico’’.


24 ECONOMÍA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

■ Controversia interpuesta por el Congreso contra el instituto

Corte validaría facultades de Telecom sobre portabilidad JESÚS ARANDA

El proyecto de dictamen que valida las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) sobre la portabilidad de números geográficos y no geográficos, que será discutido en la sesión de hoy del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue bien recibido por los ministros que integran el máximo tribunal. Confiaron lo anterior fuentes judi-

ciales, las cuales agregaron que si bien habrá diferencias en cuanto a la forma en que el ministro instructor, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, abordó el tema, se prevé que el pleno avale las facultades que tiene el Ifetel como organismo autónomo especializado del sector telecomunicaciones. La Corte discutirá la controversia constitucional “prioritaria” que interpuso el Congreso en contra del Ifetel, la cual se distingue de otras demandas porque le llevará a la

Corte no más de cuatro meses resolverla, cuando este tipo de casos se lleva más de un año. En este caso, los legisladores argumentaron que el Ifetel había invadido la esfera de competencia del Congreso al estipular plazos y requisitos adicionales a los aprobados en la ley respectiva. El proyecto de dictamen, al cual tuvo acceso La Jornada, valida el acuerdo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que emi-

Una modelo posa con el nuevo smartphone G4 de LG Electronics este miércoles en Seúl, Corea del Sur ■ Foto Reuters

l espectro de otro desplome financiero que haría palidecer al de 2008 recorre los pasillos del poder de Estados Unidos, una potencia de dominio policial/militar y de espionaje, que desde el 11/S se despoja rápido de legitimidad mientras nerviosas corredurías, de Wall Street a la City pasando por Francfort, calibran el colapso de los petroprecios: una avalancha sobre petroleras, firmas de servicio del ramo y de riesgosas especulaciones de bancos “too big to fail” sobre una deuda tóxica emitida para financiar el negocio shale. Asoman ya 500 mil millones de dólares, la punta de un colosal témpano especulativo sólo imaginable por los de Citigroup et al, destrozadores de toda ley que les impida apostar sin límite en derivados pasando al público (depositantes, contribuyentes) los costos del estallido sobre un contexto polarizado de una serie de burbujas, cuya explosividad acumulada, de Irak, Libia y Ucrania a Iguala, Tlatlaya, Ferguson y Baltimore, ya cimbra al mundo. Es desde palancas financieras y policial/militares relacionadas con el estancamiento, la provocación y el terror de Estado, y no de los instrumentos constitucionales o del derecho penal internacional, ni del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que, con mayor frecuencia se expresa el poderío de Estados Unidos, bajo la noción post-11/S, de que el “Comandante en Jefe” (y pronto las grandes corporaciones en la esfera del Acuerdo

tió las Reglas de Portabilidad Numérica y que modificó el Plan Técnico Fundamental de Numeración, el Plan Técnico Fundamental de Señalización y las especificaciones operativas para la aplicación de la portabilidad de números geográficos y no geográficos. Y precisa que “este tipo de diferendos de opinión sobre aspectos técnicos y económicos en este tipo de procesos especializados en el sector telecomunicaciones” fue resuelto por la Constitución al crear

Preservará seguridad de ciudadanos

Modificará SCT reglas para operar drones La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que modificó las reglas para el vuelo de aeronaves no tripuladas, conocidas como drones, ante el incremento de sus operaciones y por la necesidad de preservar la seguridad de los ciudadanos y de los propios operadores de esas aeronaves. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT emitió, el pasado 8 de abril, la circular CO AV 23/10 R2, que sustituye la emitida en 2010. El documento es de observación obligatoria para todos los operadores civiles de esas naves. El documento estipula limitaciones al uso de drones, también llamados sistemas de aeronave pilotada a distancia (RPAS) según su peso, pero incluye limitantes válidas para todos los equipos. La dependencia detalló que sin importar el peso, los drones sólo pueden ser operados durante el día, en áreas no clasificadas como

Financiarización y militarización JOHN SAXE-FERNÁNDEZ

Transpacífico ATP) procede sin autorización legislativa –o judicial– en cualquier campo de batalla, incluido el territorio de Estados Unidos. La guerra y el estado de excepción están ahí, en la Ley Patriota; la desactivación de la Ley Posse Commitatus de 1878 –que prohíbe el uso de los militares en territorio de Estados Unidos y en funciones de Ministerio Público–, y en el desdén de la “cruzada antiterrorista” a las Convenciones de Ginebra. La guerra de agresión contra Afganistán, la ilegal petroguerra contra Irak, Libia, los operativos contra Irán, Venezuela, Siria, o instrumentos de terrorismo de Estado –Plan Colombia, Iniciativa Mérida en México–, y los operativos contra Rusia desplegados en Ucrania, se suman al recordatorio semanal de que vivimos en un “estado de excepción global” que tiene como eje a la Casa Blanca vía la matanza de “sospechosos de terrorismo” usando drones. Fue cuando hace poco se reportó sobre varios muertos no incluidos en esa mortal rutina cuando, como recién aflorado de un sicodrama asentado en profunda “disonancia cognitiva” (Leon Festinger, 1957), un sub-secretario de Estado de Estados Unidos

“un órgano constitucional autónomo” que es el encargado de determinar la mejor opción técnica “al margen de los entes regulados y de presiones políticas”. Sostiene que la reglamentación “genera condiciones de eficiencia en el sector telecomunicaciones, minimizando los costos incurridos por los agentes económicos y asegurando su continuidad, al mismo tiempo que permite un control que garantice a los usuarios el acceso a su derecho a la portabilidad”.

en gira de trabajo por acá dijo que “(d)espués de los casos Tlatlaya y Ayotzinapa, México se encuentra bajo fuerte escrutinio de la comunidad internacional”; confió en que las elecciones del 7 de junio “traigan de alguna manera efectos positivos” para acabar con la “tradición de impunidad” en materia de violación a los derechos humanos, “corrupción, desapariciones, secuestro y tortura”, ofreciendo, como remate de la hipócrita inconsistencia (con el mundo observable) su endoso a continuar con la carnicería, la catástrofe humana a través de la hipermilitarizada y militarizante Iniciativa Mérida (IM): dijo que “más allá del apoyo que su país brinda a México por conducto de la IM, existen otros programas que fueron puestos a disposición del gobierno” de EPN “para enfrentar estos problemas” (La Jornada 25/4/15). Cabe preguntar si en esos “otros programas” no especificados están matanzas de contrainsurgencia rural y urbana –disfrazada de antinarco–, para usar el equipo militar que, pese a lo generalizado de la impunidad y la tortura, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, recién autorizó

prohibidas, restringidas o peligrosas, y al menos a 9.2 kilómetros de los aeropuertos controlados; a 3.7 kilómetros de los aeródromos no controlados; y a 900 metros de los helipuertos. En su trayectoria no deben dejar caer objetos “que puedan causar daños a personas o bienes”. La circular distingue tres tipos de drones: hasta de 2 kilogramos de peso, de 2 a 25 kilogramos, y de más de 25 kilos. En los tres casos los operadores, “sean personas físicas o morales, están obligados a respetar todas las leyes, los reglamentos y las normas federales y locales aplicables”. La dependencia señaló que sólo los RPAS que pesen menos de 2 kilogramos pueden ser operados sin necesidad de autorización de la DGAC, pero si se usan para actividades comerciales deben contar con un seguro de daños a terceros, entre otras condicionantes. MIRIAM POSADA GARCÍA

el Departamento de Estado para su venta a un México rebosante de recortes fiscales, por mil 300 millones de dólares (mdd) y hoy líder entre 39 países de América Latina y el Caribe en compras militares: 3 mil 335 automotores todo terreno (Humvee) por 556 mdd; un lote de aviones de adiestramiento Beechcraft T-6C Texan II (480 mdd), además de 23 helicópteros Black Hawk (905 mdd). ¿Es el equipo para allanar el diálogo entre petroleras y mineras con indígenas, ejidos y campesinos? o será usado en operaciones de guerra urbana y en las “megametrópolis” contempladas por el Pentágono, entre otras figuran Río, Sao Paulo y el DF. En fechas recientes la CNN informó que las demostraciones en Ferguson, Missouri, y en otros lados provocadas por mortales y sistemáticos ataques policiales contra jóvenes afroamericanos, eran consideradas “fuerzas enemigas”, como en una guerra. Aquí el Comando Norte dice que en la guerra al crimen o al narco, “el enemigo está entre los civiles” Como en Ayotzinapa, Tlatlaya, Ferguson y Baltimore, ¿crímenes de Estado para aterrorizar a la población? Estas son guerras, operativos y catástrofes que además de acompañar el precipitado declive de una potencia en “estado de excepción” (junto al colapso climático en curso) son síntomas de crisis terminal del capitalismo, como lo conocemos. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El costo de producir petróleo en aguas someras y en tierra es todavía menor al que ese hidrocarburo puede comercializarse, aun con la caída en la cotización internacional del crudo en los meses recientes, por lo que no se han afectado proyectos de inversión en estas áreas, aseguró Carlos Rojo Macedo, director general del Grupo Financiero Interacciones (GFInter). En el segmento en que participa Interacciones para financiar infraestructura, que comprende proyectos relacionados con la energía, “incluso han aumentado las inversiones”, dijo Rojo Macedo en una entrevista con La Jornada este miércoles, después de presentar los resultados de la institución en el primer trimestre del año. La disminución en el precio internacional del petróleo, que se ha atemperado en las semanas recientes, y el consecuente recorte en el gasto público de éste y el siguiente año, no ha provocado que se posponga o cancele el financiamiento de proyectos relacionados con la extracción de crudo en aguas someras o en tierra, añadió. “Parte de lo que se ha anunciado por los recortes (del gasto) y la disminución en el precio es que proyectos como la construcción de refinerías y la perforación en aguas profundas pueden dilatarse”, expuso. “Sin embargo, México no participaba en ese tipo de proyectos, no hay impacto en el sector en que sí participamos”, como el de las aguas someras, expuso. El costo de obtener petróleo en aguas someras y en tierra sigue siendo menor al precio de referencia en el mercado internacional (en torno a 55 dólares por barril) y “vemos que hay inversión importante también” e Interacciones va a se-

ECONOMÍA 25

Planes en los que participa Interacciones incluso han aumentado, asegura Carlos Rojo

Caída en los precios del petróleo no ha afectado proyectos de inversión en el sector guir aumentando su oferta en este subnicho, aseguró. En el primer trimestre del año, Interacciones reportó una utilidad neta de 409 millones de pesos, que resultó inferior en 21.6 por ciento a la del mismo periodo de 2014, cuando fue de 522 millones de pesos. Carlos Rojo explicó que la diferencia entre las utilidades del primer trimestre de 2015 y las del periodo comparable de 2014 radica en que el año pasado Interacciones liberó una mayor cantidad de reservas creadas para contingencias, lo que se tradujo en incremento en el renglón de ganancias. “Para ponerlo en perspectiva, el año pasado liberamos reservas por 360 millones de pesos, contra este año, que nada más liberamos 42 millones. El año pasado lo hicimos porque hubo un cambio en la metodología de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para evaluar el riesgo de crédito a los gobiernos de estados y municipios”, explicó. El otro factor es el resultado por intermediación, “que en el primer trimestre del año pasado fue de 273 millones de pesos contra 106 que tuvimos este año. Ésto fue debido a que el año pasado hubo una valuación en el primer trimestre por el ciclo de la economía bastante positivo, cosa que no se dio en el primer trimestre de este año, pero que en el momento en que se empiecen a subir las tasas va a tener un rendimiento muy importante”. En el primer trimestre, abundó,

Evalúa programas sociales de AL y Caribe

TODO

LISTO EN

MILÁN

PA R A L A E X P O S O B R E E N E R G Í A

Un hombre está sentado en un banco adornado con el logo de la Expo este miércoles en Milán, Italia. La feria mundial Expo 2015 está programada para comenzar el viernes primero de mayo y su tema es Alimentar el planeta, energía para la vida ■ Foto Ap

la cartera de crédito llegó a 78 mil 898 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 27.5 por ciento anual, superior a lo que creció el mercado de crédito en el país. El margen financiero, que es la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados, aumentó 14.4 por ciento, mientras que las comisiones por asesorías lo hicieron 35 por ciento, informó.

–¿Interacciones ha resentido algún impacto por la forma lenta en que ha ido la recuperación de la actividad económica? –Al contrario. Los datos sobre crecimiento de cartera, el margen financiero o las comisiones hablan sobre el buen desempeño y el crecimiento que ha tenido el segmento en el que nosotros participamos. Un buen termómetro es la parte de

pequeñas y medianas empresas, donde la derrama crediticia año a año tuvo un crecimiento muy relevante, creció casi 6 mil millones de pesos. Por el otro lado, el número de participantes en cadenas productivas ha venido creciendo. La base sobre la cual hacemos todo este trabajo ha crecido año a año. En realidad ha habido una actividad muy importante.

La actividad representa una proporción relativamente pequeña del PIB

No se revisó efectividad Será reducido el impacto en el de Oportunidades: BID crecimiento de México, reporta FMI SUSANA GONZÁLEZ G.

El programa de desarrollo humano Oportunidades careció de análisis sobre su efectividad, sus costos-beneficios, atrasos y sobrecostos por el gobierno mexicano, indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su reporte más reciente sobre el desempeño de programas gubernamentales de países de América Latina y el Caribe a los que ha financiado. Calificado por el banco regional como “el programa insignia del gobierno mexicano en transferencias monetarias condicionadas en zonas rurales y semiurbanas”, Oportunidades recibió un préstamo del BID por un total 2 mil millones de dólares, pero que entregó en tres etapas. El monto mayor se entregó en la última etapa y fue por 800 millones de dólares para el periodo 20102012 con la finalidad de fortalecer el programa, pero cuyos resultados apenas fueron evaluados por el banco regional al igual que otros

cinco programas sociales de América Latina y el Caribe, enfocados a la igualdad y a los que también otorgó recursos (dos son de Colombia, uno de Chile y otro de Haití). El BID financió totalmente la tercera etapa de Oportunidades y con ello México fue el país que mayor financiamiento recibió en este tipo de programas. Enseguida se ubicó Colombia con 220 millones de dólares para dos proyectos (uno similar a Oportunidades y otro de educación), en tanto que a Chile el BID sólo le prestó 20 millones para el programa de desarrollo de pueblos originarios y a Haití otros 15 millones de dólares para contener el cólera, pero requirieron más recursos. Oportunidades obtuvo una calificación global de 0.82 puntos en una escala cuya máxima calificación es uno y cero la mínima, aplicada a seis factores con los que el BID evalúa el desempeño y los logros de los proyectos que considera “prioritarios” en su cartera.

NOTIMEX SANTIAGO, 29

DE ABRIL.

El impacto inmediato que tendrá la caída del precio del petróleo sobre el crecimiento económico de México será “reducido”, de acuerdo con un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgado en esta capital. El organismo consignó que “el impacto inmediato de la caída del precio del petróleo sobre el crecimiento (de México) es reducido, ya que la actividad del sector de hidrocarburos representa una proporción relativamente pequeña del PIB”. El informe de perspectivas económicas Las Américas, el Norte se recupera, el Sur aún espera del FMI advirtió, sin embargo, que “un nivel persistentemente bajo del precio del petróleo podría afectar eventualmente el interés de los inversionistas”. En materia de crecimiento económico, el organismo precisó que la

economía mexicana se expandirá 3 por ciento este año y 3.3 por ciento en 2016. Según el reporte, la expansión del producto interno bruto (PIB) de México debería mantenerse estable o fortalecerse “respaldado por una reducción de la factura petrolera para los importadores y una robusta recuperación económica en Estados Unidos”. El balance de la cuenta corriente externa como porcentaje del PIB será de menos 2.2 por ciento este año y el próximo. El gasto primario del sector público como porcentaje del PIB descenderá en México de 25.4 por ciento en 2014 a 23.4 por ciento este año y a 22.4 por ciento en 2016. El debilitamiento de los mercados mundiales de materias primas afectó la inversión empresarial y la actividad económica en Sudamérica, aseveró el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner. En la presentación del citado documento, Werner argumentó que las perspectivas son aún más som-

brías si se considera la debilidad de la confianza del sector privado en Brasil y la “persistente” crisis económica en Venezuela. Detalló que “el aumento de la demanda externa de Estados Unidos ha comenzado a impulsar la actividad, mientras que la confianza y la demanda interna todavía tienen que repuntar”. Agregó que la baja de los ingresos públicos en México “redundó en un ajuste fiscal moderado para 2015. Las ganancias potenciales a más largo plazo asociadas a las reformas en los sectores de telecomunicaciones y energía siguen siendo significativas”. El crecimiento mexicano previsto por el FMI es superior al promedio proyectado para América Latina y el Caribe, que se expandirá 0.9 por ciento este año y 2 por ciento en 2016. También es superior al promedio de “Economías financieramente integradas” (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), las que se expandirían 2.4 por ciento este año y 3.2 en 2016.


