MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10833 • www.jornada.unam.mx
Marcha por el ataque a alumnos de Ayotzinapa ■ En la movilización en Chilpancingo exigen juicio político al gobernador
Un grupo de los manifestantes destroza la entrada del Congreso local ■
■ El alcalde de Iguala insiste en que nada sabía de muertos y heridos
■5
‘‘Aquí los rafaguearon; coloquemos las veladoras’’ ■ Compañeros de los normalistas caídos realizan acto silencioso con flores
Episodio similar frente al palacio municipal de Iguala, que cerró sus puertas
■
Luego de un mitin en Chilpancingo frente al Congreso de Guerrero para exigir que se haga justicia por el asesinato de tres normalistas de Ayotzinapa, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas destrozaron cristales de la puerta y de la biblioteca del recinto ■ Foto Sergio Ocampo
■
ARTURO CANO, ENVIADO
■6
Irritación entre
Homicidio calificado, el cargo contra los 16 agentes detenidos militares por
PGJE: es intensa la búsqueda de los 57 normalistas
los arrestos en el caso Tlatlaya Critican mediante redes sociales la actuación del alto mando y de la CNDH
■
Censuran que se utilice a soldados en el combate al crimen organizado ■
JESÚS ARANDA
■9
ONU y CIDH exigen aclarar las ejecuciones extrajudiciales ■ En Iguala hubo ‘‘uso excesivo de la fuerza pública’’, dice el procurador ■
Expresa que nada justifica que se haya hecho uso de armas de fuego ■ Hay elementos para fincar el delito de desaparición forzada, manifiesta HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
■3
■ El gobierno mexicano debe enviar ‘‘mensaje ejemplar de justicia’’ en los casos Tlatlaya e Iguala
■3
y8
2
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
El Estado español contra Cataluña l gobierno que encabeza Mariano Rajoy cumplió ayer su amenaza de activar al Tribunal Constitucional en contra de la consulta que las autoridades de Barcelona tienen previsto realizar el próximo 9 de noviembre para preguntar a la sociedad si desea la soberanía con respecto al Estado español. Con una rapidez que da cuenta de su supeditación al Ejecutivo, el tribunal admitió los recursos enviados por La Moncloa contra las disposiciones que fundamentarían el ejercicio democrático –la Ley de Consultas, aprobada por el parlamento catalán, y el decreto de la Generalitat que convoca al plebiscito sobre el futuro político de la aún comunidad autonómica– y ordenó un compás de espera de cinco meses, con lo que sienta las bases para una confrontación abierta entre Madrid y Barcelona. Más allá de la ya mencionada sumisión del Constitucional al gobierno de Rajoy, el fallo clausura las vías legales para el desarrollo del soberanismo catalán y deja a esa causa en el laberinto construido por la clase política madrileña para frustrar cualquier perspectiva de secesión catalana: citado a la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
letra, uno de los argumentos de La Moncloa señala que el decreto para la consulta tiene por finalidad exclusiva “convocar un referendo que tiene por objeto que el pueblo de Cataluña se pronuncie sobre si quiere que Cataluña sea un Estado independiente, y este objeto es inconstitucional”. Por otra parte, Rajoy ha declarado que la Generalitat y el Parlament se atribuyen, al llamar a las urnas, facultades “exclusivas del Estado español”, poderes que, evidentemente, su gobierno no está dispuesto a ejercer para permitir que los catalanes se manifiesten en torno a su futuro político. Acaso sin proponérselo, el gobierno de Madrid ha puesto en evidencia el carácter antidemocrático de la Constitución vigente y del Estado español, y ha contrastado la intolerancia y la cerrazón propias con la muestra de civismo brindada hace unos días en Escocia, donde la sociedad pudo recurrir a las urnas sin cortapisas para decidir en ellas su independencia o su permanencia en el Reino Unido. Asimismo, La Moncloa exhibió su rostro autocrático y contrario a derechos colectivos básicos, como es el de los pueblos
a la autodeterminación, y se colocó ante el repudio de una de las nacionalidades más dinámicas y sólidas de la península ibérica. No es una buena perspectiva para el gobierno español, especialmente si se considera que Rajoy viene de perder una partida fundamental ante la sociedad: apenas la semana pasada, la administración del Partido Popular hubo de renunciar a su empecinamiento de limitar el derecho de las españolas a interrumpir el embarazo y se vio obligado a sacrificar a su ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, impulsor principal de una reforma cavernaria y regresiva en materia de aborto. Más grave aún, la relación institucional entre Madrid y Barcelona ha sido colocada en un callejón sin salida en el que todos pierden, tanto si el gobierno catalán sigue adelante con su decisión de realizar en rebeldía la consulta del 9 de noviembre, como si desiste, por el momento, de llevarla a cabo. El primer escenario conllevaría un abierto rompimiento entre el poder local y el nacional, y el segundo sería visto por el conjunto de los catalanes como una imposición autoritaria. La moneda está en el aire.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO
JEFATURAS
PRECISIONES
DEL
AICM
Con relación a la nota publicada este lunes, titulada “El aeropuerto, puente del tráfico ilegal de especies”, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) realiza las siguientes precisiones: Lamentablemente el tráfico ilegal de vida silvestre es tema mundial que afecta también a nuestro país, tal y como aparece en la información de la nota de referencia, en la que se mencionan aseguramientos a nivel nacional y en particular en la terminal aérea capitalina. Ante este fenómeno ilícito, el AICM colabora con las autoridades competentes (Semarnat, Profepa, Sagarpa, PGR y PF), quienes realizan acciones para el combate al tráfico ilegal de vida silvestre en las instalaciones del aeródromo del Distrito Federal. El aeropuerto cuenta con equipo de rayos X y tomógrafos, capaces de detectar cuerpos orgánicos, con lo que se contribuye a la identificación de especies de flora y fauna. Durante este año, el AICM ha participado en 15 acciones, en las que se ha detectado el transporte de organismos de flora y fauna. El AICM condena y lamenta que exista el tráfico de especies de vida silvestre. Pedro Norberto Miranda Hernández, gerente de Comunicación Social del AICM
VERTICALIDAD
Y PODER ABSOLUTO EN EL IPN
Cuando estudiaba en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), sus autoridades intentaron cambiar la Ley Orgánica (LO), en 2002. Entre otras cosas, querían quitar el artículo 5º, que garantiza la gratuidad del IPN, y el artículo 1°, que pone en línea sus fines “con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana”. Los que en ese tiempo estudiábamos ahí nos movilizamos y paramos ese golpe. Desde entonces los directivos buscaron reformar la legislación subordinada a la LO, el reglamento interno. Hoy por fin se animaron a meter por la ventana una reforma que no pudieron meter hace 12 años por la puerta. El nuevo reglamento
SE
REPITE TRAGEDIA HISTÓRICA
Una nueva vergüenza ha caído otra vez sobre la historia de infamia y violencia política y social de este país. A pocos días de rememorar la masacre del 2 de octubre de 1968, cometida por los mismos que hoy gobiernan, vuelve el Estado mexicano a asesinar estudiantes y civiles desarmados. ¿Cómo van a justificarse ahora? ¿Qué les dirán a los padres y hermanos de los asesinados? ¿Cuánto tiempo más podrán utilizar a los medios de comunicación para ocultar la crisis de legitimidad en que se encuentran? El desprecio que sienten quienes gobiernan por nuestros compañeros normalistas –fundamentalmente de origen campesino– no se compara con el miedo que les causa saber que, más allá de la queja y la denuncia, los estudiantes guerrerenses siempre han decidido suplir el egoísmo, la pasividad y la impotencia por la disciplina, la organización y la lucha. Los firmantes, estudiantes del posgrado en estudios latinoamericanos de la UNAM, manifestamos nuestro repudio por la masacre de Iguala, Guerrero, y llamamos al pueblo de México a no perder el derecho de indignarse y la obligación de exigir castigo a los responsables. Hagamos todo lo que esté en nuestras manos para perder la paciencia, ese vicio que hace posible que esta guerra sucia permanente hoy exista. Viktoria Braunstein, Pedro Enrique Moya, Silvina M. Lagos Gorsky, Javier Saldaña Martínez, Ángel Octavio Dorantes Zamora, Javier Clériga, Adriana Hernández Jiménez, Iván Galíndez Ortegón, Sergio Blaz Rodríguez, Ana Claudia Orozco Reséndiz, Gabriela Rodríguez Alquicira, Paulina Hernández Vargas, Leonardo Oliver Ortiz Flores, Argel Gómez Concheiro, Diego Antonio Onofre Pérez, Alma Delia Soto Toledo y 59 firmas más
hace al Poli más vertical de lo que ya es, dando a sus autoridades nuevos poderes absolutos para consumar lo que en 2002 no lograron. La protesta estudiantil de hoy es tal vez la más grande que ha vivido el IPN desde 1968. Sería maravilloso que esta generación lograra impedir el desmontaje ideológico del instituto. Justo cuando México vive una nueva convulsión neoliberal, es alentador (y tal vez no es casualidad) que la primera oleada juvenil contra esta vía se dé en el Poli. Hoy el lema del IPN es “La técnica al servicio de la patria”. Ahora que en México incluso se ha privatizado el petróleo, ¿al servicio de quién estará la técnica? Ramón I. Centeno
ACLARACIÓN
DE LA
CFE
Respecto a la nota: “En riesgo la CFE y la estabilidad laboral de miles de trabajadores”, publicada ayer, lunes 29, en la página 16 de La Jornada, le hago las siguientes precisiones: Es falso que esté en riesgo la esta-
bilidad laboral de los trabajadores de la CFE. La reforma energética constitucional y la Ley de la Industria Eléctrica, establecen que los derechos laborales de los trabajadores activos, jubilados y pensionados de la CFE serán respetados conforme al artículo 123 de la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo. La participación de la CFE en nuevas actividades económicas trae oportunidades de crecimiento, que requerirán del talento de mujeres y hombres que ya forman parte de su plantilla laboral. De esta manera, la CFE preservará a su principal activo: su capital humano. Con la reforma habrá un aumento en las inversiones y proyectos de energía en México, que abrirá nuevas oportunidades laborales y de desarrollo profesional para los trabajadores del sector eléctrico. Finalmente, es falso afirmar que alguna fracción de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad autorice la desaparición de la CFE, ya que como empresa productiva del Estado fue constituida por ley, por lo que no podría desaparecer por
decisión de su consejo de administración, como se afirma en la nota. Miguel Ángel Carrera Díaz, gerente de Comunicación Social de la CFE
◗
INVITACIONES
LA LUCHA DE LA TRIBU YAQUI Morena Coyoacán Centro invita a la charla que ofrecerá el maestro Eduardo Correa sobre Sonora y la lucha de la tribu yaqui, a las 18 horas de hoy martes. A las 19 horas contaremos con la presencia y exposición de la doctora Raquel Sosa sobre los estatutos de Morena aprobados el pasado 15 de septiembre en el congreso extraordinario. Cita en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez y 12 firmas más. RECIBIRÁN EN CU A POLITÉCNICOS Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invitamos a la comunidad a recibir a los compañeros en lucha del Instituto Politécnico Nacional que llegarán a Ciudad Universitaria en contingente para informarnos de la lucha que actualmente sostienen por la abrogación del nuevo reglamento interno y el alto a las modificaciones de los planes y programas de estudios, los cuales pretenden tecnificar la enseñanza y coartar las libertades estudiantiles. Miércoles primero de octubre a las 13 horas en la explanada de la rectoría. Martín López Gallegos, consejero técnico, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
3
Se busca en tres sitios a 57 normalistas desaparecidos, informa el procurador
Acusa la PGJE de homicidio calificado a 22 policías de Iguala La dependencia señala que 16 agentes dieron positivo en la prueba de radizonato de sodio ■ ‘‘No hay justificación alguna para que hayan hecho uso de armas’’, indica Blanco Cabrera ■
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 29 DE SEPTIEMBRE.
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Iñaki Blanco Cabrera, informó –sin precisar– que personal de la dependencia busca en tres sitios a 57 estudiantes normalistas desparecidos desde la noche del viernes y madrugada del sábado en Iguala, luego de que fueron perseguidos y baleados por policías municipales, con un saldo de siete muertos y al menos 25 lesionados. Informó asimismo que 16 agentes dieron positivo en la prueba de radizonato de sodio (para confirmar si accionaron sus armas). Dijo que se determina su situación jurídica y este martes se informará a cuántos se les fincará responsabilidad por los hechos. ‘‘No hay justificación alguna para que hayan hecho uso de armas de fuego’’, apuntó. Por lo pronto, a las 17:25 horas de este lunes los 22 policías de Iguala detenidos por los hechos violentos en esa localidad fueron trasladados por agentes ministeriales de la sede de la PGJE en el puerto de Acapulco al Centro de Re-
Las protestas en Chilpancingo llegaron a la sede del PRD y al Congreso del estado ■ Foto Sergio Ocampo
inserción Social, acusados del delito de homicidio calificado. En conferencia de prensa en el Instituto Guerrerense de la Cultura, el procurador Blanco Cabrera dijo que se constató un excesivo uso de la fuerza pública e incumplimiento de los protocolos de seguridad para disuadir manifestaciones. Puntualizó que hay evidencia de que los normalistas utilizaron piedras para agredir a los uniformados. Subrayó que ‘‘existen elementos’’ para fincar responsabilidades a los policías de Iguala detenidos por el delito de desa-
parición forzada. Blanco Cabrera indicó que los estudiantes identificaron a varios de sus agresores, y para precisar la indagatoria se vincularán las declaraciones con pruebas de balística de los 22 policías detenidos. Acompañado por el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, el fiscal reportó que la dependencia a su cargo cuenta con videos en los que aparecen, la noche del viernes, agentes municipales en una patrulla, acompañados por civiles. Agregó que se investigan versiones de que normalistas estuvie-
ron en separos de la policía local. Mencionó que durante los hechos en Iguala se observó en las cámaras de vigilancia a hombres vestidos de negro y encapuchados que se transportaban en camionetas negras. ‘‘Pudiera tratarse de delincuencia organizada, pero no tenemos los elementos para acreditarlo’’, anotó. El procurador guerrerense reportó que el secretario de seguridad pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez, ya rindió declaración, y que será llamado a declarar el alcalde José Luis Abarca Velázquez. En cuanto al ataque contra el camión que trasladaba a los integrantes del equipo de futbol de la tercera división Avispones de Chilpancingo (en el punto conocido como Santa Teresa), en el que murieron el jugador David Josué García Evangelista, de 14 años de edad, y el chofer del autobús, Víctor Manuel Lugo Ortiz, indicó que ‘‘pudo ser una confusión’’. Recalcó que en esta agresión ‘‘no se advirtió a personas uniformadas o patrullas’’. En el lugar, añadió, se localizaron 71 casquillos de armas de fuego que presuntamente portaban civiles encapuchados y vestidos de negro, según las declaraciones recabadas. Mencionó que se indaga la
operación de un grupo armado en un sitio cercano a Iguala, en el kilómetro 176 de la carretera federal Iguala-Chilpancingo, y en Mezcala, el cual perpetró diversos asaltos carreteros, por lo que el ataque a los deportistas podría no estar vinculado con la agresión contra normalistas de Ayotzinapa. Además de García Evangelista y Lugo Ortiz murieron los estudiantes Daniel Solís Gallardo, originario de Zihuatanejo; Julio César Mondragón, de la ciudad de México; Aldo Gutiérrez Solano, de Ayutla, a quien se le decretó muerte cerebral y sus padres tomaron la decisión de que le fuera desconectado el respirador artificial; Blanca Montiel Sánchez, quien se trasladaba en un taxi, y un joven cuyo cuerpo permanece en el Servicio Médico Forense de la ciudad de Chilpacingo sin ser todavía identificado. Mientras tanto, permanecen tres alumnos hospitalizados: Édgar Andrés Vargas, Fernando Marín Benítez y Jonathan Maldonado Hernández.
Varían cifras de quienes no aparecen Aunque la PGJE dio a conocer una lista de 57 normalistas desaparecidos, Bardomiano Martínez Astudillo, subdirector académico de la Normal Rural de Ayotzinapa, reportó en una entrevista radiofónica que ellos han contabilizado 56. Por separado, Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, manifestó que hasta hoy ‘‘sólo se tienen los datos cotejados de 55 desaparecidos; había una confusión de que eran 57, pero uno está lesionado, y en otro caso estaba repetido un nombre’’.
EMERGENTE ■
Posible ‘‘ajusticiamiento’’, señala
Preocupan a la CIDH casos Iguala y Tlatlaya LAURA GÓMEZ Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación por una ‘‘posible ejecución extrajudicial o ajusticiamiento’’ en los casos de Iguala y Tlatlaya, por lo que ‘‘esperaríamos que el Estado mexicano tome medidas radicales y envíe un mensaje ejemplar’’ en materia de justicia. Luego de su participación en
el Foro sobre Movilidad Humana y Trato Igualitario, el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, consideró que lo ocurrido en Iguala y Tlatlaya es de la ‘‘mayor gravedad’’ y resulta importante que ‘‘se investigue, sancione a los responsables y se generen condiciones para la protección de las víctimas’’. De no actuarse así, advirtió, ‘‘se mandaría un mensaje de impunidad que afectaría enormemente la imagen de este país’’.
MAGÚ
4
POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Casco de barras y estrellas ◗ Giro hacia intervencionismos ◗ México, contra Estado Islámico ◗ EPN cancela por “mal tiempo” l casco azul de Enrique Peña Nieto está colocando a México en una inédita posición de riesgo internacional, no sólo por la decisión de enviar a zonas de conflicto personal mexicano (civil y militar) para ayudar a mantener la paz, lo cual significa el sepelio definitivo de la doctrina Estrada, que apelaba a la no intervención en asuntos externos (ni de nosotros hacia otros, ni de otros hacia nosotros), sino, sobre todo, por la subordinada predisposición de Los Pinos a sumarse a la lista de combatientes aliados a Estados Unidos, como ha hecho saber el Departamento de Estado del país vecino al dar a conocer que el gobierno mexicano forma insólita parte de una coalición de 62 países (por lo pronto) contra el Estado Islámico. Los primeros pasos peñistas de firme belicismo mexicano de exportación (ya se habían enviado tropas en los años cuarenta a misiones de paz, en Los Balcanes y Cachemira) pretenden ser moderados, pero es inocultable el sentido progresivo de ese involucramiento en temas globales armados y la correspondiente conversión de nuestro país en un eventual objetivo militar extranjero (con Estados Unidos asumiendo a México como depósito estratégico de combustible, con un gobierno “aliado”, y los adversarios de la potencia mundial extendiendo sus mapas de guerra hasta nuestra frontera). Así, en esa gradualidad taimada, el aporte de México a las operaciones de paz de Naciones Unidas se circunscriben en esta primera etapa a las acciones para mantener la paz, no para imponerla.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
esfuerzos de oropel foráneo con la terrible realidad cotidiana de violencia criminal por parte de policías de diversos niveles y de bandas del crimen organizado. El conflicto generalizado que se vive en el país, con altísimos índices de muertes y violaciones a los derechos humanos, sin gobierno alguno que pueda ofrecer perspectivas sensatas de solución a mediano plazo ni esperanzas de justicia y seguridad para la población, merecería que el azulado entusiasmo pacificador de Peña Nieto se volcara justamente hacia México. Pero, en medio de la generalizada descomposición nacional, apenas en proceso de asimilación la personalísima decisión peñista de elevar la casaca verde olivo de Calderón al nivel de un casco azul dominantemente estampado de barras y estrellas, aparece la noticia de que México forma parte de un “grupo de países de soporte”, “sin un compromiso específico definido”, que apoyará a Irak y está en contra del Estado Islámico y sus acciones de guerra santa. El diplomático Genaro Estrada Félix, creador en 1930 (mientras era secretario de relaciones exteriores del gobierno de Pascual Ortiz Rubio) de la doctrina que lleva su nombre (a favor de la libre determinación de los pueblos y, por tanto,
en contra de la intervención en los asuntos internos de los estados), vería ahora a México como único país latinoamericano inscrito en la nómina de Obama en su cruzada contra el mencionado Estado Islámico, junto a Andorra, Bosnia, Lituania, Macedonia, Malta, Moldavia, Marruecos, Portugal, Serbia, Eslovenia, Túnez y Ucrania, que también aceptaron ser “países de soporte” de la estrategia de una Casa Blanca que ni siquiera está en la plenitud de su pinche poder (perdón por la referencia a una cita clásica del diplomático fallido Fidel Herrera), pues vive una fuerte acometida electorera de los republicanos a causa de criterios y decisiones que a juicio de los adversarios de Obama permitieron el crecimiento del citado Estado Islámico. El casco azul y la acomedida vocación proclive al poder gringo de parte del ejecutivo mexicano pretenden corresponder al “nuevo” papel de “liderazgo mundial” que un rabino profetizó a Peña Nieto en Nueva York al declararlo una fundación Estadista Mundial 2014. Ya Fox intentó desastrosamente desplegar tal papel protagónico, consiguiendo para México un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad, con el canciller Jorge Castañeda y el difunto Adolfo Aguilar Zinzer,
D ÍA N ACIONAL
DEL
representante ante la ONU en ese lance, peleando de manera tragicómica, y con el propio presidente panista internándose para una sedada operación quirúrgica a última hora para no tomar una llamada a George Bush urgido de conseguir apoyos de sus “amigos” para la invasión de Irak en 2003. Ahora, Peña Nieto está ansioso por la vuelta de México a ese consejo de seguridad y es posible que el presidente de Estados Unidos, quien sea, ni siquiera necesite hacer llamada alguna a un aliado que desde ahora ha ido entregando un sí con casco azul. Y, mientras hoy marcha la comunidad politécnica que está en contra de los cambios académicos y reglamentarios impulsados por EPN a través de Yoloxóchitl Bustamante, en un movimiento creciente de estudiantes y maestros que va ganando apoyo más amplio, ¡hasta mañana, con Peña Nieto que anuncia doble cancelación de visitas: una, por “mal tiempo” (sólo meteorológico, se supone), a Guerrero, donde siguen las ejecuciones y donde no aparecen decenas de normalistas ni hay visos de castigo real a quienes ordenaron ataques armados contra estudiantes, y otra al Senado, usando de pretexto que la bancada del PAN se ausentaría por inconformidad con un acto pensado para lucimiento del mexiquense pero, en realidad, por precaución ante la anunciada marcha politécnica!
M AÍZ
Para cumplir con esta primera etapa de los cascos azules mexicanos se requerirán capacitación, equipamiento y adoctrinamiento, que podrán tener como siguiente paso natural la participación en las tareas rudas de la paz por la fuerza, tareas que hasta ahora han resultado fallidas en muchos casos, onerosas y rodeadas de escándalos de abusos diversos, incluyendo los sexuales hacia las poblaciones “defendidas” por estas fuerzas internacionales. Es inevitable pensar en Peña Nieto como candil de la ONU y oscuridad de su casa si se observan los poco agraciados esfuerzos de la administración federal mexicana por darse aires de grandeza entre los poderosos del planeta, en particular frente a Barack Obama, que en cena de honor en días pasados en Nueva York sentó al mexicano a su diestra, y se comparan esos
Integrantes de la Campaña Sin Maíz no hay País acordaron unificar sus acciones para afrontar “estos tiempos de violencia, despojo y pillaje contra los pueblos de México y sus bienes comunes”, y condenaron el asesinato y la represión contra normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Reunidos en el Zócalo para celebrar el Día Nacional del Maíz, destacaron: “no se sientan solos, estamos juntos para revertir este sistema de muerte y deshumanización”. Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, advirtió: “no podemos quedarnos callados ante la represión de los estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos; son hijos de campesinos los que fueron asesinados” ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Diputados exigen castigar asesinatos en Guerrero ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados presentará en la sesión de hoy, para su aprobación en el pleno, un punto de acuerdo dirigido al gobierno de Guerrero para que esclarezca los asesinatos de normalistas de Ayotzinapa y civiles en el municipio de Iguala, así como del secretario general panista en esa entidad, Braulio Zaragoza Maganda. En el documento, los partidos expresan su condena por los ataques cometidos por la policía municipal de Iguala, Guerrero, e individuos armados, que presuntamente asesinaron a Daniel Solís Gallardo, Yosivani Guerrero, Julio César Mondragón Fontes, David Josué García Evangelista, Víctor Manuel Lugo Ortiz y Blanca Montiel Sánchez. También se solicitará al gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, y al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, el pronto esclarecimiento de los hechos, el deslinde de responsabilidades y que se castigue con todo el peso de la ley a los responsables materiales e intelectuales de los ataques.
Piden presentar a desaparecidos Se exigirá a las autoridades estatales y municipales “la localización inmediata de 57 estudiantes” de la normal de Ayotzinapa. Otro de los resolutivos demandará a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que, en ejercicio de sus atribuciones, investigue el caso. El punto de acuerdo presentado por el coordinador perredista, Miguel Alonso Raya, refiere que la noche del viernes 26 de septiembre, un primer ataque tuvo lugar a la 20:30 horas, donde murió el normalista Daniel Solís Gallardo, mientras Yosivani Guerrero murió en una segunda agresión, a las 0:30, y a las 11 horas del sábado fue encontrado muerto otro estudiante, Julio César Mondragón Fontes. Se confirmó, señala el documento, que en un tercer ataque, cometido después de las 23 horas, murió un niño de 15 años de edad, integrante del equipo de futbol Los Avispones de Chilpancingo, David Josué García Evangelista, y el chofer del camión en el que éstos viajaban, y resultaron 12 heridos. En el mismo ataque falleció Blanca Montiel Sánchez, quien viajaba en un taxi y no tenía relación alguna con los normalistas o el equipo de futbol. “Ante hechos tan lamentables, resulta imperante su condena, deslindar responsabilidades, demandar la intervención de la CNDH y pedir la pronta localización de los jóvenes cuyo paradero se desconoce”, se expuso en la petición.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Se manifiestan por el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa
Miles demandan en Chilpancingo juicio político al gobernador Aguirre Rivero ■
Exigen que la medida se haga extensiva al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca interviniera. Posteriormente, los contingentes se dirigieron a las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa. Durante la marcha, el maestro normalista Jesús Almazán informó que las nueve normales públicas del estado de Guerrero realizaron un paro de labores durante 24 horas, como resultado de ‘‘un acuerdo tomado por las bases del magisterio y los estudiantes en demanda de castigo a los responsables del asesinato de los estudiantes de la normal’’.
Estalla la violencia en el exterior del Congreso estatal Unos 3 mil estudiantes de nueve normales, padres de familia y maestros marcharon en Chilpancingo ■ Foto Lenin Ocampo SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y RUBICELA MORELOS
cingo, hasta las instalaciones del Congreso estatal, para exigir se aplique juicio político al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez. Los manifestantes responsabilizaron al mandatario y al edil de las muertes de tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa ocurridas el viernes pasado, y de
la desaparición de al menos 55 alumnos. Después de realizar un mitin ante el recinto legislativo, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) rompieron cristales de la entrada y de la biblioteca. La violencia duró alrededor de 10 minutos sin que el personal de seguridad
Dice que pidió a policías no intervenir
musical; ‘‘después de bailar como una hora, yo estaba muy cansado por el calor, y decide mi familia retirarse porque tenían hambre mis hijas y nos fuimos a un restaurante’’. En ese lapso recibió una llamada del comandante de la policía preventiva municipal, Felipe Flores, quien ‘‘me dijo que había unos disturbios de normalistas de Ayotzinapa, que habían tomado algunos camiones de la central de autobuses. Le di indicaciones que no quería ningún problema con ellos, porque sabemos de antemano que a ellos (los estudiantes) les gusta sacar de quicio a las personas y le di la instrucción que se mantuvieran alejados; esa fue la orden que le di’’. A Abarca Velázquez y a su esposa se les relaciona con la corriente Nueva Izquierda (Los Chuchos), que en Guerrero encabezan el coordinador del Congreso, Bernardo Ortega; el diputado local del PRD Sebastián de la Rosa, así como el secretario de Salud, Lázaro Mazón Alonso. Al edil y a su cónyuge también se les relacionó en el pasado con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Actualmente el matrimonio es propietario del emporio comercial Plaza Iguala.
Corresponsales
Poco más de 3 mil personas, entre estudiantes normalistas, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), campesinos y padres de familia marcharon la mañana de ayer (lunes) por las principales calles de Chilpan-
■
‘‘No tengo informes de muertos’’: edil de Iguala SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 29 DE SEPTIEMBRE.
A cuatro días de los hechos de violencia que se presentaron en Iguala, con saldo de seis personas muertas, el alcalde perredista José Luis Abarca Velázquez manifestó que desconoce hasta el momento que haya habido seis fallecidos y varios heridos. ‘‘No he tenido un acercamiento con el procurador de Justicia (Iñaky Blanco Cabrera), ni con el secretario de Gobierno (Jesús Martínez Garnelo), y no tengo ninguna ficha informativa al respecto’’. Entrevistado hoy por la mañana vía telefónica, el edil perredista expresó que a través de los medios de comunicación escrita se enteró que hubo lesionados y seis personas muertas. ‘‘Yo hasta ahora no tengo nada, porque no he tenido acercamiento con el procurador ni con ningún fun-
cionario; no tengo ninguna ficha informativa, más que lo que apareció en los medios (…) que son 22 policías (municipales) que están sujetos a investigación en el puerto de Acapulco’’. En relación con los más de 50 jóvenes desaparecidos, expresó: ‘‘No tengo ninguna información al respecto todavía, yo no puedo decir nada. Propongo que se hagan las investigaciones necesarias; me voy a sumar y a coadyuvar en las indagatorias para que se esclarezcan lo más pronto posible, y el que sea culpable que se le castigue con todo lo que marca la ley’’. Abarca Velázquez narró: ‘‘El viernes 26 (día de los hechos violentos) tuvimos el segundo informe de labores de la presidenta del DIF (su esposa María de los Ángeles Pineda), donde se reunieron unas 4 mil 500 personas escuchando sin ningún problema. Al final actuó un grupo
Por la tarde, unos 150 estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física de Acapulco marcharon desde la Unidad Deportiva, en la colonia Progreso del puerto, donde se encuentran sus instalaciones, hacia la glorieta de La Diana, en la zona Do-
MENSAJES
POLÍTICA
5
rada, donde llegaron alrededor de las 19:30 horas. Ahí demandaron esclarecimiento y justicia para los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Iguala entre la noche del viernes y la madrugada del sábado. Asimismo, alrededor de mil personas marcharon por la noche en Chilpancingo con velas para exigir a los gobiernos federal y estatal que se haga justicia a los normalistas asesinados el viernes pasado, al igual que al joven futbolista David Josué García Evangelista, quien murió ese mismo día, y para las otras dos víctimas de la agresión armada en Iguala.
Estudiantes de cuatro estados Entre los inconformes figuraron estudiantes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero y maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación. Al mitin, realizado en el zócalo de la capital guerrerense, arribaron cientos de normalistas provenientes de Aguascalientes, Chihuahua, Morelos y Michoacán, afiliados a la FECSM. A su vez, el Movimiento Magisterial del estado de Morelos condenó en Cuernavaca que policías municipales de Iguala asesinaran a tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y exigieron que, junto con los policías, se castigue por omisión al alcalde perredista José Luis Abarca y al gobernador del mismo partido, Ángel Heladio Aguirre Rivero.
ENCONTRADOS
EL FISGÓN
6
■
POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Marcha silenciosa en Iguala llena de veladoras sitios donde murieron normalistas
“La balacera tuvo una duración de casi 40 minutos”, narran estudiantes ■
El presidente municipal, a la hora de los balazos, “se encontraba bailando”
ARTURO CANO Enviado
IGUALA, GRO., 29
DE SEPTIEMBRE.
“Si me hacen el honor, compañeros, hay que colocar las veladoras”, dice Gerardo Barrera, estudiante de cuarto grado del Centro Regional de Educación Normal (CREN) en esta ciudad. “Aquí fue donde culminó la persecución de nuestros compañeros de Ayotzinapa y en aquella parte (señala a sus espaldas) es donde se paró la otra camioneta y los rafagueó”. El letrero “lavado y aspirado” sobre un portón negro permite identificar el lugar donde quedó tendido uno de los muchachos de la normal de Ayotzinapa la noche del viernes pasado. En ese sitio preciso se inclinan los jóvenes, todos con sus uniformes de normalistas, hasta dejarlo cubierto de veladoras. Poco antes han hecho lo mismo en una de las puertas del palacio municipal, que cerró sus puertas desde antes de las cinco de la tarde. En la marcha silenciosa de flores y velas participan unos 150 de los 537 alumnos que tiene el CREN. “A muchos no los dejan venir sus padres. Claro, aquí fue todo, aquí sembraron el terror”, reconoce el líder estudiantil. –¿Saben algo de sus compañeros desaparecidos (57 jóvenes)? –No sabemos absolutamente nada. Nada ha informado el municipio ni el gobierno estatal. Obviamente necesitamos que se involucre la Federación, porque es cuestión de todos. –¿El alcalde los ha buscado? –Como él no sabe nada, yo creo que no nos va a buscar para nada. El presidente municipal José Luis Abarca, efectivamente, no sabe nada, porque a la hora de los balazos se encontraba bailando “al ritmo de La Luz Roja de San Marcos”, como dijo en una entrevista radiofónica mañanera, antes de viajar a la ciudad de México a reunirse con los diputados Silvano Aureoles Conejo y Sebastián de la Rosa. En ese trayecto debió escuchar al senador Armando Ríos Piter, puntero en la sucesión del gobernador Ángel Aguirre, tocarle otra música, fúnebre y no de baile: “Debe pedir licencia”, dijo el político costeño que gusta nombrarse Jaguar.
