MARTES 30 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10411 • www.jornada.unam.mx
En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, reporta Coneval
Indígenas michoacanos denuncian el acoso del NARCO
■ En carencia extrema, 9.8 por ciento de la población ■ Planes asistencialistas, insuficientes ante este problema: SHCP y Sedesol
A. ENCISO Y J. C. MIRANDA ■ 7, 10 y 11
Pretende AN poner fin al “monopolio” de Pemex y CFE ■ Alza de 6% en salario y prestaciones para petroleros
Ocho purépechas del municipio de Los Reyes, con el rostro cubierto, dijeron en conferencia de prensa: ‘‘no somos policías comunitarios ni grupos de autodefensa. Somos campesinos de cuatro comunidades que nos organizamos para defendernos de las agresiones y de la extorsión de los ‘malos’ del crimen organizado, que vinieron a exigirnos 2 mil pesos por hectárea de cultivo. En asamblea dijimos que no. Venimos a exigir justicia y pedirle a gobierno federal que haya más militares y policías federales que cuiden nuestra seguridad. Tenemos miedo’’ ■ Foto Ap VÍCTOR BALLINAS ■5
■ Inauditas pérdidas en la paraestatal eléctrica; hay que auditarla: AMLO
■ 14
a 16
El gobierno de ■ PGR: recibían $7 mil 500 al mes de Los caballeros templarios Graco autorizó Soriana el 9 de abril pasado
Sicarios menores, los homicidas del vicealmirante
K. AVILÉS Y R. MORELOS
■ 12
y 13
SORIANAZO PREAUTORIZADO
■
Salazar Ramonet cubrió con el cuerpo a su esposa para salvarla ■ Encabeza Peña homenaje al alto mando de la Marina y su escolta ■ Matan al jefe de la policía municipal en Lázaro Cárdenas, Michoacán ALFREDO MÉNDEZ, JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JESÚS ARANDA
■2
a4
ROCHA
2
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
◗
LUCHA ANTINARCO
PGR: templarios, los asesinos de Salazar Ramonet Atribuye a tres hombres la ejecución del vicealmirante ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) atribuyó este lunes al grupo criminal denominado Los caballeros templarios la responsabilidad del homicidio del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, comandante de la octavo Zona Naval de la Armada de México, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco. Al dar lectura a un mensaje sobre los hechos ocurridos el pasado domingo en Michoacán, Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, precisó que los tres delincuentes detenidos y relacionados con esos hechos presuntamente recibían un pago de 7 mil 500 pesos por robar, secuestrar, extorsionar y cometer otros delitos en esa entidad. Añadió que estas personas viajaban a bordo de camionetas, desde las cuales atacaron el vehículo en el que se trasladaba el comandante de la octava Zona Naval, quien era acompañado por su esposa, su chofer y dos escoltas. “(Los detenidos) declararon formar parte de un grupo delictivo, de un grupo de delincuentes que se denominan a sí mismos caballeros templarios y a los que les pagan un salario mensual de 7 mil 500 pesos por robar, extorsionar y cometer secuestros, entre otra serie de delitos”, dijo Murillo Karam. De su lado, el vocero de seguridad del gobierno federal, Eduardo Sánchez, refirió que los detenidos fueron identificados como José Trinidad Arroyo
Regalado, Ramiro Barajas Alvarado y Timoteo Vargas Infante, a quienes se les decomisaron cuatro armas largas y una corta, todas ellas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. El mensaje conjunto se realizó ayer en las instalaciones de la PGR, donde el titular de esa dependencia informó: “el día de ayer domingo aproximadamente a las 12:30 horas del día el vicealmirante regresaba a su lugar de trabajo después de pasar el fin de semana con su familia”. Explicó que el ataque al militar se realizó en un camino secundario de Michoacán, cuando el vicealmirante, quien vestía de civil, regresaba a Puerto Vallarta, donde está su centro de trabajo, luego de estar un fin de semana de descanso en Michoacán. “Cuando el vicealmirante llegó a una caseta de cobro se dio cuenta que la carretera, su continuación, estaba bloqueada, (por lo que) decidió tomar una ruta alterna para llegar a tiempo a sus labores, y siguió un camino secundario con ese propósito”, precisó Murillo. “En el trayecto fue interceptado por una camioneta que le cerró el paso y sus tripulantes le exigían que se identificaran, cuando de momento llegó otra camioneta que seguramente era parte del mismo grupo, todos fuertemente armados, y de repente comenzaron a disparar”. Murillo Karam destacó que Salazar Ramonet cubrió con su cuerpo en el piso de la camioneta a su esposa, quien resultó
La región de Tierra Caliente, que incluye municipios de Guerrero, Michoacán y estado de México, reforzó su medidas de seguridad, incluso con la utilización de helicópteros de la Policía Federal ■ Foto: Esquema
con heridas leves. No está claro aún si la agresión fue fortuita o si el grupo criminal sabía que por ahí iba a pasar el vicealmirante, ya que hasta el momento los tres detenidos sólo han mencionado el lugar preciso en que ocurrieron los hechos, pero se han negado a responder si fueron contratados para asesinar al militar. Hasta el cierre de esta edición los detenidos continuaban declarando en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SEIDO). Se prevé que la PGR solicite su arraigo para continuar la indagatoria y esclarecer los hechos.
Alberto Castillo Zárate, a la octava Zona Naval En Puerto Vallarta se informó que el vicealmirante Alberto Castillo Zárate, procedente de Acapulco, Guerrero, sustituirá esta semana a Salazar Ramonet. El contralmirante de la octava Zona Naval, Héctor Javier Rubio Sánchez, informó que “el mando ya está designado”. CON INFORMACIÓN DE JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Se trasladaba en una camioneta sin blindaje La camioneta en la que se desplazaba el vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet cuando fue asesinado con armas de fuego en una carretera en el estado de Michoacán no estaba blindada, señalaron fuentes oficiales, las cuales agregaron que ese vehículo era el que utilizaba regularmente el que era comandante de la octava Zona Naval. De acuerdo con especialistas consultados, de haber tener tenido blindaje nivel cinco la camioneta el resultado de la agresión podría haber sido otro, ya que las armas utilizadas en contra del vehículo oficial, aunque eran de grueso calibre, no son capaces de perforar ese nivel de protección. Llama la atención que un
mando de este nivel no utilizara un vehículo blindado durante sus recorridos, aun estando en sus días de descanso, toda vez que a partir del sexenio pasado, en el que la Armada de México entró de lleno a combatir al narcotráfico, las medidas de seguridad y vigilancia se incrementaron sustancialmente, tanto para los mandos como para el personal de tropa. Incluso, la mayoría de los marinos que acuden a las instalaciones de la dependencia en el cuartel general con sede en la ciudad de México, y en el resto del país, ingresan a las instalaciones de la institución vestidos de civil y se ponen el uniforme ya en su lugar de trabajo. Esto, confiaron fuentes navales, como medida de seguridad.
En este contexto, en noviembre de 2010 la Secretaría de Marina adquirió 22 camionetas blindadas tipo Land Rover, precisamente para garantizar la seguridad de sus altos mandos y para operativos especiales. Estos vehículos tienen blindaje nivel cinco, suficiente para resistir ataques similares al sufrido por la camioneta que transportaba al vicealmirante Salazar Ramonet y a sus acompañantes. El almirante Salazar, quien era comandante de la octava zona naval con sede en Puerto Vallarta, es el más alto mando de las fuerzas armadas que muere de forma violenta a manos de la delincuencia organizada en los años recientes. JESÚS ARANDA
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
◗ ■
3
LUCHA ANTINARCO
El Presidente ratifica su compromiso de asegurar el estado de derecho en el país
Peña Nieto y Soberón Sanz encabezan el homenaje a los marinos ejecutados JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JESÚS ARANDA
Las acciones de seguridad en Tierra Caliente se han incrementado en los días recientes ■
Foto: Esquema
Al encabezar el homenaje en honor del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y del segundo maestre Ricardo Hernández Mercado, muertos en una agresión de la delincuencia organizada, el presidente Enrique Peña Nieto ratificó el compromiso de su gobierno para asegurar el estado de derecho en todo el país y construir “el México en paz que deseamos todos los mexicanos”. En la ceremonia, que se realizó ayer en la tarde bajo estrictas medidas de seguridad en la sede de la Secretaría de Marina, Peña Nieto expresó su más sentido pésame a los familiares, amigos y compañeros de armas de los marinos caídos, quienes como todos los integrantes de la Armada de México, “portan el uniforme, no como una distinción, sino como una responsabilidad con su patria y con la sociedad”. Previamente, en un acto en la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario federal aprovechó la ocasión para referirse a los hechos ocurridos el pasado domingo en una carretera entre los municipios michoacanos de La Noria y Las Cruces. Reiteró a los familiares de los marinos muertos y a la Secretaría de Marina Armada de México su pésame expresado en una primera instancia a través de su cuenta de Twitter @EPN. Además, se comprometió a que el gobierno federal trabajará “con toda celeridad” para detener y poner a la justicia a los responsables de estos ataques. “Sucesos como este en contra de las instituciones
reafirman la decisión del gobierno de la República para hacer valer el estado de derecho y lograr el México en paz como nos lo hemos propuesto; trabajaremos con toda celeridad para detener y poner a la justicia a los responsables de estos ataques”, dijo.
“LA NACIÓN RECONOCE Y ELOGIA A LOS MEXICANOS COMO ELLOS”, DIJO EL MANDATARIO
El vicealmirante Salazar Ramonet es el primer mando de ese rango de la dependencia que fallece en circunstancias
violentas en tres sexenios; comandante de la octava Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco. En la ceremonia de homenaje, el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, destacó que el “arrojo” del vicealmirante Salazar Ramonet y del segundo maestre Hernández Mercado, que enfrentaron en inferioridad numérica a sus agresores, permitió salvar la vida de sus acompañantes (la esposa del vicealmirante y un marino que resultó herido), y dar tiempo a que llegara el apoyo “de nuestros hermanos del Ejército Mexicano”. Agregó que “la nación reconoce y elogia a los mexicanos que, como ellos, quienes en desventaja numérica hicieron frente con valentía al cobarde atentado
perpretado por la delincuencia organizada”. Soberón Sanz aseveró que la Armada de México “está comprometida con la decisión del gobierno de la República de luchar contra las actividades ilícitas, y así devolver a la nación la tranquilidad a la que tiene derecho”. Peña Nieto, quien es comandante supremo de las fuerzas armadas, destacó también el hecho de que los integrantes de la Armada de México “con riesgo a su vida, garantizan la seguridad de nuestro país, para que prevalezca el estado de derecho, la libertad y la paz. “A este selecto grupo pertenecían el vicealmirante Salazar Ramonet y el segundo maestre Hernández Mercado”, concluyó el Presidente.
Lamentan en Jalisco y Nayarit la muerte de Salazar Ramonet JAVIER SANTOS Corresponsal
PUERTO VALLARTA, JAL., 29 DE JULIO.
“Se ha perdido a un aliado de los vallartenses”, dijo el alcalde de esta ciudad, Ramón Demetrio Guerrero, al lamentar el asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, quien era comandante de la octava Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, ocurrido el domingo en Michoacán. En un comunicado, el edil resaltó la labor conjunta que se había realizado con la Marina
en “el ámbito de la seguridad” de los habitantes de este destino turístico. Dijo que su gobierno ofrecerá todo el apoyo para continuar con la coordinación y lazos de colaboración con la octava Zona Militar, “tal y como ya se realizaba”. El regidor Adrián Méndez González afirmó, por su parte, que con la muerte del alto mando de la Marina, “Puerto Vallarta pierde un aliado en materia de seguridad y en materia de inteligencia”. Destacó la activa participación que Salazar Ramonet
tenía en el puerto, sobre todo con la realización de operativos de seguridad terrestres y marítimos y de vigilancia de las playas en la temporada vacacional de Semana Santa. Por separado, el diputado federal Rafael González Reséndiz reconoció la difícil situación de inseguridad que se vive en Michoacán y exigió el esclarecimiento del crimen. En Bahía de Banderas, Nayarit, durante la sesión del cabildo, los regidores guardaron un minuto de silencio; en tanto, el alcalde Rafael Cervantes Padilla describió a Salazar Ramonet como un “hombre íntegro”. En el ataque en el que murió Salazar Ramonet también falleció el segundo maestre Ricardo Francisco Hernández Mercado. Rosa María Rodríguez del viealmirante de la octava Zona Naval, esposa del vicealmirante, resultó lesionada.
“A lo largo de su historia, nuestra nación ha superado sus desafíos con hombres y mujeres que han cumplido con su deber sin importar riesgos o peligros”, expresó el presidente Ernesto Peña Nieto en un homenaje póstumo al vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y al segundo maestre Francisco Ricardo Hernández Mercado. Destacó que “gracias a hombres como ellos, institucionales, profesionales y decididos, México es un gran país” ■ Foto: Presidencia de la República
4
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
◗ ALFREDO MÉNDEZ
El asesinato en Michoacán del vicealmirante de la Armada de México Carlos Miguel Salazar Ramonet, comandante de la octava Zona Naval, presuntamenmte por miembros del grupo criminal Los caballeros templarios, demuestra que el actual gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto poco o nada ha variado “la errática estrategia en materia de seguridad pública” que inició el ex presidente Felipe Calderón, coincidieron en señalar los criminalistas y especialistas en derecho penal Jesús Alberto Guerrero Rojas, Martín Millán, Eduardo Miranda Esquivel y Verónica Morales Monroy. “¿Cuántos militares y civiles deberán seguir muriendo antes de que el presidente Peña entienda que el crimen organizado le está ganando la batalla a las autoridades federales?”, se cuestionó Morales, quien cuenta con maestría en criminalística y ha sido fiscal en diversas procuradurías estatales. Jesús Alberto Guerrero Rojas, doctor en derecho penal y director del Corporativo Jurídico Mexicano (CJM), también cuestionó al gobierno por la falta de una estrategia clara y definida en materia de combate al crimen organizado. “El gobierno de Peña Nieto no debe permitir un muerto más. Si hay una total ingobernabilidad en Michoacán o en otros estados, como todo indica que la hay, y se actualiza lo que indica el artículo 29 constitucional, entonces que ordenen la suspensión temporal de garantías, que hagan lo que tengan que hacer, pero que paren esta violencia desatada y que dejen la inacción gubernamental por el temor a que el PRI pierda su capital político”, expuso Guerrero. “Me queda claro que el actual gobierno federal no tiene el ánimo para retirar bloqueos
■
LUCHA ANTINARCO
¿Cuántos militares y civiles deberán morir antes de realizar cambios?: Verónica Morales
Peña Nieto mantiene el “errático” plan de seguridad de Calderón, dicen juristas carreteros de maestros, sacar enmascarados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reprimir a grupos que secuestran militares en Michoacán o preparar mejor a sus policías para evitar que se corrompan y dudo mucho que lo tenga también para combatir al crimen organizado”, sostuvo. Añadió que Michoacán no es todo el país, pues “hoy, por ejemplo, han abandonado (los militares y policía federales) Tamaulipas. Entonces, ¿no será que voltear a Michoacán es mera estrategia publicitaria del gobierno?”, se preguntó Guerrero. Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, refirió que el gobierno peñista seguirá perdiendo la partida contra el crimen organizado, mientras no entienda que “el problema debe solucionarse cambiando el modelo económico, generando empleos de calidad y redoblando esfuerzos para mejorar los niveles de acceso a la educación de los mexicanos”. El penalista Martín Millán expuso que “tratar de quitar el tema de seguridad de la agenda nacional, como lo ha pretendido hacer la Presidencia de la República, no es la solución; es un error”. “Lo que está sucediendo en Michoacán no es exclusivo de esa entidad; desafortunadamente tiene todos los elementos que uno no quisiera ver, pero el caso Michoacán pone de manifiesto que la estrategia no está funcionando”, añadió.
Hallan muerto a jefe policiaco en Michoacán DE
LA
REDACCIÓN
El cuerpo de José Manuel Reyes Rosales, comandante de la policía municipal de Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue encontrado ayer en las inmediaciones del río Balsas, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. El cadáver del jefe policiaco, hallado alrededor de las ocho horas de este lunes a unos metros de la autopista Siglo 21, presentaba al menos 10 impactos de bala calibre 9 milímetros. El hallazgo fue realizado por vecinos que caminaban por los denominados Puentes Cuates, donde cruza el río Balsas, quienes se percataron que en el predio de la Trivadera de
Benigno Trejo había un cuerpo junto a una camioneta Jeep Cherokee. Las autoridades estatales indicaron que se encuentran abiertas diversas línea de investigación para tratar de determinar el móvil del crimen y la identidad de los agresores. En los pasados 31 días 49 personas murieron violentamente en Michoacán; dos de las víctimas eran oficiales de la Marina, siete agentes federales, un comandante municipal (José Manuel Reyes Rosales) 10 civiles y 29 presuntos delincuentes. Asimismo, se documentaron 31 policías federales heridos en diversos ataques y/o enfrentamientos con miembros de la delincuencia organizada.
La cabecera municipal de San Miguel Aquila, Michoacán, y los alrededores de la población permanece tomados por más de 100 policías comunitarios ■ Foto Cuartoscuro
Fallida, la estrategia del Presidente El asesinato del vicealmirante Miguel Salazar en Michoacán es una muestra que la estrategia de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto es fallida, consideró el líder de los senadores perredistas, Miguel Barbosa. A su vez, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, auguró que a partir de este hecho se verá mayor despliegue de fuerza del Estado para generar en la sociedad la “percepción” de que la violencia va a la baja. En entrevista, Arroyo Vieyra sostuvo que “en este incidente, por lo que se ve en los medios, se puede pensar que fue una desafortunada coincidencia, pero creo que el Estado debe sentar sus reales en Michoacán y generar la percepción que hay gobierno, fuerza y legalidad. Manifestó que “es un momento muy complicado, aunado a cierta inestabilidad en el gobierno”, por la ausencia del gobernador constitucional, Fausto Vallejo Figueroa. Argumentó que en esta administración no se podría esperar un cambio inmediato en la reducción de los índices de violencia, “después de un abandono proverbial, en el que las instituciones relajaron su disciplina”. En el Senado, Barbosa sostuvo que la estrategia de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto
“ha sido fallida en Michoacán. Sin duda, ahí están los resultados públicos que lo revelan así. Se tiene que hablar sin eufemismos, el presidente Enrique Peña Nieto tiene que informar qué estrategia policiaca, militar y armada está aplicando”. El perredista subrayó: “Está visto que la llegada de muchos elementos de estas fuerzas del orden no sirvió para dotar al pueblo de Michoacán de paz, seguridad y orden público. Eso es hablar sin eufemismos. Se tienen que aplicar los procedimientos constitucionales para relevar al gobernador, porque el mandatario interino no tiene la fuerza que le da la legitimidad de provenir de una elección”. Barbosa consideró que esto “nos habla de la realidad dramática, en la que vemos que la delincuencia organizada ha rebasado a toda forma de autoridad, de paz social y de orden público”. Luego de los violentos hechos suscitados la semana pasada en varios puntos de Michoacán, el gobierno federal de Enrique Peña Nieto tiene que modificar su estrategia y evitar seguir ocultando ante la opinión pública la gravedad de la crisis de inseguridad que enfrenta el país, señalaron académicos expertos en temas de seguridad pública. René Jiménez Ornelas, coor-
dinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, indicó que la administración peñista debe reconocer el crecimiento de la violencia en México, que ésta aún no se abate y que puede seguir estallando por la fuerza de los grupos delictivos. “Su estrategia de seguridad es muy similar a la que mantuvo Felipe Calderón, con una movilización similar de elementos de las fuerzas armadas, y hemos visto que esto sólo genera más violencia. Los resultados son terribles y vemos más violencia que hace seis años.” Javier Oliva, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, indicó que en situaciones de crisis la mejor estrategia “es salir a decir lo que realmente está pasando”. Señaló que lo que hoy se vive en el país, en particular en estados como Michoacán (donde en la semana grupos armados atacaron tanto a policías federales como a ciudadanos que se encontraban en una manifestación) y Guerrero (con la presencia de policías comunitarias armadas), “es proporcional al abandono de esas regiones tanto de autoridades locales como federales”. CON INFORMACIÓN DE ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y EMIR OLIVARES
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
◗ LUCHA ANTINARCO VÍCTOR BALLINAS
Ocho indígenas purépechas del municipio de Los Reyes, Michoacán, aseguraron ayer en conferencia de prensa: “Nosotros no somos policías comunitarios ni grupos de autodefensa. Somos indígenas, campesinos purépechas de cuatro comunidades de este municipio que nos hemos organizado para defendernos de las agresiones y de la extorsión de los ‘malos’ (el crimen organizado), que vinieron a exigirnos a nuestra comunidad 2 mil pesos por hectárea de cultivo en cada cosecha. En asamblea dijimos no, no vamos a pagar ni a colaborar”. Los indígenas manifestaron que por ello se presentaron ante los medios de comunicación con el rostro cubierto con paliacates rojos, con gorras, cachuchas o
■
En Michoacán, “el silencio de la autoridad se vuelve cómplice”
Comunidades purépechas se organizan contra los “malos” sombreros, para no ser reconocidos por temor a las represalias del narco. En el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, los indígenas sostuvieron: “Venimos a exigir justicia. Le pedimos al gobierno federal que haya más militares, más marinos y policías federales para que cuiden nuestra seguridad. Tenemos miedo, los niños han dejado de jugar, los hombres hemos dejado de trabajar y
las mujeres están con nosotros hombro con hombro en la defensa de lo que es nuestro, de nuestras tierras”. Relataron el inicio de su movimiento: “El 21 de enero de este año llegaron a nuestra comunidad unas personas y nos entregaron sobres exigiéndonos dinero, la cuota por la cantidad de tierra que tenemos. Llenos de temor no sabíamos si aceptar o no. Toda la comunidad en la asamblea tomamos la decisión
de no colaborar, de no pagar tope lo que tope”. Abundaron: “La decisión se la fuimos a comunicar al presidente municipal el 23 de enero, pero no estaba, le dejamos la respuesta y entonamos el Himno Nacional. Desde ese momento ha habido agresiones. Nos desaparecieron a un compañero de nombre Roberto Serrano Cervantes. Denunciamos ante la autoridad ese hecho y no hay respuesta”. El grupo manifestó su temor
Continuará en prisión La reina del Pacífico Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico será deportada en las próximas horas a territorio mexicano, y una vez que baje del avión será detenida por elementos de la Policía Federal (PF) y trasladada al penal femenil de Nayarit, para que continúe el proceso que enfrenta por lavado de dinero, según fuentes gubernamentales. Por cuestiones de seguridad no se informó del aeropuerto y ciudad a los que será enviada la mujer. Hasta el momento no ha sido notificado el juzgado federal donde se desahoga el único proceso que Ávila Beltrán tiene pendiente en tribunales mexicanos. El juicio por lavado de dinero deriva de presuntas inversiones en el sistema financiero con recursos de procedencia ilícita que se imputan a la mujer. La reina del Pacífico fue detenida en el Distrito Federal el 28 de septiembre de 2007, acusada de importar 9.5 toneladas de cocaína transportadas en el buque Macel, asegurado el 20 de diciembre de 2001 frente a las costas de Manzanillo, pero fue exculpada de ese delito en tribunales mexicanos. En agosto de 2012 fue extraditada a Estados Unidos, donde un juez resolvió la semana pasada que la mujer ya purgó la sentencia de 70 meses a la que fue condenada en ese país por el delito de narcotráfico. Ávila Beltrán fue procesada en EU por la presunta comisión de los delitos de asociación delictuosa para poseer cocaína, con la intención de distribuir. ALFREDO MÉNDEZ
5
por el acoso y el hostigamiento de “los malos y de la policía municipal, porque estamos seguros de que algunos funcionarios y policías municipales están con los malos. A siete meses no hemos tenido respuesta de ninguna autoridad”. Señalaron que decidieron salir adelante “y alzar la voz por la dignidad de nuestros pueblos que siempre han estado olvidados. No tenemos apoyo, no tenemos ningún servicio público, no hay justicia, por ello exigimos justicia”. Denunciaron un incidente ocurrido el 22 de julio en el municipio: “Acudimos a una manifestación que pide lo mismo que nosotros, justicia, íbamos con camisetas blancas y los policías municipales distrajeron a los de la Policía Federal, nosotros dijimos, cuando vimos a una patrulla municipal, ‘nos vienen a proteger’, pero la verdad, lo que ocurrió no tiene nombre: hombres armados y policías acribillaron a sangre fría a los manifestantes. Muchos se tiraron al piso y los mataron. Se ensañaron con mujeres y niños, fue un acto cobarde”.
Estamos solos, somos pacíficos
Indígenas purépechas durante la conferencia de prensa en la ciudad de México, donde denunciaron los intentos de extorsión y el asesinato de varias personas durante una protesta en el municipio de Los Reyes, Michoacán ■ Foto Ap
DE
LA
REDACCIÓN
Siete taxistas fueron asesinados en dos ataques armados ocurridos en los municipios de Lerdo y Gómez Palacio, ubicados en la región de la Comarca Lagunera de Durango. Luego de los atentados el sindicato de choferes determinó suspender el servicio por las noches. A las 13 horas, un grupo armado atacó y mató a los taxistas Rubén Güereca Gaytán, de 48 años, y Jesús Rivera Rangel, de 46, cuando se encontraban en la calle Primo de Verdad de la colonia Francisco Zarco, municipio de Gómez Palacio. Poco después de las 14 horas, en la vecina localidad de Lerdo, un comando atacó a un grupo de choferes que se encontraban en una base ubicada en la plaza principal del poblado San Carlos. En el lugar fallecieron Celestino Simental Pichardo, de 49
■
Informaron que se han organizado en “comunidades unidas, somos cuatro comunidades las que nos hemos organizado. Hemos hecho un comedor comunitario, ahí comemos todos para protegernos. Las mujeres cocinan para los niños y llevan la comida a la escuela. Estamos solos, somos pacíficos, pero estamos organizados para defendernos. No tenemos armas, no nos hemos manchado de sangre las manos”. Los ocho voceros manifestaron que las comunidades están dispuestas a todo para defender la dignidad, sus tierras y sus pertenencias, pero subrayaron que “el silencio de la autoridad se vuelve cómplice... Aquí estamos para exigir justicia”.
Reportan dos ataques armados; murieron siete choferes
Taxistas, nuevo objetivo del crimen organizado en la Comarca Lagunera años; José Guadalupe Moreno Villa, de 44; Braulio Salazar Marroquín, de 44; Omar Hernández Torres, de 36, y Jaime Sandoval Rubio, de 27. El sindicato de choferes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) anunció que conjuntamente con otras organizaciones de taxistas suspenderán el servicio a partir de las 20 horas y lo reanudarán a las 8 horas del día siguiente hasta que las autoridades garanticen la seguridad de los trabajadores del volante. Autoridades policiacas reportaron en las últimas horas 19
muertes violentas presumiblemente vinculadas con el crimen organizado: seis en Chihuahua, cuatro en Sonora, tres en San Luis Potosí, tres en Sinaloa, dos en Morelos y una en Nayarit.
Riña en el penal de Saltillo Al menos cuatro reos del Centro de Reinserción Social Varonil de Saltillo, Coahuila, resultaron heridos durante una riña ocurrida la mañana del lunes en el patio central de la prisión. Internos de bandos contrarios, que se disputan el control del reclusorio, se agredieron con piedras y palos
Familiares de reclusos aseguraron que hubo más de 20 lesionados, pero sólo cuatro fueron llevados a hospitales. Los heridos son Julio César Castañeda, Ricardo Sánchez, Leonel Dimas y José Alejandro Ramírez.
Liberan a cinco plagiados El gobierno de Tamaulipas informó que ayer tres hombres y dos mujeres que estaban secuestrados desde el sábado fueron rescatados de una vivienda del fraccionamiento Naciones Unidas, en Ciudad Victoria. Los plagiarios huyeron.
6
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Política social y manejo político a difusión de los resultados oficiales sobre medición de la pobreza para 2012, presentados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ha derivado en un deslinde claro de la presente administración respecto de los programas sociales asistencialistas llevados a cabo por el pasado gobierno federal. Ayer, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, dijo que las transferencias condicionadas de recursos a los ciudadanos de los sectores más desprotegidos –como las que se realizan en el contexto del programa Oportunidades– “han sido más una herramienta de política pública de contención de la pobreza que de combate efectivo hacia la misma”, si bien señaló que el gobierno de Enrique Peña Nieto planea “seguir apoyando estos programas en beneficio de los que menos tienen”. Ciertamente, el elevado número de habitantes del país en situación de pobreza –53.3 millones de personas, según la medición del propio Coneval– da cuenta de un fracaso rotundo en las políticas de desarrollo social aplicadas por las últimas administraciones federales, tanto priístas como panistas. La razón fundamental de ese fracaso es la persistencia de un modelo económico intrínse-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
camente generador de miseria, desigualdad y marginación, cuyas políticas fundamentales –contención salarial, apertura indiscriminada de mercados, liberación de precios, concesiones sin límites al capital, privatización de la propiedad pública, entre otras– cancelan la movilidad social, propician la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y vuelven, en suma, inútiles los esfuerzos gubernamentales por contener la inequidad social. Adicionalmente, las cúpulas del régimen político han cifrado su perpetuación en el poder en la existencia de grandes sectores depauperados, los cuales son reducidos por la propia política social a la condición de ejércitos electorales de reserva. Esa táctica de utilización de la pobreza con fines electorales fue aplicada durante el sexenio salinista mediante el programa Solidaridad, se mantuvo sin cambios durante el gobierno siguiente, fue retomada por las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, y el Revolucionario Institucional recurrió a ella en forma masiva y notoria durante el proceso electoral del año pasado. Es inevitable contrastar esa tendencia de lucrar políticamente con la pobreza con lo que ocurre en la capital del país, cuyos últimos gobiernos han promovido diversas medidas para impedir escenarios similares
sin necesidad de cancelar los programas, como la elevación de los mismos a rango de leyes y la conversión de los beneficios sociales en derechos ciudadanos, con el fin de que unos y otros queden blindados incluso ante el eventual arribo de un gobierno de signo político distinto. La despolitización de los programas de desarrollo social en el Distrito Federal ha permitido que éstos puedan ser ampliados y aumentados con independencia de los ciclos electorales y los cambios de gobierno; ello a su vez ha derivado en un avance constante en los índices de desarrollo humano y en un mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios. Por lo demás, es plausible suponer que dichos programas han contribuido en parte a que la ciudad de México se haya mantenido hasta ahora al margen de escenarios de violencia generalizada como los que se viven en otras partes del territorio. Con todo y sus errores y deficiencias –los tiene–, la política social en la ciudad capital ha sentado un precedente que debiera ser recuperado por autoridades de otros niveles de gobierno. En tanto no se imprima un viraje similar en el modelo que impera a escala federal, parece improbable que las acciones oficiales en la materia vayan más allá de la demagogia y el populismo.
PIDE
AVERIGUAR COBROS DE
CFE
Daniela Martínez
VERGÜENZA POR ROBO A DISEÑADOR EN LA CONDESA Procedente de París, llegó el 27 de julio el diseñador berlinés Alex Jordan, cofundador del grupo Grapus, que durante 20
SOBRE
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
LA REFORMA EDUCATIVA EN
EU
Y
Silvia E. Arévalo Gutiérrez, por el Colectivo Magisterial Democrático
dedicado a las acciones compartidas entre ciudadanos y gobierno local.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Morena Cultura invitan a la charla y reflexión El lenguaje oculto de la privatización del petróleo, con la filóloga Blanca Montoya, este martes 30 de julio a las 18:30 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Informes: www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Raquel Cortés e Inés Pérez (04455 3557 7517) CARIBE VENEZUELA Este 31 de julio, a las 13 horas, se inaugurará la decimotercera Feria latinoamericana y del Caribe por la independencia de Venezuela, en el parque Las Américas, en Horacio y Alejandro Dumas , frente a la iglesia de San Agustín, Polanco. Habrá música, danza, gastronomía y artesanías de Centro, Sudamérica, El Caribe, Europa y países orientales. Actividad gratuita. Por la Organización Internacional Amigos de Venezuela, Deyanira Vivas LATINOAMERICANA Y DEL POR
INVITACIONES
REVOLUCIÓN
PACÍFICA, REVOLUCIÓN
DE LAS CONCIENCIAS
Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Revolución pacífica, revolución de las conciencias, Morena. Con Iván Jaime Uranga Favela, este martes 30 de julio a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara CHARLA
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
FERIA
Claudia Burr
◗
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
MÉXICO
Investigadores, maestros, padres y alumnos indican que la reforma educativa de Estados Unidos sólo ha deteriorado el nivel educativo. Esto es relevante, considerando que esta reforma fracasada es la que nos están tratando de imponer en México. Millonarios como Bill Gates y los dueños de Walmart gastaron millones para impulsar la privatización de la educación pública: financiaron películas como Esperando a Supermán para engañar a los ciudadanos; impusieron pruebas estandarizadas tipo Enlace para presentar la educación pública como desastre, culpando a los maestros sindicalizados; presentaron las escuelas chárter como solución, y las públicas privatizadas siguen recibiendo subsidio gubernamental, pero son manejadas por empresarios que contratan, sin prestaciones, a universitarios que son capacitados como docentes en cinco semanas. Investigaciones arrojan que estas escuelas son un fracaso: 37 por ciento son peor que las públicas, sólo 16 por ciento son mejores y 46 por ciento son igual, aunque las ganancias de los empresarios que las manejan sí mejoraron. Por ello, la oposición generalizada en Estados Unidos contra la reforma educativa ha ido creciendo. El gobierno, los políticos mercenarios y los empresarios de organizaciones como Mexicanos Primero pretenden destruir el sistema de educación pública manejando las escuelas como empresas, empezando por deshacerse de los “costosos” maestros sindicalizados con prestaciones. Sin embargo, igual que en Estados Unidos, lo único que mejorará serán las ganancias de los empresarios. No nos dejemos engañar. (Carta resumida.)
años logró hacer del diseño gráfico una práctica social. Jordan participará en el seminario Pensar la ciudad de México desde los espacios públicos, organizado por el Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática del CIESAS. Se iniciará el 30 de julio en la Universidad del Claustro de Sor Juana. En los próximos días, 40 estudiantes tendrán oportunidad de asistir de manera gratuita al taller de diseño de carteles para dar (te) cuenta impartido por Alex Jordan, Alejandro Magallanes, Andrés Ramírez y Francisco Mata Rosas. Sin embargo, el maestro Jordan no contará con material de trabajo para impartir el seminario, ya que el mismo día de su llegada a México, su computadora y equipo fotográfico fueron robados de su habitación en el hostal Stayinn Barefoot Condesa, ubicado en Juan Escutia 125. El lugar no se responsabilizó de la pérdida. Jordan tuvo necesidad de presentar un acta frente al Ministerio Público. Es una vergüenza que nuestra ciudad dé esta bienvenida a quien viene precisamente a hablar en un seminario
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO El 18 de septiembre del 2010 la Suprema Corte de Justicia quitó los amparos contra la CFE. Durante el mandato de Felipe Calderón se cerró Luz y Fuerza por los motivos que ellos consideraron. El problema es que los usuarios sufrimos de irregularidades y malos manejos y cobros excesivos; nos colocaron tarifas altas que jamás autorizamos y ahora que esa empresa pasa a ser CFE, estamos desprotegidos, puesto que está cobrando una cartera anterior y se basa en consumos erróneos y nuestros recibos llegan altos (deuda de 27 mil pesos). Acudimos a la Profeco. Queremos pagar, ¡pero lo justo! La CFE llega con su equipo de abogados, nosotros estamos solos. Entendemos su trabajo, pero ¿quién nos ampara a los usuarios? Nos quieren condicionar, no cumplen con los requerimientos de revisión de sus medidores y hasta son multados con 6 mil pesos por la Profeco por no acudir al domicilio a hacer inspección; no quieren que tengamos parte que dé fe de nuestro consumo real. Dicen que no procede en sus fundamentos legales si no se cuenta con una carta que permita que haya un defensor, lo cual es ilógico; es alevosía y ventaja de ellos. Todo este proceder con la Profeco no dio solución alguna al problema. Tampoco hay abogados de oficio para estas demandas y hay que esperar el resultado de un juez. La CFE impone la cantidad a pagar y el tiempo, y nosotros los usuarios no podemos demostrar nuestros consumos reales ni elegir el tiempo para pagar; todo lo imponen ellos, y la Profeco no ayuda. Solicito a los gobiernos federal y del DF, a La Suprema Corte de Justicia y a los medios de comunicación que se averigüe a la CFE y se haga justicia debida. (Carta resumida.)