26 ECONOMÍA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Primera encuesta del Ifetel sobre pautas de consumo de usuarios

Seis de cada 10 personas no comparan precios de servicios de telecomunicación Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) dio a conocer los resultados de su primera encuesta trimestral sobre los patrones de consumo, elementos de satisfacción y experiencia de los usuarios de telecomunicaciones, la cual reveló que seis de cada diez personas no comparan precios y características de los servicios que van a contratar; la mayoría considera que es ‘‘difícil’’ contratar servicios de telefonía fija pero lo hacen para tener Internet, y una parte ha considerado cambiar de compañía de telefonía móvil pero no lo ha hecho por falta de tiempo. El Ifetel señaló que para obtener la información de esta encuesta realizó 4 mil 17 entrevistas tele-

fónicas y presenciales con base en un muestreo aleatorio representativo en todo el país, entre diciembre de 2014 y enero de 2015, enfocado a los servicios de telefonía móvil y fija, televisión de paga e Internet, en el que se incluyó a usuarios con discapacidad. Entre los resultados obtenidos por el Ifetel figura que en telefonía fija el precio es uno de los factores que los usuarios ponderan más cuando van a realizar la contratación de un servicio. El 66 por ciento de los encuestados consideran difícil el proceso de contratación de este servicio, y 80 por ciento dijeron haberse enterado de la desaparición del cobro de larga distancia. Para los usuarios de telefonía

móvil la cobertura es el elemento más importante al momento de elegir al proveedor. Un tercio de los usuarios de este servicio señalaron que sí han pensado en contratar el servicio con una empresa diferente a su proveedor, sin embargo, no lo han hecho por falta de tiempo. Cerca de 50 por ciento de los encuestados afirmaron usar el teléfono móvil por lo menos dos horas al día. En tanto, los usuarios de Internet dijeron en 90 por ciento de los casos se conectan hasta dos horas diarias, pero si es fuera de casa sólo 62 por ciento lo usa ese tiempo. El 38.6 por ciento de los encuestados utiliza el Wi-Fi público para acceder a Internet des-

La petrolera abusa de clasificación para ocultar datos relevantes

El SAT debe divulgar los adeudos fiscales cancelados de Pemex, resuelve el Ifai ALMA MUÑOZ

Comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) denunciaron ayer que Pemex-Petroquímica abusa de la clasificación reservada y confidencial para negar o tratar de ocultar información relevante. El pleno del Ifai, por otro lado, resolvió que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dé a conocer los adeudos fiscales cancelados o condonados por empresa, desglosados por beneficio fiscal, de enero de 2007 al 9 de febrero de 2015. La particular que requirió los datos a través de 11 solicitudes de información pidió conocer los beneficios otorgados a Televisa, a su presidente Emilio Azcárraga, así como a Nextel México, Grupo Iusacell, América Móvil, Teléfonos de México, Telefónica de México, Liverpool, Fábricas de Francia, Palacio de Hierro,

Ford Motor Company, General Motors de México, MMW, Mercedes-Benz, Nissan, Chrysler, entre otras firmas. El comisionado ponente Rosendoevgueni Monterrey señaló que el acceso a la información relativa a cancelación o condonación de créditos fiscales no debe sobrepasar el interés público, la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de las facultades del sujeto obligado.

Corrupción y desperdicio Respecto a Pemex Petroquímica, la comisionada Patricia Kurczyn cuestionó a la empresa, después de que ésta pretendió clasificar la información sobre un contrato con Unigel Química, a sabiendas de que contiene cláusulas que no son de carácter técnico comercial. Acusó que el personal de su ponencia dio cuenta de que la paraestatal ‘‘efectuó una clasifica-

ción desmedida de la información solicitada’’, cuando en este caso se requiere auténtica rendición de cuentas sobre recursos públicos que no generan utilidades ‘‘que se tenían contempladas o que tal vez se pudieron haber anunciado o supuesto cuando se celebró el contrato’’. El comisionado Oscar Guerra Ford respaldó lo anterior y apuntó que él ha hecho interpretaciones similares al analizar solicitudes de información sobre otros contratos de la empresa. Su colega, Francisco Javier Acuña, remató con que la corrupción ‘‘no solamente se construye por los peculados, los cohechos, los enriquecimientos públicos, sino también por el desperdicio público’’. Por otro lado, el pleno del Ifai pidió a Nacional Financiera dar a conocer el número del fideicomiso en el que fueron depositados los recursos económicos de la sociedad financiera popular Ficrea.

de su dispositivo móvil. En el segmento de televisión restringida, 70 por ciento de los participantes afirmaron que usa este servicio en su hogar dos horas al día, y destacaron que los elementos más importantes para determinar la satisfacción del usuario se centran en la calidad del servicio y el nivel de precios, así como la disponibilidad de servicios de paga adicional. El Ifetel dijo que la información obtenida a través de este tipo de encuestas le permitirá contar con un diagnóstico objetivo de las necesidades e intereses de los usuarios de los servicios de telefonía móvil, telefonía fija, televisión de paga e Internet.

Televisa, a juicio Grupo Televisa tendrá que sujetarse a un procedimiento en forma de juicio ante la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), para defenderse del señalamiento hecho por el organismo sobre que la empresa ejerce poder sustancial en 99 mercados relevantes de televisión restringida. La autoridad investigadora dio a conocer el martes avances del dictamen preliminar sobre la investigación que realiza respecto a la existencia de poder sustancial en el mercado de televisión y audio restringido, en el que ha investigado a nueve grupos de interés económico (GIE) además de Televisa, Grupo Salinas, América Móvil, Axtel, Megacable, Maxcom, Grupo Hevi y Comunicaciones B15. Hasta ahora la autoridad investigadora sólo ha señalado a Grupo Televisa con poder sustancial en el mercado de televisión de paga. La Unidad de Competencia Económica del Ifetel iniciará un procedimiento en forma de juicio, de acuerdo con lo previsto en el artículo 96 de la Ley Federal de Competencia Económica, a fin de desahogar las pruebas que presenten los involucrados y realizar un proyecto de resolución que se someterá a consideración del pleno, para que los comisionados emitan las medidas necesarias para evitar daños a la competencia en estos mercados. MIRIAM POSADA GARCÍA

Punto Casa de Bolsa y Samsumg lanzan app para comprar acciones Punto Casa de Bolsa y Samsumg anunciaron su alianza para colocar en el mercado la aplicación Punto Trader, para que a través de esta herramienta y un smartphone Galaxy S6 los interesados puedan comprar y vender acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Punto Casa de Bolsa es una empresa de Grupo Salinas, que junto con Samsung presentó el nuevo servicio que ofrece beneficios a inversionistas, como una tasa de interés del doble de la que podrían obtener en otros bancos, así como en los rendimientos se sumarán al capital y se depositarán de manera automática, aseguraron las empresas. El procedimiento para acceder a Punto Trader consiste en contratar el servicio de un teléfono Galaxy S6 de Samsung y al adquirir la aplicación y abrir una cuenta de mil o 10 mil pesos para poder iniciar su actividad en el mercado de valores. Al abrir una cuenta de mil pesos los usuarios obtendrán un bono de cien pesos, y al abrirla con 10 mil pesos el cupón será de 500 pesos. DE LA REDACCIÓN

Demandan a filial de Chedraui en EU por coerción a trabajadores La Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos emitió una demanda en contra de El Súper, subsidiaria de Chedraui en ese país, por presuntamente aplicar medidas coercitivas en contra de empleados que han exigido el respeto a sus derechos laborales. De acuerdo con un comunicado del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentos y Comercio de Estados Unidos (UFCW), este proceso considera el despido del trabajador Fermín Rodríguez a causa de sus actividades sindicales. Asimismo, la negativa de volver a las mesas de negociación y la participación de todos los niveles de la gerencia en supuestas tácticas ilegales de la compañía. NOTIMEX


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

MÉXICO SA ◗ Crecimiento lento ◗ Mejoría en 2018 ◗ Aspe se acomoda e por sí lenta, la economía mexicana, al igual que la de otras naciones latinoamericanas, deberá afrontar “varios años de crecimiento relativamente lento” y riesgos macroeconómicos “potencialmente graves” (entre ellos el aumento de tasas de interés en Estados Unidos), con lo que se fortalece la posibilidad de sumar el “momento” peñanietista al inventario de sexenios perdidos para la población nacional. Así, nada distinto deberán esperar los mexicanos en comparación con los resultados de sexenios anteriores –concretamente el de los cinco previos al de EPN–, mientras las naciones de América Latina y el Caribe deberán tomar las previsiones del caso para evitar mayores sacudidas. En síntesis, año tras año el agujero se hace más profundo y no hay visos de solución en este mundo globalizado que en realidad depende mayormente de lo que suceda en un solo país. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) divulgó su informe El laberinto 2015: cómo América Latina y el Caribe puede navegar la economía global, en el que explica que el título se debe a “un laberinto complicado por un conjunto de obstáculos económicos globales que la región debe superar con éxito para encontrar una salida apropiada y concretar perspectivas económicas más sólidas”. Detalla el BID que en materia de crecimiento de la región, y en ella México en especial, debe estar atenta a “un primer obstáculo”, que es la previsible alza de las tasas de interés en Estados Unidos “que se verá acompañada por una política monetaria expansionista convencional y no convencional en Europa. Las políticas monetarias globales divergentes pueden ofrecer una oportunidad para un financiamiento continuado de bajo costo cambiando de dólares a euros, aunque los patrones histó-

NO

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ricos sugieren que para muchas de las empresas de América Latina y el Caribe es probable que esta oportunidad sea limitada y no sistemática, por lo que es probable que el resultado neto sea un aumento del costo del financiamiento”. Un segundo conjunto de obstáculos, estima, está relacionado con los balances de las empresas y el sector financiero. “Los balances más débiles, el aumento de la emisión de bonos y las crecientes amortizaciones en dólares de Estados Unidos, justo cuando se espera una apreciación del dólar, podrían suponer a mayores riesgos y deberían vigilarse atentamente. Además, dado que estas empresas son los clientes de los sistemas financieros locales, puede que se produzcan efectos que repercutan en la estabilidad financiera. Por otra parte, a medida que aumenten las tasas de interés en Estados Unidos, empresas pueden extraer los activos líquidos para pagar obligaciones externas, creando presiones de financiamiento para los bancos. Por el momento los coeficientes de solvencia de los bancos son sólidos y se han mostrado notablemente estables, pero a medida que los bancos se ajusten para asegurar que se mantengan los amortiguadores de capital, es probable que se produzca un efecto de realimentación en la economía real”. Un tercer obstáculo es la posición fiscal de la región, que ha sido testigo de un periodo prolongado de expansión, impulsado en parte por la respuesta a la crisis financiera global y, quizá en algunos países, por costos financieros más bajos e ingresos más altos por materias primas. “En los países que han alcanzado o se encuentran cerca del PIB potencial y con déficit fiscales estructurales relativamente grandes, es evidente que ha llegado la

SE REACTIVÓ EL CONSUMO EN

EU

hora de introducir ajustes y, de hecho, algunos países ya han empezado a hacerlo. Para aquellos con brechas del producto negativas pero donde la deuda es relativamente alta y sigue aumentando, también es procedente un ajuste fiscal”.

Por frenazo económico, la Fed no sube tasas de interés AP

Y

REUTERS WASHINGTON.

En aquellos países que dependen de las materias primas para los ingresos fiscales, el efecto neto de la reciente caída de los precios –especialmente los petroleros– pondrá de relieve la necesidad de ajustes en el gasto público. “Comparada con otras regiones, América Latina y el Caribe sufre un retraso en términos de la eficiencia del gasto en varios ámbitos y los resultados se pueden mejorar con niveles de gastos similares, mejorando la definición de metas y aumentando el monitoreo, el control y la evaluación. Unas reformas apropiadas podrían realmente impulsar los ingresos y el crecimiento. Los productos primarios se volvieron cada vez más importantes para América Latina y el Caribe en lo relativo a las exportaciones, los ingresos fiscales y el empleo”. De acuerdo con el BID, “las proyecciones señalan que los precios reales de las materias primas no volverán a los antiguos niveles de precios. Los precios del petróleo y, en menor medida, los precios del cobre, en realidad muestran que se podría producir una recuperación parcial, aunque en ambos casos se espera que sigan disminuyendo a corto plazo. Las caídas bruscas de los precios de las materias primas tendrán un impacto sustancial en las balanzas comerciales de numerosos países de la región. Aquellos que son importadores de materias primas y, en particular, de petróleo, ganarán, mientras que los exportadores verán que sus balanzas comerciales disminuyen o se vuelven más negativas”. También, puntualiza el BID, hay un riesgo creciente para la economía estadunidense, pues “los datos recientes han sido relativamente volátiles. Las proyecciones suponen que el crecimiento anual de Estados Unidos llegará a aproximadamente 3.3 por ciento y luego empezará a disminuir hasta 2.7 por ciento en 2019. Las proyecciones de referencia también suponen que los precios del petróleo aumentarán progresivamente. Un escenario alternativo, en el que los precios del petróleo permanecen en sus bajos niveles actuales y la economía de Estados Unidos supera las expectativas hasta alcanzar media desviación estándar de crecimiento histórico, con esta alternativa, el crecimiento de la región sigue estando por debajo de la referencia, aunque el impacto de los precios del petróleo más bajos y un mayor crecimiento de Estados Unidos también tiene diferentes efectos en diferentes países”.

LAS

En una pantalla en la bolsa de Nueva York se observa el anuncio de que la Fed no dio señales de aumentar las tasas de interés. Después de rebajar la evaluación de la economía estadunidense, el banco central no dio señales de que elevaría pronto las tasas. Se esperaba que la fuerte baja en el precio del crudo y los combustibles ayudara a impulsar el gasto del consumidor, pero hasta ahora no ha sido así. De hecho, el impacto económico ha sido fundamentalmente negativo: despidos en estados petroleros y reducción en la inversión por parte de empresas de energía. Quizás el factor más negativo ha sido el alza sostenida en el valor del dólar. La fortaleza de la divisa de Estados Unidos ha afectado a los fabricantes de ese país al encarecer sus productos en el extranjero ■ Foto Ap

ECONOMÍA 27

REBANADAS DEL PASTEL

Mientras la Reserva Federal da un respiro al “nerviosismo” (Carstens dixit) del gobierno mexicano, porque dicha institución reconoce algunos “baches” en la economía estadunidense y ello podría llevar a septiembre el alza de las tasas de interés, la siempre feliz familia salinista aumenta su área de influencia con el acomodo de Mónica Aspe Bernal (hija del señor de los mitos geniales) en la Subsecretaría de Comunicaciones… Besos y apapachos para la dueña de mis sistemas cardiaco y nervioso con motivo de otra velita en el pastel. ¡Salud!

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos destacó el debilitamiento del mercado laboral y de la economía del país, en una declaración de política monetaria que se conoció sólo pocas horas después de unos datos que mostraron un crecimiento económico pobre. Esto sugirió que el banco central podría tener que esperar hasta el tercer trimestre para comenzar a elevar las tasas de interés. El comunicado de política monetaria de la Fed la deja dependiendo de los datos económicos que vayan saliendo, en un enfoque basado en analizarlos en cada una de sus reuniones, mientras busca decidir el momento de su primera alza de tasas de interés desde junio del 2006. Sin embargo, el banco central reconoció que hay baches en la economía, haciendo más probable que no esté lista para elevar las tasas al menos hasta septiembre.

No hay aumento cercano La Fed tomó nota del frenazo de la economía estadunidense luego de un primer trimestre en el que el crecimiento se detuvo, y no ofreció señales de un alza inminente de los intereses. En un día en que el gobierno informó que la economía creció débilmente en el periodo eneromarzo, el Banco Central no dio indicios de que esté cerca de aumentar la tasa de interés clave que está cercana a cero, su mínimo histórico. En un comunicado la Fed indica que el crecimiento se redujo, la inversión de las empresas se retrajo y las exportaciones cayeron. Repitió frases que ya había empleado como la necesidad de tener ‘‘confianza razonable’’ de que se alcanzará la meta de inflación de 2 por ciento anual para aumentar las tasas. El gobierno emitió su cálculo de que la economía creció apenas perceptiblemente a un ritmo anual de 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, abrumada por el mal tiempo, la baja en las exportaciones y una reducción en la actividad de perforación en busca de crudo y gas. Fue el peor rendimiento en un año y representó una fuerte baja en comparación con la tasa de crecimiento anual de 2.2 por ciento del cuarto trimestre de 2014. Además, las empresas estadunidenses agregaron sólo 126 mil empleos el mes pasado, la menor cifra desde diciembre de 2013, lo que rompió una racha de alzas por encima de 200 mil. El rendimiento de los sectores de manufactura, vivienda y gasto del consumidor ha sido últimamente débil o modesto.


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

MARIO ANTONIO NÚÑEZ LÓPEZ Especial para La Jornada

TLALNEPANTLA, MÉX.