Se diluye respaldo de NI El cuadro lo completa el deslinde de altos funcionarios del gobierno aguirrista. “Uso excesivo de la fuerza”, dictamina el procurador estatal, Iñaki Blanco, quien también asegura que investigan posibles vínculos de
Estudiantes y pobladores de Chilpancingo colocaron veladoras en la explanada del zócalo de la ciudad ■ Foto Lenin Ocampo Torres
los agentes municipales con los desconocidos que perpetraron el segundo ataque a los normalistas (da también las cifras oficiales: se presentarán cargos contra 22 efectivos policiacos; en los hechos hubo 6 muertos, 25 heridos y 57 desaparecidos). El “respaldo político” de Nueva Izquierda –corriente perredista a la que pertenece el alcalde Abarca– y el apoyo “incondicional” ofrecido por el diputado federal Sebastián de la Rosa se diluyen a lo largo del día. A los medios nacionales, el presidente municipal les dice que ordenó a la policía municipal (responsabilidad compartida con el gobernador, deslizan allegados al alcalde, merced el Mando Único) no caer en “provocaciones” de los normalistas. Que nunca ordenó disparar ni mucho menos (aunque estaba seguro de que “alguien contrató a los ayotzinapos para que vinieran a hacer desmadres”). La respuesta del gobierno del estado deja claro que han decidido dejar solo a Abarca: “El Mando Único no se ha iniciado en nin-
guna de sus etapas en la ciudad de Iguala”, dice el secretario de Gobierno, Jesús M. Garnelo. En la prensa local –la mayoría de los impresos igualtecos baila al son del edil– Abarca usa otro discurso. Dice, de entrada y para no desairar a los clásicos: “Sabemos que estamos limpios y mi conciencia está tranquila”. Se va de largo: “Mientras en otros municipios de Guerrero y del país han pasado cosas peores, aquí pretenden responsabilizarme de algo que definitivamente no soy”. Más, por si hubiese duda del talante del empresario joyero: “Estos hechos no tienen por qué detener nuestra vida cotidiana. Iguala está de pie y trabajando”. Y está en campaña, le falta decir al alcalde. Centenares de postes de la ciudad lucen la imagen de la esposa de Abarca, María de los Ángeles Pineda Villa. Pendones con motivo de su segundo informe como titular del DIF municipal. La propaganda es burda: debajo de su nombre se lee: “Presidenta (del DIF, en letras chiquitas) municipal”.
Armados de flores y velas, los normalistas concluyen su marcha nocturna sin gritar una sola consigna. Por la mañana, hicieron otra marcha con carteles y gritos. En ambas, la presidencia municipal estuvo cerrada. La manifestación es ordenada y la colocación de ofrendas lleva apenas unos minutos. “Por seguridad, compañeros, rápido, y nos regresamos todos juntos a la normal, por seguridad”, dicen una y otra vez los líderes. En el ínter, el palacio municipal abrió sus puertas y los ciudadanos siguieron haciendo trámites, aunque en cada pasillo se pescaban conversaciones relativas a los policías municipales: “Todos tienen miedo”. Los “excesos” de los normalistas de Ayotzinapa en sus protestas, sumados a una persistente campaña de descrédito, han generado odio en diversos sectores del estado. “Los hubieran bombardeado”, dijo una anciana clasemediera de Chilpancingo en 2011, cuando dos normalistas fueron asesinados en la Autopista del Sol. En Iguala no cantan mal las rancheras. Pero ahora que marchan los estudiantes del CREN, la gente deja sus cosas y los mira con un silencio reverencial. No hay un solo claxonazo. Tampoco aparece ningún policía. Los hubo, y por montones, apenas el viernes pasado, en hechos que comienzan a ordenarse en los relatos de estudiantes y testigos. Los recogidos por el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan informan: “Al salir de la central de autobuses, con dirección a Chilpancingo, varias patrullas intentaron cerrar el paso a los autobuses, empezando a disparar de manera intermitente sin dar advertencia alguna. Los normalistas se bajaron e intentaron defenderse, lo que conllevó aun breve enfrentamiento. Los normalistas regresaron a los autobuses y continuaron la marcha; al llegar al periférico norte (lugar donde esta noche los igualtecos pusieron la ofrenda), una patrulla municipal, la número 320, les cortó el paso atravesándose frente al autobús, al tiempo que llegaron más de 30 policías que se aposaron en posición de tiro en distintas direcciones. Los normalistas quedaron totalmente cercados, al posicionarse las patrullas 017, 018, 022, 027 y 028 en la parte trasera de la caravana de autobuses. “Así, los normalistas descendieron de los autobuses dirigiéndose hacia la patrulla que se encontraba estacionada frente a los autobuses, en un intento de salir del lugar.
Desaparecidos Lista de los 57 normalistas desaparecidos proporcionada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero: Abel García Hernández Abelardo Vázquez Periten Adán Abrajan de la Cruz Alexander Mora Venancio Ambrosio Martínez Rodríguez Antonio Santana Maestro Benjamín Acergo Bautista Benjamín Ascencio Bautista Carlos Iván Ramírez Villarreal Carlos Lorenzo Hernández Muñoz César Manuel González Hernández Christian Alfonso Rodríguez Telumbre Christian Tomás Colón Garnica Cirino Tejeda Meza Cutberto Ortiz Ramos Daniel Gerardo Cantú Morales Dorian González Parral Eduardo Ayafredh Sebastián Salgado Emiliano Alen Gaspar de la Cruz Everardo Rodríguez Bello Felipe Arnulfo Rosas Giovanni Galindes Guerrero Israel Caballero Sánchez Israel Jacinto Lugardo Jazziel Ramírez Sánchez Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, Jonás Trujillo González Jonathan Maldonado Hernández Jorge Álvarez Nava Jorge Aníbal Cruz Mendoza Jorge Antonio Tizapa Legideño Jorge Luis González Parral José Ángel Campos Cantor José Ángel Navarrete González José Eduardo Bartolo Tlatempa José Luis Luna Torres Joshvani Guerrero de la Cruz Julio César López Patolzin Julio César Ramírez Nava Julio César Velázquez Alonso Leonel Castro Abarca Luis Ángel Abarca Carrillo Luis Ángel Francisco Arzola Luis Ángel Gutiérrez Álvarez Magdaleno Rubén Lauro Villegas Marcial Pablo Baranda Marco Antonio Andrés Santos Marco Antonio Gómez Molina Mario Torreblanca Flores Martín Getsemany Sánchez García Mateo Carrera Moctezuma Mauricio Ortega Valerio Miguel Ángel Hernández Martínez Miguel Ángel Mendoza Zacarías Rodrigo Morales García Severo Pedro Minga Saúl Bruno García
“Sin mediar palabra, los policías municipales comenzaron a disparar en ráfagas, de manera indiscriminada, desde las distintas posiciones, cayendo herido en ese instante Aldo Gutiérrez Solano, alumno del primer año… Los estudiantes que se encontraban en el autobús de atrás fueron violentamente bajados por los policías y sometidos, acostándolos en el piso, a un costado de una tienda de autoservicio. “El resto de los normalistas se dispersaron en diferentes direcciones, al tiempo que los policías municipales continuaban disparando. La balacera tuvo una duración de alrededor de 40 minutos.” Sería el primer capítulo de una noche de horror en la cuna de la bandera nacional.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Hay una pauta de uso de la fuerza contra protestas sociales
OLA
POLÍTICA
7
DE VIOLENCIA
Condenan diversas ONG la desaparición de normalistas ■
Son hijos de campesinos los que fueron asesinados y reprimidos: FPDT
Diversas organizaciones y centros de derechos humanos condenaron el asesinato, represión y desaparición de normalistas en Ayotzinapa, Guerrero. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exigió que se realice una
■
investigación independiente, expedita y eficiente de los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, además de que se procese y sancione a los policías municipales responsables de las ejecuciones extrajudiciales, así como a las
El crimen ocurrió cerca de las 16 horas
Grupo armado mata a 5 personas en Acapulco DE
LA
REDACCIÓN
ACAPULCO, GRO., 29
DE SEPTIEMBRE.
Cinco hombres fueron asesinados a balazos por un grupo armado en la colonia Jardín Mangos, en el poniente de la ciudad, informaron autoridades ministeriales de Acapulco. La agresión ocurrió alrededor de las 16 horas. De acuerdo con los reportes, un comando ingresó al andador Oyameles y calle Ahuehuetes, en la colonia Jardín Mangos,
y disparó contra las cinco personas que se encontraban en ese lugar, a unas cuadras de la agencia del Ministerio Público de la zona. El área fue asegurada por elementos de la fuerza estatal, la Policía Federal y el Ejército Mexicano. Los cuerpos quedaron sobre el asfalto y presentaban varios impactos de bala. En el sitio fueron localizados decenas de casquillos percutidos de diferentes calibres.
principios de junio del año pasado fueron asesinados en Iguala tres activistas que habían sido secuestrados días antes: Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez pertenecían al PRD –que gobierna en la entidad y en el municipio– y a una corriente local llamada Frente de Unidad Popular (FUP) y habían organizado diversas protestas en contra del presidente municipal, José Luis Abarca Velázquez. Tras la muerte de los activistas, la viuda de uno de ellos señaló al alcalde como responsable intelectual de los crímenes y simpatizantes de las víctimas tomaron el palacio municipal. Abarca Velázquez fue investigado y exonerado por la procuraduría estatal, aunque unos días más tarde la policía municipal fue relevada de sus funciones por la estatal y sometida a exámenes de confianza. (http://is.gd/YSf28k ) (http:// is.gd/QIeg9f ) (http://is.gd/SG7w5q) (http://is.gd/tdCIYX ). Quince meses más tarde, dos decenas de efectivos de esa misma corporación policial municipal, apoyados por “pistoleros” no identificados, enloquecieron y de repente, todos al mismo tiempo y en distintos puntos de la ciudad, empezaron a disparar contra estudiantes, automovilistas, transeúntes y hasta un autobús de futbolistas (algunas versiones dicen que esa última agresión tuvo sus propias causas y responsables distintos): seis muertos, 17 heridos y 58 desaparecidos.
autoridades municipales que “omitieron y consintieron” las graves violaciones a los derechos humanos. “Los hechos ponen en evidencia un uso excesivo de la fuerza de la policía municipal, una intención deliberada de ejecutar ilegal y arbitrariamente a los estudiantes, y de las autoridades estatales y federales una omisión para implementar medidas de seguridad y preventivas que evitarán una segunda agresión y la desaparición de los 57 estudiantes normalistas”, abundó el centro Tlachinollan. Por su parte, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), en una carta dirigida al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, consideró que dichos acontecimientos “son emblemáticos de un patrón del uso excesivo de la fuerza por agencias policiales mexicanas en respuesta a las protestas sociales”. La misiva está firmada por la coordinadora principal del Programa de México y Derechos de Migrantes, Maureen C. Meyer. Por último, los integrantes de la campaña Sin Maíz no hay País enviaron un mensaje de solidaridad a los normalistas.
ROCHA “No podemos quedarnos callados ante la represión de los estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos: son hijos de campesinos los que fueron asesinados y reprimidos”, dijo Trinidad
Iguala: datos de contexto PEDRO MIGUEL
Algo así ocurrió en Iguala el pasado Otro asunto problemático es que la fin de semana, de acuerdo con el enfoque masacre tuvo lugar en Guerrero, una de la reacción oficial, que ha consistido, entidad gobernada por Ángel Aguirre hasta ahora, en delimitar la responsabi- Rivero, cuyas tendencias represivas son lidad a los agentes municipales y a los harto conocidas y padecidas por miles de “pistoleros” que los habrían apoyado en guerrerenses, y a quien se le conoce una su misión asesina. Si hubo policías fede- abierta inquina en contra de los chavos rales y estatales en la agresión, como sos- de la Normal de Ayotzinapa. Además, los tuvieron en su versión inicial los norma- hechos ocurrieron en un país gobernado listas de Ayotzinapa –principal objetivo por Enrique Peña Nieto, represor confeso del ataque–, las autoridades han puesto y orgulloso desde mayo de 2006. en manos de elementos Los sucesos de de esas dos corporacioIguala ocurren con el Pareciera que nes asumir la seguridad telón de fondo de las la historia es y a capturar a 22 de los revelaciones sobre la municipales, ahora premasacre de Tlatlaya, escircular y que sos en Acapulco. tado de México, donde Un primer misterio estamos de vuelta según la versión oficial es que los policías no tuvo lugar un enfrentaal diazordacismo enloquecen en grupo y miento entre militares de súbito; en cambio, y 22 secuestradores que suelen obedecer, y con mayor disciplina “murieron en combate” y que, a juzque otros trabajadores, las órdenes de gar por los indicios difundidos recientesus superiores jerárquicos. En este caso mente, habrían sido víctimas de ejecucioel superior jerárico es el alcalde Abarca nes extrajudiciales. Velázquez, aunque él sostiene que no Otros elementos de contexto importansabe nada de nada, porque cuando suce- tes o simbólicos: los normalistas fueron dió la masacre se encontraba bailando en agredidos cuando buscaban la manera una fiesta y que ya luego las autoridades de hacerse de medios de transporte para estatales se hicieron cargo. asistir a la marcha conmemorativa del
Ramírez del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco durante la ceremonia que se realizó en el Zócalo capitalino. MATILDE PÉREZ Y CÉSAR ARELLANO
próximo 2 de Octubre, es decir, a 46 años de ocurrida la administración masiva de penas de muerte extrajudiciales por el gobierno priísta de Gustavo Díaz Ordaz contra manifestantes pacíficos; horas después de la muerte de Raúl Álvarez Garín, uno de los dirigentes históricos de aquel movimiento estudiantil; cuando uno de los colectivos que protagonizaron esa gesta, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, emprenden nuevas movilizaciones en defensa de la educación superior gratuita y de calidad, y cuando la rebelión de las derechas en contra del general Lázaro Cárdenas ha triunfado por fin y el espíritu de Saturnino Cedillo se cobra, encarnado en Peña Nieto, la revancha final de la propiedad privada sobre los bienes nacionales y colectivos. Así vistas las cosas, pareciera que la historia es circular y que estamos de vuelta al diazordacismo (o, peor, al porfirismo). Pero no: vivimos en un país muy distinto y las actuales barbaries de Estado tienen significaciones distintas que las del pasado (aquí y en China, literalmente, porque no es lo mismo Tian-anmen que las protestas reprimidas ayer en Hong Kong) y por más que el régimen oligárquico pretenda echar mano de una violencia similar a la que desplegaba el priísmo del periodo clásico, la sociedad agraviada contra la cual se dirige ya no es la misma de antaño. Para bien y para mal ha evolucionado y hoy está mucho menos inerme. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
8
POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
AFP
La Organización de Naciones Unidas (ONU) se sumó este lunes a la presión internacional para que las autoridades civiles de México investiguen a ocho militares arrestados por la muerte de 22 presuntos criminales, y pidió protección para la testigo que los acusó de ‘‘asesinato a sangre fría’’. Este ‘‘podría ser un caso de ejecuciones sumarias’’, estimó la organización internacional a través de un comunicado, mientras que el relator especial, Christof Heyns, dijo que el ‘‘gobierno de México tiene la obligación de investigar a fondo, juzgar y sancionar todos los presuntos casos de ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias’’. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) había informado en un inicio que esas 22 muertes fueron producto de un enfrentamiento entre militares y criminales, pero a raíz de que una supuesta testigo de los hechos contradijo esta versión, los soldados involucrados fueron detenidos la semana pasada por ‘‘desobediencia e infracción de deberes’’. Estos arrestos constituyen ‘‘un paso en la dirección correcta hacia la justicia para las víctimas y la rendición de cuentas por sus
Podría tratarse de ‘‘ejecuciones sumarias’’, dice el organismo
(HRW), la cual estima que en este caso hay un doble crimen: ‘‘la masacre y el encubrimiento’’. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos, que otorgó mil millones de dólares a México como ayuda para fortalecer sus fuerzas en el combate al narcotráfico, ha pedido una ‘‘revisión creíble’’ del caso por parte de autoridades civiles. El gobierno de México emprendió una lucha militar contra el narcotráfico y el crimen organizado desde 2006. Desde entonces, más de 80 mil personas han muerto en disputas entre cárteles y en operativos federales que buscan combatirlos.
Se suma la ONU a la exigencia de aclarar el caso Tlatlaya muertes’’, comentó Heyns, al recalcar que estará observando ‘‘de cerca’’ el desarrollo del caso. La testigo aseguró a la revista Esquire que 21 de los muertos, entre ellos su hija de 15 años, fueron ‘‘ejecutados a sangre fría a pesar de haberse rendido’’ y que sólo una persona murió en el enfrentamiento, ocurrido el 30 de junio en
■
Tlatlaya, estado de México. Otro factor que ha ahondado las dudas sobre este caso es que sólo un soldado fue herido en el tiroteo. Es necesario ‘‘realizar una investigación rápida e independiente sobre esas muertes’’, añadió la ONU, que pidió ‘‘medidas urgentes de protección’’ para las únicas tres sobrevivien-
tes: la testigo y otras dos mujeres detenidas por posesión de armas de fuego y crimen organizado. Tanto las autoridades castrenses como la Procuraduría General de la República (PGR) realizan sendas investigaciones. La petición de Naciones Unidas se suma a la realizada por la ONG internacional Human Rights Watch
Comparece en San Lázaro el encargado de despacho de SFP
la inacción del gobierno federal ante los abusos y violación abierta de la ley por parte de la minera Grupo México; la opacidad en licitaciones; la doble función de Pedro Josquín Coldwell, como secretario de Energía y empresario gasolinero, así como el conflicto de intereses de Jesús Ramírez Stabros, quien era alto funcionario de la Presidencia de la República y al mismo tiempo consejero de la petrolera española Iberdrola que tiene importantes inversiones en México.
Priva la corrupción, señalan diputados JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Diputados de oposición denunciaron la ausencia de una verdadera política anticorrupción del gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, que tiende a ‘‘sumirse en la impunidad’’ y en la ‘‘corrupción institucionalizada’’.
En la comparecencia del subsecretario encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Julián Olivas Ugalde, ante Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, con motivo de la glosa del se-
gundo Informe de gobierno, legisladores de PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT e incluso Nueva Alianza mencionaron al funcionario una larga lista de escándalos de corrupción donde el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha sido omiso. Los legisladores mencionaron
DINERO ◗ Podría llegar el dólar a 14 pesos ◗ Pierde MetLife el seguro médico de la burocracia ◗ Abre Monsanto planta en Tlajomulco l peso acumuló ayer tres jornadas consecutivas de pérdidas. El dólar se cotizó en las ventanillas de los principales bancos del país hasta en 13.80 pesos a la venta. Se trata de la peor racha en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, con una depreciación de 3.09% en los meses transcurridos de este año. De acuerdo con analistas del Banco Base, se debe a la expectativa de que el muy próximo mes de octubre la Reserva Federal de Estados Unidos terminará con sus compras mensuales de bonos y subirá desde cero sus tasas de interés, ‘‘lo cual es la antesala de una política monetaria menos expansiva’’. Además, ‘‘la reacción del mercado de las recientes semanas pone en evidencia la fuerza de la salida de capitales, lo cual abre la posibilidad a que el último trimestre del año el tipo de cambio alcance niveles cercanos a 14 pesos por dólar’’. Por otra parte, Estados Unidos informó la semana anterior que el PIB registró un crecimiento de 4.6% en el segundo trimestre, mientras que la economía mexicana sigue en el congelador.
EDUCACIÓN
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Tipo de cambio al 29 de septiembre/14 Banamex BBVA Bancomer Santander HSBC Banorte Monex
Compra 13.20 12.97 13.20 13.26 12.95 13.25
Venta 13.80 13.77 13.80 13.63 13.70 13.75
*Pesos por dólar Elaboración propia con datos de los bancos
los jóvenes tengan una mejor preparación en este tema se podrán evitar crisis y promover mayor crecimiento económico. Las actividades se complementarán con material didáctico de distribución gratuita. También se firmará un convenio entre Banco Azteca y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica para la impartición de talleres de educación financiera para Profesionales Técnicos Conalep.
PIERDE METLIFE
MEGACONTRATO
FINANCIERA
Banco Azteca lanzó la primera fase de su Programa de Educación Financiera y Micronegocios a escala nacional. Tiene el objetivo de transmitir conocimientos financieros básicos a través de diversas actividades, como la obra de teatro titulada Ahorrar queremos, gastar no sabemos, en la que niños y jóvenes desarrollan experimentos para aprender sobre ahorro, inversión, evitar gastos desmedidos y ejercer un consumo responsable. En el lanzamiento del programa estuvieron el director general de Banco Azteca, Luis Niño de Rivera, y su homólogo de Educación Financiera de la Condusef, Jorge Torres Góngora, quien resaltó que en la medida en que
En aquellos días nadie se explicaba cómo Vicente Fox había vendido la Aseguradora Hidalgo a una firma internacional, MetLife, cuando era una empresa próspera. Daba cobertura a millones de burócratas. Era el año 2002; los mexicanos todavía no conocíamos cómo se las gastaba la depredadora parejita Marta-Vicente. La venta fue por 9 mil 200 millones de pesos. Tenemos noticias. MetLife perdió el contrato y lo ganó GNP. El gobierno federal pagó mil 594 millones por la póliza de seguro de gastos médicos mayores, la cual cubrirá a 320 mil burócratas del país. Será la primera vez que GNP gane la licitación pública de este seguro para las dependen-
cias y entidades participantes de la administración pública federal. ‘‘El monto de la prima básica contratada por el gobierno federal asciende a mil 594 millones de pesos, sin incluir potenciados’’, indicó la aseguradora en información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores. La compañía indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue la convocante y contratante de esta licitación. Estará vigente entre el primero de octubre de este año al 31 de marzo de 2016; antes de esta licitación, la aseguradora en este rubro era MetLife. La suma asegurada de este contrato, es decir, el monto que alcanzaría a cubrir en caso de un siniestro, va desde 150 mil hasta 670 mil pesos por trabajador. Pueden darle el pésame a Carmina Abad, de MetLife.
PLANTA DE MONSANTO EN TLAJOMULCO Monsanto, el gigante de los productos transgénicos agrícolas, puso en marcha el Centro Global de Tecnología en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, con el cual acelerará el desarrollo de semillas híbridas de maíz. De acuerdo con la empresa, ‘‘la creación de dicho centro apoyará los esfuerzos de programas de mejoramiento genético de maíz más grandes del mundo’’. Monsanto recibirá muestras de más de 70 países. Su director general, Manuel Bravo, dice que la empresa ‘‘reafirma el compromiso que tenemos con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad’’ y asegura que la plantilla laboral del centro de investigación estará mayoritariamente integrada por científicos mexicanos. Seguramente tienen otra opinión las organizaciones que se oponen a los transgénicos.
@VOX POPULI ASUNTO: EL SEGURO DE LAS AUTOPISTAS Estimado Enrique: cuando pagamos nuestra cuota en la autopista, ¿no se incluye un seguro? Entonces ¿para qué pagar por otro? Joaquín Hernández
R: Tengo entendido que ese seguro sólo cubre los daños que eventualmente puede sufrir la autopista. Hay muchas dudas. Sólo tenemos la información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Hace falta que las secretarías de Hacienda y de Comunicaciones aclaren la situación. Tenemos el caso de taxis y peseros: ¿tienen seguro todos?, ¿están dispuestos a pagarlo?
TWITTER Ojo: El iPhone 6 no se dobla. Más bien es contorsionista. @MellamanMulo Una casa es una estructura, un hogar es donde el WiFi se conecta automáticamente. @iauraB Tras la subida de la gasolina busco gente para compartir coche. Yo lo conduzco y ellos lo empujan @raquelsastrecom Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
JESÚS ARANDA
La consignación de un subteniente y siete elementos de tropa vinculados con el presunto ajusticiamiento de 21 personas en el municipio de Tlatlaya, estado de México, generó molestia entre integrantes del Ejército, quienes en el anonimato de las redes sociales (en cuentas identificadas con militares en activo y sus familias) criticaron las actuaciones del alto mando castrense y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El comentario de un usuario (el cual no se identifica “por seguridad”) subido a una página de Facebook ya fue compartido por 3 mil 135 personas (hasta
P ARTE
■
POLÍTICA
9
Condenan a los altos mandos castrenses por entregar a los soldados “al matadero”
Militares respaldan en redes sociales la actuación de sus compañeros en Tlatlaya ■
Critican que sean encomendadas tareas de seguridad pública a efectivos del Ejército
la tarde de ayer), quienes a su vez apoyan el texto, el cual está ilustrado con la foto de un soldado herido que recibe atención médica de sus compañeros. El texto critica la consignación, el pasado jueves 25, de los soldados ante el juzgado
sexto castrense, con sede en el Campo Militar número uno, por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos contra la disciplina militar, desobediencia e infracción de deberes. Por los comentarios se deduce que la gran mayoría de los parti-
METEOROLÓGICO
cipantes son soldados o personas cercanas a las fuerzas armadas. El usuario de esa red social critica la decisión del gobierno federal de utilizar a los soldados en el combate al crimen organizado y que la procuraduría militar sólo actuara en contra de elementos de tropa y un oficial, dejando libres a los mandos responsables de la actuación de las tropas. “Nunca nos dijeron que matar a un delincuente sería razón suficiente para ser enviado a prisión. Nunca nos dijeron que seríamos masacrados con granadas y que no podíamos usar más equipo, porque era mucho poder, cuando ellos, si tuvieran cañones, no dudarían en usarlos contra nosotros. “Nunca dijeron que los caídos quedarían olvidados. Que nuestras familias estarían en riesgo. Que sólo usaríamos el arma cuando nos agredieran primero, y Dios sabe cuántos compañeros han caído por respetar esa regla. “Nunca nos dijeron eso; nosotros lo supimos cuando sabíamos que algún compañero la estaba pagando. “Piden que respetemos los derechos de los delincuentes. ¿Y los derechos de sus víctimas? Qué lástima que se le den estrellas y
águilas a quienes entregan a sus hombres con tal de quedar bien con la gente, con el Presidente o con la CNDH. Un superior siempre va al frente de sus hombres, siempre da la cara por sus hombres y no los entrega al matadero por querer quedar bien.” En respuesta al comentario, la gran mayoría de los usuarios criticó al alto mando de la Defensa Nacional, “por dejar solos” a los soldados. Cuestionó la labor de la CNDH por “defender a los criminales” y porque no se reconocía que los soldados que están detenidos en su momento auxiliaron a la población en casos de desastre o combatieron la delincuencia. Entre los comentarios de los usuarios de la red social destacaban: “Por eso muchos están desertando, porque se están dando cuenta de que la mala suerte para sus compañeros puede ser la misma para ellos y sus familias. Los militares y marinos tienen fuerza y voluntad para cumplir la misión. Muchos sí van al frente a vencer o a morir, pero ahora resulta que seremos castigados por hacer las cosas como deben de ser. Esa es la peor traición que nos han hecho”.
HERNÁNDEZ ■
Concesionario de Pemex, presunto cabecilla del grupo
■
Perredistas demandan explicaciones
Cae banda que robaba 40 millones de Piden comparecencia de litros de hidrocarburos al mes: PGR Cienfuegos en el Senado ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer que autoridades federales detuvieron a cinco integrantes de una banda que robaba cada mes al menos 4 millones de litros de hidrocarburos (unos 25 mil barriles) de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal –quien estuvo acompañado de Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, y de Emilio Lozoya, director general de Pemex–, dio lectura a un comunicado en el que afirmó que el cabecilla de la organización criminal, que operaba en el norte del país, era propietario de una compañía con sede en Salamanca, Guanajuato. Esa empresa, “denominada Petrobajío SA de CV, desde 2011 tenía una concesión de Pemex para el traslado de hidrocarburos, entre los que destacan el combustóleo, asfalto y refinado. Dicha empresa recibía pagos de
la paraestatal por 5 millones de pesos mensuales”. De forma paralela, el líder de la agrupación criminal pagaba unos 5 millones de pesos mensuales a otra organización delictiva, la cual le suministraba 4 millones de litros de combustible que robaba de ductos de Pemex. Zerón añadió que el combustible robado era vendido a un precio menor que el de otros hidrocarburos en Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato, principalmente a empresas papeleras, tequileras y fundidoras de metal, según se desprende de las declaraciones de los detenidos. La captura de los cinco integrantes de esa banda –cuyos nombres no fueron informados– ocurrió el pasado 25 de septiembre. En el operativo para aprehenderlos además fueron incautados 51 tractocamiones, 35 de ellos con dos pipas con capacidad de 60 mil litros y 22 sencillas con capacidad de 30 mil litros. Asimismo, fueron decomisados 43 pipas con capacidad de
40 mil litros, una plataforma, 32 equipos de telefonía, siete vehículos, 40 equipos de cómputo, tres armas, dos inmuebles y 605 mil pesos en efectivo. “La investigación logró establecer que el grupo criminal contaba con el apoyo de autoridades policiales, a quienes entregaba cuotas mensuales para permitirles el libre tránsito”, refirió.
Ampliarán pesquisa Murillo Karam, en su mensaje a los medios de comunicación, refirió que “simplemente por el número de vehículos asegurados, en esta investigación, que comenzó en marzo pasado, se puede hablar del tamaño del grupo de la delincuencia organizada, por lo que se seguirá buscando a otras empresas que cometen este delito”. Los cinco detenidos son acusados de delincuencia organizada, sustracción, aprovechamiento y posesión ilegal de hidrocarburos, así como posesión de arma de fuego.
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado demandó la comparecencia de los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, Vidal Francisco Soberón, y de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, para evaluar la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, a la luz de los hechos recientes en Tlatlaya, estado de México, donde 22 personas habrían sido ejecutadas por militares. De forma paralela, el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, consideró que la reciente reforma en materia de fuero militar obliga a procesar por la vía civil a los elementos de las fuerzas armadas involucrados en los hechos de Tlatlaya. Recalcó que los cargos por indisciplina militar son independientes de su responsabilidad en
la presunta ejecución de las 22 personas, por lo que además de responder ante la procuraduría castrense lo deben hacer ante el Ministerio Público Federal. Por separado, los senadores perredistas Dolores Padierna y Alejandro Encinas presentaron un punto de acuerdo en nombre de su bancada, en el que piden que los ocho probables responsables de los hechos de Tlatlaya sean inmediatamente puestos a disposición de un juez civil. Asimismo, solicitan que los titulares de SG, Marina y Sedena, antes de la presentación de un informe detallado sobre la política de seguridad y combate al crimen organizado, comparezcan ante el pleno del Senado. Propusieron citar también al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, para analizar el trabajo de ese organismo frente a las “reiteradas violaciones” cometidas en el gobierno de Enrique Peña Nieto y la falta de pronunciamientos del ombudsman.
10 POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
ALFREDO MÉNDEZ
Marisela Morales Ibáñez, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR) y actual cónsul de México en Milán, Italia, ya rompió récord, al convertirse en la ex fiscal general del país que luego de dos años de haber dejado el cargo enfrenta más denuncias penales. De acuerdo con funcionarios de la PGR, Morales enfrenta al menos 19 denuncias penales por delitos contra la administración de
■ Incluso
La ahora cónsul es acusada de revelación de secretos y abusos
La ex procuradora Morales tiene récord de denuncias penales la justicia. Entre enero de 2013 y julio pasado, ha sido acusada por abogados penalistas, ex funcionarios, ex agentes del Ministerio Público, ex policías y políticos de
asistieron perredistas, asegura
Fui obligado a reunirme con La Tuta: edil de Aquila ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 29
DE SEPTIEMBRE.
El presidente municipal de Aquila, Juan Hernández Ramírez, quien aparece junto con el líder del cártel de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta, en una fotografía divulgada este lunes, aseguró que fue obligado a reunirse con el criminal. Aclaró que la foto no muestra a las otras 70 personas que estuvieron en esa reunión, incluso militantes perredistas, quienes fueron convocadas a una escuela pública del municipio de Tumbiscatío hace casi un año. El priísta afirmó que fue amenazado, pues enviados del capo le dijeron que, si no aceptaba asistir a la reunión, se llevarían a uno de sus hijos “para que vayas a recogerlo cuando quieras”. Hernández indicó que a la reunión con La Tuta también asistieron comuneros nahuas de la costa de Aquila. Hernández dijo que sujetos armados lo trasladaron de Aquila a Tumbiscatío. Señaló que en la reunión había un grupo numeroso, en su mayoría varones, pero también mujeres de las comunidades costeras de Pómaro, Coire, Faro de Bucerías y Maruata, entre otras poblaciones de Aquila. Indicó que la gente se quejaba de las extorsiones, de las cuotas a ganaderos y agricultores, y de que los templarios obligaban a los comerciantes a comprar productos que ellos les ofrecían. “Además de golpear y levantar a quien se opusiera o hablara mal de los templarios; hay huellas de latigazos en varios comuneros que les propició gente del señor Servando Gómez. También se abordaron algunos problemas de las minas con la gente de Tizupan”, recordó. En mensaje dirigido a periodistas, el alcalde señaló que toda la reunión fue videograbada por un colaborador de La Tuta. “Si se difunde el video sin editar, se podrá constatar la veracidad de lo que afirmo: en dicha reunión estuvieron representantes e integrantes de las comunidades indígenas sometidas y violentadas, quienes encararon al señor Servando Gómez, lográndose en dicha reunión y producto de las pláticas sostenidas, el restablecimiento del orden y la tranquilidad para la gente de
nuestra municipalidad.” Dijo que estuvieron presentes Ray Calvillo Montes, Víctor Palacios Lugardo, Héctor Arroyo Ramírez, Efraín Arroyo Chávez, Rumuel Chávez Flores y Noé Méndez Ávila, de la comunidad Pómaro, “quienes perteneciendo a un partido diferente al mío y siendo opositores, hablando con la verdad pueden testificar lo que sucedió con el señor Servando Gómez en dicha reunión pública y a la vista de todos los comuneros”.
