MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10412 • www.jornada.unam.mx
Bradley Manning, ‘‘espía, pero no ayudó al enemigo’’ ■ Lo declaran culpable de cargos que implican penas de más de 100 años
Se ganó la batalla de que no se le considere ‘‘traidor’’, dice la defensa ■
■ Assange: es un ‘‘héroe’’; EU aplica ‘‘extremismo en seguridad nacional’’
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2
a4
La inflación anual de México, la segunda más alta en la OCDE ■ La ubica en 4.1% a junio; es más de dos veces superior al promedio del organismo
Subraya que las alzas en los energéticos presionan el incremento en los precios
■
■ 27 El soldado Bradley Manning fue esposado para su traslado luego de escuchar el veredicto de un consejo de guerra en el fuerte Meade. El militar fue declarado culpable de violaciones a la ley de espionaje, entre otros delitos, por la mayor filtración de información oficial realizada en Estados Unidos ■ Foto Ap
Lozoya: no es ■ Hubo el año pasado 71 asesinatos diarios, reporta el Inegi suficiente una reforma fiscal para Pemex
Con Calderón se dispararon 150% los homicidios
Joaquín Coldwell: ningún sesgo privatizador tendrá la propuesta energética
■
■ El PRD da a conocer a integrantes del consejo ciudadano para su consulta
■ 12
y 13
El sindicato petrolero recibió ‘‘prestación’’ por ■ El instituto desglosa cifras de la ‘‘guerra contra el crimen organizado’’ $105 millones ■ ■
Chihuahua, Edomex y Guerrero, con el mayor número de muertes La mayoría de las agresiones se cometieron con armas de fuego JUAN CARLOS MIRANDA
■ La entregó Pemex como respaldo para ‘‘gastos’’ en la revisión contractual
■5
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 14
2
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
◗
WIKILEAKS EN LA JORNADA
Declaran a Manning culpable de espionaje La corte marcial lo exonera de colaborar con enemigos de EU Por 20 delitos podrían sentenciarlo a 136 años de cárcel ■
DAVID BROOKS Corresponsal
L
NUEVA YORK, 30 DE JULIO.
a juez en el consejo de guerra de Bradley Manning exoneró al soldado del cargo más serio en su contra: el de “ayudar al enemigo”, que implicaba una condena de cadena perpetua. Sin embargo, lo declaró culpable de violaciones a la Ley de Espionaje y otros delitos que podrían implicar penas acumulativas de más de un siglo de prisión, por ser responsable de la mayor filtración de información oficial clasificada en la historia. La coronel Denise Lind leyó su fallo declarando a Manning “no culpable” de colaborar con el enemigo, en lo que significó un revés al intento del gobierno de Barack Obama de caracterizar la divulgación de información clasificada a un medio como un acto casi de traición. Sin embargo, Manning fue declarado culpable de 20 de otros 21 cargos, incluyendo cinco bajo la Ley de Espionaje, lo cual puede implicar condenas acumulativas de hasta 136 años de prisión si se aplica la máxima pena para cada delito. Al inicio de la corte marcial, Manning ya se había declarado culpable de 10 de los cargos que, en total, conllevan una pena máxima de 20 años de prisión. Las condenas precisas por
Este miércoles continúa la segunda fase del proceso ■
cada cargo se determinarán en la segunda y última fase del proceso que lleva a cabo la corte marcial (la primera culminó hoy con el veredicto) que iniciará este miércoles ante el mismo tribunal y donde se presentarán testigos y argumentos de ambos lados –gobierno y defensa– en un proceso para determinar las sentencias que podría tardar semanas. David Coombs, abogado defensor del soldado, dio un giro positivo al veredicto, sobre todo al lograr derrotar al gobierno ante la acusación de colaboración con el enemigo. “Ganamos la batalla, ahora necesitamos proceder a ganar la guerra”, comentó a los medios y simpatizantes de Manning afuera del tribunal, en referencia a la fase de establecer las sentencias. “Hoy es un buen día, pero Bradley no está para nada a salvo del fuego”, afirmó. A lo largo de la corte marcial, el gobierno de Obama argumentó que Manning conscientemente “ayudó al enemigo” al entregar más de 700 mil documentos a Wikileaks, y lo caracterizó de “traidor”, “anarquista” y un egoísta que sólo buscaba la fama. Coombs, el abogado de Manning, argumentó que su cliente actuó con “buenas intenciones”, aunque de manera “ingenua”, con el propósito de detonar un debate público sobre las políticas belicistas de su país. El fallo de Lind anuló el esfuerzo principal de los fiscales de elevar el acto de denuncia por filtración a medios como un de-
El soldado Bradley Manning, tras escuchar el veredicto de la juez Denise Lind de la corte marcial en el Fuerte Meade, acusado de filtrar documentos confidenciales del gobierno estadunidense a Wikileaks ■ Foto Ap
lito equivalente a la traición, algo que había alarmado a algunos expertos legales y defensores de libertades civiles, ya que se podría haber establecido un precedente judicial criminalizando al máximo las filtraciones de funcionarios a los medios, dañando con ello a fondo la libertad de expresión y prensa en este país.
“Brad nunca tuvo la intención de ayudar a los enemigos de EU”, afirma su familia La familia de Manning emitió un comunicado a The Guardian en el cual expresa: “mientras estamos obviamente desalentados por los veredictos de hoy, estamos contentos de que la juez Lind esté
de acuerdo con nosotros en que Brad nunca tuvo la intención de ayudar a los enemigos de Estados Unidos de ninguna manera. Brad ama a su país y estaba orgulloso de ponerse su uniforme”. Em tanto, los dos legisladores encargados del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Michael Rogers y el demócrata Dutch Ruppersberger, emitieron un comunicado conjunto elogiando el fallo. “Se ha hecho justicia hoy… Manning dañó nuestra seguridad nacional, violó la confianza pública y ahora está condenado por múltiples delitos serios. Aún hay mucho más trabajo que hacer para reducir la capacidad de criminales como Bradley Manning y Edward Snowden de dañar nuestra seguridad nacional”. Para defensores de derechos humanos y libertades civiles el veredicto sigue siendo alarmante, aun sin el cargo más severo, y
coinciden en que el gobierno de Obama estaba buscando intimidar a los denunciantes y suprimir revelaciones con este caso. Widney Brown, de Amnistía Internacional, declaró que “no es difícil concluir que con el juicio de Manning se trataba de enviar un mensaje: el gobierno de Estados Unidos te perseguirá, sin freno, si estás pensando revelar evidencia de su comportamiento ilegal”. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) también criticó el veredicto. Ben Wizner dijo que la organización considera que “filtraciones de interés público a la prensa no deberían ser enjuiciadas bajo la Ley de Espionaje” y que con la manera en que se procesó a Manning “el gobierno estaba buscando intimidar a cualquiera que pudiera considerar revelar información valiosa en el futuro”.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
El Centro de Derechos Constitucionales (CCR) en Nueva York condenó el veredicto y declaró: “ahora vivimos en un país donde alguien que divulga crímenes de guerra puede ser condenado a cadena perpetua aun si no es declarado culpable de ayudar al enemigo, mientras que aquellos responsables de los crímenes de guerra permanecen libres”. Agregó: “si el gobierno afirma que ser denunciante es ser espía o ayudar al enemigo, ¿cuál es el futuro del periodismo en este país? ¿O de la Primera Enmienda (de la Constitución garantizando libertad de expresión, incluyendo la de prensa)?”. El veredicto podría tener graves implicaciones para Wikileaks y su fundador, Julian Assange, afirmó el CCR, parte del equipo de defensa legal de esa organización, entre otros que alertan sobre la posibilidad de que el gobierno acelere su persecución legal contra ellos al concluir este caso.
“Manning no recibió un juicio justo”; el veredicto debe ser revocado, afirma
Assange acusa a Obama de aplicar un “extremismo de seguridad” ■ El gobierno lo “mantuvo en una jaula, lo dejó sin ropa y lo aisló para someterlo”, afirma
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, acusó ayer al presidente Barack Obama de aplicar un “extremismo de seguridad nacional”, después de que un consejo de guerra estadunidense condenó al soldado Bradley Manning por la mayor filtración de documentos clasificados en la historia del país. Reiteró que el joven militar es un “héroe”. Assange, quien elogió a Manning como “la fuente periodística más importante que ha visto el mundo”, dijo que el soldado –que según los fiscales entregó a Wikileaks cientos de miles de documentos clasificados del gobierno de Estados Unidos– no recibió un juicio justo y consideró que el veredicto debería ser revocado. “El gobierno mantuvo a Brad-
Defensores de derechos condenan el veredicto; afecta la libertad de expresión, dicen Algo similar puede ocurrir en el caso de Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) que filtró información clasificada oficial revelando programas masivos de vigilancia de comunicaciones, y quien busca asilo ante un frenético intento de Washington de capturarlo para enfrentar cargos parecidos a los de Manning. Reporteros sin Fronteras declaró que “las condiciones en que Manning ha sido detenido, su juicio no imparcial y la falta de transparencia durante el proceso habla enormidades sobre el destino reservado para denunciantes… Edward Snowden tendría toda razón para temer la persecución, tal como se define en las Convenciones de Ginebra, si regresara a Estados Unidos”. Pero esto no es el fin del caso. Tras fijarse las condenas se espera un proceso de apelaciones que podría durar años. A la vez, apenas empieza el debate que ha estallado en el país –detonado primero por Manning y Wikileaks, y ahora con las revelaciones de Snowden– sobre libertades y derechos fundamentales de la ciudadanía ante el uso de poderes clandestinos por el Ejecutivo en nombre de la “seguridad nacional”. Manning es uno de los siete casos que promueve el gobierno de Obama contra filtradores de información clasificada al público con la intención de revelar y denunciar lo que consideran violaciones y abusos de las autoridades. Durante todas los presidencias anteriores combinadas, solo se habían promovido tres casos como estos.
3
■
ley Manning en una jaula, lo dejó sin ropa y lo aisló para someterlo, un acto condenado formalmente por el enviado especial de Naciones Unidas como tortura. Esto nunca fue un juicio justo”, dijo Assange desde el interior de la embajada ecuatoriana en Londres, donde ha estado refugiado durante más de un año. Assange dijo que Wikileaks y el equipo legal del propio Manning no descansarán hasta que el veredicto sea revocado. “Es un precedente peligroso y un ejemplo de extremismo de seguridad nacional. Es un juicio miope que no puede ser tolerado y debe revertirse”, indicó. Assange no confirmó ni negó si Manning de hecho suministró a Wikileaks documentos clasificados y siempre empleó la palabra “supuesta”
cuando se refirió a la filtración. La organización Wikileaks no revela sus fuentes, sostuvo, y siempre las protege. La condena de Manning por cinco cargos de espionaje y otras 14 acusaciones representa un posible problema para Assange, puesto que la severidad del procesamiento, que implica una sentencia de hasta 136 años de prisión, podría disuadir a otras futuras fuentes de filtraciones. También es un recordatorio del propio destino de Assange; buscado en Suecia por acusaciones de abuso sexual que él niega, Assange se refugió en la embajada ecuatoriana ante el temor de ser extraditado a Estados Unidos para enfrentar un juicio por su presunto rol en el caso de filtraciones masivas. REUTERS
“Manning no recibió un juicio justo, el veredicto debe ser revocado”, sostiene Julian Assange, fundador de Wikileaks ■ Foto Reuters
Planea Rusia obstaculizar las amenazas cibernéticas con tecnología propia
Insiste EU en la extradición de Snowden DPA
Y
PL
MOSCÚ, 30
DE JULIO.
En sus esfuerzos por que el fugitivo regrese a territorio estadunidense, Eric Holder, secretario de Justicia de Estados Unidos, envió una misiva a su par ruso, Alexander Konovalov, en la que garantizaba que las autoridades no iban a imponer la pena de muerte a Edward Snowden, al tiempo que el Ministerio de Justicia en Moscú anunció que envió una carta de respuesta a Holder, aunque se abstuvo de revelar el contenido. Rusia reiteró que no deportará a Snowden a Estados Unidos pues no existe un acuerdo bilateral de extradición y formalmente el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) no se encuentra en territorio ruso. Snowden solicitó asilo temporal en Rusia el pasado 16 de julio al Servicio Federal de Inmigración (FMC) ruso porque teme por su vida. No obstante, el jefe del FMC, Konstantin Romadonovski, se negó a hacer algún comentario. No hay ninguna novedad, dijo el responsable de la oficina de A PÁGINA 4
Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense, en imagen de video durante una entrevista con The Guardian en un hotel de Hong Kong, el pasado 6 de junio ■ Foto Reuters
4
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
◗
WIKILEAKS EN LA JORNADA
DE PÁGINA 3
inmigración. El caso se tramita según las leyes, que prevén un plazo de hasta tres meses para analizar el expediente. El joven estadunidense de 30 años aterrizó el 23 de junio en Moscú y desde entonces se encuentra en el área de tránsito del aeropuerto de Sheremetievo. Por otra parte, Rusia dijo hoy que planea obstaculizar las amenazas cibernéticas estadunidenseses con la elaboración de sus propios componentes electrónicos, según declaró el viceprimer ministro, Dimitri Rogozin, al canal Russia Today. Las revelaciones de Snowden pusieron al desnudo el programa PRISM de la inteligencia de Estados Unidos, mediante el cual accedía a servidores de Internet y espiaba llamadas telefónicas y correos electrónicos, por lo cual nos vimos en la necesidad de reforzar la seguridad nacional de Rusia, dijo Rogozin. Por ahora Rusia está segura, pero podría tornarse vulnerable si continúa con la compra de tecnología y software foráneos, aseguró.
■
Washington dice luchar contra el terrorismo y diseña políticas para incrementarlo
“Snowden debería ser premiado”; no es amenaza para EU: Chomsky ■ La única seguridad que está en riesgo es la de los gobiernos ante su propia población ditar a Snowden. Al mismo tiempo, Estados Unidos es uno de los líderes en negar extradiciones. El caso de Bolivia es interesante. Estados Unidos presionó para intentar bloquear el avión boliviano porque querían que Snowden fuera extraditado (en referencia al incidente con el avión del presidente Evo Morales a su regreso de Rusia, hace un par de semanas). Durante años Bolivia ha estado intentando extraditar de Estados Unidos a un ex presidente que ya está formalmente acusado en Bolivia por todo tipo de delitos. Estados Unidos rehúsa extraditarlo.
“Brad nunca tuvo la intención de ayudar a los enemigos de EU”, afirma su familia En tanto, hoy un juez de la Corte de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera (FISC) aseguró que las principales compañías telefónicas estadunidenses cooperaron siempre con las agencias de espionaje cuando éstas solicitaron datos sobre todos sus clientes. En carta enviada a los líderes del comité judicial del Senado estadunidense y publicada este martes, el magistrado Reggie Walton reveló que ninguna de las empresas telefónicas ni otras proveedoras de servicios de Internet se resistieron a cumplir con lo estipulado en la sección 215 de la Ley Patriótica, la cual autoriza al gobierno de Estados Unidos a apropiarse de la información en poder de esas compañías si se consideran relevantes para una investigación acerca de actividades terroristas. La FISC es un ente judicial secreto integrado por 11 miembros que valora de forma expedita los requerimientos que realizan las agencias de espionaje para vigilar a organizaciones o ciudadanos estadunidenses sospechosos de actividades de terrorismo, espionaje o de preparar y realizar ataques cibernéticos. Jameel Jafer, subdirector legal de la Unión Americana de Libertades Civiles, denunció que la carta de Walton demuestra que el marco legal para el espionaje doméstico está totalmente fracturado y que los mecanismos para la protección contra este tipo de abusos son totalmente ficticios, informó la cadena CNN.
El uso de DRONES y fuerzas especiales es la mayor campaña terrorista en la actualidad
“No puedes llevar a cabo terror masivo y hasta generar terroristas potenciales contra ti mismo y decir que debemos tener vigilancia masiva para protegernos contra el terror”, sostiene el lingüista, filósofo y activista estadunidense Noam Chomsky ■ Foto Ap
En mi opinión, Snowden debería ser premiado. Hizo lo que todo ciudadano debería hacer: decirle a los estadunidenses lo que el gobierno está haciendo. Así debe ser. Los gobiernos siempre argumentan la seguridad sin importar cuál sea el motivo. El reflejo defensivo es la seguridad. Pero cualquiera que haya visto lo que ha sido revelado, por lo menos lo que se ha publicado, concluirá que no es ninguna amenaza a la seguridad, con una excepción: la seguridad del gobierno ante su propia población. De hecho, si alguien ha dedicado cualquier tiempo a examinar archivos desclasificados –yo lo he hecho; estoy seguro que muchos de ustedes también– encuentra que, abrumadoramente, la seguridad es la seguridad del Estado frente a su propia población y es por eso que las cosas tienen que ser mantenidas en secreto.
Hay algunos casos donde sí hay preocupaciones de seguridad auténticas, pero estas son bastante limitadas. El argumento del gobierno de Estados Unidos en este caso, por la vigilancia y más, es que es parte de la seguridad contra el terrorismo. Pero al mismo tiempo la política estadunidense está diseñada para incrementar el terror. El propio Estados Unidos está llevando a cabo la campaña de terrorismo internacional más pavorosa, jamás vista supongo, con la campaña de drones y fuerzas especiales. Eso es una campaña terrorista mayor, por todo el mundo, y también está generando terroristas. Uno puede leer y escuchar eso de las fuentes más altas: el general McChrystal, expertos y otros. Por supuesto que la campaña de drones está creando terroristas potenciales y uno puede fácilmente entender por qué. Si tú estás caminando por las calles
de Ginebra y no sabes que en cinco minutos habrá una explosión del otro lado de la calle, por algo controlado desde miles de millas de distancia, y que eso aniquilará a algunas gentes y otras más que están pasando por allí, te quedas aterrorizado. No te gusta, y puede que decidas responder. Eso está ocurriendo por todas las regiones que están sujetas a la campaña de terror de (Barack) Obama. Entonces, no puedes seriamente, por un lado, llevar a cabo terror masivo y hasta generar terroristas potenciales contra ti mismo y, por otro, decir que debemos tener vigilancia masiva para protegernos contra el terror. Eso es una burla, merecería grandes encabezados periodísticos. Después está el interesante asunto de la extradición. Estados Unidos acaba de anunciar una vez más que castigará a cualquiera que rehúse extra-
De hecho, lo mismo está ocurriendo ahora mismo en Europa. Italia ha estado intentando extraditar a 22 agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) involucrados y acusados por participar en un secuestro en Milán. Secuestraron a alguien, lo enviaron, creo, a Egipto a que fuera torturado. Después reconocieron que era inocente. Hay otros casos como estos, muchos casos en donde Estados Unidos simplemente rehúsa hacerlo. Uno de los casos más notables es, de nuevo, en América Latina, no sólo el de Bolivia. Uno de los terroristas más importantes del mundo es Luis Posada (Carriles), quien estuvo involucrado en hacer estallar una aeronave de Cubana de Aviación en la que murieron 73 personas, entre otros actos terroristas. Él (Posada) está felizmente sentado en Miami, y su colega Orlando Bosch, otro terrorista mayor, también está ahí felizmente. Cuba y Venezuela están intentando extraditarlos. Pero ya saben, mo hay posibilidades de hacerlo. Entonces, el que Estados Unidos esté llamando a que otros extraditen a Snowden es un poco irónico. De nuevo, todo esto debería ser de grandes titulares. Comentarios de Noam Chomsky sobre Edward Snowden y las políticas de vigilancia de Estados Unidos, ante el Club de Prensa de Ginebra, el 26 de julio pasado.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
5
En su último año de gobierno se cometieron 71 asesinatos diarios, dice el Inegi
Los homicidios crecieron 150% en el sexenio de Felipe Calderón JUAN CARLOS MIRANDA
El número de homicidios en México subió casi 150 por ciento en el sexenio de Felipe Calderón, en cuyo último año de gobierno se cometieron 71 asesinatos diarios, revelan datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La dependencia informó que en 2012 se cometieron en México 26 mil 37 homicidios, la segunda cifra más alta registrada en el país desde 1990 (último año del que ofreció datos el Inegi), tan sólo ubicada por debajo de la que se documentó en 2011, que fue de 27 mil 213 muertes violentas. De acuerdo con los datos dados a conocer por el organismo, en 2006, cuando se inició el sexenio de Felipe Calderón, se cometieron en México 10 mil 452 asesinatos, que comparados con los 26 mil 37 de 2012 representan un incremento de 149.1 por ciento. Para 2007, cuando ya había comenzado la llamada ‘‘guerra contra el crimen organizado’’ emprendida por el ahora ex presidente, la cifra subió hasta 8 mil 867 ejecuciones y al cierre de 2008 ya habían llegado a 14 mil 6. Por lo que hace a 2009, el número de homicidios cerró en 19 mil 803 y para 2010 la cifra terminó en 25 mil 757.
Chihuahua y Edomex, las entidades con más ejecuciones La entidad que más casos registró en todo el sexenio fue Chihuahua, donde se cometieron 21 mil 128 asesinatos entre 2006 y 2012, seguida del estado de México, donde se registraron 14 mil 63 casos; les siguen Guerrero, con 11 mil 70, y Sinaloa, 8 mil 931, mientras que en el Distrito Federal se cometieron 6 mil 836 homicidios en dicho lapso. De las 26 mil 37 ejecuciones cometidas en el último año de gobierno de Felipe Calderón, 16 mil 697 fueron agresiones con disparo de arma corta, disparo con rifle, escopeta o arma larga o disparo con otras armas de fuego y las no especificadas. En ese mismo año se registraron mil 592 ahorcamientos y 3 mil 400 asesinatos perpetrados con objeto cortante. El Inegi precisó que las cifras se derivan de la infor-
mación sobre las estadísticas vitales captada de los registros administrativos generados por las entidades federativas, básicamente de defunciones accidentales y violentas. El reporte contiene registros de 4 mil 700 oficialías del Re-
■
gistro Civil y mil 107 agencias del Ministerio Público, que mensualmente proporcionan información al Inegi. Además, explicó que en las oficinas del Registro Civil se captan datos de las defunciones por homicidios a través de
actas y certificados de muerte; esta información se complementa con la que proporcionan las agencias del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos. Según el reporte, con los 26 mil 37 homicidios cometidos en
‘‘Queremos prevenir las causas que originan la delincuencia’’
La política de seguridad, estratégica, inteligente e integral, afirma Peña
El titular del Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, resaltó que la lealtad, el valor y el patriotismo con que se han conducido las fuerzas armadas a lo largo de la historia nacional, ‘‘las han convertido en instituciones queridas y respetadas entre los mexicanos’’. En la Plaza de la Lealtad, de la Secretaría de la Defensa Nacional, añadió que ‘‘la sociedad sabe que ante cualquier situación de riesgo o desastre siempre contará con el respaldo de nuestros soldados y marinos para enfrentarlos y superarlos’’ ■ Foto Presidencia JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En medio del luto de la Secretaría de Marina (Semar) por la muerte de dos de sus elementos a manos del crimen organizado, el presidente Enrique Peña Nieto salió en defensa de la ‘‘nueva política de Estado’’ en materia de seguridad, y dijo que ésta es ‘‘estratégica, inteligente e integral’’. Al encabezar la ceremonia de entrega de menciones honoríficas a unidades y personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea mexicanos, el mandatario aseguró que en esta nueva política el gobierno federal está ‘‘privilegiando’’ el uso de la inteligencia por encima de la fuerza. ‘‘Queremos ser más proactivos ante la
delincuencia e incluso prevenir las causas que la originan’’. Ante los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Francisco Vidal Soberón, Peña destacó el ‘‘trabajo coordinado’’ que hoy existe entre ambas instituciones. Claro ejemplo de ello –insistió– es que la política nacional de defensa 2013-2018 fue elaborada conjuntamente, definiendo una visión estratégica e integral. En el acto, realizado en la Plaza de la Lealtad, en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Presidente identificó a la nueva política de seguridad como una ‘‘propuesta integral’’, pues además de fortalecer los cuerpos de seguridad, ésta se
enfoca en ‘‘alinear’’ las políticas públicas, los programas sociales y las acciones gubernamentales hacia los objetivos de reducir la violencia y abatir la impunidad. En la ceremonia, que duró casi una hora, el mandatario entregó reconocimientos a 23 unidades de las instituciones por su ‘‘destacada actuación’’ en el desempeño de las operaciones contra el crimen organizado. Junto con varios miembros de su gabinete, incluido el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, presenció un breve desfile militar. Señaló que la lealtad, el valor y el patriotismo con que se han conducido las fuerzas armadas a lo largo de su historia, las han con-
México en 2012, la tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes fue de 22, siendo Chihuahua y Guerrero las entidades con el índice más alto, con 77, mientras que Aguascalientes y Yucatán, con un índice de 4 y 2, respectivamente, resultan las más bajas. El Inegi informó finalmente que para el cálculo de las tasas de homicidio por cada cien mil habitantes se utilizaron los datos publicados el pasado mes de abril por el Consejo Nacional de Población (Conapo), referentes a las estimaciones de la población para los años 1990-2009, y las Proyecciones de la Población de México 2010-2050.
vertido en instituciones ‘‘queridas y respetadas’’ entre los mexicanos. En su intervención, el secretario de Marina, Francisco Vidal Soberón, se refirió al asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y el segundo maestre Francisco Ricardo Hernández Mercado, en una carretera de Michoacán. ‘‘La Armada se encuentra de luto por la pérdida de dos valiosos marinos mexicanos, que recientemente fueron privados de su vida a manos de la delincuencia’’. Advirtió que este hecho no detendrá las acciones militares en contra de la delincuencia. ‘‘Por el contrario: ratificamos lo señalado por nuestro comandante supremo de mantenernos firmes y dispuestos a velar por la vida, la seguridad y el patrimonio de cada uno de los mexicanos’’. Incluso, agregó que estos hechos obligan a los marinos a trabajar con mayor profesionalismo, audacia y entrega, a fin de que la muerte de sus compañeros no sea en vano. Agradeció el ‘‘apoyo y solidaridad’’ que siempre han mostrado ‘‘nuestros hermanos de armas’’, Ejército y Fuerza Aérea mexicanos; de manera particular reconoció el ‘‘apoyo oportuno’’ que prestaron al llamado de auxilio por la agresión donde murieron los marinos, que permitió salvar a dos de cuatro posibles víctimas. Lo anterior es muestra, agregó, ‘‘de que además de la buena relación existente entre el general Cienfuegos y un servidor, esta nueva coordinación también ha permeado a los mandos subordinados’’. Por su parte, el general Cienfuegos dijo que con rumbo claro las fuerzas armadas están motivadas para continuar siendo factor de estabilidad social, convencidas de que no debe haber obstáculos que afecten la tranquilidad, la seguridad y el desarrollo de la población. ‘‘Sabemos y sentimos que la sociedad mexicana toda, deposita altas expectativas en sus fuerzas armadas’’.
6
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
JUICIO A MANNING: INCONGRUENCIA Y DESCOMPOSICIÓN más de tres años de su detención en Irak, el soldado estadunidense Bradley Manning fue declarado culpable de 20 de los 22 delitos que se le imputaron en un tribunal militar, entre los que destacan el espionaje y el robo de información, por lo que podría pasar hasta 136 años en prisión en caso de que la juez responsable del caso imponga la máxima pena posible. Aunque la justicia militar estadunidense desestimó la acusación contra Manning por “ayudar al enemigo”, el más grave y desproporcionado de los cargos fincados en su contra, la posibilidad de que el marine de 25 años pase el resto de sus días en la cárcel da cuenta de la enorme incongruencia que afecta al sistema judicial de Estados Unidos. En efecto, la condena contra Manning se produce a pesar de que las autoridades judiciales reconocieron que la información sustraída del Departamento de Defensa no fue entregada a alguna organización o Estado enemigo de Washington, sino a la organización encabezada por Julian Assange; por lo demás, tales revelaciones nunca representaron una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, sino en todo caso para la perpetuación de las prácticas criminales e inhumanas cometidas por esa superpotencia y documentadas en las filtraciones de Manning a Wikileaks. Con esos elementos de contexto, la insistencia en enjuiciar al soldado estadunidense por “colaborar
con el enemigo” da cuenta de que el proceso judicial en su contra no estuvo motivado por un afán legalista, sino por un ensañamiento de Estado contra el joven militar, haciendo uso de la manipulación propagandística e ideológica de la justicia. Por lo que hace a la declaratoria de Manning como culpable de espionaje, el fallo palidece a la luz de las revelaciones realizadas por el ex consultor de inteligencia militar estadunidense Edward Snowden, las cuales han exhibido al gobierno de Washington como operador de una vasta red de espionaje telefónico y cibernético que ha afectado a millones de personas y gobiernos en todo el mundo y que acusa, por añadidura, una debilidad estructural que la hace particularmente proclive a las filtraciones: como recordó la defensa del propio Manning, las necesidades humanas de la operación de dicha red hacen que cientos de miles de personas, entre trabajadores, empleados del gobierno y contratistas, tengan acceso a información considerada “confidencial” por la Casa Blanca y el Pentágono. La incongruencia es mayor si se toma en cuenta que, mientras dicha red está orientada a la obtención de información para los intereses geopolíticos y económicos de la superpotencia, el afán que motivó la actuación de Manning en el episodio comentado es, hasta donde se sabe, irreprochablemente ético y democrático. Por último, es impresentable que se con-
dene a un soldado por difundir información de prácticas criminales e inhumanas cuando la mayor parte de los responsables y autores materiales e intelectuales de las mismas permanecen impunes. En efecto, en la circunstancia presente resulta improbable el emprendimiento de juicios contra George W. Bush, Dick Cheney, Condoleezza Rice y otros ex funcionarios que a base de mentiras y ocultamientos involucraron a Estados Unidos en dos guerras colonialistas e injustificables, en el marco de las cuales murieron miles de estadunidenses y cientos de miles de iraquíes y afganos. Otro tanto puede decirse de los responsables de los actos de barbarie difundidos por el propio Manning, como el asesinato de un reportero de la agencia Reuters y 10 personas más por la tripulación de un helicóptero Apache en julio de 2007; las múltiples torturas en las cárceles clandestinas controladas por el Pentágono; el ocultamiento de miles de muertes y el asesinato de civiles a manos de tropas invasoras, y otras prácticas criminales cuyos autores no sólo no han pisado la cárcel, sino que posiblemente han sido condecorados como héroes de guerra. La persecución emprendida por el gobierno estadunidense contra quienes han tenido el valor de hacer públicos la barbarie y los abusos cometidos al amparo del poder planetario es un síntoma más de la descomposición moral, política y jurídica en que se encuentra la superpotencia.
Al presentar los resultados de la Medición multidimensional de la pobreza 2012, el secretario ejecutivo del Coneval declaró que: “Si los ingresos no crecen será difícil reducir la pobreza”. En otras palabras: mientras el salario mínimo real –como eje del mundo de los salarios– no inicie su recuperación, después de 23 años de caída y de 13 años de estancamiento, no habrá política social que alcance para rescatar a la población de la pobreza. Tampoco habrá crecimiento suficiente del mercado interno para incentivar el crecimiento de la inversión, y por lo tanto para hacer crecer a la economía nacional de manera estable, suficiente y justa. ¿Y qué acuerdos establece el Pacto por México en torno a los salarios? ¡Ninguno! Esta amnesia salarial y laboral de los partidos políticos y del Poder Ejecutivo Federal es totalmente funcional a la política excluyente que genera la desigualdad que dicen combatir. ¿Usted les cree a los signatarios del Pacto por México? ¡Yo tampoco! Rosa Albina Garavito Elías
PRETENDEN
SUSTITUIR RETENES CON BARDAS EN SAN JERÓNIMO
La sedicente Asociación de Vecinos de la Unidad Independencia de San Jerónimo, en contubernio notable e increíble con las autoridades delegacionales y centrales del gobierno de la ciudad, ha respondido a nuestras múltiples quejas y denuncias por haber cerrado vialidades públicas en la zona, con la construcción de bardas en sustitución de las “plumas” para que “cesen” dichas quejas por la instalación de las “plumas” que en realidad son verdaderos retenes. ¿Se habrá visto mayor cinismo en esta ciudad capital? Alejandro Mújica Montoya
PIDEN
INCLUSIÓN EN PROGRAMA DE RESCATE EN V. CARRANZA
En La Jornada del 29 de julio nos enteramos de que el Gobierno del Distrito
PIDE
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
UN LUGAR EN LA UNIVERSIDAD PARA SU NIETO SOBRESALIENTE
¿Qué le contesto a mi nieto de 15 años cuando me dice…: “¿De qué sirve pasar los tres años de secundaria con buenas calificaciones, tener buen promedio, estar siempre en el cuadro de honor, recibir cuatro diplomas, un trofeo, prepararme para el examen, desvelarme, si me dejan sin lugar? ¿Para eso me sacrifiqué tanto? Quiero seguir preparándome y cumplir mis sueños, ¿de qué me va a servir entrar a Conalep? Yo no quiero una carrera técnica, aspiro a un título universitario; considero discriminatorio este examen. Solicito un lugar para seguir preparándome para una mejor vida para mi madre, mi hermano y para mí”. ¿Qué contestan a esto las autoridades de educación media superior?, cuando con bombos y platillos dicen que todos los adolescentes contarán con un lugar para estudiar. Vivimos en la delegación Azcapotzalco, estamos recorriendo las escuelas por si en alguna donde no se inscriba algún alumno haya lugar para mi nieto. Considero que un chico que durante los tres años de secundaria obtuvo 10 de calificación en matemáticas y en las demás materias ochos y nueves, merece seguir y conseguir su sueño de ser un ciudadano ejemplar para su hermano más chico. Le pido a Emilio Chuayffet ser congruente con lo que dice. Solicito un lugar para mi nieto Édgar Palacios Piza, alumno cumplido y con deseos de salir adelante. Mi nombre es Juana Ayala Piza. Tel. 53-83-48-05 Federal destinará $400 millones a la zona centro, por lo que los vecinos de la unidad habitacional Candelaria de los Patos solicitamos que se nos tome en cuenta, pues estamos ubicados entre Palacio Nacional y Palacio Legislativo; tenemos a un lado la antiquísima y hermosa iglesia de la Virgen de la Soledad y su plazoleta y jardín; actualmente en total abandono se encuentra la vieja iglesia de la Virgen de la Candelaria, a la que sobre su piso precioso de más de cien años de antigüedad, le colocaron feas losetas. También se encuentra el Archivo General de Notarías, la legendaria e histórica Estación de San Lázaro, la casona que habitó un tiempo el general Emiliano Zapata y las joyas arquitectónicas de las iglesias de la Santísima y la Merced. Pedimos reubicar a los ambulantes que han invadido la calle Corregidora, en el tramo de Anillo de Circunvalación a San Ciprián, y desalojar la plaza de la Candelaria, ya que nos impiden el libre tránsito y ponen en peligro nuestra integridad física. Ya en alguna ocasión solicitamos apoyo a los diputados locales sin que hasta la fecha tengamos respuesta. Esperamos ser atendidos, con la esperanza de
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE LA POBREZA Y EL PACTO POR MÉXICO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
que cambie este rostro que también es del Centro Histórico. Lidia Roa, Luis Figueras, Petra Martínez, Camerino Gómez, Luis Cisneros, Luis Padilla
◗
INVITACIONES
AMLO
VISITA IZTAPALAPA
A los habitantes de Iztapalapa comprometidos con el cambio verdadero. A todos los militantes de Morena: Andrés Manuel López Obrador visitará Iztapalapa para tomar protesta al comité ejecutivo delegacional y dar a conocer las líneas de acción contra las reformas derechistas que quieren privatizar la renta petrolera e imponer IVA a medicinas y alimentos. La cita es el 1º de agosto a las 17 horas, en la Plaza Cuitláhuac (Jardín Central de Iztapalapa, salida del Metro Iztapalapa). Por el comité ejecutivo delegacional, Víctor Varela López
TOMA
DE PROTESTA AL COMITÉ
DELEGACIONAL DE
AZCAPOTZALCO
Este viernes 2 de agosto, a las 15 horas, en la explanada delegacional, Andrés Manuel López Obrador tomará la protesta al comité. Habrá mesas de afiliación. Lleva tu IFE y sé parte de Morena. Dolores Delgado, Alejandro Cadena, Julio
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Trujillo, Jesús Ayala, Alberto Piña, Diego Barrientos, Rodolfo Santin, Gerardo Trejo, el comité delegacional y coordinación ampliada
PRIMICIA
DE LIBRO
Este jueves a las 19 horas se presentará la primicia del libro León Chávez Teixeiro: canto Épico y Revolución, coordinado por Jorge Gasca Salas y con la presencia del cantautor y artista plástico León Chávez. En el marco de la clausura de la exposición El defectuoso se arma y se desarma, donde León Chávez muestra su faceta de pintor, Jorge Gasca dará a conocer detalles de la próxima publicación, en compañía de Liliana García, Gabriela Martínez y Gerardo Munguía. Centro Cultural Benemérito de las Américas, ubicado en Parque Centenario 16, en el Centro de Coyoacán. Gabriela Martínez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■ Equivocación, haber tomado una brecha; los agresores no sabían a quién disparaban
Descarta Murillo una emboscada en el asesinato del vicealmirante y su escolta ■ Afecta
la estrategia de seguridad la situación política que vive el estado de Michoacán, acepta
ALFREDO MÉNDEZ
El titular de la Procuraduría General República (PGR), Jesús Murillo Karam, descartó este martes que el homicidio del vicealmirante de la Armada de México Carlos Miguel Salazar Ramonet y uno de sus escoltas hubiera derivado de una emboscada. ‘‘En principio no podemos decir que hubiera sido una emboscada. El vicealmirante tomó una decisión, a mi gusto errada, de tomar una desviación. Y digo errada porque la brecha no llevaba a ningún lado. Y toma esa decisión en función de un GPS, según nos dijo el chofer, y es ahí que se encuentra con ese destino terrible’’, aseguró Murillo en entrevista radiofónica. El ex gobernador de Hidalgo aceptó además que la estrategia de seguridad en Michoacán se ha visto afectada por la situación política que vive el estado, luego de que el gobernador priísta Fausto Vallejo extendiera su licencia por problemas de salud en un órgano vital y que siguiera como gobernador interino Jesús Reyna. ‘‘Sí afecta (la situación política en la entidad), no tengo la menor duda, pero es una cuestión que no queda en nuestras manos’’, indicó Murillo. Sin embargo, rechazó que sea un fracaso la estrategia anticrimen implementada en todo el país por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. ‘‘Cambiar de estrategia, eso sí que sería un error’’, afirmó. Sobre los avances de las pesquisas por la muerte del vicealmirante y su escolta, Murillo Karam destacó que a partir de
■
PREGÚNTALE
A LA
no blindado donde iba el vicealmirante vestido de civil con su esposa, y le ordenan detenerla y le piden identificarse, lo cual nos demuestra que (los agresores) no sabían que se trataba del mando de la Marina, y mientras eso sucedía al ratito aparece otra camioneta en la que llegan disparando y se inicia una balacera’’. El titular de la PGR narró que los marinos que iban a bordo de la camioneta donde viajaba el vicealmirante y su esposa protegieron a la mujer y muy probablemente todos bajaron a repeler la agresión, siempre protegiéndose con la camioneta. De igual manera, Murillo Karam reconoció que el tiroteo debió durar aproximadamente media hora y que los disparos se
KESSEL
■
detuvieron ‘‘cuando les avisan que va una patrulla del Ejército Mexicano al lugar. Da tiempo de que llegue la unidad y ellos corren. Eso es lo que les salva la vida a los demás’’. Dijo que entre los datos con que cuenta la PGR se sabe que los imputados consideraron ‘‘sospechoso’’ el vehículo en que viajaba el mando de la Secretaría de Marina. Respecto del futuro legal de los tres presuntos integrantes del grupo de Los caballeros templarios, Murillo Karam indicó: ‘‘Estamos a punto de terminar la situación jurídica de los detenidos’’. Según el funcionario, la captura de las tres personas señaladas como presuntos autores materiales del crimen, ‘‘muestra la eficiencia de la estrategia que se aplica en Michoacán. En el momento que se comunica, no estoy seguro si el vicealmirante o su ayudante con alguien, se prende la alarma’’. Al realizarse la llamada entraton en función las unidades operativas y una de ellas se encontró con la camioneta descrita en la alerta, donde están las armas y hay disparos. Los detenidos aceptaron de inmediato ser los responsables del ataque.
