MARTES 31 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11013 • www.jornada.unam.mx
Especialistas: evade el Estado crear mejores universidades
Duelo aéreo del 007 ante Catedral
“Es la raíz del problema de que miles de jóvenes no ingresen a licenciaturas”
■
■ “Prefiere otorgar su respaldo a centros privados, de mala calidad”
La UNAM incrementó en 13 mil 105 sus lugares en ese nivel en una década
■
■ Acuerdo de intercambio entre la Universidad Nacional y la Sorbona
EMIR OLIVARES ALONSO
Al continuar el rodaje de Spectre, la nueva cinta del mítico James Bond, los dobles de Daniel Craig y Alessandro Cremona, uno de los villanos de la trama, escenificaron la acción de riesgo en la plancha del Zócalo capitalino ■ Foto Xinhua
■
Causa principal del déficit de $150 mil millones: Hacienda
Cayeron 46.3% los ingresos petroleros en enero y febrero ■
El precio promedio del crudo de exportación pasó de 91.2 a 46.5 dpb ■ También pesaron la menor producción y la baja en el precio del gas natural ■ Las cifras no incluyen el seguro de coberturas comprado por el gobierno VÍCTOR CARDOSO
■ 21
■ 32
y 33
Consar: al alza, los retiros en las Afore por desempleo ■ Se dispuso de $9 mil 863 millones de los fondos de jubilación en 2014 ■ Los recursos fueron usados por un millón 203 mil trabajadores, reporta ■ ‘‘Tiene un alto costo para el futuro de la pensión’’
■ 23
Robó el crimen más de $2 mil millones a cuentahabientes ■ Los ilícitos se enfocan sobre todo a tarjetas de crédito y débito: Condusef ■ Hay fraudes por hurto de plásticos, clonación y transferencias no reconocidas
También se dan en compras por teléfono o Internet
■
JULIO REYNA OLIVARES
■ 23
2
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
◗ EDITORIAL
Consar: cifras preocupantes e acuerdo con cifras dadas a conocer por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en el curso de 2014 se realizaron retiros parciales por desempleo por 9 mil 863 millones de pesos de las cuentas de ahorro para la jubilación, y fueron efectuados por un millón 203 mil 753 trabajadores. Tras advertir que dicho trámite puede mermar en forma significativa los recursos de las cuentas de retiro, toda vez que implican una pérdida de muchas semanas de cotización, la dependencia mencionada señaló que el beneficio de los retiros parciales suele ser utilizado por agentes promotores como “gancho” para atraer cuentas a las administradoras de fondos para el retiro (Afore) para las cuales trabajan. De esta manera, se presentan casos como el de Afore Azteca, en la que se registraron retiros parciales por desempleo en 83 mil 200 cuentas y, al mismo tiempo, la empresa
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
tuvo un incremento de 94 por ciento de afiliados con respecto a 2013. Los datos referidos dejan en claro dos cosas: por una parte, que tuvo lugar en el país un desempleo real, aunque no necesariamente contabilizado en cifras oficiales cuando afecta a trabajadores por periodos relativamente breves; por la otra, que en el sistema nacional de fondos para el retiro se realizan prácticas depredadoras por las Afore que no son supervisadas ni impedidas por las autoridades. Lo que las cifras de la Consar no permiten conocer es en qué proporción los retiros por desempleo se debieron a uno u otro de esos factores. Ambos, a su manera, resultan preocupantes. Del primero cabe decir que en el país muchas de las situaciones de desempleo no son incluidas en las estadísticas –cuando se ha estado en esa situación por unas semanas, cuando la persona en cuestión no ha tenido trabajo nunca o cuando sus empleos
anteriores han estado situados en el sector informal– y constituyen, sin embargo, una suerte de cifra negra que gravita negativamente en lo social y en lo económico: tanto porque son factores de desintegración, marginación y desesperanza, como porque impiden el crecimiento del mercado interno. Del segundo, resulta inadmisible que las autoridades permitan a las Afore –que de por sí cobran comisiones abusivas por administración, aunque no entreguen buenas cuentas– formas de competir por los afiliados que deterioran significativamente el patrimonio de éstos. Pero no debe ignorarse que, en términos generales, estas malas prácticas de ciertas Afore son consecuencia de un sistema de ahorro para el retiro basado en el lucro y la especulación financiera, que coloca a los trabajadores en situación de vulnerabilidad, lo cual no debió adoptarse y debe ser reformulado con urgencia a partir de un sentido social y no empresarial.
CAMBIAR AL DIRECTOR DE UPIICSA, DICEN
A finales de marzo se cumple el plazo para que el director general del Instituto Politécnico (IPN), doctor Enrique Fernández F.) tome una decisión sobre la destitución del director de UPIICSA, Pedro Azuara R., tras la demanda formal de estudiantes y profesores de esa escuela. Los docentes no olvidamos que con su voto se aprobó el reglamento interno del IPN del 24 de septiembre de 2014, que eliminaba libertades de la comunidad politécnica, iba en contra del proyecto educativo nacionalista del IPN, cambiaba de facto las condiciones de trabajo de profesores y personal de apoyo, entre otros perjuicios. Tenemos presente que huye al diálogo con los estudiantes; genera campañas de desprestigio en contra de quien lo cuestiona; no le interesa la seguridad de los miembros de la comunidad de la UPIICSA amenazados o intimidados por presuntos grupos porriles; que impidió que la comunidad fuese escuchada por Mónica Torres, secretaria de Servicios Educativos del IPN, en días pasados, no informando de su asistencia; que su gestión de incompetencia (es necesario auditar) mantiene en problemas los procesos de gestión escolar, en la irregularidad de procesos académicos y el consentimiento de posibles actos de nepotismo; que ha puesto en riesgo la acreditación de dos licenciaturas, así como la pérdida de renovación de la maestría en ingeniería industrial de los posgrados de calidad del Conacyt, con la que perderán sus becas los estudiantes; que se aferra al cargo, pero no por propósitos educativos. ¡Urge! cambio de director. UPIICSA merece un(a) director(a) capaz, honesto, comprometido y responsable con sus fines académicos y administrativos: Profesores Rosario Castro, Moisés Ramírez, Lidia de Anda y más firmas
PIDE
ENJUICIAR A
MEADE
La descalificación de José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, que hace sobre el relator especial de la ONU –luego de que este señaló que la tortura en México está generalizada–, es absolutamente falsa y sin sustento alguno, pues basta que Meade penetre en los espacios cotidianos donde la privación de la libertad de una persona se concrete para fácilmente confir-
MÉXICO
EN
Y LA CORRUPCIÓN
MÉXICO
En un Día de Muertos adelantado, la multitud se ha congregado en estos días en el Zócalo capitalino buscando a un agente 007 para sentirse protegida y con la esperanza de llevar ante la justicia a la clase política que nos gobierna, a la cual se le ha olvidado el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa y anda más preocupada por las próximas elecciones. Pero el agente 007 se contagió de la corrupción mexicana y él y su equipo aceptaron el dinero de autoridades del Distrito Federal para no “investigar” (filmar) en lugares que afecten la imagen del país. El pueblo mexicano se ha decepcionado una vez más, ya que ni James Bond pudo resistirse a los billetes ofrecidos por el gobierno capitalino. Saúl López, estudiante
SE
QUEJA POR LA MALA ATENCIÓN EN EL ISSSTE
Es alarmante la mala atención en el Issste. Asistí a la clínica de medicina familiar Ignacio Chávez a solicitar con-
COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Carlos Noriega Félix
JAMES BOND
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
En medio de la intensidad del drama cotidiano de nuestro maltratado México, entre noticias de capos y todo tipo de delincuentes detenidos todos los días, entre balazos, muertos y desaparecidos, este 30 de marzo aparecen dos noticias en la primera plana de La Jornada que, aunque sin balazos, revelan la mayor violencia que afecta a la sociedad en su diario vivir: 1. UNAM: 117 mil aspirantes en licenciatura sin cupo. Fueron seleccionados sólo 11 mil 490 en el primer examen. La cifra de ingreso equivale a 8.9% de 128 mil 519 participantes. 2. Cafetería de jubilados (desempleados) de Mexicana en el aeropuerto. Para cubrir necesidades básicas, jubilados de Mexicana instalan cafetería en el AICM. Frente a mostradores, esperan recibir donativos de pasajeros. Por un lado, un equipo perfectamente preparado para hacer volar una aerolínea, todo lo que necesita para volar y vivir es un préstamo del gobierno para formar una coperativa. ¿Por qué tanto miedo a las cooperativas? Y por otro lado, una juventud deseosa de estudiar una carrera univesitaria, frustrada sin poder acceder a la UNAM, por falta de espacio y presupuesto. Un aeropuerto tipo Dubai suena de lo más frívolo y superficial en un país con estas carencias.
José Lavanderos, por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
EN DOS ENCABEZADOS
marlo. Meade debe visitar las cárceles, las agencias del Ministerio Público, los lugares donde interrogan los policías ministeriales y ahora el Ejército y la Marina, para constatarlo. Meade, por mentir públicamente, debe renunciar, ser inhabilitado y sometido a juicio político.
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO URGE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
sulta médica (tanto en Internet como vía telefónica no logré conseguir cita) poco antes de las 6 de la mañana, ya había una enorme fila para sacar ficha y lograr atención médica. Sólo repartieron el 30 de marzo 100 lugares. Es frustrante que el gobierno federal presente como logros históricos migajas, cuando dice que ya no se pasa lista presencial dos veces por año para cobrar la pensión o lo de la receta resurtible, mientras que muchos nos quedamos sin atención. Los primeros lugares de la fila llegaron a las ¡3:20 horas! ¿Acaso no es esto una injusticia? Fernando Quiroz Nácar
◗
INVITACIONES
PRESENTAN EL LIBRO CANANEA Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Cananea, la más reciente publicación de Arturo Cano. Los esperamos en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero. colonia Villa Coyoacán. el martes 31 de marzo a las 18 horas. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Clara Robledo y varias firmas más. SÉPTIMO
NÚMERO DE LA
NOTA AL PIE La revista estudiantil de ciencia política Nota al pie, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, invita a la preREVISTA
sentación de su séptimo número. En este ejemplar los temas son: BRICS, Reformas estructurales, Migración y Seguridad nacional. Además de una entrevista con Pedro Moctezuma Barragán, de la Coordinadora Nacional Agua para Todxs. Este primero de abril a las 14 horas en la terraza del edificio H, San Rafael Atlixco 186, colonia Vicentina. Consejo editorial: Daniela Nonatzin Martínez Salinas, Gabriel Ocampo Hernández y varios más. DIPLOMADO SOBRE HISTORIA El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, convoca al diplomado Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de AL, del 6 de mayo al 2 de diciembre de 2015. Cupo limitado. Gratuito. Recepción de solicitudes: del 6 al 17 de abril en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, de 9:00 a 18 horas. Informes: 5488 6661, extensión 15601, diplomadoamericalatina.camena@ gmail.com. Beatriz Torres, responsable.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
■
3
Sus testimonios serán considerados ‘‘dichos no ratificados’’: fuentes de la PGR
La muerte del testigo protegido no beneficia a Gordillo: funcionarios ■
Esas declaraciones sólo tendrán valor de indicio, mas no de prueba plena, precisan en el PJF
ALFREDO MÉNDEZ
La muerte de Erick Salvador Rodríguez García, único testigo protegido que tenía la Procuraduría General de la República (PGR) en el proceso que se sigue a Elba Esther Gordillo, no elimina en automático los testimonios de cargo que rindió en contra de la maestra, pero, como no pudieron ser controvertidos por los abogados de la ex lideresa magisterial, serán valorados como ‘‘dichos no ratificados’’ que sólo tendrán valor de indicio, mas no de prueba plena, aseguraron funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) consultados por La Jornada. De su lado, funcionarios de la PGR rechazaron que la muerte del testigo beneficie a Elba esther Gordillo Morales, debido a que existe un caudal de pruebas documentales, periciales y testimoniales con las que los fiscales federales pretenden demostrar la culpabilidad penal de la maestra en los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada.
hay en contra de la maestra un caudal de pruebas documentales y periciales El penalista Marco Antonio del Toro, defensor de Gordillo, dijo en entrevista con este diario que ‘‘la PGR jamás informó al juzgado que su testigo estaba en una situación médica tal que exigiera la hospitalización permanente, pues, de haberse hecho eso, se hubiera podido hacer el interrogatorio en un hospital desde hace varios meses y la autoridad no habría perdido la posibilidad de usar la prueba testimonial’’. Rodríguez García era una figura clave en el proceso contra la ex lideresa magisterial, ya que declaró ante la PGR que la profesora gastaba de 7 a 15 millones de pesos al mes con cargo al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mediante operaciones autorizadas por su actual líder, Juan Díaz de la Torre. El testigo protegido falleció la
que tenía derecho Gordillo Morales para desacreditar los dichos del testigo. ‘‘No me explico la razón por la que la PGR entorpeció reiterada y sistemáticamente la presentación del supuesto testigo protegido para ser interrogado por la defensa de la maestra Gordillo’’, refirió. Dijo finalmente que ‘‘es muy extraño y hace pensar que existía algún motivo para que la procuraduría no lo hubiera hecho. Y es que se usaron los pretextos más inverosímiles para impedir que interrogáramos a esa persona’’.
Discrepa AN de iniciativa sobre seguridad VÍCTOR BALLINAS
La ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la rejilla de prácticas del Reclusorio Oriente ■ Foto Cortesía del Consejo de la Judicatura Federal
madrugada del pasado domingo en un hospital privado del Distrito Federal, debido a problemas cardiovasculares. El pasado 12 de marzo, Rodríguez no asistió por séptima ocasión a una diligencia a la que estaba citado en el juzgado sexto de distrito en procesos penales federales del Distrito Federal, donde se lleva el juicio a Gordi-
PLAZA
llo por delincuencia organizada y lavado de dinero por mil 978 millones de pesos. Fue en esa ocasión cuando la procuraduría informó al juez que Rodríguez tenía un padecimiento cardiaco que le impedía acudir al interrogatorio. Su inasistencia suscitó el reclamo del abogado Del Toro, quien ese mismo día pidió citar a declarar a los médi-
cos del testigo protegido y practicar una inspección judicial al lugar donde estaba internado. Ayer, en entrevista con La Jornada, Del Toro refirió que ‘‘de manera reiterada y sistemática’’ la PGR entorpeció la presentación de Rodríguez ante el juzgado que lleva el caso de lavado de dinero, por lo que nunca pudo efectuarse el careo al
PÚBLICA COTIZADA
MAGÚ
El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Herrera Ávila, aseveró en conferencia de prensa que la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia, la cual pide la desaparición de las policías municipales, establece el mando único y desaparece los poderes municipales cuando estén vinculados con el crimen organizado, ‘‘de ninguna manera la vamos a aprobar como fue propuesta’’. El panista insistió: ‘‘No compartimos el diagnóstico del cual parte el Ejecutivo y consideramos que la iniciativa está cargada de circunstancias que bordan en la ocurrencia y no en el planteamiento serio’’. Herrera destacó que el PAN y su grupo parlamentario ‘‘ve por el federalismo que cree en el ejercicio de municipio libre, y de tal suerte aún no hay planteamientos cercanos que permitan aventurar una posible aprobación de esta materia’’. Dijo que aunque en los próximos días continuarán las negociaciones, ‘‘de aprobarse se modificará sustancialmente la propuesta del Ejecutivo’’, porque la postura panista de respetar el municipio es irreductible. ‘‘Creemos que los municipios deben tener sus policías, y creemos también que ésta no es una reforma menor que deba legislarse para dar respuesta a una situación de carácter mediático. Se requiere de una solución de fondo y el diagnóstico que han presentado, donde dicen que el problema del país es exclusivamente la delincuencia organizada, habrá que analizarlo.’’
4
■
POLÍTICA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
La tasa de homicidios culposos vinculados al crimen organizado ha disminuido, asegura
‘‘Hasta los más escépticos reconocen que han bajado los índices delictivos’’: Peña ■
‘‘Hoy El Chapo, La Tuta y el jefe de los Beltrán están enfrentando procesos’’, señala en Toluca
ALONSO URRUTIA Enviado
TOLUCA, MÉX.
Durante una gira por su tierra, el presidente Enrique Peña Nieto reivindicó los avances que, dijo, se han alcanzado en su administración, lo que ha permitido reducir los índices delictivos. ‘‘Incluso los más escépticos, los más críticos reconocen que hoy hay índices de una mejor seguridad en todo el país; que la tasa de homicidios dolosos vinculados al crimen organizado, o no vinculados, ha disminuido; que las extorsiones han disminuido’’. Al encabezar la entrega de 743 vehículos a las corporaciones policiacas de la entidad, el mandatario subrayó que la estrategia de seguridad que se ha seguido permitió aprehender o ‘‘abatir’’ a 90 de los 122 líderes de bandas del crimen organizado que se tenían identificados al comenzar el sexenio. Esto es, cinco de cada seis delincuentes de los más buscados ya han sido aprehendidos. ‘‘Se ha logrado la aprehensión de los delincuentes más buscados; hoy, El Chapo, La Tuta y el jefe de los Beltrán están enfrentando procesos; nombres que
■
El presidente Enrique Peña Nieto, ayer en Toluca; junto a él, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, entre otros ■ Foto Presidencia
eran conocidos prácticamente por toda la sociedad y muchos otros más que afortunadamente han caído y están enfrentando procesos, están fuera de la sociedad a la que estaban lastimando’’, dijo Peña Nieto. Aprovechó el acto para respaldar su proyecto de crear las policías únicas en cada entidad, con el objetivo de pasar de las
mil 800 corporaciones que actualmente operan a sólo 32 que sean más sólidas, mejor preparadas y ‘‘muy homogéneas en su equipamiento y de esta manera enfrentar de mejor manera al crimen organizado’’. No se trata de que exista competencia entre los diferentes niveles de gobierno, sino de que haya una coordinación que fa-
Llamado del ombudsman de MVS a dos de sus directivos
vorezca la mayor eficacia en las operaciones policiacas, apuntó. Peña Nieto justificó la entrega de 743 unidades vehiculares, en las que se invirtieron 287 millones de pesos, por la necesidad que tiene el estado de reforzar el equipamiento, la tecnología, la inteligencia y la capacitación de sus corporaciones para enfrentar al crimen organizado. ‘‘Hay que
■
reconocer que el crimen, lamentablemente, se ha preparado mejor, está bien equipado, tiene armas mucho más sofisticadas con las cuales delinque y enfrenta a las corporaciones de seguridad pública’’. Aunque destacó la reducción de índices delincuenciales, el Presidente dijo no estar satisfecho, porque aún falta mucho por hacer. ‘‘Es alentador que la estrategia que se ha impulsado comience a dar resultados y se fortalezcan las instituciones de seguridad, pero se requieren mayores esfuerzos’’. Mencionó que la adquisición de 54 mil luminarias para más de 90 municipios mexiquenses forma parte de las acciones preventivas en materia de seguridad. A su vez, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, reconoció la importancia de la entrega del equipo para reforzar los operativos de seguridad, pero advirtió: ‘‘Ni todas las patrullas ni todas las armas ni todos los elementos nos van a alcanzar si no le apostamos a la prevención, fortaleciendo el tejido social con más educación, más deporte, más empleo y más oportunidades’’. Por su parte, el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, destacó la estrecha coordinación que ha tenido el Ejecutivo federal con los gobiernos estatales en las cinco regiones en las que en este ámbito se ha dividido el país. ‘‘Como resultado de dichas estrategias se han presentado avances significativos en materia de seguridad, lo que ha permitido reducir el índice delincuencial y desestructurar liderazgos de importantes grupos criminales’’.
No puede dar cabida a la conductora
‘‘Respondan a dudas sobre Aristegui’’ Radio UAM: poco alcance El ombudsman de Noticias MVS, Gabriel Sosa Plata, por medio de su cuenta de Twitter, dio a conocer que ayer hizo un llamado a dos directivos de esa empresa, Alejandro Vargas y José Antonio Vega, para que respondan a las dudas y cuestionamientos que se han hecho respecto de la salida del aire de la periodista Carmen Aristegui y el despido de sus colaboradores del noticiero Primera Emisión. En su escrito de ocho cuartillas, Sosa refiere que el pasado 16 de marzo se recibieron en las puertas de MVS, 217 mil firmas de apoyo a Aristegui y su equipo, y a la fecha, a pesar de que les fueron entregadas a los directivos, éstos no han dado respuesta a las quejas de la audiencia. El ombudsman de MVS solicitó a Vargas y a Vega que den respuesta a las interrogantes planteadas por los radioescuchas, entre ellas, que aclaren e informen ‘‘por qué no ha sido posible reintegrar a la periodista Carmen Aristegui y a su equipo al noticiero, ya que al parecer, piensa el público, son actos de censura o de censura indirecta’’.
Sosa Plata señala que el pasado 16 de marzo se dejó de transmitir el noticiero matutino que conducía Aristegui, y desde esa fecha hasta el día 24 llegaron a esa defensoría un total de 380 mensajes de la audiencia de noticias MVS; 184 fueron quejas por la salida de la conductora y ocho felicitaciones (vía Twitter) ‘‘por ya no estar al aire’’.
Nada ha dicho la emisora sobre las 217 mil firmas de apoyo a la periodista Además, el ombudsman señala que el mismo día 16, frente a las instalaciones de MVS radio, recibió de las manos de los impulsores de la petición #CarmenSeQueda, 217 mil firmas. La petición, entre otras, era ‘‘que MVS no prescinda de la comunicadora... y nos parece una nimiedad la postura de la empresa’’. También hace notar que recibió un comunicado de la Co-
misión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que preside Perla Gómez, en la que hace notar que ‘‘la conclusión de las trasmisiones del noticiero de Aristegui redunda en una limitación al derecho de la información de toda la sociedad; en el ejercicio de la libertad de expresión se tiene siempre que ponderar y priorizar los intereses colectivos de la audiencia y de la ciudadanía, por entre los intereses particulares o empresariales’’. De igual forma, la CDHDF resalta que los medios de comunicación electrónicos tienen una función social, y como parte de ese quehacer deben actuar atendiendo a lo que sus audiencias y su público les demandan; en este caso en particular, MVS tiene una oportunidad para rectificar su decisión unilateral y reintegrar a Aristegui y a su equipo de nueva cuenta. El ombudsman hizo siete recomendaciones, entre ellas que respondan a la petición #CarmenSeQueda, apoyada por más de 217 mil personas. VÍCTOR BALLINAS
EMIR OLIVARES ALONSO
En respuesta a las voces que se manifestaron porque la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) abriera un espacio en su emisora radiofónica a Carmen Aristegui, tras su salida de MVS, autoridades de la institución indicaron que la casa de estudios no cuenta con las condiciones necesarias para dar cabida a un proyecto radiofónico como el de la periodista. A través de un comunicado institucional, se enlistaron tres razones por las que no puede concretarse la llegada de la comunicadora a UAM Radio 94.1 FM: ‘‘Se carece de los recursos económicos que garanticen la continuidad de la operación cotidiana del noticiero de Aristegui; la universidad no tiene mecanismos de publicidad para obtener ingresos adicionales que permitan financiar parcialmente este proyecto radiofónico, y en tercer lugar porque su programa de noticias está concebido como un informativo de alcance nacional y la cobertura de UAM Radio es de baja potencia’’.
Se informó que el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, en nombre de la casa de estudios se suma a las múltiples voces que se han solidarizado con la periodista y sus colaboradores: ‘‘El rector coincide en que su ausencia (de Aristegui) en el informativo de MVS significa la pérdida de un espacio de análisis y reflexión sobre los acontecimientos políticos y sociales que en estos momentos tanto requiere el país.’’
‘‘Un honor’’ Las autoridades universitarias dijeron que es ‘‘un honor’’ para la casa de estudios el que los integrantes de su comunidad y otros ciudadanos hayan considerado a la emisora de la UAM opción para que la periodista y su equipo continúen con su labor profesional. Por ello, agradecieron las miles de firmas que avalan esa propuesta. Esto muestra que se considera a ‘‘nuestra universidad garante de la libertad de expresión y de la defensa de los derechos ciudadanos’’.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
■
Instalan mesa de negociación en Mexicali con el fin de buscar soluciones
Exigen jornaleros de San Quintín diálogo directo con Osorio Chong y la OIT ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
Jornaleros emplazaron al gobierno a que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y un representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se presenten en esta capital a más tardar a las 19 horas del martes para llegar acuerdos que saquen a los labriegos que laboran en San Quintín del rezago social y laboral que padecen. Este lunes, la delegación de la Secretaría de Gobernación (SG) en Baja California y la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social instalaron una mesa de negociación en Mexicali ‘‘con el propósito de buscar soluciones a las demandas sociales y laborales de los jornaleros’’, dijo el subdelegado Juan Ignacio Monge. Los aliancistas Fidel Sánchez y Juan Hernández se levantaron de la mesa ante el ‘‘bajo perfil’’ de sus interlocutores. ‘‘Les haremos respetar al pueblo’’, dijo Sánchez antes de salir del restaurante donde se reunió con Monge
■
Jornaleros marcharon al Centro Cívico de Mexicali en demanda de ser escuchados ■ Foto Antonio Heras
durante dos horas. En tanto, un contingente de 400 jornaleros inició un plantón en la explanada del Centro Cívico de Mexicali. El clima superó los 30 grados centígrados, lo que propició al
menos 50 casos de deshidratación entre los inconformes, que fueron atendidos por paramédicos. Con su movilización, los jornaleros de San Quintín exigen
Pide la AFL-CIO a Navarrete Prida mantener pláticas con los aliancistas La oficina en México de la AFLCIO –la central sindical más influyente de Estados Unidos, que agrupa a 12.5 millones de trabajadores– envió una carta al secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, para pedirle que continúe el diálogo con la Alianza de Organizaciones Nacionales, Estatales y Municipales por la Justicia Social del Valle de San Quintín (La Alianza), que representa a 80 mil trabajadores agrícolas, y garantice que los derechos de éstos estén protegidos de acuerdo con la legislación mexicana y los convenios internacionales.
Repudio a la CTM El documento, firmado por Cathy Feingold, directora del departamento internacional de AFLCIO, señala que miembros de la alianza, trabajando en conjunto con el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (Fiob), está demandando un incremento en los salarios y la terminación de los contratos de protección en poder de las confederaciones de
5
otros puntos del conflicto con empresas agrícolas, a las que acusaron de violar sus derechos laborales y humanos. Fidel Sánchez arremetió contra Vega, a quien acusó de ponerse de acuerdo con empresarios para limitar la negociación salarial, sobre todo con la empresa Los Pinos, propiedad de Antonio Rodríguez, ex secretario de Fomento Agropecuario y ex diputado local panista. Otro dirigente, Fermín Salazar, aseguró que los jornaleros siguen en pie de lucha y desmintió al gobernador Vega, quien sostuvo que el conflicto está arreglado. Dijo que los jornaleros que regresaron a los campos lo hicieron bajo protesta y amedrentados por los patrones, además de que recibieron amenazas de las que tiene conocimiento la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California.
Les niegan usar el baño
Llama a que se garanticen los derechos de 80 mil trabajadores
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
POLÍTICA
Trabajadores de México (CTM) y Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), ‘‘que han llevado a violaciones graves sus derechos’’. Añade que ‘‘la práctica de los contratos de protección es la muestra más grave de amenaza a la libertad de asociación y a la negociación colectiva democrática en México. Es un tema que se ha planteado ante la Confederación Sindical Internacional y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)’’.
Acoso sexual, falta de pago de tiempo extra y otras violaciones Feingold dice en la carta que las violaciones a los derechos de los trabajadores documenatdos en San Quintín incluye la negativa a pagar tiempo extra y beneficios de protección social, acoso sexual, falta de permisos de maternidad y paternidad, trabajo infantil, exposición a pesticidas, discriminación y violaciones a la
libertad de asociación y negociación colectiva. Estas violaciones han dado por resultado la organización de trabajadores para proteger sus derechos y mejorar sus condiciones de vida y trabajo. ‘‘Le solicito que proteja los derechos de estos trabajadores y garantice la efectiva implementación de las leyes laborales mexicanas y de los derechos laborales fundamentales de la OIT. Los trabajadores detenidos por ejercer su derecho a protestar deben ser liberados. Espero que usted apoye la creación de un equipo para enviar una comisión externa para documentar la situación y asegurar que las negociaciones den por resultado un salario decente y mejores condiciones de trabajo para los trabajadores’’. Desde hace días, el poblado de San Quintín, al sur de Ensenada, Baja California, se mantiene en paro laboral por la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social, en demanda de seguridad social de todos los jornaleros, la revocación de contratos de trabajo de sus supuestos representantes (CTM y CROC) con las empresas agrícolas, y el incremento salarial de 200 pesos por jornada.
diálogo directo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pues a su ver el gobernador Francisco Vega (PAN) no resolvió la demanda salarial de 200 pesos diarios ni
ANACRONISMO
Antes de iniciar el plantón, los campesinos marcharon al Centro Cívico, que aloja dependencias estatales y municipales. Al llegar el contingente, las autoridades panistas estatales y municipales ordenaron cerrar las oficinas para evitar que los jornaleros se guarecieran en las instalaciones o usaran los servicios sanitarios.
LABORAL
ROCHA
6
POLÍTICA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
■ “El gobierno debe proteger a las empresas nacionales y a los trabajadores del sector”
El presidente y secretario general del sindicato de trabajadores mineros, Napoléon Gómez Urrutia, pidió al presidente Enrique Peña Nieto que proteja a la industria mexicana del acero y las fuentes de empleo. “La preocupación fundamental en lo personal y del sindicato es que ante la oleada de importaciones de acero con precios castigados, o dumping, el gobierno actual debe actuar de tal manera que no se afecten los derechos de los trabajadores ni las fuentes de empleo, al mismo tiempo que se proteja a la industria nacional”. Lo anterior lo dijo en relación “con la competencia desleal” que contra la producción de acero de México están ejerciendo empresas de Corea del Sur, China, Rusia, Ucrania, India y Japón, entre otras, lo cual “pone en desventaja” a las que en el país producen el mineral de hierro y su transformación en acero. En un comunicado, Gómez Urrutia, dijo que al parecer nadie está defendiendo en México a la industria acerera ni a los trabajadores del sector, “por lo cual estamos demandando que el gobierno cierre las importaciones de acero a precios subsidiados, para proteger la producción nacional, aunque sea de manera temporal, y los empleos que genera esta industria”.
