Detienen por lavado a hijo de Petro
▲ Nicolás Petro, de 37 años, el hijo mayor del presidente colombiano, Gustavo Petro, fue detenido ayer acusado por la fiscalía general de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Su ex esposa, Daysuris Vázquez, asegura que aprovechó su
Comienza el INE rastreo del dinero para los espectaculares
● Se puso en contacto con las empresas para conocer quién contrató cada espacio
● Inició la clasificación de los que deben ser retirados por violar los lineamientos
FABIOLA MARTÍNEZ / P 5
Cananea, Taxco y Sombrerete
Comunidades devastadas tras 16 años de huelga en tres minas de Larrea
● Grupo México colocó a los trabajadores en listas negras; “nadie nos da ocupación”, relatan
● Sin acatar, las órdenes del Presidente para resolver uno de los conflictos más largos de la historia, acusa
parentesco para recibir miles de millones de pesos en aportes que supuestamente irían a la campaña de su padre, pero en realidad se quedaban en sus arcas personales. Foto Ap. JORGE ENRIQUE BOTERO / ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 20
Se extiende el uso del yuan entre países de Sudamérica
● Bolivia, Argentina, Chile y Brasil buscan reducir la dependencia del dólar
● A esa región, 12 de cada 100 dólares de la inversión de China en el extranjero
REDACCIÓN / P 17
● “Es hora de la justicia”: Gómez Urrutia; autoridades laborales y de Gobernación desatienden el tema, dice
● Se efectuará hoy un foro nacional en Zacatecas, donde se decidirán las acciones del movimiento
Liberan a dos acusados de violar a una joven mexicana en París
ARTURO SÁNCHEZ Y AGENCIAS / P 8
Denuncias por trata de personas
se elevaron 37% en dos años
● Indígenas, afromexicanos y migrantes, las víctimas más invisibilizadas, alerta la ONU
● Las autoridades no dan seguimiento a las denuncias, asegura organización
J. XANTOMILA Y C. GÓMEZ / P 11
OPINIÓN
Llegar a todas las víctimas de trata sin dejar a nadie atrás
PETER GROHMANN
/ P 16
La Casa Azul festeja 65 años
ELENA PONIATOWSKA
/ P 5A
DOMINGO 30 DE JULIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14020 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
ANDREA BECERRIL Y JARED LAURELES / P 4
HOY
WISLAWA SZYMBORSKA
CENTENARIO
SEMANAL
ENTRE LA ETERNIDAD Y LO MUNDANO EN SU
Agroindustria, ¿a qué costo?
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El valor de las exportaciones agroalimentarias de México se ha más que duplicado en la última década, al pasar de 22 mil 500 millones de dólares en 2012 a 49 mil 500 millones en 2022. Con este salto de 120 por ciento, el país se convirtió en una potencia agroexportadora y entró al top 10 mundial del sector. El crecimiento estuvo impulsado por los productos de alto valor en el mercado extranjero, como el aguacate, las denominadas berries (fresa, zarzamora, frambuesa, arándano), el jitomate y la cerveza: el fruto verde pasó de reportar ingresos anuales por 877 a 3 mil 321 millones de dólares; mientras la derrama económica de las berries se disparó de 400 a 2 mil 950 millones de dólares (incrementos de 280 y 600 por ciento, respectivamente)
A primera vista, este auge exportador parece una gran noticia para la economía nacional, pero es necesario poner los datos en contexto. Por una parte, debe matizarse la idea de que México es el beneficiario de las ganancias extraordinarias: las dos trasnacionales que controlan casi la totalidad de la producción y venta de cerveza fueron vendidas a capitales extranjeros en 2010 y 2013, por lo que en la actualidad las divisas generadas por la bebida alcohólica son repatriadas a sus matrices y repartidas entre sus accionistas. En
Cuestiona la postura del abogado de los padres de los 43
El abogado de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, se muestra deslindante de los aportes que ha hecho este gobierno al caso. Al grado de ni siquiera respaldarlo entre la lista de los reconocidos por él; en la que incluye por cierto a la ONU, cuyo papel no alcanzo a distinguir.
Han sido duras las críticas del mencionado señor en los últimos tiempos, dureza nunca vista ante el gobierno culpable de la agresión. Llega al grado de considerar que todos los méritos son para el GIEI, cuyos aportes han sido reconocidos por este gobierno y que son finalmente investigadores, y cuya función es esa en la OEA, organismo que permite la penetración soberana pese a estar cuestionado públicamente. En estas ingratitudes que se exhiben, Rosales parece más bien considerar culpable al actual régimen. El gobierno seguirá, ha dicho Andrés Manuel López Obrador, hasta resolver el caso. Pero ¿quedarán contentos los padres y el intrigante señor Rosales?
Tere Gil
Manda un mensaje a los integrantes del GIEI
En México decimos “de nada” ante un “gracias”, pero en Colombia se contesta “con mucho gusto”, lo cual me parece más atinado por reconocer la satisfacción de haber acompañado o atendido a alguien.
Sé que ustedes se van inconformes por la información no obtenida y lo que ello implica para
un caso semejante se encuentran los frutos rojos y el tequila (segundo producto agroalimentario nacional con mayores ventas), cuya cadena de valor es controlada casi por completo por empresas foráneas. El aguacate podría considerarse una salvedad en este escenario, pero es bien conocida la penetración del crimen organizado en el cultivo y comercialización del “oro verde”, por lo que también resulta dudoso el provecho que pueda reportar a la sociedad.
Por otro lado, el boom agrícola ha venido aparejado por un aumento exponencial de la superficie destinada a producir estos bienes. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de Michoacán –entidad de donde proviene 84 por ciento del aguacate nacional–, cada año se pierden entre mil 200 y mil 500 hectáreas de bosque para ampliar los cultivos del fruto. Los altos precios que alcanza en el mercado internacional son un incentivo perverso para la destrucción del ecosistema michoacano, donde año con año se provocan incendios a fin de abrir nuevas fronteras a la producción aguacatera: sólo en 2020, 18 mil hectáreas forestales fueron arrasadas por el fuego, y además se sabe que los pequeños productores recurren a talar o secar secciones reducidas de bosques. Además del
EL CORREO ILUSTRADO
dificultar la impartición de justicia. No obstante, acá seguiremos buscando justicia para nuestros queridos futuros maestros. Por mientras, reciban el agradecimiento colectivo por todo su trabajo y siéntanse valiosos.
Juan Guillermo Figueroa
Agradecen a La Jornada por su cercanía con las luchas populares
incuantificable daño ambiental, la ampliación del área ocupada por las especies vegetales “de alto valor” desplaza a los cultivos básicos de la dieta mexicana, que ahora deben ser adquiridos en el exterior, con todo lo que ello implica en términos de soberanía y seguridad alimentarias. Los peligros de depender de importaciones para cubrir los requerimientos alimentarios quedaron plenamente probados desde el inicio de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania.
Por último, no puede soslayarse que las extraordinarias ganancias obtenidas por las trasnacionales agrícolas provienen en buena medida de las pésimas condiciones laborales en que mantienen a sus trabajadores, como se ha denunciado y documentado de manera exhaustiva en el caso de las compañías que medran con la fertilidad del valle de San Quintín, Baja California.
En suma, en la misma medida en que se valora el papel de la agroindustria en la economía nacional y en la generación de empleos, es vital tener una clara conciencia de que, como cualquier otra empresa, las de este sector diseñan sus procesos para lucrar, no para resolver problemas; en este caso, la alimentación. Por ello, se hace patente la necesidad de regular y vigilar sus actividades para que sus potenciales perjuicios no excedan su utilidad social.
visibilizaron. ¡A todos, muchas gracias!
Juana Romero, María de los Ángeles Quintanar, Rafael Orduña, Enriqueta Curiel, Lorena Ojeda, Juan Luna, María Elena Hernández, Amada Álvarez, Ofelia Ortega, Juliana García, Efigenia Garnica, Virginia Zamora, Yolotl Valadez, Juana Betancourt, Irene Ventura, Irene Fajardo, Zazil Valadez, Rosa María Guillé, Miguel Espinosa y Teresa Aguilar.
Considera que informe de ovnis es un distractor
El Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur cumple 50 años de lucha ininterrumpida y, con este motivo, celebra al pueblo que desde abajo toma conciencia, se organiza y lucha por la justicia y vida digna para todos, pues somos parte del proceso de transformación que está viviendo el país. Agradecemos a las organizaciones y personas que nos han acompañado solidariamente a lo largo de este tiempo, particularmente al diario La Jornada por su cercanía con las luchas populares y que, a través de sus reporteros y articulistas, sacaron a la luz pública nuestras justas demandas y denuncias aportando así a su solución. También a otros medios que en esta larga travesía nos
Los problemas internos de Estados Unidos son muy fuertes y variados, la denuncia a Donald Trump y su enjuiciamiento; problemas de carácter económico como la quiebra de algunos bancos, la denuncia de Joe Biden contra el gobernador de Texas, Greg Abbott, por la inhumana política antinmigrante de boyas y alambres de púas en el río Bravo. Si a eso agregamos la guerra de Ucrania, sin dejar de obviar el gravísimo problema del fentanilo, todo eso representa un gran peligro que puede desestabilizar a esa nación, para lo cual crearon el gran distractor de los llamados ovnis, que tiene un efecto de alivio de tensiones internas y externas, tratando así de superar, aunque sea en forma momentánea, la compleja situación y la desacreditación del sistema político estadunidense.
Carlos César Cárdenas Márquez
De la definitividad de los profesores del CCH
Cuando aparece un nuevo programa académico o administrativo en el CCH, rara vez tiene su origen en una propuesta de los profesores. El Consejo Técnico sólo aprue-
ba o rechaza los programas que ponen a su consideración, generalmente los aprueban porque ningún consejero se arriesga a contradecir a sus autoridades. El nuevo programa para hacer definitivos a los profesores de asignatura no es un programa para la estabilidad laboral, sólo amplía la oferta de profesores creando un ejército de reserva fluctuante, el cual agudiza la competencia por grupos temporales, dado que los grupos definitivos seguirán reservándose para profesores menores de 38 años o para concursos de oposición en los que 30 o 40 profesores compiten por una plaza; mientras tanto, maestros con 20 o 25 años de antigüedad con uno o dos grupos vacantes, o ninguno, seguirán debatiéndose entre el empleo y el subempleo ante la mirada complaciente y cómplice de un sindicato que, sin alcanzar el mínimo de votación para conservar su registro, sigue ostentando la titularidad del contrato colectivo de trabajo.
Urge una reforma a este sistema laboral que sólo perjudica a la educación, pero, lamentablemente, parece tener que venir de arriba, de un rector que asuma este reto sobre la apatía de los profesores.
Emilio Vivar Ocampo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
3 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
RESISTEN CONTRA ABUSOS DE GRUPO MÉXICO
Minas de Cananea, Taxco y Sombrerete, 16 años en huelga
JARED LAURELES
A 16 años de que estallaron las huelgas en las minas de Cananea, Sombrerete y Taxco, los trabajadores siguen en resistencia “con una enorme dignidad”, pese a las agresiones sistemáticas que Grupo México, en complicidad con los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, puso en marcha para acabar con esos movimientos, sin tener éxito.
En entrevista, los dirigentes de las secciones 65, 201 y 17 del Sindicato Minero en que se afilian los huelguistas, consideraron “grave y una vergüenza” para las autoridades laborales mexicanas que Estados Unidos haya tenido que intervenir, a través del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, para exigir al segundo hombre más rico de México, Germán Larrea, que respete los derechos de los mineros de San Martín Sombrerete.
En esa localidad de Zacatecas se llevará a cabo hoy un foro nacional minero en el que se tomarán decisiones para resolver en definitiva las tres huelgas que se han convertido en las más largas en la historia sindical del país.
Las graves fallas en materia de seguridad e higiene, las violaciones a sus contratos colectivos de trabajo y a su sindicato son las principales razones que llevaron a los mineros a estallar los movimientos de manera simultánea el 30 de julio de 2007.
“Los hechos demuestran que en las tres huelgas Larrea ha recurrido a todo tipo de actos de corrupción para violentar abiertamente la Constitución, los tratados internacionales, la ley laboral y los derechos de los trabajadores en cada uno de los casos”, apuntó Óscar Alzaga, asesor jurídico del
Aún es tiempo de que López Obrador haga justicia: Gómez Urrutia
ANDREA BECERRIL
sindicato minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia.
En los pueblos donde están asentadas las minas, prácticamente la economía se fue a pique, muchos pobladores emigraron y cerraron los negocios relacionados con la actividad minera.
“Han sido años muy difíciles para todos, hasta a nuestros familiares los tenemos en contra porque Grupo México los colocó en listas negras y donde quiera que piden trabajo los rechazan porque los señalan como parientes de los huelguistas”, manifestó José Núñez Velázquez, secretario general de la sección 201 de Sombrerete.
Durante poco más de tres lustros, los trabajadores han sido objeto de agresiones por “grupos de choque y porros”, por ejemplo en Sombrerete, donde siguen sin ser desalojados por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pese a su resolución de ratificar la huelga.
“Las autoridades laborales definitivamente nos han abandonado, y ahora mediante el mecanismo del T-MEC tenían que decirles de afuera que había que poner orden, es una vergüenza que sigan solapando a ese empresario que ha violentado el estado de derecho”, opinó el dirigente sindical.
Los mineros también han sido víctimas de la represión de las fuerzas policiacas, como el desalojo violento que sufrieron en Ca-
nanea en junio de 2010, que “constituyó una afrenta al derecho de huelga”, recordó Nabor Duarte, líder de la sección 65 en Sonora.
En la mina de Taxco, Guerrero, Grupo México y el gobierno de Felipe Calderón desistieron de desalojar a los mineros, gracias el apoyo y solidaridad de organizaciones sociales y sindicales asentadas en la región, mencionó Roberto Hernández Mojica, secretario general de la sección 17 del gremio. Comentó que 388 obreros iniciaron la huelga y a la fecha siguen en resistencia 123; 11 han muerto durante estos 16 años de lucha y la mayoría terminó por aceptar “la infame liquidación que ofreció la empresa aprovechándose de las necesidades de los compañeros”.
Los dirigentes sindicales reclamaron que hasta hoy ninguna autoridad ha obligado al empresario a negociar, continúa en “la cerrazón”. En tanto, destacaron la unidad de todas las secciones del Sindicato Minero, quienes no han cejado en su apoyo moral y material a los huelguistas, que han seguido adelante pese al sufrimiento de ellos y sus familias.
▼ “Las autoridades laborales nos han abandonado”, afirman. En la imagen, protesta frente a Palacio Nacional. Foto Yazmín Ortega Cortés
No se puede esperar más, “es hora ya de la justicia” para los trabajadores de las minas de Cananea, Sombrerete y Taxco, que hoy cumplen 16 años en huelga, advirtió el dirigente nacional del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, en entrevista en la que expuso que aún es tiempo de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cumpla con el compromiso de resolver los conflictos. Expuso que hay una “gran desesperación e incertidumbre entre los huelguistas, porque las instrucciones del Presidente de la República no las han acatado ni las autoridades laborales ni las de Gobernación, que no han podido obligar al dueño de Grupo México, Germán Larrea, a que cumpla con la ley y se siente a negociar.
“El aún todopoderoso empresario sigue con sus 333 concesiones mineras, en ferrocarriles y otras ramas industriales, con multimillonaria fortuna y una cauda de abusos y arbitrariedades que arrastra desde hace décadas, sin que nadie lo llame a cuentas”, resaltó Gómez Urrrutia.
“¡En ningún otro país se han visto huelgas tan prolongadas, sin que se ponga un alto a la impunidad con que Larrea actúa!”, insistió. El empresario ha salido indemne, agregó, por la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos, cuyos cuerpos permanecen enterrados, por el derrame de sustancias tóxicas en el río Sonora y las maniobras e ilegalidades a que acudió, apoyado por los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, para acabar con los movimientos estallados el 30 de julio de 2007. El también senador por Morena recordó que desde su campaña y al iniciar su gobierno, López Obrador despertó expectativas y confianza entre los huelguistas de lograr la justa reivindicación de sus derechos
laborales que el dueño de Grupo México “pisoteó” todos estos años. Recordó que desde 1989 en que Carlos Salinas de Gortari privatizó la histórica mina de Cananea, para entregarla a Larrea, los trabajadores han luchado por sus derechos y han enfrentado hambre y agresiones, ya que en dos ocasiones se envió a las fuerzas armadas a reprimirlos.
Las tres huelgas estallaron el mismo día, dijo, en demanda de condiciones mínimas de seguridad, luego del derrumbe en Pasta de Conchos, del incremento salarial y prestaciones que les correspondían y el reconocimiento a su dirigencia sindical, que Grupo México pretendía desconocer.
Sin embargo, Larrea se cerró, congeló además las cuentas sindicales y con el apoyo de Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación de Felipe Calderón, que antes había sido asesor jurídico de Grupo México, logró, dos años después –en 2009–, que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje decretara la terminación de la relación laboral con los mil 200 mineros y la cancelación de su contrato “por causas de fuerza mayor, sin pruebas que lo acreditaran”.
Un mes después, Grupo México reabrió la mina con esquiroles de fuera del municipio, ya que la única condición para admitirlos era que “no fueran de Cananea”, y un contrato de protección de la CTM. A los huelguistas los desalojaron por la fuerza 4 mil elementos de la Policía Federal y el Ejército enviados por Calderón.
Frustración en aumento
Los mineros, resaltó, se han mantenido en la lucha, al igual que sus compañeros de Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, que también enfrentaron diversos intentos de romper sus huelgas y que “vieron esperanzados la posibilidad de que en el gobierno de la 4T se resolvieran sus añejas demandas. “Hemos confiado siempre en el presidente López Obrador, pero la frustración va en aumento, sobre todo porque ya sólo queda un año a su gobierno.”
El dirigente nacional del Sindicato Minero reveló que en varias ocasiones le hizo notar al ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López. y a la anterior secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, que Grupo México “no resiste una auditoría fiscal o ambiental y para el Estado mexicano sería relativamente fácil exigirle que cumpla con sus obligaciones y dé respuesta a los abusos y arbitrariedades contra los trabajadores y sus familias”, pero agregó, “nada se hace”.
Por ello, las acciones que decidan los huelguistas durante el foro que se realizará hoy en Sombrerete, Zacatecas –mina en la que hasta el gobierno de Estados Unidos exigió que se resuelva el conflicto en el marco del T-MEC– “tendrán justificación”.
Es una vergüenza que se solape a Germán Larrea, quien violenta el estado de derecho, reprochan
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 4
La empresa hizo “listas negras” de sus familiares y en ningún lado les dan trabajo
POLÍTICA
FABIOLA MARTÍNEZ
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del Instituto Nacional Electoral (INE) estableció contacto con las empresas de espectaculares para esclarecer quiénes contrataron esos espacios donde aparecen aspirantes a cargos de elección popular.
Al mismo tiempo inició la clasificación de aquellos que deberían ser retirados por los partidos por contener “elementos electorales o equivalentes”, o que no especifiquen que son parte de un proceso en curso de los institutos políticos, tanto de Morena y aliados como del Frente Amplio por México, promovido por PAN, PRI y PRD.
El miércoles pasado, el Consejo General del INE aprobó los “Lineamientos generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos”, en respuesta a una orden de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los magistrados admitieron que estaban en curso procesos partidistas que podrían afectar la equidad en la contienda 2023-2024, por lo que era necesario “prevenir esta posible afectación mediante su regulación y fiscalización”.
En ese contexto, toca la operación medular a la UTF, porque los lineamientos prevén que si en un espectacular y otro tipo de anuncios
como bardas o pegatinas en autobuses, no cumplen con los requisitos y no son retirados, el costo de esa propaganda se abonará como gasto ordinario de los partidos y, en su caso, al futuro gasto de precampaña.
“En la Oficialía Electoral ya se identificó un volumen grande de propaganda y la UTF tiene también registros”, dijo a La Jornada David Isaac Ramírez Bernal, responsable de ese organismo del INE.
Una vez que esta unidad recopila información, adquiere la calidad de documental pública. “El siguiente paso será esperar al retiro de la propaganda que ordenan los lineamientos y, de inmediato, apenas concluya el plazo, se procederá a contrastar de nueva cuenta la información” en campo, señaló.
Aunque en las dos semanas siguientes el personal del INE estará de vacaciones, la UTF asignó guardias para cumplir con la tarea de supervisar la “propaganda masiva”, como se le denomina.
El funcionario evitó dar datos específicos sobre la propaganda presuntamente irregular, por tratarse de gestiones oficiales en curso, pero confirmó que es un número grande.
“No puedo dar el dato, pero sí ya tenemos un buen volumen. Aunque ya estamos haciendo una recopilación a menor intensidad, la acción fuerte es esperar a que retiren la propaganda y entonces saldremos a hacer una verificación intensa”.
Por ahora, subrayó, “es un re-
FABIOLA MARTÍNEZ
A poco más de un mes del inicio del proceso electoral 2023-2024, programado para el 4 de septiembre, continúa en aumento el número de quejas promovidas por todos los partidos políticos.
En una revisión de datos del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se observa un cruce de litigios, prácticamente de todos contra todos.
De un lado, Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo (actuando por separado, pero en la misma dirección); de otro, PAN, PRI y PRD; al mismo tiempo, son activos denunciantes legisladores de partidos de oposición y, aparte, Movimiento Ciudadano.
De enero de 2022 al 21 de julio pasado, la unidad de lo contencioso del INE tenía registrados 516 expedientes, de los cuales 402 estaban en trámite, 32 fueron desechados, uno sobreseído y 81 enviados a la sala especializada del TEPJF.
Entre los expedientes que se
▲ Habrá coordinación estrecha con empresas de publicidad exterior, dice funcionario. Fotos Cuartoscuro y Víctor Camacho
quisito indispensable que la propaganda contenga el identificador (del proceso político)”, de lo contrario violarán los lineamientos “y tendremos que dar el curso legal a ello”. Precisó que la coordinación será estrecha con los empresarios de la publicidad exterior “y estamos a la espera de que nos brinden información” para hacer los cruces con los datos previos recabados por la UTF, a partir de reglas domésticas, generados el 10 de julio pasado por la Comisión de Fiscalización.
Delgado:
Xóchitl sabe robar
Al respecto, el dirigente de Morena, Mario Delgado, dijo que junto con uno de los aspirantes, Gerardo Fernández Noroña, hizo un balance del proceso interno. “También me reiteró su preocupación –y la comparto– por los espectaculares y bardas que deberían retirarse.” En referencia a Xóchitl Gálvez, Delgado señaló que las élites opositoras ya se pusieron de acuerdo para elegir a una candidata que sepa robar. “Si no, cómo la iban a poner, está muy acreditado que sabe robar. ¿Cómo le hizo en (la delegación) Miguel Hidalgo?, pues muy fácil: daba permisos de construcción, de desarrollos inmobiliarios, a cambio de que contrataran a su empresa y la de su marido. Imagínense, nada más en su desarrollo inmobiliario contrataron a su empresa por 70 millones de pesos”, aseveró.
ANDREA BECERRIL
Con el proceso electoral encima y en un esfuerzo por abatir el fuerte rezago legislativo en el Congreso, las mesas directivas de la Cámara de Diputados y del Senado analizan un paquete de 50 minutas prioritarias que deberán aprobarse en el próximo periodo ordinario de sesiones de septiembre, entre las que se encuentran reformas constitucionales y leyes en materia de seguridad, derechos de las mujeres y los niños y asuntos medioambientales.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, comentó que en paralelo se avanza también en los nombramientos de más de 70 magistrados de salas regionales y especializadas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJCA) , que se confía en sacar en las cuatro sesiones que restan a la Permanente.
Los otros nombramientos, de magistrados electorales, agrarios y de integrantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y de otros organismos autónomos, que están también rezagados y superan 80, pero son de competencia exclusiva del Senado, se discuten en la Junta de Coordinación Política, que preside el morenista Eduardo Ramírez Aguilar.
iniciaron en la semana que concluye, en la sala superior del tribunal, está la apelación del PVEM hacia la aprobación del INE a la integración del frente opositor, de donde saldrá su “representante” y futuro candidato presidencial.
En tanto, en los casos recibidos y turnados el viernes por el TEPJF aparece Morena para impugnar la sentencia de la especializada que determinó que las llamadas corcholatas cometieron actos anticipados de precampaña al participar en un evento realizado en junio en Toluca, el cual afectó, de acuerdo con el criterio de los magistrados, la equidad de la contienda en el estado de México.
Si bien el alud de quejas es grande (775 escritos de queja compactados en los 516 expedientes antes mencionados), sólo un pequeño porcentaje llega a la sala superior del TEPJF o es confirmada por ésta, única cuyas resoluciones son definitivas e inatacables.
La mayoría de los asuntos se relacionan con presuntos actos anticipados de campaña y/o precampaña de los aspirantes de ambos bloques partidistas, así como sus dirigentes.
Armenta dijo que están conscientes de que tienen encima los tiempos electorales y deben aprobar el mayor número de pendientes en el periodo ordinario que va del primero de septiembre al 15 de diciembre próximos, ya que después sólo quedará el último de la legislatura, del primero de febrero al 30 de abril de 2024, ya en plenas campañas presidenciales. Por ello, detalló, junto con el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, retomaron la agenda prioritaria de minutas aprobadas tanto en San Lázaro como en el Senado, para llegar ya con dictámenes en septiembre, en que también deben resolver el problema surgido a partir de la reforma constitucional de 2014, que recorrió del primero de diciembre al primero de octubre la toma de posesión del Presidente de la República.
Por lo pronto, en la Comisión Permanente se avanza en el dictamen para desahogar los más de 70 nombramientos de magistrados de salas regionales del TFJA que el presidente Andrés Manuel López Obrador remitió a ese órgano del Congreso a mediados de este mes, a fin de que fueran ratificados.
Falta por ratificar, asimismo, un magistrado de la tercera sección de la sala superior de ese TFJA, y otro más de sala regional, pendientes desde 2021.
5 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
POLÍTICA
A un mes de arrancar el proceso de 2024, quejas electorales aumentan Ante rezago, en el Congreso plantean priorizar 50 minutas en próximo periodo ordinario
Rastrea el INE contratos de espectaculares donde se promueve a políticos
Clasificará la propaganda de todos los partidos que debe ser retirada
REUNIÓN CON MUJERES EN MATAMOROS RÉPLICA ● HERNÁNDEZ
Heroínas, llama
Sheinbaum a obreras de las maquiladoras
JULIA LE DUC CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.
Claudia Sheinbaum Pardo se reunió ayer con alrededor de mil mujeres, la mayoría obreras de las maquiladoras que hay en esta ciudad fronteriza. “Una mujer que trabaja en la maquila, que lleva apenas lo necesario para sobrevivir, es una heroína”, resaltó en su discurso.
“La mujeres hacemos una labor extraordinaria y valemos mucho”, insistió la aspirante a coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, quien a su arribo al aeropuerto de Reynosa, simpatizantes la recibieron con mariachis; después viajó a Matamoros.
Al encabezar la asamblea informativa, la ex jefa de gobierno puntualizó que hoy día una de las cuestiones más importantes es luchar unidos por la continuidad de la 4T, pues se trata de un movimiento a través del cual se ha logrado que el pueblo mexicano sea el gran protagonista del cambio y la principal prioridad de los gobiernos, como hasta ahora lo ha hecho el presidente López Obrador.
“Cada uno de los que estamos aquí somos protagonistas de esta historia, Andrés Manuel López Obrador es nuestro dirigente; pero quienes estamos aquí sabemos que nos comprometimos para dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos un país más digno, y más justo… todos los que estamos aquí vamos a seguir haciendo historia’’, destacó.
Prometió: “vamos a ganar esa encuesta y vamos a llegar a ser la coordinadora de la defensa de la Cuarta Transformación y vamos a regresar a Matamoros”.
Aplaudió también que el verano pasado, en esta entidad la ciudadanía votó por Morena. “En 2022, Tamaulipas decidió dejar atrás el autoritarismo y la corrupción… El pueblo de Tamaulipas decidió hacer historia, como el pueblo de México lo hizo en 2018’’, comentó.
La ex jefa de Gobierno capitalina afirmó que de ella “pueden tener la certeza de que nunca vamos a traicionar al pueblo de México, porque nosotros venimos de la lucha social; aquel que no ha vivido cerca del pueblo, que no ha vivido las luchas sociales, que no sabe lo que significa lo que ha ganado México hasta ahora, ése probablemente pueda traicionar al pueblo”.
Adán López visita Tuxtepec; asegura que la 4T va a seguir
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
“Vamos a volver a triunfar, vamos a seguir haciendo cada vez más grande a Oaxaca y a todo México con la permanencia de la Cuarta Transformación”, aseguró ayer Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
Durante su asamblea informativa realizada en el parque Benito Juárez de la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, el ex secretario de Gobernación recalcó que “esta región de la cuenca tiene que salir adelante, lo mismo que todas las comunidades del país, especialmente aquellas que históricamente han permanecido en la marginación y el olvido por los gobiernos anteriores”.
En el mismo sentido, a través de su cuenta de Twitter, ahora X, recalcó: “En casi cinco años, hemos avanzado más que en tres décadas, y no daremos ni un paso atrás: el
Ebrard resalta apoyos sociales y reducción de la desigualdad
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL
PLAYA DEL CARMEN, QR
Marcelo Ebrard señaló que en los años en que PRI y PAN gobernaron no lograron lo que empieza a conseguirse en los cinco que lleva Morena, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en ese tiempo en México se logró disminuir la desigualdad.
Acatar al INE, pide Monreal a Morena
FABIOLA MARTÍNEZ
debe terminar y consolidar el plan de seguridad que se puso en marcha en diciembre de 2018 cuando llegó la Cuarta Transformación, “ya tenemos una Guardia Nacional, pero ahora debemos utilizar la tecnología, para ello presenté el plan Ángel, a fin de proteger a todos los mexicanos”.
Rodada en CDMX
Ricardo Monreal dijo ayer que Morena debe honrar la ley y acatar en todos sus términos los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE), incluido el retiro de propaganda. Para analizar los temas del proceso interno, comentó, el dirigente de Morena, Mario Delgado, lo convocó la próxima semana a una reunión a la que se espera asistan las seis corcholatas.
cambio llegó para quedarse”.
Por otra parte, López Hernández reiteró en Tuxtepec que será en 2024 cuando se presente una iniciativa para reformar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque actualmente en México “la justicia se vende al mejor postor”.
Recalcó que el pueblo de México tendrá una decisión trascendental, que será la de apoyar este proyecto para que ya no se permita que una gran cantidad de delincuentes permanezcan libres, principalmente los de “cuello blanco”.
Destacó que “los ministros de la Corte están más preocupados por defender su sueldo de 600 mil pesos mensuales” que en hacer justicia.
Advirtió: “ya no tienen reversa” la revolución de las conciencias ni los programas sociales implementados en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, como la pensión universal para personas adultas mayores, pues, dijo, es el pueblo el que manda y éste ya decidió en 2018 y volverá a hacerlo en 2024.
Ayer, en Playa del Carmen, el ex canciller mexicano mandó un saludo a los ex presidentes Vicente Fox y Ernesto Zedillo, por pretender desaparecer los programas sociales que “son para güevones” y por vender las antiguas vías del tren.
Dijo que es muy importante defender los programas sociales, porque hay gente como el ex mandatario Fox que quiere quitarlos.
“Todo lo que ha avanzado y funcione bien hay que defenderlo, como la refinería, para que no haya gasolinazos; hay que aumentar las líneas de transmisión de la CFE para que no haya apagones, los apoyos a los adultos mayores y a los jóvenes”, pidió.
Comentó que seguramente el Tren Maya será inaugurado en diciembre próximo, pero hay que darle continuidad, “falta construir vías del tren de México-Querétaro, Querétaro-León y otras partes del país”.
Asimismo, manifestó que se
Asimismo, más de medio centenar de integrantes de Avanzada Nacional en la Ciudad de México, que impulsa a Marcelo Ebrard como coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, realizaron una rodada ciclista del bosque de Tlalpan a la Rectoría de la UNAM en apoyo al ex canciller y para conmemorar el aniversario de la implementación de Ecobici en la capital.
Jesús Valdés Peña, ex embajador de México en Haití, sostuvo al final de la rodada, en la explanada de la Rectoría en Ciudad Universitaria, que la mejor opción para continuar construyendo el camino de México es “de la mano de Marcelo, que hizo una política pública para la Ciudad de México, sobre todo con la bicicleta como un mecanismo de movilidad”.
En ese punto, los simpatizantes de Ebrard, desplegaron cartones para formar la frase “X México #MejorMarcelo”.
Con información de Ángel Bolaños Sánchez
En entrevista, dijo que no tiene ningún espectacular y que pedirá que borren las bardas en que aparece su nombre, pues él no las promovió porque es el aspirante más austero. “No hemos acudido a cantidades de recursos millonarios para que conozcan nuestra propuesta”.
Ayer, Monreal, durante una asamblea pública en Coyoacán, pidió a sus simpatizantes “cerrar filas” con el presidente López Obrador, frenar los ataques y difamación del conservadurismo, y lograr que Morena siga gobernando el país.
Guiño de Manuel Velasco a Samuel García y Colosio
A su vez, el senador con licencia Manuel Velasco dijo ayer que el gobernador emecista de Nuevo León, Samuel García, y su correligionario, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, “deberían animarse a participar” en la próxima contienda presidencial. Esto, tras la difusión de una serie de encuestas que colocan los dos políticos como punteros entre los aspirantes presidenciales de MC. De visita por esta entidad, Velasco resaltó la importancia “de la renovación generacional en la política y que los jóvenes accedan a los espacios de participación y de decisión”.
Con información de Raúl Robledo, corresponsal en Monterrey, NL
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 POLÍTICA 6
DE LA REDACCIÓN
En Nuevo León, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para evitar que falte agua a la población es urgente concluir las obras del acueducto El Cuchillo II, que abastecerá a la zona metropolitana de Monterrey, cuyos habitantes –más de 5.3 millones–vivieron el año pasado una severa crisis hídrica.
El jefe del Ejecutivo supervisó ayer la construcción del acueducto en Cadereyta, el cual, dijo, tiene un avance superior a 70 por ciento. También estuvo en La Laguna, para revisar las obras del proyecto Agua saludable para la Laguna, que aprovechará 200 millones de metros cúbicos del río Nazas para proveer a cuatro municipios de Durango y cinco de Coahuila, el cual tiene un progreso de 27.4 por ciento.
“Supervisamos las obras del acueducto El Cuchillo II para llevar agua a la zona conurbada de Monterrey. Se tiene un avance de más de 70 por ciento, pero urge terminarla en septiembre para evitar la escasez de agua si no llueve”, dijo el mandatario en la red social llamada X, antes Twitter.
