JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10773 • www.jornada.unam.mx
■ Vence el plazo y fracasan pláticas para el pago a especuladores
Argentina no cede a la presión de los fondos buitres ■
Buitres contra Argentina E MIR S ADER
20
Consumado: el pasivo laboral de Pemex y CFE, deuda pública La operación de la petrolera sería un desastre sin esa medida: Beltrones ■
Sólo ‘‘frase oportuna’’, la advertencia del gobernador de California: Penchyna
■
Cubriremos la deuda, pero bajo condiciones razonables: ministro Kicillof ■3a9 ■ ‘‘Intentan imponer algo que es ilegal y en condiciones de extorsión’’ ■ Standard & Poor’s coloca al país sudamericano en ‘‘default selectivo’’ Ven PRI-PAN ■ 21
Cierran filas en torno a Cristina Fernández
al Pemexproa como un mero “asunto contable” ■ Evaden hablar sobre el régimen de excepción que originó la billonaria deuda
ARTURO CANO
■7
Repatriará EU a mexicanos por 12 puntos fronterizos ■ En encuentro en la SG se acuerda que el retorno sea “digno, seguro y ordenado”
ALMA E. MUÑOZ
■ 16
La española Telefónica va por la compra de Iusacell El gobierno argentino recibe muestras de apoyo frente al histórico Cabido de Buenos Aires (hoy Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo), mientras se realizaban las negociaciones en Nueva York para el pago de deuda soberana con poseedores de fondos especulativos llamados buitres. El país sudamericano envió hace un mes 539 millones de dólares para cubrir el débito, pero un juez estadunidense congeló los fondos para obligar a saldar los mil 330 millones de dólares que exigen los acreedores que no aceptaron un canje del débito ■ Foto Reuters
■ Salinas Pliego dice que su 50% “no está en venta’’; Televisa guarda silencio
MIRIAM POSADA Y ARMANDO TEJEDA
■ 22
2
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
◗ EDITORIAL
Argentina, rehén de los especuladores l ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, informó ayer que el gobierno al que pertenece no pudo lograr un acuerdo con los llamados fondos buitres –capitales especulativos que, por decisión propia, quedaron excluidos de las restructuraciones de deuda externa realizadas por ese país en 2005 y 2010–, durante las negociaciones mantenidas la víspera en Nueva York, con la intermediación del abogado Daniel Pollack. En lo inmediato, la falta de un acuerdo entre el gobierno de Buenos Aires y los especuladores implica mantener la prohibición, establecida por el juez Thomas Griesa y avalada por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, de que Argentina siga efectuando pagos a los acreedores que sí aceptaron la restructuración y que representan 93 por ciento del total, en tanto no se cubran por completo los pasivos que se adeudan a los fondos buitres, unos mil 500 millones de dólares. Lo anterior coloca al país sudamerica-
no en la perspectiva de una moratoria de pagos que en esta ocasión no ocurre por falta de recursos económicos –de hecho, Argentina depositó el mes pasado unos 540 millones de dólares para saldar sus obligaciones con los tenedores de bonos restructurados–, sino a consecuencia de una resolución judicial cuando menos cuestionable, en la medida en que crea una circunstancia de grave incertidumbre en las finanzas mundiales, pues el fallo de la justicia estadunidense implica que si Argentina paga la totalidad de sus débitos a los acreedores que no aceptaron la restructuración, los que sí lo hicieron tienen derecho a reclamar el pago de su deuda en condiciones similares, lo que anularía el proceso de restructuración promovido en tiempos de Néstor Kirchner y reditaría, en el país austral, una crisis de la deuda de consecuencias imprevisibles. Por lo demás, si se atiende a lo que expresó ayer el ministro Kicillof, de que los especuladores rechazaron diversos ofrecimientos de la Casa Rosada –entre
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ellos la posibilidad de ingresar a un canje de deuda “en similares condiciones a las que accedieron los bonistas en 2005 y 2010”, lo que les garantizaba “300 por ciento de ganancia”–, cabe preguntarse si su intención de llevar al límite su aventura especulativa obedece únicamente a un afán de ganancias desmedidas o a un designio desestabilizador inconfesable. La situación sienta un precedente nefasto para la estabilidad económica de la región. Si una minoría de los acreedores de Argentina puede generar este tipo de escenarios en la tercera economía de Latinoamérica, cabe temer por su potencial destructivo en otras más pobres y dependientes del orbe. El caso referido, en suma, es reflejo de las dificultades que experimentan los gobiernos nacionales para recuperar, en el contexto mundial presente, la soberanía económica perdida en el curso del ciclo neoliberal que se abatió sobre toda la región y al que aún se aferran unos cuantos gobiernos, el de México entre ellos.
◗ EL CORREO ILUSTRADO MÉXICO
DEBE ROMPER RELACIONES CON ISRAEL, DICE
Después de la exitosa marcha en solidaridad con Palestina, el 29 de julio pasado, el consenso de numerosos movimientos sociales asistentes fue que la Secretaría de Relaciones Exteriores tome como iniciativa humanitaria el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel, retirando el cuerpo diplomático de México en ese país, como en su momento lo hizo ya Brasil y como estudian los países del Mercosur aplicar medidas económicas contra Israel, suspendiendo o retirando el tratado de libre comercio firmado por ese país con varios países de Latinoamérica. Esta secretaría, sin mayor demora, debe regresar a la política exterior que tenía antes de la llegada de los tecnócratas y neoliberales al poder político que degradó el buen desempeño que tenía tiempo atrás. La Doctrina Estrada fue cambiada por una relación internacional domesticada y sumisa a los intereses de las grandes potencias imperiales. Lo que está sucediendo al pueblo palestino es sumamente grave. La ONU hasta hoy no ha podido detener la masacre que el salvajismo del ejército y gobierno israelíes están llevando a cabo, por lo que toca a la comunidad internacional no ser cómplice de la injusticia que allí se está dando, el racismo, el apartheid, el despojo y la destrucción de la infraestructura palestina tiene que ser detenida de alguna honrosa manera. Luis Langarica Arreola
“PASIVO
DE PEMEX Y CFE NO SERÁ CUBIERTO POR TODOS”
La Organización de Mujeres Trabajadoras señala que es mentira que el pasivo laboral de Pemex y CFE será cubierto como deuda pública, a cargo de todos los mexicanos (pasivo que es responsabilidad del gobierno federal, no de los trabajadores), pues el dictamen de Presupuesto y Deuda Pública señala: “La obligación de pago que en su caso asuma el gobierno federal será por un monto equivalente a la modificación del contrato colectivo de trabajo”. Es decir, si los trabajadores son obligados a renunciar, por ejemplo, a mil millones en sus prestaciones, en esa proporción se reducirá el pasivo laboral.
SOBRE
AL DIRECTOR DEL ISSSTE AGILIZAR TRÁMITE
Hace años que no solicitaba un préstamo al Issste y que no me enfrentaba a su burocracia (delegación de Parque Lira). Es increíble ver empleadas platicando mientras varios de sus compañeros se atestan de trabajo, rechazando documentos que llevamos equivocadamente por falta de información clara al respecto. Cuando se suponía que cumplía con los requisitos no quisieron aceptar mi cédula profesional como identificación porque no era como la actual (“chiquita”), por lo que pedí hablar con el jefe de la oficina, y este reafirmó que no me la podía recibir porque así lo establecía la normativa interna. Me pregunto si cada institución puede inventarse una normatividad interna pasando por una normatividad general que me supongo fue publicada en el Diario Oficial. Llamé a la Dirección General de Profesiones y me dijeron que debían recibírmela. Señor director del Issste, haga algo por favor. No es posible
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Raúl Czacki Wajnsztejn
PIDE
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Como manifiesta en su última declaración el gobernante israelí Benjamín Netanyahu para justificar la brutal ofensiva israelí al pueblo palestino de Gaza, “No existen guerras justas, todas las guerras son causales de horror, sangre, y muerte.” Con independencia de la lucha contra la organización fundamentalista islámica Hamas, este genocidio carece de moralidad y nos recuerda las grandes matanzas de la humanidad, como el holocausto del pueblo judío, del cual sus descendientes actuales, de una forma u otra, son participes de esta brutalidad inhumana que mancha la memoria histórica de los seis millones de victimados por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. La única guerra justa es solamente la paz, pero sin armas, sin misiles, y sin muertes de hombres, mujeres, o niños. Alcanzar esa paz es el deber de los pueblos judíos y palestinos, sin condiciones, con pleno reconocimiento de su independencia, con la existencia de dos estados, Israel y Palestina, en coexistencia pacífica sin la existencia de bloqueos con una frontera abierta para la paz y el progreso para ambos.
Magdalena Calva González y Noraheid Amezcua
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
LA INJUSTICIA DE LAS GUERRAS
¿Por qué se dice lo contrario? Para obtener la pasividad de los trabajadores de Pemex y CFE ante este criminal atentado y para poner a la opinión pública contra ellos, facilitando el desmantelamiento de sus contratos colectivos, especialmente de sus jubilaciones y pensiones. No sólo la derecha, sino también personas de la izquierda se están haciendo eco de la calumnia precisada. Corre la voz.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
CULTURA Pablo Espinosa
que la burocracia siga siendo de siempre. Guillermo Vásquez Paredes
QUEJA
POR FALTA DE MEDICAMENTO EN CLÍNICA 10 DEL IMSS
Está por cumplirse un mes que en la clínica 10 del Seguro Social no hay Telmisartán, medicamento recomendado para casos graves de hipertensión, debido a que no tienen proveedor. Sin embargo en dicha clínica se realizan obras de remodelación en paredes que no necesitan algún arreglo. Me pregunto sino será que el IMSS trata de deshacerse de la población que ha sido víctima de infartos, aunque mejor debería eliminar su servicio de seguridad privada, que suele ser muy grosera con los derechohabientes y el personal institucional. Guillermo Vergara
A LA MEMORIA DE ALBERIC MAGNARD (1865-1914) El 28 de julio se conmemoraron 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, o como algunos la llamaron, La Gran Guerra, en la que se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de Europa. Con motivo de estos enfrentamientos y al poco tiempo de haberse iniciado las hostilidades, el 3 de septiembre de 1914 el compositor francés Alberic Magnard (conocido como el Bruckner francés) perdió la vida al tratar de defender de un ataque alemán la mansión donde vivía en Baron, Oise. La casa fue incendiada y se cree que el músico falleció calcinado por el fuego, aunque sus restos nunca pudieron ser plenamente identificados. Magnard ha
sido considerado un héroe nacional de su país, por haberse negado a entregarse ante los invasores alemanes que lo sorprendieron. Lamentablemente, el fuego destruyó muchas partituras de las obras en las que estaba trabajando en aquel momento. Raúl López
DENUNCIA
PERSECUCIÓN POR EL DELEGADO DE COYOACÁN
Quiero denunciar ante la opinión pública la persecución política que Mauricio Toledo, delegado de Coyoacán, ha emprendido contra los locatarios del mercado 89 de Coyoacán y, en particular contra mi familia (incluyéndome), que ya ha adquirido una magnitud preocupante. Las autoridades delegacionales de Coyoacán en la gestión de Toledo nos han acosado debido a que los locatarios se han organizado para exigir que se termine con la extorsión de que son víctimas por la propia delegación Coyoacán. A PÁGINA 39
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
3
Mañana viernes, los pasivos de ambas empresas se convertirán en deuda pública
Garantizan el PRI y sus aliados las pensiones en Pemex y CFE ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Los votos de PRI y PAN en la Cámara de Diputados, con los de sus colaboradores de PVEM y Panal, convalidaron la decisión de garantizar el pago de las pensiones de jubilados y pensionados de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las respectivas leyes de las empresas, que se convertirán en deuda pública una vez que, mañana, se vote la reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. En las atribuciones de sus respectivos directores se definió la negociación de los contratos colectivos de trabajo, que PRI y PAN han propuesto modificar para que absorban parte del pasivo laboral; mientras, en las disposiciones en materia de servicios personales se determinó que para cubrir las pensiones futuras se constituirán ‘‘reservas que garanticen que dichas obligaciones estén en todo momento plenamente financiadas’’. Asimismo, en los artículos noveno transitorio de la ley de Pemex y décimo de la de CFE la cámara autorizó que la modificación de la naturaleza jurídica de ambas empresas ‘‘no deberá afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo ni los de sus jubilados y pensionados’’.
Las cifras de siempre El dictamen fue aprobado con 331 votos en favor, 129 en contra y la abstención de la panista Eufrosina Cruz Mendoza, mientras el PRD ensayó una toma de la tribuna por 10 minutos, para desplegar una manta en la que se leía: ‘‘Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria’’. Priístas y panistas negociaron incluir que un testigo social ‘‘podrá’’ participar en la revisión de contratos de Pemex. El ‘‘régimen de remuneraciones especial’’ de ambas empresas –garantizado en el dictamen–, que ha derivado en el pasivo laboral calculado en 1.3 billones de pesos para Pemex y de 500 mil millones para CFE, fue cuestionado con profusión por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, y defendido por PRI y PVEM con el argumento de que debe
Ausencias Diariamente, decenas de legisladores se ausentan del salón de plenos de San Lázaro, ya sea para atender compromisos personales u otros de índole política. Desde el lunes pasado se registró una asistencia inicial de 409 y en ningún momento esa cifra se ha acercado a los 500 que deberían estar presentes. A esa práctica no han sido ajenos PRD, PT y Movimiento Ciudadano. El promedio de faltistas se cuantificó en unos 60 legisladores. Muchos de los que se han retirado argumentan que el cansancio los ha obligado a irse a dormir.
Los que se han ido
Convivencia en San Lázaro entre los diputados panistas Luis Alberto Villarreal, Juan Bueno Torio y Rubén Camarillo con el priísta Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles Conejo, del PRD ■ Foto La Jornada
resolverse ahora un problema causado y no resuelto en sexenios anteriores. ‘‘Evidentemente, cuando no se decidió fondear este pasivo fue porque se utilizaron los recursos para otro tipo de cosas. Fue el problema del Legislativo pasado, y de no tener claridad el Ejecutivo de asumir esta responsabilidad y resolverla de manera inmediata’’, señaló la priísta Irazema González. En ese tono de la discusión, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, expuso que en la reforma energética el gobierno federal ‘‘escondió un muerto putrefacto y ahora quieren que la nación asuma este pasivo, otro rescate’’, y citó que cuando se decidió salvar a los bancos, en el sexenio de Ernesto Zedillo, se presionó a tal grado a los legisladores que ‘‘algunos se enfermaron y otros se fueron al baño para no votar’’. Ello, en referencia a que el presidente de la mesa directiva en la 57 Legislatura, el ex panista José Paoli Bolio, se ausentó del salón de plenos y al no votar se aprobó convertir en deuda pública el colapso bancario. Este otro rescate, agregó, se da a pesar de que se ha comprobado el despilfarro de los líderes petroleros y para que el dirigente Carlos Romero Deschamps ‘‘continúe con el derroche del dinero para que su hija viaje en jets privados con sus perritos y su hijo tenga un Ferrari. Estos personajes metieron hasta sus
amantes a la nómina para que ahora estén pensionadas con 70 mil pesos. ¡El pueblo de México no puede pagar eso!’’ Tomás Torres (PVEM), quien ha señalado que el pasivo laboral es de $2.1 billones, explicó lo que realmente representa la deuda de pensiones en México: ‘‘Les tengo una noticia, no sólo se va a pagar 9 por ciento del PIB de los trabajadores de Pemex. ¡Va a ser más de ciento por ciento del PIB! Porque no hay un peso para pagar las pensiones en curso de la burocracia nacional, ni las del IMSS. Los sistemas de seguridad social de municipios, estados y universidades ¡están quebrados’’. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, acusó que se trata de un tercer rescate, después del de la banca y el de las carreteras. ‘‘Y ahora está a punto de aprobarse un rescate oprobioso para el pueblo, que ya ha sido bautizado como el Pemexproa, por PRI y PAN que son como un mal matrimonio: se pelean en el día por las gubernaturas y alcaldías, pero duermen juntos por la noche’’, señaló. Irazema González (PRI) señaló que en su iniciativa de reforma energética, en el cuarto transitorio el PRD planteó asumir el pasivo laboral al incluirlo en el presupuesto de Pemex, y dijo que ‘‘incluso el ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas lo propuso’’. Sin embargo, Alonso Raya aclaró que el proyecto pe-
rredista consideraba que el director de la paraestatal propusiera ‘‘una estrategia para resolver el pasivo laboral’’, pero ello no implicaba –dijo– que se convirtiera en deuda pública. El panista Rubén Camarillo celebró que con el nuevo estatus de las dos últimas paraestatales de México, ‘‘la hora de la verdad para Pemex y la CFE ¡ha llegado!’’ Ahora, abundó, tendrán que actuar más como empresas que como entidades gubernamentales, con lo que se cumple ‘‘el paradigma de la liberación de los dos gigantes atados a un excesivo control gubernamental’’. El PRD reiteró que la revancha será en 2015, en las elecciones y en la consulta popular, y el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), se ufanó: ‘‘Sí, nos vemos en 2015, pero con todo respeto les anticipo que les volveremos a ganar’’. Durante la madrugada, el diputado Antonio García Conejo (PRD) –quien el pasado 12 de diciembre durante la aprobación de la reforma energética se quedó en trusa– provocó la hilaridad del sector duro de diputadas priístas. Casi al pie de la tribuna las legisladoras le gritaron ‘‘¡tubo, tubo!’’ El perredista dijo que volvería a desnudarse. ‘‘No me arrepiento. A ustedes les parece un acto ridículo, pero las exhorto ¡a que se quiten la ropa!’’
PRI: Carlos Aceves, Isabel Allende, Alfredo Anaya, Adolfo Bonilla, Arístides Campos, Verónica Carreón, Soraya Córdova, Isidro del Bosque, Jesús Díaz, Enrique Doger, Rubén Escageda, Faustino Félix, Esther Garza, Eligio González, Francisco Grajales, Harvey Gutiérrez, Jorge Herrera, Raúl Macías, Angélica Magaña, Elizabeth Núñez, Octavio Salgado, Renán Sosa, Simón Valanci y Guadalupe Vargas. PAN: Maximiliano Cortázar, José Isabel Trejo, Rafael Acosta, Antonio Borboa, Juan Bueno, Rubén Camarillo, Isaías Cortés, Eufrosina Cruz, Arturo de la Rosa, Eugenia de León, Angel González, Karina Labastida, César Lorenzini, Margarita Morgan, Carlos Muñoz, Heberto Neblina, Ricardo Niño de Rivera, Gerardo Peña, María Ramírez, Erik Marte, Fernando Rodríguez Doval, Verónica Sada, Leticia Sosa, Marcelo de Jesús, Torres, Carlos Uribe, Elizabeth Vargas, Iván Villalobos y Alfredo Zamora. PRD: José Ángel Ávila, Agustín Barrios Gómez, Fernando Belaunzarán, Purificación Carpinteyro, Catalino Duarte, Uriel Flores, Verónica García, Antonio León, Roberto López, Andrés Eloy Martínez, Ramón Montalvo, Julio César Moreno, Javier Orihuela, Javier Salinas, Guillermo Sánchez y Fernando Zárate. PVEM: Mónica García y Laura Ximena Martel. Partido del Trabajo: Jaime Bonilla y Adolfo Orive. Movimiento Ciudadano: Merilyn Gómez y Víctor Manuel Jorrín.
Y
ENRIQUE MÉNDEZ ROBERTO GARDUÑO
4
POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
ASTILLERO ◗ Ondas expansivas ◗ Corruptelas cantadas ◗ Poblanerías futuristas ◗ Juniorismo michoacano nda expansiva en San Lázaro, al estilo de los ventiladores contra los cuales se lanza excremento. Miembros del partido que agarró la pata de la vaca reformista para que fuera muerta se lanzaron ayer a denunciar con su máxima enjundia posible el pecado específico de lo energético. Tomaron simbólica y efímeramente la tribuna de la Cámara de Diputados, más para que quedara algún testimonio de movilización aunque fuera en grado casi de tentativa, y cantaron con patriotismo tardío el Himno Nacional. Rechazaban el entreguismo que van aprobando lenta pero imparablemente las ‘‘mayorías’’ camarales encabezadas por el PRI. Vendepatrias. Jijos de sus trasnacionales matrices. Pero los priístas reviraron a los perredistas con el tema que les fue regalado por Miguel Ángel Mancera y por Marcelo Ebrard (en proporciones aún por precisar, pero con concurrencia infractora de ambas partes ahora en ácida pugna). ‘‘¡Línea 12, línea 12!’’, coreaban los de tres colores, sabiendo que no hay mucha defensa posible en esa línea de flotación. Los del sol azteca reviraban sin negar la dorada corrupción e ineficacia, señalando otros casos similares, como el Fobaproa y el Pemexgate. El gobernador poblano y P4 (presunto precandidato panista poblano), Rafael Moreno Valle, también sufre a causa del maleficio de mucho más que una duda. A pesar de que ha hecho notables esfuerzos por convencer al respetable público de que no hubo culpa de su administración en la muerte de un menor de edad (entre esos esfuerzos ha estado la convocatoria a periodistas poblanos y nacionales para establecer líneas mediáticas favorables a ese gobierno en entredicho), la percepción generalizada le es adversa. Políticamente, el propio Moreno Valle extendió un inapelable certificado de aceptación de responsabilidades al apresurarse a promover la derogación de la misma ley bala que pocos meses atrás había propuesto al dócil Congreso estatal. Se puede parafrasear una máxima jurídica: A derogación de ley bala, relevo de pruebas. La más reciente maniobra en busca de exculpación morenovallista ha sido la declaratoria de que el niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo fue afectado por la ‘‘onda expansiva’’ de un cohetón disparado no por policías ni por mani-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
festantes, sino por presuntos infiltrados, de los que no dio datos ni evidencias el procurador Víctor Carrancá, a quien tocó dar a conocer la tesis del cohetón solitario. Ni balas de goma ni otro tipo de proyectiles lanzados por la policía estatal contra los manifestantes que protestaban por el retiro de oficinas del registro civil en su comunidad. A fin de cuentas, con estos dictámenes oficiales se trata de mantener vigente la onda expansiva de las pretensiones presidenciales del ahora muy ajado Moreno Valle. No es novedoso que los familiares de los hombres mexicanos de poder político se be-
rigen los cárteles delictivos ha acelerado la multiplicación de un juniorismo descarado, ostentoso, que ‘‘hace negocios’’ a partir de dinero sucio y que enlaza los intereses de los capos establecidos con los gobernantes en turno. De los ‘‘papayos’’ que alzaban la mano frente al padre todopoderoso (‘‘¡Papá, yo!’’) a la hora de repartir permisos, concesiones u otras formas privilegiadas de beneficiarse de los recursos públicos mediante tretas de ‘‘iniciativa privada’’, se ha pasado a los hijos de papi que mueven fortunas, abren puertas, consiguen firmas aprobatorias, negocian protección y lucen con desparpajo su prosperidad económica
HACIA
a rendir declaración oficial. Jesús Murillo Karam ha demostrado que es capaz de presentar a un albo conejo salido de una oscura chistera como si en realidad fuera ésta, y al peculiar sombrero de copa como un mamífero roedor de blanco pelaje si fuera necesario. Ya se verá en qué acaba la anunciada comparecencia del videograbado Rodrigo, quien presuntamente habría quedado a salvo de embestidas de la PGR a cambio de la vergonzosa aceptación del gobernador Fausto de ser hecho a un lado por el comisionado Alfredo Castillo y, meses después, de dejar el poder por la puerta de atrás. Por lo pronto, el propio papá ha retransmitido lo que el hijo en problemas escribió sobre su más reciente episo-
EL SUEÑO AMERICANO
Los pasivos en Pemex, un desastre, dice Beltrones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La conversión de los pasivos de Petróleos Mexicanos en deuda pública fue asumida por el Poder Legislativo porque, de mantenerse éstos en la nueva fisonomía de Pemex, ‘‘hubiésemos incurrido en un desastre en la operación de la empresa petrolera’’, dijo el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Al exponer dicho proceso, el sonorense expuso como indispensable resolver el problema del pasivo laboral, que al ser usado en inversiones de la paraestatal implica un perjuicio a los trabajadores y a final de cuentas es una deuda del Estado mexicano con las pensiones. La citada conversión será promovida mañana viernes en el salón de plenos a través de un artículo transitorio, que a decir de Beltrones aportará fórmulas para que Petróleos Mexicanos se transforme en una empresa competitiva. ‘‘Sería verdaderamente un desastre que fuéramos a la competencia con una empresa productiva como Pemex, pero que trajera ese pesado fardo del pasivo laboral, que es ya una deuda del Estado, porque la empresa es del Estado. Pero hoy que buscamos que sea competitiva, productiva, tenemos que resolver esto que es un compromiso con los trabajadores.’’
Los estados pueden estar tranquilos...
El tren de carga que cubre la ruta entre Arriaga, Chiapas, e Ixtepec, Oaxaca, transporta aproximadamente a 400 migrantes centroamericanos en un trayecto de 300 kilómetros que dura aproximadamente 12 horas. Hombres, mujeres y niños usan este transporte cada día con la intención de llegar a la frontera norte de México y tratar por todos los medios de cruzar a Estados Unidos en busca de trabajo ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
neficien escandalosamente de las relaciones y oportunidades que desde las cúpulas les son abiertas. El álbum priísta de la gran corrupción está lleno de esos ejemplos de súbito ‘‘éxito empresarial’’, con una gama enriquecida de parientes de presidentes de la República, secretarios de Estado, directores de empresas paraestatales o descentralizadas, gobernadores, presidentes municipales, legisladores y altos funcionarios públicos en general. El ascenso del narcotráfico y, en general, de la criminalidad bien organizada como fuente rápida de habilitación de recursos para quienes desde cargos gubernamentales toleran, promueven, protegen y a veces di-
frente a comunidades que lo más que pueden hacer ante esa corrupción impúdica es la crítica en voz baja o el desahogo internético. En Michoacán se convirtió en versión generalizada que uno de los hijos del intermitente e insuficiente gobernador Fausto Vallejo era quien llevaba ciertas riendas que acababan beneficiando al capo favorito de esa temporada, apodado La Tuta. Luego de la aparición del video en que aparecen Rodrigo Vallejo y Servando Gómez en amable diálogo, la procuraduría federal de encubrimientos amables o protecciones feroces, según sean las circunstancias, ha llamado al mencionado júnior
dio difícil. Asegura Rodrigo Vallejo que fue forzado a reunirse con La Tuta y que todo fue contra su voluntad (algunos mexicanos cheleros consideran muy probables tales circunstancias de grave apremio, pues saben por experiencia de gaznate propio que difícilmente alguien puede tomar por su gusto una cerveza light, como se vio hacerlo a Vallejo júnior en el video de referencia). La afligida autodefensa de Rodrigo deja constancia de que no se le concede el beneficio de la duda por ser hijo de quien es. El papá, por su parte, solicita que su vástago sea castigado si se le encuentra culpable, o que se ‘‘sopese’’ la versión de que fue víctima de un ‘‘levantamiento’’. ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Al preguntarle el contenido de las reuniones entre funcionarios de la Secretaría de Hacienda con secretarios de finanzas de los estados, para allanar una solución a la polémica en torno al pasivo laboral de la paraestatal y su probable repercusión en la economía de las entidades federativas, Beltrones replicó así: ‘‘Lo que estamos haciendo es recibir a los secretarios de finanzas o de administración de los estados –no nada más de los gobernados por el PRD, sino también los del PRI y el PAN–, para hacer ejercicios y corridas que les den la seguridad de que los nuevos porcentajes para la distribución de los productos petroleros, que hasta hoy han funcionado dándole mejores recursos, no resultarán en agravio, en el futuro, de los ingresos de cada una de las entidades. ‘‘Darles la seguridad que esta nueva fórmula que se está implementando para el fondo petrolero no afectará, sino por el contrario, en el futuro los beneficiará y mucho, porque este nuevo modelo de exploración y producción lo que busca es evitar la caída en la producción petrolera que venimos teniendo desde hace años.’’
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
■
Termina la figura de paraestatales y nacen las empresas productivas del Estado
Desaparece un beneficio histórico de los petroleros: el reparto de utilidades ■
‘‘Se destinarán al financiamiento del gasto público’’, dice el artículo 118 de la ley reglamentaria
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El proyecto de decreto por el que se expidieron las leyes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y se derogaron y reformaron disposiciones de las leyes Federal de Entidades Paraestatales, de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de Obras Pública y Servicios Relacionados, terminó con la figura de empresas paraestatales y las transformó en empresas productivas del Estado. Ayer los diputados del PRI, PAN, PVEM y Panal avalaron en lo general el paquete de leyes reglamentarias, y en el contenido de la de Petróleos Mexicanos, específicamente en su artículo 118, se establece el corte de un beneficio histórico para los trabajadores de la empresa: ‘‘Las utilidades que obtengan Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias tienen como fin incrementar los ingresos de la nación para destinarlos al financiamiento del gasto público, por lo que dichas utilidades no se repartirán ente sus trabajadores. ‘‘Lo anterior, sin perjuicio de que conforme a la legislación laboral, puedan otorgar a sus trabajadores cualquier incentivo, compensación, bono, gratificación o comisión por el desempeño de sus labores.’’
5
ductiva del Estado se sustenta en ‘‘la inminente apertura del mercado energético en nuestro país, pero también después del reconocimiento de que actualmente las empresas estatales más importantes se encuentran sujetas a un excesivo sistema de control gubernamental que les impide gozar de la flexibilidad empresarial que requieren para operar eficientemente, lo cual sobresale al compararlas con empresas similares en el ámbito internacional’’.
La reforma busca un modelo de gobierno corporativo moderno
Interpelaciones en San Lázaro por diputados del PVEM, entre ellos Arturo Escobar ■ Foto Jesús Villaseca
tra sujeto a requisitos y condiciones variables. Dichos conceptos de pago en ningún caso podrán formar parte integrante de la base de cálculo para efectos
ESCENA
EN
de indemnización o liquidación o de prestaciones de seguridad social.’’ La explicación gubernamental del concepto empresa pro-
De tal forma, se insiste en que la reforma a Pemex y la CFE tiene como punto medular el establecimiento de un modelo de gobierno corporativo moderno que abarque todos los aspectos necesarios para su adecuado y óptimo desempeño. En el caso de Petróleos Mexicanos, se otorga al consejo de administración la categoría de órgano supremo de administración, y será responsable de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica del nuevo Pemex.
■ Aprobadas, leyes eléctrica y geotérmica
Chocaron contra un muro de silencio 300 reservas
GAZA
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Se pueden otorgar otros incentivos, bonos o compensaciones No obstante, en la misma ley se acota la posibilidad de otorgar alguno de esos incentivos. En el artículo 104 de la nueva legislación los senadores y diputados colocaron un candado a esa posibilidad: ‘‘Las percepciones extraordinarias que, en su caso, se cubran por concepto de estímulos, reconocimientos, recompensas, incentivos y cualquier pago equivalente a los mismos, se podrán otorgar de manera excepcional a los trabajadores (…), siempre y cuando cuenten con recursos aprobados específicamente para dicho fin y condicionados al cumplimiento de compromisos de resultados sujetos a su evaluación. ‘‘Las percepciones extraordinarias no constituyen ingreso fijo, regular ni permanente, ya que su otorgamiento se encuen-
POLÍTICA
EL FISGÓN
En una segunda y maratónica jornada aprobatoria de las reformas reglamentarias en materia energética, el pleno camaral avaló las leyes de la Industria Eléctrica y la de Energía Geotérmica, así como diversas disposiciones a la Ley de Aguas Nacionales. A excepción de una propuesta de reforma presentada por el PRI, en voz del presidente de la Comisión de Energía, Marco Antonio Bernal, no se modificó un ápice el contenido de la minuta a pesar de las más de 300 reservas que los diputados de Movimiento Ciudadano llevaron a tribuna. El procedimiento de descarte de las propuestas de la oposición fue sencillo para la maquinaria de PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza. Ninguno respondió con más propuestas de reservas, y a cada intervención de Movimiento Ciudadano, de PRD o PT, la respuesta fue de rechazo al momento en que se sometían a votación. La estrategia de Movimiento Ciudadano extendió por 14 horas la sesión –que culminó a las 4:20 de la madrugada del miércoles–, y fue aprovechada por los diputados del bloque mayoritario (PRI, PAN, PVEM y Panal) para retirarse a sus oficinas a dormir y
sólo acudir al salón al momento de las votaciones. Y producto de esa forma de hacer política en el Congreso, el salón de plenos se observó casi vacío en las largas horas de la noche. Así, las leyes de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica y a la reforma de diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, fueron aprobadas por la Cámara de Diputados en lo general y lo particular con 308 votos a favor y 103 en contra. Antes, el pleno aprobó en lo particular con 325 a favor y 130 en contra las reservas a los artículos 71, 73, 74, 82, 86, 87, 88 y 89 del proyecto de decreto que expide la Ley de la Industria Eléctrica, con las modificaciones propuestas por el diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez (PRI), correspondientes al tema ‘‘Modelo abierto de mercado y tarifas eléctricas, Ocupación temporal de tierras’’. Al iniciar la discusión en lo particular, el diputado José Luis Flores Méndez (PRI) explicó que el conjunto de reservas plantea establecer las obligaciones que deben observar los interesados en desarrollar proyectos de infraestructura en el sector eléctrico, además de cumplir con los compromisos comunes para el sector energético.