El sindicato minero demanda detener la competencia desleal en el mercado del acero El gobierno federal, señaló, a través de las secretarías de Hacienda, Economía y Relaciones Exteriores, “debe identificar a los empresarios mexicanos y a los políticos que han estado medrando con las importaciones de acero, para detenerlas y proteger tanto a las empresas como a los trabajadores que laboran para ellas”. Aseguró que hay una competencia desleal de los acereros extranjeros, que saca del mercado a los productores que en en el país se ocupan de elaborar este metal. “Cuando las empresas enfrentan esta competencia desleal, el sindicato minero se suma a la búsqueda de soluciones a esta crisis. “Las empresas del sector deben ser protegidas por el gobierno, el cual debe trascender las posturas de absoluto respeto al libre mercado que ha venido ejerciendo permanentemente. Se trata de salvar a esta indus-
tria y de proteger los empleos”, insistió. Al respecto, informó que los trabajadores agrupados en la sección 271 del organismo sindical, del puerto industrial Lázaro Cárdenas, Michoacán, se reunieron el sábado 28 de marzo en su local gremial y tomaron por unanimidad los siguientes acuerdos: “Cerrar filas y ratificar el apoyo y respaldo total al presidente y secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, en los proyectos de productividad, eficacia y generación de empleos. “Apoyo total a todas las acciones y medidas que emprenda y determine para impulsar la sustentabilidad y la competitividad de nuestra fuente de empleo. Que los comités ejecutivos local y nacional publiquen un desplegado en el que demandan al Presidente que aplique las medidas pertinentes para fortalecer la economía de nuestra fuente laboral, y exhortar al gobierno federal a que otorgue las
garantías políticas necesarias a Gómez Urrutia, para su pronto regreso al país”. El dirigente del sindicato minero añadió que urge que el gobierno atienda este problema, ya que empresas tan poderosas como Arcelor Mittal se están viendo en la necesidad de proceder a un paro técnico, que podría afectar la estabilidad laboral de muchos trabajadores. “Urge, en este sentido, que el gobierno se ponga del lado de las fuentes de empleo y evite las enormes ganancias especulativas que los productores extranjeros están obteniendo a costa de la industria nacional, por lo cual es muy importante que identifique a empresarios mexicanos que se benefician de este tráfico desleal y a políticos y funcionarios que también lo hacen”. Es necesario, agregó Gómez Urrutia, tener una nueva política económica y comercial que defienda la economía y la soberanía nacionales, “porque ya basta
de la explotación irracional de los recursos materiales y de la mano de obra que realizan algunos empresarios, que ahora se ve agravada por el dumping acerero. “Por otra parte, hay empresas y empresarios que con miopía ya están planteando cómo se aprovechan de esta situación para inducir o ejecutar paros técnicos en el futuro que reduzcan los empleos de sus trabajadores, lo cual debe ser detenido por el gobierno con una política de protección adecuada tanto de las industrias como de los puestos de trabajo”. Ese es el caso, añadió, “del empresario Alonso Ancira Elizondo, de Altos Hornos de México, quien ya está divulgando en los medios locales de Coahuila que podría asumir acciones similares a la que se ha visto obligado Arcelor Mittal en Michoacán y efectuar reajustes drásticos de personal, sin importarle las condiciones de vida de sus trabajadores”. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
DINERO ◗ ¿Venganza china? ◗ Chedraui en problemas ◗ Xochimilco: el Día del Remero abe la especulación: ¿es una venganza china que la nueva planta de Volvo en América vaya a abrirse en territorio de Estados Unidos, y no en México? Lo más probable es que no se les ha olvidado el “trenazo de Atlacomulco”, que mostró el déficit de formalidad del gobierno mexicano aun en sus compromisos internacionales. Volvo Car Corporation, que fue adquirida en 2010 por el grupo chino Zhejiang Geely Holding Group, hará una inversión de 500 millones de dólares. Evaluó las condiciones en México y dijo “no”. “Después de varios años de perder ante México la competencia por atraer nuevas plantas ensambladoras de vehículos, Estados Unidos se anota una victoria”, dice The Wall Street Journal. El argumento es que resulta más barato producirlos allá que aquí, pues se ahorran el transporte de los vehículos, aunque pagan salarios más altos. ¿Será? Las plantas establecidas en nuestro país piensan distinto. Volkswagen recientemente abrió una planta en Tenesi, y paga salario promedio de 38 dólares la hora, incluyendo prestaciones. Fiat paga 10 dólares más, y General Motors todavía 20 más, según el Journal. Ni para qué hacer la comparación con lo que ganan los obreros mexicanos, sería deprimente. ¿Venganza china o confusión en los costos?
LOS
PROBLEMAS DE
CHEDRAUI
Chedraui comenzó operaciones en Estados Unidos en 1995, y su cadena cuenta hoy con 49 tiendas. Ha sido un buen negocio: sus ventas aportaron 29 por ciento de sus ingresos de 2014. “El último trimestre del año pasado las ventas crecieron 27.2
ENRIQUE GALVÁN OCHOA por ciento, y las de México sólo 5.9 por ciento”, cita nuestra compañera Susana González en La Jornada de ayer. ¿Por qué anda en problemas? Al parecer no están manejando bien sus relaciones con los trabajadores y la comunidad. Paga malos sueldos, apenas arriba del mínimo federal, de 7.25 dólares la hora. Walmart recientemente anunció una mejora salarial. Pagará 13 dólares la hora a sus trabajadores de tiempo completo, y 10 a los de medio tiempo. Chedraui tuvo ayer su asamblea general de accionistas en Xalapa. Fue aprobado el informe de la administración; el presidente del consejo es Alfredo Chedraui Obeso. Sin embargo, Rigoberto Valdez, vicepresidente de la Unión Internacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos y del Comercio (UFCW) Sección 770, dice que esquivaron tratar a fondo el problema. “Durante más de un año, la administración de Chedraui ha manejado inadecuadamente la relación con sus empleados en Estados Unidos al negarse a negociar con el sindicato y al emplear tácticas de intimidación... Agrega: “Debido al grave daño potencial para la reputación de la empresa, sus ventas y sus planes de expansión en Estados Unidos, creemos que la alta dirección de Chedraui y su consejo de administración tienen la obligación legal de revelar estos problemas crecientes, porque constituyen un ‘hecho relevante’ que los accionistas tienen derecho a conocer”. Pero lo esquivaron.
La planta se dedica a la producción de devedés, cedés y discos blu-ray para su distribución nacional; emplea a 200 personas. La decisión, dice la empresa, no tiene nada que ver con Sony Music México, que buscará nuevos proveedores para la manufactura de sus discos. En septiembre de 2009, con el objetivo de reducir pérdidas, la empresa cerró su planta de Mexicali, dedicada a producir pantallas planas LCD. Dejó sin chamba a 600 personas. Sobrevive la planta de Nuevo Laredo, dedicada a fabricar medios y soportes de grabación. La compañía japonesa inventora del Walkman no ha logrado levantar la cabeza desde la crisis de 2008. Ha despedido a cerca de 8 mil trabajadores en todo el mundo y ha cerrado 57 plantas. En 2012 se deshizo de la división de computadoras VAIO para enfocarse en la telefonía móvil, pero este negocio tampoco ha prosperado, al contrario, le ha representado pérdidas por mil 700 millones de dólares. Su carta fuerte hoy en día está en la división de entretenimiento computarizado, con la consola de videojuegos Play Station como producto estrella, que ha vendido 10.3 millones de unidades en el mundo y le representa mil millones de dólares en ganancias anuales.
CIERRA SONY TLALNEPANTLA
ASUNTO: XOCHIMILCO,
Sony cerrará su planta ubicada en Tlalnepantla, en los próximos 30 días.
Ante la complacencia de las autoridades delegacionales de Xochimilco,
con cualquier pretexto se cierran calles. Es el caso del Día del Remero, que se inventó el año pasado, y se celebra el 27 de abril. El problema es que cierran una vialidad principal, ocasionando un verdadero desorden en toda la delegación, afectando también a vecinos de Milpa Alta. Los ganones son los microbuseros y bicitaxistas, que a río revuelto… Estos problemas se incrementaron (reconozco) a la llegada de las autoridades del PRD a la delegación, que con su afán de tener clientela política han permitido toda clase de excesos en la misma, sin querer poner orden. Guillermo Sánchez Trejo
R: Si las autoridades delegacionales de Xochimilco fueron capaces de trepar a una desvencijada trajinera al príncipe Carlos, y circular la foto por el mundo, ¿qué les dura celebrar el Día del Remero, cerrando las calles del rumbo? Hacen lo que quieren.
TUITS La tienda del Issste en La Noria, Xochimilco, está en las mismas circunstancias, nada de nada :( María Luisa Mendoza @ma_luisam
La Cruzada contra el Hambre se convirtió en una marca que ha beneficiado más a las grandes empresas. @fundacionmidete
@VOX POPULI EL CAOS
Si trabajará en #VacacionesSemanaSanta no se ande quejando o lamentando, mejor dele gracias a Dios que tiene un trabajo. Byron Sosa @byronsosa5
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
DE
LA
REDACCIÓN
El proceso electoral federal avanza conforme a lo planeado, no obstante el difícil contexto que vive México, afirmó ayer el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, ante representantes del cuerpo diplomático acreditado en México. Señaló que si bien la inseguridad ha sido un tema que preocupa al instituto, “hasta el momento no ha representado un obstáculo para las labores fundamentales en la organización de las próximas elecciones”. Durante una reunión privada que tuvo lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Córdova Vianello informó a los diplomáticos que en los comicios del próximo 7 de junio estarán en juego 2 mil 179 puestos de elección popular, se instalarán más de 152 mil casillas en todo el país, se capacitará a un millón 150 mil funcionarios que participarán el día de la jornada y se convocará a ejercer su derecho al voto a más de 83 millones de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral. En la charla con el cuerpo diplomático indicó que el proceso electoral 2015 es el más complejo que ha enfrentado el sistema democrático mexicano, por el alto número de votantes y el padrón más actualizado en los pasados 25 años. Asimismo, destacó que uno de los retos que enfrenta el INE este año es la puesta en marcha de la reforma constitucional en
AÚN
POLÍTICA
7
■ A pesar del difícil contexto que vive México, el proceso avanza según lo planeado, dice
Córdova: estas elecciones, las más complejas que ha enfrentado el sistema democrático ■ Ante
diplomáticos extranjeros, afirma que el crimen organizado no ha representado un obstáculo
materia electoral, cuyo principio rector es la homologación de los procesos a escalas local y federal. Si bien reconoció que el instituto organiza elecciones en un ambiente diferente a comicios anteriores, ha logrado flexibilizar sus procedimientos y se ha adaptado a las circunstancias, lo que ha permitido que a siete semanas del trabajo de capacitación electoral en campo y a 63 días de los comicios, se cuente con el doble de ciudadanos que participan en la organización.
Uno de los retos que enfrenta el INE es aplicar los cambios a la ley electoral De acuerdo con un comunicado, el consejero presidente renovó el compromiso del INE de mantener la cooperación internacional en materia electoral, así como reforzar la contribución
HAY CLASES
de México en los espacios multilaterales en este ámbito. El encuentro, celebrado en la sede de la cancillería, contó con
la participación del subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza; el subsecretario para América del Norte, Sergio Al-
cocer Martínez de Castro, y el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo.
Más multas al PVEM; insiste en faltas “graves” El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se hizo acreedor a otra sanción, ahora por 11 millones 453 mil pesos, ya que violó el modelo de comunicación política. Así, suman 190 millones de pesos las multas que se le han impuesto por difundir promocionales en forma ilegal en radio y televisión. La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó ayer por la tarde que la difusión de informes de labores de la diputada federal Gabriela Medrano Galindo, de Quintana Roo, entre el 11 y el 19 de diciembre, en alrededor de 19 mil promocionales, es “grave” y se generó una sobrexposición del PVEM. Hasta el viernes pasado, cuando se le impuso otra sanción por el reparto de la tarjeta Premia Platino, el PVEM sumaba multas por 179 millones 995 mil pesos. Las sanciones a este partido han sido por incumplir con el retiro de propaganda en las salas de cine, por divulgar su imagen
en papel para las tortillas, por difundir como logro suyo el reparto de vales de medicinas, entre otras irregularidades. La magistrada Gabriela Villafuerte Coello, al presentar su proyecto, señaló que esta es la octava ocasión en que esta sala impone una sanción económica al PVEM. En total, dijo, ha multado a este partido con 38 millones de pesos. Pero al sumar las sanciones del TEPJF, las del Consejo General del Instituto Nacional Electoral y las de la sala superior suman 190 millones de pesos, explicó el presidente de la sala especializada, Clicerio Coello Garcés, quien leyó los resolutivos una vez que el proyecto fue aprobado por unanimidad. En la resolución se establece que se verificó la inobservancia a la normativa electoral por parte del PVEM. Este partido contravino el modelo de comunicación política establecido en el artículo 41 de la Constitución; se verificó la inobservancia a la normativa electoral por los concesionarios de
televisión al transmitir mensajes que favorecieron al Verde. La nueva sanción se aplicará con la reducción de 50 por ciento de la ministración del financiamiento público ordinario, hasta alcanzar los 11 millones 453 mil pesos, y la sala abrirá un cuaderno para la individualización de las sanciones de los concesionarios de acuerdo con su condición socioeconómica. En su exposición, la magistrada Villafuerte Coello advirtió que la falta cometida por el PVEM es grave, y explicó que la sanción tiene como fin promover “un efecto disuasivo y evitar la repetición de la conducta”. Añadió que las concesionarias que participaron en la difusión del promocional tuvieron una conducta “que se debe considerar grave”, pero se requieren elementos para individualizar la sanción, por lo que propuso establecer un cuaderno para hacer este ejercicio, y también propuso informar de esta multa a la contraloría interna del Congreso de la Unión. ANGÉLICA ENCISO L.
■ Investigación en España a colaborador del priísta desata dudas
Morena amplía queja por aportaciones ilegales a la campaña de Peña Nieto ANGÉLICA ENCISO L.
HERNÁNDEZ
Morena presentó una ampliación de la queja que interpuso en noviembre de 2014 en contra del PRI y del PVEM por infracciones a diversas disposiciones electorales durante la campaña de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, ya que, señala en un documento, se hicieron aportaciones en especie a los gastos de campaña. El documento lo presentó Morena el 26 de marzo ante la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral. Esto, explica el texto, luego de que hace unos días en medios nacionales e internacionales se divulgó una presunta triangulación de recursos de “procedencia dudosa” que habrían servido para fondear las tarjetas Monex distribuidas hace tres años por PRI y PVEM. La queja fue presentada por Horacio Duarte, representante de
Morena ante el instituto. En ella también se plantea que se rebasó el tope de gastos de campaña de 2012, lo cual puso en riesgo la equidad de ese proceso electoral.
En 2012 el TRICOLOR puso en riesgo la equidad de los comicios, insiste El documento agrega que en noviembre pasado se presentó la queja, pero integró una ampliación a raíz de una investigación judicial en curso al Banco de Madrid, en España, “por operaciones sospechosas de blanqueo de capitales. En días recientes, diversos medios de información nacionales y extranjeros han publicado y difundido notas y re-
portajes que han sacado a la luz nuevos indicios de aportaciones ilícitas a la campaña de Enrique Peña Nieto”. Recuerda que también en diciembre de 2014 y enero de este año Morena presentó escritos de alcance a la queja en la que aportó pruebas supervinientes que confirmaban gastos de precampaña y campaña no declarados por parte del entonces candidato a la Presidencia de la República. En esta ocasión Morena integró en la queja reportajes de medios nacionales e internacionales sobre el caso. Se cita al periódico español El Mundo, donde se menciona que Gabino Fraga, coordinador territorial de compromisos de campaña de Peña Nieto, realizó “operaciones sospechosas y que no fueron controladas con arreglo a la normativa antiblanqueo por los gestores de la entidad financiera española”.
8
POLÍTICA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
ASTILLERO ◗ El método Meade ◗ Dipolomática “Fe de Ratas” ◗ “Corregir de un plumazo” ◗ Concursos arreglados yer se habló aquí de las cumbres y los abismos correspondientes a jóvenes de distintos estratos socioeconómicos, con los casos ejemplares de un legionario instituto educativo y sus videos de graduación y de la principal universidad pública del país y sus rechazados al buscar estudios de licenciatura. Hoy toca el turno en cuanto a los jóvenes mexicanos deseosos de ingresar al Servicio Exterior Mexicano, cuyas habilidades y conocimientos han sido groseramente atropellados para acomodar a ocho personas que no habían pasado la primera etapa eliminatoria de un concurso público general de ingreso y que de manera inexplicable aparecieron como “ganadoras” en la segunda fase. Luego de guardar un absoluto silencio durante casi dos semanas que transcurrieron desde que el tema fue denunciado en esta columna y luego, el 19 de los corrientes, en Youtube en el video denominado “Historia de un concurso amañado en la SRE” http://bit.ly/1BmYZRT , la secretaría a cargo de José Antonio Meade recurrió al más primitivo y cínico de los métodos “correctivos”. Tan simple y sencillo como emitir una nueva lista de ganadores de la primera etapa, ahora con 17 nombres que no habían aparecido en la primera relación oficial (entre esos nuevos beneficiados, justamente los ocho que a puro dedo las altas autoridades diplomáticas habían designado como paracaidistas “triunfadores”). La maniobra de la SRE consistió en emitir el pasado domingo unos “nuevos” resultados del concurso público impugnado. Según puede verse en ingresosem.sre.gob.mx todo quedó perfectamente arreglado. Si la protesta era porque originalmente habían aparecido ocho ganadores de la segunda etapa sin haber aprobado la primera, las comprensivas autoridades ya incluyeron esos ocho nombres, y algunos más, en el listado recompuesto. Nada se dijo respecto de las “discrepancias” difundidas en esta columna, apenas algunas referencias sesgadas, como mencionar que “en atención a lo dispuesto por la subcomisión de ingreso de la comisión de personal del Servicio Exterior en su sesión celebrada el 27 de marzo de 2015, con el propósito de dar plena transparencia” al concurso público mencionado, “se presentan las listas de los aspirantes que presentaron los exámenes en las dos primeras etapas eliminatorias”. Ni una palabra del intento anterior de dar por buenas las listas tramposas de ganadores.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Con ese efectista propósito de “transparentar” a última hora lo que muchos días atrás se quiso imponer como verdad oficial “inapelable”, la SRE dio a conocer la relación de los 3 mil 947 aspirantes que se sometieron a una revisión curricular de la que, según las autoridades pilladas en grave falta, fueron aprobados mil 657, que así participaron en una primera etapa de la que resultaron 242 ganadores (ya no 225, como se había notificado anteriormente), que luego contendieron en una segunda fase a cuyo final quedaron 58 triunfadores, entre ellos los ocho metidos con calzador. La insolente “solución” encontrada por los genios de la SRE confirma los señalamientos continuos de que los exámenes y concursos en ámbitos gubernamentales están rigurosamente organizados para que ganen los aspirantes individuales o las empresas que previamente fueron designadas en las cúpulas del poder. La secretaría de Meade ha hecho ver a casi 4 mil jóvenes mexicanos, con estudios cuando menos de licenciatura, dominio de algún idioma extranjero y vocación de representar al país en el extranjero, que los concursos públicos pueden ser manipulados, que lo importante son las rela-
QUE
ciones y las influencias, que la transa es la divisa nacional y que en este país de la tragedia surrealista cualquier funcionario o dependencia gubernamental puede resolver la violación de convocatorias publicadas en el Diario Oficial de la Federación y supervisadas por la UNAM y el ITAM, con la elaboración de una “Fe de Ratas” que compone a toro pasado lo que hubiera sido encontrado y denunciado oportunamente. ¡Viva México, míster Meade!
ASTILLAS: Otro botón de muestra de los “concursos” amañados en la administración pública para que sean ganados por quienes ya ocupan de forma interina los cargos o para los recomendados de los jefes: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público convocó el pasado 18 a contender por la plaza de director general adjunto de Desarrollo Profesional, pero desde enero de este mismo año amplió los requerimientos académicos para incluir el rubro de “Ingeniería y tecnología”, con carrera genérica de computación e informática. El actual titular de esa oficina es licenciado en ciencias de la informática… El lector Javier Valdez M. añade, respecto al Cumbres y su generación 2015, “que poco se
ha hablado del tema (la otra cara de la moneda), que por lo menos se merece una reflexión: el comportamiento, el sometimiento y el juego al que se presta el grupo de jovencitas que toman parte del propio video. Son ellas quienes, de manera adicional a los tipos, deben ser re-educadas sobre el rol como mujeres/objeto que exhiben en la grabación mencionada”... El dirigente perredista Carlos Navarrete solicita a la Secretaría de Gobernación que monte operativos de protección para las campañas y los candidatos, pues “en algunas partes del país han ocurrido acontecimientos muy preocupantes”. El guanajuatense propone que se construya un acuerdo para dar seguridad a los políticos en busca del voto. Ya antes, varios partidos han pedido que el gobierno federal defina si sus aspirantes pueden serlo o no, en relación con su eventual pertenencia o relación con el crimen organizado… Por cierto, en San Luis Potosí el sol azteca postuló como candidato a presidente del municipio de la capital a Ricardo Gallardo, padre, socio, guía y homónimo de quien presidía el municipio conurbado de Soledad de Graciano Sánchez y está preso por presunta vinculación con el crimen organizado. Según el sol azteca, con esa aplicación de su “protocolo de ética” pretendía prevenir un nuevo Iguala… ¡Hasta mañana!
SE PONGA FRENO A PERREDISTAS EN EL
DF: MORENA
El presidente de Morena, Martí Batres, junto con precandidatos de su partido a jefes delegacionales en el Distrito Federal, entre ellos Ricardo Monreal, acudió a la sede del Gobierno del Distrito Federal para entregar una carta en la que solicitan audiencia al titular, Miguel Ángel Mancera, para que intervenga y ponga freno a la entrega de despensas que tiene el objetivo de favorecer al PRD en los próximos comicios ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Trabajadoras domésticas, sin reconocimiento CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El maltrato, la sobrexplotación y la discriminación a las trabajadoras del hogar están normalizados y son invisibilizados no sólo por la sociedad, sino por el propio Estado, al no reconocer sus derechos laborales, aseguraron organizaciones de la sociedad civil y especialistas en materia de derechos humanos. En México, una trabajadora doméstica gana en promedio de 2 mil 500 a 4 mil pesos al mes. Además, ‘‘viven hostigamiento sexual, despidos injustificados por edad y también por el hecho de que duran en el trabajo entre 20 a 35 años o toda la vida. ‘‘Empiezan a los 13 o 14 años y siguen trabajando hasta los 57 en la misma casa, heredando familias, porque mueren los primeros patrones y siguen con los otros, pero al final nadie les reconoce esa indemnización de antigüedad en el trabajo y como nunca tuvieron seguridad social, jamás van a contar con una jubilación’’, aseguró Marcelina Bautista, coordinadora regional de Latinoamérica de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar.
Situación “normal” Jacobo Dayán insistió en que ‘‘el gobierno no ha cumplido en garantizar los derechos de las trabajadoras del hogar. Debemos visibilizar ese problema. Tenemos condiciones normalizadas de discriminación desde el gobierno federal y la sociedad, donde pareciera que no son relevantes, no nos preocupan. Su exclusión, maltrato y el intento por no regular las condiciones laborales están normalizados socialmente’’. En conferencia de prensa en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, leyeron una carta que enviaron al presidente Enrique Peña Nieto, a quien le exigen envíe al Senado el Convenio 189 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) para su ratificación. ‘‘Desde la sociedad civil creemos que la actual administración no puede darse el lujo de seguir cometiendo errores en materia de sensibilidad social, de derechos humanos y de trato digno a las personas.’’ En 2011, México firmó el Convenio 189 sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos de la OIT, que establece entre otros derechos la regulación de las horas de trabajo, el derecho a días de descanso, trabajar en un espacio seguro y recibir un trato digno. ‘‘El Convenio 189 de la OIT entró en vigor en 2013, y aunque la Secretaría de Gobernación prometió enviar el documento para su estudio y ratificación al Senado, no lo hizo’’.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
■
Los reporteros cada vez más son blanco de ataques de grupos extremistas, afirma
Pide director de Ap que plagio o asesinato de periodistas se consideren crímenes de guerra ■
Propone que se introduzcan cambios en leyes internacionales para proteger a informadores
AP HONG KONG.
El presidente y director general de la Associated Press pidió este lunes que se introduzcan cambios en las leyes internacionales para tratar el secuestro o asesinato de periodistas como un crimen de guerra. Gary Pruitt dijo que se necesita un nuevo marco para proteger a los periodistas al cubrir conflictos en los cuales son cada vez más blanco de ataques de grupos extremistas. “En otros tiempos, la palabra Press (prensa) en el chaleco, o Press o Media en el vehículo les daba a los periodistas cierto grado de protección”, porque se les consideraba civiles independientes que narraban la historia del conflicto, expuso Pruitt.
Sugiere enmendar artículos de la Corte Penal Internacional para cubrir a periodistas “Pero qué sucede ahora: ese rótulo probablemente los convierte en un blanco”, señaló en un discurso en el Club de Corresponsales Extranjeros de Hong Kong. El 2014 fue un año particularmente grave para la Ap:
cuatro periodistas de la cooperativa de noticias murieron cuando realizaban su tarea. En todo el mundo, 61 periodistas perecieron en cumplimiento de su tarea y más de mil desde 1992, se-
■
gún el Comité de Protección de Periodistas. Una de las muertes de mayor resonancia fue la de la fotógrafa de Ap Anja Niedringhaus, a quien un agente de policía
disparó cuando cubría unas elecciones en Afganistán. La reportera de Ap Kathy Gannon fue gravemente herida en el mismo ataque. La explosión de un misil en Gaza mató al videoperiodista
Critican la incapacidad oficial para reinsertarlos en la sociedad
En 5 años, EU deportó a 2.7 millones de mexicanos, señalan expertos en foro ALFREDO VALADEZ LEOPOLDO RAMOS
Y
Corresponsales
Dos millones 700 mil mexicanos ha sido deportados de Estados Unidos durante los cinco años recientes, pero el gobierno de nuestro país no ha sido capaz de implementar una política integral para la reintegración social y familiar de esos migrantes, señalaron este lunes en la capital de Zacatecas académicos y expertos reunidos en el foro Para la construcción de una política de reinserción de los migrantes y sus familias, en el que participaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG), del gobierno de Zacatecas y de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). En el foro se presentaron los resultados de un estudio efec-
tuado en Oaxaca, Michoacán, Puebla, Guerrero, Chiapas y Zacatecas, que tienen en común, entre otros problemas, que la mayor parte de los repatriados no encuentran empleo en sus comunidades de origen, y tampoco pueden incorporarse con “armonía” a sus familias y comunidades, pues “chocan” culturalmente.
Acuña y Piedras Negras, en dificultades por recibir 50 mil deportados al año Acompañado por Omar de la Torre, titular de la unidad de política migratoria de la SG, y de
Mauricio Bermeo, director general adjunto de capacitación del Instituto Nacional de Desarrollo Social, el doctor Rodolfo García Zamora, de la UAZ, presentó las conclusiones del estudio efectuado en los seis estados expulsores de migrantes. García Zamora indicó que en el estudio se aplicaron unos 2 mil cuestionarios en los seis estados –individuales y en grupo–, con los cuales se detectó que 50 por ciento de los deportados migraron a Estados Unidos “por falta de empleo”. Añadió que los integrantes del otro 50 por ciento dijeron que si bien no estaban desempleados cuando emigraron, tenían en México trabajos precarios “y los que tenían una parcela, no les daba para un buen nivel de vida”. Entonces, sostuvo García Zamora, el empleo “es el princi-
POLÍTICA
9
Simone Camilli y el traductor Abu Ali Fash. Además, el fotógrafo Franklin Reyes Marrero murió en un accidente de auto cuando regresaba de una misión a Cuba. Pruitt dijo que se deberían actualizar las leyes internacionales para proteger a los periodistas. Propuso elaborar un nuevo protocolo en las Convenciones de Ginebra para declarar crimen de guerra el asesinato de un periodista. También sugirió enmendar los artículos de la Corte Penal Internacional, que se ocupa de crímenes de guerra, para que cubran específicamente a los periodistas.
pal problema para la reinserción de los migrantes”. Mientras, en Saltillo, Coahuila, el diputado local Sergio Garza dijo que más de la mitad de los 50 mil migrantes mexicanos que cada año son deportados de Estados Unidos por Piedras Negras y Acuña deciden permanecer en esas localidades fronterizas, lo que incrementa “la población flotante y los cordones de pobreza”, además de la incapacidad de los gobiernos locales para resolver reclamos de vivienda digna y servicios públicos. Dijo que “las administraciones municipales no pueden desentenderse del asunto migrante y cuando se han visto superadas, agrupaciones de la sociedad han intervenido y colaboran, otorgando algo de su tiempo y recursos”. Garza consideró que los gobiernos locales no pueden “quedar a su suerte” y el gobierno federal tampoco debe “ignorar lo que podría convertirse en un problema insostenible”. Por su situación extraordinaria, añadió, “los municipios fronterizos requieren ingresos extraordinarios y tratamiento distinto al resto de las localidades”.
10 POLÍTICA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
◗ ENTREVISTA/ OMAR GONZÁLEZ, ESCRITOR CUBANO ARTURO CANO
El diálogo entre Estados Unidos y Cuba es “un proceso indetenible que tiene su propio camino” y no se verá afectado por el conflicto entre el poderoso país del norte y Venezuela. Así lo afirma el escritor Omar González, intelectual que, en su calidad de coordinador del capítulo cubano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad (Redh), cuenta con información de primera mano sobre la realidad latinoamericana. Ese entrenado ojo le permite decir que tras décadas de conflicto, tanto Estados Unidos como Cuba están buscando que el diálogo no se vea afectado por otros factores, aunque “será un proceso necesariamente muy demorado”. González, amigo de intelectuales como Gabriel García Márquez, guarda las distancias pero recuerda que, por ejemplo, los encuentros entre EU y Vietnam, para reparación de los daños de guerra, se llevaron la friolera de nueve años. “Tenemos que conversar con EU, pero es un proceso largo sobre el que no hay que hacerse ilusiones ni pensar que las cosas se van a resolver pronto”. Enseguida, fragmentos de la extensa conversación que González sostuvo con La Jornada. –Resulta paradójico que Barack Obama parezca favorecer a Nicolás Maduro, entre otras cosas porque el chavismo es una fuerza que se fortalece en la confrontación. –Ah, claro. Está entrenada, muy bien preparada. Tiene un adiestramiento indiscutible en ese tipo de lucha de confrontación con una oposición muy virulenta. Con la orden ejecutiva de Obama, la imagen de Venezuela se fortalece, incluso de cara a la Cumbre de las Américas. Una medida de este tipo es inconcebible, pero es claro que Obama está entrampado, tratando de dividir a la izquierda, cuando trata de mostrar al mundo que conversa con Cuba pero con Venezuela no hay diálogo posible. Otra lectura de la declaratoria de Obama de Venezuela como una “amenaza” es, sostiene González, que el presidente estadunidense extiende por esa vía una suerte de autorización: “Es como una señal que le dice, a la ultraderecha, que tienen libertad para hacer lo que quiera, aunque EU no intervenga”. El escritor pide recordar que a las órdenes ejecutivas siempre les sucede “una escalada”, aunque ésta pueda ser, como ahora, “mediática”, o tener la forma de “una guerra económica”.
