La Jornada, 10/30/2013

Page 1

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10502 • www.jornada.unam.mx

‘‘Irresponsable, que Aureoles llame a desaparecer poderes’’ Anuncia Peña

Beltrones: el caos en Michoacán, por Calderón y PRD

que mañana indultará a Patishtán La decisión, tras aprobar el Congreso las reformas al Código Penal Federal

ONG: fue la sociedad la que clamó su inocencia; falta mucho para reparar el daño

“El gobernador Vallejo requiere apoyo, no bombardeo desde fuera” ■ Delinea Osorio Chong con el mandatario una estrategia de ‘‘rescate’’ ■ “Operación sellamiento” de la PF en todas las entradas de la entidad ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, FABIOLA MARTÍNEZ, GUSTAVO CASTILLO Y ERNESTO MARTÍNEZ

■3

a6

Damnificados en Acapulco bloquean la costera

En un proceso judicial irregular, el profesor Alberto Patishtán Gómez fue sentenciado a 60 años y ha permanecido 13 años recluido ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■7

Consorcios buscan ocultar cuánto les perdonó el fisco ■ Televisa, Tv Azteca y Walmart entre los que tramitan amparos judiciales ■ Quieren evitar que se divulgue a quién benefició el SAT con $74 mil millones

ALFREDO MÉNDEZ Y CIRO PÉREZ

■ 13

Pablo González Casanova: Assange y Snowden, ejemplos de lucha Insta a una revisión del programa de la Red en Defensa de la Humanidad

Unos 500 afectados por el paso de Manuel bloquearon por más de ocho horas la Costera Miguel Alemán, a la altura del Centro Internacional Acapulco, para exigir el pago de empleo temporal y la entrega de la tarjeta de enseres domésticos prometida por el gobierno federal. Las autoridades aseguraron que para hoy se cumpliría lo ofrecido. Por la mañana, algunos damnificados pelearon entre sí, mientras otros se hicieron de palabras con peatones e impidieron de forma violenta el paso de taxistas ■ Foto Javier Verdín HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL ■ 32

CIRO PÉREZ SILVA

■ 19


2

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

IFE: ineficiencia y opacidad l lunes pasado este diario dio a conocer que, en un estudio encargado por el Instituto Federal Electoral (IFE) a la empresa consultora Deloitte, se describe un grave desorden administrativo en la estructura de ese organismo autónomo, lo cual en seis años habría costado 2 mil millones de pesos a las arcas nacionales. Otros aspectos descritos en el documento son la disfuncionalidad de áreas nodales, como la dirección ejecutiva de prerrogativas; la duplicidad de funciones en varios sectores; el exceso de personal en la jerarquía de la institución y la existencia de áreas que no tienen razón de ser. El diagnóstico es tan sombrío que en el seno del Consejo General del IFE se decidió considerarlo reservado, es decir, ocultarlo a la opinión pública. Ese mismo día, representantes de algunos partidos ante el IFE pidieron que se diera a conocer el estudio en cuestión, postura que fue rechazada por el consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, y otros consejeros, con alegatos tales como que “alguien que dolosamente malinterprete la información del documento puede incrementar la incertidumbre” por la que atraviesa la institución electoral (Lorenzo Córdova) o que “un tema tan delicado” no debiera ventilarse en los medios (Marco Antonio Baños). Por su parte, Valdés Zurita pretendió desviar la atención

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

del tema central –el alarmante desaseo administrativo dentro del IFE– con el argumento de que la filtración del estudio de Deloitte significó “una vulneración al reglamento” y pidió a este diario que revelara su fuente de información, lo cual, dijo, “mucho ayudaría en materia de transparencia”. Más allá del cinismo patente en tal postura –la pretensión de desviar la atención sobre el destino de 2 mil millones de pesos dilapidados con una pesquisa sobre una presunta infracción reglamentaria y una solicitud por demás improcedente e inquisitiva–, el descontrol de los altos mandos del IFE ante la revelación es ilustrativa de la descomposición que impera en ese organismo autónomo en las postrimerías del encargo de los actuales consejeros y en vísperas de lo que, cabe esperar, sea una restructuración y una renovación ética profunda de la autoridad electoral federal. Reservado o no, lo que el documento de Deloitte deja ver es la discrecionalidad y la falta de rigor con dinero y recursos que pertenecen a la nación, así como la creciente disfuncionalidad de una institución que en sus orígenes generó en la sociedad esperanzas de inicio de democratización en el país, y que progresivamente sucumbió a los vicios tradicionales del viejo sistema político: intercambio de favo-

res, complacencia ante las irregularidades y complicidades encubiertas bajo una delgada cáscara de legalidad. De tal manera, durante las gestiones de Luis Carlos Ugalde y del propio Valdés Zurita, el IFE fracasó en su objetivo de organizar y supervisar elecciones transparentes, equitativas y confiables, y esa frustración provocó una grave fractura política en la sociedad. La muestra máxima de ineficiencia es que los órganos de mando de la institución –los políticos y los administrativos– hayan debido invertir 16 millones de pesos –que fue la suma facturada por Deloitte por el estudio de marras– para enterarse de los vicios, desviaciones y desperdicios multimillonarios que ellos mismos y sus predecesores han propiciado en el que fue, hasta hace cosa de una década, un elemento que apuntaba a la democratización nacional, y que hoy constituye un ingrediente de cerrazón y simulación. Si quedara alguna duda sobre la necesidad urgente de reconstruir la máxima autoridad electoral del país, los sucesos de los días pasados la han despejado por completo: el IFE debe ser restructurado y saneado. En su composición y estructura actuales el organismo no sólo no garantiza elecciones limpias, sino que ni siquiera puede hacer gala de probidad, transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos que se le confiere.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LA

AMENAZA DE

Iván Jaime Uranga Favela

REFUTA CONSIDERACIONES SÁNCHEZ CORDERO

DE

En la edición en línea de La Jornada del 15 de octubre nos enteramos de las declaraciones de la ministra de la SCJN Olga Sánchez Cordero, en relación con el derecho humano a la educación. Nos llama la atención la posición porque no quisiéramos que la tesis principal, sostenida por una ministra progresista, resulte representativa de un prejuicio jurisdiccional que intervenga en la resolución de los juicios de amparo que sostenemos contra la sedicente “reforma educativa”. La ministra indica que “los maestros deben dar clases, es el interés superior del niño el que se debe privilegiar. Es el interés superior del menor como mandato constitucional, cuya responsabilidad primaria es de la familia y del Estado en materia de educación gratuita”. La tesis es una bella máxima moral, pero no corresponde al derecho humano constitucional integral a la educación. En las demandas de amparo refutamos la posición: “El trabajo intelectual docente se desarrolla en una compleja interrelación entre seres humanos en donde se establece una doble vía de flujo de contenidos de conocimientos, emotividad, socialización y conducción fraternal en la vida cotidiana, de manera que el fenómeno educativo y el carácter general de derecho humano de la educación involucran sin duda al propio docente, pues la relación es una categoría indisoluble. El trabajo docente es un derecho humano básico porque se funda en la relación humana más delicada y más constructiva: la reconstrucción cotidiana, paciente, cálida y fraterna del conocimiento acumulado por la humanidad”.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

LARREA

En la actualidad la inversión ya no genera empleos, menos en la minería. Se puede invertir 5 mil 388 millones de dólares, no crear ni un solo empleo extra e incluso desaparecer puestos de trabajo. Hoy las inversiones son en automatización y robots. Pero aceptemos que se invierte en ello, a 500 mil dólares por cada empleo se crearían 10 mil 776. Para un país con 5 millones de desempleados no sirve para nada. ¡Qué se vaya a otro lado a depredar recursos naturales!

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

LA CFE

SE LLEVÓ SU MEDIDOR

Al llegar ayer por la tarde a mi casa me encontré con la sorpresa de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se llevó mi medidor de luz y cortó el servicio estando yo ausente. Creo que si se cuenta con un amparo no deben hacerlo. ¿A quién debo dirigirme para recuperar el servicio? Además, el medidor yo lo pagué, ¿por qué me lo roban los que se dicen pertenecer a una empresa de nivel mundial?

Los medicamentos que no hay son los siguientes: Micardis Plus, Sitegliptin 100 gramos. ¿Ante quién debo acudir para obtener la dotación de medicinas que son necesarias para lograr mi recuperación? Soy jubilado, de 67 años. Carlos Martínez Araujo

Héctor Adán Álvarez Valencia (Kopoma 337, colonia Pedregal de San Nicolás, Tlalpan, DF, teléfono 47534209)

La tesis de la ministra escinde la relación educativa, erige a un único derechohabiente, nos despoja del derecho humano a la educación, nos discrimina y nos niega el derecho a la defensa por los medios sociales que nos garantiza la Constitución cuando condena discretamente el ejercicio de la huelga (paros) y la protesta pública por la violación sistemática de nuestros derechos adquiridos. Movimiento magisterial del estado de Chihuahua contra la “reforma educativa”. Martha Rocío Martínez Carrera

CONFLICTO

POR VENDEDORES AMBULANTES EN TLALPAN

La noche del lunes se iniciaron las Fiestas de Muertos en Tlalpan, con la divertida visita de zombis y fantasmas. Los tlalpenses –niños y adultos– se divirtieron muchísimo. Pero para nuestra sorpresa, al otro día, otra clase de zombis amanecieron plantados en nuestra querida plaza central, haciendo mal uso de las pocas herramientas de que disponen los verdaderos trabajadores para defender sus derechos, como son los plantones y campamentos. Se trata de un puñado de vendedores ambulantes de los más de mil que lidera una tal señora Grimaldo, quien cobra para su propio bolsillo el “derecho de uso de la vía pública”, amenazándolos con quitarles su espacio si no cubren las aportaciones, que van de 3 a 5 mil pesos mensuales. Es decir, realiza una labor de regentear a los comerciantes en la delegación Tlalpan, manteniéndolos en la ilegalidad y sin pagar impuestos. Ahora la señora Grimaldo hace acusaciones de corrupción a las autoridades delegacionales porque no se ha tolerado esta situación. La actual delegada –Maricela Contreras– sólo le exige que cumpla la ley.

Apoyada por personas que se beneficiaban de la corrupción en otros periodos, y por algunos integrantes del PRI, según vimos insignias en su ropa, han montado un plantón de carpas nuevas y vacías, y de pancartas hechas por encargo. Ojalá que alguien los mande quitar, pues estropean nuestro entorno y ensucian el espíritu de nuestra querida delegación, justo esta semana en que hay programados actos muy hermosos por el Día de Muertos.

INVITACIONES

CONFERENCIA DE ILÁN SEMO Dentro del ciclo sobre Humanismos en el siglo XXI, el Centro Universitario Cultural, la Coordinación de la FFL de la UNAM, la UAM-Iztapalapa y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, invitan a la conferencia que este jueves, a las 18:30 horas, presentará el doctor Ilán Semo en la sala 22, segundo piso del CUC, Odontología 35, Copilco Universidad (Metro Copilco), con el tema A-percepción de la vida. Miguel Concha Malo.

Andrea Bárcena

FALTAN

MEDICINAS EN EL ISSSTE

Quiero denunciar las anomalías por las que está pasando el Issste. El pasado 18 de octubre fui a mi primera cita con el especialista de cardiología, doctor Juan Carlos Zempoalteca López, porque el 19 de agosto acudí de emergencia, donde me colocaron en el brazo derecho un cateterismo cardiaco (hospital regional Primero de Octubre). Me extendió la receta con los medicamentos que debería tomar. Al llegar a la farmacia me informaron que regresara el 22 de octubre. Ese día dijeron que se habían terminado, que fuera ayer. Me reiteraron que no había medicinas y que además mis recetas ya no tenían validez, que buscara al doctor para que me diera unas nuevas. Lo busqué y no lo encontré. Como medida previsora el lunes pasado acudí a mi clínica de adscripción de medicina familiar Cuitláhuac. Le expliqué a mi doctora que me estaba quedando sin medicamentos y debo ser riguroso con mi tratamiento. Al presentarme en la farmacia me informaron que no había medicinas, que como me estaban tratando en el hospital fuera al Primero de Octubre por ellas. Ahora dependemos de las encargadas de la farmacia. No es un catarro, es un infarto.

EXHIBICIÓN DE VIDEOS Brújula Metropolitana invita a la exhibición de los videos ganadores del Festival Internacional de Cortometrajes Todos somos otros, hoy a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, brujulametropolitana@yahoo.com. OFRENDA DE MUERTOS Hacemos un llamado a rescatar la nación, a revivir el Lázaro que llevamos dentro y a defender al país y el petróleo. Los invitamos a la instalación de la ofrenda “Lázaro, levántate y anda”. Hoy a las 13 horas afuera de la Biblioteca Central de la UNAM. Redes Universitarias. Karina Mendoza, Vicente Jurado, Manuel Otero.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

3

Descalifica declaración de Aureoles sobre la ‘‘inminente desaparición de poderes’’

La situación en Michoacán, culpa del PRD y Calderón, dice Beltrones ■ El mandatario del estado requiere apoyo y no bombardeo desde afuera, señala el político sonorense ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La declaración del perredista Silvano Aureoles en torno a la ‘‘inminente desaparición de poderes’’ en Michoacán generó controversia en la Cámara de Diputados, donde el coordinador parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, calificó esa postura de ‘‘declaración irresponsable’’, porque la entidad ‘‘viene sufriendo desde hace varios años con gobiernos perredistas, a nivel nacional con gobiernos del PAN, e incluso el entonces presidente (Felipe) Calderón también prometió tranquilizar la vida en Michoacán y no lo alcanzó’’. La ironía acompañada del reclamo a Aureoles, llevó a Beltrones a señalar que el gobernador Fausto Vallejo requiere apoyo y no ‘‘bombardeo desde afuera’’ para garantizarle paz y tranquilidad a la entidad. ‘‘No será la mejor manera de desactivar una bomba en Michoacán tomándola o queriéndola desactivar a patadas; lo que tenemos que hacer es desactivarla haciendo política y dándole apoyo al gobierno estatal’’, dijo Beltrones Rivera. El político sonorense también calificó el dicho de Aureoles de ‘‘declaraciones fáciles que no ayudan a resolver problemas complejos’’, y descartó que la política de seguridad del gobierno de Enrique Peña Nieto se

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y FABIOLA MARTÍNEZ Corresponsal y reportera

MORELIA, MICH., 29 DE OCTUBRE.

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa afirmó que el conflicto que vive la entidad se deriva de que durante años ‘‘se dejaron de hacer cosas’’, lo que provocó un aumento en la inseguridad, reflejado en la irrupción de cárteles y grupos de autodefensa. Durante la reunión privada que sostuvo la tarde del pasado lunes con legisladores federales y 17 diputados locales, el político priísta comentó que se fortalecerá la relación con la Federación en todos los ámbitos, principalmente el de seguridad,

LOGRANDO

CONSENSOS

MAGÚ encuentre en crisis o falle en su operación. ‘‘Lo que pasa es que la oposición es la que tiene que declarar eso, y lo que resulta peor es que en ocasiones es la oposición que fue gobierno en Michoacán la que generó este problema y este espacio para la delincuencia, o la oposición que fue gobierno nacional, con un presidente michoacano, que fue incapaz de resolver los problemas que hoy el gobierno del PRI y Fausto Vallejo están intentando resolver.’’ –¿Qué hacer con estos grupos

delincuenciales? –se le preguntó. –Atacarlos hasta las últimas consecuencias y sobre todo secarlos financieramente. –¿Cuál es esa solución correcta que usted avizora? –El que no se hagan declaraciones, primero, irresponsables y que todos juntos estemos integralmente buscando una solución al grave problema delincuencial que vive Michoacán. Por su parte, el coordinador del PAN en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, consideró que la posibilidad de desaparecer po-

deres debe revisarse con puntualidad, pero su aplicación ‘‘debe ir más allá de un mero pronunciamiento anecdótico para concretarse en una profunda y seria revisión’’. –Ahora señalan a Felipe Calderón de ser el responsable de la creciente descomposición en Michoacán –se le dijo. –Nosotros estamos pensando con responsabilidad en que existe un problema y nadie puede ser ajeno, nadie puede dejarlo pasar por un tinte partidista. Estamos ciertos de que la problemática

El gobernador acude a un encuentro con Osorio Chong

Inseguridad, porque durante años se dejaron de hacer cosas: Fausto Vallejo porque hay varios municipios bien identificados de la Tierra Caliente, la sierra y la costa que requieren de una estrategia de combate al crimen, no sólo con la fuerza, sino con programas de carácter social. Vallejo manifestó que este miércoles se reunirá con los dirigentes de los grupos de autodefensa para buscar un cauce legal a su lucha y no se corra el riesgo

de que se contaminen con algún grupo delictivo. La mañana de este martes, el gobernador Vallejo estuvo en la capital del país y se reunió con funcionarios federales, ante quienes gestionó apoyos para programas sociales, así como con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para delinear una estrategia con base en la cual se ‘‘rescate’’ a Mi-

choacán luego de los ataques ‘‘esquemáticos’’ a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad y otros hechos de violencia ‘‘grave’’ en esa entidad. Durante algunas entrevistas radiofónicas el mandatario calificó de ‘‘ocurrencias, baladronadas’’, las voces de senadores panistas que se pronuncian por la desaparición de poderes en Michoacán.

existe y debemos buscar una solución; yo insisto, esto no es un asunto de colores partidistas del que alguien debe sacar alguna raja política o electoral; ésta es y debe ser una decisión de la más alta y profunda responsabilidad. A su vez, el presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya (PAN), describió que la propuesta de desaparición de poderes atañe al Senado, ‘‘está claramente establecida en el artículo 76 de la Constitución y hay una ley secundaria que fija los términos y condiciones para que se pueda dar’’. –¿Podría ser una alternativa? –Hay que recordar también que en la propia ley reglamentaria de ese artículo 76, se indica que la solicitud la puede hacer la Cámara de Diputados. En este momento no lo hemos recibido en la mesa directiva. En caso de que lo recibiéramos, por supuesto que lo estaríamos procesando en el pleno. Pero debo insistir: la decisión de desaparición de poderes le corresponde exclusivamente al Senado en términos del artículo 76 y su ley reglamentaria. Yo soy respetuoso de lo que los senadores definan en ese punto en particular. Al final de la jornada, el coordinador del PRD, Silvano Aureoloes, se desdijo de la siguiente forma: ‘‘Ayer me endilgaron a mí que había anunciado la desaparición de poderes (en Michoacán), y entonces esta expresión de la que a lo mejor se tomó solamente una parte. Yo digo: no puede descartarse ninguna de las salidas y ninguno de los instrumentos que la Constitución y la ley establecen para atender problemáticas como la que ahora está viviendo esa entidad. Reitero que lo que vive Michoacán es un asunto de seguridad nacional. Si no lo quieren ver así, ya será responsabilidad del gobierno federal por lo que se siga presentando en los siguientes días…’’

‘‘No han entendido que son procesos electorales, que yo le gané al presidente de la República (Felipe Calderón), le gané a su hermana (Luisa María Calderón), no entienden que ya pasaron las elecciones; deben entender que en la democracia se pierde y se gana’’. Esas declaraciones, dijo, ‘‘le hacen daño al estado, no contribuyen absolutamente en nada, al contrario, se le da alas a la delincuencia al tratar de minimizar a las instituciones o a quienes las representan’’, dijo. Rechazó que los ataques contra subestaciones de la CFE y gasolineras, el pasado fin de semana, puedan considerarse actos terroristas.


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Medalla en tiempos convulsos ◗ Gómez Morín y lo doctrinal ◗ Liberar a Patishtán ◗ Vallejo: “dejar de hacer”

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a medalla Belisario Domínguez ha sido asignada esta vez al fundador del Partido Acción Nacional, Manuel Gómez Morín, quien nació en 1897 en Batopilas, Chihuahua, y murió en la ciudad de México en 1972. Egresado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, ocupó diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde llegó a ser subsecretario, y de 1921 a 1922 fue agente financiero de México en Nueva York, con la difícil encomienda de “renegociar la deuda mexicana con los banqueros y petroleros norteamericanos” (http://bit. ly/197RuEj ). También fue el primer presidente del consejo de administración del Banco de México y rector de la universidad nacional ya con autonomía (su lema, al frente de la UNAM: “austeridad y trabajo”). De 1939 a 1949 fue presidente del partido que fundó, el de Acción Nacional. Aun cuando es censurable el sistema de repartición anual de esta medalla mediante acuerdos entre los tres principales partidos (cada uno decide el nombre de quien será beneficiado cada año, en un burdo reparto de cuotas que empaña ese proceso de premiación cívica que debería ser tan ejemplar como el personaje chiapaneco al que así pretende honrar), la figura de Gómez Morín cuenta con atributos suficientes para tan importante reconocimiento público. Originalmente la bancada senatorial del PAN había considerado que la presea debería entregarse a otro difunto, el sinaloense Manuel J. Clouthier (cuyo nombre queda en lista de espera para el siguiente turno en que corresponda al PAN designar ganador), pero a última hora los derechistas optaron por el sentido fundacional y doctrinal de Gómez Morín. El recuerdo y las enseñanzas de quien fue miembro de Los siete sabios y cuyos restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres harían mucho bien a quienes hoy libran una batalla nada sorda por el control del partido de blanco y azul, inmersos los calderonistas en las sucias aguas acumuladas durante el segundo periodo de ocupación de Los Pinos (violencia desatada y violaciones cotidianas de derechos y libertades a cuenta de la terrible “guerra contra el narcotráfico”, corrupción en el ejercicio de gobierno, sometimiento del PAN a Los Pinos, clientelismo y fraudes

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

electorales internos y contra el adversario de izquierda, entre otras características), y los maderistas en el pragmático adosamiento a las políticas priístas y al pacto con EPN (no es necesario insistir en el apabullante fracaso del primer militante que colocaron en el poder, Vicente Fox, quien vive hoy entregado declarativamente a Peña Nieto y dedicado a sueños empresariales relacionados con la mariguana). Todo ha quedado listo para que Enrique Peña Nieto indulte al profesor Alberto Patishtán Gómez, encarcelado desde trece años atrás en el contexto de los poderes caciquiles que frente a luchas organizadas de campesinos e indígenas (en Chiapas, en este caso) suelen utilizar facciosamente los mecanismos políticos, policiacos y judiciales para castigar a los disidentes. La decisión de reformar el código penal federal y reiterar la facultad presidencial de indulto fue tomada ayer por unanimidad en San Lázaro, a pesar de que en el artículo 89 de la Constitución existe similar figura jurídica que podría dar libertad a Patishtán. Tan evidente es la injusticia cometida contra el profesor bilingüe y tan necesario el ponerlo a salvo de las rejas que los diputados federales prefirieron dejar de lado reparos jurídicos y

colocar el asunto en el ámbito de Los Pinos que podrá presumir vocación justiciera a partir de este expediente. Es evidente que a Patishtán no hay nada qué perdonarle, pues el proceso judicial en su contra está lleno de pifias y abusos. Pero su libertad debe alentar la lucha en defensa de miles que siguen en las prisiones por causas similares. Por si hubiera duda de que la violencia michoacana relacionada con el narcotráfico tiene objetivos regionales relacionados con la seguridad nacional, la Policía Federal instaló en Salamanca, Guanajuato, un mecanismo de vigilancia especial ante la posibilidad de que haya atentados contra instalaciones petroleras. A la beligerancia tradicional de los cárteles en pugna ha de añadirse el activismo de las policías comunitarias y nuevas tácticas que parecieran añadir tonos insurreccionales, como ha sucedido en la historia de otros países donde se han fundido las actividades de los traficantes de droga y ciertos grupos con definiciones ideológicas y políticas. El confuso panorama ofreció ribetes de confrontación entre los gobernadores recientes, Fausto Vallejo, quien ha retomado la gubernatura luego de un trasplante hepático, y Jesús Reyna, el inte-

rino que actualmente está de vacaciones. Vallejo dijo que en su ausencia se dejaron “de hacer” ciertas cosas, lo que habría propiciado el llegar a la explosiva situación actual. El responsable de esas omisiones ha de entenderse que fue el interino Reyna, a quien diversas voces adjudican cercanía y relación con determinados grupos de poder fáctico, de la misma manera que otras versiones enlazan los intereses de Vallejo con esos mismos grupos, aunque desde distinto plano de negociación, o con opositores a estos. Lo cierto es que la política en Michoacán ha sido determinada a lo largo de varias administraciones gubernamentales, perredistas y priístas, por la influencia del dinero oscuro que financia campañas electorales y compra seguridad e impunidad y por la rigurosa fuerza de las armas que controla regiones enteras y a los altos funcionarios estatales que así solamente fungen como entes decorativos y declarativos. Y, mientras el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, tiene días de trabajo en México que incluirán una reunión con el titular de la SRE, José Antonio Meade, y en tanto en Los Pinos hacen cálculos sobre visitas de alto nivel, ¡hasta mañana, con más mexicanos naciendo en calles, andenes o antesalas hospitalarias, y con enfermos que mueren luego de días en espera de atención médica no otorgada!

INAUGURACIÓN

◗ Rectores, por más recursos ientras los senadores iniciaron la discusión de la polémica miscelánea fiscal, rectores de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) recordaron ante diputados una promesa pendiente y necesidad urgente: el aumento de recursos para la educación superior. Ante la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, el secretario general ejecutivo de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht, aseguró que el modelo de financiamiento de la educación superior está agotado, por lo que propuso construir uno nuevo con participación de diputados y representantes de universidades públicas y privadas, así como de las secretarías de Educación Pública y de Hacienda.

LA

COSECHA

El gobernador del estado de México Eruviel Ávila Villegas calificó como regresión de la democracia la propuesta de crear el instituto nacional electoral, mediante el cual se pretende desaparecer los órganos electorales locales, ya que atentaría contra la soberanía de los estados. Por el contrario, se pronunció por fortalecer el pacto federal, pues con entidades federativas fuertes tendremos un país sólido… Con menor énfasis, otros gobernadores se han manifestado contra la posible desaparición de los institutos estatales. Falta conocer si deciden formar un bloque, posición que le correspondería encabezar a Rafael Moreno Valle, de Puebla, en su calidad de presidente de la Conago, quien en los días recientes ha sido elogiado por una encuesta de la empresa Covarrubias, que lo ubica entre los tres mejores mandatarios estatales, sólo detrás de José Calzada, de Querétaro, y empatado en segundo sitio con Roberto Sandoval, de Nayarit… El jurista Federico Ponce Rojas ingresará esta noche como miembro de número a la Legión de Honor de México, presidida por José Octavio Ferrer Burgos. Ponce Rojas, ex subprocurador de la República, vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y catedrático de la Universidad Anáhuac, presentará una ponencia sobre nuestro Ejército y el derecho militar… El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, comenzó una visita de trabajo a Moscú, Rusia, donde participará como ponente en el Foro Open Innovations, y sostendrá una reunión con el alcalde de esa capital, Sergéi S. Sobiánin, con quien firmará una carta de intención para colaborar en temas de salud, transporte y sociales… El director de Capufe, Benito Neme Sastré, aseguró que todas las carreteras que administra el organismo se encuentran en buen estado, ya que se lleva a cabo mantenimiento mayor y permanente, como el que se realiza en los 40 kilómetros de la México-Acapulco afectados por Ingrid y Manuel…

El titular de la Secretaría de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz; el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, y el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, durante la inauguración del seminario La defensa nacional del Estado mexicano, en el Campo Militar 1-B ■ Foto María Meléndrez Parada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En Jalisco, el secretario de Agricultura (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, anunció que por primera vez en 40 años los pequeños y medianos ganaderos contarán con una banca de desarrollo que los acompañe de manera eficaz y oportuna… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

Llegan al estado más de 2 mil agentes; Marina y Ejército también intervendrán

‘‘Sella’’ la Policía Federal los accesos a Michoacán para contener a criminales Se mantendrá vigilancia permanente en vías de comunicación con Colima, Jalisco, Guerrero, estado de México, Guanajuato y Querétaro ■ Refuerzan acciones de patrullaje en Tierra Caliente

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Para contener a los grupos criminales que operan en el estado de Michoacán, la Policía Federal (PF) implementó una ‘‘operación de sellamiento’’ en todos los accesos a esa entidad, luego de los ataques contra instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), gasolineras y los enfrentamientos que han sostenido presuntos integrantes del cártel de los caballeros templarios en contra de fuerzas federales y estatales, así como de policías comunitarias.

Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional revelaron que a esa entidad fueron enviados más de 2 mil elementos de la Policía Federal que implementaron la citada operación en coordinación con el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina y las policías locales, para mantener vigilancia permanente y de revisión en todas las vías de comunicación que conectan a Michoacán con los estados de Colima, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, estado de México y Guerrero.

Especial énfasis en la aprehensión de quienes atacaron instalaciones de la CFE Desde el domingo pasado, la corporación federal –al igual que el Ejército– reforzó las acciones de vigilancia, patrullaje y control vehicular en la entidad michoacana, principalmente en la zona

Hay que replantear la estrategia de seguridad, dice el funcionario

La entidad no es estado fallido, responde Jaime Mares al obispo de Apatzingán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y LA JORNADA MICHOACÁN MORELIA, MICH., 29 DE OCTUBRE.

El secretario de Gobierno, Jaime Mares Camarena, rechazó que Michoacán sea un ‘‘estado fallido’’, aunque planteó que los recientes hechos violentos y ataques contra instituciones obligan a replantear la estrategia de seguridad pública y de combate a la delincuencia en la entidad. Dijo que más que dar un golpe de timón se tiene que reforzar el operativo en coordinación con la Federación. El funcionario estatal dijo lo anterior durante una conferencia de prensa en palacio de gobierno, luego de que el obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, aseguró que Michoacán es un ‘‘estado fallido’’ donde los grupos de la delincuencia organizada se disputan el territorio como si fuera un botín.

la inseguridad se concentra en 7 municipios, indica el secretario de Gobierno Mares Camarena dijo que respeta el punto de vista de Patiño Velázquez, pero señaló que los problemas de seguridad se concentran en los municipios de Tepalcatepec, Buenavista, Apatzingán, Coalcomán, Aquila, Chinicuila y Aguililla. Resaltó que ‘‘como nunca antes’’ el Ejecutivo estatal tiene

una estrecha coordinación con el gobierno federal, que ‘‘ha dado algunos frutos’’ tanto en destrucción de drogas, como en detenciones de delincuentes y la muerte de éstos producto de enfrentamientos, lo que ha bajado los índices delictivos. ‘‘El problema es complejo y se ha vuelto más delicado por el surgimiento de grupos de autodefensa, ya que cada municipio tiene características diferentes, pero estamos trabajando y reforzando la presencia de militares, policías federales y estatales en la región’’, sostuvo el secretario de Gobierno. En cuanto a la petición de senadores del Partido Acción Nacional (PAN) de declarar la desaparición de poderes en Michoacán, dijo que es un planteamiento político ‘‘desproporcionado y fuera de contexto’’, aunque reconoció que los recientes sucesos violentos obligan a revisar y replantear la estrategia de seguridad pública en la entidad. Indicó que en territorio estatal sólo se contabilizan los decesos que reportan las subprocuradurías, por lo que ignora el origen de las cifras que dio a conocer el jefe de la autodefensa de Tepalcatepec, José Manuel Mireles, quien aseguró que tras los enfrentamientos entre guardias comunitarias y presuntos criminales en Naranjo de Chila y Las Yeguas, municipio de Aguililla, se han encontrado 23 cadáveres, cuando las autoridades sólo reportaron cinco. El 15 de octubre pasado el obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, escribió un texto en el que hizo un diagnós-

de Tierra Caliente, donde se concentran las mayores regiones de producción de drogas sintéticas y cultivo de mariguana. De igual manera, los agentes de la PF tienen la misión de buscar, localizar y detener a quienes el domingo pasado atacaron las instalaciones de la CFE, hecho que afectó a más de nueve municipios, donde también se vieron afectadas las operaciones de varias gasolineras, indicaron los funcionarios entrevistados. En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR)

ANÁLISIS

POLÍTICA

5

no ha interrogado a los tres presuntos delincuentes que fueron detenidos tras enfrentarse a las fuerzas federales, los cuales podrían estar relacionados con la muerte de dos integrantes de grupos criminales que operan en la entidad. Asimismo, el Ministerio Público Federal no ha intervenido en la investigación de los enfrentamientos que sostuvieron policías comunitarios y presuntos integrantes del cártel de los caballeros templarios en la zona de La Ruana. Respecto de lo ocurrido en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad, colaboradores del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, aseguraron que en varias subestaciones y oficinas no se registraron daños físicos, pero sí una pérdida de suministro que provocó un impacto económico a la empresa paraestatal y a numerosos ciudadanos, y que por ello se está trabajando en los dictámenes periciales de esos incidentes.

INTERNO

tico de lo que ocurre en las regiones del Valle de Apatzingán, la Sierra Occidental y la costa, donde, afirmó, ‘‘han aumentado los secuestros, los asesinatos, el cobro de cuotas se ha generalizado y familias enteras han tenido que emigrar por el miedo y la inseguridad. ‘‘Michoacán tiene todas las características de un estado fallido. Los grupos criminales Familia michoacana, Los Zetas, Nueva generación y caballeros templarios, principalmente, se lo disputan como si fuera un botín’’, sostuvo el prelado en el escrito, cuyo contenido fue dado a conocer en la página de Internet de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

‘‘Tenemos años padeciendo al crimen organizado’’: el religioso Refirió que la entidad tiene años sufriendo las injusticias del crimen organizado, mismas que se han recrudecido en los meses recientes. Afirmó que los gobiernos municipales y la policía están sometidos o coludidos con los criminales y ‘‘cada vez más crece el rumor de que el gobierno del estado también está al servicio de la delincuencia, lo que provoca desesperanza y desilusión en la sociedad’’. Mencionó que desde mayo existe la presencia de fuerzas federales en la entidad, ‘‘pero no se ha visto la efectividad

EL FISGÓN de su estrategia porque no se ha capturado a ninguno de los principales capos’’. Por otra parte, el Partido Acción Nacional en el estado anunció ayer la suspensión temporal de sus actividades político-partidistas en los municipios de Apatzingán, Aguililla, Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec, Coalcomán, Chinicuila y Aquila.

El dirigente estatal del blanquiazul, Miguel Ángel Chávez, advirtió que de no observar avances sustantivos o resultados por parte de la Federación o el gobierno estatal, continuarán realizando paros escalonados en otras estructuras municipales de la entidad. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Los cadáveres de los agricultores mostraban huellas de tortura e impactos de bala

pasado fin de semana, entre ellos los ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad. La autoridad no proporcionó una cifra precisa sobre el número de soldados, pero versiones extraoficiales señalan que son alrededor de 5 mil, la mayoría de los cuales se desplegaron en Tierra Caliente, aunque con mayor presencia en Apatzingán. En esa localidad, el sábado pasado integrantes de los grupos de autodefensa intentaron manifestarse contra la delincuencia organizada y fueron recibidos a balazos.

Hallan en Michoacán a cinco jornaleros asesinados y dos camionetas quemadas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 29 DE OCTUBRE.

Los cuerpos de cinco jornaleros agrícolas originarios del estado de Guerrero, quienes laboraban en el municipio michoacano de Yurécuaro, fueron encontrados con huellas de tortura e impactos de bala en una camioneta abandonada en el kilómetro 4 de la carretera La Piedad-El Salto. Cerca de la unidad de color blanco y con placas del estado de Zacatecas, se localizó otra camioneta con matrícula de Sinaloa, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La subprocuraduría regional de Zamora identificó a los occisos como Gilberto Hurtado Toribio, Sergio Marino Hurtado, Jorge García Marino, Macedonio Marino Pacheco y Antonio Bravo Jesús. De acuerdo con testigos, tres de los jornaleros salieron

a comprar víveres al centro de Yurécuaro, pero como no regresaban dos de sus compañeros los fueron a buscar, pero tampoco volvieron. A las 10:30 horas, autoridades de La Piedad recibieron la denuncia del hallazgo de los cinco cadáveres, por lo que fuerzas fe-

■ Ausentismo

derales y estatales se trasladaron para iniciar las pesquisas. También la mañana de este martes, en la carretera Apatzingán-Aguililla, a la altura del poblado de Chandio, fue localizado un camión de carga incendiado. En el municipio de Hidalgo se encontró otro camión en llamas,

pero a decir de las autoridades se debió a una falla eléctrica. Entre la noche del lunes y la madrugada del martes llegaron a territorio michoacano miles de efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para reforzar la seguridad en el estado, luego de los hechos violentos del

CON INFORMACIÓN DE AGENCIA ESQUEMA

LA

de 10%, dice el titular de Educación michoacano

inmediata, dijo. Reiteró que existe un protocolo de seguridad para las escuelas respecto a hechos de violencia.

