La Jornada, 08/30/2014

Page 1

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10803 • www.jornada.unam.mx

El organismo exige justicia, verdad y reparación de daños La elección del

“Situación crítica” por desapariciones en México: ONU

PRD, en “zona de riesgo”, alerta Córdova El trance, ante objeciones a la impresión de boletas, señala el titular del INE

Zambrano rechaza que los nuevos cargos de Aureoles y Barbosa sean un pago oficial

Sus designaciones en las presidencias del Congreso sólo acatan la ley, aduce

C. ARREOLA Y A. E. MUÑOZ

■7

y9

Demanda al Legislativo emitir una norma general e integral en la materia PGR respetará ■ Este año, ningún reporte de ese crimen de lesa humanidad, según la CNDH fallo que declara ■ Plascencia admite que aún “faltan resultados” en la localización de personas la inocencia de FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y ALMA E. MUÑOZ

■3

Gómez Urrutia

Funcionarios admiten que la procuraduría carece de elementos para impugnar la sentencia judicial

Confirman primer caso de ébola en Senegal

Exige el sindicato minero que el gobierno de México informe al de Canadá que se anuló la orden de extradición

PATRICIA MUÑOZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 11

Prevé González Casanova una nueva etapa de lucha popular Se avecina esa fase ante “el carácter ilegal de las reformas” peñistas, apunta

“Esencial, enfrentar toda política que busque la balcanización de México”

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Ministerio de Salud de la nación africana corroboró que un estudiante de Guinea Conakry resultó contagiado y fue hospitalizado en Dakar. En tanto, científicos informaron que un medicamento experimental curó a 18 macacos a los que se inoculó el letal virus. En la imagen, captada en Monrovia, Liberia, un trabajador rocía químicos para prevenir que esa enfermedad se propague ■ Foto Ap ■ 34

■8

Qatar se saca de la manga un rehén de EU R OBERT F ISK

20


2

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

Desaparición: situación crítica n un comunicado emitido ayer con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó que México enfrenta una “situación crítica en materia de desaparición de personas”, y llamó al Estado mexicano a reconocer la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU y a emitir una legislación general e integral en la materia. Los señalamientos críticos del órgano multinacional coincidieron en la fecha con las afirmaciones del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, de que en el transcurso del año no se ha reportado ningún caso de desaparición forzada atribuible al Estado, si bien “sigue habiendo levantones o situaciones donde el crimen organizado va privando de libertad a las personas”. Exculpatorio o no, el señalamiento del ombudsman nacional parece omitir una consideración elemental: que el Estado mexicano tiene responsabilidad en todas y cada una de las desapariciones en el país, con independencia de quiénes sean los autores materiales, y que esos crímenes, como recordó la propia ONU, trascienden por mucho a los ocurridos en el marco

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

del clima actual de violencia delictiva, pues se han registrado a lo largo de la historia del México contemporáneo, con particular énfasis en periodos como la guerra sucia. Por desgracia, el destinatario de los llamados de la ONU es un entramado institucional que hasta ahora ha mostrado una total falta de capacidad, que raya en indolencia, para combatir ese flagelo. Un ejemplo de ello es el descontrol que prevalece en las cifras oficiales: cabe recordar que en mayo pasado, en el contexto de una comparecencia en la Cámara de Senadores, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que la cifra oficial de personas “no localizadas” en el país –eufemismo para referirse a los desaparecidos– se redujo en 70 por ciento, al pasar de 27 mil a 8 mil individuos; un mes después, el mismo funcionario dijo que los registros oficiales de desapariciones habían ascendido a 16 mil casos. La semana pasada, la Procuraduría General de la República afirmó que en total había 22 mil 300 individuos no localizados. Todas esas cifras contrastan con las manejadas por la propia CNDH, cuyos registros arrojan 24 mil casos de desapariciones. Por lo demás, diversas organizaciones han manifestado escepticismo justificado respecto de los criterios a que obedecen las “depuraciones”

de las bases de datos oficiales, en la medida en que no hay indicios de hallazgos masivos de personas en esa circunstancia. Todo lo anterior hace pensar que el Estado se ocupa más en ajustar a la baja la cifra de desaparecidos, mediante tecnicismos y manejos incomprensibles de la información, que en encontrar a las víctimas. Sin duda los casos en los que el esclarecimiento y la procuración de justicia resultan más practicables –y con mayor razón, exigibles– son aquellos en los que hubo servidores públicos involucrados en las desapariciones de personas, pues eso las convierte en desapariciones forzadas, las cuales pueden constituir, a su vez, un delito de lesa humanidad, que no prescribe porque se sigue perpetrando en tanto el ausente permanece desaparecido. La responsabilidad de las instancias de procuración e impartición de justicia en esos episodios se torna aún más ineludible. Pero no son los únicos. El compromiso del actual gobierno ante las desapariciones perpetradas en el país no puede limitarse a la enumeración y sistematización de los casos –tarea que ha resultado, por lo demás, desastrosa–: para que resulte creíble debe llegar también al esclarecimiento y a la sanción a los responsables.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

CANCELAR

CIUDAD FUTURA

C. Miguel Angel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Los habitantes de Los Pedregales de Coyoacán, particularmente los de las colonias de Santa Úrsula, Ajusco, Villa Panamericana, La Zorra y El Caracol, solicitamos la suspensión inmediata del Proyecto Ciudad Futura, que se pretende realizar en los terrenos de lo que actualmente es la planta de asfalto. Dicho proyecto no se ha consultado con la comunidad y su impacto en la población actual significará la destrucción de los estándares de bienestar y la vida barrial como la conocemos. La construcción de edificios multifamiliares y su propuesta de que, además, en Los Pedregales, el uso de suelo pase de vivienda unifamiliar a multifamiliar, significa realmente la expulsión de sus habitantes actuales. Asimismo, resulta irracional la propuesta de construcción de multifamiliares en una área que de por sí ya carece de las vías de comunicación necesarias para el tráfico existente; este proyecto traerá también más problemas para el abasto de agua en la zona y, eventualmente, aumento del impuesto predial y, sobre todo, el crecimiento de la delincuencia. Por ello proponemos, por acuerdo de asambleas en las colonias, que se haga una consulta pública con los habitantes de Los Pedregales, en la cual nosotros propondremos la construcción de un parque público en el terreno de la planta de asfalto. Marcos Fuentes, Gustavo Alvarez, Arcadio Morales, Jesús Tarín, Félix Bermúdez

ACLARACIÓN

A NOTA

En relación con la nota publicada el jueves 28 en la página 36 de la sección Capital, “Planta Neumann a diputados”, firmada por el reportero Ángel Bolaños Sánchez, apegados al derecho de réplica, le aclaro lo siguiente: Dicho acto fue programado con anticipación sin considerar la presencia del ingeniero Simón Neumann Ladenzon, titular de Seduvi, lo anterior con

UN

RESPUESTA

DEL REPORTERO

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Adolfo Gilly

Vecinos que acompañaron a la diputada Dinorah Pizano dejaron en Oficialía de Partes de Seduvi las conclusiones del conversatorio sobre las normas 30 y 31 y llevaron a la reunión otra copia para, así lo manifestaron, entregarla en propia mano al secretario. Norma Sotelo, representante de Roma-Condesa –citada en la nota–, fue quien reclamó la ausencia de Simón Neumann, seguida por otros vecinos, molestos porque al exponer sus observaciones los representantes del funcionario conversaban entre sí o manipulaban sus teléfonos celulares. Reconozco por otra parte la decisión de mantener una “política de puertas abiertas”, como manifiesta la

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

La Jornada de ayer, 29 de agosto, publicó en primera plana una foto de un grupo de trabajadores con el siguiente pie: “Unos 900 trabajadores de Grupo México y de empleo temporal del gobierno de Sonora comenzaron ayer la limpieza de los ríos Sonora y Bacanuchi, luego del derrame de 40 millones de litros de tóxicos, el pasado 8 de agosto, provenientes de la minera Buenavista del Cobre. Como parte de las labores se removió la tierra contaminada y se mezcló con cal para neutralizar los ácidos”. En la foto del grupo en pleno trabajo aparece en primer plano un trabajador en medio de una nube de cal y tierra contaminada que levanta su tarea, pero sin mascarilla ni protección para sus pulmones y su organismo. Las figuras de otros obreros más al fondo tampoco tienen la protección indispensable requerida. La foto es un testimonio en directo de otro proceso de asesinato industrial colectivo del cual, en justicia, resultarían responsables dichos contratistas: el Grupo México y el gobierno de Sonora.

María Elena Cárdenas Rodríguez, directora ejecutiva de Información y Sistemas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

EJEMPLO MÁS DE ASESINATO INDUSTRIAL

conocimiento de la diputada Dinorah Pizano, quien fue recibida, conforme lo acordado, con un grupo de vecinos de diversas colonias, el pasado 27 de agosto a las 17 horas, en el piso 2 de la Seduvi. Entre los asistentes se encontraban Suma Urbana, grupo que en otras ocasiones había sido atendido en foros encabezados por las diputadas Priscila Vera y Gabriela Salido. Le reitero la política de puertas abiertas del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para que los reporteros de su diario puedan confirmar cualquier dato que gusten.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

directora de Información, quien retiró a este reportero de una reunión sobre el mismo tema que Neumann sostuvo el 20 de junio con diputados de la Asamblea Legislativa en Seduvi. Ángel Bolaños Sánchez, reportero

PRECISIÓN En relación con la nota informativa publicada ayer en la edición impresa de La Jornada sobre la terna de aspirantes a la dirección del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, es necesario precisar que el doctor Edgar Corzo es licenciado en derecho por la UNAM y no por la UAM, como se reporta en la información publicada. Una disculpa a los lectores y a la comunidad del IIJ. Emir Olivares

INVITACIONES

MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 30 de agosto, 16 horas, cineclub: Un pasado imborrable, de Jonathan Teplitzky. 2013, color, 116 minutos, Australia. Domingo 31 de agosto, 12 horas: Vámonos con Pancho Villa, de Fernando de Fuentes, México, 1935, 92 minutos. Domingo 31 de agosto, 12 horas. Teatro, Compañía El Telón de Aquiles. Autoría y dirección: Tania Castillo. Adictas al poder. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, Colonia Aragón La Villa, junto a la estación del metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte presentan la segunda temporada de la obra Las tres desgracias, de Idiotas Teatro. Función 2014, sábado 30 de agosto a las 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones, teléfono 5554-6228. Entrada libre. PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación del libro Privatización del Petróleo: el robo del siglo, a cargo de su autor, el doctor Ricardo Monreal Ávila, actualmente diputado federal. Este sábado 30 de agosto a las 18 horas en avenida Alvaro Obregón No. 182, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, México, DF. Teléfono 4336-0504. Facebook: fadip frente amplio. Lorenzo Téllez, Frente Amplio en Defensa de la Industria Petrolera (FADIP).

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

México enfrenta una “situación crítica en materia de desaparición de personas”, pues a las víctimas de los años recientes se suman las que fueron desaparecidas de manera forzada en las décadas de los años 60, 70 y 80, quienes merecen justicia, verdad y reparación del daño, aseguró la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). En un comunicado a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas –que se conmemora el 30 de agosto–, el organismo llamó al Estado mexicano a reconocer la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU y a emitir una legislación general e integral en materia de desaparición de personas. Tras destacar que esta fecha “es una nueva ocasión para manifestar su más profunda solidaridad con las víctimas de desaparición y sus familias en el país”, la OACNUDH recordó que en México esta conmemoración se enmarca en el 40 aniversario de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, quien fue detenido por elementos del Ejército el 25 de agosto de 1974. En este contexto, el organismo insistió en que como muestra de su compromiso con las víctimas de este delito y con la comunidad internacional, el Estado mexicano “debería reconocer la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, tal como le fue recomendado por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y el Consejo de Derechos Humanos en el segundo ciclo del Examen Periódico Universal”. De igual forma, hizo un llamado al Poder Legislativo para que emita una norma general e integral en materia de desaparición de personas acorde con los compromisos internacionales adoptados por el Estado mexicano, que retome y fortalezca las diversas iniciativas presentadas, incluida la del presidente de la República. Por último, manifestó su respaldo a las distintas manifestaciones públicas que se realizan en este día en el país, y envió un saludo a las familias de las personas cuyo paradero se desconoce, así como a las defensoras y los defensores de derechos humanos que los acompañan.

Desapariciones, al alza En días recientes, a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, varios colectivos han denunciado que este crimen de lesa humanidad ha aumentado en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, debido a la permisividad del Estado y a la falta de investigaciones. Ximena Antillón, especialista

3

“Las víctimas merecen justicia, verdad y reparación del daño”, asegura

Crítica, la situación de México por las desapariciones forzadas: ONU ■ Exhorta al Estado a impulsar una legislación integral en la materia, acorde con acuerdos internacionales del Centro de Análisis Fundar, destacó que de los más de 22 mil casos de desaparición que se tienen documentados, alrededor de 12 mil 500 corresponden a la administración de Felipe Calderón y 9 mil 700 a la de Peña Nieto.

Lo anterior quiere decir, enfatizó, que en sólo dos años de la actual administración ya se tiene registro de 78 por ciento de los casos de desaparición forzada que se registraron en los seis años de de gobierno de Calderón.

De igual forma, Antillón subrayó que las autoridades no han explicado cuál fue la metodología utilizada para afirmar que en el gobierno de Peña Nieto se han localizado 30 mil 619 personas de casos de desaparición regis-

Mitin de integrantes del Frente Nacional de Lucha contra la Desaparición Forzada, realizado en el Ángel de la Independencia el pasado 25 de mayo ■ Foto Marco Peláez

ALMA E. MUÑOZ

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que en el transcurso del año no se ha reportado ningún desaparecido con intervención de la autoridad. “Sí hay y sigue habiendo levantones o situaciones en donde el crimen organizado va privando de libertad a las personas, pero tratándose de aquellas desapariciones en donde la autoridad intervenía, llevando a cabo detenciones de personas a las cuales jamás se volvía a ver, no tenemos reportes.” En el contexto de la firma de un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) para que la CNDH brinde capacitación a funcionarios de la dependencia en materia de derechos humanos, en entrevista manifestó que a más de un año de la creación de la Unidad Especial para la Búsqueda y Lo-

trados de 2011 a la fecha, de las cuales mil 524 habrían sido halladas sin vida. No hay, dijo, ningún sustento estadístico para saber cómo fueron encontrados, en qué estados de la República o si se trata de hombre o mujeres. Dentro de este aumento de la desaparición forzada, alertaron por su parte grupos como el Comité Cerezo México, las y los defensores de derechos humanos son uno de los sectores más vulnerabilizados, pues en los primeros 18 meses del mandato de Peña Nieto aumentó 60 por ciento este delito contra dicho sector. Según el informe La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad, en año y medio del actual gobierno 29 defensores de las garantías básicas han sido desaparecidos, mientras que en ese mismo periodo de la administración de Calderón se registraron 24 ataques de este tipo. Para conmemorar el Día Internacional del Detenido Desaparecido, diversas organizaciones realizarán este sábado un acto político-cultural a las 11 de la mañana en la Alameda Central. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ “Faltan resultados de la unidad especial para localizar personas”

Descarta la CNDH desapariciones en las que hayan participado autoridades calización de Personas Desaparecidas “hacen falta resultados”. Hemos visto hasta ahora buena disposición, pero “tenemos un registro que hace referencia a cerca de 24 mil personas no localizables y todas estas tienen que buscarse, sumar esfuerzos todas las autoridades para que pueda ubicarse el paradero de todas y cada una de ellas”, indicó. En entrevista en el hotel Hilton Alameda, en la ciudad de México, insistió en que “ya están la base de datos, las unidades funcionando en el ámbito federal y gobiernos como el de Coahuila, que ha invertido y mostrado una gran disposición, inclusive con refor-

mas legales para avanzar, pero lo que está pendiente son resultados, la localización final de estas personas, cuyo paradero se desconoce”. De igual forma, llevar a la justicia a los responsables. Afirmó que la Procuraduría General de la República (PGR) tiene datos importantes en cuanto a avances, así como Coahuila ha podido localizar a quienes estaban en calidad de desconocidos, y la misma CNDH, que “hemos localizado a cerca de 30 personas (que se encontraban en la misma condición), algunas de ellas en Tijuana, otras en Chihuahua, en Tamaulipas y demás”. Indicó que sin duda uno de los

retos en el país es la seguridad pública, “establecer condiciones de paz, de tranquilidad en muchas regiones”, por lo cual, dijo, es fundamental la creación de la Gendarmería. Consideró que es importante que exista un cuerpo policiaco debidamente capacitado, para que las fuerzas armadas no tengan que cumplir con una obligación que no les corresponde. Plascencia Villanueva firmó el convenio de colaboración con la titular de la Sedeso durante la presentación, también, de la guía de programas sociales 2014, con el propósito de difundirlos entre los sectores más desprotegidos del país.


4

POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Solalinde prevé fracaso en plan para La Bestia JORGE A. PÉREZ ALFONSO

Lanza campaña para difundir violaciones a los derechos de indocumentados

AI: sufren agresión sexual seis de cada 10 mujeres migrantes que ingresan a México

Corresponsal

OAXACA, OAX., 29

DE AGOSTO.

Las políticas implementadas por el gobierno federal para impedir que los migrantes continúen viajando en el tren denominado La Bestia no tienen otro fin que acaparar ganancias, pues quienes se dedican al cobro del paso, como los integrantes del Instituto Nacional de Migración (INM), la Policía Federal o incluso maquinistas, sólo ven a los indocumentados como mercancía; “esto no tiene sentido humano”, señaló el fundador del albergue Hermanos en el Camino de Ciudad Ixtepec, Alejandro Solalinde Guerra. Acusó que esta clase de planes, hechos desde la Secretaría de Gobernación, sólo muestran el desconocimiento del tema migrante por parte de las autoridades, porque habrá puntos en los que La Bestia bajará la velocidad e incluso se detendrá, pues es un negocio redondo tanto para autoridades como para grupos del crimen organizado. Previo a la presentación del libro El círculo, apuntes de una migración, Solalinde señaló que estas acciones no reducirán el flujo de migrantes por México; lo único que se logrará es diseminarlos, crear más rutas de traslado e incluso el aumento del número de traficantes de personas, llamados polleros.

Soborno de agentes del INM Ya han sido identificadas un sinnúmero de rutas; las principales corren por la región de la Costa y de la Sierra, aunque la ruta más segura para cruzar el país entero “es la corrupción; hay puntos en los que son detenidos por el INM, pero los polleros les dan un fajo de billetes y los dejan continuar con su camino”. El trabajo en el albergue Hermanos en el Camino se está modificando, ya que al haberse reducido el número de indocumentados que llega desde Chiapas se buscará acompañarlos por las nuevas rutas para conocer su situación. Solalinde denunció que la crisis de niños migrantes cada vez es más crítica, pues muchos menores deportados de Estados Unidos son captados por grupos criminales, principalmente por la Mara Salvatrucha, el cártel del Golfo y Los Zetas. A las autoridades de México, dijo, les falta voluntad política para dar atención y solución al conflicto: “Quiero imaginarme que tuviéramos un presidente bien preparado, inteligente, consciente, que tuviera ese sentido humano e integral, una visión de Estado, que tuviera un sentido humano y que supiera escuchar”. Respecto del libro del fotógrafo Ricardo Ramírez Arriola, Solalinde se refirió a él con elogios, ya que el fotoperiodista logró plasmar las situaciones que a diario viven los migrantes.

DE

LA

REDACCIÓN

La oficina en México de Amnistía Internacional (AI) presentó ayer la campaña Paso Migratorio, que tiene por objetivo visibilizar el contexto de violación a los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas y niños que atraviesan México en su viaje hacia Estados Unidos. Chasel Colorado, coordinadora de Incidencia de AI, presentó el micrositio web www. pasomigratorio.mx que ha sido creado con el propósito de documentar casos específicos de violaciones a los derechos reproductivos y sexuales de mujeres, niñas y niños migrantes. La activista señaló que la violación sexual es una constante que ha sido documentada por varias organizaciones y que se calcula que seis de cada 10 mujeres que ingresan a México como migrantes sufren alguna forma de agresión sexual. Ante esta problemática, se hace necesario facilitar el acceso a los servicios de salud mínimos a quienes sufren esos abusos y

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La sentencia que ordena al Estado mexicano buscar a los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez –desaparecidos el 25 de mayo de 2007 en Oaxaca– es un paso importante en la búsqueda de la verdad, pero no va a tener ninguna utilidad real si las autoridades no muestran voluntad política para resolver el conflicto. Así lo afirmaron los integrantes de la comisión civil encargada de instrumentar la búsqueda, quienes indicaron que darán un seguimiento muy cercano a todas

darles todas las facilidades para que tengan acceso a la justicia. La plataforma, que actualmente documenta 10 casos, estará abierta a la sociedad civil en general para recibir relatos, fotografías u otras manifestaciones artísticas que ayuden a visibilizar y difundir los abusos contra migrantes. En la presentación estuvieron presentes Sonia y Leonila Romero, integrantes del colectivo Las Patronas, que proporciona alimento a los migrantes que pasan por su comunidad montados en el tren denominado La Bestia. Ambas advirtieron que en los meses recienetes han podido observar un aumento en el número de familias y mujeres viajando con niños e incluso niños solos. Leonila Romero se mostró preocupada por las nuevas medidas que el gobierno ha implementado en la frontera sur para tratar de frenar la migración, ya que han obligado a los migrantes a adoptar rutas más peligrosas, lo que vuelve aun más vulnerables a las mujeres que son engañadas en la frontera chiapaneca con el fin de hacerlas parte de redes de prostitución.

Sonia y Leonila Romero, integrantes del colectivo Las Patronas ■ Foto Pablo Ramos

“Si no hay resultados se acudirá a la justicia interamericana”

Exigen cumplimiento de la sentencia de buscar a Reyes Amaya y Cruz Sánchez las acciones del gobierno para evitar que éste sólo “finja” que cumple con dicha tarea, y adelantaron que si no hay resultados satisfactorios, van a acudir a la justicia interamericana. Como se recordará, el pasado 19 de junio un tribunal colegiado emitió una resolución que obliga a diversos órganos de gobierno

–entre ellos el Ejército, la Policía Federal y el gobierno de Oaxaca– a explicar su actuación en este caso e integrar una comisión especial para dar con el paradero de Reyes Amaya y Cruz Sánchez. En un foro sobre el tema, el abogado Sandino Rivero hizo un recuento de los datos que hasta el momento se conocen sobre la

Miguel Concha, Gilberto López y Rivas y Alan García, entre otros participantes en el foro Estrategias jurídicas ante la desaparición forzada ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

desaparición forzada de los dos luchadores sociales, y resaltó que el gobierno sólo ha investigado el posible involucramiento de policías de esa entidad, pero no de autoridades federales. Aunque destacó la importancia del fallo que ordena la búsqueda de ambos activistas, el litigante enfatizó que sin voluntad política del Estado la sentencia no va a ser de utilidad, por lo cual será fundamental seguir muy de cerca cada acción del gobierno para evitar huecos y omisiones en este proceso. El antropólogo y analista político Gilberto López y Rivas lamentó que en siete años el Estado mexicano no ha mostrado “un ápice de voluntad política” para encontrar con vida a ambos, y recordó que si las autoridades no le dan cumplimiento a la sentencia entrarían en desacato. Nadin Reyes, integrante del Comité Hasta Encontrarlos e hija de Edmundo Reyes Amaya, manifestó que el gobierno actual dio muestras aparentes de voluntad para resolver el tema, pero después de una primera reunión con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, lleva semanas “dándoles largas” para agendar un segundo encuentro.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS

Enviado

BOCA DEL RÍO, VER., 29 DE AGOSTO.

En reunión privada durante la quinta plenaria de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, manifestó que “la tasa de crecimiento al cierre del año se espera que sea de 2.7 por ciento”. Al hablar ante los senadores de las expectativas de crecimiento y lo que está pasando en la economía, les dijo que en materia de ingresos se tiene una reducción abrupta en la producción de petróleo, lo que impacta para este año en 75 mil millones de pesos. Afortunadamente, resaltó, como resultado de la reforma hacendaria aprobada el año pasado “tenemos mayor recaudación; eso ayudará a mantener las finanzas públicas y refuerza la pertinencia de la necesidad de haber realizado la reforma energética”. De acuerdo con versiones de legisladores que estuvieron presentes en esa reunión privada, el titular de la Secretaría de Hacienda expuso que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía una proyección de 2 millones 621 mil barriles, pero ya la redujo considerablemente. Videgaray Caso insistió en que la reforma hacendaria permitirá al gobierno federal “salir avante” ante una caída de la producción en la producción del petróleo. Senadores consultados manifestaron que el funcionario refirió que la reforma tributaria logró un crecimiento de 7.3 por ciento en los ingresos, lo que sirvió de contrapeso a la caída en la producción de petróleo. En el encuentro, que se prolongó casi tres horas, el secretario de Hacienda manifestó a los senadores que “la economía no está creciendo al ritmo que quisiéramos, pero está creciendo, y se está acelerando ese crecimiento”.

VÍCTOR BALLINAS

Enviado

BOCA DEL RÍO, VER., 29 DE AGOSTO.

En la clausura de la quinta reunión plenaria de los grupos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado, el coordinador de legisladores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, dio a conocer la agenda legislativa que impulsará el próximo periodo ordinario de sesiones, que se inicia el 1º de septiembre. En total son 17 temas que impulsarán los tricolores, entre ellos reformas a las leyes general de educación en materia de violencia escolar, y orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de derecho de vía y en materia de protección civil. Ante el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, el legislador priísta agradeció la hos-

POLÍTICA

5

La reforma tributaria sirvió de contrapeso a la reducción en la producción de petróleo, dice

El país crecerá 2.7% este año, prevé el titular de Hacienda ante senadores del PRI ■

La economía crece, “aunque no al ritmo que quisiéramos”, asegura en reunión privada

Legisladores, que pidieron no ser citados, señalaron que Videgaray les dijo que una buena noticia es que la economía de Estados Unidos ha entrado en una etapa de crecimiento sano, que se refleja en la economía del país. “Esto lo vemos en las exportaciones, particularmente las no petroleras. Quitando éstas, vemos un crecimiento vigoroso.”

FILOLOGÍA

un efecto mejor en la industria de la construcción”. Por lo que respecta al paquete económico, Videgaray insistió a los priístas y pevemistas que no habrá nuevos impuestos ni tributaciones de 2015 a 2018. “Nos interesa la certidumbre en materia tributaria, porque queremos generar inversión, y es importante que los inversionistas conozcan las reglas del juego.” El secretario de Hacienda les indicó que “la gente no cree que no habrá nuevos impuestos y gravámenes. Hay que trasmitir esa seguridad y certidumbre, para que la gente tenga la certeza de que no habrá nuevos impuestos”.

POPULAR

“Estamos alentando las inversiones” Durante su exposición el titular de Hacienda, siempre de acuerdo con versiones de senadores presentes en ese encuentro, les hizo notar que cuando se discutía la reforma hacendaria, los críticos o quienes se oponían a ella argumentaron que iba a afectar la economía del país, y “hoy vemos inversiones que dicen lo contrario. Hay empresas como Pepsico, que anunció inversiones por 5 mil millones de pesos, que son hechos que muestran que en México estamos alentando las inversiones”. Ante los senadores de PRI y Partido Verde Ecologista de México, Videgaray explicó que la inversión física del gobierno federal en los primeros siete meses del año tiene un crecimiento de 30 por ciento y ello se está empezando a reflejar en distintos sectores de la economía. El funcionario comentó a los legisladores que “a veces nos preguntan dónde está la inversión. En efecto, se tiene cierto rezago, pero, contrario a lo que la gente nos dice, estamos viendo

Cancela conferencia

EL FISGÓN

Son 17 los temas que presenta Gamboa en plenaria del tricolor

Violencia escolar, en la agenda priísta en el Senado a partir de septiembre pitalidad del mandatario local. “No tengo la menor duda de que Veracruz es un gran estado que se verá muy beneficiado en directo por las reformas transformadoras del presidente Enrique Peña Nieto. Una de ellas, la energética, traerá empleos y mayores ingresos para los veracruzanos.” Asimismo, Gamboa agradeció la presencia del canciller y refirió que al encuentro de los legisladores del tricolor asistieron además los secretarios de Gobernación, de Comunicaciones y Transportes, de Hacienda, el procurador general de la República y los directores de Petróleos Mexicanos y de la Comi-

sión Federal de Electricidad, así como el dirigente nacional del PRI, César Camacho.

Encuentro con funcionarios federales En las reuniones privadas con los funcionarios del gobierno federal se abordaron temas, como gobernabilidad, fortalecimiento de los derechos humanos, la consolidación de la estrategia en materia de seguridad, fortalecimiento de la procuración e impartición de justicia, modernización del sistema penitenciario, y migración. También se conversó sobre proyectos de gran calado, expuso

Gamboa, en materia de infraestructura ferroviaria, portuaria y carretera; acciones para afianzar la transición a la televisión digital, red nacional de gasoductos; consolidación de reformas para el desarrollo económico y mayor eficiencia en la generación de electricidad para que bajen los costos. Otros de los temas que impulsará la bancada del PRI en el Senado serán reformas al marco jurídico en materia de combate a la corrupción; un paquete de iniciativas en materia de transparencia; Ley General de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales; Ley General de Archivos; cambios a

Al final del encuentro privado, Videgaray canceló la conferencia que tenía prevista, ya que el encuentro se prolongó más tiempo del previsto. Por su parte el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, quien también se reunió con los senadores del partido en el gobierno, defendió en conferencia de prensa la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto. A los cuestionamientos que han hecho los organismos internacionales en materia de derechos humanos y migración, destacó: “Efectivamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) identifica algunos retos aún pendientes en México, pero comentó lo mucho que México ha avanzado en el tema migratorio”.

la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; reformas a la Ley Federal de Protección de Datos personales en Posesión de los Particulares y a la Ley Federal de Archivo. De igual forma deberán aprobar un paquete de reformas en materia de energías renovables, y una reforma integral en materia de migración. También impulsarán reformas a la Ley Federal de Educación en Materia de Violencia Escolar para atacar el fenómeno conocido como bullying; reformas a la legislación en materia de atención y combate al robo de hidrocarburos y fluido eléctrico, entre otros. Al clausurar el encuentro, el gobernador Duarte agradeció que los senadores hubieran realizado su plenaria en el puerto y dijo: “Me siento orgulloso de ser compañero suyo de ideología política y de proyecto de nación”.