México, país de la crispación Desde hace más de una década, González ha participado en decenas de encuentros con intelectuales, escritores, científicos y periodistas de todos los países de América Latina. Con esa carga dice que en el subcontinente se avizora un “futuro muy explosivo”, donde se observan situacio-
Pese al diálogo, las cosas entre Cuba y EU no se resolverán a corto plazo En Latinoamérica se avizora un “futuro muy explosivo”, con preinsurrecciones
En México se enfrenta una crispación muy grande; yo sólo sentí algo similar en las etapas más difíciles de Colombia, asegura ■ Foto Francisco Olvera
nes preinsurrecionales en algunos países y con cambios en curso en otros, donde existen gobiernos progresistas. “Los cambios están ocurriendo, aunque las formas de lucha hayan cambiado y no se den con la radicalidad de los manuales. Son las revoluciones de ahora”. En un recorrido a vuelo de pájaro por lo que ocurre en América Latina, González llama la atención sobre el tono “muy a la derecha” de las protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, donde algunos piden la intervención de los militares. “Allá vi manifestaciones con visos facistoides muy extremos, piden sangre, piden que se desbarate todo, no es un cambio light lo que están promoviendo”. –¿No le parece que es un sector minoritario el que demanda eso en las protestas? –Lo es, pero también hay mucho coro. –La derecha y sectores de la izquierda latinoamericana siguen planteando el dilema Lula o Chávez. ¿Qué le parece? –Esa dicotomía no tiene sentido. En México, por ejemplo, la intelectualidad de izquierda gira, desde mi punto de vista, alrededor de tres ejes: los zapatistas, el Partido de la Revolución Democrática y ahora Morena. Los otros no estaban demasiado preocupados por la cultura de ma-
nera sistemática. Hoy existe una crisis indiscutible en las fuerzas de izquierda, y eso va a tener repercusiones entre la intelectualidad. Es hora de pensar el mundo desde México, a la manera de una iniciativa que llevamos a cabo en Bolivia. Es posible porque la situación que hay en México es muy convocante. Se vive aquí crispación muy grande; yo sólo sentí algo similar en las etapas más difíciles de Colombia.
Venezuela y sus intelectuales La Redh ha girado buen tiempo en torno al proceso venezolano, desde que en 2004 se realizó una importante reunión de intelectuales con el presidente Hugo Chávez. A pregunta, González reconoce que un sector de la intelectualidad venezolana se alejó del llamado proceso bolivariano. Entre los factores que condujeron a esa situación, el escritor menciona el malestar por las leyes “habilitantes”, lanzadas por Chávez vía decreto, que fue “capitalizado” por la oposición, pero añade que un sector de los intelectuales venezolanos estaba de por sí “muy ligados a la oligarquía” y se caracterizaba por tener “una fuerte dosis de racismo”, de modo que no tragaban al primer mulato presidente en la historia –El “pataenelsuelo”, decían los
carteles en las marchas opositoras. –Sí, eso eran muchos de esos intelectuales, dueños de periódicos, amigos nuestros de toda la vida. –¿Habla de Teodoro Petkoff? –Y de otros, como Miguel Henrique Otero (dueño El Nacional, el principal periódico venezolano), cuya madre, María Teresa, fue una persona muy allegada a Cuba, amiga de Alejo Carpentier. En el seno de la familia Otero hubo un conflicto fuerte por Chávez. Pero llegó un momento en que El Nacional era casi el líder la oposición. –Bueno, no casi, durante el paro petrolero los medios y la cúpula de Petróleos de Venezuela eran los líderes opositores. –Yo siempre los minimizo, no tanto. –La oposición venezolana parece haber aprendido: volvió al terreno electoral con un candidato único. –Creo que fue muy torpe cuando renunció a las elecciones. –La historiadora Margarita López Maya sostenía que el problema es que Chávez abandonó la Constitución para imponer el modelo comunal que fue derrotado en el referendo de 2007. –Chávez fue siempre muy constitucional. Hizo tantas elecciones, tantos referendos, tantas pruebas de democracia. –Un venezolano me decía
que lo mejor del chavismo es “el pueblo negro, sudoroso y desdentado”. –Los que están en los cerros. –Sí, el chavismo popular. –No, hay intelectuales de nuevo tipo. Una visión nueva requiere un nuevo tipo de intelectuales. Por ejemplo, los medios han creado intelectuales mediáticos, que no tienen nada que ver con ese modelo clásico de los enclaustrados en su torrecita. “La venezolana es una revolución a la que le hace falta pensarse y repensarse. Tú notas esa ausencia de un pensamiento, que había mucho con Chávez, en muchos procesos políticos. Debe ser la dinámica, el ritmo de estos tiempos. Habría que ordenar esa profusión de fragmentos que tanto tiene que ver con la propia identidad, articularlos, y ahí pudiera haber un discurso político. “Cada vez está más disperso identificar un discurso político coherente en cualquier proceso, y hay una desazón, un abandono de aquello que caracterizó a la izquierda en los 60: casi podría decirse que primero pensaba y después actuaba o que era simultáneo. “Puede ser bueno recurrir al pasado para entender el presente, porque sin memoria no se puede visualizar el futuro, pero también indica una ausencia muy grande de nuestros contemporáneos.”
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
â– Asegura
NOTIMEX WASHINGTON.
Los indocumentados en Estados Unidos, la mayorĂa mexicanos, trabajan de manera creciente en profesiones de “cuello blancoâ€? y cada vez menos en la construcciĂłn o el campo, de acuerdo con un nuevo estudio del Centro Hispano Pew. El insĂłlito trĂĄnsito laboral, una de las secuelas de la llamada “gran recesiĂłn de 2007 a 2009â€?, muestra que el nĂşmero de indocumentados en trabajos gerenciales o profesionales creciĂł 180 mil plazas, mientras que el total de empleados en construcciĂłn o producciĂłn bajĂł 475 mil en ese periodo. “A pesar de estos cambios,
DIANA MANZO Corresponsal
IXTEPEC, OAX.
ComenzĂł la campaĂąa nacional “Te acompaĂąamosâ€?, que impulsa la OrganizaciĂłn Internacional para Migraciones (OIM) de MĂŠxico. Con ella se pretende contribuir a la protecciĂłn y empoderamiento de los migrantes en trĂĄnsito por el territorio nacional. La campaĂąa se enfocarĂĄ en vigilar y apoyar el trĂĄnsito de migrantes por los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, durante seis meses. Posteriormente, considerarĂĄ otros estados de la RepĂşblica por donde cruzan los migrantes centroamericanos. “Te acompaĂąamosâ€? es una iniciativa de la OIM de MĂŠxico, que cuenta con el apoyo del Programa Conjunto de Migrantes en TrĂĄnsito, la Unidad de PolĂtica Migratoria de la SecretarĂa de GobernaciĂłn y el Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn. Claudette Walls, representante de la OIM, manifestĂł que se realizarĂĄ una campaĂąa en los medios
POLĂ?TICA 11
en un estudio que esos trabajadores se beneficiaron de la crisis de 2007
En aumento, el número de indocumentados que trabajan como gerentes en EU: Centro Pew los trabajadores migrantes no autorizados siguen concentrados en trabajos de baja capacitación, en mucho mayor medida que los trabajadores nacidos en Estados Unidos�, seùaló el estudio elaborado por los demógrafos Jeffrey Passel y D’Vera Cohn. El fenómeno de la movilidad laboral ascendente de los trabajadores indocumentados es un espejo de los cambios detonados
â–
por la reciente etapa recesiva de la economĂa estadunidense y que impactaron a la totalidad de la fuerza de trabajo civil en el paĂs. En el caso de los indocumentados, la proporciĂłn de los migrantes dedicados a empleos gerenciales o profesionales aumentĂł a 13 por ciento en 2012, comparado con 10 por ciento en 2007. De la misma forma, el porcentaje de indocumentados en
Te acompaĂąamos se aplicarĂĄ en 3 estados
Lanzan campaĂąa para proteger a migrantes impresos, radio y televisiĂłn para difundir informaciĂłn sobre los servicios a que tienen derecho los migrantes, para prevenir los riesgos a que estĂĄn expuestos. “La campaĂąa estĂĄ integrada por mensajes para concientizar a los funcionarios pĂşblicos respecto del papel que tienen para garantizar la protecciĂłn de los migrantes y sensibilizar a la poblaciĂłn en general, asĂ como para promover una cultura de tolerancia, respeto y valoraciĂłn de las migracionesâ€?, abundĂł. Dijo que es importante considerar que la desinformaciĂłn puede representar un riesgo mĂĄs para los migrantes que cruzan el territorio mexicano en el sur del paĂs. Esto, porque la circulaciĂłn de informa-
ENTREGA
ciĂłn engaĂąosa o la ausencia de ella ha generado riesgos para las personas que se desplazan en el paĂs. “Nosotros y las organizaciones mencionadas pretendemos que las personas migrantes sepan que en MĂŠxico existen instituciones dedicadas a velar por sus derechos, que no estĂĄn solos y que a su paso por este paĂs pueden confiar en las instituciones para continuar su rutaâ€?, expresĂł. Por su parte, Christopher GascĂłn, representante de la OIM de MĂŠxico, destacĂł que esta campaĂąa inicia en un momento especial del aĂąo, ya que en abril y mayo aumentan los flujos migratorios, ademĂĄs que las rutas han cambiado porque ya no se hacen en tren.
DE PATRULLAS Y LUMINARIAS
El presidente Enrique PeĂąa Nieto y el gobernador Eruviel Ă vila Villegas entregaron 743 patrullas a los diferentes cuerpos policiacos del estado de MĂŠxico, asĂ como 54 mil luminarias led para 94 municipios mexiquenses, acciĂłn que, dijeron, forma parte del Plan Nacional de Seguridad, y tiene como finalidad brindar mayor protecciĂłn a la poblaciĂłn. En el acto, celebrado en Toluca, coincidieron en que gracias al trabajo coordinado, los Ăndices delincuenciales de alto impacto han disminuido y reiteraron su compromiso de seguir colaborando de manera conjunta para reconstruir el tejido social. Las patrullas serĂĄn destinadas para la ComisiĂłn Estatal de Seguridad Ciudadana, la PGJEM, Probosque y los 125 municipios mexiquenses DE LA REDACCIĂ“N
las industrias de la construcciĂłn o de la producciĂłn bajĂł en 2012 a 29 por ciento respecto del 34 por ciento existente en 2007. Sin embargo, la gran mayorĂa de los migrantes indocumentados mantiene aĂşn empleos no calificados, que con frecuencia son los menos remunerados en Estados Unidos. El estudio muestra que 62 por ciento de los indocumentados aĂşn mantiene empleos en el sector de la producciĂłn, lo que representa el doble de la proporciĂłn de los trabajadores estadunidenses, de acuerdo con las cifras correspondientes a 2012. Los sectores del agro, pesca y bosques concentran al mayor porcentaje de trabajadores indocumentados, con 26 por ciento, seguidos por el mantenimiento,
con 17 por ciento; la construcciĂłn, con 14 por ciento, y la preparaciĂłn de alimentos, con 11 por ciento. Nueve por ciento de los migrantes indocumentados laboran en la producciĂłn, 7 por ciento en la transportaciĂłn y apenas 5.1 por ciento en la fuerza laboral civil. Por comparaciĂłn con la poblaciĂłn nacida en Estados Unidos, la proporciĂłn de indocumentados que labora en el campo es 800 por ciento mĂĄs alta, toda vez que apenas 0.5 por ciento de los ciudadanos estadunidenses por nacimiento trabaja en el agro. El estudio encontrĂł que en la mayorĂa de los estados del paĂs, los migrantes indocumentados que laboran en el campo representan la mayor proporciĂłn de los trabajadores no autorizados.
!
" # $ % " $&'
( ) # " * " $+ % $# ! !" # $ % $# !" # $ ' " &" * %& '(&)* $ & % ,#-- ./#-- .0#-- .1#-- % 2
+! ! , ! !" # $
!
12 POLÍTICA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
Los allegados estudian unirse con otros afectados para demandar a Lufthansa
Protestan contra la privatización de agua
■
Cuernavaca, Mor. Integrantes de la Central Campesina Cardenista (CCC) de esta entidad, tomaron de manera simbólica la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para exigir que se retire la ley Korenfeld, mediante la cual se pretende privatizar el agua. “Esa ley la presentó el gobierno federal ante el Congreso sin el consenso de las comunidades”, sostuvo la CCC. Los campesinos se concentraron primero en la glorieta del general Emiliano Zapata, en el norte de la ciudad, y marcharon a la delegación de la Conagua, donde durante más de una hora tomaron las instalaciones. Más tarde fueron recibidos en audiencia, pero a los medios de difusión se les impidió el paso. Humberto Zamara, representante de la CCC, advirtió que “este es el inicio de una lucha social en defensa del agua”. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Viajan a Francia familias de las mexicanas muertas en el avionazo de Germanwings ■
Expertos forenses recaban artículos personales de las víctimas para obtener material genético
ALFREDO MÉNDEZ Y CIRO PÉREZ
La familia de Dora Isela Salas Vázquez, una de las connacionales que murieron en el accidente del avión Airbus A320 de la
compañía aérea Germanwings el pasado martes 24 de marzo, viajó la tarde de este lunes a Francia, mientras la familia de Daniela Ayón Razo, la segunda víctima mexicana en ese vuelo, viajará el próximo miércoles, informó Eu-
LANZAMIENTO
clides del Moral, director general adjunto de Protección a Mexicanos en el Extranjero. En entrevista, el funcionario de la cancillería destacó que los familiares decidieron en qué momento trasladarse a la zona
EN IZTAPALAPA
PRD pide garantizar comicios el 7 de junio El dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Navarrete, solicitó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que convoque a los 10 partidos políticos para tomar las medidas preventivas necesarias que garanticen la realización del proceso electoral del próximo 7 de junio, así como para proteger a los candidatos durante sus campañas. Gustavo Madero, presidente del Partido Acción Nacional, reiteró al funcionario federal y al consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, la petición que en el mismo sentido les planteó el pasado 13 de febrero. DE LA REDACCIÓN
■
del accidente. “Están conscientes de que por ahora no les van a entregar los restos o si procede ya la identificación”, dijo, tras señalar que de esta manera “las familias tendrán la posibilidad de estar cerca del lugar del percance. En términos emocionales, esto les puede ayudar a procesar esta tragedia que están viviendo”. En tanto, la Policía Federal informó que elementos de esa corporación colaborarán con las labores de identificación de los cuerpos de las dos mexicanas. Lo anterior a petición de la Dirección General Adjunta de Protección a Mexicanos en el Exterior, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Agregó que en apoyo a las labores de la Guardia Civil española, expertos en genética forense de la Policía Federal se trasladaron a Tampico, Tamaulipas y Playa del Carmen, Cancún, para recabar artículos personales que puedan ayudar a obtener material genético para identificar el cuerpo de Daniela Ayón.
Marsella, vía Francfort
En lo que para muchos fue el primer día de asueto por Semana Santa, las condiciones ambientales y climáticas en el valle de México mejoraron. En la zona de Iztapalapa aprovecharon esas situaciones y se pudo observar el vuelo de un papalote con figura de transbordador espacial ■ Foto Jesús Villaseca
Reconoce la estrategia comercial creada por empresarios que cumple seis años
Manuel Velasco elogia el desarrollo de Marca Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, entregó un reconocimiento al empresario tuxtleco Rómulo Farrera Escudero, impulsor de la estrategia Marca Chiapas
En el contexto de la celebración por el sexto aniversario de la Marca Chiapas, destacada por posicionar productos chiapanecos de calidad a escala local y nacional, el gobernador Manuel Velasco reconoció a esta estrategia comercial que ha contribuido a mostrar la calidad de los productos chiapanecos. Tras reconocer al empresario tuxtleco Rómulo Farrera Escudero, impulsor de la estrategia Marca Chiapas, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, señaló que el nombre de Chiapas está presente en los mejores escaparates nacionales, gracias a estrategias como Marca Chiapas, que actualmente cuenta con un total de mil 309 productos y servicios de 253 empresas, y posee 99 productos certificados y 50 en proceso. DE LA REDACCIÓN
Además viajaron a Guadalupe, Nuevo León, con el mismo objetivo para el caso del cuerpo de Dora Isela Salas. Por separado, Del Moral señaló que los primeros familiares de la víctimas en viajar “serán dos hermanos de Dora Isela Salas Vázquez y una amistad muy cercana a ellos. Llegarán este martes a Marsella, vía Francfort. La segunda familia, el padre y hermana de Daniela Ayón, viajan el miércoles. Están todos muy conscientes de que el proceso de identificación y recuperación de los restos será lento. “Los familiares de Rosa Isela se trasladarán luego a Barcelona, donde radicaba, para recuperar sus pertenencias y solicitar a un abogado el cierre de cuentas bancarias”, entre otros. Mencionó que uno de los propósitos de este viaje será también entrar en contacto con los familiares de otras víctimas, algunas de las cuales pretenden demandar a la aerolínea alemana Lufthansa. “No está en nosotros decirles qué hacer, lo que podemos es acercarles la asesoría. Tenemos abogados identificados ya en Francia, Alemania y España, por si requieren apoyo para cualquier trámite. Lo que sí les pedimos es que estén alertas ante personas que quieran aprovecharse de esta coyuntura. Les pedimos que no firmen nada, y si quieren, les damos los nombres de abogados familiarizados con la legislación en Europa, para que no los defrauden”.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
POLÍTICA 13
Inversión extranjera directa en Chihuahua
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.
Chihuahua se está consolidando como el punto estratégico para la inversión extranjera directa (IED), especialmente en los sectores de la industria manufacturera y minería, informó el secretario de Economía del estado, Manuel Russek Valles. Sólo el año pasado la entidad recibió un total de mil 152 millones de dólares, lo que representa 5 por ciento del total nacional, que en ese periodo fue de 22 mil 568 millones de dólares, indicador que lo ubicó en el cuarto lugar después del Distrito Federal (44 por ciento), estado de México (7.5 por ciento) y Jalisco (5.4 por ciento), precisó. Russek Valles explicó que los principales destinos que atrajeron el capital extranjero en Chihuahua son la industria manufacturera, con mil 8 millones de dólares en 2014; minería, con 89 millones de dólares; transporte y servicios tuvo una inversión de 48 millones de dólares, seguido del comercio, con 7 millones de dólares, y el sector agropecuario, con 0.11 millones de dólares. El origen de los capitales en orden de importancia son: Estados Unidos, Países Bajos, Japón, Singapur, Luxemburgo, Canadá, Corea, Taiwán y Australia. Para 2015 las expectativas son favorables en ese rubro, ya hay anuncios importantes sobre nuevos proyectos de inversión por parte del gobernador, César Duarte, en los que están considerados 23 nuevas empresas y expansiones en otros casos.
El titular de Economía recalcó que hay un trabajo coordinado permanente entre el sector privado y gubernamental, para que la inversión se quede en Chihuahua, aprovechando sus ventajas competitivas como ubicación geográfica, recuperación de la seguridad y la amplia oferta educativa. Todo eso ha contribuido a la atracción del capital extranjero a Chihuahua aun cuando a escala nacional la inversión total de extranjeros tuvo una reducción de casi 35 mil 500 millones de dólares en el transcurso del segundo año de la actual administración gubernamental, según informes oficiales del Banco de México, subrayó el funcionario. Esa tendencia creciente en la inversión directa durante los últimos años en Chihuahua tuvo efecto también en el incremento de la oferta laboral, reflejada en las cifras de los dos primeros meses de 2015, en los que se generaron 9 mil 914 nuevos empleos formales en el estado, 23 por cierto más que el mismo periodo del año pasado, para dar un total de 763 mil 243 puestos de trabajo formales en la entidad, dijo el secretario de Economía del estado.
Oferta educativa para el desarrollo Por su parte el secretario de Educación, Marcelo González Tachiquín, explicó que para cumplir las expectativas que requiere la instalación y am-
pliación de empresas, en poco más de cuatro años se dio un impulso sin precedentes a la formación de profesionistas con la construcción de 4 mil 800 espacios educativos en la entidad, que se traducen en colegios de bachilleres, CECyTECH, universidades tecnológicas y nuevas carreras en las universidades autónomas de Chihuahua y Ciudad Juárez.
Nuevas inversiones Minería. 30 proyectos a desarrollar en los siguientes dos años, con inversiones canadienses por más de 4 mil millones de dólares, Heineken. Construirá en el municipio de Meoqui la planta de mayor tecnología de la marca en Latinoamérica. La inversión será de 7 mil 500 mi-
llones de pesos, con la contratación de 2 mil empleos durante la construcción y una proyección de 5 mil conforme avance operaciones.
Bombardier. Construirá en Ciudad Juárez su segunda planta armadora, con una inversión de 95 millones de dólares, y generará 900 empleos directos. Bosch. Con una inversión de entre 160 y 240 millones de dólares y la generación de mil 600 empleos directos, desarrolla una nueva generación de productos eléctricos y electrónicos para el sector automotriz y dos nuevas plantas. Sector eléctrico-electrónico. Se concretaron nueve proyectos que representan más de 122 millones de dólares en inversión y una generación de 4 mil 300 empleos, en empresas como Electrolux, Honeywell y Flextronics. Automotriz. Se concretaron cinco proyectos con inversión de más de 127 millones de dólares y generación de 3 mil 400 empleos de las empresas BRP, Continental, SumitomoSumidenso y Hansu. Aeroespacial. Inversión de 61 millones de dólares para la fabricación y ensamble de aeroestructuras y partes maquinadas de alta precisión, para clientes como Bell Helicopter y Bombardier, con la generación de más de 850 nuevos empleos directos.
14 POLÍTICA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
■
Critica intentos de discriminación en 8 estados; partidos rechazan igualdad, señala
Exige el Inmujeres que se cumpla la paridad de género en el proceso electoral DE
LA
REDACCIÓN
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) exigió el estricto cumplimiento de la paridad de género en el proceso electoral de este año. Se trata, dijo, de revertir las desigualdades que han persistido en el ámbito político en perjuicio de la población femenina y de su posibilidad de participar, generar propuestas y tomar decisiones para el país. El organismo emitió un pronunciamiento para rechazar los intentos de discriminación o exclusión de las mujeres en los comicios de Baja California Sur, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Querétaro y Tabasco. En esas entidades algunos partidos han impugnado y se han manifestado contra los criterios de igualdad fijados por las autoridades electorales. Lograr que la paridad de género se consolidara en la Constitución “fue un desafío que tuvimos que enfrentar las instituciones del Estado mexicano, las militantes de los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y muchas mujeres cansadas de ser excluidas de los espacios de toma de deci-
siones”, manifestó el Inmujeres. Este es el primer año que se garantiza la paridad de género en la elección de representantes populares. “En un país en
JESÚS ARANDA
Las 15 denuncias por acoso laboral y sexual presentadas en diversas áreas administrativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el Canal Judicial –de 2012 a la fecha– revelan la necesidad de restructurar el ingreso y permanencia de los trabajadores de confianza, quienes en su mayoría llegaron recomendados por ministros, consejeros, magistrados, jueces, etcétera, muchas veces sin contar con el perfil profesional para el cargo que ocupan. Fuentes judiciales reconocieron lo anterior y agregaron que las prácticas nocivas entre el personal de la Suprema Corte es reflejo de los vicios que se han generado con el paso del tiempo. El personal de confianza administrativo es el mejor pagado y el que tiene mejores prestaciones, pero muchas veces adolece de compromiso laboral con la Corte, lo cual da lugar a que
el que las mujeres representan más de 50 por ciento de la población no podemos continuar con un sistema político que esté estructurado mayoritariamente
■
por hombres.” El Inmujeres resaltó que México necesita contar con la visión de éstas en igual proporción y condiciones que los
varones. Por ello hizo un llamado a los partidos, a las instituciones y a la ciudadanía para cerrar filas y demandar el cumplimiento de la paridad política no sólo en las diputaciones, sino en todos los cargos de representación popular. Asimismo, exhortó a las autoridades electorales y a las dirigencias de los partidos a vigilar que la paridad se cumpla, así como a denunciar cualquier situación que vaya en contra de ese principio democrático.
Pese a no tener compromiso laboral son inamovibles
Piden en la Corte restructurar el ingreso de trabajadores de confianza mandos medios y superiores aprovechen la situación en su beneficio. Los entrevistados comentaron las quejas presentadas en el área de Visitas Guiadas, en la cual, dijeron, se reproducen los vicios de otros departamentos, como la existencia de recomendados que son prácticamente inamovibles, sin importar que haya quejas de subordinados o compañeros en su contra, incluso de personas que visitan las instalaciones del máximo tribunal. Los directores generales en la SCJN se enfrentan al problema de que el área a su cargo tiene un número determinado de recomendados, a quienes no pueden
mover porque son protegidos de diversos funcionarios, sin importar si cumplen con el perfil profesional para el cargo o si hacen bien su labor. Esa situación afecta el desempeño de la dirección en cuestión. En el Canal Judicial –en plena restructuración después de la limpia que originó la salida del director anterior, quien junto con sus principales colaboradores enfrentó acusaciones por acoso laboral y/o sexual– el problema será similar para quien sea designado en el cargo, es decir, tendrá que lidiar con los recomendados y hacerlos trabajar, indicaron los informantes.
Explicaron que no hay una “carrera administrativa” en el Poder Judicial de la Federación, en la que el personal tenga la posibilidad de ascender a los puestos de importancia, porque los mejores cargos son ocupados por personal de confianza, recomendados, que duran años en los puestos, sin mayores preocupaciones ni exigencias. Según información oficial, hasta mediados del año pasado los órganos internos de control de la Corte tuvieron conocimiento de 15 denuncias por acoso laboral y/o sexual. De éstos, en dos casos se determinó que no había elementos para proceder.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
DE
LA
REDACCIÓN
Ante la grave crisis que viven los productores de leche en el país, donde se han dejado de comercializar 2.5 millones de litros diarios en los pasados cuatro meses, la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados solicitó a las secretarías de Economía, Agricultura y Desarrollo Social instalar una mesa de trabajo que dé seguimiento al problema. Debido a una baja de 50 por ciento en la cotización internacional del precio –4 mil 800 a 2 mil 300 dólares la tonelada, entre julio pasado a la fecha– y a la importación del lácteo, la situación afecta a más de 12 mil productores nacionales.
■
■
Exigen diputados a Economía, Agricultura y Desarrollo Social dar seguimiento al tema
Productores de leche dejan de vender al menos 2.5 millones de litros al día De acuerdo con la Federación Mexicana de Lechería, los más afectados son los pequeños y medianos productores, pues el litro se les paga a cinco pesos, pero producir esa cantidad cuesta 5.70, es decir, no se considera el costo de producción. En un comunicado, el presidente de la Comisión de Ganadería, Salvador Barajas del Toro
No ha sido enviado al Senado: Micher
México aún debe ratificar el convenio 189 de la OIT DE
LA
REDACCIÓN
El Estado mexicano tiene entre sus grandes pendientes la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cumplir con la recomendación 201 sobre la labor digna para las empleadas domésticas, con el fin de garantizar un marco jurídico que considere los derechos laborales de ese sector, expresó la diputada independiente Martha Lucía Micher. En la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadoras del Hogar, la legisladora, quien renunció hace unos días al Partido de la Revolución Democrática, recordó que hace un año el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se comprometió a enviar el Convenio 189 al Senado para su estudio y ratificación, situación que hasta el momento no ha ocurrido. Además, dijo, hoy día México tiene rezagada la ratificación de al menos tres acuerdos de la OIT en materia de organización sindical y trabajo digno, los cuales son importantes para mejorar las condiciones laborales y de vida de las mujeres.
POLÍTICA 15
A pesar de que México es un Estado parte de la OIT desde hace 83 años, sólo ha ratificado 78 convenios de los 188 adoptados por la organización. El resto están relacionados con el derecho de los trabajadores a la organización colectiva y a la labor digna. Micher explicó que la importancia de ratificar dichos acuerdos radica en reconocer que son recursos con los que miles de empleadas pueden obtener justicia en caso de que se les niegue el derecho al trabajo por un sindicato; contribuirían a que las empleadas informales se incorporen a la estabilidad laboral. De acuerdo con el Inegi, de cada 10 mujeres que laboran como empleadas del hogar, una es madre soltera. Más de la mitad labora cinco o seis días a la semana, pero su remuneración es muy baja. Una tercera parte de ellas (unas 380 mil) apenas percibe un salario mínimo, mientras cuatro de cada 10 (cerca de 850 mil) reciben entre uno y dos minisueldos, y sólo 3.7 por ciento de quienes se ocupan en el sector gana más de tres mínimos.
(PRI), afirmó que dicha situación afecta principalmente la producción en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, México, Puebla, Chihuahua, Durango, Coahuila y Zacatecas. “No podemos permitir que este problema continúe, ya que no sólo miles de productores son perjudicados económicamente,
sino también miles de empleos directos e indirectos tendrán un grave efecto”, aseveró. México, tercer país productor de leche en América Latina, produce más de 11 mil millones de litros al año, lo cual otorga estabilidad a miles de establos en todo el territorio y permite la distribución, así como su exportación.
Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche (Canilec), la producción representa la quinta parte del valor total de la fabricación nacional pecuaria. Es la tercera en importancia, superior a la de cerdo y huevo. La producción en México entre 2000 y 2012 tuvo un crecimiento promedio anual de 1.46 por ciento.