Cinco mil litros por segundo
Acompañado del gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, revisó los trabajos del proyecto iniciado en septiembre de 2022, el cual abarca la construcción de un acueducto con un diámetro de 2.13 metros, una longitud de 93 kilómetros, cinco estaciones de bombeo, una carga de bombeo de 350 metros para abastecer a la zona metropolitana de la capital de ese estado con cinco mil litros por segundo.
A la llegada del Presidente a Nuevo León, el cantante Lalo Mora publicó en Instagram un video donde se ve el aterrizaje de un helicóptero con el mensaje de que en la nave viajaba López Obrador, pero no se ve al mandatario.
También difundió una foto con él a bordo de una camioneta y otra donde aparecen el Presidente López Obrador, el cantante y otras dos personas.
En La Laguna, el mandatario revisó el estado de las obras de Agua saludable para la Laguna, y dijo en redes sociales que el proyecto “significa evitar algo dolorosísimo: enfermarse por ingerir arsénico.
“La red de presas de agua superficial permitiría que no sea necesario recurrir a pozos profundos contaminados”, comentó.
“La planta potabilizadora de La Laguna se terminará en octubre de este año”, añadió.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En las Américas la comunidad LGBT+ “somos entre 5 y 10 por ciento de la población”; sin embargo, su representación política en instancias de gobierno, congresos o parlamentos es “menos de uno por ciento”, dijo a este medio Jessica Stern, enviada especial de Estados Unidos para el avance de los derechos humanos de este sector.
La subrepresentación política “es un problema”, porque en esos espacios faltan quienes “entienden
y conocen las experiencias y la situación de la comunidad.
“Cuando hay representación de todos los sectores existen programas, políticas públicas y leyes que reflejan las necesidades de todas las personas” y “si hubiera representación proporcional (de acuerdo con el porcentaje de población LGBT+), tendríamos gobiernos diferentes, más leyes contra la violencia de género y doméstica, sobre identidad de género y educación incluyente. Lamentablemente, aún estamos muy lejos”.
Entrevistada durante el sexto
encuentro de Liderazgos Políticos LGBT+ de las Américas y el Caribe, destacó que “para tener una democracia real, debe haber inclusión de todos los sectores, entre ellos la población LGBT+” y la existencia de una “prensa libre que escuche a las voces de la diversidad, representación en las instancias de gobierno y eliminación de los discursos de odio”.
“Tampoco hay democracia verdadera si una persona trans o no binaria no puede votar con su identificación; necesitamos una democracia que piense en las necesida-
des de todas las personas”, dijo, y criticó que cuando miembros de la diversidad obtienen candidaturas, “reciben amenazas, menos dinero para campañas, menos atención de la prensa o se les deshumaniza; hay muchos obstáculos para las personas heterosexuales y cisgénero.” En su trabajo ha constatado la baja representación política de las personas LGBT+, asegura. “A veces sólo me reúno con una que está en el Congreso y en algunos países no hay ninguna” o si los hay, no han declarado abiertamente su pertenencia a la comunidad.
7 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 POLÍTICA
Supervisó el Presidente obras de agua potable en Monterrey y La Laguna
“Subrepresentada en política, la comunidad LGBT+”; enviada de EU llama a escuchar al sector
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
Autoritarismo vs democracia
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LA IDEA DE la democracia está en el máximo ordenamiento legal mexicano. El artículo tercero de la Constitución señala que la democracia no debe ser vista sólo como “una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. Sin embargo, la historia de nuestro país ha sido dominada por gobiernos autoritarios.
ENTRE 1884 Y 1911 el gobierno de Porfirio Díaz contó con gran apoyo popular. Durante su presidencia modernizó al país, pero para mantenerse en el poder tuvo que echar mano del autoritarismo y de elecciones simuladas. En 1910 un fraude electoral efectuado desde su administración dio lugar a la Revolución Mexicana, con Madero a la cabeza bajo el lema “Sufragio efectivo no reelección”. A pesar de la derrota de Díaz, el gobierno de Madero duró muy poco y después de su asesinato se impuso de nuevo el autoritarismo.
DE FORMA CONTUNDENTE, los gobiernos posrevolucionarios priístas mantuvieron rasgos autoritarios, a tal grado que don Daniel Cosío Villegas identificó a esta forma de gobernar como “Doña Porfiria”. Don Daniel encontraba semejanzas entre el régimen priísta y el de Díaz, principalmente, que no se gobernaba de acuerdo con las leyes, sino a través de poderes extraordinarios del presidente. En una frase describió al sistema que se mantuvo por más de 70 años en nuestro país: “México es una monarquía, absoluta, sexenal, hereditaria por vía transversal.”
EN MÉXICO LA democracia no se ha popularizado. Según un estudio publicado recientemente, es apoyada por 35 por ciento de los mexicanos, otro 33 apoyaría el autoritarismo y 28 por ciento es indiferente a su régimen de gobierno.
ES NECESARIO GENERAR condiciones para popularizar la democracia en nuestro país. Hasta el momento el “sospechosismo” sobre las intenciones del actual gobierno de perpetuarse ha resultado falso. Además, la manera de comprobar si vamos en el buen camino es que los procesos electorales sean justos y apegados a la ley, por eso hemos señalado una y otra vez, que los comicios de 2024 serán una prueba de fuego. Si se mantiene la tendencia de hacer respetar al sufragio como hasta ahora y además se dan muestras de respetar la rendición de cuentas, es decir, de no tolerar los manejos turbios de los dineros públicos, entonces podemos ver en las próximas elecciones una esperanza.
Liberan a acusados de violar a turista mexicana en París
José Esquivel Franco, desaparecido en Bélgica, fue localizado, mientras que en Berlín aún se desconoce el paradero de la estudiante queretana
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIAS
La policía francesa liberó a dos hombres que habían sido detenidos bajo la sospecha de haber violado en grupo, junto con otros tres individuos, a una turista mexicana cerca de la Torre Eiffel, en París, anunciaron ayer las autoridades locales, que han sido herméticas al reportar sobre las investigaciones.
Mientras tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que mantiene “estrecho contacto” con la policía francesa encargada de las indagatorias y con la víctima para brindarle asistencia y protección.
Los dos individuos liberados en París habían sido detenidos el jueves pasado en el marco de una investigación sobre la presunta violación de una turista mexicana en el Campo de Marte, el parque al pie del famoso monumento. De los otros tres presuntos implicados, no ha habido reportes.
“En el estado actual de la investigación, levantamos las dos detenciones”, dijo la fiscalía francesa. “La pesquisa está en curso”, añadió, sin dar más detalles.
Según el diario Le Parisien, la joven de 27 años declaró que fue víctima de un grupo de cinco varones. La víctima no presentó ninguna denuncia, informaron fuentes cercanas a la investigación, de acuerdo con Afp.
La embajada de México en Francia informó que “en situaciones tan delicadas como ésta, es primordial mantener el máximo respeto de la privacidad y las decisiones de la víctima”, según un comunicado en la red social X (antes Twitter).
“Estamos muy atentos”, dijo la canciller Alicia Bárcena en la misma plataforma, quien aseguró que se trata de un “lamentable caso”. La directora de Protección Consular de la SRE, Vanessa Calva, agregó que “ante todo vigilaremos la integridad, privacidad y bienestar de la persona afectada. Nuestra embajada en Francia seguirá dando seguimiento puntual”.
Por su parte, la embajada de México en Bélgica informó que José Esquivel Franco, mexicano desaparecido en Bruselas desde el pasado 12 de julio, fue localizado, mientras, siguen las investigaciones para encontrar a María Fernanda Sánchez Castañeda, estudiante queretana de 24 años cuyo paradero se desconoce desde el 23 de julio pasado,
cuando salió de su departamento en Berlín, Alemania, y a Carlos Tomás Aranda, trabajador oaxaqueño de 30 años quien no aparece desde el 7 de julio en Columbia Británica, Canadá. Acerca de Esquivel Franco, la cancillería informó que su familia confirmó que fue encontrado. El hombre de 35 años de edad será atendido en la embajada de México para tramitar un pasaporte de emergencia.
En tanto, el Consulado General de México en Vancouver hizo un llamado a los residentes de Osoyoos, de Columbia Británica y alrededores para que se sumen a la búsqueda masiva de Carlos Tomás Aranda Burgoin, que se llevará a cabo este domingo enNK‘MK 1400
Rancher RD, en la mencionada comunidad.
Aranda Burgoín, de 30 años, desapareció el 7 de julio cuando llevaba alrededor de un mes trabajando en Canadá.
En tanto, reportes periodísticos indican que la policía berlinesa reforzó la búsqueda de María Fernanda Sánchez Castañeda y se ha apoyado en lanchas para buscar por agua y tierra. El viernes, alrededor de un centenar de personas salió a los bosques de la capital alemana para rastrear a la joven.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
los obispos en ningún momento les conviene hacer más olas.
Debido a que en México se adelantó el proceso electoral, es poco probable que la lista de obispos que habrían encubierto a sacerdotes pederastas genere acciones ni en el gobierno ni en la Conferencia del Episcopado Mexicano, señaló a La Jornada Julián Cruzalta, asesor teológico de Católicas por el Derecho a Decidir.
“Por el momento político no creo que el reporte haga mucho ruido en esos sectores, porque ahora lo electoral se come todo. Además, a
“Su estrategia es mantener el tema en bajo perfil, así que no creo que respondan oficialmente al documento.”
Añadió que, en el caso del gobierno, tampoco se perfila algún tipo de acción, no sólo por los tiempos políticos, sino también porque no hay intención de entrar en algún tipo de conflicto con ningún credo, porque podría derivar en “golpeteo político”.
Julián Cruzalta señaló que cuando en Bolivia estalló el asunto de la pederastia clerical, el gobierno
creó una comisión oficial de Estado, que pidió cuentas a los obispos, y éstos tuvieron que entregar las pruebas; fue una especie de fiscalía para investigar”. Esta semana la organización Bishop Accountability en Estados Unidos dio a conocer la referida información, basada en algunos testimoniales, procesos jurídicos y datos difundidos en medios de comunicación y abrió una página electrónica en la que subió la información, la cual adelantó que se actualizará en tres meses, por lo que a la lista se podrían sumar otros nombres de jerarcas católicos.
2320 DÍAS
2267 DÍAS
CAROLINA GÓMEZ MENA
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
8
POLÍTICA
▲ La agresión ocurrió en el Campo de Marte, localizado al pie de la Torre Eiffel. Foto Ap
Por el momento político, reporte de curas pederastas “no hará ruido”
CANANEA, SOMBRERETE Y TAXCO, 16 AÑOS DE HUELGA, POR ALCANZAR LA JUSTICIA
El 30 de julio de 2007, mineros de las secciones 65 de Cananea, Sonora, 201 de Sombrerete, Zacatecas, y la 17 de Taxco, Guerrero, de manera unánime, decidieron en cada sección, estallar un movimiento de huelga, para defender sus Contratos Colectivos de Trabajo (CCT). Al mismo tiempo, denunciaban las condiciones inseguras en que laboraban y se manifestaban en contra de la intromisión de Grupo México y Germán Feliciano Larrea Mota Velasco en la autonomía sindical, derecho fundamental de los trabajadores, para elegir libremente a sus representantes.
En el plano sindical, antes que las huelgas estallaran, la empresa ya
extinguir los CCT existentes. Contaba con la complicidad del gobierno de Vicente Fox y la Secretaría de Trabajo, el 17 de febrero de
amparo interpuesto por el gremio y resuelto en la Suprema Corte dete, su familia y su otra familia los trabajadores mineros.
que daban la alerta de inseguridad, en las tres minas de Cananea, -
cional por los amparos interpuestos), por las condiciones inseguras y violaciones a los tres CCT, además de la retención de cuotas sindicales, violaciones a la libertad sindical plasmadas en los Convenios de nuevo, a las representantes sindicales nacionales y seccionales.
Al fracasar Grupo México ante las tres huelgas, gracias a los amparos interpuestos por el Sindicato que logró echar abajo las inexistencias de huelga que le otorgó la Junta Federal, declarando existentes las tres huelgas, además de acreditar las violaciones de los CCT por parte de la empresa, Larrea Mota recurre a procedimientos abiertamente ilegales -juicios paralelos en contra de las tres huelgas-, pidiendo en Cananea el despido colectivo e individual de todos los mineros sin-
Junta Federal y la Suprema Corte, por lo que el Sindicato acude a
Admisibilidad el 4 de mayo de 2021.
Como resultado de este recurso, en las negociaciones, la Secretaría de Gobernación, ofreció 40 mil dólares a cada minero de la Sección 65, lo que ni siquiera cubre los salarios caídos de 16 años de 657 mi-
neros y sus familias que siguen en lucha, diciendo que es el estándar de las liquidaciones en casos similares en Perú, Colombia y Guate-
Por otro lado, en la Sección 17 de Taxco, Guerrero, la situación fue similar, al perder la empresa la inexistencia de huelga y por las viola-do de todos los sindicalistas de la mina de Taxco, con el pretexto del agotamiento de las reservas mineras, que nunca pudo probar, con la sola intención de alargar el procedimiento de huelga, sin jamás ganar ningún recurso de los interpuestos por la empresa marrullera.
soberbio Germán Feliciano Larrea Mota solo ofrece miserias a cambio de la huelga, desaparecer el CCT y el despido de los mineros.
tenga ociosa la concesión minera que otorga el Gobierno Federal.
También, en la mina de Sombrerete, Zacatecas, de la sección 201, se defendió la huelga, e inclusive la Suprema Corte de Justicia de la determinó reivindicar el derecho de huelga sobre la titularidad del contrato colectivo, además de hacer una defensa a fondo del dejunio de 2021.
Sin embargo, la Junta Federal congeló la resolución sin darle trámite de 2022 a 2023, sobre todo porque debió suspender la explotación de la mina y desalojar a los esquiroles, el sindicato minero acudió alternacional del T-MEC y con base en esto, el 31 de julio de 2023,el estado mexicano debe dar respuesta sobre el derecho a huelga y la
16 años exigiendo justicia se dicen rápido, pero son en verdad un solidaridad, padecimientos, enfermedades, de buscar otros ingresos mientras siguen las huelgas. Vivir esos 16 años ha demostrado una enorme dignidad a los mineros de Taxco, Sombrerete y Cananea, además son un ejemplo para los mineros de México y el mundo.
Los mineros a para ser escuchados han seguido el ejemplo de AMLO
los mineros, sino también a todas las personas trabajadoras de México.
En la historia de México y el mundo pocas son las huelgas que resisten en lucha y unidad tanto tiempo, con la cabeza en alto mirando al futuro.
Las tres huelgas las quiso ganar Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, pero fuera y contra la Ley.
Las tres huelgas el Sindicato Minero las ganó dentro y a favor de la Ley.
9 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
-
EMBARAZO
EN ADOLESCENTES DESCIENDE “LENTAMENTE”
En 2022 dieron a luz 10 mil niñas menores de 15 años, señala la Conapo
Se violentan derechos de las infantes “que no les preguntan si se quieren casar ni cuándo ni por qué”
JESSICA XANTOMILA
En 2022 se registraron en el país 10 mil alumbramientos de niñas menores de 15 años, aseveró Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo). Reconoció que ello no debería suceder, pues en muchos casos son embarazos producto de violaciones, y también es un fenómeno que reproduce “pautas históricas milenarias y patriarcales”, la mayoría en comunidades indígenas rurales.
“Es muy duro”, afirmó, “y no podemos ser románticos con este tema porque se violentan los derechos de niñas, que no les preguntan si se quiere casar ni cuándo ni por qué”.
Explicó que en algunas comunidades “se acostumbra que los patriarcas y, a veces, el comisariado ejidal y el compadre, acuerdan casar a la niña de 14 años de edad con el hijo del compadre, que a lo
mejor tiene 16 o 17 años, y que 25 por ciento tiene más de 20 años”. Rodríguez señaló que también está “la dote”, que es el dar dinero, ganado y otras cosas para acordar el enlace matrimonial.
En un foro sobre bienestar, convocado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, la secretaria general del Conapo expuso que una de las campañas más fuertes que tienen es acerca
Hay que concientizar que tener hijos antes de los 20 años no es buena idea
del embarazo en niñas y adolescentes. “Hay que ir concientizando sobre que unirse y tener hijos antes de los 20 años no es buena idea”, enfatizó.
Resaltó que el embarazo adolescente no está creciendo, “está descendiendo, pero muy lentamente”. En este sentido, señaló que entre 2012 y 2013 disminuyó de 77.3 a 60.3 los nacimientos por cada mil adolescentes.
Las menores de 19 años “necesitan oportunidades, educación, empleo, acceso a anticonceptivos y a la interrupción legal del embarazo”, aseguró Gabriela Rodríguez.
Asimismo, recordó que en el país toda víctima de violación tiene derecho a interrumpir su embarazo sin denuncia previa.
“El sector salud está obligado a que cada mujer que llegue con un embarazo producto de violación, le debe informar que tiene este derecho”. Refirió que actualmente hay 11 entidades que ya despenalizaron el aborto por decisión de ellas.
Críticas de AMLO a las ONG son contra los pueblos, acusa Frayba
Asegura directora del organismo, Dora Roblero, que Chiapas no es prioridad de los gobiernos estatal y federal
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador a los organismos no gubernamentales en las conferencias mañaneras, “no son contra éstos sino es para los pueblos, porque son ellos los que están hablando, denunciando y buscando justicia”, afirmó la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Dora Roblero.
“Lo que está detrás de ese mensaje y discurso del mandatario de que no pasa nada es más bien un mensaje a los pueblos para acallarlos y que no sigan luchando ni buscando justicia”, agregó durante la presentación del informe “Chiapas, entre la violencia y las alternativas de vida”.
Precisó que en el estado “nos en-
contramos en medio de una diversificación y opacidad de grupos armados y está pasando una serie de violaciones de derechos humanos. Desde el Frayba vemos que Chiapas no es una de las prioridades ni temas en la agenda de los gobiernos federal y estatal”.
Aseguró que en la entidad “siguen dándose violaciones de derechos humanos y el desplazamiento forzado, tema prioritario para el Frayba. Las comunidades siguen siendo desplazadas y desaparecidas”.
Ante unas 30 personas que acudieron a la presentación del documento en las instalaciones del Museo Jtatik Samuel, Roblero se refirió a los enfrentamientos ocurridos en días pasados en el municipio de Frontera Comalapa entre grupos del crimen organizado que se disputan el territorio.
“Para nosotros es difícil tener datos claros porque no tenemos condiciones para ingresar a la región con la seguridad de salir con vida; es
Fortalece FGR pesquisa contra red de corrupción de García Luna
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Involucrados en la red de corrupción que encabezó Genaro García Luna y que participaron en el desvío de más de 5 mil millones de pesos han aceptado colaborar con la Fiscalía General de la República (FGR) y han aportado información que fortalece la investigación contra los accionistas principales de la empresa Nice Systems Limited.
un vacío en la documentación. Más bien trabajamos con la gente que quiere hablar porque tiene mucho miedo a hacerlo y denunciar por la misma violencia”, lamentó.
Aseguró que “muchas familias han preferido irse de esos pueblos, lo que significa un desplazamiento, porque se están yendo por un conflicto y no tanto por decisión propia. Los que se quedan es porque no tienen condiciones para irse a vivir a otro lado”.
Dora Roblero insistió en que el mensaje desde el gobierno es que en Chiapas nada pasa y “nosotros decimos que pasa todo, pero no quieren verlo”.
“El mensaje es porque tienen una responsabilidad y no la asumen, y como la administración federal está terminando, no va a atender los problemas si no lo hizo antes. Su agenda es la parte electoral, preocuparse de quién va a quedar. Los conflictos van a permanecer pendientes de solución.”
La compañía fue constituida en Israel por la corporación Weimberg, que se asoció con García Luna a través de Nunvav Inc. y Nunvav Technologies Inc., abiertas en Panamá por el mismo consorcio, Mauricio Samuel Weinberg López y Jonathan Weinberg Pinto, padre e hijo.
Los integrantes de la familia Weinberg, también dueños de la empresa ICIT Private Security, obtuvieron contratos para equipar cárceles a cargo del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal, que organizaba el sistema penitenciario.
De acuerdo con las investigaciones, Mauricio Samuel Weinberg trabajó con García Luna desde que éste fue titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (antes Cisen, ahora Centro Nacional de Inteligencia).
Funcionarios entrevistados revelaron que al menos cuatro de
los 61 presuntos involucrados en la red de corrupción y en contra de los cuales se obtuvo orden de aprehensión, han aceptado entregar información que lleve a esclarecer los mecanismos financieros y la forma en que se operaron los recursos obtenidos de los contratos otorgados de manera irregular.
Entre quienes se encuentran con órdenes de aprehensión están cinco familiares de García Luna, su esposa, Linda “P”, sus hermanas Esperanza, Luz María y Gloria, así como su hermano Humberto, a quienes la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada consideran que participaron en un esquema financiero con el cual opera la empresa Glac Security Consulting Technology Risk Management, una de las compañías que se beneficiaron con los desvíos de recursos públicos.
La acusación contra los involucrados es por el desvío de 5 mil 112 millones de pesos a través de 10 contratos considerados ilícitos.
La acusación contra los 61 presuntos implicados incluye los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado, indicaron las fuentes.
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 POLÍTICA 10
▲ Hay órdenes de aprehensión contra cinco familiares del ex titular de la SSP.
Foto Cristina Rodríguez
ONU: denuncias por trata de personas aumentaron
37% entre 2020 y 2022
en la que la preponderantemente son hombres y niños; mendicidad y matrimonio forzado.
Destaca Gobernación
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Gobernación divulgó los avances en seguridad pública, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
tuaciones fortuitas, sino de resultados derivados de una visión de gobierno distinta que atiende las causas de la desigualdad mediante una mejor distribución de la riqueza y la implementación de diversos programas sociales.
Las denuncias por trata de personas en el país incrementaron 37 por ciento entre 2020 y 2022, al pasar de 681 a 936, en tanto que en los primeros seis meses de este año suman 488, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, alertó la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (Unodc, por sus siglas en inglés).
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora hoy, destacó que algunas de las víctimas más invisibilizadas son las pertenecientes a las comunidades indígenas y afromexicanas, así como los migrantes.
Mario Cordero, titular de los programas de Prevención y Lucha contra el Crimen Organizado de Unodc, resaltó que en la población indígena y afromexicana las principales modalidades de trata están relacionadas con la explotación sexual, que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas; trabajo forzado,
En entrevista, explicó que la manera en como son captadas las víctimas en estas comunidades varía en comparación con las grandes ciudades. “Se utiliza mucho el perifoneo, hemos visto casos donde literalmente los enganchadores van anunciando un trabajo súper atractivo, pero que es falso”, mencionó.
Pese a ello, señaló, las personas se interesan porque tienen necesidades básicas y en muchas ocasiones se encuentran entre la desesperación y la urgencia.
Indicó que también han detectado que la captación de víctimas se hace en anuncios de trabajo en periódicos y por enamoramiento.
Cordero agregó que cuando en las comunidades hay más acceso a Internet, los tratantes igualmente aprovechan esta vía para contactar a sus víctimas.
Ante este contexto, detalló que la Unodc cuenta con un proyecto llamado Agentes de Cambio, enfocado en comunidades indígenas y afromexicanas, que está financiado
por el gobierno de Canadá y en el que trabajan con la Secretaría de Gobernación. Los ejes son prevención, asistencia a víctimas sobrevivientes y fortalecimiento de acceso a la justicia, Indicó que estarán laborando en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Veracruz, Baja California y Puebla. Respecto a la población migrante, expuso que las modalidades de trata más presentes son el reclutamiento de menores en actividades ilícitas, la explotación sexual y el trabajo forzado. Las personas “están en una situación de mayor vulnerabilidad porque los tratantes se aprovechan del miedo de su estatus migratorio para obligarlos a trabajar o explotarlos, o les retienen sus documentos y dicen que no se los regresarán hasta que paguen una deuda”, dijo. Cordero enfatizó que la trata es uno de los delitos que más lastima y vulnera los derechos humanos; sin embargo, existen pocos espacios especializados para atender a las sobrevivientes. “En México sólo hay 13 refugios tanto de sociedad civil como del propio gobierno”.
Destacó que de 2021 a 2022 los homicidios en México bajaron 10 por ciento, mientras que en la primera mitad de 2023, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las muertes por actos violentos disminuyeron 17 por ciento.
En materia de política económica, la dependencia mencionó el aumentó de 11 por ciento en los ingresos en los hogares y de 18 por ciento entre la población que menos gana. Explicó que no se trata de si-
La Segob expuso la información relacionada con recientes encuestas del Inegi y subrayó que en los últimos tres años del sexenio anterior la violencia era exponencial.
Dijo que el trabajo gubernamental se basa en reuniones diarias de los integrantes del gabinete de seguridad, a las seis de la mañana, para informar y tomar decisiones, así como la creación de la Guardia Nacional, que cuenta con 128 mil elementos. Respecto al ingreso de los hogares, resaltó que 30 millones de familias tienen al menos un apoyo federal y se fomenta una nueva política salarial.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto del Día Mundial contra la Trata de Personas, Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer, señaló que la organización realiza de forma constante trabajo de prevención contra este delito y atención a víctimas. Detalló que entre las que ha apoyado la agrupación civil, está María, quien fue robada por un hombre cuando tenía 20 años (julio de 2001), en la plaza principal de su pueblo ubicado en Veracruz. Durante casi 14 años fue obligada a ofrecer servicios sexuales en México y Estados Unidos.
También Elena fue víctima de trata con fines sexuales. Todo empezó hace más de 30 años. Con tan sólo 15 años de edad le prometieron ser mesera en una pozolería en su pueblo en Chilpancingo, Guerrero. Aunque en realidad la metieron a una cantina a ofrecer otros servicios contra su voluntad.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacio-
nal de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero de 2015 y junio de 2023 se han denunciado 4 mil 376 casos de mujeres víctimas del ilícito, y en el primer semestre de este año suman 337 denuncias. De los últimos nueve años, febrero de 2016 ha sido el mes con más casos (142) y con más denuncias son 2015, con 676; 2016, 607, y en 2022, 637.
A escala global, y de acuerdo con el Reporte Global sobre Trata de Personas de Unodc, 65 por ciento de las víctimas son mujeres y niñas, y la explotación sexual se mantiene como la principal finalidad, con alrededor de la mitad de los casos. La explotación laboral se puso en los últimos años a la par de aquella con fines sexuales, y se ha detectado una modalidad de labores forzosas: la “mendicidad ajena”.
Madrid refirió que “la trata de personas es un delito que deshumaniza a las víctimas al lesionar derechos humanos como la vida, la salud, la libertad, la integridad, la seguridad, el derecho a decidir y la dignidad”, y añadió que “el crecimiento del ilícito es por la falta de atención de las auto-
ridades, incluso cuando las víctimas denuncian, no se le da seguimiento a la carpeta de investigación”.
Precisó que de acuerdo con “cifras de incidencia delictiva del fuero común publicadas por el SESNSP, 470 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de tráfico de menores de enero de 2015 a enero de 2023.
De manera extraoficial, Brigada Callejera ha encontrado que al menos una persona al día es enganchada en las redes de trata con fines sexuales. Los datos son recabados gracias a la labor realizada en las zonas donde ejercen esta práctica. Hace unos días, en el 26 Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, la misma agrupación planteó que a raíz de los estragos económicos por la pandemia, la cantidad de trabajadoras sexuales en la Ciudad de México aumentó. “Mientras un diagnóstico de 2019 estimó 7 mil 500, la cifra se duplicó, pues ahora son 15 mil 200”. La razón es que muchas perdieron su empleo por la crisis sanitaria: “fueron despedidas de tiendas de ropa, papelerías, restaurantes y comercios”.
11 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 POLÍTICA
JESSICA XANTOMILA
gob.mx/finabien
R. 21450, Financiera para el Bienestar, antes Telecomunicaciones de México, 21 de mayo de 2012.
Las víctimas más invisibilizadas pertenecen a las comunidades indígenas, afromexicanas y migrantes
Acusan desatención del gobierno en casos de explotación sexual
baja de 10 por ciento en homicidios en dos años
Publica la Mejoredu lineamientos para la detección oportuna del rezago educativo
que apoye a los maestros y autoridades para promover acciones de mejora en la educación.
Político-electoral, no sólo ideológica, disputa sobre libros de texto: docentes
LAURA POY SOLANO
En México se vive una lucha “no sólo ideológica, sino político-electoral en torno a los Libros de Texto Gratuitos. La derecha no sólo busca incidir en qué y cómo se enseña, sino limpiar su pasado y que no se recuerde qué causó el surgimiento de las guerrillas o quiénes han pagado los abusos y excesos del poder político y económico”, expresó la dirigencia nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Luego de que en abril pasado la Unión Nacional de Padres de Familia –organismo ultracatólico– interpuso un amparo, que les fue concedido, contra la impresión y distribución de esos libros para educación básica, consideraron que “hay una pugna ideológica, en un contexto de contienda electoral, donde lo que menos interesa es el bienestar de los alumnos”.
En entrevista indicaron que los nuevos textos “pueden tener avances, pero el gobierno federal cayó en el mismo error del pasado, al elaborarlos sin abrir un verdadero diálogo pedagógico con los maestros”.
Pedro Hernández, líder del magisterio en la Ciudad de México, destacó que esos libros son una “conquista histórica que pocos países tienen y que permite atender a cerca de 25 millones de alumnos de educación básica”.
La disputa por el contenido, di-
jo, “tiene muchos años. La derecha siempre ha defendido sus intereses, pero también las ganancias de un jugoso negocio editorial”, pues la Secretaría de Educación Pública destinaba más de mil 500 millones de pesos para comprar los ejemplares de secundaria.
Héctor Torres, secretario de la sección 14 de Guerrero, hizo énfasis en que los textos gratuitos “deben atender la realidad que enfrentamos en nuestras comunidades, como la inseguridad. En el estado, los jóvenes que se involucran con el narcotráfico tienen 15, 16, 17 y 18 años, porque los enganchan desde muy jóvenes frente a una pérdida de valores y de visión de futuro”.
Aprender los contextos sociales
Esos temas “se deben incluir también. Sí el conocimiento científico, pero también analizar la realidad y el porqué de los contextos sociales. No por negar la figura de Lucio Cabañas o de Genaro Vázquez vamos a olvidar por qué surgieron las guerrillas y la injusticia social que han sufrido por siglos nuestros pueblos”.
La polémica generada por algunos contenidos para primaria y secundaria generó que el presidente Andrés Manuel López Obrador expresara en diversas ocasiones que los ejemplares sí llegarán a las escuelas al inicio del ciclo escolar 2023-2024. Incluso, esta misma
▲ Muchos contenidos de los textos son copia de proyectos alternativos que han construido los profesores, a quienes no se les da reconocimiento, señalan líderes regionales de la CNTE. Foto archivo
semana rechazó que se vaya a suspender su distribución.
Isael Hernández, dirigente de la sección 7 de Chiapas, enfatizó que en la elaboración de los nuevos libros “se cae en errores del pasado porque hubo una simulación de consulta con el magisterio y no un verdadero debate pedagógico”. Por eso, consideró que “siguen vigentes los proyectos alternativos de enseñanza en los estados, porque aún no vemos incluidos en estos materiales los sueños y necesidades de las comunidades”.
A su vez, la dirigente del magisterio en Michoacán, Eva Hinojosa, destacó que “muchos de estos nuevos contenidos son copia de los proyectos educativos alternativos que por décadas han construido los maestros, a quienes ni siquiera se les da ese reconocimiento”.
El análisis de los libros de texto gratuitos, afirmó en tanto Yenni Pérez, líder de la sección 22 de Oaxaca, continuará en los espacios autónomos de formación docente en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, donde “vamos a profundizar su revisión e iniciar el proceso para adecuarlos a nuestros contextos y realidades”.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos Específicos para las Evaluaciones Diagnósticas de los Aprendizajes de los Alumnos de Educación Básica para el ciclo escolar 2023-2024, que tendrán carácter formativo y deberán ayudar a identificar el punto de partida de los aprendizajes de los estudiantes en cada ciclo escolar. El objetivo, señala el documento, es establecer los procedimientos para hacer las citadas evaluaciones que se aplicarán a una muestra representativa de alumnos en primaria y secundaria.
Dirigidos a las autoridades educativas locales y federales, para garantizar su colaboración, los lineamientos establecen que las evaluaciones diagnósticas deberán ofrecer evidencia sobre el aprendizaje en lectura, matemáticas y formación cívica y ética, con la finalidad de contar con una retroalimentación
Las evaluaciones podrán aplicarse en todas las escuelas y servicios educativos, públicos y privados, que brinden educación primaria y secundaria, en las fechas acordadas por la Mejoredu, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades estatales y de la Ciudad de México. Destaca que se realizará su aplicación en una muestra representativa de escuelas, que la Mejoredu pondrá a disposición de la SEP y las autoridades del sector en los estados, quienes deberán participar en la coordinación de dicha aplicación informando con oportunidad a los planteles correspondientes de su participación a efecto de que dispongan de los apoyos técnicos necesarios para su realización. Agrega que las escuelas que participen en la muestra para proporcionar información a nivel nacional y por entidad de los aprendizajes de los alumnos de educación básica, deberán contar con la información y el apoyo necesarios para favorecer su participación.
Accidentes de niños suben en vacaciones: Unesco y OPS
Durante el periodo vacacional los accidentes y lesiones en niños y adolescentes se incrementan de forma considerable, pues hasta 90 por ciento de las quemaduras y heridas que ponen en riesgo la vida de menores de 10 años ocurren en el hogar, señalan el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Al respecto, el Informe sobre la Prevención en Grupos Vulnerables 2019, elaborado por el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud, destaca que en México de 2000 a 2018, 696 mil 666 personas murieron a causa de lesiones accidentales.
En porcentajes, 7.9 fueron por asfixia, 6.5 por caídas, 6.3 por ahogamientos, 3.5 por envenenamiento e intoxicaciones y 1.7 por quemaduras. Los decesos por estas cinco causas suman 180 mil 779, de los cuales 20.3 por ciento ocurrieron en niños de cero a nueve años de edad, y al menos 9.1 por ciento eran adolescentes de 10 a 19 años, es decir, tres de cada diez fallecimientos se debieron a accidentes y lesiones en niños y adolescentes.
El organismo federal señala que tan sólo en 2018 se registraron 252
mil 365 lesiones no fatales por ahogamientos, asfixias, caídas, envenenamientos e intoxicaciones y quemaduras en las unidades médicas de la Secretaría de Salud.