Inexplicable, no blindar los vehículos
JESÚS ARANDA
EL FISGÓN las declaraciones de los tres presuntos homicidas –quienes en las próximas horas serán consignados ante un juez– se pudo conocer lo que ocurrió el pa-
sado domingo en el estado de Michoacán. ‘‘Alguien le avisa a los tripulantes de la camioneta blanca, que es la primera que los detiene, que hay un vehículo
Cancela Gobernación sesión informativa La Secretaría de Gobernación (SG) canceló de última hora la ‘‘sesión informativa’’ en materia de seguridad programada para las 17:30 horas de este martes. La dependencia no precisó el motivo de la suspensión ni el tema en particular que habría de tratarse; la propia convocatoria generó expectativas. Incluso trascendió que la información se daría a través de videoconferencia con integrantes del gabinete de seguridad. En otras ocasiones, las citas en la SG son para dar a conocer información relevante, como la detención de delincuen-
7
Proteger a altos mandos, piden Garfias y Tirado
Trascendió que habría videoconferencia con el gabinete de seguridad
FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA
tes (presuntos secuestradores y homicidas) o para detallar los cortes mensuales de información de comisión de delitos federales como homicidios, detenciones y decomisos de armas y drogas. El 15 de julio pasado, en esta dependencia se dio a conocer la detención de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, presunto líder de la banda Los Zetas. Días después, con motivo de la visita de la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, también se canceló el mensaje conjunto que daría con el secretario Miguel Ángel Osorio Chong. En ese momento se dijo que se debía a razones de agenda, porque tenían
un encuentro al mediodía con el presidente Enrique Peña Nieto. Ayer, una hora antes de lo programado, se envió el siguiente aviso: ‘‘La Secretaría de Gobernación le informa que la sesión informativa que se ofrecería el día de hoy, martes 30 de julio, queda cancelada. Agradecemos su atención y comprensión’’. El mensaje en materia de seguridad estaba programado en momentos en que están en curso diversas investigaciones de enfrentamientos y homicidios en Michoacán, incluido el asesinato de un vicealmirante de la Marina Armada de México y uno de sus escoltas presuntamente a manos de Los caballeros templarios.
El asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y uno de sus escoltas es un llamado de atención para que las fuerzas armadas apliquen protocolos de seguridad para sus altos mandos, porque es inexplicable que quien fuera comandante de la octava zona naval viajara en un vehículo sin blindaje y no contara con protección suficiente para un viaje por carretera por un estado tan violento como Michoacán. Coincidieron en lo anterior el general de división en retiro Luis Garfias Magaña y el especialista en temas de seguridad nacional Erubiel Tirado, quienes cuestionaron que después de más de siete años de violencia por el combate al crimen no se apliquen protocolos para salvaguardar a los mandos castrenses. Agregaron, en entrevistas por separado que, que la crisis de violencia que se vive en Michoacán es ‘‘más grave’’ que en 2006, y para enfrentar el problema deben tomarse medidas radicales, como la aplicación del estado de sitio en la entidad. Al respecto, Garfias sostuvo que ante la falta de resultados el gobierno federal debe ‘‘blindar o cerrar’’ esa entidad por tierra, aire y mar y suspender las garantías por un tiempo determinado, como lo prevé el artículo 29 constitucional. Puso énfasis en que una medida de esta naturaleza implicaría necesariamente que el go-
bierno federal llevara a cabo una intensa campaña de difusión, a escala local y nacional para que la población conozca perfectamente cuáles son los alcances y los objetivos de instaurar una medida así. Además, planteó que para evitar abusos desde el primer momento del operativo se debe contar con la presencia de las organizaciones defensoras de derechos humanos. El general en retiro, quien fue comandante en varias zonas militares, indicó que el gobierno federal ‘‘ha dado demasiada libertad’’ a grupos de la delincuencia organizada en Michoacán, lo cual es inadmisible. Garfias insistió en que en Michoacán ‘‘hay muertos todos los días’’ y que el reciente asesinato de los marinos es un hecho ‘‘muy grave’’, porque ‘‘es la primera vez, que yo recuerde, que un alto mando de las fuerzas armadas muere en esas condiciones’’. Mientras, Erubiel Tirado indicó que después de ocho meses de gobierno, hasta la fecha no se ha visto ningún cambio en la estrategia gubernamental en contra del crimen organizado y de seguir así Enrique Peña Nieto tendrá los mismos resultados fallidos que Felipe Calderón. Sobre la protección que deben recibir los altos mandos castrenses, los entrevistados afirmaron que no importa que el vicealmirante estuviera de vacaciones. El hecho es que no contó con la protección que debe tener un oficial de su rango.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ ¿De un golpe o a plazos? ◗ PAN da gane a PRI ◗ El asesor Córdoba ◗ BMV: partidas secretas
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
on redoblado ánimo bajacaliforniano, el Partido Acción Nacional activará hoy el proceso legislativo referente a la reforma en materia de energéticos. Una reunión de los senadores de blanco y azul, tan peleados entre sí por razones grupales (calderonistas contra maderistas) y por el manejo de fondos de origen público (entre otros, los más de 400 mil pesos transferidos “por error” a cada uno de esos panistas legisladores), estaba programada para que desembocara en una postura casi unitaria en favor de los aires de apertura a capitales privados en asuntos de petróleo, gas, electricidad y otras formas de energía. De darse así, parecería oro puro para Los Pinos la reunificación provisional de los panistas (el columnista Enrique Aranda, muy conocedor de los entretelones del partido de derecha, incluso colaborador en asuntos de prensa con gobiernos como el de Fox, aseguró en una entrega reciente que Gustavo Madero y Ernesto Cordero desayunaron el pasado viernes, durante unas dos horas, en un “Difícil reencuentro” http://bit.ly/16AXXUu). La aritmética elemental muestra que las bancadas senatoriales del PRI y del PAN (más los aliados del de tres colores) podrían llevar adelante sin mayores problemas numéricos la propuesta de reforma energética, que con ánimos privatizadores compartidos lleguen a convenir esos dos partidos principales. Tales cálculos cuantitativos propician en la élite priísta la tentación de dar un golpe rápido para aprobar en primera instancia las reformas mencionadas (faltaría el asentimiento de congresos estatales, si es que se optara en el plano federal por modificar letra constitucional). A final de cuentas (según razonan algunos en esas cúpulas), las anunciadas protestas contra esa forma de privatización se realizarán, así que más valdría acelerar las cosas y enfrentar a los opositores a hechos legislativos en contundentes vías de consumación: PAN, PRI, Panal y Verde Ecologista a favor, con el rechazo escenográfico de los dirigentes del PRD y otros partidos pequeños, y con Morena y AMLO como únicas vertientes reales de movilización y protesta públicas. El priísmo gobernante tiene, sin embargo, una propuesta a mediano plazo, la
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
del PRD de los chuchos que sugieren un referendo (tan confiable como han sido otras elecciones recientes) que permitiera limar las partes más polémicas de la propuesta panista, que en el fondo es una coartada ofrecida al priísmo, para que así el sol azteca pudiera sumarse a un proceso “suavizado” en las formas, aunque no necesariamente en el fondo de los detalles técnicos, las leyes secundarias y la peligrosísima letra chiquita. Peña Nieto, es decir, el grupo en el poder, debe valorar si prefiere un golpe legislativo rápido, con la mayoría numérica que le ofrece el PAN y con riesgos de irritación social sumada a otros factores de desasosiego público, o sigue buscando las apariencias de los frentes legislativos unitarios, de los pactos a plazos pero con los mismos intereses. En otro tema: razones fundadas habría para decir que Luis Téllez está permitiendo que algunos se roben cuando menos la mitad de las partidas secretas de información privilegiada que se manejan en la Bolsa Mexicana de Valores. Así como el actual presidente de esta bolsa fue captado en una grabación hecha años atrás asegurando que Carlos Salinas de Gortari se había robado la mitad de los fondos discrecionales (la famosa “partida secreta”) de que dis-
puso mientras estuvo en Los Pinos, ahora el mismo Téllez ha sido pillado abriendo las puertas de sesiones estratégicas de la BMV a quien fue el principal operador de Salinas, el sombrío José Córdoba Montoya, quien en aquellas épocas parecía el vicepresidente real de México y que luego de dejar ese poder delegado se dedicó, entre otras cosas, a representar a grupos de inversionistas y empresarios siempre deseosos de beneficiarse del conocimiento anticipado y redituable de planes y decisiones de oficinas gubernamentales o, como es el caso de la bolsa mencionada, de una entidad financiera que opera bajo el esquema de concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda, regulada por la Ley del Mercado de Valores. El evidente conflicto de intereses que significa la presencia de Córdoba Montoya en sesiones de la bolsa forma parte del esquema de entendimientos que alcanzan al propio Téllez, quien ha sido miembro de consejos de administración y representante de intereses de poderosos grupos empresariales nacionales y extranjeros. Por ello es que, irritado, contestó a periodistas que el ex jefe de la oficina de la Presidencia de la República con Salinas de Gortari sí es su asesor “y a mucha honra”. Ese homenaje circunstancial contrasta radicalmente, por ejemplo, con la descripción de un Córdoba
BUSCARÁN
turbio, manipulador y traicionero que de él se hizo en la realista película Colosio, el asesinato, con Daniel Giménez Cacho en el papel de El doctor. Más irónico resulta ese tributo de Téllez a Córdoba si se toma en cuenta que la revelación se produjo luego de que el primero participara en una conferencia denominada “Apertura en el debate sobre el futuro energético de México”, luego de la cual, para dar ejemplo de la amplitud y confiabilidad de esa apertura, aceptó ser entrevistado por reporteros, pero bajo condición de que no se hablara de la BMV y sólo desahogó una pregunta pues, enojado porque le preguntaban sobre el cargo que en la bolsa desempeñaba el significativo Córdoba, respondió a quien osaba meterse en tales terrenos: “¡Y a usted qué le importa!”, según el relato hecho por el reportero Israel Rodríguez, de La Jornada (http:// bit.ly/18LB2bx ). ¿Qué le importó a alguien que Salinas se robara la mitad de la partida presidencial secreta, según versión de Téllez? ¿Qué le importa a alguien que el vicepresidente del salinismo asome sus representativas narices en sesiones tácticas de la Bolsa Mexicana de Valores? Y, mientras la Secretaría de Gobernación contribuye a las especulaciones de por sí tan galopantes en estos momentos, al cancelar una conferencia vespertina de prensa, ¡hasta mañana!
PERIODO EXTRAORDINARIO
◗ La banca no presta asi al mismo tiempo que se informó que el sistema bancario nacional obtuvo durante el primer semestre del año utilidades de casi 20 por ciento, el director del Banco Nacional de Comercio Exterior, Enrique de la Madrid, sostuvo ante industriales del país que un sistema financiero que no presta y un sector productivo poco dinámico provocaron, en parte, el bajo crecimiento actual y del pasado inmediato. Durante la sesión ordinaria del consejo directivo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), a la que acudió como invitado especial, De la Madrid sostuvo que las reformas estructurales pendientes son necesarias para capitalizar todas las ventajas competitivas que tiene México. Por su parte, el presidente de la Concamin, Francisco Funtanet, propuso encontrar incentivos eficaces para el crecimiento de las empresas, no sólo a través de financiamiento, sino facilitando trámites para agilizar las operaciones de comercio exterior.
LA
COSECHA
El coordinador del PAN en el Senado, Jorge Luis Preciado, quien tiene el respaldo del presidente del partido, Gustavo Madero, afirmó que el conflicto en su grupo parlamentario ha sido superado, por lo que la bancada blanquiazul irá unida en temas como las reformas energética y hacendaria… Luego de que los tres candidatos propuestos por el Ejecutivo federal se comprometieron a trabajar por los intereses de nuestros connacionales, la segunda comisión de la Permanente aprobó la designación de Agustín Gutiérrez Canet como embajador en Rumania, de Andrés Roemer Slomianski como cónsul general en San Francisco, California, y de Orlando Arvizu Lara como cónsul en San Juan, Puerto Rico… El director del Infonavit, Alejandro Murat, presentará hoy un nuevo programa, denominado VIVE (Venta e Intermediación de Vivienda Económica), para ampliar la oferta de casas habitación para trabajadores… Por considerar que su mandato para que la Cámara de Diputados designe al faltante consejero del IFE está en vías de cumplirse, el tribunal electoral federal desechó por improcedente una demanda presentada por el diputado del PT Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara… La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que, por conducto de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, realizó del 22 al 28 de julio 20 mil 386 exámenes médicos a operadores de diferentes medios de transporte, con el resultado de que 99.70 por ciento fue considerado apto para cumplir sus tareas…
Juan Molinar, Gustavo Madero, Luis Videgaray, Santiago Creel, Miguel Ángel Osorio, Guadalupe Acosta, Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Aurelio Nuño, durante la reunión del Pacto por México, en la cual se acordó buscar un eventual periodo extaordinario de sesiones para intentar aprobar una reforma electoral ■ Foto especial para La Jornada
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez Pemberthy, firmaron un acuerdo de colaboración técnica, académica, científica y administrativa en materia de exploración, producción y refinación, así como petroquímica y transporte. Ecopetrol es una empresa colombiana con presencia en Brasil, Perú y Estados Unidos (Golfo de México). riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La gendarmería nacional, uno de los principales proyectos del gobierno de Enrique Peña Nieto para combatir el crimen, fue durante el primer trimestre del año sólo un plan en papel. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013, le fue asignada a la gendarmería una partida de mil 500 millones de pesos; sin embargo, no se ejerció nada en ese lapso. En el análisis de gasto elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), dependiente de la Cámara de Diputados, el ejercicio del ramo R003 ‘‘Provisión para la crea-
Avalancha de información sobre lavado ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) utilizará un centro de datos instalado en México en 2010, mediante el cual se organizará y procesará la avalancha de información que día con día recibirá esa dependencia federal por parte de bancos, casas de cambio y otras instituciones financieras, crediticias y fiduciarias, en cumplimiento a la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que entró en vigor el pasado 17 de julio, informaron fuentes oficiales. El centro de datos, instalado en años recientes con ayuda del gobierno de Estados Unidos, utiliza el sistema EMC VMAX y tiene una capacidad de almacenamiento de 88 terabytes. En un terabyte es posible almacenar alrededor de 600 mil fotografías en alta definición o los caracteres que se pueden imprimir en una hoja de papel de 16 kilómetros de largo. La SHCP ha anunciado en diversas ocasiones que el próximo 17 de agosto estará listo el reglamento de esa ley, a partir del cual la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) empezará a recibir miles de reportes diarios sobre ‘‘actividades vulnerables’’ provenientes de casinos, emisores de tarjetas de crédito, servicios, tarjetas prepagadas y cheques de viajero, así como prestamistas no bancarios, joyeros, agentes y desarrolladores inmobiliarios, casas de subastas, vendedores de todo tipo de vehículos, blindadores, agentes financieros y aduanales, notarios y corredurías públicas, entre otros. En junio pasado, el Departamento de Estado estadunidense anunció la compra y donación de un sistema de la empresa EMC para expandir la capacidad del centro de datos instalado en México, como parte de la Iniciativa Mérida.
■ Ningún recurso aplicado para su creación en el primer trimestre
Gendarmería... sólo en el papel ción de la gendarmería’’ aparece en ceros. Lo mismo ocurre con otras áreas de la Secretaría de Gobernación en materia de seguridad pública, anexadas al control de Bucareli este año, aunque el caso de la gendarmería corresponde a un proyecto nuevo. Según recientes declaraciones de funcionarios del sector, la gendarmería nacional estará lista en el primer tramo del año entrante y operaría con cerca de
5 mil elementos. El comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, dijo que los elementos del nuevo grupo tendrán origen civil y será una división más de la Policía Federal. Sin embargo, confirmó que Ejército y Armada colaboran en la preparación de este cuerpo, que atendería preferentemente zonas rurales con alto índice delictivo mediante un trabajo de investigación e inteligencia.
Acorde con los funcionarios, la demora en la operación de la gendarmería obedece también a que se abrió un espacio de consulta con las organizaciones civiles, quienes lamentaron que no se hayan definido los objetivos de la corporación. En el corte del primer trimestre del año del análisis de la Cámara de Diputados (el último disponible), no hay un recurso calendarizado, modificado o ejercido.
POLÍTICA
9
Como difundió este diario (28 de julio), mientras el conjunto del gobierno federal ha gastado menos del presupuesto autorizado, Gobernación reportó un sobrejercicio de 6.3 por ciento (casi 500 millones de pesos) en el lapso de referencia. La dependencia canaliza ahora la mayor parte de sus recursos a tareas de seguridad. ‘‘Las principales adecuaciones presupuestarias al alza beneficiaron preponderantemente a los programas vinculados con temas de seguridad nacional y combate al narcotráfico, y afectaron principalmente a los relacionados con la prestación de servicios’’, concluye el CEFP.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■ Existen para preservar la paz, pero dentro de la ley, señala en Xaltianguis
Asegura Aguirre Rivero que no ha satanizado a policías comunitarios HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 30 DE JULIO.
En visita al poblado Xaltianguis, seis días después de que habitantes de ese lugar bloquearon la carretera federal MéxicoAcapulco para exigir respeto a su policía comunitaria, el gobernador Ángel Aguirre Rivero dio su respaldo a estos grupos integrados a través de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en dicha localidad, pero subrayó que su actuación debe ser en el contexto de la ley y nunca de confrontación con las corporaciones federales de seguridad. Acompañado por miembros de su gabinete y delegados federales, el gobernador indicó que ‘‘en ningún momento he satanizado la participación de elementos que muchas veces arriesgando su vida aportan un servicio a la comunidad’’. Consideró que los cuerpos de segu-
ridad ciudadanos fueron creados para coadyuvar a preservar la paz en sus comunidades, por lo que pidió a dirigentes de dichas agrupaciones definir cuál será su participación en el contexto legal. Pidió a la UPOEG que, de conformarse un sistema de seguridad ciudadana en Xaltianguis, integre un padrón con quienes forman parte de dichos grupos y evitar roces con elementos del Ejército, la Marina o las policías estatal y Federal. Explicó que ‘‘no se trata de señalar con índice de fuego a nadie en particular, sino saber quiénes participarán en el sistema de seguridad ciudadana de Xaltianguis’’. Agregó que ‘‘no hay necesidad de andarnos rozando entre nosotros, queremos que Xaltianguis viva en paz, que los negocios abran y amplíen sus horarios, que la gente camine tranquila’’ por las calles. Aguirre Rivero entregó apoyos productivos en la cancha
principal de Xaltianguis, donde pobladores le pidieron obras de infraestructura carretera y de salud, seguridad y respeto a la policía comunitaria recientemente conformada en el lugar, pues desde su integración el pasado 12 de junio el poblado vive con mayor tranquilidad. Por separado, el líder de la UPOEG, Bruno Plácido Valerio, dijo que es ‘‘un error’’ ceder el control de la seguridad a las fuerzas castrenses, pues en México el gobierno está a cargo de un poder civil. Aseguró que la unión continuará en coordinación con el gobierno del estado para brindar seguridad y desarrollo a las comunidades y municipios que así lo requieran, para lo cual se propuso conformar una ‘‘comisión de armonía para el desarrollo de los pueblos de Guerrero’’. Entrevistado al concluir la visita del gobernador a Xaltianguis, Plácido Valerio manifestó: ‘‘Vamos a reconocer entre todos las funciones de cada uno de
nosotros, por eso estamos discutiendo, analizando la conformación de la comisión de armonía para el desarrollo de los pueblos de Guerrero, que va a ser el canal de solución a los conflictos de toda la sociedad, no nada más de las comunidades indígenas, sino de los pueblos que estamos decidiendo romper con el miedo y empezar a caminar en la recuperación de la dignidad que hemos perdido todos’’. Recalcó: ‘‘Queremos resolver el problema más allá del tema armamentista, con un proyecto participativo, con un programa de prevención del delito, la recuperación de la ruptura (del tejido) social y el fortalecimiento del proyecto de vida’’. Especificó finalmente que en dicho camino se encuentran 14 municipios de la Costa Chica, además de Tierra Colorada y Xaltianguis, al igual que municipios de La Montaña, donde se discuten temas de seguridad e infraestructura.
Autodefensa, por culpa del Estado: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La ‘‘ineficiencia del Estado’’ para brindar seguridad a la gente está provocando que cada vez más comunidades decidan organizarse en grupos civiles armados que podrían alimentar nuevamente el ciclo de la violencia, sobre todo en estados donde este fenómeno ya está muy enraizado, señalaron activistas de organizaciones sociales. Antonio Lara, coordinador del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, afirmó que la continuación de la ‘‘guerra’’ contra el crimen organizado durante el actual sexenio y el divorcio entre la clase política y los ciudadanos provoca un vacío institucional que es llenado por personas que deciden crear sus propios cuerpos de seguridad. Desafortunadamente, la influencia del crimen organizado hace que la línea entre las comunidades armadas y la delincuencia ya no esté tan clara, sobre todo en estados donde la violencia ‘‘está muy enraizada’’, insistió.
DINERO ◗ Un multimillonario por cada millón de proles ◗ Cinco días sin Presidente ◗ Conciliábulo de los líderes del Congreso ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ay 53 multimillonarios, según la revista Forbes, y 53 millones de pobres, según Coneval. Es decir, un súper rico por cada millón de pobres. No hay bases para sugerir que el número de ricos y sus fortunas han crecido porque se han quedado con el patrimonio de los pobres, aunque hay quienes así lo afirman. Lo que sí puede asegurarse es que con programas asistenciales como la Cruzada contra el Hambre no se abreviarán las distancias entre la prole y los magnates. Pero le van a invertir 280 mil millones de pesos a los 70 programas de la cruzada. Según algunas voces de la oposición –eso de oposición es una inercia lingüística– existe el programa 71 para la compra de votos.
de Gobernación estará muy pendiente… pero yo creo que no es algo... es un sueño muy rápido, un ratito nomás’’. El ‘‘ratito nomás’’ será el tiempo que dure anestesiado en el quirófano –nada que ver con un sueño normal–, poco más de una hora; luego, su paso por la sala de recuperación, tal vez otras cinco horas y luego cinco días de restablecimiento. Podría reanudar algunas de sus tareas el próximo lunes. Es un hombre joven y sano, con capacidad física para salir del trance sin complicaciones. Y tras eso, cuando menos tres semanas de continua vigilancia médica.
NO
Y
PEDIRÁ LICENCIA
El presidente Peña Nieto tiene derecho a solicitar una licencia para separarse del cargo hasta por 60 días naturales, y una vez autorizada por el Congreso, el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong) asumiría provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo, de acuerdo con el artículo 85 de la Constitución. Peña Nieto será sometido hoy a una cirugía para extirparle un nódulo en la glándula tiroides, que se presume benigno. En los próximos cinco días no estará en condiciones de ejercer su encargo cabalmente, sin embargo, optó por no solicitar licencia. Está muy optimista... ‘‘Es un pequeño quistecito que traigo en la tiroides y la verdad no lo siento’’, dijo hace unos días. Ante la pregunta de quién se quedará encargado de la Presidencia contestó que no sería necesario: ‘‘Es como si hubiera un encargado las noches que me voy a dormir’’. Luego comentó: ‘‘Ahí lo veremos, ahí vamos a estar, pero obviamente el secretario
LO QUE SIGUE
De acuerdo con la doctora Sara Arellano, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital General de México, el Presidente podrá reactivar su agenda en no menos de cinco días pues, dice, a simple vista se ve que es un nódulo tiroideo ubicado en el lado derecho, de crecimiento considerable y por ende tal vez requiera de la extirpación de media glándula o quizá un poco más. ‘‘El aspecto emocional es muy importante para la recuperación. Después de la operación no puede hacer viajes largos ni cargar cosas pesadas; recordemos que hay un proceso inflamatorio que puede durar de dos a tres semanas y que es muy incómodo sea el Presidente o sea otro paciente. De hecho, no podrá usar corbata y puede ser que exista una alteración en la voz (problema) que eventualmente irá desapareciendo’’, explica. La especialista comenta que durante la operación deberá estar presente un patólogo para hacer un diagnóstico de presun-
ción a fin de descartar cualquier malignidad en el nódulo. Dependiendo del resultado de la cirugía, los médicos tratantes del presidente Peña Nieto determinarán si requiere tratamiento hormonal, con levotiroxina o con yodo 131. ‘‘Si tiene un buen manejo, puede seguir realizando sus actividades y tener buena calidad de vida’’, aclara.
CONCILIÁBULO
la más grande y visitada por niños y jóvenes del estado de Tabasco. Está en Villahermosa y es parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. El Conaculta y el gobierno estatal comparten su mantenimiento y operación. Los murciélagos han anidado en plafones de madera dañada y en las estructuras de aire acondicionado. La fauna nociva afectará sin duda la salud de los trabajadores del centro bibliotecario. Por favor, urgen un poco de presupuesto y un mucho de atención y buena voluntad. Elena Madrigal
No faltó algún sospechosudo que los vio juntos ayer a la hora del desayuno en el Four Seasons. ¿Estarían revisando el mecanismo constitucional en caso de que la ausencia del presidente Peña Nieto se prolongara más de lo previsto, a fin de nombrar a un emergente? Nop. No hablaron de eso. Dicen los enterados que estuvieron tratando asuntos de la agenda de un posible periodo extraordinario de sesiones del Congreso –los diputados ya tuvieron el suyo sin acompañamiento de los senadores. Sería un segundo periodo. Es muy improbable, así que también hablaron de las prioridades de la agenda del periodo ordinario de sesiones que arrancará el próximo primero de septiembre. ¿Quiénes estaban en la reunión del Four Seasons? Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones, Héctor Gutiérrez de la Garza y Francisco Arroyo. E@VOX
R: Aunque el Murciélago Mayor dejó las arcas vacías, siempre queda por ahí un guardadito para hacer lo indispensable. Un SOS al gobernador Arturo Núñez.
TWITTER La maravilla de país que tenemos es obra de los prianistas. Ya tienen más de 70 años machacando el choro de la modernización. #NoMásPrian Alfredo Barragán @Zaratustran Hay quien le teme a la soledad. Yo le temo a la compañía. Guillermo Fadanelli (@GFadanelli) Hay quien le teme a la soledad. Yo le temo a la compañía… pero de luz, de gas, de teléfono y la lista crece y crece.
POPULI
ASUNTO: MURCIÉLAGOS EN LA BIBLIOTECA
@LUISPERAZAO
Una nueva amenaza acecha el acervo de la biblioteca pública José María Pino Suárez,
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■
Condición del edil Valencia para despachar ahí
Dirigirá un militar secretaría de seguridad de Tepalcatepec ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 30
DE JULIO.
El presidente municipal de Tepalcatepec, Guillermo Valencia Reyes, designará a un militar en la titularidad de la dirección de seguridad pública y 30 integrantes del grupo de autodefensa serán incorporados a la policía municipal, para poder retornar a la alcaldía que por amenazas dejó hace tres meses. Valencia, quien despacha en Morelia, sostuvo reuniones con un militar retirado y espera que en los próximos días pueda retornar a la alcaldía, aunque hace apenas unas semanas los integrantes del cabildo demandaron al Congreso local que sea remplazado porque su ausencia no está justificada. Por su parte, el gobierno del estado analiza la posibilidad de incrementar de 30 a 60 los policías municipales, una vez que la corporación que ahí operaba fue desconocida y remplazada por la policía comunitaria. Un caso similar es el de Buenavista Tomatlán, donde grupos de autodefensa no han permitido el retorno del alcalde Luis Torres Chávez; no obstante, en la tenencia conocida como La Ruana, de
este municipio, aunque continúa vigente el grupo de autodefensa, retiraron las armas y los bloqueos. En tanto, en Aguililla, hace dos semanas el edil Jesús Cruz Valencia abandonó la alcaldía junto con el cabildo y algunos funcionarios porque, dijo, estaba siendo presionado por la policía comunitaria. Mientras en Chinicuila y Tepalcatepec continúan armados los grupos de autodefensa, pero con el aval de los ediles. En Aquila, hace apenas unos días grupos indígenas tomaron la dirección de seguridad pública y se apoderaron de las tareas de seguridad del municipio. El gobierno del estado asegura que no se trata de una ronda comunitaria, sino de un grupo de pobladores que están en pugna con sus compañeros por la distribución de las regalías que entrega la empresa Ternium por la extracción de hierro. Las guardias comunitarias surgieron porque los habitantes estaban cansados de las extorsiones, cobro de cuotas y secuestros del grupo de Los caballeros templarios, que ha mantenido bajo control toda esa región del valle de Apatzingán y de la Sierra Occidente. Las rondas comunitarias cuentan con el reconocimiento de autoridades estatales, pues se trata de una práctica ancestral.
■
POLÍTICA 11
El gobernador interino de Michoacán responde a Juan Manuel Mireles
Niega Jesús Reyna vínculos con el narco; lo acusa jefe de autodefensas ■
El Ejecutivo asistió al funeral del papá del jefe de La Familia, dijo en Twitter
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 30
DE JULIO.
El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, negó que sea parte de una organización criminal, como aseguró José Manuel Mireles, jefe del grupo de autodefensa de Tepalcatepec, en su cuenta de Twitter; el mandatario estatal afirmó que son “acusaciones sin sustento, falsas y absurdas”. Descartó también el dicho de que en días pasados acudió al sepelio del padre de Nazario Moreno, líder de la organización criminal La Familia, abatido en 2010. “No había razón alguna para estar ahí, pero además ese hecho no hubiera pasado desapercibido para nadie y alguien hubiera publicado de inmediato videos o fotografías en medios de comunicación y redes sociales”, dijo en entrevista. Asimismo, en un comunicado, la administración de la entidad calificó de falsas y absurdas las afirmaciones sobre la asistencia a los funerales, que consideró surgidas
a partir de un supuesto vínculo familiar entre el gobernador interino y supuestos integrantes de algún grupo delictivo, relación que “no existe”. Esa versión sostiene que la esposa de Jesús Reyna es cuñada de Servando Gómez, La Tuta. El gobierno estatal dijo ignorar por qué se envió el tuit citado, al que llamó “a todas luces” mentiroso, e indicó que “no pretende entrar en especulaciones de ningún tipo”.
No habrá elecciones extraordinarias En contra de lo que exigen sus líderes nacionales, los diputados locales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) dijeron que no hay elementos jurídicos para decretar la desaparición de poderes en Michoacán, y tampoco es viable celebrar elecciones extraordinarias. Durante una visita que Reyna García realizó este martes al recinto legislativo, el presidente de la mesa directiva del Congreso de
Michoacán, Fidel Calderón Torreblanca, recordó que se aprobó una licencia temporal de seis meses al gobernador constitucional Fausto Vallejo Figueroa, convaleciente por un trasplante de hígado. Sostuvo que sería inútil convocar a elecciones extraordinarias, pues la actual administración durará sólo tres años con siete meses, y quien ganara esos comicios estaría al frente de la administración aproximadamente un año, y el costo del proceso sería de 300 millones de pesos. El legislador se refirió a declaraciones de líderes nacionales del PAN y el PRD, quienes aseguraron que en la entidad hay ingobernabilidad, lo que propicia los problemas graves de inseguridad que han dejado 48 muertos en los últimos 30 días. El coordinador de la bancada panista, Alfonso Martínez Alcázar, coincidió en que no es viable una elección extraordinaria, si bien exigió al gobierno federal transparentar el asunto de las licencias y la enfermedad de Vallejo, para saber si retornará al cargo.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
Más violencia en SLP, pese al Mando Policial Único DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades de diversas comunidades de San Luis Potosí denunciaron que a pesar de las medidas de vigilancia aplicadas en semanas recientes mediante el llamado Mando Único Policial (MUP), tienen serios problemas de inseguridad; incluso pidieron a la ciudadanía no salir de noche de sus viviendas. Dos ejemplos son los municipios de la Huasteca potosina: Tamuín y Xilitla; en este último solicitaron que elementos del Ejército se hagan cargo de la vigilancia ante los constantes asaltos a mano armada que sufren en el transporte rural de la región. En Tamuín, el alcalde Santiago Ledezama Cano pidió a los habitantes no salir en la noche debido al gran número de secuestros y ejecuciones que ha sufrido la población, sin que hasta el momento se haya podido poner un alto a esos delitos. Ledezma Cano señaló que a pesar de los operativos aplicados por el MUP hay problemas de seguridad, por lo que pidió a los padres de familia evitar que sus hijos anden solos en la calle, luego de la desaparición y muerte de varias personas de la localidad. En Guerrero, el director de Transporte del estado, Juan Larequi Radilla, reconoció que hay presiones de grupos de la delincuencia organizada en la asignación de permisos y concesiones, durante su comparecencia ante la comisión de Transporte del Congreso local. Ahí también, transportistas denunciaron que el gobierno estatal otorgó permisos y permitió la operación de vehículos piratas controlados por presuntos grupos delincuenciales, principalmente en rutas de la Costa Chica y zona centro, donde los obligan a pagar cuota.
Reportan 16 muertos En Campeche, la aparente persecución de una avioneta por efectivos de la Marina, que conllevó a las puertas del rancho la Mecanizada, en el municipio de Candelaria, dejó dos civiles muertos y cinco detenidos la noche del lunes anterior. En el lugar fueron decomisadas armas de fuego, vehículos y 10 kilos de cocaína. En tanto, en cuatro entidades se informó de al menos 16 homicidios ocurridos entre la noche del lunes y ayer. Nueve de ellos ocurrieron en Chihuahua, donde además se informó del hallazgo de dos osamentas de jóvenes reportados como desaparecidos desde febrero pasado. Tres personas murieron en los municipios mexiquenses de Chalco y Naucalpan; dos en Guanajuato y dos en Sinaloa. En Jalisco, un operativo de la Fiscalía General del Estado dio como resultado la liberación de dos secuestrados y la captura de nueve presuntos delincuentes en Zapopan.
■
Debe cambiar su régimen tributario para que tenga flexibilidad, dice el director de la paraestatal
Falacia, que la reforma fiscal daría salud financiera a Petróleos Mexicanos: Lozoya ■
Mientras el Congreso trabaja en las modificaciones, la empresa “mejora sus políticas de producción”
MÍRIAM POSADA GARCÍA
En Petróleos Mexicanos (Pemex) no hay salud financiera y es una falacia que con la reforma fiscal se lograría; lo que la empresa necesita, y se espera que lo atienda el Congreso, es una modificación a su régimen hacendario, que cambie el marco normativo y le dé flexibilidad presupuestal y operativa, dijo el director de la paraestatal, Emilio Lozoya. Mientras el Congreso trabaja en la reforma, dijo, en Pemex se buscará mejorar la política de exploración y producción; con la generación de gas barato se impulsará la elaboración de fertilizantes y petroquímicos para ser importadores, y continuarán los trabajos en transparecia, “donde hay mucho que hacer”; asimismo, aseguró que se avanzará en la gestión de finanzas, procesos, suministros y tecnologías de la información. Al clausurar el seminario sobre la Experiencia de Colombia en materia petrolera, dijo que es una
■
falacia que una reforma fiscal por sí misma va a mejorar la situación de Pemex: lo que la empresa requiere es un régimen fiscal diferente, transparentar los subsidios, contar con fórmulas para compartir riesgos, invertir más, tener alianzas estratégicas y mejores prácticas de gobierno corporativo, entre otros elementos, dijo. Lozoya afirmó que en Pemex no hay salud financiera, a pesar de que la empresa es muy exitosa en cuanto al descubrimiento de crudo, pero se necesitan fuertes inversiones para continuar con el resto de los procesos. Dijo que el mejor escenario de inversión sería de 37 mil millones de dólares anuales, y la paraestatal está invirtiendo 28 mil millones de dólares. Destacó que los hidrocarburos baratos se están acabando y que las inversiones son cada vez más riesgosas, por lo que si México no invierte lo suficiente y no consigue una reforma energética fuerte podría convertirse en importador neto de combustible.
Identificó como otro riesgo para el país que Estados Unidos tenga cada vez mayor fortaleza como productor de combustibles, sobre todo de gas, y que en poco tiempo se convierta en un importante exportador.
Convenio con Ecopetrol Como parte de los trabajos en materia energética entre México y Colombia, el director de Pemex y el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez Pemberthy, firmaron un acuerdo de cola-
ESTADO
boración para generar opciones de cooperación técnica, académica, científica y administrativa en materia de exploración, producción y refinación, así como petroquímica y transporte. El acuerdo, que “se basará en las prácticas y principios internacionales de buen gobierno corporativo, responde al interés de ambas empresas de intercambiar experiencias y complementar sus actividades en las citadas áreas, con el objetivo de enriquecer el desarrollo de sus capacidades”.
FALLIDO EN VENTA
Se presentará en agosto, señala Energía
No propone vender Pemex el proyecto oficial de reforma energética: Joaquín Coldwell MÍRIAM POSADA GARCÍA
La iniciativa de reforma energética que el gobierno federal presentará en agosto próximo no propondrá la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) ni la modificación del precepto constitucional de que el gobierno debe mantener la rectoría sobre los hidrocarburos, aseguró el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Después de haber recorrido varios países para conocer su experiencia en materia petrolera, el funcionario dijo que la reforma energética será “fiel” a la historia de México y a las necesidades del país. Luego de inaugurar el seminario sobre la Experiencia de Colombia en materia petrolera, Joaquín Coldwell dijo: “hemos abrevado en experiencias de Noruega, Brasil, Colombia, porque fueron muy exitosas, pero tendremos que construir una solución mexicana, una reforma energética muy nuestra que responda a nuestra historia y a nuestro potencial”. No adelantó qué contendrá el documento que presentará el Ejecutivo, pero sí lo que no incluirá: “lo que no va a contener es privatización de Pemex ni
mucho menos se va a modificar el principio que establece la Constitución desde 1917, de que la nación tiene el dominio directo sobre los hidrocarburos”. Joaquín Coldwell consideró positivo que las fuerzas políticas del país presenten sus propuestas de reforma al sector energético, pero el que resolverá en definitiva será el Congreso, puntualizó. Por lo pronto, dijo, el gobierno federal llevará su propuesta en agosto: “no hay fecha exacta; tenemos un diagnóstico muy completo y está muy avanzado el proyecto de reforma”. Sobre las iniciativas que han presentado o presentarán algunos partidos, dijo que “es muy sano que las fuerzas políticas den a conocer sus propuestas, porque la energía es un asunto de interés nacional”. Durante su intervención en el deminario sobre la experiencia de Colombia en el manejo de las industria petrolera, el funcionario dijo que en México se quiere una reforma energética que detone el crecimiento de la economía, genere empleos, sirva para llevar electricidad a la población a precios competitivos, beneficie la planta industrial y permita el combate a la corrupción con el
HELGUERA aumento de la transparencia y rendición de cuentas. Reiteró que sin reforma energética México corre el riesgo de convertirse en importador de hidrocarburos y otros energéticos necesarios para satisfacer la demanda nacional. En su intervención, Javier Gutiérrez Pemberthy, presidente de la colombiana Ecopetrol, dijo que la reforma energética en su país fue necesaria porque estaban en riesgo de convertirse en importadores netos de crudo. “La reforma de 2003 consistió
en un proyecto que le diera a Colombia la seguridad del abasto, fortalecer a Ecopetrol y garantizar su desarrollo de largo plazo”, afirmó. Asimismo, explicó que en Colombia no se privatizaron los activos de la empresa, sino que se incrementaron sus ingresos fiscales; la tasa de regalías que reciben las firmas que participan en la industria va de 8 a 25 por ciento; se registró un incremento en la producción petrolera al pasar de 500 mil a 914 mil barriles diarios, en 2011.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
ALMA E. MUÑOZ
El PRD dio a conocer ayer la integración del Consejo Nacional Ciudadano que acompañará el proceso de organización de la consulta nacional sobre las reformas fiscal y energética que aplicará el partido. Participan Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Javier Jiménez Espriú, Rolando Cordera, Agustín Basave Benítez, Fluvio Ruiz y Antonio Gershenson, entre otros. Tras la presentación, a la cual no acudió Cárdenas –se explicó que por estar fuera del país–, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, reiteró que no permitirán la privatización de la renta petrolera y aclaró que no negociarán la reforma político-electoral a cambio de la energética. “No estamos buscando chantajear ni condicionar una cosa a la otra, como expresó la semana pasada el dirigente nacional del PRI (César Camacho Quiroz), que podríamos llevar paralelamente adelante las dos. Que quede claro: para nosotros no es una cosa por otra, un toma y daca burdo de que nos dan la reforma política a cambio de que les entreguemos la
■
■
POLÍTICA 13
Cárdenas, Ifigenia Martínez, Cordera y Gershenson, entre los participantes
Empezó operaciones consejo ciudadano del PRD sobre consulta de la reforma energética ■
No permitiremos la privatización de la renta petrolera, reitera el líder del partido del sol azteca
energética o fiscal”, subrayó. Asimismo, indicó que los perredistas discutirán “sobre la base de argumentos, no sobre la base de burdas negociaciones”, y reiteró que están en espera de que el presidente Enrique Peña Nieto dé a conocer su iniciativa en materia energética. Consideró que los resultados que arroje la consulta perredista –se aplicará el 25 de agosto y el primero de septiembre en 16 entidades por día– serán “un acicate para que la reglamentación sobre el referendo, que deberá realizarse en los próximos días (en el Congreso), pueda ser también la puesta en escena de esta figura”. Todos los partidos, manifestó Zambrano, “deberíamos admitir ir
a un referendo nacional y aceptar lo que la gente nos diga” en materia de reforma energética y fiscal. En el caso de la consulta perredista, se harán seis preguntas, tres por tema. Por otro lado, el líder del PRD informó que el Instituto Electoral del Distrito Federal no le ha pedido diferir el ejercicio del primero de septiembre, debido a que ese día se elegirán comités vecinales en la capital del país. “Por qué no, en todo caso, aprovechar esa movilización para que, sin contaminar las decisiones que puedan y quieran tomar en la integracion de los comités, los ciudadanos puedan igualmente opinar sobre los asuntos que se someterán a consideración en esta consulta”, sugirió.