Parcial, la suspensión de clases: Sierra CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 29 DE OCTUBRE.

De gira de trabajo por Aguascalientes, el titular de la Secretaría de Educación de Michoacán, Jesús Sierra Arias, reportó que el pasado lunes hubo un ausentismo de ‘‘10 por ciento de alumnos de educación básica’’,

inscritos en los 12 municipios de la entidad que se quedaron sin energía eléctrica debido a los ataques contra las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El funcionario michoacano minimizó los recientes hechos de violencia en la entidad y señaló que las clases no han sido suspendidas. El problema ‘‘se

Medidas de alerta

focalizó en algunos municipios; particularmente el que tuvo mayores complicaciones fue el de Apatzingán el fin de semana, pero desde ayer está trabajando ordinariamente’’, comentó. Los ataques a 18 subestaciones eléctricas ‘‘no tuvieron repercusión’’ en los planteles educativos, ya que la energía eléctrica se recuperó de manera

‘‘Si se da el riesgo o el rumor de un enfrentamiento, simplemente no se acude a clases; la prioridad es poner a salvo tanto a los alumnos como a los maestros; la segunda es ponernos en coordinación con autoridades de seguridad pública y lo tercero es resguardarse’’.

DINERO ◗ Chuchazo en el Senado ◗ Ríos Piter votó por la propuesta de Peña Nieto ◗ The New York Times lucha por sobrevivir a chuchada perredista, por conducto del voto del guerrerense Armando Ríos Piter, avaló la propuesta fiscal del presidente Peña Nieto, la cual incluye que los contribuyentes sigan padeciendo gasolinazos, que la clase media pague hasta 35 por ciento de sus ingresos como impuesto sobre la renta y que suba a 16 por ciento el IVA en la frontera. La madrugada de ayer se reunieron las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos II para discutir y votar la miscelánea fiscal que ya había aprobado la Cámara de Diputados. Había la posibilidad de que sus miembros rechazaran el documento y regresara a San Lázaro para un nuevo análisis, aun de modificar su contenido Sin embargo, el voto de Ríos Piter inclinó la balanza en favor de Peña Nieto. También ayudó la abstención del senador petista Marco Antonio Blázquez Salinas. No es de suponerse que la votación haya sido espontánea. Ya estaba todo planchado. Hay que mencionar que los panistas se mantuvieron firmes ‘‘como una roca’’ –tal cual dijera Gustavo Madero– contra el aumento, en particular contra el IVA en las fronteras. El dictamen de las comisiones pasó al pleno ayer. A las 7 pm que envié este texto a la mesa de redacción lo estaban discutiendo. No se esperaban sorpresas. Sería aprobado el paquetazo fiscal.

¿PARA

QUÉ SIRVEN LAS RESERVAS?

Las reservas internacionales de la nación –se supone que bien administradas por el Banco de México, aunque es un secreto cómo lo hace– alcanzaron un nuevo récord: 174 mil 261 millones de dólares, un incremento de poco más de mil millones de dólares respecto de la semana anterior. ¿Y para qué sirven las reservas? Es una

ENRIQUE GALVÁN OCHOA A FAVOR PRD Armando Ríos Piter PRI María Verónica Martínez Claudia A. Pavlovich José Francisco Yunes Blanca Alcalá Ruiz David Penchyna Manuel Cavazos Lerma Alejandro Tello Cristerna Gerardo Sánchez García PVEM Luis A. Melgar Bravo EN CONTRA PAN José Ricardo Narváez Luis Fernando Salazar Carlos Mendoza Davis Francisco Domínguez S. Héctor Larios Córdova Martín Orozco Sandoval PRD Alejandro Encinas Mario Delgado Carrillo Dolores Padierna Luna ABSTENCIÓN PT Marco Antonio Blázquez

Guerrero Jalisco Sonora Veracruz Puebla Hidalgo Tamaulipas Zacatecas Guanajuato Chiapas

Guanajuato Coahuila BCS Querétaro Jalisco DF DF Colima Guanajuato BC

Fuente: Cámara de Senadores

buena pregunta. Sabemos por información, no del BdeM sino del gobierno de Estados Unidos, que tiene invertidos alrededor de 60 mil millones en bonos de su tesorería, es decir, nuestro dinero está financiando la economía del vecino. Vive momentos de apuro. La pregunta inevitable es: ¿por qué no invierte esos recursos en México? No falta quien opine, y razón le sobra, que en manos de la insaciable clase política se esfumarían. Primero tendría que ponerse un alto a la corrupción, lo cual es tarea casi

imposible. Pero en un escenario distinto, de probidad, lo ideal sería que se invirtieran en la industria petrolera nacional, sin necesidad de que Pemex comparta ganancias con empresas privadas dizque por falta de recursos. En la reciente celebración de los 20 años de autonomía del Banco de México, tres ex secretarios de Hacienda –Pedro Aspe, Guillermo Ortiz y Francisco Gil Díaz– coincidieron en que el Banco Central debe concentrarse en su meta principal: la estabilidad de precios y la contención de la inflación, y olvidarse de la promoción de la economía, es decir, de Pemex.

TITÁN

HERIDO

El departamento de publicidad de The New York Times está luchando por remplazar su ingreso de publicidad impresa por anuncios digitales, siguiendo los pasos de Google y Facebook, de acuerdo con un nuevo reporte de Bloomberg. Sus ingresos cayeron el pasado trimestre a su peor nivel desde 1998. Ha hecho algunos ajustes de gastos, incluso recorte de nómina, pero no los suficientes. La moral de la gente ha ido decayendo. El periódico ha perdido más de 500 millones de ventas anuales desde el año 2000, cuando generaba 1,300 millones. El año pasado sólo alcanzó 711. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

ABANDONADOS TRAS LA TORMENTA

Tras el paso de la tormenta Manuel por Acapulco, los fraccionamientos Quintas Miramar 1 y 2, y La Ceiba son un desastre

total debido a deficiencias en su construcción; sin embargo, la empresa responsable, Constructora Grupo Evi, no ha dado la cara para ayudar a sus compradores. Somos aproximadamente 120 vecinos afectados y al día de hoy no hemos recibido de ninguna institución ni de ningún orden de gobierno ningún apoyo para reparar los daños ni para recuperar parte de nuestras pertenencias. Necesitamos ayuda urgente. Gracias. Gerardo Soto Cortés/Acapulco

R: En una de las visitas que hizo el presidente Peña a la zona afectada anunció que se actuaría contra las constructoras que han defraudado a sus clientes. Podría empezar por la que ustedes denuncian.

TWITTER ¿A qué hora empiezan los juegos del hambre? Apenas aprueben PRI, PRD y Verde la liga del endeudamiento bestial: la reforma hacendaria. @Aretegriego Televisa es un peligro para la salud mental. Como la comida chatarra, su programación atenta contra el sano desarrollo de las personas. @rms_74 La reforma educativa debería incluir visitas guiadas a los Oxxo; que los niños vean lo que no deben consumir, catálogo de chatarra. HKarisma Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS, FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES

El presidente Enrique Peña Nieto anunció su decisión de indultar este jueves a Alberto Patishtán Gómez, una vez que entren en vigor las reformas al Código Penal Federal aprobadas por el Poder Legislativo. Este miércoles se publicarán en el Diario Oficial de la Federación las reformas al código, avaladas por el Senado el pasado 23 y ratificadas ayer por la Cámara de Diputados. En su cuenta de Twitter, el mandatario publicó anoche dos mensajes para dar a conocer estas medidas: “El día de mañana publicaré en el @DOF SEGOB las Reformas al Código Penal Federal en materia de indulto aprobadas hoy por el Congreso’’. En el segundo, informa: “este mismo jueves, la reforma entrará en vigor e indultaré a Alberto Patishtán Gómez”. Estos mensajes se difundieron luego de una reunión de varias horas del presidente Peña Nieto con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al mismo tiempo, el Comité por la Liberación de Patishtán externó su confianza en que mañana mismo quede en libertad y consideró la medida como un avance, si bien “aún falta mucho para reparar el daño”. Neftalí Granados, integrante de la agrupación, señaló: “hay que dejar claro que es la voz de la sociedad la que ha insistido en la inocencia de Patishtán. El Estado cometió un error al sentenciarlo violando sus derechos humanos”. Los cambios aprobados en el Código Penal Federal consisten en otorgar al Presidente la facultad de indultar a los sentenciados cuyos derechos hayan sido violados durante su proceso judicial, siempre y cuando no representen un “peligro para la tranquilidad y seguridad públicas”.

“Es la voz de la sociedad la que ha insistido en su inocencia” El pasado 2 de octubre, varios senadores propusieron las modificaciones al ordenamiento para que el presidente de la República, por iniciativa propia, por petición de las cámaras del Congreso o de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conceda el indulto por cualquier delito del orden federal o común en el Distrito Federal cuando existan indicios consistentes de que el sentenciado no tuvo acceso a una defensa adecuada, se constaten violaciones graves al debido proceso o existan elementos suficientes que acrediten la inocencia de la persona acusada. De inmediato se ubicó bajo este supuesto, y como seguro beneficiario de la medida, a Patish-tán Gómez, considerado preso político en virtud de las numerosas irregularidades que hubo durante

■ Aprueba

POLÍTICA

7

el Congreso una reforma al Código Penal Federal en la materia

Peña Nieto otorgará el indulto al maestro Alberto Patishtán El Presidente anuncia que tras publicar los cambios aplicará la medida en favor del tzotzil

Con 442 votos, la Cámara de Diputados ratifica modificaciones que aprobó el Senado

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

El profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, en entrevista con La Jornada el pasado 8 de octubre ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

su proceso judicial y, sobre todo, porque durante los 13 años de su reclusión su inocencia ha sido ampliamente documentada tanto por su defensa como por innumerables organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Sin embargo, las diversas instancias del Poder Judicial de la Federación desestimaron todas las pruebas y se negaron a revertir la decisión original del juez. El profesor tzotzil está sentenciado a 60 años de prisión acusado de participar en el asesinato de siete policías, en un hecho ocurrido el 12 de junio del 2000 en el tramo carretero Simojovel-El Bosque, cerca de la comunidad Las Limas, en Chiapas. Entre las irregularidades del proceso judicial está el hecho de que nunca se investigó la influencia indebida que tuvo en las indagatorias del Ministerio Público el presidente municipal de El Bosque, cuyo hijo fue uno de los dos sobrevivientes al ataque de junio de 2000, y quien al parecer habría identificado como participante en los hechos a Alberto Patishtán. Asimismo, fueron rechazados testimonios que indicaban que el luchador social se encontraba en otro sitio en el momento del crimen, la existencia de elementos contradictorios en las acusaciones en su contra y la ausencia de una investigación imparcial para esclarecer si las imputaciones eran verdaderas.

Y

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad, con 442 votos, una reforma al Código Penal Federal e incluyó un artículo 97 bis para que, a petición de una de las dos cámaras del Congreso o por decisión propia, el presidente de la República pueda conceder el indulto a una persona cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos del sentenciado, medida que, destacaron los legisladores, busca beneficiar de manera directa al profesor Alberto Patishtán Gómez. Durante las participación de los partidos en el debate, diputados de PRD, PAN y Movimiento Ciudadano (MC) expresaron que la reforma era innecesaria, porque el Ejecutivo cuenta, en el artículo 89 de la Constitución, con la atribución de conceder indultos a reos sentenciados por delitos del fuero federal y del fuero común en el Distrito Federal.

INCENDIO

En tanto, legisladores de otras bancadas argumentaron que la adición no sólo recoge la preocupación de la sociedad civil por la falta de equidad del proceso penal contra Patishtán Gómez, sino que busca corregir la ausencia de equidad que prevalece en el Poder Judicial. El diputado Carlos de Jesús Alejandro, del PRD, refirió que más de 8 mil indígenas están presos porque se violentó su derecho al debido proceso, sólo por carecer de intérprete o traductor. “De esos 8 mil hay casos paradigmáticos por evidentes violaciones al debido proceso, y desafortunadamente se trata de un práctica sistemática en el Estado mexicano”, indicó. El panista Jesús Aquino Calvo sostuvo que la reforma constituye “la oportunidad de hacer justicia a una persona que ha mostrado su inocencia ante toda autoridad”. Ricardo Monreal, coordinador de MC, señaló que si bien no es la mejor forma para lograr la liberación de Patishtán Gómez, porque el Ejecutivo tiene la atribución constitucional para concederle el indulto, sí se corrige una injusticia.

Exige el PRD declarlo inocente

HELGUERA

Los diputados José Francisco Coronato, de MC, así como Catarino Duarte y Rosendo Medina, del PRD, manifestaron sus dudas sobre la legalidad de la reforma. Coronato afirmó que él votó en favor del dictamen “por humanidad, pero es una aberración jurídica. Lo que procede es reclamar la inocencia de Patishtán”. Antes, en la discusión previa de la Comisión de Justicia, el también perredista Fernando Zárate aseguró que los senadores se equivocaron con la reforma y afirmó que “en la forma de agarrar el taco se conoce al que es tragón”. En la sesión plenaria, el diputado Roberto López, del PRD, planteó que para beneficiar a otros indígenas presos es preferible impulsar una ley de amnistía, pero por lo pronto es urgente las liberación de Patisthán, “injustamente preso por muchos años sólo porque la justicia no ha llegado a Chiapas”. En tribuna, Fernando Bribiesca Sahagún, del Panal, resaltó que las irregularidades han sido documentadas y cuestionó: “¿Cómo es posible probar que una sola persona, el profesor Alberto Patishtán, haya sido culpado del homicidio de siete policías fuertemente armados y con entrenamiento táctico?”


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Se usó para la negociación de otras reformas entre las fuerzas políticas, dicen

Un fracaso, la renovación parcial del Instituto Federal Electoral: ex consejeros ■

Proponen retomar al esquema de prelación, con suplentes elegidos al mismo tiempo

ALONSO URRUTIA

Concebido como un proceso para conjugar experiencia y renovación de cargos en la autoridad que norma los comicios, el nombramiento escalonado de consejeros del Instituto Federal Electoral se ha convertido en un esquema de negociación política, donde lo que menos importa ha sido darle estabilidad al organismo y a los procesos respectivos. Desde que se instrumentó la renovación parcial sólo uno de cuatro procesos ha concluido en los plazos legales fijados por la Cámara de Diputados. Inmerso ya en otra convocatoria para elegir consejeros, las negociaciones de cuotas partidistas, asociadas a reformas tanto electoral como de otra índole, han terminado por “restarle legitimidad a las decisiones” del IFE, advierte la ex consejera Lourdes López. La renovación escalonada “”sólo ha aumentado el comportamiento oportunista en la negociación, donde lo que menos importa es dotar de estabilidad al organismo y pugnar por una mejor eficiencia en los procesos electorales”, sostiene. Para el consejero Alfredo Figueroa “el nombramiento escalonado en el IFE que decidió la Cámara de Diputados en 2008 ha fracasado y esto no le viene bien al instituto ni a la democracia. Tampoco ayuda a la autonomía, porque si las determinaciones están asociadas a qué decide la

autoridad y cómo influyo en ella, lo que hace es ir en sentido contrario a la independencia”. Con excepción del consejo que encabezó José Woldenberg, que preveía la sustitución por una lista de prelación, los siguientes, presididos por Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés, han concluido incompletos. Aunque en ambos casos se les ha asociado a reformas electorales, no se ha respetado la inamovilidad de consejeros (caso Ugalde) y ahora pende la posible negociación de remover a los cuatro que no han concluido su gestión. Tanto en 2007 como en 2013 las reformas electorales han formado parte del entorno de la operación de un IFE incompleto, pero en ambos casos la negociación se ha vinculado al debate de otras reformas. En 2007, dijo López, con la remoción de consejeros se buscaba mantener en la negociación a la izquierda, inconforme con los comicios de 2006. En su momento, Ugalde cuestionó a los partidos por poner en riesgo la estabilidad del IFE y minar su autonomía con la remoción de consejeros a cambio de una reforma fiscal. La remoción se concretó en el contexto de una ambiciosa reforma electoral que pasaba por la salida parcial de consejeros como condición de la izquierda para negociar. En 2010, la Cámara de Diputados tardó 13 meses en sustituir

a tres consejeros, lleva casi nueve meses sin designar al sustituto de Sergio García Ramírez e inició otro proceso de negociación para designar a cuatro, en el contexto de la incertidumbre que provoca una posible nueva reforma electoral, que podría derivar en la remoción de los cuatro consejeros que aún tienen mandato. Con independencia de las negociaciones, los nombramientos escalonados han repercutido en forma negativa en la operación del IFE, advierte Figueroa, porque hay un desfasamiento en cuanto a la toma de decisiones. Un claro ejemplo de lo anterior fue la última renovación, locurrida 13 meses después, porque los tres consejeros que se incorporaron lo hicieron cuando ya había comenzado el proceso electoral, en “un tren en marcha”, donde gran parte de las decisiones ya estaban tomadas. Si la renovación parcial ya demostró su inoperancia, hay que modificarla y reintroducir la lista de suplentes para cuando haya una ausencia definitiva, sobre la base de elegir en un mismo momento todo el consejo. En su caso, habría que fortalecer la rendición de cuentas de los consejeros por si hay objeciones sobre su desempeño. Si lo que se requiere es recuperar la experiencia, debe posibilitarse la relección, consideró. Para la ex consejera Lourdes López la situación es clara: “lo que era un procedimiento vir-

tuoso para darle estabilidad al IFE en la renovación de consejeros y evitar la curva de aprendizaje, ha terminado por golpear al propio instituto y ha minado aún más una estructura que tiene más de 20 años y que requeriría de cambios para una mayor eficiencia administrativa”. Si de por sí el IFE enfrenta una compleja operación que obligaría a una transformación que le diera mayor gobernabilidad institucional, pretender transformarlo en

PÁJAROS

instituto nacional electoral sólo conformaría “un monstruo ingobernable”, por sus dimensiones y centralización, advirtió . Para el ex consejero Marco Antonio Gómez Alcántar el sometimiento a estas tensiones no necesariamente debe escandalizarnos; de hecho, la transformación del IFE siempre ha estado vinculada a coyunturas conflictivas. “Es reprobable que la Cámara de Diputados incumpla su responsabilidad, sin duda. No es el mejor escenario, pero en este momento se discute una nueva reforma que puede hacer avanzar nuestra democracia”. Consideró que en estos momentos no ha habido una vulneración importante al trabajo del IFE porque no hay un proceso electoral en curso o inminente, pero aun cuando el consejo permanezca incompleto, la “sólida estructura del instituto es capaz de mantener su operación”.

EN EL ALAMBRE

Se despiden cuatro que terminan su encargo

Sería ideal que los partidos acepten la victoria de otro para evitar crisis ALONSO URRUTIA

“¡He estado en 287 sesiones en estos cinco años. Casi un año en sesión continua!”, resume la consejera Macarita Elizondo, del Instituto Federal Electoral, quien sostiene que la intensidad ha sido el signo de cinco años en la institución. “Es una vorágine de asuntos que hay que atender”, agrega antes de precisar que la carga laboral será excesiva para los cuatro consejeros que se quedarán, motivo por el cual este periodo no debería ser muy largo. Sobre la mesa, un legajo de papeles: el acta de entrega-recepción de la oficina que dejará a partir de hoy. Un legajo que muestra casi con orgullo, al igual que los informes personales e institucionales sobre su intensa

actividad en materia de equidad de género. Narra sus vivencias en el instituto, mientras su oficina es un ir y venir de colaboradores cargando papeles y libros para vaciarla, sin que haya la certeza de cuándo se volverá a ocupar. Este periodo será tres veces más intenso, porque los números no dan para que los cuatro consejeros integren todas las comisiones, sostiene Elizondo. Formada en el Poder Judicial, destaca que es fundamental para el IFE tener los procedimientos sancionadores como elemento clave, “unas grandes tenazas” para el arbitraje del proceso electoral, que no deben suprimirse en la inminente reforma. Con su oficina prácticamente vacía, en la que sólo permanece

el aparato donde reproduce música con la obsesión de un melómano, el consejero Francisco Guerrero anticipa su retorno a la academia. Dice haber llegado, en 2008, a un IFE sacudido por la crisis política de 2006, una polarización que desgastó a la institución y propició una compleja reforma que le correspondió instrumentar. Una reforma que sometió al IFE a continuas tensiones ante el caudal de quejas que generó el nuevo modelo de comunicación o el esquema de procedimientos especiales sancionadores, lo que incrementó el “estrés que de suyo ya tiene el arbitraje”, dice Guerrero. Proceso que se da en un esquema peculiar que dispara las tensiones: “en la misma mesa

ROCHA están sentados quien promovió la queja, quien es sujeto de la misma y la autoridad que debe resolverla”. Lo ideal para el IFE es que sea menos protagonista en el abritraje, que exista una cultura de reconocimiento de la victoria para evitar que el país se mantenga en un interminable proceso de reformas electorales. Es paradójico, concluye, que el IFE esté sometido a una crítica tan severa continuamente pero al mismo tiempo se le considere el modelo a seguir para el nuevo instituto nacional electoral. En una sala de juntas alterna, porque su oficina está en proceso de desalojo, el consejero Alfredo Figueroa resume en una frase el mayor desafío del IFE en este periodo: “el instituto libró

la mayor batalla simbólica y real que el Estado mexicano haya tenido con la industria de radio y televisón”, cuyas pretensiones, si hubiera habido debilidad institucional, habrían supuesto la “pulverización del modelo de comunicación política”. Aunque admite que la tensión con las televisoras disminuyó, hubo momentos de exigencias inadmisibles, sugerencias de “buen trato en la televisión, buena imagen, a cambio de no aplicar la Constitución”. Incluso, la propuesta de un trato especial con publicidad integrada –mensajes favorables al IFE en noticieros y telenovelas– a cambio de ceder la mitad de los tiempos del Estado, lo cual no ocurrió pero sometió a tensiones y a votación privada de consejeros.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Dirigentes de PAN y PRI criticaron la decisión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) de ocultar el informe que revela el desorden administrativo en ese organismo y exigieron que se haga público lo antes posible. Además, el secretario de Acción Electoral del PRI, Samuel Aguilar Solís, consideró que los consejeros actuaron con “alto grado de irresponsabilidad” al posponer la redistritación electoral que estaría vigente en los comicios de 2015. “Fue una decisión literalmente tomada sobre las rodillas y sin ningún argumento técnico”. Acerca del informe de la empresa Deloitte, el priísta subrayó que “toda la información del sector publico, incluyendo la de las autoridades electorales, debe darse de manera transparente. Ya no es tiempo, salvo en casos de

ALONSO URRUTIA

Aunque ha habido reuniones y una intensa comunicación, bajo la premisa de no incomodar al presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, y respetar su gestión al frente del organismo, los cuatro consejeros que se mantendrán en el cargo han previsto formalizar la designación de un presidente interino en sesión pública este jueves al mediodía. Sin embargo, se anticipa que esta misma tarde, al término de la despedida en sesión de Consejo General, de Valdés Zurita, Macarita Elizondo, Francisco Guerrero y Alfredo Figueroa, se reúnan para lograr el consenso acerca de quién dirigirá el organismo en forma interina durante un periodo que sólo los acuerdos o desacuerdos de los partidos políticos en la Cámara de Diputados podrán definir.

Critican decisión del Consejo General de ocultarlo, según reveló La Jornada

Exigen PAN y PRI que se dé a conocer el estudio sobre la situación del IFE ■

Será sano saber algo que posiblemente sea bueno para el instituto: Maximiliano Córtazar

seguridad nacional, que existan cosas bajo reserva”. El diputado federal panista Rubén Camarillo dijo no ver algún problema en que se difunda dicho estudio. Como cualquier otra institución, el IFE tiene áreas por mejorar y si ese fue el propósito del análisis, debería hacerse público. Comentó que varios consejeros ya se van y la “publicitación” del mismo no les afecta. Maximiliano Córtazar, también diputado federal e integrante del CEN panista, consideró sano que se conozca y transparente algo

que posiblemente sea bueno para el IFE; es un análisis que no sólo se hace en el órgano electoral, sino en todas las instituciones públicas y del sector privado, y tiene como finalidad ver cómo está la eficacia de las organizaciones. Por su lado, Fernando Rodríguez Doval, integrante del Consejo Nacional del PAN, mencionó que su partido siempre ha estado en favor de la transparencia y la sesión del lunes del Consejo General del IFE hubiera sido el momento adecuado para mostrar ese informe. Esperemos que en la

Los consejeros actuaron “con alto grado de irresponsabilidad”, dice el TRICOLOR

Intentarán lograrlo por consenso, sostienen

Designarán presidente interino los cuatro consejeros que quedan implicó la declinación de Virgilio Andrade con la finalidad de romper el empate. Paradójicamente, pese a ser entonces presidente interino, Albo fue destituido del cargo

A

meses después por la Cámara de Diputados, como parte del proceso de descabezamiento de consejeros que se generó en torno a la aprobación de la reforma electoral 2007-2008.

DOS MANOS

Hubo acuerdo de que Valdés Zurita “hasta este miércoles es el único presidente” Hay interés por ocupar el cargo, pero ninguna disputa, evalúa Benito Nacif, uno de los cuatro que siguen en su encargo, por ahora, hasta 2016. Subraya que hubo compromiso de respetar los tiempos de Valdés. “Un mensaje de que hasta este miércoles Valdés es el único presidente del IFE.” En este periodo solicitaron a la Dirección Jurídica del IFE un estudio sobre los precedentes para la designación del presidente interino, sobre la base de que en 2007 ocurrió un caso similar, tras la renuncia de Luis Carlos Ugalde ante su inminente remoción. En aquel entonces los ocho consejeros eligieron a Andrés Albo, tras una larga jornada que

próxima sesión se dé a conocer y se subsanen los problemas. En entrevista, el priísta Samuel Aguilar se refirió también a la decisión del IFE de posponer la

HERNÁNDEZ

Esta vez el ambiente parece diferente. Los consejeros Marco Antonio Baños, Lorenzo Córdova y María Marván, además de Nacif, han acordado privilegiar el consenso y pugnar por la unanimidad en la designación del sucesor de Valdés Zurita, ante el retraso de la Cámara de Diputados, inmersa en disputas internas de cuotas, para elegir a los consejeros. Por lo pronto, se ha solicitado a los directores ejecutivos mantenerse en su encargo para evitar más sobresaltos en el IFE, que entrará en una etapa insólita, con la presencia de menos de la mitad de los consejeros de los que establece la Constitución. Esto forma parte de una cadena de descomposición en el proceso de designación de consejeros, que ha colocado al IFE en una condición de vulnerabilidad, donde podría estar en entredicho la legalidad de sus decisiones. Por eso también se acordó que el Consejo General sesione sólo para tratar temas indispensables y replantear la composición de las seis comisiones que por ley deben estar conformadas, en principio por tres integrantes. Sin embargo, ante la imposibilidad legal de que el presidente participe en comisiones, los otros tres consejeros deberán integrar todas, en otro hecho insólito para la institución. Si bien ya en una ocasión el IFE funcionó durante 14 meses con seis consejeros, con el aval del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, jamás lo ha hecho con menos de la mitad, etapa que comenzará a vivir el instituto a partir de este jueves, con la incertidumbre de que quizá sea la última, antes de convertirse en instituto nacional electoral.

redistritación. Advirtió de “graves riesgos” en caso de no tener lista la cartografía electoral para el próximo proceso. Uno de ellos, explicó, es que las elecciones de 2015, 2018 y 2021 se realicen con una división basada en el censo de 2000, lo que implicaría un enorme desfase poblacional. Criticó que los consejeros tomaran esa decisión con el argumento de que el entorno político no era idóneo debido a que hay una propuesta de reforma política. Pero aclaró que aún no hay certeza de dicha reforma, por lo que con esa decisión se echó abajo un “trabajo técnico profesional” de más de un año, donde los partidos hicieron observaciones. “Fue una decisión de alto grado de irresponsabilidad”.

Inicia el PAN debate para aprobar sus reglamentos El 11 de noviembre próximo se reúne el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN para empezar a aprobar las reglas secundarias de los nuevos estatutos, a partir de los cuales se organizará la vida interna del blanquiazul. Rubén Camarillo, integrante del órgano directivo, puntualizó que en la agenda del CEN destaca el análisis y eventual aceptación del reglamento que contendrá los detalles de la elección tanto de presidente nacional como de comités directivos estatales. Dicho documento es elaborado por una comisión de especialistas en temas jurídicos y debe incluir, entre otros puntos, tiempo de duración de la campaña, topes de gasto, si habrá segunda vuelta electoral en un mismo día y si el dirigente en turno debe separarse del cargo en caso de buscar la relección. Fuentes del PAN informaron que una vez que el CEN apruebe el reglamento, deberá ser remitido al Consejo Nacional para que éste lo analice y, en su caso, lo avale. Se estima que ese órgano de gobierno podría reunirse la última semana de noviembre. En dicha sesión no sólo conocería el citado documento, sino que integraría la comisión que se encargará de organizar el proceso electoral para renovar la presidencia del partido. Esta instancia, a su vez, deberá emitir la convocatoria para la elección del nuevo jefe nacional del blanquiazul. GEORGINA SALDIERNA


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Al recibir del Senado la minuta de la ley federal de presupuesto, diputados identificaron un nuevo intento de los senadores por invadir atribuciones exclusivas en materia de aprobación del gasto, porque se incluyó un transitorio para etiquetar gasto público en Guerrero. En entrevista, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), secretario de la Comisión de Presupuesto, informó que al revisar la minuta se encontró que el Senado incluyó un artículo 9 transitorio para etiquetar obras de infraestructura portuaria, carretera e hidroeléctrica para Guerrero, con el propósito de recuperar la dañada por las lluvias en esa entidad. Refirió que cuando se discuta la minuta en el pleno se propondrá el retiro de dicho artículo transitorio, y que en todo caso se

Buscan que en el sol azteca haya relección El líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, anunció que en su próximo congreso nacional el partido podría reformar sus estatutos para retirar el candado que hasta ahora impide la relección de quienes han ocupado la dirigencia. Con esta modificación estatutaria se abre la puerta para que Cuauhtémoc Cárdenas pudiera contender por ese cargo, como lo han planteado algunos militantes y corrientes del sol azteca, pues sería un factor de unidad en estos momentos en que se debe hacer frente a la reforma energética. Zambrano confirmó también que su congreso se realizará del 21 al 24 de noviembre próximo en Oaxtepec, Morelos, además de acordar una movilización para el 10 de noviembre en el Zócalo capitalino, en defensa de su propuesta de reforma energética y en contra de la iniciativa “privatizadora” del PRI y del presidente Enrique Peña Nieto. El dirigente perredista confió en que por esos días alcancen el millón 620 mil firmas de ciudadanos que se requieren para que que se efectúe una consulta popular sobre dicha reforma. En el tema de los candados, Zambrano detalló que la propuesta de retirarlos está en función de que Cárdenas acepte postularse como candidato a dirigir el PRD. Zambrano dijo que no ve “un escenario de confrontación” en el congreso nacional del partido, aunque admitió que hay temas polémicos, como el papel del PRD en el Pacto por México, y que seguramente se abordará en el encuentro. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

■ Envían minuta de Ley de Presupuesto con propuesta para etiquetar obras en Guerrero

Senadores intentan invadir atribuciones para aprobar el gasto, se quejan en San Lázaro incluya en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (2014). “No estamos en contra de que se destinen recursos a las comunidades afectadas en Guerrero, sino que una vez más desde el Senado, por intereses políticos particulares, se quiere pasar por encima de las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados,

como ocurrió cuando los senadores querían legislar en materia de deuda de los estados”, declaró. Asimismo, el pleno ratificó ayer sin discusión y vía fast track las minutas del Senado que reforman las leyes de Coordinación Fiscal y Aduanera, así como la General de Contabilidad Gubernamental. En la tribuna, el presidente de

la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo Reyes (PAN), refirió que los cambios hechos por el Senado permiten mayor transparencia en el uso de los fondos federales a los gobiernos, y se amplían los derechos ciudadanos para conocer el destino de los recursos. Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ri-

cardo Monreal, afirmó que el Código Fiscal permite al Sistema de Administración Tributaria (SAT) publicar en su página en Internet los nombres de contribuyentes morosos, aun cuando no exista un crédito fiscal firme. “Esto provocará que los contribuyentes se vean inmersos de manera constante en un acoso fiscal permanente”, señaló.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado aprobó anoche en lo general el paquete económico y fiscal para el próximo año, entre fuertes críticas de PAN, PRD y PT al ordenamiento que crea nuevos impuestos. Hubo enfrentamientos verbales entre perredistas y panistas, y el enojo de estos últimos por la posición inamovible del PRI y sus aliados, que los llevó a plantear, en voz de Javier Corral, que su partido salga del Pacto por México. La reforma, que se aprobó con 73 votos en favor y 50 en contra, ya que a las bancadas de PRI y el Verde se sumaron 11 senadores del PRD, entre ellos el coordinador, Miguel Barbosa, y el guerrerense Armando Ríos Piter. Por la noche, cuando ya habían pasado casi ocho horas de discusión, el senador panista Ernesto Ruffo señaló que al igual que lo hizo con la reforma fiscal, también votará en contra de la energética. Anunció en tribuna que hay otros 16 integrantes de su bancada que pueden también sumar su voto para echar abajo la modificación a los artículos 27 y 28 constitucionales, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto. La discusión en lo particular se prolongará hasta la madrugada de este miércoles, ya que a las 11 de la noche estaban inscritos 193 oradores para modificar 78 artículos y eliminar, entre otros puntos, la homologación del IVA en la frontera, y regresar a los patrones la posibilidad de deducir en su totalidad el pago de prestaciones sociales a los trabajadores. Sin embargo, era un hecho que el PRI, sus aliados del Verde Ecologista y algunos perredistas conformaban la mayoría necesaria para impedir todo cambio. Una veintena de senadores del PAN, entre ellos los de estados fronterizos, subieron a tribuna para sostener que se trata de una reforma hacendaria “regresiva”, que sólo ahondará la recesión, provocará que se pierdan empleos e incrementará la carga impositiva a la mayoría de los mexicanos.

“Adiós al pacto” Ante ello, Javier Corral Jurado advirtió que es momento de que Acción Nacional replantee su relación con el gobierno federal y concluya su participación en el Pacto por México. “¿Le es moralmente permitido al PAN seguir de la mano del gobierno de Enrique Peña Nieto?”, preguntó e insistió en que “sería suicida y autodestructivo mantenernos en el Pacto por México tras esta reforma fiscal, tras la forma tan desdeñosa con que el PRI y el gobierno han tratado nuestros planteamientos”. Durante el largo debate del dictamen en lo particular, que se inició pasadas las tres de la tarde –en el que intervinieron 41 oradores–, los panistas recriminaron a los senadores del PRD que votaron junto con el PRI esa reforma, en lugar de integrar un frente opositor que habría permitido echar

■ Lamentable, que algunos del sol azteca hayan doblado las rodillas, dice Layda Sansores

Aprueba el Senado en lo general el paquete económico, con apoyo de 11 perredistas ■

Es hora de que AN replantee su relación con el gobierno y abandone el Pacto por México: Corral

Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Miguel Barbosa, Emilio Gamboa y Jorge Luis Preciado, entre otros legisladores, durante la sesión de ayer en el Senado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

abajo la miscelánea fiscal. Las baterías de los panistas se enfocaron contra el perredista Armando Ríos Piter, a quien el panista Martín Orozco acusó de cambiar el bienestar del país por mayores recursos para Guerrero, y lo mismo hizo después Francisco Domínguez. También Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, lamentó que algunos perredistas hubieran “doblado las rodillas”. Sansores sostuvo que “la vida del PRD no se agota en el Distrito Federal ni en negociar gubernaturas”. Reconoció, sin embargo, a los nueve perredistas que votarían en contra de esa reforma en lo general y lo particular, entre ellos Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Manuel Camacho, Adán Augusto López, Fernando Mayans y Lorena Cuéllar.