De estos casos, 25 por ciento ocurrieron en menores de 10 años y 19.8 por ciento en adolescentes, es decir 44.8 por ciento del total de lesiones no fatales atendidas en hospitales de Salud.
El análisis Lesiones no intencionales en México. Ensanut Continua 2022, coordinado por Elisa Hidalgo, Manuel Martínez, Araczy Martínez y Martha Hijar, especialistas del Centro de Investigación en Sistemas de la Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, señala que en los últimos 11 años han fallecido “más de 390 mil personas a causa de una lesión no intencional; entre 42 y 45 por ciento se debieron a lesiones de tránsito, caídas y ahogamientos”. El impacto de los daños no intencionales en la salud pública “sigue siendo de dimensiones alarmantes, con un alto costo para el sistema sanitario y afectando la economía y dinámica de los hogares”, pues 7.4 millones de personas se vieron afectados por esta causa en 2021.
Lo anterior “representa 5.7 por ciento de la población” y significa un alto número de afectados por una lesión accidental y una elevada prevalencia en términos relativos”.
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 POLÍTICA 12
LAURA POY SOLANO
LAURA POY SOLANO
FALTÓ DIÁLOGO CON MAESTROS, RECLAMA CNTE
13 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
BAJO LA LUPA
Putin legaliza el “ciber-rublo” y el FMI advierte contra las criptodivisas especulativas
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN VÍSPERAS DE la relevante cumbre de Rusia con los rebelados y revelados países africanos en San Petersburgo, Putin legalizó el “rublo digital” –a mi juicio, como parte de la desdolarización multipolar.
EL RUBLO OPERARÁ en tres formas: cash, nocash y digital.
LA LEY “IMPLICA una forma adicional de la divisa nacional rusa, emitida al unísono de las formas existentes de dinero (https://bit. ly/3Ou2wwX)”.
RUSIA SIGUE EL ejemplo pionero de China, que experimenta en varios centros piloto su “ciber yuan (https://bit.ly/3YbnQve)”.
EL BANCO CENTRAL de Rusia será responsable de la plataforma del “ciber-rublo”, donde será factible operar “transacciones con el nuevo formato monetario” como medio de pagos y transferencias, aunque la “ley no otorga la posibilidad de abrir una cuenta bancaria o para obtener un préstamo en rublos digitales”. Existe la posibilidad de legar derechos hereditarios en “ciber-rublos”.
A DIFERENCIA DE las “divisas virtuales (megasic), como el bitcoin, se proyecta que el “ciber rublo” tenga riesgo mínimo, ya que será emitido por el regulador monetario estatal (¡mega-sic!) y respaldado por el dinero tradicional (https://bit. ly/476WxX3)”. Hay que tener mucho cuidado con el término de “criptodivisas”: los CBDC(Central Bank Digital Currency) frente a las especulativas criptodivisas sin respaldo estatal.
EL AÑO PASADO, en el “mercado (sic) de criptodivisas se evaporaron 1.4 millones de millones de dólares, en medio de varias quiebras en el sector”–a mi juicio, “extrañamente” tolerado en las principales plazas de Occidente”, del cual Bloomberg es su supremo propagandista– y que llevó al colapso de FTX (https://bit.ly/43KN5WB y https://bit.ly/3KaHEsT) y su felón: el jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Sam Bankman-Fried (https://bit.ly/3im0Skz).
EN SU REPORTE de agosto, el FMI se pronunció severamente “contra el otorgamiento del estatuto de divisa oficial o moneda de curso legal a las criptodivisas”, por lo que aconseja la “necesidad de regulaciones rigurosas (https://bit.ly/3OtqIka)”.
EL FMI REMEMORÓ la quiebra de la plataforma comercial cripto FTX que “resaltó la urgencia
(sic) de establecer políticas claras (sic) para proteger (sic) a los inversionistas y prevenir el abuso”. Very weird!
EN SU CLÁSICO lenguaje críptico, el FMI es severo contra el bitcoin y su cohorte de especuladores adictos: “pese a los recientes desafíos de la industria (sic), el optimismo (sic) inversionista persiste en revivir periódicamente, evidenciado por la duplicación del precio del bitcoin este año. Sin salvaguardas robustas, el riesgo creciente de fraude y mala conducta puede impactar adversamente los ingresos esperados de los inversionistas”.
LO GRAVE DE las especulativas criptodivisas es que son desreguladas y forman flujos de capital autogenerativos que son susceptibles de quebrantar el orden financiero internacional –al menos que no sea deliberado por los mismos especuladores de siempre, ya que llama la atención que el FMI sea más severo contra su manejo en “mercados emergentes y países en vías de desarrollo”, en alusión a El Salvador.
OTRO GRAVE PROBLEMA de las desreguladas criptodivisas especulativas es su falta de tratamiento fiscal.
Y UN TERCER problema, de flagrantes laxitud y permisividad, radica en que el desregulado mercado especulativo de criptodivisas tolera toda la gama de criminalidad desde la trata hasta el terrorismo en la Deep Web (Red Profunda).
COMO ERA DE esperarse, la revista globalista neoliberal The Economist “defiende” la reciente caída de 13 por ciento (¡mega-sic!) del dólar frente a una “canasta de divisas”, según el “índice DXY”, que mide el dólar frente a otras seis divisas, pero oculta su revaluación frente a la mayoría de las divisas de los países del Sur Global, con excepción antigravitatoria del peso mexicano.
LA COLUMNA BUTTONWOOD del The Economist no dice ni pío sobre la desdolarización y apunta a “dos pilares” de la fortaleza del dólar: “la economía de Estados Unidos es más fuerte que la de sus competidores y las acciones estadunidenses son más favorecidas que cualquiera (https:// econ.st/3Ovjw6U)”.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Transparencia en designación de rector de la UNAM, pedirán académicos
CAMACHO SERVÍN
Un grupo de académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó a reunir firmas para una carta a la Junta de Gobierno, mediante la cual solicitarán a esa instancia que promueva medidas para transparentar la designación del próximo rector. El documento, que comenzó a circular de manera reciente –al inicio de nuevo semestre de 2023–, señala que los métodos establecidos en la Ley Orgánica de 1945 “han dado lugar a procesos de designación, de rectores y otras autoridades académicas, poco transparentes y distantes” de la comunidad universitaria.
Promotores y firmantes llamaron a la junta a que, a partir de noviembre, tome medidas “que no contravienen la legislación vigente y dependen sólo de su voluntad política”, como difundir ampliamente los proyectos de trabajo de los aspirantes, así como su currículos.
Asimismo, sugirieron que se organice la presentación de dichos proyectos y su discusión pública entre los candidatos, “de cara a la comunidad universitaria y toda la
sociedad”; que las comparecencias de aspirantes sean transmitidas en vivo, y que los universitarios conozcan las deliberaciones de la junta sobre el nombramiento de rector.
Esto último, dijeron, puede hacerse al transmitir las sesiones de la junta por medios electrónicos y digitales, publicar las minutas de cada sesión, catalogar con acceso abierto todos los documentos recibidos en el proceso y publicar los resultados de las rondas de votación.
Proponen a la junta que dé a conocer un informe general con la fundamentación en que se basó la decisión final para nombrar al rector.
Consultados por este diario, promotores de la iniciativa señalaron que la carta circula en todas las unidades académicas de la UNAM para recolectar la firma de estudiantes y maestros, investigadores, funcionarios y trabajadores administrativos,con el fin de enviarla a la Junta de Gobierno. Como se ha informado en estas páginas, el proceso de designación del nuevo rector de la Universidad dará inicio el próximo mes, con el lanzamiento de una convocatoria y un periodo de “auscultación” en el cual la JG evaluará los nombres de los posibles candidatos que surjan.
Divide a la comunidad del IPN el protocolo de malas prácticas docentes
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) señaló que la iniciativa de lanzar un protocolo de denuncia de malas prácticas docentes –en el cual los alumnos podrían señalar presuntas faltas éticas de sus profesores–tiene origen en una exigencia de los estudiantes; al tiempo, los maestros contrarios al proyecto subrayaron que se les responsabiliza por posibles fallas, pero sin visibilizar sus condiciones de precariedad laboral.
Un grupo de profesores que se oponen al protocolo señaló que la iniciativa tenía posibilidades de discutirse y aprobarse en la última sesión ordinaria del Consejo General Consultivo del IPN (el viernes anterior), lo que finalmente no ocurrió.
Luego de que La Jornada solicitó al instituto un comentario al respecto, éste envió una nota informativa en la que asegura que el tema del protocolo “no estaba considerado en el orden del día” de la sesión del viernes, y enfatizó que la iniciativa “tiene origen en una solicitud hecha por estudiantes al director general el 13 de septiembre de 2022”.
También indicó que “el mecanismo para identificar áreas de oportunidad para la mejora de la calidad educativa del IPN está en construcción, por lo que actualmente no existe ningún documento final o definitivo al respecto”.
Aseguró desconocer el origen de las versiones sobre el protocolo y los señalamientos de sus críticos, y reiteró el compromiso “de seguir escuchando todas las voces para construir consensos en beneficio de la comunidad politécnica”.
En contraposición, el profesor César Iglesias, secretario de Promociones Económicas de la Sección 60 del SNTE, subrayó que uno de los puntos cuestionables del proyecto es la eventual penalización de maestros con deficiencias a juicio de estudiantes, pero no considera las condiciones en que trabajan .
“La mayoría de los docentes están precarizados salarialmente y deben dar 40 horas frente a grupo si quieren ganar un salario de al menos 15 mil pesos; así no es posible dar seguimiento real a los alumnos. Sí hay un problema, pero en vez de hablar de malas prácticas, hay que hablar de las clases precarias”, subrayó.
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 POLÍTICA 14
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
FERNANDO
▲ En San Petersburgo, en vísperas de la relevante cumbre de Rusia con los rebelados y
revelados países africanos, Putin legalizó el “rublo digital”. Foto Afp
Los trenes regresan
ANTONIO GERSHENSON
Durante la prolongada lucha ferrocarrilera mexicana, un sinnúmero de acontecimientos históricos escribieron momentos de importante trascendencia. El sindicalismo tomó fuerza a pesar de la represión de las empresas extranjeras y del propio gobierno. Estos fueron los primeros pasos de un periodo en la lucha de clases, de gran fuerza y con innumerables actores que reivindicaron el carácter de la fuerza obrera.
Las primeras gestiones para construir en el país el sistema de transporte más actual de la época fue en 1837, durante el gobierno del médico-militar Anastasio Bustamante, del Partido Conservador y tres veces Presidente de la República. La primera ruta sería de la Ciudad de México al Puerto de Veracruz. Y por referencia de comerciantes destacados, se concede la primera licitación a Francisco de Arrillaga, conocido empresario, originario de España, para la construcción del ferrocarril que uniría a las dos ciudades.
Es importante señalar que, el mismo Arrillaga, reconocido liberal, mantuvo amplia relación con los independentistas y fue una relación que les favoreció. De hecho, salvó la vida a Guadalupe Victoria. Y no obstante su futuro prometedor como integrante del próximo gobierno libre, el proyecto del ferrocarril no se consolidó debido a los obstáculos y acusaciones que otros comerciantes, enemigos de la Independencia, mantuvieron en contra de Arrillaga.
Posteriormente, Porfirio Díaz retomó la idea de iniciar el sistema de comunicación a través de los modernos trenes. Después de varios intentos fracasados, la primera empresa europea que logró en México la construcción de una ruta completa de Veracruz a la Ciudad de México fue la casa comercial inglesa Manning y MacKintosh.
La utilidad del transporte fue ampliamente apreciado, por lo tanto, Díaz no dudó en ampliar la red ferroviaria hacia otros estados de la República Mexicana.
La red ferroviaria en el gobierno de Díaz se extendió hacia la frontera con Estados Unidos a través del Ferrocarril Nacional Mexicano, que comunicaba a la Ciudad de México con Nuevo Laredo. Y, por otro lado, estuvo el Ferrocarril Internacional Mexicano, que comunicó al estado de Durango con la ciudad sonorense de Piedras Negras.
El futuro del ferrocarril en el país prometía un buen desarrollo. Sin embargo, los problemas pronto surgieron desde su inicio. La idea de Díaz, más que beneficiar a la clase obrera, pensaba estar a la altura de cualquier ciudad europea. El tren significaba progreso y dinero, pero otros intereses surgieron en cuanto a diversas formas de transporte.
La población crecía y nuevas rutas comerciales exigían mayor diversidad de líneas ferroviarias. Era necesario am-
pliar las redes hacia otros puntos de la República. Y, como en todos los rubros económicos, la rapidez de transporte para todo tipo de mercancías evidenció la necesidad de construir más vagones y más vías. Por lo tanto, el personal ferroviario creció, y también los problemas laborales.
Los trabajadores organizados, conscientes de la necesidad de constituirse en una fuerza obrera, se manifestaron cada vez con mayor empeño. La patronal, indiferente ante las necesidades del personal, recurría, como en la mayoría de los casos, a la represión.
Las demandas del personal eran las mismas que las de otros obreros: mejores sueldos, mayor seguridad e higiene en cada área de trabajo y otras exigencias típicas del gremio. Es así como surgió uno de los sindicatos más representativo de la lucha de clases: el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM).
En la Ciudad de México, el 1º de noviembre de 1932, en la sede de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos, después de los trabajos del cuarto Congreso Ferrocarrilero y en común acuerdo entre todas las confederaciones y uniones ferrocarrileras existentes en el país, se forma el sindicato único del gremio, con la participación de grandes personajes que supieron defender el derecho a la reunión y a la reivindicación de los trabajadores.
El compañero Rafael R. Leal, de la Sociedad Mutualista de Despachadores y Telegrafistas y secretario de Acuerdos, expuso en esa ocasión: “Compañeros, habiendo sido aprobada el acta constitutiva que acaban ustedes de oír, por unanimidad de votos de las agrupaciones, en mi carácter de secretario de Acuerdos y en nombre de este cuarto Congreso Ferrocarrilero, declaro solemnemente que, hoy día 13 de enero de 1933, siendo las 10 horas, queda constituido el Sindi-
¡Cuidado!
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Suele decirse que “la realidad es más rara que la ficción”, y bien podríamos hacer nuestra la conseja. Tras oír la participación del Carlos Bravo Regidor en el programa de “Al Cierre” de El Financiero, (me) dije: “Estamos con árbitro, sin jugadores y… ¿sin cancha?…”
No sin un dejo de impotencia, los participantes en ese debate dejaron ver sus pocas esperanzas en el actual sistema electoral, habida cuenta del hecho flagrante, grosero, de que los principales jugadores, los partidos y sus coaliciones, han decidido hacer lo impensable todavía hace no mucho: no respetar la ley electoral. Y, lo peor, si cabe, hacerlo en lo que se vislumbra será una batalla campal donde podrían imponerse la selva y sus leyes.
La misma sensación me abruma con las recientes incursiones del Presidente sobre el revivido complot en su contra; me impresiona la parsimonia con la que los comentaristas abordan cuestiones tan delicadas, cruciales, digo yo, para nuestra democracia. Como si, frente al ominoso panorama del crimen y sus derivaciones, no pareciera haber más opción que decir(nos): “La muerte tiene permiso”, en triste homenaje a don Edmundo Valadés.
Muy grave, por lo demás, el intercambio desatado por el Presidente debido a las opiniones de varios conocidos y respetados periodistas en relación con la seguridad de quienes hoy hacen una campaña que nadie se atreve a llamarla así, campaña presidencial.
Grave sin duda, que alguno de ellos fuese víctima de un atentado; peligroso si desde ahí se desatara una histeria colectiva que no encontrara otro placebo que culpar al Presidente.
Con complot y sin él, el gobierno y su jefe, y muchos de sus críticos y adversarios, insisten en llevarnos a aguas profundas, sin salvavidas y sin perrita Bella. Al pairo y sin compás. O de plano a tratar de navegar al garete, pero sin playa a la vista.
Hay que detener esta nefasta tendencia. El Presidente tendría que invitar a Palacio a los principales conductores del Frente Amplio, de su partido y coalición y a los dirigentes empresariales formales, junto con personeros reconocidos del trabajo organizado, y desatar con destreza lo que es un nudo siniestro del que el país tiene que salir cuanto antes.
Gabriela Warkentin, llama a la (re) construcción de un centro que amortigüe la contienda y ofrezca contexto y exigencia jurídica a la disputa legítima por el poder que de manera prematura y atropellada tenemos (“Profecía autocumplida”, Reforma,26/7/23). Y tiene razón.
Salir al paso de este herradero no será fácil, tampoco indoloro. Nos queda, debe ser la apuesta, la política.
Recuperar la voz y darle sentido a la razón, respetar convicciones y posiciones como principio rector de todos los actores políticos, dentro y fuera del Estado. Tarea fundamental si de México se trata. Y es de eso que hablamos. No tienen nada que hacer los mal informados y peor aconsejados comentarios denigrantes del Presidente sobre la Universidad Nacional Autónoma de México y algunas de sus facultades. Desde el púlpito mañanero se denigra a la universidad con insidias y generalizaciones vacuas; se le agrede con acusaciones infames, como las mentiras que circulan sobre el ingreso a los estudios superiores.
El suelo se resquebraja y el aire sofoca, ¿para qué enardecer más el ambiente?
cato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, que entrará en funciones y tendrá personalidad jurídica el 1º de febrero próximo”.
La lucha sindical histórica de los siguientes años del STFRM, aunque es conocida, no lo es con la amplitud y profundidad suficientes. Es necesario difundir esta historia para entender la importancia de los ferrocarriles en la vida productiva de México y por que el regreso de los trenes, no sólo el Maya y el Transístmico, sino todos los que vendrán, representa una oportunidad más para el crecimiento y el desarrollo de la industria ferroviaria y la reivindicación de aquellos luchadores ejemplares del gremio. Uno de esos símbolos inquebrantables fue el compañero Valentín Campa Salazar. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Con complot y sin él, el gobierno y su jefe, y muchos de sus críticos y adversarios, insisten en llevarnos a aguas profundas, sin salvavidas y sin perrita Bella. Al pairo y sin compás. O de plano a tratar de navegar al garete, pero sin playa a la vista
La lucha del sindicato ferrocarrilero no es conocida con la profundidad suficiente
15 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 OPINIÓN
A quien corresponda. Sugerencias de política migratoria
JORGE DURAND
Es un misterio cómo o quién diseña la política migratoria mexicana, aunque formalmente hay una Unidad de Política Migratoria (UPM) y una subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. Cabe también la posibilidad, como diría Adán Augusto López, que de eso se encargue Marcelo Ebrard y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Esta parte del organigrama de la 4T, ciertamente, no ha funcionado, tampoco el haber dejado solo, a sus anchas y sin control, al Instituto Nacional de Migración, a cargo de Francisco Garduño, responsable de la tragedia de Ciudad Juárez.
Dado este análisis somero, se podría decir que el tema migratorio no se toma en serio en México ni ahora ni antes. Recordemos a Paloma Guillén, hermana del Sub, y al inefable Humberto Roque Villanueva, ambos subsecretarios. Tampoco funcionó darle el puesto a académicos que no tienen contactos ni experiencia política.
Es un puesto complicado que requiere de autoridad, manejo político y conocimiento profundo del tema y sus vaivenes. Hay mucha corrupción en los funcionarios y mafias de tráfico de personas que combatir.
Además, se requiere de asesores que sean verdaderos especialistas, no el amigo o compadre del subsecretario, así como de gente en el campo, de antropólogos que investiguen de manera independiente, detecten los cambios en un fenómeno dinámico y cambiante y que reporten a los que diseñan las políticas que deben atender la coyuntura.
Entonces, la primera sugerencia sería rediseñar una subsecretaria de población y migración, con personal intersecretarial de alto nivel (Segob, SRE, STPS, SSA, SEP), que Conapo se encargue de la estadística, para eso tienen personal y están capacitados y, por otra parte, que la UPM sirva de enlace con las otras secretarías y trabaje en el campo, supervisando y evaluando el comportamiento de funcionarios, analizando los flujos a nivel de campo y estadísticas, y recogiendo información actualizada.
La coordinación intersecretarial es indispensable. Por ejemplo, se podría responder, de alguna manera, a la política migratoria del gobernador de Florida, DeSantis, que está afectando seriamente a los migrantes y a la comunidad mexicana. Florida depende de miles de trabajadores temporales mexicanos para las cosechas y éstos llegan con visas
H2A. Habría que negociar o imponer un veto a Florida para que no vayan a ese estado.
Una medida similar se hizo durante el Programa Bracero y se impuso un veto a Texas por su actitudes y prácticas racistas en contra de los mexicanos.
La frontera con Texas es un problema, porque es muy larga y con muchas ciudades fronterizas y maquiladoras. Un veto o restricciones al tránsito de camiones, como se hizo hace un par de años, puede crear muchos problemas. Sin embargo, a pocos kilómetros de Ciudad Juárez está la frontera con Nuevo México, que puede ser una buena alternativa para evitar Texas y descongestionar a Ciudad Juárez, pero hay que crear infraestructura y definir políticas bilaterales con Nuevo México.
Hace unos días un juez de California dictaminó que los migrantes pueden cruzar la frontera y solicitar asilo, sin tener necesariamente que inscribirse en el Instituto Nacional de Migración que coordina, para Estados Unidos, el tránsito de los solicitantes de asilo en el vecino país. Esa fue una medida unilateral de Estados Unidos, cuando se dio la crisis de los haitianos en 2016 y la que fue sumisamente aceptada por México. Es parte del trabajo sucio que hace México para ordenar los flujos de extranjeros que se quedan varados en la frontera.
El gobierno de Joe Biden va a apelar esta medida, pero si una corte superior considera legítima la decisión del juez de California, esto tendría implicaciones muy serias para México, porque se van a reactivar lo flujos y simplemente los migrantes cruzarán la frontera y pedirán asilo. ¿Qué procede en este caso?
Llegar a todas las víctimas de trata sin dejar a nadie atrás
PETER GROHMANN*
“
La trata de personas me robó la confianza y la autoestima. (…) Llevo más de 28 años luchando contra mi vulnerabilidad. Ahora soy capaz de continuar mi proceso de recuperación y ayudar a otras víctimas.”
Estas palabras, poderosas y valientes, provienen de una sobreviviente de la trata de personas en México y condensan la terrible realidad que millones de hombres, mujeres, niños y niñas inocentes enfrentan en todo el mundo. También nos recuerdan que detrás de las cifras y los informes hay vidas que han sido destrozadas.
Las crisis mundiales, los conflictos y la emergencia climática están exacerbando los riesgos de la trata de personas. Las desigualdades están dejando a cientos de miles de personas vulnerables a la explotación. Las personas migrantes o que provienen de comunidades marginadas, quienes viven en la pobreza, tienen acceso limitado a la educación, atención médica o un trabajo digno sufren discriminación, violencia o abusos y son los más vulnerables a caer víctimas de esta forma de explotación.
A pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades para detectar, prevenir y combatir la trata de personas, las cifras no son alentadoras.
Según el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2020 a nivel mundial, las tasas de detección de casos de trata disminuyeron 11 por ciento y las condenas se desplomaron 27 por ciento, evidencia de una respuesta global más lenta de la justicia penal.
misma ONU trabajamos para erradicar este delito, es importante dedicar un día al año para refrendar nuestro compromiso de proteger, respetar y hacer que se cumplan los derechos humanos de las víctimas.
La campaña de este año tiene como tema “Llegar a todas las víctimas de trata de personas sin dejar a nadie atrás”.
¿Qué significa no dejar a nadie atrás?
Para Naciones Unidas esto significa, en primer lugar, reconocer el dolor humano que está detrás de este delito. Las víctimas son explotadas en condiciones de abuso. Cada una de ellas tiene sueños y aspiraciones truncados por la violencia y la esclavitud. Ninguna persona debería pasar por eso.
Durante esta administración se han hecho muchas concesiones, especialmente la del Título 42 y el programa Quédate en México. Pero no se puede seguir con políticas reactivas ni que Estados Unidos diseñe o imponga su política migratoria. No es conveniente aceptar que Estados Unidos financie programas migratorios en México, hay otras vías institucionales, con organismos internacionales. Pero tampoco hay que bajar la cabeza, es un quid pro quo, una cosa por otra. ¿Qué temas fronterizos afectan a México que se podrían negociar a cambio de ciertas concesiones? Hay que tener preparada una lista.
Durante este gobierno se erosionó un principio básico de la política migratoria bilateral, de que Estados Unidos no puede deportar a extranjeros al territorio mexicano. No importa que hayan cruzado por México, sólo se puede aceptar de vuelta a mexicanos. Hay que recuperar ese punto básico de la soberanía.
El tema migratorio es clave en la política electoral estadunidense, por lo tanto, ya es hora de hacer política y negociar sobre ese tema.
Este ilícito prospera en la clandestinidad y el silencio. Para sacar a la luz su realidad, en Naciones Unidas conmemoramos cada 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas. A pesar de que día a día el gobierno, sociedad civil, empresas, medios de comunicación y la
No dejar a nadie atrás también significa hacer un llamado a las autoridades para mejorar los esfuerzos de prevención, identificación y apoyo a las víctimas; poner fin a la impunidad, reforzar las políticas y asignar recursos para la recuperación de los sobrevivientes. Asimismo, es un llamado de atención a todos y cada uno de nosotros. Es momento de abrir los ojos y prestar atención a nuestro entorno. La trata de personas ocurre a nuestro alrededor, en nuestras comunidades y en nuestras calles. Debemos aprender a reconocer las señales de alerta y denunciar cualquier sospecha. Debemos apoyar a las organizaciones que trabajan incansablemente para asistir a las víctimas.
El Sistema de Naciones Unidas en México, a través de sus diversas agencias, contribuye a la lucha contra la trata de personas y facilita la colaboración de distintos actores al sensibilizar y orientar las acciones que enfrentan este mal. En este Día Mundial contra la Trata, nos comprometemos a llegar a cada víctima y no dejar a nadie atrás. Ninguna persona merece ser considerada una mercancía. Está en nuestras manos construir un futuro en el que la trata de personas no sea más que una página triste en la historia de la humanidad. Actuemos ahora, por las víctimas y por nosotros. * Coordinador Residente del Sistema de la ONU en México
OPINIÓN 16
No se puede seguir con políticas reactivas ni que Estados Unidos diseñe o imponga su política migratoria
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
Es momento de abrir los ojos y prestar atención a nuestro entorno. Debemos denunciar cualquier sospecha
A pesar de los esfuerzos para detectar, prevenir y combatir este delito, las cifras no son alentadoras
Domingo 30 de julio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL ENSAMBLE DE percusión Versus 8 ofreció el concierto Cronoscopía del metal I, Cronos derrotado, en el contexto del Festival Diferencial: Música nueva, ayer en el Centro Nacional de las Artes. Únicamente una pieza se ejecutó, la obra del compositor
michoacano Samuel Cedillo titulada Cronos derrotado, para tambo metálico a cuatro ejecutantes. En imágenes, la presentación del ensamble Versus 8. Fotos Yazmín Ortega. CULTURA/ P6a
ENTREVISTA
“La danza es mi forma de entender la vida y de crear”
El artista jalisciense habló con La Jornada sobre sus expectativas como profesional de la danza, su pasión por este arte y de su experiencia como parte de la compañía europea: “Ha sido un reto descubrir nuevas formas de cómo moverme”
FABIOLA PALAPA QUIJAS
En el frío silencio de la mañana citadina, la presencia del bailarín jalisciense Martí Gutiérrez Rubí (Zapopan, 2003) eclipsó la rutina de quienes transitaban por el Palacio de Bellas Artes. Decenas de personas detenían su andar para contemplar al joven que estaba listo para elevar su cuerpo hacia el cielo.
No fue un salto ni dos, sino varios los que realizó la joven estrella mexicana del Junior Ballet de Zúrich, quien por segundos se quedaba inmóvil, pensando cómo superar la proeza.
Con grand jetés, sissones y el Pas de chat Violette Verdy, el intérprete sorprendía tanto a transeúntes
Martí Gutiérrez irrumpió en la cotidianidad de los transeúntes de la Ciudad de México con la gracia de sus saltos. Foto Alfredo Domínguez
como a automovilistas mientras el semáforo permanecía en rojo en el Eje Central Lázaro Cárdenas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Algunos curiosos sacaban sus teléfonos celulares para grabar ese momento, sin saber que Martí es una nueva promesa del ballet que en agosto iniciará su segundo año como integrante del Junior Ballet de Zúrich, bajo la dirección de Cathy Marston, quien también es titular del ballet de esa ciudad suiza.
Gutiérrez, quien se encuentra de vacaciones en el país, conversó con La Jornada sobre su pasión por el ballet y las expectativas que tiene de desarrollarse en las grandes compañías europeas.
Comenzó a bailar desde pequeño en el Ballet de Cámara de Jalisco y después tuvo la oportunidad de estudiar en el Ballettschule Theater de Basilea, Suiza. Ahora, a sus 20 años, como integrante del Junior Ballet de Zúrich se siente afortunado de estar en ese grupo, donde la edad de los bailarines oscila entre los 18 y 22 años.
“Para mí la Junior es una plataforma de experiencia profesional, es una buena transición de la escuela a una compañía, porque todas te piden por lo menos tres años de experiencia. En este caso, el Ballet de Zúrich nos permite adquirir experiencia escénica en las producciones, con la agrupación para juniors, pero también lo experimentamos con la compañía. Tenemos dos privilegios: participar en una producción al año como junior y bailar en los espectáculos del Ballet de Zúrich”, detalla con entusiasmo.
Al recordar su incursión en el Ballet Junior, Gutiérrez sonríe de manera pícara, porque en su primer intento fue rechazado por la compañía, y cuando lo llamaron para audicionar por segunda ocasión iba con cierta inseguridad, pero al final obtuvo el contrato.
“En ese momento me di cuenta de que era la compañía indicada, que estaba en el lugar donde quería estar y en el que he explorado muchísimo; ha sido un reto descubrir nuevas formas de cómo moverme y cómo presentarme”, explica.
Después de participar en varios concursos, entre ellos el Prix de Laussane, considerado el de mayor prestigio en el mundo, Martí se siente satisfecho del conocimiento que ha adquirido en torno a su cuerpo.
“Elijo la manera en la que me quiero entrenar, pero a la hora de aprender y bailar una coreografía he tenido que averiguar nuevas formas de moverme. Me han dicho que me tire al suelo y tengo que aprender a tirarme al piso sin que se vea que se me han caído los huesos;
claro, al principio me costó trabajo por las indicaciones que me daban, pero se aprende a ser más crítico, a escuchar lo que te dicen y tratar de ser lo más fiel a eso.
“Todo este proceso ha sido muy padre, porque he llegado a aprender maneras muy diferentes, muy específicas y muy bellas que no conocía y ahora puedo usar. Si antes sabía 2 mil maneras de moverme, ahora conozco 20 mil más, por poner un número, pero eso es porque
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 2a CULTURA
MARTÍ GUTIÉRREZ RUBÍ, BAILARÍN
El joven mexicano comenzará su segundo año en el Junior Ballet de Zúrich, que dirige Cathy Marston
/ P 3A
Comenzó a bailar desde pequeño en el Ballet de Cámara de Jalisco
▲ En la explanada del Palacio de Bellas Artes, en el centro de la capital mexicana, el joven bailarín desarrolló algunos grand jetés y sissones ante las miradas curiosas y de asombro de los paseantes. Fotos Alfredo Domínguez
he abierto mi manera de moverme, de crear”.
En Zúrich toma clases de ballet de 10 a 11:15 horas de lunes a sábado, y de 11:30 a 18 horas se dedica a ensayar las coreografías. Como el ritmo es muy demandante, ha aprendido a cuidar su cuerpo, por eso al terminar los ensayos va al gimnasio no sólo a trabajar los músculos, sino a balancear todo, porque a veces se trabaja más de un lado que de otro.
“Es muy importante hacer esto para no lastimarte; hay que saber los porcentajes de esfuerzo para un ensayo y para una función, porque si das el 100 todos los días, puedes mantener tu cuerpo por un periodo, pero después empezará a mostrar lesiones y puede ser muy peligroso.
“Hay que saber mantener un balance mental, físico y espiritual”,
comenta el artista, quien también estudió en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba Fernando Alonso.
Para Martí Gutiérrez, la danza es la manera en la que puede expresarse, pero también “de entender la vida y crear algo”. Asimismo, está consciente de que es una profesión muy corta, y asegura que no piensa bailar hasta los 50 años; se retirará antes.
“Soy un bailarín, un artista, pero también continúo con mis estudios; estoy pensando en inscribirme a la universidad o en si me doy un año sabático. Me gustaría estudiar mercadotecnia internacional, algo que me ayudaría en mi profesión de bailarín, porque tengo claro que siempre estaré inmiscuido en las artes, eso nunca va cambiar.”
Considera que la danza es una carrera muy completa, “hay que hacer de todo con tu cuerpo, con tu mente, con tu inteligencia” y parte de eso que ha aprendido desea compartirlo también en cursos.
“No se trata de impartir lo que sé, sino que conozcan que hay herramientas para la danza que se pueden usar y de esa manera innovar, experimentar, ese es mi objetivo”, comparte el bailarín, quien menciona a figuras que lo inspiran, como Pina Bausch, Samanta Lynch, Vittoria Girelli y Christian Spuck, a quien conoció en el Ballet Zúrich cuando tuvo la oportunidad de ser parte de la producción de Anna Karenina, uno de los ballets más importantes en el repertorio de la agrupación suiza.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 CULTURA
/ 2A P
En la danza hay que hacer de todo con tu cuerpo, inteligencia y mente
La edición 43 del festival de danza Lila López retomó “el peso de la tradición”
El Festival Internacional de la Danza Contemporánea Lila López llegó a su edición 43 con una oferta cultural mucho más contundente y renovada. “Se nota el compromiso de los organizadores, bailarines y estudiantes, así como la generosa recepción en sus funciones”, afirmó Jorge Alberto Pérez, uno de los curadores del encuentro.
En entrevista con La Jornada, el también maestro, intérprete, coreógrafo y pedagogo explicó que este año se retomó “el peso de la tradición”, debido a que algunas propuestas del pasado “ya no captaban la atención de los espectadores”.
Con la participación de 298 artistas, 23 compañías dancísticas (cin-
co de éstas procedentes de Alemania, Bélgica, Costa Rica, Holanda y Estados Unidos), y el resto de 11 entidades de la República Mexicana, el festival que lleva el nombre de la reconocida bailarina cierra hoy actividades.
Alberto Pérez añadió que en esta ocasión recibieron 146 propuestas muy diversas, de las cuales se eligieron algunas que ya tienen tradición en esta fiesta artística. “También incluimos coreografías de compañías muy jóvenes, además de obras individuales, que denotan madurez en el trabajo interpretativo y escénico.