6

POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

ROBERTO GARDUÑO

La economía nacional podría acercarse o superar 5 por ciento de crecimiento al final de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y el nivel de inflación al inicio de año próximo se ubicaría en la meta de 3 por ciento, supuso el gobernador del Banco de México, Agustín Cartens Carstens. Al reunirse con alumnos de la priísta Fundación Colosio, Carstens refirió que el entorno internacional ha sido adverso y complicado para la economía mexicana. Y al abundar sobre el caso brasileño –cuya economía viene a la baja–, soltó: “¡Gracias a Dios!” en México se ha mantenido la estabilidad económica. En una larga exposición valoró las reformas laboral, educativa, de competencia económica, telecomunicaciones y energética, como el motor que permitiría el crecimiento que dotara al país de una economía sin presiones sobre los precios, mayores niveles de inversión, incremento en las tasas de empleo, aumento sostenido en el ingreso de los trabajadores y una mejor distribución del ingreso. Cartens, quien ha diferido de las expectativas de crecimiento de la Secretaría de Hacienda,

“¡Gracias a Dios!” se ha mantenido la estabilidad económica

Prevé Carstens crecimiento de 5% para el final del sexenio ponderó la política fiscal de la actual administración: “La perspectiva fiscal ha mejorado en México sin duda; ya hay un compromiso para que en 2017 regresemos al balance presupuestal. La deuda pública de México es de las deudas relativamente bajas entre los países emergentes y avanzados. Y entonces ese pilar lo tenemos bien establecido. “Por otro lado hemos logrado bajar la inflación, y mantenerla por un periodo relativamente alto en niveles bajos y estables. Existen muy buenas perspectivas para que en el año que entra se ubique en 3 por ciento. Pienso que la inflación es el impuesto más regresivo que existe. Por qué hago el símil entre inflación e impuestos: porque la inflación lo que hace es erosionar el valor adquisitivo de los salarios de los trabajadores. Preservar ese poder adquisitivo es una responsabilidad del Estado y es una de las mane-

ras en que socialmente se puede ayudar más a la sociedad.” Además de sostener que el país requiere una banca que tenga la capacidad de no volverse un lastre en la economía, se refirió a las ventajas que aportarán las reformas estructurales aprobadas por el Congreso. Y para tender puentes de crecimiento, éstas – las reformas– requerirán un régimen de cambio flexible: “Tener la credibilidad en el banco central es lo que ha permitido desligar los movimiento cambiarios con la inflación y, por tanto, tenemos esta posibilidad de tipo de cambio que funcione como un amortiguador”. Se refirió al “arsenal” del que dispone el país para dar solución a las amenazas que plantea la economía mundial: “Es importante que tengamos un déficit de cuenta corriente bajo y estable, y por otro lado tenemos un nivel récord de reservas internacionales de más de 190 mil millones

de dólares y, además, este arsenal está apoyado por una línea de crédito del FMI por 75 mil millones de dólares, es decir, más de 260 mil millones de dólares para enfrentar contingencias”. De ahí pasó a reconocer el lado flaco del desarrollo económico nacional, sin dejar de aportar sus recomendaciones: “Un problema muy serio que ha tenido México, es que el crecimiento del PIB per cápita ha sido muy exiguo, muy bajo. La brecha que teníamos con otros países latinoamericanos se ha venido cerrando y, por tanto, sí es una prioridad nacional mejorar el PIB per cápita en el país. Esta es una tarea muy complicada, es una tarea que no sólo implique usar instrumentos de política macroeconómica, sino precisamente cambiar estructuralmente la economía del país. “Y la derivación rumbo al desarrollo de la economía enfila en dirección de las reformas estruc-

turales”, aseguró el gobernador del Banco de México. “Todo esto es lo que se pretende con las reformas estructurales y la gran ventaja es que esto no es ya un análisis técnico, sino es una realidad. Estas reformas son las que nos van a permitir, primero tener un mayor crecimiento económico sin presiones sobre los precios, mayores niveles de inversión, tener tasas de empleo más elevadas, aumento sostenido en el incremento de los trabajadores y una mejor distribución del ingreso. En pocas palabras tener mejor calidad de vida para la población. “Y todo esto se logrará gracias a las reformas que ustedes bien conocen. Estas son las reformas que permitirán a México generar su propio crecimiento y poder, más que compensar la falta de dinamismo que nos viene del exterior. Las reformas estructurales vienen en el momento adecuado para el país. Eran muy importantes por sí mismas, pero eran particularmente urgentes debido al entorno externo que estamos viviendo. Si es un factor de confianza en el país, que nos deben dar tranquilidad a los mexicanos, de que tenemos la estructura legal en su lugar, para poder aspirar a un mayor crecimiento, mejores salarios y un mayor bienestar.”

DINERO ◗ ¿Pluris o no pluris? ◗ Chocan opiniones ◗ Sospechoso que el PRI proponga su disminución l PRI lanzará una consulta ciudadana que busca la eliminación de 100 diputados y 32 senadores plurinominales. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados cómo votarían en dicha consulta. Ochocientas treinta y siete personas contestaron: “Que desaparezcan, nadie votó por ellos”; 459 respondieron: “No pienso votar, huele a fraude”; 313 opinaron: “Eliminarlos, PAN, PRD y PVEM son satélites del PRI”; 207 personas contestaron: “Que sigan, representan a los minipartidos”. Hubo más de 200 opiniones en diverso sentido.

METODOLOGÍA

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Se debe reducir el número de diputados, pero es muy importante que se haga de manera proporcional entre plurinominales y los de voto directo, para que se mantenga la representación por partidos.

EL FORO MÉXICO Los plurinominales no deben desaparecer. Por supuesto que sí se votó por ellos. Si en mi distrito el PRI hace fraude y se impone, los plurinominales son la garantía de que mi voto contará traduciéndose en legisladores para mi partido de elección. ¿Tú le crees algo al PRI? Yo tampoco.

Arnold Ruiz / Oaxaca

FACEBOOK

Pablo Pinto Terán / Acapulco

Lo que deberían de hacer es quitarles esos presupuestos tan onerosos; que paguen sus comidas, sus lustradas de calzado, sus cortes de pelo, como cualquier ciudadano. Pedro Ortiz Serna / Aguascalientes

Enviamos la encuesta a los buzones de El Foro México y a las redes sociales Twitter y Facebook a partir del lunes y hasta el viernes de la semana que termina. Participaron 2 mil 32 personas, de las cuales mil 574 corresponden a El Foro, 376 a Facebook y 82 a Twitter. A continuación algunos de los comentarios que nos hicieron llegar.

Opino que debe desaparecer el Congreso de la Unión, porque no representa a nadie.

De por sí no han mostrado ser la voz de sus votantes; no veo para qué mantener a más diputados. Martha Guillermina González / Guadalajara

De desaparecer tales legisladores, vendría la aplanadora del PRI; es un verdadero dilema y los señores del PRI bien saben que el pueblo está harto de tanto despilfarro. Carmen Osur Osuna / León

Mejor se debería bajar el salario a la mitad de todos los diputados y senadores; se ahorraría más dinero. Cirino Paredes / Tula de Allende

Eliminar el voto proporcional sería un retroceso en el ya de por sí incipiente sistema electoral. Miguel Ángel Mora / Veracruz

Voto por eliminarlos, de cualquier manera su voto esta cargado al partido en el poder, mejor no mantenerlos inútilmente.

Lo hubieran incluido en la reforma política. Esto no es más que una cortina de humo por la reforma energética.

Manuel Solís / Gómez Palacio Isaac González / México, DF

De por sí la representatividad popular es letra muerta, con la eliminación de dichos puestos se agravará.

Es la manera en que se eternizan en los puestos muchos de los “dirigentes” que saltan de puesto en puesto, de cámara en cámara

Que desaparezcan no sólo los plurinominales, también los corruptos; los que mientan; los que traicionen a sus representados; los que se vendan al poder del dinero, del político o de los medios.

Sólo absorben dinero y no vemos resultados reales.

Fernando Quiroz Nacar / México, DF

Juan Herández / Querétaro

Rocío Zamora / Zumpango

Lo siguiente sería eliminar la Cámara de Senadores.

El problema no son los plurinominales sino los corruptos y los que se eternizan mediante esta figura para servir al presidente en turno.

Enrique Utrilla / Comitán

Ma. Soledad Blanco Espinoza / México, DF

Carlos Ávila / Coacalco Juan Carlos Raya / Celaya

¿A quién beneficia esta decisión?

Adrián Gómez / Puebla

La existencia de los diputados plurinominales es una aberración; en nada ha ayudado a la democracia… Que sea el PRI quien proponga su desaparición deja muchas dudas, pues es bien conocida su tendencia al fraude.

Ya no pienso votar porque estoy convencido de que el “nuevo” PRI y el “nuevo” INE se robarán a como dé lugar todas las elecciones y volverán los tiempos del “carro completo”.

Faustino Sánchez / Toluca

José Rivera González / Cuernavaca

TWITTER

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

Sesiona Senado el domingo para elegir mesa directiva La Cámara de Senadores sesionará este domingo para elegir a la mesa directiva del tercer año de ejercicio de la 62 Legislatura y conocer el informe de actividades del presidente saliente de la institución, Raúl Cervantes Andrade. El legislador del PRI ha utilizado los últimos días para despedirse de los senadores, pues una vez que el domingo concluya su gestión como presidente de la cámara alta pedirá licencia para dedicarse a la academia y eventualmente formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cervantes asistió ayer a la reunión plenaria de los senadores panistas, donde confirmó que se va a la escuela de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México; sobre su llegada a la Corte, expuso que esa no es su decisión, sino del Poder Ejecutivo y en su momento del Senado. Al despedirse de los blanquiazules, dijo que el Senado logró desahogar su agenda de trabajo con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. La equidad, igualdad y unidad con las que se condujo la mesa directiva, se consiguieron con el esfuerzo de todos los integrantes de la cámara, agregó. DE LA REDACCIÓN

Rechaza Zambrano que haya pago por convalidar reformas Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, rechazó ayer que el nombramiento de Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, como presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente, sea un pago por haber convalidado reformas del actual gobierno. “El saco no me queda… ¡Qué nos pueden estar pagando hoy!, ¿a cambio de qué? Definitivamente no, ni nos están pagando ni aceptaríamos que nos pagaran por nada”, sostuvo en conferencia de prensa. Afirmó que en el caso de la Cámara de Diputados es un asunto de respeto a la Ley Orgánica del recinto, que establece la prelación, y este último año legislativo le toca al PRD. El caso del Senado es resultado de un acuerdo de palabra entre los coordinadores de PRI, PAN y PRD. Indicó que ambos perredistas están obligados, desde esos cargos, al desempeño de una relación institucional con los distintos niveles de gobierno. “Lo cortés no quita lo valiente”, sostuvo. Desde la sede nacional del PRD, Zambrano anunció que no tienen programado realizar ninguna manifestación a propósito del segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. ALMA E. MUÑOZ

Se construye sin la participación de opositores, acusa AN

Parcial, iniciativa del Ejecutivo para lograr la reforma al campo ■

Se perdió competitividad, cayó el consumo y el desempleo va al alza

GEORGINA SALDIERNA

El grupo parlamentario del PAN en el Senado consideró ayer que no es conveniente que el jefe del Ejecutivo envíe al Congreso su iniciativa de reforma al campo, porque hasta la fecha dicho documento se está construyendo sólo con la participación de las organizaciones oficiales y sin la intervención de otro tipo de agrupaciones. Al concluir su reunión plenaria, previa al inicio del periodo ordinario de sesiones, los senadores panistas fijaron como prioridad de su agenda legislativa la creación del órgano anticorrup-

ción y modificar la reforma fiscal, la cual ha sido un “absoluto fracaso”, pues ha provocado que la frontera haya perdido competitividad, el consumo haya caído dramáticamente y el desempleo vaya al alza. Dicha modificación legislativa quita dinero a los mexicanos para mantener un gobierno que gasta tarde y mal. Los subejercicios en los proyectos de inversión pública y en seguridad son la causa de que el país no dinamice su crecimiento y no resuelva las principales necesidades de las familias, subrayaron los legisladores. De manera que se buscará dar

Se vive un momento gris: Monreal

Plan anticorrupción, en la agenda legislativa de MC ROBERTO GARDUÑO

El coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anunció que la agenda legislativa de su grupo parlamentario contempla, durante el periodo ordinario de sesiones, impulsar un amplio paquete de reformas para crear y aplicar un programa anticorrupción.

“Vamos a solicitar que no se ratifique al presidente de la CNDH” “México vive un momento gris, oscuro en materia de corrupción, de transparencia y de rendición de cuentas. Los poderes de la unión están totalmente ahogados por la corrupción, lo mismo sucede en el Ejecutivo, en el Judicial y en el Legislativo. En el Legislativo, tristemente, se renunció a ser un equilibrio de los poderes en la República; el legislador ahora se jacta de haber aprobado reformas antipopulares y regresivas.” El político zacatecano expuso que entre otros temas prioritarios para su grupo parlamentario se encuentran la deuda de los estados y municipios, y la agenda de derechos humanos. “Vamos a solicitar que no se ratifique al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) –Raúl Plascencia–, porque es un apéndice del poder, sin ninguna

autonomía ni independencia”. Movimiento Ciudadano, anunció, insistirá en aplicar cambios legales al funcionamiento del campo mexicano, porque “está totalmente devastado por la política neoliberal de los últimos 30 años”. Por lo que hace a la discusión del paquete económico, también refirió que el partido se abocará a vigilar el destino del gasto federalizado, para que no se convierta en instrumento electoral.

fin a la “mala reforma fiscal” a partir de iniciativas dirigidas a recuperar el régimen de pequeños contribuyentes, corregir la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera e introducir mecanismos de apoyo a los productores y a las clases medias.

Urge modificar la reforma fiscal, la cual ha sido un “absoluto fracaso” En conferencia de prensa donde se dio a conocer la agenda del blanquiazul en la cámara alta, el senador Roberto Gil informó que la próxima semana se emitirá la convocatoria para elegir al fiscal anticorrupción. El objetivo del grupo parlamentario del PAN en el Senado es garantizar que ese nombramiento recaiga en una persona de reconocido prestigio, calidad moral y que esté comprometida en el combate a la corrupción

POLÍTICA

7

desde la instancia de procuración de justicia, puntualizó. Añadió que harán un ejercicio muy escrupuloso de selección del fiscal anticorrupción, y evitarán que se haga un nombramiento de tipo partidario. “Vamos a buscar un profesionista, un abogado o una abogada que no solamente garantice imparcialidad e independencia de juicio, sino también compromiso ético”. Por lo que hace a la reforma del campo, el senador Francisco Domínguez dijo no creer oportuno que el jefe del Ejecutivo federal mande al Congreso una iniciativa en cuya conformación no se ha invitado a participar a legisladores de oposición ni agrupaciones de filiación diferente a la priísta. Agregó que se requiere una reforma para el total de los pequeños, medianos y grandes agricultores. “No vamos a permitir una reforma que vaya dirigida a organizaciones de un partido político.” En otro orden de ideas, calificó al secretario de Economía, Ildefondo Guajardo, de incompetente para defender a miles de cañeros, y exigió al gobierno federal que actué frente a la decisión unilateral de Estados Unidos de imponer aranceles al azúcar mexicana. Los panistas acordaron dar seguimiento a la puesta en marcha de las reformas recientemente aprobadas para que los ingresos que generen se manejen con absoluta transparencia, eficacia, eficiencia y honradez.

SEGUNDO INFORME

Criticas a Guillermo Padrés Al comentar los efectos del derrame de 40 mil metros cúbicos de productos químicos sobre las aguas del río Bacanuchi, afluente del río Sonora, y el anuncio del gobernador de la entidad, Guillermo Padrés, sobre la determinación de Grupo México y de su administración de invertir 100 millones de pesos en la limpieza del afluente, Moreal replicó con dureza. “Me parece que el gobernador de Sonora debería tener un poco de recato y asumir una actitud más digna. Lo que me hace suponer es que el préstamo (de 100 millones de pesos del erario del estado) que Padrés anunció beneficiará al Grupo México, y es simplemente en reciprocidad al pago que presuntamente se hizo para favorecer su campaña política. Y eso no debería permitirlo el Congreso local. Se llegó al colmo de financiar trasnacionales que contaminan el país, se llegó al colmo y al cinismo de justificar la contaminación y el ecocidio.”

HELGUERA


8

POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

CAROLINA GÓMEZ MENA

Pablo González Casanova señaló que, luego de “denunciar el carácter ilegal de las reformas” promovidas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, una vez que fueron aprobadas, los gremios, la sociedad civil organizada y los ciudadanos inconformes con esos cambios tendrán que conjuntar esfuerzos y comenzar una nueva etapa de lucha. “No podemos seguir limitándonos a denunciar el carácter ilegal de las reformas, como lo hicimos antes de su aprobación y publicación; tenemos que prepararnos para una nueva historia a la que tarde o temprano el pueblo de México se enfrentará con el creciente valor, organización y sabiduría que le han dado un papel pionero en la historia universal”.

■ Ante

la oleada reformista del “mal gobierno” es primordial la unidad

“La larga noche del neoliberalismo” no ha concluido: González Casanova ■

Coherencia, esencial para enfrentar la política de la banana y el garrote, sostiene

en realidad con el país”. Dio la bienvenida a “la organización de todas las agrupaciones auténticas de los trabajadores, de los pueblos y los ciudadanos de México, que en el interior de sus propios sindicatos y organizaciones practiquen el programa de

independencia, justicia, libertad y democracia que quieren aplicar en México y el mundo los movimientos emancipadores”. Dirigentes de sindicatos y centrales, nacionales e internacionales presentes en la ceremonia inaugural del encuentro,

resaltaron que ante la oleada reformista del “mal gobierno de Enrique Peña Nieto” es primordial la unidad, tanto entre organizaciones nacionales como con agrupaciones foráneas, pues dijeron que en todo el mundo “la larga noche del neolibera-

Hay que comenzar una nueva etapa de lucha contra las reformas de Peña Nieto En un mensaje que envió a la primera Conferencia Nacional de Trabajadores, convocada por la Nueva Central de Trabajadores, el ex rector de la UNAM llamó a “fortalecer esa conciencia de organización con moral de lucha y coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace”, lo cual, dijo, “es esencial para enfrentar la política de la banana y el garrote, de la corrupción y la represión, y toda política que con el pretexto de ayudar a México busque la balcanización del país”. El analista agregó que se debe enfrentar la instauración de políticas que “con el pretexto de destruir a un Estado fallido o a un Estado canalla intente venir del extranjero a dizque a apoyar al pueblo de México y para acabar

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) construirá “módulos de riesgo” para detectar operaciones financieras irregulares e ilegales de los partidos y candidatos a puestos de elección popular en todo el país. El nuevo esquema de fiscalización costará el año entrante casi 200 millones de pesos. A partir de un sistema informático y modelos actuariales pretende detectar, por ejemplo, precios inflados de productos y servicios, reportados por los contendientes, así como indicios de posible lavado de dinero; esta segunda posibilidad deberá ser reportada de inmediato a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Procuraduría General de la República. La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) es una de las principales ramas del INE, cuyo nuevo esquema fue impuesto por la reforma político electoral; es también una de las razones,

Los trabajadores, ante las avalanchas reformistas, no sólo deben organizarse para “discutir salario o ropa de trabajo”, sino política y economía, dijo el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Cisneros

Detectará operaciones irregulares de partidos y candidatos

El nuevo esquema de fiscalización electoral costará $200 millones: INE ponderadas por los consejeros y funcionarios del instituto, para solicitar una ampliación presupuestal para 2015. La estructura actual de fiscalización genera gastos al año por 90.6 millones de pesos y, con la ampliación de tareas (revisar los reportes de gastos de elecciones federales y locales), además del fondo para un “proyecto especial”, el costo subirá a 192.5 millones de pesos, esto es 101.9 millones más, según un documento del INE titulado Estructura de la UTF. “El módulo de riesgo es básicamente pasar de una fiscalización ‘a mano’ a una sistemática, hecha a partir de parámetros o modelos matemáticos. Por ejem-

plo, a partir de la información que ingresa al sistema se pueden definir precios promedio para cierto tipo de bienes o servicios”, dijo Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización del INE. Precisó que la nueva contabilidad en línea deberá estar lista antes del inicio de las precampañas (proceso electoral 2014-2015 para la elección de diputados federales y representantes populares en 17 estados del país). Se trata –explicó- de un sistema de fiscalizacion para los reportes de ingresos y gastos de partidos y sus candidatos, así como de candidatos independientes. Habrá básicamente dos mo-

delos nuevos –añadió en entrevista– uno de riesgo, para que a partir de estos se disparen las auditorías, y otro para la transparencia de la información en tiempo real, de acceso libre para los ciudadanos... También habrá una dirección de programación, administradora del sistema y para atender a los usuarios del mismo.

La nómina El texto indica que para cumplir con las nuevas atribuciones, la UTF deberá tener 137 plazas adicionales (actualmente son 229), para un total de 366 trabajadores. El costo total anual de los sueldos del personal de la unidad

lismo no ha concluido”, sino que, por el contrario se ensaña imponiendo reformas beneficiosas para el capital privado. Antonio Venadero, coordinador del consejo político nacional de la NCT, señaló en una declaración política que con las reformas peñistas “está en juego el futuro de México y de la clase trabajadora y como nunca antes se puso en riesgo al país ni se vio tanta corrupción” para que los partidos aliados del gobierno sacaran adelante estos cambios legislativos, que en lugar de hacer realidad los augurios “triunfalistas” de Peña Nieto están “desmoronando a la nación” y tienen sumida a la mayor parte de la población en una tragedia económica, laboral, social y financiera. Eduardo Almeida, de la Central Sindical Popular de Brasil, destacó que sólo medidas de presión, como las huelgas nacionales, pueden abatir los afanes privatizadores de los gobiernos neoliberales, y dijo que la “unidad es la fuerza contra los gobiernos y la burocracia”. Fito Aguirre, de la CTA de Argentina, precisó que ante las avalanchas reformistas, los trabajadores no sólo deben organizarse para “discutir salario o ropa de trabajo”, sino intervenir en aspectos relacionados con la política, la economía y el presupuesto, pues afecta a la clase trabajadora. Señaló que “mucho de lo que anuncia Peña Nieto es lo mismo que se hace en otros países, porque la ideología neoliberal no tiene frontera”.

será de 175.2 millones de pesos; las percepciones –anualizadas– del director general serían de 3.1 millones de pesos; directores de área, 2.2 millones cada uno, y los seis coordinadores 1.1 millones, por persona. También habrá “agentes resolutores” (dictámenes de quejas por uso de recursos de partidos y candidatos), auditores y personal operativo y administrativo. Dentro del “proyecto especial” se incluye la contratación temporal (ocho meses) de 100 “auditores senior”, cuyos sueldos sumarán 17.3 millones de pesos. De los 18 mil 572 millones de la petición del INE para 2015, 7 mil 891 son “presupuesto base”; 4 mil 606 para “proyectos”, y 719 millones, para “infraestructura inmobiliaria”. El dinero para partidos políticos será de 5 mil 355 millones de pesos, según el anteproyecto de presupuesto que se entregará al gobierno y, a su vez, a la Cámara de Diputados.


Sà BADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

FABIOLA MARTĂ?NEZ CARLOS ARREOLA

â–

Y

Reportera y corresponsal

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo CĂłrdova, seĂąalĂł que que los comicios internos del PRD estĂĄn en “zona de riesgoâ€? por el alto nĂşmero de impugnaciones (unas mil 700), lo cual pone en peligro la impresiĂłn de boletas. ComentĂł ademĂĄs que en MĂŠxico hay un alto Ă­ndice de desconfianza en los procesos electorales, de ahĂ­ que “se vota en papel seguridadâ€? y ello provoca que cada sufragio sea de los mĂĄs caros del mundo. AdvirtiĂł que el proceso perredista debiĂł haberse cerrado hace dĂ­as, porque el lunes todas las juntas distritales del INE deberĂĄn contar con el material electoral. Al referirse al costo de la democracia indicĂł que ello “es parte de la cultura polĂ­tica del mexicano (...) esa desconfianza no se tiene en otros lados, donde la aceptabilidad de la derrota es algo natural en muchas democracias; lamentablemente en el paĂ­s aĂşn no es asĂ­â€?, comentĂł al tĂŠrmino de la clausura de la sexta Cumbre Iberoamericana sobre Justicia Electoral, realizada en CancĂşn, Quintana Roo. La consejera Pamela San MartĂ­n, responsable de la organizaciĂłn de la elecciĂłn interna del PRD, seĂąalĂł que los eventuales disturbios durante la jornada comicial, el 7 de septiembre prĂłximo, serĂĄn responsabilidad de sus militantes. “AhĂ­ hay una cuestiĂłn de res-

POLĂ?TICA

9

“Los eventuales disturbios durante el proceso serĂĄn atribuibles a sus militantesâ€?

En riesgo, los comicios internos del PRD por alto nĂşmero de impugnaciones: INE

Asistentes al pleno extraordinario del octavo consejo nacional del PRD, el pasado 21 de marzo â– Foto Guillermo Sologuren

ponsabilidad del propio partido respecto de la actuación de sus militantes el día de la jornada electiva. Por supuesto, estamos tomando previsiones, al igual que ocurre en una elección constitucional, pero esperamos la responsabilidad de las propias corrientes del PRD�, dijo a La Jornada.

Hay diversos elementos –como el robo de urnas– que impedirĂ­an la conclusiĂłn de la jornada. Sin embargo, “ahora estamos en una condiciĂłn distinta de las anteriores elecciones en el sol azteca, porque ellos consideraron que tenĂ­an mĂĄs confianza en las reglas y mecanismos del INE para

MANIFIESTO DEL COMITÉ ¥EUREKA! A 36 AÑOS DE LA PRIMERA HUELGA DE HAMBRE El såbado 16 de abril de 1977 en la ciudad de Monterrey, las familias de hombres y mujeres que por motivos políticos estaban presos, eran perseguidos, vivían en el exilio o habían sido detenidos por las fuerzas armadas, las policías constitucionales y por las ilegales del mal gobierno de MÊxico y llevados a sus cårceles clandestinas, decidimos unirnos y luchar juntos por su libertad; formamos entonces el ComitÊ Pro- Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de MÊxico. Todos los que tomamos esta decisión de ir en defensa de los derechos humanos, lo hicimos en un momento en que nadie en este país se organizaba para hacerlo y porque de alguna forma ya habíamos vivido de manera individual el calvario de las mentiras, la hipocresía y la simulación de procuradores, funcionarios de gobernación, ministerios públicos, Jefes policiacos y militares y presidentes de la república; todos, grandes maestros del engaùo y el crimen. El que nos organizåramos para exigir justicia era imprescindible con la represión que invadía todo el país, como la peste y asolaba poblados enteros; las fuerzas armadas , la marina o la brigada blanca, apoyados por las policías judicial federal y local, se llevaron a todos los que consideraron insurrectos, fueran hombres o mujeres, viejos y jóvenes, algunos casi niùos, mujeres embarazadas; familias casi completas fueron sacadas de sus casas con violencia brutal - creyendo que de esta forma sofocarían los brotes revolucionarios en el campo y la ciudad- y los trasladaron a campos militares y D EDVHV QDYDOHV FRPR KR\ OR VLJXHQ KDFLHQGR HQ à DJUDQWH \ GHVFDUDGD YLRODFLyQ GH la ya de por sí maltrecha Constitución. Y cuando el espacio en los cuarteles y cårceles FODQGHVWLQDV IXH LQVXÀFLHQWH SDUD WDQWR GHWHQLGR DKt HVWXYLHURQ ORV UDQFKRV GH ORV ULFRV que gustosos los prestaron para centros de tortura. La desaparición forzada, este invento del nazismo, se inició en MÊxico en la dÊcada de los sesentas cundiendo hacia toda Latino AmÊrica; es por eso que siempre hemos dicho que: el mal gobierno de MÊxico es la gran escuela del crimen; secuestra y tortura, tiene cårceles clandestinas y policías especialmente entrenadas para cometer estos actos criminales en contubernio con las fuerzas armadas; y lo que en las dÊcadas de los setentas, ochentas y noventas se usó para acabar con los movimientos armados y la disidencia, en los sexenios panistas y HQ HO DFWXDO OR KDQ XWLOL]DGR WDPELpQ SDUD DWHUURUL]DU \ VHPEUDU OD GHVFRQÀDQ]D HQWUH la población entera, porque saben muy bien que la mejor forma de control del País, es este terrorismo de estado. Por todo esto seùalamos a los culpables, a los criminales con nombre y apellido: Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, JosÊ López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peùa Nieto; Pedro Ojeda Paullada, Sergio García Ramírez, Enrique à lvarez del Castillo, Ignacio Morales Lechuga, Jorge Carpizo Mc Gregor, Diego Valadez del Río, Humberto Benítez, Fernando Antonio Lozano Gracia, Jorge Madrazo CuÊllar, Rafael Macedo de la Concha, Daniel Fco. Cabeza de Vaca, Eduardo Medina Mora, Arturo Chåvez Chåvez, Marisela Morales Ibåùez, Jesús Murillo Karam, Mario Moya Palencia, Jesús Reyes Heroles, Enrique Olivares Santana, Manuel Bartlett Díaz,

garantizar la imparcialidad y la certeza de los resultados. “Hay una actitud distinta y las diferencias se han resuelto por las vĂ­as institucionalesâ€?, seĂąalĂł. En cuanto a las impugnaciones previas a la elecciĂłn, seĂąalĂł que son propias de cualquier elecciĂłn. No obstante pidiĂł que se ponga

en contexto el tamaĂąo del acto: se elegirĂĄn a 52 mil 670 integrantes de Ăłrganos de direcciĂłn de todos los niveles de este partido. El padrĂłn (lista nominal) es de 4.3 millones de electores; la instalaciĂłn de casillas serĂĄ de poco mĂĄs de 8 mil para la elecciĂłn de mil 200 congresistas nacionales, 320 consejeros nacionales, 3 mil 450 consejeros estatales y 47 mil 700 municipales. Parte de las impugnaciones serĂĄn resueltas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn. Los litigios irĂĄn al tribunal cuando se trate de aspectos atribuibles a la participaciĂłn, como organizador, del INE. El resto de los desacuerdos, propios del PRD, habrĂĄ de dirimirse en los Ăłrganos internos partidistas. Ayer fue aprobado el manual de capacitaciĂłn de “asistentes electoralesâ€?, una figura para esta contienda que trasladarĂĄ los paquetes a las casillas y apoyarĂĄ a los funcionarios de casilla. TambiĂŠn se llegĂł a un acuerdo respecto de la manera que se darĂĄn a conocer los resultados de la elecciĂłn (los cĂłmputos distritales serĂĄn hasta el 13 de septiembre).

Fernando GutiĂŠrrez Barrios, Patrocinio GonzĂĄlez Garrido, Esteban Moctezuma BarragĂĄn, Emilio Chuayffet Chemor, Francisco Labastida Ochoa, DiĂłdoro Carrasco Altamirano, Santiago Creel Miranda, Carlos Abascal Carranza, Francisco Javier RamĂ­rez AcuĂąa, Juan Carlos MouriĂąo Terraza, Fernando GĂłmez Mont, Francisco Blake Mora, Alejandro PoirĂŠ Romero, Miguel Ă ngel Osorio Chong, Luis de la Barrera Moreno, Javier GarcĂ­a Paniagua, JosĂŠ Antonio Zorrilla, Miguel Nazar Haro, Daniel GutiĂŠrrez Santos, SalomĂłn TanĂşs, Max Toledo, Arturo Acosta Chaparro, Francisco Quiroz Hermosillo, Francisco SahagĂşn Baca, Arturo Durazo Moreno, Alfonso Cabrera Morales, FĂŠlix Lozano, JuliĂĄn Slim HelĂş, Miguel Bracamontes, Antonio LĂłpez Rivera, Genaro GarcĂ­a Luna, Salvador Cienfuegos Zepeda, Vidal Francisco SoberĂłn Sanz, Manuel MondragĂłn y Kalb, Javier Coello Trejo, Carlos Armando Biebrich, JosĂŠ Antonio Zorrilla, Jorge Carrillo Olea, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Fernando del Villar Moreno, Jorge Enrique Tello PeĂłn, Alejandro Alegre Rabiela, Guillermo ValadĂŠs Castellanos, Jaime Domingo LĂłpez BuitrĂłn, RamĂłn MartĂ­n Huerta, JosĂŠ Luis Santiago Vasconcelos, Eugenio Imaz Gispert, Hermenegildo Cuenca DĂ­az, Luis M. Bravo Carrera, FĂŠlix GalvĂĄn LĂłpez, Ricardo ChĂĄzaro Lara, Juan ArĂŠvalo Gardoqui, Miguel Ă ngel GĂłmez Ortega, Antonio Riviello BazĂĄn, Mauricio Scheleske SĂĄnchez, Luis Carlos Ruano Angulo, Enrique Cervantes Aguirre, JosĂŠ RamĂłn Lorenzo Franco, Gerardo Clemente Ricardo Vega GarcĂ­a, Marco Antonio Peyrot GonzĂĄlez, Guillermo GalvĂĄn GalvĂĄn, Mariano Francisco SĂĄynez Mendoza, Salvador Cienfuegos Cepeda, Vidal Francisco SoberĂłn Sanz y subprocuradores, subsecretarios de gobernaciĂłn, gobernadores, jueces, ministerios pĂşblicos y todos los que han estado en puestos de servicio pĂşblico, encargados de la imparticiĂłn de justicia o de la seguridad de la poblaciĂłn. Unos por ser los ejecutores del delito, otros por haberlo ordenado, otros por encubrirlo y los demĂĄs volviĂŠndose cĂłmplices al no pugnar siquiera por hacer justicia. Y los que ya han muerto hartos de infamia, su crimen les sobrevive para ser juzgados. La desapariciĂłn forzada es un delito de lesa humanidad que no prescribe hasta que aparece la persona detenida. Hoy, en la procuradurĂ­a, quieren hacer creer a la poblaciĂłn que llamando de otro modo a los desaparecidos se cambia y se acaba con el crimen. La pequeĂąez de su humanidad se vuelve mĂĄs evidente ante OD HQRUPLGDG GH VXV FUtPHQHV 3RU WRGR OR DQWHULRU TXHUHPRV DĂ€UPDU FDWHJyULFDPHQWH que las legiones de mercenarios que son pagados con la propiedad de los ciudadanos y que han entregado la RepĂşblica Mexicana al saqueo son los mismos responsables de la desapariciĂłn forzada en este paĂ­s. Este 28 de agosto del 2014 se cumplieron 36 aĂąos de la primera huelga de hambre en la que 80 mujeres y 2 hombres llegamos a la Catedral de la ciudad de MĂŠxico, despuĂŠs de 10 aĂąos de que nadie mĂĄs habĂ­a tomado el zĂłcalo para protestar. El dolor con el que nos han querido aniquilar ha sido el maestro que nos enseùó a luchar.