6
■
POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
Desdeña sugerencia de Brown de regular “con mano dura” a trasnacionales
“Nos guste o no, la deuda de Pemex ya es pública”, afirma el priísta Penchyna ■
Significa quitarle un “grillete de la pata” a la empresa para que pueda competir, sostiene
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
“La deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) ya es deuda pública, nos guste o no”, afirmó el presidente de la Comisión de Energía del Senado, David Penchyna, al respaldar la decisión de los diputados de PRI y PAN de que el Estado asuma el costo de los pasivos laborales de la empresa. En entrevista, el senador priísta restó importancia a la advertencia del gobernador de California, Jerry Brown, de que el gobierno mexicano regule “con mano dura” a las petroleras extranjeras o de lo contrario “se los comerán vivos”. Penchyna dijo que “se trata de una frase oportuna”, pero “hay que leer el modelo regulatorio mexicano, que es uno de los mejor probados a escala mundial de pesos y
contrapesos”. Sostuvo que habrá “una rectoría del Estado fuerte frente a esos grandes intereses”. Adelantó que confía en que entre viernes y sábado la Cámara de Diputados haya remitido todas las minutas para que el Senado dictamine en comisiones el fin de semana –incluido el domingo– y el lunes se reanude la sesión del periodo extraordinario. Aseguró que están en disposición de aprobar las minutas modificadas por los diputados como vienen, “ya que no alteran el modelo que desde la reforma constitucional elaboramos”. Recalcó que pasar a deuda pública los compromisos contractuales de Pemex, además de ser “un acto de justicia, es una decisión estratégica que le quitaría un grillete de la pata a la empresa y le permitiría competir”. Penchyna, quien encabeza
los trabajos de dictaminación de las leyes secundarias en materia energética en el Senado, consideró positivo que se asuman también como deuda pública las pensiones de directivos y altos mandos de Pemex, que varios legisladores de izquierda, como Dolores Padierna, exigen que queden fuera porque se trata de pagos millonarios. “Si somos serios, el pasivo laboral es el que es; porque los derechos laborales son los que la empresa establece acerca de a quién ha contratado y a quién ha jubilado y pensionado”, dijo. Expuso que Pemex tiene una fuerte carga laboral debido al régimen fiscal que se le impuso y que obliga a la paraestatal a entregar a la Secretaría de Hacienda 34 de cada 100 pesos que genera, y “no le dejó en sus reservas los recursos suficientes para financiar
ese pasivo que, entendemos, es ya de los mexicanos”. Presentarla como nueva deuda, dijo, es una trampa mediática. Sostuvo que dejar esa carga en Pemex haría que fuera más caro financiar la empresa que si se traslada a deuda soberana, y echaría por tierra la intención de fortalecerla. El senador Penchyna consideró que el sindicato petrolero, que encabeza su compañero de bancada Carlos Romero Deschamps, deberá aceptar los incentivos establecidos en la ley para que el gobierno federal asuma los pasivos laborales. De lo contrario, “Pemex perdería la oportunidad de obtener la aportación del gobierno federal , que es peso por peso”. Por la noche, la senadora Padierna insistió en que deben desglosarse las cifras del rescate,
Es positivo que se asuman también como deuda pública las pensiones de directivos y altos mandos de Pemex, sostiene el senador priísta David Penchyna ■ Foto José Antonio López
ya que en el primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto el pasivo laboral de Pemex se incrementó 76 por ciento. Explicó que al cierre del sexenio de Felipe Calderón era de 731 mil millones de pesos y un año después se elevó a un billón 300 mil millones de pesos, “que quieren que pague el pueblo de México”.
DINERO ◗ Iusacell no está en venta ◗ Santander: becas para maestros y estudiantes ◗ ¿Por qué ama Obama al PRI y al PRD? n tres tuits Ricardo Salinas Pliego aclaró la situación. Primero: “Telefónica dice y desea comprar la participación de Grupo Salinas en Iusacell. No está a la venta”. Segundo: “Estoy muy optimista con el futuro de Iusacell. Seguiremos invirtiendo para crecer”. Y en un tercer tuit agrega: “La nueva ley nos da certidumbre y confianza para seguir creciendo”. El grupo Telefónica-Movistar había dado a conocer que sostenía negociaciones con Iusacell, confirmando un dato que apareció en el sitio de Internet El Confidencial. Incluso se mencionó un precio: 4 mil millones de dólares. Llegó el asunto al organismo regulador de España, pidió información a Telefónica, y tuvo que aclarar que “existe un proceso de negociación, no habiéndose alcanzado ningún acuerdo al respecto”. También reconoció que lleva meses estudiando cómo hacerse de más suscriptores mediante la adquisición de una empresa con la finalidad de avanzar en un mercado controlado por América Móvil, del Grupo Slim. Iusacell es la tercera mayor operadora de telefonía móvil del país. Es una sociedad al 50 por ciento entre Televisa y Tv Azteca. ¿A qué se refiere Ricardo Salinas cuando dice que “la nueva ley nos da certidumbre y confianza para seguir creciendo”? Salió muy bien librado su grupo en la batalla de la ley de telecomunicaciones. Telmex y Televisa fueron declarados preponderantes, y tendrán que hacer ajustes importantes si quieren esquivar las medidas regulatorias que eso implica, pero no es el caso de Azteca. No es poder dominante en ningún sector.
UNIVERSIA 2014 Estos últimos días tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, el tercer Encuentro Inter-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
nacional de Rectores Universia 2014, una iniciativa de Banco Santander. Congregó a mil 103 rectores de 33 países. Emilio Botín, presidente de Santander, asumió el compromiso de dedicar 945 millones de dólares a proyectos en los próximos cuatro años. El 40 por ciento se destinará a becas para estudiantes y profesores, 30 por ciento a fomentar la investigación, y el 30 restante a apoyar proyectos académicos e iniciativas que tengan como propósito la incorporación de nuevas tecnologías en la universidad. Se hizo énfasis en que es necesario el liderazgo social de la universidad. Debe “jugar un papel activo que contribuya al desarrollo social, institucional, cultural y económico de los países”.
SALTO
IMPRESIONANTE
La próxima Navidad seguramente llegarán tarjetas de felicitación de la Casa Blanca para el PRD y el PRI. El producto interno bruto (PIB) dio un salto deslumbrante el último trimestre: 4 por ciento. (En México no sale del precario uno a 2 por ciento). A esto se añade que el número de empleos volvió a los niveles que tenía antes de la recesión. ¿Habrá contribuido el aumento del IVA en la frontera a la economía de Estados Unidos? Al menos ha contribuido al florecimiento de las ciudades de la frontera, de Brownsville a San Ysidro, incluyendo Los Ángeles, San Antonio, Phoenix, El Paso, Houston y Dallas. La reforma fiscal aprobada por el PRI y el PRD –el PAN se zafó– ha hecho que el consumidor mexicano esquive el pago del nuevo IVA de 16 por ciento y realice sus compras masiva-
mente en los shopping centers estadunidenses. Zambrano y César Camacho tienen un agradecido amigou en Washington. E@VOX
POPULI
ASUNTO:
LA PENSIÓN… VISTA POR UNA PENSIONADA
Nosotros, los pensionados de Pemex, no confiamos en el gobierno. Ha sido traicionero con los ciudadanos, no podemos esperar mucho. Muchas personas pensarán que por qué nos quejamos si tenemos una buena pensión en comparación con los demás. Analizando esa situación creo que no es la pensión justa para nosotros, estuvimos trabajando muchos años bajo presión de jefes abusivos, prepotentes, groseros, corruptos. A eso agréguele la presión del sindicato, de las constantes auditorías de control interno, de la ASF, de los inventos administrativos de la alta dirección que cada sexenio cambia, llevando personas neófitas en administración. El ambiente laboral en Pemex es de los más nefastos. En 2004 mucho personal de confianza optó por la jubilación. Se fueron grandes ingenieros, técnicos con gran conocimiento, a trabajar a compañías suizas o norteamericanas y a otros países, porque ya no tenían un plan de ascenso. En Pemex todo se mueve con palancas, compadrazgos, amiguismo; lo digo por conocimiento propio. Tengo año y medio de haberme jubilado con el nivel 33, como personal de confianza. Entré en 1976, me jubilé porque estaba harta de tanta presión, llegue al servicio médico con coroidopatía
serosa en los ojos, me mandaron al siquiatra. Así como yo está mucha gente. Le comento esto para que tenga otra información de lo que existe en Pemex. A lo largo de mi estadía en la empresa constaté que existen y existieron personas que estábamos convencidas de que la honestidad, la dedicación, la honorabilidad era lo mejor para sacar adelante a Pemex y que fuera la empresa redituable que es hoy. Pemex era, es, y seguirá siendo redituable en ganancias para el gobierno y ahora para los nuevos dueños. Lic. Rosalía Torres Alfonso
R: Muchas gracias por compartir con los lectores de esta sección esa otra realidad.
TWITTER Si Coco Chanel supiera la cantidad de perros que llevan su nombre, se ahorcaba cuatro veces con uno de sus collares. @iauraB
–¡Maldito temblor! ¡La ciudad quedó en ruinas! –Señor Presidente, estamos sobrevolando Ecatepec… –Ah… ¿ya estaba así? –Sí. –Ah… @ArmandoTwits
El cajero me pregunta si deseo donar, ¿hay alguna opción para que yo reciba una donación? #NoSalenLasCuentas #FinancialCrisis @victorkenobi
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
ARTURO CANO
Son casi dos billones de pesos. Unos 800 mil millones corresponden a diversas deudas de Petróleos Mexicanos (Pemex). El resto, al régimen de excepción que permitió durante décadas que los trabajadores petroleros no hicieran aportaciones para su retiro. Los diputados de la mayoría parlamentaria (PRI, PAN, PVEM y Panal) se quejan todo el tiempo porque de las izquierdas sólo reciben adjetivos insultantes, pero a la hora de explicar el nacimiento del Pemexproa lo más que explican es que es dinero que ya era deuda pública y que sólo cambia de cajón, un mero asunto contable. Horas después, la votación se impondrá, como ocurrirá de aquí al sábado; pero antes, Ricardo Monreal no logra que contesten su punto: “Ahora resulta que los dos billones de pesos que representan esos pasivos, al integrarse como compromiso de pago en el Presupuesto de la Federación en los próximos años, no se traducen en una presión adicional para las finanzas públicas. Tamaña barbaridad e ignorancia nunca habíamos visto. Tamaña actitud de cinismo y de desvergüenza no habíamos visto”. Monreal y otros legisladores de las izquierdas insisten en que el pleito no es con los trabajadores de Pemex y tampoco ignoran que el problema debe atenderse: sugieren un plazo, comisiones, comparecencias del secretario de Hacienda. “Una comisión de expertos”, dice el perredista Miguel Alonso Raya, que revise a fondo el sistema de pensiones y ofrezca alternativas al Congreso. Una cosa, sigue Raya, son las pensiones de los trabajadores y otra aprobar que el Estado asuma la carga sin depuración, para que los mexicanos terminen pagando. “No confundimos el asunto de los trabajadores con la burocracia o la cúpula sindical”, afirma el guanajuatense, para quien tendría que darse una “depuración” para que los contribuyentes no paguen las pensiones de las “amantes” de líderes para que “ahora estén pensionadas con 70 u 80 mil pesos en las nóminas de Pemex o la CFE”.
El impacto “será positivo” Las respuestas de la mayoría van más o menos en el tono de la expresada por la priísta Irazema González Martínez Olivares, cuadro mexiquense: “Evidentemente, cuando no se decidió fondear este pasivo fue porque se utilizaron los recursos para otro tipo de cosas, pero efectivamente fue problema del Legislativo pasado y de no tener claridad el Ejecutivo de asumir esta responsabilidad y resolverla de manera inmediata”. En el pasado, se entiende, el Legislativo no fue “valiente” y los sucesivos titulares del Ejecutivo, del PRI o el PAN, simplemente no tuvieron la “claridad” que hoy ilumina al ocupante de Los Pinos. La diputada de Naucalpan, quien no acepta preguntas de los opositores (ganándose con ello el aplauso de sus correligionarios),
■
La izquierda se estrella en el muro de elogios al Ejecutivo
El Pemexproa ya era deuda pública, sólo cambia de cajón ■
“Le irá bien a los gobiernos perredistas”, promete el verde Escobar
POLÍTICA
7
la capacidad, tuvo la valentía, pero más importante que todo, tuvo el patriotismo para saber conceder, para saber ceder y para poder obtener a lo que México estaba llamado…” El priísta campechano Alejandro Moreno no se quiere quedar atrás. Reconoce la “valentía” del Presidente y promete que “el petróleo, los hidrocarburos, Pemex y la CFE, son y seguirán siendo propiedad de los mexicanos”, y lo hace quizá con la misma soltura con la que viajaba en los aviones de Oceanografía o con la que se calzaba los relojes de lujo que le regalaba Amado Yáñez.
El petróleo se vende, la grilla sigue
En la sesión en que se aprobó convertir en deuda pública los pasivos laborales de Pemex y la CFE para garantizar el pago de pensiones a jubilados y pensionados, diputados del PRD tomaron la tribuna 10 minutos ■ Foto La Jornada
remata con impecable dialéctica: “La deuda pública de la empresa pública, pues efectivamente hoy es deuda pública. Sin embargo, la realidad es que el impacto neto sobre las finanzas públicas nacionales sería positivo”. Podemos dormir tranquilos con una carga que supera el monto del Fobaproa.
En su turno en tribuna, Escobar se muestra patrimonialista: “Sabremos ser generosos”, ofrece, como si hablara de recursos que le pertenecen. Les irá bien a los gobiernos estatales perredistas, jura. “Qué bien se
PREPARANDO
ha de sentir hoy el gobernador Arturo Núñez”. Lo verdaderamente suyo, sin embargo, es la restauración de las viejas costumbres que se deshacen en elogios al señor Presidente: “Enrique Peña Nieto tuvo
EL SABLAZO
Panistas y verdes al debate, priístas hacen mutis Si alguna vez las tuvieron, las diferencias han desaparecido por completo. “Hermanos”, llama el priísta Francisco Arroyo Vieyra a los diputados del Panal (aunque tengamos en la cárcel a su madre, le falta decir) y del PVEM. Los verdes son los héroes del PRI. Se echan de cabeza y duro, con pretensiones de tribunos que se agotan en poses de buscapleitos, contra las izquierdas. Los priístas los apapachan, los ovacionan, les dan palmaditas cuando dejan los micrófonos. La voz cantante de los verdes la lleva Arturo Escobar, el diputado que en 2009 llegó al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez con un bolso de la marca favorita de Elba Esther Gordillo lleno de billetes para aceitar la campaña de Manuel Velasco; que aspira –dicen en los corrillos camerales– a quedar al frente de uno de los órganos reguladores que crearán las nuevas leyes, y que escribe preguntas rudas que luego sus compañeras de banca no saben formular. “Presidente, cortemos el sonido como acuerdo”, pide Escobar desde su curul, cuando una legisladora rebasa los tres minutos fijados para su intervención.
ROCHA
Un nuevo acuerdo parlamentario (¿para qué quieren reglamento si todo lo resuelven con arreglos de los coordinadores?) permite a los diputados de Movimiento Ciudadano subir a tribuna en más ocasiones, con lo que se aligera uno de los motivos de preocupación de Manlio Fabio Beltrones. A pesar del tamaño del golpe, la pulverizada izquierda no olvida la marca de la casa: el importante debate energético es también escenario de las disputas internas. Entre los priístas corre la especie de que los diputados afines a René Bejarano traen ganas de “alargar” el debate (quieren que termine el sábado, porque el Senado ya ha programado sesiones para votar de nuevo lo devuelto por la cámara baja). En el PRI, sin embargo, interpretan los jaloneos más como un asunto interno del PRD que como una jugada que involucre al conjunto de la Cámara. Lo pone así un legislador priísta: “Los de Movimiento Ciudadano traen muy clara su estrategia: de aquí van a sacar material para sus espots electorales. El PRD no trae estrategia, sino una disputa interna sobre quién será presidente de la Cámara”. Si se cumple uno de tantos acuerdos cupulares, al PRD le correspondería, en el próximo periodo, la presidencia de la Cámara. Esa posibilidad implica varios movimientos. Todos dan por hecho que en unos meses Silvano Aureoles dejará la coordinación perredista para ir a su campaña por el gobierno de Michoacán (comenzó el martes, pidiendo la renuncia del socialité comisionado Alfredo Castillo). Su lugar sería ocupado por Miguel Alonso Raya, hoy vicecoordinador. La corriente bejaranista pide mano, en consecuencia, para la presidencia de la Cámara en la persona de Aleida Alavez. Sin embargo, la diputada iztapalapense no es “bien vista” por las cúpulas del PRI y el PAN, que preferirían a Luis Cházaro o, mejor, a Fernando Zárate, quien actualmente maneja los dineros del grupo parlamentario perredista. Formado en el ITAM y la Universidad de Columbia, Zárate es un “fajador” de los chuchos. Para él, Marcelo Ebrard es “oportunista y cínico”, y Andrés Manuel López Obrador. “un pachuco”. ¿Importa que la izquierda gane el debate?
8
■
POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
Viola la legislación laboral y el contrato colectivo, aseguran
COCINERO
Rechazan petroleros que el gobierno asuma los pasivos ■
Los trabajadores perderán derechos para garantizar las pensiones
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) y el Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) expresaron su rechazo a los artículos transitorios tres y cuatro de la reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, ya que “viola la legislación laboral, el contrato colectivo de trabajo y el régimen de jubilación de más de 400 mil trabajadores del sector energético y de sus familias”. Los inconformes enviaron un escrito a las comisiones de Energía y Presupeusto de la Cámara de Diputados, en el cual sostienen que “el pasivo laboral no se cubrirá con recursos presupuestales –esta es otra simulación–, pues en realidad lo acabarán pagando los propios trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”. Explicaron que los artículos transitorios señalan que “la proporción de la obligación de pago que en su caso asuma el gobierno federal será por un monto equi-
■
valente a la reducción del pasivo laboral que resulte del acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo y el reglamento de trabajo”, lo cual significa que “si los trabajadores son despojados de mil millones, esos mil millones se destinarán para cubrir el pasivo laboral. Concretamente, serán los trabajadores activos los que sufrirán, a partir de que se modifiquen los contratos colectivos, una merma en sus derechos para garantizar las pensiones de los jubilados”. En el escrito, firmado por Moisés Flores Salmerón, secretario general de la UNTPP; Alejandro Corona y Heberto Barrios, coordinadores del organismo y de jubilados del mismo, así como por Mario Galicia Yepez, coordinador nacional colegiado del CNEE, precisaron que el gobierno federal “no se obliga a llevar a cabo la asunción de este pasivo laboral, sino que sólo en su caso asumirá una proporción del mismo”. Sostuvieron que “el chantaje jurídico se traduce en que si los trabajadores quieren que el pasivo laboral sea absorbido en
los términos referidos, los trabajadores de nuevo ingreso deberán pagar sus pensiones con sus propios recursos, mediante cuentas individuales que manejarán las afores”. Y también “significa que estos trabajadores ya no tienen asegurada una pensión, que serán pensiones de miseria y deberán cotizar muchos más años”. En conferencia de prensa, junto con la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, ayer la UNTPP y el CNEE aseguraron que “los acuerdos de los legisladores en las leyes secundarias son contrarios al artículo 123 constitucional y atentan contra el régimen de jubilaciones y pensiones y el contrato colectivo de los petroleros”. Añadieron que “la transferencia de las obligaciones de una empresa estatal a las finanzas públicas constituye una triquiñuela para vender Pemex y sienta un precedente para que cualquier empresa, cambiando de razón social o patrón, elimine obligaciones y anule derechos y prerrogativas de los trabajadores”.
Es obligado anteponer el principio pro persona, señala
Exige el Cemda elaborar una ley antes de autorizar el fracking La fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de gas sólo deberá autorizarse cuando haya una legislación específica, los proyectos cuenten con una evaluación de im-
Integrantes de Greenpeace efectuaron una protesta en Palacio Nacional contra el método de fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de gas ■ Foto Xinhua
pacto ambiental y respeten los derechos humanos, señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Acerca del uso del agua, Gustavo Alanís, director del Cemda, advirtió que es obligación del Estado aplicar el principio precautorio y poner por encima de la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos los derechos constitucional de las personas de tener garantizada el agua potable para consumo y subsistencia y un medio ambiente sano. En tanto, activistas de Greenpeace desplegaron una manta en Palacio Nacional en protesta por la aprobación, por la Cámara de Diputados, del fracking. En la manta se leía: “EPN: tu reforma energética destruye México”. La organización ambientalista señaló en un comunicado que tal como se ha aprobado hasta ahora la legislación secundaria, se permite la construcción de gasoductos e infraestructura eléctrica en áreas naturales protegidas y se cata-
loga de “limpia” a la energía nuclear, además de que se institucionalizan abusos con figuras legales como “servidumbre, ocupación o afectación superficial de tierras”. El Cemda explicó que la legislación para llevar a cabo actividades de fracking, que tiene como finalidad extraer gas del subsuelo, debe señalar que antes de emitir una autorización para exploración o extracción de hidrocarburos se garantice que todo proyecto cuente con una evaluación de impacto ambiental efectiva para prevenir, gestionar y reducir los efectos negativos para la salud humana y el medio ambiente. También debe señalar la obligación de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consagrados en la Constitución, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a esas garantías fundamentales, anteponiendo en todo momento el principio pro persona. DE LA REDACCIÓN
HERNÁNDEZ ■
Uno preside la Comisión de Estudios
No asistieron al periodo extra dos senadores del PAN y una del PVEM ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Durante las cinco sesiones del periodo extraordinario en el Senado de la República en el que aprobaron los cuatro dictámenes de las leyes secundarias en materia energética, asistió la mayoría de legisladores, sólo fueron constantes las faltas de tres. Sin embargo, dado que se trata de un periodo extraordinario, sólo contó como una falta. Se trata de los panistas Raúl Gracia Guzmán y Fernando Yunes Márquez, así como de Ninfa Salinas Sada, del PVEM. Los tres legisladores no asistieron a ninguna de las cinco sesiones que se llevaron a cabo entre los días 17 y 21 del presente mes. El primero estaba de vacaciones; el segundo, de luna miel, y en el caso de la hija del propietario de Tv Azteca, no asistió luego de que senadores del PT solicitaron a la mesa directiva que se investigara un posible conflicto de intereses, ya que la familia de la legisladora y ella misma tienen empresas generadoras de energía.
El caso que provocó más controversia fue el de Gracia Guzmán, quien preside una de las comisiones dictaminadoras, la de Estudios Legislativos Primera, y debía estar presente. En tribuna, el senador Alejandro Encinas, del PRD, exigió en dos ocasiones que se separara de la presidencia de esa comisión a Gracia y se le descontaran los días que no asistió. Hasta el momento no se han justificado las inasistencias de Gracia, de su compañero Yunes y de la senadora Salinas, por lo que procede el descuento. De acuerdo con el reglamento interno del Senado de la República, cuando un legislador falta seis veces durante un periodo ordinario se llama al suplente. Sólo se pueden justificar faltas por enfermedad, caso de fuerza mayor, periodos de pre o posparto, por estar en comisión oficial o con autorización expresa del presidente del Senado. Sin embargo, cuando se trata de un periodo extraordinario de sesiones, aplicar el reglamento es facultad del presidente del Senado.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
El titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, confió en que los legisladores federales harán “buen trabajo” para evitar que las grandes empresas petroleras que incursionen en México con la apertura energética “se coman vivas” a las autoridades, como el martes pasado advirtió el gobernador de California, Jerry Brown, al recomendar a senadores que les apliquen “mano dura”. Guajardo aseguró que el Ejecutivo federal, a su vez, seguirá prácticas regulatorias internacionales para garantizar que los organismos de control sean fuertes. El funcionario presidió, junto con el gobernador Brown, una reunión con empresarios de la Cámara Americana de Comercio-México y del Club de Industriales, en la que aludió a la recomendación que el visitante hizo un día antes. “La línea básica de su comentario fue: ‘tengan cuidado en dónde están dando las consignaciones (sic) para poder explotar la energía, asegúrense que los reglamentos, que las regulaciones controlen el futuro del sector energético y la forma en que quieran sacar adelante su país’. Y con el buen trabajo de los legisladores, estoy seguro que este marco regulatorio va a poder cumplir con estas necesidades a escala nacional e internacional”, expresó Guajardo, según la tra-
■
POLÍTICA
9
En el tema energético, el secretario confía en que sean fuertes los organismos reguladores
Guajardo cree que los legisladores evitarán que las trasnacionales “se coman” a las autoridades ducción del momento, porque el secretario pronunció su discurso en inglés. En entrevista posterior, el secretario abundó que “el Legislativo está haciendo lo suyo en la materia secundaria y eventualmente en lo que es la parte
regulatoria derivada de la ley secundaria el Ejecutivo tendrá que pasar por esos procesos con el mejor conocimiento de prácticas internacionales para garantizar, justamente, que los entes reguladores sean fuertes, con una visión clara y optimización
Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, y Jerry Brown, gobernador de California, participaron en la firma de un memorando de entendimiento para incrementar la cooperación comercial ■ Foto Ap
de beneficio para el país”. Con el gobernador Brown, el secretario firmó un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación comercial y de inversión entre México y California, pues destacó que si la entidad estadunidense fuera país sería el segundo o tercer socio comercial de los mexicanos. Precisó que es el segundo estado de Estados Unidos con mayor nivel de exportaciones a México y el año pasado llegaron a 23 mil 933 millones de dólares. México, a su vez, es el tercer proveedor de California, a donde exportó 36 mil 241 millones de dólares el año pasado. En el encuentro, el secretario destacó la construcción de un aeropuerto que conectará a las ciudades de Tijuana, Baja California, y San Diego, California, a través de un puente peatonal para que los viajeros puedan tomar vuelos de uno o otro lado de la frontera entre México y Estados Unidos. Ponderó que el proyecto está muy avanzado, pues cuenta ya con todas las autorizaciones necesarias y hay muchas inversiones al respecto, pero dijo desconocer si ya inició
la etapa de construcción. En su gira de trabajo por México, Brown encabezó una delegación de empresarios de California que quieren incrementar sus operaciones comerciales aquí y para lo cual el memorando firmado ayer contempla promover la organización de misiones comerciales para identificar oportunidades de negocios, así como fomentar la innovación y el comercio tecnológico. El gobernador indicó que se deben utilizar todas las herramientas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y dijo que los negocios deben ayudar a crear trabajos, pues hay una clara falta de oportunidades para los jóvenes en la frontera y los países de América Central. El secretario habló también del avance del Acuerdo de Integración Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con 12 naciones de América y Asia como un paso estratégico para México después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para enlazarse con las naciones asiáticas, ya que dijo que a 20 años de éste sólo se tiene un acuerdo con Japón.
10 POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
Deberá igualmente proporcionar los nombres de los funcionarios que los autorizaron
El Ifai ordena a Pemex divulgar los contratos que suscribió con Oceanografía LAURA POY SOLANO
El pleno de Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) determinó que no es procedente la reserva de la información por tres años interpuesta por Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus filiales para denegar la entrega de los contratos y estudios de mercado que suscribió con la empresa Oceanografía SA de CV, así como el nombre y cargo de los funcionarios públicos de la paraestatal que firmaron dichos documentos, por lo que deberá hacer pública la información. En la sesión del pleno resolvió
que el organismo estatal entregue la documentación al particular que la solicitó, así como los montos totales de los contratos y la escritura y nombres de los socios de la citada empresa, luego que Pemex Exploración y Producción adujó que fueron aportados a una averiguación previa iniciada por la Procuraduría General de la República, y podrían revelarse datos empleados para el ejercicio de la acción penal o alertar a presuntos responsables, además de obstaculizar las atribuciones de las autoridades involucradas. Sin embargo, en el dictamen propuesto por el comisionado Rosendo Eugenio Monterrey
Chepov, aprobado por unanimidad, se indica que si bien los contratos y estudios de mercado forman parte de una averiguación previa, dicha información representa un elemento por el cual se formalizó la adquisición de derechos y obligaciones para Pemex, por lo que “son documentos prexistentes y, por ende, desde que son formalizados son de naturaleza pública”. Agrega que los contratos permiten transparentar la gestión pública y favorecen la rendición de cuentas, pues la información contenida en ellos permite conocer la relación contractual entre el ente público y la persona moral, así como la ero-
Pemex pretendió reservar tres años la información de los contratos que firmó con la empresa Oceanografía, pero el Ifai considera que no hay argumentos para sostener esa decisión ■ Foto Lorenzo Chim
■
El fallo se dará a conocer antes del 14 de agosto
El instituto analiza si presentará recurso contra la ley Telecom LAURA POY SOLANO
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) dará a conocer antes del 14 de agosto su posicionamiento en torno a la demanda de 219 organizaciones civiles que solicitaron iniciar una acción de inconstitucionalidad contra la nueva Ley de Telecomunicaciones, la cual autoriza la geolocalización de teléfonos celulares y el resguardo de información por un plazo de dos años para usuarios de servicios de telecomunicaciones. En entrevista, Ximena Puente de la Mora, consejera presidenta del organismo autónomo, detalló que debido a la importancia de las disposiciones contempladas en el nuevo contexto normativo
del sector, cada consejero del instituto realiza una “valoración” de la ley. Aseguró que el análisis no se limitará a los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que incluyen la posibilidad de que responsables de instancias de seguridad y procuración de justicia soliciten a los concesionarios de telecomunicaciones la geolocalización, en tiempo real, de teléfonos celulares, pero también de llamadas y la ubicación de algún usuario de telefonía, así como el resguardo de datos de usuarios por dos años. Estas disposiciones han sido criticadas por organizaciones civiles, quienes consideran que con su aplicación se viola el
derecho a la protección de datos personales, a la privacidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones. Por ello, el pasado 14 de julio 219 organizaciones civiles lanzaron una carta pública para exigir al Ifai que interponga una acción de inconstitucionalidad contra la llamada ley Telecom. Puente Mora enfatizó que tras concluir la revisión del nuevo marco normativo “daremos una opinión y por supuesto esta decisión de recurrir o no a una acción inconstitucional será pública con todas las explicaciones necesarias”. Tengan por seguro, dijo, que haremos el pronunciamiento antes de que fenezca el plazo legal que tenemos para ello, este 14 de agosto.
gación de recursos del Estado. El dictamen subraya que se trata de “datos neutros” de plena validez y que no son susceptibles de modificación, por lo que no afectan la indagatoria “ni se trata de juicios de valor de conductas ilícitas que a las que hubiera lugar, por lo que no puede sostenerse válidamente que con la publicidad de esta información se puede alertar a presuntos responsables ni se obstaculiza la actuación de ninguna autoridad”. Durante los trabajos de este miércoles de su cuerpo colegiado, el Ifai también instruyó a Pemex Exploración y Producción para que entregue los contratos para el arrendamiento de cuatro plataformas de perforación celebrados con la empresa Seadrill y sus subsidiarias, incluyendo los anexos y modificaciones. En su dictamen, el consejero Joel Salas Suárez destacó la importancia de transparentar los contratos que suscriben las dependencias públicas, en particular en el sector energético, y alertó que pese a que por ley los contratos deben publicarse en el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT) y Compranet, calificó como grave que estos mecanismos “no fueran efectivos para garantizar al ciudadano su derecho a saber”. El pleno del Ifai también decidió instruir a la Secretaría de Gobernación para que realice una búsqueda exhaustiva en sus archivos, a fin de dar a conocer los datos sobre la creación de la Fuerza Rural Estatal de Michoacán, al revocar su negativa a proporcionar dicha información. Por ello, la dependencia federal deberá hacer público los elementos que se dieron de alta por municipio hasta el 19 de mayo pasado, el tipo de arma y calibre que les fueron entregados, tipo de capacitación a que fueron sometidos y los resultados de sus exámenes de confianza.
Demandan al SAT por incumplir resolución LAURA POY SOLANO
Los miembros del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) denunciaron ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el incumplimiento a la resolución que ordena la entrega del listado de los 50 mayores beneficiarios de la cancelación de créditos fiscales en el periodo 2006-2013. En sesión pública del pleno se informó que el SAT clasificó dicha información como reservada, argumentando que estaba protegida por el secretos fiscal, pero en abril de 2014 el organismo autónomo revocó esta respuesta, debido a que la citada dependencia federal hizo pública información correspondiente a la cancelación de créditos fiscales para el periodo 2007-2010. El Ifai instruyó al SAT para entregar la lista solicitada por una particular, en la que se incluyeran los nombres de los contribuyentes con los créditos cancelados. Dicha resolución le fue notificada el pasado 15 de mayo, con un plazo límite de cumplimiento para el 29 de ese mes. Sin embargo, se informó que en esa fecha, Antonio Campos Magaña, integrante de la Unidad de Enlace del SAT, informó a la solicitante, a través de un oficio sin número y con fecha del 20 de mayo, que existía presunto impedimento para dar cumplimiento a la resolución, por considerar que la información estaba protegida por el secreto fiscal, de acuerdo con lo señalado por Delia Escamilla Sosa, administradora de la Central de Cobro Coactivo de la Administración General de Recaudación. El Ifai ya ha denunciado en diversas ocasiones al SAT por incumplimiento de sus resolutivos al rechazar la entrega de las listas de personas físicas y morales a las que les ha condonado créditos fiscales, ni la relación de estados y municipios a los que no aplicó adeudos del impuesto sobre la renta.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO
En dos días, el ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo cambió su posicionamiento. Pasó de defender a su hijo Rodrigo de los señalamientos que mencionaban una vinculación con Servando Gómez, La Tuta, líder de Los caballeros templarios, a decir que “deberá aclarar las causas que motivaron su proceder” y que debe ser castigado “si se acredita que asistió por voluntad propia” a los encuentros con el narcotraficante. El lunes por la noche se dio a conocer un video de un encuentro de Rodrigo Vallejo con La Tuta. El martes el ex mandatario aseguró que su hijo fue una víctima del crimen organizado, porque fue obligado a reunirse con el capo mediante dos levantones (privaciones ilegales de la libertad) en un día, y que lo amenazaron con asesinar a su hermano Fausto si no no se reunía con ellos. Ayer, luego de darse a conocer que Rodrigo Vallejo Mora fue citado formalmente por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) para declarar en torno al video y el contenido del encuentro con La Tuta, su padre divulgó una carta en la cual señaló: “Enfáticamente lo digo: que se le castigue conforme a la ley. Sin embargo, si se comprueba que asistió bajo amenazas e intimidaciones en contra de su voluntad, esto deberá ser sopesado por las autoridades competentes. Confío en mi hijo, pero deberán ser las autoridades las que deslinden responsabilidades”. En la misiva, difundida a través de redes sociales, el ex mandatario michoacano defendió su labor en los cargos que desempeñó: “los michoacanos me conocen, saben quién soy y cómo me he entregado a fondo en mi trabajo de partido y de gobierno, y que nunca he tolerado ni toleraré que se transgreda el imperio de la ley. Saben que mi actuar siempre ha sido apegado a derecho y que en consecuencia he sido congruente en mi vida pública y privada”. Ayer mencionó que, como lo hizo del conocimiento público en su momento, “diversos empresarios y presidentes municipales habían sido obligados a reunirse con delincuentes, y en ese contexto fue
■
POLÍTICA 11
“Deberá aclarar las causas de su proceder”, dice el ex gobernador en una carta
Fausto Vallejo no mete las manos al fuego por su hijo; “si es culpable, que se le castigue” en el que mi hijo me manifestó que había sido víctima de un levantamiento cuando yo me encontraba fuera del país por el tratamiento médico que es conocido por todos”. Pero escribió que desde su persona, su familia, y cualquier otro ciudadano, “se debe investigar y proceder conforme a derecho corresponda”. La presunta vinculación de Rodrigo Vallejo con Los caballeros templarios fue uno de los temas que denunciaron desde 2013 integrantes de los grupos de autodefensa que actúan en Michoacán; sin embargo, fue hasta el 14 de junio de este año cuando, a través de la cuenta de Twitter Valor Por Michoacán, se difundió una imagen de una reunión en la que Rodrigo Vallejo aparece con La Tuta. El lunes la agencia de noticias Quadratín dio a conocer el video cuya duración es de 18 minutos y 40 segundos. La Tuta y Rodrigo Vallejo hablaron sobre la situación de Michoacán y la salud de su padre. Aseguró al líder templario que fue sometido a cinco intervenciones para remplazar órganos, entre ellos el páncreas, el hígado y los intestinos. Además, sostiene que “hay tres gobernadores en Michoacán”. La Tuta cuestiona a Rodrigo Vallejo, apodado El Gerber, sobre la confiabilidad del ex jefe de Gabinete de su padre, Gui-
En el video difundido por la agencia Quadratín, Rodrigo Vallejo y La Tuta dialogan sobre la situación en Michoacán y el estado de salud de Fausto Vallejo
llermo Guzmán, a lo que el joven responde: “Memo es la mano derecha de mi papá, por eso le estoy diciendo que hay tres gobernadores”. Durante la conversación, también se escucha a La Tuta decir “oye, aquí las cosas están muy mal, de la chingada, nosotros ni
preguntamos”, además de ofrecer “rectificar para mantener en paz las cosas que sean necesarias”, a lo que El Gerber responde resaltando la necesidad de “formar un grupo para La Empresa”. El martes, el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, dijo: “se está trayendo para que
Fueron al menos dos reuniones Morelia, Mich. El video difundido el lunes pasado, en el que aparecen Rodrigo Vallejo Mora y Servando Gómez Martínez, La Tuta, dejaría en evidencia que el hijo del ex gobernador Fausto Vallejo Figueroa se reunió al menos en dos ocasiones con el líder de Los caballeros templarios, pues en la grabación se observa un lugar completamente distinto al que puede verse en una fotografía de ambos dada a conocer en mayo pasado. La imagen
difundida días antes de que Vallejo Figueroa renunciara al cargo de gobernador fue tomada en el interior de una casa, al parecer la misma donde La Tuta se reunió con el ex alcalde de Lázaro Cárdenas, Arquímides Oseguera Solorio. El video dado a conocer por la agencia Quadratín fue grabado en lo que parece ser una fonda ubicada a la orilla de una carretera. Al margen de lo anterior, en noviembre del año pasado el nombre de
Rodrigo Vallejo fue relacionado con un trámite ante el ayuntamiento de Morelia, en el que solicitaba permiso para que un bar ubicado sobre el libramiento de la capital michoacana, casi en la salida a Mil Cumbres, se convirtiera en casino. En sesión ordinaria, el cabildo de esta capital concedió el permiso, pero la casa de apuestas no ha sido construida. FRANCISCO TORRES, LA JORNADA MICHOACÁN
declare”, aparentemente Rodrigo Vallejo ya estaba en manos de la PGR, pero ayer al mediodía dio una entrevista a una estación de radio y dijo lo que luego repetiría en redes sociales: “Como lo he dado a conocer, me presentaré a declarar con toda puntualidad ante las autoridades acatando el citatorio que ha emitido la PGR. Ahí expondré los hechos tal como sucedieron y presentaré las pruebas que acreditan que la reunión a la que los delincuentes me forzaron a asistir fue en contra de mi voluntad, tal como en todo momento he sostenido y como se lo he hecho saber a mi propia familia. Lamento profundamente que por ser hijo de quien soy no se me dé el beneficio de la duda y que con un video editado se presuma mi culpabilidad”. Horas más tarde su padre, Fausto Vallejo, señaló que “debe ser castigado” (si asistió por voluntad propia a los encuentros con La Tuta.