Agentes de la dirección de tránsito, vialidad y transporte del ayuntamiento local denunciaron que sus superiores les exigen cuotas diarias hasta de mil 500 pesos, producto de extorsiones y multas a los automovilistas, a pesar de que, para evitar esas prácticas, en abril de 2014 la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México solicitó a las policías municipales que ordenen a sus agentes no aplicar sanciones hasta que integren los agrupamientos femeniles que, por ley, deben encargarse de esa tarea. José Rubén Rocha Fernández, comandante de vialidad, informó que él y otros agentes informaron al gobernador Eruviel Ávila Villegas que en Tlalnepantla se cometen ‘‘actos de corrupción’’, a pesar de que el Ejecutivo ordenó “cero tolerancia”. Los agentes viales dijeron que los encargados de exigir los entres son los jefes de turno José González y el ‘‘comandante Cerón’’ (del sector Eco); Eduardo Parra Romero (sector Coca); Guillermo Cerón Irigoyen y Jesús Flores García (Beta), el comandante Acosta (Delta) y Edith Gamiño, del grupo femenil. Dijeron que están cansados, pues ‘‘si no entregamos dinero a los jefes de turno nos hostigan, nos llaman piojos’’ y los transfieren a servicio sin equipo, patrulla ni motocicleta.

28

Mandos exigen a elementos de tránsito hasta $40,000 semanales

Denuncian red de extorsión en la policía de Tlalnepantla ■ Violan

ley que prohíbe aplicar multas si no han creado agrupamiento femenil ■ El gobernador está enterado de los entres, dicen inconformes

Desvío de recursos

Rebajas de campaña Los denunciantes explicaron que para tener una patrulla deben dar a los jefes de turno 5 mil pesos, ‘‘pero ahora, en tiempo electoral, le bajaron a 500 pesos diarios por elemento (con dos agentes por unidad, suman mil pesos)’’. Detallaron que en el área de grúas, a cargo del ‘‘comandante Edmundo’’, los obligan a reunir 30 mil pesos a la semana; los jefes de turno Hilarión Yañez y José Luis Bravo Cruz, de choques y percances, exigen 40 mil pesos semanalmente, dijeron. Rubén Rocha agregó que José Luis Acosta, jefe de turno de motocicletas viales, pide mil 500 pesos diarios por turno. ‘‘Son 11 motos y tres turnos’’, lo que suma unos 60 mil pesos diarios. Para reunir estas cantidades, los agentes imponen multas hasta de 100 días de salario mínimo por liberar vialidades en caso de choque o accidente, o dan a los involucrados la opción de ‘‘arreglarse’’ para no llegar al Ministerio Público. El dinero no ingresa a las arcas municipales, pues no dan comprobante a los automovilistas que pagan las supuestas multas. Los jefes de turno entregan el dinero recaudado al subdirector Jorge Veloz Tejeda, y grúas y cho-

ques y percances lo dan directamente al director, Ricardo Carmona Ponce, o a sus escoltas, asegura Rocha Fernández, aunque ‘‘he escuchado en diversas ocasiones cuando el director solicita las cuotas a Guillermo Cerón Irigoyen y a Jesús Flores García’’. Rocha Fernández recordó que luego que él y otros agentes informaron al gobernador de estos hechos hubo atropellos y acoso contra más de 200 elementos de la corporación. El 5 de noviembre de 2014 la Inspección General de las Instituciones de Seguridad Pública del estado inició el acta administrativa IGISPEM/QD/IP/1135/2014, en la cual José Rubén Rocha Fernández denunció ante el director de investigación, Carlos Amador Iglesias Aguilar, que Juan Guillermo Cerón Irigoyen, entonces jefe del primer turno del sector Coca y actual jefe de turno en el sector Beta, ‘‘me ha pedido en diversas ocasiones 5 mil pesos para que yo pueda hacer uso de alguna unidad’’. Asimismo, ‘‘ha ejercido hostigamiento laboral a mi persona, al igual que Jesús Flores García, antes jefe de sector Coca, quien ahora es jefe de turno en el sector Beta’’.

Una agente de Tlalnepantla entrega a una automovilista, a principios de este año, un ejemplar del Reglamento de Tránsito del estado de México. En 2014 la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la entidad solicitó a las policías municipales no imponer multas hasta que crearan los agrupamientos femeniles que, de acuerdo con la ley, deben encargarse de esa tarea ■ Foto Mario Antonio Núñez

Matan a cinco hombres en sitio de taxis en Valle Dorado NAUCALPAN, MÉX. Cinco varones fueron asesinados la madrugada de ayer en un sitio de taxis ubicado en el número 205 de la calle Nezahualcóyotl, colonia Valle Dorado, informaron policías locales. Colonos pidieron auxilio a los agentes municipales, a quienes reportaron haber escuchado disparos. Los uniformados hallaron a cinco hombres con heridas sangrantes. Personal de la Cruz Roja llegó en dos ambulancias, pero las víctimas ya habían muerto. Los cuerpos fueron traslados al Servicio Médico Forense de Naucalpan y se inició la carpeta de investigación 6658005500062. En tanto, la subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación identificó los municipios mexiquenses de Toluca, Ecatepec, Metepec, Nezahualcóyotl y Naucalpan como

de elevada incidencia delictiva y los considera ‘‘focos rojos’’, informó Alma Eunice Rendón Cárdenas, encargada de despacho del organismo. Durante una reunión con la Asociación de Empresarios y Colonos del Estado de México efectuada ayer en Naucalpan, la funcionaria expuso que este año se ejercerán en la entidad 150 millones de pesos del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que se dirigirán a comunidades donde existen condiciones de vulnerabilidad social por falta de empleo e infraestructura urbana, pobreza, hacinamiento y falta de oportunidades laborales y de educación para los jóvenes, entre otros factores. Explicó que en el país se han detectado 275 ‘‘focos rojos’’ de pobreza e inseguridad, y cinco se ubican en el estado de México. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Los demás inconformes, Salvador Guadalupe Santillán, Enrique Vázquez Gómez, Aurelio Vázquez, José Juan Servín y Alberto V. Zárate, dijeron que el 10 de marzo de 2015 firmaron un documento (con copia a los integrantes del cabildo; al edil interino, Alfredo Martínez González; a la primera síndica, Angélica Mondragón Orozco; al contralor municipal, Orlando Rodríguez Romano, y al comandante Jorge Veloz Tejeda) en el que además denuncian las carencias que tienen en el sector. En el texto piden a Ricardo Carmona Ponce, titular de la dirección de tránsito, que entregue a los 250 elementos de vialidad las despensas mensuales que les daban desde hacía 12 años y les suspendieron desde enero de 2014. Otros han recibido uniformes incompletos, ‘‘sin calzado, impermeables, guantes ni silbato’’. Asimismo pidieron la renovación de su póliza de seguro de vida, pues la anterior venció en diciembre de 2014. Rocha Fernández presume que los recursos destinados a uniformes, despensas y seguros de vida se han desviado a la campaña del alcalde con licencia Pablo Basáñez García, quien busca una diputación federal por el Partido Revolucionario Institucional. El dinero que les exigen a diario, añadió, podría tener el mismo destino, ya que el director de tránsito ‘‘es de la entera confianza’’ de Basáñez, quien lo nombró director de tránsito.


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

ERNESTO MARTÍNEZ, HÉCTOR BRISEÑO Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

Los candidatos a las gubernaturas de Michoacán, Guerrero y Querétaro participaron ayer en sus primeros debates públicos. En medio de acusaciones mutuas, presentaron propuestas para afrontar narcotráfico, inseguridad, desempleo, corrupción, marginación, pobreza, crisis financiera y otros males. En la reunión organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), en el Centro de Convenciones de Morelia a las 19 horas de ayer, los seis candidatos intercambiaron recriminaciones por la falta de resultados en el combate al crimen organizado, el desempleo, la crisis de la educación y la desigualdad social. Participaron José Ascención Orihuela Bárcenas, por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM); Silvano Aureoles Conejo, del de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Partido Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza (Panal); Luisa María Calderón, de Acción Nacional (PAN); Manuel Antúnez Oviedo, de Movimiento Ciudadano (MC); María de la Luz Núñez Ramos, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y Gerardo Dueñas, del Partido Humanista (PH). Los participantes aprovecharon para criticar a los gobiernos anteriores, encabezados por PRD y PRI, así como la gestión de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia anterior. El segundo debate será el 20 de mayo. En Acapulco, los nueve aspirantes se reunieron en el el hotel Princess de la zona Diamante, convocados por el Instituto Electoral de Participación Ciudadana. La moderadora fue la periodista Adriana Pérez Cañedo. Los aspirantes expusieron propuestas sobre desarrollo social, política y gobierno. La mayoría condenaron al PRD (que gobierna el estado) y, en menor medida, al PRI. Héctor Astudillo Flores, de la alianza PRI-PVEM, aseguró que el PRD ‘‘se ha dedicado a favorecer a parientes; los ha puesto en cargos importantes para robar el dinero público’’. Luis Walton, de MC, responsabilizó a PRD y tricolor del atraso y la violencia que vive Guerrero. Jorge Camacho, del PAN, expresó que el PRI dejó el estado hace 10 años sumido en la pobreza, y con el PRD ‘‘estamos peor’’. Beatriz Mojica, de PRD y PT, expresó que el estado requiere propuestas y soluciones. ‘‘Nues-

Narcotráfico, inseguridad, pobreza y corrupción, temas recurrentes

Debaten los aspirantes a gobernar Guerrero, Michoacán y Querétaro tro enemigo a vencer es la pobreza’’, sentenció. Pablo Sandoval Ballesteros, de Morena, criticó el formato del debate y señaló que debería estar abierto a preguntas de la población. En Querétaro, cuatro de los

MAESTROS

cinco candidatos intercambiaron acusaciones, entre ellas no haber revelado sus bienes. En la reunión, organizada por la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas de la entidad, el candidato de la alianza

PRI-PVEM-Panal-PT, Roberto Loyola Vera, anunció que exhibirá en Internet una auditoría de ‘‘un organismo internacional’’ sobre el contenido de su declaración patrimonial. El candidato de MC, Salvador López Ávila, no acudió.

J U B I L A D O S R E C L A M A N PA G O E N

MORELOS

CAMPECHE, CAMP.

Unos 400 policías estatales y federales desalojaron a los pescadores de Sabancuy, Isla Aguada y Atasta que bloqueaban el tramo Champotón-Ciudad del Carmen de la carretera federal 180,

Toluca, Méx. Militantes de Movimiento Ciudadano (MC) solicitaron al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) que indague las finanzas de ese partido, pues sospechan de un desvío de 20 millones de pesos de prerrogativas correspondientes a 2014. Los inconformes acusan a su líder estatal, Jacobo David Cheja Alfaro, de usar los recursos de MC para adquirir terrenos en el estado y escriturarlos a nombre de familiares. Abraham Águila Boudib, secretario de asuntos culturales de MC, y Misael González Cruz, dijeron que las maniobras financieras de Cheja han dejado en la ‘‘inmovilidad’’ al partido. Cheja desestimó las acusaciones y señaló que su partido ha sido auditado por el IEEM. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

León, Gto. El PRI solicitará que la Procuraduría General de la República (PGR) agilice la averiguación sobre una presunta empresa fantasma creada a fin de comprar tierras para la fallida refinería, transacción realizada por el candidato del PAN a la alcaldía de León, Héctor López Santillana, informó el líder nacional del tricolor, César Camacho Quiroz. ‘‘Queremos que las investigaciones de carácter penal no se detengan ni se impulsen por filiciaciones partidistas, sino por llegar a la verdad’’, externó al término de un mitin de apoyo al candidato a la alcaldía de León, José Ángel Córdova Villalobos. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL Maestros jubilados bloquearon de 11 a 16 horas de ayer las avenidas Plan de Ayala, Morelos y El Calvario, en Cuernavaca, Morelos, en demanda de que el gobierno del estado pague a casi 800 profesores el aguinaldo correspondiente a 2005 ■ Foto Rubicela Morelos

SLP, sin fondos suficientes para costear comicios SAN LUIS POTOSÍ, SLP. Hacen faltan 40 millones de pesos para cubrir el proceso electoral del 7 de junio, advirtió Laura Elena Fonseca Leal, presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac). La funcionaria explicó que Ceepac solicitó en octubre de 2014 un presupuesto de 154 millones de pesos para los comicios, pero únicamente recibió 78. Recientemente la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado aportó otros 15 millones, pero ‘‘no nos alcanza’’, agregó. ‘‘La falta de recursos pone en riesgo el cumplimiento del convenio con el INE (Instituto Nacional Electoral), que incluye los gastos que corresponden a

la casilla única y los de la jornada. ‘‘Nos seguirán faltando 30 millones de pesos para el convenio firmado con el INE y 10 para otros gastos hasta la jornada electoral. Esta cantidad es sólo para el proceso; si se considera la operación del consejo hasta fin de año, se requieren otros 50 millones de pesos’’, detalló. En total, dijo, para ambos conceptos se necesitan más de 90 millones de pesos. Eduardo González Sierra, secretario general de Gobierno, pidió al organismo que ‘‘se apriete el cinturón’’. Dijo que se han entregado 120 millones, pero reconoció que hay un faltante y confió en subsanarlo con ‘‘ahorros’’. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Desalojan a pescadores de carretera en Campeche Corresponsal

Señalan presuntos desvíos en MC-Edomex

León: exigen indagar a candidato panista

Detienen a ocho por ataques a las vías de comunicación; exigían a Pemex pago por daños

LORENZO CHIM

ESTADOS 29

en demanda de que Petróleos Mexicanos (Pemex) les pague más de 500 millones de pesos por los daños a la actividad pesquera provocados por la extracción de hidrocarburos. Ocho manifestantes fueron detenidos y puestos a disposición de la Procuraduría General de la Re-

pública (PGR) por ataques a las vías de comunicación. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección a la Comunidad (SSPC) informó que en la operación participaron unos 300 agentes estatales, 50 federales y 80 ministeriales, así como elementos de apoyo de la delegación de la PGR.

Jackson Villacís Rosado, titular de la SSPPC, junto con Édgar Linton González, comisario de la Policía Federal en Campeche, encabezaron la operación. Los pescadores huyeron cuando vieron llegar las patrullas, camionetas y camiones con los uniformados a bordo.

Expulsan del ITESO a presuntos priístas Guadalajara, Jal. Un grupo de presuntos militantes priístas fue expulsado del auditorio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) por alumnos, luego de que los primeros increparon al candidato de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro. Julio Alberto Ortiz, quien acusó a Alfaro de tener nexos con el narcotráfico, fue sacado junto con sus acompañantes por cientos de estudiantes al grito de ‘‘¡acarreados!’’ Los estudiantes también divulgaron fotografías de integrantes del grupo apoyando a candidatos del PRI. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Demandan investigar a Orihuela Bárcenas El PAN demandó a la PGR abrir una investigación contra el candidato priísta al gobierno de Michoacán, Ascención Chon Orihuela Bárcenas; los candidatos a presidentes municipales y la estructura estatal del tricolor. El delegado del PAN para Michoacán, Alejandro Zapata Perogordo, dijo estar preocupado por las secuelas del ‘‘narcogobierno’’ del priísta Fausto Vallejo, al que acusó de estar al servicio de los caballeros templarios. DE LA REDACCIÓN


30 ESTADOS • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Roban cargamento de pepino de mar Tizimín, Yuc. Hombres armados irrumpieron la madrugada de ayer en dos congeladoras en el puerto El Cuyo, donde sometieron a los empleados y robaron 3.5 toneladas de pepino de mar –equinodermo parecido a la estrella de mar–, cuyo precio en el mercado es superior a un millón de pesos. Aparentemente los ladrones huyeron hacia la isla de Holbox, en Quintana Roo. El Cuyo es el sitio costero más alejado de Yucatán; se halla unos 300 kilómetros al oriente de Mérida. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

Enfrentamiento por tierras deja dos muertos Oaxaca, Oax. Un enfrentamiento entre habitantes de los municipios de Sola de Vega y San Vicente Coatlán –ambos en la Sierra Sur–, derivado de un conflicto de límites que empezó hace 45 años, dejó un saldo de dos muertos. La Procuraduría General de Justicia de Oaxaca informó que las víctimas son Esteban García Antonio, de 70 años de edad, y Francisco Hernández Maya, de 65, vecinos de Coatlán. Agregó que en el altercado, ocurrido el martes, resultó herido por arma de fuego Salvador García Antonio, de 45 años de edad, quien fue llevado al hospital número uno del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Oaxaca. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,

Consejera ‘‘incómoda’’ en instancia de SG

Alertan sobre amenazas a periodista en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO ELIO HENRÍQUEZ

Y

Corresponsales

Organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (Rnddhm), la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, la Red Nacional de Periodistas y Comunicación e Información de la Mujer dieron a conocer este miércoles en Ciudad Juárez, Chihuahua, que la periodista y defensora de los derechos humanos Jade Ramírez, consejera del Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas de la Secretaría de Gobernación, recibe constantemente amenazas de muerte para ella y colegas cercanos; además, personas no identificadas vigilan su domicilio e intervinieron su cuenta de correo electrónico. La Rnddhm aseguró que las agresiones a Ramírez se relacionan con ‘‘el periodismo de investigación que realiza, enfocado principalmente a visibilizar violaciones a los derechos humanos y problemas

EXIGEN

sociales’’ en el país. Explicó que organizaciones nacionales e internacionales defensoras de la libertad de expresión ‘‘hemos documentado las agresiones contra Jade Ramírez desde 2012, luego de su participación en la junta de gobierno del mecanismo’’. Consideró que asumir un papel crítico y propositivo ante las grandes deficiencias de esa instancia la ha convertido en una consejera ‘‘incómoda’’. Detalló que la comunicadora ha criticado la actuación del mecanismo en casos como el de la activista Nestora Salgado, coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, detenida el 21 de agosto de 2013. De acuerdo con la red, desconocidos forzaron la puerta de la vivienda de Ramírez el pasado 7 de marzo, y el día 17 ella encontró fuera de su casa un sobre que contenía amenazas de muerte. La organización agregó que la Secretaría de Gobernación se ha negado a brindarle protección. Mientras, el Centro de Dere-

Tres hospitales niegan atención a mujer golpeada en Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. La tojolabal Reyna Hernández Morales recibió una golpiza a manos de su esposo, la cual la dejó al borde de la muerte, y hospitales públicos de tres municipios le negaron atención. Rosalía Hernández Morales, madre de Reyna, explicó que el domingo por la mañana su hija, de 28 años de edad, fue golpeada por su esposo, Manuel Ismael Rosales Hernández. La joven escapó de su agresor y viajó de San Cristóbal a Teopisca, a 30 kilómetros, donde radica su familia, pero en el hospital de ese municipio le dijeron que ‘‘no tenían tiempo de atenderla’’, explicó Rosalía. ‘‘Entonces me fui a San Juan Chamula (a 10 kilómetros) y tam-

chos Humanos Fray Lorenzo de la Nada, con sede en Ocosingo, Chiapas, informó que el agente del Ministerio Público Rodolfo Manuel Gómez hostiga a Manuel Hernández, promotor del organismo. En un comunicado, sostuvo:

QUE RENUNCIE DIRECTOR DE LA CÁRCEL DE

bién me respondieron que no había doctores –agregó–. De allí, a las 23 horas del domingo, nos fuimos al Hospital de las Culturas, en San Cristóbal, y nos dijeron que no había lugar. Anduvimos vuelta y vuelta y nadie nos ayudó, por lo que decidimos regresar a Teopisca y llevarla con una doctora particular’’, señaló. Caralampia Hernández, hermana de Reyna, comentó que ésta tiene inflamada la espina dorsal y la garganta ‘‘por una patada que su esposo le dio cerca de la nuca’’. Se le colocó un collarín. ‘‘No sé por qué el gobierno dice que da buena atención de salud si no la hay, no existe para nosotros. No podemos pagar estos hospitales, pero por salvarla vamos a pedir dinero prestado’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

‘‘La criminalización de la labor de Hernández Aguilar pone en riesgo su vida y su integridad física y sicológica’’, por lo que pidió la intervención del procurador de Chiapas, Raciel López, para frenar las amenazas.