A LOS DESAPARECIDOS POLĂ?TICOS ÂĄVIVOS LOS LLEVARON! ÂĄVIVOS LOS QUEREMOS! ÂĄCASTIGO A LOS CULPABLES! POR EL COMITE ÂĄEUREKA! ROSARIO IBARRA, CELIA PIEDRA, PRISCILA CHĂ VEZ, REINA SANTIAGO, ROSARIO PIEDRA, CLAUDIA PIEDRA, CARLOS PIEDRA, JORGE GĂ LVEZ, CONCEPCIĂ“N Ă VILA, MATILDE GONZĂ LEZ, HUMBERTO ZAZUETA, ELDA NEVĂ REZ, DANIEL RODRĂ?GUEZ, OSVELIA RAMĂ?REZ, JOSEFINA RAMĂ?REZ, LUZ PINEDA, LAURA GAYTĂ N, INTI MARTĂ?NEZ, FERNANDO YĂ Ă‘EZ, FLORENTINO JAIMES.


10 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Insana, la relación con el poder, define Alejandro Encinas

Sánchez Rebolledo, un referente ético e intelectual de la izquierda ■

Presentan el libro La izquierda que viví. El instante y la palabra

ALMA E. MUÑOZ

En la presentación de La izquierda que viví. El instante y la palabra, el más reciente libro de Adolfo Sánchez Rebolledo, el senador Alejandro Encinas lamentó que la enorme solvencia ética e intelectual del autor sean cualidades que tanta falta le hacen a la izquierda. “La palabra traición se repite una y otra vez donde tenemos escisiones formales y la unidad parece letra muerta”, además de que la relación de la izquierda con el poder por lo general es “insana, oscila entre el desconocimiento y la ruptura total ante la ilegitimidad de una autoridad emanada de la compra de votos, el fraude electoral y sucumbir al encanto seductor del poder”. Porque el asunto “no es con quien negocias, sino la legitimidad, consenso y certeza de cómo y qué negocias, sin abdicar a tu autonomía e independencia política”, sostuvo Encinas. El viernes por la noche, en la librería Rosario Castellanos del

Fondo de Cultura Económica, Sánchez Rebolledo resaltó que su obra es resultado de la fraternidad. “Es el libro de un grupo de compañeros, de amigos, de personajes que tienen un enorme significado, aunque no brillen con luces de oro en la historia y en las formas. Esos son mis camaradas y este es el socialismo porque yo me pronuncio. “Un socialismo que no sabemos exactamente como dibujar, pero que pensamos necesario y que debemos constituir sobre nuevas bases, sobre nuevas ideas.” En un ambiente de franca camaradería se dieron cita para comentar la obra Encinas, Rolando Cordera, Roberto Escudero y José Woldenberg –acto que fue moderado por Ricardo Becerra– frente a un atiborrado auditorio en el cual se encontraban Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Martha Lamas, Rosalbina Garavito y Saúl Escobar, entre otros. Rolando Cordera destacó que el libro “es y será por mucho

tiempo un obligado punto de partida. Invitación o reto, según se le quiera ver, a empujar la dura tarea pedagógica del diálogo, de la crítica propia y ajena”. Es un aporte personal, sin duda, “que recoge con maestría un largo tramo de nuestra historia política y social, de la izquierda que queda y la que sin duda vendrá, tiene que aprender y declinar como su alfabeto primigenio”. Woldenberg, por su parte, resaltó el afán del autor por recuperar la memoria a través de su obra, así como la manera en que desmenuza la historia reciente de la izquierda mexicana. Subrayó que Sánchez Rebolledo “analiza, polemiza, se emociona (como cuando Cuauhtémoc Cárdenas gana el gobierno de la ciudad de México), desespera (ante los resortes autoritarios nunca suficientemente desterrados) y enoja (por ejemplo, ante la vejación de varios profesores universitarios por parte de una seudo izquierda cavernaria)”. Además de escribir sobre el

Adolfo Sánchez Rebolledo en la librería Rosario Castellanos del FCE ■ Foto Pablo Ramos

Ejército Zapatista de Liberación Nacional, pintó un retrato del subcomandante Marcos, fue un duro crítico de la gestión foxista; escribió de manera sistemática sobre el conflicto pos electoral de 2006 y también sobre los temas que aparecen como grandes retos para la izquierda de hoy: laicismo, alianzas, sus puentes con el mundo intelectual, las relaciones entre movi-

VIVE EL MARATÓN CDMX ESTE DOMINGO

TE PRESENTAMOS LA RUTA PARA QUE ACOMPAÑES Y APOYES A LOS CORREDORES

miento social y partido, democracia y reforma social. “Y si no me equivoco, Estas últimas son las coordenadas mayores que ordenan los afanes de Sánchez Rebolledo”, dijo. Roberto Escudero, por su parte, indicó que el libro entra a la historia con el sello de lo clásico, “es un libro que no se puede perder nadie de los que estudian estas cosas”.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ Y GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) dijo que respetará la decisión del Poder Judicial en torno a la declaratoria de inocencia en favor del líder del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, mientras integrantes del equipo del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, señalaron que la dependencia no cuenta con elementos para impugnar la sentencia, dictada en la víspera por un tribunal colegiado. En tanto, el sindicato de trabajadores mineros subrayó la responsabilidad que tiene el gobierno mexicano de informar oficialmente y de manera inmediata a su contraparte canadiense la invalidación de la solicitud de extradición presentada en contra de su dirigente. El cuarto tribunal colegiado en materia penal determinó el pasado jueves que la extinción del fideicomiso minero, integrado por 55 millones de dólares, es un asunto que deberá ventilarse en un ámbito ajeno al derecho penal. Resolvió que la orden de aprehensión recientemente emitida contra el dirigente es inconstitucional y, ante ello, decidió otorgarle la protección de la justicia federal contra cualquier mandamiento de captura. El órgano jurisdiccional clasificó como “inconstitucional” la orden de detención por presunto desvío de recursos del citado fideicomiso porque las pruebas aportadas por el agente del Ministerio Público de la Federación no son suficientes para demostrar el cuerpo del delito por el que ejercitó acción penal previsto en el artículo 113 bis de la Ley de Instituciones de Crédito. “Dicho acto ilícito requiere que la disposición de recursos económicos de los clientes de una institución bancaria sea indebida, lo cual no ocurrió en el caso fallado, pues la traslación de los bienes del fideicomiso a una cuenta bancaria fue resultado de la extinción de aquel por voluntad del fideicomitente (sindicato), del fideicomisario (trabajadores mineros beneficiarios) y de la fiduciaria (institución bancaria). “Lo correcto o incorrecto de la extinción del fideicomiso es un asunto que deberá ventilarse en un ámbito ajeno al derecho penal”, señaló el juzgador.

POLÍTICA 11

La fiscalía no cuenta con elementos para impugnar el fallo, dicen en el equipo de Murillo

Acatará la PRG la declaratoria de inocencia en favor de Gómez Urrutia ■

Debe el gobierno informar a Canadá la no procedencia de la solicitud de extradición: sindicato minero

El líder del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, en imagen de 2002 ■ Foto Jesús Villaseca

Con la resolución se dejó sin materia cualquier orden de captura girada en su momento contra Gómez Urrutia y Héctor Félix Extrella y, por tanto, deberá quedar sin efecto la ficha roja emitida por Interpol.

“Ganó Napoleón Gómez Urrutia y perdió Germán Larrea” en el largo proceso legal que este empresario, dueño de Grupo México, instrumentó contra el dirigente, manifestó el sindicato minero. Dijo que lo procedente es la

Que regrese a México y enfrente a los trabajadores, reta Lozano El ex secretario del Trabajos y senador del PAN Javier Lozano, puso ayer en duda que el líder de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia, haya sido exonerado de los cargos que se le imputan, y lo retó a que regrese a México y enfrente a los trabajadores, a quienes “les robó 55 millones de dólares”. Lozano aseguró que la exoneración es algo que informaron los abogados del dirigente, pero “no les creo nada”, porque “durante

todos estos años han dicho puras mentiras”. Habrá que ver qué señala la Procuraduría General de la República al respecto, añadió. Como secretario del Trabajo en el sexenio de Felipe Calderón, el actual senador panista trató de impedir la entrega de nota a Gómez Urrutia como líder de los mineros y ha sido señalado como el principal impulsor de una persecución política en su contra. DE LA REDACCIÓN

comunicación al gobierno de Canadá y a Interpol, la cual señaló en febrero pasado que se estaba ante una persecución política gestada en México contra el dirigente”. Asimismo, planteó que su líder “se encuentra ya en condiciones de regresar a México en absoluta libertad, lo que los mineros mexicanos celebran”. “Llegó a su fin una de las más arduas y cruentas batallas legales en la historia jurídica de México” con la decisión unánime de declarar inconstitucional la última de las 11 órdenes de aprehensión que enfrentó Gómez Urrutia, según dictaminaron los magistrados Elvia Díaz de León D’Hers, José Luis Villa Jiménez y Héctor Lara González, el pasado 28 de agosto. En sesión pública y “con una sala de audiencias abarrotada de espectadores”, los magistrados concedieron el amparo al dirigente, “quedando así cancelada la orden de captura por el delito grave previsto en la Ley de Ins-

tituciones de Crédito relacionada con la extinción y manejo del Fideicomiso Minero y los recursos, entonces fideicomisos, por 55 millones de dólares”, explicó el sindicato. El abogado encargado de la defensa de los asuntos penales y las solicitudes de extradición formuladas contra el líder minero, Marco del Toro, sostuvo que “en México hay ejemplos de jueces y magistrados que resisten las más tremendas presiones, privilegiando el derecho” por encima de intereses ajenos, lo que “pone en alto sus nombres y trayectorias”. Para Del Toro, el derecho ha sido el instrumento capaz de poner fin a una persecución en la que se conjugaron intereses políticos y económicos para pretender encarcelar sin sustento a Gómez Urrutia, ya que Grupo México fraguó, por conducto de tres seudo mineros, acusaciones penales sin fundamento, las que fueron apoyadas indebidamente como parte de una clara persecución política de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón –e incluso por funcionarios menores de la actual administración– “que actuaron por intereses distintos y oscuros” que no corresponden a la política del actual gobierno. También es inconcebible, dijo, que este empresario (Germán Larrea) siga causando desastres humanos, económicos y naturales, pensando que puede pasar por encima de la ley. El sindicato expuso que luego de la conclusión del asunto penal, toca a la directiva, encabezada por Gómez Urrutia, reunirse con el gobierno para hablar en un contexto de respeto recíproco y de pautas para incentivar el desarrollo del sector. Agradeció el apoyo de la fuerza minera nacional y de organizaciones sindicales internacionales, no gubernamentales, y de derechos humanos en este “negro episodio”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Magistrados y jueces emiten la Declaración de Cancún

Reforzar la cultura democrática, acuerdo en cumbre electoral ■

Plasman en 11 puntos conclusiones de tres días de reflexión en QR

CARLOS ÁGUILA

Corresponsal

CANCÚN, QR, 29

DE AGOSTO.

La sexta Cumbre Iberoamericana sobre Justicia Electoral concluyó esta tarde con la Declaración de Cancún, documento de 11 puntos en el que los 24 países participantes acordaron reforzar la cultura democrática en el hemisferio. Raúl Ávila Ortiz, coordinador del programa de cooperación académica y asistencia técnica en México y Centroamérica del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), fue el encargado de dar lectura al documento surgido luego de tres días de reflexiones de los magis-

tra vez, una y mil preguntas más aún sin la respuesta esperada con justicia desde hace mucho: ¿por qué, en forma tan alarmante, se ha incrementado en los últimos años la migración en los países pobres de la región, incluyendo el nuestro? Todos con la falsa esperanza de alcanzar el mal llamado sueño americano. Este preocupante fenómeno se ha vuelto incontenible a pesar de tanto esfuerzo por frenarlo. Ha tomado un nuevo rostro: el rostro maltratado de niños y menores de edad, quienes, también ellos, se han visto obligados a dejar la patria para buscar la vida que en la misma se les ha negado injustamente desde siempre. Esto lo demuestran los más de 60 mil menores recluidos en los nuevos campos de concentración del país del norte, esperando, impotentes, como única respuesta a su derecho, el ser deportados como delincuentes. De éstos, cerca de 15 mil son connacionales o hijos, como nosotros, de este México al que nuevamente intentan llevar a la esperanza real de un cambio verdadero con el anuncio de las “reformas estructurales” en curso. ¿Por qué ningún poder, ni fuerza alguna, puede frenar el paso diario de miles de migrantes, mexicanos y centroamericanos? Ni la construcción de muros fronterizos de todo tipo ni la sobremilitarización de las mismas fronteras con sofisticados sistemas de vigilancia. Tampoco los altos riesgos, ni las peores amenazas de muerte que sufren cada día sobre La Bestia en su paso obligado a lo largo de nuestro país. A esto se suman los sobornos, secuestros masivos y violaciones de mujeres, incluida la muerte misma de cientos de desaparecidos, descubiertos después con horror en fosas comunes. Todo esto,

trados y jueces de tribunales en la materia. Como primer punto, señalan la necesidad de hacer visibles las aportaciones de la justicia electoral al estado de derecho y a la integridad de los comicios mediante la colaboración permanente y haciendo uso de la tecnología. El segundo se refiere a la consolidación del encuentro regional; el tercero, a celebrar una actividad entre cada cumbre; cuarto, continuar los trabajos del comité asesor permanente, el cual está integrado por IDEA y el comité organizador. Como quinto punto se acordó adoptar el portal virtual de la sexta cumbre para el intercambio de

materiales y experiencias; el sexto acuerdo es continuar el fortalecimiento de la función electoral, con énfasis en la igualdad de género. El séptimo se refiere a la necesidad de mantener actualizadas las bases de datos; en el octavo se hace un reconocimiento a todos los participantes; el noveno ratifica a Perú como organizador de la séptima Cumbre Iberoamericana sobre Justicia Electoral. En el décimo se agradece a IDEA su respaldo, y en el undécimo al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque cada vez involucra más a la sociedad civil para acceder a mayor justicia en materia de comicios.

Los fondos se repartirán en EU

Promete entregar 6.5 mdd ex tesorero de Coahuila NOTIMEX DALLAS, TEX., 29

DE AGOSTO.

El ex tesorero del estado de Coahuila, Héctor Javier Villarreal, preso desde febrero pasado en una cárcel de esta entidad, se comprometió a entregar 6.5 millones de dólares que obtuvo de manera ilícita, informaron hoy autoridades. La oficina de la procuradora del condado de Bexar precisó que Villarreal, quien dejó la tesorería estatal de Coahuila en 2011, acordó dejar de reclamar el dinero que los fiscales del condado y autoridades federales y estatales buscaron decomisar. Sin embargo, en los términos del acuerdo no se declara culpable de ninguno de los delitos de los que se le acusa. La procuradora del condado de Bexar, Susan Reed, dijo que el

Migración, denuncia de fracaso neoliberal JOEL PADRÓN GONZÁLEZ * fruto de las fuerzas inhumanas del crimen organizado; sin olvidar las altas cuotas que cobran los coyotes… Si es tanto el agravio que sufren todos los migrantes, ¿por qué nada los detiene en su riesgoso intento? La respuesta es ya por todos conocida. Para el modelo social dominante que hemos asumido o que nos han impuesto, resulta prioritario asegurar la mayor acumulación posible de ganancia en favor del gran capital, sobre la dignidad de la persona, como también sobre el derecho que tiene el trabajador a un salario justo y al reparto equitativo de utilidades. Esto conduce a una injusta apropiación o acumulación de bienes en manos de muy pocos, provocando, en consecuencia, una exclusión cada vez mayor, así como la pobreza extrema de densas mayorías. Lo que conlleva, en un trágico círculo vicioso, a la inevitable migración de todas las nacionalidades, buscando todos con desesperación una sobrevivencia más difícil cada día fuera de su propia nación. Esta situación se agrava todavía más con la violencia extrema que viene del crimen organizado, signo de la máxima descomposición social que genera el mismo sistema. De aquí han surgido los maras, Los Zetas, Los caballeros templarios, La Familia y otros que azotan el país. Otra consecuencia del mismo sistema es el uso irracional y destrucción de los recursos naturales y la extrema contaminación de los mismos, como la reciente derrama de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en el río Sonora por el Grupo México, y los 4 mil barriles de petróleo

derramados en el río San Juan, en Cadereyta, NL. ¿Cuánta contaminación nos traerán las trasnacionales petroleras anunciadas? También la contaminación y la mayor pobreza que causan las compañías mineras extranjeras a lo largo del país, y el megaproyecto del Dragón Mart chino en Cancún, comercio desleal extranjero que afectará grandemente el comercio nacional. Por todo esto, el desafío actual no es cómo frenar ya esta migración incontenible y preocupante, lo que ha sido y será imposible, ni siquiera cómo lograr leyes migratorias justas, porque esto no bastaría para resolver el problema. Lo verdaderamente urgente es cómo frenar y desmantelar ya esta maquinaria o sistema social generador de tal acumulación injusta de bienes, con su consecuencia

inmediata: la abrumadora miseria de las mayorías, esa que obliga a millones de migrantes a arriesgarlo todo para buscar, con un derecho irrenunciable, la vida que les niega su propia nación, como sucede también en la nuestra. Para asegurar, en cambio, un justo y equitativo reparto de bienes que venga a resolver de raíz la “pobreza extrema” de las mayorías y detener, sólo así, la preocupante migración. Frente a está situación está la pregunta ya planteada anteriormente: ¿en favor de quiénes serán los beneficios de las reformas estructurales que tanto nos anuncian? ¿Por fin se le hará justicia al México de abajo, que es el que expulsa cada día a tantos conciudadanos en “pobreza extrema”, obligándolos a salir de la patria para buscar el falso sueño americano?

dinero se repartirá entre su oficina y la Administración de Control de Drogas (DEA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y la oficina del procurador general de Texas. De acuerdo con las autoridades, Villarreal recabó los fondos durante su etapa como tesorero de Coahuila mediante sobornos procedentes de empresas que recibieron contratos estatales. Según las autoridades, el ex funcionario usó el dinero para comprar propiedades en San Antonio y en otros lugares. El dinero también fue lavado mediante el uso de sociedades de responsabilidad limitada para comprar propiedades y fue trasladado a Las Bermudas mediante cuentas bancarias en Texas. Villarreal se entregó en forma voluntaria a las autoridades estadunidenses en febrero pasado.

La Bestia, el único servicio gratuito que miles de migrantes, incluyendo a los nuestros, se han tomado para buscar, con derecho, una sobrevivencia cada día más difícil, les ha sido cooptada impunemente por las fuerzas del crimen organizado, haciendo más difícil y riesgoso su paso por México. ¿No deberían nuestros gobiernos, estatales y federal, proteger, “de oficio”, la dignidad, el derecho y la integridad física de cada migrante ante el acoso criminal de tales delincuentes? Desde el silencio de estas montañas del sureste mexicano se sigue levantando el grito que despertó y sacudió a todo el país aquella madrugada del 94: “Basta” ya de estos sistemas sociales de exclusión y muerte, de injusticia y desigualdad… para buscar todos juntos un México de verdadera justicia, democracia y libertad… * Párroco de San Andrés, miembro del equipo histórico de don Samuel Ruiz García


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

“¿Por qué no aceptar que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia?”, expresa

Exige López Obrador a Peña Nieto que libere al “preso político” Mireles Valverde ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 29

DE AGOSTO.

El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés López Obrador, exigió este viernes en la cabecera municipal de Tepalcatepec –donde hace año y medio se levantaron en armas los grupos de autodefensa– que el gobierno de Enrique Peña Nieto libere a José Manuel Mireles. Consideró que “el gobierno federal lo debe de liberar porque lo tienen preso no por violar ninguna ley, sino por no alinearse” con el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, Alfredo Castillo. Calificó a la detención de Mireles de injusticia y aseguró que seguirá demandando su libertad. Señaló, además, que la inseguridad y la violencia que la entidad y el país padecen surgieron por la política económica que se impuso desde 1983 y pasaron 33 años sin crecimiento económico: “Si no hay crecimiento económico no hay empleos, si no hay empleos no hay bienestar y si no hay bienestar no hay tranquilidad ni paz social”. Agregó que “quieren resolver el problema de manera hipócrita, con medidas coercitivas, sin cambiar la política económica que fue la que ocasionó la descomposición social y el estallido de odio, resentimiento, la inseguridad y la violencia”. De acuerdo con López Obrador, las autoridades enfrentan el mal con el mal, con policías, comisionados como en la época de Antonio López de Santa Anna o de Porfirio Díaz, “violando la soberanía de los estados, dejando a las autoridades locales sólo como flores, adornos, porque mandan los que envían desde el centro”. Afirmó que Peña Nieto implementa la misma política del panista Felipe Calderón en vez

de resolver las causas del problema, así como apoyar la actividad productiva, sacar al campo del abandono, establecer precios de garantía para los productores del campo y crear fuentes de trabajo para que los jóvenes no necesiten emigrar. “¿Por qué no aceptar que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia? Si hay crecimiento económico, empleo y bienestar, se va a serenar Michoacán y se va a serenar al país, pero no hacen eso, porque no quieren por nada del mundo cambiar la política económica que sólo sirve para favorecer a una minoría rapaz”, apuntó.

En la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán, López Obrador ofreció su apoyo al doctor José Manuel Mireles Valverde, a quien llamó “preso político y de conciencia”, porque no se alineó al gobierno federal ni a Alfredo Castillo. En Tepalcaltepec, López Obrador manifestó su apoyo al movimiento impulsado en contra de los excesivos cobros de luz en Michoacán, encabezado por la esposa de Mireles Valverde, Ana Valencia Chávez. Dijo a los integrantes de ese movimiento que hicieron bien en presentar amparos contra las altas tarifas de la Comisión Federal de Elec-

CELEBRA MANUEL VELASCO 193

tricidad, e informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que sí proceden las denuncias cuando hay cobros exagerados por el servicio de energía eléctrica. De igual manera, el líder opositor dijo que Enrique Peña no ha hecho nada en favor del pueblo de México, se dedicó a profundizar en las mismas políticas antipopulares y entreguistas de los presidentes que lo precedieron, con la misma política económica neoliberal que se aplica desde hace 32 años y sólo beneficia a una pequeña minoría, a costa del sufrimiento de la inmensa mayoría del pueblo.

AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE

CHIAPAS

Comitán de Domínguez, Chis. Al presidir la ceremonia por el 193 aniversario de la independencia de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco destacó este viernes la trascendencia histórica de ese acontecimiento, que liberó al estado de la capitanía de Guatemala y de la corona española, para formar parte de México en 1824. El mandatario destacó este acto es claro ejemplo de las convicciones del pueblo chiapaneco por alcanzar su libertad y el desarrollo como parte de la nación mexicana

POLÍTICA 13

Presunto socio de Los Viagras en cita con Papá Pitufo MORELIA, MICH., 29 DE AGOSTO. Un presunto integrante del grupo delictivo Los Viagras participó en una reunión con pobladores del sur de Michoacán, que hace casi cuatro meses encabezó el ahora comandante de la Fuerza Rural Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, de acuerdo con una versión que circula en redes sociales. La reunión ocurrió el 3 de mayo en la vía pública en la tenencia La Mira, a 12 kilómetros del puerto de Lázaro Cárdenas y en su momento la registró La Jornada. Fragmentos del encuentro fueron reportados por este diario (http:// video.jornada.com.mx/media/clips /2014-08-29-185037690959.mp4 ). El presunto integrante de Los Viagras fue identificado como Nicolás Sierra Santana, El Gordo, de acuerdo con la versión que hizo circular el grupo Grillonautas, que ha difundido informaciones de las autodefensas de Michoacán. El grupo difundió una filmación del encuentro (https://www.youtube.com/ watch?v=mYEjjvCaXSQ&list=UUof Cm1vazOtrJu51EgF1hLA) con la identificación de Sierra Santana. Fuentes locales confirmaron a La Jornada que el hombre que aparece en esa reunión es Sierra Santana y que ahora forma parte de la Fuerza Rural. Grillonautas dijo en una presentación que no aseguraba el vínculo de Sierra con el grupo delictivo, pero pidió una pesquisa oficial. En la reunión, Sierra dice ser “empresario, aguacatero y ganadero”, registró el video de este diario. Sierra es uno de los firmantes de un documento (7/5/14), donde integrantes del Consejo de Autodefensas de Michoacán destituyeron a José Manuel Mireles como miembro de esa instancia y vocero de los autodefensas. Sierra Santana firmó como representante de Apatzingán. En respuesta, Mireles acusó a Beltrán y a Los Viagras de estar ‘‘fraguando una jugada sucia, como la que le hicieron a Hipólito Mora para hacerlo a un lado”. DE LA REDACCIÓN


14 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Señala cifras de aumento sin antes escuchar a los expertos, dice el PAN en el Senado

“Ocurrencia”, plan de Mancera sobre el mínimo ■

“Busca distraer de temas que no resuelve en la ciudad, como inseguridad y corrupción en la línea 12”

La fracción del PAN en el Senado calificó ayer de poco seria la propuesta del jefe de Gobierno

de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, de aumentar el salario mínimo. Consideró que

“Falacia”, afirmar que elevaría la inflación

Sería un acto de justicia social: líderes gremiales y expertos CAROLINA GÓMEZ MENA

Líderes sindicales y abogados laborales coincidieron en que elevar el salario mínimo no es un factor inflacionario, pues en general las percepciones no representan un elevado porcentaje del proceso de producción de bienes y servicios, e insistieron en que incrementarlo es un acto de “justicia social”, pues

esa remuneración está perdiendo su poder de compra desde hace varias décadas, por lo que ya no responde al mandato constitucional de que debe cubrir las necesidades básicas familiares. Manuel Fuentes Muñiz, abogado laboral y académico-investigador de la UAM-Iztapalapa, expuso que “es un tema de responsabilidad del Estado que no

se trata de una estrategia para distraer a la población de los problemas que padece, como in-

seguridad y la interrupción en el servicio de la línea 12 del Metro. La legisladora Mariana Gó-

se ha cumplido, pues el mandato constitucional señala que el salario mínino debe ser familiar, no personal, pero con el transcurso del tiempo se ha convertido es una percepción presionada, por lo que se requiere del auxilio de varios integrantes del hogar para alcanzar un monto digno”. Consideró que “es un tema de justicia social aumentarlo, ya que en promedio 60 por ciento de los trabajadores del país perciben dos salarios mínimos”. Puntualizó que además su monto incide en otras remuneraciones, como las contractuales, las cuales se elevan en relación con el porcentaje anual en que éste sube.

Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, expuso que dicha remuneración “es totalmente miserable, pues a lo largo de tres décadas ha perdido alrededor de 90 por ciento de su valor adquisitivo, según estudios actuariales, académicos y del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados”. En la inauguración del 33 congreso general ordinario del Stunam, Agustín Rodríguez Fuentes, líder del gremio, aseguró que es una falacia el argumento que enarbola el empresariado respecto a que subir el salario mínimo sería inflacionario

Recibirá mil 100 millones de pesos adicionales, dice el gobernador

Fortalecerá al campo de Veracruz Nueva Financiera Nacional: Duarte

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante el acto con agricultores y ganaderos donde se anunció el apoyo adicional al sector BOCA

DEL

RÍO, VER., 29

DE AGOSTO.

Con la aprobación de más de mil 100 millones de pesos adicionales a los programados en lo que va del año y las nuevas Reformas en Acción: Nueva Financiera Nacional de Desarrollo, puesta en marcha este viernes por el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, Veracruz contará con más y mejores condiciones para impulsar el sector agropecuario. El gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoció las reformas

estructurales en materia financiera emprendidas por el presidente Enrique Peña Nieto y anunciadas en el estado por el titular de la SHCP. Así, dijo, se mejorará la calidad de vida de miles de veracruzanos. Ante agricultores y ganaderos de la entidad, aseguró: “no recuerdo jamás haber visto un Secretario de Hacienda en un evento, como hoy, con los sectores productivos, con quienes participan directamente en la cadena productiva agropecuaria; este tipo de acciones muestran que

México se está transformando y respondiendo con eficacia a las necesidades de su sociedad”. Comentó que si bien el Gobierno de Veracruz apoya decididamente al campo con programas de semilla mejorada, fertilizantes, paquetes tecnológicos, seguros agrícolas y control de movilización ganadera, así como a la acuacultura, los retos son muchos, por lo que es necesario dedicar más recursos e inversión al sector, “por ello, recibimos las reformas del Presidente con especial beneplácito”, dijo.

mez del Campo afirmó que la propuesta del funcionario es poco seria porque ha señalado cifras de incremento del sueldo sin haber escuchado a los expertos. Resaltó que los avances en materia económica en la capital del país “no son lo que se esperaba, y se vive una ola de inseguridad que debiera inquietar a todos”. Recordó que su partido promueve una consulta popular para tener un salario digno, y a veces pareciera que el jefe de Gobierno trata de colgarse de otras propuestas, como en este caso, dijo. Gómez del Campo pidió a Mancera que haga de lado las ocurrencias y escuche la voz de los expertos para ver lo que conviene. Por otra parte, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, aseguró que el blanquiazul ya cuenta con 2 millones 800 mil firmas para solicitar que se haga dicha consulta. Explicó que si el planteamiento obtiene apoyo de 40 por ciento de los ciudadanos en los comicios de 2015, será vinculante, y entonces la Corte ordenará a los legisladores que reformen la Ley Federal del Trabajo. GEORGINA SALDIERNA


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

Colocaron sellos en instalaciones de la mina: SNTMMSRM

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

HERMOSILLO, SON., 29

Funcionarios de Profepa y PGR clausuran oficinas en Cananea

Corresponsal DE AGOSTO.

Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) instalaron sellos de clausura en al menos siete oficinas en la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, en Cananea. Lo anterior lo informó Sergio Tolano Lizárraga, dirigente de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) con sede en Cananea, donde opera la mina productora de cobre. “Desde temprano entraron en varias camionetas, empezaron desde la mañana a colocar sellos de clausura en la mina”, dijo el dirigente de la sección sindical, que mantiene bloqueados los tres principales accesos del socavón. Señaló que aunque desconocía si se había detenido por completo la producción de la empresa, es

muy probable que con el bloqueo de los mineros –que reclaman la titularidad del contrato colectivo de trabajo–, así como con los aseguramientos de oficinas e instalaciones realizados por la PGR este viernes, en breve caería drásticamente y tal vez hasta se pararía. Recordó que el sindicato minero alertó desde 2008 de la grave contaminación que recurrentemente arrojaba a los ríos aledaños la mina de Cananea, interponiendo denuncias ante las autoridades ambientales, que ignoraron las pruebas mostradas. Víctor Félix Félix, representante estatal de la Secretaría de Gobernación, confirmó mediante

la red social Twitter que personal de la PGR instaló sellos de clausura en oficinas de la minera Buenavista del Cobre. Por otra parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) corrigió el anuncio del jueves sobre qué pozos permitirá operar en las cercanías de la cuenca del río Sonora, y precisó que las perforaciones estarán fuera de la zona de exclusión, a 500 metros de cada margen del afluente. Podrán ser utilizados por ganaderos y agricultores de los siete municipios afectados por el derrame de tóxicos de la empresa de Germán Larrea.

Reportan seis muertos por la violencia criminal en el país Al menos seis personas fueron asesinadas en hechos violentos que se registraron en tres entidades del país durante las últimas horas. En Torreón, Coahuila, un soldado del Ejército que se encontraba asignado a la vigilancia del Centro de Reinserción Social (Cereso) varonil de Torreón fue ultimado a balazos por dos jóvenes que le dispararon desde una motocicleta. La vocería del gobierno para temas de seguridad informó que Uriel

Rodríguez Ortega fue asesinado cuando terminó su turno de trabajo, en las calles cercanas al penal. Elementos del Ejército resguardan las instalaciones del Cereso, luego de que el crimen organizado amenazó con irrumpir para provocar una fuga masiva de internos. Mientras tanto, en el estado de México fue encontrado el cuerpo de un hombre en la calle Emiliano Zapata de la colonia El Tráfico, municipio de Nicolás Romero. En Gua-

ESTRATEGIA

ENERGÉTICA DE

najuato fueron cuatro las víctimas: un grupo de sicarios ejecutó a tres obreros que viajaban en un vehículo Suzuki después de perseguirlos en la colonia Chapalita hasta la unidad Obrera; fueron identificados como Gerardo López Canom, José Carlos Pérez Adame y José Luis Contreras Cervantes. En Irapuato cerca de la comunidad Cuarta Brigada fue descubierto el cuerpo de un hombre con cuatro disparos. DE LA REDACCIÓN

TAMAULIPAS

El gobernador Egidio Torre Cantú anticipó al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, acciones relevantes de lo que será la agenda energética de Tamaulipas, la cual va a presentar el próximo 10 de septiembre, estrategia que se basa en ejes de acción entre la administración estatal y los sectores productivos para aprovechar la ola de desarrollo que se avecina. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, agradeció la invitación y confirmó su presencia en este acto con el que Tamaulipas inicia una etapa de desarrollo económico ante las oportunidades que representa la reforma energética

POLÍTICA 15

afectados de los municipios de Arizpe, Aconchi, Huépac, San Felipe, Ures, Baviácora y Banámichi.