“Lamentablemente, esta iniciativa no tiene la capacidad para incorporar más proyectos, pero reconozco la labor que hacen los organizadores y mis colegas cu-
radores (Fernando Domínguez y Nohemí Torres), quienes proponen nuevas estrategias para que este encuentro pueda no sólo conservarse, sino crecer en distintas direcciones, como la presentación de danza para jóvenes audiencias y las extensiones en otros estados y municipios.”
Funciones en Guanajuato y Aguascalientes
El Festival Internacional de la Danza Contemporánea Lila López se realiza cada año en San Luis Potosí. En esta edición, Sinaloa fue el estado invitado de honor, mientras los circuitos de presentaciones se extendieron a Guanajuato y Aguascalientes, con últimas funciones el 31 de julio y 3 de agosto.
A manera de introducción, el sitio web del festival advierte que en 1981 la maestra Lila del Carmen Isabel Leonor López Patiño (1933-2001), mejor conocida como Lila López, generó “un punto de encuentro para la comunidad dancística mexicana, donde bailarines, coreógrafos, docentes, críticos, fotógrafos, iluminadores, estudiantes, creadores y un sinfín de profesionales del ámbito, se reunieran para mostrar al público potosino su quehacer artístico.
“Con el paso del tiempo, el festival se volvió referente nacional y el punto de actualización profesional más importante del país, debido a que se reunieron cientos de bailarines que año con año viajaban a la capital de San Luis Potosí para tomar talleres y clases intensivas que les permitie-
▲ Vistas del interior y de la fachada del Teatro de la Paz en SLP, durante una de las jornadas del encuentro, cuyas actividades concluyen hoy Foto cortesía Gabriel Ramos/Isóptica
ran mantenerse a la vanguardia y conocer las tendencias del arte danzario contemporáneo.”
Inefable y la Onda Danza Contemporánea, Nubem Danza, Lasafueras (Andrea Catania-Álex Catona), Delfos Danza Contemporánea y Lux Boreal son algunas de las compañías y colectivos, cuyas propuestas vanguardistas estuvieron programadas para este fin de semana.
El director, coreógrafo, cineasta y fotógrafo belga Wim Vandekeybus presentó su obra Traces, en la que 10 bailarines se mueven al ritmo de una banda sonora compuesta por Trixie Whitley, Shahzad Ismaily, Ben Perowsky y Daniel Mintseris. También se realizó el conversatorio Profesionalización sobre la escena: foto, video y difusión, así como la presentación editorial de Iluminando espacios, publicación independiente de Jésica Elizondo.
Alberto Pérez (Ciudad de México, 1966) lamentó que en “México se ha reducido considerablemente el presupuesto para los festivales; las exigencias burocráticas han hecho muy farragoso el camino de los productores; por tanto, ofrecer un espectáculo de esta envergadura requiere de gran compromiso, además de soportar lo frustrante que puede llegar a ser el poco o nulo apoyo de las autoridades federales y estatales.
“La realidad cambia, las coreografías también, pero sobre todo los espectadores; en este momento se nota mucho su entusiasmo y su reconocimiento a lo que este festival representa”, concluyó el también creador y realizador del Proyecto Ítaca (1994), cuya finalidad es realizar montajes, creaciones y asesorías con distintos coreógrafos y artistas escénicos.
Más información del Festival Internacional de la Danza Contemporánea Lila López se puede consultar en la página electrónica https://bit.ly/46ZrFI2.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 CULTURA 4a
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Se ha convertido en el punto de actualización profesional más importante del país, apunta Jorge Alberto Pérez, curador
La Casa Azul festeja 65 años
tre, en el bosque de Chapultepec, y Frida bien podría alegar que la Casa Azul es ella misma, ya que cada habitación guarda sus huellas y algunos vecinos la han visto pasar detrás de alguna ventana.
“¡Fíjese, qué cosa: un mes antes de morir, Frida pintó unas sandías: ¡Venga, se las voy a enseñar!” –me llamó (hace años) Dolores Olmedo de Phillips, Lolita Olmedo, quien abrió a grandes puertas una recámara cuyo piso estaba pintado de amarillo congo, el amarillo más alegre que pueda imaginarse, un amarillo estridente con el que se anuncian las tlapalerías de México.
Ahí, en esa recámara, nos sonreían desde la pared unas sandías rojas y jugosas como la ideología de su autora. Lola Olmedo me aseguró que también uno de los últimos cuadros que pintó Diego Rivera antes de morir fue el de unas sandías.
la queremos, le rendimos el homenaje de nuestro asombro y una devoción que tiene mucho que ver con la devoción que se le brinda a una santa. El Museo Frida Kahlo, al que todos conocemos como la Casa Azul, en la calle de Londres, puede seguir siendo un faro cultural de Coyoacán, así como la pintora lo fue y lo sigue siendo ahora de la cultura
a 1954
ELENA PONIATOWSKA
El solo hecho de nacer y vivir entre las calles de Londres y Abasolo convirtió la casa del fotógrafo Guillermo Kahlo en el Museo Frida Kahlo. Frida, por tanto, es esta misma casa en la que estamos ahora. La casa es su cuna y su sudario.
En la esquina de Londres y Abasolo, Frida aprendió a caminar, miró durante horas hacia la calle y se inventó una amiga como una paloma que va picoteando el vidrio de la ventana hasta que le dio polio, y en 1925 (nació el 6 de julio de 1907) sufrió el espantoso accidente del tranvía que estrelló su vida cuando llevaba dos meses de haber cumplido 18 años.
También en esta residencia en la que hoy la evocamos, Frida Kahlo sufrió bárbaramente como ella misma escribió: “Me trajeron a esta casa que es la nuestra y primero fue de mi familia, en Coyoacán. Empezaron a ponerme corsés de yeso, de acero, de varillas. Más de 30 corsés. Era un suplicio. Yo no podía estar sentada. Tenía que quitarme ese corsé y acostarme.
“Ahí pasé año y medio, hasta que un día dije yo: ‘Me voy a quitar el corsé para siempre’. Me mandé hacer una faja chica, como un rebozo y me sujeté el corsé. Para entonces pesaba 32 dos kilogramos por mis 25 operaciones”.
El poeta tabasqueño Carlos Pellicer, amigo de Frida y Diego, se hizo responsable de convertir la Casa Azul en museo. Lo hizo con devoción como
▲ Autorretrato dedicado a Marte R. Gómez, 1946. Lápiz sobre papel. Colección Marte Gómez Leal, Ciudad de México.
quien levanta un oratorio a una figura esencial y muy bien amada.
Cubrió paredes de Fridas, Frida niña; Frida y su padre, el fotógrafo Guillermo Kahlo; Frida estudiante; Frida y su novio, Alejandro Gómez Arias, luchador por la autonomía universitaria en 1929 y orador universitario de Los Cachuchas; Frida de pie, erguida, muy orgullosa, salida de la costilla de su Adán que respondía al apellido Rivera; él, alto y gordo; ella, paloma malherida, costilla rota, tomada de su brazo; Frida en todos los muros de esta Casa Azul que es ahora el museo más visitado de México y, posiblemente, de toda América Latina.
Frida y Diego vivieron en esta casa de 1929 a 1954. La Casa Azul es el primer museo dedicado a una mujer en México después del pequeño Museo de la Mujer que levantó Patricia Galeana, quien hizo el honor de invitarme el 8 de marzo de 2011 a la inauguración hace ya 12 años. Este museo puede visitarse en el Centro Histórico de nuestra ciudad, en la calle República de Bolivia 17.
En Suecia se encuentra el Museo-Casa de Selma Lagerloff, y ahora contamos con un Museo Leonora Carrington, en la calle de Chihuahua 194, en la colonia Roma, y otro en San Luis Potosí, promovido por su hijo Pablo.
Rosario Castellanos tiene su parque en Fernando Alencas-
“Frida es la persona que más ha querido vivir. Venía yo a verla por lo menos una vez por semana, y yo sentí una cosa terrible cuando se murió, pero, por otro lado descansé.
“El último año de su vida fue algo espantoso, pero a pesar de todo ella, a fuerzas, quería vivir”, me confió Juan O’Gorman, quien la consideró un ser humano extraordinario.
“Tenía un amor por la humanidad que no he visto en ninguna otra gente. Un amor inmenso por todas las cosas. Amaba a los niños, los petates, los rebozos, las cazuelas, los perros; su perro, el Señor Xolotl, ¿lo recuerda usted? ¡Cómo deseó ella tener un hijo! Creo que ninguna mujer lo ha deseado tanto. Cada vez que veo a una mujer preñada caminando en la calle me acuerdo de ella.
“Amaba el color de las bugambilias, el de las jacarandas… Tenía una tremenda y trágica necesidad de vivir. Diego Rivera decía que todos los demás pintores eran burdos al lado de Frida. Según él, Frida era la mejor pintora de su época.”
Hoy por hoy, Frida Kahlo aparece al lado de nuestros volcanes sagrados, la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, y es la mujer más reconocida en el extranjero, su fama es un manto real, como el que cubre la punta de nuestros volcanes.
La huella que dejó Frida es indeleble y hay más cola frente a la Casa Azul que frente a un supermercado en un día de rebajas.
¿Le gustaría a Frida ser tan popular? Sí, porque vivió clavada en una cama, toda clavada de claveles, como dijo Carlos Pellicer, y daba las gracias a quienes la visitaban: “¡Qué bueno que viniste!”
Ahora mismo, quienes la visitamos no sólo la admiramos,
mexicana en el mundo, porque nadie como ella ha congregado la admiración de todos los visitantes que acuden al museo como a una peregrinación religiosa.
Ahora, bajo la dirección de la joven Perla Labarthe, los curiosos acudirán cada vez más numerosos y saldrán edificados, no sólo por la singular obra pictórica y la vida de una artista excepcional, sino porque podrán seguir su trayectoria (mejor dicho su camino de la cruz) a través de imágenes y objetos personales.
Ninguna instancia mejor para mostrarnos la intimidad de un ser humano que recorrer la casa en la que nació, vivió y finalmente murió. No sólo van a ser los mexicanos quienes sientan a Frida Kahlo como parte de sí mismos, también los asistentes a la Casa Azul tendrán la oportunidad de hacerla suya.
EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO
Orquesta Sinfónica de Minería
Iván López Reynoso, director huésped Augustin Hadelich, violín Obertura Fausto, de Mayer Concierto para violín, de Chaikovski Sinfonía núm. 104, Londres, de Haydn
MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Federico Ibarra Groth. Experiencias de la música, ideas e imaginación Semblanza del compositor mexicano de piezas para piano hasta grandes partituras orquestales
DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA La Pachamama y la Wiphala
Con John M. Ackerman
Invitado: David Choquehuanca
Céspedes, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Vindictas
Con Julia Antivilo
La vida y obra de María Eugenia Chellet, artista que ha evolucionado de la fotografía a los medios mixtos y el performance
EN DIRECTO: 50 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO Coreyah
Orquesta Sinfónica de Minería: Augustin Hadelich
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 CULTURA
Coreyah
12:00 14:30 19:30 20:30 21:00
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
Domingo de julio
30
Frida y Diego vivieron en la casa de Londres y Abasolo de 1929
Machetes, taladros y seguetas marcaron el ritmo en el Cenart
Dentro del festival Diferencial, el ensamble de percusión Versus 8 actúa hoy en el Blas Galindo
ALONDRA FLORES SOTO
El sonido de la destrucción industrial inauguró el Festival Diferencial: Música Nueva en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) este sábado. Mazos, taladros y serruchos accionados sobre un tambo de metal fueron la propuesta del ensamble de percusión Versus 8 con el concierto poco ordinario al aire libre Cronoscopía del metal I, Cronos derrotado.
Sólo se ejecutó una pieza en el concierto en la Plaza de las Artes, la obra del compositor michoacano Samuel Cedillo titulada Cronos derrotado, para tambo metálico a cuatro ejecutantes. Al mediodía esperaban las herramientas acomodadas sobre mesas, como si fuera la preparación de un cirujano en el quirófano.
Vestidos de negro, protegidos con delantal y mangas de cuero, Pedro Salvador Velasco (director artístico), Andrés Gómez Jaimes, Carlos Barrón Valadez y Enrique El Don Sterling García tomaron sus posiciones para provocar el sonido. Un gesto concentrado, exhausto y sudoroso, se instaló sobre los rostros después de 20 minutos de generar el estruendo ante el público.
Composición radical
Golpes acompasados de pesados mazos culminaron la interpretación de la pieza, antes de volver al silencio del área abierta en el espacio cultural. Uno que otro curioso se detenía para fotografiar la peculiar escena. Chispas volaron con el contacto de la cortadora de metal sobre el tambo recostado. Antes frotaron serruchos, seguetas y ma-
chetes, rasgaron con tenedores, taladraron, golpearon con martillos y marros, hasta deformar la redondez del contenedor.
El ensamble Versus 8, con 19 años de trayectoria y cinco discos de estudio, promueve la difusión de la música para percusión y la colaboración para la creación de nuevas obras. Un ejemplo es la composición radical de Samuel Cedillo, músico de origen mazahua que estudió en el Conservatorio de las Rosas, en la capital michoacana.
En la obra Cronos derrotado el metal se convierte en el generador acústico, cuando el objeto es intervenido con múltiples herramientas de corte industrial. “Este cuerpo es perturbado y transformado hasta el colapso, mientras el sonido va dando cuenta de esta transformación. Un ritual de destrucción que de modo creativo nos presenta la potencia de la transformación de un objeto: una suerte de sacrificio mitológico, como si de un toro industrial inmolado a los dioses se tratara”, se describe en el programa de mano.
Hoy se vuelve a presentar Versus 8, en un primer fin de semana de Diferencial dedicado a las percusiones.
Ahora en el auditorio Blas Galindo, la agrupación originaria de Morelia ofrece a las 17 horas el concierto Cronoscopía del metal II, en el que se incluye una obra de John Cage, así como de los mexicanos Omar Hernández y Alan Manríquez. Son tres propuestas que abordan el comportamiento de los cuerpos metálicos bajo condiciones acústicas y de excitadores determinados, describió en el programa Alexander Bruck, coordinador del festival Diferencial, con el que “se invita a escuchar más, a escuchar siempre abiertamente”.
Albertina Carri aborda en un libro el caos que dejó la dictadura argentina
La “no novela” Lo que aprendí de las bestias es el debut literario de la cineasta
ÁNGEL VARGAS
La cineasta argentina Albertina Carri debuta en el universo de la literatura con Lo que aprendí de las bestias, una “no novela” en la que convergen el erotismo, la amistad y la dictadura militar de los años 70 en aquel país.
El libro, publicado por Random House, fue presentado este sábado con una charla informal entre la autora y los escritores Margo Glantz y Mario Bellatin en la Casa Refugio Citlaltépetl.
En la conversación, guiada por la narradora Margo Glantz, Albertina Carri precisó que si bien en esta obra se vale de varios aspectos personales, incluso una de las protagonistas lleva su nombre, es
en realidad un relato ficticio, muy lejano de la autobiografía. Contó que en esta obra buscó “jugar a la confusión”, porque mucha gente cree, precisamente, que se trata de una autobiografía, “pero no, es una forma de encontrar una voz impune, en el mejor sentido, para contar las cosas. Es acercarse a lo doloroso y lo traumático, por eso es una novela bestial”. Refirió que se trata de una historia sobre la posdictadura en Argentina, tema para ella pendiente y que en su opinión no ha sido tan abordado por la narrativa literaria y cinematográfica, como sí ha ocurrido con la dictadura, pasaje histórico que ella misma ha tratado en varias de sus realizaciones.
“Creo que hay un territorio no tan transitado, que es la posdictadura, lo que queda después, ese desorden luego de la tragedia. Esta es una novela de ficción, no soy yo. Mis padres son desaparecidos, nunca vi sus cuerpos ni cómo los asesinaron; entonces, si algo tiene que ver conmigo (esta obra) es recrear años de fantasía acerca del asesinato, que es un poco de lo que se trata la desaparición, ese agujero negro que vengo trabajando desde Los rubios para acá en varias películas”, explicó la creadora.
“La posdictadura, en el caso de Lo que aprendí de las bestias, es un poco lo que autorizó un Esta-
▲ El libro fue presentado el sábado con una charla entre la autora y los escritores Margo Glantz (derecha) y Mario Bellatin en la Casa Refugio Citlaltépetl. Foto José Antonio López
do violento, una violencia que se siguió desparramando alrededor de un Estado que ejerció violencia. De eso trata la narración (…) Entonces, es un poco ir desmenuzando esas violencias institucionales y cómo eso se repite en la sociedad civil y los vínculos afectivos.”
Para Carri, es muy diferente la experiencia entre ver una película y leer un libro, por lo que aseguró que en la literatura se atreve a contar cosas que en el cine no. “ El cine es colectivo y la lectura es una experiencia individual”, recalcó.
De acuerdo con Mario Bellatin, éste es “un libro extraño”, al que no se atrevería a llamar novela ni autoficción, al ser, en su opinión, un espacio fugaz e inasible.
“Más que un libro, cada una de las páginas parecería, más bien, el índice de lo que deberíamos leer. Cuatro relatos en simultáneo dando cuenta de lo imposible que es contar”, definió el escritor, quien compartió con el auditorio una grabación realizada con sus impresiones a partir de la lectura de la obra.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 CULTURA 6a
▲ Golpes acompasados de pesados mazos culminaron la interpretación de la pieza Cronos derrotado, para tambo metálico a cuatro ejecutantes, de Samuel Cedillo. Foto Yazmín Ortega Cortés
La obra es en realidad un relato ficticio, muy lejano de la autobiografía
Prometeo americano, de Sherwin y Bird, explora la personalidad enigmática de Oppenheimer
Publicado por Debate, figura en las novedades de las librerías mexicanas // La película de Christopher Nolan se basa en el texto
ALONDRA FLORES SOTO
Robert Oppenheimer es un enigma. Detrás del éxito en taquilla del gran filme de Christopher Nolan sobre “el padre de la bomba atómica” reside el libro biográfico Prometo americano, que tomó un cuarto de siglo en su preparación y ahondar en miles de páginas de investigación, incluidos los informes de 25 años de vigilancia que hizo el FBI y entrevistas con un centenar de amigos, parientes y colegas.
El libro de unas 700 páginas luce entre los escaparates de novedades de las librerías mexicanas, y se esfuma veloz, en un tiempo acompasado con los millones de boletos vendidos en taquillas.
A la par, apenas dos semanas antes del esperado estreno de la película Oppenheimer, la cadena de televisión NBC lanzó el documental To end all war: Oppenheimer & The Atomic Bomb que permite profundizar en los hechos reales y de manera cronológica.
“Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de los mundos” se ve al científico estadunidense en una de las escenas en blanco y negro, el rostro de quien cambió el curso de la historia abarcando la totalidad del encuadre, la mirada baja, casi acuosa. La pantalla chica abre un espacio más al personaje olvidado y del que ahora todo mundo habla gracias al filme del Nolan, uno de los grandes cineastas con películas como Interestelar e Inception
Martin J. Sherwin y Kai Bird obtuvieron el Premio Pulitzer en 2006 con la extensa biografía sobre un personaje todavía sin reivindicar por la historia y las pantallas. Prometeo americano fue publicado en español recientemente por el sello Debate.
Genio excéntrico
El enigma se abre. Un científico brillante, genio excéntrico de personalidad etérea, de cuerpo frágil y vestir elegante con sombrero pork pie, amable profesor universitario, pionero de la física cuántica, encabezó el proyecto para crear el arma más letal capaz de destruir la vida humana por completo, una daga que sigue amenazante en la actualidad. Aclamado héroe en su país, apareció en las portadas de la revista Time y Life, después fue humillado y desacreditado en la cacería de brujas del macartismo, acusado por su vínculos con el comunismo.
Juez rechaza recurso que elimina
de sucesos ocurridos en
en el caso Trevi
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En el juicio de carácter civil que se presentó en Estados Unidos en contra de la cantante Gloria Trevi, el juez Ralph C. Hofer de la Corte de Glendale, California, consideró importante la información de sucesos ocurridos en México relacionada con el clan Trevi-Andrade, por ello decretó el desechamiento del recurso presentado para eliminar esa información como lo solicitó la defensa de la intérprete de Pelo suelto
De acuerdo con los registros publicados por la Corte de Glendale, la defensa de Gloria Trevi solicitó que en este juicio civil no se consideren “las acusaciones que se refieren a las conductas que ocurrieron en México, ya que que la acusada argumentó que no es una conducta que sea procesable en California”.
El 16 de julio de 1945 la luz luminosa y el silencio nervioso en el desierto de Nuevo México confirmaron el alcance de la ciencia con el éxito de la prueba Trinity que hizo estallar la primera bomba atómica. El suceso significó el triunfo de una guerra contra el cáncer del fascismo, pero también el nacimiento del arma más destructora, que unos días después acabó con 200 mil civiles en Japón. El líder de la apoteosis estadunidense vivió años de fama y gloria, para después conocer el suplicio y humillación pública.
Era atómica
Al contemplar el poder de su creación con el asesinato masivo en Hiroshima y Nagasaki anticipó los peligros de la era atómica. Su oposición en plena Guerra Fría sobre las armas que él mismo generó lo convirtieron en un paria político, una sombra de la que ya no salió en vida.
“Como aquél rebelde dios griego Prometeo, que robó a Zeus el fuego y se lo entregó a la humanidad, Oppenheimer nos dio el fuego atómico”, comparan los autores. Pero cuando quiso controlarlo los poderes fácticos reaccionaron con furia y lo castigaron.
Prometeo americano explora la personalidad enigmática que se esconde tras la armadura emocional de un complejo hombre. El calva-
rio, el legado y la redención son el augurio de lo prodigioso y terrible narrados en “una biografía profundamente personal, documentada y escrita según la creencia de que el comportamiento público de una persona y sus decisiones (y en el caso de Oppenheimer, quizá incluso su ciencia) se rigen por las experiencias íntimas de toda una vida”.
En el libro se apunta que al participar en la creación de un arma genocida hizo un pacto fáustico, y cuando quiso cambiar los términos lo silenciaron. Encabezó la empresa de desatar el poder del átomo, pero cuando intentó advertir de los peligros, el gobierno cuestionó su lealtad y lo sometió a juicio. “Sus amigos compararon la humillación pública que sufrió con el juicio de otro científico, Galileo Galilei”.
El documental To end all war se anuncia como una exploración de la brillantez, la arrogancia y el impulso implacable de un hombre que cambió la naturaleza de la guerra para siempre.
Christopher Nolan comenta: “Al ver la historia de Oppenheimer es muy difícil hallar a otra persona en la historia que lidiara con una situación tan compleja con toda clase de preguntas imposibles, y tan pocas respuestas”. Entre los testimonios en hora y media del trabajo dirigido por Christopher Cassel desfilan en pantalla historiadores, biógrafos y científicos, como el divulgador
científico Bill Nye y el físico Michio Kaku. Entre hermosas animaciones cargadas de emotividad que recrean algunos episodios biográficos se intercalan filmaciones, fotografías y audios del propio Oppie, el espectador entra en su casa de Nuevo México, conoce la opinión de su nieto Charles. La maraña de contradicciones del personaje se diseccionan ante los ojos de la historia.
Se escucha de viva voz a otros protagonistas de primera mano, como son el general Leslie Groves, con quien encabezó el proyecto Manhattan en Nuevo México y Edward Teller, controvertido físico de origen húngaro que también colaboró en la ciudad desértica, quien traicionaría con su testimonio en contra de Oppenheimer y más tarde desarrolló la bomba de hidrógeno, todavía más destructiva que la atómica.
“No hay duda de que cambió el mundo” dice Nolan. Enseguida Oppenheimer es quien habla y alerta: “mientras los hombres sean libres de cuestionar, libres de decir lo que piensan y pensar lo que deben, la ciencia nunca retrocederá. Y la libertad nunca estará perdida del todo”.
Al respecto, los asesores legales de Gloria Trevi argumentaron “que, si bien los actos descritos en ciertos párrafos del alegato por sí solos no establecerían una causa de acción en California, y los demandantes no tienen la intención de perseguir tales reclamos, estas acusaciones muestran la naturaleza no consentida y coercitiva del abuso de que fueron objeto las demandantes por parte de los acusados”.
El juez Ralph C. Hofer señaló, según el acuerdo publicado y del cual posee copia La Jornada, que “el tribunal considera que las acusaciones proporcionan información de antecedentes” y que “bajo las circunstancias de las acusaciones y reclamaciones generales que están siendo perseguidas por los demandantes”, la solicitud para que no sean tomados en cuenta “es negada en consecuencia”.
De igual manera, los abogados de Gloria Trevi solicitaron al tribunal que se anulara cualquier reclamación de los honorarios de los defensores que representan a las demandantes, y el tribunal también estableció negar la solicitud planteada.
El tribunal considera que las acusaciones dan información de antecedentes
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 7a
datos
México
▲ Robert Oppenheimer en su estudio en el Instituto para el Estudio Avanzado, en Princeton, 1957. Foto Ap
Las hijas del fuego
CARLOS BONFIL
Al cine de la argentina Albertina Carri se le suele calificar de provocador. La etiqueta es cómoda, aunque también reduccionista. En realidad, desde hace dos décadas sus trabajos abordan las expresiones artísticas más variadas (cortometraje, animación, documental, cine de ficción; teatro, literatura e instalaciones artísticas), con opciones estilísticas sorprendentes y un punto de vista radical sobre la realidad social argentina marcado por la perspectiva de género. Dos cintas emblemáticas, el documental Los rubios (2003) y La rabia, largometraje de ficción de 2008, informan de la voluntad de la cineasta por conjuntar las vivencias personales con una memoria colectiva para evocar los años de plomo de la dictadura militar en Argentina, y de describir, en el microcosmos asfixiante de una granja, el enfrentamiento violento y bestial de dos familias con el tipo de mezquinidades morales, recelos y odios que suelen desembocar en lo que hoy se conoce como polarización política y social.
En Géminis (2005), otra cinta de ficción, Albertina Carri traslada ese conflicto al seno de una familia burguesa esforzada en simular una armonía doméstica perfecta cuando en realidad cada uno de sus miembros asiste al deterioro incontenible
de sus pretendidos baluartes morales. No sólo es esa familia la depositaria de prejuicios racistas y de clase muy acentuados, sino también la propagadora de una doble moral encarnada en una madre intolerante. Ese andamiaje de fragilidad evidente se cimbrará por completo con la infracción del último tabú moral imaginable, el incesto entre hermanos. Con un manejo irónico del melodrama, la película es una nueva exposición de las contradicciones de un sistema de dominación patriarcal que hace aguas por todas partes. Una pornoguerilla feminista. Pero la vertiente más novedosa del cuestionamiento de género que viene practicando el cine de Albertina Carri es sin duda la subversión total que hace del cine pornográfico, el género más representativo de una ideología sexista. Ya desde algunos cortometrajes, Barbie también puede estar triste (2002) y Pets (2012), la cineasta había dislocado dicho género con las propuestas jocosas y subversivas de un porno reinterpretado en clave feminista. En Las hijas del fuego (2018) la experiencia es aún más radical. En esta cinta un grupo de amigas emprende un viaje desde Ushuaia en Tierra del Fuego hasta Buenos Aires, durante el cual se librarán unas con otras a todo tipo de exploraciones eróticas en una bacanal de deleite poliamoroso.
El título procede del libro homónimo de 1854 de Gérard de Nerval, reunión de retratos femeninos novelados, y su intención es subvertir estereotipos femeninos románticos que con el tiempo se
¿LA FIESTA EN PAZ?
han vuelto instrumentos de opresión. En la propuesta de la directora las mujeres participantes en el porno no lo hacen ya en tanto tradicionales objetos de la lujuria masculina, sino como sujetos deseantes de cuerpos semejantes a los suyos, y también como exploradoras de un placer onanista incluido en el catálogo de prohibiciones de la moral patriarcal. No hay en la película una trama consistente, sólo un road movie con escalas orgiásticas a lo largo del camino y diálogos escasos. La reiteración de los actos sexuales es la misma de un producto porno, y a la postre igualmente fatigante. En una escena, el grupo de mujeres, constituido casi en comando guerrillero, defienden a un ama de casa del maltrato de su pareja masculina, reclu-
tándola luego como compañera de viaje. Ese proselitismo es invitación a compartir de manera jubilosa, sin atisbo de culpa, placeres eróticos en los que el hombre se ha vuelto un sujeto prescindible. ¿Se trata de una provocación más o simplemente de una respuesta mínima y gozosa a un aparato ideológico de opresión sin muchos otros contrapesos en el cine? La respuesta está en el aire.
Como parte de la retrospectiva Albertina Carri, Las hijas del fuego se exhibe únicamente hoy en la sala 8 de la Cineteca Nacional a las 18 horas.
El guitarrista Ramón Macías o la versión musical de nuestros buenos toreros en España
LEONARDO PÁEZ
“
CIERTAMENTE NO ES la primera gira que realizo en España. Mi aventura comenzó en 1993, cuando fui invitado por el inolvidable linarense Alberto López Poveda, ilustre biógrafo del padre de la guitarra moderna, Andrés Segovia. En 2014 volví a Linares poniendo como única condición al buen don Alberto que me reservara la habitación de donde partió Manolete a su encuentro con Islero, en el Hotel Cervantes. “Eso está hecho, don Ramón”−me dijo. Y hasta hace algunos días mantuve la certeza de haber dormido ahí. Pero parece ser que esa habitación fue inhabilitada por ser una especie de recinto sagrado. En 2015, don Alberto me había invitado a regresar a Linares para su cumpleaños número 100 pero ya no fue posible debido a que mi célebre amigo murió”, señala el jalisciense Ramón Macías Mora, arquitecto, concertista de guitarra, aficionado taurino, investigador y autor entre otros títulos de La catedral y los toros La tauromaquia en Guadalajara 1608-1979
“TUVIERON QUE PASAR nueve años −añade− para volver a la península, coincidiendo este año con un autofestejo con motivo de mi aniversario 40 de subirme a los escenarios. La primera vez fue en 1983 en Colima, después de concluir la carrera de arquitectura que vaya si me
costó trabajo concluir. Hace cuatro años, recibí mi jubilación de parte de una empresa familiar, lo que me permitió comprar tiempo, algo indispensable para desarrollar la disciplina sin contratiempos.
“CON ESOS RECURSOS me inscribí en el máster en Historia de América que imparte la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Derivado de eso, un compañero colombiano, Jorge Hernán, me envió una convocatoria de la propia universidad para participar en el programa Cultura Mínima. Envié mi carpeta o dossier y un video y fui seleccionado por unanimidad de entre 60 aspirantes para hacer el concierto que titulé
Nuestra América. Realicé así el sueño de actuar en Madrid en la sede cultural de la embajada de México, en la propia Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y en la Casa de Iberoamérica de Cádiz, vieja conocida, ya que en el año de 2012 fui distinguido con el premio Cortes de Cádiz por un ensayo histórico acerca de la piratería en Hispanoamérica durante los siglos XVI, XVII y XVII.
“LLEGUÉ A MADRID el 17 de junio y pude presenciar la Corrida de la Beneficencia, en que alternaron el francés Sebastián Castella, Emilio de Justo y el novel Fernando Adrián, con reses de Domecq y Daniel Ruiz. Debo comentarte
que los tres recitales que ofrecí cubrieron la expectativa tanto de asistencia y rencuentro con viejos amigos como el resultado artístico, muchos aplausos en los tres recitales y petición de encores. Hice Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tárrega, y una sonata de Doménico Scarlatti que fueron festejadas de pie por un público generoso y exigente.
“LUEGO EL PERIPLO a Sevilla en el tren Ave y un encuentro con el novillero tapatío y joven promesa, Jesús Plasencia El Cortejano quien, para variar, fue desdeñado por la academia taurina de Guadalajara pero ahora es apañado por el diestro sevillano en retiro Pepe Luis Vargas y el matador Juan Ortega; seguramente pronto dará mucho de qué hablar.
“MI CONCIERTO EN Sevilla fue de ensueño y al día siguiente a Cádiz. Con Cádiz, está por demás decirlo, vivo un eterno romance. Entre el público asistente hubo representantes de varios países de América y al final del recital fue muy grato conversar con personalidades del arte y de la cultura iberoamericana tras muchos aplausos y bises”, concluye emocionado Ramón Macías Mora.
Un amplio repertorio guitarrístico de autores latinoamericanos llevó el maestro Ramón Macías Mora en su reciente gira por Madrid, Sevilla y Cádiz. Foto cortesía del músico
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
▲ Fotograma de la cinta de la realizadora argentina Albertina Carri.
La lucha de la muerte
LEONARDO GARCÍA TSAO
Un subgénero que ha resultado sumamente popular en las plataformas digitales –Netflix, sobre todo–es el de los documentales o docuseries sobre crímenes reales con un énfasis en los asesinos en serie. No debe extrañar que sea Netflix, precisamente, la que exhiba La dama del silencio: El caso de la Mataviejitas, de María José Cuevas.
Con un giro de 180 grados en relación con su anterior trabajo, Bellas de noche (2016), Cuevas enfoca ahora el notorio caso de la llamada Mataviejitas, una asesina en serie que operó en la Ciudad de México, desde fines de los noventa hasta 2005, y estrangulaba a sus víctimas, mujeres de la tercera edad, para robarlas. Para no variar, las autoridades se demostraron incompetentes ante la rareza del asunto. En primer lugar, no se tenía registrado a un asesino en serie mexicano desde Goyo Cárdenas, activo en los años cuarenta. En segundo, porque la responsable de los asesinatos parecía ser una mujer.
En orden cronológico, la realizadora sigue la progresión del caso valiéndose sobre todo del testimonio de funcionarios de entonces –el procurador Bernardo Bátiz, el subprocurador Renato Sales–, pero también de peritos, una criminóloga, un par de periodistas y una escritora, así como de familiares de las víctimas. Los funcionarios aceptan
haber estado desconcertados ante la singularidad del caso (incluso se invitó la participación de expertos extranjeros). Después siguieron las inevitables pifias y arbitrariedades de la justicia. Según afirma Sales, a quien el caso parece producirle gracia, en México “se detiene primero y se investiga luego”.
Entre las varias víctimas de la injusticia sobresale una Araceli Vázquez, a quien se le acusó de ser la Mataviejitas cuando en realidad era una mera ladrona, que aceptó sus fechorías. Hasta la fecha, Vázquez ha purgado una condena de 19 años a pesar de la detención y encarcelamiento de la verdadera asesina. Como es costumbre, el sistema fabrica culpables, los sentencia y luego se olvida de ellos.