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
SOBRE LENGUAJE OCULTO
DE LA PRIVATIZACIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L.
En México vive en pobreza 45.5 por ciento de la población, 53.3 millones de personas, 500 mil más que en 2010, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en la presentación de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2012. Este porcentaje es menor al que había en 2010, que ascendía a 46.1, aunque en el periodo que va de 2008 a 2012 la pobreza presentó un incremento de 3.8 millones, ya que se elevó de 49.5 a 53.3 millones, explicó Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del organismo. Esta metodología de la pobreza, que es la oficial desde 2008, además del ingreso mide el acceso a la alimentación, a la salud, seguridad social, el rezago educativo, calidad de espacios en la vivienda y servicios básicos en la vivienda. La pobreza ocurre cuando la población presenta más de dos carencias y se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo, que en esta ocasión para las zonas rurales fue de mil 490 pesos y para las urbanas de 2 mil 329 por persona al mes, y además tiene más de dos carencias. Si hay más de tres carencias, ya es pobreza extrema.
Sólo 23.2 millones no son pobres ni vulnerables; en pobreza extrema, 11.5 millones Hernández Licona detalló que los indicadores presentaron una reducción, con excepción del ingreso y de la seguridad social; ‘‘por eso la pobreza tiene un aumento entre 2010 y 2012’’. El promedio de carencias que sufre la población pobre bajó de 2.6 a 2.4, y en la que vive en pobreza extrema de 3.8 a 3.7. Los datos que se presentaron ayer incluyen el ajuste en el número de mexicanos, mismos que en 2010 sumaban 114 millones y ahora son 117 millones. En cuanto a la población que se encuentra en pobreza extrema, indicó que hay 11.5 millones de personas, 9.8 por ciento de los mexicanos, menos que hace dos años, cuando había 11.3 por ciento y sumaban 13 millones de personas en esa condición. Sobre este punto explicó que ‘‘parecería que estos programas sociales han estado enfocados a la población en pobreza extrema y la población con tres o más carencias ha bajado mucho. Es lo que logró compensar la problemática del ingreso en pobreza extrema solamente’’.
7
■ La cifra representa 45.5% de la población; es menor a 46.1 de 2010, dice el organismo
En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, informa el Coneval ■
Se miden ingreso, alimentación, salud, seguridad social, rezago educativo y vivienda, entre otros
Familia en extrema pobreza sobrevive en el municipio de Santa Teresa Yahualica, en la Huasteca hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo
Del total de la población, tan sólo hay 23.2 millones de personas que no son pobres ni vulnerables, cubren todos sus derechos sociales, mientras que el resto de los mexicanos enfrenta alguna carencia social o tiene problemas de ingreso. Hernández Licona explicó que en el periodo de análisis, 2010-2012, el rezago educativo disminuyó de 20.7 por ciento de la población a 19.2; carencia de calidad de espacios en la vivienda tuvo una caída de 15.2 a 13.6; carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda bajó de 22.9 a 21.2; la carencia por acceso a la alimentación dis-
minuyó de 24.8 a 23.3, y el acceso a los servicios de salud, que tuvo la mayor reducción, pasó de 29.2 a 21.5 por ciento; esto se explica por ‘‘el Seguro Popular, principalmente’’. Sólo hubo incremento en la carencia de acceso a la seguridad social (que incluye pensiones y prestaciones), la cual pasó de 60.7 a 61.2 por ciento, y la cantidad de personas que tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo se elevó de 59.6 millones de personas (52 por ciento) a 60.6 millones (51.6 por ciento). Hernández Licona añadió que desde 2008 a la fecha hubo una
evolución en la cobertura de estos derechos sociales, sobre todo de salud, lo que llevó a que las carencias sociales entre la población hayan bajado, pero reconoció que en cuanto al ingreso no ha habido avances. ‘‘Si los ingresos no crecen nos será difícil reducir la pobreza’’, señaló. Acompañado por los integrantes del Consejo Académico del Coneval, detalló que en la zona rural la población en pobreza moderada bajó de 17.2 a
16.7 millones, mientras que los pobres urbanos crecieron al pasar de 35.6 a 36.6 millones. Hernández Licona refirió que México sigue siendo una sociedad con mucha desigualdad y que la reducción de la pobreza tiene que venir por la parte económica. Destacó que hay un problema de empleo formal en el país, desde hace al menos 20 años, y en esta ocasión las transferencias gubernamentales ayudaron a paliar el problema.
Población menor de 18 años De la población menor de 18 años, 53.2 por ciento (21.2 millones) de jóvenes están en pobreza, y de ellos, 12.1 (4.7 millones) están en pobreza extrema. Esto contrasta con la población mayor de 18 años, de la cual 41.3 por ciento –10 puntos porcentuales menos– están en pobreza y 8.7 por ciento están en pobreza extrema, de acuerdo con la información proporcionada ayer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Del total de niños y adolescentes, 28.2 por ciento (11.1 millones) tienen la carencia de acceso a la alimentación; 8.5 (3.3 millones) enfrentan rezago educativo; 19.7 (7.8 millones) tienen la carencia de acceso a la salud; 65.6 (25.8 millones) carencia de acceso a seguridad social; 18.5 (7.3 millones) carencia de calidad y espacios en la vivienda, y 24.9 por ciento (9.8 millones) carencia por acceso y servicios básicos en la vivienda. ANGÉLICA ENCISO L.
8
POLÍTICA • MARTES 30 DE JULIO DE 2013
nvoluntariamente, el solemne procurador federal de justicia, Jesús Murillo Karam, le puso números a una forma razonada de acercarse al entendimiento de fondo del fenómeno social del narcotráfico y la delincuencia programada. Al dar los primeros resultados de la indagación insólitamente rápida de un par de los cientos de asesinatos similares que suceden al mes a lo largo del país, en este caso el del vicealmirante y uno de sus acompañantes en Michoacán, el ex gobernador de Hidalgo mencionó que los atacantes del alto mando marino recibían cada 30 días unos 7 mil 500 pesos como una suerte de salario. Baja monta, si se compara con lo que la élite mexicana puede gastar en una noche de fiesta o algún producto de moda, pero una apreciable cantidad en las manos de los millones de mexicanos que sobreviven no sólo en condiciones de miseria sino, sobre todo, sin esperanza alguna de mejoría o desarrollo. Los olvidados de México (aprovechando la efemérides relacionada con Luis Buñuel) que se hacen presentes en la crisis nacional como sicarios, ya no solamente para allegarse los recursos económicos que la realidad institucional les ha negado de por vida sino, además, para ejercer salvajes formas de revancha social, de venganza contra el clasismo, la discriminación y la exclusión. Los indicadores económicos de la contratación laboral por las empresas trasnacionales de exportación, manejadas por mafiosos mexicanos (se habla de los miembros de los cárteles oficiales de delincuencia organizada, no de los políticos en el poder), muestran el papel vital de esa actividad jurídicamente cuasi perseguida pero social y económicamente mucho más que tolerada (la economía nacional sufriría graves quebrantos si se interrumpiera el flujo de recursos y las operaciones empresariales apenas disimuladamente relacionadas con el narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada). Ayer, por ejemplo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó que en el país hay 53.3 millones de mexicanos en condición de pobreza, los que representan 44.5 por ciento de la población, un porcentaje menor al que había en 2010, cuando
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ 7 mil 500 al mes ◗ Narcobase social ◗ Mano dura ◗ Errores y limonadas
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ascendía a 46.1 En pobreza extrema hay 11.5 millones de personas (nota de Angélica Enciso en La Jornada). ¿Cuántos de esos pobres o pobres extremos estarían dispuestos a rechazar un pago mensual de 7 mil 500 pesos por hacer lo que sus sanguinarios jefes les indiquen? Mientras tanto, avanza una especie de restauración sesgada del espíritu calderonista de guerra contra el narcotráfico e identificación plena (confundible con la entrega) con las fuerzas armadas. En una ceremonia privada en instalaciones de la secretaría de Marina se realizaron los funerales del vicealmirante y el segundo maestre que fueron asesinados el lunes en un confuso episodio que tuvo como ingredientes una protesta de transportistas en una caseta de peaje, lo que habría obligado al jefe de la zona naval con sede en Puerto Vallarta, y a sus acompañantes y esposa, a tomar un desaconsejable camino secundario en el que fueron asesinados dos de esos viajeros por atacantes que, contra la costumbre en este tipo de incidentes, fueron detenidos con extrema rapidez y eficacia, pues de inmediato dieron pie a la versión oficial (¿cuántas versiones oficiales se dieron durante el calderonismo de hechos relevantes que luego acabaron en construcciones facciosas, en fabulación acorde con los intereses de las cúpulas?) de que eran
miembros del cártel de Los caballeros templarios que junto con Los Zetas son los entes que han quedado fuera del rediseño sexenal del gran negocio estupefaciente. El asesinato del vicealmirante Miguel Salazar Ramonet y del segundo maestre Francisco Ricardo Hernández (por cierto, el pésame oficial expedido por Peña Nieto en Twitter sólo mencionaba los apellidos y el grado del primer oficial: “Mi sentido pésame a las familias del Vicealmirante Salazar Ramonet y del elemento de la Marina”, como si los datos del segundo fueran menos necesarios que los del primero) tendrá como consecuencia, así sean indeseadas y no buscadas, la instalación de las condiciones de presunta justificación de una mano dura contra los Templarios que están fuera del proyecto que beneficia a federados del Pacífico y contra los manifestantes y opositores, todo a cinco semanas de que comiencen las protestas en forma contra los proyectos peñistas de expropiación de la renta petrolera y de la extensión impositiva a medicinas y alimentos.
ASTILLAS Sólo el estado de Veracruz es bello: la subsecretaria de educación básica de esa entidad, Xóchitl Adela Osorio, se congratula de que los libros de texto que imprimió la SEP
MARCHA
EN
para ser usados en el próximo ciclo lectivo contengan tantos errores como los que llevaron al secretario federal Chuayffet a poner el grito en el cielo, considerando que las 117 pifias detectadas son “imperdonables” (desde luego, adjudicadas a la administración anterior, la del calderonismo). A la práctica funcionaria veracruzana le parece, por el contrario, que tales equívocos son una inmejorable oportunidad para detectarlos: “Cuando nos suceden esas cosas lo que hacemos es una limonada; si tenemos un limón, hacemos una limonada”. Luego, siempre propositiva, añadió, como responsable del departamento de jugos y licuados pedagógicos, que eso “es parte de una estrategia didáctica que los maestros utilizamos cuando sabemos que hay un error en el libro (...) los errores ortográficos en los libros de texto no son una novedad” y los niños se sienten incluidos al detectarlos… Oportunismos gubernamentales y manipulaciones sentimentales desbordadas a propósito del niño maltratado en Tabasco por un funcionario municipal que en escena sublevante fue grabado mientras obligaba al pequeño a tirar al suelo los dulces (y cigarros al menudeo, según eso) que en una canasta expendía por las calles. En un México poblado por millones de infantes y adolescentes en situación de desgracia, autoridades se esmeran en atender el caso de uno de ellos, debido a su especial visibilidad mediática… ¡Hasta mañana!
ZACATENCO
◗ Contra pobreza, crecimiento l crecimiento es la única respuesta para disminuir la pobreza en México, afirmaron en conferencia de prensa conjunta los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga. Al comentar las elevadas cifras de pobreza dadas a conocer ayer mismo por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, los funcionarios federales precisaron que para reducir la pobreza se requieren reformas estructurales que generen un crecimiento económico sostenido, por lo cual el compromiso del gobierno federal es mantener la estabilidad económica y fomentar la productividad.
LA
COSECHA
En el Congreso avanzan los preparativos para concretar las reformas, principalmente económicas, consideradas necesarias para remediar la pobreza. Incluso, se vuelve a hablar de otro periodo extraordinario, a realizarse en el inminente agosto. En declaraciones por separado, dos destacados diputados, uno del PRI y presidente de su cámara, Francisco Arroyo Vieyra, y el otro coordinador de la bancada del PRD, Silvano Aureoles Conejo, indicaron que en el eventual extraordinario se podrían tratar la reforma financiera, así como las leyes reglamentarias en materia educativa, telecomunicaciones y transparencia. La senadora del PRI por Puebla Lucero Saldaña Pérez destacó también la importancia de aprobar las reformas, sobre todo la hacendaria y la energética, a fin de detonar y acelerar el flujo de inversiones. La Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) busca establecer mejores prácticas de cobranza de los bancos a sus deudores para reducir el número de quejas por acoso, intimidación y engaño, informó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, al responder a un punto de acuerdo sobre programas en favor de los usuarios de créditos. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, firmaron convenios de colaboración para el embovedado del Río de los Remedios; la construcción de un túnel y planta de tratamiento para recuperar la Laguna TláhuacXico; una laguna de almacenamiento en Amecameca para aprovechar el deshielo de los volcanes; un fondo para el saneamiento del Río Lerma, y la primera etapa del Túnel Emisor Poniente II, con una inversión total superior a 9 mil millones de pesos. En representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo, acordó con el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, desarrollar seis programas estratégicos para crear una eficiente red agroalimentaria en ese estado.
Un centenar de integrantes del Movimiento de Estudiantes No Admitidos marcharon en instalaciones del IPN, donde exigieron a las autoridades de diversas instituciones de educación superior que den respuesta al pliego petitorio que los jóvenes entregaron la semana pasada ■ Foto Pablo Ramos Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El gobierno de Tamaulipas, encabezado por Egidio Torre Cantú, informó que durante este año se invertirán más de mil 336 millones de pesos para fortalecer su sector agrícola. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
9
10 POLÍTICA • MARTES 30 DE JULIO DE 2013 ANGÉLICA ENCISO L.
El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa sumó a 15.9 millones de mexicanos a la pobreza medida únicamente por ingresos –la medición oficial hasta 2008–, ya que en 2006 había 45.5 millones y para 2012 se llegó a 61.4 millones, esto es, 52.3 por ciento de la población, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En la presentación de la Medición de Pobreza 2012, el organismo incluyó estos datos por ‘‘razones de transparencia’’, al mismo tiempo que presentó la medición oficial que ahora considera, además del ingreso, seis derechos sociales, explicó Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del organismo. De acuerdo con la pobreza por ingresos, la población en pobreza alimentaria –la que no cuenta con recursos para adquirir la canasta básica– llegó en 2012 a 23.1 millones de personas, mientras que en 2006 eran 14.7 millones quienes se encontraban en esa situación. En pobreza de capacidades, que incluye a la población que no puede acceder a alimentación, salud y educación suficientes, aunque utilizara todos sus ingre-
■
La cifra, por ingresos, señala el Coneval en su informe
El sexenio de Calderón sumó a 15.9 millones a la miseria sos para estos bienes, hay 32.9 millones de mexicanos, 10.8 millones más que en 2006, cuando eran 22.1 millones de personas. En pobreza patrimonial, donde se ubica a las personas que no pueden cubrir sus requerimientos básicos de vivienda, calzado, salud, transporte público, alimen-
■
tación y educación, aunque destinaran todos sus ingresos para ello, entre 2010 y 2012 se dio un aumento de 2.9 millones de personas, para llegar en 2012 a 61.4 millones, esto es, más de la mitad de los mexicanos. Esta medición se comenzó a realizar en 1992, cuando el por-
centaje de personas en pobreza patrimonial era de 53.1, cifra que se disparó en 1996 –después del ‘‘error de diciembre’’ de 1994–, cuando llegó a afectar a 69 por ciento de la población, llevó a 46.9 por ciento de mexicanos a la pobreza de capacidades y a la alimentaria a 37.4.
En 2010 eran 8.5 millones y el año pasado fueron 8.2
Descenso en población indígena pobre La población indígena en pobreza registró un descenso entre 2010 y 2012, ya que pasó de afectar a 74.8 por ciento (8.5 millones de personas) a 72.3 (8.2 millones), y en promedio enfrentan tres carencias sociales. En 2012 había 5.3 por ciento, 600 mil personas que no eran pobres ni vulnerables
y cubrían todos sus satisfactores, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De la población indígena, 34.4 por ciento (3.9 millones) no tenían acceso a alimentación, pero esta cifra disminuyó respecto de 2010, cuando había
39.7 por ciento (4.5 millones) en esa situación, y de los otros derechos sociales que mide el organismo, la seguridad social es en donde hay mayor rezago, con 81 por ciento (9.2 millones) sin acceso, seguido del acceso a los servicios básicos en la vivienda, con 59.7 por ciento (6.8 millo-
En 1998 disminuyó a 63.7 por ciento la pobreza patrimonial y así fue paulatinamente en descenso hasta llegar en 2006 al punto más bajo de mexicanos en esa condición, con 42.7 por ciento; en pobreza de capacidades se llegó a 20.7 y en la alimentaria a 13.8. Bastó el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa para revertir la tendencia y que el porcentaje de mexicanos en pobreza se disparara. El descenso en el porcentaje de la población en pobreza que se llevó ocho años, de 1998 a 2006, se revirtió entre 2006 y 2012.
nes). Las diferencias respecto a la población no indígena son contrastantes, ya que los que están en pobreza son 42.6 por ciento, 30 puntos porcentuales menos de los indígenas, y sin acceso a la alimentación son 221.1 por ciento, 13.3 puntos menos. De la población con discapacidad, 51.2 por ciento (3.2 millones) vive en pobreza, mientras que hace dos años era 50.2 por ciento (2.9 millones) ANGÉLICA ENCISO L.
DINERO ◗ Más pobres, más votos comprables ◗ Pagar por estar vivos ◗ Tip para Profeco: el transporte de pasajeros e puede intentar un sarcasmo diciendo que los programas antipobreza han dado como resultado que crezca el número de personas dispuestas a vender su voto. Ahí están como testimonio los expedientes de Monex y Soriana, de la pasada campaña, que ayudaron al PRI a reunir la cifra de votos que dice que reunió. Ahí está también la complicidad del IFE y del tribunal electoral. Lo que va más allá del sarcasmo es que fue relanzada la Cruzada contra el Hambre, que había sido temporalmente suspendida después del mapachazo veracruzano. Luis Videgaray y Rosario Robles presentaron ayer su segunda edición, que es exactamente igual a la primera. Un nuevo programa social, como antes fue Solidaridad y los que siguieron, y que mantendrá, al igual que sus antecesores, a millones de personas en un nivel adecuado de miseria como para que estén dispuestas a vender su voto por 2 mil pesos en la próxima elección presidencial.
PAGAR
POR ESTAR VIVOS
La cruzada viene acompañada por varios reformones: la privatización de Pemex y la aplicación de un impuesto a medicinas y alimentos –¡tendremos que pagar por estar vivos! ¿Pero qué creen? Ahora sí va a resolverse a fondo el problema de la pobreza, porque la economía del país va a crecer como china –es decir, como la economía de China en sus mejores momentos. Como dato curioso, ni doña Chayo ni Videgaray mencionaron cuál fue la producción de la fábrica de pobres el primer semestre del nuevo gobierno, cuando la economía ha permanecido estancada.
EL
ENFERMO Y LA ENFERMEDAD
La operación a la que se someterá mañana el presidente Enrique Peña Nieto en
ENRIQUE GALVÁN OCHOA el Hospital Militar, para retirar un nódulo tiroideo, no es como sacar una muela. Los Pinos no ha revelado mayor información sobre el enfermo, así que vale hablar, al menos, de la enfermedad. De acuerdo con el doctor Juan Antonio Peralta, miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, la función de la tiroides es prácticamente la formación de hormonas que intervienen en todas las células del organismo. ‘‘Interviene en todas las células; por ejemplo, a nivel cardiaco ayuda tanto a la contractividad como a la velocidad de la contracción del músculo cardiaco. A nivel intestinal contribuye con el movimiento de los intestinos, interviene en la formación de la sangre, en la conducción nerviosa, en resumen, participa en el crecimiento, desarrollo y función de las células en todo el organismo’’, precisó. La extirpación la lleva a cabo el cirujano especializado en cabeza y cuello; es necesario identificar todos los tejidos y hacer una cirugía con los menores riesgos posibles, como pueden ser una hemorragia o infección de algunos nervios que controlan la laringe, las cuerdas vocales y otras glándulas, como las paratiroides. Después de la cirugía, el paciente requiere de nuevos estudios para saber si mantiene correctamente la función tiroidea, o bien, si requiere de un nuevo tratamiento, dice el doctor Peralta.
EN ESTADOS UNIDOS NO HAY IVA Un estudio realizado por la compañía internacional KPMG en México revela que ya se cobra IVA sobre alimentos y medicinas en países de todos los continentes, ¿por qué entonces no también en México? KPMG
cita países miembros de la OCDE, el G-20, la Unión Europea y algunas naciones de América Latina y Asia. ¿Entonces? Es que se les olvida decir que el principal socio comercial de México no es Chechenia ni Namibia, sino Estados Unidos. Y ocurre que en tierras del vecino no hay IVA en medicinas y alimentos, es más, ni existe ese impuesto. Y si algún político demócrata o republicano se atreviera a proponerlo sería el fin de su carrera. E@VOX
Felipe Arellano Valencia /Distrito Federal
POPULI
ASUNTO: ¿Y
EL RETROACTIVO, APÁ?
Estimado Enrique: después de 29 años de servicio en el gobierno federal me vi obligado a presentar mi renuncia, por lo cual estoy tramitando mi jubilación. En días pasados, Joel Ayala, líder de la FSTSE, anunció aumento de 5.4 por ciento de sueldos, retroactivo al primero de enero del presente a todos los trabajadores federales. Pregunto: ¿el aumento aplica para pensionados y jubilados? Si es así, ¿qué porcentaje y cuándo se otorga dicho aumento? Jorge Arturo Alcaraz/Distrito Federal
R: Mmm. He estado al pendiente del pago del retroactivo; Hacienda todavía no da fecha. A Joel Ayala no le urge, es multimillonario. Voy a indagar si incluye a pensionados y jubilados. Me da mala espina que Ayala no los haya mencionado.
ASUNTO:
puentes y en periodos de vacaciones es muy fácil, solamente tienes que meterte a su página de Internet y consultar precios en días distintos y lo comprobarás. Aquí te mando las imágenes comparativas de las corridas nocturnas ‘‘México TAPO-Coatzacoalcos’’ de los días domingo 4 de noviembre de 2012 (puente de muertos) vs. domingo 11 de noviembre del mismo año, día normal. En fecha de puente hay incrementos hasta de 10% con respecto a fechas posteriores. Incluso en estos puentes ADO quita sus promociones.
UN TIP PARA
PROFECO
Comprobar que la empresa de transporte de pasajeros ADO incrementa sus tarifas en
R: El nuevo titular de Profeco, Alfredo Castillo, anda desatado. Las líneas de transporte –no sólo ADO– hacen lo que quieren con los pasajeros. Ojalá sirva tu mensaje como tip para que ahora apunte sus baterías en esa dirección.
TWITTER @romerodeschamps: ¿Qué pasó? Puras pérdidas con Pemex, ya deja tantita morralla, no seas atascado. No tienen madre los anuncios del IFE diciendo que protegen tu voto. #SomosSuBurla @mtaibo3 ¿Telmex puede pasar a un despacho de abogados una deuda para saldarla?/Sip. Manuel Barajas Silva @jmbarajasdos galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
Dudosos, los datos del Coneval, dicen diputados
■
Oportunidades, plan más de contención que de combate, dice
Programas asistenciales no han resuelto la pobreza: Videgaray JUAN CARLOS MIRANDA
ENRIQUE MÉNDEZ Y MATILDE PÉREZ U.
Diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano cuestionaron las cifras presentadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) respecto de la disminución de la pobreza en el país, pues señalaron que aun cuando hay una supuesta baja en porcentaje, la cifra de ciudadanos en esa situación creció en números absolutos. El vicecoordinador del sol azteca, Miguel Alonso Raya, indicó que las cifras del Coneval y los datos que aportan el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre indicadores en materia de vivienda, salud y educación, no coinciden. A su vez, Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, y Manuel Huerta, del PT, expresaron que la disminución de la pobreza –de seis décimas– que reveló el Coneval, refleja el absoluto fracaso de las políticas de desarrollo social. Incluso, Huerta expuso que ha detectado un recorte de beneficiarios en los padrones para borrarlos de las estadísticas de pobreza, pero siguen en el mismo estatus; con ello ‘‘se aparenta una reducción de ese fenómeno a escala nacional’’.
Los niveles de miseria, como en los 60, señala Martí Batres Por otra parte, para el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, los programas asistenciales utilizados por los gobiernos del PAN y del PRI, incluida la Cruzada Nacional contra el Hambre, ‘‘son un fracaso, ya que sólo representan medidas sesgadas que tergiversan el fin para el que fueron creados’’. Comentó que 30 años de aplicación del modelo neoliberal ha dejado como resultado que el país tenga niveles de pobreza cercanos a los registrados en la década de los 60. ‘‘Es alarmante que sólo 20 por ciento de la población no sea pobre, lo cual muestra que el modelo económico neoliberal es un fracaso’’. En tanto, Hortensia Aragón, coordinadora del Foro Nuevo Sol, del PRD, dijo que erradicar los altos niveles de pobreza requiere girar 180 grados en materia económica. ‘‘Los planes del gobierno están condenados al fracaso mientras no se aplique una reingeniería presupuestal en los sectores educativo, científico y agrario, entre otros, para detonar el crecimiento. Se requiere un millón de empleos anuales, crecimiento del PIB superior a 7 por ciento y la recuperación del poder adquisitivo’’.
Los programas asistencialistas de combate a la pobreza implementados en las pasadas tres administraciones no han sido suficientes para resolver el problema, reconocieron los titulares de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray. En conferencia de prensa en Palacio Nacional, horas después de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que el número de pobres en México aumentó entre 2010 y 2012, Videgaray Caso dijo que los programas de transferencias directas pero condicionadas de recursos a la gente pobre (como es el caso del Programa
Oportunidades) ‘‘han sido más una herramienta de política pública de contención de la pobreza que de combate efectivo hacia la misma’’. Sin embargo, cuando se le preguntó por qué subió la pobreza aun cuando las administraciones pasadas tuvieron los presupuestos más altos en la historia del país, el funcionario señaló: ‘‘No debemos soslayar que entre 2010 y 2012 se aprecia una disminución en la pobreza extrema y esta disminución sin duda tiene que ver con el ejercicio del presupuesto en materia de desarrollo social, particularmente en programas de transferencias condicionadas, como el Programa Oportunidades o el ejercicio del presupuesto de salud, particularmente mediante de la expansión del Seguro Popular.
‘‘Estos instrumentos de política pública han mostrado ser valiosos y el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto es muy claro: seguir apoyando estos programas en beneficio de los que menos tienen.’’ El secretario sostuvo que las crisis económicas de 1995 y 2009 fueron los eventos que más han golpeado los bolsillos de las familias mexicanas y han elevado la pobreza, por lo que la única respuesta contundente y permanente para disminuir dicho flagelo es el crecimiento económico y el que se mantenga la estabilidad macroeconómica. ‘‘Si algo hemos aprendido en estos años es que no hay nada que genera más pobreza que las crisis’’, puntualizó. Videgaray, y felicitó al Banco de México por
POLÍTICA 11
las políticas que ha implementado para ‘‘mantener a raya’’ las tasas de inflación, pero dijo que ahora se tiene que poner especial énfasis en tratar de contener la volatilidad en el precio de los alimentos. El funcionario insistió en que sólo con la aprobación de más reformas estructurales, como la energética y la hacendaria, México podrá generar crecimientos económicos mayores que permitan a millones de mexicanos salir de la pobreza, y adelantó que en la propuesta fiscal que presentará en los próximos meses el gobierno se incluirá un seguro de desempleo universal. Por su parte, Rosario Robles aseguró que las evaluaciones de los resultados de tales políticas ‘‘no son para juzgar sino para mejorar’’ y descartó que haya una relación directa entre pobreza y criminalidad, pero destacó que la Sedesol ha puesto mayor énfasis en atender la pobreza urbana, ya que, explicó, la convivencia entra la opulencia y las carencias que viven millones de mexicanos ‘‘genera encono’’ y propicia un ambiente violento.
12 POLÍTICA •MARTES 30 DE JULIO DE 2013 SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
“No ofreceremos dinero o regalos para obtener favores”, era el lema del fundador de Soriana, Francisco Martín Borque (don Paco), padre del actual propietario, Ricardo Martín Bringas. Si don Paco levantara la cabeza vería en lo que se ha convertido el negocio que fundó junto con su hermano Armando y su padre, Pascual Borque, originarios de Cantabria, España. El negocio familiar creció de manera espectacular en los pasados 20 años, bajo el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), particularmente desde finales del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, hasta convertirse en una de las 30 empresas más importantes de México. Martín Bringas, de 53 años, casado con Isabel Ruenes, es considerado un tiburón de empresa, cuya filosofía está basada en ganar dinero, no importa cómo. “Lo conozco como buen cazador y Ricardo es alguien que estudia muy bien el terreno, que sigue a su presa, la analiza, la pone en la mira y con mucha calma la vuelve a analizar. Y si es un trofeo que valga la pena, entonces sí está dispuesto a jalar el gatillo para cazar lo que realmente quiere”, así lo define el empresario Ángel Losada, antiguo propietario de las tiendas Gigante, que fueron compradas por Martín Bringas, en un artículo publicado en la revista Expansión. El empresario dirige actualmente unas 606 tiendas de autoservicio en 181 ciudades, empleando a más de 83 mil personas. Sus relaciones políticas con el PRI le permitieron crecer de manera espectacular: 92 por ciento de sus
KARINA AVILÉS Y RUBICELA MORELOS Reportera y corresponsal
CUERNAVACA, MOR.
La construcción de cadenas comerciales como Soriana obedece a un patrón de “urbanización salvaje”, mediante el cual los dueños de esos negocios se convierten en “amos y señores del ordenamiento territorial”, debido a que han comprado a los políticos que aprueban los permisos, expresó Andrés Barreda, experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En relación con la construcción de una tienda más de Soriana en Cuernavaca, que arrasó un área verde y ha provocado severos daños a las casas circunvecinas, la ambientalista y directora de Guardianes de los Árboles, Flora Guerrero, señaló que investigarán hasta las últimas consecuencias cómo se otorgaron los permisos para edificar ese supermercado y, en primer lugar, el referente a la tala de árboles. Luego de que este diario evidenció los atropellos contra los vecinos para construir una Soriana en la avenida Morelos Sur, en la capital del estado, el académico de la Facultad de Economía de la máxima casa de
■
El año pasado fue acusada de apoyar ilegalmente a Peña Nieto
Soriana creció al amparo de los gobiernos emanados del PRI ■
La filosofía de Martín Bringas, el dueño: ganar dinero, no importa cómo
tiendas las abrió a partir de 1994. Su filosofía de expansión, con base en compromisos políticos, dista mucho de la de su padre. El empresario fundador repetía uno de sus principios para conducirse en el ámbito industrial: “Hay que reportar actividades ilegales”. Y eso contrasta con el llamado So-
rianagate, sistema de entrega de millones de tarjetas de la compañía para la compra de votos en favor del priísta Enrique Peña Nieto. La sede central del emporio de Martín Bringas está en Monterrey, pero sus orígenes se remontan al año 1905 en Torreón, Coahuila, cuando Pascual Bor-
que, su abuelo, abrió la tienda La Soriana, donde vendía telas. La pequeña firma prosperó y en los años 30 Armando y Francisco abrieron la venta al mayoreo para cubrir la Comarca Lagunera y la sierra de Chihuahua y Sonora. Fue en 1958 cuando crearon una tienda de autoservicio, aunque
Propietarios de casas aledañas a la obra de Soriana en la colonia Las Palmas, en Cuernavaca, Morelos, denuncian afectaciones a sus viviendas ■ Foto Francisco Olvera
■
Propietarios de esos negocios compran a políticos: académico
Efecto de la “urbanización salvaje”, la edificación de cadenas comerciales estudios Andrés Barreda indicó que el patrón seguido por ese tipo de negocios es obtener los permisos a costa de “torcer” o “pasar por encima” de los planes de ordenamiento territorial de las urbes, de tal forma que se convierten no en los dueños de un local, sino de todo lo que hay a la redonda. Así, apuntó, tienen a su disposición a la policía de la localidad, las vialidades, los libramientos y un sinfín de servicios, porque ellos “establecen los patrones nuevos de urbanización”. Sin embargo, enfatizó, esas vías de acumulación de capital han demostrado que “ya están explotando”. Lo anterior, porque sólo generan una “ilusión de estabilidad de la economía”, tal como ha ocurrido en muchas naciones, entre ellas España, donde ahora ha quedado demostrado que el Partido Popular y el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, estaban involucrados en las juntas
que determinaban la urbanización de la península ibérica, la cual está hundida en una profunda crisis. La histórica luchadora ambientalista Flora Guerrero, quien estuvo dos veces en prisión por defender el patrimonio cultural, histórico y arbóreo del Casino de la Selva, expresó que todo “se hace a la medida de estas empresas”. Por ello es de dudarse que Soriana tenga todas las cosas en regla, como afirman las autoridades, subrayó. Como integrante del comité ejecutivo del programa de ordenamiento ecológico y territorial del municipio, indicó que exigirá en la reunión de ese colegiado, que hoy mismo se llevará a cabo, que se aborde el caso. Además, indicó que su organización verificará si los permisos otorgados coinciden con las normas. En función de lo anterior se pedirá a la dirección de protección ambiental que informe si otorgó un permiso
para la tala de árboles en aquel terreno, de 5 mil 10 metros cuadrados, donde los vecinos afirman que las excavadoras arrasaron con toda la vegetación del lugar. Del mismo modo, se indagará cómo se emitieron las licencias de construcción y uso de suelo, así como los dictámenes de impacto ambiental y vial. Por último, destacó que firmas como Soriana ponen por delante sus intereses económicos, bajo “el mismo cuento de siempre, que es la creación de empleos”. Sin embargo, es bien sabido que se trata de fuentes de trabajo de tercera, en las que los empleados no tienen derechos ni contratos colectivos y son “terriblemente explotados”. En ocasiones esas empresas se “maquillan” como compañías verdes, porque por un lado dicen apoyar la reforestación y por otro destruyen la naturaleza y afectan directamente a la ciudadanía, comentó.
la apertura del primer gran centro comercial se realizó en 1968 como Organización Soriana, cuyas oficinas centrales se trasladaron definitivamente a Monterrey en 1989. Martín Bringas, con sus relaciones políticas y empresariales, fue creando un emporio con formatos de negocio distintos como Mercado Soriana para competir con las tiendas de abarrotes de barrio. Además de comprar las 206 tiendas de Gigante por mil 355 millones de dólares, es dueño de las 88 City Club. Sus relaciones con Salinas de Gortari han dado frutos: tiene negocios en el sector financiero, la aviación y los negocios deportivos. Pertenece a consejos de administración de empresas de la oligarquía regiomontana, como Vitro, propiedad de los hermanos Adrián y Federico Sada, o Banamex, de Alfredo Harp Helú. Incluso de Telmex, de Carlos Slim. Es presidente del consejo de administración del equipo de beisbol Vaqueros Laguna y pertenece también al consejo de Aeroméxico. Los vínculos con los hermanos Moreira lo llevaron a participar directamente en la campaña de Enrique Peña Nieto y en reuniones con otros empresarios priístas que apoyaron al mexiquense en las elecciones. Las relaciones de Martín Bringas con gobernadores priístas de Veracruz o Tamaulipas también dan frutos: Soriana construye de su primera planta de energía eólica en el ejido El Porvenir, en Reynosa, Tamaulipas, un proyecto por más de 130 millones de dólares para abastecer de energía a 163 de sus 606 tiendas.