Participación de la Ssa

Además, el titular estatal de Sagarpa, Héctor Ortiz Ciscomani, señaló que no se pueden cuantificar aún las perdidas de productores de leche, de carne y agricultores, aunque anticipó que ascenderán a varios cientos o hasta miles de millones de pesos. Asimismo, unos 80 activistas sociales y ecologistas protestaron frente a las oficinas de Grupo México, al poniente de la capital sonorense, y exigieron el cierre de la empresa Buenavista del Cobre. La protesta duró cerca de una hora. Los inconformes demandaron despensas, alimentos y compensaciones económicas en favor de los más de 22 mil habitantes

La Secretaría de Salud (Ssa) tendrá una presencia permanente en las localidades afectadas por la contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora, aseguró la secretaria Mercedes Juan. Dijo que aunque se reportaron cinco casos de personas con problemas de dermatitis e infección gástrica, se ha determinado la conveniencia de dar el seguimiento a largo plazo. Señaló que desde el inicio de la emergencia generada por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado ha habido presencia del personal de salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, así como la Secretaría de Salud del estado.

Greenpece pide cuidar seguimiento

Interceptan al padre Goyo en un retén

ALMA E. MUÑOZ

Greenpeace consideró que es “totalmente incongruente” la decisión de levantar parcialmente la emergencia por la contaminación del río Sonora, tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y altas concentraciones de materiales pesados, por parte de la mina de Cananea, que opera Grupo México. Sinaí González, coordinadora de la campaña de tóxicos de la organización, indicó que los efectos de los metales pesados se verán semanas o meses después, y anunció que darán seguimiento a este caso para evitar que pase al olvido, “como suele ocurrir” con los grandes desastres. “Queremos estar monitoreando las consecuencias. Si aumentan las enfermedades, como insuficiencia renal, se puede cargar esta responsabilidad tanto a Grupo México como sobre el gobierno”, apuntó. En entrevista desde Sonora, donde Greenpeace realiza su propio análisis sobre la situación, manifestó que la minera debe ser fuertemente sancionada, aunque el problema de contaminación de ríos es histórica, pues dijo que más de 70 por ciento de cuerpos de agua superficiales presentan alguna contaminación por falta de supervisión de la Comisión Nacional del Agua y del trabajo preventivo de las autoridades. Recordó que un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo reveló que 50 por ciento de las camas de hospital en el mundo están ocupadas por personas que consumen aguas contaminadas. Advirtió que si no se actúa, una vez que entre en vigor la reforma energética se multiplicarán los desastres.

JUAN CARLOS FLORES

Corresponsal

COLIMA, COL., 29

DE AGOSTO.

El sacerdote católico Gregorio López Jerónimo, de Apatzingán, Michoacán, declarado simpatizante del Movimiento Nacional de Autodefensas, fue interceptado por patrullas de las policías estatal y federal a partir de una supuesta denuncia de portación de armas y drogas. El incidente ocurrió la tarde del jueves, cuando el padre Goyo viajaba en carretera junto con Francisco Gallardo, general retirado del Ejército y miembro del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), hacia la comunidad Zacualpan, municipio de Comala, donde se reunieron con indígenas. El vehículo en el cual ambos viajaban fue detenido en la carretera Villa de Alvarez-Zacualpan y tras una minuciosa revisión los dejaron libres, al comprobar que no traían sustancias prohibidas ni armas. Después, el clérigo y el activista a favor de los derechos humanos fueron atacados a pedradas por simpatizantes del anterior presidente de bienes comunales de Zacualpan, Carlos Guzmán Teodoro, lo que no pasó a mayores. En entrevista, Gregorio López consideró que la población de Colima debe organizarse para combatir el crimen, concretamente a Los caballeros templarios, que azotan a Michoacán, y de los cuales “cientos” se esconden en Colima, aseguró. “Los templarios nos dejaron 4 mil viudas en el estado de Michoacán, y estamos hablando de 14 mil huérfanos. Los culpables de eso fueron nuestras policías municipales, nuestros alcaldes, los jueces. Fue gente pagada por nosotros. Nuestros empleados se nos voltearon”.


16 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 ERICK MUÑIZ

Corresponsal

MONTERREY, NL, 29

DE AGOSTO.

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, descartó que la paraestatal vaya a indemnizar a los campesinos afectados por el derrame de 4 mil barriles de petróleo en el río San Juan del municipio de Cadereyta, en Nuevo León. Declaró que Pemex fue el agraviado, que la culpa no fue de la paraestatal, y agregó “vamos a coadyuvar a las investigaciones para que se localice a los responsables de esta fuga”. Campesinos afectados aseguraron que el derrame de combustible ocurrido el 16 de agosto no se debió a una toma clandestina sino a la falta de mantenimiento de la paraestatal, porque en la comunidad de Mexiquito, desde hace un año habían percibido afloraciones de residuos de petróleo en los pozos. Lozoya ofreció una breve rueda de prensa en el campamento principal de limpieza, donde dijo que para el domingo habrán retirado el 100 por ciento del crudo del río, y estimó que en ocho semanas retirarán los restos de crudo en los arbustos. Estimó que el costo de la limpieza será de 150 millones de pesos, además de que descartó que vayan a indemnizar a los campesinos por las pérdidas en sus cosechas, principalmente de naranja. El párroco del lugar, José Manuel Guerrero, aseguró que los habitantes denunciaron el caso hace seis meses “en la presidencia municipal de Cadereyta, con el alcalde (Emeterio Arizpe), pero no se hizo nada”. El religioso, quien se ha convertido en el vocero de las cerca de 4 mil personas afectadas, dice que existe el temor de que las autoridades capturen a cualquier persona de la localidad para hacerla pasar como “chivo expiatorio”. Dijo que los campesinos mencionaron que el sábado 16 de agosto, a mediodía, había un olor muy feo en el agua y según la información de Pemex, ellos detectaron

sta nota es meramente anecdótica, pero si ascendemos varios escalones de estos tal vez nos podamos asomar a un problema mayor. Pienso, en primer lugar, en un flamante arquitecto egresado de una prestigiadísima universidad privada del DF y oriundo de la misma entidad, con quien me topé cuando él, becado por el Conacyt, hacía brillantes estudios de posgrado en Europa. Comparando las fronteras de allá y de acá, me di cuenta de que el sobresaliente joven ignoraba por completo la existencia de un lugar llamado Mexicali y de que suponía que Tijuana era la capital del Estado de Baja California, cuya extensión, según él, era de toda la Península del mismo nombre. Dicho de otro modo: Baja California Sur y su capital quedaban fuera de su imaginario… Poco después, en junio de 2014, recibí una comunicación de la mera directora general de la revista Alcaldes de México, Norma Pérez Vences, en mi supuesta condición de “cronista de

La paraestatal fue la agraviada, no la culpable del derrame, dice

Descarta Lozoya que Pemex indemnice a campesinos de NL ■

Estima en $150 millones el costo de los trabajos de limpieza del río

el problema a las 8:45 (de la noche) y a las 11:30 (horas) ya lo tenían controlado. “Yo pregunto. ¿Es posible controlar un derrame de 4 mil

barriles de petróleo en tres horas?” La diputada local panista Blanca Lilia Sandoval denunció las “condiciones inhumanas” en

EXHORTACIÓN

que están trabajando los pobladores para limpiar el río y mencionó el riesgo de contraer cáncer, leucemia, anemia aplásica y plombemia.

A CUIDAR EL AMBIENTE

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Anticoncepción forzada as mujeres de la comunidad na savi (mixteca) de San Marcos, en La Montaña de Guerrero, tienen miedo. Denunciaron que son sometidas a la práctica de esterilización forzada por parte del sector de salud estatal, y en las semanas recientes recibieron la visita de la unidad de planificación familiar de Chilpancingo y de la jurisdicción 04 Montaña, quienes las acusan de haber mentido y buscan a las declarantes de casa en casa. A principios de agosto, el doctor Euclides Moreno Castro declaró a La Jornada Guerrero, luego de una visita médica a San Marcos, que en esta comunidad las indígenas “son obligadas a recibir una inyección mensual de un anticonceptivo y la que no acepta es retirada del programa Oportunidades”. Durante la jornada médica convocada por organizaciones sociales independientes, se constató, refiere Moreno Castro, que la inyección que se les aplica a las indígenas les provoca trastornos en sus menstruaciones, dolor, secreciones vaginales atípicas, dolores de cabeza, problemas vasculares, várices y trombosis.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó la labor de los diputados locales, por enriquecer y aprobar las iniciativas enviadas por el Ejecutivo estatal en beneficio de los mexiquenses, así como por la alta productividad legislativa. Además, reconoció el acercamiento, consenso y trabajo coordinado entre los tres poderes públicos de la entidad. Antes, el gobernador tomó protesta en Toluca al Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat del Estado de México, quienes trabajarán en temas como medio ambiente y crecimiento urbano ordenado. En este sentido, exhortó a todos los sectores para que aporten la parte que les corresponde para cuidar el medio ambiente, e indicó que la planeación urbana es un factor de gran relevancia debido a que más de 90 millones de mexicanos habitan en ciudades, y en el caso de la entidad 87 por ciento de la población se concentra en las grandes urbes y más de 50 por ciento de la población total se ubica en 10 municipios

La geografía cívica en México (DF) JOSÉ M. MURIÀ la ciudad de Jalisco”. Pedía una entrevista telefónica para “mostrar a los lectores la naturaleza humana [sic] de las mujeres que acompañan a los gobernantes”. Al sugerirle en tono de broma que no sería malo que en su empresa se mejoraran los conocimientos de geografía mexicana, recibí una aguerrida respuesta en la que se me aseguraba que, sobre dicha materia, era una verdadera “chucha cuerera” y que yo era un mal educado. Parece que le causó mala impresión este provinciano alzado. He de decir que, sobre esto último, estoy completamente de acuerdo. El tercer escalón es que, en fecha reciente, Conaculta, el

INAH y una comisión mixta de admisión colgaron una convocatoria para concursar por una plaza “definitiva” de auxiliar de secretaria a la que pueden aspirar “personas con residencia en el estado de Guadalajara”. Hago caso omiso de la redacción del documento, en la que se podría regodear a más no poder cualquier corrector de estilo criticón, pero tratándose de un documento legal es grave no saber si quienes pueden concursar son los 7 millones y medio de jaliscienses o nomás los casi 2 millones de tapatíos… En todos los casos se hace gala de una ignorancia crasa, pero alarma el hecho de que se trate de

personas de una escolaridad superior, muy por encima del promedio nacional y, más aún, que todos los involucrados en estos tres escalones estén en cierta medida relacionados con el quehacer cultural. En consecuencia, podríamos suponer, alarmados, que personas de otra índole en el Distrito Federal deben estar en condiciones mucho peores aún. No es raro entonces que, en el ámbito capitalino, en general se carezca de una película clara sobre el significado del municipio y el rol y constitución de los ayuntamientos y sus regidores, de los cuales se carece en la capital, aunque las tales delegaciones cada vez tienden a parecérseles más. Volvemos a lo ya dicho hartas veces: parece que aquella desaparecida clase de civismo que se impartía lo mismo en la escuela primaria que en la secundaria sigue haciendo falta. Quizá no exactamente igual, pero mucho de lo que ahí se aprendía se sigue echando de menos, y el sentido de cohesión nacional parece perderse cada día más.

A cuatro meses de que la titular de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, declarara que las familias indígenas con más de tres hijos ya no tendrían apoyo del programa Oportunidades, ya que la procreación “se está viendo como forma de que ingrese más dinero al hogar”, en La Montaña de Guerrero se está imponiendo como condición la esterilización para recibir el apoyo gubernamental. Edith Herrera Martínez, antropóloga na savi originaria de San Marcos, relata que en las semanas recientes han acudido funcionarios del gobierno local a buscar a las indígenas que hicieron la denuncia. “Llegan a la comunidad y no acuden a la asamblea, que es el órgano de decisión comunitaria, sino que están entrevistando, casa por casa, a las señoras que tienen hijos y están inscritas en el programa Oportunidades. Las mujeres no quieren responder, pues temen represalias”, advierte. Aun con las amenazas, refiere la antropóloga, hay dos mujeres de la comunidad que están dispuestas a rendir su testimonio. El promotor de salud, de la dependencia estatal, presiona por su parte a las pacientes de la comunidad. “Las controla y regaña si no le avisan que están embarazadas antes de que cumplan los dos meses de gestación. No sabemos si la intención es que aborten”, refiere Herrera Martínez. La esterilización forzada no es novedad en Guerrero ni en otras zonas indígenas. Desde 2007, mujeres de la comunidad Barranca del Cobre, también en La Montaña, denunciaron que les exigían operarse para no tener hijos, a cambio de los 200 pesos mensuales que recibían de Oportunidades. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN odavía en los años 80, para las generaciones que crecieron en el siglo XX, la pregunta por la forma en que la sociedad debía hacer frente a sus problemas tenía un referente bastante claro, o al menos esa es la impresión que daba. Ese referente era el Estado, y en particular el Estado-nación. Ya fuese un desastre natural, el desarrollo de la infraestructura de alguna región o la atención a grupos marginados, la primera respuesta que pasaba por la cabeza de todos –tanto quienes gobernaban como quienes se oponían al establishment– era atribuir la responsabilidad a esa Gran Agencia (imaginaria y real) en la que se resumían las ilusiones y las desilusiones de la capacidad de acción de la sociedad. Ni hablar de fenómenos tan complejos como la educación, la salud o la estabilidad de la economía. Cuando la crisis de 1929 tomó por sorpresa a la sociedad estadunidense, y después a la mayor parte del mundo, nadie dudó en voltear la mirada al orden político para que coordinara esperanzas y urdiera pactos y negociaciones. Todo con tal de hacer frente al colapso. Pero incluso para quienes se oponían radicalmente al régimen liberal; es decir, el antiguo mundo revolucionario, el problema residía en abatir al “viejo Estado” para instaurar uno nuevo. En la crisis que comienza en 2008, que no da visos de concluir, ninguna agencia ha ocupado ese Lugar privilegiado de promesas y factibilidades. Los estados nacionales se han desentendido de sus compromisos sociales y son los principales promotores de la privatización de la vida pública; las empresas siguen la lógica del mercado: destituir o destruir lo que se interpone en su operación; y las redes de la sociedad civil, las ONG en particular, han mostrado sus límites y debilidades. Es evidente: vivimos una crisis de las agencias y los agentes sociales. Uno sólo espera que se trate de un interregno, usando el lenguaje de Antonio Gramsci. Las razones de esta fragmentación son todo menos evidentes. Una de ellas, acaso la más patente, ha sido la gradual separación que se ha escenificado entre el poder y la política. Y su corolario: el divorcio paulatino de la

retextando liberar el potencial de la economía mexicana con el argumento de transformar al país haciéndolo “crecer” y “moviéndolo” con las reformas que “el país necesita”, Enrique Peña Nieto oferta al mundo global un México salarial barato, ambientalmente desregulado y que raciona el “derecho” a la salud con paquetes de intervenciones mínimas. Para ello se activó, primero, la reforma laboral (noviembre 2012) que, con nuevos tipos de contratación y subcontratación “legal” (outsourcing), afecta severamente las posibilidades de alcanzar seguridad social, especialmente para los jóvenes. Sustituyendo la seguridad social integral por la protección social mínima, el secretario Alfonso Navarrete Prida suscribió con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en junio de 2013, un convenio para promover la aplicación de “pisos” de protección social básica, el primero en América Latina. Después presentó, desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, su poco exitoso “programa de formalización”. El cuadro de los desafíos laborales y de la seguridad social implícitos en la iniciativa de reforma fiscal presentada por Peña Nieto (septiembre 2013), así como su pobre enriquecimiento parlamentario, es vasto. 1. La aprobación de cambios constitucionales (en la Cámara de Diputados) para imponer una pensión no universal que otorgue, a partir de 2014, mil 92 pesos a adultos mayores (65 años) ¡en el año 2026! que carezcan de seguridad social y con ingresos mensuales menores a 15 salarios mínimos. 2. Una simulación de seguro de desempleo no universal parchado a la ley IMSS: sólo para los trabajadores del apartado A, aún sin base de financiamiento definida y que el Senado espera que la SHCP precise. El propio director de la OIT, Guy Ryder, sugiere que sea “sometido a debate público”. Por su parte, la reforma energética contempla que del rendimiento generado por las inversiones del Fondo Mexicano del Petróleo se utilizará hasta 10 por ciento para “el pago de las pensiones universales”. 3. Un nuevo esquema de comisiones para las Afore ajustado al rendimiento, acompañado de un programa emergente para la regularización e incorporación del ré-

Nuevos códigos de guerra ILÁN SEMO pareja entre el Estado y la nación, que definió el imaginario político en la historia de los dos últimos siglos. La ecuación entre el poder y la política se ha desestabilizado por completo. Si poder significa la capacidad de emprender y realizar acciones, la política es el espacio en el que se definen las habilidades de las fuerzas que luchan por decidir qué acciones se van a emprender. El poder se ha desplazado a ese mundo de flujos y códigos indeterminados que componen la lejanía de la escena global. La política, en cambio, sigue manteniéndose en los estrechos límites de lo local; en las estructuras profundas de los pequeños pueblos, en los micro-laberintos de los municipios, en las peligrosas calles de las ciudades. El flujo de capitales, los tráficos de armas, personas y drogas, la circulación de mercancías, todos tienen sólo una cosa en común: disolver y destituir el espacio donde las comunidades locales y nacionales toman las decisiones sobre lo que les afecta. Uno de los aspectos principales de este intrincado proceso, la forma en que los centros de los poderes globales han modificado las funciones de los estados nacionales, es el objeto de análisis de Campo de guerra (2014), el libro de Sergio González Rodríguez que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo, acaso el documento político más lúcido del último lustro. Desde el siglo XIX, la función central del Estado moderno consistió en garantizar las condiciones de reproducción del mercado bajo una premisa que Max Weber exploró en varios textos clásicos: el monopolio de la violencia pública para asegurar una relativa paz so-

¿“Universalidad” en pensión y “seguro” de desempleo? GUSTAVO LEAL F.* gimen de pequeños contribuyentes, buscando incentivar su formalización, así como ajustes en materia de la deducibilidad y gravámenes sobre prestaciones laborales. 4. Las modificaciones a la Ley General de Salud (DOF, 4/6/14) para recentralizar autoritariamente los recursos del Seguro Popular, sin ajustar de fondo sus fallas estructurales de diseño, rompiendo el “anhelo” federalista y sin extraer las lecciones de la fallida descentralización sanitaria de Soberón en los 80, De la Fuente-Narro en los 90 y Frenk (con el Seguro Popular) entre 2000-2006. 5. Según el subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher, en 2014 “habrá una propuesta de reforma en el sistema de salud, a fin de revisar la relación entre el IMSS, el Issste y el Seguro Popular”. 6. En noviembre 2013, Peña presentó su Estrategia Digital Nacional, que en el capítulo Salud universal y efectiva prevé una política integral aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y comunicación con dos prioridades: aumentar cobertura, acceso efectivo y calidad de los servicios, así como usar más eficientemente la infraestructura instalada y recursos. En suma: convergencia, padrón general, intercambio de servicios de información entre las instituciones, expediente clínico electrónico, certificado electrónico de nacimiento, cartilla electrónica de vacunación, telesalud y telemedicina, tal como acordó el Pacto por México (compromiso uno). 7. En diciembre se presentó el Programa Sectorial de Salud, que incluye seis estrategias para avanzar

17

cial. Hoy esta función ha quedado trastocada por completo. En México, el Estado se ha transformado, a través de un complejo maridaje con el crimen organizado, en una maquinaria liminar de guerra para garantizar la reproducción ampliada de los flujos y tráficos globales de mercancías, seres humanos, armas y drogas. La hipótesis central de Campo de guerra no sólo subvierte nuestras ideas convencionales sobre el funcionamiento de la sociedad mexicana, sino la mirada misma desde donde observamos la política contemporánea. Todo lo que en la opinión pública aparece como “combate al crimen organizado”, “guerra contra el narcotráfico”, etcétera, no son más que los eufemismos de un nuevo orden sistémico en el que el Estado de excepción se ha convertido en el estado permanente. Las maquinarias de vigilancia y control global de Estados Unidos se han fusionado con los aparatos de control tradicionales del poder en México para convertir a la política en una prolongación cotidiana de la guerra liminar. Antes de los años 80, el Estado mexicano ejercía un régimen de control para impedir que el mundo subalterno cobrara el estatuto de un sujeto activo en la vida nacional. Hoy este ejercicio de control se opera a través de la violencia misma: una guerra molecular que divide a la sociedad no en conflictos por alternativas sociales y políticas, sino en estados moleculares de excepción que colocan al ciudadano ante la disyuntiva de “lo criminal” y la pasividad. Quienes se movilizan para politizar sus acciones, caen en la escena de la delincuencia. En una metáfora: antes se controlaba para impedir la guerra, hoy se controla a través de la guerra. ++++ Nota de última hora. Las rutas de ingreso aéreo a la ciudad de México fueron modificadas recientemente. Los vecinos afectados por el ruido en los cielos se han quejado con razón. La SCT no ha explicado las razones del cambio. Un amigo experto en el tema me explicó que una de las razones podría ser que el terreno de la nueva embajada de EU se encuentra en el centro de una de las viejas rutas. ¿El síndrome 11/11 en el DF? Es sólo una hipótesis. ■

en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Ssa. Pero la verdadera política “social” electorera de Peña, la cruzada nacional contra el hambre, empezó pronto a capitalizar el encuadre reformista de “pisos mínimos” de protección. Presentado como una “decisión presidencial que está moviendo a México”, se publicitó el seguro de vida para jefas de familia: “Hacemos latir el corazón de las mujeres de nuestro país” (Reforma, 25/11/13). Una promesa de campaña desligada inicialmente de la propuesta mínima de “seguridad social universal”, que, administrado por la Sedeso, pasó de un fondo de 400 millones de pesos en 2013, a mil 15 millones en 2014. Exactamente lo mismo ocurrió con la publicidad del Programa 65 y Más y la pensión universal, nuevamente a cargo temporal de la Sedeso, mientras el IMSS la asume integralmente: “Apoyamos económicamente a nuestros adultos mayores”. Otra “decisión presidencial que está moviendo a México” (Reforma, 29/11/13), con recursos que pasaron de 27 mil millones de pesos en 2013, a 42 mil 225 millones en 2014. Como sostiene el priísta César Camacho: “Aprovecharemos legalmente los programas sociales en beneficio de todas las familias” (Reforma, 17/2/14). Curiosa y paradójica “universalidad”. Aunque Ryder insiste en que la OIT “defiende la idea de piso de protección mínima para todos, independientemente de su estatus en el mercado de trabajo y si México comparte esta ambición, hay un desafío del que no puede escapar, y es que para tener sistemas de protección social sostenibles hay que identificar las fuentes de financiación”, con la protección social mínima que contempla la “universalidad” de Peña y sus promotores (Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Funsalud, Banorte-AMIS, Pricewaterhousecoopers), la inserción mexicana en globalización se dará a costa del mundo del trabajo, degradación ambiental acelerada y racionamiento tecnocrático del “derecho” a la salud. Para decirlo nuevamente con el priísta César Camacho: “Con las reformas está la ruta de generar un México mucho más atractivo, de puertas más abiertas para el mundo”. ¿En beneficio de quién? ■ Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco


18

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Examen único: tiempos largos, soluciones cortas

Una lucha contra la impunidad MIGUEL CONCHA

HUGO ABOITES* omo ocurrió con la prueba Enlace de nivel básico en 2013, ahora en 2014 se anuncia una revisión del llamado “examen único” de la zona metropolitana de la ciudad de México. Y se plantea a profundidad, porque por lo menos al anunciarse se acepta oficialmente (por voz de Silvia Ortega, directora del Colbach), contradiciendo lo que había sido versión oficial, que ese procedimiento exacerba la segmentación social e incrementa sustancialmente el abandono escolar (Laura Poy, La Jornada, 27/8/14). Y las palabras se quedan cortas. Por lo que toca a la deserción, durante los primeros años 90, en el Distrito Federal era muy baja. En 1995 ocupaba el lugar 23 en todo el país, pero con la llegada del examen único (1996-1997) pasó a ser el primero (ver Aboites, La medida de una nación, p. 509). Resultado clarísimo e inmediato del mecanismo de asignación forzosa del examen único que hace que muchos de quienes buscan el bachillerato de la UNAM terminen asignados a escuelas “no deseadas” (usando las mismas palabras de los encargados), como el Conalep u otras. Por lo que toca a la segmentación social, dos décadas de estadísticas documentan el impacto del examen en las mujeres e hijos de familias de clases populares. De 1994 a 2001, por ejemplo, en ningún año el número promedio de aciertos de las mujeres en todo el país supera al de los hombres y, además, se confirma que “a mayor ingreso familiar se obtiene un mayor porcentaje de aciertos” (Ceneval, La primera etapa e Informes 1995 y 2004). En su momento, funcionarios del DF llegaron a señalar que, con el uso de este procedimiento, en la ciudad de México se había creado un verdadero apartheid educativo. El análisis experto que ahora se anuncia, sin embargo, quedará irremediablemente corto si no toca las razones de fondo que están generando las evidentes consecuencias que se mencionan. La idea misma de establecer un examen único, como si todas las escuelas fueran iguales y ofrecieran las mismas oportunidades de desarrollo, ha demostrado ser la causa de fondo de SE ABRE LA POSIBILIDAD DE su efecto exacerbante de las diferencias sociales. Con el procedimiento único, a COMENZAR A PENSAR los jóvenes con menos aciertos no sólo se les rechaza de la escuela que prefieEL ACCESO Y LA ESCUELA ren –algo que ya ocurría desde antes del examen único– sino que, agravando las MISMA DESDE UNA ESCALA cosas, durante 17 años se les prohibía DISTINTA, HUMANA la inscripción en cualquier otra escuela y, lo más importante, todavía hoy se les sigue coaccionando a inscribirse en las escuelas consideradas menos deseables. Pero además, el examen único ha cobrado vida por sí mismo, enraizado profundamente en factores económicos y políticos. Cancelar el examen único resulta casi impensable porque privaría al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) de una fuente estable de ingresos millonarios. Además, la asignación coaccionada ha beneficiado a sectores duros de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), que antes del examen único veían languidecer sus escuelas por la falta de estudiantes. Tan poderosos son estos intereses que, a pesar de que en 2012 la media superior se convierte en un derecho constitucional (por tanto, sin examen de selección y gratuito), la impertérrita Comipems ha seguido cobrando cientos de pesos a cada aspirante, continúa aplicando un examen (trivia, realmente) que decide quién tiene más derecho que otro para ingresar a una escuela y continuó manteniendo requisitos que hacen que queden fuera decenas de miles de jóvenes cada año, a pesar de que haya lugares y tengan su certificado. Es alentador, sin embargo, que a pesar del tiempo transcurrido, públicamente se reconozcan los problemas de este experimento. Es una manera de aceptar el fracaso de una experiencia de tratamiento masificado, vertical y excluyente para el ingreso a la educación media superior. Con ese reconocimiento se abre la posibilidad de comenzar a pensar el acceso y la escuela misma desde una escala distinta, humana. Es decir, escuelas a las que es relativamente fácil acceder, donde hay una cercanía y familiaridad con los jóvenes y sus necesidades, y también con la frecuentemente desesperada situación que viven. Tal vez no se les puede ofrecer soluciones de fondo, pero a través de los procesos de descubrimiento y conocimiento y de la emoción de la convivencia en la escuela puede dársele un lugar relevante a la búsqueda de los significados de la vida. Por eso muchas y muchos jóvenes prefieren un faro o centro cultural y no un rígido y autoritario centro de capacitación para el trabajo. El primer paso ahora, sin duda, es repensar la forma de ingreso, pero luego transformar la escuela. Con una perspectiva distinta: las distorsiones que sufre el acceso a la educación en realidad no están en la demanda; están en la oferta. Veinte años de fracaso y exclusión parecen suficientes para obligarnos a pensar de otra manera. Y esto es algo urgente porque si las grandes crisis de nuestra educación no tienen salidas creativas y realmente nuevas, entonces habrá que dudar si la ciudad y el país las tienen. ■ *Rector de la UACM

esde la perspectiva social propia de su mandato, que consiste en el análisis político del contexto en el que se dan estructuralmente las violaciones que investigan, el pasado miércoles las organizaciones civiles Acción Urgente para la Defensa de los Derechos Humanos y Comité Cerezo México presentaron conjuntamente por segundo año consecutivo –con la colaboración de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, que el Comité Cerezo coordina a escala nacional con las organizaciones Hasta encontrarlos y Comité Romero contra la Desaparición Forzada de Personas– su informe La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad, que abarca del primero de junio de 2013 al 30 de mayo de 2014. Haciendo uso de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, y teniendo en mente su propia experiencia de más de 12 años de esfuerzos, identifican profesionalmente a las víctimas de agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos en el país, así como los casos de prisión por motivos políticos, de detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas que han podido documentar en ese lapso. Para ello toman en cuenta fuentes públicas, comunicaciones directas con la familia o las organizaciones de las personas agraviadas, así como fuentes periodísticas y electrónicas, impresas y testimoniales, señalando en cada uno de estos casos el nombre completo de la víctima, el mes y el año de la agresión, su filiación y la tipología de las violaciones de las que ha sido objeto. Realizan también comparaciones con el número y la modalidad e intensidad de las violaciones en años anteriores; este año han tenido particular cuidado en comparar las violaciones ocurridas en el sexenio pasado, con las que se están dando en el actual. En este sentido, informan que durante el gobierno de Felipe Calderón documentaron 999 detenciones arbitrarias, y que en el periodo actual han podido ya documentar 669 detenciones arbitrarias por motivos políticos, de las cuales 412 dan cuenta en su informe. Dicen también que en el sexenio de Calderón pudieron documentar 67 ejecuciones extrajudiciales por motivos políticos, pero que en lo que va de este ya han documentado 25, de las cuales 23 corresponden al periodo del presente informe. Afirman que durante el gobierno de Calderón se documentaron 55 casos de desaparición forzada, pero que en lo que va del actual ya se han documentado 29, de los cuales 16 están comprendidos en el presente informe. Subrayan también que en Guerrero se cometieron cinco casos de desaparición forzada, y en Michoacán, Oaxaca y Veracruz, tres. Guerrero ocupa también el primer lugar en ejecuciones extrajudiciales, con siete casos, seguido por Oaxaca, con cinco. Y que los estados más peligrosos para las defensoras y defensores de derechos humanos, sin incluir el vergonzoso caso del Distrito

Federal, en el que se han documentado 220 detenciones arbitrarias por motivos políticos, casi todas realizadas en el marco de manifestaciones públicas, son Oaxaca, con 59 casos, Chiapas y Guerrero. De donde concluyen que más allá del cambio discursivo y de las estrategias de comunicación actuales del gobierno federal, sobre la situación de los derechos humanos en México, continúan, se amplían y se acentúan las mismas políticas de control social y represión frente a las personas y colectivos que defienden y reclaman sus derechos, concentrándose ahora ya no tanto en los procesos de la llamada lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, sino más bien en los que se consideran logros en seguridad. Para las instancias de derechos humanos que elaboraron el informe, lo que explica más a fondo esta situación son 10 elementos articulados que configuran el contexto en el que se dan las violaciones a los derechos humanos, y que presentan de forma sintética, luego de que han venido reflexionándolos desde 2009. En primer lugar, la profundización del neoliberalismo a escala mundial, y desde luego en el país, como reacción conservadora ante la crisis económica global del capitalismo. Íntimamente relacionado con ello, el narcotráfico como economía criminal y como uno de los pilares del modelo neoliberal. Todo ello, de conformidad con las teorías de la contrainsurgencia, que ya conocemos en México y en otros países de América Latina, la construcción de la delincuencia organizada y el narcotráfico como “enemigo interno” para justificar el inicio de una “guerra”, a la que después llamaron “lucha” contra el narcotráfico, y actualmente, siguiendo los dictados del gobierno de Estados Unidos, llaman “política de seguridad nacional”. Se hace el uso sistemático del terror para desmovilizar a la población y destruir el tejido social, aunado a la militarización institucional y de la vida social, sin dejar de lado el paramilitarismo como la mano siniestra del Estado, para seguir aplicando su política económica neoliberal y su proyecto de control social. A todo lo cual hay que añadir ahora la criminalización de las personas defensoras de los derechos humanos y de grupos particulares de la población, como jóvenes, luchadores sociales, mujeres, drogadictos, personas de calle, migrantes, miembros de pueblos y comunidades indígenas, estudiantes, etcétera, así como la creación de un marco jurídico de excepción, que legaliza las prácticas violatorias de derechos humanos y garantiza la impunidad. Finalmente, no deben dejarse de lado los medios de comunicación como partes de guerra, como sucedió en el sexenio de Calderón, o como instrumentos para invisibilizar o disminuir la violencia, así como la polarización social cada vez mayor, mediante la ruptura acelerada del tejido social. ■


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 29

DE AGOSTO.