Decomisan bienes al jefe templario El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), José Martín Godoy Castro, informó que fueron decomisados un hotel, una gasolinería y una bodega propiedad del líder del cártel de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta. Las propiedades se ubican en la cabecera municipal de Tumbiscatío, en la región de la sierra michoacana. La población está conectada por terracería con Arteaga, La Huacana, la costa y otros sitios de Tierra Caliente. La bodega se ubica en la calle Cuauhtémoc, esquina con Benito Juárez, colonia Centro, donde Gómez guardardaba droga, armas y efectuaba palenques clandestinos, así como reuniones con personajes públicos. En la calle Benito Juárez fue asegurado un hotel que servía de dormitorio a integrantes de la banda; en una ocasión fue usado para reunirse con el representante de un medio internacional de comunicación. En ambos inmuebles se encontró mariguana. También fue recuperada una gasolinería, ubicada en el kilómetro uno de la carretera TumbiscatíoArteaga, así como una pipa con capacidad de 20 mil litros. El expendio había sido despojado a su legítimo propietario por los templarios. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
los delitos de revelación de secretos, abuso de autoridad, ejercicio abusivo de funciones e intimidación, considerados como antijurídicos y contra la administración de justicia. Quienes ahora imputan a Morales conductas contrarias a derecho fueron acusados durante el sexenio de Felipe Calderón de tener vínculos con el crimen organizado, mediante la manipulación de testigos protegidos. Destaca el caso del ex gobernador Tomás Yarrington, quien contrató al penalista Marco Tulio Ruiz Cruz, profesor en la Escuela Libre de Derecho. Tras varios meses de litigar el asunto ante funcionarios de la PGR, Ruiz Cruz logró que la actual cónsul compareciera por escrito desde Milán. Fuentes allegadas al caso di-
jeron que la ex procuradora fue requerida para que rindiera su testimonio en una de las averiguaciones derivadas de las denuncias del ex mandatario estatal. Días después entregó su escrito ante el Ministerio Público Federal, aunque no se revelaron detalles del contenido. La denuncia elaborada por el penalista Marco Tulio Ruiz, y firmada por Yarrington, es por el supuesto delito contra la administración de la justicia, previsto en el artículo 225, fracción 10, del Código Penal Federal, el cual deriva de una queja que en diciembre pasado presentó la defensa del ex gobernador tamaulipeco por la divulgación de información de la averiguación previa por la cual se ordenó su aprehensión. En la denuncia también se
acusó el presunto cateo ilegal de sus domicilios en Tamaulipas. En agosto de 2012 el juez segundo de distrito en materia penal en Tamaulipas, Gabriel Alejandro Palomares, ordenó la captura del ex gobernador por delitos contra la salud, ya que supuestamente tuvo nexos con el cártel del Golfo y Los Zetas. Pero Palomares rechazó girar la orden de aprehensión contra Yarrington por delincuencia organizada. Desde entonces Yarrington se encuentra prófugo de la justicia. La acusación contra el político se basa en los dichos de los testigos protegidos Óscar, Pedro, Ángeles, Pitufo, Yeraldín y Rufino, algunos sujetos a proceso por ser delincuentes confesos y colaboradores de la justicia estadunidense. Otros ex funcionarios que han denunciado a Morales son el ex director de la Interpol México Rodolfo de la Guardia García (por presuntos ilícitos en el manejo de testigos protegidos durante la llamada Operación Limpieza), y Arturo Herrera Valles, ex comisario de la Policía Federal en Tabasco (por presuntamente manipular testigos para encarcelarlo con declaraciones falsas).
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
ENRIQUE MÉNDEZ
Organismos defensores de derechos humanos y diputados federales del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano aseveraron que el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, perdió, con sus omisiones, el carácter de defensor del pueblo que le confiere la Constitución. Durante el coloquio que revisó la actuación de la CNDH, convocado por Movimiento Ciudadano, representantes de las organizaciones señalaron que Plascencia ha desatendido graves violaciones a los derechos humanos de mujeres sometidas a trata, migrantes indocumentados, niñas y niños, estudiantes e incluso de campesinos víctimas de delitos ambientales. Teresa Ulloa, directora en México de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, expuso que no hay una sola recomendación sobre explotación sexual. Es un problema “que la CNDH no ve ni oye”, aseguró. Tampoco, abundó, ha emitido recomendaciones para erradicar la pobreza y la marginación de las mujeres, que las pone en condiciones de vulnerabilidad para ser coptadas por la delincuencia. “No se ha pronunciado por usos y costumbres en comunidades que siguen vendiendo niñas ni ha dicho esta boca es mía para determinar si México cumplió los objetivos del Milenio; tampoco ha integrado la perspectiva de género en todas sus recomendacio-
Revisan en coloquio la actuación del titular del organismo
Diputados y ONG acusan a Plascencia de graves omisiones nes. Es una gran piedra que tiene en su zapato”, resaltó. Incluso, indicó, es muy poco lo que la CNDH ha hecho para esclarecer la desaparición de mujeres. Andrea Cerami, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, explicó que a dos años de creada, la sexta visitaduría no ha presen-
tado ninguna recomendación en materia ambiental ni ha atendido denuncias sobre la contaminación de Petróleos Mexicanos, destrucción en áreas naturales protegidas o el caso de Dragon Mart. Expuso que la CNDH “no se ha colocado del lado de los ciudadanos, de los pueblos in-
dígenas y de las personas que claman justicia. Tendría que ser crítica con el poder, con las instituciones, contar con facultades para accionar contra la justicia, coadyuvar con los ministerios públicos en casos de violaciones de derechos humanos e incluso comparecer en juicios”.
PRD presenta denuncia contra Rosario Robles La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó este lunes una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, por posible desvío de recursos públicos con fines electorales. En entrevista en el edificio central de la PGR, el presidente nacional del partido del sol azteca, Jesús Zambrano, sostuvo que el PRD tiene documentado el manejo indebido en el Distrito Federal de programas de Sedesol, particularmente en la delegación Venustiano Carranza. Añadió que “la denuncia de hechos es por presunto uso
indebido de recursos públicos del programa social del gobierno federal (denominado Prospera)”. Refirió que diversos medios de comunicación han informado recientemente “de dos o tres delegaciones”, y que cuentan con “evidencias claras” del uso de los recursos de Sedesol. “No hay duda de que (esta serie de acciones) forma parte de una estrategia política que se está orquestando para arrebatarle al PRD en las elecciones del 2015 su principal bastión a nivel nacional”, destacó. La denuncia también imputa a Sixto Hoyos Zamora, delegado de la Sedesol en la ciudad de México; Graciela Martínez Ortega,
presidenta de la Confederación Nacional de Asociaciones Civiles Graciela Martínez Ortega AC, y César Augusto Reyes Ortega, presidente de la agrupación política nacional Ala Progresista en la ciudad de México, afiliadas al PRI. En horas recientes, diversos medios de comunicación han informado que Martínez cobra hasta 172 pesos a cada persona por gestionar ilegalmente programas federales, además de que almacenó recursos materiales para el mejoramiento de vivienda. Fue captada en un video entregando al menos 60 tinacos, así como calentadores y tubos de cobre. ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA 11
Astrid Puentes, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, consideró preocupante que la CNDH se ha vuelto fuente de violaciones por acción u omisión. “No comparte la información, o cobra la información a comunidades que no cuentan con recursos”, explicó. Iván Pedroza, asesor en materia de derechos humanos de la bancada el PRD, refirió que la comisión no ha actuado ante iniciativas que pretenden limitar el derecho a la protesta a escala federal y en las entidades. “Llama la atención que en la ley bala en Puebla, la ley Borge en Quintana Roo y la ley Sotomayor se establezca un aviso previo, que es más bien una medida que burocratiza el ejercicio de los derechos, cuando el relator especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica ha definido que el aviso debe ser para facilitar el derecho de manifestación y garantizar las condiciones de seguridad de todas las personas”. María Luisa Aguilar, del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, refirió que en casos llevados por esa organización, la CNDH da credibilidad a las versiones de los militares por encima de las víctimas. Citó al indígena Bonfilio Rubio, quien murió cuando viajaba en un autobús, en un retén militar en Huamuxtitlán, Guerrero. “La CNDH justificó el uso de la fuerza, como si el soldado que disparó no supiera utilizar su arma, y culpó al chofer de acelerar el camión”, relató.
LA LIBERTAD DE PRENSA EN QUINTANA ROO Los firmantes somos periodistas que desde hace varios años vivimos y ejercemos nuestra actividad en Quintana Roo. Desde los medios en los que laboramos damos testimonio del devenir de esta región antes olvidada y convertida ahora en una entidad a la vanguardia de la actividad turística. Trabajamos todos los días en diversos medios tanto electrónicos como impresos desde los cuales a lo largo de los años hemos reseñado y comentado los hechos que han marcado la evolución social, política, económica y cultural de las diversas regiones de este maravilloso Estado. No somos recién llegados a este tierra, desde hace muchos años vivimos en ella, por lo que está totalmente ligada a nuestra vida y nuestro destino personal, familiar y laboral. Como periodistas tenemos la convicción de que la libertad de prensa no es concesión de ninguna autoridad sino un derecho y garantía constitucional. Sabemos que nuestro libre ejercicio profesional la fortalece y la dignifica. Sin libertad de expresión los periodistas estaríamos en una condición de grave vulnerabilidad ante el poder político y ante los demás poderes fácticos. Sabemos que la relación entre el periodismo y el poder político nunca ha sido tersa ni exenta de presiones. Cuando alguno de nuestros compañeros ha sido víctima de amenazas o ha sufrido persecución por el ejercicio de su actividad periodística, la solidaridad de la mayoría del gremio periodístico de la entidad ha sido inmediata y sin reticencias. Nunca nos quedaríamos callados ante agresiones a la integridad física o moral de alguno de nuestros compañeros o compañeras. La libertad de expresión es uno de los valores fundamentales de nuestra democracia en permanente construcción. Es por ello que en nuestra calidad de periodistas quintanarroenses, sentimos el deber moral de expresar a la opinión pública nacional que en nuestra entidad la libertad de prensa es una realidad, y la ejercemos sin cortapisas. Los periodistas tenemos que asumir posturas claras y definidas en todo lo que incumbe a nuestra tarea, oficio, profesión y vocación. Por ello, dejamos este testimonio personal y profesional: EN QUINTANA ROO LOS PERIODISTAS NUNCA HEMOS TOLERADO QUE EL PODER POLÍTICO LIMITE, DEGRADE O EMPAÑE EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. En la radio, la televisión y en los medios impresos que circulan en la entidad hay constancia diaria del ejercicio de la libertad de expresión y del respeto al derecho a la información en el que todos los firmantes estamos inmersos, por lo que cualquier juicio que se haga en torno al ejercicio periodístico en Quintana Roo tendría que estar fundado en una revisión objetiva y clara de los mismos. No consideramos correcto, justo y mucho menos corresponde a la verdad la presentación de un escenario en el que se denigra a toda la comunidad periodística quintanarroense por el afán protagónico de quienes, estando muy lejos de serlo, pretenden convertirse en adalides de la libertad de expresión. Hacemos constar este hecho para evitar confusiones y visiones sesgadas de la verdad y de realidad actual de nuestro querido Quintana Roo. Alejandro García Gamboa; Gerardo García Gamboa; Renan Castro; Lizandro Coronado; Gastón Alegre; Jorge Domínguez; Carlos Canabal; David Romero Vara; José Martín Sámano; Rodrigo Morán; Alberto Millar; Heriberto Millar; Francisco Espinoza; Alejandro Vargas; Martín Iglesias; Hugo Trejo; José Gómez; Julio César Silva; Salvador Montenegro; Javier Ugalde; Talina González; Rafael Santiago; Sandra Rodríguez; Miguel Vadillo; Fátima Vázquez; Luis Contreras Castillo; Gerardo García Sánchez; Eduardo Toledo Parra; Alberto Buenfil; Martha Caballero; Joaquín Pacheco; Carlos Pérez Zafra; Jorge González Durán; Cecilia Solís; Héctor Sosa; Simón Benítez; Ulises Arroyo Julio; Álvaro Ortiz Salamanca; Sergio Acosta; Omar Medina; Graciela Machuca; Luis Pavía; Alejandro Almeida; Santiago Santamaría; Luis Domínguez Sansores; Guillermina García Morales; Rangel Piña Serrano; Francisco Armand; Lilia Arellano; Alejandro Rosel; Adrián González Calderón; Pedro Daniel Rodríguez; Julián Martínez Ulín; Mayra Cervera; Antonio Callejo; Elder Alberto Vega; Francisco Javier Hernández; Javier Chávez Ataxca; Guillermo Vázquez Handall; Francisco Hernández; Zuleika Cáceres; David Rosas; Joel Zamora; Óscar González; Ana Gabriela Marouri; Alexander Dorado Dzul; Uriel Arroyo Julio; Jonathan Estrada; Carlos Cirerul; Waldo A. Pasos; Isabel Arvide; Manuel Campos; Luis Raúl Itza; Vicente Martín; Gabriel Alcocer; Francisco Osorio; José Antonio Contreras Castillo; Fernando Olvera del Castillo; Ismael Gómez Dantes; Omar Ak; Román Martínez; Cristian Trejo; Luis Oyosa. Responsable de la publicación: José Luis Exiga Falcón
12 POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por unanimidad, el pleno del Senado aprobó la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto como iniciativa preferente, pero fueron modificados 106 de los 141 artículos del texto original. Después de seis horas de discusión, fue aprobada en lo general y en lo particular la nueva ley, que, según destacaron en tribuna todas las fuerzas políticas, fue modificada para eliminar la visión proteccionista y asistencialista que contenía el proyecto de Peña Nieto, y crear una legislación que asume a los menores como sujetos plenos de derechos, conforme a la Constitución y a los tratados internacionales. La propuesta se aprobó con 100 votos a favor y ninguno en contra. La única voz discordante fue la del panista José María Martínez, quien sostuvo en tribuna que se trata de una legislación que promueve el aborto,
■
Las modificaciones, para eliminar la visión proteccionista del Ejecutivo
El Senado aprueba la ley sobre derechos de los niños, con cambios al texto presidencial afirmación que fue desmentida por senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) e incluso del blanquiazul. Entre las modificaciones resalta que el Estado debe garantizar que adolescentes embarazadas concluyan sus estudios. Se crean normas para evitar la violencia y el acoso escolar y se precisa en el artículo 45 que la edad para contraer matrimonio es a partir de los 18 años. La ley crea y regula la integración, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Menores, y señala que el interés superior de la niñez deberá ser considerado
Jorge Luis Preciado y otros integrantes de la bancada panista en el Senado anunciaron que no acudirían a la sesión de hoy, en rechazo a la visita programada de Enrique Peña Nieto, que al final fue cancelada ■ Foto Jesús Villaseca
■
de manera primordial en la toma de decisiones en cualquier cuestión que los involucre. Se restructura el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que será un órgano desconcentrado. En el caso de los menores migrantes, deberán ser canalizados de inmediato al DIF, no a las estaciones migratorias del INM, y tendrán derecho a visa. Martha Elena García, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez del Senado, destacó en tribuna que con esta ley se cumple con la deuda que el Estado mexicano tenía desde hace 24 años con los menores. El presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romeo Hicks, aseveró que la ley atiende el aspecto de la prevención y erradicación de la violencia escolar y la creación de protocolos para atender este problema. Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó que esta legislación beneficiará a 40 millones de niños, niñas y adolescentes en el país. La presidenta de la Comisión de Igualdad, Diva Gastélum, sostuvo que la ley considera que en todos los procedimientos en los que los menores participen o se encuentren involucrados, éstos deben ser escuchados y su opinión tomada en cuenta. Hilda Flores, presidenta de la Comisión de Atención a Gru-
Más de 2.5 millones de menores laboran en el país
México ratificará en breve el convenio 138 de la OIT, sobre trabajo infantil PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El gobierno de México ratificará en octubre el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –sobre la edad mínima de admisión a un empleo–, anunció el subsecretario de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar. En conferencia de prensa, dio a conocer la convocatoria para que las empresas obtengan el distintivo México sin Trabajo Infantil. El funcionario agregó que se prevé que en las próximas semanas quedarán aprobadas las leyes secundarias en materia de trabajo infantil y protección a los adolescentes que laboren en edad permitida. Sostuvo que ambos pasos son fundamentales para seguir avanzando en la erradicación del trabajo infantil en el país. En relación con el convenio 138, afirmó que México dejará
así de ser la única nación de América Latina que no lo ha ratificado. Al sumarse al mismo, se compromete además a erradicar las peores formas de trabajo infantil. Así, hacia 2020 México habrá controlado el problema, previó. El Senado podría ratificar el referido convenio ante la OIT “en 15 o 20 días más”, documento con el que las naciones se comprometen a tomar medidas para atacar ese problema, que afecta el desarrollo, la salud y la educación de los menores de edad que trabajan. A la par, en la Cámara de Diputados ya se discute la ley secundaria en la materia y la Secretaría del Trabajo impulsará su aprobación, con el fin de tener el marco regulatorio completo, pues ya se aprobó la reforma para elevar a los 16 años la edad mínima para que los menores puedan trabajar legalmente.
Expuso que en la actualidad hay en México más de 2 millones 500 mil niños, niñas y adolescentes que laboran, de los cuales más de 600 mil lo hacen en el sector comercial. Sin embargo, no se sabe el número de los que están involucrados en las peores formas de trabajo infantil o en actividades delictivas. Se le preguntó cuáles son las sanciones contra quienes contraten menores de edad. Respondió que la reforma laboral fija nuevos criterios al respecto. En cuanto al distintivo México sin Trabajo Infantil 2014, comentó que podrán participar empresas, sindicatos, instituciones públicas y privadas que contribuyan a la erradicación y prevención del empleo de menores y la protección de sus derechos humanos. La evaluación será hecha por un comité dictaminador que analizará los resultados.
pos Vulnerables, refirió que se dota de mayores facultades a la secretaría técnica del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Menores, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. El panista Martínez fue el único que se pronunció en contra de la ley, aunque al final votó a favor. Es un intento, sostuvo, de introducir de manera subrepticia la autorización del aborto, por conducto del artículo 58. “Esa es la doctrina que el PRD ha traído al Senado”, sostuvo. Sus dichos fueron rechazados por senadores del sol azteca, del PRI y hasta por su compañera de bancada Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud. El perredista Alejandro Encinas dijo que entiende que no
es dolo o mala fe de Martínez, sino ignorancia, ya que la ley no aborda en forma alguna el tema del aborto. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, señaló que “sólo se establecen los derechos reproductivos de la niñez”. El artículo 58, en la fracción octava, apunta que se deberá “promover la educación sexual integral, que contribuya al desarrollo de competencias que permitan a niñas, niños y adolescentes ejercer de manera informada y responsable sus derechos sexuales y reproductivos”. Al final, la senadora Hilda Flores manifestó que Martínez amenazó con que realizará una campaña en todo el país en contra de esa ley.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ANGÉLICA ENCISO
El presidente Enrique Peña Nieto canceló ayer por la tarde participar en el Seminario Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional, y en su representación a ese acto, que hoy se inaugura en el Senado, irá el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El Ejecutivo federal notificó su decisión a la mesa directiva del Senado después de las 6 de la tarde, una vez que el PAN anunció que sus 38 legisladores no asistirían a ese seminario sobre federalismo, por considerar que es un homenaje al Presidente de la República. Por la mañana, el grupo del PRI discutió lo complicado de la situación, pues además de la ausencia del PAN habrá una manifestación estudiantil ante la sede senatorial, a la misma hora del acto. El presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, y el vicepresidente de ese organismo, el priísta Arturo Zamora, señalaron que en su escrito Peña refrendó su respeto al Senado y a la división de poderes, y les notificó que en su representación acudiría Osorio Chong. En la Presidencia de la República no hubo explicaciones sobre la decisión de no presentarse en el Senado. Sólo se informó la agenda del Ejecutivo, con actividades públicas en el estado de México. A la hora del seminario, Peña estará en Coacalco. El senador Zamora consideró que con esa decisión Peña Nieto “demuestra que seguirá siendo muy cuidadoso de que se mantenga la hegemonía de otras instituciones que tienen que ver con los poderes públicos del Estado mexicano”. Barbosa expuso en conferencia de prensa que no se siente despreciado por la cancelación a última hora de Peña y refutó las acusaciones que enderezó el PAN en su
La presidenta del Ifai presenta propuestas a diputados y senadores La presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ximena Puente de la Mora, entregó al Senado y a la Cámara de Diputados dos propuestas de leyes generales derivadas de la reciente reforma constitucional, una sobre transparencia y acceso a la información, y la otra sobre protección de datos personales. Con sus propuestas, que buscan unificar los estándares de regulación para todas las entidades federativas, el Ifai plantea crear un fondo federal de aportaciones para la transparencia y acceso a la información pública –llamado Aporta–, que sería entregado a los estados de manera “etiquetada” y blindado. En la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia, en el patio principal de la antigua sede del Senado, Puente aclaró que las propuestas entregadas recogen las iniciativas y recomendaciones presentadas por diversos organismos. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■
Los 38 legisladores blanquiazules tenían previsto ausentarse
Cancela Peña asistencia a foro sobre federalismo en el Senado contra de organizar un evento para homenaje al Presidente. Aclaró que la decisión de invitar a Peña Nieto fue de toda la mesa directiva y no sólo de él, y que incluso el panista Jorge Luis Preciado estuvo de acuerdo con ello en un principio. Agregó que durante su gestión al frente del Senado no le van “a pisar la sombra” y que mantendrá la iniciativa política y la cohesión en esa cámara. Recalcó que aun si Peña no hubiera enviado a ningún representante, el foro se habría efectuado hoy, ya que además del presidente de la Suprema Corte y varios gobernadores habrá 22 panelistas.
su presencia lastiman la soberanía y dignidad de la institución”. Ello luego de una reunión a puerta cerrada, en que los blanquiazules rechazaron la propuesta de Javier Corral de estar presentes e interpelar al titular del Ejecutivo federal para forzarlo a debatir con ellos. La mayoría de los 38 integrantes de la bancada panista optó
DIÁLOGO
por no encarar al Ejecutivo y sólo ausentarse del seminario. Ante el pleno, los panistas Roberto Gil Zuarth y Corral insistieron en que el acto era realmente un homenaje de PRI y PRD a Peña. La agenda del acto planteaba que el presidente de la Comisión de Federalismo, el panista Martín Orozco, intervendría al inicio
CON AFECTADOS POR EL HURACÁN
POLÍTICA 13
y el PAN propuso que su lugar fuera ocupado por Corral, luego de que el pleno rechazó cambiar el formato para abrir un debate con Peña. Gil sostuvo que se violó la libertad de expresión de los panistas y acusó a Barbosa de organizar un evento para lucimiento personal de Peña. Preciado insistió en que, más que seminario, “es un homenaje que la izquierda hace a quien hace unos meses calificaron de traidor a la patria”. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, anunció que su bancada tampoco estaría con Peña. Los petistas, expuso, no convalidarán la presencia de quien “entregó el petróleo a Estados Unidos”.
ODILE
EN
BCS
“Algo de rubor” Horas antes de la decisión de Peña Nieto de no asistir al seminario sobre federalismo, los senadores del PAN ante el pleno habían pedido al Ejecutivo federal que reconsiderara su determinación de presentarse. En tribuna, el senador Javier Corral Jurado sostuvo que “si Peña Nieto tuviera algo de rubor, debiera meditar su presencia el martes en el Senado”, ya que no estará ninguno de los integrantes de la segunda fuerza política en esa Cámara del Congreso, bancada que, dijo, “lo ha acompañado en sus reformas y le ha dado cooperación y colaboración en momentos importantes”. En conferencia de prensa posterior, el coordinador Jorge Luis Preciado exhortó igualmente al Presidente a no presentarse, pues “las condiciones impuestas para
El líder de los diputados federales, Silvano Aureoles Conejo, acompañado por el gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias Villaseñor, y los vicepresidentes en San Lázaro, Beatriz Zavala Peniche, Aleida Alavez Ruiz y Tomás Torres Mercado, en diálogo con damnificados por el huracán Odile
14 POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
ALFREDO MÉNDEZ
El amparo que los senadores Manuel Bartlett Díaz, Layda Sansores San Román y David Monreal Ávila presentaron en contra de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos fue desechado este lunes por el juzgado decimosexto en materia administrativa en el Distrito Federal por carecer de interés legítimo (afectación a sus derechos humanos). La autoridad jurisdiccional estimó actualizada de manera
■
Su interés es el mismo que el de cualquier gobernado, determina juzgado
Por no afectar sus derechos, rechazan amparo de senadores contra la reforma energética indudable y manifiesta la causa de improcedencia contenida en el artículo 61, fracción XII de la nueva Ley de Amparo, pues los quejosos carecen de interés legítimo para controvertir los artículos reclamados, en la medida que su interés es el mismo que el de cualquier gobernado.
“No se afecta en modo alguno su esfera jurídica con la entrada en vigor de las leyes materia de la impugnación”, determinó el juzgado. Según la autoridad, la legislación reclamada tiene por objeto la protección de las personas, el medio ambiente y las instalacio-
nes del sector hidrocarburos, y tiende a dotar de eficacia plena las directrices marcadas de manera destacada en la reciente reforma energética del país, por virtud de la cual se modificaron diversos preceptos constitucionales, con lo que el Poder Constituyente de manera evidente
busca la explotación óptima de los recursos naturales del Estado, lo cual responde a intereses superiores de carácter público. Los quejosos pueden impugnar el fallo del juzgado ante un tribunal colegiado de circuito, para lo cual tienen un plazo de 10 días hábiles.
Integran bloque para imponer mayoría en organismos estatales
Consejeros afines al PRI intentan dar “puñalada trapera” al INE: Corral ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Representante del Poder Legislativo ante el Instituto Nacional Electoral (INE), el senador Javier Corral advirtió que se intenta “dar una puñalada trapera” a la reciente reforma electoral, toda vez que cuatro consejeros afines al PRI integraron un bloque para imponer en la mayoría de los organismos electorales locales a operadores políticos del tricolor en los estados donde habrá comicios el próximo año. Corral detalló que por ese motivo este martes un grupo de senadores del PAN va a protestar durante la sesión del consejo del INE, toda vez que no puede permitirse que se haga a un lado la reforma electoral y se deje en manos de personeros e incondicionales
■
del PRI la elección de 2015. Sostuvo que los consejeros del INE Enrique Andrade, Marco Antonio Baños, Beatriz Eugenia Galindo y Adriana Favela emitieron una votación homogénea para integrar, con operadores allegados al tricolor, la mayoría de los consejos estatales donde habrá elecciones en 2015. Se trata, detalló Corral, de la integración de 18 organismos locales, lo que significa realizar 126 nombramientos: 18 presidentes de órganos locales; el resto son consejeros electorales por tres o seis años, y lo grave es que 87 sean operadores políticos del PRI. El PAN, dijo, va a rechazar enérgicamente esa conformación y a exigir que se revise la integración de los Organismos Públicos Locales (Oples) en el estado de
México, Distrito Federal, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Campeche y Yucatán, donde se han dado las mayores arbitrariedades. Durante su presencia en el INE, detalló, los senadores del blanquiazul van a formular impugnaciones específicas. Puso como ejemplo a Tabasco, donde para presidir el órgano electoral se ha propuesto a quien se desempeña como secretaria técnica del consejo político estatal del PRI. Agregó que hay casos que subieron a las listas finales de candidatos, incluso sin haber tenido calificación en la valoración curricular. Corral advirtió que de no corregirse lo anterior, presentará una impugnación formal ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Resolvió también 50 acciones de inconstitucionalidad
Javier Corral durante la sesión de ayer en el Senado ■ Foto Jesús Villaseca
Sin debate, el pleno de la Corte aprobó leyes electorales de estados y el DF JESÚS ARANDA
Prácticamente sin discusión y con la premura de resolver cerca de 50 acciones de inconstitucionalidad contra leyes electorales de diversas entidades del país, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló ayer en términos generales la legislación del Distrito Federal, Jalisco y Campeche. En el caso de la legislación capitalina, validaron que el aspirante a candidato independiente
debe comprobar no haber sido integrante de algún órgano de dirección nacional o local en el Distrito Federal de algún partido político, cuando menos tres años previos a la solicitud de registro. Con la decisión, el pleno reiteró que los estados de la República están en condiciones de fijar determinados requisitos para los aspirantes a una candidatura ciudadana. Con la ausencia del ministro Sergio Valls Hernández, el pleno
determinó la invalidez de las fracciones III y IV del artículo 356 de la Ley Electoral del Distrito Federal, impugnada por los partidos minoritarios en la Asamblea Legislativa, que validaba que cuando un elector marcara uno o más cuadros o círculos en la boleta electoral se asignaría el sufragio al voto postulante. Los ministros confirmaron el criterio de que en esos casos el voto es para el candidato, además de que las legislaturas loca-
Solidaridad con las demandas de los estudiantes del IPN A los estudiantes politécnicos A la opinión pública Medidas autoritarias impuestas a los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, entre estas varias reformas al reglamento interno y cambios a los planes de estudios, han generado reacciones de rechazo de miles de alumnos politécnicos y maestros que han visto trastocados sus intereses académicos y profesionales. Ante estos acontecimientos, el Consejo General de Huelga del STUNAM manifiesta su solidaridad con el movimiento y las demandas de los estudiantes del IPN, que
les no están facultadas para emitir leyes en materia de coaliciones. Este mismo argumento se usó para invalidar el artículo 304, fracción I de la legislación jalisciense, la cual pretendía fijar los criterios para la distribución y partición de votos. Al revisar la acción de inconstitucionalidad contra la ley electoral de Campeche, el pleno declaró que es ilegal la reforma que dividió en una sola circunscripción la designación de diputados por el principio de representación proporcional, en razón de que es atribución exclusiva del Congreso de la Unión.
Los ministros declararon la invalidez del artículo 515, fracción III de la ley de esa entidad, que determinaba “votos nulos” cuando los votantes marcaran en la boleta el cuadro con la leyenda “no registró candidatos”. La mayoría consideró que en esa entidad los partidos pueden postular a candidatos a diputados en 14 de los 21 distritos para tener derecho a tener legisladores de representación proporcional, por lo que esos votos sí deben contar, exclusivamente, para la designación de legisladores plurinominales. Este martes continuará la discusión de las acciones pendientes.
exigen la abrogación del reglamento reformado y de los planes de estudio. Creemos que los directivos del IPN deben abrir espacios de diálogo y de consulta con la comunidad estudiantil politécnica que mayoritariamente ha rechazado esas imposiciones y medidas autoritarias.
¡Solución a las demandas de los estudiantes politécnicos! ¡Diálogo y no imposición! ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” Consejo General de Huelga del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de prensa y propaganda del STUNAM.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
15
16 POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
El titular de la Conagua compareció este lunes en la Cámara de Diputados
Durante cuatro años, Grupo México usó agua potable en forma ilegal: Korenfeld ■
Los permisos fueron otorgados en los sexenios de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, señaló
ENRIQUE MÉNDEZ
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, confirmó que durante cuatro años, entre 1999 y 2002, Grupo México explotó agua potable para sus procesos de extracción de cobre en Cananea, con un permiso para uso público urbano y no de tipo industrial. En su comparecencia ante las comisiones de Agua, Recursos Hidráulicos y Sistema de Riego de la Cámara de Diputados, refirió que en 1999, en el sexenio de Ernesto Zedillo, se le otorgó con vigencia de 10 años la concesión número H2SON10027608HMGC99, que
amparaba mil 700 millones de metros cúbicos de agua, a la que renunció en 2002 y cedió al ayuntamiento de Cananea, la cual está vencida y cuya prórroga no se ha ratificado. Luego, en 2002 y 2005, ya en el gobierno de Vicente Fox, se le autorizaron dos nuevas concesiones para aproximadamente 28 millones de metros cúbicos de los ríos San Pedro y Bacanuchi. La Jornada publicó el 23 de septiembre que Grupo México explotaba el agua de la región con permisos irregulares y que dispone de aproximadamente 21 millones de metros cúbicos de líquido, 75 por ciento más que los
siete municipios aledaños, que suman apenas 5.5 millones al año. Korenfeld no respondió por qué Buenavista del Cobre sigue operando, pero señaló que no se levantará la restricción del uso de agua de los ríos Sonora y Bacanuchi hasta que cumpla con las normas de uso. Por otra parte, informó que el Túnel Emisor Oriente no podrá ser terminado en los tiempos previstos y tendrá que reprogramarse su conclusión hasta 2018, además de que se necesitarán 37 mil millones de pesos adicionales y deberá ampliarse el contrato con la constructora. Explicó que de los 62 kiló-
ONG celebran el Día Nacional del Maíz en el Zócalo En el Día Nacional del Maíz, agrupaciones defensoras de la agricultura campesina, derechos humanos y ecologistas hicieron un llamado a la ciudadanía, y en particular a los habitantes de la ciudad de México, para defender este grano, “a la Madre Tierra” y rechazar “las reformas estructurales de muerte, como la energética, porque pone por encima de la producción de alimentos la extracción de petróleo y gas”. Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, destacó que para los campesinos la defensa de la milpa significa también luchar por la vida, la justicia y una buena alimentación. Llamó a la organización y a la autogestión para evitar la privatización del agua y la imposición de alimentos industrializados, que son insuficientes y de mala calidad.
Ante medio centenar de integrantes de la campaña Sin Maíz No Hay País reunidos en el Zócalo capitalino, Ramírez sostuvo que las luchas son necesarias y es apremiante ampliarlas, expandirlas, compartirlas y celebrarlas, sobre todo “en el inicio de las cosechas del maíz, que cada 29 de septiembre se festeja en diversos pueblos”. Adelita San Vicente, de Semillas de Vida, destacó que pese a la violencia, el despojo y el pillaje contra los pueblos y sus bienes comunes, también es tiempo de celebrar a la tierra, al agua y a la milpa, pues con el maíz también se defiende la cultura y la historia del país. El grupo llegó al Zócalo capitalino portando una cruz realizada con flor de pericón, la cual se ofrenda cada 29 de septiembre a San Miguel Arcángel con motivo del inicio
de la cosecha y para, según las costumbres, erradicar cualquier posible daño a la producción del grano en pueblos de Morelos y estado de México, entre otros. Durante el breve evento, los asistentes repartieron elotes, pequeños ramos de flor de pericón y pidieron a los transeúntes unirse a la lucha contra la siembra del maíz transgénico. San Vicente destacó que el verdadero movimiento de México “necesita ciudadanos que compartan en el trabajo colectivo, campesinos que se reapropien de sus territorios y que todos los mexicanos respeten a la madre tierra. Nuestras autonomías son posibles, aun en medio de la debacle. Nuestras luchas son necesarias y apremia ampliarlas, expandirlas, compartirlas y celebrarlas”. MATILDE PÉREZ
metros de que consta la obra, el avance es de 46.4 por ciento. Resaltó que “es imposible terminar la obra a tiempo con los rendimientos actuales”. Respecto de la construcción del nuevo aeropuerto, sostuvo que el vaso regulador de Texcoco sólo colecta escurrimientos de los ríos del oriente y únicamente se utiliza la parte profunda para verter los excedentes del dren general del valle, por lo que la terminal no estará en riesgo de inundación, como señalaron diputados del PRD y PT. Explicó que los terrenos comprados por la Conagua el sexenio pasado no serán ocupados por la obra, sino que serán entregados a la Secretaría de Medio Ambiente para que ésta los reforeste y esa zona “sea un verdadero pulmón con tres mil hectáreas de parques, jardines y zona forestal”. Antes, legisladores del PAN y PRD reprocharon que desastres ecológicos como el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre por la mina Buenavista del Cobre reflejan que hay un relajamiento por parte de las autoridades ambientales en la inspección y control de las mineras. El perredista Gerardo Gaudiano refirió que “hace unas horas Grupo México hizo de las suyas otra vez al contaminar el río Balsas de Guerrero, donde la Procuraduría de Protección al Ambiente detectó plomo, arsénico y vanadio, por lo cual la concesión también debe ser retirada”.