S A N TA M A R Í A I X C O T E L

CORRESPONSAL

Retienen a edil y síndico de El Pinar San Cristóbal de Las Casas, Chis. Habitantes de la comunidad Choyó, municipio de Santiago El Pinar, en la región de los Altos, retuvieron al alcalde, Miguel Gómez Gómez, y al síndico, Miguel López Pérez, a quienes acusan de peculado. ‘‘La gente quiere muchas obras, pero lo que más necesita son viviendas, y desde 2014 el presidente municipal la tiene abandonada’’, afirmaron inconformes. Comentaron que los funcionarios, militantes del Partido Verde Ecologista de México, se encuentran en la agencia municipal. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Industria fija precio al maíz: productores Culiacán, Sin. Los industriales del maíz, grandes compradores del grano en Sinaloa, son los ‘‘ganones’’ en la comercialización del cereal, aseguró Ulises Gaxiola, secretario técnico del Consejo Estatal del Maíz. Indicó que en una reunión efectuada el martes en la ciudad de México, los compradores rechazaron pagar más por tonelada para llegar a 4 mil pesos, en lugar de los 3 mil 650 del precio regular y los 3 mil 800 que recibirían del gobierno federal los agricultores que cultivan hasta 10 hectáreas. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

Unos 80 trabajadores administrativos de la penitenciaría central de Santa María Ixcotel, Oaxaca, pararon ayer labores para exigir que a más tardar en 48 horas renuncie el director, Omar Lumbreras, a quien acusan de hacer negocio con las tiendas instaladas dentro de la cárcel ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Entre ellas hay una menor embarazada; la mayoría rehúsa denunciar a presuntos proxenetas

Rescatan a 39 víctimas de trata en el centro de Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) rescató en el centro de esta ciudad a 39 mujeres que eran obligadas a prostituirse, entre ellas dos menores de edad. La PGJE dio a conocer que, a

partir de una serie de denuncias anónimas, se realizó un cateo en el bar Titanic, ubicado en la calle Prolongación de Galeana, donde se localizó a una menor identificada como Roxana, quien era obligada a ingerir bebidas alcohólicas. En el hotel Juquilita, cercano al bar, se halló a otra menor

conocida como Estrella, quien se encuentra embarazada y era obligada a ejercer la prostitución. Las 39 mujeres quedaron bajo resguardo del gobierno estatal. De acuerdo con una fuente de la PGJE, la mayoría de las víctimas se negó a denunciar a sus proxenetas, por lo que es improbable

que se les detenga y procese. La Subprocuraduría de Delitos contra la Mujer por Razón de Género indicó que de las 39 rescatadas 18 proceden de Tlaxcala, ocho de Puebla, seis de Veracruz, una de Tabasco, otra del Distrito Federal, una más de Sinaloa y cuatro de Oaxaca.


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

JOSEFINA QUINTERO MORALES

A pesar de que en la ciudad de México diariamente son robados 37 vehículos, Penélope Rojas Rodríguez, fiscal para la investigación de ese delito, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), señaló que el ilícito disminuyó 11.4 por ciento, lo cual ubica a la capital del país en el lugar número 20 a escala nacional. Rojas Rodríguez expuso que al cierre de marzo, el Distrito Federal se ubicó en el lugar mencionado en la tabla de medición, donde se tomó en consideración los vehículos que son robados al día y el padrón vehicular de la ciudad, que es el más alto de todo el país, de 4 millones 400 mil vehículos, aproximadamente. Al dar a conocer la detención de dos presuntos responsables del robo de un taxi, la fiscal detalló que de los 37 vehículos que se roban a diario, 70 por ciento de casos son sin violencia. Sobre

Noroeste

26

10

Noroeste

Noreste

03

15

Noreste

107

07

Centro

21

19

Centro

90

16

83

07

107

07

Suroeste

22

19

Suroeste

Sureste

26

18

Sureste

99

09

31

Diariamente son hurtados 37 vehículos, señala Penélope Rojas Rodríguez

Baja 11.4 por ciento el índice de robo de auto en el DF: fiscalía ■

La ciudad de México se ubica en el sitio 20 en este delito a escala nacional ■ Aquí circula el mayor parque vehicular del país, con 4.4 millones de unidades, dice la funcionaria de la PGJDF la disminución, indicó que se hizo el comparativo de marzo pasado con el mismo mes de 2014 y se obtuvo el porcentaje. Respecto de las denuncias interpuestas en la procuraduría capitalina, de los robos de automóviles que se perpetran en la ciudad, en la mayoría de los casos se hacen cuando el vehículo se encuentra estacionado y no hay personas abordo o cerca de la unidad que puedan

oponer resistencia. Sobre la baja de la incidencia delictiva que reporta se informó que no hay falla, como tampoco cifra negra, debido a que los automovilistas deben hacer la denuncia para cobrar la póliza y las aseguradoras exigen como requisito el comprobante de la denuncia para hacer valida la garantía. Ayer, la titular de la Fiscalía de Investigación para la Atención del Delito de Robo de Vehículos,

de la PGJDF, dio a conocer que dos personas fueron detenidas por el robo de un taxi en calles de la colonia José López Portillo, en la delegación Iztapalapa, horas después de que despojaron al conductor de la unidad con una réplica de arma de fuego. Informó que Marcos Serratos Peña y Moisés Uriel Contreras Ángel solicitaron el servicio de taxi sobre la avenida Tláhuac, pero metros adelante uno sacó un arma

hechiza y amagó al conductor para obligarlo a desviarse del camino. Posteriormente le ataron las manos y lo despojaron de la unidad y del dinero de la cuenta. Sin embargo, los presuntos responsables fueron detenidos minutos después y ambos serán consignados por su probable responsabilidad en el delito de privación de la libertad en su modalidad de secuestro exprés para cometer el delito de robo, apuntó.

Disminuyeron los delitos de alto impacto

El AICM es uno de los aeropuertos más seguros del mundo, dice Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) reportó en 2014 una reducción de 20.5 por ciento en el índice de delitos de alto impacto cometidos en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), mientras la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) local aumentó en 290 por ciento sus remisiones a juzgados cívicos y en 73 por ciento ante Ministerio Público, y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) elevó a 285 por ciento el número de actuaciones, resumió el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Al encabezar la reunión 301 del programa Protejamos nuestro aeropuerto, el mandatario afirmó que las cifras demuestran que éste ha sido un ejercicio exitoso, cuyo modelo no se ha quedado estancado, por el contrario, se ha ido perfeccionando en estos seis años. “Por eso hoy el aeropuerto de la ciudad de México es uno de los más seguros del mundo”, afirmó. Confió en que este modelo operará también en el nuevo aeropuerto: “estoy convencido de que éste ha dado resultados, está probado y podemos seguirlo mejorando”.

El presidente del Consejo Ciudadano de la ciudad de México, Luis Wertman Zaslav, añadió que con el modelo del programa Protejamos nuestro aeropuerto –en el que participan 28 instituciones de los tres niveles de gobierno, vecinos y empresas– se ha logrado en seis años que las dos terminales sean de las más seguras del continente y del mundo. Recordó que sus ejes de acción son: seguridad, transporte, servicios y prevención en el aeropuerto y en las 12 colonias circunvecinas a las terminales. Dijo que con estas acciones se logró garantizar la seguridad y atención de 34 millones de 255 mil 739 pasajeros. En la reunión se entregó por vez primera el galardón Aztli

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, acudió a la ceremonia del sexto aniversario del programa Protejamos nuestrto aeropuerto, en la terminal 2. Lo acompañaron Alexandro Argudín Leroy, director del Aerouerto Internacional de la Ciudad de México, y Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

(alas en náhuatl) al director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz,

ya que en los pasados 15 meses el aeropuerto no ha registrado inundaciones o encharcamientos

de importancia, debido a los trabajos de desazolve y mantenimiento a la red hidráulica.

Homologan diputados la seguridad pública en el DF con norma federal La Cámara de Diputados aprobó el dictamen sobre la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal, con el propósito de regular los cuerpos policiacos, garantizar la protección de los derechos humanos y generar una verdadera colaboración entre las autoridades encargadas de mantener el orden público. El documento, enviado como minuta al Senado, homologa la función de seguridad pública

en la capital del país a la norma federal, y establece las bases de coordinación y de distribución de competencias contenidos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De esta forma, se advierte que la seguridad pública es la función de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, preservar las libertades, el orden y la paz pública. Y con-

templa la prevención del delito, la investigación profesional y las sanciones administrativas contra los servidores públicos que incumplan con su función. La ley coloca en el centro de su interés a la persona y sus derechos humanos, la rendición de cuentas, la convivencia armónica y la participación social. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


32 CAPITAL •

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

◗ JOSEFINA QUINTERO MORALES

Para evitar que la candidata a diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carmen Salinas Lozano, goce de la protección del fuero constitucional, ayer se interpuso una denuncia penal en su contra por presunto tráfico de influencias, que involucran al magistrado de la tercera sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Lino Pedro Bolaños. El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal AC, José Antonio Ortega, expuso que luego de una diferencia laboral y varios procedimientos legales ante la Junta de Conciliación y Arbitraje por despido injustificado, Luis Simón Montaño logró un laudo en su favor por medio del cual se le pagarían alre-

C A M PA Ñ A

EN

LA GUERRA POR EL DF

Está acusada de presunto tráfico de influencias: José Antonio Ortega

Por Aventurera, interponen denuncia penal contra la priísta Carmen Salinas ■ Se

niega a pagar $3 millones a músico de la obra que despidió, señala

dedor de 3 millones de pesos de indemnización, debido a que fue separado de manera injustificada de la obra de teatro Aventurera. Sin embargo, la actriz promovió un juicio por fraude procesal y a pesar de que en dos ocasiones el expediente se consignó al juez penal 43, éste fue rechazado porque no se configuraba el delito. No obstante, Salinas Lozano recurrió al recurso de apelación

CERRO

DE LA

ESTRELLA

para que se le girara una orden de aprehensión contra el músico de Aventurera. Ante las supuestas presiones que ejerció la productora con el citado magistrado del tribunal, según se señala en la denuncia presentada, el ex trabajador fue detenido el pasado 5 de marzo e ingresado al Reclusorio Norte, donde se encuentra sujeto a proceso penal por fraude procesal,

cuando en realidad es la víctima. La detención, de acuerdo con el dirigente, se realizó probablemente porque Carmen Salinas utilizó sus relaciones públicas para que un magistrado del Poder Judicial –Lino Pedro Bolaños Cayetano– emitiera una orden de aprehensión contra Simón Montaño, quien logró demostrar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que fue des-

pedido de manera injustificada. Ante esos hechos, que sí son delito, la señora Carmen Salinas debe ir a la cárcel antes de que obtenga el fuero. “Políticamente su partido puede hacer lo que quiera, puede presentar a los candidatos que quiera, pero que no nos venga a engañar presentando a una persona que apenas designan como candidata y ya está presionando a los magistrados para que cambien sus resoluciones”, expresó José Antonio Ortega en la entrada principal del edificio sede la PGJDF. En compañía de los abogados del músico, argumentó que no hubo tal fraude procesal que denunció Carmen Salinas, quien incluso pagó cerca de la mitad de la indemnización que se determinó en el laudo en favor del trabajador.

En Coyoacán la impulsan la delegación y Mauricio Toledo, denuncia

Luján: el PRD promueve campaña de miedo ALEJANDRO CRUZ FLORES

La candidata de Morena a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, realizó un recorrido, acompañada de los aspirantes a diputados de ese partido en la demarcación, por la colonia Cerro de la Estrella ■ Foto Jesús Villaseca

Las agresiones a brigadistas de Morena en Coyoacán ocurridas el martes pasado son parte de la “campaña sucia y de miedo” que trata de imponer el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por conducto de las autoridades de la delegación y de su ex titular Mauricio Toledo. Ésta incluye los rumores del supuesto robo de niños, el retiro de propaganda política y prácticas de compra de votos, denunció Bertha Luján, candidata de Morena a la jefatura de esta demarcación. En entrevista agregó que el PRD también inició una campaña de linchamiento contra Jorge

Bustamente y Juan Rodríguez, militantes de Morena que participaron en las manifestaciones por la supuesta sustracción de infantes en la colonia Santo Domingo, al repartir volantes y carteles en los que los acusan de propagar esos rumores, cuando, afirmó, ha quedado demostrado que son personas cercanas a Toledo quienes esparcieron dicha mentira. Agregó que se tienen fotos y videos de que quienes propagaron esos rumores y que han causado angustia entre la población, son personas ligadas al grupo de Mauricio Toledo, que además iniciaron una campaña mediática en la que la acusan, junto con el candidato de Morena a diputado local, Ge-

rardo Villanueva, de ser los responsables de las manifestaciones que se realizaron por estos hechos. Señaló que interpusieron una denuncia penal por la agresión a los brigadistas en la colonia Santa Úrsula Coapa y se prepara otra por el hostigamiento a los militantes de Morena mencionados, instigando a los vecinos a agredirlos. Esto se suma, agregó Luján, a una queja que se presentó en el Instituto Electoral del Distrito Federal por el reparto, en las colonias más pobres de Coyoacán, de miles de tinacos a cambio de una copia de la credencial de elector, no sólo de quienes los reciben, sino también de cuatro personas más.

CIUDAD PERDIDA ◗ Que la reforma del DF no va ◗ Como siempre, PRI y PAN atrás ◗ Dormirá su sueño en la congeladora o que tendríamos que preguntar es: ¿qué fue lo que no pasó en la Cámara de Diputados, la reforma política del DF o los acuerdos que en su beneficio reclamaban priístas, azules y hasta el Panal? Como comentamos en la entrega anterior, el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, no parecía muy entusiasmado al principio de esta semana cuando se refirió a la reforma. Entonces aclaró que no había prisa, cuando todo mundo daba como un hecho que en un lapso breve el DF tendría, por fin, una constitución para normar su cotidianidad. Algo olía mal. Las declaraciones en el Senado parecían baladronadas, y aunque se decía que “la reforma va porque va”, las sospechas que advertían que los tiempos para la Cámara de Diputados, entre otras cosas, no darían para que se discutiera una reforma de gran calado como la del DF, se cumplieron, y al final los argumentos para dejarla para el próximo periodo fueron los mismos que se dan cuando de mandar una

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

reforma al refrigerador se trata. ¿Qué es lo que querían los panistas? Alguien asegura que el acuerdo que no llegó a darse planteaba, entre otras cosas, que las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez se pintaran de azul, condición inaceptable. Lo que las urnas no dan –decían los panistas– el cochupo lo compensa. Lección priísta de cómo ganar una elección sin descomponer el copete, que trataron de hacer suya los panistas. La frustración azul llegó al extremo de llevar a la Cámara de Diputados el desacuerdo que terminó por reventar la posibilidad de que la reforma salvara el obstáculo que representaba esta cámara en la carrera por convertirse en ley. El boicot de los azules se extendió hasta las filas priístas, donde se miró con recelo y preocupación el rechazo casi unánime a las formas de formar la

asamblea constituyente, donde Los Pinos y los tricolores lograrían una mayoría, que impondría condiciones. Total, se reventó la reforma; se dejó para que los diputados entrantes resuelvan sobre el asunto y eso, en términos muy llanos, es mandarla al refrigerador, de donde quién sabe cuándo podría salir. Lo malo es que los tiempos políticos no auguran nada saludable para esa ley, y eso porque hacer realidad la reforma política del DF en el futuro sería regalarle una estrellita a Miguel Ángel Mancera antes de las elecciones presidenciales, y eso no parece estar en el horizonte de ninguno de los organismos políticos que hoy componen las cámaras legislativas. Así pues, la reforma política del DF no va y, pese a mucha opiniones, tal vez eso sea lo más conveniente para los habitantes de la ciudad de México. Condicionar un evento de ese tamaño a los

caprichos o conveniencias de partidos y personajes no hubiera sido lo correcto, porque hubiera sido la ciudadanía la que lo hubiera reventado, y los costos para el aparato político de Miguel Ángel Mancera habrían sido desproporcionados. Ojo con eso.