Investiga la CNDH ingreso ilegal de policías a un albergue La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que abrió una investigación por la queja presentada contra elementos de la Policía Federal y de la Comisión Nacional de Seguridad que ingresaron al albergue Todo por Ellos a la medianoche del sábado pasado y “amenazaron e intimidaron a 15 personas que se encontraban hospedadas. Entre éstas había niñas, niños y jóvenes”. La queja la presentó el coordinador del albergue, quien manifestó que una patrulla de la Policía Federal llegó a dichas instalaciones, ubicadas en el centro de Tapachula, Chiapas, de la cual descendieron seis elementos que ingresaron al albergue de manera violenta, amagaron e intimidaron a las personas que se encontraban en el refugio. Revisaron las habitaciones y la cocina, y expresaron que su presencia se debió “a que recibieron una denuncia anónima sobre trata de personas. Además, que tenían facultades para ingresar sin orden de cateo, ya que era una casa de asistencia civil”.
VÍCTOR BALLINAS
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 29
DE JULIO.
El comité técnico de impacto ambiental (CTIA) de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), del gobierno que encabeza el perredista Graco Luis Ramírez, otorgó el 9 de abril pasado el manifiesto de impacto ambiental (MIA) para la construcción y operación de la tienda Soriana ubicada en la colonia Las Palmas de esta ciudad. Los vecinos afectados con la construcción de esta tienda, en una superficie de 5 mil 10 metros, ubicada sobre la avenida Morelos Sur, número 1202, sostuvieron que el derribo de árboles en la zona, así como el inicio de la obra, fue en marzo, cuando la tienda ni siquiera contaba con el MIA. Noé Náñez González, director general de Gestión Ambiental, aseguró que el 14 de enero de este año recibieron ese requerimiento, que en primera revisión no fue aprobado, luego de que el CTIA (conformado por autoridades de Gestión Ambiental y representantes de la sociedad civil) hizo tres observaciones, pero una vez cumplidas se aprobó el MIA. Reconoció que luego de esa aprobación, Soriana tenía que conseguir la licencia de construcción en el ayuntamiento; sin embargo, de acuerdo con autoridades municipales, el permiso para la edificación se entregó el 11 de diciembre de 2012, nueve días después de que se autorizó el uso de suelo.
Las condiciones Los tres requerimientos a Soriana fueron: destinar 10 por ciento de la superficie total a áreas verdes, presentar un estudio de impacto vial e informar si iba a afectar una parada de transporte público, que existe en la entrada del predio. Una vez atendidas, le autorizaron el MIA. “El comité hizo algunas observaciones adicionales en marzo (...) En los 15 días siguientes la empresa cumplió con el 10 por ciento de área verde, el estudio de impacto vial y aclaró que iba construir la parada de transporte público. Cumplió todos los requisitos”, expresó. De acuerdo con la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la tienda debió esperar a conseguir el MIA, pero vecinos acusaron que no fue así. “Adelantó (la edificación) con ayuda del ex alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gatica.” Náñez González dijo que las afectaciones que denuncian los habitantes –grietas en pisos y techos, ruptura de tuberías de drenaje, humedad en bardas y muros y ríos de lodo en sus propiedades– debieron preverse antes de que se emitiera la licencia de construcción. Admitió que la edificación impactó el medio ambiente, con el derribo de siete árboles, pero el ayuntamiento aprobó que se cortaran. A cambio, Soriana debió colocar 419 plantas en diferentes partes de la capital, tras asegurar
■
POLÍTICA 13
Según director de Gestión Ambiental, la empresa “cumplió todos los requisitos”
Vecinos: Soriana empezó a construir tienda en Cuernavaca antes de tener los permisos ■ Acusa
el regidor Alfredo Gutiérrez que el ayuntamiento no cuenta con una política ambiental
que el predio no se utilizaba, no tenía muchos árboles ni tantos animales, debido a que desde hace años había sido impactado. Pidió a los afectados presentar denuncias administrativas y penales contra quienes resulten responsables, y agregó que si las interponen
ante esa dependencia se tendrá que revisar la edificación para cerciorarse de que se esté cumpliendo lo ordenado al avalar el MIA. El regidor Alfredo Gutiérrez Trueheart consideró que el ayuntamiento de Cuernavaca no cuenta con una “política ambien-
tal, porque no se ha respetado el entorno arbóreo” al otorgar licencias de uso de suelo y de construcción a tiendas, fraccionamientos y hoteles, porque “se impone el dinero”. Puso de ejemplo la edificación del hotel Holiday Inn, tam-
bién este año, sobre la avenida Morelos sur. Aseguró que los encargados de medio ambiente no tienen un perfil idóneo, como el titular de la SDS, Juan Echeverría Andrade, pues se privilegia más lo político y que sea impulsado por empresarios.
14 POLÍTICA • MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■ Autoridades
no investigan de modo profesional, afirma relator
Mayor autocensura en la prensa por temor a agresiones: ONU ■
México, sin estar en guerra, tiene un muy alto índice de violencia
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En México el nivel de autocensura de la prensa ha comenzado a aumentar por el temor a agresiones físicas, intimidaciones y asesinatos de que son víctimas los periodistas, pero también debido al “acoso judicial” que los poderes político y económico ejercen cuando se sienten vigilados. Así lo afirmó el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Libertad de Prensa y Expresión, Frank La Rue, quien en entrevista señaló que a pesar de algunos avances legales en México siguen cometiéndose gran cantidad de agresiones contra los comunicadores, la mayoría de las cuales únicamente son motivo de especulación, pero no de indagatorias profesionales.
Impunidad, motor de la violencia –Un informe reciente del Centro Nacional de Comunicación Social indica que el sexenio de Felipe Calderón fue de los más letales para la prensa en la historia moderna del país, con 60 asesinatos y 15 desapariciones
AMENAZAS
forzadas, ¿qué balance haría de la situación en que estamos? –México tiene uno de los índices de violencia contra periodistas más altos del mundo en países que no están en guerra. Siria, Irak y Afganistán, en su momento, por supuesto estaban peor, pero de las naciones que técnicamente no tienen un conflicto armado México es de las grandes preocupaciones, junto con Honduras, Chechenia, Egipto y Turquía. Uno de los patrones que siguen dichos actos en el país, indicó el especialista, es que se asumen como consecuencia “inevitable” de la lucha entre el crimen organizado y las fuerzas de seguridad. Además, en casi todos los casos se da por cierta la especulación de que los autores del ataque son miembros de grupos delincuenciales o que se trata de problemas personales, sin llevar a cabo ninguna indagatoria seria para comprobarlo. “Se dice: ‘fue el crimen organizado’, pero no hay ninguna investigación. Entonces, nadie puede saber a ciencia cierta si es o no. De repente también se
INÚTILES
dice que era un problema de faldas, pero esas son sólo especulaciones y ello es consolidar la impunidad”, enfatizó. Es este último factor, añadió, el que genera nuevos actos de violencia contra los periodistas, ya que “cada asunto no indagado, con castigo a los responsables, es una invitación a que sucedan muchos más. Me parece que este es el caso de México”.
Entre dos fuegos Respecto de la autoría de las agresiones contra los comunicadores, Frank La Rue indicó que tanto en México como en el resto del mundo los ataques no provienen únicamente del crimen organizado, sino también de los grupos de poder económico o político, que no quieren ser vigilados o indagados. Una de las herramientas para silenciar a los periodistas, además de golpes o amenazas de muerte, aseveró, es el “acoso judicial”, por conducto de demandas por injuria o difamación, que pueden ser no tan atemorizantes como una agresión física directa, pero que a algunos medios los puede llevar a la quiebra. En torno a las acciones que ha adoptado el actual gobierno federal para romper la dinámica de la impunidad, el relator consideró que ocho meses son muy pocos para hacer una evaluación al respecto, pero destacó que uno de los desafíos del presidente Enrique Peña Nieto en ese sentido es no esperar a que lleguen los momentos más álgidos de la violencia contra los comunicadores para demostrar interés por el tema. Por otra parte, aunque celebró el surgimiento del Mecanismo
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
EL FISGÓN
Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) acordaron ayer un incremento de 3.99 por ciento al salario y de 1.98 en prestaciones para los trabajadores de la paraestatal, y firmaron un pacto para elevar la productividad laboral. A dos días de que venciera el emplazamiento a huelga, el director de paraestatal, Emilio Lozoya, y el dirigente del sindicato, Carlos Romero Deschamps, signaron el acuerdo contractual 2013-2015 que incluye el aumento y la revisión de diversas cláusulas. El nuevo convenio contractual busca elevar la competitividad de la empresa, aprovechar su fuerza laboral y fortalecer la capacidad
Frank La Rue, Relator Especial de la ONU ■ Foto María Meléndrez Parada
de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas o la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión –con cuya titular se reunirá estos días–, La Rue pidió que esas entidades tengan la autoridad para movilizar a las fuerzas de seguridad pública y ordenar investigaciones. La violencia, alertó, “provoca un ambiente de autocensura, y eso es absolutamente lamentable. No es válido que la prensa se inhiba por temor, por saber que se juega la vida al sacar un trabajo de investigación; que lleguen tan lejos como para pedir al narcotráfico que defina la agenda de lo que se debe publicar”. Todo ello, recalcó, “es muestra de un deterioro muy grande y
■ Acepta
debe corregirse. Para mí, el día que se pierda el carácter crítico e investigativo de la prensa dejará de tener sentido su propia existencia y la libertad de prensa no tendrá ningún significado”. –¿Eso está pasando hoy en México? –Me atrevería a decir que pot temor empieza a crecer el nivel de autocensura, que la prensa se va limitando. México siempre ha tenido un periodismo muy avanzado, valiente e investigativo, pero creo que se empiezan a ver los efectos del temor. “La democracia necesita muchas cosas, pero la más importante es la participación ciudadana, y si la prensa libre y crítica no existe, esa participación va a ser tibia e inefectiva.”
el sindicato elevar productividad
Aumento salarial de 3.99% para trabajadores de Pemex técnica del personal, así como el desempeño operativo, según informaron anoche Pemex y el sindicato. En esta revisión se pusieron a discusión 67 cláusulas, 14 acuerdos y 11 anexos. De manera adicional la comisión mixta de contratación negoció cinco cláusulas más. En la firma del acuerdo, que tuvo lugar en la sala de consejo de Pemex, estuvo presente, además del comité ejecutivo general del STPRM y los 36 secretarios
generales y directivos de empresa, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quien aseguró que el contrato colectivo de trabajo de Pemex “por su naturaleza, garantiza la paz laboral”. Incluso afirmó que este acuerdo, “incorpora las reformas a la Ley Federal del Trabajo, publicadas el 30 de noviembre de 2012, y que refieren al compromiso de las empresas de capacitar a sus empleados, inclusive los de nuevo ingreso”.
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
■
MATILDE PÉREZ U.
Andrés Manuel López Obrador demandó que se audite a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues es inaudito que en el primer trimestre del año reporte pérdidas por 35 mil millones de pesos, en tanto que las empresas españolas a las que se les compra 50 por ciento del consumo nacional de energía eléctrica tienen ganancias de 20 mil millones de dólares anuales. El ex candidato presidencial también exigió investigar de dónde proviene la riqueza de Alfredo Elías Ayub, ex titular de la CFE, y de Francisco Rojas, su actual director, dado que –dijo en su mensaje semanal vía YouTube– han ocupado otros cargos públicos.
ENRIQUE MÉNDEZ
El Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados cuestionó que en la Tercera Comisión de la Comisión Permanente están congeladas seis solicitudes de comparecencia para funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto, a fin de que respondan sobre distintos temas relacionados con presunta corrupción, políticas económicas, de desarrollo agropecuario y seguridad social, entre otros. Dijo que ha sido frenada la solicitud para que se presente el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a aclarar “las razones de la baja del pronóstico del producto interno bruto, sus posibles consecuencias y repercusiones para la economía y las medidas para enfrentar el problema”, así como las causas de la caída en la recaudación del gobierno federal, especialmente en el IVA. Otra petición detenida es la de citar al director de Petróleos
POLÍTICA 15
Empresas españolas que proveen 50% de electricidad ganan 20 mil mdd al año
Exige AMLO se auditen las pérdidas por 35 mil mdp que ha reportado la CFE ■ También pidió que se investigue de dónde procede la riqueza de Alfredo Elías y de Francisco Rojas Asimismo, reiteró su petición de que se indague el contrato que durante su administración realizó Felipe Calderón Hinojosa con la empresa española Repsol, que costó al gobierno federal 25 mil millones de dólares. “Tengo pruebas de ello”, aseveró. Contextualizó sus exigencias en
■ Acusan
el rechazo a la reforma energética. “La privatización es sinónimo de corrupción: allí están las pérdidas que reporta la CFE, en tanto las tarifas se han elevado sustancialmente”, dijo, y convocó a los consumidores a comparar los pagos que realizaron en el bimestre de marzo-abril con el de mayo y
junio. “Vean sus recibos y encontrarán que los pagos aumentaron mucho”, dijo. Agregó que la privatización de la generación de electricidad se inició con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien violó el artículo 27 constitucional para empezar a entregar contratos a
que la Tercera Comisión protege a los servidores
Urge PRD a descongelar solicitudes de comparecencia de funcionarios Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, para que expliquen los contratos de la paraestatal con una empresa española para la construcción de floteles y remolcadores. En un reporte, la bancada perredista refirió que de los 247 puntos de acuerdo dirigidos a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Transportes, quedan pendientes 140, entre ellos las comparecencias. Además, resaltó que sólo restan cinco semanas al receso de las dos cámaras del Congreso, “y no se ve que con esa falta de convocatoria
y la poca resolución de asuntos se pueda atender el rezago” en la comisión que preside la senadora Graciela Ortiz González, del Partido Revolucionario Institucional. “Parece que esta comisión funciona como un dique para proteger a servidores públicos que debieran cumplir con la obligación constitucional de rendir cuentas ante el Congreso”, indicó. Entre las solicitudes de comparecencia se encuentra otra para citar al propio Lozoya Austin con el fin de que informe sobre los litigios enfrentados por Pemex por presuntos actos de corrupción cometidos en procesos de licitación, contratación de servicios y entrega de
recursos a personal de la empresa y al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. También está pendiente la asistencia del jefe del Sistema de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez, para que explique por qué se condonaron 3 mil 334 millones
ENTRE
CONAGUA
Y EL
EDOMEX
Con una inversión superior a los 9 mil millones de pesos y para mitigar los riesgos de inundación en municipios identificados con este problema, así como para mejorar la captación de agua y beneficiar al medio ambiente, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), firmaron convenios de colaboración para concretar el embovedamiento del río de Los Remedios; la construcción de un túnel y planta de tratamiento para recuperar la laguna Tláhuac-Xico; una laguna de almacenamiento en Amecameca para aprovechar el deshielo de los volcanes; un fondo para el saneamiento del río Lerma y la primera etapa del Túnel Emisor Poniente II
de pesos a Grupo Televisa, y entregue una relación de las grandes empresas que se han beneficiado de la dispensa del pago de impuestos por montos superiores a 500 millones de pesos. Otros funcionarios pendientes de comparecer son el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez; el titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, Carlos Ramírez Fuentes, y los secretarios del Trabajo, Economía y Hacienda, Alfonso Navarrete Prida, Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray, respectivamente.
■ Les permite realizar “ingenierías contables”
“Abusan” partidos de reglas de fiscalización: consejero ALONSO URRUTIA
ACUERDOS
compañías privadas, la mayoría de ellas españolas. “Actualmente, 50 por ciento de la energía que consumimos se compra a esas empresas extranjeras a precios muy elevados, las cuales han hecho su agosto a costa del consumidor, en tanto que los funcionarios públicos se han hecho millonarios”.
Los partidos políticos no solamente han aprovechado las posibilidades que les dan las reglas de fiscalización, sino que incluso “han abusado” de éstas en favor de sus estrategias financieras para reportar gastos de campaña. Frente a esta situación, es necesario repensar “radicalmente” el modelo para revisar los recursos que utilizan estas organizaciones políticas, considera Lorenzo Córdova, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE). En un análisis sobre los saldos de la revisión de los gastos de las campañas de 2012, Córdova pone énfasis en que con el modelo vigente de fiscalización se permite a partidos y coaliciones diseñar “estrategias e ingenierías contables” que pueden provocar que en los reportes de erogaciones, candidatos que no rebasaron los límites aparezcan con topes superados, y que quienes sí los traspasaron, tengan egresos dentro de los márgenes. Actualmente, las reglas permiten establecer una “verdad contable (que tiene claras consecuencias legales, como determinar si alguna campaña rebasa los topes y por tanto habrá una sanción) que no necesariamente coincide con lo que ha ocurrido realmente en las campañas”.
La revisión de las campañas de 2012, agrega, ha dejado claro que se requieren cambios que garanticen las condiciones de equidad que exige toda competencia democrática. “Esto supone, en primer término, eliminar o repensar radicalmente las reglas vigentes y que han sido usadas (y hasta abusadas) por todos los partidos. “Ello implicará que éstos perderán una herramienta, un importante beneficio que hasta ahora les ha permitido construir sus cuentas y articular sus diversas estrategias contables. Ojalá los que hoy se pronuncian –y no sin razón– en contra de esas reglas, mañana no protejan la potestad normativa que hoy privilegia la flexibilidad de sus ingenierías contables”, asegura Córdova. Cita el caso de Compromiso por México: “Proteger su campaña presidencial (a sabiendas del triunfo validado en el Tribunal Electoral) le supuso el rebase masivo de topes de diputados, mientras que las estrategias contables del Movimiento Progresista no implicaron una dispersión del gasto que beneficiaba a varias campañas, sino que el mismo tuvo una concentración significativa en su campaña presidencial”.
16 POLÍTICA • MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■ Distribuyó el proyecto a los legisladores, en el que sugiere crear subsidios focalizados
Presentará Acción Nacional el miércoles su propuesta de reforma energética ■
Plantea otorgar concesiones a la IP en la cadena de producción de hidrocarburos y para energía
VÍCTOR BALLINAS
Este miércoles, el Partido Acción Nacional (PAN) presentará en la Comisión Permanente su propuesta de reforma energética, con modificaciones a los artículos 27 y 28 de la Constitución, para permitir la entrega de concesiones a empresas nacionales y extranjeras en toda la cadena de producción de los hidrocarburos (que comprende exploración, explotación, distribución, transporte y almacenamiento, así como la refinación) y en materia de energía eléctrica, incluyendo la comercialización. Asimismo, el blanquiazul propone que el Ejecutivo federal presente al Congreso de la Unión “un programa de sustitución de subsidios generalizados por otros focalizados en los insumos energéticos”. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN distribuyó entre los legisladores el proyecto, en el que subraya que es una reforma de gran calado que modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución “a fin de impulsar
■
una economía de libre mercado con las condiciones óptimas de competencia, para acabar con los monopolios del Estado (en petróleo y energía eléctrica), en donde Pemex y la CFE deberán competir con los demás operadores que tengan concesiones nacionales y extranjeros, asegurar y maximizar la renta petrolera a favor de la nación, convertir al Estado en el gran regulador de la política energética del país, atraer mayores inversiones, crear empleos y convertir a México en un país líder mundial en el fomento a las energías limpias”. La propuesta del CEN panista insiste en que, sin olvidar la memoria histórica, “proponemos romper los viejos tabúes que con el pretexto de una defensa a la soberanía mal entendida han frenado el desarrollo económico del país”. Por lo que respecta a Petróleos Mexicanos (Pemex), el PAN propone dotarlo de las características necesarias para que se convierta en una verdadera empresa con un gobierno corporativo eficiente, “que maximice
la renta petrolera y con la libertad de determinar cuáles son los mejores sistemas de inversión, coinversión y desarrollo tecnológico, al tiempo que permitirá generar esquemas de competencia efectiva y de libre concurrencia con otros competidores nacionales y extranjeros que tengan como finalidad el desarrollo de nuevas tecnologías, la inversión en territorio nacional, la generación de empleos y detonen la industria petrolera”. Precisa el PAN en su propuesta que el petróleo y los hidrocarburos son propiedad de la nación, “por lo que Pemex y los demás competidores (llamados operadores) deberán entregar el petróleo a un órgano autónomo encargado de su administración. “Es decir, nunca serán propietarios ni del petróleo ni de los hidrocarburos, pero sí recibirán una remuneración por las actividades que realizan a través de licitaciones públicas, en las que se determinarán los esquemas de contraprestación, tomando en cuenta para ello el riesgo, los
precios del petróleo, el tipo de yacimiento y recursos que contengan, así como las necesidades de inversión”. En concreto, propone la reforma del 27 constitucional para eliminar la prohibición de otorgar concesiones y contratos para el petróleo y los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos.
SERVICIOS
En cuanto al sector eléctrico, el proyecto está encaminado a suprimir las restricciones para otorgar concesiones a particulares, nacionales y extranjeros, en la generación de energía eléctrica y su comercialización, en condiciones de competencia efectiva. Los denomina el PAN “nuevos operadores”, y refiere que a futuro los mexicanos podrán decidir qué empresa le proporciona el servicio de energía eléctrica. De igual forma, el blanquiazul persigue con estos cambios constitucionales dotar de autonomía a la Comisión Reguladora de Energía y a la de Competencia Económica, así como al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Quedará pendiente que el PAN presente un paquete de leyes reglamentarias.
DE INTELIGENCIA
Responsabilizan a hijo del ex gobernador Marco Adame
Denuncian bloqueo a aspirante a liderar sector juvenil del PAN CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En la pugna por la dirigencia de Acción Juvenil (AJ) del Partido Acción Nacional (PAN), aliados de Fernanda Caso acusan al diputado federal Juan Pablo Adame de haber movido las influencias de su padre, el ex gobernador de Morelos Marco Antonio Adame Castillo, para quitar del paso a la joven afín al calderonismo. Hizo esta denuncia Pablo Sánchez Servitje, nieto del empresario Lorenzo Servitje y quien hace tres años contendió sin éxito para liderar AJ junto al propio Adame, también derrotado por el actual secretario general, Jonathan García, cercano al diputado Fernando Larrazabal. “La realidad es que Juan Pablo Adame movió descaradamente las influencias de su padre en el CEN (Comité Ejecutivo Nacional) para que la fecha de la asamblea quedara así. En particular, Cecilia Romero, secretaria general de este órgano –quien debe su puesto en gran medida al apoyo del entonces gobernador Adame– se prestó para perpetrar esta trampa, cabildeando el voto de los miembros del CEN”. Servitje explica lo anterior en su texto “Las tres mentiras de
la convocatoria de la Asamblea Nacional de Acción Juvenil”, difundido en redes sociales, donde añade: “La jugada, claramente, es provocar confusión con la aparente inelegibilidad de Fernanda, y así rescatar desesperadamente la candidatura de su aliado, Everardo Padilla”, otro aspirante junto con Felipe Rodríguez. Adame respondió brevemente a este diario que no está involucrado en la asamblea del sector juvenil: “A mí me tocó competir hace tres años y ahora les toca a otros”. La dirigencia de AJ –la nueva será elegida en asamblea el 28 de septiembre en Irapuato, Guanajuato– se ha convertido en un puesto apetecible para los grupos dentro del partido porque, además de tener un asiento en la cúpula, ha sido semillero de figuras como Felipe Calderón. Sánchez, también suplente del diputado Andrés Sánchez Miranda, califica como mentira que Caso no pueda competir en la asamblea, ya que la joven cumplirá los tres años de militancia, requisito indispensable para ocupar el cargo, el 24 de octubre, cuando concluye su periodo el actual líder. Los opositores a su candidatura afir-
man que debe hacerlo el 28 de septiembre. En su alegato, dado a conocer a mediados de mes, arremete contra miembros identificados con El Yunque, sin mencionarlos con ese nombre. De Juan Pablo Adame dice: “Probablemente nunca dará la cara ni asumirá la responsabilidad de su conducta. Prefiere intentar pasar desapercibido, o bien, negar sus actos para que sea su equipo, su candidato y los aliados de su padre quienes reciban los golpes y asuman el costo político de la maniobra que él orquestó”. Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales y uno de los 14 miembros del CEN que votó por adelantar la elección, ha sido también blanco de los reclamos de Sánchez Servitje en redes sociales: “Perdón, pero es imposible creer que usted, político experimentado y doctor en Derecho, con una carrera de décadas en el PAN, no sabía que se operó por una fecha, dentro de las posibles conforme al reglamento, para complicarle la vida a una candidata”. Pérez Cuevas rechazó en Twitter estos calificativos por carecer de sustento y parecer una “consigna”.
HERNÁNDEZ
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
17
Palabras del Senador Carlos A. Romero Deschamps, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en la firma del la Revisión Contractual 2013-2015 Lic. Alfonso Navarrete Prida Secretario del Trabajo y Previsión Social Maestro Emilio Lozoya Austin Director General de Petróleos Mexicanos Señores Funcionarios de Petróleos Mexicanos y Compañeros Representantes Sindicales Integrantes de la Comisión Nacional Mixta de Contratación Revisora del Contrato 2013-2015 Compañeros Integrantes del Comité Ejecutivo General Compañera y Compañeros Secretarios Generales de las 36 Secciones de nuestra Organización Señoras y Señores: En un momento más, Petróleos Mexicanos por conducto de su Director General, el Maestro Emilio Lozoya Austin y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana por mi conducto, en mi calidad de Secretario General de la Organización Sindical, formalizaremos el acuerdo al que llegamos en la Revisión de Nuestro Contrato Colectivo de Trabajo 2013– 2015 que hoy concluimos. En meses recientes, Petróleos Mexicanos y sus trabajadores han sido objeto de señalamientos respecto al desempeño tanto Administrativo como operativo, atribuyéndoles responsabilidad en los sombríos panoramas que describen. Sin duda, esas voces menosprecian el extraordinario esfuerzo que realizan Empresa y Trabajadores para sostener, merced a su interés con el País, su notable aportación al erario Federal. Siempre sorprende que a esos sectores parezca casi natural que Pemex entregue todo su ingreso sin reservar nada para su desarrollo o, para corresponder a los trabajadores por la generación de la riqueza que beneficia a todo el País. Hoy que todo mundo habla acerca de Pemex, conviene recordar que sólo los trabajadores, tanto sindicalizados como de confianza, son los que en cada plataforma, planta, terminal o cualquier otra instalación, son los que con su esfuerzo cotidiano generan la riqueza que todos los mexicanos disfrutamos. Sobre todo, a la luz de la astringencia de recursos que ha vivido Pemex en épocas recientes, en contraste con su aportación generosa y sostenida que de manera directa o indirecta atiende a todos los mexicanos. En esta ocasión, los trabajadores hemos mostrado una vez más nuestra institucionalidad al convenir un incremento que si bien aún sentimos dista de lo que en justicia correspondería a los trabajadores por su esfuerzo, obedece al propósito de dar estabilidad al País en sus variantes económicas. Institucionalidad decimos, porque mantenemos el compromiso no obstante que algunas de las carencias que vivimos tiempo atrás parecen recrudecerse. Tal es el caso del abastecimiento de medicinas en clínicas y hospitales. Apenas hace unos días en la instalación de la Comisión Mixta de Contratación Revisora del Contrato compartíamos nuestro convencimiento de que el mayor potencial que tiene Petróleos Mexicanos para enfrentar sus retos por venir, es su recurso humano, situación que no siempre parece ser debidamente apreciada. No obstante esto, mantenemos nuestro compromiso expresado al Licenciado Enrique Peña Nieto recientemente, a quien por cierto deseamos un rápido restablecimiento en su próxima intervención quirúrgica, de realizar el mayor esfuerzo para consolidar a Petróleos Mexicanos como una Empresa competitiva internacionalmente. En las tareas que a Pemex le corresponde cumplir, los trabajadores siempre hemos mostrado nuestro interés, pero a nosotros sólo nos corresponde trabajar con responsabilidad. Ojalá y donde se definan las normas, marcos regulatorios y lineamientos para su actividad actúen con la misma generosidad para con Pemex, como con la que Pemex ha trabajado siempre a favor de México. Muchos retos hay en el porvenir, ahí estaremos los petroleros para seguir aportando nuestro esfuerzo en el día a día. Hoy México debe saber que, nuevamente, hemos antepuesto los intereses del País y de la Institución a nuestras legítimas demandas. Confiamos en que pronto el País entienda el esfuerzo de Pemex y sus trabajadores.
¡Unidos Venceremos!
18 POLÍTICA • MARTES 30 DE JULIO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN
Un escarabajo en la red, o “Durito versión freeware”: un nuevo comunicado del subcomandante Marcos marca el retorno del coleóptero precursor del pensamiento económico contrahegemónico y antineoliberal que, a la vuelta del siglo XXI, impregnaría las primeras protestas globales contra el sistema económico impuesto al planeta por el capitalismo internacional. El “caballero andante” habla de las “imposturas mediáticas”, habilitadas usualmente por los que “están allá arriba”, y del nuevo desafío que representan para el poder y “los medios de paga” las tecnologías y redes fuera del control cupular. Expresa el vocero zapatista: “La impostura mediática derrotada ahora por los hashtags. ¡Ah!, la desesperación de comunicólogos, politólogos, columnistas, jefes de noticias: los temas de ‘actualidad’ ya no los marcan, señalan, imponen sus análisis –no pocas veces bien lubricados por billetes de todos los colores-, sino que cada quien según su
■
■
Se dice caballero andante e impartirá curso de alta política en escuela zapatista
Regresa Durito versión freeware con nuevo comunicado del subcomandante Marcos ■
Casi dos décadas atrás, Octavio Paz reconocía al escarabajo como una creación “memorable”
modo, su calendario, su geografía”. De momento pone de lado “esa patética relación entre las personalidades del espectáculo y la política”.Y lo deja en la sentencia tuitera de Durito: “De la relación entre la farándula y la política, vale decir: photoshop los crea y ellos se juntan”. Casi dos décadas atrás, tal vez para enmendar el inicial rechazo y demanda de represión contra los zapatistas insurrectos en Chiapas, Octavio Paz reconocía a Durito como una creación “memorable” del subcomandante Marcos. El quijotesco escarabajo, tema de canciones y murales, autor o protagonista de libros e historietas, lejos de la selva
Dio por buena un acta ilegal, acusan
Falla juez contra indígenas de Chiapas en caso por despojo HERMANN BELLINGHAUSEN
Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón, Chiapas), adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, denuncian que el pasado día 22 el juez José del Carmen Constantino Avendaño, encargado del juzgado séptimo de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, “por segunda ocasión resolvió en contra de nuestro derecho en el juicio de amparo 274/2011, diciendo que el despojo de nuestro territorio por el mal gobierno no afecta los derechos del ejido y que el documento, firmado solamente por el representante oficialista Francisco Guzmán Jiménez y su consejo de vigilancia, e incorporado al amparo que presentó la Secretaría de Gobierno de Chiapas, no lleva las firmas de ejidatarios ni hubo convocatoria previa”. Dicha acta fue “fabricada ilegalmente para tapar sus delitos”, pero el juez, al darla por buena, confirma que “aprobó el despojo”. Los ejidatarios tzeltales exigen también la libertad inmediata de dos compañeros suyos, presos bajo cargos falsos y en aparente represalia a la resistencia de sus comunidades, mediante actos de corrupción policiaca y ministerial en Palenque y Ocosingo. Antonio Estrada Estrada y Miguel Demeza Jiménez permanecen presos, el primero en Playas de Catazajá y el segundo en El Amate. A Estrada Estrada lo detuvieron el 7 de agosto de 2011, pero sus captores lo presentaron ante el Ministerio Público (MP) hasta el día siguiente “porque lo estuvieron torturando y fabricando sus delitos”. Identifican a los “delincuentes y torturadores que seguramente siguen afectando a la sociedad con
su mal comportamiento”: Omar Rodríguez Aguilar, José Alfredo Pérez Flores y José Fernando Furukawa Montes (de la Policía Federal), así como los agentes estatales Bulmaro Morales Cruz, Isaac Arias de los Santos, Joaquín Toala Ramos y Jesús López González. Estos “fabricaron los delitos a nuestro compañero, en complicidad con el MP de Palenque, Mariano Moreno Jiménez”. Lo acusaron de que el 8 de agosto en la madrugada en la carretera Playas de CatazajaRancho Nuevo “los intentó asaltar”. Los policías también le “sembraron” una pistola .38 descargada y dos machetes con los que supuestamente asaltó al grupo de policías. “Lo torturaron durante todo un día para que se declarara culpable”. A pesar de la tortura, el médico legista del mismo MP, José Zetina Sánchez (“con varios antecedentes de corrupción”), dictaminó “que Antonio no tenía lesiones”. Pero otro médico legista de Palenque, que lo revisó dos días después, Jorge Trujillo Molina, afirmó lo contrario en su dictamen. “Es clara la trampa y mentira del mal gobierno para mantener a nuestro compañero secuestrado”. Así también, Miguel Demeza Jiménez “fue acusado falsamente por la Fiscalía Especializada Contra la Delincuenia Organizada (Fecdo) en Ocosingo, en complicidad con el ferretero Emilio Adiel Argueta Ruiz y el salvadoreño Rubén Aníbal Ramírez Monge, quienes compraron al MP de la Fecdo el 15 de octubre de 2010 para salir libres por el delito del secuestro de un menor de edad, que ocurrió el 7 de octubre de ese año, y le echaron la culpa a Miguel para lavarse las manos y que un indígena pobre pague por un delito que no cometió.”