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El grupo parlamentario del PAN en el Senado se impuso finalmente y la medalla Belisario Domínguez se otorgará este año –en que se cumplen 100 años del aniversario luctuoso del legislador chiapaneco– a Manuel Gómez Morin, fundador de Acción Nacional y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), . El presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, Roberto Albores Gleason, informó que el dictamen está listo y se presentará al pleno en la sesión de hoy. Indicó que la entrega post mortem de ese galardón a Gómez Morin “es un justo reconocimiento del Senado

Encinas recalcó que resultan “deleznables” las prácticas adoptadas durante los pasados años, “donde se pretende condicionar la asignación de recursos presupuestales al voto en favor de las reformas impositivas”, y que “las cúpulas partidarias inducen el voto de legisladores contra sus convicciones”. Aclaró, luego, que el fondo de capitalidad y de incorporación del Distrito Federal al ramo 33, en materia de infraestructura social, “no es una concesión graciosa ni una moneda de cambio”. Sostuvo que no han cedido a “este chantaje convertido hoy en una política de extorsión” y votarían “defendiendo nuestras convicciones”. La confrontación subió de tono cuando el panista Javier Lozano, ex secretario del Trabajo, exigió al coordinador perredista

Miguel Barbosa “cumplir con su palabra” y no aprobar una reforma que creará un seguro de desempleo con recursos de los trabajadores. “Usted no tiene autoridad moral para hablar de ese tema, cuando echó a la calle a 40 mil sindicalizados”, le respondió Dolores Padierna. Barbosa, en tanto, sostuvo que la bancada del PAN quiere echar abajo toda la reforma, “por rencor” de integrantes de la administración pasada contra el gobierno que los sustituyó en la Presidencia. Antes, en conferencia de prensa, resaltó que los de Acción Nacional nunca han sido solidarios con las clases medias ni con las populares, y denunció que las más de 40 reservas que los panistas presentaron “se las dictaron los cabilderos”. El senador Marco Antonio

Blásquez, del PT, pidió no traicionar a los habitantes de Baja California, que están en contra de que el IVA se eleve en las zonas fronterizas. “No vamos a tomar aeropuertos ni hacer otros desfiguros”, dijo, pero aclaró que pueden analizar que la entidad salga del pacto federal. Por el PRI y el Verde sólo cuatro senadores subieron a defender la reforma. El presidente de la Comisión de Hacienda, Francisco Yunes, la calificó “de gran calado”, ya que, dijo, establece una nueva estructura del impuesto sobre la renta (ISR) con tasas aplicables al uno por ciento de los contribuyentes de mayores ingresos. Resaltó el establecimiento de un gravamen a los ingresos por distribución de dividendos o por ganancias de capital en la bolsa. Encinas, sin embargo, subrayó que el gobierno federal pretende “imponer una política eminentemente recaudatoria para mitigar el boquete fiscal que implicaría el cambio de régimen impositivo de Pemex, alentando el endeudamiento nacional y cargando de nueva cuenta la mano, como siempre, a los causantes cautivos, a los sectores medios y en particular al ingreso de los trabajadores”. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, hizo notar que en realidad se dejan intactos los privilegios de los grandes contribuyentes, y en la bolsa lo que se gravan son los ahorros de los trabajadores. Padierna denunció que los consorcios de telecomunicaciones no pagarán 7 mil millones de pesos, por la rebaja en el pago de derechos. Al cierre de esta edición continuaba la discusión en lo particular. Se votaba el artículo 2 C de la Ley del IVA, que extiende y uniforma a 16 por ciento ese gravamen en la frontera.

■ PRI y PRD rechazaron candidaturas de Lujambio o Clouthier

Logra AN que medalla Belisario Domínguez sea para su fundador Manuel Gómez Morin a su brillante trayectoria como mexicano humanista, creador de instituciones e impulsor, al igual que Belisario Domínguez, de los valores de justicia y libertad”. En el dictamen que este miércoles se someta al pleno se precisa que Gómez Morin fue el primer presidente del consejo de administración del Banco de México, en 1925, y en 1926 creó la Ley de Crédito Agrícola y la Ley del Banco Nacional de Crédito Agrícola.

“Fue un defensor de la autonomía universitaria. En 1933, por su tenaz labor, siendo rector se le otorgó a la Universidad su carácter de autónoma. En 1939 fundó el PAN junto con un grupo de ciudadanos afines a su pensamiento, desempeñándose como su presidente hasta 1949”, señala el documento. La entrega de la presea cambió de fecha y finalmente se llevará cabo el próximo martes, durante una sesión solemne a la

que asistirá el presidente Enrique Peña Nieto. La demora de los legisladores en decidir quién sería el galardonado se debe a que PRI y PRD no aceptaron a los dos candidatos iniciales de Acción Nacional, a quien este año toca decidir. Primero propuso a Alonso Lujambio y posteriormente a Manuel J. Clouthier. En el partido del sol azteca se criticó que se haya partidizado la entrega de ese galardón.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ CIRO PÉREZ

Y

Una cascada de demandas de amparo fue presentada ante juzgados federales por importantes corporativos nacionales y extranjeros, como Televisa, Tv Azteca, Walmart, entre otros, para obtener la protección de la justicia federal e impedir que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) haga púbicos los nombres de las compañías que fueron beneficiadas con la condonación de créditos fiscales por casi 74 mil millones de pesos en los pasados seis años, por concepto de atrasos en el pago de impuestos. De acuerdo con registros del Poder Judicial de la Federación, en días recientes varios juzgados de distrito en materia administrativa han admitido a trámite estas demandas de amparo, en las que se señala como autoridad responsable al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai). No han sido pocas las solicitudes de ciudadanos que han recurrido al Ifai para exigir al SAT que proporcione información sobre las empresas que fueron beneficiadas con la condonación de 73 mil 960 millones de pesos por créditos fiscales. Esos datos se habían reservado por un plazo de 12 años. El propio Ifai ha resuelto ya en el sentido de que los créditos fiscales condonados a empresas mexicanas y extranjeras no forman parte de la información

POLÍTICA 13

En seis años perdonó casi $74 mil millones a empresas, que interponen amparo

Consorcios buscan impedir que el SAT revele millonarias condonaciones de impuestos

Televisa, entre las que buscan amparo contra el SAT ■ Foto Alfredo Domínguez

considerada como reservada o privada, por lo que el SAT está obligado a proporcionar los datos de las compañías beneficiadas. En el recurso de revisión, turnado a la comisionada del Ifai María Elena Pérez-Jaén, se señala que la condonación es un gasto fiscal que comprende, en

términos generales, los montos que deja de recaudar el Estado, por lo que constituye una transferencia de recursos públicos en sentido negativo. Que también es un beneficio en favor del contribuyente, que implica un gasto público y que como tal debe reportarse.

Además se considera que la decisión de condonar un crédito fiscal no involucra únicamente al SAT y a la persona que se le perdona el adeudo, sino a toda la sociedad, en tanto que por disposición constitucional todos los mexicanos están obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. Ante esta decisión, el SAT y los empresarios han contratado a bufetes de abogados dedicados a la materia administrativa, así como especialistas en amparo, para llevar estos temas de transparencia ante los tribunales. Por poner un ejemplo, Grupo Televisa lanzó una ofensiva jurídica para impedir que el SAT publique los detalles sobre perdón de adeudos fiscales. La televisora promovió al menos nueve demandas de amparo en días recientes, mediante las cuales reclama a la Unidad de Enlace del SAT por no haberle notificado sobre solicitudes de acceso a la información para conocer los documentos relacionados con la condonación de un crédito fiscal de más de 3 mil 300 millones de pesos dentro del programa Ponte al corriente, así

como posibles beneficios similares por otras deudas tributarias de dicha empresa. De los jueces federales que recibieron las demandas, cinco concedieron suspensiones provisionales para que el SAT no entregue la información, tres negaron la suspensión y en un caso más está pendiente la admisión a trámite. En todos los casos, el SAT había planteado prórrogas para entregar la información, mismas que vencen entre el 8 y 9 de julio. Por ahora no está claro si con base en las suspensiones provisionales el SAT se abstendrá de entregar la información a los ciudadanos solicitantes, o si sólo lo hará en los casos en que los jueces no otorgaron la medida cautelar de suspensión. Tv Azteca también ha seguido el camino de su principal competidora, buscando evitar que el SAT rinda informes sobre temas de condonación de créditos fiscales. A la lista se suman otros corporativos nacionales y extranjeros que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

La educación, otra arma del gran capital para imponer los intereses mercantiles

Maestros y alumnos tienen papel histórico en la defensa de derechos sociales: expertos ■

En México las políticas de enseñanza no satisfacen las necesidades del sector, subrayan docentes

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

KARINA AVILÉS

En un contexto mundial, en el que la educación ha sido utilizada como otra arma del gran capital para imponer sus intereses mercantiles, el docente y el estudiante juegan un papel histórico en la defensa de los derechos sociales, coincidieron expertos de Chile, Cuba y México. En la conferencia internacional La educación como derecho social –organizada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública–, la maestra Cecilia Millán presentó una amplia exposición sobre la forma en que la enseñanza de su país fue privatizada. Frente a ello, el movimiento estudiantil emergió para luchar por la recuperación de la educación pública.

más cara– cuesta 11 mil 308 pesos mensuales. La de teatro, que es de las más baratas, tiene un costo de 5 mil 449 pesos al mes. En su turno, Rayza Fuentes, experta de Cuba, habló del polo opuesto que representa su nación, pues en la isla, indicó, la enseñanza es realmente gratuita y pública. No se paga nada. Ni siquiera los libros, porque el alumno está comprometido a devolverlos para que sean utilizados por otros compañeros cuando concluyen los cursos. En las universidades cubanas una beca significa dormitorio y un lugar dónde tomar alimentos sin ningún costo. Lo que pasa en Chile y en México permite valorar “más lo que tengo”, enfatizó.

DAN

APOYOS A

Miriam Sánchez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, expresó que la reforma educativa no es un diseño de los políticos en turno, sino resultado de varias décadas de neoliberalismo y del ingreso de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Aconsejan profesores que la resistencia se emprenda en las aulas Por su parte, Juan Melchor, de la CNTE, dijo que las políticas

OAXACA

educativas en nuestro país no son acordes con las necesidades del pueblo. En ese sentido, enfatizó que el docente juega un papel histórico para luchar por la instalación de una política distinta que tenga a la nación como principal interés y la defensa de nuestros derechos. Más tarde, en el foro Las estrategias para la desobediencia civil y pacífica, los maestros plantearon emprender la resistencia desde las aulas y una de las vías es dejar de lado los libros de texto gratuitos. Al respecto, Juan Melchor manifestó que es necesario apostar a los planes y programas de estudio elaborados por los mentores democráticos, en aras de construir un programa alternativo completo.

PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

Analizan especialistas la privatización de la enseñanza en Chile En tiempos de la dictadura chilena y después con las “democracias” se transfirió la educación al sector privado, con la idea de que “todo lo que se paga es mejor”. El resultado fue la creación de tres tipos de colegios: la escuela municipal, que no cobra aranceles; los planteles privados subvencionados por el Estado –modelo casi único en el mundo– y los centros privados, explicó. De 1996 a 2009 fueron cerradas 707 escuelas públicas de ese tipo y fueron abiertas 2 mil 540 privadas. Ninguna universidad es gratuita en esa nación. Para ejemplificar lo que paga una familia chilena por la enseñanza superior, comentó que en la universidad estatal de aquel país la carrera de medicina –la

R. GARDUÑO

Y

Patishtán nunca debió estar preso, dice Velasco

E. MÉNDEZ

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) solicitó a la Cámara de Diputados no recortar fondos a la educación superior. Por lo contrario, aprobar 2 mil 650 millones de pesos para mantener los recursos extraordinarios para cobertura y calidad. Durante una reunión con la Comisión de Educación, los rectores que pertenecen a la Anuies plantearon integrar un grupo de trabajo en el que participen las secretarías de Hacienda y Educación Pública, que permita integrar políticas de solución es-

Oaxaca. En un esfuerzo coordinado entre el gobierno de Oaxaca y la Federación, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete, entregó a la administración del gobernador Gabino Cue recursos por 4 millones de pesos para reactivar la actividad económica y productiva de la Costa, Sierra Sur, Mixteca e Istmo de Tehuantepec, regiones afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos Ingrid y Manuel. Asimismo, el mandatario oaxaqueño y el funcionario federal entregaron recursos por medio millón de pesos a emprendedores oaxaqueños del Subprograma Bécate, refrendando así el compromiso de conjuntar esfuerzos para estimular el potencial y la capacidad transformadora de los oaxaqueños y hacer del empleo una palanca para promover el desarrollo social y productivo de Oaxaca

Propone crear grupo que evalúe nueva forma de financiamiento

Exige la Anuies a diputados no recortar fondos para la enseñanza tructural a la enseñanza superior y crear un modelo de financiamiento distinto. El secretario general ejecutivo de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que el modelo de financiamiento de la educación superior está agotado. Sugirió que la cámaras legislativas trabajen en conjunto con las universidades para encontrar mecanismos nuevos.

El secretario técnico de la Universidad de Guadalajara, Rubén García, expresó que existe rezago en el financiamiento a ciencia y tecnología, que es de menos de 0.4 por ciento del producto interno bruto, pese a que la Ley de Ciencia y Tecnología define que debe ser de uno por ciento, lo cual equivale, aproximadamente, a 90 mil millones

de pesos. Asimismo, el rector de la Universidad del Valle de Atemajac, Francisco Ramírez Yáñez, calificó de prioritario plantear políticas públicas para los jóvenes desde un enfoque de derechos humanos. Además, que las dependencias trabajen en programas integrales e incluyan aspectos que favorezcan el deporte.

Luego del anuncio que hiciera el presidente Enrique Peña Nieto de otorgar el indulto a Alberto Patishtán, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, dijo que el profesor indígena nunca debió estar preso. “Qué bueno que Alberto Patishtán vaya a obtener su libertad, pero hay que decir que Patishtán nunca debió estar preso”, expresó Velasco Coello. En este sentido, respaldó que el presidente Peña Nieto haya anunciado su intención de indultar el próximo jueves al indígena tzotzil. Destacó que esta trascendental decisión se hubiese alcanzando en el marco de las instituciones, como ocurrió con las reformas al Código Penal Federal aprobadas por ambas cámaras del Congreso de la Unión y que serán avaladas por el Ejecutivo federal en el Diario Oficial de la Federación como adelantó el Presidente de la República. El mandatario chiapaneco puntualizó que el indulto viene a enmendar un acto de injusticia. “Sin duda se está abonando a la reconciliación, luego de muchos años de injusticia. Ahora debemos trabajar para que nunca más se vuelva a repetir un caso como el de Patishtán en nuestro país”, indicó. Manuel Velasco expresó lo anterior luego de que el presidente Enrique Peña Nieto anunció que el jueves se hará oficial la reforma que abre la puerta al indulto de Alberto Patishtán y que ese mismo día lo otorgará al profesor preso desde hace casi 13 años.

Formal prisión a líder del cártel de los Arellano El juzgado quinto de distrito dictó auto de formal prisión a Manuel Aguirre Galindo, El Caballo, uno de los fundadores del cártel de los hermanos Arellano Félix. Información obtenida de funcionarios judiciales señala que el narcotraficante será juzgado por ser presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos contra la salud. Asimismo, se informó que El Caballo fue detenido por elementos de la Policía Federal en un restaurante de la ciudad de México. GUSTAVO CASTILLO


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Trabajadores de 17 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana recibirán aumentos salariales de 12 por ciento en promedio, por revisiones negociadas por esta organización con empresas como Bombardier y Minera Autlán, en las que se obtuvieron incrementos que ningún otro gremio ha conseguido este año. En las asambleas en que fueron ratificados los acuerdos negociados, los trabajadores de las diversas secciones del sindicato demandaron que “el actual gobierno abra los cauces legales para el pronto regreso a México de Napoleón Gómez Urrutia”, secretario general del gremio, para

APOYAN

POLÍTICA 15

Demandan al gobierno “abrir cauces legales para el regreso de Gómez Urrutia”

Mineros de 17 secciones recibirán aumentos salariales promedio de 12% que termine de esa manera “la injusta persecución política que ha sufrido por más de 7 años”. A la par que ratificaron su respaldo a la dirigencia de Gómez Urrutia, los trabajadores también manifestaron su repudio “a los elementos ajenos interesados en dividir al sindicato minero”. Señalaron que mantendrán el apoyo al comité ejecutivo de esa organización y su adhesión a la lucha que la organización encabeza por

REFORMA MIGRATORIA DE

el respeto a la libertad sindical. El gremio pactó 10 revisiones de contrato colectivo y siete de tabulador de salarios. Todas las negociaciones fueron encabezadas desde Vancouver, Canadá, por el dirigente. El resultado fue de 12 por ciento de aumento promedio, considerando los incrementos directos al sueldo y en prestaciones. Gómez Urrutia señaló que los acuerdos se pactaron en una relación cordial y de respeto entre sin-

OBAMA

dicato y empresas, lo cual forma parte de la estrategia del “nuevo sindicalismo, que busca mejorar el bienestar de los trabajadores, pero al mismo tiempo incrementar la productividad y la eficiencia de las compañías mineras”. La organización puntualizó que las revisiones de contrato colectivo fueron pactadas en las secciones 300 de Ciudad Sahagún, Hidalgo, con Bombardier; 310 de La Parrilla, municipio de Nombre de Dios, Durango; 271 de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con Arcelor Mittal; fracción uno de la sección 290 de Tamós, Pánuco, Veracruz, con Erachem; 228 de Tlalnepantla, estado de México; 247 de Bolaños, Jalisco, con la compañía First Majestic; fracción uno de la 271 de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y la 162 de Teziutlán, Puebla, con Minera Autlán.

REGRESIÓN,

Las negociaciones sobre tabulador de salarios fueron en las secciones 118 de Santa Rosalía, Baja California Sur, con la firma Carbón Mexicano; 231 con Minera Autlán; 290 en Tanús, Pánuco, Veracruz, con Minera Autlán; 69 de Milpillas, Santa Cruz, Sonora, con Minera La Parreña, de Industrial Peñoles; 304 de Zacatecas, Zacatecas, con la compañía Ser Mineros; 229 de Gómez Palacio, Durango, con Minera Autlán, y secciones 150 y 234 de Matamoros, Tamaulipas, con las empresas Siderúrgica del Golfo y Sistemas Estructurales y Construcciones. En las asambleas en que se aprobaron los acuerdos, los mineros también plantearon su respaldo a los trabajadores de El Coronel, de Minera Frisco, y a los de Ciudad Acuña, quienes están luchando por su adhesión a ese sindicato.

CREAR INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

En Orlando, Florida, migrantes se manifestaron ayer en apoyo de la reforma en la materia que propuso el presidente estadunidense Barack Obama ■ Foto Ap

Detiene a 65 centroamericanos en cuatro estados

El INM refuerza operativos en todo el país en busca de indocumentados FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Migración (INM) reforzó sus operativos para la localización de extranjeros en situación irregular en tiendas de abarrotes y vehículos de transporte público. En las acciones más recientes (aplicados en Tabasco, Querétaro, Jalisco y Nayarit) localizó a 65 migrantes centroamericanos, entre ellos nueve menores de edad. Los recorridos de agentes migratorios, en coordinación con policías estatales y federales, forman parte de la estrategia de control del organismo, ahora con énfasis en la frontera sur, pero también en toda la ruta hacia Estados Unidos, por lo que los agentes acuden a centrales camioneras, carreteras y establecimientos comerciales, entre otros lugares. El flujo de migrantes –principalmente centroamericanos– de-

tenidos y repatriados continúa en descenso respecto de lo reportado en los primeros años del siglo. Lo mismo ocurre con el índice de mexicanos repatriados de Estados Unidos. En el primer caso, de enero a septiembre de 2012 fueron detenidos 70 mil 866 extranjeros (casi todos son devueltos a sus países), mientras en 2013 el número fue de 67 mil 586. De este último grupo la mayoría son adultos, aunque poco más de 10 por ciento son de entre 12 y 17 años. Se reportan mil 161 niños de entre recipen nacidos a 11 años de edad. En cuanto a los mexicanos, en 2012, durante el periodo enero-septiembre fueron repatriados del país vecino 288 mil 498. En el mismo lapso, pero de este año, se documentan 261 mil 673 casos, según el más reciente corte estadístico de la Secretaría de Gobernación.

Al respecto, Tonatiuh Guillén, presidente de El Colegio de la Frontera Norte, dijo que las variaciones de extranjeros detenidos, así como de mexicanos repatriados, no son significativas y que los cambios a la baja pudieran ser producto de un factor estacional. Sin embargo, señaló que los gobiernos de México y Estados Unidos deben tomar medidas para ampliar la regulación más allá de los procesos de deportación, porque hay un sector creciente afectado por los virajes bilaterales en la materia. Este miércoles el Colef, la Arizona State University y el Wilson Center, en coordinación con el Senado, harán una análisis de la actividad de diversos grupos y premiarán la innovación y la cooperación transfronteriza. De 60 programas inscritos fueron elegidos los 10 mejores, de los cuales serán seleccionados cinco galardonados.

Huixquilucan, México. La propuesta de crear el Instituto Nacional Electoral, a través del cual se pretende desaparecer los órganos electorales locales, fue calificada por el gobernador Eruviel Ávila Villegas de regresión de la democracia, ya que atentaría contra la soberanía de los estados. Por el contrario, se pronunció por fortalecer el pacto federal, ya que, dijo, si existen entidades federativas fuertes tendremos un país sólido. Durante una entrevista que ofreció después de atestiguar la firma de un convenio entre la UNAM, el IPN, la UAEM y la Canacintra, el gobernador consideró que es inviable la propuesta, si se toma en cuenta que únicamente uno por ciento de las resoluciones de los órganos electorales estatales es revocado por tribunales, además de que solamente representan la cuarta parte del presupuesto en comparación con el Instituto Federal Electoral


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Inaugura Cienfuegos el seminario La defensa del Estado

Pide el Ejército a mexicanos apoyar “el rumbo correcto” JESÚS ARANDA

El Ejército Mexicano siempre está atento y presto para actuar “en cualquier lugar y circunstancia con todo nuestro esfuerzo, voluntad, pasión y entrega en el cumplimiento de nuestras obligaciones de defensa exterior y seguridad interior”, sostuvo el general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos. Al inaugurar ayer el seminario La defensa nacional del Estado mexicano, que se lleva a cabo en el antiguo Colegio Militar de Popotla, hizo un llamado a la sociedad y al gobierno para que junto con las fuerzas armadas trabajen en favor de llevar al país hacia “el rumbo correcto”. El papel contemporáneo de las fuerzas armadas y su relación con el proceso de consolidación democrática del país merece un análisis profundo, explicó el divisionario al inaugurar el seminario ante las planas mayores del Ejército y de la Armada de

México, en la que funcionarios de ambas dependencias, académicos y especialistas en el tema abordarán los retos de las fuerzas armadas en el siglo XXI. Por su parte, el embajador Jorge Lozoya Legorreta sostuvo que las fuerzas armadas mexicanas están en condiciones de tomar parte en las operaciones de mantenimiento de paz (OMP) de Naciones Unidas. El diplomático agregó que es imperioso que México asuma una posición activa a escala internacional para enfrentar retos globales, como la seguridad internacional, el combate al crimen organizado, el terrorismo y el intercambio seguro de mercancías. Ante oficiales de alto rango del Ejército y la Armada de México, recordó que nuestro país es de las 13 naciones que más recursos aportan a las OMP y que ya es tiempo de actuar con “responsabilidad global” en este mecanismo internacional. En su conferencia magistral,

Lozoya señaló que nuestro país debe asumir un papel protagónico en el concierto internacional y que esta presencia debe traducirse en “acciones concretas”. Indicó que la presencia de los militares mexicanos en la arena internacional es insuficiente, ya que únicamente en 27 representaciones diplomáticas de nuestro país en el exterior hay presencia de agregados castrenses. Cienfuegos abundó, por su lado, que el seminario es un foro “inédito” en el que se abordará “el pasado, el presente y el futuro de las fuerzas armadas”, con el propósito de discutir abiertamente temas relacionados con las funciones de los militares y de consolidar las relaciones cívico-militares. El Ejército Mexicano busca ser cada vez más eficiente y está plenamente comprometido con el respeto irrestricto a los derechos humanos, “como el más significativo indicador del avance y consolidación de nuestro régimen democrático”, afirmó.

“El periodismo es diálogo, no monólogo”

Los medios deben priorizar contenidos, opina experta ARTURO CANO

Dos cosas destacan en el discurso de la “narradora visual” Mariana Santos: que pone en primerísimo lugar los contenidos y que recuerda que el periodismo es, ante todo, un oficio colectivo. El estereotipo indica que los llamados desarrolladores web o los encargados de utilizar los recursos multimedia de un periódico batallan siempre contra los periodistas, sea porque los apuran con textos que nunca se entregan a tiempo o bien porque siempre buscan sacrificar los contenidos en su afán por conseguir presentaciones más atractivas. La portuguesa Santos, integrante del equipo interactivo del diario británico The Guardian y presentada aquí como “pionera en el uso de animaciones gráficas”, rompe con ese esquema cuando dice que lo primero es que la historia esté bien escrita. Los recursos que brinda Internet –animaciones, gráficas, videos, fotografías– son formas de contar esa historia. Claro, la joven Santos pone el reto en la mesa: se trata de contarla de manera original y siempre pensando en la respuesta de los usuarios (ya no sólo lectores, porque en la web tienen acceso a multitud de recursos que van más allá de leer un periódico). “El periodismo ya no es más un monólogo, cada vez es más diálogo.

“No se puede dar a usuarios información que no sea funcional”

Acompañado por el gobernador Javier Duarte, el empresario Christian Olt inauguró una fábrica de levadura

El gobierno estatal ofrece facilidades y transparencia

Veracruz, con todas las garantías para invertir, afirma el Grupo AB/Mauri CUITLÁHUAC, VER., 29

DE OCTUBRE.

Veracruz ofrece todas las garantías de desarrollo económico, inversión y políticas públicas, y representa una gran oportunidad para el crecimiento, afirmó el director general de la Unidad de Negocios México-El CaribeCentroamérica de Grupo AB/ Mauri, Christian Olt Acosta y Lara.

El empresario, quien inauguró en esta población veracruzana, al lado del gobernador Javier Duarte, una fábrica de levadura y dio el banderazo de inicio de exportaciones a Europa, África y Medio Oriente, dijo que la administración estatal ha sido facilitadora de las inversiones privadas, lo que se ha convertido en empleos y pro-

greso para muchas regiones. Recordó que su compañía llegó a México en 2005. “Es un grupo de origen inglés que decidió tener actividades en este país con ventajas competitivas en referencia a nuestro negocio, la provisión de nuestra principal materia prima, la melaza, a costos competitivos a escala mundial”.

“No se puede dar a los usuarios información que no sea funcional. A nadie le gusta que le den basura”, afirma Santos, y acto seguido comienza a mostrar en las grandes pantallas que encierran a los participantes en el seminario El estado del periodismo y los medios, algunos ejemplos de su trabajo. Abre con una gráfica llena de círculos de color mediante la cual los lectores de The Guardian tuvieron acceso “de una sola mirada” a la distribución del presupuesto público de Gran Bretaña. El éxito del experimento fue tal, subraya Santos, que incluso funcionarios del gobierno lo mandaron ampliar y lo colgaron en sus oficinas. En la versión digital, los usuarios fueron convocados, con la frase “usted puede ser presidente”, a distribuir el dinero público. El portal de The Guardian –uno de los más visitados del mundo, con 36 millones de usuarios– buscaba así responder a la inquietud de los internautas que afirmaban que ellos harían un mejor trabajo que los políticos. En el sitio web, los usuarios contaron con herramientas para hacer “recortes” y repartir el pastel del presupuesto. En varios momentos, Santos –quien ahora viaja por América

Latina para poner en práctica sus conocimientos en redacciones de varios países– hace referencia a la crisis del periódico británico, cuya existencia en papel ha estado en peligro de desaparecer en años recientes. Y es así que llega al punto de cómo la edición digital puede ser una fuente de recursos para los medios. El ejemplo que elige es el de las guías turísticas de diversas ciudades del mundo. Dado que el principal flujo turístico de India sigue siendo británico, muchos empresarios indios pagan hoy una guía interactiva que ofrece a los usuarios información sobre hoteles, restaurantes y sitios de interés. The Guardian pone una condición: que los empresarios no metan mano a los contenidos, que son absoluta responsabilidad del medio. Santos cuenta también la historia de todos los productos que ofrecieron a sus visitantes con motivo de los Juegos Olímpicos (de visitas virtuales a las sedes a divertidos juegos) y de la manera en que resolvieron presentar una importante exposición de la obra de Leonardo da Vinci (con elementos interactivos para los jóvenes y un narrador para los mayores). Como becaria del Centro Knight de la Universidad de Texas, Santos trabaja ahora con un diario de Costa Rica y ha estado también en Chile. Eso le permite afirmar que en América Latina hay “demasiada humildad” y que los periodistas creen que no pueden hacer las cosas que llevan a cabo los “grandes medios” del primer mundo. “Aquí todo es color, todo es vida. Si usan eso, lo que hagan va a ser lo mejor del mundo.” No lo frasea así, pero la crisis mundial de los medios, como la hemos conocida hasta ahora, está presente en su remate cuando dice: “No hay tiempo que perder y no hay vuelta atrás”. Algunos ejemplos del trabajo de Santos se pueden encontrar en el sitio www.marysaints.com


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

POLÍTICA 17

El Presidente estuvo más de tres horas con ministros de la Corte

Ningún tema en concreto se trató en reunión con Peña: Silva Meza ■

Hubo acuerdo para las reformas en materia de justicia, dijeron funcionarios

JESÚS ARANDA

El encuentro que sostuvieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el Presidente Enrique Peña Nieto fue en un ambiente de “total respeto constitucional”, en el que no se trató ningún tema en concreto, sostuvo Juan N. Silva Meza, presidente del máximo tribunal del país. En breve entrevista al término de la comida que ofrecieron los ministros al jefe del Ejecutivo nacional, se le preguntó a Silva Meza si habían hablado sobre la revisión del caso de Rafael Caro Quintero –listado para la próxima semana–, a lo que respondió: “no, definitivamente no. Sí es un ambiente de mucho respeto; (no se trató) ningún tema en particular, ningún asunto en concreto. Son especialmente cuidadosos, y nosotros también somos muy escrupulosos para evitar que se hable de cualquier tema en especial”.

“Ellos son especialmente cuidadosos y nosotros muy escrupulosos” Subrayó que el encuentro se desarrolló en un ambiente de sana distancia y descartó tajante que haya alguna confrontación entre los poderes Ejecutivo y Judicial, aunque reconoció que se vive una nueva etapa en la relación, si se toma en cuenta que Peña Nieto está por cumplir un año en el poder. Trascendió que en el encuentro privado, que duró más de tres horas y media, se abordaron los temas de la reforma penal, el presupuesto de egresos para el Poder Judicial de la Federación y la aprobación de un código único de procedimientos penales para todo el país, entre otros. Los informantes precisaron que el encuentro fue de trabajo y que se alcanzaron acuerdos para sacar adelante las reformas que el país requiere en materia de justicia. Asistieron los ministros Olga María del Carmen Sánchez Cordero, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio Valls Hernández, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto

Pérez Dayán, además de Silva Meza. A diferencia de otras visitas que han realizado presidentes de la República a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la vigilancia de los elementos del Estado Mayor Presidencial

fue discreta y las actividades en el edificio sede se desarrollaron casi con normalidad desde que llegó Peña Nieto, a las 15:10 horas, hasta las 18:30, cuando salió caminando por una puerta lateral que da a la calle de Corregidora, para ingresar a Palacio Nacional.

El presidente Enrique Peña Nieto, Juan N. Silva Meza y el procurador Jesús Murillo Karam durante el encuentro de ayer ■ Foto SCJN


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN

La junta de buen gobierno (JBG) Hacia la esperanza, desde el caracol zapatista de La Realidad, en la zona de la selva fronteriza de Chiapas, denunció agresiones y amenazas contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el poblado autónomo Che Guevara. La JBG responsabilizó a grupos oficialistas de Motozintla, respaldados por funcionarios estatales y municipales, y advirtió: “Les decimos y les dejamos bien claro que ese terreno recuperado por el EZLN lo vamos a defender cueste lo que cueste, porque estamos en nuestro derecho y en nuestra razón, porque sólo estamos defendiendo lo que es nuestro y no estamos chingando a nadie, como lo están haciendo con nuestros compañeros.” Estos “actos de injusticias, provocaciones y despojos que nuevamente están sufriendo nues-

JBG responsabiliza al gobierno de “lo que pueda pasar”

Denuncian agresiones contra bases zapatistas en poblado Che Guevara tros compañeros y compañeras bases de apoyo en el terreno recuperado Che Guevara” acontecen en el municipio autónomo Tierra y Libertad, en la comunidad Belisario Domínguez del municipio oficial de Motozintla, cerca de la frontera con Guatemala. La JBG refiere que desde meses atrás, las familias zapatistas han sido amenazadas con ser desalojadas, por “el mismo grupo de personas, manipuladas por Guillermo Pompilio Gálvez Pinto, Carmela Oseguera Ramos y Silvano Bartolomé Pérez”, quienes hace un año, el 17 de octubre de 2012, “agredieron

Operativo conjunto de Ejército, PF y PGR

Detienen in fraganti a 48 que robaban combustible a Pemex GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En un operativo conjunto, efectivos del Ejército Mexicano, de la Policía Federal y personal de la Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con Pemex, detuvieron a 48 personas –39 empleadas de la paraestatal y nueve conductores de autotanques– pre-

suntamente involucradas en el robo de combustible que era sustraído de manera directa de la planta de redistribución de combustibles en la planta de Salamanca, Guanajuato. Esta es la primera vez que, como parte de las acciones contra la corrupción en la paraestatal, se lleva a cabo la detención el flagrancia de tal número de empleados.

gravemente con arma de fuego a uno de nuestros compañeros”. Ahora, “estas mismas personas y sus manipuladores” son acompañados en las agresiones e intentos de desalojo “por gente de los malos gobiernos, como son un regidor, un síndico, cinco policías, dos agentes de vialidad y agentes rurales, que responden a las órdenes de su amo, el presidente municipal de Motozintla de Mendoza, Óscar René González Galindo, quien a su vez recibe órdenes del dizque gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, que a su vez responde al ladrido de su amo mayor Enrique Peña Nieto, Presi-

La PGR informó que en un operativo sorpresa en la planta de redistribución se realizó la aprehensión de los trabajadores de Pemex y de los conductores de las pipas, en las cuales se extraían entre 10 mil y 60 mil litros de combustible en cada una. Hasta el momento, el Ministerio Público Federal trabaja en las instalaciones de Pemex y lleva a cabo peritajes para establecer el tipo de combustible que era sustraído. En las próximas horas, los detenidos serán trasladados a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.

Impulsa Tabasco creación de un fondo de participaciones petroleras: Núñez

El gobernador Arturo Núñez Jiménez aseguró que Tabasco impulsa la creación de un fondo de participaciones para estados petroleros que compense la caída de sus aportaciones por el efecto del cambio de reglas de distribución, vigente desde hace cinco años. Al inaugurar el segundo Foro Petrolero, convocado por la Coparmex, el mandatario aseguró que esta demanda –hecha también por otros estados productores del hidrocarburo– representa un asunto de justicia para Tabasco, que resultó el principal perdedor con el cambio de fórmulas, traducido, según estimaciones, en la reducción de 5 a 7 mil millones de pesos anuales

dente de la República”. El pasado 6 de octubre, los funcionarios y agentes “llegaron para entregar y reconocer oficialmente como ‘Ranchería 8 de Julio’, que es el nombre que ellos le pusieron a la parte que les toca”, pero incluyendo además el terreno recuperado de Che Guevara. El día 23, este mismo grupo “mandó un documento a un compañero nuestro para decirle que levante la manguera” que lo abastece de agua, argumentado “que pasa en la orilla de la parte del predio que les corresponde a ellos”, y le daban un plazo de cinco días. “Cabe señalar que la manguera que abastece de agua” a Silvano Bartolomé Pérez “cruza por la parte del terreno que pertenece a nuestros compañeros”, además de una toma de agua “que tienen

vendido”. La JBG precisa: “No les estamos diciendo que saquen su manguera, porque no queremos provocarlos, pero tampoco queremos que nos provoquen”. El sábado 26, “estas personas dan continuidad a su invasión” construyendo una vivienda en la parte del casco en posesión de las bases zapatistas; ello, a sabiendas de que “esas tierras no les pertenecen y están habitadas por nuestros compañeros”. La JBG denunció que dichos “actos de invasión y provocación”, son organizados, manipulados y apoyados por los tres niveles de los malos gobiernos; nosotros como zapatistas sabemos entender y respetar, siempre y cuando se nos respete; ante este hecho, exigimos a los tres niveles de malos gobiernos que controlen a su gente para que no se vayan a empeorar las cosas y nos obliguen a tomar otras medidas”. Si los “malos gobiernos no toman cartas en este asunto y no controlan a su gente”, serán ellos “los inmediatos responsables de lo que pueda pasar”. Comunicado completo en la página electrónica de La Jornada.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

Llama el ex rector a revisar el programa de la Red en Defensa de la Humanidad

Derrotado, el proyecto de dominio mundial que impulsa EU, afirma González Casanova ■

Los jóvenes deben ser copartícipes en un acto de creación histórica, dice en Casa Lamm sienta copartícipe y coautora de un acto de creación histórica, porque si aquí está ocurriendo el fin de una historia de depredaciones, de ocupaciones, de genocidios, está también abriéndose la posibilidad de lograr un sueño.” La Red en Defensa de la Humanidad surge por iniciativa de intelectuales mexicanos, quienes ante la guerra de Estados Unidos contra Irak, la invasión a Afganistán, las amenazas bélicas contra Irán y el recrudecimiento de la hostilidad contra Cuba y Venezuela, convocaron a un Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, en octubre de 2003.