12 POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
Son más conscientes para proteger derechos humanos: Vidal Francisco Soberón
El Sistema Educativo Naval forma hombres y mujeres “sensibles a las demandas sociales” ■
El secretario de Marina encabezó la ceremonia de graduación de 97 cadetes de la Armada
JESÚS ARANDA Enviado
ANTÓN LIZARDO, VER.
El Sistema Educativo Naval está comprometido, “más que siempre”, a formar hombres y mujeres “sensibles a las demandas sociales, más humanos, más conscientes de la importancia de la protección y aplicación de los derechos humanos y del vínculo” que debemos tener los marinos militares “con la sociedad a la cual nos debemos”, sostuvo el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz. Al encabezar ayer la cere-
FORMALIZAN
EN
monia de los Planteles Navales Militares en la que 97 cadetes se graduaron como oficiales de la Armada de México, Vidal Soberón destacó que los procesos educativos en los planteles navales están en proceso de cambio para adecuarlos a las necesidades del país. Orador principal en el acto que se realizó en el Patio de Honor del Centro de Capacitación de la Armada de México, Soberón Sanz señaló ante el alto mando de la institución, familiares de los nuevos oficiales y los cadetes graduados, que ahora éstos tienen la
GUERRERO
encomienda de “actuar con espíritu de cuerpo, honestidad, honor, compromiso, e incluso con sus vidas deberán velar por el bien de sus compatriotas”. En tanto, el director adjunto de Educación Naval, contralmirante José Carlos Vera Vidal, señaló que el desafío que representa para la Armada de México participar activamente contra el narcotráfico y en acciones de seguridad interna se ha reflejado en la modificación de los planes de estudio de los planteles navales. En entrevista, Vera Vidal señaló que en la situación actual
RELACIÓN LABORAL CON EL SECTOR
SALUD
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, encabezó la entrega de nombramientos de basificación, para formalizar la relación laboral de mil 865 trabajadores –en una primera etapa– del sector salud, lo que representó una inversión federal de 149 millones 84 mil 399 pesos, por lo que el mandatario expresó su reconocimiento al presidente Enrique Peña Nieto por su solidaridad hacia los guerrerenses
del país, la revisión de los planes de estudio, en coordinación con las fuerzas de mar, tierra y aire es fundamental para que “nuestro producto sea el idóneo cuando salen a cumplir con sus misiones”. Comentó que los cadetes de los colegios navales también reciben instrucción sobre medidas de seguridad y protección –tanto de ellos como de sus familias– para los que serán destinados a operativos anticrimen, así como cursos sobre protección y respeto a derechos humanos. Además de que se les inculca que conozcan las leyes y reglamentos en materia de pesca para controlar el tráfico marino, entre otras cuestiones prácticas que les serán útiles en su desempeño profesional. Previamente, los 30 egresados de las Escuelas de Intendencia, 30 de Enfermería y 37 de Electrónica Navales recibieron un sable, símbolo de mando y de su compromiso para servir a México, así como los diplomas que acreditan sus estudios de licenciatura. Los egresados de los planteles de Enfermería e Intendencia salieron con el grado de primer maestre, en tanto que los que terminaron Electrónica Naval obtendrán el grado de teniente de corbeta, una vez que presenten su examen profesional. Todos ellos realizarán un año de servicios profesionales en unidades de la Secretaría de Marina, de acuerdo con su especialidad, y después se integrarán al servicio activo. En el caso de las enfermeras, el almirante secretario destacó que servirán “en cualquier lugar” donde se requiera que atiendan la salud de los marinos y de sus familiares, además de apoyar a la población civil en casos de emergencia.
Detienen en Morelos a 5 presuntos plagiarios El Gabinete de Seguridad Nacional informó anoche de la detención de cinco presuntos secuestradores que operaban en Morelos y el estado de México, y el rescate de tres personas. En el operativo participaron 30 elementos especializados en el combate a ese delito. Las víctimas, una mujer y sus dos hijos menores de edad, fueron secuestrados el pasado 24 de julio en Cuautla, Morelos, y fueron localizadas cinco días después en el interior de una camioneta, en el poblado mexiquense de San Matías Cuijingo, municipio de Juchitepec. DE LA REDACCIÓN
Quieren en Matamoros policías más capaces El ayuntamiento de Matamoros solicitó al gobierno de Tamaulipas retirar a 37 elementos de la Policia Estatal Acreditable, a quienes atribuye brindar proteccion a vendedores de gasolina robada. La alcaldesa Leticia Salazar Vázquez lamentó que en medio de la crisis de inseguridad del municipio tiene documentado cómo los agentes estatales se dedican a extorsionar a los delincuentes, y agregó: “Si el estado va mandar más policías, pues que mande unos buenos, no como los que tenemos, que no sirven más que para detener a personas en estado de ebriedad, porque contra los gasolineros no actúan, los ponen a cuota para hacerse de la vista gorda”. Al término de la sesión de cabildo la jefa de la funcionaria reveló cómo los policías estatales que circulan por la ciudad lejos de hacer su trabajo de proteger a los fronterizos se limitan a cobrar cuotas a los criminales para que sigan en las calles de Matamoros. “Ni siquiera se presentan cuando los llamamos para apoyar; no nos están ayudando ante los robos domiciliarios y asaltos, por eso urge que manden elementos capacitados”. En esa ciudad se reportó extraoficialmente que durante la madrugada hubo una serie de enfrentamientos con un saldo de siete delincuentes abatidos. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
JUAN CARLOS G. PARTIDA Enviado
MORELIA, MICH., 30
DE JULIO.
La historia del albergue La Gran Familia terminó este miércoles a las 16 horas, cuando 84 niños, 10 madres de familia, 13 personas con algún tipo de padecimiento mental y 11 adultos, los últimos habitantes en los casi 60 años que el lugar permaneció abierto, abandonaron el inmueble en la ciudad de Zamora y muchos de ellos fueron enviados a Morelia. En esta capital, en un albergue bautizado como Vivan los Niños y que hasta hace poco era el centro de salud mental estatal, el gobernador Salvador Jara y funcionarios de su gabinete dieron la bienvenida a los 84 niños –50 de ellos varones– entre globos y música. Diez madres de igual número de menores también fueron albergadas en Morelia.
■
Diez madres, 84 niños, 13 discapacitados y 11 adultos en el fin de la historia
Cerró ayer la sede de La Gran Familia; trasladan a Morelia a los últimos acogidos ■ Autoridades
federales hacen un inventario en el lugar y luego podría pasar a poder del SAE de llanto fueron comunes entre los niños, quienes al subir al camión que los trasladaría miraban con nostalgia el lugar que durante mucho tiempo fue su hogar.
Aún quedan jóvenes cerca del albergue sin trabajo y sin dinero
Nadie sabe sobre la suerte de 100 adultos que fueron echados a la calle Carlos Manzo, titular de Desarrollo Normativo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional, afirmó que las personas de La Gran Familia que sufren padecimientos mentales serán llevados “a centros especializados” con los que cuenta el organismo, que también se hará cargo de 11 adultos que aún no tienen sus documentos para permitirles librar la custodia oficial.
■
Niños, adultos y personas con discapacidad abandonaron las instalaciones del albergue en Zamora, y fueron llevados a un refugio en Morelia ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Pero ni Manzo ni la directora del DIF Michoacán, Ana Compeán, supieron decir qué sucederá con al menos 100 adultos jóvenes a quienes en días recientes se les entregó
Aplicaría PGR la extinción de dominio
En riesgo, inmueble del albergue de Mamá Rosa GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) analiza la posibilidad de solicitar ante jueces federales que se aplique la extinción de dominio del inmueble y los terrenos donde se asienta el albergue La Gran Familia, y que Rosa del Carmen Verduzco, Mamá Rosa, pierda los derechos sobre esos bienes. Agentes del Ministerio Público Federal adscritos a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), donde se integran las averiguaciones previas contra seis miembros del albergue por diversos delitos, indicaron que la institución estudia la posibilidad de solicitar la extinción de dominio para fines de utilidad pública. Este sería el segundo caso en este año en que la PGR pida ante los tribunales que se tome esta medida, debido a que los bienes
POLÍTICA 13
fueron utilizados para la comisión de actos ilícitos que están tipificados en la Ley contra la Delincuencia Organizada. El primer caso en este año fue presentado en febrero ante los tribunales federales con sede en la ciudad de México, y se relacionan con un domicilio ubicado en la delegación Iztapalapa. En el albergue La Gran Familia la PGR rescató el pasado 15 de julio a más de 540 menores de edad y casi 60 adultos que se encontraban en condiciones de hacinamiento y falta de higiene y que eran también sometidos a golpes, privación ilegal de la libertad y abusos físicos y sexuales, según denunciaron ante el Ministerio Público Federal. Desde hace días, el albergue ha comenzado a ser desalojado, y presuntamente el inmueble que podría pasar a manos del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Michoacán.
una credencial electoral y se les echó a la calle para que subsistan por sus propios medios. Ambos afirmaron que eso no es de su competencia. Muchos de estos jóvenes pernoctan en la calle, bajo un puente en la avenida Madero, de Zamora, cercano al albergue La Gran Familia, sin trabajo ni dinero y, como confesó uno de ellos, hasta robando para poder subsistir.
■
También durante dos semanas decenas de padres, madres y parientes de niños internos en La Gran Familia pernoctaron en una plaza comercial junto al albergue, en espera de que les entregaran a los menores, aunque muchos tendrán que aguardar a que la Procuraduría General de la República (PGR) presente sus resultados de ADN. Al salir del inmueble de La Gran Familia las escenas
También sus parientes que reclaman la reintegración de muchos de ellos miraban con impotencia cómo los niños eran subidos al transporte que los llevaría a Morelia. Los menores fueron trasladados a esta capital en cinco camiones que el DIF nacional recién adquirió y envió a Zamora para estrenarlos. El grupo partió en convoy bajo resguardo de policías federales, estatales y un vehículo con soldados. Se informó que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo les ofrecerá la atención emocional y sicológica que requieran. El albergue, donde la PGR aún realiza un inventario de cuanto quedó en el interior, permanecerá bajo resguardo de las autoridades federales y una vez que se concluya con esta actividad podría pasar a poder del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), por tratarse de un inmueble “producto del delito”, aseguraron autoridades ministeriales.
Se verificará que se gaste para lo que se otorgó: Luna Parra
Firmarán convenio Indesol y el DIF para vigilar los apoyos a los refugios ANGÉLICA ENCISO L.
El Instituto de Desarrollo Social (Indesol), que otorgó recursos al albergue La Gran Familia, de Mamá Rosa, hará un convenio con el sistema Desarrollo Integral de la Familia para tener mayor vigilancia sobre las organizaciones a las que se entregan apoyos, anunció su titular, María Angélica Luna Parra. Entrevistada en el contexto de la reunión de trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, señaló que 40 por ciento del apoyo se da en los estados, y reconoció que Indesol no tiene capacidad de inspección a fondo, “como la que se dio re-
cientemente por la autorización de un juez”. El nivel de inspección que puede tener la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es verificar que los recursos se hayan gastado para lo que se otorgaron, y que exista el albergue. “En el caso de La Gran Familia se verificó hasta donde estaban los instrumentos musicales, que fue a lo que se refirieron los intelectuales que lo defendieron”. Se constató que se compraron colchones y se vio a los niños en sus prácticas musicales, precisó. Agregó que el asunto es cómo prevenir: “Estamos haciendo un trabajo con el DIF nacional, con las juntas de asistencia privada, para
que quienes protegen asistidos, gente que no puede valerse por sí misma, como niños o adultos mayores, sean supervisados. Sería una institución que revise seguridad, integridad y modelos de atención”. Como ejemplo, mencionó el caso de las granjas para adicciones, para las cuales ya hay coordinación con dependencias de salud que certifican que atienda' a las personas con respeto a la dignidad humana. Por su parte, Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Prospectiva de la Sedesol, sostuvo que habrá sanciones a quienes no apliquen adecuadamente los apoyos de los programas sociales, además de realizar auditorías.
14 POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
ALMA E. MUÑOZ
El gobierno federal admitió en abril pasado que los esfuerzos realizados en materia de acceso y procuración de justicia para el combate a la trata de personas son aún insuficientes, por lo cual necesitan ser fortalecidos. Reveló entonces que en los pasados dos años y medio, de 195 averiguaciones previas iniciadas por ese delito, sólo 1.02 por ciento derivaron en sentencia condenatoria. En consecuencia, sólo dos personas fueron declaradas culpables. En el Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
■
Insuficientes, los esfuerzos en la materia, según documento
Hay incapacidad para detectar casos de la trata de personas ■
No se configura eficientemente el delito en averiguaciones previas, señala
de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 2014-2018, admitió que hay “insuficiente impulso en la armonización del tipo penal” para atender estos casos. A ello se suma “la desconfianza generada por la actuación
de las autoridades hacia las víctimas, lo cual propicia la poca o nula denuncia de este delito, se fomenta la impunidad y la invisibilidad de la problemática”. Conforme al análisis presentado, “las autoridades ministeriales federales, del fuero común y del
No se respeta idioma y costumbres de niños indígenas: estudio
Faltan planes para evitar que menores pasen largos periodos en los albergues Los menores que ingresan a una casa hogar pasan ahí largos periodos debido a lo irregular de su situación jurídica. A la prolongada permanencia se suma que a los niños indígenas no se les “respeta el idioma ni las costumbres originarias”. De acuerdo con reportes de los sistemas estatales del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), de los 25 mil 700 niños y adolescentes que viven en un albergue, más de 6 mil se encuentran alojados por abandono; 4 mil 841, por haber sufrido maltrato; 199, por orfandad, y 99 a causa del crimen organizado. El resto, 16 mil 33, por “ingreso voluntario u ordenado” por el Ministerio Publico, incluso por tráfico de menores.
TRABAJO
La “incapacidad o falta de madurez de los padres”, ausencia de familiares por migración e incluso no poder brindarles atención especializada en caso de discapacidad, son algunos de los motivos de la separación, según el Diagnóstico del Programa Fortalecimiento a las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia. El consumo de drogas, el abuso sexual por los progenitores o el que éstos estén cumpliendo una sentencia, son otras de las causas por las que los niños viven en uno de estos sitios. Lo anterior provoca desintegración familiar, abandono y un gran número de niños albergados, determina el documento. El que no se defina su situación jurídica “obstaculiza su in-
tegración a una familia, ya sea nuclear, extendida o que sean adoptados”. La falta de programas y servicios adecuados para que las familias superen los problemas por los que el menor llegó a un albergue ocasionan que pasen largos periodos, agrega el diagnóstico. Un estudio de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (Relaf) indica que “dentro de los hogares (albergues) no se respeta el idioma ni las costumbres originarias”. El documento Discriminación en las instituciones de cuidado de niñas, niños y adolescentes. Institucionalización y prácticas discriminatorias en Latinoamérica y el Caribe, fue elaborado en 2013. BLANCA JUÁREZ
CONJUNTO DEL GOBERNADOR Y LOS DIPUTADOS
Tamaulipas está preparado para enfrentar los retos y el cambio que el país experimentará a partir de las grandes reformas que ha impulsado el presidente de la República Enrique Peña Nieto, y con el trabajo y dinamismo del gobernador Egidio Torre Cantú, afirmó el diputado federal Enrique Cárdenas del Avellano. Dijo que hoy más que nunca se han sentado las bases para que la seguridad y la plataforma energética sean clave para el desarrollo y se generen mejores niveles de bienestar y desarrollo.
Distrito Federal no se encuentran debidamente capacitadas y especializadas en las normativas nacional e internacional para detectar todas las acciones u omisiones relacionadas con la trata de personas. “Asimismo, los elementos policiacos a cargo de la representación social no recaban adecuadamente los elementos necesarios para la configuración del delito, lo que se traduce en deficiente integración de las averiguaciones previas y, en consecuencia, se dificulta la consignación ante la autoridad competente”. El documento destaca que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, creada en 2008, contaba hasta hace tres
meses con 28 agentes del Ministerio Público de la Federación, con oficinas en el Distrito Federal y en Chihuahua, Veracruz y Chiapas para atender esos casos. Se iniciaron tan sólo 69 averiguaciones previas en 2011, 72 en 2012 y 54 en el primer semestre de 2013. Ayer, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, difundió en Twitter, en ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas, un link de la Presidencia de la República con una serie de recomendaciones para evitar ser víctimas de este delito, del cual son más vulnerables mujeres, niños, adolescentes y migrantes. Se aconseja no publicar en las redes sociales información personal, desconfiar de anuncios o personas que ofrecen trabajos atractivos, principalmente si el empleo es fuera del la ciudad donde se reside, más aún si piden fotografías en traje de baño o con poca ropa. También crear contraseñas seguras, no coquetear con extraños, nunca hablar con desconocidos en Internet y mucho menos activar la webcam con ellos.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
El gobierno de California, Estados Unidos, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) firmaron ayer una carta de inteción para poner en marcha un programa piloto voluntario que evite los abusos en el reclutamiento de trabajadores temporales mexicanos con visas H-2 en ese estado estadunidense, infomaron Edmund G. Brown Jr, gobernador de esa entidad, y Alfonso Navarrete Prida, titular de la dependencia mexicana. En conferencia de prensa conjunta, Brown indicó que el acuerdo “es un programa piloto de protección a los trabajadores que ya están en California y que permitirá tener un sistema adecuado de reclutamiento, con el fin de hacer respetar los derechos de los trabajadores y para asegurar que estos vuelvan a México”.
“Existe la tentación de que el esfuerzo se centre en la retórica” Navarrete Prida detalló que la nota de entendimiento común que signaron tiene como objetivo “certificar de manera bilateral a los reclutadores de empleados mexicanos con visa, y que no se violen derechos civiles ni humanos en ese proceso, sobre todo de trabajadores agrícolas que contribuyen enormemente a la economía de California, y
ENTREGA
■
POLÍTICA 15
Se trata de proteger a trabajadores que ya están allá, indica el gobernador Brown
Lanzan California y STPS programa contra abusos laborales hacia mexicanos en EU ■
Señala Navarrete Prida que se certificará de forma bilateral a los reclutadores de empleados
desde luego para nosotros está en el interés que la gente que ingrese a Estados Unidos sea certificada”. Sobre los niños migrantes no acompañados, el gobernador californiano subrayó que “no se puede resolver el problema en el contexto que se efectúa ahora” e insistió en que a los infantes se les debe tratar humanamente.
que “es un problema tan difícil que existe la tentación de que el esfuerzo se centre mayormente en la retórica”, por encima de los hechos. Navarrete Prida reconoció que la Secretaría del Trabajo tiene una enorme responsabilidad en este tema, ya que “detrás de la migración se esconden desigualdades económicas profundas, y esto significa que la mayor parte
de la migración obedece a razones laborales con un trasfondo de realidades económicas desiguales”. Sobre el acuerdo, dijo que California es el estado que recibe más migrantes, de los cuales la mayoría son mexicanos, y comentó que el gobierno de México ha tomado algunas medidas para inhibir la migración infantil. “Cambió la Constitución para
elevar la edad mínima para trabajar y tener un marco más amplio de protección al menor; ha puesto en operación un observatorio en el estado de Chiapas, que se encarga de generar estudios sobre la movilidad de los menores; amplió su matrícula educativa en el sureste para retener a los niños en la escuela, y aumentó los programas de apoyo familiar”, entre otras.
Los partidos deben colaborar Dijo que se “requiere un plan serio que involucre tanto la colaboración de Estados Unidos con México”, pero también de los partidos Demócrata y Republicano, así como los países de Centroamérica. “Esta cooperación se requiere a un nivel que por ahora no se está haciendo todavía”. Apuntó que “como California es un estado y no un país, es claro que tenemos que trabajar dentro del marco de nuestro gobierno nacional”, y añadió que colaborará con el gobierno de su país en ese tema. Acotó que aunque es el gobierno de Barack Obama el encargado de atender este tema, “California no dudará en hacer lo que pueda para ayudar y no empeorar la situación”, y advirtió
GOBERNADOR DE
CHIAPAS
■
Se reprogramarán las citas del 31 de julio, informan
Fallas técnicas retrasan la entrega de visas en la embajada estadunidense Las fallas técnicas a escala mundial que enfrenta el área de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos, provocará un retraso en los trámites para obtener una visa. “Nos encontramos operando a una capacidad significativamente reducida, la cual se mantendrá hasta que se resuelva el trabajo pendiente con la documentación. El pro-
AYUDA A DAMNIFICADOS POR SISMO
blema es a escala mundial y no es específico de ningún país, documento de ciudadanía o categoría de visa”, informaron en sus páginas de Internet todas las embajadas de Estados Unidos en el mundo. En el caso de México, la representación diplomática estadunidese advirtió que se encuentran “trabajando lo más rápido posible para corregir el problema, y esperamos que nuestros sistemas funcionen en su totalidad pronto. Estaremos publicando actualizaciones de estatus en travel.state.gov conforme más información esté disponible”. La embajada explicó que debido a las continuas fallas técnicas, las secciones consulares de las representaciones diplomáticas de Estados Unidos en México “recalendarizarán algunas citas de visas que se tenían programadas para este jueves 31 de julio de 2014”. La embajada reagendará las citas que estaban planeadas originalmente para esa fecha.
Estamos tratando de contactar a todos los solicitantes que se verán impactados directamente”. Agregó que si ya se tenía una cita programada para el jueves 31 de julio y no ha sido contactado por personal de la embajada, “por favor escriba a: visas_mexico@state.go para cambiar la fecha de su trámite”. Señaló que la embajada regresará a sus operaciones relacionadas con las visas el viernes primero de agosto de 2014; “aun así, todos los solicitantes deberán permanecer al pendiente del sitio web de la embajada http://spanish.mexico. usembassy.gov/es/visas.html para actualizaciones. Por favor no llame a la embajada para solicitar información sobre este asunto, ya que los datos más actualizados serán publicados en el sitio web”. Puntualizó que la unidad de servicios a ciudadanos estadunidenses de la embajada estará abierta en horario regular hoy jueves 31 de julio de 2014. CIRO PÉREZ
¿Buscas obtener un ingreso extra
con un horario flexible que se ajuste a tus necesidades?
Requisitos: • Indispensable Bachillerato terminado (certificado Oficial) • 35 a 55 años de edad • Facilidad para relacionarse • Dinámico (a) • Tenaz
Ofrecemos:
Con el fin de dar atención directa a las familias que se recuperan del sismo del pasado 7 de julio, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, realizó un intensa gira de trabajo por los municipios Unión Juárez y Cacahoatán para supervisar el censo y las labores de reconstrucción, así como para entregar ayuda humanitaria. El mandatario estatal repartió mil 700 despensas a los habitantes de Unión Juárez, a quienes informó que se han distribuido más de 70 mil paquetes alimentarios entre las familias que resultaron afectadas por el movimiento telúrico en 38 municipios del estado
• Horario flexible • Bonos y Comisiones por arriba del sector • Plan de carrera
Concertar cita con: Perla De la Sancha Tel. (55) 5339 1151 Av. Universidad 1571, Col. Florida, Del. Álvaro Obregón
16 POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
ALMA E. MUÑOZ
Después de la reunión de ayer entre el subsecretario de Estado estadunidense para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley, William Brownfield, con el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, Estados Unidos y México acordaron realizar las repatriaciones de migrantes mexicanos por 12 puntos en la frontera, en los que “existe infraestructura y programas de asistencia” para garantizar un retorno digno, seguro y ordenado. Durante la segunda reunión del Grupo Ejecutivo de Políticas Públicas de Repatriación, realizada en la Secretaría de Gobernación, funcionarios de ambos gobiernos compartieron información sobre los procesos y acciones implementadas para atender a los migrantes no acompañados. Sobre el encuentro de Brownfield y Rubido, con la participación de la subsecretaria de Población,
El pacto tras reunión del subsecretario Brownfield y Rubido
Acuerdan México y EU retorno “digno y seguro” de repatriados ■
Los retornos se harán por 12 puntos fronterizos con planes de asistencia
Migración y Asuntos Religiosos, Mercedes del Carmen Guillén, no se informó nada, aunque trascendió que la cita fue a puerta cerrada, al mediodía, en Gobernación. Hace unos días, el Departamento de Estado de Estados Unidos anticipó la visita que Brownfield realizó ayer a México. Adelantó que sería para “discutir la cooperación bilateral de seguridad” con altos funcionarios del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por Rand Beers, asistente adjunto para la Seguridad Nacional del mandatario de su país, Barack Obama. En cambio, Gobernación y la
Secretaría de Relaciones Exteriores emitieron un comunicado conjunto para dar cuenta de los acuerdos en materia de repatriación. Se informó que hubo “un avance sustantivo en temas prioritarios para ambos países”. También se refrendó el compromiso de los dos gobiernos en conducir las repatriaciones de una manera coordinada, que permita salvaguardar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de los mexicanos migrantes en retorno. Se acordó que las repatriaciones se realicen primordialmente en horario diurno y continuar “explorando buenas prácticas que
permitan mejorar el manejo de las pertenencias de los repatriados”. Gobernación y la cancillería subrayaron que el Grupo Ejecutivo de Políticas Públicas de Repatriación fue acordado en el
■
Es la nueva política represiva: sacerdote
Impide INM a migrantes subir a tren en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SE
REÚNE
ERUVIEL ÁVILA
CON OBISPOS MEXIQUENSES
Luego de sostener un encuentro en Toluca con los obispos de las 12 diócesis de la entidad, encabezados por el arzobispo de Tlalnepantla y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Carlos Aguiar Retes, quien reconoció al gobierno mexiquense por su disposición a escuchar sus inquietudes e impulsar la coordinación para atender diversos problemas, el gobernador Eruviel Ávila Villegas indicó que esta reunión permite escuchar las inquietudes de la Iglesia católica, con la finalidad de mejorar el tejido social, la seguridad pública, brindar mejores servicios de salud a la población, así como para regularizar los predios que ocupan actualmente las parroquias y capillas de la entidad
encuentro que sostuvo en febrero pasado el presidente Peña Nieto con su homólogo Barack Obama. A la reunión de ayer asistió también Sergio Alcocer Martínez de Castro, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, así como el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora. La delegación estadunidense estuvo compuesta por el subsecretario para Asuntos Internacionales, Alan Bersin, y el comisionado de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, Gil Kerlikowske, ambos del Departamento de Seguridad Interna.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 30 DE JULIO.
El sacerdote Heyman Vázquez Medina, párroco de Huixlta, municipio de la costa de Chiapas, dio a conocer que agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y “personas vestidas de civil, armadas y con el rostro cubierto, realizaron un operativo presuntamente para impedir que los indocumentados subieran en el tren” que va de la entidad al centro de México, lo que constituiría “la primera acción de este tipo como parte de la nueva política migratoria represiva”. En entrevista, dijo que centroamericanos que estaban albergados en su parroquia y salieron para tomar el tren que pasa por Huixtla, “me contaron que había varios vehículos del INM, de los civiles armados y del Grupo Beta de Protección a Migrantes esperando a los centroamericanos que pretendían subir al ferrocarril”. Añadió que los indocumentados le informaron que agentes y civiles armados “estaban a la altura del nuevo reclusorio federal, a unos 300 metros de las vías del tren, tratando de localizar a los migrantes”. “Uno de los migrantes me
dijo incluso que los agentes del INM iban vestidos de civil en los vagones con ellos, y que por eso los agarraron fácilmente y sólo escaparon los que iban en los vagones finales”, sostuvo. “Lo más lamentable es que en el operativo junto al reclusorio estaban los integrantes del Grupo Beta con los agentes del INM, y los civiles armados y tapados de la cara, como si fueran delincuentes”, acotó Vázquez Medina, fundador del albergue Casa del Migrante Hogar de la Misericordia, con sede en la ciudad de Arriaga. “Los centroamericanos dijeron que eran unos 10 o 12 hombres vestidos de civil y unos 15 del INM, además de otros del Grupo Beta”, expresó. “Cuando regresaba de una comunidad a las 15 horas me encontré a miembros del Grupo Beta en el sitio donde fueron vistos por los migrantes, y cuando les pregunté si estaban haciendo operativo me contestaron que sólo estaban viendo pasar el tren desde aquí”, afirmó. El religioso dijo estar preocupado, porque “todo indica que están empezando las acciones para impedir que los migrantes suban al tren, como parte de la nueva política migratoria represiva del gobierno mexicano”.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
GEORGINA SALDIERNA Y ALMA E. MUÑOZ
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó ayer 19 recursos presentados por integrantes del PRD en contra del acuerdo de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual se establece el número y la ubicación de las casillas para la elección interna de esta fuerza política, que se registrará el 7 de septiembre próximo. El tribunal determinó que se incumplen los principios de definitividad y firmeza, toda vez que el acto impugnado es susceptible de ser modificado, debido a que la comisión abrió un plazo adicional que vence el 6 de agosto
INE: listas, las oficinas para los tres nuevos partidos GEORGINA SALDIERNA
En el Instituto Nacional Electoral (INE) ya están listas las oficinas que ocuparán los tres nuevos partidos a partir del primero de agosto, informó el secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina. Destacó que los dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de Encuentro Social y el Frente Humanista ya fueron notificados de que pueden ocupar los cubículos a partir del próximo viernes. Las oficinas, ubicadas en el edificio donde trabajan los consejeros electorales y los representantes de los partidos con registro anterior, fueron acondicionadas a un costo mínimo, subrayó. También dijo que no se ampliará la mesa que se utiliza para las sesiones del Consejo General del INE y sólo se agregarán tres sillas para los representantes de las nuevas fuerzas políticas. Se prevé que la mesa en forma de herradura podría ser ampliada el próximo año en caso de que Morena y los partidos Humanista y Encuentro Social tengan representación en el Poder Legislativo tras los comicios intermedios federales, añadió Jacobo Molina. Los cubículos que ocuparán los tres partidos pertenecieron a otras fuerzas políticas que perdieron su registro, como el Partido Socialdemócrata. A partir del primero de agosto estas agrupaciones también tendrán derecho a prerrogativas y a espacios en radio y televisión. El coordinador de Asuntos Internacionales del INE, Manuel Carrillo Poblano, informó que se comenzó a invitar verbalmente a visitantes extranjeros, para que hagan ejercicios de observación del proceso electoral de 2015, “pero no sólo el día de la jornada, sino también antes de la elección”.
■ Apunta
POLÍTICA 17
Sánchez Camacho que el costo de la elección aumentó a $100 millones
Desecha tribunal electoral 19 recursos contra organización de comicios del PRD para que los perredistas hagan las observaciones del caso. La magistrada María del Carmen Alanis recordó que el INE tiene entre sus nuevas atribuciones la organización de elecciones internas de partidos que le soliciten su intervención, al destacar que el tribunal ha recibido más de mil 300 asuntos relacionados con los comicios del PRD.
Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, confirmó que se incrementó en 20 millones el costo de la elección de consejeros y congresistas del partido, porque aumentó el número de casillas que se instalarán el 7 de septiembre y las boletas electorales para los procesos nacional y estatal serán a color.