Lacandona dio pie a interesantes debates económicos y políticos. “Un político es como un zombie con un letrero de ‘vegetariano radical’, y cualquiera que sea su lema de campaña en el fondo es: ‘sigo siendo el mismo pero ahora me voy a portar bien’, me dice Durito, que sostiene que Hannibal Lecter no es más que un zombie con buenos modales y habilidades gastronómicas. Sí, ha regresado Durito”, escribe Marcos. “Durito me ha dicho que qué mejor momento para hacer su reaparición que cuando un pequeño número de personas, de geografías y calendarios tan dispersos, están esperando el inicio de clases en la escuelita zapatista”, añade. “Para quienes no lo conocen o no lo recuerdan (o para quienes, como el que esto escribe, han hecho el esfuerzo de olvidarlo), Durito es un escarabajo. Cierto, no es un escarabajo cualquiera. Se dice caballero andante (y le da por recitar párrafos enteros de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha)”. Ahora, “Durito impartirá un curso propedéutico de ‘alta política’”, y comienza con un
■
twit: “Los partidos políticos institucionales son el bioshacker de la lucha por la libertad” (en referencia a los aparatos para bajar de peso sin hacer nada que se anuncian por televisión). El subcomandante Marcos destaca que ahora “esa masa rebelde” que no mira ni escucha “hacia donde se le ordena”, ha adquirido la manía de traer lo cotidiano a primer plano”, incluyendo “los crímenes que no aparecen en los medios de comunicación de paga, los ridículos reiterados de gobernantes (antes ocultos por montañas de dinero en los closets de la comunicación de paga), ahora expuestos sin control. “Y, de pronto, cuando el Poder se da cuenta de que de nada valió pagar tanto para que los reflectores principales se apagaran o se concentraran en el espectáculo bobalicón de moda”, la gente “enciende sus lucecitas, pero no para acompañar rítmicamente la balada de arriba, sino para evidenciar que el rey-príncipe-ministro-presidentegobernante-legislador está desnudo. “El Poder sólo alcanza a balbucear incoherencias y, por supuesto, criminalizar a sus descubridores”.
Y la respuesta jurídico-policíaca: “arresto de tuiteros; iniciativa de ley para controlar las redes sociales; el espacio aéreo mundial usurpado por el gobierno norteamericano, la patética servidumbre de los gobiernos europeos (‘es sólo un indio, deténganlo’)”. Y aunque “el Poder no tiene inconveniente en que sus ridículos sean temas de sobremesa”, “una cosa es indignarse individualmente”, y otra “hacerse colectivo de Indignados”. Sin embargo, Marcos deplora la volatilidad de los que se apaciguan ante los comicios, aunque vengan de “fraudes preelectorales, electorales y postelectorales”, cuando su conclusión “es casi unánime: ‘no sirven’… hasta que llega una nueva temporada electoral”. Como si estuvieran “a años luz de la realidad”, los políticos “no se han enterado de que lo que pretenden gobernar ya no existe”. Su “mala actuación es sólo la escenografía” que oculta “los escombros de un mundo… de su mundo…” COMUNICADO COMPLETO EN LA JORNADA EN LÍNEA
De 2010 a 2012 superaron esa condición 327 mil veracruzanos
Avanza Veracruz más de 22% en la lucha contra la pobreza extrema
XALAPA, VER., 29
DE JULIO.
De 2010 a 2012, Veracruz avanzó 22.5 por ciento en el combate a la pobreza extrema, según las mediciones presentadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-
cial (Coneval), donde se señala que 327 mil veracruzanos superaron esta condición durante el lapso mencionado. En el combate a la pobreza extrema, uno de los ejes prioritarios del Plan Veracruzano de
Desarrollo que se planteó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inicio de su mandato, la entidad registró una reducción de un millón 449 mil veracruzanos en esta situación en 2010, a un millón 122 mil en 2012.
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
19
AL LIC. ENRIQUE PEĂ‘A NIETO, 35(6,'(17( '( /26 (67$'26 81,'26 0(;,&$126 AL LIC. MIGUEL Ă NGEL OSORIO CHONG, 6(&5(7$5,2 '( *2%(51$&,Ă?1
A LA OPINIĂ“N PĂšBLICA:
N
uevamente el gobierno del Estado de MĂŠxico continĂşa con la polĂtica de intimidaciĂłn y aniquilamiento hacia el gobierno de Ixtapaluca, ahora con el atentado en contra de las instalaciones del Sistema Municipal de TecnologĂa Policial (SMTP) la madrugada del domingo 28 de julio, donde por fortuna elementos de la DirecciĂłn de Seguridad PĂşblica y TrĂĄnsito Municipal lograron la detenciĂłn de AdriĂĄn GarcĂa PatrĂłn y JesĂşs GalvĂĄn Guevara, quienes VH LGHQWLĂ&#x20AC;FDURQ FRPR SHUVRQDO DGVFULWR DO &XHUSR GH 6HJXULGDG $X[LOLDU GHO (VWDGR GH 0p[LFR &86$(0 GHSHQGLHQWH GH OD 6HFUHWDUtD GH 6HJXULGDG &LXGDGDQD 66& Ante estos hechos se iniciĂł en el Ministerio PĂşblico la carpeta de investigaciĂłn GHO &HQWUR GH -XVWLFLD GH ,[WDSDOXFD GRQGH ORV SUHVXQWRV GHOLQFXHQWHV DUJXPHQWDURQ ´QR WHQHU QLQJXQD UD]yQ SDUD UHDOL]DU OD DJUHVLyQ \ VyOR OHV GLHURQ JDQDV GH GLVSDUDUÂľ 3UHYLR D HVWDV DJUHVLRQHV DO HGLĂ&#x20AC;FLR GHO 6073 VH GLR XQD VHULH GH LQWLPLGDFLRQHV D WUDvĂŠs de mensajes celulares al sĂndico procurador, Gustavo HernĂĄndez MartĂnez, a la asistente de OD SUHVLGHQWD PXQLFLSDO <HVHQLD 2UWHJD DO GLUHFWRU GH 'HVDUUROOR 6RFLDO &DUORV (QUtTXH] 6DQtos, -este Ăşltimo quien en meses pasados recibiĂł un impacto de bala a bordo de su automĂłvil-, y D LQWHJUDQWHV GH OD GLULJHQFLD DQWRUFKLVWD GRQGH VH OHV DGYHUWtD TXH WLHQHQ LGHQWLĂ&#x20AC;FDGDV WRGDV VXV DFWLYLGDGHV \ GDWRV IDPLOLDUHV &RQVLGHUDPRV TXH QR HV MXVWR TXH FRQWLQ~HQ HVWH WLSR GH DJUHVLRQHV WDQ VyOR SRU PDQLfestar nuestra inconformidad ante el gobierno del Estado de MĂŠxico, para la liberaciĂłn de mĂĄs PLOORQHV GH SHVRV SDUD REUDV \ VHUYLFLRV HQ HVWH PXQLFLSLR /R ~QLFR TXH TXHUHPRV HV TXH HO JREHUQDGRU (UXYLHO Ă&#x2030;YLOD 9LOOHJDV FXPSOD FRQ VXV FRPSURPLVRV Ă&#x20AC;UPDGRV DQWH QRWDULR S~EOLFR \ VH DFDEH HVWD UHSUHVLyQ DGPLQLVWUDWLYD KDFLD ,[WDSDOXFD /RV DEDMR Ă&#x20AC;UPDQWHV \ ORV FLXGDGDQRV GH ,[WDSDOXFD QR SUHWHQGHPRV HQIUDVFDUQRV HQ una lucha estĂŠril, ni tratamos de retar al gobierno del Estado de MĂŠxico, por el contrario sĂłlo pedimos se le dĂŠ a este municipio el recurso que ya estĂĄ asignado y necesita para acabar con el rezago en cuanto a infraestructura, pues por aĂąos se le ha dado un raquĂtico presupuesto, a pesar GH TXH HVWi FRQVLGHUDGR HQWUH ORV PiV SREUHV GH WRGD OD 5HS~EOLFD 0H[LFDQD Por eso la insistencia de recurrir al gobierno federal para que tome cartas en el asunto respecto al bloqueo, represiĂłn e intimidaciĂłn por parte del gobierno del Estado de MĂŠxico, que se ha encargado de frenar el progreso para miles de ixtapaluquenses que aĂşn tienen la esperanza GH VDOLU GH OD PDUJLQDFLyQ HQ TXH VH HQFXHQWUDQ GHVGH KDFH YDULRV DxRV En este sentido el pasado 16 de julio, 40 mil manifestantes entre ellos integrantes del &DELOGR GH GLIHUHQWHV RUJDQL]DFLRQHV H[SUHVLRQHV SROtWLFDV \ YHFLQRV GH FRORQLDV SRSXODUHV acudimos a la ciudad de Toluca a externar nuestro repudio para exigir al gobierno estatal termine con la indiferencia ante los habitantes de Ixtapaluca, sin embargo ante la falta de respuesta y la cerrazĂłn gubernamental iniciaremos una serie de mĂtines en la SecretarĂa de GobernaciĂłn \ GH VHU QHFHVDULR DFXGLUHPRV D OD UHVLGHQFLD RĂ&#x20AC;FLDO GH /RV 3LQRV $GHPiV PLO SHUVRQDV protestaremos nuevamente el prĂłximo 5 de septiembre en la ciudad de Toluca cuando el Doctor (UXYLHO Ă&#x2030;YLOD 9LOOHJDV ULQGD VX 6HJXQGR ,QIRUPH GH *RELHUQR AhĂ la fuerza del pueblo alzarĂĄ la voz para denunciar que este gobierno que prometiĂł SHQVDU HQ JUDQGH KD GHMDGR GH FXPSOLU
Atentamente
MARICELA SERRANO HERNĂ NDEZ, PRESIDENTA MUNICIPAL GUSTAVO HERNĂ NDEZ MARTĂ?NEZ, 6Ă&#x152;1',&2 081,&,3$/ JOSĂ&#x2030; FIDEL CONTRERAS MARTĂ?NEZ, 6(*81'$ 5(*,'85Ă&#x152;$ RENĂ&#x2030; JUĂ REZ CABALLERO, 7(5&(5$ 5(*,'85Ă&#x152;$ JESĂ&#x161;S LEĂ&#x201C;N ROMERO, &8$57$ 5(*,'85Ă&#x152;$ FELISA CALDERĂ&#x201C;N CORONA, 6(;7$ 5(*,'85Ă&#x152;$ ALEJANDRO MARTĂ?NEZ HIGUERA, 2&7$9$ 5(*,'85Ă&#x152;$
LETICIA VARGAS GĂ&#x201C;MEZ, 129(1$ 5(*,'85Ă&#x152;$ FRANCISCO JAVIER ROMO GARCĂ?A, 'e&,0$ 5(*,'85Ă&#x152;$ JULIĂ N FERNANDO RASCĂ&#x201C;N V. 'e&,0$ 35,0(5$ 5(*,'85Ă&#x152;$ JANET ASTREAD ARREGUĂ?N GUIZAR, 'e&,0$ 6(*81'$ 5(*,'85Ă&#x152;$ RAĂ&#x161;L VILLADA ISLAS, 'e&,0$ 7(5&(5$ 5(*,'85Ă&#x152;$ JULIO CĂ&#x2030;SAR COCA PAZ, 6(&5(7$5,2 '(/ $<817$0,(172
20
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
on diversos los casos de violación grave de derechos humanos que permanecen bajo el manto de la impunidad en todo el país. Destaco los emblemáticos de 1968 y 1971 y la masacre de Acteal, en 1997. Las discusiones del año 2000 sobre la pertinencia de crear una comisión de la verdad o bien una fiscalía especializada en la investigación sobre delitos del pasado privilegió esta última bajo el supuesto de que tendría efectos jurídicos inmediatos con la consignación de presuntos responsables. Hoy seguimos sin sentenciados por esos crímenes, y en el caso de Acteal con sentenciados como autores materiales liberados en el último tiempo por consideraciones de violación al debido proceso, mientras la autoría intelectual se encuentra en el limbo. Quien fue presidente de la República en tiempos de masacres obtiene nominaciones a favor de la paz y el diálogo, y logra el ingreso como miembro al colectivo The Elders, a la vez que obtiene un triunfo jurídico político con la decisión del juez de la corte de distrito del estado de Connecticut, que desechó la demanda en su contra por su presunta responsabilidad en la matanza de Acteal en 1997. Por su parte, su autoexonerado secretario de Gobernación Emilio Chuayffet hoy despacha en la oficina de la SEP, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sigue estudiando el caso. En los hechos el crimen de Estado se mantiene impune, con lo cual la ausencia de justicia conlleva el vacío de garantías de no repetición. Justamente en estos días se vivieron en Chiapas señales de alto riesgo que deberían motivar una intervención social decidida para exigir garantías. La organización civil Las Abejas sabe de qué habla cuando evoca el ambiente de confrontación que precedió a la masacre de Acteal en relación con los recientes hechos violentos en el ejido Puebla (municipio de Chenalhó), motivados por una presunta disputa por el terreno que ocupa hace décadas una ermita católica. Por ello consideran que son “un mensaje de odio y de violencia”. Evangélicos
pasan las semanas, y no pocos meses y nada sabemos aún de la reforma educativa en concreto. Rafael Aréstegui Ruiz recuerda (El Financiero, 25/7/13) el momento en que Gilberto Guevara Niebla escribió y coordinó el libro La catástrofe del silencio (FCE, 1992). Los autores, escribe, se preguntaban entonces qué sucedió con el carácter virtuoso que en los años cuarenta imprimió a la política educativa Jaime Torres Bodet. En “ese diagnóstico llevado a cabo hace más de 20 años ya se señalaba como uno de los retos más importantes de la educación, que el Estado debería recuperar su poder en materia de la rectoría educativa, acotando el desmesurado poder que ya para entonces tenía el sindicato”. El libro señalaba, nos recuerda Aréstegui, que las desigualdades se acentuarían debido a las graves desigualdades de los contextos educativos; analizaba “el desafío de la calidad [que] reclamaba revisar la formación y actualización de la formación de los docentes, [los] mecanismos de promoción, así como evaluar al conjunto del sistema educativo, revisando todos los factores que incidían en el rendimiento escolar”; enfrentar el reto del financiamiento y encarar, asimismo, “el desafío de la productividad, el empleo y la revolución científico-tecnológica, que ya desde entonces era evidente la disparidad y desventaja con respecto a los requerimientos del país”. Frente al texto, publicado durante el periodo de gobierno de Carlos Salinas, Aréstegui se pregunta: “¿Por qué se guardó silencio entonces? Ante la exigencia de esos cambios no se actuó, pero no fue por descuido u olvido. Deliberadamente se apostó por mantener el control sindical y en consecuencia se propició la catástrofe al punto que hoy se inicia la recuperación del papel rector del Estado en materia educativa, pero no se ven –ni por asomo– cómo se abordarán el resto de los retos del sistema
OPINIÓN
La impunidad como síndrome nacional MAGDALENA GÓMEZ
priístas, vinculados con los paramilitares que perpetraron la masacre de Acteal, detuvieron en días pasados a tres tzotziles, acusándolos sin pruebas de “contaminar” el agua de la comunidad. Las diferencias por motivos religiosos se han presentado décadas atrás, pero la clave para que no deriven en conflictos mayores ha estado anclada en los procesos de conciliación internos, ello cuando el ámbito comunitario no está penetrado por intereses caciquiles frecuentemente asociados de manera especial al que otrora fue considerado partido oficial. Sin embargo, la región actualmente mantiene latente la tensión derivada de la estrategia contrainsurgente aplicada, entre otros elementos, con el apoyo y/o la formación de grupos paramilitares. De esta manera se configura el escenario de los
Pasan los días… JOSÉ BLANCO
educativo, actuando con base en proyectos aislados y ocurrencias”. En efecto, el ímpetu mostrado por el Ejecutivo actual en un primer momento, parece acallarse, detenerse, oscurecerse, tender a otra catástrofe del silencio. El 16 de abril pasado, escribí en este espacio: “Nunca no es un absoluto. Pero sí refiere a plazos indefinidamente prolongados. México vive horas de una oportunidad decisiva para su futuro, que coexiste con una mezcla de crispación social y voluntades y opiniones que tiran en todas direcciones sin orden ni concierto en el tema educativo. Si bien este maremágnum no llevará la sangre al río, puede, sí, desembocar en la estación histórica en que ha permanecido: nunca se iniciará la reforma educativa”. El 23 de abril escribí un segundo artículo con el mismo título “Ahora o nunca”, comentado la vulnerabilidad de la que está rodeada la educación (como tantas otras actividades), por la aplicación “política” de la ley. Apenas el pasado 16 de julio, en este espacio escribí: “La crispación de los profesores y sus acompañantes debido a algo inexistente llamado reforma educativa continúa creciendo. Si el pragmatismo político conduce la agitación magisterial a congelar la reforma constitucional y a dejar sin funciones al INEE, se habrá dado un tajo de muerte, para muchas décadas, no sólo a la educación sino al futuro del país mismo, de la peor
llamados “conflictos intracomunitarios” con los que el Estado pretende exculparse. El componente de provocación está claro, por ello la junta de buen gobierno de Oventic denunció la violencia ocurrida el pasado 20 de julio en el ejido Puebla, municipio autónomo de San Pedro Polhó. Y señaló: “el problema aparentemente es sobre la construcción de la ermita; cuando en realidad es un ataque contra las bases de apoyo zapatistas y sus simpatizantes, que desde hace años también son víctimas de amenazas, desplazamientos y otras barbaridades de paramilitares, autoridades comunitarias, municipales, estatales y federales”. Y sentenció: “Los gobiernos, jueces y ministerios son expertos en fabricar delitos a personas inocentes y nunca en aplicar justicia”. Los detenidos fueron liberados con la defensa del centro Frayba. Evidentemente, el conflicto no está desactivado y por acción u omisión son presuntos responsables de lo que suceda tanto el gobierno en Chiapas como el federal. De la Cocopa poco o nada se puede esperar ocupados como están los partidos en disputarse el turno de su presidencia que les da acceso a recursos. La CNDH bien haría en acercarse a Chenalhó y dar cuenta del riesgo latente de repetición que lamentablemente está presente. Lejos estamos en el país de condiciones para ejercer el llamado derecho a saber, derecho colectivo que tiene origen en la historia para evitar que en el futuro las violaciones se reproduzcan. Lo dijo muy bien Joinet en su clásico informe sobre impunidad: “Para poder dar la vuelta a la página es necesario ¡haberla leído! Pero la lucha contra la impunidad no es tan sólo una cuestión jurídica y política; ¿no nos olvidamos a menudo de su dimensión ética? (Informe final M. Joinet ONU CDH, 49 sesión Distr. General E/CN. 4/Sub. 2/1997/20/Rev.1 2 octubre de 1997.) Obviamente el gobierno federal no está para dimensiones éticas; sus empeños están en sus llamadas reformas estructurales, en abrir al capital privado el control del petróleo, lo cual no es privatizar, dicen, con Perogrullo como libro de cabecera. ■
de las maneras: sacrificando a generaciones y generaciones de niños y jóvenes mexicanos”. Leo el artículo de Carlos Ornelas (Excélsior, 24/7/13) “El arquetipo de Atenco”: “El éxito de los atenquistas se debió a su cerrazón, a no aceptar ningún arreglo que no fuera el que demandaban…, no ofrecer batallas y recular frente a los machetes selló la derrota del gobierno del presidente Vicente Fox. Las negociaciones de la Segob con la CNTE y de otras ramas del gobierno con el SNTE rememoran aquellos detalles. Se dirá que en los tiempos de Fox no había oficio político, lo que hoy sobra; tal vez, pero lleno de cautela y timidez. Ya hasta se terminaron las declaraciones de que no habrá marcha atrás. Vamos, hasta se retrocedió en las sanciones que se impusieron a los maestros de Guerrero que pararon clases, tomaron la autopista y destruyeron oficinas de los partidos y del gobierno”. Así de preocupantes, en efecto, están las cosas por hoy, respecto a lo que sigue siendo una incógnita: la “reforma educativa”. Es claro que se trata de dos problemas del todo distintos, pero la analogía vale en un punto central: la perseverancia obcecada de la postura conservadora a raja tabla –por decir lo menos– de quienes están en contra de las reformas a los artículos tercero y 73 de la Constitución que establecen reglas elementales de la carrera académica de un profesor, aunque eso no sea una reforma educativa. Podemos suponer que el gobierno y los partidos están en un brete respecto al orden de su agenda política: es claro que el gobierno abrió simultáneamente tres frentes de batalla que ahora no halla cómo enfrentar…, simultánea o sucesivamente: la reforma energética –que probablemente se topará con la mayoría de la sociedad–, la reforma educativa –que enfrenta al poder conservador fáctico del SNTE y la CNTE–, y la reforma fiscal que enfrentaría al poder fáctico del gran capital, si fuera una reforma en alguna medida progresiva; o a los sectores medios y de bajos ingresos, si la reforma es regresiva. Un intríngulis de mil circunvoluciones. ■
OPINIÓN
Ramiro Arciga y los despedidos de Enlace LUIS HERNÁNDEZ l próximo año no habrá prueba Enlace, informó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet. El examen, aplicado entre 2006 y 2013 para, supuestamente, evaluar el rendimiento de 16 millones de estudiantes mexicanos, resultó un fracaso. Le costó al país más de mil 514 millones de pesos. Alrededor de Enlace se cometieron muchas arbitrariedades en el país. Al maestro Humberto Ramiro Arciga lo despidieron en 2011 por no aplicar esta prueba en la primaria Braulio Rodríguez de San José las Minas, Puebla. No fue el único. Como él, fueron cesados otros 39 directores y Miguel Guerra, profesor de educación básica. Los despedidos tienen más de tres décadas de servicio y son maestros ejemplares. Durante años han elaborado un proyecto alternativo de educación y lo han puesto en práctica en sus aulas. Pero ahora, además de su trabajo, perdieron la posibilidad de jubilarse. Humberto Ramiro Arciga es profesor desde hace 34 años, aunque llegó a la primaria Braulio Rodríguez hace apenas 13. Comenzó sus estudios en la Normal Rural Vasco de Quiroga, en Tiripetío, Michoacán, y los terminó en Ayotzinapa, Guerrero. Su compromiso con la escuela, que va más allá del horario de trabajo, le brotó de su vida misma y de su formación como maestro rural. Indígena mazateco, Ramiro nació en la comunidad de Zacatepec de Bravo, en el municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla, en plena sierra mazateca, el 6 de marzo de 1958. Hijo de campesinos, quedó huérfano de padre a los dos años, porque el cacique Zeferino Pedraza mató a su progenitor, Gabino Arciga, por defender las tierras comunales. Desde cuarto año de primaria Ramiro estudió en internados. Primero en San Antonio Eloxochitlán, municipio en que nació Ricardo Flores Magón. Después en la secundaria técnica de Zaragoza, Puebla. Allí aprendió a cuidar los cerdos, a sembrar sorgo y maíz, a cultivar hortalizas. Su enseñanza estuvo siempre asociada al trabajo. Ramiro considera que, enfrentando la pobreza y las carencias, los docentes aprenden cómo hacer su trabajo. Piensa que sólo desde el conocimiento de ese entorno, de sus dificultades, es que se puede evaluar realmente a los docentes. La escuela Braulio Rodríguez sólo cuenta con dos aulas y dos maestros para impartir los seis años de primaria. Uno es Ramiro, que daba clases a cuarto, quinto y sexto grados, además de hacerse cargo de la dirección, y la otra es su esposa Rebeca Sánchez Jiménez, qioen atiende primero, segundo y tercer año. A la escuela asisten 80 niños. Ramiro y Rebeca transformaron completamente la educación en San José las Minas. Ahora los niños adquieren conocimientos útiles para la vida, que ayudan a su familia y su comunidad. Los estudiantes cuidan su pequeño huerto, producen el cloro para la limpieza del pueblo, reciclan la basura y, con altoparlantes y una grabadora, tienen su estación de radio llamada Ojos de Niño. En lugar de que en las aulas se dediquen a memorizar información abstracta, los estudiantes aprenden el perímetro, las áreas o los ángulos en el huerto que ellos mis-
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
21
¿El que no transa no avanza? PEDRO SALMERÓN
NAVARRO
mos cultivan, y en el que se han sembrado árboles de limones, duraznos y granadas. Por supuesto, estudian español, historia y ciencias naturales, pero lo hacen siempre con métodos innovadores, nacidos de la experiencia viva. Los alumnos trasladaron a sus hogares esas enseñanzas y, ahora, en las casitas de San José las Minas hay huertos familiares, composta, se cuida el ambiente y se trabaja colectivamente. Eso no sucedía antes en el poblado. La comunidad de San José las Minas tiene 416 habitantes y pertenece al municipio de Santiago Miahuatlán. El promedio de escolaridad de sus habitantes es de cuarto grado. Más de la mitad gana menos de un salario mínimo, y 38 por ciento ente uno y dos. Los hombres laboran de albañiles, jornaleros u obreros, y algunos en una trituradora de piedra dentro de la comunidad. En la escuela los niños se enseñan a trabajar. Antes de comenzar clases hacen el aseo de las aulas y los baños, arreglan el comedor comunitario y atienden los árboles frutales y el huerto. Allí siembran cilantro, calabacitas, papas y rábanos: ellos mismos preparan el terreno y miden la superficie. Desarrollar prácticas agrícolas les permite valorar la importancia del cuidado del ambiente y el reciclaje. Promueven los cultivos orgánicos y fabrican su composta, con las hojas de los montes, ramas, pasto y desperdicios que salen directamente de su comedor. La primaria cuenta con una estación de radio. Los responsables de hacer los programas y transmitirlos son los estudiantes. Según cuenta Karina Avilés en La Jornada, en el programa Voces inocentes, transmitido cada día antes de iniciar las clases, los muchachos reciben a los otros estudiantes con mensajes ejemplares. “Muy buenos días”, saludan al aire. “Recuerden que enseñar la verdad es educar para la libertad. Es una frase que dice todo lo que hacemos nosotros. Sigan este buen ejemplo.” Los padres de familia están orgullosos de su primaria y sus maestros. A diferencia de otros poblados donde la escuela se ve como un estorbo, allí quieren que sus hijos sigan estudiando. Los niños han ganado reconocimientos académicos. La escuela ha cambiado la vida en los hogares de San José las Minas. Por supuesto, una instrucción así no puede ser evaluada a través de pruebas como Enlace, que resultan absurdas y contraproducentes. Por eso los padres de familia se negaron en 2011 a que ese examen se aplicara a sus hijos y los maestros estuvieron de acuerdo. Pero, en lugar de comprender la situación, el gobierno de Rafael Moreno Valle despidió a Ramiro y a otros 40 maestros más en el estado. La comunidad defiende a su maestro. Quiere a Ramiro en el aula, no en la calle. Los padres de familia lo han evaluado durante todos estos años de servicio. Y los resultados están a la vista. La cancelación de Enlace le da la razón a Ramiro y a los otros 40 directores que se negaron a aplicar la prueba. Es hora de que se les reinstale en su trabajo y se les reconozca su aportación a la educación en Puebla. ■ Twitter: @lhan55
ues sí: en el semestre que se inicia en estos días, el doctor Boris Berenzon impartirá las materias historiografía de México III e historia y sicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Eso significa que las autoridades universitarias (el Consejo Técnico y la dirección de la facultad y la oficina del abogado general) han sido insensibles ante las múltiples demandas y las incontrovertibles pruebas que se les han presentado. ¿De qué trata el caso y por qué creo que es de interés público un tema que en su origen debería atener únicamente a la comunidad de mi facultad? Aunque desde mis tiempos de estudiante (hace veinte años) los alumnos sabíamos que la principal característica del doctor Berenzon en el aula es su ausencia, el escándalo empezó en febrero de 2011, cuando un grupo de alumnos denunció su ausentismo sistemático ante el consejo técnico de la facultad, que se limitó a hacerle un “extrañamiento”… y a autorizarle inmediatamente después un año sabático en París. En respuesta, una autora anónima, individual o colectiva, llamada “Bárbara Bautista Gómez” creó un espléndido blog donde se puede encontrar toda la documentación que cito en este artículo: http://yoquierountrabajocomoeldeboris.blogspot.mx/ Pasaron dos años y dejamos pasar el tema, hasta que en abril de este año el profesor Juan Manuel Aurrecoechea denunció a Berenzon por plagio de su libro, escrito con Armando Bartra, Puros cuentos: historia de la historieta en México, 1874-1934. Esta denuncia formal destapó una historia que sería inverosímil si las pruebas no fueran irrefutables: existe un profesor laureado y premiado, miembro de Sistema Nacional de Investigadores, que ha ocupado numerosos cargos, cuya carrera está construida a base de plagiar (es decir, robar) el trabajo de otros. En efecto: su tesis doctoral está plagada de plagios del libro de Bartra y Aurrecochea y al menos de cinco autores más, y su tesis de maestría también contiene innumerables plagios probados. Entre otros plagios más, el caso más sorprendente, por inverosímil, es el de la conferencia magistral dictada por el doctor Berenzon en el Congreso Mexicano de Ateísmo en diciembre de 2012, en la que a partir del primer minuto repite palabra por palabra una conferencia dictada por el profesor Francisco Miñarro tres años antes (léase la carta-denuncia de Miñarro. Garantizo varios minutos de sano esparcimiento: http://defensaatea.blogspot.com.es/2013/05/el-oada-contra-boris-berenzon.html ). Los profesores Aurrecoechea y Miñarro recurrieron a las autoridades universitarias, como dos años antes habían hecho los alumnos. Se les respondió que el caso se turnaba al abogado general. Silencio desde entonces. Silencio de las autoridades, porque han levantado la voz los profesores Guillermo Sheridan, Roberto Breña, Gabriel Torres Puga, Carlos Martínez García (quien documentó los plagios de Berenzon ni más ni menos que a Carlos Monsiváis), Luis Fernando Granados, Bernardo Ibarrola y Josefina MacGregor, además de media docena de denuncias periodísticas. Y aquí la pertinencia pública: el plagio no es otra cosa, señala Sheridan, “que el contagio a la academia de una cultura que reconoce el despojo no como un acto inmoral sino como encomiable pericia”. Dice Torres Puga: “Protestemos contra la complicidad (por participación o por omisión) y fortalezcamos los principios éticos de nuestra Facultad de Filosofía y Letras, de nuestro gremio de historiadores, de nuestra comunidad académica”. Correctamente afirma Granados que los criterios “académicos” impuestos hace veinte años por el “doctor” Alzati (nuevamente funcionario de la SEP, desde el mismo día del atroz despido del etnólogo Sergio Raúl Arroyo de la dirección general del INAH), traen consigo el abaratamiento de la producción intelectual hasta el caso de “obligar” a individuos como Berenzon y otros a plagiar para poder mantenerse en la estructura (http:// elpresentedelpasado.com/2013/07/16/fausto-alzati-similares-y-conexos/ ). Un modelo que, en efecto, privilegia la “puntitis” sobre la calidad y el compromiso. Quizá (y esto también es pertinente), como se desprende de las actas del consejo técnico, el caso es una muestra más de lo que ocurre en una universidad donde los cuerpos colegiados parecen ceder cada vez más espacio, más decisiones fundamentales (como la de la renovación de la planta docente), a los directores de facultad o escuela. Sea lo que sea, Boris Berenzon impartirá (es un decir) sus clases este semestre. ¿Qué aprenderán sus alumnos? ¿Que la impunidad campea, que el cinismo desconcierta?, ¿uka uka, el que lo encuentre se lo emboruca (es decir, la ética priísta)?, ¿el que no transa no avanza? Pd. ¿Por qué tiene que soportar esto mi facultad, la facultad donde tomé clases con tantos profesores sabios y generosos? ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
DPA, REUTERS CIUDAD
DEL
Y
■
AFP
VATICANO, 29
DE JULIO.