Por medio de la difusión profusa de retratos hablados y una operación policiaca supervisada por un funcionario apodado El Tigre, finalmente se hace algo por delimitar el campo de acción de la Mataviejitas. En esas instancias, Cuevas opta por las tomas cenitales de diversos rumbos de la Ciudad de México, resultando en un logro visual, un mosaico atractivo.
Lo que sigue es una secuencia digna del mejor thriller policiaco. La directora reconstruye con un acertado sentido del suspenso el que sería el último crimen de la asesina y su captura. Un hombre, amigo de la víctima, entra a su hogar sólo para descubrir a la Mataviejitas infraganti. Ella huye y es perseguida por el hombre, quien llama a una patrulla, providencialmente localizada
en su sitio. Los policías evitan que la mujer entre al Metro y la arrestan. Ella resulta ser una Juana Barraza Samperio, aficionada a la lucha libre haciéndose llamar La dama del silencio. Curiosamente, su nombre no ha trascendido y lo que ha quedado para la historia es su apodo. Cuevas recurre a material de los noticieros mexicanos para testimoniar el furor mediático que ha causado el ansiado arresto. Y no intenta entrevistarla para no contribuir a la glorificación de los asesinos, fenómeno que es abordado en la abundancia de canciones populares y otros productos referidos a la Mataviejitas.
En un formato que suele abundar en el amarillismo, La dama del silencio
▲ Fotograma del documental de la realizadora María José Cuevas.
es un documental riguroso y, en especial, respetuoso con las víctimas y sus allegados. En ese sentido, es la mejor opción en el enorme catálogo criminal de Netflix.
La dama del silencio: El caso de la Mataviejitas
D: María José Cuevas / G: Miguel León / F. en C: Axel Pedraza / M: Enrico Chapela / Ed: Valeria Valenzuela / P: Mezcla. Laura Woldenberg, Ivonne Gutiérrez. México, 2023.
Twitter: @walyder
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN
Barça golea al Madrid en un
ríspido clásico disputado en
EU
El Barcelona goleó 3-0 al Real Madrid ayer en un amistoso de alto voltaje disputado en Arlington, y cuenta por victorias los tres clásicos que ha jugado en Estados Unidos.
Ousmane Dembéle, al minuto 15, Fermín López (85) y Ferran López (90+1) firmaron los tantos azulgranas frente a los 82 mil aficionados que llenaron el AT&T Stadium de los Vaqueros de Dallas de la NFL.
El Madrid desperdició un penal que Vinicius Jr envió al larguero al minuto 20, y después mandó otros cuatro tiros a los palos en un choque de gran intensidad pese a ser amistoso.
Los merengues, dirigidos por Carlo Ancelotti, siguen sin derrotar a su eterno rival en las giras por Estados Unidos después de que en 2017 cayeron por 3-2 en Miami y el año pasado por 1-0 en Las Vegas.
El conjunto blanco erró muchas más ocasiones que su rival para desesperación de sus miles de aficionados en el estadio, donde se desplegó el techo retráctil para evitar las altas temperaturas del exterior que rondaban los 40 grados.
El choque vivió varios momentos de tensión y hasta tres futbolistas fueron sustituidos por problemas físicos en la primera mitad, el madridista Ferland Mendy y los azulgranas Andreas Christiansen e Ilkay Gündogan, el fichaje estrella de esta temporada.
Tras una potente volea al larguero de Oriol Romeu, el primer gol llegó en una fabulosa jugada de estrategia desde una falta lateral. Dembélé se colocó junto a la pelota y, después de que Gundögan se la entregara a Pedri, el
PUMAS ARROLLA; SANTOS Y NECAXA, ELIMINADOS
Alivio para Cruz Azul y Tuca Ferretti; gana en penales en Leagues Cup
Ferland Sinna Mendy, defensa merengue, protege el balón del feroz acecho del azulgrana Robert Lewandowski, durante el amistoso de alto voltaje que ofrecieron en el estadio AT&T de Arlington, Texas. Foto Ap
extremo francés la volvió a recibir desmarcado para rematar con un fuerte disparo cruzado.
Cinco minutos después, el Madrid pudo empatar con un penal señalado por una mano de Ronald Araujo, pero Vinicius estrelló el balón contra el travesaño.
Los ánimos se encendían y Aurelien Tchouameni, Eduardo Camavinga y Frenkie de Jong fueron amonestados por fuertes entradas.
Tras esta última se formó un conato de bronca entre varios jugadores que por poco acaba con el árbitro por el suelo.
El Madrid trató de apretar antes del descanso, pero Marc-André ter Stegen neutralizó dos grandes oportunidades de Rodrygo, mientras Vinicius y Jude Bellingham lanzaron a los postes en la misma acción.
La madera volvió a salvar al Barça en el arranque de la segunda mitad con un disparo al larguero de Tchouameni.
El Madrid siguió acechando con varias ocasiones de Vinicius, incluido otro tiro al palo, pero el conjunto catalán fue implacable frente a Thibaut Courtois.
Fermín López colocó el 2-0 con un espectacular zurdazo a la escuadra desde fuera del área.
El canterano apareció de nuevo en el descuento para asistir a Ferran López quien, tras elevar la pelota a la salida de Courtois, anotó a puerta vacía desatando el júbilo de los aficionados en Dallas.
DE LA REDACCIÓN
Hacía tiempo que en Cruz Azul no se gritaba un triunfo como el de anoche en la Leagues Cup. Ante la amenaza de quedar fuera en la fase de grupos y con ello desencadenar la salida del técnico Ricardo Ferretti, el equipo celeste encontró el paraíso deseado ante el Atlanta United en una dramática definición por penales (5-4, luego del 1-1 en los 90 minutos) que dio respiro a su profunda crisis deportiva.
“¿Estás buscando un delantero?, ironizaba el ex futbolista y goleador Carlos Hermosillo en un diálogo con el brasileño minutos antes del partido. “Pues... si tú te animas, con mucho gusto”, respondía Tuca sonriente, después de meses de esperar al ariete prometido por su directiva en el pasado mercado de fichajes. Paradójicamente, lejos de recibir noticias alentadoras, las versiones que circularon en las últimas horas sobre el hombre del bigote apuntaban a su salida en caso de una eliminación.
Ante tal escenario, Ferretti planteó un encuentro a matar o morir en el estadio Mercedes-Benz, atravesando momentos de nerviosismo y mucha tensión. Su primera consigna fue presionar desde la salida al Atlanta United, un rival bien dirigido por el mexicano Gonzalo Pineda. Si La Máquina abrió el marcador no fue gracias a un atacante de área, como hubiera preferido su entrenador, sino de un volante creativo: el brasileño Moisés Vieira.
El ex talento del club Fortaleza recibió un pase de cabeza de Rodolfo Rotondi y, sin defensores cerca, batió al portero Brad Guzan (20) en una jugada que nació de un saque de banda. En menos de un mes de trabajo desde el inicio de la Liga Mx, el Tuca entendió que su único refuerzo con perfil de goleador, el colombiano Diber Cambindo, no era la solución que le vendieron, sino más bien una opción de cambio. Los primeros minutos del duelo convalidaron dicha teoría, pero conforme el Atlanta despertó todo devino en una noche de sufrimiento para La Máquina.
Sin control
Sin el control de la pelota, los zagueros celestes empezaron a sufrir los estragos del talento de Tiago Almada, mediocampista campeón del mundo con Argentina y principal figura del cuadro comandado por Pineda. Gracias a su habilidad, los Vinotinto fueron ganando terreno en la parte complementaria hasta emparejar los cartones de manera colectiva. Tras un descuido de Ignacio Rivero por la banda izquierda, Almada se plantó sobre la media luna y remató con potencia la pelota para superar el lance de Sebastián Jurado (74).
“En el segundo tiempo dejamos de hacer cosas y nos pudo costar la derrota”, explicó después el Tuca sobre un lapso en el que Cruz Azul cedió por completo la iniciativa y dejó crecer el ímpetu de su rival. De la mano de Almada y el francés Tristan Muyumba, el
Atlanta tuvo a su alcance la victoria en los 90 minutos, pero no pudo corregir sus fallas en la definición. “El futbol es así. Hicimos lo necesario para ganar y no alcanzó”, resumió Pineda tras el rencuentro con quien fuera su entrenador.
En la definición por penales, la falla de Carlos Salcedo sumó drama y suspenso apenas en el primer remate. Pero entonces llegó el momento de Jurado, quien equilibró la balanza atajando el cobro de Miguel Berry y observó el tiro desviado de Juan José Purata. Dos errores suficientes para que el argentino Augusto Lotti, uno de los elementos que intercambiaron su camiseta con Lionel Messi en la derrota ante el Inter de Miami, sellara el pase y la continuidad de Ferretti a la siguiente ronda.
En Washington, Pumas goleó 3-0 al DC United y escapó de su primer fracaso bajo el mando de Antonio Mohamed. César Huerta (6), Nathan Silva (42) y Gabriel Matías Fernández (52) marcaron los goles del triunfo en el Audi Field. En tanto, Bravos de Juárez derrotó 3-1 al Austin FC. Contrario a la suerte de felinos y fronterizos, el Necaxa cayó estrepitosamente 4-1 frente al Charlotte FC e inauguró la lista de clubes mexicanos eliminados de la competencia. Más tarde, Santos se sumó a los Rayos tras perder 3-2 ante el Orlando City.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 10a DEPORTES
AFP ARLINGTON
Rodolfo Rotondi, Augusto Lotti y Moisés Vieira celebran el triunfo sobre el Atlanta United. Foto @CruzAzul
BRASIL PIERDE CON FRANCIA Y COMPLICA SU PASE A OCTAVOS
Jamaica consigue su primer triunfo en un Mundial femenil
PUEBLA VS MONTERREY 12:00
Fox Sports
TOLUCA VS PACHUCA 12:00
Vix+ SAN LUIS VS NECAXA 17:00 Espn
La nadadora Liliana Ibáñez logra oro en Coppa Italia
La nadadora Liliana Ibáñez se adjudicó ayer la medalla de oro en la Coppa Italia que se realizó en Santiago de Chile. En el último día de actividades, la mexicana logró el primer lugar en los 50 metros libres en su regreso a las competencias internacionales. Tenía dos años que la guanajuatense no lo hacía y dejó su registro en 26.66 segundos.
De la Redacción
Flores anota en su regreso al Arsenal
Jamaica consiguió su primera victoria en un Mundial femenil tras vencer 1-0 a Panamá, dirigida por el mexicano Ignacio Quintana, ayer en actividad del Grupo F del torneo que se disputa en Australia y Nueva Zelanda, donde Brasil complicó su pase a octavos de final luego de ser superado 2-1 por una veloz y combativa selección de Francia. Por su parte, Suecia aplastó 5-0 a Italia y selló su boleto a la siguiente ronda.
La defensa Allyson Swaby, quien junto a su hermana pequeña Chantelle están disputando su segunda Copa Mundial, conectó al minuto 56 un cabezazo, tras el tiro de esquina de Trudj Carter, para confirmar
la victoria de las jamaicanas, que sorpresivamente se colocaron con la misma cantidad de puntos (4) que Francia en la cima de su sector.
Las canaleras tuvieron oportunidad de empatar en los segundos finales tras un cobro de esquina de Katherine Castillo. Su tiro cayó cerca del área chica, pero el intento de tijera de Marta Cox no fue suficiente.
Con este histórico triunfo, las Reggae Girlz, ubicadas en el lugar 43 del ranking internacional, están a un paso de avanzar a su primera fase de eliminación directa tras perder todos sus juegos en su debut mundialista en 2019. Sólo necesitan un empate ante Brasil en el último juego de la ronda de grupos para poder clasificar.
Francia derrotó 2-1 a la Verdeamarela con tantos de Eugénie Le Sommer y Wendie Renard.
Tras fallar un cabezazo al minuto 13, Le Sommer extendió su récord con la selección francesa sólo unos instantes después (17) con un certero frentazo que fulminó a la guardameta brasileña Leticia.
Debinha empató por las sudamericanas tras casi una hora de partido y el juego se abrió con oportunidades para ambas escuadras.
Brasil estaba desesperada por poner fin a una racha de 11 encuentros sin ganarle a Francia. Pero fue la capitana Renard quien firmó la victoria.
En el Estadio Regional de Wellington, Suecia, actual subcampeona olímpica, avanzó a octavos después de su amplio triunfo (5-0) contra Italia, con un doblete de la defensa Amanda Ilestedt, quien alcanzó en la clasificación de máximas goledoras
▲ La defensora jamaicana Vyan Sampson intenta evitar que la panameña Marta Cox, quien milita con las Tuzas de Pachuca, controle el balón en la histórica victoria por 1-0 de las Reggae Girlz. Foto Afp
del torneo a la brasileña Ary Borges, con tres tantos cada una.
Las suecas resolvieron el partido en siete minutos al final del primer periodo: primero con un cabezazo de Ilestedt (39), y después gracias a Fridolina Rolfö (44) y a Stina Blackstenius (45+1).
En el segundo tiempo, Ilestedt marcó de nuevo en un tiro de esquina (50), y al final del partido, Rebecca Blomkvist terminó el festival goleador (90+5).
Celestes vencen a las auriazules y suman tercera victoria
LEONARDO MENA GIL
Esta versión de Cruz Azul es imparable en la Liga Mx Femenil. Lo hecho contra Mazatlán y Pachuca, ayer lo confirmaron con una nueva victoria, ahora ante Pumas (2-1) en las instalaciones de La Noria.
Nueve puntos en tres jornadas constatan su buen paso en un campeonato que apenas inicia, y en el que las cruzazulinas deberán meter el acelerador para seguirle el ritmo a los equipos que suelen puntear el
campeonato (Tigres, América, Chivas y Monterrey).
Pumas, con la misma sinergia que hace ocho días, arrancó con un gol de vestidor. En un tiro de esquina por derecha, Aerial Chavarin saltó muy por encima de sus contrincantes para sacudir las redes con un fortísimo cabezazo a los tres minutos.
Cruz Azul, sin embargo, no tardó en reaccionar producto de una equivocación en la defensiva universitaria. Selene Varela retrasó mal el balón y la brasileña Erica Gomes aprovechó el error para aparecer
completamente sola y definir correctamente ante la portería.
Con una agradable propuesta al ataque, tanto felinas como celestes buscaron con sus propios argumentos futbolísticos hacer daño en el arco contrario.
Un par de disparos desviados por parte de las locales avisaban que estaban en busca de continuar invictas en el torneo.
Momentos después, en una jugada en velocidad y con una asistencia que dejó a Gomes en posición de gol, la brasileña definió bom-
beando ante la salida de la portera Melany Villeda.
Para el complemento, la visita trató de nivelar la pizarra y de a poco empezó a ser más insistente en ofensiva. Paola Chavero intentó desde los linderos del área con par de disparos peligrosos.
No obstante, el tiempo se fue agotando y La Máquina, con el apoyo de su afición y ante la poca claridad de las auriazules, se fue haciendo más fuerte en el campo hasta opacar a su adversarias, que se estancaron en tres unidades.
Marcelo Flores anotó en su regresó a las inferiores del Arsenal. Después de militar un año en el Real Oviedo, de la Segunda División española, el delantero de 19 años se estrenó con la Sub-21 de los Gunners, en un partido en el que el cuadro londinense cayó 2-1 ante el Boreham Wood, de la quinta categoría inglesa. Mikel Arteta, entrenador del primer equipo, manifestó que, aunque Marcelo tiene un gran potencial, es muy probable que vuelva a emprender una nueva aventura con otro equipo. “Hay que diseñar bien su carrera y saber cuál es el mejor club para hacerlo crecer y en eso estamos”, comentó el español.
De la Redacción
Boca Juniors ficha a Edinson Cavani
BUENOS AIRES. Boca Juniors anunció ayer el fichaje del delantero uruguayo Edinson Cavani, a tiempo para disputar los octavos de final de la Copa Libertadores con el popular club argentino. A sus 36 años, el veterano de cuatro Mundiales con Uruguay llega tras haber acordado la rescisión de contrato con el Valencia de España. El pacto sería por 18 meses y lucirá el número 10. Se prevé que el delantero será presentado a inicios de la próxima semana. Boca pretende alinearlo el miércoles ante el Nacional en su serie de octavos en la Libertadores.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 DEPORTES
Ap
HOY ATLAS
Apple
Apple
TIJUANA
Apple
MONTERREY
Apple
TIGRES
Apple
LIGA
HOY
LEAGUES CUP
VS TORONTO 17:30
Tv NEW YORK VS SAN LUIS 17:30
Tv
VS QUERÉTARO 17:30
Tv
VS SEATTLE 19:00
Tv
VS SAN JOSÉ 21:00
Tv
MX FEMENIL
AP Y AFP PERTH
DE LA REDACCIÓN
Sergio Pérez tuvo que abandonar la carrera corta denominada Sprint del Gran Premio de Bélgica, a consecuencia de un choque con Lewis Hamilton provocado por el británico, quien fue sancionado con cinco segundos, mientras el Red Bull del mexicano quedó dañado en la parte derecha.
Max Verstappen, coequipero de Checo, ganó la loca competencia que inició retrasada por los aguaceros intermitentes en el trazado de Spa-Francorchamps, que han trastornado la fecha 13 del Campeonato Mundial de Fórmula 1.
“Veníamos con buen ritmo, el equipo hizo una gran estrategia, una buena parada y pudimos remontar lugares. Y después, peleando la posición con (Oscar) Gasly llegó Hamilton, me chocó y arruinó toda la parte derecha de mi auto. Tuvimos que retirarnos porque no tenía nada de agarre”, lamentó Checo Pérez, quien partirá este domingo desde la segunda posición de arrancada en la carrera principal, detrás del monegasco Charles Leclerc (Ferrari).
“Ha sido una lástima, porque prácticamente nuestra carrera acabó ahí, arruinó el pontón, el piso. El objetivo de mañana (hoy) será ir con todo. Es lo que cuenta, tenemos una buena posición de salida y esperamos hacer un trazado perfecto”, se esperanzó el jalisciense.
Cerca del inicio de la carrera corta, para la que Verstappen calificó primero y Checo octavo, llegó la lluvia retrasando la arrancada, que se retomó 40 minutos después bajo coche de seguridad con vueltas de formación controlada para desalojar agua del trazado, con lo que la competencia se redujo de 15 a 11 giros. En la lanzada, prácticamente todos los pilotos salieron a
Checo abandona carrera corta en Bélgica tras ataque de Hamilton
cambio de neumáticos de lluvia por intermedios.
Checo retomó la pista en cuarta posición, cuando en el tercer giro el español Fernando Alonso (Aston Martin) se despistó y terminó en la trampa de grava, con lo que salió de nuevo el auto de seguridad.
Tras el reinicio, ya en el sexto giro, Max rebasó con autoridad al australiano Oscar Piastri (McLa-
ren) para retomar la punta que había perdido en el cambio de gomas, en tanto Checo era atacado por Hamilton, con toque de por medio al mando de su Mercedes, para superarlo. El británico, quien terminó séptimo, se libró de culpas con un: “no fue intencional”. El mexicano continuó, pero descontrolado, se despistó una vuelta después y fue llamado a pits, con lo
que concluyó en el sitio 16. Al final de la carrera, se veía el RB19 del mexicano con un agujero y el piso roto. Verstappen se proclamó ganador, delante de Piastri y el francés Pierre Gasly (Alpine). El holandés arrancará hoy desde el sexto puesto. Ganó la pole position el viernes; sin embargo fue penalizado por exceder la cuota de cambios de componentes en su bólido.
▲ Max Verstappen cruza la bandera a cuadros tras ganar ayer la Sprint. Foto Ap
El neerlandés amplió su puntaje de líder de pilotos a 289 unidades y Red Bull a 460 en el campeonato de constructores, mientras Checo, quien marcha segundo en la campaña, se quedó con 171.
Katie Ledecky, estrella de la natación estadunidense, amplió su impresionante palmarés con el oro en los 800 metros libres en el Mundial de Fukuoka, convirtiéndose en la primera nadadora en ganar seis títulos del orbe consecutivos en una misma prueba, en la penúltima fecha de la competencia que registró dos plusmarcas superadas y una igualada.
Con la victoria, la atleta de 26 años alcanzó su medalla de oro individual número 16 en campeonatos mundiales para desempatar el récord que compartía con Michael Phelps (15).
Ledecky, quien llegó a la final de los 800 metros habiendo conseguido los 30 mejores cronómetros de todos los tiempos, lideró toda la prueba y ganó con 8:08.87 minutos.
La china Li Bingjie se adjudicó la plata con crono de 8:13.31 y la aus-
traliana Ariarne Titmus obtuvo el bronce con 8:13.59.
Esta fue su segunda áurea en pruebas individuales en Fukuoka, tras conquistar los mil 500 metros libres el martes. Además, se quedó con la plata en los 400.
La australiana Kaylee McKeown también hizo historia al triunfar en los 200 metros dorso para convertirse en la primera nadadora que barre todas las justas de esa especialidad, al conquistar los 50 y 100 metros. McKeown tomó la delantera en la última vuelta y terminó con tiempo de 2:03.85 minutos. La estadunidense Regan Smith fue plata con 2:04.94, y la china Peng Xuwei bronce con 2:06.74.
La sueca Sarah Sjostrom continúa dominando al quedarse el oro en los 50 metros mariposa. La nadadora de 29 años tuvo un tiempo de 24.77
segundos y se ha llevado la prueba en cinco Mundiales consecutivos. Con esta victoria suma 20 metales e igualó la marca de Phelps, sumando pruebas individuales y mixtas.
Horas después, Sjostrom rompió su propio récord en los 50 metros libres al cronometrar 23.61 segundos en su heat de semifinales. La marca anterior era de 23.67, que estableció en 2017.
El australiano Cameron McEvoy se llevó el oro en los 50 metros libres con 21.06 segundos. El estadunidense Jack Alexy (21.57) fue plata y
el británico Benjamin Proud (21.58) bronce. El francés Maxime Grousset ganó los 100 metros mariposa con 50.14, por delante del canadiense Josh Liendo (50.34) y el estadunidense Dare Rose (50.46). La letona Ruta Meilutyte empató el récord de 29.30 segundos en su heat de semifinales de los 50 metros pecho.
Australia ganó el oro en el 4x100 libre mixto con marca mundial de 3:18.83. Estados Unidos fue plata y Gran Bretaña bronce.
En las preliminares de ese relevo 4x100 mixto, los mexicanos Jorge
Iga, Andrés Dupont, Athena Meneses y Tayde Revilak se ubicaron en el puesto 19 con récord mexicano de 3:30.77 minutos, mejorando la de 3:31.12 establecida en los recientes Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. También en preliminares, Ana Sofia Revilak terminó en el puesto 27 entre 102 participantes en 50 metros libres, con crono de 25.48 segundos; Melissa Rodríguez, en el 34 en la prueba de 50 pecho con 32.05, y Diego Camacho en el 38 de 50 dorso con 26.04.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de julio de 2023 DEPORTES 12a
VERSTAPPEN AMPLÍA VENTAJA
AFP Y AP FUKUOKA
Ledecky extiende su legado al imponerse en los 800 metros libres de Fukuoka
La estadunidense llegó a 16 oros mundiales individuales y superó a Michael Phelps. Foto Afp
Recorta la ONU ayuda alimentaria en todo el mundo
Aumento progresivo en el uso del yuan en Sudamérica
Buscan
la dependencia y escasez del dólar
DE LA REDACCIÓN
En el último par de meses, uno de cada 10 dólares de las operaciones de comercio exterior de Bolivia –un país rico en recursos energéticos, entre ellos el litio– fue pagada en yuanes. La nación andina se sumó a Brasil, Argentina y Chile en el uso de la moneda de China en sus transacciones internacionales, en un intento por reducir la dependencia y escasez del dólar. El hecho refleja también la creciente influencia económica de Pekín, que busca hacer más profunda su huella en América Latina.
“No es por el simple deseo o decisión de Bolivia. Es un patrón a nivel de comercio internacional que está generando que haya un aumento progresivo del uso de los yuanes en el comercio exterior”, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En una rueda de prensa el jueves en La Paz, explicó que en gran parte del mundo existen problemas de liquidez con dólares estadunidenses, lo que genera desconfianza y problemas en los intercambios comerciales.
Muchos exportadores bolivianos están optando por el euro y el yuan para sus operaciones frente a la escasez de dólares. “Es una alternativa más para operar”, defendió esta semana Marcelo Olguín, gerente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), citado por Ap.
Los tres países sudamericanos que han avanzado en la utilización del yuan en sus transacciones comerciales y financieras tienen en común ser importantes productores de materias primas, tanto agropecuarias (Argentina y Brasil con soya, por ejemplo), como industriales: Bolivia y sus yacimientos de gas y litio, uno de los minerales del futuro, esencial para las baterías de los autos eléctricos y dispositivos móviles. Y a la vez, receptores de un volumen
relevante de las inversiones chinas en el exterior.
Entre 2021 y 2022, una vez pasados los efectos más severos de la pandemia, la inversión de China en el mundo sumó 92 mil 310 millones de dólares y de este total, 12 por ciento, es decir, 11 mil 340 millones de dólares, se canalizó en Brasil, México y Argentina de acuerdo con China Global Investment Tracker, una base de datos del Instituto Estadunidense de Empresa (AEI).
Brasil y Argentina, dos de los países que han comenzado a realizar transacciones financieras y comerciales con yuanes, son de los mayores receptores de inversión del país asiático.
En 2021 y 2022, Brasil captó 7 mil 690 millones de dólares de inversiones chinas, 8.3 por ciento del total global. Entre las mayores exportaciones de Brasil a China se encuentran hierro, soya y petróleo crudo.
Argentina, tercera mayor economía de la región, por detrás de México, recibió 2 mil 550 millones de dólares. México, en ese periodo, captó inversiones chinas por mil 100 millones de dólares, según la información recopilada por la AEI.
Moneda de cambio
En Bolivia la moneda china comenzó a ser utilizada esta semana en transacciones comerciales ante la escasez de dólares por la reducción de reservas en divisas, un fenómeno comentado en La Jornada este sábado por David Choquehuanca, vicepresidente del país (https://bit. ly/3rFCQ8z).
“Ya estamos usando el yuan, es una realidad y un buen inicio. Los exportadores de banano, zinc y manufacturas en madera están transando en yuanes, así como importadores de vehículos y bienes de capital”, comentó el ministro Marcelo Montenegro, citado por Ap.
“Se trata de transacciones electrónicas a través del Banco Unión (estatal); no es que van a llegar yuanes en físico”, precisó.
“Desde marzo a la fecha tenemos un total de 278.8 millones de yuanes en operaciones –ingresos y salidas–
Abren ruta marítima
Tianjin-AL
TIANJIN. Un buque portacontenedores ancló ayer en Tianjin, marcando la apertura de una nueva ruta marítima directa entre este importante puerto del norte de China y América del Sur. Nueve buques portacontenedores de 35 mil toneladas, operados por la compañía Wan Hai Lines, atenderán la ruta, pasando por los principales puertos de varios países, incluidos México, Panamá, Colombia y Ecuador, informó el representante de la compañía, Marc Shia. Destacó que la ruta reducirá los tiempos de transporte en un tercio. “Productos básicos, en particular mariscos congelados, frutas y verduras de América del Sur, se transportarán a Tianjin en 25 días”.
Xinhua
de comercio exterior”, y agregó que el intercambio, las inversiones y los créditos con el gigante asiático irán en aumento en los siguientes años, tomando en cuenta que empresas chinas se adjudicaron contratos para la construcción de varias plantas industriales, incluida la industrialización del litio con una inversión de 2 mil millones de dólares, que en gran parte serán en yuanes, según la autoridad.
Montenegro agregó que la moneda también podría servir para pagar la deuda que el Estado boliviano tiene con China, de mil 445 millones de dólares, a mayo de 2023.
Argentina –uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos que transita una difícil coyuntura económica, agravada por la sequía que golpeó su producción agrícola y acentuó la escasez de reservas internacionales– ha recurrido al financiamiento con yuanes
▲ Exportadores bolivianos optan por el euro y el yuan para sus operaciones. Imágenes de un cajero del estatal Banco Unión, en la Paz, y un local de cambio de divisas Fotos Afp y Ap
para cumplir sus compromisos financieros con el Fondo Monetario Internacional. A principios de junio el Banco Central de Argentina firmó un acuerdo con China para ampliar una línea de swap (intercambio) de monedas, en un trato que rondaría 10 mil millones de dólares.
Buenos Aires también se sumó a la iniciativa china de la “Franja y la Ruta”, que profundiza la cooperación en áreas como infraestructura, energía, economía, comercio y finanzas.
En mayo pasado, al cumplir la mitad de su mandato de cinco años, el presidente boliviano, Luis Arce, propuso “transar más en yuanes que en dólares frente a un contexto económico internacional adverso”.
Ratificó su propuesta en la Cumbre del Mercosur a principios de julio: “La crisis de liquidez de dólares responde a una disputa por el control económico entre China, India, Rusia y Estados Unidos”.
China firmó en 2016 con Chile acuerdos de intercambio de inversiones y divisas, que incluyeron la apertura del primer banco de compensaciones en yuanes de Latinoamérica.
Pekín ha logrado introducir su moneda en América Latina tras afianzarse como un socio comercial clave de la región.
Sin embargo, “el yuan no ha logrado una relevancia internacional suficiente para desplazar al dólar, 70 por ciento de todo el comercio internacional se paga en dólares”, dijo a Sputnik el analista económico argentino Marcelo Elizondo. Subrayó que este cambio no se puede dar a corto plazo, porque las empresas prefieren dólares, y para el uso de las monedas nacionales aún deben darse muchas condiciones institucionales y macroeconómicas, lo que llevaría tiempo, indicó.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha visto obligada a reducir los alimentos, los pagos en efectivo y la asistencia a millones de personas en muchos países debido a una “paralizante crisis de financiamiento” que ha reducido las donaciones a casi la mitad, mientras el hambre aguda alcanza niveles récord, dijo un alto funcionario el viernes.
Al menos 38 de los 86 países en los que opera el Programa Mundial de Alimentos ya han sufrido recortes o los padecerán pronto, incluyendo Afganistán, Siria, Yemen y África Occidental, explicó Carl Skau, director ejecutivo adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en una conferencia de prensa.
La agencia necesita 20 mil millones de dólares para repartir ayuda entre todos los que la necesitan, pero dispone de entre 10 mil y 14 mil millones, que es lo mismo que ha recibido en los últimos años, agregó. “Seguimos aspirando a eso, pero en lo que va de año hemos llegado apenas a la mitad, a 5 mil millones”, apuntó Skau.
Las necesidades humanitarias se “dispararon” en 2021 y 2022 debido a la pandemia del covid-19 y a la guerra en Ucrania y sus implicaciones globales.
“La mayor crisis alimentaria y de nutrición de la historia persiste hoy en día”, afirmó Skau.
“Este año, 345 millones de personas siguen sufriendo inseguridad alimentaria aguda, mientras cientos de millones de personas corren el riesgo de que el hambre empeore”.
Desaceleración global
Según Skau, los conflictos y la inseguridad siguen siendo los principales causantes del hambre severa en todo el mundo, además del cambio climático, los incesantes desastres, la persistente inflación en los alimentos y la creciente presión de deuda, todo ello en un escenario de desaceleración económica global.
“Está claro que los presupuestos de ayuda, los presupuestos humanitarios, tanto en Europa como en Estados Unidos no son como los de 2021-2022”, indicó.
Recordó que en marzo el PMA se vio obligado a recortar raciones de 75 a 50 por ciento en las comunidades afganas con niveles de hambruna de emergencia; en mayo redujo los alimentos para 8 millones de personas, 66 por ciento de las personas a las que ayudaba. Ahora asiste apenas a 5 millones, apuntó.
AP NUEVA YORK
PEKÍN HACE MÁS PROFUNDA SU HUELLA EN LA REGIÓN
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 17
países reducir
Viajeros de ingreso medio y bajo dan impulso a la recuperación del turismo
JULIO GUTIÉRREZ
Para este periodo vacacional de verano se anticipa que cuatro de cada 10 familias de ingresos medios y medios-bajos realizarán un viaje. De esa cantidad, 70 por ciento visitará algún destino nacional, confirman datos del Centro de Competitividad e Investigación Turística (Cicotur).
Los paseantes de ingresos medios tienen un gran peso en la recuperación del turismo nacional, pues el sector atraviesa un momento de desaceleración y de una menor llegada de turistas internacionales como consecuencia de la apertura de lugares que son catalogados como atractivo mundial, señalan expertos.
Destinos de playa como Acapulco, Veracruz o algunos sitios de Oaxaca, así como pueblos mágicos o ciudades que tradicionalmente no son visitadas por los viajeros del extranjero se convierten en la alternativa principal para que estas
familias puedan realizar alguna salida.
“Para este periodo vacacional, el 40 por ciento de los hogares de ingresos medios van a realizar algún viaje, y eso ayuda a la recuperación del sector turístico nacional. Hoy en día también estamos viendo que hay familias de ingresos medios que optan por destinos como Quintana Roo, pues encuentran diversas alternativas de pago”, afirma Francisco Madrid, director del Cicotur.
En entrevista, detalla que los destinos preferidos de los viajeros de ingresos medios para este periodo vacacional de verano son, en ese orden: Cancún, Acapulco, Veracruz, Puerto Vallarta y Oaxaca.
Para poder viajar a estos lugares, según el Cicotur, las familias de ingresos medios se transportan, la mayoría, en sus autos, seguido del transporte por vía aérea así como en autobús.
Por su parte, los hogares de ingresos medios/bajos tienen como principal opción realizar sus viajes
por medio de un autobús, los autos propios y por último el transporte aéreo.
El costo de las vacaciones
Ante las diferentes opciones, este medio hizo un ejercicio para aproximar costos para una familia de cuatro integrantes –dos adultos y dos menores de edad– que sale a la playa o a algún destino diferente, como un pueblo mágico cercano a la capital del país.
Por ejemplo, para viajar a Acapulco, en un hotel que no es de lujo (4 estrellas), con vista al mar por un lapso de tres noches el costo es de 3 mil 199 pesos; por día, los alimentos tienen un costo de entre mil 500 y 2 mil pesos; un tanque de gasolina de ida y otro de vuelta cuestan aproximadamente mil 400 pesos y las casetas 939 pesos, por lo que el total es de 12 mil 500 pesos.
A un pueblo mágico, como Real Del Monte, en Hidalgo, el costo por la misma cantidad de noches
Para tomar en cuenta
es de 2 mil 500 pesos; los alimentos pueden costar al día mil pesos, el costo de los tanques de gasolina es igual, mil 400 pesos, pero las casetas bajan a 250 pesos, por lo que el costo final es de 7 mil 500 pesos en promedio.