El costo de los comicios perredistas, organizados por el INE, ahora es de 100 millones de pesos. Se incrementó a prácticamente tres semanas de que ambas instancias firmaron el convenio respectivo, cuando se consideró que el gasto del proceso interno sería de 80 millones de pesos. Según Sánchez Camacho di-
cho incremento se dio porque aumentará en alrededor de 2 mil el número de casillas que se instalarán –ahora serán aproximadamente 10 mil–, además del color que llevarán las boletas electorales, a fin de que resalten los emblemas de las corrientes, para la elección de consejeros y congresistas nacionales y estatales.
18 POLÍTICA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En lo que va del año, el PRI ha recibido un total de 648.6 millones de pesos como financiamiento público, y ha pagado más de 727 mil pesos por violaciones probadas a la ley electoral. En 2013, el tricolor fue sancionado por más de 11.2 millones de pesos. De acuerdo con información de Transparencia, el partido ha recibido cada mes, en promedio, 92.5 millones, a fin de utilizarse en actividades ordinarias y específicas, así como para capacitación y desarrollo de liderazgo político de las mujeres. Para este año, el partido tenía previsto recibir un total de mil 113 millones 216 mil pesos del financiamiento público. Sin embargo, esta cifra
■
■
Mejora sustancial en este rubro: en 2013 fueron $11.2 millones
En 2014 ha pagado el PRI $727 mil por violaciones a la ley electoral ■
De financiamiento público recibió 648.6 millones; restan otros 437.3
se verá reducida no sólo por las sanciones económicas impuestas a causa de las violaciones a la ley, sino por la reciente decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de redistribuir el financiamiento público para lo que resta de 2014, derivado del registro de tres nuevos partidos, y a la decisión de no
aumentar la cuantía de recursos autorizados para los partidos desde el inicio del año. Con esta decisión, el PRI recibirá para los próximos cinco meses un monto de 437.3 millones de pesos, 26.5 millones menos que el presupuesto original. Conforme a las multas de los últimos dos años, se desprende
Generará 5 mil fuentes de trabajo directas e indirectas
Proyecto ferroviario Jerónimo-Santa Teresa se iniciará a finales de 2014: César Duarte “Este día firmamos la carta compromiso para dar inicio formal a la construcción del proyecto ferroviario Plan Maestro Jerónimo-Santa Teresa, por parte de la empresa china Hyway, del Banco de Desarrollo Chino, los grupos Quantum y QTriad y la aseguradora Sinosure, quienes establecieron los tiempos y se espera comenzar la obra a finales de 2014”, anunció el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez. Acompañado por su homólogo de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, el mandatario chihuahuense dio a conocer que se espera crear 2 mil empleos sólo en la construcción, mientras que en la operación se tiene prevista una planta laboral de 500 personas, así como la ge-
neración de más de 2 mil 500 empleos indirectos. Los gobernadores se reunieron en Beijing con el CEO (oficial ejecutivo) de China Hyway Group LTD, Liu Daiwen, quien elogió el proyecto, que consistirá en una conexión ferroviaria que unirá a Nayarit con Chihuahua, lo que representará una vía directa con Estados Unidos, a través de la frontera chihuahuense. Dentro del desarrollo de la reunión, también estuvo presente la representante del Banco de Desarrollo de China, Huang Shan, quien estuvo a cargo del análisis del esquema de financiamiento para esta obra. Previamente a la firma del acuerdo, la comitiva encabezada por los mandatarios estatales planteó el proyecto a Deng Xim, re-
presentante de la empresa Seguros Sinosure (China Export & Credit Insurance Corporation) y a directivos de la aseguradora con el fin de contar con una institución financiera que avale el proyecto. El jefe del Ejecutivo informó que la Secretaría de Obras Públicas del gobierno de Chihuahua a la fecha cumplió con la entrega de la documentación correspondiente y en un mes se concluirá el estudio de mecánica de suelos, para completar integralmente los elementos requeridos. Duarte Jáquez celebró que se cuenta con el respaldo de la banca, de las empresas y de la aseguradora, lo cual dará viabilidad al proyecto, el cual detonará el desarrollo de Ciudad Juárez por el puerto de Jerónimo-Santa Teresa.
que el partido tricolor mejoró sustancialmente su desempeño en la administración de recursos y de respeto a la ley electoral, pues las sanciones pasaron de más de 11 millones de pesos en 2013, a sólo 727 mil pesos en el presente año. En 2012, año electoral, las sanciones impuestas al PRI ascendieron a 31.6 millones de pesos, según los mismos datos de Transparencia. Además, respecto a las aportaciones en efectivo hechas por
Viajará Peña Nieto a la toma de posesión de Juan Manuel Santos A su regreso de vacaciones la próxima semana, la agenda del presidente Enrique Peña Nieto contempla cuatro viajes, tres en el país: Calakmul, Veracruz y Chiapas, y uno rápido a Colombia para asistir a la toma de posesión del relegido presidente Juan Manuel Santos. La agenda preliminar del mandatario incluye una ceremonia el lunes para la entrega del título de Patrimonio Mixto de la Humanidad concedido por la Unesco a la zona arqueológica y reserva de la biosfera de Calakmul, en Campeche. Información proveniente de aquella entidad refiere información de autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) según la cual Peña Nieto
militantes priístas, se reporta que en 2013 la cifra ascendió a 19.9 millones de pesos, superior a los 13.7 millones registrados un año antes. En los folios de recibos se incluyen los nombres de los militantes, principalmente legisladores, y los montos de sus aportaciones. Así, se identifica, por ejemplo, a los coordinadores parlamentarios del PRI en el Senado y en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones, con 60 mil y 56 mil 500 pesos, respectivamente. Respecto a algunos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, el líder nacional del PRI, César Camacho Quiroz, entregó durante 2013 aportaciones en efectivo por 22 mil 267 pesos, mientras que la secretaria general, Ivonne Ortega Pacheco, 17 mil 390, y varios secretarios más un promedio de 11 mil pesos.
recorrerá los principales sitios de la zona e incluso se abrirá para la ocasión el friso monumental de más de 20 metros de largo. Al día siguiente, en Coatepec, Veracruz, el presidente entregará el nuevo libramiento del entronque de las comunidades de Pacho Viejo y El Seco. Se trata de uno de los compromisos (222) suscritos por Peña Nieto durante su campaña a la Presidencia. En ese mismo acto, según algunos informes, el jefe del Ejecutivo podría anunciar apoyos para la actividad cafetalera de esa región. El miércoles 6, y antes de viajar a Bogotá, el presidente Peña abanderaría a las selecciones de basquetbol y de beisbol. Y finalmente, el viernes estaría en Chiapas para evaluar los avances de la Cruzada Contra el Hambre en esa entidad. ROSA ELVIRA VARGAS
lamenta el fallecimiento de la señora
CRUZ MARÍA ESPINOSA DE LOS MONTEROS BRETÓN madre de nuestro compañero
Guillermo García Espinosa de los Monteros
y se une a la pena que embarga a familiares y amigos Julio de 2014
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) se une a la pena que embarga a su amigo y compañero Guillermo García Espinosa de los Monteros, a quien abraza fuertemente por la pérdida de su señora madre
CRUZ MARÍA ESPINOSA DE LOS MONTEROS BRETÓN Descanse en Paz
Los gobernadores de Chihuahua y Nayarit en su visita a China para la negociación
Julio 2014
OPINIÓN n el régimen autoritario que tanto renombre le dio al PRI no había espacio para las oposiciones. Difícilmente se abría para mantener una fachada pluralista con la que la élite en el poder cumplía con los requisitos del modelo de la democracia liberal que se había impuesto como referencia legitimadora. Sólo que no contento con restringir la expresión y la participación de voces diferentes a la propia, el PRI se empeñaba en debilitarlas introduciendo todo tipo de obstáculos administrativos, políticos y represivos para su acción y fortalecimiento. La élite en el gobierno adoptó una estrategia de asfixia de los opositores organizados después de amargas experiencias electorales en las que candidatos disidentes aglutinaron a los descontentos y formaron amplios frentes de rechazo. Así ocurrió en 1940, con la candidatura de Juan Andrew Almazán, y sobre todo en 1952, cuando el general Miguel Henríquez Guzmán logró articular una amplia movilización que puso en tela de juicio la permanencia del PRI en Palacio Nacional. De ahí que el partido en el gobierno haya reaccionado con tanta ferocidad a estos desafíos y que haya propiciado la fragmentación de sus adversarios, ya sea mediante la legislación o sembrando la insidia en su seno. Durante décadas tuvimos oposiciones exánimes que peleaban desesperadamente no tanto por el poder, sino por la supervivencia. Los dos episodios mencionados, el almazanismo y el henriquismo, pudieron ser, cada uno en su momento, el punto de partida de un régimen bipartidista; un proyecto que Plutarco Elías Calles consideró en 1929, al igual que –con más convicción y recursos– Manuel Ávila Camacho en 1945. Adolfo Ruiz Cortines lo propició de hecho cuando “invitó” al PARM y al PPS a apoyar al candidato presidencial del PRI, de manera
n el supuesto (no aceptado) de que resulte imposible revertir la desnacionalización de la industria petrolera vía consulta popular, dada la etapa que ha alcanzado el precipitado e irreflexivo trámite legislativo de las iniciativas de leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia energética, no cabe esperar siquiera un mínimo de cordura al discutir la inconcebible minuta sobre la ley de Petróleos Mexicanos que el Senado remitió a la colegisladora el pasado 20 de julio. Se ha señalado en diversos análisis de esas iniciativas –en particular el realizado y divulgado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo– que, en la propuesta de ley orgánica de Petróleos Mexicanos, se configura un régimen de excepción para el organismo que se pretende convertir en una “empresa productiva del Estado”. Este concepto coincide en todo con el común a las empresas mercantiles: el lucro es el motor que las mueve y el faro que las orienta. La búsqueda de lucro, a la que en forma retórica se denomina “creación de valor”, se postula como finalidad a la que debe subordinarse toda otra consideración. La característica que, al menos por ahora, se desea mantener –una vez que se fuerza a Pemex a renunciar a cualquier otro objetivo económico, social o ambiental de mayor alcance y dimensión– es la propiedad pública de la empresa, imposible de sustituir en tanto no se cuente con fuentes alternativas de financiamiento del gasto público, que realicen un aporte comparable. Se desea, por una parte, que Pemex se organice, se maneje y se conduzca como cualquier otra empresa privada, al tiempo que se desea asegurar que siga siendo, a lo largo de una prolongada transición, el mayor sostén de la hacienda pública. Para ello se diseña un régimen de excepción que abarca de hecho todos los aspectos de la actividad de Pemex, incluyendo las relaciones laborales y las implicaciones ambientales. Esta nota, la sexta de la serie dedicada al análisis de las iniciativas reglamentarias de la reforma energética, se limita a dos o tres aspectos del diseño administrativo que se propone para la empresa, que incluye elementos en verdad inconcebibles. Se trata de un modelo concentrado en exceso; ajeno a casi cualquier mecanismo externo de control, y protegido frente a sus propios errores y deficiencias. Sería difícil encontrar mejor ejemplo
La dispersión de las oposiciones SOLEDAD LOAEZA que Adolfo López Mateos tuvo un solo contrincante en campaña que fue el joven candicato del PAN, Luis H. Álvarez. La elección de Gustavo Díaz Ordaz fue igual, hubo nada más dos candidatos presidenciales registrados. Sin embargo, para entonces el descrédito de las elecciones era tal que todos los partidos, y los de oposición en primer lugar, eran vistos como irrelevantes; y el voto era considerado, antes que un instrumento de cambio político, el mecanismo del que se servían las élites para santificar su permanencia en el poder. Entonces surgieron otras formas de lucha, sobre todo el sindicalismo y las organizaciones autodenominadas movimientos –el movimientismo–, que eran fórmulas distintas a la partidista, que ejercieron un poderoso atractivo sobre amplios grupos sociales, pero no fueron tan eficaces como lo fue la participación masiva en las urnas en julio de 1988.
Pemex, un régimen de excepción JORGE EDUARDO NAVARRETE de un sistema de incentivos perversos a la ineficacia y la irresponsabilidad. Se propone que Pemex sea una empresa productiva del Estado y se postula que su “órgano supremo” sea un consejo de administración cuyos integrantes sean designados por el gobierno. Ex oficio, dos secretarios de Estado; tres otros representantes gubernamentales, y cinco “consejeros independientes”, nombrados todos por el Presidente de la República. Ninguno de los 10 dedicará tiempo completo a su encargo en el consejo: los dos primeros por su tarea ministerial y los otros ocho “podrán desempeñar otros empleos, cargos o comisiones públicos o privados”. Los independientes habrán de ser ratificados por mayoría calificada del Senado, pero éste no podrá llamarlos a comparecer. Se establece que su cargo en el consejo será “de tiempo parcial” y se estatuye que “no tendrán el carácter de servidores públicos”. ¿No resulta inconcebible que Pemex, empresa del Estado, sea conducida por un órgano supremo la mitad de cuyos integrantes serán particulares, sin responsabilidad pública, y dedicados simultáneamente a otros empleos? ¿Garantiza esta integración una conducción responsable y de calidad? Me parece que no. Se establece también, en el proyecto de ley de Pemex aprobado por el Senado, que los integrantes de su consejo de administración, en tanto tales, “no estarán sujetos al régimen de responsabilidades establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o en cualquier otro ordenamiento o disposición aplicable en general a los servidores públicos de carácter federal”. Como parte importante del régimen de excepción ya mencionado, se establece para ellos un régimen de responsabilidades ad hoc. Define dos causales de responsabilidad: daños y perjuicios a la
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
19
El ascenso de la democracia pluralista ha sido una bendición para el PRI, que ya no tiene que recurrir a los consabidos métodos oscuros del pasado para frenar la organización de las oposiciones. Mientras los priístas siguen actuando como la Panzer Division del voto, las izquierdas se dividen; y es que se pintan solas para autolimitarse, viven en proceso continuo de fragmentación. Si bien el PRD representa a la corriente más articulada y estable de la izquierda, no ha logrado convertirse en la columna vertebral de una opción consolidada: el perfil ideológico es cambiante, la oferta programática confusa y abstracta, sus cuadros están desprestigiados. No obstante, el principal problema del PRD, y de las izquierdas todas, son sus querellas internas, las fisuras y fracturas, las costosas escisiones que se resuelven en la formación de alternativas que compiten con el partido. No tendría que ser así; finalmente, las diferencias entre las distintas corrientes de izquierda son más de personas que de ideas. Las izquierdas mexicanas se han nutrido de dos tradiciones profundamente arraigadas en nuestro universo político: el cardenismo y el lombardismo. El primero sustenta la fuerza moral de la izquierda en un país de pobres como el nuestro; el segundo sigue alimentando las reflexiones, el lenguaje, posturas y propuestas que nunca fueron realmente marxistas. Ambas tradiciones han sido y son compatibles entre sí y sin embargo las izquierdas no se reconocen mutuamente en ese origen y en esas referencias comunes. ¿Por qué? La respuesta en automático es: porque los chuchos son unos traidores que han negociado con el PRI; por consiguiente, no se acerca ni un centímetro a Morena, que no aspira al poder, sino al bien. Pero, ¿cómo va a hacer el bien sin el poder? ■
empresa y sus subsidiarias y filiales derivados de actos, hechos u omisiones directas de los consejeros, y daños y perjuicios a las mismas derivados de la contravención a sus obligaciones y a los “deberes de diligencia y lealtad” previstos en la propia ley. Estipula que los daños y perjuicios no serán imputables cuando los consejeros hayan actuado de buena fe. En caso de conductas dolosas, la empresa será indemnizada y el o los consejeros responsables removidos. Con independencia de eventuales responsabilidades penales, los actos, hechos u omisiones punibles podrán reclamarse por la vía civil. También se prevé en el proyecto de ley que podrán contratarse, a favor de los miembros del consejo –y de funcionarios superiores de la empresa–, “seguros, fianzas o cauciones que cubran el monto de la indemnización por los daños que cause su actuación, o bien, seguros para asumir los servicios de defensa y asistencia legal”. En otras palabras, las eventuales indemnizaciones por daños y perjuicios serán cubiertas por un seguro y los posibles responsables contarán con servicios de defensa y asistencia legal también a cargo de un seguro. Hay aquí, me parece, otro elemento inverosímil. Se elimina el carácter disuasivo de todo esquema de responsabilidades y se proporcionan incentivos a la irresponsabilidad y el descuido, por decir lo menos. Otro elemento importante del régimen de excepción que se propone para Pemex es el relativo a las remuneraciones, en especial de los consejeros independientes y del personal superior de la empresa. Se trata de “un régimen de remuneraciones especial, distinto del previsto en el artículo 127 constitucional”. Su criterio rector es el de la equivalencia con las remuneraciones prevalecientes en las petroleras trasnacionales, aunque no se usa esta expresión en el texto legal propuesto. Ahí se habla de considerar “la evolución de las remuneraciones en el sector energético nacional e internacional”. En otras palabras, los directivos de Pemex tendrán remuneraciones equivalentes a las de los ejecutivos de British Petroleum, Shell y otras corporaciones. Como se desea que Pemex se comporte como cualquier otra empresa, se considera indispensable que sus directivos obtengan remuneraciones equivalentes. ¿Cómo asegurar, de otro modo, que Pemex cuente y conserve al personal idóneo? Habrá que atender, en otro momento, a las características operativas del régimen de excepción para Pemex, no menos inverosímiles en algunos casos. ■
20
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
OPINIÓN
Buitres contra Argentina EMIR SADER enció el plazo de la medianoche del día 30 de julio, y no han llegado a un acuerdo el gobierno argentino y los fondos buitres. Así, conforme el mismo representante del juez estadunidense que ya había fallado en favor de los fondos buitres, Argentina ha entrado en la situación de “default”. No es la visión del gobierno de Cristina Kirchner. Argentina ha depositado, hace un mes, el pago a 93 por ciento de los propietarios de los documentos de su deuda renegociada, ARGENTINA HA DEPOSITADO, pero el juez Griesa ha bloqueado el pago, con su deciHACE UN MES, EL PAGO A 93 sión de que tienen prioridad los fondos buitres. Justo los POR CIENTO DE LOS PROPIETARIOS que no se han sumado a la renegociación de la deuda DE LOS DOCUMENTOS DE SU y que han comprado papeDEUDA RENEGOCIADA les sumamente devaluados. Amparados en la decisión de ese juez, quieren ahora recibir el pago de la deuda en su totalidad. Entre el precio que han pagado y lo que le quieren recibir, la ganancia es de la friolera de mil 600 por ciento. El gobierno argentino les ofrece lo que ya acordó con el 93 por ciento mayoritario, lo que les propiciaría una ganancia de 300 por ciento. Pero el mercado siempre quiere más sangre. Quieren sangrar las reservas argentinas, a lo que se opone el gobierno del país sudamericano. Un “default” raro, dice el gobierno, porque Argentina tiene los recursos e incluso ha depositado el pago del 30 de PERO EL MERCADO junio. De ahí la búsqueda de definiciones sui generis. La SIEMPRE QUIERE MÁS descalificada agencia de calificación Standard and Poor’s SANGRE. QUIEREN –la misma que consideró que en 2001 todo iba bien en SANGRAR LAS RESERVAS Argentina, la misma que no ARGENTINAS previó nada de la crisis de 2008 en Estados Unidos– dijo que el país había entrado a un “default selectivo”. Lo cierto es el absurdo de la situación de que el uno por ciento de los propietarios de los documentos de la deuda argentina se imponen al 93 por ciento y al propio país, amenazando su soberanía. Un país que había renegociado soberanamente la deuda heredada de la dictadura militar y del gobierno ultraneoliberal de Carlos Saúl Menem, y que había logrado construir una arquitectura compleja para lograr que la casi totalidad de los propietarios de los documentos de su deuda aceptaran la renegociación. Cualquiera que sea la caracterización que predomine, Argentina entra en una fase de turbulencias. Este ya era el primer año, desde la recuperación económica de la peor crisis de su historia, en los años 2001 y 2002, que la economía tendría una recesión, prevista en 2 por ciento. Ahora se supone que el dólar retomará su tendencia al alza, la ya alta inflación de alrededor de 30 por ciento puede subir más y la normalización de los créditos externos, prevista para 2015, difícilmente se dará. En principio nadie gana, en lo económico, con algún tipo de default, pero pueden ganar la oposición, si logra capitalizar las incertidumbres económicas, o Cristina Kirchner, si logra movilizar al país detrás de la defensa de su soberanía, en contra de los fondos buitres. ■
O se los van a comer vivos ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO ay numerosas razones para discrepar del optimismo que rezuma en algunos círculos de poder por la reforma energética. Falso que el procedimiento para su aprobación haya sido ejemplarmente democrático, pues en el camino hemos sido testigos de cómo se prostituyen los debates o de plano se omiten en atención a un calendario que no depende de la naturaleza misma del tema en cuestión. Resulta como si luego de atragantarse con la tan cacareada “dimensión histórica” de la reforma, el Presidente, su partido y sus aliados en el Congreso quedaran conformes con un acuerdo ratonero que sin grandeza alguna dividirá al país más de lo que ya lo está. Cientos de “reservas” se rechazaron sin revisar, convirtiendo lo que debería ser el alma de la deliberación democrática en un excluyente ejercicio donde la complejidad técnica se emplea para encubrir la supeditación del poder a las exigencias y las ambiciones de los poderes fácticos alineados para sacar ventajas de la situación. El consenso, considerado como la premisa del impulso reformista suscrito en el pacto, se diluyó en la letra pequeña de la mayoría simple, como si se tratara de darles una lección negativa a los ingenuos que aún creen en la política sin puras palabras, un acto retórico al margen de las fuerzas reales que dominan el Estado. Por circunstancias que aún deben explicarse, la izquierda no pudo remontar la ofensiva privatizadora ni halló un discurso propio que fuera capaz de aislar la remontada oficialista sostenida en increíbles por mentirosas campañas mediáticas, apostándolo todo a una venidera consulta para regresarlo todo al punto de partida. Cupo al PAN aprovechar la debilidad intrínseca del Estado para sacar la mayor raja de la estrategia calculada al menos durante los dos últimos sexenios, la cual supo promover entre los supremos beneficiarios de los cambios privatizadores, bien instalados y a la expectativa en los inhóspitos parajes de la competencia global. Mientras el Presidente le hablaba al oído a la gran prensa financiera, el panismo logró hacerle creer al gobierno que sin su apoyo la reforma energética no saldría adelante –o se quedaría “corta”–, sino que pondría en duda las demás –como pasó con la fiscal–, asumiendo una suerte de hegemonía ideológica que, ciertamente, la ponía en sintonía con sus orígenes, pero desfondaba al PRI de cualquier vínculo con su tradición popular. El chantaje funcionó como un reloj. En cambio, mimetizado con los planteamientos de la derecha e identificándose cada vez más con sus cuadros de Estado, la debacle ideológica del viejo partido institucional es hoy absoluta, aunque las inercias del poder, los rituales y el catecismo modernizador, reciclado desde los medios y la universidad privada, mantengan la ilusión de que hay un renacimiento bajo premisas democráticas, aunque no exista un proyecto de país mínimamente articulado, salvo el pragmatismo como credo del oportunismo providencial. Pero esta es una peligrosa ilusión fundada en creencias y cifras mági-
cas, pues es obvio que la magnitud potencial de la reforma energética, aplaudida con sospechosa unanimidad en los circuitos financieros, no se ha calibrado a través del análisis de todo lo que cambiará necesariamente en el funcionamiento normal del Estado. La hipótesis de que la llegada de capitales será suficiente para crear una sociedad menos desigual es, por lo menos, utópica, si no se tiene la menor idea de cómo se renovará una sociedad de suyo amenazada por la crisis institucional, la violencia y la rotura de la cohesión social. Sin duda los capitales hallarán la forma de sacar el mayor beneficio de las inversiones, e incluso alentarán estallidos de modernidad, pero nada asegura ni condiciona siquiera que el orden resultante al final sea más justo. No hay quien diga cómo se afrontará la desigualdad de México, por ejemplo. Como bien ha señalado Mauricio Merino en El Universal, el nuevo modelo tampoco es posible sin instaurar un nuevo horizonte de confianza que hoy no existe. “Sin confianza en las reglas y en quienes han de hacerlas valer, el pronóstico no es la prosperidad sino la depresión y el estancamiento”. La estrategia reformadora liquida formas de asociación productiva y lineamientos constitucionales considerados anacrónicos, pero abre una tierra de nadie sobre la que reina la más completa oscuridad. Sin proyecto político bien establecido, la corrupción o la improductividad no desaparecerán espontáneamene y, al contrario, es previsible que en ese punto, con la subasta de las riquezas nacionales, lo que nos falta por ver –si el cuerpo aguanta– apenas si tendrá comparación con lo que hemos visto en materia de corrupción y concentración del poder y la riqueza. Durante mucho tiempo hemos leído y escuchado las lecciones de los gurúes del neoliberalismo a favor del pensamiento “moderno”. A la defensa intuitiva de los principios constitucionales hoy puestos en la picota reaccionaron con desprecio, subrayando su arcaísmo y al temor a dilapidar los recurso nacionales a favor de los más voraces tiburones de la industria energética se le designó, peyorativamente, como un tabú. Una élite formada en la admiración incondicional a la sociedad más poderosa no requiere, para disponer de “propuestas”, más que comparar el estado del arte en un país y otro, ya sea el régimen político, el funcionamiento de la justicia o la productividad de las compañías energéticas. Y en esas estaban cuando llega a México el gobernador de California, Jerry Brown, a quien en medio de la euforia privatizadora no se le ocurre mejor cosa que pedirle al gobierno y al Congreso mexicano “mano dura” en la regulación de las empresas petroleras y eléctricas que vendrán a invertir en México, “o se los van a comer vivos”. ¿Alguien cree que los mismos que han hecho todo lo posible para conjurar la reforma nacionalista de Pemex y reventaron desde dentro la salud de la CFE van a regular con mano firme la operación de las grandes trasnacionales o la ambición de los depredadores que ya hacen fila para llevarse parte del botín? ■
12.85 17.36
13.45 17.85 2.80% 2.91% 3.30%
44 mil 311.06 unidades -170.23 -0.38 190 mil 192 mdd al 25 de julio 2014
100.27 106.51 94.98
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
AFP
T
■
DPA NUEVA YORK, 30
DE JULIO.
Tras arduas negociaciones, Argentina y los fondos especulativos a los que califica de buitres no llegaron a un acuerdo por el litigio sobre su deuda soberana, lo que coloca al país en un default parcial que es rechazado por el gobierno sudamericano. La agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) declaró a Argentina en ‘‘default selectivo’’, antes de que venciera el plazo para un pago por 539 millones de dólares a bonos restructurados en los canjes de 2005 y 2010. El gobierno argentino envió hace más de un mes ese dinero al Banco New York Mellow (Bony), pero el juez federal Thomas Griesa congeló los fondos para forzarlo a saldar los mil 330 millones de dólares que exigen los fondos especulativos que no aceptaron el canje de la deuda. El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, reiteró la postura de su gobierno que niega que el país haya entrado en default: ‘‘Ese dinero está ahí, evidentemente si fuera default no estuviera ahí’’, declaró, y culpó a Griesa por una situación ‘‘sin precedentes’’. ‘‘Vamos a pagar a los que tienen bonos en default, pero bajo condiciones razonables, no bajo condiciones extorsivas, bajo presión, bajo amenaza’’, advirtió el ministro, y agregó que Argentina defenderá los canjes de su deuda soberana, aceptados por 92.4 por ciento de los acreedores. ‘‘La condición de los fondos buitres es que se le pague más a ellos y se haga ahora’’, afirmó Kicillof, quien agregó que en las discusiones Argentina ofreció a los fondos NML Capital y Aurelius entrar en el canje en ‘‘similares condiciones de las que entraron los bonistas de 2005 y 2010. Realizamos esta oferta. Lo que les ofrecimos en términos de ganancias es 300 por ciento. No fue aceptada porque quieren más y lo quieren ahora’’, indicó.
-0.70 -1.21 -0.76
1a. quinc. julio 2014 De junio 2013 a junio 2014
0.20% 3.75%
21
La calificadora Standard & Poor’s se apresura a declarar al país en ‘‘default selectivo’’
Fracasan negociaciones entre los fondos buitres y Argentina ■ El gobierno depositó el pago por 539 mdd, pero el juez de EU desató una situación ‘‘sin
precedentes’’, acusa Kicillof ■ ‘‘Pagaremos bajo condiciones razonables, no extorsivas’’, afirma
Aspecto de una demostración de simpatizantes del gobierno argentino realizada ayer en Buenos Aires, para protestar por las exigencias de un grupo de acreedores del país ■ Foto Ap
En una conferencia de prensa ofrecida al terminar las pláticas de los últimos dos días, el ministro declaró: ‘‘Nos trataban de imponer algo ilegal; la intención era forzar una situación ilegal. Vamos a buscar una solución justa, equitativa y legal para el 100 por ciento de nuestros acreedores’’. A su vez, S&P rebajó la nota de la deuda soberana argentina, que pasó de CCC-, categoría especulativa, a SD (Selective default, en inglés) indicó en un co-
El ministro de Economía, Axel Kicillof, ofreció una conferencia de prensa en Nueva York tras dos días de negociaciones en Estados Unidos con representantes de los fondos especulativos ■ Foto Reuters
municado. Eso significa que Argentina sigue honrando parte de su deuda e incumplió pagos de bonos específicos. Esta situación inédita de default declarado por S&P y negado por Argentina se produce 13 años después del catastrófico cese de pagos de 2001, cuando el gobierno suspendió el pago de 100 mil millones de dólares, equivalentes a 166 por ciento de su economía. El nuevo incumplimiento en el pago se produjo en medio del fracaso de febriles negociaciones de último momento a través del mediador judicial Dan Pollack entre una comitiva encabezada por Kicillof y representantes de los fondos querellantes NML Capital y Aurelius, a los que Buenos Aires denomina fondos buitres porque compraron la deuda ya en default y reclaman el 100 por ciento del valor. El conflicto con los fondos buitres es largo e intervienen varios actores, en medio de una historia que comenzó cuando Argentina entró en default tras la grave crisis económica, política y social de diciembre de 2001. En 2005 y 2010 realizó dos canjes de deuda –con fuertes quitas hasta de 70 por ciento–, que fueron aceptados por 92.4 por
ciento de los bonistas. Alrededor de uno por ciento de los bonistas que no aceptaron los canjes (fondos buitres) recurrieron a la justicia de Estados Unidos para cobrar 100 por ciento del valor de esos bonos que habían adquirido a un costo de entre 20 y 30 por ciento. Ahora la justicia de Estados Unidos ordenó pagar mil 330 millones de dólares en una sola exhibición y en efectivo. Si esto se hiciera extensivo al total de 7.6 por ciento de bonistas que no aceptaron los canjes, el gobierno argentino tendría que pagar entre 15 mil y 20 mil millones de dólares, más de la mitad de sus reservas monetarias, que rondan los 30 mil millones de dólares. El gobierno, que sostiene que se trata de un conflicto ‘‘inédito’’, afirma que no puede cumplir el fallo porque incumpliría la cláusula Rufo (Rights Upon Future Offers), que vence a fin de año y que indica que el país no puede ofrecer mejores condiciones a otros bonistas (fondos buitres) que las que ya dio a 92.4 por ciento que aceptó los canjes. De hacerlo, se podría enfrentar a demandas judiciales de los bonistas que aceptaron los canjes y que pueden reclamar las mismas condiciones de la sentencia (100
por ciento del valor de los bonos de una sola vez y en efectivo). Suman 47 los fondos buitres que litigan contra Argentina. Los más reconocidos son NML Elliott, Olifant y Aurelius. El multimillonario Paul Singer, de Elliott, es la cara más visible. El fondo EM Ltd, de Kenneth Dart, fue el primero en comprar bonos en default. El diario económico Ámbito Financiero señaló que Dart compró unos 900 millones de dólares, con apoyo de inversionistas que ‘‘lo seguían’’ porque ‘‘los había hecho ganar toneladas de dinero con dos embestidas similares’’ en Ecuador y Brasil. Lo que no se sabe es si el fondo de Dart aún tiene títulos o si los vendió a un mejor postor. El gobierno argentino dice que la mayoría de los buitres están radicados en paraísos fiscales. Kicillof criticó con dureza a Griesa, acusándolo de haber dado demasiado poder a los querellantes y dejar en sus manos el pedido de una suspensión de la sentencia que hacía Argentina para poder seguir pagando a los bonistas que entraron en canjes.
Consecuencias de un default A pesar de que el gobierno argentino insiste en que ‘‘no pasará nada’’ por tratarse de situaciones diferentes, los expertos vaticinan una serie de consecuencias negativas para la alicaída economía del país, entre ellas más devaluación e inflación, marginación de los mercados de capitales y recesión si hay default. Según Christopher Dembik, economista de Saxo Bank, habrá una ‘‘devaluación inevitable del peso’’, que ya sufrió una fuerte pérdida de valor a principios de año; una recesión que podría pasar de uno a 10 por ciento del PIB, y un aislamiento internacional de Argentina que acentuaría la falta de acceso del país a divisas extranjeras. AFP
22 ECONOMÍA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 MIRIAM POSADA Y ARMANDO G. TEJEDA
El mercado mexicano de las telecomunicaciones podría dar un giro si la empresa Telefónica, Grupo Salinas y Televisa llegan a un acuerdo para que la española adquiera Iusacell, que hoy comparten Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego. Ayer Telefónica tuvo que confirmar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNVM) de Madrid que está en negociaciones para adquirir Iusacell, pero hasta el momento no hay acuerdo. Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y propietario de 50 por ciento de Iusacell fijó su postura y dijo que su participación accionaria “no está a la venta”, mientras Televisa, propietaria de otro 50 por ciento, se reservó hacer comentarios. La comunicación de Telefónica al mercado de valores tiene como antecedente la publicación del diario español El Confidencial que reveló las negociaciones entre Telefónica y Iusacell, operación que se realizaría por entre 2 mil 500 y 3 mil millones de euros, y previó que, de concretarse, Telefónica se constituiría en la principal competidora de América Móvil, de Carlos Slim, ya que sumaría los 20.8 millones de clientes que tiene en el mercado mexicano con los aproximadamente 7 millones de Iusacell, frente a los más de 70 millones que tiene Telcel. Ante la publicación, Telefónica envió a la CNVM un escueto comunicado firmado por el secretario general y del consejo de administración, Ramiro Sánchez de Lerín García-Ovies, con el que en cumplimiento del artículo 82 de la Ley del Mercado de Valores informó el “hecho relevante” en el que señala: “en relación con las noticia publicadas en el día de hoy respecto a Mé-
■
■
Ricardo Salinas, propietario de 50%, dice que su parte no está a la venta
Telefónica negocia la compra de Iusacell ■
Silencio de Televisa ante lo revelado en España a la Comisión Nacional del Mercado de Valores
Después de una efímera alianza en Iusacell, parece que se separan los caminos de Emilio Azcárraga Jean, de Televisa, y Ricardo Salinas Pliego, de Tv Azteca ■ Foto Notimex
xico, Telefónica comunica que existe un proceso de negociación, no habiéndose alcanzado ningún acuerdo al respecto”. En México, Televisa se reservó hablar sobre el tema. Esta empresa suele ser hermética cuando se encuentra en proceso de negociación por las reglas que fijan los mercados de valores en los que participa, e incluso suele desmentir las versiones, como ocurrió cuando estaba en
vías de comprar 50 por ciento de Iusacell. Ricardo Salinas fue claro en su postura de que no venderá su participación accionaria en Iusacell, por lo que las negociaciones de Telefónica podrían ser con Televisa, empresa con la que comparte el par de hilos de fibra oscura que licitó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En esta ocasión Televisa no emitió comentario alguno sobre
la versión periodística, a diferencia de cuando también por un medio de comunicación se dio a conocer que estaría por comprar Iusacell. La versión quedó confirmada meses más tarde con la operación que le representó a la televisora el desembolso de mil 700 millones de dólares, negocio que no fue bien visto por analistas, y que ha representado pérdidas para la televisora según sus reportes financieros.