16
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
OPINIÓN
Acción ejecutiva de Obama: carrera contra el tiempo
Mexican@s, al grito del agua
ANA MARÍA ARAGONÉS
VÍCTOR M. TOLEDO
l 20 de noviembre de 2014 Barack Obama impulsó sin apoyo del Congreso el programa acción diferida para padres de ciudadanos estadunidenses y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés), que busca conceder permisos de trabajo y detener las deportaciones a los padres y madres de hijos ciudadanos estadunidenses, así como ampliar la cobertura del programa acción diferida para los llegados en la infancia (DACA), que beneficia a aquellos hijos de indocumentados que llegaron de niños al país. Estos programas beneficiarían a poco más de 5 millones de indocumentados, de acuerdo con cálculos de Jeffrey Passel y Eileen Patten. Los presidentes de Estados Unidos tienen una herramienta que les permite implementar o modificar una ley cuando la política doméstica lo demande o en momentos de guerra; son las llamadas acciones ejecutivas. Y si bien se trata de un instrumento que no está definido claramente en la Constitución de Estados Unidos, la realidad es que, como señalan Chu y Garvey, son aceptadas “como un aspecto inherente al poder presidencial y tienen la fuerza y efecto de una ley”. Y a pesar de la falta de claridad acerca de su naturaleza, los diversos presidentes, desde la fundación de Estados Unidos, las han utilizado. Sin embargo, este instrumento puede ser modificado o revocado por diversas vías. Una de ellas es por conducto del Congreso, que puede dificultar el otorgamiento de los fondos necesarios para llevar a cabo los cambios propuestos. Esto se intentó en el caso del presidente Obama al negarle los fondos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de aplicar los programas DACA y DAPA. No obstante, como esto implicaba comprometer gravemente la seguridad nacional, el Congreso se vio en la necesidad de aprobar el presupuesto sin más objeciones el pasado 3 de marzo. La otra vía es la judicial, y los republicanos también la han puesto en marcha. El 16 de febrero del año en curso el juez federal Andrew Hanen emitió una suspensión temporal a la acción ejecutiva de Barack Obama, pues sostiene que su administración no ha cumplido con los procedimientos que rigen este mecanismo. El Departamento de Justicia (DOJ) respondió interponiendo un recurso de apelación ante la corte del juez Hanen en Brownsville, Texas, con el objetivo de levantar la medida cautelar que suspendía temporalmente la acción ejecutiva. Ante ello
el juez Hanen solicitó más tiempo y demoró su respuesta hasta el 19 de marzo, y ese día señaló que posiblemente impondrá sanciones al Departamento de Justicia por considerar que el gobierno lo engañó en torno a la fecha en que comenzó a aplicar una de las medidas asentadas en la orden ejecutiva. El problema es que el tiempo corre y hasta el momento no se ha presentado ni dictamen ni sanción alguna, según el corresponsal Juan Lozano, de la Prensa Asociada. La estrategia de alargar el proceso y dejar en un limbo jurídico a los programa DACA y DAPA el mayor tiempo posible, podría obedecer a que sólo dos órdenes ejecutivas han logrado revocarse por la vía judicial, según señala Mark Koba (CNBC). Por tanto, se estaría apostando a la otra vía posible, que es llegar a la siguiente elección para que el nuevo presidente, que esperan sea republicano, elimine por completo la posibilidad de los cambios propuestos por Barack Obama. Pues, de lo contrario, si se hacen efectivos los programas DAPA y DACA, aun cuando un nuevo presidente puede revocar las acciones ejecutivas del presidente anterior, la verdad es que sería casi imposible quitar los documentos a cerca de 5 millones de personas. Como lo reconoce el propio juez Hanen al declarar sobre el tema, “no existe una manera efectiva de regresar la pasta de dientes dentro del tubo”. Las elecciones presidenciales no están tan lejanas y los republicanos piensan en una victoria presidencial, pues en una encuesta de opinión electoral para 2016 elaborada por CNN, entre las preferencias electorales se presenta el republicano Jeb Bush (ex gobernador de Florida, hijo y hermano de dos ex presidentes), que puede ser un fuerte competidor de Hillary Clinton, la cual se perfila como la candidata del Partido Demócrata. Barack Obama está consciente de dicha situación, por lo que está tratando por todos los medios de llegar a la otra vía que es la Suprema Corte, donde espera ganar, pues hasta ahora ésta ha sido la tendencia histórica de las acciones ejecutivas. La lucha en los tribunales se ha convertido en una carrera contra el tiempo, tanto por parte de los republicanos, para evitar que los migrantes salgan de la clandestinidad, como para los demócratas, que no sólo están comprometidos con los migrantes, sino que además serían un activo importante para ganar las próximas elecciones. ■ amaragones@gmail.com
l agua grita. El agua sobrexplotada, contaminada, envenenada o convertida en vapor. El agua nos convoca. Nosotros le respondemos. El agua une, moviliza y hace conciencia ¿Acaso no somos agua defendiendo el agua? ¿No somos la vida misma amenazada por el imperio de las máquinas? ¿Las máquinas movidas por la energía del infierno y la codicia y ambición de unos cuantos? Golpe tras golpe, los mexicanos ya aprendimos que contra lo que debería ser y no es, el Estado está, con sus honrosas excepciones, del lado del capital y no del de la sociedad. Los ejemplos saltan. El Estado está del lado de las mineras, de los consorcios hoteleros, de las corporaciones energéticas, de los dueños de las inmobiliarias que construyen febrilmente millones de microscópicas viviendas como panales obreros. En el diferendo jurídico por el que los ciudadanos logramos detener la entrada del maíz transgénico, tanto la Sagarpa como la Semarnat se han puesto de parte de las gigantescas empresas biotecnológicas y alimentarias (Monsanto y Syngenta a la cabeza), no del lado de la sociedad o del país. Las mal llamadas “reformas estructurales” son los mecanismos para abrir y mantener abiertas las venas de la nación. Como ha sucedido con el petróleo, el gas, los minerales, los paisajes y la biodiversidad, Estado y capital van ahora en franca complicidad por el agua. Aquí de nuevo el dilema es quién gobierna, controla y gestiona el líquido vital. Los seres humanos como los seres vivos dependemos del agua y, más precisamente, del ciclo hídrico que incluye tanto el movimiento del agua superficial como de las aguas subterráneas, los flujos visibles e invisibles. Ambos ciclos tienen lugar en las cuencas, de ahí que un criterio clave es la búsqueda de un buen manejo de la cuenca y no solamente de las diversas fuentes de agua que se encuentran dentro. Por ello la correcta gobernanza del agua requiere de un esfuerzo colectivo, algo que las sociedades antiguas hicieron y que las verdaderas sociedades democráticas deben hacer. La gestión adecuada del agua implica democracia desde abajo, acciones participativas, consensos, información y conocimiento científico, esfuerzos de las colectividades en territorios concretos. Y esto pone en evidencia lo anacrónico de las instituciones de la modernidad, tremenda paradoja, deja al descubierto la inoperancia de la democracia representativa, la poca eficacia y la corrupción de las instituciones dedicadas al tema (Conagua a la cabeza), las contradicciones jurídicas y la enorme trampa que representa la nueva ley del agua impulsada por el gobierno actual, la que quiso imponer y aprobar en unas cuantas horas. Los ciudadanos respondimos al llamado del agua. Para sorpresa de quienes buscan quedarse con el agua (los parásitos y los depredadores), miles de mexicanos y sus organizaciones han creado un gran frente de resistencia que agrupa a científicos, abogados, técnicos, comunidades de regantes, asociaciones civiles, núcleos rurales y ambientalistas. Este frente reclama la gestión social de los ciclos locales bajo criterios de equidad y sustentabilidad. Con el lema de “Agua para tod@s; agua para la vida”, echó a andar con un gran congreso en diciembre de 2012 y en sus inicios conjuntó 40 organizaciones locales y regionales y 15 de escala nacional (ver: www.aguaparatodos.org.mx ). Estas organizaciones y otras muchas en acción conjunta lograron detener la ley negociada por los partidos. Sólo la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), logró recabar 12 mil firmas en unos cuantos días. En México las batallas en defensa del agua se han multiplicado por todos sus rincones. Por el agua están dando la vida los habitantes de Tecámac (Edomex), los ciudadanos de Baja California Sur, el movimiento popular de San Pedro Mártir, los yaquis de Sonora, las mujeres zapatistas del Lerma, más de 90 comunidades de la Sierra Norte de Puebla. Nuestros registros hemerográficos revelan 65 conflictos por el agua. Ante la dura batalla jurídica que tendrá lugar en junio próximo, cuando se discutirá de nuevo la legislación en torno al agua, habrá que presentar un gran frente nacional ciudadano que impulse una ley inspirada en un nuevo paradigma civilizatorio. El agua debe ser, como lo señala el artículo cuarto de la Constitución, un bien común, un derecho humano, que debe ser gestionado sin fines de lucro y pensando en las generaciones futuras. Hoy el agua nos grita y nos exige una modalidad de gestión completamente inédita. El agua, como máxima representante de la naturaleza, nos domestica y nos civiliza. Hay que dejar atrás los sistemas autoritarios, verticales, centralizados y mercantilizados para crear formas ciudadanas, colectivas y verdaderamente democráticas. Hay que crear una legislación que promueva la gestión trans-escalar del agua: comités de microcuencas, de subcuencas y consejos de cuencas, todo lo cual dé lugar a un organismo de escala nacional que sea transparente, diverso y abierto al consenso. Ello significa que los ciudadanos expropiemos la Conagua y se anule todo intento por mantener esas estructuras turbias por las que los presidentes del país desde hace décadas han dispuesto de una “caja chica” de miles de millones de pesos para sus oscuros intereses y sin control alguno. Hoy el agua nos grita que ha llegado el momento de decir basta, y echar a andar. ¡Mexican@s, al grito del agua! ■
OPINIÓN rugman vino a México a impartir una conferencia en la Convención de Industriales 2015 que la semana pasada organizó Canacintra. Dijo cosas importantes, pero dijo pocas cosas. ¿Estaba cansado? Bueno, trabaja duro en la Universidad de Princeton, y escribe sin parar aún más allá de lo que publica (véase su blog personal). Especialmente después de haber conquistado el Nobel de 2008, se volvió una celebridad que es invitado continuamente por todas partes del mundo. Tiene motivos para estar cansado. O acaso cuando se trata de economías sin influencia alguna en la economía mundial, sólo nos hace el favor de decirnos unos cuantos lugares comunes a cambio de una jugosa paga. Hace algunos meses le oí una conferencia en Perú; les dijo que su problema es que se habían caído los precios internacionales de las materias primas (¿no lo sabían los peruanos y todo el mundo?) y que evidentemente no podían atenerse a vivir de esa clase de exportaciones. No mucho más. En Canancintra dijo algo más: que estaba cansado de esperar 30 años a que la salvaje apertura de la economía mexicana no hubiera dado los frutos esperados; que el libre comercio no era, evidentemente, una herramienta suficiente para colocar la economía en una ruta de crecimiento. El mercado resuelve pocas cosas y ninguna de las fundamentales, agrego yo: la educación y la salud, por ejemplo, y, además, desde que se instituyó la globalización neoliberal ha empeorado sin freno la desigualdad social a un nivel sin precedente histórico en el mundo (tema del que Krugman no quiso hablar ante los industriales y EPN). Dijo, irresponsablemente, que, después de todo, no estábamos tan mal, hay economías en peor y mucho peor estado, tesis que debió complacer a EPN y a Videgaray. Consuelo de tontos. Dijo que “la gente” –no sólo él– ya se cansó de esperar las grandes buenas nuevas que nos prometieron las reformas estructurales, que algún estremecimiento debieron producir en la audiencia y que no entiende por qué la economía mexicana no crece. “Hay muchas rece-
l fantasma de César Chávez se apareció el pasado domingo en Tijuana y San Diego. En un hecho histórico, los oaxacalifornianos de los dos lados de la línea fronteriza se encontraron para celebrar el encuentro binacional solidario con los trabajadores agrícolas en huelga de San Quintín. Como se sabe, César Chávez fue un célebre y combativo organizador sindical de trabajadores agrícolas en Estados Unidos. Autor de la frase “Sí se puede” (que después adoptarían los seguidores de la selección de futbol mexicano), dirigió en 1965 un paro de recolectores de uva y orquestó exitosamente un boicot contra las empresas agrícolas que la cultivaban. Participó con éxito en huelgas de hambre y protestas pacíficas para lograr mejores salarios y condiciones de trabajo para jornaleros. La influencia del fallecido organizador sindical estadunidense en estas jornadas de lucha es evidente. Fidel Sánchez Gabriel, uno de sus principales dirigentes del movimiento, de 44 años y padre de seis hijos, dijo a Los Ángeles Times: “No tengo formación escolar. Lo único que tengo es mi educación en la vida, aprendiendo de otros. Aprendí de la experiencia de César Chávez que no debemos aceptar vivir sumisamente”. Como reportó La Jornada Baja California, el pasado sábado, en Calexico, California, integrantes de la Asociación César Chávez marcharon en solidaridad con los jornaleros mexicanos con la consigna “César Chávez, el trabajo sigue”. El paro de San Quintín es un movimiento claramente binacional, al menos por cuatro razones. Primero, porque algunos de sus más relevantes líderes se formaron como organizadores sindicales agrícolas en huelgas y protestas en Estados Unidos. Fidel Sánchez luchó por mejores salarios para los pizcadores de tomate en Florida, con la Coalition of Immokalee Workers. Justino Herrera participó en una movilización contra los abusos de contratistas abusivos en Oregon. Eloy Fernández fue sindicalista en los campos de cultivo de California. Segundo, porque los nexos entre los oaxacalifornianos de ambos lados de la frontera son antiguos. El Frente Indígena Oaxaqueño Binacional es ejemplo de ello. Tercero: la huelga de San Quintín se ha sostenido,
Krugman en México JOSÉ BLANCO
tas para el crecimiento, pero sólo Dios sabe qué pasó”. Ni como chiste es aceptable que no haya presentado una tesis sobre el tema. En México existen numerosas posiciones, disímiles como nunca, y lo mismo ocurre en cualquier otro país. Recomendó que no esperáramos otro flamacito como el mexican moment, que fue un asunto puramente mediático, agrego yo. Aconsejó, ¡Oh novedad!, que el país construyera una buena educación, y que si a la Fed se le ocurría aumentar las tasas de interés en EU, no fuéramos a imitarla. Sin embargo, el pasado 29 de marzo en la reunión del la junta de gobierno de Banxico se habló justamente en el sentido de que “hay que esperar las decisiones de la Fed, antes de actuar”. La Fed, en efecto, ahora mismo discute el momento en que podría aumentar sus tasas de interés dados los signos de recuperación de la economía de EU; no tan sólidos, diría yo. Casi se puede asegurar que Carstens y Videgaray dejarán a Krugman de lado en este tema. El terror a la salida masiva de capitales rige sus mentes. Resulta desvergonzado decir, como hizo Krugman, venir a ilustrarnos sobre economía mexicana –a eso fue invitado–, y expresar, para comenzar, que no sabe en qué consisten las reformas estructurales que aprobaron las élites políticas, pero que sus amigos del FMI le han
San Quintín: el fantasma de César Chávez LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
en parte, gracias a la solidaridad de diferentes iglesias cristianas y fundaciones de Estados Unidos. Y, finalmente, debido a que el grueso de la producción hortícola de Ensenada se destina al mercado de nuestro vecino del norte. Eso significa que el futuro del movimiento dependerá, en buena medida, de la posibilidad de boicotear en los grandes almacenes de ese país la comercialización de fresas, jitomates y moras cultivadas en San Quintín, tal como en su momento lo hizo César Chávez. Sin esa presión, será muy difícil que los agroempresarios mexicanos (que son simultáneamente los políticos gobernantes en la entidad) entiendan que deben pagar buenos salarios y dar condiciones laborales dignas a los jornaleros del campo. Contra lo que pudiera pensarse, el paro de los jornaleros agrícolas de San Quintín no fue una “explosión espontánea”. Estalló justo cuando comienza la temporada de la cosecha de fresa. Tiene como antecedente la lucha de los jornaleros por agua potable y servicios en los más de 80 asentamientos donde viven. También, el creciente malestar ante la contratación desmedida de trabajadores eventuales. La combinación de las movilizaciones por demandas básicas y el enojo por la presión salarial a la baja fue forjando el tejido invisible que permitió la formación de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social. Un tambo de agua de 200 litros a la semana es todo el líquido vital que muchas familias de jornaleros agrícolas de San Quintín tienen para beber, cocinar y asearse. No es gratis. Deben pagarla. En cambio, las fin-
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
17
dicho que son unas buenas reformas. Probablemente esto fue lo más irresponsable: no sabe qué pasa en México, pero pontifica sobre su presente y futuro. Aun cuando no estuvo mal que les dijera que en la privatización del sector energético “se debe tener cuidado porque en el mundo ha habido casos alarmantes en que las concesiones se han convertido en regalos para amigos, como ha ocurrido hasta en Estados Unidos e Israel”. Se puede asegurar que las “autoridades” correspondientes también harán a un lado a Krugman en este tema. Robert Skidelsky, notable aunque discreto economista británico de origen ruso, no hace mucho escribió: hasta hace algunos años, economistas de las todas doctrinas afirmaban enérgicamente que nunca se repetiría la Gran Depresión. Después del estallido de la crisis financiera de 2008, lo que sobrevino, en cambio, fue una gran recesión, que sigue un curso indefinido, en tiempo y modalidades. “Los gobiernos pudieron controlar los daños mediante inyecciones de enormes sumas de dinero a la economía mundial y recortando a niveles cercanos a cero las tasas de interés. Sin embargo, interrumpir la caída de 2008-2009 agotó sus recursos intelectuales y políticos.” Esta, que es una verdad como una catedral, vaya que se ha vuelto la encrucijada de la historia. Hubo alguna recuperación, pero el estancamiento volvió en 2010. “Mientras tanto, los gobiernos tenían enormes déficits –legado de la desaceleración económica– que se supone sería moderada por un crecimiento restablecido”. No hay ni visos de tal restablecimiento. Con altísima frecuencia el debate se centra, con un reduccionismo desconcertante, en la relación entre el déficit fiscal y el crecimiento. ¿Deberían los gobiernos ampliar el déficit a fin de compensar la contracción de la demanda, o deberían recortar el gasto público? La teoría keynesiana sugiere la primera opción, aunque acompañada de medidas ad hoc, según lugares y momentos; pero los gobiernos le tienen unánimemente fe ciega a la segunda opción, aunque haya probado por más de 30 años, su inanidad. ■
cas agroexportadoras disponen de oro azul para regar alrededor de 9 mil hectáreas, extraídas de casi mil pozos. Ensenada sufre un déficit de entre 100 y 150 litros por segundo. Sus acuíferos están sobrexplotados. Son frecuentes los cortes del suministro y el tandeo. Los más pobres son los más afectados. La escasez del líquido los hace víctimas de enfermedades gastrointestinales y de la piel. En cambio, las grandes empresas agroexportadoras cuentan con concesiones otorgadas por la Comisión Nacional del Agua. En los hechos no cumplen con los volúmenes de agua que tienen asignados. Muchos jornaleros agrícolas, que viven hacinados en cuarterías de 18 metros cuadrados, o en galerones de entre 50 y 200 cuartos, carecen prácticamente de todo. Por eso, durante años han luchado por lo más básico, comenzando por el agua potable. También por servicios sanitarios, escuelas, drenaje, electrificación y guarderías. Es común que las mujeres den a luz sin atención médica. Las jornaleras deben laborar en los predios agrícolas acompañadas por sus hijos. San Quintín es el primer lugar en analfabetismo en Baja California. De unos 80 mil trabajadores que laboran en la región, sólo 28 mil están afiliados formalmente al IMSS. Avivó también el descontento de los jornaleros establecidos en el valle la decisión empresarial de aumentar sin medida la contratación de trabajadores eventuales provenientes de otros estados, especialmente de Guerrero. La maniobra les permite abaratar costos de producción deprimiendo los salarios de los trabajadores permanentes y privilegiando el pago a destajo. Más allá de los grandes logros que la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social ha cosechado, enfrenta el problema de que los acuerdos a que ha llegado son de carácter político. Eso significa que no están sustentados en contrato alguno y los jornaleros carecen (por lo pronto) de un sindicato independiente legalmente reconocido. En esas condiciones, el reto de dar seguimiento a la lucha obliga a la alianza a un ejercicio audaz de imaginación política y esfuerzo organizativo. Una apuesta innovadora, como la que en su momento emprendió César Chávez, y también Ricardo Flores Magón y sus camaradas. ■ Twitter: @lhan55
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
AP, PL
Y
■ Asegura
XINHUA LA PAZ.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció este lunes que las denuncias de corrupción influyeron en la derrota que sufrió su partido en las elecciones del domingo para gobernadores y alcaldes, en las que la oposición arrebató plazas claves al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), de acuerdo con los primeros resultados no oficiales. “Me duele que hayamos perdido en La Paz. Hubo acusaciones fuertes de corrupción, especialmente en la ciudad de El Alto, así como a nivel departamental, y si hubo voto de castigo, felicito al pueblo paceño”, señaló el mandatario. Incluso, también atribuyó la derrota en el departamento de La Paz a actitudes de “machismo y discriminación” de sus candidatos Aunque lamentó haber perdido esos bastiones, afirmó que “el MAS no ha caído, sigue siendo el partido más grande”. En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, agregó: “la derecha sigue agonizando, cuando haya resultados oficiales veremos quién es quién, pero seguimos mejorando y avanzando”. Ratificó que seguirá trabajando con los movimientos sociales.
INDÍGENAS, FUERTES PROGATONISTAS EN LA POLÍTICA DEL PAÍS; YA NO VAN SÓLO CON LA BANDERA OFICIALISTA Con todo, Morales manifestó la disposición de su gobierno a trabajar de manera conjunta, con respeto, junto a los gobernadores y alcaldes de la oposición electos en los comicios regionales, cualquiera que sea el partido al que pertenezcan, sin buscar divisiones, “sino para que trabajen por el mismo rumbo que transitamos hacia el desarrollo económico y social de Bolivia”. El mandatario añadió que mientras quieran el bienestar del pueblo boliviano y mientras quieran aportar a consolidar el desarrollo regional en los distintos departamentos del país, serán bienvenidos. Recordó que desde su llegada al Palacio Quemado nunca marginó a los opositores para trabajar en programas y proyectos de impacto social. “Así deseamos nosotros que sea la colaboración, pero no con el interés de tomar Bolivia, tumbar dirigentes, obstruir el proceso o tumbar a Evo. No, así no. Si son transparentes podrán participar junto a todo el MAS en seminarios, talleres y cuanta
18
que “el MAS aún es el partido más grande y la derecha sigue en agonía”
La corrupción influyó en el revés electoral, admite Evo Morales ■
Se declara dispuesto a trabajar con gobernadores y alcaldes bolivianos de la oposición
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que si por las denuncias de corrupción “hubo voto de castigo en La Paz, felicito al pueblo paceño”, aunque también atribuyó la derrota a actitudes de “machismo y discriminación” de sus candidatos ■ Foto Ap
actividad social se desarrolle”, destacó. La oposición conquistó las gubernaturas de La Paz, Santa Cruz y Tarija, además de ocho de
las 10 alcaldías de la ciudades más importantes: La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Trinidad, Tarija y Cobija, a excepción de Sucre y Potosí
que se adjudicó el MAS. En la jornada electoral el MAS ganó en seis departamentos: con mayoría en Pando, Oruro, Potosí, Cochabamba, e irá a
■ La secretaria estadunidense de Comercio pide a la isla “cooperación”
EU busca desarrollar “un genuino sector privado” en Cuba: funcionaria NOTIMEX
Y
AFP WASHINGTON.
La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, señaló este lunes que el restablecimiento de las relaciones con Cuba busca ayudar a desarrollar un “genuino sector privado” en la isla y mayor independencia económica de los cubanos. Pritzker, quien habló del tema en vísperas de un encuentro entre Washington y La Habana sobre derechos humanos, emplazó a los líderes políticos cubanos a una mayor cooperación con Estados Unidos. “El presidente (Barack) Oba-
ma y nuestro equipo están ansiosos de una más abierta relación con los negocios y el pueblo cubano. Esta administración trabaja duro para empujar el proceso de establecer formalmente vínculos diplomáticos ente Estados Unidos y Cuba”, dijo. “Necesitamos que los líderes cubanos hagan lo mismo e incrementen su cooperación con funcionarios estadunidenses”, indicó ante empresarios estadunidenses de la Cámara de Comercio del Área Metropolitana de Tampa, Florida. Desde 2011 el aeropuerto internacional de Tampa ha servido de puente aéreo entre Estados
Unidos y Cuba. En su primer año de operaciones, la ruta entre Tampa y La Habana transportó menos de ocho mil viajeros. Actualmente la cifra asciende a casi 53 mil al año. Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron su decisión de restablecer relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas en la capital de ambos países. Desde el anuncio, altos funcionarios de los dos países han celebrado encuentros en La Habana y Washington. Pritzker señaló que el Departamento de Comercio desempeña un papel central en facilitar el
segunda vuelta en Chuquisaca y Beni el próximo 3 de mayo. Aunque recién se conocerán los resultados oficiales en siete días, cuando concluya el recuento manual, los conteos rápidos de la televisión y la prensa coinciden en que la oposición fue la gran vencedora seis meses después de que Morales ganó un tercer mandato con 61 por ciento de los votos. Las elecciones mostraron, una vez más, el fuerte protagonismo indígena en la política boliviana desde que Morales llegó al poder hace una década como el primer presidente indígena. “Ahora los indígenas ya no corren sólo con la bandera de Morales, también la oposición los está incorporando y logró mejores resultados”, dijo el analista político Fernando Molina. Los comicios consolidaron tres fuerzas opositoras: los Demócratas, fuertes en el oriente, región de clase media y de menor población indígena; Unidad Nacional, en occidente, liderada por el empresario Samuel Doria Medina, segundo en las elecciones de octubre, y la nueva agrupación Soberanía y Libertad, del alcalde de La Paz, Luis Revilla, y de Félix Patzi.
comercio con Cuba y abrir la puerta a más exportaciones estadunidenses. “Nuestra nueva política permite a las empresas incrementar las exportaciones de bienes como los productos agrícolas, medicinas y aparatos médicos, así como materiales para construcción, a un mercado virgen”, explicó la funcionaria. Por lo pronto, un funcionario del Departamento de Estado, que requirió el anonimato, dijo que Cuba busca aumentar el acceso de sus ciudadanos a Internet sin modificar el monopolio estatal sobre las telecomunicaciones. La fuente, vinculada a las conversaciones con La Habana sobre tecnología, refirió que el gobierno de Cuba “busca mecanismos para, en primera instancia, expandir la conectividad y al mismo tiempo mantener su mecanismo de administración del mercado, que obviamente es muy diferente al nuestro”.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
DPA, REUTERS, AFP
Y
AP DÜSSELDORF.
El copiloto de Germanwings Andreas Lubitz, acusado de estrellar deliberadamente el avión Airbus A320 contra los Alpes franceses el pasado martes, recibió tratamiento siquiátrico por tendencias suicidas antes de comenzar su carrera de piloto, reveló este lunes la fiscalía de esta ciudad alemana. “Hace varios años, antes de obtener su licencia, el copiloto pasó un largo periodo en tratamiento sicoterapéutico con tendencias suicidas manifiestas”, indicó la fiscalía en Düsseldorf, ciudad alemana donde vivía el joven de 27 años y hacia donde se dirigía el vuelo procedente de Barcelona. El fiscal Ralf Herrenbrück dijo que basó sus conclusiones en “documentos médicos relevantes”, pero las últimas consultas médicas de Lubitz “no mostraron tendencias suicidas o agresividad hacia otras personas”, añadió. Sin embargo, a pesar de las informaciones aparecidas en la prensa en los últimos días, que apuntan a que el copiloto padecía una enfermedad ocular, la fiscalía explicó que “la documentación médica no muestra hasta el momento enfermedad orgánica alguna”. La fiscalía recordó que no puede ni quiere entrar en especulaciones sobre los motivos de Lubitz para estrellar el avión. “Sigue sin encontrarse algún documento o confesión de un acto de este tipo. Igualmente no se han dado a conocer detalles específicos de su entorno familiar, personal o laboral que puedan constituir un indicio sólido de un posible motivo”, sostuvo la fiscalía de Düsseldorf.