El papa Francisco habló este lunes de tres de los temas más controversiales que ha enfrentado recientemente la Iglesia católica: la homosexualidad y el lobby gay del Vaticano, el sacerdocio femenino y la corrupción en el Banco Vaticano. “Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el pontífice antes de pronunciarse en contra de la discriminación durante conferencia de prensa de 80 minutos que concedió a los periodistas que lo acompañaron en su visita de una semana a Brasil, concluida el domingo. Esta es la primera vez que el pontífice elegido en marzo pasado acepta una entrevista colectiva y según periodistas especializados y vaticanólogos, las declaraciones de Francisco marcan un cambio respecto de los anteriores jefes de la Iglesia católica, quienes expresaron abierta intolerancia. Sin reconocer explícitamente la existencia de religiosos homosexuales, el Papa dijo: “todavía no he visto a nadie en el Vaticano con una tarjeta de identificación que indique ‘soy gay’”, pero apuntó que “el problema es ejercer presión por esta orientación ya sea por gente codiciosa, grupos de presión política o masónicos”. Y agregó: “El catecismo de la Iglesia católica lo explica muy bien. Dice que no deben ser marginados debido a esto, pero deben ser integrados a la sociedad”. El tema del llamado lobby
22
“La mujer en la Iglesia católica es más importante que los obispos y los curas”, sostiene
Se pronuncia el Papa contra la discriminación a homosexuales
Y
gay surgió el año pasado, cuando el periodista italiano Gianluigi Nuzzi publicó el libro Su Santidad: las cartas secretas de Benedicto XVI, en el que escribió sobre religiosos influyentes y actos de corrupción. Otras informaciones fluyeron el 19 de julio pasado en el sema-
nario italiano L’Expresso, que informó que el obispo Battista Mario Salvatore Ricca, designado por el Papa como su representante en el Banco Vaticano, es uno de los miembros secretos del lobby gay. “En cuanto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho
REUTERS
WASHINGTON, 29
DE JULIO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, saludó el inicio de las conversaciones de paz para Medio Oriente en esta ciudad tras un periodo de congelación de tres años, y pidió a las partes “actuar de buena fe. Lo más difícil aún está por venir y espero que tanto israelíes como palestinos aborden estas negociaciones con determinación y un interés sostenido”, declaró en un comunicado. El presidente agradeció al secretario estadunidense de Estado, John Kerry, por organizar las
señaló el mandatario al ofrecer el apoyo de Estados Unidos “en el transcurso de las negociaciones”. Previo al inicio del retorno al diálogo, Kerry afirmó que a pesar de las dificultades, la paz es posible “si los líderes de ambas partes muestran disposición para tomar decisiones difíciles y asumir compromisos razonables”. Las últimas negociaciones de paz fueron cortas y se interrumpieron en 2010 debido a la decisión de Israel de continuar la colonización en Cisjordania y Jerusalén este, donde los palestinos buscan establecer un Estado. Los palestinos quieren que su futuro Estado tenga fronteras que se aproximen a los límites de Cisjordania, Jerusalén este y la franja de Gaza existentes antes de que Israel los invadiera en 1967, pero Israel considera toda Jerusalén como su capital y quiere mantener los asentamientos judíos en Cisjordania bajo cualquier acuerdo de paz. Los refugiados palestinos de la
guerra de 1948 durante la fundación de Israel, con millones de sus descendientes, también exigen el derecho a regresar a sus casas originales en lo que ahora es Israel. Las negociaciones serán dirigidas por la ministra de Justicia Tzipi Livni, por la parte israelí, y por el negociador en jefe Saeb Erekat, por la parte palestina, con la presencia de funcionarios estadunidenses. Tras una reunión con el secretario general de la organización de Naciones Unidas, Ban Kimoon, Livni coincidió en que la negociación “será muy dura y problemática”, al tiempo que Nabil Abu Rudaina, asesor presidencial palestino, indicó que las negociaciones iniciadas hoy son preparatorias y tienen como fin esbozar un plan de trabajo para los próximos nueve meses. Kerry nombró a Martin Indyk, actual embajador estadunidense en Israel, como enviado especial de Estados Unidos para guiar a ambas partes hacia un acuerdo de paz.
El papa Francisco conversó ayer con periodistas que lo acompañaron en su visita a Brasil ■ Foto Reuters
Comienza en Washington nuevo diálogo israelí-palestino AFP, DPA, NOTIMEX
canónico manda hacer, que es la investigación previa. Y esta indagatoria no dice nada de lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada”, sostuvo el Papa. El papa Francisco fue interrogado también sobre la posibilidad de aprobar la unión entre parejas del mismo sexo y el aborto,
a lo que el pontífice respondió llanamente: “todos ustedes conocen perfectamente la posición de la Iglesia sobre ese tema”. Igualmente, se mantuvo firme sobre la tradicional postura del Vaticano respecto de la posibilidad de ordenar sacerdotisas. “Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la virgen María era más importante que los apóstoles, que los obispos, que los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicitar a través de una profundización de la teología de la mujer”, afirmó. Acerca del Instituto para Obras de Religión –conocido como Banco Vaticano–, Francisco dijo que esta entidad debe ser “honesta y transparente”, pero no comentó nada del obispo Nunzio Scarano, jefe de la administración vaticana, detenido el 27 de junio acusado de fraude a la citada institución bancaria. Desde La Paz, Bolivia, el presidente Evo Morales –uno de los cuatro mandatarios que el domingo se reunieron con el Papa en Río de Janeiro– se declaró sorprendido de que Francisco le haya dicho “Evo: mi admiración. Te acompaño con bendiciones”.
John Kerry, secretario de Estado (a la izquierda) con Martin Indyk, a quien nombró enviado especial de Estados Unidos para guiar las conversaciones de paz entre Israel y Palestina ■ Foto Xinhua
pláticas que comenzaron la tarde de este lunes en Washington con un intercambio inicial entre los negociadores durante una cena. “Me complace que el primer ministro (Benjamin) Netanyahu y el presidente (Mahmoud) Abbas hayan aceptado la invitación del secretario Kerry a reanudar for-
malmente el estado final de negociación y hayan mandado a altos representantes en sus equipos de negociación a Washington para la primera ronda de conversaciones”, dijo el jefe de la Casa Blanca. “Este es un avance prometedor, aunque quedan grandes desafíos y duro trabajo por delante”,
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
■
Inflexibles en sus posturas, gobernantes y seguidores del derrocado presidente Mursi
Jefa de la diplomacia europea intenta mediar en Egipto para evitar nuevas matanzas ■
Buscamos una salida pacífica: El Baradei ■ Hoy, movilización de la Hermandad Musulmana
DPA, AFP
Y
Más de 80 muertos deja ola de ataques en Irak DPA
Y
AFP BAGDAD, 29
REUTERS EL CAIRO, 29
MUNDO 23
DE JULIO.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, intentó mediar hoy entre los gobernantes de Egipto y la Hermandad Musulmana –organización del derrocado presidente Mohamed Mursi– para evitar nuevas matanzas, como la perpetrada el pasado sábado en la capital egipcia contra los islamitas. Las dos partes se mantuvieron inflexibles en sus posiciones y mientras la Hermandad Musulmana y una coalición de agrupaciones afines convocaron a una nueva manifestación en El Cairo para este martes, el vicepresidente Mohamed El Baradei dijo que el actual gobierno –producto del golpe militar contra Mursi el 3 de julio– hace todo lo posible por “lograr una manera pacífica de salir de la crisis”. La Hermandad Musulmana mantiene hasta este lunes un campamento en los alrededores de la mezquita Rabaa Adawiya, en el norte de la capital, donde fue perpetrada la matanza del sábado, la más numerosa desde que los militares retomaron el poder que por décadas habían controlado. El 8 de julio, las fuerzas de seguridad lanzaron la primera agresión contra los islamitas con saldo de 50 muertos, pero 300
Partidarios del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi protestan contra el actual gobierno ■ Foto Ap
personas fallecido desde el golpe castrense, la mayoría partidarios del depuesto Mursi, quien está preso acusado de asesinatos en masa. La policía egipcia agregó a la lista de detenidos a Abulk Madi, líder del partido islamita Wasat, aliado del derrocado mandatario.
ué le ha ocurrido a Egipto? A los muertos les llaman “terroristas”, el mismo vocablo que los israelíes aplican a sus enemigos. La misma palabra que usan los estadunidenses. La prensa egipcia habla de “enfrentamientos”, como si miembros armados de la Hermandad Musulmana hubieran combatido a la policía. La mañana de este lunes me encontré a un viejo amigo egipcio, quien me dijo que al mirar la bandera de su patria se echó a llorar. Puedo entender por qué. ¿Por qué murieron tantos? ¿Quién los mató? Muchos egipcios, sin duda opositores a Morsi, me dijeron este lunes que no podían creer esto, que todos los miembros de la Hermandad estuvieran armados, como sin duda lo estaba uno que llevaba un Kalashnikov cerca del hospital –un hombre al que yo vi–, pero la verdad es que la policía disparó contra hombres inermes y ni un solo policía pereció. Fue una masacre. Fue asesinato en masa. No hay otro término para designarlo. Y ya escuchamos las palabras de nuestros amados ministros. Por ejemplo William Hague, quien pidió a las autoridades egipcias abstenerse de violencia porque “es hora del diálogo, no de la confrontación”. Oh, cielos. No son palabras que diría al gobierno sirio, desde luego. En realidad es demasiado cuando nuestros amigos egipcios usan tanto poder de fuego contra sus
Organizaciones musulmanas exigieron hoy la destitución del ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, por la represión del sábado, pero el gobierno no respondió al respecto, mientras desde Washington el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest condenó los hechos.
¿Masacre o “transición” en Egipto? ROBERT FISK enemigos. Si los esbirros de Bashar Assad hubieran causado ese mismo número de muertes de manifestantes en las calles de Damasco, en la ONU resonaría el eco de nuestro horror; nuestra furia y nuestra repulsión no conocerían fronteras. Pero, por supuesto, esto es El Cairo, no Damasco, y debemos usar palabras moderadas para hablar con nuestros amigos, no menos que con el general que impera en este país. Y ¡cuidado! El ministro egipcio del Interior ha dicho a su pueblo que el plantón de la Hermandad en la mezquita de Rabaa, “Dios mediante, debe terminar. Esperamos que entren en razón y se unan al proceso político”. Pero ¿no es eso lo que hicieron cuando ganaron las elecciones? El general Mohamed Ibrahim, el ministro del Interior, dijo que sólo 21 miembros de la Hermandad perecieron. Entonces, ¿por qué conté 37 cadáveres en el piso del hospital la mañana del sábado?
Los detalles sobre las conversaciones que sostuvo Ashton no fueron divulgadas, pero antes de salir de Egipto la funcionaria europea destacó la necesidad de que los egipcios emprendan un “proceso de transición completamente incluyente”, que lleve a elecciones justas y libres.
Pero ¿cuál es el “proceso político” en Egipto? Si se puede tomar parte en una elección y ganarla, y luego ser depuesto por un general (un tipo llamado Abdel Faté Al Sissi), ¿qué futuro tiene la política en Egipto? Tal vez Occidente ame a Egipto, pero ahora es gobernado por un general muy rudo a quien parece importarle muy poco lo que pensemos. Se da cuenta de que las relaciones de Egipto con Israel son mucho más importantes que cualquier golpe de Estado, y de que la preservación del tratado de paz de Egipto con Israel vale mucho más que cualquier pretensión de democracia en El Cairo. Y nosotros en Occidente nos vamos a acomodar a eso. Obama ha dicho a los egipcios que Estados Unidos “siempre será un socio fuerte del pueblo egipcio, que da forma a su camino hacia el futuro”. Y el pueblo egipcio –esperen a oír esto– ha recibido “una oportunidad de encarrilar de nuevo la transición post revolucionaria”. ¡Ahí lo tenemos! El golpe de Estado militar fue una “transición post revolucionaria”. Olvídense de los 37 muertos que vi en el hospital. Olvídense del discurso que Obama pronunció en el edificio de la Universidad de El Cairo hace cuatro años, ante otro plantón de la Hermandad Musulmana. Estamos en una transición post revolucionaria. Llamen a Lenin. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
DE JULIO.
Al menos 14 coches bombas estallaron hoy en áreas de mayoría chiíta en esta capital y en el sur de Irak con saldo de 86 muertos y más de 200 heridos, informaron los servicios de seguridad. La mayoría de los ataques se concentraron en las zonas comerciales de Bagdad y los vecindarios aledaños de Ciudad Sader, Habibiya, Bayaa, Risala, y Al Shaab. Restaurantes y gasolineras también fueron blanco de ataques, por lo cual las autoridades establecieron puestos de control en Bagdad, lo que provocó numerosos congestionamientos. En el sur del país estallaron dos coches bombas cerca de un estacionamiento en la ciudad de Kut y en un popular mercado en Basora, así como en la provincia de Samawa, todas de mayoría chiíta, con saldo de nueve muertos. El Ministerio del Interior responsabilizó de los ataques a la rama iraquí de la red Al Qaeda. “Estos atentados tienen como objetivo crear una división sectaria y paralizar la vida del país”, afirmó en un comunicado. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió que Irak se encuentra “al borde del abismo”, tras la ola de atentados de este lunes. Desde que el 10 de julio comenzó el mes sagrado musulmán del Ramadán, más de 300 personas fallecieron por atentados con bomba y ataques armados, según datos oficiales. El incremento de la violencia está vinculado al resentimiento de la población sunita, en el poder bajo el régimen de Sadam Hussein, con la mayoría chiíta actualmente en el poder a la que acusa de prácticas discriminatorias. Existe el temor de otra guerra civil como la que vivió el país entre 2006 y 2007.
Huelga de recolectores de basura en Chile Santiago. Unos 35 mil recolectores de basura iniciaron ayer una huelga y amenazaron con volcar toneladas de desechos en las calles, para exigir mejoras laborales. Los inconformes denunciaron que la actividad se encuentra en manos de unas cuantas empresas que presentan bajas ofertas en las respectivas licitaciones de los municipios, pagan sueldos ínfimos con jornadas laborales de entre 14 y 16 horas y denunciaron la falta de baños y vestidores, entre otras inconformidades. E. GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
24 MUNDO • MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■
Realizan funerales de las 79 víctimas; asisten los príncipes de Asturias y el presidente Rajoy
“Erré al despistar el trayecto”, reconoce el maquinista del tren accidentado en España ■ Este martes abrirán las cajas negras en busca de respuestas a la peor tragedia ferroviaria en 40 años ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 29
DE JULIO.
El maquinista del tren accidentado el pasado miércoles en Santiago de Compostela, Francisco José Garzón, reconoció ante el juez que investiga la tragedia que cometió un error al despistarse del trayecto y no darse cuenta a tiempo de que estaba en un tramo limitado de velocidad y calificado de “complicado”. Garzón dijo haber activado el freno de emergencia, pero resultó inútil y el tren se descarriló provocando la peor tragedia ferroviaria en 40 años, con saldo de 79 muertos, cuyos funerales se realizaron este lunes en la catedral de la capital gallega, con la presencia de los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, y el presidente del gobierno, Mariano Rajoy. Sobre los hechos del 25 de julio hay muchas preguntas abiertas. La policía y el juez que instruye el caso intentarán hallar algunas respuestas en las dos cajas negras del tren que serán abiertas este martes y permitirán saber los detalles del funcionamiento del transporte en el momento del accidente. La policía científica centrará la investigación en el análisis de los vagones siniestrados. Después vendrá la valoración de los datos que arrojen las cajas negras, que incluye las últimas conversaciones entre el maquinista y los operadores de la central ferroviaria, así como datos sobre la velocidad, el funcionamiento del motor y de los sistema de seguridad y frenado. La ruta Madrid-Compostela, una de las vías de alta velocidad que operan en España, pasó una
AFP
Y
del conductor, el juez y la policía tendrán que aclarar si además de esa falla hubo más deficiencias en relación con la infraestructura ferroviaria, el sistema de seguridad y frenado del tren y las vías de alta velocidad, construidas recientemente. Garzón debió entregar su pasaporte y tendrá que presentarse regularmente en el juzgado. Ninguna de las partes en el caso, que incluye a Renfe, Adif y dos compañías de seguro, pidieron prisión provisional para Garzón, y
la autoridad judicial dijo que no había riesgo de fuga para el acusado, quien ha trabajado en Renfe durante 30 años como maquinista, igual que lo hizo su padre.
Indemnizarán a deudos Renfe anunció que su compañía de seguros, Allianz, se hará cargo de la indemnización de los familiares de las víctimas mortales, a las que les entregará al menos 60 mil euros (un millón de pesos), mientras que las de los lesionados oscilarán entre los
DE JULIO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron seguridad individual y colectiva para los partidos y movimientos de oposición, así como el desmantelamiento del paramilitarismo en Colombia, como parte de las garantías para el fin del conflicto armado y su integración como oposición política, al continuar las conversaciones de paz en La Habana. Jesús Santrich, de la organización guerrillera, divulgó un comunicado sobre el tema de la participación política, actualmente en discusión en el Palacio de Convenciones, sede de las negociaciones. “El gobierno nacional debe comprometerse con el desmonte efectivo y la proscripción, real y
Se reúnen Maduro y Correa; revisan programas de cooperación DPA CARACAS, 29
Familiares y amigos de las víctimas del trenazo en Santiago de Compostela asisten a los funerales en la catedral de la capital de Galicia, en el noreste de España ■ Foto Xinhua
■ Presenta propuestas para cese al fuego; continúan negociaciones en Cuba
DPA LA HABANA, 29
revisión completa en la mañana de su último trayecto y los sistemas de seguridad estaban en buenas condiciones, según la empresa ferroviaria Renfe. En tanto, el maquinista Garzón, de 52 años, se encuentra en libertad con cargos, acusado de 79 homicidios por imprudencia e inhabilitado para ejercer su profesión. Sus más allegados aseguran que “está destrozado”, pues sabe de las consecuencias devastadoras de su fallo como conductor. Al margen del error humano
mil 500 euros (25 mil pesos) y 70 mil euros (un millón 200 mil pesos). La compañía de seguros destacó que los afectados o sus derechohabientes disponen de un plazo de 5 años para hacer valer el servicio. En la catedral de Santiago de Compostela se realizó el funeral de las víctimas. Felipe y Letizia, así como Rajoy, ocuparon los lugares de privilegio del templo, mientras que los familiares de las víctimas fueron relegados a un zona trasera. Al final de la ceremonia religiosa, los familiares recibieron el pésame uno a uno de los representantes de las instituciones del Estado, para los que no faltó el grito de “fuera, fuera” en las puertas de la catedral gallega. Cientos de personas colmaron la iglesia y su atrio.
Exigen las FARC garantías para la oposición y el “desmonte real” de la contrainsurgencia material, de las estructuras paramilitares y de toda práctica irregular de contrainsurgencia”, dijo. Las FARC exigieron además “promulgar una política criminal orientada en forma específica a ese propósito y la depuración de los poderes públicos permeados por estas estructuras” paramilitares. La petición está contenida en “10 propuestas mínimas de garantías plenas para el ejercicio de la oposición política y social y del derecho a ser gobierno”, que
fueron presentadas durante la jornada de pláticas de este día.
Buena oportunidad de finalizar el conflicto armado: Jimmy Carter Durante una comparecencia junto al presidente colombiano Juan Manuel Santos, el ex presidente estadunidense Jimmy Carter, quien se encuentra de visita en Bogotá, señaló que “la terrible plaga” del conflicto armado que vive Colombia, desde hace casi medio siglo, tiene “una muy buena oportunidad de llegar a su fin”. Por otra parte, el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) anunció en un comunicado difundido en Internet la próxima liberación del geólogo canadiense Jernoc Wobert, secuestrado el 18 de enero en el departamento de Bolívar. El ELN ha señalado que liberará a Wobert si la compañia minera Braewal Mining renuncia a la explotación de oro a favor de los mineros artesanales. La empresa canadiense anunció estar dispuesta a renunciar a dos de los cuatro títulos mineros que posee en la zona, lo que fue bien recibido por el ELN.
DE JULIO.
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Ecuador, Rafael Correa, se reunieron hoy en esta capital para revisar los planes de cooperación binacional, en materia de energía, comercio, conocimiento, producción, seguridad y defensa, que indicaron configuran una “hermandad total”. Los gobernantes se encontraron en la casa de gobierno de Venezuela para dirigir una reunión conjunta de sus gabinetes, con lo que retomaron las reuniones periódicas de alto nivel que eran rutinarias con el fallecido mandatario Hugo Chávez. Antes del encuentro, ambos visitaron el llamado Cuartel de la Montaña, un museo adyacente a la sede de gobierno donde reposan los restos de Chávez quien murió el 5 de marzo. “Gracias, presidente Correa, por haber estado todos estos tiempos de lucha. Visitamos el lugar de reposo del comandante, estuvimos reflexionando, encontrándonos con los recuerdos y la vida, porque ver al comandante reposando ahí es encontrarse con la vida”, señaló Maduro. Correa dijo que volver a Caracas le recuerda los encuentros con el “inmenso” Chávez. “Vivimos tiempos de cambio importantes en nuestra América. En esta nueva etapa tenemos dos guerrilleros en el poder, tres si subimos a Nicaragua, y tres extraordinarias mujeres latinoamericanas”, dijo. Por otro lado Correa, en declaraciones a la cadena TeleSur, reveló que el ex presidente cubano Fidel Castro le advirtió que Chávez tenía pocos meses de vida, semanas antes del fallecimiento del mandatario venezolano a causa del cáncer.
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 29
DE JULIO.
El veredicto contra el soldado Bradley Manning, acusado de espionaje y de “ayudar al enemigo” por la mayor filtración de documentos oficiales clasificados en la historia, se conocerá esta martes en el proceso legal contra el denunciante de mayor perfil en 40 años, con dramáticas implicaciones para la libertad de expresión y de prensa en este país. La coronel Denise Lind, juez militar encargada del consejo de guerra al soldado de 25 años, anunció que emitirá su fallo en el tribunal militar en el fuerte Meade a las 12 horas (hora de México) sobre los 21 cargos que enfrenta Manning, incluido el más grave de “ayudar al enemigo”, que puede implicar una sentencia de cadena perpetua. Al inicio del consejo de guerra, Manning se declaró culpable de 10 de los cargos en su contra, con lo cual enfrenta una condena hasta de 20 años de prisión. Después de el juicio de ocho semanas que culminó el viernes pasado, Lind dará lectura a su fallo, con lo cual se revelará si concluyó que Manning es un “traidor” y “anarquista” que buscó la fama y colaboró con el “enemigo”, como argumentó el
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 29
DE JULIO.
El objetivo de detonar un debate público y frenar la violación de los derechos a la libre expresión y la privacidad, declarado por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden al filtrar información clasificada al público que reveló programas secretos de vigilancia masiva de los estadunidenses aquí y las sociedades de decenas de países, se cumple con nuevos llamados en el Congreso a limitar el poder secreto del gobierno y un giro en la opinión pública en favor de las libertades civiles. En muy poco tiempo, denuncias de unos cuantos legisladores de ambos partidos –incluso de posiciones ideológicas opuestas, liberales y ultranconservadores– han crecido en un coro que promete limitar, por primera vez en más de una década las operaciones de espionaje masivo de ciudadanos por el cada vez más gigantesco aparato de seguridad nacional de Estados Unidos. Este cambio se manifestó la semana pasada, cuando una propuesta de ley para anular el financiamiento del programa de vigilancia de datos de comunicaciones de teléfono de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la cual fue revelada por Snowden, perdió por mínimo margen de siete votos (205 votaron en favor de la anulación), lo que alarmó a la Casa Blanca y a otros promotores de estos programas que trabajaron intensamente para derrotar esta iniciativa. Poco después, líderes demócratas de la cámara advirtieron al presidente que sus filas están cada vez más a favor
■
MUNDO 25
De ser declarado culpable de “ayudar al enemigo” enfrentaría cadena perpetua
Hoy, fallo en juicio al soldado Manning
El soldado Bradley Manning, de 25 años, al llegar ayer al fuerte Meade, donde enfrenta un consejo de guerra ■ Foto Ap
gobierno, o si es un “denunciante” de “buenas intenciones”, aunque “ingenuo”, que sólo deseaba detonar un debate público
■
sobre las políticas bélicas y exteriores de su país, como argumentó su abogado defensor. El fallo será el primero en los, hasta ahora, siete casos que el gobierno de Barack Obama ha promovido conforme a la Ley de Espionaje contra funcionarios que filtraron información clasificada al público a través de los medios. Todos los gobiernos anteriores combinados sólo habían empleado esa ley tres veces para este tipo de casos, desde su promulgación en 1917. A la vez, el veredicto tendrá consecuencias dramáticas para la libertad de expresión, sobre todo la de la prensa, si la juez acepta el argumento del gobierno de Obama de que una filtración a un sitio de Internet, en este caso el de Wikileaks, es equivalente a “ayudar al enemigo”. Eso, han afirmado expertos legales y defensores de libertades civiles, podría congelar el flujo de información por parte de informantes oficiales –o denunciantes– a los medios noticiosos, clave para la función periodística fundamental de promover la transparencia y el rendimiento
de cuentas por los gobiernos, ya que elevaría eso a un acto no sólo criminal, sino de traición. Los más de 700 mil documentos clasificados filtrados por Manning a Wikileaks, sitio de Internet que después estableció una colaboración con varios medios mundiales para la publicación selectiva del material, entre ellos La Jornada, revelaron acciones bélicas que han sido calificadas de posibles crímenes de guerra, junto con la divulgación del manejo diplomático estadunidense de sus relaciones con varios países, incluido México. El material filtrado por Manning no sólo avergonzó públicamente a Washington, sino, entre otras cosas, resultó en la virtual expulsión del embajador estadunidense en México. El equipo de defensa de Manning optó por dejar la decisión final exclusivamente en manos de la juez, en lugar de un jurado militar, y por lo tanto Lind ahora por sí sola determinará el futuro legal del soldado. Después de rendir su fallo, el proceso legal procederá a la fase para determi-
Crece el coro para limitar las operaciones de espionaje
El caso Snowden genera intenso debate en EU sobre libertades civiles de reformar estos programas. Ahora, influyentes legisladores de ambos partidos que hace poco expresaban apoyo pleno a programas de espionaje impulsados por los gobiernos de George W. Bush y ahora Barack Obama, por considerarlos claves para la defensa de la seguridad nacional en la era de la guerra contra el terrorismo, se han sumado a nuevas iniciativas para limitar e imponer nuevas restricciones en la operación y el alcance de los programas clandestinos de vigilancia. Esto incluye por primera vez reformar el poderoso tribunal secreto, conocido como el tribunal FISA según la ley que lo estableció, encargado de autorizar todas estas operaciones bajo fallos secretos, para hacerlo un poco más transparente.
LEGISLADORES ESTÁN CADA VEZ MÁS EN FAVOR DE REFORMAR LOS PROGRAMAS DE INTELIGENCIA Justo después de las revelaciones de Snowden, publicadas en The Guardian y el Washington Post, la Casa Blanca, junto con líderes de los comités de inteligencia de ambas cámaras y la
cúpula del Congreso, defendió la existencia y operación de estos programas. Los jefes máximos de inteligencia acudieron a audiencias y a los medios para proclamar que estos programas son esenciales para proteger la seguridad pública aquí, así como los intereses de seguridad nacional de Washington a nivel mundial. El presidente Obama repitió esta defensa. Pero después de años y meses de criticar estos programas, los pocos legisladores que se atrevían a expresar preocupaciones por las operaciones secretas de vigilancia de estadunidenses, ahora, armados con las revelaciones muy precisas y particulares de Snowden sobre la dimensión del aparato masivo de vigilancia de comunicaciones, de repente encuentran que tienen el apoyo de sus colegas, con lo cual por primera vez impulsarán iniciativas para limitar estas operaciones. Incluso, figuras como el representante republicano James Sensenbrenner, uno de los principales autores de la Ley Patriótica, con la cual se autorizó la construcción de estos programas así como el tribunal que los controla, se sumó a los reformadores al denunciar que nunca se tuvo la intención de permitir programas como el de recaudación masiva de registros de llamadas telefónicas de ciudadanos estadunidenses.
Ahora los defensores del aparato de inteligencia de vigilancia masiva, tanto en el Ejecutivo como en el Congreso, están a la defensiva y buscan cómo manejar los cambios que se impulsan para hacerlos más cosméticos que reales. Pero todo esto era justo lo que deseaban evitar.
Giros en la opinión pública Lo que está abriendo, en gran medida, las posibilidades de reforma contra los deseos de la Casa Blanca y la cúpula legislativa y, por supuesto, la de inteligencia, es el giro en la opinión pública generada por las revelaciones de Snowden. Una nueva encuesta del Centro de Investigación Pew registra que por primera vez desde que se empezó a sondear este tema, en 2004, más estadunidenses han expresado mayor preocupación por sus libertades civiles que por la seguridad contra el terrorismo; 47 por ciento contra 35 por ciento creen que las políticas antiterroristas han sacrificado demasiado las libertades civiles. La encuesta también encontró que la mayoría en este país opina que los tribunales federales no establecen límites adecuados a la recaudación de datos de comunicaciones de individuos que el gobierno sí espía el contenido de comunicaciones (algo que las au-
nar la condena, lo cual incluye una nueva serie de testigos y argumentación por ambas partes en el litigio. El caso de Manning también ha desempeñado un papel clave en los argumentos sobre la fuga y ofrecimientos de asilo de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional y el hombre más buscado por Washington en el planeta. El propio Snowden ha señalado el trato a Manning como prueba de que podría ser sujeto a maltrato y se le negaría un juicio imparcial en Estados Unidos. Desde que fue arrestado hace tres años, el soldado estuvo nueve meses de detención en condiciones denunciadas como “crueles e inhumanas” por el relator especial sobre tortura de la Organización de Naciones Unidas, y su proceso legal ha sido criticado por diversas organizaciones de defensa de derechos humanos y libertades civiles, y fue condenado por políticos, desde el presidente hasta legisladores, antes de que se le comprobara cualquier delito.
toridades negaban en el caso del programa sobre registros de llamadas telefónicas), y casi dos tercios sospechan que el gobierno utiliza estos datos para algo más que sólo investigaciones antiterroristas. Pero, a pesar de todo, también continúa la aparente contradicción en la encuesta del Pew, donde 50 por ciento aprueba la recaudación de datos de comunicaciones telefónicas y cibernéticas como parte de los esfuerzos antiterroristas, mientras sólo 44 por ciento la desaprueba. Otras encuestas han registrado estas mismas tendencias en las últimas semanas, y las aparentes contradicciones que reflejan las secuelas del 11 de septiembre que tanto nutren el clima de temor en este país. Por otro lado, Noam Chomsky comentó en una conferencia de prensa en Ginebra, este fin de semana, que “Snowden debería ser premiado. Hizo lo que todo ciudadano debería hacer: decir a los estadunidenses lo que hace el gobierno. Así debe ser. Los gobiernos siempre argumentan seguridad sin importar cuál sea el asunto. El reflejo defensivo es seguridad. Pero cualquiera que haya visto… lo que ha sido revelado, por lo menos lo que se ha publicado, no es ninguna amenaza a la seguridad, con una excepción: la seguridad del gobierno ante su propia población… por eso las cosas tienen que ser mantenidas en secreto”. Mientras tanto, el futuro de Snowden permanece incierto y Washington continúa la presión internacional para capturar al filtrador que ha provocado todo este debate, o sea, logrando lo que él afirma es su objetivo.
12.45 16.66
12.95 17.14 3.90% 3.89% 4.32%
40 mil 341.86 unidades -722.72 -1.76 166 mil 993.8 mdd al 19 de julio
104.55 107.45 100.91
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■
-0.15 +0.28 +0.20
Junio de 2013 De junio 1012 a junio 2013
-0.06% 4.09%
26
La trasnacional española acapara 14.5% de la generación eléctrica privada en México
Subirá potencia eólica
Parte alta de la torre de Iberdrola en Bilbao, España ■ Foto Ketari Libre Creative Commons BY-SA
consejo de administración, señalan que la compañía trabaja para consolidar la presencia internacional lograda en los últimos años, fundamentalmente en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México. Para consolidar su expansión internacional y seguir desarrollando sus proyectos, en el periodo 2012-2014 Iberdrola tiene previsto invertir 10 mil 500 millones de euros. Por áreas de negocio, las inversiones se distribuirán así: 59 por ciento a redes de transporte y distribución de energía eléctrica; 25 a energías renovables; 13 a generación de electricidad y 3 por ciento a otras actividades. Geográficamente, Iberdrola concentrará el grueso de su esfuerzo de esta nueva etapa en Reino Unido (42 por ciento), Latinoamérica (23), España (19) y Estados Unidos (16 por ciento). De este modo, ‘‘seguirá centrándose en el denominado eje Atlántico, pero invirtiendo en función de las condiciones económicas y regulatorias de cada país’’. En el caso de Latinoamérica, el interés se centra en Brasil, que encara años de crecimiento en transporte y distribución, así como en generación regulada: hidroeléctrica y eólica, mientras en México ‘‘estará atenta a las nuevas oportunidades que puedan surgir derivadas de una mayor apertura del sector energético que fomente la colaboración público-privada’’.
Iberdrola reconoce que tiene en México uno de sus países estratégicos, donde es operadora eléctrica desde 1998 y en el que acumula inversiones por 2 mil 700 millones de dólares. Además de su pionero desarrollo en las energías renovables, Iberdrola es líder privada en generación en México, donde ya produce alrededor de 14.5 por ciento de toda la electricidad, y se ha convertido en pieza clave en la expansión de productores privados de electricidad. Dentro de su estrategia de ampliación de operaciones en México, la trasnacional de origen español compró a principios de mayo pasado a la también ibérica Gamesa, el proyecto de construcción del parque eólico de Dos Arbolitos, que dispondrá de una potencia instalada de 70 megavatios (MW) y se ubicará en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en Oaxaca. El parque Dos Arbolitos tiene prevista su puesta en marcha en 2014 y cuando entre en funcionamiento permitirá elevar la potencia eólica de Iberdrola en México hasta los 278 MW, convirtiéndose en su cuarta instalación de energía renovable en el país. El proyecto de construcción
del parque de Dos Arbolitos prevé su instalación en el Istmo de Tehuantepec, una de las zonas con más viento del mundo. La planta tendrá 35 aerogeneradores de Gamesa, con una potencia unitaria de 2MW. Todos los parques eólicos de Iberdrola en México cuentan con tecnología de Gamesa, lo que consolida a esta empresa como su principal proveedor mundial. Iberdrola está liderando el desarrollo de nuevas instalaciones de energías renovables en México, donde ya tiene en operación tres parques eólicos: La Ventosa, de 80 MW, La Venta III, de 102 MW, y Bii Nee Stipa, de 26 MW. Iberdrola, con 770 empleados en México, cuenta en el país con una potencia instalada de 5 mil 200 megavatios, principalmente mediante centrales de ciclo combinado de gas (4 mil 987 MW): Tamazunchale (mil 135), Golfo (mil 121), Monterrey (mil 40), Altamira (mil 36), La Laguna (535) y Enertek, con 120 MW. Los informes públicos de la empresa ibérica, en la que desde el 24 de abril pasado Georgina Kessel, ex secretaria de Energía de México, tiene un lugar en el
cios legales para una posible sanción a las entidades financieras, de los cuales 749 se encuentran en trámite de turno. La entidad de protección a los usuarios de servicios financieros recomendó a los clientes consultar el Reporte de Crédito Especial en las empresas Buró de Crédito o Círculo de Crédito, para que se aseguren de que no tienen una tarjeta de crédito no solicitada. Como medida precautoria pidió a los usuarios no proporcionar copia de su identificación oficial ‘‘cuando se aproxime un vendedor de tarjetas de crédito fuera de los bancos’’, y en todo caso leer de manera cuidadosa todo documento antes de firmar. De enero a junio la institución impuso mil 545 multas por poco más de 44 millones de pesos por infracciones a diversas leyes de transparencia y servicios.