En contraste con Televisa, Ricardo Salinas Pliego fijó su postura momentos después de que Telefónica admitió la negociación y a través de su cuenta de Twitter dijo que su participación en Iusacell no está a la venta. El también propietario de Tv Azteca dijo estar “muy optimista con el futuro de Iusacell. Seguiremos invirtiendo para crecer. La nueva ley nos da certidumbre y confianza para seguir creciendo”. La alianza entre Televisa y Iusacell desató toda una controversia por el poder económico y mediático que acumulan la empresa de Emilio Azcárraga y Grupo Salinas con TV Azteca, por lo que la entonces Comisión Federal de Competencia rechazó la operación en principio y terminó por autorizarla con una serie de condiciones cuyo cumplimiento está en entredicho. En México Telefónica opera bajo la marca Movistar, que dirige el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, quien desde siempre ha criticado la concentración de mercado que ejercen las empresas de Carlos Slim y las barreras que imponían hasta antes de la reforma, como las tarifas de interconexión. En fechas recientes Gil Díaz dijo que Telefónica no estaría interesada en comprar activos que desincorpore América Móvil, que la empresa tampoco aprovechará todavía la concesión que tiene para televisión de paga, y que esperaría hasta conocer la legislación secundaria para definir las inversiones de la empresa.
Micronegocios sin registro, el sector más resistente a la crisis
La economía informal contribuye con 26%del PIB, revela estudio del Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La economía informal en México contribuyó en promedio con 26 por ciento del producto interno bruto (PIB) durante la década de 2003 a 2012. Es decir, aportó algo más de uno de cada 4 pesos del valor total generado por la economía mexicana en ese periodo, apuntó Eduardo Sojo, presidente de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante la presentación de un estudio del organismo para conocer tanto la contribución al PIB, como el comportamiento de la economía informal en en el marco del sistema de cuentas nacionales de México. La economía informal está constituida por micronegocios que no cuentan con registros básicos,
así como por otras modalidades entre las que figuran la producción campesina, el servicio doméstico remunerado y las formas de trabajo bajo condiciones de desprotección laboral ligadas a empresas e instituciones formales. En particular, dijo el funcionario, el sector informal de la economía formado por los micronegocios parece ser más resistente a las crisis por su flexibilidad y su capacidad para ofrecer opciones más económicas para el consumidor. Según el estudio, presentado por Arturo Blancas Espejo, director general de estadísticas económicas del Inegi, la tasa de crecimiento de este sector de la economía, conformada tanto por el sector informal (micronegocios) como por “otras modalidades”, fue de 2.23 por ciento en
promedio anual durante los 10 años considerados, menor a la de 2.76 por ciento registrada por la economía en su conjunto. Específicamente el sector constituido sólo por los micronegocios que no cuentan con registros básicos aportó 11.1 por ciento del PIB del periodo, mientras las “otras modalidades de informalidad” generaron 14.9 por ciento. El estudio, que pone a disposición de los usuarios información de la economía informal y del número de puestos de trabajo en condiciones de informalidad, encontró que con la participación de 59.8 por ciento del total de la población ocupada en el país, en 2012 la economía informal en su conjunto contribuyó con 25 por ciento del PIB de ese año. En tanto que la economía formal generó 75 por ciento del valor de
El director general de estadísticas económicas del Inegi, Arturo Blancas; el presidente de la junta de gobierno, Eduardo Sojo, y el director general adjunto de cuentas nacionales, Francisco Guillén, durante la conferencia de prensa ■ Foto Cristina Rodríguez
la producción nacional de bienes y sevicios de ese año, con 40.2 por ciento del empleo. Aun con esa marcada diferencia, la participación de la informalidad en la generación de valor presenta otros contrastes. En el sector agropecuario la economía campesina contribuye con 93.1 de cada 100 pesos del
valor agregado bruto en el PIB de este sector. El organismo cuantificó que la productividad anual por puesto de trabajo en el periodo 2003-2012 fue de 118 mil 523 pesos constantes de 2008 en promedio anual en la economía informal, mientras que el de la formal fue de 387 mil 355 pesos, es decir, 2.3 veces mayor.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
as universidades pueden jugar un papel relevante en la mejora de las condiciones sociales. Pueden ser parte de procesos de transformación social ofreciendo soluciones a problemas decisivos. Para ello hace falta que resuelvan adecuadamente grandes desafíos, como el de la calidad y pertinencia de lo que se enseña, la necesidad de ampliar la movilidad internacional de estudiantes y profesores, y el mantenimiento de la estabilidad interna. Otros retos que enfrentan las universidades, como contar con los recursos necesarios para su funcionamiento o ampliar sustancialmente su capacidad de admisión de nuevos estudiantes, exigen la participación de los agentes estatales. Esta semana en Río de Janeiro se han reunido más mil 100 rectores de universidades de Iberoamérica para reflexionar sobre estos temas. Todos ellos recibieron una iPad por haber asistido a este tercer Encuentro de rectores, obsequiada por el anfitrión
■
Universidades, gobiernos y empresas ORLANDO DELGADO SELLEY de la reunión: el Banco Santander, a través de la entidad que creó hace casi 15 años para apoyar a las instituciones de educación superior: Universia. Por ello la reunión se abrió y cerró con un discurso del presidente de este banco y presidente también de Universia: Emilio Botín. Cabe reconocer la relevancia del aporte de este grupo financiero español al desarrollo de importantes iniciativas universitarias. Lo notable es la ausencia de los gobiernos. La relación entre gobiernos y universidades no ha sido fácil en América Latina. La autonomía ha sido el dique que ha protegido a las universidades de embates gubernamentales inadecuados. Ello, sin embargo, ha producido,
en algunos casos, una cierta separación del quehacer universitario de los problemas sociales más acuciantes. El tema de la responsabilidad social de las universidades latinoamericanas ha ganado pertinencia justamente por el alejamiento de la investigación académica de lo social, al tiempo que se vinculaba con el funcionamiento industrial. La cercanía de las universidades con empresas no es por sí misma criticable, lo es si se subordina a los intereses empresariales. Así las cosas, en el tercer Encuentro de rectores de Río de Janeiro ha destacado la capacidad de una empresa financiera para encabezar a los rectores, amparados en la oferta de recursos que permiten sortear las dificultades
Fue cubierto en 62% con endeudamiento externo, reportó
Creció 236% el déficit del sector público en el primer semestre: SHCP JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La diferencia entre los gastos y los ingresos del sector público se amplió a 246 mil 521.6 millones de pesos en el primer semestre de 2014, un déficit 236 por ciento superior al de 75 mil 620.4 millones observado en el mismo periodo de 2013, el cual fue financiado principalmente con recursos externos, según los reportes sobre la evolución de las finanzas y la deuda pública enviados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados. La dependencia indicó que el déficit del sector público fue cubierto en 62 por ciento con recursos obtenidos en el exterior por 152 mil 954.5 millones de pesos, monto de deuda casi 12 veces mayor al utilizado con el mismo fin durante el primer semestre del año pasado, el cual fue de 11 mil 916.3 millones de pesos. El 38 por ciento restante de la diferencia entre los gastos realizados y los ingresos obtenidos en la primera mitad de 2014 fue cubierto con recursos provenientes de la deuda interna por 93 mil 567.1 millones de pesos, cantidad 47 por ciento mayor a la empleada para financiar el déficit del primer semestre del año pasado. De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el primer semestre de este año los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a un billón 912 mil 211.3 millones de pesos, ‘‘monto superior en 1.7 por ciento anual en términos reales respecto al mismo periodo de
2013’’. Mientras el gasto neto presupuestario se elevó a 2 billones 172 mil 45.5 millones de pesos, con un incremento anual de 9.7 por ciento. Por el lado de los ingresos presupuestarios del sector público, los del gobierno federal mostraron un crecimiento real de 3.8 por ciento hasta llegar a un billón 425 mil 755 millones de pesos; en tanto que los correspondientes a organismos y empresas tuvieron una caída anual de 4.1 por ciento durante el primer semestre del año y se ubicaron en 486 mil 456.4 millones de pesos. Dentro de los ingresos del gobierno federal, los tributarios ascendieron a 923 mil 864.3 millones de pesos, lo que significó un incremento de 12.7 por ciento en términos reales sobre los obtenidos en el primer semestre de 2013. Por tipo de gravamen el impuesto al valor agregado (IVA) tuvo un incremento anual de 19.2 por ciento; mientras el impuesto sobre la renta creció 7.5 por ciento. Los ingresos no tributarios del gobierno federal, dentro de los que figuran las aportaciones fiscales de Petróleos Mexicanos, decrecieron 9.3 por ciento y fueron de 501 mil 890.7 millones de pesos. Por el lado de las erogaciones del sector público, el gasto corriente absorbió 75.5 por ciento del programable con una elevación anual de 6.6 por ciento en términos reales durante el primer semestre de 2014. En tanto, el gasto de capital se elevó en 26.8 por ciento sobre el ejercido en la primera mitad de
2013 hasta ascender a 409 mil 623.4 millones de pesos. Por renglones, la inversión física absorbió 96.9 por ciento del gasto de capital con 396 mil 807.3 millones de pesos, que implicaron un incremento real de 31.7 por ciento. Mientras la inversión financiera fue de 12 mil 816.1 millones de pesos con un desplome anual de 41.5 por ciento en términos reales. El informe oficial enviado a la Cámara de Diputados señala que la deuda total del sector público llegó a 6.8 billones de pesos, equivalentes a 40.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), la mayor proporción observada desde 2001, sin considerar la asunción de pasivos derivada de la reforma energética recientemente aprobada. La contratación de recursos externos e internos para financiar el déficit del sector público repercutió en una elevación real de 1.6 por ciento en el costo financiero, el cual forma parte del gasto no programable, y ascendió a 173 mil 186.2 millones de pesos en el primer semestre del año, de los cuales 161 mil 455.7 millones correspondieron al pago de intereses, comisiones y gastos del endeudamiento público; mientras para el apoyo a ahorradores y deudores de la banca y otros se utilizaron 11 mil 730.6 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 17.4 por ciento. En participaciones a los gobiernos estatales se canalizaron 303 mil 480.4 billones de pesos, cantidad 9.7 por ciento superior en términos reales a la destinada para este fin en el primer semestre de 2013.
que genera la escasez de recursos fiscales. Es evidente que Santander tiene una visión específica de lo que debe hacerse para que las universidades contribuyan al desarrollo de sus países, acorde con la importancia de sus filiales en América Latina. Santander tiene una opinión política que corresponde a su definición ideológica, la que se evidenció en este encuentro por su distanciamiento del gobierno de Brasil, derivado de haber publicado que si Dilma se reeligiera la Bolsa brasilera se derrumbaría. Ello llevó a que la presidenta señalara que ‘‘es inadmisible para cualquier país… aceptar cualquier nivel de interferencia de cualquier integrante del sistema financiero en la actividad electoral y política’’ (Folha de Sao Paulo, 29/7/14, p. A10). No obstante, este tercer encuentro produjo un importante documento: la Carta de Río 2014, que contiene diez claves estratégicas, 11 propuestas para las universidades iberoamericanas y un compromiso que consiste en buscar que los planteos de la carta se conviertan en deci-
ECONOMÍA 23
siones de los gobiernos que propicien inversiones públicas y privadas en educación e investigación y en desarrollo e innovación. Se comprometen, además, a impulsar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Sin negar la relevancia de lo alcanzado se ha construido una relación particular entre los rectores de más de mil 200 universidades de América Latina y de la península ibérica con una gran empresa financiera. Relación que se cultiva con los recursos aportados por Santander, que en este encuentro estableció la meta de dedicar 700 millones de euros en el periodo 2015-2018, lo que fue aplaudido de pie por los rectores presentes. Los gobiernos serán invitados a sumarse a lo definido en Río, cuando debieran haber sido los promotores de iniciativas de este tipo que tendrían que apoyar las empresas. La política de educación superior, independientemente de su pertinencia, la establece una empresa financiera con rectores, al margen de las definiciones gubernamentales. odselley@gmail.com
24 ECONOMÍA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
MÉXICO SA ◗ Mini ingreso inexistente ◗ Propuesta de aumento ◗ Buitres sobre Argentina oma forma la propuesta que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera, presentará a la consideración de la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Asamblea Legislativa y la Cámara de Diputados, es decir, la relativa al urgente cuan “sustancial” aumento al salario mínimo, algo que para los genios del GDF no sólo es necesario sino “perfectamente factible”. De entrada, estiman, el incremento sería de los 67 pesos actuales, en números cerrados, a 87 pesos por jornada laboral de ocho horas (un aumento de 30 por ciento), y de allí elevarlo paulatinamente a un piso no menor de 171 pesos (aunque no le pusieron fecha en el calendario), pues así se podría alcanzar un salario mínimo “adecuado” y coincidente con el ingreso planteado por el Coneval para la adquisición de la canasta alimentaria básica. Punto fundamental en todo esto debe ser la desvinculación del mini ingreso al cobro de multas y conexos. Esa es la ecuación fundamental que plantea el equipo de Mancera para convencer en el tema referido, aunque él mismo advierte que “se tienen que establecer los plazos”, porque “el salario mínimo no se puede subir por decreto ni de un día para otro”, por mucho que en los hechos el gobierno federal, los patrones y los autodenominados “líderes” obreros (vía el tripartito Consejo de Representantes de la Conasami) lo hagan permanentemente (cada diciembre y desde hace ya muchos años), aunque en proporciones verdaderamente raquíticas y totalmente contrarias no sólo al interés de los trabajadores, sino a la norma constitucional. De acuerdo con la información publicada por La Jornada, la referida “desvinculación” y “un incremento de entre 87 y 100 pesos al minisalario serían los principales pasos a dar para iniciar con el proceso de recuperación económica de los trabajadores, señalaron los integrantes del Gabinete Económico del Distrito Federal, los secretarios de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; del Trabajo, Patricia Mercado, y de Finanzas, Edgar Amador.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA siderada por el Coneval no debería registrar alteración alguna. Ni un centavo, de tal suerte que precios y salarios se empaten a lo largo de esa década. De nada sirve que el salario mínimo alcance los 171 pesos en el año 2024 o 2025, si para ese entonces el precio de la canasta alimentaria básica es de 300 pesos o más. El punto de equilibrio no es el incremento nominal al salario, sino el aumento del poder adquisitivo real, y éste difícilmente se logrará si los precios se mantienen por arriba del ingreso. Es de suponer la despectiva respuesta que tendrá del sector patronal, pero tal vez le ayude que el próximo año se registrarán elecciones intermedias y esta propuesta puede ser más que atractiva para no pocos de quienes pretenden llevarse el hueso. Sin embargo, el asunto del mini ingreso trasciende por mucho las urgencias electoreras de todos los partidos, por tratarse de un delicado tema de reivindicación social y de reactivación económica, que tanto le urge a los mexicanos y al país. En este contexto vale referir el estudio que sobre el particular ha hecho el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM (organismo que obligadamente debe ser convocado a participar en el foro temático que ha organizado el GDF para el 5 y 6 de agosto), en el que se subraya que si se mantiene la política salarial de los últimos 32 años (y todo indica que así será), con un incremento anual tope de 4 por ciento “se necesitarían 47 años para que un trabajador de salario mínimo pudiera comprar una Canasta Alimentaria Recomendable –CAR– completa, suponiendo que los precios de los alimentos no aumentarían absolutamente nada en el mismo periodo”. El CAM subraya que a lo largo de los
LA FED
seis gobiernos neoliberales (de MMH a EPN) el nivel de vida de los trabajadores mexicanos ha registrado una caída libre, y ello se observa en dos niveles: el primero, que tiene que ver con el poder adquisitivo: “observamos que en 1987 el salario mínimo diario era de 6.47 pesos, 27 años después, en 2014, es de 67.29 pesos (zona geográfica A). En ese periodo el salario registró un crecimiento nominal de 940.03 por ciento (60.82 pesos)”. El segundo es el relativo al nivel de consumo de los trabajadores: “aunque hoy un trabajador reciba más dinero en efectivo, cada vez compra menos, por la política impuesta por el gobierno mexicano al contener y regular el salario con los famosos topes no mayores a 4 por ciento anual (promedio). El aparente incremento de año con año no corresponde con el aumento observado en los precios de los alimentos que una familia mexicana requiere para un desarrollo saludable, pues el crecimiento en los precios de la CAR resulta superior al aumento anual al salario mínimo”. En este contexto, en 1987 el precio por día de la CAR fue de 3.95 pesos; al 12 de abril de 2014 esa misma canasta registró un precio promedio de 184.96 pesos. Así, mientras el salario mínimo se incrementó 940 por ciento en el periodo, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable lo hizo en 4 mil 582 por ciento. Entonces, sí, el aumento podría ayudar, pero el problema va mucho más allá del contenido nominal del salario.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Es una vergüenza: los buitres, que son los tenedores de los bonos no estos en sí, más sus abogánsters y los gobiernos que los amparan, vuelven a pegarle a Argentina, nación que está a un tris de la moratoria. Al saqueo protagonizado por tiranos y bandidos internos, súmese el de los carroñeros externos. No tienen llenadera.
R E C O R TA E S T Í M U L O S
“Sería perfectamente factible”, pues se trata de “una política de recuperación del salario mínimo con incrementos paulatinos en un lapso de diez años, y una vez alcanzada la meta se revisarán de nueva cuenta los escenarios económicos”, detalló el secretario capitalino de Finanzas, Edgar Amador, de tal suerte que –si la propuesta de Mancera es aceptada– allá por el año 2024 o 2025 se podría revisar cómo funcionó y de qué manera mejorarla, si fuera el caso. Bien. Sin lugar a dudas es mejor contar con un salario mínimo diario de 87 pesos que otro de 67, y de 171 de aquí a una década, siempre y cuando no se altere el segundo componente de la ecuación. El problema es que los 171 pesos que como promedio estima el Coneval para la adquisición de la canasta alimentaria básica son de hoy, no de 2024 o 2025. Para que el aumento a 171 pesos (de aquí a diez años) fuera efectivo en 2024 (es decir, que el poder adquisitivo real del salario se fuera robusteciendo paulatinamente en el periodo) el precio de la canasta con-
Yanet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, continuó con el progresivo retiro de los estímulos extraordinarios a la economía, al reducir ayer miércoles el programa de compras de activos de 35 mil a 25 mil millones de dólares al mes, con lo que mantiene el calendario previsto. Yellen anunció además que no subirán las tasas de interés. Wall Street reaccionó positivamente ante estas noticias, estimulado además por los avances del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre del año, que superó las expectativas de los analistas al colocarse en 4 por ciento, aunque el gobierno advierta que son datos basados en información incompleta que todavía podrían revisarse ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Espectacular avance de la economía de EU en abril-junio AFP, REUTERS
Y
AP
WASHINGTON, 30
DE JULIO.
El crecimiento económico de Estados Unidos avanzó de forma espectacular en el segundo trimestre de 2014, según datos oficiales publicados este miércoles, mientras la Reserva Federal (Fed) decidió sin sorpresas recortar sus estímulos económicos y mantener sus tasas de interés bajas. El producto interno bruto (PIB) creció 4 por ciento en términos anuales de abril a junio, tras haber retrocedido 2.1 por ciento en el primer trimestre (cifra que a su vez fue revisada al alza en 0.8 puntos). Los analistas esperaban en promedio un crecimiento de 3.2 por ciento. Prácticamente todos los sectores de la economía repuntaron, informó el Departamento de Comercio. ‘‘El avance del PIB en el segundo trimestre refleja un aumento de las inversiones en los inventarios, mayores exportaciones, una aceleración del gasto en el consumo y un cambio de rumbo en el gasto de los estados y entidades locales’’, señala en un comunicado.
Impulso del consumo interno La economía estadunidense creció 0.9 por ciento en la primera mitad de este año y la expansión en 2014 podría promediar más de 2 por ciento. La contracción del primer trimestre, que se relacionó mayormente con el mal clima, fue la mayor en cinco años. Esta primera estimación puede ser revisada de forma significativa dado que sólo se basa en los datos de dos meses para la mayoría de las estadísticas. La próxima estimación será publicada el 28 de agosto. En el mercado de trabajo, si bien mejoró, las capacidades siguen ‘‘subutilizadas de forma significativa’’, afirmó. El sector inmobiliario tiene una recuperación ‘‘lenta’’ y los gastos de consumo crecen de forma ‘‘moderada’’. El crecimiento en el segundo trimestre fue impulsado principalmente por el gasto del consumidor y los inventarios de empresas. El aumento del gasto del consumidor, que responde por más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, se aceleró a un ritmo de 2.5 por ciento, lo que duplicó el 1.2 por ciento registrado en el primer trimestre, en la medida en que los estadunidenses compraron bienes duraderos y gastaron un poco más en servicios. El gasto en los bienes duraderos, como vehículos o electrodomésticos, se elevó 14 por ciento, la mayor cifra desde 2009. Las exportaciones se incrementaron 9.5 por ciento y compensaron la caída de 9.2 por ciento del trimestre anterior. Las importaciones tuvieron un alza de 11.7 por ciento.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
ECONOMÍA 25
Abierta la consulta del tren México-Querétaro
■ Anuncia
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que está abierta a consulta pública la preconvocatoria de la licitación pública internacional para la construcción del tren de pasajeros de alta velocidad México-Querétaro con el propósito de que los interesados: profesionales, cámaras o asociaciones empresariales del ramo emitan sus comentarios sobre el proceso hasta el 14 de agosto. Será el día 15 de agosto cuando se publique la convocatoria para la construcción, suministro y puesta en marcha de una vía férrea, material rodante, equipos y sistemas, así como los demás componentes del proyecto del tren. La SCT señaló que este tren será el primero en su tipo que se ponga en operación en el continente americano, tendrá un recorrido de 210 kilómetros, durante el que se alcanzará una velocidad de 300 kilómetros por hora y transportará diariamente a 23 mil pasajeros. Durante su construcción generará 20 mil empleos directos y 41 mil indirectos. Se prevé que entre en operación en el segundo semestre de 2017. MIRIAM POSADA GARCÍA
Pemex importará gas natural de EU ■
alianza con Mercuria y JP Morgan por medio de su filial Mex Gas Supply
La estrategia busca fortalecer la posición de nuestro país en los mercados energéticos, asegura
MIRIAM POSADA GARCÍA
Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB)informó que por conducto de su filial Mex Gas Supply estableció una alianza con Mercuria y JP Morgan para importar gas natural de Estados Unidos. “Esta estrategia se creará apa-
EXPLOSIVO,
lancando el negocio de gas natural físico que tiene JP Morgan en Estados Unidos, el cual está siendo adquirido por Mercuria. A partir de su creación, dicha alianza se convertirá en uno de los cinco principales participantes en el mercado de gas natural en América del Norte, posicionándose estratégicamente y mante-
niendo una visión integral de los mercados de gas en México, Estados Unidos y Canadá”, afirmó. La subsidiaria de Petróleos Mexicanos argumentó que entre los beneficios que traerá la sociedad entre Mex Gas Supply, Mercuria y JP Morgan para cubrir el déficit de gas natural ante la demanda nacional, figura
EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA MUNICIPAL
Pega al peso eventual alza de tasas en EU El peso mexicano se depreció el miércoles por tercer día consecutivo y el dólar llegó al nivel más alto en cuatro meses, presionado por apuestas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciará un alza anticipada de las tasas de interés ante nuevas señales de recuperación de la economía estadunidense. En la categoría interbancaria la moneda perdió 0.47 por ciento de su valor al cerrar en 13.1260 por dólar frente a los 13.0645 de la jornada anterior, de acuerdo con datos del Banco de México; en operaciones libres en ventanillas bancarias, el peso se depreció 0.67 por ciento al venderse en 13.45 por dólar frente a los 13.36 del martes, según datos de Banamex. En un mes el peso se ha depreciado 1.07 por ciento. DE LA REDACCIÓN
Piden a turistas denunciar trata La Organización Mundial del Turismo (OMT) instó a los viajeros a denunciar las irregularidades que observen en bares, hoteles o restaurantes, donde presuman abusos, trata o explotación sexual. “Tus acciones pueden hacer la diferencia en la prevención de la explotación sexual... Los niños son en particular vulnerables”, señala la OMT este miércoles, en el primer Día Mundial contra la Trata de Personas. Un reporte de Naciones Unidas, de junio del año pasado, informó que México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas, principalmente con fines de explotación sexual comercial y trabajo forzado. JULIO REYNA QUIROZ
La consultora Regional aseguró que la deuda pública de los municipios está “muy concentrada y con gran crecimiento”. En un reporte difundido este miércoles, la firma indicó que al cierre del primer trimestre siete municipios del país concentraron 60 por ciento de esta deuda. Guadalajara registra un débito de 2 mil 512.8 millones de pesos, seguido de Tijuana, con 2 mil 502; le siguieron Monterrey, con 2 mil 115.2, mientras Hermosillo registró mil 381.2 millones de pesos ■ Foto Cristina Rodríguez
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las ganancias del grupo financiero Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Bancomer aumentaron 16.5 por ciento en México durante el primer semestre del año, en contraste con el desplome de 54 por ciento que la institución registró a escala mundial, indican sus informes financieros. BBVA precisó que ganó mil 328 millones de euros entre enero y junio en el mundo, pero en México “el beneficio acumulado en el semestre fue de 900 millones de euros”. A tales cifras hay que restarle costos y pérdidas por lo que al final México aportó 42.8 por ciento de las ganancias totales del grupo. Convertida en pesos, la utilidad neta que logró BBVA Bancomer en México llegó a 16 mil 439 millones de pesos, resultado que se explica “por un buen comportamiento de los ingresos recurrentes”, referidos a las comisiones y margen recurrente, de acuerdo con la información que el corporativo difundió aquí. Explicó que “las comisiones registran un aumento anual de 4.1 por ciento, explicado princi-
■
la garantía a largo plazo de un suministro “confiable a precios competitivos”. Aseguró que con esta estrategia se busca “fortalecer la posición de Pemex y de México en los mercados de gas natural en América del Norte y sentar bases que permitan participar en otros productos energéticos y en otras regiones”. El inicio de operaciones está planeado para el último trimestre del presente año, en coordinación con la puesta en marcha del proyecto Los Ramones y forma parte de la aplicación de una estrategia a largo plazo “que contribuirá a transformar a Pemex en el marco de la reforma energética”. Los Ramones es el proyecto transfronterizo de transporte de gas natural que Pemex desarrolla entre Nuevo León y San Luis Potosí y al que se dedican alrededor de mil 800 millones de pesos, de acuerdo con información de la empresa. Al primer semestre del año Pemex exportó en promedio 4.5 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas natural, y en contraste importó mil 359.9 mmpcd del energético. En el mismo lapso la empresa ha pagado mil 512.8 millones de dólares por importaciones de gas natural, las exportaciones fueron de apenas 2.8 millones de dólares, y la ventas de este energético en el mercado interno fueron de 43 mil 170.7 millones de pesos.
El beneficio en el semestre fue de 900 millones de euros
México aportó 42.8 por ciento de las ganancias totales del grupo BBVA palmente por un mayor número de transacciones de los clientes con tarjeta de crédito y débito. Las comisiones también se han visto apoyadas por una mayor actividad de la banca de inversión en colocaciones de deuda y capital de clientes corporativos en los mercados financieros”. Por otro lado, con la aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, el grupo financiero anunció que hará una presentación (road show) y explicación de las mismas a sus inversionistas que están interesados, “ansiosos y deseosos”, de participar en el sector, en particular los originarios de Estados Unidos sobre el potencial del gas shale. De igual manera brindará asesoría y financiamiento a empresas medianas o pequeñas interesadas en convertirse en proveedores de la industria energética, aseguró
Ángel Cano Fernández, consejero de la institución al considerar que las leyes aprobadas incentivan la participación privada.
Crece a dos dígitos Con mil 802 sucursales, BBVABancomer cuenta con la red más grande del sistema financiero de México, administra un total de 1.4 billones de pesos y tiene 454 mil clientes, los cuales aumentaron 23.4 por ciento el año anterior. El grupo financiero sostuvo que mantuvo un dinamismo en sus actividades, sólidos resultados y crecimientos de dos dígitos de enero a junio, “a pesar de que el crecimiento macroeconómico del país ha sido más moderado del inicialmente previsto y el nivel de tipos de interés más reducido”. El crédito en general creció a una tasa anual de 7.9 por ciento y al cierre de junio la cartera vi-
gente de crédito alcanzó un saldo de 711 mil 967 millones de pesos, lo que implican 52 mil millones de pesos más que hace un año. La cartera vencida se ubicó en 3.1 por ciento al finalizar el primer semestre, cifra menor al 3.4 por ciento registrada un año antes. Sin embargo, precisó que siguió impulsando el crédito para el consumo de las familias y en junio creció a un ritmo anual de 22.7 por ciento. La captación bancaria aumentó 7.8 por ciento en el año al sumar un billón 17 mil 373 millones de pesos. La cartera de consumo y tarjetas de crédito registran un saldo de 185 mil 229 millones, que implican un crecimiento de 10.4 por ciento en términos anuales. En consumo otorgó 17.1 mil millones de pesos más en el semestre, un disparo de 22.7 por ciento, en tanto que tarjetas de crédito el aumento fue de 0.3 por ciento.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
26
Otro ataque de Israel a escuela de la ONU
“¡No maten a los niños!” ■
Sabíamos que atacarían... pero ¿adónde ir?” ■ En plena tregua bombardean mercado KIM SENGUPTA The Independent
GAZA, 30
DE JULIO.
Faiza Tanboura llevaba 21 días sin hablar, desde que un misil destruyó su casa. En las primeras horas de esta mañana encontró su voz: “Los niños... ¡que no maten a los niños!”, gritó al salir corriendo al patio de juegos de una escuela de Naciones Unidas, bajo el fuego de tanques israelíes. El ataque de este martes a la Escuela Elemental para Niñas Jabaliya ha sido descrito por la ONU como un posible crimen de guerra. El organismo señaló que se habían hecho no menos de 17 llamados a las autoridades israelíes para advertirles que estaba llena de refugiados; el último mensaje se envió a las 8:50 de la noche. Pero, siete horas y media después, una serie de proyectiles impactó en el edificio y destruyó dos de los salones de clases, mató a 19 personas y lesionó a más de 100. Pierre Krahenbuhl, comisionado de la agencia de la ONU para refugiados palestinos, describió los asesinatos como “una fuente de vergüenza universal”. Las investigaciones mostraron con claridad, añadió, que el fuego israelí era el culpable, y condenó “en los términos más enérgicos esta grave violación de las fuerzas israelíes al derecho internacional”. Los militares israelíes sostuvieron que militantes lanzaron disparos de mortero desde las inmediaciones de la escuela y que los soldados devolvieron el fuego: un vocero añadió que se llevaba a cabo una investigación para esclarecer lo ocurrido. Hamas y la Jihad Islámica han sido acusados repetidas veces de almacenar y utilizar armas en zonas civiles, y los israelíes han mostrado fotografías que según ellos son de cohetes acumulados en mezquitas. Esta noche, luego que Israel declaró una tregua humanitaria de cuatro horas, se produjo un nuevo ataque en un atestado mercado de Shijaiyah, entre Ciudad Gaza y la frontera israelí, en el que perecieron 15 personas y 150 resultaron heridas. Antes, Krahenbuhl subrayó que quienes estaban en la escuela fueron colocados en la línea de
fuego después de que “el ejército israelí les ordenó dejar sus hogares. Se comunicó al ejército israelí 17 veces la ubicación precisa de la escuela y que albergaba miles de personas, para asegurar su protección”. The Independent se reunió hace diez días con algunas de las familias refugiadas allí. “Le dije que volvería”, señaló la mañana de este martes Abú Jarad, enmedio de la destrucción. “¿Recuerda que le comenté que algo así iba a ocurrir? Muchos de nosotros lo sentíamos, pero nos quedamos. ¿Adónde más podríamos ir? No hay ningún lugar seguro”, agregó, mientras observábamos a los trabajadores de la ONU reunir partes de cuerpos y retirar trozos de metralla. Ocho miembros de la familia Abú Jarad murieron hace 10 días en un ataque con misiles a su hogar, en el poblado de Beit Hanun. Cuatro eran niños; el más pequeño, Moussa, era un bebé de siete meses. En el funeral, su cuerpecito y el de Hania, de dos años y medio, con sangre en las mortajas y en los rostros, fueron llevados en relevos por varios hombres. Mahmoud Abu Jarad, tío de ellos, expresó: “Queremos que los israelíes vean lo que han hecho. Tal vez sientan algo de piedad y paren esta matanza”. El refugio de Jabaliya ya estaba desbordado cuando 10 miem-
Un niño herido en un campo de refugiados de la ONU en Jabaliya, durante un ataque de Israel que el organismo mundial ha descrito como posible crimen de guerra. En la ofensiva de Borde Protector ayer murieron 34 palestinos y 250 resultaron heridos ■ Foto Ap
bros de la familia Abú Jarad llegaron, el 19 de julio, y fueron colocados en un salón de clases donde se alojaban 30 personas. Una de las otras familias era la de los AlTanbouras, muy preocupados por Faiza, mujer de 30 y tantos años que apenas si había musitado palabra desde que salió huyendo de su hogar en llamas, en el poblado de Al-Atrat. “Tendremos que llevarla al doctor cuando todo esto termine; ahora están ocupados atendiendo a los heridos”, señaló Somaya, prima suya. “Nuestra capacidad es de unos 700; ahora tenemos que lidiar con más de mil 600”, declaró en esa ocasión Nassar Al-Jadiyan, director de la escuela: ahora son tres mil. La cuota mortal de palestinos en ese día era de 340; hoy son alrededor de mil 340.