Inconformidad sobre apoyos por derrame tóxico en Sonora Hermosillo, Son. El alcalde de Aconchi, Pedro Armando Lugo López, dijo que persiste inconformidad entre los habitantes de los alrededores del río Sonora por la forma en que se reparten los recursos del fideicomiso para atender la emergencia generada por el derrame de tóxicos de Grupo México el 6 de agosto. Expresó que los apoyos se reparten entre las personas inscritas en programas federales o estatales de apoyo al campo y no entre la población en general, pues son más de 23 mil afectados por la contingencia ambiental. Añadió que los habitantes amenazan con tomar las oficinas de Grupo México en Hermosillo. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Chihuahua: reportan ocho asesinatos Ciudad Juárez, Chih. En horas recientes, ocho personas fueron asesinadas en Chihuahua, reportaron autoridades estatales. En el estacionamiento de un centro comercial de la avenida Juan Pablo II de Ciudad Juárez hallaron dos cuerpos desmembrados en una camioneta, y en una vivienda de la colonia Oasis estaba el cuerpo calcinado de un hombre. En Delicias, Hernán Rolando García Loera, de 25 años, murió baleado, y en Ojinaga encontraron el cadáver de Víctor Velázquez Urías, de 37 años con varios impactos de arma de fuego. Sobre la carretera Cuauhtémoc-Chihuahua fue localizado el cuerpo de Jesús Evaristo García García, de 52 años, originario de Sonora. En Meoqui, dos hombres secuestrados la noche del domingo fueron encontrados muertos con huellas de tortura. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Demandan partida presupuestal para fideicomiso ferrocarrilero Luego de que en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana se terminó un fideicomiso por 345 millones de pesos para seguros de vida a deudos de trabajadores, el gremio solicitó formalmente a la Cámara de Diputados que en el proyecto federal de presupuesto para 2015 se incluya una par tida para cubrir el pago por este concepto, en el que los principales beneficiarios son viudas e hijos. Dicho fideicomiso se quedó sin fondos desde 2011, cuando se suspendieron los pagos de seguros a los beneficiarios, aun cuando, según organizaciones disidentes, durante décadas les descontaron a cerca de 35 mil pensionados una parte de sus sueldos e incluso todavía les hacen estos descuentos; así como que nunca el comité ejecutivo del
sindicato que lidera Víctor Flores Morales dio cuenta del balance de los recursos ni del manejo respectivo. En tanto, el sindicato ferrocarrilero argumentó que Nafin es la entidad responsable de que no se hayan pagado los seguros de vida de este fideicomiso a cerca de 3 mil deudos que lo han reclamado. Ayer, el diputado federal Francisco Grajales Palacios, quien también es secretario nacional de educación, organización y estadística del gremio ferrocarrilero, solicitó al gobierno federal que “el proyecto de Presupuesto de la Federación de 2015 incluya la partida para cubrir el pago al fideicomiso de trabajadores ferrocarrileros, en el que los principales beneficiarios son las viudas y sus hijos”. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
POLÍTICA 17
Declara a Forbes que “no le causó temor ser perseguido”
Napoléon Gómez Urrutia “analiza estrategias” para volver a México ■
Líderes de gremios extranjeros se ofrecen a acompañarlo, asegura
El Sindicato Nacional de Mineros difundió ayer una entrevista que la revista Forbes México hizo al secretario general del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, en la que señala que junto con el comité ejecutivo y sus abogados analiza la mejor estrategia para regresar al país. Indica que en dos o tres semanas tendrá claro el panorama de cual será el mejor momento para volver a México. Esta situación, dijo, también la revisa con dirigentes de gremios de trabajadores internacionales, que le han ofrecido acompañarlo cuando decida volver a territorio mexicano. Según la publicación, el dirigente tiene previsto revisar di-
versos planes para reactivar la industria minera, reorganizar el sindicato y retomar algunos esquemas sociales para los trabajadores agremiados. Gómez Urritia declaró a Forbes México que no tiene miedo de regresar al país y que nunca lo tuvo por su situación de perseguido político.
Con el gobierno de Peña Nieto hay mayor apertura, expresó el líder sindical
Explicó que con el gobierno del presidente Enrique Peña hay cambios importantes, mayor diálogo y apertura para opinar “sin grilla”. De Canadá expresó: “es un verdadero privilegio estar en un país con un alto nivel de aplicación de la justicia”, y agregó que para entregarle residencia permanente, autoridades de esa nación hicieron un estudio a fondo de la situación del sindicato minero y de su persona, por lo que concluyeron que se trataba de una persecución política en su contra, que no había delitos que él hubiera cometido en México y menos en aquella nación. DE LA REDACCIÓN
Peña Nieto se reunió con ministro chino El presidente Enrique Peña Nieto se reunió ayer en la residencia oficial de Los Pinos con el ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, quien expresó el interés de su gobierno por las reformas que se han instrumentado en la actual administración federal. Wang Yi reiteró una invitación para que el mandatario mexicano participe en la vigésimo segunda reunión de Líderes económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y haga una visita de Estado a China en noviembre próximo. Al encuentro también acudió el canciller José Antonio Meade, quien, junto con Wang Yi, informó a Peña Nieto los resultados de la sexta reunión de la comisión binacional permanente México-China, informó en un comunicado la Presidencia de la República. El documento detalla que los cancilleres explicaron al mandatario que la comisión refrendó la voluntad de intensificar la dinámica de diálogo e interlocución política bilateral y se acordó acercar a las sociedades de ambos países el impulso de los intercambios de estudiantes y de docentes, entre otras acciones. Asimismo, se acordó que México compartirá con China la experiencia de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los cancilleres refirieron que en la comisión binacional también se trató el tema de impulsar intercambios comerciales bilaterales, equilibrados y amplios, así como la entrada al mercado chino de más productos agroalimentarios mexicanos. DE
LA
REDACCIÓN
Dr. Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y Crédito Público Mtro. Pedro Pablo Treviño Villarreal Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública H. Cámara de Diputados El 1o. de febrero del año en curso, el SITUAM y la UAM suscribimos el Acuerdo 02/2014 mediante el cual la administración de la institución se comprometió a gestionar ante el gobierno federal recursos presupuestales adicionales para presentar al SITUAM una propuesta GH DMXVWH DO WDEXODGRU VDODULDO D ÀQ GH PHMRUDU ORV VDODULRV GHO SHUVRnal académico y administrativo de la Universidad a más tardar en el mes de mayo de este año con efectos al 1o. de febrero. Lo anterior fundado en el reconocimiento de la severa caída de los salarios de los trabajadores de esta casa de estudios observada en la primera década del presente siglo. Nuestro sindicato acudió a varias instancias para sustentar y gestionar la necesidad de mejorar los salarios. Como resultado, el 17 de junio de este año, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tuvo a bien acordar un punto de acuerdo en los siguientes términos: “PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a evaluar la posibilidad de realizar transferencias y adecuaciones presupuestarias que permitan mejorar las condiciones salariales de los trabajadores administrativos y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana”. “SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que en la elaboración del proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación para el 2015, considere un programa de apoyo especial que permita mejorar las condiciones salariales de los trabajadores administrativos y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana”. Al último día de septiembre no se ha presentado al SITUAM ninguna propuesta de mejora de los salarios de académicos y administrativos de la UAM. En virtud de ello nos dirigimos a ustedes para que en atención a la profunda caída de los ingresos y en consideración al punto de acuerdo mencionado se asignen los recursos presupuestales necesarios para mejorar las percepciones salariales de los trabajadores de nuestra institución, que es la segunda universidad pública federal del país. Solicitamos a ustedes atentamente nos concedan audiencia a efecto a tratar el asunto antes planteado. No omitimos señalar que hemos presentado con toda oportunidad la documentación del caso.
“Por la Unidad en la Lucha Social” Antonio Venadero Valenzuela Secretario General Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, SITUAM.
18 POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
MATILDE PÉREZ U.
José Efraín Vázquez, de 34 años, originario de Honduras, llegó al estrado del auditorio Alfonso Caso, con dificultades, y explicó: “En Tapachula me asaltaron, después la policía me golpeó al confundirme con un asaltante; caminé entre los campos de cultivo y subiendo a La Bestia me agarré mal, el tren me arrastró y me solté, perdí la pierna izquierda, tengo una prótesis que no me sirve. “Eso fue en 2001 y el 15 de abril regresé junto con otros 15 paisanos; el gobierno mexicano nos prometió ayuda y a la fecha no hay nada. No he podido comunicarme con mi familia ni enviarle dinero porque no tengo trabajo”. Al igual que José Efraín, José Antonio y Jacinto también salieron de Honduras en busca de una oportunidad de trabajo, escapando de las pandillas a las que no quisieron integrarse y de las autoridades –acusan– coludidas con el crimen organizado. En México se toparon con el horror también de la delincuencia y de la policía y eso lo confirmó Gonzalo González, guatemalteco, quien abandonó su país tras ser despedido, junto con 360 personas más, de la empresa Distribuciones Globales. “Desde que llegué a México, los agentes del Instituto Nacional de Migración me robaron; quería llegar a Tijuana, pero todo se esfu-
Financia el ITM traslado de 26 mil deportados a varias entidades MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 29 DE SEPTIEMBRE.
El Instituto Tamaulipeco del Migrante (ITM) financió el traslado de 26 mil personas deportadas de las ciudades fronterizas tamaulipecas a distintos puntos de la República Mexicana, sobre todo a entidades del sur del país, en lo que va del año. Juan José Rodríguez Alvarado, director del organismo, dijo que este año han sido repatriadas 56 mil personas por la frontera de esta entidad y casi la mitad aceptaron retornar a sus lugares de origen. Explicó que en 2011 el número de deportaciones fue de 130 mil migrantes sin documentos que cruzaron la frontera por los puentes de Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa. Agregó que según la estadísticas del ITM, en 2012 hubo un incremento de 3 por ciento de las deportaciones y de entonces a la fecha disminuyó el número de personas que las autoridades de Estados Unidos ingresan al país por los puentes internacionales de esta entidad. Comentó que la mayoría de los migrantes son originarios de Chiapas, Tabasco y Veracruz, a quienes les ofrecen apoyo para volver a sus lugares de origen.
Migrantes testifican ante el TPP los horrores sufridos: extorsiones, secuestros, mutilaciones...
Salieron de Centroamérica en busca de una vida mejor; en México sólo hallaron terror mó; sólo llegue a Ixtepec (Oaxaca) en el trayecto en La Bestia me secuestraron las pandillas, me exigieron 5 mil dólares, no los tuve y me dieron 26 machetazos en la espalda, me golpearon y fracturaron la tibia y el peroné, me cortaron el talón de Aquiles y tuve una fisura en el cráneo de 10 centímetros. “En el hospital sólo me atendieron las heridas leves y me dieron calmantes para el dolor, por no tener Seguro popular ni nada; se negaron a enviarme a un hospital en (la ciudad) de Oaxaca. Me dijeron que yo tenía la culpa por venir acá. Pero ellos no saben lo que es la ambición de querer estar bien”. Estos fueron algunos testimonios que ayer escucharon David Bacon, de Estados Unidos; Lucy Rodríguez, de Colombia; Simona
Fraudatario, de Italia; Jesús Antonio de la Torre Rangel, de México; Janet Ferreira, de Brasil radicada en Ecuador, Edy Alexander Tabora, de Honduras, integrantes del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, reunidos en el auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria, para la audiencia temática Migración, refugio y desplazamiento forzado. Durante la audiencia, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, expuso que hay un terrorismo de Estado contra los migrantes centroamericanos, y en eso colaboran los guardias del ferrocarril, los mara salvatruchas que transitan libremente desde la frontera con Guatemala hasta la de Estados Unidos, y el crimen organizado. “México está haciendo el trabajo sucio con-
tra los migrantes para impedir que lleguen a Estados Unidos”. El sacerdote Pedro Pantoja, de la Casa del Migrante, localizada en Saltillo, Coahuila, comentó que ante el terror que viven los migrantes centroamericanos en México, en la frontera de Guatemala, en el río Suchiate deberían poner el letrero “bienvenido al territorio del terror y de la muerte”, pues son golpeados, extorsionados, violados, mutilados, secuestrados, torturados y asesinados. En el municipio de Salinas, los policías secuestraban a los migrantes y vendían al crimen organizado; a otros, la policía federal les exigió 500 dólares para dejarlos libres. “Nuestras manos están ensangrentadas”, eso sólo va a cambiar
cuando se comprenda la migración, cuando se destrabe el sometimiento ideológico e impulse la conciencia social”, acotó. El Colectivo Coami presentó el caso de los migrantes menores de edad. Sólo entre 2013 y lo que va de este año se ha detenido a más de 52 mil niños, la mayoría de Honduras y Guatemala, además de los mexicanos. Salen huyendo de la violencia, en busca de oportunidades de desarrollo. En México son enviados a las estaciones de migración en lugar de las instalaciones especializadas como el DIF. “A ustedes, integrantes del TPP, les pedimos hagan algo para que cesen las deportaciones y se les brinde cuidado integral, que no sean tratados como delincuentes”.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
Un juez sumó cargos contra los tres indígenas de San Sebastián Bachajón, Chiapas, para impedirles su libertad, luego de ser torturados y amagados con una pistola durante el interrogatorio en los separos de Ocosingo. Sus compañeros ejidatarios adherentes a la Sexta Declaración de la selva Lacandona aseguran que se trata de una represalia de la policía municipal de
■
La intención de autoridades de Chilón y Ocosingo es que no salgan bajo fianza, aseguran
Juez suma cargos a 3 indígenas de Bachajón, detenidos y torturados, acusan ejidatarios Chilón y las autoridades judiciales de Ocosingo por el encarcelamiento de un policía municipal que participó en la ejecución, el
21 de marzo, de Juan Carlos Gómez Silvano, dirigente de la comunidad Virgen Dolores. Uno de los presos con cargos falsos es
Piden combatir discriminación hacia centroamericanos México enfrenta un desafío en materia de migración, la cual debe ser reconocida como tema de agenda pública y acabar con la discriminación y xenofobia de que son víctimas los migrantes, afirmaron Nancy Pérez, directora general de Sin Fronteras, y Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Al participar en el foro Movilidad humana y trato igualitario, en la ciudad de México, la delegada de la institución de asistencia privada señaló que se trabaja para que el tema migratorio y de asilo sea un tema, donde la creatividad y voluntad política permitan entender y atender a este grupo de la población que requiere de políticas de inclusióny atención. La adopción por la ciudad de México de una política de hospitalidad e interculturalidad la ha colocado a la
■
vanguardia mundial en el tratamiento del tema migratorio, pero “ahora toca materializar esta visión progresista en un programa y política pública coherentes, que se arriesguen a cambiar el paradigma del binomio migración-seguridad nacional, por el de migración-desarrollo social”. Ante funcionarios del gobierno capitalino, legisladores y representantes de derechos humanos afirmó que es imperativo caminar hacia una cultura de trato igualitario, que permita a las personas el ejercicio pleno de sus derechos, vivirse como ciudadanos en cualquier parte del mundo, por lo que la ciudad de México debe reflexionar en su papel ante esta dinámica de movilidad humana. Sólo en el extranjero radican 900 mil capitalinos, casi 10 por ciento de su población, siendo Estados Unidos, donde se concentra 84 por cien-
to de ellos, señaló Álvarez Icaza. Consideró que “no debe desdibujarse, bajo ninguna circunstancia, lo que sucede con los niños de México que viajan solos hacia ese país”. El debate se ha centrado en el trato legal de quienes vienen de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuando debe haber una política pública de atención y de protección hacia los niños de México, en “principalísimo orden de responsabilidad para este país, porque hay miles que viajan solos y deben generarse políticas públicas de proteccion y de atención”. Mencionó que son las personas que están más expuestas a riesgos, a abusos, a trata, a delitos y por eso, en atención a su condición, es que el estado a nivel federal, estatal y municipal, deben generar condiciones de acompañamiento y de protección. LAURA GÓMEZ FLORES
Necesario fomentar la “credibilidad” en instituciones, afirma
Preocupa situación de niños migrantes; deben protegerse sus derechos e integridad: SCJN JESÚS ARANDA
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, reconoció que es “particularmente preocupante” el problema de los niños migrantes, por lo que es necesario que las instituciones del Estado mexicano “colaboremos en el ámbito de nuestras competencias constitucionales, para proteger los derechos y la integridad de este grupo de la población”. Al inaugurar ayer la tercera edición de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del Poder Judicial de la Federación, en la sede del máximo tribunal, Silva Meza agregó que la situación de “urgencia y vulneración de los derechos de los más pequeños de nuestra sociedad, nos exige actuar al respecto”.
POLÍTICA 19
Recordó que en el último informe de Unicef sobre la Situación de la infancia en México 2013, se reveló que de 21.2 millones de niños, niñas y adolescentes, es decir 53.8 por ciento de la población menor de 18 años sufre pobreza y 4.7 millones viven en pobreza extrema”. El país requiere resoluciones que fomenten que los niños y niñas “crean más en sus instituciones”. Sentencias basadas en los principios de igualdad y democracia, en las que se valore la diversidad, se garanticen los derechos humanos de quienes padecen alguna forma de violencia o sufren discriminación. Por su parte, la representante adjunta de Unicef en México, Alison Sutton, destacó las acciones establecidas por el Poder Judicial de la Federación con las
que busca evitar “que el paso por el sistema de justicia genere en los menores de edad sentimientos de miedo, temor o culpa” y lejos de cumplir con su objetivo, genere violaciones adicionales a sus derechos y cause daños irreparables para su bienestar y desarrollo”. “Es muy importante que los impartidores de justicia tengan formación especializada en cómo hablar con los niños y adolescentes para que el contacto con la justicia sea tranquilo y no amedrente respecto al delito que ha sufrido, por eso es importante la especialización” . Agregó que los niños sufren violencia “en todo el mundo” y lo importante es contar con mecanismos de prevención, de detección y para brindar atención especializada lo más rápido posible, que incluye superación médica y social.
hermano del dirigente asesinado. “El mal gobierno está metiendo más castigo a nuestros compañeros Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández, porque ahora les cambió su delito de lesiones calificadas por el de tentativa homicidio del policía municipal de Chilón Alfredo Bernabé Aguilar Fuentes, para que no salgan con fianza y se queden más tiempo en la cárcel de modo injusto, pues es un delito que no cometieron. “Por eso el mal gobierno maltrató a nuestros compañeros durante nueve horas, pero luego también el agente del Ministerio Público (MP), Rodolfo Gómez Gutiérrez, quien le puso una pistola en la cabeza al compañero Mario Aguilar”.
Les piden dinero Los ejidatarios tzeltales denuncian también que sus compañeros presos en el Cereso 16 de Ocosingo “les estan pidiendo dinero o talacha los llamados voceros o precisos, que se coordinan con las autoridades de la carcel”. Acusan al juez Omar Heleria Reyes de ser “cómplice del mal gobierno, pues sólo firma el auto
de formal prision porque así lo ordena su patrón el gobierno; así no actúan los jueces de nuestros pueblos, se necesita sabiduría e inteligencia para resolver problemas, pero estas personas lo que hacen es violar derechos y proteger a los que hacen el trabajo sucio del mal gobierno”. Los indígenas exigen la liberación inmediata de sus compañeros, “torturados y privados de su libertad injustamente desde el 16 de septiembre por luchar por la justicia y la defensa de su territorio”. Del mismo modo reiteraron la excarcelación de Santiago Moreno Pérez, preso desde 2009, y de Emilio Jiménez Gómez, encarcelado desde julio de 2014, ambos en el penal de Playas de Catazajá, así como de Esteban Gómez Jiménez, quien fue trasladado al penal de El Amate. “Exigimos al mal gobierno y al comisariado ejidal oficialista de San Sebastián Bachajón, Alejandro Moreno Gómez, no sigan despojando a nuestro pueblo del territorio y recursos naturales, porque lo vamos seguir defendiendo”, concluyeron las autoridades de los indígenas en resistencia.
20 POLÍTICA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 CIRO PÉREZ SILVA
A partir de 2006, cuando el gobierno de Venezuela expulsó de su territorio a agentes de la Administración para el Control de Drogas estadunidense (DEA por sus siglas en inglés) y asumió la ejecución de políticas, planes y programas en materia de drogas, incrementó en más de 60 por ciento las incautaciones de sustancias ilícitas, y desde hace ocho años es el único país andino libre de esos cultivos, afirmó el embajador de Venezuela en México, Hugo José García Hernández. Tras rechazar el informe sobre drogas publicado por el gobierno de Estados Unidos, el 15 de septiembre pasado, que acusa unilateralmente a los gobiernos del mundo de no cumplir compromisos internacionales de lucha
SRE: México no participará en ataque al EI CIRO PÉREZ SILVA
México no forma parte de la coalición de países que apoyan el ataque aéreo de Estados Unidos contra el Estado Islámico (EI), aclaró ayer el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer, tras reiterar la condena del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto por las decapitaciones por extremistas de dos periodistas estadunidenses y un trabajador británico en Siria. “México no formará parte de ninguna coalición de carácter militar de ataque a cualquier grupo u organización. México y Estados Unidos vienen trabajando de manera conjunta en la frontera común, para que ésta sea segura, próspera y competitiva para las poblaciones de ambos países y así lo seguiremos haciendo”, enfatizó el funcionario, interrogado sobre un presunto documento del Departamento de Estado, que incluiría a México entre los países que se sumarían al ataque estadunidense al EI.
■
Debido a la expulsión de la DEA, subraya Hugo José García
Venezuela, único país andino libre de cultivos de droga: embajador contra el tráfico y consumo de estupefacientes, el diplomático venezolano calificó de “incomprensible” que el país que registra los más altos niveles de consumo y distribución de sustancias ilícitas “dedique sus esfuerzos a proferir y condenar las políticas de otras naciones en la lucha contra ese flagelo, en lugar de diseñar y desarrollar estrategias más efectivas” en su propio territorio. De nuevo, “el gobierno estadunidense insiste en una agresión política con una actitud claramente injerencista, ofendiendo a nuestro pueblo. El gobierno nacional no acepta que Estados Unidos pretenda utilizar la lucha antidrogas como un mecanismo de violación de la soberanía de nuestros países o como excusa para mantener presencia de fuerzas militares en nuestros territorios”, advirtió en entrevista con La Jornada.
El diplomático apunta que desde 2006 los avances contra el narcotráfico en su país son reconocidos por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, y respaldan una incautación anual promedio de 53 toneladas a partir de que “rompimos relaciones de cooperación con la DEA” y a pesar de que el gobierno estadu-
DAN
nidense prohibió el suministro de refacciones “para uno de nuestros radares o la adquisición de aviones brasileños para vigilar nuestro espacio aéreo. Estos avances han obligado a las organizaciones criminales a buscar otras rutas”. De acuerdo con datos reconocidos por Naciones Unidas, desde 2006 se han ubicado a
A CONOCER LEY DE
125 personas solicitadas internacionalmente por delitos relacionados con estupefacientes. De ellas, 76 han sido deportadas a los países solicitantes –mayormente Colombia y Estados Unidos–, 23 siguen un proceso en Venezuela y 26 están en procesos de deportación. “La visión del gobierno de Venezuela en materia de drogas atiende todos los aspectos, no sólo, como pretende Estados Unidos, el del combate a las organizaciones criminales. Destaca la prevención, educación y reinserción social, desde la niñez hasta la edad adulta”, señaló el diplomático.
PROTECCIÓN CIVIL
EN
CHIAPAS
Reconocimiento internacional García Hernández destaca que en 2013 Venezuela fue excluida de la lista que elabora el Grupo de Acción Financiera sobre el blanqueo de capitales, “lo que, contrario a la visión del gobierno estadunidense, es un reconocimiento internacional de nuestro sistema de prevención y control de legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo”, dijo. Recuerda, además, que de las llamadas “entregas controladas” de estupefacientes en territorio de Estados Unidos –ejercicio similar a la fallida operación Rápido y furioso, en la que el gobierno estadunidense introdujo ilegalmente armas a territorio mexicano para seguir su rastro hasta las organizaciones criminales–, las autoridades de ese país no dan cuenta ni del destino de la droga ni de las presuntas detenciones de narcotraficantes “u otra información que permita desarticular organizaciones delictivas en América Latina”.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El gobierno de Manuel Velasco dio a conocer la nueva Ley de Protección Civil, como parte de las políticas de prevención de desastres naturales, la cual servirá para alertar ante cualquier hecho desafortunado que pudiera presentarse en la entidad
OPINIÓN a mayor representación de drama teatral del planeta es la Asamblea General de la Organización de las Naciones ¿Unidas? Del 24 al 30 de septiembre ha tenido lugar la número 69. La mayoría de los asistentes ha salido a escena, ha echado su talk, y regresado a sus países, sobre todo los actores que no pesan en las resoluciones de la asamblea. Siempre resulta útil, sin embargo, oír cómo está el mundo según los más poderosos, cuáles dicen que son sus propósitos, y cómo dicen que ven a los otros, nosotros los extraños. Ya se sabe que Estados Unidos (EU) dice una cosa, pero hace otra y que la legalidad internacional se llama America, usurpando el nombre de todo el continente. Los poderosos hablan de sus propios intereses, aunque aplasten a veces brutalmente los intereses de los “extraños”. ¿Importa que diga Nauru o Saint Kitts and Nevis, los dos más pequeños países del mundo que se administran a sí mismos?; tampoco importa lo que digan varias decenas más, mayores en territorio y población que los dos mencionados que, con frecuencia, ni presentes están en tales asambleas. Importan los 12 países fundadores asociados en la OTAN en 1949 –con EU al mando– y Alemania que se sumó en 1958 y extendió su participación con la extinción de la República Democrática Alemana en 1990; importan mucho menos los que se sumaron en 1952 (Grecia y Turquía), y España que se añadiría en 1982. Importa China, Japón, Australia… Por motivos imperiales, cuentan los países con los que la OTAN (o por mejor decir, Estados Unidos), comenzó a crear un cerco en torno a la exánime Rusia, al derrumbarse la URSS. Primero con Hungría, Polonia y Chequia en 1999; y a partir de 2004, con países que habían formado parte de la URSS: Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, y en 2009 Croacia y Albania. En 2014 habría seguido, sin más, Ucrania, pero Rusia se había fortalecido lo suficiente económica y, sobre todo, militarmente, como para dejar que el ahorcamiento
a policía preventiva municipal de Iguala los cazó como conejos. A pesar de ser estudiantes, los trataron como si pertenecieran a un cártel rival. A los 80 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, que el pasado 26 de septiembre en Iguala organizaron una colecta de recursos para financiar su asistencia a la marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre de 1968 en la ciudad de México, los balearon a mansalva. Primero los uniformados, y luego los pistoleros vestidos de civil, les dispararon intermitentemente sin advertencia alguna. A Julio César Fuentes Mondragón, uno de los normalistas, lo torturaron, le arrancaron los ojos y le desollaron el rostro. El saldo es trágico. En cuatro eventos violentos relacionados entre sí, protagonizados por policías municipales y pistoleros, fueron asesinadas seis personas, tres de ellas normalistas; 20 resultaron heridas, un muchacho está en estado vegetativo y se desconoce el paradero de otros 55, de los cuales al menos 20, fueron subidos a camionetas de la policía municipal. En un primer momento, los uniformados les dispararon mientras los normalistas se trasportaban a bordo de tres autobuses de la empresa Costa Line. Después, un grupo de pistoleros los rafagueó cuando daban una conferencia de prensa para denunciar el ataque en su contra. Más adelante, en lo que el periodista Sergio Ocampo describió como una agresión hacia todo “aquel que pareciera estudiante”, balacearon el camión en el que se trasladaban los jugadores del equipo de futbol Avispones. Ese 26 de septiembre, la presidenta del DIF en Iguala, María de los Ángeles Pineda de Abarca, rindió su informe de actividades. Además de ser la esposa del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, es una de las principales aspirantes a la alcaldía para 2015, y una figura de enorme influencia política. José Luis Abarca Velázquez pasó de ser un humilde vendedor de sombreros a joyero, dueño de la plaza comercial Galería Tamarindos y un acaudalado comerciante. Su fortuna le permitió sufragar en 2011 una costosa campaña electoral en favor del hoy gobernador Ángel Aguirre Rivero y, un año después, financiar la suya propia, repartiendo generosamente despensas a sus simpatizantes.
El planeta de Obama JOSÉ BLANCO
geopolítico continuara sin más. Las condiciones históricas permitían que Crimea se sumara a Rusia porque el territorio de Crimea había sido ruso y sus pobladores son rusoparlantes. Esto resultó un insulto para el imperio: Rusia simplemente tendría que haber dejado que el cerco continuara: la arrogancia imperial se convirtió en (dudosas y conflictivas) sanciones para Rusia. Pero Obama que vive en el planeta Obama (a partir de 2016 este planeta mudará de nombre), dijo en su insensato discurso inaugural en la asamblea de la ONU referida que, en el que vivimos, ¡“es el mejor momento de la historia mundial”! Bien, cuando la amenaza de los yihadistas del “Estado Islámico” crece día a día, el brote del ébola podría afectar a casi un millón y medio de personas en enero, y Ucrania, Siria y Gaza están desgarradas por los conflictos armados, para el líder estadunidense vivimos el “mejor momento de la historia mundial”. Lo dijo minutos después que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, había asegurado en la apertura de la asamblea que los derechos humanos están siendo atacados en todo el mundo y, refiriéndose a las crisis y conflictos en Siria e Irak, Gaza, Ucrania, Sudán del Sur y la República Centroafricana, sentenció: “Ha sido
Ayotzinapa y la matanza de Iguala LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Abarca conquistó la candidatura de la alcaldía a golpes de chequera. Después de un efímero jaloneo interno, el Partido de la Revolución Democrática no tuvo empacho alguno en incorporarlo a sus listas, a pesar de su reputación como amigo de algunos de los más importantes malosos de la región. De inmediato se sumó a las filas de Nueva Izquierda. Iguala es una ciudad clave en el tráfico de drogas. Valle rodeado por nueve montañas en la región norte de Guerrero, es punto de entrada a la Tierra Caliente, donde los cárteles elaboran drogas sintéticas y cultivan mariguana. Allí operan diversas bandas del crimen organizado, hegemoneizadas por Guerreros Unidos, uno de los subgrupos surgidos a raíz de la implosión de los Beltrán Leyva. La guerra de cárteles por la plaza ha sido salvaje. Guerreros Unidos está enfrentado por el control de las rutas de trasiego de drogas que conectan los estados de México, Guerrero y Morelos con la Familia y Los Rojos, una célula encabezada por Leonor Nava Romero, El Tigre, hermano de Jesús Nava Romero, El Rojo, lugarteniente de Arturo Beltran Leyva, abatido en 2009 en Cuernavaca. El resultado de esta disputa en Iguala ha sido sangriento. En enero de 2004, un comando armado, que se identificó como policía estatal, asaltó el penal en el municipio, y asesinó a cinco reclusos. Los policías, que se encontraban en una torre del penal, dispararon contra los agresores y mataron a cuatro e hirieron a uno. Entre abril y mayo fueron encontradas 16
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
21
un año terrible para los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Desde bombas improvisadas a decapitaciones, desde hambrunas forzadas de civiles al ataque de hospitales, refugios y convoyes de la ONU, los derechos humanos y el estado de derecho están bajo ataque”, indicó Ban. Obama hablaba de otro planeta, uno hecho de perlas como esta otra: EU seguirá siendo una potencia “que promueve la paz y la estabilidad”. Agregó inmediatamente: “El único lenguaje que entienden los asesinos es el lenguaje de la fuerza”. Sí, es el lenguaje que habla EU. El premio Nobel de la Paz 2009 tiene presente que en menos de seis años ha bombardeado siete países: Afganistán, Yemen, Irak, Pakistán, Somalia, Libia y Siria, en algunos casos acompañado de sus aliados. Por cierto, no es sorprendente lo que Bahaa al Araji, un viceprimer ministro iraquí, dijo a The New York Times: “Sabemos quién ha creado Daesh” (una abreviatura árabe para el Estado Islámico, EI): la campaña militar de Estados Unidos contra el EI no aplaca las sospechas que circulan en las calles de Bagdad, así como en los más altos niveles del gobierno: la CIA está detrás de los extremistas del EI. Nunca EU había estado tan en vitrina. El trabajo de Snowden y Assange ha sido difundido profusamente. El nuevo libro de Udo Ulfkotte, ex periodista alemán con 17 años de experiencia, revela la práctica extendida de la compra de numerosos medios alemanes por parte de EU y la OTAN para promover la agenda antirrusa, y se ha convertido en un éxito de ventas. Mijail Gorbachov, en declaraciones a la emisora rusa Russkaia Sluzhba Novostei, dijo: Lo de Obama ni intenta “siquiera ser un diálogo político, sino un regaño. Es para ofender, provocar y, lo más importante, para que no disminuyan las discordias en Europa. Porque ellos reivindican un monopolio. Ucrania y otras cosas son sólo excusas”. Un sentido adiós a Raúl Álvarez Garín, con significados que seguirán vivos gracias a luchadores como él. Un abrazo fraterno y entrañable para María Emilia. ■
osamentas en fosas clandestinas en el asentamiento Ernesto Pineda Vega. Desde su llegada al ayuntamiento, José Luis Abarca ha sido acusado de corrupción, nepotismo y autoritarismo. El 30 de mayo de 2013, ocho miembros de Unidad Popular de Iguala, organización social opositora al presidente municipal, fueron levantados por un comando. Tres fueron ejecutados. Nicolás Mendoza Villa, uno de los secuestrados, que alcanzó a escapar, acusó directamente al alcalde de los hechos y de haber dado muerte personalmente al dirigente perredista Arturo Hernández Cardona disparándole un escopetazo en la cara y otro en el pecho, tras de espetarle: “Qué tanto estás chingando con el abono. Me voy a dar el gusto de matarte”. Infamia sobre infamia, José Luis Abarca declaró que la matanza de normalistas fue provocada porque “al parecer alguien contrató a los ayotzinapos para hacer desmadres”. ¿Quién es ese alguien que, según el alcalde, les pagó para crearle problemas? En una región infestada por el narcotráfico, la acusación es temeraria y provocadora. ¿Acaso por eso le arrancaron la piel de la cara a uno de los estudiantes? Los normalistas rurales de la Escuela Raúl Isidro Burgos no están a sueldo de nadie. Tienen tras de sí una larga historia de lucha en favor de las mejores causas. El año pasado apoyaron abnegadamente a los pobladores de Tixtla afectados por los huracanes Ingrid y Manuel, abandonados por el gobierno del estado. El 22 de diciembre de 2011, dos de sus compañeros fueron asesinados por la policía estatal, cuando exigían mejoras para su escuela y plazas para trabajar. Los crímenes siguen impunes. A José Luis Abarca lo protegen personajes muy poderosos en el gobierno y el Congreso del estado. Cuando la regidora de Desarrollo Rural, Sofía Lorena Mendoza, promovió revocación del mandato del alcalde, acusándolo de ser responsable del asesinato de los tres dirigentes de la Unión Popular, el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Bernardo Ortega Jiménez, lo apoyó. Al igual que Abarca, Ortega es parte de Nueva Izquierda. ¿Seguirá el PRD protegiendo a José Luis Abarca? ■ Twitter: @lhan55
22
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Ayotzinapa: persecución recurrente CÉSAR NAVARRO GALLEGOS n el patio central de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa sus estudiantes levantaron un modesto memorial en el que están inscritos los nombres de Gabriel Echeverría y Jorge Alexis Herrera, dos de sus compañeros asesinados durante la represión a esa comunidad estudiantil, ejecutada por las policías estatal y federal en diciembre de 2012. Los normalistas habían organizado una marcha para demandar audiencia con el gobernador y plantear solución a problemas que enfrentaba su institución y la mejora en sus condiciones de estudio en la escuela-internado. Sólo obtuvieron en respuesta disparos de los cuerpos policiacos. No obstante que diversos organismos de derechos humanos acreditaron la legitimidad de la protesta estudiantil y documentaron la ejecución extrajudicial de Gabriel y Alexis y otros delitos cometidos por sus agresores, los familiares y estudiantes normalistas continúan reclamando justicia: los responsables de los crímenes siguen a salvo. Pero, otra vez, los normalistas de Ayotzinapa han sido agredidos violentamente y de nueva cuenta asesinados integrantes de su comunidad estudiantil. El ataque se produjo entre el viernes 26 y el sábado 27 de septiembre en Iguala, lugar al que se desplazaron decenas de estudiantes para hacer “boteo”, tarea que regularmente llevan a cabo para acopiar recursos para sus actividades escolares y estudiantiles. Al retornar a su escuela ocuparon tres autobuses sin pasajeros; sobrevino entonces su persecución por la policía municipal y grupos de pistoleros que dispararon armas de grueso calibre a los transportes que habían abordado. La saña e histeria policiaca de esa noche también incluyó disparos a autobuses que no conducían estudiantes y automóviles particulares. Los ataques tuvieron por resultado, según la procuraduría estatal, seis muertos y 25 heridos; varios por arma de fuego y graves. Por su parte, los estudiantes han denunciado la muerte de tres compañeros, cinco heridos por balas, 20 detenidos, otros tantos desaparecidos y la participación de otros cuerpos de “seguridad” en la agresión. Lo ocurrido en Iguala reitera la existencia de una persecución sistemática hacia las movilizaciones sociales, comunitarias, magisteriales, populares y estudiantiles en la entidad guerrerense, gobernada bajo la franquicia de un partido que todavía se proclama de “izquierda”. Los homicidios de dirigentes campesinos, activistas sociales, opositores políticos y encarcelamiento de múltiples líderes de movimientos en resistencia son una constante. Una nueva versión de guerra sucia padecida en otros tiempos por la población sureña: Ayotzinapa es un absurdo y dramático ejemplo de esa violencia.