Iberdrola, atenta a oportunidad que abra la reforma energética ■ Acumula
inversiones en el país por 2 mil 700 mdd y es pionera en energías renovables ■ En 2014 pondría en marcha el parque eólico Dos Arbolitos, en el Istmo de Tehuantepec ISRAEL RODRÍGUEZ
Iberdrola, la principal empresa privada generadora de electricidad en México, y en la que Gerogina Kessel, ex secretaria de Energía, tiene un lugar en el consejo de administración, asegura en su estrategia de negocios 2012-2014 que estará atenta a las nuevas oportunidades que puedan surgir en el país derivadas de una mayor apertura del sector energético. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que regresó al poder después de 12 años, presentará su propuesta de reforma energética en la segunda mitad de este año, en la que se pretende plantear una mayor apertura para el capital privado en áreas de Petróleos Mexicanos (Pemex), todavía reservadas para el Estado por mandato constitucional.
■
En enero-marzo se presentaron 3 mil 656 quejas ante Condusef
Aumentaron 129% los reclamos por tarjetas de crédito no solicitadas JULIO REYNA QUIROZ
Los reclamos por tarjetas de crédito no solicitadas por los clientes aumentaron 129 por ciento en el primer semestre de 2013, en comparación con el periodo de enero a junio del año pasado, informó este lunes la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). El número de reclamos ascendió a 3 mil 656, lo que significó un aumento de 129 por ciento en el periodo de referencia. De este total, 2 mil 499 quejas resultaron a favor del usuario, es decir, 68 por ciento de las recibidas en la Condusef. En 2012, el 78.8 por ciento de las denuncias fueron favorables a los clientes. El organismo informó que las instituciones financieras con la mayor cifra de reclamos fueron
tarjetas Banamex, con 38 por ciento del total de los casos; BBVA Bancomer, con 33 por ciento, y Santander Consumo, con 15 por ciento. Las tres entidades acapararon 86 por ciento de las reclamaciones, afirmó la Condusef en un comunicado. El Distrito Federal es el lugar de origen de 15 por ciento de las reclamaciones presentadas ante la comisión, seguido de Nuevo León, con 11, Jalisco, con 8, y Tamaulipas y Puebla, con 7 por ciento cada uno. Una institución financiera incurre en una violación a la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros cuando emite una tarjeta de crédito sin la solicitud del cliente, señaló la Condusef. Entre enero y junio pasado el organismo remitió mil 650 casos a la dirección general de servi-
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
Calificaron 119 de 300 aspirantes a integrar el Ifetel o la CFC El comité de evaluación de aspirantes a ser comisionados en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) o en la Comisión Federal de Competencia (CFC) informó que sólo calificaron 119 de los 300 interesados, y que el examen se aplicará el 3 de agosto en distintos horarios en el Club Naval Norte, de la colonia Lomas Virreyes, delegación Miguel Hidalgo. Según el procedimiento, sólo se dieron a conocer los folios, pero siguen sin conocerse los nombres de los aspirantes. No existe un examen preconcebido, sino que se hará de forma computarizada y aleatoria al momento de la aplicación. El subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, dijo en entrevista con Televisión Educativa que el proceso de selección de comisionados busca que los elegidos sean personas que conozcan el sector telecomunicaciones, que no estén capturados por las empresas reguladas, que respondan sólo a los intereses del país y que no sean cuotas de los partidos. MIRIAM POSADA Y JULIO REYNA
CCE: la tardanza en el ejercicio del gasto frenó el crecimiento La tardanza con la que el gobierno de Enrique Peña Nieto ejerció el gasto público al arranque del año, provocó que la economía creciera unas cuatro décimas menos de lo que pudo haber logrado en el primer trimestre del año, estimó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El presidente del organismo, Gerardo Gutiérrez, dijo que el subejercicio es entendible tratándose del comienzo de un nuevo ciclo sexenal, por los relevos en las dependencias de gobierno. El empresario adelantó que de acuerdo con estimaciones privadas el crecimiento del primer semestre fue de 1.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2012, cuando el dato fue de 4.7 por ciento. JUAN CARLOS MIRANDA
Suspendió ayer la BMV la cotización de acciones de GEO La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) suspendió el lunes la cotización de las acciones de la atribulada constructora de viviendas Geo, la mayor del país, en tanto que las de su par Homex se desplomaron, en otra jornada negra para este golpeado sector. En un comunicado, la plaza bursátil indicó que la suspensión de Geo se determinó tras presentarse ‘‘movimientos inusitados en la cotización de los valores representativos del capital de la emisora’’. La medida podría ser levantada cuando la emisora envíe explicaciones a la bolsa. Las acciones de Geo fueron suspendidas cuando caían 24.55 por ciento a 1.66 pesos, en su última transacción por la mañana. REUTERS
■ América
ECONOMÍA 27
Móvil podrá adquirir más acciones, pero deberá lanzar una oferta pública
Slim termina acuerdo que limitaba su participación en telefónica holandesa KPN ■ Telefónica
anunció que comprará E-Plus, filial alemana de KPN, en 8 mil 100 millones de euros
MIRIAM POSADA GARCÍA Y AGENCIAS
América Móvil informó que concluyó un acuerdo con la telefónica holandesa KPN, con el que limitaba su posibilidad de tener más 30 por ciento de participación accionaria, por lo que la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim podría comprar más títulos, para lo cual tendría que lanzar una oferta pública. KPN es la empresa de telecomunicaciones que le abrió la puerta a Slim para ingresar al mercado europeo. El anuncio de América Móvil se produjo unos días después de que su principal competidor en México y América Latina, pero con mayor participación en Europa, Telefónica Movistar, anunció la compra de la filial alemana de KPN, E-Plus, en 8 mil 100 millones de euros. El acuerdo del 20 de febrero de 2013 consistía en que América Móvil inyectaría unos 4 mil millones de dólares a la empresa holandesa; se trataba de un acuerdo por tiempo ilimitado pero para cancelarlo las partes tenían que avisar con dos meses de anticipación. Sin embargo, especialistas señalaron que ante la operación entre KPN y Telefónica la empresa mexicana tenía derecho a romper el acuerdo. América Móvil participó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la terminación del acuerdo con KPN, y la empresa cerró operaciones con un movimiento a la baja de 3.26 por ciento en el mercado accionario. En un escueto comunicado, América Móvil informó ayer que ‘‘dio por terminado el convenio (Relationship Agreement) de fecha 20 de febrero de 2013, celebrado con Koninklijke KPN NV’’, mediante el que la empre-
CAEN
DE JULIO.
El organismo regulador de energía de Estados Unidos tomó medidas el lunes para acusar a JP Morgan Chase & Co. de manipular los precios de la electricidad, confirmando reportes de medios que habían circulado durante meses sobre esquemas de transacciones con valores ‘‘arreglados’’ dentro del banco. El ‘‘aviso sobre presuntas violaciones’’, que destaca las estrategias usadas por operadores en California y la región central estadunidense, es un paso intermedio dado por el órgano regulador, pero ofrece al público los detalles de la investigación en curso. Personal de la Comisión Fe-
Señaló que América Móvil conservará los dos representantes que están en el consejo de administración mientras tenga por lo menos 20 por ciento de las acciones, y tendrá derecho a otro consejero cada vez que aumente en 10 por ciento su participación. En la actualidad tiene 27.7 por ciento de los papeles. ‘‘Creemos que el final del acuerdo de relación junto a los reportados rumores acerca de que América Móvil piensa que el
ACCIONES EN
precio de venta de E-Plus es muy bajo, podría aumentar las probabilidades de que prepare una oferta por KPN’’, señaló el analista de ING Emmanuel Carlier. KPN señaló que hasta ayer América Móvil no había manifestado opinión sobre la operación con Telefónica en Alemania, que es el mayor mercado de telefonía móvil en Europa, y tampoco había expresado su interés por ampliar su participación accionaria.
WA L L S T R E E T
Las acciones cayeron el lunes en la bolsa de Nueva York por el comportamiento cauto de los inversionistas, que esperan la reunión de la Reserva Federal de esta semana en busca de señales de cuándo comenzará el banco central a reducir su estímulo monetario. Las pérdidas estuvieron encabezadas por los sectores de energía y financiero, con ambos índices sectoriales del S&P perdiendo 0.8 por ciento. El promedio industrial Dow Jones retrocedió 0.24 por ciento, mientras el Standard & Poor’s 500 cayó 0.37. En tanto, el índice Nasdaq Composite perdió 0.39 por ciento ■ Foto Ap
■
REUTERS WASHINGTON, 29
sa mexicana se comprometía a mantener su participación accionaria en menos de 30 por ciento. La empresa no dio más detalles sobre la decisión de dar por terminado el acuerdo con la empresa holandesa, pero KPN informó que sin la existencia del acuerdo, América Móvil podría aumentar su participación a 30 por ciento o todavía más, y si ese fuera el propósito la compañía de Carlos Slim, debería lanzar una oferta pública.
Se estudian presuntas infracciones hasta por 400 mdd
Autoridad de EU acusa a JPMorgan de manipular precios de electricidad deral de Regulación de Energía (FERC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos encontró ‘‘ocho estrategias de manipulación relacionadas’’ empleadas por una filial de JP Morgan durante 2010 y 2011, dijo el regulador. JPMorgan declinó hacer comentarios. El anuncio no es sorpresa, dado que durante semanas ha habido reportes de que JPMorgan y la FERC estaban en negociaciones para llegar a un acuerdo extrajudicial por las supuestas in-
fracciones en los negocios hasta por 400 millones de dólares. El aviso no mencionaba operadores específicos ni apuntaba al jefe de materias primas Blythe Masters, a quien reportes de medios señalaron como la persona que podría tener que asumir las responsabilidades de una eventual acusación. En algunos casos podrían pasar semanas o meses entre la fecha en que la FERC emite un aviso de infracción y el momento en que procede a presentar
una orden formal. Además, es posible que las partes firmen un acuerdo extrajudicial en el periodo intermedio. Sin embargo, la medida de la FERC es un recordatorio de la creciente regulación que están enfrentando los operadores de materias primas, especialmente los bancos, que además están bajo una presión pública y política cada vez más intensa sobre sus tenencias de activos como depósitos de metales y plantas de energía.
28 ECONOMÍA • MARTES 30 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ México: pobre y vulnerable ◗ Calderón: aterrador arqueo ◗ La fábula de la clase media ástima pero, para quienes creían en ella, se fue al caño aquella fábula de que México “es un país de clase media” (Ernesto Cordero y orgánicos que lo acompañan dixit). De hecho, nuestro país se compone, mayoritaria y arrasadoramente, por pobres y “vulnerables”, tanto que ocho de cada diez habitantes de esta heroica República de discursos están en tan lamentable situación, balance que confirma, por si hubiera dudas, que si no cambia el modelo económico sólo seguirá nutriéndose el inventario de depauperados, por muchos miles de millones de pesos que (oficialmente) se destinen (oficialmente) al “combate de la pobreza’’. Así de trágico es el balance de 30 años de “modernización” a la mexicana, de caer, una y otra vez en el mismo hoyo y patinar con la misma cáscara. De acuerdo con el informe que ayer divulgó el Coneval, de los 117.3 millones de habitantes que tenía el país al cierre de 2012, apenas 23.3 millones (19.78 por ciento del total) eran catalogados como “no pobres ni vulnerables”, mientras los 94 millones restantes (80.22 por ciento del total) se registraron como pobres y vulnerables (a estos últimos les falta muy poco para caer en la pobreza, porque si bien “no tiene carencias sociales, su ingreso es inferior a la línea de bienestar”, según la explicación del organismo). El marcador, pues, un espantoso 8-2. En el citado informe se afirma que al cierre de 2012 el número oficial de pobres en el país ascendió a 53.3 millones; seis años atrás (cuando Calderón prometió a los mexicanos “vivir mejor”) la cifra oficial fue de 42.9 millones. Sin embargo, al entrar al detalle la cifra más reciente del Coneval no cuadra con su propia afirmación, porque según sus números al concluir el sexenio del susodicho se registraron 61.35 millones en pobreza patrimonial (este indicador se utilizó, hasta 2010, como el más fiel para contabilizar el número real de pobres en el país), 32.88 millones en pobreza por capacidades y 23.1 millones en pobreza alimentaria. Y por si fuera poco, ahora pretenden cobrar IVA en alimentos y medicinas.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pesos –versión oficial– a combatir la pobreza y superar las carencias sociales, pero resulta que a esta altura el inventario mexicano de pobres ronda los 60 millones, o lo que es lo mismo, 20 millones más que en 1988, año de arranque del Pronasol, estrategia gubernamental que permitiría –según su fundador, Carlos Salinas de Gortari– “construir un nuevo balance moral en la sociedad”. A 25 años de distancia, y luego de cambiar de denominación en un par de ocasiones (Progresa y Oportunidades), el “balance moral” alcanzado resulta verdaderamente escalofriante: la carretada de recursos públicos que, oficialmente, se destinó, y se destina, al fin descrito sólo generó mayor número de pobres, al grado de que uno de cada dos mexicanos se encuentra en tan precaria situación (aunque, como se anota líneas arriba sólo dos de cada diez mexicanos no son pobres ni vulnerables). Y parte toral del resultado es atribuíble a la rotunda negativa de modificar la política económica, que sólo genera pobreza para la mayoría y riqueza para la minoría. Así, por muchos millones que se destinen a lo que el gobierno denomina combate a la pobreza, el número de depauperados seguirá en ascenso mientras no se modifique la política pública que los produce al por mayor. Y cada año que pase ese mismo gobierno consumirá más y más recursos del erario en su afán de “demostrar” que el programa no sólo es justo, sino resultón, por mucho que la realidad tercamente le lleve la contraria. En el mejor de los casos, y sólo en el mejor, el “logro” de la cadena Pronasol-Progresa-Oportunidades ha sido mantener los porcentajes de población en pobreza, aunque no el volumen. Por ejemplo, en 1992 el 53.1 por ciento de los mexicanos eran con-
SE
siderados pobres de patrimonio, lo que se tradujo en poco más de 46 millones de personas; para 2012 dicho porcentaje fue de 52.3, pero ya más de 61 millones se encontraban en tan precaria situación, y eso que el “límite de bienestar mínimo” considerado por el Coneval es en extremo reducido: mil 177.04 pesos para el ámbito urbano y 838.37 para el rural, lo que para efectos oficiales el salario mínimo es el doble de tal indicador. ¿En serio consideran que con ese ingreso se obtiene “bienestar mínimo” y, por lo mismo, a quien lo obtiene se le cataloga de “no pobre”? El Coneval detalla que “la línea de bienestar mínimo equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, y la línea de bienestar (a secas) al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes”. Pues bien, hay que ser mago, y uno de los buenos, para sobrevivir con el ingreso mencionado. Tras conocerse el citado informe de Coneval, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y la de Desarrollo Social, Rosario Robles, dijeron que “la única forma de abatir la pobreza es mediante un mayor y más sólido crecimiento de la economía”, y consideraron que “hay que rediseñar los programas sociales”. Qué bueno, porque el primero ha brillado por su ausencia a lo largo de 30 y años y cientos de “reformas estructurales”, y los segundos son más electoreros que nada. ¿Qué hará el gobierno de la República? ¡Sorpresa!: más “reformas estructurales” y una revisión del “padrón social”, es decir, lo mismo que en los cuatro sexenios precedentes.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Lo que sí deben rediseñar, y a la de ya, es el modelo económico, generador de carretonadas de pobres, pero eso no está en los planes, por mucho que todo lo demás sea jugar al tío Lolo.
EXTIENDE DESCONTENTO
El Coneval modificó su metodología de medición, pero de cualquier suerte el sexenio calderonista (con una política económica que no fue otra que la seguida a lo largo de los últimos 30 años) arrojó el siguiente tétrico balance en aquello de “vivir mejor”: 7 millones 941 mil 411 mexicanos adicionales en pobreza alimentaria; 14 millones 801 mil 89 más en pobreza de patrimonio y otros 10 millones 224 mil 245 en pobreza de capacidades. Y en ese lapso insistentemente se presumió que el presupuesto para combatir a la pobreza se incrementó sustancial y permanentemente. ¿Dónde quedó ese dinero?, y si en realidad se ejerció para tal fin ¿para qué sirvió?, porque la pobreza, como se documenta, creció y creció. Deprimente el balance, pero lo más grave es que no que queda allí. Desde que se presentó en sociedad el Programa Nacional de Solidaridad (1988) hasta el Programa Oportunidades (Fox y Calderón), sin olvidar Progresa (Zedillo), los resultados son los mismos: asistencialismo puro, clientelismo garantizado y más pobres. Como en este espacio se comentó semanas atrás, en los últimos cinco lustros se destinaron miles y miles de millones de
Trabajadores y simpatizantes protestan frente a una sucursal de McDonald’s en Union Square. ‘‘Muchos trabajadores viven en la pobreza, no pueden llevar comida a su mesa o tomar el tren para ir a trabajar’’, indicó Jonathan Westin, director de la asociación Fast Food Forward. ‘‘Están en huelga porque no pueden seguir manteniendo a sus familias con los salarios que reciben en la industria de la comida rápida’’, agregó. Fast Food Forward comenzó con una campaña local en Nueva York, pero el movimiento ya se ha ampliado a otras partes del país, con huelgas previstas esta semana en Chicago, Detroit, Flint, Michigan, Kansas City, Milwaukee y San Luis. ‘‘Será una de las acciones más grandes del sector en el país’’, predijo Westin ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Denuncian a proveedor de Apple por violar derechos laborales Pekín. Pegatron, compañía taiwanesa que fabrica productos para Apple, viola los derechos de los trabajadores en sus fábricas chinas de Shanghai y Suzhou, según un informe del grupo de derechos China Labor Watch, con sede en Nueva York. Pegatron, que ensambla iPads y iPhones en sus fábricas de China, obliga a sus empleados a trabajar más sin recibir salario, en condiciones laborales y vitales muy pobres, e incurre en otras violaciones de la normativa china, según China Labor Watch. ‘‘Las fábricas de Pegatron están violando gran número de leyes chinas e internacionales, además de los estándares del propio código de conducta de responsabilidad social de Apple’’, denunció el organismo. Según el informe presentado en Nueva York por CLW tras una investigación, Pegatron es responsable de graves violaciones a las leyes laborales en tres de sus fábricas. En concreto, denuncia larguísimos horarios de trabajo, incumplimiento de los contratos, salarios bajos, trabajo de menores de edad, maltrato de los jefes y contaminación ambiental. Tras una controversia similar surgida con su principal proveedor, el taiwanés Foxconn, el fabricante del iPhone y el iPad, con sede en Cupertino, decidió cambiar y aumentar sus encargos a Pegatron. REUTERS Y DPA
Huelga de trabajadores de McDonald’s en NY por aumento salarial Nueva York. Cientos de trabajadores de McDonald’s y otras cadenas de comida rápida de Nueva York efectuaron el lunes una huelga para pedir aumento de salarios, en un movimiento social que esperan se extienda a todo el país. Los empleados salieron a manifestarse en algunas sucursales, como en Times Square o en la Quinta Avenida, en el centro de Manhattan, obligando a los encargados a atender al público. Los organizadores indicaron que la huelga alcanzó a unos 60 restaurantes operados por McDonald’s, Wendy’s, KFC y Burger King en Nueva York. Los empleados que participaron en la protesta piden un salario mínimo de 15 dólares por hora, más del doble de los actuales 7.25 que se pagan en la mayoría de las tiendas de comida rápida. El salario medio en el sector de restaurantes en Nueva York para ese tipo de empleo es de 9 dólares por hora, pero los empleados de cadenas de comida rápida no reciben propinas. Jonathan Westin, director de la asociación Fast Food Forward, que lanzó la huelga, dijo que los trabajadores necesitan una paga de 15 dólares por hora para satisfacer sus necesidades básicas en una de las ciudades más caras del mundo. AFP
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
◗ La política de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto ha recibido elogios a últimas fechas, en especial a la raíz de la captura de Miguel Ángel Treviño, líder de Los Zetas (una de las más brutales organizaciones criminales de México), el 15 de julio. Críticos del método seguido por el ex presidente Felipe Calderón (2006-12) para hacer frente al crimen organizado aprovecharon el reciente golpe a Los Zetas para demostrar que el gobierno actual no ha hecho tratos secretos con los traficantes ni atacado a ningún grupo en particular para favorecer a otros. En una entrevista televisiva con un periodista mexicano, el presidente estadunidense Barack Obama comentó que el gobierno mexicano “tomaba en serio” los intentos de desarticular las operaciones de los cárteles internacionales. Sin embargo, la violencia relacionada con las drogas no ha disminuido en ningún grado significativo durante los primeros siete meses de la presidencia de Peña Nieto, y el mayor aumento de homicidios ha tenido lugar en el centro del país y en el estado de Jalisco, en el occidente. Luego de asumir el cargo, en diciembre de 2012, Peña Nieto se ha esforzado por diferenciar la estrategia de su gobierno contra la amenaza del crimen organizado con respecto a la de sus predecesores, con un conjunto de iniciativas, entre ellas la creación de una gendarmería de estilo europeo que tendría funciones tanto policiacas como militares, concentrada en los estados y municipios más golpeados por la violencia relacionada con las drogas. Además se ha incluido en la nueva estrategia de segu-
MÉXICO
Patrullaje militar la semana pasada en San Miguel Aquila, Michoacán ■
¿“NUEVA”
Fotos Reuters
POLÍTICA ANTICRIMEN? ridad un mayor enfoque en la política social, y en crear crecimiento y oportunidades, como forma de reducir la violencia a mediano o largo plazo.
Política más centralizada La responsabilidad por la seguridad pública se ha confiado a una
Secretaría de Gobernación dotada de nuevas facultades, bajo la dirección de Miguel Ángel Osorio Chong, la cual ha centralizado la toma de decisiones y se ha convertido prácticamente en la única fuente oficial de información sobre temas relacionados con las drogas. Osorio Chong, que preside sobre seis subsecretarías y 42 directores generales y ejerce un presupuesto que se ha triplicado de diciembre a la fecha, actúa como estratega en jefe del gobierno y vocero oficial en todos los asuntos relativos a la política de seguridad. Conforme a los deseos del presidente, Osorio Chong ha buscado desalentar a los medios de cubrir la violencia del narcotráfico y ejercer un control estricto de la información relativa al tema. A corto plazo esto ha mejorado las percepciones públicas de la situación relativa a la seguridad, y permitido al gobierno enfocar la atención del público en su agenda económica. Al capturar a miembros del crimen organizado, ha buscado un enfoque simple y de bajo perfil, evitando los espectáculos mediáticos que fueron la marca del régimen anterior, el cual mostraba una tendencia a poner a sospechosos esposados y fuertemente custodiados a desfilar ante las cámaras.
No baja la violencia
Miguel Ángel Treviño, El Z-40, el día en que se anunció su captura, el 16 de julio pasado, en imagen de video captado por la Marina
ECONOMÍA 29
Aunque muchos han recibido bien la decisión de Peña Nieto de bajar de tono el tema de la seguridad y tocar rara vez el tema en público, esto podría resultar
contraproducente si el gobierno no logra reducir la violencia relacionada con las drogas a niveles más manejables en un tiempo razonable. Osorio Chong se refiere con regularidad a la mejor coordinación de la política de seguridad lograda por autoridades a nivel federal, estatal y local, pero en realidad la violencia no ha disminuido en ningún grado significativo en los siete meses de la presidencia peñanietista. La reducción de asesinatos ligados con el narcotráfico comenzó en el último año del gobierno de Calderón, cuando el total de muertes fue de 13 mil 371, 17% menos que en 2011. Las mejorías en el panorama general de la seguridad en 2013 han sido menores.
REDUCIR LA COBERTURA MEDIÁTICA DEL TEMA NO SIGNIFICA QUE SIMPLEMENTE VAYA A DESVANECERSE Según Eduardo Guerrero, consultor en seguridad, la violencia del narcotráfico ha caído 9% al comparar los dos primeros trimestres de la presidencia de Peña Nieto con los dos últimos de Calderón. Si bien los homicidios se han reducido hasta cierto grado en los estados más afectados por la violencia durante las etapas finales del gobierno de Calderón (Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila y Nuevo León), están en ascenso en la
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
ciudad de México y en Jalisco. En la capital del país, el número de asesinatos relacionados con las drogas se elevó 43% durante los primeros seis meses de la administración del actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en comparación con los últimos seis de la de su predecesor, Marcelo Ebrard (2006-12). En Jalisco, el incremento en la violencia se ha ligado a una cruenta guerra entre el cártel de Sinaloa y una organización de reciente irrupción, el cártel Jalisco Nueva Generación.
¿Y la gendarmería? Hay ciertos aspectos de la actual política de seguridad que requieren un examen más de cerca. La muy publicitada creación de una gendarmería nacional – compuesta por 10 mil soldados entrenados especialmente– para enfrentar al crimen organizado está lejos de materializarse, y ni siquiera se mencionó en el Plan Nacional de Desarrollo presentado a fines de mayo. El gobierno aún no justifica a satisfacción esta nueva unidad de nuevo cuño ni logra explicar cuál será su relación con la policía federal y sus 38 mil elementos. Los escépticos alegan que la gendarmería nacional no es más que un ardid publicitario para distraer la atención del hecho de que la política de seguridad de Peña Nieto guarda notable semejanza con la de sus predecesores. Nada de esto presagia mucho progreso en abatir los niveles persistentemente altos de violencia relacionada con el narcotráfico durante su sexenio; reducir la cobertura mediática del problema no significa que simplemente vaya a desvanecerse. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■
30
Familiares no reconocen las prendas encontradas en una finca
Fiscalía de Jalisco sigue sin pistas de seis jóvenes ■ Autoridades
les piden no hablar con medios para ‘‘no entorpecer’’ las pesquisas ■ No les informaron del arraigo de los implicados, aseguran MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 29 DE JULIO.
Familiares de siete jóvenes desaparecidos el 6 de julio en el municipio de Lagos de Moreno descartaron que las prendas encontradas la semana anterior, durante un cateo en una finca cercana a la presa La Sauceda, pertenecieran a los muchachos. ‘‘No hubo nada que hayamos reconocido’’, dijo la madre de uno de los desaparecidos, a quien personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) llevó al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) en el municipio de Tlaquepaque, junto con los padres de los otros seis muchachos para que re-
■
visaran las ropas. La prensa no pudo hablar con los familiares en el edificio del IJCF. Al cabo de seis horas los sacaron por la parte trasera. ‘‘Las autoridades dijeron lo mismo: que hay seis personas detenidas’’, dijo la madre vía telefónica mientras volvía a Lagos de Moreno. ‘‘Nos mostraron cerca de 50 prendas, entre zapatos, camisas, pedazos de cartera. De mi hijo no reconocí nada’’. Añadió que las autoridades pidieron a los familiares no ‘‘entorpecer’’ las investigaciones con declaraciones a la prensa. ‘‘Nos dijeron que no diéramos información, pero todo lo que hemos dicho es cierto, es más, venimos hasta acá y todo sigue igual. Cuando sucedió lo de los arraigados nos enteramos
por los medios de comunicación. Las autoridades nos informaron un día después’’, afirmó. José Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, de 21 años de edad; José Gerardo Aguilar Martínez, de 18; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22; y Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 22, desaparecieron cuando regresaban de una fiesta en la colonia Paseos de la Montaña. Esa madrugada desaparecieron tres personas más en Lagos de Moreno: Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años; Cristian Fabián Ávila Cardona, de 18, y Rodrigo Espinoza Aguayo, de 38. El 21 de julio, la FGE informó del arraigo de seis personas presuntamente relacionadas con este caso: Carlos Alfredo Alcázar Zam-
Familiares de los jóvenes desaparecidos el 6 de julio en Lagos de Moreno, Jalisco, acudieron ayer al Instituto Jaliscience de Ciencias Forenses para identificar prendas de vestir halladas en una finca por la Fiscalía General del Estado ■ Foto Arturo Campos Cedillo
brano, Juan Arnulfo Andrade Sotelo, Martín Villa Antimo, Marco Antonio Aguiñaga Santoyo, Sergio Grajeda Aguilar y Fabián Rodríguez o Gilberto Velázquez Ji-
ménez. A los dos últimos se les decomisó una camioneta modelo 2006, en cuyo interior se encontraron dos rifles AK-47, cuatro AR15 y más de 400 cartuchos.
Localiza la PGEM a niño de nueve años
Padre de adolescente secuestrado hace 150 días protesta en Toluca ISRAEL DÁVILA Y ARMANDO CRUZ Corresponsales
Hace 150 días un comando secuestró a Carlos Eduardo Martínez González a las puertas de una escuela de monjas en el centro de Toluca, donde el adolescente cursaba el tercer año de secundaria. Desde el 14 de febrero Alfredo Martínez Gutiérrez clama por ayuda para encontrar al menor de sus nueve hijos. Visitó varias dependencias y habló con funcionarios, pero las investigaciones siguen estancadas. Hoy decidió iniciar una protesta frente las oficinas del gobernador Eruviel Ávila, en demanda de que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México se interese en el asunto. ‘‘Son cinco meses desde que secuestraron a mi hijo y el Ministerio Público no tiene avances. Me
prometen que pronto tendrán resultados, pero nada. He recurrido a ustedes, los medios, porque estoy desesperado. Al menos quiero saber y encontrar el cadáver de mi hijo, al que seguro ya le arrebataron la vida’’, dice. Relató que el menor fue secuestrado alrededor de las 14 horas del 14 de febrero por presuntos integrantes de La Familia Michoacana (así se identificaron durante los cuatro días en que exigieron rescate). ‘‘Primero pidieron 10 millones de pesos para devolvérmelo, luego dos, pero ¿de dónde juntaba tal cantidad, si ni coche tenemos?’’Al cuarto día dejaron de hablar. ‘‘Me dijeron que ya no podían tener al niño’’. El padre, abatido, supone que lo privaron de la vida. Los pocos avances de la investigación los obtuvo él. Exigió al colegio una copia de las grabacio-
Alfredo Martínez Gutiérrez, padre de Carlos Eduardo Martínez González, secuestrado en Toluca en febrero, solicitó ayuda a los ciudadanos para obtener información y acusó a la procuraduría mexiquense de no avanzar ■ Foto MVT
nes de las cámaras de videovigilancia de la fachada de la escuela. ‘‘Se observa cómo se lo llevaron y el único guardia que había en la entrada del colegio ni se enteró. Era su segundo día de policía’’. La PGJEM tiene placas de la camioneta en que se lo llevaron al adolescente y los rostros de los secuestradores. Hay testigos a los que ni siquiera han citado a declarar, y los directivos de la escuela María Montessori se deslindaron.
El caso ganó notoriedad en redes sociales y dos meses después del plagio la PGJEM difundió una ficha de alerta Amber para encontrar al menor. Un servidor de la Secretaría General de Gobierno pidió datos al padre y le promete que su caso será atendido, pero le niega entrevistarse con Eruviel Ávila. Adelantó que cuando comience el ciclo escolar visitará todas las escuelas de Toluca para alertar a los padres de familia, a fin de que exi-
jan más seguridad en los colegios. ‘‘No quiero que otro padre pase por este infierno’’. Mientras, la PGJEM informó que ya localizó a Joel Martínez Martínez, de nueve años de edad, desaparecido el 23 de julio en Chimalhuacán, estado de México. las autoridades informaron que el menor abandonó su casa por voluntad propia. Las autoridades de Hidalgo también habían emitido la alerta Amber para localizarlo.
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
DE
■
LOS CORRESPONSALES
Seis personas, entre ellas cuatro menores, se ahogaron en arroyos, ríos y lagunas crecidos por las lluvias en Chihuahua, Aguascalientes y Guanajuato. En las primeras dos entidades, más de 300 viviendas, 40 automóviles y 400 hectáreas de cultivos resultaron dañados. Los aguaceros continúan causando daños en Chihuahua por tercera semana consecutiva; ahora, afectaron 216 casas en los municipios de Cuauhtémoc y Ojinaga, en perjuicio de unos 2 mil habitantes. El coordinador operativo de Protección Civil, Virgilio Cepeda Cisneros, informó que una turbonada desprendió techos, postes y líneas de electricidad en Ojinaga. Al menos 110 casas y 400 hectáreas agrícolas sufrieron afectaciones en perjuicio de mil 600 habitantes. Las autoridades instalaron un centro de acopio. En Cuauhémoc, los aguaceros dañaron 106 casas y 40 vehículos, lo que afectó a 597 lugareños; una barda de 60 metros que contenía el arroyo Las Viborillas se desplomó. La comunidad de La Paz, municipio de Coyame, se anegó por la crecida del río Conchos, lo que dejó incomunicadas varias horas a 300 familias. En la capital de Chihuahua uno de los arroyos cercanos a la presa El Rejón arrastraron a dos mujeres y un niño, quienes fueron rescatados, no así María Teresa Becerra, de 67 años, cuyo cadáver fue hallado aguas abajo. La tarde del domingo, cerca de la presa Chihuahua, Irving Rogelio Ruiz Pérez, de 11 años, se ahogó en ese embalse.
■
Daños en más de 300 viviendas y 400 hectáreas de cultivos
Seis ahogados en tres estados
Los aguaceros que azotaron el fin de semana los municipios de Cuauhtémoc y Ojinaga, en Chihuahua, dejaron un saldo de 216 viviendas dañadas y más de 2 mil personas afectadas, informó Protección Civil. En la imagen, el gobernador César Duarte (segundo de izquierda a derecha) en un recorrido por la primera demarcación, el domingo ■ Foto Miroslava Breach
En Ciudad Juárez dos hermanos cayeron el domingo en un dique en la colonia Parajes de Oriente. Bruno Hernández, de 11 años, fue salvado, pero su hermano Daniel, de 10, pereció. También en esa ciudad fronteriza fue encontrado el cadáver de Max Uriel, de 16 años, quien se
Consume Zimapán agua alta en arsénico: alcalde Corresponsal
PACHUCA, HGO., 29
DE JULIO.