“Por supuesto, estamos preparados para rechazar cualquier agresión contra Rusia”, aseveró este viernes el presidente ruso,Vladimir Putin, para lo cual prometió “reforzar el arsenal nuclear” de este país. Rusia “está lejos de verse inmersa en un conflicto de gran magnitud. No lo queremos ni pensamos hacerlo. “Nuestros socios, al margen del grado de deterioro de sus estados o de la concepción de política exterior que prefieran, deben tener muy claro que es mejor no meterse con nosotros”, advirtió. “Por fortuna, creo que a nadie le pasa por la cabeza desencadenar un conflicto contra Rusia, que es una de las potencias atómicas más poderosas”, prosiguió, y reiteró la prioridad de continuar “reforzando nuestras fuerzas de contención nuclear”. Por la tarde, el mandatario ruso responsabilizó a las autoridades ucranias de “mandar a la muerte a sus soldados”, por cuanto “la información más reciente apunta a que la comandancia del ejército resolvió desechar el ofrecimiento humanitario y ordenó tratar de romper el cerco mediante combates, un error colosal”.

19

“Estamos preparados para rechazar cualquier agresión”, subraya el mandatario ruso

Anuncia Putin que Rusia reforzará su arsenal nuclear ■

Califica de “catastrófica” la situación en Ucrania; acusa a Kiev de enviar soldados a la muerte

tantes de Donietsk y de Lugansk, de todo el sureste de Ucrania dentro de las reglas de la civilización contemporánea, y luego todo lo acordado debe quedar inscrito en las respectivas leyes”.

Reveló que, en su reciente encuentro en Minsk, pidió a Poroshenko la “liberación de los paracaidistas” rusos que, insistió, “se extraviaron” –el primero llegó este viernes a territorio ruso– y

obtuvo la aceptación de Ucrania a que Rusia envíe un nuevo convoy con ayuda humanitaria. El mandatario ruso también comentó su “mensaje (nocturno) a los líderes de Nuevarrusia”, pri-

Elude responder de manera directa a Poroshenko Putin dedicó casi todas sus intervenciones públicas de este viernes a la situación en Ucrania, que calificó de “trágica y catastrófica”, pero eludió responder de forma directa la grave acusación que lanzó ayer su colega ucranio, Petro Poroshenko, de que Rusia comenzó ya “una invasión militar”. No lo desmintió –sus subordinados lo hicieron ayer mismo– y tampoco mencionó a los soldados rusos, entre 3 mil y 4 mil, que combaten del lado separatista “a título personal”, en palabras de Aleksandr Zajarchenko, primer ministro de la llamada República Popular de Donietsk. Ante el numeroso público del Foro de Seliguer, que reúne cada año, en un campamento a orillas de ese lago en la región de Tver, a sus jóvenes seguidores, Putin afirmó esta tarde que Occidente necesita entender que “las autoridades ucranias no son capaces de poner orden en su casa, y por lo mismo deben obligar al gobierno de Kiev a negociar con el sureste de Ucrania”. Sin expresar apoyo explícito a la idea de desmembrar esas regiones de Ucrania, el titular del Kremlin mencionó que se trata de negociar “las cuestiones realmente importantes, como son qué derechos tendrán los habi-

En Novoazovsk, este de Ucrania, guardias fronterizos ucranios que fueron capturados por separatistas pro rusos. Según reportes, los independentistas estacionaron al menos media docena de tanques en la periferia de la ciudad ■ Foto Ap

Gran Bretaña eleva su nivel de alerta por temor a atentados

Cuestan 7.5 millones de dólares al día las operaciones contra el EI: Washington AFP

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 29

DE AGOSTO.

Las operaciones militares de Estados Unidos contra el Estado Islámico (EI) en Irak cuestan 7 millones 500 mil dólares por día, informó hoy el Departamento de Defensa estadunidense, mientras el gobierno de Gran Bretaña elevó de “sustancial” a “severo” el grado de alerta a la seguridad en su territorio, al considerar “altamente probable” que dicha organización religiosa-militar cometa un atentado en su contra. El portavoz del Pentágono, John Kirby, informó que los recursos para combatir el sorpresivo ascenso del EI en Irak, en los últimos dos meses, proviene del pre-

supuesto asignado por el Congreso para Irak y Afganistán este año. La información fue divulgada en momentos en que Estados Unidos prepara una estrategia regional para combatir al EI en Siria –sin la colaboración de Damasco, a cuyo gobierno desconoció hace tres años– y ya no sólo en el norte de Irak, donde en junio tomó bajo su control la ciudad de Mosul, capital de la provincia de Nínive. En respuesta al sorpresivo fortalecimiento del EI, la ministra británica del Interior, Theresa May, informó del avance al segundo de cinco niveles de peligrosidad por una presunta amenaza terrorista. Al respecto, el primer ministro David Cameron afirmó que

500 ciudadanos británicos han viajado a Siria e Irak a combatir en las filas de las organizaciones armadas musulmanas. Expresó su preocupación por que intenten continuar su lucha dentro del país europeo. Esa preocupación de las autoridades británicas aumentó ante la decapitación del periodista estadunidense James Foley, que circuló en un video la semana pasada. El verdugo que ejecutó a Foley era un hombre encapuchado, pero que hablaba con acento británico. Washington, en cambio, informó que no tiene planes de incrementar el nivel de alerta por actos terroristas. Un nuevo video, atribuido al EI, dio cuenta de la ejecución de

mera vez que se refiere a los separatistas en esos términos, aunque lo hizo sólo en el título del texto que difundió de madrugada el servicio de prensa del Kremlin. “Como resultado de las acciones de las milicias, numerosos militares ucranios que participan en la operación armada, aunque no por voluntad propia sino cumpliendo órdenes, cayeron en un cerco. Exhorto a las milicias a abrir un corredor humanitario para los militares ucranios que están bloqueados, con el fin de evitar víctimas inútiles, permitirles abandonar libremente la zona de combates, regresar con sus familias, devolverlos a sus madres, esposas e hijos, y prestar urgentemente ayuda médica a los heridos”, dice la parte medular del texto. Zajarchenko, también de madrugada, aceptó gustoso, pero puso la condición de que los soldados ucranios dejen todas las armas, en tanto otros líderes separatistas agradecieron “el consejo” de Putin y dijeron que ellos tomarían la decisión de cómo proceder. La ONU confirmó que el saldo total de de muertos en el este de Ucrania, entre el 16 de julio y 17 de agosto, es de 2 mil 593.

un prisionero de guerra kurdo y mostró a un grupo que pidió al gobierno autónomo del Kurdistán iraquí que “ponga fin a su cooperación” con Estados Unidos. La Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) informó que 3 millones de sirios huyeron de las “atrocidades” del EI y del conflicto armado en Siria, donde otras instancias de la ONU gestionan la liberación de 44 cascos azules de la misión de paz en la meseta del Golán, donde confluyen las fronteras siria, israelí, libanesa y jordana. Naciones Unidas señaló por la noche que, según los islamitas que plagiaron a los cascos azules, el rapto fue “por su seguridad” y que los efectivos “están a salvo”. En Irak, las acciones del EI fueron señaladas por la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU como la principal causa de una nueva oleada de desplazados internos, que suma un millón 600 mil.


20 MUNDO • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Redoblamos esfuerzos para prepararnos por la batalla de la libertad: Yihad Islámica

Miles de combatientes palestinos marchan en la ciudad de Gaza en rechazo al desarme

Sanciona EU a 25 personas y firmas iraníes NOTIMEX

Y

AFP Xxxxxxxxxx

AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 29

Corresponsal

GAZA, 29

DE AGOSTO.

“Incluso durante la batalla nunca cesamos de producir armas y redoblaremos nuestros esfuerzos con el objetivo de prepararnos para la próxima etapa, que será la batalla por la libertad”, exclamó el portavoz de Yihad Islámica, Abu Hamza. Miles de combatientes participaron este viernes por las calles de Gaza en un desfile militar para rechazar el desarme, vestidos con ropa militar y cohetes, en un gesto desafiante, tres días después del alto el fuego que puso fin al enfrentamiento entre Israel y el movimiento islamita palestino Hamas. “Confirmamos la santidad de las armas de resistencia y nuestra adhesión a ellas”, añadió el portavoz de la organización, que es la segunda fuerza de combatientes en Gaza después de Hamas. La víspera, desde su exilio en Doha, el jefe de Hamas, Jaled Meshal, pronunció unas palabras similares. “Las armas de la resistencia son sagradas. No aceptaremos que estén en la agenda”, declaró en referencia a las negociaciones previstas entre palestinos para transformar en tregua duradera con Israel el alto el fuego acordado el pasado martes. Los combatientes palestinos recibieron el apoyo de Irán, que prometió reforzar la ayuda militar en la franja de Gaza y en Cisjordania.

Armados y con uniformes militares, los milicianos desfilaron ayer por la franja. La movilización, sólo 72 horas después del nuevo alto el fuego entre fuerzas de Tel Aviv y Hamas ■ Foto Xinhua

Avigdor Lieberman, ministro de Relaciones Exteriores, sostuvo en el sitio web de la institución que la desmilitarización de Gaza es “la única vía hacia la paz”. En Israel, un sondeo publicado por el diario Maariv señaló que 58 por ciento de israelíes considera un error haber aceptado un cese el fuego ilimitado. En un discurso televisado la noche del jueves, el presidente

na vez más, el hada madrina de Medio Oriente irrumpe en escena. Qatar, la nación que supuestamente pagó 40 millones de libras para liberar a 13 monjas del cautiverio en Siria, hace cinco meses –de ser cierto, las monjas más caras del mundo–, una vez más ha logrado lo imposible, y en esta ocasión presenta un escritor estadunidense salido de los desiertos de Siria. Peter Theo Curtis, secuestrado hace casi dos años, al parecer en la ciudad turca de Antakia, se deshacía en elogios por el trato recibido. “Todo ha sido perfecto: la comida, la ropa, ahora hasta tengo amigos allá”, dijo en el video obligatorio. ¿Quién pagó por ello? La pista surgió cuando la igualmente predecible “fuente” qatarí confió que Curtis fue entregado a representantes de la ONU. Qatar deseaba liberar a los cautivos por “razones humanitarias”, dijo la fuente. Todo es cuestión de “comunicarse con las personas indicadas en Siria”. ¿Quiénes eran esas personas indicadas? Las monjas, encarceladas en la población fronteriza de Yabroud, no podrían haber sido liberadas en marzo pasado sin las agencias de seguridad libanesas y el presidente Bashar Assad, de Siria. Y él es el hombre al que tenemos que odiar –o teníamos que odiar más hasta que el Isil, dedicado a derrocar al mismo Assad, nos odió más que a él–, cuyo propio régimen es ahora el único de los últimos bastiones

palestino, Mahmoud Abbas, exigió a Israel que defina con exactitud sus fronteras con Cisjordania, pues la Autoridad Nacional Palestina está dispuesta a esperar “un día, una semana o un mes, pero no 20 años”, subrayó. El ministro de los Servicios Secretos de Israel, Juval Steinitz, exigió la formación de una alianza internacional contra el terrorismo islamita, al asegurar que

Hamas debe ser considerado “parte de un fenómeno más amplio de militarización de los grupos terroristas islamitas”. El “arco del terror se extiende de Irak a África occidental”, aseguró. “Todos estos islamitas actúan contra los ‘herejes’ en cada uno de los países en que están presentes: contra cristianos, yazidíes, musulmanes moderados, kurdos y, lógicamente, contra judíos y el Estado judío.”

Qatar se saca de la manga un rehén de EU ROBERT FISK contra el horripilante califato de Abu Bakr Bagdadi. Los qataríes tienen un juego muy interesante. Por una parte, dicen a Assad que son importantes en Siria. Assad está bien consciente de esto, puesto que Qatar ha estado arrojando millones de dólares a los rebeldes moderados que intentan derribar a su gobierno –moderados que ya no existen–, pero cuyos sucesores han estado haciéndole algunos favores al propio Assad en fechas recientes. Sin la influencia de Qatar –no ensuciemos nuestros pensamientos con un solo dólar en efectivo–, las monjas no habrían sido liberadas y el ejército de Assad se habría visto obligado a abrirse paso hacia la población fronteriza de Yabroud en marzo. Y ahora de pronto –luego de la atroz decapitación de James Foley– aparecen los qataríes para decir que su minúsculo emirato puede arreglar la liberación de un rehén estadunidense. Dos aspectos deben resaltarse. Los sauditas no lograron liberar a un rehén estadunidense en el califato –fueron los

qataríes–, y durante varios meses los qataríes no han escupido mucho veneno hacia el régimen de Assad. ¿Podría ser que en bien de la paz en Medio Oriente y de la paz de espíritu de Obama –que significa evitar otra deblacle estadunidense en la región–, la vieja hada madrina busque ponerse una vez más en el centro del escenario? Esto enfurecería a los sauditas –algo que los qataríes hacen muy a menudo– y una vez más colocaría al emirato de Qatar, rico en petróleo, como un aliado confiable de Washington, así como un aliado potencial de Assad. Los cínicos se irán de la lengua, desde luego. Es una lástima, por ejemplo, que el emir no pueda mostrarse tan influyente cuando se trata de liberar a sus propios periodistas de Al Jazeera de su prisión en Egipto, de manera tan mágica como parece haber sacado a Peter Curtis del cautiverio. Peter Greste y sus colegas, enchironados en la cárcel de Tora, en las afueras de El Cairo, deben estarse preguntando cuándo aparecerán las llaves tintineando en la cerradura.

DE AGOSTO.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció hoy sanciones contra 25 personas y empresas iraníes, entre ellos seis bancos y compañías petroleras, acusados de apoyar al “terrorismo” y los programas nucleares y de misiles de Irán. Las instituciones bancarias objeto de las sanciones son: Asia Bank, Khavarmianeh Bank, Ghavamin Bank, Gharzolhasaneh Resalat Bank, Kish International Bank y Kafolatbank. “Estas acciones reflejan el compromiso sostenido de Estados Unidos para hacer cumplir las sanciones conforme el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania) e Irán, que trabajan hacia una solución integral”, señaló el Departamento del Tesoro. Del total, cuatro personas y dos entidades son acusadas de apoyar la proliferación de armas de destrucción masiva, tres personas y dos empresas por evasión de sanciones, un banco por la compra de dólares y otros cinco bancos por estar relacionados con el gobierno iraní. El secretario de Estado John Kerry exhortó a Teherán a liberar tres estadunidenses detenidos, un marino, un pastor cristiano y un periodista, al tiempo que solicitó ayuda para localizar a un ciudadano desaparecido en 2007.

Me temo que todavía no. Después de que Qatar apoyó al presidente Mohamed Mursi de Egipto en vez de a su némesis, el mariscal de campo/presidente Abdel Fatah Sisi, Al Jazeera quedó vetada. Por eso los reporteros están en prisión después de una farsa de juicio. Y no es probable que los sauditas, que apoyan a los salafistas partidarios de Sisi en Egipto, acudan al rescate de los reporteros de Al Jazeera. Todo se reduce, pues, a de qué lado está cada quien… y de qué lado cada quien quiere ser visto. Y de cuánto dinero tiene cada quien. Hasta ahora, Qatar parece contar con la atención de los rebeldes de Jabhat alNusrah de Siria (o les llena la cartera), que para nada son moderados, más bien casi Al Qaeda, pero (aún) no acogidos del todo por el califato. Por supuesto, las autoridades en Doha pueden negar al instante que se haya dado algún intercambio de dinero. Cuando uno es un Estado del Golfo que sostiene milicias armadas, no necesita pagar por la liberación de un rehén, en especial si ya pagó los honorarios de los secuestradores. Y si los chicos del Nusrah le dan un respiro a Assad, se ponen rudos contra el califato y vomitan un rehén o dos, bueno, a los ojos de Occidente, será dinero bien empleado. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

El homicidio de Michael Brown no es un caso aislado; es un problema mayor, señala

Los policías de EU abusan de minorías étnicas, dice comité de Naciones Unidas DPA Xxxxxxxxxx

GINEBRA, 29

DE AGOSTO.

El Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación acusó hoy a policías de Estados Unidos de aplicar un uso desmedido de la violencia contra minorías étnicas. Según Noureddine Amir, integrante de dicho comité, no se trata de una preocupación que haya surgido en el seno del organismo a raíz de la muerte, el pasado 9 agosto, del joven afroestadunidense Michael Brown en la localidad de Ferguson, Misuri, a manos de la policía. El hombre, desarmado, recibió seis disparos de un agente, quien afirmó que el joven forcejeó con él e intentó arrebatar-

l neoliberalismo echa raíces. Durante los años 70 del siglo pasado, las tendencias del capitalismo dieron un vuelco de 180 grados. Los principios que regían las relaciones entre las clases sociales, los mecanismos de consenso, las maneras de enfrentar los conflictos y crisis, entre capital y trabajo, se fueron al traste. De la noche a la mañana la propuesta keynesiana de posguerra, que unía democracia, desarrollo e integración social, fue cuestionada. La movilidad social ascendente se transformó en un nuevo proceso de pauperización. Las desigualdades, otrora combatidas como lacras del subdesarrollo, fueron reivindicadas, en los países de capitalismo central, como motor de la competitividad. La diferencia era de interpretación. Una nueva teoría de la justicia, fundada en la competencia y anclada en la igualdad de oportunidades para fracasar o triunfar, sirvió de pretexto para declarar la supremacía del liberalismo político y reivindicar una reforma del Estado de bienestar capaz de asentar un orden social despolitizado, descentralizado y desregulado. Los principios de la desigualdad “natural” se consideraron aliciente para el advenimiento de una sociedad ordenada, equitativa y justa, asentada en la economía de mercado. En ella los emprendedores serían recompensados con el triunfo, y los timoratos, acostumbrados a vivir de las ayudas de “papá Estado”, penalizados con el fracaso y la marginación. La economía de mercado pondría a cada quien en su sitio, sin otro baremo que las habilidades, imaginación y capacidades de cada quien para forjarse un futuro. El tópico:

Las activistas Leah Boggs y Becky Daiss exigieron en una protesta el pasado día 28 que se lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre la muerte del joven Michael Brown ■ Foto Reuters

El triunfo cultural del neoliberalismo MARCOS ROITMAN ROSENMANN “Enseñarles a pescar y no darles el pescado”, se extendió como la peste. Los colegios cambiaron las asignaturas de ética y filosofía por economía aplicada a las finanzas. Estudiantes de 15 años debían saber operar en valores bursátiles, simular inversiones, buscar dinero semilla y ser competitivos. La integración social, considerada uno de los éxitos del Estado de bienestar para frenar el comunismo en Europa occidental, se aparcó y con ello el manido argumento para desactivar las luchas sociales, repetido por ideólogos y propagandistas académicos, negando la pauperización creciente del proletariado y los sectores medios. Los trabajadores no tenían cadenas ni estaban alienados, ni enajenados. Por el contrario, sus miembros estaban contentos al recibir una parte proporcional de los beneficios de la sociedad industrial. Disfrutaban de un trabajo y un salario justos, que les brindaba acceso a crédito, vivienda, educación superior, ascenso social y, sobre todo, consumir. No querían más. La lucha de clases era un mito atizado por partidos de izquierda que no aceptaban su derrota política a manos de un capitalismo con rostro humano. Los primeros cambios doctrinarios introducidos por el neoliberalismo afectaron de manera diferente a los sectores medios y el proletario industrial de posguerra. Sin embargo, ambos verían esfumarse sus expectativas. A los sectores me-

dios, educados en la meritocracia, la ideología del progreso y el consumo, les aguó la fiesta. Las políticas de austeridad les afectaron los bolsillos y restringieron el consumo. Y a los trabajadores industriales les atacó de lleno. Del trabajo estable y duradero se pasó al mercado laboral flexible y de mala calidad. Con ello los valores culturales del capitalismo debían transformar la mentalidad del trabajador. Se impuso el contrato a tiempo parcial, la estabilidad laboral se evaporó. La economía del bienestar, en economía del malestar. La cultura del capitalismo, su lenguaje, sus formas de explotación, dominio y hegemonía requería un cambio. A decir de Richard Sennett, la necesidad de amoldarse a las necesidades de un trabajo inestable, sin residencia fija, intercambiable en puesto, responsabilidades y disponibilidad absoluta de tiempo, dio lugar al carácter flexible. En otros términos, una personalidad gelatinosa, de principios mutables, dispuesta a todo y amoral. Una visión apocalíptica se adueñó del discurso político de los hacedores del capital. Se acabó lo que se daba. El popular “café para todos” fue sustituido por un “ajustarse el cinturón”. Se acusó al Estado de ineficiente y corrupto, así como de despilfarrar recursos y ser un lastre para la competitividad. Nuevos valores entraron en liza. Lentamente cambiaron los referentes, los imaginarios y las palabras. El capitalismo

le su arma. Testigos, sin embargo, aseguran que Brown tenía las manos en alto y se rendía cuando le dispararon. “No se trata de un caso aislado, sino que el incidente arroja luz sobre un problema mayor en Estados Unidos”, aseveró Amir. La denuncia se remite tanto a acciones racistas como a la falta de medidas preventivas desde el Poder Legislativo y a la necesidad de mejorar el entrenamiento y la formación de las fuerzas de seguridad estadunidenses. El comité de la ONU supervisa el respeto de una convención aprobada por la Asamblea General del organismo en 1965. Estados Unidos se declaró firmante hace 20 años.

se reinventó. Todo se fue modificando para dar cabida a un ser despolitizado, social-conformista. Un perfecto idiota social. Las viejas estructuras abrieron paso a un orden social cuyas reformas exacerbaron los valores individualistas, el yo por encima del nosotros y el otro, considerado un obstáculo, un competidor al cual destruir. Ello en plena guerra fría. La crisis de los países del Este aceleró el proceso en marcha. La revolución tecnológica apuntaló los cambios al entrar de lleno en los hogares, como anteriormente la radio y el televisor. Los videojuegos, el uso de ordenadores personales, Internet, provocaron un vuelco en las relaciones sociales. Para los más optimistas, era el nacimiento de la “sociedad de la información”. Las redes, los nodos, los chats y la realidad virtual sustituyen las charlas entre amigos. Se puede estar en mil sitios al mismo tiempo y en ninguno. Las tecnociencias han facilitado el control y el dominio de la población bajo fórmulas que provocan autismo social. Es normal ver a jóvenes y no tan jóvenes inmersos en el mundo de WhatsApp, Twitter y Facebook en lugares y circunstancias como restaurantes, aulas de clase, cines, autobuses, metro. No se hablan. Están absortos en sus aparatos electrónicos y una comunicación virtual. Hasta la democracia se torna en democracia 2.0, digital, confundiendo un proyecto político fundado en el diálogo, la mediación y la negociación cara a cara, con un mensaje de texto. El éxito cultural del neoliberalismo ha consistido en hacer de los proyectos sociales democráticos, emancipadores y socialistas, una opción individual de mercado dependiente de la telefonía móvil.

MUNDO 21

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Escenarios a apertura por los separatistas de un nuevo frente de guerra en el sur de Donietsk, en la costa del mar de Azov, exitosa hasta ahora por un mayor involucramiento de Rusia en el conflicto, negado de modo oficial desde el Kremlin pero cada vez más difícil de ocultar, obedece a un doble propósito. Obviamente, hasta ahora, queda claro, Rusia no ha iniciado una guerra contra Ucrania, ni hay una “invasión militar”, ni los tanques, la aviación o los 20 mil soldados concentrados en la frontera han comenzado misiones de combate. Lo que se observa en días recientes es un creciente suministro de armas y municiones –que ya costó la vida a 100 soldados rusos que escoltaban uno de los convoyes–, la detención de paracaidistas que en carros blindados se internaron 20 kilómetros en territorio ucranio “por error”, así como noticias de los primeros militares rusos muertos presumiblemente en Ucrania, donde según un líder separatista entre 3 mil y 4 mil soldados rusos luchan en sus filas “a título personal” y durante sus “vacaciones”. Todo esto indica que Rusia, por un lado, trata de evitar que el ejército ucranio derrote a las milicias separatistas, frustrando el intento de sentar a negociar al presidente Petro Poroshenko con los “representantes” de una formación estatal que existe sólo en el papel, Nuevarrusia, la cual, a juicio de Moscú, expresa los intereses de las regiones del este y el sur de Ucrania. Es poco probable que Poroshenko acepte negociar con líderes separatistas que controlan apenas una tercera parte de Donietsk y Lugansk, algo así como 15 veces menos territorio del que debería ocupar Nuevarrusia, en caso de que la idea independentista hubiera cobrado auge en la totalidad de las ocho regiones del sureste ucranio. Por otro lado, si la actual ofensiva separatista sobre el estratégico puerto de Mariupol culmina con éxito y se expulsa de ahí al ejército ucranio, se buscará reforzar los lindes de un “micro Estado independiente” a modo y semejanza de la República del Transdniéster, cuya separación de facto de Moldavia garantizan sólo los soldados rusos con uniforme de fuerzas de pacificación. Pero para que se lleve a cabo este último escenario es necesario que dentro de los límites territoriales del nuevo Estado no haya un solo soldado ucranio. De conseguirse el objetivo, Moscú no tendría que reconocer la proclamación de independencia de Nuevarrusia ni tampoco propiciar su anexión como hizo con Crimea, únicamente mandar un contingente de pacificación, incluso internacional con soldados de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, formado por Rusia y cinco repúblicas ex soviéticas. De fracasar la ofensiva separatista, en el supuesto de que el ejército ucranio logre imponerse en la contienda, aún queda la posibilidad de que el Kremlin juegue una última carta y ordene a su ejército invadir Ucrania, el escenario extremo que pondría en guerra a dos pueblos que, hasta hace unos meses, eran más que hermanos.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los ingresos petroleros del gobierno federal, recursos con los que se financia un tercio del gasto público, se mantuvieron prácticamente estancados entre enero y julio pasados, comparados con los captados en el mismo periodo del año anterior, reveló este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En tanto, el tamaño del déficit fiscal en los primeros siete meses del año casi triplicó al registrado en el periodo similar de 2013, de acuerdo con datos de la dependencia. Aun con la reforma fiscal vigente a partir de este año, que elevó las tasas máximas que pagan las empresas y personas del impuesto sobre la renta, la recaudación por este concepto en julio fue menor a la del mismo mes de este año, situación que refleja la lenta dinámica de la actividad productiva. Entre enero y julio pasados, los ingresos petroleros se ubicaron en 697 mil millones de pesos, cantidad superior en 0.5 por ciento en términos reales –descontado el efecto de la inflación– a las registradas en igual periodo de 2013, apuntó la dependencia, al dar a conocer un reporte sobre las finanzas y la deuda públicas. Los ingresos petroleros incluyen los obtenidos por Petróleos Mexicanos (Pemex), el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a las gasolinas y el diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros. La variación en los ingresos petroleros respecto de los obtenidos el año anterior se explica por una disminución en la producción de petróleo y gas natural, así como una baja en el precio de la mezcla de crudo de exportación, que en los primeros siete meses de este año

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La cartera vencida de personas y empresas que utilizan créditos de la banca comercial llegó en julio al nivel más alto en 11 años, mientras el crédito desaceleró su dinámica de crecimiento y las ganancias de los bancos crecieron a una tasa nueve veces mayor que la economía, de acuerdo con cifras divulgadas este viernes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México. Los préstamos vencidos –aquellos que los usuarios no han pagado en las condiciones pactadas con los bancos– sumaron 100 mil 707.8 millones de pesos en julio pasado, cantidad superior en 10 por ciento a la registrada en el mismo mes de 2013 y que constituyó el nivel más alto desde octubre de 2003, cuando se situó en 100 mil 144.5 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México.

22

Ingresos petroleros se mantuvieron estancados; mayor recaudación de impuestos

Aumentó el déficit fiscal en los pasados 7 meses, reporta Hacienda ■

Disminuyó 8 por ciento la captación del ISR; la deuda interna del gobierno subió 6 por ciento

fue de 94.4 dólares por barril, 5.7 dólares menos que el ejercicio previo. Tal baja de recursos fue compensada parcialmente por un incremento de 25.6 por ciento en el precio del gas natural, explicó la SHCP. Los ingresos petroleros representaron, entre enero y julio pasados, 31.1 por ciento del total de lo obtenido por el sector público, de acuerdo con los datos de Hacienda. Los ingresos tributarios no petroleros, relacionados con el cobro de impuestos y derechos a empresas y personas, fueron entre enero y julio de un billón 83 mil 119.9 millones de pesos, cantidad superior en 6.3 por ciento, en términos reales, a la del mismo periodo del año pasado, indicó la SHCP. Por el impuesto sobre la renta (ISR), la recaudación entre enero y julio pasados fue de 603 mil 253.3 millones de pesos, 5.2 por ciento más que en el mismo periodo de 2013. El impuesto al valor agregado (IVA), que este año aumentó de 11 a 16 por ciento en las zonas fronterizas para homologarse con el resto del país, generó una recaudación de 387 mil 482.9 millones de pesos, 18.3 por ciento más que en el periodo comparable de 2013. En un reflejo de la lenta dinámica de la evolución económica, la recuadación del ISR sólo en el mes

TRABAJO

PA R A O S A D O S

Trabajadores limpian este viernes las ventanas de un edificio de oficinas en la ciudad de México ■ Foto Reuters

de julio de este año fue de 76 mil 938.9 millones de pesos, cantidad menor en 8 por ciento a la que obtuvo el gobierno en el mismo mes de 2013 por ese concepto, expuso la información de Hacienda. En los primeros siete meses del año, las finanzas públicas acumularon un déficit de 339 mil 923.6 millones de pesos, lo que implica que el gasto gubernamental fue mayor en esa cantidad.

El déficit de los primeros siete meses de este año estuvo cerca de triplicar al desequilibrio en las finanzas públicas registrado en el mismo periodo de 2013, que fue de 123 mil 746 millones de pesos, de acuerdo con los datos divulgados este viernes por la SHCP. Este año, el Congreso autorizó un mayor déficit fiscal, con el compromiso de regresar al equilibrio presupuestario en 2017.

Suma $100 mil 707.8 millones, según cifras de la CNBV y el BdeM

Llega la cartera vencida de la banca comercial al nivel más alto en 11 años La cartera vencida en los préstamos al consumo, que refleja las condiciones de ingreso y empleo de personas y familias, llegó en julio pasado a 36 mil 800 millones de pesos, cantidad que superó en 11 por ciento a la registrada en el mismo mes de 2013. Se trata del monto de créditos al consumo no pagados en las condiciones originalmente pactadas, es decir, con retraso, más elevado desde julio de 2009, cuando el país resentía los efectos de la crisis de 20082009, mes en que se situó en 38 mil 128 millones de pesos. Los bancos, mientras tanto, ele-

varon sus ganancias a una tasa que multiplica por 9 la que crece la economía en su conjunto. Entre enero y julio, el conjunto de 44 bancos múltiples que operan en el país acumuló ganancias por 57 mil millones de pesos, cifra menor en 3 por ciento a la del mismo periodo del año anterior, toda vez que durante el ejercicio de 2013 se presentó el ingreso extraordinario –es decir, que no es recurrente ni está relacionado con la actividad de captación y préstamo, como la venta de algunos activos o subsidiarias– por 11 mil millones de pesos, explicó la CNBV.