DE

PASADITA

Cuentan que en la Secretaría de Gobernación, allá donde trabajaba el gelatinoso Xiuh Tenorio, se hizo una encuesta entre sus compañeros de oficina para saber cuáles eran los índices de popularidad que el candidato a la delegación Benito Juárez tiene entre los que mejor lo conocen. No se trató de una medición profesional, más bien era uno de esos juegos que tiran verdades. El resultado, nos cuentan, fue que a Xiuh no lo quieren ni los que lo rodean. Nadie, o casi nadie, lo quiere como el político que pudiera gobernar su delegación y ni siquiera como jefe de la oficina. Ese es el personaje que quiere ser delegado de la Benito Juárez. Vaya tragedia si lo consiguiera. Ni hablar.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

◗ ■

LA GUERRA POR EL DF

La falta de resultados positivos ha generado desencanto, aseguran magistrada y consejero

Hay “desánimo” entre la población para involucrarse en el proceso electoral local ■

Partidos y candidatos tienen calificación reprobatoria, incluso debajo de la policía, advierten

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

A 37 días de que se realicen las votaciones en esta capital, consejeros y magistrados electorales de esta ciudad manifestaron que hay “desánimo” entre la ciudadanía para involucrarse en los procesos electorales locales. En declaraciones por separado, la magistrada del Tribunal Electoral del DF, María del Carmen Carreón Castro, y el consejero del Instituto Electoral (IEDF), Carlos Ángel González Martínez, coincidieron, con matices, en que los “problemas electorales” y la falta de resultados positivos de su voto han generado ese “desencanto”. Carreón Castro resaltó que a la par “es muy importante reco-

nocer también los errores que hemos cometido (los órganos electorales), y que explicarían el porqué “hoy en día la ciudadanía está un poco apática”. Ante ello, dijo en conferencia de prensa, es fundamental revertir esa situación y para ello se requiere apostar a las nuevas generaciones, sembrar en la infancia valores que lleven al fortalecimiento de principios como la participación, equidad, certeza, legalidad y conduzca al bienestar y paz social. A su vez, el consejero Carlos Ángel González consideró que ese desencanto de los capitalinos hacia las elecciones viene de sus vivencias anteriores: “si la experriencia de los ciudadanos dijera que votar sirve para construir go-

biernos eficientes o tener legislaturas que aprueben leyes en favor del bienestar de la gente, entonces votará cada vez más; pero si perciben que su voto no sirve para un cambio, entonces votarán menos”. En entrevista, resaltó que desde que empezaron a generalizarse las encuestas sobre cultura política, el resultado constante ha sido que los capitalinos asignan una calificación reprobatoria a los partidos, a los políticos y a los candidatos, a vez por abajo de la percepción que tienen de la policía. Hizo énfasis en que en los últimos años se ha agregado un ingrediente nuevo a ese panorama, y que es la creciente desconfianza hacia los órganos electorales, la que no se había manifestado antes.

“Las autoridades electorales, tanto locales como federales, llegamos a tener niveles de confianza por abajo de 50 por ciento; porcentaje que siempre superábamos”, añadió el consejero, por lo que pidió atender esa situación, “pues hoy los ciudadanos piden órganos electorales que realicen un arbitraje más firme, más claro”. Finalmente, dijo que en el nivel local es importante que tanto el IEDF como el TEDF trabajen juntos para afrontar ese tipo de retos y “presentarnos ante la ciudadnia de forma más confiable”; aunado a ello, llamó a los partidos políticos y a los candidatos a entender esa misma situación y generar una nueva relación con los votantes.

El plazo vence esta noche; en los comicios de 2012 se anotaron 260, refieren

Inscritos, 240 observadores ante el IEDF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

A unas horas de que concluya el plazo fijado por ley, un total de 240 observadores electorales se han inscrito ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para tomar parte en los comicios que se realizarán en esta ciudad el próximo 7 de junio. Así lo aseguró la consejera del IEDF, Olga González Martínez, quien puntualizó que la media noche de este jueves es el límite para que se registren todas aquellas personas u organizaciones interesadas en estar atentas al desarrollo de esas votaciones. En conferencia de prensa que ofreció conjuntamente con magistrados del Tribunal Electoral del DF, la impartidora de justicia electoral detalló que en los comicios de 2012 en esta capital –en que se eligió al jefe de Gobierno, 40 diputados locales y 16 jefes delegacionales– se inscribieron 260 observadores, entre ciudadanos y asociaciones de la sociedad civil. Con cifras aún pendientes de contabilizar en este tema, Olga González confió en que al cierre del periodo de registro habrá de tenerse un número similar de personas y grupos cuya tarea será vigilar el desarrollo del proceso electivo en esta ciudad. De hecho, la consejera remarcó que por primera vez en su historia, representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) vendrán al Distrito Federal para fungir como observado-

CAPITAL 33

res de esa contienda, siendo que es una institución internacional que sólo se avocaba a comicios de carácter nacional. Incluso detalló que en días recientes los integrantes del consejo general del IEDF se reunieron con la jefa de la de-

C A N D I D ATA

DEL

PRD

legación para México-2015, Laura Chinchilla, ex presidenta de Costa Rica, y su equipo de visitadores De acuerdo con el instituto electoral, en esa reunión el consejero Yuri Beltrán manifestó que algunos de los aspectos más

A

I Z TA PA L A PA

importantes a observar durante los comicios son el trabajo coordinado entre la autoridad electoral local y nacional, en especial el tema de la casilla única, la paridad de género, las candidaturas independientes y el financiamiento de las campañas.

SE REÚNE CON EMPRESARIOS

ACTIVIDAD ELECTORAL OFRECE

EN BENITO JUÁREZ ORDENAR CONSTRUCCIONES

La candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la jefatura delegacional de Benito Juárez, Dinorah Pizano, aseguró que no está atada ni tiene compromisos con nadie, por lo que de llegar a gobernar esta demarcación pondrá orden en las construcciones, aplicará auditorías y recuperará la confianza de la gente, que ya está cansada de tanta corrupción. En conferencia de prensa, la perredista informó que se convirtió en la primera candidata en el Distrito Federal en presentar sus declaraciones de impuestos, de conflictos de intereses y patrimonial, en el ejercicio de “3 de 3” que promueve la organización Transparencia Mexicana y las correspondientes a la plataforma #YoDecidoDF del Instituto Electoral del Distrito Federal, en las que se puede corroborar que no tiene ningún riesgo de un posible conflicto de intereses para ejercer la función pública.

CONFÍA PRI EN ARREBATAR ÁLVARO OBREGÓN AL PRD Ante vecinos del barrio Loreto, la candidata de la alianza PRI-PVEM a la jefatura delegacional de Álvaro Obregón, Polimnia Romana, confió en que será posible arrebatar esta demarcación al PRD. Durante el acto, al cual asistió Ivonne Ortega, secretaria general del CEN priísta, la candidata resumió en tres grandes líneas de acción su propuesta de campaña, entre ellas, lograr un crecimiento sostenido de Álvaro Obregón y atender a los grupos sociales más rezagados. Manifestó que la alianza partidista que la respalda cuenta con las mejores propuestas, y añadió que también ella tiene la capacidad y la experiencia para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona poniente del Distrito Federal. A este acto asistieron también los candidatos del PRI-PVEM a una diputación local y federal, entre ellos Paz Quiñones y Fernando Zárate.

ACUSAN

A ELENA TAPIA DE USAR RECURSOS DE CÁMARA

La candidata del PRD a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Dione Anguiano, se reunió con empresarios de la delegación, ante quienes se comprometió a crear un pacto por el empleo, así como facilitar trámites y servicios para la apertura de la pequeña y mediana empresas. Aseguró que el mejor programa social es el empleo, “por ello, si queremos cambiar la condición de Iztapalapa, hay que darle apoyo prioritario a los empresarios, porque ustedes podrán ayudarnos a resolver muchos de los problemas de la demarcación” DE LA REDACCIÓN

Vecinos de la delegación Benito Juárez pidieron que la diputada federal del PRD y candidata a asambleísta por el distrito electoral 16, Elena Tapia, pida licencia para retirarse del cargo, al considerar una falta de respeto que pida el voto a los vecinos de esta demarcación cuando aún es representante por un distrito de la delegación Iztacalco. En un escrito dirigido a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, suscrito por Christian Gallegos y que se hace acompañar por una lista de firmantes de vecinos de Benito Juárez, los solicitantes añaden: “consideramos falto de ética y moral que, mientras no pida licencia, se estén usando indebidamente recursos públicos, así como prevaleciendo la inequidad en los ejercicios electorales que cuestan a los ciudadanos”.


34 CAPITAL •

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Multará el GDF con 140 mil pesos a quien organice peleas de animales ■ Nueva ley prohíbe el uso de perros ■ Restringe la comercialización callejera, guardianes en escuelas y establecimientos pero no considera las corridas de toros BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Ley para la Protección y Bienestar de los Animales del Distrito Federal, aprobada el martes pasado por la Asamblea Legislativa (ALDF), prohíbe y sanciona con multas hasta por 139 mil 900 pesos (2 mil veces la unidad de cuenta de la ciudad de México, equivalente a 69.95 pesos), a quienes realicen peleas de perros, gallos y otros animales de cualquier especie. La ley, que entrará en vigor a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, prohíbe el uso de animales de guardia en planteles escolares y centros comerciales y prácticas de vivisección con fines didácticos en todos los niveles educativos de la ciudad, los cuales deberán ser remplazados por prácticas en modelos plásticos. Asimismo, prohíbe dejar animales de compañía en el interior de vehículos cerrados, perros en azoteas y la compraventa de animales en la vía y lugares públicos, tianguis y mercados, así como en tiendas departamen-

tales y de autoservicio. Entre otros aspectos, en su artículo 44 señala que los animales de carga y los carretoneros serán sustituidos por vehículos motorizados que realizarán su trabajo, mientras en su artículo 46 establece que los perros guía que hayan servido a personas con dificultades visuales, una vez terminada su vida útil, queda prohibida su venta, y la empresa, persona, física o moral que haya otorgado el servicio deberá promover la adopción del animal jubilado y demostrar ante la Secretaría de Salud el destino final del animal, asegurando en todo momento su bienestar. En materia de sanciones, estipula en su artículo 93 que las infracciones a las disposiciones contenidas en la ley serán sancionadas con las siguientes medidas: amonestación; multa que podrá ser de una hasta 2 mil veces la unidad de cuenta de la ciudad de México; arresto administrativo hasta por seis horas; revocación del registro o autorización y clausura, según sea el caso de la

ROSTRO

violación a la ley. En conferencia de prensa, la diputada local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de los Ángeles Moreno, impulsora de la iniciativa, dijo que la ley no aborda las corridas de toros. “No nos metimos para nada en las corridas de toros, esa es una iniciativa que se está viendo por separado, por supuesto que es maltrato animal, yo estoy en contra de las corridas de toros; hay mucha gente a la que les gusta y dicen que es cultura y que de eso dependen una gran cantidad de empleos, pero no la incluimos aquí porque está en una iniciativa especial como ocurrió en el caso de los circos”. Abundó que privilegia la adopción y la esterilización por encima de la compra y sólo se podrá capturar un animal por petición ciudadana o de un grupo identificado, siempre y cuando sea sospechoso de portar rabia y la población de animales callejeros por ninguna razón serán motivo de sacrificio. En la conferencia de prensa, Daniel Cossío, de la marca

La Ley para la Protección y Bienestar de los Animales del Distrito Federal fue aprobada el martes pasado por la Asamblea Legislativa ■ Foto Luis Humberto González

Pedigree, señaló que la iniciativa privada, en colaboración con el gobierno, trabaja en la credencialización de 3 mil niños para que puedan hacer amonestaciones a los adultos que no recojan las heces de sus animales de compañía.

HUMANO

Regularán a las inmobiliarias en la Miguel Hidalgo El gobierno de la ciudad de México puso en marcha un “sistema de actuación por cooperación” para la zona de Granadas, en la delegación Miguel Hidalgo, con el propósito de regular la construcción inmobiliaria, el cual otorga facultades a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de autorizar trámites como relocalización de usos y destino de suelos, relotificación de predios y fijar polígonos de actuación. Según el acuerdo publicado ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, este mecanismo permitirá ordenar el desarrollo urbano en la zona formada por 12 colonias, algunas de manera parcial, para mejorar la movilidad, recuperación de espacios públicos y modernizar la infraestructura de la zona. De esta manera, promoverá y apoyará proyectos de obras de infraestructura y equipamiento, y el desarrollo de servicios públicos, vivienda, comercio, recreación y turismo, para lo cual habrá una participación coordinada y concentrada entre autoridades, iniciativa privada y el sector social. El documento agrega que para dar transparencia del funcionamiento del sistema, un comité técnico administrará los recursos derivados de las medidas de integración urbana mediante un fideicomiso privado para su aplicación en proyectos de desarrollo urbano en la ciudad. Algunas de las colonias que integran esta zona son Irrigación, Granada, Ampliación Granada, Anáhuac y Verónica Anzures. ALEJANDRO CRUZ FLORES

Muestra la SSP a autistas la otra cara de la policía GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En el Centro de Equinoterapia de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, donde el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, festejó el Día del Niño, se hizo una demostración de la terapia que se proporciona a personas con autismo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no sólo pinta o ilumina de azul los edificios, sino que también se ocupa de apoyar en el tratamiento de las personas con autismo, aseveró el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera. Al festejar ayer el Día del Niño en el Centro de Equinoterapia de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que se ubica en la colonia Álvaro Obregón, de la delegación Iztapalapa, el titular del Ejecutivo local explicó que ésta es otra cara de la policía, que junto con instructores y terapeutas generan esperanza y una nueva forma de convivir a las familias que enfrentan esta situación. Explicó que con esta terapia muchos pequeños comienzan a moverse por sí mismos, a hablar y, sobre todo, a tener un contacto más cercano con sus padres. Mancera ratificó ante padres de familia su compromiso de crear una clínica para atender el autismo: “pronto estaremos trabajando en esa línea de acción”. Detalló que el GDF cuenta con tres centros de equinoterapia: en Guelatao, Bordo de Xochiaca y Álvaro Obregón, donde se atiende a 900 niños, niñas y jóvenes con autismo, quienes reciben terapia en horarios que van de las 8 a las 13 horas. “Una terapia de éstas, de manera privada, tiene costos elevados, puede llegar en algunos casos a mil pesos por sesión, aquí es absolutamente gratuita”, remarcó.


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Nacieron entre 1980 y 2000; se caracterizan porque les gusta el deporte, las redes sociales, ver series de televisión y los idiomas, además de que disfrutan del arte y la música. Son la llamada generación del milenio. En México, según un estudio de la Universidad del Valle de México (UVM) realizado entre población urbana, en su mayoría son solteros (59 por ciento) y, dependiendo de su edad, tienen licenciatura (42 por ciento), están en la escuela (33 por ciento) o son empleados (25 por ciento). El Centro de Opinión Pública de la casa de estudios encuestó vía telefónica a 613 personas de toda la República que tienen entre 16 y 35 años. Además, entrevistó grupalmente a niños de entre 10 y 15 años en escuelas públicas y privadas del Distrito Federal, Hermosillo, Mérida y Zapopan.

35

Nacidos entre 1980 y 2000; les gusta el deporte, las series de tv, los idiomas, el arte y la música

Conservadora, la mayoría de la generación mexicana del milenio ■

Según sondeo de la UVM, tres cuartas partes se oponen al aborto y a que se legalice la mariguana ■ Para 58% sigue siendo atractivo casarse y tener hijos; tienen licenciatura y prefieren el autoempleo Los datos respecto a las aspiraciones laborales de estos mexicanos señalan que prefieren el autoempleo (92 por ciento)

y nueve de cada 10 consideran atractivo ser sus propios jefes. Por tanto, creen preferible trabajar por su cuenta, estableciendo

su propio ritmo de trabajo (65 por ciento), que tener un contrato indefinido, en una oficina y con horario fijo (35 por ciento).