La reacción gubernamental frente a los estudiantes de Ayotzinapa debe explicarse igualmente desde las coordenadas que han determinado la política educativa hacia las normales rurales. Son instituciones que desde hace décadas subsisten bajo asedio del poder gubernamental y han resistido los proyectos para exterminarlas. Por ello, las persistentes movilizaciones desplegadas por los estudiantes de Ayotzinapa y otros normalistas rurales del país son expresión de una resistencia comprometida con la preservación de sus centros educativos y el derecho a la educación para jóvenes como ellos, surgidos de comunidades indígenas y campesinas. No es casual que en la batalla educativa que libran los estudiantes “rurales y socialistas” casi por regla general las autoridades educativas y el gobierno amenacen con cerrar sus escuelas o acudan a su persecución y represión. No los escuchan ni atienden, pero siempre pretenden atinarles. La reforma educativa impuesta por el actual gobierno y sus aliados ha constituido un grave riesgo y desafío para el futuro de la educación pública y el magisterio nacional. Un amplio segmento de maestros se ha enfrentado y persiste en su empeño de impedir que las regresiones educativas sancionadas sean el modelo para educar a millones de niños y jóvenes en las instituciones públicas y degradar y empobrecer el trabajo docente. Pero, asimismo, incide de manera profunda en la formación de los futuros maestros y en consecuencia en las escuelas normales en las que estudian. Los riesgos mayores, como era previsible, serán para las normales rurales. En primer término, se proyecta desmontar de manera definitiva la formación propia del maestro rural y homogeneizar sus planes de estudio con el resto de las instituciones formadoras de docentes, que equivale a la virtual desaparición del normalismo rural, aun cuando nominalmente se mantenga. Es decir, normales rurales sin formar maestros rurales. Además, con el flamante Servicio Profesional Docente, a los egresados de estas instituciones se les ha excluido del ingreso al trabajo magisterial para el que fueron preparados. Centenares de profesores de las normales rurales muy probablemente no serán seleccionados y estarán impedidos para ejercer como docentes en la escuela pública. Así, gradualmente se abonará a su decrecimiento y posible eliminación. A los normalistas rurales, con la reforma educativa, se les pretende arrebatar su futuro como docentes, y con la represión y el homicidio se arrebata la vida a jóvenes que estudiaban para ser maestros. ■ *Profesor investigador del Instituto Mora y coordinador del libro El secuestro de la educación
México: la batalla final es civilizatoria VÍCTOR M. TOLEDO /IV
Y ÚLTIMA
stamos ante el espectáculo de miles y miles de pobres maestros, que vienen de un mundo que se extingue y que se pudre” (Roger Bartra, Reforma, 10 de septiembre de 2013, comentando los plantones de los maestros mayoritariamente indígenas de la CNTE). La frase es de una violencia fuera de serie, por la carga emotiva que llevan las palabras de quien se considera un antropólogo ilustrado a la francesa. Las palabras recuerdan de inmediato las de Justo Sierra O’Reilly (1814-1861) siglo medio atrás, cuando se dirigió a los mayas de Yucatán: “Yo quisiera hoy que desapareciera esa raza maldita”. Ambas frases encierran un racismo, tan rabioso como extremo, como si los ilustrados autores se vieran poseídos por un sentimiento largamente contenido en el imaginario colectivo de una fracción social. Esta es la cuarta y última parte de una serie dedicada a revisar el choque de civilizaciones en México, y está dirigida a mostrar cómo los ciudadanos mexicanos que proceden de o pertenecen a la civilización mesoamericana no pertenecen a “…un mundo que se extingue y que se pudre”, sino que, muy por el contrario, forman parte de un conglomerado cultural que hoy por hoy encabeza dos procesos vitales: 1) son la principal resistencia frente a los proyectos de muerte implementados por el neoliberalismo, y 2) conforman la columna vertebral de los cientos de proyectos alternativos exitosos de carácter emancipador que hoy se multiplican por el territorio mexicano. Desde el ojo neoliberal, la modernización del país implica poner en sintonía con el modelo dominante, que es globalizador, mercantil, tecnocrático y depredador, cada segmento o dimensión de la sociedad mexicana: sistema tributario o fiscal, educación, energía, aparato estatal y, por supuesto, recursos naturales: minerales, petróleo, gas, agua, biodiversidad, genes, suelos, selvas, bosques, bellezas escénicas. Hoy, las venas del país están abiertas. Cada vez más corporaciones (petroleras, hidráulicas, turísticas, biotecnológicas, genómicas, farmaceúticas, inmobiliarias) succionan o están por succionar esos recursos. Durante las últimas tres décadas, las iniciativas neoliberales han estado entrando como “cuchillo en mantequilla”, facilitadas por los gobiernos de todos los colores (azules, tricolores, amarillos y verdes) y en todas las escalas (municipal, estatal o federal). ¿Y las resistencias? Hoy las dos puntas de lanza de la resistencia mesoamericana las encabezan los caracoles zapatistas en Chiapas (que abarcan la mitad del territorio de esa entidad) y los maestros de la CNTE de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tabasco y Quintana Roo. La única “reforma estructural” realmente cuestionada ha sido la educativa, y esa oposición ha venido del magisterio mesoamericano, de los maestros rurales y urbanos de origen indígena. Similarmente los movimientos que han logrado el control social de sus territorios en Guerrero (policías comunitarias) y en Michoacán (autodefensas) han surgido en regiones indígenas (en Cherán, unas cien comunidades indígenas acaban de decidir constituir sus propios mecanismos de defensa y gobierno). De 260 conflictos socioambientales inventariados, tipificados y cartografiados, 145 (casi 60 por ciento) corresponden a comunidades o municipios rurales, y de ese total 47 pertenecen a hablantes de lengua indígena (más de 20 culturas)*. Más allá de las cifras, hoy las mayores resistencias, que incluyen marchas, bloqueos carreteros, clausuras simbólicas, asambleas, campamentos y demandas legales, provienen de los pueblos originarios y sus asesores científicos, técnicos, jurídicos y de comunicación. La lista es larga. La autoorganización es cada vez más robusta y extendida. Desde yaquis por el agua, en Sonora, o nahuas en Guerrero, Colima, Michoacán y sobre todo en la Sierra Norte de Puebla (en unión con los pueblos totonacos), hasta mayas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, wixáricas en San Luis Potosí, y chontales en Tabasco. Las mayores batallas contra los parques eólicos han sido escenificadas por zapotecos y huaves en el Istmo, Oaxaca, y los triunfos jurídicos que han detenido la entrada de maíz y soya transgénicos han tenido como soporte las decenas de comunidades que se han declarado libres y en contra de esos cultivares biotecnológicos en Michoacán, Oaxaca, la península de Yucatán, Puebla, y sobre todo en Tlaxcala*. En el caso de la minería la colisión se da mayoritariamente entre comunidades, municipios y regiones mesoamericanas por un lado, y unas 60 empresas y corporaciones: 35 extranjeras (canadienses, estadunidenses, chinas y de otros países) y 23 nacionales encabezadas por Grupo México y Minera Frisco. Pero la colisión civilizatoria no termina ahí. Como he mostrado en varios artículos* y en nuestro nuevo libro Regiones que caminan hacia la sustentabilidad*, las experiencias y proyectos más notables de ejemplos exitosos que existen en México con rasgos distintos a los del modelo neoliberal, es decir, emancipadores y alternativos, son los desarrollados por comunidades y cooperativas mesoamericanas. El recuento de esos proyectos exitosos sólo en cinco entidades del país (Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Chiapas y Puebla) arroja un total de mil 44 casos*. Se trata de verdaderas experiencias de autogestión, autosuficiencia y autodefensa, con prácticas ecológicamente adecuadas, democracia participativa, equidad social, innovaciones tecnológicas, bancos del pueblo, medios de comunicación propios (radiodifusoras y canales locales de TV) e inserciones en los mercados orgánicos, justos y/o alternativos. Concluyendo: más que un mundo que se pudre, es un mundo donde se fermenta, se engendra, se cocina, una transformación radical y profunda, no violenta, basada en la creación de nuevas maneras de vivir, convivir, concebir, producir y reproducir (biológica y culturalmente) en territorios concretos. El contagiante hervor de un cambio civilizatorio. ■ *Más información y referencias en: www.laecologiaespolitica.blogspot.mx
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 29
DE SEPTIEMBRE.
Los magistrados del Tribunal Constitucional español decidieron suspender en forma “cautelar” la consulta ciudadana convocada para el próximo 9 de noviembre por el gobierno catalán del nacionalista Artur Mas, luego de que el gobierno del conservador Mariano Rajoy presentó un recurso de apelación. La suspensión se dio de forma automática. Se paraliza tanto la convocatoria al referendo, decretada el sábado pasado, como la ley de consultas aprobada el 19 de septiembre por el Parlamento catalán para otorgar a éste amparo legal. Rajoy, en una declaración institucional sin derecho a preguntas, arremetió contra los independentistas catalanes, a los que llamó “irresponsables” y amenazó con “graves consecuencias” si se continúa en el proyecto de llevar a cabo un referendo democrático sobre la independencia. Tras conocerse que el Tribunal Constitucional estudiaba los recursos el mismo día que los presentó el gobierno, Mas expresó su sorpresa por la rapidez con la que se reunieron los magistrados. Durante la presentación del Libro blanco: la transición nacional de Cataluña (en caso de aprobarse la independencia) aseguró que esos recursos se presentan porque al gobierno español “le da miedo la respuesta”. El dirigente catalán convocó a la consulta (con base en esa ley de carácter local) para ser celebrada el próximo 9 de noviembre, en la que se preguntará si Cataluña debe ser o no un Estado independiente de España, y a la que están llamados a votar unos 5.4 millones de ciudadanos. El Tribunal Constitucional tiene un periodo de cinco meses para decidir si la suspensión se
DPA, AP
Y
HONG KONG, 29
■ Tribunal Constitucional paraliza la convocatoria y la ley de consultas
Suspensión “cautelar” al referendo en Cataluña ■
Rajoy amenaza con “graves consecuencias” a independentistas ■ Este “error” de Madrid reforzará el movimiento: gobierno catalán
Artur Mas, presidente catalán (al centro), presentó ayer en Barcelona el Libro blanco: la transición nacional de Cataluña, y aprovechó para declarar que el gobierno español envió un recurso contra la consulta independentista al Tribunal Constitucional porque “le da miedo la respuesta”. Lo acompañan Ferran Requejo (a la izquierda) y Germa Bel, del consejo asesor ■ Foto Reuters
mantiene, y da al gobierno catalán 15 días para presentar alegatos a los recursos de impugnación a partir de este lunes. El alto tribunal está integrado
■
AFP DE SEPTIEMBRE.
Las protestas del movimiento en favor de la democracia en Hong Kong se extendieron hoy más allá de la zona financiera y la península de Kowloon, con llamados a continuar las movilizaciones hasta que se cumplan todas las demandas sobre libertades políticas en la región. Del viernes a la fecha, las protestas han provocado 41 heridos y 78 detenidos. “Esto fue más allá de nuestra imaginación”, declaró Eddie Chunguno, uno de los organizadores del movimiento. “Estaban bloqueadas importantes calles de los distritos comerciales de Admiralty, Wan Chai, Causeway Bay y Mong Kok, en Kowloon. Ocupa Central se ha transformado en
23
por 12 magistrados, de los cuales al menos diez son nombrados con el beneplácito y el respaldo del partido mayoritario en el Parlamento y en el Senado, en este
caso el Partido Popular. Por eso se entiende la celeridad y la coincidencia de los magistrados en suspender de forma cautelar la norma autonómica, al
China advierte a gobiernos extranjeros no apoyar las protestas
Movilizaciones por más libertades políticas se extienden en Hong Kong Ocupa Hong Kong”, señaló otro activista Se estima que unas 100 mil personas participaron en las marchas. Este lunes, algunos negocios cerraron, pero la actividad comercial no se vio interrumpida. La Bolsa de Valores de Hong Kong abrió con normalidad, aunque sufrió fuertes pérdidas porque los disturbios afectaron la confianza de los inversionistas. Los manifestantes exigieron la renuncia del administrador de la
ciudad, Leung Chun-ying, y apremiaron a los demás funcionarios a “estar del lado del pueblo”. El detonante de las protestas fue una reforma electoral en la que China admite en 2017 la elección directa del gobernador en la ex colonia británica, pero con candidatos elegidos por Pekín. En un discurso televisivo, Leung Chun-ying llamó sin éxito a los manifestantes a irse a casa y pidió a los siete millones de habitantes de este territorio autóno-
mo mantener la calma y el orden. Desmintió los rumores de que había pedido ayuda al ejército popular chino para sofocar las protestas. Finalmente, para tranquilizar la situación, el gobierno de Hong Kong anunció la retirada de la policía antidisturbios pues, aseguró, los manifestantes se comportaban de manera pacífica. Por separado, Estados Unidos y Gran Bretaña se mostraron en favor del derecho a manifestarse
argumentar en un comunicado que su decisión es inmediata porque es consciente de “la trascendencia constitucional y política de las cuestiones planteadas y porque entendemos la trascendencia para la sociedad española en su conjunto y, en particular, para la catalana”. Madrid alega que la competencia de celebrar una consulta democrática sólo es de uso exclusivo del gobierno central, por lo que advierte que la “autorización de referendos corresponde exclusivamente al Estado”. Además, considera inconstitucional la regulación que se hace de las consultas locales, porque en ella se regulan no sólo las consultas municipales, sino también las de las comarcas, provinciales o supramunicipales. Rajoy, en un mensaje a la prensa, indicó que la decisión de Artur Mas de convocar a la consulta tendrá “graves consecuencias”. Acusó al líder catalán de “irresponsable” y de buscar subterfugios para vulnerar la legalidad por apelar a algo que suena bien, que es el derecho a ser escuchado, pero que en realidad quien esgrime ese argumento está privando de ese derecho a todos los demás”. El vocero del gobierno de Cataluña, Frances Homs, declaró que con la impugnación Madrid comete “un error de consecuencias mayúsculas”. Señaló que con estas medidas en vez de matar el proceso independentista, “lo que hacen es reforzar aún más el movimiento”. Añadió: “hemos asistido con perplejidad a una rueda de prensa de lo que parecía ya una sentencia del Tribunal Constitucional. Rajoy parece más un portavoz del Tribunal que el presidente del gobierno, ya que no se puede presuponer cuál será la sentencia. La solución a este contencioso debe estar amparada en la legalidad, pero fundamentalmente tiene que ser política”.
y pidieron a las autoridades de Hong Kong “moderación” frente a los miles de manifestantes. El gobierno chino advirtió a los países extranjeros no apoyar las protestas, además de censurar toda la información relativa a Ocupa Central en las redes sociales de Internet. “Esperamos que los países relevantes cuiden sus palabras y acciones, que no interfieran en los asuntos internos de Hong Kong y no apoyen Ocupa Central u otras actividades ilegales con alguna medida”, dijo la portavoz de la cancillería china, Hua Chunyi. En solidaridad con el movimiento pro democracia, varios estudiantes ocuparon en Taiwán la entrada a la representación de Hong Kong.
24 MUNDO • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
RÍO
DE
JANEIRO, 29
DE SEPTIEMBRE.
Tan pronto se supo que la presidenta Dilma Rousseff no sólo aseguró su ventaja sobre la evangélica y ambientalista Marina Silva, sino que logró abrir una ventaja firme y confortable, los agentes del mercado financiero se lanzaron a su deporte favorito: la especulación desenfrenada. En una sola jornada, la del lunes 29, los papeles en la Bolsa de Valores se desplomaron, mientras el dólar se valorizó hasta 2.57 por ciento. Luego hubo alguna reacción, y la Bolsa, cuyo índice llegó a caer más de 5 por ciento, estabilizó su pérdida en poco más de 3 por ciento. Ya el dólar mantuvo una valorización, frente al real, de alrededor de 1.8 por ciento. El viernes anterior, el movimiento había sido a la inversa: creyendo que el sondeo electoral a ser divulgado al anochecer mostraría un empeoramiento en la situación de Dilma, la Bolsa experimentó alzas hasta de 2 por ciento. El juego es claro: sube Marina, sube la Bolsa y cae el dólar. Sube Dilma, se da el revés. Algunos analistas de los grandes diarios, donde se concentra la más furiosa y obstinada oposición a Dilma y a todo lo que se refiera al PT, trataron de matizar un poco el panorama, con el argumento de que también ‘factores externos’ contribuyeron para el desplome de la Bolsa y la estampida del dólar.
AL ELECTORADO LO
■ A unos
días de la elección presidencial el mercado se lanza a la especulación desenfrenada
Sube Rousseff en las encuestas y se desploma la Bolsa de Valores en Brasil
La presidenta de Brasil, quien este 5 de octubre buscará la releccion, estuvo ayer en Belo Horizonte como parte de su campaña. Según los sondeos, ya logró abrir una ventaja firme sobre la evangélica y ambientalista Marina Silva ■ Foto Xinhua
QUE LE IMPORTA ES QUE SE MANTENGAN LOS BENEFICIOS SOCIALES Bueno, habrá quienes acepten esa visión. Pero hasta el más cauto de los cautos analistas admite que el principal motor de esa oscilación es que Dilma volvió a dar muestras de que será reelecta. Y esta es la buena hora para fortalecer el terrorismo financiero y especular a lo grande. De nada sirve que los estudios realizados por la banca, y que circulan de manera restringida entre los grandes inversionistas, indiquen que la inflación, pese a seguir presionando, quedará este año dentro de la meta establecida por el gobierno. Mientras, las proyecciones sobre el crecimiento de la economía siguen a la baja en el sector privado. El gobierno lo admite, pero en niveles un poco más robustos. Está bien que el desacreditado ministro de Economía, Guido Mantega, trate de mantener su optimismo casi infantil. Pero cuando el Banco Central, más respetado, proyecta un crecimiento ínfimo del PIB –0.7 por ciento–, lo hace con argumentos fiables. Y en el mismo día, el mercado financiero reitera que el PIB no crecerá más que 0.29 por ciento, sin explicar exactamente cómo se llegó a esa previsión. Pero ayuda, y mucho, para reforzar el clima de pesimismo que
invariablemente llega a los grandes noticieros de televisión y sirve de robusta munición para los adversarios de Dilma Rousseff. Está bien que se desconfíe de
proyecciones y previsiones demasiado optimistas cuando vienen de los equipos económicos en nuestras comarcas, pero hay límite para todo, incluso para la desconfianza.
Político toma un rehén para exigir “la caída de Dilma” Jac Souza Dos Santos, político de 30 años del conservador Partido de la República y concejal del estado de Tocantins, secuestró ayer a un empleado de un hotel ubicado en el centro de Brasilia y luego de siete horas se entregó a la policía. El individuo exigía la renuncia de la presidenta Dilma Rousseff, según un mensaje en el que reclamaba “la caída de Dilma”. El hombre llegó al hotel Saint Peter por la mañana e inmediatamente tomó en rehenes a José Ailton de Souza, a quien esposó y colocó un chaleco aparentemente cargado de dinamita, de acuerdo con la policía militar. Más adelante, el secuestrador avisó al hotel de su acción, tras lo cual la policía evacuó el inmueble e instaló un perímetro de seguridad. El agresor también pedía que se aplicara la nueva ley que exige una ficha criminal limpia a los candidatos a los comicios generales del 5 de octubre. AFP
En los días que anteceden las elecciones del próximo domingo se divulgarán más encuestas y sondeos, lo que significa que, más que alta volatilidad, el mercado financiero vivirá jornadas de fuerte turbulencia en Brasil. Ganan, claro, los especuladores, que disponen de gordos puñados para arriesgar. Pierde la economía del país, pero eso no importa: los especuladores tienen sus propias reglas, y las respetan con fervor religioso.
A LOS OJOS DE LOS AGENTES FINANCIEROS, ES DE MUY ALTO RIESGO QUE EL PT SIGA EN EL PODER
Siete horas duró el suplicio del empleado de un hotel en Brasilia que fue tomado en rehenes por un político del Partido de la República que exigía la renuncia de la presidenta Dilma Rousseff. Finalmente, el agresor se entregó a la policía ■ Foto Reuters
En la Bolsa, los papeles “más sensibles” –así dicen los analistas y agentes del mercado; para ellos, los papeles tienen alma– son, por supuesto, los de las estatales. La principal crítica se refiere al exceso de intervencionismo del gobierno de Rousseff en la economía. Ejercer cierto control de precios como forma de combate a la inflación y generar recursos para los programas sociales, a la vista del sacrosanto mercado, es pecado capital, de esos que condenan a quien lo practica a las hogueras eternas de todos los infiernos.
En un solo día –el lunes 29– los papeles de Petrobras perdieron casi 10 por ciento de su valor. Los del Banco do Brasil, que insiste en cometer el pecado absurdo de subsidiar créditos y no practicar los intereses extorsivos de la banca privada, bajaron casi 8 por ciento. Es decir: a los ojos de los agentes financieros, es muy alto el riesgo de que Dilma y el PT permanezcan cuatro años más en el poder. Ya para el electorado, acorde a lo que indican sondeos y encuestas, lo que importa es otra cosa: que se mantengan los empleos, los beneficios sociales, la inclusión de más de 40 millones de brasileños –una Argentina entera– en el mercado de consumo. Que por primera vez la ONU haya declarado que el país erradicó el hambre. Para esa gente, la perspectiva de relección de Rousseff significa seguir avanzando en la brutal pelea contra la desigualdad, en uno de los países más desiguales del mundo. Eso es, indican los sondeos, lo que importa a quien vota. Ya para quien especula, el tema es otro. Al fin y al cabo, ellos siempre han sido iguales entre sí. E iguales se mantienen, ahora frente a la asustadora amenaza de que sus privilegios sigan relegados, mientras los ninguneados de siempre pasan a conocer beneficios antes siquiera imaginados.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
AFP, AP, REUTERS
Y
DPA
DAMASCO, 29
DE SEPTIEMBRE.
El Estado Islámico (EI) logró hoy colocar sus tropas a cuatro y siete kilómetros al este y al sur de Ain Arab, la principal ciudad de una región habitada por kurdos, muy cerca de la frontera con Turquía, donde el ejército ya desplegó tropas y tanques para repeler eventuales incursiones de la organización religioso-militar que busca crear un corredor a lo largo de la zona fronteriza hasta Irak. Una sorpresiva ofensiva lanzada la semana antepasada permitió a los yihadistas la ocupación de 60 pueblos que circundan Ain Arab, pero los combatientes se quedaron a 10 kilómetros de la localidad, gracias a la resistencia de milicias kurdas.
DAMASCO CRITICA A WASHINGTON POR ARMAR Y APOYAR A COMBATIENTES
“MODERADOS” Pese a los bombardeos aéreos que Estados Unidos inició el 23 de septiembre en Siria contra posiciones del EI (también conocido como Isis o Isil), la milicia pudo avanzar este lunes hacia Ain Arab, que está rodeada por el oeste, el sur y el este, después de tres días continuos de hostigamiento a los puestos kurdos, incluso en el centro de la localidad. La coalición militar internacional que formó Estados Uni-
■ Adiós
■
MUNDO 25
La coalición liderada por EU mantiene bombardeos sobre zonas norte y este de Siria
Yihadistas avanzan en cerco a ciudad siria ■
Milicianos del EI intentan infiltrarse a Líbano, pero el ejército de ese país los obliga a retroceder
dos a principios de este mes mantuvo hoy sus ataques aéreos contra los yihadistas en posiciones del norte y el este de Siria, en las provincias de Deir Ezor, Alepo, Raqa y Haskah. En Deir Ezor, las naves estadunidenses dispararon contra silos en una población llamada Minbej y mataron a un número indeterminado de civiles, denunció el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, en lo que constituye el tercer caso difundido en la última semana. En la frontera siria-libia, milicianos del EI intentaron infiltrarse a Líbano, pero según información oficial desde Beirut fueron obligados a retroceder por el ejército libanés, que en agosto perdió una batalla que le costó el secuestro de decenas de soldados, uno de los cuales fue decapitado este mes y otros 17 siguen en cautiverio, a manos de los yihadistas. Mientras, en la Organización de Naciones Unidas, el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, criticó la “política de doble moral” de Estados Unidos por atacar al EI al tiempo que proporciona dinero, armas y entrenamiento a otras organizaciones armadas que califica de “moderadas” y combaten al ejército gubernamental si-
Soldados turcos se solidarizan con combatientes kurdos en la lucha contra yihadistas del Estado Islámico en la frontera entre Turquía y Siria, cerca de la ciudad turca de Suruc ■ Foto Ap
rio en su territorio. A su vez, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, intentó equiparar al EI con Hamas, organización de resistencia que
a los tiempos en que candidatos rechazaban sus cheques
gobierna Gaza, el territorio palestino que este año fue blanco de una ofensiva militar israelí por aire, mar y tierra, causando unos dos mil muertos, la mayoría
■ Anuncia
civiles. Pidió combatir por igual al EI, Hamas, el Frente Al Nusra y Al Qaeda, antes de que adquieran mayor relevancia en Medio Oriente.
la apertura de un proceso penal
La naciente industria de la mariguana Rusia investiga “genocidio” busca influir en política con donaciones de rusohablantes en Ucrania AP DENVER, 29
DE SEPTIEMBRE.
Los empresarios de la joven industria de la mariguana legal en Estados Unidos se han convertido en donadores políticos: usan parte de sus utilidades para apoyar a candidatos que tienen un punto de vista favorable al sector y para referendos que pudieran legalizar la yerba en más estados. La actividad política incluye actos suntuosos de recaudación en hoteles de la cadena Four Seasons y subastas de arte en firmas de abogados. Los legisladores que otrora devolvieron diplomáticamente cheques con contribuciones ahora los conservan. “Estamos desarrollando una industria desde cero. Si no podemos contribuir políticamente y estar con los candidatos, no podemos ayudar a dar forma a lo que está pasando”, dijo Patrick McManamon, director de Cannasure Insurance Services, una aseguradora de Cleveland que ofrece pólizas a productores y dispensarios de mariguana. Las empresas de la llamada
mariguana terapéutica han hecho donaciones políticas desde la década de los 90. Con la llegada de la yerba recreativa en Colorado y Washington, la industria y su influencia política se expanden rápidamente. La mariguana es ahora legal para propósitos terapéuticos o recreativos en 23 estados y el Distrito de Columbia. En noviembre se votarán medidas relacionadas con la yerba en Oregon, Florida, Alaska y la capital de la nación, así que muchas contribuciones se están canalizando a esas campañas y a los candidatos que las apoyan. Comparadas con las donaciones de otras industrias o grupos de intereses, el gasto político del sector de la mariguana es modesto, pero para Tripp Keber, director de Dixie Elixirs & Edibles, de Denver –que elabora bebidas, alimentos y lociones con la yerba–, “ya se sabe que la industria de la mariguana tiene dinero para hacer donaciones”. En agosto, Keber organizó un acto de recaudación en el Four Seasons de Denver, en el cual se jun-
taron 40 mil dólares para el gobernador de Colorado, John Hickenlooper, quien se oponía a la legalización en 2012, pero ha prometido regular la industria de acuerdo con los deseos de los votantes. La medida a votar en Oregon ha recaudado 2 millones 300 mil dólares. Una pregunta sobre la mariguana terapéutica en Florida ha colectado casi 6 millones. Y la campaña en Alaska ha recaudado cerca de 850 mil dólares. El organismo que más invierte en cabildeo de la mariguana a nivel federal es el Marijuana Policy Project, que planea donar 150 mil dólares a candidatos federales este año, 40 mil más que en 2013. La Drug Policy Alliance y la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes sobre Mariguana también han donado directamente a candidatos federales. Los políticos que solían rechazar cheques de la industria de la mariguana “han dejado de hacerlo”, dijo Ethan Nadelmann, director de Drug Policy Alliance. Aun así, los candidatos que aceptan los cheques no son proclives a hablar sobre ello.
AFP MOSCÚ, 29
DE SEPTIEMBRE.
Rusia anunció hoy la apertura de una investigación penal por el “genocidio” de las poblaciones rusohablantes en el este de Ucrania, donde el uso de armas pesadas provocó, según la comisión de investigación rusa, la muerte de al menos 2 mil 500 personas. “La comisión de investigación abrió un procedimiento penal por genocidio de la población rusohablante en las repúblicas populares de Lugansk y Donietsk”, los principales bastiones separatistas en el este de Ucrania, declaró en un comunicado el vocero de la institución, Vladimir Markin. “Personas sin identificar en el seno del mando político y militar de Ucrania, de las fuerzas armadas, de la Guardia Nacional y del Pravy Sektor (formación paramilitar ultranacionalista ucrania) ordenaron la aniquilación total de los ciudadanos rusohablantes” del este, añadió. Según Markin, el uso de armas pesadas y de la aviación provocó
la muerte de al menos 2 mil 500 personas y la destrucción de más de 500 edificios civiles en regiones de Donietsk y Lugansk en los más de cinco meses de conflicto entre las fuerzas ucranias y los separatistas pro rusos. La comisión de investigación rusa es el principal organismo encargado de las indagatorias penales en Rusia y no cuenta con jurisdicción fuera del territorio ruso. Mientras, la creación de una zona desmilitarizada en el este de Ucrania se llevó a cabo este lunes en un contexto de sangrientos combates que dejaron cuatro civiles y nueve soldados muertos, el mayor balance de fallecidos desde la instauración de un tregua a principios de septiembre. Más de una semana después del cierre de un acuerdo en Minsk entre las partes en conflicto, la paz sigue sin llegar a Donietsk y Lugansk, donde en cinco meses los combates han dejado más de 3 mil 200 muertos y han provocado el éxodo de 600 mil civiles, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas.
13.20 16.89
13.80 17.36 2.86% 2.86% 3.29%
44 mil 898.19 unidades +13.86 +0.03 190 mil 861.6 mdd al 19 de septiembre
94.57 97.20 89.75
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
VÍCTOR CARDOSO
Pese a los riesgos en diversos frentes de la economía internacional, pero ante el atractivo de un mayor rendimiento en los mercados financieros y una relativa estabilidad económica, México ha recibido una oleada de inversiones extranjeras destinadas a la compra tanto de bonos de deuda del gobierno federal como de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Datos del Banco de México y del mercado bursátil indican que la participación de los inversionistas extranjeros (‘‘residentes en el exterior’’, según los registros) en valores emitidos por el gobierno federal rebasa 2 billones 12 mil millones de pesos, cifra cercana a 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país y de 37 por ciento del total de bonos gubernamentales. Adicionalmente, en el mercado de renta variable, es decir la compra de acciones de empresas que cotizan en la BMV, la inversión extranjera presentó un saldo de 181 mil 587.5 millones de dólares, cifra 23 mil 566 millones de dólares superior a la registrada en enero pasado y que presenta un incremento de 14.9 por ciento, según los datos del mercado de valores enviados al banco central. Expertos del grupo financiero Santander México mencionaron que el mercado accionario nacional ‘‘se ha elevado arrastrado en parte por el alza en los mercados accionarios de Estados Unidos, pero también por factores específicos a México, como la aprobación de las reformas estructurales. México es percibido por los inversionistas internacionales como un mercado de relativamente bajo riesgo, debido a la solidez de sus fundamentos. Es decir, el país cuenta con finanzas públicas sanas, con una relación de deuda a PIB y un déficit fiscal relativamente bajos. El país cuenta además con un elevado nivel de reservas internacionales en el banco central y un sector externo relativamente equilibrado’’.