Si no son considerados esos ingresos extraordinarios, la utilidad de la banca múltiple entre enero y julio pasados fue superior en 20.3 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2013, añadió la CNBV, La economía mexicana creció a una tasa anual de 1.6 por ciento en el segundo trimestre de este año, según informó a mediados de este mes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Al cierre de julio, la cartera de crédito vigente de la banca comercial con empresas y personas se situó en 2 billones 583 mil 121.6 millones de pesos, 8.2 por ciento más en compa-

El gobierno federal incrementó sus niveles de endeudamiento. La deuda interna del gobierno federal se situó en julio en 4 billones 134 mil 361.6, es decir 6 por ciento más respecto del cierre de 2013, estableció Hacienda. En tanto, la deuda pública externa se situó en julio en 76 mil 154.1 millones de dólares, 8.9 por ciento más en relación con la reportada en diciembre de 2013, abundó.

ración con el mismo mes de 2013. En términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación, el incremento fue de 4.1 por ciento. Un mes antes, en junio, la cartera de crédito vigente creció a una tasa nominal de 8.6 por ciento y a una tasa real de 4.7 por ciento, en ambos casos medidas anualmente, mayores a las reportadas el mes pasado. El crecimiento anual de la cartera de crédito vigente de la banca comercial con empresas y personas de 8.29 por ciento registrado en julio pasado fue el menor desde la variación de 8.50 en noviembre de 2010, según el Banco de México. En julio pasado, el crédito al consumo –tarjetas de crédito, nómina, préstamos personales y para la compra de bienes duraderos como autos y muebles y electrodomésticos– creció 3.2 por ciento, medido en términos reales, para situarse en 669 mil 200 millones de pesos.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

Aun con el inicio de la instrumentación de la reforma energética, Petróleos Mexicanos (Pemex) mantendrá una plataforma de producción de 2 millones 400 mil barriles de crudo en 2015, volumen ligeramente por encima de los 2 millones 350 mil barriles diarios en promedio previstos para este año, después del ajuste al volumen de producción realizado hace una semana. Para alcanzar esta meta se solicitará un presupuesto de 299 mil millones de pesos para Pemex Exploración y Producción (PEP), principal organismo de la Empresa Productiva de Estado, según las propuestas aprobadas por el consejo de administración de Pemex para integrar el anteproyecto de presupuesto del próximo año. Gustavo Hernández, director general de PEP, confirmó que, como país, en la presente administración no se logrará la meta de una extracción de 3 millones de barriles diarios en 2018. Informó que debido a los ajustes en los volúmenes de producción, por los contenidos de agua en el crudo, también se está revisando la meta de incorporación de reservas petroleras que inicialmente se había calculado

Se prevé que Pemex produzca en promedio 2 millones 400 mil: Gustavo Hernández

De 50 mil barriles diarios de crudo, el aumento en 2015 respecto de este año ■

Experimentará un alza por primera vez después de una década de constante declive SÓLIDO

MES

Juzgado niega amparo a filial de Televisa GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado primero de distrito en materia administrativa, especializado en radiodifusión y telecomunicaciones, negó un amparo a la empresa Televisa, que pretendía obtener la protección de la justicia federal en contra de la declaratoria de agente preponderante que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones. La empresa televisiva y radiofónica denominada Grupo Televisa SAB argumentó, al promover el amparo, que la autoridad responsable no le notificó de forma independiente a la empresa Televisa SA de CV el inicio del proceso mediante el cual se le declaró agente económico preponderante en el sector de radiodifusión. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer que el juzgado especializado rechazó los argumentos de la empresa Televisa SAB, por estimar que la resolución reclamada no tiene fundamento, ya que la autoridad consideró que Televisa SA de CV quedó emplazada y debía notificar a la otra compañía integrante del grupo. En la resolución, se menciona que determinó negar la protección de la justicia federal a la filial de Televisa “en razón de que los conceptos de violación no combatían los motivos y fundamentos torales expresados por la responsable al emitir el acto reclamado, esencialmente en cuanto a que no había lugar a notificarle de manera independiente”.

ECONOMÍA 23

Las acciones en la bolsa de Nueva York cerraron el viernes un sólido mes, con una modesta ganancia que permitió al índice Standard and Poor’s (S&P) 500 marcar un nuevo máximo histórico, tras una serie de datos positivos que ayudaron a extender un repunte brevemente amenazado por preocupaciones geopolíticas. El Dow Jones ganó 0.11 por ciento y cerró en 17 mil 98.45 unidades, el Nasdaq avanzó 0.50 por ciento, a 4 mil 580.271 unidades, y el S&P 500 subió 0.33 por ciento, lo que le permitió llegar a 2 mil 003.37 puntos. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –en la imagen– ganó 0.28 por ciento y su principal indicador, el IPC, terminó en 45 mil 628.09 unidades, con un volumen negociado de 511.05 millones de acciones, el mayor desde el 30 de mayo ■ Foto Reuters

en 6 mil millones de barriles, debido a que se le asignaron sólo 67 por ciento de los recursos prospectivos (3P) solicitados por Pemex. Hernández dijo que la producción total de gas natural prevista para 2015 es de 5 mil 700 millones de pies cúbicos por día, menor a la estimada para este año, de 6 mil 520 millones de pies cúbicos diarios. Indicó que la mayor producción será del activo Burgos, en el norte del país, con mil 230 millones de pies cúbicos al día, que representa alrededor de 21 por ciento del total, además de la importante contribución de gas asociado de los campos marinos Tsimin-Xux, Ku Maloob Zaap y Cantarell, entre otros. En la propuesta de presupuesto que deberá aprobar el Congreso, Pemex se comprometió a aportar alrededor de 38 por ciento del presupuesto federal, con un precio estimado de la mezcla mexicana de crudo de 94 dólares por barril. A partir de 2005 la producción de crudo empezó su declinación, después que en 2004 la extracción de crudo llegó a un máximo de 3 millones 383 mil barriles diarios de petróleo. Por lo que, de lograrse la meta de producción de 2 millones 400 mil barriles por día en 2015, sería el primer año de aumento desde hace una década de constante caída. El director de PEP consideró que para aumentar la producción de crudo, ahora “la pelota está en la cancha del regulador”, que tendrá la responsabilidad para asignar eficientemente los nuevos bloques y de esta manera inyectar capital externo. En una reunión con los re-

presentantes de los medios de comunicación, el director de PEP, Gustavo Hernández, acompañado del subdirector de Programación y Presupuestación, Mario Govea Soria, explicó que para el aumento de la producción de crudo se espera un mejor manejo de los yacimientos que le fueron asignados a Pemex en la ronda cero, la reactivación de la producción en algunos campos maduros y también el incremento de la producción en algunos campos con pequeñas producciones. Hernández reveló que se prevé la entrada en operación de campos recién descubiertos, como Ayatsil-Tekel, y otros con potencial de incremento de producción como Kambesah, Onel, Arroyo Zanapa, así como los campos Navegante y Terra de la región sur. Sin embargo, destacó que la producción principal de crudo provendrá del complejo Ku Maloob Zaap en la Sonda de Campeche, que seguirá aportando 850 mil barriles diarios, equivalente a poco más de una tercera parte del total nacional, así como de los activos de producción Cantarell, Abkatún-Pol-Chuc y Crudo Ligero Marino. Por su parte, Mario Govea destacó como prioritario contar con un régimen fiscal competitivo para los contratos integrales de exploración y producción (CIEPS) y los contratos de obra pública financiada (COPS), los cuales migrarán a nuevos contratos, con lo que se espera un alivio fiscal. El funcionario confió en que en el transcurso de cinco años haya un alivio fiscal para Pemex de alrededor de 5 puntos porcentuales; es decir, un punto cada año.

Desde el inicio de este sexenio ha tenido resultados negativos, informa el Inegi

Caen los indicadores de la industria de la construcción SUSANA GONZÁLEZ G.

Pese a que el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) resulta prioritario en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para impulsar las obras de infraestructura en los sectores de comunicaciones y transportes, hidráulico, energético, turístico, de salud o desarrollo urbano y vivienda, la industria de la construcción ha tenido caídas que oscilan entre 0.6 y 10.2 por ciento en 18 de los 19 meses iniciales del sexenio; es decir, de diciembre de 2012 hasta junio pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). México cerró el primer semes-

tre del año con resultados negativos en todos los indicadores de la industria de la construcción: el valor de su producción cayó 2.1 por ciento, el número de personas contratadas disminuyó 3.1, se redujeron 4.1 por ciento las horas trabajadas y 0.7 por ciento las remuneraciones, en comparación con igual periodo de 2013, en el que también hubo retrocesos, informó el organismo. Durante 2012, la industria de la construcción presentó resultados negativos únicamente en 3 meses y uno de ellos correspondió a diciembre, cuando comenzó a gobernar Peña Nieto, en el que cayó 2.3 por ciento.

Eso se repitió en 11 meses de 2013 y la única excepción ocurrió en abril, cuando el sector creció 1.2 por ciento. La caídas más profundas del año pasado fueron de 10.2 por ciento en octubre y de 7.7 en septiembre. Los retrocesos menos graves fueron en enero, en un orden de 0.9 por ciento, y febrero, con menos uno por ciento. En 2014 no ha habido mes en que la construcción registre crecimiento; en junio hubo un retroceso de 0.6 por ciento, que es el menor del semestre, ya que las caídas fueron de 3.9 por ciento en enero, febrero y abril y de 2.9 por ciento en marzo y mayo. Al dar a conocer ayer los resul-

tados más recientes de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el Inegi indicó que el valor de la producción de este sector disminuyó 0.11 por ciento en junio respecto a mayo, pero el personal ocupado aumentó 0.67 por ciento y las horas trabajadas 0.15 por ciento. En términos anuales, es decir, en relación con junio de 2013, todos los indicadores presentaron cifras negativas: el valor real de la producción cayó 0.6 por ciento, el personal ocupado descendió 0.2 por ciento, las horas trabajadas disminuyeron 3.8 por ciento y las remuneraciones resultaron 1.3 por ciento más bajas que un año antes.


24 ECONOMÍA •

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Vigentes, salarios de hambre ◗ Constitución: la letra muerta ◗ Poder adquisitivo pulverizado ivulgada la propuesta de Miguel Ángel Mancera en torno al urgente incremento al salario mínimo, el gobierno federal y amigos que lo acompañan “responden”, por llamarle así, con la misma cantaleta: “primero el aumento de la productividad y después, si hay tiempo, se estudiará eventuales cambios al mini ingreso”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

A R R O PA F M I

A

LAGARDE

Pues bien, recién salido del horno, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM adelanta a México SA su análisis El salario mínimo en México: de la pobreza a la miseria, en el que destaca que el mini ingreso pagado por los empresarios y aprobados por el gobierno “claramente no alcanza para cubrir lo que obliga el artículo 123 constitucional, de tal suerte que ambos han violado sistemáticamente la carta magna desde hace al menos cuatro décadas; para ellos es letra muerta”. La crisis de la política salarial, sostenida por sectores oficiales y patronales, y la constante pérdida del poder adquisitivo, sólo incrementaron la pobreza y el deterioro económico y social en el país. “Varios de los argumentos para mantener el crecimiento del país mediante bajos salarios y exigir productividad -argumentos impulsados en instancias internacionales y de varios ex secretarios del trabajohan colocado a las familias de los trabajadores en la precariedad laboral y en la informalidad, formando parte importante de la situación insostenible para la población trabajadora”. Tal situación se encuentra vinculada con el ahorcamiento cada vez mayor de la economía mexicana: bajos salarios, altos niveles de desempleo e informalidad, la expulsión de población en forma de migración laboral y el paso de la pobreza a la miseria generalizada. “Ahora dicen que aumentar los salarios mínimos incrementaría la economía informal, pero ¿qué no sin el aumento salarial correspondiente la economía informal ha crecido hasta constituir hoy el 60 por ciento de la población ocupada?” El incremento salarial no debería ser un tema de discusión, subraya el CAM, pues un Estado sano debe garantizar el bienestar de su población, lo que no sucede en México. “Resulta polémico debido al mar de argumentaciones que giran en torno de las diversas posiciones políticas de los intelectuales y funcionarios, pues cada una de éstas tiene un sentido de clase. Así aparecen argumentos en contra del aumento salarial, el más co-

Uno de los mayores problemas que día a día afrontan las familias mexicanas es llevar los alimentos a su mesa. Los responsables de cada hogar deben decidir entre calidad, cantidad, precio y hasta lugar, preguntándose ¿qué alimento voy a dejar de comprar para que me alcance? De 1987 a la fecha, el precio de la canasta alimenticia recomendable (CAR) registra un incremento acumulado de 4 mil 773 por ciento, mientras el salario creció 940 por ciento, lo que significa que los alimentos han aumentado en una proporción de cuatro a uno, en comparación con el incremento a los salarios mínimos. Sólo en los últimos cuatro meses el precio de la CAR se incrementó 4.1 por ciento, pues pasó de costar 184.96 pesos en abril, a 192.52 pesos en agosto. A este ritmo, es posible que el incremento al salario mínimo promulgado por la Conasami para todo 2014 haya sido rebasado por la inflación en los primeros cuatro meses de este año, por lo que el resto se acumula a la pérdida histórica de poder adquisitivo. “Esta situación se ha repetido cada año desde al menos 1987, en que el salario presentó aumentos nominales menores al de los precios de los alimentos por lo que la pérdida acumulada del poder adquisitivo es ahora de 78.66 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó su confianza en su directora gerente Christine Lagarde, tras ser imputada de “negligencia” por la justicia francesa. “El consejo de administración del FMI fue informado de los recientes acontecimientos de este caso y expresa su confianza en la capacidad de la directora de asegurar eficazmente su misión”, escribió en un comunicado el directorio del Fondo ■ Foto Ap

nocido es que generaría inflación. Este es un argumento ideológico pues en las cuatro décadas en que los precios han aumentado mucho más que el salario no ha habido de su parte una sola queja. Además, como contraejemplo, en los años 2001 y 2005 el aumento al salario mínimo fue mayor, de acuerdo a fuentes oficiales, que el aumento del índice nacional de precios al consumidor y no constituyó una causa de inflación”.

tó 83.5 por ciento, mientras su salario lejos de aumentar en términos reales, tuvo una disminución año tras año. Pero no sólo el crecimiento de la productividad de los trabajadores de la industria manufacturera en México, comparado con el de países como Estados Unidos, Canadá o Japón, ha sido de los más altos y a cambio la política salarial no ha hecho otra cosa que deteriorar sus niveles de vida en todo este periodo”.

Y finalmente, están quienes afirman que un incremento salarial debe condicionarse por un incremento en la productividad. Al respecto, detalla el CAM, “no son los empresarios quienes deberían exigir un incremento de la productividad; más bien son ellos quienes le adeudan históricamente a los trabajadores en México sus beneficios. Por ejemplo, de acuerdo con datos de la Encuesta Industrial Mensual para varios años, tan sólo de 1993 a 2008 la productividad de los trabajadores de la industria manufacturera aumen-

El debate “que impulsan gobernantes, empresarios y sus teóricos a modo no hace más que exhibir su ignorancia y desprecio por la condición real de las clases trabajadoras, pues es el trabajo de éstas el que ha generado todas sus riquezas y los sueldos exuberantes de los gobernantes, mientras la población en general se hunde en la miseria. Desde arriba todos quieren pronunciarse y sin embargo nadie le pregunta a quienes son los verdaderamente afectados: los trabajadores y trabajadoras”.

Si sólo se considera lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto, el precio de la CAR aumentó 20.66 pesos, pasando de 171.86 a 192.52, mientras que el salario mínimo sólo aumentó 2.53 pesos, lo que constituye una pérdida del poder adquisitivo del 7.24 por ciento en menos de dos años.

LAS REBANADAS DEL PASTEL Tras ocho largos años de batalla, el Poder Judicial declaró a Napoleón Gómez Urrutia plena y absolutamente inocente de todos y cada uno de los falsos delitos fabricados por la sucia mancuerna formada por el poder económico (con Germán Larrea a la cabeza) y el político (Fox y Calderón de la mano, sin olvidar al inenarrable Javier Lozano). Sin duda constituye un enorme triunfo del dirigente minero y de su equipo de abogados, pero ¿quién resarcirá el daño a él y a su familia, y quién castigará a los verdaderos promotores y culpables de esta infame persecución? ¿Simplemente le dirán “ya se puede retirar”? En vía de mientras, los organizadores de tan perversa campaña ya no saben qué ungüento aplicarse en el cuerpo para aminorar el insoportable ardor que en ellos provocó la sentencia absolutoria.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Sube precio de gas LP a $13.56 el kilo SUSANA GONZALEZ G.

Un tanque de 20 kilos de gas licuado de petróleo (gas LP) costará cuatro salarios mínimos, es decir 271.20 pesos, a partir del primero de septiembre en el Distrito Federal y varios municipios del estado de México e Hidalgo. La Secretaría de Economía (SE) fijó en 13.56 pesos por kilo el precio del energético para el noveno mes de 2014, es decir 10 centavos más respecto a lo que determinó para agosto para la capital del país y varios municipios cercanos que conforman la región 92 de las 145 en las que divide el país.El energético se encarecerá en septiembre 0.7 por ciento respecto al precio que rigió este mes pues el precio pasará de 13.46 pesos a 13.56 por kilo. El precio es menor al de otras regiones que se ubican en los estados fronterizos del norte y sur de México. Por ejemplo, los habitantes de las regiones 9 y 145, correspondientes a municipios de Baja California Sur y Quintana Roo pagarán 15.59 pesos por cada kilo del energético o 311.80 pesos por un tanque de 20 kilos. Ello representa un desembolso de 40.6 pesos más que los chilangos o 14.97 por ciento por encima del precio de la región 92.

Visitaron 14.2 millones de turistas el país SUSANA GONZÁLEZ G.

El primer semestre de 2014 se convirtió “en el mejor para la historia del turismo en México” en cuanto al ingreso de turistas internacionales, ingreso de divisas y en la balanza turística porque todos alcanzaron “niveles no observados para un periodo enero-junio”, ponderó la Secretaría de Turismo (Sectur). Precisó que más de 14.2 millones de turistas internacionales arribaron al país y la derrama económica que dejaron fue de 8 mil 435 millones de dólares en divisas. En tanto que la balanza turística “presentó un saldo positivo de 4 mil 92 millones de dólares, monto récord registrado para un periodo enerojunio”, detalló la dependencia al difundir cifras basadas en el Banco de México, la Secretaría de Gobernación y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Los pasajeros por vía aérea el periodo referido sumaron 24.1 millones de personas, lo que implica un aumento de 9.7 por ciento en términos anuales. Los vuelos internacionales aumentaron 7.3 por ciento y en ellos viajaron 8.8 millones de pasajeros, es decir 10.7 por ciento más que en el primer semestre del año pasado.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

Buscan acotar efecto nocivo de fondos buitres AFP LONDRES, 29

DE AGOSTO.

La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) anunció el viernes cambios en sus reglas para que una minoría de acreedores no pueda bloquear acuerdos de restructuración de deuda soberana y evitar así un nuevo caso como el de Argentina. Los nuevos términos para las cláusulas de acción colectiva (CAC) y la cláusula pari passu –que no son retroactivos– permitirán que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos, según un comunicado de la ICMA. “Los riesgos potencialmente adversos a nivel mundial del cese de pagos y la restructuración de la deuda argentina demuestran la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los bonos soberanos”, dijo Leland Goss, abogado de la ICMA, para justificar los cambios. Un pequeño grupo de fondos de inversión estadunidenses como NML y Aurelius –llamados buitres y que representan menos de uno por ciento de los acreedores– se opuso a la restructuración argentina y llevó su caso a los tribunales estadunidenses, exigiendo que sus bonos sean rembolsados íntegramente. Una decisión del juez Thomas Griesa sobre el caso acabó bloqueando los pagos al resto de los tenedores y paralizando de facto el proceso de restructuración. Las nuevas reglas “ofrecen una solución práctica al problema de las minorías de bloqueo”, aseguró la ICMA.

■ Atribuyen

ECONOMÍA 25

analistas la baja del PIB a la crsis de la industria y a los días feriados

Entra Brasil en recesión; hila dos trimestres consecutivos en contracción ■

Sube la inflación 6.5%; la presidenta Rousseff califica la situación de algo “momentáneo”

AFP

Y

RÍO

DPA DE

JANEIRO, 29

DE AGOSTO.

Brasil, la séptima economía mundial, entró técnicamente en recesión al registrar dos trimestres consecutivos de contracción de su producto interno bruto (PIB). De acuerdo con el informe del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la producción brasileña se contrajo 0.6 por ciento en el segundo trimestre frente a la registrada entre enero y marzo que, a su vez, cayó 0.2 por ciento frente al último trimestre de 2013. Los datos sobre el comportamiento de la mayor economía latinoamericana se dan a conocer a casi un mes de las elecciones de octubre, que según analistas podría afectar las aspiraciones para la relección de la presidenta Dilma Rousseff. Analistas atribuyen la contracción del PIB a la crisis en la industria y a la gran cantidad de feriados decretados durante la Copa del Mundo celebrada del 12 de junio al 13 de julio, entre otros factores. A la contracción del crecimiento se suma una elevada inflación: 6.5 por ciento en 12 meses hasta julio, el máximo de la meta establecida por el gobierno. Dilma Rousseff consideró hoy que el bajo desempeño de la economía, que según economistas pone al país en “recesión técnica”, es algo “momentáneo”, y previó una “gran recuperación” para el próximo semestre.

s necesario, en la definición de una estrategia de desarrollo para el campo mexicano, desechar la idea de que el ejido y comunidad deben desaparecer, porque se considera a ambas instituciones agrarias anacrónicas y pre-modernas. En mi artículo más reciente http://gustavogordillo.blogspot.mx/2014/08/elcampo-contra-hechos-3.html señalé que las últimas dos décadas ocurrió –en términos de superficie, núcleos y sujetos agrarios– una expansión moderada y constante de la propiedad ejidal y comunal. Al comparar los resultados de los censos ejidales 1991 y 2007, se observan un mayor número de ejidatarios y comuneros (20 por ciento), un incremento moderado del número de núcleos agrarios (5 por ciento) y una expansión leve de la extensión territorial bajo régimen ejidal o comunal (3 por ciento). Los datos demuestran una vez más que las sociedades agrarias son persistentes, resilientes y adaptables. Los intentos para despojar a las sociedades agrarias con el argumento de la modernización ha afrontado dos barreras infranqueables. La primera es la propia naturaleza de los mercados de tierras. En ninguna par-

Una mujer pasa frente a una sucursal del Banco do Brasil, en el centro de Río de Janeiro ■ Foto Reuters

“Yo creo que este resultado es momentáneo. (...) En razón de la Copa (del Mundo) tuvimos la mayor cantidad de feriados en toda la historia de Brasil en los últimos años, pero el próximo trimestre tendremos una situación opuesta”, dijo hoy la mandataria y candidata a la relección en las elecciones generales del próximo 5 de octubre. Las declaraciones responden al anuncio hecho hoy por el propio gobierno de que el producto interno bruto (PIB) registró entre abril y junio su segunda caída trimestral

consecutiva, la primera desde la crisis financiera de 2008. “Creo que en el próximo trimestre y en el segundo semestre del año tendremos una gran recuperación”, agregó la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) durante un acto de campaña realizado en la ciudad de Salvador de Bahía. La presidenta apuntó al escenario externo como otro factor que contribuyó al magro desempeño económico del país. “En los demás países hubo una reducción drástica

El campo: des-hechos GUSTAVO GORDILLO te, en ninguna época existe un mercado unificado nacional de tierras. Lo que existen son mercados regionales y locales de tierras. Estas instituciones son, además, el ejemplo más acabado de las imperfecciones de los mercados: fragmentados y con profundas asimetrías de información. Para corregir las imperfecciones de los mercados se requiere de intervenciones públicas. Implican leyes o decretos. Pero en todo cuerpo legal la clave son los instrumentos que garantizan el acatamiento de las leyes. Si esos instrumentos no existen, las leyes no se cumplen. En general el despojo de las sociedades agrarias ha sido el producto de intervenciones de los aparatos represivos del Estado sea buscando implantar latifundios privados como en el México porfirista o en Chile con Pinochet, sea impulsando colectivizaciones forzosas como en la Unión Soviética de Stalin o China de Mao-tse-tung.

Pero también las sociedades agrarias reaccionan ante los intentos de despojos con un enorme reserva de flexibilidad y adaptación al nuevo contexto. Aquí se encuentra la segunda barrera que es la resistencia multiforme de las sociedades agrarias. Existen dos respuestas básicas: la adaptación usando los instrumentos legales disponibles y la impugnación a partir de movilizaciones que buscan y generalmente logran modificar la correlación de fuerzas. Es importante subrayar cómo en el programa de certificación de derechos agrarios se incorporaron más de 95 por ciento del total de los sujetos agrarios –ejidos y comunidades. Esto enmarcó una serie extraordinariamente amplia y diversa de tratos agrarios que implicaron diversas formas de adaptación al marco legal vigente. Pero también se han expresado en movilizaciones sociales masivas que casi

del crecimiento. Aquí en América Latina también se verificó eso, y una de las razones fue la caída de los precios de las materias primas. Algunos países vecinos, como Chile, Perú y Colombia, tuvieron una gran reducción del crecimiento”, dijo Rousseff. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, consideró que “no da para decir que hay recesión técnica. Creo que no se debe hablar de recesión. (...) Aquí es poco (lo que ha caído el PIB) y es poco tiempo, y la economía está moviéndose”.

puntualmente ocurren cada 40 años –1921-1940; 1970-1985. Las sociedades agrarias mexicanas están vivas, pero dañadas económica y socialmente y acosadas por empresas mineras y megaproyectos. Sus fuentes de ingreso se han modificado drásticamente. El ingreso no salarial asociado a producción agrícola se ha reducido. El salario por actividades no agrícolas es la principal fuente de ingreso para todos excepto los más pobres que dependen de las transferencias públicas. Para muchas familias las remesas se han constituido en fuente decisiva de su ingreso. No son vestigios del pasado, sino testimonios lacerantes de un presente injusto que las margina. Pero podrían ser faros de un futuro de prosperidad inclusiva. Hay dos caminos: el que se ha intentado implantar con recurrencia que es desposeerlas de sus recursos o el que se podría transitar desde ahora reconociendo su potencial productivo, su base cultural, sus redes sociales de cooperación y solidaridad; y desde esa plataforma impulsar el rescate del campo mexicano. De esta vertiente hablaré en el siguiente y último artículo de esta serie. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

26

Los presos se dirigían a dialogar con autoridades, lo que malinterpretaron custodios: jefe policiaco

Aviso de traslado de reos a Chetumal provoca motín en el penal de Cancún ■

Según reportes, guardias lanzaron granadas lacrimógenas “para que regresaran a sus celdas”

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, QR, 29

DE AGOSTO.

Un presunto malentendido provocó un motín –minimizado a protesta por las autoridades– dentro de la cárcel pública de Cancún, cuando se iban a realizar los trámites administrativos para el traslado de 10 reos a Chetumal, entre ellos un hombre identificado como Óscar, uno de los cabecillas de Los Zetas, recluido en la sección llamada La I, informó el capitán en retiro Arturo Olivares Mendiola, secretario de seguridad pública del municipio de Benito Juárez. La revuelta se inició alrededor de las 19 horas, cuando el grupo de 10 reos “se dirigía a dialogar con el director del penal, (el general) Manuel Virgilio Herrera Morales, lo que fue malinterpretado por los custodios de la Policía Estatal, y es cuando se suscitó el problema”, dijo Arturo Olivares. Los hechos motivaron la activación del mando único, que movilizó a cerca de 300 elementos de las policías Federal, estatal y municipal, así como de elementos de la Marina-Armada de México, del Ejército e incluso de bomberos. Olivares Mendiola dijo a las afueras del penal que se dialogó con una comitiva de cuatro reos para hacerles ver que la decisión del traslado no era de la dirección del centro de reclusión, sino que “es por ley”.

Explicó que la decena de internos “deben ya ser trasladados, pues ya recibieron sentencias, y eso creó la inconformidad; sin embargo, se dirigían a hablar con el general, se malinterpretó y comenzó la confrontación. “Ellos se replegaron en la sección I, porque este personal está

encerrado allí; entramos a dialogar con ellos, se llegó a un acuerdo, ya mañana sale una comitiva y no hay lesionados; lo digo porque aquí hay familiares (en el exterior del penal), pero todo ya está en calma”, dijo. En cuanto a las detonaciones escuchadas dentro de la cárcel, Ar-

turo Olivares detalló que “cuando los reos empezaron a aproximarse a la zona de la cocina (adyacente a la salida del penal), los custodios lanzaron granadas lacrimógenas pensando que se querían salir, pero fue para inhibirlos y que regresaran a sus celdas”. El secretario de seguridad pú-

En un año, casi 4 mil quejas contra autoridades de Oaxaca: DDHPO JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 29

El amotinamiento en la cárcel del municipio de Benito Juárez (Cancún) movilizó a casi 300 efectivos de las policías Federal, estatal y municipal, al igual que a elementos militares y de Marina ■ Foto Carlos Águila Arreola

Hace casi una semana se colapsaron pozos; pipas que surten el líquido, insuficientes, dicen

Escasez de agua afecta a unas 48 mil personas en Coacalco JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

COACALCO, MEX., 29

DE AGOSTO.

Unas 48 mil personas de al menos cinco colonias del municipio están sin agua desde el 25 de agosto, debido a que se colapsaron dos pozos. Mientras, los habitantes reciben el líquido en pipas, que a veces han debido pagar. Las autoridades informaron que el servicio se reanudará el miércoles próximo. Unas 12 mil familias de las colonias La Ejidal, La Cima, Los Obeliscos y Granjas Cor carecen del servicio porque los pozos se colapsaron. Ante esto, las autori-

blica aseguró que el traslado se realizará durante las próximas horas, en el transcurso de la madrugada, porque “no vamos a responder a caprichos de un grupo; se va a aplicar la ley y las autoridades carcelarias la harán cumplir”. Afuera de la cárcel se reunieron decenas de familiares de los internos, así como paramédicos de la Cruz Roja, en tres unidades, elementos del Cuerpo de Bomberos, y decenas de patrullas y uniformados. En lo que va del año han ocurrido por lo menos tres motines en la cárcel de Cancún, el más reciente el 17 de junio pasado, cuando los internos exigieron la salida del director Herrera Morales, por presuntas irregularidades. Entre los desmanes provocaron graves daños a tres juzgados.

dades informaron que tendrán que construir otro pozo y estimaron que estará listo en cuatro o cinco días. El director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Sapasac), Luis Miguel Claudó, informó de la situación a los vecinos y dijo que las fuentes de abasto que dejaron de operar se localizan en la esquina de la calle La Garita y avenida 16 de Septiembre, a un costado del Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. “Trabajamos a marchas forzadas para arreglar el problema, ya que los pozos no sirven”, dijo.

Se comprometió a que los ciudadanos cuenten con el apoyo de pipas, principalmente quienes estén al corriente en sus contribuciones, mientras los que tienen rezagos en sus pagos deberán contratar a particulares. Habitantes dijeron que les cobran mil 500 pesos para que una pipa lleve el agua a las colonias y los vecinos han realizado colectas. Se quejaron de que es insuficiente el suministro que efectúan con pipas las autoridades, por lo que llamaron a aumentar el número de tandas. En los últimos meses, los vecinos de este municipio han enfrentado problemas con el sumi-

nistro de agua potable. Primero por las deudas que tenían con la Comisión Federal de Electricidad, que cortó el suministro de energía eléctrica a algunos pozos, y ahora por el desperfecto en las fuentes de abastecimiento. En ese ayuntamiento existen además otros problemas: la baja recaudación por el pago de ese servicio, que ronda 46 por ciento de las 75 mil tomas de agua potable que hay en el municipio. También enfrentan carencias en la infraestructura de los pozos debido a que en las nueve estaciones de bombeo tienen materiales viejos.

DE AGOSTO.

La Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (DDHPO), recibió 12 mil 577 peticiones y quejas entre el 10 de mayo de 2013 y el 9 de mayo de 2014, periodo en el que fueron abiertos y reabiertos 3 mil 948 expedientes, la mayoría contra autoridades municipales, acusadas de violaciones de derechos humanos. Al rendir su segundo informe de actividades, el presidente de la DDHPO, Arturo Peimbert Calvo, dijo que la falta de respeto a los derechos se observa principalmente en las violaciones de las autoridades municipales, que recibieron mil 243 quejas. En segundo sitio se ubicó la procuraduría del estado y en tercero la Secretaría de Seguridad Pública, seguida del Instituto Estatal de Educación Pública, el Tribunal Superior de Justicia y la Secretaría de Salud, estas quejas equivalen a 88 por ciento de todos los expedientes contra las autoridades. Acompañado del gobernador, Gabino Cué, funcionarios estatales y activistas, informó que en este año se concluyeron 2 mil 310 quejas. De las violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades municipales, Peimbert mencionó casos en los que las autoridades han aprobado proyectos mineros y eólicos. Esto sentó precedente a nivel municipal, estatal y federal, con el que se busca respetar la libre determinación de los pueblos, para que mediante consulta sean aprobados o rechazados estos planes.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

Lideresa sindical culpa a ex edil de la crisis financiera en el Issstecali

Excluyen corridas de toros, charrería, peleas de gallos y caza deportiva

Diputados tipifican como delito el maltrato a animales en Querétaro

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 29

La secretaria general del sindicato de burócratas de Baja California, Victoria Bentley Duarte, culpó al ex edil de Mexicali, Francisco Pérez Tejada Padilla, y a sus colaboradores de la crisis financiera que enfrenta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Baja California (Issstecali). Sostuvo que los actuales gobiernos municipales de Tecate y Ensenada realizan las mismas prácticas de al no pagar aportaciones de los trabajadores. Las declaraciones de Bentley fueron en respuesta a que la sindicatura municipal de Mexicali presentó una denuncia por peculado de 900 millones de pesos, abuso de autoridad y coalición de funcionarios contra Pérez Tejada, los ex tesoreros Javier Fimbres y Jorge Martín del Campo, así como los ex secretarios del ayuntamiento Tobías Duarte y Paulo César Hernández. Recordó que en abril de 2014 presentó a la sindicatura pruebas del abuso de autoridad e incumplimiento a la Ley del Issstecali del titular de la anterior administración. Bentley Duarte confió en la actuación de la titular de la procuraduría de Baja California, Perla Ibarra, a quien pidió cerrar las investigaciones sobre el caso, pues “un año es suficiente para que hayan hecho las investigaciones correspondientes”. Exigió que se imparta justicia pronta y expedita, para que “no pase de este año que se empiecen hacer los llamados a juicio y se sepa dónde quedaron los millones de pesos de los trabajadores que fueron retenidos por el propio patrón (Pérez Tejada)”. Bentley dijo que es mentira que Pérez Tejada recibió deuda de cuotas de Issstecali, pues la administración del panista Rodolfo Valdez (2007-2010) no dejó adeudos ante el Sistema de Seguridad Social Estatal; al contrario, el gobierno de Pérez Tejada no pagó cuotas obrero patronales por 623 millones 648 mil 188 pesos.

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 29

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

DE AGOSTO.

DE AGOSTO.

En Guerrero hay un déficit muy alto de viviendas, aseguró el director del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), Ángel Islava Tamayo, quien entregó este viernes casas en las comunidades Metlapil y La Arena, municipio de Acapulco, como parte de mil 691 acciones de vivienda realizadas esta semana en Guerrero. Islava Tamayo sostuvo que la carencia de viviendas es resultado, entre otros factores, de que las economías locales no se han detonado en todo el país. Consi-

QUERÉTARO, QRO., 29

DE AGOSTO.

Los 25 diputados locales aprobaron reformas al Código Penal del estado para tipificar como delito el maltrato a los animales, que será sancionado con tres meses a cuatro años de cárcel; quedaron exentas la tauromaquia, peleas de gallos, charrería, caza deportiva y festejos tradicionales o religiosos. El maltrato será interpretado como “actos que siendo innecesarios, dañan la salud, integridad física, instinto, desarrollo o crecimiento del animal”. También será considerado cuando una persona incurra en “extrema crueldad” hacia un animal y lo publicite por cualquier medio, al tratarse de apología a la violencia. La protección será para animales domésticos, que dependan del

IMPULSAN

ser humano para subsistir y habiten con su dueño de forma regular sin que exista actividad lucrativa de por medio, así como para los animales ferales, “especies domésticas que al quedar fuera del control humano se establecen en el entorno natural”, como el gato. En el estado existe, desde diciembre de 2012, el decreto por el que se declara la fiesta de toros patrimonio cultural inmaterial del estado, y desde el 18 de octubre de 2013, la declaración de la charrería como patrimonio cultural inmaterial, por lo que esas prácticas no serán consideradas maltrato. Tampoco se incluyeron en la reforma las prácticas relacionadas con fiestas tradicionales, de usos y costumbres, así como las de carácter deportivo, académico, científico, o de control de plagas, las veterinarias, agrícolas, y de consumo animal.

Las sanciones para quienes incurran en maltrato serán de tres a 15 meses de prisión y multa de cien a 200 días de salario mínimo; si el agresor provoca la muerte, la pena subirá de 15 meses a cuatro años de prisión y de 300 a 600 días de salario mínimo. Los castigos se incrementarán, a criterio del juez, si se extiende el sufrimiento del animal, si hay extrema crueldad, si se capta en fotos o videograbación para hacerlo público; los organizadores de peleas de perros serán sancionados con uno a cuatro años de prisión y de 300 a 600 días de multa. Suzette Góngora, de la Asociación Cultural para la Protección Animal, señaló que la reforma es contradictoria porque exime a la charrería, donde puede existir maltrato durante el adiestramiento de los animales.

C O N F E C C I Ó N D E V E S T I M E N TA R A R Á M U R I

ESTADOS 27

Aguascalientes: piden no cerrar telesecundaria Jesús María, Ags. Alrededor de 50 padres y alumnos de la telesecundaria 139 Plan de Guadalupe, ubicada a unos metros de la carretera federal 45 Aguascalientes-Zacatecas, bloquearon dos carriles de la vía para exigir que no cierren el plantel por la mínima cantidad de alumnos que atiende. Afirmaron que el Instituto de Educación limitó la inscripción al primer grado donde acudieron 14 alumnos y sólo registraron a 9 porque no validan las hojas de designación que otorgó la escuela. El bloqueo comenzó pasadas las 8 y concluyó a las 11 horas; colocaron tambos y bicicletas en los carriles de alta y mediana velocidad en dirección norte-sur. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Edil lleva a consulta su permanencia en cargo Puerto Vallarta, Jal. El alcalde de esta ciudad, Ramón Demetrio Guerrero, del partido Movimiento Ciudadano, presionado por críticas de organizaciones sociales y opositores, anunció que se someterá a una consulta ciudadana este domingo para conocer si permanece en el cargo. Subrayó que el ejercicio obligará a todo nuevo alcalde a someterse al escrutinio y evitar el arribo de políticos corruptos, y prometió acatar el resultado. Se instalarán 200 casillas en 52 centros de votación y estarán disponibles 40 mil boletas. El costo de la consulta será de 180 mil pesos. El proceso lo supervisarán empresarios de Bahía de Banderas. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Exigen liberar a 16 detenidos en Holbox

Unas 15 mil familias indígenas de Chihuahua recibirán tela estampada y manta blanca para que confeccionen sus vestidos tradicionales y fortalezcan la identidad de la etnia tarahumara. El programa que impulsa el DIF estatal se denomina Sipuchika –vestido en lengua rarámuri–, y empezó en los municipios de Balleza y Guadalupe y Calvo; será extendido a otras localidades de población indígena ■ Foto Miroslava Breach

Firmes, proyectos de reconstrucción, dice

Elevado déficit de casas en Guerrero, reconoce Fonhapo deró que “lo más importante es entender que a partir de las reformas estructurales vamos a tener más recursos para apoyar los programas sociales federales”. El funcionario afirmó en entrevista que “en Guerrero no todo es la reconstrucción (por los estragos que las tormentas Manuel e Ingrid dejaron en la enti-

dad el año pasado); el gobierno federal ha mantenido la aplicación de sus programas”. Agregó: “Nos toca identificar las necesidades en cada municipio del estado, y acercar condiciones a las familias para salir de la pobreza patrimonial”. En cuanto a problemas de inseguridad que impiden en Gue-

rrero la aplicación de programas federales, comentó: “Hemos encontrado el apoyo del gobierno estatal para solventar cada necesidad; lo importante es que el gobierno federal no ha detenido ningún proyecto de construcción”. El responsable de la supervisión del Programa de vivienda rural, Jesús Camacho, informó que los pobladores entregaron el terreno de cada vivienda nivelado, además que contribuyeron con la colocación de la losa de cimentación, colocación de ladrillos y la cadena de saneamiento, en un modelo de coparticipación en el que participan autoridades y ciudadanos.

Cancún, QR. Activistas y ejidatarios de los municipios del norte del estado iniciaron movilizaciones para exigir la liberación de los 16 procesados por presuntos delitos ambientales en Holbox, mientras sus defensores visualizaron un michoacanazo, debido a “los palos de ciego y la detención masiva para dar respuesta social a un problema ecológico”. Alejandro Aguirre Buenfil, ex presidente del Colegio de Abogados Postulantes de Quintana Roo, informó que el juzgado séptimo de distrito admitió todas las pruebas ofrecidas. CARLOS ARREOLA, CORRESPONSAL

Avalan otorgar bono de retiro a empleados San José Iturbide, Gto. A más de un año de que concluya la administración local panista, el ayuntamiento aprobó destinar 2 millones de pesos para otorgar un bono de retiro a 29 empleados de confianza, entre ellos regidores y familiares del alcalde. El regidor priísta, Alfredo Arias Velázquez, dijo que la decisión la tomó el cabildo que tiene familiares trabajando en la administración. Regidores de PAN, PRI y PRD avalaron la medida; sólo votó en contra el regidor Alfredo Arias Velázquez. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Denuncian a agentes por arrojar huevos de tortuga La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) interpuso una denuncia penal –por delitos contra la biodiversidad– contra los dos policías adscritos a la dirección de seguridad pública de Manzanillo, Colima, que arrojaron al mar huevos de tortuga. Profepa señaló que actuó tras las denuncias ciudadanas que se presentaron en su delegación estatal contra los inculpados, quienes fueron dados de baja. Indicó que de acuerdo con el artículo 420 fracción 4 del Código Penal federal, quien capture, dañe o prive de la vida a tortugas o mamíferos marinos, o recolecte o almacenen cualquier forma de sus productos o subproductos, se le impondrá una pena de uno a nueve años de prisión, así como multa de 300 a 3 mil días de salario mínimo vigente. DE LA REDACCIÓN

Instalan comité sobre desaparecidos Querétaro, Qro. El Comité de Seguimiento para Personas Desaparecidas fue instalado este viernes en la entidad, donde se ignora el paradero de 200 personas desde 2009 hasta principios de 2014. La instalación de ese organismo fue ordenada en una ley que entró en vigor el 6 de junio pasado y en la cual los legisladores establecieron que servirá para prevenir, investigar, sancionar y reparar daños por desapariciones de personas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Edomex: liberan fondos para lago artificial Tlalnepantla, Méx. La Comisión Nacional del Agua liberó 10 millones de pesos para iniciar la construcción de un lago artificial en el vaso regulador Las Carretas, en los límites con el Distrito Federal, que integrará un parque ecológico y permitirá la práctica del canotaje. El edil Pablo Basáñez informó que en septiembre iniciará la construcción de la línea que conducirá aguas tratadas hacia el lago artificial, que se ubicará entre la carretera Naucalpan-Ecatepec y límites con calzada Vallejo, delegación Atzcapotzalco. El proyecto exige una inversión de 66 millones de pesos, de los cuales la Conagua liberó 10 millones y se espera que en los próximos días se entreguen otros 20 millones de pesos a la alcaldía local. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Tamaulipas: ola de calor dejó 2 muertos en agosto Tampico, Tamps. En agosto se registraron temperaturas hasta de 40 grados centígrados, que cobraron la vida de un niño de 10 años en Nuevo Laredo y un joven de 33 años en Tampico, informó la Secretaria de Salud. En tanto, en la alcaldía de Tampico, unos 30 trabajadores laboran bajo un intenso calor, debido a que el clima central de las oficinas de la Secretaría de Finanzas y Síndicos,’ no funciona bien desde hace dos meses. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

Comerciantes denuncian aumento en asaltos a comercios en esa ciudad de Tamaulipas

Nombran jefe de la policía en Nuevo Laredo a militar obligado a renunciar a la SSP en NL CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 29 DE AGOSTO.

El general Ricardo César Niño Villarreal está a cargo de la policía estatal acreditable en Nuevo Laredo, donde comerciantes aseguran que los asaltos a sus negocios se incrementaron en días recientes. El militar en retiro fue obligado a renunciar como secretario de seguridad pública de Cadereyta, Nuevo León, luego que ese municipio enfrentó una espiral de violencia. Además, elementos policiacos a su cargo prestaron sus armas a alumnos de la secundaria 61, que subieron fotos a redes sociales presumiendo las armas en sus manos. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Nuevo León investiga a Niño Villarreal y a tres elementos que estuvieron a su cargo por el asesinato de un hombre que fue arrestado por policías y a quien se halló muerto a balazos horas después. La renuncia de Niño Villarreal a sus labores en Nuevo León ocurrió el pasado 25 de marzo, luego de que asumió la secretaría de seguridad pública de Cadereyta en mayo de 2012. Días antes, el 12 de marzo, elementos de la unidad de reacción de la de-

Foto tomada de la red social Facebook que evidencia cuando policías de Cadereyta, Nuevo León, bajo el mando del general Ricardo César Niño Villarreal, prestan sus armas a jóvenes de la entidad, en marzo pasado

pendencia acudieron a la secundaria 61, ubicada en la comunidad La Tinaja, en el municipio nuevoleonés de Santiago. Los agentes, bajo el mando directo del general Niño Villarreal, prestaron sus armas de cargo a los estudiantes, quienes se tomaron fotos que subieron a redes sociales, lo que generó in-

Proactiva incumplió compra de predio: Esfeq

quietud entre padres de familia. El trabajo de Niño Villarreal no se ha reflejado en una reducción de la actividad criminal y al contrario, la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo asegura que en los últimos dos meses ha padecido en total 123 asaltos a mano armada. De igual manera, el general

Niño Villarreal –quien inició labores en Laredo hace un mes– enfrenta en el juzgado tercero de lo familiar en el Distrito Federal, el proceso 2312/2013, interpuesto en su contra por María Azucena Jiménez Landeros, por una controversia del orden familiar cuya naturaleza no fue detallada por las autoridades.

■ Vargas Molina podría estar en Texas: fiscalía

Gobierno queretano asume en Ordenan detener a agresor de forma ilegal deuda de empresa joven a quien dio por muerta MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 29

DE AGOSTO.

El gobierno municipal de Querétaro asumió en forma indebida el pago de 35 millones de pesos, ocasionando un detrimento en las finanzas, pues esa cantidad debió cubrirla la empresa Proactiva del Medio Ambiente, que tiene la concesión del relleno sanitario y no cumplió con el compromiso de adquirir un terreno, reportó la Entidad Superior de Fiscalización del estado (Esfeq) al revisar las cuentas del primer semestre de 2013. Proactiva, cuyo contrato se inició en 1995 y vence en 2026, debió comprar 20 hectáreas para ampliar el relleno sanitario al concluir la vida útil y no lo hizo; el municipio asumió la compra. La concesionaria debía pagar 35 millones de pesos, que incluye la compra, más otros compromisos y los recargos por la demora. El gobierno municipal aseguró que la concesionaria pagó 17 millones de pesos –pero no existe la documentación que lo acredite– y

además erogó lo restante –18 millones de pesos–, lo que generó “un detrimento a la hacienda municipal”, detalló la auditoría. La Esfeq solicitó pruebas del pago de 17 millones que supuestamente hizo la concesionaria, pero las secretarías de Finanzas y de Gobierno no respondieron. En la observación 35 de la cuenta pública se destaca que el gobierno municipal otorgó beneficios directos al concesionario, aprobados por el cabildo en marzo de 2013. Desde 2006, Proactiva estaba obligada a adquirir un predio por 11 millones de pesos y se comprometió a entregar 14 millones de pesos al municipio; además otorgaría un parque a la comunidad por 3 millones de pesos y pagaría impuestos. La Esfeq destacó que Proactiva incumplió sus obligaciones de concesionario y las asumió “indebidamente el ayuntamiento; además las autoridades no aplicaron sanciones por mora y perdieron la posesión, al ceder el uso del terreno a la concesionaria”.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 29 DE AGOSTO.

Un juez penal concedió orden de aprehensión contra Fernando Vargas Molina, quien golpeó a su novia Laura Guerra el domingo 17 de agosto, y la dejó por muerta en un parque de la colonia Álamos. El agresor fue detenido en su casa, donde una hermana lo entregó tras conocer los hechos, pero el juez que analiza que las detenciones sean legales halló que no había flagrancia y lo dejó libre. Alejandro Ruvalcaba, vocero de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas de Violencia por Razones de Género (FEM), dijo que el agresor fue declarado prófugo de la justicia y aparentemente se fue a El Paso, Texas. La FEM detalló que elementos de seguridad pública municipal ingresaron al domicilio del agresor en la colonia Haciendas de San Pedro y lo detuvieron. Pero en la audiencia de control de detención el Ministerio Público presentó ante

el juez el reporte de arresto en flagrancia que elaboró seguridad pública, el cual calificó de ilegal, pues los agentes ingresaron al inmueble sin orden judicial. Se argumentó que la hermana del probable responsable autorizó la entrada de los elementos municipales a la vivienda; sin embargo, el juez decretó ilegal la detención. El sábado 23 de agosto Vargas Molina no se presentó ante el juez, por lo que se libró orden de arresto en su contra por violencia familiar y lesiones calificadas; además se otorgó una orden de cateo que fue cumplida al día siguiente por agentes de la FEM, a fin de encontrar pruebas de los hechos y el rastro del hombre. Una camioneta Suburban que conducía Vargas Molina fue asegurada; dentro se localizaron manchas de sangre perteneciente a Laura Guerra. La FEM sostiene que esto confirma que Vargas agredió a la joven antes de dejarla inconsciente en el parque citado, como señaló la víctima al ampliar su declaración.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El programa de Fomento y Desarrollo Cultural de la ciudad de México 2014-2018 se basa en la diversidad, la promoción de los derechos humanos, el diálogo intercultural y la democracia participativa, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, al presentar el proyecto en el teatro Esperanza Iris. Resaltó que se debe privilegiar la cultura como el elemento que fortalece la participación ciudadana, la convivencia respetuosa y la identidad de los pueblos, barrios y comunidades representados en esta ciudad. El secretario del ramo, Eduardo Vázquez Martín, indicó que la cultura no puede ser “un adorno o un lujo, es una necesidad social y hay que colocarla en el centro de nuestras prioridades”.

EL GOBIERNO DIVULGARÁ LA POESÍA EN BARDAS, PASILLOS Y VAGONES DEL

METRO

Mancera Espinosa adelantó que la primera acción de este programa será la publicación en septiembre de cuatro convocatorias: la de artes escénicas para la reprogramación de las actividades a realizarse en 2015 en los recintos artísticos; la de producción radiofónica, con la cual se busca enriquecer los contenidos de la radio en Internet. Además se lanzará la convocatoria para el desarrollo cultural comunitario a favor de los colectivos que impulsen proyectos de recuperación de espacios públicos e iniciación artística; y otra relacionada con Procine ciudad de México en apoyo a la producción cinematográfica. El programa considera el impulso a proyectos de educación formal, como las escuelas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, y no formal, como las Fábricas de Arte y Oficios (Faros). Así como la realización de actividades en teatros y plazas públicas; exposiciones en museos y espacios al aire libre; la divulgación de la poesía en libros, bardas, pasillos y vagones del Metro, y se asume el compromiso de desarrollar estrategias de promoción del libro y la lectura. Al respecto, el Ejecutivo capitalino anunció la apertura en 2015 de los Faros de Aragón, en la delegación Gustavo A. Madero, y una nueva sede en Milpa Alta; dijo que en breve se darán a conocer nuevos proyectos de cultura en el Metro. Convocó a todas y todos a

■ Se

Noroeste

83

15

Noroeste

57

19

Noreste

84

16

Noreste

41

19

Centro

88

16

Centro

41

19

Suroeste

114

17

Suroeste

27

19

Sureste

92

16

Sureste

48

19

29

basa en la promoción de los derechos humanos y la democracia participativa: Mancera

Fortalece nuevo programa cultural convivencia e identidad en el DF ■

Resalta el mandatario capitalino que se impulsarán proyectos de educación formal y no formal, así como actividades al aire libre ■ Este modelo deja atrás la verticalidad, afirma organización participar en este programa “sin limitaciones, sin diques, sino en una política de apertura, de cooperación, de diálogo”. En opinión de la responsable de las políticas culturales de la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Lucina Jiménez, este programa promueve nuevas relaciones entre el gobierno y sociedad, pasando de la verticalidad a nuevos modelos que apuestan a la participación ciudadana desde todos sus rostros. “Sienta las bases para que la cultura se vuelva un elemento central de las políticas urbanas, por lo que la adhesión de la capital a la Agenda 21 es un paso más en este compromiso”, dijo. En su mensaje, el secretario de cultura se refirió a la estatua del dictador de Azerbaiyan, Heydar Aliyev, instalada en 2011 en Paseo de la Reforma, y a los trabajos realizados en El Caballito. “La ciudad de México sabe reconocer los errores y aprender de ellos. La inmensa riqueza que hemos heredado no puede tolerar que se levanten monumentos a quien no lo merece, ni llevar a cabo procedimientos de restauración equivocados, que lejos de preservar el patrimonio lo ponen en riesgo, ni convertir nuestros lugares históricos en escenarios de actos banales”, resaltó.

A NALIZAN

DESARROLLO SUSTENTABLE

M ANCERA

Y EX ALCALDE DE

B OGOTÁ

Para intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas de desarrollo urbano sustentable, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió ayer en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento con el ex alcalde de Bogotá, Colombia, Enrique Peñalosa Londoño, presidente del Instituto de Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP). Durante el encuentro, acordaron trabajar en conjunto para replantear y eficientar los espacios destinados a la vivienda y estacionamientos, así como el transporte público. Hablaron sobre la necesidad de buscar alternativas para hacer el espacio público más equitativo, dándole prioridad al peatón. Asistieron a la reunión los secretarios de Transporte y Vialidad, Rufino H. León, y de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann, así como el director para Latinoamérica de ITDP, Bernardo Baranda ■ Foto La Jornada

Creará el GDF orquestas infantiles en las 16 delegaciones Para que niños y niñas de la ciudad tengan la posibilidad de desarrollarse en el ámbito artístico, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) integrará orquestas sinfónicas en las 16 delegacionales, anunció el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa ante padres de familia y pequeños reunidos en el Centro de Desarrollo Comunitario Xochimilco. “Hoy quiero comprometerme a que en toda la ciudad tengamos orquestas. No vamos a distinguir qué colonia o delegación, porque esto es lo que necesita la ciudad: niños y niñas que tengan la preparación y la posibilidad de desarrollo”, señaló luego de escuchar las interpretaciones de la Orquesta Sinfónica Intercultural ciudad de México, integrada por menores de Tláhuac, Xochimilco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa e Iztapalapa, así

como indígenas procedentes de barrios y pueblos originarios del Distrito Federal. Señaló que los instrumentos que se les proporcionan son de primera calidad, no improvisados ni reciclados, usados o hechizos. “Eso es lo que merecen nuestros niños. Ustedes verán cómo va a crecer esta estrategia en la ciudad y estoy seguro que va a cambiar”. El mandatario capitalino comentó que uno se queda sorprendido de escuchar a estos pequeños, quienes apenas tienen cinco meses de preparación, ya que mediante la música comparten y trasmiten emociones. “Lo ejecutan a una velocidad y a una sincronía, a la instrucción de un director, es lo que han aprehendido tan rápido, sin tener ningún conocimiento previo”, enfatizó. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Ice-

la Rodríguez Velázquez, aseguró que el Gobierno del Distrito Federal trabaja junto con la ciudadanía para mantener a los niños y niñas alejados de la violencia, de todo aquello que dañe su integridad, de las adicciones y la deserción escolar, y al mismo tiempo fortalecer el tejido social y preservar las costumbres de sus comunidades. Hegel Cortés, secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, detalló que se recorrió casa por casa para invitar a los pequeños a integrarse a esta orquesta, “la primera intercultural donde se reconocen las minorías y se igualan los derechos, la oportunidad al acceso de la cultura y a los espacios de participación, incluso, puede haber niños de otras nacionalidades, como Haití, España, Argentina, y Estados Unidos”. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


30 CAPITAL • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La mayoría de las delegaciones políticas recurren a empresas para la prestación de servicios, sobre todo los relacionados con la limpieza, las cuales pagan a sus empleados bajos sueldos y no les dan prestaciones, pero dejar de contratarlas no resuelve el problema de las condiciones laborales de sus trabajadores, consideró la presidenta de la fundación en Pro de la Educación Sindical, Mariana Morales. Indicó que se debe replantear la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal para que sea acorde al Programa de Derechos Huma-

■ Proponen replantear la Ley de Adquisiciones del DF para obligarlas a dar seguridad social

Empresas contratadas por las delegaciones no cumplen con derechos de trabajadores nos de la capital y se incorporen medidas para obligar a las empresas a cumplir con los derechos laborales de sus empleados. Explicó que estas compañías por ley deben otorgar seguridad social a sus trabajadores, por lo que sólo les otorgan el alta ante el IMSS para obtener el contrato,

pero una vez firmado, los dan de baja sin que las instituciones públicas estén pendiente de ello, porque no lo consideran parte de sus responsabilidades. Expresó que se efectuó un monitoreo general en las delegaciones, pero que en Tlalpan se realizó un estudio más profundo,

el cual identificó que las empresas cobran por el servicio de limpieza, en promedio, 750 mil pesos al mes, y a los empleados les pagan un sueldo de 2 mil 300 o 2 mil 400 en ese lapso. En este caso, detalló, la empresa sólo dispone el personal, porque la delegación cuenta con

Los sindicatos definirán los mecanismos para darle su respaldo, indica líder del gremio

Apoyan tranviarios iniciativa de elevar minisalario ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El secretario general de la Alianza de Tranviarios de México (ATM), Benito Bahena Lome, afirmó que una vez que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó su propuesta para elevar el salario mínimo, las organizaciones sindicales definirán los mecanismos para darle su respaldo. Si bien dijo que la propuesta del mandatario capitalino no tendría impacto en el gremio que dirige, donde el nivel más bajo, que es el de ayudante general, percibe el equivalente a tres salarios mínimos, está la obligación moral de apoyar cualquier propuesta destinada a dignificar el salario, sobre todo para la población joven que apenas ingresa al mercado laboral, donde las remuneraciones son tan bajas que optar por la informalidad e incluso por actividades ilícitas les generan ingresos más altos. “Si los salarios son bien remunerados, no solamente se va a in-

centivar el crecimiento de la economía, porque habría más capacidad de consumo, sino que se va a reducir la delincuencia”, señaló. En entrevista, luego de parti-

cipar en la inauguración de una muestra fotográfica en las instalaciones del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), el dirigente sindical dijo que como

ASALTO

representante del sector en el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, la propuesta del jefe del Ejecutivo local tiene su “absoluto respaldo”.

F R U S TA D O

Secretarios del Trabajo acaban debate

Dos sujetos intentaron robar el cajero automático de un banco en Insurgentes Centro ■ Foto Alfredo Domínguez

l jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que tiene muchos problemas surgidos de la magnitud de la ciudad que tiene bajo su responsabilidad, abrió un nuevo frente de batalla que considero importante y sin duda lo es. Lo hizo al plantear como necesario, vital, podríamos decir, un aumento a los montos del salario mínimo, que se ha convertido en mucho menos que mínimo, en milimétrico, simbólico, irreal. Es un tema que un gobernante con conciencia social no puede soslayar, y Mancera lo propuso a sabiendas de que muchos intereses en contra pondrían obstáculos, y más de un político torcería la boca al encontrarse con él en los actos públicos a los que asiste o en las reuniones relacionadas con el tema que sacó a la luz. Ha tenido que resistir diversos actos de acoso de quienes deberían de preocuparse por defender los derechos de los trabajadores mexicanos y que, desertando de esa responsabilidad, se sienten agredidos cuando alguien con sentido de responsabilidad se ocupa del tema. Los panistas ansiosos de encontrar

El nuevo frente de Mancera BERNARDO BÁTIZ V. una tabla de salvación a su naufragio, se adjudican como propio el tema y proponen una consulta popular, que tiene el doble objetivo de darse ellos mismos respiración artificial y competir con la consulta de Morena, que va tan bien. Pero quienes más se sintieron aludidos y, como se dice en el lenguaje parlamentario, pidieron la palabra para contestar alusiones personales, fueron los secretarios del Trabajo de todo el país. Ayer hicieron pública una declaración que sin mencionar a Mancera responde a su propuesta con lugares comunes, evasivas y excusas para no entrar a fondo en esto de los salarios mínimos; el desplegado de los titulares de las secretarías del Trabajo en forma retórica dan la bienvenida a una discusión que ellos tenían la obligación de haber planteado hace tiempo, en el fondo es una forma de exculparse por su descuido e indiferencia.

Dar la bienvenida a una discusión es sumamente fácil, pero también inútil si a esa aceptación no le siguen acciones efectivas encaminadas a resolver el problema. La Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo propone promover que en la discusión por el salario se continúe privilegiando el diálogo, al que llaman “tripartito”, esto es con la participación de trabajadores, empleadores y gobierno, pero soslaya que en la mayoría de los casos, quienes debieran representar a los trabajadores se coluden con los patrones, traicionan a sus agremiados y olvidan el hecho evidente e indudable de que el tema no es de los que atraen por el momento a los gobernantes. No hacen referencia alguna a problemas tan graves como el outsourcing, las contrataciones por periodos muy breves o las simulaciones tan frecuentes de contratos disfrazados de servicios profesio-

una partida para la adquisición de los materiales necesarios. Indicó que el año pasado se firmó un convenio de colaboración con esta demarcación para dar seguimiento al cumplimiento de la empresa sobre los derechos, con lo que se logró cierto avance, pero todo queda en acciones de buena voluntad. Acotó que absorber al personal que presta este u otros servicios a la planta de base o de honorarios resultaría muy oneroso para el gobierno capitalino, pero si se podrían realizar adecuaciones a la Ley de Adquisiciones para que las empresas que sean contratadas efectivamente cumplan con sus responsabilidades, para lo cual, se debería convocar a foros donde todos los actores aporten sus propuestas.

El pronunciamiento sobre el salario mínimo signado por la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo, encabezado por el titular del ramo federal, Alfonso Navarrete Prida, abre y cierra al mismo tiempo el debate, ya que condiciona el incremento al alza de la productividad y el crecimiento económico, advirtió la dependencia del ramo del DF. “Se repite el esquema de los pasados 30 años que provocó el estancamiento del salario”, indicó. DE LA REDACCIÓN

nales regidas por el derecho civil. Quizá esperen que alguien, como lo hizo el jefe de Gobierno del DF, llame la atención sobre esos temas, que tanto dañan a la ya de por sí vulnerada economía de los trabajadores, para dar su opinión. El desplegado de la Conferencia de Secretarios del Trabajo quizá pretenda opacar la propuesta que el día de ayer se materializó, de que para el año próximo el salario mínimo se incremente a 82 pesos con 86 centavos y como punto de partida para que continúen los incrementos en un futuro que no puede ser muy lejano. Experiencias como la tarjeta de adultos mayores en el Distrito Federal, indican que la economía se hace más dinámica si hay inyección de recursos que equilibran las desigualdades sociales y aseguran el comercio lo mismo a las grandes tiendas departamentales que a las misceláneas de barrio o al comercio informal. Poner obstáculos al pago justo a los trabajadores sólo beneficia a los empresarios, tanto a los que ya están aquí, como los que afilan sus uñas a raíz de la reforma energética. jusbb3609@hotmail.com


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

Inicia hoy programa de prevención del delito en áreas de 5 delegaciones ■

Comprende colonias con altos índices de violencia, adicciones y rezago social ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG) y el gobierno capitalino pondrán en marcha hoy el programa de prevención del delito en el Distrito Federal, que este año se aplicará en las zonas con el mayor número de ilícitos, rezago social, problemas de educación y adicciones de cinco delegaciones: Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero. El comienzo formal se realizará en Álvaro Obregón, donde se ubica el ter-

El plan se pondrá en marcha en Álvaro Obregón con presupuesto de 24 millones

cer polígono con el más alto índice delictivo de la capital, después de Tacuba, en Miguel Hidalgo, y la zona del Salado, en Iztapalapa. En entrevista, el titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, precisó que en el caso de esta demarcación el gobierno federal aportará 24 millones de pesos, que serán complementados con 32 millones del presupuesto delegacional para realizar diversas acciones en el sector Plateros, donde se ubican las colonias más conflictivas, entre ellas Desarrollo Urbano, Barrio Norte y la unidad Becerra. Mediante el Programa Nacional para

El programa prevé crear senderos seguros, parques lineales y la reparación de andadores en barrios conflictivos de la demarcación Álvaro Obregón ■ Foto Cristina Rodríguez

UN

la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred), que promueve el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, se llevarán a cabo proyectos de infraestructura y rescate de espacios públicos, entre ellos, la creación de senderos seguros, parques lineales y reparación de andadores, entre otros. El próximo lunes se darán a conocer las acciones que se desarrollarán en la delegación Venustiano Carranza, que destinará los 8.3 millones de pesos que obtendrá de este programa a la recomposición del tejido social en la colonia Morelos. El plan incluye actividades culturales, artísticas y deportivas, así como talleres para prevenir el acoso escolar y las adicciones en las escuelas. A Iztapalapa se le asignó un monto de 53 millones de pesos que serán utilizados para atender con acciones preventivas las colonias Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Santa Cruz Meyehualco, a fin de erradicar la delincuencia en la zona. El titular de la demarcación, Jesús Valencia, precisó que en total se llevarán a cabo 34 acciones en ambos polígonos, a fin de integrar a los vecinos en actividades culturales, deportivas y recreativas. Los mayores recursos se destinarán al equipamiento de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro), ubicada en la unidad habitacional Vicente Guerrero. Desde el año pasado, este programa comenzó aplicarse en las colonias Renovación y Santa Cruz Meyehualco, donde se construyó el parque número uno, que cuenta con una cancha de futbol rápido, dos más de usos múltiples, un área de fuentes, un espacio de descanso para adultos mayores y diversos módulos de juegos infantiles.