Matrimonio, no hijos De las preguntas que les hicieron se desprende que la generación mexicana del milenio es conservadora en algunos aspectos: cerca de tres cuartas partes están contra la legalización del aborto y la mariguana. Contraer matrimonio y tener hijos parece seguir siendo atractivo para un porcentaje elevado de los Millennials (58 por ciento), aunque entre quienes no se han casado todavía y no están seguros de hacerlo no hay tanta claridad: 34 por ciento piensan que se casarán y no tendrán hijos. Si bien el estudio no se enfocó en conocer las posiciones políticas de esta generación, encontró que para casi la mitad de ellos (44 por ciento) votar es inútil en un contexto como el mexicano.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En los pasados dos años, las redes sociales se han convertido en la puerta de entrada a Internet de los mexicanos. Utilizar servicios como Twitter, Facebook y WhatsApp son actualmente el motivo por el que más connacionales dan el salto hacia el otro lado de la brecha digital. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), a esto se debe que en los pasados 12 meses el número de cibernautas haya crecido alrededor de 10 por ciento en nuestro país (en 2014 había cerca de 51.2 millones de usuarios). Según el organismo, si bien se cuenta con la Estrategia Digital Nacional y la reforma en materia de telecomunicaciones para

Cincuenta por ciento de la generación mexicana del milenio considera más atractivo ganar menos dinero a cambio de tener más tiempo disponible, y la otra mitad prefiere percibir mejor salario aunque tenga horario rígido. Además, tres de cada 10 optarían por un empleo que no necesariamente ofrezca desarrollo, a cambio de la libertad de vestirse como quieran, usar tatuajes y perforaciones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Twitter, Facebook y WhatsApp, motivo del salto a la era digital

Redes sociales, la puerta de entrada a Internet en el país desde 2013: estudio continuar expandiendo el uso de la tecnología, en México hay una amplia lista de asuntos que preocupan a los empresarios del sector digital: seguridad en el ciberespacio, definición de delitos electrónicos, expansión de las compras en línea, penetración de los libros electrónicos, educación a distancia, cyberbullying y protección de los derechos de autor. Estos y otros asuntos serán planteados en la Cámara de Diputados el próximo 18 de mayo, cuando la

Amipci lleve a cabo un foro con motivo del Día Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, conocido comúnmente como el Día de Internet. La fecha oficial en que se celebra la aportación de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es el día 17. Sin embargo, como es domingo, la asociación trasladó al lunes sus actividades, entre las que también estará dar a conocer su

nuevo estudio sobre los hábitos de los mexicanos en la web. En conferencia de prensa realizada ayer, el presidente y el director general de la Amipci, Carlos Ponce Beltrán y Julio César Vega, respectivamente, y el diputado Juan Pablo Adame Alemán, presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información de San Lázaro, presentaron el programa de actividades que se desarrollará para conmemorar el Día de Internet.

La estabilidad en el empleo no es prioritaria para esta generación, pues para la mayoría (siete de cada 10) moverse constantemente de empresa para buscar ascender de puesto resulta mucho más atractivo que quedarse en una sola hasta jubilarse (28 por ciento). Al involucrar las variables de ingreso económico y desarrollo profesional, la postura no es tan definida. La mitad considera más atractivo ganar menos dinero a cambio de tener tiempo disponible, y a la otra mitad le gusta ganar más dinero con un horario rígido. Setenta por ciento considera más atractivo un empleo que ofrezca desarrollo aunque implique un código de vestimenta, mientras tres de cada 10 jóvenes optarían por un trabajo que no necesariamente ofrezca desarrollo a cambio de la libertad de vestirse como quieran, usar tatuajes y perforaciones. En general, el principal beneficio que encuentran en estudiar una carrera es tener acceso a mejores ingresos económicos, seguido por el conocimiento que se obtiene y llegar a ser alguien en la vida. Esta generación aspira a alcanzar un grado universitario e incluso un posgrado y prefieren las carreras innovadoras.

Gastan connacionales 150 mil millones en el ciberespacio Los directivos de la Amipci indicaron que en junio se publicará el estudio del organismo sobre comercio electrónico. Adelantaron que los datos indican que los mexicanos gastan 150 mil millones de pesos en el ciberespacio. En relación con las redes sociales, señalaron que en el país nueve de cada 10 internautas usan al menos una de ellas y que se han convertido en la principal actividad de ocio digital. Hasta hace un par de años, explicaron, los principales motivos por los que los mexicanos comenzaban a navegar en Internet era la posibilidad de realizar búsquedas de información y de usar el correo electrónico.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

n la Feria Internacional del Libro de BogotĂĄ las colas para entrar se extienden por mĂĄs de una cuadra, y son igualmente largas las que forman quienes quieren visitar el pabellĂłn de Macondo, el paĂ­s invitado este aĂąo; un territorio imaginario al que el pĂşblico ha dado aquĂ­ sustancia real. Tiene hasta su propio mapa, y sus lĂ­mites: La Mancha de Cervantes, el condado de Yoknapatawpha de William Faulkner, la Santa MarĂ­a de Juan Carlos Onetti, y al centro, la gallera donde JosĂŠ Arcadio BuendĂ­a jugaba sus gallos, y ahora ha sido convertida en centro de debates literarios colmados de pĂşblico en las graderĂ­as, y escenario de conciertos de vallenato. Pero hay un tema que no ha cesado de sonar en mis oĂ­dos desde el propio dĂ­a de la inauguraciĂłn, por encima de la mĂşsica de los acordeones que cantan a Mauricio Babilonia perseguido por las nubes de mariposas amarillas: el proceso de paz abierto en La Habana entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y los insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); sobre todo ahora que el debate acerca del futuro de las negociaciones ha recrudecido a consecuencia del ataque perpetrado en el Cauca por los rebeldes contra una patrulla del ejĂŠrcito, que dejĂł 10 muertos, en medio de una tregua decretada por ellos mismos. La insistencia del presidente Santos de seguir adelante con el proceso, y mĂĄs bien acelerarlo, en lugar de abandonar la mesa de negociaciones, como sus enemigos polĂ­ticos reclaman, le ha ganado abucheos e insultos; pero en el acto inaugural de la feria ha dicho que estĂĄ dispuesto a pagar el precio que sea necesario para acabar para siempre con la guerra. Y si alguien trabaja dĂ­a y noche con empecinamiento para echar a pique las negociaciones, es su antecesor en el cargo, y ahora senador, Ă lvaro Uribe, quien no deja descansar sus pulgares para colgar mensajes venenosos contra Santos en su cuenta de Twitter. Las conversaciones con amigos acerca del tema en encuentros y tertulias han sido mĂşltiples, y yo dirĂ­a infaltables; en los debates y entrevistas de prensa, por muy literarios que hayan sido, no han dejado de preguntarme mi opiniĂłn sobre el futuro de las negociaciones. Y mis reflexiones han sido las mismas que hago aquĂ­: ÂżQuĂŠ hay al otro lado de la paz, sino la guerra? ÂżCuĂĄl es la propuesta de quienes quieren que el proceso de La Habana fracase? Porque si las conversaciones se suspenden, lo Ăşnico que habrĂĄ serĂĄ mĂĄs combates, mĂĄs muertos, mĂĄs desplazados de sus hogares, mĂĄs penurias y sufrimientos de la poblaciĂłn campesina. Las negociaciones en medio de un conflicto armado que ya dura mĂĄs de medio siglo, no son como un paseo por la campiĂąa en un

â–

Si quieres paz, prepĂĄrate para la paz

Retrasa juicio contra maĂ­z transgĂŠnico: ONG

El gobierno, “culpable� de que la justicia no llegue a los ciudadanos

SERGIO RAMĂ?REZ

ANGÉLICA ENCISO L.

domingo soleado; estĂĄn sujetas a tensiones, tropiezos, dificultades y estorbos, algunos de ellos sorpresivos, como la emboscada que provocĂł la muerte de los 10 soldados, un acto insensato por parte de las FARC, y repudiable en todo sentido. Pero levantarse de la mesa, echar por la borda lo conseguido hasta ahora y hacer sonar los clarines de la guerra, se volverĂ­a una insensatez mayĂşscula. Yo hablo por la experiencia de los aĂąos 80 del siglo pasado en Nicaragua, cuando la guerra civil entre sandinistas y contras, que durĂł una dĂŠcada entera, destruyĂł el paĂ­s y su economĂ­a, produjo miles de muertos e invĂĄlidos, y centenares de miles de desplazados que huyeron a Honduras y Costa Rica. El gobierno sandinista habĂ­a jurado que primero se caerĂ­an las estrellas antes de sentarse a hablar con los contras. Pero las negociaciones se dieron, y quien se sienta a negociar tiene que ceder; es con base en las concesiones mutuas que se llega a acuerdos, y quienes al principio se aferran a no otorgar nada, luego terminan dejando sobre la mesa un brazo, un ojo, una pierna, a cambio de la paz. Y en Nicaragua se consiguiĂł a un precio no esperado para el sandinismo: la pĂŠrdida del poder. Estas negociaciones llegaron a darse, y fructificaron, porque no era posible la derrota militar de los insurgentes. A los vencidos se les puede imponer todas las condiciones. En una negociaciĂłn la Ăşnica salida son los acuerdos, que implican concesiones. Las circunstancias de ambos conflictos son diferentes, pero creo que pese a las dificultades, y la mayor de ellas que queda por negociar es el asunto de la impunidad y lo que se ha dado en llamar justicia transitoria, las que imperan en Colombia son mĂĄs favorables. Ya entrado el siglo XXI, la violencia como manera de conquistar el poder es cada vez mĂĄs obsoleta en AmĂŠrica Latina, y los viejos esquema de sociedad cerrada de ideologĂ­a Ăşnica, como sinĂłnimo de revoluciĂłn, han pasado a mejor vida. La democracia, como sistema de convivencia, se ha vuelto imprescindible. El Ăşnico camino que tiene una fuerza insurgente de tan vieja data como las FARC, es probar la eficacia de sus propuestas polĂ­ticas en elecciones, y demostrar que su visiĂłn del paĂ­s goza de arraigo entre los ciudadanos. Y, por supuesto, quienes abandonen las armas, llegado el momento deben tener garantĂ­as de que sus vidas serĂĄn respetadas lo mismo que sus derechos polĂ­ticos. El dĂ­a que he dejado Colombia se cumplieron 25 aĂąos de la muerte del lĂ­der guerrillero del M-19 Carlos Pizarro, asesinado por Ăłrdenes de los hermanos Cas-

taĂąo, jefes paramilitares, despuĂŠs de que se habĂ­a desmovilizado en el Cauca junto con sus fuerzas, y cuando participaba en las elecciones como candidato presidencial. Al momento de entregar las armas habĂ­a dicho: “Esta es una decisiĂłn en la que nos vamos a jugar nuestras vidas y nuestros sueĂąos... nos enorgullece lo que estamos haciendo, lo hacemos con la frente en alto y‌ sin claudicaciones, sin cobardĂ­as y sin temores en el almaâ€?. El suyo fue un acto visionario, lleno de coraje. Su gesto es digno de ser emulado, y sus palabras dignas de ser repetidas y puestas en acciĂłn. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm

En relaciĂłn con la aplicaciĂłn de lo que se denomina “justicia cotidianaâ€?, y que el gobierno federal reconoce que no hay confianza de los mexicanos en ella, el caso de la acciĂłn colectiva contra el maĂ­z transgĂŠnico es un ejemplo de que las mismas dependencias federales, como las secretarĂ­as de Agricultura y de Medio Ambiente, obstaculizan su cumplimiento, seĂąalĂł RenĂŠ SĂĄnchez Galindo, abogado de Colectivas AC. ExplicĂł que luego de 22 meses de que se presentĂł la demanda, apenas comenzarĂĄ el juicio para determinar si es viable el cultivo de maĂ­z transgĂŠnico en MĂŠxico, y esto, sobre todo porque las secretarĂ­as apelaron de la medida precautoria de un juez de suspender la entrega de permisos de siembra del grano genĂŠticamente modifi-

cado, asĂ­ como de la demanda. “Parece que el presidente Enrique PeĂąa Nieto hace una declaraciĂłn sin mirar la viga en el ojo propio, porque quien genera que la justicia estĂŠ alejada de los ciudadanos es el gobierno. En el caso del maĂ­z, durante casi nueve aĂąos la administraciĂłn federal, incluida la parte que toca a la actual, desoyĂł a la sociedad civil y a los cientĂ­ficos mĂĄs destacados de MĂŠxico sobre los riesgos de la siembra del maĂ­z transgĂŠnico y se ha volcado en favor de las empresasâ€?, explicĂł. SĂĄnchez Galindo, quien encabeza la acciĂłn colectiva que presentaron decenas de ciudadanos y organizaciones, dijo que el gobierno federal no hizo una verdadera consulta sobre el cultivo del grano transgĂŠnico en el paĂ­s y “hoy estamos en juzgados haciendo lo que no hizoâ€?.

! "# ?& ! $ % # ! 5 $8./; >.3-3+5 ./5 <=+.8 ./ !D@3-8 -87 0>7.+6/7=8 /7 58< +;=E->58< ./ 5+ 87<=3=>-3G7 $85E=3-+ ./5 <=+.8 3,;/ A &8,/;+78 ./ !D@3-8 0;+--3G7 0;+--3G7 A ./ 5+ /A ./ 87=;+=+-3G7 $H,53-+ ./5 <=+.8 ./ !D@3-8 A !>73-3938< +<E -868 A ./ <> %/15+6/7=8 -87?8-+ + =8.+< 5+< $/;<87+< E<3-+< G !8;+5/< A 8 >;E.3-+< 85/-=3?+< -87 -+9+-3.+. 5/1+5 +.6373<=;+=3?+ A 037+7-3/;+ 9+;+ 9;/</7=+; 9;89>/<=+< + 9+;=3-39+; /7 5+ 3-3=+-3G7 $H,53-+ "+-387+5 $;/</7-3+5 7H6/;8 ->A8 8,4/=8 /< 1( +6:080*0C3 0389(1(*0C3 = 5:,89( ,3 2(7*/( +, 6:0548 +, 8,.:70+(+ = 1( (+6:080*0C3 = 8:20308974 +, ,6:054 *4251,2,39(704 +, 03-472@90*(

G ! ! # $ " # %

" ! F " "

$ # ! # !

!# G ! $ /:>398< ./ </1>;3.+. 68./58 /:>398< ./ </1>;3.+. 68./58

/:>398< ./ </1>;3.+. 68./58

/:>398< ./ </1>;3.+. 68./58

/:>398< ./ </1>;3.+. 68./58

/:>398< ./ </1>;3.+. 68./58 !