LOS RESTOS DE LAS VÍCTIMAS Y DEL AVIÓN ESTÁN ESPARCIDOS EN UNAS
■
Pasó todos los exámenes médicos desde que entró a la compañía, asegura Lufthansa
Lubitz tenía tendencias suicidas antes de comenzar su carrera de piloto: fiscalía ■
Investigadores ingresan por primera vez a la zona del impacto en la montaña por vía terrestre
La gendarmería nacional francesa rindió homenaje ayer a las personas que iban a bordo del avión de Germanwings, en una montaña cercana al lugar donde cayó la aeronave en los Alpes franceses. Familiares y amigos de las víctimas formaron un semicírculo con algunas de las banderas de los países de origen, entre ellas la de México, en memoria de Daniela Ayón y Dora Isela Salas. A la derecha, científicos forenses analizan el ADN de los restos encontrados para su identificación, en el Instituto de Investigación Criminal ubicado en la ciudad francesa de Pontoise ■ Fotos Reuters
de salud mental de Lubitz, pero dijo que el joven pasó todos los controles médicos necesarios desde que comenzó a trabajar en su filial, hace dos años. La línea aérea alemana volvió a insistir en que los pilotos son sometidos a un examen médico antes de obtener la licencia para volar. “Esta prueba de aptitud de la medicina de aviación se repite cada 12 meses”, indicó una portavoz. Otro vocero de Lufthansa dijo
que los registros médicos estaban sujetos a la confidencialidad doctor-paciente, y que por eso la aerolínea no tenía conocimiento de su contenido. Esta noticia ha abierto todo un debate en Alemania sobre la necesidad de revisar la ley de confidencialidad médico-paciente para establecer ciertas excepciones como en el caso de los pilotos. La autoridad aeronáutica de Alemania no hizo comentarios sobre la salud de Lubitz, a pesar de
reconocer, la semana pasada, que los registros en poder de la agencia muestran que necesitaba “exámenes médicos regulares específicos”, más allá de la revisión anual requerida a todos los pilotos. Hans-Werner Teichmueller, director de la Asociación Alemana de Profesionales Médicos de Aviación –la organización que representa a los médicos que determinan la aptitud física de los pilotos para volar–, dijo que una evaluación estándar no habría
DOS HECTÁREAS La declaración de la fiscalía llegó poco después de que la Clínica Universitaria de Düsseldorf entregó los informes médicos del copiloto, quien comenzó a trabajar en Germanwings en 2013. Lubitz acudió a la clínica hace algunas semanas para “la aclaración de un diagnóstico”, del que no dieron más detalles. Tampoco se ha querido confirmar en qué área del hospital fue tratado. Lo único que se sabe con certeza es que estuvo entre febrero de 2015 y el 10 de marzo al menos en tres ocasiones en las instalaciones médicas. No obstante, ¿Cómo es posible que alguien a quien le diagnosticaron tendencias suicidas sea contratado como piloto comercial, encargado de la vida de cientos de personas?, fue la interrogante hecha por la agencia Ap. Lufthansa, la compañía matriz de Germanwings, se niega a decir si sabía de los problemas
MUNDO 19
■
El llamado tiene intereses políticos, afirma ministro de Economía
Centrales sindicales de oposición convocan a un paro hoy en Argentina STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Las centrales sindicales opositoras y otros sindicatos, entre ellos el de los trabajadores bancarios, convocaron a un paro nacional para este martes en Argentina, en una jornada en la que algunos sectores de izquierda radical apoyarán a la derecha sindical con bloqueos a algunas entradas a esta capital y en otros lugares de provincia. El sector de la Confederación General del Trabajo (GGT) liderado por el dirigente camionero opositor Hugo Moyano, y la CGT (Azul y Blanca), del gastronómico Luis Barrionuevo,
junto a otros gremios de transporte que abarcan autobuses de larga y corta distancia, trenes (en este caso la Unión Ferroviaria no participa en la medida de fuerza), algunos gremios aeronáuticos, camiones recolectores de basura y otros se suman al paro. También lo hace uno de los dos sectores en que está dividida la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); la que dirige Pablo Michelli anunció que no participará en los bloqueos. Nuevamente los sindicatos y centrales sindicales que no participan se verán imposibilitados en muchos casos de trabajar por la falta de transporte. Los bancarios
no pertenecen a la CGT opositora, pero comparten el reclamo por el impuesto a las ganancias. En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que “el impuesto a las ganancias afecta a aproximadamente 10 por ciento de los trabajadores, que son los que más ganan. No afecta ni a 30, ni a 40 ni a 50 por ciento de ellos. Entonces, esta medida de fuerza es del resto de los trabajadores en solidaridad con los que más ganan. “Es un paro con intereses políticos en un año electoral, dijo durante una conferencia conjunta que brindó junto al jefe de gabinete, Aníbal Fernández.
sido capaz de determinar si un piloto sufre de una enfermedad mental grave. En tanto, la gendarmería nacional francesa rindió homenaje a las otras 149 personas que iban a bordo del avión de Germanwings, en una montaña cercana al lugar donde cayó la aeronave en los Alpes franceses. Familiares y amigos de las víctimas formaron un semicírculo con algunas de las banderas de los países de origen, entre ellas la de México, en memoria de Daniela Ayón y Dora Isela Salas. Los investigadores pudieron acceder este lunes por primera vez vía terrestre al lugar del impacto del avión, con el “objetivo principal” de encontrar la segunda caja negra. Los flancos de la montaña en el que están desperdigados los pedazos del avión y los restos humanos de las víctimas son ahora más accesibles. Sin embargo, las operaciones de rescate demorarán varios meses, estimaron fuentes de la gendarmería francesa. Los restos del avión y de las víctimas están esparcidos en unas dos hectáreas. A todo esto, una misa en memoria de los 150 fallecidos en la catástrofe del avión congregó la noche del lunes a cientos de diplomáticos y fieles en la iglesia de Santa Maria dell’Anima, cerca de la plaza Navona en Roma. Las embajadas de Alemania y España –los países que cuentan la mayor parte de las víctimas– y Francia organizaron la ceremonia.
20 MUNDO • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
■
El bombardeo a los rebeldes alcanzó un campamento de refugiados, asegura la ONU
Mueren al menos 40 civiles en ataque de Arabia Saudita contra hutíes en Yemen
Intenso diálogo para lograr un acuerdo nuclear con Irán AFP
AFP, AP, DPA
Y
REUTERS SANÁ.
Al menos 40 civiles murieron y 200 resultaron heridos este lunes en un ataque aéreo que dio blanco en un campamento de desplazados en el noroeste de Yemen, en el quinto día de la operación militar árabe de la coalición encabezada por Arabia Saudita contra los rebeldes chiítas hutíes, informó la Organización Internacional para las Migraciones. Precisó que el ataque ocurrió en el campamento Mazrak, en la provincia de Hajja, entre cuyas víctimas había mujeres y niños. Un funcionario de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU confirmó el ataque de la coalición sobre el campamento de refugiados, cerca de la frontera con Arabia Saudita. Varios testigos indicaron que las ambulancias tuvieron dificultades para llegar al campamento por culpa de los bombardeos de la coalición. Según fuentes de la administración local, el campamento atacado se encuentra a menos de 10 kilómetros de un cuartel militar. Las instalaciones acogen desde 2009 a yemenitas desplazados por el conflicto entre los milicianos hutíes y el gobierno central. Fuerzas navales encabezadas por Arabia Saudita impusieron el lunes un bloqueo a todos los puertos de Yemen, mientras los enfrentamientos se extendían al
sur del país. La coalición militar árabe bombardeó Saná y repelió el avance de rebeldes hutíes en la ciudad portuaria de Adén. El general saudita Ahmed Asi-
ri, portavoz de la coalición árabe, informó que las fuerzas navales impiden el movimiento de barcos para evitar que armas y combatientes entren o salgan de Yemen.
CAMERON
En tanto, se informó que China sacó este lunes de Yemen a 449 de sus ciudadanos y seis de otros países, por el deterioro de la situación en ese país.
A R R A N C A C A M PA Ñ A E N
GB
El primer ministro británico, David Cameron, realizó ayer una visita de cortesía a la reina Isabel II, y luego lanzó formalmente su campaña para la elección más impredecible en décadas en Gran Bretaña. La audiencia real –posiblemente la última de Cameron como primer ministro– ocurrió mientras el Parlamento de Gran Bretaña era disuelto oficialmente, de cara a los comicios del 7 de mayo. Encuestas, corredores de apuestas y observadores políticos dicen que la contienda será tan reñida que ningún partido ganará la mayoría en la Cámara de los Comunes, por lo que habrá gobierno de coalición. La imagen, en Chippenham, zona oeste de Londres, en el arranque de campaña ■ Foto Xinhua
ara los gobiernos progresistas de Sudamérica corren tiempos difíciles. La virulencia de una oposición interna mayoritariamente azuzada por Estados Unidos y Europa occidental era el principal problema del gobierno venezolano hasta que las cotizaciones internacionales del crudo se vinieron abajo. En Buenos Aires la Casa Rosada tenía suficiente con la ofensiva de los especuladores foráneos –los representantes de los fondos buitres– hasta que hubo de hacer frente al sórdido suicidio del fiscal Alberto Nisman, ocurrido en el contexto de una renovada campaña de desestabilización de los sectores oligárquicos afectados por las medidas gubernamentales. Dilma Rousseff no sólo se encuentra agobiada por el estancamiento en el que ha caído la economía brasileña, sino ahora también por el más reciente escándalo de corrupción que ha detonado en Petrobras. Una tribulación similar afecta a Michelle Bachelet, cuyo hijo fue pillado en negocios inmobiliarios más bien turbios. En Uruguay ha terminado el mandato carismático de José Mujica y ha vuelto al poder Tabaré Vázquez, un político sin duda eficaz pero más rutinario y, lo decisivo, menos resuelto en los asuntos de la integración regional. Por si algo faltara en el panorama, en Bolivia el Movimiento al Socialismo de Evo Morales acaba de sufrir una derrota electoral significativa nada menos que en El Alto, su bastión
Proyectos bajo acoso PEDRO MIGUEL tradicional, y en otras demarcaciones. Desde luego, la circunstancia económica internacional ha hecho lo suyo; además, el proverbial injerencismo occidental en la región está al alza: Barack Obama acaba de formular una declaración de enemistad contra Venezuela cuya carencia de fundamento real –de cuando acá el país caribeño puede ser considerado una amenaza a la seguridad estadunidense– está más que compensada por el sustento de los intereses energéticos y geoestratégicos de la superpotencia. La clase política madrileña tradicional –de Mariano Rajoy a Felipe González– está también en plena ofensiva propagandística con el propósito de serrucharle el piso a Nicolás Maduro. En Argentina el affaire Nisman tiene el sello característico de los servicios de inteligencia de Israel y de Estados Unidos. Las oligarquías locales, por su parte, parecen reagruparse bajo el designio de una restauración continental en contra de los programas políticos “populistas” y “demagógicos”. Esos factores permiten explicar, en parte, los problemas que afrontan los gobiernos así (des)calificados por los capitales trasnacionales y sus representantes políticos. Se ha escogido
bien el momento: cuando el ciclo de expansión económica llega a una fase de agotamiento y cuando se hace sentir el desgaste del poder. Sin ignorar esos componentes del actual panorama político y económico sudamericano, sería un error ignorar que en él confluyen también carencias y omisiones gubernamentales. La primera es haber ignorado o subestimado la capacidad de subsistencia de la corrupción. En efecto, no basta con recuperar la soberanía nacional –la financiera, la comercial, la tecnológica, la diplomática– ni emprender medidas exitosas de política social, y ni siquiera reformar radicalmente la institucionalidad republicana –casos de Venezuela y Bolivia– para mantener a raya ese fenómeno. Ha faltado también sentido de futuro para imaginar estrategias capaces de satisfacer las expectativas de los sectores llegados a las clases medias como resultado directo de la disminución de la pobreza –Brasil–, ir más allá de los cauces de la democracia representativa tradicional y establecer instituciones de democracia directa o, cuando menos, participativa. En otros términos, no es suficiente con alterar las ecuaciones del
LAUSANA, SUIZA.
La maratón de conversaciones entre los representantes de las seis potencias (Grupo 5 más 1) e Irán sobre el programa nuclear de la república islámica se prolongó hasta la noche de este lunes, con el objetivo de llegar a un acuerdo horas antes de la fecha límite. Los ministros de Relaciones Exteriores de Irán y las seis potencias del grupo se sentaron en la mesa en Lausana para acabar con los últimos obstáculos para alcanzar un acuerdo político que sea “factible”. “Aún hay asuntos difíciles. Estamos trabajando muy duramente para resolverlos. Vamos a trabajar hasta tarde y obviamente, mañana”, dijo Kerry a la cadena CNN en Lausana, y añadió: “todo el mundo sabe lo que significa mañana” (la fecha límite para llegar a un acuerdo expira a medianoche del 31 de marzo). La reunión, la primera en que se reunían los jefes de la diplomacia de las seis grandes potencias desde el pasado noviembre, duró poco más de una hora. Al final del encuentro, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, anunció que abandonaba Lausana por compromisos previstos en Moscú y su portavoz dijo que regresaría este martes “si existe la posibilidad real de un acuerdo”.
poder a favor de las mayorías: es preciso, además, que estas mayorías se reconozcan como protagonistas de las transformaciones en curso, de las ya realizadas y de las que se encuentran en proyecto. Una asignatura pendiente particularmente angustiante es la de la inseguridad y la violencia delictiva. A la vista de las cifras correspondientes en Argentina, Brasil y Venezuela, hay que reconocer que no basta con deslindarse de las políticas neoliberales más agresivas para abatir estos fenómenos, que parecen ser expresión de una crisis civilizatoria más perdurable y trascendente que la simple globalización, sea cual sea la modalidad nacional que se adopte: la soberanista e integracionista de la mayor parte del continente o la supeditada, asumida por los gobiernos de México, Perú y Colombia. Sudamérica se encuentra, pues, en una peculiar encrucijada: tal vez sus gobiernos logren superar las tremendas dificultades que los acechan y avanzar en la consolidación de una propuesta alternativa al neoliberalismo puro y duro y consolidan a la región; pero si no realizan un ejercicio de autocrítica, realismo, imaginación y visión de futuro, esta generación de proyectos políticos progresistas podría quedarse en el camino y ser remplazada por una desastrosa restauración oligárquica. Ojalá que no. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
14.95 16.34
15.55 16.73 3.02% 3.16% 3.29%
43 mil 922.83 unidades +284.86 +0.65 195 mil 539.8 mdd al 20 de marzo de 2015
48.68 56.29 45.94
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
■
-0.19 -0.12 -0.97
21
La reducción, durante el periodo enero-febrero de este año: Secretaría de Hacienda
Caen 46.3% ingresos petroleros por desplome de precios globales ■
Es la principal causa del déficit de 150 mil 700 millones de pesos, explica la dependencia
VÍCTOR CARDOSO
Entre enero y febrero los ingresos petroleros del gobierno federal se desplomaron 46.3 por ciento, debido a la caída internacional de los precios. Esa situación es la principal causa del déficit de 150 mil 700 millones de pesos respecto del mismo bimestre de 2014, informó la Secretaría de Hacienda. Al presentar su reporte sobre la situación de las finanzas públicas y la deuda pública a febrero pasado, la dependencia explicó: “Los ingresos petroleros se ubicaron en 106 mil 600 millones de pesos, inferiores en 46.3 por ciento en términos reales (una vez descontada la inflación) a los de enero-febrero de 2014. Ese resultado se explica por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana, de 46.5 dólares por barril (dpb), comparado con los 91.2 dpb en el mismo periodo de 2014; por la menor producción de crudo, 8.3 por ciento respecto del año anterior, así como por el menor costo del gas natural, 8.7 por ciento respecto de enerofebrero de 2014. Los efectos se compensaron parcialmente con la mayor producción de gas natural en 16.1 por ciento y la depreciación del tipo de cambio”. Explicó que dichos resultados
ISRAEL RODRÍGUEZ
El contexto de incertidumbre en la economía mexicana a corto y mediano plazos es de “alta proporción”, reflejo de un muy complejo escenario internacional, el cual se suma a las debilidades estructurales de nuestra economía, aseguró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En su informe semanal, firmado por el presidente del organismo cúpula del sector privado, Gerardo Gutiérrez Candiani, destaca particularmente que “nuestro mercado interno no ha podido marchar con fuerza para dejar la inercia y sigue presionado por distintos flancos, como el fiscal”. Advirtió que no sólo hay que blindar las finanzas públicas, “sino fortalecer la economía en su conjunto: ayudar a que las familias y las empresas puedan consumir e invertir más, y así generar el cír-
El petróleo cayó por segunda sesión consecutiva, debido a que Irán y seis potencias mundiales intentan negociar un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán que ponga fin a las sanciones occidentales y permita al país miembro de la OPEP enviar más crudo a un mercado inundado de suministros. El crudo Brent perdió 12 centavos, a 56.29 dólares por barril, después de caer 1.21 en la sesión. El petróleo en Estados Unidos retrocedió 19 centavos, a 48.68 dólares, luego de bajar 1.26 durante el día. La mezcla mexicana retrocedió 0.97 centavos, para terminar en 45.94 dólares ■ Foto Ap
no incluyen el pago de las coberturas petroleras adquiridas por el gobierno de la República, para que en caso de que el precio promedio de la mezcla de petróleo de exportación fuera inferior a 79 dpb la diferencia ingresara en diciembre de este año. Por lo que hace al déficit de las
■
finanzas públicas, Hacienda manifestó: “A febrero fue de 150 mil 700 millones de pesos. Al excluir la inversión productiva para evaluar la meta de balance, el déficit fue de 56 mil 300 millones. En el periodo enero-febrero el déficit público presenta un aumento de 105 mil millones de pesos respecto
del mismo periodo de 2014. Lo anterior se explica principalmente por dos fenómenos temporales que se materializaron en enero y se irán compensando durante el año: las aportaciones a los fondos de estabilización y el menor nivel de los ingresos petroleros que no incluyen los beneficios de las coberturas
Persiste debilidad del mercado interno, dice Gutiérrez Candiani
CCE: incertidumbre en la economía mexicana, “de alta proporción” culo virtuoso básico para aspirar a un crecimiento sostenido con estabilidad macroeconómica”. Esta, dijo, es la única dinámica que permitirá que el gobierno recaude lo suficiente para no depender tanto de los ingresos petroleros o de un esquema fiscal como el actual, el cual genera frenos a la inversión y al consumo privado. En México, aseveró, “enfrentamos nuestros dilemas y desafíos en la necesidad de reactivar el consumo y la inversión, sin afectar las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica. La persistencia
1a. quincena marzo de 2015: 0.18% De febrero 2014 a febrero 2013: 3%
de la debilidad de nuestro mercado interno debe ser abordada con carácter de alta prioridad”. Avaló las decisiones que ha adoptado el gobierno federal ante la baja de ingresos por los precios del curdo, y consideró que son responsables y han generado confianza en los mercados. “El anuncio de construir el presupuesto de 2016 como ejercicio de base cero es de la mayor trascendencia, una gran oportunidad para mejorar la capacidad de México para responder a los retos inmediatos y, desde luego, para avanzar en la reingeniería
que tanta falta hace para tener un gasto público de calidad: eficiente, transparente y con rendición de cuentas.” Sin embargo, subrayó, no sólo hay que blindar las finanzas públicas, sino fortalecer la economía en su conjunto. “Seguiremos insistiendo en la necesidad de construir una reforma hacendaria integral, gran reto de México. El presupuesto base cero es un componente fundamental en este sentido, pero debe complementarse con la parte tributaria, buscando una fórmula favorable al creci-
que, en su caso, se recibirán en diciembre de este año”. La caída de los ingresos petroleros provocó además que los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios por concepto de participaciones, aportaciones y otras transferencias disminuyeran 2.5 por ciento. Ello, según Hacienda, “debido a menores aportaciones para nómina educativa (del magisterio), 18.8 por ciento, y una disminución del pago de participaciones federales, 6 por ciento, debido a la evolución de la recaudación federal participable”. Parte importante de las finanzas públicas es el manejo de las deudas interna y externa. En el primer bimestre del año el saldo de la deuda interna neta del sector público federal –incluye al gobierno federal, empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo– alcanzó 4 billones 867 mil 900 millones de pesos, lo cual representó un aumento de 63 mil 700 millones de pesos respecto del saldo del cierre de 2014. “Ello obedece a un endeudamiento interno neto durante el periodo de 95 mil 600 millones de pesos, ajustes contables al alza por 4 mil 700 millones y un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 36 mil 700 millones”, explicó. Respecto de la deuda externa neta, la dependencia dio a conocer que el saldo fue de 152 mil 600 millones de dólares, cifra superior en 7 mil millones a la registrada al cierre del año pasado. “Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 11 mil 300 millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 500 millones y un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 3 mil 800 millones de dólares”, aseveró.
miento”, destacó. El CCE señaló que para superar los riesgos de este año y de 2016, los ajustes en el gasto eran y son inevitables, pero es fundamental cuidar que con los recortes no se resienta más el mercado interno. Ello puede prevenirse y contrarrestarse estratégicamente. “No podemos cerrarnos a explorar y adoptar alternativas viables para dar mayor vigor a la actividad económica. Estamos convencidos de que revisar los esquemas impositivos, recuperar opciones de exenciones y deducciones, y en general atenuar impactos negativos de la reforma y las disposiciones fiscales vigentes, ayudará al crecimiento, y con éste a la recaudación. Estamos a tiempo para construir acuerdos y equilibrios para un ganar-ganar para todos: sector público, consumidores, trabajadores, inversionistas y empresas”.
22 ECONOMÍA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
◗ DIVISAS
◗
La persistente debilidad monetaria reducirá los ingresos de los importadores de la región
E
l dólar se ha fortalecido a escala global y las divisas latinoamericanas han padecido. Brasil, Colombia, Chile y México depreciaron sus monedas 39, 26 y 19 por ciento, respectivamente, en los 24 meses que concluyeron en marzo pasado. A diferencia de las corridas periódicas sobre divisas de mercados emergentes vistas en años recientes, estas caídas drásticas representan ajustes a un ambiente de políticas monetarias posteriores a la recuperación en Estados Unidos y de precios históricamente bajos de productos primarios, y probablemente indican tendencias a mediano plazo más que fluctuaciones temporales. Si bien la depreciación debe mejorar la competitividad y la producción a largo plazo, golpeará a los tenedores públicos y privados de deuda denominada en dólares, precisamente cuando hay escasez de crecimiento, consumo e inversión. Conforme la recuperación económica de Estados Unidos cobra ímpetu, las divisas latinoamericanas flotantes han tenido fuerte pérdida de valor. El real brasileño y el peso colombiano han perdido casi 31 y 29 por ciento de su valor relativo al dólar desde agosto de 2014. La depreciación del peso chileno ha sido más lenta, pero persistente en los dos años pasados: a mediados de marzo estaba en 639 por dólar, 22 por ciento menos que el promedio de 2010-13. El peso mexicano se ha depreciado 15 por ciento contra el dólar desde agosto de 2014, pero a diferencia de otras divisas no se había debilitado en forma significativa antes de la caída de los precios petroleros.
Fed, petróleo y bancos centrales La reciente debilidad de las divisas de América Latina contra el dólar se debe en gran parte a las expectativas cambiantes de la política monetaria de Estados Unidos. Durante el ciclo expansivo extendido en este país, las bajas tasas de interés y las perspectivas de crecimiento aportaron valor a las divisas de mercados emergentes, en particular en mercados latinoamericanos con fama de estabilidad política e institucional. Las expectativas de normalización de tasas de interés en Estados Unidos contribuyeron a normalizar también los tipos de cambio en cuanto que las divisas de América Latina descendieron a niveles cercanos a los anteriores a la crisis Traducción: Jorge Anaya
EL SUPERDÓLAR GOLPEA A AL
ajuste positivo en la balanza comercial a mediano plazo.
Consideraciones reales La depreciación frente al dólar es importante, pero no debe sobrestimarse. El tipo de cambio real efectivo (REER, por sus siglas en inglés) mide el desempeño de cada divisa frente a una canasta tasada en el comercio y aporta conocimientos claves sobre los efectos reales de la depreciación. El índice REER del Banco de Pagos Internacionales (BPI) muestra que Colombia, Brasil y México experimentaron una depreciación real de 16, 9 y 5 por ciento, respectivamente, entre agosto de 2014 y febrero de 2015. Las cifras son significativas, pero más bajas que las de la depreciación frente al dólar, dada la inflación relativamente alta y porque mucho del comercio de esos países es con otros con divisas depreciadas. Notablemente el índice de tipo de cambio efectivo amplio muestra una apreciación real en Chile en los seis meses pasados, pero una depreciación de 12 por ciento si se considera un lapso de 24 meses, lo cual confirma la noción de que la expansión monetaria fue la causa principal de la depreciación.
Hacia el futuro
Hojas con la impresión de billetes de cinco dólares son inspeccionadas en la Oficina de Grabado e Impresión, situada en Washington ■ Foto Reuters
una vez que la Fed concluyó su tercer programa de liberación cuantitativa (QE3, por sus siglas en inglés). En ese punto, cambios dramáticos en los mercados de bienes primarios añadieron ímpetu al ciclo de depreciación. La inesperada caída en los precios de productos primarios ha tenido y continuará teniendo un efecto significativo en las divisas de América Latina, según la matriz de comercio de cada país. El índice de precios de productos primarios del FMI cayó 33 por ciento entre julio de 2014 y febrero de 2015. El petróleo crudo es el referente, y su índice ha caído 48 por ciento en ese periodo. Los metales, como el cobre, han retrocedido 19 por ciento desde julio de 2014. México, Brasil, Venezuela y Colombia son los principales productores petroleros de la región y, con excepción de Venezuela, que tiene un régimen de paridad fija, todos han sentido las repercusiones de la sacudida petrolera en los mercados de divisas. La depreciación en Brasil, Colombia y México se aceleró marcadamente una vez que los precios del crudo empezaron a caer. Los bancos centrales podrían también haber tenido parte en la depreciación. El Banco Central de Chile (BCCh) comenzó un ciclo expansivo en octubre de 2013 y recortó la tasa meta de
política monetaria en 200 puntos base entre octubre de 2013 y octubre de 2014. La expansión monetaria, en los lugares donde fue posible, probablemente se ha sumado a las expectativas de restricción en Estados Unidos para debilitar las divisas en la región.
Sectores público y privado, afectados La persistente debilidad monetaria reducirá los ingresos de los importadores, en tanto los exportadores podrían quedar protegidos. Los bancos, las compañías holding y otras orientadas a la importación o cargadas de deuda en el extranjero tendrán dificultades para enfrentar los retos domésticos de por sí significativos que acompañan a la desaceleración económica. Por ejemplo, la industria vinícola en Chile, que exporta sobre todo a Estados Unidos y cada vez más a China, se verá afectada en grado mínimo por la depreciación, pero el mercado de autos nuevos, que son importados, probablemente recibirá daño severo. A mediano plazo, la depreciación podría impulsar el crecimiento al incrementarse la competitividad de las exportaciones. Los gobiernos con adeudos en moneda extranjera han sido históricamente golpeados por la de-
preciación de divisas en América Latina. Brasil, Chile, Colombia y México han reducido la deuda denominada en dólares a niveles manejables y no deberían tener dificultades para pagar intereses. Colombia y Brasil tienen déficits considerables en cuenta corriente, lo que eleva su vulnerabilidad a problemas de pago, pero la depreciación debe producir un
Los tipos de cambio actuales reflejan las expectativas de que la Fed elevará las tasas de interés en 25 puntos base en dos a cuatro ciclos consecutivos hacia finales de año, y que los precios de los productos primarios tendrán un ascenso moderado, pero seguirán bajos en términos históricos. The Economist Intelligence Unit cree que persistirán estos factores, relacionados con una desaceleración general en América Latina, y que las divisas regionales claves continuarán enfrentando presiones de depreciación, si bien de menor intensidad, por el resto de 2015.
Decoración de una cafetería ambulante en Kiev ■ Foto Reuters EN ASOCIACIÓN CON
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
MIRIAM POSADA GARCÍA
A consecuencia del accidente de la línea Germanwings, en el que perdieron la vida 150 personas, México emitió una circular de cumplimiento obligatorio para todas las aerolíneas, donde se instruye que en todo momento deberán tener en la cabina cuando menos dos personas autorizadas y entrenadas en cuestiones técnicas y conocimiento en el manejo de la puerta de ese espacio, entre otros elementos. La medida, que deberá entrar en vigor a más tardar este martes para proteger a los viajeros que usen el transporte aéreo en el periodo vacacional de Semana Santa, será de carácter permanente. El director general de Aeronáutica Civil, Gilberto López Meyer, explicó que cuando uno de los pilotos deba abandonar la cabina, el comandante designará a un tripulante sobrecargo para pasar a la cabina de pilotos y garantizar que en todo momento pueda ser abierta para permitir el reingreso del piloto que salió. El sobrecargo deberá estar familiarizado con el cierre y apertura de la puerta, y no podrá, bajo ninguna circunstancia, ocupar los asientos de los pilotos, explicó el capitán López Meyer. Detalló que antes de que uno de los tripulantes se levante del asiento, deberá estar activado el piloto automático y las mascari-
■ Hubo
■
ECONOMÍA 23
Se suma a políticas que aplican otros países sobre los más altos estándares en seguridad
Desde hoy, aerolíneas en México deben mantener 2 personas autorizadas en cabina llas listas para su uso. Asimismo, antes de abandonar la cabina los pilotos realizarán un procedimiento simple para garantizar que la cabina del avión esté libre de pasajeros y que la cortina plegable esté cerrada. ‘‘Esta es una medida para reforzar la seguridad operacional para que siempre haya una persona que pueda ayudarle al piloto a abrir la puerta de la misma en cualquier momento’’. Una de las líneas de investigación en el caso de la aeronave de Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses indica que, cuando el piloto salió de la cabina, el copiloto habría cerrado la puerta de forma intencional e inició la inclinación de la aeronave, tras lo cual se produjo la tragedia. El funcionario aseguró que pilotos y controladores aéreos se someten a exámenes sicológicos cada semestre para obtener, y en su caso mantener, la licencia que les permita trabajar. En conferencia la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, señaló México adoptó esta
medida ante los ‘‘focos de alerta que se encendieron en Europa’’, y la necesidad de reforzar la seguridad de los pasajeros y tripulantes. Al mismo tiempo se suma a las políticas que aplicaron otros países y que corresponden a los más altos estándares de seguridad. Señaló que el gobierno mexicano ha fortalecido la protección de las operaciones aéreas, usuarios de este transporte y tripulaciones con herramientas como la modernización del Servicios a la Navengación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) del Centro de Control México, la incor-
poración de 117 controladores aéreos altamente capacitados en el periodo 2014-2015, y el próximo ingreso de 126 más. Además de las medidas de seguridad en control de tráfico aéreo, dijo Yuriria Mascott, las terminales del AICM también han generado sus propias estrategias con personal capacitado, tecnología y atención a los usuarios. El director del Seneam, Clausio Arellano Rodríguez, dijo el Centro de Control de Tránsito Aéreo Radar, en México, es uno de los más avanzados en el mundo, dirige ‘‘con total seguridad’’
5 mil operaciones al día, de las cuales mil 225 en promedio se realizan en el AICM. Destacó que también se han actualizado los cuatro centros de control radar de México, Mazatlán, Monterrey y Mérida, se mantienen ‘‘en óptimas condiciones’’ las unidades de control de tránsito aéreo en los 59 aeropuertos donde tiene presencia, y hace unas semanas se puso en operación el primer Radar Meteorológico Doppler para áreas terminales, que es el primero en Latinoamérica en su tipo y que da mayor seguridad a las aeronaves
más de 4 millones de quejas en 2014
Llegan a $2 mil 100 millones robos a clientes de la banca JULIO REYNA QUIROZ
Alrededor de 2 mil 100 millones de pesos habría obtenido la delincuencia organizada en acciones en contra de los clientes de la banca durante 2014, informó Mario Di Costanzo, titular de la Comisión para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Indicó que esta cantidad resulta de la diferencia entre el monto de las reclamaciones imputables a un posible fraude, de unos 5 mil 160 millones de pesos en tarjetas de crédito y débito, y lo abonado por los bancos a los clientes, de casi 3 mil millones. Las reclamaciones imputables a un posible fraude incluyen el robo o extravío de tarjeta de crédito o débito, la clonación de la banda magnética de los plásticos, compras por teléfono o Internet, transferencias electrónicas no reconocidas, robo de identidad, y prácticas engañosas para obtener datos en cajeros automáticos. Di Costanzo informó que el número de reclamaciones aumentó 0.8 por ciento a un total de 4 millones 370 mil 570 el año pasado. Es decir, se contabilizan las reclamaciones operativas de los bancos (un millón 479 mil 877) y las que pudieran ser imputables a un posible fraude (2 millones 890 mil 693).