Riesgos de desestabilización No obstante observan riesgos que pudieran provocar una fuerte desestabilización en los mercados financieros internacionales. Entre esos riesgos los especialistas mencionan la desaceleración económica de China; la posible normalización de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que pudiera generar un alza en las tasas de interés y provocar, a su vez, ‘‘correcciones abruptas en los mercados’’, es decir, un reflujo de capitales invertidos en mercados emergentes, así como el estancamiento de la recuperación en la zona euro; un posible
■
+1.03 +0.20 +0.67
1a. quinc. sept. 2014 De agosto 2013 a agosto 2014
0.32% 4.15%
26
Representa 12% del PIB del país y 37% del total de los bonos gubernamentales
Rebasa $2 billones la inversión extranjera en deuda del gobierno ■
El rendimiento en México es hasta 3.58% superior al que ofrece el bono del Tesoro de EU ■ Desde enero esos capitales aumentaron 15% en acciones de empresas que cotizan en la bolsa repunte de las tensiones geopolíticas entre Rusia y una posible volatilidad de las monedas de los países desarrollados ante la implementación de políticas mone-
tarias ‘‘no sincronizadas’’. De acuerdo con la información estadística que maneja el Banco de México sobre la participación de ‘‘no residentes’’ en
AVA N Z A N
el mercado de valores gubernamentales, es decir, la deuda interna del gobierno federal, el monto de los recursos externos utilizados en la compra de esos
PRECIOS DEL PETRÓLEO
El petróleo en Estados Unidos subió ayer lunes, respaldado por sólidos datos económicos del país, mientras el barril del Brent avanzó tras tocar un mínimo de casi dos años la semana pasada. Muy cerca del comienzo de la temporada de mantenimiento de las refinerías, dijeron analistas, los precios del barril podrían verse presionados. Los valores de la gasolina han subido alrededor de 6 por ciento en las últimas dos semanas debido a los cierres de refinerías, y la fortaleza de las gasolinas ha apoyado el alza de los precios del crudo. El crudo en Estados Unidos para entrega en noviembre subió 1.03 dólares, a 94.57 dólares el barril, mientras el referencial Brent avanzó 0.20 dólares, a 97.20 dólares el barril. La mezcla mexicana de petróleo de exportación se ubicó en 89.75 dólares, al ganar 0.67 centavos de dólar.En la imagen, plataforma petrolera de la rusa Rosneft, a 250 kilómetros de las costas de Rusia ■ Foto Ap
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El peso profundizó ayer su caída en su paridad con el dólar, al cerrar la divisa verde a un precio de 13.4950 pesos en las grandes operaciones interbancarias, su mayor cotización en el mercado local de cambios en 26 meses, desde el 25 de julio de 2012, por lo que en la ventanilla de los bancos comerciales se vendió a 13.82 pesos y se compró a 13.28. El precio del dólar fue impulsado por un aumento en su demanda relacionada con vencimientos de deuda externa por el término del tercer trimestre del año, y el inminente fin del programa de compras mensuales de bonos del Tesoro por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que marcará el inicio de un nuevo ciclo de alza en las tasas
■
instrumentos financieros pasó de un billón 830 mil 526.16 millones de pesos al cierre de diciembre de 2013, a un saldo a mediados de este mes de 2 billones 12 mil 313.71 millones. Eso representó que la participación extranjera en deuda gubernamental se incrementó en 181 mil 787 millones de pesos (unos 13 mil 980 millones de dólares) atraídos por tasas de rendimiento hasta 3.58 por ciento arriba de las que paga el bono de referencia emitido por el Tesoro de Estados Unidos a 10 años. En México las tasas equivalentes se ubican en 6.1 por ciento, frente a 2.52 por ciento de su referente estadunidense. El mercado bursátil no se queda atrás en cuanto a captación de inversiones de cartera procedentes del exterior: en lo que va del año el saldo de los recursos externos utilizados para adquirir acciones mexicanas pasó de 158 mil 21.4 millones de dólares a 181 mil 587.5 millones, es decir, un brinco de casi 15 por ciento, equivalente a poco más de 23 mil 566 millones de dólares. Con fines comparativos, el saldo de la inversión extranjera en bolsa es equivalente a 95 por ciento de los 190 mil 862 millones de dólares que acumula el país en sus reservas internacionales de dólares.
Desde el 17 de septiembre acumula una depreciación de 2.42%
Profundiza el peso su caída ante el dólar, que en bancos se vendió a $13.82 de interés, explicaron analistas del mercado de cambios. Desde el 17 de septiembre, cuando se realizó la reunión mensual del banco central estadunidense, hasta la fecha, el peso ha retrocedido 31.9 centavos frente al dólar, una depreciación de 2.42 por ciento en relación con la divisa estadunidense. Este movimiento devaluatorio del peso se ha dado en el marco de movimientos de capital en el mundo, a la espera de señales más claras sobre el momento en que la
Fed podría empezar a elevar su tasa de interés referencial, la cual ha permanecido en niveles cercanos a cero desde 2008. La represión policiaca a manifestantes en Hong Kong, parece agregarse a los puntos geopolíticos en tensión que en este caso puede afectar a la economía de China, señalaron algunos observadores. Al respecto, los especialistas del grupo financiero Santander México han establecido una clara diferencia entre los movimientos seguidos por las monedas de paí-
ses emergentes ligados a la economía estadunidense y aquellos que mantienen relaciones comerciales y financieras más ligadas con la economía de China. De hecho, sostienen, ‘‘las monedas de países estrechamente ligados con la economía de Estados Unidos, como México y Canadá, han presentado un desempeño defensivo’’, mientras ‘‘los países más ligados con la economía de China, como Brasil y Australia, han sufrido una mayor depreciación’’.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ También
NOTIMEX NUEVA YORK, 29
DE SEPTIEMBRE.
El fundador de Microsoft, Bill Gates, acumuló 21 años consecutivos como la persona más acaudalada en Estados Unidos, con una fortuna estimada en 81 mil millones de dólares, publicó la revista Forbes. En su lista de las 400 personas más ricas de Estados Unidos, la publicación indicó que Gates mantiene la primera posición pese a que mediante su fundación ha dado 30 mil millones de dólares desde 2000 a causas sociales, con lo que se convierte en el mayor filántropo en la historia. Las inversiones filantrópicas de Gates han sido indispensables para erradicar la viruela y prácticamente haber eliminado la polio, así como para mejorar el sistema educativo en Estados Unidos. Actualmente, Gates financia esfuerzos para erradicar la malaria. La publicación destacó que la participación accionaria de Gates en Microsoft cuenta por menos de 20 por ciento de la fortuna de su fundador, que tiene inversiones en el sistema de trenes de Canadá, en una firma recolectora de basura y en las franquicias de McDonald’s en Sudamérica. El segundo nombre de la lista de Forbes fue por decimocuarto año consecutivo Warren Buffett, director de la firma de inversiones
■ La
ECONOMÍA 27
es el mayor filántropo de la historia por su aportación a causas sociales
Bill Gates se mantiene por 21 años como el hombre más rico de EU, dice Forbes ■
En segundo lugar, Warren Buffett, que lleva 14 años en la lista; le sigue Larry Ellison
Berkshire Hathaway, con 67 mil millones de dólares, seguido por Larry Ellison, fundador del fabricante de programas de cómputo Oracle, con 50 mil millones. Entre las 10 personas más ricas de Estados Unidos se encuentran también los hermanos Koch: Charles y David, con inversiones diversificadas, seguidos de cuatro miembros de la dinastía Walton, hijos del fundador de la cadena de tiendas Wal-Mart. En el lugar número ocho de la lista se ubica Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York y fundador del servicio de información financiera que lleva su apellido, con una fortuna de 35 mil millones de dólares. Forbes asentó además que el cofundador de la red social de Facebook, Mark Zuckerberg, es la undécima persona más rica en Estados Unidos, con 34 mil millones de dólares, un repunte de 15 mil millones respecto de la valuación del año pasado, debido al au-
mento de las acciones de la firma. Mientras tanto, el multimillonario cuya fortuna creció más en términos porcentuales fue Nick Woodman, fundador de la empresa GoPro, que crea cámaras de vi-
deo que pueden adherirse a cascos y otros artículos de uso personal. En total, la fortuna de las 400 personas con más dinero en Estados Unidos suma 2.29 billones de dólares, un alza de 270 mil millo-
R E S C AT E S
EN
EU,
nes de dólares respecto del año anterior, y un monto similar al producto interno bruto de Brasil, nación de 201 millones de habitantes, o de Rusia, de 144 millones de personas.
A JUICIO
cancillería envía reclamo a John Kerry
‘‘Inconcebible’’, que la justicia de EU declare en desacato a Argentina REUTERS
Y
NOTIMEX
BUENOS AIRES, 29
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno de Argentina informó que es ‘‘inconcebible’’ que la justicia de Estados Unidos declare en desacato al país austral, por no cumplir una orden que lo obliga a pagar bonos incumplidos a fondos de cobertura con los que enfrenta una dura batalla judicial. Y es que el juez Thomas Griesa declaró hoy en desacato al país por negarse a cumplir la sentencia que lo obligaría a pagar deuda sin restructurar de los fondos buitres. La administración de la presidenta Cristina Fernández se ha negado a obedecer el fallo de la justicia de Estados Unidos, que ordena el pago de toda la deuda que mantiene con acreedores que no aceptaron los canjes que Argentina lanzó en 2005 y 2010. El juez de distrito Thomas Griesa ya bloqueó en junio un pago de deuda restructurada de Argentina y, ante la falta de respuesta del país, amenazó con declararla en desacato, en una audiencia con los representantes legales del país en Nueva York. ‘‘Es total y absolutamente inconcebible que los litigantes hayan considerado que un juez local pueda declarar a un Estado extranjero ‘en desacato’’’, seña-
ló el Ministerio de Relaciones de Exteriores argentino, a través de una carta dirigida al secretario de Estado estadunidense, John Kerry. La carta, firmada por la embajadora argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón, y leída por el canciller Héctor Timerman, señala que el país norteamericano es responsable por los actos de su Poder Judicial. Timerman dijo que el pedido para que se declare a Argentina en desacato ‘‘es una acción desesperada de los fondos buitres’’, que no aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010, que abarcaron a cerca de 92 por ciento de los tenedores de bonos. En una presentación escrita que hizo el lunes –previa a la audiencia– ante el juez Griesa, difundida por los medios, el gobierno argentino precisó que es ‘‘legalmente inapropiado’’ declarar a un país en desacato. ‘‘La responsabilidad internacional de Estados Unidos en ningún modo puede eximirse por el actuar de su Poder Judicial, dado que, según principios del derecho internacional, un Estado debe responder por los actos u omisiones cometidos por cualquiera de sus órganos’’, señaló en la carta a Kerry.
Uno de los juicios más inusuales que surgieron de la crisis financiera de 2008 comenzó este lunes, cuando un juez federal deberá considerar si el rescate que el gobierno estadunidense le dio a American International Group (AIG) fue legal. En un caso que explora los límites del poder del gobierno para responder a grandes crisis financieras, el juicio probablemente revisará en detalle la decisión de la Reserva Federal de Nueva York de septiembre de 2008, de extender un paquete de rescate a AIG cuando el gigante asegurador estaba a minutos de quebrar. El rescate de AIG precedió a otros de empresas automotrices y financieras de las denominadas too big to fail (demasiado relevantes para quebrar), que implementó el gobierno federal en lo más agudo de la crisis originada en el mercado hipotecario. Cartel con el logo de ING cuelga frente a la bolsa de Nueva York ■ Foto Reuters
■
Condusef elabora reglas para eliminar ‘‘cláusulas abusivas’’
Banco Azteca reabre sucursales en BCS; no cobra comisión por transferencias a la zona ISRAEL RODRÍGUEZ
Banco Azteca comenzó la reapertura de sucursales para la atención del público, después de que el huracán Odile arrasó con la infraestructura eléctrica de Baja California Sur. Luis Niño de Rivera, director general de Banco Azteca, informó que se ha restablecido el servicio en la mayoría de las sucursales de esta institución en la entidad. En La Paz, dijo, no hubo afectaciones en las sucursales, ‘‘nos tardamos un par de días en restablecer sobre todo el suministro de energía eléctrica y las telecomunicaciones’’. Los dos lugares más afectados y difíciles fueron Los Cabos y San José del Cabo, pero ahí de inmediato ‘‘echamos a andar cuatro sucursales y ya hemos ido abriendo más, pero todo depende de la generación de energía eléctrica’’. Destacó que Banco Azteca fue
una de las primeras instituciones en lanzar un esquema de apoyo para sus clientes y usuarios, al eliminar la comisión por transferencia de dinero a los municipios afectados por el huracán. Sobre el nuevo banco del Grupo Salinas que atenderá segmentos medio y de altos ingresos, indicó que inicialmente va a estar ubicado en las tiendas Blockbuster y a finales de octubre se harán las primeras aperturas. El directivo fue entrevistado en la inauguración del Programa de Educación Financiera y Micro Negocios de Banco Azteca, que divulga entre niños, jóvenes y adultos temas como el ahorro, el crédito o cómo evitar el gasto desmedido, que se llevó a cabo en el Plantel Azteca. Por su parte, Jorge Torres Góngora, director general de educación financiera de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servi-
cios Financieros (Condusef), habló sobre el avance en la identificación de las cláusulas abusivas de los bancos y explicó que uno de los temas de defensa y protección de los derechos de usuarios de los servicios financieros es el de estas cláusulas. ‘‘Estamos trabajando intensamente en el tema de cláusulas abusivas sobre las reglas para empezar a operar esta nueva facultad de Condusef. Hoy en el buró de entidades financieras se puede ver qué instituciones tienen en sus contratos estas cláusulas abusivas para que tengan cuidado con estas instituciones y con estos contratos’’. En unos meses la Condusef podrá tener la facultad de obligar a las instituciones financieras a eliminar estas cláusulas abusivas de los contratos. Anunció que del 23 al 26 de octubre se celebrará la Semana de Educación Financiera, en el Museo Tecnológico de la CFE.
28 ECONOMÍA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Cepal: dedo en la herida ◗ Bárcenas: ¿sólo en parte? ◗ Pobreza y salario mínimo a secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcenas (por cierto, de nacionalidad mexicana), de nueva cuenta restriega el dedo en una de las grandes heridas sociales: el único país de América Latina donde el salario mínimo no ha crecido es México, y este ingreso “no permite al trabajador cubrir siquiera sus necesidades básicas”, como lo obliga la Constitución. Doña Alicia subrayó que “la llave maestra contra la desigualdad es el empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos”, pero en México no se paga una remuneración digna que cubra las necesidades básicas de la familia, no sólo por el raquítico monto del salario mínimo, sino por la constante pérdida de poder adquisitivo, que ha sido brutal. Hasta allí, el comentario de la secretaria general fue puntual, pero la confusión comenzó cuando la señora Bárcenas agregó que, por lo descrito, la Constitución mexicana se “viola en parte” (¿¿¿???), por mucho que en los hechos la trasgresión no sólo sea al 100 por ciento, sino de muchos años atrás (del último par de años de José López Portillo a la fecha, cuando menos). Textualmente, la Constitución obliga a que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos…”. Entonces, queda claro que en este renglón la violación a la carta magna no ha sido “en parte” ni en ocasiones, sino total, brutal y reiterada. En este espacio se ha comentado que cuando Miguel de la Madrid llegó a Los Pinos el salario mínimo nacional promedio por día era de 318.28 viejos pesos (a esa cantidad hay que quitarle tres ceros), y al término de su mandato tal mini ingreso se había incrementado a 7 mil 252.92
REVISARÁ 690
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA viejos pesos. Un aumento nominal cercano a 2 mil por ciento, pero en igual periodo la inflación fue superior a 4 mil por ciento, de tal suerte que sólo en el sexenio de ese personaje el poder adquisitivo real del salario mínimo se desplomó más de 50 por ciento. De allí en adelante esa ha sido la norma, y a estas alturas la pérdida del poder adquisitivo del salario se aproxima a 80 por ciento, y no por algo fortuito, sino como resultado del control salarial impuesto por el gobierno para efectos inflacionarios, que si bien cumplió con su cometido paralelamente sirvió para incrementar las ganancias del capital y la miseria de millones de mexicanos. Cuando a principios de agosto pasado se inauguró el foro internacional salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico, organizado por el Gobierno del Distrito Federal (cuyo jefe, Miguel Mancera, ha sido el promotor de un acuerdo nacional para incrementar el mini ingreso de 67.29 a 82.86 pesos en 2015, hasta alcanzar gradualmente 171 pesos al cierre del sexenio), Alicia Bárcenas subrayó que “México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza per cápita”, advertencia que, de tiempo atrás, regularmente hace ese organismo especializado de la ONU. Y gobierno y empresarios siempre responden como los llamados monos sabios (no ven, no oyen, no escuchan). De hecho, antes de la realización de ese foro la propia Cepal divulgó que “en un estudio reciente sobre los efectos del salario mínimo en México se descubrió que una parte significativa del incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real.
MIL VEHÍCULOS EN
EU
Más aún, esta evolución explica prácticamente todo el incremento de la desigualdad en los quintiles inferiores de la distribución de ingresos durante los años 90”. Pues bien, para 2014 el salario mínimo diario nominal promedio en el país es de 65.58 pesos, aunque para efectos de poder adquisitivo real hay que restarle el 80 por ciento (quedaría en poco más de 13 pesos). El último año con un aumento nominal de dos dígitos para el salario mínimo fue 2000, el último de Ernesto Zedillo. De allí en adelante los incrementos corresponden, en el mejor de los casos, a la inflación oficial reportada, en ese entonces, por el Banco de México y, a partir de julio de 2011, por el Inegi. A estas alturas, 67 de cada cien mexicanos con ocupación formal e informal obtienen un ingreso de entre cero y tres salarios mínimos, y están condenados a sobrevivir en las peores condiciones, por mucho que los muy mexicanos “monos sabios” aseguren que “muy pocos obtienen” ese ingreso y que “en realidad” el salario mínimo sólo sirve para fijar el monto de las multas. Lo publicado el pasado domingo por La Jornada (Roberto González Amador) lo sintetiza puntualmente: “los trabajadores asalariados participan cada vez menos de los dividendos generados por la economía. Sus remuneraciones, medidas respecto del valor total de los bienes y servicios producidos en la economía, cayeron a su nivel más bajo en al menos cuatro décadas. La participación perdida por los salarios se ha trasladado a la proporción de la riqueza que corresponde a las ganancias empresariales”. Cuando inauguró el citado foro, Miguel Ángel Mancera aseguró que “existe la convicción necesaria para construir una política pública de salario mínimo bien pensada, estructurada y con toda responsabilidad”, en el entendido de que “hay un rezago de 35 años en los salarios mínimos, lo cual ha llevado a una pérdida de alrededor de 77 por ciento del poder adquisitivo; es decir, ahora sólo podemos adquirir 23 por ciento de lo que se podía comprar en los años 70”. Como se ha detallado en este espacio, en esos 35 años siete son los gobiernos responsables de hundir el poder adquisitivo del salario, y en términos llanos ello se traduce en que una generación y media de mexicanos, sin considerar el rezago histórico, ha sido condenada a vivir en la pobreza, y todavía no se toca fondo. Lo mejor del caso es que la solución está a la vuelta de la esquina, porque el consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (el encargado de “matar” año tras año al mini ingreso) acordó “crear por unanimidad la comisión consultiva para la recuperación gradual y sostenida de los salarios mínimos generales y profesionales”. Verán qué bien lo hace.
LAS La automotriz japonesa Toyota dijo el lunes que estaba retirando 690 mil camionetas y camiones Tacoma en Estados Unidos para reparar una falla del sistema de suspensión, que podría resultar en incendios de vehículos, informó Afp. Este retiro por seguridad abarca los modelos de los años 2005 a 2011 de las camionetas Tacoma 4x4 y camiones con suspensión Tacoma PreRunner, indicó la unidad estadunidense de Toyota Motor Corporation. Según el fabricante, el sistema de suspensión trasera de las camionetas contiene resortes que podrían quebrarse debido a la tensión y a la corrosión ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Tras los sucesos en Tlatlaya, Iguala, Acapulco, Guachochi, Tlaquepaque-Zacatecas, los que se quedan en el tintero y los que se acumulen, da tranquilidad saber que los niveles de violencia en el país “han disminuido” y hay “avances alentadores” en esta materia (EPN dixit).
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Declaran saturación del campo aéreo del AICM La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) declaró la saturación en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez, debido a que durante 2013 esta terminal estuvo a su límite de capacidad en por lo menos 52 ocasiones. La DGAC emitió la resolución después de analizar informes y estadísticas realizados por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), en los que detalló que se registró saturación en la capacidad de realizar operaciones aéreas en el AICM ‘‘en más de 52 ocasiones en 2013 de las 7:00 a 22:59 horas’’. La DGAC señaló que para garantizar la seguridad y eficiencia en las operaciones del aeropuerto capítalino deben realizarse menos aterrizajes y despegues, que coordinan los Servicios de Control de Tránsito Aéreo.
Sólo 61 operaciones por hora ‘‘Por lo tanto se establece que la capacidad es de 61 operaciones por hora, con un máximo de 40 llegadas, con una separación de 4 millas náuticas sucesivas, tomando en cuenta el tiempo de ocupación de pista ROT’’. La SCT señaló que de acuerdo con la resolución, el AICM cuenta con dos pistas paralelas separadas por 305 metros (1017 pies) entre sus ejes, lo cual impide la operación de aproximaciones simultáneas y, en teoría, convertiría a la terminal aérea en una sola pista. Detalló que la pista 05 derecha se usa para los aterrizajes y se emplea preferentemente para las llegadas; en tanto, la 05 izquierda se utiliza para las salidas, por lo que ‘‘se realizan al unísono de un despegue y un aterrizaje facilitando sensiblemente la operación’’. Con esta declaratoria se deroga la declaratoria de saturación en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez contenida en la resolución 4.1929, del 9 de abril de 2013, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2013. La determinación fue remitida por el titular de la DGAC, Alexandro Argudín Leroy, al director general del AICM, Alfonso Sarabia de la Garza y se dio a conocer hoy en el Diario Oficial de la Federación. Surte efectos a partir del día siguiente a su publicación. De acuerdo con analistas, la declaratoria de saturación del AICM estaría encaminada a presionar para acelerar el proyecto de la nueva terminal aérea. MIRIAM POSADA GARCÍA
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ECONOMÍA 29
◗ FINANZAS MUNDIALES
◗
Los países ricos se vuelven menos dependientes del efectivo a medida que avanzan sustitutos
¿ADIÓS AL EFECTIVO?
Frías transferencias Los países ricos se vuelven cada vez menos dependientes del efectivo, a medida que las tarjetas de débito y crédito, las ‘‘billeteras virtuales’’ y otros sustitutos ganan popularidad. Según el Banco Mundial, en 2008 existían 83 cajeros de efectivo por cada
DIFICULTADES SI DINERO FÍSICO
Arriba, billete argentino de 100 pesos con la imagen de Eva Perón, y uno de 100 dólares ■ Foto Reuters
100 mil adultos; en 2012 había sólo 68. Un documento del Banco de la Reserva Federal en San Francisco, California, muestra que en Estados Unidos ha descendido la proporción de transacciones en numerario. Hasta mediados de la década de 1990 el valor total de todos los billetes de 50 dólares o menos crecía a tono con la economía; de 1993 a 2013, la economía del país creció 65 por ciento por ciento en términos reales (ajustados a la inflación), pero los billetes de 50 dólares o menos crecieron apenas 19 por ciento (ver tabla).
Sin embargo, el efectivo sigue siendo importante. Hay 4 mil dólares en numerario por cada estadunidense. Y causa toda clase de problemas. Uno es la falsificación: en 2013 el Banco de Inglaterra retiró de la circulación 680 mil billetes falsificados, con valor facial de 11.5 millones de libras (19 millones de dólares). El efectivo genuino ayuda a otros criminales también, puesto que los billetes y monedas mantienen anónimas las transacciones: no se puede decir quién compró un kilo de cocaína mirando el dinero con que la pagó.
EN EU HA DESCENDIDO LA PROPORCIÓN DE TRANSACCIONES EN EN BILLETES En la OCDE, club de países ricos en su mayoría, la ‘‘economía subterránea’’ de la actividad oculta al gobierno, sea narcotráfico o ingresos no declarados por cuidar bebés, constituye alrededor de la quinta parte del PIB. Más aún: esa proporción apenas si se ha encogido en una década. Rogoff estima que en la mayoría de los países el deseo de ocultar algo de las autoridades representa más de la mitad del valor de las transacciones en efectivo. Traducción: Jorge Anaya
CENTRALES TENDRÍAN DESAPARECE EL
D
esde que se inventó el dinero, en el siglo VII a. C., ha sido en general el medio más conveniente de pago de las compras del día. Pero a medida que los pagos electrónicos se hicieron más fáciles –en fechas más recientes con el lanzamiento del sistema de “pago sin contacto” de Apple–, los economistas comienzan a preguntarse si la era de los billetes y monedas llega a su fin. Kenneth Rogoff, de la Universidad Harvard, estima que sí. Eliminar la moneda física, sostiene, ayudaría a los gobiernos a recaudar más impuestos, combatir el crimen y desarrollar una mejor política monetaria. En la superficie, el plan de Rogoff parece un cambio menor. Los billetes y monedas forman una minúscula parte del dinero en circulación: apenas 3 por ciento en Gran Bretaña, por ejemplo. (En Estados Unidos la proporción es 10 por ciento, en parte porque los extranjeros cargan montones de dólares en efectivo). El resto son simplemente registros de saldos en cuentas, ya sea en un banco (en el caso de empresas e individuos) o en el banco central (en el caso de los bancos). Tiende a circular mediante transferencias electrónicas, sin adoptar nunca forma física.
LOS BANCOS
Los billetes de alta denominación son de particular utilidad para los delincuentes. Existen en circulación 295 mil millones de euros en billetes de 500 (382 mil millones de dólares). Sin embargo, la mayoría de europeos nunca han visto uno: los criminales los acaparan, pues son muy útiles para mover ganancias mal habidas (un millón de euros en billetes de 500 pesa sólo 2.2 kilos). Abolir el efectivo eliminaría de golpe la falsificación y haría mucho más fácil rastrear pagos ilícitos. La consecuente reducción del crimen sería un gran beneficio tanto social como económico. La sola reducción de la evasión fiscal causaría grandes beneficios fiscales. Investigaciones de la Universidad Tufts estiman que el Tío Sam podría recaudar 100 mil millones de dólares más al año si Estados Unidos suprimiera el efectivo. Expertos en política monetaria también perciben beneficios en las economías sin numerario. Muchas economías ricas están estancadas en el ‘‘límite cero’’, con tasas de interés próximas a cero. Estas economías recibirían un mayor estímulo monetario en forma de tasas negativas, que podrían impulsar a quienes acumulan dinero a gastar e invertir. Un artículo publicado por la Fed de Cleveland en 2012 encontró que la tasa de interés ‘‘ideal’’ para la economía estadunidense en lo más profundo de la crisis hubieEN ASOCIACIÓN CON
ra sido de menos 6 por ciento. Sin embargo, la continuación del dinero contante y sonante hace mucho menos eficaz llevar las tasas por debajo de cero. Los bancos centrales dan por sentado que la gente sencillamente retiraría su dinero del banco y lo guardaría en billetes de alta denominación. De hecho, ya parece hacerlo así en países donde las tasas de interés son muy bajas. De 2009 a 2013, el valor total de billetes de 100 dólares en circulación creció 30 por ciento en términos reales. La Fed de San Francisco calcula que las tasas cercanas a cero fueron causantes en parte. Pasar al dinero digital plantea problemas, sin duda. Para empezar, aun en el mundo rico existen muchas personas honradas, pero sin cultura bancaria, que dependen por completo del efectivo. Algunos economistas creen que los bancos centrales también tendrían dificultades: inyectan dinero en la economía en forma tanto física como virtual, comprando deuda gubernamental. No pagan réditos sobre el dinero que han creado, pero sí ganan interés sobre los bonos que han adquirido. Las ganancias que obtienen de esta forma, conocidas como ‘‘señoraje’’, se envían a las arcas del gobierno. Bhaskar Chakravorti, de la Universidad Tufts, calcula que en Estados Unidos el señoraje genera unos 20 mil millones de dólares al año. El Banco de Inglaterra gana unos 500 millones de libras anuales con él. Rogoff piensa que eliminar el dinero físico reduciría las ganancias por señoraje. Los evasores de impuestos y otros delincuentes, por temor de ser notados, reducirían gastos; la demanda de dinero caería. Sin embargo, Chakravorti estima que el ingreso perdido sería empequeñecido por mayores ingresos en impuestos. También podría ser compensado por el menor costo unitario de producir moneda. También está la cuestión de si los electores tolerarían la pérdida de privacidad que representa la abolición del efectivo. Algunos podrían indignarse tanto que dejarían de usar la moneda local y convertirían sus saldos bancarios en fuentes alternativas de valor, como divisas extranjeras o bitcoins. Una solución intermedia sería desterrar los billetes de alta denominación, lo cual permitiría que las transacciones pequeñas se mantuvieran privadas, pero les complicaría mucho la vida a los criminales, excepto los de muy poca monta. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
30
Según Javier Duarte, llevan avance de entre 90 y 95 por ciento y estarán listas a tiempo
A marchas forzadas, obras para los Centroamericanos en Veracruz ■ Trabajadores
afirman que les ampliaron jornadas de ocho a 12 horas ■ Diputado panista señala que las villas están incompletas y será necesario rentar hoteles ■ Venta de boletos vía electrónica
En un recorrido se observaron retrasos en algunas de las obras de infraestructura para los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe que se realizarán en Veracruz. En la imagen, el estadio Xalapeño ■ Foto Sergio Hernández Vega EIRINET GÓMEZ Corresponsal
29
XALAPA, VER., DE SEPTIEMBRE.
A cuatro semanas del 30 de octubre, fecha límite fijada por el gobierno del estado para entregar toda la infraestructura deportiva que requerirán los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (JCC) 2014, los trabajos avanzan a marchas forzadas y en algunos casos se observan retrasos. El pasado 21 de septiembre, durante la entrega de la pista de canotaje en Tuxpan, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que esa era la primera instalación concluida que se entregaba al comité organizador de los JCC, que se efectuarán del 14 al 30 de noviembre. Aseguró que el resto de las obras llevaba un avance de entre 90 y 95 por ciento, y el progreso de la más rezagada (no precisó cual era) era de 85 por ciento, lo que pronto se subsanaría. Un par de días después, el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (Siop), Gerardo Buganza Salmerón, ase-
guró que todas las instalaciones se entregarían sin contratiempo. Sin embargo, para Alejandro Zairick Morante, diputado panista integrante de la comisión de juventud y deporte del Congreso local, el pronóstico es reservado. ‘‘Son muchos los inconvenientes que han surgido. Hubo instalaciones que iban a construirse nuevas y finalmente hubo que adaptar espacios existentes. Las villas centroamericanas quedaron inconclusas y se rentarán hoteles para alojar a las delegaciones deportivas’’, indicó. ‘‘Las instalaciones que presumen tener listas para el 30 de octubre, 14 días antes de los Juegos Centroamericanos, de acuerdo con el reglamento del comité, debieron entregarse el 14 de septiembre’’, sostuvo. Según Zairick Morante, predomina la opacidad en torno a las obras. ‘‘Uno es el informe de la dirección general de los juegos, otro el que da la Siop y otro el avance que observamos. Mientras la autoridad nos reporta avances de entre 90 y 95 por
ciento, nosotros vemos que están muy por debajo’’. En un recorrido, obreros que pidieron anonimato aseguraron que debieron extender sus jornadas laborales de ocho a 12 horas y reducir sus descansos para concluir los trabajos. En el estadio Xalapeño, en la capital del estado, el fotógrafo de La Jornada fue ahuyentado por albañiles. ‘‘Hemos pedido al director general de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Carlos Sosa Ahumada, y al titular de la Siop, Gerardo Buganza Salmerón, que comparezcan ante el Congreso y subsanen las dudas en torno a la organización, pero se resisten, no hay transparencia’’, dijo Alejandro Zairick. Además de los atrasos en las obras, destacó el legislador, también hay rezagos notorios en infraestructura pública aledaña a las sedes de los juegos. Hay calles en el puerto de Veracruz y en Xalapa, dos de las sedes más importantes, cuyas reparaciones podrían tardar más de cuatro se-
manas; avenidas con baches e hundimientos, y hasta el aeropuerto de la ciudad de Veracruz, que recibirá a los deportistas, tiene un área en remodelación. No obstante, el gobierno del estado insiste es que las obras se entregarán en tiempo y forma. Veracruz recibirá para los JCC casi 6 mil atletas y entrenadores de 31 países, a quienes se sumarán 2 mil 850 integrantes de las delegaciones, así como mil 600 jueces y personal técnico. Octavio Pérez Garay, presidente de la Comisión Permanente de Juventud y Deporte de la 63 Legislatura del estado, dijo que las instalaciones en Veracruz, Xalapa, Córdoba, Coatzacoalcos, Tuxpan y Boca del Río estarán terminadas a tiempo y serán sedes dignas. Harry Grappa Guzmán, secretario de Turismo estatal, dio a conocer este lunes que la venta de boletos para los JCC se iniciará el primero de octubre. Aseguró que los precios se mantendrán a lo largo de la justa deportiva y se venderán vía electrónica para evitar la reventa.