Ángel Guerra, Pablo González Casanova, Ana Esther Ceceña, Omar González Jiménez y Gilberto López y Rivas durante el foro A diez años de lucha contra las guerras imperiales..., en Casa Lamm ■ Foto Guillermo Sologuren CIRO PÉREZ SILVA

El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Pablo González Casanova propuso convocar a un congreso sobre el espacio electrónico y la dialéctica digital, que propicie la revisión del programa de la Red en Defensa de la Humanidad, el cual esté abierto a la participación de los jóvenes, en un momento en que la derrota del proyecto de dominio del mundo que pretendía Estados Unidos ya es un hecho. Al participar en el foro A 10 años de lucha contra las guerras imperiales por la soberanía, la paz y la justicia para los pueblos, realizado en Casa Lamm,

el sociólogo y académico emérito de la UNAM convino con Ana Esther Ceceña, Ángel Guerra, Gilberto López y Rivas y el poeta cubano Omar González en que de esa ruptura del proyecto de capitalismo mundial no sólo se han percatado quienes integran la Red, “también se dan cuenta ellos, y no se van a quedar tranquilos. Debemos empezar a pensar cómo van a actuar dentro de esas grandes derrotas que están teniendo”. González Casanova propuso también una reunión para revisar las alternativas del mundo para la lucha por la libertad y por la vida: “realmente podemos hacer la labor de una guerra; no va a ser de tipo militar, sobre

EVALÚA AGUIRRE RIVERO

EL

todo no por parte nuestra, sino que podemos ganar con presiones muy fuertes, como las que han logrado Edward Snowden, Bradley Manning y Julian Assange, esos tres muchachos heroicos que podemos calificar de hermanos”. Además de realizar encuentros con jóvenes, “no crean que porque no vienen con nosotros no se están reuniendo, y muchos de ellos tienen una preparación que uno se queda verdaderamente azorado. Por ningún motivo tenían ese nivel mis compañeros ni yo mismo, cuando era estudiante hace cientos de años. “Debemos pensar en una política para que la gente joven se

OPERATIVO GUERRERO SEGURO

El gobernador Ángel Aguirre Rivero encabezó una reunión de trabajo con los integrantes del Grupo de Coordinación Guerrero, a fin de evaluar las acciones del Operativo Guerrero Seguro e instrumentar otras estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad de los habitantes de esta entidad

POLÍTICA 19

Mexicanos apelan de sentencia en Nicaragua Managua. El grupo de 18 mexicanos condenados en Nicaragua por actividades de narcotráfico introdujo un recurso de casación contra la sentencia de 18 y 17 años de prisión, ante el Tribunal de Apelaciones de Managua, informó hoy la prensa local. La abogada Amy García, quien asumió la defensa de los 18 extranjeros, indicó que presentó “alegatos de forma y fondo” contra la sentencia dictada por el tribunal de apelaciones, que redujo en casi 50 por ciento las originales penas de cárcel. Este es el último procedimiento legal que otorga el sistema de administración de justicia para revertir el fallo o lograr una nueva reducción de la condena por narcotráfico internacional, lavado de dinero y crimen organizado. Los mexicanos fueron capturados en Nicaragua el 20 de agosto de 2012 con 9.2 millones de dólares ocultos en compartimientos de seis camionetas con logotipos de la empresa Televisa. NOTIMEX


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ David Petraeus, ex director de la CIA, a cargo de la “seguridad energética de Norteamérica” l controvertido general retirado de cuatro estrellas y ex director de la CIA, David Petraeus –con un escandalazo sexual a cuestas que le costó ser defenestrado– dirigirá el nuevo proyecto “Advenimiento (sic) de las Décadas (sic) de Norteamérica (¡supersic!)”, en la Universidad de Harvard, donde fungirá como prominente becario no-residente del Centro Belfer para la “Ciencia y los Asuntos Internacionales”. Desde hace 12 años varios think tanks de EU se enfocan al concepto energético trilateral de “Norteamérica” que engloba a Canadá (con canadienses) y a México (sin mexicanos y con un muro de la ignominia vigilado por drones y despiadados patrulleros fronterizos), como ha sido el caso del CSIS –en conjunción con el ITAM (humillante documento Nuevos Horizontes http://csis.org/files/media/ csis/pubs/newhorizons%5B1%5D.pdf)– y en forma muy agresiva por el Wilson Center y su “Instituto (sic) México (¡supersic!)”, que dirige el británico Duncan Wood, de proclividad pirata y profesor simultáneo del ITAM, quien controla a un núcleo de “mexicanos” (http://es.scribd.com/doc/179992461/ WWC-Mexico-Institute-Advisory-Board). El ITAM constituye la bisagra del proyecto energético de “Norteamérica” del CSIS, del Wilson Center y el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés). El proyecto del defenestrado ex director de la CIA será complemento de la “fuerza especial” sobre “Norteamérica” del muy influyente CFR, con sede en Nueva York, y que copresidirá Petraeus con el anterior presidente del Banco Mundial (¡supersic!), Robert Zoellick, quien también es “prominente becario” del Centro Belfer (Boston.com, 18/10/13). Forman parte de la “fuerza especial” del CFR: Andrés Rozental Gutman (de Comexi) y el itamita Pedro Aspe (http://www.google.com.mx/url?sa= t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0 CGEQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.cfr.org %2Fcontent%2Fpublications%2Fattachments%2 FNorthAmerica_TF.pdf&ei=UNhvUvzfBcag2gX 4qYD4Aw&usg=AFQjCNFapCF6ICc4_UO6B Ql30zBwsoVWKQ&sig2=dzsGR3bNX0EIE2Y9KTaog&bvm=bv.55123115,d.b2I). Un boletín de prensa señala que “el proyecto se enfocará en las principales dinámicas tecnológicas, científicas y económicas que estimulan la renovada competitividad de EU (sic) y Norteamérica (¡supersic!), que exploran en particular el impacto en la energía (¡extra supersic!) en curso, la tecnología de la información, la manufactura avanzada, y las revoluciones de la vida de las ciencias”. Que conste la diferencia entre “EU” y “Norteamérica” y el primer lugar que ocupa la “energía”.

ALFREDO JALIFE-RAHME

A propósito, Jeff D. Colgan, del Centro Belfer (octubre 2013), aborda el “petróleo, conflicto y los intereses nacionales (sic) de EU”, donde define sus tres rubros: 1. “El petróleo es una principal causa de guerra”: entre una cuarta parte y una mitad de las guerras interestatales desde 1973 están vinculadas al petróleo; 2. “Fracking no cambia las bases fundamentales”: “aunque el fracking está transformando (sic) el sector del gas y petróleo de EU, Washington no estará aislado (¡supersic!) de los mercados foráneos y los eventos. Sus aliados continuarán teniendo necesidades de energía vitales, y las interrupciones del integrado (sic) mercado mundial continuará afectando los mercados domésticos (¡supersic!)” y 3. “Vigilar las fuentes inesperadas de conflictos”: “la industria petrolera puede causar o exacerbar conflictos en varias formas: la competición sobre las vías marítimas y los oleo/gasoductos, terrorismo ligado al petróleo, petro-agresión, y carestía de recursos en los países consumidores son todas fuentes potenciales de conflictos internacionales”. El fracking ha sido abultado insensatamente por la neoliberal-entreguista-masoquista “reforma de Peña-Videgaray-Aspe” caricaturizada trivialmente por las excrecencias bucaneras del Wilson Center: IMCO-ITAM-Comexi y CIDAC, que desinforman que el “mapa energético cambió”. Pues a juicio de uno de los principales think tank de EU, el Centro Belfer de Harvard, “el fracking no cambia las bases fundamentales” de la energía global. Una cosa es que EU sea menos dependiente debido a la producción artificial del shale gas –de durabilidad cortoplacista que permite a EU ganar un tiempo valioso para consagrarse de lleno a la captura de los hidrocarburos de las aguas profundas del “Golfo de México” que piensan cambiar a “Golfo de EU” (http:// latino.foxnews.com/latino/politics/2012/02/09/ mississippi-lawmaker-pushes-for-gulf-mexicoto-be-changed-to-gulf-america/)–, y otra es la evanescente “autarquía energética”. Charles Glaser –director de la Escuela Elliot del Instituto de Seguridad y Estudios de Conflicto en la Universidad George Washington– diserta de “Cómo el petróleo influye en la seguridad de EU” (International Security, Vol. 38, No. 2 (Fall 2013) pp. 112-146)”. Llama poderosamente la atención que el petró-

leo influya determinantemente en la “seguridad nacional” de EU, mientras en el México neoliberal itamita la entreguista-masoquista “reforma PeñaVidegaray-Aspe” la desprecia, ya no se diga el genuflexo Congreso que ni ha de tener idea de su significado y sus alcances, lo que, a mi juicio, marca el suicidio de la nación mexicana. Hasta Daniel Yergin, un fundamentalista de la “revolución energética”, admite que EU “es todavía parte del mercado del petróleo global: las importaciones de petróleo han caído desde su pico en 2005 cuando representaban 60 por ciento del consumo (sic) de EU, pero lo único que ocurrió es que “EU sencillamente retrocedió a la misma participación de consumo como en 1973”. Adicto a las acrobacias semióticas, Yergin malabarea que EU “no será independiente (¡supersic!) en energía, sino que será menos dependiente”. ¡Una bizantina perogrullada! Yergin se equivoca trágicamente al considerar que Arabia Saudita, el centro del embargo petrolero de 1973, “es ahora el más fuerte aliado árabe de EU, mientras Irán es un adversario”. Sería aconsejable que se actualice para dejar de hacer el ridículo. Robbie Diamond, miembro de Asegurar el Futuro de Energía de EU (SAFE, por sus siglas en inglés), afirma que, independientemente de los beneficios en la eficiencia, EU usa más petróleo que China, Japón y Rusia juntos (¡supersic!), lo cual representa 20 por ciento del consumo global. ¿Dónde quedan todas las mendacidades de la neoliberal-entreguista-masoquista “reforma de Peña-Videgaray-Aspe” y sus excrecencias teledirigidas por Wilson Center como IMCO, ITAM, Comexi y CIDAC? Cabe señalar que el dueño del equipo de futbol Toluca (¡supersic!) es Valentín Diez Morodo, presidente de IMCO, y quien además birló al fisco 7 mil millones de dólares del pago de impuestos por la venta de la cervecería Modelo. Pareciera que la contrarreforma Peña-Aspe-Videgaray avanza intereses particulares plutocráticos en detrimento del bien común y no toma en cuenta ni la seguridad nacional de México ni la geopolítica de “Norteamérica” en su conjunto. Sin duda EU será cada vez “menos dependiente del petróleo global” cuando controle los hidrocarburos en las aguas profundas del inminentemente rebautizado “Golfo de EU”, el otrora “Golfo de México”.

Ciudad Juárez, Chih. El Servicio de Inmigración y Aduanas deportó por la frontera de El Paso, Texas, a Rocío Hernández Pérez, una de los 25 migrantes (dreamers) y activistas que fueron arrestados en septiembre pasado en Laredo, Texas, cuando protestaba por la política de migración de Estados Unidos. La vocera de Migración en El Paso, Texas, Leticia Zamarripa, informó que la joven de 23 años fue expulsada de Estados Unidos y trasladada en avión hacia la ciudad de México. Los integrantes de este grupo son defendidos por el abogado David Bennion, quien explicó que 17 de ellos ya pasaron la primera etapa de su solicitud de asilo y ocho, entre ellos la deportada, tienen recomendaciones para negárselos. Los 25 forman parte del grupo de 34 personas que cruzaron el puente de Laredo, Texas, hacia Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 30 de septiembre anterior, posteriormente regresaron otra vez a Texas, pero fueron arrestados y enviados a El Paso a un centro de detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, donde todavía permanecen. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

La ciencia requiere más inversión: matemáticos Mérida, Yuc. El presidente de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), Luis Montejano Peimbert, aseguró que “la educación y la ciencia son una inversión a largo plazo, y si se quiere tener dividendos al día siguiente, es imposible”. En el 46 Congreso Nacional de la SMM, el experto dijo que casi todos los países invierten al menos 1.5 por ciento de su PIB en ciencia, “pero México aún no llega ni a la mitad de eso”. Agregó que “la fuga de cerebros es enorme”, precisamente por la falta de apoyo a los jóvenes para continuar sus estudios o aplicar proyectos relacionados con la investigación. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

Marcha del STUNAM

Lo más relevante radica en que “el proyecto también analizará potenciales opciones de política que pueden retrasar o mejorar tales transformaciones (¡supersic!) de manera que hagan avanzar los intereses de EU (¡supersic!). El director del Centro Belfer, Graham Allison, encabezará también el proyecto, mientras Meghan O’Sullivan será miembro del comité consultivo. O’Sullivan, profesora de asuntos internacionales y directora de la “geopolítica (¡supersic!) del Proyecto de Energía (sic)” en Harvard, colaboró con Petraeus en la pasada década, lo cual llevó a la decapitación de Saddam Hussein, en su calidad de “consejera de seguridad nacional” para Irak y Afganistán en el Consejo de Seguridad Nacional de EU (NSC, por sus siglas en inglés). ¡Súper uf! ¿Qué tanto “cambió dramáticamente el panorama energético de EU” cuando aún importa 35 por ciento del petróleo que consume, según USA Today (19/10/13)?

Deporta EU a una activista contra la política migratoria

David Petraeus (izquierda) se entrevistó en 2007 con el demócrata Ike Skelton, en ese entonces presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, quien murió el lunes pasado a los 81 años ■ Foto Reuters

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Trabajadores del Sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) realizaron ayer una movilización del Hemiciclo a Benito Juárez a la Cámara de Senadores, en demanda de que se atienda el emplazamiento a huelga que interpusieron por revisión salarial, en el que demandan un incremento de 20 por ciento y la solución a un pliego petitorio anexo. Encabezados por el secretario general del gremio, Agustín Rodríguez Fuentes, el numeroso contingente se pronunció por una revisión justa e informaron que el comité ejecutivo convocó a un pleno este miércoles, ya que se espera que en el transcurso del día se les entregará la propuesta de incremento de la dirección general de la UNAM. El plazo es este 31 de octubre. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

Esta noche llega al DF el canciller isleño

Cuba y México dan otro paso para relanzar su relación CIRO PÉREZ SILVA

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, arribará a México la noche de este miércoles para continuar con la política de acercamiento entre ambas naciones, tras la decisión del gobierno mexicano de relanzar una relación que se vio lastimada durante las administraciones panistas. Llega tras la votación de la Asamblea General de Naciones Unidas, en la que, nuevamente por mayoría, se condenó el embargo impuesto por Estados Unidos a la isla. Entre las actividades que realizará en México se prevé una reunión con el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña. El canciller mexicano es el funcionario de más alto nivel que ha visitado Cuba, luego de las elecciones que llevaron a la Presidencia de la República a Enrique Peña Nieto. Sin embargo, hubo ya un encuentro entre los presidentes de Cuba y México. Tuvo lugar en enero, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). En esta reunión ambos mandatarios sellaron el compromiso de relanzar la relación de ambos países y realizar visitas recíprocas en breve.

El funcionario cubano se reunirá con su homólogo José Antonio Meade En septiembre, el canciller Meade visitó La Habana, donde subrayó el interés de las dos naciones por dar nueva vigencia, vigor y actualidad a las relaciones bilaterales. En la sede de la cancillería cubana, Meade y Bruno Rodríguez declararon entonces el interés de desarrollar esas relaciones en un ambiente de amistad y respeto mutuo. Rodríguez reconoció los “lazos muy especiales, históricos y presentes” entre Cuba y México que son la esencia de la cooperación bilateral. “Vemos que hoy la relación con México está en un momento muy promisorio en que hay un gran potencial por desarrollar y sentimos que su visita constituye un paso en ese sentido”, dijo entonces, tras reconocer la oposición al embargo económico de Estados Unidos contra la isla, que el gobierno mexicano refrendó este martes. Durante su visita a Cuba, el titular de la SRE sostuvo tam-

bién una larga reunión con el presidente Raúl Castro. Fuentes de la cancillería señalaron que el intercambio comercial entre Cuba y México alcanza casi 500 millones de dólares al año y que el intercambio tiene amplias posibilidades de ser incrementado.

POLÍTICA 21

Solicita incluir el estado en el Programa Nacional de Turismo

El gobierno de Chiapas pide a diputados presupuesto para proyectos turísticos TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

El secretario de Gobierno de Chiapas, en representación del gobernador Manuel Velasco Coello, solicitó a la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados incluir en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación diversos proyectos turísticos de la entidad. Lo anterior, durante la sesión ordinaria de trabajo de la

Comisión de Turismo de la 62 Legislatura de la Cámara baja, efectuada en el estado con la finalidad de dar a conocer ante los legisladores diversos programas turísticos que podrían reactivar al sector en Chiapas. El secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, solicitó en nombre del gobierno estatal que Chiapas se incluya en el Programa Na-

cional de Turismo, ya que ésta sería una vía para lograr los 405 millones de pesos que requiere para concretar obras de infraestructura turística. Ramírez Aguilar pidió también a la comisión su intervención para gestionar la consolidación de nuevos proyectos, entre los que destaca la certificación de Pueblos Mágicos para San Cristóbal de las Casas y Comitán.


22

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

equirió menos de un año para calar hasta el fondo las capacidades del priísmo dizque renovado. En ese corto periodo, dos de sus conspicuos adalides han salido renqueando de la baraúnda que deforma la actualidad nacional. Uno, porque las protestas populares, por cientos de justificados motivos, no han cesado ni tampoco han recibido, desde las cúpulas decisorias, las respuestas adecuadas. El otro, porque una reforma presumida hasta el cansancio como hacendaria terminó en una poquitera miscelánea fiscal. Y, por si no fuera suficiente el rijoso peloteo con los afectados, la desfalleciente economía abre incertidumbres futuras de crecimiento y, por tanto, profundiza los pesares del grueso de la población. Lo cierto es que ambos funcionarios, entronizados como esperanzas renovadoras, representativos del círculo íntimo de la actual administración federal, han ido perdiendo el lustre con que el aparato de convencimiento los fue, cuidadosa y convenencieramente, tapizando. Poco queda de sus presumidas habilidades. El deterioro se ha dado sin clemencia para las ambiciones que, ambos, se supone, albergan en sus íntimos fueros de figuras del mañana. Al secretario de Gobernación el agua de las turbulencias sociales lo han rebasado por un amplísimo margen. Los brotes de verdaderas rebeliones surgen por doquier. El cotidiano discurso que ofrece, ante los obsequiosos medios de comunicación, no atempera la rijosidad ni, tampoco, transmite ideas, horizontes asequibles o plantea soluciones aceptables. Pero, eso sí, desgrana un alud de palabras con poco orden y menos concierto. Ya sea que se trate de inundaciones imprevistas, o de los consuetudinarios desajustes ocasionados por las desigualdades imperantes, la realidad que lo circunda le muestra, sin titubeos, su fuerza avasallante. La precariedad, padecida por amplias y crecientes capas sociales, forma, qué duda cabe, un alud indetenible que no admite trasteos disfrazados de concertación o diálogo. El crimen organizado, aunque alejado de las páginas de la prensa escrita o radio-televisiva, da sangrienta cuenta de su presencia, se incrementa y dispersa por todo el país. Lejos han quedado ya las promesas de resultados al año de iniciada la administración priísta en el poder federal. Un año no es, ciertamente, suficiente para probar,

l gran teólogo suizo ha expresado públicamente que tiene mal de Parkinson. Ante tan devastadora noticia, Hans Küng analiza la posibilidad de recurrir al suicidio asistido. Cerca de cumplir 90 años no quiere, dice, “seguir viviendo como una sombra de mí mismo”. Congruente con ideas que ha sostenido desde que fue nombrado, en 1962, consultor teológico del Concilio Vaticano II, Küng mantuvo una clara posición crítica hacia los pontificados subsiguientes al de Juan XXIII, convocante de aquel acontecimiento. Küng señaló que la Iglesia católica fomentó “una disociación “entre la política exterior y la política interior”. Para él esa disociación era “evidente desde 1967 (con Paulo VI)”, cuando “de cara al exterior (lo que no le costaba nada a la Iglesia), la Iglesia era progresiva, como en la encíclica Populorum progressio. Pero de puertas adentro, en sus propios asuntos, la Iglesia era reaccionaria, y publicó una encíclica sobre el celibato (Sacerdotalis coelibatus)”. Así, consideraba Küng, “las más altas verdades del Evangelio se aderezaban para demostrar lo que no puede probarse: que debe existir un celibato obligatorio para los sacerdotes” (La Iglesia católica, Editorial Random House Mondadori, Barcelona, 2002, pp. 240 y 241). Küng ha padecido a manos de las autoridades del que llama “su hogar espiritual”, reprimendas y sanciones por sostener posiciones mal vistas por la cúpula clerical romana. Muy al principio del papado de Juan Pablo II denunció que el régimen del clérigo polaco estaba restaurando el estado de cosas anterior al Concilio Vaticano II. Por sus posturas, a Küng en 1979 le fue retirada la licencia para enseñar como teólogo católico. El organismo encargado de la sanción fue la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuya antecesora, la Santa Inquisición, tiene amplia historia en la persecución de los disidentes. En la obra de Küng que hemos citado, publicada en inglés en 2001, es decir, bajo el papado de Juan Pablo II, el sacerdote y teólogo suizo escribió que la responsabilidad de la ruptura protestante fue más obra de la jerarquía católica romana que de Martín Lutero: “Todo el que haya estudiado esta historia no puede albergar

OPINIÓN

El magro retorno de los brujos LUIS LINARES ZAPATA

con certezas aceptables, las políticas de nuevo cuño que el oficialismo prometió llevar a cabo. Pero trastocar las prioridades, de acuerdo con un programa de propaganda y silencios forzados, tampoco conduce a resultados que se esperan con ansias crecientes por parte de la sociedad. Atemperar la difusión de lo que sucede en la tierra baldía que deja el crimen y la violencia no deriva en menores índices delictivos reales. La economía, ya bastante desvencijada por años de engañifas, promesas frustradas y desmesurados apañes por los grupos de poder, sigue la ruta que el mismo modelo le marca con saña indetenible. No hay para dónde hacerse: los últimos 30 años alumbran, con todo rigor y cruento cinismo, la decadencia y desconexión de la fábrica nacional. Reforma tras reforma, acuerdo tras pacto, la precariedad ha sido el efecto buscado (mano de obra barata, poco calificada y abundante) desde los ejes rectores imperantes. Ese es el propósito de proseguir, sin pausas ni retardos, la continuidad neoliberal forzada por el tristemente famoso acuerdo de Washington. Las cúspides financieras centrales, aliadas con la plutocracia local, han hecho gala de sus amplios poderes de convencimiento para la imposición de sus privilegios. El resultado se percibe con claridad meridiana en la reciente propuesta de miscelánea fiscal revestida pomposamente de reforma hacendaria. El priísmo no había previsto tan rápido deterioro de sus adelantados. El secretario de Hacienda, pivote del grupo tecnocrático, ha quedado a merced de un inclemente golpeteo de tiradores de variada calaña y especie. Se presumía intocable, bien cobijado tras el trono. La

Hans Küng, el teólogo incómodo CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

dudas de que no fue el reformista Lutero, sino Roma, con su resistencia a las reformas –sus secuaces alemanes (especialmente Johannes Eck)–, la principal responsable de que la controversia sobre la salvación y la reflexión práctica de la Iglesia sobre el evangelio se convirtiera rápidamente en una controversia diferente sobre la autoridad e infalibilidad del papa y los concilios. A la vista de la cremación del reformista Jan Hus y de la prohibición del Concilio de Constanza de que el laicado bebiera del cáliz en la eucaristía, se trataba de una infalibilidad que Lutero no podía refrendar en modo alguno” (p. 168). En 2010 envió una misiva a los obispos de la Iglesia católica. En ella les hizo un llamado para que dejaran de obedecer incondicionalmente a Benedicto XVI, quien encabezaba una institución en “la peor crisis de credibilidad desde la Reforma”. Para salir de tal crisis Küng convocaba para poner en práctica seis acciones muy puntuales: 1) no guardar silencio frente al férreo verticalismo del Papa, “¡Envíen a Roma no manifestaciones de su devoción, sino más bien llamados a la reforma!”; 2) dar pasos concretos en su esfera de influencia para iniciar la reforma, grandes movimientos han sido iniciados por grupos pequeños; 3) recobrar la colegialidad y oponerse a la curia romana, recuperar el decreto del Concilio Vaticano II sobre que el gobierno de la Iglesia católica debe realizarse en común, entre el Papa y los obispos; 4) no rendir obediencia incondicional al Papa, porque “sólo Dios merece obediencia incondicional… presionar a las autoridades romanas en el espíritu de la fraternidad cristiana puede ser permisible e incluso necesario cuando no cumplen con las expectativas del

balacera, sin embargo, lo ha descubierto sin coraza, sin reflejos ni defensa contra la intemperie y el enojo colectivo. El diseño de su propuesta tiene más hoyos que articulaciones. Molesta al mundo de las elites empresariales, no protege a los de abajo, tampoco recauda lo suficiente para fondear la hacienda pública y, eso sí, alerta contra lo que se podría venir una vez ensayados ciertos gravámenes molestos a grandes trasnacionales (impuestos a la chatarra). El hoyo previsto por la tajada de renta que se cederá a los gigantes petroleros no se puede tapar. Los mismos planes sociales anunciados nacerán baldados. Pero lo preocupante de todo es la impresión que causan, cada vez más abiertamente, los otros priístas: esos que se sienten, predican y placean como eficaces operadores. A medida que el funcionariado de nivel se achica y deteriora, los políticos de cepa, ya bien conocidos y con sobrada desconfianza ciudadana (leer cualquier encuesta de valoraciones políticas) muestran sus abiertas cuan caras ambiciones de poder. Con las talegas ya repletas de posiciones y recursos, siguen en la pelea por ensanchar sus territorios de dominio. Unos porque, desde las altas posiciones burocráticas de mando que ocupan, presumen en demasía sus habilidades de hacedores imperturbables. Otros porque no se tientan el corazón para actuar, con difuso sustento, basados en intereses personales. Los demás porque, a pesar de las obligaciones del mismo puesto que ocupan, exhiben, con pasmoso cinismo, sus cortos alcances conceptuales. No obstante sus limitantes, placean por doquier la ausencia de compromiso con las causas populares. El despliegue de soberbia sólo se compara con la explícita subordinación de sus auxiliares y muchos dependientes, cómplices y allegados. El rastro que dejan, bañado con el motejo de ser pragmáticos, revela, a las claras, sus cuestionables convicciones ideológicas que les posibiliten encauzar el accionar cotidiano. Sus decisiones dependen de las circunstancias y las presiones que reciben. Las necesidades y aspiraciones de la nación, distantes de sus íntimos impulsos, terminan siéndoles irrelevantes. Este panorama, por descorazonador que se sienta, describe algo de la tragedia de la elite dirigente a cargo de los asuntos colectivos del país. ■

espíritu del Evangelio y su misión”; 5) trabajar para alcanzar soluciones regionales, en tanto que existen mejores condiciones generales para reformar a toda la institución, y 6) convocar a un concilio, ya que los obispos tienen autoridad para hacerlo, cuyo objetivo sería “solucionar los problemas dramáticamente intensos que ameritan una reforma”. Algunas de las acciones del papa Francisco han sido bien recibidas por Küng. Le reconoce al pontífice argentino sensibilidad para hacer a un lado todo el lujo y boato reinante en la Iglesia católica, así como su acercamiento a las realidades que laceran a tantos marginados. Pero, de nueva cuenta, señala que hay retos internos en la institución que deben ser resueltos con un espíritu evangélico (con los principios del evangelio), y no con la cerrazón doctrinal romana ni con el verticalismo clerical. En su artículo “La prueba decisiva de Francisco” (El País, 26/9/13), Küng menciona que el pontífice romano “tiene por delante la prueba decisiva de la reforma papal”. Además, para él, es urgente dejar atrás la política doctrinal y eclesiástica que mantiene en el ostracismo y la exclusión a tres grupos: 1) los divorciados que “al volver a casarse, quedan excluidos para el resto de su vida de los sacramentos de la Iglesia”; 2) las mujeres “que debido a la posición eclesiástica respecto a los anticonceptivos, la fecundación artificial y también el aborto son despreciadas por la Iglesia y en no raras ocasiones padecen miseria de espíritu”. También se pronuncia por la “deseable ordenación sacerdotal de las mujeres”; 3) “los sacerdotes apartados de su ministerio por razón de su matrimonio: su número, en los distintos continentes, asciende a decenas de miles”. Igualmente sostiene que debe derogarse la ley del celibato obligatorio sacerdotal, porque “una soltería prescrita por el derecho canónico contradice la libertad que otorga el Nuevo Testamento, la tradición eclesiástica ecuménica del primer milenio y los derechos humanos modernos”. El teólogo incómodo espera ser rehabilitado como sacerdote y teólogo católico por el papa Francisco. De así suceder, considera Küng, “sería una señal para muchos el que esa injusticia fuese reparada”. ■


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

Argentina: “los K” ganan perdiendo… y ganando JOSÉ STEINSLEGER l peronismo continúa siendo un movimiento político a tal punto versátil, que nada de lo irracional, conjetural o racional le resulta ajeno. Épico, pragmático y reflexivo a la vez; especulativo, democrático o autoritario, el peronismo siempre ha sido encuentro de lo nacional y popular, y lugar de confrontación frente a las oligarquías que, si acaso merodeaban por sus pagos, terminaban invariablemente siendo pájaros de otro cantar. La “lucha de clases” en Argentina (noción poco grata a un movimiento intrínsecamente policlasista), pasa por el peronismo. Idea que ciertas izquierdas ven con un ojo cerrado, y todas las derechas con ambos a la vez. Así, cuando en los comicios presidenciales de 2015, el peronismo vuelva a ser gobierno, más de la tercera parte de la historia argentina habrá girado en torno al planeta político descubierto por Juan Domingo Perón. Lo apuntado cuadra con la cosecha de votos obtenidos en las recientes elecciones legislativas, por dos fuerzas que son agua y aceite al interior del mayor movimiento de masas de América Latina. Junto con sus respectivos aliados, los votos peronistas sumaron casi la mitad del padrón electoral. Y el resto, mucho menos de la mitad. Con 32.5 por ciento de “voto duro”, el Frente para la Victoria (FpV), de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, retuvo la mayoría en ambas cámaras del Congreso, y volvió a refrendarse como primera fuerza política del país. Y con 14.7 de votos rejuntados, el Frente Renovador (FR), liderado por Sergio Massa, se convirtió en tercer agrupamiento nacional. No obstante, Massa ganó en la compleja provincia de Buenos Aires (43) estratégico bastión que congrega a 37 por ciento del electorado. Como fuere, y a contramano del triunfalismo inflado del “Partido Mediático Universal” (que en Argentina representan el diario oligárquico La Nación y el grupo monopólico Clarín), el politólogo José Miguel Candia sugiere cautela. Porque los comicios de “medio tiempo” fueron justa y democráticamente pensados, para sacar tarjeta roja o amarilla en una gestión presidencial. Ahora bien: la cosecha de votos del FpV y el FR provienen del peronismo. ¿Quién es quién, y qué intereses del pasado y el futuro se expresan en ambas fuerzas? Si los contenidos emancipadores de la “hoja de ruta” iniciada en 2003 por Néstor Kirchner y su esposa Cristina han sido ampliamente comentados, la del joven Massa se las trae. Botones de muestra: en una de sus primeras ceremonias públicas, Néstor Kirchner ordenó al jefe del Ejército botar a la basura los óleos

que en el Colegio Militar evocaban a los genocidas de la dictadura. Y en su campaña, Sergio Massa pidió quitar de un local partidario un cuadro del presidente fallecido. Por su lado, el UNICEF anda preocupado con las declaraciones de Massa. Dijo que si sorprendiera a su hijo fumando un porro de mariguana, lo “cagaría a trompadas”. Con originalidad afín a la de sus pares derechistas del continente, Massa asegura que le “sobran huevos en la vida”, y que en el terreno político le gusta conducir a “gran velocidad por el terreno político sin “mirar por el espejo retrovisor”. Pintando a Massa de cuerpo entero, la periodista Marta Dillon le recuerda que el espejo retrovisor también “…es ese espacio chiquito donde tal vez podría avizorar que ninguna alianza es eterna, y que dar el volantazo de cambiar los dedos en V por el marketinero me gusta, podría en la próxima curva sacarlo del camino” (Página 12, Buenos Aires, 28/10/13). Entre los peronistas, muchos son los que siempre fueron, anteayer no eran, ayer parecían, y pocos los que dejaron de serlo. Massa no viene del peronismo. Líder juvenil de la derecha liberal anteayer, jefe de gabinete de Cristina ayer, ventrílocuo de las fuerzas retrógradas hoy, el joven que el poder hegemónico mediático presenta como “el Capriles argentino”, parece estar convencido de que en 2015 ocupará la Casa Rosada. El problema es que, históricamente, el peronismo se ha caracterizado por alzar o bajar el pulgar frente a los que se le acercaban para ver si algo pescaban. Anteayer, por la gravitación del líder máximo; ayer, con recursos no muy felices frente a los oportunistas, y hoy (primero Dios), con las fascinantes y nada románticas reglas de la democracia. Obligado en más de una ocasión a solicitar indulgencia por su incapacidad para consultar la carta astral del peronismo, quien suscribe tampoco arrojará la toalla de buenas a primeras. De modo que pongámosle la firma: Massa nunca será presidente de los argentinos. Por último, la noticia realmente importante: la Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 por el Congreso y frenada por la canalla mediática de La Nación y Clarín. En fallo histórico, la Corte estimó que “la paz colectiva de la libertad de expresión, exige una participación activa por parte del Estado”. Oportuno y simbólico homenaje en coincidencia con el tercer aniversario de la muerte de Kirchner, y 30 años de democracia en el país de Freud, Maradona y Gardel. Sólo falta que la presidenta se recupere de sus males, y vuelva a la lucha con las baterias recargadas. ■

Lou Reed CLAUDIO LOMNITZ icious! / You hit me with a flower… Me enteré por el periódico de que Lou Reed murió el domingo. Resulta que el hombre tenía ya 71 años, pero para mi será siempre joven. Cuando escuché por primera vez a Lou Reed yo estaba ya saliendo de mis años más intensamente roqueros. Sería tal vez a mediados de los años setenta. No recuerdo el año exacto. El disco era Transformer, y me pareció inolvidable. Lou Reed fue para mi, con Brian Eno, y con el brasileño genial Ney Mattogrosso, el primer cantante que transgredía y potenciaba a los géneros –al género– desde el sexo masculino. Y aunque Brian Eno me fascinaba, me gustaban todavía más –mucho más, de hecho– los otros dos. Potenciar los géneros/el género, creo que eso fue lo que me atrapó, que me marcó desde el principio. Había en lo de Lou Reed bastante de trasvestismo (¡claro!); pero lo que Reed componía y cantaba sobrepasaba por todos los costados mi idea ingenua de lo que era o podía ser el trasvestismo. En esos años todo “aquello” tenía algo de muy nuevo, sobre todo como expresión pública y abierta. La idea misma de “género” era, para mí al menos, a lo más una sospecha. Creíamos que el mundo estaba dividido de manera tajante, natural y estable entre lo masculino y lo femenino. Por eso también existían juicios muy formados acerca de lo que era “ser” un travesti. Esos juicios –casi siempre engolados– no cuadraban con lo que hacía Lou Reed. El trasvestismo de Reed no se trataba de aparentar ser mujer, sino de algo parecido a lo que dice la canción de Ney Matogrosso: ser hombre con “h”, es decir, reconocer que el hombre lleva una letra silenciosa, que se ocupa pero que no se pronuncia. Ser hombre con algo más de lo que suena. Es algo así. En una entrevista Lou Reed dijo alguna vez que lo que había escrito no hubiera sido gran cosa si hubiera aparecido como simple impreso en un libro. Para que su escritura importara, para que se notara, lo de Reed tenía que estar en una canción de rock. Eso, pienso, tiene también algo que ver con la letra silenciosa –con la “h” de hombre– que cobra vida en las rolas de Lou Reed. La sexualidad, la persona toda, ocupa un espacio superior, completo, en su arte. No sólo en su música: sino sobre todo en su voz. Como la ópera, el rock de este tipo es un arte total: teatro, poesía, y música. Este tipo de rock es un ritual de invocación. Oh, such a perfect day… / You just keep me hanging on. Había en Lou Reed otra cosa. Creo que era algo así como la verdad de lo inmediato. Lo irreducible de lo que tenemos junto. De la persona que tenemos junto, por ejemplo, y que quiere que seamos lo que ya no queremos ser: You’re still doing things that I gave up years ago! “Insistes en estar a mi lado. Ojalá y no hubieras dado conmigo. Sigues haciendo cosas que yo dejé de hacer hace años.” Sus letras son momentos poéticos que se emparentan al cotidiano que perseguían y buscaban los beats, o a la magia de Bob Dylan. Sólo que lo de Lou Reed vivía todo en el plano del desparpajo. En un plano menos intelectual y más brutalmente inmediato. En un plano menos romántico y más divertido. Y ese es el segundo aspecto que me encantó de Lou Reed, su recuperación del rock, que sentí desde el principio como un trago fresco del manantial de la eterna juventud. La tendencia a la música electrónica “progresiva” –que al principio me encantó con King Crimson, Yes y Emerson, Lake and Palmer– pronto me hizo volver a añorar el rock, buscar de nuevo esa roca, esa tierra firme, que es el rock. Por eso los amigos que compartíamos gustos en estos temas recibimos al punk con cierto alivio. Pero para mí fueron enormemente entusiasmantes otros conjuntos un previos al punk: el primer disco de Roxy Music, por ejemplo, y de otra forma Marc Bolan con su T. Rex, y… Lou Reed. Había en el fundamentalismo roquero de Lou Reed algo así como la fuente misma de la transgresión. Algo entre el canto y la declaración. Un ritmo al que le colgaba melodías que eran como ropas deslavadas y deformadas por el uso. Pero sobre ese fondo deslavado iban pronunciadas las letras, perfectamente esculpidas y nítidas, y llenas de imperativos. No puede sino ser eterno el hombre que nos invitó a: Take a walk on the wild side. ■

23


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 29

DE OCTUBRE.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas condenó de manera casi unánime y por vigésimo segundo año consecutivo el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba. Con el voto abrumador de 188 a favor de la condena, y sólo Estados Unidos e Israel en contra (tres micropaíses se abstuvieron), Washington quedó una vez más aislado del consenso de la “comunidad internacional” que el gobierno de Barack Obama tanto elogia cuando está de su lado. No obstante, voceros del gobierno indicaron que no se considera cambiar esta política, y que el voto mundial en su contra no afectaría su “derecho soberano” de tener este tipo de relación bilateral. Aunque el voto es simbólico –las resoluciones de la Asamblea General no son obligatorias (sólo las del Consejo de Seguridad)–, expresa la reprobación a la política del bloqueo de más de medio siglo que el país más poderoso del mundo impone sobre uno de los países más pequeños. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, declaró ante la Asamblea General: “nuestra pequeña isla no representa ninguna amenaza a la seguridad nacional de la superpotencia”, mientras “los daños humanos causados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuestos por Estados Unidos contra Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos”.