El directivo presentó ayer en una conferencia de prensa un reporte sobre la evolución de las reclamaciones imputables a un posible fraude correspondientes al periodo de 2011 a 2014. El estudio se basó en las reclamaciones con impacto monetario presentadas por los clientes de la banca en México. Detalló que las reclamaciones imputables a un posible fraude en tarjetas de crédito disminuyeron 12 por ciento, a un total de 1.7 millones el año pasado, pero aumentaron en las de débito a 971 mil 268. El monto reclamado por los usuarios de tarjetas de crédito fue de 3 mil 565 millones de pesos durante 2014, un 5 por ciento superior a igual periodo de 2013. Pero el monto total abonado por los bancos a clientes fue de 2 mil 285 millones. En tarjeta de débito la cifra reclamada subió a mil 600 millones de pesos, mientras la cantidad abonada por los bancos sumó 779 millones. Aquí, la mayoría de las reclamaciones ocurrieron en operaciones en terminales con punto de venta, con 648 mil quejas, y en cajeros automáticos, con 177 mil. Destacó que la cifra de reclamaciones en tarjetas de crédito y débito disminuyó en el primer bimestre del año debido a que algunos bancos implementaron medidas de seguridad.
El director general del AICM, Alejandro Argudín; el director general de Aeronáutica Civil, Gilberto López Meyer; la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Yuriria Marcott, y el director general de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo, Claudio Arellano, durante la conferencia de prensa de ayer ■ Foto María Luisa Severiano
■
Promotores usan ese beneficio como gancho, alerta la Consar
En 2014 los retiros por desempleo de Afores sumaron casi $10 mil millones VÍCTOR CARDOSO
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que durante el año pasado se registraron retiros parciales por desempleo de las cuentas de ahorro para la jubilación, que sumaron 9 mil 863.6 millones de pesos. Los recursos destinados a la pensión fueron utilizados por un millón 203 mil 753 trabajadores, dijo el organismo. No obstante que los retiros parciales fueron bajo el concepto de desempleo, la Consar advirtió que ese beneficio es utilizado como ‘‘gancho’’ por agentes promotores para atraer cuentas a ciertas administradoras de fondos para el retiro (Afores) y alertó que hacer uso de esos recursos ‘‘puede llegar a tener un alto costo futuro para la pensión’’.
El organismo regulador señaló como ejemplo que ‘‘si un trabajador retira un monto de 10 mil 500 pesos de su cuenta Afore, se le estarían descontando 60 semanas de cotización, lo que equivale a 10 por ciento del tiempo que lleva cotizado al momento del retiro’’. En un gráfico, la Consar señaló que en 2014 la Afore Coppel registró la mayor cantidad de retiros por desempleo de 279 mil 400 cuentas, lo que significó un incremento de 23.57 por ciento respecto de 2013. Le siguieron Afore Banorte XXI, con un registro de 258 mil 800 cuentas individuales con retiros, equivalente a 4.69 por ciento más; Banamex presentó un crecimiento de 2.83 por ciento por el mismo concepto, es decir, 5 mil 600 cuentas con retiros de un total de 203 mil 100, y Sura, que registró un aumento de 10 mil
100 cuentas con retiros parciales por desempleo, eso significó 11.56 por ciento más de las 97 mil 400 cuentas que maneja. Un caso que llama la atención es el de Afore Azteca, que presentó 83 mil 200 cuentas en las que se hizo uso del retiro parcial por desempleo, pero significó un crecimiento de casi 94 por ciento comparado con 2013. La situación que presentan los retiros parciales por desempleo y su uso por las Afores como ‘‘gancho’’ para captar clientela llevaron a la Consar a aplicar un nuevo formato de retiro por desempleo que las administradoras deberán entregar al ahorrador al momento de tramitarlo, y que contiene un gráfico ilustrativo que muestra cómo disminuye una cuenta promedio y cómo se reducen también las semanas cotizadas.
24 ECONOMÍA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
MÉXICO SA ◗ Vacaciones vs. combustibles ◗ En México, 40% más caros ◗ A la baja... en otros países punto de comenzar el periodo vacacional por la llamada Semana Santa, no pocos aspirantes a viajeros piensan dos veces sus recorridos por la bella República, porque los precios de los combustibles (“que ya no suben”) impactan severamente sus presupuestos, la mayoría de los cuales no son precisamente abundantes. Con el pretexto de que “es necesario equiparar los precios internos de los combustibles con los externos” (léase los de Estados Unidos), mes tras mes y durante muchos años el gobierno federal incrementó los precios domésticos, al grado que a estas alturas los internos superan en cerca de 40 por ciento a los externos. De acuerdo con los especialistas de GlobalPetrolPrices, “como regla general los países más ricos tienen los precios más altos, mientras los países más pobres y los que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos. Una excepción es Estados Unidos, país económicamente avanzado con los bajos precios de gasolina. Las diferencias de precios entre países se deben a los diferentes impuestos y subsidios para la gasolina. Todas las naciones tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos”. Pero México rompe la regla citada, y como productor y exportador de petróleo registra elevados precios de los combustibles. Un informe de la Cámara de Diputados detalla que mientras en el vecino del norte dichos precios registran altibajos, en México siempre suben, nunca bajan. Así, de enero de 2007 a igual mes de 2015 el precio de la gasolina Premium se incrementó 73.04 por ciento, al pasar de 8.31 a 14.38 pesos por litro; el de la Magna 100.74 por ciento (de
TENDENCIAS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 6.76 a 13.57 pesos) y el del diésel 147.82 por ciento (de 5.73 a 13.20 pesos). En ese mismo periodo, de acuerdo con el Inegi, la inflación acumulada fue de 38.23 por ciento, de tal suerte que el precio de la gasolina Premium se incrementó 1.9 veces por arriba de la inflación, el de la Magna 2.63, y el del diésel 3.87. En enero de 2007 llenar un tanque de gasolina con capacidad de 40 litros costaba 270.40 pesos; en igual mes, pero de 2015, por el mismo volumen se pagaron 542.80 pesos. Obvio es que más que rebasado quedó el citado pretexto gubernamental de “equiparar” los precios internos y externos. El análisis de la Cámara de Diputados señala que “el descenso de los precios de los petrolíferos en Estados Unidos como producto de la reducción del valor de los hidrocarburos a nivel internacional y los constantes incrementos en México, han generado que al 12 de enero de 2015 (fecha de “corte” del informe) el precio de la Premium en nuestro país resulte 5.21 pesos por litro más caro que en el vecino del norte; la Magna lo es por 5.98 pesos por litro y el diésel por 2.52 pesos por litro”. Detalla que en México existe un conjunto de precios de bienes y servicios administrados por el gobierno federal que están regulados por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, cuya “interpretación” corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que es la establece y revisa los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal y con la Secretaría de Economía las bases para fijar dichos precios y tarifas. Así, “los precios al consumidor de las gasolinas y el diésel son administrados
A L C I S TA S
y determinados por esas dependencias del Ejecutivo, y tienen como características que no responden a las leyes del mercado. Por el contrario, están determinados por el sector público en mercados no competitivos”, de allí que nunca desciendan, es decir, compran barato a los productores y venden caro a los consumidores. La Cámara de Diputados explica que “de acuerdo con la Secretaría de Energía, la política de administración de los precios de las gasolinas y el diésel instrumentados en el país tiene como objetivo emitir señales económicas apropiadas a través de mecanismos de precios y que reflejen los costos de oportunidad en una economía abierta, de tal manera que simulen condiciones de mercado en el ámbito del monopolio estatal; además de contar con mecanismos de fijación de precios que brinden una respuesta rápida a las condiciones de oferta y demanda y lograr transparencia en la integración de los precios”. Pero los “costos de oportunidad” no son para los consumidores, quienes pagan el impuesto especial sobre producción y servicios y el impuesto al valor agregado. Refiere que “uno de los rasgos más importantes de la política gubernamental de precios de los combustibles es que es inelástica a shocks económicos de origen interno o externo, como puede ser el incremento/reducciones de los precios internacionales de los hidrocarburos, el principal insumo para su producción o movimientos drásticos del tipo de cambio. En contrapartida, en Estados Unidos el sistema de precios responde a criterios de competencia y son altamente elásticos a la presencia de estos shocks”, por lo que “reflejan sus costos de producción, como consecuencia, bajan cuando el precio de los hidrocarburos, principal materia prima utilizada para su producción, se reduce, y viceversa; por el contrario, en un esquema administrado, independientemente de la tendencia del mercado petrolero mundial, los precios de las gasolinas y el diésel generalmente se fijan al alza o se congelan, tal como ha ocurrido en nuestro país”. En 2015, señala el citado informe, “internamente el precio de las gasolinas y el diésel sufrieron un incremento que será único para el resto del año, a menos que exista una situación fiscal extraordinaria que obligue al gobierno federal a modificar esta política, situación que no se puede descartar, dado el complejo panorama del mercado internacional del petróleo y la alta dependencia fiscal que nuestro país tiene de la exportación de hidrocarburos”. Los precios de los combustibles en México a principios del 2015 se fijaron en sentido contrario de la tendencia internacional: en nuestro país se encarecieron aún más, mientras en Italia, Holanda, Noruega, Hong Kong, Grecia, Dinamarca, Reino Unido, Turquía, Israel, Finlandia, Francia, Alemania, Suiza, Suecia, Bélgica, Japón, Estados Unidos y Canadá, entre otros, se abarataron debido a la caída de los precios internacionales de los hidrocarburos.
Frente del edificio de la bolsa de Nueva York. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó las operaciones de ayer con una ganancia de 0.65 por ciento, en línea con los mercados en Estados Unidos. El índice de precios y cotizaciones se ubicó en 43 mil 922.83 unidades. La mayoría de las principales acciones mexicanas que cotizan en la bolsa de valores de Nueva York finalizó con ganancias, en concordancia con la tendencia alcista que predominó en Wall Street. El índice Dow Jones registró ligera alza de 1.49 por ciento, el Standard & Poor’s 500 subió 1.22 por ciento, y el Nasdaq aumentó 1.15 por ciento ■ Foto Ap
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Un país sin educación no tiene futuro, y parece que México hace lo imposible por no tenerlo: quedaron fuera 91 de cada 100 aspirantes a ingresar a una licenciatura en la UNAM. cfvmexico_sa@hotmail.com
Accionistas de Chedraui quitan relevancia al conflicto laboral La Unión Internacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos y Comercio (UFCW por sus siglas en inglés) informó que durante la asamblea anual de accionistas de Grupo Comercial Chedraui celebrada ayer por la mañana se rechazó la petición de uno de sus accionistas de suspender la aprobación del informe anual hasta que la empresa revele información completa y relevante del conflicto laboral, y el boicot por el que atraviesa su negocio denominado El Súper, con el que opera en Estados Unidos. El vicepresidente de la UFCW, Rigoberto Valdéz, acusó a Chedraui de ejercer prácticas de intimidación para silenciar a los trabajadores, y señaló que dada la prolongada disputa laboral y el boicot de los consumidores, existe un riesgo relevante para las ventas y la reputación de esta empresa, información que Chedraui debe revelar a sus accionistas por tratarse de un hecho relevante.
Apoyan 100 organizaciones El dirigente de la sección 770 señaló que más de 660 trabajadores de El Súper no tienen contrato colectivo de trabajo desde septiembre de 2013; en diciembre de 2014 llamó a boicot nacional, con lo que 68 mil clientes han dejado de consumir en las tiendas de Chedraui al presenciar manifestaciones públicas en el exterior de los establecimientos, y aseguró que el boicot cuenta con el apoyo de más de cien organizaciones cuyos miembros representan alrededor de 2.1 millones de potenciales clientes de El Súper. ‘‘Sostenemos que la deficiente gestión administrativa de Chedraui de sus operaciones en Estados Unidos ha creado un conflicto innecesario y potencialmente costoso para la empresa. Esta misma deficiente gestión administrativa ha derivado en fallas en la revelación de información a los accionistas, a pesar del creciente reconocimiento de la gravedad de los problemas mencionados por parte de inversionistas, consumidores y medios de comunicación’’. En un pronunciamiento emitido por Rigoberto Valdéz desde Los Angeles, California, luego de la negativa de la asamblea de accionistas a suspender la aprobación del informe anual, aseguró que ‘‘durante más de un año la administración de Chedraui ha manejado inadecuadamente la relación con sus empleados en Estados Unidos al negarse a negociar con el sindicato y al emplear tácticas de intimidación para silenciar la voz de los trabajadores. Ahora la empresa enfrenta una prolongada disputa laboral, un boicot y fallas operacionales que representan un riesgo relevante para las ventas y reputación de la compañía’’. DE LA REDACCIÓN
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
25
■ El conflicto se inició hace 10 días, cuando desalojaron a 40 familias y destruyeron casas, dicen
Comuneros bloquean accesos a Monte Albán; acusan ataque de antorchistas ■ Autoridades
de Oaxaca reciben a una comisión de inconformes y acuerdan atender sus quejas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
Comuneros de la agencia municipal de San Martín Mexicapan bloquearon ayer los accesos a la zona arqueológica de Monte Albán, bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), debido a que integrantes de Antorcha Campesina desalojaron a cerca de 40 familias y destruyeron sus casas, situadas dentro del territorio de bienes comunales, sin que las autoridades intervinieran. El presidente del consejo de vigilancia de bienes comunales, Ciriaco García Zúñiga, refirió que el conflicto, iniciado hace días, fue promovido por el presidente del comité de vida vecinal del fraccionamiento Villas Monte Albán, Benito García Cruz, quien trasladó a los militantes de la organización priísta a ese lugar, donde con violencia los expulsaron, luego de destruir sus viviendas. “No hemos querido regresar porque nos enfrentaríamos con ellos y nosotros no le apostamos a la violencia. El problema es que a 10 días de los hechos, ni el gobernador (Gabino Cué) ni el presidente (municipal, Javier Villacaña) nos hacen caso”. Por ello, agregó, decidieron bloquear los accesos a Monte Albán cuando decenas de turistas pretendían acceder al sitio arqueológico. Antorcha Campesina invadió más de una hectárea de los bienes comunales de las Villas Monte Albán, cuyo nombre original es Ojo de Agua.
JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal
PACHUCA, HGO.
El coordinador legislativo del PRD en el Congreso de Hidalgo, Celestino Ábrego Escalante, exigió en tribuna remitir un exhorto a la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco, para que ordene el rescate, resguardo y conservación de los vestigios arqueológicos ubicados en la colonia 16 de Enero del municipio de Tula de Allende, sobre los cuales se han construido casas y edificios. Con base en varias notas difundidas por La Jornada, el legislador sustentó su propuesta ante el
Comuneros de San Martín Mexicapan bloquearon la entrada a la zona arqueológica de Monte Albán, en Oaxaca, para exigir a las autoridades estatales y municipales solucionar un conflicto con miembros de Antorcha Campesina. Los acusan de derruir 40 casas para apoderarse de los terrenos ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
García Zúñiga destacó que “en el municipio, sólo nos han dado atole con el dedo”. Acusó también a Francisco José Espinosa Santibañez, subsecretario jurídico del ayuntamiento capitalino, de participar en el desalojo que sufrieron los comuneros. Otra demanda de los afectados es que el Registro Agrario Nacional (RAN) les entregue los planos para demostrar que el territorio les pertenece, pues habitantes del municipio de Santa
■
Cruz Xoxocotlán también han comenzado a invadir otra parte de la zona comunal, por lo cual exigen que sean delimitadas las hectáreas de su propiedad. La toma de la zona arqueológica se inició ayer a las 8 de la mañana y culminó pasado el mediodía, cuando se inició una mesa de diálogo con representantes de la Secretaría General de Gobierno, con quienes se acordó que en los próximos días se efectuará una reunión con el RAN y otros organis-
mos para atender su exigencia; además se pondrá en marcha un programa de vivienda para los afectados por el desalojo. Los habitantes de San Martín bloquearon el Antiguo Camino a Monte Albán y cerraron la pluma que da acceso a la zona; sólo dejaron libre el acceso en la ruta de Santa María Atzompa, por lo cual a decenas de turistas extranjeros y nacionales no les fue posible visitar la ciudad que es la máxima joya de la cultura zapoteca.
Sobre los vestigios se ha autorizado construir casas y edificios
El Congreso de Hidalgo debe exigir al INAH “resguardar” zonas arqueólogicas: diputado pleno de la 62 legislatura local, y acusó al delegado del INAH en Hidalgo, Rodolfo Palma Rojo, de tener una actitud “omisa”. El funcionario “desconoce la importancia de los vestigios arqueológicos y cree que los vecinos son los encargados de cuidarlos”, dijo. Ábrego subrayó que el cuidado y conservación de los restos arqueológicos, que “constituyen la
memoria de nuestra nación, debe recaer en personal calificado, profesional, no en los vecinos”. Destacó que “en los 90 comenzó la invasión de predios, con la complacencia de autoridades federales y municipales, y la anuencia de los comisarios ejidales, que vendieron lotes en forma indiscriminada”. Palma aseguró que “hay una decena de viviendas cuyos soportes
son los cimientos de las ruinas toltecas, y por las noches sirven de guarida a drogadictos y malvivientes que usan las ruinas como letrinas”. En el exhorto que se pide enviar a la titular del INAH se plantea poner fin a la destrucción paulatina de los vestigios arqueológicos de Huapalcalco, antigua capital tolteca, cuyos restos están en el abandono.
Imputan a once policías ejecución de joven en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
Familiares de Efraín Cruz López acusaron a seis policías municipales y cinco estatales de ejecutarlo la madrugada del pasado 21 de marzo en la comunidad Morelos, municipio de Santa Cruz Itundujia, y exigieron castigar a los uniformados. Esther Cruz Núñez, viuda del campesino de 24 años, quien se había dedicado al transporte en los últimos meses, acusó a los policías de matar a sangre fría a su esposo, con quien procreó dos niñas. Demandó que los elementos municipales y estatales paguen con cárcel su crimen además solicitó a las autoridades indemnización y pensión para sacar a adelante a su familia, pues Cruz López era el sostén de su casa. El agente de policía de Morelos, Mario García Cruz, afirmó que “ejecutaron cruelmente al finado; en primer lugar pedimos justicia, en segundo lugar la indemnización y en tercer lugar la reparación del daño; lo que hicieron fue cruel y una burla y atropello hacia nuestra comunidad”. Asimismo reprochó que luego del homicidio ninguna autoridad se ha hecho cargo ni ha establecido contacto alguno con la viuda.
Disparos y persecución Recordó que el pasado 21 de marzo hubo un baile en una comunidad aledaña; al terminar Efraín Cruz regresaba acompañado de un menor y realizó unas detonaciones de arma de fuego. En ese momento policías municipales y estatales comenzaron a perseguirlo por ocho kilómetros, y al llegar a Morelos, frente a la escuela Jacobo Herrera Salazar, Efraín bajó del carro e intentó huir a pie; los uniformados lo alcanzaron y lo mataron. “No le dijeron nada, sólo le dispararon ahí”, dijo Mario García. Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, con apoyo del Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, solicitó arraigar al comandante municipal, Aquileo Cruz, y a cinco elementos, así como al jefe de la policía estatal Máximo López Avendaño y cuatro subordinados. “El menor que acompañaba a Cruz López dijo que poco antes de llegar a Morelos los policías les dieron alcance, pero nunca los intentaron aprehender, y cuando Efraín detuvo su auto, los policías le dispararon”, relataron deudos.
26 ESTADOS • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
Cierran áreas de hospital tras muerte por cirugía
■ En Tlalnepantla, Tultitlán y Teotihuacán aún no definen aspirantes a ediles
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que fueron clausurados tres quirófanos y la sala de terapia intensiva del Hospital Quirúrgico del Valle del Centro en Mexicali, Baja California, donde el pasado 20 de marzo murió la joven australiana Eva Nicole Sarmonikas, luego de una cirugía de liposucción de abdomen y glúteos. La Cofepris indicó que se detectaron anomalías en el establecimiento, entre otras, que en la sala de terapia intensiva había medicamentos caducos, equipos sin mantenimiento, carencia de una central de enfermeras y de sistema de aire filtrado. DE LA REDACCIÓN
Tras larga negociación avala el PRD candidaturas en Edomex
Se aplazará fallo sobre amparos por pensiones El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a los tribunales federales con sede en Veracruz aplazar la resolución de los más de 140 juicios de amparo presentados contra la Ley 287 de Pensiones de esa entidad, hasta que resuelva la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra esa misma legislación. La CNDH considera que los artículos 16, 19, 32 y 59 del estatuto atentan contra los derechos humanos a la igualdad en materia de seguridad social, así como de los principios de previsión social y equidad tributaria. JESÚS ARANDA
Tabasco: piden liberar a líder de México Despierta Villahermosa, Tab. Integrantes del movimiento México Despierta, entre ellos una mujer en huelga de hambre, exigen la liberación de su dirigente Julio César Álvarez con un plantón que mantienen ante la Quinta Grijalva, casa oficial del gobernador Arturo Núñez Jiménez. Este lunes, organizaciones no gubernamentales se sumaron a la movilización para pedir también la libertad de Álvarez, entre ellos el Comité de Derechos Humanos de Tabasco y el Movimiento Ecologista, cuyos miembros exigieron con un mitin en ese lugar que cese la represión a las mujeres indígenas. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Cosechas de maíz de Sinaloa tendrán mercado Culiacán, Sin. El gobierno estatal logró colocar, mediante el programa Agricultura por Contrato, alrededor de 5 millones de toneladas de maíz que está por cosecharse en Sinaloa, a entre 2 mil 72 y 2 mil 128 pesos la tonelada, informó Juan Guerra Ochoa, secretario de Agricultura estatal. Dijo que quedarían pendientes 500 mil toneladas del grano, que podrían ser colocadas por cuenta de los productores mediante acuerdos con industriales, con lo que la cosecha local del grano quedó sin problemas de comercialización. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX.
El Consejo Estatal del PRD aprobó la madrugada de este lunes, tras largas horas de negociación, las planillas de candidatos que registrará para la elección de ayuntamientos y diputados locales el 7 de junio próximo. Tlalnepantla, Tultitlán y Teotihuacán, tres de los municipios donde el sol azteca tiene posibilidades de triunfo, quedaron pendientes, y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) determinará a los abanderados. El consejo también aprobó la lista de ocho candidatos a diputados por la vía de representación proporcional que registrará ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Encabeza la lista el alcalde con licencia de Ne-
zahuelcóyotl, Juan Zepeda, quien se vislumbra como el próximo coordinador parlamentario en el Congreso local, seguido de Berta Padilla, esposa del edil de Tultepec, Sergio Luna, quien amagó con irse del partido si no le daban espacios. En el tres quedó Javier Salinas, líder de Nueva Izquierda en la entidad, y en el cuatro la ex síndico de Ecatepec, Diana Méndez. Es oficial que el PRD registrará ante el IEEM a Juan Hugo de la Rosa como candidato a la alcaldía de Nezahualcóyotl, municipio que el sol azteca gobierna desde 1996 –sólo con una interrupción de 2009 a 2012–; Octavio Martínez será abanderado a edil de Ecatepec, el municipio más poblado del país. La diputada Ana Yuritzi Leyva será candidata a la alcaldía de Toluca; Armando Portugués irá por
Tultepec; Ramón Montalvo por Valle de Chalco; Jorge de la Vega por Texcoco; Marisol Figueroa por Metepec; Agustín Sánchez por Coacalco; Martín Riestra por Naucalpan; Horacio Albarrán por Tejupilco; Felipe Arvizu por Ixtapaluca; Samuel Ruiz por Chicoloapan; Agustín Corona por La Paz; Enrique Espejel por Chalco y Manuel Izquierdo por Chimalhuacán. También se postuló a Guadalupe Reyes por Huixquilucan; Fernando Blas por Atizapán; Eleazar Barranca por Lerma; Sergio Velázquez por Ixtapan de la Sal y Armando Gaspar por Atlacomulco. En el caso de Tlalnepantla, el CEN definirá entre dos ex panistas, Ruth Olvera Nieto y Marco Antonio Rodríguez Hurtado. En el consejo estatal, Olvera obtuvo 126 votos contra 108 de Antonio Ro-
dríguez, pero no alcanzó el 60 por ciento requerido en el estatuto. Le faltaron unos 14 votos para amarrar la postulación. En Tultitlán se definirá entre Porfirio Ramírez y César Hernández. En la votación del consejo Ramírez ganó por 136 sufragios por casi cieb de Martínez, pero tampoco alcanzó 60 por ciento, y se determinó que el CEN defina la candidatura. En Teotihuacán la postulación estará entre Doreida Zerón y Miguel Ángel Medina, a quien sólo le faltaron dos votos en el consejo para amarrar la candidatura.
Inician panistas juicio ante el TEPJF Militantes del PAN de Naucalpan, Tecámac y Tultitlán, entre ellos el ex dirigente estatal, José Luis Durán Reveles, iniciaron juicios de protección de sus derechos político-electorales ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el argumento de que en la elección de candidatos a diputados federales y locales, y a presidentes municipales de esas localidades, celebrada el pasado 8 de marzo, priístas participaron ilegalmente.
Fiscal: “el crimen organizado, detrás del asesinato de regidor” del PRI JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
Detrás del asesinato del regidor del PRI en Tlaquepaque, Feliciano García, podría estar la delincuencia organizada, dijo el fiscal de Jalisco, Luis Carlos Nájera. “Por la forma de actuar, el número de gente, de vehículos, de equipo y armas que utilizaron (en el homicidio el sábado anterior), podemos pensar eso”, dijo el funcionario, entrevistado ayer por la radio local. Este fue el primer pronunciamiento de una autoridad estatal sobre la agresión ocurrida en las oficinas de Servicios y Transportes de Tlaquepaque, donde García participaba junto con su hijo –que resultó herido de un disparo en la cara– en una reunión de transportistas. Nájera afirmó que la agresión no implicó un robo, pues los pistoleros “llegaron accionando las armas” y nunca pidieron dinero. “Lo complicado es que los familiares dicen que no tenía enemigos, ni problemas, no hubo amenazas (...) es decir, iniciamos de cero”, agregó. El cuerpo del regidor fue velado en su casa en la colonia San Martín de las Flores. La tarde de este lunes, antes de su sepelio, se realizó una ceremonia de cuerpo presente en el ayuntamiento de Tlaquepaque, a la que acudieron familiares, vecinos, amigos, el cabildo en pleno, diputados y Alfredo Barba, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos en Tlaquepaque desde hace 50 años.
El cuerpo del regidor priísta Feliciano García, asesinado el pasado viernes, fue velado ayer en el ayuntamiento de Tlaquepaque, Jalisco,y posteriormente fue sepultado ■ Foto Arturo Campos Cedillo
DE
LOS CORRESPONSALES
El PRD presentó ayer una denuncia penal ante la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Michoacán contra el Partido Verde Ecologista de México, por la entrega de las tarjetas Premia Platino, sobre todo a ciudadanos que fueron insaculados como futuros funcionarios de casilla. El delegado perredista en Michoacán, Jesús Zambrano, y el dirigente estatal del sol azteca, Carlos Torres, entregaron la denuncia a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la PGR. En entrevista, Torres dijo que, no obstante el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al PVEM dejar de repartir las tarjetas, no hizo caso. El PRD asimismo se quejó ante el INE de que el PVEM re-
■ En
Chihuahua adelanta propaganda: PRD
Denuncian al Verde en 2 estados por repartir tarjetas y despensas parte despensas en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo –cuya cabecera es Cancún–, lo que significa que realiza actos anticipados de campaña, presión y coacción del voto. A su vez, el PAN aseguró en Ciudad Juárez, Chihuahua, que el PVEM no respeta en esa localidad las disposiciones del INE que impiden colocar publicidad de partidos antes de que las campañas electorales inicien formalmente. El ex dirigente del PRI en Monterrey, Nuevo León, Aldo Fasci, informó que se unirá a la campaña
del candidato del PAN a la gubernatura, Felipe de Jesús Cantú, con la intención de apoyar en materia de seguridad. El presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatán, César Antuña Aguilar, aseguró que en septiembre próximo los presidentes municipales entrantes heredarán una deuda aproximada de 150 millones de pesos por embargos a sus antecesores. ERNESTO MARTÍNEZ, RUBÉN VILLALPANDO, ERICK MUÑIZ, MARIANA CHÁVEZ Y LUIS A. BOFFIL
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
ESTADOS 27
■ La comisión “no servirá a víctimas de la violencia, sino al gobernador”, dijo en el acto de instalación
Suman 11 fallecidos por explosión en Tabasco
Rompe Javier Sicilia con la CEAV-Morelos
Villahermosa Tab. Autoridades del estado informaron ayer que aumentaron a 11 los fallecidos por la explosión de una pipa que transportaba 60 mil litros de gasolina en la carretera Cárdenas-Coatzacoalcos, el pasado 26 de marzo. Tres menores fueron trasladados a Estados Unidos para su atención. La Fiscalía General del Estado indicó que abrió tres líneas de investigación sobre el incidente, que también dejó 36 heridos. El fiscal Fernando Valenzuela Pernas detalló que el incendio pudo ser deliberado y la volcadura provocada por vándalos, pues en la zona del accidente los asaltos son frecuentes. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL.
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR.
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Comisión de Derechos Humanos de Morelos, rompieron ayer con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), luego de instalarse, porque el estatuto orgánico que regirá a esta última fue elaborado por el gobierno de Graco Ramírez. El dirigente del movimiento, Javier Sicilia, en el acto de instalación de la CEAV, en la residencia oficial, demandó no instalar una “comisión decorativa”, pues no serviría a las víctimas de la violencia, sino al gobernador de la entidad. Pero Graco Ramírez le respondió que se instalaría’ y después se harían las reformas al artículo 103 de la Ley de Atención y Reparación a Víctimas del estado de Morelos, como demanda el poeta y el movimiento que encabeza. Tras la respuesta, Sicilia se levantó y se retiró del acto. A la prensa, declaró que no se prestarán a una “simulación”, ni a acompañar una comisión “acotada” que sólo va servir para “maquillar la realidad”. Destacó que “la CEAV-Morelos, por la que tanto hemos luchado, no puede ni debe ser un consejo consultivo honorífico, ni quedar subordinada al gobierno del estado, como se pretende. “El gobierno –insistió– no debe ser juez y parte en una co-
Grupo utiliza nombre de tarahumaras para lucrar
Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y su fundador Javier Sicilia (al centro), se retiraron de la reunión con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), porque la instalación de ésta, dijeron, no cumple los acuerdos previos con el gobierno de Morelos ■ Foto Rubicela Morelos
misión cuyo objetivo es, como advierte la ley, atender y reparar a las víctimas no sólo del delito, sino de la violación a sus derechos humanos. Para que la comisión pueda hacerlo se requiere, antes de su instalación, reformar el artículo 103 de esa ley. Sin esa reforma, él y las comisionadas serán sólo un adorno del gobierno estatal, porque no podrán ejercer de manera integral, real y expedita la atención a las víctimas, ni habrá las reparaciones a
■ Los raptores lo abandonaron en una colonia
Recuperan en León bebé arrebatado a su madre CARLOS GARCÍA Y PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsales
Un bebé de tres meses que fue arrebatado a su madre en León, Guanajuato, el 19 de marzo pasado fue recuperado y entregado a su familia. “Marcos Iván Agustín Galindo estará bajo valoración médica. Gracias por la colaboración”, informó la Procuraduría General de Justicia de Estado (PGJE) en su cuenta de Twitter. La noche del 29 de marzo el pequeño fue abandonado en la calle Real de Monclova de la colonia Valle del Real, informó la Secretaría de Seguridad de León. “Habitantes de la misma colonia informaron al personal operativo que habían encontrado al niño entre cobijas”, divulgó la dependencia. Agregó que policías y personal de Protección Civil atendieron al niño y lo llevaron a la agencia del Ministerio Público ubicada en la calle Toronja y bulevar Juan José Torres Landa, en la colonia
Los Limones. “Posteriormente reportaron los hechos a los familiares y al llegar los papás lo identificaron como su hijo”, relató la Secretaría de Seguridad. El día 19, Marcos Iván fue arrebatado a su madre Jéssica Berenice por tres hombres que la amagaron con una pistola, en la colonia Vibar.