El Consejo Nacional Ciudadano –que ayer sesionó– lo integran, además de los personajes ya mencionados, Carlos Huerta Durán, Francisco Jiménez Pablo, Alejandro Dieck Assad, Beatriz Camacho Carrasco, Gabriel Ramírez, José Gregorio Vidal Bonifaz, Laura Becerra Pozos, Manuel Martínez Sotelo, Max Correa, Octavio Cortés, Patricia Mc Carthy, Raúl Jiménez Vázquez, Rocío
ECONOMÍA
Nashle, Sergio Benito Osorio y Víctor Damián Loya. También participan las organizaciones Alianza Cívica, Deca Equipo Pueblo, Observatorio Ciudadano de la Energía, Central de Organizaciones Campesinas y Populares, Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros, las uniones de la Fuerza Indígena Campesina y General de Obreros y Campesinos de México, entre otras.
EN GUERRA
Urge frenar “elevadas e injustificadas” tarifas de CFE
Propone MC reforma para que el servicio de electricidad sea un “derecho humano” ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El partido Movimiento Ciudadano (MC) presentará hoy en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma y adición al artículo cuarto constitucional, con el objetivo de considerar el servicio de energía eléctrica como un derecho humano. La propuesta también considera establecer la “tarifa social justa”, porque el cobro del servicio de parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha convertido en un “fenómeno altamente lesivo para la economía de millones de mexicanos”. Al presentar la propuesta, los legisladores Gerardo Villanueva y Ricardo Mejía insistieron en que el director de la empresa, Francisco Rojas Gutiérrez, se preste ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados para explicar las condiciones en que se sustentan las tarifas aplicadas a la mayoría de los ciudadanos. La urgencia de frenar los elevados montos del servicio eléctrico –señalaron ambos legisladores– obedece a los efectos nefastos que generan los actos de corrupción en las entrañas de la CFE. “El argumento principal de la iniciativa que presentaremos en la Comisión Permanente obedece al respeto de los derechos humanos en México y a la obligatoriedad de que se cumplan los contenidos de los tratados internacionales. Tenemos información de que la producción de un kilovatio-hora cuesta
cuarenta centavos, y la empresa lo vende a los ciudadanos en un peso con 40 centavos, y en algunos lugares a un peso con 80 centavos, y es ahí donde el desequilibrio se manifiesta, porque la electricidad se compra a precios muy elevados a empresas extranjeras. Hasta ahora, más de 50 por ciento de la energía ya se adquiere del sector privado”. También demandaron a Rojas Gutiérrez que se presente ante la Comisión de Energía para que exponga los fundamentos que sustentan los inexplicables incrmentos en las tarifas de la electricicad. El argumento expuesto por los diputados en torno a la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos se sustenta en que éstos
■
requieren de una base material para que sea posible su ejercicio, sobre todo si se toma en cuenta su progresividad e interdependencia para su consecución efectiva. “Hay que enfatizar que la energía eléctrica es hoy una condición indispensable para el acceso de todos los ciudadanos a la salud, el agua, la educación, la información y los avances tecnológicos y científicos”. La adición al artículo cuarto de la Constitución, considera que además de que mujer y hombre son iguales ante la ley, y ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia, “toda persona tiene el derecho al suministro de energía eléctrica suficiente y de calidad.”
ROCHA
El líder priísta usa las redes sociales para impulsar propuesta
No se privatizarán los hidrocarburos, incluido el petróleo: Camacho Quiroz El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, prometió ayer impulsar una reforma energética que no privatice el petróleo ni los demás hidrocarburos, como dice su programa de acción, aunque este documento sí propone ampliar la participación del sector privado en el sector. Citó el programa de acción del tricolor como base de la propuesta que presentará su partido en agosto, donde ofrece “diseñar mecanismos
para la mayor participación privada en la generación de energía, manteniendo la propiedad y rectoría sobre los hidrocarburos y otras fuentes de energía por parte del Estado”. En sus cuentas de Twitter y Facebook, Camacho Quiroz recordó que dicho plan pugna por ampliar la capacidad de ejecución de la industria de exploración y producción de hidrocarburos mediante una reforma energética para maximizar la renta petrolera
para la nación, así como crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las instalaciones de Pemex. Según este documento, aprobado en la 21 asamblea del PRI, efectuada en marzo pasado, es preciso dotar a la paraestatal de reglas de gobierno corporativo y de transparencia, para que ofrezca productos competitivos
de calidad a los consumidores. Aseguró que dicha propuesta de reforma energética fue más consensuada que ninguna y propone la recuperación financiera de Pemex con un régimen fiscal competitivo, además de la definición de límites razonables a la contratación de deuda. El apartado del sector energético de dicho documento, que consta de 19 puntos, sugiere además dotar de autonomía de gestión y dirección profesionales a los organismos públicos estratégicos del área. El petróleo y gas se deben mantener en manos de la nación, a través del Estado; la propiedad y control de los hidrocarburos y la propiedad de Pemex como empresa pública, refiere el citado texto. DE LA REDACCIÓN
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
El apoyo de Pemex para gastos, libre de cualquier fiscalización
SENTENCIA
El sindicato petrolero recibe $105 millones por cada revisión salarial ■
En el Día del Trabajo y otras fechas se le dan $13 millones más
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Pemex entregó al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por Carlos Romero Deschamps, 105 millones de pesos por apoyo para “gastos” de la revisión contractual 2013-2015, más viáticos para los representantes de las 36 secciones de esta organización. Una copia del acuerdo bajo el que se otorga esta “prestación” en manos de este diario, señala que “conforme a la cláusula 251 bis, Petróleos Mexicanos se obliga a entregar a este STPRM, antes del inicio de cada revisión anual, el importe de 105 millones de pesos, por concepto de gastos de contratación derivados de las revisiones anuales al contrato colectivo de trabajo. Esta cantidad se actualizará anualmente”. De esta forma, en cada revisión anual, la paraestatal cumple con la entrega de estos recursos, por lo que en el sexenio pasado, tan sólo por ese concepto, la empresa otorgó al comité de Romero Deschamps más de 630 millones de pesos, los cuales no tienen que ser comprobados. La entrega de los recursos de 2013 se aplicó en junio al inicio de la revisión contractual, y se hizo directamente a las arcas de este sindicato. Esta cláusula 251 bis incluso
no aparece en las últimas versiones del contrato colectivo de trabajo del STPRM, “se maneja por aparte” pero está vigente y se cumple conforme a un acuerdo anual. En la misma cláusula se incluyen los apoyos económicos para los festejos del 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera y del primero de mayo por el Día del Trabajo, los cuales ascienden a más de 13 millones anuales el primero y de aproximadamente 10 millones el segundo. Sin embargo, el “apoyo económico mayor” es el que se da para los gastos de la revisión anual, que supera los 105 millones de pesos. Además, la paraestatal pagó los traslados a la ciudad de México y hospedaje de los 36 dirigentes seccionales y esto lo hace año con año, sea revisión salarial o contractual. La entrega de estos recursos ya son consideradas por el sindicato como “históricas”, ya que durante décadas se han aplicado a sus finanzas. Primero fueron a través de acuerdos verbales, y a partir de 2005 se firmaron en una cláusula y desde el 2010 se decidió reafirmarla en acuerdos. “La cláusula sigue vigente, sólo se dejó de imprimir en el contrato colectivo de trabajo, para que los petroleros no cuestionaran el destino de los re-
cursos”, indicó la Coalición de Trabajadores Petroleros. Respecto de la revisión contractual 2013-2015, esta organización indicó que contrario a la millonaria entrega de cheques al sindicato que encabeza Romero Deschamps, el incremento salarial significará para el promedio de los trabajadores petroleros un aumento de 250 pesos a la catorcena, lo que en términos reales representa de 15 a 17 pesos diarios. Planteó además que aún se desconocen la totalidad de los acuerdos firmados en “letra chiquita” en esta revisión, pues no se dieron a conocer en detalle, porque que trascendió que en las mesas de negociación se habló de cambiar al Seguro Social a los futuros trabajadores y modificar también su régimen de jubilación. Es decir, tener como en otras empresas dos contratos vigentes, a fin de abaratar el costo laboral de Pemex.
HERNÁNDEZ ■
Las negociaciones fueron coordinadas por Gómez Urrutia
Aumento de 15% para los mineros de Arcelor Mittal, en Michoacán PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
Suicida para AN no hacerlo así, dice
Reforma política, antes que la energética: Corral VÍCTOR BALLINAS
El senador panista Javier Corral aseveró ayer que “sería un acto suicida del Partido Acción Nacional (PAN) ir a una reforma energética sin una reforma política de fondo”. El desarrollo económico del país debe estar fincado no sólo en el beneficio de unos cuantos particulares, “sino en una democracia sólida en la que terminemos con la impunidad que vivimos en las elecciones pasadas”. Corral destacó en entrevista que aún no ha firmado la reforma energética de su partido, que este miércoles se presentará en la Comisión Permanente. “La voy a estudiar un poco más, por ahora, no la voy a firmar”, dijo. Precisó que “no estoy de acuerdo en compartir la renta petrolera con los particulares. Sí comparto muchos de los ob-
jetivos de la reforma, muchísimos, pero la reforma al 27 Constitucional no la comparto plenamente. Debo estudiarla un poco más”. A su vez, Ernesto Cordero manifestó que “no puede haber reformas económicas o sociales si antes no hay un andamiaje democrático que permita al país avanzar de manera institucional y republicana en su aparato político”. En entrevistado al término de la inauguración del seminario internacional Situación actual y perspectivas de los centros de investigación parlamentaria, Cordero señaló que la propuesta energética del PAN “promueve la competitividad del país, nos dará accesos energéticos en mejores condiciones, generará empleos e inversión. Es una buena reforma que desde hace muchos años impulsa el blanquiazul”.
Un aumento global de 15 por ciento para los 4 mil trabajadores de Arcelor Mittal, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, pactó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana en la revisión de su contrato colectivo de trabajo. En las negociaciones que fueron coordinadas desde Vancouver, Canadá, por el dirigente de este gremio, Napoleón Gómez Urrutia, también se acordó con Arcelor Mittal la entrega de un bono de 20 mil pesos para cada trabajador, así como aumentos en diversas prestaciones sociales. Al informar de la culminación de las negociaciones entre la sección 271 y la empresa, el sindicato nacional de mineros indicó que también se firmó el compromiso de revisar juntos los procesos productivos, a fin de bajar los costos y aumentar la eficiencia y la productividad de esta compañía. Sostuvo que en esta revisión las negociaciones fueron flexibles, tanto de parte de la representación obrera como de la patronal, lo que facilitó el
arreglo de 14 por ciento de aumento a los ingresos de los trabajadores, en el que está contemplado el bono adicional para cada uno de ellos. El incremento salarial es retroactivo al primero de mayo e incluye el aumento salarial más un bono adicional anual, que en total dan un porcentaje de 7.5 por ciento, más 7.5 por ciento en las prestaciones sociales.
Revisarán los procesos productivos para bajar costos Los aumentos en prestaciones sociales, son entre otros son dos días más de aguinaldos y en la prima vacacional, aumento en el seguro obrero, tanto por muerte accidental como por causa natural; además de que se mejoraron las aportaciones destinadas al deporte y al incremento del número de becas para hijos de mineros. El sindicato planteó que la
participación de su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, en las negociaciones “fue determinante” para que en ellas se ratificara el equilibrio entre las partes”. Esto es porque “tomó en cuenta la preocupación de la empresa Arcelor Mittal en cuanto a los costos de la producción, la inestabilidad actual de los mercados y la actitud de los trabajadores en los procesos productivos”. Por ello en estas negociaciones se “asumió una posición responsable ante los problemas que afectan a la empresa, por lo cual se acordó un rol de reuniones internas en cada una de las áreas de trabajo, para que representantes tanto de la empresa como del sindicato analicen los problemas, con el propósito de mejorar la disciplina laboral, abatir los costos, aprovechar los conocimientos técnicos de los trabajadores e incrementar la productividad”, indicó este gremio. Los acuerdos fueron dados a conocer por José Barajas Prado, delegado especial en Michoacán; Juan Linares Montúfar y Mario García Ortiz, secretario y segundo vocal del consejo general de vigilancia y justicia, respectivamente.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA Y VÍCTOR BALLINAS
El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado acordó anoche ir unido en el tema de la reforma energética, informó el coordinador Jorge Luis Preciado, al concluir una reunión a puerta cerrada de los legisladores con el dirigente del instituto, Gustavo Madero. Sobre el tema de los estatutos de la bancada, agregó que no se ha resuelto el diferendo, pero la próxima semana habrá otro encuentro entre los senadores y el presidente del blanquiazul para tratar de llegar a un acuerdo. Trascendió que en el cónclave Madero reconoció la validez del estatuto reformado por los cal-
■
■
Pese al acuerdo, persisten roces internos por el asunto de los estatutos
Panistas olvidan sus diferencias e irán en bloque para apoyar la reforma energética ■
El blanquiazul presenta hoy su iniciativa de cambios en el sector de los energéticos
deronistas-corderistas, pero luego que el tesorero designado por Preciado –Víctor Hermosillo– renunció al cargo por considerar que ya nada tenía que hacer en el puesto, reculó y dejó entrever que no aceptaría la aplicación del documento. Los integrantes del grupo afín al ex presidente Felipe Calderón
pidieron a Madero claridad en el tema. Tras cuatro horas de discusión se decidió que los dos grupos en conflicto trabajarán en la integración de un nuevo estatuto. Preciado puntualizó en breves declaraciones que el próximo lunes se volverán a encontrar los legisladores con Madero para ana-
Tiene tres días para entregar el capital a Microvar SA
Pierde el IFE juicio y deberá pagar adeudo por más de $3 millones ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal federal y una sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) emplazaron al Instituto Federal Electoral (IFE) para que en un plazo de tres días hábiles, que vence el próximo jueves, pague un adeudo que tiene con una empresa de venta de equipo de cómputo, que fue contratada en 2006 para proporcionar servicios de tecnología. La compañía Microvar SA presentó hace siete años una demanda de incumplimiento de contrato que el IFE litigó y perdió ante todas las instancias judiciales a las que tenía derecho para defenderse. En mayo pasado, el segundo tribunal colegiado ordenó a la primera sala del TFJFA emitir una nueva sentencia en la que condenara al IFE al pago inmediato de 742 mil 758 pesos más intereses devengados. El pasado lunes, en acatamiento al fallo del tribunal colegiado, la sala del TFJFA emplazó al IFE para que en los próximos tres días pague el adeudo que tiene desde 2006 con Microvar, y de acuerdo
con fuentes judiciales consultadas, el monto podría llegar hasta los 3 millones de pesos, una vez que se cuantifiquen los intereses. Si el IFE no paga su deuda, la empresa demandante podrá solicitar al Poder Judicial Federal (PJF) que inicie un incidente de inejecución de sentencia y pedir que la Procuraduría General de la República (PGR) inicie una averiguación previa por el delito de abuso de autoridad. El área del IFE responsable del pago a proveedores es la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, la cual no ha hecho hasta el momento ningún pronunciamiento oficial sobre este juicio. Constancias del expediente 14932/2006 de la primera sala del TFJFA, al que tuvo acceso La Jornada, refieren que además de la cantidad establecida como suerte principal del adeudo, el IFE “deberá pagar los cargos financieros a razón de 1.5 por ciento mensual a partir de la fecha de retención de 742 mil 758 pesos, siendo ésta el 28 de febrero de 2006, cuando se firmó el contrato
Partidos preparan sus plenarias Los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados preparan sus plenarias previas al inicio del periodo de sesiones en septiembre, en momentos en que persisten diferencias sobre convocar a un periodo extraordinario. De las tres bancadas sólo Acción Nacional llevará a cabo su reunión fuera de la ciudad de México, y convocó a sus integrantes a reunirse en Puerto Vallarta, Jalisco, del 21 al 23 de agosto. Por su parte, PRI y PRD citaron a sus reuniones en hoteles
POLÍTICA 15
de la capital del país. El PRI la hará en los dos días previos a la entrega del primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el primero de septiembre, cuando también inicia el periodo de sesiones. Mientras, los diputados perredistas rechazaron la propuesta de su coordinador, Silvano Aureoles, para llevar la plenaria a Morelia, en la tercera semana de agosto. Los integrantes de la bancada del PRD argumentaron falta de seguridad y la violencia en Michoacán. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
del que deriva el retraso en el pago. “Lo anterior con fundamento en lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público y al artículo octavo de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2005”, indica la sentencia.
lizar este asunto. También dijo que hoy presentará la iniciativa de reforma energética elaborada por la dirección del partido y que lleva la firma de 35 de los 38 senadores, incluidos todos los calderonistascorderistas. Por lo que hace a la reforma política, dio a conocer que Madero les informó sobre la decisión del consejo rector del Pacto por México de realizar un periodo extraordinario de sesiones para revisar ese tema en agosto. El encuentro del dirigente panista y los senadores se inició poco después de las 7:30 de la noche y contó con la asistencia de 31 legisladores. El objetivo era analizar el tema de la reforma energética, las modificaciones al estatuto del grupo parlamentario senatorial y la administración de sus recursos. Los calderonistas llegaron juntos, encabezados por el ex coordinador de la bancada, Ernesto Cordero, quien dijo estar en la mejor disposición de concretar acuerdos, tras considerar que no es excepcional la existencia de diferencias en su partido, pero las “platicamos en
casa, como se debe hacer”. Resaltó que junto a Cordero llegaron Luisa María Calderón y Mariana Gómez del Campo, hermana y sobrina del ex presidente Felipe Calderón, respectivamente, Jorge Luis Lavalle, Martín Orozco, Francisco Domínguez y Javier Lozano. Por su lado, Madero también se presentó a la sede nacional del blanquiazul –donde se realizó el encuentro privado– acompañado de Preciado. Ambos llegaron en motocicleta, debido a que ya estaban retrasados por el intenso tráfico de la tarde. Venían del encuentro efectuado por el consejo rector en un hotel de Reforma. Desde que traspasaron la puerta de la sede del PAN, los senadores afines al ex mandatario federal revelaron que traían la propuesta de apoyar la iniciativa de reforma energética elaborada por la dirección del partido, si esta reconoce la validez de los cambios que le hicieron al estatuto del grupo parlamentario en el Senado y si antes se aprueba la reforma política.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Luis Preciado, advirtió ayer que su bancada no aprobará más nombramientos de embajadores y cónsules que el titular del Ejecutivo haga llegar a la Comisión Permanente, porque el canciller José Antonio Meade Kuribreña “no está respetando el acuerdo que hizo con la fracción blanquiazul en el Senado, de que las propuestas de diplomáticos las haría llegar durante los periodos ordinarios de la Cámara de Senadores”. El panista manifestó lo anterior durante los trabajos de la segunda comisión de la Permanente, en la que se aprobó el nombramiento de Agustín Gutiérrez Canet como embajador de México en Rumania, y de Andrés Isaac Roemer Slomianski y Orlando Arvizu Lara, como cónsules en San Francisco, California y en San Juan, Puerto Rico, respectivamente.
■
■
El PRI informa que la próxima semana buscará apoyo para cuatro diplomáticos
PAN arremete contra Meade y descarta aprobar más nombramientos de embajadores ■
El blanquiazul critica al canciller por “faltar el respeto” a la Cámara de Senadores
José Luis Preciado reveló ante senadores y diputados integrantes de la segunda comisión que “al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, el canciller acordó con los senadores del PAN que el Senado no sería oficina de trámites en la que sólo nos estuviera enviando perfiles de candidatos a embajadores y cónsules sin que mediara una reunión previa para valorarlos”. Además, abundó el coordinador de los senadores panistas: “También se acordó que no enviaría a la Permanente propuestas de diplomáticos. El
canciller faltó a su palabra. Lo hizo en enero, y lo está volviendo a hacer en este periodo de receso del Congreso”. El canciller, aseguró Preciado, “le está faltando el respeto al Senado, porque no está respetando el acuerdo”. Ante ello, sostuvo: “Le pido a Meade que se apegue a lo que había acordado, porque el PAN no dará más su voto a favor de diplomáticos en la Permanente”. Sin embargo, dijo, “si es urgente nombrar a un embajador o cónsul en una reunión previa se debe analizar el perfil”.
Pretenden que en agosto se realice un periodo extraordinario
Miembros del Pacto por México buscarán aprobar una reforma político-electoral FABIOLA MARTÍNEZ
Los integrantes del Pacto por México acordaron “buscar” un eventual periodo extraordinario de sesiones –a realizarse en agosto– con el propósito de aprobar una reforma electoral. Por su parte, el gobierno federal se compromete a “combatir la impunidad” e indagar todas las denuncias derivadas de los comicios del pasado 7 de julio. Sin mencionar de manera explícita la iniciativa de cambios político-electorales que presentaron la semana pasada los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), el comunicado difundido anoche por la Secretaría de Gobernación identifica como “parte de la agenda prioritaria” del pacto las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia educativa; la reforma financiera y de límite de deuda en estados y municipios, “entre otras”.
Propuestas de la oposición No se hace alusión, por ejemplo, a las propuestas de reforma para el sector energético que plantea la oposición. Para el Pacto por México –el cónclave de negociación en el que participan altos funcionarios del gobierno federal y dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), PAN y PRD, con el objetivo de que elaborare proyectos de reformas– el bloque de iniciativas tendría cabida en un periodo extraordinario, en agosto,
y en el ordinario que inicia en el próximo septiembre. “Trabajaremos con los coordinadores de los grupos parlamentarios de nuestros partidos en ambas cámaras para procurar un periodo extraordinario de sesiones en el mes de agosto, para que se incluyan, entre otros asuntos, los temas antes mencionados, y en el próximo periodo ordinario que inicia en septiembre”, dice textual el último párrafo del boletín.
Gobernación informó que la agenda prioritaria incluye cambios en materia educativa Según este comunicado, en la reunión privada de ayer, los integrantes del consejo rector del pacto acordaron también abordar los temas relacionados “con una reforma política integral al Distrito Federal y aprobar las leyes reglamentarias de la reforma política de 2012, que incluyan las candidaturas ciudadanas, iniciativa ciudadana, consulta popular e iniciativas preferentes”. En cuanto a la intención de avanzar en la reforma electoral, se afirma que la finalidad es “erradicar todas las prácticas denunciadas en el anexo (del pacto) y otras que limitan el desarrollo de nuestra democracia”. De esta forma ratificaron, según el boletín, su participación en el Pacto por México y avan-
zar en los 95 puntos temáticos incluidos en este esquema de negociación, así como los 11 compromisos de su agregado, firmado en la víspera de las elecciones del 7 de julio. El gobierno federal, en tanto, se compromete a perseguir y castigar los delitos electorales. Además de investigar denuncias y “castigar” a responsables, el gobierno afirma que las fallas de los procesos electorales –aún en curso– serán corregidas. Las propuestas del PAN y PRD en esta materia, presentadas en días pasados, buscan la aprobación de un marco legal que permita una nueva organización de elecciones, mayores controles al Poder Ejecutivo y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Legisladores priístas manifestaron desconocer tal acuerdo y el presidente de esa comisión, el perredista Ar-
mando Ríos Piter dijo que la próxima semana se aprobarán los nombramientos de cuatro embajadores”.
El TEPJF no apremia a diputados Al resolver un segundo incidente de inejecución de la sentencia emitida en su momento por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que la Cámara de Diputados designe al consejero del Instituto Federal Electoral faltante, los magistrados consideraron que dicha resolución se encuentra en proceso de ejecución, por tal motivo no es dable aplicar medidas de apremio a los legisladores para que nombren al funcionario. Durante la sesión del TEPJF se aprobó por unanimidad de presentes el proyecto del magistrado Constancio Carrasco, en el que recoge la respuesta de San Lázaro que señala que no se alcanzaron los acuerdos en la Junta de Coordinación Política, pero que continúan los esfuerzos para lograrlos. La mención a que se mantendrían los trabajos fue suficiente para que los magistrados dieron por válida la respuesta y la consideraran como una sentencia en proceso de ejecución. “Lo expuesto permite considerar que la ejecutoria se encuentra en vías de cumplimiento, de ahí que en este momento no resulte procedente actuar en términos de lo previsto en los artículos 32 y 33 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral que prevé la facultad para la Sala Superior de imponer medidas de apremio”, como lo pidió el diputado Rafael Huerta, del Partido del Trabajo. De igual forma, los magistra-
dos asumieron como satisfactoria otra parte de la respuesta de la Junta, que indica que en dado caso de que se mantenga la imposibilidad de los acuerdos, se sometería al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión. En su momento, el magistrado Pedro Esteban Penagos destacó que en toda democracia y en todo estado de derecho, las instituciones están obligadas al cumplimiento de la ley y las sentencias de los tribunales. Por ello, La Junta tiene el deber de agilizar las gestiones que le corresponde para la designación, de tal manera que lo procedente es requerir a esta instancia que alcance el acuerdo o en su caso, de no lograrlos, que se ponga a disposición del pleno de la Cámara la lista de finalistas para que proceda a la designación. En su argumentación, el magistrado Manuel González Oropeza consideró que ésta es una vía para que en un nuevo periodo extraordinario de sesiones se pueda designar al consejero dentro de los marcos legales y constitucionales. Para la magistrada María del Carmen Alanís esta posibilidad permite presumir que se está en la vía para el cumplimiento de la sentencia. Recordó que desde el 29 de mayo, el TEPJF ordenó a los diputados designar al consejero y subrayó que todas las instituciones deben estar sometidas a las disposiciones de los tribunales en la materia. ALONSO URRUTIA
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■ Durante 3 días de agosto los asistentes “convivirán con indígenas y participarán de su cotidianidad”
Presenta Marcos requisitos para la Escuelita zapatista, que impartirá curso sobre libertad HERMANN BELLINGHAUSEN
La Escuelita zapatista, que la tercera semana de agosto impartirá en numerosas comunidades indígenas de las montañas de Chiapas el curso La libertad según los zapatistas, consistirá en mirar, escuchar y aprender a preguntar. El subcomandante Marcos, en un comunicado sobre Los Guardianes, precisa tres requisitos indispensables, además de estar invitado: “indisposición para hablar y juzgar, disposición para escuchar y mirar, y un corazón bien puesto. “Los y las Guardianes son como el común de las personas. Sólo que se rebelaron contra el poderoso que las explotaba, despreciaba, despojaba y reprimía, y pusieron la vida en ello. Sin embargo, el Votán que somos no predica el culto a la muerte, a la gloria o al poder, sino que camina por la vida en la lucha cotidiana por la libertad”. Los asistentes serán, durante unos días, “parte de una familia”. Se viene “a participar de la cotidianidad y el saber del pueblo indígena zapatista, y, claro, también de indígenas que no son zapatistas”. Pues en algunas comunidades que recibirán pupilos conviven familias rebeldes y autónomas, las que no lo son, e incluso las que son antizapatistas.
“El pueblo desafió al poderoso” “El pueblo zapatista tiene la particularidad no sólo de haber desafiado al poderoso, ni tampoco sólo haberse mantenido en rebeldía y resistencia por 20 años”. Sobre todo por “construir (en estas condiciones que usted conocerá personalmente)” su definición de libertad: “gobernar y gobernarnos de acuerdo con nuestros modos, en nuestra geografía y en este calendario”. Las nuevas generaciones “irán construyendo sus propios caminos”. Un concepto de libertad “no hereda esclavitud hacia sí mismo”. Con rebeldía y dignidad, “cada quien va construyendo su identidad” y “su dignidad”. La escuela “es el colectivo, la comunidad, así que no hay un maestro, sino un colectivo que enseña, que muestra, que forma, y en él y con él la persona aprende y, a su vez, enseña”. Advierte: “No espere usted el modelo tradicional”, sino “el espacio abierto de una comunidad”. La parte más importante “es su convivencia con la familia que lo recibe. Irá con ella a la leña, a la milpa, al arroyo-río-manantial, cocinará y comerá con ella”. Pero “lo fundamental lo aprenderá con su Votán”. A lo largo de varios meses, “decenas de miles de familias se han preparado para recibir a quienes vienen a la Escuelita a comunidad”, y con ellos “miles de mujeres y hombres, indígenas y zapatistas se han conformado en un Votán”. Sobre lo que significa Votán
“se ha dicho y escrito mucho” pero, explica, “aquí nos referimos al significado que los zapatistas le damos”. Algo así como “guardián y corazón del pueblo”, “guardián y corazón de la tierra”, o “guardián y corazón del mundo”. La familia con la que convivan los asistentes “hablará en
lengua materna todo el tiempo”, y el Votán “le traducirá lo que dicen en la familia, y le traducirá a la familia lo que usted quiera decir o saber”. Y ofrece un ejemplo esclarecedor: “¿Acaso en los juzgados se traducen culturas? Así entenderá usted que eso que llaman ‘igualdad jurídica’es uno más
de los esperpentos de la justicia en nuestro mundo. “¿Dónde está la igualdad jurídica si la traducción de palabras como libertad, democracia, justicia, se hace con las mismas palabras de quienes quieren esclavizarnos, despojarnos, desaparecernos? ¿Dónde la igualdad si la acusación, el juicio
POLÍTICA 17
y la condena la hace un sistema jurídico, además de corrupto, impuesto con la lengua del Mandón?”. Hace unas semanas, los subcomandantes Moisés y Marcos entregaron el cargo de voceros del EZLN “a miles de hombres y mujeres zapatistas para los días de la Escuelita, así que en estos días usted tendrá de maestro o maestra nada más y nada menos que a la máxima autoridad zapatista”. La evaluación “es la más difícil, no constará de un examen, una tesis o una prueba de opción múltiple”, sino que “la hará su realidad”, y el sinodal será “…un espejo”. (Comunicado completo en La Jornada online )
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■ Pocos avances del actual gobierno federal para favorecer a gente de escasos ingresos: expertos
Pese a millonario gasto en programas, la pobreza en el país creció 58% en 42 años EMIR OLIVARES ALONSO
Aun cuando en los últimos 42 años México ha invertido 36 millones 366 mil 541 pesos por cada persona en situación de pobreza, en este periodo ese flagelo aumentó en 58.1 por ciento. Los economistas del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que según datos oficiales, el país pasó de 31.4 millones de pobres en 1970 a 53.3 millones en 2012 (cifra que reportó el lunes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). En su reporte especial 110, entregado a La Jornada, los uni-
versitarios advirtieron que con base en otras mediciones el número de mexicanos en carencia es de 76 millones, quienes no pueden adquirir la canasta alimenticia recomendable –que incluye los artículos para el consumo diario de una familia mexicana integrada por cuatro personas, dos adultos y dos jóvenes, con la consideración de aspectos históricos económico-sociales, hábitos, costumbres y de dieta–, y de estos 28 millones viven pobreza extrema, pues no logran adquirir ni la mitad. Señalaron que 102 millones 425 mil mexicanos no pueden comprar la canasta básica constitucional integral, que al primero
de julio tenía un costo diario de mil 40 pesos (16.04 salarios mínimos) para cubrir todas las necesidades que marca la Constitución, incluyendo bienes y productos de primera calidad. De acuerdo con el reporte, sólo sólo 2 millones 56 mil 675 personas (1.7 por ciento de la población) pueden adquirir esta canasta en el país.
Elevado gasto gubernamental Luis Lozano Arredondo, David y Javier Lozano Tovar, Irma Otero Fonseca, Jaime Vázquez y David Moctezuma, integrantes del CAM, indicaron que de 1970 a la fecha el presupuesto gubernamental (federal, estatal y municipal) en programas de combate a
Ancianos piden limosna en la puerta de una iglesia en Coyoacán, ciudad de Mexico. Según especialistas, 76 millones de mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria recomendable ■ Foto La Jornada
■ Publican
lineamientos para campañas de dependencias federales
Presidencia y SG autorizarán mensajes del gobierno federal para medios informativos Los mensajes del gobierno federal que se pretendan difundir en medios deberán contar, rigurosamente, con la autorización de la Oficina de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Gobernación (SG). Este martes fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de las administración pública federal para este año. El artículo 17 del documento indica que la aprobación que otorgue la Cemg (Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental de la Jefatura de la Oficina de la Presi-
dencia de la República) deberá tener una vigencia no mayor a 30 días naturales al momento de ser ingresado en la solicitud de autorización (a Gobernación). La dependencia o entidad deberá contar con las aprobaciones de cada versión a difundir. En una parte de los lineamientos, en vigor desde hoy (miércoles), señala: “las dependencias y entidades que no cuenten con la autorización de la Estrategia y Programa emitida por DGNC no podrán llevar a cabo difusión de campañas ni mensajes extraordinarios, siendo responsabilidad de cada una realizar cualquier erogación sin contar con la autorización
emitida por DGNC (Dirección General de Normatividad de Comunicación de la Secretaría de Gobernación). La DGNC autorizará también los ajustes o modificaciones a los programas. El objetivo del documento es “establecer las bases para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de la propaganda gubernamental, así como estrategias, programas y campañas de comunicación social y publicidad de las dependencias y entidades”. Con lo anterior se abroga el texto que del mismo tema se publicó el 31 de diciembre de 2011. FABIOLA MARTÍNEZ
la pobreza se incrementó en términos absolutos en 96.1 por ciento y aun así no se ha resuelto la problemática. “Si cada año se incrementó el presupuesto para combatir la pobreza y el hambre ¿por qué aumentaron?, ¿cuántos de los recursos llegaron a los mexicanos en pobreza? ¿cuánto dinero se quedó en el aparato gubernamental y con qué argumentos? Si el total del presupuesto utilizado en los programas contra la pobreza durante 42 años realmente se hubiera ejecutado para disminuirla, tomando en consideración sólo los datos oficiales, no habría incremento de pobres.” Lamentaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto no muestre una política distinta a la de administraciones pasadas para
favorecer a los trabajadores y a los pobres, pues en los primeros siete meses de su gestión “hay pocos avances en las estrategias para favorecer a la gente con menores ingresos”. Por su parte, Carlos Arteaga, experto en temas de pobreza de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, indicó que las cifras del Coneval “son poco creíbles” pues los datos de años recientes apuntaban para que no hubiera una disminución en el porcentaje de mexicanos pobres y que la cifra global creciera en más de 500 mil, como reportó el organismo. El académico recordó que tras la crisis económica de 2007 y 2008 y la alimentaria de 2009, los indicadores mostraron que uno de cada dos pobres en América Latina era mexicano; además que la tasa de desempleo (poco más de 5 por ciento), el empleo informal (28 millones de trabajadores) y los más de 7 millones de jóvenes que no tienen posibilidad de estudiar o trabajar, por lo que el número de pobres en el país no pudo haber crecido tan poco de 2010 a 2012.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El crecimiento de la pobreza en México está directamente relacionado con la falta de creación de puestos de trabajo y con el ínfimo nivel de los salarios, por lo que mientras no se atiendan estos aspectos ningún programa de desarrollo social será suficiente para abatir dicho fenómeno, advirtieron especialistas en el tema. Miguel Reyes Hernández, investigador del Observatorio del Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, indicó que para entender el aumento de la pobreza es fundamental considerar elementos como el índice de los salarios y la creación de empleos, pues si estos dos indicadores caen, la pobreza repunta de forma automática. Además de lo anterior, indicó, hay una gran falta de coordinación entre la política social del gobierno –cuyos programas sólo llegan a 40 por ciento de la población bajo la línea de pobreza–, con las estrategias en materia fiscal y laboral, lo que genera un nuevo ciclo de desigualdad. “Hay un impasse en la política social de México, que se pretende remediar diciendo que con la magia de las reformas estructurales se van a crear más
TIANGUIS
Llaman especialistas a actuar coordinadamente y a fondo
Para vencer la pobreza se requiere aumentar sueldos y crear trabajos ■
Los índices actuales, resultado de las políticas económicas de 25 años
de 300 mil empleos, lo cual es falso, porque como mucho se generarían 27 mil. A eso se suma que las grandes corporaciones destinan sólo 1.7 de sus ingresos a impuestos, mientras que el trabajador promedio paga 22 por ciento”, explicó. María Enriqueta Cepeda, directora del colectivo Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide), aseveró por su parte que los índices de pobreza de México son resultado de las políticas económicas vigentes desde hace más de 25 años, que únicamente generan más desigualdad. Para revertir esta situación, enfatizó, es necesario entender que el país no solamente necesita crecer, sino también diseñar políticas públicas para redistribuir esos ingresos, y con ello impulsar el desarrollo social, abatir la informalidad y reducir la brecha
AGROPECUARIO
de desigualdad entre clases.
La situación en México “podría ser aún más escalofriante”: AI A propósito de este mismo tema, Amnistía Internacional
■
(AI) señaló que la magnitud de la pobreza en México “podría ser aún más escalofriante” de lo que indican las cifras dadas a conocer el lunes por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
POLÍTICA 19
(Coneval), según las cuales 53.3 millones de personas se encuentran viviendo en esta situación, a las cuales se suman 33.6 millones más que están en peligro de caer a esa calificación. Por tal razón, el organismo de derechos humanos llamó a las autoridades mexicanas a “no perder más tiempo” en el combate a dicho fenómeno y diseñar políticas efectivas para lograrlo, con metas claras y medibles, además de firmar instrumentos internacionales que puedan ayudar a cumplir esa tarea, como el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los niveles son como los de 1998, sostiene académico
“Se perdió el avance logrado hasta 2005” ANGÉLICA ENCISO L.
El avance que hubo contra la pobreza hasta 2005 se perdió y ahora hay niveles similares a los de 1998, “hay una pérdida de 15 años en el combate a la pobreza”, sostuvo José Luis de la Cruz, investigador del Tecnológico de Monterrey. El incremento de la pobreza en 2012, en un periodo de crecimiento económico, indica que la inequidad en el país es de tal magnitud que impide que los más pobres se vean beneficiados, señaló. Apuntó que la actual medición de la pobreza, que toma en cuenta seis derechos sociales, no debería dar el mismo peso a la carencia de acceso a la alimentación, de la cual depende la vida de las personas, a otras como el rezago educativo. En entrevista indicó que los re-
■
sultados de la Medición de la Pobreza 2012 que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) refieren que en la falta de acceso a la alimentación hubo un avance importante pero aún hay más de 27 millones de mexicanos con esta carencia; “aun en lo más básico está el rezago y el reto es cómo sacar a la población de esta carencia”. Menciona que sobre la población que está por debajo de la línea de bienestar se observa que hay más de 60 millones de personas para las cuales el ingreso no es suficiente y se compensa con programas de corte asistencial, tanto gubernamentales como privados, que inciden en el grupo familiar. “Esto implica que los ingresos por el trabajo no son suficientes. Hay más de 60 mi-
llones de personas para las que sus ingresos no les alcanzan para salir de la pobreza y sólo con programas sociales pueden salir de esa situación, pero a pesar de que hay un enorme gasto en desarrollo social y en otros rubros, la pobreza avanza”. Además, abundó, se mide el acceso a los derechos sociales, pero no se plantea la calidad. En la parte de salud, “el Seguro Popular indica que estadísticamente hay acceso a la cobertura, pero no tiene la amplitud ni la calidad que debería alcanzar, y lo mismo pasa en la educación”. Por su parte, Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México, indicó que esta medición confirma que en el país hay 80 por ciento de la población que vive con carencias y 20 por ciento que vive dignamente.
Padecen carencia alimentaria 1.7 millones, según Coneval
Sólo 20% de ancianos, libres de apuros ANGÉLICA ENCISO L.