Los 38 mil habitantes de Zimapán consumen agua cuyas concentraciones de arsénico son 3.5 veces mayores al límite permitido por la norma oficial mexicana (NOM), informó el alcalde Carlos Teodoro Ortiz Rodríguez al anunciar que en un mes empezarán a funcionar tres plantas potabilizadoras que limpiarán el agua de este metaloide, así como de flúor, sílice y hierro. Según el edil, en esta demarcación, localizada 126 kilómetros al noroeste de Pachuca, existe una alta incidencia de cáncer, enfermedades renales y de piel. Con una superficie de 144 kilómetros, Zimapán es el ayuntamiento más grande de Hidalgo y en él se asientan seis mineras que explotan plomo y zinc; otras 13 extraen caliza, carbonato de calcio, arcillas y fosforita, según la Secretaría de Economía. El munícipe dijo que existe un considerable déficit de agua para consumo humano, el cual se palía
Décima víctima de la explosión en Ternium Ayer aumentó a 10 el número de víctimas mortales de la explosión ocurrida el 22 de julio en la planta de procesamiento de acero Ternium de Monterrey, Nuevo León. Un trabajador de 24 años de edad que estaba internado en la clínica Blocker de Galveston, Texas, falleció a causa de las quemaduras. Tres heridos siguen graves y otro con lesiones leves en el mismo hospital. La explosión se debió a un incendio que se propagó por toda la planta, donde murieron dos trabajadores y 12 resultaron heridos. Las autoridades detuvieron a dos guardias de la compañía, que al parecer impidieron a socorristas atender a los trabajadores. AFP
Aguascalientes: edil electo pidió amparo
En un mes operarán tres potabilizadoras
ARMANDO CRUZ
ESTADOS 31
con tandeos; aun así, 15 por ciento de la población padece escasez. La capacidad de potabilización de las tres plantas oscila entre 10 y 22 litros por segundo. Las máquinas fueron adquiridas por el ex alcalde perredista José María Lozano, quien en su momento denunció que un tercio de las fuentes subterráneas de agua estaban contaminadas con cantidades de arsénico superiores a lo permitido por normas internacionales (0.025 miligramos por litro). Un estudio internacional ya había advertido sobre la amenaza que constituyen para los cuerpos de agua de Zimapán los jales (residuos mineros), que contienen concentraciones de arsénico y plomo superiores a las encontradas en Nacozari, Sonora; Santa Bárbara, Chihuahua, y Taxco, Guerrero. Otro estudio, realizado por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México para la Comisión Nacional del Agua, descubrió que el pozo El Muhi, ya clausurado, presentaba concentraciones de 1.22 miligramos de arsénico por litro.
ahogó cuando el automóvil en que viajaba con otros tres amigos cayó a un canal de aguas negras. En Guanajuato, una tormenta desbordó el arroyo del municipio de Abasolo; que inundó la vivienda de María Soledad González, de 50 años, quien se ahogó. En Valle de Santiago, las llu-
vias afectaron 100 casas. En Aguascalientes, un niño de 12 años se ahogó en la laguna El Perico, cerca de la comunidad El Colorado delegación de Calvillito, al oriente de la capital. MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, CLAUDIO BAÑUELOS Y CARLOS GARCÍA
Edomex: más de $9 mil millones para infraestructura hidráulica TOLUCA, MÉX., 29 DE JULIO. El gobierno federal invertirá más de 9 mil millones de pesos en obras de infraestructura hidráulica en el estado de México, principalmente para mitigar los efectos de las inundaciones en el valle de México, anunció el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman. El funcionario participó en la firma de convenios de colaboración con el gobierno estatal para realizar cinco obras prometidas en campaña por el presidente Enrique Peña Nieto. La primer obra, que se iniciará este año, es el embovedamiento del río de Los Remedios, en los límites entre el Distrito Federal y el estado de México. Se invertirán más de 800 milllones de pesos y se reducirán ‘‘considerablemente’’ los riesgos de anegamientos en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec. El segundo proyecto, que mitigará las inundaciones en Chalco, es un túnel que pasará por debajo del río La Compañía. Se instalarán unas lumbreras pequeñas con un emisor que desfogue las aguas del oriente de la
entidad, para evitar que todo corra por La Compañía. La inversión será de 3 mil millones de pesos, y este año se aplicarán 700 millones. La más compleja de las cinco obras será la segunda línea del Túnel Emisor Poniente, que ayudará a evitar inundaciones en Tlalnepantla y Atizapán, principalmente. Este proyecto de más de 4 mil 900 millones de pesos requerirá estudios y obras de alta ingeniería, pues se construirá en una zona densamente poblada. En Amecameca se creará una laguna de almacenamiento de aguas pluviales y escurrimientos de los volcanes, que con frecuencia causan inundaciones. Estos trabajos, en los que se invertirán 300 millones de pesos, servirán para buscar alternativas de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Finalmente, se creará un fondo mixto para sanear el río Lerma, en el valle de Toluca. La Federación aportará 100 millones de pesos, y estará a la espera de las aportaciones de la entidad y los municipios para iniciar la limpieza de este caudal, el más contaminado del mundo. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Aguascalientes, Ags. El edil electo de esta capital, el panista Antonio Martín del Campo, a quien la fiscalía estatal intentó relacionar con el narcotráfico, solicitó un amparo ante el juzgado tercero de distrito el 24 de julio y al día siguiente se desistió. El 19 de junio el fiscal Felipe Muñoz dejó entrever que se había abierto una investigación contra un candidato a la alcaldía ‘‘que no es del PRI’’ y que ‘‘se había reunido con Rubén Jiménez Enríquez, líder de La Familia’’ para que financiara su campaña. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Libre, implicada en maltrato a niño tzotzil Villahermosa, Tab. La procuraduría tabasqueña informó que fue liberada bajo fianza Carmen Torres Díaz, funcionaria municipal que apareció en un video junto al inspector Juan López Jiménez cuando maltrataban al niño vendedor de dulces Feliciano Díaz, por lo que el 26 de julio fue acusada de encubrimiento y omisión de los presuntos delitos de abuso de autoridad y robo con violencia moral. La dependencia indicó que la fianza no la absuelve. López Jiménez, señalado como responsable directo de la agresión, no ha sido localizado. La fiscalía inició una averiguación previa en su contra. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Llegan restos de joven muerta en Galicia Xalapa, Ver. Los restos de Yolanda Delfín Ortega –hija del director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones, Mario Delfín Domínguez–, quien pereció la semana pasada en el accidente ferroviario ocurrido en Santiago de Compostela, Galicia, que dejó 79 muertos, llegaron ayer por la tarde al velatorio Bosques del Recuerdo de esta capital. Su nombre se omitió en el pizarrón del velatorio y dos agentes de la AVI sólo permitieron el paso a familiares y amigos. El martes se oficiará una misa de cuerpo presente en la iglesia María Madre. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 30 DE JULIO DE
2013
Peñasquito pagará 30 mdd a ejidatarios
■
Zacatecas, Zac. Los ejidatarios de El Vergel, municipio de Mazapil, acordaron con la minera Peñasquito una indemnización de 30 millones de dólares por la ocupación de mil 60 hectáreas, informaron integrantes del Frente Popular de Lucha por Zacatecas y la Unidad Democrática Nacional. El dirigente de la primera organización, Felipe Pinedo Hernández, explicó que a partir del primero de agosto y durante 30 años los ejidatarios recibirán la indemnización, estipulada en un contrato con carácter de sentencia. Los ejidatarios aportarán las tierras de uso común, donde se extraerá agua para la minería. Asimismo acordaron la perforación de 10 pozos de riego y otro para consumo humano, la construcción de una carretera de 8.5 kilómetros, entrega de becas, rehabilitación de escuelas y 150 viviendas, la construcción de una plaza comunitaria y la reforestación del ejido. El acuerdo, que se firmará el próximo jueves, beneficiará a 76 ejidatarios e indirectamente a 750 habitantes de El Vergel, agregó el líder, quien reconoció el apoyo de los diputados federales Tomás Torres Mercado y José Isabel Trejo para resolver el conflicto entre los ejidatarios y la minera canadiense. Indicó que el frente continuará con sus movilizaciones para que los ejidatarios de Cerro Gordo, que obtuvieron una resolución favorable del Tribunal Superior Agrario para que Peñasquito le restituya 599 hectáreas, logren un acuerdo similar.
Piden recuento por titularidad de contrato en la mina El Coronel
Disidentes prevén que la CROC presionará para que los desalojen Sonora: cumple
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 29 DE JULIO.
Al cumplirse este lunes dos meses de paro en la mina El Coronel, de Grupo Frisco, el líder de los más de 500 trabajadores que siguen en poder de las instalaciones, Noel Méndez, aceptó que el sindicato de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) es el titular del contrato colectivo; sin embargo, los mineros en paro ya no quieren a ese ‘‘sindicato charro’’. Retó a las autoridades a realizar un recuento para confirmar que los empleados quieren pertenecer al sindicato de Napoleón Gómez Urrutia. ‘‘Contrario a lo que quieren difundir, estamos muy motivados y unidos para se-
■
guir adelante con tal de que se reconozca nuestro derecho de afiliarnos al sindicato que mejor nos represente’’. La CROC, previó, pedirá al gobernador Miguel Alonso Reyes que desaloje a los inconformes. ‘‘¿Por qué no vienen a El Coronel y convencen a la gente de estar con ellos? No vienen al recuento porque los verdaderos trabajadores no los quieren’’, insistió. Si los gobiernos estatal y federal ceden a la presión de la CROC y desalojan a los paristas de El Coronel, sucederá lo mismo que en la mina San Martín (operada por Grupo México en Sombrerete, Zacatecas): ‘‘Ahí esta la mina parada, porque los trabajadores no están de su lado’’. Noel Méndez señaló que el sindicato minero ha continuado las
negociaciones con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y ‘‘lo único por lo cual la mina sigue parada es porque Frisco se niega a pagar el bono que adeuda a los trabajadores’’. Méndez aseguró que la semana pasada la CROC y la STPS ‘‘nos enviaron una excitativa para llegar a acuerdos e ir a unos supuestos cursos que iban a impartir, pero llevaban cinco camiones de gente para que nos confrontara. Eso no lo vamos a permitir. No fuimos’’. Rechazó la versión de la CROC y el gobierno federal, según la cual sólo hay 70 paristas en plantón fuera de la mina. ‘‘Cuando gusten, quienes lo duden pueden venir aquí para que vean que somos más de 500 trabajadores en paro’’.
Un barco de la paraestatal explora en busca de gas, afirman
Pescadores responsabilizan a Pemex por mortandad de peces en Alvarado
NOTIMEX
Cinco asaltos al día en Cuatro Caminos Naucalpan. Méx. Al menos cinco asaltos al día cometen delincuentes en paraderos del transporte público de la estación Cuatro Caminos del Metro. La semana pasada fue asesinado un guardia de seguridad privada y otro pasajero resultó lesionado, informaron policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes señalaron que el hacinamiento de más de mil puestos semifijos crea laberintos que facilitan la fuga de los asaltantes. ‘‘Esperan que el pasaje aborde las unidades. Con el vehículo detenido y a plena luz del día, los delincuentes cometen asaltos’’. Los oficiales dijeron que en la estación confluyen al menos 130 mil pasajeros al día y exhibieron un expediente con cerca de 50 fotos de rostros de asaltantes que operan en los paraderos del transporte público. Sin embargo, las víctimas no se presentan a ratificar sus denuncias y los sospechosos quedan libres, lamentaron. Mientras, al menos 59 granadas de fragmentación, 500 armas y más de 12 mil cartuchos útiles fueron entregados a personal del Ejército Mexicano durante el programa de canje de armas en este municipio, informó el alcalde David Sánchez Guevara. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
2 meses bloqueo contra acueducto ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 29 DE JULIO.
Este lunes se cumplieron dos meses de bloqueos en carreteras del sur de Sonora, en repudio al trasvase de agua del río Yaqui a Hermosillo, sin que el conflicto tenga visos de solución, al menos a corto plazo. Tomás Rojo Valencia, uno de los yaquis que participan en el bloqueo en la comunidad de Vícam, municipio de Guaymas, advirtió que la vía México-Nogales seguirá cerrada intermitentemente, pues está en juego el futuro de la región agrícola del sur de Sonora y de miles de indígenas. ‘‘Esta lucha ha despertado muchas conciencias; ha estado encaminada a que se respete la cultura de la legalidad. La gente tiene claro que los problemas se deben dirimir conforme a derecho. Le tenemos confianza y respeto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ya ha fallado a nuestro favor sobre el estudio de impacto ambiental, al ordenar a la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) que reponga el proceso, lo que obliga a esa dependencia detener la operación del acueducto’’, explicó. De acuerdo con Rojo Valencia, la lucha de los yaquis es de ‘‘todos los pueblos indígenas del continente, pues lo que se haga con la tribu yaqui se hará con todos los pueblos indígenas de México. Lo que se haga con esta región agrícola se hará con todas las zonas productoras de alimentos’’, aseguró. Indicó que este lunes se volvió a cerrar la carretera de las 8 a las 12 horas y de 17 a 19 horas, todos los días. ‘‘Exigimos que la Semarnat nos tome en cuenta, que realice un nuevo estudio de impacto ambiental y declare inválido el anterior, mediante el cual inició operaciones el acueducto’’, añadió.
Gobernadores tradicionales exigen abandonar la protesta
Por lo menos 300 jureles amarillos aparecieron muertos el domingo en las playas de Antón Lizardo, municipio de Alvarado, Veracruz. La Federación de Cooperativas Pesqueras del estado responsabilizó a Petróleos Mexicanos ■ Foto Cuartoscuro LUZ MARÍA RIVERA EIRINET GÓMEZ Y AFP VERACRUZ, VER., 29
DE JULIO.
La Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Veracruz responsabilizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) de la muerte de por lo menos 300 jureles amarillos que aparecieron entre domingo y lunes en las playas de Antón Lizardo, municipio de Alvarado. Bernardo Hernández Guzmán, presidente de la agrupación, dijo que desde el 24 de junio un barco de la paraestatal realiza trabajos de exploración
muy cerca de la zona arrecifal. Es muy factible, agregó, que la mortandad de peces se deba a ‘‘los cañonazos supersónicos que realiza para buscar gas en aguas someras’’. Explicó que hallaron unos 300 jureles, algunos de entre 60 y 100 kilos, pero la cifra de peces muertos podría ser mucho mayor, pues muchos siguen flotando. ‘‘Podría tratarse de todo un cardumen’’, apuntó. Hernández Guzmán dio a conocer que presentó una denuncia para que se investigue la causa de la mortandad de peces.
El pescador Jaime Santiago Rojas dijo estar seguro de que Pemex es responsable. El barco de la petrolera ‘‘arrastra ocho kilómetros de cables que en la punta tienen sensores; esos cables barren literalmente el fondo marino’’. Los peces aparecieron a unos 60 kilómetros de Chachalacas, municipio de Úrsulo Galván, donde a mediados de este mes se encontraron más de 250 rayas muertas. Molestos porque dependencias federales y estatales los acusan de pesca furtiva, los pescadores exigieron que la paraestatal admita su responsabilidad y los indemnice.
Alejandro Camou Aguirre, dirigente de la Unión de Porcicultores de Hermosillo, aseguró que los 120 exportadores de puerco de la región central de la entidad se han visto severamente afectados por el bloqueo, que puede llegar a ser el más largo en la historia del país. Gerardo Bacasehua Piña y Felipe Choqui Moroyoqui, gobernadores tradicionales de Pótam y Huirivis, respectivamente, pidieron en una carta a Mario Luna Romero, secretario de las autoridades tradicionales de Vícam, y a Tomás Rojo Valencia, así como a los integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua, que ‘‘dejen de fomentar la división entre la tribu’’ y defender a los yoris (blancos), a quienes se renovó por 20 años la concesión para acceder al caudal del río Yaqui.
Noroeste
94
15
Noroeste
50
15
Noreste
81
13
Noreste
66
18
Centro
82
16
Centro
39
18
Suroeste
98
15
Suroeste
28
19
100
16
Sureste
37
19
Sureste
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■
33
En siete meses ha recolectado 6 mil 725 y 47 mil cartuchos, señalan autoridades
Canjear 10 mil armas de fuego por bienes, meta del gobierno este año ■
Ponen en marcha la segunda etapa del programa Por tu familia, desarme voluntario, en el atrio de la iglesia de San Pedro, en Tláhuac ■ Para tal fin se han destinado 10 millones de pesos: SSP ALEJANDRO CRUZ
El gobierno de la ciudad de México ha destinado más de 10 millones de pesos y entregado miles de despensas y aparatos electrónicos, como parte de su estrategia para evitar que los ciudadanos tengan armas de fuego en su domicilios, por medio del programa Por tu familia, desarme voluntario, señaló el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. De finales de diciembre pasado a la fecha se han recolectado 6 mil 725 armas de fuego y 47 mil 85 cartuchos, que superan el número de las obtenidas entre 2008 y 2012, cuya meta, a finales de año, es llegar al menos a 10 mil artefactos entregados a las autoridades, señaló a su vez la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, al poner en marcha la segunda fase del programa en la delegación Tláhuac. El arranque de esta segunda vuelta tuvo lugar en el atrio de la Basílica de Guadalupe, donde en dos semanas se entregaron poco más de 500 armas a cambio de despensas, tabletas electrónicas,
MIRNA SERVÍN
Mientras en 2011 las autoridades capitalinas consignaron a 49 personas por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, en 2012, esa cifra disminuyó a sólo 12 consignados, dio a conocer el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis Gónzalez Placencia. En la presentación del tercer informe del Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal, el ombudsman capitalino también detalló que las sentencias condenatorias disminuyeron, ya que en 2011 se registraron 49 y en 2012, 44. Asimismo, dijo, el rescate de víctimas de trata de personas pasó de 162 personas a 65 en 2012, lo que significa 60 por
La segunda etapa del programa Por tu familia, desarme voluntario, comenzó ayer en la parroquia de San Pedro Tláhuac. En el acto estuvieron Jesús Rodríguez Almeida, jefe de la policía capitalina (centro), así como Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Sedeso del Distrito Federal ■ Foto Prometeo Lucero
bicicletas o dinero en efectivo. En todas las delegaciones se volverán a instalar puestos de canje con el apoyo de la Iglesia católica, además de que personal de la
■
Sedeso hará visitas domiciliarias, con el propósito de concientizar a los residentes sobre el riesgo que significa tener un arma de fuego en casa.
Ayer, en el atrio de la iglesia de San Pedro, ubicada en el barrio de La Asunción, en Tláhuac, donde se llevará a cabo el programa hasta el próximo 9 de
El dato, parte del informe del observatorio contra ese delito en el DF
Disminuyen en un año de 49 a 12 las consignaciones por trata de personas ciento menos en ese periodo. El único que presentó un avance fue el número de averiguaciones previas, que pasaron de 11 a 16 registradas el año pa-
LLAMA EL OMBUDSMAN A NO MERCANTILIZAR EL TEMA DE LA SEXUALIDAD
sado, lo que significó un aumento de 31 por ciento. Gónzalez Placencia agregó que el número de operativos para rescatar a personas víctimas de ese delito, se mantuvo en ambos años en 65 acciones policiacas. El presidente de la CDHDF subrayó que esa problemática significa un desafío cultural, más allá de mejorar las leyes y elevar las penas, se debe tener un cambio en la manera de apreciar el tema de la sexualidad y no seguirla mercantilizando. “El tema de fondo es la mer-
cantilización de la sexualidad, la idea de que el sexo es una mercancía que se puede comprar, que está disponible en el mercado, que además no genera ningún tipo de vínculo con el consumidor”, aseguró. Quien consume sexo de esta manera, dijo, tiene que hacerse responsable de que detrás de esa persona que en ese momento está siendo considerada una mercancía hay una serie de violencias acumuladas que inician con mecanismos de engaño y de seducción. El director de la fundación
agosto, Rodríguez Almeida destacó que en poco más de medio año se han destinado 10 millones 82 mil 869 pesos; se han entregado 4 mil 442 despensas, 253 bicicletas, 2 mil 219 tabletas electrónicas, 19 computadoras portátiles, 195 aparatos electrodomésticos y 10 notebooks.
Crear conciencia cívica El funcionario manifestó que lo más importante para la ciudad es alcanzar la paz social, con la participación de una ciudadanía comprometida, de allí la importancia de que las principales líneas estratégicas del programa estén sustentadas en la labor de la Sedeso y su equipo de promotores encargados de crear conciencia cívica entre los ciudadanos sobre lo no portación de armas. La titular de Sedeso señaló que 500 trabajadores de la dependencia recorrerán las calles de la demarcación y tocarán las puertas de los vecinos, por lo que hizo un llamado a la comunidad, pero sobre todo a “las mujeres, madres de familia y abuelas, para que nos ayuden a hacer realidad el compromiso diario con la paz”. El director Jurídico y de Gobierno de la delegación Tláhuac, Alfredo Romero Adorno, destacó que con la primera etapa del desarme voluntario, en la que se recibieron 501 armas, se disminuyeron los riesgos en los hogares de poblados como Santiago Zapotitlán, Santa Catarina Yecahuizotl y San Pedro Tláhuac, por lo que, dijo, continuará el fomento de la cultura de la no violencia entre los habitantes de las diversas colonias de la demarcación, principalmente en el contexto de las fiestas patronales.
De la mano con la justicia, José Bonilla, aseveró que la trata de mujeres, niñas y adolescentes es consecuencia de un Estado que no ha garantizado el derecho a vivir una vida libre de violencia, dado que las condiciones de desigualdad y de relaciones de dominación de hombres hacia mujeres se reproducen llegando a formas extremas, como el feminicidio. “No se pueden estar perdiendo niñas y mujeres todos los días en la ciudad y afirmar que aquí no opera la delincuencia organizada”, aseguró el especialista. Gónzalez Placencia coincidió: “creo que es muy importante asumir que el fenómeno de trata es un fenómeno de delincuencia organizada, no queda duda en eso. Es el segundo delito más importante en el mundo por las ganancias que representan”, apuntó.
34 CAPITAL •
■
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
Provocarán confusión; ambas están previstas para el 1º de septiembre: consejeros y magistrados
Rechazan que comicios vecinales y consulta petrolera del PRD coincidan el mismo día ■ Fomentarán
participación ciudadana mediante espots y colocación de carteles en el Metro, dicen
RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ
Consejeros y magistrados electorales consideraron que “no es sano” que el PRD nacional haya convocado a la población capitalina a una consulta sobre la privatización del petróleo el mismo día en que se realizarán en la ciudad de México la elección de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como la consulta sobre presupuesto participativo, pues puede provocar “confusión” en la gente. Entrevistados por separado, los magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF),
EXIGEN
Alejandro Delint y Darío Velasco, así como los consejeros del Instituto Electoral local (IEDF) Mauricio Rodríguez y Noemí Luján, manifestaron que realizar el primero de septiembre una actividad política al mismo tiempo que un acto vecinal puede incidir en el ánimo de la gente e inhibir su participación ese día, por lo que expresaron que deberían hacerse por separado. Alejandro Delint, presidente del TEDF, afirmó que es respetable el derecho del sol azteca, o cualquier otro partido, de organizar consultas, pero mezclarlas con un proceso vecinal ya en puerta “mete un ruido innecesa-
ENCONTRAR A
7
rio”. De por sí, dijo, “el proceso vecinal no ha prendido bien, y si le generas ruido, pues no es sano para nadie”. Darío Velasco aseguró que “sería delicado” que se crucen esos dos actividades, y conlleve el desánimo de la gente, de ahí que se pronunció porque “ese partido deje pasar primero la elección y la consulta establecida en la Ley de Participación Ciudadana y ya luego organice su consulta”. El consejero Mauricio Rodríguez externó su “preocupación” de que un acto partidista dé al traste con el trabajo realizado por el IEDF, organismo que
D E S A PA R E C I D O S E N
MORELOS
Familiares y amigos de siete capitalinos desaparecidos el 6 de julio en Oaxtepec, Morelos, se manifestaron afuera de la sede de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en la colonia Doctores, en demanda de ayuda para encontrar a sus familiares ■ Foto Alfredo Domínguez
LAURA GÓMEZ
Autoridades de la delegación Cuauhtémoc, de la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, y del Gobierno del Distrito Federal se reunieron para negociar la reubicación de los puestos de periódicos y revistas de la zona de Puente de Alvarado, colonia Buenavista. El jefe delegacional, Alejandro Fernández Ramírez, reiteró el interés de su administración en concretar el reordenamiento de la vía pública, pero en forma consensuada con los comerciantes y expendedores de periódicos y revistas que se ubicaban sobre dicha avenida. Tras un recorrido por la zona, les ofreció instalarse en Puente
■
–dijo– desde abril definió la fecha para la elección ciudadana, y al PRD lo invitó, “respetuosamente, a que reflexione sobre el día que quiere organizar su consulta petrolera”. Finalmente, la consejera Noemi Luján remarcó que no está en contra de la consulta perredista,
■ No hay sanciones a un año de los hechos: vecinos
Impune, desalojo de opositores a supervía en M. Contreras LAURA GÓMEZ
Vecinos denunciaron que a un año de ser desalojados, golpeados y hostigados por los cuerpos de seguridad, por impedir el paso de la supervía por La Glorieta de las Quinceañeras, en la delegación Magdalena Contreras, ningún funcionario de las secretarías de Gobierno y Seguridad Pública que participaron ha sido sancionado. La denuncia interpuesta en la Fiscalía de Responsabilidad de Servidores Públicos con la averiguación FSP/B/2123/12-09 continúa archivada, a pesar de la presentación de fotografías, videos y testimonio de testigos ante el Ministerio Público. Mientras, los involucrados en estos actos “se mantienen impunes y cometiendo más abusos contra los ciudadanos que alzan su voz ante este tipo de atropellos”, señaló Mónica Tapia, activista ambiental en contra de la supervía, que ha resultado “un gran negocio para las empresas constructoras”.
El conflicto con autoridades de Cuauhtémoc se resolverá este martes
Buscan reubicar “en forma consensuada” a voceadores de Puente de Alvarado de Alvarado y la calle de Díaz Bernal, Puente de Alvarado, entre Zaragoza y Aldama, e Insurgentes y Ribera de San Cosme, colonia Santa María La Ribera, aunque los voceadores solicitaron analizar la colocación de uno de los puestos en la explanada que está frente al acceso a la estación del metro Revolución, así como otro puesto a un costado pegado al arroyo vehicular de Puente de Alvarado y un tercero en Insurgentes y Puente de Alva-
rado, con lo cual “ya no estarían precisamente en la esquina sino a 10 ó 15 metros despegado de éstas para no entorpecer el punto de transferencia de los transportes públicos”, señaló Daniel Fierro Grijalva, secretario general de la Unión de Expendedores y Voceadores. Los representantes de ambas partes acordaron reunirse este martes para alcanzar un acuerdo, que beneficie tanto a autoridades en su programa de reordena-
pero “la confusión es un riesgo que puede limitar la participación el primero de septiembre”, pues hay quienes vayan a querer opinar sobre el petróleo en las mesas del IEDF o a la inversa. Por otra parte, las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo, y la presidenta del IEDF, Diana Talavera, informaron que en las instalaciones del Metro se instalarán 24 cibercentros y 26 módulos en distintas estaciones terminales para que se pueda emitir el voto por internet del 24 al 29 de agosto. Además, dijeron, se transmitirán espots en el Metro y se colocarán carteles en trenes, andenes, pasillos y correspondencias para fomentar la participación ciudadana en esa jornada.
miento, como a los voceadores en la venta de sus productos sin alterar el paso peatonal. Cabe señalar que, la semana pasada personal de la demarcación retiró varios puestos de voceadores que obstaculizaban el paso peatonal o la entrada a las estaciones del Metro, “en forma violenta y por no pagar una extorsión de 200 pesos semanales”, según declararon algunos de los afectados, quienes exigieron respeto a su fuente de trabajo.
En conferencia de prensa señalaron que las injustas condiciones establecidas en el título de concesión a favor de las empresas Copri-OHLMx evitó la realización de una consulta pública, evaluar sus costos ambientales y aprobar una manifestación de impacto ambiental con grandes deficiencias. Además de “hipotecarse las finanzas de la ciudad por 30 años”, pues aun cuando se fijaba una cuota inicial de 28 pesos, a aumentarse “si las condiciones sociales lo permiten y el desempeño económico y operativo así lo justifique”, hoy cuesta 31 pesos, comentó. En caso de que las autoridades soliciten una reducción de la tarifa, señaló, deberá firmarse un convenio donde se establezcan “los mecanismos financieros o fiscales por medio de los cuales compensará la diferencia entre las tarifas vigentes y las especiales que se contemplen en el convenio”. Las empresas, por su parte, están obligadas a presentar un reporte semestral a la Secretaria de Finanzas de los ingresos brutos tarifarios dictaminados por un despacho externo, pero no lo ha hecho, como tampoco depositar el uno por ciento a un fondo ambiental. A las citadas anomalías se suma el tirar cascajo de la construcción de esta vialidad en el ejido de San Nicolás Totoloapan, en el Ajusco, una de las zonas de captación de agua para la infiltración del acuífero más importantes y derogó la denominación de área de valor ambiental a Tarango. Con ello, denunció, “se abrió la puerta a los desarrollos inmobiliarios de un área que antes se reconocía como la última barranca del poniente del Valle de México que se encuentra libre de urbanización”, y no se ha cumplido con el programa de reforestación acordado, ni existe seguimiento sobre la sobrevivencia de los árboles plantados.
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
Crece afluencia de paseantes en la calle 16 de Septiembre ■ Pasa de 3 mil 800 a 5 mil por hora ■ Es parte del proceso de semipeatonalización
■ Hoy comienzan los cierres parciales para poner en marcha el plan de mejoramiento
ALEJANDRO CRUZ
Como resultado del proceso de familiarización de lo que será la semipeatonalización de la calle 16 de Septiembre, en el Centro Histórico, se ha incrementado la afluencia de paseantes por esa vialidad al pasar de 3 mil 800 a 5 mil por hora, informó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). El titular de la Autoridad del Espacio Público, Eduardo Aguilar Valdez, señaló que el proyecto de este corredor incluye la iluminación de edificios de valor arquitectónico, como el Colegio de las Niñas (hoy Club de Banqueros), el antiguo Banco de Londres (actual sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), el Gran Hotel de la Ciudad de México, la Casa Boker y la antigua imprenta de Murguía. La obra, que está en proceso de licitación y se espera comience a finales de agosto, contempla también que las tomas eléctricas y telefónicas para cada edificio y establecimiento comercial de la zona sean subterráneas. Señaló que no serán retirados los 14 pues-
A partir de este martes, la calle de 16 de Septiembre, en el Centro Histórico, tendrá cortes a la circulación para convertirla en andador semipeatonal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
tos de periódicos y de lotería que hay en esa vialidad. Además, con la asesoría del Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria, se sembrarán árboles, cuyas raíces no se extiendan y afecten los edificios; y se colocarán bancas de tabletas de mármol Santo Tomás –que se utilizó en la Alameda Central–, a lo largo de la calle.
EL PLAN MAESTRO PARA ESA VIALIDAD COMPRENDE MEJORAS EN
11 MIL 500 METROS
CUADRADOS
Mientras, continúa el periodo de familiarización de lo que será un esquema de tipo compartido en la calle 16 de Septiembre, peatonal en algunos tramos y en otros de tránsito local de baja velocidad para poder acceder a los siete estacionamientos ubicados en el área. Así, a partir de hoy y hasta el próximo 3 de agosto habrá cierres parciales de las 6 a las 20 horas, por lo que personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal dará orientación a los automovilistas sobre las alternativas viales y permanecerán las mantas informativas en puentes peatonales de Calzada de Tlalpan, así como las mamparas en los cruces viales con 16 de Septiembre. El plan maestro de mejoramiento de la calle 16 de Septiembre, que comprende 11 mil 500 metros cuadrados, de Eje Central a 5 de Febrero, con una inversión de 40 millones de pesos, forma parte de las acciones que realiza el gobierno de la ciudad para cambiar la movilidad en el Centro Histórico, en la que se da prioridad al peatón y se busca desincentivar el uso del automóvil.
CAPITAL 35
Mancera irá a Boston de vacaciones ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se tomará unos días de vacaciones con sus hijos a partir del miércoles, según información proporcionada por la oficina del Ejecutivo local. Aunque desde el pasado viernes Mancera Espinosa no ha tenido actos públicos –el último fue la inauguración de la salas de cine en tercera dimensión en el Zócalo–, se aseguró que ha estado trabajando en sus oficinas, donde ha tenido reuniones con distintos miembros del gabinete, con quienes ha tratado los distintos temas en cartera. Según la información proporcionada, el jefe Gobierno capitalino viajará entre la tarde del martes y las primeras horas del miércoles a la ciudad de Boston, Estados Unidos, donde uno de sus hijos se encuentra en un campamento de verano. Miguel Ángel Mancera tiene planeado realizar un paseo de tres o cuatro días con sus hijos, aunque no se informó el destino ni las actividades que realizará durante ese tiempo. Se espera que el fin de semana regrese a la ciudad de México.
En dos meses, parquímetros dejan 6.4 mdp ALEJANDRO CRUZ
La calle 16 de Septiembre será rediseñada con el esquema de calles compartidas, para dar prioridad al peatón. Los trabajos de rehabilitación se llevarán a cabo a partir del 3 de agosto hasta diciembre ■ Foto María Meléndrez
Vecinos de las colonias Roma e Hipódromo acordaron que 30 por ciento de las ganancias generadas por el uso de parquímetros en el polígono 1 de esas circunscripciones, que por ley deben utilizarse para mejoramiento urbano, sean aplicados de manera anual en obras integrales, como el tendido de una red subterránea de instalaciones eléctricas y telefónicas. De esta manera, informó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), será hasta fin de año cuando la Autoridad del Espacio Público (AEP) aplique los recursos generados por el programa Ecoparq en esa zona, que de marzo a mayo obtuvo ingresos por 6 millones 482 mil pesos, de los cuales un millón 944 mil se destinarán a trabajos de rehabilitación del entorno urbano. Lo que se busca, señaló la dependencia, es concretar un proyecto integral y de gran impacto en favor de los vecinos de ambas colonias, en lugar de una obra de pequeñas dimensiones, como sería la remodelación de una sola calle.