La semana pasada hubo un ataque a una escuela de la ONU en Beit Hanun, en la que perecieron 15 personas; hubo recriminaciones mutuas entre la ONU y Hamas por no haber realizado una evacuación. “Aquí no hubo advertencias de los israelíes y me sorprende mucho que haya ocurrido esto”, declaró Jadiyan. “Cuando lo de Beit Hanun pensé, bueno, está más cerca de la frontera, pero no entiendo por qué aquí. Cualquier ataque va
■
A PÁGINA 27
EU resalta la urgencia de una tregua
Abbas pide declarar Gaza zona de desastre AFP, DPA, REUTERS, AP
Y
SAN JOSÉ, 30
Vecinos auxilian a los heridos tras el bombardeo israelí de ayer sobre un barrio de Shijaiyah, en la franja de Gaza ■ Foto Ap
siempre a producir un montón de muertos y heridos. Los números han crecido; los pobladores tienen mucho miedo y por eso siguieron viniendo, no podíamos echarlos.” La presión de los números significaba que muchos, casi todos hombres, dormían afuera, en un patio que se usaba como campo de juegos cuando la escuela estaba abierta.
XINHUA DE JULIO.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, calificó este miércoles de “atroz” e “injustificable” el ataque de Israel a otra escuela del organismo en la franja de Gaza que mató a 19 palestinos, entre ellos seis niños, en el día 23 de la ofensiva Borde Protector, que llevó al presidente palestino Mahmoud Abbas a declarar el enclave costero como zona de desastre. Desde Ramalá, Abbas exhortó a Ban a asumir su responsabilidad y adoptar las medidas necesarias para declarar Gaza zona de desastre, y exhortó a las agencias de la ONU y a las organiza-
ciones internacionales a brindar a la población palestina asistencia de emergencia. Al iniciar una visita a Costa Rica, donde fue recibido por el presidente Luis Guillermo Solís, Ban dijo que el ataque “reprensible” contra otra escuela de la ONU que albergaba a miles de familias, requiere determinar las responsabilidades y hacer justicia. Tanto el jefe de la ONU, como Solís –quien calificó de insensatez el derramamiento de sangre entre israelíes y palestinos–, clamaron por un urgente cese del fuego en Gaza y una salida pacífica al conflicto entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina. A PÁGINA 27
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
■
Prohíbe Moscú importación de fruta y hortalizas polacas; amenaza con ampliar la medida
LO
MUNDO 27
DEMANDAN
Las sanciones tendrán consecuencias “tangibles” para EU, advierte Rusia ■
Continúan los combates en la ciudad ucrania de Donietsk; al menos 19 muertos y 31 heridos
REUTERS, AP
Y
AFP
MOSCÚ, 30
DE JULIO.
Rusia advirtió este miércoles que las nuevas sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en su contra tendrán consecuencias “tangibles” para Washington y las calificó de “venganza”. Moscú prohibió hoy la importación de frutas y hortalizas polacas y amenazó con ampliar la medida a toda la UE. El gobierno ruso aseveró que las nuevas sanciones generarán aumentos
en los precios de la energía en Europa, además de dañar la cooperación con Estados Unidos en asuntos internacionales. El enfrentamiento entre Rusia y Occidente entró en una nueva fase esta semana, luego de que Estados Unidos y la UE decidieron restringir la venta de armas y de equipos para la industria petrolera rusa, y prohieron que los bancos estatales rusos recauden dinero en los mercados de capitales occidentales. Estas sanciones marcan la primera vez que Washington y
Bruselas adoptan medidas para afectar la economía rusa en general, después de semanas de acciones limitadas dirigidas sólo a individuos específicos. La Comisión Europea publicó los nombres de ocho rusos, incluidos algunos asesores del presidente Vladimir Putin, y tres compañías a los que se les congelarán sus activos en el extranjero como parte de las sanciones. En Ucrania, en tanto, sucedieron intensos combates cerca del lugar donde se estrelló el avión de
“¡No maten a los niños!” DE PÁGINA 26
Entre ellos estaban Talal Ghamayem y sus tres hijos: Ahmed, de 5 años; Younis, de 15, y Mohammad, de 11. Venían de Beit Hanun; en reuniones anteriores habían hablado de su anhelo de volver a casa y luego descubrieron, durante una tregua temporal, que ya no había casa a la cual volver. Cuando la primera explosión demolió un salón del frente del edificio, donde ocurrió la mayoría de las muertes, Halima alGhamayem corrió al patio para buscar a su marido y sus hijos. El siguiente proyectil dio en el patio; ella resultó herida por los trozos de metralla, al igual que su hijo Ahmed. Ghader, de 17 años, había intentado detener a su madre. “Pero no pude; estaba desesperada. Logramos levantarla después de que la hirieron, y la arrastra-
mos al interior. Ella sólo quería saber de Ahmed. Él tuvo mucha suerte; su herida no era grave. Pero ¿qué pasará la próxima vez?” La joven Ola Abú Jarad estaba en un colchón en el piso, oyendo el estruendo cada vez más cercano de los proyectiles al caer y pensaba, dijo, en miembros de su familia que ya han muerto. En algún momento le pareció escuchar gritos de dolor y temió que ya estuvieran atacando la escuela. Lo que ocurrió en realidad fue que le habían dado a un potrero cercano y los gritos eran de asnos y caballos heridos. Los usaban para llevar refugiados al albergue, pues el combustible para vehículos se ha agotado desde hace mucho en algunas zonas fronterizas. Minutos después se produjeron los impactos en la escuela; los Abú Jarad pasaron la hora
– 4 mil 100 objetivos atacados por misiles y proyectiles israelíes, informa el ejército. – 2 mil 670 cohetes lanzados contra territorio israelí por Hamas, la Yihad y otros grupos armados en la franja de Gaza, reconoce el ejército. – 513 cohetes disparados desde Gaza e interceptados por las baterías del sistema de defensa Cúpula de Hierro sobre las mayores ciudades de Israel. – 280 cohetes lanzados por milicianos palestinos que cayeron por error en la franja de Gaza, asegura el ejército israelí. Otros impactaron en campo abierto y algunos dañaron varias viviendas, al no lograr interceptarlos el sistema Cúpula de Hierro. – 240 mil gazatíes desplazados
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer una demanda federal contra el presidente Barack Obama (en imagen de archivo) por haber “excedido sus poderes constitucionales” por la manera en que sancionó la ley de atención médica en 2010 ■ Foto Xinhua
Abbas pide declarar... siguiente tratando de encontrarse unos a otros entre el humo y la confusión. Esta tarde, Mohammed Abú Jarad intentaba con desesperación encontrar otro lugar donde guarecerse. “Necesitamos salir de aquí, todos necesitamos salir. De otro modo usted y los otros periodistas tendrán que regresar después; ellos volverán a atacar este lugar. Pero no podemos encontrar nada, es imposible.” Personas entraban y salían corriendo de los salones, preguntando por los heridos, con la desesperación de no saber si en toda Gaza hay algún lugar donde puedan estar seguros. Faiza Tanboura permanecía ajena a todo, sentada en un rincón, con las manos pegadas a las rodillas, meciéndose con suavidad hacia adelante y atrás. “Otra vez ha dejado de hablar”, dijo una prima. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
Cifras de Borde Protector Hasta el miércoles 30 de julio: – 23 días de ofensiva israelí. – Mil 340 palestinos muertos en la franja de Gaza y 7 mil 200 heridos. Al menos dos terceras partes son civiles. – 53 soldados israelíes muertos. – Dos civiles israelíes muertos en ataques con cohetes. Cientos de heridos. – Un inmigrante tailandés muerto en Israel por el impacto de cohetes disparados desde Gaza. – 239 menores palestinos muertos en Gaza, según Unicef. De ellos, 166 eran menores de 12 años. – 13 palestinos muertos en combates con fuerzas de seguridad israelíes en Cisjordania, afirma el grupo de derechos humanos israelí B’Tselem. – Seis periodistas muertos.
Malaysia Airlines el pasado 17 de julio, tras ser derribado por lo que Washington y Bruselas creen que fue un misil provisto por Rusia. El gobierno de Ucrania, a su vez, acusó a los separatistas pro rusos de colocar minas terrestres cerca del sitio donde fue derribado el avión de pasajeros, para evitar una investigación adecuada. En los combates de hoy hubo al menos 19 muertos y 31 heridos en Donietsk. el ejército ucranio retomó el control de la ciudad de Avdiivka.
que buscaron refugio en escuelas de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. Seis escuelas han sido bombardeadas. – 747 viviendas destruidas o dañadas en Gaza, reporta la Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). – El 90 por ciento de los mil 800 millones de habitantes de la franja de Gaza sin electricidad, tras el ataque contra la única planta eléctrica de la zona y al resultar dañadas las principales líneas que conectan la franja con Israel. La OCHA señala que en la ciudad de Gaza los residentes tienen unas dos horas de electricidad diarias, mientras en las áreas centrales de la franja no tienen nada. DPA
Niños palestinos observan los restos de animales muertos en los bombardeos israelíes contra un campo de refugiados en Jabaliya ■ Foto Ap DE PÁGINA 26
Estados Unidos también condenó el bombardeo contra otra escuela operada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), así como contra quienes esconden armas en instalaciones de la ONU en Gaza, y resaltó la necesidad de llegar a una tregua urgente. El subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson, aseguró a Israel que nadie está por encima del derecho internacional ni de la obligación de proteger civiles, y advirtió que la escalada militar genera preguntas sobre la rendición de cuentas respecto del resultado del operativo Borde Protector. Chris Gunness, vocero de la UNRWA, quien rompió en llanto mientras ofrecía una entrevista al canal Al Jazeera, explicó que también han muerto cinco trabajadores de Naciones Unidas y en total han sido atacados seis escuelas del organismo. En esas instalaciones han buscado refugio más de 200 mil personas. El escritor israelí y activista por la paz Amos Oz respaldó la acción militar de Israel, indicó la agencia Dpa. En vista de los ataques con cohetes de Hamas contra ciudades israelíes, su país se
encuentra en situación difícil, dijo Oz a la emisora Deutsche Welle. “Cuanto más víctimas israelíes haya, tanto mejor para Hamas. Cuanto más civiles palestinos mueran, tanto mejor para Hamas”, añadió. Oz, quien se mostró a favor de aceptar la exigencia de Hamas de levantar el bloqueo de la franja de Gaza en pos de una efectiva desmilitarización, expuso que a largo plazo la paz sólo podrá lograrse con una solución de dos estados. “Cuando las personas en Ramalá y Nablus, en Cisjordania, vivan con bienestar y libertad, entonces las personas en Gaza harán antes o después con Hamas lo que la población de Rumania con Ceausescu (ex dictador rumano, derrocado y ejecutado en 1989)”. Alemania, Francia, Chile y Paraguay se sumaron por separado al coro de condenas por el bombardeo a otra escuela de la ONU. Argentina llamó a consultas a su embajadora en Israel. Bolivia, que rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2009 en plena ofensiva contra Gaza, incluyó hoy a Tel Aviv en la lista de países que considera “terroristas” y suprimió el libre visado para turistas de ese país.
28 MUNDO • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 30
DE JULIO.
El encuentro entre el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y su homólogo catalán, Artur Mas, se celebró hoy aquí, en el Palacio de la Moncloa, sin acuerdos, acercamiento de posiciones, ni un mínimo gesto para restablecer el diálogo institucional. En un ambiente de frialdad y tensión, ambos dirigentes mantuvieron sus posturas: el catalán confirmó que su región celebrará el referendo de independencia el próximo 9 de noviembre, y el Ejecutivo español advirtió que esa consulta “es ilegal y no se va a celebrar”. No se esperaban resultados de la reunión, pero la presión social y el compromiso de los mandatarios de agotar la vía del diálogo antes de una ruptura, determinaron la reunión, que confirmó el distanciamiento cada vez mayor entre Madrid y Barcelona. Cataluña, como advirtió Mas, seguirá la senda fijada por la Asamblea Nacional Catalana –de naturaleza social y sin vínculos directos a los partidos políticos–, en la que se pretende celebrar una histórica consulta ciudadana para decidir el futuro de la región más próspera, industrializada y rica del Estado español. “No hay propuesta del Estado más allá de decirnos que no se puede celebrar y que es ilegal”, advirtió el presidente catalán en rueda de prensa al término del encuentro, en el Centro Cultural Blanquerna, donde fue interrumpido e insultado por un extremista español. Mas reconoció que desde el
■ Habrá referendo independentista: gobernante catalán; el Ejecutivo español reitera que no
Sin acuerdo, encuentro de Artur Mas y Rajoy gobierno de Rajoy no hay plan o vía de salida alternativos, sino un rotundo “no” a cualquier iniciativa para celebrar el referendo independentista en Cataluña. Restó importancia al escánda-
ALUD
lo en el que está envuelto el ex presidente catalán Jordi Pujol, que renunció a sus cargos y privilegios tras reconocer que ocultó una fortuna en paraísos fiscales durante 34 años.
ARRASA POBLADO DE
Rajoy no compareció ante la prensa –como es habitual desde que estalló el escándalo de financiamiento ilegal del Partido Popular– y se limitó a reiterar en un comunicado que la consulta es
INDIA
“ilegal”, y “ni se puede, ni se va a celebrar”. Señaló los riesgos de que el referendo “entorpezca” la “incipiente recuperación” económica del país. En tanto, la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó a penas mínimas a 20 de los 34 acusados de participar en una supuesta red de las herriko tabernas (bares vinculados al independentismo vasco) para financiar a la organización armada ETA. Los magistrados fijaron condenas leves, al encontrar mínimos indicios de los supuestos hechos defendidos en su día por el juez instructor, el ahora inhabilitado Baltasar Garzón. Entre los ex dirigentes de Batasuna condenados por estos hechos a penas de tres años de cárcel figuran Rufi Exteberria, Joseba Permanch, Juan Cruz Aldasoro, Joseba Álvarez y Karmelo Landa.
EU niega visa a funcionarios de Venezuela AFP Lluvias torrenciales provocaron ayer un alud que enterró la aldea de Ambegaon, distrito de Pune, en el estado de Maharashtra, ubicado en el oeste de India. Al menos 21 personas murieron y aún no se estipula el número de desaparecidos, indicaron funcionarios, pero con 70 casas bajo el lodo y reportes de otras 158 afectadas, los rescatistas esperan encontrar más víctimas en el poblado de 704 habitantes ■ Foto Ap
l bárbaro ataque de Israel contra Gaza argumentando flagrantes mentiras como la del secuestro y asesinato por Hamas de tres jóvenes judíos tiene un solo calificativo: genocidio. El mismo que valientemente le dieron los cineastas del Estado español a iniciativa de Javier Bardem seguido de Pedro Almodóvar y Penélope Cruz junto a más de cien colegas y que hoy levantan marchas de protesta en todo el mundo. Es iluminadora en este contexto la carta de un grupo de galenos europeos en la prestigiosa revista médica The Lancet (http://www.rebelion.org/noticias/2014/7/187626.pdf ). Edificios, casas de familia, campos de refugiados, hospitales, escuelas, industrias, la única termoeléctrica –ahora inutilizada para largo–, han sido bombardeados desde el aire u objeto del fuego de la artillería pesada o de los tanques. El número de muertos supera los mil 300, la mayoría civiles, de ellos 239 niños, y el de heridos en 7 mil tras 22 días de la operación Borde Defensivo. El ejército israelí no respeta ni los refugios bajo bandera de la ONU, de los cuales han sido atacados seis, a pesar de haberle dado previamente las coordenadas de esos sitios, denuncia Pierre Krähenbhül, comisionado de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. No son sólo las organizaciones de la resistencia, sino todo el pueblo de Gaza el que está rechazando la embestida y también una tregua que no les traiga una vida mejor. El gazatí Um Al Ramlawi lo explica: “Nos están matando a todos de todos modos –ya sea de una muerte lenta, por el bloqueo, o de una muerte rápida por los ataque militares. No tenemos nada más que perder– debemos
Con Israel, cero medias tintas como las de AI ÁNGEL GUERRA CABRERA luchar por nuestros derechos, o morir intentándolo.” O Fadil Hussein Sharqui: “Simplemente están decididos (los israelíes) a matar a todo el pueblo. Sólo rogamos al cielo sobrevivir hasta que esto termine.” A la vez en toda Cisjordania y Jerusalén este se han producido las más grandes protestas de los últimos años en solidaridad con sus hermanos de Gaza, que han costado 11 muertos por disparos de soldados israelíes. El lunes, fiesta de Eid, tras el fin del Ramadán, más de 45 mil palestinos, la mayoría jóvenes, se reunieron en la Explanada de las Mezquitas para apoyar a la resistencia en Gaza. Es muy elocuente la consigna cantada allí: “Una nación, un pueblo, un sueño”, lo que reafirma el apoyo en Cisjordania a la unidad de Al Fatah con Hamas y demás organizaciones de la resistencia. Una encuesta reciente revela que la mayoría en Cisjordania apoya la postura de Hamas de no aceptar una tregua si cuando menos no se levanta el criminal bloqueo y se pone en libertad a los presos políticos vueltos a apresar. En medio de estas pruebas de barbarie israelí y heroica resistencia palestina me llega una insólita carta dirigida a John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos cuyo endoso es promovido por Amnistía In-
ternacional (AI), en sus páginas web oficiales. En ella se pide a Estados Unidos “que suspenda urgentemente las trasferencias de armas a Israel y contribuya a asegurar que la ONU impone (sic) un embargo a ‘todas las partes’ en conflicto”. AI intenta tomar una postura equidistante ante una situación en la que no caben medias tintas. Su propuesta descontextualiza histórica, jurídica y políticamente el conflicto palestino-israelí donde los primeros derechos humanos a enarbolar son los del pueblo palestino a tener una patria y a defenderla con las armas en la mano. AI no menciona la ocupación israelí, el hecho central del que se derivan la masacre actual y, en consecuencia, habla de “grupos armados palestinos que han lanzado una ola de ataques indiscriminados con cohetes contra Israel” utilizando un léxico y una vara de medir semejante a los de CNN y Fox News. Sólo le faltó llamarlos terroristas. Desde esa óptica es lógico que pida un embargo de armas por igual cuando es inadmisible la comparación entre una fuerza ocupante dotada por Washington de las armas más modernas y mortíferas y otra de resistencia como la palestina con recursos bélicos sumamente precarios y deficientes. ¿Por qué AI no pide el fin de la ocupación israelí en Palestina en cumplimiento de varias resoluciones de la ONU? ¿Por qué no pide el desarme nuclear de Israel, poseedor ilegalmente de un considerable arsenal de ese tipo? ¿Por qué no defiende el derecho de los palestinos a rechazar la ocupación por todos los medios, incluyendo la lucha armada, si ese derecho lo reconoce la Carta de la ONU? Twitter: @aguerraguerra
Y
AP WASHINGTON, 30
DE JULIO.
Estados Unidos negó este miércoles visas de viaje a funcionarios venezolanos a los que acusa de violaciones a los derechos humanos durante recientes protestas antigubernamentales, en lo que el gobierno del presidente Nicolás Maduro calificó de “represalia” por el papel de la república bolivariana en América Latina. Sin precisar quiénes son los afectados, la vocera del Departamento de Estado, Marie Harf, dijo que la medida abarca a funcionarios judiciales, policiales y militares, así como a ministros y asesores del presidente Nicolás Maduro, electo en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez (19992013). El canciller venezolano, Elías Jaua, atribuyó la decisión además a la visita a Venezuela del presidente chino, Xi Jinping, la semana pasada, y a que este martes acogió la cumbre del Mercado Común del Sur. Las sanciones ocurren tras meses de tensiones entre Washington y Caracas por acusaciones mutuas, y tres días después de un fallido intento de Estados Unidos para asegurar la extradición del general y diplomático venezolano Hugo Carvajal, a quien acusa de tener vínculos con el narcotráfico. En otro asunto, el secretario ejecutivo de la opositora Mesa de Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, anunció su renuncia ante cuestionamientos contra el bloque por otros sectores adversos al gobierno.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 30 DE JULIO.
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Víctor Antonio Carrancá Bourguet, reiteró que el adolescente de 13 años José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo murió por el estallido de un cohetón que vecinos de Chalchihuapan lanzaron durante el desalojo de habitantes de esa junta auxiliar del municipio de Santa Clara Ocoyucan, el 9 de julio. El funcionario ofreció una conferencia de prensa acompañado de Rubén Hernández Hernández, director de la Coordinación de Criminalística y División Científica de la Policía Federal, y de Aldo Salazar Téllez, presidente del Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense AC, que realizó un peritaje sobre las causas de la muerte del menor. Dijo que también colaboraron en la investigación Maroni Pineda, presidente de la Asociación Mexicanos Primero en Puebla; José Manuel Cervantes Jiménez, delegado de la Cruz Roja en el estado; Consuelo Cristina García Gil, directora de servicios médicos de la Universidad de las Américas Puebla, y el ex agente y ex director asistente del laboratorio de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) Bernardo Matías Pérez. Por la noche, Mexicanos Primero se deslindó de la versión oficial. El director de la asociación civil, David E. Calderón Martín del Campo, dijo en una carta a La Jornada de Oriente: ‘‘Mexicanos Primero lamenta profundamente los trágicos eventos de esa jornada, pero no tenemos elementos para formular un juicio ante la opinión pública sobre los hechos’’. En la conferencia se exhibió un video de 12 minutos en el cual se observa que pobladores utilizan tubos para lanzar cohetones. Los reporteros preguntaron
■
29
■ Al hombre que perdió el habla por fractura de mandíbula lo habría golpeado ‘‘una piedra’’
PGJE-Puebla culpa a habitantes de Chalchihuapan por muerte de menor ■
Presenta video que no muestra imágenes de los policías cuando disparan a los manifestantes ■ PF, Cruz Roja, un ex agente de la FBI y la Universidad de las Américas avalan peritaje, dice
El procurador general de Justicia de Puebla, Victor Carrancá, reiteró ayer que la muerte del adolescente Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, ocurrida después de que fue herido durante un desalojo de manifestantes el 9 de julio en la autopista a Atlixco, en San Bernardino Chalchihuapan, se debió a ‘‘la onda expansiva de un cohetón’’. Presentó un video y fotografias para sostener sus dichos ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente
por qué no se presentaron también videos que circulan en Internet, en los cuales se ve que los uniformados disparan gases lacrimógenos a los pobladores. En una de estas grabaciones aparece el adolescente segundos después de haber sido herido. También se preguntó a Carran-
cá Bourguet sobre las lesiones que sufrieron otras personas que participaron en el cierre de la autopista Puebla-Atlixco, al parecer por balas de goma. Una de ellas, Martín Romero Xelhua, recibió un impacto que le provocó una fractura expuesta de la mandíbula y le destrozó parte de la lengua,
así como algunos dientes, por lo que ya no puede hablar. El procurador dijo que en este caso la lesión ‘‘posiblemente fue causada con una piedra’’. Agregó que el otro herido identificado es Vicente Tecualitle, quien se ha negado a declarar. El funcionario pidió a los lesionados que
brinden sus testimonios. Las calles aledañas a la PGJ fueron acordonadas para la conferencia de prensa. Al frente se instalaron vallas y cuatro hombres de traje negro montaron guardia, junto con policías antimotines. Personal de la PGJ revisó bolsas de los comunicadores.
Fueron expulsados sin orden judicial ni base legal: ombudsman
Piden al gobierno de Morelos indemnizar a los desalojados de El Texcal y Tepoztlán RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 30 DE JULIO.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (Cdhmor) recomendó al gobernador Graco Ramírez indemnizar a las familias desalojadas del parque estatal El Texcal y del parque nacional El Tepozteco a finales de 2013 y principios de 2014. Además, señaló que las expulsiones, realiza-
das sin orden judicial, no tenían fundamento legal. La recomendación 297/20134 de la Cdhmor fue resultado de quejas que presentaron familias de El Texcal, en la comunidad Tejalpa, municipio de Jiutepec, y también familias de Santa Catarina, municipio de Tepoztlán. Estas últimas aseguran que no viven en la zona protegida de El Texcal, que el gobierno del estado pretende recuperar por medio
de los comuneros de Tejalpa para instalar albercas ecológicas. La recomendación pide al gobierno de Morelos sancionar a los responsables de los desalojos, evitar más atropellos en estos casos, cumplir la ley en sus acciones de protección al ambiente y capacitar a la policía en el uso adecuado de la fuerza y en nociones básicas de derechos humanos. El gobierno del estado informó que aceptó la recomendación.
El gobierno de Morelos informó que aceptó la recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y que está en proceso de reubicar a las familias desalojadas del predio El Texcal. En la imagen, una de las expulsiones realizadas en ese predio en octubre de 2013 ■ Foto Rubicela Morelos Cruz
30 ESTADOS • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
Se disculpan por crimen casi cinco años después Valle de Santiago, Gto. El ayuntamiento panista de Valle de Santiago ofreció una disculpa pública a la familia del campesino Enrique García Vázquez, asesinado por un policía el 14 febrero de 2010. Cuatro años y medio después del homicidio, la administración municipal 20122015 aceptó las recomendaciones que la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado emitió el 20 de diciembre de 2010. El gobierno perredista 2009-2012, encabezado por el finado alcalde Fernando Arredondo, rechazó las recomendaciones, que consistían en ofrecer una disculpa pública, resarcir el daño (se pagarán 44 mil 600 pesos, más los gastos por el sepelio) y sancionar a los policías involucrados. El homicida sigue prófugo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Niños mendigan ‘‘por jugar’’: director del DIF Aguascalientes, Ags. Armando Villagrán, director del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de esta capital, que gobierna el panista Antonio Martín del Campo, afirmó que los niños que piden limosna en la calle lo hacen ‘‘por jugar’’ en vacaciones. A su vez, el alcalde sostuvo que la gran mayoría de los niños pedigüeños en los cruceros de esta ciudad ‘‘vienen del sur del país’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
■
Labriegos del Istmo reclaman a empresa eólica cubrir daños a cultivos y cierran accesos
Niega CFE pago a campesinos afectados por la construcción de la presa Infiernillo ■ Alcalde
de Coahuayutla lamenta que Ángel Aguirre no pida a la paraestatal pagar la deuda SERGIO OCAMPO Y HERCILIA CASTRO Corresponsal y La Jornada Guerrero
CHILPANCINGO, GRO., 30 DE JULIO.
El presidente municipal de Coahuayutla, Everardo Barón Ríos, dio a conocer este miércoles que no se ha resuelto el conflicto entre 80 campesinos del ejido Las Minitas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que les adeuda más de 34 millones de pesos por el uso de 327 hectáreas para la construcción de la presa Adolfo López Mateos, también llamada Infiernillo. En conferencia de prensa en esta capital, advirtió que hay cables de alta tensión en el suelo desde hace más de tres meses y ‘‘muchos campesinos pasan por ahí’’. Lamentó que el gobierno de Guerrero no gestione ante la CFE el pago del adeudo y recordó que, a pesar de que la presa opera desde hace 50 años, hasta 2013 había localidades que no
contaban con energía eléctrica. Mientras, el coordinador de la Unión Campesina Democrática, Bernardo Solís Radilla, acusó a las autoridades de tratar de ‘‘dar madruguete’’ a unas 130 familias de los poblados Zumatlán y El Higo, en Zihuatanejo, las cuales serán desplazadas por la edificación de la presa de Zumatlán, en la parte serrana del municipio de José Azueta. Explicó que los funcionarios solamente han tenido dos reuniones informativas con los ejidatarios, pero un estudio geológico encontró cavernas en la zona donde se pretende construir la presa, lo que puede causar filtraciones. Reconoció que la presa resolvería la escasez de agua, pero las excavaciones podrían causar deslaves en poblados serranos. Comentó que Zumatlán es parte del ejido La Laja, y muchos ejidatarios obtuvieron sus constancias de posesión en caso de que deban vender.
■ Aseguran
que un puente construido por Acciona causó inundaciones en 150 hectáreas DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 30 DE JULIO.
Unos 95 ejidatarios que rentan sus tierras a la empresa Acciona, propietaria del parque eólico Oaxaca 2, instalado en el municipio de Santo Domingo Ingenio, en el Istmo de Tehuantepec, bloquearon este miércoles los accesos a las instalaciones para exigir a la compañía que pague por los daños causados en 150 hectáreas de cultivos por la construcción de un puente. Los campesinos señalaron que Acciona erigió la estructura ‘‘sin importarle los estragos’’, pues desvió el flujo de agua y las lluvias han devastado cultivos de sorgo, cacahuate, maíz y jitomate. Añadieron que el representante de la empresa, Celestino Pérez, ‘‘no sabe escuchar y se cierra a buscar una solución’’. Efraín Velásquez, representante de los ejidatarios, indicó que
los daños provocados por el puente son de entre 80 mil y 250 mil pesos por productor, y la suma varía según el cultivo y la superficie, pero Acciona no quiere pagar. Sostuvo que antes de la construcción del puente los ejidatarios se reunieron con representantes de la Procuraduría Agraria y de la empresa para analizar las posibles afectaciones y Acciona se comprometió a responder ante cualquier eventualidad, pero ahora ‘‘amenaza’’ a los campesinos inconformes. ‘‘Vamos a aumentar nuestras exigencias. No es posible que las empresas eólicas siempre ganen y nosotros, como dueños de terrenos, seamos los que perdamos. Vamos a bloquear carreteras; parece que así le gusta al gobierno que actuemos’’, indicó. Los ejidatarios advirtieron que se quedarán en el parque eólico hasta que la empresa les pague los daños.
Toman tres pozos para exigir fondos federales Oaxaca, Oax. Pobladores de San Jacinto Amilpas, municipio conurbado a la capital de Oaxaca, mantienen en su poder tres pozos que surten de agua a 10 colonias de la ciudad, para exigir al gobierno del estado que entregue participaciones al ayuntamiento, las cuales se otorgaron a cuatro regidores, informó el alcalde, Víctor Amado López. Recordó que en junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al gobierno estatal que entregara al municipio 15 millones de pesos, dinero que recibieron cuatro regidores, quienes no eran los indicados para administrar el recurso. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Morelos: hallan nueve cuerpos en una semana Cuernavaca, Mor. En los siete días recientes se han encontrado nueve cuerpos en tres fosas clandestinas en los municipios de Amacuzac y Puente de Ixtla. El jueves pasado se hallaron dos en una fosa del municipio de Puente de Ixtla; el sábado, cuatro en Amacuzac, y la noche del martes se descubrió una fosa con otros dos cuerpos en Puente de Ixtla. La Fiscalía General del Estado indicó que peritos de la Procuraduría General de la República realizan las excavaciones y señaló que este año se han exhumando 15 cuerpos en el sur de Morelos. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
Ejidatarios del municipio de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca, que rentan sus tierras a la empresa eólica Acciona, blolquearon los accesos al parque de aerogeneradores para exigir que los indemnice por afectaciones a 150 hectáreas de cultivos ■ Foto Diana Manzo
■ Acusan
al gobierno estatal de incumplir con el abasto de insumos; protestarán en la capital
Reanudan el paro en hospitales y clínicas de Oaxaca DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 30 DE JULIO.
El paro en hospitales y unidades de salud de 48 municipios, que afecta a unos 3 mil habitantes, se reanudó el lunes. Los trabajadores exigen medicamentos y otros insumos, y que se cubran 300 plazas. Unos mil 500 trabajadores afiliados a la subsección 2 del Istmo
de Tehuantepec, dependientes de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Salud, indicaron que sólo 500 de ellos darán servicios en las áreas de urgencias y hospitalización y precisaron que Juchitán y Salina Cruz son los municipios con más afectados. Si no reciben respuesta favorable, el 4 de agosto 30 por ciento de la base sindical empezará un plan-
tón en la jefatura de los Servicios de Salud de Oaxaca, en la capital del estado, para exigir a su titular, Germán Tenorio Vasconcelos, que cumpla el pliego de peticiones que le entregaron hace dos meses. Rodolfo Martínez Altamirano, secretario general de la subsección 2 en la región del Istmo, detalló que las autoridades no han cumplido su compromiso de abastecer a los centros de salud.
‘‘Los hospitales con más derechohabientes, el Macedonio Benítez Fuentes y el de especialidades de Salina Cruz, están colapsados, no hay nada. Preferimos cerrar porque es una vergüenza’’, recalcó. Dijeron que mientras un tercio de los trabajadores está en la capital de Oaxaca, el resto estará en sesión permanente y en paro en los centros de salud y hospitales del Istmo de Tehuantepec.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
■
Gobierno y ONG les piden ser solidarios; la medida va contra empleo e inversión, responden
Empresarios de Coahuila rechazan mantener sueldos a víctimas de secuestro o desaparición LEOPOLDO RAMOS Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales
SALTILLO, COAH., 30 DE JULIO.
La Ley de declaración de ausencia por desaparición en Coahuila está vigente desde el 20 de mayo de 2013 y estipula que las empresas deberán mantener los derechos laborales y el sueldo de los empleados que sean víctimas de desaparición. Esta medida, respaldada por el gobernador Rubén Moreira Valdez, inquieta al sector patronal, el cual estudia interponer un amparo, pese a que la administración estatal considera que los empresarios deben solidarizarse con las familias de las víctimas. ‘‘Vemos con simpatía que se discuta el tema, porque nos hace
DE
voltear a la gran tragedia humanitaria que es la desaparición de personas’’, señaló Moreira Valdez. Para el Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada, que agrupa a empresarios de Torreón, la nueva ley va contra la generación de empleos y la instalación de empresas. ‘‘¿Cómo podemos invitar a una empresa trasnacional a invertir en La Laguna, cuando la ley precisa que si un trabajador es secuestrado o lo desaparecen el empresario debe hacerse responsable de la familia?’’, cuestionó Agustín Arellano Saucedo, presidente del organismo. Indicó que los empresarios de Torreón no están de acuerdo en que el gobierno del estado pretenda trasladarles las responsabilidades de dar seguridad pública y protección a los ciudadanos.