Superpeso, con doble filo
Francisco Madrid también refirió que el hecho que el tipo de cambio se encuentre en niveles históricamente bajos puede ser un arma de doble filo, pues esto puede detonar que más personas viajen al extranjero y el turismo local quede rezagado.
“Hay muchas personas que pueden ver la apreciación del peso como una oportunidad única para viajar al extranjero, para este verano nosotros anticipamos que los vuelos de mexicanos al exterior superen los 600 mil pasajeros, una cifra récord”, precisó Madrid. Cicotur anticipa que 30 por ciento de los hogares de ingresos medios salgan del país.
TRABAJADORES PORTUARIOS DEL OESTE DE CANADÁ RECHAZAN OFERTA PATRONAL
Los trabajadores de los puertos de la costa oeste de Canadá votaron en contra de un acuerdo salarial, anunció su sindicato, y los empleadores denunciaron la “incertidumbre” que rodea al comercio de mercancías con importantes consecuencias económicas. El acuerdo de principio negociado para un periodo de cuatro años por el Sindicato Internacional de Estibadores y Almacenes de Canadá preveía un aumento salarial de 19.2 por ciento. Después de meses de negociaciones con sus empleadores, más de 7 mil trabajadores portuarios encabezaron una huelga de 13 días a principios de julio que interrumpió las operaciones de sectores económicos cruciales, como la industria automotriz. Más información en https://bit. ly/3Qjw0zY. Foto Afp
En la semana que inicia se darán a conocer diversos reportes económicos, como ingreso de remesas, inversión, consumo interno, cartera de crédito y crecimiento de la economía mexicana durante el segundo trimestre del año, entre otros.
México Lunes 31
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dará a conocer la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) del país, correspondiente al segundo trimestre del año. También difundirá cifras definitivas sobre la balanza comercial del país durante 2022.
El Banco de México (BdeM) publicará el informe de Agregados monetarios y actividad financiera durante junio.
Martes 1º de agosto
El BdeM dará a conocer el ingreso de remesas familiares durante junio. El banco central también publicará la encuesta a especialista sobre expectativas económicas. El Inegi difundirá la encuesta de opinión empresarial de julio.
Miércoles 2
El Inegi dará a conocer reporte de ventas de la industria automotriz durante julio.
El Inegi reportará Sistema de indicadores cíclicos de mayo.
Viernes 4
El Inegi publicará cifras de inversión durante mayo y el indicador de consumo en el mercado interno.
Estados Unidos
Martes 1º de agosto
Se dará a conocer el gasto en construcción durante junio y el índice manufacturero de julio.
Miércoles 2
Se informará sobre generación de empleo en el sector privado durante julio.
Jueves 3
Se reportarán órdenes de bienes duraderos de junio.
Viernes 4
Se informará la generación de plazas de trabajo y tasa de desempleo en julio.
Fuentes: Inegi, BdeM y Monex
Acelera en mayo crédito para autos nuevos; creció 9%: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
Una mayor demanda por autos nuevos y el sólido dinamismo del empleo a nivel nacional han despertado el crédito para vehículos, mismo que en mayo logró un avance de 9 por ciento en términos reales, comparado con el mismo mes del año pasado, tras tres años inmerso en una desaceleración, demuestran cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Aunado a lo anterior, el saldo del impago de este tipo de financiamiento es el menor dentro del segmento de préstamos al consumo, e incluso más bajo que el de
los financiamientos destinados a la vivienda, por debajo de 2 por ciento, confirman los datos del organismo regulador.
De acuerdo con la CNBV, hasta el quinto mes, el saldo de la cartera vigente de crédito automotor se situó en 171 mil 661 millones de pesos, un incremento de 15.2 por ciento en términos nominales o de 9.4 por ciento en reales –al descontar la inflación–, si se compara con los 148 mil 934 millones reportados en el mismo mes del año pasado.
Las cifras del regulador indican que entre mayo de 2019 e igual mes de 2020 el crecimiento era de 3.3 por ciento; entre 2020 y 2021, periodo marcado por la pandemia, el
saldo del portafolio se redujo 1.4, y entre 2021 y 2022, el crecimiento fue de uno por ciento, todo lo anterior en términos nominales.
“Es impresionante cómo ha crecido la demanda de crédito de autos durante todo 2023 y un ejemplo de ello es el dato de mayo. A pesar de que los precios han subido, las ventas de las automotrices este año indican que venderán arriba de un millón de unidades”, dijo Jorge Tello, analista del sector financiero.
Agencias, sólo a crédito
El crecimiento del crédito para autos, explicó Tello en entrevista, se debe a que “la economía formal ha
tenido un buen desempeño y también a que para comprar un vehículo nuevo sólo se puede a crédito, hay listas de espera porque hay aparentemente poco inventario.
“Es una práctica de las agencias para, por así decirlo, obligar a los clientes a comprar a crédito y está teniendo éxito. Así que por estas razones es de esperar que el crédito siga en aumento durante este 2023”, agregó el experto.
Los créditos para autos se engloban en el portafolio de créditos al consumo, y son aquellos que tienen los niveles de impago más bajo dentro de todo el segmento, que incluye las tarjetas de crédito, los de nómina y los personales.
Según las estadísticas, el índice de morosidad (Imor) se situó en 1.25 por ciento –equivalente a 2 mil 145 millones de pesos–, lo que significó una disminución de 0.62 puntos porcentuales respecto a lo reportado en el quinto mes del año previo.
El Imor en las tarjetas de crédito es de 3.01 por ciento; en los préstamos de nómina, de 2.82, y en los personales, de 4.80 por ciento.
“La baja morosidad se debe a que las personas le tienen apego al coche y es lo que menos quieren perder. Es un tema de sentimiento, no es racional, pero se endeudan por tener el mejor vehículo posible aunque reduzcan el gasto en otros bienes, pero el auto no lo pierden.”
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 ECONOMÍA 18
BRAULIO CARBAJAL
En una década, las ventas agroalimentarias de México al extranjero se han más que duplicado, revelan datos oficiales. Esto llevó al país a convertirse en una potencia exportadora de alimentos al ubicarse en el top ten mundial; en contraste, en el país hay casi 5 millones de personas en inseguridad alimentaria.
Datos del Banco de México (BdeM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que las exportaciones agroalimentarias de México cerraron 2022 en un nivel de 49 mil 600 millones de dólares, un incremento de 120 por ciento respecto a las 22 mil 500 millones de dólares reportados en 2012.
El proceso comenzó con el TLCAN
Para 2023, de acuerdo con estimaciones del organismo privado, las ventas agroalimentarias de México
cerrarán en aproximadamente 53 mil 300 millones de dólares.
Las exportaciones agroalimentarias del país comenzaron a crecer a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pasando de 4 mil 400 millones de dólares en 1944 a 8 mil 300 millones en 2000; sin embargo, fue hasta la última década cuando despegaron, al pasar de 13 mil 700 millones a 22 mil 500 millones de dólares en 2022.
En tan sólo 10 años el valor de las exportaciones mexicanas se ha más que duplicado a raíz del auge de productos de alto valor en el mercado extranjero como el aguacate, las berries, el jitomate y la cerveza.
Un claro ejemplo de lo anterior es el crecimiento exponencial del aguacate. Datos del BdeM indican que en 2012 México vendía al extranjero fruto verde por un valor de 877 millones de dólares, mientras en 2022 se cerró con una cifra de 3 mil 321 millones de dólares, lo
que equivale a un incremento de 280 por ciento. El dinamismo es tal, que de no figurar en las exportaciones totales, el aguacate se ha convertido en el tercer producto que más exporta México, debajo de la cerveza. Algo muy similar ha sucedido con las llamadas berries (fresa, zarzamora, frambuesa, arándano), pues en 2012 las exportaciones de estos productos dejaron al país sólo 400 millones de dólares,
mientras en 2022 la derrama se disparó a 2 mil 950 millones de dólares, es decir, un crecimiento de más de 600 por ciento impulsado por la demanda de los consumidores estadunidenses.
De esta forma, al cierre de 2022 el producto más exportado de México fue la cerveza (6 mil millones de dólares), seguido por tequila (4 mil 357 millones), aguacate (3 mil 300 millones), carne (2 mil 990 millones), berries (2 mil 950 millones) y jitomate (2 mil 980 millones).
El dinamismo de estos productos, cosechados principalmente para ser exportados, ha ido en detrimento de granos básicos; por ejemplo, datos oficiales del gobierno federal indican que en la última década la superficie destinada a la siembra de maíz en lugar de crecer ha disminuido, pues ha caído de un pico de 7.7 millones de hectáreas a 7.2 millones; en cambio, la de berries ha pasado de prácticamente nada en 2000 a 17 mil hectáreas en 2011 y a 55 mil hectáreas al cierre de 2021.
Estancada, la producción de maíz amarillo
BRAULIO CARBAJAL
La producción de maíz amarillo de México continuará estancada en 2023 con escasas 3.5 millones de toneladas, revelan estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), lo que implica que las compras al extranjero, especialmente a Estados Unidos continuarán creciendo al ritmo que lo hace la demanda en el país.
En México, el maíz amarillo es utilizado sobre todo por el sector ganadero como alimento para bovinos y por la industria para elaborar productos como almidón, endulzantes, frituras y hojuelas, entre otros.
Cada año, para satisfacer la demanda, México importa más de 17 millones de toneladas de maíz amarillo, en su mayoría transgénico y de Estados Unidos.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM) en 2022, aproximadamente uno de cada tres dólares gastados en el extranjero en granos y oleaginosas fue para comprar maíz, pues de los 17 mil 700 millones de dólares que se desembolsaron, 5 mil 580 millones fueron para la importación del grano, principalmente amarillo. México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, que es el utilizado en la cadena masatortilla; sin embargo, carece de una industria de maíz amarillo.
En la última década, de acuerdo con datos del GCMA, la producción de México de maíz amarillo apenas se ha incrementado en un punto porcentual, pues en 2012 se registró la cosecha de 2.4 millones de toneladas, mientras este año se
espera concluya en aproximadamente 3.5 millones de toneladas.
A inicios de este año la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural pronosticó que este año la producción de México de maíz amarillo aumentaría entre 2 y 2.5 millones de toneladas respecto a las 3.5 millones del año pasado; sin embargo, hace algunas semanas indicó que la producción sería de 3.6 millones de toneladas.
El esfuerzo de México para incrementar la producción de maíz amarillo se da en un momento en el que el gobierno ha prohibido las importaciones de grano genéticamente alterado, aunque sólo
lo ha hecho para la elaboración de tortillas.
Lo anterior ha causado inconformidad en Estados Unidos, pues sólo en 2022 el negocio de exportar maíz amarillo a México representó ingresos históricos por poco más de 4 mil 900 millones de dólares, cifra que de acuerdo con distintas previsiones, superará los 5 mil millones de dólares este año.
En 2020, el gobierno mexicano publicó un decreto en el que prohibía la importación de granos transgénicos, el cual en 2022 matizó señalando que la prohibición sólo aplicaba para el maíz destinado al
de consumo humano, es decir, en la cadena masa y tortilla, dejando libre al sector agropecuario que lo usa como alimento de ganado y a la industria, que fabrica diferentes productos.
A raíz de lo anterior, los gobiernos de EU y Canadá comenzaron una disputa comercial solicitando a México argumentos científicos que demuestren los daños a la salud como consecuencia del consumo de maíz transgénico.
ZEPEDA
En junio, la ocupación en el mercado laboral mexicano reportó un mayor incremento en las jornadas más amplías, que van de 35 horas a más de 48 horas, estimó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Los datos muestran una recuperación de quienes trabajan jornadas de más de 48 horas a la semana. Este grupo representa 27.08 por ciento de los ocupados, que suman 15.89 millones de personas.
Entre quienes cumplen con labores de más de 48 horas se ha observado un mayor dinamismo en los últimos 12 meses, al sumar 949 mil 654 ocupados en el sexto mes del año con respecto al mismo mes de 2022. Le siguen los que laboran de 35 a 48 horas, al sumar 27.77 millones de trabajadores, 47.33 por ciento de la población ocupada, tanto formal como informal, en el país. En el último año sumaron 840 mil 745 plazas.
En las jornadas de más de 48 horas, la población ocupada masculina aumentó 570 mil 975 personas, mientras se integraron 378 mil 679 mujeres a este plazo laboral. En lo que respecta al tiempo de 35 a 48 horas, fue el empleo femenino el que más creció, con un aumento en la ocupación de 696 mil 308 puestos.
En la jornada laboral donde más se perdieron empleos fue en la de 15 a 34 horas, con 947 mil 166 plazas, principalmente en mujeres (con una pérdida de 568 mil 787).
Turnos parciales
En las jornadas parciales, que llegan de 15 a 34 horas, la ENOE estimó una caída de 441 mil 224 trabajos, donde hubo una mayor incidencia de los hombres en la pérdida. Tan sólo en jornadas de menos de 15 horas, la caída del empleo femenino fue de 8.33 por ciento mensual en junio, en contraste con el descenso de 16.23 por ciento del trabajo masculino.
La recuperación del empleo de las mujeres ha avanzado, independientemente del número de horas, comentan analistas. Pues tan sólo en junio, seis de cada 10 empleos que se crearon (419 mil) fueron ocupados por mujeres.
No obstante, en cuanto a condición de acceso a las instituciones de salud, en junio, la ocupación de hombres con esta prestación fue de 330 mil 123, por sólo 18 mil 992 mujeres.
En las actividades productivas que más ocuparon mujeres en junio, fue en la industria manufacturera, restaurantes y servicios de alojamiento; así como de gobierno y organismos internacionales.
En los micronegocios sin establecimiento se crearon 514 mil 115 empleos en junio pasado.
19 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 ECONOMÍA
CLARA
El auge de estos productos ha ido en detrimento de los granos básicos
En una década, México duplicó exportaciones agroalimentarias Aumenta ocupación en jornadas laborales de 48 horas
▲ Muestras de maíz tradicional cultivado en Ixtenco, México Foto Ap
Arrestan al hijo de Gustavo Petro por lavado de activos
Es
Convertida en un gran espectáculo mediático, la captura de Nicolás Petro, uno de los seis hijos del presidente, Gustavo Petro, ha desatado en Colombia una tormenta política que promete extenderse hasta las elecciones locales que tendrán lugar exactamente en tres meses.
Petro hijo fue detenido a las seis de la mañana de este sábado en la ciudad de Barranquilla, acusado por la Fiscalía General de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, luego de que su ex esposa lo acusara de recibir ingentes cantidades de dinero al calor de la campaña electoral que le dio la victoria a su padre.
Unos días después de separarse de Nicolás Petro, Daysuris Vázquez acudió hace tres meses a uno de los medios más hostiles al presidente, la revista Semana, en la que –en tono melodramático y sin ocultar su rabia por supuestas infidelidades maritales– declaró que su ex esposo aprovechó su parentesco para recibir miles de millones de pesos en aportes que supuestamente irían a la campaña de su padre, pero que en realidad se quedaban en las arcas personales del hoy capturado.
Más allá de lo atractivo que este episodio pueda ser para los libretistas de telenovelas, políticos y analistas locales se centran en las consecuencias políticas derivadas de que un hijo del mandatario de Colombia esté en la cárcel.
Una hora después de la captura de Nicolás, Gustavo Petro señaló: “como padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel”, deseándole “suerte y fuerza”.
Agregó que no intervendrá ni presionará las decisiones de la fiscalía. “Que el derecho guíe libremente el proceso”, subrayó.
De 34 años, Nicolás es el hijo mayor del presidente de Colombia, fruto del primero de sus tres matrimonios. Él y su ex esposa están prisión preventiva.
A río revuelto...
Aunque no hay pruebas que impliquen al presidente en las actividades de su hijo, la captura de Nicolás Petro se convirtió en caballo de batalla de los muy activos sectores de oposición al gobierno, quienes desde temprano tendieron redes para pescar en el río revuelto con el fin de afectar la imagen del jefe de Estado y de ganar puntos de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre. Voceros de los partidos
Guatemala: el TSE dará a la fiscalía datos para el caso contra Semilla DE LA REDACCIÓN
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala indicó ayer que entregará a la fiscalía los nombres de los digitadores que fueron contratados en la primera vuelta presidencial, el 25 de junio, como parte de la pesquisa contra el partido Movimiento Semilla, del candidato socialdemócrata Bernardo Arévalo, informó el diario Prensa Libre La Fiscalía Especial contra la Impunidad solicitó el jueves pasado al TSE que les proporcione datos de los digitadores contratados para estos comicios, lo que fue cuestionado por el propio tribunal electoral y varias organizaciones de derechos humanos.
En el requerimiento, de acuerdo con la publicación, se indicó que la información tenía que ser entregada en un plazo no mayor a cinco días. El tribunal declaró que respetarán el plazo que demandó la fiscalía. Las autoridades judiciales indagan al partido de Arévalo, que incluso llegó a estar suspendido por la fiscalía, aunque finalmente la Corte de la Constitucionalidad mantuvo el registro y su candidatura.
La presidenta del TSE, Irma Palencia, expresó antier su preocupación por este requerimiento a pocos días de la segunda vuelta electoral, el 20 de agosto. “Nos preocupa mucho porque el expediente es del año pasado”, indicó, y señaló que los digitadores son en su mayoría jóvenes.
de oposición
calificaron el episodio como “el mayor golpe recibido por el gobierno del Pacto Histórico”, advirtiendo sobre un posible financiamiento ilegal de la campaña electoral que llevó a Petro a convertirse en el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.
Por su parte, académicos como el profesor universitario Jairo Libreros opinaron en medios locales que “la captura de Nicolás Petro por temas de lavado de activos ensombrece la integridad de la campaña de 2022 y deja una mancha de legitimidad que dificultará la goberna-
bilidad del presidente”. Las encuestas de las cadenas radiales, así como un recorrido hecho por La Jornada en el centro de Bogotá, confirman esta percepción con una frase que se repite sin matices: “Este gobierno del cambio resultó siendo igual a todos”.
Escuderos en acción
En medio de esta tempestad política anunciada, los principales escuderos del gobierno han vestido sus mejores armaduras para defender al presidente, destacando su actitud de no cuestionar ni interponerse en las actuaciones del Poder Judicial.
Alfonso Prada, ex ministro del interior de Petro, sostuvo que con sus expresiones de respeto a las decisiones judiciales “ha quedado demostrado que usted es un demócrata y defensor del estado de derecho, incluso en las pruebas más duras que cualquier persona pueda pasar”.
Por su parte, uno de los alfiles más activos del gobernante federal, Roy Barreras, subrayó que Petro “ha sobrepuesto su majestad presidencial a su dolor como padre”.
Los seguidores del jefe del Poder Ejecutivo federal también advierten sobre el interés de la oposición de sacar provecho electoral frente a lo ocurrido.
Gustavo Bolívar, ex senador y actual candidato a la alcaldía de Bogotá indicó que “la orden de captura a Nicolás Petro es puro circo electoral que el fiscal Barbosa sabrá utilizar en los meses que le quedan”.
El senador Iván Cepeda redondeó la defensa de Petro con cierta crudeza que le agregó un tono de tragedia griega a la tormenta: “Nunca vi a un presidente denunciar a su propio hijo por actuaciones que pueden ser tildadas de delincuenciales”.
La fiscalía informó que en las próximas horas definirá si Nicolás Petro y su ex esposa deberán continuar en prisión hasta que se defina su situación jurídica o podrán esperar el desenlace de su melodrama en libertad condicionada.
Además, la fiscalía investiga el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, que utilizó el TSE para compartir la tendencia de los resultados de las votaciones.
La carpeta de la investigación se encuentra a cargo de la Fiscalía de Delitos Administrativos, que solicitó antier al TSE información del contrato y funcionamiento del sistema informático, que opera en las empresas Datasys y Podernet.
Acusa Arévalo una “campaña del miedo”
El candidato Bernardo Arévalo denunció la “campaña del miedo” puesta en marcha para desprestigiar a su formación de cara a la segunda vuelta de las elecciones. “Lo que pasa es que el 25 de junio se dieron cuenta de que Semilla había llegado a la segunda vuelta. Entraron en pánico porque somos la opción sobre la que no tenían ninguna capacidad de control”, afirmó en localidad de Zacapa. “La gente escucha lo que se dice y empiezan a tener miedo. Lo único que les queda es tratar que la gente no vote por Semilla por miedo”.
JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁ
acusado de desviar las donaciones a la campaña del ahora presidente de Colombia
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 20 MUNDO
// El Ejecutivo “no intervendrá ni presionará las decisiones de la fiscalía”
LOS
OPOSITORES APROVECHAN PARA DESESTABILIZAR
Temen analistas que el escándalo ponga en peligro la gobernabilidad
▲ Nicolás Petro, de 34 años, es el hijo mayor del gobernante de Colombia. La imagen, en un acto proselitista de mayo de 2022. Foto Ap
Australia urge a EU concluir el proceso contra Assange
y de Defensa, Lloyd Austin, de Estados Unidos.
REPROCHAN A BOLUARTE ASESINATOS DE JÓVENES
Perú: reprime la policía las protestas que piden la renuncia de la presidenta
Congresistas estadunidenses expresan su preocupación por las amenazas al estado de derecho en la nación andina
DE LA REDACCIÓN
Los manifestantes, que piden la renuncia de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, fueron nuevamente reprimidos ayer en el centro de Lima, mientras el gobierno realizó, en las calles de la capital, un desfile militar con motivo de la celebración 202 de la independencia del país.
Cientos de ciudadanos se reunieron para exigir elecciones anticipadas en la Plaza 2 de Mayo, algunos con pancartas e imágenes de sus familiares fallecidos, principalmente en Puno, durante las movilizaciones de diciembre y enero pasado.
La fuerza pública disparó bombas lacrimógenas para dispersar a las personas, que protestaban pacíficamente, informó el canal Telesur. En redes sociales, una mujer aimara denunció que los uniformados le dispararon a quemarropa, y mostró su vestimenta quemada.
Al final de la jornada, la Defensoría del Pueblo reportó tres heridos, dos civiles y un policía.
Al mismo tiempo, Boluarte, quien asumió el poder el 7 de diciembre tras la destitución y arresto del entonces mandatario, Pedro Castillo, recorrió las calles en un vehículo policial, fuertemente custodiado, y posteriormente, en el estrado
oficial, presenció el desfile, donde marcharon contingentes de la policía, el ejército y la marina.
En la tribuna de honor, además de la presidenta, se encontraba el líder del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, y miembros del gabinete ministerial, el jefe del Congreso, Alejandro Soto, diversos parlamentarios y el representante del Poder Judicial, Javier Arévalo, entre otras autoridades militares y religiosas.
Un hombre, que intentó burlar el anillo de seguridad del desfile cívico militar y acercarse a Boluarte, fue detenido por agentes de seguridad pública y trasladado a oficinas de justicia.
Antier, en un discurso en el Congreso, Boluarte, que en principio gobernará hasta 2026 tras el rechazo del Legislativo al anticipo de elecciones, prometió justicia por los homicidios de los opositores durante las protestas que conmocionaron al país, registrados específicamente entre diciembre y febrero pasados.
Más temprano, algunos deudos se manifestaron exigiendo justicia por la muerte de sus hijos, a las afueras del centro evangelístico Asambleas de Dios, en Lince, donde la mandataria participó de la Ceremonia de Acción de Gracias organizada por las iglesias cristianas.
▲ Madres que perdieron a sus hijos a causa de las balas de los agentes antidisturbios se manifestaron ayer en búsqueda de justicia. Foto Ap
Carta desde Washington
Un grupo de 15 congresistas demócratas de Estados Unidos envió una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, para alertarlo de las “crecientes amenazas a los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en Perú”, informó el diario La República
En particular, señalaron “la falta de rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad peruanas responsables del uso desproporcionado y letal de la fuerza contra manifestantes en los meses recientes, que refleja la corrupción subyacente y la impunidad que ha socavado la democracia” en el país andino, se señaló en la misiva.
“Además (...) nos preocupa que el Congreso y el gobierno peruano hayan tratado de debilitar las instituciones democráticas en este periodo de crisis”, resaltaron. El documento fue enviado en medio de las celebraciones por fiestas patrias en Perú, el jueves 27 de julio.
La ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Penny Wong, declaró ayer que el caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange, se ha “alargado demasiado” y que su gobierno quería que los cargos “llegaran a una conclusión”.
Assange, de nacionalidad australiana y detenido desde el 11 de abril de 2019 en la prisión de Belmash, al sur oeste de Londres, mantiene una defensa jurídica contra su extradición a Estados Unidos, donde enfrentaría 17 cargos por la filtración de archivos militares y cables diplomáticos confidenciales estadunidenses en 2010.
En conferencia de prensa en la ciudad de Brisbane, tras una reunión entre Australia y Estados Unidos, Wong precisó que se habían hecho gestiones en nombre de Assange en público y en privado, pero que había límites a lo que se podía hacer hasta que concluya su proceso judicial.
“Tengo entendido que Assange ha presentado una solicitud de renovación de apelación en el Reino Unido. El gobierno australiano no es parte en estos procedimientos legales, ni podemos intervenir”, agregó junto al ministro de Defensa, Richard Marles y los secretarios de Estado, Antony Blinken,
El gobierno del Partido Laborista australiano, de centroizquierda, ha defendido, desde que ganó las elecciones el año pasado, que Washington debe poner fin a su persecución del periodista de 52 años.
Blinken respondió a las demandas australianas, afirmando que el activista fue acusado de “conducta delictiva muy grave” al publicar un conjunto de documentos confidenciales hace más de una década, “siendo las mayores filtraciones de información confidencial en la historia de nuestro país. Entiendo las preocupaciones y opiniones de los australianos. Creo que es muy importante que nuestros amigos de aquí entiendan nuestras preocupaciones”, agregó.
Los fiscales estadunidenses alegan que Assange ayudó a la analista de inteligencia del ejército estadunidense Chelsea Manning a robar cables diplomáticos y archivos militares clasificados que Wikileaks publicó posteriormente, poniendo vidas en peligro. Australia argumenta que existe una “desconexión” entre el trato dado por Estados Unidos a Assange y a Manning. El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, conmutó la pena de 35 años de Manning por siete años, lo que permitió su liberación en 2017.
El canciller de Kenia, Alfred Mutua, notificó en un comunicado difundido ayer que su gobierno está listo para liderar una fuerza multinacional en Haití, y sus autoridades dispondrán al menos del despegue de un contingente de mil policías, si su oferta es aceptada, en momentos que crece la violencia entre policías y pandillas en el país caribeño.
A principios de este mes, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, hizo un llamado al Consejo de Seguridad y a potenciales países contribuyentes para que actúen con rapidez a fin de crear las condiciones para el despliegue de una fuerza multinacional en Haití ante la crisis humanitaria que ha desplazado a decenas de miles de personas.
“A pedido del Grupo de Naciones Amigos de Haití, Kenia ha aceptado considerar positivamente liderar una fuerza multinacional a Haití”, anunció Mutua en el mensaje.
El plan también pretende “ayudar a entrenar y apoyar a la policía haitiana a restablecer la normali-
dad en el país y proteger las instalaciones estratégicas”, precisó. La “propuesta de despliegue” necesita sin embargo de un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, así como del consentimiento de las autoridades locales, detalló.
“En las próximas semanas se prevé una misión de evaluación por parte de un equipo operacional de la policía de Kenia”, explicó la misma fuente, al sostener que esto permitirá tener información y orientar el mandato en función de las necesidades en el terreno. Guterres y el primer ministro haitiano, Ariel Henry, llamaron a la comunidad mundial a intervenir para ayudar a la policía local, superada por las pandillas que controlan 80 por ciento de la capital, Puerto Príncipe. Estas bandas multiplican la criminalidad mediante secuestros, robos a mano armada y el robo de vehículos.
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, afirmó durante esta jornada que la creación de una fuerza multinacional de restablecimiento de la paz avanzaba. Kenia ha desplegado sus fuerzas de apoyo de la paz en el extranjero en países como la República Democrática del Congo y Somalia.
REUTERS Y AP
SIDNEY
21 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 MUNDO
REUTERS Y AFP NAIROBI
Ofrece Kenia liderar una fuerza internacional en Haití
Sudáfrica insta a Rusia a reanudar el pacto de los cereales en el mar Negro
El fin del conflicto con Ucrania traerá estabilidad económica al mundo:
Ramaphosa // Putin asegura que Kiev prohíbe frenar la guerra
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
El presidente en turno del Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y mandatario sudafricano, Cyril Ramaphosa, manifestó a su anfitrión, Vladimir Putin, que los países africanos no vinieron (a la cumbre Rusia-África celebrada en San Petersburgo, el jueves y el viernes anteriores) a pedir que Rusia les haga regalos, y lo instó a que se reanude de inmediato el llamado pacto de los cereales del mar Negro.
Ocurrió la noche del viernes, durante la cena que mantuvo el titular del Kremlin con los representantes de los siete países que formularon la iniciativa de paz de África en relación con la guerra de Ucrania, y se conoció de la versión estenográfica pública de la plática de los comensales, que tuvo a bien distribuir el servicio de prensa de la presidencia rusa minutos antes de las 12 de la noche.
De acuerdo con ese texto, al hacer uso de la palabra en nombre de sus colegas, Ramaphosa señaló:
“En sus intervenciones en el foro, usted (Putin) se refirió a varias de nuestras propuestas. En particular, habló de los cereales. Nosotros hemos propuesto cumplir la iniciativa alimentaria del mar Negro, es indispensable abrir esa vía de embarques, queremos que esté abierta para los mercados mundiales”.
Y agregó: “No vinimos aquí a pedir que nos regalen nada. Entendemos que por su generosidad usted decidió suministrar gratis granos a
algunos países africanos que tienen algunas dificultades y lo tomamos con gran respeto; sin embargo, no es este nuestro mayor objetivo aquí, nuestra principal tarea aquí no es conseguir suministros de ese tipo (donaciones)”. Después de este párrafo, se corta la conversación y la discusión continúo a puerta cerrada. Antes, el líder sudafricano defendió la necesidad de poner fin a la guerra mediante negociaciones.
Afirmó: “Tiene usted toda la razón cuando dice que nosotros ocupamos distintas posiciones respecto de este conflicto (la guerra en Ucrania), pero todos coincidimos en una cuestión esencial: que este conflicto tiene que resolverse mediante negociaciones, mediante el diálogo, y estamos de acuerdo con usted en que ésta es la mejor manera de avanzar”.
El anfitrión repitió los argumentos que defiende desde el 24 de febrero de 2022, cuando dio la orden de invadir Ucrania: que Estados Unidos, al apoyar un “golpe de Estado” en Ucrania, convirtió ese país en un “instrumento para agredir a Rusia”; que Moscú quería resolver el problema por la vía pacífica, pero lo engañaron; que Rusia quiere negociar, pero Ucrania no sólo se niega, sino que “hasta aprobó un decreto que lo prohíbe”; que Rusia aceptó no atacar Kiev “como le pidieron” para facilitar la firma del alto el fuego y después Kiev no quiso firmar el acuerdo de paz “ya casi listo”, pero que no puede dar los detalles, pues “sería poco ético” revelar el contenido de las conversaciones.
“Ustedes –afirmó Putin refirién-
dose a sus huéspedes africanos–nos acusan de violar la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU). No estoy de acuerdo. Nos vimos obligados a reconocer la independencia de algunos territorios (la tercera parte de Donietsk y Lugansk), firmamos con ellos tratados de amistad, cooperación y asistencia mutua, con base en estos tratados atendimos su pedido de ayuda en plena concordancia con el artículo 51 de la Carta de la ONU. Por tanto, no hay aquí ninguna violación de la Carta de la ONU”.
Y el presidente ruso explicó a los líderes africanos: “Al desintegrarse la Unión Soviética, Ucrania se volvió país independiente con base en su respectiva Declaración, que establece claramente que Ucrania se proclama un Estado neutral, y para nosotros esto tiene una importancia capital. ¿Para qué Occidente empezó a atraer a Ucrania hacia la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)? No lo comprendemos. Porque precisamente eso crea, en nuestra opinión, una amenaza fundamental a nuestra seguridad, dado que es inadmisible que un bloque militar, hostil hacia nosotros, se aproxime a nuestras fronteras”.
Ramaphosa, en nombre de sus colegas, respondió: “Con base en su explicación, entendemos las raíces de este conflicto, comprendemos cómo y cuándo comenzó. Pero nosotros queremos apoyar los procesos de paz en todo el mundo. Resulta que este conflicto (la guerra en Ucrania) nos afecta de modo directo. Ya le hemos dicho que este conflicto incide en problemas en
Mantienen israelíes las protestas por reforma judicial
materia de seguridad alimentaria (hay escasez de alimentos, subió el precio de los fertilizantes, aumentó el costo de la vida en muchos países, enumeró) y consideramos que restablecer la paz está en interés de la humanidad, así como de los pueblos de Rusia y de Ucrania”.
Y remató, insistiendo: “Consideramos que este conflicto tiene que resolverse por la vía pacífica”. Esta cumbre Rusia-África también aprobó varios documentos –una declaración conjunta, declaraciones sobre la prevención de la carrera armamentista en el espacio, sobre cooperación en materia de seguridad internacional de la información, sobre lucha contra el terrorismo, así como un plan de acción del foro de cooperación Rusia-África entre 2023 y 2026–, una labor encomiable de las respectivas diplomacias, en 57 cuartillas con planteamientos inapelables.
Otro ataque en la capital
En tanto, tres drones ucranios atacaron hoy (tiempo local) Moscú, dejando un herido y daños a dos torres de oficinas, informaron autoridades locales.
El Ministerio de Defensa confirmó a la agencia de noticias TASS que uno de los aparatos fue destruido y otros dos fueron “reprimidos” antes de alcanzar su objetivo, el cual no se precisó.
Moscú y sus alrededores, a unos 500 kilómetros de la frontera ucrania, pocas veces han sido objetivos en la conflagración con Ucrania, pero este año han sufrido varios ataques de drones.
ULTIMÁTUM DE LA
UA A LOS MILITARES GOLPISTAS EN NÍGER
La Unión Africana, de 55 países solidarios por la paz y el desarrollo continental, dio ayer un ultimátum de 15 días a la junta militar de Níger para que restablezca el orden constitucional tras derrocar al gobierno democráticamente elegido del presidente Mohamed Bazoum. Mientras los sublevados se acercan a los funcionarios del gobierno para hacer una hoja de ruta y tomar las riendas de la nación. La Unión Europea, Estados Unidos y Francia mostraron su apoyo a Bazoum y comenzaron suspender su ayuda al país como presión a los militares sublevados. En imagen de esta semana, algunos ciudadanos celebran el motín militar en la capital Niamey. Foto e información de Ap
Miles de israelíes reanudaron sus protestas en todo el país ayer al anochecer, culminando una semana de agitación en la que el primer ministro Benjamin Netanyahu impulsó una ley muy controvertida que limita el poder de la Corte Suprema. Las manifestaciones tienen lugar en todo el país, desde Haifa, en el norte, hasta Eilat, a orillas del mar Rojo.