M U E R T O E N AT E N TA D O C O N T R A S U B D I R E C T O R D E L

RECLUSORIO ORIENTE

Durante un atentado contra el subdirector del Reclusorio Oriente, Luis Arturo Martínez Sánchez, un custodio perdió la vida por disparo de arma de fuego. Datos del reporte policiaco refieren que el funcionario iba abordo de un vehículo, conducido por Eduardo Hernández Peña; circulaba sobre la avenida Ermita Iztapalapa y en el cruce con Calzada de la Viga, en la colonia Mexicalzingo, en Iztapalapa, un par de sujetos en una motocicleta los interceptaron y les disparon. El custodio, de 30 años, fue herido en el cuello, lo que le causó la muerte, mientras que Martínez Hernández resulto ileso ■ Foto Cuartoscuro

CAPITAL 31

Servidora usa imagen de diputado en campaña proselitista ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El diputado local del PRD, Roberto Candia Ortega, informó que presentará la próxima semana una queja en el Instituto Nacional Electoral contra una funcionaria de la delegación Miguel Hidalgo que utiliza su imagen como legislador en la propaganda de su campaña para consejera del Comité Estatal del partido en el Distrito Federal. Adelantó que analiza si presenta también una queja por el uso de programas sociales de la demarcación para inducir en la elección interna del partido, el próximo 7 de septiembre, el voto a favor de la planilla que representa el delegado Víctor Hugo Romo Guerra. Procederá contra Adriana Alvarado Ramírez, quien aparece en el directorio de la demarcación adscrita a la dirección general de Desarrollo Social, como líder coordinador de proyectos “C” en la subdirección de Instalaciones Deportivas y tiene en su portada de Facebook su fotografía de perfil compartida con una del diputado, las mismas que utiliza en impresos que, ha decir del legislador local, ha estado distribuyendo en colonias como Anáhuac,Tlaxpana, Granada y las Pensil Norte y Sur. Candia Ortega agregó que revisa las denuncias de que la delegación Miguel Hidalgo estuvo reteniendo apoyos de la tarjeta llamada La Protectora y apenas los está entregando, a unos días de la elección interna del partido.

Informan sobre el cierre de vialidades por el maratón JOSEFINA QUINTERO M.

Ante el cierre de vialidades estratégicas que cruzan la capital del país, debido a la celebración del 32 Maratón de la Ciudad de México, autoridades comenzaron a colocar desde ayer mantas en diferentes puntos del Distrito Federal sobre las alternativas viales para los automovilistas. El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, afirmó que se evitará que los franeleros se apoderen de zonas restringidas para el estacionamiento de vehículos, como camellones, aceras peatonales y puentes. “Remitiremos al juez cívico a quienes infrinjan la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, así como a los responsables de la venta o consumo de alcohol en la vía pública, en coordinación con personal de las 16 delegaciones”. Por su parte, Karina Moreno, directora de Locatel, señaló que un equipo de trabajadores a su cargo estará dando “rondines” en bicicleta a lo largo de los 42 kilómetros 195 metros de la ruta para dar a conocer a la ciudadanía las calles que fueron cerradas y las alternativas viales. Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública del DF dispuso el despliegue de 2 mil efectivos policiacos a lo largo de toda la ruta. Indicó que se instalarán puntos de resguardo en el Monumento a la Madre, atrás de la embajada de Estados Unidos, en la Estela de Luz y en el Auditorio Nacional, entre otros.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

32

Los jóvenes quieren egresar con una profesión que les permita encontrar trabajo

Fortalecer la educación media superior, reto en América Latina La educación no es un proceso que se dé mediante acciones aisladas ■ La deserción escolar, preocupación permanente en la región: Paulo Speller, secretario general electo de la OEI ■

LAURA POY SOLANO

A los desafíos de alcanzar la alfabetización integral de la población, frenar la deserción escolar y reforzar la formación inicial de los docentes para atraer a los mejores aspirantes a la labor educativa, se suma uno de los grandes retos que enfrenta América Latina: fortalecer la educacion media superior. En la región hay un creciente número de jóvenes que “quieren salir de la educación media con una profesión, quieren estar preparados para el mundo del trabajo, independientemente de las oportunidades que puedan tener para acceder a una educación técnica o superior”, afirmó Paulo Speller, secretario general electo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el periodo 2015-2018. Sicólogo, ex dirigente estudiantil durante los años de la dictadura militar en Brasil y actual secretario de Educación Superior de su país, señaló que la educación no es un proceso que se dé mediante acciones aisladas, pues se requiere, dijo, de una planificación que permita determinar “cuáles son las políticas educativas que queremos implementar en una ciudad, una región, un país o en Iberoamérica”. En entrevista con La Jornada, Speller, quien asumirá su cargo en enero, sostuvo que la deserción escolar es una preocupación permanente para las naciones iberoamericanas, por lo que en su mandato será una prioridad.

El costo social de la deserción –¿Cuál es el costo social de la deserción en América Latina? –El costo es mucho más social que económico, porque son ciudadanos en proceso de formación. Repercute en el individuo mismo y en la sociedad. Perdemos todos cuando las acciones educativas no llegan a su objetivo. Inauguramos un programa, una escuela, una clase, pero después de eso la foto se detiene en el tiempo. Es decir, debe haber un proceso de seguimiento, de búsqueda de construir condiciones

pedagógicas y materiales, de la oferta de la alimentación escolar, de crear las circunstancia para que los niños permanezcan cada vez más tiempo en la escuela, no solamente con el concepto de guardar al niño o de guardería, sino de darle efectivamente más oportunidades educativas. “En la región vamos por el objetivo de tener más escuelas de

tiempo integral con actividades educativas y lúdicas que tienen una finalidad: dar placer a la escuela para que los niños, jóvenes y adultos vengan y disfruten realmente el tiempo que están ahí, y que no sea un castigo.” –¿Cuáles son los grandes desafíos educativos de la región? –Es la educación media superior. Los jóvenes hoy están muy

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) presentó ayer a su consejo general un informe sobre su propuesta para crear un nuevo esquema de fiscalización y rendición de cuentas de las instituciones públicas de educación superior (Ipes), así como las decisiones aprobadas en la 38 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupria), que incluyen una propuesta de acuerdos que se discutirán con la SEP para incrementar la cobertura en este nivel educativo. Dichos documentos fueron discutidos en privado la tarde de ayer en la tercera sesión ordinaria de este organismo colegiado de la asociación, en la Sala de Ex Directores de la dirección general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco. El esquema propuesto para la fiscalización consiste en que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) elabore el programa anual de auditoría exclusivamente financiera a las Ipes, mismo que presentará a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, a efecto de que lo analice, discuta y autorice. Una vez aprobado, la ASF dará a conocer dicho programa a las instancias que correspondan, con copia para la Anuies. Las universidades entregarán a la Secretaría de Educación Pública la información a más tardar el día 15 de los meses de abril, julio y octubre de 2015 y 15 de enero de 2016, y a su vez la dependencia entregará la información a la Cámara de Diputados y la publicará en su página de Internet, 30 días naturales posteriores al periodo respectivo. Este esquema ya fue entregado a los diputados para su consideración.

bien informados, tienen acceso a varios medios de información y comunicación. No se trata de llegar al salón y decir: está prohibido el uso del teléfono celular. Hay que tener otro tipo de actitud, desarrollar actividades que impliquen su uso, porque es lo que quieren hacer y podemos incorporarlo a la vida cotidiana de la escuela.

–¿Qué implica una alfabetización integral para Iberoamérica? –No se trata solamente de enseñar a alguien a firmar con su nombre, esto es lo que se pone de relive muchas veces. Sin embargo, diversos análisis muestran que cuando los programas se preocupan esencialmente de esto, la alfabetización pierde su sentido. “Si no se integra con otros procesos educativos de formación continua, de acceso a la cultura, a los servicios proporcionados por el Estado, de su inserción profesional, productiva y ciudadana, no podremos sentirnos satisfechos. “Hay que dar oportunidad a estos jóvenes y adultos para que su educación también sea permanente, porque entra el concepto de analfabetismo funcional, es decir, si regresas después de cuatro o cinco años a una comunidad, la gente cuando mucho firma con su nombre y ya. Y eso es todo lo que no queremos.”

Plantearán incrementar la cobertura en este nivel

Propone Anuies nuevo esquema de fiscalización para universidades

Instalaciones del IPN en Zacatenco, donde la Anuies realiza su consejo general ■ Foto Guillermo Sologuren

Entre los acuerdos de la sesión pasada del Cupria, presentados al consejo, están las propuestas para que la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), la Anuies y la SEP lleven a cabo de forma concertada acciones que promuevan el desarrollo, el mejoramiento y la cobertura de la educación superior en México. Para ello se considera el diseño de una estrategia programática y presupuestal para los próximos cuatro años, a efecto de alcan-

zar en 2018 una tasa bruta de cobertura de 40 por ciento en la educación superior. También se presentó una propuesta de cambio de estatutos de la Anuies para reorganizar los órganos de la asociación a partir de la incorporación del Tecnológico Nacional de México, creado mediante decreto del Ejecutivo federal el 23 de julio de 2014. El Tecnológico Nacional es ahora miembro permanente del consejo nacional de la Anuies y a ella se incorporaron los 126 tecno-

lógicos agrupados en él y se dieron de baja los 55 que hasta ahora ostentaban la calidad de institución asociada a título individual. Se presentó además una propuesta para mejorar la eficiencia del centro de capacitación que la Anuies tiene en Valle de Bravo, estado de México, el cual ha sido muy poco utilizado por las instituciones asociadas, además de que en su operación se registró entre 2009 y 2014 un déficit de 12.8 millones de pesos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

■ También

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

ofrece un espacio multicultural

Becar estudiantes indígenas los ayuda a concluir sus carreras ■ Presentan libro sobre este esquema de la UNAM FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El otorgamiento de apoyos económicos a estudiantes indígenas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no sólo ha redituado en el aumento del índice de terminación de sus carreras, sino también en el surgimiento de un espacio de encuentro en el que los jóvenes pueden compartir experiencias y formarse en un verdadero ámbito de multiculturalidad.

La meta es llegar a los 800 apoyos –consistente en 2 mil 600 pesos mensuales– en 2015 Así lo afirmó la académica Dora Evangelina Mendizábal, autora del libro Etnografía intercultural del sistema de becas para estudiantes indígenas de la UNAM 2004-2011, en el cual presenta un informe detallado de cómo opera este esquema. Durante la presentación del volumen, la ex coordinadora del programa universitario México Nación Multicultural señaló que esta beca –de 2 mil 600 pesos mensuales– ha sido un estímulo para que alumnos indígenas de la máxima casa de estudios superen los obstáculos que enfrentan al llegar a un entorno urbano y de

educación superior. “Abrimos brecha y ahora estamos consolidados como proyecto docente, con 21 mil 500 estudiantes y 700 becarios actualmente, originarios de 27 etnias del país. Para el ciclo escolar de 2015 esperamos llegar a 800 becas”, detalló en entrevista. Mendizábal explicó que además del apoyo monetario –el cual los ha ayudado a no desertar de sus carreras y terminarlas–, la beca ofrece un espacio de discusión sobre multiculturalidad, mujeres y la influencia de la raíz africana en la sociedad mexicana, guiados por maestros de varias especialidades. Patricia Torres Mejía, profesora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, destacó que las becas se otorgan a más de 80 por ciento de los solicitantes y han ayudado a que entre los alumnos indígenas de la UNAM el índice de deserción sea de apenas 5 por ciento. El purépecha Efraín Govea Manzo, beneficiario de la beca para estudiar arquitectura y urbanismo, destacó que este proyecto significó para muchos una “casa común”, una forma de acceder a estudios de educación superior a los cuales sólo uno por ciento de los indígenas pueden llegar y una vía para demostrar que los miembros de los pueblos originarios tienen la misma capacidad que el resto de los mexicanos.

Este viernes se iniciaron los trabajos del 33 congreso general ordinario del Stunam en el Auditorio Nacional

El monto del incremento es “negociable”: Agustín Rodríguez

Pedirá Stunam 20% de aumento al salario; mañana emplaza a huelga CAROLINA GÓMEZ MENA

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) emplazará mañana a huelga a la máxima casa de estudios en demanda de aumento salarial de 20 por ciento, como parte de la revisión contractual del bienio 2014-2012, informó Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general del gremio. En conferencia de prensa con motivo de la inauguración del 33 congreso general ordinario, refirió que dicho emplazamiento vence la medianoche del 31 de octubre próximo, y acotó que el monto del aumento solicitado a la UNAM es “negociable”.

Cada estado propondrá a 41 maestros de diferentes niveles

Publica INEE la convocatoria para certificar a evaluadores de educación LAURA POY SOLANO

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó la convocatoria para la certificación de evaluadores en educación básica y media superior 2014, mediante la cual autoridades educativas de todo el país podrán seleccionar a los profesores en servico que podrán realizar tareas de verificación del desempeño docente. De acuerdo con el documento, cada estado deberá seleccionar y proponer 41 maestros –seis de prescolar, 11 de primaria, 10 de secundaria, cinco de bachillerato general, cinco de tecnológico y cuatro de profesional técnico–, para participar en el Programa

de Formación Inicial de Evaluadores 2014, que se aplicará en línea del 6 de octubre al 14 de noviembre próximo, y cuyo costo deberán cubrir los estados. En la convocatoria, el INEE establece como requisitos para los aspirantes contar con título de nivel superior en alguna área a fin en el nivel, tipo, modalidad y asignatura que imparta, contar con experiencia mínima de tres años consecutivos como maestro frentre a grupo en el nivel educativo en el que busca ser evaluador. Los interesados deberán presentar su documentación del 29 de agosto al 12 de septiembre, de acuerdo con un calendario, a fin de que la autoridad edu-

■ Foto

José Antonio López

cativa de su entidad registre su candidatura en el sitio electrónico del INEE, quien será el responsable de la selección final de los docentes. En el calendario publicado por el INEE se especifica que el 18 noviembre se darán a conocer a los candidatos que podrán participar en la evaluación de competencias docentes, que se aplicará dos días después, mientras que los nombres de quienes podrán concursar en el proceso de certificación como evaluador se difundirá el 3 de diciembre y el 5 de ese mes se aplicará la evaluación. La lista final de evaluadores certificados se dará a conocer el 10 de diciembre de 2014.

Señaló que el Stunam no permitirá ninguna disminución de las prestaciones consideradas en su contrato colectivo de trabajo, y por lo contrario, buscarán mejorar algunos aspectos del mismo. Detalló que en el congreso analizarán la “táctica a seguir en la próxima revisión de nuestro CCT, a la que nos vamos a en-

Cambia IPN plan de estudios de tres ingenierías y vocacional En su sesión de este viernes, el consejo general consultivo del Instituto Politécnico Nacional, presidido por la directora general del instituto, Yoloxóchitl Bustamante, aprobó cambios a los programas académicos de tres ingenierías y del nivel medio superior. Se trata de 26 unidades de aprendizaje de los niveles tercero, cuarto y quinto de la modalidad escolarizada de ingenierías en química industrial, química petrolera y en metalurgia y materiales, así como ocho unidades del nuevo programa curricular de formación propedéutica del nivel medio superior para las ramas de ingeniería y ciencias físico-matemáticas, ciencias médico-biológicas y ciencias sociales y administrativas de las modalidades no escolarizada y mixta. Estos cambios fueron previamente analizados en la comisión de Programas Académicos del consejo y serán publicados en la Gaceta Politécnica. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Realizará la UAM campamentos sobre cultura emprendedora En las siguientes semanas se pondrá en marcha el Campamento

frentar en septiembre y octubre. El próximo domingo (mañana) 31 de agosto, a las 17 horas en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, interpondremos el emplazamiento a huelga a la administración central de la UNAM, evento que abre las negociaciones de nuestra revisión contractual para el bienio 2014-2012”.

Emprendedor para Universitarios en cuatro sedes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuyo objetivo es fomentar el emprendedurismo en alumnos y egresados con miras a promover su autosuficiencia económica. El programa, que será ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Económico capitalina, pretende sensibilizar a personas de 18 a 29 años sobre la cultura emprendedora y contribuir a aumentar el número de empleos formales para jóvenes en el Distrito Federal. Para iniciar el programa en las unidades de la universidad, excepto la de Lerma, se llevarán a cabo jornadas de difusión y reclutamiento durante la segunda semana de septiembre. El programa es gratuito y se impartirá en las unidades de la UAM en un taller de dos horas semanales durante un mes, que incluirá entrevistas con expertos, sesiones presenciales, lecturas y análisis de casos, entre otras actividades. Para inscribirse, los interesados deberán comunicarse con el encargado del programa en cada unidad de la UAM –la información está disponible en las páginas de las mismas–, así como presentar comprobante de domicilio, credencial de alumno vigente o copia del título o del certificado de estudios para los egresados. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Movimiento para prevenir la obesidad

Titular de Ssa presenta campaña de Nestlé ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con el argumento de que en la estrategia contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes todos los sectores de la sociedad deben participar, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, encabezó ayer la puesta en marcha del movimiento Unidos por niños saludables, de la empresa Nestlé. La funcionaria comentó sobre la responsabilidad social del corporativo, mismo que ha sido denunciado por organizaciones civiles por desalentar la lactancia materna con la venta de fórmulas lácteas, así como de otros productos con elevados niveles de azúcar. Estos últimos forman parte de las mercancías que en los pasados 30 años conformaron un ambiente “obesigénico”; es decir, por cuyo consumo excesivo se explica, en parte, que 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños y adolescentes vivan actualmente con exceso de peso corporal. Las agrupaciones de la sociedad civil han señalado esta situación y, de igual forma, criticaron la inclusión de empresas trasnacionales en las actividades de promoción de la salud y otras como la cruzada nacional contra el hambre. Ayer, Mercedes Juan encabezó el acto donde se anunció el inicio del programa, el cual consiste en promover entre los niños hábitos como que se ailmenten “de acuerdo con su edad”, medir las porciones, que elijan alimentos nutritivos y a diario realicen actividad física. De acuerdo con información

La CNTE exige entrega de planteles en Oaxaca Oaxaca, Oax. La sección 22, que pertenece a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), advirtió la noche del jueves al gobierno del estado, así como al delegado de la Secretaría de Gobernación, Juan Molina Arévalo, que tienen 72 horas para entregar las poco más de 30 escuelas que se encuentran en poder de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De lo contrario, la asamblea estatal podría definir su recuperación por cualquier medio, indicó el vocero de la gremial, Mohamed Otaquí Toledo. Agregó que en la reunión realizada en Ciudad Administrativa, encabezada por Molina Arévalo y el secretario general de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval, se indicó que la gremial exige el cumplimento de los acuerdos alcanzados en la Secretaría de Gobernación con el subsecretario Luis Miranda. “No venimos a negociar ni a renegociar, queremos resultados”, dijo. La entrega de las escuelas y desaparición de módulos irregulares es un punto primordial en la mesa de diá-

de la empresa, en los siguientes dos años se dará capacitación a más de 50 mil madres sobre la importancia de la lactancia materna y a 24 mil médicos generales y pediatras. Estos recibirán información sobre la importancia de la correcta alimentación durante los primeros mil días de vida de los infantes. La responsable de la política sanitaria del país comentó que la estrategia contra la obesidad y la diabetes es integral, y uno de sus ejes es crear conciencia sobre la importancia de realizar cambios en sus hábitos de alimentación, como propone la trasnacional en su programa. Se trata, dijo la funcionaria, de sumar y dar los mismos mensajes a la población. Recordó que el cumplimiento de la estrategia nacional es prioritaria para el gobierno federal. Respecto de la obesidad, el plan nacional señala que es posible avanzar hacia la integración de las áreas de salud pública, mejorar la atención médica y llevar al control a los individuos que ya presentan sobrepeso, obesidad y/o diabetes. Con ese objetivo, indicó, también se dará continuidad a otras acciones, como las relativas a la regulación y medidas fiscales. Resaltó que en el diseño del presupuesto del sector salud, el cual se presentará en breve ante el Poder Legislativo, uno de los temas prioritarios es, justamente, el control y reversión de los indicadores de sobrepeso, obesidad y diabetes que hay en el país.

logo y añadió que –se les aseguró– ya se enviaron notificaciones a los encargados de estos espacios educativos para informarles que deben entregar en inmediato las escuelas por orden del gobierno estatal y del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Difundirán en EU derechos laborales de mexicanos México firmó un memorando de colaboración con la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos para realizar actividades conjuntas e informar de sus derechos a la igualdad de oportunidades laborales y la no discriminación en el empleo a los mexicanos residentes en aquel país. Por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores firmó el documento el embajador Eduardo Medina Mora, y por la comisión lo hizo su presidenta, Jacqueline A. Berrien. La dependencia federal indicó que este acuerdo se suma a más de 170 documentos en materia laboral que también se han suscrito con agencias federales y estatales. DE LA REDACCIÓN

Podrá estar disponible para humanos antes de dos años

Con éxito, prueban en monos el fármaco Zmmap contra ébola REUTERS, AP, AFP

Y

DPA

NUEVA YORK, 29

DE AGOSTO.

El medicamento experimental contra el ébola Zmmap curó a 18 macacos de laboratorio infectados con el letal virus, resultado que da esperanzas de que el tratamiento permita combatir la fiebre hemorrágica que se extendió a Senegal, quinto país afectado por el brote en África occidental. Los científicos detallaron que el fármaco podría estar disponible para uso en humanos antes de dos años, luego que arrojó resultados positivos en la aplicación en monos que sufrieron fiebre y hemorragias, síntomas característicos de la enfermedad, así como aquellos que recibieron el medicamento cinco días después de la infección y que se encontraban sólo a horas de la muerte. Los investigadores subrayaron que ninguna otra terapia experimental contra la fiebre hemorrágica ha tenido éxito en primates cuando se les administró después de la infección. Los anticuerpos se probaron en 12 macacos rhesus. Esta primavera el Zmmap se suministró a otros 18 monos infectados: tres

dosis a intervalos de tres días que comienzan al tercer, cuarto o quinto día tras la infección. Otros tres monos que no se trataron murieron de ébola al octavo día. “El nivel de mejoría fue mucho más allá de mis expectativas”, dijo un líder del estudio, Gary Kobinger, de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg. Los cinco días son análogos a entre nueve y 11 luego del contagio de ébola, enfermedad que ha dejado mil 553 muertos de 3 mil 69 enfermos contabilizados en Guinea Conakry, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, aunque se estima que la cifra de infectados a mediano plazo podría llegar a 20 mil, según el balance más reciente de la Organización Mundial de la Salud dado a conocer el 28 de agosto. Aunque dos trabajadores estadunidenses que contrajeron ébola en Liberia fueron curados tras recibir Zmmap, sus doctores no saben si el fármaco ayudó. Un médico liberiano con la enfermedad murió esta semana, pese a haber recibido el medicamento, al igual que un cura español. Zmmap es una mezcla de tres anticuerpos que se une a las proteí-

nas de los virus del ébola y provoca que el sistema inmune los destruya. El fármaco, fabricado por Mapp Biopharmaceutical, con sede en San Diego, nunca ha sido probado científicamente en humanos, y este estudio es el primero en primates. El éxito es un “logro monumental”, dijo el virólogo Thomas Geisbert, de la Universidad de Texas. Los investigadores utilizaron la variante Kikwit, no la de Guinea Conakry responsable del actual brote en África occidental, aunque en otro experimento con cultivos celulares, Zmmap también impidió la reproducción del tipo actual de virus. Hasta el momento no existe cura ni vacuna contra el ébola, enfermedad que se contagia por contacto directo de fluidos y además de fiebre y hemorragias también provoca diarreas, vómitos, así como fallas en riñones e hígado. No obstante, las pruebas en humanos comenzarán la próxima semana para una vacuna de GlaxoSmithKline y en otoño otra de NewLink Genetics. En Senegal se detectó un primer caso de ébola: un estudiante guineano.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 •

Ha cubierto todas las facturas de la contratista, aseguró

Se deslinda Issste por falta de pago a los trabajadores de limpieza ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se deslindó del incumplimiento de las obligaciones laborales de la empresa Claver Servicios, que presta trabajos de limpieza en clínicas y áreas administrativas y que durante agosto omitió pagar salarios a sus empleados. Al responder a las denuncias de los trabajadores, la mayoría mujeres de más de 50 años, el Issste aseguró que aunque en el contrato suscrito con la empresa se estableció la obligación de Claver de afiliar a los empleados a la seguridad social, ya se realiza una investigación para verificar que efectivamente se cumpla. El pasado jueves, La Jornada publicó la inconformidad de un

grupo de empleadas de Claver, quienes denunciaron que, además de que no han recibido el salario correspondiente a agosto, tampoco tienen prestaciones como servicio médico, pago de incapacidades, vacaciones o aguinaldo. Respecto de sus sueldos, comentaron que los supervisores en turno se limitan a señalar que el Issste no ha pagado a Claver y, por tanto, tampoco se les puede pagar a los empleados. En su respuesta, el instituto afirmó que “ha cubierto todas y cada una de las facturas que la empresa ha presentado y que han cumplido con los requisitos exigidos por el contrato”, por lo que no tiene ningún adeudo con la contratista. Añadió que es injustificable que las personas no hayan recibido su pago.

■ Polémica mención del legionario en folleto

Condenan por extorsión a presunto hijo de Maciel DPA

Y

NOTIMEX

Un supuesto hijo del sacerdote Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, no pudo comprobar ante la justicia su filiación y fue condenado por intento de extorsión, reveló hoy él mismo en entrevista radiofónica. Raúl González fue demandado por los legionarios por exigirles 26 millones de dólares a cambio de guardar silencio sobre Maciel. Después de dos años de proceso, González dio a conocer hoy a la cadena MVS que fue condenado el miércoles a un año y tres meses de prisión por intento de extorsión o a pagar una fianza de 6 mil pesos a cambio de seguir en libertad, pero que apelará la sentencia. “Yo me siento doblemente victimizado”, dijo González, que respondió con un “así es” a la pregunta de si la justicia determinó que no pudo demostrar que es hijo de Maciel. No se informó si se realizaron exámenes de ADN. El abogado de González, Guillermo Pasquel, dijo a MVS que es incomprensible que el sistema de justicia mexicano “le niegue la posibilidad (de demostrar su identidad), ya que él no tiene un documento que acredite que es hijo de Marcial Maciel”.

Debate por las dos emes La comparación entre el personaje bíblico María Magdalena y el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, abrió una polémica en la congregación

en Roma y en Estados Unidos. El símil, que pareció minimizar los abusos contra menores y otros actos inmorales de Maciel, fue escrita por el legionario Juan Solana, director del Magdala Center (Centro Magdalena), un millonario complejo religioso y pastoral ubicado en Israel, a orillas del lago de Tiberiades. El texto fue incluido en el folleto Magdalena: Dios realmente ama a las mujeres, dedicado a promocionar el centro para reunir 100 millones de dólares que costará su culminación. “Las iniciales de Marcial Maciel eran también MM, justo como María Magdalena”, escribió Solana. “Ella tenía un pasado problemático antes de su conversión, por eso existe un paralelismo. Nuestro mundo tiene estándares dobles cuando se habla de moral. Algunas personas tienen una imagen formal, pública, y luego su verdadera vida se encuentra detrás de la escena”, indicó. “Pero cuando acusamos a alguien más y nos apuramos a apedrearlo, debemos recordar que todos tenemos problemas y defectos. Con las comunicaciones modernas fuera de control, es fácil matar la reputación de alguien sin siquiera investigar la verdad. Nosotros deberíamos ser más tranquilos y condenar menos”, agregó. Cuando el sitio web National Catholic Reporter difundió el texto, se abrió una encendida polémica en la congregación que orilló a la difusión de una nota en la cual Solana pidió perdón, “personal y profundamente”, por sus reflexiones.

Respecto de las obligaciones de inscribir a los empleados en la seguridad social, el Issste planteó que para efecto de cobro, el contrato prevé que Claver Servicios presente copia de los pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social por concepto de cuotas obrero patronales. “En caso contrario no se aceptan para pago las facturas respectivas, con lo cual el instituto verifica oportunamente dicha obligación patronal”. Hasta ayer, Claver Servicios seguía sin cubrir los salarios de los empleados, quienes a lo largo de la semana sólo escucharon promesas que no se cumplen; la más reciente fue que, “mientras se resuelve la situación”, les pagarían el equivalente a cinco días de trabajo. Eso tampoco ha ocurrido.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

◗ AL CIERRE Monterrey gana y alcanza la cima Querétaro, Qro. El Monterrey continuó esta noche con buena racha y se impuso como visitante 1-0 al Querétaro, con lo que llegó a 16 puntos y alcanzó de momento al América en la cima del torneo Apertura 2014. El único tanto en el estadio La Corregidora –que sufrió un apagón que obligó a suspender el duelo por 35 minutos– fue obra de Humberto Suazo al minuto 41. En el otro encuentro de esta séptima fecha del torneo, Tijuana y U de G empataron 1-1 en el estadio Caliente. Juan Arango anotó al minuto 23 por los Xolos, en tanto Fidel Martínez marcó por los Leones Negros al 77. AGENCIAS

Mexicano González guía al triunfo a Orioles Baltimore. Chris Davis bateó el cuarto grand slam de su vida y los Orioles de Baltimore se apoyaron en una estupenda labor del mexicano Miguel González, para doblegar 9-1

a los alicaídos Mellizos de Minnesota. El Mariachi González (7-7) permitió una carrera y cuatro imparables en siete episodios, en los que recetó seis ponches y expidió un pasaporte. AP

Federer avanzó sin brillar Nueva York. El suizo Roger Federer, segundo preclasificado, avanzó sin brillar a la tercera ronda del Abierto de Tenis de Estados Unidos, en el que busca su sexta corona, al vencer al australiano Sam Groth por 6-4, 6-4 y 6-4. En el estadio principal de Flushing Meadows, Federer no mostró gran nivel, pero le bastó su talento en los puntos claves para doblegar a un valiente rival, de 26 años y número 104 del ranking, que participó por primera vez en el US Open. El ex número uno mundial, de 33 años, buscará ahora el pase a octavos de final ante el español Marc Granollers, que sorprendió al croata Ivo Karlovic (lugar 25) en un luchado encuentro a cinco sets. AFP


¡Y vaya que les gusta poner a los coyotes a cuidar el gallinero!

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Mercedes Juan ■ Nuevas protestas de ecologistas contra Grupo México apoya campaña de Nestlé contra la obesidad Ese corporativo vende productos con altos niveles de azúcar, denuncian ONG

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 34

Presentan el libro La izquierda que viví, de Sánchez Rebolledo ■ 10

El déficit fiscal se triplicó en un año, revela Hacienda

Activistas demandan compensaciones económicas para 22 mil vecinos ■ No se cuantifican aún pérdidas de productores, según autoridades estatales ■ Ssa anuncia que tendrá presencia permanente en las localidades afectadas ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL, Y ALMA E. MUÑOZ

■ 15

Putin advierte que reforzará su arsenal nuclear

Estancados, ingresos petroleros del gobierno

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Clausuran siete oficinas de la mina en Sonora

■ 22

Fabrizio Mejía Madrid evoca los años 80 en la obra Arde la calle ■ 4a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

6 16

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 21 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

J OEL P ADRÓN G ONZÁLEZ J OSÉ M. M URIÀ G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO H UGO A BOITES M IGUEL C ONCHA M ARCOS R OITMAN R OSENMANN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES

12 16 17 17 18 18 21 25 30 6a 7a

“Estamos preparados para rechazar cualquier agresión contra Rusia”, que es “una de las potencias nucleares más poderosas”, aseveró el presidente Vladimir Putin. Ayer dedicó casi todas sus intervenciones públicas a la situación en Ucrania, que calificó de “trágica y catastrófica”. Afirmó que Occidente debe entender que el gobierno de Kiev “es incapaz de poner orden en su casa”, por lo cual hay que obligarlo a negociar con el sureste de Ucrania. En la imagen, militares ucranios patrullan la región conflictiva de Donetsk ■ Foto Reuters

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.