!# G ! " /<-C7/; ./ +5=+ ?/58-3.+. ./ 996 396 !# G ! #! " /<-C7/; ./ 996 396 #49(1 +, (790+(8 97,8

+, (=4 +, + 5+<

28;+< /7 5+ +55/ ./ 8</0+ #;=3B ./ 86E71>/B "8;=/ "H6/;8

85873+ &+7=+ 5+;+ G.318 $8<=+5

/7 '85>-+ <=+.8 ./ ! D @ 3 - 8 & + 5 G 7 ./ 3-3=+-387/<

# ! " # F ' !#$! ! $ "# "

+, (=4 +, + 5+< 28;+< /7 5+ +55/ ./ 8</0+ #;=3B ./ 86E71>/B "8;=/ "H6/;8

85873+ &+7=+ 5+;+ G.318 $8<=+5

/7 '85>-+ <=+.8 ./ !D@3-8 &+5G7 ./ 3-3=+-387/<

" ! " >1+; ./ 7=;/1+

$+;+ 5+ 5(790+( 3D2,74 :34 5+ /7=;/1+ ./ 58< ,3/7/< </ ;/+53B+;C /7 /5 12(*A3 ,3,7(1 +, #41:*( >,3-+.8 /7 $5>=+;-8 87BC5/B 7H6/;8

85873+ &+7 /;7+;.378 G.318 $8<=+5

'85>-+ <=+.8 ./ !D@3-8 <363<68 9+;+ 5+ 37<=+5+-3G7 A 9>/<=+ /7 6+;-2+ </ ;/+53B+;C7 /7 58< .863-3538< /<=+,5/-3.8< /7 /5 " *# "J! %# '% & ./ 5+< 9;/</7=/< ,+</< ./ 5+ 3-3=+-3G7 $H,53-+ "+-387+5 $;/</7-3+5 7 ->+7=8 + 5+ 5(790+( 3D2,74 +48 </ ;/+53B+;C /7 /5 12(*A3 ,3,7(1 +, #41:*( >,3-+.8 /7 $5>=+;-8 87BC5/B 7H6/;8

85873+ &+7 /;7+;.378 G.318 $8<=+5

'85>-+ <=+.8 ./ !D@3-8

$5+B8 ./ /7=;/1+

+ /7=;/1+ ./ 58< ,3/7/< ./<-;3=8< /7 5+ 5(790+( 3D2,74 :34 </ ;/+53B+;C +,3974 +, 148 ;,039, +B(8 /@)01,8 A 5+ 9>/<=+ + 9>7=8 ./ 58< ,3/7/< ./7=;8 ./ 58< *:(7,39( = *03*4 +B(8 3(9:7(1,8 +6,8< 95+B8< -87=+.8< + 9+;=3; ./5 .E+ 2C,35 <31>3/7=/ + 5+ -8703;6+-3G7 ./5 0+558 98; 9+;=/ ./ 5+ -87?8-+7=/ 7 ->+7=8 + 58< ,3/7/< ./<-;3=8< /7 5+ 5(790+( 3D2,74 +48 </ ;/+53B+;C ./ 5+ <31>3/7=/ 08;6+ <-C7/; ./ +5=+ ?/58-3.+. ./ 996 396 +,3974 +, 148 ;,0390*03*4 +B(8 /@)01,8 <-C7/; ./ 996 396 /5

./7=;8 ./ 58< +0,> +B(8 /@)01,8 A /5 ;/<=+7=/ ./7=;8 ./ 58< ;,0390*03*4 +B(8 /@)01,8 3-28< 95+B8< </;C7 -87=+.8< + 9+;=3; ./5 .E+ 2C,35 <31>3/7=/ + 5+ -8703;6+-3G7 ./5 0+558 98; 9+;=/ ./ 5+ -87?8-+7=/

8;6+ ./ $+18

/7=;8 ./ 58< ;,039, +B(8 /@)01,8 -87=+.8< + 9+;=3; ./ 5+ ,397,.( 949(1 ./ 58< ,3/7/< A </;?3-38< A 9;/</7=+-3G7 ./ 5+ 0+-=>;+ + /7=/;+ <+=3<0+--3G7 ./5 $8./; >.3-3+5 ./5 <=+.8 ./ !D@3-8 "8 </ +953-+;C7 37=/;/</< 73 </ 8=8;1+;C7 +7=3-398<

+;+7=E+<

(7(39B( +, *:251020,394 +, *4397(94 5+ ->+5 ./,/;C -+5->5+;</ /7 687/.+ 7+-387+5 A </ -87<=3=>3;C 98; /5 +0,> 547 *0,394 ./5 3698;=/ =8=+5 ./5 -87=;+=8 +7=/< ./5 369>/<=8 +5 ?+58; +1;/1+.8 .3-2+ 1+;+7=E+ ./,/;C /7=;/1+;</ ./7=;8 ./ 58< -37-8 .E+< 2C,35/< 98<=/;38;/< + 5+ 0/-2+ ./ <><-;39-3G7 ./5 -87=;+=8 -87 ?31/7-3+ 6E736+ ./ +4*, 2,8,8 + =;+?D< ./ -2/:>/ -/;=303-+.8 -2/:>/ ./ -+4+ 8 03+7B+ /@9/.3.8< + 0+?8; ./5 $8./; >.3-3+5 ./5 <=+.8 ./ !D@3-8 (7(39B( *4397( +,-,*948 = ;0*048 4*:1948 5+ ->+5 ./,/;C -+5->5+;</ /7 687/.+ 7+-387+5 A </ -87<=3=>3;C 98; /5 +0,> 547 *0,394 ./5 3698;=/ =8=+5 ./5 -87=;+=8 +7=/< ./5 69>/<=8 +5 )+58; 1;/1+.8 A =/7.;C >7+ ?31/7-3+ ./ +4*, 2,8,8 -87=+.8< + 9+;=3; ./ 5+ /7=;/1+ =8=+5 ./ 58< ,3/7/< /,/;C /7=;/1+;</ ./7=;8 ./ 58< -37-8 .E+< 2C,35/< -87=+.8< + 9+;=3; ./ 5+ /7=;/1+ =8=+5 ./ 58< ,3/7/<

#;31/7 ./ 58< %/->;<8<

%/->;<8< $;/<>9>/<=+5/<

)/7=+ ./ +</<

,1 +, )701 (1 +, (=4 +, /7 .E+< 2C,35/< ./

+

8;+< /7 5+ 3;/--3G7 ./ '/<8;/;E+ &3=+ /7 5+ +55/ ./ 8</0+ #;=3B ./ 86E71>/B "8;=/ "H6/;8

85873+ &+7=+ 5+;+ G.318 $8<=+5

/7 '85>-+ <=+.8 ./ !D@3-8

8<=8 ./ +</<

';/< 635 </=/-3/7=8< =;/37=+ A 8-28 9/<8<

! " 9+1+./;8< ?E+ =;+7<0/;/7-3+ /5/-=;G73-+ + 5+ ->/7=+ -5+,/ 37=/;,+7-+;3+

8 ->/7=+ ./ -2/:>/<

./5 +7-8 "+-387+5 ./ !D@3-8 & + 0+?8; ./5 $8./; >.3-3+5 ./5 <=+.8 ./ !D@3-8 "8=+ 3698;=+7=/ 8< 37=/;/<+.8< 98.;C7 ;/?3<+; 5+< ,+</< 9;/?3+6/7=/ + <> -869;+ +< 9;89>/<=+< =D-73-+< A /-87G63-+< ./,/;C7 9;/</7=+;</ /7 3.386+ /<9+F85 # # # "#! $ $ #!$ " ! " ! " # #? $ " " ' " !% " ! $ "# ?& #41:*( A<0*4 ( +, )701 +,


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

EMIR OLIVARES ALONSO

■ Atenta

contra el carácter público de la UNAM, señalan

Estudiantes de posgrado de la UNAM insistieron en que el cobro de cuotas de inscripción, reinscripción y por servicios en algunos de los programas de este nivel son “ilegales e ilegítimos”, por lo que demandaron su cancelación. En contraparte, funcionarios universitarios defendieron la “legalidad” de los cobros al señalar que la normativa universitaria lo permite. Ayer se celebró el primer diálogo público entre integrantes de la Asamblea General de Posgrado (AGP) y representantes de la rectoría de la UNAM para atender este tema, que hace casi un mes fue denunciado por los alumnos, pues en algunos casos las cuotas alcanzan 6 mil 500 pesos semestrales e inclusive más de mil dólares para extranjeros. El encuentro se realizó en el auditorio de posgrado, que se llenó. Durante el encuentro, Héctor Hernández Bringas, titular de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación de la institución, informó que la matrícula de posgrado de la UNAM es de 14 mil 433 alumnos (64 por ciento en maestría y 36 por ciento en doctorado), de este total se cobra cuota de inscripción a 3 mil 889 personas (27 por ciento). Prácticamente la totalidad de los alumnos exentos de pago, añadió, cuentan con una beca y quienes pagan son profesionistas con ingresos superiores a los de un becario o su inscripción es cubierta por las instituciones o empresas en las que laboran. Hernández se comprometió a atender los casos de jóvenes becados a los

Alumnos califican de ilegal el cobro de cuotas en posgrado

Debido a la falta de cumplimiento de la regulación obligatoria que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y El Poder del Consumidor anunciaron que pondrán en marcha una estrategia de denuncia ciudadana para sacar esos alimentos de los colegios. En rueda de prensa, ambas organizaciones informaron que los alumnos de educación primaria y secundaria podrán denunciar de forma rápida, fácil y anónima en el sitio web www.miescuelasaludable.org a las escuelas donde se continúen vendiendo esos productos. Tales quejas se harán llegar a las autoridades correspondientes para que tomen las medidas necesarias. Integrantes de los dos colectivos lamentaron que pese al carácter obligatorio de la regulación desde hace un año para los niveles de prescolar a educación superior, las secretarías de Educación Pública y de Salud incumplieron la norma al no haber capacitado a las personas encargadas de aplicarla. De igual forma, tampoco han desarrollado programas y actividades educativas en materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y la obesidad, encaminados a promover hábitos alimentarios adecua-

■ Autoridades

Diálogo autoridades-estudiantes por pagos hasta de $6,500 semestrales

que se les cobren los estudios. El cobro de cuotas y servicios en este nivel de estudios representó para la UNAM en 2014 un monto de 39.8 millones de pesos, equivalente a 0.06 por ciento del presupuesto total ejercido por la casa de estudios ese año, refirió. “El presupuesto destinado al posgrado en 2014 fue de 2 mil 772 millones de pesos, no esta-

mos apostando a que el cobro de cuotas sufrague el costo del programa”. En respuesta, los jóvenes de la AGP señalaron que uno de los compromisos del rector de la UNAM, José Narro Robles, es que la casa de estudios “es irrenunciablemente pública”. Por ello, consideraron que cualquier cobro “contraviene” lo

expresado por el rector. Agregaron que estas cuotas vulneran el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo tercero de la Constitución, que asienta que toda la educación que imparta el Estado será gratuita. No tiene caso “quebrantar la ley” si los recursos recaudados a través de este concepto represen-

Piden transparentar destino del dinero Uno de los principales argumentos de los estudiantes de posgrado de la UNAM que se oponen al cobro de cuotas en ese nivel académico es que no hay transparencia en el uso de esos recursos, por ello exigieron que como parte del diálogo con autoridades universitarias –iniciado ayer– los coordinadores de los programas de posgrado donde se realizan cobros detallaran cómo se usan esos recursos. Los funcionarios explicaron que de los 105 planes de estudio de ese nivel, en 36 se cobra por cuotas de inscripción, reinscripción y por servicios. Aunque los jóvenes acusaron “discrecionalidad”, pues, por ejemplo, el posgrado de pedagogía se cobra en

la FES Acatlán, pero es gratis en Ciudad Universitaria. En ciencias de la administración el costo es de 23 mil 836 pesos por cuatro semestres y en doctorado de 56 mil 80 por ocho semestres. Anualmente el total de los recursos por cuotas se usan de la siguiente manera: 60 por ciento para infraestructura académica, 20 a formación estudiantil (idiomas, movilidad), 10 a complemento de becas, 5 a movilidad académica, 3 por ciento a tiempo extra para trabajadores administrativos y 2 para profesores jubilados. En el caso de derecho los recursos por ese concepto se usan para aulas, espacios de cómputo, bibliografía vigente y el pago a

profesores extranjeros invitados. En 2014 el monto por cuotas en el posgrado de diseño industrial representó 30.25 por ciento del total de sus ingresos, y se usaron sobre todo para el apoyo a tesis y prácticas. La maestría en enfermería, que cobra 6 mil 500 pesos semestrales, usa 60 por ciento para movilidad estudiantil, 25 para equipamiento y 15 por ciento para traer profesores extranjeros. El doctorado en ciencias biomédicas destina 50 por ciento de esos ingresos a transportación y viáticos de los subcomités de admisión, 35 por ciento para su página web y 15 por ciento para equipamiento y papelería.

incumplen con la norma, acusan ONG

Abren portal para que niños denuncien la venta de comida chatarra en escuelas

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

tan menos de uno por ciento del presupuesto total de la UNAM. “Hoy tienen la posibilidad de evitar que el conflicto aumente”. El director de asuntos jurídicos de la oficina del abogado general de la UNAM, Salomón Díaz, argumentó que el único órgano facultado para interpretar la Constitución es la SCJN, la cual ha definido que la gratuidad de la educación en México no incluye el nivel superior. Agregó que las cuotas en este nivel son “legales” porque el reglamento general de pagos vigente (de 1966) define los conceptos específicos para el pago en posgrado, el cual debe ser fijado por cada escuela o facultad.

Siete de cada 10 reciben beca El coordinador de posgrado de la UNAM, Juan Pedro Laclette, dijo que en cada estudiante de este nivel hay una inversión total de alrededor de un millón de pesos, siete de cada diez recibe beca y anualmente los recursos que recibe cada alumno de maestría es superior a 109 mil pesos y en doctorado va de 145 mil y 155 mil al año. Algunos de los coordinadores de los diferentes programas presentaron argumentos como que el cobro se aplica en el pago de viáticos y transporte o que “la calidad cuesta”. Uno de quienes más polémica generaron fue el titular del posgrado en ciencias de la producción y de la salud animal (donde se cobra más de mil dólares a extranjeros), quien preguntó: “¿Realmente no deberían pagar nada los extranjeros, pueden venir como hace 500 años a llevarse lo que quieran?”

dos en las escuelas, preferentemente en los grupos sociales más vulnerables, como ordena la Ley de Educación. Asimismo, recalcaron las organizaciones, las dos secretarías tampoco han realizado campañas informativas para la ciudadanía, personal docente y directivo, así como madres y padres de familia, quienes en muchos casos ignoran que de lunes a jueves las cooperativas sólo podrán ofrecer frutas, verduras y cereales integrales y que los productos procesados se podrán vender sólo los viernes.

De lunes a jueves las cooperativas sólo podrán ofrecer frutas, verduras y cereales integrales

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Obesidad, 70 por ciento de los padres consideran que prohibir la venta de alimentos chatarra hará que los niños consuman menos ■ Foto María Meléndrez Parada

Los activistas recordaron que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Obesidad realizada por la Alianza por la Salud Alimentaria, 70 por ciento de los padres consideran que prohibir la venta de alimentos chatarra hará que los niños consuman menos de estos productos, y 55 por ciento apoyó que se debe sancionar al director que incumpla y permita la venta de comida chatarra. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

LAURA POY SOLANO

En México más de la mitad de los niños y adolescentes viven en contextos de violencia, aseguró Isabel Crowley, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en nuestro país, quien agregó que en sus casas, escuelas y calles los menores se ven afectados por este fenómeno. Tras la firma de un convenio de colaboración con la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó que “se requiere una cultura de paz para que todos los niños puedan desarrollar su pleno potencial, porque no a todos les estamos dando oportunidades y muchos están viendo cosas que no deberían ver”. Agregó que en México también persisten altas tasas de discriminación contra la población infantil más vulnerable, como los niños indígenas y migrantes. Existe en el entorno escolar y de las comunidades, dijo.

Se reúne Osorio Chong con Antony Blinken El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, recibió a Antony Blinken, subsecretario de Estado de Estados Unidos, en el contexto de su primera visita de trabajo a México. En el encuentro ambos funcionarios destacaron la fortaleza de la relación bilateral México-Estados Unidos y coincidieron en que ésta se ha profundizado a partir de una visión integral que incluye la seguridad pero, sobre todo, que se centra en el bienestar de los habitantes de ambas naciones. En un comunicado, Gobernación informó que Blinken reconoció los avances de México en materia de seguridad, así como la trascendencia de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno y el Congreso mexicanos. DE LA REDACCIÓN EDICTO

Juzgado 17o Civil Secretaria “A” Expediente: 0595/2013 PRECIADO BAHENA CLAUDIA YOLANDA y GERARDO RICARDO VEGA CHAVAJE En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veinticuatro de marzo de dos mil quince dictado en los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO expediente número 0595/2013 promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, S.A. DE C.V. en contra de PRECIADO BAHENA CLAUDIA YOLANDA Y OTRO. La C. Juez Décimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, licenciada MARÍA DEL ROSARIO MANCERA PÉREZ, ordenó de conformidad en lo dispuesto por el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal hacer de su conocimiento que se señalaron LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA SIETE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo la audiencia de ley en el presente juicio. México, D.F. A 26 de marzo de 2015. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. ROBERTO LÓPEZ MARTÍNEZ.

EDICTO

En los autos del expediente número 1228/2012 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSÉ DE JESÚS ROBLES CERVANTES Y SUSANA REYES GARCÍA, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, por auto de fecha SEIS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL QUINCE. con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA CATORCE DE MAYO DE DOS MIL QUINCE para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el DEPARTAMENTO NOVECIENTOS CUATRO, Y EL DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO MARCADOS CON EL NÚMERO NOVECIENTOS CUATRO, DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO DENOMINADO “PRIVANZA CALLE DOS NÚMERO DOS”, UBICADO EN EL INMUEBLE MARCADO CON EL NÚMERO DOS DE LA CALLE DOS, COLONIA SAN PEDRO DE LOS PINOS, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DISTRITO FEDERAL Y ELEMENTOS COMUNES QUE LE CORRESPONDEN con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN NOVECIENTOS NUEVE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “LA JORNADA”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que los oficios deberán ser firmados por la Secretaría Conciliadora adscrita a este Juzgado en términos de los Acuerdos 36-48/2012, 50-09/2013 y 18-42/2013 emitidos por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicados en el Boletín Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce, veintiocho de febrero y treinta de septiembre, estos dos últimos de dos mil trece, por lo que queda obligada dicha funcionaria poner a disposición de la parte interesada los oficios referidos dentro del plazo de ley. CONSTE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

Firman convenio para prevenirla Unicef y Cenapred

Viven sujetos a violencia más de la mitad de niños y adolescentes ■

Los menores requieren “un contexto armónico de cohesión social”

“Hay muchas formas de violencia. Una se puede detectar porque es física, pero hay otra que es invisible. Y lo que buscamos tanto el Unicef como la Conapred es poder

visibilizarla para decir ya basta, esto me indigna y no podemos continuar con esta violencia en el país”. Al respecto, Ricardo Bucio, titular de la Conapred, destacó

que de los 42 millones de niños y adolescente que hay en México, al menos 21 millones viven en la pobreza. De ellos, 5 millones subsisten en la pobreza extrema.