En esta capital, desde una remota intersección, entre las frondosas colinas del norte de Galilea hasta las avenidas que atraviesan el centro financiero, los manifestantes, ondearon banderas, tocaron tambores e hicieron sonar las bocinas en las calles para inconformarse con la reforma judicial impulsada por Netanyahu y su gobierno de derecha, y que ha desencadenado una crisis sin precedentes durante 30 semanas causando una profunda división social.
Ejecutivo sin contrapesos
El Parlamento aprobó el lunes una cláusula clave, llamada de “razonabilidad”, la cual limitará la capacidad de los jueces para anular las decisiones del gobierno que consideren “irrazonables”.
El plan ha generado rechazo generalizado. “Rechazamos servir a una dictadura”, se leía en uno de los carteles en la protesta de Tel Aviv. “Tengo mucho miedo por lo que pasa actualmente en Israel y estoy muy preocupada por el futuro de mi hija”. comentó Lotem Pinchover, una universitaria de 40 años:
“Aún queremos a este país y tratamos de resolver todos los problemas”, expresó a la agencia noticiosa Afp Itay Amram, un realizador. Entre banderas israelíes, afirmó manifestarse contra lo que considera como una “revolución constitucional” del gobierno.
El Ejecutivo, el más derechista de la historia del país, considera que la reforma es necesaria para equilibrar los poderes del Estado. Los críticos, en cambio, temen que la reforma socave la democracia al eliminar los controles y equilibrios sobre el Ejecutivo. Los críticos también creen que Netanyahu amenaza con esta reforma la independencia de los tribunales, posiblemente con vistas a un caso de corrupción al que él mismo se enfrenta. El premier lo niega, así como los cargos que se le imputan.
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 MUNDO 22
REUTERS Y AFP TEL AVIV
UNE PRINCIPALMENTE A LATINOS
Radio Bilingüe fomenta en EU “un pueblo sin fronteras”
Su cofundador es doctor honoris causa por Harvard en reconocimiento a su labor en “servicio de las voces no escuchadas”
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
Manejando un vehículo por el Valle Central de California y escuchando el programa Ritmos del Pueblo en Radio Bilingüe, la conductora interrumpió la música de banda con un paréntesis noticioso de cinco minutos sobre una madre que se convirtió en ecologista después de que su hijo sufrió seis años de asma a consecuencia, en parte, de la contaminación ambiental, pero también del gas de uso doméstico.
En Radio Bilingüe predominan los programas de música y cultura popular, pero sus noticieros y su labor educativa han sido parte integral de la misión de esta cadena de radio pública desde que fue fundada hace casi medio siglo.
Hoy día la Red Pública Latina de Radio Bilingüe trasmitida a través de 25 estaciones en California, Texas, Colorado, Arizona y Nuevo México, con otras 75 estaciones afiliadas en Estados Unidos y México, tiene un público de medio millón de radioescuchas.
La mayoría de la programación es en español, pero la red también trasmite programas en inglés, mixteco y triqui, y durante un tiempo ofreció espacio para programas en el idioma tagalo de Filipinas o en hmong para la comunidad camboyana hasta que esas comunidades lograron fundar sus propias estaciones de radio.
“A diferencia de muchos medios corporativos, en Radio Bilingüe no vemos a los oyentes como consumidores de productos comerciales,” explica Samuel Orozco, el director del Servicio Nacional de Noticias e Información de la red en entrevista con La Jornada. “Para nosotros, los oyentes son ciudadanos que muchas veces participan en nuestros programas como reporteros descalzos –como cuando las megamarchas– o cual analistas políticos, que muchas veces discuten de par a par y contribuyen a tratar los asuntos públicos con una mirada crítica, inquisitiva, y contribuyen a formar opinión”.
Agregó que, en parte mediante esta participación, “encuentran un espacio donde prepararse para tomar decisiones informadas y participar en la vida pública, en el que-
hacer como votantes o en comités de padres migrantes o en uniones gremiales”.
Orozco agrega que “voces que suelen ser relegadas a los márgenes tanto en México, como en Estados Unidos, las de los indígenas mixtecas y triquis, por ejemplo, encuentran un lugar en el que pueden hablar su lengua con confianza”.
Explica que Radio Bilingüe tiene un efecto transformador en las comunidades, porque abre acceso al aire a gente del barrio y de los campos, dando así voz a estudiantes y auténticos trabajadores y migrantes indígenas, que celebran su propia música, tradicional o popular, y que conversan al aire sobre los asuntos que más les interesan.
Radio Bilingüe es la red de radio latina más grande de Estados Unidos y ha sido reconocida y apoyada por el Fondo Nacional de las Artes de Estados Unidos y la Fundación MacArthur, entre otros, por su papel comunitario. Este año, el cofundador de Radio Bilingüe, Hugo Morales, quien es mixteco, fue el primer indígena mexicano al que se le otorga un doctorado honoris causa de la Universidad de Harvard, cuyo presidente, Lawrence Bacow, lo llamó “un apasionado pionero en los medios públicos, creando nuevos espacios para voces no escuchadas, despierta las radioondas para informar e inspirar”. Morales respondió: “este reconocimiento es por nuestro trabajo de equipo en Radio Bilingüe”.
La estación ha organizado diálogos comunitarios de varios tipos, por ejemplo con su homóloga afilada Crystal City en Texas, cerca de Uvalde, después de la tragedia ocurrida ahí por un tiroteo masivo en una escuela, o con otros líderes, como Lucas Benitez, de la Coalición
de Trabajadores de Immokalee, e intercambios con diversos expertos sobre cambio climático o desinformación electoral, entre otros temas.
A la vez, su alcance siempre ha sido internacional, y Radio Bilingüe ha entrevistado a una amplia gama de analistas, artistas y activistas en México, desde Paco Ignacio Taibo o el coordinador de Opinión de La Jornada, Luis Hernández Navarro, hasta Superbarrio, cuando éste hizo una gira de solidaridad con las luchas populares de los estadunidenses por California en 1989, entre muchos otros.
“Nuestras audiencias mexicanas (en Estados Unidos) expresan un enorme interés por lo que pasa en su país. Les preocupan de manera particular los asuntos que tienen que ver con el bienestar de sus familias y de sus comunidades de origen, tales como las oportunidades de empleos y el buen ingreso, o de inversiones en micro o pequeñas empresas, y las alternativas para que sus familias tengan seguro médico y acceso a la educación superior”, explica Orozco.
Agregó que también importa lo que sucede con el campo mexicano, el apoyo a la producción campesina y productores agrícolas, el asunto de la inseguridad pública y de la violencia del crimen organizado.
“Además, sigue presente el viejo problema de la corrupción política y la falta de democracia, que, según historiadores, más que la pobreza es el mal que obligó a muchos a migrar al norte.”
Pero Radio Bilingüe, además de informar sobre lo que ocurre en las comunidades de ambos lados de la frontera, está fomentando comunidad trasnacional.
“En tiempos en que en Estados Unidos se exacerba y empeora la retórica sobre la ‘invasión’ de migrantes, la hostilidad hacia el sur y los recién llegados, los prejuicios antilatinos y antimexicanos y se fomentan los muros y alambradas fronterizos, Radio Bilingüe impulsa hoy, y ha promovido por décadas, la idea de un pueblo sin fronteras, un pueblo acercado por las ondas del
▲ En la imagen de arriba, Samuel Orozco, director del Servicio Nacional de Noticias e Información, entrevista al líder social Lucas Benitez, de la Coalición de Trabajadores de Immokalee. Sobre estas líneas, con el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Fotos de Radio Bilingüe
aire”, declara Orozco.
“Por eso hemos construido una red de emisoras fronterizas que trasmiten en ambos lados, por encima del muro: en Calexico y Mexicali, en Douglas y Agua Prieta, en Yuma y San Luis Río Colorado, en
Presidio y Ojinaga, en Zapata y Ciudad Guerrero, en Río Grande City y Camargo”, afirma.
Agregó que “de oyente a oyente, de pueblo a pueblo, de medios comunitarios, de clubes de oriundos, de asociaciones no gubernamentales, se trata de promover la participación de los mexicanos de acá de Estados Unidos en los asuntos cívicos y sociales del otro lado, de México. Y a la vez de promover entre los mexicanos en su país una visión no estereotipada de lo que realmente pasa en Estados Unidos. Contrario a la imagen de un ciudadano que vive en los sótanos de la sociedad, mexicanos y latinos están pasando a ser protagonistas de sus destinos en muchas comunidades de Estados Unidos”, subraya.
Para mayor información: http:// radiobilingue.org/
23 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 MUNDO
Los oyentes son como reporteros descalzos o analistas que forman opinión
Los mexicanos ahora ganan protagonismo en sus comunidades en Estados Unidos
COMUNICADORES Y ACTIVISTAS PROTESTAN EN XALAPA
Exigen justicia a 8 años del asesinato de Rubén Espinosa
Familiares del fotoperiodista piden investigar la participación del ex funcionario Bermúdez Zurita en el multihomicidio cometido en la CDMX
Se desploma avioneta
en el Golfo de México; hay 3 fallecidos
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Tres personas murieron la noche del viernes cuando una avioneta tipo Cessna 650, matrícula XB-VFJ, que había despegado del aeropuerto de Veracruz con destino a Toluca, se desplomó poco después de alzar el vuelo sobre las costas del Golfo de México, informó la Agencia Federal de Aviación Civil (Afac), organismo desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Los fallecidos son el piloto Héctor Priego, el copiloto Jorge Gerardo Rubí y Daniel Flores Nava, director de la empresa Proyecta, quien se encontraba en la entidad para acompañar en su visita a Veracruz a Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación.
Flores Nava estuvo presente en las asambleas informativas del ex secretario de Gobernación realizadas en los municipios de Zongolica, Córdoba y Orizaba; en esta última ocupó un sitio en el presidium.
Condolencias de Adán Augusto
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
A ocho años de que fueron asesinados el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquilladora Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Olivia Alejandra Negrete, comunicadores y defensores de derechos humanos se reunieron en Xalapa para exigir justicia.
Durante la protesta realizada ayer en Plaza Lerdo, la familia de Rubén Espinosa solicitó que se investigue la participación de Arturo Bermúdez Zurita, secretario de Seguridad Pública durante la administración de Javier Duarte (2010-2016), en este multihomicidio perpetrado el 31 de julio de 2015 en un departamento de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México.
En su intervención, Alma Espinosa, hermana de Rubén, reprochó que el actual gobierno de Veracruz, encabezado por el morenista Cuitláhuac García Jiménez, haya tenido poca participación en las investigaciones para esclarecer el caso.
“Lo último que hubo es que se permitió a las autoridades de la Ciudad de México revisar dos carpetas de investigación, una por desaparición y otra por enriquecimiento ilícito, en la cual está involucrado
el ex secretario Bermúdez Zurita”, refirió.
Los deudos del comunicador también solicitaron que se indague a unas compañías de seguridad relacionadas con dicho ex servidor público, las cuales están establecidas en la capital del país.
“Las empresas de seguridad que están en la colonia Narvarte, cerca del edificio donde se cometió el crimen, son propiedad de los hermanos de Bermúdez Zurita, y eso nos hace pensar que sí está involucrado en los hechos, desgraciadamente a las autoridades les ha costado ir más allá”, recalcaron.
“En realidad es muy poco el avance sobre esta línea, pero nosotros no vamos a permitir que se entierre esta investigación, vamos a seguir exigiendo justicia. Gracias por acompañarnos; lamentablemente
un año más de seguir pidiendo que se castigue a los culpables”, añadieron.
Alejandro Meléndez, fotógrafo y amigo de Rubén Espinosa, acusó que “el gobierno de Cuitláhuac García es cómplice por omisión, porque no hace su tarea”, al no dar seguimiento a las pesquisa.
El fotoperiodista llegó a la CDMX tras amenazas
Recordó que tanto él como los allegados del reportero gráfico asesinado “pensábamos que estaba seguro, porque se encontraba en la Ciudad de México (a donde se fue tras recibir amenazas); pero él siempre dijo que lo seguían y lo continuaban acosando; este crimen se fraguó desde acá”.
Consideró que Veracruz continúa siendo un lugar muy peligroso para ejercer la profesión; “necesitamos gobiernos que ya pongan el orden, que coadyuven con los familiares de las víctimas y no estén con los poderes fácticos”.
Norma Trujillo, periodista, activista y amiga de Rubén, dijo que García Jiménez no cumplió con su palabra de abrir las puertas de las dependencias donde pudiera haber información para esclarecer este crimen.
En 2015, Rubén Espinosa y Nadia Vera dejaron la entidad ante los amagos que enfrentaban por su la
▲ Periodistas y activistas recordaron ayer en la Plaza Lerdo de Xalapa, Veracruz, al comunicador Rubén Espinosa, a la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquilladora
Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Olivia Alejandra Negrete, quienes fueron hallados muertos el 31 de julio de 2015 en un departamento de la CDMX.
Foto Eirinet Gómez
bor como periodista y activista, respectivamente; se rencontraron en la Ciudad de México. Ambos fueron ultimados el 31 de julio de ese año, junto con Mile, Yesenia y Olivia Alejandra, en el departamento del edificio 1909, de Luz Saviñón, en la colonia Narvarte, delegación Benito Juárez.
Espinosa Becerril trabajaba para la revista Proceso, Cuartoscuro y la agencia local AVC Noticias.
Entre sus coberturas más relevantes están una agresión perpetrada contra estudiantes de la Universidad Veracruzana, en 2015, y el desalojo de un plantón instalado por profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en 2013.
“Daniel Flores no sólo fue un visionario que con honestidad y entrega abonó a la construcción de un México más próspero y soberano, también fue un buen amigo y me entristece su partida. Por respeto a él cancelaremos los eventos restantes (del sábado). Abrazo con afecto a su hermosa familia y a sus seres queridos”, publicó ayer Adán Augusto en su cuenta de Twitter, ahora X.
La Afac detalló que la avioneta que tenía la documentación en orden para operar, con certificado de aeronavegabilidad número 20221013 y vencimiento al 20 de octubre de 2023, despegó el viernes a las 20:49 horas del Aeropuerto Internacional Heriberto Jara Corona, de Veracruz, con destino al Aeropuerto Internacional de Toluca, estado de México.
Según los reportes preliminares, la aeronave perdió contacto con la torre de control tras despegar, por lo que la Marina y fuerzas federales comenzaron las tareas de búsqueda; ayer fueron halladas partes del vehículo en aguas cercanas al puerto de Veracruz, confirmó Afac.
El gobierno estatal reportó que se localizaron restos que se presume corresponden a las personas que iban en la avioneta, lo cual se confirmará con pruebas de ADN. Precisó que el incidente aéreo será investigado por autoridades federales.
La empresa Proyecta, cuyo director general era Daniel Flores, fue fundada en 2011 y se dedica a la organización, mantenimiento, construcción y arranque de obras; cuenta con asignaciones en la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco.
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 24 ESTADOS
Reprochan poca participación del gobierno de Veracruz en las investigaciones
SUMAN 7 DECESOS EN EU POR ESA ENFERMEDAD
Muere mujer en Texas por meningitis adquirida en clínica de Matamoros
DE LA REDACCIÓN
Daniela Olivares, de origen estadunidense, murió en el sur de Texas por meningitis micótica, convirtiéndose en la séptima víctima de esta enfermedad en el vecino país, tras un brote del padecimiento entre personas que fueron intervenidas quirúrgicamente durante el primer semestre de este año en dos
Derrumbes y desbordes de ríos por lluvias en Chiapas
clínicas de Matamoros, Tamaulipas. En esta última entidad, las autoridades de salud sólo han reportado un deceso por esta causa.
El 24 de junio pasado el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés), informó que a esa fecha sumaban seis víctimas mortales en Estados Unidos por la enfermedad.
Mientras ayer familiares dieron a conocer el fallecimiento de Da-
niela, de 29 años, en el Valley Hospital Baptist de Harlingen, donde ingresó hace más de dos meses con síntomas de meningitis.
La mujer, quien era madre de una niña de dos años, se sometió a una cirugía estética el pasado 27 de abril en la clínica River Side, de Matamoros y tras empezar a sentirse mal ingresó al sanatorio texano el 22 de mayo.
Desde entonces Olivares perma-
FERIA DE LA TUNA EN SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES
necía en la Unidad de Neurología del hospital, pero los médicos no pudieron salvarla ante diversas complicaciones en su salud provocadas por el hongo Fusarium Solani que se presume adquirió por anestesia contaminada.
La clínica River Side, así como la K3, de Matamoros, fueron clausuradas por la Secretaría de Salud estatal el 14 de mayo para investigar una alerta hecha por el Centro para la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos sobre el brote de la enfermedad en personas que se habían realizado cirugías en ambos sitios.
A finales de ese mes, la Organización Mundial de la Salud detalló que de acuerdo con la investigación realizada, un total de 547 personas se sometieron a dichos procedimientos, entre enero y mayo de este año, en los establecimientos mencionados; “304 (56 por ciento) residen en México, 237 (43 por ciento) en Estados Unidos y una en Canadá”. A todos ellos, dijo, se les daría seguimiento por parte de las autoridades sanitarias de ambos países.
Recomendó “la continuación de los análisis de laboratorio, la identificación de los casos y la atención clínica, el seguimiento de las personas potencialmente expuestas, la investigación para identificar el agente, la fuente, el vehículo y la vía de transmisión, la aplicación de medidas para prevenir nuevas infecciones y la mejora de las medidas de prevención y control”.
▲ La 50 edición de la Feria Internacional de la Tuna llega a su fin hoy en San Martín de las Pirámides, estado de México, en la que se ofrecen más de 150 productos elaborados con esa fruta además de nopal y xoconostle. La entidad ocupa el
primer lugar nacional en la producción de la cactácea y las Pirámides es la zona más importante. Entre los usos de la planta se encuentran cosméticos, dulces, bebidas, licores y alimentos. Foto Javier Salinas Cesáreo, corresponsal
Desde mediados de mayo se abrió una investigación por parte de la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas para deslindar responsabilidad, pero hasta el momento no hay ningún detenido. La anestesióloga responsable de las operaciones, Karina N., es investigada, pero lleva su defensa en libertad.
No procede expulsar a 4 diputados de Morena en Querétaro
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO,QRO.
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena determinó desechar el proceso de expulsión de cuatro de sus cinco diputados locales de Querétaro por no haber acatado la instrucción de votar contra la iniciativa de endeudamiento de 3 mil 300 millones de pesos solicitada por el gobernador panista Mauricio Kuri González al Congreso estatal.
La expulsión no procede, según la CNHJ, pues al considerar el contenido de varias jurisprudencias se estableció que este órgano no tiene competencia para sancionar a los legisladores por sus posturas
políticas ni sentido de votación. El diputado Juan José Jiménez Yáñez declaró que la CNHJ de Morena dio la razón a los que votaron a favor de la deuda pública .
El pasado 6 de julio, el pleno del Congreso del estado aprobó al gobierno de Kuri González contratar una deuda pública por 3 mil 300 millones de pesos, la cual se dijo que se espera pagar en agosto de 2027, antes de que concluya la actual administración, en octubre de ese año.
En dicha sesión se especificó que mil 700 millones serán para comprar nuevas unidades de transporte público e infraestructura de movilidad, y mil 600 para obras sociales.
Respecto a la sanción de los legisladores morenistas, el resolutivo elaborado por la secretaria dos de
ponencia de la CNHJ, Aidee Jannet Cerón García refiere que “el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ahonda con relación a la falta de competencia de esta comisión, además de la protección que ostentan los legisladores con respecto al desarrollo de sus actividades en el ámbito parlamentario."
Incluso, puntaliza que de acuerdo con lo establecido por la CNHJ, "los legisladores gozan de protección respecto a la manifestación de opiniones en el contexto del desempeño de su cargo, lo que evidencia que se trata de cuestiones estrictamente parlamentarias, por lo que la Comisión de Justicia carece de competencia formal y material para conocer ese tipo de asuntos.” Pese a este resolutivo, que aparece en los estrados de la página ofi-
cial de la CNHJ, la dirigente estatal del partido guinda, Rufina Benítez Estrada puntualizó que la petición de expulsión contra los cuatro legisladores “aún está en análisis.”
El diputado local Juan José Jiménez Yáñez, uno de los que votó a favor de la deuda pública afirmó que CNHJ les dio la razón porque “nuestra actuación siempre ha sido en beneficio de los queretanos y estamos trabajando.”
La molestia de la dirigencia estatal radica en que los cuatro representantes que aprobaron el endeudamiento lo hicieron sin estudiar el dictamen, el cual fue ingresado a la legislatura local a escasas 72 horas antes de ser sometido a votación y no le queda claro cómo se va a pagar ni la atribución del gobernador para vender bienes públicos.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Las lluvias ocasionadas por la onda tropical 17 provocaron ayer el desbordamiento de ríos, derrumbes en caminos y daños a viviendas en siete municipios del norte de Chiapas, informó el Sistema Estatal de Protección Civil. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) reportó, en tanto, que más de mil 500 personas fueron evacuadas de manera preventiva en el municipio de Pichucalco, ante el posible desbordamiento del río del mismo nombre.
Las autoridades de Protección Civil (PC) explicaron que en Yajalón, la salida de cauce de un arroyo dejó daños en los barrios Chula, Tzizaquil, Jonuta y Loma Bonita, mientras en el municipio de Tila se reportaron afectaciones por derrumbes en vías de las comunidades Los Mangos, Willis Segunda Sección y Belisario Domínguez, lo que tiene aisladas a las localidades de la zona alta.
Personal de PC de Solosuchiapa y policías municipales atendieron un derrumbe en el kilómetro 114 de la vía Pichucalco-El Escopetazo, cerca de la ranchería El Manzano. En Chilón, dijeron que levantaron árboles y ramas en el tramo carretero Salto de AguaCampanario, al tiempo que en la Ranchería Francisco I. Madero, de Ixtapangajoya resultaron afectadas dos viviendas por desprendimiento de techumbre.
La SSPC dijo que activó el plan de contingencia natural en apoyo a las más de mil 500 personas adventistas desalojadas de un campamento cercano al río que utilizan para sus actividades religiosas, en las inmediaciones de la cabecera municipal.
Prevén aguaceros en 18 estados
El Servicio Meteorológico Nacional reportó que la interacción de diversos fenómenos atmosféricos ocasionarán lluvias de intensas a fuertes en al menos 18 estados del país.
Refirió que una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera sobre el suroeste y sur de Estados Unidos, mantendrá ambiente muy caluroso en los estados del noroeste, norte y noreste de México, con temperaturas superiores a 40 grados en Baja California y Sonora.
Además, la onda tropical 17, un probable desarrollo ciclónico en las costas de Oaxaca, así como el monzón mexicano en el noroeste del país, provocarán las lluvias . Con información de la Redacción
25 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 ESTADOS
Dos grupos políticos de Oxchuc avanzan en organización de comicios
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Ante la falta de acuerdo, los dos principales grupos de Oxchuc, único municipio que se gobierna por usos y costumbres en la entidad, nombraron ayer por separado a los integrantes del órgano electoral comunitario (OEC) para que organicen las elecciones en ese lugar.
Ambas agrupaciones entregarán su respectiva propuesta al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), que en junio ordenó reponer las elecciones a mano alzada suspendidas en diciembre de 2021 por la violencia en las votaciones.
La asamblea de ayer, a la que asistió Edmundo Henríquez Orellana, consejero del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), fue convocada por el concejo municipal nombrado el año pasado por el Congreso local, para dar cumplimiento al fallo del Teech, con el fin de que se nombrara el OEC, responsable de organizar las elecciones para renovar a las autoridades municipales.
El regidor concejal Reynaldo Gómez Méndez, integrante de uno de los dos grupos políticos mayoritarios de Oxchuc, informó que ayer “se iba a llevar a cabo la segunda asamblea convocada por el concejo municipal para reponer la elección de diciembre de 2021, según el resolutivo del Teech, convocando a las 142 comunidades y 25 barrios”.
Concentración masiva
Agregó que más de mil personas se concentraron en la cabecera municipal durante la mañana para participar en el acto, a fin de que se recibieran las actas de asamblea y los sellos de cada agente y comités de las localidades del municipio.
Señaló que en el punto 3 de la orden del día, el secretario municipal, cuyo nombre no mencionó, “abrió el espacio para que participara la asamblea, pero sólo permitió la intervención de representantes del grupo encabezado por Luis Sántiz Gómez, presidente del concejo municipal.
Precisó que el organismo, cuya propuesta será presentada el lunes ante el Teech, quedó integrada por el presidente, Gaudencio López Sántiz; vicepresidente, Jaime Méndez López; secretario, Eduardo López Gómez; subsecretaria, Margarita Sántiz Gómez; tesorero, Amílcar López Gómez y subtesorero, María Luisa Sántiz Gómez.
Como presidente de quejas y controversias, fue designado, Héctor Luis Sántiz Gómez; secretario Claudia Irene López Gómez; primer vocal Jonatán López Gómez; segundo Leydi Sántiz Gómez. Son 10 personas.
MARCHAN EN GUADALAJARA POR LAS PERSONAS AUSENTES
Edomex: cuidarán abuelos al hijo de agresores de maestra
▲ Alrededor de 500 personas marcharon ayer, de la glorieta de los Niños Héroes al centro de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, para exigir justicia por los casos de personas desaparecidas en la entidad. Durante la protesta, los inconformes
también reprocharon al gobernador emecista Enrique Alfaro la falta de respuesta ante las constantes violaciones a los derechos humanos en el estado. Foto Arturo Campos Cedillo, corresponsal
SE INTENSIFICA LUCHA CONTRA LA EXTORSIÓN: SSP
Atacan a tiros dos bases de transporte urbano y un inmueble en Uruapan
DE LA REDACCIÓN
Los atentados contra el transporte público de Uruapan no cesan. Presuntos integrantes del crimen organizado atacaron dos bases de camiones urbanos y el domicilio de un propietario de colectivos, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán. La dependencia reiteró que las agresiones al transporte público están relacionadas con el cobro de piso.
Según versiones periodísticas en los primeros siete meses del año han sido ultimados 15 trabajadores del volante: siete en Uruapan y seis en Apatzingán y al menos cinco vehículos incendiados por los agresores en estos dos municipios.
El viernes, sujetos en motocicletas atacaron a balazos las bases de camiones de la Unidad Deportiva y en la colonia Los Laureles e incendiaron dos unidades. Por la noche, también balearon la casa del dueño de unidades de transporte público en la colonia Niños Héroes de Uruapan.
El titular de la SSP, José Alfredo Ortega, señaló que se ha intensificado la lucha contra la extorsión, incluso desde marzo el delito se castigará hasta con 25 años de cárcel, luego de la reforma al código penal del estado.
Detalló que hay especial atención en Apatzingán donde en los dos últimos meses han sido agredidos los trabajadores del transporte público y la disputa entre dos grupos delictivos ha provocado el éxodo de cientos de familias.
En ese municipio también los grupos criminales han quemado vehículos y protagonizado enfrentamientos armados, pero en la respuesta de autoridades federales y estatales, ha sido la captura de una decena de delincuentes y el decomiso de armas y droga.
Hallan en vías del tren dos cuerpos mutilados
En Aguascalientes, vecinos de la colonia Constitución en la zona norponiente de esta capital, informaron que ayer en la mañana hallaron en las vías del tren dos cuerpos mutilados. Los colonos informaron a las autoridades que los restos de dos hombres se encontraban en la calle Artículo 23, cerca de las 7:03 horas.
Una testigo relató que “anoche se escucharon balazos entre las 12:30 y la una de la mañana. Vimos dos camionetas arriba de las vías”. Los cadáveres de los dos hombres usaban vestimentas no típicas de los migrantes.
En las últimas horas en Morelos
TOLUCA, MÉX. Christopher, de 3 años de edad, fue entregado ayer en custodia a sus abuelos paternos, después de 11 días de estar separado de sus padres, Jesús N y Laura N, procesados penalmente por agresiones contra una profesora y una trabajadora de la escuela Frida Kahlo, de Cuautitlán Izcalli. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de México, quien lo mantenía en resguardo temporal en el albergue infantil Villa Hogar, mediante diversas pruebas avaló la tutela de los familiares. El pasado 17 de julio, Jesús y Laura acudieran al plantel educativo y con violencia sometieron a la maestra Brenda y a una trabajadora, molestos por una lesión que tenía el menor en un brazo, la cual aseguraron que se la habían causado en el plantel. Las mujeres denunciaron que Jesús Abid, con un arma de fuego, amagó a la empleada que se percató de la agresión contra la docente y la obligó a hincarse, hecho registrado en un video divulgado en redes sociales. Un día después, ambos fueron detenidos por agentes ministeriales y actualmente están n prisión preventiva por el delito de extorsión. El día de su detención, ellos iniciaron una denuncia penal por la lesión de su hijo, pero la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no ha informado al respecto.
Silvia Chávez, corresponsal
Vinculan a proceso a presunto feminicida en Querétaro
asesinaron a siete personas, dos de ellas mujeres, informaron fuentes de seguridad. Ayer, alrededor de las 8 horas, en la calle Artículo 123 de la colonia Cuauchiles de Jiutepec, un grupo armado irrumpió en un domicilio y asesinó a dos mujeres y dos hombres. Vecinos reportaron el ataque a la policía.
Antes del mediodía de ayer, en la calle Guayabos de Chipitlán, Cuernavaca, se reportó el hallazgo de dos cuerpos dentro de la cajuela de un automóvil. En el poblado de Tequesquitengo, Jojutla, la policía localizó el cadáver de un hombre que tenía huellas de violencia e impactos de arma de fuego.
En Zacatecas, cuatro jóvenes fueron acribillados la madrugada de este sábado en la colonia Toma de Zacatecas, de la zona metropolitana de la capital del estado. La policía municipal informó que los cuatro se encontraban reunidos afuera de un domicilio, cuando sujetos a bordo de un automóvil, arribaron al sitio y les dispararon en múltiples ocasiones. Todos murieron en el lugar tras la agresión. Además, la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que capturó a cinco presuntos criminales que iban en un auto Sedán, con armas largas y cortas, en la calle Emiliano Zapata de esta ciudad.
QUERÉTARO, QRO. La fiscalía del estado informó del arresto de un sujeto que agredió a una mujer con arma punzocortante la cual falleció el 25 de julio en un hospital particular de la capital, precisó la institución. Refirió que el detenido ya fue vinculado a proceso penal y está en prisión justificada. Según la fiscalía, una vez que se abrió la investigación, al recibir el reporte inició las indagatorias y el análisis de las cámaras de videovigilancia públicas y privadas, para obtener las características del posible agresor. Este mes se han documentado otros dos homicidios de mujeres en la entidad, uno es el de Paola, de 28 años, cometido el 24 de julio por su ex pareja sentimental, afuera de una casa en el municipio de San Juan del Río. El autor del crimen no ha sido capturado. El 17 de julio fue hallado el cuerpo –dentro de un pozo de agua– de una mujer embarazada, con signos de violencia en el municipio de El Marqués. Según las primeras investigaciones, se trata de una fémina de 29 años que vivía con su pareja sentimental. El cónyuge declaró que salió de su casa y que al regresar halló a su esposa con heridas y dentro de la oquedad.
Ricardo Montoya, corresponsal
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 ESTADOS 26
ESTÁ CONFORMADO POR TRES RAZONES SOCIALES
Grupo Gayosso, primero en quejas en ámbito funerario
Suma 677 querellas en el país ante la Profeco por incumplir servicios
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Integrantes de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de la colonia Ajusco presentaron una queja ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) por los actos de violencia ejercidos por la funcionaria de la alcaldía Coyoacán Diana Yeranell Pérez Ibarra, adscrita a la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos, al impedir la integración de los comités de ejecución y vigilancia para ejercer los recursos del presupuesto participativo en esa unidad territorial.
Además, solicitaron al organismo que en tanto no se otorguen medidas de seguridad y protección para los vecinos y a quienes participan en la insaculación de los comités, no se expida la convocatoria a fin de reanudar la asamblea y concluir el proceso.
Yeranell Pérez “amedrentó a golpes por lo que a su parecer no le convenía, pues los comités manejan recurso públicos destinados a los habitantes de la alcaldía y no le pareció cómo se habían integrado por insaculación, a pesar de ser un proceso público y completamente al azar”, señalaron en su queja Anarely Hernández Rul –quien fue una de las agredidas–, Luis Antonio Rodríguez Gurrusquieta, José Luis Flores Geniz y Adonay Jaime Hernández Luna, coordinador de la Copaco.
El incumplimiento en los planes de previsión y servicios funerarios que Grupo Gayosso vende a los usuarios en diferentes tarifas, que oscilan entre 40 mil pesos con alguna promoción y de 95 mil a precio de lista para una persona, mantiene a esta agencia en la lista nacional dentro de los tres primeros lugares de quejas –de un total de 484 razones sociales del ramo– recibidas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desde 2018 al 30 de junio de 2023.
El sitio de Internet de la dependencia, en el apartado buró comercial, señala que los clientes que se han inconformado contra Grupo Gayoso, que concentra a tres razones sociales: Agencia Funeraria Gayosso SA de CV, Jardines del Tiempo SA de CV y Grupo Gayosso, SA de CV, con 310, 224 y 143 quejas respectivamente, suman un total de 677 a escala nacional.
En la Ciudad de México, de enero
al 30 de junio de este año, la Profeco ha recibido 33 quejas, de las cuales sólo tres fueron resueltas.
Entre los principales motivos de reclamación de los usuarios en los primeros seis meses del año se encuentran “la negativa a la rescisión del contrato, a la entrega del producto o servicio, la negativa a corregir errores de cobro, a la devolución de depósitos, así como evadir la responsabilidad del proveedor por actos de sus dependientes”.
Personas que contrataron los planes a futuro de Grupo Gayosso relataron que la agencia no cumple cabalmente con el contrato, porque no respeta la asignación de la sala de velación de la sucursal que fue convenida, en particular la ubicada en Félix Cuevas, que es la que ofrece las tarifas de los servicios más costosos sólo por ubicarse en la colonia Del Valle.
Otro caso de abuso es el que vivió un cliente durante la emergencia sanitaria. Un residente de Tlalpan, que ya había concluido el pago por un plan de previsión para dos perso-
nas desde hace una década, comentó que pretendió hacerlo efectivo para un familiar; sin embargo, la agencia funeraria impuso un sobreprecio de 11 mil pesos.