LA HABANA REITERA SU DISPOSICIÓN PARA

■ A favor,

24

188 votos; en contra, sólo Washington y Tel Aviv, y tres abstenciones

Condena la ONU el bloqueo de EU a Cuba, por vigésima segunda vez ■ Voceros

de la Casa Blanca advierten que la resolución no cambiará la política hacia la isla ■ El canciller cubano, Bruno Rodríguez, califica el embargo de “acto de genocidio” ción, Cuba estaba tratando de “identificar un chivo expiatorio externo” para sus problemas económicos internos. En el Departamento de Estado, la vocera Jen Psaki afirmó que a pesar del voto abrumador, Estados Unidos “tiene el derecho soberano de conducir sus relaciones bilaterales económicas con otro país en acuerdo con sus propios intereses”. Agregó: “no pensamos que este debate anual en la Organización de Naciones Unidas haga algo por agregar y avanzar una discusión constructiva sobre estos temas”.

MÉXICO EXPRESA SU RECHAZO A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS UNILATERALES

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ayer en la tribuna de la ONU, donde una vez más se votó de manera abrumadora una resolución de condena al bloqueo de Estados Unidos a Cuba ■ Foto Ap/Naciones Unidas

NORMALIZAR LA RELACIÓN BILATERAL CON LA SUPERPOTENCIA Informó que los “daños económicos acumulados después de medio siglo como resultado de la aplicación del bloqueo suman un billón 126 mil millones de dólares”. Calificó al bloqueo de “un acto de genocidio” y de “guerra económica” con leyes internacionales. Indicó que 76 por ciento de los cubanos ha vivido bajo los efectos “devastadores” del bloqueo desde que nacieron. El canciller acusó que “durante el gobierno del presidente Obama el bloqueo se ha recrudecido, en particular en el sector financiero”, y preguntó sobre el cambio prometido por el jefe de la Casa Blanca al ser electo. “El presidente estadunidense podría utilizar sus amplias facultades

constitucionales, aún sin pasar por el Congreso, para generar una dinámica que cambie la situación. En definitiva, los estadunidenses dicen que fue elegido para el cambio. ¿Qué se gana con la inercia de una política vieja, obsoleta, propia de la confrontación bipolar, enferma y éticamente inaceptable, que no ha funcionado durante 50 años? ¿Por qué no escuchar la opinión crecientemente mayoritaria en la sociedad estadunidense y en la emigración cubana, incluso en Florida, que apoya la normalización de relaciones bilaterales y se opone al bloqueo y a la prohibición de viajar?” Recordó que la designación de Cuba por el Departamento de Estado como patrocinador del terrorismo no sólo es “infundada”, sino que los hechos muestran otra cosa: los únicos actos terroristas relacionados con Cuba han sido lanzados desde territorio es-

tadunidense contra la isla en los que se ha provocado 3 mil 478 muertos y 2 mil 99 discapacitados. A la vez, señaló que el terrorista internacional Luis Posada Carriles vive cómodamente en Miami, mientras continúa la injusta encarcelación de los cuatro luchadores antiterroristas cubanos en ese país. Rodríguez reiteró la disposición de Cuba de buscar la normalización de las relaciones bilaterales por medio de un “diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia”. México fue uno de los 188 países que votó en favor de la resolución de condena al bloqueo; el embajador Jorge Montaño, representante permanente de México ante la ONU, declaró en el debate que “el gobierno de México reitera su firme rechazo a la aplicación de leyes o medidas unilaterales de blo-

queo económico contra cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas, que además de ser violatorias del derecho internacional generan, invariablemente, severas consecuencias humanitarias, en abierta contradicción con los objetivos que presuntamente los inspiran. Al mismo tiempo, reflejan la renuncia de la diplomacia, la negociación y el diálogo como vías idóneas en la solución de controversias entre estados”. Ante todo esto, el gobierno de Obama una vez más decidió ignorar el consenso internacional respecto de este asunto y se limitó hoy a reiterar su posición. En la ONU, el embajador estadunidense Ronald Godard fue el encargado de defender la política de su país como “una herramienta en nuestros esfuerzos para instar al respeto de los derechos civiles y humanos” en la isla. Acusó que con la resolu-

Durante los últimos cinco años desde que Obama llegó a la Casa Blanca había indicios –incluso promesas– de un posible cambio en la política estadunidense, pero sólo lo suficiente, hasta ahora, para desilusionar a los que esperaban algo más de esta administración. Recientemente ambos gobiernos han retomado negociaciones directas sobre asuntos de inmigración, correo postal y para fijar estrategias para responder a desastres naturales, pero por el momento el gobierno de Obama no parece desear abrir más el diálogo. Aunque algunas de las sanciones más severas sobre viajes y envío de remesas se hicieron más flexibles con Obama, así como algunos intercambios en el ámbito académico, cultural y deportivo, el bloqueo aún define la relación, a pesar del giro en la opinión pública, en círculos empresariales y hasta entre políticos que no sólo critican el bloqueo por ser una política fracasada, sino que se han declarado a favor de una normalización de las relaciones diplomáticas y económicas. El voto y debate en la ONU no fueron tema principal en los medios estadunidenses.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

Revés de la Suprema Corte a recursos presentados por Grupo Clarín contra la normativa

Declaran constitucionalidad de la ley de medios en Argentina, tras 4 años de litigio ■ Establece límite de 10 licencias de señal abierta y 24 de cable; los querellantes tienen más de 240 STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 29

DE OCTUBRE.

Después de cuatro años de litigio, la Suprema Corte de Justicia de Argentina declaró hoy la constitucionalidad de la ley de servicios de comunicación audiovisual, al resolver a favor de la posición del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y contra los recursos presentados por el Grupo Clarín. A partir de ahora, la norma entra en vigor, lo que esta noche era celebrado por miles de personas que se congregaron espotáneamente en la Plaza de los Dos Congresos de esta capital. El diario Infobae reportó sobre un aviso de bomba colocada en el alto tribunal mientras se realizaban las deliberaciones, pero fue una falsa alarma. La constitucionalidad de la ley 26 mil 522 fue aprobada por el presidente de la Suprema Corte, Ricardo Lorenzetti, y los magistrados Enrique Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Eugenio Zaffaroni, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. Sólo votó en disidencia Carlos Fayt, el más veterano de los magistrados y quien se resiste a jubilarse. La ley establece para cada grupo audiovisual un límite de 35 por ciento del mercado: diez licencias de señal abierta y 24 de cable; Clarín, que cuenta con más de 240 licencias, presentó un recurso ante el máximo tribunal de justicia, mientras los restantes grupos de medios de comunicación la aceptaron. El cumplimiento de la ley sólo había podido aplicarse par-

AFP, DPA

Y

SAO PAULO, 29

DE OCTUBRE.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, lamentó hoy la muerte de un joven de 17 años a manos de un policía, el domingo, y destacó que la violencia en las periferias de las ciudades evidencia las desigualdades. El deceso del menor desató violentas manifestaciones en la empobrecida zona norte de Sao Paulo, que continuaron por tercer día consecutivo. Rousseff consideró que el adolescente Douglas Rodrigues es “la expresión más fuerte de la desigualdad en Brasil”. En su cuenta de Twitter añadió que así “como Douglas, miles de jóvenes negros de la periferia son víctimas cotidianas de la violencia”. Según medios locales y vecinos, el adolescente fue abordado por policías y uno de ellos le dio un tiro cuando paseaba con su hermano menor y un amigo durante una operación por altera-

De inmediato comparan la acción de los otros grupos de medios de comunicación que aceptaron esta legislación y siguen siendo económicamente sustentables. Los magistrados en su fallo advierten que la libertad de expresión puede ser entendida en dos dimensiones, la individual y la colectiva, y entiende como correcto que el Estado regule en ese aspecto. “Los medios de comunicación tienen un papel relevante en la formación del discurso público, motivo por el cual el interés del Estado en la regulación resulta incuestionable”, afirmaron. Y de la misma manera acuerdan en la “sanción de normas que a priori organicen y distribuyan de la causa por la constitucionalidad de la norma que recorrió un largo camino judicial desde el momento en que el Congreso aprobó esta ley en octubre de 2009. Ese año, a sólo una semana de ser aprobada la ley en el Congreso (19 de octubre) una medida cautelar otorgada a Clarín dejó sin efecto dos de sus artículos, el 45 y el 161, que regulan las transferencias de licencias y los plazos de aplicación de la norma, debatida durante 22 años por diversos sectores, lo que derivó en un largo laberinto judicial.

Adiós a decreto de la dictadura Celebración en la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires, tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia que avala la entrada en vigor de la nueva ley de medios ■ Foto Ap

cialmente y estuvo cuatro años frenada por maniobras judiciales del poderoso grupo mediático Clarín, que debe renunciar a monopolizar la información, el mayor impedimento a la democratización informativa. En sus argumentos, los magistrados entendieron que “no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del Grupo Clarín”, y que “no ha sido acreditado que el régimen de licencias que establece la ley ponga en riesgo su sustentabilidad económica”. También declaró constitucionales los cuatro artículos cues-

PL

MUNDO 25

tionados por el multimedio: 41, 45, 48 y 161 concluyendo que “las restricciones de orden estrictamente patrimonial” que establece la norma “no son desproporcionadas frente al peso institucional que poseen los objetivos de la ley”. Otra de las conclusiones es que esta norma “regula el mercado de medios de comunicación sin hacer distinción respecto de los sujetos alcanzados por sus disposiciones”. Con esto señala que la nueva legislación, que remplaza a las leyes de la dictadura militar (1976-1983) no apunta a perjudicar a un grupo o medio en parti-

cular, sino que regula todo el mercado audiovisual. “No surge de la pericia que las restricciones tengan entidad suficiente como para comprometer o poner en riesgo la sustentabilidad económica u operativa de las empresas que componen el Grupo Clarín, aun cuando pueda conllevar una disminución de sus beneficios o rentabilidad”, afirma el fallo. Consideraron también como una “una afirmación dogmática que no ha sido debidamente fundada” el tema de la falta de sustentabilidad que la regulación le impone al Grupo Clarín.

Gobierno de Rousseff busca dialogar con grupo anarquista

Tres días de disturbios en Sao Paulo por muerte de un joven a manos de la policía ción del orden público. El joven escuchaba música a volumen muy alto dentro de su vehículo, refirió la prensa. El policía, que alegó que fue un disparo accidental, fue detenido y es procesado por homicidio culposo. “Quisiera ser la última madre que pierde a un hijo de esta manera, pero como está la justicia, sé que no lo seré”, afirmó Rossana Rodrigues al condenar la muerte de su hijo. El deceso del joven desató violentas protestas desde el mismo domingo que alcanzaron un punto culminante el lunes, cuando unas 500 personas bloquea-

ron la carretera Fernão Dias, que enlaza Sao Paulo con Belo Horizonte, obligaron a descender a los choferes para luego prender fuego a sus vehículos. Un balance del comisario Bruno Guilherme señala que la protesta dejó hasta la noche del lunes saldo de un herido, 90 detenidos, seis autobuses y tres camiones incendiados y saqueos y destrozos en numerosos comercios. No obstante, las protestas continuaban este día. Por otro lado, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, informó que el gobierno federal busca dialogar con el grupo anarquista

Black Bloc, imputado por la policía por la violencia en las manifestaciones en el país, como sucedió el viernes, cuando un coronel policial fue agredido en Sao Paulo durante protesta para exigir mejoras en el transporte público. En tanto, un hombre casado con una policía fue secuestrado y decapitado en Realengo, norte de Río de Janeiro, y la cabeza fue entregada en su casa. La esposa de la víctima trabaja en una Unidad de Policía Pacificadora, las comisarías instaladas en favelas recuperadas desde 2008 de manos de narcotraficantes o milicianos.

La noticia dejó atrás las recientes elecciones legislativas, y la alegría invadió recintos universitarios, diversos sectores sociales y políticos, mientras el Grupo Clarín protestaba y algunos de los más cercanos opositores a ese medio, como la recientemente electa diputada Elisa Carrió, salió de inmediato a mencionar un supuesto “pacto” del presidente de la Suprema Corte con funcionarios gubernamentales, cuando en realidad la relación de este magistrado con el gobierno es más bien distante. El director de Autoridad del Servicio de Comunicación Audiovisual (Afsca), institución creada por el gobierno para dar cumplimiento a esta ley, Martín Sabatella, resaltó la importancia de este día para la libertad de expresión, la democracia y sus instituciones y dijo que esta decisión pone fin a un tiempo de incertidumbre sobre la ley que dejó atrás un decreto de la dictadura.“Es un gran paso para avanzar en la plena aplicación. La justicia tiene sus tiempos, pero no se puede tardar cuatro años, por las estrategias y medidas dilatorias de un grupo que ofreció resistencias constantemente para no cumplir la ley”, continuó el funcionario, en referencia al Grupo Clarín. Consideró que “el fallo tiene exactamente lo que nosotros planteamos: no hay forma de garantizar la libertad de expresión si el Estado no regula el mercado”. Las reacciones continúan y nadie duda que Clarín intente recurrir a organismos internacionales, incluida a la Sociedad Interamericana de Prensa, que atacó esta ley, mientras funcionarios de la Organzación de Naciones Unidas y otros organismos la consideraron ejemplar.


26 MUNDO • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Los periodistas malinterpretan, o no entienden, lo que filtró Snowden: Keith Alexander

Francia y España espiaron millones de telefonemas para la NSA: Wall Street Journal ■

El plan de vigilancia, para proteger a países de la OTAN: jefe de la agencia estadunidense

DPA, NOTIMEX, AP, AFP, REUTERS Y XINHUA NUEVA YORK, 29

DE OCTUBRE.

Las presuntas actividades de espionaje estadunidense en Francia y España, a finales de 2012, fueron en realidad realizadas por sus propias agencias de inteligencia y la información derivada de esas investigaciones fue entregada directamente a la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) como parte de un programa de protección “tropas aliadas”, reportó hoy el diario The Wall Street Journal. Funcionarios del gobierno estadunidense dijeron al periódico que los registros telefónicos a los que aludieron los diarios Le Monde, de París, y El Mundo, de Madrid, fueron obtenidos por los servicios de inteligencia franceses y españoles en zonas de guerra y fuera de sus fronteras, en un acto de colaboración con las fuerzas armadas de Washington. Le Monde y El Mundo publicaron en las dos últimas semanas despachos informativos basados en documentos filtrados por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, en los que se da cuenta del seguimiento a 70 millones de llamadas telefónicas hechas en Francia y 60 millones en España, en noviembre y diciembre de 2012. Igualmente, el semanario romano L’Espresso dio a conocer actividades de espionaje en Italia, pero el rotativo estadunidense no aludió a ese caso. Con base en fuentes oficiales, la edición en Internet del Journal indicó que la nueva versión sobre el origen de los registros telefónicos “sugiere un mayor ín-

PL, AFP

Y

dice de participación de Europa en la vigilancia global”. Tras las revelaciones de los diarios europeos, hace unos días, los presidentes François Hollande, de Francia, y Mariano Rajoy, de España, exigieron a Estados Unidos explicaciones sobre las actividades de la NSA, al tiempo que Washington se ha mantenido en silencio. Según el Journal, la reacción estadunidense tuvo el propósito de proteger las relaciones con sus aliados. Poco antes de que el Journal publicara la versión sobre la colaboración de Francia y España

AP

ANKARA, 29

James Clapper, director de inteligencia de Estados Unidos (izquierda), y el vicefiscal general, James Cole, comparecieron ayer ante un comité de la Cámara de Representantes para explicar el programa de espionaje masivo revelado a raíz de las filtraciones del ex contratista de la NSA, Edward Snowden ■ Foto Reuters

DE OCTUBRE.

Turquía inauguró hoy el primer túnel ferroviario bajo el estrecho del Bósforo, que conectará la parte asiática y europea de Estambul, un proyecto gigantesco bautizado por las autoridades como “la obra del siglo”, y que coincide con el 90 aniversario de la república turca. Tras nueve años de espera, el Marmaray, el túnel de 14 kilómetros con un tramo sumergido a mil 400 metros, conectará ambos continentes bajo el Bósforo, joya de la principal metrópolis turca. El túnel comunicará ambas riberas mediante un sistema ferroviario de cuatro minutos de duración con capacidad para transportar a 75 mil personas por hora y a alrededor de millón y medio de pasajeros al día, anunciaron fuentes oficiales.

con la NSA, el director de esta entidad, el general Keith Alexander, dijo ante el Comité Selecto de Inteligencia de la Cámara de Representantes de su país que los millones de registros telefónicos en Francia y España fueron recolectados como parte de un programa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pero calificó de “completamente falsa” la información publicada sobre el espionaje a ciudadanos europeos. El objetivo del seguimiento a los millones de telefonemas, apuntó Alexander, fue el de pro-

teger a los países miembros de la OTAN –Francia y España entre ellos– y las operaciones militares de la alianza atlántica en regiones que no precisó. Alexander cuestionó el trabajo de los periodistas, al afirmar que quienes analizan la información filtrada por Snowden no comprenden o malinterpretan los registros y documentos que examinaron. La crítica atañe en parte al reportero estadunidense Glenn Greenwald, coautor del texto publicado la semana pasada en Le Monde, quien se separó este mes del diario londinense

La construcción del Marmaray lleva 9 años y aún no está al 100%

Turquía inaugura túnel ferroviario de 14 kilómetros entre Asia y Europa La obra, especialmente diseñada para soportar sismos hasta de 9 grados Richter, beneficiará a millones de habitantes que deben trasladarse a diario de un continente al otro por vía marítima o cruzando los dos puentes del Bósforo, donde el tráfico es muy denso, reportó la prensa local. Los arquitectos prevén ampliar el proyecto y convertirlo en una ruta de comunicación entre China y Europa. Japón es uno de los principales países que financia el costo de los 3 mil millones de euros de esta obra.

La construcción del túnel se inició en 2004 y demoró nueve años debido a interrupciones provocadas por el descubrimiento de un puerto bizantino del siglo IV durante las excavaciones. El túnel es uno de los proyectos a gran escala del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, que incluirá también un túnel separado debajo del Estrecho del Bósforo para automóviles, un tercer puente sobre el estrecho, el mayor aeropuerto del mundo y un enorme canal. No obstante haber sido presentado por Erdogan y otros fun-

cionarios y con el primer ministro japonés, Shinzo Abe como invitado, Tayfun Kahraman, presidente de la Cámara de Urbanistas de Estambul, señaló que el proyecto no operará al ciento por ciento inmediatamente, debido a que todavía se necesitarán varios años para que la obra quede totalmente concluida. Los detractores del proyecto acusan al primer ministro de haber adelantado la inauguración de la obra este martes para poder presentarla como un logro en las elecciones municipales previstas para marzo de 2014.

The Guardian para participar en un nuevo proyecto periodístico. Ni el gobierno de Francia ni el de España emitieron hoy comentario alguno sobre su presunta colaboración con la NSA o con la OTAN. No obstante, como consecuencia de las denuncias de espionaje telefónico en España, la Fiscalía General ordenó la apertura de diligencias informativas, el paso previo al inicio de un proceso judicial, en caso de que exista un delito que perseguir y si las autoridades tienen competencia legal para actuar. El general Alexander no se refirió en su comparecencia ante congresistas a la intervención de un teléfono de uso oficial de la canciller alemana Angela Merkel ni sobre el espionaje a las comunicaciones de otros 34 gobernantes del mundo. Sin embargo, el diario The New York Times informó hoy que el presidente Barack Obama está dispuesto a ordenar que la NSA cese el espionaje a jefes de Estado y de gobierno de países aliados, lo cual fue confirmado por la Casa Blanca. El director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, quien también compareció ante el comité de la Cámara de Representantes, reconoció que espiar a líderes extranjeros es un principio básico de las operaciones de las distintas entidades del gobierno y de las fuerzas armadas que están bajo su supervisión. Afirmó además que países aliados de Washington vigilan “regularmente” a políticos y agencias de espionaje estadunidenses. Pese a las explicaciones de los funcionarios ante el Congreso estadunidense, la ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser, se sumó a parlamentarios europeos que sospechan que la NSA utiliza la información sobre comunicaciones telefónicas con fines de espionaje económico, por lo que apoyó la demanda de los eurodiputados de suspender el programa de inteligencia antiterrorista conocido como SWIFT, compartido por Estados Unidos y la Unión Europea.

Libera Israel a 26 palestinos Tel Aviv. Israel liberó ayer a 26 presos palestinos como parte de las nuevas conversaciones de paz en la región, confirmó una portavoz del sistema penitenciario israelí. “Un total de 26 prisioneros juzgados por el asesinato de israelíes o por colaborar en los mismos, fueron puestos en libertad”, informó la portavoz Sivan Weizman. No obstante, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, afirmó la madrugada de este miércoles que no firmará ningún acuerdo de paz con Israel “mientras haya un palestino tras las rejas”. El gobernante dio la bienvenida al nuevo grupo de liberados, a quienes recibió en su oficina en el centro de Cisjordania. DPA


12.55 17.50

13.15 18.00 3.38% 3.42% 3.78%

41 mil 284.38 unidades +159.35 +0.39 174 mil 261.6 mdd al 25 de octubre

98.20 109.01 93.04

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS VÍCTOR CARDOSO

Y

Frente a los directivos de las 57 bolsas de valores más poderosas del mundo y en las cuales cotizan 45 mil empresas, el presidente Enrique Peña Nieto alentó: ‘‘este es un buen momento para estar en México, para invertir en él y crecer juntos’’. Para ello les ofreció los ‘‘sólidos cimientos’’ de la economía mexicana, así como mantener un clima ‘‘de diálogo y acuerdo político’’, responsabilidad hacendaria, estabilidad macroeconómica y respeto a la autonomía del Banco de México. En la 53 asamblea general y reunión anual de la Federación Mundial de Bolsas, la última de las cuales se celebró en México en 1993, el jefe del Ejecutivo trazó un cuadro comparativo entre la situación económica nacional de entonces y la actual, a partir de indicadores que representan ‘‘una plataforma de fortaleza para impulsar mayor crecimiento y desarrollo’’ en el país. En 1996 –inició Peña Nieto su comparación– la inflación era de 30 por ciento, mientras en la primera quincena de octubre de este año fue cercana a 3.3 por ciento; la tasa de interés a 28 días de los Certificados de la Tesorería (Cetes) se redujo en ese lapso de 27.7

■ Ante

-0.48 -0.60 -0.92

1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013

0.40% 3.39%

27

directivos de 57 bolsas de valores ofreció una economía con sólidos cimientos

Es buen momento para invertir en México, afirma Peña Nieto ■

En los últimos 17 años aumentaron las exportaciones a 370 mil mdd, la inflación bajó de 30 a 3.3%, la tasa de Cetes pasó de 27.7 a 3.3% y la deuda externa pública cayó de 25 a 11% del PIB a 3.3 por ciento, mientras la deuda externa bruta del sector público como porcentaje del producto interno bruto ha disminuido de 25 a 11 por ciento. En estos años, abundó, las reservas internacionales se han multiplicado 11 veces, de 15 mil 700 a más de 174 mil millones de dólares y el índice de precios y cotizaciones es 13 veces mayor que en 1996 y la inversión extrajera acumulada en el mercado accionario y de dinero es seis veces mayor que en aquel año. Todo lo anterior, aseguró, se ha reflejado en las variables reales de la economía nacional: en los últimos 17 años, apuntó, las exportaciones han aumentado de 96 mil millones a 370 mil millones de dólares y México vende más a Estados Unidos que Ale-

En la 53 asamblea general y reunión anual de la Federación Mundial de Bolsas, el presidente Enrique Peña Nieto subrayó que ‘‘México tiene gran potencial y un futuro promisorio a su alcance’’. Indicó que es un país con estabilidad macroeconómica, solidez institucional y un amplio potencial de crecimiento a mediano y largo plazos ■ Foto Presidencia de la República

mania y Japón juntos. Como hace ante todos los auditorios empresariales, el mandatario también presumió la apertura de México. En este caso se refirió a la inversión extranjera directa, ubicándola, para el primer semestre de este año, en un máximo histórico superior a 23 mil 800 millones de dólares. Como todo eso no es suficiente para alcanzar los niveles de desarrollo, productividad y creación de empleos requeridos por la sociedad, Peña Nieto destacó ante los agentes bursátiles el paquete

de reformas estructurales promovidas por su administración. Coincidió con Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, en ubicar a México como un ejemplo del ejercicio de diálogo y acuerdos ‘‘que hoy no se ve en todas partes del mundo’’. Ponderó el Pacto por México como resultado de la evolución del clima democrático y la civilidad de las fuerzas políticas, porque pese a sus legítimas y naturales diferencias, han propuesto construir ‘‘lo que debemos cambiar, impulsar, para ajustarnos a

las nuevas exigencias y al nuevo contexto internacional’’. Tras dar una amplia explicación sobre el sentido de impulso al crédito contenido en la reforma financiera (aprobada en la Cámara de Diputados y a la espera de su aceptación en el Senado), Peña Nieto insistió en su interés por esos cambios jurídicos: '‘‘evitar que México se quede rezagado (...) aprovechar sus fortalezas de mejor manera y tener un mayor crecimiento, desarrollo y progreso en beneficio de todos los mexicanos’’.

En la BMV se procesaron operaciones por $670 mil millones en 10 meses, dice Téllez Inversionistas nacionales y extranjeros procesaron operaciones bursátiles por 670 mil millones de pesos de diciembre de 2012 a septiembre de este año, lo que ubica ese nivel como el más alto en la historia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), afirmó Luis Téllez Kuenzler, presidente de esa institución. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, quien encabezó la 53 asamblea y reunión anual de la Federación Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en inglés), cuyos integrantes tienen listadas 45 mil empresas y realizan prácticamente la totalidad de las operaciones a escala global, el presidente de la BMV destacó el financiamiento bursátil como uno de los mecanismos más importantes del crecimiento del país, a pesar de la incertidumbre y volatilidad registradas a mediados de año. Destacó que desde el primero de diciembre el mercado de valores del país recibió la colocación de siete ofertas bursátiles por 48 mil millones de pesos; cinco ofertas subsecuentes, que en conjunto representaron recursos por 58 mil millones; también seis colocaciones de fideicomisos de bienes raíces que incolucraron 50 mil millones; cuatro emisiones de certificados de desarrollo (conocidos como CKD’s) por 3 mil 700 millones, así como 22 ofertas accio-

narias por un monto global de 163 mil millones de pesos. Adicionalmente, detalló Téllez Kuenzler, a través de la BMV se realizaron emisiones de deuda para alcanzar un total de 670 mil millones de pesos en los 10 meses transcurridos del año. ‘‘Eso fue posible gracias a la confianza y prudente optimismo establecido por las propuestas gubernamentales de reformas estructurales y los acuerdos políticos alcanzados’’, pero también a la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en el crecimiento y rentabilidad de las empresas mexicanas, afirmó. Para el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé, invitado al encuentro, el elevado número de operaciones bursátiles registrado desde diciembre pasado en el mercado bursátil es ‘‘gracias al momento que vive el país, a la estabilidad registrada desde hace muchos años y las expectativas de crecimiento que hay para el futuro’’. Eso, agregó, mantiene al mercado bursátil mexicano como una de las más importantes fuentes de financiamiento para las empresas. Pero aún así, atajó, uno de los mayores retos de los sistemas financieros en el mundo, incluida la Bolsa Mexicana de Valores, es que haya mayor competencia,

transparencia y movilidad, es decir, posibilidad de que los clientes y usuarios puedan mover sus recursos y cuentas entre distintas instituciones, así como posibilitar una mayor certidumbre en las operaciones que se realizan con los intermediarios financieros. Asimismo, recomendó que México se mantenga en el concierto de países que han impulsado reformas financieras con miras a aumentar, todavía más, el flujo de inversiones en el país. ‘‘En México se tiene que avanzar para que haya más competencia, más transparencia y que los usuarios tengan mayor posibilidad de movilidad de sus recursos, de sus cuentas en el mundo, que haya más transparencia y certidumbre en las operaciones que se realizan en los intermediarios financieros’’, dijo el funcionario. Recordó que en el mundo de las finanzas, a partir de la crisis de 2008 ‘‘hay muchas cosas que se tienen que adecuar para hacer más eficientes y con más certidumbre a los sistemas financieros del mundo’’, includo el mexicano, que aunque ‘‘muy pequeño’’ es ‘‘muy creciente’’. Eso, afirmó, lo demuestra el hecho de que se hayan realizado más colocaciones y emisiones que en 2012, tanto en deuda como capital. VÍCTOR CARDOSO Y ROSA ELVIRA VARGAS


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

■ Asumirá

un gasto de 350 mdd para disminuir costos y eliminar puestos de trabajo

Thomson Reuters logra elevar ventas, pero anuncia recorte de 3 mil empleos ■

Las acciones subieron 2.1% a 36.50 dólares en NY; avanzaron 25% en los últimos 12 meses

REUTERS NUEVA YORK, 29

DE OCTUBRE.