Como resultado de las acciones y programas emprendidos por el gobierno estatal, los resultados de la Medición de la Pobreza 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reflejan el avance del estado de México en la reducción de factores como pobreza extrema, que disminuyó de 8.6 por ciento en 2010 a 5.8 por ciento en 2012; rezago educativo, donde hubo un descenso de 18.5 a 15.4 por ciento, así como en la carencia en acceso a la alimentación, servicios de salud y vivienda, entre otros. Así lo dio a conocer el gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante la inauguración en San Antonio la Isla del cuarto Tianguis Agropecuario Mexiquense 2013, que beneficiará a más de 2 mil productores de 36 municipios de la región
Sólo dos de cada 10 adultos mayores tienen cubiertos todos sus satisfactores. El resto enfrenta al menos una carencia, pero la más apremiante es la falta de acceso a la alimentación que padece 19.9 por ciento (1.7 millones), indican datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En cuanto a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar, cinco de cada 10 adultos en 2012 estaban en esa situación, es decir, 51.8 por ciento de los adultos mayores (4.5 millones), mientras en 2010 era 51.2 por ciento (4 millones), indica. De acuerdo con la Medición de Pobreza 2012, seis de cada diez adultos enfrentan rezago educativo, cifra que se elevó entre 2010 y 2012 en cuanto a cantidad, al pasar de 5.2 millones (66.2 por ciento) a 5.4 millones (63.1 por ciento) de
personas mayores de 65 años. Sobre el acceso a servicios de salud, los adultos con esta carencia se redujeron al pasar de 28.8 por ciento (1.8 millones) a 15.7 por ciento (1.4 millones), rubro en el que incidió la afiliación al Seguro Popular. Las personas sin acceso a seguridad social, que incluye el rubro de pensiones y otro tipo de prestaciones sociales, en el mismo periodo se incrementaron en cantidad al pasar de 2.2 millones (28.8 por ciento) a 2.3 millones (26.5 por ciento), esto ocurrió aun con la puesta en marcha del Programa 65 y más de la Secretaría de Desarrollo Social, que otorga apoyos a los adultos mayores. La carencia que afectó a menos personas fue la de calidad y espacios de la vivienda, de la cual sufren 700 mil personas, 100 mil menos que en 2010. Rosario Cárdenas, consejera académica del Coneval, explicó que entre 2010 y 2012 más de 80 por ciento del incremento de
pobreza correspondió a mujeres. De acuerdo con los datos del organismo, en 2012 el 45.9 por ciento de la mujeres (27.6 millones) se encontraba en pobreza. En tanto, de los hombres, el 45.1 por ciento (25.8 millones) estaban en esa condición. En cuanto a los derechos sociales, 20 por ciento de las mujeres estaba en rezago educativo (12 millones), contra 18.4 por ciento (10.5 millones) de los hombres, mientras que en carencia de acceso a la alimentación había 23.4 por ciento de mujeres (14.1 millones), contra 23.2 por ciento de hombres (13.3 millones). También las mujeres cuentan con menos ingreso que los hombres, ya que la población femenina con percepciones inferiores a la línea de bienestar en 2012 fue de 52.4 por ciento (31.5 millones), mientras que los hombres que estaban en esta situación fueron 50.8 por ciento (29.1 millones).
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Condy Rice, de Chevron, apadrina reporte del WWC/ITAM/Imco para privatizar Pemex ntes de que privaticen Pemex lo están desmantelando por dentro sus peores enemigos: sus ex directores (dos son cabilderos, uno de las petroleras texanas y otro de las británicas, además de ser directivo de la depredadora texana Schlumberger), sus ex secretarios de Energía (la itamita/calderonista Georgina Kessel, empleada de la gasera española Iberdrola, y el zedillista-cordobista Luis Téllez Kuenzler, miembro del Grupo Carlyle bushiano) y sus dos “consejeros profesionales”, quienes se arrogan atribuciones que no les fueron conferidas como empleados: un filoperredista que firmó el reporte entreguista del Centro Woodrow Wilson (WWC)/ITAM/Imco que encabeza el angloestadunidense Duncan Wood, y el segundo, el filopanista Héctor Moreira Rodríguez, quien fue a rematar Pemex con Bloomberg a Nueva York. Perturbó la brutal amenaza que profirió el polémico Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –a quien se le sumó de asesor estrella el controvertido Joseph-Marie Córdoba, presuntamente implicado en el affaire Colosio–, quien advirtió de una “fuga masiva de capitales” si no se privatiza Pemex (Capital de México, 26/7/13). Han sucedido muchas interrupciones extrañas en la BMV en la etapa Téllez/Córdoba y aterra que su software y manejo sean producto de empresas con sede en Haifa, Israel (¡supersic!), y Austin, Texas (El Financiero, 26/7/13), lo que atenta ostensiblemente contra la seguridad financiera y nacional. ¿Dónde están los ciber-resguardos de origen y destino de México? El reporte expoliador del Centro Woodrow Wilson/ITAM/Imco que dirige Duncan Wood representa la quintaescencia de la “reforma Peña/Videgaray/Aspe” (ver Bajo la Lupa, 30/6/13; 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28/7/13) y entona la exigencia del poder petrolero a los más altos niveles del gobierno de Estados Unidos, si nos atenemos a su apadrinamiento por Condy Rice –ex directora de Chevron, ex asesora de Seguridad Nacional y ex secretaria de Estado de Baby Bush– en su célebre encuentro con el consejo consultivo “mexicano” del Centro Woodrow Wilson (http://es.scribd.com/ doc/157045992/WWC-Mexico-InstituteAdvisory-Board). El Centro Woodrow Wilson operó “el retiro espiritual petrolero” en Sunnylands, en octubre de 2012, donde su “Instituto México” realizó “recomendaciones” en materia energética (http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Stronger_Future_US_Mexico_Policy_Recommendations_1_0.pdf ), bajo la batuta de Condy Rice y adonde acudieron Emilio Lozoya Austin, Rafael Fernández de Castro (del ITAM), Daniel Servijte y Enrique Krauze Kleinbort, éste miembro tanto de la Comisión Trilateral (http://www.trilateral.org/download/file/TC_list_10-11_2.pdf) como del Committee on the Present Danger (http://www.atimes.com/atimes/Front_Page/ HF23Aa01.html) y prominente aliado del FAES del Partido Popular español de José María Aznar López, hoy en el ojo del huracán por su pestilente cleptocracia. De las “recomendaciones” expoliadoras resaltan “la creación de una plataforma común (¡supersic!) de producción y exportación de Norteamérica (¡supersic!)” y “la creación de una nueva visión (sic) para la coopera-
ALFREDO JALIFE-RAHME
ción de energía en Norteamérica (sic) reconociendo que el petróleo y el gas pueden ayudar a estimular un ciclo de crecimiento y desarrollo en los tres países que pueda mover significativamente las economías de los tres hacia adelante”. ¡Ni más ni menos que la “reforma Peña/Videgaray/Aspe”! No fue un asunto menor que Condy Rice, conservadora del Partido Republicano y uno de los más importantes tornillos del engranaje del poder petrolero en Estados Unidos, haya apadrinado –con el aval del embajador de México en turno, Arturo Sarukhán Casamitjana– el “retiro de Sunnylands” para interactuar con el consejo consultivo “mexicano” del Centro Woodrow Wilson (http://es.scribd. com/doc/156213455/Rice-y-WWC). Condy es un personaje fuera de serie: puede ser motivo de ditirámbicas apologías –desde su capacidad musical y académica– hasta las más execrables diatribas –por su presunta “indolencia” previa al 11-S (http:// www.sourcewatch.org/index.php/Condoleezza_Rice), pasando por negocios turbios de Chevron en Asia Central, hasta su colaboración mendaz para invadir Irak. Vinculada a los máximos jerarcas del poder crudo y rudo de Estados Unidos –dos pesos pesados: George Shultz y Brent Scowcroft–, íntima del primer círculo bushiano y miembro del controvertido grupo de los Vulcans, el peso específico de Condy radica en que representa(ba) los intereses supremos de Chevron, la segunda trasnacional petroleragasera de Estados Unidos, que ocupa el octavo lugar en el ranking de las 500 empresas más importantes del mundo de Fortune/ CNN, con ingresos de más de 245 mil millones de dólares (2012). Chevron es la nueva denominación de la legendaria trasnacional Standard Oil of California fundada por J.D. Rockefeller (¡supersic!) y llamada posteriormente Esso Standard Oil. En forma interesante, Chevron y Texaco se fusionaron un mes después del 11-S (“ficha personal” de soberania.org; Dossier Estado Corporativo). La omnipotente Chevron siempre ha tenido a “alguien”, como Condy, en la Casa
Blanca, sea el presidente republicano o demócrata (Democracy Now!, 3/12/08). Los portales de investigación han detallado desde el Osamagate (Salon.com, 19/11/01) hasta el Condigate (ThinkProgress, 21/4/05), que exhiben los escandalazos de la ex directora de Chevron, en los que se reseña la enorme influencia cupular de las petroleras de Estados Unidos. Una de las grandes hazañas de Condy, connotada experta en asuntos soviéticos, fue haber descolgado un suculento contrato para Chevron en el gigantesco campo petrolero de Tengiz (Kazajstán). Las famosas sanciones contra Irak que patrocinó Estados Unidos resultaron en realidad un freno a la inversión ajena que no fueran las petroleras de Estados Unidos, como Chevron, quien con la mano en la cintura se pasaba las prohibiciones por el arco del triunfo para hacer negocios bajo la mesa con Irak en la frontera con Irán (IPA, 10/5/07). En forma impactante, Scott Creighton (American Everyman, 26/12/09) recuerda que “Condy, desde su ubicuidad dual en Chevron/Casa Blanca, había concluido los planes de invasión a Afganistán dos días antes del 11-S”. ¡Qué eficiencia y omnisciencia! Con profunda gratitud Chevron bautizó a uno de sus tankers con el nombre de Condy, lo que, debido a las protestas de la opinión pública, se vio obligado a cancelar (SFGate, 5/5/01). La movilidad de Condy en el Olimpo estadunidense es pasmosa y ahora forma parte de un proyecto conjunto de Chevron con el influyente think thank CSIS bajo su omnisciente batuta (The Washington Post, 2/6/13). El poder de Chevron es inconmensurable: fue condenada por los tribunales de Ecuador por su depredación ambiental en el Amazonas con una multa de 19 mil millones de dólares, que con la mano en la cintura los jueces estadunidenses de distrito desecharon bajo la falacia de que una sentencia de un tribunal extranjero no tenía aplicación legal en Estados Unidos (http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=171859 ). No comment! ¿Tienen la más mínima idea los entreguistas/pactistas/catastrofistas de la “reforma Peña/Videgaray/Aspe” con quién van a compartir su lecho matrimonial energético?
Imagen de archivo de la refiinería de Salamanca ■ Foto Alfredo Domínguez
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Se someterá a cirugía hoy Peña Nieto JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto ingresará hoy por la mañana al Hospital Central Militar para que le sea retirado un nódulo tiroideal, en una intervención quirúrgica que se prevé dure hora y media; se ha considerado innecesario que delegue responsabilidades del gobierno federal durante este tiempo. Ayer martes, antes de la entrega de reconocimientos a unidades y personal de las fuerzas armadas, en la Secretaría de la Defensa Nacional, Peña Nieto se reunió en privado durante más de una hora con miembros de su gabinete de seguridad y el secretario de Hacienda, con quienes desayunó. En la reunión estuvieron los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos; de Marina, Vidal Soberón Sanz; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio; de Hacienda, Luis Videgaray; el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón. Para este miércoles no se descarta que Peña Nieto llegue en helicóptero al nosocomio militar y de igual forma lo abandone ya por la tarde, de regreso a la residencia oficial. El jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, ofrecerá este mediodía una conferencia de prensa, en el mismo nosocomio, para dar a conocer el parte médico y los resultados de la intervención. El pasado miércoles, en un comunicado, se informó que tras la intervención el mandatario tendrá un periodo de recuperación de cuatro días. De hecho, se prevé que el próximo acto público sea el 6 de agosto, cuando Peña Nieto inaugure la Semana Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, en el Centro Banamex.
Fox: intervención por hernia discal En la historia reciente del país, poco se sabe de las intervenciones quirúrgicas a las que han sido sometidos los presidentes. El caso más sonado fue el de Vicente Fox, quien en marzo de 2003 fue operado de una hernia discal que comprimía la raíz nerviosa de su columna vertebral. Esta fue la primera vez que en México un presidente delegó responsabilidades en sus colaboradores. Santiago Creel, secretario de Gobernación entonces, se ocupó de los temas de “agenda nacional” durante la cuatro horas que duró la intervención. En esta ocasión, Enrique Peña Nieto ha descartado nombrar a un encargado provisional de la Presidencia por su cirugía. “Ahí vamos a estar (...) es un sueño muy rápido, un ratito nomás”, dijo el mandatario, quien incluso bromeó: “Es como si hubiera un encargado las noches que me voy a dormir”. No obstante, dijo que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “estará muy pendiente” de los temas del gobierno federal.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■
RUBICELA MORELOS Y KARINA AVILÉS Corresponsal y reportera
CUERNAVACA, MOR., 30
DE JULIO.
La manifestación de impacto ambiental (MIA) otorgada por el gobierno estatal y los permisos municipales para que se construyera una tienda Soriana, que ha afectado a habitantes de la colonia Las Palmas, se entregaron después de que había pasado la elección presidencial, incluso cuando las instituciones electorales ya habían declarado a Enrique Peña Nieto como Presidente, afirmó el alcalde priísta, Jorge Morales Barud. Descartó que la entrega de los permisos se hayan dado por supuestos nexos de esa cadena
■
Los avales municipales y estatales fueron entregados tras la elección presidencial, dice
La autorización a Soriana no se debió a ligas con el PRI, según edil de Cuernavaca con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). “La autorización fue en diciembre de 2012: ya había pasado la campaña presidencial. Soriana es reconocida a nivel nacional; quiere invertir y crear empleos; ante una solicitud, hay respuesta.” “No es una empresa que esté fuera de la ley”, respondió al preguntarle que si por ser So-
riana el ayuntamiento le facilitó la entrega de permisos por su “complicidad” con el PRI en la compra y coacción del voto mediante las tarjetas de prepago en la pasada elección presidencial. “Lo que sí hay que reiterar –insistió– es que fue un permiso otorgado en la administración anterior, que encabezó casi por
Sin autorización ambiental no se puede construir: funcionaria
La empresa de supermercados puede ser sancionada con el cierre de obra KARINA AVILÉS
En caso de verificarse que Soriana inició la construcción de una sucursal más en Cuernavaca, Morelos, antes de tener aprobada la manifestación de impacto ambiental (MIA) –como indican las evidencias– la empresa debe recibir una sanción que puede llegar hasta el cierre de la obra, indicó Flora Guerrero, integrante del comité ejecutivo del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del municipio. La también directora de Guardianes de los Árboles advirtió que sin una aprobación de impacto ambiental no se puede realizar ninguna edificación porque así lo indica la norma. Este diario dio a conocer que
POLÍTICA 21
las obras de la nueva tienda de Soriana que se construye en la avenida Morelos Sur 1202 en Cuernavaca comenzaron en marzo y, un mes después, el pasado 9 de abril, se expidió la MIA. Pero no sólo ello, los permisos fueron liberados mucho antes de la MIA: el de construcción, el 11 de diciembre de 2012 y, el de uso de suelo, el 2 de diciembre de 2012. Esto habla a todas luces de una “irregularidad”, indicó Flora Guerrero, reconocida por sus innumerables luchas en favor del ambiente, entre ellas, la que libró para defender el patrimonio cultural, histórico y arbóreo del Casino de la Selva. Explicó que los permisos tienen que salir a la par por varias
razones. Una es que, por ejemplo, la MIA –la cual es valorada por el gobierno estatal para su aprobación o rechazo– tiene que contar con un dictamen de afectación arbórea que otorga el ayuntamiento de Cuernavaca.
■
un año el alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gática, luego que el munícipe elegido para ese trienio, Manuel Martínez Garrigós, buscó la candidatura tricolor por la gobernatura. “Tanto la licencia de uso de suelo como la de construcción –la primera entregada el 2 de diciembre y la segunda el 11 de ese mes de 2012– fueron otorgadas adecuadamente y apegadas a las reglas”, manifestó. En cuanto a las afectaciones en sus viviendas que denuncian los vecinos cercanos a la obra que se construye en 5 mil 10 metros en la avenida Morelos Sur 1202, colonia Las Palmas, indicó que es responsabilidad de la empresa que construye la tienda. “Los vecinos pueden acudir a las instancias correspondientes para hacer valer sus derechos contra la empresa que afectó sus propiedades; no es por la autorización que otorgó la administración municipal; desde luego estamos atentos a colaborar con
ellos”, expresó Morales Barud. El alcalde concluyó que si hay afectaciones a las viviendas vecinas de la construcción de esta tienda Soriana, “no es imputable al ayuntamiento: el ayuntamiento da una licencia de construcción a la que los empresarios constructores se tienen que ajustar”. El 2 de diciembre de 2012, unos días antes de que dejara el cargo el alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gática, se otorgó la licencia de uso de suelo, y el 11 de diciembre la licencia de construcción de la tienda Soriana. En ese tiempo ya era gobernador el perredista Graco Ramírez, quien asumió el cargo el 1º de octubre de 2012. Según el director de gestión ambiental, Noé Náñez González, la MIA fue aprobada en sesión extraordinaria por el comité técnico de impacto ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del gobierno estatal el 27 de marzo pasado, pero el resolutivo como tal salió el 8 de abril.
Se compromete Arturo Duarte a cumplir a los ciudadanos
Felicita César Camacho al alcalde electo de Ahome por su triunfo
Preguntan diputados a PGR cuántos casinos ilegales se indagan La comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga los permisos para otorgar casinos en el sexenio de Felipe Calderón envió a la Procuraduría General de la República (PGR) una solicitud para que informe el número de averiguaciones previas abiertas y el estado procesal que guardan, en torno a las denuncias relacionadas con la apertura ilegal de casas de juegos. El presidente de la comisión, Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano), dijo en entrevista que en la petición, turnada la semana anterior al procurador Jesús Murillo Karam, también se solicitó precisar qué ex servidores públicos o particulares están involucrados en la manipulación de documentos para obtener los permisos. Refirió que el mismo 22 de julio envió un oficio a la directora de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, Marcela González Salas, para que entregue a los diputados un listado de los casinos que operan de manera ilegal en el país. “La funcionaria nos envió una
lista de 15 casinos considerados ilegales en Jalisco, pero le solicitamos que la amplíe y detalle cuántos más están en esa condición en el resto de los estados”, explicó. Mejía indicó que se preguntó a la funcionaria si los datos que la Dirección de Juegos y Sorteos tiene sobre casinos ilegales coincide con la cifra que presentó la Asociación de Permisionarios de Juegos con Apuestas y Sorteos, de que en el país cuando menos existen 107 negocios fuera de la ley. “Espero que [PGR y la oficina de Gobernación] estén preparando la respuesta y lo que contesten lo haremos público”, dijo. Detalló que el grupo de trabajo encargado de revisar en las oficinas de Juegos y Sorteos los permisos a los que González Salas les dio acceso, que corresponden únicamente a los casinos que no están en litigio, concluyó la revisión de los documentos. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Arturo Duarte García y César Camacho en el acto de ayer en la ciudad de México
El candidato ganador del PRI a la alcaldía de Ahome, Sinaloa, Arturo Duarte García se reunió esta tarde con el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, César Camacho, quien lo felicitó por el triunfo obtenido en las pasadas elecciones
del 7 de julio, en las cuales el tricolor recuperó desde la oposición ese importante municipio del noroeste del país. El dirigente nacional escuchó atentamente al abanderado priísta, quien le garantizó que cumplirá todas sus propuestas
de campaña con la militancia y con los votantes de aquella municipalidad sinaloense, y a partir de que asuma su gestión como alcalde, “voy a servir por igual y con eficiencia a todos los ahomenses”, dijo Duarte García.
22
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
OPINIÓN
Focos rojos en Chenalhó RAFAEL LANDERRECHE arece broma de mal gusto hablar de “focos rojos” en cierto lugar cuando el conjunto del territorio nacional parece arbolito de Navidad con focos encendiéndose por todos lados. Pero además de que ningún sufrimiento humano deja de tener importancia por razones numéricas, la situación en Chenalhó reviste particular importancia por lo que significa este municipio chiapaneco. Ahí se ubica la comunidad de Acteal que, según expresión ya consagrada, es la herida abierta donde se pone al descubierto toda la brutalidad de la política gubernamental contra las comunidades indígenas; brutalidad derivada directamente de una estrategia de contrainsurgencia avalada por el entonces presidente Ernesto Zedillo, hoy incorporado a un consejo mundial de ancianos abocado –¡oh, globalización de Kafka!– a “promover la paz y el respeto a los derechos humanos”. En Chenalhó en las últimas semanas los hechos se han ido desenvolviendo en forma al parecer inexorable, según un guión de sobra conocido y además denunciado paso a paso sin que las autoridades hagan nada para evitar su trágica culminación (esa pasividad cómplice es parte del guión). Un pretexto absurdo a finales de abril, coincidente con el momento en que era excarcelado el líder paramilitar Jacinto Arias, originario del ejido Puebla, sirvió para que sus compañeros paramilitares desataran un ataque contra los católicos en dicha comunidad (y aunque suene surrealista, es vital aclarar: esto no es un conflicto religioso). El pretexto era una acción casi de rutina: los católicos decidieron reconstruir su templo, que se estaba cayendo. La reacción del líder paramilitar Agustín Cruz Gómez (que además es pastor presbiteriano y comisariado ejidal) fue convocar a su gente para que fueran a apropiarse del terreno donde había sido construida la iglesia católica. La “justificación” aducida para este descarado despojo era por demás ridícula: que había personas –antes católicas y ahora presbiterianas– que “habían sudado mucho” (hace 38 años) para construir el templo original. A pesar de las denuncias firmes y repetidas de los católicos, Agustín Cruz Gómez y su grupo, ante los oídos sordos y la mirada impasible de las autoridades, allanaron el predio de los católicos, lo cercaron con alambre de púas; robaron tranquilamente material de construcción y metieron máquinas del ayuntamiento para aparejar el terreno. Esto sucedía y las autoridades no movían un dedo para impedirlo. Pero apenas los católicos empezaron a construir su templo en su terreno, inmediatamente se presentaron a pedirles que detuvieran su trabajo. Los sobrevivientes de los ataques paramilitares y del desplazamiento masivo que precedió y acompañó la masacre de Acteal veían como en una pesadilla cómo iba repitiéndose la historia de 97: recordaban cómo en aquel entonces denunciaban el tráfico de armas, las extorsiones, la quema de casas, el despojo de pertenencias, ante la mirada pasiva de las autoridades que simplemente dejaban hacer y dejaban pasar. La secuencia de acontecimientos, las respuestas entre disimuladas y cínicas de las autoridades, las pretendidas mesas de diálogo que no llevaban a ningún lado, todo esto que los sobrevivientes de Acteal habían recordado incontables veces en
sus declaraciones públicas y judiciales para tratar en vano de obtener justicia, de pronto ya no eran simples recuerdos, sino dolientes y literales actualizaciones de lo que habían vivido. En los primeros días todavía pudo haber parecido una exageración comparar el pequeño incidente del templo con la gran tragedia de Acteal. Pero de pronto, el 18 de julio, la violencia dio un salto cualitativo. Ese día Agustín Cruz Gómez, el pastorcomisariado-paramilitar, lanzó a sus huestes a invadir nuevamente el predio de los católicos y a destruir a golpe de marro la construcción, ya para entonces avanzada, del templo católico. Bien asesorado de que la mejor defensa es el ataque, antes de permitir que los católicos denunciaran judicialmente su delito, él acusó públicamente a los católicos de haber envenenado el agua de la comunidad. Con esto creó una histeria que casi culmina en el linchamiento de tres personas. La fiscalía del estado, que había estado contemplando los abusos sin mover un dedo, finalmente actuó para rescatar a los casi linchados a cambio de llevárselos en calidad de detenidos (ahora liberados). Luego, con el pretexto del veneno, el comisariado vació el tanque de la comunidad, con lo que dejó sin agua a los católicos (mientras a ellos los surte el ayuntamiento). De modo que la situación ya no está tan lejos de la de 97: familias secuestradas en sus propias casas, sin acceso al agua ni a los alimentos, guardias armadas que no dejan entrar ni salir más que a los que ellos quieren, al menos seis personas que no pueden regresar a su comunidad por las amenazas de muerte y varias familias en la tesitura de tenerse que desplazar para salvar sus vidas. Los más amenazados son Francisco López Santiz y Macario Arias Gómez y las autoridades no podrán escapar su responsabilidad de cualquier cosa que les pase, pues su complacencia ha sido evidente. Al escribir estas líneas me llega la noticia de que el pastor-comisariado se ha trasladado a la ciudad de México con sus partidarios y que, arropado por varias organizaciones evangélicas (que lo menos que se puede decir es que pecan de ingenuas) se ha puesto en plantón para protestar por las agresiones de que son objeto por los católicos, con lo cual la historia toma de nuevo tintes surrealistas. Pero lo que parece una farsa, en realidad es la continuación de un guión más siniestro. El templo católico de Puebla no es ahora más que lo que el banco de arena de Majomut fue en 1997: una coartada para confundir. No hay que dejarse engañar. Agustín Cruz y sus evangélicos van a presentarse como víctimas, no por lo sucedido en Puebla, que cae por su propio peso, sino por lo sucedido, según ellos, en Acteal. Ellos serían las víctimas de Acteal, pobres perseguidos por motivos religiosos a los que se les acusó injustamente de la masacre. Esto es la continuación del intento perverso de rescribir la historia de Acteal de modo que se salve la responsabilidad del gobierno, se haga aparecer todo como un problema religioso y se inviertan los papeles de víctima-agresor. La estrategia de contrainsurgencia es integral: mientras en el terreno ideológico trata de imponer su interpretación de los hechos, en el de la vida cotidiana de las comunidades da otra vuelta de tuerca a la represión y a la intimidación de quienes se resisten al proyecto hegemónico. ■
El costo del modelo LUIS LINARES ZAPATA a crisis global de 2008 tuvo una consecuencia tan inevitable como visible: llevó las contradicciones inherentes al modelo en boga a sus extremos más ríspidos y dañinos para las mayorías. Las desigualdades, consecuencia implícita y consciente de su accionar, además de crecer en desmesura, se han tornado dramáticas a simple vista. Grandes segmentos de la población mundial han sido afectados en su bienestar y sobre todo en sus expectativas de futuro. La narrativa que envolvía los propósitos modélicos va quedando expuesta y ya muestra, sin tapujos, las falsedades que la sostienen. Las versiones emanadas desde las cúspides decisorias ya no son creíbles ni siquiera en sus partes más incipientes. La precariedad es masiva, está ahí, llena de andrajos (ver el último reporte de Coneval). Además, sigue una trayectoria al deterioro indetenible. La legislación laboral (reforma) recién estrenada en varias partes del mundo está diseñada para profundizar sus rasgos más hirientes, más rasposos para la sobrevivencia y la dignidad. Una interrelación perversa entre varios organismos nacionales (con otros multilaterales de similar especie) se asienta y solidifica. Éstos actúan de manera coordinada en su accionar. Los bancos centrales se ocupan de conservar, bajo observación y oneroso cuidado, eso que llaman inflación. Lo hacen con esmero, pues aseguran que es por el bien de los más débiles, esos a quienes daña con más saña. Nada agregan, en cambio, que es la inflación una pesadilla mayor para las instituciones financieras que, de debocarse, sus activos (créditos) perderían valor. Al ejercer ese control se olvidan del crecimiento y, en especial, de las afectaciones concomitantes entre distintas clases y factores de la producción. Están también las secretarías o ministerios de hacienda que diseñan y vigilan la aplicación del resto de la política económica del país (política fiscal principalmente). Juntos, ambos organismos, hacen una dupla terrible y operan con frialdad insuperable. Ambas instituciones se erigen como solícitos representantes de los grupos de poder ante el gobierno. Son, al mismo tiempo, sus más eficaces y fieles servidores. El sistema de pagos (bancario) completo, por lo regular en manos privadas, es atendido con prontitud y lealtad en todos y cada uno de sus requerimientos. Ante la acumulación privilegiada todo queda sometido, sin importar vidas, costos y futuros. En esas altas esferas, bien desinfectadas y aromatizadas, nada hay que recuerde ni huela a pueblo. En sus recintos, bien resguardados, no penetra el clamor de las calles (Madero dixit), el quejido de los necesitados. Ahí se atienden estadísticas y balances financieros. El resguardo de los masivos intereses, de aquellos que se han convertido en sus exigentes patrones, es prioridad indiscutible. Alrededor del tándem descrito funcionan, aglutinados por sutiles y hasta groseras dependencias orgánicas, un conjunto de obsequiosos adláteres. Son los que forman el llamado aparato de convencimiento: agencias calificadoras, bolsas de valores, centros de estudios (públicos y privados), selectas reuniones grupales (G-8) publicaciones informadas, centros patronales y toda una pléyade de comentaristas y académicos que se encargan de agrandar las resonancias por aquí y por allá. Los medios de comunicación, como epicentro de la narrativa, filtran, cotidianamente, la información para apaciguar ánimos o para verter, como hecho veraz y consumado, la versión oficial. Ante este mundo bien aceitado, la escapatoria es una aventura cuesta arriba, heroica. Es por eso que los llamados de la crítica opositora, esa que insiste en el cambio de rumbo, en la modulación de las desigualdades, caen en un enorme hueco de silencios y apagones. Por muchos lados se oyen las alarmas de individuos conscientes de la situación opresiva que mina la convivencia sin que puedan incidir, con la fuerza indispensable, en el curso de la actualidad. El peso de la inercia y lo establecido imponen su masa crítica. Poco importa el enorme desempleo que se presenta como cruel afrenta a los que lo padecen, en especial las juventudes. La constante pérdida de poder de compra de los tenues ingresos es una constante mundial que tira hacia la precariedad continuada. Las riquezas se han vuelto ostensibles, cruentas, obscenas, hasta en el mismo seno de naciones con robustos soportes sociales. La participación del factor trabajo en el ingreso general ha perdido peso, de manera violenta, ante las apropiaciones del capital. En México este indicador ya es intolerable, pues reparte el PIB entre un precario 20 por ciento al trabajo contra 80 por ciento al capital. Tal proporción llegó, al principio de los ochenta y después de una lentísima mejoría, a representar algo así como 36 o 38 por ciento al trabajo y el resto al capital (64 o 62 por ciento). A partir de ahí se vienen registrando desproporciones continuas. Si cada punto del PIB equivale a 150 mil millones de pesos, la transferencia de los trabajadores al capital sumará, para 2012, una cantidad estratosférica que fluctúa entre 2.3 a 2.5 billones de pesos sólo en ese año. Esta es la razón de fondo que produce los millones de pobres adicionales por año transcurrido y que ningún programa asistencial puede detener. Similares consecuencias se advierten en economías otrora desarrolladas, igualitarias: España es ejemplo señero, pero la misma Alemania padece similar fenómeno. Nada se diga de Portugal, Brasil o Estados Unidos. El secretario Luis Videgaray sostiene que será el crecimiento del PIB el que se encargará de reducir la rampante pobreza mexicana. Falta a la verdad con gran cinismo o padece de cruel ignorancia. Son las leyes y las políticas públicas, derivadas y congruentes con el modelo de acumulación, las causantes. Y las famosas reformas estructurales se han diseñado para empujar tal cometido. La energética, por ejemplo, de ser aprobada como se pretende, sumará al capital una parte sustantiva de la futura renta petrolera en detrimento del ingreso al trabajo. Del IVA a los alimentos y medicinas, y a su incremento general planeado, ni que hablar: será agresivamente regresivo. ■
OPINIÓN ebo confesar que tenía muchas reservas sobre el desempeño del papa Francisco, y este viaje que acaba de concluir en Brasil me aporta sólidos indicios de que Francisco realmente, quiere realizar reformas necesarias que sacudan una Iglesia en profunda depresión. Me parecían desmedidos el entusiasmo expresados hacia el papa argentino, tanto de Hans Kung como de Leonardo Boff; éste incluso llegó afirmar que con Francisco es posible pensar en una nueva “primavera eclesial”. Empiezo a persuadirme. Y es que me orientaba por los juicios de colegas argentinos que conocían de cerca las virtudes y los descomedimientos del cardenal Bergoglio. Pero una cosa es un cardenal disciplinado y otra es ser pontífice con todas las responsabilidades y todos los reflectores. A la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio, el cardenal de Buenos Aires, parecía ser el nuevo rostro de la última monarquía absoluta en Europa. De manera contradictoria, las imágenes de Francisco me confundían. El papa argentino, con gestos de humildad y sencillez, un actor bonachón que de buena fe quiere hacer cambios; y el entonces cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, cabeza de la oposición conservadora, señalado por un sector de la sociedad de haber sido cómplice de la dictadura, como casi toda la alta jerarquía católica argentina. Este viaje a Brasil era clave, pues sus mensajes y posicionamientos forman parte programática de su mandato pastoral; son parte de su ejercicio y tutela pontificia. La visita ha sido un éxito rotundo; ha tenido no sólo una capacidad de convocatoria masiva, sino con su estilo simple ha provocado que la palabra “cambio” flote entre los cerca de 3 millones de jóvenes que participaron en la jornada mundial de la juventud. Francisco renovó el estilo pontifical más cercano al del buen párroco que tiene interés real por su feligresía, que contrasta con el liderazgo carismático del imponente Juan Pablo II y con la fina sofisticación distante y tímida del profesor Benedicto XVI. El papa Francisco vino sin prejuicios a Brasil a revitalizar el catolicismo del país y del continente. Según el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública, con sede en Washington, la proporción de católicos en América Latina pasó de 90 por ciento de la población en 1910 a 72 por ciento en 2010. El mensaje del Papa no sólo fue
l reciente Foro Nacional como etapa final de varios foros regionales convocados por la CNTE por un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y la nutrida y variada participación en los mismos, revela que el tema es un asunto que interesa a la mayoría de los maestros del país. En los contingentes de la CNTE el tema de la educación alternativa se discute y ha sido prioritario prácticamente desde su fundación. Quiero recordar ahora uno de sus capítulos iniciales. Durante los primeros años de existencia, la CNTE convocó a tres foros sobre educación alternativa con la orientación de “apropiarse de la materia de trabajo”. Como resultado de los mismos se efectuaron varias iniciativas. Una fue la realización de cursos-taller y encuentros pedagógicos en zonas escolares de varios estados. Destacaron los emprendidos en Tepoztlán, Morelos; en Tlacolula, Oaxaca, y en la zona escolar 476 de Iztapalapa, en el DF. En los tres casos el trabajo se desarrolló con profesores de primaria en ejercicio y participaron todos los que pertenecían a una zona escolar. En Tepoztlán existía un grupo promotor, impulsado por Ariel Bárcenas, destacadísimo dirigente democrático, denominado Comisión Pedagógica e integrado por un representante de cada escuela de la zona. Dicha comisión solicitó la colaboración de varios profesores ligados a la investigación educativa para promover un curso relacionado con los problemas del trabajo docente. El grupo invitado estuvo compuesto por cinco personas del DIE, entre ellas Elsie Rockwell y Etelvina Sandoval; dos de la UPN y una de la ENAH. La propuesta conjunta se concretó en un taller pedagógico efectuado en agosto de 1984. Un elemento importante que sirvió de acicate para que los maestros de Tepoztlán decidieran promover cursos o encuentros organizados por ellos mismos, estaba que la zona fue considerada por las autoridades educativas del estado como la de más bajo rendimiento escolar. La connotación política era clara, puesto que en la región había
Papa Francisco: después de Brasil, la reforma de la curia BERNARDO BARRANCO
pastoral, sino político: pone sobre la mesa la opción por la justicia social, los derechos humanos que protejan a los excluidos, los pobres y las víctimas del sistema; principalmente los jóvenes y los viejos. Francisco demanda mayor presencia de la Iglesia en las clases más bajas, es decir, una Iglesia que salga a las calles a la periferia, donde habitan los oprimidos. En la Iglesia de Francisco, de manera sorprendente se vislumbra el atrevimiento de promover una reconciliación entre los “progresistas” y los “conservadores”; pareciera que con sus discursos y críticas al sistema imperante reactiva el compromiso social de los católicos, que había sido relegado y hasta reprimido por la curia romana. En todo caso, la crisis del conservadurismo católico permite que las hipótesis pastorales y sociales del progresismo católico se reactiven. Frente a los obispos congregados en el Celam, Francisco les señaló que hace bien recordar el Concilio Vaticano II y cuestiona que la Iglesia se convierta en una ONG, advirtiendo que “la Iglesia se vuelve cada vez más autorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De ‘institución’ se transforma en ‘obra’. Deja de ser esposa para terminar siendo administradora; de servidora se transforma en ‘controladora’”. Sobre los obispos, Francisco fue contundente: “quisiera añadir aquí algunas líneas sobre el perfil del obispo. Los obispos han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacien-
La CNTE y la larga lucha por la educación alternativa JESÚS MARTÍN
DEL
CAMPO
surgido el movimiento magisterial democrático en 1980, donde prácticamente la totalidad de los maestros participó en la huelga constitucional de aquel año. Más adelante, parte del equipo que trabajó en Tepoztlán con otros más, llevaron a cabo un taller semejante en la zona escolar de Tlacolula, Oaxaca. Ahí trabajaba entonces Aristarco Aquino y el comité delegacional impulsó el evento. Los maestros de base participaron en su totalidad en las actividades de reflexión y análisis sobre su materia de trabajo. La lucha por la democracia sindical no estaba separada de la lucha por una mejor educación. Es pertinente recordar que Aristarco Aquino llegó a ser secretario general de la sección 22 en 1989 y que con su comité ejecutivo promovieron un Congreso Estatal de Educación Alternativa en 1990 y también la publicación de una revista de análisis educativo. Meses después, agosto de 1985, el mismo equipo participó en un taller pedagógico organizado por el comité delegacional de la zona 476 de Iztapalapa en el DF. Trabajaba en esa zona Noe García, quien después sería del primer comité ejecutivo democrático de la sección 9 a partir de 1989. Cabe señalar que iniciativas como las reseñadas se encuentran enmarcadas en la búsqueda de alternativas
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
23
tes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan ‘sicología de príncipes’. Hombres que no sean ambiciosos. Y el sitio del obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos”. Pero el obispo de Roma, convertido en pastor en Brasil, es también la cabeza de un Estado. Y le esperan duras decisiones y acciones de gobierno. Bergoglio ha generado expectativas de reformas de la curia y, para frenar las corrientes de corrupción, ya ha dado algunos pasos: creó una comisión de cardenales que lo ayudará a guiar a la Iglesia para la reforma de la curia y otra para investigar el Banco del Vaticano y lograr transparentar sus operaciones. La reforma que se espera incluye saber quién la dirigirá además del Papa. Porque a Francisco se le percibe solitario en Roma y, por tanto, vulnerable. Requiere de un equipo de apoyo o de un gabinete de confianza que pueda ser capaz de operar los cambios por venir. Se espera con ansiedad el nombre del próximo secretario de Estado (número dos del Vaticano), cargo para el que suenan Giuseppe Bertello, de la Gobernación del Estado de ciudad del Vaticano, y Pietro Parolin, nuncio apostólico en Venezuela, y el cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. El reto no sólo es restar poder a los lobbies, ni poner orden en las disputas internas, sino la desromanización de la Iglesia o, dicho de otro modo, la internacionalización de la curia. Sobre el lobby gay, Francisco hizo una muy buena y oportuna clarificación. No se trata de cuestionar el hecho de que sean gays, sino porque se constituyen en un grupo de presión que utiliza los secretos de alcoba como método para acceder a privilegios, destruir o encumbrar carreras políticas en el Vaticano. Francisco regresa a Roma fortalecido como papa pastor, líder religioso y espiritual. Ahora le tocará ejercer y tomar decisiones de Estado que reformen el anquilosado aparato curial y fortalecerse como hombre de Estado. ■
dentro de la lucha magisterial democrática, ampliando la perspectiva política más allá de las reivindicaciones inmediatas, aspirando a una mejor educación con el fortalecimiento de la práctica docente a partir de la experiencia de los profesores en activo. En un balance sobre la experiencia de los talleres se afirma que “la práctica docente tiene que ser ubicada como parte de un proceso más complejo en el que se imbrican muchos más elementos que la técnica, a saber: la relación maestro-alumno-metodología, los contenidos, la relación educación-cultura-sociedad y la experiencia del que aprende y del que enseña… El análisis de los mismos puede servir de punto de partida para desarrollar una reflexión y recuperación crítica de la experiencia de los docentes”. La idea que guiaba los talleres es que la apropiación de la materia de trabajo entre los profesores sólo puede partir de un trabajo organizado por ellos mismos. Al realizar las actividades como un colectivo organizado los maestros hablaban con confianza de las estrategias que seguían frente a las limitaciones de todo tipo que afrontan en su trabajo cotidiano. Para la continuidad de aquellos esfuerzos siempre se ha presentado el obstáculo de que las autoridades se niegan a reconocer en la experiencia de los maestros una fuente indispensable para promover cambios. Para colmo, las actuales autoridades responsabilizan al magisterio del deterioro del sistema educativo y han decidido llevar a cabo una evaluación punitiva como la gran solución. Creen que estigmatizando al magisterio se resolverán las enormes desigualdades sociales generadas por las políticas neoliberales impuestas desde hace tres décadas. Mientras, la CNTE, como ha hecho desde su origen, seguirá luchando por una mejor educación, considerándola como el medio idóneo para que las personas aprendan a vivir en paz, a ser solidarias, a cuidar el ambiente y a formarse con una ética que tenga en el centro la dignidad humana. La actual reforma no sirve para eso. ■
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 30
DE JULIO.
El juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, citó a declarar en los próximos días a la cúpula anterior y a la actual del conservador Partido Popular (PP), inmerso en un escándalo de corrupción y financiamiento irregular durante más de dos décadas. El ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, seguirá en prisión por considerar que persiste el riesgo de fuga, de destrucción de pruebas y reiteración delictiva. María Dolores de Cospedal, actual secretaria general del PP y presidenta de Castilla La Mancha; Javier Arenas, vicesecretario general del PP y ex vicepresidente del gobierno durante la época de José María Aznar, y Francisco Álvarez Cascos, ex secretario general del PP y ex vicepresidente primero del gobierno, tendrán que declarar el próximo 14 de agosto para responder a las numerosas interrogantes sobre su forma de financiar al partido; además, sobre el uso de prácticas de pago de sobresueldos ilegales, financiamiento irregular, tráfico de influencias, cobro de comisiones a cambio de contratos públicos y hasta amenazas durante la investigación. El juez Ruz tiene en sus manos el mayor caso de corrupción en la historia reciente del país, cuyo actor principal es Bárcenas, quien además de controlar durante 20 años las finanzas del partido también tiene en su poder –una parte ya entregada la justicia– numerosos documentos, pruebas y testimonios sobre la participación en las prácticas corruptas de buena
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 30
DE JULIO.
El tren accidentado la semana pasada en Santiago de Compostela, que provocó 79 muertos, circulaba a 192 kilómetros por hora y el conductor sólo logró disminuir la velocidad a 153, al momento de descarrilar en la curva, en cuyo tramo la máxima permitida es de 80, de acuerdo con las dos cajas negras revisadas por las autoridades. El maquinista Francisco José Garzón Amo activó el freno de emergencia pero ya era demasiado tarde, además de que al momento del impacto mantenía una conversación con la central ferroviaria, informó el Tribunal Superior de Justicia de Galicia tras analizar el contenido de las cajas negras del tren del pasado miércoles 24 de julio. Según esos informes, al parecer el “despiste” que dijo haber sufrido el maquinista fue causado por una llamada que recibió de un supervisor de la central de Renfe,
24
■ Ordena el embargo de bienes de Luis Bárcenas, ex tesorero del partido conservador español
Juez cita a declarar a líderes del PP por los casos de corrupción
Manifestante en la Puerta del Sol, en Madrid, donde se reunieron unas mil personas para exigir la renuncia del presidente del gobierno español Mariano Rajoy ■ Foto Reuters
parte de la dirección del PP, incluido el actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, a quien, según Bárcenas y los documentos originales que entregó al juez, le pagó sobresueldos ilegales duran-
te tres años, cuando era ministro de Aznar, además de que amparó y promovió al interior del partido las triquiñuelas con empresas de la construcción para conseguir financiación a cambio de contratos.
Bárcenas declaró ante el juez el pasado 15 de julio, que personalmente entregó 95 mil euros en billetes de 500 al presidente Rajoy y a Cospedal en 2009 y 2010. Además, señaló a la actual número dos
■ Activó el freno muy tarde y descarriló a 153 kph, según cajas negras
El chofer del tren accidentado en España hablaba por celular al tomar la curva compañía de ferrocarril española, que le informaba vía telefónica el trayecto que tenía que seguir de Santiago de Compostela a Ferrol, donde culminaba al viaje, procedente de Madrid. En ese momento, según la información de las cajas negras, el conductor consultó los mapas de las vías de trenes de la zona y mientras hablaba con el supervisor y estudiaba los documentos cartográficos, se vio de pronto en la curva. Así, sólo pudo activar el frenado segundos antes del accidente. Vecinos de la zona donde ocurrió el siniestro rindieron declaración y detallaron fragmentos de comentarios que hizo el conductor: se lamentaba por el accidente y decía reiteradamente “me quiero
morir”, además de afirmar que él mismo había denunciado a la dirección de seguridad de Renfe los fallos en ese tramo detectados en viajes anteriores. Rafael Rico, vocero del sindicato de maquinistas de Galicia, confirmó que Garzón Amo había alertado a sus superiores de una falta de seguridad en el tramo donde ocurrió el accidente. Indicó que los maquinistas sabían eso y ya lo habían hecho saber. “El día después del accidente nos lo dijo, cuando estaba en el hospital”, señaló Rico. Hasta el momento el conductor es el único imputado en el caso, acusado de 79 homicidios imprudentes y actualmente se encuentra en libertad vigilada. No obstante, está pendiente una comparecencia
ante el Congreso de la ministra de Fomento, Ana Pastor, que ella pidió para informar sobre lo que se considera el peor accidente ferroviario en cuatro décadas. También pidieron declarar ante los diputados los presidentes de Renfe y del organismo que gestiona las infraestructuras ferroviarias, mientras se analizan los protocolos de seguridad. Cabe recordar que ese tramo de la vía de alta velocidad había sido definido por peritos y técnicos del Ministerio de Fomento español como “difícil”, y ni así se instalaron los sistemas de autofrenado que se utilizan con enorme éxito desde hace varias décadas en la mayoría de los trenes de alta velocidad en el mundo.
del PP como la que impulsó desde el PP de Castilla La Mancha el pago de una comisión ilegal de 200 mil euros por parte de la empresa Sacyr-Villahermosa para hacerse de un contrato de recolección de basura superior a los 40 millones de euros. Para esto, Bárcenas aportó pruebas caligráficas que están en manos de la justicia. Además de las declaraciones de la cúpula del PP, el magistrado rechazó la petición de Bárcenas de ser puesto en libertad y decretó el embargo de las cuentas bancarias y bienes que tiene en España. Con esta decisión quedan en manos de la justicia su casa de Madrid, una vivienda en el barrio de Peñagrande de la capital, un chalé y dos plazas de garaje en la estación de esquí de Baqueira Beret, en Lleida. El juez continúa la investigación sobre las numerosas cuentas bancarias que tiene el ex tesorero en el extranjero, sobre todo en Suiza, Argentina y Uruguay. Mientras, más de mil personas se concentraron en la Puerta del Sol en Madrid para exigir la dimisión de Rajoy. La protesta pacífica fue convocada por la coalición Izquierda Unida y otras organizaciones.
Los medios podrán publicar correos de Urdangarin Los correos electrónicos del yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, podrían publicarse en la prensa tras la resolución de una magistrada que consideró que, contrario a la solicitud del duque de Palma, éste no demostró “por qué debía reservarse la información de dichos correos. El marido de la infanta Cristina, imputado en un caso de corrupción por apropiarse dinero público mientras presidía una organización presuntamente sin fines de lucro, pidió a la justicia en abril que prohibiera a varios medios, incluido el diario El Mundo, la publicación de correos íntimos que le estaría haciendo llegar su ex socio Diego Torres. Según publica hoy El Mundo, hay correos en manos de Torres, imputado por el mismo caso que Urdangarin y actualmente enfrentado con él, que dejarían ver presuntas infidelidades del yerno del rey. El veto de publicar esos correos, que la juez decretó en abril, se levanta para los medios, pero no para el ex socio.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■ Ashton
niega haberle ofrecido una “salida segura” si renuncia a la presidencia de Egipto
La jefa de la diplomacia europea habla con Mursi en la cárcel donde lo tiene el ejército ■
La funcionaria asegura que el depuesto gobernante está informado sobre la situación del país
DPA, AFP, REUTERS
Y
PL
EL CAIRO, 30
DE JULIO.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, se reunió este martes con el derrocado presidente egipcio, Mohamed Mursi, en el lugar secreto donde lo mantiene el ejército, y aseguró que se encuentra “bien”, pero fue cautelosa en cuanto a informar a la prensa sobre los temas abordados. “He intentado asegurarme de que su familia sepa que está bien”, dijo la diplomática, quien añadió que Mursi tiene acceso a la información de la situación del país mediante la televisión y los periódicos, por lo que pudieron hablar sobre la situación actual.
la crisis –que ha dejado más de 300 muertos desde el 3 de julio, cuando fue derrocado el mandatario–, si bien aclaró que todo depende de los egipcios. “Debe frenarse toda violencia. La gente debe unirse para encontrar juntos el camino al futuro. Sólo un proceso incluyente funcionará”, dijo Ashton, quien anoche se reunió con el nuevo presidente interino Adly
Mansur y el jefe del ejército Abdel Fatah Sisi, así como con los representantes de organizaciones islamitas. En la misma rueda de prensa, el vicepresidente interino del país, Mohamed El Baradei, rechazó que Mursi pueda participar en el proceso de transición, pero sí la Hermandad Musulmana, aunque aclaró que para iniciar el diálogo debe poner fin a la violencia.
ELIGEN
PRESIDENTE EN
No obstante, este grupo religioso, del cual proviene el defenestrado presidente, advirtió a la titular de la diplomacia europea que continuará su movilización hasta que el ex gobernante regrese al poder. El gobierno de Francia consideró que la situación en Egipto es “crítica” y pidió la liberación de Mursi, a quien calificó de “preso político”.
PA K I S T Á N
LA HERMANDAD MUSULMANA PODRÁ PARTICIPAR EN LA TRANSICIÓN: VICEPRESIDENTE Los medios han especulado sobre por qué los gobernantes, respaldados por militares, permitieron a la funcionaria europea reunirse con el depuesto líder y sobre cuáles fueron los temas de la conversación. Ashton dijo desconocer en qué prisión se encuentra Mursi, y negó haberle llevado la oferta de una “salida segura” si renuncia a la presidencia. También manifestó que no intentará representar las posiciones de Mursi “porque en estas circunstancias él no podría corregirme si me equivocara”. En cambio, afirmó que la UE seguirá desempeñando un papel de facilitador de una solución a
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 30
DE JULIO.
Treinta y seis unidades de bomberos lograron sofocar la noche de este martes el incendio que, por una falla técnica, se produjo en el tercer piso de los estudios de televisión de Ostánkino en esta capital, sede de los principales canales con cobertura nacional. Más de mil 200 personas tuvieron que ser desalojadas y algunos canales de televisión y estaciones de radio FM se vieron obligados a suspender sus emisiones, pero por fortuna no hubo víctimas. “Poco antes del cuarto para las 9 de la noche –informó Denis Nazarov, vocero de los estudios
Mamnoon Hussain (izquierda, de traje) conversa con legisladores tras haber sido electo por el Congreso con 432 votos como presidente de Pakistán, en sustitución de Asif Ali Zardari. El ganador asumirá la presidencia el próximo 8 de septiembre y declaró que su prioridad será sacar al país de la crisis económica. La imagen fue distribuida por la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz ■ Foto Xinhua
■
Desalojan a más de mil 200 trabajadores de la empresa Ostánkino
Incendio en estudios de televisión en Moscú; no hay reporte de víctimas de televisión– se detectó fuego en las instalaciones del tercer piso y comenzó a extenderse a un área de 150 metros cuadrados, con fuerte humo, y ya para las 11 de la noche se logró localizar el incendio y apagar las llamas, nadie resultó afectado”. El Kremlin, que ejerce un pleno control sobre la televisión pública y los canales privados con mayor audiencia, concede mucha importancia a este instrumento de
influencia de masas y lo utiliza contra la oposición política. No es la primera vez que se incendia Ostánkino. El anterior siniestro, también sin víctimas mortales y 27 intoxicados por el humo, ocurrió el 11 de abril de 2005. En esa ocasión, el presidente Vladimir Putin, recién llegado de Alemania, se apersonó en Ostánkino directamente del aeropuerto. El mayor incendio se ubicó en
la torre de televisión, situada enfrente de los estudios, el 27 de agosto de 2000. Tres personas murieron al desplomarse uno de los ascensores. Por el fuego causado por un cortocircuito a la altura de 460 metros, estuvo ardiendo 24 horas y durante varios días Rusia se quedó sin televisión. Se optó por modernizar la torre de 540 metros de altura y los trabajos concluyeron dos años después.
MUNDO 25
“Juzgar a Ríos Montt... DE PÁGINA 44
Ante el acoso propagandístico de los medios de comunicación tradicionales, que la atacó por todos los flancos posibles, Yassmín Barrios se replegó. Se excusó de seguir litigando el caso y negó decenas de solicitudes de entrevistas de periodistas nacionales e internacionales. Hasta ahora, que platica extensamente con La Jornada. –¿Se sintió derrotada luego de la anulación de la sentencia con la que culminó un proceso de 15 años del pueblo ixil para llegar a un tribunal nacional? –No, de ninguna manera. El juicio, en su conjunto, fue un avance para Guatemala, sobre todo para su sistema judicial. En medio de todo el bombardeo y la campaña mediática que se dio, logramos demostrar que aquí sí existe independencia judicial, que habemos jueces comprometidos, íntegros y responsables y que tenemos conocimiento del derecho. –¿Se da por satisfecha con el hecho de que en este país haya habido la oportunidad de emitir una sentencia por genocidio como la suya; de que el general haya pasado así sea un solo fin de semana en una celda? –No se trata de una satisfacción personal. Se debe ver desde otro punto de vista. Se dio la oportunidad para que las víctimas pudieran accionar dentro del proceso. Se respetaron las garantías constitucionales de los acusados. Y el 13 de mayo, después de la sentencia, se dio la audiencia para la reparación de las víctimas y el tribunal procedió a efectuar el análisis de las peticiones de los querellantes y a repararlas debidamente. Y hay que decirlo, no pidieron reparaciones de tipo económico, sino que fueron peticiones mucho más fundamentales. “Demostramos que Guatemala, con sus carencias económicas y políticas, tiene la capacidad de sacar un debate que fue observado por muchos especialistas del derecho en todo el mundo, que certificaron que en ese tribunal se cumplieron los estándares de justicia más estrictos. –¿Qué sigue? ¿Cuándo se reanuda el proceso? –No se sabe, ese es uno de los temas que la Corte Constitucional dejó en el aire. –Usted se ha excusado de seguir conociendo el caso ¿porqué? –La corte ordena que el debate se anule hasta el 19 de abril. Nosotros no podemos aceptar órdenes ilegales. Según nuestro ordenamiento jurídico, eso no sería posible porque ya antes se emitió un fallo, no podemos regresar en el tiempo, aparentar que no ha pasado nada. No es ético ni correcto, y procesalmente no es factible. A PÁGINA 26
26 MUNDO • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
DE PÁGINA 25
–¿En la nueva fase del juicio, si es que algún día llega a reanudarse, se va a dar validez a los testimonios de las víctimas que ya se emitieron o van a tener que volver a viajar desde sus aldeas hasta la capital para volver a declarar? –Es triste, pero creo que tendrían que regresar las víctimas por una razón: los jueces que lleguen a la tribuna no pueden emitir juicio si no han escuchado a las personas. La Corte anuló todo. –El abogado defensor del ex dictador Ríos Montt, Francisco García Gudiel, la amenazó en pleno juicio con no descansar hasta verla “tras las rejas”. ¿Usted cómo ve su futuro? –Yo me veo trabajando, realizando debates, que los disfruto bastante. Actualmente soy magistrada suplente de la Corte Suprema de Justicia y no sé si en los planes de Dios esté el que el año próximo pueda ser nombrada titular. –Mientras tanto, la campaña mediática en su contra sigue. Hablan mal hasta de su peinado, hacen comentarios sexistas, dicen que pasó de noche por la universidad… –Interrumpe divertida: “Eso no es cierto. Me gradué con todos los honores, con las más altas notas. También en las dos maestrías que cursé, una en derecho penal y otra en constitucional. Y también en el doctorado. Y lo del salón de belleza… pues es que a mí me gusta así, al natural”.
El “caso Gerardi”: su encuentro con la historia Una noche antes de iniciar el proceso por el asesinato de monseñor Juan Gerardi, en 2001, la casa de la juez Barrios fue atacada con granadas. Una estalló en el patio de la pequeña vivienda. “Estábamos aquí, en esta mesa. Íbamos a cenar, mi mamá y yo, pasaditas de las ocho. Un sonido terrible, olor a pólvora. Era un ataque”. Fue una noche con pocas horas de sueño. “Corrí a ponerme mi rosario, le pedí a mi Jesusito lindo que no permitiera que nos pasara nada. Llamé a la policía y pedí apoyo, llamé a la prensa. Estaba sumamente enojada. Pensé: si me van a matar que me maten, pero antes me van a escuchar. Y al día siguiente me presenté puntual a la sala del juicio, a la audiencia”. Si pretendían intimidar a la juzgadora de uno de los crímenes emblemáticos de esos años –Gerardi había presentado apenas días atrás el informe de la Recuperación de la Memoria Histórica Nunca más sobre las atrocidades cometidas contra la población civil durante la guerra– no lo lograron. El juicio siguió su curso y al final la juez dictó sentencia: 30 años de prisión contra un sacerdote y dos militares acusados de asesinar al obispo y defensor de derechos humanos. El colofón de este proceso fue trágico. Primero la Corte de Apelaciones intentó, sin éxito, anular la sentencia, lo cual fue rechazado por la Suprema Corte. Luego les fue reducida la pena a 20 años en otro juzgado. Posteriormente 10 testigos o par-
“Juzgar a Ríos Montt... tícipes en la trama del homicidio fueron asesinados, inclusive uno de los sentenciados, el sargento José Obdulio Villanueva, encontrado culpable de planear la ejecución desde la oficina de inteligencia militar del Estado Mayor del ejército, decapitado en un motín en prisión. Actualmente sólo queda preso el capitán Byron Lima Oliva Juan, cercano al actual presidente, general Otto Pérez Molina. Ese juicio fue, según dice la juez Barrios, su “encuentro con su historia”. Su vida cambió.
entera de líderes estudiantiles y académicos críticos había sido liquidada por los gobiernos militares, el de Ríos Montt y los anteriores. Sus años estudiantiles fueron “de silencio, de receso, además aquí en la capital había una gran censura en la prensa. La guerra estaba lejos… fue una lástima que nos enteráramos mucho después de lo que pasaba”. Sin embargo, los crímenes paradigmáticos de la guerra pasaron por los tribunales donde ella fungió como juez. No sólo el caso de monseñor Juan Gerardi, sino tam-
La juez Iris Yassmín Barrios, en la entrevista ■ Foto Blanche Petrich
Tuvo que vender el carrito con el que iba y venía, tuvo que aceptar las escoltas que la acompañan a todos lados, perdió su independencia. Pero, sobre todo, aprendió a conocer la historia de su país. “Realmente fue a partir de ahí que empecé a saber, bien documentadas, las cosas que pasaron durante la guerra. Y entendí a fondo que no se va a alcanzar la paz si no hay justicia”. –Si pagó un precio tan alto por ser juez en el caso Gerardi ¿qué pensó cuando dos años después se le puso enfrente el juicio a Ríos Montt, de mucho mayor calado? –No me puse a pensar en las consecuencias, porque yo creo que un juez debe estar libre de prejuicios y preocupaciones a la hora de juzgar. Como tampoco me puse a medir consecuencias cuando juzgué el caso Myrna Mack, el de los diputados salvadoreños del Parlacén asesinados, el de las niñas de Sacatepéquez, de las Dos Erres (masacres en el Petén, en 1981), muchos casos de narcotraficantes, incluso de varios Zetas de Zacapa, en 2011. Iris Yassmin Barrios siempre estudió en escuela pública. Trabajó para costear su carrera de derecho en la Universidad de San Carlos. No viene de un entorno de lucha por los derechos humanos ni vivió directamente los efectos del conflicto armado que se desarrollaba durante sus años estudiantiles. Ingresó a la facultad de derecho justamente el año en el que el general Ríos Montt se hizo del poder con un golpe militar. Mientras en las zonas rurales el ejército aplicaba la tierra arrasada, Yassmín vivía en la capital, “como en una burbuja”, dice. En la universidad “no participé en ningún movimiento, como no fuera estudiar”. Lo cierto es que una generación
bién algunos del informe REHMI, el caso del asesinato de la antropóloga Mirna Mack. “Salí de la universidad cuando apenas empezaban a conocerse los informes de derechos humanos. Y aprobé el examen en las primeras oposiciones de jueces de sentencia poco después de la firma de los acuerdos de paz. Mi cargo es por méritos y afortunadamente puedo actuar, pensar y ser coherente”.
Y Ríos Montt se cruzó en su camino –¿Cómo llegó el caso de Ríos Montt a sus manos? –A principios de febrero el caso llegó al tribunal de sentencia A de Alto Riesgo, donde trabajo. Los dos militares acusados por la fiscalía general, José Mauricio Rodríguez y el propio Ríos Montt, recusaron el nombramiento de esta juez, con el argumento de que ella ya antes había conocido el caso de la masacre de las Dos Erres, el Petén. Pero no se aceptó la apelación, porque era de un hecho, personas y lugares diferentes. Desde que inició el proceso, el 19 de marzo, la defensa optó por atacar al jurado como estrategia. Actualmente, Barrios tiene más de una docena de recusamientos pendientes. Pero fue el primero el que, a la postre, sirvió para anular la sentencia histórica. El incidente ocurrió el primer día del debate, cuando los abogados acreditados de Ríos Montt no se presentaron y en su lugar acudió, sin el registro debido, el abogado Francisco García Gudiel, con un largo historial al servicio de militares. Éste demandó la revocación de la juez Barrios, alegando “enemistad personal”. La penalista lo expulsó de la
sala. Era el primer golpe procesal para impedir el debate. Durante un mes, pese a las prácticas de obstrucción de la defensa, transcurrieron las audiencias públicas en una sala del Tribunal rebosante, transmitidas en vivo a todo el mundo. Ahí desfilaron más de cien sobrevivientes de las masacres en la región ixil que relataron, frente a la mirada distraída del anciano general (Ríos Montt es ya octagenario) las consecuencias de las órdenes militares que impartió para exterminarlos: niños y ancianos despedazados, niñas y mujeres violadas hasta la muerte, ejecuciones sumarias, corazones arrancados, pilas de cuerpos, aldeas incendiadas…dos por ciento de la población ixil de aquellos años exterminada; el resto, desplazados y perseguidos. Expusieron peritos en antropología forense, en estadística, en sicología y sociología, en derecho castrense, en historia, en antropología. Se aportaron como pruebas documentos militares de la época desclasificados. Se describió el genocidio inspirado en el racismo inherente a las cúpulas del poder guatemalteco. El 18 de abril el proceso, que ya cimbraba a la opinión pública, se paró en seco. Una juez de un tribunal menor, Carol Flores, logró suspender temporalmente el juicio, alegando que había amparos anteriores que no habían sido cumplidos. Después de forcejeos en distintas instancias, la juez Barrios logra reanudar la audiencia el 7 de mayo y entra a la fase de conclusiones. “Ese fue uno de los momentos más hermosos porque demostramos la independencia del órgano judicial, no acatamos órdenes ilegales y no anulamos el proceso”.
El genocidio expuesto al mundo –¿A nivel profesional y personal qué le deja este proceso? –Además de tranquilidad, muchas cosas. Fue un juicio de mucha riqueza. A nivel cultural, la oportunidad que tuvieron los ixiles como grupo étnico de presentarse y hacer valer sus derechos. El solo hecho de presentarse, de pararse a hablar, de decir lo que les habían negado decir durante tantos años, fue como una liberación, sobre todo para las mujeres. Yo en ese momento no podía opinar ni manifestar mis sentimientos, por mi deber, pero me di cuenta de ese profundo dolor. Se logró que los ojos del mundo estuvieran atentos, porque el genocidio es un delito importante para toda la humanidad. Fue un juicio importante para juristas y no juristas que acompañaron el debate, para los académicos, para los estudiantes de derecho, de historia, para la población en general. Tuvo una gran riqueza en jurisprudencia porque se dieron tal cantidad de incidencias y obstáculos procesales que dio oportunidad para ampliar nuestros criterios y aportar muchas soluciones, y todo esto no fue detrás de puertas cerradas sino en audiencias públicas. Los peritajes tuvieron el más alto nivel. Pocas veces en un tri-
bunal hemos tenido oportunidad de contar con un grupo tan selecto de peritos, con conocimientos tan valiosos. Los antropólogos forenses, los sicólogos y sociólogos, expertos en racismo, en sicología de las víctimas. Lo que se logró fue poner frente al tribunal, para su juicio, a un periodo de la historia guatemalteca, de marzo de 1982 a agosto de 1983... apenas un pedacito de un conflicto armado de 36 años. De ese 10 de mayo, un detalle secundario sigue haciendo ruido en los medios locales. La televisión local repitió incesantemente la imagen de la juez ordenando a gritos, sin micrófono, que impidieran la fuga del sentenciado. –¿Hubo ese peligro? –Sí. La seguridad de la sala estaba a mi cargo. Cuando me puse de pie vi cómo intentaban sacarlo de la sala. Entonces di órdenes de impedirlo. Pero como me apagaron el micrófono, tuve que gritar. Dije: no puede salir hasta que vengan las personas encargadas de trasladarlo al sistema penitenciario. –Cuando se lleva la policía detenido a Ríos Montt, ya sentenciado ¿termina su papel? –No, teníamos cinco días para redactar y dictar completa la sentencia, porque hasta ese momento sólo habíamos leído nuestros fundamentos. Todo se incluyó en 718 folios de la sentencia. La entregamos el 17 de mayo a las 13 horas, en tiempo. Y el lunes 20 de mayo, en horas de la noche, se produce la anulación por parte de la Corte de Constitucionalidad. –¿La vio venir? –Sinceramente no. Me decían que sí, pero yo sigo creyendo en la justicia. Y sigo juzgando a las personas por mi condición, así que creo que los demás son honrados y actúan conforme a la ley. Así que fue una sorpresa. Respeto la decisión de la Corte de Constitucionalidad, pero no la comparto. –¿Fueron presionados los magistrados? –No lo puedo decir, pero la anulación ocurre después de tres días de sesiones efectuadas por el CACIF, que es el grupo que ostenta el poder político y económico de nuestro país. Minutos después de nuestro fallo, este grupo se había manifestado en contra, en la prensa y en las redes sociales. Una cosa está relacionada con la otra. El voto fue tres contra dos. Pese al cúmulo de información que salió a la luz durante el juicio, un solo hecho sigue resonando en los medios de comunicación como una “gran falta” de la juez del caso más emblemático que ha visto el país hasta la fecha, cuando ella, de pie, ante los aplausos, los gritos de “gracias” y la mirada plena de agradecimiento de los indígenas que frente a ella solo inclinaron la cabeza, se puso de pie y cruzó los brazos sobre el pecho, como un gran abrazo. La defensa la demandó, por ese gesto, por denotar parcialidad; esa demanda sigue su curso. Yassmin ríe: “saludar y responder cuando a uno le dan las gracias es cortesía ¿no? No es ilegal”.
12.50 16.68
13.00 17.17 3.88% 3.88% 4.32%
40 mil 236.55 unidades -105.31 -0.26 168 mil 247 mdd al 26 de julio 2013
102.85 106.77 100.10
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
-1.70 -0.68 -0.81
La inflación anual en México fue la segunda más alta de la OCDE ■
El indicador anual para las 34 naciones que integran el organismo fue de 1.8% en ese mes ■ Subieron 5.8% precios de los alimentos mexicanos, mientras en otros países aumentaron 2.2
Por cuarto mes consecutivo, la inflación anual de México se ubicó en junio de este año como la segunda más alta en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo por debajo de Turquía. El organismo reporta que la inflación anual en México registró una baja en junio a 4.1 por ciento desde 4.6 por ciento en
JUAN CARLOS MIRANDA
La cartera vencida de los créditos de nómina, personales y de tarjetas de crédito emitidos por los 43 bancos comerciales que existen en el país subió en junio de este año, comparada con los niveles observados en el mismo lapso de 2012, revela un informe de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo con el organismo, las instituciones de banca múltiple (sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de captación y colocación de recursos del público y a las que también se les conoce como bancos comerciales) prestaron en junio pasado 2 billones 855 mil millones de pesos, 10.5 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado. De ese monto, 12.2 por ciento correspondió a la cartera de consumo no revolvente, que alcanzó un saldo de 349 mil millones de pesos. Dentro de la cartera de consumo no revolvente, poco más de la tercera parte (36.1 por ciento) correspondió a créditos de nómina, que representaron préstamos por 126 mil millones de pesos, 14.4 por ciento más que los 110 mil millones que se prestaron en ese renglón el año pasado. Los préstamos personales (que representaron 34.6 por ciento del total de la cartera de consumo no revolvente) sumaron 121 mil millones de pesos, 31.1 por ciento más que los 92 mil millones que se prestaron en ese segmento el año pasado. Por otra parte, el saldo de créditos de consumo revolvente (tarjetas de crédito) fue de 287 mil millones de pesos, 15.1 por
mayo previo, pero sigue siendo más de dos veces superior al promedio de la OCDE en el sexto mes del año, de 1.8 por ciento. Refiere que los precios de la energía siguen presionando la inflación en México, al registrar un aumento de 7.4 por ciento en junio pasado, mientras los precios de los alimentos subieron 5.8 por ciento. En su reporte mensual, informa que la inflación anual para el
■
conjunto de 34 países que integran la OCDE fue de 1.8 por ciento, superior a la de 1.5 por ciento de mayo pasado, debido al fuerte incremento de los precios de los energéticos. Detalla que los precios de la energía aumentaron 3.4 por ciento anual en junio pasado desde 0.5 por ciento en el mes previo, mientras los precios de los alimentos subieron 2.2 por ciento respecto al 1.9 por ciento en
igual comparación. Señala que la inflación subyacente en la OCDE, que excluye los precios de la energía y de los alimentos, se redujo ligeramente a 1.4 por ciento en junio frente a 1.5 por ciento en mayo pasado. En junio de este año los países de la OCDE con mayor inflación anual fueron Turquía, con 8.3 por ciento; México, con 4.1; Estonia, 3.8; Islandia, 3.4; Ho-
Prestan bancos $2 billones 855 mil millones en junio, dice CNBV
Sube la morosidad en créditos de nómina, personales y de tarjeta ciento más que los 250 mil millones registrados en el mismo mes del año pasado. En los tres segmentos se ob-
S A N TA N D E R
-0.06% 4.09%
27
En junio se ubicó en 4.1%, presionada por los costos de la energía, que avanzaron 7.4%
NOTIMEX
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
servaron incrementos en los índices de morosidad o cartera vencida. De acuerdo con el reporte de
la CNBV, el índice de morosidad de los créditos de nómina subió de 2.96 en junio de 2012 a 3.57 por ciento en el mismo lapso de
GANA EN UN SEMESTRE LO DE TODO
2012
Sucursal de Santander en Madrid. En España, el banco reportó un aumento de 28.9 por ciento en su ganancia atribuible del primer trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2012, hasta 2 mil 255 millones de euros. Los beneficios semestrales equivalen prácticamente a lo ganado por el mayor grupo financiero español en todo el ejercicio de 2012, gracias a menores necesidades de provisiones, aunque en un entorno de debilidad del negocio bancario en España ■ Foto Reuters
landa y Reino Unido con 2.9 por ciento cada uno, y Australia con 2.4 por ciento. En contraste, las economías que registraron bajas en los precios al consumidor en junio fueron Suecia y Suiza con 0.1 por ciento en cada caso, y Grecia con 0.4 por ciento. A su vez, los países con bajas tasas de inflación fueron Francia 0.9 por ciento, Corea y Portugal con 0.1 por ciento, cada uno, y Canadá e Italia con 1.2 por ciento, en ambos casos, apunta. En comparación con el mes anterior, indica que los precios al consumidor en el área de la OCDE aumentaron 0.1 por ciento en junio de 2013. En el Grupo de los Siete (G-7, las siete mayores economías del mundo), subieron en 0.3 por ciento en Italia, 0.2 en Francia y Estados Unidos, en cada caso, 0.1 en Alemania, mientras bajaron 0.2 por ciento en el Reino Unido, y en Canadá y en Japón se mantuvieron estables, agregó la OCDE.
este año, que en términos monetarios significan adeudos por 4 mil 498 millones de pesos. El índice de morosidad en el caso de los préstamos personales pasó de 5.61 por ciento en junio del año pasado a 7.37 por ciento en el mismo mes de 2013, lo que representa adeudos por 8 mil 817 millones de pesos. En el caso de los préstamos con tarjetas de crédito el índice de morosidad subió de 4.92 a 5 por ciento en el mismo lapso, lo que en términos monetarios significan adeudos por 14 mil millones de pesos. El informe presentado por la comisión señala que el crédito comercial subió 8.4 por ciento en junio, comparado con el mismo mes de 2012, y dentro de ese segmento, el crédito a las empresas avanzó 7.6 por ciento, mientras los créditos gubernamentales se incrementaron 6.5, y los destinados a entidades financieras subieron 29.7 por ciento. En tanto, el crédito al consumo se incrementó en relación a junio de 2012 en 17.6 por ciento, con variaciones de 19.7 en el segmento no revolvente y de 15.1 en el revolvente. La cartera destinada al financiamiento de la actividad empresarial concentra 44.3 por ciento de la cartera total de banca múltiple, con un saldo de un billón 266 mil millones de pesos y un índice de morosidad de 2.88 por ciento, 66 puntos base más que el registrado en junio de 2012. La cartera de crédito a la vivienda alcanzó un saldo de 474 mil millones de pesos y una participación del 16.6 por ciento de la cartera total, con un índice de morosidad de 3.75 por ciento.
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
Se modera recesión, pero son difíciles las perspectivas para regresar al crecimiento
Contracción de 0.1% del PIB en España ■
Octavo trimestre consecutivo en baja, compensada parcialmente por la demanda externa
DPA, REUTERS
Y
AFP
MADRID, 30
Mejora en la UE el índice de confianza económica REUTERS
DE JULIO.
La recesión en España, cuarta economía de la zona euro, se moderó en el segundo trimestre, reforzando la idea de una cercana vuelta al crecimiento, aunque las perspectivas siguen difíciles. El producto interno bruto del país (PIB) se contrajo 0.1 por ciento respecto del primer trimestre, gracias a que las exportaciones compensaron la todavía deprimida demanda interna, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El país, debilitado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y en recesión desde hace casi dos años, vio cómo su PIB se retrajo 0.8 por ciento en el último trimestre de 2012 y otro 0.5 por ciento en el primero de 2013. Esta nueva caída, aunque menor, supone el octavo trimestre consecutivo de contracción, un resultado que se debe a la “aportación negativa de la demanda nacional, que es compensada parcialmente por la aportación positiva de la demanda externa”, explica el INE en un comunicado. El déficit alcanzó en el primer semestre el objetivo previsto para todo el año por el gobierno de Mariano Rajoy, según el Ministerio de Economía, se ubicó en 40 mil millones de euros, 3.8 por ciento del PIB. La inflación cayó tres décimas en julio, hasta 1.8 por ciento. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, atribuyó esa reduc-
BRUSELAS, 30
Protesta en la Puerta del Sol en Madrid en contra del gobierno de Mariano Rajoy ■ Foto Reuters
ción a un crecimiento de la recaudación tributaria del Estado por los aumentos de impuestos aprobados el años pasado. La inflación interanual española cayó tres décimas en julio, hasta el 1.8 por ciento después de subidas en los dos meses anteriores, según datos del INE. El descenso del índice de precios de consumo (IPC) se debió principalmente a que los medicamentos y la electricidad re-
n 1964 Nelson Mandela fue capturado, juzgado y condenado a cadena perpetua. El golpe dio la impresión de que el movimiento antiapartheid había sido aplastado definitivamente. Parecía que las fuerzas de seguridad del régimen racista en Sudáfrica podrían hacer frente a cualquier nuevo intento de rebelión. Los inversionistas del Reino Unido, Francia y Estados Unidos incrementaron su presencia en Sudáfrica. Las cosas cambiaron en los años setenta. La resistencia antiapartheid recibió un nuevo impulso con el retiro de Portugal de Angola y Mozambique. Las fuerzas armadas de Sudáfrica y de Zaire (apoyadas por Estados Unidos) trataron de evitar que el izquierdista MPLA tomara el poder en Angola. Sólo la intervención de Cuba evitó la caída de Luanda en manos de los agentes de Estados Unidos y del régimen racista en Pretoria. En lo interno, la desobediencia fue ganando terreno. En 1976 el régimen racista aprobó una ley prohibiendo toda enseñanza que no fuera en inglés y en afrikaans. En Soweto la protesta fue ahogada en sangre, pero su ejemplo condujo a mayores movilizaciones, sabotajes y huelgas. Para principios de la década de los ochenta era evidente que el costo de manejo de los bantustán era ya una carga insoportable. Dotados de una cierta autonomía, los bantustán concentraron a la población negra y funcionaron como centros de reproducción de la fuerza
gistraron aumentos de precios más moderados a los de julio de 2012, indicó la agencia estadística estatal. El dinamismo exportador de los últimos meses no consigue neutralizar el bajo consumo nacional en un país con 26.26 por ciento de la población activa sin empleo. Entre los países industrializados, sólo Grecia sufre un desempleo más elevado. La evolución respecto al año
anterior, que servirá para calcular el crecimiento español en 2013 a final de año, revela una disminución de 1.7 por ciento en el segundo trimestre por encima de 1.3 po ciento que prevé de caída global el gobierno este año. La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional pronosticaron una contracción de 1.5 por ciento y 1.6 por ciento respectivamente.
Sudáfrica: del apartheid a los BRICs ALEJANDRO NADAL de trabajo, pero la necesidad de mantener altos niveles de vigilancia y control de la población les convirtieron en un estorbo para el desarrollo del capitalismo en Sudáfrica. El sistema de pasaportes internos para la población de “color” se transformó en una hipoteca insoportable. Hasta la década de los sesenta la agricultura y la explotación minera en Sudáfrica necesitaron de una fuerte dotación de mano de obra barata y poco calificada. Pero hacia finales de los años 1970 el impulso a la industria manufacturera fue imponiendo la necesidad de contar con una mano de obra más calificada y un mercado doméstico en expansión. El choque con la política de segregación en los bantustán no podía ser más evidente. El apartheid comenzó a agotar su capacidad de soportar un proceso de acumulación de capital basado en segregación racial. La gran contradicción es que la hiperexplotación basada en el apartheid comenzó a limitar de manera decisiva la expansión del capitalismo sudafricano. La minoría blanca comprendió las señales: era el principio del fin para el apartheid. Entre 1989 y 1993 una complejo proce-
so de negociaciones abrió la puerta a la transición pacífica a un gobierno de las mayorías. En 1990 el CNA fue legalizado y Nelson Mandela liberado después de 27 años de cautiverio. Las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica en 1993 resultaron en la victoria de Mandela. Pero algo fundamental permaneció inalterado en Sudáfrica: la injusta distribución de la propiedad entre la minoría blanca y la mayoría negra. La tierra, las minas, las industrias y el control del sistema bancario y financiero, prácticamente todo quedó en posesión de la minoría blanca (hoy el 87 por ciento de la tierra en Sudáfrica está en manos de blancos). Los beneficiarios de décadas de apartheid conservaron sus activos. El segregación político-electoral desapareció, pero el apartheid económico permaneció intacto. Quizás el éxito de la minoría racista en Pretoria fue lograr separar la rebelión en contra del apartheid de la oposición al capitalismo rapaz. En el interior del CNA las posiciones se polarizaron mientras avanzaban las negociaciones. Chris Hani, el carismático líder del brazo armado del CNA anunciaba una postura más radical en relación a la distribu-
DE JULIO.