Abucheo desde Zongolica hasta España XALAPA, VER., 29 DE SEPTIEMBRE. Desde España, vía telefónica –apoyado por un altavoz–, el gobernador Javier Duarte intentó convencer a un grupo de habitantes de la sierra de Zongolica de quitar el bloqueo que mantienen en la carretera Córdoba-Xalapa, a la altura de Tomatlán, en demanda de mejoras a sus carreteras rurales y servicio médico en sus comunidades. La respuesta fue un sonoro abucheo, que Duarte escuchó por teléfono. Desde hace tres semanas, habitantes de la sierra de Zongolica protestan por la falta de mantenimiento a carreteras rurales, deficiencias en servicios de salud y, en general, poca atención social. Como el gobierno estatal no cumplió la promesa de mejorar los servicios, los inconformes se trasladaron a esta capital, pero policías de la Secretaría de Seguridad Pública les cerraron el paso en la carretera Córdoba a Xalapa, a la altura de Tomatlán. En respuesta, pobladores de los municipios de Atlahuilco, Zongolica, Soledad Atzompa y Atlahuilco impidieron la circulación en la vía. Rechazaron negociar con el secretario de Gobierno, Erick Lagos, con el argumento de que en otras ocasiones se tomaron acuerdos que no se cumplieron, por lo que hoy se hizo un enlace telefónico con Duarte.
Presidente municipal rehúsa dispersar la manifestación En la conversación, abierta a la muchedumbre por medio de un teléfono conectado a un altavoz, se escuchó al mandatario estatal pedir al munícipe de Soledad Atzompa, Bonifacio Aguilar, tratar de disuadir a los manifestantes. El edil reviró que en su municipio ‘‘se gobierna diferente; allá yo mando obedeciendo’’. Duarte insistió en que se dispersara la protesta, y ante los reproches por su ausencia, argumentó que estaba fuera del país. Aguilar le pidió que cuando estuviera de regreso en Veracruz ‘‘personalmente se encargue de atender las necesidades y problemas de los habitantes de la sierra de Zongolica’’. Y la conversación terminó entre abucheos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Enfermedades y hambre en penales de NL MONTERREY, NL, 29 DE SEPTIEMBRE. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) aseguró que existe una ‘‘gravísima’’ crisis de salud en los tres penales de Nuevo León, tras la muerte de un reo por desnutrición el fin de semana y otro por tuberculosis, hace 15 días. Consuelo Morales, directora del organismo civil, solicitó a las autoridades estatales permitir la intervención de Médicos sin Fronteras para investigar presuntos brotes de sarna y tuberculosis, así como las condiciones sanitarias en las prisiones de Apodaca, Cadereyta y Topo Chico. Detalló que el fin de semana Víctor Hugo Guerrero falleció en el penal de Cadereyta, al parecer por desnutrición, y el 24 de septiembre en Topo Chico, Ángel Omar Villarreal, supuestamente por tuberculosis. Agregó que las penitenciarías prohíben a los familiares de los convictos llevarles alimentos y artículos de aseo personal. Los decesos ‘‘muestran un trabajo muy deficiente e incluso negligencia. ¿Cómo es posible que no se hayan dado cuenta de que estas personas estaban tan graves?’’, reprochó Morales. Cadhac exigió a las autoridades estatales revisar los contratos de Proveedora Salazar, SA de CV, que provee alimento a los reclusos en los tres penales. Asimismo pidió una auditoría a la empresa Fomento Laboral Penitenciario. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 29 DE SEPTIEMBRE
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobernador Miguel Alonso Reyes por la ‘‘desaparición forzada’’ de 10 cazadores originarios de León, Guanajuato (entre ellos un menor), secuestrados por policías del municipio de Joaquín Amaro, quienes los entregaron a miembros del crimen organizado en diciembre de 2010. El titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, instruyó en la recomendación 42/2014, fechada el 24 de septiembre, que, no obstante que la Procuraduría de Justicia detuvo y consignó en enero de 2011 a siete agentes municipales implicados en los hechos (tres ya quedaron libres), se continúe la investigación para detener a todos los responsables y se localice a siete de los 10 cazadores o sus restos. Para la CNDH, estos agravios ‘‘actualizaron la figura de desaparición forzada de personas’’, a la cual el Estado mexicano está suje-
■
Incumplen autoridades promesas de aclarar casos y prevenir, dicen
Madres de jóvenes asesinadas en Juárez protestan en el DF Madres de víctimas de feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez, Chihuahua, acompañadas por integrantes de agrupaciones sociales, entre ellas el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas (Comafhid), bloquearon ayer parcialmente ambos sentidos del Paseo de la Reforma en el cruce con calzada Chivatito, en la ciudad de México. Los inconformes exigen a la
DESPIDEN
Secretaría de Gobernación y al presidente Enrique Peña Nieto analizar de inmediato los acuerdos que firmaron hace un año, entre ellos que el gobierno federal integre una base de datos de mujeres desaparecidas en el país. Durante la movilización, tres mujeres afiliadas a la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quienes permanecen desde hace una semana en plantón y
A PA N I S TA U L T I M A D O E N
ayuno en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos, lamentaron que ninguna autoridad se haya acercado. Las mujeres se paraban en medio de la avenida por intervalos de no más de cinco minutos, mientras sostenían lonas para informar a los automovilistas que protestaban porque el gobierno federal no aclara los asesinatos ni las desapariciones de mujeres en Juárez.
ACAPULCO
Dirigentes, ex líderes y militantes del Partido Acción Nacional dieron el último adiós al secretario general de ese instituto político en Guerrero, Braulio Zaragoza Maganda Villalva, asesinado a balazos el domingo pasado en un restaurante de La Quebrada, en Acapulco. El cuerpo fue llevado a la sede municipal del PAN ■ Foto Javier Verdín
■
ESTADOS 31
‘‘El año pasado se comprometieron a darnos audiencia y resolver los crímenes, pero no hemos recibido respuesta. El pasado 15 de julio enviamos un oficio para demandar la mesa de discusión, pero sólo nos dan largas’’, manifestó Malú García Andrade, hermana de Alejandra García, asesinada en Chihuahua en febrero de 2001. Aseguró que en México no hay una base de datos de niñas y mujeres desaparecidas; ‘‘tampoco un registro confiable del número de mujeres asesinadas. Sólo en Chihuahua, de 1998 a la fecha ha habido más de 2 mil mujeres asesinadas; 50 por ciento en los cuatro años recientes. En el mismo lapso desaparecieron en Ciudad Juárez 197 niñas y en Camargo, 300. Son cifras alarmantes. Es urgente que el gobierno federal lo atienda’’. En Ciudad Juárez, familias de desaparecidas, acompañadas por activistas de organizaciones no gubernamentales, exigieron a Peña Nieto que reciba a integrantes del Comafhid. En conferencia de prensa, José Luis Castillo, padre de Esmeralda Castillo Rincón, adolescente de 14 años desaparecida en 2009; Paula Flores, madre de Sagrario González Flores, cuyo paradero se ignora desde 1998, y Luz del Carmen Flores, madre de Luz Angélica, desaparecida en 2008, afirmaron que solamente quieren justicia, que sus hijas sean localizadas y que los responsables sean detenidos. En nombre de madres de desaparecidas y de integrantes de ONG, Castillo presentó copia de un documento en el cual autoridades de los tres niveles de gobierno se comprometieron a cumplir 10 acuerdos a fin de acelerar las indagatorias y realizar labores preventivas. Ninguno de los puntos ha sido cumplido, dijo Castillo. CÉSAR ARELLANO Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
No se investigó a otros agentes presuntamente vinculados a banda de criminales, señala
Pide la CNDH al gobierno de Zacatecas aclarar el secuestro de 10 cazadores a manos de policías to como firmante de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas; la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La CNDH recordó que el 6 de diciembre de 2010 nueve adultos y un menor (a quienes el ombudsman nacional identifica como víctimas V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9 y V10, con el argumento de que busca proteger su identidad) viajaban en una camioneta Chevrolet Suburban roja para cazar en Zacatecas. Sin embargo, al cruzar la cabecera municipal de Joaquín Amaro (también conocida como El Plateado), los cazadores fueron detenidos por policías municipales, y
presumiblemente también del municipio de Tabasco, con el pretexto de que requerían verificar los permisos de portación de armas. Los uniformados remitieron a los 10 detenidos a la cárcel local y horas más tarde, presuntamente por órdenes de integrantes del crimen organizado, trasladaron en dos camionetas a los cazadores hasta una gasolinera en la carretera Villanueva-Guadalajara, en el poniente de la capital del estado. En una brecha, según la CNDH, los agentes se pusieron de acuerdo con criminales –quienes viajaban en tres vehículos, portaban armas largas y vestían capuchas negras y uniformes tipo operativo–, y les entregaron a los cazadores, quienes fueron maniatados, vendados y golpeados. A la víctima identificada
como V10, de 14 años de edad en ese entonces, la dejaron ir. V9 logró escapar luego de haber sufrido una golpiza y recibir un balazo en una pierna, lo que no han explicado las autoridades.
Víctimas desaparecidas y pesquisas incompletas Desde entonces se desconoce el paradero del resto de las víctimas (entre ellas un militar retirado, según reveló entonces la Procuraduría General de Justicia del Estado). La PGJE detuvo a siete policías de Joaquín Amaro; tres quedaron libres por falta de pruebas. Un civil no identificado, a quien militares detuvieron meses después en el sureste de Zacatecas cuando manejaba la camioneta de las víc-
timas, también fue arrestado. Sin embargo, para la CNDH la investigación no ha seguido desde entonces y no se ha detenido a todos los responsables de la desaparición forzada; es decir, nunca se intentó encontrar a los criminales con quienes los policías de Joaquín Amaro tenían relación. El organismo señala que la investigación de la PGJE está incompleta porque no se indagó ni consignó a policías de otras corporaciones, aun cuando existían indicios en su contra. La PGJE habría logrado identificar los restos de la víctima V2 el 8 de agosto de 2011, a partir de un fragmento de vértebra hallado en un predio del municipio de Calera de Víctor Rosales, 25 kilómetros al norte de la ciudad de Zacatecas.
32 ESTADOS • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Acusan de terrorismo a 19 por tomar alcaldía
■
Cuernavaca, Mor. Un juez oral impuso prisión preventiva a 19 personas, entre ellas dos mujeres, acusadas de robo calificado, daños y terrorismo en perjuicio del ayuntamiento de Axochiapan. A cinco menores se les imputan robo y daños contra el ayuntamiento, y se les impusieron multas de mil pesos y la orden de ir a firmar cada semana a la unidad de medidas cautelares para adolescentes. Policías estatales detuvieron a estas 24 personas la madrugada del viernes, luego que los uniformados, con apoyo de militares, intentaron recuperar la alcaldía de Axochiapan, tomada por pobladores en protesta porque policías estatales detuvieron de manera arbitraria, golpearon y causaron la muerte al campesino Valentín Dámaso. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Obispo de Aguascalientes condena de nuevo matrimonio homosexual
Feminicidios, 20% de asesinatos de mujeres Guadalajara, Jal. Sólo dos de cada 10 asesinatos de mujeres en el estado son considerados feminicidios por autoridades locales, informó el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem). En septiembre de 2012 el delito fue tipificado en el Código Penal de Jalisco. En dos años sólo se han dictado tres sentencias por feminicidio en la entidad, según Alejandra Cartagena, abogada de Cladem. La organización ha documentado este año 88 asesinatos de mujeres. El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses reportó 98 feminicidios entre el primero de enero y el 29 de septiembre. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Desvíos en Desarrollo Rural de Jalisco Guadalajara, Jal. La Contraloría de la entidad presentó ayer una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por malos manejos en la Secretaría de Desarrollo Rural en el último ejercicio presupuestal del anterior gobierno, encabezado por el panista Emilio González Márquez. El contralor Juan José Bañuelos informó que Álvaro García, ex titular de la Seder, ha sido denunciado desde 2012 por desvíos de recursos en favor de sus familiares y por la compra de maquinaria inadecuada y a sobreprecio. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Jornaleros reclaman indemnización justa Culiacán, Sin. Unos 50 jornaleros despedidos a mediados de este mes de la empresa Agrícola Bonn Bustamante, dedicada a la siembra, empaque y exportación de hortalizas en el municipio de Guasave, se plantaron ayer frente a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para exigir indemnizaciones justas por despido injustificado, y solicitaron audiencia con el gobernador Mario López Valdez. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
‘‘Mañana se permitirá que se casen los humanos con animales’’, dice
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 29 DE SEPTIEMBRE.
El obispo de la diócesis local, José María de la Torre Martín, arremetió nuevamente contra las uniones legales entre personas del mismo sexo al asegurar que si se aprueban ‘‘mañana se permitirá que se casen los humanos con animales’’. El 15 de septiembre el prelado llamó ‘‘invertidos’’ a los homosexuales y exigió al Congreso local no aprobar la iniciativa de ley que les permitiría contraer matrimonio. Este lunes en rueda de prensa, De la Torre Martín, dijo: ‘‘Si se permiten las bodas entre homosexuales mañana van a permitir que un señor se case con un perro y puedan heredar a los perritos’’. Rechazó que con su postu-
■ Amenazan
ra viole el Estado laico. ‘‘Es un experimento social inédito casar personas del mismo sexo. Nunca antes se ha intentado. Revisando las páginas de la historia, ninguna civilización ha implantado el matrimonio homosexual’’, sentenció. Agregó que no llamó invertidos a los homosexuales. ‘‘Yo hablaba de la inversión de valores (y de) que si la Legislatura promulga una ley que denigra a la familia eso invierte los valores. La familia es el patrimonio más preciado de Aguascalientes, y si se hace una encuesta, resultará que la familia es la institución que más queremos y defendemos todos’’. De la Torre Martín agregó: ‘‘Si ellos (los diputados) llaman familia a la unión de dos homosexuales y el día de mañana, se-
gún vaya la decadencia moral, a la unión con animales, entonces eso es inversión de valores’’. Indicó que no ha leído el documento con la queja que representantes de 15 organizaciones no gubernamentales le dejaron en el obispado la semana pasada, –en el cual le señalan que las parejas homosexuales que buscan el matrimonio lo hacen en una forma legal, no religiosa– porque estuvo ‘‘muy ocupado’’. En dicho texto le recordaron que hace algunos meses el papa Francisco expresó: ‘‘Yo no soy quién para juzgar a los gays’’ y concluyeron: ‘‘Al césar lo que es el del césar y a Dios lo que es de Dios’’. Además, las 15 agrupaciones denunciaron al religioso ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
con bloquear carreteras antes del Festival Cervantino
Campesinos de Guanajuato demandan compensación por bajo precio de granos CARLOS GARCÍA Corresponsal
CELAYA, GTO., 29 DE SEPTIEMBRE.
Unos 3 mil campesinos se plantaron fuera de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para exigir la reactivación del programa de Ingreso Objetivo, a fin de que reciban una compensación económica por los bajos precios internacionales de los granos. A pie o a bordo de unos 70 tractores y camionetas, los labriegos marcharon por esta ciudad hasta la oficina de la dependencia federal, donde fueron atendidos por el subdelegado de planeación, Manuel Amado Prado. En los tres años recientes el precio de los granos se ha desplomado 50 por ciento: el sorgo se paga a 2 mil 300 pesos la tonelada y el maíz a 2 mil 600, cuando ambos se cotizaban hasta en 5 mil pesos, explicaron los inconformes. Demandaron que el gobernador panista Miguel Márquez Márquez y la Sagarpa impulsen la aplicación del programa desde este año. Los integrantes del Frente Guanajuatense en Rescate de la Economía Campesina recordaron que Ingreso Objetivo cubría 10 cultivos considerados estratégicos. La agrupación, formada por la Unión Campesina Democrática, el Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense, la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina y la Central Campesina Cardenista, entre otras organizaciones, refirió que la Sagarpa fijaba un precio ob-
jetivo para los granos; si éste bajaba, compensaba la diferencia al agricultor. Los campesinos no lograron acuerdo alguno con el subdelegado de la Saparpa y anunciaron que tomarán simbólicamente las delegaciones de las secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público, así como la Comisión Nacional del Agua. Rubén Vázquez de la Rosa, integrante del Comité Pro Mejoramiento de Agro Guanajuatense, advirtió que si el viernes ‘‘no somos atendidos por alguien que pueda resolver el problema’’ bloquearán carreteras. ‘‘ El Cervantino se inicia en unos días; si no
AMENAZADOS
hay sector agropecuario tampoco habrá turismo’’, sentenció. Los labriegos han realizado varias manifestaciones para exigir a los gobiernos federal y estatal que respalden al campo ante la caída de los precios del maíz y del sorgo. Sus demandas no han sido escuchadas. Doce dirigentes agrarios fueron encarcelados por bloquear la carretera Irapuato-Salamanca el pasado 21 de agosto. ‘‘¡Ya no podemos aguantar! Lo único que queremos es solventar los costos de producción y que nos quede un porcentaje para sobrevivir’’, clamó el labriego Jesús Ramírez Solís.
P O R P É R D I D A D E H Á B I TAT
En los cinco años recientes cazadores furtivos han matado 15 cocodrilos de más de dos metros de largo en Puerto Vallarta, Jalisco, y Bahía de Banderas, Nayarit, señaló Helio Hernández Hurtado, investigador de la Universidad de Guadalajara campus Vallarta. Precisó que siete animales fueron aniquilados con armas de fuego y el resto con ganchos con cebo. Advirtió que la especie podría desaparecer de esta zona debido a la expansión urbana y turística ■ Foto Javier Santos
El obispo de la diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, en imagen de archivo ■ Foto Claudio Bañuelos
Funcionario de Cabo San Lucas dice que no robó R. LEÓN, M. PÉREZ J. A. PÉREZ Y NOTIMEX
El coordinador de protección civil de Cabo San Lucas, Baja California Sur, Joaquín Téllez Álamo, rechazó haber participado en los saqueos de supermercados ocurridos después del impacto del huracán Odile. Aseguró que los objetos hallados en un inmueble contiguo a su domicilio (juguetes, artículos para el hogar, electrónicos y una motocicleta) fueron decomisados por las policías estatal y municipal y se los entregaron para resguardarlos debido al mal estado de las oficinas de protección civil. Este lunes se inició en Los Cabos la primera etapa del censo de viviendas dañadas por Odile, informó el director de desarrollo social, Luis Armando Díaz. Precisó que en San José del Cabo 3 mil 564 casas sufrieron afectaciones; en Cabo San Lucas, 3 mil 894, y en la zona rural, 406. En la ciudad de México, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez, puntualizó que en Baja California Sur resultaron dañadas 800 hectáreas de agricultura protegida y 5 mil a cielo abierto. Tres mil agricultores fueron perjudicados y un número no determinado de jornaleros se quedaron sin empleo. Las lluvias propiciaron que una persona muriera en la capital de Oaxaca y otra en el municipio de Santa Catarina Juquila, informó Protección Civil. En el municipio de Amixtlán, en la zona norte de Puebla, un deslave ocasionó la muerte de una mujer y lesiones a tres personas.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ En
Noroeste
37
18
Noroeste
18
13
Noreste
37
14
Noreste
16
19
Centro
37
16
Centro
14
17
Suroeste
42
15
Suroeste
15
15
Sureste
54
16
Sureste
19
7
33
un año pasaron de 808 a 2 mil 65 casos, detalla la Contraloría
P R O T E S TA
DE COMERCIANTES
Se eleva 250% la cifra de funcionarios corruptos ■
En informe a la ALDF indica que 231 servidores fueron inhabilitados para ocupar cargos ■ Busca el gobierno suprimir toda anomalía, afirma ALEJANDRO CRUZ FLORES
Más de 250 por ciento se incrementó el número de funcionarios públicos sancionados debido a actos de corrupción por la Contraloría General del Distrito Federal durante los pasados 12 meses. De acuerdo con datos de la contraloría entregados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), como parte de la glosa del segundo informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa, 2 mil 65 servidores fueron sancionados entre septiembre de 2013 y el mismo mes de 2014, mientras en el mismo lapso anterior se registraron 808 casos. La mayoría de las sanciones impuestas tienen que ver con
suspensiones, en 914 casos, y amonestaciones, con 657. Del total de funcionarios castigados, 231 fueron inhabilitados por distintos periodos para ocupar cargos públicos. Según los datos de la dependencia, en promedio se sancionó al mes a 177 servidores públicos durante este año, mientras que el pasado el número fue de 115 mensuales. Lo anterior, señala el documento, es reflejo del compromiso del gobierno capitalino en el combate a la corrupción, cuyo propósito es suprimir toda práctica anómala en el interior de la administración local. Por otro lado, el documento señala que como parte de las acciones para mejorar la fiscalización de las obras de construcción
Rechazan acusaciones a priori de panistas contra oficial mayor El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Grabados Cobarrubias, rechazó las aseveraciones de diputados locales de Acción Nacional, quienes “afirman dando una certeza de hechos que sólo corresponde a la autoridad determinar”, sobre presuntos actos de corrupción en la Oficialía Mayor del Gobierno capitalino relacionados con la compra de neumáticos con sobreprecios. En conferencia de prensa, Granados rechazó las expresiones de los diputados panistas Héctor Saúl Tellez, Santiago Taboada y Gabriel Gómez del Campo, “en términos de generar condiciones de juicios a priori sobre situaciones que no están siquiera dadas a conocer por una fuente que tenga confiabilidad y, sobre todo, certeza jurídica”. Agregó que “pedir una comisión para investigar este caso, es tanto como solicitar que se cree un grupo por los ex funcionarios delegacionales en Benito Juárez detenidos en Brasil por hechos que cometieron en aquel país y que, sin duda, han generado también una trascendencia ju-
rídica”. Rechazó citar a comparecencia al oficial mayor, Édgar González Rojas, para que dé respuesta a las denuncias sobre los presuntos actos de corrupción. Mientras, un nuevo audio fue difundido en Internet para denunciar las presuntas irregularidades en la licitación de llantas para vehículos de distintas dependencia del Gobierno del Distrito Federal, en las que presuntamente está involucrado el oficial mayor. Se trata de fragmentos de una conversación telefónica que la Contraloría local ya incluyó en el expediente que abrió por este caso, en el que un supuesto colaborador de González Rojas, no identificado, afirma que la licitación de los neumáticos se hizo por partidas de 4 millones y medio de pesos a una sola empresa y agrega que varias partidas quedaron desiertas para ser asignadas de manera directa a otro proveedor “para que no sea tan visto”. El audio concluye con una voz en off, que dice ser del grupo Anonymous, que pide la intervención del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. BERTHA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ
en la ciudad, la Contraloría adquirió un laboratorio móvil que permitirá realizar inspecciones físicas sobre la calidad del concreto hidráulico, mezclas asfálticas, terracería y geotecnia, topografía, soldadura y acero. Se trata, explicó, de un equipo de alta tecnología con el que se pueden realizar pruebas en el sitio donde se llevan a cabo los trabajos, y que permitirá a las contralorías internas formular recomendaciones para mejorar los procesos constructivos de manera rápida y precisa. Agregó que el laboratorio móvil cuenta con instrumentos, como una extractora de corazones, que permite verificar espesor y resistencia de compresión del concreto hidráulico; así como un pachómetro, el cual permite localizar el acero de refuerzo dentro del concreto. Asimismo, cuenta con un esclerómetro, que determina la uniformidad superficial del concreto y calcula la resistencia a compresión del mismo; mientras que para medir el contenido de cemento asfáltico en mezclas de pavimento cuenta con un extractor centrífugo.
■
Miles de integrantes de 133 organizaciones de comercio popular del Distrito Federal realizaron ayer un mitin en la Plaza de la República en contra de los operativos de los inspectores delegacionales y la propuesta del gobierno federal para que ingresen al programa de formalidad ■ Foto Notimex
La cantidad aumentó 10% en lo que va del año, señala la Sedeso
Al día, atienden albergues capitalinos a 5 mil 450 personas en situación de calle BERTHA TERESA RAMÍREZ
Al mes de septiembre de este año el número de personas en situación de calle, que utilizan los albergues del Gobierno del Distrito Federal, aumentó en 10 por ciento con relación a las que atendieron durante la campaña de invierno 2013, advierte el informe que hizo llegar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez. Diariamente “se atendían en promedio a 4 mil 198 personas, cantidad que se incrementó a 5 mil 450 usuarios atendidos du-
rante la Campaña de Invierno 2014, lo que significó un incremento de 10 por ciento, con relación a las cifras de la temporada 2013”, indica el documento.
Se gestionan fondos Añade que se realizaron gestiones ante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que otorgó 92 millones 944 mil 69 pesos para este fin, que se aplicarán en unos meses”. A la fecha los usuarios de estos centros han logrado 43 certificados: 24 a nivel primaria y 19 a nivel secundaria, entre hombres y mujeres, y se encuentran
estudiando 106 alumnos: 58 de primaria, 31 de secundaria y 17 de alfabetización. Entre otros aspectos señala que en materia de supervisión, mediante el Instituto de Asistencia e Integración Social se realizaron 101 visitas de supervisión a casas hogar, albergues o instituciones de asistencia privada y se llevaron a cabo reuniones interintitucionales de trabajo, que derivaron en 33 observaciones. Indica que en esos lugares “se ubicó a 583 niñas y niños que ingresaron tras un proceso judicial o averiguación previa y a 3 mil 305 menores que cuentan con otra forma de llegada” .
34 CAPITAL • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
BERTHA TERESA RAMÍREZ
En noviembre de 2015 estaría funcionando en su totalidad la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, informó a diputados locales el secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, Alfredo Hernández García. Durante una reunión vespertina que sostuvo con los legisladores capitalinos, precisó que la reapertura de las 11 estaciones cerradas desde marzo pasado se realizará por etapas, y comenzará en mayo de 2015 con las de
LAURA GÓMEZ FLORES
La ciudad de México tiene el reto de lograr un crecimiento económico sostenido (que este año registra 1.8 por ciento); consolidar a las micro y pequeñas empresas, y encontrar puntos de encuentro para facilitar la relación entre éstas, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Durante la inauguración del Congreso Iberoamericano de Cámaras de Comercio, llamó a los líderes empresariales de 23 países a mantener y estrechar los lazos de comunicación y trabajo para potenciar la competitividad de las ciudades y, en el caso del DF, sostener y optimizar su condición como motor económico del país. Hoy, dijo, “la ciudad de México tiene la oportunidad de demostrar su capacidad de creatividad, su audacia económica y su responsabilidad social, pues es un centro de oportunidades y atracción de inversiones”, por lo cual es indispensable trabajar con el sector empresarial. Ante el presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad de México (Canaco), Ricardo
■
Indica Hernández García que la reapertura de las estaciones del Metro será por etapas
Hasta noviembre de 2015 funcionará en su totalidad la línea 12: Secretaría de Obras Culhuacán y San Andrés Tomatlán; en julio seguirán con tres más: Lomas Estrella, Calle 11 y Periférico Oriente, pues son en las que “existe la posibilidad técnica de que los trenes puedan regresar”.
■
El titular de Obras resaltó que la administración capitalina está plenamente consciente de la necesidad de reabrir la línea 12 del Metro, pero no lo hará hasta en tanto no se pueda garantizar la seguridad de los usuarios.
De ahí el funcionario planteó que con toda la información que arrojan las pruebas y los estudios realizados por especialistas, incluso internacionales, podría vislumbrarse noviembre de 2015 como el mes para la pues-
Llama a empresarios de 23 países a trabajar con la ciudad
Alcanzar un crecimiento económico sostenido, reto de la capital: Mancera
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, durante la inauguración del Congreso Iberoamericano de Cámaras de Comercio, efectuado ayer ■ Foto María Luisa Severiano
ta en operación de la línea dorada, aunque –remarcó– la reapertura de las estaciones será por etapas, como lo solicitó el jefe de Gobierno capitalino, con lo que se reducirían las afectaciones a los usuarios.
Navarro, y representantes del sector empresarial y de comercio de otros países, reconoció sin embargo que la ciudad enfrenta diversos retos.
Traslado para 20 millones En materia de movilidad, precisó, se tienen 9 millones de habitantes, pero hay que garantizar el traslado y servicios para 20 millones de personas y 5.5 millones de vehículos, lo cual “no es sencillo, pero nos alienta a alcanzar metas y objetivos el apoyo de los habitantes”. Mencionó que se trabajó en la modificación de la Ley de Establecimientos Mercantiles para clausurar los negocios únicamente por faltas graves, y lo mismo se hará en la industria de la construcción. Por su parte, el presidente de la Canaco destacó que la capital de México es una zona de oportunidades por la solidez en sus finanzas; “ocupa el quinto lugar mundial en cuanto a desarrollo y el décimo entre las ciudades más ricas, por lo cual pueden sentirse seguros de invertir aquí, de apostarle a la apertura de un negocio”.
CIUDAD PERDIDA ◗ Horror sin remedio ◗ Fracaso temprano del gobierno de Peña Nieto ◗ México, en situación de emergencia o sucedido en Guerrero durante el pasado fin de semana nos obliga a nosotros, pero debería obligar a todos, sin distingos, a levantar la más enérgica protesta por el estado de la vida cotidiana en todo el país. Y lo peor, el horror parece no tener remedio, por el contrario, todo indica que empeorará. Más allá de los mensajes en que el relato de la situación mexicana parece alejada de la realidad de nuestro país, la muerte de los jóvenes en Guerrero, hace unos días en el estado de México, o cualquier día en Michoacán o en distintas partes del país, nos habla con claridad del fracaso temprano –apenas dos años– del gobierno priísta de Enrique Peña Nieto, y de la angustia que vive casi toda la población en este país. Y, además, el miedo. Sí, el temor del aparato de gobierno hacia la población que no lo elegió por la buena, sino que encontró la forma de aliviar alguna de sus necesidades ofertando su voto a quien lo comprara, y ya sabemos quié-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
nes tienen el dinero para aprovechar la oferta, pero que no están de acuerdo con la forma de gobierno que se les ha impuesto, porque si bien comieron un día, han tenido que mantenerse a dieta durante los dos siguientes años. El resultado de la ecuación es simple: la gente perdió la elección. Por eso los más sesudos logran explicarse que la “seguridad” es el mejor pretexto para que se esculque a un niño que aún no puede andar, o que se ataque desde los aparatos represivos a los jóvenes que manifiestan su oposición a las líneas de gobierno que se dictan desde Los Pinos. El paso arrollador del priísmo neoliberal por todo el país deja casi siempre algún titular que habla de otra desgracia para México. Los tonos de violencia que se viven, principalmente en la provincia, empezando por el estado de México, han
roto con todas las redes de seguridad legal que deberían contenerlos. No hay ley, no hay orden. Ningún recurso retórico podría hallar un rincón para esconder toda la desgracia, toda la desesperanza, todo el fracaso. Ya se pueden contabilizar dos años más de crecimiento de la pobreza. El motor del gobierno que con sus inversiones debería ser el primer impulsor de la economía, en todos los sentidos, sigue sin poder arracar, y eso se traduce, se quiera o no, en mayores grados de violencia, y ya no es tiempo de darle la vuelta a la hoja. Violencia, nulo crecimiento económico, vivimos, debería entenderse ya, en una situación de emergencia que debe llamar la atención de todos, ya. Esperar a que las cosas mejoren sin hacer nada para componer los problemas, sería tanto como arriesgar a que todo empeore y que el o los remedios se
vuelvan aún más complicados. Lo que ocurrió en Guerrero, lo que pasó en el estado de México, lo que se presenta en Michoacán, por citar sólo algunos de los lugares donde recientemente reventó la violencia, no debe volver a ocurrir, o ¿será que lo que viene estará peor?
DE
PASADITA
La bomba de la corrupción explotó, al parecer, en la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal. Hay algunas versiones, grabadas, en las que se dice que el funcionario pide un sobreprecio en las llantas que se deben comprar para los vehículos del GDF. La contraloría, por su parte, se dio a la tarea de investigar a Édgar González, el mismo oficial mayor que por su parte asegura que el fusilamiento mediático al que se le ha sometido es fuego amigo, pero lo cierto es que a ese señor en los pasillos del mismo GDF lo conocen como Don Kin, mejor dicho Don quince por ciento que es lo que pide a quienes pretender vender algo al gobierno de la capital. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Atenderá GDF de forma integral a los niños migrantes que viajan solos ■ Ofrece el mandatario combatir la trata de
personas y la estigmatización de viajeros LAURA GÓMEZ FLORES Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no sólo seguirá con su trabajo en la protección al migrante y en darle acceso a los mecanismos de derechos sociales que brinda la administración capitalina, sino que también combatirá frontalmente la trata de personas, donde quedan enganchados muchos viajeros; asimismo, atenderá de manera integral el fenómeno de los niños que se trasladan solos y van de un país a otro. Así lo manifestó el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, durante la inauguración del foro Movilidad Humana y Trato Igualitario en la ciudad de México, donde se pronunció a favor de hacer a un lado la estigmatización de los migrantes, y, por el contrario, generar las condiciones para que reciban un trato igualitario, no sólo en el Distrito Federal, sino en todo el país. Durante el acto, al cual asistieron, entre otros, Miguel Barbosa, presidente de la mesa directiva del Senado; Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la ciudad de México; Cuauhtémoc
Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales del gobierno local, y el secretario de Desarrollo Rural y Equi-
■ Anuncia
la Sederec dos protocolos de actuación para atender a los extranjeros dad para las Comunidades (Sederec), Hegel Cortés, dijo que resulta preocupante que al hablar de los migrantes en
Al pasar por el DF, los migrantes reciben trato igualitario, afirmó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera ■ Foto José Carlo González
INUNDACIONES
esta ciudad se les estigmatiza y se les relaciona con la comisión de delitos. Por ello, dijo, se piensa que hay que aplicarles de inmediato la ley, y esa es “una figura que debe ser neutralizada, pareciera que con los códigos penales pudiera resolverse el problema”. Ante representes de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, así como legisladores, Mancera Espinosa remarcó que “estamos claros que hay un enfoque de derechos humanos que hay que cuidar, por lo que la ciudad de México da trato igualitario a los migrantes”. En su intervención, Hegel Cortés destacó que el gobierno del DF anunciará en breve dos protocolos de intervención para los casos de niños migrantes que viajan solos, y de atención a personas que son víctimas de redes de trata de personas. Agregó que de enero de 2012 a agosto de 2014 suman 27 mil los capitalinos deportados de Estados Unidos, quienes vivían allá sin documentos, y que son personas a las cuales se les brindan los apoyos que otorga la administración capitalina, mediante la credencialización, con lo que, por ejemplo, se les permite tener acceso a programas sociales y a transporte público a precios más baratos.