36 CAPITAL • MARTES 30 DE JULIO DE 2013
LAURA GÓMEZ
El director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega Cuevas, informó que en los siguientes días se reunirá con integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para plantearles la necesidad de ajustar la tarifa del Metro. En la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Electoral del Distrito Federal para que los usuarios interesados en votar en la consulta ciudadana puedan hacerlo en los cibercentros, señaló que de acuerdo con los resultados de una encuesta, “una mayoría de gente la aceptaría”. En estos momentos, comentó, “sabemos qué porcentaje de la gente está en favor de un incremento a la tarifa, pero vamos a ser muy cuidadosos de cumplir con lo que marca la ley e iremos por la ruta larga, la de la Asamblea Legislativa, por lo que me estaré reuniendo con los diputados”. Consideró que, una vez realizado un ajuste a la tarifa, se puede tener una preautorización de recursos del año que viene para rescatar los trenes parados (105), pues “hace falta, ya que tenemos la más baja del mundo, de tres pesos, contra 37.50 de París o 160 de Londres por un viaje sencillo”. Hoy, el costo real del boleto, considerando la repercusión del
MIRNA SERVÍN
La Subsecretaría de Sistema Penitenciario puso en marcha el programa de actualización para 710 técnicos en seguridad del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, el cual es financiado con recursos federales. De acuerdo con las autoridades, el propósito es combatir la corrupción y garantizar los derechos humanos de la población en reclusión La titular de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, Mayela Almonte Solís, informó que es la primera vez que el gobierno capitalino aprovecha los recursos canalizados a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP), que en el ejercicio fiscal de 2013 le destinó 1 millón 499 mil 750 pesos.
■
Planteará a los diputados locales la necesidad de ajustar la tarifa
Joel Ortega: según una encuesta, la mayoría aceptaría un alza al Metro ■ El costo real es de $10.50, dice ■ Garantizado el servicio, pese a amagos
El director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega Cuevas, y la consejera presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Diana Talavera Flores, firmaron un convenio de apoyo en materia de difusión de la elección vecinal y la consulta sobre presupuesto participativo, que se realizarán el 1º de septiembre ■ Foto Guillermo Sologuren
arrendamiento de trenes de la línea 12, es de 10.50 pesos, por lo que, “me parece, hay que tomar alguna medida al respecto. No tenemos fecha porque tenemos
■
que hacer un trabajo muy fuerte de gestión en la Asamblea”, puntualizó. En otro tema, dijo que ante los amagos del sindicato de parar
el servicio o demorar la salida de trenes, se cuenta con el apoyo de personal capacitado para garantizar el servicio, aunque lo llamamos a “serenarse. No es lastimando a los usuarios como se corrigen las cosas”. La Contraloría General, dio a conocer, emitirá un dictamen sobre 161 plazas tomadas por el sindicato, de las cuales 43 fueron asignadas al comité ejecutivo, porque “esto genera responsabilidades de servidores públicos y no sabemos cuáles cumplen con el perfil, en virtud de que son plazas de confianza”. Mientras, en la procuraduría capitalina se interpuso una denuncia para que se investigue un posible caso de fraude procesal por un juicio de 2 mil 300 plazas de confianza, porque “la empresa nunca se defendió y provocó que éstas terminaran en manos de familiares y el sindicato, desplazando a ingenieros que las tenían, indicó.
Son financiados por el gobierno federal: Mayela Almonte Solís
Dan cursos anticorrupción y de derechos humanos a personal de reclusorios del DF Los cursos fueron diseñados por el Instituto de Capacitación Penitenciaria (Incape), y serán impartidos por el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para lo cual se firmó un convenio entre ésta y la Secretaría de Gobierno. La funcionaria destacó que el personal técnico en seguridad es un pilar imprescindible del Sistema Penitenciario, lo cual exige capacitación especializada que le permita estar vigente en los procedimientos y normativas que ayu-
den a disminuir las incidencias negativas que ponen en riesgo la estabilidad de los centros de reclusión, como el uso de la fuerza y las posibles prácticas de corrupción. “Por ejemplo, en caso de ser necesaria la puesta en marcha de protocolos y procedimientos de seguridad, que estén preparados para realizarlos en el marco del respeto de la ley, y desde luego de los derechos humanos de la población interna”, destacó la funcionaria. El Incape creó 17 grupos de personal de custodia. Cada gru-
po recibirá durante una semana 40 horas de capacitación en cadena de valores, motivación para el trabajo en equipo, técnicas de atención al usuario y liderazgo. En ellos abordarán el marco jurídico y normativo, control y manejo de disturbios en centros penitenciarios, cultura de la legalidad y derechos humanos, métodos de identificación y detección de drogas, uso y manejo seguro de armas de fuego y conducción de vehículos y traslado de personas. La capacitación se prolongará hasta el 25 de noviembre.
Envían a 250 a El Torito el fin de semana ALEJANDRO CRUZ
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal remitió al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como El Torito, a 250 automovilistas durante la aplicación del alcoholímetro el fin de semana, señaló el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Asimismo, agregó, durante esos días fueron puestos a disposición de un juez cívico la misma cantidad de vendedores ambulantes que operan en el Centro Histórico y otros 10 fueron presentados ante el Ministerio Público por ultrajes a la autoridad. Entrevistado luego de poner en marcha la segunda fase del programa Por tu familia, desarme voluntario, en Tláhuac, dijo que la corporación a su cargo continúa con el operativo Rastrillo, para inhibir el consumo de alcohol y drogas en la vía pública. El fin de semana, se aplicó en las colonias Arenal, Pantitlán, Morelos y Tepito, y fueron remitidas al juez cívico 58 personas y dos más a la Procuraduría General de la República por portación de armas de fuego. Cuestionado sobre el operativo policiaco por las vacaciones de verano, manifestó que éste va “muy bien”, aunque dijo que los resultados serán dados a conocer el próximo 19 de agosto, cuando concluya dicho dispositivo. “Hemos tenido un buen trabajo en los paraderos del Metro, terminales de autobuses y en las colonias aledañas al aeropuerto”, dijo Rodríguez Almeida. Recordó que en dicho operativo participan 20 mil elementos. Agregó que se ha desplegado una vigilancia especial en parques como el Ajusco, Desierto de los Leones y el Cerro de la Estrella con la policía montada, además de que 2 mil efectivos están asignados a evitar robos a casa habitación y 700 en el operativo Relámpago, para evitar que los conductores de motocicletas violen el reglamento de tránsito.
MARTES 30 DE JULIO DE 2013
■
37
Dan certificados de patrimonio mundial natural a El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Ofrece Peña acelerar programa de manejo para áreas protegidas Se abrirá en Palacio Nacional un salón donde serán expuestas certificaciones que la Unesco ha concedido a México, acompañadas de información, fotografías y video
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Luego de reconocer que México ha logrado avances importantes en la operación y manejo de las áreas naturales protegidas, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que el país continúa perdiendo importantes extensiones de ecosistemas. Aseguró que el crecimiento desordenado de las ciudades, los incendios forestales, el tráfico de especies y la conversión de bosques y selvas en áreas de cultivo, así como las consecuencias del cambio climático, son sólo algunos de los retos que enfrentan sociedad y gobierno en la materia. De acuerdo con estimaciones oficiales conservadoras, el país pierde más de 150 mil hectáras de bosques y selvas cada año. Al recibir los certificados de patrimonio mundial natural 2013 para las reservas de la biosfera El Pinacate y del Gran Desierto de Altar, en el estado de Sonora, Peña dijo que a pesar de la gran importancia de estos sitios naturales y culturales que nos distinguen en el mundo, no todos los mexicanos conocen su existencia y menos aún saben que constituyen un patrimonio de la humanidad. Por ello, instruyó a los secretarios de Educación Pública, Emilio Chauyffet, y del Medio Ambiente, Juan José Guerra, a abrir en Palacio Nacional un salón denominado México patrimonio de la humanidad, donde deberán estarán expuestos los certificados que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha concedido a México, acompañados de información y muestras fotográficas y video de cada uno de estos activos universales. Con este certificado, México cuenta ya con cinco sitios naturales catalogados como Patrimonio Mundial. Los otros son: Reserva de la Biosfera Sian Ka’an (1987), en Quintana Roo; Santuario de Ballenas El Vizcaíno (1993), en Baja California Sur; Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California (2005); y Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (2008), en Michoacán y Estado de México.
En acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el presidente Peña recordó que México cuenta con 32 sitios ins-
critos en la lista del patrimonio mundial, de los cuales 27 son de carácter cultural y cinco de orden natural. “Nuestro país es ya la
nación de América Latina con más sitios en el listado y la sexta a nivel mundial”, señaló. Incluso, dijo que la extensión
de estos cinco sitios naturales inscritos suman 2.3 millones de hectáreas, que equivale a la extensión territorial de los estados de Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Morelos y Tlaxcala. Además, precisó que el gobierno federal trabaja por una política eficaz de conservación en las 176 áreas naturales protegidas. Esto significa, agregó, ser capaces de conciliar las necesidades de los habitantes con los objetivos de preservación ambiental en las más de 125 millones de hectáreas declaradas como áreas naturales protegidas. Esta extensión representa 13 por ciento del territorio nacional y México se ha comprometido a incrementar a 17 el porcenaje de territorio nacional protegido para el año 2020. Peña Nieto instruyó a acelerar los trabajos para que las áreas protegidas cuenten con su programa de manejo como estaba por ley y reiteró el compromiso de su gobierno de reforestar las áreas prioritarias y fortalecer las cuencas hidrológicas. “No sólo se trata de sembrar cantidad, sino de cuidar que lo que sembremos realmente pueda sobrevivir”.
Aunque hay avances no todas las historias son felices: Sanz
El presidente Enrique Pena Nieto durante la entrega del certificado Nuevo bien de patrimonio mundial natural 2013 reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, acompañado de Nuria Sanz, directora de la Unesco, y Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
No se ha detenido la deforestación, pero se redujo: Conafor
PNUD: Devastación de bosques y selvas está asociada a “políticas e incentivos” ELIZABETH VELASCO C.
El crecimiento urbano y el cambio en el uso del suelo en las grandes metrópolis y en los poblados inmersos en bosques y selvas provocan al año la pérdida de 150 mil hectáreas forestales en el país, destacó el director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Jorge Rescala Pérez. Ante tal pérdida, dijo, se ha establecido en el actual sexenio la “ambiciosa” meta de plantar un millón de hectáreas, pero “el objetivo no es sólo plantar árboles, sino garantizar que lo que se
plante sobreviva y se conserve”. En entrevista con La Jornada, tras inaugurar el taller Oportunidades de cooperación internacional para fortalecer el monitoreo forestal en Mesoamérica, junto con representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), admitió que no se ha podido detener la deforestación, pero al menos se ha reducido 50 por ciento respecto de lo registrado entre 1990 y 2000, lapso en el cual la pér-
dida pasó de 354 mil hectáreas a 235 mil por año. Rescala comentó que para combatir la deforestación este año se aprobó un presupuesto de mil 730 millones de pesos que se invertirán en la reforestación de 174 mil hectáreas, con alrededor de 180 millones de árboles. El funcionario destacó que la mayor parte de las zonas forestales y boscosas del país están en manos de comunidades indígenas y campesinas constituidas por 11 millones de personas, por lo cual se deben dirigir “progra-
En tanto, la jefa de la sección de América Latina y Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Nuria Sanz Gallego, reconoció que aunque los países han avanzado en la protección de estas zonas, no todas las historias son felices. De manera particular, citó que la explotación masiva minera ha afectado grandes parques nacionales y también a los sitios culturales, en otras partes del planeta.
mas específicos” para que en el aprovechamiento de los recursos naturales obtengan un beneficio económico sin dañar el entorno. En lo anterior coincidió la directora del Programa de Desarrollo Sustentable del PNUD, Verania Chao, quien dijo que la devastación de recursos naturales está asociada a “políticas e incentivos” que orillan a la población a provocar un deterioro de los recursos naturales. Precisó que 80 por ciento de los territorios forestales son de indígenas y campesinos, por lo cual deben participar en la elaboración de las políticas públicas de conservación. La funcionaria del PNUD recordó que ya desarrollan proyectos con la Conafor para incorporar criterios de conservación de la biodiversidad en su conjunto, no sólo del recurso maderable.
38 SOCIEDAD
â&#x2013;
Y
JUSTICIA â&#x20AC;˘ MARTES 30 DE JULIO DE 2013
Maestros marchan desde el ZĂłcalo y los recibe un grupo tĂŠcnico, pero ningĂşn diputado
Acuerda CNTE en San LĂĄzaro borrador para cesar la represiĂłn contra disidentes â&#x2013;
El magisterio analiza no reanudar clases el 19 de agosto, en oposiciĂłn a la reforma educativa
KARINA AVILĂ&#x2030;S
Al tĂŠrmino de una reuniĂłn que se prolongĂł cuatro horas con un equipo tĂŠcnico de la ComisiĂłn de EducaciĂłn de la CĂĄmara de Diputados, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE) informĂł que se acordĂł un primer borrador de consenso para demandar la estabilidad laboral de los trabajadores y poner fin a la â&#x20AC;&#x153;represiĂłn administrativaâ&#x20AC;? de la que han sido objeto los maestros disidentes.
Cese de 44 maestros por no aplicar prueba Enlace, primer punto a resolver A su vez, advirtiĂł que este sĂĄbado, en su asamblea nacional, analizarĂĄ la posibilidad de â&#x20AC;&#x153;no reiniciar clasesâ&#x20AC;? el prĂłximo 19 de agosto como una medida de presiĂłn en contra de la reforma educativa. Y, del mismo modo, discutirĂĄn la opciĂłn de trasladar el plantĂłn que mantienen en el
â&#x2013;
ZĂłcalo capitalino hacia la CĂĄmara de Diputados. Los docentes salieron en marcha de la Plaza de la ConstituciĂłn hacia el recinto de San LĂĄzaro alrededor de las 9:30 horas. Una hora despuĂŠs llegaron a la cĂĄmara, donde fueron recibidos
Detener contrataciones por examen de oposiciĂłn, otra demanda por miembros de un grupo tĂŠcnico de la ComisiĂłn de EducaciĂłn, sin que estuviera presente ningĂşn legislador. Juan Melchor, de la dirigencia de la coordinadora e integrante de la secciĂłn 18 de MichoacĂĄn, indicĂł que se acordĂł elaborar un documento para demandar un punto de acuerdo con dos temas en concreto: En primer lugar, la â&#x20AC;&#x153;represiĂłn administrativaâ&#x20AC;? en contra de los 44 maestros cesados en Puebla por no aplicar la EvaluaciĂłn Nacional de Logro AcadĂŠmico en
SĂłlo hay 3 mil 962 espacios disponibles
Piden clases presenciales 14 mil en oferta de la SEP KARINA AVILĂ&#x2030;S
La SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) informĂł que, de 41 mil 406 espacios educativos que ofreciĂł como parte del Programa Emergente de MatrĂcula en EducaciĂłn Superior, se han registrado, hasta el momento, 15 mil 583 estudiantes, por lo que aĂşn quedan disponibles 25 mil 823 lugares, de los cuales, 21 mil 861, 84.6 por ciento, corresponde a la modalidad a distancia. La dependencia apuntĂł que de 15 mil 583 jĂłvenes interesados en estas opciones, 14 mil 550, es decir, 93.3 por ciento, se registrĂł en la modalidad presencial y sĂłlo mil 33 alumnos, esto es, 6.6 por ciento, lo hizo en la opciĂłn a distancia. De esta forma, de los 25 mil 823 lugares vacantes, 21 mil 861 corresponden a la modalidad a distancia y sĂłlo quedan disponibles 3 mil 962 sitios en la modalidad presencial. Los jĂłvenes que se agrupan en los movimientos de estudiantes rechazados han reiterado
cada aĂąo que su exigencia es ingresar no sĂłlo a casas de estudio pĂşblicas con reconocido prestigio, sino acudir fĂsicamente a las clases. Por ello, han cuestionado que la SEP sĂłlo les ofrezca opciones en lĂnea y, en algunos casos, en escuelas de dudosa calidad acadĂŠmica. De los aspirantes registrados en la modalidad presencial, 8 mil 865 lo hicieron en universidades pĂşblicas y 5 mil 685 en privadas. En tanto que de los jĂłvenes que optaron por la modalidad a distancia, 882 lo hicieron en escuelas pĂşblicas y 151 en centros de paga. Las inscripciones pueden realizarse diariamente en la pĂĄgina www.programaemergente.sep.gob. mx, de las 9:00 a las 20:00 horas. La SEP indicĂł que hasta el momento ha canalizado 100 por ciento de las solicitudes registradas en este programa a las instituciones de educaciĂłn superior participantes. Por Ăşltimo, reconociĂł los apoyos adicionales otorgados por todas las casas de estudio pĂşblicas y privadas involucradas en el proyecto.
los Centros Escolares (Enlace), el despido de cerca de 50 jefes de enseĂąanza en el Distrito Federal y las sanciones a los cinco detenidos en Oaxaca, quienes estĂĄn acusados del secuestro de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial en el estado, Juan JosĂŠ Ă lvarez Candiani. La otra exigencia es poner fin a los contratos eventuales,
â&#x2013;
al pago por honorarios y a las contrataciones por examen de oposiciĂłn, aĂąadiĂł. Dijo que, hasta el momento, los diputados Socorro CeseĂąas, Javier Orihuela y VĂctor Reymundo NĂĄjera, del PRD, se comprometieron vĂa telefĂłnica a firmar el acuerdo y a buscar el consenso con otros compaĂąeros suyos. Por otro lado, advirtiĂł que en algunas secciones de la coordi-
nadora ya existe acuerdo para no reiniciar clases el 19 de agosto; sin embargo, el sĂĄbado se determinarĂĄ si esta acciĂłn formarĂĄ parte de un acuerdo de la CNTE como tal. AdemĂĄs, agregĂł que la agrupaciĂłn de maestros disidentes estĂĄ en espera de que la SecretarĂa de GobernaciĂłn dĂŠ una respuesta institucional a la posibilidad de avanzar en una ruta sobre los planteamientos expresados en los foros que se organizaron en el paĂs sobre la reforma educativa. Por su parte, el maestro de la secciĂłn 22 de Oaxaca, IsaĂas Jaime Ignacio Cruz, indicĂł que mientras la mayorĂa de los maestros acudiĂł a la CĂĄmara de Diputados, 20 por ciento permaneciĂł en el ZĂłcalo para hacer un plantĂłn de denuncia de los presos polĂticos en aquel estado.
Movimiento de no admitidos se manifesta en el plantel Zacatenco
Exigen jĂłvenes en el IPN apertura de espacios para educaciĂłn superior EMIR OLIVARES ALONSO
Integrantes del Movimiento de Estudiantes No Admitidos (Mena) en diversas universidades pĂşblicas realizaron una marcha por el campus de Zacatenco del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) en demanda de que se abran mĂĄs espacios en esa y otras casas de estudio de educaciĂłn superior. Un centenar de estudiantes se movilizaron de la llamada Plaza Roja a la DirecciĂłn General del IPN, donde ante representantes politĂŠcnicos insistieron en que se dĂŠ atenciĂłn al pliego petitorio que entregaron la semana pasada, el cual tambiĂŠn fue dirigido a la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) y a la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP). Carlos Zapata, integrante de ese movimiento, indicĂł que tanto las autoridades del IPN como de la UNAM tienen â&#x20AC;&#x153;toda la disposiciĂłnâ&#x20AC;? para participar en una mesa de negociaciĂłn con alumnos rechazados â&#x20AC;&#x201C;como se venĂa realizando cada aĂąo desde 2006â&#x20AC;&#x201D; a fin de brindar opciones a quienes
no fueron aceptados en las instituciones educativas pĂşblicas. Sin embargo, dijo, hasta el momento la SEP no ha aceptado entablar negociaciones, por lo que las autoridades de ambas casas de estudio sĂłlo estĂĄn a la espera del llamado de la dependencia federal. En su pliego petitorio, el Mena demanda mayor presupuesto para la educaciĂłn superior pĂşblica y que esos recursos se traduzcan en la apertura de mĂĄs lugares en las instituciones pĂşblicas â&#x20AC;&#x153;de calidadâ&#x20AC;? en el paĂs, principalmente en la UNAM, el IPN y la Universidad AutĂłnoma Metropolitana. Zapata insistiĂł que la mayorĂa de los espacios ofrecidos como parte del programa emergente anunciado por la SEP en este nivel de estudios son para la modalidad a distancia, y la mayorĂa de los jĂłvenes desea un lugar en el sistema presencial. RecordĂł que este miĂŠrcoles, a las 11 de la maĂąana, junto con otros movimientos de rechazados, realizarĂĄn una marcha del Ă ngel de la Independencia a la sede de la
SEP, para insistir en la instalaciĂłn de la mesa de diĂĄlogo. IndicĂł que el Mena tambiĂŠn convocĂł a un foro sobre la problemĂĄtica educativa en MĂŠxico para el prĂłximo sĂĄbado a las 17 horas en el Hemiciclo a JuĂĄrez, donde participarĂĄn maestros disidentes y miembros de otras organizaciones. CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS Los suscritos JOSĂ&#x2030; SALVADOR MARTĂ?NEZ CERVANTES, MIGUEL ANGEL FOX CRUZ Y TOMĂ S ARANKOWSKY GARCĂ?A, en nuestra calidad de miembros del Consejo de AdministraciĂłn de â&#x20AC;&#x153;IMPULSEMOSâ&#x20AC;?, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, por este conducto y con fundamentos en los incisos a) y b) de la clĂĄusula dĂŠcima quinta de los Estatutos Sociales de la sociedad, convocamos a todos los accionistas, a una Asamblea General Ordinaria que se llevarĂĄ a cabo el dĂa 5 de agosto de 2013, a las 11:00 horas, en el domicilio de la sociedad sito en calle YĂĄcatas nĂşmero 219, Colonia Narvarte Poniente, DelegaciĂłn Benito JuĂĄrez de esta Ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal, en la cual se abordarĂĄn los siguientes puntos del: ORDEN DEL DĂ?A: I.- INFORME Y RENDICIĂ&#x201C;N DE CUENTAS DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIĂ&#x201C;N RESPECTO DE LOS EJERCICIOS SOCIALES 2010, 2011 Y 2012. II.- ELECCIĂ&#x201C;N DE NUEVO CONSEJO DE ADMINISTRACIĂ&#x201C;N Y OTORGAMIENTO DE PODERES. III.- ELECCIĂ&#x201C;N DE NUEVO COMISARIADO. IV.- ELECCIĂ&#x201C;N DE NUEVO DIRECTOR GENERAL. V.- APROBACIĂ&#x201C;N PARA LA REALIZACIĂ&#x201C;N DE UNA AUDITORIA A LA ADMINISTRACIĂ&#x201C;N DE LA SOCIEDAD. VI.- DECISIĂ&#x201C;N SOBRE LA ADMINISTRACIĂ&#x201C;N Y MANEJO DE CARTERA. VII.- ASUNTOS GENERALES. VIII.- DESIGNACIĂ&#x201C;N DE DELEGADO ESPECIAL. MĂŠxico, Distrito Federal, a 25 de julio de 2013. JOSĂ&#x2030; SALVADOR MARTĂ?NEZ CERVANTES. CONSEJERO VOCAL MIGUEL ANGEL FOX CRUZ CONSEJERO VOCAL TOMĂ S ARANKOWSKY GARCĂ?A CONSEJERO VOCAL
# $ % !" &
' # ( & ' ! % ! )*+,-. ,/ ,01/23204,-5) +, /2 6452+2 5,*6,*2 1,*78+462+2 1)* 0,+4) +, ,+465)9 :264;-+)/,9 92<,* =8, +,<, 1*,9,-52*9, +,-5*) +,/ 5;*04-) +, 5*,4-52 +>29 6)-52+) +,/ 94?84,-5, +, 98 18</46264.- !"
MARTES 30 DE JULIO DE 2013 •
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
De las más de 5 mil 80 concesiones mineras de exploración que se han otorgado en el país desde el año 2000 a la fecha, las empresas mineras sólo han pagado por concepto de derechos una cuota anual de 500 pesos por hectárea. No obstante, este pago es por dicho monto siempre y cuando tengan una concesión con una superficie de 100 a 500 hectáreas. Sin embargo, si las mineras tienen una menor a las mencionadas, no paga nada, revela un informe de la Familia Pasta de Conchos y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal).
■
CHICAGO, ILLINOIS., 29
DE JULIO.
Si vamos a fallecer, que sea protestando por las prácticas antinmigrantes” de los hospitales estadunidenses y por la insensibilidad “inhumana” del consulado mexicano de Chicago, aseguraron 10 connacionales enfermos en condición de “urgencia crítica” que se declararon en huelga de hambre. Desesperados por no poder ingresar a las listas de espera para trasplantes de órganos (ocho de ellos necesitan un nuevo hígado y dos de ellos un riñón) están dispuestos a poner en riesgo su vida para presionar a los hospitales UIC, Rush, Northwestern y Advocate Christ Medical Center para que les den un tratamiento igual a quienes emigraron con o sin documentos a Estados Unidos. Quince familiares y amigos de los enfermos iniciaron también este lunes una huelga de hambre “indefinida” en solidaridad con los 10 pacientes. Dos sacerdotes salvadoreños son los principales organizadores de esta protesta, “son 25 mexicanos los que están en huelga de hambre”, aseguró José S. Landaverde, líder de la iglesia Misión Nuestra Señora de Guadalupe, lugar donde pernoctaron este lunes. Dentro de las actividades de protesta, los mexicanos irán este viernes y el martes 6 de agosto a plantarse afuera del consulado mexicano en Chicago, aseguró el líder salvadoreño Luis Alvaringa. A su vez, la abuela huelguista María del Carmen García aseguró: “Tengo 65 años de edad. Mi hijo Marcos emigró a Chicago a los nueve años, necesita un trasplante de riñón y el consulado me dijo que sólo podían ayudar (a repatriar) a los muertos. Son insensibles, inhumanos”. “No me importa perder la vida. No me importa que mi esposo Isidro (deteriorado por los efectos de las diálisis que recibe)
JUSTICIA 39
Las 5 mil 80 concesiones mineras sólo han pagado 500 pesos anuales por hectárea ■
Del año 2000 a 2010 se entregaron más de 5 mil títulos de exploración por seis años
Indica que en materia de cumplimiento de obligaciones y derechos de los concesionarios, se encuentra un “nivel de ineficacia y negligencia que supera, por mucho la imaginación”, ya que hay un desfase de la información generada por el Sistema de Ad-
En huelga de hambre, 10 mexicanos enfermos Especial para La Jornada
Y
Carecen de actas constitutivas, revela informe de Familia Pasta de Conchos y Cereal
Protesta contra hospitales de Chicago
JULIO ALEJANDRO
SOCIEDAD
ponga su vida en riesgo. Si Dios nos quiere llevar que sepa que dos esposos lucharon para salvar las vidas de todos los inmigrantes, no como esos políticos oportunistas que nos ignoran”, afirmó, por su parte, la indígena María Garnica, quien pernoctó en la iglesia de Chicago junto con sus seis hijos que llegaron desde Michigan para apoyar a sus padres.
Exigencias ante el consulado #Yosoy132 de Chicago protestó en la recepción de bienvenida del cónsul Carlos Jiménez Macías. Le exigió que cese las deportaciones “voluntarias” promovidas y pagadas con 300 dólares por el consulado. El ex senador priísta aseguró a La Jornada que en su administración iniciaría pláticas con los hospitales locales para negociar o cabildear mejorar las condiciones de vida de los enfermos mexicanos. “¿Cómo va a negociar si ni habla inglés y no tiene experiencia como diplomático? El Servicio Exterior Mexicano nos da atole con el dedo, trayéndonos a un cónsul monolingüe”, aseguraron los activistas. “El reverendo Landaverde confirmó que el consulado no ha tenido comunicación con los enfermos ni sus familiares, “es corresponsable de la diáspora de muerte que conlleva una falta de liderazgo total del consulado y del gobierno mexicano”, dijo. “Iré a donde me digan. Sólo pido que me traten igual que a los otros abuelos que residen legalmente en este país”, dijo María Isabel Mariano, de 58 años. “Tengo cuatro niños. Hace tres meses perdí un riñón y el derecho no me funciona. No quiero que crezcan huérfanos”, lamentó Juana Hortencia Rodríguez. La familia de la paciente Marisol Rivera, quien entrará en huelga con su hermana Osbeidy dijo que ir al consulado “es inútil. Sólo nos atienden en esta iglesia”.
ministración Tributaria para comprobar pago de derechos mineros; los concesionarios no informan a la Dirección General de Minas (DGM), ni ésta verifica que se sujeten a las normas oficiales de seguridad y equilibrio ecológico. Muchos mineros adeudan pagos de obligaciones desde los años 90, casi la mitad de las empresas que presentan solicitudes de concesión otorgadas carecen de actas constitutivas que acrediten que son de capital mexicano. En promedio, sólo una quinta parte de los productores realiza informes estadísticos sobre producción, beneficio y destino de minerales a la Secretaría de Energía, como es su obligación. Según el análisis Secretaría de Economía y concesiones mineras, en el país se tienen registrados más de 25 mil titulos de 1931 a la fecha. De 2010 a lo que va de 2013, las concesiones suman más de 5 mil y se otorgaron por 50 años. Incluso, aunque en cientos de concesiones haya expirado el plazo de explotación, las mineras las continúan ope-
rando. Pone como ejemplo títulos de concesión que vencieron en 2004, en 1979 o 1973 y que las mineras siguen operando. Es decir, los más de 25 mil títulos concesionados extrañamente “siguen vigentes”, lo que es cuestionado por la Familia Pasta de Conchos y el Cereal, que señalan que al menos los permisos elaborados en las décadas de los 30, 40, y 50 ya fenecieron y significa que a todas las empresas se los renovaron.
Pagan lo mismo por extraer oro que yeso o carbón También pregunta si las empresas mineras han pagado sus derechos por exploración, ya que si tienen de 0 a 100 hectáreas no pagan cuota anual. Si tienen de 100 a 500 hectáreas el pago de derechos es de 500 pesos anuales. En el caso de los que tienen una superficie por explotar de 500 y hasta mil hectáreas es de mil 500 pesos anuales. El cobro de derechos no está diferenciado por el tipo de mina,
es decir, pagan lo mismo los concesionarios, “como si extraer yeso, plata, oro o carbón mineral se hiciera de la misma manera y tuvieran el mismo valor en el mercado y las empresas obtuvieran las mismas utilidades. Del año 2000 a 2010 se entregaron más de 5 mil títulos de exploración por seis años, ya que las empresas hacen trampa que consiste en solicitar estas concesiones, que son de seis años y cuestan 500, 300 por ciento menos de derechos, y luego las cambian por los de “explotación”, que son de 50 años y se ahorran una diferencia abismal de derechos. El análisis detalla que la implementación de títulos de exploración con vigencia de 650 años sólo beneficia a concesionarios, lo cual no parece estar reglamentado por la manera en que la Secretaría de Economía otorga concesiones, y los informes que pide sobre reservas probables, extraíbles y la profundidad de las vetas no sirven para tener control sobre los recursos de la nación.
◗ AL CIERRE ■ Álvarez,
AGENCIAS PITTSBURGH, 29
DE JULIO.
Piratas de Pittsburgh venció por 9-2 a Cardenales de San Luis, que contó con el relevo del taponero mexicano Fernando Salas, quien tuvo una mala actuación, aunque se fue sin decisión, al igual que sus compatriotas Jorge de la Rosa y Luis Ignacio Ayala, pero este último con la victoria de Atlanta por 9-8 a Rockies de Colorado en 10 entradas. En el PNC Park de esta ciudad, Salas cerró el juego para San Luis con un rollo y dos tercios, en los que se llevó tres imparables, tres carreras, regaló un boleto y ponchó a dos, para irse sin decisión, a pesar de su irregular labor. El ganador del partido fue el dominicano Francisco Liriano (11-4), mientras Jake Westbrook (7-5) cargó con el revés. Por Piratas, el dominicano Pedro Álvarez se voló la barda, y con dos compañeros en los senderos, en la primera entrada, lo que fue suficiente para vencer a San Luis y colocarse como líder jonronero en la Liga Nacional al conectar su vigésimo séptimo cuadrangular de la temporada. En Atlanta, los mexicanos Jorge de la Rosa y Luis Ignacio Ayala se fueron sin decisión. De la Rosa abrió el juego para Colorado, con labor de cinco rollos completos, en los que fue apaleado con 10 imparables, ocho carreras, regaló dos bases y ponchó a tres rivales.
de Piratas, líder de jonrones
Sala, De la Rosa y Ayala sin decisión en Grandes Ligas
El dominicano Francisco Liriano se adjudicó su quinta apertura consecutiva y los Piratas de Pittsburgh vencieron 9-2 a San Luis ■ Foto Reuters
Por Atlanta, el pítcher Luis Ignacio Ayala tuvo un mejor trabajo que su compatriota De la Rosa al relevar con éxito durante un capítulo completo, en el que sólo toleró un hit para irse sin decisión también. Scott Downs se llevó la victoria luego de ser adquirido horas antes en canje con Angelinos de Los Ángeles. Toleró un imparable, abanicó a un enemigo en una entrada y un tercio que estuvo en la lomita.
Otros resultados de la Liga Nacional, Milwaukee blanqueó 5-0 a Chicago y Mets se impuso 6-5 a Miami, y en la Americana, Tampa Bay venció 2-1 a Boston, Texas superó 4-3 a Angelinos y Cleveland ganó 3-2 a Medias Blancas. Juegos en la Liga Mexicana de Beisbol: Diablos Rojos 11-8 Aguascalientes, Sultanes 4-2 Acereros y Saraperos 9-3 Pericos.
Muerte sin fin no es sólo el viejo canto de Gorostiza: es la horrible cotidianidad en Michoacán. MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ONU: al alza, ■ Por 2 mil dólares, clientes ‘‘disfrutan’’ terrazas y jardines la autocensura en la prensa de México La Rue: la violencia criminal y el acoso del poder político, las causas ■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 14
El veredicto contra el soldado Manning se conocerá hoy DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 25
“Vacaciones en la azotea” en hoteles de superlujo en NY ■
Entre velas y telescopios, les habilitan camas o tiendas de campaña ■ “ Experiencia única enmedio de rascacielos”, reza la publicidad “¿Quién soy yo para juzgar ■ ‘‘Los huéspedes querían dejar el encierro y aprovechar el aire libre’’
a los gays?’’, dice el Papa
■ 8a
Estallan 14 coches bombas en Irak; 86 muertos
Expresa que‘‘no deben ser marginados, sino integrados a la sociedad’’ ■
■ 22
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO R OBERT F ISK J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE V ILMA F UENTES
20 20 21 21 23 3a 6a 7a
hoy
ANTICRIMEN?
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
¿”NUEVA” POLÍTICA ■ 29
Doce de las detonaciones ocurrieron en la capital, Bagdad, principalmente en zonas comerciales. Los otros dos atentados fueron en las sureñas Kut y Basora. Las autoridades dijeron que hay más de 200 heridos y responsabilizaron a la rama iraquí de la red Al Qaeda ■ Foto Ap ■ 23