La compañía global de información Thomson Reuters dijo el martes que las ventas netas de su división de negocios financieros fueron positivas por primera vez desde 2011, pero en paralelo anunció el recorte de 3 mil puestos de trabajo. Las ventas netas positivas representan un hito importante para Thomson Reuters, ya que muestran que las nuevas contrataciones de servicios superaron las cancelaciones en la división Financial & Risk, enfocada en clientes de bancos e instituciones financieras. Debido a que las suscripciones son anuales, las ventas netas se convierten en un indicador clave sobre los ingresos futuros. ‘‘La era de pérdida de clientes de la cartera ha llegado a su fin’’, comentó el presidente ejecutivo de Thomson Reuters, Jim Smith, en una entrevista. Las acciones de Thomson Reuters subían 2.1 por ciento, a 36.50 dólares en la bolsa de Nueva York. La empresa dijo que planea asumir un cargo de 350 millones de dólares para acelerar una estrategia de recorte de costos y la eli-

minación de 3 mil puestos, principalmente en la división de Financial & Risk. La cifra se suma a los 100 millones de dólares de cargos que asumió previamente para cubrir la reducción de mil empleos. In-

cluyendo ambas rondas de recortes y puestos eliminados por desinversiones más otros no remplazados, la fuerza laboral de Thomson Reuters se reducirá cerca de 9 por ciento. ‘‘Creo que todos en el mundo

están tratando de hacer más con menos’’, añadió Smith. ‘‘No creo que la presión sobre los costos y el esfuerzo por mantenerlos bajo control vayan a disminuir. Dicho eso, lo que espero es que esta estrategia nos dé un camino más

Logo de Thomson Reuters en el edificio de la empresa en TImes Square, Nueva York ■ Foto Reuters

os promotores de cultivos transgénicos dicen que la demanda futura de alimentos sólo podrá enfrentarse con ayuda de la biotecnología molecular. En México se utiliza el mismo argumento para justificar la liberación del maíz transgénico. Mucha gente está confundida ante la propaganda de las empresas de biotecnología molecular (Monsanto, Syngenta y Dupont a la cabeza). Un análisis serio permite correr su velo de mentiras. La demanda mundial de alimentos seguirá aumentando en los próximos años. La oferta tendrá que incrementarse, ya sea aumentando la superficie cultivada o los rendimientos, o ambas cosas. La superficie cultivada puede incrementarse pero cada vez más ese aumento afecta otros ecosistemas (bosques, humedales, etc.). Por ese motivo los rendimientos constituyen el factor más importante para elevar la oferta de alimentos. Y aquí es donde entra la propaganda de las compañías productoras de cultivos genéticamente modificados. El lobby en favor de los transgénicos sostiene que los cultivos genéticamente modificados permiten aumentos espectaculares en los rendimientos (la cantidad producida por unidad de tierra cultivada, por ejemplo, toneladas por hectárea). Los datos recientes no permiten validar ese alegato. Otros sostienen que los rendimientos en cultivos genéticamente modificados podrían aumentar hasta 50 por ciento en las próximas décadas. Un análisis sobre la evolución fu-

Maíz transgénico: detrás de las mentiras ALEJANDRO NADAL tura de esta tecnología tampoco permite aceptar este argumento. En un artículo publicado en la revista International Journal of Agricultural Sustainability, Jack Heinemann y colegas analizan la evolución de los rendimientos en la producción de maíz, colza (canola), soya y algodón en Estados Unidos, Canadá y Europa occidental. La comparación es interesante porque Estados Unidos y Canadá permitieron los transgénicos en esos cultivos, mientras Europa mantuvo muchas restricciones y esa tecnología no es utilizada comercialmente. Para el caso del maíz en Estados Unidos y Canadá, Heinemann et al encuentran que la introducción de los transgénicos no alteraron significativamente las tendencias existentes. Es decir, el crecimiento de los rendimientos se mantuvo sin cambios. Además, el modelo estadístico de Heinemann revela que entre 1985 y 2010 los rendimientos crecieron más en Europa que en Estados Unidos: esa es la prueba de que los transgénicos no son necesarios para aumentar rendimientos. La conclusión es que los cultivos transgénicos no han generado un incremento importante en los rendimientos y tampoco

son necesarios para aumentarlos. Adicionalmente, los transgénicos están socavando la capacidad de la agricultura estadunidense para mantener los aumentos en rendimientos. Este es un punto de gran importancia (sobre todo para el caso de México) que merece una explicación. Aún en una planta transgénica la estructura genética proviene de años de manejo por campesinos experimentados o por fito-mejoradores utilizando técnicas convencionales. Su ADN es lo que permite a la planta tener un sistema radicular, tallo, hojas y frutos. Sólo unos cuantos genes han sido introducidos por manipulación genética y por eso la evolución de los rendimientos todavía proviene de las técnicas convencionales de fito-mejoramiento. El éxito de las cruzas y combinaciones que realizan los fitomejoradores depende crucialmente de la agro-biodiversidad. Pero la agro-biodiversidad se ha ido reduciendo dramáticamente en Estados Unidos. Hace 60 años los agricultores conservaban e intercambiaban semillas de manera rutinaria. La concentración en el mercado de productores comerciales de semillas, el cambio en la propiedad agrí-

predecible a futuro’’, añadió. La empresa anunció un plan para recomprar hasta mil millones de dólares de acciones para fines de 2014. Durante el tercer trimestre recompró 2.9 millones de acciones por unos 100 millones de dólares. Las acciones de Thomson Reuters han subido más de 25 por ciento en los últimos 12 meses. ‘‘Vamos a estar enfocándonos en el crecimiento orgánico y menos dependientes de las adquisiciones’’, comunicó Smith sobre el momento para realizar esta nueva recompra de acciones. La empresa anunció que ha vendido más de 100 mil terminales Eikon a la fecha, su producto estrella para clientes financieros. Antes de ajustes cambiarios, los ingresos de Thomson Reuters en el tercer trimestre subieron 2 por ciento, a 3 mil 70 millones de dólares, apoyados en la fortaleza de sus divisiones Tax & Accounting y Legal. Sobre una base ajustada, Thomson Reuters reportó una utilidad de 48 centavos por acción, superando las expectativas del mercado por 4 centavos. La ganancia neta, que incluye los resultados en el mismo trimestre del año anterior de negocios que luego fueron vendidos, cayó 37 por ciento, a 283 millones de dólares. La compañía anunció planes para generar contribuciones de alrededor de 500 millones de dólares para sus planes de beneficios por pensión en Estados Unidos y Gran Bretaña este trimestre. La ganancia operativa del tercer trimestre se mantuvo estable frente al mismo periodo del año pasado, en 548 millones de dólares, antes de ajustes cambiarios.

cola típica y la introducción de derechos de propiedad intelectual (patentes) han alterado radicalmente esta situación. Hoy el sistema de mejoramiento de semillas ha pasado a depender de grandes compañías y su ejército de abogados de propiedad intelectual. Esos factores han provocado la reducción del germoplasma disponible para el trabajo convencional de fito-mejoramiento, lo que afecta el crecimiento en los rendimientos por hectárea. Este estudio debería activar la alarma en nuestro país. México es el centro de origen del maíz. La diversidad genética del maíz es una pieza clave de su agricultura. Los productores mexicanos han resistido todo tipo de infortunios, además de una guerra económica desatada por múltiples gobiernos. A pesar de todo han seguido su trabajo cotidiano conservando y mejorando el germoplasma maicero. Pero la liberación del maíz transgénico terminaría subvirtiendo este trabajo. Las compañías productoras de transgénicos no están interesadas en ‘‘alimentar al mundo’’, como dice su publicidad. Lo que les mueve es el afán de control del proceso productivo en el campo para transformarlo en espacio de rentabilidad privada. Su tecnología es una de las peores amenazas para el futuro de la agricultura mexicana. Hoy la liberación del maíz transgénico se encuentra suspendida por orden judicial, gracias a un trabajo colectivo ejemplar. Vergüenza y cobardía serán el sello del gobierno si procede a la liberación del maíz transgénico. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Información sobre el historial crediticio de trabajadores que han obtenido préstamos de nómina de empresas no bancarias comenzó a ser transferida al Buró de Crédito. La medida busca acotar el sobrendeudamiento entre los solicitantes de este tipo de préstamos, informó Gustavo Martín del Campo, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden). Hasta septiembre de este año las 16 empresas afiliadas a la Amden otorgaron 730 mil préstamos garantizados con el pago de nómina, principalmente a trabajadores de los gobiernos federal, estatales y municipales –entre los que destacan los profesores–, dijo Martín del Campo. El monto total de financiamiento canalizado por estas empresas no bancarias suma 13 mil 500 millones de pesos, agregó. Las empresas afiliadas a la Amden otorgan préstamos garantizados por la nómina de los trabajadores, esquema similar al que ofrecen los bancos. Hasta ahora, dado que estas empresas no comparten sistemáticamente la información de los usuarios con los burós de crédito, puede ocurrir que un trabajador tenga más de un préstamo y que su capacidad de pago sea afectada por la acumulación de deudas. El objetivo, al compartir la información, es que los distintos otorgantes de crédito –bancos, tiendas de autoservicio y departa-

Se intenta acotar el sobrendeudamiento entre solicitantes, aclara asociación de empresas

Transfieren al Buró de Crédito historiales de trabajadores con préstamo de nómina ■

Esas compañías no bancarias canalizaron $13 mil 500 millones hasta septiembre de este año

mentales, compañías de telecomunicaciones, microfinancieras, entre otras– dispongan de los datos del solicitante, tanto la relacionada con la capacidad de pago de deudas respecto de los ingresos que tiene, como de su historial en cuanto al pago puntual. ‘‘Las empresas afiliadas a la Amden suscribieron un compromiso de que no pueden prestar más allá de la capacidad de pago de los solicitantes de préstamo, la cual se mide a partir de que los abonos mensuales no excedan 30 por ciento de su salario’’, dijo Martín del Campo. El crédito ‘‘puede ser una palanca para el desarrollo si se otorga conforme al perfil de pago de los solicitantes de préstamos’’, comentó Mauricio Gamboa, presidente de Buró de Crédito, la principal sociedad de información crediticia en el país, con la que la Amden firmó ayer un convenio para compartir los datos. El uso de información sobre la capacidad de pago y el historial de los usuarios de préstamos reduce los costos de originación de los préstamos para las empresas

■ ‘‘Sentimos una recuperación importante’’

Reactiva el gobierno pagos a proveedores del sector público, dice Interacciones ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El retraso con que el gobierno federal comenzó a ejercer el gasto público este año comenzó a ser subsanado en los últimos meses, en que se reactivó el pago a proveedores del sector público, aseguró este martes Gerardo Salazar, director general del banco Interacciones, intermediario que canaliza ocho de cada 10 pesos de préstamos al gobierno. ‘‘Para finales de agosto y septiembre ya vemos un ejercicio más agresivo del gasto’’, aseguró. El Grupo Financiero Interacciones generó entre enero y septiembre ganancias por mil 195 millones de pesos, cantidad superior en 1.91 por ciento al mismo periodo de 2012, informó Alejandro Frigolet, director corporativo de administración y finanzas de la institución. Durante el tercer trimestre el grupo obtuvo utilidades por 448 millones de pesos, 51 por ciento más que en el mismo trimestre de 2012, agregó. Nueve de cada diez pesos de la cartera de crédito de Interacciones tiene como fuente de pago primaria o secundaria al gobierno federal, explicó Carlos Rojo, di-

ECONOMÍA 29

rector general adjunto del grupo. En este sentido, comentó, el riesgo de incumplimiento de pago es reducido. ‘‘Sentimos una recuperación importante’’ en el gasto del gobierno en los últimos meses, después que ocurrió una desaceleración en el ejercicio del presupuesto federal al comienzo de 2013, agregó. Al tercer trimestre del año Interacciones reportó una cartera de crédito de 58 mil 709 millones de pesos, superior en 15.38 por ciento a la de septiembre de 2012, informó Salazar. La cartera vencida se situó en 142 millones de pesos, una disminución anual de 54 por ciento, agregó. Entre julio y septiembre pasados los préstamos al gobierno, que representan 72 por ciento del total de la cartera vigente, alcanzó un saldo de 41 mil 841 millones de pesos, 17.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2012. El incremento se debió principalmente a la colocación de nuevos créditos a estados y municipios. Mientras, la cartera de préstamos para construcción de infraestructura presentó un aumento de 43.3 por ciento, con respecto al mismo trimestre del año anterior.

que conceden los créditos, dijo. La información de los usuarios de créditos concedidos por empresas afiliadas a la Amden, apuntó Martín del Campo, permi-

LA

te a los otorgantes de préstamos contar con más herramientas para tomar la decisión de conceder o negar el financiamiento. ‘‘Cuando un otorgante de cré-

DESACELERACIÓN, UN

dito tiene a la vista toda la información sobre lo que debe una persona, puede tomar una mejor decisión para otorgar el préstamo’’, expuso Gamboa.

‘‘ B A C H E ’’

Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo de Grupo Santander, informó ayer en conferencia de prensa que durante este año la filial mexicana del grupo redujo la colocación de préstamos personales o al consumo, pero mantuvo la dinámica de financiamiento a través de tarjetas de crédito y en los préstamos garantizados por nómina, así como a las pequeñas y medianas empresas. Añadió que la desaceleración de la economía mexicana, que crece a un tercio de la tasa prevista al inicio de año, “es un bache” y “no hay razón estructural” que impida un mayor crecimiento en 2014. También anticipó que en los siguientes meses las tasas de interés de los créditos, en especial hipotecarios, tenderán a aumentar, después de varios años de disminución constante hasta niveles históricamente bajos como los actuales ■ Foto María Luisa Severiano

■ En las ciudades desembolsaron 6.5 veces más que en el campo

El gasto de consumo por hogar fue de $146 mil en 2012; la Magna, principal erogación JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El gasto de consumo por hogar en promedio anual en México fue de 146 mil 682 pesos durante 2012, donde las principales erogaciones por producto realizadas fueron la gasolina Magna, las comidas en restaurantes, cafés y establecimientos similares; tortillas de maíz y refrescos de cola y de sabores, reveló la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engasto) 2012. Realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la encuesta estimó que en conjunto los hogares mexicanos destinaron el año pasado 4.5 billones de pesos al gasto de consumo, pero el realizado en las localidades urbanas del país fue 6.5 veces superior al efectuado en el ámbito rural. El gasto de consumo en las localidades urbanas, indicó, fue de

3 billones 900 mil millones de pesos; mientras en aquellas de menos de 2 mil 500 pobladores, identificadas como rurales por el organismo, fue de 600 mil millones y representó 15.4 por ciento del consumo realizado durante el año pasado por los residentes en poblaciones de más de 2 mil 500 habitantes. Al presentar los resultados de la Engasto 2012, el organismo indicó que en promedio nacional, 58.5 por ciento del gasto de consumo realizado por los 30 millones 376 mil 979 hogares que hay en el país se concentró en alimentos, vivienda y transporte, con grandes diferencias según el ámbito donde se ubiquen. El gasto de consumo medio anual por hogar fue de 146 mil 682 pesos durante el año pasado; pero mientras el de las localidades rurales fue de 84 mil 942, el de las urbanas ascendió a 163

mil 715 pesos, casi el doble. La distribución del mismo también presentó diferencias contrastantes, particularmente en el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas. En las localidades más pequeñas las erogaciones para ese fin representaron 37 por ciento del total, mientras en las urbanas fue de 24 por ciento. A nivel nacional los tres principales renglones del gasto de consumo de los hogares en 2012 fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas, con 25.8 por ciento del total; vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que consumieron otro 19.8, y el transporte, el cual absorbió 12.9 por ciento. En el lado opuesto, los renglones para los que se dedicó el menor gasto fueron bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, con 0.73 por ciento; salud, 3.03, y educación, la cual consumió 3.6 por ciento.


30 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ El fisco debe impuestos ◗ Barones, beneficiarios ◗ Ifai exige; el SAT niega a economía nacional está desinflada, deprimida, desconchinflada, pero tiene la gracia de que sus efectos negativos no peguen a todos por igual. Por el contrario, se dan casos –como el documentado ayer por La Jornada (Víctor Cardoso)– en los que el paraíso se quedaría corto para ejemplificar lo bien que marchan las cosas para los grandes corporativos que operan en México, los cuales obtienen abultadísimas utilidades netas y algo más. Resulta que “un selecto grupo de 30 grandes corporativos empresariales obtuvieron utilidades por casi 60 mil millones de pesos durante el tercer trimestre del año, pese a la desaceleración de la economía del país entre enero y septiembre… Con base en los resultados financieros que presentaron a la Bolsa Mexicana de Valores, un reporte de los especialistas de Santander México revela que incluso hubo casos, como los del Grupo Carso y Grupo Bimbo, en el que el incremento de sus ganancias creció a un ritmo de 370 y 315 por ciento, respectivamente. El primer consorcio reportó beneficios por 8 mil 694 millones de pesos, lo que contrasta significativamente con los mil 850 millones también del tercer trimestre, pero de 2012. En el caso de Grupo Bimbo, las utilidades reportadas se ubicaron en mil 527 millones de pesos, contra 368 millones del mismo periodo del año pasado” (La Jornada, Víctor Cardoso). El edén, pues, porque entre los maravillosos resultados que reporta esa treintena de corporativos no sólo destacan los 60 mil millones de pesos en utilidades netas en apenas tres meses (julio-septiembre de 2013), sino lo que los analistas de Santander no alcanzaron a revisar, o simplemente dejaron fuera del reporte, es decir, el beneficio fiscal, que al cierre de dicho periodo no fue menor a 20 mil millones de pesos en impuestos a su favor (una muestra de 19 corporativos), igual a una ganancia agregada a la oficialmente reconocida de 33.33 por ciento. ¿Quién puede quejarse de ese mágico resultado? Obvio es que los millones de mexicanos que –quiéranlo o no– sí pagan completo al fisco, los que reciben su quincena ya “ordeñada” por Hacienda o aquellos que nada más cobrar el cheque por honorarios ya tienen al SAT encima. Pero también, a últimas fechas, se retuercen los propios barones que, con todo y sus cabildeo$ en el Congreso, ven cómo de una u otra suerte corren el riesgo de pagar más impuestos, o simplemente pagarlos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA vos de las empresas) de cuando menos 19 corporativos –los más de ellos citados en dicho reporte–, es decir, lo que esas empresas adeudaban al fisco al cierre de septiembre pasado. Lo anterior resulta escandaloso, sobre todo cuando por estas fechas y dejando a un lado sus diferencias, los barones, el gran capital ha desatado una campaña, por medio de la cual se quejan amargamente de que “nos quieren hacer pagar más impuestos”. Si lo anterior resulta escalofriante, la segunda parte es peor, porque, según sus respectivos estados financieros, el fisco les adeuda 87 mil 690 millones de pesos en impuestos diferidos (registrados en los activos de cada una de las empresas), es decir, lo que la autoridad fiscal les debía hasta septiembre pasado, de tal suerte que, en el mejor de los casos, Hacienda no recibiría un centavo, pero sí tendría que desembolsar 20 mil 250 millones de pesos para saldar el asunto. El Grupo Bimbo, de la siempre pía familia Servitje, adeudaba impuestos diferidos por mil 352.6 millones de pesos al cierre de septiembre pasado, pero el fisco le debía al consorcio 5 mil 163.75 millones, con lo que el moroso resultaría el gobierno y no la empresa. Así, este corporativo reportó utilidades netas, limpias de polvo y paja, por mil 658.6 millones de pesos en dicho periodo, más un remanente fiscal superior a 3 mil 811 millones que administra a conveniencia. Entonces, lejos de que pague impuestos, se los pagan. Ejemplo sobresaliente, por los montos involucrados, es el de América Móvil, de Carlos Slim, empresa que en el tercer trimestre de 2013 reportó utilidades netas por 16 mil 651 millones de pesos, nada mal en una economía desinflada. Al cierre de septiembre pasado, este consorcio

TIENE GOOGLE+ 300

adeudaba al fisco 3 mil 787 millones de pesos, pero éste le debía 52 mil 212 millones de pesos, en números cerrados. ¿En qué momento acumuló tal cantidad, o quién lo permitió? También se dan casos no tan abismales, como el de Cemex, de Lorenzo Zambrano, cuyo adeudo fiscal al cierre de septiembre pasado ascendió a 13 mil 878 millones de pesos. Un mundo de dinero, cierto es, pero resulta que el fisco le debe al corporativo cementero 13 mil 300 millones, con lo que si a la firma privada algún decreto presidencial no le cancela el adeudo, apenas tendría que pagar 4.16 por ciento de diferencia. Televisa no podía quedar fuera: al cierre del tercer trimestre del año, el consorcio reportó utilidades netas por 2 mil 632 millones de pesos, y su información financiera revela adeudos al fisco por cero pesos cero centavos, pero el fisco le debe 2 mil 502 millones. El caso de Tv Azteca nos es tan cómodo, pero tiene lo suyo: adeuda 3 mil 463 millones en impuestos diferidos, pero el fisco le debe 4 mil 672 millones, es decir, un poco más de mil 200 millones. Mientras todo ello sucede, la autoridad fiscal se dedica a corretear a los causantes de a pie.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y sobre el mismo tema, de nueva cuenta el Ifai ordenó al SAT revelar los nombres de los beneficiarios por la cancelación de créditos fiscales en los últimos seis años. El recaudador se negó, pero el instituto le revira: “la condonación es un gasto fiscal que comprende, en términos generales, los montos que deja de recaudar el Estado, por lo que constituye una transferencia de recursos públicos en sentido negativo. También es un beneficio a favor del contribuyente, que implica un gasto público y que como tal debe reportarse”.

MILLONES DE USUARIOS

Como parte de la propia información financiera que los consorcios, por ley, hacen pública a través de la Bolsa Mexicana de Valores, aparecen no sólo las ventas y utilidades netas de un periodo dado, sino el saldo (a favor o en contra) de los impuestos diferidos (los que deben al fisco y lo que éste les debe); es decir, causados y no enterados, mecanismo del que no gozan todos los causantes de este país (los menos, de hecho), pero que a los beneficiarios les sirve para muchas cosas. Así, y más allá de los 60 mil millones de pesos en utilidades netas consignadas en el reporte de Santander, aparecen pasivos por 67 mil 440 millones de pesos en impuestos diferidos (registrados en los pasi-

La incipiente red social de Google, Google+, tiene 300 millones de usuarios activos de su principal página de noticias, frente a los 190 millones de hace apenas seis meses, dijo este martes la compañía. Informó a los periodistas que había ganado más de 100 millones de usuarios desde la conferencia de desarrolladores de mayo, cuando desplegó una gran cantidad de características para productos que incluyen la red social de dos años de vida. En la imagen, el vicepresidente de ingeniería de Google, Vic Gundotra (izquierda), en un acto en San Francisco, California ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Convenio entre Sectur y Bancomext para promover México La Secretaría de Turismo (Sectur) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de difundir el turismo en México y organizar y participar en actos nacionales e internacionales que promuevan el turismo hacia el país. El convenio marco de colaboración fija compromisos para trabajar en metas comunes y determinar las bases para el diseño y ejecución de proyectos y programas de financiamiento que permitan el desarrollo de las empresas turísticas en México. La Sectur informó este martes en un comunicado que el acuerdo busca colaborar “activamente” en la organización de seminarios, conferencias, ferias, simposios y congresos destinados a incrementar la oferta turística. Generará programas y productos financieros especializados y dirigidos a satisfacer las necesidades de las empresas que participan en el sector, bajo requisitos acordes a su tamaño, línea de producto, segmento de demanda, destino y región, y con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Otro de los objetivos es el intercambio de datos estadísticos, material informativo y cualquier otra información que pueda ser de utilidad para el desarrollo de las actividades de ambas dependencias y la colaboración conjunta en el desarrollo de infraestructura destinada a proyectos y centros turísticos integrales sustentables. DE LA REDACCIÓN

Investigarán a bancos de Japón que hicieron préstamos a la mafia Tokio. Funcionarios de la Agencia de Servicios Financieros (FSA) de Japón informaron que investigarán a los tres bancos más grandes del país por préstamos otorgados a la mafia nipona, tras saberse que uno de ellos, Mizuho, concedió financiamiento a la mafia, indicó una fuente oficial. A partir del 5 de noviembre, la Agencia de Servicios Financieros (FSA) investigará los procedimientos de control interno de Mitsubishi UFJ, Mizuho y Sumitomo Mitsui, según declaró un portavoz. El escándalo se ha ampliado desde que a finales de septiembre la FSA exigió a Mizuho que dejará de conceder créditos a “fuerzas antisociales”, término empleado en Japón para referirse a organizaciones criminales cuyos miembros son conocidos como “yakuzas”. Los “yakuzas” viven de diversas actividades lucrativas y a menudo ilegales, como el juego, la droga, la prostitución, la extorsión y el blanqueo de capitales a través de empresas respetables. La agencia supervisora puso en evidencia 230 créditos a dichas organizaciones, por un monto total de más de 200 millones de yenes (1.5 millones de euros). AFP Y PL


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

Las subsidiarias Refinación y PMI Trading definirán mecanismos de financiamiento

Pemex hará ductos y adquirirá buques tanque para cubrir demanda nacional ■

Una de las filiales, con mayoría de activos en dólares, al margen de fiscalización por diputados

VÍCTOR CARDOSO

Las filiales de Petróleos Mexicanos (Pemex), Pemex Refinación y PMI Trading Ltd, acordaron desarrollar una red de ductos de 700 kilómetros, así como establecer mecanismos de financiamiento para la adquisición de buques tanque, carros tanque y autotanques, a fin de satisfacer la demanda nacional de combustibles, que para los próximos cuatro años se espera registre un crecimiento de 25 por ciento. “El acuerdo permitirá definir y desarrollar una cooperación estratégica para garantizar el abasto mediante la importación de productos petrolíferos para satisfacer la demanda del mercado nacional. Los servicios contemplados podrán incluir la construcción de una red de ductos de aproximadamente 700 kilómetros de longitud a través de cinco estados, al menos cuatro terminales tierra adentro y las instalaciones necesarias para expandir la capacidad de recepción marítima de Pemex Refinación”, informó la petrolera en un comunicado. La adquisición de embarcaciones y vehículos para el transporte de combustibles se realizará, además, con la participación de otra empresa filial de Pemex, Pemex Procurement International Inc. (PPI), la cual cuenta “con reconocimiento a nivel mundial” y es “experta en la procura de bienes y servicios, la cual se visualiza como factor clave de éxito de la estrategia”. Se informó además que las tres filiales de Pemex formarán grupos multidisciplinarios para analizar e implementar la mejor estrategia de suministro, tanto en el ámbito comercial y de logística como en el legal y financiero.

MIRIAM POSADA GARCÍA

A pesar de que empresas de Carlos Slim no pueden ofrecer servicios de televisión en México, América Móvil tiene 18.5 millones de clientes en Centro y Sudamérica, donde ofrece el servicio simple o en triple play. Brasil es el principal cliente de América Móvil en televisión restringida. En México la empresa podría entrar a ese negocio como resultado de las concesiones únicas resultado de la reforma constitucional, pero será hasta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) fije las reglas para transitar a esas concesiones, así como las de competencia económica cuando haya definiciones. Hace unos días, después de dar a conocer su reporte financiero correspondiente al tercer trimestre, la empresa señaló que

PMI Trading Ltd es una controvertida filial de Pemex, cuyo domicilio fiscal se encuentra en Irlanda y maneja recursos por alrededor de 373 mil millones de pesos anuales por la venta de crudo. Los mayores cuestionamientos de esa entidad se derivan de que no pude ser fiscalizada por la Cámara de Diputados. Su capital se compone de unos 30 mil pesos y como principales accionistas figuran Pemex, con 48.5 por ciento y PMI Holdings Petróleos España SL, con 50.5 por ciento y PMI Norteamérica, con uno por ciento.

ESTÍMULO

DE LA

Las operaciones de PMI Trading Ltd se realizan, hasta antes del convenio con Pemex Refinación, en el mercado internacional y en monedas diferentes al peso y, por tanto, la mayoría de sus activos y pasivos están valuados en divisas extranjeras, principalmente dólares.

Expansión del mercado mexicano Ayer, luego de que el director de Pemex Refinación, Miguel Tame Dominguez, y José Manuel Carrera Panizzo, apoderado de PMI Trading firmaran el acuerdo co-

FED

rrespondiente, esta última empresa finalmente, después de tres décadas de haberse fundado, participará en un proyecto con otras filiales de su matriz con miras a garantizar el abasto de productos petrolíferos en el mercado nacional por medio de la construcción de una red de ductos de unos 700 kilómetros de longitud y que cruzaría por territorio de cinco estados del país; la construcción también de al menos cuatro terminales “tierra adentro” y las instalaciones necesarias para expandir la capacidad de recepción marítima de Pemex Refinación.

IMPULSA ACCIONES EN

WA L L S T R E E T

ECONOMÍA 31

Gobernación acuerda pago de pensiones a jubilados de Mexicana El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se comprometió ayer con la dirigencia y trabajadores de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) a presentar un “esquema de pronto pago y mecanismos para la continuidad del pago de las pensiones” para los trabajadores jubilados de Mexicana de Aviación, a los cuales no les han pagado desde hace más de un año. En una reunión que tuvieron ayer el secretario general de ASSA, Ricardo del Valle, la senadora, Alejandra Barrales y ex sobrecargos con el titular de Gobernación, el funcionario aseguró que dicho esquema de pago se presentará a la brevedad, a fin de que sea discutido, puesto que “es un asunto que requiere de una solución efectiva en el corto plazo”. Osorio Chong también aseveró que el gobierno “está conciente de la difícil situación en que Mexicana de Aviación se encuentra” y aseguró que esto “no quedará impune”. Al respecto, Ricardo del Valle señaló que esta organización está a la espera de la respuesta que el juzgado decimoprimero de distrito civil dé a la solicitud que hizo Juan Antonio Santana Ayala para que sea admitido como inversionista de Mexicana, empresario con el que los sindicatos se reunirán el jueves. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Buscarán amparo contra impuesto a comida chatarra

Piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York. Los inversionistas empujaron al alza las acciones este martes y llevaron el promedio industrial Dow Jones a un cierre máximo histórico ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá su programa de estímulo económico ■ Foto Ap

Puede ofrecer el servicio en México luego de que el Ifetel fije reglas

Tiene América Móvil 18.5 millones de clientes de tv en Centro y Sudamérica sigue interesada en participar en el negocio de la televisión, pero sin un plan definido. Durante años Teléfonos de México (Telmex), empresa que ahora controla América Móvil, ha buscado la modificación a su título de concesión que le prohíbe ofrecer en México el servicio de televisión de manera directa o a través de terceros, y ha reclamado al gobierno ser una empresa convergente, pero hasta el sexenio pasado no lo había conseguido y con esta nueva administración tendría que hacer

una nueva solicitud o esperar a que el Ifetel fije nuevas reglas para la concesión única, que defina la manera en que identificará a operadores preponderantes y determine la regulación asimétrica, entre otros elementos. Como la prohibición mexicana no limita a la empresa de Slim a vender servicios de televisión, triple play y cuádruple play en otros lugares del mundo, ese es uno de sus negocios más prósperos en América Latina al sumar 18.5 millones de clientes, segmento que en el último año ha te-

nido un crecimiento de 17.4 por ciento Sólo durante el tercer trimestre del año la empresa sumó 698 mil clientes en su negocio de televisión de paga. En ese periodo la firma colocó 61.2 por ciento de sus ventas en paquetes de triple play; 32.2 por ciento en doble play y sólo 6.6 por ciento en single play, con un solo servicio; y en Brasil comenzó la venta de cuádruple play o Combo Multi debido a que es el país en el que ha encontrado mejor recibimiento su servicio televisivo.

Las industrias de alimentos chatarra, botanas y refrescos solicitaron a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que prepare lo necesario para interponer amparos en caso de que se aprueben los nuevos impuestos que analiza el Congreso de la Unión. El presidente del organismo, Francisco Funtanet Mange, dijo que ese sector se han acercado a dicha Confederación para explorar la posibilidad del amparo, pero no descartó que se acumulen más. “No descarto que diversos sectores de la industria puedan hacer uso de un derecho, que es el de poder recurrir al Poder Judicial. Primero hay que ver en qué términos queda aprobado”. Luego de la firma de un convenio entre la Concamin y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), para desarrollar mejores prácticas industriales en el país, el dirigente señaló que si bien ha habido apertura del gobierno para escuchar los puntos de vista de los empresarios, todavía quedan temas que les preocupan, como los gravámenes al sector minero y a la comida chatarra. Este último sector dijo que se trata de un imponer un IVA a alimentos “por la puerta de atrás”. Respecto a los impuestos al sector minero, el dirigente señaló que los empresarios piden se contabilice como pago de impuestos las “inversiones sociales” que hace la industria minera. JUAN CARLOS MIRANDA


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

32

Redada en Coyuca; se llevan a 4

Indígenas reclaman obras viales

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 29 DE OCTUBRE.

Integrantes de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande (OPPCG) denunciaron que elementos de la policía ministerial y del Ejército Mexicano irrumpieron la madrugada de hoy en la colonia Fuerte Emiliano Zapata, a las afueras de Coyuca de Benítez, en la región de la Costa Grande, y se llevaron a cuatro jóvenes sin orden de aprehensión. El dirigente de la OPPCG, Luis Olivares Enríquez, detalló que a la una de la madrugada unos 30 hombres encapuchados y vestidos de negro tiraron a patadas las puertas de varias viviendas, amenazaron a las mujeres y a los niños, para después llevarse a cinco jóvenes de entre 19 y 24 años de edad, a uno de los cuales liberaron después en la carretera. Manifestó que los uniformados aprovecharon la oscuridad en la colonia, pues desde hace más de un mes no tienen electricidad, ya que esta comunidad fue una de las más afectadas por la tormenta Manuel en Coyuca. Agregó que mientras los encapuchados ingresaban a las viviendas unos 300 militares rodeaban la colonia. Los jóvenes detenidos son Uriel Ruano García, de 21 años de edad; Daniel Ruano García, de 19; Rey David Galeana Pastrana, de 18, y Salvador del Carmen Vázquez, de 24 años. La colonia Fuerte Emiliano Zapata es habitada por agricultores, peones, pescadores y sobrevivientes de la matanza de campesinos en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, perpetrada en junio de 1995.

Presunta búsqueda de armas Hasta la noche de hoy familiares de los detenidos desconocían el paradero de éstos. Anunciaron que interpondrán una queja ante la coordinadora regional de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero y buscarán asesoría del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Testigos relataron que el grupo armado ingresó en busca de armas, pero no encontraron nada. Además, golpearon a los muchachos en la cancha de la colonia antes de llevárselos.

Damnificados por la tormenta Manuel se enfrentaron a golpes fuera del Centro Internacional de Acapulco cuando hacían fila para recibir tarjetas con las cuales repondrían enseres domésticos ■ Foto Javier Verdín

Bloquean la avenida costera y piden que intervenga Rosario Robles

Damnificados de Acapulco exigen entrega de subsidios ■

No han recibido apoyos del programa de empleo temporal ni tarjetas para reponer enseres ■ Esperan 150 familias respuesta sobre reubicación HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 29 DE OCTUBRE.

Unos 500 damnificados por la tormenta Manuel bloquearon ambos carriles de la avenida costera Miguel Alemán, cerca del Centro Internacional Acapulco (CIA), para exigir el pago de subsidios del programa de empleo temporal y la entrega de tarjetas para reposición de enseres domésticos, prometidos por el gobierno federal. En las inmediaciones del CIA había otras mil 500 personas, citadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal y el secretario particular del gobernador Ángel Aguirre Rivero, Everardo García Mondragón, en respuesta a las protestas realizadas durante las tres semanas recientes por los retrasos y engaños en la entrega de ayuda para cientos de personas que perdieron sus viviendas y otras pertenencias con las lluvias de mediados de septiembre pasado. La espera comenzó a la una de la madrugada, cuando alrededor de mil personas se formaron en las inmediaciones del CIA para recibir el pago del programa de empleo temporal (mil 280 pesos) y tarjetas para compra de en-

seres domésticos (10 mil pesos). Sin embargo, hasta las 9 horas las puertas del CIA permanecían cerradas, por lo cual los damnificados bloquearon la costera y exigieron hablar con la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, pues ‘‘el gobernador Ángel Aguirre no resuelve nada’’. Entre los manifestantes había habitantes de colonias asentadas en cauces de ríos, entre ellas La Venta, La Sabana, Kilómetro 42, El Quemado y Papagayo; de las unidades habitacionales La Venta y Colosio, así como pobladores del Distrito Federal que tienen casas que se inundaron con la tormenta Manuel. Por la mañana algunos damnificados comenzaron a pelear entre sí, discutieron con peatones o impidieron el paso a taxistas. Al menos tres mujeres se desmayaron de hambre o insolación. La protesta terminó a las 19 horas, luego que les prometieron entregarles 400 tarjetas este miércoles. Por separado, a las 10 horas unos 200 choferes bloquearon con sus colectivos los accesos al paso elevado Bicentenario, sobre la avenida Cuauhtémoc, para exigir al gobierno municipal que repare vialidades dañadas por Manuel y Raymond, entre ellas

el bulevar Vicente Guerrero, así como las avenidas Renacimiento, La Sabana y La Zapata, ubicadas en la periferia. El ayuntamiento prometió realizar las obras y los transportistas liberaron la avenida alrededor de las 14:30 horas. Mientras, habitantes de la segunda sección de la colonia Tierra Digna, quienes el lunes pasado bloquearon el paso provisional de Coyuca de Benítez, en la carretera Acapulco-Zihuatanejo, para exigir la reubicación de más de 150 viviendas, siguen sin respuesta del gobierno de Acapulco. Tierra Digna se halla en la parte baja del río Coyuca de Benítez. El delegado de la colonia, José Luis Villanueva Velela, indicó que casi todas las casas del sector se perdieron a mediados de septiembre pasado por la crecida del río, pero el ayuntamiento sólo les responde que ‘‘mantengan la calma’’. Residentes de la primera sección de la colonia Tierra Digna, quienes aseguran que sus propiedades están en regla, demandaron obras y que se nombre un delegado para gestiones. Agregaron que han recibido ayuda de la Cruz Roja, del gobierno federal y de particulares, pero no de la alcaldía.

CHILPANCINGO, GRO., 29 DE OCTUBRE. Integrantes de la asociación Desarrollo Social para los Pueblos Indígenas de Guerrero demandaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero la reapertura de pasos vehiculares en varios entronques y la edificación de puentes en comunidades de los municipios de Ayutla de los Libres, Acatepec y Atlixtac, afectados por el huracán Ingrid y la tormenta Manuel. El presidente de la organización, Faustino Cesáreo Márquez, aseguró que no han recibido ayuda alguna, y que en Ayutla de los Libres, en la Costa Chica, resultaron afectados los poblados de San Miguel, El Tamarindo, Alcamani, Plan de Gatica, San José La Hacienda, El Salto, Tecruz, El Camalote y Cacitepec. En Acatepec, las comunidades Crucero de la Concordia, La Fátima, La Cortina, El Mezoncil, Tres Cruces, Loma del Macho, Cerro Gavilán, El Campamento, Mexcaltepec, Mexcal, Villa de Guadalupe, Yerba Santa y Barranca Pobre continúan incomunidadas, así como Tlatlauquitepec, Lucerito, Escalerilla Laguna, y Crucero, de Tlacoapa de Atlixtac. Cesáreo Márquez exigió al gobernador apoyos para reconstruir las viviendas en Acatepec, despensas, cobertores y maíz, pues se perdieron las cosechas.

Acusan a edil de acaparar despensas Gregorio Olmedo Cayetano, líder de la organización Pueblos Originarios de Guerrero, de San Luis Acatlán, denunció que el lunes descubrieron una bodega con cientos de despensas en el municipio de Marquelia, en la salida a la carretera federal que va a Ometepec. El depósito, dijeron, es propiedad del alcalde perredista Javier Montealbán. Señaló que el edil les dijo que los víveres estaban destinados a los municipios de San Luis Acatlán, Iliatenco, Tlacoachistlahuaca, Xochixtlahuaca, Malinaltepec, y Metlatónoc, pero una camioneta del diputado Jesús Marcial Liborio se llevó bultos de maíz que nunca llegaron a su destino, aseguró. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

El gobierno estatal advierte que se sancionará a los inconformes y rechaza sus peticiones

Paran labores 4,500 burócratas de SLP; demandan incremento salarial de 16%

ESTADOS 33

Aprehenden a ex titular de la CEAS-Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 29 DE OCTUBRE.

Trabajadores sindicalizados del Congreso de San Luis Potosí, la Auditoría Superior, el Supremo Tribunal de Justicia, la Procuraduría General de Justicia y otras dependencias suspendieron labores y protestaron en demanda de aumento salarial ■ Foto Vicente Juárez VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 29 DE OCTUBRE.