Buscarán en QR a hijos de cetemistas Dirigentes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Quintana Roo aplicarán un programa especial de búsqueda, pues en lo que va del año dos menores han sido robados a trabajadores afiliados. En el caso de uno de los infantes, de dos años, los raptores usaron arma blanca para arrebatarlo de su familia. La procuraduría estatal ha activado en dos ocasiones la Alerta Amber, y un primer caso –de un niño de 10 años– ya fue solucionado de manera satisfactoria.
que tienen derecho, como señala la ley”, dijo Sicilia. Aparte, los padres de Alán Cerón Moreno, joven desaparecido y asesinado en 2011, reali-
DE
zaron una caminata a la ciudad de México para exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto que actúe con justicia y se castigue a los responsables del homicidio.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA GUERRERO
◗ ¿Rector o vicegobernador? l excesivo manejo de imagen personal y los desplazamientos con gran pompa y ostentoso dispositivo de seguridad, digno de un rey en tiempo de guerra, generó no sólo la suspicacia popular en torno al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, sino también despertaron las sospechas en el Congreso del estado, desde donde el 27 de febrero pasado partió la orden a la Auditoría General del Estado (AGE) para realizar una auditoría, que puso al descubierto el desorden financiero y el sobregiro superior a 150 millones de pesos en un semestre. Por una parte Saldaña Almazán se quejaba de insuficiencia de recursos para la operación de la máxima casa de estudios, por otra proliferaba por todos lados la publicidad en la que aparecía un sonriente rector sin que a los anuncios se le encontrara liga alguna con las actividades de la universidad. A partir de que Rogelio Ortega Martínez dejó la Secretaría General de la UAG para hacer las funciones de gobernador interino, Saldaña se ha movido no como rector, sino como vicegobernador. Donde quiera que llega es llamativa su pre-
sencia por el numeroso grupo de guardias que lo resguardan. Según la auditoría, los gastos por publicidad reflejan un pago duplicado de la factura número AC399, de fecha 04/03/2014, por los servicios de transmisión de espots publicitarios, constatando que esta factura fue cubierta dos veces mediante los cheques 59231 y 59897 de la cuenta bancaria 655001676458 de banco Santander SA de fechas 18 y 28 de marzo de 2014, respectivamente. La AGE detectó que las operaciones que se hicieron por los gastos de publicidad, impresión de revistas, folletos, gacetas, playeras, mochilas, lapiceros, botones entre otros artículos, fueron compras fraccionadas y adjudicadas de manera directa a un solo proveedor, sin haber licitación, además de que en algunos casos no hay evidencia de los trabajos realizados, ni los contratos de garantía. Entre los vehículos comprados, sin el respaldo de un contrato de compra venta, aparece una camioneta blindada Jeep, modelo 2014, Gran Cherokee LTD Lujo Advance. La sospechas adquieren nivel de evidencias por las que el rector tendrá que responder.
Ciudad Juárez, Chih. Habitantes de la colonia Tarahumara, todos integrantes de esa etnia, denunciaron que un grupo de civiles está usando su nombre y a sus niños para organizar la actividad Spinningthon Kúroiwi, en el parque central poniente, el 18 de abril próximo, por el cual cobran 400 pesos la entrada. A nombre de la directiva de la colonia, María Rosalinda Guadalajara denunció que desconocen ese programa y el proyecto, que presuntamente es para beneficiarlos, pero hasta ahora no los ha tomado en cuenta”. Advirtió que se trata de un “fraude en nombre de los tarahuamaras en esta ciudad”. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Exige justicia para su esposo e hija arrollados Juchitán, Oax. Rosa Jiménez Guerra, zapoteca originaria del municipio de Santa María Xadani en el istmo de Tehuantepec, demandó justicia para su esposo Lamberto Hernández, y su hija menor, pues ambos fallecieron tras ser arrollados por un camión que recolectaba caña, cuando descansaban en una galera donde vivían luego de ser contratados para el corte de caña en Chetumal, Quintana Roo. En el mismo accidente, ocurrido en febrero pasado, falleció Waimer Zaragoza Guerra, de 24 años, y una menor fue hospitalizada en Estados Unidos. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Piden concluir puente en Chilpancingo Chilpancingo, Gro. Damnificados por los huracanes Manuel e Ingrid, en el norte de esta ciudad, bloquearon un avenida principal para exigir al alcalde Mario Moreno Arcos concluir la construcción de un puente vial, debido a que de nuevo padecieron inundaciones en las rampas, a causa de las lluvias de los últimos días. Fulgencio Díaz, dirigente de los colonos, manifestó que la constructora ha hecho varias reparaciones, pero no ha concluido el puente desde septiembre de 2013. “Hay muchos detalles y falta un enrejado”, indicó. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
No nos adelantemos, señala Müller La administración capitalina dará a conocer su opinión respecto de la ley general de aguas una vez que sea dictaminada en el Congreso de la Unión. Tras inaugurar la exposición fotográfica Visiones de nuestra naturaleza, en las rejas del Bosque de Chapultepec, la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, recordó que la iniciativa se encuentra detenida, “No nos adelantemos”, está detenida ahorita esta ley. Creo que tenemos que esperar a que pase por el Congreso y sea publicada”, afirmó. Comentó que una vez que suceda, “nos detendremos a analizar en qué condiciones y cómo se publica”, así como los impactos que traerá. Hasta el momento, la discusión del dictamen ante el pleno de la Cámara de Diputados se pospuso por tiempo indefinido, a fin de que los grupos parlamentarios escuchen todas las opiniones sobre la propuesta. Para la organización Ecomunidades Red de Ecologistas de la Cuenca del Valle de México se trata de una iniciativa privatizadora, que afectará a la población, al reducir el consumo de agua potable por personas e incrementar el cobro de tarifas. LAURA GÓMEZ FLORES
■
■
Noroeste
53
17
Noroeste
49
19
Noreste
59
17
Noreste
54
13
Centro
80
14
Centro
48
19
Suroeste
76
17
Suroeste
34
18
Sureste
86
15
Sureste
49
19
28
Deslinda a la autoridad de su responsabilidad de garantizar el suministro: Claudia Campero
Apunta hacia la privatización la ley general de aguas: especialista ■
No solamente generará un incremento en las tarifas, sino que las empresas que la explotarán no invertirán en llevarla a las zonas alejadas y pobres, dice ■ Continuaría el desabasto en el DF ALEJANDRO CRUZ FLORES
La eventual aprobación de la iniciativa de ley general de aguas que se discute en la Cámara de Diputados afectaría el derecho humano de acceso al líquido y profundizaría un modelo de gestión que apunta a la privatización de este recurso natural, advirtió Claudia Campero Arena, integrante de la Coalición Mexicana por el Derecho al Agua. En entrevista, señaló que además la norma deslinda a las autoridades de su responsabilidad de garantizar el suministro de agua potable a la población, con base en un modelo que busca solucionar el problema del abasto con la participación de la inversión privada, lo cual no solamente generará incremento en las tarifas, sino que las empresas que participen no invertirían en llevar agua a las zonas más alejadas y pobres, pues sus habitantes no podrían pagarla. La también consultora de la organización civil global Blue Planet Project señaló que el problema de abasto que tiene la ciudad de México continuaría,
porque se estaría confiando en que la solución sería una nueva etapa del Cutzamala y la extracción a mayor profundidad, cuando lo que se tiene que atender es la red de abastecimiento, principalmente lo relacionado con fugas, y promover una mayor participación de la ciudadanía en el cuidado del liquido, en vez de buscar más soluciones más descentralizadas para gestionar el agua, indicó. Campero Arenas explicó que con esta iniciativa de ley lo que se pretende es profundizar el modelo de gestión que se maneja en la actualidad, que incluye la privatización y que ha provocado una crisis del agua que se vive tanto en el Distrito Federal como en el resto del país. “Es un modelo que se basa en la creación de infraestructura que traslada grandes volúmenes de agua, lo cual es una visión equivocada, porque siempre estás buscando aumentar la oferta”, manifestó la especialista. En cuanto a la participación de la iniciativa privada en el proceso de abasto de agua, dijo que está demostrado, no sólo en Mé-
xico sino en todo el mundo, que ha traído sólo problemas, como el incremento de las tarifas, además de falta de inversiones para llevar el líquido en las zonas donde no lo tienen. “En México la privatización del agua la venimos viviendo desde hace años, pero además buscando eximir de las responsabilidades de las autoridades de surtir agua a las poblaciones dispersas y asentamientos irregulares”. Además, el artículo 49 de esa iniciativa sólo reconoce el derecho al líquido para los asentamientos legalmente constituidos,
G Ó L G O TA
y los conceptos que establece en torno a calidad del agua se alejan de los estándares internacionales. Aunado a ello, establece el transvase como de utilidad pública, es decir, llevar grandes volúmenes de agua de una cuenca a otra y darle uso distinto, como la extracción de hidrocarburos, pasando sobre los derechos de las personas a contar con agua. Por todo lo anterior, afirmó, diversas agrupaciones sociales se han manifestado a escala nacional y se están organizando para evitar la aprobación de esa iniciativa de ley, manifestó la activista.
C I TA D I N O
Solicitan autoridades de la demarcación aplicar la ley seca
Espera la delegación Iztapalapa el arribo de 2 millones de personas por la Semana Santa MIRNA SERVÍN VEGA Y LAURA GÓMEZ FLORES
Más de 11 mil policías capitalinos, de investigación y personal de protección civil serán desplegados en Iztapalapa durante la 172 representación de la Pasión de Cristo, donde se espera una afluencia estimada de casi 2 millones de visitantes, desde el Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria. Las autoridades capitalinas también tendrán presencia durante estas actividades en diversas delegaciones donde también se hacen representaciones y festividades con motivo de la Semana Santa, informó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano,
quien estuvo acompañado del titular de la policía capitalina, Hiram Almeida; el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, y el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo. Ríos anunció que habrá un dispositivo de atención inmediata en Iztapalapa donde ya se desplegaron cuatro unidades móviles del Ministerio Público y 18 células de monitoreo en el tramo del recorrido y escenificación, así como dos puestos de control en las inmediaciones de la zona y un módulo para reportar personas extraviadas, en caso que se requiera. La delegación Iztapalapa solicitó a la Secretaría de Gobierno la aplicación de la ley seca del 2
al 4 de abril, a fin de garantizar la seguridad de alrededor de 2 millones de personas que asistirán a la representación de la Pasión de Cristo. La encargada del despacho, Carolina Santana, señaló que “se trata de la escenificación más importante de todo el país, por lo que tenemos que cuidarla al ciento por ciento en seguridad, como ha sucedido con las anteriores, y ésta no será la excepción”. La Secretaría de Turismo estimó la llegada de un millón 347 mil turistas que se alojarán en hoteles, con familiares o amigos durante la Semana Santa y de Pascua, que se estima dejarán una derrama económica de 2 mil 882 millones de pesos.
Preparativos en el Cerro de la Estrella, Iztapalapa, para la representación del viacrucis y crucifixión de Jesús de Nazaret ■ Foto Jesús Villaseca
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
Sigue la obra en Mixcoac; se oponen vecinos LAURA GÓMEZ FLORES
La construcción del doble deprimido en Río Churubusco y Mixcoac continuará, así como la aplicación de medidas de compensación estrictas con la plantación de árboles adicionales a los establecidos en la manifestación de impacto ambiental, afirmó Tanya Müeller, secretaria de Medio Ambiente. Tras inaugurar la exposición Visiones de nuestra naturaleza, señaló que se dialoga con los vecinos sobre la obra y la restitución de los 855 árboles que serán retirados y sustituidos. Precisó que hay una campaña de información y se plantan árboles de seis a ocho metros, con cuatro años de desarrollo, que garantiza su sobrevivencia. Pese al compromiso de las autoridades capitalinas de detener la obra, esta reinició ayer en Patriotismo, frente al mercado de Mixcoac, “lo cual es una tomadura de pelo, porque usan las vacaciones para hacer sus fechorías”, afirmó la vecina Gloria Soler. La maquinaria fue sacada el domingo destruyendo arbustos y las 100 cruces colocadas en igual número de árboles que han sido talados, lo cual “no vamos a permitir, porque se trata de un ecocidio que no ayudará a desahogar el tráfico en la zona”, afirmó.
Dan al GDF distinción en Brasil El Gobierno del Distrito Federal (GDF) recibió un reconocimiento de la Asociación Brasileña de Cirugía Bariátrica por el programa de intervenciones quirúrgicas gratuitas para personas con obesidad mórbida, lo que ha beneficiado a mil 300 pacientes. Durante su gira de trabajo por Sao Paulo, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, suscribió con esa organización un memorándum para proyectos de tratamiento de obesidad. Dicho instrumento, dijo, permitirá dar más capacitación a especialistas y mejorar las instalaciones para cirugías bariátricas del hospital Rubén Leñero. En el acto, Mancera destacó las acciones de su administración para combatir la obesidad, como la instalación de gimnasios y bebederos en parques y el programa SaludArte, que se aplica en más de 100 primarias públicas para generar hábitos sanos de alimentación. Se reunió además con el alcalde Francisco Haddad, con quien suscribió el Convenio Marco de Cooperación Tripartita con Buenos Aires. ALEJANDRO CRUZ
■
CAPITAL 29
Hubo enormes filas ante los módulos para realizar el trámite
Amplía la Semovi fecha para el pago de tenencia al 15 de abril Interesados no pudieron imprimir las líneas de captura, por la caída del sistema
■
Se desconoce el motivo de la falla técnica y cuándo quedará resuelta
■
Decenas de personas acudieron este lunes a módulos de control vehicular para obtener la tarjeta de circulación con chip y beneficiarse con el subisidio que se aplica a la tenencia vehicular. La imagen corresponde a la oficina de Insurgentes ■ Foto Pablo Ramos LAURA GÓMEZ FLORES
Decenas de personas formaron largas filas ante el módulo de control vehicular de Insurgentes, de la Secretaría de Movilidad (Semovi), para obtener su tarjeta de circulación con chip y beneficiarse del subsidio que se aplica a la tenencia vehicular, cuyo plazo de vencimiento se prorrogó del 31 de marzo al próximo 15 de abril. Pese a la ampliación de horario de atención, de las 9 a las 20 horas de lunes a viernes, y 25 mesas de atención, los empleados no se dan abasto para atender a los solicitantes. “Dejamos el trámite para el último momento, como siempre, confiados en que la gente tomará el puente de Semana Santa, pero no fue así”, comentó uno de los automovilistas interesados en obtener ese beneficio. Aunado a esto se presentó otro contratiempo, pues se cayó el sistema para imprimir la línea de captura para el pago del refrendo, que es de 455 pesos o de la tarjeta de circulación, con la cual se obtiene el subsidio. Lo anterior provocó algunos altercados y la fila au-
mentó, pues hasta las 16 horas se dio a conocer la ampliación del plazo para la realización de este trámite.
La prórroga, para apoyar la economía de los capitalinos, indicó Finanzas La Secretaría de Finanzas explicó que la medida tiene la finalidad de apoyar la economía de los capitalinos, por lo que las personas que posean vehículos con un precio máximo de 250 mil pesos, incluyendo el IVA, una vez aplicado el factor de depreciación, serán acreedores al subsidio de la tenencia. Los interesados en este beneficio deben efectuar el pago del refrendo vehicular, no adeudar tenencias de años anteriores y tener la tarjeta de circulación con chip vigente o pagar los derechos correspondientes de la renovación, antes del 15 de abril. Esto provocó que “llegáramos en cascada a las oficinas de control vehicular”, señala-
ron algunos entrevistados. Comentaron que la solicitud de documentos o copias adicionales a las establecidas en la página de la Semovi “genera malestar entre la gente y provoca que el trámite se atrase, con los correspondientes días perdidos, porque debes volver a formarte y aguantar frío, calor o lluvia, pues el techito que colocaron afuera de la oficina es insuficiente”. La falla en el sistema, agregó José Sánchez, “vino a dar al traste, porque afectó todos los módulos. Ni siquiera pude sacar la línea de captura. Pensé que yendo a la Tesorería y explicando esta situación podría hacerlo, pero tampoco”, indicó uno de los interesados en realizar el procedimiento. La Semovi no informó a qué se debió esta falla y cuándo será subsanada. Desde hace dos semanas, Luis Pérez intenta obtener la tarjeta de circulación con chip y pagar sólo el refrendo de la camioneta que compró a un particular. “No tengo pagada la tenencia del año pasado, no hicimos el trámite de cambio de propietario y tiene un error en los
documentos, que ahora tengo que arreglar, y eso me llevará tiempo”, aseveró. La dependencia indicó que los contribuyentes que obtuvieron su formato para pago o tengan boleta emitida antes del 31 de marzo, deberán generar un nuevo formato con línea de captura para el subsidio; así como aquellos obligados a pagar la tenencia, quienes podrán cubrirla sin multas ni recargos hasta esta nueva fecha y con la posibilidad de hacerlo a meses sin intereses.
Existen más de 4 mil puntos para realizar el pago y obtener el beneficio Mencionó que existen más de 4 mil puntos para realizar el pago correspondiente, entre los que se encuentran instituciones bancarias, tiendas de autoservicio, departamentales, oficinas y kioscos de la Tesorería, así como la aplicación para dispositivos móviles “Tesorería CDMX”.
30 CAPITAL •
■
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
El consejero político Armando Barajas cuestiona la designación
ENCUENTRO
Encabezan tres allegados a Gutiérrez la lista de las plurinominales del PRI BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal (PRI-DF) dio a conocer su lista de candidatos a diputados locales plurinominales, en cuyos tres primeros lugares se encuentran personajes cercanos al ex dirigente del PRI capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de operar una red de prostitución para su servicio. De acuerdo con la lista emitida por ese instituto político, José Encarnación Alfaro Cazares, Emma Galindo Delgado e Israel Betanzos Cortés ocupan los tres primeros lugares. La lista fue cuestionada por Armando Barajas, consejero político del PRI, quien señaló que en los tres primeros lugares quedó gente
del grupo de Cuauhtémoc Gutiérrez, y refirió que de Alfaro Cazares “siempre se dijo que era quien lo protegía desde el Comité Ejecutivo Nacional en su calidad de secretario de organización del PRI. A tal grado lo protegió que ahí está el pago”, aseguró. Respecto de Emma Galindo, dijo que “es casi un hecho que vaya como propietaria, y la hermana de Cuauhtémoc, Norma Gutiérrez de la Torre, como suplente. La idea es que Emma renuncie y suba Norma, según Barajas. Y de Israel Betanzos puntualizó que “es el brazo armado de Cuauhtémoc”. La Comisión Política Permanente del Consejo Político del PRI-DF realizó el domingo su tercera sesión extraordinaria, en la que analizó y votó la propues-
ta del listado de candidatos propietarios a diputados locales por el principio de representación proporcional. El PRI-DF informó que en la sesión los consejeros del DF debatieron la integración de la lista, escuchándose oradores en favor y en contra, antes de la votación. Mauricio López, líder del PRI en la capital, instó a los priístas a fortalecer la unidad para consolidar la posibilidad de ser opción y no sólo oposición en la capital de la República. Conforme a los artículos 194 y 195 de los estatutos del tricolor, la comisión permanente aprobó por mayoría la propuesta, la cual está integrada por 13 candidatos, siete hombres y seis mujeres, de los cuales 46 por ciento es menor de 35 años.
CIUDAD PERDIDA ◗ Baches en la Ley de Movilidad ◗ Caos y protestas finsemaneros MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ a prueba más clara de que la Ley de Movilidad tiene artículos discriminatorios, y con ella, por tanto, se pretende silenciar a quienes protestan en contra de los gobiernos que perjudican a las mayorías se produjo este fin de semana, cuando casi toda la ciudad fue un caos vehicular. Pocos o ninguno fueron los espacios informativos que dedicaron algún tiempo para decir que el Zócalo estaba cerrado, que el Paseo de la Reforma también y que las calles alternas a estos dos lugares tenían prohibido el tránsito de automóviles y camiones, lo que provocó que durante la mañana la fila de automoviles en el Circuito Interior, por ejemplo, alcanzara varios kilómetros, y que la protesta fuera el ruidero de bocinas. Pero no es lo mismo, dirán los defensores de la ley que propuso la derecha panista, perdón por el pleonasmo. En el Zócalo una película que “promoverá” a la ciudad de México en el plano turistico –eso nos dicen, pero parece inexplicable que alguien quiera visitar una ciudad en ruinas como se plantea al DF en la cinta–, y en el Paseo de la Reforma un concierto de rock, que busca la misma promoción, fueron las causas del caos. Fueron horas y horas de nudos vehiculares, de manejadores desesperados, de agentes de tránsito agobiados por las mentadas de madre que se les estrellaban en plena cara, y, desde luego, de afectaciones al comercio que halló en esas dos circunstancias un motivo para volver a sus protestas y a pedir al gobierno que les retribuya algo de lo que, dicen, perdieron, pero fue leve la protesta, que además no halló eco en los medios, cuando menos no del tamaño que se hace cuando de padres agraviados o de campesinos muertos de hambre se tratan sus reclamos. Por eso decimos que la ley resulta discriminatoria y que trata de impedir la libre manifestación de las ideas. Para la ley que impulsó la pa-
nista Laura Ballesteros, hoy enfundada en una camiseta diferente a la derecha de siempre, que por eso no deja de ser un dechado de pensamientos reaccionarios, la marcha de los agraviados por un mal gobierno no tiene o no debe tener como escenario las principales calles del DF, porque impide la circulación vehicular, pero si el agente 007 o Santana son el motivo para que la circulación se atrofie, entonces no pasa nada. Está claro: mientras las bombas, la destrucción, en fin, la violencia, como la que propone la película del 007 en el DF, son motivos para que la gente venga a pasear a la ciudad de México, la protesta de los padres que han perdido a sus hijos, o la de quienes se oponen a la vocación privatizadora del gobierno federal, afean el entorno citadino y deben ser impedidas. Ese parece ser el mensaje de la derecha que el gobierno de Miguel Angel Mancera quiere cobijar. Tal vez también por eso el abogado del gobierno de la ciudad, José Ramón Amieva, busque dar rienda suelta a sus simpatías por las propuestas azules y quiera impedir que se dé un revés al panismo que veía cumplidas en la Ley de Movilidad una de sus mayores ambiciones; no obstante, Amieva deberá recordar, en todo momento, que el gobierno al que él sirve sigue siendo de izquierda. Aunque no lo crea.
DE
PASADITA
Si alguien supone que el asunto de la corrupción en la Secretraría de Obras del Distrito Federal terminó con la salida del secretario, está bastante equivocado. Hay datos que podrían llevar a mostrar que no sólo se trataba de contratos en favor de la empresa donde labora su esposa. Hay otros datos, por ejemplo en la cuestión del asfalto, que están mereciendo la atención de las autoridades, y la preocupación de las empresas y los funcionarios que han hecho que las calles de la ciudad sigan llenas de baches. Ya veremos.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, asistió al primer Encuentro Nacional Transgénero. Aquí, en la esquina de Francisco I. Madero y Motolinia, en el Centro Histórico ■ Foto Pablo Ramos
Además de los tres nombres mencionados que encabezan la lista forman parte de la misma Gloria Carrillo Salinas, Luis Miguel Victoria Ranfla, Grecia Maribel Jiménez Hernández,
Gerardo Ochoa Amorós, Jany Robles Ortiz, Francisco Moreno Delgadillo, Rebeca Arenas Martínez, Ítalo Rosas Poblano, Berenice Olmos y Adrián Herrera Bautista.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
■
El sol azteca actúa como partido de Estado: Batres; Flores refuta
Crece pugna entre Morena y PRD; critican reparto ilegal de despensas ALEJANDRO CRUZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretende repartir en los próximos días un millón de despensas para inducir el voto en su favor en los comicios del próximo 7 de junio, en lo que utiliza recursos de las delegaciones de la ciudad de México, acusó el presidente del partido Morena, Martí Batres. Ante esa situación, ayer acudió a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal para solicitar audiencia con su titular, Miguel Ángel Mancera, con el fin de pedirle que ponga freno a esas irregularidades. Acompañado de ocho candidatos de su partido a jefes delegacionales, durante algunos minutos se le impidió el acceso al Antiguo Palacio del Ayuntamiento por la filmación de la nueva película de James Bond
que se desarrolla en el Zócalo, pero finalmente pudo entregar el documento. Al salir, Batres fue interrogado por las acusaciones contra el legislador local Vidal Llerenas, quien busca una diputación federal por Morena, también por repartir despensas, a lo que respondió que no se puede comparar la magnitud de esos hechos con lo que está haciendo el PRD, que, dijo, actúa como partido de Estado e iniciando campaña electoral de manera anticipada. Manifestó que el reparto de despensas se ha detectado en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa, Coyoacán y Cuajimalpa, sin que ninguna autoridad haga algo por detener esta práctica, pese a las denuncias que Morena ha presentado. Al respecto, el presidente perredista en el Distrito Federal, Raúl Flores, aseguró que la peti-
ción de Martí Batres de suspender la operación y entrega de los programas sociales busca ensuciar el actual proceso electoral. “No hay manipulación en los mismos, no es igual fabricar clandestinamente despensas por parte de Vidal Llerenas, uno de sus candidatos a diputado, que lo que un gobierno planea, estructura y entrega con vigilancia de los órganos reguladores, como es el caso de los programas alimentarios del Gobierno del Distrito Federal, que están estructurados de tal manera que se impide el uso electoral de los mismos”, dijo. Flores exigió a las autoridades electorales transparencia y equidad en la contienda, “y a Martí Batres dejar de crear un falso debate sobre un tema en el que no hay controversia, pues los programas que se critican están destinados a atender a las familias que más lo necesitan”.
Aprueba el IEDF registros de candidaturas comunes a jefes delegacionales y diputados BERTHA TERESA RAMÍREZ
Por unanimidad, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) las solicitudes de registro de candidaturas comunes a jefes delegacionales y diputados en las 16 delegaciones y 40 distritos electorales uninominales. Los candidatos a las 16 jefaturas delegacionales son: Alejandra Lecona Medina, Azcapotzalco; Hannah de la Madrid Téllez, Coyoacán; Miguel Ángel Salazar, Cuajimalpa; María Alejandra Barrios Richards, Cuauhtémoc; Álan Christian Vargas, Gustavo A. Madero, y Emilio Serrano Jiménez, Iztacalco. También aprobaron a Adriana
Tórres Villanueva para Iztapalapa; José Fernando Mercado Guaida, Magdalena Contreras; Laura Iraís Ballesteros, Miguel Hidalgo; Jorge Álvaro Galicia, Milpa Alta; Susana del Razo, Tláhuac; Cuauhtémoc Sánchez Osio, Tlalpan; Sergio Flores Ríos, Xochimilco; Claudia Valencia Caballero, Venustiano Carranza; Xiuh Guillermo Tenorio Antiga, Benito Juárez, y Polimnia Romana Sierra, Álvaro Obregón. En la sesión extraordinaria también aprobó por unanimidad las solicitudes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (Panal) para participar con candidaturas comunes en 14 delegaciones y 37 distritos electorales uninominales. En 10 distritos, PRD, PT y
Panal postularán candidatos comunes; en 26 participarán juntos PRD yPT, y en otros más PRD y Nueva Alianza. En Cuauhtémoc, Iztapalapa y Miguel Hidalgo PRD y Panal irán con José Luis Muñoz Soria, Dione Anguiano Flores y David Razú Aznar, respectivamente. En las otras 11 delegaciones PRD y PT irán juntos en Álvaro Obregón con María Antonieta Hidalgo Torres; Azcapotzalco, Antonio Padierna; Benito Juárez, Dinorah Pizano; Coyoacán, José Valentín Maldonado; Cuajimalpa, Luis Ángel Espinoza Cházaro; Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo; Magdalena Contreras, Beatriz Garza Ramos; Milpa Alta, Camen Antuna Cruz; Tláhuac, Marisel Alamilla, y Tlalpan, María de Lourdes García Reséndiz.