La confianza económica en la zona euro registró en julio 92.5 puntos, su nivel máximo en 15 meses, debido a una mejoría en las cuatro mayores economías del bloque. Por otra parte, el índice de clima de negocios de la zona euro (que mide la fase del ciclo económico) se ubicó en menos 0.53 puntos en julio desde menos 0.67 en junio, aunque sigue en terreno negativo también representa su mejor lectura en 15 meses. El bloque monetario de 17 países lleva ya casi tres años de recesión, la más larga en su historia y las probabilidades de una recuperación pronta son limitadas debido a un desempleo récord y políticas de austeridad que asfixian el crecimiento. Pero en una señal positiva, la Comisión Europea informó este martes que su índice de confianza económica subió a 92.5 puntos en julio –su nivel más alto desde abril de 2012– desde 91.3 puntos en junio, aunque por debajo de la expectativa del mercado de una mejora a 92.6 puntos. “Una mayor aceleración en la confianza económica a máximos de 15 meses respalda las esperanzas de que la actividad económica en la zona euro se haya estabilizado y bien podría registrar un crecimiento marginal en la segunda mitad del año”, comentó Howard Archer, economista europeo de IHS Global Insight.
ción de la riqueza. Sus discursos fueron alarmando a las potencias occidentales, como queda claro en un cable de la embajada estadounidense en Pretoria y divulgado en abril en el portal de Wikileaks (http://wikileaks.org/cable/1991/03/91PRETORIA4652.html). El contraste con las posiciones entreguistas de Thabo Mbeki no podía ser más claro. Ambos políticos estaban en la recta final para disputarse la herencia de Mandela y el ascenso al poder. Pero Chris Hani fue asesinado el 10 de abril y nunca se sabrá cómo habría sido su influencia sobre Sudáfrica de haber sobrevivido. A la fecha el motivo de su eliminación física es objeto de especulación. En 1999 Mbeki accede a la presidencia de Sudáfrica y bajo su administración no sólo se afianza el régimen de injusta distribución, sino que se consolida el neoliberalismo (en parte con su absurda Nueva alianza para el desarrollo de África). Sus errores en materia de salud pública significaron la muerte de cientos de miles en la epidemia del VIH/Sida. Y por si fuera poco, bajo su mandato se fomentó el mito de los BRICs, una agrupación de cinco ‘países emergentes capaces de transformar la estructura económica mundial’. En realidad, los BRICs constituyen hoy un nuevo vehículo de penetración y saqueo de la base de recursos naturales de África. Con los BRICS estamos de regreso a la Conferencia de Berlín de 1885, cuando las potencias europeas se dividieron el continente para poder explotarlo mejor.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
Air France recortará hasta 3 mil empleos más para bajar costos París/Sao Paulo. Air France estudia recortar hasta 3 mil empleos más como parte de los planes de reducción de costos de su grupo matriz Air France-KLM, dijo un sindicato, en momentos en que la debilitada economía de Europa frustra los esfuerzos de recuperación de la aerolínea. La compañía dijo el viernes que revelaría medidas nuevas, que incluirían retiros voluntarios, en la división de viajes de media distancia de Air France, además de iniciativas industriales y comerciales, aunque no adelantó detalles. ‘‘La cifra que circula es de entre 2 mil 500 y 3 mil recortes de empleos’’, dijo Didier Fauverte, secretario general del sindicato de Air France. Agregó que esto llevaría el total de pérdidas de puestos de trabajo a 10 mil en cuatro años. REUTERS Y AFP
Creció 40% menos la industria restaurantera, alerta la Canirac La industria restaurantera mexicana creció 40 por ciento menos de lo esperado en la primera mitad del año, debido a la desaceleración de la economía, que se ha expresado en la retracción del flujo de clientes a los restaurantes y promedios de consumo menores, dijo el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y de Alimentos Condimentados (Canirac), Manuel Gutiérrez. En una conferencia de prensa en la que se anunció el foro Abastur 2013, la expo más importante en la industria restaurantera, hotelera y de cafeterías, el directivo señaló que la Canirac esperaba un crecimiento general para este año de 6 por ciento, y hasta la primera mitad el avance fue de sólo 3.5 por ciento, es decir, 42 por ciento menos que lo estimado. JUAN CARLOS MIRANDA
Arribaron vía aérea 6.2 millones de turistas internacionales: Sectur Durante el primer semestre del año llegaron al país vía aérea 6.2 millones de visitantes internacionales, lo que significó un aumento de 8.1 por ciento frente a igual lapso del año pasado, cuando se registraron 5.7 millones de arribos, informó la Secretaría de Turismo (Sectur). En junio arribaron 988 mil visitantes foráneos por vía aérea, cantidad 11.1 por ciento superior a los 890 mil que se alcanzaron en el mismo mes de 2012, de acuerdo con reportes del Sistema Integral de Operación Migratoria, del Instituto Nacional de Migración difundidos por Sectur. Estados Unidos continúa como el principal emisor de visitantes, con 3 millones 450 mil 294 entre enero y junio, cifra que significó un incremento de 7.9 por ciento. En junio el número de turistas estadunidenses creció 11.2 por ciento, al pasar de 586 mil en el sexto mes de 2012 a 652 mil. JULIO REYNA QUIROZ
■
ECONOMÍA 29
Los títulos terminaron en 2.85 pesos, tras una suspensión momentánea de la cotización
Se desplomaron acciones de Homex en la BMV; cerraron con pérdida de 11% ■
Otras constructoras, como GEO y Urbi, también han visto derrumbarse su valor bursátil
REUTERS
Y DE LA
REDACCIÓN
Las acciones de la atribulada constructora de vivienda mexicana Homex se desplomaron ayer, al cerrar con una baja de 10.09 por ciento, tras haber sido suspendidas momentáneamente en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) debido a un fuerte descenso en su precio. Los títulos de la firma finalizaron en 2.85 pesos, pero llegaron a caer en la jornada más de 20 por ciento a un mínimo de 2.49 pesos. Tras la paralización momentánea de las transacciones, la firma dijo en un comunicado enviado a la bolsa que no conocía las causas de los inusitados movimientos de precio.
Las acciones de Homex hilaron el martes su séptima jornada consecutiva a la baja, con una pérdida acumulada de casi 60 por ciento en su precio. En otro capítulo de la serie de datos adversos que afectan a las principales compañías constructoras en México, el lunes pasado la BMV suspendió las acciones de Geo, la mayor constructora de viviendas del país, luego de que sus acciones llegaron a caer 24.55 por ciento y marcar un valor de apenas 1.66 por ciento. La semana pasada el mercado bursátil local también suspendió la cotización de las acciones de Urbi, luego de que la firma no cumplió el plazo previsto para presentar sus resultados del se-
■
REUTERS SHANGHAI, 30
DE JULIO.
El banco central de China inyectó fondos en los mercados de dinero a través de operaciones de mercado abierto, por primera vez desde febrero, aliviando el temor a una nueva crisis de liquidez al concluir el mes, luego de que un racionamiento de efectivo en junio causó pánico en el mercado. Con esta inyección, una emisión de 17 mil millones de yuanes (2 mil 770 millones de dólares) en pactos de recompra inversa de bonos a siete días, es la primera vez que el banco central participa en operaciones de mercado abierto desde el 20 de junio y la primera vez que emite pactos de recompra inversa, que inyectan fondos en lugar de removerlos, desde principios de febrero. Los participantes del mercado mantienen una estrecha vigilancia sobre el mercado interbancario de China, después de que el banco central permitió una contracción del crédito a finales de junio como advertencia contra las prácticas riesgosas de préstamos. Las tasas de interés sobre el préstamo de dinero a corto plazo en China han aumentado constantemente en las últimas semanas al acercarse el final de julio, y las empresas y bancos chinos se habían abastecido de efectivo para hacer los pagos de dividendos y poner los libros en orden. Algunos economistas habían pronosticado que el Banco Popular de China (BPC) aprovecharía la presión para diseñar otra crisis de crédito a finales de mes si el sector financiero de China no mostraba señales de frenar los préstamos riesgosos. El banco central nunca explicó sus motivos para permitir que las tasas saltaran en junio, y mantuvo a los comerciantes en el terreno
gundo trimestre. El valor bursátil de las grandes inmobiliarias empezó a desplomarse a principios de año. Homex reportó el jueves una pérdida neta de 10 mil 150 millones de pesos (782 millones de dólares) por el desplome de sus ventas y un cargo de 5 mil 256 millones de pesos relacionado con inventarios de viviendas que no cumplen con las nuevas reglas para subsidios gubernamentales. Sus pares Geo y Urbi optaron por postergar la presentación de sus resultados, argumentando que necesitaban más tiempo para evaluar el impacto de nuevas políticas de subsidios gubernamentales, que fueron anunciados recientemente pero que comenza-
rán a operar en 2014. Geo informó que presentará su reporte el 22 de agosto, mientras Urbi no detalló fecha. Los especialistas han dicho que las nuevas reglas para la entrega de subsidios para vivienda afectarán el valor de los activos de las tres mayores constructoras, en momentos en que se encuentran negociando la restructuración de sus pesadas deudas. Las grandes constructoras inmobiliarias de México atraviesan una profunda crisis con deudas acumuladas por más de 2 mil 200 millones de dólares (según datos reportados a junio), así como un desplome de sus valores bursátiles y más de 100 mil viviendas deshabitadas.
Se compromete a mantener un crecimiento económico estable
Inyecta China fondos en el mercado para aliviar temores sobre crisis de liquidez de la especulación durante julio, al permitir que las operaciones con vencimiento inyectaran recursos frescos pasivamente, pero por lo demás no adoptando ninguna acción directa. Por otro lado, el politburó de China, el máximo organismo de toma de decisiones del país, se comprometió el martes a mantener un crecimiento económico
estable en el segundo trimestre mediante un ajuste de las políticas y un impulso de las reformas y restructuraciones, informó la agencia estatal de noticias Xinhua. La reunión del organismo, liderada por el presidente Xi Jinping, fue la primera desde que datos oficiales indicaron que el crecimiento económico del gi-
gante asiático se desaceleró a 7.5 por ciento en el segundo trimestre, desde el 7.7 de los primeros tres meses de 2013. ‘‘Las autoridades centrales seguirán coordinando las múltiples tareas de estabilizar el crecimiento, restructurar la economía y promover reformas’’, dijo Xinhua, citando un comunicado publicado tras la reunión del politburó.
En Taipei, manifestantes protestan por el último tratado comercial entre Taiwán y China, que amplía el Acuerdo Marco para la Cooperación Económica que rubricaron en 2010, con el objetivo de empezar a reducir tarifas arancelarias y barreras comerciales bilaterales. En Taiwán los opositores al acuerdo argumentan que la isla se verá obligada a ceder en numerosos sectores en los que sus empresarios tendrán mucho menor acceso en el mercado protegido del país comunista de lo que los inversionistas chinos lo tendrán en la economía abierta taiwanesa ■ Foto Ap
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ ‘‘Reformas’’ y resbalones ◗ Andar el mismo camino ◗ FC: 5 pobres por minuto a tesis gubernamental (Luis Videgaray) sostiene que “el camino más eficaz para combatir la pobreza es el crecimiento económico”, y que éste sólo se dará por medio de las “reformas estructurales que necesita el país”. Así, apunta, se podrá abatir la primera y lograr el segundo. Eso es en lo que cree, y actuará en consecuencia. Bien, pero más allá de la perogrullada, lo demás simplemente es un acto de fe que la terca realidad ha echado por tierra sexenio tras sexenio. Lo anterior viene a cuento porque, palabras más o menos, la tesis del actual secretario de Hacienda es la misma que sostuvieron en público sus ocho antecesores en el puesto (de Pedro Aspe a José Antonio Meade, ahora en la cancillería) y los cuatro inquilinos de Los Pinos (de Salinas a Calderón) previos a Enrique Peña Nieto, quienes un día sí y el siguiente también presumieron (con inaudita insistencia no obstante el cruel accionar de la realidad) que esa no sólo la fórmula mágica, sino la única para salir adelante: gobiernos “modernizadores” + “reformas estructurales” = crecimiento sostenido -pobres.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
único que le dejaron. Pero como no tienen llenadera, pues allá van.
Y en lo que a número de pobres se refiere (pobreza patrimonial, que fue la medición original) el balance no es mejor: el sexenio de Carlos Salinas de Gortari arrancó con 37 millones de mexicanos en esa circunstancia, y a su término el inventario ya sumaba 47 millones. Ernesto Zedillo llegó a Los Pinos con ese registro de pobreza, pero al concluir su mandato el número había crecido a 52.7 millones, récord con el que comenzó el “cambio” de Vicente Fox, quien se fue al rancho no sólo con Martita sino con una nómina oficial de pobres de 46.5 millones, herencia que recibió Felipe Calderón, para que al cierre de su estancia en Los Pinos dejara en el abandono a 61.35 millones de paisanos, a quienes también les van a cargar el IVA en alimentos y medicinas.
Este corte de caja se da con el cierre del sexenio calderonista, pero hasta donde va el balance del primer semestre del nuevo gobierno no es distinto: de crecimiento económico nada, y de número de pobres todo. Pero no hay de qué preocuparse, porque Enrique Peña Nieto y sus guajiros están decididos a seguir por la ruta de la “modernización” y de las “reformas estructurales”.
SUBEN
No habrá que sorprenderse de que en los próximos años el resultado económico sea tan enclenque como el de los años previos, ni que el presupuesto para el combate de la pobreza se incremente a un nivel igual de exorbitante que de improductivo (para efectos sociales), pues a lo largo de esos 25 años los dineros públicos canalizados (oficialmente) a tal fin han crecido
GANANCIAS POR ELECTRICIDAD
A la vuelta de cinco lustros al hilo, resulta que la “modernización” arrasó con la infraestructura productiva del Estado y que se hicieron todas las “reformas estructurales”, sólo para confirmar –con elevadísimo costo– que la fórmula mágica sólo sirvió de propaganda, y que lejos de ser tabla de salvación profundizó y complicó los problemas nacionales. En 25 años el crecimiento económico nunca llegó, la pobreza se duplicó y el desarrollo social brilla por su ausencia. Ahora que si el análisis parte de los pingües negocios para unos cuantos y las fortunas de ensueño amasadas por unos pocos, entonces sí sirvió, y mucho. Con todas las “reformas estructurales” llevadas a cabo, y con espíritu “modernizador”, en esos 25 años la economía mexicana reportó (cifra oficial) un “crecimiento” a tasa anual promedio de 2 por ciento, es decir, tres veces menos de la registrada en el México “premoderno”. Y con esas mismas “reformas”, el de por sí grueso inventario de pobres pasó de los cerca de 37 millones reconocidos al inicio del salinato, a más de 61 millones al cierre del calderonato. Sexenio tras sexenio, las “reformas estructurales” brotaron por doquier; todas fueron aprobadas por el Congreso y la clase político-económica fue feliz, y se abrazó por el éxito obtenido, porque ahora sí México sería del primer mundo. Pero de ese primer mundo sólo resultaron las fantásticas fortunas –pocas, pero suculentas– amasadas por unos cuantos amigos del régimen, beneficiarios de la “modernización” del país. En materia de crecimiento económico, las “reformas estructurales” lograron que en el salinato la tasa anual promedio fuera de 3.9 por ciento, a todas luces insuficiente para sacar al país del hoyo y a la población de la pobreza; en el zedillato esa proporción se redujo a 3.5 por ciento, a 2.3 por ciento con Fox y, como muestra del rotundo éxito de las “reformas”, a 1.8 por ciento con Calderón. En casi 25 años la tasa de crecimiento económico, de por sí raquítica y alejadísima de la promesa original, se redujo a la mitad.
JP Morgan paga 410 mdd por elevar precios de electricidad REUTERS
Y
AFP
NUEVA YORK, 30
DE JULIO.
El banco estadunidense JPMorgan Chase acordó el martes pagar 410 millones de dólares como devolución de ganancias ilícitas, penalidades e intereses, para cerrar una demanda de la Comisión Federal de Regulación de Energía (FERC, por sus siglas en inglés) que lo acusaba de manipular precios de la electricidad. El anuncio surge luego de que el lunes la FERC publicó un documento donde afirmaba que una división del banco, JPMorgan Ventures Energy Corporation había violado la reglamentación de la comisión que prohíbe las manipulaciones de precios en los mercados de electricidad. La unidad de operaciones de materias primas de JP Morgan que se convirtió en uno de los mayores operadores de electricidad de Estados Unidos con la adquisición en 2008 de Bear Stearns, acordó pagar una multa civil de 285 millones de dólares y devolver 125 millones por ‘‘estrategias manipulativas de licitación’’. La autoridad reguladora discute desde hace meses con JPMorgan por este caso. Según la FERC, trabajadores de JPMorgan Ventures Energy influyeron en los precios de los mercados de electricidad en California y el Medio Oeste entre septiembre de 2010 y noviembre de 2012.
No admite ni rechaza culpa Torre de alta tensión cerca de una planta de energía de Electricité de France en Bouchain, Francia. La compañía, primera productora de electricidad de Europa, obtuvo en el primer semestre del año una utilidad de 2 mil 877 millones de euros, que representaron un aumento de 3.5 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, reportaron las agencias. En otro aspecto, el presidente de la compañía, Henri Proglio, justificó el aumento de 15 por ciento al servicio eléctrico en Francia porque es necesario cubrir costos de producción. Los incrementos serán escalonados, a razón de 5 por ciento durante los próximos tres años ■ Foto Reuters
De los mencionados cuatro “reformadores” que habitaron Los Pinos, el que se llevó la palma fue Felipe Calderón, por ser el de menor crecimiento económico sexenal en 25 años al hilo (lo que ya es decir, porque los otros tres reportaron un saldo lamentable), y el de mayor generación de pobreza en los últimos cinco lustros, pues en ese periodo 14 millones 801 mil 89 mexicanos (cifras oficiales) engrosaron el inventario de depauperados, a razón de casi 5 de ellos por cada minuto que el susodicho permaneció en la residencia oficial. Lo bueno es que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. En resumidas cuentas, ese es el balance económico y social de cinco lustros al hilo de “reformas estructurales”, caminito que, a juicio de la actual administración gubernamental, es el que necesariamente hay que seguir para lograr un crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza, es decir, aferrarse a un modelo que no ha generado crecimiento, pero eso sí muchísimos pobres. Y ya viene la “reforma energética”, con lo que el país perderá lo último que tiene, mejor dicho lo
y crecido, a la par del número de pobres y, de pasadita, del número de votos de la clientela depauperada. Así, cuando en julio de 2015 el Coneval actualice su inventario nacional de pobres nadie podrá llamarse sorprendido por el volumen de depauperados, si es que en ese futuro cercano el país todavía se mantiene en pie.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Gasolinazo tras gasolinazo, la advertencia ha sido ¡cuidado! con el efecto inflacionario que provoca la medida gubermanental. Los funcionarios de la gloriosa Secretaría de Hacienda han negado, una y otra vez, que el aumento permanente de los precios de los combustibles tenga el efecto descrito. Pero, ¡sorpresa!: la OCDE ha colocado a México como el país con la segunda inflación más alta de la organización –sólo después de Turquía–, como resultado de... el aumento a los precios de la energía, “que siguen presionando la inflación”. Pero tranquilos, que ya viene el octavo gasolinazo del año.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
JPMorgan Chase confirmó el acuerdo pero no reconoció culpa, aunque tampoco discutió los cargos. El mayor banco de Estados Unidos indicó en un comunicado que ‘‘aceptó pagar, sin admitir ni rechazar’’ violaciones de la reglamentación sobre energía. Es la segunda sanción más grande en la historia de la FERC y llega en momentos en el que el regulador redobla su búsqueda de hechos delictivos tras el espectacular colapso de Enron, la empresa de energía estadunidense que colapsó en 2001 tras el escándalo sobre el uso de prácticas irregulares de contabilidad Brian Marchiony, portavoz de JPMorgan, dijo que el acuerdo ‘‘no tendría un impacto material sobre nuestras ganancias’’ porque el banco previamente había apartado reservas. El presidente ejecutivo Jamie Dimon ha intentado este año resolver las varias investigaciones del gobierno y corregir los problemas que los reguladores habían encontrado en el banco, en un esfuerzo por adoptar una postura más conciliadora en momentos en que se imponen nuevas normas a más de cinco años del comienzo de la crisis financiera. La FERC pidió hace poco a Barclays 488 millones de dólares en un caso similar.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■
Los títulos han subido más de 40% en la última semana tras resultados sobresalientes
Recibe bien Wall Street publicidad móvil de Facebook; acciones rebasan 37 dólares REUTERS
Y
AFP
SAN FRANCISCO, 30
DE JULIO.
Las acciones de Facebook estuvieron a punto de alcanzar el martes los 38 dólares de la oferta pública inicial por primera vez desde que empezó a cotizar en bolsa en 2012, ya que Wall Street alabó su progreso en el negocio de publicidad móvil. Los papeles han subido más de 40 por ciento en la última semana, luego de que la compañía reportara sobresalientes resultados trimestrales, acallando las preocupaciones de los inversionistas sobre sus
perspectivas de negocio a largo plazo. Los títulos de Facebook llegaron a subir el martes hasta 7 por ciento, a 37.96 dólares, en una sesión con un fuerte volumen de negocios, antes de cerrar la jornada en 37.63 dólares. Las acciones de la red social, con mil 150 millones de usuarios, nunca han cotizado en o por encima de 38 dólares desde su oferta pública inicial. El valor de mercado de Facebook se redujo en 50 por ciento en los meses posteriores a la OPI debido a que preocupaciones, desde menores ingresos hasta ma-
sivas ventas internas, hicieron de las acciones de la compañía en Internet un fracaso en Wall Street. El reciente éxito de Facebook en construir un negocio de publicidad móvil, área donde muchos de sus rivales han enfrentado dificultades, y el creciente número de usuarios diarios del servicio en línea han permitido recuperar el respeto y la confianza de los inversionistas en sus perspectivas. Además, Facebook entró el martes en el negocio de los juegos para móviles, ofreciendo a los programadores la posibilidad de volver globales algunos títulos para teléfonos inteligentes o
Imagen de mayo pasado en la ciudad de Zénica, en el centro de Bosnia, donde se muestra la aplicación de la red social Facebook en un smartphone ■ Foto Reuters
■
Busca el presidente romper el bloqueo en el Congreso
Propone Obama usar ingresos extras en proyectos para crear empleos REUTERS CHATTANOOGA, EU, 30
DE JULIO.
El presidente Barack Obama propuso un “gran pacto para crear empleos para la clase media”, que reduciría los impuestos a las empresas estadunidenses y usaría miles de millones de dólares de ingresos extraordinarios de una restructuración tributaria en proyectos para crear empleo. La meta de Obama, expuesta en una planta de la minorista de Internet Amazon en Tennessee, es romper el bloqueo en el Congreso con una fórmula que satisfaga a republicanos y demócratas. “Vengo a ofrecer un marco que pueda ayudar a Wahington a salir del atolladero político y lograr que algunas ideas demostra-
das avancen”, dijo el presidente estadunidense. La propuesta de Obama levantó inmediatamente las críticas de la oficina del republicano, John Boehner, el presidente de la Cámara de Representantes. La disputa comenzó porque la Casa Blanca dijo que trató de discutir el plan con los asesores de Boehner el lunes, pero no recibió respuesta, según el portavoz de Obama, Jay Carney. El enfrentamiento refleja el ambiente polarizado que ha hecho casi imposible las negociaciones en Washington. Los esfuerzos para lograr un gran pacto que reduzca el déficit fiscal llevan meses estancados. Obama quiere bajar los impuestos a las empresas de 35 por ciento a 28 por ciento y ofrecer una tasa
preferente de 25 por ciento a las compañías de manufacturas. Además, busca fijar un impuesto mínimo a las ganancias obtenidas en el extranjero, para evitar la evasión y el uso de paraísos fiscales. A cambio del apoyo a la reducción de impuestos a las empresas, Obama quiere que el dinero de la restructuración tributaria se use en proyectos como reparar caminos y puentes, promoción de las manufacturas e inversión en educación, dijeron funcionarios. El portavoz de Boehner, Michael Steel, criticó la idea incluso antes de conocer los detalles del plan, argumentando que vuelve a mostrar las políticas de Obama sobre impuestos y gastos “mientras olvida a las pequeñas empresas y las familias estadunidenses”.
tablets a cambio de parte de los ingresos.
Promoverá juegos en línea de pequeños programadores La red social líder anunció el programa piloto Facebook Mobile Games Publishing, en el que trabajará con pequeños o medianos programadores para promover sus juegos en la comunidad en línea. “Hay muchos desarrolladores de juegos móviles increíbles que todavía no cuentan con los recursos iniciales para una estrategia de pago, y queremos ayudarles a encontrar un camino hacia el éxito”, dijo el ingeniero de software de Facebook, Victor Medeiros, en un blog. Más de 800 millones de miembros de la red social usan las aplicaciones móviles de Facebook, y 260 millones de esas personas utilizan los juegos en Facebook, según Medeiros. Facebook se ha fijado como prioridad seguir a los más de mil millones de miembros que visitan la red social desde sus teléfonos inteligentes y tablets, así como encontrar maneras de ganar dinero a partir de ese tipo de ingreso. Junto con los anuncios para móviles en forma de mensajes “promovidos”, Facebook cobra una comisión por lograr que sus miembros instalen aplicaciones hechas por desarrolladores externos. Facebook dijo la semana pasada que sus ingresos por publicidad en teléfonos móviles crecieron 75 por ciento en tres meses, y rebasó previsiones.
ECONOMÍA 31
Revés en NY a medida contra sodas gigantes Nueva York. El tribunal de apelaciones de Nueva York ratificó el fallo de un juez que bloqueó en marzo pasado la prohibición de venta de sodas gigantes (de casi medio litro) impulsada por el alcalde Michael Bloomberg, indicó su oficina. La decisión del tribunal de segunda instancia constituye un duro revés para Bloomberg, que había proclamado la medida como un paso importante para luchar contra la obesidad. “La decisión de hoy es un retroceso temporal y planeamos apelarla mientras continuamos nuestra lucha contra la epidemia de la obesidad”, dijo el alcalde en un comunicado. El juez Milton Tingling había dado la razón en marzo pasado a grupos industriales, liderados por la Asociación Estadunidense de Bebidas (ABA, por sus siglas en inglés), que pidieron bloquear la iniciativa de Bloomberg. AFP
Filial de Pfizer paga 490.9 mdd; frena demandas Nueva York. Wyeth, filial de la farmacéutica estadunidense Pfizer, pagará 490.9 millones de dólares para poner fin a demandas del gobierno que lo acusan de haber promovido un medicamento para usos no autorizados, anunció el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El fármaco en cuestión era el tratamiento antirechazo Rapamune, autorizado en el mercado para los trasplantes renales. Pero Whyeth lo presentó a los médicos como adecuado para otros tipos de trasplantes, detalló. El gobierno muestra que busca “pedir cuentas a aquellos que ponen la salud de los pacientes en riesgo en pos de beneficios financieros”, señaló Stuart Delery, asistente del fiscal general de Justicia, en el comunicado. AFP
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
32
Marchan mineros en Taxco para demandar que se resuelva huelga que lleva seis años
Goldcorp indemnizará con $50 millones a ejidatarios zacatecanos ■ Pago
por uso de mil hectáreas durante 4 años ■ Recibirán además un millón de dólares al año ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 30 DE JULIO.
La compañía canadiense Goldcorp, propietaria de la mina de oro a cielo abierto Peñasquito, en el municipio de Mazapil, pagará el próximo jueves 50 millones de pesos a los 86 campesinos del ejido El Vergel, como ‘‘indemnización’’ por los cuatro años que usufructuó más de mil hectáreas de uso común. Felipe Pinedo Hernández, dirigente del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), informó que además recibirán una indemnización de 30 millones de dólares por la ocupación previa de mil 60 hectáreas, luego que ambas partes llegaron a un acuerdo el sábado pasado. El contrato se signará el primero de agosto y ‘‘tendrá carácter de sentencia’’. Dicho acuerdo, explicó, surtirá efectos a partir de 2014, y tendrá vigencia de 30 años, tiempo durante el cual Goldcorp-Peñasquito gozará de plenos derechos para aprovechar los mantos freáticos, así como explotar yacimientos. La minera pagará un millón de dólares cada año. ‘‘Gracias a la lucha social que encabezó el frente se doblegó al monstruo minero de Goldcorp que tiene aquí la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina. En la asamblea del sábado se acordó que la minera indemnice a los ejidatarios de El Vergel y sus familias con 30 millones de dólares’’. El 17 de julio cientos de habitantes de este ejido tomaron la mina para exigir pago justo por la explotación de los pozos de agua de la comunidad, que se dedica a la agricultura; sin embargo, desde su llegada Goldcorp había perforado pozos a más de 300 metros de profundidad, lo que afectaba el suministro para riego. En aquella ocasión acusaron a la canadiense de no haber pagado desde 2009 el agua que utilizaba en el yacimiento y bloquearon la entrada a la mina para exigir el pago por la ocupación y contaminación de sus tierras. Junto con El Vergel, los ejidos Cedros, Mazapil y Cerro Gordo rentaron a la canadiense
más de 5 mil 400 hectáreas para abrir la mina Peñasquito, de donde se extraen y procesan al día más de 550 mil toneladas de tierra y concentrados ricos en oro, plata, cobre y plomo. La protesta de los labriegos de El Vergel estuvo respaldada por el FPLZ, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Frente Auténtico del Campo, lideradas por José Narro Céspedes y Pinedo Hernández, respectivamente. Tras dos días de bloqueo, la empresa aceptó negociar con los campesinos de El Vergel, quienes, asesorados por el FPLZ, lograron el acuerdo con Goldcorp. Pinedo Hernández aseguró: ‘‘Este triunfo también fue contra el gobierno estatal, que obedece a los intereses de estas grandes transnacionales, y contra la Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales), la Conagua (Comisión Nacional del Agua), la Secretaría de Economía y la Procuraduría Agraria’’. Desde 2009, cuando Goldcorp ocupó el polígono donde se asienta de la mina Peñasquito (que incluye las mil 60 hectáreas de El Vergel), Felipe Pinedo, la mina no había dado ni un peso a las familias de este ejido, de unos 750 habitantes, dijo el dirigente.
■
Piden aumento salarial y mejorar seguridad ■ El gobernador prometió intervenir, señalan SERGIO OCAMPO ARISTA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
Miembros de la sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de la República Mexicana (Sntmmysrm) marcharon ayer en Taxco, Guerrero, para exigir al gobierno federal que resuelva la huelga en la empresa Industrial Minera México (IMMSA), que lleva seis años. El dirigente Roberto Hernández Mojica reprochó al gobernador Ángel Aguirre Rivero que no haya cumplido su promesa de intervenir en favor de los mineros. Destacó que las demandas centrales del movimiento no se han cumplido: incremento salarial, solución de violaciones al contrato colectivo de 2006 y medidas de seguridad en la mina, donde los accidentes han aumentado y varios mineros han quedado mutilados de manos y pies. Señaló que al principio de la huelga participaron 432 trabajadores, pero ante el hostigamiento promovida de Grupo México, dueño de IMMSA, sólo quedan 182. También dijo esperar respeto del secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete, quien ‘‘como representante del
presidente Enrique Peña, reconoció la legalidad de nuestra huelga, al igual que la de Sombrete, en Zacatecas, y de nuestro dirigente, Napoléon Gómez Urrutia’’. Asimismo, informó que mineros disidentes y Grupo México han difundido en Taxco propaganda contra la huelga para ‘‘desinformar a la población’’. En la marcha participaron unos 500 afiliados a diversas secciones del sindicato minero, a la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, al Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero y las Guerreras de Plata, esposas de los mineros en huelga, entre otras organizaciones. Mientras, el secretario de Gobierno de Oaxaca, Alfonso Gómez Sandoval, dijo que la minera Plata Real mantendrá sus inversiones en el estado. Hace unos días la empresa retiró maquinaria para la exploración de los cerros El Jacalote y Loma Colorada, en el municipio de Magdalena Teitipac, pero está en busca de nuevos yacimientos. Plata Real, filial del consorcio canadiense Linear Gold Corporation, es repudiada por comuneros de Teitipac, quienes el 26 de febrero acordaron expulsarla por contaminar el río Dulce.
Mineros de Taxco, Guerrero, cumplieron seis años en huelga sin que se hayan resuelto sus demandas de aumento salarial, condiciones de trabajo seguras y respeto al contrato colectivo ■ Foto Raymundo Ruiz Avilés / La Jornada Guerrero
Amagan con parar obras de autopista Integrantes de 29 ejidos de Sinaloa, Durango y Nayarit denunciaron que, ocho años después de haber sido despojados de sus tierras por empresas concesionarias que construyen la autopista Durango-Mazatlán, no les han pagado el precio real de sus terrenos, han ‘‘amañado’’ los avalúos para ofrecerles unos cuantos pesos y provocaron daños ambientales ‘‘incalculables’’. En conferencia de prensa, los afectados señalaron que ya presentaron un amparo, con el que, dijeron, pueden parar la obra, cuya inauguración está programada para octubre. Indicaron que las constructoras operan en contubernio con las autoridades estatales y quieren pagar una décima parte del valor de los terrenos. Las empresas implicadas son Aldesa (de capital español) y su filial Aldesem, Omega Construcciones Industriales y Carso Infraestructura, de Carlos Slim, entre otras, señaló Ernesto Pérez Virgen, representante de los 29 ejidos, quien sostuvo que estas compañías no sólo han incumplido los pagos, sino han afectado bosques, ojos de agua, pastizales, y zonas de siembra y turísticas. Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón dieron todas las facilidades a estos empresarios, señaló.
Persecución a opositores Pérez Virgen sostuvo que las constructoras se deslindan de los estragos. En Nayarit secaron ojos de agua que abastecían a poblados completos; desviaron el río Acaponeta, incomunicaron 23 pueblos y dejaron cercadas 2 mil hectáreas de cultivos de mango. En Durango dañaron el bosque donde se reproduce la guacamaya verde, en Pueblo Nuevo, y en los ejidos Chavarría Nuevo y Viejo dejaron incomunicadas cabañas para uso de turistas y llenaron de escombros zonas forestales y manantiales. En prácticamente todos los poblados han contaminado presas con azolve y se han provocado afectaciones económicas y ambientales a los pobladores. Sin embargo, en Sinaloa se persigue a los líderes de los ejidos que han protestado. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■
Es el tercer cargamento que cae en manos de asaltantes en el estado este año
Roban 23 toneladas de maíz en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 30 DE JULIO.
Dos hombres armados robaron la noche del lunes aproximadamente 23 toneladas de maíz que un camión transportaba cerca de la zona industrial de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. Al parecer, los delincuentes, armados con fusiles automáticos, se apoderaron del vehículo cerca de Topolobampo, donde el grano iba a ser embarcado a Jalisco. El chofer, Aníbal Acosta Moreno, informó al Ministerio Público especializado en robo al
Se oponen a dar a Córdoba agua del río Atoyac
comercio y al sector agropecuario que los asaltantes aprovecharon que se detuvo en una tienda para realizar unas compras. El camión Dina blanco, modelo 1979, placas 552DV6 del Servicio Público Federal y propiedad de María Lucina Ramírez Gómez, transportaba maíz cosechado en Ahome. ‘‘Al tratar de abordar de nuevo la unidad, los sujetos me amagaron con pistolas y me condujeron al monte, donde me amarraron’’, dijo Acosta Moreno, según fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Ni el camión ni la carga han
■
sido encontrados por las policías Federal y ministerial del estado, que los buscan en cinco municipios del norte de la entidad (Guasave, Ahome, Angostura, Salvador Alvarado y El Fuerte), junto con corporaciones locales. En enero un comando asaltó una bodega y se llevó alrededor de 30 toneladas de semilla de frijol, también en Los Mochis. A mediados de abril, hombres armados protagonizaron el segundo robo de cosechas en la entidad en este año: asaltaron una vivienda en la comunidad Rafael Buelna, municipio de Angostura, y robaron alrededor de 40 tone-
ladas de frijol, cinco automóviles y otros objetos de valor. De acuerdo con la denuncia, cerca de 20 hombres fuertemente armados llegó durante la madrugada al inmueble, propiedad del agricultor Rubén Sánchez. Los ladrones llevaban fusiles automáticos, armas cortas y pasamontañas, y se hicieron pasar por policías federales. Los robos de cosechas, sobre todo maíz, azúcar y frijol, se han perpetrado en la carretera México-Nogales, entre los municipios de Guasave y Ahome, a unos 150 kilómetros de Culiacán, la capital del estado.
Pobladores y Semarnat cuestionan datos de los desarrolladores
Demandan revisar impacto ambiental de proyecto turístico en Todos Santos
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
XALAPA, VER., 30 DE JULIO.
Habitantes de los municipios de Amatlán de los Reyes, Atoyac, Yanga, Cuitláhuac, Carrillo Puerto, Cotaxtla, Medellín y algunas comunidades rurales de Córdoba, en la zona centro de la entidad, formaron un frente de oposición al proyecto Bandera Blanca, que promueve la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) para extraer agua del río Atoyac y llevarla a Córdoba. Pedro Silverio Rosas, integrante de la Coordinadora de Pueblos en Defensa del Río Atoyac, dijo que se planea desviar el cauce en la estación Ojo de Agua, en el municipio de Amatlán de los Reyes, hacia la ciudad de Córdoba. ‘‘Durante décadas, los pueblos de la cuenca del río Atoyac hemos sido afectados por las descargas de vinaza tóxica y otros desechos de ingenios, fabricantes de alcohol, granjas industriales de pollos y cerdos y lixiviados de los basureros a cielo abierto que se han instalado sin nuestro consentimiento en la región’’, agregó el dirigente. Unos mil habitantes de la ribera advirtieron que el desvío del cauce los dejará sin agua durante la sequía y sólo beneficiará a un grupo de empresas de Córdoba, así como a la zona urbana. Los inconformes declararon la cuenca del río ‘‘patrimonio ambiental universal de los pueblos’’, expusieron su caso ante el Tribunal Permanente de los Pueblos y pidieron al director de la CAEV, Pedro Montalvo Gómez, suspender el proyecto. El río Atoyac tiene su origen 10 kilómetros al norte de Córdoba, en el cerro Loma Grande, a mil 750 metros de altitud, y desemboca en el río Jamapan. La presa Santa Anita permite regularlo en temporada de lluvias.
ESTADOS 33
Dictan formal prisión a munícipe de Amatengo Oaxaca, Oax. El juez primero penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca dictó ayer auto de formal prisión al edil electo de San Agustín Amatengo, Leninguer Carballido Morales, detenido el 23 de julio por los delitos de falsedad de declaraciones judiciales, uso de documento falso y violación de otras garantías. A Carballido Morales se le acusa de fingir su muerte en 2010 para escapar de una acusación de violación tumultuaria cometida en 2004. Asimismo se le dictó formal prisión a Abel de la Rosa, quien fue oficial del registro civil en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, donde se levantó el acta de defunción. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Anuncian obras de riego en Hidalgo Pachuca, Hgo. A raíz de las protestas de unos 400 campesinos del distrito de riego 3 de Tula, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció obras de revestimiento de canales y cambio de compuertas para beneficiar a unos 65 mil ejidatarios que utilizan las aguas negras del Distrito Federal y su zona metropolitana para regar cultivos de hortalizas, maíz, frijol y alfalfa. Los ejidos beneficiados serán Tlahuelilpan, Doxey, Teocalco, Ulapa, Tetepango, Tlaxcoapan, Xicuco y Tezontepec, dijo el delegado de la Coangua en el estado, Benjamín Rico Moreno, quien ofreció además modernizar los sistemas que regulan el paso del agua a las parcelas. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Piden juicio contra edil de Jalpa de Méndez
Camioneros afiliados a la Confederación de Trabajadores de México manifestaron su respaldo al proyecto turístico Playa Santos, en el municipio de Todos Santos, Baja California Sur ■ Foto cortesía del Centro Mexicano de Derecho Ambiental RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 30 DE JULIO.
Organizaciones civiles y particulares exigieron una nueva manifestación de impacto ambiental (MIA) a la promotora del proyecto turístico Playa Santos, que pretende construir miles de habitaciones en el poblado Todos Santos –50 kilómetros al sur de esta capital–, debido a las deficiencias del documento que la empresa Mira entregó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En una reunión informativa organizada por la Semarnat en el teatro Manuel Márquez de León de Todos Santos, comunidad considerada pueblo mágico, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) señaló este martes que la MIA no coincide con lo que dijeron los promotores.