Cuando el usuario expuso que ya había pagado el monto total desde hace varios años por el plan, la respuesta del personal de la funeraria fue que el sobreprecio era justificado “por pandemia”, a pesar de que el fallecimiento de la persona no tenía ninguna relación o padecimiento vinculado con el covid.
Ante el incumplimiento, el cliente decidió no hacer efectivo el plan de previsión, pero tampoco presentó su queja al concentrarse en la pérdida de su familiar.
Acoso telefónico
Por otra parte, una forma recurrente de venta es al marcar a los teléfonos de los domicilios de habitantes de la capital y en los municipios conurbados del estado de México, así como en celulares. Personal de centros de llamadas ofrece servicios de
la agencia Gayosso a toda hora, lo que se convierte en acoso comercial; eso es conocido como llamadas spam, a pesar de que las personas que dieron su testimonio dijeron no haber tenido contacto antes o de ninguna forma con Grupo Gayosso.
En abril de 2022 la Profeco informó que durante 2020 “los proveedores de servicios funerarios con más quejas en Profeco fueron Grupo Gayosso, con 59; Jardines del Tiempo, 33; Servicios a Futuro Perches, ocho; Plan de Apoyo de Asistencia Familiar, siete, y Cooperativa Previsora del Norte, con siete quejas. Los principales motivos fueron las negativas a proporcionar el producto o servicio, la rescisión del contrato y negativa a realizar rembolsos”.
Con dicha conducta, la funcionaria no sólo ocasionó lesiones a personas que asistieron a la asamblea que se realizó el pasado 22 de julio en el camellón de avenida Aztecas, entre las calles Ixtlixóchitl y Rey Topiltzin, sino que vulneró derechos de la comunidad, “lo que denota un actuar corrupto que busca generar un beneficio para su persona con la integración de dichos órganos”.
Familiares también están involucrados
La unidad territorial Ajusco I tiene asignado este año 2 millones 178 mil 622 pesos para la ejecución del proyecto seleccionado en la consulta ciudadana de mayo pasado, que consiste en la adquisición e instalación de calentadores solares.
En la querella reprochan que la dirección distrital 26 fue omisa en otorgar medidas de seguridad y protección a quienes participaban en la asamblea y que a la fecha no se ha manifestado sobre la agresión, en la que también intervinieron la madre de la funcionaria, Maribel Ibarra Sánchez, y su hermana María Fernanda Pérez Ibarra, quien es también
CAPITAL LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 101 14 Noreste 92 13 Centro 112 14 Suroeste 126 15 Sureste 109 14 pm-10 máximo hora Noroeste 51 07 Noreste 36 07 Centro 39 19 Suroeste 30 19 Sureste 41 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ELBA MÓNICA BRAVO
integrante de la Copaco.
Denuncian ante el IECM por violencia a funcionaria de Coyoacán
▲ La empresa está señalada por no cumplir contratos a pesar de que se liquidan los costos. Foto La Jornada
DESDE OTRAS CIUDADES
Berlín y su Foro Humboldt, el templo de cultura, arte y ciencia
EL ATRACTIVO QUE ejerce la capital alemana parece no encontrar límites en el ámbito cultural. La oferta resulta avasallante no sólo para los más de 3 millones y medio de habitantes, sino para todos los que visitan Alemania.
EN EL CENTRO histórico de Berlín, a unos metros de la famosa Isla de los Museos, se levanta un inmueble de 30 mil metros cuadrados dedicado a la cultura, el arte y la ciencia: el Foro Humboldt.
NO ES DIFÍCIL imaginarse que el nombre está relacionado con la herencia cultural de los ilustres hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt. La fachada de esta espectacular edificación es una reconstrucción de lo que era el Palacio Real de Berlín.
LA COMBINACIÓN DE elementos de arquitectura moderna, sin dejar de lado el estilo barroco del antiguo palacio, hacen del Humboldt Forum un lugar incomparable. El Palacio Real data de mediados del siglo XV y fue residencia de emperadores y familias reales.
A LO LARGO de la historia, este enorme lugar ha sido objeto de numerosas transformaciones. De manera lamentable, tras los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra, el edificio quedó seriamente dañado y autoridades de la República Democrática Alemana ordenaron demolerlo.
EL ANTIGUO PALACIO estaba ubicado en Berlín Oriental. Denominado entonces Palacio de la República, era sede de la Cámara Popular, el parlamento de Alemania Oriental. También era escenario de numerosos eventos culturales y políticos.
UNA VEZ CONSOLIDADA la reunificación alemana en 1990, el palacio fue clausurado al haberse constatado una peligrosa emisión de sustancias tóxicas por los materiales de construcción con alto contenido de asbesto, que se demostró podía ser causante de algunas enfermedades como el cáncer.
SE PROCEDIÓ A retirar los restos de estas sustancias en 1998 y concluyó en 2003. Por decisión del Bundestag, el parlamento alemán, de 2006 a 2008 se demolió en su totalidad, decisión por demás controversial. Luego se lanzó una convocatoria a concurso para su reconstrucción.
EL ARQUITECTO ITALIANO Franco Stella resultó ganador y en 2013 se iniciaron los trabajos para la redificar el antiguo Palacio Real de Berlín, esta vez bajo el nombre de Humboldt Forum. La inversión se calcula superior a 700 millones de Euros.
PLANEADA UNA GRAN inauguración, tuvo que ser pospuesta por la pandemia de covid. En 2020 era posible hacer una visita digital y abrió sus puertas de manera presencial en julio de 2021.
ESTE ESPECTACULAR ESPACIO cultural da cabida a exposiciones permanentes y temporales y alberga el acervo de cuatro importantes instituciones culturales: el Museo Etnológico, el de Arte Asiático, los estatales de Berlín y la Universidad Humboldt de Berlín. Tan sólo en 2022 tuvo un millón y medio de visitantes.
DISFRUTAR DE LA amplitud de los espacios cubiertos y al aire libre en verano o hacer una pausa en el concurrido restaurante, hacen de la visita al Humboldt Forum una experiencia inolvidable.
Alia Lira Hartmann,
corresponsal
Nombran Antonio Helguera a Pilares de la Benito Juárez
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En un homenaje a la trayectoria y obra de Antonio Helguera, el centro comunitario del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) del Gobierno de la Ciudad de México, ubicado en la colonia Nonoalco, alcaldía Benito Juárez, lleva ahora el nombre del caricaturista de La Jornada Acompañado por su familia y amigos –al igual que de los moneros Rafael Barajas, El Fisgón, y José Hernández– y Rafael Pineda, el jefe de Gobierno, Martí Batres, lo recordó como un gran crítico político, con un humor ácido y muy buen dibujante. “Me da mucho gusto que hagamos este bautizo laico y le pongamos a este Pilares Antonio Helguera, quien fue un gran amigo, compañero, muy solidario, un gran caricaturista”.
La periodista Alma Muñoz consideró “una grata provocación” que un Pilares de la Benito Juárez, cuna de los conservadores, lleve el nombre de su difunto esposo, y recordó que al revisar algunos de los
cartones de su compañero de vida encontró uno en el que Vicente Fox es caracterizado como un burro, lo que refuerza la idea, dijo, de que los trazos de Helguera no pierden vigencia y porque los comentarios del ex presidente provocan enojo hasta en la misma oposición. Resaltó que el Pilares refleja lo que él quería decir cuando “hablaba del gobierno que he esperado toda mi vida, pienso que él estaría muy contento porque se trata de combatir la desigualdad y una forma de lucha contra la violencia”.
El Fisgón subrayó que se trata del tipo de proyectos que a Helguera le gustaban, al destacar que el sistema de talleres, como los que se imparten en los centros comunitarios del programa, es una parte muy importante de la formación de generaciones de mexicanos, e incluso compartió que conoció a Helguera en un curso de caricatura que se hacía en un lugar como los Pilares.
El coordinador del programa, Javier Hidalgo, manifestó que además de un homenaje a la vida y trabajo de un hombre de primera es también un hecho disruptivo “que en
▲
amigos y compañeros del monero fueron al homenaje en la colonia Nonoalco. Foto La Jornada
la alcaldía más conservadora de la ciudad, estamos hablando de un proyecto de izquierda en el que el derecho a la cultura, la educación y el deporte son una realidad para quienes menos tienen”.
Resaltó que Helguera fue uno de los más grandes críticos del modelo neoliberal, un militante de izquierda que dejó un legado, que nunca tuvo reparo en decir lo que sentía y de los pocos intelectuales que nunca se vendió al poder.
El Pilares Antonio Helguera es uno de los 25 centros comunitarios diseñados por arquitectos de prestigio nacional e internacional, en este caso Saidee Springall y José Castillo, reconocidos con el Premio Nacional de Vivienda 2011.
Las instalaciones cuentan con ciberescuela, además se realizan actividades artísticas, deportivas, cursos y talleres en diversas materias, entre ellas uno de caricatura.
Redensificar permite reconstrucción: gobierno
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El esquema de redensificación aplicado por el Gobierno de la Ciudad de México para redificar multifamiliares dañados por el sismo de 2017 ha permitido tener proyectos “financieramente viables”, afirmó la titular de la Comisión para Reconstrucción, Jabnely Maldonado Meza. Un ejemplo es el edificio de Patricio Sanz 37, colonia Del Valle, reconstruido con ocho departamentos
más que los 20 originales y cuya venta prácticamente pagó la obra, que costó 47 millones de pesos.
Al entregar el edificio a sus propietarios, la funcionaria explicó que la empresa INDI, a cargo de los trabajos, tomó como pago las viviendas adicionales del proyecto, por lo que el gobierno sólo tuvo que aportar 5 millones de pesos para reponer las afectadas. Hasta el momento, según los datos del portal de transparencia de la comisión, se ha echado mano de ese
modelo en 43 multifamiliares de los 528 inmuebles intervenidos.
Ante el mandatario Martí Batres Guadarrama, recalcó que la redensificación sólo se autoriza para los edificios dañados por el sismo y que la tesorería local es la que establece el precio de venta.
Agregó que el esquema es posible gracias a que las familias ceden la superficie necesaria para la construcción de departamentos adicionales, cuyo número no puede rebasar 35 por ciento de las viviendas originales.
CAPITAL 28
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023
▲ La fachada del Foro Humboldt, otrora Antiguo Palacio de Berlín. Foto Alia Lira Hartmann
Familiares,
“Grata provocación en la cuna de los conservadores”
CERÁMICA PARA TODO USO
Un oficio emanado de la magia que da la arcilla
Cooperativa familiar explota diseños de la naturaleza y los mezcla con motivos mexicanos para sus productos
ELBA MÓNICA BRAVO
Más cerámica y menos plástico. Este es el mensaje que los integrantes de la Cooperativa Imaginario Cerámico buscan que llegue a los consumidores al ofrecer piezas artesanales únicas, decoradas a mano para uso doméstico, como utensilios de cocina, vajillas y piezas decorativas, además de la elaboración de urnas destinadas a cenizas de los seres queridos y mascotas.
Miriam González y Federico Capogrossi, egresados de la carrera de diseño industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajan la cerámica desde 2009, por lo que ahora cuentan con sus propias fórmulas de mezclas y esmaltes libres de plomo y bario que queman en un horno eléctrico a una temperatura de mil 280 grados.
Son un matrimonio que define a su sociedad cooperativa de “incluyente y diverso-cultivada”, por lo que aseguraron que uno de los objetivos “es divulgar el quehacer del oficio, la magia que puede nacer de una bola de arcilla”.
Indican que “la meta máxima” es exportar sus productos a corto plazo, pero también consolidar sus ventas en una tienda en línea, luego de que algunas de sus creaciones han llegado a España, Brasil, Costa Rica y Canadá.
Entre los productos más exitosos que ofrecen en los bazares donde han participado en la capital o que realizan bajo pedido y que han traspasado fronteras, se encuentra el papel picado en cerámica de La Catrina, el diseño de mezcaleros en juego con una charola que tienen el concepto del tzomplantli, así como vajillas.
Mientras aceptan pedidos de vajillas que serán regalos de bodas, laboran en la creación de joyería –pulseras, collares con dijes de fi-
guras de libélulas con vistosos colores– para presentaciones de bebés y bautizos.
En una visita a la empresa que se ubica en un domicilio de la colonia San Francisco, en la alcaldía Magdalena Contreras, Miriam dice que es satisfactorio que alguna pieza –a la que dedican varias horas e incluso días, desde la preparación de las mezclas y los esmaltes que deben encontrar una precisión al calibrarse con la temperatura del horno–sea importante para la persona que la adquiere, así como el hecho de imaginar que una de sus creaciones pueda ser hallada o utilizada en los próximos 500 años.
La creatividad y el gusto por la natación y la naturaleza se plasma en diseños de las tazas y utensilios que fabrican de manera artesanal, por lo que relata que en un paseo que realizó por el Parque Ecológico de la Ciudad de México encontró en el piso algunas hojas alargadas con las orillas corrugadas, las cuales la inspiraron a crear un platón de cerámica con esa forma que sirva para colocar un tamal con hoja de maíz o unas flautas.
La intención en las creaciones de la cooperativa “es mantener el carácter decorativo, pero también el uso diario, artesanal y el valor ancestral que da identidad a la cultura mexicana”, dice Federico, al destacar que el corazón del taller es el horno eléctrico que adquirieron con los apoyos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.
Asegura que la compra de un torno, una laminadora y un horno eléctrico les ha permitido ahorros significativos, porque ya no pagan la renta de los equipos ni por el transporte de las piezas, que incluso se rompían en los traslados o por el descuido de quien manipulaba el horno.
“Nuestra idea es usar las técnicas tradicionales y mezclarlas con tecnología nueva, es decir, con el
diseño industrial con prototipos que hacemos en computadora, con medidas y modelos en 3D que podemos calcular en peso y costo antes de ensuciarnos las manos.”
Puso como ejemplo las urnas para mascota, idea que resultó tras el fallecimiento de su gato Pelusa, luego de que sus dos hijos –Augusto y Massimo, quienes también se interesan en la cerámica– lamentaron el tipo de recipiente que recibieron de la agencia funeraria para colocar las cenizas de su mascota.
Para las vacaciones de verano, Miriam y Federico imparten cursos de cerámica “desde cero”, que incluye el material, en la calle Emiliano Zapata 26, colonia San Jerónimo Aculco.
Miriam y Federico buscan que sus artículos trasciendan en el tiempo y lleven el corazón de México hasta otros países. Fotos Roberto García
29 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
DE LA REDACCIÓN
Una tormenta azotó ayer el norte y oriente de la capital, acompañada por granizo, actividad eléctrica y fuertes rachas de viento, lo que generó encharcamientos en las alcaldías Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztapalapa y Tláhuac.
Vecinos de la colonia Santa Isabel Tola difundieron videos en los que se observa que el agua cubría la mitad de los neumáticos de los autos y con una capa de granizo; por otra parte, personal de la Brigada Sacmex acudió a San Juan de Aragón a realizar trabajos de desazolve.
En Insurgentes Norte, a la altura de Indios Verdes, la anegación dificultó la circulación, por lo que bomberos y efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana apoyaron el traslado de los usuarios.
En Ermita Iztapalapa, a la altura de la colonia Santiago Acahualtepec, los bomberos destaparon el drenaje para reducir la acumulación de 20 centímetros de agua, ya que eso redujo los carriles y ocasionó tránsito lento en la vialidad.
A lo largo de la avenida Tláhuac, personal de esa alcaldía y de Protección Civil informó de charcos que rebasaban las banquetas sin que se afectara a comercios o viviendas.
Es viable cambiar el Código Penal para que no prescriban delitos sexuales: Congreso local
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México emitió una opinión técnica que considera viable la iniciativa de reforma al Código Penal con el fin de establecer que los delitos sexuales no prescriban, promovida por la diputada Ana Francis López Bayghen, de Morena.
“La propuesta se encuentra suficientemente sustentada en las recomendaciones de las convenciones internacionales que México ha firmado y ratificado” y atiende recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) para protegerlas contra todo tipo de violencia, incluidos los malos tratos en la familia, el ataque sexual y el hostigamiento en el trabajo.
racterística en todos los casos de violación, abuso, acoso, estupro, incesto y contra la intimidad, así como el turismo sexual, pornografía, trata de personas, lenocinio y aquellos que atenten contra el libre desarrollo de la persona y su identidad sexual.
La reforma modificaría la fracción tercera del artículo 111 del Código Penal relativa a la prescripción de la pretensión punitiva según el tipo de pena, que señala: “Tratándose de las conductas descritas en el primero, segundo y tercer párrafo del artículo 181 bis de este código, las penas serán imprescriptibles”, para que diga: “Tratándose de las conductas descritas en los títulos quinto y sexto del libro segundo de este código y de los delitos en contra del libre desarrollo de la personalidad, las penas serán imprescriptibles”.
El gobierno local activó la alerta roja en Azcapotzalco, la naranja en Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza, así como la amarilla para el resto de las demarcaciones. Además, se reportaron tres árboles caídos.
Por último, un centenar de trabajadores del Sistema de Aguas fueron al pueblo de Parres el Guarda a evitar anegaciones; también se informó de la entrega de 25 mil pesos a 11 familias por los daños a sus viviendas.
“Se reconoce que la propuesta legislativa contribuye a combatir la violencia sexual y malos tratos dentro de la familia”, señala el informe en sus conclusiones.
En 2021, el Legislativo local aprobó una reforma al ordenamiento que declaró imprescriptibles los delitos sexuales cometidos en contra de menores de edad e incrementó las sanciones.
En su iniciativa, López Bayghen plantea ampliar dicha ca-
Las artesanías y el alma de México
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Las múltiples culturas que habitan nuestro país se expresan en sus lenguas, comidas, vestuario, utensilios, música e innumerables tradiciones que varían de un lugar a otro.
Muchas de estas manifestaciones se plasman en objetos y prendas de gran belleza, originalidad y colorido. Las llamamos artesanías, y cuando alcanzan un alto grado de perfección se consideran arte popular. Sus creadores son herederos directos de los artífices que realizaron el prodigioso arte prehispánico y muestran el alma de México.
Muchas de ellas son parte de la vida de las personas; los lujosos atuendos profusamente bordados en tonos azules, verdes y morados es la ropa que usan cotidianamente las mujeres de Zinacantán, Chiapas. Lo mismo podemos decir de las bellas vestimentas que portan en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chihuahua, el estado de México y muchos otros lugares.
La joyería de filigrana en oro y en plata que lucen las istmeñas en Oaxaca, la de diminutas chaquiras de poblaciones
del norte y los rebozos –obras de arte que en cada región varían de textura según el clima–, pero siempre la elaboración es en el ancestral telar de cintura.
Hay cerámica, textiles, barro, madera, juguetes, hamacas, piedra, lacas, máscaras, palma y metales; en fin, todos los materiales, formas y usos que se pueda imaginar, y así podríamos seguir hasta el infinito, pero mejor hay que darse una vuelta por el mercado de artesanías de la Ciudadela.
En sus 340 puestos ofrece artículos de prácticamente todos los estados que nos acercan a la identidad cultural de los pueblos y regiones de México. Hay que decir que junto a soberbias piezas originales hay souvenirs de dudosa calidad, pero que atraen a cierto tipo de turistas de poco presupuesto.
Se inauguró para mostrar las artesanías durante los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Futbol de 1970, pero tras el éxito en ambos eventos se decidió mantenerlo de forma permanente.
Se encuentra entre Balderas y el jardín Morelos, conocido como plaza de la Ciudadela; aquí se levanta un imponente edificio que se construyó a fines del siglo XVIII para albergar la Real Fábrica de Tabacos. La guerra de Independen-
cia puso fin a la vocación original del inmueble y lo transformó en prisión militar, aprovechando la forma de fortaleza que tuvo desde su construcción, y se le comenzó a llamar la Ciudadela.
En 1946 se inauguró como biblioteca bajo la dirección de José Vasconcelos; tras varias remodelaciones y reaperturas a lo largo de los años, nuevamente fue inaugurada en 2012 con el nombre de Ciudad de los Libros y la Imagen. Una de las novedades de la remodelación es que se adaptó un espacio para albergar las bibliotecas de cinco destacados intelectuales ya fallecidos: Alí Chumacero, Jaime García Terrés, Antonio Castro Leal, José Luis Martínez y Carlos Monsiváis, cada una con un diseño, curaduría e intervención artística propia.
Creativos arquitectos diseñaron cada uno de los espacios tomando en cuenta la personalidad de los escritores; sin duda, también reflejan la de los arquitectos. En otra área del inmenso inmueble funciona el Centro de la Imagen, adaptado hace unos años con una propuesta muy audaz. Vale la pena visitar ambos lugares y después cruzar el jardín para darse una vuelta por el mercado de las artesanías.
El centro de estudios advierte además que los datos reflejan que la violencia sexual afecta de manera fundamental a las niñas y mujeres en general, y la prescripción de los delitos sexuales, entre ellos la violación, las afecta con mayor recurrencia.
“Toda vez que la prescripción de delitos sexuales se encuentra legitimada en el Código Penal, se concluye que la propuesta legislativa se encuentra suficientemente sustentada en las recomendaciones de las convenciones en que México ha firmado y ratificado”.
Otro atractivo es que a unos pasos, en Ayuntamiento 103-A, está Paradero Conocido, el nuevo restaurante de Sofía García Osorio, la chef que tenía el local sin nombre en Luis Moya, que mencionamos en varias ocasiones y que tuvo que cerrar tras la pandemia.
En el pequeño y sencillo establecimiento ofrece desayunos y comidas con sus exquisitas creaciones que tienen como base la cocina popular mexicana, pero con toques de ingredientes y técnicas de otros países.
Conservó algunos de sus platillos icónicos, como los tuétanos al horno, el frijol con puerco y las tostadas de guacamole con chapulines; también su mezcal artesanal y todos los días prepara deliciosas aguas de frutas y hierbas. Novedades suculentas: gazpacho de verduras frescas, ensalada de betabel y piñones rosados con jícama, toronjas y espinacas con aderezo de limón y oregano, tostadas de salpicón de pulpo, gorditas de jaiba, tortas de cecina y de pescado confitado, ceviche de setas y brochetas de dorado.
Los postres de la casa: flan de elote, pan de tahini –a base de ajonjoli y piloncillo–, mousse de chocolate y frutos rojos y tarta de fruta.
LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 CAPITAL 30
Tromba con granizo y viento azota zonas norte y oriente
▲ El algunas colonias del norte el granizo tapó el drenaje Foto La Jornada
MAR DE HISTORIAS
Hoy hablo por él
dirige a los patronos desenfadado, familiar.
II
Visiblemente cohibido, sentado en la primera fila de butacas, don Ernesto escucha la lectura monótona que los patronos hacen de documentos oficiales y breves incisos cuyos términos no logra entender y no le dicen nada; sólo espera el momento en que le cedan la palabra. No tiene costumbre de tratar con los patronos, a quienes sólo ha visto de lejos, desde la carpintería, cuando ellos se dirigen al auditorio o bien al merendero donde se realizan los convivios de fin de año, a las que él asiste obligado y con la resignación de quien acude al dentista.
Lo mejor de esas reuniones –le ha confesado a Nelly– es que terminan pronto y lo hacen apreciar más que nunca la quietud de su carpintería, adaptada en parte como vivienda, a donde regresa para volver a trabajar con sus maderas, a dejarse envolver por su aroma y a inventarse una prisa que no tiene y es vista por los demás residentes como una de sus extravagancias. Al respecto, en la institución hay muchas otras dignas de curiosidad de las que es mejor no hablar…
III
Don Ernesto escucha su nombre como si le llegara de muy lejos. Nelly, sentada junto a él, le toca el brazo y le dice que es su turno de hablar, que recuerde lo que debe hacer. El anciano se levanta y, a falta de otra cosa que decir, pronuncia mecánicamente su agradecimiento por la oportunidad de ser escuchado en audiencia fuera de programa.
El patrono presidente en turno le corresponde con una sonrisa y, en vistas de lo que él puede solicitar, le hace un apretado compendio de las circunstancias por las que están pasando: reducción de personal a raíz de la pandemia; escasez de donativos; falta de dinero para adquirir nuevas herramientas, ampliar espacios y reponer el techo de la carpintería. Ve a don Ernesto abanicarse con la mano y le pregunta si le pasa algo.
Ernesto: –No, sólo que… ¿Sería mucha molestia que abrieran las ventanas? A veces, padezco de vahídos. En personas de mi edad es algo tan natural como el insomnio.
Nelly se inclina hacia él y después de advertir la aprobación de los patronos, le sugiere que se tome unos minutos de descanso, a lo que el anciano accede.
IV
Otra vez de pie, recuperado de su malestar, don Ernesto se
–El insomnio puede ser espantoso, pero tiene sus ventajas. Durante mis últimas noches en blanco pude hacer mis balances, pensar en lo que he hecho mal y en mis aciertos. Uno de ellos, antes de mudarme acá, reunir a mis conocidos de toda la vida y autorizarlos a que dispusieran de las pocas pertenencias que acumulé y que era inútil traer conmigo. Preferí ver mi restirador y mi reloj de media pared en manos de mis amigos que imaginarlos en un camión de basura, patas arriba, en calidad de desechos.
Desconcertados, los patronos celebran el informe con risas discretas, una ligera felicitación y hasta un aplauso que el anciano recibe con extrañeza.
Ernesto: –En mis noches de insomnio he pensado que hay tiempo para todo: agradecer, pedir disculpas, explicarse y hablar por los seres que desgraciadamente no pueden hacer uso de la palabra. Hoy, cuando presiento próximo mi fin…
Lo interrumpen expresiones de rechazo y una pregunta insistente –“¿quiere que lo llevemos al hospital”–, a lo que el interrogado responde con una sonrisa que se desvanece en sus labios antes de que pueda seguir hablando:
Ernesto: –No necesito que me lleven a ninguna parte. Aquí quiero terminar. Aquí he sido muy feliz y sigo siendo feliz gracias a que, entre otras cosas, adopté a Sombra. Cuando lo vi, fue tal mi entusiasmo, que enseguida lo elegí sin pensar que era apenas un cachorrito, que viviría mucho más tiempo que yo y entonces, ¿qué iba a ser de él? ¿Qué le esperaría?
Nelly (murmura): –No se angustie, ¡cálmese!
Ernesto: –La soledad, el hambre, los peligros de la calle, la violencia, la crueldad, hasta que al fin terminara perdido, abandonado en un camión de basura, con las patas arriba, como mis muebles. (Ante el silencio general, con renovada energía.) No quiero eso para él, después de lo que ha hecho por mí, debo impedirlo. Si solicité esta reunión fue para pedirles que, cuando yo me vaya, Sombra pueda seguir viviendo aquí, en su casita junto a la carpintería. Los asilados lo conocen bien y lo quieren, él podrá brindarles compañía en esas malas horas en que las soledades se acumulan. (Se mira las manos.) Conozco a mi perro, sé que notará mi ausencia y va a extrañarme, por eso pensé en heredarle mi suéter gris, éste que traigo puesto, para que se abrigue con él y sienta que sigo a su lado. (El anciano espera una respuesta que no llega y gira hacia la puerta.) –Creo que es todo. Como dije, vine tan sólo a hablar por mi perro: mi compañero, mi amigo, mi sombra fiel.
Peque Santiago resiste ante Donaire y le arrebata el título de peso gallo
Crawford, soberano absoluto de la categoría wélter; unifica los 4 cetros
DE LA REDACCIÓN
Noche histórica para el boxeo. El estadunidense Terence Crawford noqueó en el noveno asalto a su compatriota Errol Spence Jr para coronarse como campeón indiscutido de los pesos wélter, al tiempo que Alexandro Peque Santiago se convirtió en el primer mexicano en vencer al filipino Nonito Donaire y llevarse el cetro mundial de peso gallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Con una gran exhibición pugilística y tras derribar en tres ocasiones al rival en el T-Mobile Arena, de Las Vegas, Crawford realizó la hazaña de ser el primer peleador en convertirse triunfador obsoluto en dos divisiones después de haber logrado la misma proesa en peso súper ligero.
Crawford, quien ostentaba el cetro wélter de la Organización Mundial de Boxeo, dio muestra de su potente pegada al tirar a Spence Jr. en el segundo y séptimo episodio. Así, le arrebató los títulos de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y el CMB.
Antes, Alexandro Peque Santia-
Con doblete de Marcia García, Atlas femenil vence 3-2 a Juárez
Marcia García firmó un doblete y el Atlas consiguió su primer triunfo bajo el mando del técnico Roberto Medina en la Liga Mx Femenil. En un cerrado encuentro, las tapatías se impusieron en el estadio Jalisco por 3-2 ante Ciudad Juárez, que sigue sin festejar una victoria después de tres jornadas en el torneo Apertura 2023. Con asistencias de Fabiola Ibarra, Marcia García sacudió las redes a los minutos 4 y 17, mientra que Brenda Ceren cerró el triunfo con un penal tras la expulsión de la tanzana Julitha Aminiel Tamuwai. Bravas descontó con tantos de la japonesa Sayuri Yuki Watari.
De la Redacción
Alejandro Kirk pega dos vuelacercas y Azulejos ganan 6-1 a Angelinos
TORONTO. El mexicano Alejandro Kirk bateó dos jonrones, Santiago Espinal sacudió un cuadrangular de dos carreras y los Azulejos de Toronto se impusieron por 6-1 a los Angelinos de Los Ángeles en las Grandes Ligas de Beisbol. Kirk abrió la séptima entrada con un vuelacercas ante Aaron Loup y en el siguiente episodio añadió un garrotazo de dos carreras frente a Jaime Barría. En Houston, Isaac Paredes conectó dos jonrones, pero los Rays de Tampa Bay fueron apaleados 17-4 ante los Astros.
De la Redacción
go, de 27 años, venció por decisión unánime (115-113, 116-112 y 116-112) al filipino Nonito Donaire, quien había derrotado a 16 mexicanos.
Pese a sus 40 años, Donaire dio muestra de su potencial e incluso provocó un pequeño corte al rival aunque poco a poco perdió ritmo.
En contraste, el tijuanense sacó ventaja de su velocidad para resistir y respondió con fuertes jabs acorralando al asiático en varias ocasiones.
"Un honor pelear con una leyenda. Nos enfocamos en sus errores
▲ Alexandro Santiago (derecha) es el primer mexicano en vencer al asiático, quien antes derrotó a 16 connacionales. Foto Ap
y dio resultado”, dijo emocionado Santiago, quien tiene una marca de 28-3 con 5 empates y 14 nocauts. Donaire dejó ahora su récord en 42-8 con 28 nocauts. El filipino intentaba recuperarse de una brutal derrota por nocaut ante Naoya Inoue hace 13 meses.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18.com. hago saber:
Que por instrumento 42,342, del 12 de julio de 2023, otorgado ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JULIÁN HUEZO SEVILLA , que otorgaron los señores EVA HUEZO FLORES, MARTHA ALICIA HUEZO FLORES, JULIO CÉSAR HUEZO FLORES y CRISTINA HUEZO FLORES, esta última representada en ese acto por la citada señora GUILLERMINA HUEZO FLORES, en su carácter de herederos en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARTHA FLORES PERIANES, quien fuera única y universal heredera en dicha sucesión; y
II.-LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JULIÁN HUEZO SEVILLA, que otorgó la señora GUILLERMINA HUEZO FLORES.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 13 de julio de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18. com. hago saber:
Que por instrumento 42,341, del 12 de julio de 2023, otorgado ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADO, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARTHA FLORES PERIANES, que otorgó la señora GUILLERMINA HUEZO FLORES:
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARTHA FLORES PERIANES, que otorgaron los señores EVA HUEZO FLORES, MARTHA ALICIA HUEZO FLORES, JULIO CÉSAR HUEZO FLORES y CRISTINA HUEZO FLORES, esta última representada en ese acto por la citada señora GUILLERMINA HUEZO FLORES;
III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARTHA FLORES PERIANES, que otorgó la señora GUILLERMINA HUEZO FLORES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 13 de julio de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.
ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD
31 LA JORNADA Domingo 30 de julio de 2023 AL CIERRE
/ 32 P
DE MÉXICO.
Rayuela
En estos 16 años (que equivalen a una quinta parte de la expectativa de vida del mexicano promedio), una cosa quedó clara: la impunidad del señor Larrea.
la vida
▲ Martí Gutiérrez Rubí es la joven estrella mexicana del Junior Ballet de Zúrich. Comenzó a bailar desde pequeño en su natal Jalisco y después estudió en Basilea, Suiza, y en Cuba. Para el artista, la danza es su
manera de expresarse, pero también “de entender la vida y crear algo”. Sabe que es una profesión muy corta y asegura que se retirará antes de los 50 años. Foto Alfredo Domínguez FABIOLA PALAPA /
Radio Bilingüe, espacio de las voces relegadas en ambos lados del muro
● Fundada hace 50 años, transmite desde EU en español, inglés, mixteco y triqui
● Apoya a oyentes a tomar decisiones informadas sobre temas públicos
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Antonio Gershenson 15
Rolando Cordera Campos 15
Jorge Durand 16
Ángeles González Gamio 30
Carlos Bonfil Espectáculos
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 14
Crecen las quejas por servicio de Gayosso
● Negativa a rescindir el contrato o corregir errores en el cobro, entre los motivos, detalló la Profeco
ELBA MÓNICA BRAVO / P 27
MAR DE HISTORIAS
CRISTINA PACHECO
Hoy hablo por él
● Incluye aguacate, tequila y berries; el auge va en detrimento de la producción de granos básicos
Desde la puerta del auditorio, don Ernesto mira a los cinco patronos reunidos, como todos los primeros viernes, para revisar el programa de actividades mensuales en la institución Como Hermanos. De pie junto al escritorio, las autoridades confrontan notas en sus celulares y tal vez se pregunten qué puede ser tan importante como para que el carpintero, que poco asiste a las reuniones regulares, haya solicitado una audiencia privada con carácter de urgente.
Nelly, la enfermera en turno que tramitó la audiencia, le repite a don Ernesto lo que le ha dicho varias veces: que los patronos son
personas muy ocupadas, que sea lo más directo en su exposición, que hable despacio y que no olvide agradecerles que le hayan concedido la entrevista, cosa realmente excepcional.
Don Ernesto le responde con una sonrisa indicativa de que comprende la situación y Nelly, cada vez más nerviosa, le pregunta si escribió alguna nota de los asuntos que desea exponer.
Don Ernesto dice que no tuvo que escribir nada porque sólo hablará por él. “¿Por quién?” No hay tiempo para la respuesta. Los patronos ya toman sus lugares tras el escritorio, indicio de que comenzará la asamblea.
7502228390008
CULTURA
DOMINGO 30 DE JULIO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 23
/ P 31
BRAULIO CARBAJAL / P 19
Se duplicaron en una década las exportaciones agroalimentarias: BdeM
La danza, una forma de entender