Unos 4 mil 500 afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (Sutsge) pararon labores este martes en el Congreso local, la Auditoría Superior, el Supremo Tribunal de Justicia, la Procuraduría General de Justicia y otras oficinas de la administración estatal para exigir aumento salarial de 16 por ciento, entre otras exigencias. Bernardina Lara Argüelles, secretaria general del organismo gremial, informó que los empleados se presentaron a las 8 horas en sus respectivos centros de trabajo, pero se reunieron en las entradas

de los inmuebles, donde permanecieron hasta el final de su turno, a las 15 horas. Demandaron la derogación del decreto aprobado en diciembre de 2012, que impide al Sutsge negociar incrementos salariales; el pago de más de 200 millones de pesos que la Secretaría de Finanzas adeuda a la Dirección de Pensiones y que el gobierno estatal termine con su ‘‘doble discurso de austeridad y contrataciones a discreción’’. El secretario del Trabajo y Previsión Social en la entidad, Miguel Cardoza Mora, respondió que el gobierno ha cumplido con el incremento salarial asignado en el presupuesto de egresos, por lo cual ‘‘no hay motivo

para hacer esta manifestación’’. Anunció que se descontará el día a los burócratas que participaron en el paro y quien falte tres días será despedido. Señaló que los directores administrativos y el área jurídica de cada dependencia levantarán actas. Lara Argüelles aseguró que el aumento del gasto en servicios personales en 2013, de 5 mil 400 a 6 mil 238 millones de pesos, se debe a que se están contratando más trabajadores de confianza, por honorarios y funcionarios. ‘‘El secretario de Finanzas (Jesús Conde Mejía) contrató 10 personas con sueldos mayores, mientras nuestro sindicato se ha limitado a proponer la contratación de seis trabajadores en el

Recorta gasto a seguridad y municipios y lo aumenta a su equipo

Acapara Graco Ramírez presupuesto RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 29 DE OCTUBRE.

El presupuesto de egresos 2014 que el gobernador Graco Ramírez presentó al Congreso local prevé quitar fondos a dependencias estratégicas: 75 por ciento a la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y 66 por ciento a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); los recortes también afectarán a los municipios, al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). En cambio, al Poder Ejecutivo se asignan 2 mil 642 millones 520 mil pesos, 866 millones 298 mil pesos más que este año. El gobernador propone aumentar 352 por ciento el presupuesto al secretario

de Gobierno, Jorge Messeguer, de 78 millones 252 mil pesos a 275 millones 511 mil pesos; a la Secretaría de Información y Comunicación pretende darle 132 millones 340 mil pesos, 264 por ciento más. De acuerdo con un análisis que dio a conocer Javier Bolaños Aguilar, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), esta propuesta ‘‘tiene que ser modificada’’, pues se pretende recortar el gasto en seguridad cuando Morelos ocupa el primer lugar nacional en secuestros ‘‘y los delitos de alto impacto han crecido 80 por ciento’’. A la SSP se pretende asignar 433 millones 491 mil pesos, y a la PGJ, 265 millones 161 mil pesos. El Ejecutivo propuso otorgar a los municipios un presupuesto de 3 mil 455 millones de pesos, 228 mi-

llones menos que en 2013, y a la UAEM, mil 174 millones, 10 millones menos. Al Poder Judicial pretende aplicarle un recorte de 24 millones de pesos (su presupuesto quedó en 585 millones) y al Poder Legislativo lo deja con 395 millones de pesos. La inversión productiva o gasto de capital del gobierno también disminuye en 550 millones de pesos. Mientras, el Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán señaló que el gobernador es incongruente al afirmar que sólo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la empresa Tradeco son responsables de la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera, pues él es uno de los principales promotores del proyecto que, insistió, dañará el medio ambiente.

área de intendencia’’, apuntó. En un comunicado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado advirtió que el gobierno estatal no accederá a las exigencias de incremento salarial, porque la ley no lo obliga ni dispone de los recursos para ello. Los empleados, dijo, tienen entre sus beneficios ‘‘32 bonos anuales, ingresos óptimos y, en algunos casos, únicos en comparación con otros gobiernos estatales y el sector privado. Por años el gobierno estatal se ha visto obligado a sacrificar obra pública, infraestructura productiva y necesidades sociales para satisfacer demandas salariales, prestaciones y bonos, pero esta situación llegó a un punto de quiebre’’, concluyó.

Policías ministeriales del estado detuvieron hoy a Clisceria Rodríguez Alvarado, ex titular de la Coordinación Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), acusada de uso indebido del servicio público. La ex funcionaria se presentó este día a declarar en la Procuraduría General de Justicia del Estado en torno a la averiguación previa 186/2013, relacionada con el saqueo al presupuesto de la entidad. Tras comparecer ante la fiscal Luz María Pardo Cruz, Rodríguez Alvarado fue detenida y puesta a disposición del juez penal que ordenó aprehenderla. Después de las 14 horas fue ingresada al Centro de Readaptación Social del Estado de Tabasco. Con ella suman seis ex funcionarios de la administración anterior que han sido detenidos, entre ellos el ex gobernador Andrés Granier Melo, por el presunto desfalco de más de 2 mil 400 millones de pesos del erario estatal. La ex directora de la CEAS se amparó en marzo. Se le investigaba por haber girado un cheque sin fondos por 25 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad. Como el documento fue rechazado, la administración estatal tuvo que pagar más de cinco millones de pesos. Además se le indagaba porque asignó obras y compra de equipo a empresas de presuntos parientes. Este martes también fueron citados a declarar Luis Felipe Graham Zapata, ex secretario de Salud, y Adalberto Vázquez Gómez, ex director administrativo, pero ninguno de los dos acudió .

Ordenan a Cuernavaca pagar $315 millones a dos bancos Dos juzgados civiles federales condenaron al ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, a pagar 315 millones de pesos a los bancos BBVA-Bancomer y Mifel. El juzgado noveno de distrito en materia civil determinó en la misma sentencia que el gobierno de Morelos es deudor solidario del ayuntamiento de Cuernavaca. Así, ambos deberán pagar a Bancomer 155 millones de pesos más intereses moratorios. En tanto, el juzgado segundo de distrito en materia civil condenó al ayuntamiento a pagar 160 millones de pesos más intereses a Mifel. Si el municipio incumple, procederá un embargo de bienes. Fuentes del ayuntamiento adelantaron que impugnarán ambas sentencias ante un tribunal colegiado civil.

Cuernavaca firmó el crédito con Bancomer en septiembre de 2011 para refinanciar una deuda de 600 millones de pesos con Banco del Bajío. No obstante, en marzo de 2012 BBVA detectó que el municipio, entonces gobernado por Rogelio Sánchez Gatica, usó fondos del crédito para más de 20 pagos a terceros por alrededor de 154 millones de pesos, lo que violó el contrato y obligó a cancelarlo en forma anticipada. Respecto al adeudo con Mifel, Cuernavaca simplemente no pagó. La condena incluye intereses ordinarios y moratorios, éstos últimos contados a partir de agosto de 2012 y equivalentes a la tasa de interés interbancaria de equilibrio más 2.9 por ciento y multiplicada por dos. ALFREDO MÉNDEZ


34 ESTADOS • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Muere otra víctima de explosión en Juárez

Ciudad Juárez, Chih. Este martes falleció Juan García Colohua, de 35 años de edad, en el Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, con lo que suman cuatro decesos por la explosión ocurrida el jueves pasado en la fábrica de dulces Blueberry, en Juárez, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Juan García sufrió quemaduras en 40 por ciento del cuerpo. El vocero de la FGE, Arturo Sandoval Figón, informó que los peritajes en la planta, donde 62 personas resultaron heridas, tardarán por lo menos tres semanas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Investiga CNDH abusos contra jornalero muerto en Guaymas

Atienden a bebé por sobredosis San Luis Río Colorado, Son. La policía municipal informó que una bebé de un año y ocho meses de edad fue atendida en el hospital general de esta localidad, intoxicada con metanfetaminas. La corporación indicó que la infante fue abandonada en el nosocomio por sus padres, jornaleros agrícolas procedentes de San Quintín, Baja California. Pediatras del hospital afirmaron que la pequeña se habría intoxicado por haber sido amamantada por una mujer adicta al ice o crystal o porque estuvo en un sitio donde se fumó alguna de estas drogas. NOTIMEX

Niegan operación de corazón a mujer de 70 años en Hermosillo

ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal

DE

LA

REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación sobre la violación de garantías contra el jornalero agrícola José Sánchez Carrasco, quien falleció el 21 de octubre frente al hospital general de Guaymas, Sonora. Según la información recabada por el organismo, el hombre de 38 años de edad llegó al nosocomio para solicitar atención médica. Luego de cinco días de deambular en los patios, murió allí sin recibir atención. La CNDH envió al hospital a un grupo de visitadores adjuntos para analizar las evidencias. Luis Rubén Durán Fontes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud, aseguró que de comprobarse que hubo negligencia se aplicarán sanciones. Precisó que aún se realizan dictámenes médicos en Sonora, así como en hospitales de Oaxaca y Chiapas,

donde dos mujeres parieron en condiciones inadecuadas. Agregó que en ‘‘unos días’’ se tendrán los resultados de las indagatorias y que cada secretario debe hacerse responsable de lo que sucede en su estado. Ricardo Bucío, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, exhortó a la sociedad a evitar que vuelva a suceder algo así en México. Por otra parte, la CNDH recomendó al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, que solicite el inicio de procesos judiciales y administrativos contra el personal del Hospital Infantil del estado (ubicado en Hermosillo) que incurrió en una negligencia médica que costó la vida a un bebé de nueve meses. La recomendación 33/2013, que no identifica a la víctima ni a sus padres, señala que al menor no se le detectó a tiempo un problema de salud pese a haber estado internado durante semanas.

TRADICIÓN

EN

Murió el 10 de enero de 2011. Otro caso de negligencia médica fue denunciado ayer por Audelia Moreno de Pérez, de 70 años de edad, originaria del municipio de Cananea, quien señaló que directivos del Hospital General de Hermosillo le negaron una cirugía de corazón porque no tenía dinero para pagarla. Ella afirma que tiene derecho a ese servicio porque su esposo, José Guadalupe Pérez, es minero retirado. Explicó que la semana pasada, minutos antes de ingresar al quirófano, le avisaron que no sería intervenida pese a que la trasladaron en ambulancia desde el centro de salud de Cananea a Hermosillo. Incluso le dijeron que debía pagar el viaje de regreso. Los médicos, dijo, le han advertido que padece una cardiopatía coronaria y que requiere válvulas en el corazón. De no operarse, sólo le quedarían dos meses de vida. F. CAMACHO, C. GÓMEZ, E. VELASCO Y U. GUTIÉRREZ

AT L I X C O

Enrique Etienne, rector de la UAT Ciudad Victoria, Tamps. La Asamblea Universitaria y la Junta Permanente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) declararon rector electo a Enrique Etienne Pérez del Rio, candidato único, quien obtuvo 98 por ciento de los más de 43 mil votos emitidos por estudiantes y maestros. Etienne Pérez del Río, pariente del gobernador Egidio Torre Cantú, dijo que dará continuidad al trabajo del rector saliente, José María Leal Gutiérrez, quien promovió que la elección se adelantara con el argumento de que era conveniente que su sucesor iniciara su periodo junto con los alumnos que se integrarán a la UAT en febrero próximo, aunque Enrique Etienne comenzará funciones en enero. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Ex mineros de Sonora piden atención médica

Trabajadores del ayuntamiento de Atlixco, Puebla, instalaron frente al palacio municipal una ofrenda de muertos en la que emplearon más de 15 mil flores de cempasúchil ■ Foto José Castañares

HERMOSILLO, SON., 29 DE OCTUBRE.

Ex mineros de Cananea anunciaron que cerrarán los accesos al principal yacimiento de cobre del continente debido a que están en riesgo de ser ‘‘exterminados’’ en unos años por la ‘‘negligencia’’ del sector salud. En conferencia de prensa, señalaron que casi 4 mil jubilados no tienen nada que perder, pues reciben atención deficiente, constantemente les cancelan cirugías y no les surten medicamentos básicos, irregularidades de las que culparon a las secretarías de Salud de Sonora y federal, así como a la minera Grupo México. ‘‘Cumplimos con nuestra parte: trabajamos por muchos años en la mina. Merecemos una atención médica digna en nuestro retiro. Prácticamente todos los mineros retirados tienen alguna enfermedad de los pulmones, del corazón, de los riñones o incluso problemas neurológicos’’, señaló Jesús Ortega Acosta, presidente de la Asociación de Mineros Retirados de Cananea. Dijo que 300 mineros jubilados han muerto en los cuatro años recientes, muchos por negligencia médica, y 25 que podrían fallecer en unos meses si no reciben atención adecuada. Añadió que las deficiencias del servicio también afectan a cerca de 6 mil familiares de los jubilados. ‘‘En 2008, cuando la empresa nos dejó de dar el servicio en su hospital de El Ronquillo, en Cananea, el ex gobernador Eduardo Bours y Grupo México nos pasaron a la Secretaría de Salud estatal, por un movimiento. El gobierno estatal nos inscribió en el Seguro Popular, pero éste no cubre las enfermedades propias de los mineros; no hay los medicamentos ni las operaciones que necesitamos, sostuvo Ortega Acosta. ‘‘Si nos van a echar a los guardias de la mina, al Ejército o a los granaderos, ni modo. No tenemos nada que perder: nos estamos muriendo poco a poco. Hay procesos legales contra la mina, pero pueden llevar años’’, agregó.

Pelea por ruta en Chiapas; 10 heridos

San Cristóbal de las Casas, Chis. Transportistas y ejidatarios de Benito Juárez, municipio de Motozintla, se enfrentaron con palos, piedras y varillas la tarde del lunes por la ruta que va de esa comunidad a la cabecera municipal, lo que dejó al menos 10 heridos, informaron fuentes gubernamentales. Leandro García López, integrante del Frente de Organizaciones Sociales Independientes de Chiapas, fue hospitalizado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Arranca programa de prevención de delito en Zacatecas

Incluye rescate de espacios, promoción del deporte y el arte y proyectos productivos

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 29 DE OCTUBRE.

Este martes comenzó la construcción, rehabilitación y rescate de espacios públicos en los 31 ‘‘polígonos urbanos más vulnerables’’ de las ciudades de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, como parte del Programa Nacional para la

Violencia y la Delincuencia. El proyecto se inició con la construcción de un centro comunitario en la colonia Minera de esta capital, con la presencia del gobernador Miguel Alonso Reyes y de los alcaldes de las tres ciudades mencionadas. Con este programa del gobierno federal, en coordinación con el estatal y los municipios,

se invertirán más de 60 millones de pesos en construcción de infraestructura y la impartición de talleres que promuevan la cohesión comunitaria, informó el gobierno estatal en un comunicado. Explicó que a fin de cumplir el programa México en Paz y el Plan Estatal de Desarrollo, se entregarán becas y otros apoyos para actividades artísticas y deportivas, se

crearán rutas seguras, se equiparán centros comunitarios y se formarán comités vecinales para prevenir el delito y desarrollar proyectos sociales y productivos. Cada uno de los municipios contará con 20 millones 179 mil pesos para más de 22 obras de infraestructura y alrededor de 113 acciones de capacitación y atención a la violencia escolar y familiar.


Noroeste

78

15

Noroeste

61

19

Noreste

87

16

Noreste

53

19

Centro

75

15

Centro

45

19

Suroeste

88

17

Suroeste

36

19

100

16

Sureste

48

19

Sureste

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

GABRIELA ROMERO Y KARINA AVILÉS

Por la intermediación del Gobierno del Distrito Federal (GDF), este miércoles, a las 12 horas, se reanudará el diálogo entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (SG), anunció Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, al término de la reunión que tuvieron anoche en la oficina del secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano. “Tenemos que comentarles que en la reunión de este miércoles tuvo un papel importante el Gobierno del Distrito Federal, que desde su perspectiva está interviniendo para que el conflicto tenga solución”, explicó. La reanudación del diálogo se realizará tras 28 días de no haber ningún acercamiento entre las partes. Sobre la propuesta que el Gobierno del Distrito Federal hizo a la CNTE el sábado pasado, de compactar el campamento que tienen en el Monumento a la Revolución, los dirigentes de las secciones 9, Francisco Bravo; Rubén Núñez, de la 22 de Oaxaca, y Juan José Ortega Madrigal, de la 18 de Michoacán, señalaron que acordaron con el GDF tener otra reunión el jueves para dar respuesta, ya que no se ha podido completar el proceso de consulta a sus bases. Dijeron que hoy por la tarde, después de la movilización que realizarán, se reunirá la asamblea nacional representativa y que ahí se consultará a las bases sobre el plantón. Al respecto, Héctor Serrano señaló que en el transcurso del jueves se volverán a reunir para conocer la respuesta de los docentes. Ayer, los profesores realizarán una “concentración masiva” a las 10 de la mañana y hasta el

LAURA GÓMEZ

Ante la negativa de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de liberar la Plaza de la República, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope) anunció un segundo cierre parcial de negocios y una manifestación en el Ángel de la Independencia. Gerardo López, presidente de esa organización señaló que cerca de 300 comerciantes, dueños, encargados de empresas familiares y trabajadores afectados por 72 días de plantón en esa zona y el Zócalo, que ha dejado pérdidas económicas por mil 350 millones de pesos, participarán en esta protesta.

35

La reunión es este miércoles al mediodía, señala Francisco Bravo, líder de la sección 9

Media el GDF para que maestros y Gobernación reanuden diálogo ■

Desde hace 28 días no ha habido acercamiento entre la organización y la dependencia federal ■ Autoridades capitalinas esperarán al jueves la respuesta sobre la eventual reubicación del plantón cierre de la edición discutían el destino de la movilización. La última reunión entre la dirigencia de la agrupación de profesores disidentes y el responsable de la política interior del país, Miguel Ángel Osorio Chong, fue el 2 de octubre pasado. En ésta, la dependencia ofreció ser mediadora ante los gobier-

nos de los estados para instalar mesas de diálogo, con el propósito de resolver “las necesidades de infraestructura, administrativas, jurídicas y laborales”. Por la mañana, el secretario general de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, indicó a este diario que si el Gobierno del Distrito Federal

“se ve afectado por un problema que no corresponde a su agenda propia y tiene la condición de ser un interlocutor válido para obtener avances en la solución del conflicto, cualquier esfuerzo que haga para buscar un canal de comunicación es viable”. Además, destacó que en la segunda reunión regional de la co-

ordinadora, realizada en Campeche, algunos movimientos expresaron, como el de Tabasco, estar en un proceso de adhesión a la CNTE. También se planteó llevar a cabo la convención nacional magisterial para realizar el proceso de democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en noviembre.

Dirigentes de la CNTE salen del Antiguo Palacio del Ayuntamiento tras reunirse con autoridades del GDF ■ Foto José Antonio López

Demandan a autoridades reubicar el campamento de la CNTE

Comercios cierran hoy 2 horas y sus dueños se manifestarán en el Ángel Con ello se busca convocar a los tres niveles de gobierno a realizar las acciones necesarias para reubicarlo, además de implementar operativos que impidan en lo sucesivo los cierres totales de las vialidades, así como de las zonas comerciales y de turismo, que han afectado al aparato productivo y a miles de personas. “Reconocemos que las manifestaciones son un derecho fundamental de la actividad polí-

tica y social, pero no puede estar por encima del derecho al libre tránsito, al trabajo y la paz social”, afirmó el directivo. El plantón, comentó, ha impulsado también “el comercio ambulante magisterial, cobijado y promovido por la corrupción de los inspectores de vía pública de la delegación Cuauhtémoc. Detalló que uno fue detenido in fraganti al otorgar permisos para vender en la vía pública”, por lo

que este miércoles cerrarán, de 9 a 14 horas, algunos negocios, y a las 11:30 comenzaará la manifestación en el Ángel.

Canaco no quiere créditos El presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), Ricardo Navarro, señaló que aún no se define el porcentaje de exención de impuestos predial, sobre nómina y de hospedaje que

tendrán los negocios afectados por el plantón, pero “confiamos en que sea pronto, porque la gente no quiere créditos”. Hasta el momento, destacó por otra parte el tesorero del Distrito Federal, Emilio Barriga, la recaudación de impuestos “va a la alza –de enero a octubre– algunos puntos por arriba respecto del mismo periodo del año pasado, y no tenemos ningún movimiento negativo en el pago de contribuciones de los comercios y servicios afectados”. Sin embargo, el Sistema Metrobús reportó pérdidas de 2 millones de pesos, a consecuencia del cambio y/o suspensión del servicio en algunos tramos de la línea 4, informó su director, Guillermo Calderón.


36 CAPITAL •

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Delegaciones alistan escenarios para el arribo de las Catrinas ■ Ofrendas, desfiles, actividades literarias y culturales y cine esperan a los visitantes ROCÍO GONZÁLEZ

Con ofrendas monumentales, concursos de calaveritas literarias, desfiles de catrinas, exhibición de películas en panteones y la puesta en escena de La Llorona en diferentes versiones, entre otras actividades artísticas y culturales, autoridades de las distintas delegaciones políticas se alistan a celebrar este viernes el Día de Muertos. La delegación Venustiano Carranza, por ejemplo, tiene previsto realizar un recorrido de carrozas fúnebres, decoradas al estilo de principios del siglo pasado, que será encabezado por una calavera que representará al grabador José Guadalupe Posada, al que también se le realizará una ofrenda monumental, en su centenario luctuoso. A esta actividad, se suma una feria de calacas, un ajedrez viviente de zombies contra monstruos, obras de teatro alusivas a los muertos, entre ellas la clásica Don Juan Tenorio, que será interpretada por el ac-

tor Gonzalo Vega. Como parte del festival del Día de Muertos, en la Magdalena Contreras presentarán un espectáculo teatral de lloronas, en el cerro de Mazatepetl, y una caminata mortuoria rumbo a La Cañada al anochecer. También se celebrará un concurso de catrinas vivientes y de calaveritas literarias.

■ Destacan homenajes por el centenario luctuoso de José Guadalupe Posada teratura de terror, talleres de cartonería y conciertos musicales. Habrá, además, un concurso de ofrendas entre las colonias y la que resulte ganadora recibirá como premio la construcción de un parque o espacio deportivo.

EN COYOACÁN SE EN LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, EN EL PANTEÓN SAN RAFAEL SE EXHIBIRÁ LA PELÍCULA SANTA

En coordinación con la filmoteca de la UNAM, la delegación Álvaro Obregón exhibirá dentro del panteón San Rafael, ubicado en San Ángel, de 18:00 horas a 21 horas, la película Santa y realizará lecturas de li-

INAUGURARÁ UN MURAL SOBRE POSADA REALIZADO POR RAFAEL

BARAJAS, EL FISGÓN

En Azcapotzalco, las autoridades convocaron a los vecinos a participar en el Desfile de Catrinas, Catrines y Lloronas, que partirá de la capilla del señor de Nextengo a la explanada delegacional, donde se exhibirá una ofrenda monumental con calaveras fotográficas y literarias.

En los panteones de esta demarcación se espera la visita de 100 mil visitantes. A su vez, en Coyoacán se inaugurará un mural llamado La Pesadilla de Posada, realizado por el monero de este diario Rafael Barajas, El Fisgón, como homenaje a José Guadalupe Posada, en el centenario luctuoso del grabador e ilustrador mexicano, que será instalado en el Jardín Centenario. En la celebración del Día de los Muertos, Tlalpan espera en sus panteones alrededor de 100 mil visitantes, donde realizará diversas actividades. En su programa destaca la feria artesanal que se realizará en la explanada delegacional con la participación de panaderos de los pueblos originarios. En Cuauhtémoc, los festejos se realizarán en la Alameda de Santa María La Ribera, con la presencia de artesanos de Michoacán, y en Gustavo A. Madero, en la explanada delegacional, donde habrá una muestra gastronómica.

Alerta el MUP sobre “muerte” de derechos BERTHA TERESA RAMÍREZ

Con una ofrenda afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que advertía del “riesgo de muerte” en que están derechos como de manifestación pública, libertad de expresión, a la vivienda y humanos, el Movimiento Urbano Popular rechazó la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) para reglamentar las marchas y el protocolo para el control de multitudes emitido por el Gobierno del Distrito Federal. En un mitin al lado de la ofrenda, integrantes de ese movimiento demandaron a la ALDF garantizar el respeto a los derechos humanos e individuales ante la propuesta de los legisladores del PAN de reglamentar las marchas y el uso de los espacios públicos. Dicha propuesta “no solamente deja al descubierto que estos legisladores de un plumazo quieren borrar la historia, sino que quieren institucionalizar la represión”. El diputado del Partido Verde Alberto Cinta celebró la celeridad con que “la Comisión de Gobierno” organizará un foro sobre la regulación de las marchas y las manifestaciones.

Prevén ganar 10.3% menos el Día de Muertos LAURA GÓMEZ

Aspecto de la megaofrenda por el Día de Muertos en el Zócalo ■ Foto José Antonio López

De acuerdo con un estudio de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), se prevé que la celebración del Día de Muertos y la Noche de Brujas dejará una derrama económica para los pequeños comercios de mil 62.5 millones de pesos, cifra 10.3 por ciento menor a la registrada el año pasado. Según la Canacope, sólo 27 por ciento de los establecimientos calcula un aumento en sus ventas de 30 puntos porcentuales, mientras dos de cada 10 prevé una baja, ante las ofertas de las tiendas de autoservicio y departamentales. El incremento de puestos ambulantes afuera de las estaciones del Metro, centros religiosos, plazas y mercados tradicionales, como el de Sonora, Jamaica y La Merced, donde se ofertan disfraces, máscaras, pelucas, maquillajes, adornos de importación, dulces y calaveritas, representará también una competencia desleal, que “pegará al sector”, dijo. Mencionó que los capitalinos gastarán en promedio 500 pesos para montar una ofrenda con alimentos preparados y bebidas alcohólicas, mientras la visita a un panteón se elevará a 850 pesos.


MÍERCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ

Un total de 24 personas heridas, de las cuales seis requirieron atención hospitalaria, fue el saldo del choque de un microbús de la ruta 1 contra un poste en la calle Cedral, de la colonia San Pedro Mártir, perímetro de la delegación Tlalpan. Los hechos ocurrieron ayer por la mañana. Según el chofer, la unidad se quedó sin frenos, cuya circulación va en declive. El choque fue tan fuerte que los asientos de la unidad se desprendieron de su base y las personas se impactaron contra los cristales del microbús y los pasamanos. Entre las víctimas está una joven embarazada gravemente herida, que fue trasladada en helicóptero a un hospital para su atención. De acuerdo con la policía capitalina, ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y de la Cruz Roja

El vehículo se quedó sin frenos, aduce el conductor; la versión, por confirmar: Setravi

Choque de un microbús contra un poste deja 24 pasajeros heridos; 6 con fracturas ■

Se le revocará la concesión ■ A la fecha, 37 unidades se han visto involucradas en accidentes

trasladaron a seis personas al deportivo La Joya, en esa zona, para que helicópteros de la Secretaría de Seguridad Pública los trasladaran a diversos hospitales, debido a la gravedad de las lesiones. Otros heridos de consideración fueron identificados como Rosa María Girón, de 60 años, con lesiones en columna y cadera, y Anayeli Torres, de 29, con una costilla rota. Asimismo, fueron trasladados Everardo Otilio Jiménez Zúñiga, de 73 años, por fractura expuesta

de fémur derecho, y Elena Aguilar, de 42 años, por fractura de cadera. El conductor del microbús, Noé Prudencio Rangel, de 70 años, sufrió fracturas en hombros y rodillas. Por estos hechos, la Secretaría de Transportes y Vialidad empezó el procedimiento de revocación de la concesión del microbús con placa de circulación 0012419, con el cual suman 37 unidades de transporte público involucradas en accidentes que dejaron personas muertas o lesionadas.

Operativo en GAM arroja 22 detenidos JOSEFINA QUINTERO

La carretera La Venta-Chamapa, la cual quedó “completamente liberada”, a la altura de la colonia Manzanastitla, donde se registró un deslave la madrugada del lunes ■ Foto Cortesía de la delegación Cuajimalpa

■ Trabajos

durarán tres meses: delegado

Reabren la carretera en Cuajimalpa, tras deslave Personal de la delegación Cuajimalpa y de las secretarías de Obras y de Protección Civil capitalinas continuó ayer las labores de retiro de tierra y cascajo de la carretera La Venta-Chamapa, la cual quedó “completamente liberada”, a la altura de la colonia Manzanastitla, donde se registró un deslave la madrugada del lunes, informaron autoridades de la demarcación. Asimismo, prosiguen las obras de mitigación y reforzamiento del talud. Además, las maniobras para el restablecimiento del servicio de agua potable, pues no se ha colocado el bypass (tubería de plástico que unirá los extremos de la instalación normal) para que las viviendas de por lo menos 30 familias que resultaron afectadas por el siniestro puedan recibir el líquido, por lo que se dota el líquido mediante seis pipas, indicó el ti-

CAPITAL 37

tular de la demarcación, Adrián Rubalcava. En tanto, empezaron los trabajos para habilitar una vialidad provisional –a través de un predio particular– para que los afectados puedan salir y entrar con sus vehículos. “Abrimos una obra paralela ahí; firmamos un convenio donde nos comprometemos a reponer las bardas y todo lo que se tiene que tirar para (acondicionar) esta vía alterna”, la cual estimó que esté concluida hoy. Rubalcava detalló que las obras de rehabilitación del talud y de la calle Tepozanco durarán “tres meses, una vez que se tengan los recursos” para iniciar los trabajos, por lo que su administración se mantiene atenta a la respuesta de los gobiernos capitalino y federal sobre el apoyo que para dichas obras solicitó el lunes anterior. TANIA SÁNCHEZ

A raíz del homicidio de tres adolescentes en Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero, 22 personas han sido detenidas por su presunta relación en actividades de narcomenudeo, informó Rodolfo Ríos Garza, procurador General de Justicia del Distrito Federal. Precisó, sin embargo, que las detenciones no están vinculadas al asesinato, sino que son resultado del dispositivo que se implantó en Cuautepec desde hace una semana. “Derivado del operativo (Rastrillo) que aplicamos en la delegación Gustavo A. Madero, en la fiscalía de narcomenudeo tenemos 22 personas detenidas, las cuales no están relacionadas con los homicidios, sino por el delito ya referido”, afirmó. Sobre la investigación de la ejecución de los menores, según la indagatoria están abiertas varias líneas de investigación; la más firme, “una venganza entre grupos rivales de narcomenudistas por el territorio”, que no sólo es una lucha en el Distrito Federal, sino en el estado de México, informaron fuentes cercanas al caso. De acuerdo con la investigación de la PGJDF, información de su par del estado de México señala que la zona es controlada por las bandas de Los Durán, Los Tinoco y Los Macario, quienes se disputan el territorio. Estos grupos delictivos se han enfrentado por varios años y cada vez se vuelven más violentos, señala el reporte de la indagatoria. Las zonas más altas de Cuautepec son su dominio, porque “hasta arriba no hay policía ni nadie, es tierra sin ley”, detalló una de las fuentes.

AUTOBUSES DE LA RTP PROPORCIONARÁN EL SERVICIO EN EL RAMAL HUIPULCO-SAN

PEDRO MÁRTIR Las placas quedan bajo custodia mientras concluye el proceso, entre dos y tres meses, y en los próximos días se suspenderá la ruta 1, en su ramal Huipulco-San Pedro Mártir, precisó el titular de la dependencia, Rufino H. León Tovar. Autobuses de la Red de Transportes de Pasajeros del Dis-

trito Federal (RTP) darán el servicio en ese ramal. Tras presentar el Diagnóstico de Movilidad de la ciudad de México, elaborado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, el funcionario señaló que, de acuerdo con un reporte policiaco, la unidad se quedó sin frenos, lo que está por confirmarse. Hasta el momento, comentó, 85 por ciento de los microbuses y autobuses que prestan servicio se han inscrito en la revista vehicular 2013, con la cual se busca que las unidades estén en condiciones óptimas para prestar el servicio y evitar accidentes, como éste en San Pedro Mártir.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

38

Incluye cambios en etiquetado y pubilicidad de productos con bajo valor nutricional

Prevé estrategia contra obesidad el aumento impositivo a refrescos El presidente Peña Nieto anunciará mañana acciones para motivar a la población a adoptar estilos de vida saludables ■ Se instalará un observatorio de información epidemiológica

CAROLINA GÓMEZ MENA

El presidente Enrique Peña Nieto presentará mañana la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, informó Luis Durán Fontes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), quien detalló que la acción se basará en la prevención, atención médica y regulación sanitaria, además de una política fiscal y cambios en etiquetado y publicidad de productos con escaso valor nutricional. Al participar en el segundo Diálogo sobre Diabetes en México; Cambiando la Política Pública, el funcionario aseveró que la estrategia “no es más de lo mismo” y precisó que debido al gran problema nacional que representa la obesidad y el sobrepeso requerimos apoyo de todos los sectores. Datos de la Ssa indican que mientras 71.9 por ciento de las mujeres adultas experimentaban sobrepeso u obesidad en 2006, en 2012 la cifra se ubicó en 73 por ciento. En el caso de los hombres adultos, para esas mismas fechas la prevalencia era de 66.7 por ciento y para finales del sexenio anterior llegó a 69.4. En escolares de cinco a 11 años el porcentaje era de 34.8 por ciento en 2006 y para 2012 bajó leve-

CAROLINA GÓMEZ MENA

Cada día el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destina 87 millones de pesos a la atención de pacientes con diabetes, sus comorbilidades y subsidios, señaló Javier Dávila Torres, director de Prestaciones Médicas del instituto, quien precisó que al año los recursos utilizados en la atención de este sector de derechohabientes ascienden a 32 mil millones de pesos. Al participar en el Segundo Diálogo sobre Diabetes en México: Cambiando la Política Pública precisó que en 2012 la diabetes provocó la pérdida de “un millón 267 mil 425 años de vida saludable entre derechohabientes del IMSS” y añadió que ese

mente a 34.4, mientras en adolescentes de 12 a 19 años pasó en esos mismos años de 33.2 a 34.9 por ciento. Detalló que algunas metas de

la estrategia son, en primera instancia, “detener la tendencia al incremento y mantener estable las prevalencias de sobrepeso y obesidad en población adulta, en

COSECHA

70 por ciento, y en escolares en 30 por ciento”. También propone “alcanzar a 2014 que 35 por ciento de pacientes con diabetes mellitus

DE CEMPASÚCHIL

Una agricultora de cempasúchil recoge la cosecha en San Pedro Cholula para su uso en el Día de Muertos, que en México es una tradición el primero y 2 de noviembre. Las flores de color naranja, también conocidas como flores de los muertos, se colocan en los altares en honor de los fallecidos y decoran las tumbas. El volcán Popocatépetl se ve en el fondo ■ Foto Reuters

Piden empresarios políticas para frenar su aumento

Destina el IMSS $32 mil millones al año para derechohabientes con diabetes mismo año generó al instituto un costo por pago de “pensiones por invalidez de mil 23 millones de pesos y 579 por incapacidad temporal para el trabajo”. La Federación Internacional de Diabetes estima que en el mundo hay más de 371 millones de personas con la enfermedad, de las cuales 50 por ciento no han sido diagnosticadas. Cuatro de cada cinco personas con diabetes viven en países de ingresos

medios o bajos, y 4.8 millones de personas mueren anualmente por complicaciones. En México, la prevalencia es es de 15.59 por ciento entre adultos de 20 a 79 años de edad; se presentan de 300 mil a 320 mil nuevos casos anuales y de 65 mil a 70 mil muertes, precisó Rafael Lozano Ascensio, director general adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

En el caso del IMSS, Dávila indicó que desde 2001 la diabetes es la segunda causa de muerte y detalló que en el instituto ocurren al año 21 mil decesos relacionados con esta enfermedad. Resaltó, asimismo, el impacto que ha tenido el programa Prevenimss en la contención del número de pacientes con este mal. Óscar Hernández Carranza, presidente de la Comisión Nacional de Salud y Protección

tipo 2 esté en control metabólico adecuado, con un incremento progresivo hasta alcanzar 50 por ciento en 2018”, lo cual es una meta ambiciosa, puesto que actualmente sólo un cuarto de los diabéticos está controlado y se calcula que en el país hay más de 10 millones de personas afectadas por el mal. En entrevista, el subsecretario detalló que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ya trabaja para que “los contenidos nutricionales aparezcan con claridad en cada una de las presentaciones” de los productos, y añadió que el propósito es que los alimentos “con alto contenido nutricional tengan un sello de identificación para que los niños los reconozcan y consuman”. En lo que concierne a la política fiscal, resaltó el impuesto a los refrescos con alto contenido en azúcar para disminuir su consumo. Detalló que “se trata de un conjunto de acciones para preservar la salud de la población mediante la promoción de vida saludable, campañas de educación y monitoreo del comportamiento de enfermedades no transmisibles”, para lo que se instalará un observatorio de información epidemiológica de obesidad. Añadió que en las escuelas se impulsará una materia sobre nutrición y buenos hábitos alimentarios, para que los niños reconozcan los alimentos saludables y los prefieran sobre otros. Asimismo, se motivará a la población a adoptar estilos de vida saludables, mientras en el sector salud habrá control médico de pacientes con sobrepeso y obesidad. Por primera vez en la historia, dijo, se visualiza un escenario en el que “las futuras generaciones verán disminuida la esperanza de vida”, por lo que de no atender está situación crítica se comprometerá nuestra viabilidad como nación.

contra Riesgos Sanitarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana, aseguró que diabetes y obesidad son “dos dolores de cabeza” para las empresas, por el “gran impacto” en la pérdida de horas laborales. Debido a las complicaciones de esta enfermedad, indicó que en promedio los diabéticos trabajan 3.2 días menos cada catorcena que aquellos empleados que no presentan este mal. Miguel Ángel Lezana Fernández, del Centro de Estudios en Sistemas de Salud de la Fundación Mexicana para la Salud, indicó que “urgen políticas para mitigar la diabetes mellitus, porque es una barrera para el desarrollo económico y social del país”.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

AP

Y

REUTERS CHICAGO, 29

DE OCTUBRE.