NUESTRAS
JORNADAS
Blanca Martínez Rivera, directora del Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, cercano a la organización ciudadana Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec), llamó a los empresarios a ser solidarios. Rubén Moreira consideró: ‘‘Al final del día alguien tiene que cubrir el sueldo de un empleado que desaparece: los patrones, el Instituto Mexicano del Seguro Social o el Estado. Si (los empresarios) van a la Suprema Corte y se determina que es una ley inconstitucional, que se nos diga quién va a cubrir el sueldo’’. La declaración de ausencia por desaparición en Coahuila preserva la personalidad jurídica del desaparecido, garantiza la patria potestad y la protección de su patrimo-
ARRASAN
nio; lo exime del cumplimiento de obligaciones y protege los derechos de la familia e hijos menores.
Piden intervención del gobernador de Querétaro Brenda Rangel Ortiz, de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), y una madre que busca a su hijo, se reunieron este miércoles con el gobernador de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien les prometió agilizar las investigaciones e informarles sobre los avances de cada caso. El domingo pasado Brenda Rangel y otras personas bloquearon un carril de la carretera México-Querétaro para que los recibiera el mandatario estatal.
MANGLARES EN
CANCÚN
LA JORNADA VERACRUZ
◗ Los tres PAN veracruzanos nvalentonado por el ‘‘triunfo cultural’’ que le ha representado la aprobación de las reformas priístas, el Partido Acción Nacional (PAN) vela armas en Veracruz de cara a las elecciones federales, la elección de gobernador en 2016 o, en caso de concretarse, la gubernatura intermedia de dos años –para empatar la elección local con el proceso federal del 2018–, que se cree sería una especie de cohabitación en la cual cabrían todos los partidos y así quedarían contentos con su rebanada del pastel. Pero antes de eso, el PAN deberá resolver la profunda división provocada por los intereses de tres connotados panistas y a la vez representantes de corrientes internas que disputarán todos los cargos en discordia. En lo nacional, el más visible es el foxista Juan Bueno Torio, dueño de una enorme flota de pipas distribuidoras de gasolina y desde hace muchos años involucrado en toda clase de negocios con Pemex, esfuerzo tenaz que alcanzó su mayor logro cuando fue nombrado en 2003 director general de Pemex Refinación. Las acusaciones en su contra van desde persecución a periodistas hasta tráfico de influencias para beneficiar los negocios familiares.
Es actor principal en la comedia legislativa para aprobar la reforma energética y acepta alegremente que el PAN ‘‘surgió para combatir la nacionalización petrolera y salvar a la economía sometida al poder del monopolio estatista’’. (La Jornada, 30 de julio). Le sigue en protagonismo Miguel Ángel Yunes Linares, hábil embaucador de priístas, perredistas y panistas por igual, quien un día amanece de un lado de la cama con Ernesto Cordero y al siguiente con Gustavo Madero; despierta como activo represor y duro censor, y por la tarde se convierte en ultradefensor de la libertad de expresión y la democracia. La fortuna le ha sonreído a la familia, pues sus dos vástagos trabajan, respectivamente, de alcalde de Boca del Río y de senador, además de gozar de la protección que le ha permitido capotear la huella de corrupción que dejó como director del Issste. Más rezagado, Julen Rementería del Puerto, actual coordinador de la fracción del PAN en la legislatura local, espera el descarrilamiento de cualquiera de los anteriores para constituir una tercera vía blanquiazul rumbo a la gubernatura. Su bajo perfil lo compensa con su disposición a ‘‘consensuar y negociar’’.
ESTADOS 31
Suman 10 muertos por crecida de río Hermosillo, Son. Autoridades estatales y del municipio de Agua Prieta dieron a conocer ayer que se elevó a 10 el número de excursionistas que murieron al ser arrastrados por el arroyo Cabullona, el cual intentaron cruzar a bordo de vehículos todo terreno. Asimismo informaron que terminó la búsqueda de sobrevivientes y cuerpos, en la que participaron policías federales, bomberos de cuatro municipios, personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y del Ejército Mexicano. Los brigadistas rescataron con vida a 25 personas. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Exigen obras al edil de Simojovel San Cristóbal de las Casas, Chis. Cientos de pobladores del municipio de Simojovel, en el norte de Chiapas, demandaron al alcalde, Javier Guzmán, que termine las obras que prometió en 2012, durante y después de su campaña proselitista. Los inconformes, afiliados al Movimiento del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo, así como a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de Izquierda, la Confederación Nacional de Campesinos y la organización Lumaltic, advirtieron que existe un ‘‘descontento generalizado’’ entre la población del municipio. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Aplica Jalpan paro técnico de burócratas
Personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas detectó a tres personas cuando devastaban 200 metros de manglares de especie protegida, arbustos y árboles en la tercera etapa de la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo, en el kilómetro 16.5 del bulevar Kukulcán, a un costado de la zona arqueológica Ruinas del Rey ■ Foto José Luis López Soto, con información de Patricia Vázquez, corresponsal
■ Toman
protesta a comandantes estatales
Crean mando único en 13 municipios de Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal
CORONEO, GTO., 30 DE JULIO.
La Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato (SSPG) asumió el control de la policía de 13 municipios colindantes con Michoacán, en los cuales instauró el mando único. Los ayuntamientos mantendrán el control administrativo de recursos materiales y humanos. El gobernador Miguel Márquez Márquez tomó protesta a los comandantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado que coordinarán la vigilancia en ocho municipios limítrofes con Michoacán: Coroneo, Abasolo, Huaníma-
ro, Jerécuaro, Moroleón, Tarimoro, Uriangato y Yuriria. Estas localidades se suman a cinco del noreste (Victoria, Xichú, Tarandacuaro, Tierra Blanca y Santa Catarina) que colindan con Querétaro y San Luis Potosí. El mandatario afirmó que el mando único es parte de una estrategia que respeta la autonomía de los municipios. El secretario de Seguridad Pública, Álvar Cabeza de Vaca, aseguró que con el trabajo coordinado de estado y municipios se redujeron 7.5 por ciento los delitos de alto impacto en la frontera con Michoacán y anunció que se blindarán las fronteras con esta entidad.
Querétaro, Qro. El ayuntamiento priísta de Jalpan de Serra decidió, para ahorrar recursos ante las crisis que enfrenta, que sus trabajadores eventuales realicen paros técnicos por los cuales descansarán durante 30 días sin cobrar. Gilberto Pedraza Núñez, diputado local del Partido Revolucionario Institucional, sostuvo que el gobierno municipal debe ahorrar más de dos millones de pesos en nómina o de lo contrario no podrá pagar a sus trabajadores de base y sindicalizados. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
FCE promoverá paz en la Tierra Caliente La Secretaría de Educación Pública, por conducto del Fondo de Cultura Económica (FCE), impulsará un nuevo modelo de gestión cultural para la población expuesta a la violencia criminal en la región de la Tierra Caliente, en Michoacán. Los contenidos se orientarán a fomentar la paz y la convivencia regional. Su funcionamiento se basará en una coordinación interinstitucional de los sectores educativo y cultural de los tres órdenes de gobierno, informó en un comunicado el director general del FCE, José Carreño Carlón. LAURA POY
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
■
Noroeste
86
16
Noroeste
41
10
Noreste
79
15
Noreste
33
08
Centro
81
15
Centro
36
19
Suroeste
106
16
Suroeste
28
19
Sureste
109
16
Sureste
38
19
32
La mayoría perredista en la Asamblea Legislativa deja pasar punto de acuerdo panista
Exhorta la ALDF a Mancera a consultar sobre salarios mínimos ■
Lo insta a convocar en un plazo no mayor a 60 días el ejercicio ciudadano, junto con ella y el IEDF ■ No corresponde a ningún ente de la capital decidir sobre alzas salariales: el blanquiazul ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un exhorto dirigido al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para que convoque en un plazo no mayor a 60 días a una consulta ciudadana sobre el salario mínimo, junto con el mismo órgano legislativo y el Instituto Electoral local (IEDF). El punto de acuerdo, promovido por el PAN y que dejó pasar la mayoría perredista, no alude a las acciones que inició el gobierno capitalino sobre el tema luego de que Mancera lo abordó el pasado 1º de mayo; por el contrario, en una adición a los considerandos que se hizo de última hora enfatiza que “tomar la decisión de aumentar el salario mínimo, y por consiguiente la calidad de vida de los capitalinos, no corresponde a ningún ente del Distrito Federal”. Apenas el pasado lunes el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, anunció que su partido convocaría a una con-
■
Algunos alimentos de la canasta básica aumentaron de precio al comenzar este año. Imagen en un mercado de la calle Obrero Mundial, en la colonia Narvarte ■ Foto Cristina Rodríguez
sulta sobre el tema. Al presentar el punto de acuerdo ayer en la sesión de la ALDF, el diputado
del blanquiazul César Daniel González Madruga dijo que el resultado del sondeo en el DF
Presenta el programa del foro internacional sobre el tema
Factible, aumentar hasta 100 pesos el salario mínimo diario en 2015: gabinete económico GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Es factible incrementar el salario mínimo entre 87 y 100 pesos al día para 2015 y desvincularlo como unidad de cuenta para la fijación de multas o cobros, sostiene el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Al presentar el programa del foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico, que se realizará los días 5 y 6 de agosto en el Museo Nacional de Antropología, los titulares de las secretarías de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; de Finanzas, Édgar Amador, y de Trabajo, Patricia Mercado, integrantes del gabinete económico del
GDF, puntualizaron que la meta es llegar a 171 pesos. Sin embargo, aclararon, esto no puede hacerse “por decreto ni de la noche a la mañana”, sino que se tienen que fijar plazos, por lo que se trabaja con dos escenarios: uno a 2020 y otro a 2025. Con base en los análisis que han realizado, Chertorivski precisó que “una primera propuesta es elevar el salario mínimo –que es de 67 pesos con 29 centavos– en un año entre 87 y 100 pesos a los trabajadores que menos ganan en este país; es perfectamente factible”, apuntó. Amador remarcó que el incremento al salario mínimo es la reforma estructural pendiente que “le falta al país”.
El foro será inaugurado por el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles; el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Antonio Prado, entre otros. Los tres funcionarios confiaron en que hay voluntad política del gobierno federal para abrir el debate nacional sobre el tema, y advirtieron que la consulta popular sobre el asunto que planteó en días recientes el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, para 2015, “sería tardía”.
será para “dotar de información sustentada a las autoridades, que después determinarán el au-
mento o no del salario mínimo”. Los diputados del PRD votaron el punto sin cuestionar la antedicha adición al texto leído por el legislador panista y que no figuraba en el que entregó a Servicios Parlamentarios para su inclusión en la Gaceta, ni reprochar al menos la política salarial que mantuvo el PAN durante los 12 años que estuvo en el gobierno de la República y que según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acumuló en esos dos sexenios un aumento de 24 pesos con 43 centavos y una caída de 43 por ciento de su valor sólo en el gobierno de Felipe Calderón. El punto de acuerdo aprobado propone que en la consulta convocada por el gobierno de la ciudad y la ALDF, la pregunta que se haga a los capitalinos sea: “¿Considera usted que el salario mínimo vigente en el Distrito Federal es suficiente para cubrir los gastos que se generan diariamente dentro de una familia?” El exhorto incluye a los titulares de la Oficialía Mayor, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, Édgar Armando González Rojas y Aarón Josué Ramos Miranda, respectivamente, a que reserven una partida presupuestal específica y suscriban un convenio con el IEDF para que se haga cargo de la difusión y organización de la consulta. El exhorto invoca como sustento legal de la consulta la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y plantea que los capitalinos sean convocados “a más tardar dentro de los siguientes 60 días hábiles posteriores a la aprobación del presente instrumento legislativo”.
Desempleadas, seis de cada 100 personas en la capital: STFE En la ciudad de México, seis de cada 100 personas están desempleadas, un millón 588 mil se encuentran en la informalidad, 300 mil reciben un salario mínimo y disminuyó 10 por ciento este año el número de quienes perciben cinco salarios diarios hacia arriba, equivalentes a 336.45 pesos, informó la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE). En conferencia de prensa sobre el diseño de acciones para mejorar las condiciones del mercado laboral, reconoció que aun cuando en el primer semestre del año se crearon 80 mil empleos, la desocupación abierta se mantiene al alza, por encima de la registrada a escala nacional con 6.16 por ciento, y se han precarizado los ingresos que reciben los trabajadores.
“No hay salarios dignos, cuando son necesarios para dinamizar el mercado y mejorar la competitividad de la ciudad. El número de trabajadores que reciben 67.29 pesos diarios aumentó 3 por ciento, es decir, a 300 mil; mientras los que percibían más de cinco salarios bajó 10 puntos, cuando muchos son profesionistas que salen de la universidad”, argumentó. Mencionó que la diferencia entre la calificación de la mano de obra disponible y los perfiles laborales requeridos por las empresas ha provocado que la población se inserte en trabajos de tiempo parcial o temporal, sin seguridad social o trabajos por cuenta propia en la informalidad, lo que genera empleos precarios y desigualdad social. LAURA GÓMEZ FLORES
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
Prevén que sea modificado el proyecto Ciudad Progresiva ■ Suspenden hasta septiembre la preventa de departamentos de la torre Mitikah
■ A la fecha se han concluido dos edificios que ya están en funcionamiento
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El proyecto Ciudad Progresiva sería modificado, toda vez que la empresa Prudential Real Estate Investors vendió el predio de avenida Universidad 1200 –que forma parte del conjunto– a la empresa de bienes raíces Fibra Uno; además, se detuvo hasta diciembre próximo la preventa de viviendas de la torre Mitikah, planeada con 60 niveles y en proceso de construcción, ya que, según el personal encargado de la misma, “va a haber cambios importantes tanto en lo que es la Ciudad (Progresiva) como en la torre”. A más de cuatro años de que empezaron los trabajos, de los siete edificios que integran la obra, que se construye en la colonia Xoco, de la delegación Benito Juárez, sólo se han concluido dos: un hospital privado de 13 niveles, que ya está funcionando, y uno de departamentos en renta de 23 niveles, que incluye un supermercado y una plaza comercial, que está ocupado en 85 por ciento, según señaló un empleado encargado del arrendamiento de las viviendas. El proyecto original de Ciudad Progresiva establece que se construirá en una superficie de más de 109 mil 606.58 metros cuadrados, en los que habrá 10 mil 978 cajones de estacionamiento, así como 2 mil 582 viviendas, además de áreas comerciales, un hotel y un hospital. La inversión, según una ficha técnica de la empresa constructora SYASA, que participa en los trabajos, sería de 460 millones de dólares. En la manifestación de impacto ambiental del proyecto se especifica que para llevar a cabo toda la obra se requerirán
El complejo inmobiliario Ciudad Progresiva, en la colonia Xoco, visto desde la calle Real de Mayorazgo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
más de 273 mil toneladas métricas de cemento; 531 mil metros cúbicos de concreto premezclado, 61 mil 987 de arena y 114 mil 874 de grava, entre otros materiales. Respecto de la venta del predio de avenida Universidad 1200 –donde se encuentra el Centro Bancomer– el 13 de octubre del año pasado, mediante un comunicado, Fibra Uno anunció que firmó un acuerdo con Prudential Real Estate Investors para adquirirlo por 125 millones de dólares. Allí, según el plan maestro de Ciudad Progresiva, se respetaría la construcción existente, pero se harían adecuaciones para oficinas tipo loft y comercios; aunque, según el documento de Fibra Uno, el predio tiene potencial para la construcción de 80 mil metros cuadrados más. La fecha para concluir la obra se
planteó para abril de 2016, y en la actualidad los trabajos se centran en la parte de la avenida Real de Mayorazgo, donde se ubicará la torre Mitikah, que tiene concluidos los estacionamientos y se inició la cimentación. Sin embargo, una de las empleadas de preventa de los departamentos dijo que los trabajos están “medio parados” y que será en diciembre que se sabrá “cómo va a quedar definitivamente” el proyecto. Los inmuebles que ya están funcionando son el hospital San Angel Inn, que, según el proyecto, cuenta con 100 camas y 220 consultorios; mientras, el edificio de departamentos, propiedad de la empresa Vyve, consta de 498 viviendas de 40, 69 y 92 metros cuadrados, cuyo alquiler va de 12 mil 800 a 18 mil pesos.
Habitantes del DF protestaron contra el Hoy no circula sabatino y las leyes de aguas y cementerios ■ Foto Alfredo Domínguez
CAPITAL 33
La PGJ indaga a fondo extorsión de Nelson Toledo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En la investigación al ex subcontralor de atención ciudadana y normatividad del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) Nelson Toledo Gutiérrez –hermano del jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo–, acusado de extorsionar a trabajadores del organismo, la ProcuraGeneral de Justicia capitalina ha recabado tres testimonios, realizado dos inspecciones oculares y tres dictámenes periciales, así como informes de investigación policial y varias documentales. El procurador Rodolfo Ríos Garza aseguró a la Asamblea Legislativa que en este asunto “se realizan exhaustivamente todas las diligencias necesarias para esclarecer los hechos”, derivados de la filtración en redes sociales de un video que capta al ex funcionario recabando dinero y vales de despensa de trabajadores del IEDF. En respuesta a un exhorto que presentó la diputada del PAN Priscila Vera Hernández, pidiendo a la dependencia una investigación exhaustiva, Ríos Garza informó que están por comparecer más funcionarios y la policía de investigación sigue buscando elementos de prueba que permitan “estar en la posibilidad de que la averiguación sea determinada”.
Protestan contra leyes y el Hoy no circula sabatino RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y MIRNA SERVÍN VEGA
Integrantes del Movimiento de los Pueblos del Distrito Federal realizaron ayer una marcha de protesta en contra de las leyes de aguas, cementerios y del Hoy no circula sabatino, acciones que, dijeron, afectan sus derechos. El contingente partió de la estación Chabacano del Metro y avanzó sobre la calzada de Tlalpan, y a la altura de la estación San Antonio fue encapsulado por granaderos, donde entablaron las primeras negociaciones con representantes del gobierno de la ciudad, quienes les permitieron avanzar sobre 20 de Noviembre hasta República de Uruguay, donde nuevamente los uniformados les impidieron el paso, lo que afectó la circulación vial en el centro de la ciudad. Los inconformes formaron una comisión de representantes de distintos pueblos de Milpa Alta, Tláhuac, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán e Iztapalapa, quienes fueron recibidos por funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente, de la Consejería Jurídica y de Concertación Política de la Secretaría de Gobierno. El resto de los manifestantes permaneció en el referido cruce entonando canciones y haciendo bailar enormes calaveras de cartón que, junto con un ataúd y coronas de flores, llevaron para su protesta. Los vecinos de los barrios y pueblos de esta capital dijeron que pretenden quitarles los terrenos donde se asientan los panteones, además de que quieren entregar el agua de sus comunidades a empresas privadas. Respecto del Hoy no circula sabatino, exigieron que se derogue.
34 CAPITAL •
■
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
Operan 60 con precios simbólicos desde hace más de 35 años, señalan madres de familia
Desmantela el DIF-DF cocinas populares que atienden a la población vulnerable ■
Se nos ha estado quitando todo y para impedir su cierre llevamos productos de nuestras casas, dicen
LAURA GÓMEZ FLORES
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) busca desmantelar las cocinas populares, que proporcionan desayunos a la población vulnerable con costos de seis a 15 pesos, denunciaron madres de familia, quienes este jueves realizarán una marcha con cacerolas del Hemiciclo a Juárez al Zócalo. Después de 35 años de recibir del organismo equipos y
utensilios, apoyos alimentarios, actividades recreativas y culturales, y servicios de salud, así como una despensa de productos básicos, por la elaboración de comida y el mantenimiento de estos lugares, “todo se nos ha ido quitando”. Lo último fueron 35 mil despensas anuales que se entregaban a cambio de un trabajo voluntario en las cocinas hasta 2013, lo cual afecta el derecho a la alimentación de alrededor de 4 mil niños, jóvenes y adultos ma-
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES
El Sistema de Transporte Colectivo (SCT) ha recaudado mil 300 millones de pesos, producto del alza de tres a cinco pesos en la tarifa del boleto, los cuales servirán para los proyectos de mejora del Metro, señaló Édgar Amador Zamora. El secretario de Finanzas puntualizó que estos recursos están guardados, en espera de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal cree el fideicomiso que será el responsable de su manejo. Confió en que el órgano legislativo convocará en agosto a un periodo extraordinario de sesio-
yores, quienes habitan en zonas de alta y muy alta marginación. En conferencia de prensa, Leticia Chávez, Carmen Retana, Guadalupe Silva e Irma Gutiérrez explicaron que en las 60 cocinas laboran 2 mil madres de familia, quienes con tal de evitar “su cierre llevan leche u otros productos que les sobran en su casa para elaborar los desayunos o almuerzos”. Las pláticas sostenidas con el director del organismo, Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco, “no
han servido, y tememos que el programa se use con fines electorales, pues se nos pide una copia de nuestra identificación del IFE y datos de localización para recibir una posible ayuda, y hasta llamadas telefónicas para votar por equis candidato hemos recibido”, afirmaron. Hasta el momento, 33 cocinas se han integrado a la Coordinadora Popular de Madres Comunitarias, y los seis o 15 pesos que paga la gente por un desayuno o almuerzo permiten comprar los
alimentos del día siguiente y completarlos “con lo que traemos de la casa, al desaparecer las despensas”.
“No hay presupuesto”, les dicen Con el argumento de que “ya no hay presupuesto para seguir apoyando a quienes colaboran en las cocinas con un kilo de frijol, arroz y avena; medio de lenteja, un aceite de litro, una lata de atún, un litro de agua y un sobresito de sabor, nos han afectado, pero no nos vamos a dejar”, advirtieron. Anunciaron que este jueves, a las 10:30 horas, marcharán del Hemiciclo a Juárez al edificio del Gobierno del Distrito Federal, para exigir que no desaparezcan las despensas y las cocinas cuenten otra vez con todos los apoyos que antes recibían, como un reconocimiento a la labor que realizan entre la gente más necesitada.
No se han podido aplicar en mejoras porque la ALDF no ha creado el fideicomiso, señala
El Metro ha recaudado mil 300 millones de pesos, producto del alza a la tarifa: titular de Finanzas nes para aprobarlo, o a más tardar en el ordinario, que empieza en septiembre. “Mil 300 millones de pesos ahí están y no se pueden ejercer porque, de hecho, en el decreto de egresos se estableció la obligatoriedad del fideicomiso. Está ante los usuarios el compromiso de que el dinero sirva exclusivamente para los proyectos del Metro”, remarcó.
Por otra parte, el secretario de Obras, Alfredo Hernández, informó que se han realizado 12 pruebas de manera satisfactoria entre las estaciones Zapotitlán y Nopalera, de la línea 12, para precisar el comportamiento entre la vía y el tren, a fin de solucionar la problemática que ocasionó el desgaste ondultorio prematuro. En un recorrido explicó que los resultados que arrojen las simula-
SATISFACTORIAS, LAS 12 PRUEBAS DE SIMULACIÓN APLICADAS EN PARTE DEL TRAMO ELEVADO DE LA LÍNEA
12: TITULAR DE OBRAS
ciones, que se realizarán durante una semana, se complementarán con los estudios de laboratorio y el trabajo de gabinete. Con ellos, la empresa Systra contará con un plan de trabajo hacia finales de agosto para iniciar de manera inmediata la rehabilitación, pues se conocerá con exactitud en qué punto de la línea deberán hacerse modificaciones, indicó.
CIUDAD PERDIDA ◗ ¿Desarrolladores en un bache? ◗ Jauja de construcciones ◗ Neumann y sus cuates ace menos de una semana se publicaron algunas declaraciones en el sentido de que al quedar congelada la norma 26 para la construcción de viviendas de interés social, que impedía que los desarrolladores vendieran a precios inalcanzables sus departamentos, y al no haber una resolución sobre los posibles cambios que dejarían en manos del mercado el precio de los inmuebles, la industria encargada de estos menesteres estaba en un bache. Desde luego, nadie que paseara por las calles de la ciudad podría avalar tales declaraciones. Por el contrario, la posibilidad de los cambios que se podrían dar a partir de las ideas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ha generado, en los últimos días, una especulación escandalosa en el precio de las viviendas en la ciudad. La construcción no se ha detenido, ni mucho menos. Basta caminar por colonias como Narvarte o Del Valle, de pasar por Santa María la Ribera o alguna
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ de las colonias principales de la delegación Cuauhtémoc para desmentir con hechos las declaraciones que advertían de los graves problemas de la industria de la construcción.
Urbano y Vivienda, Simón Neumann, ha tratado de ir encajando a la ciudad, pero lo cierto es que la especulación es galopante.
Y si la cosa es ir por Santa Fe, ni hablar; se mira una industria, de esas que llaman pujantes, que no paran por nada y que parecen tener horizontes promisorios en esta ciudad, o para decirlo de otro modo: la construcción es uno de los negocios que más dinero están dejando hoy por hoy en el DF.
A la fecha, un departamento ubicado más allá de lo que conocemos por Santa Fe cuesta, en preventa, 35 mil pesos el metro cuadrado, 30 mil en la Del Valle y 42 mil en la Condesa. Este último precio es muy parecido al que tiene el metro cuadrado de construcción en las colonias aledañas a Polanco, donde se pueden hallar precios más altos.
Hasta hace algunos meses, en las zonas medias de la capital el precio por metro cuadrado de construcción llegaba con dificultad a los 30 mil pesos, pero ahora es difícil hallar algo con esos costos, y los departamentos se han ido haciendo cada vez más chicos, y como dijimos, más caros. No podríamos decir que se debe nada más al proyecto que el secretario de Desarrollo
Hacer de cuenta que esto que les relatamos no es real sería tanto como alimentar el caos de los precios. Los llamado desarrolladores inmobiliarios, a quienes entiende muy bien el secretario Neumann porque perteneció –hay quienes aseguran que no ha dejado de pertenecer– a ese gremio, tienen mucha hambre y el funcionario les ha afilado los dientes.
Por eso están protegiendo los cambios que permitirán que los precios se desaten de tal manera que la especulación sea el elemento más importante del mercado de vivienda y aleje a quienes menos tienen de la posibilidad de obtener una casa. Y si a eso añadimos la usura de los bancos, pues la cosa se pone casi imposible. Así que, antes que afilar los dientes a los constructores, la Seduvi tendría que pensar en que el caos no es bueno para nadie, ni para los cuates.
DE
PASADITA
La posibilidad de que el proyecto del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, logre cambiar la desgracia de lo que significa el salario mínimo para el país, parece cada vez más cierta, más cercana, mientras no se meta, por ejemplo, el secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete, quien va a buscar ejemplos de la creación de empleos al paraíso de los sin chamba: España. Aguas con eso, porque el gozo se puede ir al pozo.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
ANGÉLICA ENCISO L.
Aunque en México hay casi 28 millones de personas con carencia alimentaria, el país ya cumplió con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, señaló Raúl Benítez, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe. En la octava reunión de trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, en la que estaba programada la asistencia y una conferencia magistral de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien no asistió porque está de vacaciones, Benítez destacó que a pesar de que la región es la más avanzada del planeta en atacar el hambre, hay 7 millones de menores de cinco años con desnutrición crónica, mientras un cuarto de la población adulta y casi 4 millones de niños de menos de cinco años tienen sobrepeso.
■
35
Está entre los siete países de AL y el Caribe que lograron bajar la cifra 50%: FAO
Cumple México meta de tener sólo 28 millones con carencia de comida ■
Tienen sobrepeso un cuarto de la población adulta y 4 millones de menores de cinco años en la región
la seguridad alimentaria y nutricional, ya que hasta 2012, 8.3 por ciento de la población no ingería las calorías diarias nece-
sarias para llevar una vida sana. Ricardo Rapallo, oficial de seguridad alimentaria de la secretaría técnica de la Iniciativa
América Latina y Caribe sin Hambre, presentó los avances de esta instancia. Explicó que esta es la región con mayor
Sin programas públicos, muchos mexicanos estarían en inseguridad alimentaria Explicó que “hay una fracción importante de mexicanos en situación de que si no fuera por las políticas públicas del gobierno entrarían en inseguridad alimentaria. En el mundo se adoptó la metodología de que cuando el problema afecta a menos de 5 por ciento de la población no se considera endémico. Aquí no es un problema tan crítico como en otros países de la región”. Precisó que México se encuentra entre las siete naciones, junto con Argentina, Chile, Uruguay, Dominicana, Cuba y Venezuela, que cumplieron con ese objetivo, mientras las peores condiciones se viven en Haití y Guatemala. Destacó que de acuerdo con la iniciativa que se impulsa en la zona, el hambre tendrá que erradicarse en 2025, aunque ya se redujo la población que sufre carencia de alimentos, ya que en la década de los 90 había 65 millones de personas en esa condición, lo cual ya bajó a 47 millones, pero los esfuerzos deben redoblarse. En la inauguración del encuentro, al que asisten 50 representantes de países de América Latina y el Caribe, así como de organismos internacionales, se destacó que existen desafíos que deben enfrentarse para mejorar
Los subsecretarios de Agricultura, Juan Manuel Verdugo Rosas, y de Sedesol, Juan Carlos Lastri Quirós; el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benitez, y el encargado de negocios de la embajada de España en Mexico. César Morales Sánchez, durante la octava reunión de trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, realizada en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Presenta punto de acuerdo para citar a la titular de Sedesol
Busca AN que Rosario Robles informe al Senado sobre la cruzada contra el hambre VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El PAN presentó un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente cite a reunión de trabajo a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, para que presente un informe detallado de la cobertura, padrón de beneficiarios, presupuesto ejercido y
metas alcanzadas en la Cruzada Nacional contra el Hambre. En el punto de acuerdo, los senadores panistas precisan que falta claridad en los avances del programa destinado a acabar con la pobreza alimentaria en el país, ya que la Sedesol no indica dónde se encuentran los 3 millones de beneficiarios empadronados, los criterios para su selección y cómo se han distribuido
los recursos en los municipios donde se aplica, ni cuánto se ha invertido en alcanzar esa cifra. Asimismo, detallan que tampoco se precisa si es un padrón nuevo de beneficiarios o de población que en otros gobiernos ya era atendida con programas oficiales. Al parecer se trata únicamente de nuevas incorporaciones a los programas que ya operaban, como Oportunidades, Abasto Social de
prevalencia de obesidad en el mundo, pero además aquí no hay problema de disponibilidad de alimentos, porque se produce 30 por ciento de los cereales y todos los países disponen de calorías suficientes para alimentar a su población. Además, alrededor de 15 por ciento de los comestibles disponibles se desperdician, “con lo que se podría atender a 64 por ciento de los que sufren por alimentación, a lo que se suma que hay un problema de acceso a los comestibles, en una coyuntura de desaceleración económica, con un estancamiento de los avances de la reducción de la pobreza, se prevén precios altos de los alimentos en las próximas décadas”, dijo. Asimismo, destacó que desde 2010 la inflación de los precios de los alimentos está por encima de la general, y en consecuencia el valor de éstos tiene mayor relevancia. En cuanto al problema de la obesidad en la región, Raúl Benítez mencionó que en términos sociales, la gente con este problema muchas veces se siente discriminada, pero advirtió que “hay países donde por el problema de la obesidad es probable que los padres tengan que enterrar a sus hijos; es la primera vez que sucede esto en la historia de la humanidad. Hay que estar alertas y ser decididos a la hora de adoptar medidas para atacarla”.
La dependencia no explica dónde están los 3 millones de beneficiarios, dice Leche y Apoyo Alimentario. Actualmente, sostienen, es complicado hablar de logros de la Cruzada Nacional contra el Hambre, “pues no existe posibilidad de comprobarlo con los resultados de la evolución de la pobreza extrema y de la carencia de acceso a la alimentación para el periodo 20122014, ya que los resultados estarán disponibles hasta 2015”.
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
En clínica de la UNAM se explica a viajeros cómo evitar contagio del virus por mosquitos
Intensifican campaña de información en el AICM contra el “incurable” Chikungunya ■
El mal se presenta en el Caribe, Sudamérica, África y Asia; se reportó el primer caso en México
Luego de que se dio a conocer en México el primer caso importado de fiebre por el virus Chikungunya (trasmitido por mosquitos, cuyos síntomas son similares al dengue) en Jalisco, la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Sanidad Internacional, llevan a cabo campañas para prevenir el virus. “En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tenemos tres instancias de salud, una de las cuales es la CAPV. Nos dedicamos a garantizar que los personas tengan información sobre el Chikungunya antes de abordar su vuelo. Están los servicios médicos de urgencias del aeropuerto y de Sanidad
■
Internacional, dependientes del Gobierno del Distrito Federal, los que se encargan de vigilar que no ingrese alguna enfermedad sospechosa o contagiosa a la frontera sanitaria”, señaló Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la clínica, la cual se localiza en la Terminal 2 del aeropuerto capitalino. En entrevista, dijo que ante la presencia de este mal en países del Caribe, Sudamérica, África y Asia se reforzaron las acciones de información a los turistas nacionales en riesgo que se dirigen a esos destinos, entre ellos las personas que pasean en cruceros por el Caribe, los jóvenes que se van de intercambio estudiantil, de misioneros o voluntarios a estas regiones. “Las medidas que estamos adoptando son la divulgación de
avisos de salud por medio de la guía del viajero de la SRE. En Internet subimos información de los lugares que notifican brotes del virus y realizamos mapas del Chikungunya para que las personas sepan en qué región deben tomar precauciones y qué medidas sanitarias tienen que adoptar. “A los viajeros que acuden a la clínica se les brinda información sobre el uso adecuado de repelentes, ya que no todos son efectivos. Además, se les explica que también tienen que rociarlo en la ropa, porque el mosquito la penetra”. El virus del Chikungunya, dijo, se transmite por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus y no se cuenta con un tratamiento efectivo ni vacuna para este padecimiento. Después de la picadura del mosquito infectado, la mayoría
de las personas presentan síntomas tras un periodo de incubación de tres a siete días. Sin embargo, no todos los infectados desarrollan síntomas. El Chikungunya puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La primera generalmente se caracteriza por el inicio súbito de fiebre alta, superior a 39 grados, y dolor articular severo. Otros signos y síntomas que se pueden presentar, con duración de tres a 10 días, son dolor de cabeza y espalda, dolor muscular, náuseas
vómito y conjuntivitis. “La población que presenta mayor complicación o gravedad de la enfermedad son los mayores de 65 años, que curiosamente son los que más viajan en cruceros. De hecho, es 50 veces más probable que se presente en este sector comparado con el resto”. Por último, recomendó que todas las personas que tienen planeado viajar a América del Sur, el Caribe, África y Asia acudan con anticipación a la clínica del viajero de la UNAM para recibir las recomendaciones pertinentes. Hasta el 20 de junio, sólo en el Caribe, donde hay transmisión autóctona del virus Chikungunya, la Organización Panamericana de la Salud tenía un registro de 183 mil 761 casos sospechosos y 4 mil 676 confirmados. Mientras, en continente los casos importados a la misma fecha sumaban 87, la mayoría en Estados Unidos. CÉSAR ARELLANO
La sobrevivencia de la especie, responsabilidad sólo de México, señala
Hacer cumplir la ley para preservar la vaquita marina, pide Aridjis a Peña Homero Aridjis, presidente del Grupo de los Cien, llamó al presidente Enrique Peña Nieto a que se eliminen las redes agalleras y de enmalle en la captura de camarón y de otras especies en el Alto Golfo de California, ya que son las principales causantes de la muerte incidental de la vaquita marina, que sólo habita en esa región, y de la cual quedan alrededor de 100 ejemplares. Aridjis planteó lo anterior en una carta enviada al jefe del Ejecutivo y al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra, ya que este jueves se llevará a cabo la sesión de la comisión asesora de la Presidencia para la recuperación de la vaquita marina. Destacó que queda una centena de ejemplares, “a pesar de que en los últimos cinco años el gobierno mexicano ha gastado más de 30 millones de dólares en la prohibición de la pesca en el área designada como refugio para su protección y en pagar a los pescadores para cambiar sus artes de pesca”. En la misiva advierte que “el programa ha fracasado y la vaquita marina está en peligro crítico de extinguirse, igual que la totoaba, pez que alcanza dos metros de longitud y que sólo se encuentra en el Alto Golfo de California, debido a su captura ilegal para satisfacer el mercado chino”. En 1993, recordó, se decretó la Reserva de la Biosfera Alto
Golfo de California y Delta del Río Colorado, “zona de gran riqueza biológica que alberga especies marinas y terrestres raras, endémicas y en peligro de extinción”. La joya de esta reserva es la vaquita, “el cetáceo más pequeño del mundo, cuya sobrevivencia depende ciento por ciento de México, porque no se encuentra en ninguna otra parte del planeta. Hace nueve años quedaban alrededor de 500 ejemplares e iba camino a la extinción debido a la sobrexplotación de camarón en el Alto Golfo”. Dijo que se deben prohibir las redes agalleras en la pesca en la región: “pedimos que se establezca un operativo para poner fin a la pesca ilegal de la totoaba.