Y CAÍDA DE ÁRBOLES POR LA LLUVIA
La fuerte lluvia, acompañada de granizada, registrada la tarde de ayer en 12 delegaciones, provocó caída de árboles, inundaciones en 76 vialidades primarias como Tlalpan, Río Churubusco, Revolución, Reforma, Marina Nacional, así como en el segundo piso del Periférico, donde las filas de vehículos que circulaban a vuelta de rueda se prolongaron por la noche. De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Protección Civil y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, las delegaciones más afectadas fueron Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón ■ Foto Notimex
CAPITAL 35
Hipotiroidismo afecta a 10% de los mexicanos LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Salud (Sedesa) informó que el hipotiroidismo, incapacidad de producir suficiente hormona tiroidea para mantener funcionando el cuerpo, afecta a 10 por ciento de la población en México y se presenta ocho veces más en mujeres que en hombres. En el primer foro sobre Mitos y realidades del hipotiroidismo, Román Rosales Avilés, subsecretario de Servicios Médicos e Insumos, explicó que se trata de un padecimiento que tiene manifestaciones muy variadas. En el caso de las mujeres, precisó, se derivan problemas de fertilidad, poca tolerancia a los cambios de temperatura, somnolencia, falta de apetito, depresión y daño en la función renal, entre otros, por lo cual se ha capacitado a 300 médicos de primer contacto. La jornada médica tiene como propósito fortalecer la capacitación y actualización de los médicos de la red de salud capitalina y contribuir a la detección oportuna de este padecimiento en la población, que tiene una prevalencia de 10 por ciento en el país. Durante el acto se presentó una guía de diagnóstico y tratamiento que incluye los signos y síntomas de la enfermedad, factores que afectan a la glándula tiroidea, riesgos cardiovasculares que presenta el paciente, así como las complicaciones que influyen en otros órganos del cuerpo y los tratamientos que actualmente existen para su control.
Vigilará coordinador labor del Invea para evitar corrupción LAURA GÓMEZ FLORES
Las revisiones del Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) serán inspeccionadas por un coordinador encargado de evitar corrupción e irregularidades, el cual será designado y removido por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. De acuerdo con reformas y modificaciones a la ley del organismo, publicadas en la Gaceta Oficial, el coordinador general de control, verificación y evaluación tendrá a su cargo las actividades relativas a la vigilancia preventiva de los procedimientos que realiza. Además determinará posibles deficiencias en los procesos de las áreas, recomendar acciones de mejora en los mismos para garantizar el cumplimiento a la normatividad aplicable a la materia e impulsar programas orientados a la transparencia y el combate a la corrupción. El nuevo funcionario podrá proponer al consejo general la remoción de servidores públicos, por lo que cada tres meses y cada año realizarán un programa de inspección de la actividad del personal especializado asignado a las delegaciones y al organismo. Se señala que para ejercer mayor control sobre el personal encargado de las verificaciones, los titulares de las direcciones ejecutivas territoriales y el personal adscrito a las mismas no podrán permanecer más de un año en la misma demarcación.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
36
Todas las escuelas, tanto de bachillerato como de nivel superior, en paro laboral
Alumnos del IPN demandarán mesa de diálogo a Osorio Chong Rechazan iniciativa que busca sumar en una sola instancia centros de estudios tecnológicos ■ Reconocen al Comité de Lucha Estudiantil Politécnica como único órgano de interlocución ■
dentro de la casa de estudios. En cuanto a los planes de estudios, particularmente el de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt, conocidos como vocacionales), de acuerdo con los opositores, se reducen las disciplinas humanísticas, la física y las matemáticas y se eliminan las administrativas. “Con ello se reduce a estos colegios a meros centros de capacitación técnica para la preparación de mano de obra barata”. Ayer, 10 estudiantes, quienes dijeron formar parte del CLEP acudieron a la SG, donde fueron atendidos por Miguel Ángel Osorio Chong, a quien solicitaron recibir a los estudiantes al concluir la marcha del martes. En breve entrevista al salir del Palacio de Covián, Magdalena Rosas, quien dijo ser alumna de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, rechazó que el movimiento esté politizado. Representantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, integrantes del CLEP, rechazaron que en la asamblea se acordara acudir ayer a la SG y desconocieron al grupo que lo hizo. Édgar Jiménez recordó que la asamblea y el CLEP se integra con dos representantes por escuela y es el único órgano de interlocución resolver el conflicto.
Pospone Chuayffet comparecencia “De la matrícula total, alrededor de 172 mil estudiantes, del Instituto Politécnico Nacional, más de 90 por ciento se encuentran en paro de actividades”. La imagen fue captada en la asamblea general del lunes, en la que parrticiparon representantes de todos los centros de estudio ■ Foto Pablo Ramos EMIR OLIVARES ALONSO
Este martes los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se oponen al nuevo reglamento interno y a los nuevos planes de estudios impulsados por la directora general de la casa de estudios, Yoloxóchitil Bustamante Díez, demandarán la instalación de una mesa de diálogo con el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, a fin de solucionar el conflicto. Miembros del Comité de Lucha Estudiantil Politécnica (CLEP) informaron que anoche prácticamente todas las escuelas de la institución académica del área metropolitana de la ciudad de México, tanto de bachillerato como de nivel superior, se encontraban tomadas por integrantes del movimiento, lo que sgnifica que de la matrícula total (alrededor de 172 mil estudiantes) del IPN, más de 90 por ciento se encuentra en paro de actividades.
El domingo, en asamblea general donde participaron representantes de todos los centros de esa casa de estudios, decidieron marchar de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ubicada en el Casco de Santo Tomás, a la SG, con una parada previa en el Ángel de la Independencia. Los jóvenes señalaron que al concluir la movilización se demandará una audiencia con Osorio Chong, quien el pasado viernes, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, ofreció diálogo a los estudiantes del IPN para alcanzar acuerdos que lleven a la solución del problema. Otros de los acuerdos fueron demandar la destitución de Bustamante Díez, así como la abrogación de las reformas al reglamento interno y a los planes de estudios, y rechazaron que el IPN forme parte del Instituto Tecnológico Nacional, iniciativa gubernamental para sumar en una sola instancia a todas las escuelas de estudios tecnológicos
dependientes de la Secretaría de Educación Pública. El detonante del conflicto fue la aprobación del nuevo reglamento interno del IPN, el cual entrará en vigor en cuanto sea publicado en La Gaceta Politécnica. Dicho reglamento asienta las disposiciones generales que a partir de 2015 estudiantes, profesores y empleados deberán seguir en su gestión académica y administrativa. El documento fue publicado ayer en la página institucional (www.ipn.mx) y consta de 76 páginas, 239 artículos y ocho transitorios. La argumentación para la modificación de este lineamiento es que resultaba indispensable hacerlo “con el propósito de contar con un instrumento normativo que responda al contexto actual, así como a las necesidades y realidad operativa y funcional del instituto”. Sin embargo, los jóvenes opositores plantearon que éste limita
la actuación de la comunidad. Un ejemplo es el artículo 47, referente a los adeudos de materias, el cual asienta que el alumno que deba “una o más unidades de aprendizaje por dos periodos escolares al periodo al que las cursó, para poder avanzar en su trayectoria escolar, deberá solicitar el dictamen correspondiente a la Comisión de Situación Escolar, quien resolverá lo conducente”. En el artículo 56, referente a causas de responsabilidad, la fracción tres establece que será motivo de sanción “apoderarse indebidamente de bienes y documentos que formen parte del patrimonio del instituto, de su personal o de otros alumnos”; además, la fracción 16 agrega que también “realizar cualquier actividad que atente contra el orden, buen nombre, prestigio académico y dignidad del instituto”. Para los integrantes del movimiento, lo anterior limita la libre expresión y manifestación
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, solicitó a la Cámara de Diputados posponer al 7 de octubre su comparecencia, prevista para hoy. El coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, informó que Chuayffet pidió comprensión y el apoyo de los legisladores, debido a la situación que pasa el Instituto Politécnico Nacional, debido a que los alumnos rechazo el nuevo reglamento de esa casa de estudios; y por el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, ocurridos el fin de semana en Iguala, Guerrero. Se pospuso la de Educación, de mañana 30 de septiembre, al 8 de octubre. Alonso Raya refirió que la Comisión de Educación, ante la cual comparecerá el funcionario, dio cuenta del cambio y acordó una nueva fecha: el martes de la próxima semana. Al día siguiente, Chuayffet también comparecerá ante la Cámara de Senadores. ENRIQUE MÉNDEZ
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
JORGE A. PÉREZ
Y
DIANA MANZO Corresponsales
OAXACA, OAX., 29
DE SEPTIEMBRE.
El pintor oaxaqueño Francisco Toledo encabezó este lunes una protesta como parte del Día Nacional del Maíz Nativo. El artista fundador del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca, ofreció una tamalada con el apoyo de distintas organizaciones –una decena de municipios y de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados– en la que se obsequiaron 5 mil 500 piezas del alimento tradicional hecho a base de maíz. Desde el medio día fueron instalados varios puestos en el Andador Turístico frente a las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, ahí se obsequiaron tamales de mole, dulce, chepil y frijol, entre otros, además de panqué de elote y atole. El juchiteco inicio la actividad, abrió una bolsa y comenzó a repartir la comida, “y ya, todos a comer”, dijo frente a los representantes de los medios de comunicación presentes y a las personas que se arremolinaban para ver al artista. Toledo, quien desde el mes de mayo inició una serie de actividades y recolección de firmas para exigir a la Federación que prohíba el uso de transgénicos en el territorio mexicano, así como la expulsión de la empresa trasnacional Monsanto, refirió que lamentablemente hasta el día de hoy el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, no ha hecho un posicionamiento en defensa del maíz nativo, aunque dijo que tanto él como decenas de activistas esperan conseguir un millón de firmas e invitar al Ejecutivo federal para que sea el
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Durante años las personas creyeron que lo “normal” era quedarse ciego. Eso le pasó a muchos adultos, hasta que supieron que la llamada “ceguera de los ríos” es una enfermedad que pueden curar antes de que les dañe la vista. La oncocercosis, afección de tipo parasitario, se reporta en las zonas de selva tropical, en México en tres lugares de Chiapas y Oaxaca, donde corren ríos de corriente rápida. Ahí se reproduce la mosca negra, que con su picadura disemina la infección entre los seres humanos. A escala mundial existen alrededor de 18 millones de personas infectadas, de las cuales unas 27 mil están ciegas a causa de la oncocercosis. En América Latina han existido 12 focos de infección en seis países. Hasta ahora sólo Colombia y Ecuador han logrado erradicar el mal. En México está vigente un programa de salud desde el año 2001, cuando se logró que 85 por ciento de las personas portadoras de la enfermedad recibiera el medicamento que las curaría. En los focos de infección de
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Invitará a Peña Nieto a ser el millón uno que signe la Declaración de la vida
En una tamalada Francisco Toledo exige la prohibición del uso de transgénicos ■
El único que respondió a su llamado ha sido Andrés Manuel López Obrador, dijo el pintor
millón uno en signar la Declaración de la Vida. Señaló que envió cartas a los dirigentes de los partidos políticos para solicitar su apoyo en esta lucha; sin embargo, el único que respondió fue Andrés Ma-
nuel López Obrador, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “estamos esperando su respuesta por escrito y ya veremos qué podemos hacer”; el resto de líderes no ha dado su posicionamiento; sin embargo,
aseveró que ya tienen en su poder las cartas, por lo que sólo queda continuar buscando apoyos. Anunció que este martes acudirá al Congreso local, donde sostendrá una reunión con los legisladores, a quienes les expon-
drán el tema de los transgénicos, con esto se pretende que conozcan los males que ocasionan para que en un futuro puedan declarar a Oaxaca estado libre de semillas genéticamente alteradas. Por su parte, el alcalde de Juchitán, Saúl Vicente Vásquez, junto a varios activistas, iniciaron, en la explanada municipal, la colecta de firmas en rechazo a la comercialización del maíz transgénico en nuestro país, para respaldar la convocatoria del pintor juchiteco Francisco Toledo. Durante la manifestación pacífica hubo demostración de platillos típicos, como tamales de elote, totopos, guetabingui (tortilla de camarón), moles de camarón y de carne de puerco.
Lerdo de Tejada: “No hay pretexto para desabasto de medicinas en el Issste”
El pintor Francisco Toledo, fundador del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca, encabezó una protesta en el Día Nacional del Maíz, en el que se obsequiaron 5 mil 500 tamales de sabores, entre otros productos elaborados a base de la gramínea ■ Foto Jorge Arturo Pérez Alfonso
■
En tres años de vigilancia no ha resurgido en Oaxaca ni Chiapas
En 2015 México podría ser certificado como país que erradicó la oncocercosis Oaxaca y el norte de Chiapas se considera que la oncocercosis ha sido eliminada, pues ya pasó el periodo de tres años de vigilancia epidemiológica postratamiento. La enfermedad no resurgió. En el tercer foco, ubicado en el sur de Chiapas, la transmisión de la ceguera de los ríos se interrumpió en 2011, por lo que el próximo año, el país podría solicitar la declaratoria de erradicación al Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA) iniciativa lanzada en 1991 por la Organización Panamericana de la Salud. Un solo medicamento ha hecho posible avanzar en el control de la oncocercosis, la sustancia ivermectina, producida por el laboratorio farmacéutico Merck Sharp and Dohme (MSD). Un factor determinante ha sido la decisión de la empresa de donar
los tratamientos para todos los enfermos y por el tiempo que fuera necesario para terminar con el padecimiento. En 1987 se puso en marcha la estrategia internacional y en México, a partir de 2001 con una cobertura de 85 por ciento de la población afectada. Información del laboratorio señala que durante los pasados 25 años ha donado a nuestro país más de 13 millones de unidades del producto. A escala global, la donación asciende a más de mil millones de tratamientos para más de 117 mil comunidades en 28 países de Africa, seis de América Latina y Yemen. La oncocercosis es producida por un gusano conocido como Onchocerca volvulus. Este se transmite de persona a persona por la picadura de la mosca negra, también identificada como
jejenes o alazanes. Cuando el insecto se alimenta de sangre humana, ingiere, al mismo tiempo, gusanitos pequeños (microfilarias). Ya dentro de la mosca, las microfilarias evolucionan hasta ser larvas infectivas, las cuales pueden ser inoculadas en otros individuos cuando el insecto vuelve a buscar alimento, señala información de OEPA. Las personas infectadas pueden presentar comezón en la piel, sarpullido o hinchazones y en la edad adulta se genera una reacción para formar nódulos donde los gusanos viven y se reproducen. Las microfilarias se diseminan en el organismo y con el transcurso del tiempo se producen manifestaciones severas. La más grave es la invasión del ojo y la pérdida definitiva de la visión. En México, según datos de MSD, ya no hay personas ciegas.
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, sostuvo ayer que “no hay pretexto para no tener abasto pleno de medicinas y de materiales de curación en los centros hospitalarios y clínicas de la Institución, e instruyó a los delegados del organismo a estar atentos de este tema. También les pidió difundir la reciente incorporación de la receta resurtible, la cual beneficia a quienes padecen enfermedades crónico-degenerativas, a quienes los médicos recetan permanentemente la misma medicina. El funcionario participó en la primera reunión plenaria de más de mil funcionarios del Instituto, en la que estuvo presente el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste, Luis Miguel Victoria Ranfla, representantes de la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y en este contexto expuso que “mover al instituto significa cambiar conciencias y actitudes de los trabajadores y funcionarios”. Como parte del proceso integral de mejora del Issste, Lerdo de Tejada instruyó a los funcionarios a hacer una revisión en el ejercicio del gasto delegacional y de los hospitales regionales. También le pidió tomar en cuenta el tema de la actitud de los trabajadores, lo que desde su perspectiva marca la diferencia. “Hay que resolver los temas de fondo que tiene pendiente el organismo, sin duda, pero modifiquemos actitudes porque nuestra obligación es garantizar la satisfacción de nuestros derechohabientes”, indicó. DE LA REDACCIÓN
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
En marcha, proyecto para protegerlas de sequĂa, huracanes e inundaciones: Conanp
Amenaza cambio climåtico las cuencas costeras en golfos de MÊxico y California ANGÉLICA ENCISO
Las cuencas costeras del Golfo de MĂŠxico y de la parte continental del Golfo de California serĂĄn severamente afectadas por el incremento de la sequĂa, huracanes e inundaciones, sobre todo en Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, de acuerdo con escenarios de cambio climĂĄtico, seĂąalĂł la ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas (Conanp). InformĂł que para evaluar este problema y proteger 16 zonas prioritarias se puso en marcha el proyecto ConservaciĂłn de cuencas costeras en el contexto de cambio climĂĄtico. En un comunicado explicĂł que una cuenca costera es un ĂĄrea donde confluye un sistema de rĂos que desemboca al mar. El objetivo es promover el manejo integral de estas 16 cuencas costeras prioritarias, seleccionadas para conservar la biodiversidad, mitigar el cambio climĂĄtico y mejorar el uso sustentable. Participa la SecretarĂa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con apoyo de instituciones nacionales e internacionales. Este manejo integral consiste en que los actores desarrollen una visiĂłn comĂşn enfocada en la utilizaciĂłn del territorio considerando las actividades econĂłmicas, culturales y el medio ambiente que los sustenta. El Golfo de MĂŠxico cuenta con seis cuencas: Tuxpan, La Antigua, Jamapa, HuazuntlĂĄn, Temoloapa y Usumacinta, donde se encuentran las ĂĄreas naturales protegidas Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Sistema Arrecifal Veracruzano, Los Tuxtlas, Pantanos de Centla y Caùón de Usumacinta. En el Golfo de California hay 10 cuencas: Piaxtla, Presidio, Baluarte, Acaponeta, San Pedro, Cuale, Ameca, Los Juntas, Pitillal y El Tuito, en las cuales se ubican las ĂĄreas naturales protegidas Meseta de Cacaxtla, Marismas Nacionales en Nayarit, Isla Isa-
INAUGURAN
ENCUENTRO
“MOVER
AL ISSSTE�
SebastiĂĄn Lerdo de Tejada inaugurĂł el encuentro “Mover al Isssteâ€? en la ciudad de MĂŠxico
bel, Islas MarĂas e Islas Marietas. La Conanp detallĂł que algunas metas del proyecto son consolidar 1.1 millones de hectĂĄreas de ĂĄreas protegidas, 1.08 millones de hectĂĄreas en pago por servicios ambientales por la ComisiĂłn Nacional Forestal y seis cuencas con planes de acciĂłn de
EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE PÉREZ PÉREZ FEDERICO FIDEL, EXPEDIENTE NÚMERO 2320/2011, LA C. JUEZ VIGÉSIMO SEGUNDO FAMILIAR, DICTÓ AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE JUNIO Y CUATRO DE JULIO AMBOS DEL PRESENTE AÑO, ORDENANDO HACER DEL CONOCIMIENTO DE TANYA GEORGINA HERNà NDEZ LARA, EL CONTENIDO DEL AUTO DE TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, POR LO QUE DICHA PERSONA DEBERà COMPARECER DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTE D�AS A NOTIFICARSE DEL ACUERDO A COMENTO. EL C.SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. J. JORGE Cà ZARES VIEYRA. MÊxico, Distrito Federal a 29 de agosto de 2014.
manejo integral en coordinaciĂłn con los estados. El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglĂŠs), por medio del Banco Mundial, otorgĂł a MĂŠxico financiamiento para este proyecto, ca + ,"1(&- 4- &++. $.- &+ 2$4%. "$*.-"+ 04& %*$& 23"%.2 -*%.2 &6*
$"-.2 48("%. 1*,&1. %& *231*3. &- "3&1*" *5*+ &- &+ *231*3. &%&1"+ # # $ " # $ - +.2 "43.2 %&+ 4*$*. %& ,/"1. *-%*1&$3. ->,&1. ! /1.,.5*%. /.1 +'.-2. ",;1&8 .11&2 $.-31" "$3.2 %& +" 4"13" "+" *5*+ %&+ 1*#4-"+ 4/&1*.1 %& 423*$*" %&+ *231*3. &%&1"+ %&,"-%" $3.2 &$+","%.2 +" 1&2.+4$*=- %& %*&8 %& ,"18. %& %.2 ,*+ $"3.1$& %*$3"%" &- &+ 3.$" TXH FRQĹľUPÂľ OD VHQWHQFLD LQWHUORFXWRULD GH GLH] GH MXQLR GH %.2 ,*+ 31&$& %*$3"%" /.1 &+ 4&8 4*-$4"(:2*,. .5&-. %& +. *5*+ %&+ *2 WULWR )HGHUDO HQ ORV DXWRV GHO MXLFLR RUGLQDULR FLYLO FRQ PRWLYR %&+ *-$*%&-3& %& +*04*%"$*=- %& $.23"2 $.- '4-%",&-3. &- +. %*2/4&23. /.1 +.2 "13;$4+.2 '1"$$*=- *-$*2. # 2&(4-%. /911"'. %& +" &7 %& ,/"1. 7
%&+ =%*(. &%&1"+ %& 1.$&%*,*&-3.2 *5*+&2 %& "/+*$"$*=- 24/+&3.1*" GH OD /H\ GH $PSDUR VH RUGHQD HPSOD]DU D MXLFLR D ORV WHUFHURV LQWHUHVDGRV 5RFÂŻR 5DPÂŻUH] /ÂľSH] \ &ÂŤVDU 5DPÂŻUH] /ÂľSH] D ĹľQ GH TXH FRPSDUH]FDQ D %&%4$*1 242 %&1&$).2 04&%"-%. " 24 %*2/.2*$*=- &- +" &$1&3"1;" %& &23& 48("%. $./*" 2*,/+& %&+ &2$1*3. *-*$*"+ %& %&,"-%" "2; $.,. %&+ "43. "% ,*2.1*. %& '&$)" 5&*-3*.$). %& "#1*+ %& %.2 ,*+ $"3.1$& ,*2,.2 04& 2&19- SXEOLFDGRV SRU WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GÂŻDV WDQWR HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO %& +" &%&1"$*=- $.,. &- 4-. %& +.2 /&1*=%*$.2 %& ,"7.1 $*1$4+"$*=- %& +" &/>#+*$" )"$*:-%.+& 2"#&1 " +.2 3&1$&1.2 *-3&1&2"%.2 &- ,&-$*=- 04& GHEHUÂŁ RFXUULU DO SUHVHQWH MXLFLR GH JDUDQWÂŻDV GHQWUR GHO WÂŤUPLQR GH WUHLQWD %;"2 $.-3"%.2 " /"13*1 %&+ %;" 2*(4*&-3& "+ %& +" >+3*," /4#+*$"$*=- 7 2&<"+"1 GRPLFLOLR GH VX SDUWH SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV GHQWUR GH OD MXULVGLF $*=- %& &23& 48("%. %& *231*3. "/&1$*#*%. %& 04& &- $"2. %& -. )"$&1+. ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV VH OHV KDUÂŁQ SRU PHGLR GH OLVWD FRQ IXQGD ,&-3. &- +. %*2/4&23. /.1 &+ "13;$4+. '1"$$*=- %& +" &7 %& ,/"1. :6*$. *231*3. &%&1"+ " %& "(.23. %&
! !
talogado por la Conanp como uno de los mĂĄs ambiciosos en la historia de ese organismo en el paĂs.
AngĂŠlica Rivera presenta su nueva pĂĄgina web La presidenta del consejo ciudadano consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), AngĂŠlica Rivera de PeĂąa, dio a conocer ayer el nuevo sitio web en el que difundirĂĄ sus actividades, proyectos y momentos con su familia. SeĂąalĂł que en este sitio espera mostrar el trabajo que realiza â&#x20AC;&#x153;por quienes mĂĄs lo necesitanâ&#x20AC;? y al que siente como una oportunidad de â&#x20AC;&#x153;ayudar a nuestra genteâ&#x20AC;?. La direcciĂłn es www.angelicarivera.com, en la que â&#x20AC;&#x201C;dijoâ&#x20AC;&#x201C; busca estar mĂĄs cerca de la poblaciĂłn, conocer el sentir de las personas y sus preocupaciones y se compromete a estar atenta a todos los comentarios que en ella se viertan. En un comunicado, el DIF informa que AngĂŠlica Rivera invita a la poblaciĂłn a mantener contacto directo con ella, â&#x20AC;&#x153;a que me escriban, a que me compartan sus experiencias y me cuenten sus historias de vida para conocernos mejor. Seamos ejemplo y hagamos de esta pĂĄgina una herramienta de comunicaciĂłn muy positiva, para generar puntos de encuentro y asĂ ayudarnos unos a otros. Estoy segura de que en este nuevo sitio vamos a formar todos juntos una gran comunidad, respetuosa, de cercanĂa y de apoyo entre nosotrosâ&#x20AC;?, sostuvo. DE LA REDACCIĂ&#x201C;N
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
DPA NUEVA YORK/MONROVIA, 29 SEPTIEMBRE.
La jefa médica de Liberia, Bernice Dahn, y los miembros de su equipo se declararon en cuarentena luego de que uno de sus asistentes murió a causa del ébola, informó hoy el gobierno local. Dahn y su equipo tomaron la decisión como medida “autodisciplinaria y por eficiencia médica”, comunicó el ministro de Información, Isaac Jackson. Dahn, precisó, no muestra síntomas del virus que mató a su asistente Napoleon Brathwaite el jueves pasado.
“La epidemia cubre al país como una nube oscura” En tanto, este mismo lunes en Nueva York los ministros de Relaciones Exteriores de Sie-
■
“Es un asunto de vida o muerte para toda la humanidad”, advierte ministra de Sierra Leona
rra Leona y Liberia instaron en sus respectivos discursos ante la Asamblea General de la ONU a encarar una lucha colectiva contra la epidemia de ébola que afecta a África occidental. El ministro del Exterior de Sierra Leona, Samura Kamara, dijo que su país recibe con beneplácito la reciente movilización a gran escala de los esfuerzos internacionales, pero llamó a los países miembros de la ONU a levantar las prohibiciones de vuelo y a continuar incrementando las medidas de respuesta ante la emergencia. “Queremos recordar al mundo
Aumenta hipertensión en niños y adolescentes En el contexto del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, especialistas del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y de la Universidad de Guadalajara alertaron sobre el aumento en México de la hipertensión arterial en niños y adolescentes. En conferencia de prensa, en la que junto con expertos de las compañías farmacéuticas anunciaron la introducción en México de la nueva molécula Fimasartán, para controlar los niveles altos de presión arterial y su variabilidad, recomendaron que en cada visita al médico se tome la presión a los menores. Juan Verdejo, director médico del Instituto Nacional de Cardiología, precisó que “en encuestas que hemos realizado en población general, alrededor de los 15 años de edad la frecuencia o prevalencia de hipertensión arterial esté en el orden de 8 por ciento. Debido a que los (medicamentos) hipertensivos no se recomiendan para población infantil”. En esta etapa es conveniente modificar estilos de vida para disminuir los factores de riesgo que generan la hipertensión, y el más frecuente es el sobrepeso y la obesidad. “Otro elemento que favorece una presión arterial alta son los videojuegos, pues la tensión y frustración que pueden provocar estas prácticas son capaces de inducir presión arterial en pacientes muy jóvenes”. Añadió que entre los jóvenes mexicanos de 20 a 29 años la prevalencia de presión alta es de
JUSTICIA 39
En cuarentena, jefa médica de Liberia tras la muerte por ébola de un asistente
Recomiendan vigilar presión arterial
CAROLINA GÓMEZ MENA
Y
Piden a la ONU encarar lucha colectiva contra el contagio que afecta a África
que la lucha contra la enfermedad que causa el virus del ébola en África occidental es un asunto de vida o muerte para toda la humanidad”, señaló. África occidental y el mundo estuvieron “extremadamente mal” preparados para la epidemia, criticó Kamara. Por su parte, el ministro del Exterior de Liberia, Augustine Kpehe Ngafuan, sostuvo que su país resiste frente al ébola, que diezmó el sistema de salud na-
16 por ciento y destacó que de ellos sólo 25 por ciento sabe sobre su condición, por lo cual tres cuartas partes no toman medidas al respecto. Indicó que las razones principales de la hipertensión en jóvenes están relacionadas con estilos de vida no saludables Tras señalar que la hipertensión es uno de los principales factores para desarrollar una enfermedad cardiovascular y detonar accidentes cerebrovasculares, José Parra, director del Instituto de Investigación Cardiovascular de la Universidad de Guadalajara, lamentó que en el país no sea un práctica habitual y obligatoria medir la presión arterial a niños, adolescentes y jóvenes. Añadió que las guías médicas europeas establecen que a partir de los dos años de edad en toda visita al pediatra debe tomarse la presión a los pacientes. Verdejo comentó que mientras en 1988 alrededor de 22 por ciento de la población mexicana adulta tenía hipertensión arterial, los cambios de estilos de vida han derivado en que ahora 31 por ciento padezca esta condición. Desglosó que entre 2006 y 2012 la cantidad de hipertensos aumentó entre los hombres mayores de 20 años. Mientras en 2006, 32.4 por ciento de la población masculina tenía presión arterial elevada, para 2012 el porcentaje fue de 33.3 y en mujeres pasó en ese lapso de 31.1 a 30.8. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 hay más de 11 millones de personas diagnosticadas con hipertensión y 10 millones que aún no están diagnosticadas.
cional. Asimismo, ambos ministros, que hablaron en nombre de los presidentes de sus respectivos países, quienes no viajaron a la Asamblea General de Naciones Unidas a fin de supervisar el trabajo para frenar el ébola, señalaron que la epidemia dañó seriamente la economía de los países afectados. “La suspensión de gran cantidad de proyectos en los ámbitos de desarrollo, agricultura, minería, turismo, construcción,
comercio y transporte por tiempo indeterminado socava el desarrollo de nuestro país”, señaló Kamara. El producto interno bruto caerá 3.3 puntos porcentuales este año, de 11.3 por ciento a 8 por ciento, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. En Liberia, el crecimiento económico ya bajó 3.4 puntos porcentuales, por el ébola, señaló Ngafuan. La epidemia cubre el país como una “nube oscura”.
◗ AL CIERRE ■
■
SOCIEDAD
La afición establece Récord Guiness por ruido
Los Jefes de Kansas apalean 41-14 a Patriotas de Nueva Inglaterra
El corredor Jamaal Charles (25), de Kansas City, logró tres anotaciones en la victoria ante Nueva Inglaterra ■ Foto Ap AGENCIAS KANSAS, 29
DE SEPTIEMBRE.
El mariscal Alex Smith mandó tres pases de anotación a Jamaal Charles y los Jefes de Kansas City arrollaron 41-14 a Patriotas de Nueva Inglaterra en el cierre de la semana cuatro en la NFL. Smith hizo efectivos 20 de los 26 envíos que dieron una ganancia de 248 yardas por los anfitriones (2-2), que se vieron muy superiores al equipo de Tom Brady, que sumó su segunda caída, ahora en el Arrowhead Stadium, la casa de los Jefes, donde la afición impuso Récord Guinnes por ser “el más ruidoso”, con 142.2 decibeles, superando la marca
anterior de 136-6 del Century Field, de Seattle. Por otro lado, el jugador LaRon Landry, safety de los Potros de Indianápolis, fue suspendido cuatro partidos sin goce de sueldo por infringir la política de la NFL contra el consumo de drogas para mejorar el rendimiento deportivo. Landry ha jugado de inicio los cuatro partidos de esta campaña con los Colts (2-2) y había realizado 18 derribos. El anuncio surgió hoy cuando Robert Mathis, el campeón de la liga en capturas de mariscal, fue reactivado, pero incluido en la lista de jugadores descartados por lesiones ajenas al futbol americano.
Mathis fue también suspendido por dopaje y se perderá el resto de la campaña luego de romperse el tendón de Aquiles mientras realizaba un entrenamiento privado en Atlanta. Otro que causó baja por toda la temporada fue el esquinero Morris Claiborne, de Vaqueros de Dallas, por un desgarre en el tendón rotuliano de la rodilla izquierda y será intervenido quirúrgicamente. Claiborne fue lesionado en un choque con el mariscal de campo de Santos, Drew Brees, a mediados del primer cuarto del duelo que su equipo ganó por 38-17, para dejar su registro en tres ganados y un perdido, en el partido nocturno del domingo.
Mal pintan los Centroamericanos en Veracruz. ¿Y el gobernador?... paseando por Madrid. MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Atorón en las obras para los Centroamericanos en Veracruz
Mafalda cumple 50 años
Labores a marchas forzadas a cuatro semanas de la fecha de entrega ■
EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
La terminal estuvo al límite de capacidad en 52 ocasiones durante 2013
■
■ 30
■ Aeronáutica
Civil emitió la declaratoria tras analizar serie de reportes
Se ahonda caída del peso; ayer, dólar a $13.82 en ventanilla JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Plantea menos despegues y aterrizajes para garantizar seguridad y eficiencia
■
Lo recomendable es que se realicen 61 operaciones por hora como máximo
■
■ 26
Especuladores financieros se desatan en Brasil por los comicios
■ 28
Divulgan un nuevo audio contra el oficial mayor del GDF
■ Provocan una baja en la bolsa de valores ante el repunte de Dilma Rousseff
ERIC NEPOMUNCENO
■ 23
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Denuncian anomalías en licitación de llantas para vehículos oficiales
■
■ 24
Frena tribunal el referendo en Cataluña a pedido de Rajoy ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
El aeropuerto capitalino está en punto de saturación: SCT
28
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
P EDRO M IGUEL J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO C ÉSAR N AVARRO G ALLEGOS V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
7 21 21 22 22 3a 8a
Son fragmentos de una llamada de presunto cercano a Edgar González Rojas
■
Se pide que intervenga Mancera o revelarán más nombres de operadores o empresas beneficiadas
■
Joaquín Salvador Lavado, Quino, posa junto a su personaje, el cual fue colocado en una banca del tradicional barrio de San Telmo, en Buenos Aires, y convertido en tierna escultura. Mafalda salió a la luz el 29 de septiembre de 1964 en las páginas del periódico Primera Plana. Fue una tira con un crítico discurso social, político y cultural, que sigue vigente y ha sido traducida a 26 idiomas ■ Foto Reuters ■ 7a
■
BERTHA T. RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ ■ 33
Fue gran heredero de la tradición paisajística de México
Falleció el pintor y muralista Nishizawa ■
‘‘Uno tiene que recorrer muchos campos hasta encontrar el suyo’’, decía MERRY MACMASTERS Y MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 4a