Las familias deberían elaborar un “plan de uso de los medios” con reglas claras para la televisión, Internet, teléfonos celulares y otros dispositivos, recomendó la Academia Estadunidense de Pediatría. Recomendó a los padres limitar el uso que hacen los niños del Twitter y los mensajes de texto, así como mantener los teléfonos multiuso y las computadoras portátiles fuera de sus dormitorios. Un grupo importante de pediatras dice que los padres deben saber que el uso irrestricto de los medios puede tener consecuencias graves, como violencia, ciberacoso, bajo rendimiento escolar, obesidad, insomnio y otros problemas asociados.

ELIZABETH VELASCO C.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz, apremió a los gobiernos de los estados a homologar las leyes y la tipificación de los delitos vinculados con la violencia de género, tras subrayar que la trata de mujeres, los delitos sexuales y el feminicidio se han convertido en temas de creciente preocupación en el país. “Ya no se puede retrasar más la homologación de las leyes y la tipificación de todos los delitos en los estados. Desde Chihuahua hasta Yucatán, necesitamos leyes federales y estatales armonizadas, así como medidas de protección, patrocinio jurídico gratuito y la reparación del daño a todas las mujeres víctimas de algún delito”, indicó. Las presidentas de las Comisiones de Igualdad de Género en el Congreso de la Unión, la senadora Diva Hadamira Gastélum, y la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, advirtieron que la falta de respuesta a las recomendaciones internacionales

Y

JUSTICIA 39

El uso irrestricto impacta de modo profundo al niño, con graves consecuencias

Familias deben imponer reglas de uso de tv, celulares e Internet, opinan pediatras ■

Recomiendan limitar a no más de dos horas diarias el entretenimiento en pantalla

Bajo rendimiento, escolar, obesidad, ciberacoso, insomnio, entre los problemas Las recomendaciones presumiblemente causarán sorpresa e indignación entre muchos adolescentes, pero un grupo de pediatras dice que los padres deben saber que el uso irrestricto de los medios puede tener consecuencias graves. “Muchos padres no tienen ni idea” del impacto profundo que puede tener sobre sus niños la exposición a los medios, afirmó Victor Strasburger, autor central de la nueva política de la academia de pediatría. “Este es el siglo XXI y necesitan adaptarse a él”, precisó Strasburger, especialista en medicina de adolescentes en Nuevo México. La política abarca a todos los niños, incluso los que utilizan teléfonos multiuso, computadoras y otros dispositivos

SOCIEDAD

Los menores de ocho a 18 años de edad pasan un promedio superior a siete horas diarias utilizando algún medio de entretenimiento electrónico, señala un informe de la Academia Estadunidense de Pediatría ■ Foto Cristina Rodríguez

conectados a Internet. Insiste en las antiguas recomendaciones de la academia de prohibir los televisores en los dormitorios de niños y adolescentes, así como limitar a no más de dos horas diarias los entretenimientos en pantalla.” De acuerdo con la nueva política, esas dos horas que se mencionan incluyen el uso de Internet para entretenimiento, incluso

Facebook, Twitter, televisión y películas. La excepción es el uso de la red para hacer las tareas escolares. La academia cita un informe de 2010 según el cual los menores de ocho a 18 años pasan un promedio superior a siete horas diarias utilizando algún medio electrónico para entretenimiento. Muchos niños ven ahora televisión en línea y muchos envían

mensajes de texto desde sus dormitorios después de la hora de apagar la luz, incluso imágenes sexuales explícitas por teléfono celular o Internet, y aun así pocos padres establecen reglas sobre el uso de esos medios, dice la nueva política. “Te garantizo que si tienes un hijo de 14 años y tiene conexión con Internet en su cuarto, está viendo pornografía”, precisó

Pocas sentencias según Protocolo de Perspectiva de Género

Urge homologar leyes y tipificar delitos con los gobiernos estatales: Inmujeres ha provocado que la violencia de género en el país tenga niveles “escandalosos”, pues de las 180 recomendaciones que recientemente recibió el Estado mexicano –en el contexto del Examen Periódico Universal ante la Organización de las Nacionaes Unidas (ONU)–, 50 por ciento de ellas tiene que ver con ese tema. Por su lado, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, cuestionó a los jueces que no resuelven sus sentencias conforme a lo establecido en el Protocolo de Perspectiva de Género, emitido por la Corte. Ilustró con el caso reciente de un juez de distrito que negó el acceso a la justicia a una mujer víctima de trata durante cinco años por un hombre que fue

exonerado por tener un hijo con la afectada. Tras subrayar que hace 18 años resolvió un caso similar en favor de la víctima, porque los proxenetas usan como “gancho” a los hijos que tienen con sus víctimas para continuar con la explotación sexual, refirió que el delito de trata de personas ya ha sido federalizado por el Congreso de la Unión y el Constituyente Permanente. “¿Dónde está para nuestros jueces el Protocolo de Perspectiva de Género; dónde está el compromiso de las autoridades gubernamentales y jurisdiccionales de querer deshacerse de los prejuicios para erradicar la violencia contra las mujeres? Al salir de este foro enviaré al juez un regalo para que juzgue con perspectiva de género: el Proto-

colo emitido por la Corte”, dijo. En la inauguración del Foro nacional de consulta para elaborar el Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, 2013-2018 participaron la representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes; la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, Carmen Moreno; la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles; la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, quienes coincidieron en señalar que urgen modificaciones legales y programas institucionales, educativos y otras acciones contra la cultura de la violencia de género.

Strasburger. La política hace notar que tres cuartas partes de los niños de 12 a 17 años tienen teléfonos celulares; casi todos los adolescentes envían mensajes de texto, y muchos niños tienen teléfonos que les permiten acceder a Internet. “Los jóvenes pasan ahora más tiempo con los medios que en la escuela; es la actividad principal para niños y adolescentes aparte de dormir”, agrega. “No despreciamos a los medios”, indicó la doctora Marjorie Hogan, coautora del documento. “Nos encantan”, agregó, y aclaró que la cuestión es cómo utilizarlos correctamente. Hogan, de la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, explicó que la tecnología puede influir en la vida de los niños de varias formas positivas. Algunos programas de televisión, como Plaza Sésamo, demostraron ayudar a prescolares a aprender o generar empatía. “Más niños tienen acceso a los celulares que hoy tienen más poder de uso de una computadora de bolsillo que hace una década”, sostuvo. Pero la televisión sigue siendo “el medio predominante” entre niños y adolescentes, según Hogan. “Más niños pasan más horas frente a la tv que delante de otros medios”, concluyó.

Serán exportados excedentes de frijol a Brasil y Venezuela La Confederación Nacional Campesina (CNC) acordó con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) exportar los excedentes de frijol de la actual cosecha a Brasil y Venezuela, así como consolidar las compras de la leguminosa en las tiendas Diconsa y al programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La producción de frijol del ciclo primavera-verano en Zacatecas, Durango y Chihuahua está estimada en 600 mil toneladas, pero los productores se enfrentan a la baja de los precios de comercialización y a los intermediarios, quienes elevan el precio en más de 500 por ciento, ya que lo compran a siete pesos el kilo y lo revenden en más de 36 pesos a los consumidores. En un comunicado, la CNC informó que los dirigentes de las Ligas de Comunidades Agrarias de Zacatecas, Humberto Rincón García; de Durango, Francisco Javier Ibarra, y de Chihuahua, Jesús Velázquez Rodríguez, dialogan con representantes gubernamentales para colocar volúmenes excedentes en Diconsa. DE LA REDACCIÓN


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

En la actualidad, 27 por ciento de las viviendas del país recibe el agua por tandeo, es decir, esporádicamente, lo que indica que la población está lejos de contar con este derecho humano garantizado en la Constitución, señala Nathalie Seguin, coordinadora general de la Red por la Acción por el Agua-FanMex. Hay 25 millones 360 mil viviendas que no disponen de agua diariamente, aunque tengan llave instalada dentro de la casa o en el terreno, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Del total de viviendas, 73 por ciento cuenta con agua diariamente, pero 14.77 por ciento la recibía cada tercer día, el 8.22 de una a dos veces a la semana, y 3.59 por ciento esporádicamente. En cuanto a la población con acceso al servicio, los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al 2012 indican que 8.8 por ciento (10.3 millones de personas) no tenía acceso al líquido en su vivienda, mientras 12.3 por ciento (10.7 millones) carecía de drenaje. Cifras similares presenta el Inegi, que reporta 90.9 por ciento de la población con acceso a agua potable. Aun así el gobierno mexicano dice cumplir con la meta 7C de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, la cual indica que para 2015 se debe re-

La población aún está lejos de contar con este derecho humano: Red-FanMex

Aún reciben agua por tandeo y de manera esporádica 27% de las viviendas del país ■

El gobierno reporta altos porcentajes de cobertura, aunque el líquido no llegue

ducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios de saneamiento. “No se cumplen los criterios que miden el acceso al derecho humano de contar con agua potable en calidad, cantidad, accesibilidad física en la vivienda y asequibilidad”, indicó Seguin. El Coneval no se refiere a la calidad del líquido ni de que llegue a la vivienda, sino sólo en el hecho de que existe la red de agua potable, refirió. Uno aspecto preocupante del tandeo es que además de que revela una dotación deficiente del recurso, la gente no tiene recipientes salubres donde depositar el líquido, ya que no cuenta con cisterna ni tinacos, utilizan tambos sin higiene, agregó Seguin. El gobierno reporta porcentajes altos de cobertura de líquido potable tan sólo porque existe la red de agua potable, aunque el recurso no llegue, “se contabiliza el acceso al agua porque han gastado en infraestructura, pero en México esto no asegura que llegue de calidad y continuamente”, apuntó. En cuanto a viviendas con cis-

terna o tinaco, 25.8 por ciento del total cuenta con éstas, y el porcentaje más alto, 54 por ciento, se ubica en el Distrito Federal, re-

porta el Inegi. Guerrero tiene menos disponibilidad diaria en las llaves, con 28.31 por ciento del total de 519 mil viviendas que están en

la red, mientras en Chiapas –uno de los estados con mayor recarga en el país–, sólo 806 mil hogares cuentan con la red de agua.

Talento e ingenio en las 120 capillas dedicadas a la pintora

Recorre el espíritu de Remedios Varo megaofrenda de muertos en la UNAM

Ratifica Senado minuta de reforma

La Federación buscará sensibilizar sobre causas del cambio climático ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados ratificó ayer una minuta del Senado que reforma la Ley General de Cambio Climático para incluir entre las atribuciones de la Federación promover políticas para sensibilizar sobre las causas de la variación del clima por las actividades de la sociedad. La reforma considera fundamental hacer un frente para encarar las consecuencias del cambio climático y conocer sus efectos, así como realizar acciones para atacar sus causas. “Concebir las consecuencias del cambio climático es fácil, pero sólo empeorará las condiciones de vida en el planeta, y sin embargo diseñar estrategias viables en contra de esa realidad es un arduo quehacer que también exige conocer sus orígenes”, señala el dictamen aprobado por todas las bancadas por unanimidad. Durante la argumentación de la reforma, Andrés Eloy Martínez (PRD) alertó que si no se

toman medidas para revertir el cambio climático, “el calentamiento global comenzará a cambiar de manera irreversible las temperaturas, no en el año 2060, sino en 2031 aquí en la ciudad de México, justamente donde se encuentra la sede del Congreso se volverán elevadas y afectará gran parte de la zona centro del país”. Ejemplificó que si se consumen 13 mil millones de barriles de reservas probadas que tiene el país “estaríamos liberando a la atmósfera una gigatonelada de bióxido de carbono, suficiente para cambiar el clima del planeta. Estamos ante la disyuntiva de hacer negocios y mantener el modelo económico consumista o comenzar acciones drásticas”. Por su parte, Sergio Chan (PAN) explicó que con la reforma se da respaldo jurídico a todas las políticas de educación ambiental en el sistema educativo oficial, pero también a las actividades de la sociedad civil en cuanto a capacitación y formación de las causas que provocan la variación del clima en el planeta.

La megaofrenda podrá ser visitada a partir de las 10 de la mañana y será levantada a las 21 horas del 3 de noviembre. El Festival de Día de Muertos comprende teatro, música, performance y talleres. Para el frío se expende chocolate y para el hambre antojitos muy mexicanos y pan de muerto ■ Foto Cristina Rodríguez JAIME WHALEY Y EMIR OLIVARES

El surrealista espíritu de la pintora Remedios Varo transita estos días por el corazón de la Ciudad Universitaria y, por qué no decirlo, de toda la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La inmensa explanada de Las Islas, sede de la tradicional megaofrenda universitaria, transmutó al mundo onírico de la artista española. La UNAM completa, incluido el sistema incorporado, volcó su talento e ingenio para edificar 120 ofrendas que bien podría decirse capillas, en homenaje a la obra y la vida de Varo, en particular a su productiva “década mexicana”, desde 1953, hasta el año de su fallecimiento, en 1963. Así como reza una de tantas calaveritas plasmadas en la exposición: “Fue en el ocaso del 8 de octubre de 1963,/ un infarto al corazón,/ segó su vida, /pero no así su creación”. Se tendía la noche sobre el campus, cuando del más allá, por ahí de la rampa que baja de la Facultad de Arquitectura, empezó el desfile de las catrinas, atavia-

das con sus funestas vestimentas, pero con colorido maquillaje. Pasos atrás, la banda Amaranto, de Xochimilco, se arrancó con la marcha Zacatecas y empezó el huateque para los difuntos en el 16 Festival Universitario de Día de Muertos de la máxima casa de estudios. Miles, entre alumnos, académicos, trabajadores, funcionarios y visitantes, se congregaron en este espacio para celebrar a los muertos y enterarse de la obra de la pintora hispana, llegada a México con las remesas de la España peregrina y quien se convirtió “en mexicana por adopción y sentimiento”. De manera fugaz, el rector José Narro Robles abrió y recorrió anoche la exposición. A su paso le salieron los estudiantes que buscan la foto para presumir en el Feis. Narro, solícito, accedía e igual ocurrió cuando topó con lo que buscaba, las catrinas. Como siempre, la banda de la Prepa 6 amenizó con su lúgubre música el festivo entorno, con aroma a cempasúchil, incienso y copal. Igualmente, los becarios oaxaqueños de la Escuela Nacional de Música pusieron la nota con sus tonadas regionales.

Dos de los trabajos de Varo a que más recurrieron los expositores fueron Mujer saliendo del psicoanalista y Papilla estelar. Se pulieron los de la Dirección General de Obras y Conservación, en la sección de talleres y áreas verdes, con su trabajo acerca de la segunda obra mencionada: sobre un gran templete de madera aparece una huesuda protagonista, con la luna encerrada en una jaula y el universo como testigo. La coyuntura nacional tampoco fue ajena para el montaje. En la ofrenda del STUNAM se cita a Lázaro Cárdenas: “Bien vale la pena cualquier esfuerzo para acabar con la dependencia económica, que, por capricho de las compañías petroleras ha predominado en México”. El espíritu crítico de los universitarios se tradujo en algunos altares, en los que se observan fuertes señalamientos contra la alianza PRI-Televisa. Los jóvenes de CCH Sur instalaron un laberinto, del cual se puede salir sólo siguiendo algunos cuadros de Varo. Pero éstos conducen al visitante hacia una trampa donde lo esperan dos traviesas catrinas que le dan un buen susto.


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

MATILDE PÉREZ U.

Integrantes del grupo colectivo Sin Maíz no hay País sostuvieron que la apelación interpuesta por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contra la medida precautoria que suspende todos los permisos de liberación de maíz transgénico, refleja el sometimiento del gobierno a Monsanto. “Las autoridades federales no se han percatado que el litigio contra la liberación de los permisos de siembra comercial de maíz transgénico está en el ámbito de los derechos humanos

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Refleja el sometimiento del gobierno a Monsanto, señala Sin Maíz no hay País

Apelan secretarías medida que suspende permisos para sembrar maíz trasgénico ■

Activistas invitan a celebrar la batalla ganada a la trasnacional el 30 de noviembre en el Zócalo

y con su actuación sólo agravian aún más a la sociedad. Estamos ante la disputa del maíz, de la defensa de la agricultura campesina y de su cultura”, especificó Adelita San Vicente, de Semillas de Vida. Jesusa Rodríguez invitó a la sociedad a celebrar la “batalla” que se ganó a Monsanto,

el próximo 30 de noviembre en el Zócalo, el cual se convertirá en una enorme milpa. “Hay que festejar que en el país hay jueces honrados y los frutos del trabajo de más de 20 años de muchas organizaciones que se han opuesto a la siembra del maíz transgénico. Este es el tercer amparo colectivo interpuesto”.

Discutirán alza a recursos de programa especial concurrente

Logran campesinos compromiso para instalar mesa de negociación en 7 días

La actriz destacó que el argumento en defensa del maíz genéticamente modificado es falaz. “Todos sabemos que el negocio de los transgénicos es, por decir lo menos, criminal”. Por eso la resolución del juzgado federal décimo segundo de distrito en materia civil que ordenó a Sagarpa y Semarnat abstenerse de otorgar permisos de liberación al ambiente de dicho tipo de grano es “un éxito extraordinario que debe celebrarse. Sabemos que Monsanto es un gigante y que debemos continuar luchando, lo mismo que lo hicieron nuestros ancestros, como lo revela el Popol Vuh”.

Bernardo Bátiz dijo estar “sorprendido” porque Semarnat y Sagarpa pidieron al juzgado pronunciarse sobre la presencia de ese maíz OGM en lugares no autorizados, pero sin pruebas, análisis ni peritajes. “Son formalismos legaloides que van en contra de un derecho humano colectivo”. Antonio Turrent, investigador del Colegio de Posgraduados, insistió en que el maíz transgénico es “un dardo envenenado; sembrarlo es un camino sin retorno y poner en riesgo las 360 razas nativas que hay en México y Latinoamérica”. Desmintió que con su siembra se terminen las importaciones de maíz amarillo.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN

Los manifestantes ante las instalaciones de la Secretaría de Hacienda, en Constituyentes, mantuvieron bloqueadas las vías de acceso ■ Foto Alfredo Domínguez MATILDE PÉREZ U.

Después de siete horas de plantón ante las instalaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) –ubicadas en la avenida Constituyentes, a la altura de la tercera sección del Bosque de Chapultepec–, los integrantes del Frente Auténtico del Campo (FAC) lograron que las autoridades se comprometieran a instalar una mesa de negociación para el próximo martes 5 de noviembre, en la cual se discutirá la propuesta campesina de incrementar el presupuesto del programa especial concurrente a 340 mil millones de pesos, y la desaparición de cuatro programas de éste, pues los recursos son centralizados por 10 empresas. Al término de la reunión con el subsecretario de Egresos de la SHCP, Fernando Galindo Favela, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores, Álvaro López Ríos, dijo que con la moviliza-

ción de 5 mil campesinos, agrupados en cinco de las seis organizaciones del FAC, se “obligó a los funcionarios a iniciar negociaciones, pero se mantendrán los bloqueos en las delegaciones estatales de la institución”.

También alcanzaron acuerdo que incluye cita con Luis Videgaray “Logramos arrancar un acuerdo que incluye una cita con el titular de la SHCP, Luis Videgaray, pero nos mantendremos en pie de lucha hasta lograr que se ejerza todo el presupuesto de este año y terminen los subejercicios en las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(Sagarpa), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Desarrollo Social (Sedesol), Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y de Economía”, dijo López Ríos. José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, expuso que el jueves el FAC presentará su propuesta de modificaciones al PEC 2014, la cual está enfocada a impulsar la productividad de los pequeños y medianos productores y desterrar de los programas sociales de las grandes agroindustrias. Javier López Macías, dirigente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, dijo que el encuentro fue positivo. Marco Antonio Ortiz Salas, de la Coalición de Organizaciones Democráticas y Campesinas, demandó que en la próxima reunión se acepte la participación de al menos 12 integrantes por agrupación.

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Immanuel Im WALLERSTEIN W

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE


42 POL�TICA • MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

â–

Los productores de pollo recibirĂĄn $4 mil millones que aumentarĂĄ 30% en 2014

Concede FIRA crĂŠdito a avicultores para fortalecer la infraestructura sanitaria â–

Con el financiamiento podrĂĄn incrementar su competitividad y abrir oportunidades de inversiĂłn

MATILDE PÉREZ U.

Fideicomisos Integrados en RelaciĂłn con la Agricultura (FIRA) otorgĂł un crĂŠdito por 4 mil millones de pesos, que se incrementarĂĄ 30 por ciento en 2014, a la UniĂłn Nacional de Avicultores (UNA) para fortalecer la infraestructura sanitaria de las granjas del paĂ­s.

SeĂąalan que los precios no volverĂĄn a los de 2011 cuando hubo enfermedad aviar En la firma del convenio de colaboraciĂłn, Rafael Gamboa GonzĂĄlez, director de FIRA, explicĂł que con el financiamiento los productores podrĂĄn aumentar su competitividad y generar oportunidades de inversiĂłn para industrializar la gallinaza y pollinaza, las cuales son utilizadas como biofertilizante, y con ello

minimizar el riesgo productivo inherente a enfermedades aviares. Jorge GarcĂ­a de la Cadena Romero, presidente de UNA, dijo que con el apoyo se da una “visiĂłn de largo plazo a este sector productivoâ€?, el cual tuvo pĂŠrdidas por 12 mil millones de pesos por la influenza aviar, cuando se sacrificaron 26 millones de aves. La contingencia sanitaria que afectĂł a los avicultores estĂĄ prĂĄcticamente superada, por lo que la producciĂłn al cierre de este aĂąo se estima en 2.5 millones de toneladas de huevo y cerca de tres millones de toneladas de pollo, similar a la que se tenĂ­a antes de la presencia del AH7N3. EspecificĂł que el convenio

con FIRA forma parte del plan rector de la avicultura nacional (AvisiĂłn 2012-2014); el plan de inversiĂłn para la industria avĂ­cola para el prĂłximo aĂąo es de 3 mil millones de pesos, la cual puede aumentar con el financiamiento de la banca de segundo piso. Respecto de los precios del pollo y huevo seĂąalĂł que no volverĂĄn a los de 2011, pues desde entonces los avicultores tenĂ­an pĂŠrdidas. De acuerdo con el Instituto Nacional de GeografĂ­a y EstadĂ­stica, en abril, el precio del huevo aumentĂł en 50 por ciento y el de pollo en 20 por ciento respecto al mismo periodo del aĂąo pasado.

EDICTO

EDICTO

Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Veinticuatro de Junio Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR juicio Ordinario Mercantil a JOSÉ LEONARDO MANIG LEÓN y GUADALUPE LILIANA VILLEGAS Sà NCHEZ conforme auto admisorio demanda de fecha Diecinueve de Marzo Dos mil Trece, termino para contestar demanda quince días a partir de publicación de último edicto, asimismo seùale GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV DSHUFLELGRV QR FRQWHVWDU HQ tÊrmino concedido, tendrå por perdidos sus derechos que pudieUDQ KDEHU HMHUFLWDGR \ VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH KDUiQ HQ tÊrminos de ley, Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 460/2013, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Par de Juzgado.

DISPOSICIĂ“N DEL JUEZ SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, auto once de mayo de dos mil doce y con auto diecisĂŠis de mayo de dos mil trece, expediente 461/2012, se emplaza por medio de la publicaciĂłn de tres edictos, a la persona moral denominada “FINANCIERA COOFIAâ€?, SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, por medio de su Representante Legal, la existencia del Juicio Ordinario Mercantil promovido por IRMA CAROLINA VIDRIALES GARCĂ?A, haciĂŠndole saber que queda a su disposiciĂłn en el local de este Honorable Juzgado copia de la demanda, anexos y auto admisorio, para que produzca su contestaciĂłn en el tĂŠrmino de quince dĂ­as, que se contarĂĄn a partir del dĂ­a hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos OD QRWLĂ€FDFLyQ GH OD IHFKD GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ DSHUFLELGD TXH de no hacerlo en dicho tĂŠrmino, se le tendrĂĄ por perdido su dereFKR UHDOL]iQGRVH ODV SRVWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV D~Q ODV GH FDUiFWHU personal por listas.

Ciudad Judicial Puebla a 4 de Julio de 2013

Diligenciario Enlace LIC. SANTIAGO GĂ“MEZ MORENO

Puebla, Puebla, 19 de Junio de 2013.

Diligenciario Lic. Alberto PĂŠrez y PĂŠrez

EDICTOS

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA, AUTOS FECHA SIETE DE OCTUBRE Y VEINTICUATRO Y ONCE DE SEPTIEMBRE DOS MIL TRECE, EXPEDIENTE NÚMERO 776/2011, REQUIÉRASE A JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MAR�A DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA EN SU CARà CTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS, COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE OFICINAS DE ESTE TRIBUNAL, DIEZ HORAS, TREINTA MINUTOS DEL D�A VEINTE DE NOVIEMBRE DOS MIL TRECE, A HACER PAGO A ACTOR, CANTIDAD DE TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL, TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS CON OCHENTA CENTAVOS, CANTIDAD POR LA QUE FUE APROBADA PANILLA DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA; DE NO REALIZAR PAGO D�A Y HORA SEÑALADO, SEÑALEN BIENES DE SU PROPIEDAD SOBRE LOS CUALES TRABAR FORMAL EMBARGO, SUFICIENTES A GARANTIZAR CANTIDAD DE MÉRITO, APERCIBIDOS NO REALIZAR SEÑALAMIENTO ALGUNO, DERECHO DE SEÑALAR BIENES SERà TRALADADO AL ACTOR, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, FERNANDO SALAZAR MART�NEZ APODERADO DE GE CONSUMO MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA; ACTUALMENTE DENOMINADA SANTANDER HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA CONTRA JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MAR�A DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA, EN SU CARà CTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS. CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA A. QUINCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE LIC. RAÚL BONILLA Mà RQUEZ DILIGENCIARIO

EDICTO

JUICIO ORAL MERCANTIL 783/2013-II En proveĂ­do de cuatro de septiembre de dos mil trece, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ­ permitirlo su artĂ­culo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio del demandado Alejandro Moreno RodrĂ­guez, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, asĂ­ como en el periĂłdico oficial del estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂ­do de veintisiete de agosto de dos mil trece, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂ­a oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal de vencimiento anticipado de pago, la demanda promovida en su contra por JosĂŠ Alejandro Cabrera Mateos, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 783/2013-II, en el que se reclama la declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo del demandado; el pago de la cantidad de ciento noventa y seis mil cuarenta y dos pesos con noventa y un centavos, por concepto de saldo insoluto del crĂŠdito; el pago de amortizaciones vencidas y no pagadas; el pago de intereses ordinarios generados y que se sigan generando hasta la soluciĂłn del asunto; el pago de intereses moratorios causados y que se sigan generando hasta la soluciĂłn del asunto, y el pago de los gastos y costas que se originen en el presente juicio, ordenĂĄndose correr traslado a dicho demandado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂ­a del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al en que surtan efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, con fundamento en lo dispuesto en el artĂ­culo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂ­do se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se dije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que le sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; cuatro de septiembre de dos mil trece Secretario del Juzgado Primero de Distrito en materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor Lic. Ricardo Manuel Luna GracĂ­a

EDICTO

En los autos del expediente 1709/2009 del Juzgado Especializado en asuntos Financieros de Ciudad Judicial Puebla, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por Leopoldo GarcĂ­a Caltenco, apoderado General para Pleitos y Cobranzas de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de GILDARDA RAMĂ?REZ MESTAS en su carĂĄcter de acreditada y garante hipotecaria; por resoluciĂłn de fecha Diecisiete de Abril del Dos Mil Trece se ordena emplazar a la demandada en tĂŠrminos del auto de fecha Tres de Noviembre del AĂąo Dos Mil Nueve, en consecuencia se requiere a la demandada el pago de la cantidad de Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Quinientos Diez Pesos, Treinta y Nueve Centavos Moneda Nacional, por concepto de suerte principal mĂĄs prestaciones accesorias contenidas en la demanda y se le emplaza por este medio para que comparezca ante el Juez del conocimiento dentro del tĂŠrmino de ocho dĂ­as contados a partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn a hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecuciĂłn si tuviere excepciones para ello, asĂ­ mismo seĂąale bienes de su propiedad sobre los cuales trabar embargo apercibida que de no hacerlo ese derecho serĂĄ trasladado a la parte actora; de igual forma seĂąale domicilio para recibir notificaciones personales apercibida que de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones aun las personales se le harĂĄn por lista. Quedan a disposiciĂłn de la demandada copia de la demanda y documentos base de la acciĂłn en la secretaria impar del Juzgado. Ciudad Judicial Puebla; a Treinta de Abril del aĂąo 2013 EL C. DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ


MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013 •

AGENCIAS MONTERREY, 29

DE OCTUBRE.

Los Tigres frenaron la racha triunfal del América al imponerse 1-0 y albergan opciones de meterse a la liguilla al llegar a 21 puntos, tras la anotación de Gerardo Lugo al minuto 69. Además, las Águilas se salvaron de recibir más tantos gracias a la buena actuación del portero Hugo González. El América, ya clasificado con 35 puntos, en la cima, había pospuesto este juego correspondiente a la fecha uno del torneo Apertura 2013 por tener a cinco seleccionados –hoy tienen 10 en el Tri– y pagaron la factura por la novatez de varios elementos de su zaga, donde además estuvo ausente el lesionado Aquivaldo Mosquera. Ante esto, el gafete de capitán lo portó Rubens Sambueza, quien esta vez no consiguió sobresalir. El primer tiempo resultó entretenido, con unos Tigres ambiciosos que salieron a la cancha del estadio Universitario con ánimo de imponer condiciones; sin embargo, los americanistas no se amedrentaron y también incursionaron en el área local, aunque con menor frecuencia. Al minuto 21, Alan Pulido remató con la cabeza un centro enviado por Francisco Torres, el balón pasó ligeramente arriba del larguero y al 27 de acción el mismo Pulido impactó el esférico en el travesaño tras pase de Danilinho. En los últimos minutos del primer tiempo el América ganó intensidad; sin embargo, tam-

Gerardo Lugo entró de cambio y anotó el gol de los felinos

Tigres derrota 1-0 al América; aún aspira a clasificar a la liguilla poco pudo reflejarlo en el marcador porque las opciones se esfumaron después que Jesús Leal y Osvaldo Martínez carecieron del tino necesario para hacer daño. Para el complemento, Tuca

Ferretti sacó al lesionado Damián Álvarez e ingresó a Gerardo Lugo. No obstante, fue el América el equipo que pronto tuvo un par de llegadas importantes, pero en ambas a Osvaldo

Daniel Cervantes (izquierda), del América, y Gerardo Lugo, durante el juego pendiente de la jornada uno del torneo Apertura 2013 ■ Foto Jam Media

Martínez le faltó ductibilidad para mandar el balón a las redes. Lugo comenzó a destacar al minuto 68. Lucas Lobos le cedió el balón, controló en tres tiempos y dibujó una chilena, pero atrás estuvo atento el portero Hugo González para capturar el envío. Un minuto después el equipo local abrió el marcador con el gol de Lugo que hizo explotar el Volcán: fue un punterazo que logró asestar al estirarse al máximo cerca del primer poste para superar a su marcador, luego de un buen servicio de Lobos. Álvaro Galindo, técnico visitante, de inmediato buscó reforzar a su equipo: ingresó al Hobbit Bermúdez en lugar del Rifle Andrade –antes había enviado al campo a Narciso Mina por Luis Gabriel Rey–, y poco después entró Tony López por el novato Jesús Leal. Pese a la ventaja y el jolgorio en el graderío, Ferretti no dejó de gritar a sus jugadores pidiéndoles concentración y no dar concesiones al rival. Los Tigres acariciaron el segundo tanto al minuto 90, cuando Lobos con un excelso tiro buscó el ángulo superior derecho, pero el arquero González voló para desviar de forma espectacular e impedir la anotación.

AL C IERRE 43

NBA: Miami venció 107-95 a Chicago Miami. Los integrantes del Heat de Miami recibieron sus anillos de monarcas de la campaña anterior y tomaron el control del partido en el segundo periodo para vencer 10795 a Bulls de Chicago y comenzar con una victoria la búsqueda del tricampeonato. LeBron James anotó 17 puntos, Shane Battier embocó sus cuatro triples y el Heat le estropeó a Derrick Rose su regreso, en el que fue el primer encuentro de ambos equipos en la nueva temporada. Chris Bosh anotó 16 puntos, Battier totalizó 14, mientras Dwyane Wade y Mario Chalmers aportaron 13 cada uno por Miami, que además desplegó un banderín conmemorativo del título que conquistó en 2013, en una ceremonia previa al partido. Rose sumó 12 unidades en 34 minutos de lo que fue su primer partido desde abril de 2012. Carlos Boozer se echó sobre las espaldas el ataque de Bulls, al totalizar 31 puntos, y atrapó también siete rebotes, mientras Jimmy Butler anotó 20 unidades. En Indianápolis, los Pacers vencieron 97-87 a Magic de Orlando. Paul George anotó 24 puntos, mientras Roy Hibbert añadió 16 rebotes y siete tapones. La dupla GeorgeHibbert fue tan dominante en el comienzo de la campaña como en la anterior, cuando guió a los Pacers a la final de la Conferencia del Este. En el otro partido de la jornada, los Lakers vencieron 116103 a los Clippers. AGENCIAS


La buena es que el profe Patishtán será indultado por el Presidente. La mala es que la justicia quedó por los suelos. MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2013

Historiales sobre préstamos de nómina, al Buró de Crédito

Francia y España espiaron para EU: WSJ ■ Colaboraron en 2012 en recolección de datos para la NSA, revela el diario ■ Formaban parte de un programa de ‘‘protección a tropas aliadas’’, asegura

Fueron aportados por empresas no bancarias, señala asociación crediticia

■ Fueron agencias europeas las que obtuvieron millones de registros de telefonemas

La medida busca evitar el ‘‘sobrendeudamiento’’ de los solicitantes ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ No son los ciudadanos nuestros objetivos, afirma el general Keith Alexander

■ 29

Exige el gremio minero poner fin al acoso contra Gómez Urrutia

■ “Periodistas malinterpretan los documentos filtrados”

Obama, dispuesto a ya no espiar a ‘‘amigos’’: NYT ■

■ 26

Demandan al gobierno abrir cauces legales para el retorno de su dirigente ■

Despedirá Reuters a 3 mil para equilibrar sus finanzas

■ Anuncian que recibirán aumentos salariales de 12 por ciento, en promedio

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 15

La fuerza laboral de la empresa informativa se reducirá 9 por ciento

Abrumador voto de condena en la ONU al bloqueo a Cuba Sólo EU e Israel sufragan en contra; esa estrategia seguirá: la Casa Blanca

Reporta que tiene cifras positivas en ventas de su división de negocios

Es ‘‘acto de genocidio’’, subraya el canciller isleño ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 24

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

20

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL

22 22 23 23 28

‘‘Parece que la era de pérdidas en cartera concluyó’’, dice la agencia

El general Keith Alexander (en primer plano), director de la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense, es increpado en Washington por las acciones de espionaje del organismo. Momentos después compareció ante el Comité Selecto de Inteligencia de la Cámara de Representantes ■ Foto Reuters

■ 28

■ La Corte Suprema avala la ley que acota monopolios de medios

Cristina Fernández dobla a Grupo Clarín ■

Las empresas audiovisuales tienen ahora como límite 35% del mercado STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.