■
CAPITAL 31
Entregará listado al Instituto Electoral local
Hay programas sociales que no pueden suspenderse: GDF ALEJANDRO CRUZ FLORES Y MIRNA SERVÍN VEGA
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) entregará al Instituto Electoral local (IEDF) un listado de los programas sociales que por ley o su naturaleza, o porque ya estaban programados, no pueden suspenderse durante el proceso electoral de este año, así como la calendarización para la entrega de los mismos, informó el secretario de Gobierno local, Héctor Serrano Cortés. El propósito, explicó en entrevista, es que en la aplicación y operación de cada uno de los programas haya un representante del IEDF, ya sea como observador u oficial electoral, que en el caso del segundo tiene fe pública. Asimismo, en este proceso participarán representantes de la Contraloría General capitalina y del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), con el propósito de que los programas no sean utilizados con fines electorales. Lo anterior se acordó en una reunión realizada ayer por la tarde, en la que participaron los titulares de las secretarías de Gobierno y de Desarrollo Social;
del DIF-DF; la Contraloría General y la Oficialía Mayor, así como los 16 encargados de las jefaturas delegacionales y los presidentes del IEDF, Tribunal Electoral local, la Comisión de Derechos Humanos capitalina y el Infodf. Al señalar que el listado y la calendarización de los programas deberá entregarse a más tardar el próximo miércoles por la noche, Serrano Cortés explicó que se trata de blindar, transparentar, publicar y difundir las acciones y los programas que habrán de realizarse durante todo este tiempo y de aquí hasta la elección. Precisó que cada una de las secretarías deberá informar al instituto electoral y a la Contraloría General sobre los programas que por ley tienen que aplicar, junto con la calendarización de los mismos. Por otra parte, el secretario de Gobierno señaló que para dar seguimiento a las mesas de trabajo iniciadas en noviembre pasado con los 10 partidos que participarán en el proceso electoral, a partir del próximo jueves se iniciarán reuniones con cada una de esas fuerzas políticas, en las que participará el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015
■
32
Desde hace más de 40 años no ha creado una institución en el área metropolitana
Miles de jóvenes, sin universidad por “indolencia” del gobierno federal ■ El Estado ha transferido su responsabilidad de brindar educación: especialistas ■ Ha favorecido la
aparición de escuelas privadas “baratas”, pero de mala calidad, que se convierten en un gran negocio EMIR OLIVARES ALONSO
La indolencia del Estado mexicano es la génesis de que año con año decenas de miles de jóvenes no puedan ingresar a instituciones públicas de educación superior en el Distrito Federal y su área conurbada. Desde hace más de 40 años ninguna administración federal ha creado una nueva universidad de calidad en el área metropolitana de la ciudad de México. Por lo contrario, se ha favorecido la aparición de instituciones privadas “en teoría baratas”, pero de muy mala calidad, que significan un gran negocio, señalaron especialistas en temas de educación superior. Entrevistados luego de que el domingo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer los resultados de su primer examen de ingreso a licenciatura, donde de 128 mil 519 aspirantes sólo fueron aceptados 11 mil 490 y 117 mil 29 quedaron fuera, Humberto Muñoz García, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la máxima casa de estudios, y Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, coincidieron en la necesidad de que el Estado mexicano ponga en marcha más opciones públicas de calidad para este nivel educativo.
“No es un tema de reprobados” El problema de los rechazados –subrayaron– no es responsabilidad de la UNAM ni del resto de las universidades. Tampoco se trata de un tema de “reprobados”; es un conflicto por falta de cupo, y aun cuando las instituciones han hecho esfuerzos adicionales para incrementar su matrícula, les es imposible dar cabida a todos los que desean ingresar. Muñoz García indicó que es fundamental crear más instituciones de educación superior públicas de la calidad de la UNAM, y esos nuevos espacios deberían contar también con el apoyo de los gobiernos de los estados que forman parte del área conurbada, debido a que mucha de la matrícula universitaria proviene de esas zonas.
El domingo pasado, la UNAM dio a conocer que de 128 mil 519 jóvenes que presentaron el examen de admisión en febrero pasado, sólo fueron aceptados 11 mil 490 ■ Foto Notimex
Para el investigador, el problema de los rechazados no es responsabilidad de las casas de estudio. “Si la UNAM rechaza
EMIR OLIVARES ALONSO
Desde hace varios años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha realizado esfuerzos por incrementar el número de espacios para los jóvenes que buscan un lugar en la educación superior. De 2005 a la fecha ha crecido el número de alumnos que son aceptados –tanto por examen de selección como por pase reglamentado– en alguna de las licenciaturas de la casa de estudios, pero al mismo tiempo la demanda se ha incrementado en más de 100 mil solicitudes. En este periodo creció en 13 mil 105 el número de espacios en las licenciaturas de la UNAM, al pasar de 36 mil 891 jóvenes atendidos en el periodo 2005-2006 a 49 mil 996 para el actual ciclo lectivo, 2014-2015. Pero al mismo tiempo creció la demanda general, al pasar de 172 mil 491 a 244 mil 224 en esa década.
a 100 mil jóvenes no es porque así lo quiera, sino porque no puede tenerlos. En años recientes ha elevado en más de 20 mil
■
estudiantes su matrícula, pues supera los 430 mil alumnos en todos sus niveles. Ya no pueden entrar más”.
Gil Antón destacó el esfuerzo que las instituciones públicas federales de educación superior han realizado para aumentar su capacidad. Tan sólo la UNAM, dijo, en 10 años ha abierto alrededor de 60 mil espacios (en todos sus grados), “lo que en términos de cantidad es equivalente a abrir una Universidad Autónoma Metropolitana”. En la ciudad de México y su área metropolitana, expresó, se requieren nuevas instituciones públicas de alta calidad, pues los estudiantes que no obtienen un lugar en las universidades existentes, particularmente los que provienen de familias con bajos recursos, tienen dos opciones: dejar los estudios o elegir instituciones privadas de mala calidad. “En lugar de generar nuevas opciones públicas de educación superior, al Estado mexicano le ha convenido dar reconocimientos de validez oficial a changarritos (escuelas privadas) donde los muchachos continúan sus estudios. Se trata de una política donde el Estado transfiere su responsabilidad (de brindar educación) a las familias y genera un mercado con gran margen de ganancia para los negociantes de la educación, pues estas escuelas captan gran parte de la demanda de quienes han sido rechazados.” Señaló que la UNAM y el resto de las instituciones deberían reconsiderar su política de admisión, por ejemplo: abrir espacios, independientemente del examen, para los estudiantes con mejores promedios de subsistemas ajenos, como el Colegio de Bachilleres o el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.
Ha realizado esfuerzos para incrementar la matrícula
Ingresan a la máxima casa de estudios 13 mil jóvenes más que en 2005 Las estadísticas universitarias muestran que las cifras de ingreso a licenciatura en la casa de estudios han crecido tanto para los egresados de los dos subsistemas de bachillerato universitario –la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)– como para los jóvenes de planteles de nivel medio superior –públicos y privados– que no pertenecen a la UNAM. En el ciclo escolar 2005-2006 más de 172 mil jóvenes aspiraban a un espacio en el nivel superior de la UNAM, la cual pudo dar cabida a 21 mil 471 por medio del llamado pase automático
y a 15 mil 420 por examen de ingreso. En tanto, en el periodo 2014-2015, la casa de estudios tuvo una demanda general de 244 mil 224 aspirantes, de los cuales 26 mil 661 obtuvieron un lugar por pase reglamentado y 23 mil 335 por examen de selección. En el periodo 2005-2006 presentaron el examen de ingreso a alguna de las carreras universitarias 151 mil alumnos y la institución atendió a 15 mil 420, además de que dio cabida a los 21 mil 471 alumnos egresados del CCH y la ENP. Para el ciclo 2011-2012, la UNAM aceptó a 18 mil 606 de los 200 mil 280 jóvenes que pre-
sentaron el concurso de ingreso y a los 25 mil 952 egresados de sus subsistemas de bachillerato. Dos cursos después, 20132014, el número de jóvenes que ingresó a la máxima casa de estudios mediante el pase reglamentado fue de 26 mil 33 y se quedaron 22 mil 906 de los 219 mil 216 que presentaron el examen de ingreso. Los alumnos de nuevo ingreso a las licenciaturas de la UNAM para el actual ciclo escolar, 2014-2015, casi llegan a 50 mil, pues ingresaron 26 mil 661 por el llamado pase automático y 23 mil 335 aprobaron el examen de selección, el cual fue presentado por 217 mil 563 aspirantes.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
Enclavado en el histórico campus Cordeliers de una de las casas de estudios que forman parte de la Universidad de la Sorbona, en París, ayer fue inaugurado el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El propósito de esta sede es impulsar la vinculación, la colaboración e intercambio académico, científico, tecnológico, cultural y social entre la máxima casa de estudios mexicana y las universidades e instituciones de educación superior francesas. También se buscará que por medio de este centro universitario la UNAM tenga mayor relación con entes académicos y culturales, públicos y privados, de Francia y los demás países de Europa. La inauguración del CEM se dio en el contexto de la firma de un convenio de colaboración con las 11 instituciones que integran las Sorbonne Universités, llevada a cabo por el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el de la Sorbona, Thierry Tout. Ubicado en la Universidad Pierre y Marie Curie (UPMC), el CEM fue inaugurado por Narro y por el rector de la institución parisina, Jean Chambaz, se informó en un comunicado. En la ceremonia, Narro Robles aseveró que una universidad es una institución esencialmente académica, que para cumplir debidamente con sus responsabilidades debe mantener sus principios y atenerse a los valores que le dan identidad y significado. Por ello, agregó, su régimen de libertades es fundamental: de cátedra, de investigación, de expresión y de crítica. “Proteger y mantener esas prerrogativas implica que no debe subordinarse ni comprometerse con intereses distintos a los que le dan origen.” Desde su concepción, en una universidad deben tener cabida todas las formas de pensar, las
■
■ Ambas
instituciones firmaron un convenio de colaboración
Inauguran centro de estudios de la UNAM en la Sorbona ■
La relación de México y Francia se verá beneficiada: rector Narro
El embajador de México en Francia, Agustín García-López Loaeza; el rector de la UNAM, José Narro, y el titular de la Academia de París, François Weil, en un recorrido por la Universidad de la Sorbona, poco antes de la inauguración de la sede de la Universidad Nacional en la capital francesa
ideologías, materias, métodos y técnicas de estudio. Ello implica la existencia de condiciones como la pluralidad, la tolerancia, el uso de la razón y el reconocimiento del valor de la diferencia, entre muchas otras. Posteriormente, en declaraciones a la prensa, aseveró que con un centro como ése en París “estoy seguro de que la relación de México y Francia se verá beneficiada con acciones concretas
para un sector que nos resulta fundamental a los dos países: nuestros jóvenes”. Añadió que el CEM buscará contribuir a la mejor formación de estudiantes y académicos, así como a la planeación conjunta de investigaciones entre la UNAM y las universidades agrupadas en la Sorbona. Por su parte, Jean Chambaz señaló que con la apertura de este nuevo centro la UNAM ten-
Difundió las instituciones facultadas para proponer candidatos
Emite SEP la convocatoria para el Premio Nacional de Ciencias y Artes DE
LA
REDACCIÓN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer ayer la convocatoria del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 y la lista de instituciones y agrupaciones de los ámbitos cultural, educativo, científico y tecnológico del país facultadas para proponer candidatos y jurados. La información puede ser consultada en el portal electrónico de la dependencia (www. sep.gob.mx), así como en el sitio del premio (www.pnca.sep.gob. mx). Se recibirán candidaturas del lunes 30 de marzo al viernes 7 de agosto de 2015. “El Premio Nacional de Ciencias y Artes significa el más alto honor y reconocimiento de México a quienes, con su obra y trayectoria, han hecho aportacio-
nes trascendentales a la ciencia, la cultura, el arte, la tecnología y la historia del país, y se otorga en los rubros de lingüística y literatura; bellas artes; historia, ciencias sociales y filosofía; ciencias físico-matemáticas y naturales; tecnología, innovación y diseño, y artes y tradiciones populares”, indicó la dependencia. Se informó que al ganador de cada uno de los seis campos se le entregará una medalla de oro ley 0.900, roseta y un premio en efectivo de 731 mil 926 pesos. La SEP recordó que esta distinción se otorgó por primera ocasión, en 1945, al “ilustre” Alfonso Reyes Ochoa. Este año celebra 70 años de ser concedida a destacados mexicanos que han contribuido de manera significativa a engrandecer el patrimonio científico y cultural del país, le-
gado que incentiva a las nuevas generaciones para progresar e innovar en todos los campos del saber. El consejo de premiación es presidido por el secretario de Educación Pública e integrado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. También por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, El Colegio Nacional, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
drá un instrumento privilegiado para impulsar la cooperación, no sólo con la casa de estudios que él encabeza, sino con la Sorborna y con todas las universidades de Francia y Europa.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
La UNAM informó además que el convenio suscrito con las instituciones de la Sorbona busca crear bases de cooperación para favorecer el desarrollo en el ámbito educativo. “Permitirá impulsar acciones de colaboración en materia de enseñanza superior, investigación y formación de docentes y asistentes de lengua; la promoción de programas de colaboración entre los establecimientos de enseñanza superior, investigación científica y tecnológica, lenguas vivas y ciencias humanas y sociales, así como intercambio de alumnos, en particular, en los sectores educativos vinculados con las lenguas, la cultura, las ciencias, las tecnologías y el medio ambiente.” El acuerdo también asienta que, alternadamente, las instituciones firmantes invitarán a un contingente de alumnos de la otra a participar en estancias. Francoise Weil, rector de la Academia de París, reconoció que con este vínculo y la presencia de la UNAM en la ciudad europea se abre un nuevo ciclo en las relaciones entre ambas partes. Además, se reafirma el vínculo de amistad y cooperación entre México y Francia. En la ceremonia estuvieron presentes el embajador de México en Francia, Agustín García-López Loaeza; Carlos Arámburo, José Trigo y Octavio Paredes, coordinador de investigación científica, secretario de desarrollo institucional y director del CEM de la UNAM, respectivamente. EMIR OLIVARES Y AGENCIAS
El Papa visitará Bosnia en junio
Artesanos musulmanes tallan silla especial para Francisco AP ZAVIDOVICI.
Salem Hajdarovac no durmió por una semana cuando supo que su taller había recibido el honor de tallar una silla especial que el papa Francisco utilizará durante su visita a Bosnia. Hajdarovac, de 61 años, y su hijo Edin, de 33, devotos musulmanes, comenzaron a trabajar en la silla el lunes en su pequeño taller en el pueblo de Zavidovici, en el centro de Bosnia. Ya suspendieron todos los pedidos para producir el mueble perfecto para el 6 de junio, cuando el Papa realizará una misa en Sarajevo con el fin de impulsar los esfuerzos hacia la hermandad en un país dividido por la guerra desde hace 20 años. Durante décadas, el taller ha creado souvenires religiosos para los visitantes del santuario católico Medjugorje, así como decoraciones para templos y mezquitas, pero los artesanos ven la silla como la cumbre de su trayectoria.
“Esto me hace inmensamente feliz, porque hacer la silla para una persona así es algo muy importante”, dijo Edin Hajdarovac. El diseño de la silla es un secreto. Todo lo que ellos revelaron es que usarán madera de nogal y estará decorado con varios símbolos religiosos, como el escudo de armas del Papa y emblemas de las tres catedrales bosnias. El sacerdote Miro Beslic convenció a los fieles para que financiaran el material. Los Hajdarovac no cobrarán por su trabajo. “Todo el país está en crisis económica, pero una vez que la gente entiende que es sobre el Papa, entonces aceptan la idea”, dijo Beslic. Muchos bosnios, incluyendo musulmanes, católicos y serbios cristianos-ortodoxos, ven a Francisco como un papa digno, similares a los sentimientos que tenían hacia Juan Pablo II, quien es visto como paladín de la cooperación entre las diversas creencias religiosas y la paz. Una estatua de Juan Pablo ll decora una explanada en el centro de Sarajevo.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 31 DE MARZO DE 2015
ANGÉLICA ENCISO
El cambio climático ya ha ocasionado en México el incremento de la temperatura en alrededor de un grado centígrado, en promedio, lo cual ha ocasionado menos días frescos y más noches cálidas, informó el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc). La temperatura en el país aumentará cuatro grados centígrados en la zona fronteriza con Estados Unidos, coinciden diferentes modelos matemáticos que presentan escenarios de los impactos que se pueden presentar para 2100 debido al cambio climático. También estiman que en el resto del territorio nacional se elevará entre 2.5 grados centígrados y 3.5 grados. De acuerdo con el Inecc, hasta ahora las temperaturas promedio a escala nacional aumentaron 0.85 grados centígrados y las temperaturas invernales 1.3 grados, lo cual también ha ocasionado una reducción de la precipitación pluvial en el sureste del territorio nacional desde hace medio siglo.
Divergencias sobre lluvias En relación con la lluvia, se espera que disminuya en promedio entre 5 y 10 por ciento, aunque en este tema los diferentes modelos no coinciden en sus cálculos. Se prevé que la mayor parte del territorio nacional se volverá más seca y las sequías serán cada vez más frecuentes, con un consecuente aumento de demanda de agua, sobre todo en el norte y en zonas urbanas, agrega. También se espera que habrá regiones donde la precipitación podría ser más intensa y frecuente, con lo que se elevará el riesgo de inundaciones para alrededor de dos millones de personas que se encuentran en situación de moderada a alta vulnerabilidad, ante este tipo de desastres. Se trata de localidades de menos de 5 mil habitantes, ubicadas principalmente en la parte baja de las cuencas, lo que se suma al riesgo de deslizamientos de laderas por lluvia, refiere. Otros impactos que se prevén se ubican en la agricultura, con
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Guanajuato, trece de febrero de dos mil quince. A ARTURO MOZQUEDA ALMARAZ. En los autos del juicio de amparo indirecto 615/2014-III promovido por J. Refugio Moreno Medina contra el auto por el cual se ordena poner en posesión el inmueble ubicado en calle 20 de Noviembre Sur, número 4, Zona Centro, de esta ciudad, en favor de la parte actora dentro del juicio número 1202/2011-C, del índice Juez Primero Civil de Partido de esta ciudad, se acordó: Notifíquese por medio de edictos al tercero interesado Arturo Mozqueda Almaraz, para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a defender sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá verificativo a las nueve horas con veinte minutos del trece de marzo de dos mil quince. Publíquese por tres veces con intervalos de siete días entre sí, en el Diario Oficial de la Federación, y en el periódico La Jornada por ser uno de los de mayor circulación en la República Mexicana. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, trece de febrero de dos mil quince. El Secretario del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado. Luis Fernando Arreola Villa.
■
Sequía más frecuente y riesgos de inundaciones, prevé instituto nacional de ecología
Por el cambio climático, en México la temperatura ya se elevó un grado una caída de la producción de maíz, el alimento básico de los mexicanos, y se calcula que en 25 por ciento de las unidades de producción disminuya la fertilidad de suelos. También refiere que hay evidencia de que la mayoría de los cultivos resultarán “menos adecuados” hacia 2030 y que la situación empeorará a finales de siglo.
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Para el presente año, el fondo destinado a la promoción de energías renovables enfrenta una situación “sumamente complicada”, al pasar de un presupuesto de mil millones en 2014 a sólo 370 millones para 2015. Incluso, a causa de la caída del precio internacional del crudo, y dado que al fondo se asigna un porcentaje de las utilidades por venta, los recursos podrían reducirse aún más. “Esperamos que no nos quedemos sin nada”, dijo Erick Rivera Villanueva, presidente de la Comisión Especial de Energías Renovables de la Cámara de Diputados. El legislador panista expresó la urgencia de rediseñar la fórmula con que se asignan recursos al fondo para energías renovables, a fin de que opciones de este tipo dejen de ser un tema filantrópico, como se ha planteado en pasadas legislaturas. Apremió, para el siguiente Presupuesto de Egresos de la Federación, a concretar proyectos que permitan generar recursos y den mayores apoyos para el Fondo de Transición Energética. Recordó que en una reunión reciente con el director de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, Luis Muñoz Cano Álvarez, el funcionario reconoció que la cartera de proyectos
Asimismo, el incremento en el nivel del mar, a causa del deshielo de los glaciares, expresa, es un peligro para los sectores residencial y de infraestructura asentados en zonas costeras. Advierte que también hay consenso sobre la intensidad de los ciclones en el noroeste del Pacífico y en el Atlántico Norte. “Se prevé que a mayor número
■
e intensidad de tormentas, los impactos podrían tener mayores consecuencias sociales y económicas importantes.” Respecto de los ecosistemas y biodiversidad, el Inecc refiere que habría reducción del área cubierta de bosques de coníferas, especies de zonas áridas, semiáridas y especies forestales de zonas templadas. De acuerdo con los escenarios planteados
también se espera una reducción de al menos la mitad de las especies estudiadas, con lo que se perdería 80 por ciento de su distribución. En el caso de los océanos, el Inecc señala que un aumento en la temperatura puede ocasionar un colapso demográfico en las poblaciones marinas, ocasionando baja productividad para las pesquerías.
Difícil, lograr plan de electricidad con fuentes no fósiles: legislador
Quitan 630 millones a fondo de promoción de energías renovables sobrepasa el presupuesto destinado al fondo. Hasta ahora están aprobados cuatro proyectos que suman un total de 74 millones de pesos. Y aunque la Secretaría de Energía calcula que México “destaca a escala mundial por ser uno de los países con las metas más ambiciosas”, los constantes ajustes y la escasez de este fondo hace muy difícil alcanzar para 2024 el objetivo de generar 35 por ciento de electricidad mediante fuentes no fósiles. En este sentido, el diputado perredista Javier Orihuela García, también integrante de la Comisión Especial de Energías Renovables, señaló que el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) no ejecuta correctamente los recursos. “Tenemos evidencias de que los proyectos que ha promovido no tienen la eficiencia que prometen, por lo que es necesario hacer una evaluación seria, a fin de mejorar el ejercicio presupuestal”, expresó. De los mil millones de pesos asignados a este fondo en 2014,
en su página de Internet, la Secretaría de Energía sólo da cuenta de los siguientes programas: En fase piloto, sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes en localidades de hasta 100 mil habitantes en Michoacán, Guerrero, Sonora y Chihuahua, por 957 mil pesos;
ampliación de recursos para el proyecto de elaboración de estudios sobre potencial de recursos renovables, por 47 millones de pesos, y aumento de recursos para el proyecto de ejecución de donativos y préstamos del Banco Mundial operados por la dependencia, por 53 millones de pesos.
MARTES 31 DE MARZO DE 2015 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El cáncer de colon es el quinto más frecuente en México. Cada año mueren 4 mil personas por esta causa; no obstante, a partir de la existencia de pruebas de identificación de mutaciones genéticas, 40 por ciento de los enfermos podrían aspirar a una mayor esperanza de vida si tienen un tumor susceptible a dos tratamientos moleculares que están disponibles en el sistema nacional de salud. Sin embargo, sólo la mitad de los afectados se envían a laboratorio para estudios clínicos, aseguró Horacio Astudillo, director médico de la empresa mexicana Nanopharmacia, certificada en Estados Unidos y Reino Unido para aplicar la prueba. Aseguró que se podría obtener un mayor beneficio si los diagnósticos del tumor maligno se realizaran en etapas tempranas, pero como ocurre con la mayoría de las neoplasias, la de colon se detecta en etapas avan-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los laboratorios farmacéuticos trasnacionales invierten en México 160 millones de dólares al año en investigación clínica (protocolos para comprobar calidad y eficacia de nuevos medicamentos), con lo que el país se ubica en el lugar 22 a escala global; no obstante, en la próxima década podría estar entre los 10 más importantes, advirtió Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) . Para lograrlo la industria tiene la intención de aumentar las inversiones a 500 millones de dólares por año, luego de los cambios a la regulación y mediante los cuales el procedimiento para autorizar las investigaciones es más ágil, apuntó. Antes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se tardaba varios meses en revisar los proyectos y autorizar su ejecución, lo que en muchas ocasiones se convertía en obstáculo para los estudios multicéntricos que se organizan desde las sedes de las empresas farmacéuticas en diferentes países.
Evaluaciones más rápidas Desde el año pasado, esta comisión sanitaria incorporó a los institutos nacionales de salud, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como órganos autorizados para evaluar las propuestas de investigación y emitir dictámenes en un plazo más corto. Al final, la Cofepris las autoriza. Además de favorecer la innovación, para las empresas lo anterior representa la posibilidad de que México sea el primer país en autorizar la comercialización de sus productos, por la disposición de aprobar registros sanitarios en forma ágil cuando las medicinas hayan comprobado su eficacia, calidad y seguridad en
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Empresa mexicana certificada aplica exámenes para el sector público y privado
Pruebas de laboratorio brindan esperanza de vida a enfermos de cáncer de colon ■
Cada año mueren 4 mil afectados; una parte es susceptible de usar tratamientos moleculares
zadas en 70 por ciento de los casos, indicó. En conferencia de prensa, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon (31 de marzo), Érika Ruiz García, especialista del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), señaló que la falta de información es uno de los problemas que enfrentan los afectados, pues si conocieran los factores de riesgo para el desarrollo de tumores, no menospreciarían los síntomas, indicó. Entre algunos de ellos inciden la obesidad, el estreñimiento crónico, la alimentación con eleva-
■
dos niveles de grasa y la falta de ejercicio físico, explicó. Silvia Vidal, especialista en genética humana también del Incan, señaló que 10 por ciento de las neoplasias de colon son hereditarias. Hasta ahora se han identificado cinco genes vinculados. Además, existen 46 mutaciones que si se encuentran mediante una prueba clínica, indican que la persona portadora no es candidata a someterse a las terapias moleculares, explicó Astudillo. Dijo que estos tratamientos son de muy alto costo –alrededor de 80 mil pesos al mes–, lo que tal vez explica que las
instituciones de salud no envíen a los pacientes con diagnóstico de cáncer de colon a realizarse la prueba de laboratorio. La identificación de los candidatos para el tratamiento molecular incrementaría los costos de atención, reconoció. Sin embargo, existen alternativas que el sistema de salud debería impulsar, como identificar el cáncer en etapas tempranas. El elevado costo se compensaría con salvar la vida de los enfermos. Para ello se requieren medidas de prevención y atención médica oportuna, indicó el experto.
Señaló que Nanopharmacia, de capital nacional, es el único laboratorio clínico certificado para hacer este estudio. Cada mes realiza 300 pruebas, pero, dice, deberían hacerse 700, por lo menos. Para las instituciones y los pacientes no tiene ningún costo, porque éste es absorbido por los dos laboratorios farmacéuticos fabricantes de las terapias moleculares. Cada prueba cuesta 70 dólares, y la empresa sólo la hace a petición de los médicos tratantes de los sectores público y privado.
Prevén aumentar inversiones a 500 millones de dólares al año
lud del país. El número podría crecer de manera significativa en los próximos años y en una década representar un monto de 5 mil millones de dólares, equivalente al que destina la industria automotriz. Peña señaló que en México la industria farmacéutica es la segunda más importante en manufactura, precisamente después de la automotriz, cuyo valor de mercado fue de alrededor de 195 mil millones de pesos en 2014.
Cambios en regulación permitirán más investigaciones: farmacéuticos pacientes mexicanos, explicó Julio César Sánchez, comisionado de Fomento Sanitario. Durante la más reciente sesión del foro Semana de la Innovación en Salud, organizado por
la AMIIF con motivo de su 65 aniversario, el vicepresidente del organismo, José Alberto Peña, destacó que a escala global el monto de la inversión en investigación clínica asciende a 50
mil millones de dólares al año. De éstos, apenas 160 millones se asignan a México. En la actualidad hay 2 mil 313 protocolos en curso en las diferentes instituciones de sa-
◗ AL CIERRE ■
Durango, primera entidad disponible
Implementarán proyecto de salud femenina en 4 estados ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud realizará en este año el proyecto piloto Ciudad Salud de la Mujer, en cuatro estados de la República, para la atención de embarazos, prevención y control de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes y cáncer. La comisión aportará 84.5 millones en cada entidad para la construcción de las clínicas, y los estados serán responsables de la prestación de servicios, lo que incluye la contratación de personal y el mantenimiento de unidades médicas.
Especificidades del plan Para lo anterior, las entidades deberán disponer de cerca de 58 millones de pesos al año, indicó Antonio Chemor, director general de financiamiento del organismo. En conferencia de prensa, el funcionario detalló que a los estados también corresponderá aportar el terreno donde se ubi-
carán las clínicas, los cuales deberán tener una extensión de 10 mil metros cuadrados, y contar con los servicios básicos de agua, drenaje, luz y acceso para la población. Aunque el diseño del programa ya está listo y los recursos económicos se encuentran disponibles, por ahora sólo Durango está dentro de la estrategia. El objetivo del programa es coadyuvar en la disminución de la mortalidad materno infantil, así como en la detección oportuna de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes y cáncer, males que representan 63 por ciento de las causas de muerte en México. El proyecto prevé que las clínicas cuenten con una área de atención materna, banco de leche, estancia infantil, servicio de control de afecciones cardiovasculares y diabetes, unidad de especialidades básicas con área de gerontología, así como módulos de asesoría legal, sicológica, prevención de violencia intrafamiliar y orientación para llevar a cabo proyectos productivos.
Avanza Boston
Celtics venció 116-104 a Hornets, lo que representa una importante victoria para definir el último boleto hacia los playoffs en la Conferencia Este. En Atlanta, Hawks doblegó 101-88 a Bucks y aseguró así el primer puesto entre los clasificados a la postemporada. En la Conferencia Oeste, Raptors derrotó 99-96 a Rockets y en Memphis, Grizzlies recuperó el segundo puesto, al vencer 97-83 a Kings. En la imagen, Wesley Johnson, de Lakers (izquierda), bloquea un tiro de Nerles Noel, de 76s, equipo que perdió 113-111 en tiempo extra ■ Foto Ap
No hay que ser Paul Krugman para saber quién pagará al tercer tripulante. MARTES 31 DE MARZO DE 2015
La AFL-CIO El copiloto Andreas Lubitz “tenía tendencias suicidas” sale en defensa de jornaleros de San Quintín La central estadunidense exige a Navarrete Prida que se garanticen sus derechos ■
■5
La muerte del testigo protegido no beneficia a Gordillo: PGR “Hay caudal de pruebas que inculpan a la maestra en lavado y delincuencia” ■
ALFREDO MÉNDEZ
■3
El diálogo entre EU y Cuba es ‘‘indetenible’’: Omar González El intelectual isleño descarta que influya el conflicto con Venezuela ■
ARTURO CANO
■ 10
Evo Morales: las derrotas del MAS, por acusaciones de corrupción ■ 18
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 30 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
A NA M ARÍA A RAGONÉS V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
16 16 17 17 20 3a 7a
El tripulante de Germanwings, acusado de estrellar deliberadamente el avión Airbus A320 contra los Alpes franceses el pasado martes, recibió tratamiento siquiátrico por tendencias suicidas antes de comenzar su carrera de piloto, reveló la fiscalía de Düsseldorf, Alemania. La entidad dijo que basó sus conclusiones en ‘‘documentos médicos relevantes’’. En la imagen, forenses del Instituto de Investigación Criminal de la Gendarmería Nacional, con sede en la ciudad de Pointoise, Francia, realizan pruebas de ADN para identificar restos de víctimas rescatadas ■ Foto Reuters ■ 19
■
Cabinas de vuelo deberán tener siempre 2 tripulantes capacitados
Ordena México plan de seguridad para todas las aerolíneas ■
La medida se aplica tras la tragedia en la empresa Germanwings ■ Si un capitán sale, ingresará un sobrecargo con manejo de la puerta ■ Exámenes sicológicos semestrales a pilotos y controladores aéreos MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 23