■
El gobierno debe tomar todas las medidas a su alcance para lograr estas metas”. Señaló que la mayor parte del camarón que se captura en el Golfo de California se consume en Estados Unidos. “Si México no quiere enfrentarse a otro boicot de sus productos marinos, como ha sido el caso del atún, cuya captura sigue implicando la muerte incidental de delfines, tendrá que remediar la situación, haciendo cumplir las vedas y las leyes”, señala. Y se pregunta: “¿Habrá bastantes consumidores listos para dejar de comer camarón mexicano para impedir la extinción de la vaquita?” DE LA REDACCIÓN
Jorge Baruch Díaz, encargado de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM, en entrevista con La Jornada ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Exigen a autoridades quitar las unidades piratas de la terminal del DF
Inconformes con sitio Excelencia amenazan con no pagar contraprestación al aeropuerto Los dirigentes de sitios de taxis que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) advirtieron que intensificarán sus movilizaciones en las instalaciones de la Terminal 1 si las autoridades siguen permitiendo la presencia de la empresa Excelencia, cuyas unida-
des “circulan de manera pirata y son toleradas por las autoridades, además de que no cuenta con permiso para operar porque adeuda cinco años de contraprestación”. Luego de que decenas de conductores se manifestaron en pasillos del aeropuerto, Miguel Ángel Romero Mohar, presidente
del Sitio 300, aseguró que si los taxis de Excelencia siguen operando, en septiembre no pagarán la revista vehicular. “Nos quieren dar atole con el dedo. Se están burlando y nos siguen engañando. Desde el año pasado Excelencia no ha pagado revista; las cosas deben ser pare-
jas. Estamos protestando desde hace meses y las autoridades del aeropuerto nada resuelven. “Si es necesario, Sitio 300, Nueva Imagen y Yellow Cab seguiremos manifestándonos cada tercer día contra Excelencia, la cual adeuda más de 140 millones de pesos de contraprestación”. Por separado, Carlos Tepale, dirigente del Sitio Nueva Imagen, manifestó que dicha empresa presta el servicio “de manera impune. Las autoridades del AICM dicen que la firma cuenta con un amparo, pero sólo es para que no quiten placas y engomados a sus vehículos”. CÉSAR ARELLANO
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 •
Baja estatura, causa de acoso escolar, alerta experto a padres La estatura baja en los niños puede ser a causa de algún estado emocional que no les permite liberar la hormona del crecimiento, característica que los coloca en una situación vulnerable ante el acoso escolar o bullying, por lo que el endocrinólogo Armando Blanco Lopez alertó sobre la necesidad de tratar esta condición previo al regreso a clases. El especialista, miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica, indicó que los niños que viven en un “ambiente adverso” pueden ver afectado su desarrollo. En los menores que habitan en una casa cuna predomina este fenómeno, y para diagnosticarlo el médico primero deberá descartar alguna otra enfermedad, subrayó. En conferencia de prensa, señaló que cuando los niños son percibidos “diferentes” entre sus compañeros, son más propensos a que los acosen. Afirmó que México ocupa el primer lugar en el mundo en bullying, pues 65 por ciento de los niños y niñas en edad escolar han declarado haber sufrido algún tipo de agresión. Los ataques sicológicos son las más comunes, dijo, y dentro de éstos el acoso cibernético “está siendo más dominante”. Más de 12 mil estudiantes de educación básica han padecido alguna agresión, es decir, siete de cada 10 han. El especialista consideró que se trata de “una conducta humana: cuando alguien tiene necesidad de descargar sus problemas escoge una víctima”.
■
BLANCA JUÁREZ
Y
JUSTICIA 37
Considera estancias de estudiantes y académicos en instituciones de Iberoamérica
Impulsan rectores proyecto de movilidad académica para mejorar la enseñanza ■
El programa, que será expuesto a gobiernos de la región, daría inicio en 2015 con 25 mil becarios
EMIR OLIVARES ALONSO Enviado
RÍO
DE
JANEIRO, 30
DE JULIO.
La importancia de la movilidad académica fue uno de los ejes de las discusiones del tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia que se realizó en esta ciudad. Desde la perspectiva de los dirigentes universitarios, dicha movilidad, que se refiere a estan-
cias de estudiantes y académicos en instituciones del exterior por varios meses o un año, abonará a mejorar la calidad educativa en el nivel superior y brindará a las casas de estudios oportunidades para trabajar de manera coordinara con otras instituciones. En este contexto, Rebeca Grynspan, titular de la Secretaría General Iberoamericana, delineó un proyecto que se pretende exponer a los gobiernos
VESTIDA
de la región para emprender un programa de movilidad entre las naciones iberoamericanas, que en un lustro –entre 2015 y 2020– podría alcanzar a 200 mil universitarios, entre alumnos, docentes e investigadores. En entrevista con varios medios durante los trabajos de este encuentro, Grynspan indicó que es un intento equiparable al programa Erasmus, emprendido por la Unión Europea hace casi tres décadas
PARA FESTEJAR
Se debe diagnosticar la causa Por ello, aconsejó que los padres acudan con un especialista para que el menor sea diagnosticado y atendido. Una vez que se descarte alguna enfermedad crónica como el motivo por el cual el niño no se está desarrollando al ritmo que debería, una opción de tratamiento es suministrar la hormona del crecimiento, cuya dosis va de acuerdo con su peso, edad y el tamaño que haya alcanzado. Explicó que se considera talla baja cuando es más pequeño que 97 por ciento de los niños de su misma edad y sexo. Anteriormente se creía que se debían aplicar tablas de crecimiento tomando en cuenta las características de la población local. Sin embargo, luego de un estudio en países como India, Noruega y Brasil, la Organización Mundial de la Salud estableció que durante los primeros cinco años los niños aumentan de medida a la misma velocidad. Sin embargo, en México la talla baja en niños indígenas prevalece hasta en 44.3 por ciento más que el resto de la infancia en el país. En este caso, explicó, se debe no sólo al factor emocional, sino al nutricional.
SOCIEDAD
Imagen captada el pasado martes en un parque de la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González
■
Llamará a paralizar cursos de la SEP antes del próximo ciclo escolar
Acuerda la CNTE modificar su plan de lucha contra la reforma educativa LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que, por acuerdo de los contingentes de más de 16 entidades del país, se modificará su plan estratégico de lucha y se convocará a “paralizar” la impartición de cursos de formación continua por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). De acuerdo con los resolutivos de su asamblea nacional representativa, máximo órgano de decisión del magisterio disidente, se acordó llamar del 11 al 15 de agosto próximo a realizar actos
de protesta y desobediencia civil pacífica durante el periodo destinado a las sesiones intensivas del Consejo Técnico Escolar para el ciclo 2014-2015, que empieza este 18 de agosto. En las entidades donde exista presencia de la CNTE se organizarán cursos alternativos, talleres de educación, brigadeo, jornadas de volanteo y mítines, así como la “paralización de actividades” de capacitación o formación impartidos por la SEP, a fin de organizar actos de resistencia y lucha para abrogar la reforma educativa. Integrantes de la Dirección Política Nacional detallaron que este 3 de agosto se convocará a
reunión de la comisión magisterial que elabora la propuesta de plan de acción, cuyo objetivo será enfrentar la aplicación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales en el aula, fortalecer las acciones simultáneas de protesta y demandar la reinstalación de una mesa nacional de diálogo. Los maestros disidentes señalaron que en todo el país se convocará a asambleas estatales para debatir las acciones a realizar como parte de su jornada de lucha, pues anunciaron que antes del regreso a clases se deberá tener lista una nueva hoja de ruta que “nos permita alcanzar obje-
(1987) para la internacionalización de las comunidades universitarias, con una duración de nueve meses. La funcionaria comentó que se deben redoblar esfuerzos para alcanzar la meta, que pretenderá que los intercambios sean entre instituciones de Iberoamérica, por lo que en 2015 el programa podría dar inicio con 25 mil becarios, con estancias de cuatro a seis meses en universidades de naciones iberoamericanas. “La experiencia de otras regiones, como Europa, y algunas iniciativas subregionales nos muestran que en la movilidad académica tenemos una de las palancas más poderosas no sólo para la construcción de un espacio común de la educación superior, sino para avanzar en una auténtica comunidad iberoamericana”, había dicho previamente durante su intervención en los trabajos del encuentro ante los más de mil 100 rectores que acudieron al mismo y que aprobaron trabajar por la consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este proyecto, que es encabezado por la Organización de Estados Iberoamericanos, será tema fundamental en la agenda de la siguiente cumbre de ministros de Educación de los países de la región, que se efectuará en agosto en México. Además de que también se analizará durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, a realizarse en diciembre en Veracruz, donde el tópico central será el educativo.En caso de que esta propuesta salga adelante, los beneficiarios podrían gozar de montos entre 3 mil y 4 mil dólares para su estancia.
tivos concretos, pues su reforma educativa no pasará en las aulas”, aseguraron maestros de Oaxaca, Michoacán y Distrito Federal. En sus resolutivos, la CNTE convocará antes del regreso a clases a diversos encuentros regionales, tanto de maestros como de padres de familia y organizaciones sociales, a fin de fortalecer la organización “en defensa de la educación pública”. Por ello, se contempla la reorganización del plantón nacional representativo que mantienen instalado en el Monumento a la Revolución de la ciudad de México, así como analizar la convocatoria para un 12 Encuentro Nacional Magisterial Popular. Los contingentes de maestros de 16 estados también deberán retomar las labores del brigadeo nacional, que se mantendrá de forma indefinida, así como empezar el análisis de los resultados alcanzados en sus mesas estatales de negociación.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
Las mujeres siguen enfrentando condiciones de gran vulnerabilidad en MĂŠxico, entre otros motivos por la comisiĂłn de feminicidios con impunidad casi total, pero tambiĂŠn debido a la falta de reconocimiento de la importancia del trabajo domĂŠstico, las dificultades para entrar al mundo laboral en igualdad de condiciones con los hombres y las agresiones contra sus derechos sexuales y reproductivos. AsĂ lo afirmaron las organizaciones que participarĂĄn en la preaudiencia sobre violencia de gĂŠnero y feminicidio del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capĂtulo MĂŠxico, que se llevarĂĄ a cabo los dĂas 4, 5 y 6 de agosto en el Distrito Federal. Como se recordarĂĄ, el TPP es un tribunal ĂŠtico internacional surgido en Bolonia, Italia, en junio de 1979, cuyo trabajo ha sido reunir a acadĂŠmicos y especialistas sobre diversos temas para analizar problemas concretos y emitir sentencias al respecto, que aunque no tienen carĂĄcter vinculatorio sirven como un trabajo de documentaciĂłn y de condena moral. La activista ErĂŠndira Romero subrayĂł en conferencia de prensa que los asesinatos cometidos en contra de mujeres por razones de gĂŠnero son uno de los fenĂłmenos mĂĄs visibles y preocupantes, el cual registrĂł un aumento de 50 por ciento en el estado de MĂŠxico cuando Enrique PeĂąa Nieto fue gobernador, pero indicĂł al mismo tiempo que hay otros abusos igualmente graves en contra de la poblaciĂłn femenina del paĂs. Uno de ellos, aseverĂł, es el de las violaciones de derechos humanos que padecen las migrantes indocumentadas durante su paso por MĂŠxico. Para ilustrar este tema,
â–
Preaudiencia del Tribunal de los Pueblos sobre feminicidio
Enfrentan mujeres condiciones de vulnerabilidad en MĂŠxico durante la preaudiencia se expondrĂĄn los casos paradigmĂĄticos de una niĂąa guatemalteca que sufriĂł abuso sexual en una estaciĂłn migratoria de Tabasco, y el de cinco migrantes centroamericanas secuestradas en Tamaulipas. Por su parte, Leonor CortĂŠs, de la Red de GĂŠnero y EconomĂa, puntualizĂł que aunque no reciba tanta atenciĂłn mediĂĄtica como
los feminicidios, la opresiĂłn y subordinaciĂłn de las mujeres que se dedican al trabajo domĂŠstico no es un conflicto menos grave, pues significa un elemento que las atrapa en una labor desgastante que ademĂĄs no tiene el reconocimiento social adecuado. La acadĂŠmica Isabelle Cauzard informĂł que luego de la preaudiencia de agosto en la ciu-
TERCERA REUNIĂ“N
DEL
GRUPO
DE
dad de MĂŠxico, se realizarĂĄn otras dos en Ciudad JuĂĄrez y San CristĂłbal de las Casas, donde se abordarĂĄn varios casos de violencia contra las mujeres en los ĂĄmbitos familiar, laboral, patrimonial, sexual y reproductivo. La audiencia temĂĄtica final se realizarĂĄ del 21 al 23 de septiembre en la capital del estado de Chihuahua.
RECAUDACIĂ“N
El secretario de Finanzas y AdministraciĂłn del gobierno de Guerrero, Jorge Salgado Leyva, presidiĂł en su carĂĄcter de coordinador la tercera ReuniĂłn del Grupo de RecaudaciĂłn, realizada en las oficinas de la SecretarĂa de Hacienda en Palacio Nacional, a la que asistieron los titulares de Finanzas de todos los estados. En el encuentro se abordĂł el intercambio de informaciĂłn de contribuciones coordinadas, asĂ como el RĂŠgimen de IncorporaciĂłn Fiscal
Premian a la antropĂłloga Lourdes Arizpe Por sus contribuciones al conocimiento de la cultura y al desarrollo social de Morelos, el gobierno del estado reconociĂł a la etnĂłloga y antropĂłloga universitaria Lourdes Arizpe, con la Venera JosĂŠ MarĂa Morelos y PavĂłn 2014. Arizpe pertenece al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) y estĂĄ dedicada a la revaloraciĂłn y reconocimiento de las comunidades indĂgenas. Parte de estos estudios los realiza en Morelos y en ellos aborda la resignificaciĂłn del patrimonio cultural intangible en contextos de alta migraciĂłn, cambios productivos y transformaciones en la participaciĂłn de las mujeres. En la serie Pioneers, en la que la editorial Springer-Verlag ha reconocido a figuras sobresalientes en la ciencia y la producciĂłn intelectual del mundo, se han publicado dos volĂşmenes que reĂşnen los principales textos de investigaciĂłn de la universitaria: Lourdes Arizpe. A Mexican Pioneer in Anthropology, y Migration, Women and Social Development. Ha coordinado dos diplomados sobre cultura, patrimonio y comunicaciĂłn que han permitido la colaboraciĂłn con otros programas e institutos de la UNAM y, por conducto de la CĂĄtedra Unesco Unitwin, con otras universidades del mundo. CÉSAR ARELLANO
â—— AL CIERRE â–
Mala jornada para equipos de primera divisiĂłn en la Copa MX
UNAM y Atlante fallan opciones de gol para irse con empate a 1 y silbidos Pumas de la UNAM y Atlante mostraron empeĂąo en llevarse el triunfo, pero sus fallas frente al arco propiciaron que su encuentro debut por la Copa MX Apertura 2014 quedara 1-1 y concluyera con una despedida de abucheos para auriazules y azulgranas en el estadio OlĂmpico Universitario. Los Pumas buscaron mĂĄs el marco enemigo, pero al minuto 30 un yerro del silbante permitiĂł a la visita abrir el marcador. Omar Marrufo escapĂł por el centro y el zaguero central Leonardo GarcĂa lo trabĂł mucho antes de que ingresara al ĂĄrea, pero ambos cayeron y se decretĂł penal. Pese a los reclamos de los universitarios vino Sonny Guadarrama a vencer al portero Alfredo SaldĂvar para el 0-1, a los 32 minutos. Antes de que concluyera el primer tiempo vino el 1-1, en un servicio del argentino Diego Lagos que hallĂł en el ĂĄrea a
Eduardo Herrera, cuyo testarazo entrĂł pegado al poste izquierdo, tras girar el cuello para poner el balĂłn lejos del alcance del portero Éder PatiĂąo, al minuto 44. En el grupo Cuatro, Atlas se impuso 4-2 a Dorados en el Jalisco. Los Zorros lograron la victoria con goles de Juan Carlos Medina (7), el colombiano Aldo Leao RamĂrez (32), Jahir Barraza (48) y MartĂn BarragĂĄn (63). Los Dorados de Sinaloa respondieron con anotaciones de JesĂşs GĂłmez (31) y RaĂşl EnrĂquez (82). Por el grupo cinco, en el estadio Miguel AlemĂĄn Valdez, el Puebla venciĂł 1-0 al Celaya con gol de Eduardo PĂŠrez al minuto 89. Aparte de las victorias de Atlas y Puebla, la jornada de este miĂŠrcoles resultĂł negativa para los equipos de primera divisiĂłn, con un saldo de tres derrotas y dos empates ante sus rivales del circuito de ascenso.
En juego del sector dos, el San Luis aprovechĂł su condiciĂłn de local en el estadio Alfonso Lastras y derrotĂł 3-1 al Santos. Orlando Pineda (1), Daniel Duarte (16) y Diego Franco (89) anotaron por el conjunto sanluisino. Djaniny Tavares (12) hizo el gol de la escuadra santista. El Toluca, que lleva dos partidos perdidos en la liga, sumĂł su tercera derrota consecutiva al caer 2-1 ante el MĂŠrida, en el estadio Alfonso Iturralde, en actividad del grupo seis. Freddy MartĂn (46) y Aldo Polo (79) le dieron el triunfo a los Venados del MĂŠrida. El paraguayo Édgar BenĂtez (74) anotĂł por los Diablos Rojos. Los Alebrijes de Oaxaca se metieron al estadio Luis Pirata Fuente para vencer 2-1 a los Tiburones Rojos del Veracruz. Diego CalderĂłn (39) y Danny Santoya (83) hicieron los goles oaxaqueĂąos. AGENCIAS
Cerveceros y Gallardo blanquean a Rays San Petersburgo. El mexicano Yovani Gallardo concediĂł sĂłlo tres imparables en siete entradas, MartĂn Maldonado empatĂł su marca personal con cuatro remolcadas y los Cerveceros de Milwaukee evitaron asĂ una barrida en la serie contra los Rays de Tampa Bay, al imponerse 5-0. Gallardo (6-5) retirĂł a 13 bateadores en fila en un momento del partido en camino a rebasar a Ben Sheets y quedarse en el quinto sitio en victorias de todos los tiempos para los Cerveceros, con 87. Maldonado tambiĂŠn produjo cuatro carreras el 2 de octubre de 2012 contra San Diego. En Cleveland, Corey Kluber lanzĂł pelota para eclipsar a FĂŠlix HernĂĄndez y Yan Gomes remolcĂł las dos carreras con un doble para que los Indios derrotaran 2-0 a los Marineros de Seattle. En mĂĄs de Grandes Ligas: Dallas 8-1 Oakland, San Francisco 7-5 Pittsburgh, Washington 4-3 Miami, Arizona 5-4 Cincinnati, Mets 11-2 Filadelfia y Baltimore 4-3 Angelinos. AGENCIAS
EDICTOS
EMPLAZAMIENTO DE: JULIĂ N CORRALCO TORRES. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, SECCIĂ“N AMPAROS, MESA II, JUICIO DE AMPARO NĂšMERO 282/2014 En el juicio de amparo 282/2014, promovido por LUIS ENRIQUE GONZĂ LEZ PARADA, contra actos del juez tercero de lo civil del Distrito Federal y del actuario de su adscripciĂłn, en el que se reclamĂł la orden de desalojo del inmueble ubicado en: la calle General Miguel AlemĂĄn, nĂşmero catorce, departamento veintisiete, colonia Centro, de la delegaciĂłn Cuauhtemoc, en esta ciudad, con motivo de la sentencia dictada en el expediente nĂşmero 1201/2012, del Ăndice del Juzgado tercero de lo civil del Distrito Federal; en virtud de ignorar el domicilio del tercero interesado JULIĂ N CORRALCO TORRES, por auto de dos de junio de dos mil catorce, se ordenĂł emplazarlo al presente juicio de amparo por medio de edictos, haciendo de su conocimiento que deberĂĄ presentarse al mismo dentro del plazo de treinta dĂas, contando a partir del dĂa siguiente hĂĄbil al de la Ăşltima publicaciĂłn, por su propio derecho o por conducto de apoderado o persona autorizada en los tĂŠrminos de la ley que pueda representarlo, apercibido que de no presentarse en dicho plazo, se le harĂĄn las ulteriores QRWLĹľFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO 0ÂŤ[LFR ' ) D GH MXQLR GH LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. GABRIELA ALEJANDRA RODRĂ?GUEZ HUITRĂ“N.
EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la FederaciĂłn, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, doce de junio de dos mil catorce. A: MARĂ?A AURORA CORTEZ CERRITOS. En los autos del juicio de amparo 892/2013-I promovido por Sergio Arturo Guardado MartĂnez contra la orden de aprehensiĂłn dictada por el Juez Segundo de Partido Penal de Salamanca, Guanajuato, el once de diciembre de dos mil doce, en el proceso penal 121/2012-A, se acordĂł: NotifĂquese por medio de edictos a la tercera interesada, por sĂ y en cuanto representante de sus menores hijos Karla Guadalupe Rangel Cortez y Juan Rangel Cortez, para que dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio GH DPSDUR /D DXGLHQFLD FRQVWLWXFLRQDO WHQGUi YHULĂ€cativo a las nueve horas del diecinueve de septiembre de dos mil catorce. Irapuato, Guanajuato, doce de junio de dos mil catorce. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato.
Karla MarĂa MacĂas Lovera.
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
39
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Los locatarios de este mercado y de otros ganaron un amparo contra un refrendo ilegítimo; un amparo que han incumplido las autoridades de la delegación, cayendo en desacato ante un juez federal. Los locatarios se han manifestado públicamente contra estas y otras arbitrariedades de la delegación. Se ha documentado en diferentes medios de comunicación las expresiones de inconformidad ante la gestión autoritaria y vergonzosa de Mauricio Toledo, a lo que él ha respondido ya con una abierta acción coordinada de persecución en contra nuestra. Primero, el jefe de Mercados de la delegación, Héctor Morales Cardiel, el 14 de junio pasado montó un operativo contra Francisco Javier Ogarrio Basurto (presidente de la asociación del mercado 89 Coyoacán) para encarcelarlo a él, a Francisco Javier Ogarrio Luna (su hijo) y a un trabajador. Se le fabricó en ese operativo el delito de robo (un supuesto robo que ocurrió ante ¡30 policías!), por el cual fue a dar al Reclusorio Sur. Salió libre por falta de pruebas. Ahora nos quieren encarcelar a mí y a mi padre, fabricándonos el mismo delito. Además, se ha desatado una campaña de odio y de terror en contra nuestra, encabezada por las mismas autoridades delegacionales. Gustavo Ogarrio Reséndiz, mi padre, de 76 años de edad, padece insuficiencia respiratoria y ha sido un ciudadano de probada autoridad moral en Coyoacán durante décadas. Yo soy profesor de literatura de la UNAM y UAM Cuajimalpa, así como colaborador de La Jornada Semanal y columnista de La Jornada Michoacán. Gustavo Ogarrio Badillo
PREOCUPADO POR PROPUESTA DE INCREMENTO AL SALARIO MÍNIMO El pasado 16 de julio La Jornada publicó una nota en la que el gobernador de Chihuahua, César Duarte, pidió a los legisladores federales y al titular de la Secretaría del Trabajo iniciar un debate
nacional para replantear el nivel del salario mínimo. El 29 de julio se publicó que el PAN impulsará una consulta popular para que el salario mínimo cubra las necesidades de los mexicanos, a fin de acabar con la pobreza y la desigualdad, anunció su líder nacional, Gustavo Madero. ¿Por qué la preocupación? Resulta que para quienes tenemos crédito hipotecario con el Fovissste y además estamos jubilados, como es mi caso, el cálculo de la deuda está en número de veces el salario mínimo, de manera que el incremento de 2.53 pesos, para 2014, nos impactó en el saldo de la deuda, en razón de que el Fovissste lo carga cada primero de enero con el rubro de actualizaciones. En resumen, he estado pagando desde 2003, y a la fecha mi deuda se incrementó, de manera acumulada por ese rubro, en 110 mil pesos. Todavía peor: al aumentar el saldo los intereses que me cargan cada 15 días también crecieron; contrariamente, recibo mi pensión de forma mensual. En otra ocasión escribí en este espacio que el Fovissste me prestó, en octubre de 2003, 318 mil 470.40 pesos (240 veces el salario mínimo) y para julio de 2014 el cargo total asciende a 582 mil 511.67 pesos (339 veces). La verdad, no sé si en esta vida termine de pagar, todavía adeudo más de 73 salarios mínimos. El PAN calcula que el salario mínimo general debería ser de 206 pesos diarios. Sería bienvenido para el movimiento obrero en activo y que para nosotros se considerara la problemática de los jubilados Carlos Pegueros Díaz
QUITAR
PUESTOS DE PERIÓDICOS, CONTRA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El pasado 17 de julio se publicó la carta de la voceadora María de la Luz Reyes, quien denunció que su puesto de periódicos había sido retirado por personal de Vía Pública de la delegación Benito Juárez, que encabeza el señor Jorge Romero, del Partido Acción Nacional. El acoso y persecución de personas dedicadas a la distribución de medios
impresos en el país tiene su origen en la época de la Colonia, se mantuvo en la etapa independiente y, como observamos, se ha prolongado hasta el siglo XXI en gobiernos de distinto signo partidario. A pesar de que la Constitución de Cádiz, 1812; la Constitución de Apatzingán, que este año cumple 200 años; la Constitución de 1857, y la Constitución de 1917 han amparado la libre circulación de las ideas y la información impresas, lamentablemente siguen ocurriendo casos como el que ha denunciado la voceadora María de la Luz Reyes. Con todo y la reforma al artículo séptimo de la Constitución de 1917, el año pasado, el texto mantiene la norma de que “es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio”. El texto de este artículo constitucional, que se mantuvo intacto hasta la reforma del año anterior, amparaba tanto a expendedores como voceadores dedicados a la distribución de los medios impresos para garantizar esa libertad de prensa en el país y el libre acceso a la información. Los funcionarios de la delegación Benito Juárez y otros en las delegaciones Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, de diferente y adversa vocación partidaria, que con toda ligereza e impunidad retiran puestos de periódicos, asumen conductas abusivas y arbitrarias semejantes a las del virreinato, de las primeros décadas de la vida independiente del país y del porfiriato, cuando las autoridades reprimían a los voceadores para acallar sus voces, el eslabón más sensible de la libertad de prensa en México. El retiro de un puesto de periódicos equivale a un atentado no únicamente para el gremio de los voceadores; lo es para el ejercicio de información y opinión de los periodistas y en general de todos los medios impresos del país. José Luis Camacho López
ACERCA DEL COSTO POLÍTICO DEL HOY NO CIRCULA El Gobierno del DF dijo no estar dispuesto a hacer ningún cambio en el
nuevo esquema del Hoy no circula, de manera que, como siempre, los que menos tienen se habrán de sacrificar para que los que más tienen sean los más beneficiados, pues éstos podrán circular con mayor libertad sin necesidad de aportar nada. Ofrece, como “ayuda”, la posibilidad de tramitar la calcomanía 1 para poder circular dos sábados al mes, sólo que cuesta 400 pesos y es independiente de la verificación obligatoria. Me pregunto en qué consiste la ayuda. Pero eso no es todo, pues ya los panistas están aprovechando esta situación ofreciendo a los más afectados el trámite para obtener un amparo y librar, en parte, el problema. Además el gobierno priísta del estado de México, encabezado por Eruviel Ávila, ofreció actuar de intermediario para suavizar dicho programa, pues abarca también a ese estado. Por culpa del señor Mancera, esta actitud tendrá un enorme costo político para los partidos de izquierda que lo lanzaron para obtener el cargo que hoy ostenta y para la lucha y el esfuerzo que se libraron desde 1994 para obtener el gobierno del DF. Héctor Hernández Amezcua
DISCREPA DE
DEL GOBERNADOR
CALIFORNIA
Discrepo del consejo que el gobernador de California, Edmund Brown, dio a nuestros “vendepatrias” legisladores, aunque le duela a Rubén Camarillo, al decirles que se debe vigilar a las trasnacionales, pues de no hacerlo esas empresas “nos comerán vivos”. No, ya nos han “comido vivos” con tanta concesión en esta seudorreforma energética. El terreno nacional es para esas voraces empresas; el petróleo y electricidad para ellas. No repartirán utilidades a sus trabajadores, se les dará el petróleo, que es de los mexicanos, a esos buitres y para que se sirvan de Pemex y la CFE se transformará en deuda pública a los gastos en departamentos en Miami.
Legislativo y trasnacionales ya nos han “comido vivos”. Rubén Mares Gallardo
◗
INVITACIONES
EL PADROTE DE GUERRERO El comité ciudadano y vecinal promotor del 140 aniversario de la colonia Guerrero invita a la charla sobre el ensayo El Padrote, con la participación del escritor Rogelio Flores Jiménez, autor de libros como Adiós, princesa y Rocanrol suicida. Flores Jiménez nació y fue vecino en la colonia, allá por los rumbos de Zaragoza y Orozco y Berra. En esta ocasión compartirá con nosotros su ensayo El Padrote, personaje cruel y seductor rescatado de las entrañas de la colonia Guerrero. La cita es el próximo viernes primero de agosto a las 18 horas en Zarco 115, esquina con Moctezuma, colonia Guerrero, a unos pasos del Metro Guerrero. Por el comité, José Luis Macías CHARLA
SOBRE
LA COLONIA
PROYECCIÓN DE MI AMIGO HUGO En el contexto de la celebración de la Jornada Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, invitamos al público en general a la proyección de documental Mi amigo Hugo, de Oliver Stone, este jueves 31 de julio a las 18 horas en el auditorio Javier Barros Sierra de Casa Frissac, en Plaza de la Constitución 1 esquina Moneda. Centro Histórico de Tlalpan. Entrada gratuita. Wilfredo Pérez Bianco, embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México CONVOCAN
A ASAMBLEA DE
UNAM Invitamos a la asamblea del personal académico de la UNAM, por la defensa de la Universidad y mejores condiciones de trabajo docente y de investigación. La cita es este jueves 31 de julio, a las 11 horas en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía, edificio B. Miguel Ángel Xochiteotzin y María de la Luz Arriaga ACADÉMICOS DE LA
Lo más sano es que la cárcel de menores mal llamada La Gran Familia sea dinamitada. JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
Tácito fin al albergue de La Gran Familia
Creció 236% el déficit en el sector público en enero-junio
■ Los últimos habitantes, entre ellos 84 niños, fueron trasladados a Morelia ■ El DIF se hará cargo de 13 personas que sufren padecimientos mentales
Sumó $246 mil millones; la mayor parte se financió con recursos externos ■
■ En la despedida, parientes reclaman la reintegración de menores
El reporte sobre finanzas y deuda fue enviado por Hacienda a la Cámara
■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ Analiza la PGR solicitar la extinción de dominio del inmueble de Mamá Rosa
■ 23
Rusia: la nuevas sanciones de EU y Europa son una ‘‘venganza’’
■ Indesol: mayor vigilancia en la entrega de apoyos
JUAN C. PARTIDA Y GUSTAVO CASTILLO ■ 13
Si mi hijo es culpable, que se le castigue: Fausto Vallejo
■ Advierte que tendrán consecuencias ‘‘tangibles’’ para Washington
Vaticina que las medidas provocarán alzas en la energía en la UE
■
El ex gobernador pide sopesar si la reunión con La Tuta fue bajo amenaza
■
■ 27
El político defiende su labor en los cargos que desempeñó en Michoacán
Recibe el video Ojos color sol miles de visitas en el ciberespacio
■
■ Se basa en canción de Silvio Rodríguez y Calle 13
■ Al
‘‘Nunca he tolerado, ni toleraré, que se transgreda el imperio de la ley’’
■
■ Actúan en la obra Gael García y María Valverde
Los últimos habitantes del albergue de La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, se preparan para su traslado a Morelia ■ Foto Arturo Campos Cedillo
ARTURO CRUZ BÁRCENAS
■
■ 9a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34
S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA
19 19 20 23 28
parecer el inculpado se entrevistó dos veces con el dirigente de templarios
GUSTAVO CASTILLO
■ 11
Causa 19 muertos; estaba repleta de refugiados palestinos
Ataca Israel otra escuela de la ONU ■
Más tarde se lanzó contra un mercado atestado y dejó otros 15 fallecidos KIM SENGUPTA, THE INDEPENDENT
■ 26