‘‘Son tan graves las deficiencias que en plena reunión tuvieron que corregir datos sobre el cálculo del agua por habitación, y ni así pudieron dar cifras totales del agua que se iba a utilizar’’, dijo el coordinador del Cemda para el noroeste del país, Agustín Bravo Gaxiola. El Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat en Baja California Sur, cuestionó la veracidad de los datos contenidos en los documentos del proyecto Playa Santos. Mencionó que la propuesta de construir una planta desaladora para farantizar el abasto de agua potable es lo más recomendable, pero ‘‘en el documento existen datos que no pueden ser ciertos, como que la dotación de agua por cuarto construido es de 2 mil litros diarios’’. Indicó que Mira presentó ci-
fras de un estudio geofísico sobre las condiciones de la zona marina de donde se pretende extraer el agua, pero se requerirá un estudio sobre la extracción de los cinco pozos más uno de reserva que se mencionan en la MIA. En cuanto a las obras para aprovechar el agua que escurre en temporada de huracanes, la MIA menciona que se aplicarán los criterios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero Mira menciona precipitaciones de 170 milímetros anuales, dato muy inferior a los registros históricos, y tampoco se incluye una estrategia para manejo de residuos sólidos. El organismo de la Semarnat coincidió con el Cemda en que la documentación es deficiente; por tanto, ‘‘la evaluación no se debe llevar a cabo y se tiene que negar la autorización’’.
Villahermosa, Tab. Los regidores del ayuntamiento de Jalpa de Méndez, Antonio Sifuentes y Maribel Hernández García, solicitaron ayer al Congreso estatal someter a juicio político al alcalde perredista Domingo García Vargas, a quien acusan de malversar más de siete millones de pesos, así como de nepotismo, por mantener en la nómina municipal a varios familiares. El oficial mayor de la legislatura local, Gilberto Mendoza Rodríguez, anunció que turnará la solicitud a la comisión de justicia y gran jurado. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Cierran casino ilegal en Cabo San Lucas Los Cabos, BCS. El casino La Fortuna, que abrió el 25 de julio en la plaza comercial Sendero, en Cabo San Lucas, fue clausurado por no contar con permisos del municipio ni de la Secretaría de Gobernación, informó el ayuntamiento. La dirección municipal de inspección fiscal clausuró el local con base en una suspensión provisional decretada por el juez segundo de distrito en materia civil y del trabajo de Nuevo León. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
Aguaceros provocan deslaves en Guanajuato Guanajuato, Gto. Fuertes lluvias, acompañadas de granizo y vientos, afectaron la madrugada del martes 31 de los 46 municipios del estado; seis árboles y un espectacular se vinieron abajo en los municipios de Valle de Santiago y Silao, respectivamente, y ocurrieron deslaves en las carreteras Xichú-Querétaro, León-San Felipe, Guanajuato-Irapuato, así como en vías de acceso a la capital del estado, informó la Secretaría de Seguridad Pública. En Sonora, la presa Plutarco Elías Calles, mejor conocida como El Novillo, ha recibido este mes casi 800 millones de metros cúbicos de agua y ya almacena 812.3 millones, más que el año pasado, informó la Comisión Nacional del Agua. C. GARCÍA Y U. GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES
Rescatan a menor indígena en Hidalgo Pachuca, Hgo. Agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) rescataron en el municipio de Yahualica a una menor indígena nativa del municipio de Ocosingo, Chiapas. La adolescente de 14 años, identificada con las iniciales FRS, salió de su comunidad en diciembre pasado con destino a los campos agrícolas de Sonora, pero fue enganchada y retenida en el poblado de Mecatlán, municipio de Yahualica, por Lucio Sánchez Hernández, quien pedía por su liberación 3 mil pesos. Efectivos de la PGJEH detuvieron a Sánchez Hernández en Atlapexco cuando retiraba de un banco el dinero que pidió al padre de la joven. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Encuentran muerto a catedrático en Juárez Ciudad Juárez, Chih. El catedrático y ex director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua Alonso González Núñez, reportado como desaparecido el 25 de julio, fue encontrado muerto. La noche del lunes la Fiscalía General del Estado informó que detuvo a Antonio Elías Aranda Gutiérrez, estudiante de Arquitectura de la UACH, a quien acusa de haber degollado a González Núñez y de haberse llevado el cuerpo para inhumarlo en el patio de una casa. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Niegan amparo a hijo de Andrés Granier El titular del juzgado 11 de distrito de amparo en materia penal con sede en la ciudad de México negó la suspensión definitiva a Fabián Granier Calles, hijo del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, quien solicitó el recurso legal para que se descongelaran sus cuentas bancarias, confiscadas el 30 de junio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como parte de la investigación por el desfalco de más de 2 mil 400 millones de pesos al erario estatal. NOTIMEX
■
Identifica la procuraduría estatal vivienda en la cual estuvieron
La procuraduría confirmó que los visitantes estuvieron en Yautepec el 6 de julio, invitados por Perla Rencillas, de 27 años de edad, a quien conocían y presuntamente tiene antecedentes penales. Los adultos desaparecidos llevaban a seis menores de edad, quienes fueron sacados del domicilio al que llegaron en OaxteRUBICELA MORELOS CRUZ formó en un comunicado que ya el 27 de julio fue detenido un pec y abandonados en una caCorresponsal localizó el domicilio que visita- hombre cuya identidad se reser- mioneta en la ciudad de Puebla. CUERNAVACA, MOR., ron 14 personas originarias de la vó. El inmueble está en la calle 2, Mientras, familiares de 12 per30 DE JULIO. delegación Iztacalco del Distrito manzana 3, lote 8 de la colonia El sonas desaparecidas en meses reEste día la Procuraduría General Federal, siete de las cuales desa- Partidor, en el poblado de Oaxte- cientes en el estado pegaron en de Justicia (PGJ) de Morelos in- parecieron. Se realizó un cateo y pec, municipio de Yautepec. uno de los muros de la PGJ fotos y datos de sus parientes para que el público les ayude a localizarlos. En hojas de papel bond muestran fotos, datos personales, fechas de desaparición y las carpetas de investigación integradas. Entre ellos están Susana Araiza Godínez, de 18 años de edad, 1.55 metros, ojos cafés claros, cabello corto y lacio y complexión delgada. La hoja está membretada con los logotipos de la PGJ y del gobierno estatal. La carpeta de investigación es la SC01/1689/2013. Otros desaparecidos son José Alberto Becerra Morales, de 22 años; Nayeli Denise Zambrano, de 16; Antonio Villegas Rojas, de 25; Karina García Mendoza, de 15, así como los hermanos Víctor Hugo y Juan Manuel López Páez, de 31 y 27 años, respecticvamente. También aparecen José Rodríguez Marín, quien se extravió en el Distrito Federal el 8 de febrero; Francisco Javier Juárez Severiano, de 23 años; Reinaldo Zavala MarCasa de la colonia El Partidor, en Oaxtepec, municipio de Yautepec, Morelos, donde presuntamente estuvieron las tínez, de 72, y Alfredo Sandoval, quien desapareció el 15 de junio. siete personas procedentes del Distrito Federal que desaparecieron el 6 de julio ■ Foto Cuartoscuro
Morelos: detienen a implicado en la desaparición de siete personas
■
Nueve reos heridos en el penal de Cancún y 7 evadidos en Nayarit
Torturas, extorsiones e insalubridad en el Cereso de Saltillo: Raúl Vera
Ofrecen pruebas de paternidad gratis en Nayarit MYRIAM NAVARRO Corresponsal
DE
LOS CORRESPONSALES
En el Centro de Reinserción Social (Cereso) varonil de Saltillo, Coahuila, son víctimas de tortura y extorsión, no tienen atención médica elemental, no hay agua suficiente, los drenajes son deficientes y se sirve comida contaminada con cucarachas, denunció el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. En una homilía, aseguró que la riña del lunes, que dejó un saldo de al menos cuatro reos heridos con armas blancas y 27 con lesiones leves, se debió al trato que reciben, pues los torturan y ‘‘esconden’’ de familiares y prensa. Vera López dijo que, de acuerdo con denuncias de internos y familiares, a las visitas les quitan la comida que ellevan para que compren en la cárcel. ‘‘Los que tienen negocios ahí son los que fuera extorsionan a la gente’’, acusó. Los familiares pidieron la sustitución del director del Cereso, Miguel Ángel Rosales Saucedo, pues desde hace 15 días endureció los castigos para los internos y cuando se realizan cateos les quitan el dinero que ganan trabajando dentro. Lo peor, destacó el prelado, ‘‘es que son víctimas de golpizas
y les exigen dinero. Ahí hay personas que trabajan como esclavos, hacen trabajos y no les pagan. ¿Acaso nuestros hermanos no tienen derecho a buen trato? ¿Cómo no va a haber riñas si son tratados casi como animales?’’ Entretanto, un riña ocurrida en la cárcel de Cancún, Quintana Roo, cuando la Policía Estatal Preventiva (PEP) realizaba un cateo, dejó un saldo de nueve internos heridos, tres graves. La pelea ocurrió alrededor de la una de la madrugada en el área conocida como Albatros, de donde los nueve reos fueron sacados y trasladados a una zona identificada como ‘‘I’’, donde un grupo de presos los agredió. Sin embargo, un familiar de los lesionados dijo que los agentes de la PEP iniciaron la agresión. ‘‘Los llevaron a la I para que otro grupo los lastimara, pero los estatales comenzaron a golpearlos’’. Al mediodía arribó a la prisión María José López Canto, segunda visitadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo, quien explicó que los directivos de la penitenciaría no han respondido ninguna de las solicitudes que ha
presentado tras recibir denuncias de irregularidades. Indicó que pidió al director de la cárcel, Salvador Reyes, explicar ‘‘por qué continuaban las mujeres mezclándose en el área varonil’’, pero no le respondió. Tampoco le han dado información sobre los internos con problemas siquiátricos. López Canto calificó de grave la situación en el reclusorio y adelantó que en una semana dará a conocer un informe. La PEP reveló que en el cateo halló 25 dosis de cocaína, 330 de piedra (crack), 99 de mariguana, nueve puntas metálicas, dos cuchillos, tres desarmadores, 5 celulares y tres cargadores de teléfono celular. Mientras, autoridades de Nayarit informaron que la madrugada del domingo pasado siete reos escaparon por la puerta principal de la cárcel del municipio serrano de Huajicori. Extraoficialmente se informó que entre los evadidos hay acusados de homicidio, robo y lesiones, quienes iban a ser trasladados al penal estatal. LEOPOLDO RAMOS, JULIO CÉSAR SOLÍS Y MYRIAM NAVARRO
TEPIC, NAY., 30
DE JULIO.
Los varones que se niegan a reconocer la paternidad de un menor ya no podrán evadir la responsabilidad de entregar pensión alimentaria con el argumento de que no hay quien les asegure que es suyo, pues el gobierno del estado ofrecerá pruebas de paternidad gratuitas. ‘‘Nosotros absorberemos los 6 mil pesos que vale la prueba de compatibilidad (de ADN), para que ya no haya vaquetones que no apoyan a sus hijos’’, dio a conocer este martes el gobernador Roberto Sandoval Castañeda. Indicó que todo varón que no reconozca a sus hijos podrá ser sometido a la prueba de compatibilidad genética cuando su pareja lo solicite. Este análisis se hará en un laboratorio especial que instaló la Fiscalía General de Nayarit. Sandoval Castañeda aclaró que esta medida ‘‘no es para meter en apuros a nadie, sino para que cada quien responda por sus actos, y si son sus hijos tienen que apoyarlos’’. Los análisis de laboratorio ya están disponibles para todas las madres que los soliciten.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
GABRIELA ROMERO
En la ciudad de México viven en pobreza 2 millones 565 mil personas, es decir, 28.9 por ciento de su población. De éstas, 219 mil se encuentran en pobreza extrema y 2 millones 346.3 en pobreza moderada. Los datos anteriores forman parte de los resultados de la Medición multidimensional de la pobreza 2012 que fueron presentados el lunes pasado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En comparación con 2010, el número de pobres en el Distrito Federal creció en 28 mil 100, al pasar de 28.5 por ciento a 28.9.
■
Noroeste
66
16
Noroeste
52
07
Noreste
71
15
Noreste
63
07
Centro
76
15
Centro
48
19
Suroeste
90
16
Suroeste
37
19
Sureste
84
16
Sureste
51
19
35
De 2010 a 2012 sumaron 2 millones 565 mil; 219 mil sufren pobreza extrema
El Distrito Federal tiene 28 mil 100 pobres más, señala Coneval ■ Se
ubica entre los tres estados con los menores índices de este flagelo, por abajo de Nuevo León y Coahuila ■ Su población disminuyó de 8 millones 888 mil a 8 millones 874 mil personas A escala nacional, la ciudad de México se ubica entre los tres estados con menores índices de pobreza, sólo por abajo de Nuevo
León, con 23.2 por ciento, y Coahuila, con 27.8 por ciento. El porcentaje más alto lo tiene Chiapas, con 74.7 por ciento.
LLUEVE
Llevan talleres de cine a niños y niñas de Tepito
El Coneval describe a la población en situación de pobreza como aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los
CON GANAS
GABRIELA ROMERO
Para sensibilizar a las niñas y los niños de la colonia Morelos sobre temas como la cultura de la paz, la violencia familiar y escolar, la autoestima, sus derechos y obligaciones, el DIF-DF imparte el taller de apreciación cinematográfica para niños de Tepito, el cual contó este martes con la presencia del cineasta Luis Mandoki y el actor Ernesto Gómez Cruz. “Son muy importantes estas actividades porque no se trata solamente de que tengamos una responsabilidad nosotros como gobierno, sino que la sociedad entera tenemos una responsabilidad en la educación y formación de las niñas y los niños de esta comunidad. Se trata de tocar las puertas y de tocar el corazón de todos los que puedan apoyarnos. En este caso, conseguimos que nos abrieran las puertas y que nos abrieran su experiencia don Ernesto Gómez Cruz y don Luis Mandoki”, señaló la secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. En la octava visita que realiza a este barrio, remarcó que se tiene que avanzar y fortalecer en el reforzamiento del tejido social. “No vamos a dejar que la violencia pueda con nosotros; nosotros podemos más. Somos muchos más los que queremos paz, los que queremos tranquilidad”, expresó. Gómez Cruz pidió a los menores ver esto como un juego y “no copien lo que nos traen del extranjero; nosotros tenemos muchas cosas qué decir”. Luis Mandoki comentó que la idea es que sea “un taller donde los niños y los jóvenes den voz, por medio del cine, a su propia visión del mundo, sus inquietudes y su propia expresión”.
Un intenso aguacero provocó que se suspendiera por minutos el encuentro de futbol entre los equipos Cruz Azul y Jaguares de Chiapas, que abrió la fecha tres de la Liga MX, en el estadio Azul. La precipitación, acompañada de granizo, se registró en al menos cuatro delegaciones y afectó principalmente la circulación vehicular en los Ejes 5 y 6 Sur, el Eje Central Lázaro Cárdenas y Viaducto. De acuerdo con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, sólo hubo seis encharcamientos de consideración en Benito Juárez, Miguel Hidalgo e Iztacalco ■ Foto Notimex
ALEJANDRO CRUZ
Como parte del programa de escuelas de tiempo completo que se implementará en la ciudad de México, la Secretaría de Salud del Distrito Federal realizará estudios médicos de laboratorio y gabinete a los más 30 mil alumnos de las 100 escuelas en las que se llevará a cabo esta estrategia a partir del próximo ciclo escolar. Asimismo, señaló el titular de la dependencia, Armando Ahued Ortega, el gobierno capitalino proporcionará la comida a los estudiantes, para lo cual se invertirán 50 millones de pesos en los poco más de tres meses que durará la fase piloto de esta estrategia. Entrevistado luego de la firma de un convenio de colaboración con la Universidad Iberoamericana, precisó que uno de los
■
bienes y los servicios requeridos para satisfacer sus necesidades y, adicionalmente, presentan privación en al menos uno de los indicadores de carencia social. Cuando hay más de tres carencias ya es pobreza extrema. De acuerdo con el Coneval, la población del Distrito Federal disminuyó de 8 millones 888 mil que había en 2010 a 8 millones 874 mil en 2012. Del total de la población que vive en esta ciudad, 2 millones 852 mil personas no son pobres ni vulnerables, 38 mil más que en 2010. Entre 2010-2012 el rezago educativo disminuyó de 9.5 por ciento de la población a 9.2; la carencia por acceso a los servicios de salud cayó de 32.5 a 23.4; la carencia por acceso a la seguridad aumentó ligeramente de 52.4 a 52.5; la carencia por calidad de espacios en la vivienda bajó de 7.6 a 6.4; la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda disminuyó de 3.9 a 3, y la carencia por acceso a la alimentación pasó de 15.5 por ciento a 13 por ciento. En tanto, la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo subió de 6 por ciento a 6.9, mientras la población con ingreso inferior a la línea de bienestar aumentó de 34 a 35.5 por ciento.
Están considerados más de 30 mil alumnos de 100 planteles: Ahued
El GDF dará seguimiento a alimentación y salud en las escuelas de tiempo completo objetivos del programa, que el gobierno capitalino ha denominado SaludArte, es detectar padecimientos entre los menores, medir su talla y peso, si tienen problemas de visión o audición, para que al terminar el programa se evalúe como mejoró su calidad de salud. Ahued Ortega añadió que en cada una de las escuelas habrá de manera permanente una brigada médica de la dependencia, además de que se trabajará con los padres de familia para que co-
nozcan la evolución de los niños y se les dará orientación en temas como adicciones y salud sexual. Explicó que se continuará con la entrega de desayunos escolares, los cuales serán mejorados, para lo cual se trabaja de manera coordinada con el Instituto Nacional de Nutrición Doctor Salvador Zubirán; mientras la comida “se les va a proporcionar caliente dentro de la escuela, de lunes a viernes”. El secretario de Salud dijo que para septiembre próximo se ini-
ciará la entrega del libro de educación en salud, que será proporcionado a los alumnos de cuarto a sexto grados de primaria; además ya se trabaja en una versión para alumnos de secundaria. SaludArte contempla también actividades de educación artística, así como activación física, y se espera que para noviembre se tengan los primeros resultados de esta estrategia, para que, de ser positivos, sea repetida en todas las escuelas de la ciudad, señaló el funcionario.
36 CAPITAL •
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
Fuga de agua pone en riesgo a familias y casas de Iztapalapa ■ Desde el 7 de julio que se detectó, no han recibido el apoyo de las autoridades, dicen
■ Cuando estemos bajo los escombros es cuando se van a poner a trabajar, señalan
“Sólo van a ponerse a trabajar cuando estemos bajo los escombros”. Lo anterior señaló Teresa López Zárate, habitante de la colonia Reforma Política, en la delegación Iztapalapa, luego de que desde hace casi un mes su vivienda se está “hundiendo” y las autoridades hacen “oídos sordos”. Tras una fuga de agua ocurrida el 7 de julio pasado, las casas que se encuentran en la calle Reforma Social, manzana 61, en los lotes 28 y 29, tienen hundimientos de hasta 14 centímetros y grietas en la mayoría de las paredes. Ahí residen las familias Barragán López y López Zárate desde hace más de 30 años. En un recorrido, este diario constató que varias ventanas se encuentran sin vidrios, luego de que “se botaran con el crujir de la casa”, las banquetas se han partido en dos y el desnivel del suelo es evidente. De acuerdo con los dictámenes realizados por Protección Civil de la delegación –de los cuales este diario tiene copia–, ambas viviendas son consideradas en “riesgo medio mitigable”, pese a que el documento detalla en el caso de la casa de
apoyo y la atención de las autoridades, dado que la causa de su problemática fue una fuga de agua en la vía pública, por lo que solicitan recursos para la reconstrucción de sus viviendas. Sin embargo, sostienen que la única respuesta que han recibido de las autoridades es “que no es su responsabilidad”.
Teresa López (el inmueble visiblemente más afectado), que “el muro perimetral oeste y muro sur pertenecientes al baño en primer nivel y recámaras del segundo nivel presentan fisuras diagonales, verticales y horizontales a lo largo de su desarrollo asociado al asentamiento de la vivienda”. Asimismo, el texto indica que al “suroeste de la vivienda (...) se presentó una fuga en la red de agua potable, por lo que no se descarta la incidencia de ésta en el comportamiento del subsuelo”. Los afectados externaron su preocupación, ya que aseguran escuchar a diario el “crujir” del inmueble y notar un mayor hundimiento. Sin embargo, las autoridades no se han aparecido ni dado respuesta desde el día de la fuga, a pesar de que hemos llevado oficios al Sistema de Aguas y a la delegación. “Somos familias con niños. Yo tengo que trabajar y no puedo estar aquí todo el día. Ya ni dormimos bien, vivimos con mucho miedo.”, afirmó Rocío Romero Pérez, una de las vecinas afectadas. Los residentes exigieron el
“A DIARIO ESCUCHAMOS EL CRUJIR DE LAS PAREDES POR LOS HUNDIMIENTOS Y LAS CUARTEADURAS”
En este sentido, el dictamen cita el artículo 231 del Reglamento de Construcciones para el DF, que indica: “los propietarios de las edificaciones tienen la obligación de conservarlos en buenas condiciones de estabilidad, servicio, aspecto e higiene, para evitar peligro para las personas o los bienes” y agrega que “los trabajos dentro
del inmueble deberán realizarse por parte de los propietarios y bajo las recomendaciones y supervisión de un técnico profesional en la materia”. Por lo anterior recomienda “realizar un sondeo en forma periódica a la red interna de drenaje, instalaciones sanitarias y cisterna a fin de detectar o descartar posibles fugas, las cuales puedan generar erosión del subsuelo, deslave y socavamientos” y respecto a las afectaciones agrega que “es necesario contratar los servicios de un director responsable de obra (DRO), con el fin de obtener una constancia de seguridad estructural que garantice la estabilidad y el buen funcionamiento de las instalaciones de la edificación”. De acuerdo con informes de la demarcación dados a conocer por la administración pasada, Iztapalapa tiene una extensión de 117 kilómetros cuadrados; de ellos, en más de 20 existen impactos por fallas geológicas, que se han traducido en graves afectaciones a por lo menos 14 mil viviendas. MARIANA SUÁREZ
Ombudsman no ha cumplido, asegura panista BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Partido Acción Nacional (PAN) no avala el desempeño del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, por lo que no acudirá a la sesión de dictaminación convocada para este miércoles, aseveró la vicecoordinadora de la fracción del blanquiazul en la Asamblea Legislativa (ALDF), Laura Ballesteros. “La razón, pues es clara: no ha cumplido del todo el ombudsman capitalino con las expectativas que se plantearon desde la quinta Legislatura. Lo mismo ha ocurrido con los distintos asuntos de la agenda de la ALDF, donde “tampoco se ha sentido el acompañamiento de la comisión”, dijo Ballesteros. La panista es directora de la empresa Consultores de Diseños de Estrategias Político-Legislativas SC, contratada en 2007 por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) para espiar a los legisladores federales, asunto que se discutió en la sesión de la Comisión Permanente de la Cámara de Senadores el 9 de julio de 2008
Adultos mayores animarán en el maratón local ALEJANDRO CRUZ
En la colonia Reforma Poítica, de Iztapalapa, algunas casas han sufrido hundimientos tras una fuga de agua ocurrida el 7 de julio pasado. Imagen del domicilio de la señora Teresa López Zárate, en cerrada de Reforma, lote 28, manzana 61 ■ Foto Prometeo Lucero
Al menos 250 adultos mayores participarán como voluntarios durante la realización del Maratón de la Ciudad de México que se realizará el 25 de agosto, informó el Instituto del Deporte del Distrito Federal. El director de Normatividad del instituto, Gustavo Contreras Cárdenas, explicó que las personas de la tercera edad, canalizadas por el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores capitalino, serán ubicadas del Zócalo al Eje Central, sobre 5 de Mayo, donde formarán una “valla de animación” en ambos lados de la calle y portarán banderas y harán porras para los corredores y público en general. Los participantes recibieron ayer una capacitación sobre estas actividades, que también incluyen proporcionar información a los asistentes sobre la ubicación de servicios médicos, baños y de puestos de hidratación. En total, dijo el funcionario, habrá más de dos mil voluntarios, mil de ellos beneficiarios del Instituto de la Juventud del DF, mientras que las otras 750 personas fueron quienes inscribieron la convocatoria realizada por uno de los patrocinadores, la mayoría familiares de los competidores o ex corredores.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
■
Considera que la Oficialía Mayor interpuso la solicitud de manera extemporánea
Niega juzgado amparo al GDF contra laudo que lo obliga a basificar 2 mil 300 plazas del STC ■
El fallo no impide al director general del organismo continuar asignándolas a los trabajadores
LAURA GÓMEZ, RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
El juzgado primero de distrito en materia laboral rechazó por extemporáneo el amparo interpuesto por la Oficialía Mayor del gobierno capitalino en contra de un laudo laboral del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que obliga al Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) a basificar 2 mil 300 plazas de confianza. El fallo no impide al director del organismo seguir asignándolas, con dicho estatus, a los trabajadores. La dependencia capitalina y el Sistema de Transporte Colectivo
cuentan con 10 días hábiles –hasta el 13 de agosto– para solicitar un recurso de revisión ante el mismo juzgado, que deberá turnarlo a un tribunal colegiado en materia de trabajo, cuyos tres magistrados del Poder Judicial de la Federación confirmarán la decisión del juez o la revocarán y entrarán al fondo del asunto. El director de administración de personal del Sistema de Transporte Colectivo, León Javier Martínez, explicó que el juez advirtió una causal de improcedencia, pues la Oficialía Mayor estaba enterada del caso desde el 17 de abril de 2012, debido a que “un trabajador combatía el laudo, y tenía 15 días
¡ACÁ
para interponer un amparo indirecto, pero no lo hizo, y consintió dicho acto”. La actual administración tuvo conocimiento del fallo emitido por el tribunal el 7 de diciembre pasado y la Oficialía Mayor interpuso la solicitud de amparo, porque “es la única que puede cambiar el tabulador de sueldo en el Metro, aunque éste tenga personalidad jurídica y patrimonio propio. Ahora tocará al tribunal colegiado, con base en la documentación que se le turne, dar la razón a alguna de las partes”. Reconoció que “existe el riesgo de que se falle en contra del Metro, pues en esta etapa no
L A S T O R TA S !
existen audiencias o presentación de pruebas, pero mientras se resuelve la empresa puede seguir disponiendo de las plazas de confianza y asignarlas”, como sucedió con 51 casos, y otras instancias revisarán las 161 que tiene el sindicato. Determinarán si las autoridades cometieron alguna irregularidad en 2004, al no contestar la demanda para basificar dichas plazas. Las autoridades del Metro se reunirán esta semana con integrantes de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa para analizar el incremento a la tarifa, con base en diagnósticos y análisis,
■
CAPITAL 37
así como una consulta pública, a fin de contar con recursos para mejorar el servicio, pero “sin afectar el bolsillo de los grupos vulnerables”. En el anuncio de la primera Expo Taxi, a realizarse los días 30 de septiembre y 1º y 2 de octubre en el WTC, la presidenta de la comisión, Claudia Cortés, consideró que, desde su punto de vista, el alza “debería ser de entre uno y dos pesos. No hay plazos fijados, requerimos sentarnos a dialogar con las partes involucradas y las mesas de trabajo no han iniciado”. El presidente del PRD capitalino, Raúl Flores, se pronunció también por un aumento siempre y cuando el dinero se dirija a mejoras del sistema y no se vaya “en prebendas a los líderes sindicales”. Por otra parte, la delegación Tláhuac publicó en la Gaceta Oficial una lista de 101 personas con derecho a obtener un apoyo económico del programa Proapaom 2012, al resultar sus inmuebles afectados por las obras de construcción de la línea 12.
Revista vehicular será aleatoria, señala
Saldrán de circulación 18 mil taxis modelo 2002: Setravi LAURA GÓMEZ
Más de 80 expositores de los estados de Puebla, Yucatán, Veracruz, Tabasco, Jalisco y Michoacán, entre otros, así como de países como Argentina, Honduras y Venezuela, participarán en la Feria de la Torta 2013, que será inaugurada este miércoles en la explanada de la delegación Venustiano Carranza. El domingo, día en que se clausurará el evento, se intentará imponer una nueva marca mundial con la elaboración de una torta de 58 metros de largo y 750 kilos de peso ■ Foto María Meléndrez
JOSEFINA QUINTERO
El llamado de emergencia por el incendio de un vehículo cerca de los juzgados del Reclusorio Oriente al parecer se transformó en la advertencia de un presunto grupo delictivo al director del penal, por supuestamente cometer actos de extorsión. El pasado fin de semana, policías del Distrito Federal adscritos al sector Tezonco recibieron el reporte del siniestro. Tras atenderlo, los tripulantes de las patrullas 055 y 013 reportaron el incendio de un automóvil Volkswagen Bora gris, con placas de circulación 438 XUK, en la esquina de Reforma y Zaragoza. Bomberos apagaron el incendio
■
La Secretaría de Transportes y Vialidad anunció el inicio de la revista vehicular de taxis, que dejará fuera 18 mil unidades modelos 2002 hacia atrás, principalmente vochos; 26 mil serán elegidos aleatoriamente para revisarlos físicamente, mientras los modelos recientes sólo cubrirán la parte documental del proceso. Al adelantar la puesta en operación de un “taxi inteligente con sistema GPS y videocámaras para mejorar la seguridad de los usuarios”, el director operativo del Taxi, Moisés Cornejo, informó que “no se autorizará ninguna base o sitio a lo largo del trayecto de la línea 12, en avenida Tláhuac”. Hasta el momento, se han presentado 50 solicitudes, pero “no
Se advierte sobre presuntos actos de corrupción del director
Hallan mensaje de La nueva generación en auto incendiado cerca del Reclusorio Oriente y al controlarlo encontraron un mensaje dirigido a Hermilo Patricio Velásquez, quien presuntamente está involucrado en la venta de celdas del dormitorio 2 del referido penal. La leyenda hacía la advertencia al director, así como por la protección que presuntamente se da a los encargados de los rondines, entre quienes mencionaron a “El Negro, Tiburón Alatriste, Sixto, Heriber-
to, Daniel y Sergio”. La leyenda también advierte: “ahora nos toca a nosotros extorsionarlos con mil pesos cada uno, pinches mugrosos”, y está firmada por La Nueva Generación. Fuentes policiales confirmaron el incendio, así como el referido mensaje, el cual quedó registrado a las 11:22 horas del sábado 27. La SSPDF informó mediante una tarjeta informativa que alrede-
dor de las 12:40 horas del referido día, policías ubicaron un vehículo Volkswagen Bora abandonado a una calle de los tribunales del Reclusorio Oriente. En la unidad encontraron dos cohetones conocidos como huevos de codorniz y cuatro bengalas, que quedaron al resguardo del Agrupamiento Fuerza de Tarea. Del mensaje sólo se dijo que era “una cartulina con diversos reclamos”.
hay ninguna posibilidad de aprobarlas, por lo que se reforzarán los operativos para retirarlas, igual que los destinados a erradicar los taxis piratas, que se ofrecen en servicios ejecutivos o autos particulares, pues son un riesgo para los usuarios”, indicó. Se tienen registrados 130 mil 198 taxis, aunque “algunos han solicitado baja, pero no estamos pensando en otorgar nuevas concesiones”, dijo.
Niegan a El Tanque la liberación anticipada Jorge Ortiz Reyes, El Tanque, quien fue el principal distribuidor de drogas en Tepito, buscó salir de prisión mediante el beneficio de la libertad anticipada, pero la solicitud le fue negada por un juez de ejecución de sanciones penales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Fuentes del tribunal señalaron que la petición fue presentada días antes del plagio de los 12 jóvenes en el bar Heaven, entre los que se encuentra Jerzy Ortiz, su hijo menor. El argumento expuesto en la solicitud de preliberación fue que ya había cumplido las dos terceras partes de su sentencia, la cual es de 23 años, por los delitos de delincuencia organizada y extorsión agravada. Luego de revisar el expediente que hizo el juez de ejecución de sanciones penales del TSJDF, se decidió no otorgarle el beneficio de la preliberación, porque significaba un “riesgo para la sociedad”. JOSEFINA QUINTERO
38 CAPITAL • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
El primero de septiembre se llevarán a cabo elecciones vecinales
■
Intención de coartar derechos a capitalinos
Piden al CEN del PRD cambiar fecha Rechazan propuesta del de la consulta petrolera y hacendaria PRI sobre reforma política ■
Necesario, actuar con gran responsabilidad, considera líder partidista
RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
Diputados locales y dirigentes perredistas de la capital del país intercederán ante el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de su partido para que reconsidere la fecha de la consulta petrolera y hacendaria a la que está convocando en esta ciudad para el primero de septiembre, ya que ese día se realizará tanto la elección de comités vecinales y consejos de los pueblos, como la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo. En entrevistas por separado, Raúl Flores y Enrique Vargas, presidente y secretario general del PRD-DF, respectivamente, así como el coordinador de los diputados perredistas en la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, pusieron énfasis en que fueron los integrantes del CEN del PRD quienes hace unos
JORNADA
días fijaron esa fecha para la consulta petrolera y hacendaria, y nada tuvieron que ver en eso las instancias locales. Flores dejó en claro que como partido “no queremos afectar en ninguna medida el proceso vecinal”; por eso ahora que se calendarizó para el primero de septiembre la consulta perredista “se tendrá que actuar con gran responsabilidad política y no mezclar un proceso con otro”. Lo que tenemos que hacer, dijo, “es un llamado (al CEN) a que haya una revaloración del tema, que se revalore los argumentos que los consejeros y magistrados electorales están poniendo sobre la mesa” y de no ser posible eso, dar todas las garantías al Instituto Electoral del Distrito Federal de que un proceso no afectará al otro. Vargas remarcó que “sí hay una preocupación de que vaya a haber una contaminación del pro-
ceso vecinal; lo que nosotros decimos es que vamos a cuidar mucho que no haya una vinculación entre una y otra”. Comentó que Alianza Cívica, que organizará la consulta del PRD, iba a buscar una reunión con los consejeros del IEDF para buscar una alternativa. “Si nosotros tuviéramos la oportunidad de opinar y tomaran en cuenta nuestra opinión, yo considero que valdría la pena revisar la fecha”, resaltó el secretario general. El diputado Manuel Granados ofreció transmitir al CEN de su partido la preocupación de magistrados y consejeros electorales por la concurrencia de los dos eventos citados. En entrevista, el legislador dijo que ese asunto se planteó el mismo sábado en la reunión que se tuvo en la sede de la dirigencia nacional del partido sobre la consulta, pero no se consideró el cambio de la fecha.
INTEGRAL DE IMAGEN URBANA EN
ÁNGEL BOLAÑOS
Diputados del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) advirtieron al PRI que no aceptarán que la reforma política para la capital del país se resuelva mediante un “estatuto constitucional”, como se está proponiendo en el interior de ese partido. En el décimo foro delegacional para la reforma política, que se realizó ayer en Benito Juárez sin la participación de representantes del PRI, los legisladores perredistas defendieron el derecho de la ciudad a tener su propia constitución y alertaron que la propuesta que están impulsando algunos priístas, coartaría el derecho de los capitalinos de definir el instrumento jurídico de organización y funcionamiento de la entidad a través de un constituyente. Tanto legisladores del PRD como del PAN cuestionaron una vez más la ausencia del PRI –que tiene mayoría en el Con-
greso federal donde tendrá que discutirse y aprobarse la iniciativa correspondiente– en los foros organizados por la ALDF con apoyo del gobierno de la ciudad y las demarcaciones y que concluirán la próxima semana para dar paso a una campaña de difusión. El presidente de la Comisión Especial para la Reforma Política en el órgano legislativo, Agustín Torres Pérez, del PRD, aclaró que si bien no es vocero del PRI, “han hablado de un estatuto constitucional o algo similar, dicho de otra manera, que desde el Congreso de la Unión se sigan decidiendo las normas que regulan la convivencia de los capitalinos y nosotros decimos ya no”. A su vez, el también perredista Víctor Hugo Lobo Román consideró lamentable la ausencia del PRI, “cuando es momento de estar de frente a los ciudadanos, no están en esta mesa diciéndonos por qué sí o por qué no, simplemente no están”.
TEPITO ■ La capital se consolidó como ciudad de vanguardia
El DF, el principal bastión del perredismo: Yuriri Ayala
Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal y vecinos de la Unidad Habitacional Toltecas 70 de Tepito realizaron labores de poda de árboles, desazolve, pinta y limpieza, en el marco de la Jornada Integral de Imagen Urbana, realizada por la delegación Cuauhtémoc ■ Foto Roberto García Ortiz
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La legisladora perredista Esthela Damián Peralta instó a los congresos estatales y al gobierno federal a sumarse al debate sobre la revisión de las políticas públicas en materia de drogas, tal como han hecho el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF afirmó que el debate que tendrá lugar en agosto próximo en ese órgano autónomo, con
■
La diputada local del PRD Yuriri Ayala Zúñiga afirmó que si bien la izquierda ha alcanzado importantes espacios de representación en gobiernos y congresos locales, así como en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, el Distrito Federal es su principal bastión como el centro neurálgico de la actividad social, política, cultural y económica del país. La legisladora, quien preside en el órgano legislativo local la comisión de Educación, dijo que no ha sido un proceso sencillo, pero se consolidó a la capital del país como una ciudad de vanguardia, con avances en materia
Se busca beneficiar a los ciudadanos y respetar los derechos
Instan a congresos estatales y gobierno federal a debatir política pública en materia de drogas la participación de las organizaciones de Naciones Unidas (ONU), de Estados Americanos (OEA) y Mundial de la Salud (OMS), permitirá buscar una política de salud que beneficie a los ciudadanos, así como de respeto a los derechos de los consumidores y los no consumidores. “En la ALDF estamos con-
vencidos de que es tiempo de debatir, de empezar a poner manos a la obra en la discusión de este tema desde una política pública de drogas, sean lícitas o no. Esto lo tenemos que hacer sin miedo y con una consideración científica”. Uno de los temas a discutir será lo que estipula el artículo
479 de la Ley General de Salud, en el cual se refieren las dosis máximas de consumo personal e inmediato de narcóticos, indicó. Al respecto, señaló que el gobierno federal “deberá, necesariamente, asumir una postura con relación a este apartado, dejar de fingir y ofrecer una respuesta a los mexicanos”.
de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la interrupción legal del embarazo, el reconocimiento de los derechos de la comunidad lésbico-gay, así como en políticas públicas dirigidas a la población joven. Refirió que el DF cuenta con el mayor número de jóvenes de todo el país, con 2 millones 619 mil 589, según datos del Instituto de la Juventud, de entre 12 y 29 años, de los cuales 50.6 por ciento son mujeres y 49.4 hombres. De allí la propuesta que hizo en la ALDF para que las fórmulas de comités ciudadanos y consejos de los pueblos que se registraron para participar en la elección del próximo primero de septiembre, además de cuota de género consideren otra de jóvenes a fin de que al menos uno de sus cinco integrantes pertenezca a este sector. La intención, dijo, es no sólo una acción afirmativa en favor de los jóvenes, sino asegurar espacios de participación en los asuntos de sus colonias, barrios o pueblos, promoviendo una cultura de responsabilidad y compromiso social. “Afortunadamente la iniciativa encontró eco entre los diversos grupos parlamentarios, con lo que se confirma que en la izquierda tenemos propuestas, sabemos hacer gobierno y promovemos la democracia participativa”, apuntó.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
■
39
Mayores de 50 años tendrían que realizarse evaluaciones clínicas anuales: Ciren
Ozonoterapia, útil para controlar y prevenir males de la senilidad El uso de ozono es un coadyuvante en el tratamiento de padecimientos y es efectivo contra la neurodegeneración por su capacidad de transformarse en oxígeno y llegar al cerebro
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Envejecer con calidad debería ser la pioridad de las personas y de los sistemas nacionales de salud, prepararse para estar en condiciones de atender la demanda creciente de adultos mayores. El aumento en la esperanza de vida que se ha logrado con el avance de la medicina no debería ser motivo de problema en la vejez y, sin embargo, todavía es insuficiente lo que se hace para evitarlo, advirtió Héctor Vera Cuesta, vicedirector clínico del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba. Destaca la conciencia cada vez mayor de los individuos respecto a la necesidad de realizar ejercicio físico para evitar enfermedades. Eso está bien, pero debe incluirse al cerebro, órgano que también envejece y es fuente de enfermedades discapacitantes en la edad adulta como el Parkinson, Alzheimer y otras neurodegeneraciones. El deterioro de las funciones esenciales es normal y forma parte del proceso de envejecimiento, pero hay alternativas para lograr que aunque viejas, las personas sigan siendo funcionales y tengan buena calidad de vida, explicó el especialista. En entrevista, comentó que alrededor de los 50 años, el cerebro alcanza su máximo nivel de desarrollo y a partir de ahí inicia su declive. Incluso, existen personas que, alrededor de esa edad, empiezan con manifestaciones de deterioro cognitivo. Por eso la importancia de resaltar que el foco de atención también debe estar sobre el sistema nervioso central. El cerebro funciona como un músculo y mantenerlo activo es una de las condiciones para evitar su envejecimiento anticipado, indicó. Esta área forma parte de las líneas de investigación del Ciren, donde el estudio del cerebro ha permitido un mejor entendimiento sobre su funcionamiento. De esa manera los investigadores de la isla lograron, por ejemplo, el desarrollo de un tratamiento clínico y quirúrgico para el control del Parkinson, enfermedad incurable, pero con posibilidad
de retrasar el deterioro funcional y cognitivo de los pacientes. Ahora se trata no sólo de revertir los daños que provocan los padecimientos, sino de anticiparse a ellos y tratar de retrasar su desarrollo. Para ello es necesario preservar las funciones síquicas superiores: la atención, concentración, la memoria y el aprendizaje, indicó Vera. Si bien existen varias teorías sobre las causas del envejecimiento, la que ha tomado más relevancia es la del estrés oxidativo. El médico cubano resaltó
ELIZABETH VELASCO C.