La dependencia se hará cargo de digitalizarlo y preservarlo

Recibe la SEP en donación acervo documental de Demetrio Bilbatúa LAURA POY SOLANO

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, suscribió, como testigo de honor, el convenio que concreta la donación del acervo del documentalista Demetrio Bilbatúa, el cual consta de más de mil películas, que serán digitalizadas por la dependencia federal. Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito

EDICTO

En los autos del juicio de amparo directo número 23/2015, promovido por Corporación DC S.A de C.V., por conducto de su representante legal Dionicio Cárdenas García, contra actos de la Novena Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, consistente en la resolución de treinta y uno de octubre de dos mil catorce, dictada en el toca penal 237/2014, derivado de la causa penal 202/2010, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado Juan Manuel Ibarrola Coronado, y se le concede un término de treinta días contados a partir del siguiente de la última publicación para que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones aún las de carácter personal, se practicarán por medio de lista. México, D.F., a 19 de marzo de 2015 Atentamente Licenciado Roberto Lara Hernández. Magistrado Presidente del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito

Acompañado de familiares y amigos, Bilbatúa reiteró su deseo de donar al pueblo de México el material fílmico que reunió durante seis décadas de recorrer el territorio nacional. En su mensaje reconoció a figuras como el cineasta Luis BuEDICTO

SAULO RODRÍGUEZ CRUZ Que en el expediente número 248/2012-II, relativo al juicio Jurisdicción Voluntaria Declaración de Ausencia, promovido por Adriana Bahena Cruz, el licenciado Elías Flores Loeza, Juez de Primera Instancia del Ramo Familiar del Distrito Judicial de Hidalgo, con fecha cinco de diciembre de dos mil catorce, dictó resolución, y en sus puntos resolutivos dice: PRIMERO. Este Juzgado de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Hidalgo, es legalmente competente para conocer y decidir el presente asunto. SEGUNDO. Son procedentes las diligencias de jurisdicción voluntaria, promovidas por Adriana Bahena Cruz. TERCERO. Se declara para todos los efectos legales la ausencia de Saulo Rodríguez Cruz. CUARTO. En términos del artículo 241 del Código Civil, se decreta el aseguramiento de los bienes de Saulo Rodríguez Cruz. QUINTO. Se nombra a Adriana Bahena Cruz, representante del ausente Saulo Rodríguez Cruz. SEXTO. Notifíquese personalmente la presente resolución a la accionante al Agente del Ministerio Público adscrito a este juzgado y al Representante del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia; así como también con apoyo en el artículo 774 del Código Procesal Civil en relación con el 241 párrafo segundo del Código Civil, publíquese por edictos la presente resolución por tres veces con intervalo de siete días, en el periódico “El Sur” de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero; así como en el periódico “Excelsior” que se edita en la ciudad de México, Distrito Federal y cúmplase. En la inteligencia que con fecha cuatro de febrero de dos mil quince, se dictó un auto en el que se ordena notificarle los puntos resolutivos de la sentencia definitiva de fecha cinco de diciembre de dos mil catorce, en los periódicos “La Jornada”, de circulación nacional y “La Jornada Guerrero”, de circulación estatal. Iguala, Gro., a 11 de Febrero de 2015 LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. CRISTINA BAHENA ÁLVAREZ

ñuel, al publicista Eulalio Ferrer y al fotógrafo Gabriel Figueroa. Reunidos en el salón Luis Nishizawa de la SEP, Chuayffet Chemor reconoció la trayectoria de Bilbatúa y afirmó que con este convenio el gobierno federal será responsable de resguardar el acervo, digitalizarlo, preservarlo y divulgarlo

Indicó que la violencia afecta gravemente a los niños y adolescentes en una etapa de su vida en la que “requieren todo tipo de mecanismos de seguridad en su integridad física, alimentaria y contra riesgos, pues demandan un contexto armónico de cohesión social, de seguridad pública, frente a los delitos y el crimen, pero también darles seguridad social”. El Unicef y la Conapred se comprometen a prevenir las formas de la discriminación de niños y adolescentes, en particular de la población afrodescendiente, y a promover las experiencias de éxito para contrarrestar este tipo de violencia.

a las nuevas generaciones. En breve entrevista, indicó que los materiales fílmicos, que se localizan en el Centro Cultural Cinematográfico Hermanos Bilbatúa, en Coyoacán, permanecerá en esas instalaciones por los próximos 20 meses, donde podría realizarse la tarea de digitalización. Apuntó que la obra de Bilbatúa permitió divulgar la riqueza cultural y natural de nuestro país, lo que representa un importante acervo para la nación. Durante el acto se destacó que la carrera del documentalista fue reconocida con innumerables premios nacionales e internacionales.


JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 •

Después de cuatro meses reanudaron negociaciones

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE

Acuerdan trabajadores de la salud y Ssa continuar diálogo CAROLINA GÓMEZ MENA

Después de casi cuatro meses, integrantes de la Asamblea Intergremial de Enfermeras (os), Trabajadores (as) Sociales, Terapistas, Rehabilitadores Físicos reanudaron, con funcionarios de la Secretaría de Salud (Ssa), la negociación para “profesionalización universal para enfermería en los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud y los sistemas estatales del país”. Desde cerca del mediodía y hasta pasadas las 19 horas, en las instalaciones de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Ssa, en la colonia Polanco, representantes de seis entidades (Distrito Federal, Michoacán, Querétaro, Oaxaca, estado de México y Guerrero) sostuvieron una reunión con Sebastián García Saisó, titular de esa dirección, y María de las Nieves García Fernández, secretaria técnica del Consejo

Nacional de Salud. En entrevista, Rafael Soto, integrante de la asamblea de los trabajadores, dijo que se firmó una minuta con los funcionarios y se acordó continuar el diálogo el próximo 26 de mayo a las 11 horas en esas oficinas.

Los autoridades reafirmaron disposición a conocer de casos de hostigamiento En la minuta se establece que la Secretaría de Salud “se compromete a que en la próxima mesa se presenten los avances por escrito y la programación para las entidades federativas y con ello establecer un mecanismo de supervisión de ambas partes”. La dependencia también reafirmó su “disposición” a “conocer los casos de hostigamiento y represión asociados a la participación en las mesas y

que se han documentado” en la asamblea para su “atención y seguimiento correspondiente”. En el escrito se precisa que en la siguiente junta se presentarán “los avances” que se han realizado mediante el programa de promoción por profesionalización hasta la fecha.

Rechazan agresiones La asamblea de trabajadores de la salud expuso ante los funcionarios que se ha “reducido el número de plazas y becas otorgadas para pasantes de enfermería que realizan el servicio social en la Secretaría de Salud”. En un comunicado agregan: “Rechazamos cualquier declaración y/o conducta radical, difamatoria y agresiva, como es el caso de Jorge Martínez Valero, quien usurpando el movimiento nacional de enfermería y escribiendo a su nombre ha generado confrontación”. Añaden que esas actitudes desvirtúan el objetivo del movimiento”.

CJ McCollum (derecha), de Portland, y Kosta Koufos, de Memphis, anoche en los playoffs de la NBA ■ Foto Ap

Noveno salvamento de Joakim Soria

Memphis elimina a Portland

Minneápolis. El relevista mexicano Joakim Soria puso el cerrojo a la ofensiva de Mellizos de Minnesota para colaborar en la victoria por 10-7 de Tigres de Detroit, que en la sexta entrada pegó tres cuadrangulares y uno más en la novena. Tom Gorzelanny se convirtió en el pítcher ganador por su gran labor de relevo y el mexicano se anotó el salvamento para llegar a nueve en esta campaña de las Ligas Mayores.

Memphis. Grizzlies de Memphis vencieron 99-93 a Trail Blazers de Portland y se llevaron la serie 4-1. En Atlanta, mientras tanto, Al Horford y Jeff Teague anotaron 20 puntos cada uno para ayudar a que los favoritos Hawks de Atlanta frenaran 107-97 a Nets de Brooklyn, en una serie de playoffs más cerrada de lo esperado. Atlanta tiene ventaja de 3-2 en la serie a ganar cuatro partidos, y el duelo se enfila a Brooklyn para el sexto encuentro, a disputarse el viernes.

NOTIMEX

AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

(SEP), está recurriendo a cualquier medio para hostigar y justificar el despido, especialmente exigiendo exceso de papeleo y trabajo para hacer en casa, lo que viola la ley, que señala que todo trabajo debe ser dentro del horario laboral y remunerado, y obligando a no reprobar alumnos, así como a aumentar calificaciones. Hace un par de meses, en la secundaria mixta 66, el padrastro de una alumna exigió a tres docentes calificar con 10 a la niña. Las maestras le explicaron y mostraron con trabajos y exámenes por qué la alumna había obtenido 8 y 9 y no 10. El señor se quejó ante la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), y ésta exigió a las tres docentes entregar inmensa cantidad de evidencias, incluidos exámenes de todo el grupo (violando la privacidad de los otros alumnos), trabajo que han tenido que realizar en casa en su tiempo de descanso. Además, le recomendaron interponer una queja ante derechos humanos; ésta, sin mediar investigación, emitió una medida cautelar, avalada por la SEJ, dirigida a personal de la secundaria, para “garantizar la integridad física, emocional y sicológica” de la alumna y no tenerle represalias por la queja. Curiosamente, por esos días las docentes firmaron un documento con copia al secretario de Educación Jalisco, pidiendo garantías para su trabajo e incluso seguridad, ya que habían sucedido varios actos de agresión verbal de alumnos a docentes dentro del plantel. ¿Coincidencia? No ¿Qué mensaje envían a los docentes? Obedezcan y callen porque usaremos cualquier medio para lograrlo, incluso violar la ley, o absurdos como que los tutores o padres dicten arbitraria-

mente la calificación de sus hijos. Silvia Arévalo Gutiérrez, Movimiento Magisterial Jalisciense

TEMEN

AGRESIONES A ECOLOGISTA EN CHIAPAS

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, presuntamente militante de un partido ecologista, se ha negado a resolver un grave atentado contra el medio ambiente. Los humedales del Valle de Jovel, fuente principal del equilibrio ecológico en San Cristóbal de las Casas, están siendo agredidos por la constructora Peje de Oro, que dirige un ingeniero Díaz Ochoa, la cual piensa construir complejos habitacionales sobre esos humedales. Ante la actitud de protesta de los vecinos, este personaje, con el apoyo de las autoridades estatales y municipales, se ha dedicado a bloquear con camiones de volteo los accesos a sus hogares, a intimidarlos arrojándoles estiércol en las puertas de sus casas y carne podrida a los perros. La actitud de franca violencia ha contado con el silencio cómplice de la Profeco y sobre todo de las autoridades locales y estatales. Se hace responsable al gobernador verde de cualquier daño físico o moral que pueda sufrir el doctor León E. Ávila Romero, quien ha documentado científicamente el crimen ambientalista que se trata de cometer en esa ciudad patrimonio de la humanidad. Enrique Ávila Carrillo

SE DEBE ABOLIR LA ADMINISTRACIÓN DISCRECIONAL DE RECURSOS

Para frenar el actual proceso de despojo e inseguridad en toda la nación mexicana es necesario demandar a los congresos legislativos la abolición de la administración discrecional de los recursos públicos y naturales, con iniciativas de

ley que obliguen a gobernantes y funcionarios, bajo pena de ser destituidos y procesados, a consensuar sus proyectos y aplicación de recursos ante la libre participación ciudadana, voluntaria y honoraria, es decir, comunitaria. Esto sólo podría lograrse durante un proceso electoral, si los ciudadanos acordaran votar por los candidatos de los partidos políticos que hayan promulgado esta actualización a la ley de transparencia, o, si no se promulgara, de los partidos que hayan dado muestras claras de promoverla, o por los candidatos independientes, no registrados o de los nuevos partidos que más la hayan demandado, estén dispuestos a promulgarla a la brevedad y a ejercerla desde ya. Más información en http://ecocidio. sitiosprodigy.mx Jesús Morfín Garduño

MÉDICO

DE SIMILARES MALTRATÓ A ANCIANA, DENUNCIA

Pésimo servicio el que ofrecen los consultorios de Farmacias Similares. El caso particular de la unidad Insurgentes 1 donde atiende el supuesto doctor Ricardo Arizmendi Hernández. Este doctor carece de ética profesional, de sensibilidad hacia el paciente. El pasado 13 de marzo acudió mi madre, quien es adulta mayor y de manera grosera y déspota no quiso atenderla argumentando que no tenía el equipo necesario para extraer una astilla de madera en un dedo de su mano; no le permitió el paso al consultorio, la vio de manera negativa como si fuera una indigente. No puedo entender a un médico que se niega a atender a los pacientes pero no sólo eso, sino la manera en que se dirige. Presenté mi queja por teléfono, pero jamás recibí respuesta y preferí volver a

hablar, Me remitieron con el doctor supervisor, Mauricio Cruz, quien supuestamente le estaba dando seguimiento al tema, y de manera simple dijo qué era lo que yo quería hacer al respecto, si remover al médico mencionado. Supuestamente ya habían hablado con él y negó los hechos, en pocas palabras no se hizo ni se hará nada al respecto. Elia Pérez

NO

ENCONTRÓ INFORMACIÓN DE CANDIDATOS EN EL INE

Entré a la página oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) para obtener información curricular de los candidatos a diputados en mi distrito electoral en la delegación Gustavo A. Madero. Ninguno tiene esta información. Esto propicia el abstencionismo; yo no votaré por un desconocido o por el candidato que más insulte a su oponente y tampoco venderé mi voto. ¿Cómo se puede tomar una decisión tan importante sin los elementos básicos que la fundamenten? Rocío Hernández Maldonado

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO BREVERÍAS Se invita a la presentación del libro Breverías, titipuchal de aforismos, de Jorge Mansilla Torres, hoy jueves a las 19 horas en el Café Sur, en Dakota 410, colonia Nápoles, a unos metros del Eje 5 Sur. El autor desplegará algunos contenidos humorísticos de su obra y dialogará con los asistentes. El promotor cultural Hugo Rossell será el moderador y comentarista. PERFORMANCE LA ÚLTIMA GIRA El comité temático de arte, cultura, educación y ciencia Kat’Noj invita a la

lectura de textos y performance a cargo del escritor Jorge Belarmino y la corte de media noche, otra forma de hacer la historia. La cita es el viernes primero de mayo a las 19 horas en el kiosco del parque de San Álvaro, ubicado en las calles de Libertad, Grecia, José Sánchez Trujillo y Bocanegra colonia San Álvaro, Azcapotzalco. Norma Caballero y Nadia Godoy DANZA POR LOS DERECHOS HUMANOS El Comité Cerezo México invita al Festival la danza del movimiento: cuerpos en revolución. Por una danza comprometida con la transformación social, se presentarán coreografías dedicadas a nuestros desaparecidos, a los luchadores sociales en injusta reclusión, contra los feminicidios, por la memoria, la verdad y la justicia. Contaremos con la participación del colectivo Danza en resistencia SensoDanza, Argelia Guerrero, Ruth Chávez y Adriana Segovia. La cita es este jueves 30 de abril, a partir de las 17 horas en el Ágora de la Facultad de Filosofía de la UNAM (explanada al aire libre frente a la biblioteca Samuel Ramos), FB Cultura Comité Cerezo, María Vargas Hernández CONFERENCIA SOBRE LA URSS Y RUSIA Se invita a la conferenica Ayer la URSS, hoy Rusia. Participan el documentalista Raúl Fajardo Ortiz y Fernando Valencia Rosas. La cita es este jueves 30 de abril a partir de las 16:30 horas. Además se proyectará el documental Rusia siglo XXI. Universidad Obrera de México, sita en San Ildefonso 72, Centro Histórico. Entrada gratuita.


Cualquier pretexto es bueno para quitarnos la lana. Ahora nos recetan doble verificación vehicular. Mañana será otra ocurrencia. JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

Peña: en gran parte del país la reformas se materializan

América, campeón de la CONCACHAMPIONS

■ Convoca a ‘‘no tener temores’’ ante los cambios impulsados por su gobierno

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■ 11

Doble verificación para autos si quieren circular en carreteras Sólo vehículos nuevos estarán exentos durante tres años, aprueba la Cámara ■

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■ 16

Sanción a Morena por mitin de AMLO en anexo de una iglesia ■ Largo debate en torno a si el lugar podría considerarse un templo

GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

■5

Mañana, descanso obligatorio, no se publicará LA JORNADA

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

27

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO M IGUEL M ARÍN B OSCH A NA M ARÍA A RAGONÉS Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ S ERGIO R AMÍREZ V ILMA F UENTES

14 18 18 19 19 21 24 36 7a

Con el título, el equipo mexicano obtuvo el boleto al Mundial de Clubes de Japón. Las Águilas pasaron apuros, pero terminaron imponiéndose 4-2 (5-3, el global) al Impact de Montreal. Las anotaciones en el partido de vuelta en el estadio Olímpico de la ciudad canadiense fueron de Darío Benedetto (49, 66 y 80) y de Oribe Peralta (64). Por los anfitriones marcaron Ignacio Platti (7) y Jack McInerney (88) ■ Foto Ap ■ Deportes

Nueve de cada 10 prefieren ser su propio jefe, revela sondeo

En la generación actual el empleo fijo ya no es opción ■

Los entrevistados nacieron entre 1980 y 2000; optan por redes sociales ■ Casi la mitad considera que votar es inútil en el contexto presente ■ La mayoría son solteros; prefieren mayor tiempo libre a más ingresos ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.