Aun cuando las mujeres representan 25 por ciento de la población migrante de México, 95 por ciento está “subrepresentada” en la información nacional, reportó Miriam González, vocera del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi). Al dar a conocer los resultados del monitoreo del Imumi, “Las mujeres en la migración, ¿son noticia?”, efectuado en nueve medios de comunicación escrita nacional y local, refirió que existe una subrepresentación de las migrantes en éstos y que sólo se da prioridad a temas que se centran en su rol tradicional de género (mamá, esposa o hija) o se les coloca como víctimas. González indicó que de 120 notas periodísticas, reportajes y artículos monitoreados en 20 días, cinco del total tenían como eje central a las mujeres, pero colocadas desde los roles descritos, y su voz apenas alcanzó 10 por ciento de la información. Setenta y cinco por ciento de la información fue generada por hombres y los temas de mayor cobertura abordaron: la reforma migratoria anunciada por Estados Unidos (36), violencia contra las personas migrantes (20) y detención de migrantes (12). Los protagonistas de la información son en 95 por ciento varones, y los emisores de la información correspondieron al gobierno en 60 por ciento; 18 por ciento a los propios migrantes, 17 por ciento a asociaciones civiles y
que con el paso del tiempo se acumulan sustancias (radicales libres) en el interior de las células que las oxidan y aceleran el envejecimiento. Cuando esto ocurre en el cerebro se incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Para evitarlas las personas mayores de 50 años deberían realizarse evaluaciones clínicas anuales a fin de determinar la situación de su capacidad física e intelectual. Vera Cuesta comentó que existen terapias neurosicológi-
■
cas, de evaluación y ejercicios que contribuyen al fortalecimiento de las funciones de atención y memoria, así como productos farmacéuticos que ayudan a las personas a disminuir sus niveles de estrés y ansiedad y por ende, a mejorar su capacidad de concentración y de memoria. Sin embargo, lo que hasta ahora ha dado mejores resultados es la ozonoterapia, la cual es útil para prevenir y controlar el estrés oxidativo. Vera comentó que el uso de ozono está autorizado como
coadyuvante en el tratamiento de diversos padecimientos y es efectivo para prevenir la neurodegeneración, por su capacidad de transformarse en oxígeno dentro del organismo y llegar al cerebro, donde favorece la sinapsis cerebral y estimula la conexión entre neuronas. Las investigaciones realizadas en Cuba han detectado que las concentraciones altas de oxígeno favorecen los procesos metabólicos del cuerpo, ayudan a regular el sistema de defensas y a lograr mecanismos desinflamatorios naturales. El investigador resaltó que el tratamiento es individualizado y se determina en función de la evaluación clínica previa que siempre debe estar en manos de personas entrenadas en el uso del ozono y avaladas por instituciones científicas reconocidas. La representación del Ciren en México está en avenida México 700, consultorio 210. colonia San Jerónimo Lídice. Delegación Magdalena Contreras. Teléfonos 63799736 y 56927872. Mayor información en: www.ciren.com.mx
Resultados de monitoreo en nueve medios nacionales y uno local
Imumi: 95% de las mujeres migrantes, “subrepresentadas” en la información
El seguimiento del Imumi se intitula: “Las mujeres en la migración, ¿son noticia?” ■ Foto Guadalupe Pérez
5 por ciento a otros sectores. Sólo 10 por ciento de los emisores de información eran mujeres. La vocera del Imumi informó que el monitoreo se realizó en nueve medios nacionales y uno local (en Tijuana), revistas y semanarios. “Los resultados –destacó– no distan mucho de lo que arrojó el IV Monitoreo Global de Medios, de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana
(WACC, por sus siglas en inglés), en cuyo capítulo dedicado a México, “visibilizó cómo los medios de comunicación en nuestro país desdibujan la voz de más de la mitad de su población; es decir, las mujeres, con una subrepresentación de 20 por ciento, cuatro puntos por debajo de la tendencia mundial, frente a 80 por ciento de voces masculinas”. González comentó que este “breve acercamiento” del Imumi
a la cobertura del tema migratorio desde la voz de las mujeres busca “generar un cambio” en el tratamiento de la información. “Al nombrarlas (a las mujeres) y visibilizar las situaciones que enfrentan, diversificamos las voces en la migración y se pone en evidencia el impacto que genera tal condición en el género y la necesidad de crear políticas públicas encaminadas a mitigar dichos efectos”, indicó.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
“No estamos contentos, pero no teníamos una alternativa distinta”: SEP
Defectos de los libros de texto deberán ser subsanados por alumnos y maestros LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará a partir del 19 de agosto –fecha de inicio del ciclo escolar 2013-2014– libros de texto que “tienen defectos”, los cuales deberán ser subsanados por alumnos y docentes en las aulas, señaló Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, quien agregó: “no estamos contentos, pero no teníamos una alternativa distinta”. Al dar el banderazo de salida a los transportes con los últimos 602 mil 711 ejemplares que serán entregados en los centros de distribución del centro y sur del país, de un total de 238.3 millones que se produjeron para alumnos de prescolar, primaria y secundaria, afirmó que hacer un buen libro de educación básica requiere por lo menos un año de trabajo, tarea que, dijo, “no es para aficionados”, pues demanda elevada especialización. Y advirtió que “los libros que no son construidos por estos equipos multidisciplinarios tienen riesgos”. Joaquín Díez-Canedo Flores, director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), afirmó que de acuerdo con lo que determine la SEP se debe estar trabajando en una fe de erratas para subsanar los errores en al menos 29 millones de libros de educación básica, la cual imprimiría y distribuiría este organismo. La Conaliteg, dijo, “está a disposición (de la SEP) para que en cuanto esté lista (la fe de erratas) se pueda distribuir, si es que así se decide”. Sin embargo, señaló
LAURA POY SOLANO
En el primer trimestre de 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) detectó mil 447 trabajadores de la educación con doble asignación salarial en municipios no colindantes del país, lo que significaría que en alguna de las plazas de las que reciben ingresos no acudían a laborar. De acuerdo con la información difundida sobre el cumplimiento del artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la dependencia detalla que docentes asignados a centros escolares, así como supervisores, se encuentran en esta situación. A modo de ejemplo, Carmen Jazmín Zambrano Satin, que cuenta con la clave integrada 1104-071251-E028100.0027873, en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, en el centro de trabajo Juana Inés de la Cruz, pero también ostenta otra con número 072503-E0281-0.025520, en la localidad de El Burrión, municipio de Guasave, Sinaloa,
que “han salido otras ideas, como la del secretario de Educación de Jalisco, Francisco Ayón, a quien incluso le parecía un ejercicio poner a los niños a hacer eso, y hoy la subsecretaria de Educación básica de Veracruz (Xóchitl Osorio) piensa hacer lo mismo”. Al respecto, Martínez Olivé reconoció ante funcionarios de la dependencia y representantes de la industria editorial reunidos en el almacén de distribución de la Conaliteg, ubicado en Tlalnepantla, estado de México, que para la SEP “ha sido un tema complicado” la entrega de mate-
rial educativo con defectos, entre los que se incluyen al menos 117 errores ortográficos. “Encontramos estos libros ya hechos. El proceso para elaborarlos es largo, y en diciembre pasado ya estaban distribuyéndose una buena cantidad. Vimos que contenían errores de diverso tipo. Sin embargo, estábamos ante una disyuntiva imposible: cancelábamos la distribución de los libros, y dejábamos a maestros y alumnos sin esta herramienta, o proseguíamos para trabajar a lo largo del ciclo escolar para que ese conjunto de errores
pueda ser subsanado dentro de las aulas, con el trabajo de los profesores y el acompañamiento de la SEP”. Aseguró que “más que los programas de estudio, lo que marca el destino cotidiano del quehacer docente son los libros de texto gratuito”, de ahí la importancia de que estén “bien hechos, tengan contenidos fehacientes, científicos y respondan al espíritu del artículo tercero constitucional”. En el ciclo 2013-2014 se distribuirán 10.5 millones de texto para preescolar; 151.3 para pri-
maria, 23.5 para telesecundaria, y 29.6 para secundaria general y técnica. Para débiles visuales, contarán con 300 mil ejemplares, en braille 32 mil 565, en educación indígena, 5.1 millones, y de inglés, 13.3 millones de libros.
Reorganizarán los institutos tecnológicos del país LAURA POY SOLANO
El subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsará la reorganización académica y administrativa de los institutos tecnológicos del país, los que podrán convertirse en organismos desconcentrados, a fin de fortalecer su autonomía. En entrevista, informó que los directores de los mismos, que a escala nacional atienden alrededor de 650 mil alumnos en instituciones federales y descentralizadas, “presentaron un proyecto de decreto presidencial, por lo que se generará un organismo desconcentrado, lo que estamos analizando para fortalecerlo, y que no sólo sean espacios para transmitir el conocimiento, sino para crearlo”.
Primero será modificada el área administrativa, luego la académica
La ceremonia del Banderazo de Distribución Federal de los Libros de Texto Gratuitos del ciclo escolar 2013-2014 se dio en la bodega de la Conaliteg, ubicada en Tlalnepantla ■ Foto Pablo Ramos
■
Docentes asignados y supervisores, en esta situación
Detectan a mil 447 trabajadores de la educación con doble asignación salarial en el centro escolar Regino Sánchez Castro. Similar es la situación de Edith Araceli Ángel Romero, a quien se reporta con la clave 104010731E018100.084492, que corresponde a Tijuana, Baja California, al centro laboral Ana María Calleja de Hidalgo, pero también cuenta con la clave 1104-074721- E018100.003052, radicada en La Paz, Baja California Sur, la cual corresponde al centro laboral Francisco Gabilondo Soler.
No siempre existe condición de incompatibilidad, aclara la SEP En el último reporte del cuarto trimestre de 2012, la SEP identificó un total de 12 mil 771
trabajadores de la educación en esa situación; es decir, que actualmente detecta apenas 11.3 por ciento de lo que fue. Al cierre del año pasado, la dependencia detalló que las entidades con el mayor número de casos con trabajadores de la educación que laboran en municipios colindantes eran Distrito Federal, Tamaulipas y estado de México, con 51.4 por ciento del total nacional. A finales de 2012, la SEP destacó que el promedio en el territorio nacional era de 426 casos por entidad, aunque siete estaban por arriba del promedio, pues, además de las mencionadas, se incluyen Oaxaca, Yucatán, Puebla y Veracruz. Sin embargo, destacó que el hecho de que los
trabajadores ocupen dos plazas en municipios no colindantes “no necesariamente los coloca en condición de incompatibilidad, en el ejercicio de dichas plazas, ya que debe considerarse la distancia entre municipios, vías de comunicación y medios de transporte”. En cuanto al reporte 2013, donde se incluye información relacionada con el trimestre de enero a marzo de 2013, en la aplicación de los Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), así como de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, se destaca que los estados que no entregaron información de los recursos del FAEB, fueron Baja California Sur, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Serrano Migallón destacó que al menos 40 por ciento de los ingenieros que logran concluir su licenciatura, egresan de estas casas de estudios, por lo que detalló que una primera etapa será su reorganización administrativa, para después “darle impulso a la academia, pues nos interesa mucho fortalecer la investigación, y después vincular la enseñanza con el mercado de trabajo”. El modelo público tecnológico en México lo conforman 376 instituciones, de las cuales 128 son institutos federales, 130 tienen carácter descentralizado y hay 78 universidades. De acuerdo con lineamientos de los fondos para ampliación de la oferta educativa en este subsistema, en 2013 se destinarán 912 millones de pesos a este fin, en particular en las entidades donde el rezago en la cobertura se encuentre debajo de la media nacional. Estos recursos sólo podrán destinarse a proyectos aprobados para mejorar equipamiento e infraestructura de los planteles, y no podrán canalizarse a pago de servicios personales, operación, difusión, adquisición de vehículos ni realización de estudios o consultorías. Serrano Migallón reconoció que el único programa de Estado al que se le han dado muchos recursos es al de educación.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Integrantes de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostuvieron una reunión con Eduardo Backhoff, integrante de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ante quien presentaron las conclusiones de los foros regionales de análisis de la reforma educativa. Luego de realizar un mitin frente a la sede del organismo, en el que participaron maestros disidentes de Oaxaca, Aguascalientes, Distrito Federal y estado de México, una comisión magisterial, encabezada por el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Gines, ingreso al inmueble donde fueron atendidos por los funcionarios. En la reunión, los docentes reiteraron su demanda de que se realice una evaluación “apegada a la realidad de las escuelas ylos docentes”, así como que el INEE dé a conocer cuáles fueron las razones que motivaron la cancelación de la evaluación universal de docentes de primaria y secundaria, y
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Solicitan reunión con la junta de gobierno del INEE para entablar un diálogo
Presenta la CNTE a Eduardo Backhoff análisis de foros regionales sobre reforma ■
Exigen maestros a la Coparmex “dejar de meter las manos en la educación pública”
qué diagnóstico determinó esta decisión. Pedro Hernández, de la sección 9 del Distrito Federal y miembro de la dirección política, destacó: “consideramos relevante que se dé a conocer qué errores o defectos encontraron en esta forma en que se nos ha querido evaluar, porque hemos insistido que los docentes nunca hemos dicho no a la evaluación, pero no queremos un instrumento estandarizado, cuyo único objetivo es perseguir y sancionar al profesor”. Aclaró que si bien no hubo una instalación formal de mesa de negociación, “sí se presentó claramente la solicitud para que nos reciban, en una fecha próxima, todos los miembros de la Junta de Gobierno del INEE y se establezca un diálogo franco,
para presentar todas nuestras demandas y conocer cuáles son sus propuestas para crear un nuevo mecanismo de evaluación”. Daniel Hernández, profesor disidente de la sección 22, también integrante de la coordinación política de la CNTE, indicó: “Nuestra posición fue clara. Exigimos la abrogación de las modificacio-
nes constitucionales a los artículos tercero y 73 constitucionales, y la demanda de abrir a un gran debate nacional la discusión del proyecto educativo que queremos construir, lo cual incluye definir para qué y cómo se va a evaluar a los maestros”. El contingente, que arribó a la sede del INEE cerca de las 11:30
RECREO
EN
horas, se movilizó luego de concluir el mitin a la sede de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), donde exigieron al sector empresarial, “dejar de meter las manos en la educación pública, porque no vamos a permitir su privatización ni la imposición de un modelo educativo neoliberal”, advirtieron.
TEPITO
Se llevarán a audiencia del TPP en 2013
Documentan afectados 300 conflictos socioambientales MATILDE PÉREZ U.
La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales espera documentar 300 casos de conflictos socioambientales ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) antes de que lleve a cabo la audiencia final del capítulo México, en el segundo semestre del próximo año, dijo Octavio Rosas Landa, integrante de la agrupación. En el foro que organizó Casa Lamm y esta casa editorial sobre los casos que recibe el TTP, comentó que “hay una destrucción total” del medio ambiente del país, pues numerosas comunidades, pueblos, barrios urbanos y organizaciones mantienen una lucha jurídica, política, social y cultural contra instancias gubernamentales y múltiples empresas privadas de prácticamente todas las ramas económicas. Describir y enumerar cada uno de los conflictos ambientales locales y regionales que se han desatado en los 19 años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es prácticamente imposible, mencionó. “Los conflictos se multiplican y se vuelven más complejos por estar asociados a la seguridad pública, derechos laborales, falta de acceso a la justicia, pérdida de espacios públicos de convivencia, deterioro de los sistemas de educación, salud y cultura, entre otros”. Como ejemplo mencionó la lucha de los comuneros de Te-
poztlán contra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por la ampliación de la carretera México-Oaxtepec en su territorio; la defensa de la cuenca del río Atoyac, Veracruz; la protesta de los Yaquis por la construcción del Acueducto Independencia; la demanda de cancelación de los permisos de siembra de maíz transgénico, entre otros. Por ello, dijo, es necesario realizar el expediente nacional de los casos de afectación y conflicto socioambiental para tener un diagnóstico de la catástrofe ambiental en el país. La presentación de los casos en el TTP busca generar una condena pública internacional a los estragos sociales, económicos, ambientales y culturales causados por el libre comercio y las políticas públicas. Raymundo Espinosa, del Colectivo de Abogados Solidarios Causa, recordó que el tema principal del capítulo México del TPP es: “Libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblo”, y sus integrantes realizarán siete audiencias temáticas. Una será sobre asesinatos de periodistas y la inseguridad en el país para desempeñar dicha profesión. Daniela Pastrana, de Periodistas de a Pie, dijo que hay 87 periodistas asesinados, 20 desaparecidos y 25 desplazados, y más de 40 agresiones a medios de información. “La violencia desmedida busca provocar terror, ante eso hay que defender el derecho a la información”, destacó.
Niños juegan en un sube y baja del Centro de Desarrollo Comunitario del DIF-DF, ubicado en el barrio de Tepito de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Cierra hoy al mediodía solicitud de examen o prerregistro
Concursa el IPN mil 810 espacios para quienes no pudieron inscribirse El Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó ayer la convocatoria para el “proceso (examen) complementario” para ingresar a nivel superior en la institución. Funcionarios politécnicos señalaron que se ponen a concurso mil 810 lugares para las diferentes carreras que imparte la institución, debido a que hubieron quienes no completaron el proceso de inscripción tras ser aceptados en el primer examen de selección, por lo que esos espacios deben ser cubiertos. Se calcula que para el siguiente ciclo escolar, el Politécnico reciba alrededor de 22 mil estudiantes de primer ingreso en 53 carreras. La solicitud de examen o prerregistro para este proceso inició ayer y cerrará hoy al mediodía. El trámite se puede realizar en
la página electrónica de la casa de estudios: www.ipn.mx. La prueba de selección se aplicará el sábado 3 de agosto, pues el periodo lectivo 20132014 inicia el lunes 5 de ese mes, detallaron directivos de la institución. Los resultados serán dados a conocer el martes 6 de agosto en el portal electrónico de la institución académica, donde se detallarán los requerimientos para realizar los trámites de inscripción de quienes resulten seleccionados. Mediante un comunicado, el IPN informó que en el “proceso complementario” sólo podrán participar aspirantes que no fueron seleccionados en el primer examen, que se realizó los días 25 y 26 de mayo de 2013. Los aspirantes podrán elegir
hasta tres opciones de programa académico de la misma área de conocimiento que se imparten en esa casa de estudios: ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias sociales y administrativas, y ciencias médico biológicas. Una vez realizado el prerregistro, los jóvenes deberán obtener la nueva ficha de examen a partir del primero de agosto, en la página web del Politéctico En ésta aparecerán: fecha, lugar y horario en los que el aspirante presentará su examen. La prueba tendrá una duración de dos horas y media. El IPN solicitó a los aspirantes presentarse sin mochilas, bolsas, folders, carpeta, propaganda, calculadoras, teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos. EMIR OLIVARES ALONSO
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
Descartan reformas durante el pontificado; “es cambio de forma, no de fondo”
Síntoma positivo, que el Papa exprese respeto por los homosexuales: teólogos ■
En el tema de las mujeres en la Iglesia católica se mantuvo la ortodoxia, opinan
CAROLINA GÓMEZ MENA
Teólogos calificaron de “síntoma positivo” lo expresado por el papa Francisco esta semana sobre el respeto a los homosexuales y el papel de la mujer en la Iglesia católica, pero señalaron que, aunque es un “avance” en comparación con los pontificados anteriores, “sólo es un cambio de forma y no de fondo”, por lo cual llamaron a no ser demasiado optimistas al respecto. En entrevistas por separado, Jaime Laines, teólogo del Centro Antonio de Montesinos, y Julián Cruzalta, asesor teológico de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), indicaron que lo interesante sería que se pasara de los discursos a los hechos. Laines expuso: “Es un avance que un Papa se pronuncie al menos en términos de respeto y no de juicio sobre los homosexuales. Por tanto, esperaríamos que desde una perspectiva de derechos humanos diera un paso. En términos de discurso, es un paso adelante. Es importante, aunque sólo sea discurso. Habría que ver detrás de las palabras qué prácticas habrá”. Respecto del tema de la mujer en la Iglesia, indicó que el pontífice se “mantuvo en la ortodoxia. Le dio la vuelta a la pregunta. No basta decir que la mujer es fundamental en ésta, sino qué grado de toma de decisión tiene, si se va a debatir algún día el acceso de ese sector de la población al ministerio. En suma, que la mujer tenga poder real en la Iglesia”. Cruzalta expresó que los dichos de Jorge Mario Bergoglio no evidencian que se avecine una “modificación teológica”. Manifestó que lo relevante es que hay
Rusia no aplicará ley antigay en los Olímpicos DPA
Y
AFP MOSCÚ, 30
un cambio en el sentido de que los asuntos de “moral sexual”, que obsesionaron a Juan Pablo II y a Benedicto XVI, no son el centro de interés de Francisco, para quien lo importante es la moral y la justicia social, y dentro de ello interés por los pobres. Apuntó que, aunque el discurso sea distinto, “no debemos esperar un papado en el que se modifique la doctrina, no en el
REUBICAN
que veamos mujeres ordenadas en el ministerio, porque el pontífice ha dejado en claro que es hijo de la Iglesia. Además, porque es un Papa conservador, abierto en su discurso. Está muy cercano a lo social. No va a ser un pontífice como Juan Pablo II ni como Ratzinger, obsesivos contra las mujeres”. El experto indicó que con la forma de ser de Francisco “mu-
EN EL
AICM
chos están felices, porque ven un cambio, pero no se debe olvidar que en la Iglesia los cambios son lentos y muy sutiles. No se debe perder de vista que no hay modificaciones de fondo, pero sí de forma. Lo que ya es ganancia es tener un Papa respetuoso con los homosexuales, aunque tampoco se debe esperar que pida perdón por cómo ha tratado la Iglesia a ese sector”.
AERONAVES ABANDONADAS
DE JULIO.
Rusia confirmó hoy que no aplicará su “ley antigay” durante los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. “No estamos interesados en impedir a nuestros invitados el disfrute de los juegos o en limitar sus derechos”, expresó el portavoz de Dmitri Kosak, viceprimer ministro y responsable de los juegos. “El Comité Olímpico Internacional recibió del gobierno ruso la confirmación de que la ley no afectará a quienes participen en los juegos”, sostuvo el organismo del deporte. Los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán del 7 al 23 de febrero de 2014.
Boicot a vodka ruso
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reubicó 19 aviones y un helicóptero que estuvieron abandonados más de una década en la zona lateral de las pistas de aterrizaje. Los aparatos, que pesan entre 25 y 35 toneladas aproximadamente, fueron trasladados a unos 500 metros de la barda perimetral del lado oriente, en el terreno federal llamado Polígono Dos, en el municipio de Texcoco, estado de México, el cual es resguardado por elementos de las policías estatal y capitalina ■ Foto Alfredo Domínguez
Mientras tanto, en Londres, algunos de los principales lugares de reunión para gays empezaron a boicotear el vodka ruso, en el contexto de un movimiento de protesta contra dicha norma. “Cuando otros países van para adelante (en materia de derechos para los homosexuales), Rusia está yendo para atrás”, declaró Jeremy Joseph, fundador del G-A-Y Group, que tiene a su cargo, entre otros, al conocido club Heaven. “Es importante mostrarse solidario en este momento difícil”, agregó. Joseph indicó que pidió a sus centros de reunión, incluyendo al Heaven, con capacidad para casi 2 mil personas, y a otros tres centros nocturnos para homosexuales que retiren inmediatamente las bebidas rusas. El Shadow Lounge y Manbar, en Soho, dijeron que estaban boicoteando el vodka ruso. Mencionaron el Stolichnaya como la principal marca afectada.
EDICTOS JULIO REYNA QUIROZ
Los requerimientos para garantizar atención especial a la población lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los centros de trabajo son temas con mayor trascendencia en los países de América Latina. En México, 26 por ciento de trabajadores de la comunidad LGBT “están fuera del clóset” con sus compañeros de trabajo. Una cifra idéntica se tiene en Brasil, mientras en Argentina –donde los ingresos monetarios son mayores– ese índice aumenta a 35 por cada 100, de acuerdo con el estudio LGBT 2020, elaborado por la consultora OutNowGlobal. “Algunas personas salen del clóset sólo con las personas que confían más en sus trabajos, pero
■
En sus trabajos sólo 26% “sale del clóset”, revela estudio
En Latinoamérica, serio atraso en la atención laboral a la comunidad LGBT no con todos. Los empleados son fundamentales si se busca la creación y desarrollo de lugares de trabajo abiertos y respetuosos con la comunidad LGBT”, indicó Teddy Witherington, director de marketing de Out&Equal Workplace Advocates, organización no gubernamental con sede en San Francisco, California, especializada en entornos laborales. “En un mundo cada vez más globalizado hay que revisar bien los avances logrados en Estados Unidos para que sirvan de ejemplo y lección para más países”,
abundó el directivo, quien participará en septiembre próximo en la tercera International LGBT business expo, en Guadalajara, Jalisco. Ahora más que nunca las personas de la comunidad LGBT pueden decidir si “salen del clóset” en el trabajo o si guardan el secreto de su orientación sexual o identidad de género, comentó Witherington. En América Latina, se estima, hay más de 20 millones de personas LGBT, según Out Now Global.
Otros estudios sostienen que la capacidad económica del sector LGBT para viajar “va en aumento”. Más de 70 por ciento de la comunidad LGBT tiene “alta capacidad económica”. Cuatro de cada cinco personas de esa comunidad en México viaja al menos tres veces en un año. “Es un nicho importante” para el sector turístico, porque representa una gran derrama económica, afirmó Ronald Kuilpers, embajador de International Gay & Lesbian Travel Association.
EDICTO
MA. DEL ROSARIO ÁLVAREZ ROMÁN (TERCERA PERJUDICADA). P R E S E N T E. LA JUEZA SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO, CON SEDE EN CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, DICTÓ ACUERDO EL DIECISÉIS DE JULIO DE DOS MIL TRECE, EN EL QUE ORDENÓ EMPLAZAR A JUICIO POR EDICTOS A MA. DEL ROSARIO ÁLVAREZ ROMÁN, A QUIEN LE RESULTA EL CARÁCTER DE TERCERA PERJUDICADA, DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1747/2012-VII, PROMOVIDO POR SÓCRATES FELIPE PIZA BERNAL, CONTRA ACTOS DEL JUEZ MIXTO DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO, RECLAMANDO LA ORDEN DE APREHENSIÓN, BUSQUEDA Y CAPTURA; DEMANDA QUE SE ADMITIÓ EL DIECIOCHO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DOCE, SOLICITÁNDOSE INFORME JUSTIFICADO A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES; JUEZ MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO CON SEDE DE ESTA CIUDAD CAPITAL, AGENTE DEL MINISTERIO INVESTIGADOR TITULAR DE LA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, AGENTE DEL MINISTERIO ADSCRITO AL JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO Y COORDINADOR DE ZONA DE LA POLICÍA MINISTERIAL DEL ESTADO, RESIDENTES EN TIXTLA, GUERRERO, SE LE DIO LA INTERVENCIÓN LEGAL QUE LE COMPETE; Y EN CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 19, DEL ACUERDO GENERAL 76/2003, Y NUMERAL 8 LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL SE PREVINO AL QUEJOSO PARA QUE MANIFESTARA EXPRESAMENTE SU OPOSICIÓN DE QUE SE PUBLIQUE SU NOMBRE Y DATOS PERSONALES EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA FALTA DE OPOSIÓN CONLLEVA A SU ACEPTACIÓN Y LA SENTENCIA SE PUBLIQUE CON DICHOS DATOS. SE LE HACE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO FEDERAL A DEDUCIR SUS DERECHOS DENTRO DE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO; APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER DENTRO DEL LAPSO INDICADO, LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLIQUEN EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO FEDERAL; SE SEÑALARON LAS ONCE HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, PARA CELEBRAR LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. CHILPANCINGO, GUERRERO, JULIO 25 DE 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO LIC. JOSÉ ANTONIO GARCÍA LEYVA
MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 •
Cruz Azul y Jaguares empataron 1-1 este martes en el estadio Azul, en un partido marcado por el polémico arbitraje de Miguel Ángel Ayala y una fuerte lluvia que incluso inundó la cancha. Avilés Hurtado inauguró el marcador para Jaguares al minuto 70, y dos minutos después Mariano Pavone consiguió la igualada. La Máquina estuvo cerca de ganar el encuentro, debido a un gol de Joao Rojas que el silbante decidió anular por marcar una falta en favor de los cementeros cometida sólo unos segundos antes. Al comienzo del encuentro, correspondiente a la jornada tres del torneo de apertura 2013 de la Liga MX, La Máquina comenzó dominando. Tuvo llegadas importantes, pero no pudo concretar ninguna por el buen desempeño de la defensa de Jaguares. Sin embargo, la respuesta de los felinos no tardó en llegar. Al minuto 13, William Paredes envió un centro fenomenal que Hurtado se apresuró a rematar, pero el balón salió por encima de la portería de José de Jesús Corona. A los pocos minutos, el celeste Joao Rojas se robó el balón y corrió hasta el área rival esquivando a la defensa de Jaguares. Envió pase al argentino Pavone, pero éste no lo alcanzó y la pelota salió por la banda. Ambos equipos tuvieron muchas imprecisiones en el primer tiempo. Enviaban buenos centros, pero faltaba coordinación y entendimiento entre los elementos, pues no alcanzaban a llegar para rematar o no lograban hacer disparos efectivos. Los cementeros Christian Chaco Giménez y Mariano Pa-
■
AL
CIERRE
43
Pablo Barrera falló al cobrar un tiro de pena máxima al minuto 38
Bajo intensa lluvia y controvertido arbitraje el Cruz Azul iguala 1-1 con los Jaguares ■ Avilés
Hurtado anotó en favor de los felinos y dos minutos después Pavone empató el marcador
Faltó coordinación y entendimiento en ambas escuadras ■ Foto Cristina Rodríguez
vone tuvieron claras oportunidades de gol, pues les llegaban varios centros, pero sus tiros únicamente pasaban rozando la portería rival. La gran oportunidad del cuadro celeste, dirigido por Gui-
llermo Vázquez, para adelantarse en el marcador llegó al minuto 38, cuando el árbitro decretó un penal debido a una mano involuntaria cometida por Paredes. El encargado de cobrarlo fue Pablo Barrera, quien tiró a media altura
Tijuana se impone 1-0 a Pachuca
Tigres derrota 5-1 a Nacionales
■
Detroit. El receptor cubano Álex Ávila disparó un cuadrangular con casa llena contra el abridor Stephen Strasburg para que Tigres derrotaran a Nacionales 5-1. El toletazo en la sexta le dio el triunfo al abridor venezolano Aníbal Sánchez, quien caminó siete sólidos episodios, en los que diseminó cinco imparables y una carrera solitaria. Por otra parte, Cerveceros de Milwaukee vencieron 6-5 a Cachorros de Chicago en un duelo que abandonó el pítcher mexicano Yovani Gallardo, debido a un tirón. En el primer juego de doble cartelera, Gallardo se lesionó tras arrojarse en la cuarta entrada para capturar un toque del dominicano Carlos Villanueva. En la victoria de Milwaukee contribuyeron Jean Segura, con un jonrón, y John Axford, quien entró en remplazo de Gallardo y permitió sólo un sencillo de dos carreras. Más tarde Cerveceros se llevaron el segundo triunfo con marcador de 3-2. Otros resultados: Atlanta 11, Colorado 3; Pittsburgh 2, St. Louis 1; Baltimore 4, Houston 3; Cleveland 7, Medias Blancas 4; Philadelphia 7, San Francisco 3; Detroit 5, Washington 1; Boston 8, Seattle 2; NY Mets 4, Miami 2; Tampa Bay 5, Arizona 2; Kansas City 7, Minnesota 2; Pittsburgh 6, St. Louis 0. AGENCIAS
Tras un sufrido encuentro, Atlante empata 1-1 con Atlas AGENCIAS CANCÚN, QR., 30
DE JULIO.
Con un tanto de Ángel Sepúlveda, Atlante se salvó de la derrota en casa al empatar 1-1 en un sufrido encuentro con Atlas, que tomó ventaja con una anotación polémica de Omar Bravo. Tras la igualada, Potros sumó su primer punto en el Torneo Apertura 2013 de la Liga MX, luego de haber perdido sus dos cotejos anteriores, mientras Zorros obtuvo su segunda unidad. En el estadio Andrés Quintana Roo, el Atlas abrió el marcador al minuto 30 con un disparo de Omar Bravo, quien al rescatar un pase pareció haberse ayudado con un brazo para posicionar el esférico y efectuar un tiro dentro del área para vencer al arquero local Yosgart Gutiérrez. Pese a los reclamos de la escuadra azulgrana, el árbitro Roberto García Orozco no dudó de su decisión para hacer válido el tanto de Bravo. En el resto del partido, el plan-
tel rojinegro dominó en la cancha y muestra de ello fueron las jugadas de Flavio Santos con un disparo fallido al 51. Más tarde, al 78, un cabezazo de Carlos Bocanegra. Cerca de culminar el encuentro, al minuto 86, Sepúlveda apareció como salvador del club dirigido por Wilson Graniolatti al anotar el tanto de la igualada con un remate de pierna derecha a bocajarro desde el lado derecho, tras una asistencia de Ezequiel Miralles. De esta manera, el argentino Miralles dio muestras de su calidad al debutar con el Atlante, luego de haber pasado una temporada con Santos de Brasil. Por otro lado, Tijuana se impuso 1-0 a Pachuca en el estadio Caliente con gol de Diego Olsina, en un duelo donde ambas escuadras expusieron el potencial de sus jugadores. Luego de un parejo primer tiempo, al minuto 49 el argentino Olsina anotó el único tanto del encuentro tras rematar con la pierna izquierda casi al frente del arco custodiado por Sergio Pérez.
al lado derecho del guardameta chiapaneco, sin embargo, éste logró atajar el disparo. En los minutos finales del primer tiempo, Jaguares, dirigido por Sergio Bueno, tuvo dos excelentes jugadas que le hubieran permitido inaugurar el marcador, pero en ambas Carlos Ochoa fue impreciso en sus tiros y no logró culminarlas con una anotación. Para el segundo tiempo, en el que cayó una intensa lluvia
acompañada de granizo que obligó al silbante a detener el partido por 10 minutos, ambas escuadras salieron con un juego más intenso. Sin embargo, Jaguares fue el primer equipo en abrir el marcador al minuto 70 con un gol de Hurtado. El árbitro marcó una falta por una jugada que se suscitó del lado derecho del área y determinó un tiro libre que cobró el felino incrustando el balón en el ángulo superior izquierdo, dejando sin ninguna opción a Corona. Pero la reacción de La Máquina llegó dos minutos después, cuando en una jugada por el centro Pavone aprovechó que el portero Alfredo Frausto estaba adelantado y disparó por encima de éste, mandando el esférico al fondo de las redes, con lo que consiguió la igualada para el cuadro celeste. Enseguida vino la jugada polémica en la que el árbitro no dio la ley de la ventaja en una jugada que culminó con un gol del celeste Rojas. Ayala había marcado unos segundos antes una falta en favor de Pavone, pero los jugadores continuaron la acción y finalmente el silbante anuló la anotación. En conferencia de prensa posterior al encuentro, ambos técnicos coincidieron en que el silbante Ayala debió suspender el partido más tiempo y que su arbitraje dejó mucho que desear. KARLA TORRIJOS
Si una reforma fiscal en Pemex no le basta a Lozoya, entonces, ¿qué tanto es lo que quiere? MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013
Dos pistoleros hurtan casi 30 toneladas de maíz en Sinaloa
“Juzgar a Ríos Montt, avance pese a todo” BLANCHE PETRICH Enviada
Despojaron al conductor de un camión de carga en cercanías de Los Mochis ■
JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
GUATEMALA, 30
■ 33
Se perdieron 15 años en el combate a la pobreza: experto ■ De la Cruz: las cifras del Coneval revelan la enorme desigualdad nacional
Para especialistas la falta de empleo y los raquíticos salarios son raíz del rezago
■
Sólo dos de cada 10 adultos mayores tienen cubiertas sus necesidades
■
■ 18
y 19
DE JULIO.
En un barrio clasemediero de Guatemala, la capital, frente a un zaguán metálico negro, se estacionan permanentemente tres patrullas de la Policía Nacional. Custodian a una juez, Iris Yassmín Barrios, a quien correspondió el pasado 10 de mayo dictar la siguiente sentencia, previa al consabido martillazo en una sala de audiencias: “Que el acusado José Efraín Ríos Montt es responsable como autor de los delitos contra los deberes de la humanidad y genocidio, cometidos en contra de la vida e integridad de los pobladores civiles de las aldeas y caseríos ubicados en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. Por tal delito debe imponérsele la pena de 30 años de prisión inconmutables”.
Anular el proceso fue un ordenamiento ilegal, dice la magistrada Iris Yassmín Barrios Pese al despliegue de seguridad en el exterior, la casa es pequeña, muy modesta. Ahí vive con su madre la doctora en jurisprudencia que resolvió la querella por los hechos ocurridos 31 años antes, en la región ixil guatemalteca. El juicio revistió características históricas: nunca un magistrado había reconocido el delito de genocidio y sentenciado a un ex jefe de Estado con una pena de ese calibre. Pero también fue una sentencia fugaz: 10 días después, con la anuencia de tres magistrados y el voto en contra de otros dos, la Corte de Constitucionalidad (CC), la más alta instancia judicial en Guate-
mala, anuló el fallo alegando errores procesales. Muchos expertos penalistas sostienen que la CC rebasó sus facultades y que su decisión fue ilegal. Pero las cúpulas del poder económico, político y militar respiraron aliviadas, una vez restituida la impunidad. –Nada menos que la primera sentencia por genocidio contra un ex jefe de Estado por parte de un tribunal nacional. ¿Usted estaba haciendo historia en ese momento? –Estaba haciendo justicia, nada más. –Ese día… –Salí tempranito de casa, como siempre, muy consciente de mis actos.
–¿Llevaba preparado su discurso? –No, porque el código procesal penal establece un orden en nuestro trabajo y los jueces no deliberamos hasta que se haya terminado el debate. Sólo fue cuando di el martillazo, dando por terminada la sesión, que mis compañeros jueces (los vocales Patricia Bustamante y Pablo Xitumul) y yo nos retiramos a deliberar en secreto. De nueve a cuatro de la tarde redactamos la sentencia, que leímos en forma reducida. –Desde la diminuta sala –elefantes de cerámica en la mesa de centro, carpetitas de crochet rosa en los sillones, flores de plástico en un altar casero del comedor y los muros verde pálido cubiertos con sus títulos académicos– se escucha que en la cocina está lista el agua para el té. La juez se levanta a prepararlo. A LA PÁGINA 25
Libros gratuitos y con errores
Se lava las manos el edil de Cuernavaca en el caso Soriana ■ Niega complicidades en la entrega de permisos ■ Ambientalista: la obra debe parar si se prueban anomalías
RUBICELA MORELOS Y KARINA AVILÉS
■ 21
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
20
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
L UIS L INARES Z APATA R AFAEL L ANDERRECHE B ERNARDO B ARRANCO J ESÚS M ARTÍN DEL C AMPO A LEJANDRO N ADAL V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO J AVIER A RANDA L UNA
22 22 23 23 28 3a 7a
La Secretaría de Educación Pública entregará a partir del 19 de agosto, en el arranque del ciclo escolar 2013-2014, ediciones de libros de texto gratuitos que ‘‘tienen defectos’’, y que deberán ser subsanados en las aulas por profesores y alumnos, informó la subsecretaría Alba Martínez Olivé. ‘‘No estamos contentos, pero no había alternativa’’, expresó al dar el banderazo de salida, en una bodega de la Conaliteg en Tlalnepantla, a los transportes con los últimos 602 mil 711 libros para prescolar, primaria y secundaria ■ Foto Pablo Ramos LAURA POY SOLANO ■ 40